En los primeros años de vida los niños son muy curiosos, todo es nuevo para ellos. De hecho se dice que es la etapa más intensa por ser en la que hacemos la mayor cantidad de “primeras veces”. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, las preocupaciones, los problemas y demás circunstancias dejan en un segundo lugar esta tendencia tan natural y beneficiosa. La curiosidad es una excelente herramienta para aprender, es deber de todos nosotros hacernos preguntas todos los días, no perder esa propiedad única que tenemos los seres humanos. Aquí encontrarás preguntas y respuestas sobre temas curiosos, incluso raros, de múltiples áreas de la ciencia. Son más de 100. ¿Cuántas sabrías contestar de manera correcta antes de haber leído la respuesta?
+ de 100 preguntas y respuestas:
[toc]
¿Cómo actúa el virus de la hepatitis C (vhc)?
El virus de la hepatitis C produce copia de sí mismo utilizando su RNA, su ácido ribonucleico. La enzima que permite al virus realizar copias de su propio ácido ribonucleico es la polimerasa, utilizando unas moléculas llamadas nucleótidos.
Sovaldi, el fármaco que se ha demostrado es muy eficaz para la curación de los enfermos de hepatitis C, bloquea esta replicación del material genético inhibiendo la polimerasa del ácido ribonucleico.
El principio activo de Sovaldi (el sofosbuvir) es un mononucleótido modificado lo cual permite su paso hasta el interior del virus, ya que le hace creer que es una de las moléculas necesarias para replicar el material genético cuando en realidad va a inhibir la polimerasa del ácido ribonucleico. Su gran ventaja es su selectividad y efectividad. Al disminuir el número de virus el sistema inmune puede luchar contra ellos.
¿Cómo funciona el corazón?
El corazón humano funciona como una bomba que empuja la sangre; de hecho como dos. Porque podemos hablar de un «corazón derecho», que bombea la sangre a los pulmones para que la oxigenen, y otro «izquierdo», que bombea la sangre oxigenada al resto del cuerpo. Éste es el más fuerte: tiene que impulsar la sangre con suficiente presión para que circule por todo el cuerpo y vuelva al derecho.
Cada bomba tiene dos cámaras:
- la aurícula, que recibe la sangre y la impulsa ligeramente,
- y el ventrículo, que primero succiona esa sangre y luego la empuja a mayor presión fuera de él.
Las paredes del ventrículo se tensan con el ingreso de sangre, cuanto más volumen entra más energía elástica se acumula y más presión se genera. Esa presión, cuando supera a la de la aurícula, cierra la válvula atrioventricular evitando el reflujo. Luego, sin variar su volumen, el ventrículo sigue tensándose. ¿Hasta cuándo? Hasta que su presión supera la de la vena pulmonar para el ventrículo derecho o la arteria aórtica para el izquierdo. En ese momento la válvula de salida se abre, y el ventrículo empieza a realizar su trabajo. En un pulso, a una presión casi constante, eyecta la sangre.
¿Cómo funciona el sistema de refrigeración del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)?
¿Imaginas lo que puede ser trabajar 271 grados bajo cero? Una temperatura más fría que la del universo en el espacio exterior. Pues a esta temperatura opera el Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglés Large Hadron Collider, LHC). Un anillo de 27 km de circunferencia situado en Ginebra a 100 metros bajo tierra, que utiliza 9.300 imanes para conducir dos haces de partículas que giran a velocidades próximas a la de la luz y que se les hace chocar en búsqueda de las partículas elementales de la materia.
Dichos imanes sólo logran la superconductividad cuando son enfriados a temperaturas próximas al cero absoluto. Para mantener esa temperatura son necesarias nada menos que cinco mil toneladas de helio líquido, la producción mundial de este gas en un año. Por tanto, estamos hablando del sistema de refrigeración más grande del mundo.
¿Cómo funciona un GPS?
Un GPS es un dispositivo electrónico que determina nuestra posición en la Tierra. Para ello, según nos suele indicar, utiliza satélites que son visibles simultáneamente desde donde estamos.
El ejército de Estados Unidos mantiene veinticuatro de estos satélites emitiendo continuamente la señal de radio que capta nuestro GPS. Esa señal repite un ritmo, o trama, única para cada satélite, que informa de su posición y del tiempo exacto de emisión según el reloj atómico de a bordo.
Si nuestro GPS tuviese otro reloj atómico, calcularíamos su distancia a un satélite multiplicando el lapso de tiempo entre emisión y recepción por la velocidad de la luz. Las distancias a tres satélites (uno por cada coordenada: X, Y, Z) determinan nuestra posición global. Como no tenemos un reloj atómico en nuestro GPS, un cuarto satélite nos proporciona el tiempo de referencia.
Cuando nuestro GPS dice que está triangulando, en realidad está escuchando la señal de al menos cuatro satélites GPS midiendo nuestra distancia a ellos y así fijando nuestra posición.
¿Cómo funcionan las lociones bronceadoras?
La cosmética ha buscado productos que de forma artificial produzcan un efecto de bronceado. El principal producto químico utilizado en lociones bronceadoras es la dihidroxiacetona, conocida como DHA.
Los efectos de estas lociones se conocen también como falsos bronceados por el mecanismo por el que se obtiene una piel dorada. La acción bronceadora de este compuesto se basa en la acción del DHA sobre las células muertas de la piel, que da lugar a la formación de melanoidinas que absorben ciertas longitudes de onda de la luz y producen un efecto bronceado.
Sin embargo el bronceado natural es una consecuencia de la producción natural de melanina en la piel. La concentración de DHA en las lociones comerciales es del 3,5 al 5%, aunque puede ser de hasta el 15%. Si bien en estas concentraciones puede provocar la formación de estrías en la piel que no son deseables.
¿Cómo neutralizar los efectos del sudor?
El sudor es agua en un 99%, siendo el resto sales minerales y pequeñas cantidades de compuestos orgánicos provenientes de nuestro metabolismo.
Como tal, el sudor no tiene ningún olor. El olor es debido al metabolismo de las bacterias, que excretan sustancias químicas, sobre todo ácidos grasos como el ácido butírico, el ácido caproico o el ácido 3 metil 2 hexenoico. Un buen tratamiento de choque, implica matar las bacterias responsables de la producción de estos productos.
Muchos desodorantes contienen alcohol, que tiene un efecto bactericida. Además contienen generalmente compuestos de aluminio que tienen una acción astringente, encogiendo los poros de la piel donde se conectan las glándulas sudoríparas. Pero fundamentalmente su efecto antitranspirante proviene de la formación de geles que taponan dichos poros, lo cual impide la salida del sudor.
Una alternativa es el uso del alumbre, que también contiene iones de aluminio.
¿Cómo se distribuyen los recursos minerales en la Tierra?
Los procesos mediante los cuales se concentran los recursos minerales no han actuado de modo uniforme a lo largo de los tiempos geológicos, ni se disponen de manera uniforme en la Tierra. Sin embargo, aunque la distribución de los recursos parece a primera vista que es aleatoria no lo es desde el punto de vista geológico. De hecho, la distribución de los recursos está controlada muy estrechamente por los procesos geológicos que los formaron.
A menudo sin embargo estos procesos geológicos no se ven, sea porque suceden bajo la superficie terrestre o porque ya no están activos. Por lo tanto no ha de causar sorpresa que algunos países hayan descubierto, al contrario que otros, que su territorio está bien provisto de recursos minerales posteriormente al establecimiento de las fronteras, que en general han sido determinadas teniendo en cuenta la disponibilidad de tierra y de agua, y la situación de ríos y montañas circundantes.
¿Cómo se forma la opinión pública?
Aunque es uno de los conceptos sociopolíticos más importantes de los dos últimos siglos, la definición de la ‘opinión pública’ ha generado siempre controversia en las ciencias sociales. Ámbitos como la ciencia política, la psicología, la teoría de la comunicación, la sociología han intentado comprenderla desde su propia perspectiva, probablemente porque su complejidad invita, en realidad, a ser abordada desde múltiples formas de conocimiento.
Los individuos formamos parte de colectivos en cuya posición social influye su visión, su opinión sobre lo que nos rodea. Ésta va modulándose durante la vida por la interacción con otros colectivos, por experiencias, cambios y acontecimientos sociales, por aspectos ideológicos y afectivos, por la influencia de los medios de comunicación, por la participación en redes y en foros.
La opinión pública engloba diferentes discursos, argumentos, incluso contradicciones, formados a lo largo de nuestra trayectoria, cuya comprensión requiere métodos y herramientas complementarios a las clásicas encuestas.
¿Cómo se forma un coach?
Al no ser una profesión reglada cualquiera puede decir que es un coach. Para poner un poco de orden algunas asociaciones extienden certificados que acreditan horas de formación en cursos que organizan o autorizan ellas mismas, cuya calidad es muy variada. Junto a cursos buenos existen otros muy deficientes, y por desgracia han proliferado los que imparten personas poco preparadas.
Algunas universidades avalan cursos de escuelas de coaching, o, como es el caso de la UNED, tienen títulos propios sobre coaching, lo que garantiza (sobre todo esto último) la seriedad y el rigor científico que otras instituciones no siempre ofrecen, por lo que estas titulaciones cada vez se valoran más.
El coach no es un motivador que vende entusiasmo y supuesta confianza, un vendedor de humo, sino un profesional que debe estar bien preparado para poder asumir la responsabilidad de ayudar a otras personas. Ser psicólogo ayuda pero no es necesario, aunque sí lo es aprender la psicología inherente a las competencias exigidas para ser un buen coach.
¿Cómo se mide la temperatura a distancia?
Los termómetros clínicos sin contacto miden «enfocándolos» hacia el paciente, a unos centímetros de su piel, y responden muy rápidamente, en segundos, mucho más rápido que los termómetros de contacto. Se llaman también termómetros infrarrojos porque lo que miden es la energía que emite nuestro cuerpo, por el hecho de estar caliente, en forma de luz infrarroja.
Cuando el filamento de una bombilla se calienta emite luz visible. Como se calienta mucho, a 2.500 grados centígrados, la longitud de onda de la luz es muy pequeña (en torno a la micra).
Nuestro cuerpo está a unos 36 grados, la luz que emite es menos energética y por eso de longitud de onda más larga (en torno a 10 micras). Esa es la luz que mide un termómetro infrarrojo.
¿Depende la medida de lo cerca o lejos que coloquemos el termómetro? No si no nos alejamos más de lo que indican las instrucciones del fabricante (5 o 10 centímetros). El termómetro tiene que recibir la luz infrarroja dentro de cierto ángulo de visión. Si en ese ángulo de visión hay algo que no sea la piel del paciente, medirá mal.
¿Cómo se obtiene y para qué sirve la letra del DNI?
El número del DNI consta de ocho cifras más un dígito de control. El dígito de control se usa principalmente para detectar errores cuando tecleamos algún dato numérico en el ordenador, como números de identificación, cuentas bancarias o tarjetas de crédito. Este dígito puede estar formado por números o letras, y se puede calcular a partir del dato original aplicando un algoritmo conocido.
En el caso del DNI el dígito de control es una letra, y para calcularla dividimos nuestro número entre veintitrés y apuntamos el resto de dicha división.
Los restos de una división entera por veintitrés son números comprendidos entre cero y veintidós (ambos incluidos), y cada resto tiene asignada una letra del abecedario. Por ejemplo la letra A se corresponde con el resto 3, o la letra H con el resto 18. Por tanto basta conocer la tabla de correspondencia para calcular la letra de nuestro DNI.
¿Cómo se prepara el ron?
El ron, bebida favorita de los piratas, se empezó a preparar durante el siglo XVII. Como todas las bebidas alcohólicas, el ron se elabora a partir de un producto rico en azúcares, en este caso de la melaza de la caña de azúcar.
Aunque hay diferentes procedimientos para preparar el ron, básicamente se mezcla la melaza con agua y se fermenta con ciertas levaduras. A continuación se destila, y en este proceso se concentran el alcohol y los compuestos que dan aroma y sabor.
Después de todo esto el ron se añeja en barriles de roble, muchos de ellos ya utilizados en la producción de whisky. El envejecimiento del ron suele ser más corto que el del whisky, debido en buena parte al clima de la zona donde se realiza el envejecimiento. En las zonas cálidas se produce una merma de un 10%, mientras que en los climas fríos es de un 2%.
Después del envejecimiento el ron se mezcla con otros destilados con el fin de obtener un producto equilibrado y coherente.
¿Cómo se propaga una onda?
Una onda es una oscilación en un medio que se propaga a través de él. Como establecer la oscilación requiere energía, la onda transporta energía al propagarse.
Pero, ¿qué se necesita para que una onda se propague? Por ejemplo el calor se propaga, pero no es una forma de onda. Esto limita la velocidad con la que lo hace. El sonido, que es una variación de la presión del aire, sí se propaga como una onda. En este caso no sólo hay una variación de la presión sino que esta presión causa un desplazamiento del aire, y este desplazamiento comprime el aire provocando a su vez una variación de la presión. Y, algo importante, el aire, al final del paso de la onda acústica, no se habrá movido.
Lo mismo encontramos en una ola de mar. El nivel del agua sube primero y luego baja. Al subir el agua aumenta la presión bajo ella, al bajar disminuye. Estos cambios de presión hacen que el agua oscile hacia adelante y hacia atrás entre las crestas y valles de la onda, pero sin producir corrientes de agua.
Así se propagan las ondas, con oscilaciones alternas de dos magnitudes y sin desplazamiento neto del medio.
¿Cómo se valora que algo sea o no sea arte?
En la actualidad resulta complicado identificar qué es arte y cómo valorarlo. Tras un siglo de cuestionamientos continuos de las normas tradicionales llamamos arte a objetos y prácticas muy diversas, realizadas en épocas y contextos distintos. A pesar de ello, podemos identificar varios criterios de valoración útiles como son el valor simbólico, la relevancia sociocultural y el valor estético.
El valor simbólico tiene que ver con el significado y los códigos de interpretación de las imágenes, o bien lo que representan ciertos objetos. También se transfiere a la posesión de las obras, otorgando poder, estatus o prestigio social a su propietario.
El valor sociocultural está asociado al contexto, pudiendo ser una obra al mismo tiempo expresión y consecuencia de una época y sociedad.
Mientras que el valor estético se vincula con el gusto y se asocia a ideas como la belleza, lo feo o lo sublime.
Los códigos de interpretación, el gusto y el contexto influyen por tanto en la valoración artística que se haga de una obra. De este modo, además de la intención del artista y lo que la obra despierte en quien la observa, se establece una evolución constante de los criterios de valoración.
Así se explica que actualmente puedan considerarse arte algunos objetos feos o realizados con desechos, como representaciones culturales que simbolizan una crítica a los derroches y excesos del presente.
¿Cómo son capaces los camellos de encontrar agua en el desierto?
La geosmina es una molécula implicada en la supervivencia de los camellos en los secos desiertos, pues es la que da la señal de que el agua está cerca. Los camellos son capaces de navegar zonas secas con la geosmina como brújula, una prueba de ello es que son capaces de encontrar agua a más de 80 Km de distancia.
El descubrimiento del gen de la geosmina está ayudando a aclararlo. En el desierto la geosmina despide su aroma en terrenos húmedos, que puede ser detectado por los receptores olfativos de los camellos. Se piensa que el aroma de la geosmina puede ser un mecanismo para que los animales dispersen sus esporas ayudando a su propagación.
Aunque el descubrimiento del gen de la geosmina pueda parecer trivial, puede tener muchas aplicaciones. Se puede usar en la síntesis de fármacos, en la producción de vinos y en las aguas de consumo. Pero lo más importante es que podemos desvelar numerosos mecanismos de la naturaleza hasta ahora inexplicados y con relativa importancia si te pierdes en el desierto.
¿Cómo son las dietas en el comedor escolar?
Si analizamos la distribución de la ingesta de alimentos de un día nos damos cuenta de que es la comida más importante, ya que el desayuno de nuestros escolares suele ser muy deficitario e incompleto y la cena cada vez más ligera y menos estructurada.
Se supone que la comida que se toma en el comedor escolar, al menos, debe proporcionar entre el 30-35% de las necesidades de energía y nutrientes de nuestros niños, además de tratar que incluya aquellos alimentos considerados esenciales: legumbres, cereales, hortalizas, ensaladas, frutas, carnes, pescados y huevos.
Algunas normas para orientar los planes de dietas:
- Raciones adaptadas a las edades y circunstancias.
- Bebida esencial el agua.
- Pan necesario como acompañante de los alimentos.
- La fruta imprescindible como postre.
- Estimular el consumo de pescado.
- Variedad en la forma de preparación de alimentos.
- No abusar de los fritos.
- Finalmente los padres deben conocer las minutas de sus hijos, y el centro debe colaborar con el personal que se ocupa del comedor.
¿Con qué nos teñimos el pelo?
El pelo está formado mayoritariamente por una sustancia proteica insoluble llamada queratina.
El color del pelo viene dado por la presencia, además de la queratina, de dos tipos de pigmentos, la eumelanina y la feomelanina. La eumelamina produce tonos que van del marrón al negro mientras que la feomelamina da colores en la gama del rubio al rojo. La ausencia de estos pigmentos es el origen del pelo blanco.
El pelo se puede tintar de diferentes formas. Nos centraremos en tintes permanentes que se basan en un compuesto químico llamado Parafenilendiamina, que produce tonos marrones cuando se pone en contacto con agentes oxidantes como el peróxido de hidrógeno. Cuando se quiere dar un tono distinto del marrón se utilizan además otros agentes químicos que se llaman acopladores, para dar gama de colores en el rojo, verde o azul. Una combinación de estos compuestos permite obtener el color deseado del tinte y del cabello.
¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos?
Es el rorcual azul o ballena azul, mucho más grande que los mayores dinosaurios. Puede medir más de 33 metros, y pesar más de 180 toneladas. Le siguen otros grandes rorcuales y ballenas, todos sin verdaderos dientes.
El animal más grande con dientes es el cachalote, famoso por sus prolongadas inmersiones profundas.
Muchos cetáceos, no sólo grandes, están amenazados por la persecución y las actividades humanas. Hace unos años desapareció un delfín chino de agua dulce, el sorprendente Baiji, en el río Yangtze. Otro cetáceo pequeño gravemente amenazado es la vaquita, una bonita marsopa del Golfo de California que podría correr pronto la misma suerte. Y varios de los grandes cetáceos, los mayores animales del mundo, atraviesan situaciones muy difíciles. Entre ellos están también la ballena de Groenlandia, uno de los mamíferos más longevos, y las ballenas francas del norte.
¿Cuál es el número más grande que podemos imaginar?
Podemos pensar en un número muy grande como el número de páginas web (unos 50 billones), en las estrellas de la vía láctea (unos 400.000 millones) o estrellas del universo (un 1 seguido de 25 ceros). Pero siempre va a haber un número más grande: basta con multiplicarlo por sí mismo.
¿Sirve tener números grandes? Sí, por ejemplo para encriptar mensajes. Un tipo de encriptado se basa en dos números primos (cada uno de unas doscientas cifras) y en su producto. Ningún ordenador puede encontrar los dos primos en un plazo razonable si sólo conoce el producto.
Uno de los primos es nuestra clave privada. El producto de los dos primos es la clave pública y la conoce todo el mundo. Cualquier mensaje que se encripte con la clave privada puede ser desencriptado con la clave pública, y al revés. Y así podemos hacer por ejemplo pago seguro por Internet.
¿Cuál es el proceso de elaboración del whisky?
Consiste en cuatro pasos: preparación y fermentación del cereal, destilación y envejecimiento.
Los cereales más comunes son la cebada, trigo y maíz. La sustancia más importante es el azúcar, ya que se requiere para la fermentación. Por ello es necesario preparar el cereal para que su contenido en azúcar sea el óptimo, en lo que se llama malteado.
El cereal se empapa bien y se pone en las condiciones de humedad y temperatura adecuadas calentándose en una chimenea. Tras el secado y triturado se forma una masa en alto contenido en azúcar. Pasa a las cubas de fermentación. La levadura lleva a cabo la fermentación para producir el alcohol etílico.
Finalmente se llevan a cabo dos destilaciones para obtener un spirit de hasta un 65% en alcohol. En el envejecimiento, de al menos tres años, el whisky adquiere el color. Antes del embotellado el whisky se diluye con una cantidad pequeña de agua que baja la graduación hasta aproximadamente un 45-48%.
¿Cuál es la definición actual del metro?
Desde 1983, el metro es «la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante una duración de 1/299.792.458 segundos«, pero ésta no es la única definición que ha tenido a lo largo de su historia.
Quizás las definiciones más conocidas sean las de comienzos del siglo XIX (como diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre) y la que estuvo vigente entre 1889 y 1960 (distancia entre los dos trazos de la barra de platino iridiado depositada en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sèvres (París).
Entre 1960 y 1983 la definición oficial del metro fue 1.650.763,73 longitudes de onda de la luz en transición con Kriptón 86.
¿Qué motiva los cambios en la definición de un metro? Los motivos de esta evolución son aumentar la exactitud en la determinación del metro, y facilitar su reproducción y simulación en los campos científico e industrial.
¿Cuál es la sustancia más amarga que se conoce?
El Bitrex (benzoato de denatonio) es una sustancia diseñada para proteger contra los envenenamientos accidentales a niños. Se dice que es la sustancia más amarga del mundo y se añade a los productos químicos para proteger a los niños de líquidos peligrosos.
Es un compuesto químico que también se agrega al alcohol etílico puro de uso medicinal en clínicas, hospitales, laboratorios… para impedir por su amargo sabor que sea ingerido.
Fue descubierto en 1959 y fue registrado con la marca Bitrex en el Reino Unido, en Canadá y en Estados Unidos. Desde que se aprobó en los Estados Unidos, a principios de los años 60, Bitrex ha sido reconocido oficialmente como el desnaturalizante preferido en más de 40 países.
También se añade a los esmaltes especiales que se aplican en uñas para combatir el mal hábito de morderse las uñas, también llamado onicofagia, para ello el Bitrex puede ser una amarga pero perfecta solución.
¿Cuáles son las cuatro fuerzas de la naturaleza?
La física moderna llama fuerza a la interacción de dos o más partículas que produce cambios en al menos una de ellas.
Una fuerza que conocemos bien es la fuerza de la gravedad, que atrae los cuerpos y los mantiene pegados al suelo.
Otra fuerza de la naturaleza es el electromagnetismo. La electricidad estática atrae o repele los cuerpos. La de una pila mueve la corriente de electrones en un cable. El magnetismo orienta la aguja de una brújula. Hoy sabemos que electricidad y magnetismo se unen en la fuerza electromagnética, transmitida por la luz (que vemos) o las ondas de radio (que transmiten información a la velocidad de la luz).
La física moderna descubrió otras dos fuerzas que actúan en los núcleos atómicos. La fuerza nuclear fuerte mantiene los núcleos unidos a pesar de que la fuerza eléctrica repele los protones entre sí. La fuerza nuclear débil, más intensa que la gravedad a pesar de su nombre, permite que brillen las estrellas, es la fuerza que hace que los neutrones se puedan convertir en protones (proceso necesario para la fusión nuclear).
Estas son las fuerzas de la naturaleza que hacen, literalmente, que el mundo sea tal como lo vemos.
¿Cuándo se inventó la calefacción por suelo radiante?
La mayor parte de la gente cree que el suelo radiante es un sistema de calefacción ultramoderno y muy eficiente. Lo de eficiente es cierto, pero lo de ultramoderno no tanto.
A principios del siglo I la alta aristocracia del imperio romano gozaba de gran esplendor expandiéndose inmobiliariamente. El ingeniero Cayo Sergio Orata se convertiría en el Steve Jobs de su tiempo creando una necesidad que no existía en dicha aristocracia: disponer de piscinas y viviendas calientes. Así que inventó el hypocaustum, un sistema de calefacción con un horno exterior y que introducía el aire caliente por debajo de las baldosas del edificio y que se utilizaría en sus famosas termas.
Siglos después muchos pueblos de los antiguos reinos de León y de Castilla todavía conservaban un sistema de calefacción muy similar denominado Gloria. Y es que, gracias a los romanos, disfrutar de este tipo de calefacción era como estar en la gloria.
¿Cuántas horas hay que dormir?
Entre 6 y 8 horas dormidas de un tirón son suficientes para que la inmensa mayoría de las personas, de entre 18 y 55 años, pueda dedicarse a sus tareas cotidianas sin somnolencia y con la concentración necesaria para no cometer errores.
A partir de los 55 o los 60 años es normal despertarse algunas veces por la noche, y eso hace que el sueño se fragmente y sea de peor calidad, aunque a esta edad esa fragmentación no suele generar somnolencia diurna ni la sensación de haber dormido mal.
Cuando se duerme poco o mal, durante varias noches seguidas, la somnolencia diurna y los déficits cognitivos se acumulan, generando una deuda de sueño que para recuperar el bienestar debe saldarse durmiendo horas extra, por ejemplo durante el fin de semana o echando alguna siesta.
Sin embargo hay datos que indican que habiendo dormido lo suficiente dormir además horas extra podría no resultar saludable, aunque sea un placer.
¿Cuánto le cuesta al agua «echar a hervir»?
Cuando ponemos agua a hervir, el calor que le proporcionamos tiene que superar una serie de barreras físicas hasta lograr la ebullición.
En primer lugar el calor, que es la energía que le damos a la olla, tiene que llegar a toda el agua para que esta alcance los 100 grados centígrados. En particular, el agua necesita mucho calor para subir su temperatura grado a grado, su capacidad calorífica es de las más altas de las sustancias comunes.
Mientras el agua está quieta la temperatura se propaga por conducción, y el agua más caliente es la que está en contacto con el fondo del cacharro. Así las primeras burbujas de vapor se formarán en el fondo.
A partir de cierto instante, sin embargo, el agua se comienza a mover visiblemente. La más caliente flota sobre la más fría transportando el calor y repartiendo eficazmente la temperatura, esto se llama convección y acelera el hervido.
Una vez el agua alcanza los 100 grados centígrados en la superficie, todavía queda otra limitación más. Hay que dar a sus moléculas un último empujón para soltarlas del líquido y que escapen en forma de vapor. Este es el calor de vaporización, en ese momento veremos hervir el agua.
¿Cuánto tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje?
La respuesta es fácil: 1 día, o sea 24 horas. ¿Verdad? Pues no. La Tierra tarda menos en completar una vuelta sobre su eje. Exactamente, 3 minutos y 56.5 segundos menos que las consabidas 24 horas.
Nuestros días se rigen por el Sol, y tenemos días de 24 horas (es lo que llamamos el día solar medio). Pero el giro de la Tierra alrededor de su eje debe entenderse respecto a las estrellas fijas. Es decir, que el periodo de rotación es el tiempo que esas estrellas tardan en volver a verse en la misma posición en el cielo. Este se llama día sidéreo (también llamado día sideral) y dura las 24 horas menos 4 minutos.
¿De dónde salen esos casi 4 minutos que se retrasa el Sol cada día? Paremos la Tierra, que deje de rotar. Según avance sobre su órbita veremos salir el Sol por el oeste, ponerse por el este seis meses más tarde y volver a salir por el oeste al completarse un año (tras dar una vuelta al Sol). La traslación alrededor del Sol la vemos como un día entero contado hacia atrás. Repartamos las 24 horas que tendría ese día entre los 365 días de nuestro año, y obtendremos los casi 4 minutos que nos regala cada día nuestra órbita alrededor del Sol.
¿De dónde procede la sal que consumimos?
La sal consumida procede de los alimentos: pescados, verduras, carnes, leche, agua, etc. que contienen cantidades variables de sodio. Existe también la sal que se añade a los alimentos transformados: pan, charcutería, conservas, salazones… Y la sal que agregamos para reforzar el sabor de las comidas en las preparaciones culinarias.
Un exceso de sal es nocivo para la salud. Las personas que tienen insuficiencia cardíaca retienen la sal y el agua, y además tienen dificultades para regular su aporte. Quienes tienen perturbaciones en las funciones renales o quienes padecen cirrosis deben ser muy cuidadosos para controlar su consumo. Igual es de desaconsejable en los pacientes hipertensos.
No obstante no hay que olvidar que el sodio, junto con el agua, el cloro, el potasio, el calcio y ciertas hormonas aseguran la buena hidratación de las células; y además, que el sodio tiene una gran importancia en la transmisión de los influjos nerviosos, en la contracción de los músculos y en la asimilación de ciertas sustancias minerales.
La sal es indispensable para la vida, pero en su justa medida.
¿De dónde viene la palabra Google?
La palabra ‘googol‘ la inventó un niño de 9 años, Milton Sirotta, cuando su tío, el matemático Edward Kasner, le pidió nombrar un número muy grande. Este número era un uno seguido de cien ceros, se estima que es más grande que el número de átomos del universo.
Edward Kasner siguió imaginando números grandes. Al uno seguido de ‘googol’ ceros lo llamó googolplex, no hay papel en el universo para escribirlo. Siguió con el googolduplex, el googoltriplex.
Cuando Larry Page y Serguei Brin idearon la forma de gestionar una cantidad enorme de información pensaron en llamarla ‘googol’, se cuenta que fue un error ortográfico el que hizo que se llamara Google (en inglés ambas palabras suenan igual).
Actualmente hay unos cincuenta millones (un uno seguido de catorce ceros) de páginas webs activas, y Googleplex es el nombre de la sede de la empresa.
¿La Sociología es una ciencia?
Para que la Sociología pueda aplicar el método científico y conocer las instituciones y los procesos sociales de una estructura social, fragmentada y cambiante, es imprescindible que el comportamiento de los actores sociales no se produzca al azar, sino que esté sometido a unas leyes que lo hagan explicable y predecible.
Los actores sociales no se comportan solamente por interés, por instinto o por poder, sino que habitualmente se comportan como les han enseñado, dentro de una cultura y una estructura social concretas. Manifestándose como papeles de una obra de teatro, en diferentes escenarios donde la acción social cobra sentido.
La cultura, las costumbres y las normas que determinan, explican y hacen predecible la conducta evolucionan como consecuencia de la acción social. Es como si los actores cambiaran poco a poco el guión que les obliga a actuar de determinada manera y cuya comprensión es el objeto de la Sociología.
¿Por qué contamina más el diésel?
La cantidad de dióxido de carbono que se produce cuando se quema un combustible derivado del carbono es función de la cantidad de carbono total del mismo.
A pesar de que el diésel es una fracción del petróleo más pesada que la de la gasolina, las emisiones de dióxido de carbono son iguales o menores. Sin embargo los motores diésel consumen menos combustible pero usan más oxígeno para la reacción de combustión, para obtener las mismas prestaciones que la gasolina.
El poder contaminante del diésel está en otro tipo de productos de combustión como el monóxido de carbono, el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno, así como las partículas en suspensión producidas que afectan a la salud humana. Las emisiones de estos compuestos son casi cuatro veces superiores a las de un motor de gasolina.
¿Por qué el otoño se tiñe de ocres y rojos?
Cuando llega el otoño, el color de las hojas de los árboles inicia la transición del verde intenso a los ocres, rojos o amarillos. Este cambio de color es la consecuencia de complejos procesos químicos que se producen en las hojas de las plantas.
Algunos de los principales componentes de las hojas son la clorofila (que tiene un intenso color verde), los carotenoides y los flavonoides (con tonos amarillos, naranjas y rojos), y por último las antocianinas (con tonos púrpura, rojo y magenta).
La fotosíntesis es un proceso que requiere temperaturas cálidas y la energía del sol para producir la clorofila. Este proceso está favorecido en la primavera y el verano, y justifica el color verde intenso de la hoja. Al final del verano y principio del otoño la producción de clorofila empieza a disminuir y por tanto a prevalecer el color producido por los otros compuestos, los mencionados carotenoides, flavonoides y antocianinas.
¿Por qué el tiempo no pasa igual para todos ni para todo?
Como ya decía Kant, el tiempo es únicamente una condición subjetiva de nuestra intuición humana. Es decir, no lo percibimos como una representación exacta de la realidad.
El concepto de tiempo va ligado al concepto de cambio y éste a su vez a la memoria. A mayor número de recuerdos, más sensación de que el tiempo transcurrido es mayor o ha pasado más lentamente.
La atención también se relaciona con esta percepción subjetiva. De tal forma que, cuando prestamos mayor atención a las cosas mayor estimación de la duración cronológica, porque el organismo analiza más detenidamente esta información nueva.
En general realizar cosas diferentes a las que prestamos más atención, y de las cuales tendremos más detalles para memorizar, producirá una mayor sensación de que el tiempo se alarga. Por el contrario, realizar actividades monótonas hará que prestemos menos atención a los detalles que luego memorizaremos.
De hecho, conforme nos hacemos mayores tenemos la sensación de que el tiempo se hace cada vez más corto. Algunos autores atribuyen esta aceleración cronométrica al hecho de que las personas mayores cada vez tienen menos experiencias nuevas, por todo lo que hasta ahora ya han vivido.
¿Por qué es peligroso el Bisfenol A, qué es y cómo evitarlo?
El Bisfenol A o BPA es una de las sustancias químicas más empleadas desde la década de los 60. Es un sólido incoloro y persistente en el medio ambiente debido a su liberación de manera continua. Se utiliza para fabricar plástico y resinas epoxi.
El plástico basado en BPA es resistente y está presente en el interior de multitud de recipientes y de envases de alimentos y bebidas, vajillas, dispositivos utilizados en el campo de la medicina, papel térmico, etc.
Los seres humanos estamos expuestos al BPA de manera habitual, siendo la exposición a través de los alimentos la fuente más importante de riesgo debido al contacto con los envases de comida y bebida. El BPA mimetiza la estructura de los estrógenos naturales, y tiene la capacidad de alterar el sistema endocrino de muchos animales y de los humanos.
¿Por qué es tan mala la imagen de una ecografía?
La ecografía es la prueba de imagen médica más versátil: llega a todas las partes del cuerpo y se hace con equipos portátiles. A pesar de ello, es una imagen difícil para el no iniciado.
En una radiografía o en una resonancia vemos nuestros huesos y órganos claramente. Una ecografía es una obra puntillista de la que hay que alejarse para adivinar órganos o cavidades.
En una ecografía el transductor, en contacto con nuestra piel, emite ondas de ultrasonidos, sonidos tan agudos que no podemos oír. Estas ondas se reflejan en las fibras musculares, o cuando pasan de la grasa al músculo o de un tejido al líquido dentro de él. Las ondas reflejadas, los ecos, forman la imagen de ecografía al ser escuchadas por el transductor.
¿Qué hace tan ruidosa esa imagen? Pues la interferencia entre esas ondas. Dos ecos que llegan uno en la cresta de la onda y otro en el valle se suman para dar cero. Eso genera franjas oscuras allí donde esperaríamos un contorno brillante ya que las ondas llegan, pero se cancelan mutuamente. Esto, repetido en la infinidad de puntos desde los que se refleja el ultrasonido, genera el ruido tan peculiar de la imagen de ecografía que la hace parecer tan mala.
¿Por qué fallan las encuestas pre-electorales?
Esta pregunta tan habitual entre los periodistas, que llegan incluso a afirmar que conviene poner las encuestas en cuarentena, contiene una falacia en su propia formulación.
Las encuestas pre-electorales sólo nos informan de la intención de voto declarado en el momento mismo de la encuesta, a partir de un cuestionario realizado a una muestra probabilística representativa de la población mayor de edad. Es una foto fija. Es un corte sincrónico que por supuesto no permite hacer prognosis alguna. Y menos aún si esa prognosis la firma alguien ajeno a la profesión de sociólogo.
Cuanto mayor es la distancia entre el momento de la encuesta y el de la votación, mayor suele ser la diferencia entre el resultado pre-electoral y el del día en que se acude a las urnas.
En realidad estas encuestas son realmente útiles para los partidos políticos que pretenden adaptar sus estrategias de campaña según van evolucionando los resultados de sus candidatos o candidatas en sucesivas consultas demoscópicas.
¿Por qué la electricidad estática está más presente en invierno?
¿Quién no ha recibido alguna vez un molesto calambrazo al tocar la puerta del coche, al tocar a otra persona o al quitarse un jersey? Este molesto fenómeno es debido a la llamada electricidad estática, y se debe a la acumulación de cargas eléctricas en los objetos por un proceso de frotación entre ellos.
La explicación de que la electricidad estática esté más presente en invierno la encontramos en los principios de psicrometría: durante el invierno la humedad ambiental es menor que durante el verano, aunque la humedad relativa es superior. Esta humedad es la que ayuda a los electrones a salir de nuestro cuerpo, puesto que el agua es conductora de la electricidad, por lo cual en verano resulta más difícil que nos carguemos lo suficiente como para percibir los molestos calambrazos.
Una sugerencia si queremos evitar esos calambrazos en invierno es humidificar nuestras casas, e incluso a nosotros mismos.
¿Por qué la sacarina no engorda?
La conocida sacarina, o su hermano el ciclamato sódico, no engordan básicamente porque no son azúcares. Son otras moléculas químicas de estructura muy distinta que producen la misma sensación de dulzura en nuestras papilas gustativas.
Si bien existe mucho debate sobre sus efectos secundarios, su uso está aprobado y regulado por las principales organizaciones alimentarias como la FAO o la OMS.
Otros edulcorantes, como el sorbitol, presente en muchas golosinas y chicles sin azúcar, son simplemente glucosa que se ha sometido previamente a un proceso químico llamado reducción. Gracias a esta reacción la molécula no es exactamente igual, y las enzimas encargadas de romperla y generar energía no son capaces de reconocerla y por tanto pasa casi inadvertida por el sistema digestivo.
En cualquier caso las ventajas de usar edulcorantes son claras: como en ningún caso son glucosa, sacarosa u otros azúcares metabolizables, no vamos a engordar.
¿Por qué los fuegos artificiales son de colores?
Los fuegos artificiales triunfan alrededor del mundo fascinando a quienes los contemplan, y en España podemos presumir de ofrecer grandes espectáculos de luz y fuego.
Los colores de los fuegos artificiales son fruto de la química, pues surgen de las reacciones que se dan entre la pólvora y las diferentes sales metálicas en el interior de los cartuchos.
Pocas sustancias en la historia han tenido un efecto tan profundo sobre la humanidad como la pólvora, y sin embargo no se sabe exactamente cómo se descubrió. Quien quiera que lo hiciera juntó tres cosas: azufre (una piedra amarilla que se encuentra en las profundidades), carbón vegetal (que viene a ser madera quemada) y nitro o nitrato de potasio (que puede encontrarse en el estiércol en descomposición).
Los fuegos artificiales deben su comportamiento a las reacciones de oxidación-reducción, en las que los oxidantes aportan oxígeno para iniciar la combustión y los reductores actúan con ese oxígeno liberando los gases.
La pólvora por naturaleza es de color negro, sin embargo si se combina con sales metálicas estas influyen en la temperatura de la llama y por tanto en su color. Así, para obtener el color rojo se utilizan litio y estroncio, para el amarillo sodio, para el azul cobre, para el verde bario y para los blancos y plateados titanio.
El origen de los fuegos artificiales se remonta a hace más de 1.000 años, en China, donde con el descubrimiento de la pólvora los empleaban para ahuyentar a los malos espíritus. Más tarde los árabes los introdujeron en Europa. Desde entonces no han dejado de evolucionar a formas cada vez más curiosas, cuyo misterio reside en el diseño del interior de los cartuchos y en la distribución de la pólvora y las demás sustancias que los componen.
¿Por qué molesta tanto una mota de polvo en el ojo?
Cuando una mota de polvo o una pestaña entra en uno de nuestros ojos sentimos un malestar inmediato, hasta el punto de hacernos creer que el tamaño de la partícula invasora es superior al que en realidad tiene.
No es casualidad que las sensaciones que podemos sentir desde la superficie del ojo sean desgradables como la sequedad, la irritación, la quemazón o el dolor. La córnea, la parte transparente de nuestra superficie ocular, es el tejido con mayor densidad de receptores sensoriales de nuestro organismo, lo que le proporciona una sensibilidad extraordinaria. Con una intensidad de estímulo muy pequeña, como el caso de la mota de polvo, la sensación de malestar es muy elevada. Además, la gran mayoría de los receptores que podemos encontrar dándole sensibilidad a la córnea evocan irritación y dolor al ser del tipo nociceptor.
Todo esto no es más que un mecanismo de defensa para mantener protegido a un órgano tan valioso que nos permite la visión, ya que la estimulación de la superficie ocular produce el cierre reflejo de los párpados y el aumento de la lagrimación, ambos mecanismos protectores.
¿Por qué nuestra voz nos suena diferente en una grabación?
Es habitual que al escuchar una grabación pensemos que nuestra voz suena diferente a como la percibimos al hablar. Esto se debe a la forma en que nos llega el sonido.
Si bien nuestro sistema auditivo está preparado para detectar la vibración de las ondas sonoras que se generan, el sonido se propaga por el medio físico que encuentra a su paso como el agua, el aire o incluso el hueso, y vibra diferente según las características del medio que atraviesa.
Cuando escuchamos el sonido que están generando nuestras propias cuerdas vocales, el sonido se está transmitiendo por las estructuras anatómicas de nuestra garganta y oídos, y a su vez se transmite también a través del aire una vez la voz sale de nuestra boca.
Sin embargo, cuando escuchamos nuestra voz en una grabación el sonido nos llega exclusivamente transmitido a través del aire.
La transmisión aérea y la ósea tienen características vibratorias diferentes, por lo tanto el sonido nos llega de manera distinta. Por eso cuando escuchamos nuestra voz en una grabación suena diferente, aunque quienes nos conocen y escuchan habitualmente nos aseguren que sonamos igual que siempre.
¿Por qué resulta tan difícil perder peso?
El principio es muy sencillo de entender. Si se toman más alimentos de los que se necesitan vamos haciendo nuestro ahorro de energía y acumulando kilos de más.
El problema reside en que nos enfrentamos a una herencia de millones de años. Prácticamente durante todo este largo periodo de tiempo el hombre ha pasado grandes hambrunas, y muchas dificultades para garantizarse su comida diaria. Así que, en cierto modo, sus posibilidades de supervivencia estaban ligadas al acumulo de reservas energéticas en forma de grasa.
Hemos desarrollado diversos mecanismos innatos que nos incitan a comer, pero no hay mecanismos innatos que eviten comer en exceso. Y además nuestra sociedad convive con un gran número de ocasiones alrededor de una comida, siendo la oferta alimentaria atractiva y abundante. Muchas de nuestras preocupaciones e insatisfacciones las paliamos a través de la satisfacción oral, y la comida agradable responde a esta demanda.
Así pues la recomendación es moderación y control, ese es un buen sistema.
¿Por qué se daña nuestro material genético, el ADN?
La molécula de ADN es el almacén de información genética de los organismos vivientes. Su estructura es una doble hélice de nucleótidos que están unidos por enlaces de hidrógeno entres sus bases nitrogenadas.
La información se almacena en la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos, y cualquier modificación en su estructura provoca la pérdida de información.
Las bases nitrogenadas sufren ataques externos que las dañan, tales como la radiación ultravioleta de la luz solar o agentes oxidantes que hacen que se generen radicales libres. Esto afecta al proceso de la replicación del ADN durante la división celular, que también sufre errores. La polimerasa del ADN es la enzima que selecciona los nucleótidos para formar una nueva hebra de ADN, y por ello de los errores o mutaciones. Una célula puede sufrir hasta un millón de cambios en su ADN al día.
¿Por qué usamos corriente alterna?
El triunfo de la corriente alterna sobre la continua es el triunfo de Nikola Tesla sobre Thomas Edison. En 1882, Tesla diseñó y construyó el primer motor eléctrico de corriente alterna, y de ahí nació el transformador que es la pieza clave para la distribución de energía eléctrica.
Lo que se transmite desde la central hasta el punto de consumo es la potencia eléctrica, que es el producto de la intensidad de corriente por el voltaje. Es decir, para una misma potencia podemos tener mucha intensidad y poco voltaje o al revés.
En continua circula mucha intensidad, es decir, se mueven muchos electrones a la vez. Esto genera muchas pérdidas por calor y necesita cables gordos para su transmisión.
Gracias al transformador la corriente alterna se puede transmitir a muy poca intensidad y a muy alto voltaje, es decir, con pérdidas mínimas por calor y usando cables más finos.
Finalmente: Tesla 1 – Edison 0.
¿Puede un ordenador jugar perfectamente al ajedrez?
No, todavía no. A pesar de que los modernos programas de ajedrez son capaces de ganar a la inmensa mayoría de jugadores humanos, todavía no se ha logrado diseñar una maquina o programa que juegue a la perfección.
El juego del ajedrez es demasiado complejo para que pueda ser abarcado por la capacidad de cómputo de los ordenadores actuales. Se suele decir que el número de partidas de ajedrez diferentes asciende a una cifra de un 10 elevado a 120. Más incluso que la cantidad de átomos que hay en el universo.
Algunos autores opinan que habrá que esperar a los ordenadores cuánticos para poder conocer si el bando blanco siempre podría ganar una partida jugada a la perfección, o si el negro es capaz de hacer tablas o incluso de ganar ante cualquier apertura del rival.
En cambio, para el juego de las damas sí ha sido posible diseñar un programa que juegue a la perfección llamado Chinook.
Para el jaque mate informático, habrá que esperar.
¿Pueden educarse las preferencias alimentarias?
Por supuesto que sí, si están ligadas al matiz del placer que nos debe proporcionar una comida.
Es necesario que la buena gastronomía y las prácticas culinarias adecuadas se unan a la buena combinación de alimentos para obtener los nutrientes necesarios recomendados en la dieta equilibrada.
A lo largo de los siglos el hombre ha ido descubriendo y potenciando diferentes sabores en los alimentos. El sabor dulce es el más puro de los cuatro sabores fundamentales, y el primero que percibe el ser humano a través de la lactancia materna, siendo, además, el último que perdura. Los alimentos salados provocan una cierta sensación de sequedad, pero estimulan el apetito y el consumo de líquidos. Los alimentos ácidos tienen un sabor fresco, y los amargos una sensación áspera.
En las diferentes culturas, y desde los primeros años de la vida del niño, se produce un aprendizaje de sabores a través de la cultura alimentaria propia, y hay que combinar todo tipo de sabores para luchar contra la monotonía alimentaria. El consumo de diferentes tipos de alimentos de distintas texturas, consistencias y sabores ampliará y diversificará la dieta y con ello las posibilidades de una mejor nutrición.
¿Qué causa la subida del nivel del mar?
En los últimos 25 años el nivel medio del océano ha subido unos 9 cm. Esto es un hecho, lo venimos midiendo continuamente desde 1993 con altímetros a bordo de satélites.
En unas partes ha subido más y en otras menos, porque la superficie del océano, como la de la Tierra, tiene cotas diferentes en diferentes partes del mundo. La causa más obvia de esta subida es que hay más agua líquida en los océanos, se ha derretido mucho hielo en los polos y en Groenlandia.
Si el hielo de Groenlandia se fundiera totalmente, el nivel medio de los océanos del mundo ascendería seis metros. Si toda la Antártida, sesenta metros. Incluso una fusión parcial sería alarmante. Y ya sabemos, en unas partes del planeta se notaría más y en otras menos, hablamos siempre de nivel medio.
Otro efecto que eleva el nivel del océano es la dilatación del agua. La temperatura superficial del mar, como la de la atmósfera, está subiendo, y esto hace que se dilaten los primeros centenares de metros del océano. En los últimos veinticinco años la superficie del océano se ha calentado unas seis décimas de grado, produciendo una subida de cuatro de los nueve centímetros totales.
¿Qué dice la ley de Titius-Bode?
La ley de Titius-Bode es una relación numérica enunciada en el siglo XVIII sobre los radios de las órbitas de los planetas entonces conocidos.
Si el radio de la órbita terrestre vale 10, los de las órbitas del resto de planetas se calculan como 4 más 3 por 2 elevado a una potencia. Empezando por Mercurio, en el 4. Venus, en el 6. Luego la Tierra en 10. Marte, 16. Un hueco en 28. Júpiter en 52. Saturno en 100. Neptuno, 196.
¿Qué es el hueco que dejamos en 28? El cinturón de asteroides, descubierto después de enunciarse la ley. Es decir, predicho por ella.
Hoy la ley de Titius-Bode se considera una coincidencia numérica, no obstante investigaciones recientes han querido ver algo más. Una, muy interesante, señala que la nube de polvo y gas que dio origen al Sistema Solar no tenía ninguna escala definida, ni siquiera la superficie del Sol lo estaba, por ello, las distancias a las que ocurriera cualquier cosa en ella deberían seguir leyes de potencias, como la de de Titius-Bode, también llamadas leyes sin escalas.
¿Qué entendemos por autenticación?
Cuando tecleamos nuestro pin para sacar dinero en el cajero automático, o nuestra contraseña para entrar a la oficina de nuestro banco desde nuestro ordenador, o cuando enviamos nuestra declaración de la renta por Internet, estamos autenticándonos.
La autenticación es una propiedad de seguridad asociada a poder demostrar que uno es quien dice que es, y la usamos, cada vez más, aunque muchas veces de manera transparente. Se consigue aplicando diferentes algoritmos criptográficos, más o menos complejos dependiendo de la operación y del nivel de seguridad buscado. Estos algoritmos se aplican mediante el software de la aplicación que usamos, permitiéndonos poder actuar de manera segura sin necesidad de tener que conocerlos. Sólo tenemos que asegurarnos de mantener segura la clave del algoritmo criptográfico, por ejemplo el pin o la contraseña.
Estos algoritmos son usados también para autenticar en el mundo mucho más técnico de las redes de comunicaciones máquinas, sensores o incluso procesos informáticos.
¿Qué entendemos por integridad en el manejo de los datos?
La integridad de un mensaje o de un texto es la propiedad de seguridad que se emplea para conseguir que el mensaje o el texto no sean alterados sin que lo sepan aquellos que son los únicos con derecho a cambiarlo.
Es fácil darse cuenta de la importancia de esta propiedad si uno piensa en una factura con una cantidad u otra. Esta propiedad suele conseguirse mediante el uso de algoritmos criptográficos de tipo funciones de una sola vía.
Por otro lado, estos algoritmos se combinan con los necesarios para la autenticación para conseguir que un documento contenga lo que habitualmente se conoce con el nombre de firma digital. Como esta firma digital se utiliza cada vez más para el intercambio de documentación por Internet, como en la declaración de la renta anual, aún sin saberlo todos nos beneficiamos de las ventajas de la integridad.
¿Qué era la máquina Enigma?
Enigma era el nombre de una máquina electromecánica, cuyo mecanismo de cifrado rotatorio permitía usarla tanto para cifrar como para descifrar mensajes. Aunque varios de sus modelos fueron muy utilizados en Europa desde inicios de los años 1920, se hizo famosa por su uso por las fuerzas militares de Alemania desde 1930 y, particularmente, durante la segunda guerra mundial.
Su facilidad de uso, y su supuesta inviolabilidad, fueron las principales razones para su amplio uso. Enigma es una máquina de lo que se denomina cifrado simétrico, esto significa que la clave que se usa para cifrar un mensaje es la misma que se usa para descifrarlo.
Esta idea de cifrado simétrico sigue siendo básica hoy en día para los sistemas de cifrado usados en informática y en comunicaciones. Como curiosidad, Enigma fue usada también en los dos bandos en lucha en la Guerra Civil Española desde 1936 a 1939.
¿Qué es astigmatismo?
El astigmatismo es un problema refractivo que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) no presenta la misma curvatura en todas sus zonas, y afecta a la visión de cerca y de lejos.
En el caso del astigmatismo la luz procedente de los objetos y que entra en el ojo se enfoca en más de un punto de la retina. Esto genera una visión borrosa y distorsionada, ya que en los ojos emétropes (sin graduación) las imágenes se enfocan en un único punto de la retina.
Dependiendo de la edad del paciente, de su agudeza visual y del tipo de astigmatismo que padezca o de la graduación que presente, puede percibir o no síntomas y estos pueden ser diversos. En general el principal síntoma es la percepción borrosa o distorsionada, tanto de los objetos lejanos como de los cercanos. También es habitual la dificultad de percibir pequeños detalles a todas las distancias. En los casos en los que aparece asociado a la hipermetropía es habitual que el paciente sufra fatiga visual, enrojecimiento, picor y escozor de ojos, mareos o dolores de cabeza debido al sobreesfuerzo que realiza el ojo para enfocar las imágenes.
El astigmatismo no se puede prevenir, pero sí puede ser detectado a través de un examen oftalmológico completo y corregido posteriormente mediante el uso de gafas, lentes de contacto o mediante diferentes tipos de técnicas quirúrgicas.
El astigmatismo en niños. En la infancia, el paciente con astigmatismo sin corrección puede desencadenar, como consecuencia, ambliopía u ojo vago. El astigmatismo infantil es uno de los problemas visuales más comunes que puede desencadenar un niño. Tiene lugar porque la córnea, en vez de ser redonda, se observa como aplanada por los polos, razón por la cual aparece irregular por los ejes principales, al igual que en los adultos.
En la mayoría de las ocasiones, el niño ya nace con esta patología puesto que suele ser congénito. Por eso, los padres que tengan astigmatismo tienen que prestar especial atención a sus hijos susceptibles de padecerlo, ya que, como se ha mencionado, se pueden desarrollar otras patologías, como el ojo vago.
¿Cómo se trata el astigmatismo en niños? Suele corregirse con gafas con cristales o lentes tóricas o cilíndricas para atenuar la mala visión. Cuando el niño ya es mayor, se puede optar a lentes de contacto; y, cuando alcanza la mayoría de edad, se puede valorar una cirugía refractiva.
¿Qué es el «Malware» en informática?
El «Malware», también llamado «Malicious software» o programas maliciosos o malintencionados, se refiere a cualquier software que tiene como objetivo filtrarse en un ordenador sin el consentimiento del usuario con fines destructivos.
El «Malware» incluye a los virus, gusanos, troyanos y spyware. Los gusanos se suelen propagar por correos electrónicos, tomando las direcciones de la libreta de direcciones, y por sistemas de mensajería instantánea. Los troyanos brindan al atacante un acceso remoto al equipo infectado. El spyware es software que recopila información del usuario sin su consentimiento.
El malware constituye una amenaza a los datos del ordenador, y puede ocasionar una pérdida o manipulación de los mismos. Las contramedidas que podemos adoptar ante él son varias: tener actualizado el sistema operativo y el navegador web, tener instalado un antivirus actualizado y configurar un firewall o cortafuegos.
¿Qué es el ádax?
El ádax es un gran antílope del desierto del Sáhara, símbolo legendario de la adaptación extrema a condiciones increíblemente duras, tanto o más que el propio óryx.
Auténtico habitante de los parajes más inóspitos del verdadero desierto. Capaz de minimizar la pérdida de agua bajo un sol implacable, el ádax realiza largos viajes sin beber por los inmensos mares de arena o piedras.
Sin embargo, este soberbio antílope blanco, no ha podido resistir la persecución despiadada a que ha sido sometido, por tierra y por aire. El censo publicado en 2016, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) encontró, prospectando una superficie tan grande como varias veces España, tan solo tres ejemplares supervivientes en libertad. La población cautiva, o semicautiva, suma sólo unos pocos cientos de individuos en todo el mundo. Si el ádax desaparece, algo muy importante y muy profundo se habrá perdido con él.
¿Qué es el Anisakis y cómo evitarlo?
El Anisakis es un pequeño gusano, conocido como nematodo, que parasita a los mamíferos marinos y a los grandes peces, y puede llegar a nuestra mesa en el pescado que ingerimos. Por tanto hemos de tener cuidado al comer pescado crudo o poco cocinado, ya que, si ese pescado contiene Anisakis, sus larvas pasaran a nuestro sistema digestivo.
La incidencia de los contagios por Anisakis ha aumentado en los últimos años debido al auge de técnicas culinarias que apuestan por el consumo de pescado crudo, marinado o ahumado.
En el cuerpo humano el Anisakis produce una enfermedad, generalmente leve, con síntomas gastrointestinales. No obstante hay personas que son alérgicas al Anisakis sin saberlo, lo que supone un peligro mayor.
Como consumidores hemos de saber que no existe ningún riesgo de infección siempre que consumamos el pescado suficientemente cocinado. Basta con freír, hervir u hornear el pescado a 60 grados centígrados durante un minuto. Y, en los casos en que queramos comerlo crudo, marinado o ahumado, hemos de asegurarnos de que los pescados se hayan congelado previamente a 20 grados bajo cero durante al menos veinticuatro horas, como establece la normativa europea y la española.
¿Qué es el compostaje?
Uno de los componentes mayoritarios en las basuras domésticas son los residuos orgánicos. Estos residuos se pueden transformar en un compuesto de utilidad para la fertilización del suelo mediante el proceso simple llamado compostaje.
Este proceso consiste básicamente en convertir los residuos orgánicos en humus estable por medio del concurso de ciertos microorganismos, esencialmente hongos presentes en las mismas basuras. El compostaje puede transcurrir en un medio tanto anaeróbico como aeróbico.
Con el compostaje se reduce de forma muy significativa el volumen de los residuos, obteniéndose un compost que ocupa entre un 20 y un 40% menos de volumen que los residuos originales.
El compostaje consiste en dos etapas:
- La primera se realiza a 50º, y se producen sustancias tóxicas para la vegetación.
- La segunda etapa se lleva a cabo a unos 20º y en ella los microorganismos terminan por degradar todos los productos tóxicos, y requiere de unas tres o cuatro semanas.
¿Qué es el efecto de Moiré?
Lo hemos visto en televisión: en la chaqueta de rayas de alguien se forman figuras que cambian cuando se mueve. ¿Qué sucede? Es el efecto de Moiré.
Las líneas de la chaqueta, a cierta distancia, se ven casi tan finas como las líneas de la pantalla, pero no casan exactamente con ellas. Digamos que tenemos cinco líneas de la chaqueta por cada cuatro líneas de la televisión. Esto hace que haya periódicamente líneas de la televisión que incluyen dos líneas de la chaqueta, y que por ello parecen más oscuras. O sea, aparece un dibujo de listas oscuras cada cinco líneas de la chaqueta y, por si fuera poco, ese dibujo cambia de posición y de forma cada vez que el de la chaqueta se mueve. Por esta incómoda razón, se recomienda evitar ropa de rayas en la televisión.
Y, aparte del efecto estético, ¿dónde molesta el Moiré a los científicos? También en las imágenes. Cuando tienen una imagen en la que quieren estudiar un patrón periódico y cambian el tamaño de la imagen, remuestreándola, a veces aparecen nuevos patrones periódicos que no están realmente ahí. Por eso hay que ser muy cuidadosos con los remuestreos, para que no aparezca el efecto de Moiré.
¿Qué es el Efecto Matilda?
Dice San Mateo: “Y a quien no tiene, se le quitará incluso lo poco que tiene”. Inspirada en este versículo, en 1993, Margaret Rossiter escribió un artículo denunciando el trato injusto a tantas mujeres científicas a lo largo de la historia. Mujeres cuyo nombre se ha borrado de sus propios descubrimientos y teorías. Méritos que se han atribuido en exclusiva los hombres con los que trabajaban.
Unos pocos ejemplos:
- Trótula de Salerno, siglo XII, médica italiana, escribió obras cuya autoría, tras su muerte, se atribuyó a hombres. Los monjes transcribieron su nombre como masculino.
- Nettie Stevens, siglo XIX, genetista, descubridora de que el sexo de un organismo está determinado por sus cromosomas, contribución crucial atribuida a Thomas Hunt Morgan.
- Rosalind Franklin, siglo XX, ahora reconocida como investigadora principal en el descubrimiento de la estructura del ADN. Francis Crick y James Dewey Watson recibieron el Nobel sin reconocer la contribución de Rosalind.
Esperemos que el Efecto Matilda se estudie sólo en historia a partir de ahora.
¿Qué es el espacio-tiempo?
El espacio tiempo tiene cuatro dimensiones: las tres que pisamos y el tiempo. Todo junto pero no revuelto.
Sin embargo, según la teoría especial de la relatividad de Einstein, el tiempo y el espacio son relativos y lo único constante aquí es la velocidad de la luz. ¿Cómo escuchamos el silbato de un tren? Cuando viene hacia nosotros más agudo, y cuando se aleja parece más grave. Pero el silbato siempre emite a la misma frecuencia constante, como la velocidad de la luz.
La segunda gran contribución de Einstein fue su teoría general de la relatividad en la que establece que los campos gravitatorios deforman el espacio-tiempo. Nos lo podemos imaginar como una gran tela tensa sobre la que se colocan pesadas bolas de billar. Sobre esta tela el tiempo se deforma y transcurre más lentamente para alguien dentro de un campo gravitatorio que para otro fuera. La distancia también se deforma, y ya no se mide en línea recta sino curvada por estos enormes campos gravitatorios. Los rayos de luz ya no viajan en línea recta sobre esta tela, el tiempo ya no es inmutable y las distancias… dependen, todo es relativo.
¿Qué es el Estado del Bienestar?
El Estado del Bienestar es el conjunto de intervenciones públicas destinadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la población. Queda representado a través de la seguridad social, la sanidad pública, la educación pública, los servicios de ayuda a las familias, los programas para el desarrollo social y económico y la creación y protección del empleo por parte del Estado.
La financiación del Estado del Bienestar es una cuestión crucial; precisa de fondos continuos y elevados para hacerlo sostenible, que se consiguen básicamente a través de los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social de las personas trabajadoras. Por ello para sostenerlo se precisa un Estado en crecimiento y con pleno empleo, en el que al mejorar los salarios la población pueda aumentar el consumo y el Estado consiga más ingresos a través de los impuestos.
Las crisis económicas sitúan al Estado del Bienestar en una encrucijada. Las dificultades para conseguir ingresos que lo sostengan han llevado a los países a diferentes soluciones. En el caso de la Europa mediterránea las familias, y más concretamente las mujeres, han construido una red de solidaridad que, en demasiadas ocasiones, más que complementar el Estado del Bienestar está sustituyendo el rol asignado y esperado por el mismo.
¿Qué es el gato de Schrodinger?
La mecánica cuántica, la teoría física que describe lo muy pequeño, plantea interesantes paradojas al estar muy alejada de nuestra experiencia cotidiana. Una es el problema de la medida. Erwing Schrodinger lo ilustraba con su ejemplo del gato en una caja.
Supongamos que en una caja ponemos una ampolla de veneno, que se libera cuando cierto átomo se desintegra. Con la caja totalmente cerrada, ¿está el gato vivo o muerto? Ni una cosa ni la otra, dice Schrodinger, estará en un estado superpuesto de gato vivo y gato muerto, al menos hasta que abramos la caja y miremos. Es decir, hasta que miramos.
Debemos tener en cuenta en qué consiste una medida cuántica, porque todos somos cuánticos: el átomo, el gato y nosotros, aunque no se nos note por ser mucho más grandes que los átomos.
Medir es averiguar el estado del objeto medido, y eso lo hacemos obligándolo a interactuar con nuestro aparato de medida. Ahí surge la indeterminación cuántica. La interacción será más probable o intensa cuanto más parecidos sean los estados cuánticos del aparato de medida y el objeto a medir. Pero, hasta hacer la medida, siempre desconoceremos el estado de al menos uno de esos dos sistemas.
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es una enfermedad visual que provoca una reducción del campo de visión de manera insidiosa y asintomática hasta las fases avanzadas, lo que dificulta tremendamente su diagnóstico.
La pérdida de visión comienza en las regiones periféricas de la retina, desde donde avanza progresivamente hacia regiones centrales estrechando el foco de visión.
La causa del glaucoma es un aumento patológico de la presión intraocular. El ojo se divide en dos cámaras, y el humor acuoso circula desde la cámara posterior pasando por el orificio de la pupila hasta la cámara anterior donde se drena al torrente sanguíneo. Un aumento en la producción del humor acuoso, o un drenaje insuficiente del mismo, genera este aumento de la presión intraocular que provoca un mayor empuje sobre el nervio óptico y la erosión progresiva de su fibra, lo que deriva en lo que llamamos visión en túnel.
¿Qué es el gluten?
El gluten no es un alimento. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como son el trigo, cebada, centeno, triticale, espelta, algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados.
El grano de estos cereales no está compuesto únicamente por gluten, sino que existen otras partes como son el almidón, el germen o el salvado que, si se extraen mediante un proceso tecnológico y con un control exhaustivo, se podrían emplear como ingredientes en alimentos sin gluten.
El gluten carece de valor nutricional (no aporta ni vitaminas ni minerales) por lo que no conlleva deficiencias nutricionales al eliminarlo de la dieta. La ventaja que posee es que tiene un alto valor tecnológico: da volumen y esponjosidad a las masas panarias, elasticidad, cuerpo, etc., lo que hace que sea muy utilizado en la industria alimentaria. En el horneado el gluten es el responsable de que los gases de la fermentación queden retenidos en el interior de la masa, haciendo que esta suba, impulsándola hacia arriba. Después de la cocción, la coagulación del gluten es responsable de que el bollo no se desinfle una vez cocido.
¿Qué es la enfermedad celiaca? La enfermedad celiaca (EC) es una alteración sistémica, inmunomediada, producida por la ingesta de gluten y prolaminas relacionadas, que ocurre en individuos genéticamente predispuestos. Se caracteriza por una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes de la ingesta de gluten, la presencia de anticuerpos específicos, la existencia de enteropatía y la presencia de los haplotipos HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8. Tiene como resultado una lesión de las vellosidades intestinales, que son aquellas que permiten la absorción de nutrientes de los alimentos que ingerimos en el intestino delgado.
¿La enfermedad celiaca es consecuencia de una alergia o es una intolerancia? Estrictamente hablando no es ni una alergia ni una intolerancia. En realidad la Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (genera una respuesta inmunológica contra el propio organismo) en la que se conoce el factor exógeno principal, que es el gluten. En cambio, una alergia es una reacción inmunológica que puede ser mediada por distintos mecanismos ligados a la inmunoglobulina IgE o a células o también a algún otro mecanismo inmunológico. La intolerancia, sin embargo, es un concepto clínico (no tolera) que no está ligado a mecanismos inmunológicos. Puede ser por defectos enzimáticos, efectos farmacológicos, o mecanismos indeterminados.
¿Cómo afecta el gluten en el organismo de una persona celiaca? La ingestión de gluten en una persona celiaca sin diagnosticar acaba ocasionando la atrofia de las vellosidades del intestino delgado, no absorbiéndose correctamente los nutrientes, y generándose carencias nutricionales que pueden derivar en enfermedades graves e irreversibles. Una vez diagnosticada la Enfermedad Celiaca (EC), y realizando una dieta sin gluten durante toda la vida, los síntomas revierten. Por tanto, es muy importante diagnosticarla a tiempo.
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo es una enfermedad caracterizada por producción de hormonas tiroideas inferior a lo normal. Dichas hormonas regulan nuestro consumo de calorías, la producción de energía, intervienen en el desarrollo fetal, crecimiento infantil y en el buen funcionamiento de todos los órganos: corazón, músculos, aparato digestivo, piel, células sanguíneas.
El hipotiroidismo es una enfermedad corriente que afecta a un 5% de la población. Tanto la tiroiditis como la cirugía por bocio son más frecuentes en mujeres entre los 30 y 60 años, aunque es una enfermedad que puede afectar a ambos sexos.
El tiroides es una glándula de 15-20 g situada en la parte anterior del cuello y que produce varias hormonas como son: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). A su vez, existe otra glándula, la hipófisis, que mediante la producción de otra hormona, la TSH (hormona estimuladora del tiroides) se encarga de regular los niveles en sangre de T3 y T4.
¿Cuáles son las posibles causas del hipotiroidismo?
- Tiroiditis autoinmune.
- Debido a tratamientos con yodo radiactivo.
- Exposición a irradiación.
- Hipotiroidismo congénito (de nacimiento).
- Tras cirugía: una tiroidectomía (extirpación tiroides).
- Espontáneo.
- Medicamentoso (amiodarona, litio).
- Déficit funcional o estructural del tiroides.
- Alteración en la síntesis de las hormonas.
- Tiroiditis subaguda.
- Tiroiditis posparto.
- Hipotiroidismo pituitario.
¿Y los síntomas?
- Aumento de peso.
- Fatiga.
- Letargo.
- Intolerancia al frío.
- Estreñimiento.
- Depresión.
- Disminución o falta de hambre (anorexia).
- Disminución de la temperatura corporal (hipotermia).
- Calambres y rampas musculares.
- Aumento de los niveles de colesterol en sangre.
- Irregularidades menstruales.
- Caída de cabello o volverse fino, áspero y quebradizo.
- Disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia).
- Agrandamiento de la lengua (macroglosia).
- Voz profunda y ronca.
- Piel seca, fría y rugosa.
¿Cómo se diagnostica? El diagnostico se realiza mediante la evaluación de los síntomas, la historia clínica del paciente y la familiar, la exploración física y la determinación en sangre de los niveles de las hormonas tiroideas: TSH, T4 libre, T3 libre, Anticuerpos contra el tiroides: anti peroxidasa, anticuerpos antitiroideos y la tiroglobulina. La presencia de estos últimos hace sospechar que nos encontremos frente a una causa autoinmune.
También se puede sospechar por la elevación del colesterol o la presencia de anemia.
¿Cuál es el tratamiento? No existe un tratamiento curativo sino que ira encaminado a aumentar la cantidad de hormonas tiroideas en la circulación sanguínea, mediante su administración por vía oral hasta la normalización de los valores hormonales y la desaparición de los síntomas.
La medicación para el hipotiroidismo se debe tomar en ayunas estrictas, tan solo con un poco de agua, no se puede desayunar hasta pasados 30 minutos de la toma de la medicación y si la persona tuviera que tomar complementos como hierro, vitaminas y/o minerales, deberá espaciarlos un mínimo de 2 horas para la correcta absorción de la medicación del tiroides.
El hipotiroidismo no se puede prevenir tan solo diagnosticar y tratar.
¿Qué es el indulto?
El indulto es una medida de gracia por la que el Estado perdona la pena impuesta a un condenado por sentencia firme. Lo otorga el rey, a petición del ministro de justicia y previo informe favorable del consejo de ministros.
El indulto puede ser total o parcial, pero nunca afectará a la responsabilidad civil o indemnización económica que tenga que pagar el condenado. Podrá obtener el indulto el condenado que no se encuentre en situación de busca y captura y no sea reincidente, excepto cuando el tribunal considere que hay razones para indultarlo.
Para conceder el indulto se requiere:
- Primero que no cause lesión a terceros.
- Segundo que se haya oído la opinión de la víctima si fuera un delito privado.
- Y tercero que se cuente con un informe del tribunal que dictó la sentencia y con un informe de conducta del centro penitenciario.
En todo caso el indulto es una figura polémica por su desfasada regulación y por constituir una injerencia del gobierno en las decisiones de los tribunales de justicia.
¿Qué es el tiempo universal coordinado o UTC?
Los físicos miden el tiempo en segundos, pero nuestro calendario lo mide en años, meses y días. El tiempo universal coordinado, o UTC por sus siglas en inglés, es el último intento para acompasar ambas medidas.
En 1582 se adoptó el calendario gregoriano, con años bisiestos más precisos, para que la primavera empezase todos los años aproximadamente en la misma fecha. Del mismo modo en 1971 se adoptó el UTC, para tener en cuenta que la velocidad de rotación de la Tierra sobre su eje no es constante; varía debido al desplazamiento de los continentes y otras grandes masas en el planeta, o a que las mareas causadas por la Luna la va frenando poco a poco.
La duración del día se alarga, y cuando la Tierra se retrasa más de 0,6 segundos de su cita con el reloj UTC retrasamos éste un segundo. Los segundos siguen durando lo mismo, pero al minuto del cambio le damos 61 segundos.
El cambio de hora se produce simultáneamente en todo el mundo, de ahí lo de coordinado, normalmente el 30 de junio o el 31 de diciembre. Así, la Nochevieja de 2008, o las vacaciones de verano de 2015, se hicieron esperar un segundo más de lo aguardado.
¿Qué es el universo?
El universo es el conjunto de todas las cosas que hay, tanto a nuestro alrededor como dentro de nosotros mismos, desde las partículas más elementales hasta las galaxias más lejanas. Es todo lo que podemos observar y también lo que no podemos observar. El universo es todo cuanto conocemos y cuanto podemos llegar a conocer. (Ver vídeo)
¿Qué es la masa oscura del universo? La masa oscura del universo es lo que nos falta para que nuestras leyes físicas se cumplan en las galaxias que observamos. La luz que recibimos de ellas nos sirve para medir su velocidad, así pues conocemos su movimiento. En 1933, el astrofísico Fritz Zwicky observó que el movimiento del cúmulo de galaxias de Coma no era el que se esperaría de su interacción gravitatoria. Era como si hubiese otra masa, además de la de las galaxias, una masa oscura. La masa oscura se llama así porque no emite luz, por eso no la vemos. En 1970 la astrofísica Vera Rubin, estudiando la rotación de las estrellas en la galaxia de Andrómeda, concluyó lo mismo: hay más masa en esa galaxia de la que estamos viendo. Se estima que la masa oscura total del universo podría ser hasta cinco veces la masa que sí vemos. Y, ¿qué la forma? Podría ser materia corriente, no muy distinta de la que conocemos: estrellas oscuras, halos de las galaxias, agujeros negros. Hasta la fecha no se han encontrado un número suficiente de objetos para explicar la cantidad de masa perdida. Por ello hay quienes piensan que se trata de un nuevo tipo de materia exótica, nada parecida a la que conocemos.
¿Qué es la muerte térmica del universo? A comienzos del siglo XX el físico y astrónomo inglés sir James Jeans escribió: «La segunda ley de la termodinámica predice que sólo puede haber un final para el universo, una muerte térmica en la que la temperatura es tan baja que hace la vida imposible». Según esta segunda ley toda la energía acabará en su forma más degradada, en un estado de total equilibrio termodinámico y a una temperatura cercana al cero absoluto. Será el máximo desorden, la máxima entropía, del que ya no se podrá crear ningún orden. Pero no te asustes, este final apocalíptico de muerte térmica sucederá dentro de miles de millones de años, así que no estaremos aquí para presenciarlo. Además, algunos científicos señalan que la teoría cuántica abre la posibilidad de que nuestro universo pueda pasar por una especie de efecto túnel a otro universo. Lo que está claro es que en el universo humano lo que nunca se degrada es la esperanza.
¿Qué es el yogur?
El yogur es un alimento de uso habitual propio de la dieta mediterránea, y es la leche fermentada más consumida en el mundo. Se obtiene a partir de la leche mediante fermentación láctica producida por dos bacterias específicas: Latobacilus bulgaricus y Streptococus thermophilus. Tras consumir yogur las bacterias permanecen activas en el intestino y ejercen efectos fisiológicos importantes.
Se están generalizando las expresiones probióticos y prebióticos, y conviene que recordemos lo que significan. Los efectos probióticos de los yogures deben sus efectos a los microorganismos vivos que contiene, mientras que los prebióticos producen efectos ligados a determinadas fibras que favorecen in situ el desarrollo de la flora intestinal beneficiosa.
Las bacterias del yogur mejoran la digestión de la lactosa en individuos que tienen disminuida o perdida su capacidad de digerir este hidrato de carbono. Se alivian síntomas gastrointestinales tan molestos como la hinchazón, el dolor abdominal, diarreas, etc., sin tener que renunciar al consumo de productos lácteos tan necesarios para la salud por su riqueza en nutrientes esenciales.
¿Qué es jurisprudencia?
La palabra jurisprudencia aparece constantemente en las noticias relacionadas con juicios, pero es normal que, si no tenemos nociones sobre derecho, no acabemos de entender el significado de este término.
Las fuentes del derecho son aquellas herramientas a las que se recurre para entender las leyes en un estado o país. En España dichas fuentes son, por este orden, la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Existen también otras fuentes indirectas del derecho, que son la jurisprudencia y la doctrina.
Los jueces y tribunales (órganos compuestos por un conjunto de jueces) son los encargados de interpretar y aplicar las leyes. Estas normas están escritas, por lo que son la primera fuente a la que deben recurrir para decidir si ha habido o no un incumplimiento.
Pero resulta que en algunas ocasiones la interpretación de las leyes no es tan evidente y las normas se pueden entender de varias formas. También puede suceder que no haya legislación escrita sobre un tema, lo cual se conoce como vacío legal o laguna jurídica. Los jueces en estos casos acudirán a la jurisprudencia para saber cómo deben interpretar una ley.
La jurisprudencia consiste en recurrir a sentencias previas de otros tribunales para ver cómo se ha resuelto un caso similar. Los jueces deben atender a este criterio jurídico para complementar el resto de fuentes del derecho.
Pero no todos los tribunales crean jurisprudencia. Por ejemplo, Los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas dictan sentencias a diario, y, aunque esas resoluciones pueden ser consultadas por otros jueces, no deben ser entendidas como jurisprudencia o como modelos a seguir. El tribunal por excelencia capaz de crear jurisprudencia con sus sentencias es el Tribunal Supremo. También, en algunos casos, podremos hablar de jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
¿Cuántas sentencias hacen falta para crear jurisprudencia? A partir de dos sentencias resueltas de manera similar, ya podemos hablar de una base firme para futuros casos.
¿Por qué los jueces intentan interpretar las leyes de la misma manera? El motivo por el que los magistrados tratan de aplicar las normas y de interpretar igual situaciones jurídicas parecidas es para respetar el principio unificador. Haciéndolo así los ciudadanos no tendrán que preocuparse de que cada juez o tribunal aplique la ley bajo su único criterio. Esta coherencia en la manera de juzgar garantiza que se trate a todos de forma predecible.
¿Y qué es la doctrina? La doctrina se basa en opiniones y argumentos expresados por otros juristas en declaraciones o libros, entre otros. Por tanto, se trata sólo ideas que pueden servir de guía pero que no tienen un carácter obligatorio.
¿Qué es la artritis?
Artritis significa «inflamación de la articulación«, y hay diferentes enfermedades que la ocasionan. La artritis afecta a una o muchas articulaciones, y se caracteriza por producir dolor, rigidez, hinchazón y dificultades para mover las articulaciones. Cuando en una persona la artritis afecta a más de cuatro articulaciones se dice que presenta una poliartritis.
La poliartritis es uno de los cuadros clínicos más importantes en reumatología, ya que se puede presentar en la mayoría de enfermedades reumáticas inflamatorias. Las artritis pueden manifestarse en personas de todas las edades, desde niños hasta adultos. Algunos tipos de artritis pueden curarse pero muchos son crónicos y requieren tratamientos continuados.
La artritis reumatoide es la enfermedad más frecuente que ocasiona poliartritis crónica, y afecta a una de cada doscientas personas (200.000 afectados en España). Se da sobre todo entre las mujeres, y suele aparecer entre los 45 y los 55 años.
Las artritis de inicio infantil o juvenil, cuando afectan a niños hasta los dieciséis años, son poco habituales pero pueden llegar a ser graves porque, además, pueden alterar el crecimiento.
Causas. En algunos casos la artritis puede aparecer debido a una infección de la articulación, generalmente por una bacteria, pero en la mayoría de los casos la causa es desconocida. En las artritis crónicas inflamatorias hay un trastorno del sistema inmunitario que produce un mantenimiento de la inflamación, y probablemente hay una predisposición genética subyacente. Los factores medioambientales, como la humedad y el clima, no desencadenan la artritis pero pueden contribuir a que se note más el dolor en las articulaciones dañadas.
Síntomas. Los síntomas más habituales y comunes son:
- Hinchazón y dolor de las articulaciones, que mejora con los movimientos y empeora con el reposo. Todas las articulaciones del cuerpo, como las de las manos y las de los pies, las muñecas, los codos, los hombros, la cadera, las rodillas y los tobillos pueden tener enfermedades articulares, aunque según el tipo de artritis predominan sobre todo en unas u otras articulaciones.
- Rigidez articular matinal, que puede tener una duración variable.
- Dificultad para mover las articulaciones afectadas.
- Deformación progresiva de las articulaciones y pérdida de la movilidad articular.
- Calor y enrojecimiento de la piel sobre las articulaciones afectadas. Aparece únicamente en las artritis que aparecen de manera muy aguda (como por ejemplo la gota), y resultan típicamente ausentes en las artritis crónicas.
También pueden aparecer otras manifestaciones generales en función del tipo de artritis, como:
- Fatiga.
- Fiebre.
- Pérdida de peso.
- Pérdida del apetito.
- En los reumatismos crónicos inflamatorios también se pueden ver afectados otros órganos, como los riñones, los pulmones o el sistema nervioso.
Diagnóstico. El médico puede realizar el diagnóstico a partir del historial clínico y de un examen físico de la persona afectada, incluyendo una exploración de las articulaciones. También puede pedir pruebas más específicas para determinar el tipo de artritis y descartar otras enfermedades. Estas pruebas son análisis de sangre, radiografías y exámenes del líquido sinovial (líquido transparente y viscoso que lubrica las articulaciones).
Tratamiento. Algunos tipos de artritis, como las de origen infeccioso, tienen un tratamiento específico y curativo. Otras enfermedades, como la gota, se controlan muy bien con el tratamiento, pero en el caso de las poliartritis crónicas inflamatorias no existe un tratamiento curativo. Lo que hay son medicamentos para aliviar los síntomas, como los analgésicos (paracetamol), los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno y otros) y los corticoesteroides.
En el caso de la artritis reumatoide, aparte de los fármacos para tratar la sintomatología, se utilizan también medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad como metotrexato, sulfasalazina, leflunomida, etc., que sirven para frenar la actividad inflamatoria. Actualmente también se dispone de los fármacos biológicos, de uso hospitalario, que se administran por vía subcutánea o por vena y que se utilizan en los casos resistentes a otros tratamientos.
Si la inflamación es persistente en alguna juntura, pueden realizarse infiltraciones en la misma articulación. En los casos más severos de artritis se puede recurrir a la cirugía para reconstruir o reemplazar la articulación.
La medicación debe ir acompañada de cambios en el estilo de vida:
- En períodos de poca inflamación el hacer ejercicio regularmente ayuda a mantener la movilidad, reducir la fatiga y mejorar el dolor. Si la articulación está inflamada se debe mantener en reposo.
- Para aliviar el dolor y reducir la rigidez en el reumatismos crónicos aplicar calor sobre las zonas afectadas
- En caso de artritis muy agudas, es mejor la aplicación de frío local.
- Evitar el sobrepeso.
- Descansar y reducir el estrés y la actividad física excesiva.
- Descansar evitando posiciones forzadas de las articulaciones.
- Mantener una buena musculatura alrededor de la articulación afectada mediante ejercicios isométricos, que refuerzan estos músculos sin hacer trabajar la articulación.
¿Qué es la ataxia óptica?
Se trata de un trastorno de la coordinación óculo-motora o de la interacción viso-manual provocado por una lesión o afección cerebral en la corteza parietal.
Los pacientes que la sufren pueden mostrar graves dificultades para alcanzar un objeto y para acertar con la apertura adecuada cuando intentan agarrarlo. Otros pacientes son incapaces de dirigir su mirada a una región concreta del espacio.
Sin embargo, los pacientes con ataxia óptica pueden informar con precisión de la posición o el tamaño de los objetos, lo que demuestra que son capaces de percibir correctamente el estímulo, pero en cambio no utilizan de una forma adecuada la información visual para convertirla en comportamiento efectivo.
Este síndrome es una manifestación de la disociación entre dos sistemas de visión diferentes en el cerebro humano: la vía dorsal, especializada en la interacción viso-motora, y la vía ventral, especializada en la percepción de los objetos del mundo.
¿Qué es la chía y qué propiedades tiene?
La chía es una semilla empleada en alimentación por sus propiedades saludables. Es rica en fibra dietética, no contiene colesterol y posee la mayor concentración de ácidos grasos omega 3 que se puede encontrar en el mundo vegetal.
Esta semilla oleaginosa, conocida también como salvia hispánica, era consumida por aztecas y mayas antes de la llegada de los españoles al continente americano. Además de por el omega 3 es importante por su contenido en proteínas, que supera el que tienen cereales como el trigo, la avena, la cebada o el centeno. Y la chía no tiene gluten, por lo que es apta para celiacos.
Gracias a su contenido tanto en fibra soluble como insoluble, ayuda a prevenir determinadas patologías como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Por tanto, podemos comer la chía directamente o dar nuevas texturas a los alimentos, así como mezclarla con zumos de frutas o yogures. Eso sí, debe ingerirse dentro de una dieta variada y equilibrada.
¿Qué es la computación en la nube?
La computación en la nube es un modelo de computación que permite un acceso a través de la red, cómodo y bajo demanda, a un conjunto de recursos informáticos compartidos, que pueden ser redes, servidores, aplicaciones, espacios de almacenamiento o servicios. Estos recursos pueden ser rápidamente suministrados o liberados con mínimo esfuerzo de gestión o interacción por parte del proveedor de los mismos.
Ejemplos de computación en la nube son los servicios de almacenamiento como Dropbox o Google Drive, donde el usuario mantiene todos los ficheros evitando la necesidad de adquirir grandes dispositivos de almacenamiento, siendo el proveedor quien dispone de los sistemas físicos y quien los gestiona.
Otro ejemplo ampliamente utilizado es el de las herramientas de trabajo colaborativo, como Google Docs, donde diversos usuarios pueden compartir documentos y editarlos online de forma simultánea.
¿Qué es la criptografía aplicada?
La palabra criptografía viene del griego y quiere decir, aproximadamente, escritura oculta. La criptografía es una disciplina matemática que estudia las diferentes formas de cifrar y decodificar textos o mensajes para dotarlos de seguridad. Esencialmente para que esos mensajes o textos sólo puedan ser leídos por quien debe leerlos.
Hoy en día, sin embargo, hablamos más de criptografía aplicada, la criptografía usada para conseguir una serie de propiedades de seguridad que son fundamentales para cualquier sistema informático o de comunicaciones. Estas propiedades son:
- la autenticación, que permite demostrar que uno es quien dice ser;
- la confidencialidad, que permite que algo sea legible sólo por quien tiene derecho;
- y la integridad, que nos da la seguridad de que un texto no ha sido modificado sin permiso.
Estamos usando la criptografía aplicada, sin saberlo, cuando sacamos dinero en un cajero automático, cuando leemos el correo u otras cosas en el móvil o cuando nos conectamos a Internet desde nuestro PC.
¿Qué es la degeneración macular?
La mácula lútea, literalmente mancha amarilla, es la región central de la retina especializada en la visión fina de los detalles. La degeneración de la mácula constituye la primera causa de pérdida visual irreversible en los países desarrollados, y su prevalencia aumenta con la edad llegando a afectar a un 25% de los mayores de 80 años.
Al producirse una degeneración de la mácula, el área central del campo visual pierde nitidez volviéndose turbia, borrosa o con deformaciones, lo que imposibilita tareas cotidianas como leer, conocer caras, conducir o ver la televisión.
La forma más frecuente de la enfermedad es la degeneración atrófica o seca, que está asociada a la acumulación en la retina de pequeños depósitos insolubles de material extracelular denominados drusas.
Su progresión es lenta y la pérdida total de la visión puede retrasarse años o décadas. Los primeros síntomas consisten en una disminución de la agudeza visual y en la percepción de ondulaciones en el área central del campo visual. Más adelante aparecen puntos ciegos o escotomas en forma de manchas negras en el área central de la visión.
¿Qué es la destilación?
La destilación es un método de separación de los constituyentes de una mezcla líquida por vaporización parcial, y recuperación independiente del vapor y del residuo.
Es una de las operaciones industriales más utilizadas por su simplicidad técnica que, por ejemplo, nos permite producir gasolinas a partir del petróleo, obtener perfumes de plantas aromáticas, y disponer de gases purificados como el oxígeno para usos medicinales.
Sin embargo, los destilados que nos son más conocidos son los de los productos fermentados como el anís o el whisky, condensados de los vapores de las fracciones más volátiles de la mezcla alimentada, que concentran aromas y alcohol etílico. Fracciones que, por su aspecto brumoso, se creían espíritus, como el aguardiente es el espíritu del vino, y que hacen que conozcamos a sus resultantes como bebidas espirituosas.
¿Qué es la dislipemia?
Las grasas o lípidos son indispensables para la vida porque son fuente de energía, sirven para la síntesis de hormonas y protegen nuestras vísceras, entre otras funciones. Su distribución por el cuerpo se produce a través de la sangre, pero su exceso puede provocar importantes alteraciones que ocasionan graves efectos por ejemplo en el corazón, en las arterias o en el cerebro. Estos excesos de lípidos en sangre son denominados dislipemias.
La dislipemia más conocida es el exceso de colesterol en sangre. El colesterol es un tipo de grasa que tiene entre otras funciones la de fabricar la membrana de las células, formar sales biliares, o elaborar hormonas tan importantes como son las sexuales y las hormonas que controlan la tensión arterial. Para movilizarse dentro de la sangre el colesterol tiene que ir unido a un tipo de proteínas, unas llamadas HDL y otras conocidas como LDL.
Por su parte los triglicéridos forman parte de las grasas animales, y en su composición entran a formar parte los ácidos grasos saturados e insaturados. Los triglicéridos son fuente de energía, nos protegen del frío ya que forman parte de nuestra grasa, y además sirven de amortiguadores, acumulándose en partes del cuerpo que necesitan protección como las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Ahora bien, el exceso de colesterol y triglicéridos se relaciona con el aumento del riesgo cardiovascular. Las concentraciones de colesterol y triglicéridos son muy variables por la interacción entre el ambiente y los genes.
El exceso de lípidos o hiperlipidemias puede ser de muchos tipos, pero en general puede dividirse en primarias y secundarias. Las primarias se deben al consumo excesivo de grasa o a factores genéticos. Las hiperlipemias secundarias se deben a alteraciones del metabolismo debidas a trastornos como la diabetes, el hipotiroidismo, patologías del riñón o del hígado, ingesta de determinados medicamentos, etc.
En general se considera que en la población sin ningún factor de riesgo cardiovascular los límites de colesterol deben de estar entre 200 y 240, y los triglicéridos han de tener un valor menor a 200. En pacientes con factores de riesgo cardiovascular se recomiendan cifras de colesterol por debajo de 200, y niveles de triglicéridos menores de 150.
Para prevenir o controlar las dislipemias hemos de seguir una serie de pautas. Lo primero evitar la obesidad. Además la dieta más recomendada es la llamada dieta mediterránea. También hay que recomendar la realización de ejercicio aeróbico como correr, andar deprisa, montar en bicicleta, nadar o patinar, 30 minutos al día mínimo y tres días por semana. Las personas que hayan padecido una cardiopatía isquémica deben hacer ejercicio en función de su capacidad funcional.
En definitiva la prevención de las dislipemias pasa por realizar ejercicio físico diario y llevar una dieta correcta, libre de grasas saturadas, aumentando el consumo de pescados (fundamentalmente azul), de frutas, verduras y legumbres. Como en tantas ocasiones los estilos de vida juegan un papel fundamental en las dislipemias.
¿Qué es la dispepsia?
Los expertos estiman que cerca de un 40% de la población ha presentado síntomas dispépticos alguna vez en su vida, y el 24% en los últimos seis meses.
La dispepsia es un dolor o un malestar en la parte alta del abdomen o en el pecho, que se suele describir como tener gases, sensación de estar lleno, o como un dolor corrosivo o quemazón. Este dolor o malestar se puede acompañar de otros síntomas, como dolor de estómago después de comer, distensión estomacal, nauseas, eructos, presencia de acidez, ardor y dolor detrás del pecho.
Este dolor está ocasionado por el ácido gástrico que sube hacia la boca, es decir, por el reflujo gastroesofágico, que se manifiesta como ardor o pirosis. Muchos pacientes lo describen como la sensación de tener una brasa o fuego detrás del pecho y de sentir gusto a vinagre en la boca.
Para algunas personas la ingesta de alimentos empeora el dolor, para otras en cambio lo alivia, y lo que ocurre con bastante frecuencia es que, debido a la presencia de estos síntomas, los pacientes tienden a disminuir o a seleccionar los alimentos habituales tratando de mejorar su estado digestivo, y en ocasiones esto puede llevar a una preocupante disminución del peso corporal.
¿Cuáles son las causas de la dispepsia? La dispepsia puede tener muchas causas, sólo algunas pueden ser trastornos importantes como la úlcera de estómago, las úlceras duodenales, la gastritis o el cáncer gástrico.
También algunos trastornos psicológicos como el estrés y la ansiedad pueden causar dispepsia. Una persona ansiosa tiende a inspirar y tragar aire, lo cual puede causar distensión gástrica o intestinal así como flatulencia y meteorismo. A su vez la ansiedad también puede incrementar la percepción de sensaciones desagradables por parte de la persona, hasta el punto de que cualquier incomodidad se vuelve muy estresante. Se entra así en un círculo vicioso.
Además hay estudios que relacionan la bacteria Helicobacter pylori con la dispepsia, sin embargo parece que todavía no está demasiado claro que esta bacteria, que puede causar inflamación y úlceras de estómago y duodeno, puede ocasionar dispepsia moderada en personas que no tienen úlceras.
También algunos fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos, pueden ser causa de dispepsia.
Diagnóstico y tratamiento. A menudo el tratamiento de la dispepsia se inicia sin realizar análisis previos. Cuando estos se realizan en la mitad de los casos no consiguen identificar ninguna anormalidad, incluso cuando se encuentran anomalías tampoco suelen explicar todos los síntomas. Sin embargo, como la dispepsia puede ser el aviso temprano de una enfermedad grave, en ciertos casos sí que conviene realizar estos análisis. Por ejemplo se hacen pruebas en los pacientes cuya dispepsia se prolonga más allá de unas semanas o no responde a tratamiento, o también cuando se acompaña de pérdida de peso u otros síntomas poco habituales.
Generalmente las pruebas de laboratorio incluyen un recuento de glóbulos rojos y un análisis de sangre en heces. También se pueden hacer estudios radiológicos si el paciente tiene problemas para tragar o presenta vómitos o pérdida de peso, o si sufre dolores que se agravan o se alivian al ingerir alimentos. Además se puede utilizar el endoscopio para examinar el interior del esófago, el estómago o el intestino, y obtener así una muestra del revestimiento gástrico mediante una biopsia.
En cuanto al tratamiento hay que comenzar hablando de medidas higiénico-dietéticas. En relación a la alimentación, se recomienda a los pacientes con dispepsia que eviten comer mucho y con poca frecuencia. Conviene alimentarse más seguido e ingerir porciones pequeñas de comidas fáciles de digerir. Deben de esperar una hora antes de acostarse, y preferentemente elevar la cabecera de la cama para no dormir en posición horizontal sino con una leve inclinación. Los que sufren de ardor de estómago no deberían de comer cítricos, ni tomar café ni fumar ni comer alimentos de difícil digestión como son las grasas.
Los estudios nos dicen que un 60% de la población sufre o ha sufrido episodios de dispepsia en algún momento de su vida.
¿Qué es la entropía?
Entropía es sinónimo de desorden. El concepto apareció en la física del siglo XIX para designar la capacidad de un sistema termodinámico para aumentar su energía en forma de calor mientras mantiene su temperatura; esa energía no se podrá emplear en realizar un trabajo útil por el sistema.
Cuando se comprendió que esta imposibilidad se debía al desorden del movimiento de las moléculas, la entropía pasó a ser la magnitud que medía ese desorden. Un desorden que, además, siempre crece con el tiempo.
Actualmente, la entropía de utiliza fuera de la física. Por ejemplo en informática mide la complejidad de un mensaje, cuanto más complejo mayor entropía. Un mensaje que sólo repita la misma letra tiene entropía mínima. Un mensaje formado por letras tomadas totalmente al azar tiene mucha entropía.
Podemos decir que la criptografía consiste en transformar los mensajes de forma que el resultado adquiera la máxima entropía y así parezca que carece de sentido, sólo quien sepa desencriptarlo podrá devolverle ese sentido.
¿Qué es la falacia del jugador?
Se trata de un error de la comprensión de sucesos aleatorios por el que el azar se concibe como un proceso que se corrige a sí mismo.
Imagina que en la ruleta francesa de un casino el color negro lleva saliendo 25 tiradas seguidas, lo que por cierto ocurrió en una noche de 1913 en el Casino de Montecarlo. Con una secuencia así la mayoría de la gente suele pensar que «ya toca que salga el rojo», razonando como si la ruleta tuviera memoria de las tiradas previas y un evento azaroso presente dependiera de los resultados pasados.
¿Es un razonamiento correcto? La probabilidad de que gane el negro en una tirada de la ruleta es del 50%, pero este valor sólo es rigurosamente cierto para una serie infinita de tiradas y no para una serie corta de ensayo.
Por cierto, la tirada número 26 de esa secuencia del año 1913 volvió a salir negro, para decepción de muchos jugadores del Casino de Montecarlo.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es un síndrome clínico caracterizado por dolor crónico en todo el cuerpo, con predominio en los músculos y en las articulaciones de la espalda y las extremidades, y con presencia de una exagerada y extensa sensibilidad local a la presión en múltiples puntos.
Actualmente la enfermedad se incluye en el grupo de Síndromes de Sensibilización Central, concepto relativamente reciente que engloba diferentes procesos como el síndrome de fatiga crónica, el intestino irritable o la sensibilidad química múltiple, entre otros, y que se caracterizan por una hiperexcitabilidad e hipersensibilidad, es decir, una activación y respuesta desmedida del sistema nervioso ante fármacos, estrés, infecciones, productos químicos… y que se mantiene en el tiempo a pesar de la desaparición del estímulo que la ha desencadenado.
Todos estos procesos comparten numerosos síntomas como la fatiga que no se recupera con el reposo, el dolor generalizado, las alteraciones cognitivas (como la dificultad de concentración, la lentitud mental y la pérdida de memoria), el sueño no reparador o alteraciones gastrointestinales, siempre sin causa detectable que aparentemente las justifique. A menudo coinciden varios de ellos en la misma persona.
La fibromialgia es una enfermedad frecuente especialmente entre las mujeres (4,2% de mujeres y 0,2% de hombres afectados en la población española), y a menudo se acompaña de cansancio, trastornos del sueño y del estado de ánimo, síntomas digestivos y dolor de cabeza, entre otros. La fibromialgia puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas que la padecen y tener un importante impacto personal, familiar, laboral y social.
Aunque en los últimos años se está investigando a fondo esta enfermedad, todavía quedan muchas incógnitas sobre sus causas y los mecanismos que influyen en su desarrollo.
¿Qué es la ilusión de las manos de goma?
Se trata de una curiosa ilusión perceptiva en la que se produce una interacción entre dos sentidos, en concreto entre la visión y el tacto.
Imagina que se coloca frente a ti, como si fuera parte de tu cuerpo, una mano artificial de goma y, al mismo tiempo, se te oculta la visión de tu mano real, de forma que sólo puedas ver la mano postiza. A continuación se aplica estimulación sobre ambas manos, por ejemplo acariciándolas al unísono con dos pinceles. Tras unos segundos experimentarás una curiosa sensación. Empezarás a sentir como si la caricia del pincel se localizara en la mano de goma, y a convertir en tuya esa mano postiza.
Esta ilusión es una muestra de la dominancia de la visión sobre el sentido del tacto, de forma que la interpretación visual se impone sobre la táctil, y logra desplazar la sensación provocada por el pincel aunque eso suponga convertir una mano postiza en parte de nuestro cuerpo.
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una sustancia natural producida por la epífisis presente en todas las formas de vida. Es una molécula «inteligente» con múltiples funciones, que actúa de modo selectivo sólo cuando y donde es necesario. Además es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación, y carece de efectos colaterales.
La mejor melatonina es la de origen vegetal y se extrae del cacao. Actúa directamente sobre el sueño, es la sustancia natural que determina el ciclo sueño/vigilia. Debe tomarse siempre media hora antes de acostarse, a fin de restablecer el propio ritmo circadiano.
La melatonina actúa de forma directa en la glándula pineal, conservándola eficiente y evitando su envejecimiento. La melatonina también mejora la eficiencia del sistema inmunitario: aumentando nuestras defensas naturales, preservándonos de las enfermedades en general (gripe, resfriados, etc.) y, en particular, de aquellas típicas del envejecimiento (cáncer, patologías cardiovasculares y autoinmunes).
¿Qué es la nanofarmacia?
La nanofarmacia se define como la aplicación de la nanotecnología a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades para mejorar la salud del organismo humano y de otros seres vivos. En este sentido la nanofarmacia incluye tanto el descubrimiento de nuevos agentes farmacéuticos como el desarrollo de nuevos sistemas de liberación de fármacos, denominados SLF, con direccionamiento específico.
Los SLF surgen como consecuencia de la imposibilidad de localizar exclusivamente la lesión objeto de tratamiento los principios activos que constituyen los medicamentos.
Los sistemas de liberación de fármacos están formados por un principio activo y un sistema transportador que puede dirigir la liberación del fármaco a la diana molecular más adecuada y en concentración terapéutica necesaria.
¿Qué es la nanomedicina?
Uno de los grandes retos reside en el desarrollo de nanoterapias dirigidas específicamente a las células, tejidos y órganos enfermos, evitando dañar a las células sanas circundantes e impidiendo los temidos efectos secundarios de los tratamientos actuales.
Las nanoestructuras tienen la ventaja de ser capaces de atravesar algunas barreras naturales que el cuerpo utiliza para evitar la penetración de sustancias extrañas, como la barrera hematoencefálica y la pared gastrointestinal.
Se considera que los compuestos farmacéuticos formulados como nanopartículas podrían resultar biológicamente más activos debido al incremento de su superficie activa, lo que puede incrementar su biodisponibilidad. Podrían diseñarse de tal manera que fueran activadas por un disparador externo, por ejemplo un pulso magnético o un ultrasonido.
¿Qué es la narcolepsia?
Se trata de un raro trastorno del sueño que literalmente significa ataque de sueño, y que se caracteriza por accesos de sueño irresistible varias veces cada día, en los que, irremediablemente, el paciente se duerme durante unos pocos minutos para, a continuación, despertar con la sensación de haber descansado y sentirse activo y con energía.
Por las noches, los pacientes narcolépticos presentan un patrón de sueño fragmentado, ya que, a pesar de que son capaces de conciliar el sueño con facilidad, se despiertan al poco tiempo saciados de dormir, hasta el siguiente episodio de sueño irresistible.
Un síntoma asociado a la narcolepsia es la cataplejía, que consiste en la pérdida de tono muscular ante emociones intensas como risa, alegría o sorpresa, y que incluso puede provocar el desplome del paciente. Aunque en estos casos con plena consciencia de lo que sucede y sin llegar a dormirse.
¿Qué es la neuroeducación?
Las emociones y el aprendizaje no tienen por qué ir por caminos separados. Ese es el mensaje que nos da la neurociencia, que demuestra que para aprender y asimilar conceptos los alumnos necesitan algo más que memoria: las emociones son imprescindibles. Se llama neuroeducación y es una de las nuevas ciencias que más están influyendo en la pedagogía. Se trata de mejorar el rendimiento de los alumnos conociendo un poco más lo que se gesta en cada cerebro, cómo funcionan las neuronas y qué hace falta para asimilar mejor los conceptos.
Que el aprendizaje y la emoción no son dos mundos separados es uno de los grandes descubrimientos que se han hecho a través de la neuroeducación. No aprendemos almacenando datos fríamente como lo haría un robot, sino que nuestro sistema nervioso actúa al aprender, y los recuerdos y las emociones afectan a la forma en cómo aprendemos. Por eso los pedagogos que están investigando la neuroeducación ponen el punto de mira en temas que hasta ahora no conocíamos o no valorábamos.
Por ejemplo se estudia cómo los alumnos aprenden de distinta manera en función de donde se encuentren, de los estímulos familiares que tengan o de cómo sean las relaciones con sus compañeros.
La neuroeducación también se ocupa de cómo estimular la atención entre los niños, y especialmente entre los adolescentes. Se considera que la mayoría de las personas pueden estar concentradas en una tarea como mucho 40 o 45 minutos. Por lo tanto las clases magistrales que sobrepasan este límite, tan habituales en la docencia tradicional, resultan poco eficientes.
La neuroeducación puede también ayudar a muchos alumnos con problemas de aprendizaje como los que surgen con el autismo o el TDAH. Hay quien asegura que el futuro de la educación pasa por esta ciencia, por profundizar en los elementos psicológicos, los medioambientales y los genéticos, que afectan a los estudiantes y que determinan su éxito escolar.
La neuroeducación es una mezcla de muchos componentes y además se encuentra apenas en sus comienzos. Basta recorrer Internet para comprobar que hay decenas de referencias muy dispares, algunas un poco esperpénticas. También hay que decir que muchas instituciones educativas del mundo ya han comenzado a dedicar recursos para crear centros de investigación enfocados precisamente a la neurociencia educativa: la neuroeducación.
De una forma u otra en el corazón de este nuevo concepto está la emoción, ese ingrediente que es fundamental tanto para el que enseña como para el que aprende. Sus seguidores explican que no hay proceso de enseñanza auténtico si no se sostiene sobre esa columna de la emoción, en sus infinitas perspectivas.
¿Qué es la quinina?
Abrasado por la fiebre, un indio se perdió en una espesa jungla de los Andes, encontró una charca de agua y se lanzó a la orilla para beber. El amargo sabor del agua le hizo creer que estaba intoxicado con la corteza de los vecinos árboles quina-quina, que creía venenosa, pero la sed era tan intensa que prefirió seguir bebiendo. No sólo no murió, sino que la fiebre remitió y encontró el camino a casa con renovada energía.
Desde entonces toda la tribu usó extractos de la corteza de ese árbol para curar la temida fiebre que era causada por la malaria. La sustancia química contenida en la corteza era la quinina.
La noticia de este descubrimiento pudo haber llegado a los misioneros jesuitas a comienzos del siglo XVII. Cierto es que la sustancia activa antimalárica de la corteza de la quina-quina, también llamada cinchona, no fue aislada hasta 1820; que su fórmula química no fue conocida hasta 1908; y que la síntesis en laboratorio no fue lograda hasta 1944. Pero el descubrimiento de aquel indio anónimo marcó un antes y un después para el tratamiento de la malaria, enfermedad que ha matado a más gente que todas las guerras juntas.
¿Qué es la quinoa? ¿Por qué es el alimento del siglo XXI?
La quinoa o quinua es una semilla que se emplea en alimentación por sus propiedades saludables. No contiene colesterol, es rica en proteínas y fibra dietética, y, a diferencia de los cereales, es rica en aminoácidos esenciales.
La quinoa es el único alimento de origen vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, equiparándose su calidad proteica a la de la leche. Sus granos son altamente nutritivos, superando en valor biológico, calidad nutricional y funcional a los cereales tradicionales, tales como el trigo, el maíz, el arroz y la avena.
La Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura considera la quinoa una semilla básica en la alimentación humana, y son muchos los organismos internacionales que fomentan su consumo.
Esta semilla andina es importante por su contenido en aminoácidos esenciales, ya que supera el aporte mínimo necesario en las personas adultas; por su contenido en fibra dietética ayuda a prevenir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares; y es apta para celíacos pues no contiene gluten.
De la quinoa no sólo se consume la semilla, sus hojas también son muy nutritivas y pueden utilizarse como cualquier verdura en ensaladas o hervidas. Sus colores variados ayudan a cambiar la apariencia de nuestros platos y por sus propiedades podemos comerla de forma sencilla como cualquier legumbre o cereal, pero siempre dentro de una dieta variada y equilibrada.
¿Qué es la realidad aumentada?
Se denomina realidad aumentada a aquellas experiencias interactivas llevadas a cabo a través de un dispositivo informático (normalmente un móvil, una consola, unas gafas, casco o incluso un PC) que tiene como entrada la información del mundo real y superpone a la realidad nueva información digital en tiempo real. Esta información virtual pueden ser imágenes, objetos 3D, textos, vídeos.
Durante este proceso, la percepción y el conocimiento que el usuario tiene sobre el mundo real se ve enriquecido. Podemos distinguir dos tipos de realidad aumentada:
- La realidad aumentada basada en reconocimiento de imágenes, donde se utilizan imágenes que al ser identificadas por el sistema se sustituyen por objetos virtuales.
- Por otro lado encontramos la realidad aumentada geolocalizada, que utiliza la posición GPS del usuario y de objetos alrededor para superponer información virtual sobre imágenes reales, de manera que le da la impresión de que están alrededor suyo.
¿Qué es osteoporosis?
La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva, que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos. Eso supone una fragilidad en los huesos y una mayor probabilidad de sufrir fracturas.
Para abordar la prevención es necesario conocer principalmente los factores de riesgo. Por ejemplo hay que saber que la osteoporosis aparece con frecuencia en las personas mayores y en las mujeres posmenopáusicas. También en las dietas pobres en calcio o altas en fósforos, que producen una disminución de la masa ósea.
A partir de los 35 años, aproximadamente, comienza el descenso de nuestra masa ósea, por tanto, cuanto antes iniciemos la prevención, mucho mejor será para nuestros huesos.
La dieta juega un papel fundamental en la prevención. En este sentido los especialistas hacen hincapié en diseñar dietas ricas en calcio que no signifiquen un consumo excesivo de calorías. Además hay factores que impiden la correcta asimilación del calcio en el organismo, como por ejemplo el consumo de alcohol, el consumo exagerado de proteínas, los suplementos de zinc, el consumo exagerado de fibra, el exceso de sal, la cafeína, el consumo de tabaco y el sedentarismo.
Son recomendables los lácteos descremados y sus derivados, así como los pescados (sobre todo aquellos que podemos comer con raspa, como las sardinas en conserva), también se recomiendan frutos secos, las legumbres y el brócoli. Es interesante añadir quesos descremados, ensaladas o purés a la dieta. Por otro lado es contraproducente realizar dietas de hambre, es decir, basadas en no comer o en comer muy poco.
Y, además de estas recomendaciones dietéticas, hay que hacer ejercicio periódicamente, cada uno en la medida de sus posibilidades. Fundamentalmente ejercicios como caminar o bailar.
Se calcula que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá al menos una fractura osteoporótica a lo largo de su vida, por eso la prevención debe empezar cuanto antes.
¿Qué es un aneurisma?
La aorta es la arteria principal del cuerpo que sale del corazón llevando la sangre a todos los órganos a través de sus diferentes ramas. Uno de los problemas que pueden presentarse en esta arteria son los llamados aneurismas.
Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una porción de una arteria debido a la debilidad en la pared del vaso sanguíneo. Un aneurisma se puede dar en cualquier arteria del organismo, pero se producen de forma más frecuente en la aorta, que es la arteria más grande del organismo.
Estos aneurismas de aorta se suelen localizar con más frecuencia entre el nivel de los riñones y el de las grandes arterias de las piernas, es el llamado aneurisma de aorta abdominal. También se puede dar en la parte superior de la aorta, denominándose aneurisma de aorta torácica. La mayoría de los pacientes son varones mayores de 60 años. Se estima que entre un 2 ó un 4% de varones mayores de 65 son portadores de un aneurisma de aorta abdominal.
Los principales factores que predisponen a padecer un aneurisma son la arterioesclerosis, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, la vida sedentaria y la hipercolesterolemia. Un elemento muy importante relacionado con la formación de aneurismas es el tabaco. También, los pacientes con antecedentes familiares de aneurisma tienen un riesgo más elevado.
Al tratarse de lesiones que no producen síntomas, lo habitual es que sólo se detecten durante una exploración clínica o radiológica realizada por otro motivo. Si se plantea una acción quirúrgica será necesario completar el estudio con un TAC abdominal o una resonancia magnética nuclear. En algunas ocasiones puede ser necesaria también una arteriografía.
Una de las complicaciones más graves del aneurisma es su rotura. Tanto en aorta abdominal como en aorta torácica, la rotura de un aneurisma produce un cuadro agudo de shock, con peligro de muerte. La rotura puede deberse a un proceso que se llama disección, que consiste en que la pared de la arteria se rasga a lo largo como si fuera una tela, es el llamado aneurisma disecante de aorta. Cuando este cuadro aparece en la aorta torácica viene precedido de un intenso dolor torácico, similar al de un ataque de corazón. También suele darse una extrema ansiedad o sensación de muerte inminente.
Si se descubre a tiempo, un aneurisma puede ser tratado sin mayores problemas. Si el aneurisma es pequeño y está localizado en la aorta abdominal se puede seguir la evolución, sin más, mediante ecografías periódicas y sin que sean necesarios más cambios en la vida cotidiana, salvo los que se deriven de unos hábitos saludables. Ahora bien, si el aneurisma es grande, si se está expandiendo o si su localización es peligrosa, el tratamiento consiste ya en sustituir la porción de arteria afectada por otra arteria artificial de material sintético. Esta operación es relativamente segura si se hace antes de la rotura del aneurisma; pero los operados después de dicha rotura tienen un pronóstico peor, menos de la mitad llegan a sobrevivir. Finalmente también pueden tratarse mediante la colocación de una prótesis expansible por dentro del vaso sin necesidad de cirugía abierta, a través de los vasos de las extremidades. El aneurisma permanecerá, pero la sangre circulará por el interior de la prótesis.
En cuanto a la prevención hay que orientarla a controlar los factores que predisponen a padecer un aneurisma y que son la arterioesclerosis, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, el sedentarismo, la hipercolesterolemia y el tabaco. Así que lo que podemos hacer es sencillamente vigilar los niveles de tensión arterial, seguir una dieta sana, hacer ejercicio de manera regular, mantener a raya el colesterol malo y desde luego no fumar.
¿Qué provoca un aneurisma cerebral? Un aneurisma cerebral es una enfermedad cerebro vascular en la cual existe una debilidad en la pared de una arteria o de una vena que ocasiona una dilatación o un ensanchamiento de un trozo de ese vaso, y que tiene un gran riesgo de rotura y por consiguiente de dar lugar a una hemorragia cerebral.
Las causas de los aneurismas, aún siendo controvertidas, se pueden reconocer en diferentes grupos. Uno de ellos es de carácter genético, pues se considera que existe una anormalidad innata en la pared arterial y que aumenta el riesgo de hemorragia cerebral. Así ocurre con los aneurismas cerebrales en las personas que tienen ciertas enfermedades genéticas como trastornos del tejido conectivo o enfermedad del riñón poliquístico, y ciertos trastornos circulatorios como las malformaciones arteriovenosas. También puede aparecer por traumatismo o lesión craneana, por tener elevada la presión arterial, por tumores y otras enfermedades del sistema vascular entre las que podríamos incluir por ejemplo el tabaquismo o el abuso de drogas. Puede haber también aneurismas derivados de una infección en la pared arterial, estos aneurismas se llaman aneurismas micóticos.
¿Qué es un contraste radiológico?
En una radiografía vemos los huesos. Son la parte más densa de nuestro cuerpo y atenúan los rayos X, son radio-opacos. También se distinguen otros tejidos, pero mucho menos. No difieren tanto en su composición, son prácticamente agua.
Para ver mejor estas partes de nuestro cuerpo, como el tubo digestivo (ya colapsado y lleno de fluidos) o las arterias, a veces se añaden sustancias que absorben mucho los rayos X. Esto son los contrastes radiológicos.
¿Por qué son radio-opacos los huesos o los contrastes? No tanto por ser densos sino por contener átomos cuyos núcleos, que es con lo que más interactúan los rayos X, tienen números atómicos (cargas eléctricas) altos. Por ejemplo, el calcio tiene un número atómico de 20 (20 protones en su núcleo). Un elemento de la familia del calcio pero con número atómico mayor, 56, es el bario. Éste, en forma de papilla de sulfato de bario, se ingiere como contraste radiológico para diagnosticar el aparato digestivo. Para ver la sangre en las arterias se usa un elemento conocido de nuestro cuerpo: el yodo, su número atómico es 53, e inyectado como parte de otro compuesto en la sangre la hace radio-opaca.
¿Qué es un entrelazamiento cuántico?
El entrelazamiento cuántico es uno de los efectos de moda en física, es la base de los nuevos ordenadores cuánticos. No es un concepto nuevo, data de los orígenes de la mecánica cuántica en los años veinte.
Algunos sistemas, como los electrones, pueden estar en un estado o en otro, sin pasar por nada intermedio; se dice que están cuantizados o que son cuánticos.
Si juntamos dos electrones podemos prepararlos de forma que cada uno de ellos esté en su estado electrónico. Pero también podemos preparar el sistema de dos electrones en un estado propio como sistema, no equivalente a que cada electrón esté en su estado electrónico puro. Los electrones estarán entrelazados.
Si los separamos siempre podremos medir en qué estado está uno de ellos, y veremos uno de los estados propios del electrón cuando lo hagamos. ¿Cuál? lo sabremos sólo tras hacer la medida, es aleatorio. Pero como ambos electrones forman un sistema cuyo estado hemos preparado, la medida que hagamos en el segundo electrón estará correlacionada con la del primero. Y esto será así independientemente de lo lejos que nos hayamos llevado el primero. Esta escalofriante acción a distancia, como la llamaba Einstein, es típicamente cuántica.
¿Qué es una estrella?
Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. Desde la Tierra otras estrellas son visibles a simple vista durante la noche, apareciendo como una diversidad de puntos luminosos fijos en el cielo debido a su inmensa distancia a nuestro planeta.
Históricamente, las estrellas más prominentes fueron agrupadas en constelaciones, y las estrellas más brillantes pasaron a denominarse con nombres propios.
¿Cómo nacen las estrellas? Las estrellas nacen en nebulosas ricas en hidrógeno por compresión gravitatoria de las partículas de polvo y del gas del medio interestelar. Si la masa que se va condensando es suficiente se forma una protoestrella que, debido a la gravitación, va haciéndose más caliente. Cuando la temperatura que alcanza su corazón es de varios millones de grados comienzan las reacciones nucleares de fusión, y decimos que ha nacido la estrella. Entonces se halla en equilibrio hidrostático, es decir, las fuerzas debidas a la gravitación se equilibran con las fuerzas debidas a la presión de radiación. La vida y la muerte de las estrellas va a depender principalmente de la masa con la cual nacieron. Como consecuencia de la muerte de algunas estrellas explotando como supernovas se enriquece el medio interestelar de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, dejando el germen de nuevas generaciones de estrellas. Así nació nuestro Sol y otras estrellas de segunda o tercera generación.
¿Cómo viven las estrellas? La mayor parte de su vida la pasan fusionando hidrógeno para dar helio y desprendiendo grandes cantidades de energía. Estas reacciones se dan en sus corazones donde reinan temperaturas del orden de 10 millones de grados Kelvin. Después de esta fase las estrellas de tipo solar alcanzan temperaturas hasta de 100 millones de º K y comienzan a fusionar el helio para dar carbono y oxígeno, y se convierten en gigantes rojas. Tras pasar por la etapa de nebulosa planetaria mueren como enanas blancas, que son estrellas de electrones degenerados muy densas y calientes. Las estrellas muy masivas explotan como supernovas, sembrando el medio interestelar de todos los elementos químicos que han ido creando, por lo que son el germen de nuevas generaciones de estrellas. Mueren como estrellas de neutrones, que pueden tener un púlsar en su interior, o como agujeros negros.
¿Por qué las estrellas son de diferentes colores? La energía que irradian las estrellas proviene de complejas reacciones nucleares en su interior más profundo. En 1901, el físico alemán Max Planck elaboró la teoría que justificaba todas las leyes parciales obtenidas hasta el momento. Los objetos incandescentes, de acuerdo con la teoría de Planck, presentan varias características interesantes, por ejemplo que la luz se emite en todos los colores del espectro siguiendo una curva continua característica. El punto más alto de la curva tiene lugar tanto más hacia colores azules cuanto más caliente está el objeto. El filamento de una bombilla, a 3.800 grados, se ve anaranjado. Algunas estrellas, con 10.000 grados, se ven ligeramente azuladas. Incluso nosotros, los seres vivos, emitimos luz, pero nuestra temperatura es tan baja que el centro de emisión se desplaza más allá del rojo, en la zona del espectro que se denomina infrarrojo y que resulta invisible a nuestros ojos.
¿Qué ocurre si nos multiplicamos por 0?
“Multiplícate por 0” es quizás la frase más conocida de Bart Simpson. La utiliza si quiere que su destinatario desaparezca, porque cualquier número real multiplicado por 0 es 0, es decir, no cuenta.
¿Y eso, por qué es así? Desde que aceptamos que 0 es un número, para que la suma, resta, división y multiplicación funcionen bien tenemos que asumir que cualquier número multiplicado por 0 es 0.
Pero… ¿cualquier número? ¿Y si elijo números que cada vez se acercan más a 0, hasta que se confunden con él, y los multiplico por números que cada vez se hacen más y más grandes, hasta que son más grandes de lo que puedo imaginar? No. Ahí no. Para un matemático aquí puede pasar de todo. El resultado depende de cómo se vayan haciendo de pequeños unos números y de grandes los otros.
Por cierto, Bart sólo dice esta frase en la versión en castellano de la serie.
¿Qué papel juegan las simetrías en la física?
En primer lugar ¿qué es una simetría? Decimos que nuestra cara es simétrica porque reflejada en un espejo sigue pareciendo la misma. En general, una simetría es un cambio que hacemos en un objeto o una situación que, en realidad, no cambia nada.
Así, si tenemos un cuerpo en un punto del espacio, pensemos en el espacio muy lejos de la Tierra, y lo desplazamos a otro punto, para él no cambia nada. De hecho, ese objeto podría estar moviéndose continuamente de un punto al siguiente y ser, para él, como si no se moviese, porque todos los puntos del espacio son equivalentes. Esta simetría del espacio conduce a la conservación de la cantidad de movimiento, una de las leyes básicas de la física.
Si ahora rotamos el objeto, tampoco cambia nada para él; y de hecho puede estar girando, recorriendo todas las orientaciones continuamente, y no habrá motivo para que deje de hacerlo, porque el espacio es isótropo. Hemos descubierto la ley de conservación del momento angular.
¿Qué sucede si obligamos al objeto a cambiar su forma de recorrer los puntos del espacio o las orientaciones? Estaremos rompiendo estas simetrías o ejerciendo una fuerza, otro concepto fundamental de la física.
¿Qué produce el olor a lluvia?
Ese inconfundible aroma que libera la tierra mojada al detener las primeras gotas de lluvia se llama geosmina (que significa en griego «aroma de la tierra»), un compuesto químico producido por la bacteria Streptomyces coelicolor.
El olor a tierra mojada es, en realidad, el olor a la bacteria al hidratarse. Es una bacteria inofensiva que se encuentra en la mayoría de los suelos. Es de gran importancia en los humanos, ya que es la principal fuente de antibióticos usados actualmente en medicina. Más de 6.000 productos: antitumorales, antibacterianos y antifúngicos entre otros se sintetizan por ella.
Pero, ¿cuál es la utilidad práctica de la geosmina? La presencia de geosmina supone una verdadera pesadilla para los productores de vino, ya que su presencia estropea las características gustativas del vino. El conocimiento de su biosíntesis podrá aportar respuestas sobre cómo reducir o eliminar por completo la presencia de esta sustancia en los buenos vinos, mejorando su calidad.
¿Qué queremos decir con reserva cognitiva?
El cerebro posee una capacidad extraordinaria que se manifiesta durante todo el ciclo vital, aunque no de la misma forma en los primeros o últimos años de la vida ni por igual en todas las personas.
Esa habilidad ha recibido diversos nombres en los distintos ámbitos de estudio, como el de plasticidad neuronal o cognitiva, maleabilidad, reserva cerebral o reserva cognitiva. Todos estos términos hacen referencia a la capacidad de nuestro sistema nervioso para ser flexible y adaptarse a los cambios internos y externos que sufre el organismo, tanto en la forma en la que se organiza de manera estructural como en su capacidad de procesar la información a un nivel funcional.
El término “reserva cognitiva” se ha relacionado más específicamente con la habilidad que tiene el cerebro de adaptarse a los cambios estructurales que se producen por la edad, potenciando de alguna manera su capacidad para procesar información, es decir, que aunque con la edad el número de neuronas y conexiones sinápticas disminuyen, el cerebro compensaría esta pérdida de alguna forma para obtener un adecuado nivel funcional.
Parece además que existen factores relacionados con una mayor reserva cognitiva, entre otros el nivel de educación, la estimulación cognitiva, el ejercicio físico o el bilingüismo.
¿Qué significa serendipia?
Muchos descubrimientos han ocurrido por casualidad. En ciencia esto es relativamente frecuente. Un ejemplo clásico es el descubrimiento de la penicilina. O el de la mauveína o malveína, tinte de color malva considerado como primer colorante artificial, descubierto accidentalmente en un matraz cuando lo que se intentaba era sintetizar quinina para combatir la malaria.
Serendipia hace referencia a un descubrimiento valioso y fortuito, que no estaba previsto como objetivo. Ese término tiene su origen en un antiguo cuento persa: «Los tres príncipes de Serendip», en el que los tres protagonistas resuelven sus problemas gracias a una serie de casualidades. Serendib era el nombre en persa de la isla de Ceilán, actualmente Sri Lanka, y fue el escritor y político británico Horace Walpole quien a mediados del siglo XVIII acuñó el término de serendipity en el sentido expuesto. Y del inglés serendipity ha pasado a serendipia entre nosotros.
¿Qué son las agujetas?
Las agujetas son lesiones microscópicas del tejido que envuelve a los músculos y a los tendones. Aparecen al realizar un ejercicio al que no estamos acostumbrados, y generan una reacción inflamatoria local que produce dolor al cabo de unas horas cuando llega a irritar las fibras nerviosas. Pero son un mecanismo de adaptación del cuerpo, porque una vez desaparece el dolor el tejido del músculo afectado queda reforzado para soportar más carga o peso.
Sufrimos las agujetas cuando realizamos acciones musculares de frenado que no estamos acostumbrados a hacer con intensidad en el día a día. Las acciones de frenado obligan a que los músculos que están haciendo fuerza estiren, como por ejemplo sucede en los muslos al bajar las escaleras o en los brazos cuando sujetamos un peso y lo dejamos en el suelo.
Al contrario de lo que se cree, las agujetas no se quitan bebiendo agua con azúcar y limón ni se deben a la formación de cristales de ningún tipo en los músculos.
Para prevenirlas el ejercicio debe ser progresivo. Aparecen por un esfuerzo no habitual, y el remedio para aliviar la sensación de dolor es aplicar frío, masaje, y, sobre todo, contraer la zona de forma suave.
¿Qué son y cómo se forman las olas?
Las olas oceánicas son energía que se desplaza a lo largo de la interfase entre el océano y la atmósfera. El agua en sí misma no recorre toda la distancia, pero sí lo hace la forma de onda. El efecto es similar al de la sonda de una cuerda agitada desde un extremo con la mano y fijada en un punto en el otro extremo.
La energía y el movimiento de las olas se deben al viento, y su origen está en las borrascas. A medida que la ola se desplaza, el agua transfiere la energía moviéndose en círculos de diámetro decreciente en profundidad.
La altura de las olas depende de tres parámetros del viento, que son su velocidad, su persistencia en el tiempo y, por último, la estabilidad de su dirección.
A medida que la ola se acerca a la costa y disminuye la profundidad del fondo oceánico pierde velocidad, disminuye la longitud de onda y aumenta la altura. La ola rompe cuando la profundidad del lecho marino es aproximadamente igual a la altura de la ola, es decir, cuando nos encontramos en la zona de surf.
¿Sabemos lo que es un concepto?
Un concepto es una palabra que nos sirve para identificar cosas que no podemos tocar, como por ejemplo democracia, patrimonio, desarrollo, bienestar o rock and roll.
Los conceptos nos ayudan a establecer relaciones entre cosas no tangibles, porque les damos un nombre y podemos así compartir su significado con otras personas. Por ello los conceptos son fundamentales para comunicar cómo entendemos el mundo y cómo nos relacionamos con él.
Un concepto no es sinónimo de idea. La idea es la unidad mínima de pensamiento, porque con lo que pensamos es con ideas.
Ahora bien, para que podamos comunicarnos y entendernos es necesario que haya un acuerdo sobre el significado de los conceptos. Por ejemplo, aunque todos tenemos una idea de lo que es Europa cada uno la entiende a su manera, y por eso surgen problemas de comunicación ya que cada uno le da un significado diferente.
Por tanto hemos de recordar que los conceptos son creados por las personas, y que su significado es producto del acuerdo, y, por esta razón, puede llegar a cambiarse si se alcanza un nuevo acuerdo. Tender a pensar que los conceptos han existido y existirán inalterables es un peligroso error que llamamos esencialismo.
Imagen de portada: flickr makelessnoise
[toc]