Primera Comunión | 10 Tips para un día especial e inolvidable

La Primera Comunión es uno de los eventos de la infancia más esperados por muchos niños y sus familias. Durante la celebración de la misa católica el niño recibirá el Sacramento de la Eucaristía.

Primera Comunión | 10 Tips para un día especial e inolvidable

Generalmente ocurre cuando los niños tienen entre 8 y 10 años de edad, y es entendible que como padres queráis hacer una súper fiesta inolvidable para vuestro hijo. No es tarea fácil y os podéis pasar por alto muchos detalles. Que os dejéis asesorar por expertos, por ejemplo una tienda de chuches con amplia experiencia, marcará la diferencia.

La Primera Comunión es una fiesta religiosa que se celebra, normalmente, con el mismo grupo de la parroquia con el que vuestro hijo cursó la catequesis. Tras esa celebración cada familia organizará su fiesta a nivel particular.

Cuando os hayan confirmado la fecha en que tendrá lugar el evento es hora de que os pongáis a trabajar en la realización de esa reunión. Muchas personas van a necesitar lo mismo que vosotros y al mismo tiempo: los menús, los salones, los trajes, la animación, el fotógrafo… Si lo dejáis para última hora os costará mucho más conseguir algunas cosas.

En esta publicación encontrarás 10 consejos útiles para que la celebración de la Primera Comunión de vuestro hijo sea perfecta e inolvidable.

10 Tips para un día especial e inolvidable

1 ¿Quién hace la Primera Comunión? | Tened en cuenta al homenajeado: vuestro hijo es el protagonista de la celebración. Las decisiones que toméis, sean pequeñas o grandes, que sean  siempre pensando en él.

La fiesta será básicamente con los amigos, con los padrinos y con los familiares, y, aunque haya adultos invitados, recordad que será una fiesta de  niños, por lo que es recomendable hacerla durante el día.

Primera Comunión | 10 Tips para un día especial e inolvidable

2 El traje o vestido de comunión | Es algo que parece sencillo pero no lo es. En esta edad los niños y las niñas ya saben qué quieren ponerse en ese día, y a veces resulta muy difícil encontrar el traje que satisfaga a ambas partes.

Probablemente os toque visitar varias tiendas antes de tomar una decisión. Por ello es recomendable que busquéis con tiempo el vestido de la niña o el traje del niño. Una buena idea es que le tengáis preparada una vestimenta adicional por si en la fiesta familiar vuestro hijo quiere cambiarse de ropa para sentirse más cómodo.

Primera Comunión | 10 Tips para un día especial e inolvidable

3 El lugar de la celebración | Buscad un sitio adecuado para celebrar el evento, mejor si queda cerca de la parroquia en la que se realizará el acto religioso. Acortar distancias facilita que se pueda solucionar mejor cualquier imprevisto y también que los invitados se puedan desplazar con más facilidad.

Si el clima lo permite contratad un sitio que tenga alguna zona al aire libre, por ejemplo un jardín en el que podréis realizar lindas fotos y que luego disfrutaréis.

4 El banquete | Existen dos formas de hacer una muy buena fiesta de Primera Comunión, con dos tipos de comida.

La primera pueden ser bebidas que les gusten a los chicos. También tener bocadillos, cositas para picar y, como comida principal, algo bien divertido: sándwiches, hamburguesas, perritos calientes, pizza. Es algo que pueden comer también los adultos, es sencillo y gustará a todos.

Si la fiesta es más formal podéis optar por un buffet para los adultos, y para los niños pasta, lasaña, canelones… a los peques les encantará.

Preguntadle a vuestro hijo. Él es el homenajeado y debéis tener en cuenta sus gustos, de esa forma seguro que tomaréis la mejor decisión. Lo que desde luego no puede faltar es un surtido rico y colorido de chuches de comunión.

Primera Comunión | 10 Tips para un día especial e inolvidable

5 La decoración | Destinad una parte del presupuesto a decorar el local que hayáis escogido para celebrar la fiesta. En este tipo de celebraciones predominan colores como los pasteles, ocres, dorados, blanco… también adornos florales.

Si preferís algo más original podéis hacer una fiesta personalizada contactando con alguna empresa de eventos y explicándoles a ellos vuestras ideas. Son empresas especialistas que cuidan hasta el más mínimo detalle.

6 La animación | La edad de los niños es muy importante a la hora de decidir el mejor entretenimiento. Podéis contratar animadores, payasos, magos, un grupo musical, tener inflables… hay muchas opciones, sólo es cuestión de que las busquéis con tiempo.

Primera Comunión | 10 Tips para un día especial e inolvidable

7 Las invitaciones | Debéis enviar las invitaciones al menos con un mes de antelación, para que los invitados sepan que en esa fecha se celebrará la Primera Comunión de vuestro hijo. En esos días los niños pueden estar invitados a diferentes comuniones, y lo que vosotros queréis es que os acompañen esa jornada tan especial.

Poned una anotación en la tarjeta de invitación, solicitando la confirmación de la asistencia. Así podréis adaptar la comida y todos los detalles al número de personas que van a asistir.

8 Los recordatorios | Los recordatorios personalizados siempre son un lindo detalle para agradecer la participación de los invitados.

Podéis hacerlos en casa, con la ayuda de vuestro hijo, eso aporta ese toque personal y especial. Si no os resulta posible, contad con ayuda profesional que se encargue de diseñarlos y que, sobre todo, os los entreguen a tiempo.

9 La fotografía | Contratad a un fotógrafo que inmortalice el momento. Este día tan especial para vosotros y para vuestro hijo merece ser recordado.

Es cierto que podéis tomar muchas fotos con vuestro móvil, pero en esta ocasión es mejor que disfrutéis el momento y que dejéis a los profesionales que hagan su trabajo. Ellos capturarán los mejores momentos, y os sorprenderéis del hermoso álbum que os entregarán al final. No olvidéis contratar también vídeo, es un recuerdo para toda la vida.

10 Disfrutad de la fiesta | Este es un punto muy importante. Hay padres que se han enfocado tanto en los detalles de la Primera Comunión que pasan por alto algo tan importante y tan especial como es el hecho de disfrutarla.

Primera Comunión | 10 Tips para un día especial e inolvidable

Estad con vuestro hijo. Disfrutad el momento.

Una vez que tengáis todo organizado y que no haya ya nada por hacer, cuando tengáis todo planeado y contratado, entonces preparaos y liberad tensiones, divertíos y disfrutad. ¿Sabéis por qué? Porque vosotros, los padres, también lo merecéis. No sólo es la Primera Comunión sino la única para cada ser humano, por eso debe ser ESPECIAL. Sencilla u ostentosa, pero ESPECIAL.

Los nativos digitales no existen

Los nativos digitales no existen

Llevamos veinte años hablando de nativos digitales, y de cómo las personas que crecieron con Internet y los smartphones dominan la tecnología mejor que las generaciones anteriores. Pero crecer con una herramienta no significa dominarla.

Los nativos digitales no existen‘ es el título del libro con el que Susana Lluna y Javier Pedreira pretenden concienciar a los padres de que el hecho de que sus hijos hayan nacido en una época marcada por la tecnología, no implica necesariamente que puedan dominarla.

El libro desmonta el tópico de que el aprendizaje digital es algo innato para la generación nacida en la era de Google.

Se dice que es la generación nacida con los algoritmos y los manuales debajo del brazo, o mejor, en el propio ADN. Nada más lejos de la realidad, porque sencillamente los nativos digitales no existen.

Es la respuesta y la tesis que proponen en este libro Susana Lluna, periodista y especialista en márketing digital, y Javier Pedreira, más conocido como «Wicho» en internet, informático y uno de los creadores del blog Microsiervos.

Los nativos digitales no existen

En el libro también han participado investigadores, empresarios, psicólogos y profesores, como Enrique Dans, Genís Roca, Juan García, Andy Stalman, Dolors Reig o Borja Adsuara, expertos conocedores de la brecha digital que existe entre padres y jóvenes.

¿Hasta qué punto son útiles los controles parentales? ¿Cómo preparar a los menores para contenidos inadecuados? ¿Cómo ayudar a desarrollar la gestión de la información y el pensamiento crítico? ¿A qué edad debemos comprarle un móvil a nuestros hijos? ¿Es verdad que existe la adicción a Internet? ¿Qué consecuencias legales puede tener la actividad de mis hijos en las redes sociales? ¿Qué competencias digitales necesitamos adquirir como padres?

Los nativos digitales no existen

Javier Pedreira: “’Los nativos digitales no existen‘ parte de una premisa, que es el propio título del libro. Y a partir de ahí intentamos concienciar a los padres de que sus hijos aún por haber nacido en una época llena de tablets y de tecnología, no saben dominarla. Hablamos de derechos y deberes, de la supuesta adicción a internet, hablamos de competencias digitales que deberían adquirir padres y alumnos, de cómo se deberían introducir las nuevas tecnologías en la educación.

Hemos hecho un libro muy amplio, tocando muchos aspectos, porque queríamos que sirviera para cuantas más personas mejor”.

Susana Lluna: “El principal error que cometen los padres es precisamente la no educación. Si se acompañara a los niños y adolescentes en el uso de la tecnología no nos encontraríamos con problemas como los que nos encontramos. Como por ejemplo que se les supongan diferentes competencias, y luego no saben adjuntar un archivo a un email, no saben hacer una búsqueda avanzada en Google… Se les está diciendo desde pequeñitos que son nativos digitales, pero en realidad nadie les ha enseñado a desarrollar competencias más allá de mover una pantallita con un dedo”.

Reflexiones sobre cómo acompañar a los niños en su descubrimiento del mundo digital

No sólo para protegerles, sino también para que no les falten habilidades de futuro, de las que hoy aún muchos carecen.

Javier Pedreira: “No saben hacer búsquedas en condiciones, no se plantean porqué las cosas que se encuentran en internet están en internet, no son muy conscientes del tema de seguridad y comparten contraseñas sin mayor problema.

Publican un montón de cosas sin preocuparse de si en el futuro cuando alguien vaya a buscarlos, porque hayan pedido empleo en una empresa, va a encontrar esas cosas. No se trata de decir que no se diviertan y que no publiquen, pero que sepan donde lo hacen, que sepan qué filtros han de aplicar. Si no somos conscientes de todas estas carencias en el futuro nos encontraremos con una generación de patosos digitales”.

Susana Lluna: “Dentro de un futuro no tener competencias digitales te inhabilita para ser empleable. Es importante que vayan adquiriendo el manejo y la gestión de la información, tener ordenada su información digital, saber utilizar diferentes herramientas… Todo esto es algo que han de ir adquiriendo con el tiempo”.

No se nace sabiendo de Internet

Aunque la idea principal es dar argumentos y herramientas a los padres para educar en lo digital a sus hijos, los autores, apoyados por voces profesionales que les han acompañado en su tesis, también quieren apoyar directamente a los niños que más necesiten nuevas habilidades.

Javier Pedreira: “Otro aspecto importante del libro es que lo hemos publicado con licencia Creative Commons, esto quiere decir que se puede compartir libremente. Porque desde el principio teníamos muy claro que queríamos llegar a cuanta más gente mejor. No obstante lo sacamos también en papel, porque somos conscientes de que muchos padres, formadores, familiares, no se llevan del todo bien con el libro electrónico.

Lo que decidimos los autores es que los derechos de autor que nos correspondan los vamos a donar a Mak3rs de Ayuda en Acción, que es un proyecto que tiene como objetivo acercar a chavales en riesgo de exclusión social a estas nuevas competencias digitales que tan fundamentales nos parecen de cara al futuro”.

Como la genética, tal y como de momento la conocemos, no parece que determine o no el ser experto en redes, ‘Los nativos digitales no existen’ se presenta como una interesante y solidaria herramienta para seguir aprendiendo en la era de las actualizaciones permanentes.

Nuestros jóvenes deben recibir educación sobre el buen uso de Internet y de las redes sociales

Para muestra los resultados de un estudio que hace años llevó a cabo Ofcom (organismo independiente del Reino Unido que regula la industria de las comunicaciones).

Según dicho estudio sólo uno de cada tres adolescentes (de 12 a 15 años) y uno de cada seis niños (de 8 a 11 años) sabía distinguir entre anuncios de Google y resultados orgánicos en una búsqueda; a pesar de que Adwords, la plataforma de publicidad de Google, remarque en amarillo anaranjado que se trata de un “Anuncio”.

Además, un 53% de los adolescentes desconocía que sus ídolos de YouTube pueden recibir dinero por recomendar productos y marcas.

El estudio es muy revelador:

  • Por un lado, demuestra a los padres que sus hijos solo saben usar las nuevas herramientas, no entenderlas.
  • Y por otro, hace que uno se plantee si es necesario regular la publicidad en canales como YouTube, Instagram e incluso Twitter, donde perfiles con miles de seguidores adolescentes cuelan publicidad sin notificarlo.

En el siguiente vídeo Júlia Cutillas, responsable de redes sociales del Hospital Sant Joan de Déu, nos recuerda que está en nuestras manos ofrecer a los niños las pautas para que hagan un buen uso de Internet y de las redes sociales, ya que lo contrario puede tener consecuencias no deseadas.

Existen 4 grandes carencias en el uso de Internet por parte de los chavales en relación a:

  1. Seguridad informática
  2. Aspectos legales
  3. Reputación digital
  4. Selección de fuentes digitales

En el vídeo se profundiza en la descripción de estas carencias. Se proponen consejos prácticos para dotar de herramientas a padres y educadores para que los menores hagan un buen uso. En definitiva, se aconseja a padres y educadores tomar un papel activo, no prohibirles su uso (puede ser mucho peor) y utilizar el sentido común.


.

10 reglas básicas para comportarse en Internet elaboradas por el IETF (grupo de trabajo de Ingeniería de Internet)

Nunca olvides que la persona que lee el mensaje es otro ser humano con sentimientos que pueden ser lastimados.
Adhiérete a los mismos estándares de comportamiento en línea que sigues en la vida real.
Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y, además, dificulta la lectura.
Respeta el tiempo y el ancho de banda de otras personas.
Muestra el lado bueno de ti mismo mientras te mantengas en línea.
Comparte tus conocimientos con la comunidad.
Ayuda a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
Respeta la privacidad de terceras personas.
No abuses de tu poder o de las ventajas que puedas tener.
Excusa los errores de otros. Comprende los errores de los demás igual que esperas que los demás comprendan los tuyos.

Fuente: Cámara abierta 2.0 de RTVE (4/03/17) | Imágenes: Flickr Donnie Ray Jones, Lars Plougmann, Paul Inkles y Lucélia Ribeiro