‘Un instante eterno’ | Pascal Bruckner

Pascal Bruckner es uno de los intelectuales franceses más destacados de la actualidad. El popular ensayista francés reflexiona, en ‘Un instante eterno: filosofía de la longevidad’, sobre el envejecimiento en las sociedades occidentales y el papel del deseo en la vejez.

«Se debe tener más miedo a una vida mala que a la muerte». Bertolt Brecht

Su último libro es un brillante, bello y apasionante ensayo que nos invita a ver de forma diferente esa edad avanzada a la que todos llegamos (o llegaremos), al tiempo que derriba muchos prejuicios e ideas preconcebidas sobre la vejez y el paso del tiempo.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Quién es Pascal Bruckner

Pascal Bruckner es filósofo y escritor tanto de ficción como de no ficción. Nació en París, el 15 de diciembre de 1948, y está considerado como una de las voces más interesantes y certeras del panorama intelectual francés.

Bruckner es un reconocido crítico del multiculturalismo, apoya el derecho a la especificidad de las minorías étnicas, religiosas y culturales, defendiendo la asimilación respetuosa por la comunidad que los recibe.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Pascal Bruckner en su casa de París (en el mes de marzo de 2021), delante de un cuadro del pintor argentino Antonio Seguí. BRUNO ARBESU

Pascal Bruckner es doctor en Letras por la Universidad Paris VII. Ha sido galardonado con los premios Médicis de Ensayo, Renaudot y Montaigne. Participa habitualmente del debate público en medios como Le Point, Le Figaro o Le Débat. El director Roman Polanski llevó a la gran pantalla su novela ‘Luna amarga’, con el título de ‘Lunas de hiel’. Entre sus ensayos, cabe destacar ‘El nuevo desorden amoroso’, ‘Miseria de la prosperidad’, ‘La tentación de la inocencia’ o ‘La tiranía de la penitencia’.

En su último ensayo, ‘Un instante eterno’, el autor explora las numerosas cuestiones existenciales planteadas por la reciente prolongación de la vida humana, reflexionando sobre las ambigüedades y ambivalencias que devienen de dicha situación.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Entrevista

En el programa ‘A vivir’, en Cadena Ser, Javier del Pino (presentador del programa) ha conversado con Pascal Bruckner, autor del ensayo ‘Un instante eterno’. (Entrevista emitida el 20/11/2021).

Javier del Pino: Es una de las palabras más complicadas de nuestro tiempo, y además la definición cambia cada año que pasa, pero para usted ¿qué es o qué significa envejecer?

Pascal Bruckner: Yo empezaría con la definición de Sainte-Beuve: «Envejecer es el único medio que hemos encontrado para vivir más tiempo.»

¿Hay que hablar de vejez? ¿Hay que hablar de madurez? Sabemos que las células empiezan a destruirse en el cuerpo a partir de los 25 años. Que las facultades se debilitan y esto simplemente se compensa gracias a la experiencia. Por lo tanto la experiencia nos permite prolongar la juventud mucho más tiempo.

Pero vejez, en el sentido más sencillo del término, es el debilitamiento de las posibilidades físicas. Eso, evidentemente, significa marcas del paso del tiempo en la cara, en el cuerpo; es el desplome general de los órganos, de la piel. Todo eso empieza a venirse abajo. Esa es la vejez. Pero en mi libro intento demostrar también que es una aventura mucho más emocionante que unas meras peripecias corporales desagradables.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Entonces, el envejecimiento tiene menos que ver con esas marcas vitales que podemos ver como usted las define que con el envejecimiento cerebral, intelectual.

Pascal Bruckner: Yo creo que el del cerebro es un envejecimiento muy paradójico, porque cuando trabajamos durante toda la vida, cuando leemos, cuando hablamos, nos damos cuenta de que los hombres y las mujeres de 60, 70 o más años son intelectualmente mucho más despiertos y abiertos que los jóvenes.

Porque el cerebro es una especie de motor de combustión lenta al que hay que alimentar con energía, con información, con reflexiones. Y, salvo en los casos evidentemente muy particulares y evidentes como el Parkinson, el Alzheimer o la demencia senil, el cerebro con 70 años puede ser mucho más abierto y mucho más eficaz que un cerebro de 30 ó 40 años. Porque parece que en esa degradación inevitable de los órganos hay posiblemente lugares que resisten mejor, y el cerebro, sin duda, es uno de los que mejor resiste, en mi opinión. Pero evidentemente, cuando es atacado, ahí sí que estamos hablando de vejez en el sentido del fin.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Estamos rodeados de frases que yo las llamaría casi «frases Instagram».

De estas dos que le voy a decir, cuál es la que más le gusta o la que más le molesta: «Vive como si hoy fuera tu último día» o «Vive como si nunca te fueras a morir».

Pascal Bruckner: Bueno, no son frases de Instagram. Son frases de grandes filósofos de la antigüedad. Los primeros son los estoicos, luego los epicúreos. Vive como si te fueras a morir en el instante siguiente. Es Séneca, es Cicerón, pero también Epicuro.

Es cierto que está bien disfrutar del momento, pero una de las dimensiones esenciales de la existencia es el proyecto. Todos nos proyectamos en el futuro. Y si tenemos la sensación de estar saboreando un fruto maravilloso con la certeza de que todos vamos a morir en el momento siguiente… eso echa a perder un poco el placer. Por lo tanto, yo creo que vivimos permanentemente entre estas dos posiciones.

El postulado de la inmortalidad es simplemente lo que yo digo en mi libro: nuestra inmortalidad es breve, somos inmortales el tiempo en el que estamos en la Tierra. Y esa es la gran diferencia entre la modernidad nacida tras la Ilustración y el antiguo régimen.

Para nosotros las tres dimensiones, del paraíso, del purgatorio y del infierno, las tenemos aquí abajo. Quizás haya una vida en el más allá, pero, como nunca nadie ha vuelto para decirnos si el viaje vale la pena, yo prefiero pensar que todo lo que ocurre sucede aquí abajo, en esta Tierra. Y, al contrario de lo que piensan los hindús o los budistas que creen en la reencarnación, todo se juega para nosotros en una única vez, en un abrir y cerrar de ojos.

Y por lo tanto es en esta Tierra donde hay que tener éxito o fracasar, o una mezcla de ambas cosas. Por lo tanto sí, hay que disfrutar del momento pero proyectándose también en los días a venir. Incluso una persona con 100 años hace proyectos de cara al mañana.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Estamos charlando con Pascal Bruckner. Él es filósofo y ensayista francés. Uno de aquellos jóvenes revolucionarios de mayo del 68. Ahora, con 72 años, ha escrito un libro delicioso en el que reflexiona sobre la vejez. Se llama ‘Un instante eterno: filosofía de la longevidad’. Está publicado en España por ediciones Siruela.

Sabemos, señor Bruckner, que la esperanza de vida no deja de aumentar desde hace décadas, incluso que muchos de los niños que nacen ahora podrían llegar muchos de ellos a tener la posibilidad de superar los 100 años de vida.

Yo me pregunto, a medida que esa mortalidad se va produciendo cada vez más tarde, ¿cómo cambia nuestro planteamiento de la vida? ¿Cómo nos influye la prolongación de la vida a la hora de tomar decisiones a los 50, a los 60, a los 70, a los 80 años?

Pascal Bruckner: Sí. Yo creo que para un niño, para un chico o una chica que tengan entre 15 y 25 años, yo tengo una hija que tiene 24 años, la perspectiva de llegar a los 100 años no cambia nada para ellos.

Lo primero porque esa prolongación de la vida es una verdad estadística, no es una verdad individual. Cualquiera mañana puede ser atropellado por un coche, por una bicicleta, morir en un accidente o por una enfermedad.

Por el contrario, cuando llegamos a los 50 o a los 60 años las cosas cambian. Porque efectivamente la gran pregunta filosófica es ¿qué voy a hacer con mi vida?, ¿qué puedo esperar?, ¿cómo voy a afrontar los 20 años de vida, más o menos, que voy a tener con buena salud? Sí, son preguntas casi metafísicas las que nos hacemos en la mitad de la vida, y que hay que resolver de una manera o de otra.

Vamos a ver, personalmente en el libro hay una opción que yo excluyo, porque no la he elegido, es el concepto del descanso. Yo creo que el descanso es después de la muerte, pero que antes, mientras que estemos vivos, por supuesto que hay que dormir y descansar cuando estemos cansados, pero aún así, para mí, la vida es actividad.

La vida son proyectos, es tener ganas. Y si con 50 años ya estamos pensando en jubilarnos y esperar a la muerte… Bueno, eso es un poco desesperante. Precisamente el gran problema que tenemos a día de hoy en Europa es el problema de las jubilaciones, es casi universal. Y tiene que tener en cuenta la prolongación de la vida, porque a este respecto no es normal que personas de más de 60 años se puedan ir de viaje, descansen y disfruten del ocio, mientras que sus hijos o sus nietos trabajan para pagar las jubilaciones de esas personas.

Es un conflicto de generaciones que es totalmente comprensible y para el que, de una manera o de otra, mediante negociaciones muy precisas en función de la profesión, habrá que hacer que las personas mayores sigan trabajando al menos hasta los 67 años, como en Alemania. Yo creo que de aquí a diez años la edad de jubilación será 70 años para todos. Sencillamente porque Europa es un continente que envejece, pero que envejece bien y eso es lo importante.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Pero incluso aunque se retrase más la edad de jubilación, lógicamente el avance de la ciencia, de la medicina, de la tecnología, nos va a proporcionar vidas más extensas. Yo le pregunto, como filósofo, ¿cuál sería la mejor manera de ocupar ese tiempo extra que vamos a tener? Porque sí que hay actividades que uno aprende a disfrutarlas más cuando eres mayor, como por ejemplo contemplar la Naturaleza.

Pascal Bruckner: Claro, esa es la gran cuestión, es el gran reto. Hay gente que sigue trabajando porque su trabajo les apasiona: los investigadores, los artistas, los intelectuales, escritores, médicos, que están inmersos en una búsqueda permanente. Son personas que siguen trabajando. Pero la prolongación de la vida se traduce para ellos en permanencia.

Pero para otras personas la vejez es el momento, quizás, de comenzar disciplinas o actividades que nunca antes habían podido hacer: la música, el aprendizaje de idiomas, visitar países a los que nunca hemos ido, empezar con la filosofía. Yo en París veo a muchas mujeres de una cierta edad que leen a Hegel, a Kant… Que tienen el pelo canoso pero parecen escolares casi.

Usted hablaba de la Naturaleza, por supuesto. Yo creo que una de las ventajas de la edad, como tenemos menos presión a nivel de tiempo, de tiempo de trabajo, una de esas ventajas es abrirse a la maravilla de la contemplación.

Yo, por ejemplo, a mí me encanta la montaña, voy tanto en verano como en invierno. Pero es cierto que la mirada de las personas mayores es una mirada, posiblemente, mucho más concentrada y mucho más abierta que la mirada de los jóvenes.

Cuando eres joven pasas rápidamente por las bellezas de la Naturaleza, por las bellezas del arte, visitas un museo a toda velocidad. Y al envejecer, posiblemente porque el tiempo se convierte en algo más breve, y esa brevedad es sinónimo de densidad, pensamos que lo que estamos viendo no lo vamos a volver a ver probablemente nunca más, y en consecuencia hay que aprovechar ese carácter fugitivo de la Naturaleza que, bueno, en cierto modo, también nos habla de nuestra propia condición.

Quizás la vejez es el momento en el que la mente se amplía a consideraciones que antes no habíamos tenido nunca en cuenta.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Vamos a hablar entonces de una palabra que es muy compleja también que es la palabra generación, la convivencia entre generaciones, y le voy a proponer una imagen para que me diga que le sugiere. Imagine que encuentra en el centro de su París a un hombre de 80 años que se viste y que se comporta como si tuviera 30. ¿Qué reflexión le provocaría?

Pascal Bruckner: ¡A ese hombre me lo encuentro todos los días! Eso es lo que ha cambiado. Lo que ha cambiado también hoy es que los viejos se visten como los jóvenes. Las madres se visten como sus hijas, los padres como sus hijos. Los septuagenarios montan en patinete, o incluso hacen footing. Eso me inspira una mezcla de compasión y de admiración.

Evidentemente es un poco patético cuando un hombre de mi edad o de 80 años se viste como si todavía tuviera 20 ó 30 años. Sobre todo porque a mi edad la mayoría de los hombres ya no tienen pelo, y tienen mechones que les cuelgan. Yo tengo muchísimos amigos que son así, de 68 años, que se visten con viejas camisetas rotas como si todavía tuvieran 20 años… con vaqueros, con mocasines. Y como llevan esa ropa dicen «No, yo no he cambiado, nunca cambiaré. Sigo siendo ese joven eterno que se subió a las barricadas, que se fue a la India, que se fue a California…»

Bueno, no decimos nada, somos amables, sobre todo porque en general un octogenario con ánimo, vestido como un treintañero, al final, cuando se levanta, está paralizado por el reuma, no tiene esa apariencia apuesta de un joven de 30 años. Y además, tenemos que contar con la juventud para en cierto modo poner nuestro reloj en hora, es decir, para que nos recuerden que nos tenemos que vestir como alguien de nuestra edad, que no hagamos el papel de jóvenes.

A ver, sin duda es una manera de luchar contra el paso del tiempo en definitiva, y por eso soy muy tolerante al respecto.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Usted dice que para muchas personas la jubilación es una especie de condena a una forma de vida, y habla de poblaciones enteras de cabezas canosas que vuelven a sumergirse en el mundo infantil de los parques de atracciones.

Claro, en España eso se traduce en dos cosas seguramente que es cuidar de los nietos o, como decimos también aquí, mirar obras, que es un poco dedicar ese tiempo extra de vida a básicamente no hacer nada. Y frente a eso, que usted considera vacío, pone como ejemplo la movilización de los chalecos amarillos en Francia, que llevó a las calles a mucha gente de entre 60 y 70 años.

En España también muchas movilizaciones están protagonizadas por gente de más de 60, de más de 70 años. ¿Usted cree que hay espacio público suficiente para esa vejez digna y activa?

Pascal Bruckner: Sí. Lo primero los mayores tienen tiempo libre, tienen actividades de ocio. En París también hay mayores que se sientan a mirar las obras o que cuentan los coches que pasan o que se indignan por un joven que cruza el semáforo en rojo. Bueno, eso forma parte de las peculiaridades de esta edad.

Lo de los chalecos amarillos es interesante, porque muchos, no todos pero muchos, eran jubilados o prejubilados, que se aburrían en su casa bebiendo cerveza y quedándose atontados viendo la tele, y que de golpe fueron movilizados en torno a las rotondas.

Las rotondas en Francia… bueno, eso es una enfermedad. Creo que hay unas 200.000. Todo eso tiene que ver con la corrupción de los alcaldes que cobran sobornos de las empresas de construcción. Las rotondas pretendían aligerar la circulación, y casi hacen lo contrario.

Por lo tanto esos lugares de no vida, esos lugares absolutamente vacíos, fueron ocupados por los chalecos amarillos, quienes entre cerveza y cerveza, porque también hay que decirlo, bebieron mucho, encontraron una cierta fraternidad en torno a un brasero, en torno a un fuego, hablando y teniendo la sensación de que volvían a controlar su propia vida.

Y yo creo que ahí también el gran reto es cómo pensar en la vejez, una vejez que no sea simplemente objeto de la atención de los demás u objeto de la compasión de los demás. Una vejez que no sea pasiva sino activa, para que volvamos a ser en cierto modo actores de nuestro propio destino.

Lo que podemos decir a medio plazo, sobre los próximos treinta años, es que las personas mayores van a ser mayoría. De aquí a 2050 habrá más personas de 50 y de 60 años que gente de menos de 20 años. Por lo tanto en ese momento se tratará de una clase de personas que ya no será marginada, y que tendrá un poder económico, político, financiero y simbólico. Por lo tanto será una situación totalmente nueva.

De momento, efectivamente, las personas mayores son personas que se sienten un poco perdidas en una vida que va demasiado rápido, a los que aplastamos, a los que les cambiamos todo. En París vemos una y otra vez mujeres mayores que son atropelladas por bicicletas o por patinetes. Los empujamos, es insoportable, y por lo tanto hay que protegerlos.

Pero también si pensamos en el medio plazo, un día, las panteras grises, como se les llamaba creo que en Alemania y en Estados Unidos en los años 70, serán mayoría y no se dejarán controlar más.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Y frente a esos mayores que reclaman protagonismo, que reclaman actividad, que reclaman estar ahí en el diálogo público también, está una generación que ahora glorifica la juventud, y que hace programas enteros y podcasts que están basados en ese concepto: yo soy joven y tú no eres joven. ¿Dificulta eso la convivencia generacional ahora más que nunca?

Pascal Bruckner: Ser joven es un estado que va disminuyendo cada día. Es un título nobiliario que perdemos con cada año que pasa, y que un día abandona a los que hacen gala de ello. Por lo tanto un día esos jóvenes serán acusados por sus propios hijos o por otros adolescentes de ser ya viejos. Así que para evitar conflictos un poco estériles a mí me gustaría decir dos cosas.

Lo primero es que la oposición entre jóvenes y viejos viene de siempre, no viene de hoy. Ya estaba ahí en la Edad Media. Platón incluso hablaba de esto en la ‘República’, de ese maestro que lo que quería era cortejar a la juventud. Por lo tanto es totalmente normal querer matar a los padres y a las madres.

Yo creo que eso lo hicimos en el 68. Ese era el eslogan: «Corre camarada, el viejo mundo está detrás de ti». Así que eso a mí no me molesta en absoluto, que tengamos ganas de matarnos simbólicamente. Evidentemente físicamente es diferente, pero simbólicamente es una buena guerra.

Simplemente creo que ante eso los mayores no deberían intentar hacerse pasar por jóvenes copiando sus gustos, ni deberían intentar abrazar todas las modas que tienen las generaciones jóvenes para parecer que ellos también están a la moda o que están en la onda.

En Francia vemos muchas feministas de una determinada edad que empiezan a hablar de neofeminismo, para no perder el sentido de la historia y para decir «Sí, sí. Yo sigo siendo una luchadora infatigable o un luchador infatigable de la causa». Todo eso es un poco ridículo, no es malo pero es ridículo.

Lo segundo es que los jóvenes también tienen una actitud muy ambivalente, porque por un lado quieren matar a los viejos pero a la vez los necesitan para que les expliquen la historia, para aclarar lo que ocurrió antes de ellos.

Por lo tanto yo estoy a favor de una conversación entre generaciones. Estoy en contra de la reclusión, del aislamiento en tu clase de edad, algo que para mí es muy triste. Cada vez que yo voy a una cena en que sólo hay gente de mi edad, suspiro del aburrimiento pensando, bueno, esto va a ser la misma conversación, los mismos lamentos sobre los tiempos de antaño.

Yo creo que es muy interesante entrelazar, mediante todo tipo de intereses, a las generaciones más jóvenes con las más mayores. Evidentemente hay un elemento que favorece eso: la vida familiar. Porque cuando eres padre o abuelo, bueno, evidentemente estás al tanto de lo que se hace en las escuelas, de cómo va la juventud, incluso en los colegios.

Lo ideal, en cierto modo, es poder hablar con todas las generaciones: con los de 20, con los de 30, con los de 40, con los de 50, porque eso nos da una mejor imagen de la sociedad, y además nos podemos sorprender de manera muy agradable por la inteligencia y la sutileza de personas muy jóvenes. Porque al final eso es lo que buscamos, la sorpresa, la novedad de la juventud.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Como buen filósofo al final todo está en Platón. Yo no sé si en la ‘República’, como en su libro, hay un capítulo dedicado a los amores tardíos.

Usted sostiene que existen muchos prejuicios sobre la sexualidad de las personas mayores y que de alguna manera se les pide que se limiten a ser abuelos. Me gustaría que nos hablara del papel que juega el deseo, la sexualidad, en la vejez.

Pascal Bruckner: El deseo es lo que sostiene la vida en general, y la tiene que sostener más que nunca durante la vejez, en el momento en que el cuerpo, cuando se debilita, es asediado por el abandono de todo tipo de deseo y por la resignación al aburrimiento, a la melancolía, a la nostalgia de cosas pasadas.

Hay mucha gente que vive así, diciéndose: antes era mejor. Claro que era mejor antes, porque éramos más jóvenes. Pero es muy triste vivir con la idea de que era mejor antes y que ya no queda nada por descubrir. Eso nos muestra sencillamente nuestra impotencia a abrirnos al mundo de hoy.

Por supuesto que existe deseo en las personas mayores, pero es ilegítimo. Las personas mayores que se abrazan en la calle no es que sean obscenos, pero son ridículos.

Hay un gran pintor español que destacó el carácter grotesco de los amores tardíos, fue Goya. Hay una pintura de Goya extraordinaria, son dos viejas cortesanas que tienen una cabeza de muerto en el lugar de la cara, pero están excesivamente caracterizadas y están buscando a personas jóvenes. Es un retrato terrible.

Los prejuicios contra los ancianos son inmemoriales, desde siempre. Pero actualmente hay algo que ha cambiado. Yo creo que el hecho de que en Francia el presidente de la república, que tiene 41 años, viva con una mujer de 65 años, muestra que se revierte un doble prejuicio: que una mujer joven puede estar con un hombre mayor pero no al revés, y también que en la edad avanzada hay deseo, hay amor, hay pasión, hay celos.

Y hay movimiento, porque si por ejemplo entramos en las redes sociales vemos que en los sitios de encuentros hay cada vez más mujeres que tienen 60, 70 o más años y que están buscando pareja. Esto era inimaginable hace veinte años.

En este sentido las redes sociales, que hacen mucho daño, también son un factor de apertura. Además hay muchas actrices que se atreven a hablar de su vida sexual. Por ejemplo estoy pensando en Jane Fonda, que dijo hace diez años: tengo 74 años y nunca había tenido orgasmos tan fuertes. Yo me alegro mucho por ella, y siento mucha envidia también. Pero creo que es cierto, en cierto modo prolongamos los placeres de la vida hasta una esfera donde habían estado prohibidos hasta ahora.

Envejecer bien es retrasar lo máximo posible nuestra fecha de caducidad.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: No solamente para Jane Fonda sino para toda la gente que tiene esa edad o que empieza a llegar a esa edad, o tiene más, hay sentimientos que usted acaba de mencionar que supongo que son normales: el arrepentimiento por lo no logrado, la nostalgia por épocas vividas de gran felicidad…

Frente a eso ¿cómo se puede contemplar el propio envejecimiento con cierto optimismo? ¿Qué podemos hacer para considerar que la vida, haya sido como haya sido, ha sido una vida exitosa?

Pascal Bruckner: Claro, esa es la pregunta. Esa es la pregunta en definitiva. No es osado hablar de vitalidad desesperada. Yo más bien hablaría de vitalidad obstinada. Es decir, que para mí la vida no está en el lamento, en la lamentación, está en el proyecto.

Desde siempre yo he tenido un temperamento optimista, e intento mantener lo máximo posible mi cuerpo y mi mente con buena salud. El cuerpo, podríamos hablar mucho de ello, pero implica una dieta… Una dieta tanto alimentaria como física, mediante el ejercicio, mediante todo tipo de actividades que impidan que el cuerpo caiga en la decrepitud. Porque efectivamente, si el cuerpo está mal la mente no podrá levantar el vuelo.

Y además creo que una vida feliz es una vida, lo primero, en la que nos levantamos por la mañana diciéndonos no que vamos a repetir los días anteriores sino que al contrario, vamos a descubrir algo nuevo.

Y creo también que hay un cierto diálogo con la vida, en el que ella nos devuelve en cierto modo todo aquello bueno que le damos al principio. Hay gente para quien la vida ha sido positiva, y otros para los que la vida ha sido desafortunada. Pero en cualquier caso, cuando la vida cumple sus promesas, todo eso se devuelve en cierto modo multiplicado por cien.

Así que el secreto de una vejez feliz es exactamente el secreto de una buena vida. Al menos cuando somos más jóvenes, tener esa voluntad de descubrir, la voluntad de amar, de trabajar, de participar, de aprender y de no renunciar nunca.

Yo lo digo en el libro: el secreto de una vejez feliz es renunciar a la renuncia. Si empezamos a renunciar a determinadas cosas diciendo que ya es muy tarde para mí, evidentemente eso es una profecía auto realizada que te acaba básicamente golpeando, acabas convirtiéndote en un objeto antiguo, en un objeto un poco molesto. Por lo tanto es necesario tener una vida en la que el todavía suplante al demasiado tarde.

Poemas de paz para niños

Gloria Fuertes fue siempre una activista por la paz. Prueba de ello esAquí PAZ y además Gloria’, una antología de poemas sobre las guerras y la paz, una verdadera proclama, que incluye su célebre composición en apoyo de la paz (Solo tres letras), que se repite en conmemoraciones, asambleas y reuniones pacifistas. Una selección excelente de poemas de paz para leer con los niños.

Gloria Fuertes sufrió muchísimo en la Guerra Civil. Contaba que un día iba al supermercado, y al día siguiente empezó la guerra y no había sitios donde comprar comida. No podía ir con sus amigos, no podía hacer nada. Estaba recluida entre un trabajo que la tenía mortificada y esa realidad de la guerra. Incluso tuvo un novio en cada bando durante el transcurso de la guerra, y a los dos los mataron. A partir de ahí se declaró profundamente pacifista.

Poemas de paz para niños

Estos son algunos de sus poemas de paz:

☮ Sólo tres letras

Sólo tres letras, tres letras nada más,
sólo tres letras que para siempre aprenderás.
Sólo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A y la Z, sólo tres letras.

Sólo tres letras, tres letras nada más,
para cantar PAZ, para hacer PAZ.
La P de pueblo, la A de amar
y la Z de zafiro o de zagal.

De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú.

No hace falta ser sabio,
ni tener bayonetas,
si tú te aprendes bien,
sólo estas tres letras,
úsalas de mayor
y habrá paz en la tierra.

Poemas de paz para niños

☮ Los Juguetes son para Jugar a Jugar (de verdad)

No para Jugar a Matar (de mentira)
Las pistolas (ni de agua)
El revólver (ni de broma)
La escopeta (ni tocarla)
Los juguetes para todo
Y las armas para nada.

Poemas de paz para niños

Basta con una mano para matar

Basta con una mano para matar.
Necesitamos dos para acariciar,
dos para aplaudir,
todas las manos del mundo
para la paz.

Poemas de paz para niños

Vendría la paz 

«Si todos los políticos se hicieran pacifistas
vendría la paz.»
«Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡Que todos los soldados se declaren en huelga».
«La libertad no es tener un buen amo,
sino no tener ninguno.»
«Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
pìdo botas para los descalzos
-que todavía hay muchos-«

Cuando Madrid era Sarajevo

En Madrid llovía metralla,
llovía injusticia, llovían muertos.
Me regalaron un cordero.
«Tienes para comer un mes» me dijeron.
Los ojos del cordero me dijeron otra cosa.
Yo, por poco me muero de hambre.
El cordero se murió de viejo.
Nos cogimos cariño,
él y yo solos bajo los bombardeos.
Después iba a por hierba a los solares
para mi cordero.
Le enseñé a comer papel
con los partes de guerra
a mi cordero.

Poemas de paz para niños

☮ Al aire

Al aire puro no le gusta acariciar banderas.
Todas las banderas huelen a proyectiles, a heridas.
Todas las banderas huelen a sangre de hombre joven.
El aire puro de mala gana las ondea.
Hasta que con todas las banderas
(como dije)
los países hagan una soga larga multicolor gigantesca,
entonces el huracán se convertirá en suave céfiro
que acariciará la única bandera del mundo gustoso.

Poemas de paz para niños

Mafalda de mayor quería ser traductora de la ONU, para de esa manera cuando los diplomáticos se pelearan traducir todo al revés y conseguir la PAZ en el mundo.

Diversidad sexual, cortometrajes

‘Diversitat en curt’ es una propuesta educativa y artística a favor de la diversidad afectiva, y para prevenir y luchar contra la violencia hacia la diversidad sexual.

Se trata de un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona dirigido especialmente al mundo educativo. Un conjunto de cinco cortometrajes o maletas pedagógicas que tratan sobre diferentes aspectos relacionados con la diversidad sexual y afectiva, y que están pensados para ser utilizados en el entorno educativo con alumnos de educación primaria y secundaria. Los cortos irán acompañados de material complementario que permitirá hacer el trabajo en el aula.

Los cinco cortos sobre diversidad sexual promueven el entendimiento, la inclusión y el respeto por la libertad afectiva.

El proyecto aborda, desde el ámbito de la prevención, una problemática que tiene cada vez más presencia en edades más jóvenes: la transfobia, la homofobia, y todas las otras fobias por orientación e identidad de género constituyen un factor de riesgo y configuran el fondo de las discriminaciones hacia las personas LGTB.

Estas conductas de odio y discriminación se ejercen también en edades infantiles y juveniles, y se manifiestan en entornos donde los niños y los adolescentes se relacionan, en el entorno familiar, en el entorno escolar, o en la calle.

Esta iniciativa pretende mostrar esta realidad, pero también y mediante la ficción cinematográfica ―una herramienta muy potente para el público infantil y juvenil, que tiene perfectamente interiorizado el lenguaje de la imagen visual― quiere promover el entendimiento y el respeto a la diversidad sexual y afectiva. Se trata de generar reflexiones en niños, adolescentes y jóvenes, a partir de 6 años y hasta los 16 años aproximadamente, que puedan constituir la base de la prevención de actitudes discriminatorias, de palabras y comportamientos de rechazo y fobia contra los colectivos LGTBI.

Los cinco realizadores que se han sumado a este proyecto son Isabel Coixet, Judith Colell, Miguel Bosch, Carla Subirana e Isaki Lacuesta.

Aunque el proyecto está enfocado al ámbito educativo, a niños de 6 a 16 años, estaría bien que padres y la sociedad en general viesen el trabajo de los cinco directores. ¿Por qué? Porque nos conviene la reflexión, el respeto y la inclusión, a favor de las verdades afectivas y en lucha contra la violencia y la discriminación. No sólo es un proyecto útil, sino que son cortometrajes buenos dirigidos por excelentes directores del panorama actual.

Isabel Coixet presenta ‘Normal’ | Un corto que aborda, desde la estética del videoclip, una reflexión sobre lo que es o no es “normal”. Dos niñas cogidas de la mano, dos hombres mayores, una niña que parece un niño, un niño con aspecto de niña, dos mujeres grandes, un hombre y una mujer, un niño y una niña.

Judith Colell presenta ‘Aniversari’ | Plantea la historia de una niña que siempre ha deseado ser niño.

Miguel Bosch presenta ‘Todo saldrá bien, pingüino’ | Narra la historia de un niño pingüino discriminado por serlo.

Carla Subirana presenta ‘Júpiter i Mart’ | La directora ha escogido narrar la historia de una familia de dos madres planetarias. Se explica, a partir de estos dos planetas brillantes, como Bruna y José hablan de su familia, compuesta por dos madres.

Isaki Lacuesta presenta ‘Besar-te com un home’ | Nos descubre las reacciones imprevisibles después de un beso inesperado. Una reflexión sobre la homosexualidad a partir del primer beso.

El proyecto que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona tiene un precedente en Francia, donde los estudios realizados en los últimos quince años ponen de relieve que las tasas de suicidio son mucho más elevadas entre los colectivos de gais, lesbianas, y transexuales que entre los heterosexuales.

La discriminación y el acoso por motivos de diversidad sexual es un factor asociado a un sufrimiento psicológico importante, que se traduce en tentativas de suicidio.

El Institut National de Prévention et d’Éducation pour la Santé (INPES), en Francia, con el soporte de los ministerios de Salud y de Cultura, y de Canal+, impulsó el proyecto “Joven y homosexual bajo la mirada de los otros”. Este proyecto también se basó en la realización de cinco cortometrajes contra la homofobia.

Los ministerios de Salud y Cultura de Francia promocionaron este trabajo no sólo en las escuelas públicas del país sino que se realizó una campaña televisiva en Canal+, en la que personajes conocidos de la vida pública y cultural francesa como Jane Birkin, Victoria Abril, periodistas, deportistas y cantantes famosos se implicaban en el proyecto. Estos son los cortometrajes franceses:

‘Omar’, dirigido por Sébastien Gabriel | La acción transcurre en un barrio del extrarradio. El personaje oculta su homosexualidad. Una vez revelada decide mudarse para asumirla definitivamente.

‘Basket et Maths’, dirigido por Rodolphe Marconi | Explica la historia de Cédric, un joven que necesita su tiempo para aceptar su atracción por otro chico.

‘Les incroyables aventures de Fusion Man’, dirigido por Xavier Gents y Marius Val | Narra las aventuras de un superhéroe homosexual que acude al rescate de un joven que se quiere suicidar.

‘Pauline’, dirigido por Céline Sciamma | Evoca las dificultades de una joven mujer homosexual que abandona su ciudad natal para vivir su homosexualidad lejos de la mirada de reproche de los que la rodean.

‘En colo’, dirigido por Pascal-Alex Vincent | El corto transcurre en un campamento de adolescentes, en torno al juego de la botella.

Cómo trabajar la autoestima en niños

La autoestima es una actitud hacia uno mismo. Es la forma habitual de pensar, amar, comportarse y sentirse consigo mismo.

La autoestima es adquirida y se genera como resultado de la historia de cada persona, es el fruto de una larga secuencia de acciones y pasiones que van configurando al individuo en el transcurso de su existencia.

La autoestima constituye el núcleo de nuestra personalidad, y es fundamental que padres y educadores seamos conscientes de ello.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Qué es la autoestima o autoconcepto

La autoestima es la imagen que cada uno tiene de sí mismo, y esa misma imagen es además la que proyectamos hacia los demás. Es el concepto que tenemos sobre nuestras debilidades pero también sobre nuestras capacidades, nuestras fortalezas, sobre dónde está nuestro talento, sobre lo físicamente atractivos que nos podamos encontrar.

La autoestima personal se puede tener alta o baja, y es algo que también depende de la situación:

  • Una persona con alta autoestima no tiene por qué tenerla en el trabajo, en sus relaciones personales y haciendo deporte, pero si puede tenerla en alguna de las áreas.
  • Y una persona con baja autoestima no se encuentra siempre por debajo de los demás o se siente inferior en todas las situaciones.

Las personas con alta autoestima no se sienten superiores a los demás; no buscan probar su valor comparándose con los demás. Disfrutan siendo quienes son, no siendo mejor que los demás(Nathaniel Branden)

La autoestima en niños y en los adolescentes

Autoestima alta y autoestima baja

Lo cierto es que tener la autoestima alta o tenerla baja nos condiciona muchísimo. El vernos de forma negativa o positiva influye en cómo nos relacionamos con la gente y con nosotros mismos:

  • La persona que cree que tiene potencial y que se cree capaz seguramente se involucra en objetivos más desafiantes, se presenta a un trabajo porque cree que tiene talento o recursos para conseguirlo.
  • En cambio a una persona con problemas de autoestima igual alguien le parece atractivo y piensa “para qué me voy a acercar si no valgo nada”, o hay una oferta de trabajo y piensa “para que me voy a presentar si hay gente que se presenta y seguro que está mejor preparada que yo”.

La autoestima empieza a formarse desde pequeñitos. Por eso es tan importante la manera que tenemos de comunicarnos con los niños. Cualquier persona que tenga un rol de educadora ―entrenadores, maestros, padres, hermanos, amigos― tenemos que tener extremado cuidado con cómo corregimos, criticamos y reforzamos a los niños.

La autoestima en niños y en los adolescentes

En el ámbito infantil o juvenil podemos diferenciar cinco áreas:

Área social | Sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos.
Área académica | Qué piensa de su faceta como estudiante.
Área familiar | Cómo se siente como parte integrante de su familia.
Área individual | La imagen corporal. Cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas.
Autoestima global | Valoración general que hace de sí mismo.

Es evidente la proyección de la autoestima en todo el comportamiento escolar, familiar y social. La autoestima baja en los niños puede hacer que haya menores que sean indisciplinados, payasos, alborotadores, etc. porque esa es la imagen que ellos viven de sí mismos y que muchas veces se ve reforzada por sanciones imprudentes.

Esos mismos niños experimentan un cambio sorprendente cuando se consigue reflejar en ellos un autoconcepto elevado. Se pueden observar cambios en niños considerados problemáticos si son tratados teniendo en cuenta sus cualidades y valores positivos: cambian las conductas inadaptadas y se comportan de una manera más madura.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Realmente, la imagen que los niños tienen de sí mismos es la imagen que los mayores proyectan de ellos. Si a un niño le estamos diciendo continuamente que no a todo:

  • “que no vales”,
  • “que no estás preparado”,
  • “que no lo intentes”,
  • “que no sirves”,
  • “que lo has hecho mal”…

el niño va interiorizando un concepto en el que se ve sin recursos:

  • “todo lo hago mal”,
  • “no sirvo para nada”,
  • “no estoy preparado”,
  • “yo no valgo”.

Es importante que el concepto que tenga el niño sea positivo, pero no positivo sobre “eres el más guapo del mundo” sino sobre hechos concretos: “apruebas el examen porque estás estudiando bien”, “tú estás preparado”, “cuando te esfuerzas consigues las cosas”, “yo te quiero”. Hay que transmitir cariño, que la persona se sienta protegida para que vaya afianzando ese concepto.

La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir, yo me siento tan abajo que en vez de subir bajo al otro”  (Papa Francisco)

La autoestima en niños y en los adolescentes

De qué depende tú autoestima positiva o tu falta de autoestima

De tu talentoCuando tienes un talento natural para hacer algo, da igual que seas feo, guapo, alto o bajo. Tú sabes que para eso tienes una destreza. Y da igual que te digan que no escribes bien, que si tú eres bueno jugando al fútbol tienes ahí una autoestima relacionada con tu talento.

De las experiencias: éxitos y fracasosCada fracaso que vivimos nos marca, y cada éxito también. Cuando una persona va acumulando éxitos en su vida se va sintiendo más segura, y también va a depender de cómo gestionamos el fracaso.

Si nosotros empezamos a educar para que el fracaso sea una forma de aprendizaje, la gente no se sentirá mal cuando fracasa y no verá que es una forma de que lo desaprueben. La manera en cómo trabajamos el fracaso también va a trabajar nuestra autoestima.

La autoestima en niños y en los adolescentes

De la educación recibida | Aquella gente que ha sido un Pigmalión para nosotros ―que nos ha potenciado, que nos ha dicho que éramos buenos, que podíamos conseguir las cosas, que nos ha inspirado esa confianza para seguir creciendo― nos eleva el autoestima.

La autoestima en niños y en los adolescentes

De la manera de interpretar el entornoLas emociones que sentimos dependen de lo que pasa alrededor. Cuando yo veo que una situación está complicada y digo “Uf, dificilísimo. No puedo”, baja mi autoestima. Pero si yo digo “Cómo que no. Si se presentan 10, ¡por qué no voy a ir yo! ¡Yo también lo puedo hacer!”. La manera en cómo interpreto lo que hay alrededor afecta a mi autoestima.

De querer ser perfectoEl perfeccionismo es una bofetada a la autoestima, porque realmente no hay nadie perfecto. Querer ser perfecto es un hándicap para conseguir sentirnos bien con nosotros mismos porque, cada vez que alcanzas un nuevo límite o das un nuevo paso o mejoras algo, siempre quieres algo más. Es una eterna lucha contra más, más y más para al final no alcanzarlo nunca.

La sociedad actual es muy exigente con la belleza, con la competitividad y con estar bien en todos lados. La gente está continuamente queriendo estar más delgada, más fuerte, más joven, vestirse a la última moda… y basa su autoestima y su aprobación por parte de los demás en valores que son materialistas y superficiales.

La autoestima en niños y en los adolescentes

La persona tiene que trabajar el interior, el conocimiento, la sabiduría, el sentido del humor, el tener algo que ofrecer a los demás, el sentirse a gusto con uno mismo.

Eso no quita para que además nos cuidemos, porque el físico también forma parte de la imagen que proyectamos y de que nos sintamos valorados. Pero nosotros no podemos estar cambiando continuamente para estar a gusto con nosotros, hay una parte de aceptación: “esto es lo que tengo y sobre esto yo puedo trabajar”.

Para subir mi autoestima hay una parte que tengo que aceptar, por ejemplo la altura ―por mucho que uno quiera medir 1.80, si mide 1,60 pues no podrá ser―, igual tenemos que trabajar otra serie de valores y de cualidades para poder sentirnos mejor con nosotros mismos.

La autoestima la tendremos muchísimo mejor si aceptamos parte de lo que no podemos cambiar e invertimos esfuerzo en trabajar aquello que nosotros vemos como un potencial.

Si tú tienes cinco kilos de más y no los quieres tener no hace falta que te sientas mal, solo hace falta que tengas un plan para poder sentirte mejor.

Si tú crees que intelectualmente te has quedado desfasado, porque llevas 20 años en un trabajo en el que no te has puesto al día, no hace falta que te sientas mal y que te digas “no estoy preparado”, lo que hace falta es buscar soluciones para que te formes y te instruyas.

La autoestima en niños y en los adolescentes

De la calidad de las relaciones | Las relaciones personales, el sentirte a gusto con la gente, sentirte integrado, tener el sentimiento de pertenencia y que los demás te aprueben también modifica nuestra autoestima.

Las redes sociales afectan a la autoestima en la adolescencia, está cambiando el concepto de aprobación. Los jóvenes se están acostumbrando a que la forma en que sus compañeros tienen de aprobarles sea a través de los “me gusta”, y esto se convierte en una obsesión. ¿Qué hacen? Manipular la imagen, colgar fotos provocativas, enseñar caritas con morritos o fotos sin camiseta. O poner a veces frases que ni siquiera saben de donde las sacan y que son de autores consagrados que ni siquiera citan, con tal de recibir muchísimos likes por parte de sus compañeros.

La gente joven que despierta con su cuerpo y que ve esos cambios, es normal y genial que se aprueben, que se vistan y que se arreglen. Pero no podemos olvidar la parte que tenemos de educación en valores, de trabajar el sentido del humor, que seamos personas con un tema de conversación, que tengamos un hobby, que tengamos cosas que compartir, que seamos gente altruista y generosa y que nos aprueben también por esos valores más interiores con los que vamos a vivir toda la vida.

Porque la juventud tarde o temprano la vas a perder, si esa es la forma en que los demás te adoren siempre querrás ser eternamente joven y estarás sometido a la esclavitud de operaciones y retoques.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Cómo recuperar, reforzar y mejorar la autoestima

Háblate en términos positivos | Hay gente que va a un examen diciéndose: “no puedo”, “no sé”, “¿estaré preparado?”… Mejora tu autoestima diciéndote: “He estudiado”, “me lo he preparado”, “puedo hacerlo”, nos tenemos que hablar en términos positivos, en términos de soluciones y no de problemas.

Trabaja la visión de ti mismo. Lo que eres y lo que puedes llegar a ser | “Ahora, ¿yo qué soy?”. A veces la gente está tan enredada con lo que compra y con los bienes materiales que tiene que ni siquiera sabe definirse. Si le preguntamos a alguien “tú, ¿qué eres?”, probablemente no tenga manera de acabar la frase. Y no solamente lo que somos sino lo que podemos llegar a ser, dónde está nuestro potencial, qué cosas nos interesan en la vida, en qué nos podemos esforzar, en qué más yo podría trabajar y formarme para llegar a ser algo que yo deseo.

¡No te compares! | Si cómo mejorar tu autoestima y tu aprobación de ti misma por parte de los demás depende de lo rubia, morena, alta, el puesto, el dinero, el estatus o el nivel socio económico de otra persona, nunca vas a estar satisfecha contigo misma. Vamos a dejar de compararnos y a aceptar lo que nosotros tenemos.

Corre riesgos y aprende de tus fracasos | En las personas con baja autoestima uno de los síntomas es que necesitan tenerlo todo controlado. Como tienen miedo a fracasar y a que la gente las desapruebe no son capaces de correr un riesgo por miedo a meter la pata o a equivocarse, porque el fracaso diría de ellos lo que ya piensan de sí mismos: “no eres lo suficientemente bueno”. Pero tenemos que aprender que el fracaso no es una forma de bajarnos un peldaño, sino que es una forma de aprendizaje y que siempre podemos sacar de él una lectura para seguir creciendo.

La autoestima en niños y en los adolescentes

La única aprobación que necesitas es la tuya | Hay muchas personas que están esperando a ver qué opinan los demás sobre la decisión que tienen que tomar: “¿Y tú qué harías?”, “¿Tú qué decisión tomarías?”, “¿Crees que me voy a equivocar?”. Y al final responsabilizan a los demás de su éxito o de su fracaso.

Está genial que, ante una decisión importante en nuestra vida, pidamos opinión a las demás personas. Porque tienen otro punto de vista que igual a nosotros no se nos ocurre, pero nosotros tenemos que ser capaces de ―con ese abanico que nos den― tomar las decisiones por nosotros mismos.

Tus pensamientos no son siempre ciertos. No escuches lo negativo | Los pensamientos son pensamientos, lo realmente válido son los hechos. Si nosotros atendemos y escuchamos todo el día al mensaje negativo que tenemos ahí dentro: “no eres guapo”, “¡dónde vas con esta pinta!”, “¿cómo te vas a presentar ahí si no estás preparado?”, “si lo que tienes que decir no es importante”… al final nos consumimos y nos vemos como personas mediocres. No tenemos que hacer caso a todo lo que dice la mente.

Plantéate objetivos que puedas alcanzar. Sé flexible y vuélvelo a intentar | La gente con seguridad y ambiciosa se plantea objetivos desafiantes. Pero para una persona con autoestima negativa un objetivo muy desafiante puede ser algo que le bloquee. Vamos a empezar por pequeños pasos, y si fracasamos no pasa nada. Podemos ser flexibles y volverlo otra vez a intentar replanteándolo de forma distinta.

Trabaja sobre la memoria de tus éxitos | Mira para atrás: “¿qué hice bien?”, “¿cómo aprobé ese examen?”, “¿cómo conseguí salir con aquella persona?”. Algo hiciste bueno. Si sacamos las conclusiones y revivimos esas emociones que sentimos tiempo atrás nos sentiremos fuertes.

Haz atribuciones internas sobre lo que vas logrando | Cuando apruebo un examen ¿por qué es, por qué era fácil?, eso no ayuda a mejorar mi autoestima. Apruebo el examen porque me he esforzado o porque lo he resuelto de una forma clara y lógica, con ese pensamiento estoy aumentando mi autoestima.

Cuando consigues enamorar a la persona que te gusta ¿por qué es, por qué no quedaba ninguna otra? No, es porque tienes algo atractivo que le ha gustado a esa persona. Hagamos atribuciones sobre qué tenemos en el interior que nos permite ser exitosos.

Acepta lo que no se puede cambiar y esfuérzate con lo que sí | Hay una parte de ti que es tuya ―y sobre la que seguramente por temas de biología o condiciones físicas no vas a poder modificar― y otra parte sobre la que podemos trabajar, y ahí es donde tenemos todo el potencial.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Por qué es importante que los niños tengan alta su autoestima

Porque condiciona el aprendizaje | La autoestima condiciona el aprendizaje y lo hace hasta límites insospechados. Influye en que los umbrales de la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interna dificulte o favorezca la integración de la estructura mental o que se generen energías más intensas de atención y concentración. Aquí reside, en buena parte, la causa del elevado fracaso escolar.

Es habitual la impotencia y decepción en sus estudios de los niños o adolescentes con un nivel bajo de autoestima. A su vez, si tengo baja autoestima, las nuevas experiencias negativas refuerzan el autodesprecio cayendo así en un círculo vicioso autodestructor. Las bajas calificaciones, los comentarios negativos de los padres, los profesores y los propios compañeros determinan un autoconcepto negativo que aplasta al estudiante como una pesada losa.

Porque sirve para superar las dificultades personales | Cuando un alumno o cualquier persona gozan de autoestima son capaces de afrontar los problemas que le sobrevengan. Dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar y superar los obstáculos.

Porque fundamenta la responsabilidad | Sólo se compromete el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en sus aptitudes; y, normalmente, encuentra en su interior los recursos necesarios para superar las dificultades inherentes a su compromiso.

Porque apoya la creatividad | Las personas creativas sólo pueden seguir siéndolo si tienen fe en sí mismas, en su originalidad y en sus capacidades.

Porque determina la autonomía personal | Es necesario desarrollar una autoestima positiva para alcanzar los principales objetivos de la educación: formar alumnos felices, autónomos, autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y de aceptarse, es decir, que se sientan a gusto consigo mismos, encuentren su propia identidad en la crisis de independencia de la adolescencia y sepan autoorientarse en medio de una sociedad en permanente mutación.

Porque posibilita una relación saludable | El respeto y el aprecio hacia uno mismo constituyen la plataforma adecuada para relacionarse con las demás personas. Todos los que se acerquen a nosotros se sentirán cómodos, porque irradiaremos un ambiente positivo en nuestro entorno.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Porque garantiza la proyección futura de la persona | Ante los fantasmas de una Tierra que marcha hacia su agotamiento, de un abismo creciente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, de un racismo que destila conductas de odio, de una civilización de masas manipuladas… es necesario educar una juventud portadora de esperanzas.

Es desde la consciencia de sus propias cualidades desde donde la persona se proyecta hacia el futuro. Se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realización, se siente capaz de perseguir metas superiores, surgen en ella la esperanza y la fortaleza necesarias para alcanzar unos bienes difíciles. Además, puede conjurar la desesperanza y transmitir convicción en el porvenir de cuantos la rodean.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Cómo trabajar la autoestima en los niños

Si la participación de la familia en la enseñanza es necesaria, lo es mucho más en la educación de actitudes como la autoestima. La familia es la primera responsable de esta tarea y, de hecho, es la principal configuradora del niño.

Muchas son las razones que sitúan a la familia como fundamento de toda la estructura actitudinal de la persona, pero ello no significa que la formación de las actitudes básicas sea privativa del ámbito familiar. Maestros expertos y preparados deben suplir y complementar las limitaciones familiares.

Las siguientes directrices nos pueden servir a los padres de orientación para fortalecer la autoestima de nuestros hijos:

1 | Un niño o adolescente ha de sentirse un miembro importante dentro de su familia, por la forma en que se le escucha, se le consulta, se le responsabiliza y se valoran sus opiniones y aportaciones.

2 | Un niño ha de percibir una comunicación fluida y profunda con sus padres, no sólo porque lo escuchen, sino también porque comparten con él sus vivencias y experiencias como adultos, su vida pasada, sus expectativas, etc.

3 | Un niño necesita estar orgulloso de su familia para sentirse seguro.

4 | Un niño necesita ser respetado y tratado con delicadeza y atendido en sus pequeños problemas.

5 | Los padres deben valorar positivamente las características singulares, diferentes, raras e inconformistas de sus hijos. Éstos necesitan sentirse felices de ser únicos e irrepetibles. Nos referimos a las singularidades positivas. Si el niño no se percibe diferente por sus cualidades, buscará identificarse con actitudes y conductas negativas, que lo distingan de los demás.

6 | Los padres que desaprueban frecuentemente a sus hijos, les introyectan una imagen pesimista de sí mismos que es contraproducente. Es mucho mejor elogiarlos en todas las conductas buenas que observen, aunque estas sean pequeñas e insignificantes.

7 | Los padres deben celebrar los éxitos de sus hijos por pequeños que parezcan y en cualquier terreno en que se produzcan. Esto es importantísimo para arraigar su auto valía personal.

8 | Es preciso que los padres eviten la sobreprotección. Han de aceptar que vale la pena pagar el precio de pequeños errores a cambio de la maduración en la responsabilidad, la libertad y la conciencia de las capacidades de sus hijos.

9 | Los padres deben confiar a sus hijos las tareas domésticas que estén a su alcance. Así se sentirán importantes y necesarios.

10 | Es decisivo que los padres sean buenos modelos de autoestima. La influencia del modelo en el niño es honda y duradera. Más que las palabras son los comportamientos paternos los que configuran y marcan su impronta.

11 | Los hijos deben sentirse animados a expresar las ideas, aunque sean diferentes o contrarias a las de sus padres, y éstos han de demostrarles que se les valora y acepta con el mismo respeto y cariño.

12 | Si el niño realiza un trabajo los padres no deben dirigirlo minuciosamente, sino permitir que lo haga a su manera.

13 | Los padres no deben ridiculizarlo, ni avergonzarlo. Los niños malos no existen, cuando un niño haya obrado mal y merezca una corrección, hay que salvar siempre la buena fama de la persona al mismo tiempo que se condena su mal comportamiento en concreto.

14 | El orden, la limpieza y la disciplina familiares deben ser flexibles y ceder el paso cuando chocan con las expresiones de creatividad de los hijos. Demasiada rigidez aplasta la iniciativa y la inventiva creadora.

15 | Hay que demostrarles a los niños el afecto con palabras y gestos oportunamente. Con frecuencia olvidamos el lenguaje mágico de las caricias adaptadas a la edad del hijo. «Te quiero«, «eres maravilloso«, la sonrisa, guiñarle un ojo, darle un abrazo, los besos, etc. infunden seguridad y valor.

16 | Los padres deberían hacer lo posible por conocer a los amigos de sus hijos y permitir que le visiten y se reúnan en casa, manifestando que se les aprecia. Los amigos son muy importantes para los niños.

17 | Los padres deben dejar que los hijos organicen y decoren su habitación y sus pertenencias a su gusto.

18 | Los padres deben procurar que sus hijos conozcan y traten a personas valiosas. Que se relacionen con modelos estimables. Hay que hacer lo posible por acercarlos a buenos maestros, científicos, artistas, benefactores sociales, etc., y estimular la lectura de las grandes figuras históricas. Si alguna vez se proyecta una película sobre alguno de esos personajes es interesante verla, como, por ejemplo, la vida de Gandhi, de Mozart, de Martin Luther King, etc.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Comunicación no verbal. Gestos que aumentan la autoestima

Las experiencias que tenemos con la familia, en la escuela o en la calle forjan desde pequeños los grandes rasgos de nuestra personalidad. Aparte de los comentarios positivos de elogio o de ánimo tenemos también otra herramienta muy poderosa: el lenguaje no verbal, que transmite tanto o más que las propias palabras.

Si los padres son personas con una confianza en sí mismos correcta y adecuada lo transmiten; aunque no se quiera es algo que se transmite porque lo refleja la forma de comportarse. Pero además a los niños y a los adolescentes les podemos transmitir esta confianza a través de nuestra actitud, que se refleja en nuestro cuerpo, en nuestra mirada y en nuestros gestos.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Se trata sobre todo de transmitirles cariño, afecto, comprensión y atención pero sin sobreproteger. Es decir, que no estemos excesivamente pendientes de ellos. O por ejemplo no indicarles que algo que van a realizar puede salir mal sino confiar más en sus capacidades y en sus habilidades. Animarles a asumir retos en lugar de ponerles límites y barreras, para cosas que realmente puedan asumir.

Demostrarles cariño les va a hacer estar más arropados y más seguros, es algo fundamental. El cariño se debe mostrar desde el mismo momento del nacimiento y hasta que los hijos se van de casa, e incluso más tarde. El cariño se muestra a través del tono de voz ―es muy importante el tono de voz cariñoso, afectuoso y dulce―, a través de la expresión del rostro y a través del tacto. Estamos diciéndoles a nuestros hijos que les queremos y que son importantes para nosotros.

Si no hay este cariño, si no hay abrazos, si no hay caricias, si no hay juegos… parece como que no nos importan mucho. Tenemos que transmitir esta especie de admiración también por ellos. Ellos nos admiran normalmente, cuando los niños son pequeños admiran a sus padres. Pero asimismo nosotros tenemos que demostrar a través de estos gestos que también queremos estar con ellos y que les queremos muchísimo.

Evidentemente también hay momentos complicados con los hijos, cuando hay que hacer deberes con ellos, convencerlos para que cumplan con sus obligaciones… Hay momentos de tensión y surgen conflictos, pero también podemos ver como tratamos ese conflicto. El conflicto es inevitable, seguramente, pero el cómo tratamos a este niño en ese momento también le va a dar herramientas para superarlo y para reforzarse o para todo lo contrario.

Si estamos hablando con el niño y le perdemos el respeto, no podremos ni pensar que el nos vaya a respetar a nosotros ni que él después se tenga respeto a sí mismo. Porque estará aprendiendo una forma de relacionarse. Por lo tanto vamos a buscar miradas de comprensión y de atención, pero también miradas a veces de serenidad para decir “hasta aquí, a partir de aquí no puedes seguir, estos son los límites”, o decir las cosas de una forma firme y contundente pero sin gestos de desprecio o de desdén.

La autoestima en niños y en los adolescentes

La mirada es uno de los canales principales de comunicación que los padres tenemos con nuestros hijos. Nosotros miramos a nuestros hijos para saber qué les pasa, para saber cómo se sienten ―muchas veces no hablan, cuando son pequeños porque no pueden y cuando son mayores porque no quieren―. Nosotros tenemos que saber qué es exactamente lo que está pasando y más allá de las palabras que nos dicen tenemos que descifrar su lenguaje corporal.

Pero aparte de esto es que, si nos miramos y abrimos el canal de comunicación, estamos facilitando esta relación y además estamos mostrando confianza. Esto es escuchar activamente en lugar de a veces hablar demasiado, porque tenemos los padres la tendencia a dar nuestra opinión con demasiada facilidad. Primero escuchar, y sobre todo a través de la mirada.

Comunicación no verbal. Gestos que bajan la autoestima

También hay gestos que minimizan la autoestima. Hay gestos que son muy dolorosos y más punzantes que determinadas palabras. Por ejemplo una mirada de desdén, de desprecio. O ese gesto de mirar hacia arriba como diciendo “otra vez”, es algo que nos da mucha rabia cuando nos lo hacen a nosotros pero que a veces también hacemos casi sin darnos cuenta. O el típico chasquido con la lengua, “si ya lo sabía yo”.

Todos estos gestos indican que no valoramos lo que ha dicho o lo que ha hecho ese niño, o que no esperamos mucho de él. Y toda esta comunicación no verbal queda grabada en la memoria del pequeño.

Ese niño en el futuro, cuando se tenga que enfrentar a situaciones en las que necesite una autoestima elevada, recordará de manera inconsciente estas expresiones de sus padres de crítica, de burla o de desprecio.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Cómo mejorar la autoestima en niños | Actividades       

Es válida cualquier actividad que se pueda hacer en casa o fuera de casa, haciendo deporte por ejemplo. Cualquier actividad física o cultural de relación con la familia.

No importa tanto el qué sino el cómo. Importa el compartir, especialmente el compartir emociones positivas y el compartir retos también. Trabajar en colaboración y compartir objetivos ayudará al niño a crecer y sobre todo verá como el padre o la madre constantemente le van animando con su expresión corporal.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Películas motivadoras para ayudar a los niños a ganar autoestima

Las imágenes que ilustran este post corresponden a películas que nos pueden servir para reflexionar sobre la importancia de creer en uno mismo y tener una autoestima positiva:

Para trabajar la autoestima en niños de 6 a 12 años

Matilda | 1996 | Matilda es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus padres, que no suelen hacerle caso y no se preocupan por sus ganas de aprender. Tampoco lo hace la directora de su colegio, la señorita Trunchbull, a la que no le gustan nada los niños.

Un día Matilda descubre que tiene poderes, puede mover objetos con la mente. La pequeña tiene que confiar en sí misma para triunfar. Con su capacidad de superación, su inteligencia y la gran ayuda de su dulce profesora ―la señorita Honey― Matilda llega a la conclusión de que puede usar sus poderes para conseguir sus objetivos.

Kung fu Panda | 2008 | El protagonista es un oso panda llamado Po que trabaja con su padre en una tienda de fideos, es el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose, la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarlos. Po descubrirá todo su potencial cuando es escogido Guerrero del Dragón y debe defender a su pueblo de un poderoso enemigo. La confianza que tiene en sí mismo y las enseñanzas de sus maestros serán clave para su éxito.

La historia interminable | 1984 | Bastian es un niño de 11 años. Escondido en el desván de su colegio devora durante las horas de clase un libro enigmático: ”La historia interminable”. El libro relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro… se convierte en un personaje más del libro ―junto a otros inolvidables como Fújur o La Vetusta Morla― y deberá creer en sí mismo para salvar al Reino de Fantasía de una especie de “Nada” misteriosa que destruye el país y a las criaturas que lo habitan.

Charlie y la fábrica de chocolate | 2005 | Charlie Buckett, un niño muy bueno de una familia muy pobre, se convierte en ganador de un concurso para visitar la gigantesca fábrica de chocolate de Willy Wonka y su equipo de Oompa-Loompas, los mejores empleados del señor Wonka a los que les gusta mucho cantar y bailar. Otros cuatro niños muy diferentes entre ellos ―pero que tienen en común un sentimiento de superioridad y egoísmo―, y que también han conseguido un billete dorado, le acompañan a través de un mundo fantástico y mágico.

En la fábrica de chocolate Charlie aprenderá muchas cosas, entre ellas la fuerza de una adecuada confianza en uno mismo y la importancia de los valores.

Para trabajar la autoestima en niños mayores de 12 años

Moonrise kingdom | 2012 | Años 60. Familiares y amigos buscan a dos jóvenes amantes que han huido de su pueblo natal. Se trata de Suzy y Sam, dos niños de 10 años que se enamoran y deciden escapar juntos y vivir aventuras. Mientras van quedando de manifiesto viejos rencores y ocultas relaciones románticas entre algunos de los personajes que participan en la búsqueda, Sam y Suzy demuestran una gran autoestima y diseñan un plan elaborado para poder vivir su amor.

Pequeña miss Sunshine | 2006 | Los Hoover son una familia peculiar: el abuelo esnifa cocaína y dice palabrotas, el padre fracasa de forma estrepitosa dando cursos para alcanzar el éxito, la madre no da abasto, el tío se está recuperando de un suicidio frustrado después de ser abandonado por su novio, el hijo adolescente lee a Nietzsche y guarda un mutismo total.

Olive Hoover, la más pequeña de esta extravagante familia, es una niña gafotas y más bien gordita que quiere ser una reina de la belleza. Gracias a un golpe de suerte la invitan a participar en el concurso de ‘Pequeña Miss Sunshine‘, un certamen de belleza para niñas que se celebra en California. Allí la acompañará toda su familia en un loco viaje.

Hacinados en una destartalada furgoneta Volkswagen, se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico periplo de tres días lleno de inesperadas sorpresas. El debut de Olive será el detonante de un cambio profundo en esta familia de inadaptados. Olive descubrirá durante los días previos al certamen que no solo el aspecto físico muestra la belleza de una persona.

Los chicos del coro | 2004 | En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo y los métodos de castigo aplicados por el director del centro horrorizan a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, el recién llegado profesor tratará de conseguir que sus alumnos crean en sí mismos y que tengan un futuro.

El club de los poetas muertos | 1989 | En un estricto y elitista colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del «carpe diem» ―aprovechar el momento― y la vital importancia de luchar por alcanzar los sueños. Todo ello gracias al Sr. John Keating, un excéntrico profesor de literatura que despierta sus mentes por medio de métodos de enseñanza revolucionarios y poco convencionales.

Los jóvenes alumnos se empezarán a reunir para desarrollar su pasión por la lectura, desarrollarán la confianza en sí mismos y aprenderán a tomar sus propias decisiones.

Karate Kid | 1984 | Daniel Larusso es un joven que llega a Los Ángeles con su madre, procedente de la costa Este de Estados Unidos. Viene dispuesto a hacer nuevos amigos y trata de adaptarse a la ciudad, pero se convierte en el blanco de los ataques de los Cobras, un hostil grupo de estudiantes de kárate que le hacen la vida imposible cuando comienza a salir con Ali, la antigua novia del cabecilla del grupo.

En tal situación no le queda otra que pedirle ayuda a Miyagi, un maestro de artes marciales, para que le enseñe kárate. Bajo su tutela Daniel aprenderá a pelear y a confiar en sí mismo, desarrollando no sólo sus aptitudes físicas sino también la seguridad que necesita para superar todos los obstáculos.

Amelie | 2001 | Amelie es un ejemplo de superación, una chica tímida que no ha tenido una vida fácil. Ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Nôtre-Dame y a su padre dedicando todo su afecto a un gnomo de jardín.

A los veintidós años descubre de repente su objetivo en la vida: arreglar la vida de los demás. A partir de ese momento inventa toda clase de estrategias para intervenir en los asuntos de los demás: su portera, que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette, una estanquera hipocondríaca, o «el hombre de cristal», un vecino que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Renoir.

A medida que se va desarrollando el argumento Amelie va adquiriendo confianza en sí misma, enfrentándose a sus miedos y comprendiendo que no puede dedicar su vida a salvar el mundo cuando no se ha salvado aún a ella misma.

Fuente: Libro Educar la autoestima de José Antonio Alcántara (Ediciones CEAC) / Para todos la 2 de RTVE (9/10/2014) y (3/06/2013) /  Imágenes: flickr DorkyMum y Philip Dean.

Estudiar historia de España, Europa y el mundo

Estudiar historia de España, Europa y el mundo

Los  jóvenes deben estudiar historia ¿Quieres razones? Conocer el mundo que les rodea, saber los porqués, aprender a pensar

Son muchas los motivos que hacen de la historia una materia capital en la educación de nuestros alumnos y alumnas. Pero, ¿son ellos conscientes de la importancia que tiene estudiar historia? A continuación algunas razones de peso para convencerlos y algunos documentales para poder visionar en el aula.

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.” ― Camille Sée  1847-1919. Político y abogado francés.

Motivos por los que es necesario estudiar historia

Porque al estudiar historia aprendemos cómo eran las cosas en el pasado | ¿Te has preguntado alguna vez cuando comenzó a habitarse tu pueblo? ¿Qué estarías haciendo en este momento si vivieras en el pasado? ¿Por qué tenemos fiestas como el Carnaval o la Semana Santa? ¿Por qué en muchos pueblos o ciudades hay murallas, castillos…?  A todas estas preguntas podemos dar respuesta a través de la historia, porque estudiar historia es el mejor método para comprender lo que nos rodea.

Porque estudiando historia seremos personas mejor informadas | Estudiando historia comprenderemos todas esas referencias en películas, en series o en la literatura a situaciones o a hechos históricos ocurridos en el pasado. Desde una película de Hollywood hasta un capítulo de los Simpson, serie que está plagada de referencias. Seremos personas capaces de comprender todas las alusiones a la historia que aparecen en los medios de comunicación y en nuestro día a día, y de mantener alguna conversación en la que aparezcan dichas referencias.

Porque al estudiar historia comprenderemos mejor lo que sucede en el mundo | La única manera de conocer realmente cuales son los orígenes y los porqués de los hechos que suceden en el presente es estudiar de donde vienen. ¿Conocemos, por ejemplo, el origen de la crisis de refugiados de Siria que estamos viviendo? Viene de muy atrás. ¿Cuál es la razón de que Corea del Norte sea el país más hermético del mundo? ¿Por qué está en conflicto con China o con otros países de Occidente? ¿Y por qué Cuba, un país de ideología comunista, lleva sufriendo un bloqueo económico por parte de Estados Unidos desde hace décadas?  ¿Por qué actualmente estamos sufriendo una crisis económica y cuáles son sus orígenes? ¿Y cuáles son sus paralelismos con la historia? ¿Cómo salió Estados Unidos del crac del 29? ¿Podemos aprender de ello?

Muchos y muchos porqués sobre situaciones que se dan en el presente y que tienen su origen en el pasado. Estudiar estos hechos nos ayuda en definitiva a comprender cuales son las razones por las que ocurren algunas cosas en la actualidad.

Porque al estudiar historia pondremos en práctica habilidades para otras materias | Escribir respuestas y redacciones más detalladas, elaborar buenos argumentos en nuestros textos y usar diferentes fuentes para construir nuestro trabajo. Estudiar historia va a tener beneficios de forma directa en materias como lengua y literatura, humanidades, filosofía… Pero no sólo en las asignaturas de letras, sino también en materias de ciencias. La base de las matemáticas y del pensamiento científico en general es el razonamiento. Un razonamiento que vas a desarrollar gracias, entre otras materias, a estudiar historia.

Porque estudiar historia nos ayuda a pensar | El pensamiento es la base de una buena educación en nuestros jóvenes. Estudiar historia nos capacita para hacernos preguntas y extraer conclusiones a partir de indicios. Podremos juzgar, en la medida de lo posible, las decisiones que se tomaron en el pasado mediante algunos personajes históricos.

Estudiar historia, junto con otras asignaturas  como las citadas de humanidades o filosofía, formará a nuestros estudiantes para que tengan un pensamiento crítico y único. Les dotará de argumentos y opiniones propias y genuinas sobre acontecimientos del pasado. Si tienen ideas propias nadie podrá coaccionarlos, ni manipularlos, ni manejarlos como a títeres. Y sólo así nuestros jóvenes serán libres, a través del conocimiento.

El objetivo último de la educación es el de crear personas libres. Todo  esto, explicado de manera ágil y divertida, en el vídeo:

José Antonio Lucero es profesor de Ciencias Sociales en 2º de ESO. Innova en la educación con el método de la clase invertida, en el que los alumnos reciben la clase por Youtube y hacen la tarea en clase. «Los resultados son muy buenos y lo único que he hecho es entender las necesidades del curso y solucionarlas con herramientas cercanas a los alumnos», explica. Puedes seguirle en su blog La Cuna de Halicarnaso

Documentales de historia para ver online en el aula

Los documentales son una interesante opción para que los alumnos descubran cómo vivieron sus antepasados o los principales hechos que tuvieron lugar en un periodo de tiempo determinado. A continuación algunos que se pueden visionar en el aula como complemento a las clases de Historia.

Tierra de España | The Spanish Earth | 1937

Este es un film de Joris Ivens. Retrata, de manera emocionante, la realidad española en tiempos de la Guerra Civil. Especialmente interesante: las tareas agrarias, la preparación de los combates y los enfrentamientos bélicos. También debe apreciarse el contenido e ideología de los autores de la película. El film fue escrito por Ernest Hemingway y John Dos Passos (entre otros) y la locución (en inglés) es de Hemingway. Dura 53 minutos y es una película ideal para segundo de bachillerato:

La transición democrática (1975-1979)

Serie de  Televisión Española de 13 capítulos que retrata la evolución política en nuestro país desde el asesinato en diciembre de 1973 del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno, hasta las elecciones democráticas de junio de 1977 en las que se impuso la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez. La serie se emitió en TVE entre julio y octubre de 1995. Se pueden ver todos los episodios en RTVE  a la carta.

Memoria de España | RTVE

Serie documental que repasa la historia de España desde sus orígenes hasta la actualidad. Un equipo de historiadores, coordinados por Fernando García de Cortázar, ha supervisado sus contenidos, aunque no ha podido evitar las críticas de ciertos sectores nacionalistas. Son vídeos que se pueden ver a la carta en la página de RTVE.

La Revolución Francesa | The French Revolution | 2005

En el documental The French Revolution, Doug Shultz explora esta rebelión social y política que comenzó el 14 de julio de 1789.

Ese día, un grupo de parisinos ingresó violentamente a la Bastilla y tomó las instalaciones militares reales. Una década de idealismo, guerra y asesinatos que terminó con el feudalismo e inició la igualdad y un nuevo orden mundial. La Revolución Francesa es un documental que encapsula este importante período de la civilización occidental.

Dramáticas recreaciones, ilustraciones y pinturas de la época servirán de telón de fondo, mientras escuchamos crónicas de quienes vivieron estos tiempos, acompañados de comentarios de historiadores que nos ayudarán a poner en perspectiva la violencia, descontento y cambios fundamentales de la época. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

La historia de Europa (Miniserie de TV) | 2017

Desde el comienzo de las civilizaciones en Grecia a la Segunda Guerra Mundial, la Europa que conocemos hoy en día se ha ido moldeando durante los años. Momentos significativos se convierten en protagonistas de esta serie que documenta los cambios sociales y políticos de sus habitantes.

Mediante recreaciones, viajaremos en el tiempo para entender la evolución de la cultura y la religión europea. Conoceremos los logros históricos en exploración, tecnología, política y ciencia, para así descubrir la rica y diversa historia

Episodio 1 | Los orígenes | Definido más por su cultura que por su geografía, el continente europeo deriva su nombre de un mito griego. Momentos históricos como la batalla de Maratón se convierten en los cimientos de la identidad cultural europea. Tras la expansión de la sabiduría de la primera civilización europea ubicada en Grecia, todos los caminos conducen a Roma, que extiende su imperio a medida que el paganismo cede ante el cristianismo. La antigua ciudad de Constantinopla simboliza el dominio de la nueva religión. Un sistema legal uniforme que caracteriza el sentido contemporáneo de la justicia, proporciona a Europa una identidad compartida.

Con el tiempo, el poder de Roma disminuye lentamente, dando paso a las tribus germánicas del noroeste, cada vez más dominantes en el resto de Europa.

Episodio 2 | El imperio de las religiones | Durante la edad media, Carlomagno luchó por crear un imperio europeo bajo el ala del cristianismo. La llegada de los musulmanes a la península ibérica en el siglo VIII trajo nuevos conocimientos científicos y un intercambio cultural. Al-Ándalus era un lugar de tolerancia, donde llegaron a convivir las tres religiones monoteístas. La influencia de la religión sigue presente en la Europa moderna. La abadía de San Galo o la mezquita de Córdoba son ejemplos del legado de esa época.

Problemas comenzaron a surgir cuando reformistas europeos denunciaron a la iglesia. Una división interna causada por la religión desencadenó en una guerra sangrienta. La paz del continente ya no dependía de su unión, sino en su diversidad.

Episodio 3 | Edad Media: Luces y sombras | El capitalismo surge en Italia, donde los primeros comerciantes traían bienes de todos los rincones del mundo. Venecia se convierte en centro de negocios. El enriquecimiento de esta clase social origina la primera revolución urbana en Europa. Granjeros demandan la libertad que sólo las ciudades del centro de Europa les pueden proporcionar.

Entonces, la peste, el hambre y la guerra de 100 años extienden la miseria y el sufrimiento por toda Europa, que encuentra una identidad común dentro del daño compartido. Millones de personas, acusados de ser brujas o herejes, mueren en todo el continente. El renacimiento provoca un redescubrimiento del arte y la ciencia, allanando así el camino a la modernidad.

Episodio 4 | Del Siglo XVII al XIX: La era de las revoluciones | A partir del siglo XVII, Francia se convierte en el modelo a seguir en Europa. Primero, el rey Luis XIV se convierte en la envidia de todos los gobernantes europeos por sus riquezas y su ideología del absolutismo. Al mismo tiempo, descubrimientos científicos promueven la filosofía y la ciencia. Más tarde, Napoleón será el que amenace el orden establecido, perturbando la política e identidad de los pueblos europeos.

Nuevas nociones originarias de la ilustración motivan la guerra de la independencia en Estados Unidos y la revolución francesa en 1789, propagando nuevos sueños europeos de paz y libertad por todo el continente.

Episodio 5 | La colonización | Desde el siglo XV hasta muy avanzado el siglo XX, los europeos conquistan el mundo. Llevan consigo enfermedades y destrucción en el Nuevo Mundo mientras que traen a Europa millones de esclavos africanos como mano de obra barata. En 1942, Colón llega a América en busca de especias para la corona Española, pensando que su ruta marítima le llevaría a la India. Europa disfruta de una ¿Edad de oro?, presumiendo de las riquezas acumuladas a costa de sus colonias. La europeización del mundo se fuerza mediante la violencia.

Episodio 6 | Siglo XX: Guerra y paz | Durante el siglo XIX, Europa prosperaba gracias a sus industrias y descubrimientos. Pero ideologías opuestas causan el trauma colectivo de la primera y segunda guerra mundial. Europa está dividida por el muro de Berlín, que finalmente se derrumba en 1989.

Gracias a la ayuda financiera del Plan Marshall Europa consigue salir adelante, y las relaciones entre los países reviven, creando así la Unión Europea. Pero ahora, distintas opiniones vuelven a separar Europa. Las crisis financieras y de refugiados plantean nuevos desafíos a la unidad, como es el caso del Brexit en el Reino Unido.

La Historia del mundo (Serie de TV) | 2012 

Una serie documental de la BBC que nos invita a sumergirnos en la Historia a través de reconstrucciones dramáticas y espectaculares gráficos que recrean mundos perdidos. Resume la historia de la humanidad en 8 episodios de unos 50 minutos de duración cada uno, a través de recreaciones de ficción sobre acontecimientos fundamentales y otros secundarios que, sin embargo, guardan una estrecha relación con los avances e ideas más importantes.

Episodio 1 | Supervivencia | Del viaje del Homo sapiens de África a Europa, al nacimiento de la agricultura, las ciudades o las clases sociales. Una mirada a las grandes civilizaciones. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 2 | La edad de los imperios | Los imperios asirio y persa, el origen de la democracia, grandes figuras como Alejandro Magno, Buda, Confucio, Sócrates… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 3 | La palabra y la espada | Del primer emperador de China y sus ansias de poder a la primera declaración de Derechos Humanos, auge de Roma y declive de Egipto. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 4 | Hacia la luz | Del terror que los vikingos sembraban a su paso a la expansión del islam, pasando por el gran imperio de Gengis Khan o los viajes de Marco Polo. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 5 | Conquista y expolio | El descubrimiento de América, la reforma protestante de Lutero, la desaparición del imperio inca, las ansias expansionistas de Iván el Terrible… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 6 | Revolución | Los avances científicos de Galileo, la construcción del Taj Mahal, la independencia de EE.UU, la Revolución Francesa, el descubrimiento de la vacuna contra la viruela… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 7 | La era industrial | Revolución Industrial, Guerra de Secesión norteamericana, modernización de Rusia y de Japón; el reparto de África, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa de 1917… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 8 | La edad de los extremos | La no violencia de Gandhi, la IIGM, la llegada del hombre a la Luna, la Revolución Cultural China, la inteligencia artificial, la destrucción del Medioambiente. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Quitar el pañal es un proceso natural de maduración. Los niños y niñas aprenden en primer lugar a hacer pipi y caca sólo cuando quieren voluntariamente, y algo más tarde lo harán donde nosotros queremos.

Decir adiós al pañal es algo que todos los niños y niñas sanos hacen, sólo es cuestión de respetar sus ritmos y dejarles que se tomen su tiempo.

Cómo quitar el pañal a un niño

Fuera normas estrictas

El hecho de quitar el pañal debe ser un proceso sin normas estrictas. A un niño o a una niña no le hace daño ir sin pañales. Si él o ella no se quejan se lo puedes quitar al año y medio o a los tres meses, siempre y cuando estés dispuesto a limpiar pipis y cacas sin rechistar.

Cuando un niño está más cerca de los 3 años que de los 2, es posible que al quitarle el pañal aprenda a usar el orinal o el retrete (con adaptador o sin él).

Primeramente le tienes que dar a elegir, preguntándole si quiere sentarse en su propio orinal o si quiere usar el retrete como papá o mamá.

Luego pasarás a explicarle el plan de acción: «Me avisas cuando tengas ganas de hacer pipi o caca». O bien le dices: «Te sientas aquí y lo haces». Y eso es todo. Nada de hacerse pesados. No tienes que atosigar, ni reñir ni preguntar mil veces a tu hijo o hija: «¿No tienes pis?»

Cuando el niño se haga pis o caca encima no hay que asombrarse ni gritar ni enfadarse; simplemente se le cambia con naturalidad y sin rechistar, y ya está. Y no hagas comentarios mordaces si te avisa un minuto después de habérselo hecho.

Si vieses que en un par de semanas no hay avances, se lo vuelves a recordar: «Mira, aquí está tu orinal, cuando tengas ganas, avisa». No hacerse pesados es fundamental, y tampoco permitas que lo sean otros miembros de la familia. Tu hijo o hija aunque es pequeño tiene sentimientos y siente vergüenza.

No conviene que el tema continuo de conversación sea en torno al orinal, ni que sea lo primero que le pregunten los abuelos o los tíos cuando vean al niño. Se puede felicitar al pequeño por sus avances, pero sin pasarse. No se trata de convertir el hecho de quitar el pañal en una especie de rito de iniciación con frases como: «Ahora ya eres un niño mayor».

Piensa que cuanto más fabuloso se nos presenta el éxito, el fracaso resulta luego más doloroso. Y ten por seguro que en el proceso de quitar el pañal los «fracasos» van a ser inevitables y frecuentes.

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Es mejor quitar el pañal en verano?

Es algo que muchos padres prefieren, pero no es obligatorio quitar el pañal en verano. Simplemente resulta más sencillo hacer experimentos en esa época del año.

Pero si te parece que tu hijo está preparado en enero, o si él lo pide, no dudes en probar a quitar el pañal a pesar del frío, y a ver qué pasa.

Si empezáis con el intento de quitar el pañal en la época de calor y cuando llega el frío tu hijo aún se lo sigue haciendo todo encima, quizás lo más práctico sea volver a recuperar el pañal. A él probablemente no le importará si no ha habido grandes expectativas al respecto.

En algunos niños puede darse el caso de que se nieguen, sobre todo si se les ha hecho ver que «llevar pañal es cosa de bebés». Si eso le ocurre a tu hijo o hija tienes dos opciones, o bien convencerle con mucha diplomacia, o bien dejarle sin pañal y hacerte a la idea de que vas a tener que lavar mucha ropa y hacerlo sin rechistar ni poner mala cara. Lo que en ningún caso puede darse es que el niño sufra, ni por quitar el pañal ni por volverlo a poner.

¿Qué son vacaciones de pañal?

Hay padres que durante el verano deciden quitar el pañal a sus hijos (al menos parte del día) aunque el niño no controle ni pueda controlar de ninguna manera.

Un bebé de 9 meses puede gatear por toda la casa con el culito al aire. Sólo tendréis que ir detrás con la fregona cuando sea necesario. Luego, cuando hay que salir de casa o sentarse en el sofá, se le vuelve a poner el pañal sin problema.

En estas «vacaciones de pañal» no se le va a quitar el pañal al niño o la niña para que aprenda nada, sino para ahorrar pañales y evitar escoceduras en el culito.

¿Y si el quitar el pañal causa estreñimiento?

Hay niños que cuando se les quita el pañal  se estriñen. Puede ser porque no quieren o no saben hacer caca en el orinal o en el retrete, y a veces ni siquiera quieren hacérsela encima. Tu hijo o hija no entiende que si se aguanta las ganas de hacer caca al día siguiente será más dura y le dolerá.

Si es el caso pregúntale si quiere que le vuelvas a poner el pañal, y considera un éxito cualquier deposición aunque se lo haga encima. Lo importante es que siga su ritmo.

Si ves que el problema perdura deberás consultar con el pediatra. Probablemente sea necesario un tratamiento prolongado, tal vez durante meses, con laxantes como macrogol o lactulosa. De forma muy ocasional pueden ser de utilidad los supositorios de glicerina, pero si se tiene que recurrir a ellos con frecuencia es preferible optar por un laxante.

Sobre todo se debe tener cuidado con los «productos naturales», acostumbran a contener la planta denominada sen (Cassia Angustifolia), uno de los laxantes más irritantes.

Ten también en cuenta que, en caso de diarrea, un niño que hace poco controlaba puede volver a hacerse caca encima.

También hay que estar atentos en no confundir y pensar que el niño tiene diarrea cuando en realidad está muy estreñido y lo que necesita es un laxante. En caso de estreñimiento grave se forma una gran bola de heces resecas (fecaloma) que irrita la mucosa intestinal. Cuando esto ocurre el pequeño se mancha la ropa interior con una pequeña cantidad de caca líquida (encopresis), cosa que puede hacer creer a los padres que su hijo tiene diarrea cuando es todo lo contrario.

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Qué ocurre con la eneuresis nocturna?

Hay niños que consiguen controlar la orina por la noche casi al mismo tiempo que durante el día. En cambio hay otros muchos que pueden tardar varios años en conseguirlo.

La eneuresis nocturna es hacerse pis en la cama al menos dos veces por semana, después de los 5 años. O sea que antes de los 5 años, o después pero sólo una vez por semana, no es eneuresis.

En realidad la eneuresis es algo normal. Simplemente unos niños tardan más que otros. Suele haber un componente hereditario. Tu hijo o hija no lo hace a propósito, ni por comodidad, ni por falta de interés, sino porque no lo puede evitar. Por ello jamás le ridiculices.

Paciencia y naturalidad por encima de todo

Ten presente que el hecho de quitar el pañal a un niño es un proceso natural. Es una época en la que los niños acostumbran a hacer cosas raras de las cuales no hay que reírse y por las que no hay que reñirlos:

  • Están los niños que avisan justo después de hacérselo encima,
  • y también los que lo hacen en el suelo justo al lado del orinal.
  • Otros se esconden para hacer caca, por ejemplo detrás de una cortina, con o sin pañal (no se les escapa, saben perfectamente lo que van a hacer, pero una cosa es saber que vas a hacer caca y otra cosa es hacerla en el orinal).
  • Otros niños necesitarán durante una temporada un pañal para hacer pipi o caca.
  • Y hay niños que estando en la playa desnudos piden un pañal, porque sin él no pueden hacer sus necesidades.
  • Y también hay niños que se creen durante meses o años en la obligación de pedir permiso para ir al lavabo cada vez que tienen ganas de hacer pipi.

En este proceso de quitar el pañal te puede ayudar el ser consciente que es algo que lleva su tiempo, semanas o meses, y que es normal que haya «escapes» y también que tu hijo o hija vuelva a pedir el pañal. No lo hace para molestar, y si le riñes sólo conseguirás hacerle sufrir.

Volver a usar el pañal unos días cuando él o ella lo piden o cuando las circunstancias lo exigen (por ejemplo para ir a la calle o de visita) no es «una vuelta atrás», simplemente es una oscilación en el proceso.

Cuentos para facilitar el proceso de quitar el pañal

Los libros sobre ir al baño suelen ser muy útiles en el momento de quitar el pañal. El que tu hijo o hija tenga a su disposición ejemplares que hablan del tema nos puede ayudar muchísimo en el proceso. Además, todos los peques pasan por la fase caca-culo-pedo-pis. ¡Pocas palabras hay que les hagan tanta gracia!

Estos son algunos de los mejores libros infantiles escatológicos para leer con nuestros hijos:

Iku ya no lleva pañal | A partir de 1 año | 10 páginas | Iku ya no lleva pañal, sino ropa interior. A veces tiene accidentes, pero otras consigue llegar a tiempo a su precioso orinal rojo y todo el mundo lo celebra con alegría.

¡Un libro con 5 divertidísimos sonidos para que tu hijo/a aprenda a usar el orinal! Es ideal para cualquier pequeño que esté dejando el pañal o que lo vaya a hacer próximamente, con un enfoque moderno que sirve tanto para niñas como para niños ya que está libre de estereotipos de género.

Los botones, que están adaptados a las manos pequeñas, invitan a interactuar con el libro. Los niños y niñas los apretarán una y otra vez fascinados por los sonidos. Les encantará escuchar el sonido del pipí y pulsar el botón de la celebración final.

Las ilustraciones, de Nicola Slater,  son adorables y muy detalladas, lo que permite hacer muchos comentarios sobre lo que está ocurriendo en cada página. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Mi libro orinal con sonido | A partir de 1 año | 12 páginas | Un original y divertido libro con variadas imágenes, solapas y sonidos que ayudarán al niño a usar el orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Nacho ya no usa el orinal | A partir de 1 año | 28 páginas | ¿Quién decide cuándo se deja el orinal? ¿Los padres, los pediatras, los niños? Liesbet Slegers nos relata el caso de Nacho y su experiencia a través de este cuento y sus divertidas y alegres ilustraciones.

Se trata de un cuento ideal para que lo manejen los más pequeños de la casa gracias al grosor de sus páginas y a sus esquinas redondeadas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Pepe y Mila tienen mucha prisa | A partir de 18 meses | 16 páginas | Pepe y Mila juegan en el parque. De repente, Mila necesita ir al baño, pero el váter está roto. ¿Qué harán? Un libro de cartón con solapas y lengüetas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Pepo y su orinal | A partir de 1 año | 32 páginas |¡Hola! Me llamo Pepo y hoy he aprendido a hacer caca en el orinal. ¿Quieres saber cómo? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Sin pañal | A partir de 1 año | 10 páginas | Quitar el pañal y hacerlo como un juego, ese es el objetivo de este cuento divertido, interactivo y con un asa para transportarlo fácilmente.

Nono, un tierno mono bebé, tiene un nuevo orinal. Y es que los pañales… ¡Puaj! ¡Qué mal huelen! ¿Ayudarás a Nono a conseguir dejar los pañales y a utilizar el orinal? Este fantástico cuento interactivo es perfecto para jugar con los más pequeños y ayudarlos a dejar el pañal, ¡igualito que Nono! Y es que Nono ya utiliza el orinal. ¡Tres hurras por Nono! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Todos hacemos caca | a partir de 1 año y medio / 2 años | 36 páginas |Sumérgete en el mundo de Taro Gomi, el autor japonés para los niños más conocido del mundo, con este best-seller internacional, considerado una pequeña obra de arte. Los libros de Taro, de estilo único (tierno, colorido, sencillo y delicado) siempre intentan dar respuesta a las dudas de los más pequeños.

Este título es un clásico de la literatura infantil que ha vendido un millón de ejemplares en todo el mundo. Un libro divertidísimo para los más pequeños que habla de un proceso tan natural como es el hecho de hacer caca. Porque todos los seres vivos comemos, y por eso… ¡todos hacemos caca! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Un regalo genial | A partir de 1 año | 32 páginas | En este álbum texto e imágenes se complementan para presentar distintas situaciones, con diálogos divertidos del elefantito con sus padres que le han regalado un orinal que el pequeño no sabe para qué sirve.

Desde el humor el autor trata el tema de quitar el pañal al niño y que se acostumbre a usar el orinal. El pequeño lector se sentirá identificado. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Voy solo al baño | A partir de 1 año | 12 páginas | ¡Un libro con divertidos sonidos y una canción! Aprender a ir al baño será muy divertido con la ayuda de Pablo. Sigue los pasos que él te enseña y ¡no olvides lavarte bien las manos cuando termines! Al final, podrás cantar con Pablo una graciosa canción para celebrar que has ido al baño tú solito. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Y yo… ¿dónde hago caca? | A partir de 1 año | 16 páginas | Todo el mundo hace sus necesidades, ¿pero dónde? ¿En el orinal? Tira de las pestañas y descubre las caquitas de los amigos que te rodean. Con o sin orinal, ¡es muy divertido! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Al orinal! | A partir de 2 años | 14 páginas | Este libro con solapas pertenece a una divertida colección que ayuda a los niños y niñas a aprender hábitos básicos, algo que forma parte del aprendizaje cotidiano de los más pequeños.

Este título en concreto ayudará a tu hijo/a a dejar atrás el pañal y acostumbrarse a utilizar el orinal, poco a poco y a su ritmo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡No hay nada! | A partir de 2 años | 16 páginas | Un divertido libro-juego de cartón con solapas, para que los niños y niñas puedan aprender a usar el orinal jugando. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

¡Tengo pipi! | A partir de 2 años | 32 páginas | Todas las noches ocurre lo mismo. León se despierta con ganas de hacer pipí, entonces llama a su mamá o a su papá: ¡mamá, pipí!, ¡papá, pipí!…  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

‘¡Voy al baño sola!’ y ‘¡Voy al baño solo!’ | A partir de 2 años | 14 páginas | Dos libros carpeta que contienen: guía para padres, cuento, láminas y pegatinas de motivación con los que sabrás acompañar a tu hija/o en este importante paso hacia la vida autónoma.

Se trata de un kit que propone a los padres un sencillo método en seis pasos para quitar el pañal al niño/a y que aprenda a ir al baño. El kit contiene:

  • Una guía para padres confeccionada por la psicóloga infantil Janet Hall con toda la información necesaria.
  • Cuestionarios para saber si es el momento adecuado para iniciar el proceso,
  • un método en seis pasos y consejos que contestarán todas las dudas que puedan surgir.
  • Un cuento ilustrado en el que tu hijo/a se verá reflejado y descubrirá el acto de ir al baño como una novedad positiva que amplía su autonomía y le ayuda a progresar en su desarrollo.
  • Dos láminas ilustradas en las que pegar adhesivos a modo de recompensa por los logros obtenidos.
  • 48 pegatinas para motivar al niño/a a lo largo del aprendizaje.

La doctora Janet Hall es fundadora del programa ‘Stop Bedwetting’. Esta psicóloga clínica lleva más de treinta y cinco años tratando a cientos de niños que han tenido problemas en el aprendizaje para controlar el pis, tanto por el día como por la noche.

Es la autora de varios libros sobre el tema y participa en numerosos programas de radio desde los que aconseja cómo trabajar la autoestima de los niños y evitar sus berrinches.

⭐▷Ver en Amazon ‘Voy al baño sola’◁⭐  
Cómo quitar el pañal a un niño

⭐▷Ver en Amazon ‘Voy al baño solo’◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Voy! | A partir de 2 años | 22 páginas | Tras pensarlo mucho, un valiente pajarito que vive con su familia en una rama ha decidido que irá. Pero, ¿a dónde? Al principio no lo sabemos. Lo único que queda claro es que irá.

Antes de que parta, sus padres, sus abuelos y resto de parientes le dan distintas cosas para el camino: un jersey, unas galletas, una linterna, un aparato de radio, una gorra, un paraguas y un libro por si se aburre. ¿Ahora sí que está ya listo para marchar? Un libro divertido para los más pequeños, que no imaginan la sorpresa que les espera en la última página. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Para qué sirve el orinal? | A partir de 2 años | 12 páginas | ¿Qué es un orinal? ¿Cómo hago pipí en él? ¿Cuándo podré ir al baño como los mayores? Las respuestas a estas y otras muchas preguntas están en este ingenioso libro que ayuda a los niños y niñas a dejar atrás la etapa de los pañales.

Contiene más de 30 solapas que levantar, así como mucho humor para compartir en familia y textos que los niños van a comprender fácilmente. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Puedo mirar tu pañal? | A partir de 2 años | 32 páginas | Ratón es muy curioso. Tiene que husmear todo, hasta los pañales de sus amigos. Husmea, uno por uno, en los pañales de Liebre, Cabra, Perro, Vaca, Caballo y Cerdo. Por supuesto, sus amigos también quieren mirar el pañal de Ratón. Y se llevan una gran sorpresa. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Qué tienes en tu pañal? | A partir de 2 años | 16 páginas | Una divertida historia con bonitas ilustraciones y simpáticos personajes. Las solapas desplegables esconden divertidas sorpresas, para inspirar a los más pequeños a dejar el pañal y que se acostumbren a utilizar el retrete.  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Y después de los pañales? | A partir de 2 años | 10 páginas | Con este cuento tu hijo/a aprenderá qué es el orinal y cuál es su utilidad. También se divertirá estirando de las lengüetas o mirando hasta dónde llega el papel higiénico.

El niño protagonista le encuentra al orinal usos muy divertidos: primero piensa que es un sombrero y luego está convencido de que se trata de una silla. Pero pronto se dará cuenta de cómo tiene que utilizar ese objeto y se lo demuestra al pequeño lector.  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Adiós pañal | A partir de 2 años | 32 páginas | Este libro es una apuesta por el aprendizaje de la autonomía básica de los niños y niñas, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales como por ejemplo los pequeños con síndrome de Down. A través del juego los más pequeños aprenderán hábitos de higiene básicos como el control de esfínteres. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Cada animal con su orinal | A partir de 2 años | 24 páginas | Este título forma parte de la colección «Grandes pasitos», una serie de libros llenos de humor y ternura pensados para acompañar a los más pequeños en los grandes logros de los primeros años de su vida y guiarles a través de su camino hacia la autonomía. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Dani y el misterio del pañal | A partir de 2 años | 38 páginas | El pequeño Dani ha descubierto que los mayores no llevan pañal y se le plantean muchas dudas. ¿Dónde va la caca? ¿Quieres ayudarle a investigar? ¿Conseguirá dejar el pañal? Y tú, ¿quieres dejar de usar pañal?

Este cuento contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa el protagonista en el proceso de dejar el pañal y permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a, y todo ello con un lenguaje claro, sencillo y divertido desde las aventuras cercanas de Dani.

La autora de este cuento, Carolina Laguna, es neuropsicóloga y psicóloga educativa acreditada y profesora colaboradora en el Máster de Neuropsicología y Educación de la Universidad Nacional de la Rioja. Asimismo, es coordinadora del Departamento de Neuropsicología, directora del Experto en Neuropsicología Infantil Sistémica y docente en Psicólogos Pozuelo. Es también especialista en evaluación y tratamiento del espectro autista, déficit de atención y trastornos de la lectura y la escritura, asesora de la junta directiva de la Sección Cínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, tutora de prácticas de alumnos de posgrado de la Universidad Europea de Madrid y autora de diferentes artículos relacionados con el desarrollo evolutivo en la infancia. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Edu ya no quiere llevar pañales | A partir de 2 años | 38 páginas | Edu ya no quiere llevar pañales. Mamá le acerca el orinal y le dice: «A partir de ahora puedes hacer pipí en el orinal». Ahora puede llevar calzoncillos. ¡Ya es mayor! Pero de repente nota que sus calzoncillos están calientes y mojados… ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El libro de los culitos | A partir de 2 años | 22 páginas | Un divertido libro para niños que están en proceso de quitar el pañal y aprender a usar el orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El orinal de Lulú | A partir de 2 años | 16 páginas | Lulú es una niña que vive muchas aventuras aprendiendo los colores, los sonidos, las prendas de ropa, las comidas… pero sobre todo ¡le encanta divertirse! La inquieta Lulú no para y le encanta jugar con sus amigos, con su gato Aldo, leer libros y pasar tiempo con papá y mamá. Se trata de una divertida serie de libros interactivos con solapas para niños a partir de 2 años.

En este título de la colección a Lulú le gusta mucho su nuevo orinal y lo lleva a todas partes. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El orinal de Rita | A partir de 2 años | 32 páginas | Rita está creciendo y tiene que aprender cosas importantes de niña mayor, por ejemplo ¡usar el orinal! Y no es tan fácil como parece… ¡Pero Rita se atreve con todo! ¿Cómo lo conseguirá? ¡Crecer es una gran aventura! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El orinal: ¡Bieeen! | A partir de 2 años | 28 páginas | «¿Haces caca en el pañal o ya usas el orinal?» Este título pertenece a una colección de simpáticos libritos duros para que el niño identifique las principales rutinas de su día a día ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

‘El rey del baño’ y  ‘La reina del baño’ | A partir de 2 años | 12 páginas | El capitán Juan quiere ser mayor y se ha propuesto ir al baño solo. Acompáñale y aprende todo lo que hay que hacer, ¡y no olvides al final lavarte las manos con jabón! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La reina Carlota quiere ser mayor y se ha propuesto ir al baño sola. Acompáñala y aprende todo lo que hay que hacer, ¡y no olvides al final lavarte las manos con jabón! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La caquita | A partir de 2 años | 36 páginas | ¡Que importante puede ser una caquita! Juan el elefante, protagonista de ‘El pedo’, ha vuelto. Está triste. No ha hecho nada extraordinario en su vida. No ha viajado a la Luna, no ha creado ni un libro ni un cuadro que hayan aportado algo especial al mundo… Pero, un buen día, ¡hace una caca pequeña, pequeñísima, minúscula! Viniendo de un elefante, ¡es diminuta! Lleno de orgullo, la enseña a sus amigos, ¡y todos coinciden en que su increíble creación podría pasar a la Historia!  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Marina ya no quiere llevar pañales | A partir de 2 años | 32 páginas | Marina ya no quiere llevar pañales. Mamá le acerca el orinal y le dice: «A partir de ahora puedes hacer pipí en el orinal». Ahora puede llevar braguitas ¡Ya es mayor! Pero de repente nota que tiene el culito mojado… ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Mi pequeño mundo. ¡Adiós, pañal! ¡Hola, orinal! | A partir de 2 años | 10 páginas | Un libro original con solapas, una rueda de colores maravillosa y un montón de simpáticos animalitos, que ayudará a tu hijo/a haciendo natural y divertida la etapa de quitar el pañal y pasar al orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

No más pañales | A partir de 2 años | 10 páginas | Este adorable libro ilustrado por Marion Cocklico es una herramienta que padres y cuidadores pueden compartir con los niños que están en el tránsito de quitar el pañal y aprender a utilizar el orinal o el lavabo. Incluye lengüetas, pestañas y ruedas para que los peques puedan interactuar con el libro.

La Dra. Amanda Gummer, especialista en niños en la primera infancia, ha supervisado el álbum. Se trata pues de un libro muy completo que puede ser el empujoncito que necesita el niño/a y su familia para perderle el miedo a la retirada del pañal ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Perrito tiene mucha prisa | A partir de 2 años | 32 páginas | Perrito necesita un orinal urgentemente, pero todos los que hay en casa están ocupados. Y su situación es de máxima urgencia… Un divertido álbum ilustrado para niños que quieren dejar de usar el orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Todo lo que sé de la caca | A partir de 2 años | 28 páginas | Este libro habla de una cosa que, aunque no lo parezca, es muy importante. Esa cosa la hace TODO EL MUNDO: niños y niñas, padres y madres, abuelos y abuelas, animales grandes y pequeños…, ¡Y por eso es UNIVERSAL! Sí, este álbum va sobre… ¡la CACA! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Caca de dinosaurio! | A partir de 3 años | 32 páginas | Para motivar al niño a usar el orinal o a ir él solito al baño, ¡un divertido álbum con solapas donde irá descubriendo cacas y más cacas de dinosaurio! ¿Cuál será la más grande de todas? Aunque, cuando se trata de cacas, ¡no solo importa el tamaño! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Todo el mundo va! | A partir de 3 años | 22 páginas | Los padres de Raúl explican a su hijo que los indios, las princesas, los vaqueros… todo el mundo va al servicio. Así que Raúl decide que, si todo el mundo va, él también. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El gran concurso de la caca | A partir de 3 años | 26 páginas | Cada año el rey Pedorro I pide al Ministro de pedos y cacas que organice el Gran concurso de la caca. Desde el balcón de su castillo el rey Pedorro I observa pasar el desfile de bellas cacas. ¿Qué nombre grabará este año el lacayo real en la piedra en homenaje a los ganadores del Gran concurso de la caca? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La Caca mágica | A partir de 3 años | 40 páginas | Este libro pertenece a una colección de cómics infantiles sin texto donde lo principal es la imagen y lo que ella evoca. En este título de la colección un niño disfrazado de conejo duerme la siesta debajo de un árbol hasta que un pajarito le despierte y se transforme en su peor pesadilla… ¿será un sueño? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La gran caja de los culetes | A partir de 3 años | 18 páginas | Un original libro-caja con el que el niño aprenderá a la vez que se divierte. Encontrará una gran colección de dibujos de culos de animales. Algunos malolientes, otros apestosos, pero también suaves y redonditos, gigantes o altos… muchos traseros del mundo animal aparecen en este cuento para descubrir al final que cada niño también tiene uno que seguro es el mejor del mundo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza | A partir de 4 años | 24 páginas | Un clásico de la literatura infantil perfecto para primeros lectores y también para leer a los más pequeños. ¡Las risas están garantizadas!

Todo empezó cuando el topo asomó la cabeza por su madriguera y le cayó aquello gordo, marrón, que se parecía a una salchicha. De mal humor, se dispuso a buscar al culpable. ¿Pudo hacerlo una paloma? ¿Tal vez una vaca? ¿Encontrará el topo finalmente a quien lo hizo? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La isla de las cacas | A partir de 4 años | 28 páginas | ¿Qué podemos hacer cuando un niño, sea por el motivo que sea, no quiere desprenderse de su caca y aguanta hasta extremos preocupantes las ganas de ir al baño?

Es el caso de Teo, un niño que tiene sólo 3 años y al que le resulta difícil separarse de su caca. El enorme remolino dentro del inodoro no parece indicar nada bueno acerca del lugar donde va a parar.

Cuando sus padres lo presionan, Teo responde indignado: «¡Mi caca es mía y la gestiono yo!». Pero eso cambiará cuando una experta en cacalogía contratada por sus padres le descubra la existencia de la isla de las Cacas…

La historia que en este libro nos brindan la conocida escritora y psicóloga italiana Maria Rita Parsi y la ilustradora napolitana Marilina Ricciardi divertirá tanto a grandes como a pequeños, y ayudará a tu hijo a normalizar el hecho de hacer caca. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐  ⭐▷També en català◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Caca: una historia natural de lo innombrable | A partir de 5 años | 64 páginas | Una enciclopedia de las cacas presentada, como su nombre indica, de una manera muy natural. Sus textos, junto con sus dibujos, muy gráficos y divertidos, nos dan una visión rigurosa a la vez que entretenida sobre el fascinante mundo de la caca.

Los hipopótamos la usan para orientarse, los perezosos para comunicarse, los conejos se la comen… ¡y muchos adultos no quieren ni oír hablar de ella! En cualquier caso, la caca es una de las cosas más útiles que existen. Descubre para qué sirve, dónde va a parar, qué podemos aprender de ella y mucho más en este fascinante libro.

Los niños aprenderán muchísimo sobre los excrementos de los animales y cómo éstos nos permiten averiguar mucho sobre ellos y el mundo. Un libro educativo y divertido, perfecto para todas las edades. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡No tires de la cadena! | A partir de 9 años | 48 páginas | Este título es para niños y niñas más mayorcitos. Se trata de un libro didáctico que hace un recorrido por el tiempo para descubrirnos aplicaciones prácticas de los excrementos.

Los pequeños aprenderán usos ingeniosos de la caca y el pis, desde combustibles y abonos hasta sus aplicaciones en magia, maquillaje y medicina. Llegarán al fondo de las deposiciones de los dinosaurios y averiguarán cómo reciclan el pis los astronautas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño