Cuerpo de mujer y mente de niña

Hay niñas que con doce años ya han desarrollado físicamente cuerpo de una joven de más edad. Tienen cuerpo de mujer y mente de niña.

La maduración intelectual no siempre, ni necesariamente, es paralela al crecimiento biológico. Es bastante frecuente que chicas de 12-13 años presenten físicamente el aspecto de una joven de 16-17 y, aunque pretendan imitar la conducta propia de las jóvenes cuya edad aparentan, sin embargo, su percepción, juicio, pensamiento, raciocinio y maduración afectiva corresponden a los de su edad cronológica real. Su comportamiento en general es como el de sus compañeras de la misma edad.

No hay que angustiarse ni vivir como un problema el hecho de que haya dado ese estirón tan repentino en lo físico.

Para que la joven, como persona con su físico de 16 años, sepa esperar a esa niña con un desarrollo mental de doce, sin vivir la situación como un problema, es necesario que sus padres sepan tratarla, comprenderla y ayudarla con arreglo a su edad mental real, sin crearle continuamente estados de ansiedad repitiéndole que «ya es una mujer y se comporta, sin embargo, como una niña», etc. Esto sí que puede llegar a causarle problemas.

Hay que tener en cuenta que los grandes estirones en lo físico generalmente van acompañados de cierta merma en el rendimiento intelectual. El organismo no puede hacer todo al mismo tiempo y se ha visto sorprendido teniendo que satisfacer repentinamente las necesidades de un crecimiento físico muy rápido. La fatiga física y psíquica aumenta considerablemente en un espacio muy corto de tiempo.

Ahora, más que nunca, es necesario que proporcionéis a vuestra hija una alimentación sana, abundante y rica en vitaminas. Dejad que duerma cuanto quiera, aconsejadle que no se exceda ni en el ejercicio físico ni tampoco en el intelectual, etc. La adolescencia es una etapa de muchos cambios.

Es probable que la joven  se dé cuenta de que ahora rinde menos en los estudios. Hay que tranquilizarla explicándole que esta situación es algo pasajero y que pronto se restablecerá de esa ligera descompensación producida por un crecimiento físico tan repentino.

Fuente: Tu hijo: problemas y conflictos de Bernabé Tierno (Ed. Temas de Hoy) | Imagen de portada:  Sweet (Dulce). Flickr Fran Cis

Niños con fortaleza emocional

Niños con fortaleza emocional

¿Qué necesitan nuestros hijos para crecer sanos, fuertes y equilibrados emocionalmente?

Hoy los niños necesitan tener fortaleza emocional | Saber leer la vida, leer las personas, leer las emociones…

Hace años uno de los objetivos era enseñar a los niños a leer y a escribir. Era una tarea que no se podía confiar exclusivamente a las familias, porque algunos padres no sabían leer ni escribir; o no disponían de tiempo porque tenían que trabajar. Entonces se crearon las escuelas.

Niños con fortaleza emocional

La educación emocional no se puede relegar sólo al ámbito familiar

Porque hay padres que no saben, o padres que no lo valoran ni lo consideran importante. Es por eso que hace falta la voluntad de incluir sistemáticamente el trabajo de la fortaleza emocional, de las emociones, en el colegio. En algunos centros educativos, ya se hace.  ¡Y eso es algo fantástico!

Los padres, desde casa, podemos hacer mucho trabajando algunos aspectos para potenciar estas habilidades en nuestros hijos.

Niños con fortaleza emocional

¿Que aspectos ayudarán a tus hijos a tener fortaleza emocional?

El psicólogo Tomás Navarro nos da pautas muy interesantes:

Enseñarles a LEER LAS EMOCIONES (Propias y ajenas) | Nos pone como ejemplo la imagen de una novia en el día de su boda, que está llorando emocionada (de felicidad).

Un niño pequeño, que está en esa boda con sus padres, pregunta: “¿Por qué llora la novia?”, y la respuesta que recibe de su padre es: “No le pasa nada”.

¿Qué es lo que ese pequeño acaba de aprender? Pues que por llorar, ¡no pasa nada! El día de mañana alguien puede abusar de un niño: haciéndole bullying, maltratándole, dándole una patada… el niño maltratado llora, ¡y no pasa nada! No ocurre nada por llorar.

Si incorporamos a nuestro día a día el enseñar a nuestros hijos el que puedan leer las emociones reales, serán adultos que podrán expresar sus emociones de manera constructiva: yo puedo estar enfadado, pero no tengo porque traspasarte a ti mi enfado; puedo darme cuenta de que estoy enfadado, gestionarlo y relacionarnos de una manera más sana.

Todo eso se consigue a partir de saber leer las emociones propias y ajenas.

Enseñarles la capacidad para AMAR, AMARSE y SER AMADOS | Enseñarles a que se amen, a que amen y a que se dejen amar.

Cuantos problemas se habrían ahorrado si nos hubiesen enseñado que amar (el amor de pareja, el amor romántico) no es lo mismo que depender o que admirar.

Cuántas parejas tienen problemas porque una parte admira a la otra. Llega un momento en que esta magia se rompe. Acaba esta admiración por haber ganado en seguridad, o porque la otra parte se ha caído del pedestal, y en ese momento llega el desastre. La realidad es que esta pareja en ningún momento se ha querido. Uno protegía y el otro admiraba. Esto no es una relación de amor, es una relación de dependencia.

Por otro lado está la autoestima (amarse a uno mismo). Un niño que se ama, que es capaz, que tiene seguridad, que puede afrontar diferentes retos…  ¿Dónde lo aprendemos? ¿Quién nos lo enseña?

Niños con fortaleza emocional

Enseñarles a PERSEVERAR ante la ADVERSIDAD | A los niños no se les puede llevar siempre en una burbuja, no es beneficioso un exceso de sobreprotección. En la vida hay adversidades, vamos a encontrar dificultades y tenemos que poder perseverar en ellas y hacerles frente. Si las entrenamos podremos gestionarlas.

Enseñarles HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO | Nos permiten ganar en valor y en seguridad. Nos ayudan a esforzarnos para hacer las cosas mejor. Sin esfuerzo no se consiguen grandes cosas, se consiguen cosas mediocres. Es importante trabajar el esfuerzo y no rendirnos de inmediato ante un reto porque lo encontremos difícil.

Enseñarles la capacidad para AUTOMOTIVARSE | Nuestros hijos no siempre van a encontrar a alguien que les diga: “qué guapo que eres”, “que listo”, “que bien juegas a fútbol”,… Han de ser ellos capaces de automotivarse, porque del exterior normalmente viene lo contrario: desmotivación, palos en las ruedas… Si una persona es capaz de automotivarse tendrá mejores logros a lo largo de su vida.

Enseñarles a GESTIONAR CONFLICTOS | Desde pequeños, aunque sea decidir quién juega con la pelota en el parque.

Enseñarles a incluir la CURIOSIDAD en su día a día | Que quieran aprender y crecer.

Enseñarles RESPETO y RESPONSABILIDAD | Una persona responsable y respetuosa es incapaz de hacer bullying a un compañero, es incapaz de hacer daño a una pareja, es incapaz de manipular a alguien para conseguir su beneficio. Es una fortaleza emocional muy importante.

Enseñarles a TOMAR DECISIONES | Hay adultos que se ahorrarían muchos problemas si, siendo niños, les hubiesen enseñado a tomar decisiones.

Enseñarles a gestionar el RIESGO | La vida es riesgo, y hay que gestionarlo. No tener miedo.

Enseñarles a adoptar una ACTITUD VITAL | Muchas veces se confunde a niños movidos con niños hiperactivos.

No son niños hiperactivos, ¡son niños vitales!. Niños con mucha energía. ¡Y eso es algo fantástico!

Son aprendizajes que van a servir para tener futuros adultos SANOS y EQUILIBRADOS

Son aspectos  que nuestros hijos pueden ir aprendiendo en el transcurso de la vida, pero si lo aprenden de jóvenes, de pequeños, ¡CUANTOS PROBLEMAS SE VAN A AHORRAR! Van a llegar más frescos a la hora de afrontar las diferentes situaciones que les vayan surgiendo.

En definitiva, todas estas FORTALEZAS EMOCIONALES son unidades didácticas que se pueden aprender, en casa y en el colegio.

Cualquier situación en nuestra vida cotidiana puede servir para inculcar estos valores a nuestros pequeños.
.

.
Imagen de portada: The Art of Nadja Martens