Fotos en el cole

Cada vez son más los centros educativos que tienen página web, blog, álbum de fotos online o perfiles en redes sociales

Las fotos en el cole de los alumnos que se comparten son un tema que preocupa a las familias, y con la llegada del nuevo curso vuelven las dudas y las autorizaciones. ¿Qué se puede hacer con esas fotos? ¿Cómo gestionarlas adecuadamente para evitar problemas a los menores?

Lo primero que deben hacer los centros es informar. Hacer saber a padres y madres la posibilidad de que se tomen fotografías de sus hijos, así como lo que se va a hacer con ellas: subirlas a la web del centro, publicarlas en redes sociales…

Se les debe informar de sus derechos, según la ley de protección de datos, el contacto o manera de ejercerlos y, por supuesto, confirmar sin dudas que los padres consienten o no estas acciones.

Todo ello debe hacerse por escrito, a modo de justificante. Si el menor tiene más de catorce años, puede dar o negar el mismo su consentimiento.

Fotos en el cole

Evidentemente, sólo con una firma no se soluciona todo. El equipo docente ha de tener claras las pautas a seguir a la hora de tomar fotos de los escolares, para evitar que se capten vídeos, imágenes o grabaciones de voz a aquellos de quienes no tienen permiso. 

Antes de publicar han de revisar el material del que disponen, para así asegurarse de que no aparece ningún alumno que ha negado el consentimiento.

Cada centro establecerá unos criterios al respecto. Si el alumno debe o no apartarse de la foto, si se difumina su cara…

Si un alumno no tiene autorización, ¿se le puede prohibir una actividad que se vaya a fotografiar?

No, eso no deberían hacerlo. Siempre prevalece el interés superior del menor y sus necesidades educativas.

Al compartir las fotos en el cole con los padres ¿es correcto hacerlo a través de un CD a final de curso? Una buena opción es almacenarlas en un servidor de archivos al que sólo accedan las familias interesadas, con usuario y contraseña. Así evitarían la difusión pública de las imágenes, como si sucede cuando las suben a la web o a redes sociales. También se debe tener en cuenta la manera de almacenar en el ordenador estas imágenes de forma segura.

Supongamos que los padres cambian de opinión a mitad de curso, y deciden no autorizar más fotografiar a sus hijos ¿es posible?

Las autorizaciones no son para siempre, se pueden modificar. Por eso es importante que el centro educativo guarde el documento con la firma de los padres. En un caso extremo los padres también podrían llegar a pedir que se borraran todas las imágenes tomadas hasta el momento de sus hijos. Incluso teniendo la autorización de los padres, si estos piden borrar una imagen se ha de hacer.

Llega la función de Navidad, y son los padres los que sacan fotos a sus hijos y compañeros… En esos casos el centro debe contar con un criterio claro sobre si permite o no la toma de imágenes y vídeos. La decisión deberá quedar clara en las reuniones con los padres, en carteles o en notas informativas que envíe el centro sobre eventos y actividades.

Cualquier momento es bueno para reflexionar sobre un uso responsable de la imagen de los menores. Una vez que se comparte algo a través de internet perdemos el control y perdurará en el tiempo. 

Lo importante, una vez más, es el sentido común. Y saber que siempre se puede pedir ayuda, por ejemplo a la Agencia de Protección de Datos, a los servicios jurídicos de los centros concertados y privados, y a la administración educativa en el caso de los centros públicos.

Si quedan dudas, o si se quiere ampliar esta información, se puede acudir al portal web de Incibe y al de la Oficina de Seguridad del Internauta.

 

Fuente: Seguridad del Internauta de Radio 5 (7/10/16) | Imagen interior: Flickr Javier Pals

Deberes sí o deberes no

Dos opiniones formadas, fundadas, sobre el debate en relación con la conveniencia o no de poner deberes a los niños.

Jorge García Marín es profesor de sociología de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, es CONTRARIO a los deberes. Antonio Valle es catedrático de psicología evolutiva de la Universidad de la Coruña, es PARTIDARIO de las tareas de refuerzo.

El inicio del curso escolar llega marcado por el debate sobre los deberes. Hay quién los defiende como un instrumento necesario para reforzar las enseñanzas en las aulas, y hay quién considera que son excesivos.

Deberes sí o deberes no. Ilustración de Leire Salaberria

Ilustración de Leire Salaberria

¿Es conveniente o no que los chavales se lleven trabajo a casa?

Jorge García Marín: Tal y como se entienden actualmente los deberes, para mí son algo inútil.

Antonio Valle: Si se hace una buena prescripción de tareas, de calidad, bien adaptadas a las necesidades de los alumnos, creo que es una buena práctica. Si se hace una mala utilización de ellas, evidentemente pueden tener consecuencias negativas.

¿Qué inconvenientes pueden tener?

Jorge García Marín: Como dice mi compañero, bien entendidos los deberes darían resultado. Sin embargo, si nos fijamos en los países de nuestro entorno vemos que, con menos cargas lectivas y con menos horas de trabajo, están consiguiendo mejores resultados en informes de rendimiento académico como el informe PISA.

Los inconvenientes que presentan fundamentalmente, y comprendo a las familias, es que son excesivos. No puede ser que, después de cinco horas de trabajo, los niños tengan que estar una media de seis o siete horas semanales haciendo más tareas, y además en ciertos niveles educativos como segundo, tercero o cuarto de primaria.

Los deberes no fomentan el trabajo autónomo, porque acaban siendo las familias las que terminan cargando con el estrés  y por lo tanto se crea un mal clima familiar. Por otro lado terminan provocando en los niños una sensación de cansancio.

Y es lógico. Hay que diferenciar trabajo de ocio. Es muy importante la faceta de sociabilidad, de relación, de juego… y no se puede hipotecar con una carga excesiva de tareas para casa.

También es una forma de cuestionar la labor que hacen los propios docentes…

Antonio Valle: El carácter excesivo o no es algo que hay que demostrar con algún tipo de evidencia. Está claro que si planteamos el simple debate de deberes sí o deberes no, eso es algo que no tiene una respuesta.

Deberes SÍ: depende como / Deberes NO: sí se hace un mal uso.

La práctica de los deberes, bien utilizados, bien adaptados, bien prescritos para los alumnos, es una herramienta para el aprendizaje. Llevamos muchos años trabajando en este tema y tenemos evidencias demostrables con muestras amplias de alumnos,  y en diferentes etapas educativas, de que en general es mejor hacer deberes que no hacerlos.

Otra cosa distinta es que, si la práctica que se hace con los deberes es mala, habrá que cambiar. Habrá que modificarla y hacerla mejor. Conseguir que sea una herramienta útil para los propios alumnos.

Creo que es un debate estéril. No conduce absolutamente a nada el ponernos a confrontar si deberes sí o deberes no.  El camino adecuado es sobre todo mostrar evidencias empíricas de que eso es así o de que eso no es así.

¿Pueden servir de refuerzo del trabajo que se hace en el aula?

Antonio Valle: Está demostrado empíricamente que el tiempo que dedican los alumnos a los deberes no es una variable determinante en los resultados obtenidos. No más tiempo dedicado implica unos mejores resultados. Lo más determinante es el aprovechamiento que hacen de ese tiempo.

¿Deberes en su justa medida?

Jorge García Marín: Sí, deberes en su justa medida.

Y además también coincido en que depende del tipo de deberes. Por mi propia experiencia, que no es empírica como los estudios de otros colegas, si los deberes son monótonos, repetitivos y aburridos… es lógico que provoquen cansancio.

Otra cosa es si los deberes fomentan la creatividad. En lo que coinciden la mayoría de padres y madres es en que, los deberes que se acostumbran a mandar en los centros, no son ese segundo tipo que a todos nos gustaría, y además son excesivos.

Habría que revisar el modelo.

Antonio Valle: Seguramente habría que analizarlo y ajustarlo. Para tomar decisiones y posicionarse al respecto hay que tener un diagnóstico claro de cual es la situación. Si la situación es que hay una sobrecarga de deberes, o se prescriben deberes que no promueven el aprendizaje de los alumnos, hay que tomar medidas al respecto.

Lo que es indudable es que, desde el punto de vista de los que estudiamos el campo de cómo aprende el ser humano, hay un aspecto fundamental dentro de lo que son los aprendizajes académicos: es el tema de en que medida ciertos tipos de aprendizaje promueven la autonomía del alumno. Los deberes escolares si una ventaja tienen, bien prescritos y bien utilizados, y no en exceso cómo mencionaba Jorge, es que promueven la autonomía en el proceso de aprendizaje.

El propio estudiante va adquiriendo una serie de habilidades y estrategias para ser autónomo: ser capaz de gestionar el tiempo, ser capaz de gestionar a que tareas, actividades o materias, dedica un poco más de tiempo o menos.

Ese es un aspecto que sólo es posible a través del trabajo independiente que realiza el alumno. Dentro del aula está con otros compañeros, con los profesores… y se está produciendo un aprendizaje más interactivo.

Deberes sí o deberes no. Ilustración de Delphine Durand

Ilustración de Delphine Durand

Una parte del aprendizaje consiste en reflexionar sobre lo que se ha aprendido. Por eso creo que esas tareas para casa son útiles. No se le pueden atribuir males que las propias tareas para casa no tienen en sí mismas.

Sin duda un debate que suscita gran interés entre la comunidad educativa. Cada vez son más los profesores y las familias que defienden la idea de que los deberes son algo del pasado. Frente a ellos, hay quién entiende que como todo en la vida, los deberes en su justa medida, sí son necesarios como refuerzo al trabajo en el colegio.

Fuente: Radio Galicia de Cadena Ser (4/10/16)

Otoño en el cerebro

Son muchos los que experimentan congoja con la llegada del 🍁OTOÑO🍁

La modificación de la luz que se produce en otoño influye en los niveles de melatonina y serotonina. Además de la ralentización y letargia produce cambios en ciertas enfermedades neurológicas.

Que los cambios estacionales influyen en el cerebro es una evidencia

Los neurocientíficos investigan hasta que punto

La intensidad de luz que percibimos a través de nuestros ojos, influye en la liberación de algunos neurotransmisores.

Es el caso de la melatonina

La melatonina se relaciona con los biorritmos del sueño

Cuando baja la intensidad de luz del ambiente, la secreción de melatonina se modifica. Esto puede tener un efecto sobre nuestro cerebro, no tanto entristeciéndonos, sí provocándonos cierta ralentización del funcionamiento. La ralentización y la somnolencia (la letargia) es una de las primeras consecuencias del otoño.

También hay modificaciones en la serotonina

La serotonina es un neurotransmisor que se relaciona fundamentalmente con el tono afectivo, y está disminuida ligeramente en el otoño. Afortunadamente sólo algunos experimentan el conocido desorden afectivo estacional.

Modificaciones que también ocurren en los cambios de latitud

Cuando salimos de países mediterráneos luminosos, y vamos hacia países nórdicos, nos encontramos con que tenemos más sueño, nos cuesta ponernos en marcha, da la sensación de que el pensamiento es más lento… aunque acabamos aclimatándonos y con el paso del tiempo podemos funcionar con normalidad.

11 Ilustración de Morgan Davidson
Ilustración de Morgan Davidson

El tiempo de aclimatación a los cambios de luz en otoño se ve agravado con el cambio de hora

Lo que hace el cambio de hora es que, en lugar de aclimatarnos al progresivo cambio de intensidad de la luz que se va produciendo con el cambio de estación, se produzca un cambio demasiado brusco. Esto puede hacer que nos encontremos con que nuestro cuerpo está preparado para un funcionamiento diferente al que nosotros le exigimos por nuestro cambio horario. Si nos quitan una hora de sueño, nuestro cuerpo nos está pidiendo dormir.

También hay un influjo estacional en ciertas enfermedades neurológicas, en epilepsias y migrañas

Hay muchos trabajos sobre la influencia del cambio estacional o de las condiciones atmosféricas en la aparición sobre todo de los ictus. Hay indicios, pero no hay una fuerza de evidencia suficiente como para que haga pensar en esto.

Prepararse y adelantarse al cambio horario y de luz es un buen remedio que recomiendan los neurólogosOtoño

Fuente: InquietaMENTE de Radio 5 (2/10/15) / Imagen de portada: pixabay

Cómo trabajar la culpa

La CULPA, paralizante y autodestructiva

Es una emoción que nos puede inmovilizar

La culpa es como una losa, que a veces es muy difícil sacarse de encima y que nos impide avanzar en determinados momentos de nuestra vida. En lugar de culpa es preferible hablar de responsabilidad, porque la responsabilidad nos incita al cambio.

¿Qué quiere decir la culpa?

Se ha roto un jarrón. A partir de ahí aprendamos que quizás, jugar con la pelota dentro de casa, es algo que no se puede hacer. Aprendemos, cambiamos… Pero no cargamos con una culpa.

En definitiva la culpa es dolor | Hay personas que sienten dolor por una culpa de hace muchísimo tiempo, y no hay manera de que se la saquen de encima.

Por eso, si hay algo que se ha de cambiar, cambiémoslo: responsabilicémonos No hay que huir de esta responsabilidad. Pero que esa responsabilidad traiga el cambio, y no simplemente aquel dolor que muchas personas sienten de una culpa motivada por un hecho que ha acontecido.

Descubre en este vídeo cómo deberías actuar:
.

.
A destacar con los niños y niñas | Si siempre les decimos lo que hacen mal, estamos creando un grado de inseguridad que repercutirá en su autoestima.

Es más conveniente, con diferencia, mostrarles que eso que han hecho es algo que se puede mejorar, que es posible hacerlo de otra manera, les estaremos responsabilizando para el cambio. Y a partir de aquí fijémonos en los aciertos.

La culpa 2 - copia

Cuando alguien dice «yo tengo la culpa» | Incluso el como se dice y como se expresa ya denota miedo. Es un pensar «ya no lo podré hacer bien».

Esa es la losa que nos hemos de quitar de encima, porque es muy inmovilizante, nos hace quedarnos encallados en determinados momentos y determinadas circunstancias, en vez de optar por revisar algo que seguramente podemos mejorar.

 

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (30/08/14) | Imagen portada: pixabay |  Imagen interior: Ilustración de José Luis Navarro García, fragmento de la portada del cuento Tú tienes la culpa de todo  de Begoña Ibarrola.

El beneficio terapéutico de las caricias

Las caricias y muestras de afecto deberían prescribirse en todas las recetas. Así lo cree el doctor Jordi Montero Homs, jefe de neurofisiología del Hospital de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona. Y así lo ha defendido en su conferencia de despedida antes de jubilarse. Según ha explicado, los doctores tienen un contacto humano muy directo con gente que sufre. Defiende que esta arma gratuita, que son las caricias, tiene que estar presente.

No sólo en consultas externas, sino también en pacientes ingresados, en cuidados intensivos, con el paciente al que se va a operar…

Hay unos receptores específicos para las caricias

Se encuentran en la base de la piel que tiene pelo. En la palma de la mano, por ejemplo, las caricias no dan una sensación reconfortante. Todos estos receptores se excitan, preferentemente, por la caricia. Y cuando se excitan, llegan a áreas específicas del cerebro: a las zonas emocionales.

Son ya muy conocidos sus beneficios terapéuticos. Por ejemplo, en el contacto madre/hijo en el caso de bebés prematuros. El contacto físico también ayuda a paliar el dolor, y además puede ayudar a todo tipo de enfermos. Es muy probable que incluso las personas que están en coma las puedan notar.

No hay que separar al abuelo de las caricias de la familia. Por mucho alzhéimer que tenga. Porque él estas caricias las entiende. A lo mejor no sabe quien le está acariciando, pero sabe que es alguien de la familia. No sabe bien si es la hija, la hermana, la madre o la abuela, pero esa caricia a él le proporciona un bienestar. Por todo esto el doctor Montero defiende las caricias en el ámbito sanitario, y más allá. Tanto las caricias como el abrazo.

Brindo por ti | Un tema de Macaco  incluido en su álbum ‘El Murmullo del Fuego’. Un videoclip optimista que está plagado de ABRAZOS:


Fuente: Telenotícies migdia de TV3 (29/09/16)

Los diferentes tipos de abrazo

La ciencia del abrazo

Los diferentes tipos de personalidad se expresan de maneras diferentes. tipos de abrazo

Una gran cantidad de investigaciones han demostrado que el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido tiene muy importantes beneficios físicos y psicológicos.
.
Y a medida que crecemos y nos hacemos adultos, la importancia del tacto no disminuye. El acto de dar un abrazo se basa en una fundamental necesidad humana: TOCARNOS.
.
Los diferentes tipos de abrazo pueden revelar mucha información sobre la relación entre dos personas:

El abrazo protector

Tiene que ver con una sensación de seguridad. La persona que está detrás envuelve con sus brazos la cintura de la persona que está delante, proporcionando estabilidad y asumiendo un papel protector. Esta posición indica una gran confianza en la relación, y que para ambos el bienestar del otro es importante.

01 el protector

La caricia en la espalda

Da sensación de tranquilidad. Cada uno acaricia la parte posterior del otro. Significa consuelo y hace recordar lo importante que son el uno para el otro. «La parte posterior es una parte muy vulnerable del cuerpo. No puedes ver lo que está pasando detrás de ti «, escribe Patti Wood, experta en lenguaje corporal.

02 la caricia en la espalda

El abrazo con palmadita

Tiene que ver con la amistad y la camaradería. Cada persona da literalmente a la otra una palmada en la espalda como señal de amistad. No hay una sensación de intimidad entre los que participan en este tipo de abrazo.

03 con palmadita

Abrazo con suave danza

Es un abrazo que tiene que ver con el romance, el romance, y más romance. Uno rodea con sus brazos  la cintura de su pareja, mientras que el otro le rodea el cuello. Es un abrazo característico de los amores jóvenes. Si después de años de relación persiste este abrazo, es que el romance sigue vivo.

04 Abrazo con suave danza

Abrazo de amigos

Es el de dos personas que son verdaderamente amigas. Uno pone el brazo alrededor del hombro del otro, en una especie de medio abrazo. Se unen las caderas. Es una conexión física y emocional fuerte.

05 abrazo de camaradería

Abrazo de candado

Indica miedo a dejar ir. Ambas personas se entrelazan a sí mismos con tanta fuerza como les sea posible, exprimiendo hasta la última gota de aire que los separa. Muestra un compromiso profundo y no querer estar separados.

06 abrazo de candado

Abrazo en el aire

Denota pasión y deseo. Independientemente de si hay además una conexión más profunda, este abrazo revela el deseo físico de uno hacia el otro.

Según escribía Gabriel García Márquéz «El sexo es el consuelo que le queda a uno cuando ya no le alcanza el amor.»

07 abrazo en el aire

Abrazo puente o ‘que corra el aire’

En este caso se intenta mantener la mayor distancia posible entre uno y otro. Cada uno abraza con la parte superior de su cuerpo, manteniéndose la parte inferior del cuerpo bastante separada.

Muestra desacuerdo o incomodidad en la relación. Ninguno de los dos quiere estar realmente cerca de la otra persona, no tienen el propósito de ser más que conocidos.

08 abrazo puente o que corra el aire

Abrazo mirándose a los ojos

Aquí la posición de los cuerpos no es importante, se trata de un abrazo de contacto visual, de conexión del alma.

Muestra amor profundo y afinidad personal. Una conexión fuerte e inquebrantable.

09 abrazo mirándose a los ojos

Abrazo muñeco de trapo

Muestra una relación unidireccional. Una persona abraza a la otra tan estrechamente como puede, mientras que el receptor se coloca sin fuerzas, como un «muñeco de trapo».

Muestra un profundo desequilibrio entre la manera como se siente uno por el otro. tipos de abrazo

10 abrazo muñeco de trapo

Abrazo de carterista

Denota comodidad. Una o ambas personas tienen sus manos en los bolsillos de la otra. Esta posición demuestra lo relajado y cómodo de la relación. No tienen que esforzarse para hacer que esta asociación tenga éxito.

Ritu Ghatourey escribe: «Cuando el silencio entre dos personas es cómodo, saben que han encontrado el amor.» Lo mismo ocurre con sus abrazos. Cuando se haya encontrado la facilidad con que puede deslizarse la mano en el bolsillo de la pareja, se sabe que es una buena relación.

011 abrazo de carterista

tipos de abrazo

Guía de las emociones

Guía de las emociones

Dar nombre a lo que se siente es una forma de empezar a conocerse a uno mismo. Es por tanto una forma de madurar.

Tan importante como aprender a leer, a escribir o a sumar, es la capacidad de reflexionar, controlar nuestros impulsos, saber si estamos tristes o sentir empatía hacía los demás.
.
La Guía de las EMOCIONES es una gran ayuda. Una herramienta que nos facilita LudoBooks y que es de gran utilidad para padres, profesores y niños.

Está diseñada con la intención de profundizar en el autoconocimiento de los pequeños, enseñándoles a gestionar sus propias emociones.

Es totalmente personalizable | Gracias a un amplio y extenso configurador es muy sencillo personalizar la apariencia física del protagonista: podrás escoger el color del pelo, la piel, la ropa que lleva, si usa gafas… ¡y hasta hacer que lleve capa de superhéroe!

También podrás escoger el nombre y la edad, así como añadir una bonita dedicatoria. Es posible personalizar a 1 ó 2 niños en el cuento.

Guía de las emociones

El niño vive así las emociones en primera persona | Él es el protagonista. Mediante un avatar que se llama como él, que se parece a él y al que le suceden cosas que a él también le ocurren en su vida cotidiana.

De esta forma es más fácil despertar su atención, y hacer que reflexione entre los paralelismos de sus vivencias y las que ocurren en el cuento.

El objetivo es: conseguir que los niños realicen preguntas o expliquen experiencias a sus padres, estrechando los vínculos existentes, y permitiendo de esta manera trabajar y gestionar las emociones de una manera adecuada.

Guía de las emociones

Cada hoja es de un color diferente | El color de cada una de ellas corresponde a la reacción emocional que los provoca.

Al final del cuento  hay una hoja resumen con las 15 emociones y se indica en qué página se encuentra cada una.

La cara de los niños al verse protagonistas de un cuento, es algo que no tiene precio.

Guía de las emociones

Desigualdad educativa y sus consecuencias

La desigualdad educativa en el mundo nos traerá problemas medioambientales y provocará muchos más conflictos.

La afirmación procede del último Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2016, elaborado por la UNESCO.

Es un informe magistral e inquietante a la vez. Voluminoso, exhaustivo, profundo y penetrante, aunque también perturbador. Muestra lo preocupante que debe llegar a ser la desigualdad educativa en el mundo.

La educación al servicio de los pueblos y el planeta

Es el título de este informe, que aborda temas tradicionalmente estudiados, como el acceso y la calidad de la educación en el mundo. Pero también las consecuencias que provocan las desigualdades educativas.

Desigualdad educativa y sus consecuencias

Los datos lo dejan claro | En veintidós países de África subsahariana la probabilidad de sufrir conflictos en un plazo de veintiún años es del 50%. Y esos conflictos se producirán sobre todo en las zonas con muy bajos niveles educativos.

Por eso desde la UNESCO se pide más ayuda para la educación. No sólo por ser un derecho de todo ciudadano, sino por el riesgo que implica su ausencia.

Pero las previsiones no son muy buenas. La plena escolarización en educación primaria no se conseguirá hasta 2042. La terminación universal del primer ciclo de secundaria en 2066, y la de segundo ciclo quedaría para 2095. En zonas de África y de Asia ni siquiera están cuantificados los años que se tardaría en lograr algo tan fundamental como el derecho a la educación de los niños.

Se hace un seguimiento de los objetivos marcados para 2030. Desde luego ambiciosos y por ahora difíciles de conseguir. Y sin embargo la universalización del segundo ciclo de la enseñanza secundaria en los países de ingresos bajos sacaría de la pobreza ni más ni menos que a sesenta millones de personas antes de 2050.

Desigualdad educativa y sus consecuencias

Desigualdad educativa y sus consecuencias

El Informe muestra que la educación no hará realidad todo su potencial si no aumentan radicalmente las tasas de escolarización y si el desarrollo sostenible no sirve de guía a la reforma de los sistemas educativos.

También advierte de las consecuencias destructivas que el cambio climático, los conflictos, el consumo insostenible y la distancia cada vez mayor entre los ricos y los pobres tienen sobre la educación.

Se impone una enorme transformación para que creemos futuros sostenibles para todos.

Fuente: Por la educación de Radio 5 (19/09/16)

Inicio de curso | Vuelta a la rutina

Inicio de curso, vuelta a la rutina

La vuelta a la rutina es dura para todos

El inicio de curso es difícil para los niños. Es importante escucharles con atención, comprender sus pequeñas dificultades y estar muy atentos a los nuevos amigos y a los consejos del profesor. Hay recursos que les pueden ayudar a adaptarse mejor al cambio.

Inicio de curso Ilustración de Mónica Carretero

Ilustración de Mónica Carretero

Empecemos por la rutina del descanso

✔️ Fijar  una hora específica para dormir, avisando debidamente al niño media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada.

✔️ Incluir  un período de tranquilidad unos treinta minutos antes de la hora de irse a la cama.

✔️ Un buen baño y un cuento son dos buenos recursos para que los niños concilien el sueño y puedan estar relajados al día siguiente.

✔️ Madrugar no les suele gustar. Mejor que los padres ya estén preparados para cuando los pequeños se despierten.

Siempre, un cuento antes de dormir (ilustración de Sophie Blackall)

Un cuento antes de dormir (ilustración de Sophie Blackall)

Importante fomentar el diálogo

✔️ Hablar, hablar, hablar… Hablar con los hijos.

✔️ Si el niño está nervioso hay que ayudarle a sentirse entendido y a centrarse en los aspectos positivos de los próximos días. Es un buen recurso explicarle, por ejemplo, cómo fueron nuestros primeros días de colegio o el recuerdo de alguna buena maestra.

✔️ Hay que estar atentos a las emociones de los niños, que en estos primeros días de clase están  muy a flor de piel.

✔️ Si hay algo que les gusta a los pequeños es sentir que no lo son. Transmitirles la idea de que ahora son un poquito más mayores y tienen responsabilidades propias les dará más seguridad y confianza en sí mismos.

Y algo fundamental

Padres y profesores han de comunicarse. Los datos dicen que, la participación de los padres en las AMPAS y en las reuniones con los tutores es razonable en la etapa infantil y primaria. Pero baja sustancialmente cuando los hijos llegan a la época de secundaria.

El comienzo de curso puede ser un buen momento para acercarse al centro. Aunque a veces las jornadas de trabajo limiten las posibilidades de conseguirlo.

Fuente: Por la educación de Radio 5 (23/09/16) Inicio de curso

El otoño se nos sube a la cabeza

Entramos en OTOÑO. De nuevo está aquí el cambio de estación. Vamos olvidando el calor, las vacaciones, las sandalias… ahora toca viento, lluvia, caída de las hojas. Los bosques se transforman. Ya está aquí el otoño.

¿Sabes por qué los árboles pierden las hojas?

Hay tres razones fundamentales:

La primera está relacionada con el Sol: las hojas son máquinas de transformar energía lumínica en energía química, a través de la fotosíntesis. Lo que hace la fotosíntesis es dar energía al árbol a través de las hojas. En otoño e invierno hay muy poca luz. Son las estaciones del año con menos horas de Sol. Por lo tanto las hojas tienen menos fuerza y ya no le sirven al árbol para tener más energía.

En segundo lugar tenemos el frío: los suelos muchas veces se hielan, dificultando la captación de agua y nutrientes por parte de las raíces. Esto hace que las hojas no puedan aguantar.

Y si con todo esto las hojas aún resisten: lo último que hará el árbol es absorber los nutrientes que queden en ellas. Eso hará que las hojas caigan de manera inevitable con ayuda del viento y la lluvia.

Antes de que la hoja caiga se pueden observar unos cambios cromáticos espectaculares. Las hojas se transforman, pasando del color verde al color amarillento, rojizo o marrón.

Esto es así porque la hoja no sólo tiene la clorofila, también tiene otros pigmentos. Dependiendo de los pigmentos que tenga la hoja en cuestión la veremos más marrón, más anaranjada, más amarillenta o del color que sea.

Una explosión de colores a la que damos la bienvenida con estas bonitas ilustraciones:

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Alice y Martin Provensen

Ilustración de Mihai Criste

Dibujo de Terry Fan

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Morgan Davidson

Ilustración de Ebeneeza K.

 Dibujo de Anna Lazareva

Ilustración de Johanna R. Wright

Ilustración de Georgina Chitac

Dibujo de Lorena Pugh

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Cornelia-li

Ilustración de Matt Phelan

El otoño se nos sube a la cabeza

Dibujo de Pascal Campion

Ilustración de Richolly Rosazza

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Coutney Bernard

El otoño se nos sube a la cabeza

 Dibujo de Chris Wharton