Los diferentes tipos de abrazo

La ciencia del abrazo

Los diferentes tipos de personalidad se expresan de maneras diferentes. tipos de abrazo

Una gran cantidad de investigaciones han demostrado que el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido tiene muy importantes beneficios físicos y psicológicos.
.
Y a medida que crecemos y nos hacemos adultos, la importancia del tacto no disminuye. El acto de dar un abrazo se basa en una fundamental necesidad humana: TOCARNOS.
.
Los diferentes tipos de abrazo pueden revelar mucha información sobre la relación entre dos personas:

El abrazo protector

Tiene que ver con una sensación de seguridad. La persona que está detrás envuelve con sus brazos la cintura de la persona que está delante, proporcionando estabilidad y asumiendo un papel protector. Esta posición indica una gran confianza en la relación, y que para ambos el bienestar del otro es importante.

01 el protector

La caricia en la espalda

Da sensación de tranquilidad. Cada uno acaricia la parte posterior del otro. Significa consuelo y hace recordar lo importante que son el uno para el otro. «La parte posterior es una parte muy vulnerable del cuerpo. No puedes ver lo que está pasando detrás de ti «, escribe Patti Wood, experta en lenguaje corporal.

02 la caricia en la espalda

El abrazo con palmadita

Tiene que ver con la amistad y la camaradería. Cada persona da literalmente a la otra una palmada en la espalda como señal de amistad. No hay una sensación de intimidad entre los que participan en este tipo de abrazo.

03 con palmadita

Abrazo con suave danza

Es un abrazo que tiene que ver con el romance, el romance, y más romance. Uno rodea con sus brazos  la cintura de su pareja, mientras que el otro le rodea el cuello. Es un abrazo característico de los amores jóvenes. Si después de años de relación persiste este abrazo, es que el romance sigue vivo.

04 Abrazo con suave danza

Abrazo de amigos

Es el de dos personas que son verdaderamente amigas. Uno pone el brazo alrededor del hombro del otro, en una especie de medio abrazo. Se unen las caderas. Es una conexión física y emocional fuerte.

05 abrazo de camaradería

Abrazo de candado

Indica miedo a dejar ir. Ambas personas se entrelazan a sí mismos con tanta fuerza como les sea posible, exprimiendo hasta la última gota de aire que los separa. Muestra un compromiso profundo y no querer estar separados.

06 abrazo de candado

Abrazo en el aire

Denota pasión y deseo. Independientemente de si hay además una conexión más profunda, este abrazo revela el deseo físico de uno hacia el otro.

Según escribía Gabriel García Márquéz «El sexo es el consuelo que le queda a uno cuando ya no le alcanza el amor.»

07 abrazo en el aire

Abrazo puente o ‘que corra el aire’

En este caso se intenta mantener la mayor distancia posible entre uno y otro. Cada uno abraza con la parte superior de su cuerpo, manteniéndose la parte inferior del cuerpo bastante separada.

Muestra desacuerdo o incomodidad en la relación. Ninguno de los dos quiere estar realmente cerca de la otra persona, no tienen el propósito de ser más que conocidos.

08 abrazo puente o que corra el aire

Abrazo mirándose a los ojos

Aquí la posición de los cuerpos no es importante, se trata de un abrazo de contacto visual, de conexión del alma.

Muestra amor profundo y afinidad personal. Una conexión fuerte e inquebrantable.

09 abrazo mirándose a los ojos

Abrazo muñeco de trapo

Muestra una relación unidireccional. Una persona abraza a la otra tan estrechamente como puede, mientras que el receptor se coloca sin fuerzas, como un «muñeco de trapo».

Muestra un profundo desequilibrio entre la manera como se siente uno por el otro. tipos de abrazo

10 abrazo muñeco de trapo

Abrazo de carterista

Denota comodidad. Una o ambas personas tienen sus manos en los bolsillos de la otra. Esta posición demuestra lo relajado y cómodo de la relación. No tienen que esforzarse para hacer que esta asociación tenga éxito.

Ritu Ghatourey escribe: «Cuando el silencio entre dos personas es cómodo, saben que han encontrado el amor.» Lo mismo ocurre con sus abrazos. Cuando se haya encontrado la facilidad con que puede deslizarse la mano en el bolsillo de la pareja, se sabe que es una buena relación.

011 abrazo de carterista

tipos de abrazo

Guía de las emociones

Guía de las emociones

Dar nombre a lo que se siente es una forma de empezar a conocerse a uno mismo. Es por tanto una forma de madurar.

Tan importante como aprender a leer, a escribir o a sumar, es la capacidad de reflexionar, controlar nuestros impulsos, saber si estamos tristes o sentir empatía hacía los demás.
.
La Guía de las EMOCIONES es una gran ayuda. Una herramienta que nos facilita LudoBooks y que es de gran utilidad para padres, profesores y niños.

Está diseñada con la intención de profundizar en el autoconocimiento de los pequeños, enseñándoles a gestionar sus propias emociones.

Es totalmente personalizable | Gracias a un amplio y extenso configurador es muy sencillo personalizar la apariencia física del protagonista: podrás escoger el color del pelo, la piel, la ropa que lleva, si usa gafas… ¡y hasta hacer que lleve capa de superhéroe!

También podrás escoger el nombre y la edad, así como añadir una bonita dedicatoria. Es posible personalizar a 1 ó 2 niños en el cuento.

Guía de las emociones

El niño vive así las emociones en primera persona | Él es el protagonista. Mediante un avatar que se llama como él, que se parece a él y al que le suceden cosas que a él también le ocurren en su vida cotidiana.

De esta forma es más fácil despertar su atención, y hacer que reflexione entre los paralelismos de sus vivencias y las que ocurren en el cuento.

El objetivo es: conseguir que los niños realicen preguntas o expliquen experiencias a sus padres, estrechando los vínculos existentes, y permitiendo de esta manera trabajar y gestionar las emociones de una manera adecuada.

Guía de las emociones

Cada hoja es de un color diferente | El color de cada una de ellas corresponde a la reacción emocional que los provoca.

Al final del cuento  hay una hoja resumen con las 15 emociones y se indica en qué página se encuentra cada una.

La cara de los niños al verse protagonistas de un cuento, es algo que no tiene precio.

Guía de las emociones

Desigualdad educativa y sus consecuencias

La desigualdad educativa en el mundo nos traerá problemas medioambientales y provocará muchos más conflictos.

La afirmación procede del último Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2016, elaborado por la UNESCO.

Es un informe magistral e inquietante a la vez. Voluminoso, exhaustivo, profundo y penetrante, aunque también perturbador. Muestra lo preocupante que debe llegar a ser la desigualdad educativa en el mundo.

La educación al servicio de los pueblos y el planeta

Es el título de este informe, que aborda temas tradicionalmente estudiados, como el acceso y la calidad de la educación en el mundo. Pero también las consecuencias que provocan las desigualdades educativas.

Desigualdad educativa y sus consecuencias

Los datos lo dejan claro | En veintidós países de África subsahariana la probabilidad de sufrir conflictos en un plazo de veintiún años es del 50%. Y esos conflictos se producirán sobre todo en las zonas con muy bajos niveles educativos.

Por eso desde la UNESCO se pide más ayuda para la educación. No sólo por ser un derecho de todo ciudadano, sino por el riesgo que implica su ausencia.

Pero las previsiones no son muy buenas. La plena escolarización en educación primaria no se conseguirá hasta 2042. La terminación universal del primer ciclo de secundaria en 2066, y la de segundo ciclo quedaría para 2095. En zonas de África y de Asia ni siquiera están cuantificados los años que se tardaría en lograr algo tan fundamental como el derecho a la educación de los niños.

Se hace un seguimiento de los objetivos marcados para 2030. Desde luego ambiciosos y por ahora difíciles de conseguir. Y sin embargo la universalización del segundo ciclo de la enseñanza secundaria en los países de ingresos bajos sacaría de la pobreza ni más ni menos que a sesenta millones de personas antes de 2050.

Desigualdad educativa y sus consecuencias

Desigualdad educativa y sus consecuencias

El Informe muestra que la educación no hará realidad todo su potencial si no aumentan radicalmente las tasas de escolarización y si el desarrollo sostenible no sirve de guía a la reforma de los sistemas educativos.

También advierte de las consecuencias destructivas que el cambio climático, los conflictos, el consumo insostenible y la distancia cada vez mayor entre los ricos y los pobres tienen sobre la educación.

Se impone una enorme transformación para que creemos futuros sostenibles para todos.

Fuente: Por la educación de Radio 5 (19/09/16)

Inicio de curso | Vuelta a la rutina

Inicio de curso, vuelta a la rutina

La vuelta a la rutina es dura para todos

El inicio de curso es difícil para los niños. Es importante escucharles con atención, comprender sus pequeñas dificultades y estar muy atentos a los nuevos amigos y a los consejos del profesor. Hay recursos que les pueden ayudar a adaptarse mejor al cambio.

Inicio de curso Ilustración de Mónica Carretero

Ilustración de Mónica Carretero

Empecemos por la rutina del descanso

✔️ Fijar  una hora específica para dormir, avisando debidamente al niño media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada.

✔️ Incluir  un período de tranquilidad unos treinta minutos antes de la hora de irse a la cama.

✔️ Un buen baño y un cuento son dos buenos recursos para que los niños concilien el sueño y puedan estar relajados al día siguiente.

✔️ Madrugar no les suele gustar. Mejor que los padres ya estén preparados para cuando los pequeños se despierten.

Siempre, un cuento antes de dormir (ilustración de Sophie Blackall)

Un cuento antes de dormir (ilustración de Sophie Blackall)

Importante fomentar el diálogo

✔️ Hablar, hablar, hablar… Hablar con los hijos.

✔️ Si el niño está nervioso hay que ayudarle a sentirse entendido y a centrarse en los aspectos positivos de los próximos días. Es un buen recurso explicarle, por ejemplo, cómo fueron nuestros primeros días de colegio o el recuerdo de alguna buena maestra.

✔️ Hay que estar atentos a las emociones de los niños, que en estos primeros días de clase están  muy a flor de piel.

✔️ Si hay algo que les gusta a los pequeños es sentir que no lo son. Transmitirles la idea de que ahora son un poquito más mayores y tienen responsabilidades propias les dará más seguridad y confianza en sí mismos.

Y algo fundamental

Padres y profesores han de comunicarse. Los datos dicen que, la participación de los padres en las AMPAS y en las reuniones con los tutores es razonable en la etapa infantil y primaria. Pero baja sustancialmente cuando los hijos llegan a la época de secundaria.

El comienzo de curso puede ser un buen momento para acercarse al centro. Aunque a veces las jornadas de trabajo limiten las posibilidades de conseguirlo.

Fuente: Por la educación de Radio 5 (23/09/16) Inicio de curso

El otoño se nos sube a la cabeza

Entramos en OTOÑO. De nuevo está aquí el cambio de estación. Vamos olvidando el calor, las vacaciones, las sandalias… ahora toca viento, lluvia, caída de las hojas. Los bosques se transforman. Ya está aquí el otoño.

¿Sabes por qué los árboles pierden las hojas?

Hay tres razones fundamentales:

La primera está relacionada con el Sol: las hojas son máquinas de transformar energía lumínica en energía química, a través de la fotosíntesis. Lo que hace la fotosíntesis es dar energía al árbol a través de las hojas. En otoño e invierno hay muy poca luz. Son las estaciones del año con menos horas de Sol. Por lo tanto las hojas tienen menos fuerza y ya no le sirven al árbol para tener más energía.

En segundo lugar tenemos el frío: los suelos muchas veces se hielan, dificultando la captación de agua y nutrientes por parte de las raíces. Esto hace que las hojas no puedan aguantar.

Y si con todo esto las hojas aún resisten: lo último que hará el árbol es absorber los nutrientes que queden en ellas. Eso hará que las hojas caigan de manera inevitable con ayuda del viento y la lluvia.

Antes de que la hoja caiga se pueden observar unos cambios cromáticos espectaculares. Las hojas se transforman, pasando del color verde al color amarillento, rojizo o marrón.

Esto es así porque la hoja no sólo tiene la clorofila, también tiene otros pigmentos. Dependiendo de los pigmentos que tenga la hoja en cuestión la veremos más marrón, más anaranjada, más amarillenta o del color que sea.

Una explosión de colores a la que damos la bienvenida con estas bonitas ilustraciones:

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Alice y Martin Provensen

Ilustración de Mihai Criste

Dibujo de Terry Fan

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Morgan Davidson

Ilustración de Ebeneeza K.

 Dibujo de Anna Lazareva

Ilustración de Johanna R. Wright

Ilustración de Georgina Chitac

Dibujo de Lorena Pugh

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Cornelia-li

Ilustración de Matt Phelan

El otoño se nos sube a la cabeza

Dibujo de Pascal Campion

Ilustración de Richolly Rosazza

El otoño se nos sube a la cabeza

Ilustración de Coutney Bernard

El otoño se nos sube a la cabeza

 Dibujo de Chris Wharton

Taylor Swift, una famosa que sufrió bullying

Muchos ya la conocéis, es Taylor Swift

Una de las actrices, cantantes y compositoras más populares del momento. Taylor Swift es una chica sensible y muy emotiva, y eso queda claro en las letras de sus canciones. Su nombre completo es Taylor Alison Swift y nació en Reading, EE.UU, el 13 de diciembre de 1989. Sus padres le pusieron el nombre de ‘Taylor’ en honor al cantante James Taylor. La gente que ha trabajado alguna vez con ella dice que es una de las personas más rápidas a la hora de componer.

Es guapa, canta bien, tiene muchos fans… es famosa. Parece que Taylor es feliz

Ahora sí, pero cuando iba al colegio no lo era tanto. Algunos de sus compañeros de clase se reían de ella, le hacían  bullying porque era muy alta. Y otros no querían jugar porque decían que era «rarita».

Al principio Taylor lo pasó mal

Taylor Swift a la edad de 12 años
Taylor Swift a la edad de 12 años

¿Qué hizo para olvidar lo que le hacían aquellos malos compañeros?

Comenzó a escribir canciones. Con once años compuso THE LUCKY ONE. Que quiere decir: eres afortunado. En ella explica que, ser diferente a la mayoría no nos ha de avergonzar en absoluto.

Quien más la ayudó fue su madre

A ella le explicó lo que le pasaba en el colegio, y juntas buscaban la manera de conseguir que Taylor se olvidase de aquella pesadilla. Ahora Taylor ya es adulta, pero no olvida  por lo que pasó en su infancia e intenta ayudar a los niños y niñas que sufren bullying.

¿Cómo les ayuda?

Precisamente haciendo lo que más le ayudó a ella, que es también lo que más le gusta: componiendo canciones.

Una de esas canciones es MEAN

En inglés significa mezquino o mala persona. Habla de un chico que se ríe de otros compañeros de clase y los humilla. Al final es él quien se queda sólo y sin amigos.

Fuente: InfoK de TV3 (2/05/16)

Cómo vencer la pereza

La pereza

Que los adultos sintamos PEREZA en algún momento es normal

A veces la pereza surge porque estamos muy cansados, y es una forma de desconectar. Hemos de ser benévolos con nosotros mismos. Seguir el ritmo del día a día es complicado. Sentarse un rato en el sofá, sin hacer absolutamente nada, es una forma de volver a recargar la energía.

Pero si un niño muestra pereza… algo pasa

Un chaval, por naturaleza, no es perezoso. O está enfermo, o tiene algún problema. Un niño tiene tantísima energía que nos da diez mil vueltas a los adultos. Podemos estar reventados, después de un completo día de excursión, y ellos aún seguirán corriendo por toda la casa. Y si pudiesen bajar al parque, aún continuarían.

La pereza en un niño nos ha de llamar la atención | ¿Tiene algún problema en el cole? ¿Hay algún problema en casa? ¿Hay algo que no está funcionando como a él le gustaría? ¿Hay alguna expectativa que no ha cumplido?

Por ejemplo | Si apuntamos al niño a fútbol, y resulta que nuestro hijo no juega bien a fútbol, sus compañeros le hacen el vacío… Si el pequeño empieza a decir que le da mucha pereza ir a entrenar… Hay que averiguar qué es lo que está pasando. No es que no quiera ir a fútbol, es que hay un problema dentro del equipo y a él lo han excluido. Muchas veces los niños se excusan con la pereza.

Hemos de saber leer la pereza en los niños | Hay cosas que para los padres son prioritarias. Si creemos que nuestro hijo ha de hacer una actividad determinada porque para él es beneficiosa, se le tendrá que acompañar para ayudarle a sacarse esa pereza de encima, y hacer que la actividad sea más divertida (por ejemplo si el niño ha de ir a natación por un problema de salud y al pequeño no le acaba de gustar).

En otras ocasiones la pereza si que nos ha de servir como una señal de alerta

¿Y si la pereza fuese una virtud y no un pecado?

El maestro del humor Javier Cansado lleva esta ucronía al programa El Condensador de Fluzo dedicado a los pecados. No te pierdas este mundo paralelo planteado por el humorista, en el que el refranero popular, entre otros, se vería bastante afectado:
.

.
Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (1/12/15) | Imagen portada: Flickr Mikel Garcia Idiakez

Aprender a emprender

Es importante ser emprendedor. Para darnos cuenta de ello podemos pensar justo en lo contrario: ¿Cómo es un niño, un alumno, que no es nada emprendedor? La idea que nos viene a la cabeza es la de un niño pasivo, apático, que se deja manejar, que no tiene iniciativa. Que va un poco al son de la rutina. Aprender a emprender es necesario.

El emprendimiento es una actitud vital. No es solamente una capacitación para el trabajo profesional. Es la idea de la persona proactiva, protagonista de sus propias decisiones.

¿En qué se diferencian un emprendedor y un empresario?

¿Es diferente preparar a un niño para que sea empresario o para que sea emprendedor?

Son cosas distintas. La escuela tiene como función preparar a la persona para la vida. Luego, la educación no obligatoria, la prepara para una profesión. En muchos aspectos va ligado, pero el emprender es una actitud vital. Uno emprende su proyecto de ocio, su pareja… uno adopta una actitud ante la vida.

El  empresario, o la vocación profesional, llevan a abrir un abanico diferente de posibilidades a la hora de elegir tu trabajo. Lo que ocurre es que, para vivir la profesión de una determinada manera, uno ha tenido que aprender a desarrollar ese talento de emprendedor.

¿Se puede aprender a EMPRENDER, o es algo que ya va con el carácter?

Se puede entrenar, cómo el carácter. El carácter emprendedor tiene 4 grandes características:

1. Responsabilidad y autonomía.
Un joven emprendedor es alguien que tiene un grado importante de responsabilidad y autonomía a la hora de plantearse sus decisiones.

2. Capacidad de trabajar en equipo.
Hoy un emprendedor es alguien que sabe trabajar en equipo. Y dentro del trabajo en equipo es capaz de liderar. Es capaz de ser líder, protagonista, tomar decisiones, arrastrar, conmover, convencer… tener habilidades de comunicación.

3. Creatividad.
También hoy, un rasgo importante de una persona emprendedora es que tenga creatividad. Quizás porque el mundo cambia muy deprisa. Se necesita a alguien que sepa asumir riesgos, que sepa innovar, que sea capaz de distinguir posibilidades, que sea capaz de atreverse.

4. Eficacia.
La cuarta pata del emprendimiento es una cierta eficacia. Uno ha de ser eficaz, saber gestionar los recursos –tanto económicos como humanos-, saber gestionar los proyectos, saber empezar y terminar, saber planificar.

Toda esa parte de gestión de habilidades un poco más empresariales, es también parte de la competencia emprendedora.

El imaginario colectivo en España no tiene mucho que ver con esto de ser emprendedor

El concepto de competencia emprendedora aparece en Europa a finales de los 90. En el año 2000 se hace un estudio muy interesante, en el cual se pregunta a los alumnos que han terminado el equivalente a nuestro selectivo qué quieren ser de mayores.

En Europa, el 54% de los jóvenes contestan que quieren ser funcionarios. En España, en aquel momento, esa respuesta la dan un 74%. Hay una preocupación grande en Europa, en las instituciones educativas, del peligro de la fuerte estatalización de las economías europeas.Aprender a emprender. Viñeta Forges.

Que es algo que luego se ha demostrado en la crisis que hemos vivido. Eso de que el trabajo ideal de tu vida es el que esté al lado de casa, con un horario fijo… esa idea acomodada del trabajo como concepto de supervivencia, y no de creación.

Ahí comienza a configurarse la necesidad de que en las escuelas se entrene el carácter emprendedor, aparte de lo que es la educación económica o financiera, que no se ha de dejar de lado. También es una necesidad el aprender a manejar el dinero, pero son cosas diferentes.

Hay una historia al respecto

A finales del siglo XIX en Inglaterra, con la crisis (ya había crisis de mercados), las fábricas de calzado deciden enviar dos expediciones a África, para estudiar si era posible abrir allí nuevos mercados.

Al cabo de pocas semanas llega un telegrama de la primera expedición:
«Estudio terminado. STOP. Situación desesperada. STOP. Aquí nadie usa zapatos»

Dos días más tarde llega el telegrama de la segunda expedición:
«Estudio terminado. Oportunidad única. Aquí nadie usa zapatos»

El talento emprendedor es la capacidad de afrontar las circunstancias como una oportunidad de crecimiento, y no solamente como un riesgo de fracaso.

También se han de tener en cuenta las leyes, que no ayudan a equivocarse. Cuando hablamos del emprendimiento como actitud, a la hora de perfilar la vida profesional, es cierto que hay culturas y políticas que ayudan a que el emprendimiento desemboque en tener un proyecto empresarial propio. Que ayudan a ser autónomo, a iniciar aventuras laborales por cuenta propia. Hay culturas, como la nuestra, que han empujado siempre al trabajo dependiente. Otras, como la americana, promocionan más el prototipo emprendedor.

Aprender a emprender. Garaje de los padres de Steve Jobs, en Crist Drive en Los Altos, California

Garaje de los padres de Steve Jobs, en Crist Drive en Los Altos, California

¿Cómo se implementa en el colegio el espíritu emprendedor?

Para que un alumno sea capaz de tener iniciativa, ser creativo, ser innovador… la escuela tiene que cambiar en el enfoque que da. La metodología por excelencia es el trabajo por proyectos. Un proyecto, en el fondo, es lo que requiere un emprendedor. Un proyecto es un sueño, que tienes que convertir en un itinerario.

Por ejemplo hacer un huerto escolar. Eso conlleva que haya que formar equipos, ir a ver otros huertos, comprar las semillas… Genera autonomía, genera la toma de decisiones, genera muchas oportunidades para que los alumnos interaccionen en equipo, para que salga el que es líder, para que se entrenen en cada una de estas habilidades. Se crean ocasiones de aprendizaje rico, muy vinculado a la realidad.

Entrenar la competencia emprendedora supone que el alumno aborde situaciones reales, que lo que hago sirva realmente para mejorar algo. Y luego, hay un componente importante en la educación del emprendimiento en la escuela: ha de ser emprendimiento social.

El niño, durante su escolarización, tiene que descubrir que su actividad, lo que hace, puede mejorar la vida de los demás. Eso es algo que hay que aprender en la escuela. Que el sentido profundo del trabajo es crear bien social, no solamente subsistir.

Esa vinculación, entre la actividad que se realiza y la finalidad ética, eso se enseña en la escuela.

Fuente: Carmen Pellicer, directora de la Fundación Trilema, teóloga, pedagoga y escritora. En La aventura del saber de RTVE (24/05/16) 

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Con el propósito de concienciar a todo el mundo de que la prevención del suicidio es posible, desde el 2003, cada 10 de septiembre, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) promocionan el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Es importante que los medios de comunicación se hagan eco de este día. Hasta hace poco se evitaba informar sobre el tema. Había siempre una especie de pacto de silencio para evitar el efecto contagio.

Hay un dato que habla no de una causa, pero si de un condicionante importante. Nos hace fijarnos en las cifras de suicidio entre los más jóvenes: el suicidio es la segunda causa de mortalidad entre este colectivo, después de los accidentes de tráfico. Tras estas cifras de suicidio, o intentos de suicidio, en los jóvenes, hay muchos que son del colectivo LGBTPaco Ramírez es el director del Observatorio español contra la LGTBfobia.

¿Cuántos de estos jóvenes que se suicidan, o intentan suicidarse cada año, lo hacen por sentirse acosados o rechazados por su orientación sexual o identidad de género?

Numerosos estudios, realizados tanto en Estados Unidos como en Europa, indican que los casos que se dan entre los jóvenes LGBTI son de 3 a 5 veces más numerosos que los que se dan entre los jóvenes en general.

50 jóvenes LGBTI se suicidan en España cada año, y otros 950 jóvenes lo intentan. Parecía que las cosas habían cambiado. Parecía que la identidad sexual de cada uno se respetaba. Pero se denuncia también que un gran número de casos de acoso en los colegios, tiene que ver con esto.

¿Cómo se puede hacer prevención del suicidio?

Al hacer talleres en las escuelas, se nota una regresión en lo que respecta al tema de la tolerancia en los jóvenes. Tienden a ser más intolerantes que los jóvenes de antes.

Hay altas tasas de racismo, xenofobia y otra serie de intolerancias, las conductas de odio y discriminación en vez de bajar aumentan.

¿Tan solos se sienten los chicos y las chicas LGBTI que la única solución que ven a veces es quitarse la vida?

Es así. Si estás en una situación en la que tu entorno familiar no lo acepta o no lo ve claro. En tu entorno escolar no tienes apoyo y no tienes con quien hablar, se da bullying o acoso escolar por parte de tus compañeros. Además, estando aún en una primera etapa. Con confusión y auto aceptando la propia sexualidad…

Todo esto se une y es un coctel explosivo, que puede provocar el suicidio o intento de suicidio por parte de muchísimos jóvenes LGBTI.

Fuente: A Vivir de Cadena Ser (10/09/16)

16 cualidades de los buenos profesores

¿Cómo recuerdas a tus profesores?

Dicen que los buenos profesores marcan para toda la vida y despiertan vocaciones. Y que a uno malo no suele olvidársele nunca.

La influencia de un maestro en un niño es decisiva. Los buenos profesores son los que muestran un verdadero interés por sus alumnos, saben ser flexibles y atienden a necesidades individuales. Son claros en sus expectativas, y alientan más que critican cuando un niño tiene dificultades.

Les encanta su trabajo y disfrutan enseñando. Conocen bien las asignaturas que imparten y saben enseñarlas creativamente. De hecho, todas las investigaciones internacionales en materia de educación señalan que la calidad de un sistema educativo pasa en gran medida por la calidad de sus docentes.

Ilustración de Robert Neubecker

Ilustración de Robert Neubecker

Douglas R. Eikermann detalla 16 cualidades que parece que todas y todos los buenos docentes tienen en común:

1. Conocen la materia

No se puede enseñar lo que no se sabe. No es necesario un doctorado, pero sí unos importantes conocimientos de la asignatura; no obstante, la formación debería continuar a lo largo de toda la vida.

2. Son pacientes

No se espera que su paciencia sea infinita hacia una falta absoluta de disciplina, indolencia, inmadurez o interrupciones y molestias en su trabajo y en el de los estudiantes, pero la paciencia es algo que éstos están aprendiendo, es parte de la profesión docente y hay que saber dar ejemplo.

3. Son intelectualmente curiosos

Su curiosidad intelectual es la que les mantiene al corriente de los cambios en su especialidad, y hace que estén permanentemente actualizados.

4. Tienen confianza

Confían en  sus habilidades para detectar en qué punto del proceso de aprendizaje están los estudiantes. Y confían en las habilidades de sus alumnos para aprender.

5. Son compasivos

Son capaces de trabajar con alumnado heterogéneo, con diferentes ritmos de aprendizaje, con diferentes niveles de conocimientos… Un profesor de universidad dijo en una ocasión, acerca de su experiencia como maestro “Cada año en la enseñanza es más difícil para mí, yo soy un año mayor y mis alumnos tienen la misma edad”.

6. Sobre los logros

Los docentes con experiencia tienen las ideas claras sobre lo que sus estudiantes deberían haber aprendido  al finalizar el curso, y saben lo que han de hacer en el camino a fin de alcanzar esos objetivos.

7. Saben planificar

Tienen planes y se adaptan a ellos, más allá de la rigidez del currículum. Saben detectar cuándo los estudiantes necesitan más tiempo para asimilar una idea o una unidad didáctica, y están dispuestos a ser flexibles dentro de sus limitaciones.

8. Son conscientes de todo

Los maestros de primaria y secundaria han de tener ojos en la nuca. Han de estar al tanto de lo que sucede en el aula, de lo que sucede en el pasillo, en la clase de al lado, en el claustro,…

9. Ejercen de mentores de sus alumnos

El deseo de influir positivamente en los estudiantes es una motivación para muchos profesores cuando entran en la profesión docente.

10. Ayudan a madurar a los estudiantes

Los chicos tienen vida más allá del aula, y experimentan problemas personales y altibajos emocionales (especialmente, en la adolescencia). Los docentes pueden percibir esos cambios y responder adecuadamente a ellos, siendo los pilares que alienten a los jóvenes a crecer ante la adversidad y mantener su desarrollo académico.

11. Son participativos

Mantienen buenas relaciones con la comunidad educativa: con las familias, con la administración y con el resto del profesorado. Esas buenas relaciones aumentan su eficacia en el aula.

12. Son organizados

Gestionan estudiantes muy diversos, con diferentes tipos de personalidad, multitud de unidades didácticas, materias y cursos… La organización redunda en beneficio de los alumnos, ya que un número máximo de estudiantes se beneficia de las clases.

13. Tienen visión

La enseñanza abarca mucho más que la transmisión de información de los maestros a los alumnos. Los maestros deben ser iluminadores que ofrezcan a sus estudiantes material interesante y múltiples visiones.

14. Saben contextualizar

Cada tema tiene un contexto y se lo proporcionan a sus alumnos. No se aprende en el vacío. Muestran a los estudiantes los conocimientos previos necesarios y cómo se puede conducir al desarrollo de otros conocimientos, habilidades y competencias futuras.

15. Para ellos la enseñanza es una «misión»

La enseñanza es una vocación. Los buenos profesores transmiten al alumnado y a la comunidad educativa, con sus actos, la satisfacción que les produce la elección que han hecho: dedicarse a la educación como su misión en la vida, como su meta de realización personal.

16. Son entusiastas

Nunca pierden la ilusión por la labor docente. Es posible que, temporalmente, se vean agobiados o saturados por problemas administrativos u otras cuestiones aisladas, pero su compromiso fundamental con la enseñanza  y el trabajo constante pesan más… Y los estudiantes lo notan.


.

Los buenos profesores son MAESTROS EN ILUSIÓN. En estos primeros días de septiembre en que  preparamos la vuelta al cole. Cuando los profesores se reincorporan a sus puestos. Cuando los políticos siguen hablando en bucle, discutiendo de nuevo el gran pacto para la educación. Me ha gustado la reflexión de Carles Francino:

«A primeros de septiembre los profesores y profesoras se reincorporan a sus puestos, aún sin niños, pero ya en el escenario donde los próximos meses les espera una tarea de aúpa.

Una tarea que, por desgracia, y hay que repetirlo tantas veces como sea necesario, continúa sin el reconocimiento y el respeto, -tanto social como económico- que si tienen en otros países.

Por eso me parece tan oportuna una carta que publica el Huffington Post. La carta abierta de un educador que se estrena este curso como tal. Sus mensajes son muy básicos:

A los políticos, por ejemplo, les dice:
Dejad de mercantilizar la educación. Abandonad la idea de cadena de montaje. Abasteced las leyes educativas de pensamiento crítico y cívico. Descargadlas de competencia y contenidos.

Luego, a la sociedad en general,
ante esa frase tan manida de Los maestros tienen demasiadas vacaciones, responde:
Venid conmigo el primer día. Manejad una clase de veinticinco niños (veinticinco con suerte) una mañana. Sólo una. Después, valorad.

A los niños, a sus niños, les promete:
Iréis a casa con más curiosidad que deberes.

Y por último, a sí mismo,
a su yo futuro, cuando ya tenga un montón de años de experiencia y esté desgastado, se limita a recomendarle que:
Nunca deje de leer esa carta.

Toparse con alguien que exhiba tanta ilusión y tanto compromiso es como un chute gigante de vitaminas. Ya sé que los cínicos dirán que es una reflexión ingenua, candorosa, utópica… A mí me parece hermosa y necesaria. Porque sin esa ilusión y sin ese compromiso, nadie puede, o nadie debería, ser maestro.

Y el resto, todos, podríamos cuidarles para que no se les gasten las pilas

Ilustración de Gonçalo Viana

Ilustración de Gonçalo Viana

Fuente: Por la educación de Radio 5 (20/09/10)