Elegir un juguete puede parecer sencillo, pero para padres y educadores implica decisiones que afectan la seguridad y el aprendizaje de los niños. En esta guía práctica encontrarás pasos claros y comprobables (qué mirar en la etiqueta, señales de riesgo, y cómo revisar y conservar los juguetes) pensados para familias y centros educativos. Todo explicado de forma clara y aplicable hoy mismo.

Por qué importa elegir juguetes seguros
Los juguetes son herramientas de juego y aprendizaje, pero también pueden causar accidentes si no son adecuados a la edad o están en mal estado. Comprar en comercios fiables, respetar la edad recomendada y revisar el etiquetado son medidas sencillas que reducen la mayoría de riesgos. Además, en los últimos años las autoridades han intensificado los controles para retirar productos peligrosos del mercado, por lo que estar informados ayuda a tomar decisiones más seguras.

Cómo elegir juguetes seguros (guía paso a paso)
1. Comprueba la edad recomendada y la destreza del niño
- Busca en la caja la indicación de edad y si hay símbolos de riesgo (por ejemplo, “no apto para menores de 3 años”).
- Si el niño está en una etapa de dentición o es muy explorador con la boca, evita juguetes con piezas pequeñas.
2. Fíjate en el marcado y las instrucciones
- El sello CE indica que el juguete cumple requisitos de seguridad básicos en la UE; es una señal, no una garantía absoluta. Guarda factura y manual por si necesitas reclamar.
- Lee las instrucciones para montaje y uso: muchos incidentes ocurren por un montaje incorrecto o por usar pilas sin cierre seguro.

3. Materiales y acabados: evita bordes cortantes y sustancias peligrosas
- Prefiere materiales resistentes, sin pintura que desprenda y con acabados redondeados.
- Ten en cuenta que hay normativa y movimientos para restringir sustancias (PFAS, bisfenoles) en juguetes; es positivo priorizar marcas transparentes sobre materiales.
4. Piezas pequeñas y riesgo de asfixia
- Comprueba que piezas pequeñas están bien fijadas y que no se desprenden con facilidad. Para niños <36 meses, evita piezas que quepan en el cilindro de prueba para riesgo de asfixia (si puedes, compruébalo manualmente).
- Los globos sin supervisión son un riesgo clásico. No los dejes al alcance de bebés.
5. Baterías y partes eléctricas
- Las pilas deben quedar en compartimentos cerrados con tornillo.
- Revisa que cables y piezas eléctricas no supongan riesgo de quemaduras o estrangulamiento.

6. Juguetes conectados (smart toys): privacidad y seguridad digital
- Si el juguete se conecta a internet, revisa permisos, configuración de privacidad y actualizaciones de seguridad. Desactiva funciones innecesarias y utiliza redes seguras en el aula o en casa.

7. Compra en tiendas de confianza y evita falsificaciones
- Los juguetes falsificados suelen no pasar controles: desconfía de precios extremadamente bajos y revisa que el etiquetado esté en castellano y con datos del fabricante. Las autoridades españolas han incautado lotes de juguetes inseguros en campañas de control.
Por edades: recomendaciones sencillas
- 0–12 meses: juguetes blandos, lavables y sin piezas pequeñas. Evita cuerdas largas y decoraciones que se puedan desprender.
- 1–3 años: bloques grandes, juguetes de empujar y arrastrar sin piezas pequeñas; evita piezas que el niño pueda llevar a la boca.
- 3–6 años: juguetes que fomenten motricidad fina y simbolismo, pero revisa pegamentos, pinturas y baterías.
- +6 años: juguetes con piezas pequeñas son aceptables si el niño tiene la madurez necesaria; sigue supervisando el uso de herramientas o juguetes con mayor riesgo.
Señales de que un juguete puede ser peligroso
- Bordes afilados, piezas que se sueltan con facilidad, pintura desconchada u olor químico fuerte.
- Etiquetado incompleto, sin instrucciones en español, ausencia de marca o datos del fabricante.
- Ruidos o sobrecalentamiento en juguetes eléctricos. Si observas cualquiera de estas señales, retíralo y consulta al vendedor o al servicio de consumo.

Normativa y sellos
- En España la seguridad de los juguetes se regula en el Real Decreto 1205/2011 y normas europeas derivadas de la Directiva/Reglamento de juguetes; el marcado CE indica conformidad con requisitos básicos, y la UE está reforzando requisitos (pasaporte digital del producto, restricciones químicas). No hace falta memorizar todo: conociendo CE, edad recomendada y el aspecto del etiquetado cubres lo esencial.
Mantenimiento y revisión: convierte la prevención en rutina
- Revisa juguetes periódicamente (desgaste, bordes, pilas).
- Lava peluches y productos textiles según instrucciones.
- Repara o descarta lo que esté roto; no pegues piezas sueltas como solución permanente. AIJU y entidades de consumo recomiendan revisar el estado con regularidad.

Recomendaciones específicas para educadores (guardería y escuela)
- Mantén un inventario y calendario de revisiones.
- Etiqueta materiales por grupo de edad y asegúrate de que el personal conozca las normas de uso.
- Evita dejar juguetes con piezas pequeñas en áreas de bebés; organiza el material por zonas según edad.
- Forma al equipo sobre señales de desgaste y procedimientos para retirar juguetes inseguros.

FAQ
Busca la edad recomendada, el marcado CE, instrucciones claras y que no tenga piezas pequeñas si el niño es bebé. Compra en tiendas con garantía.
Retíralo inmediatamente. Si es reparable de forma segura, repáralo; si no, tíralo y comunica al proveedor. Guarda factura por si hay reclamación.
Depende: evita funciones online para los más pequeños. Para mayores, revisa privacidad, actualizaciones y limita permisos.
Clasifica juguetes por edad, revisa periódicamente, forma al personal y guarda un plan de retirada en caso de pérdida de seguridad.
Conclusión
Elegir juguetes seguros no es complicado si sigues unos pocos pasos: respetar la edad, leer el etiquetado, comprobar el estado y comprar en comercios fiables. Si quieres, en mi blog encontrarás más actividades y recursos para el aprendizaje infantil que te pueden interesar. ¿Te apetece verlas?