ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva

Las necesidades académicas de los alumnos con altas capacidades son distintas a las de sus compañeros, aunque no incompatibles.
.
María Sánchez Dauder es pedagoga y especialista en alumnos con altas capacidades intelectuales. Es autora de ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva.

Ya hablamos aquí de su libro Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada, en el que se narran las aventuras de unos gatos insólitos y peculiares y cuyo objetivo es estimular a este tipo de alumnos y favorecer su inclusión en las aulas.

Si juzgas a un pez por su habilidad para trepar un árbol, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.

La escuela inclusiva permite que todos los alumnos puedan convivir en una sociedad como la que les espera en el futuro, en el mundo que vivirán de adultos.

ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva

La autora badalonina Maria S. Dauder

Hoy traemos otro de sus libros: ANIMALEM. Las altas capacidades en la escuela inclusiva

Se trata de una colección de fábulas cuya finalidad es trabajar la educación emocional. Los personajes de cada historia son curiosos seres vivos poco conocidos, del mundo animal, con unas características peculiares y dispares.

No es gratuita la elección de dichos personajes. La intención fundamental es captar la atención y el interés de los niños y niñas con altas capacidades. Y, que hay más interesante que estudiar los peces de las zonas abisales, recorrer los cielos con las aves de nuestro planeta o pasear con los seres extinguidos más adorados por ellos, como el ammonites, el trilobites o el gliptodonte.

¿Por qué cuentos de educación emocional? Aquellos que conviven habitualmente con estos niños, laboral o personalmente, conocen su hipersensibilidad, así como la constante sensación que tienen de sentirse raros, cuya consecuencia es creerse rechazados por su entorno de amistades y compañeros.

No son capaces de comprender por qué no saben hacer amigos en clase, ni por qué los demás los encuentran diferentes.

Todo ello les produce inseguridad, incertidumbre, miedo, segregación social y unos sentimientos muy difíciles de gestionar y, todavía más, de aceptar.

Las historias de ANIMALEM desarrollan y trabajan, de forma indirecta, las emociones (los sentimientos contradictorios y las sensaciones que estos niños suelen sentir y sufrir). Los lectores de estos cuentos podrán empatizar con los personajes y utilizar en su vida real las soluciones que les ofrecen. De esa forma relativizarán sus miedos y aprenderán a encontrar otras salidas a sus pequeños conflictos cotidianos. ¡Todo tiene solución!

Las ilustraciones son de Georgina González Puig, y está editado por HORSORI Editorial. Aquí lo puedes comprar (también en catalán)

ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva

Monográfico altas capacidades

La Revista de Educación publicó un número monográfico sobre altas capacidades.

Los editores invitados fueron los profesores Javier Tourón, catedrático de la Universidad de Navarra, y el profesor Steven Pfeiffer, catedrático de la Universidad Estatal de Florida, ambos expertos en el tema. Es la primera vez que la revista dedicaba un monográfico a esta temática.

Aporta los estudios más recientes de algunas de las figuras de más relieve mundial en este ámbito de estudio e investigación, entre los que destacan Joseph Renzulli de la Universidad de Connecticut, Françoys Gagné de la Universidad de Montreal, Rena Subotnik de la American Psychological Association, Frank Worrel de la Universidad de Berkeley, David Feldman de la Universidad deTuffs, Kirsi Tirri de la Universidad de Helsinki, entro otros muchos. Los españoles Tourón y Santiago, de las Universidades de Navarra y la Rioja o Prieto de la Universidad de Murcia contribuyen también con trabajos pioneros.

Se trata con este número de acercar a la comunidad educativa los enfoques teóricos y prácticos en la concepción y tratamiento actuales de la alta capacidad, dejando atrás concepciones consideradas obsoletas como identificar la alta capacidad exclusivamente con alto CI, o con el hecho de que ser de alta capacidad es una especie de condición con la que se nace y, por tanto, que unos tienen y otros no.

Monográfico altas capacidades

Se reflexiona sobre la importancia del ambiente: La escuela y la familia, en el desarrollo de la capacidad, desde una perspectiva claramente evolutiva.

Y se pone de manifiesto, a través de los diversos artículos, que la capacidad ha de verse como un proceso en desarrollo y que su identificación es imprescindible para que pueda intervenirse educativamente a favor de su desarrollo.

Monográfico altas capacidades

(Aquí tienes los artículos de manera individual. El último enlace es la revista completa):

(AQUÍ LA REVISTA COMPLETA)

40 usos para SMARTPHONES en la escuela

El proceso de enseñanza y aprendizaje se puede enriquecer al adoptar estas ideas. Siempre que se monitoricen y realicen de la manera más segura, el uso de teléfonos inteligentes en la escuela nos ofrece múltiples posibilidades de motivar al alumnado y mejorar el aprendizaje.

Estos 40 usos para SMARTPHONES en la escuela en la escuela son sólo el comienzo:

 1. Comprobar hechos

Probablemente el uso más común de todos. Tanto los estudiantes como los profesores podemos ahora encontrar datos en cuestión de segundos. Esto puede ser muy útil para explicar y debatir temas.

 2. Tomar fotos

Los teléfonos móviles pueden utilizarse como cámaras para ilustrar el trabajo y presentaciones.

 3. Hacer videos

Similar al punto anterior. Por ejemplo, los videos pueden ser utilizados para registrar experimentos y posteriormente incluirlos en los proyectos.

 4. Realizar exámenes o tests

Este es probablemente uno de los usos más interesantes y revolucionarios del teléfono móvil en el aula. Ahora los estudiantes pueden responder cuestionarios y exámenes en su teléfono móvil que han sido previamente creados por sus maestros. De esta manera, los profesores pueden obtener una valiosa información en tiempo real sobre el nivel de conocimiento de sus estudiantes y la eficacia de sus métodos de enseñanza.
40 usos para SMARTPHONES en la escuela

 5. Leer noticias

Muchos profesores, a menudo, incluyen artículos de noticias como parte de sus métodos de enseñanza (por ejemplo, en economía). Con un sinfín de aplicaciones móviles de noticias, podemos leer noticias y temas de actualidad en el aula en un instante.

 6. Diccionario

Hay una multitud de aplicaciones de diccionario que nos permiten comprobar el significado de una palabra al instante.

 7. Traductor

Muy útil para ayudar a entender el sentido y explicación de una palabra o frase en casi cualquier idioma del mundo.

 8. Calendario

No más olvidos o confusiones con fechas de exámenes o de plazos de presentación de trabajos. Ahora existen aplicaciones que nos permiten sincronizar calendarios.

 9. Anotar ideas

La inspiración no siempre viene cuando queremos que lo haga. Por esa razón, nuestro dispositivo móvil es un gran aliado que nos permite tomar notas en cualquier momento y en cualquier lugar.

 10. Escuchar música

La música nos ayuda a estudiar… Además, no es necesario almacenar las canciones si utilizamos servicios como Spotify o Soundcloud.

 11. Imágenes

Como ya sabemos, una imagen vale más que mil palabras. Por esta razón, en muchos casos, a los estudiantes les resulta más fácil de entender un material cuando hay una imagen relacionada con una explicación. Los Mapas Mentales son un buen ejemplo de una herramienta que ayuda en este sentido.

40 usos para SMARTPHONES en la escuela

 12. Repasar

Los teléfonos inteligentes nos dan acceso a los recursos y material rápidamente antes de un examen. Una buena app que puede ayudarnos es ExamTime. Podemos descargar la aplicación oficial para Android o iOS.

 13. Cronómetro / temporizador

En clases, ejercicios y presentaciones a menudo tenemos limitaciones de tiempo. Podemos gestionarlo mediante el uso de cronómetro de nuestro teléfono móvil.

 14. Leer libros electrónicos

Cuando estamos estudiando, leyendo una documentación con una oferta de trabajo o las características de una carrera universitaria en la que queramos matricularnos, la lectura de archivos PDF y manuales puede ser obligatoria. Por esta razón, las aplicaciones como Kindle nos permiten leer libros y manuales desde cualquier lugar.

 15. Grabar voz

El teléfono móvil proporciona a los estudiantes la posibilidad de grabar explicaciones. Estas grabaciones pueden ser escuchadas más adelante y nos ahorran una gran cantidad de tiempo en lugar de escribir. En estos casos, siempre se debe pedir permiso previamente al maestro o maestra.

 16. Descubrir materiales relacionados con un tema

Entre otras muchas funciones, la App ExamTime nos permite buscar a través de más de un millón de recursos de estudio creados por otros usuarios ExamTime.

 17. Escáner de documentos

A pesar de que no ofrece la misma calidad que un escáner tradicional, la cámara de un teléfono móvil puede servir como un escáner.

 18. Calculadora

Existen numerosas aplicaciones que permiten realizar todas las operaciones de una calculadora científica.  Esto ayuda a reducir la cantidad de elementos que los estudiantes deben llevar en sus mochilas.

 19. Editar vídeos

No sólo podemos hacer videos, también podemos editarlos, añadirles texto, filtros, diversos efectos, retocarlos…

 20. Editar imágenes

Lo mismo que hemos dicho de los vídeos se puede hacer con las imágenes.

 21. Publicar posts en el blog de la clase

Los blogs de clase son un ejercicio cada vez más común en nuestras aulas y ayudan a desarrollar habilidades de escritura, entre otras muchas. Gracias al smartphone, podemos escribir y publicar artículos en cualquier momento.

 22. Seguimiento de las visitas al blog

La implementación de Google Analytics nos permite comprobar el progreso del blog de la clase desde cualquier lugar.

 23. Hacer presentaciones

En lugar de tener que llevar discos duros externos y memorias USB, podemos almacenar el material en nuestro teléfono móvil y conectarlo directamente al proyector. ExamTime dispone de una herramienta para hacer mapas mentales.

 24. Control remoto

Hay aplicaciones que permiten utilizar nuestro smartphone como mando a distancia, para pasar de una diapositiva a otra durante una presentación o detener y reproducir un vídeo.

 25. Comunicar

Si un estudiante tiene que ir a la secretaría o la oficina del director, puede comunicarse con ellos a través de un mensaje de texto.

 26. Almacén de fórmulas

Los smartphones nos permiten almacenar fórmulas matemáticas y científicas y tenerlas a mano. Hay aplicaciones que ya contienen cientos de fórmulas de uso común, todo lo que tienes que hacer es consultarlas.

 27. Controlar el ruido en el aula

El teléfono móvil puede servir como un medidor de decibelios y nos dirá cuando el nivel de ruido es muy alto. Podemos premiar a los estudiantes por mantener el volumen a un nivel convenido. App de ejemplo: Too noisy.

 28. Últimas noticias

Remind es una aplicación diseñada para enviar notificaciones a los padres y / o estudiantes sin conocer su número de teléfono. Esto significa que los límites entre la privacidad y el aula se pueden mantener a la vez que no se obstaculiza la comunicación.

 29. Localizar puntos en el mapa

Durante la clase podemos trabajar la localización a través de aplicaciones que nos pueden ayudar a la hora de dar a conocer a los estudiantes una región del país. Aplicaciones como Google Maps nos ayudan a ubicarnos y son grandes aliados en las clases de historia y geografía.

 30. Tweet

Twitter es una red social que tiene muchos usos educativos. El teléfono móvil es probablemente la mejor manera de acceder a ella para leer y escribir tweets sobre la educación.

 31. Vocabulario de estudio en las clases de idiomas

El vocabulario es crucial. Muy a menudo los estudiantes no prestan la suficiente atención y se quedan atrás. Flashcards es uno de los recursos que proporcionan mejores resultados cuando se ve desde teléfonos móviles y son súper fáciles de asimilar.

 32. Control de Asistencia

Hay muchas aplicaciones que pueden ayudar a hacer un seguimiento de la asistencia de los alumnos directamente desde nuestro teléfono móvil.

 33. Evaluar a los estudiantes

Los teléfonos móviles pueden ser utilizados para monitorizar y controlar el trabajo del curso y los resultados de un estudiante. De esta manera, los maestros tienen acceso en todo momento a un estudiante en particular y pueden ver si el estudiante está progresando o no.

 34. Reloj

Los estudios han demostrado que cada vez hay más personas que consultan su teléfono móvil para comprobar la hora en lugar de mirar su reloj de pulsera. ¿Por qué no consultar también el tiempo en su dispositivo móvil?

 35. Inspirar

La originalidad es una de las mejores maneras de mantener interesados a los estudiantes. Sin embargo, a veces los estudiantes simplemente se aburren. El teléfono móvil ofrece una ventana al mundo a través de la que se pueden descubrir temas e ideas que por otra parte están limitados por los libros y enciclopedias tradicionales.

 36. Compartir notas

Muchos profesores tienden a distribuir material al principio o al final de la clase. En lugar de fotocopiar grandes cantidades de papel y repartirlos, el teléfono móvil nos permite realizar fácilmente esta función. Una vez más, la App ExamTime puede ayudar con eso.

 37. Pizarra digital

Aunque la mayoría de aplicaciones que sirven como una pizarra digital se han optimizado para las tabletas, también hay algunas que se pueden utilizar directamente desde nuestro teléfono y nos permiten proyectar todo lo que tengamos en nuestro móvil.

 38. Previsión del tiempo

Para aquellos maestros a los que les gusta impartir clases al aire libre, las aplicaciones meteorológicas puede ser muy útiles para conocer la previsión del tiempo. Estas aplicaciones también pueden servir como lecciones específicas para la explicación de las condiciones climáticas en otras regiones / países.

 39. Medición de la productividad

Hay aplicaciones, tales como Time Recording Pro, que nos permiten medir el tiempo que dedicamos a una tarea en particular. Esto puede ser muy útil para los profesores y estudiantes que participan en un proyecto que se divide en varias fases.

 40. Juego

Se habla mucho de la gamificacion del proceso educativo, es decir, la necesidad de transformar el aprendizaje en un juego tanto como sea posible. Hay literalmente cientos de aplicaciones educativas que pueden hacer que el aprendizaje sea más agradable y más fácil para los estudiantes.

Post publicado en Odite (traducción-adaptación del publicado originalmente en examtime)

Educación para la PAZ

Por mucho que intentemos proteger a nuestros pequeños, por mucho que controlemos que ven en la tele, a que juegan o como se relacionan con sus compañeros, la violencia está en sus diferentes expresiones muy presente en la sociedad. A veces se da en casa, en el colegio… o en un lejano país. La educación para la paz es fundamental.

¿Cómo puede la escuela fomentar la PAZ, el ENTENDIMIENTO y la CONCORDIA?

¿Puede ser el aula el inicio y fin de conflictos?

De entrada, educar para la paz no sería ni silenciar conflictos, ni una situación de aquietar conciencias, sino más bien hacer emerger, hacer aflorar cuestiones de injusticia. Incluso desde la posibilidad de converger el conflicto con la paz.

Educar para la paz sería potenciar escenarios en los que los conflictos emerjan y, fruto de esa evidencia, de constatar que el conflicto existe, ver formas de gestionarlo pacíficas. No necesariamente con el uso de la violencia.

Sería muy importante el capacitarnos en habilidades personales y para la relación, para abordar los conflictos en primera persona, desde la no violencia. Un conflicto no tiene por qué conllevar violencia. Y eso trasladarlo más allá de lo personal,  poderlo aportar como ciudadano, como persona crítica y activa dentro de la sociedad.

Educación para la PAZ

La educación para la paz nos da competencias para aprender a vivir armónicamente con nosotros mismos, con los demás y también con el planeta.

Es una educación fundamental para todas las personas porque trabaja sobre todo con lo que es ser humano. En un mundo centrado en tecnología e innovaciones, ¿qué pasa con las injusticias? ¿Quién nos enseña a aceptarnos a nosotros mismos? ¿Quién nos enseña a relacionarnos con los demás?

La educación para la paz no tiene la escuela como único escenario educativo | Sí que es verdad que la escuela es un espacio privilegiado, porque permite crear unas condiciones de relación y de organización grupal con los que son iguales. En un aula, el como nos relacionamos, como nos organizamos democráticamente, como nos estructuramos el espacio…  son contenidos que pueden tener mucho de educación para la paz.

Pero la escuela no es la única responsable en este tema. La educación para la paz ha de implicar a todos los agentes sociales que intervienen en la educación. Todos queremos vivir en paz.

Interesante coloquio en «Para todos La 2» | Entre Marta Burguet, pedagoga especializada en los estudios de paz y conflictos, educación en valores, mediación y relaciones educativas e interculturales; miembro del Grupo de Investigación en Educación Moral de la Universidad de Barcelona, y coautora de «Educación para una cultura de paz«; Marina Caireta, investigadora y formadora en educación para la paz en la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Carmen Boqué, doctora en pedagogía, profesora de la Universidad Ramon Llull, y miembro del Observatorio de la infancia y la adolescencia de Cataluña, y del comité editorial del Journal for Peace Education.

Los MARRAMIAUS de la calle Caballa Descarada

La escuela inclusiva permite que todos los alumnos puedan convivir en una sociedad como la que les espera en el futuro, en el mundo que vivirán de adultos. Las necesidades académicas de los alumnos con altas capacidades son distintas a las de sus compañeros, aunque no incompatibles. Este libro es una muestra de ello.
.
María Sánchez Dauder,  pedagoga y especialista en alumnos con altas capacidades intelectuales, ha publicado el libro titulado Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada. en el que se narran las aventuras de unos gatos insólitos y peculiares y cuyo objetivo es estimular a este tipo de alumnos y favorecer su inclusión en las aulas. La edición cuenta con las exquisitas ilustraciones de una prometedora joven: Gemma Carulla Llucià.

Los MARRAMIAUS de la calle Caballa Descarada

La publicación reúne treinta cuentos. En ellos los siete gatos protagonistas viajan con sus lectores desde el antiguo Egipto hasta el Renacimiento, pasando por la civilización griega y romana, entre otros periodos históricos, donde viven aventuras sorprendentes, llenas de magia y conocimientos escondidos. La obra toma como base los contenidos del curriculum del último ciclo de primaria y primer ciclo de secundaria.

A cada historia, la autora ha trasladado abundantes pinceladas y referentes culturales, cosa que beneficia al grupo de alumnos desde el punto de vista de la aportación de conocimientos, a la vez que son especialmente agradecidos por las mentes más brillantes, que ven favorecida su curiosidad y ansia de conocimientos y su inclusión en las clases, que a menudo es complicada.

Las propuestas pedagógicas también son «novedosas»

Por ejemplo se plantea a los alumnos editar un folleto turístico ofreciendo los encantos de la Roma imperial, o crear el personaje del Vitruvio de Leonardo Da Vinci a partir de personajes de cómic actuales. Estas propuestas didácticas ayudarán a los maestros a trabajar los contenidos que se han narrado a lo largo de cada historia.

Se trata de ejercicios poco convencionales que se salen de la rutina diaria de clase. Dichas tareas permitirán un trabajo que irá más allá de los contenidos curriculares del curso; de esta forma, se facilita la inclusión de estas mentes alto capaces en el aula que, por edad biológica y madurativa, les corresponde.

Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada viajan con los lectores y viven aventuras repletas de magia y conocimientos escondidos en los distintos episodios que se suceden. Aquí lo puedes comprar

¡Son estas pinceladas culturales las que agradecen y requieren las mentes más dotadas y de las cuales todo el grupo clase se va a beneficiar!

Ajedrez pedagógico: JUGAR, PENSAR, EDUCAR

¿Cómo enseñar a los niños a tomar decisiones? ¿Cómo ayudarles a plantearse la pregunta adecuada para resolver sus problemas?
.
La práctica del ajedrez en edades muy tempranas los empuja a automatizar los procesos de pensamiento lógico. Si, además, lo hacen mientras se divierten jugando, los resultados del ajedrez pedagógico pueden ser muy positivos.

Jaque a la ciencia es una sección del programa A vivir que son dos días de Cadena Ser. Leontxo García se rodea de los mejores expertos para explicar cuál es la relación del ajedrez con el funcionamiento del cerebro. Explicar la ciencia a través de una jugada de ajedrez es algo que solo un experto en ambas cosas es capaz de hacer.

Leontxo García, que hace unos días ha estado en el congreso “Pensamiento visible para la primera infancia”, donde se han reunido en Miami las grandes estrellas internacionales de la educación vanguardista, repasa, acompañado de Adriana Salazar, las ventajas que aporta el ajedrez pedagógico al pensamiento lógico de los niños.

7 Secretos de niños muy felices

La vida hoy está demasiado guionizada. Atrás han quedado los días de juego gratis y de crear algo de la nada. Muchos niños simplemente siguen un guión.
.
Eso no quiere decir que los niños no sean felices. Niños muy felices los hay. Muchos viven una vida llena de aventuras y maravillas en sus propias casas. Pero muchos no. Muchos, simplemente, siguen el plan.
.
Y eso es una pena, porque la infancia debería ser todo felicidad. ¿Cómo podemos centrarnos en la felicidad cuando siempre hay tanto que hacer? Podemos empezar por hacer una pausa (no te preocupes, esa pila enorme de ropa te va a esperar).
.
Vamos a fijarnos en algunas pistas de niños muy felices:

Comen a su hora

Sé lo que estás pensando; esto es demasiado simple para ser una estrategia real de crianza. Piénsalo otra vez. ¿Has tenido alguna vez tanta hambre que tenías ganas de gritar? Así es como se sienten los niños cuando no les das la merienda o cuando tienen que esperar dos horas para participar en una cena familiar de lujo.

Comer a intervalos regulares reabastece sus cerebros y sus cuerpos en crecimiento y mantiene el hambre bajo control. Cuando los niños están tranquilos y satisfechos, experimentan una mayor felicidad.

Tienen buenos hábitos de sueño

Lo sé, lo sé, algunos niños duermen mejor que otros. Aunque sin duda eso es verdad, no es excusa para los malos hábitos de sueño. Los niños tienen que aprender a dormir. Enseñarles depende de nosotros. Cuando están completamente agotados, se ponen de mal humor. Cuando están bien descansados ​​y listos para empezar el día con energía, son más felices. Haz del sueño (y de una hora fija para acostarse) una prioridad.

Juegan sin instrucciones

Antes los niños se encargaban de su propia diversión. Hoy en día los niños están sobreprogramados, marcados y reverencian los juguetes que juegan por ellos. Claro, todos esos camiones de basura con sus campanas y silbatos son bonitos, pero asegúrate de mezclarlos con camiones de madera y bloques de construcción. Y, por favor, revisa la apretada agenda y busca algo de tiempo todos los días para que los niños se dediquen solo a jugar. El juego es bueno para el alma.

Se les permite expresar sus emociones

Los niños gritan cuando están enfadados. Lloran cuando están tristes. Puede ser que incluso zapateen y corran en círculos cuando no están seguros de qué sentir. Y a veces, si tienes suerte, lo hacen todo a la vez en medio del pasillo 9 del supermercado de tu barrio. ¡Déjales! Los niños necesitan expresar sus emociones.

Mientras que los adultos saben llamar a un amigo para desahogarse cuando las cosas se ponen difíciles, los niños son un poco más primitivos. Hacerles callar y avergonzarles públicamente no ayuda. Déjales que se desahoguen a su manera y luego ofréceles ayuda. Soportar un berrinche público puede resultarte abrumador en ese momento, pero es mejor que una vida de interiorizar las emociones negativas, que podrían conducir a problemas alimentarios, de depresión u otros problemas emocionales de tu hijo.

Pueden tomar decisiones

Los niños tienen muy poco control sobre sus vidas. Constantemente se les dice a donde ir, qué hacer y qué comer. Un poco de control les da alas para sentirse felices. Deja que tus niños elijan su ropa. Permíteles escoger el menú de la cena una noche por semana. Pregúntales a qué clases se quieren apuntar. Dales la oportunidad de tomar algunas decisiones y a cambio les verás sonreír.

Se sienten escuchados

Los niños son intuitivos. Incluso los niños más pequeños se dan cuenta de cuando sus padres se desconcentran y les responden con el piloto automático. Cuando los niños sienten que sus padres realmente les escuchan (desde la mejor carrera de Rayo McQueen hasta lo que han aprendido en la escuela), se sienten más conectados. Esto aumenta su confianza en sí mismos y su felicidad en general.

Escucha a tus niños cuando hablan. Es la mejor manera de construir una relación abierta y honesta con tu hijo y le hace feliz.

¿Sigues conmigo? Porque esto último es importante.

Sienten un amor incondicional

Los niños se equivocan. Les dices que no se salta en el sofá una y otra vez, pero lo hacen igualmente. Y luego lloran. La infancia se basa en gran medida en el ensayo y error, y algunas veces los niños tienen que arriesgarse. Perdónales. Quiéreles de todos modos.

7 Secretos de niños MUY FELICES

Cuando los niños saben que sus padres les quieren y les apoyan sin importar nada, son más propensos a tomar riesgos saludables. Son confiados y están seguros de sus decisiones. Aprenden que las personas a veces cometen errores, pero que siempre hay una oportunidad de corregirlo.

Cuando los niños saben que sus padres siempre estarán ahí para ellos, para bien o para mal, son niños muy felices.

Por Katie Hurley (@katiefhurley) Publicado originalmente en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’

Sensibilidad al trasluz

El 20% de la población es altamente sensible. Sensibilidad al trasluz es un documental del programa Crónicas (RTVE) que se acerca a este tipo de personas que tienen mucha empatía, además de unos sentidos muy desarrollados. 

En los últimos diez años se ha avanzado considerablemente en el conocimiento del cerebro humano. Ahora sabemos que el de las personas más sensibles funciona de manera diferente. En las pruebas de resonancia magnética se ve que hay más actividad en el hemisferio derecho, concretamente en el lóbulo frontal y en la amígdala.

Las Personas Altamente Sensibles -PAS- tienen mucha empatía, se ponen fácilmente en el lugar de los otros. Suelen ser muy emotivos y una gran parte de ellos tiene los sentidos muy desarrollados. Son capaces de percibir situaciones que a la mayoría de la gente les pasan inadvertidas.

Sensibilidad al trasluz

Aunque siempre se ha sabido que existen individuos más sensibles que otros la psicóloga norteamericana, Elaine Aron, empezó a profundizar en el tema a partir de los noventa. Es autora de varios estudios científicos y también del best seller el «El don de la sensibilidad» donde da una serie de pautas para aquellos que se consideren PAS.

En el campo de la psicología la alta sensibilidad está reconocida como un rasgo de la personalidad, y en la psiquiatría se le aborda cuando ese rasgo deriva en un trastorno.

Documental ‘SENSIBILIDAD AL TRASLUZ’:

Educar en la IGUALDAD

Cuentan los especialistas que las niñas y niños de 6 años ya tienen interiorizados los conceptos de género y los estereotipos.

Por eso, desde el ámbito educativo ponen de manifiesto la necesidad de comenzar una educación no sexista en los primeros años de vida.

Sobre cómo educar en la igualdad

En el programa Para Todos La 2 coloquio entre Anna Carreras Port, socióloga, investigadora y formadora sobre género y educación; y Lina Gálvez, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y miembro del equipo de investigadores de Naciones Unidas que debe evaluar el impacto de la crisis sobre las mujeres de los países mediterráneos de la UE.

.

Consejos para mi hijo

Tengo un niño de 11 años increíble. Es inteligente. Me hace reír todos los días. Es amable y generoso.

Pero a pesar de que todos los días pido al universo que, por favor, detenga el tiempo, mi hijo se está haciendo todo un hombre. Ya no es el rubito rollizo del que me enamoré hace 11 años. Creció más de siete centímetros a lo largo del verano y ya casi me supera. Las últimas zapatillas que le compré eran un 44. Cada vez que me tropiezo con sus enormes Nike en el salón, me doy más cuenta de que está cambiando. De forma extraordinaria y, en parte, aterradora, mi hijo se dirige inevitablemente hacia la etapa adulta.

Mi hijo y yo nos encontramos en un período de transición único. No es ni adolescente ni niño.

Ahora que está a punto de que le salgan granos y vello y de que se le revolucionen las hormonas, empiezo a pensar en el tipo de adolescente que quiero que sea dentro de dos años. Y en el tipo de hombre en el que quiero que se convierta al final. Hay tantas lecciones de vida que quiero enseñarle.

Hay muchas habilidades que necesita para ser un hombre bueno en un mundo a veces no tan bueno

Aquí van diez cosas que quiero que mi hijo aprenda antes de la adolescencia:

La amabilidad es poder, no debilidad

La dulzura es fuerza. Al igual que la empatía. Ser cruel no forma parte de la hombría. Ser bueno no significa ser débil. Con demasiada frecuencia subestimamos el poder de la amabilidad para cambiar el mundo.

El cuerpo de una chica le pertenece SÓLO a ella

Sea quien sea, no tienes nada que decir. Independientemente del tiempo que llevéis saliendo. Ella pone las reglas en su cuerpo. Del mismo modo, tú pones las reglas en tu cuerpo. Un chico también puede decir que no.

Expresa tus sentimientos

Usa tus palabras. No lo reprimas. No lo escondas. Nuestros sentimientos son lo que nos hace humanos completamente desarrollados. No seas un hombre de las cavernas.

Cocina, limpia y haz tu propia colada

Todos los hombres deberían ser capaces de cocinar algo rico (o, por lo menos, comestible), limpiar lo que manchan y lavarse la ropa. Y, por favor, que no se les ocurra decir (ni pensar) que eso es trabajo de mujeres.

Di «por favor», «gracias» y «perdona» todos los días

Los modales son importantes. Aunque se hayan ido olvidando en este mundo moderno, los buenos modales te diferenciarán del resto. En la escuela. En el trabajo. En tus relaciones futuras. Así llegarás lejos.

No confíes en todo el mundo. Pero confía en alguien

La gente se tiene que ganar tu confianza. No la regales alegremente; dásela a la gente que la merezca. Todos necesitamos un círculo interno de amigos que nos respalde.

Un poco de confianza va bien, aunque tengas que fingirla

Habrá momentos en los que tengas que aparentar, te lo aseguro. Pero recuerda que eres inteligente. Recuerda que eres capaz. Que tienes talento. Tienes lo que hace falta para que tus sueños se hagan realidad. Cree en ti mismo.

No cuentes a tus amigos los detalles amorosos

Es una falta de respeto. Es aprovecharse de la vulnerabilidad de la otra persona. Tus amigos no necesitan saberlos. Deja que se lo imaginen.

A veces, las bromas no son de buen gusto

Sabes que yo soy fan de la ironía. El sarcasmo bien ejecutado es una de mis cosas preferidas. Y tú lo compartes conmigo. Pero no siempre es oportuno. Hay cosas más importantes que eso. Como la amistad. La amabilidad. Antes de hacer una broma, piensa: ¿merece la pena?

Explora el mundo. Sal y ve cosas nuevas

Explora nuevos lugares. Amplía tus horizontes. Prepara una mochila y recorre Europa, viaja a África. Camina por una selva tropical. Cultiva una visión más cosmopolita. Yo siempre seré tu vínculo con el hogar.

Por Shannon Ralph / The Next Family. Publicado originalmente en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’ /Traducido por Marina Velasco Serrano para el El Huffington Post.