Autoestima en niños y en adolescentes

Cómo trabajar la autoestima en niños

La autoestima es una actitud hacia uno mismo. Es la forma habitual de pensar, amar, comportarse y sentirse consigo mismo. Es adquirida y se genera como resultado de la historia de cada persona, es el fruto de una larga secuencia de acciones y pasiones que van configurando al individuo en el transcurso de su existencia.

La autoestima constituye el núcleo de nuestra personalidad, y es fundamental que padres y educadores seamos conscientes de ello.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Qué es la autoestima o autoconcepto

La autoestima es la imagen que cada uno tiene de sí mismo, y esa misma imagen es además la que proyectamos hacia los demás | Es el concepto que tenemos sobre nuestras debilidades pero también sobre nuestras capacidades, nuestras fortalezas, sobre dónde está nuestro talento, sobre lo físicamente atractivos que nos podamos encontrar.

La autoestima personal se puede tener ALTA o BAJA, y es algo que también depende de la situación:

  • Una persona con alta autoestima no tiene por qué tenerla en el trabajo, en sus relaciones personales y haciendo deporte, pero sí puede tenerla en alguna de las áreas.

  • Y una persona con baja autoestima no se encuentra siempre por debajo de los demás o se siente inferior en todas las situaciones.

Las personas con alta autoestima no se sienten superiores a los demás; no buscan probar su valor comparándose con los demás. Disfrutan siendo quienes son, no siendo mejor que los demás. (Nathaniel Branden)

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Amelie (2001)
Fotograma de la película Amelie (2001)

Autoestima alta y autoestima baja

Tener la autoestima alta o tenerla baja nos condiciona muchísimo | El vernos de forma negativa o positiva influye en cómo nos relacionamos con la gente y con nosotros mismos:

  • La persona que cree que tiene potencial y que se cree capaz seguramente se involucra en objetivos más desafiantes, se presenta a un trabajo porque cree que tiene talento o recursos para conseguirlo.

  • En cambio, a una persona con problemas de autoestima igual alguien le parece atractivo y piensa “para qué me voy a acercar si no valgo nada”, o hay una oferta de trabajo y piensa “para que me voy a presentar si hay gente que se presenta y seguro que está mejor preparada que yo”.

La autoestima empieza a formarse desde pequeñitos | Por eso es tan importante la manera que tenemos de comunicarnos con los niños. Cualquier persona que tenga un rol de educadora ―entrenadores, maestros, padres, hermanos, amigos― tenemos que tener extremado cuidado con cómo corregimos, criticamos y reforzamos a los niños.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

En el ámbito infantil o juvenil podemos diferenciar cinco áreas:

  • Área social | Sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos.

  • Área académica | Qué piensa de su faceta como estudiante.

  • Área familiar | Cómo se siente como parte integrante de su familia.

  • Área individual | La imagen corporal. Cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas.

  • Autoestima global | Valoración general que hace de sí mismo.

Es evidente la proyección de la autoestima en todo el comportamiento escolar, familiar y social:

  • La autoestima baja en los niños puede hacer que haya menores que sean indisciplinados, payasos, alborotadores, etc. porque esa es la imagen que ellos viven de sí mismos y que muchas veces se ve reforzada por sanciones imprudentes.

  • Esos mismos niños experimentan un cambio sorprendente cuando se consigue reflejar en ellos un autoconcepto elevado. Se pueden observar cambios en niños considerados problemáticos si son tratados teniendo en cuenta sus cualidades y valores positivos: cambian las conductas inadaptadas y se comportan de una manera más madura.
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)

Realmente, la imagen que los niños tienen de sí mismos es la imagen que los mayores proyectan de ellos. Si a un niño le estamos diciendo continuamente que no a todo:

  • que no vales”,
  • que no estás preparado”,
  • que no lo intentes”,
  • que no sirves”,
  • que lo has hecho mal”…

el niño va interiorizando un concepto en el que se ve sin recursos:

  • todo lo hago mal”,
  • no sirvo para nada”,
  • no estoy preparado”,
  • yo no valgo”.

Es importante que el concepto que tenga el niño sea positivo, pero no positivo sobre “eres el más guapo del mundo” sino sobre hechos concretos: “apruebas el examen porque estás estudiando bien”, “tú estás preparado”, “cuando te esfuerzas consigues las cosas”, “yo te quiero”. Hay que transmitir cariño, que la persona se sienta protegida para que vaya afianzando ese concepto.

La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir, yo me siento tan abajo que en vez de subir bajo al otro. (Papa Francisco)

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película El club de los poetas muertos (1989)
Fotograma de la película El club de los poetas muertos (1989)

De qué depende tu autoestima positiva o tu falta de autoestima

De tu talentoCuando tienes un talento natural para hacer algo, da igual que seas feo, guapo, alto o bajo. Tú sabes que para eso tienes una destreza. Y da igual que te digan que no escribes bien, que si tú eres bueno jugando al fútbol tienes ahí una autoestima relacionada con tu talento.

De las experiencias (éxitos y fracasos)Cada fracaso que vivimos nos marca, ¡y cada éxito también! Cuando una persona va acumulando éxitos en su vida se va sintiendo más segura, y también va a depender de cómo gestionamos el fracaso. Si educamos para que el fracaso sea una forma de aprendizaje, la gente no se sentirá mal cuando fracasa y no verá que es una forma de que lo desaprueben. La manera en cómo trabajamos el fracaso también va a repercutir en nuestra autoestima.

Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)

De la educación recibida | Aquella gente que ha sido un Pigmalión para nosotros ―que nos ha potenciado, que nos ha dicho que éramos buenos, que podíamos conseguir las cosas, que nos ha inspirado esa confianza para seguir creciendo― nos eleva el autoestima.

Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)
Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)

De la manera de interpretar el entornoLas emociones que sentimos dependen de lo que pasa alrededor. Cuando yo veo que una situación está complicada y digo “Uf, dificilísimo. No puedo”, baja mi autoestima. Pero si yo digo “Cómo que no. Si se presentan 10, ¡por qué no voy a ir yo! ¡Yo también lo puedo hacer!”… La manera en cómo interpreto lo que hay alrededor afecta a mi autoestima.

De querer ser perfectoEl perfeccionismo es una bofetada a la autoestima, porque realmente no hay nadie perfecto. Querer ser perfecto es un hándicap para conseguir sentirnos bien con nosotros mismos porque, cada vez que alcanzas un nuevo límite o das un nuevo paso o mejoras algo, siempre quieres algo más. Es una eterna lucha contra más, más y más para al final no alcanzarlo nunca.

La sociedad actual es muy exigente con la belleza, con la competitividad y con estar bien en todos lados. La gente está continuamente queriendo estar más delgada, más fuerte, más joven, vestirse a la última moda… y basa su autoestima y su aprobación por parte de los demás en valores que son materialistas y superficiales.

Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)

La persona tiene que trabajar el interior, el conocimiento, la sabiduría, el sentido del humor, el tener algo que ofrecer a los demás, el sentirse a gusto con uno mismo. Eso no quita para que además nos cuidemos, porque el físico también forma parte de la imagen que proyectamos y de que nos sintamos valorados. Pero nosotros no podemos estar cambiando continuamente para estar a gusto con nosotros, hay una parte de aceptación: “esto es lo que tengo y sobre esto yo puedo trabajar”.

Para subir mi autoestima hay una parte que tengo que aceptar (por ejemplo la altura, por mucho que uno quiera medir 1.80, si mide 1,60 pues no podrá ser), e igual tenemos que trabajar otra serie de valores y de cualidades para poder sentirnos mejor con nosotros mismos. La autoestima la tendremos muchísimo mejor si aceptamos parte de lo que no podemos cambiar e invertimos esfuerzo en trabajar aquello que nosotros vemos como un potencial.

Si tú tienes cinco kilos de más y no los quieres tener no hace falta que te sientas mal, solo hace falta que tengas un plan para poder sentirte mejor. Si tú crees que intelectualmente te has quedado desfasado, porque llevas 20 años en un trabajo en el que no te has puesto al día, no hace falta que te sientas mal y que te digas “no estoy preparado”, lo que hace falta es buscar soluciones para que te formes y te instruyas.

Fotograma de la película La historia interminable (1984)
Fotograma de la película La historia interminable (1984)

De la calidad de las relaciones | Las relaciones personales, el sentirte a gusto con la gente, sentirte integrado, tener el sentimiento de pertenencia y que los demás te aprueben también modifica nuestra autoestima.

Las redes sociales afectan a la autoestima en la adolescencia, está cambiando el concepto de aprobación. Los jóvenes se están acostumbrando a que la forma en que sus compañeros tienen de aprobarles sea a través de los “me gusta”, y esto se convierte en una obsesión. ¿Qué hacen? Manipular la imagen, colgar fotos provocativas, enseñar caritas con morritos o fotos sin camiseta. O poner a veces frases que ni siquiera saben de donde las sacan y que son de autores consagrados que ni siquiera citan, con tal de recibir muchísimos likes por parte de sus compañeros.

La gente joven que despierta con su cuerpo y que ve esos cambios, es normal y genial que se aprueben, que se vistan y que se arreglen. Pero no podemos olvidar la parte que tenemos de educación en valores, de trabajar el sentido del humor, que seamos personas con un tema de conversación, que tengamos un hobby, que tengamos cosas que compartir, que seamos gente altruista y generosa y que nos aprueben también por esos valores más interiores con los que vamos a vivir toda la vida.

Porque la juventud tarde o temprano la vas a perder, si esa es la forma en que los demás te adoren siempre querrás ser eternamente joven y estarás sometido a la esclavitud de operaciones y retoques.

Fotograma de la película Amelie (2001)
Fotograma de la película Amelie (2001)

Cómo recuperarla, reforzarla y mejorarla

Háblate en términos positivos | Hay gente que va a un examen diciéndose: “no puedo”, “no sé”, “¿estaré preparado?”… Mejora tu autoestima diciéndote: “He estudiado”, “me lo he preparado”, “puedo hacerlo”. Nos tenemos que hablar en términos positivos, en términos de soluciones y no de problemas.

Trabaja la visión de ti mismo. Lo que eres y lo que puedes llegar a ser | “Ahora, ¿yo qué soy?”. A veces la gente está tan enredada, con lo que compra y con los bienes materiales que tiene, que ni siquiera sabe definirse. Si le preguntamos a alguien “tú, ¿qué eres?”, probablemente no tenga manera de acabar la frase. Y no solamente lo que somos sino lo que podemos llegar a ser, dónde está nuestro potencial, qué cosas nos interesan en la vida, en qué nos podemos esforzar, en qué más yo podría trabajar y formarme para llegar a ser algo que yo deseo.

¡No te compares! | Si cómo mejorar tu autoestima y tu aprobación de ti misma por parte de los demás depende de lo rubia, morena, alta, el puesto, el dinero, el estatus o el nivel socio económico de otra persona, nunca vas a estar satisfecha contigo misma. ¡Vamos a dejar de compararnos y a aceptar lo que nosotros tenemos!

Corre riesgos y aprende de tus fracasos | En las personas con baja autoestima uno de los síntomas es que necesitan tenerlo todo controlado.

Como tienen miedo a fracasar y a que la gente las desapruebe no son capaces de correr un riesgo por miedo a meter la pata o a equivocarse, porque el fracaso diría de ellos lo que ya piensan de sí mismos: “no eres lo suficientemente bueno”. Tenemos que aprender que el fracaso no es una forma de bajarnos un peldaño, sino que es una forma de aprendizaje y que siempre podemos sacar de él una lectura para seguir creciendo.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

La única aprobación que necesitas es la tuya | Hay muchas personas que esperan a ver qué opinan los demás sobre la decisión que tienen que tomar: “¿Y tú qué harías?”, “¿Tú qué decisión tomarías?”, “¿Crees que me voy a equivocar?”. Y al final responsabilizan a los demás de su éxito o de su fracaso.

Está genial que, ante una decisión importante en nuestra vida, pidamos opinión a las demás personas, porque tienen otro punto de vista que igual a nosotros no se nos ocurre. Pero nosotros tenemos que ser capaces de ―con ese abanico que nos den― tomar las decisiones por nosotros mismos.

Tus pensamientos no son siempre ciertos. No escuches lo negativo | Los pensamientos son pensamientos. Lo realmente válido son los hechos. Si nosotros atendemos y escuchamos todo el día al mensaje negativo que tenemos ahí dentro: “no eres guapo”, “¡dónde vas con esta pinta!”, “¿cómo te vas a presentar ahí si no estás preparado?”, “si lo que tienes que decir no es importante”… al final nos consumimos y nos vemos como personas mediocres. ¡No tenemos que hacer caso a todo lo que dice la mente!

Plantéate objetivos que puedas alcanzar. Sé flexible y vuélvelo a intentar | La gente con seguridad y ambiciosa se plantea objetivos desafiantes. Pero para una persona con autoestima negativa un objetivo muy desafiante puede ser algo que le bloquee. Vamos a empezar por pequeños pasos, y si fracasamos no pasa nada. Podemos ser flexibles y volverlo otra vez a intentar replanteándolo de forma distinta.

Trabaja sobre la memoria de tus éxitos | Mira para atrás: “¿qué hice bien?”, “¿cómo aprobé ese examen?”, “¿cómo conseguí salir con aquella persona?”. Algo hiciste bueno. Si sacamos las conclusiones y revivimos esas emociones que sentimos tiempo atrás nos sentiremos fuertes.

Haz atribuciones internas sobre lo que vas logrando | Cuando apruebo un examen ¿por qué es, por qué era fácil?, eso no ayuda a mejorar mi autoestima. Apruebo el examen porque me he esforzado o porque lo he resuelto de una forma clara y lógica, con ese pensamiento estoy aumentando mi autoestima.

Cuando consigues enamorar a la persona que te gusta ¿por qué es? ¿por qué no quedaba ninguna otra? No, es porque tienes algo atractivo que le ha gustado a esa persona. Hagamos atribuciones sobre qué tenemos en el interior que nos permite ser exitosos.

Acepta lo que no se puede cambiar y esfuérzate con lo que sí | Hay una parte de ti que es tuya ―y sobre la que seguramente por temas de biología o condiciones físicas no vas a poder modificar― y otra parte sobre la que podemos trabajar, y ahí es donde tenemos todo el potencial.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

Por qué es importante que los niños la tengan alta

1Porque condiciona el aprendizaje | La autoestima condiciona el aprendizaje y lo hace hasta límites insospechados. Influye en que los umbrales de la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interna dificulte o favorezca la integración de la estructura mental o que se generen energías más intensas de atención y concentración. Aquí reside, en buena parte, la causa del elevado fracaso escolar.

Es habitual la impotencia y decepción en sus estudios de los niños o adolescentes con un nivel bajo de autoestima. A su vez, si tengo baja autoestima, las nuevas experiencias negativas refuerzan el autodesprecio cayendo así en un círculo vicioso autodestructor. Las bajas calificaciones, los comentarios negativos de los padres, los profesores y los propios compañeros determinan un autoconcepto negativo que aplasta al estudiante como una pesada losa.

2Porque sirve para superar las dificultades personales | Cuando un alumno o cualquier persona gozan de autoestima son capaces de afrontar los problemas que le sobrevengan. Dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar y superar los obstáculos.

3Porque fundamenta la responsabilidad | Solo se compromete el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en sus aptitudes; y, normalmente, encuentra en su interior los recursos necesarios para superar las dificultades inherentes a su compromiso.

4Porque apoya la creatividad | Las personas creativas sólo pueden seguir siéndolo si tienen fe en sí mismas, en su originalidad y en sus capacidades.

5Porque determina la autonomía personal | Es necesario desarrollar una autoestima positiva para alcanzar los principales objetivos de la educación: formar alumnos felices, autónomos, autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y de aceptarse, es decir, que se sientan a gusto consigo mismos, encuentren su propia identidad en la crisis de independencia de la adolescencia y sepan autoorientarse en medio de una sociedad en permanente mutación.

6Porque posibilita una relación saludable | El respeto y el aprecio hacia uno mismo constituyen la plataforma adecuada para relacionarse con las demás personas. Todos los que se acerquen a nosotros se sentirán cómodos, porque irradiaremos un ambiente positivo en nuestro entorno.

Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

7Porque garantiza la proyección futura de la persona | Ante los fantasmas de una Tierra que marcha hacia su agotamiento, de un abismo creciente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, de un racismo que destila conductas de odio, de una civilización de masas manipuladas… es necesario educar una juventud portadora de esperanzas.

Es desde la consciencia de sus propias cualidades desde donde la persona se proyecta hacia el futuro. Se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realización, se siente capaz de perseguir metas superiores, surgen en ella la esperanza y la fortaleza necesarias para alcanzar unos bienes difíciles. Además, puede conjurar la desesperanza y transmitir convicción en el porvenir de cuantos la rodean.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)
Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)

Cómo puedes ayudar a tus hijos

Si la participación de la familia en la enseñanza es necesaria, lo es mucho más en la educación de actitudes como la autoestima. La familia es la primera responsable de esta tarea y, de hecho, es la principal configuradora del niño.

Muchas son las razones que sitúan a la familia como fundamento de toda la estructura actitudinal de la persona, pero ello no significa que la formación de las actitudes básicas sea privativa del ámbito familiar. Maestros expertos y preparados deben suplir y complementar las limitaciones familiares.

Las siguientes directrices nos pueden servir a los padres de orientación para fortalecer la autoestima de nuestros hijos:

1 | Un niño o adolescente ha de sentirse un miembro importante dentro de su familia, por la forma en que se le escucha, se le consulta, se le responsabiliza y se valoran sus opiniones y aportaciones.

2 | Un niño ha de percibir una comunicación fluida y profunda con sus padres, no sólo porque lo escuchen, sino también porque comparten con él sus vivencias y experiencias como adultos, su vida pasada, sus expectativas, etc.

3 | Un niño necesita estar orgulloso de su familia para sentirse seguro.

4 | Un niño necesita ser respetado y tratado con delicadeza y atendido en sus pequeños problemas.

5 | Los padres deben valorar positivamente las características singulares, diferentes, raras e inconformistas de sus hijos. Éstos necesitan sentirse felices de ser únicos e irrepetibles. Nos referimos a las singularidades positivas. Si el niño no se percibe diferente por sus cualidades, buscará identificarse con actitudes y conductas negativas, que lo distingan de los demás.

6 | Los padres que desaprueban frecuentemente a sus hijos, les introyectan una imagen pesimista de sí mismos que es contraproducente. Es mucho mejor elogiarlos en todas las conductas buenas que observen, aunque estas sean pequeñas e insignificantes.

7 | Los padres deben celebrar los éxitos de sus hijos por pequeños que parezcan y en cualquier terreno en que se produzcan. Esto es importantísimo para arraigar su auto valía personal.

8 | Es preciso que los padres eviten la sobreprotección. Han de aceptar que vale la pena pagar el precio de pequeños errores a cambio de la maduración en la responsabilidad, la libertad y la conciencia de las capacidades de sus hijos.

9 | Los padres deben confiar a sus hijos las tareas domésticas que estén a su alcance. Así se sentirán importantes y necesarios.

10 | Es decisivo que los padres sean buenos modelos de autoestima. La influencia del modelo en el niño es honda y duradera. Más que las palabras son los comportamientos paternos los que configuran y marcan su impronta.

11 | Los hijos deben sentirse animados a expresar las ideas, aunque sean diferentes o contrarias a las de sus padres, y éstos han de demostrarles que se les valora y acepta con el mismo respeto y cariño.

12 | Si el niño realiza un trabajo los padres no deben dirigirlo minuciosamente, sino permitir que lo haga a su manera.

13 | Los padres no deben ridiculizarlo, ni avergonzarlo. Los niños malos no existen. Cuando un niño haya obrado mal y merezca una corrección, hay que salvar siempre la buena fama de la persona al mismo tiempo que se condena su mal comportamiento en concreto.

14 | El orden, la limpieza y la disciplina familiares deben ser flexibles y ceder el paso cuando chocan con las expresiones de creatividad de los hijos. Demasiada rigidez aplasta la iniciativa y la inventiva creadora.

15 | Hay que demostrarles a los niños el afecto con palabras y gestos oportunamente. Con frecuencia olvidamos el lenguaje mágico de las caricias adaptadas a la edad del hijo. «Te quiero«, «eres maravilloso«, la sonrisa, guiñarle un ojo, darle un abrazo, los besos, etc. infunden seguridad y valor.

16 | Los padres deberían hacer lo posible por conocer a los amigos de sus hijos y permitir que le visiten y se reúnan en casa, manifestando que se les aprecia. Los amigos son muy importantes para los niños.

17 | Los padres deben dejar que los hijos organicen y decoren su habitación y sus pertenencias a su gusto.

18 | Los padres deben procurar que sus hijos conozcan y traten a personas valiosas. Que se relacionen con modelos estimables. Hay que hacer lo posible por acercarlos a buenos maestros, científicos, artistas, benefactores sociales, etc., y estimular la lectura de las grandes figuras históricas. Si alguna vez se proyecta una película sobre alguno de esos personajes es interesante verla. Como por ejemplo la vida de Gandhi, de Mozart, de Martin Luther King, etc.

Fotograma de la película Amelie (2001)
Fotograma de la película Amelie (2001)

Comunicación no verbal | Gestos que aumentan la autoestima

Las experiencias que tenemos con la familia, en la escuela o en la calle forjan desde pequeños los grandes rasgos de nuestra personalidad | Aparte de los comentarios positivos de elogio o de ánimo tenemos también otra herramienta muy poderosa: el lenguaje no verbal, que transmite tanto o más que las propias palabras.

Si los padres son personas con una confianza en sí mismos correcta y adecuada lo transmiten; aunque no se quiera es algo que se transmite porque lo refleja la forma de comportarse. Pero además a los niños y a los adolescentes les podemos transmitir esta confianza a través de nuestra actitud, que se refleja en nuestro cuerpo, en nuestra mirada y en nuestros gestos.

Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)
Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)

Se trata sobre todo de transmitirles cariño, afecto, comprensión y atención, pero sin sobreproteger | Es decir, que no estemos excesivamente pendientes de ellos. O por ejemplo no indicarles que algo que van a realizar puede salir mal sino confiar más en sus capacidades y en sus habilidades. Animarles a asumir retos, en lugar de ponerles límites y barreras para cosas que realmente puedan asumir.

Demostrarles cariño les va a hacer estar más arropados y más seguros, es algo fundamental. El cariño se debe mostrar desde el mismo momento del nacimiento y hasta que los hijos se van de casa, e incluso más tarde. El cariño se muestra a través del tono de voz ―es muy importante el tono de voz cariñoso, afectuoso y dulce―, a través de la expresión del rostro y a través del tacto. Estamos diciéndoles a nuestros hijos que les queremos y que son importantes para nosotros.

Si no hay este cariño, si no hay abrazos, si no hay caricias, si no hay juegos… parece como que no nos importan mucho. Tenemos que transmitir esta especie de admiración también por ellos. Ellos nos admiran normalmente, cuando los niños son pequeños admiran a sus padres. Pero asimismo nosotros tenemos que demostrar a través de estos gestos que también queremos estar con ellos y que les queremos muchísimo.

Evidentemente también hay momentos complicados con los hijos | Cuando hay que hacer deberes con ellos, convencerlos para que cumplan con sus obligaciones… Hay momentos de tensión y surgen conflictos, pero también podemos ver como tratamos ese conflicto. El conflicto es inevitable, seguramente, pero el cómo tratamos a este niño en ese momento también le va a dar herramientas para superarlo y para reforzarse o para todo lo contrario.

Si estamos hablando con el niño y le perdemos el respeto, no podremos ni pensar que el nos vaya a respetar a nosotros ni que él después se tenga respeto a sí mismo. Porque estará aprendiendo una forma de relacionarse. Por lo tanto vamos a buscar miradas de comprensión y de atención, pero también miradas a veces de serenidad para decir “hasta aquí, a partir de aquí no puedes seguir, estos son los límites”, o decir las cosas de una forma firme y contundente pero sin gestos de desprecio o de desdén.

Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

La mirada es uno de los canales principales de comunicación que los padres tenemos con nuestros hijos | Nosotros miramos a nuestros hijos para saber qué les pasa, para saber cómo se sienten ―muchas veces no hablan, cuando son pequeños porque no pueden y cuando son mayores porque no quieren―. Nosotros tenemos que saber qué es exactamente lo que está pasando y más allá de las palabras que nos dicen tenemos que descifrar su lenguaje corporal.

Pero aparte de esto es que, si nos miramos y abrimos el canal de comunicación, estamos facilitando esta relación y además estamos mostrando confianza. Esto es escuchar activamente en lugar de a veces hablar demasiado, porque tenemos los padres la tendencia a dar nuestra opinión con demasiada facilidad. Primero escuchar, y sobre todo a través de la mirada.

Comunicación no verbal | Gestos que bajan la autoestima

También hay gestos que minimizan la autoestima | Hay gestos que son muy dolorosos y más punzantes que determinadas palabras. Por ejemplo una mirada de desdén, de desprecio. O ese gesto de mirar hacia arriba como diciendo “otra vez”, es algo que nos da mucha rabia cuando nos lo hacen a nosotros pero que a veces también hacemos casi sin darnos cuenta. O el típico chasquido con la lengua, “si ya lo sabía yo”.

Todos estos gestos indican que no valoramos lo que ha dicho o lo que ha hecho ese niño, o que no esperamos mucho de él. Y toda esta comunicación no verbal queda grabada en la memoria del pequeño. Ese niño en el futuro, cuando se tenga que enfrentar a situaciones en las que necesite una autoestima elevada, recordará de manera inconsciente estas expresiones de sus padres de crítica, de burla o de desprecio.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

Actividades que podéis hacer en familia

Es válida cualquier actividad que se pueda hacer en casa o fuera de casa | Haciendo deporte, por ejemplo. Cualquier actividad física o cultural de relación con la familia. No importa tanto el qué sino el cómo. Importa el compartir, especialmente el compartir emociones positivas y el compartir retos también.

Trabajar en colaboración y compartir objetivos ayudará al niño a crecer y sobre todo verá como el padre o la madre constantemente le van animando con su expresión corporal.

Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

Películas motivadoras para ayudar a los niños

Las imágenes que ilustran este post corresponden a películas que nos pueden servir para reflexionar sobre la importancia de creer en uno mismo y tener una autoestima positiva.

Para niños de 6 a 12 años

Matilda | 1996 | Matilda es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus padres, que no suelen hacerle caso y no se preocupan por sus ganas de aprender. Tampoco lo hace la directora de su colegio, la señorita Trunchbull, a la que no le gustan nada los niños.

Un día Matilda descubre que tiene poderes, puede mover objetos con la mente. La pequeña tiene que confiar en sí misma para triunfar. Con su capacidad de superación, su inteligencia y la gran ayuda de su dulce profesora ―la señorita Honey― Matilda llega a la conclusión de que puede usar sus poderes para conseguir sus objetivos.

 

Kung fu Panda | 2008 | El protagonista es un oso panda llamado Po que trabaja con su padre en una tienda de fideos, es el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose, la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarlos. Po descubrirá todo su potencial cuando es escogido Guerrero del Dragón y debe defender a su pueblo de un poderoso enemigo. La confianza que tiene en sí mismo y las enseñanzas de sus maestros serán clave para su éxito.

 

La historia interminable | 1984 | Bastian es un niño de 11 años. Escondido en el desván de su colegio devora durante las horas de clase un libro enigmático: ”La historia interminable”. El libro relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro… se convierte en un personaje más del libro ―junto a otros inolvidables como Fújur o La Vetusta Morla― y deberá creer en sí mismo para salvar al Reino de Fantasía de una especie de “Nada” misteriosa que destruye el país y a las criaturas que lo habitan.

 

Charlie y la fábrica de chocolate | 2005 | Charlie Buckett, un niño muy bueno de una familia muy pobre, se convierte en ganador de un concurso para visitar la gigantesca fábrica de chocolate de Willy Wonka y su equipo de Oompa-Loompas, los mejores empleados del señor Wonka a los que les gusta mucho cantar y bailar. Otros cuatro niños muy diferentes entre ellos ―pero que tienen en común un sentimiento de superioridad y egoísmo―, y que también han conseguido un billete dorado, le acompañan a través de un mundo fantástico y mágico.

En la fábrica de chocolate Charlie aprenderá muchas cosas, entre ellas la fuerza de una adecuada confianza en uno mismo y la importancia de los valores.

 

Para niños mayores de 12 años

Moonrise kingdom | 2012 | Años 60. Familiares y amigos buscan a dos jóvenes amantes que han huido de su pueblo natal. Se trata de Suzy y Sam, dos niños de 10 años que se enamoran y deciden escapar juntos y vivir aventuras. Mientras van quedando de manifiesto viejos rencores y ocultas relaciones románticas entre algunos de los personajes que participan en la búsqueda, Sam y Suzy demuestran una gran autoestima y diseñan un plan elaborado para poder vivir su amor.

 

Pequeña miss Sunshine | 2006 | Los Hoover son una familia peculiar: el abuelo esnifa cocaína y dice palabrotas, el padre fracasa de forma estrepitosa dando cursos para alcanzar el éxito, la madre no da abasto, el tío se está recuperando de un suicidio frustrado después de ser abandonado por su novio, el hijo adolescente lee a Nietzsche y guarda un mutismo total.

Olive Hoover, la más pequeña de esta extravagante familia, es una niña gafotas y más bien gordita que quiere ser una reina de la belleza. Gracias a un golpe de suerte la invitan a participar en el concurso de ‘Pequeña Miss Sunshine‘, un certamen de belleza para niñas que se celebra en California. Allí la acompañará toda su familia en un loco viaje.

Hacinados en una destartalada furgoneta Volkswagen, se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico periplo de tres días lleno de inesperadas sorpresas. El debut de Olive será el detonante de un cambio profundo en esta familia de inadaptados. Olive descubrirá, durante los días previos al certamen, que no solo el aspecto físico muestra la belleza de una persona.

 

Los chicos del coro | 2004 | En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo y los métodos de castigo aplicados por el director del centro horrorizan a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, el recién llegado profesor tratará de conseguir que sus alumnos crean en sí mismos y que tengan un futuro.

 

El club de los poetas muertos | 1989 | En un estricto y elitista colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del «carpe diem» (aprovechar el momento) y la vital importancia de luchar por alcanzar los sueños. Todo ello gracias al Sr. John Keating, un excéntrico profesor de literatura que despierta sus mentes por medio de métodos de enseñanza revolucionarios y poco convencionales.

Los jóvenes alumnos se empezarán a reunir para desarrollar su pasión por la lectura, desarrollarán la confianza en sí mismos y aprenderán a tomar sus propias decisiones.

 

Karate Kid | 1984 | Daniel Larusso es un joven que llega a Los Ángeles con su madre, procedente de la costa Este de Estados Unidos. Viene dispuesto a hacer nuevos amigos y trata de adaptarse a la ciudad, pero se convierte en el blanco de los ataques de los Cobras, un hostil grupo de estudiantes de kárate que le hacen la vida imposible cuando comienza a salir con Ali, la antigua novia del cabecilla del grupo.

En tal situación no le queda otra que pedirle ayuda a Miyagi, un maestro de artes marciales, para que le enseñe kárate. Bajo su tutela Daniel aprenderá a pelear y a confiar en sí mismo, desarrollando no sólo sus aptitudes físicas sino también la seguridad que necesita para superar todos los obstáculos.

 

Amelie | 2001 | Amelie es un ejemplo de superación, una chica tímida que no ha tenido una vida fácil. Ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Nôtre-Dame y a su padre dedicando todo su afecto a un gnomo de jardín.

A los veintidós años descubre de repente su objetivo en la vida: arreglar la vida de los demás. aA partir de ese momento inventa toda clase de estrategias para intervenir en los asuntos de los demás: su portera, que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette, una estanquera hipocondríaca, o «el hombre de cristal», un vecino que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Renoir.

A medida que se va desarrollando el argumento Amelie va adquiriendo confianza en sí misma, enfrentándose a sus miedos y comprendiendo que no puede dedicar su vida a salvar el mundo cuando no se ha salvado aún a ella misma.

 

Fuente: Libro Educar la autoestima de José Antonio Alcántara (Ediciones CEAC) | Para todos la 2 de RTVE (9/10/2014) y (3/06/2013) | Imágenes: flickr DorkyMum y Philip Dean | Imagen de portada: Abigail Breslin en Pequeña Miss Sunshine (2006)

Cómo tratar los celos entre hermanos

Quien tiene dos o más hijos sabe perfectamente que hay momentos en los que a los hermanos mayores les entra esa sensación de “príncipe destronado”,  que les conduce  a pegar a sus hermanos pequeños, a quitarles cosas, a aislarles, a llorar o incluso a experimentar regresiones, todo con el fin de llamar la atención y sentirse nuevamente el ojito derecho de mamá y de papá. ¿Por qué surgen los celos entre hermanos? ¿Son inevitables? Y, sobre todo, ¿qué hacer para normalizar una situación que no sólo no es agradable para nadie sino que además genera bastante preocupación en casa?

Los celos son un torbellino de emociones para los pequeños de la casa, y también para las madres y padres que luchan por no sentirse culpables, responsables o frustrados.

Cómo tratar los celos entre hermanos

¿Por qué y cuándo se generan?

Los celos son una respuesta natural | Normalmente el niño ante el nacimiento de otro hermano,  cuando él ha recibido toda la atención y ha sido el gran protagonista, se siente desbancado y ve que toda la atención va al nuevo miembro de la familia.

Los celos entre hermanos son un estado afectivo, que en los niños se caracteriza por el miedo a perder o a ver reducido el cariño de sus padres (fundamentalmente de la madre) debido al nacimiento de un nuevo hermano al que se le va a tener que dedicar mucho tiempo durante los primeros meses de su vida.

Se comete un error habitual en el entorno familiar | Los padres intentan evitar que se produzca eso que es natural (y que es adaptativo también). Poner una tapa en un caldero hirviendo lleno de emociones y sentimientos no lo va a resolver. Hay que dejar que eso se manifieste y ver la naturalidad con la que surge en nuestro hijo o hija, y no reprocharle, no criticarle, no castigarle porque se produzcan los celos, ¡ni siquiera mencionarlo!

La verdadera clave, y aquí sí que es donde cuadra la palabra atención de una manera muy importante, es que ¡todos reclamamos atención! El mayor regalo es la atención, y decimos que el peor castigo es la retirada de atención. Y claro, cuando uno está obteniendo más atención que otro…

Cómo tratar los celos entre hermanos

Lo de que todos los hijos son iguales no es así, no hay dos personas iguales:

  • Unos requieren más afecto y otros requieren más dedicación en el ámbito intelectual,
  • unos más conversación y otros menos,
  • unos más distancia y otros más cercanía…

¡Y ahí ser justo es realmente muy difícil! Es tan difícil ser justo que la prudencia aconseja ser indulgente, ser comprensivo, ser respetuoso… no dar a todos lo mismo sino a cada uno lo que le corresponde, que a fin de cuentas esa es la definición de justicia.

En el niño que está viendo que no recibe en ese momento lo que había recibido hasta entonces, que era el centro de atención por ejemplo, pues es de esperar que se produzca ese sentimiento que es natural, y no hay que hacerle sentir mal ni que es malo o mala porque sienta eso, ¡es totalmente normal! Por mucha labor de prevención que hagan los padres, los celos entre hermanos van a estar presentes. los celos entre hermanos

Cómo gestionar los celos entre hermanos si producen agresividad

Ocurre que a muchos padres no les va a gustar ver las situaciones en las que un hijo, por ejemplo, puede llegar a pegar a otro o retirarle objetos, e incluso, cuando son un poquito más mayores, pueden llegar a decir insultos y palabras feas. Pero… si no podemos reprocharles ¿cómo por lo menos podemos reconducir esa situación?

Probablemente lo mejor sea educar desde el principio en lo que son conductas adecuadas, conductas socialmente aceptadas y adaptadas, sin pegar y sin gritar. Gestionar las discusiones y enseñarles cómo resolver los conflictos de una manera razonable.

Lo que tenemos que hacer, cuando se producen los gritos y peleas, es actuar con tranquilidad, con calma y serenidad, también permitiendo en algún momento que alguno pueda tener algún desahogo.

Cómo tratar los celos entre hermanos

Y es importante no llegar al castigo | El castigo es muy inconveniente porque tiene efectos secundarios, y hay que aplicarlo en una serie de condiciones.  El castigo si se aplica, que es el último recurso, debe:

  • ser avisado previamente,
  • ser proporcional a la conducta,
  • que sirva para enseñar y que no sea para humillar,
  • y que desde luego sea inmediato (no eso de “verás cuando venga tu padre y le cuente…”).

Es primordial reforzar cuando los niños se portan bien, darles el refuerzo que nos están pidiendo. Porque cuando un niño tiene una mala conducta…

Hay una cosa muy interesante en psicología, y es que casi todas las conductas se explican o por motivos o por resultados. Si la madre o el padre saben cuál ha sido el motivo de la conducta de su hijo o hija, o que resultado ha obtenido, está obteniendo o espera obtener, tiene gestionada la modificación de la conducta de ese niño o niña.

Si los celos ya han provocado el enfrentamiento, ¿cómo debemos actuar?

¿Debemos ser indulgentes? ¿Intentar ser ecuánimes? ¿Cuáles son las herramientas y los métodos que debemos aplicar para que esa cuestión no vuelva a generar un nuevo conflicto?

Pues pidiéndoles que ellos, los hermanos, hablando con serenidad, analicen y comenten lo que ha ocurrido y cómo lo pueden hacer para que no vuelva a producirse. Se trata simplemente de pedirles a ellos soluciones, y escuchar y dejarles hablar.

A veces los adultos hablamos demasiado | Y deberíamos aprovechar una conducta de ese tipo, producida por los celos, para que los niños aprendan. Si escuchamos lo que ellos dicen veremos que a veces nos sorprenden y que no tiene sentido castigar. Con la comprensión, con la escucha, con una actitud respetuosa… los chavales van a aprender, ¡y van a aprender mucho más del ejemplo que del discurso!los celos entre hermanos

Cómo tratar los celos entre hermanos

Cómo manejar los celos entre hermanos | Síntomas, prevención y contención

Siempre hay trucos, pautas, conductas muy prácticas que aplicar para trabajar con nuestras hijas e hijos si es que presentan comportamientos vinculados a los celos. Los niños, de ser el Sol, pasan a ser una estrella en el universo familiar. Temen el abandono y el ser sustituidos, y aparecen los celos como herramienta natural de defensa, de resiliencia, de permanencia.

Los celos son un estado afectivo natural y evolutivo | En los niños se caracteriza por el miedo a perder o a ver reducido el cariño de sus padres, fundamentalmente el de la madre, por el tiempo que va a tener que dedicarle a su nuevo hermano, sobre todo durante los primeros meses de su vida.

El apego es una necesidad básica del ser humano. Los hijos dependen de sus padres también afectivamente. Los celos garantizan al niño que sus papás sentirán su presencia y no se olvidarán de él. La hostilidad y la desobediencia son sólo llamadas de atención aunque negativas, pues lo prefieren antes de ser ignorados.

Cómo tratar los celos entre hermanos

Los síntomas más habituales que nos pueden ayudar a reconocer los celos que siente nuestro hijo o hija son:

  • Involución o regresión hacia su etapa de bebé. Por ejemplo el niño que tiene 3 ó 4 años, que ya hace sus necesidades en el baño o en su orinal, y vuelve a hacérselo encima. Pide de nuevo teta o biberón, pide chupete o se chupa el dedo… es como que vuelve al estado anterior al pensar que “si soy bebé, me van a volver a hacer el mismo caso que al bebé”.

  • Las rabietas. El niño intenta llamar la atención de sus padres simulando dolores de abdomen, cabeza, oídos, vomitando o con rabietas.

  • Otra manera de verlo es a través de los dibujos. Los niños se suelen expresar muchísimo con dibujos, aunque sean garabatos podemos sacar de ellos información. Por ejemplo pueden dibujar a la familia, y, al hermano que ha llegado, el recién nacido, o no lo dibujan o lo dibujan lejos de la familia, apartado.

  • Otras veces sucede una evolución forzada hacia el querer ser más mayor, en un intento de demostrar que son mejores que el que vino después.

  • Hacia el hermanito o hermanita están, entre el cariño exagerado y la actitud agresiva. El hermano mayor puede agredir al intruso con pellizcos, apretones de manos o pies, mordiscos o gritos.

  • El niño o la niña se aíslan dejando de jugar o llorando sin causa, son síntomas de tristeza.

  • También puede ocurrir que rechacen asistir al colegio o hacer los deberes. Como “el intruso” no va al colegio él o ella tampoco quiere asistir.

  • Nuestro hijo se niega a compartir juegos y juguetes con el responsable de los celos, generalmente el hermano recién llegado.

Para prevenir estas conductas no deseadas y dolorosas para todos los padres podéis hacer varias cosas:

  • Mentalizadle, preparadle durante el embarazo con un lenguaje que entienda y sin saturarle demasiado.

  • Hay que hacer al niño partícipe de todo, por ejemplo si podéis llevarle al médico a ver las ecografías pues que vaya. También que ayude a escoger, no que decida él pero sí preguntarle “¿te gusta esto o esto?» para que él se sienta involucrado.

  • Preguntadle: «¿Cómo piensas que va a ser el hermanito o la hermanita? ¿Vas a ayudarnos a…?» Id haciéndole ver que él forma parte de la familia y que él va a tener tareas y rutinas nuevas, pero que aún así mamá y papá van a estar con él, a su lado.

  • Explicadle que los bebés necesitan mucha ayuda porque no saben hacer nada solos.

  • Enseñadle fotos y vídeos de cuando él o ella eran bebé, para que vea que su situación era la misma.

  • Contadle vuestra propia experiencia con vuestros hermanos, le ayudará a comprender que, aunque al principio el bebé es un poco rollo, un hermano siempre termina siendo algo bueno.

  • Anticipad los cambios, evitad su miedo al desplazamiento y la sustitución.

  • Evitad que el niño vea por primera vez al recién nacido en brazos de su madre. Cuando le vaya a conocer, tened preparado un regalo, es un regalo de su hermanito. En estos momentos puede tocarle los pies y las manos. Abrazad y escuchad con atención al niño mayor para que no se sienta desplazado.

  • Mantened su rutina, si es posible que viva en su casa la vuelta de su nuevo hermano o hermana, rodeado de todo aquello que le dé seguridad.

  • Compartid la alegría del momento, escuchad, comprended y validad sus experiencias sin su mamá en casa.

  • Esforzaos por prestarle atención e intentad seguir compartiendo tiempo de calidad con él.

  • Explicadle que cuando nace un bebé, al principio, la rutina de la vida diaria es más agitada, pero que luego volverá a la normalidad.

  • Enseñadle cómo tratar a ese bebé, proponedle su colaboración en tareas sencillas como hacerle reír, cantarle una nana o darle un biberón, así no se sentirá desplazado y estará orgulloso de ser útil y de que confiéis en él.

  • Tened paciencia y decidle siempre la verdad, y nunca le ordenéis salir de la habitación ni le regañéis por no querer a su hermanito o hermanita.

¿Y si surgen los celos entre hermanos mayores, cuando ya tienen por ejemplo 6 o 10 años?

Los celos entre hermanos pueden surgir en cualquier momento | Siempre suele suceder cuando el niño o la niña tienen un momento de inseguridad y cuando los comparamos y los etiquetamos. En ese momento su confianza baja, disminuye, y comienzan a pensar que no los queremos lo suficiente, o que queremos más a su hermano o hermana que a ellos, o que es mejor y él es peor.

Así como en los niños más pequeños (por ejemplo de 5 ó 6 años) los síntomas pueden ser las regresiones y que empiecen a comportarse como niños más pequeños y a perder autonomía, en el caso de niños y niñas más mayores sí que puede aparecer agresividad. Los niños de más edad suelen desafiar al padre o a la madre, a la persona con la que creen que tienen el conflicto.

Podemos seguir usando las mismas herramientas, pero conforme los niños son mayores el diálogo cada vez va a ser más rico y se va a poder reflexionar mucho más con ellos que cuando eran pequeños, y hacerles ver lo positivo de tener un hermano o hermana y que es algo que suma y no que resta…

Cómo tratar los celos entre hermanos

¿Es acertado recordarles continuamente que son la hermana mayor o el hermano mayor?

Es habitual escuchar: “Eres el mayor. Eres la mayor. Cuida de tu hermano pequeño”, ¿es eso acertado?

La respuesta es NO, ¡porque los niños acaban hartos! Ante eso lo que hacen es comportarse como un niño o niña más pequeños, o desafiarnos o montar una rabieta, porque no quieren ser el hermano mayor, porque eso les está quitando privilegios.

Si le estamos repitiendo siempre a nuestro hijo o hija que son el hermano o hermana mayor, al final para el niño o la niña eso se convierte en una losa, en una carga.

¿Y cuando nace un tercer hijo o hija?

A veces puede ocurrir que un niño tiene celos de un hermano menor, pero nace un nuevo hermano en la familia y esos celos desaparecen.

Es algo que ocurre. Los celos aparecen sobre todo cuando se pasa de tener un hijo a tener dos, porque en ese caso antes solamente estaba él. Al pasar a más hijos, tres, cuatro (o los que sean), es como que esa situación ya la han vivido y ya saben que comparten a papá y a mamá, que están con ellos igual y que tienen sus momentos especiales, pero la situación pasa como más desapercibida porque ya se han acostumbrado a compartir.

Cómo tratar los celos entre hermanos

Se trata de compartir, pero ¿es recomendable que los padres dediquemos algún rato en exclusiva a cada hijo, de manera individual?

Es algo necesario y muy positivo | Los niños y niñas necesitan tiempo a solas con su padre o con su madre. Que los escuchemos, que nuestra atención esté con ellos al cien por cien. ¡A todos nos gusta que las personas que más queremos nos dediquen un ratito especial!

A veces podemos pensar que vamos a ser incapaces de sacar tiempo si tenemos dos o tres hijos. Pero no tenemos que estar un fin de semana, ni pasar un día entero, ni una tarde… se trata de pequeños momentos. Por ejemplo:

  • Si es un bebé, pues mientras que el bebé duerme la siesta cógete un ratito de ahí para estar con el hermano mayor y jugar a algún juego o leer algún libro.
  • Si por ejemplo hay algún desplazamiento en coche o andando, pues ese puede ser un buen momento para hablar, “¿qué tal ha ido el día? Cuéntame”, y tener un pelín más de intimidad.
  • La hora del baño con los niños también es un momento muy relajante.
  • El ratito del cuento antes de irse a dormir.

Son pequeños momentos que para nosotros pueden parecer muy poco, y nos sentimos culpables pensando que tenemos que dedicarles más. Pero en realidad a nuestros hijos, esos pequeños momentos, les hacen muchísimo bien y para ellos son un mundo.

Por supuesto si tenemos más tiempo y podemos estar más con ellos mejor, pero hay que ser conscientes  de que los padres de hoy en día siempre estamos muy ocupados y no es nada fácil. Por eso si cada día podemos tener esos ratitos con los niños es genial. los celos entre hermanos

Cómo tratar los celos entre hermanos

Libros y cuentos para trabajar los celos en los niños

Para tratar el tema de la llegada de un bebé a la familia y de los celos entre hermanos (o los celos con algún compañero del colegio), que a veces no sabemos muy bien cómo hacerlo, hay muchos libros y cuentos que son muy realistas y que nos pueden ayudar a explicar estos temas delicados, sobre todo a los niños más pequeños. Los libros nos ayudan mucho a los padres a llevar esta problemática que aparece en casa. los celos entre hermanos

¿Qué es esta barriga? | 20 páginas | +1 año | Un precioso libro destinado a los más pequeños que trata, con un toque de humor, sobre la espera y llegada de un hermano a la familia. Este cuento no tiene letra, solo unas preciosas y divertidas ilustraciones sobre la espera de un bebé. Al no haber texto, los padres pueden inventar su propia historia con ayuda de los dibujos para explicar al niño pequeño lo que supone un embarazo y la llegada de un nuevo hermanito.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¿Qué es esta barriga? | 20 páginas | +1 año

Espero un hermanito | 24 páginas | +1 año | María va a tener un hermanito. Mamá se lo ha dicho. Pero María no está muy contenta. Se trata de un libro muy visual, que nos sirve para explicar cómo va creciendo la barriga de la mamá y dentro de ella el bebé. En cada página se desdobla una solapa grande y vemos la misma ilustración de la mamá, pero esta vez desnuda y con la imagen del bebé dentro de la barriga. También habla de lo que va sintiendo la futura hermana mayor al saber de la llegada del bebé. Al principio no le hace mucha gracia, pero luego va cambiando de opinión.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Espero un hermanito | 24 páginas | +1 año

¡Hola, hermanita! | En formato Ebook | 64 páginas | +2 años | La mamá de Álex espera un bebé. En pocos meses llegará una hermanita y los cambios se suceden. ¡Álex pronto tendrá compañía! Este libro muestra una historia muy frecuente, la llegada a casa de un nuevo miembro de la familia. La colección “Las historias de Álex”, con ilustraciones de Isabel Caruncho, ayuda a fomentar la adquisición de hábitos de los más pequeños y muestra, con sentido del humor, los cambios que se producen durante sus primeros años. Al final de cada libro se incluye una breve guía pedagógica dirigida a los padres.

¡Hola, hermanita! | En formato Ebook | 64 páginas | +2 años

¿Me quieres o no me quieres? | 32 páginas | +2 años | Lola ha tenido un hermanito, y va a verlo por primera vez. A partir de ese momento muchas cosas cambian en casa. Lo que aún no sabe Lola es que el cambio, aunque en principio no lo parece, va a ser a mejor… Un cuento entrañable para niños que dudan de si sus hermanos les quieren o no.

¿Me quieres o no me quieres? | 32 páginas | +2 años

Clara Has a Baby Brother | Clara tiene un hermanito (Bilingual English and Spanish Edition) | 26 páginas | +2 años | Un cuento con fotografías. Clara acaba de tener un hermanito que necesita muchas atenciones, y se da cuenta de lo mucho que necesita a una hermana mayor que le ayude a hacer todo lo que él todavía no puede hacer solito.

Clara Has a Baby Brother | Clara tiene un hermanito (Bilingual English and Spanish Edition) | 26 páginas | +2 años

Lulú tiene un hermanito | 24 páginas | +2 años | Lulú está muy contenta: va a tener un hermanito y ella será la hermana mayor. El bebé es muy dulce y muy ruidoso. Lulú le quiere mucho. Un libro con solapas para niños de 2 años en adelante.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Lulú tiene un hermanito | 24 páginas | +2 años

Siempre te querré, pequeñín | 24 páginas | +2 años | Soy un zorro pequeño, muy enfadado y tristón y nadie me quiere de corazón – dijo Colín. Pero eso no es cierto y la madre del pequeño Colín se lo quiere demostrar. Ésta es la preocupación de todos los niños. Por eso los padres desean convencerlos de que el amor no tiene barreras y que no hay travesura tan grande que no se pueda perdonar, que nuestro amor es incondicional y que, hagan lo que hagan, les vamos a querer igual. Un cuento imprescindible para demostrar a los niños nuestro amor, ante ese torbellino de emociones que sienten ante la llegada de un nuevo bebé a casa.

Siempre te querré, pequeñín | 24 páginas | +2 años

Te quiero hermanito | 32 páginas | +2 años | Pepito es el animal más feliz de la granja. Mientras que todos sus amigos tienen hermanitos y hermanitas, Pepito quiere a sus padres sólo para él. Cuando se entera que su mamá está incubando un huevo, el pollito ¡da un puñetazo sobre la mesa!

Te quiero hermanito | 32 páginas | +2 años

Todos sois mis favoritos | 30 páginas | +2 ó 3 años | Papá Oso y Mamá Osa tenían tres ositos a los que querían por igual. Pero un día los pequeños osos se preguntaron si realmente los tres eran tan maravillosos y tan favoritos como les decían. ¿O había uno predilecto? Los ositos necesitan buenas respuestas y sus padres les dieron la mejor.

Todos sois mis favoritos | 30 páginas | +2 ó 3 años

¡Papá es mío! | 32 páginas | +3 años | ¿Qué ocurre cuando dos hermanas tiran de su padre, cada una de un lado? Este libro nace de un hecho real de la vida del autor. Ficción y realidad se mezclan en esta alocada historia de celos y amor entre dos hermanas y su padre. Su autor, Ilan Brenman, está considerado uno de los más importantes autores de libros infantiles en Brasil, ganador de varios premios y traducido en distintos países. Desde 1997 ha publicado más de 50 libros y se dedica a viajar por el mundo defendiendo una literatura infantil de calidad.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Papá es mío! | 32 páginas | +3 años

¡Porque siempre va a ser así! | 28 páginas | +3 años | Este libro nos cuenta la historia del hermano pequeño que, día tras día, comprueba que lo que sus padres no le permiten a él, se lo dejan hacer a su hermano mayor. Por lo que decide irse de casa, aunque antes quiere explicarles a sus padres por qué se va.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Porque siempre va a ser así! | 28 páginas | +3 años

¡Uf, un hermanito! | 40 páginas | +3 años | En casa está todo listo para recibir a un nuevo hermanito. ¡Un cachorro a quien amar y cuidar como un buen hermano mayor! ¿Pero será tan fácil aceptarlo? Cada volumen de “Pequeños Grandes Retos” no es sólo un libro ilustrado, ni sólo un manual, sino las dos cosas. Un doble instrumento para superar los retos evolutivos en un terreno de entendimiento entre los pensamientos del niño y los del adulto buscando utilizar las palabras adecuadas. Un buen aliado para el crecimiento, porque los logros de la vida son más valiosos cuando se alcanzan juntos. Una historia ilustrada para él y una guía para vosotros: cómo ayudar a vuestro hijo en los pequeños, grandes retos de la infancia.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Uf, un hermanito! | 40 páginas | +3 años

¿Quién ha robado mi trono? | 32 páginas | +3 años | El Príncipe Único no se lo puede creer: sus papás, su doncella, su cocodrilo, su trono… ¡acaban de desaparecer! Un magnífico álbum espectacularmente ilustrado que, de la forma más original y divertida, nos cuenta cómo un pequeño príncipe «destronado» se enfrenta a su nueva realidad… ¡y se topa con una gran sorpresa final!

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¿Quién ha robado mi trono? | 32 páginas | +3 años

Adivina cuánto te quiero (Pop-up) | 16 páginas | +3 años | A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir.

Adivina cuánto te quiero (Pop-up) | 16 páginas | +3 años

Ana no quiere crecer | 32 páginas | +3 años | Los primeros días cuando su madre volvió del hospital con Berta, Ana estaba contenta y corría todo el día detrás de ella. Pero ahora que va a comenzar el curso no quiere ir al colegio. Un cuento sobre los celos. Una colección de cuentos que reflejan las reacciones de los más pequeños ante situaciones de la vida cotidiana, como la timidez, el miedo, los celos… Además de una actividad plástica sencilla, hay unas orientaciones realizadas por un psicólogo sobre el tema del que trata la historia, que serán útiles para padres y maestros.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Ana no quiere crecer | 32 páginas | +3 años

Arce | 32 páginas | +3 años | Cuando Arce era un bebé diminuto, sus papás, en su honor, plantaron un árbol: un arce. Arce y su árbol han crecido juntos, y si bien un árbol no es siempre el compañero ideal, eso carece de importancia cuando ella tiene ganas de explayarse y gritar, lo cual es frecuente. Más tarde, Arce pasa a ser la hermana mayor y descubre que los bebés también tienen sus momentos ruidosos. Pero, por fortuna, Arce y su amado árbol saben bien lo que el bebé necesita. Lori Nichols debuta de la mano de una niña irresistible, un espíritu libre que recibe con los brazos abiertos tanto el cambio de estaciones como a su nueva hermanita.

Arce | 32 páginas | +3 años

Arce y Sauce juntas | 40 páginas | +3 años | Arce y Sauce lo hacen todo juntas. A las dos les encanta jugar fuera de casa durante todo el año: dar la bienvenida al sol, a la lluvia, a las hojas de otoño y a la nieve. Pero no siempre brilla el sol o aparece el arcoíris, a veces las hermanas mayores se vuelven mandonas, a veces las hermanas pequeñas se enfurruñan…, y es que hasta las mejores amigas necesitan descansar una de la otra de vez en cuando, o al menos hasta que ya no soportan más el estar separadas.

Arce y Sauce juntas | 40 páginas | +3 años

Blanco Perfecto | 48 páginas | +3 años | Silvestre Blanco Perfecto vive en una ciudad blanca y perfecta, todo cambiará con la llegada de su hermano pequeño. Un acercamiento al conflicto interno ante la llegada de un nuevo miembro de la familia desde la perspectiva de la imaginación. Un visión diferente con toques metaficcionales hacen de esta obra una original propuesta donde el formato del libro juega un papel fundamental en el desarrollo de la trama. Un álbum repleto de fantasía, donde a través del viaje interior descubrimos que las emociones nos hacen crecer y madurar, y que la vida es imperfecta y en eso reside su valor.

Blanco Perfecto | 48 páginas | +3 años

César Celosaurio | 32 páginas | +3 años | César Celosaurio siente celos por todo y de todos: de su hermano, que siempre gana los juegos; de sus amigos, porque tienen bronto-bicis… ¿Cuándo dejará César de sentir celos de los demás? Una forma divertida y desenfadada de analizar distintos sentimientos y actitudes que los niños y las niñas deben aprender a superar.

César Celosaurio | 32 páginas | +3 años

Cuando estoy celoso | 22 páginas | De 3 a 5 años | Este cuento pertenece a la colección Sentimientos. La colección está pensada para ayudar a los niños a comprender mejor sus sentimientos, ya que al hacerlo adquieren una mayor autonomía. Está protagonizada por un conejito con el que el lector de 3 a 6 años se sentirá identificado, pues vive situaciones cotidianas de la vida del niño. Los libros se presentan en un formato de tapa dura y en dos tamaños distintos. Estos libros muestran ejemplos sencillos de situaciones cotidianas de los niños para, a partir de ellos, generar un pensamiento positivo. Al final de cada libro los padres también encontrarán una guía sobre cada sentimiento y la mejor manera de sacarle el mayor partido.

Cuando estoy celoso | 22 páginas | De 3 a 5 años

Cuando tengo celos. Cómo superar la rivalidad entre hermanos | 32 páginas | +3 años | Los celos entre hermanos no comprenden un período temporal en concreto. Su rivalidad siempre estará presente. A veces puede ser muy grande y los hermanos y hermanas pueden llegar a ser muy crueles los unos con los otros. Este libro puede ayudar a los niños a comprender que ocupan un lugar muy especial en el corazón de sus padres y a encontrar el suyo propio dentro de su familia. Además, anima a los hermanos a crecer juntos, no separados.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Cuando tengo celos. Cómo superar la rivalidad entre hermanos | 32 páginas | +3 años

Dentro de nuestra mamá | 32 páginas | +3 años | El álbum de la espera de una hermanita mayor… ¡CON SOLAPAS SORPRESA! El nacimiento de un hermano es una experiencia inolvidable. ¡Vívela a través de lo que una niña le dice al hermanito que está esperando!:«Tú estás ahí dentro, hermanito, en la tripa de nuestra mamá. Yo estoy aquí fuera, esperándote. ¿Sales ya?». En cada doble página se ve la barriga de la mamá y en ella una pequeña solapa que se abre y muestra al pequeñín que hay dentro. A medida que avanza el libro la barriga va creciendo y, por supuesto, el bebé también. Al final, los hermanos se conocen: “¡hola pequeñín! ¡Por fin has llegado! Soy tu hermana mayor… y siempre te querré”.

Dentro de nuestra mamá | 32 páginas | +3 años

El cambalache | 32 páginas | +3 años | un libro con altas dosis de humor y una original historia. El hermanito bebé de Carolina Cocodrilo pasa todo el día babeando, pero aún así, mamá Cocodrilo a cada instante dice que es preciosísimo. Carolina está muy celosa, así que decide ir a la tienda de bebés y hacer un cambalache por un nuevo hermanito: uno justo a su medida. ¿Habrá alguno que le guste de verdad? La historia cuenta los sentimientos que pueden acompañar la llegada de un nuevo hermanito.

El cambalache | 32 páginas | +3 años

El rey de la casa | 32 páginas | +3 años | La vida un gato no siempre es fácil… Un día eres el rey de la casa y de repente, todo cambia. Una divertida historia de “príncipe destronado” en versión gatuna.

Cómo tratar los celos entre hermanos | El rey de la casa | 32 páginas | +3 años

En la tripita de mamá | 32 páginas | +3 años | En algo menos de nueve meses Martín va a convertirse en hermano mayor. Mientras su hermanito o hermanita crece en la tripita de mamá tendrá que pensar todo lo que le enseñará cuando nazca: los colores, los números, los animales… ¡Cuántas cosas! ¡Qué emoción!

En la tripita de mamá | 32 páginas | +3 años

Gigantísima | 32 páginas | +3 años | Un dulce relato que habla de hacerse mayor y de la ilusión de la llegada de un nuevo miembro a la familia. Gigantísima es la historia de una niña que tendrá una hermanita pequeña, pero antes de saber esto un malentendido la hace creer que quien llegará a casa será… ¡una gigantita!

Gigantísima | 32 páginas | +3 años

Hermanos | 22 páginas | +3 años | “A mamá le ha salido un balón debajo del camisón. Me ha dicho que es mi hermanito, pero yo no veo que tenga ojitos. ¿Qué será eso de un hermano?”. Hay hermanos mayores, pequeños y medianos. Familias numerosas, y otras que no lo son tanto. Hay hermanos que se abrazan, juegan y hasta se pelean. Pero lo más importante es que, sea como sea, se quieren.

Hermanos | 22 páginas | +3 años

Hugo está celoso | 56 páginas | +3 años | A Hugo le gusta ir a la escuela y la maestra Laura es su preferida. Pero hoy toda la atención de la maestra es para su amigo Tomy, y Hugo siente cómo los celos crecen en su interior… Éste es un libro para los niños, pero también un estudio en profundidad por parte de una reconocida psicóloga italiana dirigido a los padres. El objetivo es que todos, progenitores y niños, aprendan juntos a manejar los celos que aparecen cuando no se obtiene la posesión exclusiva de algo, no se está en el centro de la atención de alguien o uno se siente inseguro.

Hugo está celoso | 56 páginas | +3 años

Laura tiene un hermanito | 28 páginas | +3 años | La llegada de un nuevo miembro a la casa provoca nuevas situaciones y despierta sentimientos. Liesbet Slegers nos cuenta cómo vive Laura esa llegada y nos obsequia con unas alegres y divertidas ilustraciones. Es ideal para que lo manejen los más pequeños de la casa gracias al grosor de sus páginas y a sus esquinas redondeadas. Además, el texto en letra mayúscula facilitará su lectura.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Laura tiene un hermanito | 28 páginas | +3 años

Laura y la tripita de mama | 28 páginas | +3 años | Los niños van viendo los cambios que se ocasionan en el cuerpo de sus mamás durante su período de gestación. Liesbet Slegers nos acerca a esta situación de la mano de Laura y nos ofrece unas divertidas y alegres ilustraciones. Es ideal para que lo manejen los más pequeños de la casa gracias al grosor de sus páginas y a sus esquinas redondeadas. Además, el texto en letra mayúscula facilitará su lectura.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Laura y la tripita de mama | 28 páginas | +3 años

Leo está celoso | 32 páginas | +3 años | Leo y sus hermanos están jugando en el jardín. Cuando el balón se escapa al jardín de los vecinos, es Lara la que va a buscarlo. Y regresa con una varita mágica que le ha regalado la vecina. Leo se siente fatal porque cree que su hermana pequeña es la preferida de todos. Entonces decide quitarle la varita y convertirla en perro. ¿Lo conseguirá?

Cómo tratar los celos entre hermanos | Leo está celoso | 32 páginas | +3 años

Lobo Grande y lobo pequeño | 32 páginas | +3 años | Lobo Grande vivía desde hacía tiempo solo, bajo su árbol en lo alto de la colina. Hasta que un día apareció Lobo Pequeño, y ya nada sería igual. Para Lobo Grande no era fácil aceptar a otro lobo, hasta que se dio cuenta de que sin él ya no sería lo mismo.

Lobo Grande y lobo pequeño | 32 páginas | +3 años

Los celos vienen… y se van | 36 páginas | +3 años | Es el día de Navidad, y tía Tona le pide a Tina que cante un villancico. Tina lo hace muy bien, pero Toni no para de interrumpirla: tiene celos porque él no canta tan bien. Sin embargo, hay una cosa que Toni sabe hacer mejor que nadie: ¡contar chistes! Como cada uno tiene un don especial, tía Tona les propone preparar juntos una actuación para los invitados que están a punto de llegar.

Los celos vienen... y se van | 36 páginas | +3 años

Los tentáculos de Blef. Celos | 50 páginas | +3 años | En la colección “Los tentáculos de Blef” el protagonista es un pequeño extraterrestre verde al que a veces, cuando le pasan cosas, le cambian de color los tentáculos. Este cuento, que trata sobre los celos (especialmente aquellos que surgen por la llegada de nuevos miembros de la familia), nos ayudará a acompañar a los pequeños en esta emoción desde el amor y el respeto. Incluye guía pedagógica con propuestas para trabajar con el cuento.

Los tentáculos de Blef. Celos | 50 páginas | +3 años

Mi Corona | 32 páginas | +3 años | David es el rey de la casa y luce orgulloso su corona por todas partes. Pero la llegada de su hermanita Carolina trastoca su vida, y tiene que compartir su reinado con ella. Llegan los temidos celos, una reacción natural entre los hermanos. Adéntrate en este precioso cuento y descubre cómo sus papás idearán una forma para que David vuelva a encontrar su sitio en la familia.

Mi Corona | 32 páginas | +3 años

Nace Eugenia | 52 páginas | +3 años | Este libro pretende contribuir a que los niños estén familiarizados con los procesos del embarazo, parto, nacimiento y lactancia de forma amena, y a la vez didáctica, y es por tanto ideal como herramienta educativa tanto para docentes como para padres, para hablarle a sus hijos pequeños de estos temas, especialmente ante la llegada de un nuevo hermanito. En el cuento, la protagonista “Eugenia”, cuyo nombre significa “Buen nacimiento”, es quien le habla directamente a los niños en primera persona de cómo ha sido gestada, cómo va a nacer y después a alimentarse.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Nace Eugenia | 52 páginas | +3 años

Teo y su hermana | 32 páginas | +3 años | Nueva edición, adaptada a los nuevos modelos de familia y diversidades. Teo está muy contento: ¡pronto nacerá su hermana Cleta! Pero… ¿ya lo tienen todo preparado? Descubre con este libro como es de fantástica la llegada de un nuevo miembro a la familia.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Teo y su hermana | 32 páginas | +3 años

Tú y yo. El cuento más bonito del mundo | 48 páginas | +3 años | Este es el cuento más bonito del mundo. Un álbum ilustrado que describe con ternura y humor las dudas, los sentimientos y la emoción de un niño cuando llega un bebé a casa. Para ayudar a niños y niñas a descubrir que tener un hermano puede ser muy divertido. Con el texto rimado, nos va narrando con bastante humor los sentimientos que experimenta el niño ante la noticia y posteriormente la llegada de un hermanito a casa. Al principio, al saber la noticia, está muy contento;  pero luego, con el bebé ya en casa, empieza a sentirse muy raro y con ganas de llorar. Poco a poco, con ayuda del cariño de su familia, descubrirá que eso que siente son celos y que es algo normal.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Tú y yo. El cuento más bonito del mundo | 48 páginas | +3 años

Un amor de hermanita | 36 páginas | +3 años | Este niño no ha pedido una hermanita, pero se alegra con la noticia de que pronto nacerá. Sin embargo, cuando la pequeña llega él se siente un poco desplazado del corazón de sus padres… Pero solo hasta que ella crece. Entonces él descubre las grandes ventajas de ser el hermano mayor.

El tema de la llegada de un hermanito, cómo preparar al primogénito desde que el bebé está en la tripa de la mamá, los sentimientos ambivalentes de amor-odio del hasta entonces hijo único, las dificultades para acomodar el puzle familiar a una nueva situación, se ha tratado en los libros de muchas maneras. Pero este álbum es muy especial pues, si bien el niño se siente lógicamente destronado al principio, a medida que la hermanita crece, él se da cuenta de lo bueno que es tener a alguien con quien compartir los juegos, con quien apoyarse mutuamente cuando se tiene miedo, con quien reconciliarse después de pelearse…

Con un lenguaje muy sencillo, tierno y con toques de humor, el texto resalta lo positivo del vínculo fraternal. Las ilustraciones son muy simpáticas y adecuadas a la edad de los pequeños. En conjunto un libro atractivo para abordar la cuestión de los hermanos no solo con el hijo mayor sino también con los más pequeños.

Un amor de hermanita | 36 páginas | +3 años

Yo soy el mayor | 32 páginas | +3 años | Genaro es un sapo que vive cerca de una charca. Es el mayor de los hermanos, así que sus padres le hacen menos caso porque es grande y fuerte y puede valerse por sí mismo. Genaro no está contento con esta situación pero un día aparece el Mago Sapiondo dispuesto a hacer realidad su mayor deseo.

Yo soy el mayor | 32 páginas | +3 años

Zaza tiene un hermanito | 32 páginas | +3 años | La llegada de un hermano es un tema recurrente en los libros para niños. Lucy Cousin aborda el tema de forma muy positiva y cercana para los pequeños de la casa, y nos presenta a una pequeña cebra agobiada por la llegada de un hermanito y la sensación de que nadie le hace caso. Las ilustraciones de la autora están llenas de colores brillantes y líneas gruesas que les da una apariencia de dibujo infantil muy atractiva para los niños al igual que los textos, muy sencillos y fáciles de entender.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Zaza tiene un hermanito | 32 páginas | +3 años

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años | Un magnífico álbum ilustrado de la consagrada autora en Literatura Infantil, Rosemary Wells. Es una historia divertida, algo loca, cariñosa e imaginativa sobre la importancia de la familia y el lugar que cada uno ocupa dentro de ella. ¡Pobre Julieta! Nadie le hace caso. Su madre siempre está ocupada con Salustiano, que todavía es un bebé; y su padre ayuda a Flor, la hermana mayor, a hacer los deberes. ¡No es nada fácil ser el mediano de tres hermanos! Y Julieta está a punto de perder la paciencia. “Al pequeño Salustiano le dan de cenar temprano. Y papá juega con Flor porque es la hermana mayor. Y, mientras, ¿qué hace Julieta? Esperar y estarse quieta…”

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años

¡Uno más! | 32 páginas | +4 años | Nuestro protagonista acaba de tener una hermanita y, con su llegada, las cosas en casa parece que han cambiado mucho, o por lo menos eso es lo que a él le parece… “Bosque de letras” es una colección de cuentos destinada a primeros lectores. La colección pretende despertar el interés del niño por la lectura a la vez que aporta todos los elementos para desarrollar las habilidades que éste necesitará para introducirse en ella con buen pie. Hacia los dos o tres años de edad, los pequeños empiezan a observar las diferencias entre niños y niñas, y es también en esta etapa cuando comienzan a preguntarnos, ¿de dónde vengo?

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Uno más! | 32 páginas | +4 años

El viaje a la luna es largo | 24 páginas | +4 años | Barrio de pasillo, un mundo situado entre dos puertas. Una de madera con pomo dorado y un portón metálico con picaporte lacado. Allí todo el mundo es feliz. Pero a dos zócalos de la casa del señor Pérez y a tres de la señora Presumida, un par de ratoncitos tienen mucho que aprender aún. Los dos son pequeños, pero sus grandes corazones harán que puedan dar solución a cualquier problema que les surja. Los celos entre hermanos son habituales y esta historia pretende mejorar la convivencia entre los más pequeños de la casa. Bandido y Pelusa se quieren mucho, pero tienen que aprender mucho el uno del otro.

El viaje a la luna es largo | 24 páginas | +4 años

Helio con hache | 40 páginas | +4 años | La llegada de Helio al mundo despierta una gran curiosidad en su hermana Estrella, que observa fascinada a esa personita que ahora forma parte de la familia. Sin embargo, poco a poco, la curiosidad se transforma en recelo, cuando ve que Helio se gana un protagonismo que parece robarle la atención de la que antes disfrutaba: Helio se pasa el día enganchado al pecho de la madre; mamá está muchas veces cansada y no puede leerle el cuento por la noche; hay que guardar silencio cuando Helio duerme… Los celos afloran y también la rabia contra ese intruso que parece haberse convertido en el centro del mundo. Un cuento estelar sobre el nuevo hermanito y nuestro lugar en el mundo.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Helio con hache | 40 páginas | +4 años

Hoy estoy… celoso | 32 páginas | +4 años | Este es un libro de la serie «Hoy estoy…», una colección de cuentos para trabajar las emociones con los más pequeños. Una historia sencilla, dulce y tierna para ayudar a nuestros hijos a gestionar y superar los celos, ese sentimiento que puede aparecer en los niños por la llegada de un nuevo hermano, por las demostraciones de afecto entre los padres, por un cambio de preferencia entre los amigos, por una alteración en los horarios familiares…

Cómo tratar los celos entre hermanos | Hoy estoy... celoso | 32 páginas | +4 años

La pequeña niña grande | 40 páginas | +4 años | Matisse es una niña PEQUEÑA en un mundo GRANDE. Pero aun así puede tener GRANDES aventuras. ¿Qué sucede cuando conoce a alguien que es aún más PEQUEÑO que ella? ¡Pues que descubre lo ENORMEMENTE divertido que es ser una hermana MAYOR! Con gran dulzura y alegría, Claire Keane nos cuenta una tierna historia sobre el incondicional amor fraternal.

Cómo tratar los celos entre hermanos | La pequeña niña grande | 40 páginas | +4 años

Los atrevidos. ¡Aventura en Roma! | 48 páginas | +4 años | Saber gestionar nuestras emociones no siempre es tarea fácil, especialmente para los más pequeños. Educar con inteligencia emocional es algo esencial para enseñar a los niños a manejar sus emociones y así mejorar sus relaciones con los demás, superar los problemas cotidianos y tomar mejores decisiones. Elsa Punset, la conocida autora y referente indispensable en el ámbito de la inteligencia emocional, combina en esta colección aventuras entrañables para los niños y niñas con el taller de las emociones, en el que toda la familia descubrirá pistas y recursos para mejorar su inteligencia emocional. Los Atrevidos son Alexia, Tasi y su perro Rocky. Ellos están descubriendo cómo pueden hacer magia con sus emociones.

Acompañados por el genial y experimentado entrenador de emociones, la gaviota Florestán, se enfrentarán cada noche a retos divertidos y trepidantes. A través de sus aventuras aprenderemos de forma amena a gestionar nuestras emociones, o lo que es lo mismo: a ponerles nombre, calmarlas o transformarlas. En Los Atrevidos ¡Aventura en Roma!, nuestros amigos descubrirán, gracias a una competición digna de auténticos gladiadores, ¡CÓMO CREER EN SI MISMOS Y VENCER LOS CELOS!

Los atrevidos. ¡Aventura en Roma! | 48 páginas | +4 años

Porque te queremos | 32 páginas | +4 años | Nuestro protagonista acaba de tener una hermanita y, con su llegada, las cosas en casa parece que han cambiado mucho, o por lo menos eso es lo que a él le parece… “Bosque de letras” es una colección de cuentos destinada a primeros lectores. La colección pretende despertar el interés del niño por la lectura a la vez que aporta todos los elementos para desarrollar las habilidades que éste necesitará para introducirse en ella con buen pie. Hacia los dos o tres años de edad, los pequeños empiezan a observar las diferencias entre niños y niñas, y es también en esta etapa cuando comienzan a preguntarnos, ¿de dónde vengo?

Porque te queremos | 32 páginas | +4 años

Sol y Luna | 32 páginas | +4 años | Las hermanas Sol y Luna reinan en el cielo, pero están celosas una de la otra. Una noche deciden averiguar quién es más importante y cambian sus horarios, pero se dan cuenta de que causan un montón de problemas.

Sol y Luna | 32 páginas | +4 años

Soy un hermano mayor | 32 páginas | +4 años | Hay alguien nuevo en casa. ¡Es nuestro bebé! ¡Ahora soy un hermano mayor! Una bonita historia en la que el hermano mayor supera los celos al ver que participa en los cuidados de su hermanito bebé.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Soy un hermano mayor | 32 páginas | +4 años

Soy una hermana mayor | 32 páginas | +4 años | Hay alguien nuevo en casa. ¡Es nuestro bebé! ¡Ahora soy una hermana mayor! Una bonita historia en la que la hermana mayor supera los celos al ver que participa en los cuidados de su hermanito bebé.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Soy una hermana mayor | 32 páginas | +4 años

Un bolsillo lleno de besos | 32 páginas | +4 años | Este tierno cuento, continuación del clásico “Un beso en mi mano” de Audrey Penn, brinda a los padres otra historia de amor y seguridad para compartir con sus hijos. Chester Mapache tiene un hermanito, y ese hermanito parece querer adueñarse de su territorio. Cuando Chester ve que su mama le da un beso en la mano, el beso de su mano, se siente muy triste, pero la señora Mapache calma sus miedos con su especial «gotas de sabiduria», y le deja saber a Chester lo mucho que lo quiere. Las cálidas ilustraciones de Barbara Leonard Gibson dan vida a una historia ideal para ayudar a las familias a adaptarse a los cambios que supone la llegada de un nuevo miembro.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Un bolsillo lleno de besos | 32 páginas | +4 años

¡Seamos amigos otra vez! | 32 páginas | +5 años | La amistad y convivencia entre dos hermanos, un tema a veces muy delicado entre los niños que tienen hermanos pequeños, tratado por Hans Wilhelm con su especial sensibilidad para hablar de las emociones y de los sentimientos.

¡Seamos amigos otra vez! | 32 páginas | +5 años

¡Voy a tener un hermano! | 32 páginas | +5 años | “¡Soy Teo!” es una colección pensada para los niños que empiezan a leer. Los breves textos que acompañan las ilustraciones, así como el tipo de letra utilizada –mayúscula y caligráfica-, los ayudan a iniciarse en tan importante hábito. Las palabras seleccionadas y extraídas de las frases y los dibujos que las acompañan permiten al lector centrar su atención en ellas e incorporarlas en su vocabulario. En este título Teo va a tener un hermano…

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Voy a tener un hermano! | 32 páginas | +5 años

El niño nuevo | 32 páginas | +5 años | Elmore Green, como muchos otros niños, empezó su vida siendo hijo único. Tenía una habitación solo para él, y todo lo que había en ella era suyo. Sus padres creían que él era el niño más adorable del mundo. Pero un día, todo cambió…

El niño nuevo | 32 páginas | +5 años

Los fantasmas no llaman a la puerta | 40 páginas | +5 años | El Oso y la Marmota son grandes amigos y siempre juegan juntos. Es genial encontrar tesoros juntos o cantar y bailar como si fuesen estrellas. Pero una tarde, el Oso le dice a la Marmota que ha invitado al Pato a jugar con ellos. ¡No puede ser! A la Marmota no le gusta el Pato. Ni el Pato, ni ningún otro animal que pueda estropear su amistad en exclusiva con el Oso. Por eso está decidida a evitar que el Pato vaya a jugar con ellos. ¡Y será capaz de hacer lo que sea necesario! ¿Qué enredos provocarán sus alocadas ideas? Al fin y al cabo, puede que tener muchos amigos no sea tan malo, y sí mucho más divertido de lo que había imaginado…  Una simpática y divertida historia.

Los fantasmas no llaman a la puerta | 40 páginas | +5 años

Cristina y los celos | 36 páginas | +6 años | Los CELOS te hacen dudar del cariño de los demás. Crees que ese cariño te pertenece y temes que se lo den a otros. Cristina hará un viaje en el tiempo de la mano del genio de una estrella sin lámpara para dejar de ser celosa y conseguir más CONFIANZA.

Cristina y los celos | 36 páginas | +6 años

Había una vez… Una Osita. Cuentos para ayudar a mejorar la conducta de los niños | 48 páginas | De 6 a 12 años | La serie de cuentos “Había una vez…” está pensada como un instrumento más para los padres y profesores preocupados en la difícil tarea de educar, de manera que sirvan como orientación para aquellas conductas que deseen mejorar o desarrollar en los niños.

A través de cuentos y sencillas actividades se pretende mejorar la conducta de los niños en aspectos como: la atención, el autocontrol, la autoestima, los celos, la responsabilidad, la amistad… Flor es una osita que se siente mal y cambia de actitud ante el nacimiento de una hermana. Tanto con el cuento como con las actividades propuestas, pretendemos que los niños y niñas reflexionen sobre determinados comportamientos o actitudes, a la vez que aumenten su seguridad y su autoestima, tan necesarias para la prevención y el tratamiento de los celos.

Había una vez… Una Osita. Cuentos para ayudar a mejorar la conducta de los niños | 48 páginas | De 6 a 12 años

Y de regalo… ¡superpoderes! | 64 páginas | +6 años | Lucas va a tener un hermanito y sus padres le explican que, a partir de ahora, tendrá una serie de superpoderes para cuidar de su hermano pequeño: podrá leerle el pensamiento para averiguar qué le pasa, vigilarlo como un superpolicía, jugar con él a los superconstructores, transformarse en supermago para hacer desaparecer sus miedos y ser el mejor contador de historias de la familia. De esta forma, Lucas se convertirá en el mayor héroe de su hermanito… o hermanita.  Un libro tierno y divertido que muestra a los niños la magia de convertirse en hermano mayor. Además, trata el tema de los celos de una forma muy original y refuerza las virtudes y los buenos sentimientos que son capitales para una relación entre hermanos y entre padres e hijos.

Y de regalo... ¡superpoderes! | 64 páginas | +6 años

Mediano | 32 páginas | +7 años | Mediano es el segundo de tres hijos en una familia de osos. Mediano es mediano en todo: cuando va de pesca, pesca peces medianos, come en plato mediano y bebe medio vaso de agua. Incluso cuando se siente triste y llora, sus lágrimas son medianas. Y se siente triste porque sencillamente ¡no quiere ser mediano! En el desarrollo de la historia el protagonista vive una evolución que le hace entender su real valor, y que lo que le parecía ser un límite es en realidad una virtud. Un texto precioso y unas ilustraciones que lo acompañan estupendamente.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Mediano | 32 páginas | +7 años

Peluso | 96 páginas | +8 años | Peluso es el tercer hermano de una familia de osos polares. Normalmente las madres osas tienen solo dos hijos, de modo que su situación no es fácil. Incluso tiene problemas para alimentarse, ya que sus dos hermanos mayores apenas le dejan leche para mamar.

Cuando termina el periodo de hibernación, Peluso y su familia salen de la osera para dirigirse al mar. Mamá-Nanuk se encuentra muy débil y necesita alimentarse cuanto antes, porque cada vez tiene menos leche para sus crías. Durante el viaje a Peluso le suceden dos cosas importantes: conoce a Cachito-De-Nube, una amiga con la que se entiende tan bien que le hace abandonar su idea de ser soltero, y consigue trepar hasta la cabeza de su madre, igual que sus hermanos. Este hecho le hace ganarse un gran nombre: El-Que-Ha-Alcanzado-La-Cima.

La autora, Gloria Sánchez, es maestra de profesión. Su profundo conocimiento de los niños y de la literatura de tradición oral la ha llevado a dedicarse a la literatura infantil. Ha recibido algunos de los premios más prestigiosos de nuestro país. En este libro recurre a una familia de osos polares para transmitir los sentimientos de un hijo que se siente poco importante en el seno familiar. La narración se estructura como un sencillo viaje iniciático. Durante el trayecto de la osera hasta el mar, Peluso aprende de los demás y crece lo suficiente para trepar hasta lo alto de su madre, momento en el que se descubre a sí mismo a través de su nuevo nombre.

Los animales sirven al niño como elemento de juego, observación y experiencia. En concreto, el oso es un animal que atrae especialmente a los niños, porque lo asocian con relaciones afectivas desde que son muy pequeños. Teniendo esto en cuenta, la identificación con el protagonista, Peluso, que cree recibir menos cariño y atención que sus hermanos, será muy fácil para los lectores y les hará reflexionar sobre un tema fundamental para ellos: el cariño de su familia. La comprobación en un momento crítico de que realmente somos queridos, la valoración de las pequeñas cosas que somos capaces de hacer, la confianza en que el ser querido nunca nos va a abandonar, son aspectos que se encuentran en esta narración que transmite los valores familiares más positivos.

Peluso | 96 páginas | +8 años

Violeta no es violeta | 116 páginas | +8 años | Violeta  tendrá un hermanito, pero no sabe si le gustará eso de ser hermana; le da miedo y tiene muchas dudas, por eso habla con su madre, su padre, el novio de su madre, los compañeros de clase y hasta con su brujita Mo. Todos tienen diferentes opiniones sobre este hecho: su madre la abraza y le da la seguridad de quererla para siempre; los compañeros le dicen que los hermanos lloran, te cogen los juguetes, chillan… y su padre le dice que tener hermanos es la cosa más bonita del mundo. La que está un poco triste es Mo, piensa que Violeta dejará de quererla cuando nazca su hermano, pero Violeta le contesta con palabras que parecen de su madre, haciéndole entender que las personas tenemos capacidad para querer mucho, a muchas personas y de muchas formas diferentes.

Violeta no es violeta | 116 páginas | +8 años

Una tropa de hermanos | 168 páginas | +10 años | Jacobo ha cumplido diez años y tiene la sensación de que todo le sale mal. De ser el rey de la casa, ha pasado a ser el hermano de Yermoné, una niña adoptada. Para colmo, una tropa de hermanos que «aparecen» en el despacho de sus padres reclama su atención cada noche. ¿Se atreverá Jacobo a entrar en la misteriosa habitación para conocerlos? ¿Será capaz de vencer sus miedos?

Razones para leer este libro:

  • Descubrir cómo es la vida en otros países (Haití, Eritrea, Senegal y Kenia); aprender a valorar otras formas de vida y apreciar el estado de bienestar en el que viven.
  • Apreciar distintos tipos de familia, en las que se incluyen hijos adoptados y biológicos. Valorar lo que supone el apoyo, la comprensión y el cariño que ofrece la familia.
  • Aprender a enfrentarse a los miedos. «Al miedo sólo se puede hacer frente poniéndole la cara» pág. 19.
  • Descubrir otras realidades y conocer a personas con vidas diferentes a las propias. Esto permite valorarlas, enriquecerse y crecer, pues, además de aportar conocimientos, ayuda a ser más tolerantes, abiertos y comprensivos.
Una tropa de hermanos | 168 páginas | +10 años

Baby-pop (libro pop-up) | 18 páginas | Para todas las edades | Quizás alguna vez te hayas preguntado cómo eras cuando crecías en el vientre de mamá. Descubre la magia y la belleza del inicio de la vida en nueve ilustraciones tridimensionales de gran poesía, nueve instantáneas, a tamaño real, del futuro bebé, del mes a mes. La mejor manera de explicar a los niños cómo fue su vida en el vientre de su madre y el regalo perfecto para la llegada de un recién nacido.

Baby-pop (libro pop-up) | 18 páginas | Para todas las edades

Libros para padres y educadores

¡Claro, y yo que! – los celos infantiles | 96 páginas | Un manual de 99 páginas muy amenas en las que podemos encontrar respuestas a las preguntas que nos planteamos sobre los celos infantiles, como por ejemplo: ¿Qué podemos hacer para evitar los celos infantiles? ¿Sólo los hermanos mayores sienten celos de los hermanos más pequeños? ¿Qué hay que hacer cuando un niño manifiesta celos? ¿Hay que reñirle? ¿Hay que darle alguna explicación? ¿Qué pasa con los celos de los hermanos gemelos?

¡Claro, y yo que! - los celos infantiles | 96 páginas

¡Mamá, siempre me está molestando! Cómo tratar los celos y las peleas entre hermanos | 48 páginas | La autora ofrece diversas sugerencias para ayudar a los niños a resolver las rivalidades entre hermanos y crecer juntos en paz y buena armonía. En capítulos informativos y claros se enseña a los adultos cuáles son los procesos que conducen a los celos y envidias, y cómo es posible lograr el equilibrio entre el apoyo mutuo y la necesaria autoafirmación de cada uno.

¡Mamá, siempre me está molestando! Cómo tratar los celos y las peleas entre hermanos | 48 páginas

Celos y rivalidad entre hermanos | 103 páginas | Los celos y las disputas que surgen como consecuencia de la relación entre hermanos son sin duda el problema más frecuente con el que nos enfrentamos cuando tenemos varios hijos. Este libro ofrece medidas básicas para tratar los celos y situaciones concretas como las siguientes: las discusiones y disputas, cuando se pegan o buscan llamar la atención, cómo actuar ante la llegada de un bebé, cómo actuar ante el nacimiento de un bebé, prestar especial atención al hermano agredido, aplicar la medida de “tiempo fuera”.

Celos y rivalidad entre hermanos | 103 páginas

Celos. Libro que guía + cuento que ayuda | 64 páginas | La colección “PsicoCuentos” ofrece a los padres y a las personas relacionadas con los niños pautas de intervención provechosas avaladas por la investigación. Cada título consta de un libro guía para los padres con información contrastada y consejos prácticos sobre qué hacer o no hacer en el día a día, y de un cuento para el niño, con el objetivo de ayudarle a enfocar sus emociones de manera positiva y divertida, a resolver sus preocupaciones y dificultades, en definitiva, a enfrentarse a los retos de crecer, desarrollarse y hacerse mayor.

  • Índice Libro guía: Los niños y las emociones. ¿Qué es el síndrome del príncipe destronado? ¿Para qué sirven los celos? ¿Cuáles son las señales de los celos? ¿Qué podemos hacer contra los celos? ¿Qué podemos hacer antes de que nazca el bebé? ¿Qué haremos cuando llegue el nuevo hermano? ¿Cómo ayudaremos a nuestros hijos a expresar las emociones? ¿Cómo podemos actuar ante las peleas y las agresiones? ¿Qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de algodón? El uso de las comparaciones. ¿Qué hacer ante las provocaciones de nuestros hijos y otros asuntos? ¿Cómo podemos fomentar la buena relación entre hermanos? Cuando el príncipe comparte su trono. Colorín, corolario…

  • Cuento: Álex recibe la noticia de que va a tener una hermana. Como sus papás tienen que atender más al bebé, decide que él también quiere volver a serlo. Pero, ¿realmente es lo mejor para él?
Celos. Libro que guía + cuento que ayuda | 64 páginas

Cómo atenuar la rivalidad entre hermanos | 208 páginas | Las burlas, las riñas, la competencia y las feroces peleas que surgen entre los hermanos pueden llevar a cualquier padre o madre al borde de la desesperación. En esta guía, los autores muestran a los padres cómo reducir gran parte de las riñas que estallan entre sus hijos, mientras contribuyen al fortalecimiento de sus relaciones fraternas, y les ayudan a comprender los “puntos vitales” de la rivalidad entre hermanos a cada edad y ofrecen sabios y valiosos consejos para toda clase de situaciones familiares.

Cómo atenuar la rivalidad entre hermanos | 208 páginas

El niño celoso | 176 páginas | La llegada de un nuevo hermano provoca la aparición de un problema común en la infancia: los celos, que se manifiestan a través de conductas que alteran la convivencia familiar. Los padres, desbordados por el comportamiento del hijo celoso, se ven incapaces de solucionar un problema que afecta, además, a diversas áreas de la vida del niño. En esta obra se aborda la cuestión de los celos infantiles de una forma rigurosa, clara y amena. Partiendo de la definición del concepto, establece con precisión las pautas para la intervención preventiva.

Índice:

  • Concepto de celos.
  • Relación fraterna en el ambiente familiar.
  • Factores moduladores y repercusión de los celos.
  • Diagnóstico de los celos.
  • Evaluación de los celos.
  • Guía para la intervención en problemas de celos en la infancia.
  • Conclusiones.
El niño celoso | 176 páginas

La envidia y los celos. Para familias y profesores | En formato Ebook | La envidia es un estado emocional complejo bastante frecuente en los niños a partir del momento, más o menos a los 3 años, donde ya tienen interiorizado el concepto de pertenencia. Implica un cierto malestar provocado por querer algo que otros tienen y nosotros no poseemos, pero hay dos tipos de envidia, denominados envidia sana e insana, en función de si esta emoción va acompañada de un deseo negativo hacia el otro o no.

Sentir celos es algo diferente, es una mezcla de dos emociones: miedo y amor. Aparece cuando existe miedo a perder el amor de una persona por la aparición de otra. Casi todos los niños pueden pasar por momentos de celos hacia un hermano o un compañero,  y nosotros podemos ayudarles a que los comprendan y los superen.

Los niños necesitan poner nombre a las emociones que están experimentando y aprender a expresarlas. Por eso en este libro encontrarás cinco cuentos en los que los personajes pasan por estas emociones y alguien les ayuda a superarlas. Después de cada cuento se añaden una serie de preguntas que tienen la finalidad de poder comentar con los niños el cuento y aclarar dudas. Merece la pena educar las emociones de los niños y las niñas para que sepan manejar los celos y la envidia y crezcan de forma armónica y saludable.

La envidia y los celos. Para familias y profesores | En formato Ebook

Mi hijo tiene celos | 120 páginas | El comportamiento del hijo celoso es consecuencia del sufrimiento que le genera la creencia de la pérdida del afecto y el amor de los padres a favor del nuevo hermano. Este problema, que afecta a diversas áreas de la vida del niño, desborda a los padres, quienes se ven incapaces de solucionarlo.

Esta obra realiza un repaso directo y ameno a los celos en la infancia. Constituye una magnífica guía para los padres que deben enfrentarse a este problema tan frecuente, ayudándoles a comprender y evaluar la conducta del niño celoso y, sobre todo, orientándoles hacia la prevención y solución de los celos para facilitar en el niño la correcta adaptación a su nueva situación familiar.

Índice:

  • ¿Qué son los celos?
  • Hermanos y demás familia.
  • ¿Por qué un niño es más celoso que otro?
  • ¿Cómo sé si mi hijo está celoso?
  • ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
  • Convivir con un hermano enfermo.
  • Conclusiones.
  • Anexos.
Mi hijo tiene celos | 120 páginas

Imagen de portada: Fragmento de la portada del cuento ¡Papá es mío!, de Ilan Brenman

Libros de Frida Kahlo para niños

Libros de Frida Kahlo para niños

Creadora de una pintura personal, ingenua y profundamente metafórica, derivada de su gran sensibilidad, Frida Kahlo creó multitud de cuadros, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida: dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego Rivera. Realizó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. frida kahlo para niños

Cuando le preguntaban por qué pintaba tantos autorretratos, ella contestaba: «Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor«. En esta entrada del blog, además de acercarte la biografía de esta mujer excepcional, te ofrecemos una selección de libros sobre Frida Kahlo para niños y niñas, para que los más jóvenes puedan conocer la vida y la obra de un personaje icónico, único y genial.

Frida fue, además de artista, activista política, icono femenino y una leyenda de su tiempo. Adoraba pintar autorretratos, amaba al muralista Diego Rivera y se divertía junto a amigos de la talla de León Trotski, Pablo Picasso, o la fotógrafa Tina Modotti. Fue el alma de La Casa Azul, dejó constancia de su dolor y sufrimiento en un bello y original diario y culminó su obra con un cuadro titulado Viva la vida. frida kahlo para niños

Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm. | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México.
Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México

Quién fue Frida Kahlo

Frida nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907, en La Casa Azul donde vivían sus padres y que hoy día es el museo de Frida Kahlo.

Su padre, Guillermo Kahlo, era alemán, y su madre, Matilde Calderón, descendiente de españoles y de indios americanos. Frida era la cuarta de cinco hermanos: Matilde (1899-1951), Adriana (1902-1968), Wilhelm (?-1906), Frida (1907-1954) y Cristina (1908-1964).

Guillermo Kahlo era fotógrafo, y retrataba a su hija Frida siempre que tenía oportunidad. frida kahlo para niños

Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida
Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida

Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo
Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo

El verdadero nombre de Frida Kahlo era Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón. Ella lo cambió en 1935 a Frida: le sacó la “e” a Frieda y lo dejó en Frida Kahlo. ¿Por qué Frida? Pues porque Frida significa PAZ en alemán, que era el idioma que utilizaba su padre.

Frida con 2 años de edad, México, 1909.
Frida con 2 años de edad, México, 1909

Frida fue dueña de una personalidad atrayente, sugestiva, libre e incomprendida en su tiempo. Militante comunista comprometida en las causas revolucionarias. Poseedora de una alegría natural que no empañaron los dolores físicos que paliaba con morfina. Frida amante de las fiestas, de las reuniones de amigos. Frida vivaz, polémica y efervescente.

Es destacable su entereza, su coraje… el que sufriera episodios depresivos más o menos intensos parece algo esperable, y casi lo mínimo que le podía pasar. Después de las secuelas de la polio, el accidente tan grave, las operaciones constantes, las hospitalizaciones, el dolor crónico, los abortos, la infertilidad, las infidelidades, la amputación de una pierna… es normal que pudiera deprimirse, pero lo que es más destacable es su coraje, sus ganas de vivir, su entereza y su fuerza.

 

El sufrimiento que la acompañará durante toda su vida comienza a los 6 años, cuando contrae poliomielitis. Esta primera enfermedad le deja secuelas, le deja la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda y es el inicio de una serie de enfermedades, dolencias y operaciones que se van sucediendo a lo largo de su vida.

La poliomielitis tiene consecuencias no sólo físicas sino también psicológicas, como pueden ser el estrés y la ansiedad. Hay hospitalizaciones largas, sensación de abandono cuando ella es pequeña, también dificultades para participar con sus iguales en actividades y en juegos… no es fácil adaptarse a esa situación. frida kahlo para niños

Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913
Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913

Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919.
Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919

A los 15 años entró en la escuela preparatoria de Ciudad de Méjico, la más prestigiosa del país, que empezaba a admitir chicas como alumnas, destacándose por su carácter rebelde. Allí conoce al muralista mejicano Diego Rivera, el que sería su futuro esposo.

Frida vio por primera vez a Diego en 1922.
Frida vio por primera vez a Diego en 1922

Tres años más tarde, a los 18, Frida sufrió un terrible accidente. El autobús en el que viajaba colisionó con un tranvía. Fue algo muy aparatoso y ella sufrió rotura de la columna vertebral, de la clavícula, las costillas, pelvis, fractura en su pierna derecha, pie derecho y hombros dislocados. Además de todas esas fracturas, una pieza de hierro del vehículo también le hirió el abdomen y el útero, lo que le iba a impedir ser madre para el resto de su vida. Muchas de las lesiones serían permanentes, horrores físicos y en ocasiones el origen de la tragedia reflejada en su obra.

Fue un accidente muy grave y que obviamente le afectó muchísimo y cambió drásticamente su estilo de vida. Frida tuvo que ser operada en 35 ocasiones, y su vida pasó a ser permanentemente un dolor.

Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926
Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926

Ella, antes del accidente, tenía una situación normal, una vida normal y unos planes de futuro. En el momento en que tiene el accidente… a partir de ahí cambia su vida por otra llena de desesperación, de dolor, de sufrimiento… cambia drásticamente su futuro y los planes que ella tenía.

El aburrimiento que le provoca la convalecencia la lleva a empezar a pintar. A los 21 años un autorretrato (Autorretrato con traje de terciopelo), el primero de una larga serie en la que expresará los acontecimientos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. frida kahlo para niños

Autorretrato con traje de terciopelo | 1926
Autorretrato con traje de terciopelo | 1926

El pintar durante la convalecencia le ayuda a recuperarse, muestra mucha fortaleza y parece que a través de la pintura canaliza su sufrimiento hacia la creatividad. Se inspira en su propio dolor para crear sus obras de arte y todo ello le ayuda a superar su situación.

Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.
Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.

Decir que Frida Kahlo, antes de convertirse en pintora, fue estudiante de medicina. Es algo que se acostumbra a dar, y no sólo en personajes conocidos sino en gente de a pie, que cuando tienen una mala salud les atraen los estudios de medicina… como para ellos mismos intentar buscar soluciones. Pero a raíz de aquel accidente tan aparatoso, debido al cual tuvo que guardar cama tanto tiempo y estar permanentemente bajo cuidados… fue en ese tiempo libre como empezó a pintar y a sacar sus emociones al exterior. O sea que el accidente fue lo que la convirtió en pintora… o lo que sacó la pintora que Frida llevaba dentro.

Su enorme fuerza, su energía, le permitieron una importante recuperación. Vuelve a caminar y una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de Méjico. En 1927 se reencuentra con Diego Rivera, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la joven artista.

Dos años más tarde se casan. Ella tenía 22 años, él 43. Algunos la llamaron la unión entre el elefante y la paloma. Rivera enorme y obeso, Frida pequeña y delgada. Fue el comienzo de una relación tormentosa en la que convivieron amor, infidelidades, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1939 para volver a casarse un año después.

Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940.
Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940
Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.
Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.

Fue un matrimonio más que complicado. En teoría era lo que llamaban una relación moderna y abierta, pero en lo que se concretó fue en una relación marcada por las constantes infidelidades de los dos. Ambos tenían además un carácter muy fuerte, tan fuerte que cuando tomaban una decisión la llevaban a rajatabla, como el hecho de divorciarse en 1939 para volverse a casar en 1940.

Video Casero de Frida Kahlo y Diego Rivera en la Casa Azul:

 

Se volvieron a casar pero los problemas siguieron siendo los mismos, o incluso más, porque entre esas infidelidades que había por ambas partes, y que en teoría ellos llevaban bien y veían como algo normal… hubo una que dañó mucho a Frida: la relación que tuvo Rivera con Cristina, la hermana de Frida. frida kahlo para niños

Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919.
Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919

Fue todo muy literario pero muy hiriente. Frida había llamado a su hermana Cristina porque la quería usar para un cuadro, y estuvo pintando a su hermana. Rivera, al ver aquello, decidió hacer lo mismo y quiso pintar otro cuadro sobre Cristina; pero al pintar ese cuadro se generó una relación más que de pintor a modelo, y acabaron teniendo un romance. Un romance que Frida descubrió, porque ellos lo tenían oculto.

La infidelidad le supone a Frida frustración, le hace pasarlo mal y le hace deprimirse, le crea inseguridad y hostilidad, y es un factor más que puede causarle los episodios depresivos dentro de ese conjunto de situaciones duras que se combinaban en ese momento.

Frida Kahlo en 1932.
Frida Kahlo en 1932
Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten.
Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten

Otro aspecto de Frida es que era bisexual. No tenía ningún tipo de problema ni en decirlo ni en demostrarlo. Tuvo romances tanto con hombres como con mujeres, pero hubo dos romances importantes en su vida: uno fue el de Isamu Noguchi y otro el de Joséphine Baker. Tampoco fueron romances fáciles: personalidades fuertes, encontronazos, disgustos…

Joséphine Baker en 1927
Joséphine Baker en 1927

Las secuelas del accidente ocasionaron a Frida problemas para tener hijos. Es cierto que tenía riesgos pero aún así se quedó embarazada, y sufrió tres abortos. Cada nuevo aborto le afectaba profundamente además de inspirarle algunas de sus obras más valoradas, los podemos ver reflejados en el óleo Yo y mi muñeca o en el que directamente titula Frida y el aborto. Ella tenía un fuerte deseo de ser madre y formar una familia, y el no poder tener hijos le suponía una gran frustración. Es normal, para una mujer es muy importante en muchos casos el tener hijos para realizarse.

“Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937
Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937
"Frida y el aborto" | 1932
«Frida y el aborto» | 1932

La obra de Frida Kahlo estuvo sin duda influida por la de su marido. Fue Rivera quien le sugirió que vistiera con el traje tradicional mejicano: largos vestidos de colores y joyería precolombina que, junto a su semblante cejijunto, se convertirían en imagen de marca. Él amaba su pintura y fue su mayor admirador. Frida, sin embargo, fue la mayor crítica de Diego.

Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU.
Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU

Al igual que Rivera, Frida quería que su obra transmitiera la identidad mejicana. Con frecuencia recurría a técnicas y temas extraídos de la cultura y el arte popular de su país. En esa búsqueda de raíces estéticas, Kahlo realizó por ejemplo espléndidos retratos de niños.

En cualquier caso, la suya es una pintura que refleja un mundo psicológico complejo y una enorme sensibilidad. La pintura y sus cuadros reflejan mucho el dolor y el sufrimiento que padece. Es una pintura metafórica que está llena de símbolos, y la mayoría de las imágenes están relacionadas con su dolor. Refleja un mundo interior de mucha sensibilidad, de complejidad y muy ligado a los acontecimientos que marcaron su vida.

Calificada de surrealista por el propio André Breton, de quien era amiga, ella nunca se sintió cerca de esa tendencia. Decía: “Yo no pinto sueños… Pinto mi realidad”. Frida en realidad pintaba y expresaba a través de la pintura lo que ella vivía, lo que sufría a diario, para ella no era producto de su inconsciente ni de sus sueños, como podía ser en el caso de otros pintores surrealistas.

De las 143 pinturas de Frida Kahlo 55 son autorretratos, se pintó mucho a sí misma, era como una obsesión. Los críticos dicen que esa obsesión venía de la soledad y del dolor propio que tenía, era una manera de plasmarlo.

Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso.
Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso

Hay pintores de los que no recordamos su cara y sí en cambio su obra, pero en el caso de Frida Kahlo ambas cosas van muy ligadas… el hecho de hacerse ella tantos autorretratos ha hecho que tengamos de ella esa imagen… y como además su imagen física es muy peculiar y tremendamente llamativa… podríamos decir que está entre el exotismo de una belleza y la fealdad.

La artista utilizaba frecuentemente a los monos en sus pinturas. En la mitología mejicana los monos significan lujuria, sin embargo para Frida significaban ternura y protección. Son también llamativas las lágrimas que aparecen en muchos retratos, tienen un protagonismo especial. frida kahlo para niños

Frida con su mono Fulang Chang
Frida con su mono Fulang Chang
Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales.
Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales

Diego Rivera y Frida Kahlo eran comunistas confesos y refugiaron a León Trotski cuando él salió del régimen de Stalin en Rusia, y se dice que ella tuvo un romance con Trotski, uno de tantos de los que tuvo con figuras conocidas y no tan conocidas.

El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.
El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico

A finales de la década de los 40 la salud de Frida empeora notablemente. Cambia su estilo de vida. Pasa la mayor parte del tiempo en casa y su dependencia de los analgésicos afecta seriamente a su coordinación.

En 1950 le amputan cinco dedos de los pies y además le tienen que hacer varios trasplantes óseos y varias operaciones más de la columna vertebral. Ese momento está recogido claramente en la obra La columna rota, que nos muestra a Frida Kahlo con ese corsé de acero y con la columna rota en el centro del cuerpo… es tremendo.

"La columna rota" | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm. | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.
«La columna rota» | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México

Tres años después, en 1953, le amputan una pierna por debajo de la rodilla, lo que la dejó en silla de ruedas hasta el final de sus días. Frida apenas tenía 44 años.

En sus últimos años, imposibilitada para pintar, escribió poemas relacionados con su estado de ánimo. Murió el 13 de julio de 1954, a los pocos días de haber cumplido 47 años, en La Casa Azul, dejando un legado que sigue impactando al mundo. Murió muy joven. Ella misma en su diario personal, que sí se conserva, en las últimas páginas ya habla de esa muerte inminente.

Lectura del diario de Frida Kahlo en voz de  Ofelia Medina y Julieta Egurrola. Textos seleccionados por Luz Emilia Aguilar Zinser:

 

Rivera nunca regresó a la casa azul que compartieron, y dispuso que el lugar en el que vivió su niña se convirtiera en museo. A día de hoy allí quedan, no tanto obras de Frida sino trajes, su vivienda, plumas, enseres y demás.

La Casa Azul, Museo Frida Kahlo:

 

La obra de Frida Kahlo sí tuvo repercusión en vida, pero la tuvo mucho más, como acostumbra a ocurrir, después de su fallecimiento. Por ejemplo, su obra Raíces tiene el récord del cuadro latinoamericano más costoso: 5,6 millones de dólares costaba en 2006… no está mal. Su pintura puede o no puede gustar, pero lo que es cierto es que no deja indiferente y crea muchas emociones.

“Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943
Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943

Libros sobre Frida Kahlo para niños

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año | 26 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

El éxito de la colección Pequeña & Grande, ideada para niños a partir de siete años, hizo que se pensara en un público de menos edad. Mi primer Pequeña & GRANDE es una colección de cuentos escritos con rimas sencillas, para niños y niñas a partir de 1 año. Es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Frida | +3 años | 32 páginas | La vida de una artista extraordinaria. ¡Ahora para los más pequeños! Este libro nos traslada al México de principios del siglo XX para explicarnos el extraordinario e indomable espíritu de una niña aquejada por la enfermedad que, gracias a su amor por el arte y su determinación, consiguió sobreponerse a las circunstancias adversas de la vida y llegar a ser una de las pintoras más populares y queridas de todo el mundo.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +3 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años | 40 páginas | Este libro, escrito por Monica Brown e ilustrado por John Parra, está basada en la vida de una de las pintoras más influyentes del mundo, Frida Kahlo, y los animales que inspiraron su arte y su vida. La historia de Brown relata las queridas mascotas de Frida: dos monos, un loro, tres perros, dos pavos, un águila, un gato negro y un cervatillo, y considera con humor cómo Frida encarnaba muchas características maravillosas de cada animal.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años | 24 páginas | Una biografía Little Golden Book acerca de la pintora mexicana Frida Kahlo, escrita para niños de edad preescolar. Este título capta la esencia de Frida Kahlo para los más pequeños lectores. Como superó enfermedades, como fue una de pocas niñas admitidas en su escuela en México, y como alcanzó a ver sus pinturas expuestas en museos. El libro sirve de inspiración a futuros pioneros, así como a sus padres. Presenta un informativo texto e ilustraciones llenas de colorido inspiradas por el arte de Frida.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

¿Dónde está Frida? | +6 años | 40 páginas | Sumérgete en el mundo de Frida Kahlo y descubre a la artista icónica, revolucionaria y protofeminista escondida en 12 dinámicas escenas. Cada una de ellas contiene aspectos destacados de la vida de Frida, desde su adolescencia excéntrica hasta su enérgico debut como artista internacional, así como su profundo amor por la cultura mexicana. Las escenas están repletas de un enorme elenco de más de 200 personajes complementarios que podrás localizar, entre ellos artistas, cineastas, escritores, fotógrafos, y también apariciones estelares de rostros famosos que siguen inspirándose en Frida.

¿Dónde está Frida? | +6 años | 40 páginas

Bestiario de Frida | +6 años | 50 páginas | Un libro ilustrado precioso apto tanto para niños como para mayores. En este álbum la vida de la pintora mejicana discurre a través de la mirada de los animales que pueblan sus cuadros y que fueron sus compañeros de viaje de toda la vida.

Frida Kahlo en sus cuadros, además de retratarse a ella misma, dibuja animales ―sus queridos animales―, naturaleza y motivos del folklore mejicano. De ahí sus pinturas tremendamente coloridas y alegres, lo cual, teniendo en cuenta su sufrimiento físico, denota una fortaleza psíquica increíble.

Este libro recorre la vida de Frida desde que era una niña hasta que murió: nos habla de su fuerza de voluntad, de su inteligencia, de su amor por el pintor Diego Rivera, de sus tendencias políticas… El texto de Serenella Quarello y las ilustraciones de Fabiana Bocchi casan a la perfección, consiguiendo un libro realmente bonito a la par que instructivo.

El libro, al ser apaisado y de gran tamaño, permite que las ilustraciones tengan una medida bastante grande. El texto narra la vida de Frida Kahlo como si de un cuento se tratara, con palabras y estructuras gramaticales sencillas. Es por tanto adecuado para que lo lean niños y niñas que ya sepan leer con soltura, pero también son textos aptos para un público más adulto.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Bestiario de Frida | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años | 42 páginas | Me llamo Frida Kahlo y soy una artista mexicana célebre por mis pinturas de llamativos colores. Mi vida siempre fue poco convencional y estuvo marcada por momentos muy dolorosos. Si lees estas páginas conocerás mi historia, desde que empecé a pintar hasta que me convertí en una prestigiosa artista símbolo del feminismo en pintura.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Las dos Fridas | +6 años | 32 páginas | Frida escribió un diario durante los diez últimos años de su vida (1944-1954). En él recoge sueños, pensamientos, recuerdos e ideas, además de numerosos dibujos y bocetos, que luego plasmó en sus cuadros. Este documento sorprendente e íntimo, que estuvo custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, contiene múltiples señas de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

Las dos Fridas es un álbum ilustrado, dirigido al público infantil, en el que, por primera vez, es la voz de Frida la que se escucha, para explicarnos de manera sincera y conmovedora uno de sus primeros recuerdos de infancia: su amistad, a los seis años, con una niña imaginaria.

Las ilustraciones de Gianluca Folì, sin tratar de imitar el inconfundible estilo de Frida, consiguen plasmar, con un trazo limpio y vibrante, la cosmogonía y el simbolismo que ya asoman en las palabras de la artista.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Las dos Fridas | +6 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años | 28 páginas | Descubre la apasionante vida de esta genial pintora: Hola, soy Frida Kahlo, la artista mexicana que pinta autorretratos. ¿Sabes que de joven quería ser médico? ¿Y que me casé dos veces con la misma persona? Lee este libro y descubrirás cómo me convertí en una gran pintora: ¡un montón de historias y anécdotas te esperan!

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años | 40 páginas | El álbum reconstruye la biografía de Frida Kahlo a partir de una visita a su casa museo. Así… «En Ciudad de México existe un museo de muros azules. Antes era la casa de la pintora mexicana más grande: Frida Kahlo. ¡Entra! Te hablará de la vida de esta artista llena de pasiones, que decía de sí misma: «Nací con una revolución. El día era abrasador. Me quemó durante el resto de mi vida. Cuando era niña, me moría. De adulta, ya era toda llama»».

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años | 32 páginas | ¿Cómo te sentirías si tuvieras que sufrir por las dolorosas consecuencias de un accidente muy grave y por los efectos, no menos dolorosos, de una enfermedad infantil? Eso es lo que le pasó a Frida Kahlo. Pero en lugar de abandonarse a la tristeza, encontró en la pintura una pasión a través de la cual podía superar el sufrimiento y llenar su vida de colores.

Gracias a su entusiasmo, fue el primer artista mexicano en exhibir sus obras en el Louvre y se convirtió en una artista reconocida en todo el mundo. La vida de Frida Kahlo es una historia asombrosa que se mueve entre grandes risas y ríos de lágrimas.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años | 28 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

Este título pertenece a la colección Pequeña & GRANDE, una colección de cuentos con la que niños y niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras, científicas… Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Frida | +8 años | 48 páginas | Esta es la fascinante historia de Frida Kahlo, una pintora mexicana que no dejaba indiferente a nadie.­ Cuando era adolescente tuvo un accidente que le rompió la espalda en mil pedazos. Como no tenía nada mejor que hacer, se puso a pintar como una loca y acabó convirtiéndose en una de las mejores artistas de su siglo. Una fantástica pintora digna de recordar. ¡Conócela!

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años | 40 páginas | Cuando falleció, Frida Kahlo no era demasiado conocida, al menos fuera de México. Hoy, cumplido el centenario de su nacimiento, es la pintora más cotizada de la historia.

Se ha convertido, más allá de su indiscutible calidad artística, no solo en un icono de la nación mexicana, sino también de los movimientos feministas de todo el mundo. ¿Qué ha sucedido? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero acaso tenga que ver con la compasión y admiración que provoca esta mujer tan débil y, a la vez, tan fuerte.

Este libro, lleno de datos, curiosidades, recuadros y preciosas ilustraciones, ofrece a los jóvenes lectores una forma entretenida y diferente de adentrarse en la biografía de una de las artistas más importantes del siglo XX.

(No te pierdas los otros títulos de esta interesante colección)

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años | 64 páginas | ¿Por qué Frida Kahlo es un icono del arte? Sufrió muchos dolores y penalidades, pero utilizó sus audaces y atrevidas pinturas para expresar sus emociones y celebrar su identidad. Descubre a una de las pintoras más fascinantes del siglo XX con este colorista retrato de su increíble vida.

Desde artistas y aviadores hasta científicos y personajes revolucionarios, Pequeños relatos de grandes historias es una nueva serie de guías de pequeño formato que presenta a los niños las figuras más inspiradoras de la historia de una manera divertida y accesible, ya que explican las vidas de las personas más increíbles del mundo y de la historia, con ilustraciones a todo color y un diseño fresco para darles vida a sus increíbles hazañas.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años | 24 páginas | Este libro, el primero de la colección Otras princesas, cuenta la vida de la artista plástica mexicana en el marco de una revolución que impactó en todos los ámbitos de la vida social, a través de un relato ameno y colorido dirigido a una nueva generación de niñas y niños sensibles y comprometidos con la verdad.

Un libro que no escapa a las batallas que tuvo que asumir Frida en toda su vida para llegar a ser una de las referentes más importantes del siglo XX: arte y revolución, lucha de género, cultura originaria, enfermedad y capacidades diferentes son abordados por los autores con una sensibilidad especial. Incluso la muerte de la protagonista está abordada desde la mística azteca. El libro incluye fragmentos divertidos y actividades didácticas, ideales para ser tomados por la práctica docente.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años | 28 páginas | En este libro te sumergirás en la vida y obra de Frida Kahlo, una de las pintoras más reconocidas del mundo. Aprenderás en qué consiste el trabajo de pintor y qué necesita para crear sus obras. Encontrarás también algunos retos artísticos y sugerencias sobre cómo pintar un autorretrato o una naturaleza muerta. ¡Gracias a las maravillosas pegatinas, podrás crear tu propia colección de arte mexicano o preparar la exposición de una galería de arte! También descubrirás los secretos del estilo de Frida y conocerás el nombre de los vestidos tradicionales mexicanos.

IDOL es una colección de libros interactivos que presenta de forma amigable las biografías de grandes personajes especialmente para los jóvenes. El lector, al completar las actividades propuestas, aprende sobre los logros y el trabajo de destacados científicos, artistas y otros personajes relacionados con la cultura.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | IDOL. Frida Kahlo | +10 años

Frida | +14 años | 72 páginas | ¡Sumérgete en el universo de Frida! Como si fuera un libro de pensamientos, Sébastien Perez alterna sus textos poéticos con extractos de los cuadernos personales de Frida que nos transmiten sus más profundas emociones, mientras que Benjamin Lacombe las plasma en ilustraciones y nos transporta a lo más hondo de su alma a través de una sucesión de páginas troqueladas. Una mirada íntima e introspectiva, excepcional y portentosa, a la personalidad de la genial artista y uno de los principales iconos de la cultura latinoamericana del siglo XX.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +14 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años | 128 páginas | Una preciosa biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo ilustrada con las evocadoras imágenes de María Hesse.

«Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar». Frida fue algo más que dolor y angustia. Quiso ser fiel a su arrolladora personalidad y se convirtió en una artista llena de vida. Su pintura es fiesta, color, sangre y vida. Fue una luchadora que decidió ponerse el mundo por montera y una mujer apasionada que no se conformó con estar a la sombra de su gran amor, el pintor Diego Rivera. Frida decidió vivir con intensidad, tanto las desgracias como las alegrías que le deparó la existencia. Inspirado en las vivencias de la icónica pintora mexicana, este libro ofrece un hermoso paseo ilustrado por su vida y su obra.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años | 28 páginas | Biografía en cómic del alemán Willi Blöß. Un libro de apariencia modesta, con pocas páginas, pero la técnica del cómic y la pericia del ilustrador le permiten mostrar de forma concentrada la vida inquieta y llena de placer de Frida, además de los momentos de dolor.

Porque Frida Khalo fue una mujer llena de energía y entusiasmo, que supo contraponer su tragedia personal con un espíritu ambicioso y luchador. Ya desde las primeras páginas Willi Blöß habla de la implicación de Frida con los Cachuchas (algo que casi nadie cita), un grupo de estudiantes anarquistas que marcaría su futuro político.

Muestra también la bisexualidad de esta mujer, algunas de sus habituales mentiras, su manera de relacionarse con Diego Rivera, sus viajes, sus abortos y sus amantes.

Este título pertenece a la colección Biografía-cómic, una pequeña colección de cómics para que jóvenes lectores se adentren en el mundo del arte a través de las biografías de grandes pintores. De gran utilidad para adultos y mediadores de lectura que deseen iniciar a nuevos lectores en el mundo de la historia del arte por medio de la ilustración y de un lenguaje sencillo. Cada volumen incorpora una bibliografía de apoyo y un directorio de instituciones afines al artista.

Willi Blöß (Myhl, Alemania, 1958), arquitecto, traductor, crítico, docente, dibujante y redactor publicitario, es el autor de esta serie de biografías por las que, en 2012, recibió el premio Deutsche Biografiepreis.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Fuentes: “Mujeres malditas” de Radio 5 (7/09/2011) | “El canto del grillo – Esa rara gente – Frida Kahlo” de RNE (6/07/16) | Imagen de portada: imagen del libro “Frida” de Sébastien Perez & Benjamin Lacombe.

Libros sobre el universo

En esta publicación se incluye una amplia selección de libros sobre el universo que harán las delicias de todos los niños apasionados de los planetas, los meteoritos y los viajes espaciales.⁠

Esa atracción natural que algunos niños sienten hacia la astronomía puede ser un buen punto de partida para que los más pequeños se acerquen al mundo de la ciencia y para que la integren en su vida. ¡Que más niños y niñas se interesen por la ciencia es algo que nos ayudaría a mejorar como sociedad!

¿Qué es la astronomía?

La astronomía está considerada la ciencia natural más antigua que existe, ya que prácticamente nació al mismo tiempo que el ser humano. Desde entonces, esta disciplina ha hecho multitud de descubrimientos revolucionarios que han influido considerablemente en el devenir de nuestras civilizaciones.

Conocer el significado de astronomía es el primer paso para introducirse en esta ciencia asombrosa y fascinante. Dicho significado puede deducirse de la etimología de este término, formado por dos partículas:

  • Astron (ἄστρον en griego antiguo, quiere decir estrella)
  • Nomos (νόμος en griego, significa ley)

Así, el diccionario de la Real Academia Española nos dice que el significado de astronomía es: «Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen«.

En otras palabras, la astronomía es la ciencia natural que se encarga del estudio de toda la materia y los objetos que se encuentran en el espacio exterior, así como de sus movimientos, los fenómenos que se les asocian y todo aquello que los rodea.

¿Por qué a los niños les fascina?

¿Cuántas veces soñaste de pequeño con ir al espacio mirando las estrellas y pensando en lo que se sentiría siendo un astronauta?

Eso no ha cambiado, una de las cosas que más maravillan a los peques es el firmamento. Muchos niños se han preguntado qué hay más allá de las estrellas o han soñado con ser astronautas para llegar a la Luna. Algunos de ellos incluso se apasionan tanto con este tema que dan verdaderas lecciones a los adultos sobre nebulosas o agujeros negros.

La fascinación que muchos adultos y un gran número de niños sienten por estos temas se evidencia con la expectación que se crea ante ciertos fenómenos astronómicos. Pensemos por ejemplo en el interés que despierta un eclipse o en la curiosidad que se genera ante algún descubrimiento (como cuando se descubrió agua líquida en Marte); o en la atención que se presta cada verano a la lluvia de estrellas de las Perseidas.

Esa atracción natural que muchos sentimos quizá proviene de la fascinación que nos produce lo desconocido: el tamaño del universo es tan enorme, que siempre podemos seguir encontrando misterios que resolver.

Gracias a la Astronomía sabemos que nuestro planeta es único, y que pueden ser catastróficas las consecuencias de no cuidarlo. Al menos, de momento, desconocemos otro lugar donde vivir. ¿Cuál puede ser nuestro futuro? ¿Cómo podría ser la vida en otros mundos? ¿Estamos solos en el Universo?

Puedes acompañar esta fascinación de tus hijos con libros interactivos, fantásticos, sorprendentes, donde lo que se lee es tan importante como la forma de hacerlo. Los libros son diversión, emoción, momentos compartidos, aprendizaje… son un derecho del que no podemos privar a nadie.

¿Por qué elegir estos libros? | Porque son una forma excepcional para aprender. Porque son muy divertidos, entretenidos y sorprendentes, y permiten el aprendizaje transversal y compartido en familia. Porque invitan a los niños a hacerse preguntas y buscar respuestas.

Te propongo una idea  para ir mucho más allá de estas lecturas y tener una experiencia en familia | ¿Qué os parece si os vais un día de acampada y os tumbáis a ver el cielo estrellado? Entre todos podéis buscar las constelaciones y adivinar sus nombres. ¡Seguro que será un momento memorable!

Libros sobre el universo para niños de 2 y 3 años

Peque Exploradores. El espacio

  • A partir de 2 años
  • 10 páginas

El libro ideal para que los pequeños exploradores disfruten de una aventura entre las estrellas mientras adquieren sus primeros conocimientos del apasionante mundo espacial. ¡Con lengüetas y piezas móviles!

Libros sobre el universo para niños | Peque Exploradores. El espacio

¡Todos a la luna! (Pegatinas)

  • A partir de 3 años
  • 24 páginas

¡No te pierdas esta fantástica misión espacial! Los jóvenes astronautas, su mascota y su robot te invitan a explorar y conocer las maravillas del sistema solar y del universo. ¡Con más de 500 pegatinas!

Libros sobre el universo para niños | ¡Todos a la luna! (Pegatinas)

¿Qué es la Luna?

  • A partir de 3 años
  • 12 páginas

Este libro responde con ingenio y humor a las preguntas que pueden plantearse los niños sobre la Luna. Bajo sus solapas, resistentes y fáciles de levantar, descubrirán por qué la Luna cambia de forma, por qué brilla, cómo aterrizaron en ella los astronautas y qué encontraron en su superficie.

Libros sobre el universo para niños | ¿Qué es la Luna?

Otros títulos de esta popular colección de referencia para los pequeños de la casa son:

Adivina, adivina, el universo

  • A partir de 3 años
  • 28 páginas

A través de las pistas que se dan en el texto y en los troqueles, los más pequeños descubrirán qué hay en el universo. ¿Qué puedes ver con un telescopio? ¿Qué brilla en el cielo? Aquí encontrarás muchas pistas para adivinarlo, descubre en cada página una sorpresa. Despacio, lee las pistas, piensa y ¡adivina! ¿Qué se esconde detrás de cada solapa?

Libros sobre el universo para niños | Adivina, adivina, el universo

Astronauta

  • A partir de 3 años
  • 32 páginas

Cinco… Cuatro… Tres… Dos… Uno… El astronauta despega y explora el espacio en su nave. Viaja por el espacio y hace todo tipo de pruebas que envía a la Tierra. Esta profesión es el sueño de millones de niños y niñas.

Libros sobre el universo para niños | Astronauta

Baby Enciclopedia Larousse. El Universo

  • A partir de 3 años
  • 28 páginas

Un libro que descubrirá a los pequeñines de casa por qué hay día y noche, cuáles son las fases de la Luna, qué planetas nos acompañan en nuestro sistema solar, cómo se suceden las estaciones o qué se puede ver en el cielo estrellado.

Libros sobre el universo para niños | Baby Enciclopedia Larousse. El Universo

El Universo (Colección Mini Larousse)

  • A partir de 3 años
  • 38 páginas

Con este libro los más pequeños aprenderán cómo es el mundo que les rodea. La Tierra, los planetas, los eclipses, el día, la noche, las fases de la Luna, el sol, los mares y océanos, los meteoritos, las estrellas, las galaxias. ¡Todo el Universo a su alcance!

La colección MINI LAROUSSE, la más conocida de las enciclopedias infantiles, está dirigida a niños y niñas a partir de 3 años y se presenta en volúmenes temáticos que recogen tanto temas habituales en el colegio como otros que ocupan el tiempo de ocio. Esta colección es la combinación perfecta entre los contenidos referenciales y un enfoque lúdico de los mismos, para incentivar las ganas de aprender.

Libros sobre el universo para niños | El Universo (Colección Mini Larousse)

El Universo. Cuento para leer a oscuras

  • A partir de 3 años
  • 24 páginas

Este libro presenta una característica muy especial: se puede leer a oscuras. Si pones el libro abierto bajo un foco de luz y después te quedas a oscuras, ¡las páginas se iluminarán de forma misteriosa!

El Universo es un mundo misterioso e infinito, lleno de grandes sorpresas que te dejarán con la boca abierta. Este título de la colección «Cuentos para leer a oscuras» te acerca, de manera poética y sencilla, a los secretos del Universo, desde las nebulosas y galaxias hasta los planetas de nuestro sistema solar. Al apagar la luz podrás ver cómo se iluminan de forma mágica. Además, incluye en su interior una hoja con pegatinas luminiscentes.

El Universo. Cuento para leer a oscuras

La Tierra y el cielo

  • A partir de 3 años
  • 32 páginas

Libro interactivo sobre el espacio con animaciones, solapas, lengüetas y transparencias para descubrir los misterios de la Tierra, el cielo y sistema solar. Una buena manera de estimular la imaginación y, al mismo tiempo, aprender sobre la galaxia.

Libros sobre el universo para niños | La Tierra y el cielo

Mi primer libro de ciencia. El espacio

  • A partir de 3 años
  • 12 páginas

Un apasionante libro, con solapas y piezas móviles, con el que los niños podrán despegar hacia el espacio y vivir una emocionante aventura junto a los astronautas más importantes de la historia. ¡Con una rueda para girar y un desplegable final!

Libros sobre el universo para niños | Mi primer libro de ciencia. El espacio

Qué hay en el universo

  • A partir de 3 años
  • 32 páginas

Versos sencillos y ocurrentes nos desvelan curiosidades del universo. Atrévete a saber más con estas rimas llenas de humor.

El universo es tan grande…, ¡resulta descomunal! Nadie sabe cuánto mide y se extiende más y más. Nuestro planeta es la Tierra, gira alrededor del Sol. Él es nuestra buena estrella y nos da luz y calor. En el enorme universo hay satélites, cometas, galaxias llenas de estrellas y, por supuesto, planetas… ¿Es fácil ser astronauta? ¿Te animas a investigar? Pues no te lo pienses tanto… Abre el libro y… ¡ya verás!

Libros sobre el universo para niños | Qué hay en el universo

Libros sobre el universo para niños de 4 y 5 años

101 preguntas y respuestas del espacio

  • A partir de 4 años
  • 72 páginas

¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? ¿Cuál es la velocidad de la luz? ¿Dónde termina el Sistema Solar? ¿Cuál es la galaxia más cercana? ¿Por qué los planetas son redondos? ¿Viajaremos algún día a Marte?

La pequeña Valentina nos trae las respuestas a estas y otras preguntas increíbles sobre el ESPACIO. Este es un libro ideal para niñas y niños curiosos, que nos transporta en un viaje desde la Tierra hasta los confines de la galaxia. Por el camino, aprendemos muchísimas cosas nuevas, curiosas y muy interesantes.

Libros sobre el universo para niños | 101 preguntas y respuestas del espacio

Astronáutica

  • A partir de 4 años
  • 24 páginas

¿Cómo se propulsan los cohetes? ¿Qué es la gravedad? ¿Qué objetos se envían al espacio? Acompaña a Valentina en este increíble viaje a Marte ¡y conviértete en un genio de la Astronáutica!

Este título pertenece a la colección «Futuros Genios», pensada para compartir un momento de lectura y aprendizaje en familia. A través de ilustraciones sencillas y divertidas, Carlos Pazos, divulgador científico conocido por su blog ‘Mola Saber’, explica las nociones básicas de conceptos científicos generales y da respuestas (comprensibles para grandes y pequeños) a preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez.

Libros sobre el universo para niños | Astronáutica

El cielo y las estrellas

  • A partir de 4 años
  • 14 páginas

Este libro es una opción fantástica para los más pequeños porque está repleto de solapas y lengüetas. Con él los niños y niñas descubrirán por qué hay día y noche; qué es una estrella y por qué solo se ven por la noche; cómo es nuestro sistema solar, qué es una galaxia, y nuestro lugar en el universo. Las ilustraciones son muy sencillas pero tienen muchísima información.

El cielo y las estrellas

El gran libro de las estrellas y los planetas

  • A partir de 4 años
  • 16 páginas

Un libro con fantásticas ilustraciones y enormes páginas desplegables para descubrir las maravillas del espacio y satisfacer la curiosidad de todos los pequeños aficionados a la astronomía. Desde el Sol y los planetas de nuestro sistema solar a enormes estrellas y galaxias, hay todo un universo que explorar.

Además de instruir sobre un tema fascinante, las páginas de este libro permiten a los niños imaginar cómo es estar en el espacio en compañía de astronautas profesionales. Un estupendo regalo tan educativo como entretenido.

El gran libro de las estrellas y los planetas

El gran libro del ESPACIO

  • A partir de 4 años
  • 25 páginas

Un libro sobre el espacio con más de 40 animaciones para descubrir cómo es el equipo de un astronauta y cómo despegan los cohetes, explorar la Estación Espacial Internacional y el planeta Marte, admirar la Tierra en 3D, ver girar nuestras galaxia… En definitiva, una completa guía con solapas, ruedas y elementos móviles para comprender bien todos los secretos de la Tierra y el universo.

Para crear este libro su autora se ha entrevistado con astronautas y expertos en astronomía, y luego ha compartido toda esa información con el ilustrador para que las ilustraciones sean precisas y realistas.

El gran libro del ESPACIO

El libro de los astronautas

  • A partir de 4 años
  • 14 páginas

Este es un libro que nos cuenta un montón de detalles sobre cómo sería la vida en una estación espacial. Con solapas, lengüetas, ruedas y pop-ups para descubrir la vida de los astronautas en la Estación Espacio Internacional. Y además información sobre las cápsulas espaciales, las naves, etc.

El libro de los astronautas

El zorro curioso y el universo. Una historia sobre el Big Bang

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Una bonita historia contada con un leguaje muy accesible por dos zorros, padre e hijo, con la que los más pequeños descubrirán las maravillas y los misterios del universo.

¿Sabes cuántos millones de galaxias hay en el universo? ¿Tienes idea de a qué velocidad gira el Sol? ¿Conoces la teoría del Big Bang? Papá Zorro responde a las preguntas de su hijo y le explica todos los secretos sobre el universo, mientras los dos contemplan las estrellas desde la Tierra.

Un libro emotivo y familiar, con el que los más pequeños aprenderán nociones de astrofísica. Los datos y los conceptos más técnicos están explicados de una manera muy sencilla. ¡Para todos los niños a los que les encanta el espacio y quieren saber de dónde vienen!

En el siguiente vídeo puedes ver qué fue lo que motivó a Róbert Farkas a escribir ‘El zorro curioso y el universo: una historia sobre el Big Bang‘:

 
Libros sobre el universo para niños | El zorro curioso y el universo. Una historia sobre el Big Bang

El zorro curioso y las estrellas. Una historia sobre la luz y la gravedad

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Esta segunda parte ocurre en el sistema solar. Habla sobre la fusión, la gravedad, el vacío y lo que se esconde en el interior de un agujero negro.

El zorro curioso y las estrellas. Una historia sobre la luz y la gravedad

Mi primer libro del espacio

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Este libro está pensado para que los más pequeños empiecen a descubrir todo lo que el espacio esconde de una manera divertida y muy visual. Emprende una fascinante aventura a través del espacio, conoce los planetas de nuestro sistema solar, averigua de qué están formados los cometas, vive una misión en Marte y descubre cómo viven los astronautas.

Gracias a las atractivas y divertidas ilustraciones, un texto simple y ameno y las actividades prácticas que hay en cada sección, los más pequeños aprenderán muchos datos curiosos sobre el espacio y nuestro sistema solar. ¡Con un póster gigante del sistema solar!

Libros sobre el universo para niños | Mi primer libro del espacio

Mirando el Universo

  • A partir de 4 años
  • 32 páginas

Pedrito se pasa el día mirando el cielo. Disfruta de la naturaleza, de las nubes y de los fenómenos meteorológicos. En esta ocasión, y en compañía de su prima y sus amigas, irá más allá: ¡dormirán en el centro astronómico para descubrir los secretos que esconde el Universo!

Libros sobre el universo para niños | Mirando el Universo

National Geographic Kids Super Space Sticker Activity Book. Over 1000 Stickers!

  • A partir de 4 años
  • 56 páginas

Un libro muy completo repleto de actividades entretenidas para los más pequeños. Laberintos, buscar la imagen diferente, puzles con pegatinas… y las 1000 pegatinas.

National Geographic Kids Super Space Sticker Activity Book. Over 1000 Stickers!

Peppa viaja a la luna (Un cuento de Peppa Pig)

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Peppa, George y sus amigos están muy emocionados porque Madame Gazelle los lleva al museo espacial para aprender a ser verdaderos astronautas. ¡A Peppa le encanta saltar arriba y abajo en la luna! Un libro con el que los más pequeños disfrutarán de un divertido y alucinante viaje a la luna, a la vez que aprenden nociones básicas sobre el universo.

Libros sobre el universo para niños | Peppa viaja a la luna (Un cuento de Peppa Pig)

¡Qué lio cósmico!

  • A partir de 5 años
  • 36 páginas

Estelarius, el gran astrónomo e inventor del patinete estelar, observa un buen día un gran desorden en el cosmos: ¡planetas y astros se han cambiado de posición y rumbo! El astrónomo realizará un viaje sideral para descubrir qué pasa y cómo puede arreglar este gran lío cósmico.

Este título pertenece a una colección de cuentos infantiles especial, la colección «Carambuco». En ella encontramos:

  • Que el texto original va acompañado de una adaptación al sistema bimodal | Este sistema de comunicación utiliza conjuntamente los signos de la Lengua de Signos Española (LSE) y la estructura de la lengua oral. Consiste en utilizar un signo por cada palabra, haciendo el aprendizaje de la lengua oral más fácil.

  • DVD incluidos dentro de los cuentos | elaborados y signados por lingüistas y especialista sordos de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de la Comunicación.
¡Qué lio cósmico!

Atlas del espacio

  • A partir de 5 años
  • 40 páginas

¡Dentro de este libro hay todo un universo por descubrir! Viaja por el espacio con la ayuda de este espectacular libro que contiene: un Sistema Solar en tres dimensiones; mapas del espacio que muestran dónde está cada planeta, con muchos datos sobre cada uno de ellos; páginas deslizables y mucha información sobre cada planeta del Sistema Solar, la Luna, el Sol, la Vía Láctea y el universo…

Atlas del espacio

Cuando papá me enseñó el universo

  • A partir de 5 años
  • 32 páginas

Si bien es cierto que este es un libro ideal para prelectores (para leer en voz alta), y primeros lectores (por su texto ágil y breve), los adultos también lo disfrutarán por su mensaje: la lectura de esta historia resulta una cura de humildad para los padres y una llamada de atención para no subestimar a los niños.

A los pequeños que piden cada noche una historia para irse a dormir les atrapará este relato nocturno entre un padre y su hijo. En el caso de los amantes de las estrellas y el cosmos seguro que les enganchará con su temática. A los que les gustan las obras divertidas pero profundas les encantará.

Esta noche papá va a mostrarle a su hijo algo realmente especial: el universo. Por supuesto, antes de lanzarse a la aventura ultiman los preparativos, de modo que se abrigan bien y preparan sus provisiones. Tras un largo paseo llegan al lugar perfecto para contemplar el cielo estrellado pero ¿saldrá todo tal y como papá había imaginado?

A veces los adultos olvidamos la capacidad de los niños de disfrutar de las pequeñas cosas, de admirar su belleza. No nos damos cuenta de que, en ocasiones, el viaje es más importante que el destino, y de que las grandes lecciones aguardan en lugares inesperados. A menudo lo que realmente les importa a los pequeños es compartir momentos con sus padres. La mayoría de sus mejores recuerdos se construirán a partir de las vivencias cotidianas, de su particular mirada del mundo; de su curiosidad y de su asombro.

De esto y mucho más nos habla ‘Cuando papá me enseñó el universo‘, gracias al lirismo y humor de su texto y a sus bellas y cálidas ilustraciones.

Libros sobre el universo para niños | Cuando papá me enseñó el universo

El espacio (Mundo animado)

  • A partir de 5 años
  • 20 páginas

Un libro sobre el espacio con muchas solapas y ruedas con el que aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, descubrirás las constelaciones, los planetas del sistema solar, y por qué en la Tierra hay día y noche. Aprenderás también sobre las distintas misiones espaciales, la vida de los astronautas en el espacio, la llegada del hombre a la Luna y las posibles expediciones futuras.

El espacio (Mundo animado)

El espacio

  • A partir de 5 años
  • 14 páginas

Los jóvenes lectores se sentirán como auténticos astronautas descubriendo las maravillas del universo a través de las páginas desplegables y bajo las solapas de este libro. Una iniciación fabulosa al tema del espacio que presenta a los niños un sinfín de cosas que admirar y comentar, como el interior de una estación espacial o un recorrido por el sistema solar.

Libros sobre el universo para niños | El espacio

El Sol y los planetas

  • A partir de 5 años
  • 14 páginas

Un libro pop-up para los amantes del espacio, con información actualizada en sorprendentes solapas sobre los cuerpos celestes para entender, de manera muy práctica y experimental, cómo funciona el sistema solar y cómo recibimos sus efectos en nuestra vida cotidiana en la Tierra.

Libros sobre el universo para niños | El Sol y los planetas

Los Superpreguntones | La Tierra y el Universo

  • A partir de 5/6 años
  • 96 páginas

Todos empezamos a temblar cuando un Superpreguntón nos mira directamente a los ojos y abre la boca para decir ¿POR QUÉ?:

  • ¿Por qué el espacio es negro?
  • ¿Y por qué sale el arco iris?
  • ¿Por qué sopla el viento?
  • ¿Qué pasaría si metiéramos a Saturno en una piscina?
  • ¿Por qué los marcianos tienen la piel verde?

¡Con este libro él mismo podrá encontrar la respuesta! A nuestros niños y niñas ningún tema les es ajeno y sus interrogantes pueden ser tan ingeniosos como difíciles de contestar. Para ayudar a los mayores y entretener a los pequeños, VOX tiene su colección infantil: «LOS SUPERPREGUNTONES», libros dedicados al cuerpo humano, los animales y la Tierra y el Universo.

En esta combinación de imaginación, surrealismo y curiosidades, acompañadas de unos dibujos tan delirantes como ilustrativos, las preguntas aparecen en una tipografía muy divertida y las respuestas se muestran con un tamaño adecuado a la edad en que los niños comienzan a leer. Su formato, a prueba de niños, consiste en una encuadernación en espiral, páginas plastificadas y un cierre imantado que los convierten en unos libros tan singulares como robustos.

Libros sobre el universo para niños | Los Superpreguntones | La Tierra y el Universo

Mi primer Larousse del universo

  • A partir de 5 años
  • 160 páginas

Un libro ilustrado que ofrece respuestas a las muchas inquietudes que genera a los más pequeños mirar al cielo. En pocas palabras y de un modo muy ameno se explica qué es un planeta, en qué se diferencian las estrellas, las galaxias y los cometas, se hace un recorrido por la historia de la astronomía, desde Babilonia a las últimas sondas que surcan el Universo ¡y hasta se habla del turismo en el espacio!

Todas las dobles páginas muestran varias ilustraciones, de diferentes dibujantes, que añaden atractivo a la consulta y complementan la información textual.

Una colección especialmente concebida para acompañar a los más pequeños en la edad en la que empiezan a descubrir el mundo y a plantearse numerosas preguntas. De manera sencilla y divertida, encontrarán respuesta a todas sus dudas para que aprender se convierta en un juego realmente apasionante.

Libros sobre el universo para niños | Mi primer Larousse del universo

Vamos al espacio

  • A partir de 5 años
  • 24 páginas

¡Un libro perfecto para descubrir el espacio! Contiene un montón de información específica, rica, variada y explicada de manera irreverente, perfecta para astronautas en potencia interesados en los planetas, las galaxias y las estrellas.

¡Explora las distintas capas del espacio en este libro interactivo! Un libro de conocimientos de cartón resistente y gran formato. Cada doble página incluye un divertido juego de busca y encuentra, y al final del libro encontrarás más de 50 palabras de vocabulario.

Acompaña a Marta, a Mateo y a su perro, Pelusín, en este viaje espacial. Podrás contemplar las constelaciones, pasearte por la Luna, descubrir cómo son los planetas y qué sucede realmente en el espacio. ¿Qué constelación se parece a un perro? ¿Por qué Marte es rojo? ¿Qué planeta tiene más de 62 lunas? Vamos a descubrirlo: ¡empieza el viaje interestelar!

Vamos al espacio

Libros sobre el universo para niños de 6 y 7 años

Construyo el sistema solar

  • A partir de 6 años
  • 64 páginas

Un libro y una maqueta para aprender con las manos cómo es el sistema solar. ¡Sin tijeras ni pegamento!

Esta obra repasa todos los astros que hay en nuestro sistema solar, desde el sol, los planetas y los satélites hasta los cometas, los asteroides y los objetos más alejados. Explica de manera fácil y comprensible cómo se formaron el Sol y el conjunto de planetas, la exploración del espacio con todo tipo de naves y sondas y qué hay más allá del sistema solar. Destacan, entre otras temáticas:

  • La observación del cielo nocturno, desde la antigüedad hasta los actuales telescopios
  • La llegada del ser humano a la Luna
  • Los robots que exploran la superficie de Marte
  • Las lunas de Júpiter
  • Los anillos de Saturno
Construyo el sistema solar

Desde el universo hasta la Tierra

  • A partir de 6 años
  • 40 páginas

Antes del Big Bang no existía nada. Ni galaxias ni estrellas ni planetas… ni vida. Tampoco había tiempo ni espacio ni luz ni sonido. Y entonces, de repente, hace 13.800 millones de años… fue cuando empezó todo. Un primer libro sobre la historia del universo con brillantes explicaciones y magníficas ilustraciones para niños.

Desde el universo hasta la Tierra

El cielo y el espacio

  • A partir de 6 años
  • 80 páginas

Esta pequeña enciclopedia temática, además de aportar un extenso vocabulario visual, permite descubrir cómo se forma el arco iris, de qué se compone una estrella fugaz, cómo se come en el espacio o quién fue el primer hombre que pisó la luna.

Libros sobre el universo para niños | El cielo y el espacio

El espacio

  • A partir de 6 años
  • 24 páginas

Este título pertenece a la colección  ‘Pequeños & Grandes cuadernos de adhesivos’ de la editorial Combel. Los más pequeños resolverán todas las dudas que nos podamos imaginar. Cuestionarios, actividades e incluso algún chiste nos llevarán a conocer datos sorprendentes.

Libros sobre el universo para niños | El espacio

El gran libro del espacio

  • A partir de 6 años
  • 96 páginas

En este libro encontrarás muchos conocimientos sobre los planetas, las estrellas, los vehículos espaciales y todo lo que pasa en el universo. Impactante, delirante e increíble, con imágenes que te dejarán la boca abierta y textos muy divertidos.

Con unos títulos de capítulos que despiertan inmediatamente la curiosidad (El espacio, manual de uso; Aventureros del espacio; Retrato robot del universo…), en este libro apasionante encontrarás toda clase de cohetes y satélites artificiales, los héroes de la aventura espacial, todo tipo de animales que han viajado al espacio, la llegada del hombre a la Luna, las máquinas que exploran Marte, magníficas fotos de Saturno o Urano, de nebulosas y galaxias o de la Tierra vista desde el espacio e informaciones sobre los observatorios astronómicos, desde las antiguas civilizaciones hasta los más modernos… También encontrarás indicaciones prácticas para comenzar a observar el cielo de noche.

Con este volumen maravilloso descubrirás muchas cosas, pero también te dejará muy claro que todavía hay muchas más por aprender del inmenso universo.

El gran libro del espacio

El universo (Mi mundo)

  • A partir de 6 años
  • 32 páginas

Gira las ruedas, abre las ventanas y despliega las solapas para averiguar muchas cosas sobre el universo. ¿Quieres calcular cuánto pesas en el espacio? ¿Sabes para qué sirve un telescopio? ¿Hay vida en las estrellas? ¿Y en otros planetas?

Libros sobre el universo para niños | El universo (Mi mundo)

Geronimo Stilton | El gran libro del espacio. ¡Una aventura galáctica!

  • A partir de 6 años
  • 80 páginas

El Profesor Voltio ha reunido con urgencia a Geronimo y a todos sus compañeros porque tiene para ellos un encargo… ¡muy espacial! Sí, sí, lo habéis leído bien: ¡espacial!

De la mano de nuestros ratones favoritos conoceréis todas las curiosidades que encierra el universo: los planetas más parecidos a la Tierra, las estrellas y los agujeros negros, los distintos tipos de galaxias, las naves espaciales, el día a día de los astronautas… ¡Una aventura superratónica!

Geronimo Stilton | El gran libro del espacio. ¡Una aventura galáctica!

Guía para observar el firmamento

  • A partir de 6 años
  • 72 páginas

Este es un libro no sólo para los peques sino para toda la familia. En su interior tiene un montón de información sobre constelaciones, planetas, las fases de la luna… y es una herramienta fantástica para tumbarnos un día a mirar las estrellas y saber identificarlas. Si miras al firmamento, te darás cuenta de que allí arriba hay un mundo por descubrir.

En este libro descubrirás las maravillas que se pueden ver en el cielo nocturno, aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, a ver y reconocer las constelaciones y a saber a qué mitos griegos deben sus nombres. Tras leerlo, sabrás qué constelaciones se ven en el firmamento desde el hemisferio norte a lo largo de las estaciones, qué es una nebulosa, un meteorito, un cúmulo estelar, un eclipse o una lluvia de estrellas. Un introducción a la astronomía con la que aprenderás a mirar el firmamento como nunca antes lo habías hecho.

Guía para observar el firmamento

Mi primer gran libro del espacio

  • A partir de 6 años
  • 128 páginas

Una alucinante guía que nos lleva de viaje por nuestro sistema solar. Veremos de cerca el Sol y la Luna, planetas, y galaxias lejanas…

Un libro con más de 100 ilustraciones y fotografías espectaculares, en el que encontraremos los más recientes descubrimientos sobre el universo, muchos datos y curiosidades y todo tipo de actividades que despertarán el interés y curiosidad de nuestros pequeños exploradores. Esta colección tiene un texto muy accesible y adecuado para primeros lectores, o para compartir en voz alta, sorprendentes datos y curiosidades.

Mi primer gran libro del espacio

Un viaje por el espacio

  • A partir de 6 años
  • 24 páginas

¿Quieres saberlo casi todo sobre la Tierra y los astros que la rodean? ¡Pues lee este libro! Está lleno de datos interesantes e ilustraciones tan vivas ¡que parecen saltar de la página!

Un viaje por el espacio

Un viaje por el espacio

  • A partir de 6 años
  • 30 páginas

Acompaña a nuestra intrépida astronauta y su perro espacial en un paseo por nuestro sistema solar. Viaja del Sol a los planetas pasando asteroides y el cinturón de Kuiper, hasta llegar al póster que brilla en la oscuridad. ¡Solo apaga la luz y verás como el sistema solar cobra vida!

Un viaje por el espacio

¡Mira al cielo!

  • A partir de 7 años
  • 40 páginas

¿Cuántas estrellas hay en el universo? ¿Quién inventó el primer telescopio? ¿Qué animales han viajado al espacio? ¿De qué color es el cielo de Neptuno? ¿Cuántas lunas tiene Saturno? ¿Quién no ha soñado con ser astronauta? ¡Mira al cielo y viaja a las estrellas!

En este álbum, con divertidas y didácticas ilustraciones, hallarás las respuestas a estas preguntas y a muchas otras sobre el fascinante mundo de la exploración espacial. ¡Una primera aproximación al estudio del universo!

¡Mira al cielo!

¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio | Libro de actividades

  • A partir de 7 años
  • 26 páginas

Vive con Wally una aventura increíble en el espacio ¡y no olvides tener a mano un lápiz o un boli! ¡Pásatelo en grande con sus actividades estelares! ¿Has encontrado una estrella especial? ¡Busca cientos de cosas más y diviértete también con las alocadas pegatinas! ¡Genial!

Libros sobre el universo para niños | ¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio | Libro de actividades

Astromitos

  • A partir de 7 años
  • 72 páginas

¿Por qué los planetas y otros astros tienen nombres de dioses y personajes mitológicos? ¿Siempre hemos llamado al Sol así? ¿Qué temperatura hace en Venus? ¿Y qué hay más allá de Plutón? Encuentra las respuestas a todas estas preguntas en ‘Astromitos‘ y… ¡nunca volverás a ver el Sistema Solar de la misma manera!

Astromitos

Atlas del espacio con mapas animados

  • A partir de 7 años
  • 30 páginas

Este atlas interactivo lleva al lector en un viaje por el sistema solar y el espacio exterior a través de sus páginas llenas de desplegables, fotografías y datos curiosos. Una guía animada para conocer los cuerpos celestes más importantes, las misiones y las sondas espaciales, y las diferentes formas de explorar el universo.

Atlas del espacio con mapas animados

Cómo descubrió el hombre a qué se parece el Universo

  • A partir de 7 años
  • 64 páginas

¿A qué se parece el Universo? A lo largo del tiempo esta pregunta ha dado lugar a las más diversas y contradictorias respuestas. El Universo fue redondo, luego plano, cortado en dos, luego vuelto a pegar. Tuvo un centro, luego varios, y al final ninguno; fue infinito, finito, e infinito de nuevo…

Cómo descubrió el hombre a qué se parece el Universo

Descubro el universo (Pegatinas espaciales)

  • A partir de 7 años
  • 32 páginas

Descubre en este libro todo lo que puedas imaginar sobre el universo: cómo se formó, qué son las estrellas y los planetas, las galaxias y las nebulosas, el sistema solar, la Tierra y sus planetas… ¡y mucho más! Aprende y diviértete colocando las pegatinas en el lugar correspondiente.

Descubro el universo (Pegatinas espaciales)

El primer hipopótamo en la luna

  • A partir de 7 años
  • 32 páginas

3… 2… 1… ¡HIPODESPEGUE! Esta es la historia de dos hipopótamos que compartían el mismo sueño: ser el primer hipopótamo en llegar a la luna. Para ello Hércules erigió su propio Centro Espacial, mientras que Sheila fabricó su nave con los materiales que encontró en la selva… ¿Cuál de ellos llegará primero? 

El primer hipopótamo en la luna

Enciclopedia Britannica para niños | El espacio

  • A partir de 7 años
  • 60 páginas

Un libro espectacular para los amantes del espacio. Curiosidades, datos interesantísimos, imágenes impactantes, ilustraciones descriptivas y declaraciones de los expertos más famosos del mundo. Les encantará y os durará muchos años ya que, a medida que crezcan, podrán ir profundizando más. ¡Muy recomendable!

Libros sobre el universo para niños | Enciclopedia Britannica para niños | El espacio

Explora el universo

  • A partir de 7 años
  • 48 páginas

¿Cómo es de grande el universo?, ¿cuántas estrellas contiene?, ¿siempre ha sido así?, ¿por qué el cielo es negro de noche y azul de día?…

Esas mismas preguntas y otras muchas se las ha hecho el hombre desde la más remota antigüedad, y en este libro encontrarás de forma sencilla las respuestas que el ser humano ha obtenido en su estudio del universo. ¡Con un gran desplegable del sistema solar!

Explora el universo

Misterios del universo

  • A partir de 7 años
  • 224 páginas

Cada página de este impresionante libro revela los secretos que hay detrás de más de 100 cuerpos celestes como planetas, asteroides, satélites, estrellas… ¡Prepárate para conocer datos curiosos y emocionantes descubrimientos científicos!

Durante siglos los misterios del universo han intrigado al ser humano. Este libro ilustrado despertará la imaginación y las mentes curiosas para explorar la inmensidad del espacio. ¡Lleva a tu pequeño astronauta desde nuestro planeta hasta los confines del universo! Con magníficas ilustraciones y fotografías increíbles, los jóvenes lectores quedarán fascinados ante los misterios del universo.

Las atractivas descripciones, al estilo de un libro de cuentos, y los textos sencillos arrojan luz sobre hechos, mitos y descubrimientos clave sobre el universo. Explora las maravillas de nuestro sistema solar y más allá. Este libro educativo también incluye un glosario con información fascinante.

Misterios del universo

Libros sobre el universo para niños de 8 y 9 años

Academia de ingeniería: EL ESPACIO

  • A partir de 8 años
  • 64 páginas

Libro interactivo sobre ingeniería espacial. Se trata de un libro-caja que contiene piezas extraíbles, tuercas y tornillos de plástico para crear una nave espacial, un visor de constelaciones, y otras herramientas para conocer  a fondo el mundo espacial.

El libro expone de forma clara, visual y muy lúdica conceptos relacionados con el mundo de la ingeniería espacial: gravedad, velocidad orbital, etc. Explica además todos los avances que existen hoy en día sobre el tema. Al final, un vocabulario con los términos más técnicos utilizados en el libro.

Academia de ingeniería: EL ESPACIO

Allá arriba | Guía del universo

  • A partir de 8 años
  • 224 páginas

Una guía ilustrada del universo pensada para todos los públicos  (la disfrutarán tanto niños como adultos).

Este libro, que consigue explicar con rigor científico los fenómenos del universo de manera que resulten comprensibles para todos, está concebido y realizado íntegramente por mujeres; adopta un enfoque marcadamente feminista e incluye homenajes a algunas de las científicas más importantes en el campo de la astrofísica.

Los textos, amenos y rigurosos, corren a cargo de seis prestigiosas astrofísicas: Edwige Pezzulli, Maria C. Orofino, Raffaella Schneider, Rosa Valiante, Simona Gallerani y Tullia Sbarrato. Con ilustraciones de Alice Beniero y poesías de Silvia Vecchini. Incluye actividades prácticas para aprender y disfrutar de la observación del cielo estrellado.

Allá arriba | Guía del universo

Cazadores de estrellas

  • A partir de 8 años
  • 120 páginas

Si quieres aprender qué es una aurora polar, cómo localizar las constelaciones, cuándo ver un cometa o una lluvia de estrellas y cuál es el mejor momento para observar los planetas, prepara el telescopio, los prismáticos… ¡o simplemente tus ojos! Esta completa guía, repleta de fotografías e informaciones increíbles, hará que te sientas como un verdadero cazador de estrellas. ¿Estás listo para explorar el universo?

Cazadores de estrellas

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio

  • A partir de 8 años
  • 64 páginas

Este libro, que integra la aventura y la divulgación científica, se nos presenta con un  formato y encuadernación de alta calidad. Obtuvo el ‘Premio al Libro Mejor Editado’ en la categoría de Libros Infantiles y Juveniles, cosa que no es de extrañar.

No es un libro para leer una única vez sino para conservar en un sitio privilegiado de nuestra biblioteca, y volver a él cada vez que tengamos alguna duda relativa al espacio. Los niños y niñas lo disfrutarán durante horas.

Aún tratándose de una enciclopedia ilustrada, no deja de ser un libro con mucho texto que además ofrece cientos de datos sobre un tema realmente complejo como es el espacio. Su lenguaje es sencillo y muchos de los datos que aporta resultarán curiosos a los más pequeños, invitándoles a querer descubrir más. ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio‘ fascinará a niños y niñas a partir de 8 ó 9 años que sientan inquietud por el universo.

El Profesor Astro es el gato callejero más inteligente que podamos conocer. Un verdadero aventurero a través del cual viviremos una gran aventura al tiempo que comprendemos los secretos del espacio. Cuenta, además, con un compañero: Astro Ratón, con el que también descubriremos muchísimos datos interesantes a lo largo del libro. De su mano, los niños pueden adentrarse en el fascinante mundo de la ciencia, de un modo realmente atractivo, muy visual, con un cierto toque vintage que enamorará también a los padres. No hay más que tocar la lujosa portada y empezar a pasar las páginas, de alto gramaje, para ver que estamos ante un libro cuidadísimo tanto en contenido como en formato.

En las páginas finales podemos encontrar un glosario, que puede servir para comprender mejor la lectura o simplemente hacer un repaso o consulta rápido cuando tengamos alguna duda. Como veis, el libro no deja un cabo suelto, resultando realmente completo.

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio

El Profesor Astrocat y el Sistema Solar

  • A partir de 8 años
  • 32 páginas

Al igual que ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio‘, este libro puede leerse como una historia, de un tirón, o poquito a poco.

Estamos ante un libro infantil que tiene menos páginas que el anterior y que está organizado en dobles páginas (tiene también menos texto y un lenguaje y contenidos más sencillos, y un tamaño más pequeño y más manejable para los niños y niñas). Cada una de esas dobles páginas trata de un tema que puede leerse individualmente: cada uno de los planetas que componen el Sistema Solar, los asteroides y los cometas, o la formación del mismo.

El Profesor Astrocat y el Sistema Solar

El Sistema Solar

  • A partir de 8 años
  • 48 páginas

El Sol es la estrella más cercana que tenemos. Alrededor de ella gira nuestro planeta Tierra, junto a otros planetas, millones de asteroides y cometas y otros muchos planetas enanos. Juntos formamos el sistema solar. ¿Quieres descubrir cómo es?

El Sistema Solar

El sistema solar para niños

  • A partir de 8 años
  • 128 páginas

¿Te gustaría mirar al cielo y contar estrellas? ¿Sabes cómo se llaman los planetas del sistema solar o por qué nuestra galaxia se conoce como la Vía Láctea? ¿Y qué relación tienen los planetas con los dioses del Olimpo? Abre las páginas de este libro y descubre los datos y curiosidades más increíbles de nuestro sistema solar. ¡Conviértete en un gran explorador y conquista todos los rincones del espacio!

El sistema solar para niños

El Universo en tus manos

  • A partir de 8 años
  • 96 páginas

Este es un libro que estimula las ganas de aprender de los más pequeños, respondiendo a muchas de sus preguntas y haciendo que se planteen muchas más.

Cuando Eva sube al desván donde trabaja el abuelo Leonardo, ¡no hay rastro de él! El abuelo es un inventor muy inteligente y siempre explica cosas de ciencia a su nieta. Quizá esta vez ha realizado un experimento peligroso. Quizá esta especie de nave espacial con la puerta abierta tiene alguna cosa que ver. Eva decide entrar en la cápsula sin saber que comenzará la aventura más importante de su vida: rescatar al abuelo mientras aprende cosas increíbles del lugar donde vivimos: el Universo.

Acompaña a Eva en un viaje por la ciencia y la historia hasta el origen mismo del cosmos. En este vídeo, Sonia Fernández-Vidal, autora de este libro, habla sobre él y nos da algunas claves para responder a las preguntas más difíciles de los niños: Si la Luna da vueltas alrededor de la Tierra y la Tierra lo hace alrededor del Sol. Entonces, ¿alrededor de qué da vueltas el Sol?

 
El Universo en tus manos

Exploradores del espacio | ¡Los secretos del universo a tu alcance!

  • A partir de 8 años
  • 72 páginas

Este libro reúne los datos científicos más interesantes sobre el universo, junto con divertidas curiosidades e ilustraciones reveladoras.

Exploradores del espacio | ¡Los secretos del universo a tu alcance!

Preguntas y respuestas curiosas sobre… El sistema solar

  • A partir de 8 años
  • 32 páginas

Desde cómo se formó el sistema solar hasta el número de astronautas que han caminado por la Luna o las expediciones realizadas a Marte, pasando por las estaciones, el paso del tiempo o las características del resto de planetas y satélites de nuestro sistema solar.

Un libro alucinante para todos aquellos jóvenes lectores que sueñan mirando a las estrellas. Esta entretenida colección ofrece respuestas a las típicas preguntas que hacen los niños. ¿Cómo se forma un arcoíris? ¿Por qué flotan los barcos? ¿Para qué sirven los bigotes de un gato? Estas y cientos de preguntas más, con sus respuestas, aparecen en las coloridas páginas de estos libros que examinan de forma amena el mundo a nuestro alrededor. Sus divertidas ilustraciones y asombrosos datos exploran todo lo que tiene de magnífico, maravilloso y misterioso el mundo de las ciencias, los animales, el sistema solar y nuestro planeta.

Preguntas y respuestas curiosas sobre… El sistema solar

Un universo a capas

  • A partir de 8 años
  • 30 páginas

¿Te imaginas cómo será recorrer el espacio? Gracias a los troqueles y solapas de esta guía, verás planetas de vivos colores, estrellas a punto de estallar y enormes galaxias en movimiento. Un viaje único e irrepetible que te llevará, capa a capa, hasta los confines del universo.

Un universo a capas

Universo | De los cosmos griegos al multiverso

  • A partir de 8 años
  • 40 páginas

Durante miles de años, la humanidad ha observado el cielo tratando de explicar el universo. Los filósofos lo han imaginado de mil formas. Físicos y matemáticos han desarrollado teorías y los astrónomos han inventado herramientas para observarlo.

Guillaume Duprat nos lleva de viaje por el Universo de ayer, de hoy y del mañana. Durante 15 años como cosmógrafo ha recogido descripciones y concepciones del mundo (en texto y en imagen) a lo largo la historia de la ciencia y de la religión. Todo este trabajo lo ha puesto en imágenes, artículos, documentales, exposiciones en museos y en libros infantiles como ‘Zooptica‘, ‘El libro de las tierras imaginadas‘ o ‘Universo‘.

Universo | De los cosmos griegos al multiverso

COPÉRNICO y el centro del Universo

  • A partir de 9 años
  • 128 páginas

Nicolás empezaba a sospechar que el Universo no era tal como le habían contado. ¿Y si el centro de todo fuera el Sol y no la Tierra, como decía todo el mundo? Aquéllos no eran años en los que ser original se valorara mucho, y él había perdido ya la cuenta de todos los cabezas cuadradas con los que se había encontrado en su camino, pero eso no lo desanimó, y decidió dedicarse a estudiar los movimientos de los planetas, aunque para ello tuviera que vivir en su propia galaxia.

COPÉRNICO y el centro del Universo

El increíble universo

  • A partir de 9 años
  • 152 páginas

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado descubrir todos los secretos de la Tierra. Sin embargo, nuestro planeta se le quedó pequeño en cuanto observó el cielo a través de un telescopio. ¿Y tú? ¿Eres de los que piden un deseo al ver una estrella fugaz? Pues prepárate para conquistar el universo en un viaje espacial que jamás olvidarás.

El increíble universo

GALILEO el astrónomo

  • A partir de 9 años
  • 144 páginas

Cualquiera diría que Galileo no tenía abuela: según él, dibujaba y cantaba de maravilla, era un matemático estupendo y un inventor asombroso. Claro que… ¡a ver qué abuela puede presumir de un nieto capaz de detectar que el Sol está lleno de manchas, de descubrir que Saturno es el verdadero señor de los anillos o de multiplicar por mil el número de estrellas que hasta entonces admiraban los hombres!

GALILEO el astrónomo

KEPLER y los planetas

  • A partir de 9 años
  • 128 páginas

Vivía en Alemania un matemático y astrónomo llamado Johannes Kepler. Era pequeño y miope pero poseía una gran imaginación. Observaba las estrellas del cielo y se hacía un montón de preguntas. ¿Se mueve la Tierra? ¿Cómo son las órbitas de los planetas? ¿A qué velocidad viajan por el Universo? Pronto comprendió que los libros estaban llenos de respuestas incorrectas y que el misterio de los planetas seguía sin resolver. Pero para saber la verdad necesitaba la ayuda de Tycho Brahe, el astrónomo con nariz de oro y vista de lince…

KEPLER y los planetas

La astronomía con Montessori | Todo lo que sabemos y cómo lo sabemos (Versión Kindle)

  • A partir de 9 años
  • 168 páginas

La astronomía ocupa una parte importante en la pedagogía Montessori como elemento esencial de la «educación cósmica» para niños desde 6 años, que empieza con las Grandes Historias. Ofrece un corpus científico completo y claro, una suma de conocimientos rica, actualizada, fiable y de fácil acceso, para satisfacer todas sus ganas de aprender.

El libro da respuestas precisas a la pregunta: «¿cómo lo sabemos?», porque a los niños y a los adolescentes no les gustan las afirmaciones tajantes. Quieren entender y quieren pruebas. Les gusta saber lo que ocurre «entre bastidores». El libro cuenta por qué vía, gracias a qué científicos, investigadores, entusiastas, hombres y mujeres, se han hecho todos los descubrimientos e invenciones que han conducido a la humanidad hasta este estadio de conocimientos.

María Montessori insistió particularmente en el interés de brindar al niño o la niña acceso a la historia de la humanidad, para que se sientan conectados a las generaciones que los han precedido y a las que continuarán después de ellos. Este sentimiento de pertenencia los anima a devenir activos y le infunde confianza en la capacidad que ellos tienen también de aportar su piedra al edificio.

La astronomía con Montessori | Todo lo que sabemos y cómo lo sabemos (Versión Kindle)

La imprescindible guía sobre el espacio

  • A partir de 9 años
  • 64 páginas

¿Todo lo que tiene que ver con el espacio te suena a marciano? ¡Tranquilo! A partir de ahora, entender el universo será pan comido. Con este libro pronto sabrás la diferencia entre un cometa y un asteroide, comprenderás por qué Plutón no es un planeta… ¡y te darás cuenta de lo divertida que puede ser la astronomía!

La imprescindible guía sobre el espacio

LAS ASTRÓNOMAS, chicas estrella

  • A partir de 9 años
  • 112 páginas

¿Cómo funciona el Universo? Ésta es la historia de muchas chicas que se preguntaron eso mismo y se propusieron lograr una respuesta. Entre ellas están: Hipatia, la gran sabia de la Antigüedad, Caroline Herschel, la cazadora de cometas, Maria Mitchell, la astrónoma maestra, Cecilia Payne, que descubrió lo que había dentro del Sol, Margaret Burbidge, la del telescopio espacial, Vera Rubin, la de la misteriosa materia oscura, Jocelyn Bell, la de los «marcianos», y Sally Ride, la astronauta. ¿Quieres conocerlas?

LAS ASTRÓNOMAS, chicas estrella

Superespacio

  • A partir de 9 años
  • 208 páginas

Repleto de hechos fascinantes y las últimas imágenes jamás vistas, este título nos acerca las maravillas del Sistema Solar como nunca antes. Descubre las tormentas interminables en Júpiter, aprende sobre los imponentes volcanes de Venus y observa los Valles Marineris en Marte. Descubre muchos más datos superfascinantes sobre el cosmos con este libro.

Basado en investigaciones y descubrimientos recientes, este libro muestra todo lo que necesitas saber sobre el Universo, desde el Big Bang hasta la formación de galaxias y planetas, así como la tecnología utilizada para explorar profundidades inimaginables. Las fabulosas imágenes de corte transversal nos ayudan a ver el funcionamiento interno del Sol, los planetas y las naves espaciales. ‘Superespacio‘ da vida al cosmos de una manera visual e informativa, convirtiéndolo en un libro imprescindible para todos los entusiastas del espacio.

Superespacio

Libros sobre el universo para niños a partir de 10 años

¿Quién es mayor la Luna o el Sol? | Juegos y actividades para divertirse

  • A partir de 10 años
  • 128 páginas

Un libro sobre el Universo lleno de páginas y más páginas de diversión, con juegos que estimulan la creatividad, la imaginación y desarrollan las capacidades. Podrás calcular cuántos años tendrías si vivieras en Mercurio, enviar mensajes cifrados a través de un radiotelescopio, rediseñar una estación espacial o descubrir cómo duermen los astronautas.

¿Quién es mayor la Luna o el Sol? | Juegos y actividades para divertirse

El Sistema Solar | Un libro que brilla en la oscuridad

  • A partir de 10 años
  • 44 páginas

Si alguna vez te has preguntado cuál es el planeta más grande o cuál está más lejano del Sol o por qué Marte es rojo, ¡éste es el libro que necesitas leer! Con ilustraciones del sistema solar, estas páginas revelarán todos los secretos que se esconden en el corazón de nuestra casa estelar. Descubre el origen de los anillos de Saturno, conoce cuál es la temperatura ardiente de Venus y lee la explicación del cinturón de asteroides.

El Sistema Solar | Un libro que brilla en la oscuridad

La clave secreta del universo

  • A partir de 10 años
  • 232 páginas

Un libro inspirador que anima a los niños a querer conocer más cosas sobre ciencia y astronomía. Lo escribieron Lucy Hawking y su padre Stephen Hawking, el gran astrofísico. En este video han resumido de manera maravillosa su propia historia y la historia de George (el protagonista del libro):

 

Se trata de una novela con un relato muy cuidado, una trama llena de aventuras en la que sus protagonistas irán descubriendo los secretos del universo. Las explicaciones científicas están contadas de forma sencilla, la ciencia puesta al servicio de la imaginación. En esta historia también tiene un papel importante la ecología. Stephen Hawking estaba muy preocupado por la salud de la Tierra y en este libro eso se nota (sobre todo en la figura de los padres del protagonista).

La clave secreta del universo

Universo

  • A partir de 14 años
  • 208 páginas

Este fascinante libro hace que aprender en casa sea divertido. Deja volar tu imaginación con magníficas imágenes, desde la profunda oscuridad de los agujeros negros hasta el espectacular brillo de las supernovas. Los increíbles misterios del Universo se exploran con un detalle impresionante, incluidas secciones transversales en profundidad para mostrar los planetas, las estrellas, las lunas y las estaciones espaciales.

Este extraordinario libro ilustrado es la ventana perfecta hacia el espacio. El Sistema Solar, las estrellas y las galaxias como nunca antes las habías visto fascinará e informará a los lectores de todas las edades.

Universo

Planetas | La guía visual definitiva del Sistema Solar

  • Adultos
  • 256 páginas

Adéntrate y explora todos los planetas del Sistema Solar, sus características y su composición, junto con una gran variedad de datos fascinantes. Explora el paisaje volcánico de Venus, las dunas del planeta Marte, las insondables profundidades de Júpiter y todas las maravillas que esconde el Sistema Solar.

Las imágenes artísticas y los mapas en alta definición muestran detalladamente cada planeta, desde la atmósfera hasta el núcleo y sus satélites principales. Basado en los descubrimientos más recientes de la NASA, ‘Planetas: La guía visual del Sistema Solar‘ te invita a un apasionante viaje por mundos que desafían la imaginación.

Acércate al Sol que observamos cada día con el conocimiento que han compartido los investigadores a lo largo de los años desde antes del viaje a la Luna. Nuestro Sol es una de los cerca de 200.000 millones de estrellas que forman la Vía Láctea, la vasta galaxia espiral donde habitamos. El Sol se encuentra a medio camino entre el extremo y el centro de la galaxia, y completa una órbita alrededor del centro cada 200 millones de años. ¿Sabes a qué velocidad lo hace? Se ha comprobado que viaja a 200 km por segundo. Éste está rodeado de planetas atrapados por su gravedad. Este libro de gran formato nos lo ilustra al detalle.

Emprende un viaje por el espacio para conocer todo lo que se sabe en la actualidad sobre el Sistema Solar, desde planetas enanos como Plutón hasta cometas y asteroides, o restos de la nube primordial de materia de la cual se forman los planetas. Este libro del Sistema solar te lo muestra a través de los siguientes capítulos:

  • La familia del Sol
  • Nuestra estrella
  • Mundos rocosos
  • Gigantes gaseosos
  • Límites exteriores
Planetas | La guía visual definitiva del Sistema Solar

Juguetes de astronomía… y otras ideas para regalar

Los telescopios y los prismáticos son una opción fantástica para los niños y niñas a los que les apasiona la astronomía, pero no es la única. Descubre aquí una amplia selección de ideas.

Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

A continuación encontrarás una selección de cuentos sobre discapacidades que ayudan a formar a los más pequeños en el respeto a la diversidad.

Los cuentos son una forma de sensibilizar a los niños sobre muchos temas y también sobre las distintas condiciones de discapacidad. Se busca resaltar las posibilidades y capacidades de estas personas, con el objetivo de romper los diferentes estereotipos en los que se enmarca a las personas con discapacidad. De esta manera los niños comprenderán la discapacidad de una manera natural, sabrán cómo relacionarse con compañeros con necesidades educativas especiales en sus aulas y, el día de mañana, serán adultos que verán la discapacidad como algo natural.

Qué es la discapacidad física o intelectual

Entender qué es una discapacidad es sencillo cuando somos capaces de identificar en nosotros mismos aquellas tareas que nos suponen más esfuerzo y dificultad para llevarlas a cabo. ¡Todos tenemos capacidades diferentes! En las personas con discapacidad hay algunos aspectos que dificultan algunas tareas básicas de su vida: la manera de ver, hablar, entender, comunicar, caminar… pero solo en una parte, en el resto son igual que tú.

La palabra DISCAPACIDAD significa que hay una limitación en alguna de las capacidades que tenemos todas las personas: hablar, caminar, relacionarnos, comportarnos cuando estamos junto a otras personas, ver, oír… Esta limitación (que puede ser debida a que, por ejemplo, alguna parte de nuestro cuerpo está dañada y no funciona bien) implica que la persona que la sufre tenga dificultades para hacer algo o bien no pueda hacerlo como el resto.

Por este motivo hablamos de personas con discapacidad, nunca de discapacitados: porque a pesar de que alguien pueda tener una limitación para ver, por ejemplo, tiene otras muchas capacidades: puede caminar, oír, jugar, trabajar…

Cuentos sobre discapacidades

¿Cómo la entienden los niños?

Los niños la discapacidad como tal NO LA VEN. ¡Lo que ellos ven son las diferencias!

Es evidente que un niño percibe si alguien para caminar necesita apoyarse en algo (en una silla o en un bastón) o si alguien utiliza un bastón para poderse guiar. Pero ellos no lo perciben como una discapacidad, sino que somos diferentes.

Perciben que tenemos diferencias. No es igual un niño o una niña. No es igual una persona alta o una persona baja. ¡Son conceptos que trabajan en el aula! Elementos iguales, elementos diferentes… ¡Otra cosa es que hablemos de derechos y de igualdad de oportunidades!

Por eso es importante empezar a trabajar desde los primeros momentos para que el concepto de discapacidad se normalice. ¡Y no hay mejor forma de normalizar que conocer! Conocer que hay otros niños con otras capacidades y que saben hacer y que hacen lo mismo que tú, y que juegan, se divierten y tienen aventuras y tienen sueños… ¡Es muy importante!

Los cuentos nos sirven para hablar de la discapacidad de una forma abierta, para que cada niño o niña opine si la tiene cerca en su entorno. Si alguien de su familia (su abuelo, su padre, su primo…) tienen discapacidad y se normalice esta situación. Si se habla de la discapacidad, y se normaliza, los niños pueden acercarse a ella para concebirla como ellos la piensan. Ellos no la ven como un elemento de barrera sino como un elemento diferente.

Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades de la Fundación ONCE

El objetivo de esta colección de cuentos, creados por Fundación ONCE, es mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras. Tiene como fin hacer que los niños sin discapacidad conozcan que hay otros niños iguales, que tienen sueños idénticos a ellos y aspiraciones para llegar a ser en el futuro locutores, periodistas, tenistas… ¡lo que quieran ser!

AMADOR actor | Sobre la parálisis cerebral

La parálisis cerebral es como una herida en el cerebro que afecta a muchos bebés de todo el mundo. Aunque no duele, hace que moverse o mantenerse en pie, se convierta en una tarea complicada. Hay quiénes usan muletas, otros, sillas de ruedas. A ellos, que son como tú, les cuesta controlar sus músculos, por lo que a veces también pueden hablar con dificultad.

De manera distinta a ti, son capaces de aprender un montón de cosas que les hacen muy felices. Si conoces a alguien con parálisis cerebral no dudes en hacerte amigo suyo. Descubrirás un compañero que sabrá apreciarte como nadie.

Cuentos sobre discapacidades

CORAL entrenadora emocional | Sobre la salud mental

¿Sabes qué son la alegría, la tristeza, el enfado o el miedo? Son emociones. Todas las personas las tenemos. A algunas personas les cuesta cambiar de emoción. Suelen ser personas que necesitan mejorar su salud mental.

Por eso es estupendo que aprendas a reconocer y entender tus emociones, porque así de mayor te conocerás mejor y, al llegar a la adolescencia, si surge un problema de salud mental, estarás más en forma para afrontarlo e incluso evitarlo.

Es muy importante cuidar nuestra salud mental: comer bien, dormir lo suficiente y a su hora, utilizar un poco menos el móvil y conocer cómo son y para qué sirven tus emociones. El entorno puede influir en la aparición de síntomas sospechosos: la inestabilidad familiar, muchos cambios de hogar, la partida de un ser querido…

Coral, la protagonista de nuestro cuento, se ha entrenado desde pequeña para conocer sus emociones; cuando está triste le tiemblan las mejillas, cuando se enfada le quema la tripa y cuando está alegre siente cosquillas en los brazos. Por eso puede ayudar tanto en su equipo de terapia. Su historia sí que está llena de emociones, ya verás…

Cuentos sobre discapacidades

BALTASAR nacido para investigar | Sobre las Enfermedades Raras (ER)

Las enfermedades raras son un conjunto de diferentes síntomas y son muy poco frecuentes. ¡Fíjate! Se considera una enfermedad rara a aquella que afecta a una o dos de cada mil personas.

Existen un montón de variedades y se conoce muy poquito de ellas, por eso nos gusta decir que rara no es la persona, rara es la enfermedad.

Como la unión hace la fuerza, los médicos, los padres y los propios pacientes se unen para buscar soluciones que mejoren la vida de las personas con enfermedades poco frecuentes. El diagnóstico es lo más importante por eso hace falta más investigación.

Baltasar, que tiene una enfermedad rara que aún no se sabe cuál es, ha decidido ser investigador para conocer más y encontrar buenos tratamientos para todos ellos.

Chiquitito pero matón, Baltasar te va a gustar un montón.

Cuentos sobre discapacidades

CALISTA periodista | Sobre las IMID (Iniciales en inglés de Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas)

IMID son una serie de enfermedades que aparecen cuando falla algo en nuestro sistema inmunológico que es el encargado de protegernos. Este fallo hace que nuestro sistema ataque nuestro cuerpo y que se inflamen algunos de los órganos de quiénes lo padecen.

Sus nombres suenan raro: Artritis Idiopática Juvenil, Psoriasis, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa, Uveítis, Hidradenitis… y muchas más. Se necesita que diferentes médicos se junten para ayudarles: pediatras, gastroenterólogos, reumatólogos, dermatólogos, oftalmólogos… En España 50.000 niños y jóvenes que tienen IMID y sus padres reciben apoyo de Asociaciones como ACCU, Acción Psoriasis o Con Artritis.

Cosas que son muy fáciles para ti, a muchos niños y niñas con IMID les cuestan a veces: vestirse, subir y bajar escaleras, correr, ir todos los días al cole, etc.

Esta es la historia de Calista, una niña con AIJ (Artritis Idiopática Juvenil). En su canal de Youtube contagia de alegría a todos los que la siguen.

Cuentos sobre discapacidades

RAMÓN paleontólogo de profesión | Sobre el TEA

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) está relacionado con el modo en que se desarrolla y funciona nuestro cerebro. Es como “invisible” porque cada persona tiene su propio aspecto físico.

Algunos hablan mucho, otros poco. Los hay que se comunican con imágenes. En ocasiones pueden hacer movimientos repetitivos con las manos o insistir en hacer las cosas de la misma manera. En algunos casos, las personas con TEA tienen capacidades extraordinarias para alguna actividad como el cálculo, el dibujo o la música, pero no ocurre siempre.

Tienen en común el modo de relacionarse con los demás, que es distinto al habitual. Como a veces no se dan cuenta de las reacciones de las otras personas, puede parecer que no les importa, pero no es así. Sencillamente necesitan que les expliquemos con palabras cómo nos sentimos.

Su comunicación también es diferente. Cuentan las mismas cosas una y otra vez, lo que puede hacer que los demás “desconecten”. Es como cuando pones la radio y no la escuchas bien y decides apagarla…

Apagar la voz del protagonista de este cuento, te haría perder la oportunidad de conocer a alguien muy especial. Con Ramón descubrirás el talento y las capacidades de las personas con autismo.

Cuentos sobre discapacidades

REGINA as de la cocina | Sobre la sordoceguera

Los sordociegos son personas que no ven ni oyen como tú, lo hacen de forma diferente. Podrás reconocerlos fácilmente, pues usan un bastón rojo y blanco para identificarse. ¡Pero no todos son del Atleti que conste!

Aunque pueda parecerlo, la sordoceguera no son dos discapacidades juntas, es una única discapacidad, que tiene sus propias peculiaridades. Unos han nacido con este déficit. Otros, han ido perdiendo poco a poco alguno de estos dos sentidos. En cualquiera de los casos, lo que tienen en común es su dificultad a la hora de comunicarse, por eso necesitan un mediador para hacerlo. A través de las manos, el mediador transmite todo lo que sucede a su alrededor, les ayuda y aconseja y así, pueden identificar mejor las sensaciones que no pueden percibir.

Regina es una niña sordociega, que a pesar de sus dificultades para comunicarse, ha creado un mundo maravilloso a su alrededor. ¿Quieres conocerlo?

Cuentos sobre discapacidades

ANETA poeta | Sobre la tartamudez

Hablar parece muy sencillo para los que lo hacen con facilidad. Parece que todo comienza cuando formamos un pensamiento en nuestro cerebro. Allí mismo ese pensamiento se transforma en el lenguaje que hemos aprendido, después envía una señal a los músculos de la boca, la cara, el cuello, la lengua y la garganta, que se mueven para formar las palabras.

Algunas veces algo falla y las palabras salen entrecortadas, o tardan demasiado en pronunciarse. Es parecido a cuando abres UN GRIFO por el que sale el agua a trompicones, por eso a los niños que tienen esa dificultad les resulta más complicado expresarse. En muchos casos, con un diagnóstico rápido y atención temprana, se puede corregir. Requiere de un entrenamiento en el que padres, amigos y especialistas juegan un papel muy importante.

Cuando conozcas a Aneta sabrás que lo que va a contarte es muy interesante.

Cuentos sobre discapacidades

PABLO GARCÍA policía | Sobre la acondroplasia

La acondroplasia es un trastorno genético que afecta al crecimiento de algunos huesos de nuestro cuerpo. Los huesos más largos del esqueleto no crecen todo lo que deben, así que las personas con esta discapacidad son más bajitas. Los niños con acondroplasia sólo necesitan algún cuidado específico y una alimentación especial, pero su vida es igual a la tuya. Está repleta de ilusiones y esperanzas.

En este cuento conocerás a Pablo, un niño inteligente y divertido que te asombrará por sus muchas capacidades.

Cuentos sobre discapacidades

SILVINA bailarina | Sobre el síndrome de down

Tu cuerpo está formado por millones de células. Cada una de ellas contiene un gen, que es como un gran libro de instrucciones. Y todos esos genes están compuestos por cromosomas que son como las letras del libro.

A veces puede ocurrir que los cromosomas se líen en el par 21 y venga alguno más de la cuenta. Es lo que se llama Síndrome de Down. Los niños que tienen este síndrome tienen un aspecto muy reconocible, aunque a su vez, son muy diferentes unos de los otros; los hay más altos, más bajos, más delgados, más gorditos….

Sus ojos están un poco rasgados y su cara es como un precioso lucero redondo. Aunque aprenden un poco más despacio, ellos, igual que todos nosotros, ríen, lloran, crecen y sueñan, igual que tú.

Esta es la historia muy, muy especial de una niña con Síndrome de Down llamada Silvina.

Cuentos sobre discapacidades

AURORA locutora | Sobre la ceguera

¿Sabías que el 80% de la información que recibe nuestro cerebro llega a él a través de nuestros ojos? Esto quiere decir que muchas de las habilidades que tienes, las has aprendido gracias a la visión.

Es alucinante, ¿verdad? La vista tiene un papel muy importante en nuestra vida. ¿Qué ocurriría si no pudieras ver o lo hicieras con dificultad? La ceguera es la falta de visión. Se puede ser totalmente ciego, o ver algunas formas y colores. Los que la tienen, desarrollan mucho más sus otros sentidos, así compensan el que les falta.

En este cuento, conocerás a Aurora, y comprobarás que es una niña llena de imaginación e ilusiones. Conocerla te servirá para descubrir una verdadera heroína, capaz de desenvolverse solita.

Cuentos sobre discapacidades

ROSALÍA espía | Sobre la Sordera

Algunos niños nacen con una dificultad para oír, es decir, que no pueden utilizar el sentido del oído como lo hacen otros niños. Los hay que han nacido así. A otros les aparece cuando son mayores por otras causas. En algunos casos usan audífonos o implantes cocleares para oír. Y para comunicarse, unos emplean la lengua de signos y otros usan el lenguaje oral.

Esta es la historia de Rosalía, una niña sorda muy creativa, que resuelve todo tipo de enigmas como si de una verdadera espía se tratase. Conócela y aprenderás a ser tan resolutivo como ella…

Cuentos sobre discapacidades

AITOR aviador | Sobre el TDAH (Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad)

Las neuronas llevan y traen mensajes a nuestro cerebro como si de miles de carteros se tratasen. Para que el cerebro pueda ordenar toda esa información, existen unos órganos muy sensibles que lo coordinan todo.

Puede ocurrir que esos órganos de coordinación no funcionen del todo bien, por lo que la información va más lenta. Cuando a un niño o a una niña le pasa esto, no puede concentrarse de igual manera que lo haces tú. Se distraen fácilmente, son impulsivos y necesitan moverse muchísimo.

Leyendo la historia de Aitor, aprenderás a descubrir la cantidad de cosas fascinantes que esconden en su interior estos amigos con TDAH.

Cuentos sobre discapacidades

NACHO PISTA tenista | Sobre la espina bífida

La espina bífida es una lesión que afecta a la columna vertebral y a la médula espinal, ya sabéis, esa fila de huesos bien pegaditos que recorre nuestra espalda y el tubito de nervios y liquido que protegen…, pues bien, los niños que nacen con espina bífida pueden tener dificultad para caminar, como le pasa a Nacho, el protagonista de esta historia.

Nacho nació con espina bífida y no puede mover bien las piernas, por eso usa unos bastones para caminar. A otros amigos que nacieron con lo mismo, les pasan otras cosas. Dependiendo de si la herida está más abajo o más arriba en la columna, pueden perder movilidad en los dedos de los pies o en gran parte del cuerpo. Por eso con ayuda de los padres, los doctores y las asociaciones, los niños y las niñas con espina bífida se acostumbran a su cuerpo y le sacan todo el partido.

Van al colegio, leen, juegan, ven películas, dibujan, pintan y hacen deporte, si, deporte… ¿habéis visto alguna vez los juegos paralímpicos…? pues muchos medallistas tienen espina bífida.

Los papás de Nacho supieron tiempo después de que él naciese, que la espina bífida en algunos casos se puede prevenir si la madre toma ácido fólico, por lo menos tres meses antes del embarazo. Con este magnífico cuento que tienes en tus manos, quieren decírselo a todos los papás y mamás del mundo.

Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre el AUTISMO

Mi hermana y yo | 32 páginas | +4 años | La autora de álbumes ilustrados Rose Robbins nos ofrece un tierno e ingenioso acercamiento a la relación diaria entre dos hermanos, uno de ellos autista.

Cuentos sobre discapacidades

¡Hablar no se me da bien! | 32 páginas | +4 años | Una niña autista explica a través de sus pensamientos cómo usa la comunicación no verbal en su vida diaria. Una perspectiva entusiasta e inclusiva de la mano de Rose Robbins, creadora de Mi hermana y yo.

Cuentos sobre discapacidades

¿Cuánto nos parecemos? | 40 páginas | +4 años | ¿Sabías que todos nos parecemos? Aunque algunos niños hagan cosas distintas, todos tenemos un corazón que nos hace muy parecidos.

Los niños con TEA son especiales, que perciben y se relacionan con el mundo y con los otros de una forma ni mejor ni peor, sino distinta. Su cerebro y su mente se organizan de manera diferente y, por ello, funcionan también de diferente modo. Ese funcionamiento puede parecer, en ocasiones, incomprensible, pero obedece a una lógica. Este cuento deviene una herramienta muy útil y divertida para dar visibilidad al espectro autista.

¿Cuánto nos parecemos? | 40 páginas | +4 años

Bet y el TEA | 56 páginas | Bet es una niña cariñosa, divertida, revoltosa y con autismo. En este cuento nos cuenta cuáles son las peculiaridades que lo convierten en una niña diferente y única, y cómo podemos ayudarla en su día a día.

Bet y el TEA | 56 páginas

¿Quieres conocerme? Autismo | 32 páginas | +5 años | Es sumamente necesario que las personas que rodean a un niño autista, y muy especialmente sus amigos y compañeros de colegio, sepan bien en qué consiste este síndrome. Sólo así, conociendo, podrán entender, ayudar y apoyar. Este libro pretende ser una herramienta que favorezca este conocimiento, marcando, asimismo, una serie de pautas para que aquellos que rodean al niño autista sepan cual es la mejor manera de apoyar a su amigo.Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades ¿Quieres conocerme? Autismo | 32 páginas | +5 años

¿Quieres conocerme? Síndrome de Asperger | 32 páginas | +5 años | Desde que Hans Asperger describiera por primera vez este síndrome cada año se diagnostican más casos, y es frecuente que sean niños con serios problemas de aceptación durante la etapa escolar. Sus compañeros los ven físicamente normales, pero con ciertas rarezas en algunos comportamientos que se toman como excentricidades y no como dificultades. Está en nuestra mano cambiar la percepción de esas rarezas por la visión de unas dificultades que hay que ayudar a superar.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Algún día volaremos | 352 páginas | +12 años | Acompaña a Charlie, un niño con un trastorno de espectro autista y con una visión muy particular del mundo, en su viaje por Estados Unidos junto a su familia. A Charlie le gustan las cosas previsibles y sencillas, como los nuggets de pollo. Y hasta ahora, su vida era previsible: tenía la habitación limpia, sus libros de aves bien ordenados, cada cosa en su sitio… Pero desde que a su padre, reportero de guerra, lo hirieron en Afganistán, la vida se ha ido complicando.

Papá está en un hospital, en Virginia, y si quiere reunirse con él, toda la familia tendrá que viajar desde California hasta allí y su adorada rutina saltará por los aires con la loca de su hermana Davis, los mellizos, menores que él, y la extraña Ludmila, que tendrá que ponerse al volante.

El viaje promete ser de todo menos tranquilo, así que al menos, por el camino, se plantea un objetivo: irá buscando y clasificando todas las aves que su padre y él querían avistar. Así, algún día, podrá mostrarle la lista completa y entonces, tal vez, solo tal vez, las cosas vuelvan a ser como antes.   Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El caso de la pistola y el pastel de chocolate | 240 páginas | +12 años | Una trepidante novela de detectives situada en el primer curso de instituto y protagonizada por Colin Fisher, un adolescente con autismo.

A Colin le encantaría pasar inadvertido, que no le gritaran, que no le tocaran constantemente, que no le obligaran a jugar al baloncesto, que dejaran de hacerle tantas preguntas. Para él no hay nada mejor que observar, sentado en un solitario banco, mientras apunta en su raída libreta roja todo cuanto ve.

El día que se produjo el disparo en la cafetería, en lugar de huir como todos los demás, a Colin le pudo su innata curiosidad de detective y, decidido y emocionado, se acercó al lugar de los hechos. Empezaba, así, el primer caso de su vida…  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Juan tiene autismo | 32 páginas | Para todas las edades | Esta es la historia de Juan, pero sobre todo es una historia de integración y aceptación. La familia y la amistad son la base imprescindible para conseguirlo.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Mariluna | 40 páginas | +6 años | En las páginas de este libro se conjugan de manera poética y precisa las palabras  de Ana Tortosa con la belleza de las ilustraciones de Nicoletta Tomás. Cada página nos lleva de forma mágica a conocer la historia de una niña con autismo y de las relaciones con su entorno familiar. Con sus abuelos, sus padres… su hermana.

Los ojos grandes de Mariluna se convierten en una gran ventana para poder comprender, sentir, emocionarse, entrar en su interior, pasear por su mundo.  Cuentos sobre discapacidades

Mariluna | 40 páginas | +6 años

Tono | 36 páginas | +8 años | Este libro cuenta la historia de un chico autista que vive en silencio y su hermano, que se pregunta por qué a su hermano le gusta tanto la soledad, el estar incomunicado en sí mismo. El hermano se pregunta por qué Tono no juega, no habla, no dice lo que piensa. Nada parece sorprender a Tono. Pero un día, Tono llama a su hermano a conocer su mundo, su mundo interior, descubriendo así una forma diferente de comunicarse a su manera.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Tono | 36 páginas | +8 años

Una niña llamada Rose | 232 páginas | +12 años | Rose es una curiosa niña que está obsesionada con los homónimos y los números primos, y no soporta que los demás no cumplan las normas. Y es que Rose, como ella misma explica, padece síndrome de Asperger. Una emotiva novela en la que descubrimos una manera diferente de ver el mundo, a través de los ojos de Rose.

«Me llamo Rose Howard y en inglés mi nombre tiene un homónimo. Para ser precisos, tiene un homófono. Los homófonos son palabras que se pronuncian de la misma manera pero se escriben diferente, como «hola» y «ola». Mi nombre es Rose Howard y esta es mi historia.»  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Una niña llamada Rose | 232 páginas | +12 años 

El curioso incidente del perro a medianoche | 272 páginas | +14 años | Esta es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro.

Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield.

A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico.

Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El curioso incidente del perro a medianoche | 272 páginas | +14 años

El zoo de Jaime | 48 páginas | +4 años | Jaime es un joven con autismo. Tiene problemas de comunicación y sociabilidad, pero también es libre para ver las cosas de otra manera. Jaime es un dibujante singular, incansable y especial. Siempre le gustó dibujar y esa se ha convertido en su principal actividad, una forma de expresarse que nos encanta.

Con este libro, los más pequeños conocerán los animales más representativos que habitan o han habitado nuestro Planeta. Está dividido en siete secciones: animales marinos, de la granja, prehistóricos, del bosque, africanos, del Ártico y aves del Mundo.

En cada sección, además de presentar a los distintos animales que allí viven, se proponen diversas actividades como buscar el intruso, encontrar las diferencias o atravesar laberintos, todas ellas pensadas para fomentar la capacidad cognitiva de nuestros pequeños lectores.

Este proyecto parte de las capacidades de Jaime y aspira a ser su trabajo, el que le permita tener un futuro en un entorno normalizado.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El zoo de Jaime | 48 páginas | +4 años

Mi amigo tiene autismo | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Zacarías tiene una afección llamada autismo. Pero eso no nos importa. Nosotros hablamos de aeroplanos, construimos modelos y disfrutamos de estar juntos.  ¡Me hace muy feliz que Zacarías sea mi amigo! Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Mi amigo tiene autismo | 24 páginas | +7 años

Cuentos sobre la DISCAPACIDAD AUDITIVA

Crescendo | 36 páginas | +4 años | Milo está acostumbrado a vivir sin música. Nunca la ha oído. De hecho, no sabe exactamente lo que es. Solo sabe lo que le han contado. En el pueblo de Milo la música se apagó hace tiempo, pero volverá de la mano del menos esperado.

Con esta preciosa obra, Susanna Mattiangeli y Felicita Sala nos demuestran que una discapacidad no tiene por qué ser una barrera.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Crescendo | 36 páginas | +4 años

Mira, ¡puedo hablar con los dedos! | 40 páginas | +5 años |  Sandra enseña a su familia y amigos a comunicarse con personas con discapacidad auditiva. Este divertido libro ilustrado lleva un importante mensaje para los niños, como aprender a no juzgar o burlarse de alguien sólo porque es diferente. La vida de algunas personas con discapacidad no es divertida y vivir con una discapacidad conlleva muchos retos, pero nosotros podemos hacer sus vidas más fáciles en vez de más difíciles.

Cuando la abuela Rosa perdió la audición, los padres de Sandra se sintieron frustrados y tristes. No sabían qué hacer y cómo aprender a comunicarse mejor con ella. Ellos intentaban gritar, cambiar el tono de voz o acercarse a su oído cuando se dirigían a ella, pero no servía de nada. Rosa podía oír algunos sonidos claramente, pero otros no podía escucharlos bien. Para ellos se convirtió en una lucha diaria poder comunicarse y empezaron a echar de menos las reconfortantes conversaciones de sobremesa.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Mira, ¡puedo hablar con los dedos! | 40 páginas | +5 años

Palabras de Caramelo | 80 páginas | +10 años | Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Palabras de Caramelo | 80 páginas | +10 años

Supersorda | 248 páginas | +10 años | Ir al cole y hacer amigos puede ser muy difícil. Pero ¿ir al cole y hacer amigos cuando llevas un audífono enorme atado al pecho? ¡Para eso hacen falta superpoderes!

En estas memorias llenas de humor en forma de novela gráfica, la autora e ilustradora Cece Bell  narra  cómo  perdió  el  oído  cuando  era muy pequeña y su experiencia con el Phonic Ear,  un  potente  –e  incómodo–  audífono.

El Phonic  Ear  permite  a  Cece  oír  –a  veces, incluso,  cosas  que  preferiría  no  escuchar–, pero también la aísla de sus compañeros. Lo único que quiere Cece es encajar y encontrar un amigo de verdad, alguien que la aprecie por quien es.

Tras un montón de problemas, descubre  cómo  aprovechar  el  poder  del Phonic Ear y llegar a ser «SuperSorda, la que los  escucha  a  todos».  Y,  lo  más  importante de  todo:  consigue  encontrar  su  lugar  en  el mundo y la amistad que tanto ansiaba.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Supersorda | 248 páginas | +10 años

El cristal con que se mira | 220 páginas | Emilia tiene dos mejores amigos, Andrea y Diego. Emilia es sorda y tiene miopía, aunque no quiere usar lentes; el día que se los dan, descubre que puede leer los labios a distancia. Eso la meterá en un enredo que afectará a Andrea. El efecto mariposa llevará a Andrea a hurgar en su pasado para averiguar por qué la relación con su familia se ha vuelto tan difícil, mientras Diego decide encontrar a su padre, al que no conoce.

Los tres aprenderán que los problemas tienen solución y que para encontrarla basta con esperar y confiar, decir siempre la verdad y comprender que todas las cosas son según el cristal con que se miran.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El cristal con que se mira | 220 páginas

Óyeme con los ojos88 páginas | +10 años | Horacio es un niño sordo, por una enfermedad que tuvo cuando era pequeño: no puede oír, pero oye con los ojos; y puede hablar con su voz «oxidada» o «cautiva», o con las manos en el lenguaje de los sordos.

Vive con sus padres y sus hermanos en un barrio de Bogotá llamado El Jardín del Príncipe, en el que hay una casa diferente a las demás, donde todo es «curvo, ovalado, ondulado».

Además del cariño de su familia, tiene la ayuda de Emma, la amiga de su madre, una mujer de salud delicada y siempre alegre. Ella le regala unos gemelos con los que puede observar todo lo que le interesa. Es la auténtica hada madrina de Horacio.  Cuentos sobre discapacidades

Óyeme con los ojos |  88 páginas | +10 años 

Cuentos sobre la DISCAPACIDAD VISUAL

Cierra los ojos | 32 páginas | +5 años | Este cuento propone un juego de perspectiva a partir del punto de vista de dos hermanos, quienes describen las cosas de forma distinta. Uno utiliza la vista, el otro, el resto de los sentidos: ¿Cuándo estás sucio: cuando llevas manchas o cuando hueles mal? ¿Quién es papá: un hombre alto que lleva sombrero o un beso que pica y huele a pipa?

Es en la última página del relato cuando el lector se da cuenta de la diferencia entre ambos: uno de los hermanos ve, pero el otro es ciego. Un cuento para que los niños entiendan cómo ven el mundo las personas sin visión.

Cierra los ojos | 32 páginas | +5 años

¿De qué color lo ves? Daltonismo | 32 páginas | +5 años | Manuel es un niño que no entiende porque a la gente le gusta tanto los colores del otoño pues él lo único que ve es como se caen las hojas y como todas tienen un mismo color. Manuel tiene daltonismo: una visión diferente de los colores. De modo que lo que los demás ven en su color original él lo ve de otros colores o con otras tonalidades, según la luz solar.

Este libro es una bella historia para entender que todo el mundo es especial a su manera y que la vida puede ser igual de bella desde otro arcoíris. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades ¿De qué color lo ves? Daltonismo | 32 páginas | +5 años

El corazón en braille | 288 páginas | +12 años | Una novela juvenil que trata la ceguera mediante el humor y la sátira. Víctor vive con los sentimientos a flor de piel. Artesano de las palabras, es un apasionado del rock. Le gusta, además, hincharse de gominolas con su mejor amigo, y le divierte esconder el papel higiénico del baño de las chicas.

El colegio siempre ha sido para él como hacer «puenting» pero sin cuerda. Hasta que un día, Marie-José, que padece una enfermedad degenerativa, irrumpe en su vida. Ella es un auténtico cerebrito; él, algo vago y mal estudiante. Ella quiere disimular su enfermedad hasta conseguir su sueño: entrar en una de las mejores escuelas de música; él necesita orden en su vida.

Cuando se encuentran, un universo totalmente nuevo se abre ante ellos. Una novela con un humor inteligente en la que hay un gran número de referencias literarias, artísticas y científicas que despertarán la curiosidad de los jóvenes lectores.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El corazón en braille | 288 páginas | +12 años

El libro negro de los colores | 24 páginas | +3 años | Una obra singular sobre la percepción del color. Ilustrado en relieve, este libro negro propone a todos los niños una experiencia sensorial inédita: percibir el color, sin necesidad de verlo. Un cuento para «ver» los colores con los ojos cerrados: un libro para aprender a tocar, oler y sentir el rojo de las fresas, el verde de la hierba y el azul del cielo.

El suave ronroneo del color en las palabras de Menena Cottin se conjuga con las ilustraciones en relieve de Rosana Faría para formar un perfecto arcoíris en blanco y negro que explota de «color» y sensibilidad.

El libro negro de los colores, editado originalmente en México por Ediciones Tecolote, ha merecido el primer premio en la categoría Nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2007. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El libro negro de los colores | 24 páginas | +3 años

La niña que caminaba entre aromas | 24 páginas | +4 años | Ana no puede ver, pero sabe hacer cosas muy especiales… Un precioso cuento sobre cómo todos podemos transformar nuestras debilidades en fortalezas. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades La niña que caminaba entre aromas | 24 páginas | +4 años

Laura y compañía 27: Eli es ciega | 32 páginas | +3 años | Eli es una chica nueva que llega a la clase de Laura. Es una niña muy especial porque percibe el mundo de manera diferente. Esta historia es fundamental para que los niños aprendan que una discapacidad hace que una persona sea igual de especial a los demás.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Laura y compañía 27: Eli es ciega | 32 páginas | +3 años

El sonido de los colores | 128 páginas | +9 años | “El año en que el ángel se despidió de mí en la boca del metro, poco a poco, yo había ido perdiendo la vista. Una mañana de otoño, el día en que cumplía quince años, mientras fuera lloviznaba y después de haberle dado de comer al gato, a las seis y cinco, me encaminé hacia el metro.”

Una niña, que ha perdido la vista, se abre paso a través de los congestionados pasillos subterráneos de una ciudad mientras reflexiona sobre sus limitaciones.

“En esta ciudad me pierdo constantemente, subo y bajo del metro equivocado. A menudo me pregunto dónde estoy y adónde voy.”  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El sonido de los colores | 128 páginas | +9 años

Las peripecias de Extravaganzza Pérez | 176 páginas | +10 años | Ledicia Costas (Premio Nacional de Literatura Infantil 2015) presenta una aventura de superación de una niña curiosa y extravagante que reafirmará su personalidad y llegará hasta donde sea necesario por ayudar a los suyos.

Extravaganzza Pérez vive en una casa que parece un zoológico. Sus padres son dos biólogos de fama, que aunque parecen estar locos quieren muchísimo a los animales y, por supuesto, a su hija.

Un día se van a una expedición secreta dejando a Extravaganzza sola en casa. Ella está encantada de vivir sin padres, cree que es lo mejor que le puede pasar a una niña. Excepto si estos no dan señales de vida durante semanas.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Las peripecias de Extravaganzza Pérez | 176 páginas | +10 años

Un arco iris en la oscuridad | 32 páginas | +5 años | Esperando a su madre en una aburrida tienda, Ana entabla amistad con Juana, una joven invidente, y su perro lazarillo. Ana le ayudará a elegir ropa, le contará algunos de sus sueños y descubrirá la sensibilidad artística de la joven. Nace una amistad entre la niña y una invidente. Un álbum que ayuda a entender desde una perspectiva positiva la adaptación de los discapacitados en la sociedad. Cuentos sobre discapacidades

Cross y Darío. A través de nuestros pequeños ojos | 32 páginas | +4 años | ¡Cross y Darío son mejores amigos! Cross es un cachorrito perruno de cuatro meses y Darío un cachorrito de raza humana de cinco años. Cross ha llegado a casa de Darío para aprender a ser un perro guía. Juntos avanzan en su educación y viven divertidas aventuras cada uno con su punto de vista.

Un precioso álbum ilustrado a todo color pensado para leer en familia y con el que los pequeños lectores aprenderá valores como la amistad, la cooperación, la superación de miedos y problemas a través del apoyo de la familia y el cariño. Emilio Ortiz, es ciego, así que nos cuenta esta tierna historia a partir de su propia experiencia con su perro guía.

Cross y Darío. A través de nuestros pequeños ojos | 32 páginas | +4 años

Cuentos sobre la DISLEXIA

Petra y las letras | 42 páginas | +4 años | Petra es una niña a la que le cuesta leer, pero hay muchas otras cosas que se le dan de maravilla. ¡Juntos podréis descubrir todo aquello que mejor se os da!

La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico que afecta principalmente al proceso de decodificación grafema-fonema. Pero la dislexia va más allá, pues condiciona la adquisición del aprendizaje del niño y en muchas ocasiones causa daños emocionales y dificultades en la relación con iguales y/o adultos.

Este cuento tiene dos objetivos principales. Por un lado, poder explicar en primera persona los sentimientos y las dificultades que pueden surgirle a un niño con dislexia. Por otra parte, sensibilizar tanto a niños como a adultos sobre las dificultades de aprendizaje, en concreto sobre el trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura / en la expresión escrita (dislexia).

Este cuento proporciona un lenguaje claro, sencillo y divertido, y contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasan los protagonistas. Además, permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a. Su autora es Ana Isabel Olivares. Psicopedagoga, pedagoga terapéutica, maestra de audición y lenguaje, logopeda y neuroeducadora. Ha sido directora del centro de intervención educativa y del lenguaje Alto y Claro situado en Madrid. Cuenta con 20 años de trayectoria profesional como docente y orientadora escolar, siempre dedicada a la atención a la diversidad.

Petra y las letras | 42 páginas | +4 años

Me cuesta leer | 32 páginas | +5 años | A Blanca le cuesta mucho leer: confunde las letras, cambia las sílabas y sustituye unas palabras por otras. Junto con sus padres, acude a la consulta de Ariadna, una logopeda que le marcará unas pautas que ayudarán mucho a Blanca a superar sus dificultades. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Me cuesta leer | 32 páginas | +5 años

El club de los raros | 96 páginas | +8 años | Hugo es un niño del que se ríen por ser tartamudo. Para acabar con los abusones como Vicente, decide fundar con Bernardo, que es disléxico, el Club de los Raros.

Otros niños que se sienten discriminados por alguna rareza se unen para ayudarse y superar sus complejos. Esta unión, y la visita de un escritor tartamudo, ayudan a Hugo a reírse de sí mismo y comienza a superar su tartamudez.

Vicente, que se siente desplazado, pide perdón y se une al Club, porque se da cuenta de que en realidad todos somos raros.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El club de los raros | 96 páginas | +8 años

El vicario que hablaba al revés | 48 páginas | +7 años | Robert Ozire es un joven vicario que llega a Nibbleswicke para hacerse cargo de la parroquia. Los habitantes del pueblo comprueban asombrados que el reverendo ¡habla al revés! Pronto todos sus parroquianos creen que está absolutamente majareta.

De niño Ozire había padecido dislexia, sin embargo había logrado superar todos los problemas que esto suponía. El nerviosismo ante las dificultades que entrañaba su nuevo puesto hicieron “clic” en su cerebro y los restos adormecidos de la antigua dislexia se pusieron de nuevo en funcionamiento ¿Logrará hallar la solución a su misteriosa enfermedad?

Se trata de una obra póstuma de Roald Dhal, corta pero llena de humor, que gustará a grandes y niños. Las ilustraciones son las características y también muy divertidas de Quentin Blake, ilustrador  habitual de los libros para niños de este genial autor.

Este relato humorístico habla sobre el esfuerzo en la superación de dificultades y la falsedad de las primeras impresiones. Resultan muy divertidos los juegos de palabras que nos propone, como el nombre del  protagonista, reverendo Ozire  que se transforma en Erizo o el de la señora Atisoc que se transforma en Cosita. Roald Dahl elige palabras que tengan sentido al leerlas en ambas direcciones, capicúas.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El vicario que hablaba al revés | 48 páginas | +7 años 

Luz ilumina la dislexia | 36 páginas | +8 años | A una edad muy temprana, Luz Rello se dio cuenta de que no aprendía al mismo ritmo que sus compañeros de clase. Algo le impedía entender lo que la profesora escribía en unas tarjetas que los demás leían con facilidad.

Con el tiempo, Luz se dio cuenta de que era disléxica. Pero no desistió, aprendió a convivir con esas dificultades y acabó haciéndose toda una experta en lingüística. Ya de adulta, como investigadora, Luz ha conseguido desarrollar un test que permite detectar el riesgo de dislexia en menos de quince minutos, lo cual supone un verdadero hito mundial en el tratamiento de uno de los obstáculos más comunes al aprendizaje infantil.

La historia de Luz es la de alguien que, desde muy joven, se dio cuenta de que había cosas a su alrededor que no funcionaban bien, y de que tal vez pudiera hacer algo por cambiarlas. Así que pensó en una solución, buscó compañeros de equipo para llevarla a cabo y puso en marcha un proyecto importantísimo para contribuir a un mundo mejor. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Luz ilumina la dislexia | 36 páginas | +8 años

Mi amiga tiene dislexia | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Ana es especial: ella tiene dislexia. Pero eso no nos importa. Jugamos, nos ayudamos mutuamente con la tarea y juntamos comida para el refugio de nuestro pueblo.  ¡Me hace muy feliz que Ana sea mi amiga!

Cuentos sobre discapacidades Mi amiga tiene dislexia | 24 páginas | +7 años

Tengo dislexia  | 32 páginas | Para todas las edades | Sam nos cuenta su historia y juntos aprendemos qué significa tener dislexia y cómo no es impedimento para que un niño pueda hacer lo que desee en la vida.

Sam sabe, como le sucede a su madre, que las dificultades que tiene para escribir, leer o calcular se deben a que tiene dislexia. Pero muchas personalidades relevantes han sufrido o sufren dislexia (dificultad en el aprendizaje provocado por un gen en el sexto cromosoma) sin que ello haya mermado su inteligencia y su ingenio.

Esta es la meta, que la dificultad sea solo un obstáculo a superar, no un muro que impida que los niños con dislexia se desarrollen como quieran.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Tengo dislexia  | 32 páginas | Para todas las edades

Cuentos sobre el SÍNDROME DE DOWN

Down | 160 páginas | +8 años | A mi primo Down se le dan muy bien los trabajos manuales y le encantan las flores. Además, yo creo que es chino, aunque mamá dice que no. También me riñe por llamarle Down y me repite que se llama Guillermo. Pero yo sé que a él le gusta que le llame así.

Down | 160 páginas | +8 años

Downtown | 136 páginas | +10 años | «Me llamo Blo. Tengo Síndrome de Down, una novia. Muchos amigos y un disco favorito». Momentos de sorprendente sensibilidad de la vida de Blo, un niño con síndrome de Down. Las tiras del popular blog pasan al papel con suma elegancia. La normalidad y la integración son las señas de identidad de las tiras cómicas y desenfadadas de este libro.

En palabras de sus autores: «Quien tiene un familiar con Síndrome de Down tiene anécdotas súper divertidas. Nuestra intención es contarlas desde su punto de vista, con una manera muy simple de ver las cosas».

Con prólogo de Vicente del Bosque, padre de un hijo con síndrome de Down.

Downtown | 136 páginas | +10 años

El cromosoma de Beatriz | 64 páginas | +6 años | Cuando nació mi hermanita Beatriz mi familia se agrandó y nos convertimos en seis, o siete, si contamos el cromosoma de más con el que ella nació. Desde ese momento hemos tenido que cuidarla como si fuese una bombonera de cristal. Aun así, sin ella, nuestra casa no sería la misma.

El cromosoma de Beatriz | 64 páginas | +6 años

Mallko Y papá | 144 páginas | +10 años | Estamos, sin duda, ante el libro más hondo y personal de Gusti, uno de los escritores e ilustradores más importantes de América Latina. En él, este autor nos abre las puertas de su corazón para hablarnos, con absoluta sinceridad, de su propia persona y de la relación que lleva actualmente con su hijo Mallko.

Recurriendo a las más diversas técnicas plásticas y a una prosa sencilla y directa, Gusti nos invita a adentrarnos en la intimidad de su entorno familiar para contarnos lo que significa convivir con un niño tan especial.

Una conmovedora obra que retrata las luces y las sombras de un padre que pasa de la perplejidad y el desconcierto al amor incondicional. Un amor que se dirige a sus seres queridos y, especialmente, a su pequeño con síndrome de Down.

Además de ser un libro de altísima calidad artística, constituye, sin duda, una inspiradora guía para padres.

Mallko Y papá | 144 páginas | +10 años

Mi hermano persigue dinosaurios | 208 páginas | +12 años | Tienes cinco años, dos hermanas y deseas con todas tus fuerzas un hermanito para jugar a cosas de chicos. Un día tus padres te anuncian que tendrás a ese hermano y que será especial. Estás loco de alegría: especial para ti significa «superhéroe».

Tras su nacimiento, poco a poco entiendes que sí, que es distinto a los demás, pero que lo de los superpoderes no acaba de ser verdad. Al final descubres las palabras «síndrome de Down», y tu entusiasmo se transforma en rechazo, incluso en vergüenza.

Deberás atravesar la adolescencia para darte cuenta de que tu idea inicial no estaba tan equivocada y dejarte contagiar por la vitalidad de Giovanni hasta concluir que quizá sí es un superhéroe de verdad. Y que, en cualquier caso, es tu mejor amigo.

Mi hermano persigue dinosaurios | 208 páginas | +12 años

Planeta Willy | 36 páginas | +4 años | En este álbum de carácter autobiográfico, Birte Müller, la autora e ilustradora, nos introduce en la vida de Willy y en lo que significa vivir con él. Willy, su hijo, nació con síndrome de Down, con una trisomía 21, un cromosoma de más. Y aunque la vida con Willy a veces puede pasar por momentos difíciles, Willy es una persona feliz que hace felices a muchas otras personas.

Willy nos enseña a ver nuestro mundo con sus ojos y a sentirlo como lo siente él. La metáfora de Willy como ser de otro planeta nos acerca a personas de las que solo nos separa el desconocimiento.

Las ilustraciones de gran vivacidad, estilo naïf, reflejan a la perfección la intensidad y fuerza del texto.

Planeta Willy | 36 páginas | +4 años

Si crees en mí, te sorprenderé | 192 páginas | Esta es la historia de un sueño: vivir como los demás. Anna Vives, la creadora de la tipografía Anna, que ha conquistado los corazones de todo el mundo, es una joven con síndrome de Down que, lejos de bajar los brazos, siempre dibuja horizontes donde todo es posible, sumando capacidades y con el trabajo en equipo como mensaje de superación.

Fruto de la perseverancia, Anna nos demuestra que el mundo está lleno de sueños por cumplir: si ella ha logrado alcanzar el suyo, ¿a qué estás esperando tú? Un relato tan real y mágico como la vida misma. ¡Si crees en Anna, te sorprenderás!

Si crees en mí, te sorprenderé | 192 páginas

Mi amiga tiene síndrome de Down | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Sara tiene una afección llamada síndrome de Down.  Pero eso no nos importa. Nos hacemos bromas y nos reímos, tomamos clases de ballet juntas y nos divertimos mucho. ¡Me hace muy feliz que Sara sea mi amiga!

Mi amiga tiene síndrome de Down | 24 páginas | +7 años

Pablo Pineda. Ser diferente es un valor | 32 páginas | +7 años | Pablo Pineda es el primer europeo con Síndrome de Down en obtener un título universitario. Maestro, escritor, y actor, irradia carisma e ilusión por aprender. Esta es su entrañable historia, que nos recuerda que la única discapacidad es la de no entender que todos tenemos capacidades diferentes.

Pablo Pineda. Ser diferente es un valor | 32 páginas | +7 años

Pepita es especial | 48 páginas | +4 años | «Pepita es especial. Papá y mamá siempre nos lo han explicado. Pero yo creo que lo que pasa es que tiene algo especial. No me refiero a ese cromosoma que no se ve, sino a su forma de querernos y a su manera de hacernos sonreír. ¡Ojalá todo el mundo la viese como la vemos Juan y yo: igual que nosotros, pero con un toque especial!»

Esta es la historia de Pepita, una niña muy especial.

Pepita es especial | 48 páginas | +4 años 

Tengo síndrome de Down | 32 páginas | Para todas las edades | Este libro, bellamente ilustrado, pretende de una manera sincera acercar a niños y a adultos a David, un niño con síndrome de Down. Aunque a primera vista pueda parecer diferente, le encantan las mismas cosas que al resto de los niños: le gusta garabatear, dibujar, crear… Y lo más importante: le encanta la vida.

El deseo con este libro es acabar con las creencias equivocadas sobre los niños con síndrome de Down, conseguir que un amplio número de lectores comprendan mejor de qué se trata y se normalice el trato con todos estos niños.

Tengo síndrome de Down | 32 páginas | Para todas las edades 

Un tiesto lleno de lápices | 96 páginas | +8 años | Con un lápiz, un papel y grandes dosis de imaginación, Pablo nos invita a compartir su mundo familiar, en el que no faltan un padre ilustrador, una madre soñadora y una hermana muy especial. Este libro nos aproxima a la discapacidad de manera natural y espontánea desde la perspectiva de la integración, y nos enseña a combatir el aburrimiento con bien pocas cosas.

Un tiesto lleno de lápices | 96 páginas | +8 años

Cuentos sobre el TDAH

La mirada de José Luis | 42 páginas | +4 años | Nico no puede parar de moverse. Todos se enfadan con él, no le dejan jugar y le regañan. Esto le hace sentirse muy mal. ¿Quieres acompañarle en esta aventura? ¿Crees que encontrará una solución? ¡Seguro que con tu ayuda lo logrará!

El TDAH es uno de los trastornos neurológicos más diagnosticados en la infancia y adolescencia. Los adultos tendemos a malinterpretar los síntomas de los niños que tienen este trastorno. Creemos que son vagos, indisciplinados, pesados, desordenados e inmaduros porque quieren, pero, en realidad, estas son las consecuencias de un trastorno que debe ser tratado desde diferentes ámbitos.

El autor de este cuento, Rafa Guerrero, trata este tema con suma delicadeza. Rafa es Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor en Ciencias de la Educación y experto en Psicología Educativa. Máster en Psicoterapia Breve. Experto en trauma y EMDR. Experto en TDAH, trastornos de aprendizaje y trastornos de la conducta. Director de Darwin Psicólogos y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador habitual del periódico El País, el diario ABC, Gestionando Hijos, Educación 3.0 y La mente es maravillosa, entre otros medios de comunicación.

Este cuento proporciona un lenguaje claro, sencillo y divertido, y contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa el protagonista. Además, permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a.

La mirada de José Luis | 42 páginas | +4 años

La Leona Maripilista en el colegio se despista | 32 páginas | +5 años | La leoncita Maripilista se distrae mucho en las clases de caza de su maestra Leocadia. Será el día de la excursión con sus compañeros cuando se llevará un buen susto y así… ¡aprenderá lo importante que es estar atenta en clase!

La Leona Maripilista en el colegio se despista | 32 páginas | +5 años

¡Álex, basta ya! Hiperactividad | 32 páginas | +5 años | Hay comportamientos en Álex que no son propios de un niño de su edad: grita mucho, no sabe comportarse, juega en lugares peligrosos, llora mucho… Álex es especial porque sufre síndrome de Hiperactividad.

Gracias a la comprensión, paciencia y terapia, Alex podrá seguir su aprendizaje en la escuela, y su relación con los demás mejorará.

¡Álex, basta ya! Hiperactividad | 32 páginas | +5 años

¡Soy hiperactivo-a!  ¿Qué puedo hacer? | 40 páginas | Para adolescentes | Este libro tiene como principal objetivo ayudar a identificar al chico o chica hiperactivo-a, así como, también, ofrecer algunos recursos sencillos, que pueden emplearse para reducir, si no eliminar, sus dificultades.

Escrito en un lenguaje fácil de comprender, está indicado para ayudar a chicos-as, padres y educadores a la comprensión de la naturaleza de este problema. Los profesionales de la psicología, psiquiatría infantil y pediatría lo podrán utilizar como un recurso de asesoramiento a estos chicos-as y sus familias.

¡Soy hiperactivo-a!  ¿Qué puedo hacer? | 40 páginas | Para adolescentes 

El Caballo Pocaspecas hace muchas muecas | 32 páginas | +5 años | Pocaspecas crecía soñando con ser un gran caballo de carreras y correr más que ninguno. Pero con tantos gestos y muecas como hacía, sentía que nunca lo conseguiría. Hasta un día en que, queriendo ayudar, se olvida de esas muecas que hacía sin parar y así… ¡será capaz de demostrar que como nadie sabe galopar!

El Caballo Pocaspecas hace muchas muecas | 32 páginas | +5 años

El Perrito Antón se comporta como un matón | 32 páginas | +5 años | Antón es un perrito que vive en una preciosa granja llena de animales. Pero se enfada tanto, que muerde a todos y nadie quiere jugar con él. Por eso le llaman Antón, el perrito matón. El hijo del granjero le enseñará a comportarse mejor. Y así… ¡conseguirá tener muchos amigos!

El Perrito Antón se comporta como un matón | 32 páginas | +5 años

El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito | 32 páginas | +5 años | Fernandito no para quieto. Ni un ratito. Rompe cosas y hace que todos se enfaden. Arma unos líos tremendos y todos creen que se porta mal. Será su amiga Lina quién logrará calmarlo para poder entender lo que le ocurre, hacer que se porte mejor y así… ¡se sentirá bien consigo mismo y con los demás!

Los terapicuentos son unos cuentos escritos por una psiquiatra infantil, pensados para cuidar y ayudar a crecer a los niños con algún conflicto psicológico sin resolver y servir de apoyo a sus padres.

El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito | 32 páginas | +5 años

Había una vez… Una liebre. Memoria | 48 páginas | De 6 a 10 años | Olvido es una liebre con una escasa memoria debido, fundamentalmente, a que no cumple una serie de requisitos que son necesarios para poder recordar más y mejor.

A través de este cuento, y con las actividades propuestas, pretendemos que los niños y las niñas interioricen y aprendan una serie de hábitos para desarrollar su memoria, aplicándolos a tareas tan necesarias en su vida diaria como, por ejemplo, el estudio.

Había una vez... Una liebre. Memoria | 48 páginas | De 6 a 10 años

Había una vez… Un gatito. Mejorar la atención | 48 páginas | De 6 a 10 años | Cani es un gatito con falta de atención. Con sus despistes y aventuras a lo largo del cuento, pretendemos que los niños reflexionen sobre la necesidad de estar atentos en aquellas situaciones o momentos que así lo requieran. Las actividades están encaminadas al desarrollo de su propia atención.

Había una vez... Un gatito. Mejorar la atención | 48 páginas | De 6 a 10 años

Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible | 192 páginas | Para adolescentes | Este libro, mediante un relato y un conjunto de reflexiones, invita a dialogar sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sus repercusiones. Su objetivo es mostrar cómo sería la escolaridad de un niño si tuviera ante sí personas conocedoras del trastorno, con un grado de implicación que sólo da una profesionalidad bien entendida.

Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible | 192 páginas | Para adolescentes

Cuentos para aprender a comportarse | 127 páginas | De 6 a 10 años | Estos cuentos tratan sobre normas básicas y fundamentales de educación  y convivencia, con alguna moraleja final, para fomentar valores importantes en la vida diaria, como son la amistad, la tolerancia, el respeto a los demás, el respeto por el medio ambiente, la higiene, la familia, las buenas maneras en la calle, en la casa, en el colegio, etc.

Todas estas normas son fundamentales para  que los niños  y niñas las vivan en el día a día. Cuanto antes tengan asimiladas dichas normas y cuanto antes se conciencien de ellas, aportarán con su forma de ser una parte importante para conseguir una sociedad que conviva en el respeto mutuo.

Juan Carlos Arriaza, el autor, tras la experiencia de varios años, ha comprobado que los cuentos son un recurso motivador que a los niños y niñas les encanta: aprenden  y asimilan los objetivos  y contenidos que se les presentan, aún más si los manipulan y vivencian después de haberlos escuchado, tal y como ocurre en estos Cuentos para aprender a comportarse,  por la forma en la que están presentados.

Cuentos para aprender a comportarse | 127 páginas | De 6 a 10 años

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años | ¡Pobre Julieta! Nadie le hace caso. Su madre siempre está ocupada con Salustiano, que todavía es un bebé, y su padre ayuda a Flor, la hermana mayor, a hacer los deberes. ¡No es nada fácil ser el mediano de tres hermanos! Y Julieta está a punto de perder la paciencia.

Una historia divertida, algo loca, cariñosa e imaginativa sobre la importancia de la familia y el lugar que cada uno ocupa dentro de ella.

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años

Había una vez… una abeja. El autocontrol | 48 páginas | De 6 a 10 años | Meli es una abejita peleona y con poca paciencia que tiene problemas de convivencia con las demás abejas de la colmena.

Con las aventuras que aparecen a lo largo del cuento, así como con las actividades propuestas, pretendemos que los niños reflexionen acerca de los inconvenientes que ocasiona la falta de control sobre nuestra conducta, aportando también ideas y ejercicios para mejorar su autocontrol.

Había una vez... una abeja. El autocontrol | 48 páginas | De 6 a 10 años 

Mi amigo tiene TDAH | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Juan tiene una afección llamada TDAH, que significa Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Nosotros jugamos al baloncesto y disfrutamos hacernos bromas, ir a pasear en canoa y ayudarnos mutuamente con las tareas. ¡Me hace muy feliz que Juan sea mi amigo!

Mi amigo tiene TDAH | 24 páginas | +7 años 

Cuentos varios

En el cole con Pepa | 45 páginas | +4 años | Un relato escrito por una experta en discapacidad y dirigido a niños entre 4 y 8 años. Este cuento pretende sensibilizar a niñas y niños en el respeto a las diferencias entre las personas, a través del conocimiento de los distintos tipos de discapacidad, representados por los personajes que van apareciendo.

A través de un lenguaje sencillo y directo, los lectores también pueden ser partícipes de la historia mediante preguntas que fomentan la reflexión sobre la discapacidad, además de juegos y recomendaciones para los adultos.

En el cole con Pepa | 45 páginas | +4 años

En busca de las palabras | 42 páginas | +4 años | Ana tiene un hermano muy especial. Le cuesta encontrar las palabras y a veces se enfada cuando no lo consigue. ¿Quieres investigar con ella cómo entender mejor a Lucas? ¡Con tu ayuda, seguro que lo consigue!

Las personas utilizamos diariamente un código muy complejo para comunicarnos las unas con las otras. Este código lo llamamos LENGUAJE. ¿Te imaginas cómo sería no poder comunicarte con las personas que te rodean? ¿Que hablen de ti y tú no puedas entender qué dicen? No poder expresar tus necesidades, deseos,preocupaciones, opiniones… Sería frustrante, ¿verdad? Y si, además, eres un niño pequeño, que no puede valerse por sí mismo, puede ser también aterrador. Descubre en este libro cómo afrontar esta dificultad.

La autora de este cuento es Nuria Baranda, logopeda experta en dificultades del lenguaje con más de 20 años de experiencia.

En busca de las palabras | 42 páginas | +4 años

Compañeros de aventuras. La familia que no se rindió jamás | 48 páginas | +4 años | La experiencia vital de Cisco García es intensa, emocionante y muy conmovedora. No lo es menos la de su pareja, Raquel Rostro, con quien ahora se embarcan en la aventura más grande de sus vidas: la de criar a su hijo Gonzalo.

En las páginas de este libro el mismo Gonzalo nos cuenta, a través de sus ojos de niño y con toda su imaginación, la historia de su familia. Con él aprendemos la importancia de levantarse al caer, de mantener siempre una actitud positiva y de persistir ante las adversidades. Grandes odiseas domésticas e increíbles viajes y aventuras cobran vida en la voz de Gonzalo y nos enseñan grandes lecciones.

Compañeros de aventuras. La familia que no se rindió jamás | 48 páginas | +4 años

¿Quieres conocerme? Mimi y la jirafa azul | 52 páginas | +5 años | Mimi es una pequeña jirafa que pronto tendrá un hermanito. Mimí está disgustada, su hermanito es raro y a ella no le gusta.

Este cuento está dirigido a los más pequeños que tienen un familiar con discapacidad. Se anima al niño a expresar lo que siente al vivir esta difícil situación. También pretende transmitir una visión positiva de esta realidad.

¿Quieres conocerme? Mimi y la jirafa azul | 52 páginas | +5 años

El cazo de Lorenzo | 40 páginas | +5 años | Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar.

El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto. Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños. Trata de la superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.

Libro recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual).

El cazo de Lorenzo | 40 páginas | +5 años

El pañuelo mágico. El cáncer | 32 páginas | +5 años | Luigi observa que las cabelleras de las madres que van al cole a recoger a los otros niños son muy brillantes, largas y de diferentes colores. Pero la madre de Luigi no puede lucir una cabellera de este tipo porque sufre cáncer de mama, y es por eso que decora su cabellera con bonitos pañuelos.

Luigi es el ejemplo que nuestros hijos tendrán al leer esta historia, pues es un niño que trata de ayudar a su madre en todo lo que necesite pero sobre todo de llenarla de amor. Una hermosa historia que no nos dejará indiferente.

El pañuelo mágico. El cáncer | 32 páginas | +5 años

Quisiera ser un coche. La silla de ruedas | 32 páginas | +5 años | Pablo es un niño que hace una vida como cualquier otro, tiene amigos, juega, tiene un gatito. Sin embargo, no puede ir a ninguna parte solo pues necesita que alguien lleve su silla de ruedas.

Esta historia es una excelente forma de enseñar a los más pequeños que una discapacidad no es un impedimento y que debemos estar dispuestos siempre a ayudar en lo que se nos pida. Pero sobre todo es una historia en donde los sueños se hacen realidad cuando se está rodeado de gente que te quiere y muy buenos amigos.

Quisiera ser un coche. La silla de ruedas | 32 páginas | +5 años

Alejandro no se ríe | 88 páginas | +8 años | Unos niños que suelen jugar en un parque encuentran a un niño con discapacidad mental. Se esforzarán en conseguir que Alejandro se ría. Para ello se pintan la cara, hacen juegos malabares; pero todo es inútil. Hasta que, un día, otro niño consigue que Alejandro juegue al fútbol con ellos.

Alejandro no se ríe | 88 páginas | +8 años

El reino de los mil escalones | 47 páginas | La maravillosa aventura de Agustina y sus amigos, personas afectadas con parálisis cerebral, pero tan capaces y soñadoras como las que más.

El reino de los mil escalones | 47 páginas

Kiwi, un pájaro más bien raro | 32 páginas | +4 años | Un día Ratón le contó a Kiwi algo asombroso: «Dicen por ahí que eres un pájaro.» «¿Un pájaro?», se extrañó Kiwi. «¿Cómo voy a ser un pájaro si no tengo plumas ni grandes alas, no puedo volar, mi pelo pincha, mi pico es largo y bigotudo…?»

Un hermoso cuento que nos habla de la importancia de las diferencias, escrito por Susanna Isern y con unas extraordinarias ilustraciones de Rebeca Luciani. Este es, sin duda, uno de esos cuentos que los niños y niñas pedirán, una y otra vez, que volvamos a contarles.

Kiwi, un pájaro más bien raro | 32 páginas | +4 años

La señorita Bubble | 168 páginas | +10 años | La gente de la aldea odiaba a la señorita Bubble desde que llegó. La inventora apareció una mañana soleada, conduciendo un descapotable que funcionaba a vapor, y se instaló en una casa deshabitada durante años. La rechazaron por su trabajo, por sus inventos, por su manera de vivir. Nadie sospechaba lo que realmente sucedía dentro de la mansión de la señorita Bubble.

Esta es una historia que habla sin temor acerca de la enfermedad y de la discapacidad, del miedo, del rechazo a las personas diferentes, del valor del ingenio y del poder de la razón. Y de cómo los humanos podemos llegar a entendernos tan poco algunas veces.

La señorita Bubble | 168 páginas | +10 años

Lolo, un conejo diferente | 28 páginas | +4 años | Lolo es un conejo diferente al resto porque tiene una oreja caída. Los demás conejos siempre se ríen de él y Lolo intenta, sin éxito, que su oreja esté recta.

Un día, Lolo decide ir al médico y este le dice que todos los conejos tienen orejas distintas y que las suyas son tan buenas como las de los demás. Entonces Lolo se siente mucho mejor y propone un juego a sus amigos, con el que se divierten todos juntos.

Un cuento tierno y divertido que muestra que ser diferente no es malo sino que, de hecho, todos somos diferentes.

Lolo, un conejo diferente | 28 páginas | +4 años

Los cuatro amigos de siempre | 128 páginas | +10 años | Una novela sobre la amistad y la muerte. Manuel vive con su abuela y pasa muchas horas en su habitación. Está enfermo y depende de su silla de ruedas para ir a cualquier lugar. Por eso, se hace amigo de Emilio (Salgari), Jack (London), Karl (May) y Julio (Verne) y con ellos, gracias a ellos y a sus libros, vive emocionantes aventuras.

Manuel depende de su silla de ruedas y de sus medicinas. Vive con su abuela, a la que quiere mucho. Manuel casi no puede salir, así que imagina incontables aventuras con los autores de sus libros favoritos. A veces, tiene miedo de que sus amigos no vuelvan a aparecer, pero siempre están ahí, viviendo miles de aventuras con él. Un día, su estado empeora mucho y lo llevan al hospital. Allí, el niño muere. Aunque lo único que él ve y siente es que sus amigos de siempre vienen a buscarlo para una nueva aventura. Se va con ellos y ¡puede mover las piernas! Mira hacia abajo y ve el niño que fue.

Los cuatro amigos de siempre | 128 páginas | +10 años

Los latidos de Yago | 41 páginas | +3 años | ¿Se puede bailar desde una silla de ruedas? ¿Se puede cantar sin saber hablar? Este cuento sobre la discapacidad y el amor nos desvelará estos y otros secretos.  Un tierno álbum ilustrado sobre la importancia de la empatía y la superación.

Los latidos de Yago | 41 páginas | +3 años

Los niños tontos | 112 páginas | +8 años | Este es un libro escrito por Ana María Matute.  Los niños tontos es un libro sobre la infancia, que es la época más importante de la vida de cualquiera, la más rica en experiencias, descubrimientos y sensaciones. Se puede decir con razón que de adultos somos las personas que somos porque hemos vivido una infancia más dura o más amable.

Las veintiuna historias brevísimas que contiene este libro son como las vidas brevísimas de estos veintiún niños y niñas que nunca crecieron y que se quedaron para toda la eternidad con esas caras y esos cuerpos estrenados en la infancia.

El ilustrador Javier Olivares ha retratado caras y cuerpos, luces y sombras, y algunas otras cosas que no se ven, para que las personas mayores nos acordemos de que tuvimos otra vida muy distinta, una vida tonta, hace no mucho tiempo, y para que las personas pequeñas sepan que las cosas que les pasan y piensan ahora las han pensado y vivido otros antes, mejor o peor pero no menos intensamente.

Los niños tontos | 112 páginas | +8 años

María, la alegría en la diferencia | 50 páginas | +4 años | La periodista portuguesa Teresa Coutinho nos regala su propia historia personal: la de su hija María, una fantástica niña que pese a su parálisis cerebral no ha dejado de luchar por su inclusión. Una historia de superación.

La necesidad de crear este álbum, bellísimamente ilustrado, parte de la búsqueda de encontrar la forma de explicar a su hijo mayor, que tenía cuatro años cuando nació su hermana, qué suponía la discapacidad. Lo especial que era María. Y no es fácil muchas veces poner palabras a este tipo de historias.

Por eso, para él y para todos los demás niños y sus familias es la historia de María, para explicar lo que es la discapacidad pero también para recordarnos “que ser distinto es parte de la vida”. Porque todos somos distintos, con nuestras virtudes y nuestros defectos, con nuestras capacidades y nuestras limitaciones.

María, la alegría en la diferencia | 50 páginas | +4 años

Ropa al sol | 32 páginas | +5 años | ¿Por qué papá le ha dicho a mamá “calla, que hay ropa tendida”? ¿Por qué les molesta la ropa tendida al sol cuando hablan en la cocina? En el tendedero hay un vestido, unos pantalones, una falda, algunos calcetines y muchos pijamas blancos, que comparten sus mundos con ilusión, recelo, nostalgia, orgullo o esperanza.

Observan a la niña pálida, delgadísima, que va en pijama todo el día y hace semanas que no va al colegio. Ella se detiene para descansar, cierra los ojos y sonríe.

Un cuento que nos habla de la enfermedad con una delicadeza especial, con un texto casi poético y unas ilustraciones exquisitas.

Ropa al sol | 32 páginas | +5 años 

Superhéroes | 32 páginas | +3 años | «Desde hace varios meses voy a una escuela de superhéroes. Allí todos tenemos superpoderes, y la señorita Merche nos enseña a utilizarlos». Así empieza este sorprendente álbum en el que conoceremos a Susi, capaz de lanzar patadas a distancia; Andrea, que puede viajar sin moverse de su silla; Johnny, con visión nocturna; o Darius, capaz de parar el tiempo.

Superhéroes | 32 páginas | +3 años

Superniños | 48 páginas | +5 años | Cambiemos nuestra forma de ver la discapacidad. Todos podemos tener la habilidad de encontrarle un lado positivo a las cosas para sacar lo mejor de los demás.

A Iván le encantan los superhéroes y una tarde de paseo se encuentra con un niño que puede hacer algo increíble: ¡dibujar con sus pies sin usar las manos! Él intenta hacer lo mismo pero no lo consigue, y se da cuenta de que aquel niño no es un niño cualquiera. ¡Es un superniño! Entonces sus padres deciden llevarle a conocer a otros superniños con grandes poderes.

Superniños | 48 páginas | +5 años

Viviendo con mi dragón. Poemas para la inclusión | 36 páginas | Este libro está diseñado para ayudar a padres y profesores en su tarea de educar a los más pequeños en el respeto a la diversidad, y lograr la máxima inclusión del niño con trastornos en su desarrollo en el contexto social y escolar. Todo ello desde una óptica integradora emocional.

Incluye una guía didáctica para trabajar sobre los cuatro trastornos tratados en los cuentos (Enfermedades Mitocondriales, TEA, TEL y Síndrome de Down).

Viviendo con mi dragón. Poemas para la inclusión | 36 páginas

Libros sobre la discapacidad para padres

Manos que cuentan: Manual de comunicación con signos para bebés y niños | 104 páginas | Una especie de guía para reconocer los síntomas a diferentes discapacidades o síndromes, que pueden ser detectados en bebés y niños a tiempo para su tratamiento.

Los signos de la lengua de signos son una gran herramienta para mejorar el vínculo y la comunicación con los bebés. Desde muy temprano, los bebés comprenden los signos y los imitan con sus pequeñas manos. A través de ellos no sólo nos pueden mostrar lo que necesitan o prefieren, sino que también nos pueden contar lo que piensan, lo que sienten o lo que recuerdan.

Este libro no es un manual de cómo hablar lengua de signos, sino cómo a través de los signos de esa lengua puedes comunicarte con tu bebé cuando todavía no habla o tiene un vocabulario limitado… Seguro que una forma de comunicarse en la que la palabra y mimos van de la mano va a ser bienvenida por nuestros bebés.

Manos que cuentan: Manual de comunicación con signos para bebés y niños | 104 páginas

Trastornos del Espectro Autista. Guía básica para educadores y padres | 104 páginas | ¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)? ¿Qué supone un diagnóstico de TEA para un niño, para su familia, para sus educadores? ¿Y para usted? ¿Cómo puede llegar a comprender plenamente las conductas propias de la persona con TEA y ayudarla adecuadamente a crecer y a prosperar en su vida?

Esta Guía básica sobre los Trastornos del Espectro Autista constituye un punto de partida muy útil para cualquier persona que se encuentre por primera vez con alguien con TEA. El libro contempla toda la información esencial necesaria que sirve de base para entender este trastorno y ofrece estrategias prácticas eficaces para ayudar a los niños, jóvenes o adultos que están viviendo con TEA.

Sostiene que hay que dejar de lado el pensamiento convencional y considerar las cosas desde una perspectiva diferente: desde la forma de ver y situarse ante el mundo de las personas con TEA.

Un libro, breve, claro, sencillo y conciso. Su lectura hará que los padres, cuidadores, educadores, docentes, profesores y otros profesionales del ámbito de la educación formal y no formal se sientan confiados, informados y capaces de afrontar y acompañar esta realidad.

Trastornos del Espectro Autista. Guía básica para educadores y padres | 104 páginas

Cuaderno para hablar | 124 páginas  | ¿Qué le pasa a nuestro niño? ¿Por qué no habla ni se relaciona con los demás? Los padres de Álvaro se vieron inmersos en un mundo desconocido cuando a su hijo le diagnosticaron un trastorno del espectro autista. Lejos de desanimarse,  aprendieron a entender las necesidades de su hijo y desarrollaron un método con el que consiguieron resultados sorprendentes en el desarrollo comunicativo del niño.

Cuaderno para hablar es fruto de esta experiencia de vida, que la psicóloga y la madre de Álvaro ha querido compartir para ayudar a otras familias que convivan con el autismo.

Cuaderno para hablar | 124 páginas

El niño incomprendido. TDHA. Discalculia. TANV. Trastornos del lenguaje. Dislexia. Trastorno de Asperger | 176 páginas | Los niños incomprendidos tienen problemas en el colegio, en el entorno familiar y entre sus compañeros; pero no son niños mal criados, vagos o agresivos. Son simplemente niños con mayores dificultades que la mayoría para llevar una vida escolar, familiar, y social satisfactoria. Ellos no tienen la culpa, ni pueden por sí mismos mejorar su situación. Si no se les comprende y se les ayudas su futuro está abocado al fracaso.

Descripción detallada de ciertos problemas vinculados al desarrollo del sistema nervioso central que generan problemas escolares, familiares y sociales. Incluye información práctica sobre cómo identificar y manejar dichos problemas. Aprenderá a comprender a su hijo o a su alumno. Encontrará orientaciones prácticas para cada uno de los problemas descritos.

El niño incomprendido. TDHA. Discalculia. TANV. Trastornos del lenguaje. Dislexia. Trastorno de Asperger | 176 páginas

EXTRAordinarios. Guía de supervivencia para padres especiales | 196 páginas | Este libro es un mapa del tesoro… Un primer paso para dar cuando te dicen las palabras mágicas “Tu hijo no es normal”…

Superado el shock hay un buen puñado de cosas que hacer, de puertas que tocar y trámites que preparar. Sigue a través de la historia de nuestro pequeño el camino de baldosas amarillas y consigue el más valioso de los premios para tu hijo… TIEMPO.

EXTRAordinarios te presentará a un grupo de papás y mamás especiales que han llegado aquí por múltiples caminos. Desde aquellos que se fueron preparando desde antes de nacer sus pequeños, a los que llegaron a la casilla de salida de un golpe.

Podrás descubrir qué es lo que convierte a un grupo de personas ordinarias, en EXTRAordinarias. Ese EXTRA que cada uno de ellos nos aporta te ayudará a descubrir que todos somos capaces de lo mejor si nos lo proponemos, pero solo si nos lo proponemos.

EXTRAordinarios. Guía de supervivencia para padres especiales | 196 páginas 

María y yo | 64 páginas | María y yo es una obra importante, tanto por el tema que trata, el autismo, como por la mirada delicada, sensible y divertida con la que Miguel Gallardo nos muestra su feliz relación con su hija, María.

Una obra reveladora, a todas luces catártica, que supone un paso adelante en la dilatada trayectoria profesional del creador catalán, con la que se hizo merecedor del Premio Nacional de Cómic de Cataluña 2008.

Amaia Hervás, psiquiatra infantojuvenil, destaca: “Un aspecto muy importante conocido por maestros, profesionales y padres del aprendizaje de niños con autismo es la utilización de imágenes claras y sintéticas que transmitan ideas o situaciones. En este libro, Miguel Gallardo, acostumbrado a comunicarse visualmente con su hija María, quiere compartirlo con sus lectores como si nosotros fuéramos ella y a través de sus dibujos entendamos su mensaje simple y breve de una manera inequívoca. Este libro rebosa imágenes que transmiten sensaciones y emociones de María, de su padre y de su entorno.

Miguel, que desde hace años sabe que a María sus fantásticos dibujos la hacen feliz, la tranquilizan y la ayudan a comprender este mundo, quiere utilizarlos también con nosotros para que compartamos las emociones de María hacia él y sus seres queridos”.

“El lector –añade Hervás– se ve sumergido en las emociones de un viaje de vacaciones de María y su padre. Un viaje que recrea situaciones familiares y cotidianas que, para ellos, como para cientos de familias que tienen un niño con autismo, resulta una aventura salpicada de dificultades generadas por la falta de adaptación de nuestro entorno social o por la limitada comprensión de algunas personas que María encuentra en su viaje”.

En julio de 2010 se estrenó en cines el largometraje documental María y yo, dirigido por Félix Fernández de Castro, responsable también del guión a partir de la historia original plasmada en papel.  Cuentos sobre discapacidades

María y yo | 64 páginas

María cumple 20 años | 64 páginas | Siete años y medio después de la publicación de María y yo, Miguel Gallardo vuelve a mostrarnos la mirada de su hija, ya veinteañera, y su relación con el mundo.

María vive todavía en Canarias, a tres horas de avión de Barcelona, donde vive su padre. Ya no van de vacaciones a un resort “porque nos hemos cansado de los guiris. Ahora pasamos el verano en Barcelona y la Costa Brava”, apunta, divertido, Miguel Gallardo.

Éste es un diario de las cosas que hacen y que les pasan durante ese mes y medio de verano que están juntos: “Todavía nos reímos mucho, hacemos listas y escuchamos la música que pincha María. María tiene TEA (trastorno del espectro autista) y sigue teniendo una sonrisa contagiosa y un sentido del humor especial. Han pasado 8 años desde que escribí y dibujé María y yo. María ha crecido y mucho, algunas cosas han cambiado, pero otras permanecen iguales, de todas esas cosas y del futuro habla este libro”, relata Miguel Gallardo.

Desde su publicación, María y yo se ha convertido en un fenómeno. Ronda ya los 20.000 ejemplares vendidos únicamente de la edición en español, se ha editado en 9 idiomas más (ruso, francés, italiano, alemán, portugués, polaco, catalán, gallego y euskera), se alzó con el Premi Nacional de Còmic de Catalunya y cuenta con una celebrada versión en cine dirigida por Félix Fernández de Castro. Su publicación ha llevado a Miguel Gallardo a dar charlas que ponen luz sobre el autismo por buena parte de la geografía mundial, y es ahora, con María cumple 20 años, cuando vuelve para mostrar la evolución de la mirada. Cuentos sobre discapacidades

María cumple 20 años | 64 páginas 

Un niño especial en la familia. Guía para padres | 85 páginas | Esta es una obra dirigida a los padres de niños con problemas de desarrollo, sean éstos físicos o mentales, como: problemas de los sentidos (sordera, ceguera), de la estructura física (deformaciones), del movimiento (parálisis cerebral), del funcionamiento mental (retardo mental, trastornos emocionales) o del lenguaje (mudez, mutismo).

Su objetivo principal es el de ayudarles a comprender la situación especial de sus hijos, a aceptar sus limitaciones y a manejar su propio comportamiento y el de quienes rodean al niño: hermanos, parientes y vecinos.

En estas páginas, la autora trata de demostrar cómo con nuestra ayuda y los métodos educativos idóneos, el niño incapacitado puede superar sus limitaciones y desarrollar íntegramente su potencial, para tener una vida más productiva e independiente.  Cuentos sobre discapacidades

Un niño especial en la familia. Guía para padres | 85 páginas

Una posibilidad | 320 páginas “Quieras o no, una experiencia así te cambia la vida. De golpe todo se desmorona y las piezas que componen tu vida quedan esparcidas por el suelo. Entonces, hay que empezar de nuevo, colocar cada pieza en su sitio. Sin embargo, es una oportunidad única para reconstruirnos”, afirman Cristina y Miguel, los autores de Una posibilidad.

Reconstruirse y reinventarse es lo que hacen cuando, nada más nacer Laia, su primera hija, les toca enfrentarse al mundo de la parálisis cerebral infantil: hospitales, centros de rehabilitación y médicos se convierten entonces en su rutina diaria. Hay una posibilidad entre mil de que Laia salga adelante, y se agarra a ella con una fuerza tremenda y una alegría desbordante.

Años más tarde deciden emprender, con la misma valentía y determinación, el arduo proceso de la adopción de su segunda hija, Selam, y se enfrentan esta vez a un largo periodo de cursillos, test psicológicos, entrevistas y trámites varios antes de poder por fin preparar la maleta.

A la vuelta, les espera una nueva vida llena de alegrías y descubrimientos, pero también una etapa de adaptación para encontrar un nuevo equilibrio. Una historia de superación, que transita por un camino familiar empedrado y lleno de incertidumbres, pero que los cuatro recorren con una energía y un optimismo fuera de lo común.

Una posibilidad recopila en un volumen integral Una posibilidad entre mil y La máquina de Efrén, publicados inicialmente por separado, e incluye material extra inédito hasta la fecha: un epílogo nuevo, bocetos, páginas de guión y cuadernos de viaje.Cuentos sobre discapacidades

Una posibilidad | 320 páginas

Juegos de lógica y razonamiento PDF

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Los juegos de lógica para niños, además de ser entretenidos, ofrecen numerosos beneficios para el desarrollo cognitivo de los pequeños. Son ideales para desarrollar el proceso mental de deducción y potenciar la actividad cerebral, la concentración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. 

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Casi todos los juegos que encontrarás en esta publicación tienen tres niveles de dificultad, ¡por lo que es una actividad adecuada para niños de distintas edades y capacidades! Simplemente descarga el PDF e imprime tantas copias como quieras. En cada juego se incluyen las soluciones ¡para que puedas comprobar si tus hijos o alumnos lo han resuelto bien!

El ‘nivel 1‘ sería adecuado para niños del primer ciclo, que comprende los cursos de 1º y 2º de primaria (generalmente se cursa entre los 6 y 8 años de edad). El ‘nivel 2‘ y el ‘nivel 3‘ presentan algo más de complicación, por lo que son adecuados para niños un poco más mayores.

Disfrutad de estos juegos de lógica en casa. También en el colegio pueden ser un buen recurso para el alumnado con talento lógico-matemático que necesite retos intelectuales que les estimulen y como enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

¿Qué aprenderá tu hijo resolviendo juegos de lógica?

Los juegos de lógica no son solo un entretenimiento, sino que desafían a los niños a pensar de manera analítica y creativa. Estos son algunos de sus beneficios:

a✔️ Los juegos de lógica plantean retos que requieren soluciones. Con ellos los niños aprenden a pensar de manera sistemática y a encontrar maneras de superar los obstáculos.

b✔️ Lógica y creatividad van de la mano. Los juegos de lógica, al plantear problemas únicos que requieren soluciones, despiertan la imaginación.

c✔️ Ayudan a desarrollar habilidades numéricas y geométricas, ya que muchos juegos de lógica involucran conceptos matemáticos.

d✔️ Son un recurso excelente para que los más pequeños aprendan a evaluar situaciones, identificar patrones y tomar decisiones en base a la información de que disponen.

e✔️ Fomentan la perseverancia, ya que los niños, al enfrentarse a desafíos lógicos, aprenden a no rendirse con facilidad y a persistir hasta encontrar la solución.

Cómo resolver los juegos de lógica

¡Resolver un juego de lógica es como ser detective! Se han de leer las pistas y marcar la información en una tabla especial con un ✔️ o una X.

Ejemplo

Estas cuatro personas tienen cada una un color favorito diferente. ¿Podrías averiguar cuál es el color favorito de cada persona con las pistas?

Pista

  1. El color favorito de Álex es el color del cielo.
  2. A Laura no le gustan ni el amarillo ni el rojo.
  3. El nombre de la persona cuyo color favorito es el rojo empieza por A.

Solución

La pista 1 nos dice que el color favorito de Álex es el color del cielo: azul

Así que podemos poner un tic en la casilla en la que ‘Álex’ y ‘Azul’ coinciden. Si el color favorito de Álex es el azul, entonces no será ni el rojo, ni el amarillo, ni el verde, así que ponemos cruces en las casillas donde ‘Álex’ y ‘Rojo’, ‘Amarillo’ y ‘Verde’ coinciden.

Sabemos que cada persona tiene un color favorito distinto, así que el color favorito de Rosa, Laura y Álvaro no será el azul. Por eso ponemos cruces en las casillas en las que ‘Rosa’, ‘Álvaro’ y ‘Laura’ coinciden con ‘Azul’.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir
La pista 2 nos dice que a Laura no le gustan ni el amarillo ni el rojo

Así que ponemos una cruz en la casillas Laura/Rojo y Laura/Amarillo, ya que sabemos que ninguno de esos dos colores será su favorito.

Ahora que ya tenemos las cruces, ¡vemos que el único color que puede ser el favorito de Laura es el verde!

Ya podemos descartar el verde como color favorito del resto de personas.

La pista 3 nos dice que el nombre de la persona cuyo color favorito es el rojo empieza por A

Los únicos dos nombres que empiezan por A son Álex y Álvaro. 

Ya sabemos que el rojo no puede ser el color favorito de Álex, así que la persona cuyo color favorito es el rojo tiene que ser Álvaro. Marcamos la casilla Álvaro/Rojo y ponemos una cruz en la casilla ‘Rojo’ del resto de personas y en la casilla Álvaro/Amarillo.

Esto nos deja con una única casilla libre: la casilla Rosa/Amarillo. El color favorito de Rosa no puede ser ninguno de los otros, ¡así que el amarillo es su color favorito!

¡El misterio ha quedado resuelto!

  • El color favorito de Rosa es el amarillo.
  • El color favorito de Álex es el azul.
  • El color favorito de Álvaro es el rojo.
  • El color favorito de Laura es el verde.

Paseo otoñal

Un entretenido juego de lógica sobre el otoño. Leyendo las pistas y usando tus dotes detectivescas de lógica y deducción podrás resolverlo.

aNivel 1 | Cuatro amigos han disfrutado de un fantástico paseo otoñal por el bosque. Averigua qué encontró cada uno de ellos durante el paseo.

bNivel 2 | Tres amigos han disfrutado de un fantástico paseo otoñal por el bosque. Averigua qué encontró cada uno de ellos durante el paseo y de qué color eran las botas de agua que llevaba cada uno.

cNivel 3 | Cuatro amigos han disfrutado de un fantástico paseo otoñal por el bosque. Averigua qué encontró cada uno de ellos durante el paseo y de qué color eran las botas de agua que llevaba cada uno.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Muñeco de nieve sorpresa

Los niños pasarán un buen rato desentrañando las pistas y resolviendo este fantástico juego. 

aNivel 1 | Cuatro niños han construido su propio muñeco de nieve. A cada uno le han puesto un nombre distinto. Utiliza las pistas para averiguar qué muñeco de nieve ha hecho cada uno de ellos.

bNivel 2 | Tres niños han hecho su propio muñeco de nieve y le han puesto un nombre diferente. No había zanahorias para hacer la nariz de los muñecos de nieve, ¡así que cada uno tuvo que utilizar otra cosa! ¿Puedes averiguar quién hizo cada muñeco de nieve y de qué estaba hecha su nariz?

cNivel 3 | Cuatro niños han hecho su propio muñeco de nieve y le han puesto un nombre diferente. No había zanahorias para hacer la nariz de los muñecos de nieve, ¡así que cada uno tuvo que utilizar otra cosa! ¿Puedes averiguar quién hizo cada muñeco de nieve y de qué estaba hecha su nariz?

Búsqueda en la playa

Para resolver este juego necesitas leer las pistas y averiguar qué ha perdido cada miembro de esta familia y en qué playa.

aNivel 1 | ¡La familia Arenas está de vacaciones! Cada miembro de la familia ha perdido algo en la playa. ¿Puedes averiguar qué ha perdido cada persona?

bNivel 2 | La familia Arenas ha estado en tres playas estas vacaciones. Desafortunadamente, ¡cada miembro de la familia perdió algo en una playa diferente! ¿Puedes averiguar qué objeto perdió cada persona y en qué playa?

cNivel 3 | La familia Arenas ha estado en cuatro playas estas vacaciones. Desafortunadamente, ¡cada miembro de la familia perdió algo en una playa diferente! ¿Puedes averiguar qué objeto perdió cada persona y en qué playa?

Piratas despistados

¡Que me parta un rayo! ¡Una actividad perfecta para cualquier fan de los piratas!. Lee las pistas y usa tus dotes detectivescas de lógica y deducción para resolver este juego. 

aNivel 1 | Cuatro piratas han enterrado sus tesoros en una isla desierta. Pero por desgracia no recuerdan en cuál. Averigua qué isla eligió cada pirata.

bNivel 2 | Tres piratas han enterrado sus tesoros cada uno en una isla distinta. Pero por desgracia no recuerdan qué han enterrado ni dónde. Averigua en qué isla ha enterrado su tesoro cada pirata y qué tesoro ha enterrado.

cNivel 3 | Cuatro piratas han enterrado sus tesoros cada uno en una isla distinta. Pero por desgracia no recuerdan qué han enterrado ni dónde. Averigua en qué isla ha enterrado su tesoro cada pirata y qué tesoro ha enterrado.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Alicia en el país de las maravillas

aNivel 1 | Alicia está en la fiesta del té del Sombrerero Loco con el Lirón, la Liebre de Marzo y el Sombrerero Loco. ¿Puedes calcular cuántas tazas de té toma cada invitado?

bNivel 2 | Alicia está en la fiesta del té del Sombrerero Loco con la Liebre de Marzo y el Sombrerero Loco. ¿Puedes calcular cuántas tazas de té toma cada invitado y el color de su taza de té?

cNivel 3 | Alicia está en la fiesta del té del Sombrerero Loco con el Lirón, la Liebre de Marzo y el Sombrerero Loco. ¿Puedes calcular cuántas tazas de té toma cada invitado y el color de su taza de té?

¿De quién es este regalo? 

Los más pequeños tendrán que leer atentamente las pistas para averiguar quién recibió qué regalo de su ser querido. 

Hay cuatro pistas y una cuadrícula que se puede utilizar para eliminar opciones a medida que se avanza. Una vez resueltas las pistas, tendrán que unir con líneas cada persona con su regalo. ¡Una forma divertida e interactiva de celebrar San Valentín y ejercitar el cerebro al mismo tiempo!

aNivel 1 | A estas niñas les hizo mucha ilusión recibir regalos de sus seres queridos el día de San Valentín. ¿Puedes resolver las pistas para averiguar quién recibió cada regalo?

¡Caos navideño!

aNivel 1 | ¡Madre mía! Los elfos de Papá Noel se han hecho un lío y han repartido mal los regalos de Navidad a cuatro niños. Con las pistas que te damos, averigua qué regalo recibió cada uno de ellos.

bNivel 2 | ¡Madre mía! Los elfos de Papá Noel se han hecho un lío y han repartido mal los regalos de Navidad a tres niños. Con las pistas que te damos, averigua qué regalo recibió cada uno de ellos y cuál fue el elfo que lo repartió.

cNivel 3 | ¡Madre mía! Los elfos de Papá Noel se han hecho un lío y han repartido mal los regalos de Navidad a cuatro niños. Con las pistas que te damos, averigua qué regalo recibió cada uno de ellos y cuál fue el elfo que lo repartió.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

¡A explorar el espacio!

aNivel 1 | El explorador espacial Zago ha descubierto tres nuevos planetas. Averigua de qué color es cada planeta.

bNivel 2 | El explorador espacial Zago ha descubierto tres nuevos planetas. Averigua de qué color es cada planeta y en qué orden los ha descubierto.

cNivel 3 | El explorador espacial Zago ha descubierto cuatro nuevos planetas. Averigua de qué color es cada planeta y en qué orden los ha descubierto.

Juegos Olímpicos de Invierno

aNivel 1 | Cuatro entusiasmados atletas están compitiendo en los Juegos Olímpicos de invierno. Cada atleta compite en un deporte diferente. Averigua en qué deporte aspira cada atleta a ganar una medalla.

bNivel 2 | Tres entusiasmados atletas están compitiendo en los Juegos Olímpicos de invierno. Cada atleta es de un país distinto y compite en un deporte diferente. Averigua de qué país es cada atleta y en qué deporte aspira a ganar una medalla.

cNivel 3 | Cuatro entusiasmados atletas están compitiendo en los Juegos Olímpicos de invierno. Cada atleta es de un país distinto y compite en un deporte diferente. Averigua de qué país es cada atleta y en qué deporte aspira a ganar una medalla.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La poesía para niños ayuda a que tus hijos se expresen con mayor facilidad. Recitar una poesía representa un esfuerzo muy positivo para ellos, supone memorizar los versos y después recitarlos haciendo uso de la expresividad corporal. Además, les ayuda a expresar sus sentimientos y comprender mejor las pasiones y las emociones. Podéis leerlas en algún rato libre, ¡o antes de que los peques se vayan a dormir!

La poesía puede ser uno de los mejores medios para fomentar el gusto por la lectura desde temprana edad. Es difícil incentivar a un niño a leer algo que no le atrae. Con la poesía los niños quedan encantados con la belleza y la armonía que transmite, además de la brevedad de sus textos.

Las poesías de Gloria Fuertes son todo un referente para la infancia. Sus versos, aunque puedan parecer simples, esconden una finalidad y multitud de beneficios para los más pequeños. Sus rimas han ido pasando de generación en generación, sirviendo como herramienta educativa a multitud de escuelas infantiles.

Recopilación de varios de sus poemas infantiles, para que puedas leerlos con tus hijos

A la prima primavera

—Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima primavera.

¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
—Sí, sobrina.

Se oye un pío, pío,
junto a la orilla del río.
¡Oh!, cosa maravillosa,
los árboles tienen hojas,
las mariposas tienen ojos,
las ristra tiene ajos.
Junto a la orilla del río
todo es belleza y sonrío,
se oye un pío, pío, pío.
La primavera ha venido
y yo la he reconocido,
por el pío, pío, pío.

— ¿Qué te ha parecido, tío?
—Demasiado pío, pío.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Abeja 

Abeja:
insecto alado
muy salado;
y muy dulce
-porque hace miel-.

Sólo come flores,
y después
la abeja se aleja.
(¡Que lo pase bien!)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Acertijo: El balón

Anda, corre y salta
—y no tiene pies—,
va de mano en mano
—y no tiene manos—,
tiene cara de sandía
—y no tiene tía—,
le quiere el niño y el mayor
y él no tiene corazón.
¿Quién es?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Acertijo: La manguera

Acertijo, acertijo,
tiene agua y no es botijo.
Va sin gorro
y con pitorro.

Acertijo, acertijo,
tiene agua y no es botijo.
Tiene goma y no es pelota
(por billón cuenta sus gotas).

Vive en la ciudad,
vive en el jardín,
y cuando se enrosca
parece un reptil.

Vale más de lo que vale,
cuando llueve nunca sale.
Hace crecer a las plantas
y nadie le canta.
—¿Qué era?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Adivina, adivinanza: El murciélago

Es un animal mamífero,
pero vuela, vuela, vuela,
tiene pechos,
duerme en los techos,
siempre duerme boca abajo
y la luz le pone malo.

Vive en árboles o en cuevas,
en castillos derruidos
o en casa viejas.
Es amigo de fantasmas
y de brujos y de dráculas.

Vuela, vuela, vuela,
no tiene plumas,
tiene pelo y alas,
y las cinco vocales
en su nombre y palabra:

Zascandilea de noche,
de día no se le ve.
¿Qué es?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Adivina, adivinanza: Los tres Reyes Magos

¿A qué reyes me refiero,
que a Belén fueron guiados
por una estrella de oriente,
llevando oro y presentes
y encontraron a otro Rey
y encontraron a otro rey
recién nacido en el suelo?
¿A qué reyes me refiero?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Adivina, adivinanza: Sancho Panza

Adivina, adivinanza,
va montado en un borrico
es bajo, gordo y con panza,
amigo de un caballero
de escudo y lanza,
sabe refranes, es listo.
Adivina, adivinanza
¿Quién es?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Avería en el mar

El mar se acaba en el mar
en su tejado de olas,
que tienen forma de tejas
y forma de caracolas.

En los tejados del mar,
adivinanza adivina,
las brujas son los delfines
y los gatos las sardinas.

En los tejados del mar,
cuando se rompe una teja,
se sale el mar como loco
y se asustan las sirenas;
a esto lo llamo avería,
otros lo llaman galerna.

Y Dios es el albañil
que baja a arreglar las tejas.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Canciones 

Lo importante de un niño
no es que sea un empollón
y recite como un loro
sin entender la lección.

Lo importante de un gato
es que cumpla sus funciones
—no que sea blanco o negro—
sino que cace ratones.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Caracol 

No hago ruido al caminar
-ando sin piernas-.
Tengo cuernos y no soy toro,
yo no me mojo aunque llueva,
nunca salgo de mi casa,
solo asomo la cabeza.
Duermo mucho, como hierba.
Me gusta el sol.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cerdito, mosquito y chivito 

Un cerdito,
muy peladito.
—¿Quién le peló?
—El peluquero.

Un mosquito,
muy chiquitito;
con un bigote
como un plumero.

Un chivito,
muy delgadito,
sólo comía
flor de romero.

Un cerdito,
un mosquito
y un chivito
en el sendero.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un castillo 

Para la niña chiquilla
y el niño chiquillo
estamos dibujando un castillo.

Este castillo encantado
está en un monte pelado.

Aunque tiene ya mil años
se conservan sus peldaños,

se conserva de este modo,
con sus fantasmas y todo,

sus almenas defensivas
sus torres reconstruidas,

es un castillo famoso
con su puente y con su foso;

las ventanas alargadas,
tiene dos en las fachadas.

Todo de piedra el castillo,
(no se ha inventado el ladrillo).

El camino es tortuoso,
empinado y peligroso…

Al llegar, llegas con asma,
y te recibe un fantasma…

Sí. Un fantasma con botijo
te abraza con regocijo.
¡Bienvenido, alma bendita!
(y te ofrece agua fresquita
y así el susto se te quita).

Un castillo de Castilla
¡siempre es una maravilla!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un coche 

Es difícil comprar coche,
¡qué derroche!
Es fácil, para dibujar un coche
no hay que usar mucho talento
y te pondrás muy contento
si dibujas un buen coche.

En un momento.
Cuatro ruedas, sí señor,
y cara cuadriculada con nariz
—la nariz es el motor,
el motor es la cabeza—,
¡qué destreza!

Luego un faro y otro faro
—son los ojos—,
¡qué descaro!
Es importante
el volante;
a este lado las dos puertas…

Las ventanillas abiertas
ya puedes estar contento.
¡Qué fácil es tener coche
en un momento!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un gato

Vais a pasar un buen rato
mientras dibujáis un gato.
Para dibujar un gato
se dibuja un garabato.
—¡El garabato ya es gato!—
pero le faltan las cejas,
—oblicuas— y las orejas;
(las orejas son dos triángulos en pico)
y ahora el hocico.

El bigote es importante,
(un gato sin bigote
es como una trompa sin elefante).
(Un gato sin bigote
es como una jirafa sin cogote).

Los ojitos orientales
(hacia arriba),
las pupilas, verticales;
las uñas, descomunales…

…Y hay que repasar el rabo
(un rabi rabo muy tieso
porque el gato es muy travieso).

Y aquí tenéis: ¡Gato Fino!
El simpático felino,
que es dos veces animal,
porque es un gato y araña.
(¡Qué chiste sensacional!)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un indio

Mucha pluma en la cabeza
esparcidas con destreza
y con ellas el piel-roja
aunque llueve no se moja.

Llevará un hacha pequeña
—sólo para partir leña—.
Al hombro de su figura derecha,
arco y flecha
para el venado cazado,
(porque no hay supermercado)

Desnudo como un tarzán
—ni bebe vino ni come pan—,
solo frutas y pescados,
es un ciudadano sano,
verdadero americano
—sin parientes en Europa—
gran corazón, —poca ropa—,
descalzo, sin alpargatas
—si no lo atacas, no ataca—,
es un indio pacifista
de bisontes cazador.
Ojo de lince avizor.

Y ahora, felicidades al dibujante autor:
—Puedes estar orgulloso
de haber «hecho el indio»
hermoso.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un niño 

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.

Pintarle mucho flequillo,
—que esté comiendo un barquillo—;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
—pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso—.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
—porque chutando es artista—.

Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.

Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un paisaje

Un paisaje que tenga de todo,
se dibuja de este modo:
unas montañas,
un pino,
arriba el sol,
abajo el camino,
una vaca,
un campesino,
unas flores,
un molino,
la gallina y un conejo,
y cerca un lago
como un espejo.

Ahora tú pon los colores;
la montaña de marrón,
el astro sol amarillo,
colorado el campesino,
el pino verde,
el lago azul
—porque es espejo del cielo como tú—,
la vaca de color vaca,
de color gris el conejo,
las flores…
como tú quieras las flores,
de tu caja de pinturas.
¡Usa todos los colores!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja una ballena

Cuando duerme la ballena
parece una isla desierta.
La «isla» se mueve y se conmueve
cuando se despierta.

—¿En qué se diferencia una ballena de una mariposa?
—En que la mariposa es mariposa
y la ballena es otra cosa.

La ballena no es sólo una cosa fenomenal,
la ballena es un animal.
La ballena no es sólo un animal,
es un pez gigantesco y original,
grande, grande, como una catedral.

—Es un cetáceo— dice el profesor.
—Pues a mí me parece un vapor.

Tiene surtidor
sobre la cabeza,
y después de nadar
se ducha con destreza.

La ballena
nunca va vacía,
porque va llena,
—de gaviotas—.

Cuando la ballena se queda dormida
con la boca abierta,
los pecadores valientes
aparcan las barcas
a la sombra de sus dientes.
La ballena es el único animal
que canta nanas para dormir al ballenito.
—Duérmete, balleno guapetón,
tu madre te protege del arpón.
—Duérmete, balleno, duérmete,
que los cazadores no te ven.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja una tormenta 

Cayó teja por tejado,
sobre un pato mareado.
El viento por la azotea.
-se cayó la chimenea-.
Después de un trueno sonoro,
se cayó hasta el loro.

Del pinar cayó una piña
e hizo un chichón a una niña.
Del balcón se cayó un tiesto
e hizo un chichón a Modesto.

A lo lejos cayó un rayo
-¡Me desmayo!-.
Llueve, llueve, llueve, llueve.
-a salir nadie se atreve-.
El huracán ha surgido,
¡qué estampido,
nunca vi volar un nido!

-Agárrate a la escalera,
(aquí vuela hasta mi abuela).

El viento sopla sopleta.
-¡Se cayó la veleta!
El viento sopla- ¡de pena!
se cayó la antena.

Tormenta, tormento…
Se cayó el televisor.
Se cayó el cuento…
Lo siento.
-¿Oís al viento?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Con un cero

Con todo se puede hacer algo.
Hasta con un cero
—que parece que no vale nada—:
se puede hacer la Tierra,

una rueda,
una manzana,

una luna,
una sandía,
una avellana.

Con dos ceros
se pueden hacer unas gafas.

Con tres ceros,
se puede escribir:
y0 0s quier0

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Doce cerditos 

Ocho tetitas
tiene mi cerda,
ocho tetitas
—y orgullosa de ellas.

Doce lechoncitos
tuvo mi cerda,
ocho están gorditos
y los otros dan pena.

Cuatro biberones
para los lechones
prepara la abuela,
los cría uno a uno
con santa paciencia,
con mucho cariño,
con leche de oveja.

Los cuatro cerditos
no pueden crecer
(biberón de oveja
no les sienta bien).

En vez de gruñir
sólo dicen ¡beee!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Don libro está helado

Estaba el señor Don Libro
sentadito en su sillón;
con un ojo pasaba la hoja,
con el otro ve televisión.

Estaba el señor don Libro
aburrido en su sillón,
esperando a que viniera… (a leerle)
algún pequeño lector.

Don Libro era un tío sabio,
que sabía de luna y de sol,
que sabía de tierras y mares,
de historias y aves,
de peces de todo color.

Estaba el señor don Libro
tiritando de frío en su sillón;
vino un niño,
lo cogió en sus manos
y el libro entró en calor.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Don pato y don pito 

(Cuento patoso)
Don Pato y don Pito
dan un paseíto.
— ¡Qué suerte, don Pito,
me encontré este güito!
Y los dos le quieren
y los dos se hieren.
Y todos se extrañan
de ver que regañan.
Y mientras se zumban,
bailando la rumba…
Viene el dueño, otro patito,
y éste se lleva su güito.
¡No discutid, muchachitos,
no discutid por un güito,
para que nunca os suceda,
lo que a don Pato y don Pito!

(Un güito es un hueso de una fruta, especialmente de albaricoque)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Doña loba detrás de la escoba

Estaba doña Loba
barriendo con su escoba
la puerta de su guarida,
y llegó la vecina herida
por culpa de un cazador,
en la pata con un balazo;
doña Loba la curó.

Salieron cinco lobitos,
los hijos de doña Loba,
que dormían calentitos
detrás de la escoba.

Un lobito trae la venda,
otro trae el algodón,
otro agua oxigenada,
otro frasquito de alcohol,
y el más pequeño no traía nada,
lloraba, lloraba, lloraba.

Ya vendada sin la bala,
doña Loba le dio friegas
en la pata, y soba que soba,
la loba curó a la loba.

NOTA:

Los lobos se quieren
como hermanos y no
hacen guerras como
los humanos.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Doña pitu piturra 

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
muy elegantes.

Doña Pito Piturra
tiene un sombrero,
Doña Pito Piturra
con un plumero.

Doña Pito Piturra
tiene un zapato,
Doña Pito Piturra
le viene ancho.

Doña Pito Piturra
tiene toquillas,
Doña Pito Piturra
con tres polillas.

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
¡lo he dicho antes!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El burro en la escuela 

Una y una, dos.
Dos y una, seis.
El pobre burrito
contaba al revés.

¡No lo sabe!
—Sí lo sé.
— ¡Usted nunca estudia!
Dígame ¿por qué?
Cuando voy a casa
no puedo estudiar;
mi amo es muy pobre
hay que trabajar.

Trabajo en la noria
todo el santo día
no me llame burro,
profesora mía.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El camello cojito

El camello se pinchó
con un cardo en el camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar fue a repostar
más allá del quinto pino…
E intranquilo el gran Melchor
consultaba su «Longinos».

—¡No llegamos,
no llegamos,
y el Santo Parto ha venido!
—son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido—.

El camello cojeando
más medio muerto que vivo
va despeluchando su felpa
entre los troncos de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
—Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!

Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres
Melchor empujaba al bicho.

Y a las tantas ya del alba
—ya cantaban pajarillos—
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un hombre
a un niño recién nacido.

—No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
le hace cosquillas al Niño.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El cocinero distraído 

El cocinero Fernando
se pasaba el día pensando
—sin pensar en lo que hacía—
se le olvida echar la sal,
nunca pela las patatas.
Y le sale el guiso mal.

La paella sin arroz.
¡Qué atroz!
Lo peor fue el otro día…
Encerrado en la cocina,
peló viva a una gallina
y en el horno la metió…

Pasó un rato,
y la gallina gritó temblando:
—Fernando, Fernando,
o enciendes el horno
o me pones las plumas
¡que me estoy helando!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El dentista en la selva 

Por la mañana
El dentista de la selva
Trabajó intensamente
Con un feroche cliente.

Era el rey de la jungla,
Era un león imponente,
Con colmillos careados
Y que le faltaba un diente.

Por la tarde
Y dijo el doctor dentista
A su enfermera reciente:
-pon el cartel en la choza,
no recibo más pacientes,
ha venido un cocodrilo
que tiene más de cien dientes.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El gallo despertador 

Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.

El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.

Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.

—Kikirikí.

Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.

—Kikiriki.

Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El gato Garabato

—¿Qué es eso que tienes, Gato Garabato?
—Esto es un juguete muy barato.
Es un cohete-juguete,
que me lleva a la Luna en un periquete.
—¿Qué es un periquete?
—Un periquete es… ¡Un momento!

Dijo un momento y se lo llevó el viento
como a María Sarmiento.

…El Garabato
en su cohete barato
surca el espacio.
El gato Garabato
aluniza despacio.

El Gato Garabato no se encuentra nada en la Luna.

GATO: Un volcán que no funciona,
y ni una sola persona.

No hay tejados en la Luna,
y yo soy gato.
No hay poetas en la Luna,
y yo soy gato.
No hay sardinas en la Luna,
y yo soy gato.
No hay ratones en la Luna,
y yo soy gato,
aquí no tengo nada que hacer,
este astrofio me extraña,
me vuelvo a España.

Y en su cohete-juguete
raudo como una centella,
regateando a una estrella,
—el gato regateando—.
Más veloz que en un avión,
regresa a su población.

GATO: ¡Hola chicos!
¡Viva el arte!
Como en «casita»,
en ningún parte.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El gusano sano 

Era un gusano
muy sano
—nunca tosía—

Era un gusano
muy sano
—sólo tejía—.

Sano y enano
el gusanito era
—sólo comía
hojas de morera—

El gusanito
no quería ser lo que era,
lloraba y lloraba
lágrimas de seda.

Se escondió en su capullo
para que nadie lo viera
—llorar—.

El gusanito
no quería ser gusano,
quería ser otra cosa.
Su deseo fue realizado,
se convirtió en mariposa.

— ¡Seré mariposa blanca
porque al revolotear
quiero ser y parecer
palomita de la paz!

(Cuando se desea mucho una cosa,
se consigue la cosa, hermosa.)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El león travieso 

Un león travieso,
con el rabo tieso,
dijo a la pequeña,
que iba a buscar leña:

-Soy un pobre ciego,
ya no veo veo;
cógeme la pata,
vamos de paseo.

Vente a la montaña,
y te daré castañas.
Y dijo la niña:
-¡No, no, que me engañas!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

En la noche

Como un grillo,
cantando,
dentro de mi agujero
(rascacielo de Madrid, piso séptimo)
la Gloria está en la gloria
en el séptimo cielo,
como un grillo cantando
con su pijama de versos.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Gallinita ciega

Gallinita estaba
presa en su corral,
con la pata atada
en un matorral.

Gallinita ciega
gira sin cesar.
¡Pobre gallinita,
se va a marear!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La cara de doña Sara 

Se dibuja un redondel
con un lápiz o un pincel,
con mucho pelo, mucho moño,
ojos, cejas y un retoño;
nariz chata de alpargata,
las orejas como almejas,
los pendientes, relucientes,
las pestañas como arañas,
la boca de pitiminí,
Doña Sara es así.
El cuerpo, otro redondel
grande como un tonel
y en él se dibuja ahora
la falda de la señora;
las piernas flacas,
los zapatos de tacón
con hebilla y con pompón.
¡Qué señora tan señora,
Doña Sara servidora!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La gallinita 

La gallinita,
en el gallinero,
dice a su amiga
—Cuánto te quiero.

Gallinita rubia
llorará luego,
ahora canta:
—Aquí te espero…

“Aquí te espero,
poniendo un huevo”,
me dio la tos
y puse dos.

Pensé en mi ama,
¡qué pobre es!
Me dio penita…
¡y puse tres!

Como tardaste,
esperé un rato
poniendo huevos,
¡y puse cuatro!

Mi ama me vende
a doña Luz.
¡Yo con arroz!
¡Qué ingratitud!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La gente corre tanto… 

La gente corre tanto
porque no sabe dónde va,
el que sabe dónde va,
va despacio,
para paladear
el ir llegando.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La oca loca

Doña Oca toca la ocarina,
y prefiere el lago a la piscina.
Este es su marido el Oco,
—que no está cuerdo tampoco—.

Doña Oca Plumapoca,
en el hueco de una roca,
la ocarina toca y toca.

—Esto no hay quien lo soporte,
—Dijo el Oco —su consorte.
—Esto no hay quien lo soporte.
¡Al agua patos! (¡Qué corte!)

—Esta Oca es la oca,
y nado porque me toca
—dijo el Oco.
(Nadando se quedó yerto
por no escuchar el concierto).

Y la Oca enloquecida
puso huevos sin medida.
—¡Veinte patos! ¡Qué patada!
Y yo sola, abandonada.
—dijo la Oca.

La familia numerosa,
era insoportable cosa.
Le piaban veinte patos
y pasaba malos ratos.
¡Tanto pico, tanta boca!
La Oca se volvió loca.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La oveja 

La oveja bala,
(a base de balidos
la oveja se comunica
con sus vecinos).

La oveja es torpe,
sólo se sabe una letra
la be.
Me dice: —Be,
Be,
Be.
(Me voy)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La pata mete la pata 

La pata desplumada, cua, cua, cua,
como es patosa, cua, cua, cua,
ha metido la pata, cua, cua, cua,
en una poza. ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!

En la poza había un cerdito vivito y guarreando,
con el barro de la poza, el cerdito jugando.

El cerdito le dijo: saca la pata, pata hermosa.
Y la pata patera le dio una rosa.

Por la granja pasean comiendo higos.
¡El cerdito y la pata se han hecho amigos!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La pulga Federica

La pulga Federica
a picar se dedica,
porque es su obligación;
la gente la critica,
si pica porque pica,
¡Qué falta de atención!

La llevan al colegio,
no para de saltar,
distrae a los chiquillos,
va de aquí para allá.

Es pulga, es sólo pulga,
y lo suyo es picar.
La maestra le dice:
—Pulga, te portas mal.

Federica dio un salto,
se fue al mapa
y se metió en el mar.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los doce meses 

En enero,
zambomba y pandero.
En febrero,
(San Valentín) di te quiero.
En marzo,
sortija de cuarzo.
En abril,
tararí que te vi.
En mayo,
me desmayo.
En junio,
como una vaca rumio.
En julio,
veo a mi amigo Julio.
En agosto,
mi tío bebe mosto.
En septiembre
(qué buenas notas siembre).
En octubre,
hojas secas el suele cubre.
En noviembre
el aire hace que tiemble.
En diciembre,
la nube nieva nieve.

Y durante todo el año,
que nadie nos haga daño.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los Juguetes son para Jugar a Jugar 

(de verdad)

No para Jugar a Matar (de mentira)
Las pistolas (ni de agua)
El revólver (ni de broma)
La escopeta (ni tocarla)
Los juguetes para todo
Y las armas para nada.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los pájaros no tienen dientes 

Los pájaros no tienen dientes,
con el pico se apañan.
Los pájaros pescan peces
sin red ni caña.
Los pájaros, como los ángeles,
tienen alas.
Los pájaros son artistas
cuando cantan.
Los pájaros colorean el aire
por la mañana.
Por la noche son músicos
dormidos en las ramas.
Da pena ver a un pájaro en la jaula.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los Reyes 

El león es el rey de la selva.
El gol es el rey del fútbol.
El sol es el rey del día.
El mosquito es el rey de la noche.
El cocodrilo es el rey del río.
El camello es el rey del desierto.
El tiburón es el rey del mar.
El avión es el rey de las nubes.
El rayo es el rey de la tormenta.
El malo es el rey del tormento.
El astronauta es el rey del cielo.
¡El niño es el rey de la tierra!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Mi cara 

En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.

Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achís,
con mi boca como como
palomitas de maíz.

Mosca y mosquito 

Soy una mosca,
me quiero casar
con un mosquito
que sepa volar.

Soy un mosquito,
me quiero casar
con una mosca
que sepa bailar.

Soy una mosca
que sabe bailar,
y el violín también sé tocar.

Ti—ri—ri—rí,
ti—ri—ri—rá;
con mis patitas
yo llevo el compás.

Soy un mosquito,
ti—ti—ri—rí;
a nadie pico,
y vivo feliz.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Niños de Somalia 

Yo como
Tú comes
El come
Nosotros comemos
Vosotros coméis
¡Ellos no!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Nota autobiográfica

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.

Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.

Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.

Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
—pero Dios y el botones saben que no lo soy—,
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.

Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Parejas 

Cada abeja con su pareja.
Cada pato con su pata.
Cada loco con su tema.
Cada tomo con su tapa.
Cada tipo con su tipa.
Cada pito con su flauta.
Cada foco con su foca.
Cada plato con su taza.
Cada río con su ría.
Cada gato con su gata.
Cada lluvia con su nube.
Cada nube con su agua.

Cada niño con su niña.
Cada piñón con su piña.
Cada noche con su alba.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Pienso mesa y digo silla 

Pienso mesa y digo silla,
compro pan y me lo dejo,
lo que aprendo se me olvida,
lo que pasa es que te quiero.

La trilla lo dice todo;
y el mendigo en el alero,
el pez vuela por la sala,
el toro sopla en el ruedo.

Entre Santander y Asturias
pasa un río, pasa un ciervo,
pasa un rebaño de santas,
pasa un peso.

Entre mi sangre y el llanto
hay un puente muy pequeño,
y por él no pasa nada,
lo que pasa es que te quiero.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Piopío Lope, el pollito miope

El pollito Miope nació con gafas.
Nada más salir del huevo tropezó
y se las rompió (las gafas).
Sus hermanos y otros pollos de los alrededores
eran traviesos,
plumas tiesas
y alborotadores.
Piopío Lope, el pollito Miope,
no era gamberro,
se replegaba,
le gustaba estar al lado del ala
(de su madre o de su tía).
Sólo comía de tarde en tarde
migas de sobras
y pétalos de aire.
Y nunca se quejaba,
y nunca las piaba.
Decía: No me aburro
—aunque no veo tres en un burro—.
Los chicos —los otros pollos—,
se reían de él y le daban el rollo.
Le llamaban «Cuatroojosynové».
Por eso no salía del ala materna
ni de la pata paterna.
Un mal día hubo galerna,
(galerna es mar enfurecido).

El agua llegó hasta el corral
y lo llenó de algo de alga y sal.
Y Piopío Lope,
el pollito Miope,
se fue por donde había venido,
quiero decir, se escondió en un huevo de oca,
—y a otra roca pluma loca—,
pues con el fuerte oleaje,
el huevo salió de viaje,
y Piopío flotando,
dentro del huevo navegando.
Y como Piopío Lope
era un pollito excelente,
quedó de superviviente,
salvado de la corriente;
él y su tía Carola,
que se salvó de la ola.
¡Milagro!:
Que con el agua del mar
se le quitó la miopía,
como quedó huerfanito,
fue muy feliz con su tía.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Pobre burro 

El burro nunca dejará de ser burro.
Porque el burro nunca va a la escuela.
El burro nunca llegará a ser caballo.
El burro nunca ganará carreras.

¿qué culpa tiene el burro de ser burro?
En el pueblo del burro no hay escuela.
El burro se pasa la vida trabajando,
tirando de un carro,
sin pena ni gloria,
y los fines de semana
atado a la noria.

El burro no sabe leer,
pero tiene memoria.
El burro llega el último a la meta,
¡pero le cantan los poetas!

El burro duerme en cabaña de lona.
No llamar burro al burro,
llamarle “ayudante del hombre”
o llamarle persona.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Poema a la eñe 

Todo tiene eñe en España.
¡hasta España!

Eñe de coño o cigüeña que nos trae,
eñe la cizaña o la guadaña que nos lleva,
eñe la niña que nos enfría,
eñe la leña que nos calienta.

Eñe la caña con que pescamos,
eñe el paño que nos calienta,
eñe el maño que aún baila jota,
eñe la maña que maña ostenta,
eñe la uña que nos araña,
eñe extremeña.

Eñe de caño de fuente,
eñe de cuña que injerta,
eñe de añicos,
eñe de mierda,
o eñe de niño, que somos todos
los que aún latimos por un poema.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Soy la araña 

Soy la araña
de España
que ni pica
ni araña,
bailo flamenco
en la pestaña.

Bailo con todas mis patas.
— ¡Tacatá, tacatá!
Me columpio en mi escenario,
entre flores y canarios
en mi tela de cristal.
— ¡Tacatá, tacatá!
Y se me olvida cazar;
si se cae mosquita o mosquito
a verme bailar invito.
— ¡Tacatá, tacatá!

Soy la araña
de España,
que ni pica
ni araña.
Soy la araña andaluza
y taco taconeo
si mira la lechuza.
— ¡Tacatá. Tacatá!

Soy la araña
de España,
bailo flamenco
en la caña.
— ¡Tacatá, tacatá!

Se me ha roto la tela
de tanto bailar.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Supermercado en animalandia

Cargada va la jirafa
con una buena garrafa.
Viuda triste se ha quedado,
y va a vender al mercado.

—¡Vendo el churrito caliente
y el vasito de aguardiente!

El parroquiano elefante
lleva una trompa constante.

Caracol junto a la pila,
de su casa un piso alquila.

Doña Tortuga y don Oso
venden queso mantecoso,
quesitos y requesones
especial para ratones.
La simpática Lechuza
vende la fresca merluza.

La Vaca vende morcilla.
Doña Cerda, mantequilla.

Y está vendiendo don Gato
el rico foagrás de pato.

Doña Foca y don Pingüino
venden el helado fino.

Dos búhos, que son poetas,
venden cuentos y cometas.

Y lo mejor del mercado
es que todo es regalado.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Timotea la fea 

Timotea era buena y fea
Timotea duerme en la azotea.
La mamá de Timotea le dice que lea.
Timotea la fea se pone a leer
lee que te lee
y se le cambia la cara,
le crecen los ojos,
se convierte en guapa.
Y a Timotea,
la fea,
¡la nombran miss europea!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Todo está en su sitio 

Los lobos en el monte,
los pollitos en el corral,
los peces en el agua,
los barcos en el mar.

Ya todo está en su sitio,
ya todo en su lugar.
Los niños en la escuela
y los patos a volar

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Una de gatos 

El gato Pirracas
estaba helado,
el gato Pirracas
vivía en el tejado.

La gata Timotea
con las patas se asea,
la gata Timotea
vivía en la azotea.

Bájate conmigo, gato;
salta, gato,
no seas pato,
tengo comida de lata,
le dijo la gata.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Versos de la madre

Cierra los ojitos,
mi niño de nieve.
Si tú no los cierras,
el sueño no viene.

Arriba, en las nubes,
las estrellas duermen;
y abajo, en el mar,
ya sueñan los peces.

Mi niño travieso,
mi niño no duerme.
Pájaros dormidos,
el viento los mece.

Con sueño, tu sueño
sobre ti se extiende.
Ángel de su guarda,
dime lo que tiene.

Que venga la luna
que a la estrella mece:
que este niño tuyo
lucero parece.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Villancico del niño dormilón 

No te duermas, Hijo,
que están los pastores.
Ellos te traen quesos,
ellos te traen flores.

Hijo, no te duermas,
que vienen los Magos.
Melchor, si le vieras,
los ojos muy largos,
Baltasar muy negros
y Gaspar muy claros.

Hijo, no te duermas
que nace mi llanto.
No cierres los ojos,
que te está mirando
un pastor sin madre
que vino descalzo
a ofrecerte un cuenco.

Cuenco de sus manos
lleno de azulinas
de las de tus campos.

¡Hijo, no te duermas,
que te están rezando!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Walt Disney

(¡Qué problema tengo hermana,
ninguna palabra empieza
con uve doble,
en la lengua castellana!)

Sólo hay un nombre,
es el de un hombre,
al que todos los niños queremos,
—desde el Polo a la meseta
por artista y por poeta.

¡¡Walt Disney!!
Genial inventor,
del patito Donald,
del Dumbo orejudo,
de Micky el ratón,
y mil cuentos más
que él dibujó.
(No cabe aquí la lista,
de todas las películas
de Walt Disney el artista).

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Biografía | ‘Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre’

¿Quién es Gloria Fuertes? A pesar de ser conocida como la poeta de los niños en la última etapa de su vida, la poetisa posee una honda personalidad artística y una obra de marcada emotividad.

Julia Murga, en el documental ‘Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre‘, muestra la vida y obra de Gloria Fuertes desde la voz de la propia autora, plena de fuerza y emotividad. Además, cuenta con el testimonio de Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes y Responsable del Archivo personal de la ilustre poeta; Fanny Rubio, profesora de literatura de la Universidad Complutense de Madrid; y Jorge de Cascante, escritor y autor de ‘El Libro de Gloria Fuertes‘.

Este documental sonoro recupera el valor literario y humano de la poeta madrileña. Desde la huella de sus primeras sensaciones infantiles, en su Lavapiés natal, y su temprano descubrimiento de su sensibilidad poética ligada a las personas y a sus vivencias, y el impacto de la guerra, que le hurtará, cruelmente, sus amores juveniles.

Imagen de la poeta madrileña en 1980. EFE
Imagen de la poeta madrileña en 1980. EFE

Gloria Fuertes vivirá siempre a contracorriente, buscando su espacio literario en una época en que las mujeres quedaban relegadas a tareas domésticas. Gran lectora y autodidacta, será dentro de la generación de los postistas, en la década de los cuarenta, cuando empiece a tener encaje literario. A partir de 1950 no dejará de publicar poesía y cuentos para todo tipo de lectores. Entre sus amistades destacan, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, José Hierro o Camilo José Cela, de los que recibió apoyo y reconocimiento.

En el cénit de su carrera profesional llegará a impartir clases de Literatura Española en la Universidad Bucknell de Pensilvania, gracias a una beca Fullbright lograda con la ayuda de la hispanista norteamericana, Phyllis Turnbull, su gran amor. En un Estados Unidos marcado por la guerra de Vietnam, los movimientos pacifistas y por los derechos civiles o Martin Luther King, Gloria vivirá un tiempo apasionante y feliz, en el que aumentará su visión de la realidad. Sin embargo, a su vuelta vivirá el momento más amargo cuando, en 1971, Phyllis fallezca dejándola una profunda tristeza. Poesía para niños

Finalmente, su colaboración en espacio infantiles de TVE, como ‘Un Globo, Dos Globos, Tres Globos‘ o ‘La Bola de Cristal‘, le darán una enorme éxito entre el público infantil. Sin embargo, además de obras para niños, como ‘Pirulí‘, ‘Cangura para todo‘, ‘La Pájara Pinta‘, ‘La Oca Loca‘ o ‘El Camello Cojito‘, entre sus obras para adultos destacan, ‘Todo asusta‘, ‘Poeta de Guardia‘, ‘Cuando amas aprendes geografía‘, o la antología poética ‘Obras Incompletas‘.

Alegría y dolor, amor y melancolía, se cruzan en la obra de Gloria Fuertes encarnando una poesía permanentemente relacionada con las personas, con sus vivencias y emociones. Gloria abraza las situaciones cotidianas y construye un relato poético y musical que penetra hasta el trasfondo emotivo de la realidad. Poesía para niños

Gloria Fuertes, biografía:

«Carta de mi padre a su abuelo: aquí me tienes Pedro, en este extraño mundo en donde ni siquiera los ricos son felices. Ya se han inventado las locomotoras, las vitaminas y la leche en polvo. Cambiamos de gobierno y nada se mejora. En el solar de enfrente han hecho un conventillo donde las monjas ¡oran por nosotros! En el jardín tienen manzanas, que no pueden comer. Mientras en Madrid quede un organillo. ¡Ah!, tus volúmenes de ética los vendí en la posguerra. Y tan solo conservo tu reloj de papel. Los chicos han crecido y quieren ser actores. María se ha casado, y Gloria escribe versos. ¡Yo tengo una bronquitis…! que me acerca a tu lado. Hasta pronto te digo. Adiós abuelo Pedro.»

Gloria Fuertes nace el 28 de julio de 1917 en pleno Lavapiés. En ese Madrid, en esa zona sin un árbol como decía Gloria en algunos poemas, sin juegos, sin juguetes, sin formación… ahí vino a nacer Gloria. Ella nació en la calle de la Espada, en el número 3. Su padre era el conserje en la Institución Gota de Leche, que estaba en el número 9, y se dedica a alimentar a los niños, a llevar leche. Tenían la granja de vacas en la Casa de Campo. En ese barrio fue donde vino a nacer Gloria. Poesía para niños

Autobiografía

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer,
a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro,
a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
no digo nombres,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.

Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
pero Dios y el botones saben que no lo soy.

Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años,
estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

«Mi madre decía: ¡qué ocurrente eres, jodía! Sí, sí. Cuando me veía estudiar o leer me pegaba, o sea que al revés que todas las madres. Y yo he tenido una infancia al revés de todos los niños. A mí me regañaban e incluso me pegaban por estar con un libro en la mano. Me ponían una escoba o un estropajo.»

Su madre era muy controladora y no quería que Gloria se dedicase a nada relacionado con su imaginación: ni a escribir, ni a dibujar ni a nada parecido. La apuntó en el Instituto de la Mujer para que supiese coser, que supiese limpiar y hacer todas esas tareas. Su padre, por el contrario, era mucho más permisivo. Ella quería mucho más a su padre que a su madre. El padre de Gloria siempre estaba riendo con ella, jugando, inventando. Po Poesía para niñose

sía para niños

Ventanas pintadas

De pequeña vivía en una casa
con dos ventanas de verdad
y las otras dos pintadas en la fachada.

Aquellas ventanas pintadas fueron mi primer dolor.
Palpaba las paredes del pasillo,
intentando encontrar las ventanas por dentro.

Toda mi infancia la pasé con el deseo
de asomarme para ver lo que se veía
desde aquellas ventanas que no existieron.

Cierto es que la biografía de Gloria Fuertes está compuesta de medias verdades y de juegos de palabras. Todo lo contó sobre su vida, pero guardó celosamente su intimidad. Aunque siempre se confesó una niña feliz, buscó en su portentosa imaginación esos amigos y esos juguetes que no le habían sido concedidos. Tuvo cuatro hermanos, que bien pudieran ser más, y con la muerte de Angelín, el más pequeño, llega su primer e incomprensible drama. Tenía 9 años.

Angelín fue atropellado no por un carro sino por un coche, cuando era pequeño. Además ella lo cuenta en una entrevista y dice que iba con una caja de gusanos de seda que era de los dos pequeños. Gloria era la penúltima y Angelín el último. Los hijos en esos barrios muy pronto tenían que empezar a trabajar porque no llegaba el jornal del padre, aunque la madre era costurera y limpiadora no llegaba. Entonces la hermana María se puso también a trabajar muy pronto, los hermanos José y Jesús también. Quedaban ella y Angelín, que eran los pequeños, y la madre en cierta medida sí que responsabilizaba a Gloria del fallecimiento de Angelín. Y ella misma se sentía muy mal, porque si él iba con la caja de gusanos tan contento… y la caja era de los dos, los gusanos de seda eran de los dos… Poesía para niños

Sobre la escuela: «Malísima. Y sobre todo a mi edad por la tarde coser y rezar, esas eran las asignaturas. Y era en un piso. Y no había recreo ni había, como ahora por lo menos en el más humilde colegio, un campo de baloncesto. Horrible. Y no me enseñaban nada. Yo me leía los libros en casa, sola. Sólo una monja me enseñó bien historia sagrada, que me gustaba, porque la historia sagrada es como la historia del mundo. Y me hice muy amiga de Jacob, y de toda la historia de José el casto… me gustaba como si fueran cuentos.»

Lectora temprana y empedernida le gustaba el cuento de Pinocho y hace referencia en sus escritos al TBO. Pizpireta hacia el exterior y compleja en su interior, empezó a escribir cuentos en papel que luego dibujaba y cosía para que tuvieran la forma de un libro. Generosa se los leía a los niños del barrio. Peleaba con las monjas y con su madre. Será esta quien la matricule en el Instituto de Formación Profesional de la Mujer, una institución en la que las chicas aprendían tanto a coser como a bordar, y recibían nociones de higiene y fisiología y también de puericultura. Para Gloria, y el tiempo le daría totalmente la razón, las asignaturas favoritas fueron mecanografía y taquigrafía.

Estamos bien

La mañana, se pierde en la maraña.
Por la tarde, los niños en la calle.
Por la noche, la radio del vecino.
La oficina me pone casi muerta.
El silencio, se esconde en la repisa.
No hay quien pueda leer una novela,
y la gata que pare en el pasillo
y mi hermano que no tiene trabajo
y la niña que llora por la esquina,
mi cuñada me pide una cebolla;
en la puerta, que llama el del recibo.
No hay quien pueda vivir cómodamente.
El autobús no llega casi nunca
y no llega tampoco con el sueldo;
la merienda borrose de la casa;
el periódico nos dice la noticia:
se avecina la garra de la guerra,
y yo digo: ¡Pues sí, lo que faltaba!

«Me encontré por primera vez con la poesía, bueno, nos encontramos, pues no sé, cuando empecé a tener uso de razón, si es que tengo ese uso. Mi primer poema era de risa, para hacer reír a los chicos del barrio. Y luego pues, en seguida, la primera vez que quise a una persona, empecé a escribir. Cuando descubrí que se podía querer a alguien que no era de tu familia. Y entonces escribía versos a Manolo, y fíjate que ahora los leo…, algunos hasta se han publicado, y que primitiva era. Pero no me parecía a nadie ya. Cuando salió el primer libro en el año 50 publiqué algunos versos del año 36 y 37. La guerra me hizo pacifista, y la guerra me hizo soltera.»

¡Vaya encuentro!

…Salgo corriendo atolondrada
loca
y tropiezo con Dios.
— ¿Dónde vas Leocadia? —así suele llamarme—.
Después… me convence en silencio,
me convierte en paloma,
me nombra caballera andante,
me arma de paz y ciencia
y me quita la gana de matarme.

«Si caigo simpática es porque lo soy. Porque si alguien no es simpático y se quiere hacer el simpático se le nota. No, soy así de nativitate. Como no era una belleza, y desde siempre soy algo inteligente, pues me dije a los 15 años: “Gloria, tienes que seguir así, simpática, que tu crema de belleza sea la sonrisa”. Y ese es otro tipo de belleza, el ser simpática… con todo el mundo, hasta con los agrios, hasta con los aguiluchos. Una sonrisa destruye al enemigo.»

Explica Jorge de Cascante, escritor y autor de ‘El Libro de Gloria Fuertes‘, que lo primero que lee de ella es un poema de cuando Gloria tenía 14 años que se llama ‘Niñez, juventud y vejez‘ y que tiene una historia un tanto curiosa detrás. Viene a ser que ella acompañaba a su madre por las noches en las tareas de limpiadora de una revista, la revista Lecturas de entonces que no es la misma revista Lecturas de ahora. Y una noche, acompañando a su madre, decidió dejar un poema, ‘Niñez, juventud y vejez‘, en la mesa del director de la revista.

El director lo leyó al día siguiente y decidió publicarlo, sin saber que era de una niña de 14 años. Y si leemos esos poemas de cuando ella tiene tan poca edad, se da uno cuenta de que todo lo siguiente que va a venir está ahí ya. Porque es una niña que tiene una visión de alguna manera melancólica de la vida y a la vez de fiesta, tiene las dos cosas juntas, entremezcladas. Y es así toda la obra de Gloria, humor y una tristeza superprofunda. Poesía para niños

Niñez, juventud y vejez

Nacer, vivir, crecer, saltar,
reír, chillar, mentir,
aprender, amar, estudiar,
brincar, jugar, correr,
reír, reír… ¡niñez!

Hablar, pensar, cantar,
moverse, andar,
jugar a amar,
cambiarse de lugar,
sin quietud…¡juventud!

Sufrir, llorar, gemir,
sentir, pensar, no vivir,
quietud, resignación,
desolación…
tristeza, dejadez… ¡vejez!

Cuando me sonrieron los chavales de las chabolas

¡Cuando me sonrieron los chavales de las chabolas,
sentí como si todas las campanas del mundo
tocaran a Gloria!

Una de las características de Gloria Fuertes es ese afán de superación que tiene siempre. Ella tiene un deseo en su vida que es ser escritora, lo manifiesta desde muy pequeña y todo se dirige hacia ello. Gloria no ceja en su sueño. Es verdad que pone muchísimo empeño en lo de la mecanografía, y le valió para empezar de esa manera, pasando sobres a máquina y otros pequeños trabajos que hacía.

Ella lo dice en otro poema, que su primer juguete es una máquina de escribir. Y también, como dio algo de contabilidad, pudo entrar en esos talleres Iglesias que entonces era una fundición. Durante la guerra estuvo también en el departamento de contabilidad allí. Los papeles de los talleres Iglesias ella los utiliza para escribir sus poemas, para mecanografiar… supo abrirse camino. Poesía para niños

«Mi primer amor… Como quise y como se puede sufrir. Y como se puede gozar con una mirada, o con un coger las manos, o con un paseo. Pero no fue un amor doloroso. Lo que pasa es que luego surgió la guerra, y en el 36 este muchacho se fue de voluntario y ya no volví a saber más de él. Los primeros meses, incluso años, lo pasé mal. Fue así, no fue impedimento de otro tipo más que la maldita guerra. Creo que murió, claro que moriría. Y luego, otro novio también murió. Yo creo que soy soltera no por vocación, sino porque a todos mis novios me los mataban, en una zona o en otra, o los mataba Franco o los mataban los republicanos.»

Gloria Fuertes tiene muchos novios. De la época de la guerra tiene una lista que pone: Mis conquistas. Empieza con Manolo… y son diecisiete. Gloria tiene muchas fotos de novios, y en los reversos siempre describe al novio: describe de qué lado es o cuáles son sus ideas, si es un señorito, si es un imbécil…

Pero hay dos personas que son importantes, la primera Manolo porque fue su primer amor. Y luego tuvo a Eugenio Rosado Rivas, que era un médico pero estaba casado y fue una relación bastante tortuosa, además también fue encarcelado en época de guerra. Si Manolo fue su primer amor, con Eugenio lo que encontró fue una sintonía espiritual: la escritura, el arte, el dibujo… es un amor más Gloria. Poesía para niños

Gloria Fuertes decía siempre que si no hubiese vivido la guerra jamás habría escrito poesía. No habría habido poesía en su vida sin la guerra. La guerra le afectó muchísimo, fue algo determinante en su vida y en su obra. Porque un día tenía una rutina y una cierta libertad y felicidad en su día a día, y al día siguiente no podía ni ir a comprar unas patatas. No podía hacer nada. No había nada en la ciudad y era todo muerte, tristeza, falta de esperanza.

«Es un telegrama celestial que yo he recibido, para que yo le mande a lugares conflictivos. Y yo digo: “No disparar donde haya niños. Stop. En la gloria no necesitamos más ángeles. Gloria Fuertes.”»

«Se han reconstruido barrios enteros de Madrid, por ejemplo el de Argüelles o el de Legazpi, eran solares. Las casas de seis pisos… en una mañana ibas y eran de un piso. Y alfombras de niños en la calle Ferrocarril. Tuve que saltar un niño muerto para entrar en la fábrica por no pisarlo, porque había habido un bombardeo atroz a las ocho, cuando entraban al colegio.

En la guerra era en Chamberí donde viví, caían obuses. Y venían medio muertos de aquí del frente, de la Ciudad Universitaria. Y ahí en Zurbano, en una pensión, era donde en posguerra, del 39 al 44, con lo que me daban por los cuentos me pagaba la pensión, y pasaba más hambre que los pavos de Benito que se comían a picotazos la vía. Pero bueno, todo eso pasó y yo estaba contenta y escribía poemas, escribía cuentos de risa… Y me hice poeta porque Dios es un sabio.»

Antes de la Guerra Civil hizo muchos pinitos literarios y se acercó a las emisoras de radio para que le dejasen recitar. Rompedora y siempre a contracorriente, vestía falda-pantalón, jugaba al hockey, se desplazaba en bici y compraba libros (cuando podía) en la Cuesta de Moyano. La contienda, que la dejó emocionalmente desnuda, supuso aceptar definitivamente que vestiría siempre su existencia de palabras y de papel hecho verso. Poesía para niños

Es inútil

Inútil que a estas fechas
nos empiece a dar pena de la rosa y el pájaro,
inútil que encendamos velas por los pasillos,
inútil que nos prohíban nada,
no hablar por ejemplo,
comer carne,
beber libros,
bajarnos sin pagar en el tranvía,
querer a varios seres,
fumar hierbas,
decir verdades,
amar al enemigo
inútil es que nos prohíban nada.

En los diarios vienen circulares,
papeles hay pegados en la esquina
que prohíben comer pájaros fritos;
¿y no prohíben comer hombres asados,
con dientes de metralla comer hombres desnudos?
¿Por qué prohíben pájaros los mismos que consienten
ejecutar el séptimo y el quinto mandamiento?

Tampoco han prohibido los niños en la guerra
y se los sigue el hombre comiendo en salsa blanca.

La “Protectora de Animales” está haciendo el ridículo.
Tampoco han prohibido comer las inocentes pescadillas,
los tiernos y purísimos corderos,
las melancólicas lubinas,
las perdices,
y qué me dices
de muñequita X.
que la compran abrigos de trescientas pesetas
habiendo tanta niña sin muñeca ni ropa.

Los enfermos trabajan,
los ancianos ejercen,
la hierba en tal café puede comprarse,
la juventud se vende,
todo esto está oficialmente permitido,
comprended y pensad,
nada se arregla con tener buenos sentimientos,
hay que tener arranques y ganas de gritar:
-¡Mientras haya guerras comeré pájaros fritos!

«Las niñas lo que tenían era que bordar, coser, cantar y ser gilipollas. Eso tenían que ser las niñas de la posguerra. Claro, pues yo ni cosía, ni era eso ni cantaba. Aunque cantaba, porque inventé chotis que ahora me los canta la Ramos.»

«Yo nunca fui cínica, fui irónica. No sé, hay diferencia creo. Había un tebeo entonces que se llamaba ‘Maravillas‘, y yo un día escribí algo a máquina y lo llevé. Les gustaron los aleluyas de Coleta la traviesa, que resulta que era princesa, y me dijeron que siguiera con el personaje semanalmente. No sé lo que me daban, me daban muy poco por cada entrega. Te hablo del año 1939, recién acabadita la guerra. Muerta de hambre, con una pretuberculosis galopante… Y cuando en ese tebeo me dijeron que me quedase de redactora, yo fui feliz.

Aparte de eso ya escribía poemas para mayores, pero a Gloria Fuertes no la conocía nadie. Y tuve que esperar hasta el año 50 para editar mi primer libro de poemas, que se llamaba ‘Isla ignorada‘ . Y aquella ‘Isla ignorada‘ pronto fue conocida porque vendí todos los ejemplares. Y desde el año 50 no dejo de escribir poesía para mayores ni cuentos para niños.» Poesía para niños

Maravillas fue, en un principio, un suplemento de la revista infantil ‘Flechas y Pelayos’, vinculada a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se publicó semanalmente desde 1939 hasta 1954, con 705 números ordinarios y 10 almanaques. Entre sus colaboradores destaca Gloria Fuertes. Ejemplo de esta colaboración la historieta ‘No hay mal que dure siempre’, aparecida en esta portada del número 82 de ‘Maravillas’, del 13 de abril de 1941.

Sus primeros libros habían sido ‘Pirulí‘ y ‘Canciones‘, ambos infantiles. Como siempre recordaba la autora, dejo de vivir de las cuentas para vivir del cuento. Con esos primeros contactos con el mundo de las publicaciones conoció entre otros a Miguel Gila y a Antonio Mingote. Y ya en 1942 conocería a Carlos Edmundo De Ory, al que dedicó el poema ‘Delirio‘. Esta fue sin duda una de las amistades más importantes de su vida tanto en lo personal, ya que tuvieron una relación formal, como en lo literario. Él le abriría las puertas a las generaciones literarias que frecuentaban los conciliábulos de la posguerra. Poesía para niños

Delirio

-¡Madre! ¡Hay un pájaro en mi celda!
Entró un pájaro suave.

-No, que es un beso,
que no es un ave.
-¡Ay, mira, madre,
si parece una flor
en el aire!

-No es una flor ni un pájaro,
es un beso de alguien.
Hija, se iba a posar
y le asustaste;
indeciso, paró el vuelo en tu frente.

-¡Ay, madre,
no bajó hasta mi boca a refrescarse!
Era un pájaro loco y sin nadie,
me ha picado en la frente
y ha rozado mi sangre.

-No, hija, si no era un pájaro,
si era un beso grande.
-¿Sí?… ¡Sí! Que sabía a primero,
a distinto y a sangre.

¡Deja la ventana abierta
también esta noche, madre;
que besos para mis labios
vienen taladrando el aire,
que no posen en mi frente,
que bajen,
que mis labios tienen hambre!
-¡Ay, ay, tu cerebro, hija!
-¡Ay, lo que yo siento, madre!
-¡Ay, que hay besos en mi cuarto
y no hay labios en mi carne!
… Mi alma goza y sonríe.
¿Amor? ¿Amistad?… ya es tarde;
… el pájaro de su beso
en el árbol de mi talle.
-¡Ay qué fiebre tienes hija!
-No es fiebre; son versos, madre.

Cuando Gloria conoce a Ory y contacta con los postistas hay dos generaciones de postistas, y ella es más de la segunda. La primera es Eduardo Chicharro Briones, Carlos Edmundo de Ory y Silvano Sernesi. La segunda generación postista es Ángel Crespo, Gabino-Alejandro Carriedo y la propia Gloria Fuertes, e incluso Miguel Labordeta.

Entre la primera generación postista y la segunda pasan cosas. Cuando ellos se reconocen postistas quieren decir que quieren embestir al lenguaje, es la palabra que utilizan. Es decir, desmoronar el discurso de la poesía más trágica, de la inmediata posguerra y, sin prescindir del sentido dramático de la posguerra, devolver, decían los primeros postistas, la alegría a la gente que la ha perdido. Poesía para niños

La propia Gloria dejó dicho: “Fui surrealista sin haber leído a ningún surrealista. Después aposta postista.

Os habéis fijado…

Os habéis fijado
En el frío que pasan las castañeras,
en lo viejas que son casi todas las catedrales,
en lo déspotas que son algunos,
en lo golfos que son los niños pobres,
en lo que hablan los ebanistas,
en lo bien vestida que va la mecanógrafa,
en lo caro que cuesta todo.

Yo tengo capricho por un amor nuevo,
y todos son de segunda mano,
y entre citas y flautas salen caros.
En el peligro que corren los albañiles,
tanto o más que los toreros y que los jefes de Estado.
¡Qué lástima, no os habéis fijado!
Y todo esto es peligroso,
muy peligroso para vuestros cómodos divanes.

Gloria Fuertes cuando los conoce, cuando está en contacto con Ory fundamentalmente, se da cuenta de que ella viene de una formación más autodidacta, más tradicional… disidente en casa pero no disidente en sociedad. Y lo que hace Gloria es, justamente, dar un paso más en lo que hacen los postistas. Les incorpora la ternura, que no estaba en los postistas de primera generación, porque estaba más la rima distorsionada, estaba más el chiste.

Gloria no pierde el tiempo en hacer ripios, aunque de vez en cuando utilice el humor, y se consigue la risa o no, pero se consigue el humor que es una operación intelectual. Entonces, la gran proeza de Gloria entre la primera generación de postistas y la segunda es que realiza una operación intelectual. Esa es su proeza.

También se vincula a Gloria Fuertes con la generación del 50, y sin duda a ella pertenecían algunos de sus amigos y contertulios. Poesía para niños

«Aquí, después de la guerra, escribían cuatro o cinco. Se quedó España sin escritores. Se quedó casi sin poetas. Luego apareció con mucho miedo José Hierro, Blas de Otero, Gloria Fuertes. Pero yo nunca he hecho poesía política, quizá un poco poesía humana o social pero nunca he hecho panfletos políticos. Me parece que la poesía por sí sola debe hacer que la gente se ame o que la gente se odie.»

En su lista de grandes amigos estuvieron también Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gabriel Celaya junto a su esposa Amparichu.

La proeza de Gloria es muy grande, porque viniendo del autodidactismo es muy lectora y está siempre discutiendo con los poetas mayores lo que hacen en sus libros. Pero sabe que es mujer y ella no va a abandonar nunca esa visión de mujer, que hace decir a Francisco Nieva en el prologuito del libro ‘Mujer de verso en pecho‘, de la editorial Cátedra, que está creando un nuevo tipo de voz femenina. Gloria elabora un nuevo registro en esa voz, que viene, que procede de mujer.

No era la única mujer que escribía, pero apenas si se las tenía en consideración. De hecho, y como en las tertulias literarias masculinas eran relegadas, un grupo de ellas deciden organizarse. Así lo recordaba Adelaida Las Santas: «Y en el año 1951 viene la bomba femenina, María Dolores de Pablo, Gloria Fuertes y yo fundamos una tertulia que se llamaba ‘Versos con faldas‘. El nombre de Versos con faldas lo pone Gloria Fuertes. María Dolores de Pablo era una gran poeta y, además, con el tiempo fue una gran astróloga. Gloria fue la más fantástica de nosotras tres, la que más destacó. Gloria era estupenda.» Poesía para niños

…Zurciendo estoy mi alegría

…Zurciendo estoy mi alegría.
Se me había apolillado.
Y esta noche…
¡Tengo un recital!

Gloria Fuertes era social: «Claro que si estás sólo hablando de árboles y de crepúsculo… pues no es muy social, es sólo belleza por belleza. Pero yo soy muy poco paisajista en mi literatura. Y en mis poemas si no hay un hombre o un niño, o un sentimiento… y mira que me gusta el mar. Pues nunca he hecho un poema al mar.»

Gloria Fuertes tiene un poema que se llama ‘Maletilla de las letras‘, porque ella llevaba su poesía a todas partes y lo hizo durante toda su vida: Poesía para niños

Maletilla

Maletilla de las letras
Por los caminos de España;
sin hacer auto-stop a los catedráticos,
ni a los coches oficiales
ni a las revistas que pagan…
-sólo a los camioneros y a las tascas-;
… y no me dieron ninguna oportunidad
por ser nieta de puta y basta.
Ya toreo por mi cuenta,
sin permiso salto vallas,
siete corridas ya tengo toreadas
-quiero decir siete libros
igual que siete cornadas-
maletilla de las letras
por los atajos de España.

Gloria Fuertes no era alguien que escribiera y que se quedase en su casa, sino que quería leer. Porque también tienen una parte muy importante sus poemas que es su voz. Sin su voz cambian mucho sus poemas, es muy importante que los lea ella. Y, por otra parte, lo que ella escribía era siempre para la gente y sobre la gente. También decía que no escribía sobre un atardecer sino sobre el pescador que estaba en el fondo, en ese atardecer, pescando. A ella lo que le importaba era la gente, y quería que llegara a ellos su poesía.

Gloria sabe que tiene un toque único dentro del postismo, pero va más allá porque no se conforma con la estética. Y tiene algo importante que tienen los postistas que es la alianza de la música, esa música interior de los versos. Si vemos a los poetas realistas de su generación, a sus amigos a los que ella admira tanto, no siempre se consigue esa música. Los postistas son música. Los postistas son como los viejos simbolistas y los viejos vanguardistas y los viejos surrealistas, creían en la música como el principio de todo. Gloria es absolutamente musical. Hay un poema precioso, Planeta Tierra, donde se ve ese taconeo. Poesía para niños

El planeta Tierra

El planeta Tierra
Debería llamarse planeta Agua.

En la tierra hay más agua que cuerpo,
en el cuerpo hay más cuerpo que alma,
en la tierra hay más peces que aves,
en las aves más pluma que alas.

En el verso hay más sangre que tinta,
en la tinta hay más sombra que nada,
en la nada hay más algo que alga
y ese algo se mueve y reluce
y nace la palabra.

Especialmente activa, Gloria Fuertes había colaborado ya con numerosas revistas. Fue en 1952, junto a Antonio Gala, Rafael Mir Jordano y Julio Mariscal Montes, cuando, como fundadora y directora, sacan a la calle la revista ‘Arquero‘.

«Bueno, me escribieron o me buscaban los muchachos poetas del sur, porque quiero a toda España pero de Castilla para abajo hay muchos poetas… y una inquietud, teníamos todos la misma edad. Recuerdo a Antonio Gala, el gran autor de teatro, y otro poeta, Rafael Mir. Y otros y yo hicimos esta revista con gran ilusión. Con una ilusión arrebatadora pero con muy poco dinero. Salieron algunos números, bastantes, catorce o quince, y publicamos versos de los que empezaban a escribir en posguerra.» Poesía para niños

Portada del primer número de la revista poética Arquero, de la que Gloria Fuertes fue directora hasta 1954.
Portada del primer número de la revista poética Arquero, de la que Gloria Fuertes fue directora hasta 1954

 

En 1954 publica en Caracas, porque en Madrid era muy difícil, ‘Antología y poemas del suburbio‘. Y aunque sus libros ven siempre la luz, Gloria apenas puede mantenerse de la literatura. En la colección Arquero aparece ‘Aconsejo beber hilo‘, y de nuevo en Venezuela se edita en 1958 ‘Todo asusta‘. Poesía para niños

Todo asusta

Asusta que la flor se pase pronto.
Asusta querer mucho y que te quieran.
Asusta ver a un niño cara de hombre,
asusta que la noche…
que se tiemble por nada,
que se ría por nada asusta mucho.
Asusta que la paz por los jardines
asome sus orejas de colores,
asusta porque es mayo y es buen tiempo,
asusta por si pasas sobre todo,
asusta lo completo, lo posible,
la demasiada luz, la cobardía,
la gente que se casa asusta, la tormenta,
los aires que se forman y la lluvia.
Los ruidos que en la noche nadie hace
-la silla vacía siempre cruje-,
asusta la maldad y la alegría,
el dolor, la serpiente, el mar, el libro,
asusta ser feliz, asusta el fuego,
sobrecoge la paz, se teme algo,
asusta todo trigo, todo pobre,
lo mejor, no sentarse en una silla.

Gloria decide ampliar un poco sus posibilidades laborales. Decide estudiar en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Ángel, en Madrid, biblioteconomía e inglés, y la directora del instituto, Phyllis Turnbull, una hispanista norteamericana, es la que le da clases de inglés y con la que empieza una relación sentimental.

Se enamoran muy pronto y a partir de ahí se hacen inseparables, hasta la muerte de Phyllis en el año 71. Y es algo vital para la trayectoria de Gloria porque le enseña un montón de cosas, es un poco Pigmalión toda esta historia entre ellas dos, y por otra parte acceder a ese mundo académico que no había podido ni tan siquiera atisbar Gloria Fuertes, porque lo suyo era más de guerrilla, y de estar en las noches y en los cafés leyendo. Y en esos dos sentidos le amplia totalmente la visión. Poesía para niños

Gloria Fuertes y Phyllis Turnbull
Gloria Fuertes y Phyllis Turnbull

Gloria obtiene gracias a Phyllis la beca Fulbright, para impartir clases de literatura española en la Universidad Bucknell de Pensilvania. Como dice Gloria: “pisé por primera vez una universidad para ser profesora”. Su éxito fue total, y los alumnos la eligieron por dos cursos consecutivos la profesora del año.

La beca Fulbright fue gracias a la intervención de Phyllis, porque Gloria no había estudiado el bachillerato. No es que no tuviera acceso a la universidad, es que no tenía ni el bachillerato. Ella lo cuenta y dice que con un anémico currículum, sólo con siete libros debajo del brazo, obtuvo la beca Fulbright. Y lo que es mejor, la beca Fulbright era para un año, pero es que ella logró quedarse otro año más.

Se quedó como residente en la casa española y aquella época fue para Gloria… Primero el impacto, imaginemos finales de los 50 y principios de los 60 en España, a llegar a Estados Unidos en los años 60… Las fotografías por el reverso son buenísimas, porque Gloria hace las fotos y las manda a Phyllis, a Selma, a Chelo… hay una correspondencia muy activa con España y es lo que la alimenta. Poesía para niños

Allí Gloria conoce una realidad totalmente ajena a ella: la Guerra de Vietnam, el pacifismo, las luchas por los derechos de la mujer, de Martin Luther King, todos los movimientos sociales de la época. Y todo esto le cambia profundamente su visión de la realidad, y además coincide con una época muy feliz en su vida, en la que tiene amor, tiene trabajo, tiene reconocimiento. Mientras ella está en Estados Unidos, en España Jaime Gil de Biedma realiza una antología de su obra, ‘Que estás en la tierra‘ se titula, para la colección Collioure en Seix Barral, y eso es fundamental porque es una colección totalmente elitista, gracias a la cual su poesía llega a gente muy concreta que va a apreciar su obra y va a poner a Gloria a otro nivel. Poesía para niños

Poeta de guardia

…¡Otra noche más! ¡Qué aburrimiento!
¡Si al menos alguien llamase llamara o llamaría!
…¡La portera! que si su nieta pare,
y recordase que soy puericultora…
O un borracho de amor con delirium tremendo…
o alguna señorita de aborto provocado
o alguna prostituta con navaja en la ingle
o algún quinqui fugado…
o cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse…
o conferencia internacional…
(esto sería bomba —pacifista—).

O que la radio dijera finamente:
«¡La guerra del Vietnam por fin ha terminado!»
«El porqué de estar solo ya se sabe».
O «el cáncer descubierto».

Y nadie suena, o quema, o hiela o llama
en esta noche,
en la que,
como en casi todas,
soy poeta de guardia.

Sin duda Gloria Fuertes vive entonces una década dorada. De Estados Unidos regresa con muchos poemas escritos y otros muchos irán haciéndose realidad. Mientras, junto a sus siempre amigas Chelo Sanchez y Selma, y junto a su novia Phyllis, desarrollan todo tipo de iniciativas. Adquieren una vivienda en la calle Alberto Alcocer en la que Gloria residirá siempre, y Matilde Ucelay, la primera arquitecta española, les construye una casa en Chozas del Rey. Allí pondrán en marcha una biblioteca ambulante, uno de los grandes sueños de la poeta.

Sucesivamente en las librerías van apareciendo títulos como ‘Ni tiro, ni veneno ni navaja‘, ‘Poeta de guardia‘ o ‘Cómo atar los bigotes al tigre‘. Y llegan también premios y reconocimientos. Poesía para niños

Ya ves que tontería

Ya ves qué tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre;
decir a los niños tu nombre
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.

Me creo que siempre que lo digo me oyes.
Me creo que da buena suerte:
Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.

Gloria juega a la ingenuidad. Todo el elemento ingenuo que hay en Gloria Fuertes es aparente, es un juego intelectual. Está jugando siempre: cuando se habla a sí misma, cuando le habla a los niños… son juegos. Es una jugadora nata, siempre está barajando las cartas.

En 1968, gracias a ‘Cangura para todo‘, obra infantil, consigue una mención honorífica en el Premio Internacional Andersen. En 1970, con selección y prólogo de Francisco Indurain, se publica una antología poética. Pero la muerte de Phyllis Turnbull sumirá a Gloria en uno de los periodos más oscuros de su vida. Poesía para niños

Lo más triste de la historia para Gloria no es sólo que Phyllis muera, es que Phyllis la deja unos meses antes de morir y eso fue un golpetazo. La gran pena de Gloria, el gran dolor, es que murió Phyllis, y no se pudo reconciliar ni pedir perdón. Esa fue la época más horrible de su vida. Se ve en las fotografías y, además, es que se da a la bebida. Se ve también en los poemas… Los poemas son terribles, son terroríficos. Gloria adelgaza muchísimo. Gloria pasa muchas cosas a lo largo de su vida, pero el gran golpe para ella fue la muerte de Phyllis. Poesía para niños

Se bebe para olvidar una cosa

Se bebe para olvidar una cosa
y se olvida todo menos esa cosa.

Una habitación propia, que decía Virginia Woolf. El poeta, hombre o mujer, necesita estar solo. Y si está con alguien que le deje estar solo ese alguien. Tal vez lo que consiguió Gloria de Phyllis fue que la dejara trabajar, que la animara a trabajar. Pero la verdad es que la soledad Gloria no la vive como castigo salvo cuando se le va ese hilo con el mundo que le da el otro o la otra. Cuando ese hilo está roto Gloria se desasosiega un poco… Pero enseguida se consuela, porque está la palabra que es su gran amor. Poesía para niños

La soledad te mancha

La soledad te mancha,
la tristeza te expone
a cometer pecados sin nombre.

Yo estoy con los que nadie está.
Con los que tienen vómitos de lágrimas
y nadie les va a visitar.

Yo estoy con los que nadie está.

«Es que yo no sé lo que espero. Espero que la gente que lo lea se mejore y se alegre, y piense. Porque es un libro para meditar. Yo creo que de mis catorce libros es el que es más para leer, no que yo lo ande diciendo por ahí. Es un libro de meditación, los poemas son muy breves. Son casi desnudos, son como el zumo, la esencia. Cada poema que tiene cuatro o cinco líneas podía haber hecho un poema de cuarenta líneas, está muy concentrado. Y yo creo que al que lo lea le vale para meditar, para mejorarse, para tener fe. Porque aunque está escrito en una situación negra yo la he hecho blanca. He usado el dolor para a través de él conseguir alegría.»

Habla Gloria Fuertes de su libro ‘Sola en la sala‘, publicado en 1973. Había conseguido ya una beca de la Fundación Juan March para escribir literatura infantil, lo que le permitió definitivamente dedicarse a la escritura. Van apareciendo ‘La Pájara Pinta‘,  ‘La oca loca‘, ‘Don Pato y don Pito‘, ‘El camello cojito‘ o ‘Las Tres reinas magas‘. Pero a la vez lo hacen ‘Cuando amas aprendes geografía‘ y, en 1975, su antología titulada ‘Obras incompletas‘ donde reúne todos sus libros anteriores. Poesía para niños

Los escritores conocen bien a los escritores. Los escritores sabían lo que estaba haciendo Gloria Fuertes perfectamente, porque muchos de ellos no lo lograron hacer, y conocían el esfuerzo de Gloria y sus logros. Los promotores de figuras públicas, del escritor como figura pública, perjudicaron mucho a Cela y también perjudicaron a Gloria. Gloria Fuertes era la pura música, era la canción medieval, era la canción barroca, era el romanticismo, era su dedicación al amor, era el feminismo tierno… iba de la mano de la música, y no todos los poetas pueden ir de la mano de la música… y la música es la madre del poema. Gloria lo sabía y lo práctica, y no todos consiguen la música en el texto. Poesía para niños

Casida a una casada

Mujer casada,
cansada
por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’.
Mujer casada,
desenamorada
por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’.
Mujer casada,
desilusionada
por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’.
Mujer casada,
cascada,
en cascada tu pelo sobre el seno.
-Los sauces con ser sauces
no dan tal sensación de desconsuelo
Mujer casada,
sola
en cueros,
cual la mar en galerna sedienta de ternura
golpeada por el oleaje
del ‘ponte, venga, vamos, quiero’.

Gloria siempre hizo de su vida un álbum de música. Su vinculación emocional con la voz y con el sonido hace que escriba muchas canciones en incluso las componga. Algunos de sus temas alcanzaron un éxito absoluto, y músicos como Ismael, Paco Ibáñez o Sílvia Comes entre otros hicieron suyas las letras.

«Alberto y Claudina han elegido unos poemas en mi último libro, ‘Sola en la sala‘. Han puesto una música que les va de maravilla, que autorizo y salto de contenta. Y también está estudiando Mari Trini mis letras de amor para hacer un LP con poemas míos. Fijaté, un poema de amor de Gloria Fuertes cantado por Mari Trini… pues no sé adónde vamos a llegar.»

Es entonces cuando comienza también su extraordinaria colaboración con Televisión Española. Para ‘Un globo, dos globos, tres globos‘ crea hasta la sintonía. Después vendría ‘La cometa blanca‘, ‘La mansión de los Plaf‘ o ‘La bola de cristal‘. Poesía para niños

El juego de Aravaca

Ya os lo dije:
en Aravaca
encontré una vaca.
En Cercedilla
encontré una ardilla.
En Navalcarnero
encontré un cordero.
En Casaduero
encontré un gato con un plumero.
En Orejón de la Viña
encontré una niña.
Después, en Valdemoriño
encontré un niño.

Con la vaca,
con la ardilla ,
con el niño, con la niña,
con el cordero y la viña,
con el gato y el plumero,
juega al juego del “te quiero”.

Juega al juego de Aravaca,
con el gato y el cordero,
con la ardilla, con la vaca…
(Será ganador del juego
quien se lo aprenda primero)

-En Aravaca encontré una vaca,
en Cercedilla encontré una ardilla,
en Navalcarnero encontré un cordero,
y en Casaduero
encontré ¡un gato con un plumero¡
-¡Dilo tú el primero!

Se convierte sin buscarlo y para el gran público en la poeta de los niños, pero nunca deja de escribir versos para adultos. Así llegan ‘Historia de Gloria‘, ‘Amor, humor y desamor‘ o ‘Mujer de verso en pecho‘, mientras mantiene el respeto de grandes escritores y expertos.

Pepe Hierro la quiere muchísimo. Pero es que valoran muchísimo su poesía Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso. Estamos hablando de los grandes pesos de la literatura del siglo XX. Ven en Gloria una voz diferente, y aprecian la voz de Gloria, poética, que es distinta a las demás, y que tiene una originalidad y una hondura en sus poemas que mucha gente no ve. Que los grandes pesos literarios del siglo XX, estamos hablando de dos Premios Nobel, de Vicente Aleixandre, de Camilo José Cela… que siempre se ha mantenido fiel a Gloria y amigo, y reconociendo su obra… Poesía para niños

Poesía para niños

Hablo con Gloria Fuertes frente al Washington Bridge
(José Hierro)

Pasea con el luto de viuda de sí misma,
payasa, miliciana,
entre los arces plateados de New Jersey
(o tal vez sean pinos, encinas, jaras y retamas
de Chozas de la Sierra… Yo ya no sé).
La navaja del río corta pan y tomate
de la tarde que se evapora.

Don Gil, Jilguero de las calzas verdes,
asado con madera del cajón de la portería,
miraba compasivo
cómo acunan tus brazos esqueléticos,
mientras dan de mamar a la guerra de nunca,
teta arrugada, guerra guerreada,
y todo lo demás.
Y todo blanco y negro. Y desvaído.
Un hombre levantaba su cabeza de ortiga
en el menesteroso anochecer.

Mendigos con fusiles (que yo los vi pasar
porque tú los mirabas).
Y niños muertos que esquivabas para no pisarlos
en la calle de Atocha
(nunca los vi ni quise verlos),
y aquel puente estrechísimo que no es el más con más
de Nueva York, sino de nieve y de cellisca,
(yo lo he visto, y lo veo, y seguiré viéndolo,
con las mujeres de ébano y marfil arrugado,
porque era entonces todo blanco y negro).
Y ahora vuelve sin Filis, cabalgando su cáncer,
¡hasta mañana, Filis!

Más tarde, en tu memoria cristalizaban sombras,
entre los rascacielos de acero y miel:
sombras de mondas de patatas
que has olvidado, porque no quieres morir,
no queremos morir,
y fachadas de catedrales bordadas de palomas,
y que mañana no será otro día,
y otra sombra resbalando sobre una lágrima,
enhebrando una aguja, zurciendo una bufanda
a la sombra de una lenteja.

«Para conocerme y para quererme, hay que leerme. En el pasado todos mis amores me salieron no por la calle, no en las playas, me salieron después de haberme leído. Incluso los que se enamoraron de mí, fue por leerme. Así que gracias a mis versos he tenido amores, y gracias a mis versos sigo viviendo.» Poesía para niños

Gloria Fuertes en vídeos

¿Quién es Gloria Fuertes? | El programa ‘¿Quién es?’ dedicó este monográfico a la figura de la escritora Gloria Fuertes.

 

Gloria Fuertes: «Parece que la Real Academia es como el coñac, cosa de hombres» (1975) | La poeta Gloria Fuertes habla sobre la ausencia de mujeres en la Real Academia de la Lengua Española. Poesía para niños

 

Los escritores – Gloria Fuertes (1977) | Programa dedicado a la poeta Gloria Fuertes. Consta de una entrevista, reportajes sobre su vida y actividad literaria y un coloquio final en el que interviene la propia autora. P Poesía para niñosoesía para niños

 

Gloria Fuertes en ‘La cometa blanca’ (1981) | La poeta Gloria Fuertes le cuenta un cuento al dúo Enrique y Ana y los niños invitados del programa. Poesía para niños

 

Gloria Fuertes recita ‘El gato Garabato’ en ‘La cometa Blanca’ (1982) | Gloria Fuertes recita el poema ‘El gato Garabato’ en el programa ‘La cometa Blanca’. Poesía para niños

 

Gloria Fuertes en Tertulias de Autor con José Hierro y Manuel López Azorín (1996) | El 19 de enero de 1996, en el Plató de Canal Norte TV, tenía lugar la vigesimoquinta Tertulia de Autor. Organizada por el Colectivo Helicón de Poesía, con la colaboración de la Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes, cuenta como invitado con la poeta Gloria Fuertes presentado por José Hierro y Manuel López Azorín. Poesía para niños

 

Entrevista a Gloria Fuertes en TVE1 – Aldea poética I. La poesía nos une (1997) | Entrevista realizada en 1997 sobre la edición de Aldea Poética I (la poesía nos une). En la entrevista se centran en la importancia de los nuevos poetas para contribuir a la redefinición de la poesía y la cultura. Poes Poesía para niñosía para niños

 

La mitad invisible – Autobiografía (Gloria Fuertes) | La poesía de adultos escrita por Gloria Fuertes es una gran desconocida para muchos. Sin embargo, esta poeta, que no poetisa, ocupa un lugar imprescindible en la poesía femenina de posguerra. Su fama entre los más pequeños esconde una gran obra literaria.

Juan Carlos Ortega se centra en ‘Nota biográfica‘, un poema escrito por la autora en 1950, en el que habla de su infancia y su juventud. Escoge unos versos muy representativos de Fuertes, en los que ella misma se reconoce yoista o glorista.

Se trata de una autora cuya obra se ha estudiado más en Estados Unidos que aquí. El programa charla con la filóloga Margaret Persin, que ha analizado la identidad feminista de su poesía, su humor y su voz contestataria en el momento histórico. Con Francisco Nieva, amigo personal de la poeta, analiza la ambigüedad de su poesía (cómo sobre lo dramático aparece lo grotesco) y sitúa a la autora en el postismo y la posmodernidad. Y por último, Pilar Monje analiza el humor en su poesía, una herramienta que utilizaba para llegar a personas de cualquier condición y un recurso con el que buscaba conseguir su principal ambición: llegar a toda la humanidad.

 

Poemas de Gloria Fuertes para adultos

15 de Mayo

San Isidro, estoy cansada,
yo te dejo mi herramienta.
Tú, que nunca fatigado estuviste
-ni en tormenta-,
tú, que todo lo rezabas
lo labrabas
lo sembrabas
tú, que hablabas
con los santos
con el trigo
con el ave.
Toma, planta mi bolígrafo,
A ver qué coño nos sale.
San Isidro, estoy cansada.

Agota perdonar

No puedo soportar a mi lado
a esa gente
que tengo que perdonar
constantemente.
Me voy.
(Perdonaré a distancia)
porque es demasiado
perdonar al amado.
Agota.
Agota.
¡Este gota a gota!

Ahora…

Ahora voy a contaros
cómo fue que los gusanos
que mantenía con hojas de morera
en una caja vacía de jabón
se me convirtieron
en bolas alargadas de colores,
y cómo después yo los vi
transfigurarse en mariposas,
y esto sucedió porque era mayo sólo
y los insectos son así de mágicos.

Luego os contaré
de cómo Eloísa Muro,
cuarta querida de Cervantes,
fue la que escribió el Quijote.
Porque yo, tan mínima, sé tantas cosas,
y mi cuerpo es un ojo sin fin
con el que para mi desventura veo todo.

Almas de duralex

Almas de duralex
tenían los inocentes.

No querían ser mártires,
querían ser vivientes;
los tiraron desde arriba
-los ricos-
les hicieron añicos…

y se volvieron a juntar.

Aquí donde me leéis

Alguien me colgó boca abajo,
de mis bolsillos sólo caían versos
y de mis venas nombres;
lo que más indignó a mi verdugo
no fue mi tortura,
fue,
que al tercer intento
¡Resucité!
¿Qué vería en mí el verdugo
que se puso nervioso?
Rabiando y pataleando gritó:
-¡Qué injusta es la justicia!

Autobio

Nací a muy temprana edad.
Dejé de ser analfabeta a los tres años,
virgen, a los dieciocho,
mártir, a los cincuenta.
Aprendí a montar en bicicleta,
cuando no me llegaban
los pies a los pedales,
a besar, cuando no me llegaban los pechos a la boca.
Muy pronto conseguí la madurez.
En el colegio,
la primera en Urbanidad, Historia Sagrada y Declamación.
Ni Álgebra ni la sor Maripili me iban.
Me echaron.
Nací sin una peseta. Ahora,
después de cincuenta años de trabajar, tengo dos.

Aviso a los gobernantes

Me dirijo a Vuestras Ilustrísimas
para deciros que en mi barrio hay peste,
que se han venido todos los mendigos
a refugiarse bajo el puente roto,
-cuando venga el calor no habrá quien pare-.
Parece ser que quieren armar una
contra el Alcalde que no les da una casa,
están enfermos y viven en las cuevas
y les caen montoncitos cuando duermen.
Dicen que van a ir en una noche
a vuestra tumba a colocaros bombas
y yo lo aviso a Vuestras Ilustrísimas
porque soy pacifista y no me atrevo
a silenciarlo aunque lo creo justo.
Os aviso Ilustrísimas peligro corréis
porque esta gente está borracha.
De nada vale el bando recién dado,
de nada no dar vino en las tabernas,
de nada que haya pan en el comercio,
de nada que prohíban los desfiles,
de nada que recojan la verbena,
es mejor que suspendan los mendigos.

Brindis cotidiano

¡Brindo,
por una paz perenne (no sólo duradera),
que dure,
lo que dure el hombre en esta tierra!

¡Brindo,
por la alegría del planeta!
¡Brindo por el arroz y la lenteja!
¡Y porque todos tengamos un poeta!

¡Brindo,
por la felicidad pequeña,
por el amor grande,
por la sonrisa tierna!

¡Brindo con las copas de todos los árboles
de la tierra!
… Y brindo de verdad,
(-¡aunque no salga de esta borrachera!-)

Cacería

Hay personas nefastas,
lo buscan, lo conquistan, lo destruyen,
lo siguen, lo persiguen, lo acosan,
lo alcanzan, lo matan,
y después se lo dan a la guardesa
(viuda de guerra,
viuda de campesino
matado por el padre del cazador),
así la “pieza” vuelve al pueblo
para quien ella quiso ser.

Canción del negro

Yo nací negro y libre en África del Sur,
yo vivo negro y libre en la América del Norte.
Los blancos me quitaron la libertad
pero no pudieron contra mi piel,
yo sigo negro y libre en la América del Norte.

Mis abuelos del África del Sur
aún rizan el cabello de
mis hijos en el vientre de mi mujer.
Yo nací negro y libre en el África del Sur,
ahora soy un ciudadano norteamericano.

Tengo que seguir siendo fuerte, negro y libre
y nunca contar a mis hijos que sus amigos
son biznietos de los que me hicieron esclavo.

Cinco de Enero

Dios, manda a tus Reyes Magos
esta noche de enero
a que nos echen tiernos rapapolvos.

Échales un amor a las pobres solteronas,
una ilusión a los aristócratas,
una honradez a los pobres políticos
y quítales el miedo a los millonarios.
-Vamos señor, tú puedes,
porque estás más allá y más acá de tus altares
y más cerca del circo.

Cirio sin muerto

Es una luz sin hojas como cirio muerto.
Es un volar palomas sobre los proyectiles,
es una verdadera revolución sin sangre,
es un no dormir nada ni vivir boca abajo.
Es como si tuviéramos un planeta en el pecho
igual que si el zapato se llenase de vidrios,
así como si un ser se nos apareciera
y moviese los labios y no dijera nada.
Yo creo que esto es algo parecido a la pena.
Yo creo que es la garra que se viste de raso
hay algo en el ambiente que me crispa los cisnes.
Y se mueren las ranas en mi pozo salobre.

Mientras tanto, Pepita se mete en un convento,
y el punzón va buscando la vena de su novio.
No estoy algo tranquila, estoy casi selvática,
los muebles se estremecen y crujen pavorosos,
me muero y me despeino y no consigo trigo,
tan sólo esta saliente joroba sin misterio.
Ha entrado una polilla y busca mis papeles.
Me voy a hacer amiga del portero esta noche,
él sabe que me escriben y no me lee las cartas;
quisiera ir al estanque a ver qué pasa al grifo,
es mejor que me esconda bajo la manta gruesa
y me quede dormida por si ahora estoy soñando.

Cuando me vaya

Cuando me vaya…
no quiero ser estatua,
ni cuadro, ni vitrina,
sólo si acaso de saco una cortina
que te entorne la luz para que duermas.
Quisiera convertirme en tu linterna
y serte útil cuando no ves claro,
eso y sólo dormirme en tu costado
y amanecer rezando en tu cadera.
Quisiera ser la lluvia en tu pradera
o tú mi lluvia o yo tu mar
y tú mi barco o al revés,
jugar,
ser siempre un niño que en el amor me crezco,
quisiera ser,
todo lo que ya soy y aún no merezco.

Cuarto de soltera

Por mi casa sin amo
suena un instrumento que aún no se ha inventado.
Y alguna vez consigo ver a un diablo
con una regadera llena de vino blanco.
De noche, alguien se queja por mi lado.
¡Aves del otro mundo
se vienen a morir a mi tejado!
De madrugada, el silencio es demasiado.
Luego vuelve a sonar el instrumento desafinado.
¡Mi cuarto de soltera está embrujado!
De todas sus esquinas salen llantos
de niños recién manipulados.
Todo esto sucede y otras cosas
en mi casa sin amo.

Desde siempre

Desde siempre escribo donde vivo
y lo que vivo.
Mis primeras cuartillas,
escribí en la cocina,
en la máquina Singer
a los catorce años.
Escribí en el solar,
después en el asfalto.
A la luz de un candil.
El año treinta y cuatro.
A la luz de una hoguera
-fue durante tres años-.
A la luz de un amor
a la luz de otro amor
a la luz de otro amor
-los tres se han apagado-
Ahora escribo a la luz de la luz
en la terraza abierta
con los brazos cerrados.

Deseamos

Deseamos:
Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡que todos los soldados se declaren en huelga!

Deseando salud a los ancianos

Ahora ya a esperar.
Ahora ya a poder esperar
que la garra de nuestra vejez
se quede sin uñas.
Que la zarpa de nuestra vejez
sea caricia en nuestro indefenso cuerpecillo.
Que el buitre de la vejez
no se cebe antes de tiempo
en nosotros pecadores tambaleantes
-pero vivos-.
¡Oh, tía de la guadaña
que tardemos en verte!
Y ahora a pedir a Dios y a esperar
poquito mal y buena muerte.

El primo

Bendito sea el primo
-el que llamamos “primo”-,
el que llega temprano,
el que trabaja mudo,
el que hace lo del otro
-y lo suyo-.
El que cede el asiento,
el que gana la bronca,
el que pierde en el mus…
¡Oh tierra,
que tu hermana la Luna se case con el primo que llegue,
a ver si con el cruce de primos y lunistas,
nacen primos y primos, tantos primos,
como el planeta tierra necesita!

En un programa de televisión

A una anciana le tocó
una moto acuática.
A un paralítico
le tocó la vuelta al mundo
en siete días.
A un parado
le tocó cocina de porcelanosa
y menage de doce piezas.

A servidora le tocó
las tetas el acomodador.

Escribo

Escribo sin modelo
a lo que salga,
escribo de memoria
de repente,
escribo sobre mí,
sobre la gente,
como un trágico juego
sin cartas solitario,
barajo los colores
los amores,
las urbanas personas
las violentas palabras
y en vez de echarme al odio o a la calle,
escribo a lo que salga.

Estamos bien

La mañana, se pierde en la maraña.
Por la tarde, los niños de la calle.
Por la noche, la radio del vecino.
La oficina me pone casi muerta.
El silencio, se esconde en la repisa.
Yo no puedo, leer una novela,
y la gata que pare en el pasillo
y mi hermano que no tiene trabajo
y la niña que llora por la esquina,
mi cuñada me pide una cebolla;
en la puerta, que llama el del recibo.
No hay quien pueda vivir cómodamente.
El tranvía no llega casi nunca
y no llega tampoco con el sueldo;
la merienda borrose de la casa;
el periódico nos dice la noticia:
se avecina la garra de la guerra,
y yo digo: ¡Pues sí, lo que faltaba!

Historias de mi madre

Tres veces estuve presa
en la sala de partos del asilo
apaleada por la muerte.

El primer bombardeo
me pilló allí,
cuando tú estabas a medio salir,
cuando yo estaba
a medio parir;
y naciste tú glorita
y naciste tú,
por eso tienes un antojo de paz
en la testuz.

Hoja de Navidad

No pido caridad,
sólo mi jornal,
sueldo base
y tres amores que olvidar.
Soltera impedida
ayuda solicita
impedir desahucio,
tengo veinte libros menores
de treinta años
y aguda carencia afectiva.

Hospital-asilo ancianos pobres

Viven mucho.
Algunos no tienen nada más que años.
Algunos nunca tuvieron nada.
-Algunos tienen hijos casados en buena posición-.
Otros tienen un cáncer calladito,
la mayoría padece locura senil
y guardan estampitas de la Virgen.
Allí están solos
y aún vivos,
solamente esperando.
Viven mucho.
Valen tan poco que ni la muerte les quiere.

La nueva era

Sea bienvenido un presente
sin dictadores
sin delincuentes
sin imperialismos
sin cinismos
sin esclavos
sin pobres
sin reclusos
sin pacientes
sin mendigos
sin impotentes
sin crímenes
sin robos
sin demasiado listos
sin bobos
sin feudales
sin morbosos
sin enfermos mentales
(ni de los otros).

Una era de oro y trigo
de microscopio
de ciencia y arte
de beso en rostro.

Una era de ellos
y de nosotros.

La última visita

Yo la vi vestida de cuervos.
La Muerte
iba por el hospital
afilando narices,
hundiendo ojos,
secando pechos,
poniendo al bueno malo,
haciendo al malo bueno.
La Muerte,
matando muertos.

Madrugadas

Amiga de serenos y de ex-presos
-igual que un operario de la Renfe-
conozco los caminos de la noche,
los caminos del clown que ríe inútilmente,
y los torcidos pasos del que bebe derecho
-derecho tiene a su vida beberse-.
Conozco los retratos de los hijos de pobre prostituta
que con toda ternura sus madres tienen,
y los enseñan -igual que todo-
en un rincón del bar antes de recogerse.

Manos a la obra

Basta con una mano para matar.
Necesitamos dos para acariciar,
dos para aplaudir,
todas las manos del mundo
para la paz.

Me entretengo queriéndote

Por la tarde, al atardecer,
después de los versos,
me entretengo queriéndote,
me entretengo.
Apago las luces y enciendo el amor,
y al amor de la lumbre
que brota del recuerdo…
(¡Es hermoso el otoño para amarte!).
.. encandilo mis ojos
y caliento mis dedos,
pongo agua en los nardos
y un disco de silencio.
Aunque no estás conmigo
a tu imagen queriendo,
por la tarde yo sola,
me entretengo,
queriéndote, me entretengo.

Menudo menú

En la guerra comíamos…
de extraordinario,
piltrafas con patatas o con arroz
los domingos
en el colectivo comedor.
Los lunes,
lentejas rellenas
de cucarachas pequeñas.
¡Nada de qué horror!
El horror era
que se estaban matando alrededor.

Mi partido es la Paz

Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
pido botas para los descalzos
-que todavía hay muchos-.

Mi vecino

El albañil llegó de su jornada
con su jornal enclenque y con sus puntos.
Bajaron a la tienda a por harina,
hicieron unas gachas con tocino,
pusiéronlo a enfriar en la ventana,
la cazuela se cayó al patio.
El obrero tosió:
-Como Gloria se entere,
esta noche cenamos Poesía.

Miedo da a veces coger la pluma

Miedo da a veces coger la pluma y ponerse a escribir,
miedo da tener miedo a tener miedo,
yo por ejemplo que nunca temí nada,
pudiera ser que un día sintiera frío,
un frío nuevo que no le da el invierno.
Es malo que te corten las alas con un palo.
Es duro que los niños no te entiendan.
Es bastante difícil ser feliz una tarde
y lo mejor para sufrir es tener una viña.
Qué mal sienta la angustia si estás desentrenado.
Cómo te quema el pelo la gente que te grita.
Es lamentable y cruel que te roben el aire.
Afortunadamente esto durará poco,
y lo otro, lo otro puede ser infinito.

Minicursi

Gloria Fuertes
antipoeta
teóloga-agrícola
diputada en cortes
de mangas
profesora en partes
-comadreja-
puericultora
archivera
hechicera de cartas
perita en dulce
-sus labores-
doctora en bordados a mano
y a máquina
campeona del ‘pentalón’ corto.

Miradme aquí

Miradme aquí,
clavada en una silla,
escribiendo una carta a las palomas.
Miradme aquí,
que ahora podéis mirarme,
cantando estoy y me acompaño sola.
Clarividencias me rodean
y sapos hurgan en los rincones,
los amigos huyen porque yo no hago ruido
y saben que en mi piel hay un fantasma.
Me alimento de cosas que no como,
echo al correo cartas que no escribo
y dispongo de siglos venideros.
Es sobrenatural que ame las rosas.
Es peligroso el mar si no sé nada,
peligroso el amor si no se nada.
Me preguntan los hombres con sus ojos,
las madres me preguntan con sus hijos,
los árboles me insisten con sus hojas
y el grito es torrencial
y el trueno es hilo de voz
y me coso las carnes con mi hilo de voz:
¡Si no sé nada!

Mundo de siglas

En este mundo de siglos.
En este mundo de siglas,
de ideas y de partidos
(todos partidos en dos),
desde siempre yo me afilio
yo pertenezco al AMOR.
Desde siempre y no lo oculto
-a los líderes no insulto-
mas no respeto más leyes,
que las del A, Eme, O y Erre.

La de amar y ser amado
y lucho sin ser soldado
sin armas y con decoro,
porque soy de esa raza
que por amor dejo todo.

Nana para despertar a un pie

Anda pie,
mimado,
calcetín de lino,
anda que es tu sino.
Ea, ea, ea, sigue tu camino.

Tienes cinco dedos como cinco rosas,
como cinco pétalos, como mariposas,
tienes cinco uñitas y cinco padrastros.
¡Despiértate pie, y sigue a los astros!,
uno sobre todos,
un astro te guía.
¡Despiértate, pie, de la calambría!

¡Ay, jo, qué calambre!
(de dolor me elevo).

¡Despiértate pie,
que cuando te muevo,
pie mío,
me dueles
(me duele tu sueño).
Despiértate pie,
ya es día en mi cuerpo,
ya tocan al alba
el gallo, la oveja, la escuela, el maestro,
y tengo que ir,
¡despiértate presto!…

No seas impaciente,
ya nos dormiremos
cuando yo… me duerma
y mi cuerpo entero.

¡Despiértate pie
aún no es el momento,
despiértate pie
que me están jodiendo!

(Perdonar que hoy esté
de poesía caótica,
con leve violencia en el lenguaje
por no herir a quien me hirió.)

Nunca en la mañana

Nunca
en la mañana,
pienso en el mañana.
Sólo por la noche
cuando cierro el broche,
del día,
pienso en todo lo divino y humano,
y escribo
como si me llevaran la mano.
Después,
me acuesto a olvidar,
para recordarte sin obstáculos.

Octavilla

Amigos de la sala trece
del psiquiátrico pabellón:
Esta noche cuando dormite la monja
haremos la función.

Poema a este poema

Insisto en que la paz universal me tienta.
Nos salvará el amor, también insisto.
En volver a beber mi vino tinto
insisto por instinto.
El volver a volver hacia tu casa
en volver a volcarme si tu regazo es frío.
Y ya aunque no lo firme
van a saber poema que eres mío.

Poeta de guardia

… ¡Otra noche más! ¡Qué aburrimiento!
¡Si al menos alguien llamase llamara o llamaría! …
¡La portera! que si su nieta pare,
y recordase que soy puericultora…
O un borracho de amor con delirium tremendo…

o alguna señorita de aborto provocado
o alguna prostituta con navaja en la ingle
o algún quinqui fugado…

o cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse…

o conferencia internacional…
(esto sería bomba -pacifista-) .

O que la radio dijera finamente:
«¡La guerra del Vietnam ha terminado!»
«El porqué de estar solo ya se sabe.»
O «el cáncer descubierto».

Y nadie suena, o quema, o hiela o llama
en esta noche,
en la que,
como en casi todas,
soy poeta de guardia.

Poeta independiente

Ni fui madre, ni esposa,
ni viuda, ni religiosa;
y sin embargo soy
madre, de todos los niños del mundo,
esposa, porque esposé con todos mis amores,
viuda, porque enviudé de penas y alegrías,
religiosa, porque fundé mil Casas con mis versos.
No fui nada y soy algo.
Soldado, porque luché y lucho por la paz,
obrera, porque laboro en mi mesa de papeles,
maestra, porque enseño a los niños a reírse,
modista, porque coso los rotos a la gente,
modesta, mi lujo es el silencio en zapatillas.

Trabajo por mi cuenta
poeta independiente,
para llevar a todos
trozos de paloluz.

Que los niños ayuden a los niños

Como el tren de mi infancia,
niños de tercera clase,
niños del cuarto mundo,
niños del quinto color,
niños sin casa,
sin escuela,
sin comida,
sin enfermera.
Niños sin lapicero,
que dibujan con el dedo
sobre el polvo del suelo,
un gato.

Servidora

Servidora,
stajanovista del verso.
Yo que diariamente
saco de dos a tres poemas de la mina
(del lápiz)
en una cómoda jornada de doce horas
(claro que no los pulo).
No limpio el polvo
ni hago la cama.
Una sirena muda me recuerda
que tengo la nevera y la tripa vacía.

A veces hago un alto en el trabajo
atiendo al insistente teléfono
(según quien sea
me tiro una hora
para que el interlocutor
no se pegue un tiro).
Nadie me prohíbe hablar por teléfono,
durante la jornada,
no robo al Estado,
pago mis facturas.
Soy mi jefe de personal
mi director,
mi guía.
Por eso y no por los políticos
me siento un trabajador,
un silencioso stajanovista.

Siempre con los colores a cuestas

No olvido
cuando rojos y negros
corríamos delante de los grises
poniéndoles verdes.

Cuando rojos y verdes
temblábamos bajo los azules (de camisa)
bordada en rojo ayer.

Asco color marrón
que siempre huele a pólvora.

Páginas amarillas leo hoy
para encontrar un fontanero
que no me clave.

Siempre con los colores a cuestas.
Siempre con los colores en la cara
por la vergüenza de ser honesta.
Siempre con los colores en danza.

Rojo contra azul.
Negro contra marrón
como si uno fuera Dalí o Miró.

Te vi

Te vi,
se rompieron nuestras soledades,
se alborotó el instinto,
se llenaron de luz las lámparas fundidas.
Se murieron del susto, nuestros primeros padres,

y tu pena y mi pena,
se suicidaron juntas la tarde,
de nuestro encuentro.

Tercera edad

Y llegan a dolerme ciertos músculos
más por lo que hago
que por lo que tengo.
Entre amor y amistad
me tambaleo.
Entre el todo y el nada
entre el ser y el estar
hoy ya no elijo,
me da pereza.
Tengo libertad para salir y no salgo,
tengo libertad para hacer lo que me da la gana
y lo hago.

Todo asusta

Asusta que la flor se pase pronto.
Asusta querer mucho y que te quieran.
Asusta ver a un niño cara de hombre,
asusta que la noche…
que se tiemble por nada,
que se ría por nada asusta mucho.
Asusta que la paz por los jardines
asome sus orejas de colores,
asusta porque es mayo y es buen tiempo,
asusta por si pasas sobre todo,
asusta lo completo, lo posible,
la demasiada luz, la cobardía,
la gente que se casa, la tormenta,
los aires que se forman y la lluvia.
Los ruidos que en la noche nadie hace
-la silla vacía siempre cruje-,
asusta la maldad y la alegría,
el dolor, la serpiente, el mar, el libro,
asusta ser feliz, asusta el fuego,
sobrecoge la paz, se teme algo,
asusta todo trigo, todo pobre,
lo mejor no sentarse en una silla.

Yo arreglaría el mundo

Es necesario ver el mapamundi
con todos sus delgados largos ríos.
Es necesario ver por dónde vimos
y evitar que nos cieguen las balas.

He oído la voz de este pedazo de pan
que es lo que tengo bajo el peto
y decía que cuando me marcho a los hangares
a destruir los monstruos hambrientos,
-mi corazón se refiere a los aviones-.
Vive empeñado el fiel corazón mío
en que yo sea como un loco soldado
y plise a los que odian con el pie de mis cantos.

Todos estáis perdidos,
picados por pecados,
altos y los bajos tenéis algo en la voz.

Inicio cura urgente.

Empiezo por vosotros mismos trabajadores,
os escojo primero porque sufrís un poco más.

Oídme. Así. Poco a poco os iré arreglando.

Imagen de portada: Flickr ArTeTeTrA Poesía para niños

Libros informativos para aprender

Los libros informativos, con sus formatos de gran tamaño y sus fantásticas ilustraciones, acercan a los niños temas que de otra forma les resultarían farragosos o complejos.

Son títulos que abordan cuestiones tan diversas como la alimentación, la sexualidad, la naturaleza (en forma de montañas, océanos y bichos), el arte o los saludos, entre otros muchos temas. Son libros fantásticos que permitirán a tu hijo APRENDER leyendo en familia.

El álbum ilustrado informativo ofrece infinitas posibilidades. Es un género en alza por el que cada vez más editoriales apuestan y los hay para todos los gustos y para todas las edades.

En esta publicación encontrarás un montón de fantásticos LIBROS INFORMATIVOS, clasificados por temática y ordenados por edad recomendada.

Sobre el CUERPO HUMANO

El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años

Colección compuesta por 6 cuentos:

  • Agujeros de la nariz‘,
  • Tetas‘,
  • Costras‘,
  • Plantas de los pies‘,
  • Ombligo‘ y
  • Dientes

Cada uno de ellos, como su título da a entender, explica una parte del cuerpo de forma específica, ofreciendo información científica comparada con lo que podemos suponer sea su real utilidad, función y funcionamiento.

Los libros de Genichiro están entre el libro informativo y la ficción, y son muy populares en Japón donde empezaron a publicarse en los años ochenta. Han sido traducidos a numerosas lenguas y hoy son conocidos en muchos países.

Aunque cada país tiene su propia geografía, con sus montañas, sus ríos y sus mares, todos los habitantes del planeta tenemos un mapa del cuerpo común que nos sirve a todos. Es una suerte que sea así, porque cuanto mejor nos conozcamos, mejor conoceremos al resto de los seres humanos, por muy distintos que parezcan y por muy lejos que vivan de nosotros.

Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años

¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? | A partir de 4 años | 24 páginas

Si miras a través de las lupas, verás muchos detalles que no se ven a simple vista.

Empieza por la lupa verde y te parecerá que el cuerpo es solo lo que se ve desde fuera; después, mira a través de la lupa azul y empezarán a aparecer miles de elementos que no habías visto antes. Y, finalmente, si lo miras con la roja, descubrirás muchos secretos de esta máquina extraordinaria. libros informativos

¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? | A partir de 4 años | 24 páginas

La vida secreta de las pupas | A partir de 4 años | 24 páginas

La piel nos protege como un buen embalaje, las plaquetas tapan rápidamente las heridas y los glóbulos blancos y rojos corren a protegernos y a luchar contra posibles infecciones. ¡Nuestro cuerpo actúa y las heridas se curarán en un periquete!

La vida secreta de las pupas | A partir de 4 años | 24 páginas

Mientras duermes | A partir de 4 años | 32 páginas

A la hora de ir a dormir, el suave resplandor del crepúsculo le dice a tu cuerpo que toca descansar. La llamada de tu confortable cama se hace más fuerte y atrae a tus pies cansados como una fuerza magnética.

Mientras duermes | A partir de 4 años | 32 páginas

Conozcamos nuestro cuerpo | A partir de 5 años | 26 páginas

¿Sabes qué pasa con el bocadillo que te comes para desayunar una vez lo has tragado? ¿O por qué no puedes oír con la nariz pero sí lo puedes hacer con las orejas?

Libros informativos | Conozcamos nuestro cuerpo | A partir de 5 años | 26 páginas

El cuerpo humano por fuera | A partir de 5 años | 36 páginas

El entorno en el que vives te proporciona lo que necesitas, pero tienes que conocer bien lo que hay a tu alrededor. A partir de la vista, el oído y el resto de sentidos podrás comprender qué pasa fuera del cuerpo. ¡Levanta las solapas de esta guía visual con curiosidades y anécdotas para descubrir cómo trabaja el cuerpo POR FUERA! libros informativos

El cuerpo humano por fuera | A partir de 5 años | 36 páginas

El gran libro del cuerpo | A partir de 5 años | 40 páginas

Todos necesitamos un cuerpo. Nuestro cuerpo se presenta en todas las formas y tamaños, y va cambiando a lo largo de toda nuestra vida: cuando somos recién nacidos, niños, adolescentes, y tal vez madres y padres y abuelos. libros informativos

El gran libro del cuerpo | A partir de 5 años | 40 páginas

María va a la pediatra | A partir de 5 años | 26 páginas

Con este libro, los niños aprenderán todo aquello que precisan saber sobre cómo es una visita al pediatra, cómo son las enfermedades infantiles más usuales y los métodos de análisis más importantes. libros informativos

María va a la pediatra | A partir de 5 años | 26 páginas

Mi primer Larousse del cuerpo humano | A partir de 5 años | 160 páginas

Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, conocerás cuál ha sido la evolución de la humanidad, cómo se desarrolla el cuerpo humano, desde el vientre materno hasta la edad adulta y la vejez, la anatomía de las diferentes partes del cuerpo y el estudio de los diversos órganos: corazón, cerebro, pulmones, órganos de los sentidos, etc.

Además, conocerás otros aspectos del cuerpo humano: la higiene, las heridas y los accidentes, las enfermedades, la importancia de dormir bien, de relacionarse, de hacer deporte, de leer y aprender…

Mi primer Larousse del cuerpo humano | A partir de 5 años | 160 páginas

¿Por qué no nos crece pelo en la lengua? | A partir de 6 años | 64 páginas

¿Por qué tenemos sangre en nuestro cuerpo? ¿Cómo funcionan nuestros oídos? ¿Por qué mueren las personas mayores? ¿Pueden los médicos curar a todos los que enferman? Este libro es educativo, fácil de entender e ilustrado con mucho humor en un estilo cercano a las películas de Pixar. libros informativos

Libros informativos | ¿Por qué no nos crece pelo en la lengua? | A partir de 6 años | 64 páginas

Ilumianatomía | A partir de 6 años | 64 páginas

¿Has soñado alguna vez al son de tus latidos? Pues despierta y descubre un caleidoscopio de colores con todos los secretos del cuerpo humano. Gracias a los filtros mágicos podrás rastrear la sangre que bombea tu corazón, explorar todos los rincones de tu cerebro y radiografiar tu cuerpo de la cabeza a los pies.

Ilumianatomía | A partir de 6 años | 64 páginas

Los microbios y tú | A partir de 6 años | 40 páginas

¡Los microbios están por todas partes! Pero no todos son malos. ¡Aprende a diferenciar los buenos y cómo combatir los malos!

Este libro ofrece una mirada exhaustiva al universo de los virus y las bacterias para que los niños y niñas descubran, con un toque de humor, cuáles les protegen y cuáles pueden hacerles daño.

Philip Bunting es un autor e ilustrador británico premiado por sus trabajos como divulgador en el área de la no-ficción. Se ha convertido en un ilustrador muy valorado por su capacidad para crear trabajos que disfrutan tanto grandes como pequeños.

A través de ilustraciones, infografías y textos muy explicativos, este libro es una excelente guía donde los pequeños lectores entienden un mundo fascinante que no ven pero que les afecta cada minuto del día. Un libro revelador que les descubre lo cerca que están de este universo invisible.

Los microbios y tú | A partir de 6 años | 40 páginas

Los sonidos de mi cuerpo | A  partir de 6 años | 44 páginas

Este divertido libro responde a los misterios de todos aquellos sonidos de nuestro organismo. Cada día hablamos, nos reímos, lloramos… ¿Por qué nuestro cuerpo a veces «habla» solo y no lo podemos controlar?

Para entender nuestro cuerpo un poco mejor, en este libro encontraremos respuestas y también ingeniosos experimentos. libros informativos

Libros informativos | Los sonidos de mi cuerpo | A  partir de 6 años | 44 páginas

El gran libro de las enfermedades | A partir de 7 años | 72 páginas

No hay temas prohibidos ni asuntos delicados, solo ganas de aprender.

Esta obra trata las enfermedades más comunes, como el resfriado, la hipertensión o las caries, y otras menos comunes pero muy contagiosas como el cólera o la peste. Explica qué son y cómo se comportan las bacterias y los virus y dedica el último capítulo a las vacunas como remedio a muchas de las enfermedades comentadas.

Cada capítulo se introduce con un poema, destacando las enormes ilustraciones y los ejemplos de la vida cotidiana que utiliza para hacernos comprender conceptos complejos.

También las madres y los padres aprenderán muchas cosas con este libro, como por ejemplo que hay más lombrices intestinales en el mundo que personas, o que las tenias (o solitarias) pueden tener una longitud de hasta 15 metros.

Libros informativos | El gran libro de las enfermedades | A partir de 7 años | 72 páginas

Fluidoteca | A partir de 7 años | 152 páginas

¿Para qué sirve el sudor? ¿Sabías que la sangre pasa por tus riñones 300 veces al día? ¿Y que en nuestros ojos siempre hay lágrimas? ¿O que tu nariz produce hasta un litro de moco al día?

Un divertido y colorido (¡más de 10 pantones diferentes!) viaje por los fluidos del cuerpo que hará las delicias de los pequeños. Y los no tan pequeños.

Libros informativos | Fluidoteca | A partir de 7 años | 152 páginas

Anatomía | A partir de 8 años | 48 páginas

Descubre el cuerpo humano a través de excepcionales animaciones. Un libro único en su género que, gracias a la superposición de solapas y minuciosos troquelados láser, se adentra en todos los rincones del organismo humano.

Las dobles páginas diseñadas por Hélène Druvert recuerdan la tradición de las tablas anatómicas del siglo XIX. Los textos, breves y accesibles, han sido redactados por su padre, que es médico, e introducen a los jóvenes lectores en los misterios de la anatomía. libros informativos

Libros informativos | Anatomía | A partir de 8 años | 48 páginas

Cosas que te gustará saber sobre el cuerpo humano | A partir de 8 años | 82 páginas

A través de unos pequeños hombrecillos que recorren todo el cuerpo, el libro nos muestra aspectos asombrosos de nuestro organismo: ¿Cómo se unen los huesos? ¿Qué sucede con lo que comes? ¿Qué son las hormonas?

Adéntrate en todos los procesos internos de tu cuerpo. Echa un vistazo a la célula más pequeña de tu organismo o realiza un viaje por el sistema circulatorio. No te imaginas la de cosas que pasan dentro de tu cuerpo.

Cosas que te gustará saber sobre el cuerpo humano | A partir de 8 años | 82 páginas

Cuerpo humano | A partir de 8 años | 208 páginas

Las nuevas recreaciones por ordenador que incluye este libro ofrecen una única y sorprendente visión de la fascinante y compleja máquina humana para descubrir cómo es y cómo funciona. Todas las imágenes están acompañadas de explicaciones sencillas y montones de datos curiosos.

Cuerpo humano | A partir de 8 años | 208 páginas

¡Increíble pero cierto! Cuerpo humano | A partir de 9 años | 176 páginas

Tu cuerpo es un milagro de la ingeniería. ¿Sabías que ha producido 4 millones de células sanguíneas mientras leías esta frase? ¿O que, si lo extendieras, tu ADN podría llegar al sol y volver 20 veces?

Sorprende a amigos y familiares con datos increíbles sobre tu cuerpo, desde los nervios más veloces hasta los músculos más fuertes.

¡Increíble pero cierto! Cuerpo humano | A partir de 9 años | 176 páginas

Cómo construir un hermano mayor | A partir de 9 años | 64 páginas

¿Qué puedes hacer si quieres un hermano mayor y lo quieres ya? ¡Puedes construir uno! y aprovechar la ocasión para comprender, paso a paso, cómo funciona el cuerpo humano. Pero cuando esté listo, ¿cómo podrás ponerlo en movimiento y hacer que hable?

Cómo construir un hermano mayor | A partir de 9 años | 64 páginas

Mano. Una guía completa | A partir de 9 años | 80 páginas

¡No hay dos manos iguales! Las manos pueden tener tamaños, formas y colores diferentes, y los dedos formar curvas variadas. Todas tienen líneas sinuosas, algunas más grades, otras más pequeñas, otras rectas, otras serpenteantes. Conocidas como líneas papilares, son muy importantes, ya que hacen que cada mano sea única.

Guía completa de las manos donde podremos explorar los aspectos más conocidos y más inesperados de nuestra herramienta más excepcional. libros informativos

Libros informativos | Mano. Una guía completa | A partir de 9 años | 80 páginas

La respuesta eres tú: y tus billones de habitantes | A partir de 10 años | 160 páginas

Este libro habla de ti, habla de tu cuerpo. Aquí encontrarás las respuestas a todas esas preguntas que nadie te ha sabido explicar de forma clara y amena.

Porque, ¿sabías que tus células son incluso más espectaculares  e ingeniosas que las naves espaciales de La guerra de las galaxias? ¿Sabías que posees sustancias que provocan que te sientas alegre o que quieras ordenar tu habitación? ¿Sabías que puedes pedir que te dejen dormir más solo porque eres joven? ¿O sabes por qué siempre estás a 37 grados? Y… ¿sabes cómo detectar que alguien está enamorado de ti?

La respuesta eres tú: y tus billones de habitantes | A partir de 10 años | 160 páginas

El cerebro humano. Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal | A partir de 12 años | 48 páginas

¡Descubre cómo funciona el cerebro humano con la ayuda del premio nobel y neurocientífico Dr. Santiago Ramón y Cajal!

En tu cerebro hay tantas células que tardarías milenios en contarlas todas, y cada una está llena de misterios. Tenemos millones de neuronas que envían constantemente información mientras otras células, secretas y desconocidas, las protegen desde las sombras… para que seas capaz de pensar, sentir, bailar… e incluso, algunas personas, pueden ver la música en colores. ¡Y todo, gracias al cerebro! libros informativos

El cerebro humano. Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal | A partir de 12 años | 48 páginas

Libros sobre SEXUALIDAD y REPRODUCCIÓN

¡Se llama pene! | A partir de 4 años | 48 páginas

Descubre todas las respuestas en este libro imprescindible para que los más pequeños conozcan el cuerpo humano sin complejos.

¡Se llama pene! | A partir de 4 años | 48 páginas

¡Se llama vulva! | A partir de 4 años | 48 páginas

Descubre todas las respuestas en este libro imprescindible para que los más pequeños conozcan el cuerpo humano sin complejos. libros informativos

¡Se llama vulva! | A partir de 4 años | 48 páginas

¡Vamos a tener un bebé! | A partir de 5 años | 26 páginas

Se explica paso a paso cómo nace un bebé, por qué los hombres y las mujeres, los niños y las niñas son diferentes entre sí; todo aquello que se desarrolla en la barriga de la madre y cómo llega el bebé al mundo.

¡Vamos a tener un bebé! | A partir de 5 años | 26 páginas

Nacer | A partir de 5 años | 62 páginas

Este es un libro que habla de diferentes especies y la manera cómo nacen. Está escrito en verso rimado, y puedes escoger en un índice qué animal te interesa descubrir o ir página a página.

Al final del libro encontrarás un gráfico con el tiempo de gestación de cada animal, resulta curioso ver las diferencias.

Libros informativos | Nacer | A partir de 5 años | 62 páginas

¡Yo sé de verdad cómo se hacen los bebés! | A partir de 7 años | 64 páginas

¡Emma tiene nueve años y ya sabe DE VERDAD cómo se hacen los bebés! Para explicárselo, su madre ha hecho un montón de dibujos en un cuaderno.

Emma se siente orgullosa de poder contárselo todo a Julio, su novio de la escuela. Los dos niños comparten sus conocimientos con humor y la ayuda de esas divertidas imágenes.

El relato está basado en una conversación real mantenida por el autor con su hija de 8 años después de que esta le explicara lo que ya sabía sobre el sexo. libros informativos

¡Yo sé de verdad cómo se hacen los bebés! | A partir de 7 años | 64 páginas

¿De dónde venimos? | A partir de 7 años | 48 páginas

Publicado por primera vez en 1975, ¿De dónde venimos? fue el primer libro divulgativo sobre educación sexual que se editó en España.

Tantos años después, la recuperación de este clásico, que ha educado a varias generaciones de lectores, no ha perdido su vigencia y sigue siendo un instrumento muy útil y eficaz para ayudar a padres y educadores en la tarea de explicar a los niños el principio de la vida.

Con un texto directo, sencillo y de gran sensibilidad y delicadeza, esta obra responde a las preguntas que se esconden detrás de conceptos como hacer el amor, concebir, el crecimiento dentro del útero materno o el parto. Las ya míticas ilustraciones originales de Arthur Robins, llenas de ternura y con un toque de humor, convierten el libro en una obra atractiva a la vez que didáctica.

Libros informativos | ¿De dónde venimos? | A partir de 7 años | 48 páginas

Cuéntamelo todo | A partir de 8 años | 216 páginas

Para que la gente joven actúe de manera responsable en temas relacionados con la sexualidad y el amor es importante que disponga de información en edades tempranas. ¿Pero qué es lo que deben saber los niños y las niñas de primaria? Tanto como quieran, dicen los expertos. ¿Y qué quieren saber?

La experimentada pedagoga sexual Katharina von der Gathen sacó de un buzón las notas manuscritas con las preguntas anónimas de alumnos y alumnas de tercero y cuarto de primaria que asistieron a sus charlas sobre el cuerpo, el amor y la sexualidad. En este libro recoge las más destacadas y les da respuesta con toda la franqueza y el cuidado necesarios y, sobre todo, con mucho respeto por lo que realmente quieren saber.

Anke Kuhl, con sus ilustraciones tipo cómic, interpreta estas preguntas con mucho humor, inteligencia y sensibilidad.

Libros informativos | Cuéntamelo todo | A partir de 8 años | 216 páginas

La vida amorosa de los animales | A partir de 8 años | 144 páginas

La pedagoga sexual Katharina von der Gathen aborda de manera prolija el tema de la sexualidad y la reproducción en el reino animal: los rituales de seducción y la época de celo, las formas de apareamiento, embarazo y parto, la crianza y las formas de vida familiar entre los animales.

Toda esta detallada información se ve complementada con el trabajo de Anke Kuhl que, a modo de libro clásico de ciencia natural, pero con un toque comiquero y con una buena dosis de humor, nos deleita con unas ilustraciones pormenorizadas y unas espectaculares páginas desplegables.

Libros informativos | La vida amorosa de los animales | A partir de 8 años | 144 páginas

Mía se hace mayor | A partir de 8 años | 48 páginas

Mía tiene nueve años y nos explica aquí la extraordinaria aventura de hacerse mayor.

Descubre qué cambios experimenta el cuerpo de una niña durante la pubertad: ¿Pechos? ¿Tops? ¿Sostenes? ¿Dormir más? ¿Pelos? ¿Depilarse? ¿Regla? ¿Compresas? ¿Tampones?

Su pediatra contestará a todas sus preguntas. Hacerse mayor es una gran aventura y ¡cuánto más sepas, mejor! Un libro para hablar de los cambios de la pubertad escrito por una pediatra-endocrinóloga haciendo hincapié en los hábitos saludables y en el proceso normal de las adolescentes. libros informativos

Libros informativos | Mía se hace mayor | A partir de 8 años | 48 páginas

Nueve meses | A partir de 8 años | 52 páginas

Acompañamos a una mujer durante nueve meses en un viaje maravilloso al interior del útero para entender en qué consiste la fecundación, qué es el patrimonio genético, cómo se forman los gemelos o cómo evolucionan los cincos sentidos, y seguir mes a mes el desarrollo del feto desde que se forma el embrión hasta el nacimiento del bebé.

Destaca el uso de una innovadora técnica de impresión láser en pop ups y solapas, que dotan de elegancia a la narración. Cada fase es descrita con detalle a través de sencillos esquemas e ilustraciones con información rigurosa y clarificadora.

Libros informativos | Nueve meses | A partir de 8 años | 52 páginas

El semen mola (pero necesitas saber cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

Los chicos son los grandes olvidados de la educación sexual. La gran mayoría aprende cómo funciona su cuerpo y su sexualidad por su cuenta a través del porno y de las bromas con los amigos.

Los dejamos absolutamente solos en este tema. Se han criado con una gran crítica social a la masculinidad hegemónica y al machismo, pero no tienen referentes ni recursos que les ayuden a ser diferentes a eso que se critica.

Por otro lado, las familias y educadores quieren criar a hombres nuevos pero no saben cómo hacerlo. Este libro quiere dar respuesta a este vacío y a estas demandas, proponiendo una mirada positiva y respetuosa sobre la sexualidad masculina, la primera eyaculación y el semen. libros informativos

El semen mola (pero necesitas saber cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

La regla mola (si sabes cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

Todo lo que siempre has querido saber sobre la menstruación (y nunca te has atrevido a preguntar) explicado de forma directa y divertida para vivir estos cambios con confianza y bienestar.

La regla mola (si sabes cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

Tu cuerpo mola (aprende a descubrirlo) | A partir de 9 años | 160 páginas

Tu cuerpo es algo que te acompaña toda la vida y, aunque suene extraño, a veces nos olvidamos de él. Seguro que hay partes que conoces bien y otras que tal vez no has mirado mucho, como la vulva.

Con el tiempo, tu cuerpo vivirá muchos cambios y es importante que los conozcas para crecer con confianza y bienestar.

Tu cuerpo mola (aprende a descubrirlo) | A partir de 9 años | 160 páginas

¿Qué me está pasando? | A partir de 10 años | 60 páginas

«No dejes que nadie te líe. Todo el mundo dice que la infancia y los años de colegio son la época más feliz de la vida. Pero eso no es del todo cierto. La etapa que va entre los diez y los catorce años puede ser muy divertida, pero, desde el punto de vista físico, van a ser probablemente los años más desconcertantes de toda tu vida. Esto se debe a que te estás transformando de niño a adulto. Te están ocurriendo grandes cambios, tanto físicos como mentales.

Este libro no resolverá todos tus problemas y a lo mejor ni siquiera de respuesta a todas tus preguntas. Pero cuando lo hayas leído, seguramente habrás aprendido un montón sobre lo que te está pasando, y estarás mucho mejor preparado para afrontarlo.»

¿Qué me está pasando? | A partir de 10 años | 60 páginas

Bruno se hace mayor | A partir de 10 años | 56 páginas

¡Acompaña a Bruno en su aventura de hacerse mayor! Escrito por una pediatra-endocrinóloga, este es un libro para hablar de los cambios de la pubertad masculina como parte del proceso normal de la adolescencia, y que recalca la importancia, en esta etapa de grandes cambios, de mantener unos hábitos saludables.

Libros informativos | Bruno se hace mayor | A partir de 10 años | 56 páginas

Cuéntame más cosas | A partir de 10 años | 216 páginas

En este libro en forma de bloc se presentan las preguntas originales de los peques, tal como ellos las escribieron, acompañadas de una divertida ilustración. Se responde a las mismas en el reverso de cada página, de la manera más clara y precisa posible, sin evitar ningún tema y considerando el grado de desarrollo y de conocimiento de los niños y niñas a los que se dirige. libros informativos

Cuéntame más cosas | A partir de 10 años | 216 páginas

El rojo es bello | A partir de 10 años | 96 páginas

El libro explica lo que sucede físicamente durante el período menstrual, por qué se sangra y da consejos sobre cómo aliviar el dolor.

En clave de humor y con mucho desenfado el objetivo de la obra es quitar el miedo a la menstruación y mostrar cómo convivir con ella ya que a muchas chicas les resulta difícil abordar el tema, sobre todo cuando lo experimentan por primera vez.

Incluye una parte interesante donde se cuenta cómo se ha tratado la menstruación en otras épocas y siempre en opinión de los hombres.

Libros informativos | El rojo es bello | A partir de 10 años | 96 páginas

Libros sobre  EMOCIONES y HABILIDADES SOCIALES

¡Ya voy a la escuela! | A partir de 2 años | 80 páginas

Esta enciclopedia ilustrada permite preparar la llegada a la escuela y dialogar sobre las actividades que realizarán los nuevos alumnos, los adultos que los acompañarán durante todo el día, lo que aprenderán, las rutinas cotidianas, las normas de convivencia, etc.

En este libro los más pequeños encontrarán ilustraciones grandes y detalladas para descubrir la escuela, escenas para hablar de los momentos vividos, descubrir primeros aprendizajes (formas, colores, números…), personajes que puedes ir siguiendo a lo largo del libro y ¡un juego en cada página!

Conocer todos los detalles sobre la escuela dará la confianza a los niños para afrontar el primer día con más calma y seguridad.

¡Ya voy a la escuela! | A partir de 2 años | 80 páginas

Niños amables | A partir de 3 años | 80 páginas

Somos casi ocho mil millones de personas compartiendo el planeta, así que todos necesitamos poner nuestro granito de arena para vivir en armonía. Y aunque no es fácil, tampoco es imposible. Lo lograremos si tomamos en cuenta a los demás y los tratamos como nos gustaría que lo hicieran con nosotros: de forma amable y respetuosa.

Libros informativos | Niños amables | A partir de 3 años | 80 páginas

El gran libro de las emociones | A partir de 5 años | 40 páginas

Este álbum empieza con la siguiente pregunta: ¿Cómo te sientes hoy? ¿Contento? ¿Triste? ¿Aburrido? ¿Animado? ¿O una mezcla de todo esto y más? Esto conlleva a una presentación de una serie de emociones y sentimientos, descrita en cada página del libro con ejemplos.

El gran libro de las emociones | A partir de 5 años | 40 páginas

El gran libro de los amigos | A partir de 5 años | 40 páginas

Hay muchos tipos distintos de amigos: puedes tener un solo amigo inseparable, o preferir un grupo de amigos, o algún hermano, o tu mascota, amigos a los que no has visto nunca, ¡e incluso puedes tener algún amigo imaginario!

¡Descubre cómo hacer amigos! Este libro inclusivo es ideal para iniciar una conversación con los niños sobre el tema de las amistades, ya sea en casa o en el aula. libros informativos

El gran libro de los amigos | A partir de 5 años | 40 páginas

Emocionario | A partir de 6 años | 94 páginas

Este ‘Emocionario’ le ofrece una oportunidad integradora al ser humano, desde su más tierna infancia, porque le ayuda a conocer sus emociones y a dialogar sobre sus sentimientos. De este modo, podrá encauzarlos adecuadamente y, así, sentir su vida con todo su potencial, sin detrimento de ninguna de sus capacidades.

Emocionario | A partir de 6 años | 94 páginas

A veces mis padres se enfadan | A  partir de 7 años | 36 páginas

En todas las familias hay conflictos, por malentendidos o por problemas en el trabajo o por estrés. Pero si los padres discuten, los niños no tienen por qué temerse lo peor. Lo único importante es reconciliarse y hablar de por qué surgió la discusión.

A veces mis padres se enfadan | A  partir de 7 años | 36 páginas

El emocionómetro del inspector Drilo | A partir de 7 años | 100 páginas

El Inspector Drilo nos ayudará a entender las diez emociones básicas con su gran invento: el EMOCIONÓMETRO. Sabremos qué sentimos con esta rueda de emociones.

El emocionómetro del inspector Drilo | A partir de 7 años | 100 páginas

¡He vencido al bullying! | A partir de 12 años | 176 páginas

El acoso escolar puede adoptar varias formas y, al contrario de lo que se piensa, no existe un prototipo de víctima y acosador, sino que las situaciones de bullying se alimentan principalmente del miedo y la vulnerabilidad. Cualquier chico puede ser acosado en un momento de fragilidad.

En este libro se presentan 15 historias de chicos y chicas víctimas de bullying que encuentran ideas y soluciones para vencerlo. Y lo hacen gracias a la estrategia de defensa de Emmanuelle Piquet, llamada también «efecto boomerang» o «flecha de resistencia».

Una obra que todos los chicos y chicas deberían leer para cultivar el arte de la réplica que mata… el bullying. Definitivamente, son unas tácticas muy originales que pueden adaptarse a cada situación, ¡y ayudan a los chicos a reaccionar de forma eficaz por su cuenta! libros informativos

Libros informativos | ¡He vencido al bullying! | A partir de 12 años | 176 páginas

¡Me defiendo del sexismo! | A partir de 12 años | 192 páginas

Este libro pretende establecer herramientas para que las niñas no sufran por ser niñas, para que no sigan aceptando las obligaciones de ser lo que no quieren ser ni las situaciones que las hagan sentir inferiores o atacadas.

Presenta 14 testimonios de niñas que encuentran ideas y soluciones para frenar el sexismo y dejar de sufrir sus consecuencias gracias a la estrategia de defensa de Emmanuelle Piquet, llamada también «flecha de resistencia», que hace que la incomodidad cambie de bando.

Estas flechas son tácticas originales y adaptables que ayudan a las niñas a reaccionar solas y con eficacia frente a comentarios degradantes sobre su físico, frente al reparto desigual del patio del colegio, los besos forzados o las actividades que les prohíben por el mero hecho de ser mujer.

Libros informativos | ¡Me defiendo del sexismo! | A partir de 12 años | 192 páginas

Libros sobre ALIMENTACIÓN

¡Qué rico! | A partir de 4 años | 36 páginas

Hay animales carnívoros, omnívoros y vegetarianos. Ni todos los animales ni todas las personas comen lo mismo. Pero las personas son los únicos animales que cocinan su comida.

A lo largo de la historia, diferentes sociedades han desarrollado distintos gustos y hábitos alimentarios: en Camerún comen saltamontes, en Tailandia, ratas, y nosotros comemos conejos.

Pero también dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura hay hábitos alimentarios muy diferentes: hay personas que comen carne, otras que no; personas que siguen una dieta, otras que no. libros informativos

¡Qué rico! | A partir de 4 años | 36 páginas

¿Por qué tenemos que comer? | A partir de 5 años | 26 páginas

En este libro se explican los principales grupos de alimentos y se indican muchos consejos de alimentación.

¿Por qué tenemos que comer? | A partir de 5 años | 26 páginas

Inventario ilustrado de frutas y verduras | A partir de 6 años | 80 páginas

Frutos, tallos, bulbos, raíces, semillas, hojas, flores… incluso productos ―como tés, cafés, mermeladas o chocolates― que se obtienen a partir de sus materias primas. Tampoco faltan especias, hongos y algas. Los hay tan comunes como las uvas o las patatas, tan exóticos como la carambola, o con nombres tan sugerentes como la aguja de oro.

Esta obra, bajo la supervisión científica de la doctora ingeniera agrónoma Paule Lacroix, permite distinguir entre el concepto botánico de la planta y el término culinario que surge de su elaboración para el consumo humano. Y, sobre todo, contribuye a poner en valor la biodiversidad, la sostenibilidad y la alimentación saludable.

Agrupadas por colores, las frutas y verduras de este hermoso inventario muestran representaciones muy variadas: asociadas a la flor de la que proceden, en su medio natural o ya cosechadas, enteras o troceadas… Incluso la presencia de insectos como las indispensables abejas, aves, reptiles y pequeños herbívoros ayudan a contextualizar esta selección vegetal en su espacio.

Inventario ilustrado de frutas y verduras | A partir de 6 años | 80 páginas

Mía y Bruno crecen sanos | A partir de 7 años | 52 páginas

Bruno tiene siete años y hoy está triste porque en la escuela le han llamado «vaca». Aunque coma más o menos como los otros niños y niñas, se le está acumulando grasa en la barriga, y eso le molesta porque hace que se canse más cuando corre en el patio. La pediatra le dice que tiene obesidad. Pero siguiendo los consejos que le da la doctora, en poco tiempo está más contento: solo le queda un poquito de sobrepeso. En su casa todos comen mejor y se mueven más, ¡son una familia saludable!

Mía y Bruno crecen sanos | A partir de 7 años | 52 páginas

Ñam. Sobre lo que comemos | A partir de 7 años | 84 páginas

En los últimos años, la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de la alimentación como factor clave para disfrutar de una buena salud y evitar las enfermedades.

Cada día nos interesa más saber qué comemos, de dónde viene, cómo se ha preparado, qué elementos contiene y cómo afectará a nuestro organismo. Queremos comer sano. Pero ¿qué es comer sano? Hoy es difícil saberlo. La publicidad nos ha hecho un lío importante, y a veces no sabemos ni lo que estamos comiendo.

Ñam. Sobre lo que comemos | A partir de 7 años | 84 páginas

Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo | A partir de 8 años | 80 páginas

Las autoras, a partir de dos mapas, uno que detalla los productos que fueron exportados a América y otro que recoge los que, desde allí, fueron traídos a Europa, buscan las respuestas a través de un interesantísimo conjunto de datos históricos, anécdotas, estadísticas sorprendentes y recetas. La obra es, también, una delicia visual, apropiada para cualquier edad.

Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo | A partir de 8 años | 80 páginas

Sobre GENTE, COSTUMBRES, LENGUAS, POLÍTICA, ECONOMÍA y RELIGIONES

¡SHHH! Las onomatopeyas de cada día | A partir de 3 años | 36 páginas

En cada doble página nos trasladamos a diferentes escenarios —la habitación al despertar, el desayuno, el camino a la escuela, los juegos en el recreo, la siesta tras la comida, la visita a la piscina y la vuelta a casa…—, donde interactúan personas, animales y actividades.

A través de las onomatopeyas e interjecciones que pueblan esas páginas podremos escuchar los sonidos con los que convive la figura protagonista del libro en su día a día. Al final del libro se recogen en un glosario todas las onomatopeyas e interjecciones del libro, así como una breve descripción de las mismas.

Una experiencia divertida que seguro que os anima a buscar más sonidos de vuestro día a día para ir completando este primer pequeño diccionario de onomatopeyas e interjecciones.

¡SHHH! Las onomatopeyas de cada día | A partir de 3 años | 36 páginas

Derechos y deberes de la infancia | A partir de 4 años | 48 páginas

En algunos lugares del mundo existen niñas y niños que no pueden ir a la escuela, que no pueden comer cada día, que no pueden ir al médico si se ponen enfermos o que no son aceptados por ser diferentes…

¿Por qué pasa esto? ¡No lo entiendo! ¡Si TODAS LAS PERSONAS somos distintas y eso es lo chulo!

Para arreglarlo, unas cuantas personas se reunieron y pensaron cómo podían proteger a niños y niñas. Así salieron los Derechos de la Infancia. Pero ¡atención! Por cada derecho, tenemos por lo menos un deber para que todos estemos bien. libros informativos

Derechos y deberes de la infancia | A partir de 4 años | 48 páginas

¡Todo el mundo! | A partir de 5 años | 40 páginas

Todas las personas descendemos de nuestros antepasados en África. Desde siempre los seres humanos se han visto empujados a migrar por motivos muy diferentes: desde el deseo de conocer nuevos lugares, por amor, para compartir saberes o habilidades o para huir del hambre, la guerra o la persecución.

Así se han ido constituyendo nuestras sociedades multiculturales actuales. La diversidad cultural puede ser muy enriquecedora, pero a veces también es fuente de problemas originados por el desconocimiento y los prejuicios.

Para asegurar una buena convivencia, no hay nada mejor que conocer con nuestros hijos a nuestros vecinos y vecinas, tal como se nos propone en este libro.

Libros informativos | ¡Todo el mundo! | A partir de 5 años | 40 páginas

¿Qué significa? | A partir de 5 años | 172 páginas

Te invitamos a hacer un viaje por los signos que encontramos a menudo en nuestro entorno. Ilustrado por el diseñador gráfico Enric Jardí, este libro nos ayudará a reconocer las señales que vemos cada día casi sin darnos cuenta: letras, figuras, números, flechas, etc.

¿Qué significa? | A partir de 5 años | 172 páginas

¿Quién manda aquí? | A partir de 5 años | 48 páginas

En este libro se abordan los procesos de toma de decisiones y las estructuras de poder en distintos ámbitos: desde los más cercanos a los niños y niñas, como son la escuela y la familia, a los propios de sistemas políticos como la monarquía, la dictadura, el colonialismo y la democracia.

La publicación reivindica el derecho de los más pequeños a participar en las decisiones que les afectan, y para ello se vale de ilustraciones sencillas, hechas con formas geométricas; del equilibrio entre figuras masculinas y femeninas, y de un divertido texto rimado que utiliza recursos de los cuentos clásicos como el recurrente «Había una vez…».

¿Quién manda aquí? | A partir de 5 años | 48 páginas

Nos vamos de fiesta | A partir de 5 años | 40 páginas

Viaja con este libro por diferentes países y culturas. Descubre costumbres y tradiciones que no conocías. Monumentos, gastronomía y curiosidades que no te dejarán indiferente. Un álbum que incentiva la curiosidad y ayuda a entender la rica diversidad cultural de nuestro mundo. ¿Nos vamos de fiesta?

Nos vamos de fiesta | A partir de 5 años | 40 páginas

El mundo es mi casa | A partir de 6 años | 96 páginas

Muchas oportunidades para el lector de descubrir diferentes culturas, climas, usos y costumbres de otros países. Un texto vivo que habla a los sentidos (el desayuno preferido, las flores y frutas típicas, la música tradicional…) y permite hacer una cata de otras lenguas a través de palabras de cada una de estas, traducidas en un glosario.

Un texto escrito en primera persona: cada niño de cada país describe con sus propias palabras su vida diaria y sus esperanzas. Las ilustraciones, su retrato y su ciudad participan en el proyecto de integración de los niños en el contexto cultural de su entorno.

El mundo es mi casa | A partir de 6 años | 96 páginas

Yo y el mundo | A partir de 6 años | 64 páginas

¡Hola! Me llamo Lucía y vivo con mis padres, mi hermano pequeño y mi perro. ¡Me gusta jugar con mis amigos, practicar deporte e ir de vacaciones! También voy a la escuela y hago deberes, por supuesto… como la mayoría de niños.

Esta es una pequeña historia dentro de una gran historia, la del mundo y su diversidad. De la mano de Lucía, descubriremos cómo es la vida de los niños de todos los rincones del planeta. ¡Una realidad con muchos colores representada con infografías y datos para que aprender sea muy visual y divertido!

Yo y el mundo | A partir de 6 años | 64 páginas

¿Quién cree qué? | A partir de 8 años | 32 páginas

Lee la historia de cada religión, asómbrate con detalles sobre sus celebraciones más importantes y descubre sus dioses, costumbres o, incluso, animales y alimentos sagrados. Además, los viajeros más intrépidos, podrán pasear por un mercado hindú, sumergirse en un pueblo budista, pasar un buen rato en una fiesta judía… ¡prepárate para sorprenderte!

¿Quién cree qué? | A partir de 8 años | 32 páginas

Casas del mundo | A partir de 8 años | 96 páginas

Conocerás a Thomas en su casa de barro, a Margaret en su casa autobús, o verás cómo Misu vive en un tipi, Nuiana en un iglú o Anna en una casa barco. Con este libro viajarás y descubrirás diferentes tipos de casas y formas de vivir.

Casas del mundo | A partir de 8 años | 96 páginas

Tu hogar en cualquier sitio | A partir de 8 años | 52 páginas

Este título es una aproximación a cómo nuestra cultura, estilo de vida y clima influyen la manera de entender y diseñar nuestras casas alrededor del mundo y cómo esto ha cambiado a lo largo de la historia.

Un álbum infantil lleno de humor sobre la relación entre arquitectura, antropología y clima escrito e ilustrado por dos jóvenes promesas. También presenta lo que diversos personajes ilustres han dicho sobre las casas. Ideal para las mentes inquietas que quieran entender qué significan las casas desde una perspectiva interdisciplinar, multicultural y divertida.

Tu hogar en cualquier sitio | A partir de 8 años | 52 páginas

¿Dónde crece el dinero? | A partir de 9 años | 160 páginas

Aprender a tomar decisiones, a negociar (sí, ¡el intercambio de cromos en el patio es la primera y más dura de las transacciones a las que nos enfrentamos!), a entender la diferencia entre precio y valor (es fundamental).

Este libro ilustrado nos muestra de una forma muy dinámica, divertida y eficaz las claves básicas para aprender a gestionar la paga y entender qué es el dinero.

Libros informativos | ¿Dónde crece el dinero? | A partir de 9 años | 160 páginas

El libro de los saludos | A partir de 9 años | 64 páginas

¿Sabías que cuando le dices «Ciao» a alguien le estás diciendo que eres su esclavo? ¿O que muchas formas de saludo consisten precisamente en desearle salud a la otra persona, mientras que decir «Hola» o «Hello» no son más que maneras de llamar la atención?

‘El libro de los saludos’ propone un recorrido por la historia, usos y costumbres de las formas de saludo entre la gente. Disfruta de este viaje sorprendente y erudito por la historia cultural de la humanidad, un viaje fascinante que nos invita a recordar que no somos individuos aislados, sino que pertenecemos a la misma gran familia.

Libros informativos | El libro de los saludos | A partir de 9 años | 64 páginas

Latin Lover | A partir de 9 años | 96 páginas

Todas las expresiones están acompañadas de alocadas ilustraciones cargadas de humor para representar su significado.

Latin Lover | A partir de 9 años | 96 páginas

Astérix. Las citas latinas explicadas | A partir de 10 años | 160 páginas

El más famoso de los galos (por delante de Vercingétorix, ¡se siente por la Historia!) debe una parte de su gloria a los romanos.

Sin estos formidables enemigos, Astérix no habría vivido tan grandes y emocionantes aventuras. Ahora bien, los romanos hablaban latín, cosa que no se les escapó a los autores de Astérix, que han sembrado sus historias de citas con frecuencia firmadas por los más grandes poetas de la Roma antigua.

Con el absoluto apoyo de Julio César, y la complicidad del pirata latinista Patapalo, esta obra propone una apasionante explicación de esas citas, con el humor de Astérix y el respeto hacia el latín por bandera.

Así pues, admiradores de Astérix de todas las edades, curiosos y amantes de la lengua, «atreveos a saber», como decían Horacio y Kant (aunque no al mismo tiempo). Y «no os olvidéis de reír», como podría haber dicho Goscinny.

Libros informativos | Astérix. Las citas latinas explicadas | A partir de 10 años | 160 páginas

Nolens Volens. Lo quieras o no | A partir de 10 años | 112 páginas

¿Cuáles fueron las últimas palabras de Augusto? ¿A qué emperador romano cita el rapero Jay-Z?

Esta divertida compilación de máximas antiguas nos demuestra que el latín está presente en todas partes: en nuestras carteras, en nuestras ciudades, en nuestras leyes, en nuestras conversaciones cotidianas y en nuestra manera de entender la vida. Y nos traslada a una época extraordinaria en la que los sabios se dejaban matar por la ciencia, o por vivir según sus propias convicciones, y en la que unos higos podían justificar una guerra.

En este libro descubriremos como el latín siempre ha sido una influencer de gran alcance y disfrutaremos de una auténtica obra de arte, indispensable en la biblioteca de cualquier casa.

El libro ha recibido varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional de Ilustración Green Island en el Nami Concours 2021 y la ilustradora ha quedado finalista en la exhibición de Bolonia 2022.

Libros informativos | Nolens Volens. Lo quieras o no | A partir de 10 años | 112 páginas

¿Qué es en realidad el fascismo? | A partir de 12 años | 68 páginas

¿Qué es lo que hace que algunas personas se sientan atraídas por la ideología fascista? Esta breve introducción, en formato cómic, sobre un tema tan complejo, resulta muy apropiada para conocer y entender los orígenes del fascismo y prevenir sus ramificaciones en el presente, en nuestra sociedad, en forma de populismos y movimientos que promulgan el racismo y la exclusión.

Libros informativos | ¿Qué es en realidad el fascismo? | A partir de 12 años | 68 páginas

Libros informativos sobre CIENCIA

¡Esto es ciencia! | A partir de 5 años | 94 páginas

¿El aire pesa? ¿Por qué existen el día y la noche? ¿Por qué se enciende la bombilla? ¿Adónde va el agua cuando llueve?…

La curiosidad de los niños llega a ser insaciable y no todo es tan sencillo de explicar y hacer entender. Por eso, este libro con 38 preguntas ordenadas en 6 grandes apartados (El aire, El agua, La Tierra y El cielo, Construir, La electricidad y la fuerza de los imanes, El sonido y Las imágenes) es de gran utilidad.

Cada pregunta se responde en una doble página, con un texto claro e ilustraciones, para que, incluso los más pequeños, puedan seguir los pasos para realizar experimentos y comprobar por ellos mismos la veracidad de las respuestas a sus preguntas.

Un libro a todo color, lleno de preguntas, respuestas y experimentos sorprendentes que cautivará la atención de los más pequeños ¡y también de los mayores!

¡Esto es ciencia! | A partir de 5 años | 94 páginas

¿Qué es la evolución? | A partir de 7 años | 64 páginas

¿Sabías que las acacias utilizan a las hormigas como «guardaespaldas»? ¿Y que algunos cuervos son tan listos que hacen que los vehículos les partan las nueces en los semáforos?

Leyendo este libro conocerás las innovadoras teorías de Darwin y Wallace, y el revolucionario descubrimiento de la estructura del ADN. Desde la genética y la clasificación hasta la selección artificial y la biodiversidad, ¡este libro te convertirá en un verdadero experto sobre la evolución! Con las ingeniosas ilustraciones a todo color de Mike Gordon.

Libros informativos | ¿Qué es la evolución? | A partir de 7 años | 64 páginas

Cómo medir el mundo | A partir de 7 años | 20 páginas

Con este libro educativo y divertido, los niños aprenden a medirlo todo ―incluidos la longitud, el peso, el volumen, la temperatura y el tiempo― gracias a una serie de solapas y móviles. ¡Además, incluye una regla a escala real en la sobrecubierta!

La medición es uno de los temas fundamentales en el primer aprendizaje de las matemáticas, y este libro incluye conceptos de educación primaria. Este libro, colorido y llamativo, ayuda a los niños a entender el lenguaje y los cálculos de las medidas.

Una serie de adivinanzas simples y divertidas, que se resuelven levantando pestañas de las páginas, ayudan al niño a relacionar las medidas con la vida cotidiana: desde medir la longitud de un lápiz con una regla hasta pesar la fruta en una balanza. Hay otras actividades, como una rueda con la esfera de un reloj, para ayudar a los niños a leer la hora.

‘Cómo medir el mundo’ finaliza con la colorida ilustración de un dormitorio y un test que te invita a medir y comparar muchos de los objetos de la escena.

Cómo medir el mundo | A partir de 7 años | 20 páginas

El libro de la Tabla Periódica | A partir de 7 años | 208 páginas

Más de 1.000 fotografías en color muestran las múltiples formas en las que cada elemento puede encontrarse en la naturaleza además de mostrar un amplio catálogo de inesperados objetos donde se encuentran los elementos químicos y que son fácilmente reconocibles en el mundo de niños y jóvenes.

Este maravilloso libro infantil de los elementos, que está considerado por muchos uno de los mejores libros de química destinado a niños de 8 a 12 años, nos explica las curiosidades acerca de la tabla periódica y los elementos químicos a través de 17 capítulos que no te dejarán indiferente.

El libro de la Tabla Periódica | A partir de 7 años | 208 páginas

En la caja maravillosa. Viaje al interior de la vida | A partir de 7 años | 60 páginas

¿Cómo sabemos si una cosa está viva o no? ¿Cómo funciona una célula? ¿Qué guarda en su interior?

Acompaña a Alicia y a su padre al interior de la vida. Déjate fascinar por el mundo de las células, el ADN y las mitocondrias. Nada parece complicado si vas de la mano de un buen guía.

En la caja maravillosa. Viaje al interior de la vida | A partir de 7 años | 60 páginas

La aventura de la vida | A partir de 8 años | 92 páginas

Eudald Carbonell hace un viaje maravilloso a bordo del Beagle, el barco del científico Charles Darwin. En este trayecto los dos vivirán aventuras que ayudarán a explicar por qué la humanidad ha llegado a ser lo que es y qué peligros y hechos han marcado la evolución de nuestra especie: desde el descubrimiento del fuego hasta la ingeniería genética. Un magnífico paseo por la historia de la evolución, con anécdotas.

Libros informativos | La aventura de la vida | A partir de 8 años | 92 páginas

La línea del tiempo. Ciencia y tecnología | A partir de 8 años | 80 páginas

Un libro lleno de datos interesantes sobre el proceso de la metalurgia, el desarrollo de la primera película en color y la aparición de YouTube. Conoce los primeros descubrimientos científicos y a científicos tan importantes como Vesalio, Alexander Fleming y Marie Curie.

La línea del tiempo. Ciencia y tecnología | A partir de 8 años | 80 páginas

Microbios monstruosos | A partir de 8 años | 64 páginas

¿Por qué tengo que lavarme las manos antes de comer? ¿El coronavirus es el peor virus que existe? ¿Hay bacterias masculinas y bacterias femeninas? ¿A qué virus ha logrado vencer la ciencia? ¿Qué son los antibióticos?

En la naturaleza hay cuatro tipos de microbios: las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos. Se acostumbra a decir que las bacterias y los virus son como pequeños monstruos que nos pueden hacer enfermar.

Es cierto que hay bacterias que nos pueden provocar dolor de garganta o de oídos, y que por culpa de los virus puedes coger una gripe o, peor aún, la varicela o la poliomielitis. Algunas enfermedades provocadas por bacterias y virus pueden llegar a expandirse por buena parte del mundo convirtiéndose en pandemias, como es el caso del Covid-19. Para muchas la medicina ya ha encontrado remedio, pero hay otras que siguen provocando estragos como el sida, la malaria o el ébola, ya sea por falta de remedios o porque la población no tiene acceso a un tratamiento médico.

Pero la mayor parte de las bacterias y de los virus no causan ningún daño, sino todo lo contrario: hay muchas bacterias que son muy útiles. Por ejemplo, algunas nos ayudan a hacer la digestión, y con otras podemos elaborar alimentos como el yogur o el queso o bebidas como el vino y la cerveza. Incluso hay una que puede eliminar el petróleo de la playa. Y lo mismo se puede decir de muchos hongos, algunos de los cuales sirven de base para preparar medicamentos como la penicilina. Sin estos microorganismos no sería posible el ciclo de vida en la Tierra.

Microbios monstruosos | A partir de 8 años | 64 páginas

Ciencia | A partir de 9 años | 208 páginas

Una apasionante enciclopedia con un innovador planteamiento visual de la ciencia, ilustrada con asombrosos detalles del mundo natural y de las maravillas del universo.

Sus páginas están llenas de impactantes imágenes generadas por ordenador que nos revelan y explican los aspectos más espectaculares del mundo de la ciencia. Ilustrada a todo color, esta obra presenta una información esencial y datos sorprendentes que atraerán tanto a los niños curiosos como a los adultos con interés por la ciencia. El texto, informativo y fácil de leer, y las extraordinarias ilustraciones, creadas con la última tecnología FX disponible, logran que aprender algo se convierta en algo divertido para toda la familia.

Ciencia | A partir de 9 años | 208 páginas

Ciencia a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Estos intrépidos mamuts científicos consiguen entretener y a la vez educar. ¿Por qué flotan los objetos? ¿Qué hay dentro de una célula? ¿Cómo funcionan los imanes?

Más de 60 temas básicos de ciencia, con textos explicativos claros y diagramas de apoyo. Divertida y divulgativa, esta obra es la introducción perfecta a los principios científicos para los jóvenes de espíritu.

Ciencia a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Mates a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Un grupo de mamuts curiosos te guiará a través de conceptos básicos de matemáticas: cálculo, geometría, medidas, ángulos, gráficos, ecuaciones y mucho más.

Otro divertidísimo y nada convencional libro ilustrado del premiado ilustrador David Macaulay. Incluye más de 60 temas fundamentales, con textos explicativos y dibujos de apoyo. Con este libro no solo aprenderás los principios esenciales de las matemáticas, sino que disfrutarás aprendiendo.

Libros informativos | Mates a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Mi primer libro de electromagnetismo | A partir de 9 años | 48 páginas

La electricidad y el magnetismo nos rodean. Los utilizamos para iluminar las casas y las calles, para cocinar, jugar a videojuegos, navegar por Internet, escuchar música…, prácticamente para todo, y es difícil encontrar algo que no funcione con electricidad y magnetismo. Ven y adéntrate en el fabuloso mundo del ELECTROMAGNETISMO.

Mi primer libro de electromagnetismo | A partir de 9 años | 48 páginas

Mi primer libro de Relatividad | A partir de 9 años | 48 páginas

El libro empieza introduciendo los conceptos de tiempo, espacio, velocidad y movimiento, y continúa, a través de varios experimentos, explicando cómo se produce la dilatación del tiempo o la contracción de las longitudes. Dejando claras dos ideas básicas: que el tiempo no es igual para todos y que la velocidad de la luz es constante en todo el universo. libros informativos

Mi primer libro de Relatividad | A partir de 9 años | 48 páginas

El misterio de la vida | A partir de 10 años | 160 páginas

¿Qué tienen en común los pepinos, los calcetines malolientes, los robots y Lady Gaga? ¿Sabías que todas las hormigas de la Tierra juntas pesan más que todos los humanos, elefantes y rinocerontes? ¿En qué se diferencian un paramecio y un robot? ¿Es verdad que siempre sobreviven los más fuertes?

Estas son algunas de las preguntas a las que responde de manera sencilla, y con mucho humor, este libro que podría despertar la vocación de futuros científicos.

El misterio de la vida | A partir de 10 años | 160 páginas

Mi primer libro de física cuántica | A partir de 10 años | 48 páginas

Empieza a descubrir el fascinante mundo de la FÍSICA CUÁNTICA con la ayuda del Dr. Albert. Desde Newton a Maxwell o al gato de Shrödinger; introduciendo los átomos, la tabla periódica, la antimateria o la radioactividad.

Gracias a este libro estos conceptos dejarán de ser pesadas materias que se imparten en la escuela, ya que despertará en los jóvenes lectores la curiosidad y motivación necesarias para convertirse en científicos.

Este es un primer libro perfecto para explicar estas cuestiones aparentemente complejas a niños a partir de 10 años (y sus padres), de la manera más fácil y divertida posible, centrándose en la enseñanza de la ciencia.

Mi primer libro de física cuántica | A partir de 10 años | 48 páginas

Todos de fiesta con el número PI | A partir de 10 años | 96 páginas

El texto está acompañado de divertidas ilustraciones para facilitar su comprensión y hacer más amena la lectura. Incluye problemas de la vida cotidiana para ayudar a los lectores a entender la importancia de las matemáticas en su resolución.

Todos de fiesta con el número PI | A partir de 10 años | 96 páginas

Cómo explicar genética con un dragón mutante | A partir de 12 años | 160 páginas

¿Sabías que existen los mutantes? ¿Que cualquier célula de tu cuerpo sabe más de ti que tus padres? ¿Y que algo llamado gen ha hecho que heredes la barbilla de tu bisabuelo (el guapo, claro)?

En las páginas de este libro descubrirás ¡las leyes más extrañas y alucinantes de la genética!… ¡experimentos low cost que puedes hacer en tu casa!… que los científicos están un poco pallá, ¿lo sabías?… y que los pollos no son tan diferentes a los dragones…

Cómo explicar genética con un dragón mutante | A partir de 12 años | 160 páginas

Libros sobre CIUDADES y LUGARES

¡Esto es África! | A partir de 6 años | 80 páginas

Para conocer África es necesario sentir en la piel el sol africano, pasear por sus calles, escuchar la risa de sus pobladores o bailar sus ritmos. Porque cada lugar es su gente y solo es posible conocer un lugar de verdad si uno se mezcla con sus habitantes.

Este libro de Atinuke, ilustrado por Mouni Feddag, es una maravillosa ventana abierta hacia una tierra rica en matices. Las autoras saben de lo injusto de definir el continente solo por sus heridas —guerras, pobreza o hambrunas— y aportan una mirada hacia otras Áfricas alegres, sabias, repletas de historia y donde la gente se divierte.

Es un libro lleno de optimismo, de alegría, de costumbres extraordinarias, de tradiciones antiguas y de fauna asombrosa. Este es un libro sobre la África de verdad. Por eso hay mil colores.

¡Esto es África! | A partir de 6 años | 80 páginas

Puertos | A partir de 6 años | 40 páginas

Creemos que los puertos son los grandes desconocidos de las ciudades; pasan desapercibidos delante de monumentos, plazas famosas o elegantes calles. Pero nosotros nos hemos enamorado de ellos y creemos que son igual de increíbles que algunos museos importantes.

Los puertos son gigantes llenos de movimiento e historias fantásticas. Son los hoteles de los barcos, y, por lo tanto, fuentes vivas de mil aventuras y leyendas.

Libros informativos | Puertos | A partir de 6 años | 40 páginas

Mercados del mundo | A partir de 7 años | 40 páginas

¿Qué hacemos todos cuando viajamos? Pasear entre los tenderetes de los mercados y mercadillos típicos del lugar donde nos encontramos. Es una de las formas más divertidas e interesantes de conocer otras culturas y disfrutar de la diversidad que nos enriquece. Este libro recoge una selección de estos sitios mágicos.

Libros informativos | Mercados del mundo | A partir de 7 años | 40 páginas

Calles | A partir de 7 años | 44 páginas

Las calles del mundo son un escaparate de curiosidades, bellezas, sabiduría y entretenimiento. Por eso este libro es una obra prodigiosa.

El artista ha sabido captar las más espectaculares calles del mundo, desde las callejuelas griegas de Mikonos hasta las caóticas avenidas de Hanoi, desde las calles de agua de Venecia hasta las polvorientas y festivas calles del mercado de Bamako.

Libros informativos | Calles | A partir de 7 años | 44 páginas

Guía de ciudades | A partir de 7 años | 64 páginas

Edificios emblemáticos, personajes famosos, monumentos históricos, lugares sorprendentes y mil horas de diversión en un libro ilustrado para niños y no tan niños.

Ciudades incluidas: Lisboa, Roma, Estocolmo, Moscú, San Francisco, Hong Kong, Barcelona, Berlín, Atenas, Montreal, Ciudad de México, Tokio, Londres, Helsinki, Estambul, Toronto, Río de Janeiro, Seúl, Amsterdam, Oslo, Praga, Chicago, Buenos Aires, Bombay, París, Copenhague, Budapest, Nueva York, Ciudad del Cabo y Sydney.

Guía de ciudades | A partir de 7 años | 64 páginas

¿Cómo se va a Yellowtone? | A partir de 8 años | 129 páginas

El gran bisonte Kuba y la pequeña ardilla Ula son dos amigos deliciosamente parlanchines, ambos viven en los bosques de Polonia. Cuando Kuba recibe una carta de su prima en Estados Unidos, deciden ir a conocerla.

Emprenden así una fascinante aventura que les llevará por ocho espectaculares parques nacionales, desde Bialowieza, en Polonia, viajan a Yellowstone en Estados Unidos, Manu en Perú, Jiuzhaigou en China, Namib-Naukluft en Namibia, Komodo en Indonesia, Fiordland en Nueva Zelanda y el parque nacional de Groenlandia. En cada lugar se encontrarán con animales locales y conocerán sus costumbres y entorno natural único.

Libros informativos | ¿Cómo se va a Yellowtone? | A partir de 8 años | 129 páginas

Sobre el ESPACIO y el UNIVERSO

Mi primer Larousse del universo | A partir de 5 años | 160 páginas

Aprenderás cómo ha evolucionado la astronomía, desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días, y los hitos más importantes de los viajes espaciales.

Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, conocerás qué son los eclipses, cómo es el interior del Sol, de qué están hechos los anillos de Saturno, si el Universo es o no infinito, cómo se miden las distancias en el espacio, qué son las estrellas fugaces, las constelaciones y los agujeros negros.

Además, conocerás los principales vuelos espaciales, los tripulados alrededor de la Tierra o de la Luna y las sondas que estudian los planetas, y cómo la humanidad intenta ponerse en contacto con civilizaciones extraterrestres.

Mi primer Larousse del universo | A partir de 5 años | 160 páginas

El sol | A partir de 8 años | 80 páginas

Un libro que te deslumbrará. ¿Qué es la luz? ¿Cómo se producen las erupciones solares? ¿Quién dijo por primera vez que la Tierra gira alrededor del Sol? ¿Por qué el cielo se ve azul? ¿Quién inventó el primer telescopio? ¿Qué es la energía oscura?

Encuentra respuesta a todas estas preguntas en este excepcional recorrido por el papel que el Sol ha jugado, y sigue jugando, en la historia de las civilizaciones.

El sol | A partir de 8 años | 80 páginas

Planetarium | A partir de 8 años | 112 páginas

Con las impresionantes ilustraciones de Chris Wormell y los instructivos textos del profesor Raman Prinja, estamos ante un museo que está siempre abierto y que alberga una extraordinaria colección de objetos astronómicos, desde pequeñas lunas heladas hasta inmensas galaxias espirales.

¿Cuán grande es el Universo? ¿Cómo se originó y qué misterios entraña? ‘Planetarium’ es el regalo perfecto para cualquier apasionado del espacio, esa inmensidad tan desconocida e inabarcable que constituye una de las mayores incógnitas del conocimiento humano.

Planetarium | A partir de 8 años | 112 páginas

Mi primer libro del Cosmos | A partir de 9 años | 56 páginas

Estás a punto de emprender un fascinante recorrido por la vida del Cosmos, desde su nacimiento hasta su posible fin. En este libro te desvelaremos algunos de sus misterios: cómo viven y mueren las estrellas, qué es un exoplaneta, cuántas galaxias hay, qué es la materia oscura, por qué se expande el Universo, cómo podemos viajar a través de un agujero de gusano…, y muchísimas cosas más.

Mi primer libro del Cosmos | A partir de 9 años | 56 páginas

Universo | A partir de 12 años | 208 páginas

Este fascinante libro hace que aprender en casa sea divertido. Deja volar tu imaginación con magníficas imágenes, desde la profunda oscuridad de los agujeros negros hasta el espectacular brillo de las supernovas.

Los increíbles misterios del Universo se exploran con un detalle impresionante, incluidas secciones transversales en profundidad para mostrar los planetas, las estrellas, las lunas y las estaciones espaciales.

Este extraordinario libro de referencia ilustrado es la ventana perfecta hacia el espacio. Con numerosos datos actualizados, infografías y las últimas imágenes de la NASA fascinará e informará a los lectores de todas las edades.

Universo | A partir de 12 años | 208 páginas

Libros informativos sobre HISTORIA

Desde entonces hasta ahora | A partir de 6 años | 40 páginas

Entonces, al principio, ningún ser vivo habitaba la Tierra. Era un lugar ruidoso y muy cálido. Los volcanes expulsaban gases asfixiantes y océanos de lava borboteaban por todas partes. Hasta que un día, en el oscuro y profundo océano… ocurrió algo sorprendente.

Desde entonces hasta ahora | A partir de 6 años | 40 páginas

Egiptomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Navega por el Nilo, descubre los templos, visita al faraón y adéntrate en las pirámides. Este álbum invita a descubrir las ilustraciones y la información levantando y desplegando solapas y manipulando otros elementos iconográficos.

Los troquelados y las solapas permiten descubrir qué hay dentro de una pirámide o un sarcófago. El aspecto lúdico, además, no excluye la vertiente didáctica de los textos, claros y precisos, sobre la civilización egipcia.

Egiptomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Grecomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Un libro que despierta la curiosidad e invita a conocer más cosas sobre la antigua Grecia.

Grecomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Historium | A partir de 8 años | 96 páginas

Un museo que está siempre abierto y que alberga una impresionante colección de más de 140 piezas de las antiguas civilizaciones. Aprende de los hombres del mundo antiguo y descubre los asombrosos objetos que dejaron atrás. Entra para explorar el pasado en todo su esplendor.

Historium | A partir de 8 años | 96 páginas

La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la Historia | A partir de 8 años | 80 páginas

Desde el Big Bang a la amenaza del cambio de climático, este libro muestra a los primeros habitantes de la Tierra, las grandes civilizaciones y los artistas, científicos, exploradores y líderes de todos los tiempos; te enseña cómo es vivir en un castillo, en una yurta o en un rascacielos, y hará volar tu imaginación porque también habla de dragones, criaturas mitológicas y personajes de ficción, además de inventos y viajes que cambiaron el curso de la humanidad.

La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la Historia | A partir de 8 años | 80 páginas

Mi primer Larousse de historia | A partir de 8 años | 192 páginas

Desde la tierra de los dinosaurios hasta el mundo moderno, con amenos dibujos y fáciles explicaciones, los niños comprenderán el origen de muchísimas de las cosas que nos rodean y descubrirán los secretos de las momias egipcias, las partes de un castillo medieval, las catedrales del Medievo, el primer viaje a la Luna, la creación de la Unión europea.

Mi primer Larousse de historia | A partir de 8 años | 192 páginas

A través del tiempo | A partir de 9 años | 320 páginas

Esta completa enciclopedia visual incluye temas tan variados como la Revolución Industrial, la moda, la robótica y la astronomía, así como historias divertidas de espías y juegos de mesa, garantizando algo para todos los gustos.

La historia realmente cobra vida a medida que se explora cada línea de tiempo utilizando bellas ilustraciones detalladas con texto sencillo y fácil de leer. Además, esta enciclopedia cubre eventos de todos los continentes, por lo que da una visión verdaderamente internacional de la historia universal.

A través del tiempo | A partir de 9 años | 320 páginas

Historia | A partir de 9 años | 208 páginas

Explora cómo era la historia a través de imágenes espectaculares generadas por ordenador de importantes figuras, lugares y sucesos.

Este innovador libro de referencia para niños permite a los lectores echar un vistazo a antiguas construcciones, maravillarse con vestimentas de la época y acercarse a las batallas más importantes de la historia, trayendo a la vida cada uno de estos temas. Descubrirán cómo era el día a día de las culturas medievales, cómo cambiaron el mundo inventos como la imprenta, ¡y muchas otras cosas más!

Desde feroces guerreros samuráis a la Segunda Guerra Mundial o las innovaciones ecológicas, cada evento histórico puede visualizarse con increíble detalle, aportando un primer acercamiento fascinante al mundo a través del tiempo. Siente cómo te teletransportas al pasado, junto a nuestros primeros ancestros, justo antes de llegar al mundo en el que vivimos hoy en día.

Historia | A partir de 9 años | 208 páginas

El curioso árbol prodigioso. Mundo humano | A partir de 10 años | 112 páginas

El multipremiado ilustrador Owen Davey, Amanda Wood y Mike Jolley nos deleitan en esta exploración del mundo antiguo y medieval.

¿Cómo evolucionaron los primeros humanos? ¿Dónde se hallaron las primeras ciudades del mundo? ¿Quién comerció en la Ruta de la Seda? Los gráficos ilustrados por Andrés Lozano nos irán desvelando las respuestas a estas y otras preguntas.

El curioso árbol prodigioso. Mundo humano | A partir de 10 años | 112 páginas

Libros sobre MITOLOGÍA

Dioses mitológicos | A  partir de 7 años | 80 páginas

¿Quién sostiene la bóveda celeste? ¿Y quién es el encargado de que el sol salga todas las mañanas y se ponga todas las noches?

En el mágico mundo de los mitos, cada dios vela por algún elemento de la naturaleza: mares, ríos, volcanes, montañas, valles… Sin ellos, nada de lo que tenemos alrededor sería posible. ¡Y no solo eso! También hay dioses encargados de representar cualidades como la bondad, la sabiduría, el odio o la ira.

Dioses mitológicos | A  partir de 7 años | 80 páginas

Héroes mitológicos | A partir de 7 años | 112 páginas

En el mágico mundo de los mitos, existieron héroes extraordinarios cuyas historias están llenas de aventuras y fantasía. Algunos de ellos, fueron capaces de realizar grandes hazañas, de predecir el futuro, e incluso de vencer a monstruos terribles arriesgando su vida.

En este libro descubrirás a heroínas fascinantes como Casandra y Medea, a grandes semidioses como Hércules y Perseo, a ingeniosos inventores como Dédalo e Ícaro, a las guerreras amazonas y a muchísimos otros personajes. También averiguarás quiénes fueron los protagonistas de la legendaria guerra de Troya y conocerás los graves peligros a los que tuvo que enfrentarse Ulises en su viaje de regreso a casa.

Héroes mitológicos | A partir de 7 años | 112 páginas

Monstruos mitológicos | A partir de 7 años | 32 páginas

En el mundo mágico de los mitos, existieron bestias increíbles, poderosas y, sobre todo, terroríficas.

Los monstruos que amenazaban las tierras de la Antigua Grecia eran capaces de petrificar con la mirada, escupir fuego, envenenar las cosechas con su aliento o incluso hipnotizar con su voz. Pocos mortales se atrevieron a enfrentarse a estas horribles criaturas, y casi todos perdieron la vida en el intento. Tan solo los mejores y más astutos héroes griegos lograron sobrevivir a su encuentro.

Monstruos mitológicos | A partir de 7 años | 32 páginas

Sobre GEOGRAFÍA y NATURALEZA

El gran libro de las flores | a partir de 5 años | 64 páginas

¿Qué comen las plantas carnívoras? ¿Cuánto peso soportan las hojas del nenúfar gigante? ¿Florecen los cactus?

Encontrarás las respuestas a estas preguntas tan espinosas y a muchas más en el interior. También podrás jugar a buscar y encontrar en las imágenes un bulbo especial.

El gran libro de las flores | a partir de 5 años | 64 páginas

Mi Primer Larousse de la Naturaleza | A partir de 5 años | 160 páginas

¿Tienen frío los peces en invierno? ¿Adónde van las aves migratorias? ¿Cómo se desplazan los cangrejos? Con cientos de dibujos, la información se organiza en varios capítulos.

Mi Primer Larousse de la Naturaleza | A partir de 5 años | 160 páginas

Iluminaturaleza | A partir de 6 años | 64 páginas

Adéntrate en la oscuridad de la noche, llena de criaturas que viven en las sombras, y salta a la luz del día, donde el calor del sol da energía a todo tipo de seres vivos.

Iluminaturaleza | A partir de 6 años | 64 páginas

Inventario ilustrado de flores | A partir de 6 años | 72 páginas

Las páginas de este título son un festival de colorido ―y de aromas sugeridos― que, a través de 62 tipos de flores, nos lleva de viaje por todo el mundo: desde las regiones de África del Sur de donde viene el ave del paraíso, hasta la isla indonesia de Sumatra de donde es originario el efímero aro gigante, pasando por las praderas próximas donde crecen las margaritas.

Silvestres y cultivadas, y con una original clasificación por colores para facilitar su localización, cada lámina presenta una o dos especies de flores identificadas por su nombre común y científico, altura y época de floración, junto con una breve descripción con aspectos como su procedencia, aplicaciones medicinales e incluso culinarias, curiosidades o alertas sobre su nivel de conservación.

Antes de entrar en materia, Virginie Aladjidi presenta en una introducción las partes de la flor, su proceso reproductivo a través de la polinización y los modos de crecimiento.

Inventario ilustrado de flores | A partir de 6 años | 72 páginas

Inventario ilustrado de los árboles | A partir de 6 años | 72 páginas

Además de un sencillo vocabulario ilustrado relacionado con los distintos tipos de hojas, bosques y cortezas, las autoras detallan el nombre científico de cada planta, la altura y longevidad que puede alcanzar, entre otros datos que acompañan con dibujos de detalle de las flores, los frutos y los animales que frecuentan esos árboles.

Las ilustraciones son de estilo científico, representadas con la precisión de los naturalistas de antaño: perfiles hechos con rotulador y tinta china, y acuarelas que favorecen el juego de colores y transparencias para reflejar las texturas y las tonalidades.

Un libro que, además del contenido técnico, también incide en la función ecológica de los bosques, el factor socioeconómico del sector maderero, así como la importancia simbólica y poética de esta vegetación.

Inventario ilustrado de los árboles | A partir de 6 años | 72 páginas

Inventario ilustrado de los mares | A partir de 6 años | 72 páginas

Crustáceos, moluscos, peces, mamíferos y otras especies conforman esta guía sencilla y práctica que, sin ser exhaustiva ni técnica, es un interesante material de aprendizaje y consulta sobre un ecosistema del que aún quedan miles de seres desconocidos por incorporar al CENSO DE LA VIDA MARINA.

Virginie Aladjidi identifica cada uno con su nombre común y científico, la categoría a la que pertenece y una descripción. Emmanuelle Tchoukriel los representa con ilustraciones precisas y naturalistas hechas con rotring y tinta china, y coloreadas con acuarela. El resultado evoca los grabados de los antiguos exploradores.

Inventario ilustrado de los mares | A partir de 6 años | 72 páginas

Junglas: Selvas, bosques y reservas naturales de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Un completo libro de conocimientos y una fuente muy amplia de información sobre ecología, biodiversidad, equilibrio y sostenibilidad. Un libro precioso que es también un increíble juego de observación.

Junglas: Selvas, bosques y reservas naturales de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Montañas: Cumbres, montes y valles de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Los autores de este libro han sabido unir una información curiosa, llena de detalles interesantes, con unas ilustraciones espectaculares, que sorprenden al pasar cada página.

Pero no solo se trata de información y belleza: persiguen sobre todo fomentar el amor y el cuidado del medio. El final del libro contiene la sección ‘Para saber más’. Ahí el lector encontrará nuevos datos de interés sobre cada uno de los entornos naturales que ha visto.

Montañas: Cumbres, montes y valles de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Océanos: Mares, islas y reservas naturales submarinas | A partir de 6 años | 48 páginas

Este título presenta a los niños los 16 escenarios más bellos, delicados y sensibles que podemos aún encontrar sobre la Tierra, y que tenemos obligación de mantener para las generaciones futuras.

Antártida, Isla Coco, Azores, La gran barrera de coral australiana o las aguas del Mediterráneo son zonas que hay que conocer y conservar, puesto que como se sabe, los océanos proporcionan más del 70% del oxígeno que respiramos.

Océanos: Mares, islas y reservas naturales submarinas | A partir de 6 años | 48 páginas

Ríos del mundo | A partir de 6 años | 40 páginas

¿Cuál es el río más largo del mundo? ¿Qué países riega el Danubio? ¿Cómo se abrió paso el Colorado a través de las rocas del Gran Cañón? ¿Qué río europeo vio partir las carabelas de Colón?

Este libro presenta 19 ríos legendarios de los cinco continentes y nos muestra la diversidad de sus paisajes y los lugares emblemáticos que baña el curso de sus aguas. Una travesía para pequeños exploradores del siglo XXI, que se sumergirán en el pasado y el presente de los grandes ríos del mundo.

Los ríos se despliegan en mapas a doble página, profusamente ilustrados por Martin Haake, que van acompañados de interesantes y amenos epígrafes, en los que el periodista y viajero Volker Mehnert enriquece el conocimiento con información de cada territorio.

Se incluyen datos sobre la longitud de cada río, su ubicación y algunos de los destinos y parajes más emblemáticos de su recorrido, además de curiosidades de diferentes ámbitos de conocimiento para estimular la lectura crítica y reflexiva: historia, comercio, gastronomía, patrimonio cultural, fauna y flora de la zona e, incluso, detalles del folclore y la mitología asociada a cada río.

Ríos del mundo | A partir de 6 años | 40 páginas

Territorio flor | A partir de 6 años | 40 páginas

Con este libro los niños aprenderán qué usos tiene cada flor, y también cuál es el significado que se les has otorgado históricamente.

Porque las flores se regalan, se lloran, se ríen, se adoran, se cocinan. Pueden decir te quiero, te odio, me aburres. Las flores alaban, insultan, aceptan, niegan. Y acuden a las bodas, a los bautizos, a los entierros, a los grandes cambios.

Territorio flor | A partir de 6 años | 40 páginas

Bajo tus pies | A partir de 7 años | 64 páginas

Descubre la asombrosa biodiversidad del subsuelo y cómo protegerlo. Hongos, lombrices, ejércitos de hormigas, topos, organismos microscópicos…

¿Sabías que aproximadamente un tercio de las criaturas del planeta viven en el suelo? Bajo tus pies se esconde un fascinante mundo lleno de vida que sirve de hogar a miles de especies y es la base de la vida en la Tierra. ¿Cuánto sabes sobre lo que pisas?

Descubre cómo sobreviven las plantas en la aridez del desierto, cómo crecen los hongos o cómo puede ayudar el suelo a frenar el cambio climático. Con sencillos textos educativos e infinidad de datos curiosos, este libro sobre naturaleza es perfecto para acercar a los más jóvenes el asombroso mundo que yace bajo nuestros pies, ampliar conocimientos sobre el mundo natural y tomar consciencia sobre la realidad de los recursos del suelo y problemas como la deforestación, la desertificación o la sobreexplotación.

Libros informativos | Bajo tus pies | A partir de 7 años | 64 páginas

La vida en el océano | A partir de 7 años | 208 páginas

Explora los arrecifes de coral, viaja a los mares de las regiones polares y bucea en las profundidades para conocer a las criaturas marinas que habitan allí debajo.

Descubre cómo se formaron los océanos, por qué el agua del mar es salada y conoce todas las criaturas marinas, desde crustáceos hasta cetáceos, de lo más minúsculo como el fitoplancton hasta lo más grande, como las ballenas. Observa también las embarcaciones y los faros que salpican las costas, además del impacto del plástico y el calentamiento global en nuestros mares.

Combinando arte y ciencia, los bellísimos y detallados dibujos de Julia Rothman examinan los aspectos fascinantes de la vida que habita por encima y por debajo de las olas del mar.

La vida en el océano | A partir de 7 años | 208 páginas

Cuaderno de naturaleza | A partir de 7 años | 224 páginas

Si puedes, observa el cielo esta noche, pero si la contaminación lumínica te lo impide, no te preocupes, en las páginas de este libro tienes estrellas. Y también un poco de bosque, de mar y de volcanes. También líquenes y minerales. Tipos de plumas y cantos de aves. Peces asombrosos y medusas bellísimas. Y serpientes, osos, hormigas, mariposas…

El alucinante despliegue del mundo natural desde lo más minúsculo, como el tardígrado que habita el musgo, hasta lo más inmenso, como las fases de la Luna.

Sumergirte en esta obra es como pasear por el campo con tu naturalista preferido, mientras te cuenta cómo se forman los copos de nieve o cuánto tarda un bosque en recuperarse de un incendio. Ningún libro sustituirá nunca a la naturaleza, no lo olvides, pero esta guía ilustrada es un complemento maravilloso.

Libros informativos | Cuaderno de naturaleza | A partir de 7 años | 224 páginas

El libro de los árboles | A partir de 7 años | 72 páginas

¿Cómo crecen? ¿Para qué sirven sus raíces? ¿Cómo se alimentan? ¿De verdad todos los árboles tienen flores? ¿Cómo se defienden? ¿Se comunican entre ellos? ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Puede un árbol vivir más de mil años? ¿Qué animales les ayudan? ¿Cuáles son sus superpoderes?

Ya vivas en el campo o en la ciudad, seguro que ves más de un árbol desde tu ventana. ¿Te gustaría conocer el mundo misterioso que esconden tras su tranquila apariencia?

Acompáñanos en este viaje repleto de descubrimientos para saberlo todo de estos grandes desconocidos: sus increíbles peculiaridades, la extraordinaria red de vida que despliegan bajo tierra y en la superficie, quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos… En estas páginas, con un montón de preciosas y detalladas ilustraciones, descubrirás todos los secretos de unos auténticos superhéroes.

El libro de los árboles | A partir de 7 años | 72 páginas

La vida en el campo | A partir de 7 años | 224 páginas

El campo está de moda. Y es normal. Las ciudades cada vez nos exigen más y nos ofrecen menos, y sus ritmos y obligaciones nos resultan más insostenibles. De modo que, tanto si estás pensando en abandonar la ciudad como si te apetece traerte un trocito del campo a casa, y comenzar a cambiar desde allí las cosas, éste es tu libro.

Y, además, no podría ser más bonito. Julia Rothman, una de las más reconocidas ilustradoras norteamericanas ha creado una bellísima guía visual sobre la vida en el campo. En ella aprenderás todo lo que necesitas saber para llevar una existencia alejada del asfalto, pero también descubrirás un sinfín de curiosidades, anécdotas y hasta recetas para disfrutar de la sabiduría y los placeres de la vida rural.

La vida en el campo | A partir de 7 años | 224 páginas

Árboles | A partir de 8 años | 76 páginas

¡Hay tantos árboles diferentes! ¿Sabes cuántas especies hay en nuestro planeta? ¿Por qué son tan importantes para el resto de las especies? ¿Cómo construir una casa en su copa? ¿Qué edad tiene el árbol más viejo del mundo? o ¿cuál es la semilla más grande que existe?

Libros informativos | Árboles | A partir de 8 años | 76 páginas

Arboretum | A partir de 8 años | 112 páginas

Un museo que está abierto a todas horas. En él podremos encontrar una extraordinaria colección de árboles de todo el mundo, desde robles poderosos y altísimas secuoyas hasta árboles milenarios cargados de mitos. La colección también incluye especímenes raros e inusuales, muchos de los cuales es probable que no hayas visto jamás.

Descubre cómo evolucionaron los árboles, hasta dónde llega nuestra relación con ellos y lo importantes que son para nuestra vida y la de nuestro planeta.

Arboretum | A partir de 8 años | 112 páginas

Botanicum | A partir de 8 años | 112 páginas

Un apasionante recorrido por la vida vegetal, de las plantas perennes a los bulbos, de los árboles tropicales a las plantas exóticas. Un libro para guardar y regalar.

Botanicum | A partir de 8 años | 112 páginas

El cielo | A partir de 8 años | 52 páginas

Un viaje aéreo extraordinario. Conoce los fenómenos meteorológicos que sacuden el cielo; los animales y los aparatos voladores que lo cruzan; los astros que habitan en él. Distingue las clases de nubes que existen, aprende en qué consiste la polinización, observa las aves migratorias, mira lo que ocurre cuando se produce un tornado o un eclipse, recorre las capas de la atmósfera, asciende a lo más alto, hasta tocar con la cabeza las estrellas…

Te ponemos el cielo al alcance de tu mano en este viaje lleno de luz acompañado de troquelados láser y solapas.

Libros informativos | El cielo | A partir de 8 años | 52 páginas

El gran libro del agua | A partir de 8 años | 64 páginas

¿Cómo funcionan las mareas? ¿Y la depuración del agua? ¿Cuándo se produce una tormenta? ¿Existen los ríos subterráneos? ¿Quién habló por primera vez del agua virtual?

El gran libro del agua | A partir de 8 años | 64 páginas

Fungarium | A partir de 8 años | 80 páginas

Un conjunto de exquisitas y detalladas ilustraciones, de la ilustradora Katie Scott, de algunos de los más increíbles organismos vivos de este planeta: los hongos. Desde aquellos que vemos en los estantes de los supermercados hasta aquellos que, como el penicilio, son fundamentales para entender la historia de la humanidad.

Gracias al Real Jardín Botánico de Kew y a los textos, tan cautivadores como maravillosos, de los micólogos Kew David L. Hawksworth, Laura M. Suz, Pepijn W. Kooji, Kare Liimatainen, Tom Prescott, Lee Davies y Ester Gaya, ¡’Fungarium’ es un libro alucinante!

Fungarium | A partir de 8 años | 80 páginas

Mi primer Atlas Larousse | A partir de 8 años | 160 páginas

Se combinan mapas y dibujos que permiten localizar fácilmente todo tipo de topónimos, recorriendo cada uno de los 5 continentes, el Polo Norte y el Polo Sur.

La obra se completa con un apartado dedicado a las «palabras difíciles» y un índice. Los lectores descubrirán gran cantidad de información, presentada de una manera muy amena, con cientos de ilustraciones revestidas de humor y un planteamiento que despierta la curiosidad de los más pequeños y seguro que satisface sus expectativas.

Mi primer Atlas Larousse | A partir de 8 años | 160 páginas

Un mar de plásticos | A partir de 8 años | 64 páginas

El libro nos describe, sin abrumarnos con muchos datos, cómo el océano, la fuente de alimento de peces y aves marinas, se está convirtiendo en un basurero. Incluye fotografías, muy explícitas, que nos muestran la importancia del problema.

Como afirma el autor Geir Wing Gabrielsen : «Si no hacemos nada ahora, dentro de treinta o cincuenta años solo se podrá pescar plástico en el océano».

Un mar de plásticos | A partir de 8 años | 64 páginas

El jardín de las maravillas | A partir de 9 años | 48 páginas

Adéntrate en la selva tropical de la Amazonia, calurosa y húmeda; zambúllete en el mar para descubrir los bancos de peces de la Gran Barrera de Coral; viaja a uno de los lugares más secos de la Tierra, el Desierto de Chihuahua; siente que la naturaleza te rodea por los cuatro costados en los parajes de cuento de hadas de la Selva Negra; o asciende hasta el techo del mundo, la Cordillera del Himalaya, desde donde verás el jardín de las maravillas desplegarse a tus pies en todo su esplendor…

El jardín de las maravillas | A partir de 9 años | 48 páginas

Océanos | A partir de 9 años | 208 páginas

Con ilustraciones en 3D y un nivel de detalle que no puedes encontrar en otros libros, esta enciclopedia del océano es perfecta para el aprendizaje de los niños.

Recorre todos los océanos de nuestro planeta y abarca biología marina, geografía, geología y ecología. Tiburones, medusas, tortugas, delfines, pulpos, pingüinos, caballitos de mar… y muchos otros animales cuyo hogar es el océano. Aprende cómo su anatomía y comportamiento se adaptan a su hábitat acuático.

Descubre lo que se esconde bajo la superficie, desde la cadena montañosa más larga de la Tierra, hasta los arrecifes de coral y los bosques de algas marinas llenos de vida. Encuentra la respuesta a multitud de preguntas. ¿Cómo se forman las islas? ¿Qué son los tsunamis? ¿Cómo puedes ayudar con la conservación marina?

Océanos | A partir de 9 años | 208 páginas

El curioso árbol prodigioso. Mundo natural | A partir de 10 años | 112 páginas

Explora el porqué del aspecto y el comportamiento de los seres vivos, y descubre las interconexiones de la naturaleza a través de las flechas que unen los gráficos sobre temas relacionados dentro del libro: sigue las flechas, pasa las páginas y empieza el viaje ya.

El curioso árbol prodigioso. Mundo natural | A partir de 10 años | 112 páginas

Oceanarium | A partir de 12 años | 80 páginas

Un libro espléndido que permitirá a pequeños y mayores explorar las profundidades del mundo marino y aprender todos sus secretos ocultos gracias a las alucinantes y luminosas ilustraciones de Teagan White y la voz amabilísima de nuestra guía, Loveday Trinick.

En ‘Oceanarium’ encontraremos una asombrosa colección de más de doscientas criaturas: desde el plancton microscópico hasta el animal más grande que haya vivido jamás en la Tierra.

¿Cómo es posible que algunos seres que viven en las profundidades emitan luz? ¿Cuándo se formaron los océanos? ¿Qué insondables misterios esconden? Solo hay que acercarse para explorar y conocer los secretos y los misterios del mundo oceánico en toda su maravilla y riqueza.

Oceanarium | A partir de 12 años | 80 páginas

Libros sobre ANIMALES

Los animales | A partir de 2 años | 96 páginas

El libro agrupa los animales en tres apartados distintos: en casa, cerca de casa, y lejos, y en ellos el joven lector va descubriendo cómo viven, qué comen, dónde se encuentran los distintos animales, desde las mascotas y los insectos del jardín, hasta los animales de la selva y el océano.

Los animales | A partir de 2 años | 96 páginas

Caleidoscopio animal | A partir de 5 años | 64 páginas

«Más de ocho millones de especies animales nadan, sobrevuelan, acechan y se deslizan por nuestro planeta, mientras lucen bajo el sol su asombrosa gama de tonos y estampados. Pero ¿cuál es el porqué de sus hermosos colores?»

Este libro reúne a las criaturas más coloridas y fascinantes de los cinco continentes. Una clasificación, tan lúdica como interesante, que pone el énfasis en las increíbles envolturas y apariencias del mundo animal.

¿Por qué algunos animales optan por una capa de un único color, mientras que otros prefieren un crisol de tonalidades? ¿Qué función tienen las manchas y las rayas? ¿Por qué algunas crías son tan diferentes a sus padres?

Caleidoscopio animal | A partir de 5 años | 64 páginas

El gran libro de los animales gigantes | El pequeño libro de los animales más pequeños | A partir de 5 años | 32 páginas

¡En este libro los encontrarás todos! En las páginas de ‘El gran libro de los animales gigantes’ se incluye una selección de los gigantes de la naturaleza; en las de ‘El pequeño libro de los animales más pequeños’ se muestran los animales más diminutos que te puedas imaginar: ¡ven a conocerlos!

El gran libro de los animales gigantes | El pequeño libro de los animales más pequeños | A partir de 5 años | 32 páginas

El gran libro de los bichos | A partir de 5 años | 64 páginas

En las primeras páginas, los niños aprenden que los insectos viven en casi todas partes del planeta y se enseñan algunos trucos para que se conviertan en observadores de bichos.

A medida que el libro avanza se muestran los principales grupos de insectos, así como algunas de sus peculiaridades: insectos que salen por la noche, insectos bebé, ciclos de vida, insectos que se esconden o cómo es el hogar de algunos de ellos.

Con un divertido texto repleto de hechos contrastados y unas ilustraciones repletas de color, este libro asombrará tanto a niños como a adultos.

Libros informativos | El gran libro de los bichos | A partir de 5 años | 64 páginas

Gallinario | A  partir de 5 años | 80 páginas

¿Sabías que las gallinas tienen un oído excelente y que les encanta la música? Algunas, incluso, ¡tocan el piano! ¿Y sabías que gracias a su visión monocular pueden mirar en direcciones distintas a un mismo tiempo? ¿Te gustaría conocer cómo cortejan los gallos a las gallinas?

Este libro acercará a los pequeños lectores (y a los no tan pequeños) al mundo de las gallinas de una forma amena y educativa, y les permitirá descubrir la enorme variedad de razas que existen, conocer su anatomía y evolución, su larga convivencia con el ser humano y algunos conceptos básicos sobre su cuidado para que cualquiera pueda iniciarse en la cría de gallinas en su jardín.

Libros informativos | Gallinario | A  partir de 5 años | 80 páginas

Animales del norte | A partir de 6 años | 144 páginas

Bucea en el océano con el delfín mular,  trota  por  los  áridos  desiertos  con  el  camello salvaje y trepa a las cumbres con la cabra montés. Visita al zorro polar en la gélida Siberia, observa cómo el picamaderos norteamericano se sirve de su pico en su búsqueda diaria de comida y haz compañía al lince ibérico y a las cigüeñas de Alfaro.

Animales del norte | A partir de 6 años | 144 páginas

Animales del sur | A partir de 6 años | 144 páginas

Abre las páginas de este libro y sorpréndete con la jirafa y el rinoceronte en África, la cacatúa y el oso hormiguero en América del Sur, o el canguro y el oso koala en Australia y otros mucho animales.

Animales del sur | A partir de 6 años | 144 páginas

Contar leones | A partir de 6 años | 36 páginas

Estas evocadoras ilustraciones permiten a los lectores ver muy de cerca a las criaturas más indómitas de la naturaleza. Unos textos poéticos nos descubren cómo viven y sobreviven en la Tierra los animales en peligro de extinción. Un espectacular homenaje al mundo animal que toda la familia puede disfrutar.

Libros informativos | Contar leones | A partir de 6 años | 36 páginas

Guía de campo | A partir de 6 años | 128 páginas

¿Qué insecto bate las alas 200 veces por segundo? ¿Cómo distinguir un crocus de un narciso? ¿Qué pequeño mamífero se vuelve de color blanco en invierno? Tanto las marismas como las calles de las ciudades están llenas de seres vivos.

Guía de campo | A partir de 6 años | 128 páginas

Iluminasaurios | A partir de 6 años | 64 páginas

Gracias a los filtros mágicos podrás ver de cerca todos los secretos de la flora y la fauna del pasado, en una apasionante aventura por el Triásico, el Jurásico y el Cretácico.

Iluminasaurios | A partir de 6 años | 64 páginas

Inventario ilustrado de animales | A partir de 6 años | 80 páginas

De cada animal se indica su nombre científico y común, y se añade una descripción que acompaña la ilustración, naturalista y coloreada con acuarela.

Los animales se clasifican geográficamente: bosques tropicales, zonas desérticas, sabanas, montañas y bosques templados, regiones polares, océanos, costas y riberas, zonas habitadas y granjas.

Desde el tucán a la vaca, pasando por el dromedario, el leopardo, el lobo gris, la salamandra, el oso polar, el delfín, la libélula o el pavo real, este libro es un interesante catálogo darwiniano, para contribuir al conocimiento del medio natural y, por tanto, a su conservación.

Inventario ilustrado de animales | A partir de 6 años | 80 páginas

Inventario ilustrado de animales con cola | A partir de 6 años | 48 páginas

El zorro, la nutria, el tritón, el gorrión… son animales vertebrados que cuentan con un apéndice corporal que tiene más importancia de lo que parece.

Con formas, colores y funciones distintas en cada especie, esta prolongación de la columna vertebral es un órgano muy interesante, tal y como nos descubre este libro. Un álbum científico e instructivo, asequible a lectores de todas las edades, para profundizar en el conocimiento de la biodiversidad y sensibilizar sobre la necesidad de preservar la naturaleza.

Inventario ilustrado de animales con cola | A partir de 6 años | 48 páginas

Inventario ilustrado de aves | A partir de 6 años | 80 páginas

Además de un pequeño vocabulario ilustrado sobre su morfología, se describe el plumaje de cada especie, peculiaridades de su alimentación, o curiosidades sobre sus hábitos de apareamiento, entre otros detalles sorprendentes, como el sonido que hacen al cantar. También se aportan datos referidos al tamaño y la envergadura media de cada ave para compararlas entre sí.

Como en cada volumen de esta colección, las ilustraciones son de estilo científico, representadas con la precisión de los naturalistas en los antiguos cuadernos de campo: perfiles hechos con rotulador y tinta china, y acuarelas de hermoso colorido que ofrecen una imagen sutil y poética de estas evocadoras criaturas.

Inventario ilustrado de aves | A partir de 6 años | 80 páginas

Inventario ilustrado de dinosaurios | A partir de 6 años | 72 páginas

Fascinantes criaturas que habitaron la Tierra hasta hace 66 millones de años ―entre el Triásico, el Jurásico y el Cretácico― se muestran en este libro hasta donde la paleontología ha podido estudiar sus fósiles. Aquí están los últimos hallazgos sobre casi medio centenar de primitivos reptiles, predecesores de las actuales aves. libros informativos

Inventario ilustrado de dinosaurios | A partir de 6 años | 72 páginas

Inventario ilustrado de insectos | A partir de 6 años | 48 páginas

Su complejidad morfológica, su utilidad en el ciclo de la naturaleza, su notable abundancia de especies… Todo lo que necesitamos saber sobre los insectos, en un hermoso libro, evocador de los antiguos cuadernos de campo. libros informativos

Inventario ilustrado de insectos | A partir de 6 años | 48 páginas

Las abejas | A partir de 6 años | 48 páginas

¿Por qué son tan importantes? ¿A qué se dedican exactamente? Descubre por qué necesitan nuestra ayuda… Y todo lo que puedes hacer tú. libros informativos

Las abejas | A partir de 6 años | 48 páginas

Loco por los escarabajos | A partir de 6 años | 40 páginas

En nuestro planeta viven más de 400.000 especies de escarabajos que el hombre ha clasificado, pero se cree que hay muchas más que no conocemos.

Hay escarabajos terrestres y acuáticos; herbívoros y carnívoros; unos usan sus cuernos como arma, otros se mimetizan con el entorno para atacar a sus presas sin ser vistos u ocultarse de sus depredadores. libros informativos

Loco por los escarabajos | A partir de 6 años | 40 páginas

Loco por los felinos | A partir de 6 años | 40 páginas

Hay más de 38 especies de felinos, que viven en hábitats muy diversos, desde marismas y selvas tropicales a desiertos sofocantes y cumbres nevadas. ¿Sabías que el gato tigre puede imitar los sonidos de otros animales para engañar a sus presas? ¿Y que los tigres son los únicos felinos con rayas verticales en todo su cuerpo? libros informativos

Loco por los felinos | A partir de 6 años | 40 páginas

Loco por los monos | A partir de 6 años | 40 páginas

Un libro que ofrece todos los datos que querías saber sobre estos primates, además de muchas curiosidades. libros informativos

Loco por los monos | A partir de 6 años | 40 páginas

Los murciélagos | A partir de 6 años | 48 páginas

¿Sabes que los murciélagos son esenciales para la naturaleza? ¿Y que son animales tímidos e inofensivos? Adéntrate en su mundo al revés, descubre qué hacen por nosotros y averigua qué puedes hacer tú por ellos. libros informativos

Los murciélagos | A partir de 6 años | 48 páginas

Retratos animales | A partir de 6 años | 156 páginas

Una foca luciendo pajarita y bombín, una jirafa ataviada con un elegante fular, un oso negro americano con camiseta de rugby, un águila calva embutida en una chaqueta de aviador…

Setenta personajes animales, entre ellos algunas de las especies más amenazadas de nuestro planeta, miran de frente al objetivo de este singular fotógrafo, Yago Partal, creador de un divertido juego de humanización y moda, en el que conviven arte, información y denuncia.

Este proyecto se inició en 2013, y sigue creciendo. Hoy día, Zoo Portraits es una marca propia que ha llamado la atención de los medios de comunicación internacionales. Entre la selección de especies se encuentran algunas en grave peligro de extinción, como el macaco negro encrestado o el leopardo del Amur, pero también otros como el hurón o la raza de perro beagle, que son objeto de la experimentación con animales.

La pregunta que deja abierta es: ¿cuál de ellos no está amenazado? libros informativos

Libros informativos | Retratos animales | A partir de 6 años | 156 páginas

El libro de los bichos | A partir de 7 años | 78 páginas

¿Quieres aprender a distinguir los bichos? ¿Has pensado alguna vez lo diferentes que son entre ellos? ¿Sabes cuáles son los miriápodos? ¿Y los moluscos? ¿Crees que todas las arañas son carnívoras? ¿Sabes por qué la mosca frota sus patitas? ¿Cómo se organiza una colmena de abejas? ¿Y un hormiguero? ¿Te gustaría ver cómo una oruga se convierte en una preciosa mariposa? ¿Quieres aprender a construir una granja de caracoles?

Donde quiera que mires, allí hay un bicho: los hay terrestres como las hormigas o las lombrices, voladores, como las libélulas o las mariposas, acuáticos, como los moluscos… Incluso tu casa está llena de ellos (lo que pasa es que son muy pequeños y cuesta un poco verlos).

En este libro, repleto de detalladas y chulísimas ilustraciones, podrás descubrir todos los secretos de estos pequeños invertebrados con los que compartimos nuestro planeta. libros informativos

El libro de los bichos | A partir de 7 años | 78 páginas

El libro de los pájaros | A partir de 7 años | 78 páginas

¿Qué distingue a las aves del resto de animales? ¿Por qué cantan? ¿Cuáles son sus alimentos preferidos? ¿Con qué construyen sus nidos? ¿Sabes cómo son al nacer? ¿Dónde vive cada especie? ¿Adónde van los pájaros que migran? ¿Cuál es el ave más inteligente? ¿Y cuáles son las que saben bucear?

Déjate llevar por el pajarero que llevas dentro y embárcate, junto con nuestros alados amigos, en un apasionante viaje repleto de curiosidades, historias y juegos que cautivarán a los jóvenes y a los ya no tan jóvenes, a los principiantes y a los ya avezados observadores del maravilloso mundo que nos rodea. libros informativos

El libro de los pájaros | A partir de 7 años | 78 páginas

La casa de los animales | A partir de 7 años | 76 páginas

Unas ilustraciones llenas de vida, color y poesía, junto con unos textos breves y precisos, nos dan a conocer su trabajo como constructores. Unas rimas cariñosamente humorísticas nos ayudan a conocerlos mejor. libros informativos

Libros informativos | La casa de los animales | A partir de 7 años | 76 páginas

¿Por qué los peces no se ahogan? | A partir de 7 años | 96 páginas

Este libro plantea preguntas claras y directas sobre el reino animal y explora el qué y el cómo de animales grandes y pequeños. Un libro sofisticado y divertido que introduce a los niños en el mundo de la naturaleza de forma irreverente e informativa, mediante preguntas sobre los variados miembros del reino animal. libr nformativos

Libros informativos | ¿Por qué los peces no se ahogan? | A partir de 7 años | 96 páginas

Abejas | A partir de 8 años | 76 páginas

Asómbrate, déjate llevar y disfruta con este libro, el más increíble que se haya hecho nunca sobre las abejas. Obsérvalas de cerca, mira cómo son, entra en sus casas, conoce sus costumbres. Fíjate cómo bailan, y cuándo y para qué lo hacen.

Descubre cómo se sabe que pueblan la Tierra antes de los dinosaurios y por qué se encuentran en los ropajes de Napoleón. Trabaja con los apicultores, viaja en un camión que transporta colmenas hasta un huerto de almendros; y saborea diferentes tipos de miel. Pero eso sí, ten mucho cuidado, ¡no te vayan a picar! libros informativos

Libros informativos | Abejas | A partir de 8 años | 76 páginas

Animalium | A partir de 8 años | 112 páginas

Aprende cómo han evolucionado las especies. Echa un vistazo al laboratorio de disección y descubre la gran variedad de seres vivos que pueblan la Tierra… Entra para explorar el reino animal en su máximo esplendor.

‘Animalium’ es un apasionante recorrido gráfico por la historia de la vida animal. Katie Scott y Jenny Broom, como si de comisarias de una exposición museística se trataran, nos ofrecen una perspectiva totalmente preciosista de las maravillas del medio natural. libros informativos

Libros informativos | Animalium | A partir de 8 años | 112 páginas

Color animal | A partir de 8 años | 38 páginas

Incluye una amplia selección de especies de todo el mundo con colores y transformaciones cromáticas esenciales para su supervivencia.

De gran formato y con ilustraciones a toda página, es un libro de lectura interactiva ya que incluye solapas que esconden ilustraciones del animal transformado. Los textos son muy pedagógicos y están basados en ejemplos de fácil comprensión. libros informativos

Libros informativos | Color animal | A partir de 8 años | 38 páginas

Construcciones animales | A partir de 8 años | 64 páginas

Nidos abiertos, cerrados, de gran formato, escondidos, de saliva y de papel. Casas que parecen esculturas y casas a cuestas. Conoceremos metrópolis subterráneas inusuales, construcciones sobre el suelo, nidos modestos y unifamiliares, así como urbanizaciones grandes y extensas, e incluso casas sobre el agua.

Los animales son constructores realmente astutos e inteligentes. Un excelente libro ideal para las mentes inquietas que quieran descubrir una dimensión de los animales que suele pasar más desapercibida. libros informativos

Construcciones animales | A partir de 8 años | 64 páginas

Dinosaurium | A partir de 8 años | 112 páginas

‘Dinosaurium’ despliega ante nuestros ojos un repertorio de los grandes lagartos que dominaron la Tierra en el Mesozoico: desde las indiscutibles estrellas de la exhibición como el Triceratops y el Tyrannosaurus Rex, hasta las especies menos conocidas, como el Tsintaosaurus. Con ilustraciones impresionantes de Chris Wormell (H de Halcón), y con jugosos textos que te harán todo un experto en grandes lagartos. libros informativos

Dinosaurium | A partir de 8 años | 112 páginas

Historia de la vida | A partir de 8 años | 80 páginas

Un paseo cronológico que surca tierra, mar y aire y que abarca criaturas de lo más diverso: desde las primitivas algas hasta el Archaeopteryx y desde el Pterygotus hasta el Tyrannosaurus rex.

Cada forma de vida, se trate de una pequeña bacteria o de un ejemplar de la megafauna de la Edad de Hielo, ha sido elegida para representar un período de la historia de la Tierra y para mostrar la increíble diversidad de la vida en el planeta. libros informativos

Historia de la vida | A partir de 8 años | 80 páginas

Mi primer Larousse de los animales | A partir de 8 años | 160 páginas

Explica mediante cientos de dibujos la vida de estos seres en sus diferentes hábitats: la sabana, el desierto, los océanos, ríos y lagos, la montaña, el bosque templado, la selva tropical… libros informativos

Mi primer Larousse de los animales | A partir de 8 años | 160 páginas

Olor animal | A partir de 8 años | 36 páginas

¿Sabías que el oso, gracias a sus grandes fosas nasales, detecta la presencia de una ballena varada a más de 30 km de distancia? ¿Sabías que el topo de nariz estrellada, para compensar su falta de visión, ha desarrollado un método único para oler mejor su comida debajo del agua? ¿Y sabías que el olor particular de cada cordero permite a su madre identificarlo en medio de un gran rebaño? libros informativos

Libros informativos | Olor animal | A partir de 8 años | 36 páginas

Reinos minúsculos | A partir de 8 años | 64 páginas

¿Sabías que las hormigas, las abejas, las termitas y las avispas son animales eusociales? ¿Sabes qué son? Son todos aquellos animales que viven en colonias muy pobladas.

Hasta cuarenta impresionantes solapas te esperan en este libro de gran formato para levantarlas y descubrir bajo ellas todos sus misterios. Hay muchísimo que aprender de estos pequeños insectos… ¡Y muchos motivos para protegerlos!

Esta edición en cartoné incluye ilustraciones a color muy detalladas de los insectos y su entorno. ¡Los pequeños tendrán que estar muy atentos! Además de agudizar su sentido de la observación, este libro les ayudará a concienciarse sobre la importancia que tiene la protección de estos animales tan pequeñitos pero tan imprescindibles y fascinantes.

Libros informativos | Reinos minúsculos | A partir de 8 años | 64 páginas

Seres asombrosos | A partir de 8 años | 58 páginas

Al detenernos a observar la naturaleza somos testigos de sucesos prodigiosos, detalles sorprendentes e incluso de comportamientos terroríficos. Pero, más allá del asombro, la aventura reside en tratar de entender el cómo y el porqué de estas complejas maravillas. libros informativos

Libros informativos | Seres asombrosos | A partir de 8 años | 58 páginas

¡Increíble pero cierto! Animales | A partir de 9 años | 176 páginas

Cada página revela información increíble sobre el mundo maravilloso y complejo de los animales. ¿Puedes creer que una hormiga descubierta recientemente explota cuando está en peligro y cubre a las hormigas enemigas con una sustancia tóxica? ¿Sabías que el gusano cordón de bota, que habita en el océano, es más largo que una piscina olímpica?

Este libro te trae datos récord e historias increíbles. Fotos alucinantes e ilustraciones impresionantes te muestran lo que significan los números, comparando lo extraordinario con lo familiar. Desde el cangrejo de coco que crece más grande que una pelota de baloncesto hasta el buitre de Ruppell que se eleva más alto que un avión.

Libros informativos | ¡Increíble pero cierto! Animales | A partir de 9 años | 176 páginas

Animales | A partir de 9 años | 288 páginas

Un libro que está lleno de divertidas curiosidades y datos relevantes de especies de todo el reino animal: desde las alas de un espectacular albatros a la majestuosidad del tiburón blanco, el libro es un repaso por todas las especies que conforman cada ecosistema por remoto que sea.

Descubre todo tipo de animales, desde la diminuta pulga de agua hasta la gran ballena azul. Observa la vida animal en sus detalles más recónditos: las brillantes escamas del ala de la mariposa, el cortante filo del diente del tigre, el espolón venenoso del ornitorrinco… Aprende cómo se comunican las hormigas, cómo los pingüinos protegen a sus polluelos o por qué cambian de color los camaleones. ¡Prepárate para sumergirte de lleno en el reino animal!

Animales | A partir de 9 años | 288 páginas

Perros & Gatos bajo la lupa de los científicos | A partir de 9 años | 64 páginas

¿Para qué sirven los bigotes del gato? ¿Podemos acariciarlo a contrapelo? Este libro documental con formato de álbum ilustrado nos adentra en el mundo de estos animales domésticos y explora todas las facetas de su comportamiento. libros informativos

Libros informativos | Perros & Gatos bajo la lupa de los científicos | A partir de 9 años | 64 páginas

Dinosaurios | A partir de 12 años | 208 páginas

Con más de 1.000 imágenes y hechos fascinantes, este libro pone a los lectores jóvenes cara a cara con algunas de las criaturas más increíbles que existen.

Utilizando una gama de imágenes a todo color, que incluyen huesos fosilizados espectaculares y reconstrucciones digitales realistas, se cubren todas las formas de vida prehistórica.

‘Dinosaurios’ incluye importantes hallazgos prehistóricos recientes, como el sorprendente descubrimiento de un dinosaurio de 110 millones de años llamado Nodosaurio, así como algunos de los notables dinosaurios emplumados recientemente desenterrados en China. Los jóvenes lectores también pueden descubrir los últimos descubrimientos científicos que han cambiado la forma en que vemos a estos fascinantes animales prehistóricos, desde los nuevos dinosaurios emplumados hasta cómo y dónde vivían. libros informativos

Dinosaurios | A partir de 12 años | 208 páginas

Libros sobre CURIOSIDADES

¿Sabes cómo funciona? | A partir de 5 años | 120 páginas

¿De dónde sale el algodón de mi camisa? ¿Cómo se conduce un coche? ¿De dónde viene la electricidad? ¿Quién ha hecho mi libro.

Cada pregunta se responde en una doble página, con un texto claro e ilustraciones para cada paso. Además se sugieren algunos juegos para que los niños se diviertan mientras aprenden.

Este colorido libro, lleno de preguntas y respuestas, a veces inesperadas, a veces sorprendentes, pero comunes en los niños, cautivará la atención de los más pequeños ¡y también de los mayores! libros informativos

¿Sabes cómo funciona? | A partir de 5 años | 120 páginas

Mi Primer Larousse de los ¿Cómo? | A partir de 5 años | 160 páginas

Este libro ofrece respuestas ingeniosas a preguntas no menos complicadas: ¿cómo se pone la mina en los lápices?, ¿cómo funcionan las gafas?, ¿cómo se hacen los bebés?, ¿cómo beben las jirafas con un cuello tan largo?, ¿cómo se hacen los túneles bajo el mar?, ¿cómo viviremos dentro de mil años?

El libro responde a cientos de cuestiones y despeja numerosas dudas sobre temas tan variados como… ¿cómo eran los dinosaurios, las momias o los castillos?, ¿cómo se crean los dibujos animados, la música o la pintura…?, ¿cómo funcionan la nevera, los trenes o los barcos?, ¿cómo se hacen las casas o los juguetes…? o ¿cómo será el futuro?

Recorriendo las 160 páginas del libro, los pequeños lectores descubrirán gran cantidad de información, presentada de una manera muy amena, con cientos de ilustraciones revestidas de humor y un planteamiento que despertará su curiosidad y seguro que satisface sus expectativas. libros informativos

Mi Primer Larousse de los ¿Cómo? | A partir de 5 años | 160 páginas

Atlas de curiosidades | A partir de 6 años | 96 páginas

¿Eres una persona curiosa? ¿Te interesa el mundo en el que vives? Si has respondido «sí», este es tu libro: además de cientos de datos sobre los países, climas y paisajes del mundo, aquí encontrarás un montón de cosas increíbles… ¡pero de verdad! libros informativos

Atlas de curiosidades | A partir de 6 años | 96 páginas

Mi primer Larousse de las grandes preguntas | A partir de 6 años | 160 páginas

¿Dónde estaba antes de nacer? ¿Qué es la vida? ¿Por qué no puedo hacer lo mismo que los mayores?

Los niños se hacen todo tipo de preguntas sobre las temáticas más diversas, y en este libro tendrán una primera respuesta, a menudo como elemento de reflexión per pensar en ello o para comentarlo con los adultos. Hay preguntas sobre:

  • La sociedad: ¿Qué es la justicia? ¿Por qué hay votaciones?
  • Los seres humanos: ¿Es verdad que los humanos vienen del mono? ¿Por qué existo?
  • Los sentimientos: ¿Por qué tenemos vergüenza? ¿Cómo podemos ser felices?
  • La familia: ¿Los niños han de obedecer siempre? ¿Tengo que obedecer a mi hermana mayor?
  • La escuela: ¿Por qué he de ir a la escuela? ¿En la escuela se aprende todo?
  • El medio ambiente: ¿Qué es la contaminación? ¿Es verdad que va a hacer cada vez más calor?
Mi primer Larousse de las grandes preguntas | A partir de 6 años | 160 páginas

Mi primer Larousse de los Inventos | A partir de 6 años | 160 páginas

Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, se puede apreciar cual ha sido la evolución de los aparatos y de toda clase de objetos inventados para hacernos la vida más sencilla: la moneda, el ajedrez, la imprenta, la calculadora, el pararrayos, el ferrocarril, la fotografía, el automóvil, la televisión y los videojuegos, entre muchos otros elementos.

Además, el libro se ocupa de otros aspectos del mundo de los inventores: las patentes, los laboratorios, la comercialización de los productos, los inventos caseros… libros informativos

Mi primer Larousse de los Inventos | A partir de 6 años | 160 páginas

¿A que no lo sabías? | A partir de 8 años | 192 páginas

La increíble variedad de hechos y temas que contiene este libro hará las delicias de todos los lectores, acompañando la lectura de los temas con imágenes y gráficas que muestran todas las curiosidades y estadísticas y las convierte en realidad. libros informativos

Libros informativos | ¿A que no lo sabías? | A partir de 8 años | 192 páginas

Geo-Gráficos | A partir de 8 años | 88 páginas

¿Por qué las estrellas son de diferentes colores? ¿A qué tamaño se ve el Sol desde otros planetas? El universo y la Tierra están llenos de secretos y curiosidades sorprendentes. Este libro te las explica mediante extraordinarios gráficos geométricos llenos de color, que facilitan la comparación y que llevan el arte a la geografía. libros informativos

Libros informativos | Geo-Gráficos | A partir de 8 años | 88 páginas

Zoóptica | A partir de 8 años | 36 páginas

¿Sabes cómo ven los animales? ¿Te gustaría ver el mundo como lo ven ellos? Abre ‘Zoóptica’: en sus páginas podrás encontrar ventanas para asomarte a los ojos de veinte animales diferentes, con explicaciones sencillas para que comprendas mejor por qué ven como ven. ¿Fantástico? ¡No, científico!

Zoóptica | A partir de 8 años | 36 páginas

Atlas ¿Cómo funciona el mundo? | A partir de 10 años | 56 páginas

¿Por qué hay gente que deja su propio país para ir a vivir a otro? ¿En todas partes hay agua potable? ¿Cómo podemos proteger la naturaleza? ¿Existen países pobres y países ricos? ¿A dónde va nuestra basura?

Las respuestas a todas estas preguntas se encuentran en los 22 mapas rebosantes de detalles de este gran atlas multicolor en el que descubriremos el planeta Tierra y sus habitantes, los peligros que los amenazan, así como las iniciativas esperanzadoras. libros informativos

Atlas ¿Cómo funciona el mundo? | A partir de 10 años | 56 páginas

Un mundo asombroso | A partir de 10 años | 64 páginas

¿Cómo funciona el ojo humano? ¿Quién inventó el lápiz? ¿Cuántas formas hay de hacer un nudo?

Descubre las respuestas a estas preguntas, y a otras muchas, en una didáctica miscelánea gráfica tan útil como sorprendente. Su mezcla de ilustraciones y textos da vida a una larga serie de datos esenciales, desde la notación musical o los números romanos hasta el esqueleto humano o el funcionamiento de las mareas.

Libros informativos | Un mundo asombroso | A partir de 10 años | 64 páginas

Un mundo por descubrir | A partir de 10 años | 64 páginas

Abre este libro para descubrir una impresionante colección que incluye los descubrimientos más importantes de la historia. Un viaje por el pasado y el presente, donde descubrimos increíbles avances en la ciencia y en la tecnología que han cambiado nuestras vidas para siempre.

Libros informativos | Un mundo por descubrir | A partir de 10 años | 64 páginas

¡Increíble pero cierto! Comparaciones visuales sorprendentes | A partir de 12 años | 192 páginas

¿Sabías que el tamaño de la Luna es el mismo que el de Australia? ¿Y que el corazón de una ballena azul es tan grande como un coche?

Explora un mundo lleno de curiosidades con impresionantes fotografías e imágenes para ayudarle a visualizar y comprender cada comparación reflejada en el libro. ‘¡Increíble pero cierto!’ está repleto de datos curiosos, contrastados y sorprendentes que prueban que la realidad supera a la ficción. libros informativos

¡Increíble pero cierto! Comparaciones visuales sorprendentes | A partir de 12 años | 192 páginas

¡No te lo vas a creer! | A partir de 12 años | 192 páginas

Un impresionante compendio de temas poco comunes, extraños y nada usuales: animales, lugares insólitos y fenómenos extraños. Perfecto para las curiosas mentes jóvenes, fascinadas por nuestro extraño y maravilloso mundo.

Este libro, repleto de animales raros, fenómenos climáticos poco comunes y lugares atípicos, satisface la curiosidad por estos asombrosos acontecimientos que hacen de la Tierra un lugar único. Todo ello, acompañado por impactantes ilustraciones, muchas de ellas con gráficos en 3D y explicaciones científicas.

¡No te lo vas a creer! | A partir de 12 años | 192 páginas

¿Verdadero o falso? | A partir de 12 años | 192 páginas

Descubre si algunas de las curiosidades y mitos más populares son verdad o no. Divertidos datos e increíbles estadísticas para saber la verdad sobre un montón de temas tan variados como el espacio, la ciencia, los animales o las plantas.

Cada pregunta del libro está respondida y contrastada con datos reales para saber si es verdadera o falsa gracias a explicaciones, imágenes e infografías. libros informativos

Libros informativos | ¿Verdadero o falso? | A partir de 12 años | 192 páginas

CAJÓN DE SASTRE

Fake Over | A partir de 12 años | 120 páginas

En las redes sociales encontramos, a diario, imágenes y vídeos manipulados, teorías de la conspiración, deepfakes y bots que nos la intentan jugar. Y, por si fuera poco, podemos ser cómplices sin saberlo y contribuir al caos de la desinformación, pues carecemos de las herramientas necesarias para verificar qué es cierto y qué es mentira. Pero ¿y si evitar que nos tomen el pelo es más fácil de lo que crees?

Un manual entretenido y riguroso para aprender a verificar la información y convertirnos en auténticos cazadores de mentiras.

Libros informativos | Fake Over | A partir de 12 años | 120 páginas

Mi primera Enciclopedia Larousse | A partir de 5 años | 192 páginas

Esta enciclopedia agrupa sus contenidos en 9 grandes apartados: el cuerpo, la ciudad, los transportes, la naturaleza, el tiempo, los animales, las plantas, la Tierra y el Universo.

Además, incluye un pequeño glosario que recoge palabras difíciles. Todas las dobles páginas muestran varias ilustraciones, de diferentes dibujantes, que añaden atractivo a la consulta y complementan la información textual. Algunas páginas contienen juegos visuales que refuerzan la comprensión. libros informativos

Mi primera Enciclopedia Larousse | A partir de 5 años | 192 páginas

Caca. Una historia natural de lo innombrable | A partir de 6 años | 64 páginas

Los hipopótamos la usan para orientarse, los perezosos para comunicarse, los conejos se la comen… ¡y muchos adultos no quieren ni oír hablar de ella!

En cualquier caso, la caca es una de las cosas más útiles que existen. Descubre para qué sirve, dónde va a parar, qué podemos aprender de ella y mucho más en este fascinante libro para todas las edades.

Libros informativos | Caca. Una historia natural de lo innombrable | A partir de 6 años | 64 páginas

Así se crea el arte | A partir de 6 años | 24 páginas

Este libro ofrece respuestas y nuevas preguntas a los lectores de mentes curiosas que quieren saber de dónde salen algunos objetos industriales y cuál es su proceso de fabricación, así como de la concepción y creación de obras artísticas.

Todo ello con información muy visual, clara y amena en una obra de gran formato atractiva y actual. Con cuadernillos y dobles páginas desplegables que funcionan como mapas ofreciendo diferentes rutas, el libro puede recibir una lectura distinta cada vez.

Propone el aprendizaje como una actividad dinámica y participativa, no como un ejercicio de memoria. Así, descubrirás, de manera amena y fácil de entender, los procesos imprescindibles para llevar a cabo cada una de estas obras artísticas.

Libros informativos | Así se crea el arte | A partir de 6 años | 24 páginas

Así se hacen las cosas | A partir de 6 años | 18 páginas

Este libro da respuesta a todas las preguntas relacionadas con objetos sencillos, pero que tienen tras de sí un complejo proceso de elaboración. Se trata de un libro de gran formato con dobles páginas desplegables muy visuales y cuadernillos con información adicional, clara y amena.

Libros informativos | Así se hacen las cosas | A partir de 6 años | 18 páginas

Así se hacen las cosas, 2 | A partir de 6 años | 24 páginas

Incluye seis páginas desplegables ilustradas y cuadernillos con información. libros informativos

Libros informativos | Así se hacen las cosas, 2 | A partir de 6 años | 24 páginas

Bicicletas | A partir de 6 años | 32 páginas

Cada año se fabrican 140 millones de bicicletas en todo el mundo. La bicicleta es un invento extraordinario, un vehículo ecológico que cambió para siempre la historia del transporte.

La bicicleta ayudó a la liberación de las mujeres, hizo la revolución en China y sustituyó a los coches durante la Segunda Guerra Mundial, cuando había escasez de combustible. En muchos lugares la bicicleta sigue siendo un vehículo indispensable, ya sea para desplazarse a la escuela, para transportar mercancías o para practicar deporte.

Libros informativos | Bicicletas | A partir de 6 años | 32 páginas

El gran libro de los instrumentos musicales | A partir de 6 años | 40 páginas

Este libro reúne a una orquesta excepcional que congrega a la rana, el olifante, la flauta dulce y la de pan, el piano de cola, la trompa de caza, el oboe, el altavoz, el bombo, la zanfoña o el shofar.

Un libro con ciento treinta instrumentos clasificados por categorías. Cada uno aparece descrito e ilustrado junto a los de su familia, información que se complementa con varias viñetas humorísticas que juegan con expresiones relacionadas con la música. libros informativos

Libros informativos | El gran libro de los instrumentos musicales | A partir de 6 años | 40 páginas

El progreso no para nunca | A partir de 6 años | 40 páginas

Ampliamente ilustrado, este libro dedica cada una de sus páginas dobles a la historia de un aparato u objeto cotidiano: lo vemos representado en diversos periodos y en las principales etapas de su evolución.

Una manera emocionante de entender cómo, por ejemplo, pasamos de escribir sobre una tabla de arcilla al e-book o de la bicicleta de equilibrio a la bicicleta eléctrica y del cuarto oscuro a la cámara digital de hoy en día.

Las ilustraciones ayudan a entender, a simple vista, los avances tecnológicos que han cambiado la forma en que vivimos. Cada imagen, junto con un breve texto explicativo, describe las principales características y funciones de los aparatos presentados. libros informativos

Libros informativos | El progreso no para nunca | A partir de 6 años | 40 páginas

FUERTE suave MURMURADO | A partir de 6 años | 56 páginas

Este libro nos sumerge en el mundo del sonido y del silencio. Descubriremos, entre otras cosas, que el sonido más antiguo del universo es el que produjo la Gran Explosión; los distintos instrumentos musicales que tenemos para crear músicas y que, gracias a la voz, nos comunicamos y entendemos a quienes nos rodean y podemos hacer ese milagro que es cantar.

El libro se divide en dos partes: fuerte, donde la información es acompañada de vibrantes colores y de detalladas infografías que aportan curiosos datos, como, por ejemplo, cuál es el animal más ruidoso, o los aparatos que hemos utilizado para grabar y conservar el sonido. La segunda parte, murmurado, predomina el blanco, el silencio profundo, absoluto; un silencio lleno de posibilidades. Una invitación a oír, a escuchar y a percibir el mundo.

Libros informativos | FUERTE suave MURMURADO | A partir de 6 años | 56 páginas

Infinito | A partir de 6 años | 24 páginas

Cuando el invierno termina, brota la primavera. Después de la noche, amanece un nuevo día, y del fruto caído en el suelo, crece un árbol… Son los ciclos mágicos del universo y este libro muestra algunos de ellos. ¡Bienvenidos a un increíble viaje a través del infinito! libros informativos

Libros informativos | Infinito | A partir de 6 años | 24 páginas

Opuestos | A partir de 6 años | 44 páginas

Una ventana a las fuerzas opuestas y complementarias del universo representada por el círculo troquelado de la cubierta del libro. libros informativos

Libros informativos | Opuestos | A partir de 6 años | 44 páginas

Todo lo que brilla | A partir de 6 años | 48 páginas

En cuanto los ojos se han acostumbrado, podemos intuir que hasta en la oscuridad más absoluta hay luz. Entremos en el bosque sombrío, sumerjámonos en el oscuro mar, y recorramos una ciudad despierta, incluso de noche, para sorprendernos con todo lo que brilla.

Libros informativos | Todo lo que brilla | A partir de 6 años | 48 páginas

Villanos | A partir de 6 años | 12 páginas

Ven, acércate, no tengas miedo… Adéntrate en el bosque oscuro, te revelaremos todos nuestros secretos y nos conocerás desde dentro. Podrás meterte en la boca del lobo, conocer la guarida del ogro y entrar en la terrorífica casa de la bruja. libros informativos

Libros informativos | Villanos | A partir de 6 años | 12 páginas

¡Sin agua nada es posible! | A partir de 7 años | 96 páginas

La utilizamos constantemente. El agua se encuentra en casi todas las cosas, aunque con frecuencia no se vea. ¿De dónde viene el agua y a quién pertenece? ¿Por qué nosotros la tenemos en abundancia y en otros lugares del mundo el agua escasea? En realidad, ¿hay vida sin agua?

Un libro informativo que explica por qué el agua es la fuente más importante para nuestra vida y cómo debemos relacionarnos con ella; resulta ideal para contribuir a la concienciación y valorar la importancia de este recurso, indispensable para la vida. Proporciona elementos sugerentes para trabajar diferentes conceptos tanto en el ámbito familiar como escolar. libros informativos

Libros informativos | ¡Sin agua nada es posible! | A partir de 7 años | 96 páginas

Basura | A partir de 7 años | 96 páginas

Pronto estaremos enterrados en la basura, ¿por qué? ¡Destapa el cubo, arroja dentro los desechos y ya no hay basura!

Los niños saben muy bien que las cosas no son tan sencillas. Han oído hablar de montañas gigantes de residuos y de islas de plástico en el mar. Están preocupados. Y quieren hacer algo al respecto.

Gerda Raidt anima a los niños a participar activamente. Con muchas imágenes y textos, la autora describe a dónde van los desperdicios cuando los recogen los camiones de la basura, por qué viajan alrededor del mundo e incluso se mueven velozmente por el espacio, por qué producimos toneladas de residuos y cómo podemos cambiar las cosas empezando por nosotros mismos. libros informativos

Libros informativos | Basura | A partir de 7 años | 96 páginas

El gran libro de los deportes | A partir de 7 años | 80 páginas

En sus páginas encontrarás curiosidades sobre los deportes, sus orígenes, los deportistas más célebres de la historia y los pioneros que los inventaron. Un libro que hará que te animes a lanzarte a conocer nuevos deportes. libros informativos

Libros informativos | El gran libro de los deportes | A partir de 7 años | 80 páginas

El libro del tiempo | A partir de 7 años | 24 páginas

El tiempo está en todas partes: en los relojes y en los ordenadores, y también en nuestro propio cuerpo. ¡O incluso cuando la Tierra gira! Marca completamente nuestras vidas.

¿Pero, es el mismo el tiempo medido por las máquinas que el tiempo que «sentimos»? ¿Nos pasa igual de rápido el tiempo cuando estamos tristes que cuando estamos contentos? Seguro que te sorprenderán las respuestas.

Libros informativos | El libro del tiempo | A partir de 7 años | 24 páginas

El pequeño gran libro de la música | A partir de 7 años | 48 páginas

El lector descubrirá los estilos y las piezas musicales preferidas de Ivet, una niña que recorre el libro jugando con su vestuario y peinado según la música que suena de fondo. Un viaje por los diferentes estilos musicales con las ilustraciones detallistas y minuciosas de María Simavilla. libros informativos

Libros informativos | El pequeño gran libro de la música | A partir de 7 años | 48 páginas

Grandes fugas de la historia | A partir de 7 años | 64 páginas

Las fugas más espectaculares protagonizadas por los fugitivos más ingeniosos: el seductor Casanova, los prófugos de Alcatraz, el esclavo que se autoenvió lejos de Virginia en una caja… Descubre las peripecias de aquellos que no se resignaron a la falta de libertad y la persiguieron con todas sus fuerzas. libros informativos

Libros informativos | Grandes fugas de la historia | A partir de 7 años | 64 páginas

Viento | A partir de 7 años | 64 páginas

Con la ayuda del viento, las aves realizan sus migraciones, las semillas se dispersan a cientos de kilómetros, el polvo del Sahara puede llegar a otros continentes y nosotros generamos electricidad en parques eólicos.

Hay muchos tipos de viento y soplan en distintos lugares: monzón, mistral, levante… Algunos pueden arrasar casas y arrancar árboles. Pero ¿sabes cómo se forma el viento? libros informativos

Libros informativos | Viento | A partir de 7 años | 64 páginas

¡Cuidado, venenos! | A partir de 8 años | 64 páginas

En el libro se habla de manera detallada tanto de plantas o animales venenosos como de sustancias tóxicas presentes en la naturaleza como el arsénico o el mercurio.

Pero también se habla de los usos medicinales de algunos venenos y de los venenos creados artificialmente por las personas, que van desde plásticos y drogas para el consumo humano —como el alcohol o el tabaco— hasta substancias pensadas para eliminar a otras personas en forma de inyecciones letales o armas químicas usadas en conflictos bélicos.

El libro se divide en siete capítulos, seguidos de un pequeño cuestionario tipo test; y también incluye un pequeño experimento para aprender a hacer en casa plástico orgánico. libros informativos

Libros informativos | ¡Cuidado, venenos! | A partir de 8 años | 64 páginas

Colorama. El libro de los colores del mundo | A partir de 8 años | 280 páginas

Esta original y cautivadora exploración del color ahonda en los matices de una paleta universal a la vez que explica la historia detrás de los nombres utilizados para describir algunos tonos.

Con un diseño muy elegante, ofrece 133 tonalidades diferentes en dos páginas. Cada página completa a todo color se complementa con una ilustración explicativa y un texto que presenta los motivos por los que el color recibe ese nombre: técnicos, científicos, históricos, etimológicos o lingüísticos.

Tan informativo como divertido de explorar, este libro único e inteligentemente diseñado ofrece un sinfín de sorpresas sobre los colores que nos rodean. libros informativos

Libros informativos | Colorama. El libro de los colores del mundo | A partir de 8 años | 280 páginas

Diseño | A partir de 8 años | 172 páginas

Libro divulgativo que hace un repaso a muebles y objetos domésticos que tienen nombre y apellido, a la alta costura del diseño que además de poder comprar, podemos ver en escaparates, en alguna casa y hasta en algún museo.

Lo mejor del libro es su estética y su maquetación. Los datos (fechas, materiales, autores) están muy bien explicados y distribuidos, con iconos que no cargan de texto y dando más importancia a las imágenes. Éstas son divertidas y muy atractivas, y muestran muy bien los objetos y su uso. libros informativos

Libros informativos | Diseño | A partir de 8 años | 172 páginas

Dormir a pata suelta | A partir de 8 años | 44 páginas

De día, de noche, solos, en manada, a la pata coja, con un ojo abierto y el otro cerrado, segundos o meses enteros. ¿Por qué dormimos? ¿Qué pasa en nuestras cabezas cuando lo hacemos? ¿Por qué no se caen los pájaros cuando se duermen cruzando el océano? ¿Cómo pueden dormir todo el invierno los osos sin morirse de hambre? ¿Puede dormir un animal sin párpados?

Los pequeños lectores despertarán su curiosidad por el mundo animal y la biodiversidad, a la vez que descubren la importancia de dormir bien, por medio del humor y de datos concretos.

Un álbum fascinante con ilustraciones llenas de detalles curiosos y divertidos, para maravillarse con él, leer en familia y regalar a pequeños y mayores. libros informativos

Libros informativos | Dormir a pata suelta | A partir de 8 años | 44 páginas

Entre máquinas inteligentes | A  partir de 8 años | 72 páginas

Coches autónomos, móviles, juguetes que hablan, aspiradoras… Las máquinas inteligentes están por todas partes. ¿Cuánto de humano tienen las máquinas y cuánto de máquina tenemos las personas?

A lo largo de este libro descubriremos cómo funcionan las máquinas inteligentes, cuál es su impacto en nuestras vidas y qué retos éticos plantean. libros informativos

Libros informativos | Entre máquinas inteligentes | A  partir de 8 años | 72 páginas

Benditos errores | A partir de 9 años | 48 páginas

He aquí el libro que presenta las 16 pifias más divertidas y significativas. Detrás de la anécdota y de la sorpresa, este libro envía a la juventud un mensaje inequívoco y maravilloso: equivócate tantas veces como haga falta, lo importante no es no cometer errores, sino aprender de ellos.

Libros informativos | Benditos errores | A partir de 9 años | 48 páginas

Cinematográfico | A partir de 9 años | 48 páginas

Descubre de la mano de la primera directora de cine de la historia, Alice Guy-Blanché, los entresijos de la creación del séptimo arte. Desde la invención del Cinematógrafo de los Hermanos Lumière hasta el cine de hoy en día.

Te mostraremos los secretos que se esconden en los planos y las angulaciones, y descubrirás los principios del lenguaje cinematográfico. Si te gusta el cine este libro no puede faltar en tu biblioteca o tu filmoteca… porque éste no es un libro cualquiera, es una experiencia cinematográfica. libros informativos

Libros informativos | Cinematográfico | A partir de 9 años | 48 páginas

Descubre la arquitectura | A partir de 9 años | 48 páginas

En la antigüedad los seres humanos construían sus refugios con todo aquello que tenían a mano, como ramas, hojas o pieles de animales, o bien se refugiaban en cuevas.

Con el tiempo, estos simples refugios se transformaron en casas, que a su vez se convirtieron en asentamientos y poblados. Así, la arquitectura se convierte en algo que va más allá del espacio familiar, pasa a ser un asunto de la comunidad. De la casa se pasa a las construcciones comunes (templos, baños, teatros, etc.) y la necesidad de pensar y ordenar los espacios públicos (calles, plazas, mercados, etc.).

Desde entonces, la mayor parte de la existencia humana se ha desarrollado rodeada de arquitectura. Este libro es un viaje a través de las formas en que las civilizaciones han abordado la construcción a lo largo de la historia. ¿Quién construyó las primeras casas? ¿Qué diferencia hay entre un arco y un arquitrabe? ¿Cómo se mantiene una cúpula? ¿Desde cuándo se utiliza el hormigón? ¿Se puede construir una casa con papel? libros informativos

Libros informativos | Descubre la arquitectura | A partir de 9 años | 48 páginas

Las profesiones olvidadas | A partir de 9 años | 32 páginas

Descubre la historia que hay detrás de aquellas profesiones que ahora han caído en el olvido, pero que formaron parte de la vida de las personas durante muchos años. libros informativos

Libros informativos | Las profesiones olvidadas | A partir de 9 años | 32 páginas

Política para principiantes | A partir de 9 años | 128 páginas

¿En qué consisten las elecciones? ¿Quién decide qué es legal? ¿Cuáles son los efectos de la inmigración? ¿Quién puede convertirse en presidente de un gobierno? ¿Podemos fiarnos de la prensa? ¿Qué es la libertad de expresión?

Estas son solo algunas de las muchas cuestiones tratadas en este estupendo volumen para niños y adultos que fomentará animadas charlas familiares. libros informativos

Libros informativos | Política para principiantes | A partir de 9 años | 128 páginas

¿Búho o lechuza? | A partir de 10 años | 140 páginas

¿Cuál es la diferencia entre un búho y una lechuza? ¿Y entre un camello y un dromedario? ¿Sabes distinguir un tornado de un ciclón? ¿Podrías distinguir una estalactita de una estalagmita?

Gracias a este libro, podrás hacerlo. En él se incluyen 40 parejas clasificadas que a menudo confundimos (animales, ropa, geografía, alimentación, etc.). libros informativos

Libros informativos | ¿Búho o lechuza? | A partir de 10 años | 140 páginas

Historia de las imágenes para niños | A partir de 10 años | 128 páginas

Un viaje a través de la historia del arte, desde las primeras manifestaciones artísticas dibujadas en paredes de cuevas hasta las imágenes que creamos hoy en nuestros ordenadores y cámaras de teléfonos.

Basado en el exitoso título para adultos, esta edición infantil se explica mediante conversaciones entre el artista David Hockney y el escritor Martin Gayford, que hablan de arte con una sencillez y una claridad inspiradoras. Las ilustraciones de Rose Blake iluminan las narrativas de ambos autores y dan vida a la historia del arte para un público joven.

Libros informativos | Historia de las imágenes para niños | A partir de 10 años | 128 páginas

Su majestad el bolso | A partir de 10 años | 154 páginas

Carteros y reinas, peregrinos y amas de casa, militares, veraneantes y corredores: todos llevan algo con ellos. No solo dinero, teléfono o llaves, sino también gemas, granadas o galletas para perros…

Un bolso, cartera o maletín también es una parte importante del atuendo para algunos. Por su ropa y accesorios, puedes adivinar lo que hace una persona, si es alguien importante, si es pobre o rico. Es por eso que muchas personas también usan bolsos para mostrar quiénes son. Y, a menudo, para mostrar que no son cualquiera.

La interesante historia de Joanna Bojanczyk se complementa con divertidas ilustraciones de Adam Wójcicki, en las que puedes ver no solo las bolsas, las maletas y las mochilas, sino también a sus dueños y lo que llevan con ellos.

Libros informativos | Su majestad el bolso | A partir de 10 años | 154 páginas

Suciedad | A partir de 10 años | 200 páginas

¿Por qué un inodoro conectado a un depósito de agua es uno de los inventos más importantes de la humanidad? ¿Es posible que el maquillaje pueda matar? ¿Dónde hacía sus necesidades el Rey Sol? ¿Qué llevaba en la nariz el Doctor de la Peste? ¿Cómo se lavan los astronautas?

Un recorrido divertido, polifacético y ocurrente para conocer las costumbres, los descubrimientos y los inventos relacionados con la higiene, la suciedad y la medicina. La historia de la higiene es también la historia de la civilización, pero los hábitos de higiene no se han impuesto ni se han practicado del mismo modo a lo largo de los siglos.

Libros informativos | Suciedad | A partir de 10 años | 200 páginas

Robos de Leyenda | A partir de 12 años | 64 páginas

Sed de dinero, de aventuras y de desafíos. Ingenio, audacia y espíritu burleta. Conoce a los ladrones más perspicaces de la historia en este entretenido repaso de los grandes robos de los últimos dos siglos.

Las atractivas ilustraciones de Julio Antonio Blasco retratan a los personajes, recrean las escenas y ofrecen infografías y planos de los lugares de los hechos. Detalles sorprendentes de cómo se planificaron y cómo se llevaron a cabo los robos y la posterior investigación policial.

Cada capítulo dedicado a uno de estos robos legendarios cuenta con una original presentación, que sigue el diseño de las portadas de prensa de la época. libros informativos

Libros informativos | Robos de Leyenda | A partir de 12 años | 64 páginas

¿Tu hijo necesita estimular su talento? Así fortaleces su motivación para aprender

Cómo estudiar un año en Estados Unidos

Un dato sorprendente revela la magnitud del desafío: según la UNESCO, más del 40 % de los adolescentes en edad escolar declara sentirse desmotivado en sus clases cotidianas. Muchos padres reconocen esa mirada ausente en los deberes de casa, ese desinterés creciente por aprender algo nuevo. ¿Cómo puede florecer un talento si la chispa interior se apaga? La cuestión no es menor, porque la falta de motivación condiciona el futuro académico y emocional de los jóvenes de manera profunda. estudiar un año en estados unidos

El valor de descubrir intereses genuinos

La motivación no surge por obligación, sino cuando un niño encuentra sentido a lo que hace. Varios estudios de la Universidad de Barcelona en 2021 muestran que los estudiantes que participan en proyectos vinculados a sus intereses personales presentan hasta un 30 % más de implicación en sus tareas escolares. Ese hallazgo refuerza la idea de que el aprendizaje debe ser significativo, no un simple requisito.

Los padres pueden iniciar este camino observando qué despierta la curiosidad de sus hijos. Tal vez sea la música, la ciencia, la lectura o la naturaleza. Identificar esos detonantes abre la puerta a experiencias educativas que nutren la pasión. Incluso existen familias que relatan que programas internacionales, como la posibilidad de que un adolescente pueda estudiar en USA durante un curso, contribuyeron a despertar un interés real por aprender y crecer. El punto central no es el destino, sino la oportunidad de conectar el estudio con lo que de verdad emociona al estudiante.

La importancia de un entorno emocional seguro

La motivación se fortalece cuando el niño siente que su esfuerzo es valorado. Un entorno emocional estable transmite confianza y abre la puerta a la exploración. Investigaciones de la Universidad Autónoma de Madrid en 2020 señalan que los estudiantes que reciben reconocimiento positivo de su familia muestran una persistencia mayor frente a las dificultades académicas. Esa validación se convierte en un motor poderoso.

No se trata solo de elogiar los éxitos, sino de valorar el proceso. Reconocer el esfuerzo, la creatividad y la constancia enseña que el aprendizaje no es una carrera de resultados inmediatos. Un niño que se siente seguro para equivocarse está más dispuesto a arriesgarse intelectualmente. Ese espacio emocional saludable fomenta la resiliencia y crea hábitos de aprendizaje duraderos.

El papel de la autonomía en la motivación

Los niños motivados suelen tener un rasgo en común: sienten que poseen cierto control sobre su aprendizaje. La teoría de la autodeterminación, ampliamente estudiada por Deci y Ryan en la Universidad de Rochester, sostiene que la autonomía es un pilar fundamental para la motivación intrínseca. Cuando los estudiantes participan en la toma de decisiones, su implicación crece de manera evidente.

Permitir que el hijo elija qué libro leer, qué proyecto iniciar o cómo organizar su tiempo de estudio fortalece esa autonomía. El resultado no solo es mayor responsabilidad, sino también un vínculo más estrecho con el aprendizaje. Los padres, en lugar de imponer cada paso, pueden guiar con opciones abiertas que ofrezcan un marco seguro y flexible.

La creatividad como motor del aprendizaje

La creatividad actúa como un canal natural para que los niños expresen su talento. La Universidad de Helsinki publicó un estudio en 2019 que demostró cómo los alumnos que participaron en talleres artísticos aumentaron su motivación académica en otras áreas, como matemáticas y ciencias. La explicación es simple: al activar la imaginación, se fortalece la confianza y la capacidad de resolver problemas desde nuevas perspectivas.

Fomentar actividades artísticas no exige grandes inversiones. Pintar, escribir historias, construir con materiales reciclados o improvisar un teatro casero son ejemplos al alcance de cualquier familia. Lo relevante es ofrecer un espacio donde la creatividad tenga valor y reconocimiento. Ese ambiente estimula la curiosidad y abre la puerta a aprendizajes transversales. estudiar un año en estados unidos

‘El principito’ | Libro para niños

‘El principito’ Libro para niños

El principito‘ ―en francés: ‘Le Petit Prince‘― es una novela corta del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry.

Esta obra maestra de la literatura se ha convertido en uno de los libros más vendidos en el mundo en cualquier idioma. Es también una de las obras literarias más traducidas, por no decir la más traducida del mundo.

¿Es ‘El principito’ un libro infantil? | La forma en la que su autor lo escribió hizo que se encuadrara como literatura infantil; sin embargo, la novela está plagada de temas con gran transcendencia como la pérdida, el sentido de la vida, la amistad, el amor o la soledad; se trata de un auténtico escrito sobre la naturaleza del ser humano.

Si deseas dar a conocer este clásico a tus hijos, no dejes de dar un vistazo a esta preciosa edición infantil y personalizada adaptada para niños a partir de 6 años.

Cuentos personalizados con foto para niños

Teatro infantil | ‘El pequeño Príncipe

‘El principito’, desde su publicación, ha tenido multitud de adaptaciones a lo largo del tiempo: obras de teatro, películas, óperas, ballets, una serie animada o un anime. Esta es una adaptación de Justo Merino Belmonte, ofrecida por TVE en la emisión del 16 de junio de 1969 de ‘Teatro infantil y juvenil’, con presentación de José Luis Barcelona.

Sinopsis | Un recorrido por los viajes realizados por un niño llamado ‘el principito’, a través de varios planetas, incluyendo la tierra, en busca de amigos.

Este niño viene del asteroide B612, un lugar muy pequeño en los confines del espacio, donde existen tres volcanes y una rosa. Él, simplemente, pide más sensibilidad para la humanidad, y evoca constantemente la solidaridad, bondad, entereza, tenacidad, compañerismo y entusiasmo por el conocimiento… Todos valores esenciales del humanismo.

El protagonista es un piloto aviador que conoce al principito en medio de un desierto, después de verse forzado a aterrizar por un fallo mecánico.

Basado en la obra de Antoine de Saint Exupery, realizado por Jaime Jaimes e interpretado por Carlos Juliá, Jordi Serrat, Ana María Barbany y Emiliano Redondo, entre otros.

 

El principito‘ | Libros para niños (y adultos)

El álbum del bebé de ‘El Principito’ | A partir de 0 años | 32 páginas

Un precioso álbum, inspirado en ‘El Principito’, la gran obra de Antoine de Saint-Exupéry, para conservar los recuerdos más divertidos, entrañables y felices del bebé: la primera sonrisa, sus juguetes favoritos, las primeras vacaciones, sus mejores amigos…

Con las famosas ilustraciones del inolvidable autor francés y espacio para poner fotografías y escribir dedicatorias, anécdotas y mensajes de cariño de todos los familiares y amigos que comparten las primeras experiencias del niño.

'El principito' | Libro para niños

¡Soy yo, el Principito! | A partir de 1 año | 12 páginas

¡Un precioso libro interactivo para prelectores que dará mucho juego! Al final incluye un espejo para jugar con los más pequeños.

'El principito' | Libro para niños

¿Dónde se esconde el cordero de El Principito? (Un libro con solapas) | A partir de 1 año | 14 páginas

¡El Principito ha perdido a su amigo! Es un cordero pequeño y suave, con una mancha en la frente y bastante travieso. ¿Dónde se habrá escondido? ¡Ayúdalo a encontrarlo! ¡Y que tengas felices sueños!

'El principito' | Libro para niños

Aprende los colores con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas

Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir los colores y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.

'El principito' | Libro para niños

Aprende los números con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas

Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir los números y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.

'El principito' | Libro para niños

Aprende tus primeras palabras con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas

Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir sus primeras palabras y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.

'El principito' | Libro para niños

El Principito para los más pequeños | A partir de 1 año | 16 páginas

Los niños de hasta 3 años descubrirán la historia del Principito y toda su esencia gracias a una preciosa adaptación pensada especialmente para ellos. Un libro sencillo y tierno, todo cartón, que respeta el espíritu y el mensaje universal e intemporal del famoso personaje de Antoine de Saint-Exupéry.

'El principito' | Libro para niños

Aprende a escribir con El Principito | A partir de 3 años | 48 páginas

Aprende a reconocer y escribir las letras y diviértete haciendo un montón de actividades con El Principito. ¡Un cuaderno para que los niños descubran el alfabeto y refuercen el pensamiento lógico, la creatividad y la imaginación!

'El principito' | Libro para niños

Descubre las emociones y los valores con El Principito | A partir de 3 años | 32 páginas

El Principito, la conmovedora y poética obra de Antoine de Saint-Exupéry, es perfecto para que los niños descubran una amplia gama de emociones y valores necesarios para alcanzar una vida plena y positiva.

'El principito' | Libro para niños

El Principito para colorear | A partir de 3 años | 48 páginas

Un precioso libro para colorear que recorre la poética y conmovedora historia de ‘El Principito’ y las maravillosas ilustraciones originales de Antoine de Saint-Exupéry. ¡Saca tus lápices favoritos, sigue el viaje del principito y da vida a todos sus personajes!

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Libro interactivo con imanes | A partir de 3 años | 12 páginas

Un libro con imanes para recrear escenas de ‘El Principito’.

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Un libro interactivo para los más pequeños | A partir de 3 años | 22 páginas

En cada página, las icónicas ilustraciones de Saint-Exupéry con movimiento: ruedas, solapas, lengüetas… ¡Para descubrir este clásico de una manera más cercana!

'El principito' | Libro para niños

Mi libro para colorear de El Principito | A partir de 3 años | 64 páginas

Revive una y otra vez la maravillosa historia de ‘El Principito’ gracias a sus magníficas y poéticas ilustraciones. Llenas de detalles, serán una fuente inagotable de relajación y concentración y llegarán al corazón tanto de los niños como de los adultos. ¡Da rienda suelta a tu creatividad e imaginación!

'El principito' | Libro para niños

Mi primer Principito con pictogramas | A partir de 3 años | 32 páginas

En este libro, los más pequeños practicarán la lectura de la mano de ‘El Principito’, el famoso personaje creado por Saint-Exupéry.

Con el inconfundible estilo del autor francés se presenta la historia de una forma sencilla y punteada por pictogramas, para que los niños aprendan y afiancen sus primeras palabras de la forma más lúdica y eficaz. En las páginas finales, además, se incluye un vocabulario.

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Libro con puzles | A partir de 4 años | 10 páginas

Un libro con puzles de escenas escogidas de ‘El principito’.

'El principito' | Libro para niños

El mundo del principito | A partir de 6 años | 32 páginas

Un libro para conocer la historia del Principito, desde su escritura hasta el éxito mundial que conocemos hoy, a través de fotografías y documentos originales.

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Mis láminas mágicas | A partir de 6 años | 32 páginas

Este estuche de ‘El Principito’ contiene lo necesario para realizar cinco preciosos cuadros que se van desvelando poco a poco, mientras se rasca las láminas con el lápiz. Gracias a esta actividad que promueve la concentración y la calma y mejora la psicomotricidad fina, los niños descubrirán el tierno y poético mundo de Saint-Exupéry.

'El principito' | Libro para niños

Los mandalas de El Principito | A partir de 6 años | 64 páginas

Da vida a los famosos personajes de ‘El Principito’ gracias a un libro de mandalas que favorecen la concentración y la calma. Incluye treinta láminas.

Colorear mandalas es una actividad beneficiosa para niños y adultos, pues favorece la concentración y la relajación, potencia la creatividad y la intuición y mejora la lógica y la representación espacial. Estos treinta mandalas inspirados en las delicadas ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry presentan un modelo que se puede seguir, aunque todos, mayores y pequeños, pueden dejarse llevar por su imaginación y su propia sensibilidad. ¡Saca los lápices o los rotuladores y disfruta!

'El principito' | Libro para niños

Mi primer Principito | A partir de 6 años | 32 páginas

La poética y conmovedora historia de ‘El Principito’, cuidadosamente adaptada para los más pequeños, en este precioso álbum regalo con los dibujos originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (edición bilingüe con el texto original en francés) | A partir de 7 años | 128 páginas

Edición oficial bilingüe español-francés de la fábula mítica y relato filosófico de Saint-Éxupery, que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (edición de lujo) | A partir de 7 años | 96 páginas

Una edición preciosa ideal para regalar.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (Edición oficial con las acuarelas originales del autor) | A partir de 7 años | 96 páginas

Fábula mítica y relato filosófico que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo, ‘El Principito’ concentra, con maravillosa simplicidad, la constante reflexión de Saint-Exupéry sobre la amistad, el amor, la responsabilidad y el sentido de la vida.

'El principito' | Libro para niños

El principito (edición oficial del cincuenta aniversario) | A partir de 7 años | 160 páginas

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Dibújame un cordero. Libro para colorear | A partir de 7 años | 96 páginas

El libro de colorear de ‘El Principito’.

'El principito' | Libro para niños

El principito. Un libro carrusel | A partir de 7 años

El carrusel de ‘El Principito’ se despliega como un teatro de papel y contiene seis imágenes en relieve que, atravesadas por la luz y sombras delicadas, dan vida a escenas famosas. Un libro ideal para todos los amantes de la joya literaria, la meditación en forma de fábula y el cuento de hadas que nos legó el poeta y aviador Antoine de Saint-Exupéry.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (Cómic basado en la obra de Antoine de Saint-Exupéry) | A partir de 9 años | 110 páginas

Adaptación del clásico ‘El Principito’ a novela gráfica.

'El principito' | Libro para niños

Vivir y sentir como El principito. Lo esencial es invisible a los ojos | Juvenil | 256 páginas

Un libro precioso para revivir la primera vez que descubrimos la magia a través de uno de los personajes más queridos de la literatura: ‘El Principito’. Saber ver lo esencial, discernir lo urgente de lo importante, saber proteger nuestros sueños e ir a por ellos, y cuidar los pilares de nuestra vida: amor, libertad y amistad. Un libro que nos enseña a volver a la lectura de este clásico para afrontar las dificultades de nuestro día a día.

'El principito' | Libro para niños

¡Ánimo! Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry para llenar de ¡ÁNIMO! al lector: «¡Lo que han logrado otros, también lo conseguirás tú!». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Deseos de felicidad. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry sobre los deseos de felicidad. Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

No se ve bien sino con el corazón. Pensamientos románticos de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso álbum con las los pensamientos más románticos de Antoine de Saint-Exupéry: «La experiencia nos enseña que el amor no consiste en mirarse el uno al otro, sino en mirar juntos en la misma dirección». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Pensamientos. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con los PENSAMIENTOS más hermosos de Antoine de Saint-Exupéry: «Nunca hay que escuchar a las flores. Hay que mirarlas y aspirar su aroma», EL PRINCIPITO. Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Sueños. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry sobre los SUEÑOS: «Te deseo permanente y firme. Te deseo fiel. Porque la fidelidad es ser fiel a uno mismo». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Tendrás estrellas que saben reír. Pensamientos reconfortantes de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso álbum con las los pensamientos más reconfortantes de Antoine de Saint-Exupéry: «Los brazos del amor te sujetan bien: sujetan tu presente, tu pasado, tu futuro… Los brazos del amor te abrazan por entero». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Los personajes y lugares del cuento del principito

El principito

El principito es el personaje principal del libro, toda la historia está basada en él. Se trata de un niño que va viajando de planeta en planeta, haciendo preguntas que se dan por hechas y que no interesan a nadie.

Vive en un pequeño planeta que podríamos identificar no como un planeta sino como su propia vida, así el resto de planetas que visita son en realidad las vidas de otras personas que va conociendo. El hecho de que su planeta sea tan pequeño nos viene a decir que tiene mucho por vivir y aprender.

El principito en una estatua callejera basada en los dibujos del autor

El aviador

El aviador es el coprotagonista del libro. Es un adulto que intenta razonar y actuar como un niño pero que sabe que en realidad no lo es, que ha perdido su condición pero intenta recuperarla. Viene a ser nuestra propia imagen, nuestro reflejo en la historia, el personaje que nos identifica dentro de la novela y que nos hace ver cómo en realidad vemos las cosas y cómo deberíamos verlas cuando nos critica con frases como: «Si les decimos a las personas mayores: “He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado”, jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: “He visto una casa que vale cien mil francos”. Entonces exclaman entusiasmados: “¡Oh, qué preciosa es!”».

  • Las personas mayores siempre necesitan explicaciones. (El Aviador)

La rosa

Es el ego, y nos pone de manifiesto el amor del principito. La Rosa no es una flor cualquiera, es su amor. Es espléndida, magnífica entre otras muchas, y única en su «planeta». Otras ha habido, pero es esta la que ha «florecido» y la que perdura. Es la metáfora de la mujer que ama y que se ha quedado para siempre en su corazón. La rosa es bonita, huele bien, es perfecta y, al mismo tiempo, está llena de imperfecciones. Es frágil y hay que cuidarla, hay que mimarla, estar siempre atento; además es orgullosa, vanidosa, egoísta y mentirosa. Aun así es su flor, única entre otras. Nos pone de manifiesto la inocencia del principito, su inexperiencia. Es responsable de la huida del principito por crearle una gran confusión con su forma de hacer o decir las cosas.

  • Mi Rosa perfumaba mi planeta, pero yo no sabía disfrutarlo… ¡No supe comprender nada entonces! Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras. Me perfumaba y me iluminaba. Jamás debí haber huido… ¡Las flores son tan contradictorias! Pero yo era muy joven para saber amarla. (El Principito)
  • He sido una tonta… Tú has sido tan tonto como yo… Te pido perdón. Procura ser feliz. (La Rosa)
Rosa del principito en el museo del principito en Hakone

Los Asteroides (o Planetas)

Representan la vida de cada uno, sus circunstancias. Los habitantes de los Asteroides son adultos que están absortos por alguna ambición u obsesión, por el poder o el rango social, por el dinero, la vanidad o algún mal hábito.

El rey

El rey es el habitante del primer planeta, y representa a los jefes y reyes que quieren ser obedecidos. Se refiere a los gobernantes y a las autoridades en general. El Poder.

  • Es necesario exigir a cada uno lo que pueda dar. Si ordenas a tu pueblo tirarse al mar, hará una revolución.

El Rey nombró “Ministro de Justicia” al Principito para que se juzgara a sí mismo, y le dijo: Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo, es porque eres un verdadero sabio.

El bebedor

El Bebedor representa a las personas que no afrontan los problemas, que tratan de evadirlos recurriendo al consumo de alcohol u otras “sustancias”. Este personaje afirma que bebe para olvidar que está avergonzado de beber. Círculo vicioso. Falta de fuerza de voluntad.

El hombre de negocios

El hombre de negocios es el pragmatismo extremo, el materialismo. Dijo de las estrellas que eran pequeñas cosas doradas que hacen soñar a los holgazanes. Es la avaricia, la ambición desmedida: decía “poseer las estrellas” y no tener tiempo para soñar. No disfruta, no vive, no tiene tiempo para sí ni para nadie. El Principito termina diciéndole: Es útil para mis volcanes y para mi flor que yo los posea (porque cuidaba de ellos), pero tú no eres útil a las estrellas.

El farolero

El farolero, en el libro ‘El principito’, representa a los trabajadores que incansablemente se dedican a servir. Estar apegado a la rutina. Hacer algo que –en realidad– no se ama o no se quiere hacer, es decir, él cumple con su deber, pero no hace lo que realmente le gustaría.

Es un personaje que se dedica a hacer lo que debe, encender un farol al empezar la noche y apagarlo al comenzar el día. El principito siente respeto por él debido a su compromiso y lealtad. Sin embargo, aunque encarna valores más positivos, se encuentra en una situación claramente absurda en la que enciende y apaga el farol cada minuto. Lo que le lleva a ser otro esclavo más, al igual que los otros personajes.

El geógrafo

El geógrafo representa a los teóricos, a las personas que tienen muchos conocimientos y poca práctica. Este personaje explicó al Principito el significado de la palabra “efímera” y le aconsejó visitar el planeta Tierra.

El geógrafo dedica su vida al estudio de la geografía. Su planeta es más grande pero no sabe cómo es porque nunca abandona su escritorio para explorarlo. Aunque su vida parece ser más interesante que la de los demás es fácil ver que ha caído en el error de no permitirse experimentar por sí mismo, viviendo de las experiencias que los exploradores le proveen. Representa la desmedida ambición profesional e intelectual.

La Tierra

La Tierra es un compendio de todo lo visto. En ella hay reyes, vanidosos, bebedores, hombres de negocios, faroleros y geógrafos, además de otros personajes y elementos muy importantes.

El Principito –observando las estrellas desde la Tierra– dijo: Me pregunto si las estrellas brillan para que algún día cada uno pueda reencontrar la suya.

La Serpiente

Este personaje recibe al Principito y le dice que está en la Tierra; al final del cuento lo muerde y lo hace regresar “a su planeta”. Representa el lado misterioso de la vida, todo aquello que no comprendemos. El Principito le pregunta: ¿Por qué siempre hablas con enigmas? Y ella responde: Yo los resuelvo todos. Será un personaje decisivo en la resolución de la historia del principito.

  • Soy más poderosa que el dedo de un rey… Puedo llevarte más lejos que un barco… Lo que toco lo vuelvo a la tierra de donde salió, pero tú eres puro y vienes de una estrella… Son algunas frases enigmáticas de la Serpiente.

El zorro

El zorro es un personaje fundamental de la historia. Es quien hace ver al Principito la esencia, pero también las dificultades y costos de la amistad. Representa la filosofía y la poesía.

Es un zorro salvaje pero le pide al principito que lo domestique. Enseña que la amistad es un tipo de domesticación, que necesita tiempo, acercamiento y paciencia pero que una vez establecida se convierte en un nexo de unión que transforma el sentido de la vida. Así el principito acaba domesticando al zorro y gracias a la relación que surge entre ambos aprende el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones. Transmite al Principito las enseñanzas más importantes acerca de la vida, la amistad y los seres humanos.

Por ejemplo:

  • Si me domesticas, nos necesitaremos mutuamente.
  • Los hombres compran las cosas hechas en los mercados y, como no hay mercados de amigos, los hombres no tienen amigos.
  • Es el tiempo que has “perdido por” (empleado en) tu rosa lo que la hace importante.
  • Eres responsable de tu rosa.

Además, el “secreto” –o la gran enseñanza– que transmite el Zorro al Principito es:

  • Solamente se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos. Queriendo decir con esto que no debemos prestar tanta atención a las apariencias, que debemos dar más importancia a lo que cada quien es en esencia.

La flor

Lo que el encuentro con la flor nos viene a decir es lo difícil que es encontrar a las personas cuando verdaderamente las necesitamos. Plantea la vida como algo incierto, cambiante e inestable; los hombres no echan raíces porque nunca saben cuando un hecho va a cambiar su destino. Esto ocurre a diario; no sabemos dónde vamos a ir estas vacaciones, a quién vamos a conocer ni qué amigos vamos a tener en el nuevo instituto.

Los baobabs

Los baobabs representan a los malos hábitos, pensamientos y problemas. La moraleja que el autor nos deja es que hay que solucionarlos antes que sean demasiado complicados cuando nos alerta: «¡Niños, atención a los baobabs!». Nosotros somos los niños. Hay que tener disciplina, cuidado, estar siempre atento para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.

Los baobabs son una gran amenaza, ya que si crecieran en el pequeño planeta del principito las enormes raíces harían que explotara. Es por eso por lo que cada día se afana en buscar los nuevos brotes para eliminarlos.

Los volcanes

Los volcanes representan las emociones y tareas comunes del día a día. No son un problema como los baobabs, son simplemente cosas que hay que ir haciendo para que todo vaya bien. Y hay que hacerlo aunque no nos guste, de esa forma nos vuelve a hacer hincapié en la disciplina.

El Pozo y el Desierto

El Desierto se podría interpretar como la soledad que a veces necesitamos para ordenar las cosas internamente. También como las dificultades y los fracasos que hacen uno se sienta solo o perdido.

El Pozo, o encontrar agua en el Desierto, se puede referir a lo positivo que podemos extraer de lo negativo, a la enseñanza o la oportunidad que cada dificultad contiene. Como dijo el Principito: Lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte.

El jardín de rosas

Se concibe la mentira como algo que forma parte del ser humano. Cuando habla con las rosas, el protagonista se siente muy desdichado porque su rosa le ha mentido al decirle que era la única de su especie en el universo. Esto nos pasa a nosotros cuando nos sentimos engañados por las personas a las que queremos.

El cordero

El cordero es un personaje aparentemente irrelevante pero de gran significado. Es un amigo que ayudará al principito a librarse de los problemas que pueda tener o le puedan surgir, pero, como todos los amigos, sin querer, algún día pueden volverse en nuestra contra y hacernos daño.

El cordero no llega materializarse como personaje sino que se trata de una proyección de la imaginación del principito en un dibujo del aviador. Representa a un amigo que el principito pueda llevarse de vuelta a su asteroide para que le ayude a limpiar los arbustos de baobabs. El cordero supondrá un punto de conflicto para él, al darse cuenta de que los corderos comen flores, y por tanto su rosa puede estar en peligro. Debido a esto decide pedirle al aviador que le dibuje un bozal para el cordero y así poder controlarlo mejor.

El avaricioso o vanidoso

El vanidoso representa el ego, que siempre reclama atención. La vanidad y el egoísmo de los hombres, el deseo de reconocimiento y admiración social. El personaje del avaricioso nos recuerda que la apariencia no es lo importante, que no sirve para nada, que no es realmente importante si estás solo y que la vanidad es un defecto que todos tenemos. Todos queremos ser más y sentir que somos mejores. El principito entiende enseguida que se trata de algo que no tiene sentido.

El guardagujas y el mercader de píldoras

El guardagujas y el mercader de píldoras representan la vida marcada por horarios, por tiempos establecidos, por acciones repetidas una y otra vez. Muestran que la gente sigue su ritmo obsesionada por el trabajo, las obligaciones o las aspiraciones banales llegando a perder la noción de su propia existencia. Se trata de un par de encuentros que en cierta forma ponen punto y final al conjunto de errores en lo que el ser humano adulto acaba cayendo.

La caja

En un golpe de ira por no saber dibujar el cordero, el autor dibuja una caja y dice: «Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro». Para ver lo que hay dentro lo que se necesita es imaginación. De esta forma la caja es una alusión a la imaginación que los adultos ya no suelen usar.

El fanal o globo

El fanal o globo simboliza la protección, los celos o los mimos y cuidados que hay que tener para que la «Rosa» se sienta protegida y querida, aunque en realidad no los necesita.

El principito‘, ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry

La editorial estadounidense Reynal & Hitchcock publicó en inglés el libro ‘El principito’, en Nueva york, el 6 de abril de 1943. La publicación iba acompañada de ilustraciones hechas con acuarelas por el propio Antoine de Saint-Exupéry.

Un árbol de estrellas dibujado en uno de los manuscritos de Saint Exupéry. Lunwerg. Enciclopedia ilustrada.
Un árbol de estrellas dibujado en uno de los manuscritos de Saint Exupéry. Lunwerg. Enciclopedia ilustrada

Con quemaduras de cigarrillo y manchas de café, la Biblioteca Morgan de Nueva York conserva el manuscrito original y las ilustraciones de 1943. Saint-Exupéry no sólo escribió esta obra que ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo sino que también la ilustró. El resultado: preciosas ilustraciones que muestran tanto la personalidad de su autor como la sencillez, abrumadora y entrañable, del universo en donde se desarrolla la historia del habitante del asteroide B612.

La dedicatoria de ‘Le petit prince‘ | ¿Quién era Léon Werth?

La dedicatoria en el prefacio de ‘El principito’ está considerada una de las mejores dedicatorias jamás escritas.

A León Werth:

Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una muy seria disculpa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra disculpa: Esta persona mayor es capaz de comprender todo, hasta los libros para niños. Y tengo aún una tercera disculpa: Esta persona mayor vive en Francia donde siente hambre, frío y tiene gran necesidad de ser consolada. Más si todas estas disculpas no fueran suficientes, quiero entonces dedicar este libro al niño que fue, en otro tiempo, esta persona mayor. Todas las personas mayores han comenzado por ser niños (aunque pocas lo recuerden).

Corrijo, entonces, mi dedicatoria:
A León Werth
cuando era niño

Léon Werth fue un novelista, ensayista, crítico de arte y periodista francés. Pero, para comprender mejor su vida y su obra, nos pueden servir otros calificativos: libertario, antimilitarista, poeta y observador, amigo del pintor Maurice de Vlaminck, de Octave Mirbeau y de Antoine de Saint-Exupéry.

Léon Werth (Remiremont, 17 de febrero de 1878; París, 13 de diciembre de 1955)
Léon Werth (Remiremont, 17 de febrero de 1878; París, 13 de diciembre de 1955)

El autor de  ‘El principito’ conoció a Werth en 1931, y pronto se convertiría en su mejor amigo. Léon Werth no tenía mucho en común con Saint-Exupéry, ya que era anarquista, y su padre era judío. Era mayor que él, tenía veintidós años más que Saint-Exupery, y un estilo de escritura surrealista.

Saint-Exupéry le dedicaría dos de sus libros: ‘Carta a un rehén‘ y ‘El principito‘, y se refirió a él en tres libros más.

Mientras Saint-Exupery escribía ‘El principito’, durante el principio de la Segunda Guerra Mundial, vivió en un departamento en el centro de Nueva York, pensando en Francia y en sus amigos. Su amigo Léon Werth pasó la guerra en Saint-Amour, una región montañosa cerca de Suiza, donde estaba «solo, frío y hambriento«. Saint-Exupéry regresó a Europa a principios de 1943.

En el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Saint-Exupéry ya había fallecido, su gran amigo Léon Werth dijo: «la paz, sin Tonio (Saint-Exupéry) no es enteramente la paz.«

Biografía de Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El principito’

No sé lo que me ocurre. Esta gravedad me ata al suelo, a pesar de la fuerza magnética de tantas estrellas. Otra gravedad me atrae hacia mí mismo. ¡Siento que mi peso me arrastra hacia tantas cosas! Mis sueños son más reales que estas dunas, que esta luna, que estas presencias. ¡Ah!, lo maravilloso de una casa no estriba en que nos abrigue o en que nos proporciones calor, ni en poseer sus paredes, sino en que ella, lentamente, ha ido depositando en nosotros tales provisiones de amor, ha ido formando en el fondo de nuestro corazón ese macizo oscuro del que brotan, como el agua de una fuente, los sueños… De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry (Lyon, 29 de junio de 1900 – Isla de Riou, 31 de julio de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de la famosa obra ‘El principito‘.

Montse Morata, escritora y biógrafa: “Antoine de Saint-Exupéry nace con el siglo, nace en 1900, con el siglo XX, y nace en una familia aristocrática, de hecho el recibe de su padre el título de conde que nunca utilizó. Pero estamos en un tiempo en el que la aristocracia está ya en decadencia, y él vive precisamente esto. Se queda huérfano siendo niño, con sólo 4 años. Su padre muere de un derrame cerebral, y su madre se queda viuda con 28 años y cinco niños a su cargo (tres niñas y dos niños). Antoine de Saint-Exupéry tenía un hermano, François, que luego también morirá muy pronto con sólo 14 años.”

Montserrat Morata Santos es doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de redacción periodística. Es autora de ‘Aviones de papel‘, la primera biografía escrita en castellano sobre Saint-Exupéry, el autor de ‘El Principito’, con la que ha sido finalista del II Premio de Biografía y Memorias Stella Maris. (Foto de Israel Sánchez)

Julia Escobar, escritora y traductora: “Cuando muere su hermano, para él es algo de lo que no acaba de resarcirse del todo. Es ese hermano que en realidad es su primer amigo, François, y es con quien va a estar siempre hablando. Como esos amigos imaginarios que tienen algunos niños. Con quien siempre va a estar es con su hermano, y todos van a ser su hermano en realidad.”

Julia Escobar Moreno es narradora, poeta y una de las mejores traductoras de lengua francesa de nuestro país. Ha publicado diversos poemarios, entre los que destacan ‘Fluyen permanentes‘ y ‘Tiempo a través‘, además de las novelas ‘Nadie dijo que fuera fácil‘ y ‘La Asamblea de los Muertos‘. Asimismo, ha realizado numerosas traducciones del francés y del portugués, sobre autores de la talla de Michaux, Rimbaud, Colette, Max Gallo, Françoise Sagan, Amin Maalouf, Saint-Exupéry, Becket, Tanizaki o Pessoa.

Es autora, además, de numerosos artículos de teoría de la traducción, de opinión y de crítica literaria en diarios y revistas, y colaboradora asidua de programas de radio y televisión, además de haber sido Directora de Programación de la Casa de América de Madrid. Ha recibido numerosos premios, como el Premio de poesía Francisco de Quevedo, el Premio Stendhal de traducción y el Premio Internacional Juan Rulfo. En 1999 fue condecorada con la medalla de Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa.

Antonio Iturbe, escritor y periodista: “Hablamos de un niño que a la vez era muy imaginativo (lo describen sus primos como el que siempre tenía las ideas para subir a la buhardilla, revolver en el baúl de los disfraces y de las ropas viejas, y armar grandes obras de teatro y grandes risotadas) y también era el mismo que en otro momento podía quedarse callado, mustio, melancólico, pegado a un cristal mirando la lluvia durante horas. Tenía esos altibajos emocionales que le caracterizarían durante el resto de su vida.”

Antonio González Iturbe es profesor, escritor y periodista cultural. Es autor de ‘A cielo abierto‘, Premio Biblioteca Breve 2017. El jurado destacó “la cuidada recreación de la figura de Antoine de Saint-Exupéry y el tratamiento de la épica de los primeros años de la aviación civil francesa en una novela de arriesgadas aventuras con un fiel trasfondo histórico”.

El escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, piloto pionero de la aviación, legó a la humanidad la obra ‘El principito‘. Un escrito en apariencia infantil que es, a día de hoy, el libro no religioso más traducido de la historia y cuyas ediciones se pueden encontrar en 300 idiomas diferentes. Pero es también el autor de auténticos éxitos editoriales como ‘Piloto de guerra‘, ‘Vuelo de noche‘ o ‘Tierra de los hombres‘, obra que, a juicio de los investigadores, goza de una gran categoría literaria.

Antoine de Saint Exupéry, el aviador

Volar y escribir son para él esenciales e iguales, y nada hay que le separe de aquello que ama. Así queda dicho en la despedida entre el principito y uno de sus amigos, el zorro:

—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.
—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
—Es el tiempo que yo he perdido con ella… —repitió el principito para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa…
—Yo soy responsable de mi rosa… —repitió el principito a fin de recordarlo.

Antonio Iturbe: “Para él, el subirse al avión era un hecho literario, era un acto poético. Él se subía al avión y lo que estaba haciendo es ver que las estrellas eran ristras de diamantes, y las luces en la oscuridad eran esa reflexión filosófica, esa luz que es la hoguera del maestro, la hoguera del agricultor… Y alrededor todo es oscuridad. Y él decía: hay gente despierta, pero cuanta gente dormida… Despertémoslos.

Él estaba volando y estaba elucubrando, estaba escribiendo en el aire de alguna manera. Y a la vez cuando escribía estaba pilotando, porque realmente todos sus libros, todos, están directamente relacionados con el pilotaje. Quizás ‘El principito’ el que menos de todos, pero aún así el protagonista es un aviador que tiene una avería y cae en el desierto. Siempre está el pilotaje en la escritura y siempre está la escritura en el pilotaje, por tanto él no establece una diferencia clara.”

Volar, escribir, o la infancia son siempre referentes válidos a la vez que sus más determinantes anclajes: “Soy de mi infancia como se es de un país”, dejó escrito. Y nunca perderá la estrecha relación epistolar con su madre (Marie) y con sus hermanas (Marie-Madelaine, Simone y Gabrielle) con las que, junto a François, irá a vivir al Castillo de Saint-Maurice, cerca de Lyon. Allí fueron acogidos tras la muerte del padre por la tía de la madre. Aquellos jardines y los espacios abiertos serán el primer lugar donde broten sus sueños, y entre ellos Antoine (Tonio, que así le llaman en casa) siempre soñó con alzar el vuelo.

El autor y sus hermanos: Marie-Madelaine, Gabrielle, François, Antoine y Simone. Enciclopedia ilustrada. Lunwerg.

Montse Morata: “Crece en un mundo esencialmente femenino, esto es muy importante decirlo. Su madre es una mujer que desde muy pronto ve en él a un niño muy inteligente, muy inquieto, y ella es también una mujer muy inteligente, que se conmueve por las manifestaciones del arte, de la cultura, de la inteligencia, y también de la religión.”

Marie, madre de Antoine de Saint-Exupéry: “Un antiguo profesor le pidió fabricar una vela con una sábana, y fijó aquella tela a una bicicleta y se lanzó hasta el mismo límite del parque. Y parece que al final la bicicleta remontó el vuelo. Aquella fue su primera experiencia de aviación.”

Montse Morata: “A principios del siglo XX empiezan a desarrollarse los aviones, muy primitivos entonces, y Saint-Exupéry participa de esta pasión de su tiempo por volar. Además, cerca del Castillo de Saint-Maurice hay un aeródromo, y él va muchas veces allí. A veces solo, a veces con sus hermanos… pero muchas tardes se va él solo. Fruto de aquella pasión él, ya de niño, efectivamente se construye una bicicleta aeroplano. Coge una bicicleta que le habían regalado, le pone un mástil, una vela, y corre, corre, corre… los vecinos con los años lo recordaban pedaleando a toda velocidad, pensando que con el impulso y el viento esa bicicleta acabaría elevándose.”

Antonio Iturbe: “La verdad es que es un momento hermoso; peligroso, duro… pero también bonito. Estamos hablando de los años 1920 cuando la aviación tiene apenas 20 años de existencia, del primer vuelo de los hermanos Wright. Todo es muy precario. En 1914 los aviones habían demostrado ser unas máquinas de guerra interesantes, útiles… ya incluso con los primeros ases de la aviación, ese Barón Rojo (Manfred von Richthofen).

Pero cuando termina la Primera Guerra Mundial, en 1918, realmente nadie sabe qué hacer con esos cacharros que vuelan. Son unos aparatos muy frágiles, muy inseguros, con muchos errores, pueden llevar muy poca carga (apenas 200 kg), no pueden llevar pasajeros… y por tanto nadie sabe muy bien qué hacer con esos trastos que vuelan, hasta el punto de que hay veteranos de guerra, pilotos, que se dedican a actuaciones circenses, a hacer acrobacias aéreas cobrando una entrada porque no saben muy bien qué hacer con sus aparatos que vuelan.”

Manfred von Richthofen (1892 – 1918), más conocido como el «Barón Rojo», fue un piloto de cazas alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es considerado el as de ases de la guerra porque consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos. En este retrato de 1917 luce la prestigiosa cruz azul Pour le Mérite, máxima condecoración militar alemana.

Montse Morata: “Esa pasión por volar lo lleva a ese aeródromo que hay muy cerca del Castillo de Saint-Maurice, y con sólo 12 años acaba convenciendo a uno de aquellos pilotos para que lo lleve a hacer un bautismo de aire, para que lo lleve a dar una vuelta. El piloto le pregunta si tiene autorización de su madre y él le dice que por supuesto. Era mentira, a su madre le hubiera horrorizado aquello, y consigue que lo lleve. El piloto luego contaba sorprendido como aquel niño no mostró ningún miedo, sino una gran excitación y entusiasmo al hacer su primer vuelo con sólo 12 años.”

Ya con 17, Antoine de Saint-Exupéry va a cursar el bachillerato de filosofía y letras en el mismo centro de los jesuitas donde había estudiado su padre. Sus notas dejan mucho que desear, salvo en aquello que le gusta.

La búsqueda de una profesión le llevará a matricularse en la Escuela naval y también en Bellas Artes, en la rama de Arquitectura. Seguirá dando tumbos por París hasta que, al hacer el servicio militar, y gracias a su desmesurada pasión por la mecánica y los inventos (no en vano dejará registradas trece patentes para mejorar la aviación), sentirá que volar es imprescindible para él. Es, definitivamente, pasión y vocación.

Tras su paso por el ejército aprende a pilotar e ingresa en el trigésimo cuarto regimiento de aviación en Le Bourget, cerca de París.

Montse Morata: “Él era muy bueno en la mecánica del avión y en los talleres. El de hecho hace metáforas, hace analogías entre la escritura y la mecánica de los aviones. Su escritura está tan milimetrada como puede ser la mecánica de un avión, que para que se eleve y no se caiga no puede llevar demasiado peso. De hecho una de sus máximas de escritura, él dice, la perfección no se consigue cuando no hay nada más que sumar sino cuando no hay nada más que restar. Todo esto tiene mucho que ver con la mecánica, con la precisión. Por ejemplo con 14 años se compró una máquina de fotos, y no era tanto por el gusto de tomar fotos como para desmontarla y montarla una y otra vez para intentar encontrarle el secreto.”

Parece que se necesite toda la experiencia de varias generaciones para perfilar lentamente la curva de una columna, de un casco de barco, de un fuselaje de avión, para lograr la pureza primigenia de un seno o de un hombro.

aParece que el trabajo de los ingenieros, de los delineantes, de los analistas del centro de estudios, consiste, aparentemente, en borrar y pulir, en aligerar aquel empalme, equilibrar esta ala hasta que ya no se la note, hasta que ya no sea un ala incrustada en un fuselaje, sino una sola forma que, perfectamente lograda, se ha desprendido de su ganga; una forma que sea como un conjunto misteriosamente ensamblado, espontáneo como un poema. Parece que la perfección se alcanza no ya cuando no queda nada por añadir, sino cuando no queda nada por suprimir. Al término de su evolución, la máquina se disimula. De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Pedro Sorela (Bogotá, 1951 – Madrid, 18 de abril de 2018). Escritor. Doctor en Periodismo y profesor titular de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo vinculado a medios como El Correo, El País o Europa Press, además de ser autor de varias novelas y ensayos.

A juicio de Pedro Sorela, escritor y periodista ya desaparecido, y uno de los mayores expertos en la figura de Saint-Exupéry, ‘Tierra de los hombres‘, que no ‘Tierra de hombres’, será su obra maestra al modo de ‘The Mirror of the Sea‘ de Joseph Conrad. Su escritura vendrá sugerida y apoyada por André Gide quien, desde la primera estancia del joven Saint-Exupéry en París, se convertirá en su valedor y mentor.

Joseph Conrad (3 de diciembre de 1857 – 3 de agosto de 1924), fue un novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria. Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano, está considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa. El retrato es del año 1904.

André Gide (22 de noviembre de 1869 – 19 de febrero de 1951) fue un escritor francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947. En la imagen André Gide fotografiado en 1920.

Será en este tiempo cuando se enamore profundamente de la novelista Louise de Vilmorin, su primer y nunca olvidado amor. Pero, tras sufrir un grave accidente de vuelo que le ocasionó una fractura de cráneo, promete a su novia dejar la aviación.

Renunciará por amor pero ella no mantendrá su compromiso matrimonial, por lo que Antoine de Saint-Exupéry se hundirá en un negro periodo personal y profesional. Dejará incluso de escribir poemas, su secreta válvula de escape para unas emociones siempre desatadas. Pero si regresará al mundo de la aviación y consigue, con 26 años, su licencia de piloto comercial.

Louise de Vilmorin es una escritora francesa nacida el 4 de abril de 1902 en Verrières-le-Buisson (Essonne), donde murió el 26 de diciembre de 1969. Se comprometió en 1923 con Antoine de Saint-Exupéry, pero finalmente se casó en 1925 con un estadounidense, Henry Leigh Hunt, y se mudó a Las Vegas, Nevada. Imagen © AFP

Antonio Iturbe: “Después de una etapa laboral nefasta en la que deja la aviación encuentra un trabajo de administrativo en una fábrica, donde es un administrativo absolutamente pésimo. Después encuentra trabajo como vendedor de camiones por toda Francia, y en dos años vende un camión… Finalmente encuentra ese trabajo que será crucial en su vida que es el trabajo en las líneas aéreas Latécoère, que son unas líneas aéreas que establecen una línea de correo aéreo entre Toulouse y San Luis de Senegal. En ese momento él llega a Toulouse y va a ser el arranque de su vida de piloto civil.”

Montse Morata: “Hay muchos accidentes y son muchos los pilotos que se dejan la vida en el intento de ampliar las líneas aéreas y tender una red. En ese momento la compañía Latécoère está ampliando nuevas líneas aéreas. Este empresario, Latécoère, establece la primera línea en 1918  entre Toulouse y Barcelona. Es en Toulouse donde tiene los talleres, y es justo por Navidad, el 25 de diciembre de 1918, cuando establece esa primera conexión con Barcelona que después se irá extendiendo hasta África, hasta las colonias francesas en África. Los pilotos hacían escala en España, hacían escala en Barcelona, en Alicante y en Málaga, y se dirigían a las colonias francesas en África, llegando hasta Dakar. En ese momento es cuando Antoine de Saint-Exupéry es contratado.”

El piloto se inclina hacia adelante: “Adiós, amigos míos…” Por este adiós al alba ellos arrastran inmensas sombras; pero en el umbral de este salto de más de tres mil kilómetros, él ya se encuentra lejos de ellos… Observa el negro morro recortado en el cielo, como un cañón a contraluz. Detrás de la hélice tiembla un paisaje de gasa.

Ahora el motor gira a ralentí. Nos liberamos de los apretones de manos como si fuesen amarras, las últimas. El silencio se hace extraño cuando nos abrochamos el cinturón de seguridad y las dos correas del paracaídas; y cuando, con un movimiento de los hombros, desde el torso nos ajustamos la carlinga al cuerpo. Ya es el momento de partir; de ahora en adelante somos de otro mundo. De ‘El Aviador’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Esos años en París, y una estrecha relación con el mundo de las letras y de las grandes tertulias literarias, le permitirán publicar en 1926 su primer relato, ‘El Aviador‘, en la Navire d’argent, una revista literaria. La buena acogida no significó ningún cambio en sus pretensiones, y el 15 de diciembre de ese mismo año Didier Daurat, gran empresario francés del correo aéreo, le dará la orden de volar.

Didier Daurat (2 de enero de 1891 – 2 de diciembre de 1969) fue un pionero de la aviación francesa. Fue piloto de combate durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, se unió a una compañía aérea, que luego se convirtió en Compagnie générale aéropostale – Aéropostale, después Air France, donde fue piloto y más tarde director de operaciones. Antoine de Saint-Exupéry se inspiró en él para el personaje de Rivière en ‘Vuelo nocturno’ (‘Vol de nuit’, 1931).

Además de a Didier, en la compañía conocerá a los que se convertirán en sus dos grandes amigos, Jean Mermoz y Henri Guillaumet. Todos están hoy en un lugar de honor en la historia de la aviación.

Jean Mermoz (9 de diciembre de 1901– desaparecido en el océano Atlántico el 7 de diciembre de 1936) fue un pionero de la aviación francesa, conocido por sus heroicos raids y travesías como piloto de la «Aéropostale», donde fue compañero y amigo de otros singulares pilotos como Henry Guillaumet, Vicente Almandos Almonacid y Antoine de Saint-Exupéry.

Henri Guillaumet fue un aviador francés. Nació en 1902 y falleció en 1940. Está considerado uno de los pilotos más importantes de la época inicial de la aviación francesa. En 1929 se embarcó rumbo a Río de Janeiro, para unirse al piloto Jean Mermoz, en la apertura de rutas aéreas en Sudamérica, volando para la nueva Compañía Aeroposta Argentina, filial de la Compagnie Génerale Aeropostale de Francia. La compañía estableció su sede en Buenos Aires, donde compartió tareas con Antoine de Saint-Exupéry, de quien se hizo amigo. En la imagen su licencia de piloto.

En el libro ‘Tierra de los hombres’, Saint-Exupéry recordaba como Guillaumet, la víspera de su primer vuelo a España, le ofreció una singular lección de geografía:

¡Más que extraña lección de geografía recibí! Guillaumet no me mostraba España. Por el contrario, la convertía en una amiga. No me hablaba ni de hidrografía ni de poblaciones. No me hablaba de Guadix, pero sí de tres naranjos que, cerca de Guadix, bordean un campo: «No te fíes de ellos, señálalos en tu mapa…». Y los tres naranjos ocupaban ahora más lugar que Sierra Nevada. No me hablaba de Lorca, sino de una sencilla granja cerca de Lorca. De una granja viva.

aY de su granjero. Y de su granjera. Y aquella pareja, perdida en el espacio a mil quinientos kilómetros de nosotros, adquiría de súbito una importancia desmesurada. Porque bien instalados en la pendiente de su montaña, semejantes a guardianes de faros, siempre se hallaban dispuestos, bajo sus estrellas, a socorrer a los hombres. De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Montse Morata: “Hay que recordar que los pilotos entonces hacían la navegación a la vista, no tenían navegadores. Reconocían ese paisaje esencial y único. Y Saint-Exupéry jamás olvidará ese vuelo, que además se hizo en tormenta y con lluvia, esa iniciación.”

Antonio Iturbe: “Ahora nos puede parecer un poco extravagante que la gente se jugara la vida por llevar el correo, pero es que tenemos que pensar en la importancia de las cartas en 1920. La forma que tenía la gente de comunicarse en esos momentos, cuando un padre se iba a buscar trabajo a otro sitio, cuando alguien se trasladaba… la única forma de comunicarse con su casa, de contar lo que sucedía, de hacer una compra-venta, de hacer un negocio en la lejanía, o una declaración de amor o una defunción, eran las cartas.

Las cartas eran la ADSL de la época, eran la única manera de comunicarse en la distancia. Y claro, estos carteros que logran llevarlas a sitios inaccesibles, acortar los tiempos, llevarlas a gentes que las están esperando como agua que cae del cielo… había ahí un servicio a la sociedad civil muy importante. Para ellos su trabajo, el trabajo de llevar el correo, era algo que reverenciaban casi como una religión.”

Montse Morata: “Volar como una forma de comunicar a los hombres. Él tenía un especial afán por comunicarse y entendía el avión como un instrumento, no se trataba de una aventura temeraria. Es la gesta de su tiempo pero él entiende la aviación como una forma de comunicar a los hombres, de poner en contacto a las personas. Es algo en sí mismo ya muy poético, y que tiene mucho que ver también con el pensamiento humanista que después desarrollará en torno a ese crear lazos, que es su domestícame del zorro. Él encuentra todo eso en la aviación. La aviación es la materialización de ese pensamiento humanista de crear lazos.”

Julia Escobar: “Es un personaje muy complejo porque ha hecho muchas cosas y de mucho valor, eso es fundamental. Yo creo que así como a Marcel Proust lo relacionamos con la memoria, Saint-Exupéry con el avión. El avión con todo lo que significa. No el avión de ahora sino la invención del avión, es Ícaro. Lo que es la aportación a la ampliación del territorio literario que tiene el transporte lo empezó Proust con el coche.

En su novela ‘En busca del tiempo perdido‘, Marcel Proust tiene muchísimas disquisiciones sobre el punto de vista de la percepción del paisaje cuando vas caminando, cuando vas de paseo, a cuando vas a una velocidad de vértigo, como él decía, en el coche. El tren era otro tanto. Y el avión… aún más (multiplicado por ochenta mil). El avión supone una perspectiva muchísimo más amplia y, además, un empequeñecimiento de las cosas, que forzosamente tiene que hacerte sentirte a ti distinto.”

Marcel Proust (10 de julio de 1871 – 18 de noviembre de 1922) fue un novelista, ensayista y crítico francés cuya obra maestra, la novela ‘En busca del tiempo perdido‘ (título original en francés: ‘À la recherche du temps perdu‘), compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte. En la imagen Marcel Proust en 1900.

Montse Morata: “Después de pasar un tiempo como piloto de las líneas aéreas entre Toulouse y Dakar, es destinado a la base aérea de Cabo Juby, como comandante jefe de la base aérea. En ese momento su función es básicamente tanto diplomática como aérea, tiene que encargarse por un lado de lidiar con las relaciones diplomáticas con los españoles que estaban en Villa Cisneros, porque era el Sáhara español. Hay que decir que él en seguida hizo muy buena relación con los españoles de Villa Cisneros, y de hecho serán muy recordadas y legendarias las noches y veladas que pasó con ellos. Cuentan que era un acontecimiento pasar una velada con Saint-Exupéry, porque hacía juegos de hipnosis, era un mago con las cartas… era imposible aburrirse con él.”

Antonio Iturbe: “Y en ese lugar, donde nadie aguantaba como jefe de aeroplaza más de dos o tres meses, destinaron a Saint-Exupéry, con la orden de que no sólo tenía que estar con los aviones que tenían allí de refresco y mantenerlos (las labores propias de un aeroplaza) sino también hacer una labor diplomática con los jefes de las cabilas beduinas de los alrededores para establecer las mejores relaciones posibles. Porque los pilotos durante sus trayectos, cuando tenían una avería y tenían que aterrizar en mitad del desierto, a veces eran asesinados por tribus hostiles, o secuestrados para luego pedir un rescate, y muchos de ellos no sobrevivían. Había una situación de hostilidad muy grande de esas tribus contrarias a españoles y franceses que estaban allí, en su territorio.”

Montse Morata: “Rescató a varios pilotos. Llegó a protagonizar un rescate legendario de un avión caído en mitad del desierto, para lo que organizó una caravana de camellos. Fue tremendo porque nadie quería ir con él, nadie quería acompañarlo a aquella expedición, y él lo hizo. Con una caravana de camellos consiguió rescatar un avión, sacar el aparato de la arena y rescatar al piloto después de tres días de negociaciones en las jaimas. El desierto fue una experiencia esencial para Saint-Exupéry.

Ese año y medio que pasará en el desierto, al que después también querrá regresar, lo llevará a decir «el desierto soy yo». El vive en Cabo Juby en unas condiciones muy austeras en una barraca, en un jergón. Sus únicos juguetes, como él les llama, son una máquina de escribir y unos folios, y vivirá en una gran soledad. Conocerá la soledad. Conocerá esas noches del desierto repletas de estrellas, con el mar al lado. Y será ahí donde escribirá su primer libro publicado que será ‘Correo del Sur‘, inspirado en una de las sacas postales y todavía con la melancolía de ese desamor que se lleva al desierto tras la ruptura de Louise de Vilmorin.”

Antonio Iturbe: “Incluso, muchos años después, él dice que el lugar donde fue más feliz fue allí, en el desierto. Porque se encontró consigo mismo y escribió ‘Correo del Sur’, que además es una obra en la que él es como si se quisiera dar una segunda oportunidad. Lo que cuenta en ‘Correo del Sur’ precisamente es la peripecia de un aviador, llamado Jacques Bernis, que es un trasunto suyo (un poquito mejorado, más aguerrido). Ese Bernis está enamorado de una muchacha que en la novela se llama Genoveva (que es un trasunto de Louise de Vilmorin), una muchacha encantadora, romántica… Saint-Exupéry hace realidad su sueño, lo que el querría, que de repente en esa cabaña en mitad del desierto, en el norte de África, llamaran a la puerta y quien estuviera allí fuera Louise de Vilmorin y le dijera llévame contigo.”

Montse Morata: “El desierto para él fue esencial como revelación también. En ese pensamiento místico y metafísico que encontramos en Saint-Exupéry y que es esencialmente ‘El principito’, un tratado de misticismo y metafísica, tendrá mucho que ver el desierto. Él jamás olvidará la primera noche que pasa en el desierto, cuando tiene una avería en un avión, y su compañero y amigo Guillaumet lo dejó solo, con un revolver que le dio por si acaso. Pero Saint-Exupéry pasó esa primera noche en el desierto como una noche de epifanía, de revelación. Él descubrirá en el desierto como las ciudades, como él dice en ‘Carta a un rehén‘, pueden vaciarse. Y las ciudades masificadas como París pueden ser ciudades realmente solitarias, repletas de soledades, mientras que en el desierto uno se siente imantado por polos, por estrellas que parecen marcar puntos cardinales, destinos.”

Cualquiera que haya conocido la vida en el Sáhara, donde aparentemente todo es mera soledad y desamparo, llora aquellos años, a pesar de todo, como los más hermosos que ha vivido. Las palabras “nostalgia de la arena, nostalgia de la soledad, nostalgia del espacio” sólo son fórmulas literarias y no explican nada. Pero ahora, a bordo de un paquebote hormigueante de pasajeros hacinados unos contra otros, me pareció que por primera vez comprendía el desierto.

Ciertamente, el Sáhara sólo ofrece, hasta donde se pierde la vista, una arena uniforme, o más exactamente ―puesto que allí las dunas son raras― una grava guijarrosa. Allí uno se sumerge en las condiciones mismas del tedio. Y sin embargo invisibles divinidades nos construyen una red de direcciones, de pendientes y de signos, una musculatura secreta y palpitante de vida. Ya no es uniformidad. Todo se orienta. Ni siquiera un silencio se parece a otro silencio. De ‘Carta a un rehén’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Llegarán entonces los vuelos nocturnos, y la ampliación de la empresa ya con el nombre de Compañía Aeropostal a Tierras de Sudamérica.

Junto al gran empresario Didier Daurat, y a los pilotos Mermoz y Guillaumet, entre otros muchos, formarán un sólido equipo. Sobrevolar la noche y la travesía de los Andes se convertirán en los nuevos grandes hitos de la historia de la aviación.

Antonio Iturbe: “Allá que se van. El primero que se va es Mermoz porque es una persona hambrienta de retos, nunca es suficiente. Consigue el récord en Europa con más horas de pilotaje al año pero nunca es suficiente. Y, naturalmente, cuando le ofrecen ir a América a abrir líneas es el primero que se va para allá. Son líneas que se abren desde Natal, en Brasil, el punto de tierra más cercano a África. Los aviones llevaban hasta Senegal las cartas, allí un barco cruzaba esa franja de Océano Atlántico hasta Brasil, y en Brasil los aviones estaban esperando el correo para trasladarlo de ahí hasta Buenos Aires, Santiago de Chile y luego a la línea de la Patagonia que sería donde iría destinado Saint-Exupéry.”

Con veintiocho años, el que todos ya conocen como Saint-Ex, se instala en la capital argentina. Allí conocerá a la escritora y artista Consuelo Suncín, de origen salvadoreño, con la que contraerá matrimonio y a la que veremos reflejada en la rosa de el pequeño príncipe.

Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña (Armenia, 10 de abril de 1901 – Grasse, 28 de mayo de 1979) fue una escritora y artista salvadoreña-francesa. En 1931, estando en Buenos Aires, su amigo Benjamin Crémieux le presentó a Antoine de Saint-Exupéry, que por ese entonces estaba afincado en esa ciudad. El flechazo fue inmediato. Consuelo y Antoine estuvieron a punto de casarse en Buenos Aires, pero la ceremonia finalmente tuvo lugar en Francia, donde se trasladaron a vivir.

Antonio Iturbe: “Consuelo Suncín va a ser la esposa de Saint-Exupéry. Ella es viuda. Ya había sido viuda dos veces anteriormente. Era viuda de Enrique Gómez Carrillo, el escritor y diplomático guatemalteco, y es un poco como Saint-Exupéry pero en mujer.”

Consuelo Suncín, esposa de Antoine de Saint-Exupéry: “Amaba la vida. Había pasado tanto tiempo en el aire que cuando estaba en tierra le encantaba comer, reír. Llevaba siempre en el bolsillo una baraja de cartas, y cuando te dirigías a él para hablarle te decía que por qué eras una ladrona, que le habías quitado el as de bastos y que estaba en tu chaqueta… Y lo encontrabas allí. A él no le gustaba hablar de él mismo, le daba cuarenta vueltas a cual mejor que la anterior… y al final te hipnotizaba.”

Montse Morata: “Tendrán un matrimonio absolutamente tormentoso. Será un matrimonio apasionado pero a la vez una montaña rusa repleta de constantes rupturas, separaciones, infidelidades por ambas partes, reconciliaciones. Ya ocurrió desde el principio cuando se conocen en la Alianza francesa y él, pensando que ella no sabía francés, ante el amigo que los presentó comenta lo pequeñita y bajita que era. Ella lo entendió perfectamente y le respondió, y él, a modo de intentar reparar aquello, la lleva a volar, a hacer un vuelo por el Rio de la Plata. En aquel vuelo él le pide un beso que ella en principio no le quiso dar, y él amenaza con estrellar el avión, una escena muy pintoresca. Después comenzarán un matrimonio absolutamente legendario precisamente por tormentoso. Nunca llegarán a estar en paz, tranquilos, y nunca llegarán a separarse.”

Consuelo Suncín, esposa de Antoine de Saint-Exupéry: “Cuando escribió ‘Vuelo nocturno‘ lo había conocido en Buenos Aires. Me escribió una larguísima carta en la que me contaba ‘Vuelo nocturno’, y en la que me decía: «Querida señora, si acepta ser mí novia le prometo dedicarle el libro». Entonces yo le dije: «Su carta es ya realmente un libro. ¿Por qué no lo escribe?». A lo que él me contestó: «Si se casa conmigo, lo escribiré».”

Escrito durante su estancia en Argentina, ‘Vol de nuit‘ se publicará en 1931.

El prólogo lo firma André Gide, y la superación personal, así como el sentido del deber, son las claves de este himno a la noche. Conseguirá ser reconocido con el Premio Femina, y en 1932 es publicado tanto en Estados Unidos como en Inglaterra. Un año después la Metro-Goldwyn-Mayer lo llevará al cine con Clark Gable como protagonista. No será la última vez que Saint-Exupéry haga incursiones en el mundo de la cinematografía. Pero, al igual que sus escritos, serán siempre un complemento necesario a una profesión, la de piloto, que da sentido a su vida en permanente servicio a la sociedad.

Night Flight (1933) cuenta la historia de un grupo de esforzados pilotos del servicio de correos a las órdenes de Riviere.

Montse Morata: “Vivirá una experiencia que le marcará profundamente, la caída del avión de su amigo Henri Guillaumet en los Andes. Lo llegarán a dar por desaparecido. Saint-Exupéry lo buscará sin descanso día y noche, mientras Guillaumet atraviesa los Andes helados. En aquellos días los lugareños le dicen a Saint-Exupéry, que lo busca desesperadamente, que no se afanase. Le dicen una frase muy reveladora: «Los Andes en invierno no devuelven a los hombres». Y realmente Guillaumet protagonizará una marcha heroica por los Andes helados, que atravesará. Y es lo que hace que finalmente pueda ser rescatado, pueda ser encontrado por un lugareño cerca de un pueblecito al que finalmente llega.”

«Muchos signos me presagiaban el fin. Por ejemplo, me veía obligado a detenerme cada dos horas, más o menos, para ensanchar un poco mi zapato, friccionar con nieve mis pies que se hinchaban o, sencillamente, para proporcionar un descanso a mi corazón. Hacia los últimos días, perdía a ratos la memoria. Cuando llevaba ya mucho rato andando, me daba cuenta de que había olvidado algo. La primera vez fue un guante y, con aquel frío, la cosa resultaba grave… Lo había colocado frente a mí y me marché sin recogerlo. Después fue el reloj. Luego la navaja. Más tarde, la brújula. A cada parada, me iba empobreciendo… Lo que salva es dar un paso. Y todavía un paso. Siempre es el mismo paso el que se recomienza».

«Te juro que ninguna bestia habría sido capaz de hacer lo que yo he hecho». De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Julia Escobar: “Yo la verdad que le agradezco mucho a Saint-Exupéry que tuviese esa deferencia de contar algo que en otra persona… no eran los únicos, él no era el único, pero él fue el único que lo contó y lo transmitió. No nos habríamos enterado, tendríamos que suponerlo, tendríamos que aventurarlo… pero no, está Saint-Exupéry que nos lo ha contado. Y eso es una cosa que realmente hay que agradecerlo, por todo lo que se pone en juego, todas las constantes de tipo no solamente afectivo, que eso es evidente, pero viene él, que es en definitiva el individuo, que se fija en ello y que dice esto es importante.”

Tal vez Saint-Exupéry encuentre en sus escritos, claramente existencialistas, la estabilidad que se le niega en lo cotidiano. Si en lo personal sus relaciones son complicadas, no lo son menos en el territorio de lo profesional. Publica artículos en revistas y periódicos de importante tirada, pero él no considera que la literatura o el periodismo puedan ser un trabajo formal. Él echa de menos la adrenalina que le hace sentirse absolutamente vivo cuando vuela. Realiza grandes rutas ofreciendo conferencias y se apunta, como otros muchos pilotos, a protagonizar raids para batir récords mundiales de resistencia o de velocidad en el aire.

Será el 29 de diciembre de 1935 cuando despegue, junto a su mecánico y compañero André Prévot, rumbo a Saigón. Sufren un gravísimo accidente en el desierto de Libia.

Montse Morata: “Cuando ya estaban a punto de morir, con la lengua hinchada por la sed, con alucinaciones, con delirios… Cuando sabían que ya esa mañana a la salida del Sol no podrían seguir viviendo, se encontraron a lo lejos con un beduino que iba conduciendo una caravana de camellos y los rescató. Aquella experiencia también tendrá una gran influencia después en su pensamiento, en ‘Le Petit Prince‘, y la relatará también en una serie de reportajes periodísticos. Y también recuperará después en ‘Tierra de los hombres’ esta supervivencia, esta marcha absolutamente heroica de cinco días por el desierto de Libia.”

Antoine de Saint-Exupéry: “Partí solo y sin agua para una nueva exploración. Tenía en mente a Guillaumet, que se había salvado después de un accidente en los Andes. Fue el ejemplo que seguí. Aquella noche habíamos esperado recoger algo de agua del rocío de la noche sobre el paracaídas que extendimos sobre el suelo. Desgraciadamente, fuera por el material del paracaídas o por la filtración del combustible del depósito que se había derramado en el suelo, pagamos con media hora de violentos vómitos el único sorbo que llegamos a probar.

Al día siguiente, por la mañana, estábamos tan cansados que sólo conseguíamos avanzar en trechos de doscientos metros. Al final alcanzamos una pista donde nos recogió una caravana. Los beduinos nos llevaron en camellos hasta su campamento, desde donde alertaron a la dirección de la fábrica Sultán Sabda que vino a recogernos con un coche. Nos encontrábamos en un punto intermedio entre Bengasi y El Cairo, a unos doscientos kilómetros de El Cairo, donde en vez de tener el viento de cola lo teníamos de frente. Durante el último día pudimos ver algunos aviones en el cielo, pero nuestras señales no fueron advertidas por ellos.”

Tierra de los hombres‘ apareció publicado en 1939, y fue un éxito rotundo e internacional. Será premiado con los más grandes galardones tanto en Francia como en Estados Unidos. Con anterioridad, en la prensa francesa dejaba publicados un buen número de reportajes que le hacen acreedor de especial reconocimiento. Acude a Moscú a la celebración de un primero de mayo, pero, lejos de relatar hechos, él puso su pluma en la mirada de los ciudadanos de la calle y en sus inquietudes.

Después, y en dos ocasiones diferentes, vendría a España como corresponsal de guerra. Su primera visita fue a Barcelona, ciudad a la que llegó en avión en 1936. Un año después acudiría a Madrid.

Antonio Iturbe: “Muy conmovedores esos artículos que él hace de la Guerra Civil española. Además se arriesga mucho. Él va hasta la primera línea del frente, con los tiros sobrevolándole la cabeza. Además son unos artículos muy personales, me gusta mucho la capacidad que tiene para fijarse en los detalles aparentemente nimios o poco importantes, pero que son un poco los que te dan la temperatura de los lugares.

Él no se fija tanto en las grandes batallas, ni en los grandes movimientos estratégicos, como sí en ese miliciano que, en el frente de Madrid, durante una de esas agónicas esperas de la guerra, esos paréntesis que se producen, vacíos que minan los nervios, se dedica a dar clases de botánica, a gente con más o con menos estudios, gente ruda, gente que ha visto morir a su mejor amigo… Y ese miliciano que se dedica a dar esas clases de  jardinería en medio del desastre. Ese intento que él valora mucho, como en medio del desastre, como en medio de la oscuridad, siempre alguien intenta encender una luz.”

Montse Morata: “Vivirá episodios que el relatará magistralmente en estos reportajes, donde además es esencial su mirada poética. Él busca la frontera invisible de la guerra y dirá que la guerra no es una guerra, que es una enfermedad. Dirá que se fusila como se tala, en Barcelona. Y sin embargo también, luego en Madrid, él será crítico con Franco y con las tropas franquistas por los bombardeos que él  presencia en Madrid.

Él presencia en Madrid las masacres en la Gran Vía, de niños, de mujeres… Él pasa primero por el hotel Florida donde están todos los grandes reporteros de la época, está Ernest Hemingway, está John Dos Passos… donde una noche caerá un obús y se producirá un episodio pintoresco. Pero a él eso no le interesa demasiado, lo que él quiere es vivir con el hombre de la guerra. Así que se irá a las trincheras de Carabanchel y allí convivirá con los milicianos.

Cuenta como una noche lo llevan alrededor de las trincheras a hacer la guardia, y allí, en una pequeña fortificación, se esconden. Un grupo de milicianos le intentan mostrar, le dicen: «Ya verás, ya verás, les vas a oír… A veces hablan del otro lado, del otro bando». Y empiezan a llamar al otro lado: «¡Antonio, Antonio!», y, finalmente, esas voces contestan. Antonio contesta. Saint-Exupéry se quedará impresionado, como se llaman y se responden por el nombre incluso. El miliciano republicano preguntará: «¡Antonio! ¿Vosotros por qué lucháis?», y él dice: «¡Por España! ¿Y vosotros?», y le responde: «¡Por el pan de nuestros hermanos!». Saint-Exupéry se queda pensando después de aquello, después de aquel diálogo. Y ahí encontramos ese pensamiento humanista, esa comunicación tan elevada. Él encuentra ahí la contradicción, realmente piensa que son contradictorias las palabras, los lenguajes, no los espíritus.”

Julia Escobar: “Su trabajo periodístico es el trabajo de una persona que de lo que habla es de lo que ve él como persona con todo su bagaje. No es lo que se piensa que él tiene que contar. No intenta ser objetivo, él es él, que está metiéndose ahí y está viendo todo eso, y los sentimientos que le está suscitando todo eso. Y las preguntas que se hace sobre la humanidad de esas personas a las que está en ese momento relatando sus avatares. Eso es lo que le hace distinto.

Yo no he visto nunca un relato como este de una persona a la que están intentando matar y como lo cuenta… los detalles. Como cuenta los ojos, el cigarrillo que le ofrece, esa sonrisa… Dice «no me miran, no me miran», y, en ese momento, al pedirle el cigarrillo, le mira y le da el cigarrillo. Y, cuando lo enciende, al malvado terrorista se le abre una sonrisa, y todos se relajan, todos empiezan a reír y a relajarse… y eso le salva. Eso no creo que se le ocurriera a otra persona.”

Antonio Iturbe: “Es una época compleja para él, difícil. Él es una persona que está completamente en contra de la guerra por sí misma. La guerra le parece el fracaso de los fracasos, lo más terrible que puede suceder. Pero bueno, en ese momento, en que esa bota del Tercer Reich empieza a pisotear Europa, él quiere defender su país y, sobre todo, la libertad. Él se alista en ese primer momento (Saint-Exupéry nació en 1900, y cuando estalla la guerra él ya tiene 40 años). No lo quieren como piloto activo y lo ponen a dar clases, pero él se rebela contra eso porque él quiere pilotar y estar en el frente y luchar. Finalmente consigue que lo destinen a una unidad de reconocimiento aéreo que está cerca de la frontera con Alemania. Y en esa unidad se va viendo día a día el avance alemán imparable, imparable.”

Montse Morata: “Participará haciendo vuelos de reconocimiento aéreo fotográfico en aparatos que no iban armados. Él vivirá varias misiones, una de ellas es sobre la ciudad de Arrás, que relatará en ‘Piloto de guerra‘, de la que se salvó milagrosamente. Después él quedará profundamente decepcionado por la firma del armisticio.”

He visto trilladoras abandonadas, segadoras abandonadas; en las cunetas, abandonados, vehículos descompuestos. Pueblos abandonados. He visto cómo dejaba correr el agua la fuente de un pueblo deshabitado. El agua pura, que tantos cuidados había costado a los hombres, se transformaba en charca.

De pronto se me ocurrió una imagen absurda, la de relojes descompuestos, la de todos los relojes descompuestos: relojes de las iglesias de pueblo, relojes de las estaciones, relojes de chimenea de las casas vacías, y en aquel escaparate de relojero en fuga, un verdadero osario de relojes muertos. La guerra… ya no se da cuerda a los relojes, no se recogen las remolachas, no se reparan ya los vagones. Y el agua, que era necesaria para apagar la sed o para lavar los encajes domingueros de las aldeanas, se expande ahora como una charca frente a la iglesia. Y la gente muere en verano… De ‘Piloto de guerra’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Montse Morata: “Él, absolutamente decepcionado, se marchará, se exiliará a Nueva York. El no comparte las posturas del gobierno de Vichy, ni tampoco las del general Charles de Gaulle que dirige el movimiento de la Francia libre desde Londres. Charles de Gaulle le pedirá apoyo para su causa y Saint-Exupéry parte al exilio, lo hace por esa decepción y también porque él lo que quiere es irse a Nueva York para intentar desde ahí hacer campaña.

No hemos de olvidar que en ese momento Saint-Exupéry es un héroe de la aviación y un escritor de best seller. ‘Tierra de los hombres‘, su obra anterior, había sido un best seller.

En Manhattan él es parado por la Gran Manzana, le piden autógrafos, sus obras están en los grandes escaparates de las librerías de la Gran Manzana. O sea que es el exiliado con mayor reconocimiento, y se dedica a hacer campaña a favor de la intervención de Estados Unidos en la guerra, porque él cree que sólo desde la participación de Estados Unidos podrá liberarse al mundo del nazismo.”

Antonio Iturbe: “De alguna forma le queda como una especie de sombra que le echan encima. Lo que hace Saint-Exupéry es luego querer volver a reengancharse, cuando Estados Unidos entra en la guerra y se forma ya un frente de combate potente contra el Tercer Reich. Él quiere combatir en primera línea y no lo dejan, porque tiene ya 44 años, muchos accidentes… y quieren que esté en el departamento de propaganda. Él no quiere, quiere luchar, y dice «¿Cómo voy a decir que alguien vaya a la guerra si yo no voy? ¿Cómo voy a decir a alguien que dé su vida por Francia si yo no la doy?», y consigue que lo manden a Córcega.

Él seguirá luchando hasta el último día. De hecho, al final, morirá luchando por la libertad de Francia y contra el Tercer Reich, y, aún y así, incluso después de la guerra, todavía hay gente que le acusa de haber sido tibio contra la Alemania nazi, un poco por esas ideas pacifistas, pese a que  diera su propia vida luchando en la guerra.”

Antoine de Saint-Exupéry en Canadá, en mayo de 1942

Montse Morata: “En ese tiempo en Nueva York, en que él está triste, además todos sus amigos pilotos ya han desaparecido, es donde escribe ‘Le Petit Prince‘, que se publicó el 6 de abril de 1943. ‘Le Petit Prince’, la mal traducida ‘El principito’, y digo mal traducida porque esta traducción fue una primera traducción argentina que después se quedó. La traducción más correcta y exacta sería ‘El pequeño príncipe‘. Será allí en Nueva York donde Antoine de Saint-Exupéry desde esa melancolía, desde esa tristeza, desde ese no creer en el mundo que se avecinaba… volviendo de nuevo la mirada a su añorada infancia y a todas sus vivencias, en clave poética y simbólica escribirá su famoso ‘Le Petit Prince’.”

Primera edición en inglés de ‘El principito‘, de Antoine de Saint-Exupéry, publicada en 1943.

Antonio Iturbe: “’El principito‘ yo creo que es un compendio de muchas cosas, de muchas ideas filosóficas, situaciones, anhelos. Yo creo que ahí hay mucho de él  mismo. No podríamos decir efectivamente que ‘El principito’ es fruto de una idea de un día sino que es un poco el zumo exprimido de la vida entera.”

Se publica en Nueva York, en 1943, en inglés, y llevará por fortuna los dibujos realizados por el propio autor. Antoine de Saint-Exupéry morirá sin saber que después verá la luz en Francia, convirtiéndose en un fenómeno editorial mundial.

En los archivos oficiales sobre el escritor y ‘Le Petit Prince’ leemos: “Saint-Exupéry aborda los principales temas según una dualidad, visible e invisible, adulto y niño, amor y amistad, viaje y sedentarismo, espacio y tiempo, peligro y destrucción, signos y síntomas, preguntas y respuestas, felicidad y tristeza.

Julia Escobar: “Él murió muy poco después de que se publicara ‘Le Petit Prince‘, al año siguiente, en 1944. El libro se publicó en 1943, y en 1944 tuvo el accidente. Pero en 1946 ya se publicó en Francia, en cierto modo no pudieron con él, no pudieron contra la fama que él llegó a tener.”

Brazalete de identificación que Saint-Exupéry utilizaba cuando se cayó su avión en 1944. Fue recuperado en 1998 cerca de Marsella y tiene inscrito su nombre y la dirección de su editorial en Estados Unidos.

Montse Morata: “No se sabe bien por qué él realizó aquella última misión que ya no le correspondía. Él desaparece el 31 de julio de 1944 a bordo de un Lightning P-38, realizando una misión de reconocimiento aéreo y fotográfico sobre La Provenza, y se ha resuelto recientemente el misterio de su desaparición. Él, antes de despegar de la base aérea aquella mañana, deja dos notas sobre su escritorio. En una de aquellas notas él dice: ‘Si soy derribado no lo lamentaré. La termita futura me espanta y odio su virtud de robot. Yo estaba hecho para ser jardinero‘. Eso ha llevado a pensar incluso que pudo suicidarse, porque realmente estaba muy triste y no creía nada en el tiempo que se avecinaba. Se especula con que hubiera sufrido un accidente, un fallo en el inhalador de oxígeno…

Finalmente en 2017 se resuelve el misterio y se descubre que fue abatido por un piloto alemán que ya en 2008 había confesado que había derribado el avión de Saint-Exupéry, pero no se pudo confirmar. Después se ha podido comprobar que el piloto alemán que le disparó, Horst Rippert, pensó que le había disparado a las alas. Y realmente no, le había dado en la cola y ese resto no se encontró. Este piloto alemán había guardado silencio con gran pesadumbre durante 64 años, porque la historia realmente de cómo lo derribó no deja de ser una historia muy Exuperyana. Realmente este piloto admiraba a Saint-Exupéry, y se había hecho piloto leyendo los libros de Saint-Exupéry, y acabaría derribando al que había sido su propio héroe.”

Saint-Exupéry no vivió para ver su obra publicada en Francia, su país natal, donde apareció tras la guerra. Él dejó Nueva York justo cuando se estaba imprimiendo su libro y regresó a Europa, no sin antes dejarles algunas copias de ‘El principito‘ a sus amigos. Murió cuando pilotaba un avión de reconocimiento en 1944, poco antes de la liberación de París.

Fuente: Documentos RNE Reportaje de Julia Murga (3/11/2018)