Skip to content

El legado de la paz: cómo funciona el Premio Nobel de la Paz

Cómo funciona el Premio Nobel de la Paz

El legado de la paz: cómo funciona el Premio Nobel de la Paz

Tabla de contenidos

El valor de la paz no está en las medallas, sino en las manos que la construyen.

El Premio Nobel de la Paz reconoce cada año a personas y organizaciones que han trabajado por la fraternidad entre naciones, la reducción de conflictos armados y la promoción de la cooperación global. Más que un galardón, es un símbolo del esfuerzo colectivo por un mundo más justo y empático. A continuación, exploramos su historia, su funcionamiento, sus ganadores y su impacto social.

Datos clave del Premio Nobel de la Paz

ConceptoDetalle
FundadorAlfred Nobel (1833–1896)
Primera edición1901
Lugar de entregaAyuntamiento de Oslo, Noruega
Comité responsableComité Noruego del Nobel (5 miembros designados por el Parlamento de Noruega)
FrecuenciaAnual
Dotación económicaAproximadamente 11 millones de coronas suecas (varía según año)
PremioMedalla, diploma y cuantía económica
Fecha de entrega10 de diciembre (aniversario de la muerte de Alfred Nobel)
Institución organizadoraFundación Nobel, con sede en Estocolmo
Objetivo principalRecompensar esfuerzos sobresalientes en la promoción de la paz mundial
Retrato de Alfred Nobel y su legado
Una pintura del artista sueco Emil Österman que representa al fundador del Premio Nobel, Alfred Nobel.

Historia del Premio Nobel de la Paz

El origen del premio y el testamento de Alfred Nobel

Alfred Nobel, inventor de la dinamita, incluyó en su testamento la creación de cinco premios destinados a reconocer avances en física, química, medicina, literatura y paz. En su visión, el Nobel de la Paz debía premiar a quien trabajara “por la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos y la promoción de congresos de paz”.

Evolución histórica y momentos clave

Desde su primera entrega en 1901, el premio ha atravesado más de un siglo de transformaciones. Durante las dos guerras mundiales hubo años sin galardonados, y en 1990 se estableció definitivamente que la ceremonia se celebre en el Ayuntamiento de Oslo. Con el paso del tiempo, las causas premiadas se han ampliado: de la diplomacia clásica a los derechos humanos, la educación o el medio ambiente.

Medalla del Premio Nobel de la Paz
Medalla del Premio Nobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú, el cual es resguarado en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México.

Cómo funciona el Premio Nobel de la Paz

¿Quién elige al ganador?

El Comité Noruego del Nobel, compuesto por cinco miembros designados por el Parlamento de Noruega, tiene la responsabilidad exclusiva de analizar las nominaciones y escoger al ganador o ganadores de cada año. El proceso es confidencial y los nombres de los candidatos permanecen en secreto durante 50 años.

La sala del Comité Noruego del Nobel
La sala del Comité Noruego del Nobel. En las paredes se exhiben retratos de todos los ganadores del Premio Nobel de la Paz. (Autor: Hans A. Rosbach)

Criterios de nominación y proceso

Las nominaciones se abren cada año y pueden ser enviadas solo por personas e instituciones autorizadas: jefes de Estado, exganadores del Nobel, profesores universitarios, miembros de parlamentos nacionales, entre otros. El comité estudia cientos de propuestas —en 2025, por ejemplo, se registraron 338 (244 personalidades y 94 organizaciones)— y realiza una preselección que luego es evaluada por asesores externos y expertos en relaciones internacionales.

Casos especiales y rechazos del premio

El Nobel de la Paz puede otorgarse tanto a individuos como a organizaciones. Ejemplos son la Cruz Roja Internacional, ACNUR o el Programa Mundial de Alimentos. En algunos casos, los premiados han rechazado el galardón, como Le Duc Tho en 1973, al considerar que las condiciones de paz en Vietnam no se habían cumplido.

Organización de las Naciones Unidas y símbolo de paz

Proceso de nominación y candidatos polémicos

¿Puede cualquier persona recibirlo?

Donald Trump, por ejemplo, ¿tenía posibilidades de ser Premio Nobel de la Paz en 2025? El presidente de los Estados Unidos no ha escondido nunca que le gustaría recibirlo. De hecho dijo que, si no se lo concedían, sería un “insulto”.

Israel, Pakistán y Camboya lo propusieron para el Nobel. Pero ¿tenía Trump posibilidades reales? ¿Cómo se escoge al ganador?

Al ganador del Premio Nobel de la Paz lo escoge cada año el Comité Noruego del Nobel, formado por cinco personas nombradas por el Parlamento de Noruega. En 2025, por ejemplo, el comité ha tenido que escoger entre 338 candidatos. La lista es secreta y se guardará durante 50 años en una caja fuerte.

Proponer candidatos lo pueden hacer miles de personas: ministros, jefes de estado, profesores universitarios, antiguos ganadores. Para recibirlo, sin embargo,  hay que ajustarse a lo que dejó escrito Alfred Nobel en 1895.

El empresario sueco dijo que, el premio, tiene que ser para la persona o entidad que haya hecho más por la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la promoción de congresos de paz.

Libro abierto con símbolos de paz y diplomacia

Candidatos polémicos al Nobel de la Paz

Sabiendo esto, ¿tenía Donald Trump alguna posibilidad de conseguir el Nobel de la Paz en 2025? Por una parte, el tiempo jugaba en su contra. Las nominaciones se cerraron el 1 de febrero, y los políticos que lo propusieron públicamente lo hicieron meses más tarde. Por otro lado, aunque él afirma que ha puesto fin a siete guerras, expertos en el Nobel creen que sus políticas, marcadas por el aumento del gasto militar, los aranceles o el negacionismo climático no van en la misma línea que el premio.

Aún así no hubiera sido el primer ganador del Nobel de la Paz que generase polémica. Henry Kissinger o Barack Obama, por ejemplo, despertaron muchas críticas.

Y ¿qué recibe el galardonado con el Nobel de la Paz? Además de la atención inmediata de todo el mundo, recibe una medalla, un diploma y el equivalente en coronas suecas a 1 millón de euros.

Ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz
La asociación japonesa Nihon Hidankyo, de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, recibió el Premio Nobel de la Paz 2024. En la ceremonia, el rey Carlos Gustavo de Suecia entregó la medalla, un diploma y el certificado monetario | Foto: AFP

Ganadores del Premio Nobel de la Paz

Tabla de ganadores por año

AñoImagenGanador
1901Frédéric Passy
Francia

«Por ser uno de los principales fundadores de la Unión Interparlamentaria y también el primordial organizador del primer Congreso Universal por la Paz».
1901Jean Henri Dunant
Suiza

«Por su rol en la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja».
1902Élie Ducommun
Suiza

«Por su incansable y competente dirección de la Oficina de Paz de Berna».
1902Charles Albert Gobat
Suiza

«Por su gestión eminentemente práctica de la Unión Interparlamentaria».
1903William Randal Cremer
Reino Unido

«Por su larga y dedicada labor en favor de las ideas de paz y arbitraje».
1904Instituto de Derecho Internacional
Bélgica

«Por sus esfuerzos como un cuerpo no oficial con tal de formular los principios generales de la ciencia de la ley internacional».
1905Bertha von Suttner
Imperio austrohúngaro

«Por su audacia al oponerse a los horrores de la guerra».
1906Theodore Roosevelt
Estados Unidos

«Por su papel en poner fin a la sangrienta guerra librada recientemente entre dos de las grandes potencias del mundo, Japón y Rusia».
1907Ernesto Teodoro Moneta
Italia

«Por su trabajo en la prensa y en reuniones de paz, tanto públicas como privadas, para un entendimiento entre Francia e Italia».
1907Louis Renault
Francia

«Por su decisiva influencia en la conducción y los resultados de las Conferencias de La Haya y Ginebra».
1908Klas Pontus Arnoldson
Suecia

«Por su larga trayectoria de trabajo por la causa de la paz como políticos, líderes de sociedades de paz, oradores y autores».
1908Fredrik Bajer
Dinamarca

«Por su larga trayectoria de trabajo por la causa de la paz como políticos, líderes de sociedades de paz, oradores y autores».
1909Auguste Beernaert
Bélgica

«Por su destacada posición en el movimiento internacional por la paz y el arbitraje».
1909Paul d’Estournelles de Constant
Francia

«Por su destacada posición en el movimiento internacional por la paz y el arbitraje».
1910International Peace Bureau
Suiza

«Por actuar como enlace entre las sociedades de paz de los distintos países y ayudarlas a organizar las manifestaciones mundiales del movimiento internacional por la paz».
1911Tobias Michael Carel Asser
Países Bajos

«Por su papel como cofundador del Instituto de Derecho Internacional, iniciador de las Conferencias de Derecho Internacional Privado (Conférences de Droit international privé) en La Haya y pionero en el campo de las relaciones jurídicas internacionales».
1911Alfred Hermann Fried
Imperio austrohúngaro

«Por su esfuerzo por exponer y combatir lo que él considera la principal causa de la guerra, a saber, la anarquía en las relaciones internacionales».
1912Elihu Root
Estados Unidos

«Por promover un mejor entendimiento entre los países de América del Norte y del Sur e iniciar importantes acuerdos de arbitraje entre Estados Unidos y otros países».
1913Henri La Fontaine
Bélgica

«Por su contribución incomparable a la organización del internacionalismo pacífico».
1914No otorgado debido a la Primera Guerra Mundial
1915No otorgado debido a la Primera Guerra Mundial
1916No otorgado debido a la Primera Guerra Mundial
1917Comité Internacional de la Cruz Roja
Suiza

«Por los esfuerzos para atender a los soldados heridos y prisioneros de guerra y a sus familias».
1918No otorgado debido a la Primera Guerra Mundial
1919Woodrow Wilson
Estados Unidos

«Por su papel como fundador de la Sociedad de Naciones».
1920Léon Bourgeois
Francia

«Por su prolongada contribución a la causa de la paz y la justicia y su destacado papel en el establecimiento de la Sociedad de Naciones».
1921Hjalmar Branting
Suecia

«Por sus contribuciones de toda la vida a la causa de la paz y el internacionalismo organizado».
1921Christian Lous Lange
Noruega

«Por sus contribuciones de toda la vida a la causa de la paz y el internacionalismo organizado».
1922Fridtjof Nansen
Noruega

«Por su papel destacado en la repatriación de prisioneros de guerra, en la labor de socorro internacional y como Alto Comisionado de la Sociedad de Naciones para los refugiados».
1923No otorgado
1924No otorgado
1925Austen Chamberlain
Reino Unido

«Por su papel crucial en la consecución del Tratado de Locarno».
1925Charles G. Dawes
Estados Unidos

«Por su papel crucial en la implementación del Plan Dawes».
1926Aristide Briand
Francia

«Por su papel crucial en la consecución del Tratado de Locarno».
1926Gustav Stresemann
Alemania

«Por su papel crucial en la consecución del Tratado de Locarno».
1927Ferdinand Édouard Buisson
Francia

«Por su contribución al surgimiento en Francia y Alemania de una opinión pública favorable a la cooperación internacional pacífica».
1927Ludwig Quidde
Alemania

«Por su contribución al surgimiento en Francia y Alemania de una opinión pública favorable a la cooperación internacional pacífica».
1928No otorgado
1929Frank B. Kellogg
Estados Unidos

«Por su papel crucial en la consecución del Pacto Briand-Kellogg».
1930Nathan Söderblom
Suecia

«Por promover la unidad cristiana y ayudar a crear ‘esa nueva mentalidad que es necesaria para que la paz entre las naciones se haga realidad’».[
1931Jane Addams
Estados Unidos

«Por su esfuerzo asiduo para reavivar el ideal de la paz y reavivar el espíritu de paz en su propia nación y en toda la humanidad».
1931Nicholas Murray Butler
Estados Unidos

«Por su esfuerzo asiduo para reavivar el ideal de la paz y reavivar el espíritu de paz en su propia nación y en toda la humanidad».
1932No otorgado
1933Sir Norman Angell
Reino Unido

«Por haber expuesto con su pluma la ilusión de la guerra y presentado un convincente alegato a favor de la cooperación internacional y la paz».
1934Arthur Henderson
Reino Unido

«Por su incansable lucha y sus valientes esfuerzos como Presidente de la Conferencia de Desarme de la Sociedad de Naciones de 1931 a 1934».
1935Carl von Ossietzky
Alemania

«Por su ardiente amor por la libertad de pensamiento y expresión y su valiosa contribución a la causa de la paz».
1936Carlos Saavedra Lamas
Argentina

«Por su papel como padre del Pacto Antibélico Argentino de 1933, que también utilizó como medio para mediar en la paz entre Paraguay y Bolivia en 1935».
1937Robert Gascoyne-Cecil (Vizconde Cecil de Chelwood)
Reino Unido

«Por su incansable esfuerzo en apoyo de la Sociedad de Naciones, el desarme y la paz».
1938Oficina Internacional Nansen para los Refugiados
Suiza

«Por haber continuado la labor de Fridtjof Nansen en beneficio de los refugiados en toda Europa».
1939No otorgado debido a la Segunda Guerra Mundial
1940No otorgado debido a la Segunda Guerra Mundial
1941No otorgado debido a la Segunda Guerra Mundial
1942No otorgado debido a la Segunda Guerra Mundial
1943No otorgado debido a la Segunda Guerra Mundial
1944Comité Internacional de la Cruz Roja
Suiza

«Por la gran labor que ha realizado durante la guerra en favor de la humanidad».
1945Cordell Hull
Estados Unidos

«Por su incansable labor en favor del entendimiento internacional y su papel fundamental en el establecimiento de las Naciones Unidas».
1946Emily Greene Balch
Estados Unidos

«Por su trabajo de toda la vida por la causa de la paz».
1946John Raleigh Mott
Estados Unidos

«Por su contribución a la creación de una hermandad religiosa promotora de la paz a través de las fronteras nacionales».
1947American Friends Service Committee
Estados Unidos

«Por su labor pionera en el movimiento internacional por la paz y su esfuerzo compasivo para aliviar el sufrimiento humano, promoviendo así la fraternidad entre las naciones».
1947Friends Service Council
Reino Unido

«Por su labor pionera en el movimiento internacional por la paz y su esfuerzo compasivo para aliviar el sufrimiento humano, promoviendo así la fraternidad entre las naciones».
1948No otorgado debido a que «no había un candidato vivo merecedor del premio». (Un tributo al recientemente asesinado Mahatma Gandhi)
1949Lord (John) Boyd Orr of Brechin
Reino Unido

«Por su esfuerzo de toda la vida para vencer el hambre y la miseria, ayudando así a eliminar una de las principales causas de los conflictos militares y las guerras».
1950Ralph Bunche
Estados Unidos

«Por su labor como mediador en Palestina en 1948-1949».
1951Léon Jouhaux
Francia

«Por haber dedicado su vida a la lucha contra la guerra mediante la promoción de la justicia social y la fraternidad entre los hombres y las naciones».
1952Albert Schweitzer
Francia

«Por su altruismo, su respeto por la vida y su incansable labor humanitaria que ha contribuido a hacer viva la idea de la hermandad entre los hombres y las naciones».
1953George C. Marshall
Estados Unidos

«Por proponer y supervisar el plan de recuperación económica de Europa».
1954Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Suiza

«Por sus esfuerzos para sanar las heridas de la guerra proporcionando ayuda y protección a los refugiados en todo el mundo».
1955No otorgado
1956No otorgado
1957Lester B. Pearson
Canadá

«Por su crucial contribución al despliegue de una Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas tras la Crisis de Suez».
1958Georges Pire
Bélgica

«Por sus esfuerzos para ayudar a los refugiados a abandonar sus campamentos y regresar a una vida de libertad y dignidad».
1959Philip Noel-Baker
Reino Unido

«Por su prolongada contribución a la causa del desarme y la paz».
1960Albert Lutuli
Sudáfrica

«Por su lucha no violenta contra el apartheid».
1961Dag Hammarskjöld
Suecia

«Por convertir a las Naciones Unidas en una organización internacional eficaz y constructiva, capaz de dar vida a los principios y objetivos expresados ​​en la Carta de las Naciones Unidas».
1962Linus Carl Pauling
Estados Unidos

«Por su lucha contra la carrera armamentista nuclear entre Oriente y Occidente».
1963Comité Internacional de la Cruz Roja
Suiza

«Por promover los principios de la Convención de Ginebra y la cooperación con la ONU».
1963Liga de Sociedades de la Cruz Roja
Suiza

«Por promover los principios de la Convención de Ginebra y la cooperación con la ONU».
1964Martin Luther King
Estados Unidos

«Por su lucha no violenta por los derechos civiles de la población afroamericana».
1965Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Naciones Unidas

«Por su esfuerzo para mejorar la solidaridad entre las naciones y reducir las diferencias entre los estados ricos y pobres».
1966No otorgado
1967No otorgado
1968René Cassin
Francia

«Por su lucha para garantizar los derechos del hombre estipulados en la Declaración de la ONU».
1969Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Naciones Unidas

«Por crear una legislación internacional que garantice ciertas normas para las condiciones de trabajo en cada país».
1970Norman E. Borlaug
Estados Unidos

«Por haber dado una esperanza bien fundada: la revolución verde».
1971Willy Brandt
Alemania Federal

«Por allanar el camino para un diálogo significativo entre Oriente y Occidente».
1972No otorgado
1973Henry Alfred Kissinger
Estados Unidos

«Por haber negociado conjuntamente un alto el fuego en Vietnam en 1973».
1973Le Duc Tho (lo rechazó)
Vietnam del Norte

«Por haber negociado conjuntamente un alto el fuego en Vietnam en 1973».
1974Seán MacBride
Irlanda

«Por sus esfuerzos para garantizar y desarrollar los derechos humanos en todo el mundo».
1974Eisaku Satō
Japón

«Por su contribución a la estabilización de las condiciones en la zona de la cuenca del Pacífico y por la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear».
1975Andrei Dmitrievich Sakharov
Unión Soviética

«Por su lucha en pro de los derechos humanos, negación de armas y cooperación entre todas las naciones».
1976Mairead Corrigan
Reino Unido

«Por sus valientes esfuerzos para fundar un movimiento para poner fin al violento conflicto en Irlanda del Norte».
1976Betty Williams
Reino Unido

«Por sus valientes esfuerzos para fundar un movimiento para poner fin al violento conflicto en Irlanda del Norte».
1977Amnistía Internacional
Reino Unido

«Por el respeto mundial a los derechos humanos».
1978Mohamed Anwar Al-Sadat
Egipto

«Por haber negociado conjuntamente la paz entre Egipto e Israel en 1978».
1978Menachem Begin
Israel

«Por haber negociado conjuntamente la paz entre Egipto e Israel en 1978».
1979Teresa de Calcuta
India

«Por su labor de socorro a la humanidad sufriente».
1980Adolfo Pérez Esquivel
Argentina

«Por ser una fuente de inspiración para los pueblos reprimidos, especialmente en América Latina».
1981Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Naciones Unidas

«Por promover los derechos fundamentales de los refugiados».
1982Alva Myrdal
Suecia

«Por su labor en favor del desarme y las zonas libres de armas nucleares».
1982Alfonso García Robles
México

«Por su labor en favor del desarme y las zonas libres de armas nucleares».
1983Lech Wałęsa
Polonia

«Por su lucha no violenta por los sindicatos libres y los derechos humanos en Polonia».
1984Desmond Mpilo Tutu
Sudáfrica

«Por su papel como líder unificador en la campaña no violenta para resolver el problema del apartheid en Sudáfrica».
1985Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW)
Estados Unidos

«Por difundir información fidedigna y crear conciencia sobre las catastróficas consecuencias de la guerra nuclear».
1986Elie Wiesel
Rumania

«Por ser un mensajero para la humanidad: su mensaje es de paz, expiación y dignidad».
1987Óscar Arias Sánchez
Costa Rica

«Por su labor en pro de una paz duradera en Centroamérica».
1988Fuerzas de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas
Naciones Unidas

«Por prevenir enfrentamientos armados y crear condiciones para las negociaciones».
1989El decimocuarto Dalái Lama (Tenzin Gyatso)
Administración Central Tibetana

«Por defender soluciones pacíficas basadas en la tolerancia y el respeto mutuo para preservar el patrimonio histórico y cultural de su pueblo».
1990Mikhail Sergeyevich Gorbachev
Unión Soviética

«Por el papel fundamental que desempeñó en los cambios radicales en las relaciones Este-Oeste».
1991Aung San Suu Kyi
Birmania

«Por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos».
1992Rigoberta Menchú Tum
Guatemala

«Por su lucha por la justicia social y la reconciliación etnocultural basada en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas».
1993Nelson Mandela
Sudáfrica

«Por su labor en favor de la erradicación pacífica del régimen del apartheid y por sentar las bases de una nueva Sudáfrica democrática».
1993Frederik Willem de Klerk
Sudáfrica

«Por su labor en favor de la erradicación pacífica del régimen del apartheid y por sentar las bases de una nueva Sudáfrica democrática».
1994Yasser Arafat
Palestina

«Por sus esfuerzos por lograr la paz en Oriente Medio».
1994Shimon Peres
Israel

«Por sus esfuerzos por lograr la paz en Oriente Medio».
1994Yitzhak Rabin
Israel

«Por sus esfuerzos por lograr la paz en Oriente Medio».
1995Joseph Rotblat
Reino Unido

«Por sus esfuerzos para reducir el papel de las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, eliminarlas».
1995Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales
Canadá

«Por sus esfuerzos para reducir el papel de las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, eliminarlas».
1996Carlos Filipe Ximenes Belo
Timor Oriental

«Por su labor en pos de una solución justa y pacífica al conflicto en Timor Oriental».
1996José Ramos-Horta
Timor Oriental

«Por su labor en pos de una solución justa y pacífica al conflicto en Timor Oriental».
1997Jody Williams
Estados Unidos

«Por su labor en la prohibición y remoción de minas antipersona».
1997Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres
Estados Unidos

«por su labor en la prohibición y remoción de minas antipersona».
1998John Hume
Reino Unido

«Por sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica al conflicto en Irlanda del Norte».
1998David Trimble
Reino Unido

«Por sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica al conflicto en Irlanda del Norte».
1999Médicos Sin Fronteras
Francia

«En reconocimiento a la labor humanitaria pionera de la organización en varios continentes».
2000Kim Dae-jung
Corea del Sur

«Por su labor en favor de la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur y en Asia Oriental en general, y en favor de la paz y la reconciliación con Corea del Norte en particular».
2001Naciones Unidas
Naciones Unidas

«Por su labor en pos de un mundo mejor organizado y más pacífico».
2001Kofi Annan
Ghana

«Por su labor en pos de un mundo mejor organizado y más pacífico».
2002Jimmy Carter
Estados Unidos

«Por sus décadas de incansable esfuerzo para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promover la democracia y los derechos humanos, y promover el desarrollo económico y social».
2003Shirin Ebadi
Irán

«Por su labor en favor de la democracia y los derechos humanos. Se ha centrado especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y los niños».
2004Wangari Maathai
Kenia

«Por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz».
2005Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Austria

«Por sus esfuerzos para evitar que la energía nuclear se utilice con fines militares y garantizar que se utilice con fines pacíficos de la forma más segura posible».
2005Mohamed ElBaradei
Egipto

«Por sus esfuerzos para evitar que la energía nuclear se utilice con fines militares y garantizar que se utilice con fines pacíficos de la forma más segura posible».
2006Muhammad Yunus
Bangladés

«Por sus esfuerzos para generar desarrollo económico y social desde abajo».
2006Banco Grameen
Bangladés

«Por sus esfuerzos para generar desarrollo económico y social desde abajo».
2007Al Gore
Estados Unidos

«Por sus esfuerzos para generar y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático antropogénico y sentar las bases de las medidas necesarias para contrarrestarlo».
2007Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Suiza

«Por sus esfuerzos para generar y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático antropogénico y sentar las bases de las medidas necesarias para contrarrestarlo».
2008Martti Ahtisaari
Finlandia

«Por sus importantes esfuerzos, en varios continentes y a lo largo de más de tres décadas, para resolver conflictos internacionales».
2009Barack H. Obama
Estados Unidos

«Por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos».
2010Liu Xiaobo
China

«Por su larga y no violenta lucha por los derechos humanos fundamentales en China».
2011Ellen Johnson Sirleaf
Liberia

«Por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por su derecho a participar plenamente en la labor de consolidación de la paz».
2011Leymah Gbowee
Liberia

«Por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por su derecho a participar plenamente en la labor de consolidación de la paz».
2011Tawakkol Karman
Yemen

«Por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por su derecho a participar plenamente en la labor de consolidación de la paz».
2012Unión Europea (UE)
Unión Europea

«Durante más de seis décadas contribuyó al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa».
2013Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)
Países Bajos

«Por sus amplios esfuerzos para eliminar las armas químicas».
2014Malala Yousafzai
Pakistán

«Por su lucha contra la opresión de niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación».
2014Kailash Satyarthi
India

«Por su lucha contra la opresión de niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación».
2015Cuarteto para el Diálogo Nacional
Túnez

«Por su decisiva contribución a la construcción de una democracia pluralista en Túnez tras la Revolución de los Jazmines de 2011».
2016Juan Manuel Santos
Colombia

«Por sus decididos esfuerzos para poner fin a la guerra civil que duró más de 50 años en el país».
2017Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN)
Suiza

«Por su labor para llamar la atención sobre las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de armas nucleares y por sus esfuerzos pioneros para lograr una prohibición de dichas armas basada en un tratado».
2018Denis Mukwege
República Democrática del Congo

«Por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y de conflicto armado».
2018Nadia Murad
Irak

«Por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y de conflicto armado».
2019Abiy Ahmed Ali
Etiopía

«Por sus esfuerzos por lograr la paz y la cooperación internacional, y en particular por su decisiva iniciativa para resolver el conflicto fronterizo con la vecina Eritrea».
2020Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Naciones Unidas

«Por sus esfuerzos para combatir el hambre, por su contribución a la mejora de las condiciones para la paz en zonas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora en los esfuerzos para prevenir el uso del hambre como arma de guerra y conflicto».
2021Maria Ressa
Filipinas

«Por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, condición indispensable para la democracia y una paz duradera».
2021Dmitry Muratov
Rusia

«Por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, condición indispensable para la democracia y una paz duradera».
2022Ales Bialiatski
Bielorrusia

«Los galardonados con el Premio de la Paz representan a la sociedad civil en sus países de origen. Durante muchos años han promovido el derecho a criticar al poder y a proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Han realizado un esfuerzo excepcional para documentar los crímenes de guerra, las violaciones de los derechos humanos y el abuso de poder. Juntos, demuestran la importancia de la sociedad civil para la paz y la democracia».
2022Memorial
Rusia

«Los galardonados con el Premio de la Paz representan a la sociedad civil en sus países de origen. Durante muchos años han promovido el derecho a criticar al poder y a proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Han realizado un esfuerzo excepcional para documentar los crímenes de guerra, las violaciones de los derechos humanos y el abuso de poder. Juntos, demuestran la importancia de la sociedad civil para la paz y la democracia».
2022Centro para las Libertades Civiles
Ucrania

«Los galardonados con el Premio de la Paz representan a la sociedad civil en sus países de origen. Durante muchos años han promovido el derecho a criticar al poder y a proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Han realizado un esfuerzo excepcional para documentar los crímenes de guerra, las violaciones de los derechos humanos y el abuso de poder. Juntos, demuestran la importancia de la sociedad civil para la paz y la democracia».
2023Narges Mohammadi
Irán

«Por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos».
2024Nihon Hidankyo
Japón

«Por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante testimonios que las armas nucleares nunca más deben emplearse».
2025Maria Corina Machado
Venezuela

«Por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».

Tendencias a lo largo del tiempo

A lo largo del siglo XX, los galardonados representaron principalmente esfuerzos diplomáticos y humanitarios. En el siglo XXI, el foco se amplió hacia la educación, el medio ambiente y la libertad de expresión. Cada premiado simboliza una forma de paz distinta: la del aula, la del diálogo, la del perdón o la del activismo.

Malala Yousafzai y el poder de la educación

Si la tuviéramos que dibujar como un animal escogeríamos la paloma. Una paloma blanca que es el símbolo de la paz. ¿Por qué? Porque en 2017 António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, nombró a Malala Yousafzai Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas para ayudar a sensibilizar acerca de la importancia de la educación de las niñas.

Los Mensajeros de la Paz de la ONU son personas distinguidas de los campos del arte, la literatura, la ciencia, el entretenimiento, o el deporte, entre otros, que aceptan dedicar su tiempo para informar sobre el trabajo de la organización internacional. Entre los Mensajeros de la Paz de la ONU destacan el actor Leonardo di Caprio por su activismo por el cambio climático, la actriz Charlize Theron por sus esfuerzos en la prevención del VIH y la eliminación de la violencia contra la mujer, y el también actor Michael Douglas, quien se enfoca en el desarme.

António Guterres calificó a Malala como «un símbolo de una de las causas más importantes en el mundo»: «No solo eres una heroína, sino una persona muy comprometida y generosa», le dijo Guterres, quien destacó el «ejemplo» que Malala supone para jóvenes en todo el mundo.

Pero, aparte de como una paloma, a Malala también la podríamos dibujar como una leona, fuerte y valiente. ¡Porque su historia es impresionante!

Malala Yousafzai recibiendo el Premio Nobel de la Paz
Malala Yousafzai recibiendo el Premio Nobel de la Paz

Es la persona más joven que ha recibido el Premio Nobel de la Paz

Malala nació al norte de Pakistán, en Asia. Con sólo 13 años, y con ayuda de su padre, escribía un blog para defender el derecho de las niñas a ir a la escuela. Donde ella vivía tienen mucho poder los talibanes, unos radicales que no quieren que las niñas estudien (dicen que eso es cosa de niños). Malala comenzó a criticar a estos radicales por privar a las niñas de su derecho a la educación y, cuando tenía 15 años, recibió un tiro en la cabeza.

En 2012 hombres armados intentaron asesinarla a la vuelta de la escuela, en el autobús escolar. Fue un ataque terrorista terrible. Por suerte se recuperó y ella y su familia se fueron a vivir a un lugar más seguro, a Reino Unido. En vez de asustarse por lo que le había ocurrido Malala volvió con más fuerza que nunca, y siguió defendiendo los derechos de las niñas por todo el mundo, dejándonos muy claro que, con muy poco, podemos cambiar el mundo:

“Un niño, un maestro, un libro y un lápiz, pueden cambiar el mundo”.

Malala se definió como feminista y confió en que más mujeres y hombres trabajen por la igualdad de género, al tiempo se dijo decepcionada por una hoy extendida y a su juicio falsa imagen del islam. «El verdadero mensaje del islam es la paz», subrayó, defendiendo también a su país, Pakistán. 

Desde entonces la han invitado a muchos lugares para conocerla y escucharla, y le han dado premios muy importantes. Entre esos galardones está  el Premio Nobel de la Paz cuando sólo tenía 17 años (se lo otorgaron en 2014). ¡Ha sido la persona más joven que lo ha conseguido! Se lo dieron por defender el derecho a ir al colegio de todos los niños. Un derecho que no se cumple en muchos países, como ocurre en el suyo, Pakistán, donde sobre todo las niñas tienen muchos problemas para estudiar.

Malala compartió el prestigioso galardón con el activista indio Kailash Satyarthi, que trabaja por la libertad de los niños y contra el trabajo infantil.”

Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi
Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi durante una visita al Comité Noruego del Nobel, 10 de diciembre de 2014. Copyright © Fundación Nobel 2014 | Foto: Ken Opprann

Impacto social y controversias

El Nobel de la Paz no solo celebra un ideal; también tiene consecuencias concretas. El reconocimiento suele otorgar visibilidad internacional, financiación adicional y apoyo político a las causas premiadas.

Según un estudio de la Universidad de Oslo (2020), los laureados en este campo generan un aumento medible en fondos de cooperación y proyectos educativos en los cinco años posteriores al premio.

Aun así, no han faltado críticas. Algunas decisiones del comité fueron cuestionadas por su sesgo político o por premiar procesos de paz que luego fracasaron. Estos debates muestran que la paz es un concepto en evolución y que el galardón, más que un sello de perfección, es una invitación al compromiso constante.

Los ganadores del Nobel de la Paz más populares de la historia
Los ganadores del Nobel de la Paz más populares de la historia

Conclusión y reflexión personal

El Premio Nobel de la Paz encarna el deseo humano de superar los conflictos a través del diálogo, la empatía y la cooperación. Cada edición nos recuerda que la paz no se entrega: se construye día a día. Quizá el verdadero mérito del Nobel no está en sus medallas, sino en inspirar a millones a seguir creyendo que la concordia es posible.

Si quieres conocer más sobre las personas y causas que han recibido este reconocimiento, puedes visitar la web oficial del Premio Nobel de la Paz en NobelPrize.org, donde se conserva toda la historia de quienes han trabajado por un mundo más justo.

Creo que sembrar la paz empieza en la infancia. Por eso, te invito a descubrir estos poemas de paz para niños, y también la selección de libros que transmiten valores, pensados para educar la sensibilidad y el respeto desde pequeños.

Manifestación pacífica global

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué criterios se usan para elegir al Nobel de la Paz?

Se evalúan acciones que promuevan fraternidad entre naciones, reducción de ejércitos y acuerdos de paz, según el testamento de Nobel.

¿Quién puede nominar para el Premio Nobel de la Paz?

Ministros, exganadores, académicos universitarios, jefes de estado, entre otros autorizados por las normas del Comité.

¿Qué recibe el ganador del Nobel de la Paz?

Medalla, diploma y un premio en dinero que depende de las finanzas de la fundación Nobel.

¿Se entrega siempre el Premio Nobel de la Paz cada año?

Casi siempre, pero ha habido años en los que no se entregó por circunstancias extraordinarias.

¿Pueden las organizaciones ganar el Premio Nobel de la Paz?

Sí, organizaciones como la Cruz Roja y ACNUR han sido galardonadas en múltiples ocasiones.

¿Puede rechazarse el premio Nobel de la Paz?

Sí. Por ejemplo Lê Ðức Thọ rechazó el premio en 1973, alegando que las condiciones de paz no se habían cumplido.

error: Este contenido está protegido
Las Cebras Salen
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.