Mandalas para niños

El mandala o círculo sagrado es una poderosa y antigua herramienta de meditación. Su coloreado consciente acalla el ruido mental diario, nos devuelve el equilibrio interior y nos conecta con la sabiduría del alma. En esta publicación se explica qué beneficios aporta colorear mandalas a cualquier edad y se recomiendan libros de mandalas para niños y adultos.

Qué son los mandalas y para qué sirven

La palabra mandala proviene del sánscrito y significa ‘círculo’. Representa la unidad, la armonía y la infinidad del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales. El patrón básico de los mandalas se basa en un círculo con un centro a partir del cual se desprenden todos los demás patrones y figuras.

Estas representaciones en forma de círculos son utilizadas en diferentes culturas, como la budista, hinduista, cristiana y en algunas tribus indígenas, como un elemento artístico o un medio para que la persona se encuentre consigo misma. Su origen se remonta a la India y a partir de ese país se ha ido adoptando en otros países orientales hasta llegar a nosotros.

Algunas culturas creen que los mandalas están relacionados con las energías de la vida, cada color está asociado a un chakra. Según la doctrina hinduista, los chakras son centros de energía inmensurable (no medible) situados en el cuerpo humano.

Mandalas para niños

¿Qué beneficios aporta colorear mandalas?

Colorear mandalas aporta múltiples beneficios tanto a los niños y niñas como a los adultos; es una forma de arteterapia (el Arteterapia es una forma de Psicoterapia que utiliza las artes plásticas como medio de recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social).

Colorear mandalas:

Nos ayuda a calmar la mente y nos aporta paz y serenidad. Nos hace focalizar la atención, por lo que son un excelente ejercicio para calmar la sensación de estrés y liberar nuestra mente.

Además nos ayuda a relajarnos. Al pintar mandalas la respiración se acompasa y las pulsaciones bajan.

Nos ayuda a mejorar la capacidad de atención y concentración. Al ser un dibujo con tanto detalle hay que estar concentrado para no equivocarse a la hora de pintar y eso hace que toda la atención se centre en la tarea para lograr el equilibrio y la armonía en el dibujo.

Activa la parte creativa de nuestro cerebro y deja descansar la parte racional. En nuestro día a día hacemos trabajar mucho nuestra parte racional del cerebro (hemisferio izquierdo) hablamos, escribimos, pensamos… La parte creativa, espacial y emocional (hemisferio derecho) la tenemos más abandonada. Al pintar mandalas activamos el hemisferio derecho de nuestro cerebro y dejamos descansar el hemisferio izquierdo.

Mandalas para niños

Nos ayuda a gestionar e identificar las emociones. Los colores que elegimos cuando pintamos el mandala, y el diseño de cómo lo coloreamos, son escogidos en función de nuestro estado de ánimo. Pintando mandalas expresamos nuestras emociones.

Propicia la aceptación personal y el autoconocimiento. Al reconocer las emociones o estado de ánimo que tenemos al pintar el mandala somos más conscientes de nuestro mundo interior. Se puede decir que pintar mandalas tiene un componente terapéutico y es una buena herramienta para trabajar el autoconocimiento personal.

Favorece la motricidad fina. Los mandalas contienen muchos detalles y pequeñas figuras en sus dibujos que permiten trabajar con los niños el trazo y la motricidad fina.

Ayuda a favorecer la atención plena. Cuando pintamos mandalas centramos nuestra mente en el momento presente. Centrados en el presente, identificamos nuestras emociones y pensamientos, nos contemplamos de forma serena.

¿Dónde y cómo pintamos los mandalas?

Para pintar mandalas hay que buscar un espacio y unas condiciones que hagan que podamos disfrutar al máximo de esta actividad. Las recomendaciones son:

  • Comodidad. Los niños/as deben colocarse en una mesa para poder trabajar cómodamente.
  • Buena iluminación. Es importante disponer de buena luz para poder realizar bien la actividad.
  • Buena temperatura. La temperatura de la estancia debe ser correcta, ni demasiado calor ni demasiado frío.
  • Música relajante. Es recomendable poner música de fondo relajante que nos acompañe mientras hacemos la actividad.
  • Libertad de elección. El niño/a debe elegir el mandala que quiere colorear. Podrá elegir entre diferentes tipologías y grados de dificultad.
  • Buenos materiales. Hay que colocar los lápices de colores encima de la mesa para que los niños/as puedan acceder a ellos con facilidad. Es importante que los niños/as dispongan de un abanico variado de colores y que los lápices estén bien afilados.
  • No forzar a pintar. En caso de que los niños/as muestren estar cansados ​​hay que dejar la actividad para reanudarla en otro momento.

Mandalas para niños

Una vez el mandala esté acabado lo podéis recortar y pegar sobre una hoja de color. El mandala se puede colgar en algún lugar de la casa para decorar y recordarnos la tranquilidad que nos aportó la realización de la actividad.

Dibujos de mandalas para imprimir y colorear PDF

Aquí te dejo una recopilación de mandalas diversos que puedes descargar e imprimir. Tienen diferentes niveles de dificultad, para que se adecuen a las edades de tu hijo o hija:

Libros de mandalas para niños.

Bloc pinta y colorea Mandala | A partir de 3 años | Bloc de dibujos con diferentes mandalas con lápices para colorear. Contiene 20 páginas con dibujos preimpresos en blanco y negro y 5 lápices de colores distintos en una cajita para poder guardarlos. Se trata de un juego ideal para llevar de viaje. ⇒4,50 € en Amazon⇐

Bloc pinta y colorea Mandala | A partir de 3 años

Mandala educativo | A partir de 3 años | Con estos mandalas educativos, los niños de 3 años, a través de dibujos de los animales del bosque, los medios de transporte, el espacio y el mar, entrenarán fomentando su desarrollo cognitivo y psicomotriz. El cuaderno tiene un tamaño de 21x21cm y 32 páginas. ⇒2,75 € en Amazon⇐

Mandala educativo | A partir de 3 años

Mandala educativo | A partir de 4 años | Con estos mandalas educativos, los niños de 4 años, a través de dibujos del circo, los indios y las estaciones, entrenarán fomentando su desarrollo cognitivo y psicomotriz. El cuaderno tiene un tamaño de 21x21cm y 32 páginas. ⇒2,75 € en Amazon⇐

Mandala educativo | A partir de 4 años

Mandala educativo | A partir de 5 años | Con estos mandalas educativos, los niños de 5 años, a través de dibujos del colegio, los instrumentos musicales y los piratas, entrenarán fomentando su desarrollo cognitivo y psicomotriz. El cuaderno tiene un tamaño de 21x21cm y 32 páginas. ⇒2,75 € en Amazon⇐

Mandala educativo | A partir de 5 años

Mi primer libro de mandalas | A partir de 5 años | 30 Maravillosos mandalas para pintar que ayudan a los niños y niñas a relajarse y concentrarse. Un pasatiempo único, que ayuda a los niños a encontrar unos minutos de tranquilidad, y a concentrarse en una tarea. Además, al ser figuras abstractas, sienten una libertad total a la hora de elegir los colores, por lo que dan rienda suelta a su imaginación. Tiene 48 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Mi primer libro de mandalas | A partir de 5 años

Colorea mandalas infantiles | A partir de 6 años | Colorear mandalas no es solo un pasatiempo; cuando un niño elige un color y decide aplicarlo en un lugar u otro, está concentrado en su tarea y relajado, desarrolla su creatividad y disfruta de ella. Por ello, este libro le ofrece un sinfín de horas de diversión y entretenimiento mientras crea y da rienda suelta a su imaginación. El libro tiene un tamaño de 21,4 x 27,8 cm y 96 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Colorea mandalas infantiles | A partir de 6 años

Distroller. Chikimandalas | A partir de 6 años | Los pequeños de la casa ya pueden divertirse coloreando los Chikimandalas de Distroller. Con Chamoy y amiguis, los Neonatos, las virgencitas, los santitos y las mascotas, ¡es imposible aburrirse! Lee un fragmento. Tiene 80 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Distroller. Chikimandalas | A partir de 6 años

Los mandalas de El Principito | A partir de 6 años | Estos treinta mandalas inspirados en las delicadas ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry presentan un modelo que se puede seguir, aunque todos, mayores y pequeños, pueden dejarse llevar por su imaginación y su propia sensibilidad. ¡Saca los lápices o los rotuladores y disfruta! Mide 24 x 26 cm y tiene 64 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Los mandalas de El Principito | A partir de 6 años

Mandalas de animales | A partir de 6 años | Libro tamaño DIN-A4 con 50 mandalas de animales y de diferentes niveles de dificultad. Es perfecto para pequeños y no tan pequeños, ya que algunos son más complicados. Todos los dibujos son preciosos. Quizá las hojas de papel son algo finas, pero no es un problema al venir los dibujos sólo por una cara. ⇒6,90 € en Amazon⇐

Mandalas de animales | A partir de 6 años

Mandalas infantiles antiestrés. Vida marina | A partir de 6 años | Los niños y niñas encontrarán en los bellos mandalas de este libro, dispuestos por orden de dificultad y basados en la vida marina, una actividad ideal para relajarse y calmarse física y mentalmente. Mide 29,5 x 29,5 cm y tiene 36 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas infantiles antiestrés. Vida marina | A partir de 6 años

Mandalas infantiles antiestrés. Vida salvaje | A partir de 6 años | Los niños y niñas encontrarán en los bellos mandalas de este libro, dispuestos por orden de dificultad y basados en la vida salvaje, una actividad ideal para relajarse y calmarse física y mentalmente. Mide 29,5 x 29,5 cm y tiene 36 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas infantiles antiestrés. Vida salvaje | A partir de 6 años

Mandalas navideños | A partir de 6 años | Decora tu árbol con estas 50 bolas de Navidad diseñadas en forma de mandala. Deja volar tu imaginación coloreándolas y ¡llena tu casa de color y fantasía! ⇒2,80 € en Amazon⇐

Mandalas navideños | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas de animales | A partir de 6 años | Precioso y original cuaderno para colorear que desarrolla el gusto por los colores y estimula la creatividad de niños y adultos. Este tipo de cuadernos, de gran éxito en Francia y Reino Unido, son muy utilizados por adultos como herramienta para combatir el estrés. También son recomendados por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21 x 29.5 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas de animales | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas egipcios | A partir de 6 años | Preciosos, variados y originales mandalas para colorear, inspirados en la cultura egipcia, que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Colección recomendada por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21.5 x 30 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas egipcios | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas en la naturaleza | A partir de 6 años | Preciosos, variados y originales mandalas para colorear, inspirados en elementos de la naturaleza, que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Colección recomendada por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21 x 30 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,95 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas en la naturaleza | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas fascinantes | A partir de 6 años | Una selección de bonitos mandalas para colorear, repletos de bucles, espirales, arabescos y variados motivos, que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Mide 21 x 29.5 cm y tiene 64 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas fascinantes | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas maravillosos | A partir de 6 años | Preciosos, originales y variados mandalas para colorear que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Colección recomendada por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21 x 30 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas maravillosos | A partir de 6 años

Arteterapia. Los cuadrados de Disney. Mandalas | A partir de 7 años | Los personajes más emblemáticos de las películas de animación Disney, como Mowgli, Bella, Tiana, Woody o los aristogatos, ilustrados con maravillosos mandalas. En esta obra vas a encontrar 100 mandalas originales para colorear que te ayudarán a encontrar la paz interior y un kit de papelería personalizable con marcapáginas. Tiene 128 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Arteterapia. Los cuadrados de Disney. Mandalas

Arteterapia. Mandalas Disney | A partir de 7 años | De Mowgli a los aristogatos, pasando por Bella, Tiana, Dory, Rapunzel o Simba, los personajes más emblemáticos de las películas de animación de Disney te invitan a viajar por un mundo maravilloso. 80 mandalas originales y 10 lápices de madera de calidad superior Colorea, relájate y sumérgete en un universo creativo y fascinante. Tiene 96 páginas. ⇒14,25 € en Amazon⇐

Mandalas para niños | Arteterapia. Mandalas Disney | A partir de 7 años

Distroller. Japimandalas | A partir de 7 años | Di adiós al estrés en 1, 2 y 3 con los japimandalas de Distroller. Pon color a los diseños «morrocochidos» de Distroller y tendrás horas de entretenimiento zen garantizado. Tiene 80 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Mandalas para niños | Distroller. Japimandalas | A partir de 7 años

Mandalas en la escuela y en casa | A partir de 7 años | Con frecuencia, ya sea como padre, educador o maestro, buscas maneras y herramientas para animar a los niños a calmarse, a concentrarse y a interiorizar lo que aprenden. Los mandalas son unas herramientas maravillosas para lograr esos objetivos. Este libro, además de unos diseños atractivos relacionados con las fiestas, celebraciones y eventos de cada mes, proporciona a los niños un material inestimable que les permitirá conocer mejor el mundo que los rodea y, sobre todo, conocerse ellos mismos. Tiene 88 páginas. ⇒8,95 € en Amazon⇐

Mandalas en la escuela y en casa | A partir de 7 años

Mandalas para acompañar… a los niños | A partir de 7 años | Los diseños de estos mandalas han sido concebidos para ti, para que saques provecho de ellos a la vez que te diviertes coloreándolos. El mandala está siempre compuesto por un punto central del que parte un diseño, una imagen, un símbolo. El punto central te representa: coloreando el mandala a partir de ese centro se te invita a habitar todo tu espacio en el interior del círculo a la vez que eliges los colores que deseas utilizar. Siente la libertad de experimentar tus sueños, tus fantasías, tus colores, tus frustraciones. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Mandalas para acompañar… a los niños | A partir de 7 años

Libros de mandalas para adultos

100 animales | Este es el libro perfecto para los amantes de los animales y para aquellos que quieren expresar su creatividad y relajarse después de un día estresante. En el interior encontrarás 100 animales de varias especies diseñados con patrones de mandala. ⇒7,99 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | 100 animales

100 flores | 100 páginas para colorear con una gran variedad de flores, incluyendo: tulipanes, lirios, ranúnculos, rosas, ciclamen, lirios, margaritas, ramos de flores, jarrones de flores, motivos florales y mucho más. Todos los dibujos son diferentes. Las imágenes de alta calidad te permitirán crear verdaderas obras de arte. ⇒7,99 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | 100 flores

100 magníficas mandalas | Una amplia variedad de mandalas para colorear, todas diferentes entre ellas, que estimularán tu creatividad. Estas mandalas para adultos fueron diseñadas primero a mano y después digitalizadas, por lo que las imágenes que colorearás tendrán un aspecto de alta calidad. ⇒8,99 € en Amazon⇐

Espíritu mandala | Este cuaderno de expresión creativa para adultos te propone 100 dibujos para colorear que te ayudarán a encontrar la paz interior, harán que te sientas en perfecta armonía y que conectes con tu yo más profundo. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Jardín de mandalas | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 80 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Libro de mandalas en espiral | Este libro de mandalas para adultos está compuesto por 30 hermosos diseños artesanales. El papel es tan grueso que resiste lápices, bolígrafos de gel, rotuladores y más. Además, es reciclado y tiene certificación ecológica. Es de formato A4 y está encuadernado en espiral, Te ayudará a colorear maravillosamente y permanecerá plano, pudiéndolo usar donde quiera que estés. ⇒15,99 € en Amazon⇐

Mandalas | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 82 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Invierno | Sumérgete en las bellas ilustraciones de este libro y en la estación más fría y blanca del año, el INVIERNO, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Tiene 124 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Otoño | Sumérgete en las bellas ilustraciones de este libro y en la estación más lluviosa y melancólica, el OTOÑO, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Tiene 124 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Primavera | Sumérgete en las bellas ilustraciones este libro y en la estación más alegre y florida, la PRIMAVERA, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Tiene 124 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Verano | Sumérgete en las bellas ilustraciones de este libro y en la estación más cálida y viajera, el VERANO, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Recupera tu instinto artístico, da rienda suelta a tu imaginación. ¡Colorear no es sólo cosa de niños! Tiene 124 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de Oriente | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 80 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas deluxe | Deja volar tu imaginación pintando y decorando patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. ¡No te pierdas esta edición de lujo! Tiene 80 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas Magical Nature | 30 magníficos diseños que mezclan maravillosas ilustraciones de animales y naturaleza con un toque extra de encanto. Un libro de colorear para adultos en el que puedas usar cualquier tipo de medios de coloración.  Gracias a su papel de calidad artística puedes crear un sutil juego de matices y fundir tonos impresionantes. ¡Obtendrás resultados asombrosos! El formato A4 y la encuadernación en espiral te ayudarán a colorear sin problemas. Tu libro permanecerá plano y serás libre de usar tu cuaderno de mandalas donde quiera que estés. ⇒15,99 € en Amazon⇐

Mandalas para acompañar… el embarazo | Un mandala es una herramienta maravillosa que te permite crear un espacio-tiempo, exclusivo para ti, futura mamá, y establecer una comunicación consciente entre tú y tu hijo; una ocasión de vivir en tu intimidad unos momentos privilegiados. El mero hecho de entrar en el círculo del mandala unifica los dos hemisferios del cerebro y con ello armoniza las dualidades, los opuestos. Ese contexto constituye el momento ideal para trasmitir a tu hijo/a los mensajes más sutiles. Estos mandalas han sido concebidos especialmente para acompañarte durante los meses del embarazo y favorecerte una conexión especial e íntima con tu bebé. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Mandalas para la abudancia y la prosperidad | Un libro para transformar tu relación con el dinero y permitir que la abundancia se manifieste en tu vida. Este libro ha sido creado para ayudarte a manifestar abundancia en todas las áreas de tu vida. Es un viaje creativo que te reconectará con la Tierra y te permitirá reconocerte como parte del universo, que es generoso e infinito. ¡Colorea y diviértete mientras despejas tu senda hacia la prosperidad! Lee un fragmento. Tiene 240 páginas. ⇒13,30 € en Amazon⇐

Mandalas para practicar mindfulness | Practica la meditación consciente mientras coloreas estos relajantes diseños y estampados de mandalas. 37 dibujos de mandalas para colorear que incitan a la contemplación e introspección, este libro para colorear para adultos te invita a usar tu imaginación, sacar a relucir tu potencial creativo oculto y acercarte a tu verdadero yo. ⇒5,99 € en Amazon⇐

Mandalas para sentirte bien | Este libro contiene casi trescientos atractivos diseños de mandalas acompañados de frases inspiradoras para que puedas descubrir todos sus beneficios. Está dividido en cinco capítulos, con diferentes tipos de mandalas según lo que necesites: mandalas para practicar la meditación, para relajar la mente y aliviar el estrés, para aumentar la concentración, para desarrollar la creatividad y para cultivar el autoconocimiento. Reserva un espacio para ti cada día para conectar con el momento presente y recupera el bienestar emocional y la paz mental. Lee un fragmento. Tiene 304 páginas. ⇒11,40 € en Amazon⇐

Mandalas para superar… el miedo | Para superar nuestros miedos, debemos ser conscientes de que provienen de los pensamientos y emociones que generan en nosotros aprensión, proyecciones y juicios. Reconociendo los desencadenantes, podrás hacer frente a tus miedos y desmitificarlos por completo. La autora te invita a inspirarte en los colores y las formas de los mandalas. Penetra en el interior del círculo de cada dibujo, disfruta del placer de colorear y elimina la idea de fallos o errores. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Mandalas para vivir… el momento presente | Los mandalas son representaciones simbólicas presentes en la mayoría de las culturas, ya sea en la naturaleza, en el arte o en el mundo microscópico. Estos mandalas han sido concebidos para los que se sienten presionados por el tiempo y atormentados por los recuerdos del pasado y las promesas del futuro.

En el momento presente el tiempo ya no cuenta, pues todo lo que importa está contenido en el ahora. Hoy en día el tiempo parece haberse acelerado y que los años pasen a una velocidad incomparable. Vivir el momento presente requiere, por lo tanto, una toma de consciencia y una elección de cada momento.

Eso es lo que estos dibujos te ayudarán a conseguir. Cuando vivimos el momento presente, aprendemos a aceptarnos, acogernos y amarnos, porque en el instante no cabe comparación, suposición ni juicio. El momento presente nos devuelve a lo esencial y lo esencial está en uno mismo. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas para vivir… el momento presente

Mandalas y flores | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas y flores. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 82 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y flores

Mandalas y otros dibujos antiestrés para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Estos títulos reúnen preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Lee un fragmento. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos antiestrés para colorear

Mandalas y otros dibujos budistas para colorear | Reúne preciosas imágenes de mandalas y patrones con motivos budistas que terminarán transformándose en verdaderas obras de arte. Además, incluye frases inspiradoras que nos abrirán las puertas a la reflexión y nos ayudarán a sentirnos mejor con nosotros mismos. Sólo hay que animarse y ponerse manos a la obra para despertar nuestro costado más creativo y disfrutar de los beneficios de esta nueva cura anti-estrés. Lee un fragmento. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos budistas para colorear

Mandalas y otros dibujos celtas para colorear | Reúne preciosas imágenes de mandalas y patrones con motivos celtas que terminarán transformándose en verdaderas obras de arte. Además, incluye frases inspiradoras que nos abrirán las puertas a la reflexión y nos ayudarán a sentirnos mejor con nosotros mismos. Sólo hay que animarse y ponerse manos a la obra para despertar nuestro costado más creativo y disfrutar de los beneficios de esta nueva cura anti-estrés. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos celtas para colorear

Mandalas y otros dibujos de la selva para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Este libro reúne preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos de la selva para colorear

Mandalas y otros dibujos florales para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Estos títulos reúnen preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Lee un fragmento. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos florales para colorear

Mandalas y otros dibujos zen para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Este libro reúne preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos zen para colorear

Relájate coloreando | Un libro grande y con hojas de buena calidad, que se pueden arrancar fácilmente para colorear de forma más cómoda y luego si se quiere poder enmarcar el dibujo. Los dibujos son variados (con motivos florales, de animales, de paisajes, mandalas), siendo todos ellos muy bonitos. Además, tienen diferentes niveles de dificultad. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Relájate coloreando

Cómo superar las adicciones al móvil

España está entre los países de Europa con más adicción adolescente a la red. En lo que respecta a los adultos no disponemos de datos, por lo menos actuales, pero no hay más que ver los comportamientos en terrazas, coches, servicios públicos o en el trabajo.
.
Si estás paseando, solo con levantar la cabeza y mirar la calle de cualquier ciudad o pueblo, te darás cuenta de la cantidad de gente que va con el teléfono en la mano. Si te sientes identificado sigue leyendo esta publicación, descubrirás cómo superar las adicciones al móvil (o a cualquier otra cosa) y a quién debes acudir.

Como superar las adicciones al móvil

¿Qué es un adicto?

Cualquier adicto a cualquier cosa es alguien que tiene un problema y que no es libre. Es alguien que tiene una cadena que le está diciendo que esto lo puede hacer y eso otro no lo puede hacer, con lo cual es una persona limitada.

Si es algo que sufres en carne propia o sabes que lo padece alguien cercano a ti, en Psicologoterapiafeliz encontrarás una inestimable ayuda.

Como superar las adicciones al móvil

¿Qué es un adicto al teléfono?

¿Qué es la nomofobia? | Quizá ni sabías que existía este término. La palabra nomofobia viene del inglés. Si nos fijamos en su etimología vemos que está compuesta por:

  • «no», la negación,
  • «mo», que viene de mobile (en inglés) o móvil (en castellano),
  • y del griego «fobia», que es el miedo irracional.

O sea que tenemos que nomofobia es el miedo irracional a no tener el móvil o a estar incomunicado en Internet.

¿A partir de qué momento tenemos que empezar a preocuparnos porque a lo mejor, sin darnos cuenta, nos hemos convertido en personas adictas al teléfono móvil? | Lo primero, para darnos cuenta, para tener esa señal de riesgo, hay que fijarse en las horas de uso.

Aunque pueda parecer algo muy obvio si yo utilizo el móvil dos horas y tú le dedicas ocho… es una señal porque al final el día tiene 24 horas, no tiene más.

En el caso de los adultos cuando nos están avisando nuestros seres queridos, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo: «¡Oye, siempre estás con el móvil!»; cuando nos metemos en la cama y sin que nos demos cuenta ha pasado una hora mirando cosas sin hacer nada más; cuando has dejado de ir a algún sitio o de hacer deporte porque te has quedado conectado… y, sobre todo, si cuando no dispones de tu teléfono tienes la necesidad imperiosa de tenerlo.

Como superar las adicciones al móvil

¿Cómo dejar de ser adicto al móvil? | No es sencillo, porque la solución en este caso no es coger el móvil y tirarlo como se podría hacer con una droga.

Un buen primer paso es empezar a marcarse pautas, y si resulta que no las puedes seguir ese sí que es un claro síntoma de adicción. Todos los adictos a drogas que conocemos quieren dejar de serlo, pero no pueden porque están enganchados.

Si tú te das cuenta de que el teléfono móvil te está superando y te pones unos límites: no comer ni cenar con el móvil, dormir sin el teléfono móvil, no estar con gente con el móvil, cuando estoy con mis hijos hacerles caso y no ignorarlos, no utilizarlo conduciendo, etc.

Si todo esto te lo pones en una hoja de ruta y no eres capaz de seguirlo, evidentemente tendrás que buscar ayuda profesional. Raúl Rubio Díaz es psicólogo y psicoterapeuta con amplia experiencia y formación en dolencias mentales que están a la orden del día como son la ansiedad, la depresión y el estrés. Además ha investigado y es experto en adicciones tecnológicas (teléfonos móviles, internet, juegos online, redes sociales…)

Un test rápido

Responder de manera sincera a estas cinco preguntas te permitirá saber hasta qué punto estás enganchado a tu teléfono móvil:

Pregunta nº 1 | ¿Siempre tienes el móvil cerca, o puedes despegarte de él con cierta facilidad?

Pregunta nº 2 | ¿Las notificaciones del móvil te hacen estar constantemente pendiente e incluso les das prioridad ante algunas interacciones físicas?

Pregunta nº 3 | ¿Te quita horas de sueño estar pendiente de las redes sociales?

Pregunta nº 4 | ¿Hasta qué punto te afecta lo que sucede en el mundo virtual?: repercusión de un Tweet, ausencia de respuesta a un Whatsapp, los comentarios negativos…

Pregunta nº 5 | ¿Tu estado de ánimo depende del nivel de batería del teléfono móvil?, es decir, ¿si la batería está al 100% estás feliz, si está al 70% ya comienzas a sentir un poquito de ansiedad y en el 1% ya es puro pánico?

¿Qué consecuencias tiene el abuso del teléfono móvil?

Lo primero decir que antes los adictos eran chicos de 16 a 18 años. Ahora son chavales de 12 a 14 años.

Cada vez antes se les va dando a los niños dispositivo y cada vez antes se van convirtiendo en dependientes. Su cerebro no está preparado para utilizar estos aparatos tecnológicos cuando son más jóvenes y por lo tanto tienen más vulnerabilidad.

Aislamiento, ansiedad, estrés, fracaso escolar, disputas familiares… Pero lo más preocupante, más allá de que haya un síndrome de abstinencia (la mencionada nomofobia), es la sustitución de actividades. Es decir, que los chicos o los adultos dejamos de hacer algo por estar con el móvil, nos demos o no nos demos cuenta.

Hay mucha gente conectada de todas las edades que pierde la noción del tiempo, que no controla ese estímulo o que necesita recurrir a ver qué está pasando o qué no me estoy perdiendo, y que deja de hacer otras cosas. Eso es un claro síntoma de adicción.

Los adolescentes, por ejemplo, dónde más utilizan el móvil es en la cama y en el baño, que son sitios donde se comparte intimidad.

En lo que respecta a ese elevado grado de adicción adolescente a Internet, no podemos decir que sea culpa de ellos. La tecnología ha llegado para quedarse y tiene una parte muy positiva, pero es también evidente que hay unos intereses económicos detrás de las plataformas existentes.

Las apps, los videojuegos, el teléfono móvil… tienen características muy adictivas, y está pensado todo para que lo utilicemos y cada vez más.

Podemos equipararlo un poco a la heroína, el tabaco o el casco en la motocicleta… hasta que no nos dimos cuenta de las consecuencias realmente negativas que tiene su uso y hasta que no se ponen leyes estatales y hay conciencia e información social, el problema no se solventa.

Cuando hablamos de adicciones a las tecnologías nos referimos a abuso, y aquí el tema es más complicado porque no se trata de prohibir sino de enseñar a hacer un buen uso.

Cómo evitar en niños la conducta adictiva al móvil

Por experiencia la prevención suele ser más exitosa que la intervención | La pauta correcta es no dejar que nuestros hijos tengan teléfono móvil ni redes sociales antes de los 16 años. Antes de esa edad el cerebro de los chavales no está preparado para algo tan potente, y además tampoco lo necesitan ni para ir a la escuela ni para tener amigos ni para estar con su familia.

No se le puede dar a un niño una tableta para que cene tranquilo | Tú has querido ser madre o padre, y tu hijo va a hacer ruido y va a comer manchándose. Tendrás que ver si vas a poder ir a un restaurante o no, pero no le puedes dar un elemento tan potente para que se calle.

No puedes dejar a tu hijo tener redes sociales a los 13 años para que tenga amigos | Los amigos los va a tener en el colegio, o en su grupo de deporte, o en su grupo de música, pero no los va a tener a través de una red social. Y menos a esas edades en las que todavía nos saben lo que está bien y lo que está mal, porque encima no les hemos enseñado a utilizar toda esta tecnología ni en asignaturas ni en ninguna guía. Y puede haber algo definitivo: una foto, un vídeo, bullyng, esto que me dicen…

Nos creemos que por darles a nuestros hijos un teléfono móvil van a estar más integrados, y lo que se está viviendo desde la perspectiva de hospital (con realmente casos graves) es que hay más aislamiento social. Se está viendo que las niñas de 15 y 16 años se están autolesionando con pensamientos suicidas, con pensamientos recurrentes de muerte; y todo es comparativo a través de las redes y es donde lo comparten.

Como superar las adicciones al móvil

El mejor consejo | Que los niños y niñas utilicen el móvil y las redes sociales cuando estén preparados para ello, que no es antes de los 16 años, y cuando tú, como padre o madre, estés preparado para utilizarlo.

¡Vale! Nuestro hijo es menor de esa edad y ya tiene móvil. ¿Qué hacemos? | Si vuestro hijo aún no tiene 16 años y ya le habéis dado móvil estáis a tiempo de rectificar, porque es evidente que es un error.

¿Qué significa rectificar? ¿Le quitamos el móvil? | Tú, como padre o madre, puedes rectificar como quieras. Es por ejemplo una salvajada dejar que una niña de 14 años tenga TikTok. ¿Le darías a tu hija de 14 años un porro de marihuana o un cigarro?

Cuando dejas tener TikTok a una niña de 12, 13, 14 años… le estás dando algo que, a nivel positivo, solo la va a divertir. Como padre o madre tienes muchísimos métodos para divertir a tus hijos, aunque sean más costosos a nivel de esfuerzo. En cambio tienes miles de peligros en la red, porque luego llegan las apuestas, las drogas, la pornografía (que en España se está empezando a ver a los 8 años)…

Los datos están ahí. Todos sabemos que es una situación real el hecho de que se abusa de las pantallas y estamos a tiempo de rectificar. Y si no queremos rectificar…

Vemos a padres que intentan poner algunas pautas, más o menos duras, pero eso no sirve. Hay que poner límites y ser estrictos, exigiendo a nuestros hijos desde el amor y por su bien, y hay cosas que no deberían tener acceso a ver. Por ejemplo, no puede ser que un niño tenga acceso a Internet desde su habitación, es algo peligrosísimo.

Cómo probar juegos matemáticos gratis

Hoy en día tenemos una gran ventaja y es que, a través de Internet, podemos acceder a todo un mundo de posibilidades. Casi da igual lo que estemos buscando o aquello que podamos necesitar, seguramente en la Red encontremos una respuesta. Esto mismo ocurre, por supuesto, con los juegos de memoria, juegos matemáticos y demás.

Por regla general si hablamos de matemáticas pocas serán las personas que se sentirán cómodas con el argumento. Ya de pequeños, en la escuela, salvo un par de excepciones, las matemáticas solía ser una de las materias que más se resistía. Por suerte para nosotros, ahora lo tenemos mucho más fácil.

Juegos matemáticos divertidos online gratis

Está comprobado que cuando uno debe aprender pero lo puede hacer jugando, divirtiéndose no solo lo hace más rápido sino que retiene la información aprendida en el largo plazo. Seguramente muchas de las fórmulas que, en su momento, tuvimos que aprender estén en el olvido pero si algo recordamos será o porque lo continuamos usando o porque fue enseñado con algo divertido, como los juegos.

Los mismos profesores, eso que hoy en día recordamos con cariño, se daban cuenta de que con los juegos matemáticos tenían mucha más atención de los alumnos y, además, los resultados en las pruebas solían ser mejores. No hay nada como aprender jugando.

Juegos matemáticos gratis

Como ya hemos mencionado los juegos de matemáticas gratis son accesibles para cualquiera. Para cualquiera, eso sí, que tenga un mínimo de interés sobre este argumento. Y los podemos, además, encontrar de diferentes tipos y para distintos públicos porque no todo son sumas, restas y aplicar fórmulas. En matemáticas, una gran base es la lógica. De hecho, si esta se aplica es mucho más fácil de recordar como las matemáticas mismas funcionan y, por tanto, cómo aplicarlas sea en un ejercicio como en la misma vida real.

Aunque tengamos un libro, o más, en casa sobre matemáticas no está de más que demos una oportunidad a las nuevas tecnologías. Una de las cosas que hace que tanto niños como adultos se sientan más partícipes es el hecho de poder interactuar. Los libros de por sí, pueden parecer fríos, inaccesibles y cuando se trata de una materia que no gusta o que se percibe como compleja solo consiguen alejar a los estudiantes.

En la Red no solo encontraremos juegos de matemáticas gratis sino que también daremos juegos matemáticos divertidos. Y para quien tenga dudas sobre esta afirmación y sobre la unión de diversión y matemáticas y diversión en una misma frase, solo debe poner a prueba esta teoría para comprobar que es una gran verdad. El mismo sudoku tuvo una gran aceptación hace unos años. Se veía a gente probando a resolverlo por todas partes, aunque fuera en el transporte público. Y, si lo piensas, no deja de ser un juego matemático. Divertido, sí, pero sobre matemáticas. Simplemente es otra forma de enfocarlo.

Juegos matemáticos divertidos online gratis

Juegos de matemáticas para niños

Por supuesto, nos podemos encontrar con juegos de habilidad matemática para adultos. Es más, hay una amplia gama donde escoger y, aunque sean denominados como juegos, supondrán un reto a más de uno. Además de que los juegos son divertidos no podemos olvidar que suele ser muy positivo mantener el cerebro activo, se tenga la edad que se tenga y con independencia de si todavía tenemos que hacer exámenes o no.

Pero, lógicamente, un sector que se puede beneficiar, y mucho, de los juegos de matemáticas serán los niños. Es una estupenda manera, ya desde temprana edad, de introducirlos en este mundo y, por qué no, conseguir que les guste. Las matemáticas en sí pueden ser divertidas, pueden despertar curiosidad y hacer entender el mundo de una manera diferente. La cuestión principal será cómo captar la atención al inicio. Si esta parte se hace bien, podemos contar con un éxito casi asegurado.

Juegos matemáticos divertidos online gratis

Cómo crear un juego de matemáticas

Si, por el motivo que sea estamos inspirados y no queremos recurrir a los múltiples juegos que nos ofrece Internet, también podemos hacerlo. Tan solo bastará un poco de imaginación y aplicar unas bases.

Podemos partir de cosas muy simples, como podría ser unir las preguntas con las respuestas que, aplicado a las matemáticas sería algo así como plantear una fórmula y tener que unirla con su correspondiente respuesta correcta.

Lo bueno de crear un juego de matemáticas propio es que, en su misma creación ya nos hará razonar, ya se pondrá en funcionamiento nuestra mente para tratar de hacer un juego con el que se pueda aprender pero que, al mismo tiempo, resulte divertido.

Como idea, en la creación de un juego de matemáticas no está de más que participe un niño, en el caso de que el objetivo sea el público de su edad. A veces, para hacerlo más atractivo y, por tanto, que puedan tener más ganas de darle una oportunidad tan solo hacen falta pequeñas cosas como contar con colores o con sus personajes de ficción favoritos del momento. ¿Qué tal tener que ayudar a Spiderman en una situación complicada? Dependiendo de cómo se enfoque, la mitad del camino la tendremos hecha.

Juegos matemáticos divertidos online gratis

Importante, igualmente, no frustrarse ni frustrar a la persona que prueba a hacer los ejercicios de matemáticas. Como ocurre con otras asignaturas totalmente diferentes, como podría ser el arte, hay quienes nacen con una cierta predisposición y quienes no pero todo, o casi todo, se puede aprender.

Juegos de lógica matemática

Puede ser que, en un primer momento, si pensamos en juegos matemáticos lo primero que se nos venga a la cabeza sean números, números y más números pero cuando hablamos de juegos de lógica matemática estamos hablando de mucho más que esto.

Este tipo de juegos nos invita tanto a reflexionar cómo a llevar a cabo un análisis matemático con el que llegar a una lógica razonada donde juega un papel importante el sentido de la observación.

Algunos ejemplos de estos juegos matemáticos serían el tetris, el tangram o hasta el mismo ajedrez. Sí, sí, quizás no lo habías pensado pero en este último ejemplo tenemos que trabajar anticipando las posibilidades y los movimientos de nuestro adversario y, al mismo tiempo, tener en cuenta cómo poder conseguir más puntos y, por tanto, ganar.

Como conclusión podemos afirmar que los juegos matemáticos no solo tienen que ser considerados a la hora de enseñar sino que, más bien, deberían ocupar un primer puesto cuando de lo que se trata es de enseñar matemáticas. Cuando las asignaturas van mucho más allá de emplear la memoria y recitar todo lo aprendido de seguido para aprobar un examen, el entender las cosas, el divertirse resulta fundamental.

Juegos matemáticos divertidos online gratis

Esto hará que se vaya un paso más allá. Que todo lo que tenga que ser estudiado y aprendido, se estudie y se aprenda pero que, al mismo tiempo, al haberlo hecho mediante un juego, acabe por ser parte del conocimiento adquirido. Siendo así, las matemáticas se podrán aplicar a lo largo de la vida en diferentes sectores y momentos, desde el profesional al personal y ayudarán, además, a observar el mundo desde un ángulo bien distinto.

Cuanto más se conocen las matemáticas, cuanto más uno se introduce en su mundo y en la lógica que lo rodea, más llega a entender que lejos de ser números y fórmulas, las matemáticas son algo que nos rodea constantemente en nuestra vida diaria.

Para ponernos a prueba, para pasar un buen rato y para aprender (o en su caso, para no pararse nunca a la hora de seguir aprendiendo) nada mejor que recurrir a Quizman.

‘La banda de Mozart’ | 1995

Te propongo un viaje al pasado, en concreto a mediados de los años 90, recuperando una serie de animación de TVE producida por BRB Internacional y Marathon Productions: ‘La banda de Mozart’.

Un excelente recurso para, repasando la obra de Mozart, Beethoven, Chopin y Verdi, contagiar el amor por la música clásica a los niños más pequeños.

'La banda de Mozart' | 1995

Sinopsis

‘La banda de Mozart’ es una serie de dibujos animados cuyos protagonistas son cuatro chicos, cada uno con el nombre de un compositor famoso de música clásica: Mozart, Beethoven, Chopin y Verdi.

En cada episodio se representa una aventura de uno de los personajes que equivale a momentos de las vidas reales de los compositores y sobre la motivación que les llevó a escribir algunas de sus grandes obras.

Una serie llena de acción, creada para divertir a los chavales con su música clásica y moderna preferida a través de sus cuatro alegres personajes. Como cualquier chico de su edad, los miembros de esta banda están llenos de energía y furor, son chistosos, curiosos, creativos e ingeniosos.

Los personajes

El nombre de cada uno de los niños protagonistas hace referencia a un compositor:

'La banda de Mozart' | 1995

Mozart | Es el líder del grupo, toca el violín y evidentemente su nombre le viene dado por Wolfgang Amadeus Mozart.

Beethoven | Es quien toca la guitarra y se llama así por Ludwig van Beethoven.

Chopin | Es pianista, al igual que su tocayo Frédéric Chopin.

Verdi | Toca la batería y es de origen italiano. Vive con su familia, que regenta un restaurante llamado ‘La Traviata’, referencia directa a una de las obras de Giuseppe Verdi de quien toma el nombre.

‘La banda de Mozart’ | Todos los episodios

Episodio 1 | Haciendo amigos | En este primer capítulo conocerás a los cuatro niños protagonistas: Mozart, Beethoven, Chopin y Verdi. Son amigos y van juntos al colegio, y dan clase de música con el profesor Solfa.

Un día se enteran de que se celebra un concurso y deciden formar una banda para presentarse. Mozart toca el violín, Beethoven la guitarra eléctrica, Chopin el piano y Verdi la batería.  Nace así ‘La banda de Mozart’.

Al concurso también se presentan unos niños que no juegan del todo limpio. Como no saben tocar bien hacen trampas, y rompen los instrumentos a Mozart y su banda. Pronto se descubre que ‘La banda de Mozart’ merece ganar.

Para celebrar su éxito los niños van a comer pizza a ‘La Traviata’, el restaurante de la familia de Verdi. Allí irá también el profesor Solfa y la chica que organizaba el concurso. Todos se hacen amigos.

En este primer episodio suenan fragmentos de obras muy conocidas de Mozart, Beethoven, Chopin y Verdi. Es un adelanto de lo que será esta serie de ‘La banda de Mozart’.

Episodio 2 | Canción de Cuna | El ‘Divertimento para dos trompas y cuerdas’, también conocido como ‘Una broma musical’, es una composición de Wolfgang Amadeus Mozart.

Mozart compuso esta pieza corta y divertida con el fin de ridiculizar a todos los malos compositores. La pieza está llena de errores técnicos: repeticiones sin motivo, finales que no son finales… A veces un genio puede escribir cosas alegres aunque esté triste, y eso pasó con la llamada ‘Una broma musical’ que escribió Mozart tras la muerte de su padre.

En una ocasión los amigos de ‘La banda de Mozart’ se habían aficionado mucho a la broma musical…

Episodio 3 | Para Elisa | El gran músico Ludwig van Beethoven, el sordo genial, era una persona muy inquieta. Se mudó más de setenta veces y se enamoró de varias mujeres. A una de ellas le dedicó la bonita pieza ‘Para Elisa’, pero desgraciadamente nada sabemos de esa misteriosa mujer.

Aunque ‘Para Elisa’ se llame así nunca hemos sabido quien fue en realidad la destinataria de esta dedicatoria: «Para Elisa el 27 de Abril en recuerdo de Ludwig van Beethoven».

Episodio 4 | Aida | El arpa es uno de los instrumentos más antiguos de la historia. Este instrumento tan difícil se tocaba usualmente en la corte del faraón en tiempos de Aida —esclava etíope, hija de Amonasro— y el general Radamés —capitán de la guardia egipcia—.

El gran compositor Giuseppe Verdi escribió una ópera muy hermosa sobre ellos llamada ‘Aida’. Verdi escribió esta obra por encargo del Jedive de Egipto, Ismail Pasha, para ser estrenada en el nuevo teatro Ópera de El Cairo como parte de los festejos por la apertura del canal de Suez en 1869.

Episodio 5 | El Vals de Pimpes | El vals rápido de Frédéric Chopin sobre el que versa este episodio  está inspirado en un perro que quería cogerse la cola, y por eso el baile gira y gira como el perro.

El ‘Vals del minuto’ se llamaba así porque dura algo más de un minuto, pero bien pudo llamarse el ‘Vals del perrito’ ya que lo escribió Chopin al ver al perrito de su amiga, la escritora George Sand, dando vueltas y vueltas mientras intentaba morderse la cola

Episodio 6 | El Desengaño de Beethoven | La ‘Tercera sinfonía’ de Beethoven se llama ‘La Heroica’ porque se la dedicó a su héroe Napoleón, aunque, tras enterarse de que se había coronado a sí mismo como emperador, tachó con rabia la dedicatoria.

Beethoven dedicó esta pieza Napoleón Bonaparte porque lo consideraba impulsor y defensor de la igualdad, la libertad y la fraternidad en Europa. Dos años más tarde, cuando Bonaparte fue coronado emperador y renegó así de sus principios, Beethoven se puso furioso.

Beethoven estaba tan enfadado que tachó la dedicatoria que le había hecho a Bonaparte, y al hacerlo rasgó el papel. Esto es lo que a veces sucede cuando se coloca a alguien en un pedestal… que acaba por caer.

Episodio 7 | Cabizbundo y Meditabundo | La música puede producir en nosotros efectos mágicos. A veces, según nuestro estado de ánimo y la música que escuchemos nos podemos sentir más tristes o más alegres, más cohibidos o más atrevidos y valientes…

Algunos dicen que no es bueno sentirse tan triste, pero eso es tan ridículo como decir que la gente feliz es tonta. La tristeza forma parte de la naturaleza humana como cualquier otra cosa. Fue la tristeza lo que inspiró a Chopin a escribir el ‘Estudio Op. 10 n.º 3’ ―también conocido por el nombre de ‘Tristesse’ (del francés: tristeza) o por ‘L’ Adieu’ (del francés: el adiós) ―.

No fue Chopin quien puso el nombre de ‘Tristeza’ a este estudio, aunque este subtítulo le viene como anillo al dedo, ya que cuando lo compuso había salido de su Polonia natal donde había guerra.

Episodio 8 | Adiós, Profesor Solfa | ‘Va, pensiero’ es el coro del tercer acto de la ópera ‘Nabucco’, de Giuseppe Verdi. Es una apasionada canción sobre la libertad que fue todo un éxito incluso antes del estreno.

En el ensayo general, mientras el coro cantaba ‘Va, pensiero’, se hizo un absoluto silencio. Al acabar todos aplaudieron entusiasmados, sorprendidos por la magnífica música.

‘Nabuccodonosor’ o ‘Nabucco’, como se la conoce en forma abreviada, fue la primera ópera con la que Verdi triunfó.

Episodio 9 | Feliz Cumpleaños, Mister Col | Ludwig van Beethoven compuso la ‘Sinfonía n.º 7’ a los 42 años. Por aquel entonces ya había compuesto la ‘Quinta Sinfonía’, y también la ‘Sinfonía n.º 6’ (también conocida como la ‘Sinfonía Pastoral’), pero la ‘Séptima Sinfonía’ fue su favorita.

Cuando compuso la ‘Séptima Sinfonía’ Beethoven estaba más sordo que una tapia, quizá por eso dirigía la orquesta de una forma muy extraña: se agachaba para los diminuendos y saltaba como un muelle en los crescendos. Wagner llamaba a esta sinfonía ‘la apoteosis del baile’.

Después de oír el crescendo del primer movimiento muchos pensaron que el compositor debería estar ingresado en una clínica de salud mental… La gente nunca ha comprendido a los genios.

A pesar de ser la ‘Séptima Sinfonía’ una de las preferidas de Beethoven, cuando se estrenó no tuvo tanto éxito como otras obras suyas. Beethoven se enfureció muchísimo y arremetió contra el público diciendo que no comprendían su música.

Episodio 10 | La Traviata | ‘La Traviata’ es una de las óperas favoritas de todo el mundo y ha sido representada en los mejores escenarios.

En esta ópera Verdi nos relata una triste historia de amor. Verdi la escribió inspirándose en ‘La dama de las camelias’, una chica de París a la que inmortalizó el escritor Alejandro Dumas en su famosa novela.

‘La Traviata’ no tuvo ningún éxito en su estreno. El público se mofó de la representación varias veces, dirigiendo sus burlas a la soprano Fanny Salvini-Donatelli, que interpretaba a Violetta. Salvini-Donatelli. Aunque se trataba de una cantante aclamada fue considerada demasiado vieja (a los 38 años) y además tenía sobrepeso, de manera que no encajaba con el papel dramático de Violetta Valéry, quien muere de tuberculosis.

Verdi había intentado convencer al gerente de ‘La Fenice’ para dar el papel a una mujer joven, pero no lo consiguió.

Episodio 11 | Nuestros árboles | Se dice que Beethoven compuso la ‘Sexta Sinfonía’ cuando empezaba a quedarse sordo. Él, que disfrutaba escuchando los sonidos de la Naturaleza, sabía que muy pronto dejaría de oír. Por eso compuso esta sinfonía con esos sonidos. Así, cuando no pudiese oír nada, solo tendría que leer la música para recordar el maravilloso tributo de la Naturaleza.

Beethoven dijo una vez: «Prefiero la compañía de los árboles a la compañía de los hombres. Nadie ama la Naturaleza más que yo. Bosques, árboles y montañas. Todo nos ayuda a encontrar respuesta a nuestros problemas.» Y tenía razón.

Episodio 12 | Drake el Mago | El genial músico Frédéric Chopin, que se enamoraba con mucha facilidad, compuso 16 valses durante su vida, y todos ellos tan magníficos como la ‘Mazurka Opus 33 No. 2’.

Esta alegre Mazurka es una de las 55 danzas polacas de este género que escribió Chopin. La escribió cuando acababa de romper con su amor Maria Wodzinska, ya que el padre de ella se opuso a la boda de su hija con aquel musiquillo enfermizo.

Episodio 13 | Pequeña Música Nocturna | La ‘Serenata para cuerdas n.º 13 en sol mayor K. 525’, conocida coloquialmente como ‘Pequeña serenata nocturna’, es una de las obras más populares de Mozart. Esta pieza musical fue escrita especialmente para alegrar los días festivos.

La ‘Pequeña serenata nocturna’ de Mozart es una de las obras más apreciadas de toda la historia de la música a pesar de ser una serenata, o sea, una obra aparentemente ligera compuesta para acompañar alguna fiesta.

Episodio 14 | La Casa de los Inventos | Durante la Segunda Guerra Mundial, la ‘Quinta Sinfonía’ de Beethoven fue el código que usaron las fuerzas aliadas para comunicar la victoria. Esta obra se inspira en la visión de un hombre que lucha contra el destino y triunfa.

La ‘Quinta Sinfonía’ de Beethoven simboliza pues la lucha del hombre contra el destino. Beethoven dijo enfurecido en una ocasión: «¡Me apoderaré del destino agarrándolo del cuello! ¡No me dominará!».

Episodio 15 | El rapto de Pimpes | Las óperas tienen algunas veces argumentos muy complicados. Uno de estos casos es ‘El trovador’ (título original en italiano, ‘Il trovatore’), una fascinante ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Salvatore Cammarano, basada en la obra de teatro ‘El trovador’ (1836) de Antonio García Gutiérrez.

‘Il trovatore’ de Verdi es de esas óperas que se salvan por su música y la genialidad del compositor, porque la historia que cuenta, y que no fue escrita por Verdi, es algo floja y complicada.

Episodio 16 | La Traviata en peligro | Un metrónomo se usa para indicar la velocidad o el tiempo exacto en que se debe tocar una pieza musical. Al igual que un coche la música tiene diferentes velocidades, pero en lugar del velocímetro los músicos usan el metrónomo que les marca el ritmo que deben seguir cuando la tocan.

Precisamente fue un amigo de Beethoven llamado Johann Maelzel quien inventó este artilugio, y el sordo genial le rindió un maravilloso tributo en su ‘Octava Sinfonía’ componiendo un movimiento que mantenía un tempo constante. Así pues el segundo movimiento de la ‘Octava Sinfonía’ no varía el tempo.

Después de haber avanzado mucho con sus sinfonías anteriores Beethoven echó una mirada hacia atrás con la octava, porque nunca olvidó que todo avance de la humanidad se debe a las experiencias anteriores de los hombres.

Episodio 17 | Una rara etiqueta | Todos tenemos nuestros héroes particulares, personas a las que por alguna razón admiramos especialmente. Chopin sin embargo sentía un enorme respeto por todos sus compatriotas polacos. Una de sus obras maestras, la ‘Polonesa heroica’, está dedicada a todos aquellos que lucharon por la libertad de Polonia. Esta pieza conmemora las gestas y heroicidades de todos los polacos.

Así fue como pudo colaborar con su gente, ya que por aquel entonces Chopin vivía en París lejos de la contienda. En su música expresó toda la admiración que sentía por los héroes que lucharon durante los duros días de invierno.

Chopin compuso su ‘Polonesa heroica’ en París, cuando ya se encontraba enfermo y quería volver a su tierra polaca con su familia. Solo así se comprende la fuerza de esa obra tan genial.

Episodio 18 | Una pizza peculiar | Alguien dijo una vez que la ópera era el cine del pasado, y puede que no se equivocara porque es el mismo arte con diferente presentación, pero incluso hoy en día la gente sigue yendo a ese imponente espectáculo.

‘Rigoletto’ de Verdi es una famosa ópera más bien triste que cuenta la historia de una venganza. Los personajes principales son un duque, un bufón y su preciosa hija.

‘Rigoletto’ es una de las óperas más famosas de Verdi. La triste historia de Rigoletto, el jorobado bufón de la corte del duque, ostenta uno de los grandes récords de las óperas en cuanto a representaciones y éxito en todo el mundo.

Episodio 19 | Espectáculo mágico | La ‘Sinfonía n.º 40’ de Mozart es una música conocida por millones de personas en todo el mundo. Sin embargo una de las pocas personas que nunca pudieron escucharla fue su autor. Mozart nunca oyó esta pieza tocada por una orquesta.

¿Para qué o para quién compuso Mozart su ‘Sinfonía n.º 40’, una de las mejores y más conocidas sinfonías de la historia? Pues no se sabe, pero al parecer lo hizo por puro placer. A veces los grandes genios como Mozart han escrito sus más importantes obras para ellos mismos.

Episodio 20 | El niño de la calle | Ludwig van Beethoven fue un hombre fascinante, un gran carácter. Una vez Beethoven se enfadó porque uno de sus minuetos se hizo muy popular, y cuando oía a alguien que lo tarareaba en la calle se ponía hecho una fiera. Decía que la música cuanto más popular más mediocre era, aunque se tratase de su propia composición.

Ese minueto sigue siendo popular aún en nuestros días. El ‘Septimino en Mi bemol mayor, Op. 20’ de Beethoven fue y es una de las obras más queridas del compositor alemán. Dedicado a la emperatriz María Teresa de Austria, se estrenó en 1800. Está dividido en 6 movimientos. El tercero ―el minueto― es el más conocido de toda la obra. Se hizo muy popular gracias a la serie de dibujos animados ‘Érase una vez el hombre’.

Las reacciones de Beethoven siempre eran inesperadas, y cuando descubrió que uno de sus minuetos se había hecho tan popular se puso hecho una furia.

Episodio 21 | Cuatro angelitos | ‘Las bodas de Fígaro’ es una de las más famosas óperas de Mozart. Fue estrenada el 1 de mayo de 1786 en Viena.

Todos los críticos de aquella época la calificaron de gran éxito, por eso resulta sumamente extraño que después de solo nueve representaciones fuese suspendida… ¿Por qué? Pues por pura envidia. Pero finalmente triunfó en la Ópera de Praga, y hoy en día es reconocida como una de las mejores composiciones de Mozart.

‘Las bodas de Fígaro’ cuenta la historia de un poderoso conde que queriendo a sus servidores fue engañado por ellos. Si a esa historia cantada con mucha gracia se le añade la maravillosa música de Mozart… tenemos una obra maestra.

Episodio 22 | Vals para un campeón | El vals al que hace referencia este episodio lo compuso Chopin a la edad de veinticinco años. Por aquel entonces vivía en París porque su Polonia natal estaba en guerra con Rusia. Quizá fuera eso lo que le hacía ver las cosas tan negras.

A pesar de que en París su vida era fácil y agradable, muchas veces sus pensamientos volaban hacia Polonia donde estaba la mujer que amaba.

Chopin escribió alrededor de 20 valses, y decimos alrededor porque alguno se ha descubierto hace relativamente poco y seguro que otros se descubrirán en el futuro.

Episodio 23 | Blacky pierde la cabeza | Para componer su maravillosa ópera ‘Don Giovanni’ Mozart se basó en una loca historia en donde Don Juan se atreve a retar a una estatua: ‘El burlador de Sevilla y convidado de piedra’ de Tirso de Molina.

Sobre la figura del ligón Don Juan se han escrito muchas obras, pero pocas como la ópera de Mozart ‘Don Giovanni’ en cuyo libreto, o sea el texto, puso su granito de arena Casanova, otro ilustre ligón.

Episodio 24 | La niña escondida | La ‘Sinfonía n.º 9’ de Beethoven es una de las obras maestras de la música clásica, se estrenó el 7 de mayo de 1824.

Cuando Beethoven escribió esta novena sinfonía antes ya había escrito una espléndida ópera, cinco conciertos de piano y ocho sinfonías, por lo tanto ya era un compositor consagrado.

¿Quién no conoce a estas alturas el célebre ‘Himno a la Alegría’ de la ‘Sinfonía n.º 9’ de Beethoven? Lo que a lo mejor no sabéis es que en ese cuarto movimiento de su última sinfonía el revolucionario Beethoven empleó voces por primera vez en la historia de la sinfonía.

Episodio 25 | Todos los mayordomos se llaman Fermín | Es un hecho conocido por todos que Wolfgang Amadeus Mozart compuso muchas obras, y algunas casi se pierden.

Afortunadamente un hombre llamado Ludwig von Köchel catalogó sus fantásticas obras, por eso muchas de las partituras de sus piezas tienen una K seguida del número del Catálogo Köchel.

Un ejemplo: ‘La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545’. Por cierto, esta pieza  de Mozart, a pesar de su aparente simplicidad y de ser una sonata fácil escrita para estudiantes, es una de las obras más perfectas y bellas que se pueden encontrar.

Episodio 26 | Ópera Delirante | ‘La flauta mágica’ es el título de una ópera de Mozart que se estrenó en Viena en 1791. Cuenta la historia de Tamino en su lucha por salvar a la princesa Pamina de las garras del malvado Monostatos.

Los personajes que aparecen son Papageno, el príncipe Tamino, la princesa Pamina, Sarastro el sacerdote, el temible Monostatos, y finalmente la malvada Reina de la Noche.

‘La flauta mágica’ es un cuento que trata del triunfo del bien sobre el mal, de la luz sobre las tinieblas y de la sabiduría sobre la ignorancia. Así es que ya sabéis, a ser buenos, luminosos y sabios.

Encanto | Película Disney | 2021

‘Encanto’ rompe todos los esquemas a los que estamos acostumbradas. Es una película bonita visualmente y que las personas adultas también podemos disfrutar. Seguro que cuando la veas alguna lagrimita se te va a escapar.

‘Encanto’ transmite muy buenos valores como cuidar de la familia, que es un clásico de Disney, pero también la cultura del esfuerzo. Presenta constantemente la dicotomía entre:

  • El don mágico, que es algo como que no te tienes que currar, que te lo dan y ya está,
  • y el esfuerzo, que está representado por Mirabel, la protagonista. Ella tiene tesón, investiga y al final se sale con la suya… Y eso está muy bien.

Encanto película Disney completa

Mirabel Madrigal es la protagonista de ‘Encanto’, ella es una joven que no tiene ningún don especial, mientras que todos los miembros de su familia cuentan con alguno.

Otro aprendizaje que nos aporta ‘Encanto’ es el de que no hay que vivir pendientes del qué dirán, que es uno de los conflictos que tiene la familia: las apariencias, cumplir las expectativas…

Aunque el de la película nos pueda parecer un contexto aislado a nuestro día a día, ese vivir por y para el qué dirán, para el like, para aparentar y para la pose es algo que sufrimos a diario en las redes sociales.

‘Encanto’ nos ayuda a aceptar que somos humanos, imperfectos y normales. Es un canto a la normalidad y visionarla nos hace estar en paz con nosotros mismos.

Si quieres verla completa baja hasta el final de esta publicación. Este es el tráiler:

Sinopsis de ‘Encanto’

‘Encanto’ cuenta la historia de una familia, los Madrigal, que viven una serie de sucesos. Se encuentran en un escenario con una vela mágica que otorga dones especiales a los miembros de la familia: cuando tocan la vela les es concedido un don superespecial.

Encanto película Disney completa

Es tradición que a todos los miembros de la familia el tocar la vela les dé un don. Preparan pues un día de celebración para que la protagonista, Mirabel, toque la vela… Pero cuando Mirabel toca la vela allí no aparece don ninguno.

La niña pasa a ser un poco como la oveja negra de la familia. Todos tienen don y ella no, y eso hace que se sienta muy mal. Poco a poco Mirabel va descubriendo que tener un don también tiene su sombra. Y esta sombra es que tienes que cumplir una serie de expectativas del entorno y que no te puedes salir de ellas.

Mirabel tiene dos hermanas. Una muy fuerte, que es la que se ocupa de todo lo que necesita fuerza en la aldea. La otra, que es muy guapa y perfecta, es un personaje apasionante porque al principio nos puede parecer que otra vez Disney ha caído en el estereotipo poniendo a una niña tipo princesita, muy guapa, que se va a casar… Pero luego en el fondo esta niña lo pasa muy mal por ser así, siempre está preocupada por cumplir las expectativas de los demás.

Encanto película Disney completa

Luisa Madrigal, hija de Agustín y Julieta, es la hermana mayor de Mirabel.

Mirabel empieza a descubrir que en realidad esto de tener un don no necesariamente es bueno y que los demás no son tan felices como aparentan ser.

La película ‘Encanto’ rompe con esa idea del héroe, de que para ser importante tienes que tener un don o tener un talento sobrenatural. Porque al final Mirabel demuestra que, sin tener ese don, ella es muy importante para la familia, desarrollando todo un rol que es fundamental. Todos la quieren muchísimo.

Aspectos positivos de ‘Encanto’ a destacar:

Protagonistas mujeres | Es cierto que en los últimos años se ha dado más visibilidad a las mujeres, aunque todavía nos quedan unas cuantas películas para llegar al mismo número que chicos protagonistas. Quizá dentro de unos veinte o treinta años llegaremos al equilibrio.

Diversidad de cuerpos | Por primera vez vemos a mujeres que no tienen hecha la rinoplastia ―esa naricita fina, típica de Disney, que no tiene tabique―, y que tienen también diferentes tallas, colores, tonos de piel, edades…

La protagonista lleva gafas y pelo corto | Es para celebrar que la protagonista lleve gafas y tenga el pelo corto. ¿Sabes lo importante que es para las niñas ver estos referentes?

Sí que hay una niña esbelta que es Isabela, una de las hermanas, pero es que también hay mujeres delgadas. A las niñas el ver la diversidad las hace verse parte del grupo y sentirse en paz.

Isabela Madrigal es un personaje principal de la película. Descrita como «Señorita Perfecta» por su hermana menor, Mirabel, Isabela es la niña de oro de la familia Madrigal, cuyo don es el poder de conjurar hermosas flores y plantas.

Las niñas en la película no se mueven como las ladys | Esos movimientos gráciles, que parece que están haciendo un paso de ballet cuando van a coger un libro de la estantería… y que están como levitando… En esta película todas las niñas se mueven de manera muy normal, incluso haciendo un poco el tonto y sin ningún tipo de pudor.

Uno de los momentos top es un baile de una de las hermanas de la protagonista. Es una chica muy grande, muy fuerte, con músculos… y se marca un baile sin complejos que te deja turuleta en la butaca del cine.

Destacar también que la familia protagonista no sea blanca | Estamos como muy acostumbrados al tema europeo. Es cierto que en las últimas películas Disney ha apostado por la diversidad cultural: Coco, Vaiana o Mulan… pero aún así, esto de la inmersión cultural en otro universo y con otros referentes es algo que siempre aporta y gusta.

¡No hay violencia! | No hay batallas, no hay guerras, no hay malos… En un principio se puede pensar que a Disney la película le ha quedado un poco moñas. Pero no es una película sensiblera, lo que ocurre es que estamos tan acostumbradas a ver violencias para que algo nos impacte que ya, si no las meten, parece blandengue.

En realidad en la vida hay muchos conflictos como los que propone esta familia, que vienen de dentro, de las relaciones sociales. ¿Por qué hace falta poner a unos malos y a unos buenos? ¿Por qué tiene que salir gente matando a otra gente?

Los hombres que aparecen en la película no son «machitos» | Son hombres sensibles, vulnerables, cariñosos.

Los guiños culturales a Colombia | Algo que también se ha valorado mucho es que los guiños culturales a Colombia están muy bien conseguidos. La película habla por ejemplo de los desplazamientos. La propia familia Madrigal tiene que abandonar su casa.

Según la ONU entre 1985 y 2020 más de 8,3 millones de personas en Colombia han tenido que abandonar su hogar huyendo de la violencia. Esto es algo que refleja la película, que ahí tiene una parte de denuncia social.

Hay también muchos guiños a la fauna y la flora autóctona, a la gastronomía (las arepas tienen un papel fundamental durante toda la película), la música es maravillosa y da ganas de bailar todo el rato. La canción central, que interpreta Carlos Vives, es una versión moderna de un vallenato. En la película también hay salsa.

La vestimenta es preciosa. El vestido de Mirabel es un traje típico de Vélez. El bolso que lleva también es una mochila basada en la que elaboran los indígenas Wayuu. Vemos a personas con sombrero vueltiao y camisa guayabera. Otros personajes utilizan ruanas, que son una especie de ponchos muy usados también en algunos lugares…

La verdad es que la película es una inmersión cultural que aporta una gran riqueza visual sin necesidad de buscar efectos especiales en mundos paralelos o imaginados. Esto demuestra que Disney está apostando por visibilizar el patrimonio cultural que tenemos en muchos países. De hecho hicieron una investigación de varios años antes de estrenar la película para realmente representar la cultura de una manera respetuosa.

La buena opinión de la crítica | La película ha tenido muy buena aceptación. Era un relato que se necesitaba, el no decirle a los niños y a las niñas que tengan que demostrar ser una cosa que no son.

También es necesario mostrar las escalas de grises. La mayoría de la gente somos mediocres, y tampoco hay que hacer de eso algo negativo.

Sí que es cierto que se ha escuchado alguna crítica, de un  influencer, que decía que si realmente fuese Colombia saldrían muertos bajando por los ríos, porque es verdad que hay mucha violencia. Pero también es cierto que tenemos que romper el estereotipo y poner en valor a esas otras culturas que no son la europea que parece que es siempre la idílica.

Análisis de Yolanda Domínguez en el programa ‘Efecto doppler’ que se emite en Radio 3.

Libros y juegos de laberintos

Los laberintos para niños son un excelente ejercicio porque sirven para entrenar el autocontrol, la tolerancia a la frustración, la paciencia y el control de la impulsividad.

Buscar la salida de un laberinto es una actividad que se puede realizar en casa y en el colegio ―solo se requiere papel y lápiz― y resulta muy útil para que los niños vayan probando a buscar la solución a un problema.

Para salir del laberinto el niño se tiene que detener para pensar y estudiar el camino adecuado y buscar la única salida correcta; tiene que pararse a planificar su recorrido y al mismo tiempo tiene que ir monitorizando su ejecución, comprobando cada poco si lo está haciendo bien o si debe redirigir su camino.

Libros y juegos de laberintos para niños

¿Cuáles debes escoger?

Hoy puedes encontrar laberintos para niños en juegos electrónicos y también para hacer en papel y lápiz. Ten en cuenta que el formato permita que tu hijo vea todo el recorrido hasta el final para que pueda planificar la ruta ―a veces esto no es posible en laberintos muy grandes de algunos juegos―.

Para que el ejercicio tenga una finalidad de entrenamiento de autocontrol la mejor forma de jugar consiste en registrar los errores que comete el pequeño; o sea, cuántas veces toma el camino equivocado, y así poder alentarle a que mejore su destreza las siguientes ocasiones y se detenga a pensar antes de actuar.

Cuando tu hijo busca la salida en un laberinto el papel y lápiz tiene una gran ventaja sobre los juegos electrónicos: puedes pedirle que no levante el lápiz de la hoja hasta que finalice. Eso le exige ser paciente, mantenerse tranquilo e ir desarrollando su tolerancia a la frustración.

A medida que veas que tu hijo resuelve los laberintos que le ofreces puedes complicar el juego con laberintos más largos y complicados.

Otra manera de ir desarrollando esta habilidad es pedir al niño que nos guíe en la búsqueda de un objeto o de un lugar. laberintos para niños

Libros y cuadernos de laberintos

Laberintos en el bosque | A partir de 2 años | 12 páginas | ¿Sabrías manejar la bola dentro del laberinto de este precioso libro de cartón ilustrado? Inténtalo y ayuda a Osezno, Tortuga, Búho, Erizo y Zorro a encontrar el camino.

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberintos en el campo | A partir de 2 años | 12 páginas | ¿Sabrías manejar la bola dentro del laberinto de este precioso libro de cartón ilustrado? Inténtalo y ayuda a Pollito, Ratón, Mariquita, Pajarito y Abeja a encontrar el camino.

Libros y juegos de laberintos para niños

Recorre el camino. Animales | A partir de 2 años | 12 páginas | Animales de la granja, animales marinos, animales del jardín… ¿Quieres conocerlos a todos? Recorre con el dedo el surco que encontrarás al pasar cada página y te los irás encontrando por el camino. Un libro de cartón encuadernado, con preciosas ilustraciones y pequeños laberintos que divertirán a los niños.

Libros y juegos de laberintos para niños

Recorre el camino. El mundo | A partir de 2 años | 12 páginas | En la playa, en el desierto, incluso en los polos puedes encontrar amigos… ¿Quieres conocerlos a todos? Recorre con el dedo el surco que encontrarás al pasar cada página y te los irás encontrando por el camino. Un libro de cartón encuadernado, con preciosas ilustraciones y pequeños laberintos que divertirán a los más pequeños.

Libros y juegos de laberintos para niños

Recorre el camino. La ciudad | A partir de 2 años | 12 páginas | En la estación de tren, en el supermercado, en el parque… En esta ciudad puedes hacer amigos por todas partes. ¿Quieres conocerlos a todos? Recorre con el dedo el surco que encontrarás al pasar cada página y te los irás encontrando por el camino. Un libro de cartón encuadernado, con preciosas ilustraciones y pequeños laberintos que divertirán a los niños.

Libros y juegos de laberintos para niños

Recorre el camino. Mundo mágico | A partir de 2 años | 12 páginas | El bosque encantado, la isla del tesoro, la Atlántida… Lugares mágicos que podrás conocer recorriendo con el dedo el camino que encontrarás al pasar cada página. Un libro de cartón encuadernado, con preciosas ilustraciones y pequeños laberintos que divertirán a los más pequeños.

Libros y juegos de laberintos para niños

¡Elige un personaje y explora cada página! El espacio | A partir de 3 años | 8 páginas | Elige un personaje y sal a explorar el espacio. Con un laberinto diferente en cada página y acertijos para encontrar, contar y descubrir, este libro de cartón con divertidas ilustraciones es perfecto para estimular y entretener a los pequeños astronautas. laberintos para niños

Libros y juegos de laberintos para niños

¡Elige un personaje y juega! La granja | A partir de 3 años | 8 páginas | Elige un personaje y prepárate para disfrutar de los juegos de esta granja. Con un laberinto diferente en cada página y acertijos para encontrar, contar y descubrir, este libro de cartón con divertidas ilustraciones es perfecto para estimular y entretener a los más pequeños.

Libros y juegos de laberintos para niños

El parque de los laberintos. Libro pizarra | A partir de 3 años | 24 páginas | Un sinfín de diversión ayudando a una panda de monstruitos a recorrer los laberintos de un parque repleto de entretenimiento y cosas que comentar. Gracias a las resistentes páginas plastificadas y la tinta borrable, los niños podrán realizar las divertidas actividades tantas veces como quieran, lo que les ayudará a mejorar el control del rotulador.

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberintos. Libro pizarra | A partir de 3 años | 24 páginas | Los niños aprenderán a sostener y controlar el rotulador borrable. La tinta de borrado en seco y las páginas plastificadas lo hace ideal para practicar.

Libros y juegos de laberintos para niños

¡Sigue el camino! En la ciudad | A partir de 4 años | 10 páginas | Diviértete con este libro interactivo, conoce a los habitantes de Zoópolis y pásalo en grande con las actividades y el sorprendente laberinto.

Libros y juegos de laberintos para niños

¡Sigue el camino! En la granja | A partir de 4 años | 10 páginas | Diviértete con este libro interactivo, conoce a los habitantes de la finca del Abeto y pásalo en grande con las actividades y el sorprendente laberinto.

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberinto ¡Resuélvelo y colorea! | A partir de 4 años | 96 páginas | Si eres un fan de los laberintos, ¡este es tu libro! Un montón de páginas para perderte buscando la salida de este divertido pasatiempo. ¡Y además podrás colorearlo después!

Libros y juegos de laberintos para niños

Mi primer libro de laberintos | A partir de 4 años | 80 páginas | Aunque en la portada se indica que es para niños de 3 a 5 años, parece más adecuado a partir de los 4 años (aunque está claro que dependerá de cada niño).

Los primeros laberintos del libro son más facilitos, luego se van complicando. El libro sirve para construir una base sólida para el uso del lápiz, utilízalo para ayudar a tu hijo a desarrollar sus destrezas manuales y su razonamiento.

Libros y juegos de laberintos para niños

El mundo de los dinosaurios en laberintos | A partir de 5 años | 64 páginas | Los niños se perderán entre laberintos en un mundo prehistórico lleno de dinosaurios, monstruos marinos, volcanes en plena erupción y sorpresas en cada esquina.

Libros y juegos de laberintos para niños

El mundo submarino en laberintos | A partir de 5 años | 64 páginas | Misteriosos laberintos bajo el mar para que los niños se adentren en un mundo lleno de sorpresas y lugares para explorar. Podrán nadar con animales marinos prehistóricos, visitar el palacio de Poseidón o descubrir el oro de los barcos piratas naufragados.

Libros y juegos de laberintos para niños

48 Laberintos para hacer una y mil veces | A partir de 6 años | 52 páginas | Libro práctico para llevar a todas partes. Gracias al rotulador especial y a las páginas plastificadas los niños pueden repetir los laberintos tantas veces como quieran.

Todas las páginas contienen escenarios diferentes con bonitas ilustraciones, separados en 5 temáticas mediante pestañas. Incluye rotulador borrable y encuadernación en espiral para escribir y dibujar cómodamente.

En el bosque. Laberintos divertidos | A partir de 6 años | 64 páginas | Desde selvas tropicales a bosques encantados, en este libro hay mundos llenos de vegetación y criaturas sorprendentes que descubrir.

Sus 45 laberintos entretendrán a los niños durante horas y les ayudarán a desarrollar la agudeza visual, el sentido de la orientación y su capacidad para resolver problemas. La dificultad de los laberintos aumenta progresivamente y todas las soluciones están al final del libro.

Libros y juegos de laberintos para niños

La vuelta al mundo en laberintos | A partir de 6 años | 64 páginas | De Nueva York a la Selva Amazónica, de la Antártida al Antiguo Egipto pasando por Hollywood y la Muralla China, este libro lleva a los niños de viaje por el mundo entero a través de 45 laberintos divertidísimos con problemas y desafíos que resolver.

A medida que avanzan, los pequeños exploradores descubrirán la gran variedad de ciudades, países, maravillas naturales, monumentos y civilizaciones que pueblan nuestro planeta. La dificultad de los laberintos va aumentando progresivamente para motivar a los niños y mejorar su capacidad analítica. Y para que no se queden con ninguna duda, todas las soluciones están al final del libro.

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberintos de espías | A partir de 6 años | 64 páginas | En este libro de laberintos y actividades los niños se perderán por el misterioso mundo del espionaje entre estaciones ultrasecretas, emocionantes persecuciones y huellas en la nieve que esconden las palabras clave.

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberintos en el pasado | A partir de 6 años | 64 páginas | Desde la era de los dinosaurios al arte de Leonardo Da Vinci, pasando por Pompeya, los vikingos y la Inglaterra victoriana, este libro ofrece la oportunidad de viajar a momentos clave de la historia a través de 45 laberintos magníficamente ilustrados y repletos de desafíos.

Además de entretenerse durante horas, los niños descubrirán algunos de los lugares, historias y personas más importantes de la historia. La dificultad de los laberintos va aumentando progresivamente para mantener a los pequeños alerta y ayudarles a desarrollar la capacidad de concentración y la agudeza visual. Todas las soluciones están al final del libro. laberintos para niños

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberintos gigantescos | A partir de 6 años | 56 páginas | Con un formato gigante, las divertidas y originales ilustraciones de este libro son uno de sus grandes atractivos.

Las paredes de los laberintos, ¡son animales formando una trama enorme que te generan dudas! Un reto para entrenar tu atención. Concéntrate, encuentra el único camino que te lleva a la salida… y después busca y cuenta los animales. ¿Se te ha escapado alguno? ¡Consulta las soluciones al final del libro!

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberintos por el mundo | A partir de 6 años | 64 páginas | Una estupenda introducción a la geografía y la cartografía sin necesidad de aparatos electrónicos.

Los niños realizarán un maravilloso viaje por el mundo mientras resuelven pasatiempos y aprenden muchísimas cosas sobre nuestro mundo. Desde Tokio hasta Nueva York, pasando por la cordillera de los Andes y atravesando vastos océanos, los pequeños se sentirán como auténticos exploradores mientras recorren el planeta a través de estos laberintos llenos de sorpresas y diversión.

Libros y juegos de laberintos para niños

Los laberintos de Alicia | A partir de 6 años | 56 páginas | La propuesta más divertida que te puedas imaginar para entrar en el mundo fantástico de Alicia en el País de las Maravillas.

Encontrarás trampas en los laberintos preparadas por los extravagantes personajes que habitan el País de las Maravillas. ¡Cada laberinto es un episodio de las aventuras de Alicia! Por eso, primero conocerás la historia que te espera en cada laberinto, y después te adentrarás en cada uno, tratando de encontrar la salida y contar todos los personajes: gatos sonrientes, animales parlanchines, el sombrerero loco, la Reina de Corazones… ¿Cuál de ellos es tu preferido?

Libros y juegos de laberintos para niños

Nuestro planeta. Laberintos divertidos | A partir de 6 años | 64 páginas | Un libro para descubrir las maravillas de nuestro mundo, con la ayuda de laberintos y bonitas ilustraciones. Contiene 45 laberintos para que los niños exploren selvas, mares y montañas y aprendan sobre temas como el reciclaje y la conservación del planeta. Con soluciones al final del libro.

Libros y juegos de laberintos para niños

Laberintos en el espacio. Libro y puzle | A partir de 7 años | 32 páginas | Caja regalo que contiene un puzle de 200 piezas y un fascinante libro a juego dedicados al espacio.

Una vez montado, el puzle se convierte en un laberinto en el cual los niños deberán encontrar la salida entre constelaciones, criaturas extraterrestres y naves espaciales. El libro de 32 páginas incluye muchos más laberintos.

Laberintos en el mar. Libro y puzle | A partir de 7 años | 32 páginas | Caja regalo que contiene un puzle de 200 piezas y un fascinante libro a juego con escenas del fondo del mar.

Una vez montado, el puzle se convierte en un laberinto en el que los niños deberán encontrar la salida entre peces de colores, ballenas, tortugas, tiburones y todo tipo de fascinantes criaturas submarinas. El libro de 32 páginas contiene muchos más laberintos por resolver.

No te aburras nunca más. Laberintos | A partir de 7 años | 50 páginas | 50 divertidos laberintos de temas variados como los robots o los animales. Incluye rotulador que se borra, para que los niños puedan jugar tantas veces como quieran.

Libros y juegos de laberintos para niños

Posible • imposible ¡De fácil, a difícil! ¡80 retos cronometrados para ponerte a prueba! | A partir de 8 años | 96 páginas | ¡Sorpréndete! Este libro está repleto de increíbles laberintos, al principio fáciles y, a medida que avanzas, más difíciles.

Todos los laberintos te proponen un plazo de tiempo para que lo superes. Fíjate en el reloj que hay en cada página, que está en minutos y segundos: ¡supéralo! Usa un reloj con segundero o el cronómetro de un móvil para controlar el tiempo desde que empieces hasta que termines cada laberinto. Escribe lo que tardas en cada página.

Algunos de los laberintos se extienden a la siguiente página del libro. Encontrarás consejos que te dirán cómo atravesar de una página a otra. ¡Para completar cada laberinto es buena idea usar lápiz y goma por si eliges el camino equivocado! Las soluciones están en las páginas finales, por si te atascas. ¡SUPÉRALO! ¡Preparados, listos, ya!

Libros y juegos de laberintos para niños

Juegos de laberintos para niños

Laberinto Neo | A partir de 12 meses | Un divertido laberinto de 3 circuitos y 15 bolas de madera. En la base hay pistas con formas que los bebés pueden mover por ellas.

Juego de laberinto Mula | A partir de 18 meses | Al mover las figuras en la pista, los niños aprenden a conocer y diferenciar los colores y las formas.

Laberinto de construcción y números | A partir de 2 años | Este laberinto de bolas magnético con varita integrada es ligero y fácil de transportar. Los niños pueden inclinar el tablero para guiar las bolas o usar la varita magnética incluida.

El laberinto tiene puertas giratorias y esquinas engañosas, y en su diseño se incluyen cinco vehículos de construcción numerados para poderlos identificar. Se trata de un juguete Ideal para el desarrollo del reconocimiento de los colores, la coordinación visomotora y las habilidades de solución de problemas. También ayuda a los más pequeños a empezar a aprender los números.

Laberinto magnético de insectos | A partir de 2 años | ¡Los insectos tienen hambre! ¡Dales de comer! El lápiz magnético hace que las bolas avancen a través de este laberinto portátil. ¡Elige por dónde quieres comenzar el recorrido!

Consejos para el juego: Conduce las bolas dentro de cada insecto de acuerdo a su color. Los niños más pequeños pueden simplemente guiar las bolas a lo largo de todo el laberinto.

Laberinto mariposa de colores | A partir de 2 años | El niño tendrá que guiar la bola con el lápiz magnético para llegar al final del laberinto. Las bolas deben conducirse a los huecos del mismo color y, después, se deben llevar de nuevo al punto de partida para poder comenzar el juego otra vez.

Este tablero con forma de mariposa es ideal por su tamaño para llevar de viaje. El lápiz está unido al tablero con una cuerda, lo que evita que se pierda. Se trata de un divertido juego de habilidad que ayudará a los más pequeños a desarrollar la destreza, la coordinación mano-ojo y la movilidad de los dedos. Además les guiará en la resolución de problemas y es una introducción a la lógica, el orden, la percepción espacial, el pensamiento crítico y el entendimiento de la relación causa-efecto.

Laberinto tortuga de colores | A partir de 2 años | ¡Este laberinto compacto es el juguete ideal para llevarse de viaje! Un lápiz magnético conduce las bolas hasta el colorido caparazón de la tortuga. El objetivo es conducir las canicas a los huecos del mismo color y, después, llevarlas de vuelta al punto de salida.

Bella Durmiente. Juego de lógica para 1 jugador | A partir de 3 años | ¡Supera el laberinto para romper el hechizo! ¿Puedes ayudar al caballero a llegar al castillo de la Bella Durmiente? ¿O tal vez preferirías ayudar a la Bella Durmiente a escapar por su cuenta? Intenta encontrar el camino desde la entrada del laberinto hasta el castillo… ¡sin perderte!

¡Pero quizás prefieres jugar como el dragón! ¡Entonces el objetivo del juego se convierte en lo contrario! Coloca el dragón en el laberinto para que bloquee todos los caminos hacia el castillo, evitando que el caballero y la Bella Durmiente se alcancen entre sí. laberintos para niños

Laberinto de tubos | A partir de 4 años | Los niños podrán construir rutas con tubos de colores, insertar la canica y divertirse viendo cómo encuentra su camino a través del laberinto.

Un original juego de construcción compuesto por 36 tubos que se pueden juntar para crear formas, caminos y rutas en constante cambio. Una vez que se metan las canicas, los extremos de la construcción se pueden bloquear con una cubierta para que  puedan ir de un extremo al otro sin que se caigan. Los niños pueden poner la bola en movimiento girando la estructura, cambiando la velocidad y la dirección de la pelota.

Los tubos están hechos de plástico especial irrompible y son compatibles con otros productos de la serie ‘Tubation’ de Quercetti. Este juego estimula el pensamiento creativo, además de desarrollar habilidades manuales y ayudar a los niños a comprender la conciencia espacial.

Laberinto de la lógica | A partir de 6 años | Un rompecabezas para toda la familia al que pueden jugar de 2 a 4 jugadores.

Para arrebatarle los tesoros al imponente genio, los jugadores tienen que encontrar el camino correcto por el interior de la misteriosa cueva. ¡Pero el mapa del tesoro está roto en muchos pedazos! Solo quien sepa sacar conclusiones con rapidez y sepa componer correctamente los pedazos dispersos del mapa será quien mejor se oriente en la cueva y consiga el mayor número de tesoros. Gana quien se haga con más tesoros.

Maze Kraze. Crea laberintos magnéticos de canicas | A partir de 6 años | Construye una pista de canicas alrededor de los obstáculos, donde las canicas entren y salgan de los lugares señalados por la plantilla. Para que las canicas no se salgan de la pista mientras la recorren a toda velocidad, las piezas cuentan con una cubierta transparente.

Se puede jugar en otras superficies metálicas, incluso en la nevera, y no importa en qué ángulo juguemos: las cubiertas transparentes de las piezas hacen que las canicas no se caigan.

Amaze. ¡16 laberintos, todos en tu mano! | A partir de 8 años | ¡Este es un laberinto que cambia mientras juegas!

El jugador utiliza el lápiz integrado para moverse por el laberinto y abrir nuevos caminos mientras trata de evitar las trampas y los callejones sin salida. Una variante innovadora del clásico juego del laberinto: ¡los recorridos se modifican y la solución cambia mientras juegas!

Con 16 configuraciones de juego diferentes y sin piezas que se puedan perder, Amaze es el juego ideal para los viajes.

MazeScape Labyrinthos y MazeScape Ariadne. Juegos de ingenio para 1 jugador | A partir de 8 años | Dos fascinantes y ocurrentes juegos de laberintos para un jugador que garantizan grandes momentos de devanarse el cerebro en busca de la salida.

Una propuesta que podrás llevarte a cualquier lado, jugándola una y otra vez con tal de descubrir todos los rincones de los siete mapas incluidos. Mira cómo se juega:

Laberintos vegetales para visitar

En plena era digital los laberintos vegetales siguen siendo una excelente opción para ir con tus hijos. Para los niños estas composiciones son muy divertidas y supone un auténtico reto el que juguemos a escondernos y a buscar la salida. Hay laberintos de este tipo por todo el territorio. Estos son algunos:

Alicante | Laberinto Casa Tápena en Onil | Un lugar en el que el visitante puede divertirse en un laberinto de cipreses en un gran entorno natural.

Si entras en el Laberinto Casa Tápena podrás recorrer cuatro zonas diferentes, cada una de ellas es representativa de ambientes tradicionales de la provincia de Alicante. En el centro del recorrido hay un cedro, que hay que tocar para pedir un deseo: este se cumplirá si la persona consigue salir del laberinto sin perderse por sus pasillos.

Asturias | Laberinto del Jardín Botánico Atlántico de Gijón | Dentro de este bonito parque puedes visitar su espectacular laberinto de laurel que, además, está adaptado a personas con movilidad reducida, por lo que es perfecto para todos los públicos.

La anchura de los pasillos que lo forman es de aproximadamente dos metros, precisamente para facilitar el paso de sillas de ruedas. Se inauguró en el año 2018 y la meta es llegar a un faro.

Barcelona | Parque del Laberinto de Horta | Sin duda el Laberinto de Horta es el espacio de este parque que más atrae a los niños. Está construido con muros de cipreses y tiene una escultura en el centro que debemos encontrar. La elevada altura de los árboles que rodean el conjunto le dan una atmósfera muy linda y acogedora.

El parque en su conjunto es un lugar muy bonito para dar paseos en familia. Tras la visita, los niños pueden disfrutar de una zona de juegos infantiles que está situada en el exterior, cerca de la entrada.

Cantabria | Laberinto de Villapresente | Este laberinto, inaugurado en el año 2017,  está muy cerca de Santillana del Mar.

Con más de cinco kilómetros de recorridos posibles tendrás que poner a prueba tus habilidades de orientación y resistencia mientras vas en busca del centro y de la salida. Pero no te asustes, al entrar te facilitan un número de móvil al que puedes recurrir en cualquier momento.

Además, dentro de las calles del laberinto te encontrarás con personal del espacio que están allí para ayudarte. Les podrás pedir alguna pista y, si es necesario, ellos te sacarán del interior por alguna de las salidas de emergencia. laberintos para niños

La Coruña | Labirinto de Breoghán en Vilarmaior | Un espacio singular no solamente por su impactante tamaño sino también por su estructura.

Este laberinto, que lleva el nombre del mítico rey galaico Breoghán, ocupa una superficie de 6.120 metros cuadrados y cuenta con 4.000 árboles que conforman la cruz celta. Los que entren y se pierdan tendrán a su disposición un número de teléfono que se les facilitará a la entrada y al que podrán llamar para que los rescaten.

Fuera del laberinto hay un quiosco con terraza sombreada, para reposar tomando algo una vez superado el reto o antes de comenzarlo. También hay una zona de merendero donde se pueden consumir los alimentos y bebidas traídos de casa para disfrutar de una jornada campestre.

Lérida | Laberinto de Maíz en Castellserà | La tradición de los laberintos de maíz tiene su origen en Estados Unidos, en campos de muchas hectáreas. De hecho para realizar este dicen que se inspiraron en un laberinto de Texas que aparecía en una revista de tractores.

El Laberinto de Maíz de Castellserà está situado en la finca de la casa rural la Masia l’Esperança. Abrió las puertas en el año 2006 y cuenta con una extensión de hasta 3 hectáreas.

El Laberinto plantea 2 kilómetros de caminos verdes, algunos sin salida y otros que te hacen retroceder, creando así un complicado desafío. El trazado del laberinto forma símbolos solamente apreciables desde una foto aérea. Durante el recorrido participarás en una gimcana que consta de dos juegos diferentes. En algunos caminos sin salida verás dos carteles:

  • En el primero encontrarás preguntas simpáticas sobre curiosidades de la naturaleza y  los animales.
  • En el segundo cartel habrá escrita una palabra. Con la suma de todas las que encuentres podrás formar una frase bonita.

Cada año se cambia la temática del laberinto, haciendo así año tras año una actividad diferente y única.

Madrid | Parque El Capricho de la Alameda de Osuna | El laberinto del parque del Capricho es solo uno de los muchos espacios que podemos encontrar en este parque que suma unas 14 hectáreas.

El laberinto está construido a base de laurel y fue concebido para juegos y escondites amorosos como espacio de recreo. La lástima es que, al igual que ocurre con otros edificios de este parque (como el Palacio o el Abejero), el acceso está vedado al público y solo se puede mirar desde arriba… Una pena porque perderse en él debe ser toda una aventura.

Murcia | Laberinto de Tentegorra en Cartagena | En su página se indica que es el laberinto vegetal más grande de España y uno de los más grandes del mundo. El laberinto está compuesto por una variedad de cipreses Leylandi de dos metros de alto que impiden la orientación de los visitantes.

Es un laberinto interactivo con doce puertas que permiten configurar el recorrido a nuestra voluntad, a lo que se unen los dos itinerarios, uno fácil y otro más complicado para los amantes del reto. El objetivo, además de conseguir salir, es llegar al mirador central desde el que vislumbrar las distintas espirales y el recorrido natural, y descubrir las 12 puertas ocultas con los signos del zodíaco. Además, y como novedad respecto a otro laberintos, existen varias puertas de emergencia.

El tiempo estimado de recorrido oscila entre los veinte minutos y la hora, aunque todo depende del sentido de orientación y de la predisposición con la que cada uno se enfrente a su recorrido.

Segovia | Laberinto de los Jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso | A principios del siglo XVIII el rey Felipe V ordenó construir el palacio en la sierra de Guadarrama. Todos sus sucesores lo adoptaron como residencia de verano, hasta Alfonso XIII. No se reparó en gastos: si el edificio es opulento, los jardines son inmensos, con más de 70.000 árboles y 26 monumentales fuentes.

Los jardines cuentan también con un grandioso laberinto creado por el arquitecto francés Dezallier d’Argenville. La superficie que ocupa el laberinto es un rectángulo de 222 m x 122 m, el equivalente a dos campos de fútbol, y en él se combinan tramos rectos y curvos, con alguna espiral. Tiene más de 2,5 km de paseo y 6 km de setos.

Para encontrar la salida el tiempo medio que se estima necesario es de una hora, ya que a las dificultades propias del tamaño su creador sumó un trazado verdaderamente intrincado. Esta instalación se abrió al público en el año 1993.

Sevilla | Jardín Inglés del Alcázar | El Jardín del Laberinto es solo una de las muchas zonas que podemos encontrar en este palacio sevillano. Es un excelente pasatiempo perderse por sus estrechos pasillos vegetales.

Este nuevo laberinto fue diseñado en 1914, después de desaparecer el antiguo que estaba situado en el actual Jardín de la Cruz. Realizado con mirto, ciprés y tuya, se inspira en los modelos renacentistas. Estos setos conforman distintos corredores que crean el trazado laberíntico.

Para acceder hay que abonar la entrada al conjunto de edificios, lo cual permite visitar todas las estancias en función del ticket elegido (hay una específica para visitar solo el exterior).

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla es un genio indiscutible. A él le debemos gran parte de la tecnología del siglo XX, la electricidad, el radar o los ordenadores. Pero además Nikola Tesla es un ejemplo de genio excéntrico. Entre sus obsesiones estaba no tocar nada que fuera redondo, dar tres vueltas a un edificio antes de entrar en él y usar exactamente dieciocho servilletas a la hora de comer.

Sufría un trastorno obsesivo compulsivo. Junto a sus ideas totalmente adelantadas a su tiempo, convivía con la imperiosa necesidad de lavarse continuamente las manos o sólo poder dormir en habitaciones de hotel con un número que fuera divisible por tres.

Nikola Tesla, biografía e inventos

Un inventor en la sombra. Un científico fascinante, peculiar y enigmático

Si preguntamos a cualquiera por el nombre de un inventor brillante de finales del siglo XIX y principios del XX, seguramente todos pensamos en Thomas Alva Edison ―que patentó entre otras cosas el gramófono y la bombilla―. Un joven inventor, Nikola Tesla, fue a América a ver a Edison con una carta de recomendación, era el año 1884. La carta, firmada por el delegado de Edison en Europa, Charles Batchelor, decía así:

Querido Edison, conozco sólo a dos verdaderos genios en el mundo; uno es usted y el otro el joven portador de esta carta.

Nikola Tesla en 1879, a la edad de 23 años

Edison escuchó a Nikola Tesla atentamente, quien le expuso con vehemencia su creencia de que se podían hacer motores con corriente alterna. Edison le cortó en seco, él creía en la corriente continua. Aun así contrató a Tesla. Poco tiempo después puso al joven ingeniero delante de un reto que parecía imposible: mejorar los generadores de la compañía. Y Tesla lo consiguió en poco tiempo. Edison había prometido una recompensa de cincuenta mil dólares a quien lo consiguiera, y cuando Tesla los reclamó Edison le dijo: “está claro que no conoces el humor americano.” Nikola Tesla se despidió de inmediato.

Thomas Alva Edison

Sin dinero tuvo que sobrevivir trabajando en las obras del tranvía eléctrico, un negocio de Edison, pero no como ingeniero sino a pico y pala. Pero Nikola Tesla continuaba creyendo en las posibilidades de la corriente alterna. Su suerte cambió cuando conoció a un tal Westinghouse. Westinghouse confió en él, le dio de entrada setenta y cinco mil dólares de la época y comenzaron a fabricar generadores de corriente alterna. La corriente alterna permite variar con mucha facilidad de tensión ―de voltaje― con la ayuda de transformadores, y de esa manera se pueden crear redes de alta y de baja tensión. Había empezado una guerra entre los partidarios de la corriente continua y los partidarios de la corriente alterna.

Una guerra a muerte. Y es que el estado de Nueva York estaba buscando un sistema “humanitario” de ejecución. Los partidarios de Edison y de la corriente continua presentaron un invento: la silla eléctrica, que funcionaba con corriente alterna (la peligrosa corriente alterna de Nikola Tesla). El hecho es que la corriente continua también puede matar, pero la idea era desprestigiar a Tesla y a la corriente alterna. No lo consiguieron y finalmente Nikola Tesla triunfó, hoy en día la mayoría de nuestras redes funcionan con corriente alterna.

Tesla inventó el sistema trifásico y fue el precursor del radar, del fluorescente, de la radioastronomía, de la lógica electrónica, de los mandos sin hilos, inventó la bobina de alta tensión y patentó la radio tres años antes que Marconi.

¿Quién es Nikola Tesla? Un tipo raro con una inteligencia prodigiosa

Nikola Tesla, norteamericano de origen serbio, fue uno de los personajes más fascinantes que vivió a caballo de los siglos XIX y XX. Fue el inventor de la corriente alterna, de la tecnología de la radio, del control remoto sin cable y de las bujías. Fue el padre de tecnologías visionarias en su época como  la robótica, la informática y las armas teledirigidas. Disfrutó del mecenazgo de personajes como George Westinghouse, que creó su imperio gracias en buena parte a los inventos de Tesla. Pero también fue un excéntrico, un hombre plagado de fobias y manías. Considerado el padre de la tecnología moderna fue una figura marginal y discutida con una biografía apasionante que le llevó desde lo más alto a vivir solo, en la pobreza, en la habitación de un hotel neoyorkino.

Hay quien considera que referirse a Nikola Tesla como un mero inventor es como referirse a Frédéric Chopin como un simple pianista. Él a sí mismo se consideraba más un descubridor que un inventor. De hecho una de las cosas que Tesla decía en contra de Edison es que para él Edison era un inventor: una persona que tenía una idea y que lo que buscaba era traducir esa idea en un aparato en concreto que se pudiera vender y que fuese un éxito comercial.

Nikola Tesla en cambio quizá sea la antítesis de Thomas Alva Edison en el sentido de que le falta esa vertiente práctica. Sus ideas tienen mucho de visionario y lo que él se plantea es transformar el mundo, son ideas globales que piensa que van a cambiar la civilización. El problema que tenía es que le costaba encontrar la forma de que se tradujeran en inventos concretos comercializables.

La vida de Nikola Tesla es una historia que parece sacada de un personaje de novela o de un guión cinematográfico, tiene todos los elementos que lo hacen atractivo. Tesla conoció el éxito, aunque hoy sea desconocido, basta ver la prensa neoyorkina de finales del siglo XIX para ver que ocupaba tanto espacio como Edison, incluso su rivalidad era algo que la prensa cuidaba. Tenía amistad con Mark Twain, de hecho toda la gente importante que pasaba por Nueva York pasaba por el laboratorio de Tesla. Y sin embargo también, quizá por eso, su fracaso y su caída en la pobreza y sus graves problemas mentales terminan de hacer un retrato bastante atractivo.

Mark Twain. Fotografía de A. F. Bradley (Nueva York, 1907)

Las imágenes de Nikola Tesla que nos han llegado muestran a un hombre atractivo que medía cerca de dos metros de altura. Era capaz de hablar en seis idiomas (o 12 según la fuente), en todo caso hablaba en muchos idiomas. Pero también tenía una tendencia a la megalomanía, una misantropía enfermiza que le llevó a ser soltero toda la vida, incluso se negaba a dar la mano a la gente. Tenía una aversión total al contacto con otra piel y era un auténtico obsesionado por la higiene.

También tenía una obsesión por el número tres, cualquier acción o cosa que hiciese tenía que ser divisible en un número de tres. Para comer comía solo, con una gran cantidad de servilletas (múltiplo de tres), de cubiertos; lo limpiaba todo cuidadosamente, antes de llevarse una cucharada o un tenedor con comida a la boca tenía que calcular el volumen cúbico exacto que tenía. Sólo bebía agua hervida. Llegaba al extremo de que se ponía enfermo si veía unos pendientes en las orejas de una mujer, o las perlas o incluso la piel del melocotón. Pero sin embargo lo más curioso es que al final de su vida desarrolló una gran obsesión por las palomas ―que para él tan obsesionado por la higiene hay que reconocer que no era un animal muy recomendable― y llenaba la habitación de su hotel de palomas a las que cuidaba, curaba y por las que sentía auténtica devoción.

Era capaz de diseñar máquinas y de hacerlas funcionar en su cabeza sin necesidad de dibujar unos planos. Desde niño desarrolló una gran capacidad para crear realidades alternativas en su cabeza, de hecho llegaba a inventarse amigos y a inventarse gente. Es verdad que muchos niños se inventan amigos, pero en el caso de Nikola Tesla llegaba a no saber si era una persona que existía de verdad o si era una persona que él había inventado en su cabeza. Y eso lo aplicó a su método de invención.

Por ejemplo el motor de inducción, que es una de sus grandes aportaciones, él lo diseñó ―igual que todos los aparatos― en su cabeza. Y cuando decimos diseñar es que diseñaba cada pieza y construía la máquina en su cabeza y probaba la máquina en su cabeza, y veía si funcionaba o no y hacía los cambios. Cuando no intervenía nadie más que él en el proceso era capaz de hacer la máquina, construirla y que funcionase a la primera.

¿Cuál era el problema? Que era incapaz de dejar un plano detallado ni de transmitir instrucciones a la gente para que hicieran lo que era necesario, y fue una de las razones por las que no dejó discípulos y que también contribuyó en gran medida a su olvido.

Inventos y patentes de Nikola Tesla, inventor de la electricidad

De Nikola Tesla el fundamental de sus inventos fue el motor de inducción polifásico ―que es el motor eléctrico que todavía hoy en día es el que se utiliza en los aparatos eléctricos― y los sistemas de generación y distribución de electricidad en grandes cantidades, lo que conocemos como alta tensión.

Fotografía de Nikola Tesla en 1895 a los 39 años de edad

La alta tensión es posible gracias a las patentes y los inventos de Tesla. En 1896 se pone en marcha la primera gran central hidroeléctrica del mundo, en las Cataratas del Niágara, las turbinas tienen las placas con el número de patente de Tesla. Es el que permite que por fin la electricidad se convierta en un gran fluido que pueda alimentar a las grandes ciudades y a las grandes industrias, y que se pueda generar en lugares distantes y ser transportada sin apenas pérdida de energía ―que era el problema que tenía la corriente continua que defendía Edison―.

También para mucha gente es el padre de la radio, y no Marconi. Hay una sentencia judicial del Tribunal Supremo de Estados Unidos, de 1943, en la que se reconoce que Marconi pirateó diecisiete patentes de Tesla. En Estados Unidos el padre de la radio es Nikola Tesla, no es Guillermo Marconi.

Guillermo Marconi

Y desde luego fue un predecesor de todo lo que es la transmisión inalámbrica de información. En 1898 hizo la primera demostración de un pequeño barco de juguete por control remoto, en el Madison Square Garden.

Y luego hay muchos proyectos de los que él apuntó cosas que se desarrollaron después. Los principios del radar los apuntó unas décadas antes de que se desarrollara el radar. Dejó una patente de un avión de despegue vertical en los años veinte que sirvió de base y se desarrolló más tarde. Una turbina sin aspas que ahora se está recuperando por lo que supone de ahorro energético.

Y sobre todo también es importante por los inventos que no llegó a desarrollar pero de los que tuvo la intuición y que en algunos casos son ideas que están siendo retomadas en nuestros días.

Hay 700 patentes de Nikola Tesla. Es cierto que Edison patentó muchas más ―alrededor de unas mil―, pero hay que tener en cuenta que Edison tenía un ejército de gente trabajando para él que le desarrollaba las ideas y se patentaban. Nikola Tesla trabajó solo toda su vida y en las últimas décadas muchas son patentes teóricas, no llegó a encontrar financiación para poder desarrollarlas.

Una de esas ideas era una especie de misiles o torpedos teledirigidos para utilizarlos contra barcos españoles. Cuando en 1898 presenta el barco por control remoto, él ofrece a la marina de Estados Unidos una patente para torpedos teledirigidos para que los utilice la marina norteamericana en la guerra de Cuba contra los españoles. No le hicieron ni caso, pero Tesla ya empezó a teorizar mucho sobre los sistemas de dirección y para encontrar una cosa que le preocupaba mucho ―y que ahora sabemos lo importante que es― que era como encontrar una forma de guiar un torpedo o cualquier aparato con control remoto pero de manera que no se pudiese interceptar la señal. La encriptación de la señal es algo que le preocupó.

Entre sus mecenas figuran personajes como Westinghouse o J. P. Morgan. J.P.Morgan es un financiero, un personaje clave porque es el que construye el gran aparato industrial norteamericano que es el que hace que Estados Unidos se convierta en lo que es mediante sus maniobras empresariales. Por ejemplo el acero o la energía eléctrica o el ferrocarril estaban atomizados en pequeñas empresas, y J. P. Morgan hace que salgan los grandes conglomerados industriales. Era un personaje que ya era rico sin necesidad de Nikola Tesla, aunque evidentemente la electricidad contribuyó a enriquecerlo más.

En cambio la gran fortuna de Westinghouse, y el que hoy Westinghouse sea una empresa reconocida como señera en el campo industrial, sí que se lo debe todo o gran parte a Nikola Tesla. Entre otras cosas porque George Westinghouse, el fundador de la empresa que ya tenía entonces una cierta fortuna porque es el inventor del freno neumático de los trenes, cuando conoció las ideas de Tesla ―por las que no había mucha gente dispuesta a apostar― le apoyó y desarrolló esas patentes y consiguió sacarlas adelante incluso con la guerra de las corrientes, contra la corriente continua defendida por Edison.

George Westinghouse, Jr. Fue un empresario, ingeniero e inventor estadounidense.

Es un episodio no exento de polémica, porque el primer acuerdo de Westinghouse con Nikola Tesla es que Tesla cede las patentes a cambio de un dinero y de dos dólares y medio por cada caballo de vapor que generara la nueva tecnología. Ocurre que el coste de implantar la nueva tecnología es tan grande y se ve que el volumen de potencia que se puede generar con esa tecnología es tan enorme, que convertiría a Tesla en pocos años en uno de los hombres más ricos del mundo, dinero que no puede pagar Westinghouse. Cuando Westinghouse le expone ese problema a Tesla éste, en una reacción que no sabemos si es de ingenuidad o de generosidad ―probablemente sea una mezcla de ambas cosas―, rompe el contrato y le cede las patentes a Westinghouse a cambio de un único pago rechazando recibir más royalties. Se habla de un único pago de cien mil dólares, que desde luego era mucho dinero para la época pero no era la grandísima fortuna que Nikola Tesla podría haber ganado. Eso permite el triunfo de la corriente alterna, pero empresarialmente es una de las grandes equivocaciones de Nikola Tesla.

La guerra entre Tesla y Edison | Corriente alterna versus corriente continua

La guerra entre la corriente alterna que defendía Nikola Tesla y la corriente continua que defendía Edison fue una guerra sucia sobre todo por parte de Edison. Tiene bastantes episodios, se podría incluso decir, sórdidos. Hay que tener en cuenta que cuando Westinghouse empieza a aplicar el sistema de Tesla, Edison lleva ya gastada una fortuna en intentar que su sistema de corriente continua vaya adelante pero apenas había conseguido poco más que iluminar algunos hogares, barcos… siempre tenía el problema de que no podía conseguir generar una gran cantidad de energía y mucho menos enviarla a grandes distancias.

El sistema de corriente continua de Edison obligaba a hacer un generador casi cada cuatro manzanas en Nueva York, con lo que eso suponía. Así que Edison ―para el que trabaja Nikola Tesla de hecho durante unos pocos meses y acaba yéndose porque la relación es imposible― emprende una campaña para desprestigiar la tecnología de la corriente alterna, jugando con el hecho de que para transportarlo entre ciudades por ejemplo va como alta tensión. Edison, que sabía mucho de manejar a la prensa, aprovecha cada vez que hay algún accidente, cada vez que se electrocuta algún obrero, para convertir en portada esa noticia: “la electricidad que mata”, “cómo va a meter en su casa esta electricidad que va a acabar con usted, con sus hijos, etc.”.

No contento con eso aprovechó que hubo una campaña para promover la introducción de la electricidad como método de ejecución. Se consideraba que la horca era de países bárbaros y que una nueva nación tecnológica como Estados Unidos debía buscar un sistema “humanitario” y tecnológico, y se pensó que la electricidad cumplía esas dos funciones. Desde el principio Edison lo apoyó y dijo que la corriente alterna es la que tenía que alimentar la silla eléctrica, incluso propuso que se utilizara el término Westingizar ―igual que se usaba guillotinar, igual que el doctor Joseph-Ignace Guillotin había dado nombre a la guillotina―, y así el nombre de Westinghouse se asociara con algo que mata.

El tema llegó a espectáculos tan poco edificantes como la electrocución de animales ―desde pequeños perros a cerdos, potros o terneros― en los que reunía a la alta sociedad, a la prensa y a todo el mundo que era influyente en aquella época. Les daba descargas de corriente continua en primer lugar, que no los mataba, y luego les daba la descarga de corriente alterna para convencer a todo el mundo de lo mala que era esa corriente. Hay testimonios de que el laboratorio de Edison después de algunas de esas jornadas era algo más cercano a un matadero que a un sitio donde se estuviese haciendo ciencia.

¿Es cierto que Nikola Tesla rechazó el Premio Nobel?

Se dice que esa mala relación que existía con Edison es lo que le llevó a rechazar el Premio Nobel. Nunca se demostró que eso fuera cierto.

Hubo una noticia al respecto que apareció en la prensa inglesa a partir de un teletipo. Y lo cierto es que es el único caso en que se haya publicado de antemano que la Academia Sueca está planteándose dar un Premio Nobel a alguien.

No se sabe muy bien lo que pasó. Según la leyenda unos dicen que fue Edison que no quería compartir su Premio Nobel con Tesla ―incluso los mal malpensados decían que a Edison tampoco le importaba mucho perder la parte que le correspondía del premio, pero que así fastidiaba más a Tesla dejándole sin ese dinero cuando en ese momento ya estaba pasando necesidades― y otros dicen que fue Tesla el que no quiso compartirlo. Lo cierto es que apareció publicado y no es sólo un rumor, pero resulta realmente difícil imaginar esa escena de los dos recogiendo el premio.

También hay que decir que uno de los mayores reconocimientos que Tesla recibió en vida fue la Medalla Edison ―medalla que entregaba la asociación Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) de Estados Unidos―, y esa medalla sólo se podía conceder en vida de Edison con la aprobación del propio Edison, por tanto cuando Nikola Tesla la recibió Edison aun estaba vivo. Por lo menos en ese caso sí que hubo un reconocimiento aunque tardío. Edison no fue a la entrega, por supuesto.

The Edison Medal (La Medalla Edison). Galardón de muy alto nivel que se entrega como premio a toda una carrera de logros meritorios en la ciencia eléctrica, ingeniería eléctrica o las artes eléctricas.

The Edison Medal (La Medalla Edison). Galardón de muy alto nivel que se entrega como premio a toda una carrera de logros meritorios en la ciencia eléctrica, ingeniería eléctrica o las artes eléctricas.

Nikola Tesla y la mujer

El inventor Nikola Tesla es un personaje recurrente del mundo internáutico. Su rostro aparece en frases que jamás dijo, de igual modo que le sucede a Albert Einstein.

Tesla hizo grandes innovaciones que tuvieron que ver con tecnologías, como la transmisión inalámbrica de datos y la energía. Pero también se dio cuenta de que los cambios tecnológicos traían consigo cambios sociales. Esto que hoy en día parece una obviedad en tiempos de Nikola Tesla no era así.

Uno de los asuntos de los que se ocupó Tesla fue el papel de la mujer en la sociedad tecnológica. El 30 de junio de 1926, cuando tenía 68 años, fue entrevistado por un periodista. La charla terminó siendo una valoración de cómo la mujer iba a avanzar hacia un papel predominante en la sociedad gracias a la tecnología. De hecho la entrevista fue titulada ‘Cuando la mujer es el jefe‘.

Tesla aseguraba: “esta lucha de la mujer hacia la igualdad de sexos terminará en un nuevo orden social con la mujer como ente superior. La mujer moderna que muestra de una manera superficial los avances de su género es sólo un síntoma leve de algo mucho más profundo y más potente que está fermentando en el interior de las mujeres”. Esto decía Nikola Tesla en 1926.

Proseguía Tesla diciendo que “no es en la imitación superficial y física del hombre donde las mujeres harán valer su igualdad y más tarde su superioridad, sino en el nacimiento del intelecto de la mujer.” En este momento hay que decir que seguramente Tesla pensaba en las mujeres llamadas flappers, que en los años 20 usaban faldas cortas, fumaban, llevaban el pelo muy corto, les gustaba el jazz y conducían a grandes velocidades. Después, Tesla decía que “durante generaciones hemos aceptado la subordinación de la mujer, y ahora sabemos que está igual de capacitada que el hombre. El prototipo medio de mujer estará mucho más educada que el hombre estándar, y habrá zonas de su cerebro que despertarán de manera aumentada tras siglos de haber estado en reposo.” Aquí vemos que ni el mismísimo Tesla estaba exento de ciertas ideas falsas sobre el cerebro. Es muy difícil sustraerse a ciertos prejuicios de la época en que uno vive.

Concluía Tesla diciendo que la mujer haría toda una usurpación del liderazgo, lo cual terminaría con las sensibilidades del feminismo y ahogaría su instinto maternal. Tesla en 1926 vio una contradicción entre la emancipación de la mujer y la maternidad.

¿Por qué murió solo en la habitación de un hotel en medio de la pobreza?

Una persona que llegó a la cima de ese poder intelectual, y con todas esas patentes y esos inventos desarrollados… El por qué acabó como acabó es una pregunta con respuesta múltiple. Hay mucho conspiranoico al que le gusta resumirlo en que hubo una gran conspiración porque Tesla defendió un sistema inalámbrico de transmisión de electricidad sin cable, que él defendía que iba a ser prácticamente gratuito o de bajo coste para todo el mundo.

Lo cierto es que ese triste fin de Tesla se debió a varias razones. Una desde luego su poca vista empresarial, pero también tuvo otras equivocaciones a lo largo de su vida con lo cual no dejó una gran empresa que se ocupara de mantener su legado o de continuarlo. No dejó discípulos, se enemistó con todo el mundo académico con lo cual su nombre desapareció de todos los manuales y de todos los libros de historia. Los nuevos ingenieros salían de las escuelas sin tener ni idea de quién era Tesla aunque hubiesen aprendido sus sistemas.

No dejó descendencia, por lo que tampoco dejó herederos que se ocuparan de mantener su nombre. Y su propia personalidad y sus ideas a veces un tanto esotéricas o excéntricas, o sus afirmaciones de que había contactado con los marcianos, o sus afirmaciones de que había hecho inventos estupendos pero que luego nunca llegaba a demostrar, acabaron convirtiéndolo un poco en una caricatura de lo que era y haciendo olvidar lo que de por sí es importante y que le tendría que merecer un lugar en la historia de la ciencia. Nikola Tesla debería como mínimo ser tan conocido como Edison. Son por tanto una suma de razones las que le llevaron a acabar como acabó.

Documentales interesantes

Nikola Tesla: la utopía eléctrica

Dice el refrán que unos cardan la lana y otros se llevan la fama. Esto ocurre en muchos ámbitos de la vida. Incluso en el mundo de la ciencia donde el esfuerzo, el mérito y el talento no siempre son debidamente compensados.

Nuestro modo de vida actual se haya sustentado en la electricidad y en la comunicación. Si pensamos en los padres de estas tecnologías inmediatamente nos vendrá a la cabeza los nombres de Edison o Marconi. A muchos en cambio no les resultará conocido el nombre de Tesla.

La Fundación Telefónica, en su sede de Madrid, celebró la exposición ‘Nikola Tesla. Suyo es el futuro‘. Una gran muestra cuyo objetivo era dar a conocer al gran público la figura y la obra de este enorme científico de finales del siglo XIX y principios del XX.

Miguel Angel Delgado, comisario de la exposición: “es uno de los inventores más importantes de los últimos ciento cincuenta años. A él le debemos todo el sistema de generación y distribución de la corriente eléctrica, que es lo que permite que utilicemos todos los aparatos eléctricos que usamos a diario.”

María Santoyo, comisaria de la exposición: “simplemente por considerarse un visionario y alguien que postuló sobre cuestiones como energía libre, comunicación global o ecología cuando todavía no existía ese término, evidentemente se convierte en alguien muy atractivo para la actualidad.”

El mundo en el que vivimos hoy en día sería inimaginable sin los inventos de Nikola Tesla, y sin embargo muchos aun no saben siquiera quien es. Tesla no consiguió en vida el reconocimiento merecido a su ingente labor, en parte por su insólita personalidad y en parte por el ostracismo y la relegación a los que fue sometido por sus competidores científicos y por los turbios intereses de las grandes compañías tecnológicas del momento.

Tesla fue el paradigma de científico loco y visionario, muy adelantado a su tiempo, que vivió enfrascado con pasión en sus investigaciones, ajeno a la comercialización y amortización de su talento. Alcanzó cierta notoriedad en su época de esplendor, pero tras su muerte su rastro se fue perdiendo en el olvido.

Miguel Angel Delgado: “era una persona con una ingente curiosidad que estaba constantemente probando con nuevos campos y con nuevas tecnologías, y muchas veces tenía en su contra que no terminaba por concretar ninguna. Sí que esa dispersión y esa visión global ―más que concretarse en inventos concretos que se pudieran comercializar él pensaba a un nivel global de transformar el mundo― evidentemente fueron un problema para su triunfo económico y empresarial.”

María Santoyo: “en la última etapa de su vida él mismo escribía a la prensa notas algo excéntricas. Fue siendo víctima de cierta excentricidad que hizo que la gente le tomara poco en serio y acabó siendo una caricatura de sí mismo, como el paradigma del genio loco sumido en el olvido.”

Curiosamente en los últimos tiempos su figura ha empezado a ser reivindicada hasta convertirse en un auténtico fenómeno de culto en las redes sociales. Tesla es un personaje a mitad de camino entre lo real y lo imaginario que ha adquirido tintes míticos.

María Santoyo: “ha habido dos procesos de recuperación de la figura de Tesla. Uno que pasó más desapercibido porque fue en la escena underground de los años 60. Desde Estados Unidos se quiso encontrar una figura que fuera la némesis de Edison, por encontrar una figura antitética de la historia que se les había impuesto. La juventud estadounidense en esa época que no estaba conforme con el sistema encontró en Tesla un ejemplo de la historia oculta, de la historia que se les había negado y de la historia verdadera, y de alguna manera lo alzó como un antihéroe. Pero ese proceso de recuperación se ha acrecentado y se ha exacerbado muchísimo sobre todo en la última década gracias a Internet. Tesla es un fenómeno en Internet. La difusión de sus trabajos y su figura planea por la red, hay cientos de miles de resultados en Google, y prácticamente es a partir de ahí donde hemos construido el proyecto de esta exposición.”

Actualmente la efigie de Nikola Tesla es masivamente reproducida a modo de desagravio en camisetas, muros de grafitis, videojuegos y miles de páginas web. Tesla se ha convertido en un ídolo para muchos amantes de la tecnología y la comunicación. Su figura y su leyenda son hoy reivindicadas con fanatismo por muchos de los llamados friquis de las nuevas tecnologías. Lo que en su día era considerado ciencia ficción cuando él lo vaticinó, hoy ya está probado y puesto en práctica. El tiempo ha dado la razón a Tesla, pero por desgracia lo ha hecho medio siglo después de su muerte.

Miguel Angel Delgado: “es muy curioso porque Tesla vive un caso con muy pocos equivalentes en el mundo de los inventores, de los científicos y de los tecnólogos. Porque ahora mismo está cada vez más vivo en la red, cada vez más gente le toma de ejemplo, escriben sobre él, hay una gran cantidad de creadores de todos los ámbitos que le utilizan de inspiración.”

María Santoyo: “se le considera un héroe antisistema. De alguna manera si uno bucea en la red se da cuenta de que la reivindicación de Tesla va mucho más allá de Tesla, va mucho más allá de sus aportaciones o de la realidad de su biografía o de sus trabajos científicos. Es una especie de contenedor donde la reivindicación de lo alternativo, de una serie de cuestiones que ahora están de moda y que Tesla sin duda tocó como pueden ser las energías limpias o la transmisión inalámbrica de energía gratuita, hay toda una serie de corrientes muy afincadas en Internet que han tomado a Nikola Tesla como su bandera considerándolo un pionero.”

Tesla nació en 1856 en el seno de una familia serbia, y murió en Nueva York en 1944. Pronto destacó por sus aptitudes. Tesla tenía una memoria portentosa, y una capacidad casi sobrenatural para poder imaginar con precisión milimétrica cualquier aparato o artilugio en su cabeza sin necesidad de describirlo por escrito o dibujarlo. Ello se debía a una extraña enfermedad, parecida a la sinestesia, que padeció en su infancia.

A los veintiséis años viaja a París para trabajar como ingeniero en la filial europea de la compañía de Thomas Alva Edison. En esta época concibe algunos de sus primeros grandes inventos como el motor de inducción o los campos magnéticos rotativos. Dos años más tarde, en 1884, se traslada definitivamente a Estados Unidos y entra a trabajar para Edison en su compañía: Edison Machine Works. Allí se dedica a desarrollar y a perfeccionar al extremo los generadores de corriente continua diseñados por Edison. Incluso Tesla brindó a Edison ciertas patentes relacionadas con el invento que luego Edison registraba como propias.

Edison, en su taller de Nueva Jersey, en 1901.

Edison, en su taller de Nueva Jersey, en 1901

Miguel Angel Delgado: “Tesla viajó a Estados Unidos con el deseo de trabajar para Edison porque era su ídolo. Y él estaba convencido de que cuando Edison oyese hablar de su sistema de corriente alterna quedaría tan maravillado que le apoyaría desde el primer momento. Pero no fue así, porque Edison se había comprometido en su propio sistema que funcionaba mediante corriente continua.”

Tesla abandona la compañía de Edison en 1888 y crea la suya propia: Tesla Electric Light & Manufacturing. A partir de ese momento Tesla y Edison vivieron totalmente enfrentados, tanto en lo científico como en lo personal, estableciéndose una soterrada pugna entre ellos: la llamada guerra de las corrientes.

Edison defendía la supremacía de la corriente continua como sistema de producción y consumo masivos de la electricidad, mientras que Nikola Tesla abogaba por la idoneidad de la corriente alterna.

Miguel Angel Delgado: “el problema es que luego, cuando George Westinghouse empezó a apoyar el sistema de Tesla, Edison empezó una campaña sucia de la prensa para desprestigiar el sistema de Tesla, para transmitir la idea de que la electricidad de Tesla era peligrosa. Fue una relación que pasó del entusiasmo y la devoción de Tesla a una rivalidad como pocas veces se ha visto en la historia reciente de la tecnología.”

Al principio la batalla fue ganada por el todopoderoso Edison, pero a la postre el tiempo terminó dando la razón a Tesla y la corriente alterna acabó por implantarse en todo el mundo como sistema eléctrico definitivo.

Finalmente la empresa de Tesla no triunfó por falta de financiación, y Tesla pasó a trabajar para la compañía Westinghouse. En esa época Nikola Tesla trabaja en los sistemas polifásicos de corriente alterna y elabora los principios de su más famoso invento, la bobina de Tesla, que sería la base para la transmisión inalámbrica de la corriente eléctrica.

En 1891, a los treinta y cinco años, monta en Nueva York su propio estudio de ingeniería y posteriormente traslada su laboratorio a Colorado Springs, donde desarrollaría sus grandes inventos posteriores. Entre ellos destaca la construcción del primer radiotransmisor.

En 1893 Nikola Tesla presenta un artilugio capaz de transmitir energía electromagnética sin cables. Y en 1897 registra la patente del mismo, tres años antes de que Marconi registrara la patente de su supuesto invento: la radio. La relación de Tesla con Marconi también fue tormentosa, ambos se atribuían la paternidad del invento. Se estableció entre ambos una guerra de patentes para dilucidar quien era el inventor oficial de la radio.

Miguel Angel Delgado: “Marconi fue más listo que Tesla en el sentido de que lejos de buscar un sistema global como buscaba Tesla él se concentró en un objetivo concreto que era transmitir el morse de manera inalámbrica, con lo cual no se complicó tanto la vida como Tesla.”

La disputa fue ganada inicialmente por Marconi, quien ha quedado en la imaginería popular como el inventor de la radio. Pero en 1943, casi medio siglo después de su invención, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que la patente de Tesla fuera considerada como el auténtico invento de la radio. Poco pudo disfrutar Nikola Tesla este tardío éxito judicial pues fallecería el año siguiente, en 1944.

Dado que no solía hacer planos ni anotaciones exhaustivas de sus inventos sino que lo guardaba todo en su cabeza, al morir Tesla se perdió la mayor parte de su sabiduría. No obstante el Gobierno de Estados Unidos ordenó requisar todos los materiales, cajas y cuadernos de notas que pudieran contener anotaciones o referencias a sus inventos elaborando el llamado Informe Tesla. Este enigmático acontecimiento no ha hecho sino aumentar su leyenda, y ha alimentado diversas teorías conspiratorias según las cuales la mano negra que mueve el mundo había ordenado borrar la figura y obra de Tesla porque podría subvertir el orden económico mundial establecido. Cierta o no, esta conjetura es creída a pie juntillas por muchos de los fans de Tesla que lo veneran como a una especie de héroe antisistema.

Nikola Tesla no sólo tuvo enfrentamientos con sus competidores científicos sino que gozó de la hostilidad de las grandes compañías con intereses tecnológicos, que veían como alguno de los inventos de Tesla podían poner en peligro su incipiente y gigantesco negocio. Este es el caso de uno de sus proyectos más ambiciosos, su empeño en encontrar un sistema que permitiera la transmisión a cualquier lugar del globo terráqueo de la electricidad por el aire sin utilizar cable alguno. Aunque el proyecto tenía algo de quimera, la sola posibilidad de que pudiera materializarse inquietaba a ciertas compañías americanas que habían comprado derechos de explotación de los yacimientos de cobre con vistas a instalar ingentes cantidades de cableado eléctrico por todo el mundo.

La civilización moderna le debe mucho a Nikola Tesla. Sus incontables invenciones están presentes de forma expresa o implícita en la inmensa mayoría de los aparatos y dispositivos tecnológicos actuales. La tecnología ha avanzado a pasos de gigante gracias a sus investigaciones. Pero cabría preguntarse qué habría ocurrido si Tesla hubiera podido poner en práctica algunos de sus más osados y utópicos proyectos.

Miguel Angel Delgado: “si se hubiesen seguido las ideas de Tesla y estas se hubiesen revelado como posibles de llevar a cabo, porque es algo que ni siquiera el propio Tesla tuvo oportunidad de demostrar, tendríamos un mundo muy diferente. Un mundo sin dependencia de los combustibles fósiles, en el que los aparatos no necesitarían ser enchufados con lo cual funcionarían de manera inalámbrica ―tomando la electricidad del ambiente―, y eso repercutiría en un mundo con mucha menos contaminación, con un acceso a la energía mucho más barato y democrático y desde luego un mundo que tendría unas prioridades bastante distintas.”

Nikola Tesla trabajó durante años en el campo de la electricidad atmosférica, aprovechando la conductividad de la ionosfera terrestre y la resonancia eléctrica. El proyecto era tremendamente difícil, pero en teoría no imposible. La idea era conseguir la transmisión intercontinental de electricidad por el éter mediante dos grandes torres de emisión y recepción eléctricas situadas a ambos lados del Atlántico. Sólo se llegó a construir una de las torres, la Wardenclyffe Tower.

La Torre Wardenclyffe.

La Torre Wardenclyffe

María Santoyo: “su gran sueño incumplido, que además tiene un símbolo que prevalece en el imaginario colectivo relacionado con Tesla, es Wardenclyffe. Esa gran torre que construyó en su laboratorio de Long Island, una torre con forma de seta y que iba a ser la primera de una red global de transmisión inalámbrica de energía. Además para Tesla, aunque para él la electricidad era su medio y su obsesión, era un paso intermedio para conseguir un gran sueño que era transmitir no sólo energía (electricidad) sino también información, comunicación entre todos los habitantes del planeta. De alguna forma sus escritos anticipan incluso Internet, la red.”

En 1890 Nikola Tesla ya entrevió la posibilidad de que más pronto o más tarde el planeta se quedaría sin combustibles fósiles, y que la humanidad tendría que estar preparada para esa eventualidad buscando fuentes de energías renovables.

Miguel Angel Delgado: “llegaba a advertir de que no se podía agotar el carbón existente porque estábamos hipotecando a las generaciones posteriores. Y es más, llegó a postular que era necesario encontrar formas de generación de energía que no consumieran materia. Él llega a hablar expresamente de la energía solar, la energía eólica y la fuerza de las mareas, algo totalmente insólito en esa época.”

Su personalidad excéntrica, así como la aparente inverosimilitud de muchas de sus propuestas, hicieron que no fuera tomado demasiado en serio por la corporación científica de la época que le consideraba una especie de científico loco que postulaba por majaderías poco o nada factibles.

Tesla nunca quiso someterse al escrutinio o aprobación de la comunidad académica ni de las revistas científicas. Él valoraba que sus inventos sirvieran para el provecho y disfrute de la humanidad más que cualquier premio o recompensa económica.

Miguel Angel Delgado: “Tesla no le hacía ascos a ganar dinero, lo que pasa es que a diferencia de por ejemplo Edison que pensaba siempre en inventos concretos que fueran comercializables y con lo cual pudieran ser rentables, Tesla pensaba en ideas más generales. Nikola Tesla hablaba de revolucionar y cambiar el mundo.”

María Santoyo: “no buscaba la fama a través del dinero, pero sí que buscaba la gloria. Tesla buscaba una gloria más a la antigua usanza, un reconocimiento de su trayecto y un reconocimiento de su trabajo. Él mismo fue el primer sorprendido al ver que esa gloria no terminaba de llegar y que incluso en un momento dado tenía detractores o que otros se llevaban la fama a su costa.”

De hecho murió pobre y olvidado en la habitación de un triste hotel, sin vislumbrar ni de lejos el reconocimiento debido a su ingente obra. Hasta dos décadas después de muerto no fue reconocido oficialmente su mérito, y en su honor se denominó como tesla (símbolo T) la unidad de medida del campo magnético.

Tesla tuvo un pensamiento planetario, inusual en la época, que contenía a toda la humanidad en su conjunto y no a las naciones o países enfrascados en conflictos nacionalistas o de clase. Tesla defendía que los inventos y avances científicos deberían servir fundamentalmente para desarrollo y disfrute de la humanidad y no sólo para enriquecer a los inventores o a las compañías que los desarrollaban.

Miguel Angel Delgado: “Cuando todo el mundo estaba empezando a electrificarse con su sistema, Tesla ya estaba pensando en otro de transmisión inalámbrica que dejaría anticuado a ese. Cuando todavía no había empezado una revolución ya se estaba planteando la siguiente. Hoy, leyendo sus escritos, cuando habla de un mundo basado en la tecnología inalámbrica de transmisión de la electricidad, nos damos cuenta de que en realidad estaba hablando de cosas que todavía en muchos casos pasaría un siglo. Sí que se adelantó mucho a su tiempo.”

Pese a que su figura ha sido finalmente elevada a la categoría de mito, Nikola Tesla, como la mayoría de los grandes creadores, es un personaje con luces y sombras.

María Santoyo: “la mayor virtud de Tesla fue posiblemente no poner límites a su propia capacidad. Ni siquiera el contexto de la época que le tocó vivir fue un límite para lo que él soñó, no empezó a soñar a partir de lo que había sino a partir de lo que su mente era capaz de realizar. Nikola Tesla fue también víctima de un ego importante, él trabajaba solo y pensaba que todo el mundo estaba pendiente de sus avances. No tenía ayudantes, no creó escuela ni tenía discípulos, no hizo una labor de comunicación adaptada a los tiempos que le tocó vivir y al tejido industrial que le tocó vivir. Y esa soledad pasó de ser romántica a ser simplemente un vacío ante los demás.”

Nikola Tesla. El hombre que iluminó el mundo

El progreso y la evolución del hombre dependen esencialmente de su ingenio. El producto más importante del espíritu creador es la invención. Su objetivo final es el dominio total del espíritu sobre la Naturaleza y la utilización de sus energías para el bien de la humanidad. Esta es la filosofía de Nikola Tesla. Una persona excepcional y solitaria, un genio de la ciencia, un inventor con una mente privilegiada muy adelantada a su tiempo que vivió siempre entre destellos de luz.

El siglo XXI más que nunca reclama a gritos la puesta en práctica de los delirios e ideas de Tesla, la utopía de un genio: una sociedad comunicada y desarrollada con un sistema sostenible, aprovechando los recursos naturales de nuestra propia Tierra.

Nikolina Zidek (Agregada cultural Embajada de Croacia): “Tesla siempre observaba la Naturaleza desde que era pequeño, y de ahí intentaba aprovechar los recursos naturales. Él hablaba mucho del recurso del agua, y decía que el agua era suficiente para producir la energía para todo el mundo. Nikola Tesla estaba en contra de la energía nuclear, decía que no necesitábamos la energía nuclear sino que de la propia Naturaleza podíamos sacar todo lo que necesitaba el mundo. Por eso Tesla estaba realmente siempre intentando ir en la línea de la Naturaleza sin tener que utilizar unos procedimientos agresivos contra la propia Naturaleza.”

Tesla nació la medianoche del 9 al 10 de julio de 1856 y, como si ya se presagiase lo que iba a marcar su vida, los truenos y relámpagos rompían el silencio de Smiljan. Su pueblo natal, frío, pequeño y de calles angostas estaba situado en la provincia montañosa de Lika, en Croacia, cuando todavía formaba parte del imperio austrohúngaro.

Su padre era un sacerdote serboortodoxo e impulsaba a su hijo a la vocación religiosa. Pero el niño Tesla se sintió más atraído por el instinto creador de su madre, y ya soñaba e imaginaba inventos inspirados en la propia Naturaleza: en las montañas, en las tormentas, en el agua.

Nikolina Zidek: “él hizo un intento anterior en Croacia, en las cataratas del Krka, antes de la central de las cataratas del Niágara. Nikola Tesla decía que cuando era un niño, cuarenta años antes de hacer la central de las cataratas del Niágara, él ya soñaba y le dijo a su padre que un día se iría a las cataratas del Niágara y que ahí iba a mover el agua para que el agua produjese energía. Estudió como aprovechar la energía del agua y lo puso en práctica en las cataratas del Niágara. Cuando Tesla pensaba en sus inventos no lo plasmaba sobre el papel, él lo pensaba y lo concebía todo en su cabeza.”

En 1880 Tesla se va a Praga, y pese a que no llega a matricularse en la universidad asiste a clases asiduamente y frecuenta la biblioteca donde sigue las novedades de la electrotécnica. Un año más tarde se marcha a Hungría a trabajar en la oficina central de telégrafos como dibujante técnico. Paseando por un parque en Budapest Tesla descubre el principio del campo magnético giratorio.

Juan Peire (Catedrático Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control UNED): “la aportación fundamental de Nikola Tesla al mundo de la ingeniería, y por eso se le considera el padre de los ingenieros eléctricos, es el descubrimiento del campo magnético giratorio. Eso no es un descubrimiento banal y es bastante difícil de poder explicar simplemente con las palabras. Básicamente consiste en alimentar tres bobinas desfasadas físicamente 120 grados con una corriente trifásica también desfasada eléctricamente 120 grados. De esa manera sale un campo magnético giratorio  que a la postre es el causante del funcionamiento de los motores eléctricos, del funcionamiento de los generadores eléctricos, etc. A partir de ahí Tesla desarrolla todo un conjunto de inventos y de patentes de corriente alterna, de transformadores, de bobinas, etc., y se puede decir que toda la industria eléctrica a nivel mundial va utilizando los patrones que establece Nikola Tesla.”

En otoño de 1882 Tesla empieza a trabajar en la Edison Continental Company, en París, como detector de fallos en las centrales eléctricas. En 1883 se traslada a Estrasburgo donde elabora el primer motor de inducción eléctrico. El gerente de Continental Edison, Charles Batchelor, queda totalmente impresionado por el genio de Tesla y le escribe una carta de recomendación para uno de los científicos más reconocidos del momento, Thomas Alva Edison.

Dicha carta decía: “Querido Edison, conozco a dos grandes hombres y usted es uno de ellos, el otro es este joven.”

Charles W. Batchelor, inventor, asociado de Thomas A. Edison , ejecutivo temprano de General Electric Company

Charles W. Batchelor, inventor, asociado de Thomas A. Edison , ejecutivo temprano de General Electric Company

Juan Peire: “Empieza una época muy fructífera trabajando los dos juntos, sin embargo al poco tiempo empiezan las peleas entre los dos genios y empiezan a separarse sus vidas profesionales. En ese momento llega George Westinghouse, el cual brinda a Nikola Tesla apoyo económico para poder desarrollar todas sus patentes. Una de las mayores diferencias que hay entre Edison y Tesla posiblemente sea el profundo conocimiento matemático que tenía Tesla, lo cual le hace ya vaticinar que los sistemas de distribución de corriente tenían que ser polifásicos y en alterna frente a la corriente continua que propugnaba Edison. Esta pelea no se quedo en el mundo científico sino que llegó a la calle. Prácticamente todas las patentes que tenía Edison eran de corriente continua exceptuando una, y decide patentar una silla eléctrica utilizando corriente alterna para demostrar que la corriente alterna podía matar. Se dedica incluso a matar y a ejecutar a perros y a gatos en la calle para demostrar los peligros que tenía la corriente alterna.”

Nada más lejos de la realidad. La corriente alterna que defendía Tesla suponía un progreso sin precedentes, un paso gigante para el desarrollo de la humanidad. Tenía muchas más aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y en el consumo industrial que la corriente continua defendida por Edison. Tesla conseguía iluminar una ciudad entera con un solo generador alejado y de bajo consumo energético, mientras Edison sólo un barrio con un consumo de energía mucho mayor y más agresivo para el medio ambiente

Nikolina Zidek: “a Tesla lo único que le importaba era la ciencia y sus resultados, él no buscaba la gloria sino que buscaba la aplicación de sus inventos en la vida cotidiana.”

Sin Tesla no tendríamos corriente alterna, radio, televisión, rayos x, motores de inducción. No podríamos enchufar el ordenador, la batidora, la nevera, no habría luz.

Juan Peire: “En la corriente continua la tensión se mantiene a lo largo del tiempo siempre constante, lo que sería algo más parecido a una pila o a una dinamo. Sin embargo la corriente alterna varía a lo largo del tiempo entre un valor máximo y un valor mínimo. La propiedad más importante de esta corriente es que se pueden subir los niveles de tensión de una manera muy sencilla y con un alto rendimiento, con lo cual se eleva la tensión y se puede distribuir con pocas pérdidas, y luego ya se baja de tensión para el consumo industrial y doméstico.”

En 1885 Nikola Tesla, decepcionado por su conflicto con Edison, decidió fundar su propia compañía, Tesla Electric Light and Manufacturing Company, y registra algunas patentes. Pero llegan años de crisis. Las ideas continúan, el dinero para sus inventos vuelve a escasear. George Westinghouse contrata a Tesla y financia sus investigaciones. El inventor, feliz, se encerró en su laboratorio a experimentar con el desarrollo de la corriente alterna a larga distancia. Pero una vez más le engañaron, Tesla vendió sus patentes a Westinghouse y perdió los royalties de las mismas.

Nikolina Zidek: “Yo a Nikola Tesla lo compararía con Vincent van Gogh. Un pintor genial que también murió pobre y que para sobrevivir tenía que vender algunas de sus pinturas, sin obtener el dinero que correspondía a la calidad y el valor que tenían las obras. Es lo mismo que hacía Tesla para sobrevivir, tenía que sacrificar un invento por el bien de otro más grande, tenía que vender algunos de sus inventos.”

Su mente prolífera e incansable nunca dejaba de inventar, Tesla ideaba todos sus proyectos en la mente. Veía cómo funcionaban los nuevos dispositivos que imaginaba y mentalmente los corregía si era necesario. El mismo decía: “cuando se  me ocurre una idea enseguida empiezo a construirla en mi imaginación. Cambio la construcción, la perfecciono y la pongo en movimiento ya en mis pensamientos. Me es completamente irrelevante si pongo la turbina en mis pensamientos o hago pruebas de laboratorio, de esta manera puedo desarrollar y perfeccionar una idea rápidamente sin tocar nada.” Finalmente realizaba el dispositivo que prácticamente funcionaba desde el primer intento sin problema alguno.

La idea de Tesla era construir una torre antena para el sistema mundial de comunicación inalámbrica de Long Island. El millonario J.P.Morgan, que en un principio iba a financiar este proyecto, finalmente renuncia a ello y Tesla ve truncado uno de sus sueños más anhelados: la transmisión inalámbrica de energía para todo el mundo.

John Pierpont Morgan (17 de abril de 1837 - 31 de marzo de 1913) fue un empresario, banquero y coleccionista de arte estadounidense que dominó las finanzas corporativas y la consolidación industrial de su época. Retrato por Carlos Baca-Flor.

John Pierpont Morgan (17 de abril de 1837 – 31 de marzo de 1913) fue un empresario, banquero y coleccionista de arte estadounidense que dominó las finanzas corporativas y la consolidación industrial de su época. Retrato por Carlos Baca-Flor.

Se empieza a centrar en los descubrimientos relacionados con la ingeniería mecánica. Hace esbozos y cálculos para el aeromóvil, y la turbina de vapor y de gas, el pararrayos, el motor eléctrico. Pero su gran proyecto, la torre de Long Island, queda abandonada y Tesla en quiebra económica y emocional.

La Primera Guerra Mundial ha empezado sin piedad. Aviones, ruido, bombas, metralla. La ciencia acompaña a la contienda y la idea de progreso de la humanidad empieza a ser lamentablemente cuestionada.

Nikolina Zidek: “Tesla decía que cuando el mundo lograse los inventos de la transmisión de información en un tiempo real, que cuando el mundo llegase a tener toda la energía que necesitara, en ese momento se iban a acabar las guerras. Lo que Tesla no suponía es que las guerras se iban a desarrollar alrededor de las mismas fuentes de energía. Tesla creía que la humanidad iba a usar los recursos naturales para producir energía por el bien de todos, no suponía que a pesar de que terminó la Segunda Guerra Mundial la humanidad no aprendería la lección de que no vale la pena hacer la guerra por nada. Tesla pensaba que la humanidad, después de haber aprendido la lección tras la Primera Guerra Mundial que él vivió, no iba a hacer más guerras porque no valían la pena y que lo que valía la pena era la ciencia que aportase cosas buenas a la humanidad y que ya siempre íbamos a vivir en paz. Fue una gran equivocación de Nikola Tesla.”

Tesla fue un genio que en sus últimos años fue tomado por loco, porque en el fondo era un idealista y creía en la ciencia y en el progreso. Él pensaba que la humanidad debe construir sus esperanzas para el futuro sobre ella. La distancia, obstáculo principal al desarrollo humano, será completamente eliminada en el pensamiento, la palabra y la actuación. La humanidad se unirá, las guerras se impedirán. Gobernará la PAZ.

Juan Peire: “En sus delirios de desarrollar aparatos eléctricos, y utilizando su famosa bobina Tesla, diseñó un sistema que él garantizaba que a cuatrocientos kilómetros de distancia podía derrumbar cuatrocientos aviones. De esa manera él lo que pretendía era algo así como tener un escudo protector, similar a lo que ahora se está poniendo de los escudos antimisiles en Estados Unidos, para poder conseguir frenar la invasión de aviones contra un país. Ese invento no llegó a ver la luz, sin embargo posteriormente los soviéticos estuvieron investigando con ello y no se sabe todavía los desarrollos a que han podido llegar utilizando esas bobinas Tesla.”

La bobina de Tesla es un transformador de aire con bobinas primarias y secundarias que se ajustan para resonar. Se trata de un transformador de aumento que convierte la corriente alta de voltaje bajo en corriente de voltaje alto en altas frecuencias, es decir, el mismo mecanismo que cuando enciendes la luz fluorescente en la cocina que hace un ruido como de chispa.

Nikola Tesla, tal y como lo describe Paul Auster en su novela ‘El palacio de la luna‘, era un hombre alto, elegante, refinado, parecía que hiciese magia haciendo girar pequeños huevos de metal en una mesa y lanzando chispas por las puntas de sus dedos.

Nikolina Zidek: “También es importante que de los 800 inventos de Tesla que él registró como sus patentes, hay una gran cantidad que todavía no se lograron poner en práctica. Por lo tanto todavía estamos esperando a que todos los inventos de Tesla que estaban tan avanzados se pongan en práctica y que realmente veamos la grandeza que tenía Tesla como inventor y que era un genio muy avanzado a su tiempo y a nuestro propio tiempo.”

Tesla es el precursor de todas las transmisiones inalámbricas. Es decir, transmisión de información en un tiempo real pero en un espacio no real como puede ser el caso de Internet, de la telefonía móvil, de los radares. Hoy en día lo que sí hemos conseguido basado en los inventos e ideas de Nikola Tesla es la conexión inalámbrica de telecomunicaciones. Lo que no hemos desarrollado todavía es la transmisión inalámbrica de energía a larga distancia. Ese fue uno de los grandes sueños de Tesla, y en su momento lo entendieron como ciencia ficción.

Tesla murió solo, en un hotel de Nueva York, quizá recordado por las palomas que él mismo alimentaba en sus últimos años. Hoy, en el siglo XXI, quizá se consiga desarrollar totalmente esa idea utópica de una sociedad que utilice energía sin cables, una energía gratuita y renovable para todo el planeta.

Nikolina Zidek: “Lo que también es curioso es el hecho de que hoy en día, en el siglo XXI, existe otro científico croata que se llama Marin Soljacic que también está trabajando en Estados Unidos, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que logró poner en práctica pero sólo una parte del sueño de Tesla que es la transmisión inalámbrica de energía. Logró hacerlo a pocas distancias en base a intentar enchufar un teléfono móvil sin tener que levantarse de la cama, digamos que los grandes inventos siempre se producen por la pereza del hombre.”

Que el futuro demuestre la verdad y evalúe a cada uno de nosotros según sus trabajos y sus logros. Un genio, Nikola Tesla, con una única pasión: el progreso de la ciencia y de la humanidad: “Pienso que ningún revuelo pueda hacer temblar el corazón humano y pueda parecerse al que siente el inventor al ver que algo concebido por el mismo, en su mente, se está transformando en un éxito. Sentimientos así hacen que el hombre se olvide de comer, de dormir, de sus amigos, de sus amores, de todo.”

Libros

‘Nikola Tesla, el genio al que le robaron la luz’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

Un relato completo de la vida y la obra de Tesla en el entorno de la revolución industrial. Hoy pocos recuerdan a Nikola Tesla, pero gracias a él se enciende la bombilla del techo cuando pulsamos un interruptor. Fue el descubridor del campo magnético rotatorio, la base de la corriente alterna que hoy ilumina el mundo; pero también el padre de tecnologías visionarias en su época como la robótica, la informática o las armas teledirigidas. Nikola Tesla es el paradigma del inventor genial, la mente creativa sin perspicacia para los negocios, y su vida es la historia de un fogonazo de luz que iluminó a todos los que lo rodearon, para apagarse de forma triste… y resurgir hoy, con el homenaje y el recuerdo de los científicos modernos que reconocen a Tesla como “el padre de la tecnología moderna”.

‘Yo y la energía’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla ha pasado a la historia como el inventor de la corriente alterna, el perdedor de la “guerra de las corrientes” contra Edison, el paradigma del genio incomprendido al que la historia hace justicia siglos después. Hoy disfruta de una segunda juventud, con el interés de las generaciones más jóvenes y con la actualidad de muchas de sus teorías visionarias sobre la comunicación inalámbrica y el uso responsable de la energía. Este volumen recoge dos de sus textos más importantes, de los muchos que publicó durante su vida en las revistas científicas de su tiempo. Gracias a ellos, “oímos” la voz en primera persona de un genio, un hombre que se sobrepuso siempre a una vida de incomprensiones y fracasos con el convencimiento de que el futuro era suyo.

‘Firmado: Nikola Tesla. Escritos y cartas, 1890-1943’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

Una selección de cartas y artículos, algunos de ellos inéditos, escritos por el propio Tesla, que nos ofrecen una mirada más personal sobre el personaje. Esta edición cuenta con una cronología completa año por año de la vida del gran genio, y un quién es quién de los personajes contemporáneos a Tesla: pequeñas biografías de los empresarios, amigos y conocidos que se cruzaron en la vida del inventor: Mark Twain, J.P. Morgan, Westinghouse, Edison, etc. Como curiosidad para los más teslianos, en el libro se incluye la última nota escrita por Tesla que se encontró en su mesilla tras su muerte.

Twain en el laboratorio de Nikola Tesla (1894).

Twain en el laboratorio de Nikola Tesla (1894)

‘Tesla y la conspiración de la luz’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

En las últimas décadas Nikola Tesla se ha convertido en un icono de la cultura popular, presente en videojuegos, cómics, literatura, películas, canciones, series y miles de páginas web. Introducir su nombre en el buscador Google puede llegar a arrojar cinco millones de resultados. Y deambular por ellos es asistir a un cruce de referencias en el que realidad y ficción terminan confundiéndose.

La acción de la novela arranca en un Nueva York ucrónico, el domingo 17 de octubre de 1931. Las ideas de Nikola Tesla, el científico visionario, se han llevado a término: las posibilidades de transmisión inalámbrica de la electricidad han posibilitado todo un mundo nuevo en el que la contaminación no existe, la energía es libre y al alcance de todos, y se ha dado un salto enorme en la evolución tecnológica, gracias a un sistema de torres (la Red Mundial) capaz de abastecer cada vez una mayor extensión del planeta.

Edgar, que es un joven de diecinueve años que aspira a ser un piloto de las grandes líneas transatlánticas (los «oceánicos»), descubrirá de esta manera que hay una gran mentira que ha sido mantenida durante todo este tiempo: que Thomas A. Edison no es el verdadero padre de la tecnología que ha posibilitado este gran desarrollo, y que su creador permanece olvidado viviendo en una habitación de hotel sin que nadie conozca su existencia. Y de hecho, se involucrará en una organización que busca devolverle a primera línea, a pesar del férreo control que la banca y la gran industria mantiene sobre todos los medios. Pero hay un subgrupo de esos teslianos que quiere ir más allá: preparan un atentado a gran escala que destruya la Red Mundial y haga caer a todo el mundo civilizado en el caos. Edgar se convertirá en una pieza fundamental para evitar ese sabotaje, que está planeado coincidiendo con el gran funeral de Edison, con la asistencia de jefes de Estado y representantes de todo el mundo.

‘Nikola Tesla: mi vida, mi investigación’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

La historia es escrita por los vencedores. Pero no es confort suficiente para los que han sido eliminados por las plumas de los editores. Durante años los manuales científicos han asociado la electricidad y la luz a un solo hombre, Thomas Edison, mientras que el nombre del genio de las tecnologías eléctricas que alimentan el mundo moderno permanece olvidado en un pequeño rincón de la historia de la ciencia.

Antes de comenzar el siglo XX, la electricidad era una simple inquietud científica más. Fue Nikola Tesla, sin duda más que ningún otro, el que cambió esta perspectiva. Pero las investigaciones de Tesla sobre la electricidad solo representan una parte de las innovaciones científicas y técnicas que lo han elevado a la categoría de genio.

Este libro presenta cuatro partes: Una introducción de la vida de Tesla, la autobiografía de Tesla, algunos de sus trabajos más importantes explicados de forma sencilla y una colección de cien páginas con fotografías poco conocidas realizadas en diferentes etapas de su vida. Estas van desde su partida de nacimiento hasta una última fotografía suya antes de su muerte en 1943, pasando por la primera fotografía realizada con luz fosforescente.

‘Nikola Tesla: vida y descubrimientos del más genial inventor del siglo XX’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

A Nikola Tesla le debemos la energía eléctrica, la radio, la televisión, el radar, la turbina, los robots, y máquinas e inventos atribuidos a otros inventores. Fue un genio ignorado e incomprendido. Este libro intenta sacarlo del injusto olvido, reivindicando sus cualidades que fueron la causa de las dificultades y obstáculos que tuvo que afrontar durante toda su vida.

‘Tesla, inventor de la era eléctrica’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

Tan profundamente dependen nuestras vidas y sociedades del mundo científico-tecnológico de la electricidad… Entre los grandes protagonistas de ese mundo destaca un serbio que después de estudiar ingeniería en Graz (Austria), emigró en1884 a América instalándose en Nueva York; un serbio de imaginación y habilidades descomunales, un excéntrico sin miedo a lo desconocido que gozaba montando espectáculos para promover sus inventos: Nikola Tesla (1856-1943).

Es difícil apreciar cuánto debemos a sus inventos: sus ideas y patentes fueron decisivas en la configuración de las bases sobre las que finalmente se sustentaron los sistemas modernos de producción y distribución de electricidad por corriente alterna (frente a los sistemas de corriente continua que defendía su en un tiempo amigo y luego competidor Thomas A. Edison).

Utilizando la correspondencia de Tesla, registros de negocios, testimonios legales, publicaciones y aparatos que perviven, Bernard Carlson, un distinguido historiador de la tecnología, ha sido capaz de reconstruir la vida y aportaciones de aquel visionario inventor.

Al contrario que otras biografías, en las que lo hagiográfico domina a la exposición informada, esta sitúa a Tesla –cuya personalidad y avatares personales no quedan, en absoluto, al margen– en su contexto apropiado, el de una sociedad, la estadounidense de finales del siglo XIX y comienzos del XX, sumergida en un proceso de cambio acelerado provocado sobre todo por el desarrollo tecnológico.

Gracias a Carlson, los lectores de este libro serán capaces de comprender cómo inventaba Tesla, cómo funcionaban sus inventos y qué pasó cuando los presentó. Y todo ello mediante un lenguaje claro y accesible.

‘El genio pródigo: la extraordinaria vida de Nikola Tesla’

Nikola Tesla, biografía e inventos

Nikola Tesla, biografía e inventos

Antes de entrar en el siglo XXI, la electricidad era una curiosidad meramente científica. Nikola Tesla cambió esta realidad. Sin embargo, la investigación pionera de Tesla en el ámbito de la electricidad representa solamente una porción de las innovaciones científicas y técnicas que lo elevaron a divinidad científica.

Este libro cubre, entre otros temas, la historia de la inspiración de Tesla que lo llevó a ser ingeniero; muestra sus teorías respecto a la electricidad que fueron contra lo establecido por la ciencia; explora sus amistades; investiga la historia del Premio Nobel perdido; y explica las investigaciones de Tesla respecto a lo paranormal.

Escrito por el ganador del Premio Pullitzer, John J. O´Neill, Nikola Tesla, ‘El genio pródigo: la extraordinaria vida de Nikola Tesla’ detalla la vida de uno de los genios más importantes de nuestro tiempo.

Fuente: A hombros de gigantes de RNE (3/05/2012) | El buscador de Radio 5 (20/07/2016) | Tres14 de RTVE (12/02/2012) | Quèquicom de TV3 (27/05/2015)