Cómo aprender las horas del reloj

La hora del día nos ayuda a seguir horarios y rutinas. Son muchas las ocasiones en las que a lo largo de la jornada mirar el reloj nos orienta y nos sitúa en el tiempo. Es un gesto inconsciente que hacemos sin pensar, pero para los niños aprender las horas y saber leerlas en un reloj no es tarea fácil.

Hay niños a los que los relojes les llaman la atención desde temprana edad. A otros, en cambio, empiezan a interesarles un poco más adelante. La realidad es que, antes o después, tendrán que entender las unidades de tiempo (segundos, minutos, horas…) y aprender a leer las horas de un reloj.

En esta publicación te explico cómo puedes enseñar a tus hijos a leer las horas en un reloj analógico, ¡el de manecillas de toda la vida!

La historia de medir el tiempo

¿De dónde viene el hecho de controlar el tiempo? ¿Por qué es importante saber qué hora es? ¿Quién inventó el reloj? ¿Por qué existen tantos husos horarios diferentes?

Obtén la respuesta a estas preguntas y más en este viaje a través de la historia del tiempo, desde relojes de sol hasta relojes de arena y relojes modernos. Es una animación TED-Ed de Karen Mensing:

¿A qué edad un niño puede aprender las horas?

Es cuando los niños tienen 5 o 6 años ―a partir de que comienzan primaria― cuando por lo general pueden empezar a aprender las horas.

A esa edad ya empiezan a entender qué significa el tiempo y cómo se mide, y empiezan a tener nociones bastante claras sobre cuánto tiempo transcurre entre una hora y otra.

Si tienes dudas acerca de si tu hijo está ya preparado para aprender las horas, hay unos conocimientos previos que un niño debe tener bien asimilados antes de iniciar ese aprendizaje:

Conocer los periodos en los que se divide el tiempo | Días, semanas, meses, diferentes momentos del día.

Entender que los números siguen un orden creciente | De forma que sepa que el 3 es más grande que el 2 y menor que el 4. De otro modo no podrá entender las horas. ¡El tiempo es pura matemática!

Saber contar hasta el número 60 | El porqué es muy sencillo. Una hora tiene 60 minutos, y si este número tu hijo no lo tiene claro le va a costar bastante entender el funcionamiento del reloj y cómo es la división en partes ―en tiempo― de una hora.

Saber contar de 5 en 5 | El reloj analógico está dividido de cinco en cinco minutos. Que los niños sepan contar de 5 en 5 les facilitará mucho más el trabajo de la lectura del reloj.

Cómo aprender las horas del reloj

Conceptos básicos

Antes de que tu hijo empiece a aprender las horas, deberás enseñarle unos conceptos básicos:

Cada día está dividido en 24 horas | Para que entienda este concepto, podéis dibujar juntos un círculo con las horas del día. Se trata de hacer una esfera que esté dividida en 24 partes iguales (las 24 horas del día).

Podéis usar diferentes colores para diferenciar los distintos tramos del día: mañana, tarde y noche. También podéis añadir señales de cosas que el niño suele hacer en diferentes momentos del día (con texto o dibujos o con pegatinas): el momento de despertarse, el desayuno, la hora de ir al cole, la hora de comer, la hora de ir al parque, la hora del baño, la hora de la cena, la hora de ir a dormir, etc.

Vendría a ser algo similar a esto. Podéis imprimir esta plantilla y adaptarlo según las rutinas y actividades que haga el niño:

Cómo aprender las horas del reloj

Cada hora está dividida en 60 minutos, y cada minuto se divide a su vez en 60 segundos | Para asimilar este concepto podéis dibujar una esfera dividida en 60 partes iguales.

Cómo aprender las horas del reloj

El reloj analógico

El reloj analógico ―el de manecillas o agujas― es una esfera con números del 1 al 12 y dos tipos de agujas:

  • La aguja corta que señala las horas.
  • La aguja larga que señala los minutos.

Cómo aprender las horas del reloj

El reloj de agujas tiene las divisiones de 12 horas (no las 24 horas que tiene el día). Eso significa que esas 12 horas pueden corresponder al intervalo de la mañana o de la tarde:

  • Si son las 12 pueden ser las 12 de la noche o las 12 del mediodía.
  • Si son las 4, pueden ser las 4 de la tarde o las 4 de la mañana.

La primera vuelta empieza a las 12 de la noche, y se van sucediendo las horas de la madrugada y de la mañana que corresponden con los números del 1 al 12 de un reloj digital.

La segunda vuelta comienza a las 12 del mediodía, y se correspondería con las horas que van del 13 al 24 en un reloj digital.

Cómo aprender las horas en un reloj analógico

Haced un reloj de cartón | Para empezar a aprender las horas podéis fabricar un reloj tipo manualidad, de cartón o cartulina. Se necesitan pocos materiales:

Cómo aprender las horas del reloj

Recortad una esfera grande de cartulina y marcad en ella las horas y las rayitas de los minutos. Haced también dos agujas ―la larga y la corta― y las engancháis  a la esfera con un encuadernador. De ese modo las agujas podrán girar y os será muy útil para practicar en casa.

Si quieres que tu hijo entienda también como sería la hora en un reloj digital, puedes añadir los números del 13 al 24 más pequeñitos.

Cómo aprender las horas del reloj

Imaginad que el reloj está dividido en dos mitades | Enséñale a tu hijo que la esfera del reloj está dividida en dos partes imaginarias:

  • La parte de la derecha será la parte a la que llamaremos «Y«.
  • A la parte de la izquierda la llamaremos «MENOS«.

Cómo aprender las horas del reloj

Esto nos servirá para que cuando la aguja larga del reloj ―la de los minutos― esté en cualquier lugar de la parte derecha digamos «Y«. Por ejemplo:

Cómo aprender las horas del reloj

Y para que cuando la aguja larga del reloj esté en cualquier lugar de la parte izquierda de la esfera digamos «MENOS«. Por ejemplo:

Cómo aprender las horas del reloj

¿Para qué sirven las manecillas del reloj? ¿Qué indican? | En este punto verás porqué es importante que antes de enseñar a los niños a leer las horas en un reloj  sepan contar de cinco en cinco, y porqué también es aconsejable que el reloj que utilice tu hijo para aprender las horas tenga marcados con rayitas todos los minutos

Si tenemos que el número 12 se considera el minuto 0, vemos que del 12 hasta el 1 hay cinco espacios, son los cinco primeros minutos. Por eso del 12 al 1 hay cinco minutos, y es la razón por la que decimos que cuando la manecilla larga marca el 1 es el minuto 5.

Desde el 1 hasta el 2 hay otros cinco espacios, son cinco minutos más y por eso el 2 es el minuto 10. Y así sucesivamente.

Cómo aprender las horas del reloj

En la parte izquierda de la esfera es lo mismo, pero como hemos dicho que es la parte en la que diremos «MENOS», los cinco minutos los contamos hacia la izquierda. Del número 12 al 11 son cinco espacios, cinco minutos. Pues decimos que es MENOS 5 (faltan cinco minutos para la siguiente hora).

La manecilla pequeña es la que señala siempre las horas | Si la manecilla pequeña señala el 12, querrá decir que son las 12. Si señala el 1, querrá decir que es la una. Y así sucesivamente.

La manecilla larga es la que nos indica los minutos | Si la manecilla larga nos señala el 12, entonces será la hora en punto ―el «en punto» significa minuto 0―. Si la manecilla larga nos señala el 1 nos indicará que es Y CINCO. Si nos señala el 2, serán Y DIEZ…

Hasta cuando la manecilla larga esté señalando el número 6 estamos en la parte derecha del reloj: parte «Y».

A partir de ahí ya entraremos dentro de la parte izquierda del reloj a la que hemos llamado «MENOS». Si la manecilla larga nos señala el número 7, serían MENOS VEINTICINCO. Si nos señalase el número 8 serían MENOS VEINTE. Y así sucesivamente hasta llegar al 12 ―la hora en punto―.

Por tanto, para leer la hora tu hijo tendrá que:

  1. Fijarse en la aguja más cortita del reloj, que le indicará la hora que es, y decir  «es la una», «son las cinco», «son las nueve»… el número que señale.
  2. Fijarse en la aguja larga y decir los minutos que indique, según le has enseñado.

«En punto», «y cuarto», «y media» y «menos cuarto»

Al aprender las horas tu hijo también deberá asimilar estos cuatro conceptos:

«En punto» | Cuando la aguja de los minutos está en el número 12 significa que acaba de comenzar la hora, es el minuto cero. Es la hora en punto: «la una en punto», «las 5 en punto», «las 9 en punto»…

«Y cuarto» | Cuando la aguja de los minutos está en el número 3 significa que han pasado 15 minutos ―un cuarto de hora―. Decimos entonces que es la hora y cuarto: «la una y cuarto», «las 5 y cuarto», «las 9 y cuarto»…

«Y media» | Cuando la aguja de los minutos está en el número 6 significa que han pasado 30 minutos ―media hora―. Decimos entonces que es la hora y media: «la una y media», «las 5 y media», «las 9 y media»…

«Menos cuarto» | Cuando la aguja de los minutos está en el número 9 significa que faltan 15 minutos ―un cuarto de hora― para que llegue la hora. Decimos entonces que es la hora menos cuarto: «la una menos cuarto», «las 5 menos cuarto», «las 9 menos cuarto»…

Cómo aprender las horas del reloj

Los mejores relojes para aprender las horas

Los relojes  para aprender la hora están diseñados para enseñar a los niños a decir la hora. ¡Tu hijo aprenderá de una forma divertida y fácil!

Cómo aprender las horas del reloj

La esfera se divide en colores brillantes que corresponden a los números del 1 al 12. Junto al número grande hay una versión más pequeña del formato de 24 horas. Esto ayuda a los niños a entender que las 2 p.m. son las 14:00 h.

Los minutos están representados por números que van desde 1 a 60, y las manecillas están señaladas con las palabras «hora» y «minuto«.

Las correas están hechas de silicona de alta calidad, y los diseños coloridos del dial tienen una herramienta de aprendizaje incorporada que los hace entretenidos y educativos. Además con los relojes, que vienen en una caja de regalo de plástico transparente, se adjunta una hoja de ejercicios que los niños pueden trabajar con la ayuda de sus padres.

Para reforzar el aprendizaje hazte con uno de estos relojes de pared infantiles. Hay dos medidas disponibles: 21cm o 30cm de diámetro. Son fáciles de colgar y quedarán de fábula en el dormitorio, en la sala de juegos o en la cocina.

¡Tu hijo aprenderá la hora sin darse cuenta! Las manecillas tienen escritas las palabras «hora» y «minutos» (en varios idiomas) y están todos los minutos escritos para facilitar el aprendizaje.
Cómo aprender las horas del reloj Estos relojes de pared, creados con un mecanismo de cuarzo japonés de alta calidad que no hace tictac, tienen un movimiento silencioso. Están disponibles en diferentes diseños y colores e incluyen una hoja de trabajo con EJERCICIOS específicos PARA PRACTICAR el aprendizaje del tiempo con tu hijo.

Regalar experiencias inolvidables

Hace ya años que regalar experiencias se ha convertido en tendencia. Aunque a corto plazo lo material parece más duradero, lo experiencial permanece en la memoria y, curiosamente, lo hace casi siempre en clave positiva.

Según los psicólogos este tipo de regalos nos acercan a la felicidad; nos generan mayor bienestar las experiencias vividas que aquello que compramos o nos regalan.

Regalar experiencias inolvidables y originales

El psicólogo Richard Wiseman lo decía en su libro ’59 segundos’: «nuestra memoria de las experiencias se distorsiona con el tiempo: borras el viaje horrible en avión y solo recuerdas los momentos de felicidad relajándote en la playa«.

En cambio, los objetos rápidamente «se vuelven viejos, raídos y desfasados«. El bolso pasa de moda, el smartphone se convierte en un ladrillo inútil y el jersey en un trapo de cocina. Mientras las experiencias siguen ahí dentro de nosotros para ser recordadas y explicadas. regalar experiencias

¿Por qué DISFRUTAMOS haciendo regalos en Navidad?

Compartir y regalar refuerza los lazos. Los seres humanos necesitamos compartir experiencias con los demás para sobrevivir, es una de las claves de la evolución.

La Navidad se convierte en la perfecta ocasión del año para recuperar rituales de celebración que son ancestrales. Uno de ellos es el hecho de regalar.

Hace casi dos millones de años nuestros antepasados de la especie Homo erectus, o de alguna otra anterior, comenzaron a emplear el fuego para cocinar. Pero fue su antecesor africano, el Homo ergaster, el que, probablemente coincidiendo con el desarrollo rudimentario del habla, comenzó a establecer relaciones sociales complejas.

El cerebro descubrió entonces que compartir con el resto de la tribu la comida, especialmente la más valiosa ―la carne―, reforzaba los lazos de afecto y cooperación, y que cooperar, a su vez, facilita la supervivencia. Reunirnos en torno a los alimentos e intercambiar regalos es evolutivamente una apuesta biológica que forma parte de nuestro instinto de supervivencia.

En nuestro orden de prioridades tratamos de satisfacer a los más cercanos, a aquellos que pueden ayudarnos ahora o en el futuro.

Los mejores regalos se eligen para los hijos, que son los que nuestro cerebro entiende que tendrán que ayudarnos cuando seamos mayores y ya no podamos valernos por nosotros mismos.

También escogemos regalos valiosos para la pareja romántica, sobre todo la que aún estamos cortejando y con la que deseamos unirnos para perpetuar la especie.

Inconscientemente buscamos protección. Estudios hechos en las redes sociales prueban que, además de a la familia y a los amigos, enviamos felicitaciones a aquellos que pensamos que tienen una posición económica mayor que la nuestra. A los que consciente o inconscientemente creemos que pueden protegernos.

Sin embargo, el puro y viejo instinto que nos lleva cada año a compartir con la familia la cena de Navidad, para reforzar el vínculo con nuestra primera tribu, choca muchas veces con nuestro cerebro del siglo XXI, que en muchos casos entiende que puede valerse sin la necesidad biológica de los apoyos familiares. En estos casos, las reuniones con los padres, hermanos, cuñados y tíos se convierten en una verdadera fuente de estrés y de conflictos.

Cuando sufras estos síntomas culpa a tu cerebro, en algún lugar profundo y antiguo de su anatomía él sigue estando convencido de que hay que celebrar la Navidad.

¿Por qué es PREFERIBLE regalar experiencias que regalar objetos?

Los seres humanos estamos sujetos a un fenómeno que es el de la habituación, concretamente la habituación hedónica.

¿Qué es la habituación hedónica? | La habituación hedónica quiere decir que las cosas, con el paso del tiempo, dejan de producirnos la respuesta positiva ―la respuesta apetitiva― que para nosotros tenían.

Es lógico, tú te compras cualquier aparato y al principio estás súper ilusionado con el aparato en cuestión. Conforme le vas dando más uso y deja de ser una novedad vas perdiendo ese placer.

Del mismo modo la primera cucharada de un plato de comida suele ser percibida como más placentera que la última; el primer bocado suele ser el mejor, etc.

¿Cómo esto influye en el tema de los regalos? | Pues sucede que una de las consecuencias que tiene el fenómeno de la habituación hedónica es que hace que sea mucho mejor regalar experiencias que regalar objetos.

¿Por qué? | Pues porque las experiencias, por su naturaleza efímera, porque no duran, NO producen habituación hedónica.

Un ejemplo | Imagina que tu pareja te regala una entrada y vais a ver un concierto de un cantante del que eres muy fan. El concierto dura dos horas, se acaba y te queda el recuerdo. Y ese recuerdo nunca va a perder su valor positivo, nunca va a perder su valía… pero no puedes aburrirte de él, porque no te vas a llevar a ese cantante a casa y tenerlo ahí dando la turra todo el santo día.

Es por eso que, si es posible, es mejor regalar experiencias que regalar objetos. ¡Aunque no significa esto que no se puedan regalar cosas!

Ahora ya conoces también la razón por la que cuando a tu hijo le compras regalos, igual se tira dos semanas jugando con esos regalos y a la segunda o tercera semana ya están tirados por ahí y vuelve a recuperar sus peluches roñosos. Eso es porque la habituación hedónica en los niños también actúa.

Regalar experiencias inolvidables y originales

¿Cómo ACERTAR con un regalo?

A veces es difícil acertar y, aunque pueda parecer una cosa muy comercial, hay que decir que las listas de deseos tienen un valor muy claro.

Reducir la incertidumbre es una muy buena estrategia siempre. Que la gente tengas listas de deseos públicas y conocidas facilita que los demás puedan escoger su regalo de ahí, de esa lista, sabiendo que van a acertar. ¡Son una gran idea!

También es una buena opción hablar abiertamente y preguntar al destinatario del regalo sobre qué cosas le podrían gustar. Si te da unas cuantas opciones, entre ellas tú puedes elegir. La sorpresa no se va a ver significativamente disminuida.

Regalar experiencias inolvidables y originales

Si un regalo NO nos gusta ¿está bien decirlo abiertamente?

Es una cuestión comprometida. En general es una situación muy compleja porque es inevitable que la otra persona se sienta frustrada. ¡No hay una forma buena de salir de eso!

Si vas a ser plenamente asertivo, lo que tendrías que hacer es intentar transmitir que a lo mejor ese obsequio no ha sido lo más acertado.

Si se trata de una cosa que no es muy importante puedes agradecerlo, porque a fin de cuentas lo primordial es que quien te da el regalo lo hace con una intención positiva. Agradeces el detalle y la intención y luego lo dejas correr.

Si es algo que pueda ser problemático, porque por ejemplo se ha gastado un dinero excesivo, debes tratar de plantear que no es acertado razonándolo. Puedes decir que te ha gustado muchísimo la intención y que crees que podríais intentar cambiarlo por otra cosa porque no es lo que tú estabas buscando.

Regalar experiencias inolvidables y originales

Ruido blanco para dormir

El ruido blanco es un sonido que presenta la misma intensidad en todas las frecuencias audibles para el oído humano.  El principal beneficio que se le atribuye es el relacionado con la mejora en la calidad del sueño.

Si buscamos ejemplos de nuestro día a día el ruido blanco sería el sonido que emite un canal de televisión o radio sin sintonizar, el de un secador, un ventilador u otros electrodomésticos con un ruido constante y uniforme.

Máquina de ruido blanco para dormir

La evidencia científica

Aunque en Internet encontramos muchos artículos que hablan de la efectividad del ruido blanco para dormir mejor, lo cierto es que no hay suficientes investigaciones científicas que demuestren esa eficacia.

Sí que hay estudios que acreditan sus beneficios | Por ejemplo un estudio del año 2005 demostró que pacientes ingresados en la UCI dormían mejor tras estar expuestos a este tipo de ruido. Otra investigación más reciente comprobó que individuos que habitaban viviendas ruidosas en Nueva York experimentaban también una mejora en su descanso nocturno gracias al ruido blanco.

Pero no todos los estudios apuntan en esa dirección | Otra investigación muy reciente, del 2021, concluyó que realmente los trabajos realizados hasta el momento no son suficientes para probar el efecto o los beneficios que tiene el ruido blanco en la mejora de la calidad del sueño.

Los especialistas señalan que, para dormir, más que valerse de trucos lo importante es tener una rutina o patrón de sueño estable.

¿Por qué hay personas a las que les funciona?

Existen diferentes teorías que intentan explicar por qué el ruido blanco produce este beneficio | Una de ellas sostiene que el ruido blanco enmascara o tapa otros sonidos ambientales que pueden interrumpir el sueño, como coches, una construcción o el ladrido de un perro.

Puesto que el oído es el único de los sentidos que se mantiene funcionando incluso en el sueño, el ruido blanco sirve para bloquear otros sonidos cuyas frecuencias son alteradas y pueden estimular la corteza cerebral.

Máquina de ruido blanco para dormir

Nuestro cuerpo está preparado biológicamente para responder a estímulos que pueden ser importantes para nosotros mientras dormimos | Por eso por ejemplo estamos preparados para despertarnos si oímos llorar a nuestro bebé. Entonces, si enmascaramos parcialmente los estímulos del entorno, por ejemplo a través del ruido blanco, nuestro umbral para despertarnos es mayor. Es decir, nos costará más responder ante esos estímulos del entorno y, por tanto, la interrupción del sueño va a ser más improbable que ocurra.

¿Hay otros sonidos que tengan el mismo efecto que el ruido blanco? | Hay personas que tienen costumbre de dormirse con la radio encendida. Puede ser por el hecho de escucharla pero también porque les sirve para enmascarar otros ruidos ambientales.

Lo que se sabe es que no solamente el ruido blanco es efectivo para enmascarar, sino estímulos auditivos como por ejemplo la radio pueden servir. Asimismo funcionan otros estímulos como la música, de la que sabemos mucho más y hay más estudios que demuestran el efecto.

¿Por qué en algunos casos la música sirve para conciliar el sueño? | Una de las razones es porque la música nos relaja. Escuchar música no nos relaja simplemente a nivel subjetivo sino que también lo hace a nivel fisiológico, tiene efectos en nuestro cuerpo.

Básicamente lo que ocurre es que se produce una menor activación del sistema nervioso simpático, que es el que se activa cuando tenemos que responder ante estímulos que son importantes para nosotros.

Por ejemplo, si en la habitación donde estás aparece un depredador tu sistema nervioso simpático se tiene que activar, porque tienes que responder de la forma más rápida posible ante ese estímulo. Esa activación tendrá diferentes consecuencias, produciría por ejemplo que tu corazón latiera más rápido.

Por tanto, volviendo al caso de la música, cuando escuchamos música relajante se produce una menor activación de este sistema, y en consecuencia produciría una disminución en nuestro ritmo cardiaco ―nuestro corazón iría más despacio―, también una menor frecuencia en la respiración o en la sudoración. Además de todos estos efectos fisiológicos también tiene cambios a nivel cerebral.

Todo esto hace que nos sintamos más relajados cuando escuchamos música. Si lo hacemos por la noche antes de dormir puede favorecer el que nos cueste menos conciliar el sueño.

Evidentemente tiene que ser una música tranquila y relajante, porque música más activada ―más energética― produce el efecto contrario activando mucho el sistema nervioso simpático, nos moviliza y nos pone en marcha. Nos produce mayor tasa cardiaca y mayor sudoración.

Las 10 mejores máquinas de ruido blanco

Máquina de ruido blanco para dormir

Máquina de ruido blanco para dormir

Máquina de ruido blanco para dormir

Máquina de ruido blanco para dormir

Máquina de ruido blanco para dormir

Máquina de ruido blanco para dormir

¿Tiene el ruido blanco contraindicaciones?

Según el Dr. Nitun Verma, miembro y vocero de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (American Academy of Sleep Medicine, AASM), el ruido blanco no tiene contraindicaciones, a menos de que el volumen sea tan alto que pueda afectar la audición.

Las personas contamos con un número limitado —unas 10.000— de células ciliadas, las encargadas de captar el sonido. Estas son las que reciben los sonidos de alta frecuencia y con el envejecimiento comienzan a fallar.

Seth Horowitz, neurocientífico especializado en audición, advierte que el ruido blanco aplicado cada noche durante el sueño por mucho tiempo podría afectar estas células.

Añade además que cuando dormimos tienen lugar procesos para regenerar el organismo a través del oído, y la exposición constante al ruido blanco hará que las células (ciliadas) se mantengan activas y les cueste más trabajo sanar cualquier daño que hubiese en la zona.

Los especialistas también advierten de que no todos los desórdenes del sueño se pueden tratar con ruido blanco. La apnea, por ejemplo, que hace que la persona deje de respirar mientras duerme, no debe ser tratada con ruido blanco ya que podría ser contraproducente.

Ruido rosa y ruido marrón

El neurocientífico Seth Horowitz indica que el ruido rosa y el ruido marrón suenan más naturales, porque es de esa forma como percibimos el sonido en el mundo. Explica que el ruido blanco es más ruidoso porque cubre una gama más amplia de frecuencias.

Un ejemplo de sonido marrón sería el de una cascada a lo lejos, mientras que el ruido blanco sería como escuchar la cascada dentro de la habitación.

Por su parte el ruido rosa combina frecuencias bajas y altas, como por ejemplo el sonido de la lluvia.

Sin embargo ninguno de los dos cuenta con volumen suficiente como para bloquear sonidos externos.

Retratos personalizados por encargo

¿Has pensado ya en qué regalos harás esta Navidad? Una colonia, algo de ropa, una pieza de decoración para el hogar, tal vez una experiencia placentera como pasar un fin de semana en un spa o unas entradas para el teatro…
.
Tanto si eres una persona ordenada, que planifica los regalos con antelación y los personaliza al máximo, como si no tienes mucho tiempo para pensar en regalos especiales, te sugiero algo exclusivo e innovador: ¿Y si regalas un retrato personalizado? Los  retratos personalizados son todo un acierto si buscas originalidad.

Son un obsequio ideal que encantará a tus amigos, a tu familia, a la hermana de tu novio cuando vea a su mascota retratada y a ese colega del que no conoces mucho pero que sabes que le apasiona el anime.

¿Por qué regalar retratos personalizados?

Si quieres acertar con tus regalos esta Navidad, te doy razones para que al menos uno de ellos sea un retrato:

Porque será el regalo más original y exclusivo que la persona elegida reciba esta Navidad |  Probablemente con la ropa, los libros o cualquier otro detalle coincidas con alguien (aunque no repitáis exactamente el mismo regalo), pero un retrato es un presente poco común y con el que no es probable que haya problema de repetición.

Porque es un recuerdo para toda la vida | Los perfumes se gastan, la ropa pasa de moda (o deja de sentarnos bien con el paso del tiempo)… Los regalos comunes terminan por olvidarse en un cajón. En cambio, los retratos personalizados son recuerdos para toda la vida.

Porque es un regalo sentimental y hecho con mimo | Quien lo reciba sabrá que has dedicado tiempo a su regalo: la selección de la imagen, encargar el retrato, estar pendiente del resultado, incluso pensar dónde podría colgarlo y qué tamaño le viene mejor a quien lo va a recibir. Son procesos que hacemos cuando pensamos en regalar un retrato. Es tiempo que empleamos en pensar en esa persona… Y ese es un regalo impagable.

Porque es un regalo decorativo | Los retratos personalizados ayudan a dar personalidad al espacio en que los colguemos.

Por el efecto del factor sorpresa | Sí, es cierto que cuando regalamos un cuadro la forma delata el contenido pero, en este caso, nadie sabrá que lo que esconde el papel de regalo en su interior es un retrato especial, así que el misterio se mantiene intacto hasta que el destinatario abra el paquete.

Porque el regalo se convertirá en un legado | Este tipo de obras se conservan con cariño y pasan de generación en generación, por lo que regalando un retrato estarás haciendo una inversión de futuro y una aportación al patrimonio de recuerdos familiares.

Porque las nuevas tecnologías permiten adaptar este regalo a todos los bolsillos | Invertirás en arte y en futuro sin necesidad de hacer un desembolso mayor que el que te puedas permitir.

Retrato animado

¡Prepárate para animar tu vida! Crea un autorretrato con tu estilo de anime favorito o haz un retrato familiar de anime y conviértete en el héroe de la próxima reunión navideña. ¡La decisión es tuya! Dragon Ball Z, Naruto, Fairy Tail, Sailor Moon, Full Metal Alchemist y muchos más.

Retratos personalizados por encargo

Retratos personalizados de dibujos animados

¡Prepárate para caricaturizar tu vida! Elije entre un autorretrato de dibujos animados, un retrato familiar de dibujos animados, un retrato de mascotas y más, en cualquier estilo que se te ocurra. Padre de familia, Marvel, Los Simpsons, Rick y Morty, South Park, American Dad, Harry Potter, Star Wars, Futurama…

Retratos personalizados por encargo

Retratos personalizados en carteles de películas

¿Listo para convertirte en el personaje principal y productor ejecutivo de tu propia película taquillera? Obtén un autorretrato estilizado de tu película favorita o haz tu propio póster de película protagonizado por ti y todos tus amigos. ¡Próxima parada, Hollywood! Películas de ciencia ficción, de acción, animadas, de suspense, de terror, románticas, familiares, comedias…

Retratos personalizados por encargo

Retratos personalizados en pósteres de series de televisión

¡Prepárate para sintonizar! ¡Tus amigos y tú sois las futuras estrellas de vuestro programa favorito con estos pósteres de series de TV personalizables! Explora ideas de carteles de series de televisión y hazlo completamente original en minutos.

Retratos personalizados por encargo

Retratos digitales personalizados

Obtén un retrato digital exactamente como lo desees: cautivador, estrafalario, realista, lo que te apetezca… Busca ideas de arte de autorretrato y más.

Retratos personalizados por encargo

Retratos digitales personalizados de mascotas

No mientas… SÉ que tienes cientos de fotos de tu bebé peludo. Bueno, ¡ahora es tu oportunidad de convertir tus favoritas en retratos digitales personalizados de tu mascota! ¡O únate a la diversión y obtén retratos únicos de mascotas y dueños!

Retratos personalizados por encargo

Clases de música online

Escuchar música nos causa un placer similar al que provoca el sexo o la comida que nos gusta. Cuando disfrutamos de una melodía nuestro cerebro comienza a secretar dopamina, un neurotransmisor que también se libera cuando se consumen drogas, se practica sexo o se disfruta de un buen plato. Visto lo visto, regálate y regala música. Siempre acertarás.
.
¿Te gustaría aprender música con artistas y profesores excepcionales? Para garantizar la calidad de sus cursos, la escuela Imusic-school recurre a los mejores profesores que están en activo en conservatorios o centros de formación profesional. También te permiten beneficiarte de la experiencia y los secretos de artistas de talla mundial: Alejandro Sanz, Carlos Expósito, Keziah Jones, Gustavo Santaolalla y otros.
.
Con las clases de música online puedes aprender a tocar donde y cuando quieras. Imusic-school, disponible en todos los soportes, es la única escuela de música que ofrece aplicaciones exclusivas para iOS y Android.

Clases de música online para adultos

¿Por qué la música nos es tan placentera?

El placer que nos provoca la música se refleja en un estudio que se llevó a cabo con un grupo de voluntarios, en la universidad canadiense McGill, de Montreal, en el que se analizó por resonancia magnética el comportamiento del cerebro cuando se expone a alguna de sus melodías favoritas.

El experimento se hizo solo con música instrumental, sin voz humana | En el momento cumbre de la canción, aquella que suele emocionarnos más y que mejor reconocemos, se activa una zona denominada núcleo accumbens, que actúa como mediadora en la liberación de dopamina. Se producen otras dos descargas de dopamina justo antes y después de ese momento. Exactamente igual que ocurre durante el orgasmo.

Clases de música online para adultos

En otro experimento los investigadores quisieron ir más allá | Escanearon los cerebros de un grupo de personas mientras escuchaban canciones nuevas, y les preguntaron cuánto pagarían por tenerlas en su MP3.

Inmediatamente se ponía a funcionar el núcleo accumbens que, entre otras cosas, se encarga de analizar si la decisión que tomamos en cada caso nos va a provocar o no placer, si nos merece o no la pena.

Antes de hacerlo recaba información en otra zona, la circunvalación temporal superior, que es la parte del cerebro en la que almacenamos todas las plantillas de la música que hemos escuchado a lo largo de la vida, y que es única para cada uno de nosotros.

O sea que, antes de decidir si nos rascamos el bolsillo para comprar una canción nueva, consultamos con nuestra base de datos cerebrales si es o no del estilo de las que nos suelen gustar.

Clases de música online para adultos

La capacidad para disfrutar de la música es innata | A partir de los dos meses de edad somos ya capaces de recordar e identificar melodías, y de discriminar entre sonidos agradables y desagradables.

Clases de música online para adultos

Está probado que escuchar nuestra música favorita nos vuelve más optimistas y mejora nuestra capacidad mental. También se sabe que los niños que estudian música tienen mejor rendimiento escolar.

Los investigadores creen que si la evolución ha dotado a nuestro cerebro de capacidad musical es porque en algún momento de la historia esa habilidad fue tan útil a nuestros antepasados para sobrevivir y mantener la especie como alimentarnos o practicar el sexo.

Clases online

Los cursos online ofrecen una gran versatilidad para facilitarte el aprendizaje y la práctica. Proporcionan un fácil acceso al conocimiento, gracias a su bajo coste, pero sobre todo rompiendo las fronteras de tiempo y espacio: ¡consigue el profesor que quieras, cuando y donde quieras!

¿Qué te ofrece Imusic-school? | Esta escuela pone a tu disposición la herramienta más completa de Internet para iniciarse, aprender y practicar la música.

Empieza, toca y progresa con una plataforma diseñada para todos los músicos. Tanto si eres un principiante como un músico experimentado, un aficionado o un profesional, un estudiante o un profesor, aprovecha un entorno optimizado y un contenido de calidad.

Les avala que realizan masterclasses y clases de música online desde 2007. Tendrás acceso ilimitado a lecciones de música en línea con profesores y artistas de talla mundial, y a cientos de horas de lecciones, partituras y diagramas de acordes, en todos los estilos y para todos los niveles.

Clases de música online para adultos

¿Con qué edad se puede acceder a las clases de música online? | Para aprender música no hay edad. En Imusic-school se esfuerzan en producir contenidos dirigidos a todas las edades, a todos los alumnos con capacidad de auto gestionarse.

Gran parte de los alumnos que siguen estos cursos tienen una vida muy ocupada, y encuentran en estas clases de música online una forma de realizar el sueño de retomar la actividad musical que quizá dejaron aparcada en otra época. Son cursos que pueden ser seguidos desde los 14 años edad, incluso desde los 11 si se trata de niños con autonomía.

Las mejores clases de guitarra en línea

Los cursos más completos con profesores y artistas reconocidos y con acceso ilimitado. Cientos de horas de lecciones, partituras y tablaturas, en todos los estilos y para todos los niveles.

Tendrás acceso a clases de guitarra para principiantes y también para progresar, de guitarra eléctrica y de guitarra acústica, así como a clases magistrales.

Clases de música online para adultos

Clases de piano

Accede a cursos adaptados a todos los perfiles. Encontrarás clases para todos los niveles, desde principiantes hasta expertos, autodidactas o como complemento de las clases. También disfrutarás de clases magistrales.

Clases de música online para adultos

Los cursos más completos de canto online

Encontrarás clases tanto si eres principiante como si ya tienes una base y lo que quieres es progresar.

Clases de música online para adultos

Más clases de música online

En la página de Imusic-school encontrarás también:

Fuente: ‘Secretos del cerebro’ de Radio 5 (04/12/13)

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Finalmente se aprobó la ley que prohíbe la presencia de bisfenol A y ftalatos en envases de alimentos y bebidas.

Ambas sustancias, que pueden interferir con el sistema hormonal, no podrán utilizarse a partir del 1 de enero de 2023.

La Ley de Residuos y su agitada tramitación

La Ley de Residuos tuvo una tramitación agitada. En la ponencia que se presento en el Congreso de Diputados en diciembre de 2021, el artículo 18.i  del título II planteaba la reducción del contenido de sustancias peligrosas en materiales y productos de acuerdo con las normas europeas y se planteaba esta medida:

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Esta prohibición, que se hacía extensiva a otros compuestos con efectos nocivos como los ftalatos, quedó corregida a principios de marzo en el Senado. Un acuerdo entre PSOE y PP enmendó el texto y eliminó la prohibición dejando la decisión en manos de futuras directivas de la Unión Europea. La frase se sustituyó por esta:

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

El pequeño cambio era importante porque el reglamento europeo no prohíbe el uso del bisfenol A en envases alimentarios, sino que restringe el uso y pone un máximo a la cantidad que puede pasar a  la comida o a la bebida.

Pero, al volver al Congreso, un acuerdo entre PSOE y UP restableció la prohibición. El 9 de abril de 2022 se publicó en el  «BOE» la ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Dicha ley fija objetivos de reducción de residuos y prohíbe también la venta de productos de plástico de un solo uso; además prohíbe sustancias consideradas tóxicas, que ya están prohibidas en otros países, como el bisfenol A o BPA.

La entrada en vigor de la prohibición será el 1 de enero de 2023.

.

¿Qué es el Bisfenol A o BPA?

¿Qué es el Bisfenol A y en qué elementos de nuestra vida cotidiana está presente? | El bisfenol A o BPA es una sustancia química que se usa desde hace más de 50 años y se utiliza básicamente para fabricar plásticos, principalmente el policarbonato y las resinas epoxi.

Estos plásticos son los que se utilizan normalmente para fabricar recipientes alimentarios como las botellas reutilizables o las vajillas ―los platos y vasos― o también recipientes para almacenar los alimentos. Se utilizan además para los recubrimientos protectores y las láminas de las latas de bebidas y alimentos.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

¿Cómo nos puede perjudicar?

¿Qué consecuencias puede tener para una persona la exposición al bisfenol A? | La exposición al bisfenol A no nos va a producir efectos adversos inmediatos, sin embargo sí que produce una toxicidad crónica. Es decir, que provoca efectos adversos como resultado de pequeñas dosis diarias, e incluso concentraciones muy muy pequeñas pueden producir daños en la salud humana.

Dentro de los diferentes daños que están descritos para este compuesto puede afectar la reproducción o el desarrollo del cerebro, la salud de las glándulas mamarias y el metabolismo. Y sobre todo se ha visto que es importante regularlo en la exposición de mujeres embarazadas, ya que los efectos del bisfenol A pueden ser mucho más acusados en embriones o fetos.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

¿Existen alternativas al bisfenol A?

Los fabricantes de envases se quejan de que la prohibición provocará pérdidas milmillonarias para ellos.

¿Hay otros materiales que puedan sustituir al bisfenol A? | La verdad es que los productores saben ya desde hace muchos años que existe esta problemática. Hace más de 30 años que se empezaron a conocer los efectos dañinos de este compuesto, con lo cual podemos decir que hemos tenido tiempo a reaccionar.

Sí que existen alternativas pero también hay que ir con ojo con ellas, porque muchas veces lo que hace la empresa una vez que se prohíbe un producto, como en este caso el bisfenol A, es intentar utilizar otras alternativas que son muy similares.

Por ejemplo, alternativas como el  bisfenol A existe lo que se conoce como el bisfenol S (BPS) o el bisfenol F, que no dejan de ser productos químicos con estructura y propiedades muy similares y que por consiguiente probablemente van a conllevar al mismo problema de salud humana.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Aunque deje de usarse el bisfenol A, ¿qué ocurrirá con todos los productos que lo contienen y que están ya en el mercado o en las casas de los consumidores? | Evidentemente la ley se aplica para la producción de nuevos materiales, lo que ya está en circulación pues ahí lo tenemos.

En relación a esto, ahora que se habla tanto de economía circular y de lo importante que es el reciclaje, sería interesante también que se establecieran unas normas o unos controles para todo lo que es el reciclaje de los materiales, y sobre todo en la presencia de estos compuestos tóxicos en materiales que se van a reciclar y que por lo tanto estos componentes dañinos pueden otra vez reintroducirse en el sistema.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Mejores botellas reutilizables libres de BPA

Las botellas de plástico de mala calidad con el tiempo se degradan y transmiten malos sabores y olores al agua o líquido que llevemos.

No corras riesgos y empieza a beber agua en condiciones con botellas de calidad, sin tóxicos y reutilizables. Además podrás rellenarlas todas las veces que necesites estés donde estés, en casa, la oficina, de viaje o haciendo deporte.

[Recuerda que, si eres usuario deAmazon Prime,todas las compras son SIN GASTOS DE ENVÍO. Amazon ofrece un período de prueba gratuito y sin compromiso durante 30 días.]

Amigo invisible | Regalos originales

 

 

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Tuppers y recipientes ‘top ventas’ en Amazon

Se les conocía como fiambrera, lonchera o tartera, pero en 1947 la empresa de Earl Silas Tupper, Tupperware, presentó un recipiente de plástico para poder transportar comida herméticamente al que llamó tupper. Es el nombre que se le ha quedado y con el que conocemos a estos útiles recipientes.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Fuente: Ethel Eljarrat, investigadora Científica del Departamento de Química Ambiental, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA – CSIC), en el programa ‘A vivir que son dos días’ de ‘Cadena Ser’ (02/04/2022)

La atención y la concentración

La capacidad de mantener la atención es fundamental para desarrollar con éxito muchas tareas cotidianas. También lo es el mantener cierto interés por los estímulos espontáneos que surgen en nuestro entorno.

Que exista un equilibrio entre la capacidad de mantener la atención y la posibilidad de distraerse es necesario para la supervivencia humana. La explicación evolutiva es que nuestros ancestros necesitaban concentrarse en tareas técnicas como fabricar armas con piedras y huesos, pero no tanto como para obnubilarse en su trabajo y no darse cuenta de si había un depredador al acecho.

Hay que mantener la atención sin llegar a distraerse con el vuelo de una mosca (porque entonces nunca se acabará la fabricación del arma).

¿Cómo funcionan?

Imagina que sólo dispones de un foco para ir iluminando todo aquello que te interesa. A tu alrededor hay muchos estímulos, cosas y personas. A veces serás tú quien vaya buscando un determinado estímulo con el foco, pero en otras ocasiones será el estímulo el que te capte a ti.

Cómo mejorar la atención y la concentración

El problema del foco de luz es que es un recurso limitado, que no puede alumbrar todo a la vez. Es por ello que la luz que emite el foco te permitirá atender aquello que esté alumbrando, pero lo que esté en penumbra no podrá ser atendido al menos en ese momento.

Con este ejemplo puedes ver que los recursos atencionales son limitados, ya que no puedes atender simultáneamente a todos los estímulos. Debes hacer una selección de cuál es el estímulo o tarea que más te interesa, motiva o recompensa.

Por su parte la concentración es una de las principales funciones ejecutivas, mediante la cual somos capaces de focalizar nuestros recursos en un estímulo, persona, actividad o tarea concreta.

No es lo mismo estar atento que estar concentrado

Es habitual utilizar los conceptos de atención y concentración como sinónimos, pero existen diferencias entre ambos.

Diferencias en cuanto a la localización del proceso en el cerebro. La gran mayoría de los procesos de atención activan zonas posteriores del cerebro (lo que se llama el cerebro reptiliano). En cambio, la concentración (o atención ejecutiva) se localiza en zonas frontales del cerebro (en la corteza prefrontal).

Otra diferencia es que la atención es pasiva y la concentración tiene un papel más activo. La atención es pasiva porque es el estímulo o la situación quien nos capta, mientras que la concentración tiene un papel más activo ya que somos nosotros quienes buscamos de manera consciente y perseverante el estímulo. Lo verás claro con el siguiente ejemplo.

Imagina que un día, mientras estás paseando por la calle, te encuentras con un chico disfrazado de sándwich que está publicitando una cadena de comida rápida. Independientemente de tu voluntad de fijarte o no en él, el personaje te va a llamar la atención.

En cambio, si cualquier otro día decides salir a la calle en busca de alguna persona disfrazada de sándwich, estarás haciendo un ejercicio de concentración, puesto que serás tú quien va en busca del estímulo. En este segundo caso eres consciente de lo que buscas y eres perseverante, además de decidir voluntariamente realizar esa conducta.

La concentración requiere voluntariedad, constancia y perseverancia. Está muy relacionada con la motivación, la curiosidad y las expectativas que tenemos. Es fácil atender tareas que nos motivan, pero ante actividades que para nosotros sean aburridas y monótonas nos resultará mucho más difícil mantener la concentración.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Los problemas de atención en niños y niñas

Las consecuencias de la falta de atención en los niños son serias. Es uno de los problemas que más preocupa a padres, madres y docentes, y el que lleva en mayor número a niños a consultas de psicólogos porque es algo que altera todo el comportamiento del menor.

Cuando hablamos de atención estamos hablando de la capacidad que tienen que aprender los niños de controlar su propia conducta. Cuando no lo hacen, se distraen mucho:

  • No pueden dirigir su mirada y su comprensión hacia un objeto, sino que cambian mucho.
  • Son niños que se mueven mucho, porque tampoco pueden controlar sus movimientos. Son niños inquietos.
  • Son niños que pueden tener dificultades en controlar sus impulsos. Son niños impulsivos.

A veces esas tres cosas (la dificultad de atención y de concentración, la inquietud y la impulsividad) se unen con una cierta gravedad y aparece lo que llamamos síntomas por déficit de atención e hiperactividad.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Tenemos recursos para evitarlo, para controlarlo, y conviene hacerlo cuanto antes. Los niños que tienen TDAH necesitan unos cuidados especiales en la escuela y en casa. Los docentes tienen que saber qué hacer con estos niños y niñas, tienen una gran responsabilidad en cómo hacerlo.

No es que los niños que sufren TDAH no tengan foco (como se ejemplificaba en el primer punto de esta publicación), claro que lo tienen. Su dificultad principal es que están constantemente cambiando el foco atencional de su linterna, cosa que les dificulta terriblemente su concentración. Se trata más de un problema de inhibición de impulsos que de concentración.

Son niños que con muchísima facilidad en el aula son discriminados y castigados, porque muchas veces se piensa que son vagos o que son perezosos. Los niños se sienten muy humillados y se sienten muchas veces descorazonados porque no pueden controlar lo que están haciendo. Los profesores deben comprender que no es culpa suya.

Son niños que por ejemplo tienen mucha dificultad en recordar las tareas, no sólo en hacerlas sino en recordarlas. Hay que hacerles a estos niños una especie de programa muy detallado de qué es lo que tienen que hacer todos los días.

Son niños que no responden al castigo, porque consideran que no pueden hacer nada para evitarlo, y caen en una especie de impotencia aprendida: «si no puedo hacer nada ¿para qué me voy a esforzar?».

Son niños que en el aula no deben ser discriminados, al contrario, hay que intentar cuidar el que se vayan sintiendo capaces de enfrentarse con las cosas.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Qué tipos de atención existen

Veamos las diferentes maneras de utilizar ese foco, o sea, los tipos de atención que existen:

Atención selectiva

La atención selectiva la ponemos en marcha cuando la tarea o actividad nos exige seleccionar del ambiente un determinado estímulo. Seleccionamos la información que es relevante e inhibimos aquellos estímulos que no lo son.

Es cuando por ejemplo buscas vocales en una sopa de letras o cuando quieres identificar a tu hijo entre todos los niños al recogerle a la salida del cole.

Atención focalizada

Ponemos en marcha la atención focalizada cuando nos centramos o focalizamos en una actividad concreta. Nuestra atención la podemos enfocar a estímulos visuales, auditivos o táctiles. Por ejemplo, calcular una expresión matemática requiere focalizar nuestra atención: 3 + 2 – 1 + 6

Cómo mejorar la atención y la concentración

Atención sostenida

A la atención sostenida se la conoce también como atención mantenida o atención ejecutiva (concentración). Consiste en la capacidad de mantener una actividad durante un tiempo prolongado de forma consciente, y es la continuación de la atención focalizada.

Lo que diferencia la atención focalizada de la atención sostenida no es el tipo de tarea sino la duración de la misma. Siguiendo con el ejemplo anterior, si en lugar de hacer un solo cálculo matemático tuviésemos que hacer una hoja completa, dejaría de ser atención focalizada para ser una actividad de atención sostenida, porque requeriría una atención persistente en el tiempo.

Actividades que requieren una atención sostenida son, por ejemplo, leer durante media hora, ver una película, resolver un crucigrama, o estudiar para un examen. Cuando se tiene activo este tipo de atención decimos que estamos concentrados.

Para el niño la atención sostenida es más elaborada y trabajada cuando la tarea que tiene que llevar a cabo no le motiva y es monótona, puesto que le requiere un mayor esfuerzo.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Atención dividida

Es cuando estamos realizando simultáneamente dos o más tareas. Por ejemplo, a la vez que estás planchando estás tomándote un café y hablando con una amiga. La atención dividida, para ponerse en marcha, requiere que alguna de las tareas esté automatizada. Es imposible hacer dos tareas novedosas al mismo tiempo.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Atención alternante

En este caso cambiamos el foco atencional ante la emisión de una señal de cambio. La atención alternante es la capacidad que nos permite cambiar el foco de atención entre dos o más actividades que requieren respuestas cognitivas diferentes por nuestra parte.

Por ejemplo, estar haciendo en un folio ejercicios de multiplicaciones pero, al escuchar un silbato, tienes que pasar a la hoja de sumas. Requiere dos o más tareas, pero no a la vez.

Atención excluyente o atención inhibitoria

En este caso la persona requiere controlar (no decir o no hacer) una determinada conducta que está automatizada. Este tipo de atención está muy relacionada con el control de impulsos o inhibición, y se refleja muy bien en el llamado efecto stroop.

El efecto stroop es una demostración de la interferencia en el tiempo de reacción de una tarea. Debe su nombre al psicólogo estadounidense John Ridley Stroop (1897-1973) quien lo publicó en inglés en 1935 en un artículo en el Journal of Experimental Psychology titulado «Studies of Interference in serial verbal experiments«.

Seguro que te suena ti te explico en qué consiste:

Cuando el nombre de un color («azul», «verde», o «rojo») está escrito en un color que no es el correspondiente al nombre (por ejemplo la palabra «rojo» escrita en tinta azul, en lugar de con tinta roja), nombrar el color de la palabra requiere más tiempo y es más propenso a errores que cuando el color de la tinta corresponde al nombre del color.

El desarrollo evolutivo de la atención

Los niños y niñas muy pequeños son inquietos y necesitan moverse, es lo normal. A esas edades no controlan todavía su atención. Cuando tu hijo/a es muy pequeño que nadie te hable de hiperactividad, porque eso es algo que no se puede detectar hasta los 6 años.

Cómo mejorar la atención y la concentración

La atención es un proceso psicológico que a lo largo de nuestro desarrollo evolutivo se va entrenando y mejorando. El bebé, en su primer año de vida, va aprendiendo a controlar su atención gracias a sus figuras de apego (madre, padre y profesores). Cada vez que tu hijo/a vea algo que le resulte novedoso e interesante tratará de centrarse en ello.

La atención del bebé es involuntaria, inconsciente y con escaso control, siendo los estímulos quienes la captan y no al revés. Eso ocurre porque a esas edades son las zonas cerebrales posteriores las que se activan (el cerebro reptiliano o cerebro de supervivencia).

Poco a poco esa atención reactiva de los niños más pequeños se irá transformando en una atención controlada o ejecutiva (lo que llamamos concentración), y se activarán las regiones frontales del cerebro.

Para que esto ocurra se debe producir una buena estimulación y potenciación por parte de los padres y maestros, ya que sólo llegamos a la atención controlada (concentración) mediante la práctica y el entrenamiento.

Puedes ir, poco a poco, ayudando a tu hijo/a a que dirija la atención:

  • Puedes hacerlo, por ejemplo, empezando a señalarle cosas para que el niño o la niña aprendan a seguir con su mirada la dirección de tu dedo.
  • También mediante juegos compartidos, porque con un juego compartido tú estás dirigiendo la atención de tu hijo/a.

Déjale que vaya poco a poco adueñándose de su cerebro porque aún es muy pronto. En torno a los 6 meses de edad, los bebés son capaces de manera anticipada de atender a una situación, es decir, sostienen la atención porque saben que algo va a ocurrir. Ocurre por ejemplo cuando juegas con tú bebé de 6 meses al cucú-tras.

Cuando el niño ya tiene entre 3 y 6 años aprende a controlar su atención y su comportamiento. Esto es debido a la proliferación de neuronas inhibitorias en el cerebro, cosa que permite que se desarrolle su capacidad de control e inhibición de impulsos. El neurotransmisor que está relacionado con los procesos de atención y concentración es la dopamina.

Consejos para ayudar a los niños a mantener la atención y la concentración

¿A tu hijo/a le cuesta concentrarse? ¿No logra mantener la atención por mucho tiempo? ¿A menudo le sueles decir que está en las nubes? No es extraño y es muy común que los niños se dispersen y no hagan las tareas que les encomendamos. Esto les suele plantear a nuestros hijos dos tipos de problemas:

  • Por un lado en el colegio, porque no prestan atención a la explicación de los profesores y su aprendizaje es más lento.

  • Y en casa también es un inconveniente para ellos, porque los padres y madres tendemos a regañarles más porque no hacen esas tareas que les hemos mandado hacer.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Los siguientes consejos te ayudarán a que puedas fomentar la atención y la concentración en tus hijos e hijas. Se trata de consejos fáciles de llevar a la práctica y muy efectivos:

Define sus objetivos de forma periódica. Es importante que le digas a tu hijo/a cuáles son sus tareas y sus obligaciones. Y, hasta que él o ella las interiorice, las aprenda y sepa que objetivos tiene, puedes ayudarle haciendo listas de metas. Si las dejas escritas funcionarán mucho mejor.

Detecta sus momentos de más concentración. Si tú crees que tu hijo está más concentrado por las mañanas, ponle las tareas que sean más pesadas y más dificultosas en esa franja horaria. Deja para después las que sean menos tediosas.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Respeta sus descansos. Dicen los expertos que el cerebro humano no suele mantener la atención durante un periodo largo sostenido. Después de quince minutos a los adultos nos cuesta mantener esa concentración, y  lo mismo les ocurre a los niños. Por eso el niño debe realizar breves descansos, basta con cinco minutos para que el pequeño retome la tarea más fresco.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Evita cualquier distracción. Si tu hijo tiene que hacer los deberes en casa, no dejes que la televisión esté de fondo, que haya un móvil encima de la mesa o incluso juguetes alrededor. El niño debe trabajar en una atmósfera lo más aséptica posible y libre de toda distracción.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Dieta equilibrada. Es muy importante que los niños tengan una buena alimentación para que afronten su día a día con energía. ¿Sabías que hay alimentos que fomentan y potencian la concentración y la atención en los niños? Todos los alimentos que sean ricos en fósforo, ácidos grasos Omega 3, calcio y otros minerales fomentan la atención y bajan el nivel de estrés.

Asegúrate de que duerme lo necesario. Cuando por la noche dormimos poco y dormimos mal, al día siguiente nos cuesta mucho rendir. A los niños les ocurre exactamente lo mismo. Por lo tanto es muy importante que los padres instauremos una buena rutina de sueño, para que cerebro y cuerpo descansen lo necesario.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Motívale e incentívale. Si tu hijo ha conseguido estar atento y concentrarse, y por ello ha hecho sus tareas correctamente, no es necesario que le premies comprándole un regalo, pero sí puedes darle pequeños incentivos como una tarde en el cine o una escapada al parque de atracciones en familia.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Además es muy importante que le motives en positivo. En vez de regañarle y decirle frases como: «¡no te enteras de nada!» o «¡no estás a lo que tienes que estar!», debes decirle frases como: «¡confío en ti!» o «¡tú puedes hacerlo! ¡Estoy segura de que lo vas a lograr!»

Cómo mejorar la atención y la concentración

Los miedos en los niños

Los primeros miedos aparecen en nuestra vida cuando apenas tenemos 6 meses. Son miedos a las alturas, a los extraños… y, hasta cierto punto, demuestran una madurez del bebé. A medida que nos hacemos mayores crecen en nuestro interior otros temores.

En esta publicación descubrirás por qué es importante que conozcas los miedos que puede tener tu hijo, y también que sepas cómo debes reaccionar ante esos miedos naturales que se pueden ir presentando a lo largo de la infancia.

Cuando tu hijo exprese un miedo nunca lo ridiculices ni lo ignores, porque eso podría hacer que se sienta inseguro e incomprendido.

¿Qué es el miedo?

Seguro que recuerdas momentos de tu infancia en los que te has sentido asustado. Eso se produce porque a lo largo del desarrollo los niños pasan por diferentes temores que les permiten adaptarse de manera adecuada a su entorno.

El miedo es uno de los recursos más interesantes que tenemos los seres humanos para poder hacer frente al desafío adaptativo. Es una emoción maravillosa que nos ayuda a adaptarnos al medio en que vivimos y que hay que legitimar.

Es la calidad de las relaciones interpersonales la que permite que ese miedo se module y que sea lo más operacional y beneficioso posible, que no nos desborde y se transforme en lo que conocemos como miedos irracionales, obsesivos y absurdos.

Para la supervivencia el miedo es fundamental. Forma parte de un conjunto de emociones que todos experimentamos (independientemente de cuál sea nuestra cultura, nuestra raza, nuestro sexo o nuestra edad). Son emociones innatas que tienen expresiones faciales características y que apenas después de nacer ya comenzamos a expresar: las llamadas emociones básicas.

Los miedos en los niños por edades

¿Qué función tiene?

Así como por ejemplo el dolor nos da una señal de que en nuestro cuerpo algo no funciona bien, el miedo es una alarma psicológica que nos pone en alerta de aquellas situaciones que pueden dañarnos.

Sentir miedo facilita una respuesta de escape, de evitación o enfrentamiento a una situación peligrosa. En ese momento nuestro organismo se prepara para prestar atención casi de manera exclusiva al estímulo temido.

Los miedos en los niños por edades

¿Por qué es importante que conozcáis los miedos de vuestro hijo?

Como padres es importante que conozcáis la función de esa emoción a la que llamamos miedo, las etapas en las que aparecen los miedos más habituales y también que sepáis diferenciar el miedo normal y el patológico.

Asimismo es fundamental que gestionéis vuestros propios miedos, ya que los niños aprenden por observación: lo que ven es lo que aprenden.

Debéis tratar de evitar caer en la sobreprotección o, por el contrario, en una actitud exigente sobre el pequeño pidiéndole que afronte situaciones que por edad, sin vuestra ayuda, no está preparado para asumir.

Poner nombre a cómo se está sintiendo vuestro hijo y relacionarlo con el contexto es una de las formas que tenéis de ayudarle en su regulación emocional. Tened en cuenta que la corteza prefrontal ―la parte del cerebro encargada de regular nuestros estados emocionales― no es hasta pasada la adolescencia cuando termina de formarse. Es por ello necesario que un adulto (desde su propia autorregulación, o sea, calmado y con seguridad) ayude al niño a entender qué le pasa y por qué le sucede.

Los miedos en los niños por edades

Por ejemplo, si vuestro hijo está jugando en el parque y se ha asustado al ver a un perro… Pregúntale: «Ese perro tan grande te ha dado miedo ¿verdad?». Luego tranquilízale. Cuando el niño ya esté calmado distráele y lo animas a que siga explorando bajo tu supervisión por si te vuelve a necesitar. Que actúes así le será de gran ayuda.

Si veis que el miedo de vuestro hijo resulta de gran intensidad, no desaparece en el tiempo y comienza a influir en el funcionamiento familiar de forma significativa, será importante consultar con un psicólogo infantil que os ayude a vosotros y al pequeño a superar la situación.

Los miedos en los niños por edades

Los miedos en los niños por edades

Miedos en niños de 0 a 3 años | En esta etapa se puede visibilizar el miedo a la separación de los padres y el miedo a los adultos extraños. Hasta los dos años a vuestro hijo también le pueden asustar los ruidos fuertes o los sobresaltos inesperados.

El miedo a la separación que los pequeños sienten en esta etapa es evolutivo y saludable. Si ese miedo no existiera en los niños, estos no permanecerían junto a sus padres para recibir los cuidados básicos y su vida correría peligro.

Los miedos en los niños por edades

Miedos en la etapa preescolar (de 3 a 6 años) | En este periodo se producen cambios importantes. Es una fase en la que se incrementa notablemente el desarrollo cognitivo y vuestro hijo es capaz de experimentar miedo ante estímulos imaginarios como monstruos o fantasmas.

En esta etapa es cuando se desarrollan la mayoría de miedos a los animales. También el miedo a la oscuridad o a dormir solo. El miedo a la oscuridad, tan propio de la infancia, suele iniciarse en torno a los dos años y disminuir sobre los 9.

Miedos en niños de 6 a 9 años | En esta etapa desaparecen los temores a seres imaginarios y los miedos son más realistas y específicos.

Los miedos más representativos en este periodo son los relacionados con la muerte (propia o de un familiar) y miedos médicos (sangre, heridas, inyecciones…). También en esta etapa empiezan a tener importancia los miedos relacionados con el fracaso y la crítica.

Los miedos en los niños por edades

El miedo a la muerte, normalmente de sus padres o de personas cercanas, puede aparecer en algunos niños de esta edad. Puede tratarse de un miedo relacionado con el temor a la separación.

Como padres deberéis ayudar a vuestro hijo a canalizar esa angustia, sin asustaros antes esas preocupaciones sino manteniendo una actitud serena y de escucha. Si intentáis por todos los medios aliviarle el sufrimiento no aprenderá nunca que la muerte forma parte de la vida. Negar la realidad no dará buen resultado. Lo que podéis hacer es decirle «mamá y papá morirán algún día, pero cuando sean muy muy viejos, tienen que pasar muchos muchos años».

El miedo a la muerte puede aparecer de forma espontanea o tras la pérdida de un ser querido, formando en ocasiones parte del propio proceso de duelo.

Miedos en el final de la infancia, preadolescencia (de 9 a 12 años) | En esta etapa los miedos son más realistas y específicos. El temor a los ladrones y asesinos, a que entre alguien en casa, a lo que los demás vayan a pensar de mí y de mi imagen, a fracasar en los exámenes… son miedos habituales.

Miedos en la adolescencia (de 13 a 18 años) | En este periodo adquieren importancia los miedos relacionados con la sexualidad, las relaciones interpersonales y el rendimiento personal.  Los miedos relacionados con la muerte y el peligro decrecen ligeramente.

Actividades y juegos para ayudar a los niños a superar sus miedos

A través del juego y generando un espacio seguro podemos acercar a nuestros hijos a lo que temen con más facilidad, pues lo estaremos haciendo a través de una actividad divertida para ellos.

Miedo a la separación | Jugad al escondite | Se recomienda este juego a partir de los 3 o 4 años, ya que el niño debe tener la certeza de que encontrará a la persona que busca.

A través de este juego se puede ayudar a los más pequeños a comprender y respetar las reglas, a socializar y a que aprendan que pueden separarse de los cuidadores unos momentos y no pasa nada porque van a volver. Tener esa experiencia de separación en un entorno de juego es más fácil para ellos.

Jugar al escondite en casa puede ser lo ideal, ya que es preferible jugar en entornos que el niño conozca. En cuanto a la forma de jugar sería la típica:

  • Elegir a la persona que ha de buscar y encontrar a los demás.
  • Que esa persona cuente hasta 10 con los ojos cerrados.
  • Que cuando acabe de contar diga «voy» y salga a buscar al resto.
  • Cuando lo encuentre quedará «eliminado». Si solo jugáis dos personas, se acabaría el juego.
  • Al finalizar podéis intercambiar los roles.

Miedo a la separación | ¡Vamos con los abuelos! | Dejar a vuestro hijo en algunos momentos con otras personas de confianza, como pueden ser los abuelos, favorece la separación para que vuestro pequeño vea que siempre volvéis.

Para ello le diréis a vuestro hijo, adaptándoos a su edad, que vais a ir a casa de los abuelos a pasar un buen rato.

Cuando llegue el momento en que os debéis marchar os despedís dándole un beso. La actitud debe ser tranquila, porque si os ponéis tristes o nerviosos de manera visible no estáis ayudando a que vuestro hijo entienda que no ocurre nada malo y qué vais a volver.

Si llega el momento clave y vuestro hijo está muy activado no se calmará con una explicación verbal. No intentéis explicarle nada para tranquilizarle y despedíos de manera firme y cariñosa.

Es algo que podéis poner en práctica siempre que la organización familiar lo permita. Tened presente que si el pequeño está cansado, enfermo o con hambre, se puede acrecentar la reacción negativa.

Que los niños sientan ansiedad al separarse de sus padres es natural, especialmente hasta los 6 años, y sobre todo a los dos y a los tres. Tened paciencia. Que os lo toméis con naturalidad ayudará a vuestro hijo a superar antes la situación.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a la oscuridad | Tinieblas | Con este juego, convirtiendo la oscuridad en un medio de diversión, conseguiréis que vuestro hijo aprenda a tolerarla.

Escoged la habitación en la que vais a jugar y retirad los objetos con los que os podríais hacer daño. Una vez hecho esto bajáis las persianas para dejar la habitación a oscuras. Una persona participante en el juego (mamá, papa, el pequeño…) se queda fuera. El resto de participantes se esconden en la habitación.

La persona que se ha quedado fuera entra en la habitación y debe utilizar todos los sentidos para encontrar a las personas escondidas. A media que las vaya encontrando dirá sus nombres. Cuando se haya encontrado a todas las personas, el juego habrá terminado.

Podéis aprovechar el fin de semana para realizar esta actividad e introducir en ella también a algún amigo de vuestro hijo. Que haya siempre un adulto que participe o supervise el juego.

Miedo a la oscuridad | La gallinita ciega | Este juego permite que los niños interactúen con sus amigos, al tiempo que se divierten, y les ayuda a mejorar su agilidad y su percepción del espacio.

Se decide el espacio donde jugar (si se sale de ese espacio se queda descalificado). Se le pone la venda o el pañuelo en los ojos a la persona elegida.

En ese momento el resto de niños le preguntan: «gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?» «Una aguja y un dedal». «Pues da tres vueltas y lo encontrarás».

El niño con los ojos tapados debe encontrar con el tacto al resto de jugadores.

Este juego se puede practicar en cualquier momento, siempre que un adulto pueda supervisar y estemos en una zona segura. Para los niños más pequeños (de 3 y 4 años) es recomendable que vayan de la mano de un adulto o de un niño más mayor, y no se les debe obligar si no desean taparse los ojos.

Miedo a la oscuridad | Sombras chinas | Lo primero será elegir qué animales u objetos representaremos con las sombras. A continuación dejaremos a oscuras la habitación, con un pequeño foco iluminando la pared (podéis usar una linterna).

Realizaremos de uno en uno sombras en la pared que representen animales u objetos. Se permite usar las manos o cualquier otra cosa que ayude. ¡Aquí entra en juego la imaginación de cada uno!

El resto de personas deben adivinar que es lo que se está representando en la pared.

Al ser un juego que requiere cierta elaboración y tiempo para prepararlo es preferible hacerlo sin prisas, por ejemplo puede ser un buen momento el fin de semana. Por supuesto, cuanta más gente participe será más divertido.

Miedo a los seres imaginarios | El atrapa-monstruos | La imaginación de los niños se vuelve muy viva alrededor de los tres años. Gracias al desarrollo cognitivo que vamos adquiriendo a lo largo de nuestro crecimiento esta capacidad se va haciendo cada vez más potente.

Con esta edad algo tan inofensivo como una sombra o un sonido que antes pasaba desapercibido, puede desembocar en fantasías tenebrosas que a tu hijo le quiten el sueño. Aunque es cierto que no debes asustarte, porque pasar por esta etapa es normal, algunos niños lo pasan realmente mal.

Para realizar esta actividad, «el atrapa-monstruos», vais a necesitar un objeto o muñeco que sea agradable para vuestro hijo. Usad uno que ya tenga o compradle un sencillo peluche con este objetivo. La finalidad de este juego es enseñar al niño a cambiar aquellas imágenes desagradables de fantasmas y monstruos por otras agradables que ayuden a que se relaje, con ayuda de su «atrapa-monstruos».

Explicadle a vuestro hijo que su «atrapa-monstruos» le va a ayudar a tener sueños buenos. Animadle después a elegir una imagen agradable (podéis ayudarle recordando algunas vacaciones agradables, un baile del cole o una escena divertida de su peli favorita).

Luego le dais una sencilla instrucción con el recuerdo o imagen que vuestro hijo haya elegido. Por ejemplo: «cada vez que estés en tu cama y sientas miedo, con ayuda de tu «atrapa-monstruos», imagínate que estamos en la playa jugando a hacer castillos de arena».

Para que le resulte más sencillo, podéis practicar con él esta visualización una o dos veces antes de ir a dormir.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a los seres imaginarios | Monstruolandia | Se trata de dibujar monstruos, fantasmas, brujas y cualquier cosa que a tu hijo le de miedo. De esta forma, al pasar un rato divertido rodeado de monstruos, conseguirás que vaya asociando emociones placenteras al objeto temido.

Haceos con unos folios y lápices o ceras de colores y poneos manos a la obra. ¡A dibujar! Si tú también te pones a dibujar con tu hijo para él la actividad será más estimulante.

Cuando tengáis hechos varios dibujos de monstruos «terroríficos» escóndelos por la casa. ¡Ahora vuestro hogar se ha convertido en «Monstruolandia». Anima a tu hijo a que los encuentre con ayuda de algún objeto que simule un «caza-monstruos».

Cuando los encuentre los podéis guardar en una carpeta. Podéis practicar este juego siempre que tengáis tiempo suficiente (¡Que no sea antes de ir a dormir!).

Los miedos en los niños por edades

Miedo a los seres imaginarios | El monstruo ridículo | Si ridiculizas aquello que el niño teme conseguirás que el miedo vaya dando paso al sentido del humor; tu hijo conectará con otras sensaciones y le estarás dando sensación de control.

Material necesario: cartulinas, lápices de colores, pegatinas varias, una nariz de payaso… y todo el material «antimiedo» que se os ocurra.

Pídele a tu hijo que dibuje lo que le da miedo, tal y como él se lo imagine. Cuando acabe, comenzad a pegar sobre el dibujo elementos ridículos que hayáis preparado. Podéis además dibujarle un sombrero muy feo, una nariz más grande, pelo de punta para que parezca despeinado… Id animando la actividad con comentarios divertidos, para que lo que le daba miedo empiece a provocarle risa.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a la muerte | Árbol familiar | La finalidad de esta actividad es ofrecer a tu hijo un espacio para que pueda mostrar sus inquietudes respecto a este miedo, al tiempo que conoce más a su familia.

Al propiciar que conozca a sus antepasados contándole algo de sus vidas y alguna anécdota (lo cual puede resultar divertido) vas a facilitar que entienda que, aunque ya no están aquí, aunque ya han muerto, hay muchas cosas que han dejado y que de ellos podemos aprender.

Antes de poneros manos a la obra recopila todas las fotografías que puedas de vuestros antepasados. Coged una cartulina y lápices de colores para dibujar un árbol familiar (es opcional, podéis o no dibujarlo) y al mismo tiempo ves explicando a tu hijo historias de algunos de vuestros familiares.

Con esto estarás favoreciendo un diálogo que tranquiliza al niño, a la vez que le das información y le transmites un mensaje esperanzador sobre la vida y la muerte.

Miedo a los ladrones | El inspector | Aunque la posibilidad de que en nuestro hogar entren ladrones existe, la finalidad de esta actividad es que el niño se encuentre tranquilo en su casa, ayudándole a que jugando descubra las cosas que evidencian que se encuentra en un sitio seguro.

Lo primero será hacernos con un kit de inspector: una lupa, una gabardina, un cuaderno de notas, un lápiz…

Cuando ya tengáis el material, indica a tu hijo que descubra por toda la casa todo aquello que hace que la vivienda sea segura: la altura del piso en el que vivís, la cerradura de la puerta, las rejas de las ventanas, la alarma de la casa (si la tenéis) que suena si alguien entra…

Puede ir anotando todo en su cuaderno para recordarlo cada vez que sienta miedo. Con este juego ayudas a tu hijo a focalizar su atención en los elementos de seguridad y confrontas su miedo con hechos objetivos.

Los miedos en los niños por edades

Miedos sociales | La diana de la amistad | A medida que tu hijo va creciendo su grupo de iguales cada vez cobra más importancia para él. Hay niños que son más sociables que otros. Ser tímido o más reservado no tiene por qué ser un problema, no es adecuado forzar al niño a que haga planes que no desea.

Los miedos en los niños por edades

Para un crecimiento emocional saludable de tu hijo es necesario que conozcas su personalidad, sus gustos y que potencies lo mejor de él aceptándole de manera incondicional.

Debes estar al tanto de si aparecen preocupaciones en tu hijo, de si sus relaciones con el entorno van bien o si por el contrario está teniendo problemas por algo en particular. Siempre resulta interesante profundizar en las habilidades sociales del niño para que aprenda a defenderse.

En ocasiones quizá tu hijo desea relacionarse más pero el miedo al ridículo o a la crítica negativa de los demás lo hacen complicado, generándole sufrimiento.

La actividad que aquí se propone servirá para que el niño se focalice en las experiencias agradables con sus compañeros. De esa forma conseguirás que salga de esos pensamientos desagradables y que gane confianza para afrontar situaciones sociales.

Necesitaréis una cartulina y lápices de colores. Dile a tu hijo que se dibuje a sí mismo en el centro de la cartulina (que sea un dibujo de tamaño pequeño).

Rodead su dibujo con un círculo, y poned otros dos o tres círculos más grandes alrededor (como formando una diana).

En el círculo más próximo a él que escriba el nombre de sus amigos más cercanos. En los círculos más alejados que anote el nombre de aquellos compañeros con los que se lleve bien pero no tenga tanta confianza. Puedes darle alguna idea para ayudarle, pero lo interesante es que sea él quien ponga los nombres de quienes considere.

Cuando la diana esté confeccionada pídele a tu hijo que te explique algún momento agradable, divertido o compartido con ellos. Pregúntale entonces si piensa que sus amigos también lo pasaron bien. Acabad esta actividad escribiendo en la cartulina frases que los amigos dirían de él: «Pedro es divertido» o «Pedro es dadivoso».

Podéis dejar la diana en un lugar visible de su habitación para que vaya añadiendo el nombre de más amiguitos o momentos divertidos.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a los exámenes | La pregunta sorpresa | A veces, sin darnos cuenta, ejercemos una elevada presión a nuestros hijos con los resultados de los exámenes. Si un niño tiene ese miedo puede bloquearse dejando el examen en blanco aun habiendo estudiado, y puede terminar viendo el entorno escolar como algo amenazante que le genera mucha ansiedad.

Son conductas tras las que suele haber niños o adolescentes perfeccionistas, exigentes y con miedo a la evaluación negativa.

Lo verdaderamente importante que podemos hacer desde casa es premiar el esfuerzo, ya que el éxito a veces depende también de la suerte y en algunas ocasiones incluso puede llegar a ser una injusticia: «aunque no has obtenido el resultado que querías estoy muy orgulloso por el esfuerzo que has hecho».

Lo que realmente resulta educativo para un niño es que se potencie la tolerancia a la frustración y se le enseñe a levantarse con motivación. Enseña a tu hijo que la frase «todo esfuerzo tiene su recompensa» es cierta, y que esa recompensa puede llegar de muchas maneras y no solamente con un número o una calificación.

La finalidad de esta actividad es exponer a tu hijo poco a poco a la situación que teme: la evaluación, poniéndole al final de la jornada de estudio una pregunta al azar por escrito.

Cuando estéis tranquilos e casa, explícale a tu hijo lo que vais a hacer. Si el formato del examen es escrito, evita preguntarle de forma oral.

Cuando acabe su rato de estudio, apunta en una hoja una pregunta al azar para que la responda. Dale tiempo suficiente.

Sobre todo al principio no es lo importante cómo de bien o mal conteste, sino que vaya practicando en casa para que luego en el cole no se ponga tan nervioso. Refuerza aquello que consiga hacer y reconoce su esfuerzo.

Podéis empezar haciendo esto dos o tres días a la semana. Lo importante es que tu hijo se sienta seguro y tranquilo. Nunca le castigues o le regañes si no se sabe la respuesta, ya que eso no haría más que hacerle sentir mal consigo mismo. El adulto que haga con el niño esta actividad le debe transmitir cariño y confianza.

Los miedos en los niños por edades

Mesa-coloquio ‘Educar sin miedos’

El miedo es uno de los peores aliados para educar a un niño, pero educar sin miedo a nuestros pequeños es todo un reto. Cuando nace un hijo nos invaden todos los miedos e inseguridades del mundo mundial. El verdadero problema no es el miedo que sentimos, sino qué hacemos con él, como lo gestionamos.

Un equipo del programa ‘Para Todos La 2’ se desplazó hasta una granja escuela para plantear este tema a padres e hijos. ¿Coinciden los temores entre padres e hijos? ¿Padres y madres conocen realmente los miedos de sus hijos? Las respuestas han sorprendido a más de uno y es que, en el fondo, ¿qué es el miedo?

Dicen los expertos que es más fácil entender una emoción si esta se visibiliza, y en eso trabajan en esta granja escuela cada día. Con la naturaleza y los animales como aliados niños y niñas aprenden lo que es vivir sin miedos.

No hay nada mejor que cultivar la confianza desde las relaciones: en la familia, en la escuela… En la tertulia se habla del miedo que hoy tienen los niños en las aulas  a preguntar, a hacer el ridículo delante de los compañeros, a equivocarse… y no hay que olvidar que la equivocación es el primer paso para el aprendizaje. No hay que confundir la equivocación con el fracaso, y eso está pasando.

En la mesa del plató acompañan a Juanjo Pardo: Jorge Barudy, neuropsiquiatra experto en Psiquiatría infantil y de familia; Luis López González, psicólogo, director del programa Treva de relajación y meditación escolar del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona; y Cristina Gutiérrez, codirectora de la Fundación Granja-Escuela de Santa María de Palautordera.

 

10 cosas para regalar a los peques en Navidad

Nadie encarna mejor el espíritu de la Navidad que un niño. Hay algo en la magia y la alegría de la temporada que está reservado solo para los más pequeños. Y una de las mejores maneras de hacerles esta época un poco más mágica es darles unos regalos realmente fantásticos.
.
Sabemos que conseguir el regalo perfecto para los niños puede ser difícil. Por ello, para facilitarte la tarea, hemos seleccionado las 10 mejores cosas para regalar a los más pequeños en Navidad.

Bloques de construcción

Los bloques de construcción son los favoritos de todos los tiempos. Vienen con imágenes coloridas y figuras divertidas que facilitan la diversión y el aprendizaje de los más pequeños. Los niños aprenderán a conocer los diferentes colores y objetos mientras trabajan su capacidad de resolución de problemas.

Para regalar en navidad a los niños

Libros

Los libros son un clásico que nunca pasa de moda. Estimulan la imaginación de los pequeños y amplían sus conocimientos del mundo. Los libros también les ayudan a desarrollar sus habilidades lingüísticas y auditivas y les prepara para entender la palabra escrita.

Como los libros son ideales para los niños de todas las edades, es fácil encontrar una historia que despierte sus imaginaciones.

Para regalar en navidad a los niños

Circuitos de carreras

Si a tus pequeños les gustan los coches, esta es tu oportunidad de sorprenderlos con espectaculares circuitos de carreras como el de los juegos de Scalextric y Carrera Go que puedes encontrar por ejemplo en esta tienda Slot, aunque puedes encontrar muchas más si buscas por Internet. Estos juguetes son divertidos y asequibles. Además, puedes completar los circuitos con sus coches de carreras favoritos.

Para regalar en navidad a los niños

Rompecabezas

Los rompecabezas ayudan a mejorar la capacidad de resolución de problemas y el pensamiento lógico de los más pequeños. Hay una gran variedad para todas las edades e intereses. Puedes optar por un rompecabezas personalizado con sus nombres, un tema específico como los animales o el alfabeto, o encontrar uno relacionado con un libro o personaje que les guste.

Esta es una actividad estupenda para un día de lluvia o cuando tu hijo necesita un rato de tranquilidad.

Para regalar en navidad a los niños

Juguetes de exterior

Los juguetes de exterior siempre son un éxito. Las bicicletas y los patinetes son dos de los juguetes de esta categoría más populares para los niños de todas las edades. Estos juguetes son una excelente manera de hacer que los más pequeños se muevan y usen su imaginación. Tendrán horas de diversión mientras toman aire fresco y hacen ejercicio.

Para regalar en navidad a los niños

Reloj de pulsera

Saber decir la hora es una habilidad que se aprende en la infancia y que es crucial para toda la vida. Un reloj divertido y vibrante es un regalo estupendo para los más pequeños cuando se trata de fomentar el interés por leer la hora; tanto si se trata de estilo como de funcionalidad, un reloj es un regalo memorable que se conserva durante muchos años.

Para regalar en navidad a los niños

Material para manualidades

A la mayoría de los niños les encanta crear. Así que deja que tu hijo entre en el mundo de la creatividad regalándole materiales para las manualidades. Regálale acuarelas, lápices de colores, crayones, plastilinas, pegatinas y demás.

Estos materiales se pueden regalar a niños de todas las edades. Solo debes elegir un kit según la edad de tu pequeño y no te olvides de añadir papel o un lienzo, así podrá empezar a crear enseguida.

Para regalar en navidad a los niños

Pijamas

Los más pequeños pasan una buena parte del tiempo en sus pijamas, así que ¿por qué no regalarles algo realmente bonito y cómodo? Puedes regalarles un pijama con sus personajes de dibujos animados o sus animales favoritos y, además, sirve como prenda funcional para que se abriguen en las noches más frías del invierno.

Un pijama ingenioso puede convertir al más reacio de los niños en un participante voluntario cuando se pronuncian las palabras «hora de dormir».

Para regalar en navidad a los niños

Juegos de mesa

El mundo de los juegos de mesa es amplio y apto para todas las edades. El hecho de que estos juegos sean jugados por más de una persona a la vez significa que son sociables; lo cual ayuda a enseñar a los pequeños valiosas lecciones sobre la toma de turnos y la paciencia. Además, los juegos de mesa son muy divertidos para unir a toda la familia.

Para regalar en navidad a los niños

Instrumentos musicales de juguete

Siempre se ha hablado de la música como un material beneficioso para el desarrollo de los niños. En Navidad, puedes regalar a tu pequeño un bonito instrumento musical de juguete con micrófono. Así aprenderá a reconocer nuevos sonidos y, con el micrófono, también podrá grabar su voz.

Para regalar en navidad a los niños

La Navidad no sería Navidad sin los regalos, y a los niños les hace mucha ilusión recibir regalos increíbles. Así que elige uno o varios de la lista anterior, envuélvelos con un papel de regalo brillante y guárdalos bajo el árbol de Navidad. A los más peques seguro les encantará el regalo que elijas para ellos.

Qué es el herpes zóster

La infección por herpes zóster, lo que popularmente conocemos como culebrilla, es una enfermedad que se estima van a padecer una de cada tres personas de entre 50 y 90 años a lo largo de su vida. Se trata de una enfermedad que no suele complicarse y que no reviste gravedad pero que es molesta y muy dolorosa.

En esto como en todo es importante la prevención, el diagnóstico, el tratamiento precoz y la información. En esta publicación encontrarás respuesta a las dudas más frecuentes en torno a esta enfermedad y también podrás escuchar el testimonio de pacientes que la han sufrido.

Herpes zóster síntomas tratamiento

 

El herpes es una familia de virus que comprende un montón de variedades clínicas. Podemos identificar por ejemplo:

El virus de herpes simple tipo 1 (VHS-1), como el típico herpes simple labial que nos aparece cuando estamos estresados o en situaciones con inmunidad un poco comprometida.

También el virus de herpes simple tipo 2 (VHS-2), que es de transmisión sexual y que suele aparecer en zonas genitales.

Y el herpes simple tipo 3 (VHS-3), el virus varicela-zóster, ese virus que nos afecta en la edad infantil ―cuando somos niños― y que nos da la clásica erupción de la varicela con fiebre, manchas costrosas de un color rojo vinoso, dolor de garganta y de cabeza y que al cabo de un tiempo se autolimita, pero que puede quedar adormecido en nuestro organismo y al cabo de unos años producirnos una exantema ―una erupción en diferentes partes del cuerpo― cuando ya tenemos una edad bastante más avanzada.

El virus que provoca la varicela y el que provoca el herpes zóster es el mismo virus. Ese virus que nosotros podemos coger durante nuestra infancia  se queda como adormecido en nódulos nerviosos después de haber pasado la varicela de niños.

Puede ocurrir que al cabo de 40, 50 o 60 años este virus, que ha quedado atrapado en esos nódulos nerviosos, se activa aprovechando que con la edad nuestra inmunidad rebaja su efervescencia. Puede aprovechar momentos de debilidad postquirúrgicos o en que tengamos un poco más bajo nuestro sistema inmunitario para aparecer en forma de la enfermedad que conocemos como herpes zóster.

Momentos de estrés y agotamiento físico pueden ser situaciones propicias para que el virus se active | Es seguramente lo que le ha ocurrido a Justin Bieber que ha cancelado su gira por una recaída del síndrome de Ramsay Hunt, que le provoca parálisis facial y por lo tanto dificultades obvias al hablar y sobre todo al cantar. Este síndrome es una variante poco habitual de la infección por herpes zóster.

Seguramente el cantante, en el momento en que estaba haciendo su gira, se encontraba sometido a bastante presión, estrés, los conciertos, agotamiento físico… y esa es una situación que fácilmente puede ser predisponente para que se active el virus varicela-zóster y aproveche esa bajada de inmunidad, que puede ser debida al estrés, para empezar a afectar en forma de vesícula ―de granitos― con contenido de líquido en zonas muy localizadas pertenecientes a una zona única de un nervio concreto.

Normalmente la infección por herpes zóster no suele complicarse | El caso de Justin Bieber, esa complicación derivada que le dificulta hablar y cantar correctamente, es un caso extremo y poco frecuente.

El síndrome de Ramsay Hunt que sufre el cantante es una complicación del propio zóster, que consiste en que este virus de varicela-zóster se ha quedado adormecido en el nervio facial. Se ha quedado ahí durante muchos años hasta que ha aprovechado, en este caso, un momento de estrés del joven y es cuando ha aparecido toda la reacción inflamatoria con las vesículas correspondientes en la zona del nervio facial.

Este nervio facial puede afectar en su rama de la cuerda del tímpano en lo que es la parte de audición y en la parte de la mímica facial con la apertura del párpado. Hemos visto algunas imágenes en las que el pobre no podría abrir ni la mitad de los párpados afectados.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Qué síntomas produce

Lo primero que notaremos es dolor en la zona. Miraremos nuestra piel y aparentemente no veremos nada, simplemente tendremos dolor. Ese dolor continúa luego con picazón en esa zona.

Puede haber adormecimiento y también sensación de hormigueo. A medida que va pasando todo esto puede haber un dolor severo, muy concreto y punzante. Se produce como una especie de cinturón y puede aparecer en el pecho, en la espalda, alrededor de la nariz e incluso en los ojos.

Herpes zóster síntomas tratamiento

El dolor y el ardor pueden ser intensísimos antes de que aparezca la erupción. Posteriormente, cuando ya aparezca la erupción, se van a ver como unos puntitos rojos y luego esos granitos se van a convertir en ampollas que pican y duelen. Dentro de esas ampollas ―dentro del líquido de esas ampollas― es donde están los virus.

En pocos días esta evolución aparece en la piel. Se produce una inflamación del nervio ―en el que el virus estaba dormido y se ha despertado― y empiezan a aparecer esas vesículas llenas de líquido. Luego esas ampollas se rompen formando pequeñas ulceritas que hay que cuidar muy bien con el fin de que no se infecten, porque si eso ocurre se debería tomar antibiótico para curar la infección. Por supuesto es malo rascarse las ampollas, ya que con eso tendremos infección segura.

En la mayoría de los casos el sarpullido suele desaparecer en pocas semanas. A veces el dolor severo puede durar entre meses e incluso años. Es una enfermedad que hay que tomar con paciencia porque las personas que padecen un herpes zóster y están con molestias durante dos o tres meses, o incluso seis, es algo normal, van bien. Pero a veces pueden pasar con esas molestias uno, dos y tres años, o incluso alguno más.

Otro síntoma puede ser que aparezca dolor abdominal, con fiebre y escalofríos. Puede notarse una sensación de malestar, dolor de cabeza, dolores articulares e inflamación de los ganglios linfáticos por esa infección.

En algunos casos el herpes puede infectar los nervios de la cara y el oído, siendo este un síntoma algo más grave y hay que tener un tratamiento muy afinado e inmediato. Cuando el virus ataca de esa forma podemos tener alguna dificultad para mover algunos músculos de la cara. Si nos afecta a los ojos tendremos problemas en la caída del párpado, y notaremos pérdida del movimiento de los ojos. Notaremos también falta de audición en alguno de los oídos donde nos afecte, en un lado o en otro, y problemas del sentido del gusto.

Este es el testimonio de tres pacientes que han tenido herpes zóster:

 

Cómo se diagnostica el herpes zóster

Las pruebas son bastante sencillas. En un principio el médico, en cuanto lo vea, se va a inclinar por diagnosticar un herpes zóster porque es muy característico. Aunque también se dan casos en los que cuesta más llegar al diagnóstico.

Se puede hacer también un análisis de sangre, para ver cómo estamos en líneas generales y si han aumentado los leucocitos e incluso si tenemos anticuerpos al virus de la varicela. Eso no certifica que vayamos a detectar que es herpes zóster en este caso, pero si va a haber unos anticuerpos de varicela que van a estar elevados.

Un caso bastante habitual, en mujeres, es que justamente por debajo del sujetador, donde roza un aro o alguna parte del sostén, no se sabe por qué ―la causa de la enfermedad del herpes zóster se sabe pero no se sabe el por qué se despierta el virus, si puede ser por el roce, por el calor o por lo que sea― aparece como una rozadura que en un primer momento podemos pensar que está producida por el sujetador o por el sudor, y al final es un herpes.

No pensemos simplemente que es un roce y una eczema, sino que puede ser un herpes zóster y más vale consultar a tiempo y estar dentro de las primeras 72 horas para poner un tratamiento correcto.

Qué tratamiento requiere

Se tendrá que tomar antibiótico si hay infección por las úlceras, pero los virus en sí no se combaten con antibióticos sino que se tratan con antivirales.

El más conocido que se receta es el llamado Aciclovir, aunque últimamente se están utilizando otros que son más efectivos como es el Famciclovir y el Valaciclovir. Son medicamentos que deben tomarse tres veces al día durante unos siete días.

Lo que va a hacer esta medicina es ayudar a disminuir el dolor y prevenir complicaciones, y va a cortar el curso de la enfermedad.

Es interesantísimo que estos medicamentos se pudieran empezar a tomar dentro de las primeras 72 horas en que apareció el primer síntoma del dolor o del picazón, porque de esa forma van a ser mucho más efectivos. Y, sobre todo, es muchísimo mejor empezar a tomarlos antes de que empiecen a aparecer las ampollas, porque si no luego van a tener menos efectividad.

También se pueden recetar antiinflamatorios para mitigar el dolor. Asimismo se pueden emplear analgésicos y antihistamínicos ―que van a reducir la picazón― bien sea tomados por vía oral o simplemente aplicándolos en la piel.

En cuanto a los tratamientos para la piel, se siguen estudiando cremas, geles o aerosoles a ver cuál puede venir mejor, pero hay una crema que tiene una sustancia que es la capsaicina ―que es la sustancia química que contiene el picante de los pimientos― que resulta fenomenal para el herpes zóster. Lo que va a hacer esta crema es atenuar el dolor producido por este herpes.

También, dentro de los medicamentos utilizados para el herpes zóster, nos podemos encontrar con antidepresivos, con anticonvulsivos ―que son tratamientos para la epilepsia― y con medicamentos para tratamiento de dolor severo de otras causas.

Dentro de los antidepresivos el más conocido que se utiliza es la Nortriptilina, que es un antidepresivo muy común y muy usado en el tratamiento del dolor del herpes.

¿Se puede contagiar?

El herpes zóster está provocado por un virus que es el que provoca la varicela. Una persona que está teniendo herpes zóster tiene este virus y nos puede contagiar una varicela, pero no el herpes zóster.

El herpes zóster es lo que provoca el virus al cabo de los años, cuando ya tenemos una edad. Un paciente adulto con un herpes zóster activo podría llegar a contagiar a una persona que no haya pasado anteriormente la varicela y provocarle una varicela, pero directamente otro herpes zóster sería muy improbable.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Por lo tanto, como prevención se debe evitar el contacto con las ampollas y los sarpullidos de las personas, porque es en ese líquido donde están los virus. Si nunca se ha sufrido la varicela o no se ha recibido la vacuna en su día, lógicamente nos podemos contaminar y tener una varicela en ese momento, independientemente de que se esté en la edad infantil o adulta. Hay que ir con cuidado porque la varicela en adultos es mucho peor que en niños.

¿Se puede repetir la enfermedad en la misma persona?

El virus varicela-zóster tiene una fase de infección ―que es cuando produce la varicela― que luego es seguida de una fase durmiente. Vive latente en el tejido nervioso después de que se contrae con la varicela y, más adelante, va y se despierta sin que sepamos aún por qué ocurre.

Normalmente, después de una primera infección de herpes zóster la enfermedad no se suele repetir. Son raros los casos en los que se repite una segunda vez, pero puede ocurrir.

¿Puede el herpes zóster tener complicaciones?

El síndrome de Ramsay Hunt es una de las posibles complicaciones que puede tener la infección por herpes zóster y es de las más serias. Se puede producir cuando el virus afecta a los nervios de la cara o de los oídos. En este caso puede producir un dolor severo en el oído, puede darse incluso una irrupción dolorosa en el tímpano, en el conducto auditivo externo, provocar la hipoacusia. También, si afecta el nervio trigémino o el nervio facial va a producir parálisis y parestesias.

La complicación más frecuente que se produce es la neuralgia postherpética, un dolor de origen neuropático localizado en el lugar donde surge la erupción y que puede persistir más de tres meses una vez que se ha curado el herpes. Se estima que a los 50 años el 18% de los pacientes la desarrollan, y a la edad de 80 años hasta el 33%.

La vacuna como prevención

En septiembre de 2022 se ha aprobado en España la recomendación de la vacunación contra el herpes zóster en personas de riesgo y en la población general a partir de los 65 años, aunque no todas las comunidades han incluido aún esta vacuna en su calendario.

Son dos las vacunas autorizadas: Zostavax y Shingrix.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Este hecho ha supuesto un importante paso sanitario en lo que a vacunas se refiere. También con respecto al cuidado de las personas mayores, ya que este grupo es uno de los más afectados, tanto por su prevalencia como por sus complicaciones.

Existen razones que respaldan la importancia de la vacunación en los mayores, por ejemplo las hospitalizaciones. Alrededor de un 60% de las hospitalizaciones por herpes zóster y alrededor del 80% de las hospitalizaciones por la neuralgia que queda después ocurren en personas mayores de 60 años.

Zostavax es una vacuna de virus vivos atenuados. Se administra en una sola dosis y no presenta importantes reacciones. Su inconveniente es que su eficacia disminuye a partir de los doce meses.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Shingrix es una vacuna inactivada de una subunidad del virus. Se administra en dos dosis separadas entre dos y seis meses. Su ventaja es que ofrece inmunidad que persiste más tiempo en todos los grupos de edad.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Y algunos remedios caseros

Compresas de té | Se pueden utilizar compresas de té ―da igual que sea té verde o té negro―, para ello hacemos una infusión de té y nos ponemos la bolsita encima de la zona donde justamente tenemos el herpes.

Aceite de árbol de té | El aceite de árbol de té dentro de sus propiedades, aparte de ser bactericida, es antiviral y de los más potentes que hay. Con unas gotitas de aceite de árbol de té mojado en un algodón y dándonos toques sobre la zona del herpes zóster… el efecto es prácticamente mágico.

Baños | Se pueden hacer también baños con agua tibia, pero luego vamos a secar con un secador de aire frío. El agua tibia lo que hará en un principio va a ser reactivarlo un poco, pero luego el aire frío lo va a calmar perfectamente.

Evitar los cambios bruscos de temperatura | Si hacemos un cambio brusco de temperatura se pueden activar las ramificaciones de los nervios y activarse de esa forma mucho más el dolor.

Aplicar miel | Aplicar directamente miel sobre la zona afectada es uno de los remedios más poderosos porque tiene acción antiinflamatoria y antiviral, y poco a poco va disminuyendo los síntomas. Además tiene la ventaja de que la miel se puede aplicar directamente en cualquier zona del cuerpo, sin necesidad de ninguna preparación.

Por último decir que es recomendable:

  • Consumir alimentos ricos en vitamina C y del complejo B.
  • Evitar cualquier cosa que esté muy caliente para la piel, con el fin de que las ampollas no se reaviven.
  • No reventar las ampollas, por supuesto, para evitar infecciones.
  • E intentar tener nuestro sistema inmunológico bien activado.