Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

Los cuentos infantiles son una de las herramientas principales a las que acuden padres, educadores y psicólogos a la hora de abordar ciertos temas.

Este momento de crecimiento de su uso abre interesantes interrogantes sobre la manera en que los cuentos infantiles presentan ciertos temas como: el AMOR, la RABIA, los CELOS, la FEMINIDAD…

El pasado 23 de Enero se celebró en Tarragona la Jornada “Més enllà dels contes”. Converses al voltant del que transmetem (“Más allá de los cuentos”. Conversaciones sobre lo que transmiten), organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya.

Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

El objetivo de esta jornada era abrir la reflexión sobre la infancia y las experiencias subjetivas que se construyen a través de los cuentos infantiles. Con una mirada crítica abrir un debate sobre la ética y la manera en que está estructurada. ¿Hay una ética social detrás de los cuentos infantiles? Y si la hay ¿cuál es la que predomina en la actualidad?

En SER Catalunya, unos días antes de celebrarse esta jornada, Jordi Cartañá entrevistó a Vero Buero, psicóloga y coordinadora del acto;  a Jaume Descarrega, presidente del Colegio de Psicólogos de Tarragona; y a Pedro Solís García, autor entre otros del cortometraje ‘CUERDAS’.

Todos somos conscientes, desde hace ya tiempo, de que detrás de los cuentos hay algo más que la historia que se explica. Hay unos valores, unos personajes que los encarnan o que, por las acciones que llevan a cabo, son moralizantes. Partiendo de esta base ¿Cuál es la finalidad de esta jornada?

Vero Buero: Yo creo que todo el mundo es consciente,  vamos a las librerías y vemos la cantidad de cuentos infantiles que ahora existen en el mercado. Pero en la mayoría de los casos no sabemos ver las diferencias que existen dentro del grupo de cuentos infantiles. La primera idea que nos viene es que los cuentos educan, que enseñan alguna moraleja, que vienen a dirigir moral y educacionalmente a los niños sobre como tienen que vivir las cosas.

Pero hay una distinción importante. Existen cuentos que tienen esa finalidad pedagógica, educativa: enseñar la amistad, la fraternidad, etc., pero hay otros cuentos, fundamentalmente los cuentos de hadas, cuya finalidad no es educar, sino abrir a que el niño explore su experiencia interior: los miedos, aquellas cosas que a veces nos resultan hasta difusas a los adultos. Cuentos de hadas como “Los tres cerditos”, “La Cenicienta”… son cuentos que lo que intentan es que el niño explore aquellas sensaciones que le pueden resultar ambiguas.

Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

En nuestra infancia cuando nos explicaban un cuento era básicamente con el fin de entretener, aunque supongo que había gente que ya era consciente de que había transmisión de valores. Pero no sé si se había abordado el cuento alguna vez, como se hace en la actualidad, para explicar casos como por ejemplo la violencia de género, o el abuso de menores. Para explicar a los niños que pueden darse estas situaciones. ¿Se había recurrido al cuento como se hace ahora?

Jaume Descarrega: Como dices, los beneficios de determinadas cuestiones se pueden ir descubriendo. Los cuentos tenían este primer objetivo de entretener a los niños, pero poco a poco uno se da cuenta de que pueden servir para que el otro capte cosas que, sin decirlas directamente, sino de una forma más simbólica, pueden llegar a un niño o a un adulto.

Recordemos que los cuentos no son solo para niños. Tienen una función muy importante para los adultos en temas tan necesarios como las separaciones, los duelos, las pérdidas en general,…  Hacen  la función de poder abrir una puerta y que alguien se dé cuenta de que algo de lo que explica ese cuento puede servirle para poder avanzar y reconocer cosas de las que quizás ni se había dado cuenta.

¿Tienen un punto reparador, balsámico, en algún momento? No quiero decir que sean la panacea que cure, pero ¿pueden abrir una puerta en nuestro interior? ¿O cerrarla? ¿O abrirla para que luego se cierre?…

Vero Buero: Hay que desglosar bastantes cosas, que es lo que se pretende en esta jornada. Por una parte están los cuentos terapéuticos, que utilizan mucho los psicólogos, hay otros que se pueden utilizar en el ámbito escolar y otros que se viven en el espacio doméstico, que es el que llevan a cabo los padres. Pero también hay distinciones en este proceso.

Muchas veces, cuando los padres leen un cuento a sus hijos, lo terapéutico es simplemente leerlo, el placer de leerlo. No es que el niño espere que el padre se lo explique, porque muchas veces los hijos tampoco quieren que los padres se introduzcan o sepan todo lo que el niño está pensando. En la jornada queremos  ir viendo esas sutilezas que son relevantes. Hay cuentos que a veces los padres no entienden el por qué los niños insisten “cuéntamelo otra vez, cuéntamelo otra vez”. “Pero si ya te lo hemos leído cinco veces”.  Hay un goce en la repetición para el niño,  que para el adulto que lo está leyendo es incomprensible, puede tardar tiempo en entender “ah, por eso le gustaba tanto este cuento”.

De cuentos sabe mucho Pedro Solís, uno de los ponentes de esta jornada. El es autor de CUERDAS, un corto que nos acercaba a la solidaridad de unos niños hacia un nuevo compañero de clase con discapacidad.

¿Con que fin nació ‘Cuerdas’?

Pedro Solís: A raíz de lo que está comentando Vero, ‘CUERDAS’ nació como un proyecto personal, que hice solo para mí como algo terapéutico. De hecho cuando acabé el cortometraje estuve a punto de guardarlo en un cajón y que no viera la luz.

¿Por qué?

Pedro Solís: Porque su función ya la había cumplido, que era la de mantener mi cabeza ocupada las veinticuatro horas del día y no pensar en otras cosas. Pero bueno, me equivoqué y, en vez de guardarlo en el cajón, lo saqué a la luz.

Suerte que lo diste a conocer porque el retorno que ha tenido ‘CUERDAS’ para ti es enorme…

Pedro Solís: Sí, la verdad es que me siento un poco abrumado. Lo primero que soy es padre de un minusválido, luego soy escritor o lo que sea. A estas alturas unos 200 millones de personas han visto el corto y hemos recibido 180 premios, ha tenido mucha repercusión y la verdad es que estoy abrumado.

Este sábado quieres hablar del amor en los cuentos y de que están transmitiendo a los niños. Además se proyectará el cortometraje ‘LA BRUXA’ ¿De qué habla este corto?

Pedro Solís: Pues ‘LA BRUXA’ habla de la búsqueda del amor. De que buscamos a nuestro príncipe azul y muchas veces nuestro príncipe azul nos sale rana. Es una visión bastante fresca acerca de lo que es la clásica historia de amor que se nos ha contado.

En la jornada hablaré del amor, eso tan intangible. Porque le he preguntado a 20 o 30 personas y cada una me da una definición. Hablaré de que es el amor y de cómo se lo transmitimos a los niños, centrándonos en el amor de pareja, no en otros tipos de amor como el de CUERDAS, que es un amor de unos amigos. Aquí hablaremos de amor de pareja, de tocarse, de quererse…

Hasta que punto cargas las tintas de valores, de mensajes que quieres transmitir. Hasta que punto tú eres consciente y lo haces con intención: quiero transmitir este valor, esta moraleja…

Pedro Solís: Con ninguna intención, yo soy un inconsciente. A mí me llega la musa, me empieza a llamar a la puerta y no tengo más remedio que abrirle. Cuando escribo un cortometraje no lo hago pensando en transmitir nada. Simplemente lo acabo, saco lo que llevo dentro sin pensar. Uno nunca sabe lo que va a gustar a la gente.

El amor es uno de los grandes temas en los cuentos, pero no hay cuentos de amor para adultos. En los cuentos de hadas para niños no se lavan la ropa, no tienen que llegar a final de mes, no hay diferentes formas de ser y mostrarse cada uno como es en casa. En la vida real cada uno puede necesitar sus espacios, el día a día, las rutinas… ¿Habría que hacer un cuento de amor para adultos en este sentido?

Vero Bueno: Han empezado a surgir respuestas frente a eso, por ejemplo ‘Las princesas también se tiran pedos’, ‘Blancanieves (Mirror, Mirror)’, son nuevas lecturas acerca de este imaginario de lo femenino en el amor en el que la princesa espera a su príncipe, besa a la rana y aparece el salvador,…

En estos nuevos cuentos las princesas son las que salvan al príncipe poco valiente y algo temeroso, y se convierten en parte activa en la experiencia del amor.

Pero es verdad que en general los cuentos infantiles han fomentado un estereotipo de género, una asimetría en la relación entre el hombre y la mujer.

Además está el tema de la, heteronormatividad, siempre los cuentos son de hombres y mujeres (no entre mujeres, o entre hombres, o mujeres con dos hombres,…). Y por otro lado una relación de pasividad por parte de las mujeres: aparece el otro y por arte de magia aparece el amor, y no como algo que se trabaja y se construye.

Para acabar os dejo el cortometraje de animación ‘LA BRUXA’, dirigido por Pedro Solís, producido por La Fiesta PC, y que ganó el Goya al mejor corto de animación en la edición de los Goya de 2011:

Fuentes: SER Catalunya (19/01/2015) y Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya

¿Por qué esta carta de un profesor se hizo viral?

Por qué esta carta se ha hecho viral

El punto de partida de esta historia es la carta que un profesor remite a sus alumnos.

Una carta que los alumnos de 6º curso del colegio San Gabriel, de Alcalá de Henares, encontraron en su buzón el pasado 29 de marzo, a la vuelta de vacaciones de Semana Santa. La remitía su profesor, Iván de la Cruz García, un joven madrileño de 36 años. carta de un profesor

El efecto buscado era motivar a los chavales | Hacer que se sintiesen especiales. Y lo hizo a través de un medio con el que nuestros jóvenes hoy no están familiarizados.

Iván redactó un texto común para todos. Luego lo iba personalizando, añadiendo algunos pequeños guiños a quienes consideraba que lo necesitaban. Aunque envió las cartas por correo postal uno de los padres sacó una foto del texto, y este se ha compartido miles de veces en LinkedIn y en Facebook.

¿POR QUÉ ha triunfado esta carta? | Pues porque si la leemos incluye bastantes elementos de seducción (un aspecto muy importante en la educación).

Quienquiera que esté a cargo de niños ha de ser un SEDUCTOR.

✔️ Para empezar es una carta para niños de 11 / 12 años. Que probablemente ES LA PRIMERA CARTA QUE RECIBEN EN SU VIDA. Están acostumbrados, ya a esa edad, a utilizar el WhatsApp, estar probablemente en Twitter,…

✔️ Es una carta con un ARGUMENTO RAZONADO, con una estructura.

✔️ Es una carta que les llega además en vacaciones, cuando todavía no se reanudado el curso y ellos están relajados. Y no es una carta para castigar ni para reñir, sino PARA ANIMAR. Cambia completamente el lenguaje que un niño suele recibir de un profesor.

✔️ Es una carta CON MUCHAS EXCLAMACIONES, en varios lugares:

¡Te lo has ganado!
Quizás te sorprenda que te escriba una carta, pero… ¡me apetecía!
¡Seguro que te ayuda a seguir con fuerza!

✔️ Es un impulso que nace del profesor, no es un acto administrativo, y eso lo deja bien claro al decir con énfasis:

Quizás te sorprenda que te escriba una carta, pero… ¡me apetecía!

✔️ Y luego la apelación al criterio del alumno, no a unas normas que vienen de arriba. Dice:

… demuéstrate que puedes hacerlo mucho mejor,…

Demuéstratelo a ti. No me lo demuestres a mí

…, supérate a ti mismo. No te conformes con…
No deje que la pereza sea más fuerte que tú.

La referencia siempre es al propio alumno.

✔️ Pero tampoco le deja solo ante el peligro de esta reanudación del curso, que ya viene con los exámenes finales, etc. Le dice:

En esto no estás solo; cuentas con tus compañeros de clase y conmigo, ¡claro! Todos juntos formamos un buen equipo.

✔️ El aprendizaje se muestra aquí como algo apasionante, cuando dice:

… todavía nos quedan muchas aventuras por vivir juntos.

Con ese factor de seducción impresionante, sobre todo para un niño, que tiene la palabra “AVENTURA”: vienes aquí a vivir una aventura.

✔️ Y finalmente le dice, con lenguaje coloquial, en el lenguaje de los propios chavales:

Un abrazo de tu profe que te aprecia mucho.

Con ese apócope que es muy familiar y muy coloquial.

En definitiva hay muchos elementos de seducción en esta carta que justifican que haya triunfado. ¡Felicidades PROFE!

carta de un profesor

En el programa LA VENTANA, de Cadena SER, han analizado esta carta y hablado con este fantástico profe:

Imagen de portada: In the days before email. Fuente: Flickr/Ken Douglas carta de un profesor

AUTISMO: El cerebro de Hugo

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a uno de cada 150 niños. Se define más por los efectos que produce que por sus causas.

Aunque todavía no existe un tratamiento efectivo, en los últimos 10 años se han desarrollado nuevas terapias que ayudan a tender lazos con estos niños. Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el programa La noche temática, de rtve,  emitió dos excelentes documentales: ‘El cerebro de Hugo’ y ‘Universo autista’.

Para tratar de entender el funcionamiento de un cerebro afectado por el trastorno del espectro autista el primer documental sigue la vida de Hugo, un joven con Síndrome de Asperger, desde su infancia hasta los 22 años.

El cerebro de Hugo‘ es un documental francés. Una producción de 2012 dirigida por Sophie Révil y producida por Kwanza. A través de este docuficción, sensible y conmovedor, con actores de diferentes edades descubriremos el caótico viaje de Hugo desde su nacimiento hasta la vida adulta. Así como su difícil batalla para integrarse en la sociedad.

Hugo tiene 22 años. Es muy inteligente. Tiene una memoria impresionante y toca el piano como los mejores. Sin embargo, sus deficiencias emocionales y sociales le mantienen encerrado en su habitación. Hugo tiene el Síndrome de Asperger, también denominado autismo de alto nivel.

En el documental vemos que hay muchas formas de autismo. Que aproximadamente una tercera parte de los autistas sufre algún retraso mental y que algunos de ellos no hablarán nunca.

Uno de los testimonios reales de este docuficción nos dice que: “Uno puede haber ganado un Premio Nobel y ser incapaz de decir buenos días de forma socialmente aceptable. Son dos facultades completamente distintas”.

‘Universo autista’ es también un documental francés (tiene una duración de 52 minutos). Se trata de una producción de 2013 dirigida por Valéria Lumbroso y producida por Flair Productions, que se adentra en los nuevos tratamientos que se están probando para tratar el autismo en niños.

Neurociencia, genética, psicología… Son muchas las ciencias que estudian el autismo. Pero ¿qué sabemos realmente sobre este trastorno? ¿Cuándo se presentan los primeros síntomas? Los expertos defienden que la plasticidad del cerebro puede corregir muchos de los problemas del autismo.

Hay tantas formas de autismo como niños que lo padecen. Pero todos tienen en común la dificultad para relacionarse con otras personas. Hoy las nuevas terapias están consiguiendo grandes avances en ese sentido, tratamientos como el intercambio y desarrollo, la reeducación o la imitación logran que estos niños empiecen a abrirse al mundo.

El diagnóstico precoz y la formación especializada de médicos, padres y educadores ayudan a entender a estos menores y a hacer más fácil su inclusión en la sociedad.

En el documental se dice que intervenir a los 20 meses nos da muchas esperanzas, porque el cerebro cambia de forma espectacular, incluso en el niño normal. Es sabido que el cerebro tiene una gran plasticidad en esta fase. Por ello una intervención intensiva en la edad en la que el cerebro cambia tanto tendrá un gran impacto.

El diagnóstico precoz y los nuevos métodos que tratan de reactivar el desarrollo del niño aportan esperanza.