Dónde vive el ratoncito Pérez

Cuenta la tradición que el ratoncito Pérez (un personaje fantástico) recoge los dientes que los niños dejan colocados debajo de la almohada cuando se les caen. El ratoncito Pérez, mientras los más pequeños duermen, cambia los dientes por dulces, dinero u otros obsequios.

Por cierto, ¿Sabes por qué no nacemos con los dientes definitivos?. Aquí tienes la respuesta:

El ratoncito Pérez es una tradición universal

En los países hispanohablantes se le reconoce como «Ratón» o «Ratoncito Pérez», excepto en algunas regiones de México, donde es conocido como «el Ratón de los dientes». En Francia lo llaman la petite souris («Ratoncito») y en Italia se le conoce como Topolino, Topino («Ratoncito») o Fatina («Hadita»).

Hay en otros lugares seres fantásticos que se encargan de recoger los dientes de los niños: Tooth Fairy («Hada de los dientes») en los países germanos, l’Angelet («el Angelito») o La rateta («la Ratita») en Cataluña, Maritxu teilatukoa («Mari la del tejado») en el País Vasco ―sobre todo en Vizcaya―, o L’Esquilu de los dientis («La Ardilla de los dientes») en Cantabria.

El origen de esta historia

En España, se ha atribuido a Luis Coloma la introducción del ratoncito Pérez en la mitología infantil, cuando en torno a 1894 le pidieron a este jesuita que escribiera un cuento para el futuro rey Alfonso XIII, que tenía entonces 8 años y a quien se le había caído un diente.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

Edición de 1911 del cuento de Coloma, con portada de Mariano Pedrero

No obstante, en una novela de Benito Pérez Galdos, «La de Bringas», que fue escrita en 1884 y ambientada en 1868, el autor compara a un personaje, Francisco Brincas, tacaño y avaro, con el ratoncito Pérez, con lo cual se supone que para el público debía ser popular ya antes del cuento del padre Coloma.

Cuentos y libros sobre el ratoncito Pérez

¡Buena idea, ratón Pérez! | A partir de 3 años | 32 páginas | Este ChiquiCuento narra, en clave de humor, por qué el ratón Pérez es el encargado oficial de recoger los dientes que se les caen a los niños: «Gracias a una gran idea del ratón Pérez, ¡las mujeres y los hombres de todo el mundo podemos seguir sonriendo!».

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

Busca y encuentra los dientes con el Ratoncito Pérez | A partir de 3 años | 32 páginas | Un precioso libro sobre el Ratoncito Pérez para jugar con los más pequeños.

Miki, el primo del Ratoncito Pérez quiere organizar la exposición de dientes más grande del mundo. Para eso el lector tendrá que ayudar al Ratoncito Pérez a encontrar los dientecitos en lugares como el patio del colegio, la biblioteca, el parque… ¿Conseguirán reunir todos los dientes para la exposición?

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El ratoncito Pérez | A partir de 3 años | 16 páginas | Una nueva visión del cuento clásico troquelado de siempre con una adaptación moderna de la leyenda del ratoncito Pérez. ¡Revive la hora del cuento!

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El ratoncito Pérez | A partir de 3 años | 32 páginas | El ratoncito Pérez tiene mucha prisa: a Ana se le ha caído un diente. Pero esta noche todo se complica y nada sucede según lo previsto. Un divertido álbum ilustrado que incluye 2 bolsitas para guardar los dientes.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El amigo más travieso del ratón Pérez | A partir de 4 años | 28 páginas | Al ratón Travieso, además de ser muy juguetón, revoltoso y un poco atolondrado, le gusta divertirse. Pero tiene un gran corazón y siempre trata de ayudar a sus amigos donde quiera que estén.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El antiguo almacén de dientes del Ratón Pérez | A partir de 4 años | 28 páginas | En este libro podrás vivir la aventura que nos llevó a cumplir el encargo de Odón Pérez: la reconstrucción del Antiguo Almacén de Dientes, el lugar al que llegan los dientes de todos los niños del mundo, para ser procesados en increíbles máquinas y elaborar con ellos perlas, polvo mágico o, en el peor de los casos, alquitrán…

Un viaje único y especial, lleno de sorpresas en el que encontrarás respuesta a todos los enigmas y preguntas relativas al Ratoncito Pérez.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El libro secreto del ratoncito Pérez | A partir de 4 años | 24 páginas | ¡Hola! ¡Soy el ratoncito Pérez! ¿Queréis saber dónde vivo? ¿Quiénes son mis amigos? ¿Mis aficiones? ¿Conocer los maravillosos lugares que visito? Puede que seáis muy curiosos y queráis conocer mis secretos, pero sobre todo, estoy seguro de que os gustaría averiguar una cosa muy importante que suelo hacer por las noches… ¿Adivináis qué hago con los dientes que recojo?

En mi diario os voy a contar todo lo que siempre habéis querido saber sobre mí. Además, encontraréis un pequeño regalito para decorar vuestra habitación.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El ratoncito Pérez | A partir de 4 años | 16 páginas | Este cuento pertenece a la colección ‘Troquelados clásicos’ de Combel Editorial, con la que mayores y pequeños podrán compartir un viaje de aventuras por aquellas historias de siempre que no han perdido vigencia y que conservan, a pesar del paso del tiempo, el encanto de los relatos clásicos.

Dejaos emocionar por los cuentos de toda la vida, por la magia contagiosa de un universo imaginario que no deja indiferente a ningún lector.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El ratoncito Pérez | A partir de 4 años | 24 páginas | El ratoncito Pérez se esconde. Sus padres lo buscan con afán porque suena el timbre que avisa de que hay que recoger un diente. Pero él está muy cansado: ayer tuvo que ir a China y Argentina… Pero su trabajo es muy importante y al final sale raudo y veloz, esquivando peligros, en una nueva misión.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El ratoncito Pérez | A partir de 4 años | 40 páginas | Nuevamente a los conejitos, como a los niños y niñas, se les cayeron los dientes y esperaron tranquilamente a que viniera el ratoncito Pérez. Un día en casa del ratoncito Pérez entró un ladrón…

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

El Ratoncito Pérez y el diente perdido | A partir de 4 años | 48 páginas | ¡Por todos los quesos con agujeros! El cuidadoso ratoncito Pérez ha olvidado recoger un diente, y eso significa que alguien se ha quedado sin regalo, ¡menudo despiste! El pobre Pérez tendrá que volver a las casas que ha visitado durante la noche y comprobar que todos —niños, niñas, hadas, brujas, dragones, sirenas—, todos tienen su regalo y un diente menos.

Un estupendo libro pensado para todos los niños y niñas que están a punto de perder un diente, o que ya lo han perdido. Además de una entrañable historia, incluye una sección de juegos divertidos al final del libro.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

La aventura mágica del Ratoncito Pérez | A partir de 4 años | 24 páginas | Un precioso álbum ilustrado sobre las aventuras del Ratoncito Pérez.

¿Sabes quién es? ¿Quieres ayudarle a llegar hasta tu habitación? Venga, pon una puerta en la pared y abre el cuento… ¡descubrirás la historia de sus puertecitas mágicas! ¡Disfruta con tu familia del momento mágico en que nos visita el Ratoncito Pérez!

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

La fantástica historia de El Ratoncito Pérez | A partir de 4 años | 12 páginas | Esta es la fabulosa historia de un humilde ratoncito que, sin esperarlo, recibió un día un fantástico encargo: ¡una misión mágica que le convirtió en el gran héroe de todos los niños!

Esta edición libro regalo del cuento de El Ratoncito Pérez contiene:

  • Personajes troquelados.
  • El escenario de una casa con 4 habitaciones.
  • Un libro de cartón en el que se relata el cuento acompañado de preciosas ilustraciones.
  • 5 buenos consejos que debes seguir cuando se te cae un diente.
  • Una bolsita para guardar el diente debajo de la almohada.
  • Un cartel para guiar al Ratoncito Pérez hasta tu cuarto.

Dónde vive el ratoncito Pérez la película

La primera aventura del ratoncito Pérez | A partir de 4 años | 40 páginas | Muy pocos conocen la verdadera historia del ratoncito Pérez. ¿Quién podría imaginar que todo comenzó bajo el mar? ¿Quieres saber qué sucede realmente cuándo se te cae un diente?

La verdadera historia de ratoncito Pérez comenzó en el fondo del mar. La ostra había perdido su única perla y estaba muy muy triste. Sus amigos tratan de ayudar y buscan algo blanco, duro y brillante que se le parezca.

Adaptación de José Carlos Andrés del cuento de tradición oral. ¡Incluye portada troquelada y sobre para el diente!

Rosalía y el diente que no se caía | A partir de 4 años | 48 páginas | Un divertido y delicioso álbum ilustrado en verso para leer en familia.

Rosalía es una niña que está deseando que se le caiga algún diente para hacerse mayor y hará lo imposible por conseguirlo. Todo lo que se le ocurre son ideas disparatadas y al final se convierte en «mellica» de una forma inesperada.

Un ratoncito Pérez muy moderno | A partir de 4 años | 32 páginas | El ratón Pérez tiene un trabajo agotador: recoger cada noche los dientes que se les caen a todos los niños y niñas. Esta noche, está especialmente cansado y su hijo, el ratoncito, se propone ayudarle con todas esas máquinas tecnológicas que su papá no entiende:

— ¿App? ¿Enlace? ¿GPS? Hijo, qué raro hablas —dice Ratón—. Eres muy moderno para mí.
—Tengo una idea —dice Ratoncito—, ¿por qué no me dejas ir a mí esta noche y te demuestro lo bien que funciona?

Al final de la noche, una sorpresa espera al ratoncito Pérez.

El ratoncito Pérez (Con 100 pegatinas) | A partir de 5 años | 16 páginas | Completa las ilustraciones y descubre por qué el ratoncito Pérez empezó a cambiar los dientes de los niños por regalos.

El ratoncito Pérez | A partir de 5 años | 24 páginas | El ratoncito Pérez era muy feliz cuando hacía su trabajo. Noche tras noche salía de casa para ir a recoger los dientes de los niños y las niñas. ¡Hasta que un día apareció el ratoncito Giménez proclamándose el nuevo ratoncito de los dientes! ¡Qué lío! ¿Quién será el nuevo ratoncito de los dientes: Pérez o Giménez?

Cuento adaptado a la Lectura Fácil. Incluye los signos del texto en lengua de signos española y un enlace para descargar el cuento narrado en castellano oral y en lengua de signos (con la colaboración de la Fundación CNSE) y el vocabulario en signos.

Un tal Pérez viene a verme | A partir de 5 años | 44 páginas | ¿Qué? ¿Cómo? ¿Un ratón viene a verme? ¿A mí? ¿Pero por qué?

Un cuento infantil para disfrutar de la lectura compartida y ayudar a los más pequeños a gestionar sus miedos. Incluye, además, recortables en el interior.

La verdadera historia del Ratón Pérez | A partir de 7 años | 48 páginas | El futuro rey Alfonso XIII, cuando era pequeño, vio que empezaba a movérsele un diente y eso le dio pavor. Así que su madre, la reina regente María Cristina, encargó a Luis Coloma, entonces académico de la lengua, un cuento para calmarle. Y así se inventó esta fábula sobre un ratoncito que no solo hace desaparecer los dientes sino que muestra al pequeño futuro rey valores tan importantes como la valentía, el cuidado de los demás y la generosidad.

En esta edición, que conserva las ilustraciones y el texto del original, descubriremos la verdadera historia de este personaje que ha enamorado a generación tras generación. Una historia clásica que explica la leyenda de este ratoncito que se cuela en todos nuestros hogares y nos alegra el corazón.

La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez | A partir de 8 años | 48 páginas | ¿Qué hace Ratón Pérez con los dientes que coge por la noche? ¿Sabes dónde vive? ¿Por qué se apellida así y no López o Martínez? ¿Sabías que en otros países quien se ocupa de este trabajo es una hormiga o un hada?

A todas estas preguntas encontrarás respuesta en este libro ilustrado. Y a alguna que no te haces, también. Serán muchas las cosas importantes que descubras en este libro. Sobre todo: que el verdadero regalo que este ratón te deja escondido bajo tu almohada no es el dinero ni el juguete sino…

Películas

Pérez, el ratoncito de tus sueños | 2006  | Lucía vive con sus padres en un barrio tranquilo. La noche que pierde su primer diente, el Ratoncito Pérez no llega a dejarle la moneda. Lucía se preocupa y siente que algo malo le ha sucedido a Pérez. Angustiada, le cuenta a su padre sus sospechas, pero él no le presta atención. Así pues, decide emprender la búsqueda de Pérez, ayudada por su primo Ramiro.

Pronto descubrirán que el Ratoncito Pérez vive en un barco donde tiene una factoría perfectamente organizada, donde viven miles de ratones que hacen perlas con los dientes que recolectan de los niños.

En el camino van a conocer a Pipo, un personaje no muy fiable que tratará de despistar a los niños. Pipo es el sobrino de Morientes, que es el socio y amigo del Ratoncito Pérez. Se trata de un joven ambicioso y tramposo que hace creer a los niños que es su aliado, pero su verdadera intención es sacar al Ratoncito Pérez de en medio y quedarse con su imperio de perlas.

Pérez, el ratoncito de tus sueños 2 | 2008 | Lucas (Mathias Sandor) tiene 8 años y quiere saber cómo hace el Ratoncito Pérez para cambiar los dientes de los niños por monedas sin que nadie lo vea. Cuando intenta averiguarlo, lo único que consigue es que Pérez caiga en manos de Gil Penkoff (Manuel Manquiña), un empresario sin escrúpulos que tratará de hacerse millonario vendiendo los secretos del ratón.

Aunque Lucas y su familia lo intentan todo para liberarlo, los únicos capaces de prestarle ayuda serán unos personajes muy pequeños.

Día Mundial de la Poesía

Día Mundial de la Poesía

Desde la cumbre de París de 1999, se celebra cada año el 21 de marzo el Día Mundial de la Poesía.

Este día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

«La poesía genuina puede comunicar antes de que se entienda». Thomas Stearns Eliot

Esta afirmación del poeta británico-estadounidense ha sido refutada por el grupo de investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido, dirigido por Guillaume Thierry. Día Mundial de la Poesía

Día Mundial de la Poesía

Varios laboratorios en el mundo investigan en cómo afecta al procesamiento cognitivo la lectura de textos poéticos y creativos | El BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language  | centro vasco de cognición cerebro y lenguaje) es uno de ellos.

Jon Andoni Duñabeitia es un investigador en neurociencia cognitiva que actualmente trabaja en este centro: «estamos no prediseñados, pero si por lo menos muy preparados, para integrar la poesía dentro de nuestro circuito cognitivo de una manera muy ligera sin que nos cueste aparentemente casi nada».

Los investigadores han demostrado el procesamiento inconsciente de construcciones poéticas por el cerebro con su experimento.

«En este estudio lo que hicieron es dotar a frases que aparentemente podían o no podían tener contenido semántico lógico, es decir que no fueran muy congruentes, pero las revestían de un contexto sonoro como adecuado. Parecía que se estaba  escuchando algo que podía significar algo, aunque realmente las palabras cuando se ponían una junto a otra sonaban un poquito raras. 

La cuestión es que el cerebro, a pesar de que la persona pudiera manifiestamente decir que era algo que no tenía mucho sentido, aquello que sonaba como si tuviera sentido lo procesaba como si tuviera sentido. Exactamente igual que procesamos las frases normales y corrientes».

Hay una respuesta electrofisiológica del cerebro a patrones y repeticiones consonánticas.

«El lenguaje es mucho más complejo que simplemente la confluencia de varios sonidos o varias formas que se pegan unas junto a otras para hacer una secuencia. No son solamente los morfemas, o las palabras o los fonemas, sino que es también el cómo se conciben las oraciones sintácticas y el discurso, y ahí nos afectan unas cosas mucho más generales que llamamos prosodia y la supra semántica, todo lo que está por encima del significado, que a veces nos facilita muchísimo el acceso a la información, incluso información que aparentemente desde fuera pueda parecer incongruente».

¿El cerebro está programado para amar la poesía?

«No significa que vayamos a entendernos mejor, pero sí que el Cantar de mio Cid no nos resultará tan complejo porque al final lo que está dentro, si lo dotamos de un contexto adecuado, como en cualquier situación comunicativa, puede permear en el sistema de manera correcta».

Queda claro que el cerebro procesa inconscientemente las construcciones poéticas, independientemente de su significado. Día Mundial de la Poesía

152b252822529

Gustavo Adolfo Bécquer

Rima XXI
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¿Qué es poesía…? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía… eres tú!

Día Mundial de la Poesía

Gustavo Adolfo Bécquer, por su hermano, Valeriano Bécquer

Pablo Neruda

Me gustas cuando callas
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Día Mundial de la Poesía

Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes

Gloria Fuertes

Mi cara
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.
Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achís,
con mi boca como como
palomitas de maíz.

Día Mundial de la Poesía

Gloria Fuertes en una imagen de promoción de 1976. ‘EL LIBRO DE GLORIA FUERTES‘ (BLACKIE BOOKS) | FUNDACIÓN GLORIA FUERTES

José de Espronceda

La canción del pirata
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

José de Espronceda, por Antonio María Esquivel.

José de Espronceda, por Antonio María Esquivel

Rubén Dario

Canción de otoño en primavera
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro
y a veces lloro sin querer…

Rubén Darío fue llamado "El príncipe de las letras castellanas" y "Padre del modernismo"

Rubén Darío fue llamado «El príncipe de las letras castellanas» y «Padre del modernismo«

Rafael Alberti

Se equivocó la paloma
Se equivocó la paloma
Se equivocaba
Por ir al Norte, fue al Sur
Creyó que el trigo era agua
Se equivocaba
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Rafael Alberti 1978.

Rafael Alberti | 1978

Antonio Machado

Retrato
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero

Día Mundial de la Poesía

Antonio Machado por Leandro Oroz (1925)

Lope de Vega

Ir y quedarse
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

Día Mundial de la Poesía

Lope Félix de Vega Carpio. Obra atribuida a Eugenio Cajés

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor

Retrato de Jorge Manrique por Juan de Borgoña

Retrato de Jorge Manrique por Juan de Borgoña

Jorge Luis Borges

El remordimiento
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Borges fotografiado por Grete Stern en 1951.

Borges fotografiado por Grete Stern en 1951

 

Fuente: InquietaMENTE de Radio 5 (14/03/17) | Imágenes: Flickr Donnie Ray Jones y Philippe Put Día Mundial de la Poesía

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Si has llegado hasta aquí buscando información sobre qué es el psyllium (o psilio) y para qué sirve en la cocina (porque te ha aparecido como ingrediente en alguna receta que pensabas preparar), esta publicación despejará tus dudas.

A veces ocurre que vemos en una receta un ingrediente «raro» y preferimos pasar de ella, y acabamos cocinando otra más sencilla (con ingredientes que conocemos). En el caso del psyllium decirte que te va a servir para un montón de cosas, y la recomendación es que lo compres, que lo pruebes y que lo utilices. ¡Veamos qué es!

Psyllium | Qué es y para qué sirve

¿Qué es el psyllium?

El psyllium es básicamente la cascarilla de una semilla. Esta semilla proviene de la planta plantago ovata, una hierba que nos llega principalmente de la India y de Oriente Medio (Irán y Pakistán). Se ha utilizado durante siglos en la medicina de diferentes culturas desde los egipcios hasta la India, en la medicina Ayurveda.

Su nombre viene del vocablo griego «psyllia» que significa «chip«. Lo llamaron así por el tamaño de las semillas excesivamente pequeñas y su liviandad.

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Esas cascarillas tienen un altísimo contenido de fibra soluble viscosa (eso quiere decir que absorben el agua y aumentan su volumen, al igual por ejemplo que las semillas de chía pero en proporción mucho mayor).

El psyllium se utiliza sobre todo porque tiene mucha fibra y además tiene mucílagos, siendo capaz de absorber 40 veces su peso en agua.

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Esta característica es la que lo hace interesante y, aunque pueda resultar contradictorio, permite su uso tanto para la diarrea como para el estreñimiento.

Te preguntarás que cómo es eso posible. Pues es así porque lo que hace el psyllium es, con esos mucílagos, homogeneizar las heces:

  • Si hay estreñimiento actúa como laxativo leve, lubricando el intestino con mucílagos que facilitan la expulsión de las heces. El psyllium recubre las heces y les da homogeneidad y consistencia para que puedan salir sin ningún problema.
  • Si hay diarrea también homogeneíza. Los mucílagos son capaces de retener el agua de las heces solidificando su consistencia.

Vemos pues que su función es básicamente homogeneizar (aglutinar y dar consistencia). Y eso es lo que buscamos cuando lo usamos para hacer pan sin gluten o en cualquier otra receta de cocina (aunque la comparación con su funcionamiento en nuestro aparato digestivo no sea del todo agradable, lo hace entendible).

Psyllium | Qué es y para qué sirve

El psyllium es básico para elaborar pan sin gluten

Si comes sin gluten el psyllium es un ingrediente casi imprescindible y que es aconsejable que tengas en tu cocina. Esa función que tiene de homogeneizar interesa por ejemplo para elaborar el pan sin gluten.

Las harinas sin gluten obviamente no tienen gluten, que es lo que en el resto de harinas hace la función de unificarlas.

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Si elaboras pan con harina sin gluten y no lo usas se te va a quedar la mezcla como muy desparramada, porque no habrá nada que haga esa función de unión. Sin gluten y sin psyllium la mezcla de harina con agua se quedará muy líquida, sin llegar a crearse una masa.

Si esa mezcla la horneas va a quedar un pan más  duro y nada esponjoso ni aireado, que se podría comer pero que queda muy aplastado (como un mazacote).

Psyllium | Qué es y para qué sirve

¿Tiene la cáscara de psyllium contraindicaciones?

Como ocurre con otras fibras solubles, no hay que sobrepasar nunca los 15 g diarios y hay que beber muchos líquidos, ya que si no podría producir gran estreñimiento.

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Cómo usar el psyllium

La gran cantidad de mucílagos que tiene convierte al psyllium en el ingrediente ideal para espesar masas de pasteles, ligar salsas o dar estructura a hamburguesas o albóndigas.

Sólo hay que incorporarlo directamente a masas húmedas o a líquidos. Si lo dejas reposar, adquiere una textura muy dura y un tanto elástica, pero recuerda que se gelifica mucho y por esa razón es aconsejable añadir poca cantidad. Estos consejos te pueden servir:

  • Lo puedes añadir directamente a las harinas antes de incorporar los líquidos, o puedes hidratarlo previamente y luego incorporarlo.
  • Hay algunos aglutinantes o espesantes que funcionan mejor con agua caliente que con agua fría. En el caso del psyllium es indiferente, lo único que necesita es humedad (algún líquido).
  • En lo que respecta a la cantidad, una orientación puede ser usar aproximadamente el 3% de psyllium respecto a la cantidad de harina. Con el peso es importante ser precisos ya que como hemos visto absorbe mucha agua (un gramo de más o de menos de lo que la receta indica puede variar bastante el resultado).
  • Cuando lo añadas a una masa dale tiempo, porque tarda unos minutos en comenzar a absorber líquido. No caigas en la tentación de añadir más harina porque veas que la masa está floja. Espera a que el psyllium haga su efecto.

Psyllium | Qué es y para qué sirve

En qué preparaciones lo puedes incluir

La mejor forma de aprender cómo se usa y que efecto tiene el psyllium es preparar algunas recetas con él. Puedes probarlo en:

Pasteles muy esponjosos | Debido a su escasa concentración en proteínas el psyllium no puede reemplazar a los huevos, pero sus mucílagos le confieren una extraordinaria capacidad espesante. No es precio utilizar demasiada cantidad: una o dos cucharadas pequeñas son suficientes para que los pasteles veganos queden esponjosos.

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Hamburguesas y albóndigas perfectas | Si sigues una dieta vegana o vegetariana puedes usarlo para dar estructura y elasticidad a las hamburguesas.

Para preparar cremas vegetales y ligar salsas | Si lo utilizas para ligar salsas recuerda poner poca cantidad porque absorbe mucho líquido.

¿Cuál es su presentación y dónde comprar?

Cuando lo compres fíjate en que se trate solo de cáscara de psyllium, sin la semilla. Además de porque esté especificado en el envase, te puedes dar cuenta por su color: cuanto más claro sea más puro (la semilla le daría un color marrón). O sea que si percibes en el psyllium molido que compres partículas marrones, es porque también han molido parte de la semilla.

Lo puedes encontrar en formato molido o con la cáscara entera. Es recomendable adquirir el psyllium en polvo, porque cuando está molido absorbe más y mejor el agua.

Lo tienen en tiendas de productos naturales y en tiendas de productos sin gluten. Por supuesto también lo puedes comprar online. Estas son algunas opciones de psyllium en polvo:

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Psyllium | Qué es y para qué sirve

Psyllium | Qué es y para qué sirve