‘David Bowie is’ en Barcelona

Ha llegado a Barcelona la gran exposición sobre David Bowie. Es la única parada en el estado español de esta muestra organizada por el Victoria & Albert Museum de Londres. ‘David Bowie is‘ ha recorrido el mundo en una exitosa gira internacional desde su inauguración en el Victoria & Albert Museum en 2013, viajando a nueve museos de distintos países, entre los que se cuentan Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Australia o Brasil. Tras su paso por Tokio, Japón, llega al Museu del Disseny de Barcelona.

La muestra ha sobrepasado ya el millón y medio de visitantes, lo que la convierte en la exposición más visitada en los 164 años de historia del Victoria and Albert Museum. Para preparar la primera retrospectiva internacional sobre la extraordinaria trayectoria de David Bowie, uno de los artistas más innovadores e influyentes de nuestro tiempo, el Victoria and Albert Museum disfrutó de un acceso sin precedentes al ‘David Bowie Archive’.

Cartel de la muestra que puede verse desde el 25 de mayo en el Museu del Disseny de Barcelona. (VA Museum)

Cartel de la muestra que puede verse desde el 25 de mayo en el Museu del Disseny de Barcelona. (VA Museum)

Una exposición que reúne más de 300 objetos

Vídeos musicales, fotografías, películas, diseños de escenarios, vestuario original, letras manuscritas, portadas de discos, reportajes televisivos, instrumentos del propio Bowie y numeroso material inédito de los conciertos del artista, facilitado por el ‘David Bowie Archive’ y donantes de todo el mundo. Además los visitantes de esta retrospectiva pueden sumergirse en los mundos sonoros del artista. La exposición recurre a lo último en tecnología de audio para fusionar virtualmente imagen y música.

Se pueden pasar fácilmente dos horas visitando esta muestra. Pero también cuatro o cinco, e incluso muchos visitantes saldrán con ganas de repetir.

Es una exposición intensa y muy entretenida, con un muy alto nivel de información. Al llevar los auriculares da la sensación de estar en un concierto e ir recorriendo la trayectoria artística de uno de los iconos pop de la historia.

Una de las salas de 'David Bowie is' en el Museu del Disseny de Barcelona / Foto: Francesc Melcion

Una de las salas de ‘David Bowie is’ en el Museu del Disseny de Barcelona / Foto: Francesc Melcion

Esta muestra marca un poco los estándares de lo que van a ser las exposiciones musicales y de cultura pop en el futuro. De hecho, la nueva exposición que ha inaugurado el Victoria & Albert Museum, Pink Floyd: Their Mortal Remains, bebe un poco de ‘David Bowie is’ en cuanto a que recupera esa experiencia sonora que proporcionan los auriculares Sennheiser que son maravillosos.

Hasta ahora las exposiciones y muestras sobre música podían resultar algo aburridas para los amantes de la música, ya que se limitaban a una colección de objetos. ‘David Bowie is’ nos mete realmente en el personaje de Bowie, un artista polifacético que tocó muchísimas disciplinas. Ya no es sólo el ver la letra de una canción manuscrita al lado de una guitarra (que es algo que podemos encontrar en un Hard Rock Café), es algo mucho más intenso. La experiencia sonora con narrativos por un lado, música por otro, videoclips en otro sitio, extractos de las películas… es una experiencia intensa.

'David Bowie is' es una exposición impresionante

‘David Bowie is’ es una exposición impresionante

¿Por qué Barcelona para exhibir esta muestra? Cuando David Bowie supo que se iba a hacer una exposición de este tipo puso algunas condiciones. Una de ellas era que la muestra no se eternizase en el tiempo. Él no quería que la exposición fuese excesivamente larga allí donde se celebrase, ni que se pasara meses y años recorriendo las diferentes ciudades del mundo. Con lo cual evidentemente se acotan las ciudades elegidas.

Barcelona es una ciudad artística y creativa. Coincidía que cuando había disponibilidad para traer a España ‘David Bowie is’ (en Mayo de 2017) es cuando Barcelona se convierte en la capital musical del país y en una de las más importantes de Europa. Teniendo en cuenta que iban a venir muchísimos visitantes, y que además con la colaboración del ayuntamiento se encontró este espacio maravilloso que es el Museu del Disseny, que encaja como anillo al dedo para esta exposición.

El Museo del Diseño de Barcelona es un espacio diáfano donde se podía construir la muestra muy a imagen y semejanza de la de Londres, con capacidad de diseñar el recorrido como era el original. Por todo esto se tomó la decisión de traerla a esta ciudad.

También es cierto que Barcelona es una ciudad sobre la que Bowie siempre habló de venir a actuar en alguno de los grandes festivales. Antes de fallecer hubo conversaciones, ya después de haber inaugurado en 2013 ‘David Bowie is’ en Londres, para hacer coincidir alguna actuación de él en Barcelona con la llegada de esta muestra. Pero finalmente falleció en 2016 y es algo que no pudo llevarse a cabo. Seguramente a él le encantaría que estuviese aquí y le habría parecido acertada la elección.

Una de las instalaciones de la muestra. (VA Museum)

Una de las instalaciones de la muestra. (VA Museum)

‘David Bowie is’ es el título, y ese «is» es importante. Al pensar esta exposición se quería poner a David Bowie en el presente. En primer lugar porque Bowie ha entrado en toda nuestra cultura y vemos de él muchas representaciones visuales que lo recuerdan cada día, ya sea  representaciones líricas, en los periódicos…

Y por otro lado, e igualmente importante, es que cada uno tiene a su David Bowie personal, y se ve representado en muchas historias personales que las personas cuentan cuando visitan la exposición. Se pretendía que todas estas interpretaciones estuvieran presentes en la muestra.

Se querían mostrar todas las interpretaciones y también todos los diálogos que David Bowie, como músico, establece con otras formas de arte, con otras disciplinas.

Era un desafío el afrontar cómo mostrar todas las caras de David Bowie, no sólo en lo musical sino en todo lo demás: en el cine, en el arte, en el diseño, en la moda… El Victoria & Albert Museum es un museo de diseño, y esta exposición representa la carrera de David Bowie a lo largo de seis décadas. Al preparar esta muestra se pretendía que se viera a Bowie en toda su diversidad y que se apreciara como él sacó ideas de muchas disciplinas distintas.

Es por eso que en la exposición se muestran por ejemplo piezas de kabuki japonés, expresionismo alemán, y se pone o muestra su trabajo dentro de su contexto, para así poder ver como sacó ideas de muchas disciplinas diferentes y las reinterpretó a su manera.

Vestido para el Aladdin Sane tour de 1973, diseñado por Kansai Yamamoto / Masayoshi_Sukita (The David Bowie Archive)

Vestido para el Aladdin Sane tour de 1973, diseñado por Kansai Yamamoto / Masayoshi_Sukita (The David Bowie Archive)

Esta muestra acerca a Bowie a las nuevas generaciones. Es llamativo que los jóvenes, e incluso los niños que acompañan a sus padres en la visita a la exposición, se queden prendados. Se sienten alucinados y muy atraídos por esta explosión de creatividad, de arte, de sonido y de color.

Explica Victoria Broackes, comisaria de la muestra, que cuando inauguraron en Londres el departamento de márqueting vaticinó que todos los que visitarían la exposición tendrían más de 40 años. Durante las primeras semanas sí que es verdad que fueron los fans más acérrimos los que acudieron. Pero a medida que pasaba el tiempo, con la reputación que adquirió la exposición y todo el mundo hablando bien de ella, empezó a acudir gente cada vez más joven.

Bowie ha entrado a toda una nueva generación a través de esta muestra.

Victoria Broackes y Geoffrey Marsh son los comisarios de la exposición

Victoria Broackes y Geoffrey Marsh son los comisarios de la exposición

Bowie trabajó mucho para conseguir lo que quería ser. La exposición muestra escenas de las obras de teatro que hizo, ensayos de obras donde Bowie ejercía de mimo, fotogramas de películas donde hizo de actor, algunos de los primeros videoclips.

Por ejemplo Space Oddity (1969), un videoclip impresionante donde ya se muestra la visión absolutamente vanguardista que tenía. Esa visión vanguardista recorre toda la exposición, prácticamente desde las primeras fotos donde David Bowie es bebé.

Explica Victoria que algo interesante, y que la gente quizás no sabe, es que Bowie se convirtió en músico en los 60, dejó la escuela en 1964 y a partir de entonces se dedicó a probar varias profesiones. Es inspirador ver que no sabía desde un principio que quería ser, no nació siendo un genio que todo lo hacía bien. Probó muchas cosas y fracasó en muchas también.

Algo que se aprende viendo la exposición es que Bowie trabajó mucho para conseguir lo que quería ser, y lo hizo cogiendo ideas de disciplinas muy distintas en aquella época. Siempre estaba interesado en los temas culturales, iba a reuniones, veía películas, leía muchísimos libros… y tenía formas de introducir estas ideas en su trabajo.

Cuando finalmente grabó un disco, cuando grabó  Space Oddity en el 69, incorporaba todas estas ideas, y también durante los años siguientes tuvo muchísima creatividad porque había unido muchas ideas de campos muy distintos.

El recorrido por la exposición. Empezamos la visita como si estuviésemos en la habitación de David Robert Jones. Todo un privilegio poder ver cómo era aquel Bowie en los años 60.  Se llamaba David Robert Jones y era un joven rockero de 16 años.

Victoria Broackes explica que este joven Bowie estaba en diferentes bandas, tenía diferentes maneras de vestir, diferentes estilos de música… antes de que realmente saltase a la fama. Se le puede ver ahí: un adolescente de 16 años que se muestra preparado, seguro de sí mismo  con control, al lado de diseños hechos para los sets de escenarios.

Bowie, ya desde un principio, fusionaba la música con la manera en que la música se tenía que ver. También vemos una fotografía de cuando Bowie fue artista de mimo, una etapa importante para su aprendizaje.

Publicity photograph for The Kon-rads, 1966. Photograph by Roy Ainsworth. Courtesy of The David Bowie Archive. Image © Victoria and Albert Museum

Publicity photograph for The Kon-rads, 1966. Photograph by Roy Ainsworth. Courtesy of The David Bowie Archive. Image © Victoria and Albert Museum

La segunda parada de esta retrospectiva nos lleva al espacio. En esta área se ve la primera fotografía de la Tierra tomada desde el Apolo 8. Unas fotografías que influyeron en Bowie, que quiso hablar de la fragilidad del ser humano.

También influyó en él  la película 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick, decía que se identificaba con la sensación de aislamiento que se mostraba, por ejemplo, en el álbum Space Oddity (en español rareza espacial). El tema Space Oddity, incluido en el álbum, fue editado como sencillo en 1969 y fue su primer hit.

Otro de los momentos importantes en su carrera es Starman. Un sencillo publicado en abril de 1972. La canción se añadió a última hora al álbum The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars ante la insistencia de Dennis Katz, miembro de la discográfica RCA Records.

Dennis, que había escuchado una maqueta de la pieza y se había enamorado de ella, creía que se convertiría en un gran sencillo. La letra describe a Ziggy Stardust, el personaje que Bowie encarna en el álbum, enviando un mensaje de esperanza a la juventud de la Tierra a través de la radio.

También hay una sección dedicada a Life On Mars? Canción publicada en diciembre de 1971 en el álbum Hunky Dory.

La canción, que posteriormente sería definida por BBC Radio 2 como «un cruce entre un musical de Broadway y un cuadro de Salvador Dalí», contó con participación del pianista Rick Wakeman.

Después de ser lanzada como single en 1973, alcanzó el puesto número 3 en la lista de éxitos del Reino Unido en la cual se mantuvo durante 13 semanas. La canción volvió a entrar en el ranking 30 años después al ser utilizada en la serie de televisión Life on Mars.

David Bowie se inventó diversos alter egos. Uno de ellos fue Ziggy Stardust, el que probablemente sea su personaje más célebre. Salió en un programa de la BBC en el 72, donde aparecía con un vestido ajustado espectacular (inspirado en la película La naranja mecánica de Stanley Kubrick), el pelo rojo, botas rojas, con actitud erótica… y eso es algo que impresionó mucho.

David Bowie, 1973 / Masayoshi Sukita

David Bowie, 1973 | Masayoshi Sukita

La exposición también permite conocer los métodos de creación que utilizaba. Estos métodos llegaron a incluir un sistema informático que le permitía buscar la inspiración a partir de las noticias que aparecían en los diarios.

En la muestra se puede ver un programa de ordenador que él mismo hizo en el que introducía titulares de diarios. El programa los recortaba todos y los volvía a construir de manera diferente. No era la forma de hacer una canción, pero podía despertar ideas interesantes que después podía usar en una canción.

Manuscrito de 'Ziggy Stardust' que puede verse en la exposición. (VA Museum)

Manuscrito de ‘Ziggy Stardust’ que puede verse en la exposición. (VA Museum)

Siguiendo el recorrido por la exposición vamos a Berlín. A finales de los 70 Bowie fue a Berlín para huir de la presión de la fama de Los Ángeles. Se recuperó de la adicción a las drogas e hizo discos como Low, Heroes o Lodger.

El propio David Bowie visitó ‘David Bowie is’. La comisaria de la exposición explica que Bowie fue a ver la exposición a Londres después de su inauguración.

Él llegó con su familia para mostrársela a ellos, pensando que como era el propietario de todo el material lo sabría todo… Pero ver todo allí, delante suyo, fue para él toda una experiencia. Estuvieron muchas horas visitando la muestra y parecía muy emocionado.

Traje con la bandera de Reino Unido, la Union Jack, diseñado por Alexander McQueen. (VA Museum)

Traje con la bandera de Reino Unido, la Union Jack, diseñado por Alexander McQueen. (VA Museum)

David Bowie is inside

Este libro, concebido a modo de catálogo para acompañar la gran exposición internacional inaugurada en el Victoria and Albert Museum de Londres, es la única obra sobre Bowie que se ha realizado a partir de sus archivos personales. Las más de 300 ilustraciones en color que recoge el volumen son fotografías, portadas de discos, trajes y partituras de uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos.

David Bowie is inside

David Bowie is‘ es una oportunidad única de ver la obra de un artista que rompió los límites sobre aquello que cada uno puede llegar a ser.

David Bowie durante una actuación en Montreal en diciembre de 2003 (Shaun Best / Reuters)

David Bowie durante una actuación en Montreal en diciembre de 2003 (Shaun Best | Reuters)

Una exposición absolutamente recomendable, que transmite estas ganas de ir un poco más allá. Una celebración de la cultura pop que nos muestra todas las facetas que caracterizaron a este artista genial y nos deja con la idea de que David Bowie no era de este mundo, sino que realmente venía de las estrellas.

Uno de los comentarios unánimes al salir de la exposición, por parte de hombres y mujeres, es “¡Qué guapo era este hombre!

Fuente: El Balcó de Ser Catalunya (24/05/17) y Especiales Radio 3 (25/05/17)

Taquicardia afectiva

Taquicardia afectiva

¿Qué mecanismos fisiológicos provocan el amor y los afectos en las personas?

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), llevaron a cabo un estudio completo sobre los mecanismos fisiológicos que provoca el amor en las personas, midiendo estos efectos tanto a nivel central (esto es, cerebral) como periférico (cardíaco, muscular y de sudoración).
.
Su trabajo determinó que, cuando una persona está enamorada y contempla una fotografía de la cara de su amado/a (algo que también ocurre si es un familiar querido, como el padre o la madre), se produce lo que los científicos de la UGR han denominado taquicardia afectiva.

¿Qué es la taquicardia afectiva?

La taquicardia afectiva consiste en un aumento de la tasa cardiaca que se produce en respuesta a la visualización de la fotografía de un ser querido: el corazón sufre una deceleración inicial (disminuye la frecuencia cardíaca durante unos segundos) para posteriormente acelerarse rápidamente.

Se cree que este cambio en la actividad cardiovascular se produce como preparación para emitir una conducta de aproximación hacia la persona que estamos visualizando en ese momento.

Este cambio en la frecuencia cardíaca es un efecto inmediato cuando se contempla a un familiar o a la persona amada. Además hay un aumento de la actividad cerebral mayor que al contemplar a un desconocido.

¿Existe un patrón fisiológico del amor?

La respuesta es sí | Han podido observar que la visualización de rostros de personas queridas está asociada a un patrón de cambio fisiológico, tanto a nivel del sistema nervioso periférico como central, que es indicativo de que el sujeto está en un estado motivacional altamente positivo.

Entre los cambios que se han podido observar están aumentos en la frecuencia cardiaca, en la conductancia eléctrica de la piel y en la actividad del músculo cigomático mayor, que está implicado en la expresión de la sonrisa. Así como inhibición de respuestas de carácter defensivo como el reflejo motor de sobresalto.

ilustración de Soledad Voulgaris

La respuesta cerebral es distinta en hombres y en mujeres | Se ha comprobado que las diferencias por género sí existen, aunque se circunscriben a medidas relacionadas con la electromiografía facial, la expresión facial.

Tanto chicos como chicas ante las imágenes de sus seres queridos activan el músculo cigomático, que está relacionado con la expresión de la sonrisa, pero en el caso de las chicas esta respuesta es mucho mayor.

Los efectos que tiene la visualización de rostros de personas queridas sobre la actividad cerebral son muy consistentes | Se activan áreas del sistema de recompensa, y lo hacen de forma mantenida.

A lo largo de diferentes estudios se ha podido observar que se activan diferencialmente más zonas que están relacionadas con el conocimiento que se tiene acerca de esta persona, así como otras áreas cerebrales que forman parte del sistema de recompensa  humano.

¿Cómo se llevaron a cabo estos estudios?

Los científicos trabajaron con una muestra formada por estudiantes de la Facultad de Psicología de la UGR, hombres y mujeres de entre 20 y 29 años, a quienes pidieron que realizaran una fotografía con unas condiciones determinadas de tamaño y en blanco y negro de su padre o madre, así como de su pareja, con quien debían llevar un mínimo de seis meses de relación.

“Estas fotos de las caras deben ser neutras, es decir, no deben tener ninguna expresión emocional de alegría o tristeza que pueda interferir en la reacción de los participantes, y se proyectan de manera aleatoria durante 4 segundos durante el experimento que llevamos a cabo”, explican los investigadores del CIMCYC Jaime Vila Castellar y Pedro Guerra Muñoz.

Los investigadores de la UGR Pedro Guerra Muñoz y Jaime Vila Castellar, autores de este trabajo.

Los investigadores de la UGR Pedro Guerra Muñoz y Jaime Vila Castellar, autores de este trabajo

Posteriormente, los científicos realizaron un experimento con todos los participantes, en el que les colocaban sensores en el rostro, cabeza y manos, y monitorizaban su actividad fisiológica central y periférica, al tiempo que les presentaban fotografías de 5 caras:

  • dos de personas queridas,
  • dos de personas desconocidas
  • y una de un bebé (como grupo control).

Taquicardia afectiva

Taquicardia afectiva

La investigación también revela que el patrón fisiológico del amor y los afectos es un protector del estrés | Y es que, cuando los participantes estaban contemplando la foto de una persona querida (padre/madre o novio/a), al darles un susto (mediante un fuerte ruido inducido a través de los auriculares) la respuesta de sobresalto que se producía era mucho menor que cuando esto ocurría sin visionar la foto.

 

Fuente: InquietaMENTE de Radio 5 (4/04/17) y canal.ugr.es | Imagen flickr photosavvy e ilustraciones de Soledad Voulgaris

Detectar noticias falsas en internet

Cada vez es mayor el volumen de ‘fake news‘ que inundan internet y las redes sociales. Este tipo de contenidos mina la credibilidad del conjunto de las noticias que circulan, y acaban pagando justos por pecadores. Facebook y otros gigantes ya han comenzado a tomar cartas en el asunto, implementando medidas para frenar medios que difunden informaciones engañosas.
.
Saber detectar noticias falsas se hace cada vez más necesario, en general los medios obtienen mayores ingresos por publicidad en función del número de clics, por lo que cuanto más llamativos, surrealistas o escandalosos sean los titulares, más dinero ganan.

¿Qué pautas podemos dar a nuestros hijos para que sepan detectar bulos online? ¿Cómo podemos todos hacer ‘Fast Check’ y no dejarnos engañar?

Detectar noticias falsas en internet

Fast Check hace referencia a un término anglosajón, que significa chequear o comprobar rápidamente qué hay de verdad en una afirmación.

Las noticias falsas siempre han existido

Las ‘fake news’ son hoy una de las mayores preocupaciones de las grandes compañías tecnológicas. Las noticias falsas siempre han acompañado a la humanidad. Pero lo que antes eran rumores, mentiras e incluso leyendas, gracias a las redes sociales y a las aplicaciones de mensajería se han convertido y alcanzado cuotas de distribución masivas.

¿Afectan también a los niños? ¿Por qué debemos ayudarles a detectarlas?

Porque los nativos digitales no existen. Que nuestros hijos hayan nacido en una época marcada por la tecnología no implica necesariamente que puedan dominarla.

Según una encuesta realizada en Estados Unidos a 853 niños de 10 a 18 años por Common Sense Media, (organización sin ánimo de lucro enfocada a ayudar a padres, niños y educadores a dialogar sobre los medios y la tecnología), aunque el 44% de los preadolescentes y los adolescentes dijeron que pueden diferenciar entre las noticias falsas y las reales, más del 30% que dijo haber compartido una noticia en línea durante los últimos seis meses admitió que no era del todo verdadera. Señalaron que más tarde descubrieron que la noticia que habían compartido era falsa o inexacta.

El estudio News and America’s Kids también les preguntaba cuánto confiaban en la información que recibían de cada una de sus fuentes de noticias. La familia, como fuente, obtuvo calificaciones más altas que los profesores, las organizaciones noticiosas y los amigos.

Detectar noticias falsas en internet

No se nace sabiendo de internet. El principal error que cometen los padres es la no educación. Si se acompañara a los niños y adolescentes en el uso de la tecnología no nos encontraríamos con problemas como los que nos encontramos.

Los adultos están teniendo problemas para diferenciar entre las noticias que son reales y las que son un bulo

También hay personas que están compartiendo noticias aún sabiendo que son falsas. Conocer cómo funcionan las búsquedas de Google puede ser un buen comienzo para que pensemos un poco antes de compartir alegremente información que no esté contrastada.

¿Cómo enseñar a los niños a tener sentido crítico en la red?

Seamos críticos online. Cada vez que leamos una noticia en internet debemos hacernos una serie de preguntas, y enseñar a los niños a que también se las hagan:

  • ¿Quien ha escrito esta noticia?
  • ¿A qué público va dirigida?
  • ¿Quién gana dinero si se hace clic en esta información?
  • ¿Quién puede salir beneficiado o perjudicado con el mensaje publicado?
  • ¿Crees que hay algo que la noticia no está contando?
  • ¿Es una noticia creíble? ¿Qué te hace pensar que sí lo es?

Trucos para detectar noticias falsas

Te servirán para discernir entre los que es real y lo que no. Enséñaselos a los chavales, para ellos puede ser como un divertido juego de detectives.

Verifica la URL o nombre del sitio |  Si la web tiene un nombre inusual, no conocido, incluyendo aquí blogs, “.co” o “.net”, mejor desconfiar. A menudo los sitios que comparten noticias falsas se disfrazan bajo la máscara de un sitio de noticias reales. Por ejemplo, si el sitio donde lees la noticia es “abcnews.com.co”, la extensión es suficiente motivo para pensar dos veces antes de creer en su veracidad.

Busca señales que indiquen baja calidad | Textos mal redactados, titulares con errores gramaticales evidentes…  son motivo suficiente para ser escéptico con la fuente.

Mira la sección “Acerca de nosotros” de la web | Averigua quién está detrás de las informaciones que se publican o con quién está asociado. Si esta información no está visible o te piden que metas datos personales para saber más, pregúntate por qué no son transparentes.

Los sitios web de confianza brindan información abundante sobre la compañía, las personas que trabajan en ella y su misión, visión y valores, en un lenguaje claro y directo. Si el sitio que estás consultando habla de sí mismo con un lenguaje exagerado debes desconfiar. También puedes realizar una búsqueda de las personas que aparecen en la publicación y comprobar si existen y han publicado en otros sitios.

Recurre a medios de comunicación convencionales y de confianza | Para comprobar si informan de la misma noticia. Si no es así, no significa que no sea cierta, pero sí que debes profundizar en ella.

Comprueba datos de la noticia antes de compartirla | Busca en otros lugares de internet aquello que te parece sorprendente, demasiado irreal para ser verdad. Puedes indagar en Wikipedia o en webs de confianza.

Pregúntate qué emociones provoca en tí la noticia | Las ‘fake news‘ intentan buscar reacciones exageradas en el lector. Pueden hacer que te enfades, que te sientas halagado hasta el extremo o que te emociones. Puede ser una señal de que están jugando con tus ideas, valores o lo que piensas acerca de un determinado tema. Siempre que te sea posible consulta en varias fuentes antes de creer lo que te están contando.

Detectar noticias falsas en internet

Revisa los comentarios | A menudo el encabezado de una noticia falsa genera expectación en cuanto se comparte en redes sociales. Pero si la noticia en sí es vaga, imprecisa, se refiere a otro tema o da una información incorrecta, muchos usuarios de las redes así lo señalarán. Si muchos comentarios señalan la falsedad de una noticia, es muy probable que sea falsa.

Demasiada publicidad | El principio que hay detrás de la proliferación de noticias falsas es el de “cazar clics” y atrapar lectores para que lean publicidad. Si al hacer clic en una noticia brota una cascada de pop-ups, o los anuncios prácticamente impiden leer la noticia de principio a fin, es muy posible que sea una noticia falsa.

Más allá de todas estas indicaciones existe una recomendación que resulta esencial: si sospechas que la noticia que causó tu asombro es falsa, o tienes dudas razonables, simplemente no la compartas, incluso si es para hablar mal de ella o señalar su falsedad. Al hacerlo –aunque tu intención sea la contraria– estarás ampliando su alcance y ayudando a que se posicione en las búsquedas de Google.

Con el objetivo de combatir las ‘fake news’ nace Wikitribune

¿Qué es Wikitribune? Se trata de un proyecto ‘online’ creado por el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, que pretende exportar el modelo de la Wikipedia a la actualidad informativa. El objetivo de esta publicación es combatir las noticias falsas. Hacerlo a través de un equipo de periodistas profesionales y  a través de la colaboración de los lectores, que se convertirán en editores y sobre todo «verificadores» de que lo que se publica en  Wikitribune no es una noticia falsa.

En cada noticia que se publique se compartirán todos los recursos y fuentes con las que se han elaborado esos artículos. Se pretende que todos puedan ayudar a comprobar que lo que se cuenta es la verdad, sin aditivos ni conservantes.

Explica Wales que «llegó un punto después del Brexit y de Trump en el que había que tomar medidas. Hay una sensación de que algo ha ido mal. La calidad de los medios ha caído en muchos frentes, no todos, y hay un deseo real por parte de la gente de algo más serio y fiable».

Jimmy Wales, creador de la Wikipedia. Explica que la idea del proyecto llegó tras ver lo ocurrido en las elecciones presidenciales de EEUU, donde millones de ciudadanos se informaron a través de páginas web de noticias falsas y en Facebook.

Cualquier lector podrá sugerir cambios a un artículo. Pero esos cambios tendrán que ser aprobados por un miembro de la plantilla o alguno de los voluntarios que acaben teniendo reputación suficiente para validar esos cambios.

Otra característica de Wikitribune será la ausencia de publicidad. Es un proyecto con financiación colectiva. Wales afirma que eso permitirá que «no haya nadie que dependa de los clics para atraer a los anunciantes», y tampoco habrá muros de pago que limiten el acceso. Wikitribune, tal y como ocurre con su enciclopedia “hermana” Wikipedia, ofrecerá sus servicios de forma totalmente gratuita para todos desde cualquier sitio.

La comunidad de voluntarios y los periodistas trabajarán unidos en Wikitribune (Wikitribune)

Malala, embajadora de la paz

Malala se definió como feminista y confió en que más mujeres y hombres trabajen por la igualdad de género, al tiempo se dijo decepcionada por una hoy extendida y a su juicio falsa imagen del islam. "El verdadero mensaje del islam es la paz", subrayó, defendiendo también a su país, Pakistán. REUTERS Stephanie Keith

Malala, que ahora tiene 19 años, es la más joven mensajera de paz de la ONU

Si la tuviésemos que dibujar como un animal escogeríamos la paloma. Una paloma blanca que es el símbolo de la paz. ¿Por qué? Porque la ONU, organización que agrupa a la mayoría de países del mundo, ha escogido a Malala Yousafzai para que sea su embajadora de la paz.

Los Mensajeros de la Paz de la ONU son personas distinguidas de los campos del arte, la literatura, la ciencia, el entretenimiento, o el deporte, entre otros, que aceptan dedicar su tiempo para informar sobre el trabajo de la organización internacional. Entre los Mensajeros de la Paz de la ONU destacan el actor Leonardo di Caprio por su activismo por el cambio climático, la actriz Charlize Theron por sus esfuerzos en la prevención del VIH y la eliminación de la violencia contra la mujer, y el también actor Michael Douglas, quien se enfoca en el desarme.

El secretario general de la ONU, António Guterres, fue el encargado de nombrar a la joven como nueve mensajera de la paz de la organización y la calificó como "un símbolo de una de las causas más importantes en el mundo": "No solo eres una heroína, sino una persona muy comprometida y generosa", le dijo Guterres, quien destacó el "ejemplo" que Malala supone para jóvenes en todo el mundo.
El secretario general de la ONU, António Guterres, fue el encargado de nombrar a la joven como nueve mensajera de la paz de la organización y la calificó como «un símbolo de una de las causas más importantes en el mundo»: «No solo eres una heroína, sino una persona muy comprometida y generosa», le dijo Guterres, quien destacó el «ejemplo» que Malala supone para jóvenes en todo el mundo.

Pero aparte de como una paloma a Malala también la podríamos dibujar como una leona, fuerte y valiente. Porque su historia es impresionante

Malala nació al norte de Pakistán, en Asia. Con sólo 13 años, y con ayuda de su padre, escribía un blog para defender el derecho de las niñas a ir a la escuela. Donde ella vivía tienen mucho poder los talibanes, unos radicales que no quieren que las niñas estudien. Dicen que eso es cosa de niños. Malala comenzó a criticar a estos radicales por privar a las niñas de su derecho a la educación.

Cuando tenía 15 años recibió un tiro en la cabeza

En 2012 hombres armados intentaron asesinarla a la vuelta de la escuela, en el autobús escolar. Fue un ataque terrorista terrible. Por suerte se recuperó y ella y su familia se fueron a vivir a un lugar más seguro, a Reino Unido. En vez de asustarse por lo que le había ocurrido Malala volvió con más fuerza que nunca, y siguió defendiendo los derechos de las niñas por todo el mundo, dejándonos muy claro que, con muy poco, podemos cambiar el mundo: “Un niño, un maestro, un libro y un lápiz, pueden cambiar el mundo”.

Malala se definió como feminista y confió en que más mujeres y hombres trabajen por la igualdad de género, al tiempo se dijo decepcionada por una hoy extendida y a su juicio falsa imagen del islam. "El verdadero mensaje del islam es la paz", subrayó, defendiendo también a su país, Pakistán. REUTERS Stephanie Keith
Malala se definió como feminista y confió en que más mujeres y hombres trabajen por la igualdad de género, al tiempo se dijo decepcionada por una hoy extendida y a su juicio falsa imagen del islam. «El verdadero mensaje del islam es la paz», subrayó, defendiendo también a su país, Pakistán. REUTERS / Stephanie Keith

Desde entonces la han invitado a muchos lugares para conocerla y escucharla

Y le han dado premios muy importantes, entre ellos el Premio Nobel de la Paz cuando sólo tenía 17 años. Ha sido la persona más joven que lo ha conseguido.

El Premio Nobel de la Paz se entrega cada año en Oslo, la capital de Noruega, y se lo dan a personas que luchan contra las guerras, la pobreza o las desigualdades en el mundo. En 2014 el premio se lo dieron a Malala, por defender el derecho a ir al colegio de todos los niños. Un derecho que no se cumple en muchos países, como ocurre en el suyo, Pakistán, donde sobre todo las niñas tienen muchos problemas para estudiar.

Malala Yousafzai cuando recibió el Premio Nobel de la Paz, en 2014. Compartió el prestigioso galardón con el activista indio Kailash Satyarthi, que trabaja por la libertad de los niños y contra el trabajo infantil. Foto: AFP.
Malala Yousafzai cuando recibió el Premio Nobel de la Paz, en 2014. Compartió el prestigioso galardón con el activista indio Kailash Satyarthi, que trabaja por la libertad de los niños y contra el trabajo infantil. Foto: AFP.

Además de todo esto a Malala le encanta pasar tiempo con su familia

A menudo ha de acudir al médico, para seguir un control de las lesiones que le provocaron los talibanes. Y estudia mucho. Se está preparando para comenzar la universidad. Quiere aprender cómo puede ayudar aún más a las niñas que lo tengan difícil para ir a la escuela.

Malala a los 17 años, en su casa de Birmingham, con su padre, Ziauddin Yousafzai, su madre, Tor Pekai, y sus hermanos Atal y Khusal.
Malala a los 17 años, en su casa de Birmingham, con su padre, Ziauddin Yousafzai, su madre, Tor Pekai, y sus hermanos Atal y Khusal.

La de Malala es una historia inspiradora para muchas niñas

El caso de la pequeña que arriesgó su vida para poder ir al colegio despierta admiración. Por eso algunas niñas, de otros países del mundo, le dedican el libro ‘Querida Malala’. Dentro hay una especie de carta, con fotos y dedicatorias, para explicarle que ellas a veces también tienen problemas porque los mayores no las dejan estudiar. Y si te interesa conocer más a fondo la vida de Malala y su extraordinaria historia tienes el libro ‘Malala. Mi historia

‘Querida Malala’

‘Malala. Mi historia’

Fuente: InfoK de TV3 19/04/17 y 10/12/14

‘Fidget spinner’, ¿a qué se debe su éxito?

Se ha puesto de moda un artilugio llamado ‘fidget spinner’ (rotor inquieto sería la traducción) y ya ha llegado a los patios de los colegios

Es el juguete que tiene fascinados a muchos niños. Girar, girar y girar… Es de lo que trata este simple y pequeño invento. Recuerda en algo a una peonza porque gira, pero en realidad es plano. Se parece más a una estrella ninja o a un posavasos con forma de estrella. Lo que tiene en el centro es un rodamiento rígido de bolas, una pieza que se puede comprar en cualquier ferretería y que permite hacer el juguete en casa. En realidad son cuatro de estas piezas en forma de estrella. Ahora mismo, en la lista de Amazon de juguetes más vendidos, dieciocho son modelos de ‘fidget spinner

'Fidget spinner', ¿a qué se debe su éxito?

Se vende como un juguete anti estrés

Simplemente por el giro que hace cuando se sujeta con el índice y el pulgar. Con él se pueden hacer malabarismos, ya hay muchos vídeos en YouTube de gente que se lo pasa de mano en mano, que lo salta, que se lo pasa por detrás…  La versión más común de este sencillo dispositivo tiene tres puntas con un centro giratorio cada una, y a su vez rota a gran velocidad sobre un eje que se sostiene con la mano. Sus diversos colores y figuras los hacen crear atractivos efectos visuales. Incluso los hay que brillan en la oscuridad.

Es un invento de Catherine Hettinger

Este invento tiene dos décadas y una curiosa historia detrás. Catherine tenía miastenia (debilidad muscular), una enfermedad que le impedía jugar con su hija de siete años. En verano de 1993 se puso a ensamblar cosas y al final esto es lo que le salió, y la niña empezó a usarlo de una manera peculiar. En 1997 Catherine llegó a patentarlo.

Catherine Hettinger, creadora del Spinner, con su nieta Chloe. Fotografía de Richard Luscombe

Catherine Hettinger, creadora del Spinner, con su nieta Chloe. Fotografía de Richard Luscombe

¿Por qué es ahora cuando este juego está arrasando?

Sobre esto hay muchas teorías. Una de tantas es que la revista Forbes publicó un artículo diciendo que era el juguete que había que tener, y a partir de ahí los periodistas empezaron a hacer reportajes sobre ello y se puso de moda.

Pep Torres, director del miba (museo de ideas e inventos de Barcelona), piensa que esta fiebre por el ‘fidget spinner’ durará un tiempo, es ahora cuando ha empezado la subida de ventas. Son productos que nuca se sabe bien por qué van a funcionar. Es como el caso del Yo-yo en su momento, que salió y todo el mundo lo tenía, o cuando llegó la moda del Frisbee, y así otros tantos.

¿El tamaño es importante?

En este caso el tamaño sí que importa. El ‘fidget spinner’ es llevable. Es un artilugio que se puede guardar en el bolsillo y sacarlo y jugar en cualquier momento. De hecho es un giróscopo, lo que hace el rodamiento de bolas es que tenga esa velocidad y que se mantenga con cierta estabilidad.

En los años 70  los inventos que funcionaban muy bien eran inventos de exterior, como el Frisbee. Ahora lo que funciona es aquello que se puede llevar en el bolsillo y permite jugar en un entorno del colegio e incluso en la oficina. El ‘fidget spinner’ también lo usa gente que está trabajando en el ordenador y lo tiene girando en la mano, simplemente por la sensación de vibración que da.

Aparte de los 18 modelos de ‘fidget spinner’ que aparecen en la mencionada lista de veinte juguetes más vendidos de Amazon, los otros dos son unos cubos pequeñitos (caben en el puño de la mano) llenos de botones e interruptores. Un artilugio que se llamaFidget Cubey que sigue la misma filosofía: es simplemente un juguete anti estrés,  es como ese clic clic típico que mucha gente hace con el boli pero en forma de cubo.

El 'Fidget Cube' es también un juguete anti estrés.

Hoy día necesitamos cosas para tocar con las manos, con los dedos, para accionar…

Por eso este tipo de inventos funcionan muy bien. Ha aparecido también un bolígrafo que en la parte de arriba tiene un imán, en la parte de abajo un clip… para que se pueda juguetear con el bolígrafo mientras se usa. Son inventos que van a triunfar en los próximos años, porque cada vez pasamos más tiempo sentados en una mesa delante de la pantalla de un ordenador, y necesitamos algo para que con las manos podamos un poco procastinar.

Para su desgracia Catherine Hettinger no pudo renovar la patente de este juego

Patentó el juego en 1997, y mantuvo la patente durante ocho años hasta que en 2005 no pudo pagar su renovación por no disponer de los 400 dólares que costaba. Por ello ahora que su invento triunfa no percibirá ningún royalty. Catherine, que ahora tiene 62 años, está presenciando con admiración y sorpresa cómo su invento se ha convertido en el juguete del momento que todo el mundo quiere tener

Si se tiene una idea lo importante es mantener la patente durante la vida útil de esa patente, porque nunca se sabe si en un momento dado se puede poner de moda y ganar dinero con ello.

Una moda que ha pillado por sorpresa a padres y educadores

Más sencillo que un Cubo de Rubik, más hipnótico que un Yo-yo, y más independiente que un Tamagotchi. El ‘Fidget spinner’ triunfa y deja incrédulos a padres y educadores. En cuestión de un par de semanas prácticamente todos los niños lo tienen o han jugado con alguno. Se habla de juguete milagroso y se le atribuyen propiedades para relajar que ningún experto ratifica.

Muchas escuelas han decidido prohibir su uso para evitar el embelesamiento colectivo.

Ahora el ‘fidget spinner’ ya se vende en «los chinos». Ese es el mejor estudio de mercado. Cuando un producto llega a «los chinos» ya es el hit total, es caballo ganador. El ‘Fidget spinner’ fue un hit en China antes que en otros muchos países, y la capacidad del país asiático de producirlos a gran escala es imbatible.

 

Fuente: Hoy por hoy en Cadena Ser (8/05/17) y Telenotícies migdia de TV3 (11/05/17)

Alimentos refinados y exceso de azúcar

¿Qué son los alimentos refinados? ¿Son saludables? ¿Cómo afecta el refinado a los alimentos y en qué casos hemos de evitarlos? Se empieza a aplicar el impuesto sobre las bebidas azucaradas ¿Por qué debemos reducir el consumo de azúcar?
.
Algunos alimentos sufren un proceso de refinamiento necesario para su consumo que, en ocasiones, altera sus propiedades. Los alimentos refinados no son malos, aunque la aplicación de este proceso en los cereales y el aceite de oliva provoca la pérdida de nutrientes importantes.

Para evitar la pérdida de nutrientes que produce el refinado de los alimentos se recomienda la ingesta de cereales y derivados integrales, así como la elección de aceite de oliva virgen extra.

En el caso de los aceites

En aceites de semillas, como el de girasol o el de soja, el refinado es un proceso obligatorio para su consumo. Este proceso hace que la presencia de vitamina E y otros compuestos antioxidantes disminuya en cantidades considerables. En el aceite de oliva, en cambio, el refinado no es necesario.

El aceite de oliva sin refinar es el denominado virgen, mientras que el resto contiene cantidades variables de aceite refinado.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

En el caso de los cereales los nutrientes se distribuyen de forma heterogénea

En el trigo, por ejemplo, los hidratos de carbono se concentran en el tejido que rodea a las semillas (el endosperma) mientras que la fibra se concentra en el salvado.

Por su parte las vitaminas y minerales están tanto en el salvado como en el germen. En la harina integral se aprovecha todo el grano, y por lo tanto se conservan la mayoría de los nutrientes que contiene. Sin embargo al refinar la harina se elimina el salvado y el germen, y con ellos gran cantidad de fibra, vitaminas y minerales.

Antiguamente no se consumían harinas refinadas como ahora es habitual. Al moler el grano en los molinos antiguos no se podía hacer una harina refinada como la que se comercializa hoy.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

¿Qué problemas comporta el consumo de harinas refinadas?

El problema de la harina refinada es que hace subir la glucemia de manera muy rápida. Y al subir rápidamente el nivel de azúcar en la sangre lo que ocurre es que producimos demasiada insulina, la hormona que sirve para hacer entrar en nuestras células la glucosa. La glucosa es el carburante de nuestras células: vivimos quemando glucosa.

La subida rápida de insulina provoca efectos colaterales:

El primero que engordamos. Porque la insulina hace depositar la grasa en nuestro tejido adiposo.

Y otro efecto en las mujeres es que se producen demasiadas hormonas sexuales. Es algo que propicia  el cáncer de mama. Es un hecho que está demostrado en grandes estudios con muestras de sangre de centenas de millares de personas: se han medido las hormonas sexuales en sangre, y las mujeres que tienen hormonas sexuales más elevadas tienen un riesgo más alto de desarrollar un cáncer de mama. Las mujeres que tienen los niveles de insulina más elevados tienen un riesgo más alto de desarrollar un cáncer de mama, y cáncer de intestino también. Por eso es conveniente mantener bajos los niveles de glucemia.

Según se ha comprobado en estos estudios las mujeres que consumen azúcares, y otros alimentos que hacen subir la glucemia, tienen un riesgo más del doble de desarrollar un cáncer de mama con respecto a las mujeres que los consumen en menor cantidad.

No se trata de obsesionarnos, ni de ser completamente rígidos. Siempre que comemos la insulina sube, lo importante es que no suba demasiado. En la práctica alimentaria cotidiana será mejor comer un pan integral a un pan blanco, no comer demasiadas patatas (porque hacen subir mucho la glucemia), y no consumir dulces comerciales (es preferible prepararlos en casa).

No está en nuestra naturaleza el consumir tanta azúcar como se consume hoy. En la historia de la humanidad el hombre nunca consumió azúcar. El azúcar era un producto muy raro que venía de Oriente, donde existía la caña de azúcar, hasta que se descubrió que se podía producir la caña en las Américas, cosa que fue un éxito comercial muy importante.

Podemos utilizar azúcar pero en menos cantidad. Hay que recuperar el gusto natural, que está alterado por la producción comercial con demasiado azúcar.

Tenemos una gran responsabilidad con los niños

No es necesario que los niños conozcan el azúcar hasta que ya no quede más remedio, aunque eso hoy es algo prácticamente imposible. Cuando los niños empiezan a ir a la escuela, cuando se relacionan con los otros niños… hay una presión comercial tan grande en lo que respecta al azúcar… Hay que ayudarles a apreciar los alimentos sin azúcar o con muy poco azúcar. Ofrecerles alimentos con azúcares naturales.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

Por ejemplo con fruta se pueden elaborar dulces muy ricos, como estas bolitas de almendra. Una receta muy simple que incluye sólo tres ingredientes:

  • Harina de almendra (podemos moler en casa las almendras o comprarlas ya molidas)
  • Una pizca de sal (muy poquita, pero siempre hay que poner algo de sal en los dulces)
  • Y manzana cocida o rallada.

Se mezclan los tres ingredientes, se hacen bolitas y se meten en el horno durante 10 minutos. Hay un cuarto ingrediente que se puede añadir que son las semillas de sésamo, haciendo rodar las bolitas para rebozarlas con las semillas de sésamo antes de hornearlas.

La almendra es cara, y seguramente este dulce resulta más costoso que una bolsa de chuches, pero nuestra salud no tiene precio.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

Azúcar integral, miel… ¿también están contraindicados?

Hay azúcares integrales que en lugar de contener un 99% de sacarosa contienen un 70-75%. Pero en general todos los azúcares están contraindicados.

La miel es mejor, es un producto que el hombre siempre ha consumido. Pero no era fácil para el hombre conseguir la miel que tan bien protegían las abejas. Hoy en cambio la miel se compra con facilidad en cualquier supermercado.

La miel es mejor que el azúcar pero no se debe utilizar todos los días porque también eleva la glucemia.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

Una recomendación de cara a los niños es no darles miel por la mañana en el desayuno. Si les damos miel es preferible hacerlo  por la tarde, después de que hayan hecho actividad física, cuando ya hayan consumido todos los azúcares que hay en los músculos. En ese momento esta subida de glucemia que produce el ingerir miel no será tan perjudicial.

Si la ingesta es por la mañana, después de haber dormido toda la noche, la glucemia sube muy deprisa. Cuando el nivel de azúcar en sangre sube de forma demasiado rápida hay una producción rápida de insulina, y luego la glucemia baja. Si la glucemia baja tenemos hambre, y tenemos hambre de azúcar. Ya se habló de esas subidas y bajadas que produce el consumo de azúcar en la publicación sobre el hambre emocional.

Cuando la glucemia baja el cerebro no funciona bien. Es la razón por la que algunos niños en el colegio no pueden seguir la clase con atención al final de la mañana. Están nerviosos porque les falta azúcar en la sangre, debido a que ingirieron demasiado azúcar en el desayuno y eso les produjo una subida de insulina rápida  que luego hizo bajar la glucemia en sangre igual de rápido.

 

Si te interesa comer bien para vivir mejor…

No dejes de ver esta excelente entrevista a Franco Berrino, doctorado en Medicina y Cirugía. Es especialista en anatomía patológica y ha investigado especialmente la epidemiología de los tumores. Uno de sus consejos: “no compres nada que lleve ingredientes que serían desconocidos para tus abuelos”.

La introducción de la entrevista es en catalán (menos de dos minutos), a partir de ahí toda la entrevista transcurre en castellano.

Fuente: Onda Universitas de Radio 5 (1/12/16) | Imágenes: Flickr Donnie Ray Jones, Gerry Thomasen, Juan Antonio Capó Alonso, amanda tipton, Miguel Ángel García, Jorge Andrés Paparoni Bruzual y pixabay