Cuentos personalizados para regalar

Cuentos personalizados para regalar

Un libro es uno de los mejores regalos que se pueden hacer. ¡Imagina si, además, en ese libro, la persona a la que se le regala es protagonista de la historia!
.
Para los niños los libros de cuentos personalizados son mágicos✨, sobre todo si tienen una calidad artística y didáctica tan excelente como los que encontrarás en esta publicación.

Por qué regalar cuentos personalizados

Convertir a los niños en protagonistas de su propio cuento refuerza su confianza y despierta su imaginación y su amor por la lectura. Los cuentos personalizados hacen que los niños se sientan especiales cuando ven que todo el libro trata sobre ellos… ¡Es un momento mágico✨! ! Es sin duda un regalo emotivo que guardarán toda la vida.

Estos que te presentamos son libros pensados para durar, impresos y encuadernados bajo los máximos estándares de calidad. Disfruta y comparte en familia estos preciosos cuentos personalizados en tapa dura y a todo color con bellísimas ilustraciones.

Todos los libros son cuadrados, miden 21x21cm, y el número de páginas depende de la historia y varía de 24 a 52. Están disponibles en catalán y en castellano de España, México y Argentina. Algunos títulos también los podrás encontrar en alemán, francés e inglés.

Cuentos personalizados con foto para niños

Cuentos personalizados para bebés

Crea un regalo único y exclusivo. Un obsequio ideal para celebrar la llegada de un bebé o para regalar en un bautizo.

¡Hola, bebé! Cuento Sophie la Jirafa | ¿Cuál es la historia más bonita del mundo? Sin duda alguna, la llegada de un nuevo bebé. La vida a su alrededor se convierte en una fiesta de ternura, amor y emoción. Familiares y amigos se unen para darle la bienvenida y regalarle sus mejores deseos. Y ahora, Sophie, la jirafa, será la compañera perfecta para celebrar su nacimiento en un precioso cuento.

Cuentos personalizados con foto para niños

Bienvenido, bebé | ¡Ahora los bebés llegan con un cuento debajo del brazo! Un cuento en el que les deseamos lo mejor para sus vidas que empiezan y les animamos a disfrutar de lo bueno para que crezcan con alegría y felicidad. ¡El regalo perfecto para darles la bienvenida al mundo! Personaliza en unos sencillos pasos y crea un cuento único con el bebé como protagonista. ¡Un regalo inolvidable!

Cuentos personalizados con foto para niños

Cuentos personalizados para el abuelo y la abuela

Lindos cuentos en los que aparecen los abuelos con sus nietos. Una forma excelente de decirles ❤️ cuánto les queremos.

Mi superabuela | Las abuelas lo merecen todo y más, ¿verdad? Curan las heridas con sus mimos, cocinan los manjares favoritos de toda la familia, arreglan todos los desastres y duermen en un suspiro a nietas y nietos. ¿Cómo lo hacen? Con sus superpoderes… ¡y mucho amor! ¡Regálale a tu abuela este cuento tan extraordinario como ella!

Cuentos personalizados con foto para niños

La abuela y yo | ¿A quién adora la abuela más que a nadie en el mundo? ¡A su nieto o nieta! Porque cuando están juntos, vuelve a ser niña en un mundo lleno de magia, juegos y ternura. Descubre este libro para leer (y contar) en familia, ¡el regalo perfecto para la mejor abuela!

Cuentos personalizados con foto para niños

El abuelo y yo | ¿Al abuelo se le ilumina la cara cuando habla de su nieto o nieta? Entonces, se merece un libro para compartir. Porque cuando están juntos, puede ser niño otra vez y disfrutar de las mayores travesuras, de la ternura de la infancia… ¡y de los cuentos! ¡Personaliza el cuento y convierte al abuelo y a sus nietos en los protagonistas de las aventuras más divertidas!

Cuentos personalizados con foto para niños

Cuentos personalizados para papá y mamá

Sorprende a papá o a mamá con un cuento personalizado, ¡ellos y los más peques serán los protagonistas! Elige y personaliza tu historia de manera muy sencilla. Ideal para regalar en el día del padre o la madre, en un aniversario o en cualquier otra ocasión.

¡Sueña conmigo, papá! | ¿Tienes un papá de los que hacen soñar… con dragones y princesas, piratas, lobos y sirenas? No lo dudes: este cuento es para él (y para ti). ¡Porque con la magia de cada página podrás decirle cuánto le quieres!

Sorprende a papá y hazlo protagonista de un libro junto a vuestros personajes de cuento favoritos. ¡Podrás personalizar hasta cuatro niños!

Cuentos personalizados con foto para niños

Te quiero tanto, papá | Papá es un héroe: te mece en sus brazos en tus primeras noches, te hace volar cuando creces y te tiende la mano si el camino es pedregoso. ¡Sorpréndelo con este cuento y dile cuánto le quieres!

El regalo perfecto para todos los padres es, a la vez, el cuento con más personalizaciones de MiCuento: se pueden incluir hasta tres niños, y al padre se le puede añadir bigote, barba, gafas… ¡o incluso hacerlo sin un solo pelo!

Cuentos personalizados con foto para niños

¡Sueña conmigo, mamá! | ¿Tu mamá es de las que llena el mundo de magia y amor? Entonces, este cuento es para ella (y para ti). Porque en sus páginas las brujas hornean galletas y los gigantes duermen como bebés… ¡y porque la fantasía es el mejor modo de decirle cuánto la quieres! Sorprende a mamá y hazla protagonista de un libro junto a vuestros personajes de cuento favoritos.

¡Podrás personalizar hasta cuatro niños!
Cuentos personalizados con foto para niños

Te quiero tanto, mamá | Cada madre es única, especial, pero todas se merecen que sus hijos les digan cuánto las quieren. ¿Y hay mejor forma de hacerlo que convirtiendo a toda la familia en protagonista de su propio cuento? ¡Personaliza este cuento y conviértelo en un regalo tan tierno como su corazón! Sorprende a mamá con un libro único en el que los peques le dicen cuánto la quieren. ¡Ella lo merece!

Cuentos personalizados con foto para niños

Cuentos personalizados para los profesores

Los profes de nuestros hijos se merecen un regalo. Un precioso cuento personalizado con fotos es un regalo para que tengan para siempre un recuerdo entrañable de su clase.

¡Gracias, maestra! | Cuidan de nuestros pequeños, les enseñan las letras, les hablan de reinos antiguos y de números mágicos, les cantan y los animan a bailar y a soñar. ¿Hay alguien que merezca más reconocimiento que las maestras y los maestros? Dales las gracias con este cuento único, tierno y divertido en una edición de parte de tu hijo o hija.

Érase una vez nuestra maestra | ¡Hay tanto que agradecer a la maestra o al maestro! Gracias a su dedicación, los niños crecen aprendiendo y compartiendo. Este cuento personalizado es el regalo ideal para decirle gracias de corazón.

Cuentos de amor

Libros de amor personalizados para regalar en una boda, el día de San Valentín, el día del libro y Sant Jordi…

Te quiero tanto | Este cuento sobre el amor universal es el regalo perfecto para cualquiera que tenga a alguien especial: de los padres a sus hijos, de un hermano a su hermana, de los amigos entre ellos y, evidentemente, para las parejas enamoradas… ¡Porque no hay límites para el amor!

Te quiero tanto – Ed. Romántica | ¿Es posible poner en palabras un amor tan emocionante y profundo como el vuestro? Este amor que vuela y salta, que se tumba al sol, que canta alegre y que cambia de forma y color. Este cuento, lleno de ternura y poesía, es el regalo perfecto para celebrarlo. ¡Porque vuestro amor no tiene límites!

Un álbum ilustrado personalizado para celebrar el amor. ¡El regalo ideal para tu pareja en San Valentín, aniversarios y cada vez que quieras decirle «te quiero»!

Tú y yo. Nuestro libro del amor | Cuando la persona amada nos mira, nos toca o nos besa, nos quedamos sin palabras. ¿Cómo decirle, entonces, todo lo que sentimos por él o ella? Este libro personalizable es la solución: eligiendo vuestros nombres y géneros las páginas se llenarán de mensajes románticos y divertidos y crearán un recuerdo tan inolvidable como vuestro amor. Ternura y humor para regalar a quien más quieres. El libro personalizado con más amor.

Cuento personalizado de ‘El principito’

Esta adaptación de ‘El principito‘, el libro de Antoine de Saint-Exupéry, ha sido posible tras alcanzar un acuerdo con el propietario, el sobrino nieto del autor.

Se trata de una adaptación personalizada de la novela publicada en 1943 que se ha convertido en el libro francés más leído y traducido de todos los tiempos. En el año 2012 ‘El principito’ contaba con traducciones en más de 250 idiomas y dialectos y es uno de los pocos libros modernos en latín.

Esta edición infantil y personalizada está adaptada para niños a partir de 6 años.

Está encuadernada en tapa dura y es realmente bonita. Tanto las ilustraciones como el texto están adaptados del libro original, pero la historia es más corta y más sencilla.

Algunas frases en este cuento personalizado vienen escritas en cursiva, lo que le da un toque muy lindo al texto. Y, aunque la historia es mucho más sencilla que la original, se aprecian los guiños a personajes y situaciones que, si has leído ‘El principito’, recordarás. Es una buena forma de introducir en un libro tan especial a los más pequeños, esperando a que cuando sean un poco más mayores se animen a leer el libro original.

Al final del libro viene una estrella con el nombre del niño o la niña para recortar, que podéis dejar tal cual en el libro o colgar en la habitación.

El Principito y yo | Hay historias con enseñanzas tan profundas que perviven a través del tiempo. Imagínate que pudieras volar hasta el planeta del Principito, hablar con la rosa, conocer las sabias palabras del zorro y aprovechar una evasión de pájaros salvajes para volver de nuevo a casa. Sumérgete en esta historia que tocará tu corazón porque lo esencial es invisible a los ojos. ¡El regalo perfecto para niños de todas las edades!

El Principito. Eres único en el mundo | Esta aventura junto al Principito transmite uno de los mensajes más importantes del mayor clásico infantil de todos los tiempos: eres único en el mundo. Un regalo inolvidable que habla de amistad, cariño y ternura al niño que todos llevamos dentro.

Cuentos personalizados sobre la Navidad

Cuando se acercan las fiestas navideñas los más pequeños de la casa muestran su ilusión respecto a los acontecimientos que para ellos se avecinan.

Para los niños las Navidades son algo más que vacaciones escolares y reuniones familiares, ya que se encuentran muy de cerca con una posibilidad de fantasía: la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos. Esto para ellos significa encontrarse con todo aquello deseado, el que alguien supuestamente mágico piense en ellos y así se lo haga saber a través de los regalos.

Estos cuentos personalizados son un excelente y original regalo para estas fechas.

Y si quieres incluir más libros entre los regalos de este año, no dejes de dar un vistazo a esta selección de libros de Navidad para niños.

Mi mágica Navidad | ¿Qué sucedería si este año no llegasen los regalos de Navidad? Algo inesperado ha sucedido en el Polo Norte y Papá Noel va a necesitar ayuda para que los regalos lleguen a todos los hogares del mundo. Convierte a tu niño en protagonista de esta historia y vivid juntos una increíble aventura llena de estrellas, renos y emociones. Personaliza el cuento y haz que tu peque protagonice la mágica aventura de la Navidad.

Mi mágica Noche de Reyes | ¿Qué sucedería si este año no llegasen los regalos de Reyes? Algo inesperado ha sucedido en Oriente y Sus Majestades van a necesitar ayuda para que los regalos lleguen a todos los hogares del mundo. Convierte a tu niño en protagonista de esta historia y vivid juntos una increíble aventura llena de estrellas, magia y emociones. Personaliza el cuento y haz que tu peque protagonice la mágica aventura de la Noche de Reyes.

Mi árbol de Navidad | En esta aventura de Navidad tu niño descubrirá que con ilusión, amor, esperanza y un poquito de magia, puede hacer lo que se proponga. Incluso hacer crecer un auténtico árbol de Navidad y repartir alegría por todo el mundo. ¡Un regalo para hacer que estas Navidades sean inolvidables!

Cuentos personalizados con foto para niños

Otros cuentos personalizados

El dragón de las estrellas y yo

¿A qué niño no le gustan los dragones? En este cuento, el pequeño protagonista que elijas acompañará al dragón Dúgul de regreso a su hogar perdido y, por el camino, juntos conocerán aventuras y personajes maravillosos. Un cuento personalizado único que despertará la imaginación de los más pequeños.

Cuentos personalizados con foto para niños
Yo y la sorpresa mágica

En este cuento, tu peque y su amigo el dragón de las estrellas emprenden un trepidante viaje para ayudar a un misterioso huevo multicolor a encontrar a su familia. ¿Será de la gallina que vive en su corral? ¿O del flamenco que surca el cielo cruzando medio mundo?

Un cuento lleno de ternura y amistad con un desenlace sorprendente. Un cuento en el que tu niño o niña viven una gran aventura junto a Dúgul, el dragón de las estrellas. Para niños y niñas a partir de 2 años.

Cuentos personalizados con foto para niños
El último unicornio y yo

Érase una vez tu peque y Dúgul, el dragón de las estrellas. En esta trepidante aventura se enfrentarán juntos a una difícil misión: salvar el bosque de los unicornios. ¿Lograrán llegar a tiempo o se entretendrán por el camino? ¡Personaliza ahora el cuento para descubrirlo!

Cuentos personalizados con foto para niños
Érase una vez

Érase una vez… ¡su cuento favorito! En sus páginas, tu peque buscará tesoros con el pirata, paseará por el bosque con el lobo y repartirá deseos con el hada madrina. Además, descubrirá que las mejores historias se tejen con imaginación, cariño y una pizca de aventura. Un cuento personalizado en el que tu hijo descubrirá la magia de los cuentos junto a sus personajes favoritos. ¡El regalo perfecto para decirle «te quiero»!

Cuentos personalizados con foto para niños
¡Soñad juntos!

¿Hay algo mejor que el poder de la imaginación? ¡Poder compartirlo con tu hermano o hermana! En este cuento para leer y jugar, tus peques descubrirán que todo es posible en el mundo de los piratas, los lobos y las hadas madrinas… ¡Solo hace falta creer en los sueños!

El cuento personalizado perfecto para dos o tres niños: hermanos, primos, amigos. ¡El regalo para leer y jugar en familia!

La búsqueda del tesoro

¿Cuál es el mayor tesoro que tu niño podría encontrar? En este cuento, para descubrirlo, tu intrépido aventurero zarpa en un gran velero imaginario en busca de las maravillas del mar. Por el camino conocerá sirenas que necesitan sonreír, duendes juguetones y árboles milenarios. Y aprenderá que el mayor tesoro son los libros, porque en ellos todos los sueños se pueden hacer realidad. Un cuento personalizado en el que tu hijo se adentrará en las fabulosas aventuras que guardan los libros.

Yo cuido el planeta

¿Hay algo más importante que respetar y cuidar el planeta? En esta aventura, tu hijo emprenderá un viaje inolvidable por todo el mundo y aprenderá, con la ayuda de los animales, que los pequeños gestos cuentan. ¡Porque está en nuestras manos salvar el planeta! Un libro personalizado para descubrir qué le está pasando al planeta. ¡Ideal para jóvenes ecologistas!

¡Vuela alto!

Hay mujeres cuya valentía ha cambiado el mundo: Frida Kahlo, Emmeline Pankhurst, Marie Curie, Amelia Earhart… Ahora, cierra los ojos e imagina que ellas te escriben una carta para animarte a ser más valiente, a perseguir tus sueños, a volar alto. En este libro se manifiesta la magia de la personalización y tu niño, o incluso tú misma, podréis llenar vuestro buzón con historias de valor, amor propio y empoderamiento, porque, como dijo Harriet Tubman, «todo gran sueño empieza con una gran soñadora».

¿Qué ves en las nubes?

¿Has mirado alguna vez las nubes con los ojos de la niñez? Pueden ser bailarinas de algodón, notas musicales o incluso astronautas siderales. Un regalo para unir a toda la familia con el lazo de la imaginación y despertar la curiosidad de los más pequeños.

Buenas noches, estrella fugaz

Una estrella ha desaparecido en plena noche ¿Dónde se habrá escondido? Este cuento acompañará a los más pequeños de la casa en su viaje diario (o nocturno) al país de los sueños. Personaliza el cuento y convierte a tu peque y a toda la familia en protagonistas de este cuento para contar y soñar.

Yo leo los tres cerditos

¿Quién teme al lobo feroz? En este cuento, el niño protagonista acompañarán a los tres cerditos en su huída del viejo y hambriento lobo. Y aprenderá, con ellos, el valor del trabajo bien hecho. Personaliza el cuento clásico favorito de los peques y despierta su amor por la lectura.

Mi libro de colorear para una vida feliz

¿Imaginas poder regalar, a la vez, instantes de relax, palabras inspiradoras, arte y muchísimo amor? ¡Con este libro de colorear ya es posible! Incluso podrás escribir tus propias frases de cariño, aliento o humor para sorprender y emocionar a quien tú quieras. Un cuento personalizado con mensajes positivos y maravillosas ilustraciones para colorear. Para todas las edades.

Bat Pat. Mi misterioso cumpleaños

Bat Pat, el murciélago detective, ha encontrado una extraña criatura en el parque… ¿Es un niño, una niña, un fantasma? Nada de eso: ¡es tu pequeño lector o lectora!, quien, gracias a este cuento, se ha convertido en protagonista de una aventura llena de misterio, humor, criaturas escalofriantes… ¡y regalos de cumpleaños!

Cuentos personalizados | Colección dislexia

En MiCuento han adaptado sus libros para facilitar la lectura. Para ello han contado con el asesoramiento de Luz Rello, pionera en la investigación de la dislexia.

Descubre los cuentos más bonitos jamás publicados para niños y niñas con dislexia. La adaptación también facilita la lectura a los niños y las niñas que están aprendiendo a leer. ¡Y la personalización hace que adoren los cuentos!

 

Audiocuentos personalizados

Disfruta de una calidad única con narradores profesionales y música original holofónica en un audiocuento donde tu niño es protagonista.

100% personalizado con el nombre de tu peque. Lo recibirás de forma inmediata en tu correo electrónico y tu hijo podrá escucharlo tantas veces como desee.

Cuentos personalizados con foto para niños

La importancia de los cuentos para los niños

Interesante coloquio entre Sonia Kliass, psicóloga especializada en desarrollo infantil y con amplia experiencia en el campo de la educación, el juego libre y el movimiento; Gemma Pujals, profesora de Didáctica de la Lengua y literatura de la Universidad de Barcelona y filóloga; y Albert Marquès, narrador profesional que se presenta como ‘El Oso Perezoso’, defensor y promotor de la cultura oral:

 

Los niños cuando son pequeños empiezan a pensar en imágenes, es más adelante cuando empiezan a pensar en palabras. Los cuentos, al ser muy ricos en ilustraciones, les ayudan a desarrollar esa capacidad de crear imágenes, y la capacidad de crear imágenes es la base de todo tipo de pensamiento. De ahí la importancia de educar con cuentos para el desarrollo cognitivo.

Desde el punto de vista emocional los cuentos son aliento para el alma infantil.

Ayudan a los niños a integrar experiencias y les aportan un gran caudal imaginativo; los pequeños se identifican con los personajes.

La narración oral es primordial para la función lúdica, para pasarlo bien, pero también para la adquisición de la lengua. Gracias al lenguaje el niño se comunica con el resto de personas, y también desarrolla su inteligencia. Con los cuentos el niño adquiere conciencia de su propio yo, y, además, le ayudan a darse cuenta de su entorno.

Desde hace años profesores y educadores saben del gran valor pedagógico de los cuentos, en especial como método de aprendizaje en las primeras etapas y para educar las emociones o los valores.

En casa, la figura del padre o de la madre leyendo o contando una historia enriquece mucho a los niños emocionalmente hablando. Es un momento de relación en que el adulto está totalmente dedicado al niño, y no hay muchos momentos donde esto se dé.

En el momento de explicar un cuento el adulto no está haciendo nada más que estar ahí, disponible para el niño. Y los niños esto lo agradecen mucho. Cuentos personalizados

Desarrollo del lenguaje infantil

¿Sabías que la variable que más influye en el coeficiente intelectual de cada persona es la riqueza de vocabulario? El desarrollo del lenguaje tiene una trascendencia enorme en el crecimiento de la inteligencia de tu hijo o hija.

El lenguaje es la herramienta más importante de la que dispondrá a lo largo de su vida para aprender, relacionarse y conseguir lo que desee. Cuando llegue el momento de escribir la carta a los Reyes Magos, cuando en el colegio haga un examen, cuando quiera declarar su amor a otra persona… el lenguaje será el instrumento que le permitirá alcanzar sus sueños.Desarrollo del lenguaje

Qué es el lenguaje y cómo se desarrolla

¿Qué es el lenguaje?

Encontramos muchas definiciones de lenguaje y resulta complicado escoger una de ellas. Ésta, del filósofo español José Antonio Marina, es especialmente completa:

«El lenguaje es mucho más que un perfectísimo código. Forma parte de la estructura de nuestra inteligencia. Ejerce una función de comunicación más profunda, más variada que la mera transmisión de informaciones. Es la presencia de nuestra sociedad en nuestra subjetividad personal, nos pone en comunicación con nosotros mismos, es la base de nuestro comportamiento voluntario, nos relaciona con los demás, hace posible nuestros afectos y funda las grandes creaciones humanas que ennoblecen nuestras vidas.» (1)

(1) J.A. Marina, ‘La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos’, Anagrama, Barcelona, 1998, p.218.

¿Hasta qué punto es importante?

Gracias al lenguaje podemos adquirir conocimientos y transmitir ideas. Es esta versatilidad lo que convierte al desarrollo del lenguaje en una de las habilidades más importantes para el desarrollo de la inteligencia.

Las diversas generaciones, desde hace miles de años, han transmitido los conocimientos a través del lenguaje. Por muy inteligente que fuese un médico o un ingeniero, no podría desarrollar su labor si no hubiese recibido de sus antepasados información sobre cómo hacer una intervención quirúrgica o sobre cómo construir un puente. Los científicos lo tienen claro, están de acuerdo en que el lenguaje ha sido la clave que ha permitido al ser humano desarrollar todo su potencial.

«Si quieres que tu hijo sea inteligente, léele cuentos. Si quieres que sea más inteligente, léele más cuentos.» Albert Einstein

El desarrollo del lenguaje infantil

Tu hijo/a pasa los primeros meses de su vida, sin que te des cuenta, aprendiendo a discriminar los diferentes sonidos de la voz, tratando de entender dónde acaba una palabra y dónde comienza la siguiente e identificando los sonidos con los objetos, con momentos, con situaciones e incluso con sentimientos.

Desde el instante en que un bebé es capaz de mirar a su madre cuando escucha la palabra «mamá», su cerebro empieza a aprender de alguna forma que él también puede producir sonidos. Cada vez que el pequeño observa a su madre diciendo una palabra, su cerebro imagina cómo debería articular su boca con el objetivo de reproducir el mismo sonido.

Poco a poco empezará a controlar la posición y la fuerza con la que aprieta los labios para decir «papá» y «mamá». A partir de ese momento el cerebro del niño será un estallido de sonidos, ruidos, palabras y significados.

Desarrollo del lenguaje infantil

Cuando tu hijo cumpla los dieciséis años conocerá ya más de sesenta mil palabras. Si hacemos cuentas habrá aprendido vocabulario a un ritmo de diez palabras por día. Sabemos no obstante que el niño entre los dos y los cinco años adquiere vocabulario a un ritmo de 50 palabras al día.

Como adultos nos resulta difícil entender cómo es posible aprender tantas palabras en tan poco tiempo, pero el cerebro del niño incorpora cada palabra que escucha en todo tipo de conversaciones y contextos.

Cómo estimular el desarrollo del lenguaje en los niños

Los humanos adquirimos el lenguaje de forma natural, pero hay que destacar que desde el punto de vista cerebral es una tarea muy compleja.

Cada vez que interpretamos un texto o que verbalizamos una palabra en nuestro cerebro hay, como mínimo, seis áreas que se tienen que coordinar. Son estructuras que están localizadas en el hemisferio izquierdo y llevan a cabo labores tan diversas como:

  • analizar sonidos,
  • discriminarlos,
  • interpretar el significado,
  • identificar palabras escritas,
  • almacenar vocabulario,
  • buscar palabras en el contenedor de vocabulario,
  • construir frases que tengan sentido
  • o efectuar movimientos de la lengua, los labios y las cuerdas vocales que permitan crear vocablos.

Aún siendo algo natural para el cerebro del niño absorber el vocabulario y las reglas del lenguaje, es algo que no se produciría sin la ayuda de los adultos.

Es enorme la influencia que tiene los padres en una función tan compleja como es el desarrollo del lenguaje en sus hijos. Las conversaciones diarias entre padres e hijos ayudan a enriquecer el vocabulario de los más pequeños, a mejorar la comprensión y a organizar su discurso. Otros aspectos, como su actitud ante la lectura, pueden contribuir a que el niño/a domine esta herramienta fundamental para ir por el mundo que es el lenguaje.

Las siguientes estrategias te ayudarán a que tu hijo desarrolle un lenguaje más rico:

Háblale mucho

Desde el mismo momento de su  nacimiento puedes hablar con tu hijo/a con calma y de una manera fluida. Cuanto más se exponen los niños a nuevas palabras desde bien pequeños, más rico será su vocabulario.

Si hablas a tus hijos les das la oportunidad de aprender el lenguaje de una forma más eficiente. Los padres acostumbramos a no saber que decir a los bebés, porque vemos que no nos responden, pero son muchas las cosas que podemos hacer: puedes narrarle al niño que es lo que estás viendo en la habitación, lo que has hecho en el trabajo o lo que estás cocinando, o sencillamente puedes explicarle lo que ocurre en el partido de fútbol que estás viendo en televisión.

Puedes también decirle cómo te sientes ese día en particular. Hablarle de tus sentimientos a tu hijo es algo que le ayudará a enriquecer el vocabulario de emociones y a desarrollar su inteligencia emocional.

Cuando le hables mejor si lo haces de cara, para que el niño te mire mientras le explicas algo. Piensa que una buena parte del desarrollo del habla se produce gracias a la imitación de los movimientos de los labios y la lengua.

La próxima vez que le hables a un niño que tenga menos de un año fíjate en sus ojos. Podrás observar que mira sobre todo tu boca, en un intento de aprender cómo haces esos sonidos tan divertidos.

Desarrollo del lenguaje infantil

Amplia su universo

Para favorecer el desarrollo del lenguaje no limites el espacio de tu hijo a las paredes de casa, al parque o al supermercado. Ya en sus primeros meses al niño le gusta ir a lugares diferentes y estar en contacto con otras personas que enriquezcan sus capacidades lingüísticas.

Si se expone al bebé a situaciones diferentes a las que puede encontrar en la seguridad de su hogar su vocabulario se ampliará. Tanto si vas al banco a hacer un trámite como si vas al cerrajero a hacer un duplicado de las llaves, llévate a tu bebé y permite que conozca el mundo real.

Favorecerás también que, descifrando los sonidos de diferentes personas, cada una con su acento y su forma particular de pronunciar, afine la capacidad de incorporar los sonidos de su lengua e incluso de otras lenguas. Ampliar el círculo social de tu hijo no sólo hará que mejore su capacidad para comprender mensajes, también enriquecerá su vocabulario.

El contacto con otra gente es una fuente segura de enriquecimiento del lenguaje, ya que cada persona con la que esté el niño en contacto le aportará nuevas palabras.

Un ejemplo muy simple, quizás vosotros en casa tenéis vitrocerámica en la cocina, y tu hermana en la suya tiene cocina de gas. Esta insignificante diferencia va a permitir que, si vais de visita a casa de tu hermana, tu hijo esté expuesto a palabras como «gas», «cerilla» o «fogones». Si además os tenéis que desplazar en coche para ir, tu hijo escuchará palabras como «aparcamiento», «parquímetro» o «tiquet».

Otra manera de ampliar el mundo de tu hijo es a través de canciones y de la lectura. Son una alternativa eficaz de exponer al pequeño a palabras nuevas que escuchará una y otra vez.

Recuerda canciones de tu niñez y cántalas en casa y en los trayectos en coche. Tu hijo se aprenderá de memoria las letras y de una forma divertida estará ampliando su vocabulario.

Jugad a las instrucciones

Seguir instrucciones es una tarea más complicada de lo que a simple vista puede parecer. El cerebro, para seguir una instrucción, tiene que poner en marcha un mecanismo complejo.

¿Has montado alguna vez un mueble de IKEA? Si lo has hecho habrás tenido que empezar entendiendo diferentes partes del mensaje y, con ese objetivo, recuperar de tu memoria diversos significados. Si en las instrucciones se indica que has de acoplar cuatro tornillos «X» en la cara posterior del tablón superior de una estantería, tu cerebro deberá realizar un proceso bastante complejo:

  • En primer lugar tendrá que identificar los tornillos «X» y diferenciarlos de los tornillos «Y» y de los «Z».
  • Posteriormente tendrás que contar cuatro, dejarlos separados del resto y por supuesto no olvidar luego dónde los has dejado.
  • Tendrás que acordarte después de que tienes que encontrar el tablón superior e identificar la cara posterior siguiendo las indicaciones del dibujo.
  • Sólo entonces podrás coger los cuatro tornillos «X» que habías apartado y acoplarlos a la pieza de madera.

Pues tan complicado como a ti te resulta montar un mueble de IKEA puede ser para un niño de un año entender que tiene que tirar la toallita sucia en el cubo de la basura.

Y para un niño de cinco años entender que para preparar una pizza primero ha de extender el tomate, luego esparcir por encima el queso y finalmente añadir el resto de ingredientes puede ser tan difícil como para ti cualquier otro trabajo manual.

Desarrollo del lenguaje infantil

Dicho lo cual puedes entender que dar instrucciones se puede convertir en un juego complejo y estimulante para mejorar la comprensión y la capacidad de tu hijo de trabajar con las palabras.

Te sorprenderá darte cuenta de cómo le cuesta a tu hijo seguir instrucciones mientras ponéis la mesa juntos o cuando preparáis la mochila para el cole. Una frase como «Guarda los muñecos en la caja grande» requiere todo el esfuerzo para un pequeño de dos años. Y para un niño de cinco años será todo un desafío otra frase más compleja como por ejemplo «Echa la leche en la taza, pon dos cucharitas en la mesa y coge dos servilletas del rollo de papel que hay en la cocina».

Además de practicar con tareas del día a día, puedes también jugar con tus hijos dándoles instrucciones divertidas: «Da un salto, da tres pasos y luego haces una voltereta, ¿preparado?».

Tanto si es jugando como si es en la vida cotidiana ajusta la longitud y la complejidad de las instrucciones a la capacidad del niño, y puedes repetirlas las veces que haga falta para que tu hijo entienda lo que ha de hacer. Si le ayudas a que ponga su atención cuando se las das, y también cuando se las repites porque ves que no ha descifrado o retenido el mensaje completo, verás como rápidamente progresa.

Ayudar a tu hijo a seguir instrucciones tiene muchos beneficios. Le permitirá mejorar su capacidad de concentración y de trabajar mentalmente con el lenguaje. Además será una buena forma de desarrollar en él la colaboración y la responsabilidad en las labores domésticas.

Expande y enriquece sus frases

El lenguaje no se limita al vocabulario. Una función algo más difícil de adquirir es la sintaxis,  que nos permite combinar las palabras para construir significados.

Uno de los aspectos a destacar de la sintaxis es que podemos combinar las mismas palabras de maneras diversas y con ello crear significados totalmente diferentes. Podemos verlo con estas dos frases:

  • «Violeta no quiere jugar porque está enfadada».
  • «Violeta está enfadada porque no quiere jugar».

Ambas frases, aún estando formadas por las mismas palabras, tienen una interpretación diferente. En la primera frase el enfado de Violeta es una causa, y en la segunda una consecuencia.

Si es el caso que Violeta no quiere jugar porque está enfadada su amiga intentará consolarla dándole un abrazo. En cambio, si Violeta está enfadada porque no quiere jugar su amiga quizás le propondrá otra actividad, como puede ser dar un paseo, porque habrá comprendido perfectamente que jugar es el problema.

Desarrollo del lenguaje infantil

Llegar a la conclusión como la que acaba de entender la amiga de Violeta requiere el dominio de las reglas del lenguaje, aunque es algo asequible para un niño de cuatro o cinco años. Eso no quita que haya una gran diferencia entre ser capaces de comprender las normas del lenguaje y ser capaces de utilizarlas para formar frases y párrafos que comuniquen de manera exacta lo que pretendemos decir.

Cuando un niño tiene dos años puedes ayudarle a expandir sus expresiones añadiendo por ejemplo adjetivos y verbos. Si por ejemplo tu hija señala a un perro que está molestando a unas palomas y te dice «Un perro», puedes replicarle incluyendo más palabras: «¡Sí, es un perro muy juguetón!».

A medida que tu hijo crezca puedes ampliar sus frases de una manera más extensa si le ayudas a añadir contenidos o a conseguir que elabore oraciones más complejas:

  • Tu hijo: «He visto un camión.»
    Tú: «¡Sí! Hemos visto un camión grande que tenía el remolque de color azul.»
  • Tu hijo: «He visto un gato.»
    Tú: «¡Sí! Hemos visto un gato que iba corriendo y se metía dentro de su casa.»

No se trata de corregir al niño sino de devolverle el mensaje de manera correcta. Los expertos en desarrollo del lenguaje dicen que, a no ser que sea un error muy reiterado, corregir las frases de los niños sin señalar de manera explícita que han cometido un error es la mejor manera de ayudarlos a interiorizar la sintaxis y a utilizarla de forma adecuada. De esa forma además evitamos que el niño se sienta inseguro en el uso del lenguaje.

Incúlcale el amor por la lectura

Los niños que disfrutan de la lectura tienen un vocabulario más rico y mejor comprensión lectora, también redactan mejor y cometen menos faltas de ortografía.

Si bien es cierto que los niños y niñas aprenden a leer y a escribir en el colegio, el amor por la lectura es un sentimiento que se siembra y crece principalmente por el esfuerzo de los padres.

En casa el padre o la madre pueden convertir el rato de lectura diario en un momento mágico, con el pequeño sentado en su falda o tumbado en la cama antes de dormir. El niño al que sus padres leen cuentos cada día conoce más vocabulario, tiene agilidad para reconocer palabras escritas y adquiere el hábito de la lectura diaria.

Deja que sea tu hijo quien escoja el cuento que quiere que le leas, pon entusiasmo e interpreta a los personajes. Seguramente este momento para ti requiera un esfuerzo adicional, por el cansancio acumulado de toda la jornada y porque te puede vencer el sueño… pero piensa en que es un esfuerzo que vale la pena.  El momento de lectura del cuento ofrece además una oportunidad única para construir el vínculo y estimular la memoria de tu hijo.

Cuando te tumbas en la cama al lado de tu hijo o cuando lo coges en brazos, el contacto físico o el beso de buenas noches ayudan a generar oxitocina (la hormona del amor, la que hace que nos sintamos unidos a otra persona y seguros a su lado).

Podéis aprovechar también ese momento de calma para cada noche, antes de dormir, hacer un repaso de lo que ha acontecido durante el día. Añade detalles a sus recuerdos e intentad fijaros en dos o tres cosas buenas o divertidas que le hayan ocurrido.

Qué se considera una normal evolución del lenguaje infantil

El habla, uno de los componentes del lenguaje del niño, es algo fácilmente observable, y su evolución es una de las facetas del desarrollo infantil que suscita más interés entre padres y profesores. A todos nos preocupa saber si lo que va haciendo nuestro hijo/a es lo correcto, lo apropiado para su edad cronológica.

Es por ese motivo que como padres nos surgen muchas dudas respecto a la evolución normalizada del lenguaje. Tener información acerca de lo que es una evolución normal, es decir, de a qué edad el niño debería decir esto o aquello, es una preocupación habitual entre quienes tienen hijos pequeños.

El hecho de que las etapas se vayan cumpliendo con normalidad supone una tranquilidad para el adulto que observa con atención la maduración y desarrollo del pequeño. Es por tanto necesario tener unas nociones básicas sobre cuáles deben ser las características a esperar a una edad determinada.

Dicho lo cual, al igual que en otros aspectos del desarrollo de tu hijo, nunca debes tomar como algo rígido las pautas evolutivas en el desarrollo del lenguaje. En el caso de que el pequeño se aleje de forma considerable (sin causa aparente, o sea, sin que exista otro tipo de dificultad asociada) de las orientaciones que se relacionarán a continuación, puedes consultar por qué se está dando esa circunstancia.

La variabilidad es importante en todo aquello que compone el desarrollo infantil y también en el desarrollo del lenguaje. Del mismo modo que no todos los niños y niñas empiezan a caminar a los 12 meses exactos, no todos tienen por qué decir sus primeras palabras coincidiendo con su primer cumpleaños. Las pautas que se dan hacen referencia a la mayoría de la población y, en ese sentido, nos han de servir como punto de referencia y guía.

A continuación se detallan las características fonológicas fácilmente reconocibles desde que el niño tiene un año en adelante, te serán de gran utilidad para ir observando la evolución del habla de tu hijo e ir detectando posibles dificultades:

(Por supuesto que antes de que se produzcan esas primeras palabras, algo que ocurre aproximadamente alrededor del primer año de vida, ya han sucedido muchas cosas interesantes en el ámbito de la comunicación y del desarrollo del lenguaje de tu hijo que van a sentar las bases para que todo lo que viene a partir de esas primeras palabras se vaya produciendo con normalidad.)

De 1 a 2 años:

  • Al año aproximadamente aparecen las primeras palabras: «mamá», «papá».
  • Es capaz de hacer diferentes variaciones de entonación.
  • Aproximadamente a los 2 años, el 50 por ciento de lo que dice el niño puede ser entendido por un extraño.

De 2 a 3 años:

  • Hacia la segunda mitad de esta etapa el habla suele ser un 75 por ciento inteligible.
  • Va apareciendo la habilidad para producir rimas.

De 3 a 4 años:

  • Casi todos los niños pronuncian bien: m, n, ñ, p, t, k, b, g, f, s, x, l.
  • El pequeño suele omitir alguna sílaba dentro de las palabras o bien la consonante final.
  • Muchos niños intercambian l/r/d: por ejemplo «caleta» por «carreta» o «godo» por «gorro».

De 4 a 5 años:

  • Éxito en la pronunciación correcta de: d, ll, r, consonante+l (por ejemplo: Clara).
  • Decrece la reducción de grupos consonánticos, cada vez va pudiendo pronunciar más palabras que contengan dos consonantes seguidas (por ejemplo: dragón o piedra).
  • Aún pueden darse dificultades en: l/r/d y sustituir una por otra.
  • El ciento por ciento del habla ya es inteligible (aunque exista algún error en su pronunciación entendemos aquello que el niño quiere decir).

De 5 a 7 años:

  • A esta edad quedan pocos errores residuales; suelen ser: rr, cl, cr, s…
  • Los niños tienen habilidad para dividir las palabras en fonemas.

De 7 años en adelante:

  • En momentos puntuales puede existir alguna dificultad de articulación.
  • Puede haber dificultad para pronunciar palabras complejas de nueva adquisición.

Los baremos aquí aportados llegan hasta los 7 años, porque a esa edad ya se debería haber completado el proceso de adquisición.

¿Qué debemos hacer si esto no es así? Si en el niño o la niña no se dan otro tipo de dificultades (orgánicas, psicológicas, etc.) habrá que considerar que se esté dando una dificultad de tipo fonético-articulatoria o fonológica y sería aconsejable consultar con un profesional.

Fuentes:
– ‘El cerebro del niño explicado a los padres‘ de Álvaro Bilbao,
–  y ‘Mi niño no habla bien. Guía para conocer y solucionar los problemas del lenguaje infantil‘ de Mariana Vas.

Ideas para la fiesta de Halloween

La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre es la más terrorífica del año. ¡Es la noche del miedo por excelencia! Esta festividad llegó de fuera hace años para quedarse. Evadirse de Halloween, a estas alturas, es casi imposible. Así que ¡toca disfrutarla! fiesta de halloween

En esta publicación encontrarás un montón de ideas para organizar la mejor fiesta… ¡Se aconseja aparcar la escoba en la puerta antes de entrar!

Ideas para fiesta de halloween
Ilustración de Nata Metlukh

Origen y evolución de la festividad

La fiesta de Halloween se remonta a una tradición pagana de origen celta en las Islas Británicas en la que ya se usaban máscaras y atuendos.

Al terminar el verano, los celtas celebraban el Samhain, el equivalente a ‘fin del verano‘ en gaélico. Esta celebración comenzaba entre la tarde del 31 de octubre y la noche del 1 de noviembre, y en ese momento se creía que la línea que separaba el mundo de los vivos y el de los espíritus se diluía, lo que les permitía entrar en el mundo terrenal. No obstante, estos espíritus podían ser buenos o malos, por lo que se cree que los celtas se ponían trajes y máscaras para ahuyentarlos.

Cuando llegaron los cristianos a las islas británicas, la festividad tomó un tono menos pagano y el 1 de noviembre se acabó declarando como el All Hallow´s Day (o Día de Todos los Santos). De esa forma el día anterior pasó a llamarse All Hallow’s Eve (la víspera de Todos los Santos). Con el paso del tiempo, la palabra evolucionó al actual Halloween. Hallow es una palabra inglesa que se usa para dar relevancia a algo que es antiguo.

A finales del siglo XX y principios del XXI, la fiesta de Halloween ya se había extendido por Europa continental y algunas partes del Extremo Oriente, donde todos los años se hacen desfiles en diferentes ciudades alrededor del mundo.

¡Nos disfrazamos!

Lo primero para triunfar en la fiesta de Halloween es elegir un buen disfraz.

Si no tienes claro qué traje escoger, siempre puedes apoyarte en el truco del maquillaje. ¡Un buen maquillaje acaba caracterizando cualquier vestimenta! Puedes ir disfrazado de pirata, y si le añades heridas y cicatrices ¡ya vas con un disfraz de pirata zombie!

Ideas para fiesta de halloween
Ilustración de Robb Mommaerts

Los disfraces en la fiesta de Halloween pueden ser variados | Los más clásicos quizás son de bruja, de zombie, de vampiro o de un fantasma salido de un cementerio. Sin embargo, hay quienes eligen vestirse de personajes de películas o series de terror, como Scream, Pesadilla en Elm Street o El Exorcista. Con respecto a los más pequeños, estos suelen ir disfrazados de animales, personajes de series infantiles o de calabaza.

Aquí tienes algunos tutoriales para un ¡maquillaje de miedo! Aprenderás a simular una herida falsa y a hacer caracterizaciones de drácula, de muerto viviente, de demonio o de araña:

Podéis también organizar un concurso que premie la creatividad de los participantes, estableciendo varias categorías como el traje más original o el más divertido. fiesta de halloween

Preparad un ambiente y una decoración monstruosa

Decorad de manera fácil y divertida platos, vasos, bolsas de chuches y hasta un photocall para una fiesta ¡monstruosa! Además, poned música temática de Halloween o canciones infantiles de la festividad para animar a los niños.

Para decorar la mesa de una fiesta de Halloween necesitamos lo típico de cualquier fiesta | Pero lo más importante es que, si es monstruosa, haya ojos, bocas y dientes variados para poder dar rienda suelta a la creatividad. ¡Porque cada niño imagina un monstruo muy diferente!

¡Y cero agobios! Lo mejor que podéis hacer es implicar a los niños en la tarea. Les encantará pasar tiempo con papá y con mamá y, sobre todo, lo van a hacer a su gusto y así no habrá quejas.

Ideas para fiesta de halloween

Para hacer todo lo que veréis en el siguiente vídeo vais a necesitar:

  • Mantel liso
  • Ojos de plástico
  • Cinta de doble cara
  • Goma eva
  • Diadema negra
  • Limpiapipas
  • Vasos y platos de colores
  • Chucherías
  • Bolsas pequeñas de papel
  • Pistola de silicona
  • Globos y cartón

Ideas de puertas decoradas para Halloween | Algo que a tus hijos les encantará es darle a la puerta de casa (o a las de sus habitaciones) un toque terrorífico. ¡Inspiraos en las ideas creativas y espeluznantes que veréis en el siguiente vídeo!

Con muy pocos materiales, y algo de imaginación, podréis hacer estas monstruosas y divertidas decoraciones: Frankenstein, vampiros, brujas, arañas, momias, calabazas, casas encantadas, fantasmas, esqueletos… Todos los monstruos y elementos decorativos del imaginario colectivo de Halloween os pueden servir para decorar.

La mayoría de las propuestas están hechas utilizando papel, pero también podéis utilizar otros materiales como goma eva, foam, platos de papel para hacer los ojos, cartulinas o telas.

¡Sorprenderéis a todos vuestros vecinos y visitantes con una puerta que roba miradas!

Truco o trato (siempre en grupo)

La famosa frase de «truco o trato» es, en realidad, una mala traducción del inglés «trick or treat», ya que la palabra «trick» se traduce como susto o broma, y «treat» hace referencia a un dulce o regalo.

Es la frase por excelencia que dicen los niños (y no tan niños) cuando van de casa en casa en busca de caramelos la noche de Halloween | Aunque el origen de esta expresión ha sido muy discutido, la historia más extendida data su origen en la Edad Media. La actividad es muy popular en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido e Irlanda. Desde fines del siglo XX, la práctica se ha extendido a otros países, en particular de Europa y de América Latina.

Evidentemente lo aconsejable es que los menores que van de puerta en puerta a pedir golosinas no lo hagan solos, sino en grupo. Sus padres deben saber la ruta que van a hacer y fijar a sus hijos un horario de llegada, sin olvidar que no deben entrar en la casa de ningún desconocido.

Ideas para fiesta de halloween
Ilustración de Mick Reid

Recetas fáciles y divertidas para la noche de Halloween

¡No puede faltar un menú que esté a la altura de una noche tan espeluznante! El chef Enrique Sánchez se ha transformado en Frankenrikenstein para preparar una receta de miedo: TERROR EN LA MESA.

Con él aprenderás cómo hacer mini pizzas de tarántulas, salchi-momias, dedos de bruja y huevos del Infierno. Y de postre… ¡manzamomias

¡Un menú de miedo que vais a cocinar con una novia cadáver, un brujo y una vampiresa como pinches! 

Terror en la mesa

Ingredientes para las Mini pizzas de Tarántulas:

  • 1/2 lámina de hojaldre
  • 2 cucharadas de tomate frito
  • Una loncha de queso
  • 4 aceitunas negras sin hueso

Ingredientes para las Salchi-Momias:

  • 4 salchichas
  • Mostaza (necesitarás unas gotas)
  • 1/2 lámina de hojaldre

Ingredientes para los Dedos de Bruja:

  • 4 salchichas
  • 2 cucharadas de tomate frito
  • 4 almendras fritas

Ingredientes para los Huevos del Infierno:

  • 4 huevos cocidos
  • 1 lata de atún en conserva
  • 2 cucharadas de tomate frito
  • 1 aceituna negra sin hueso
  • 1/2 pimiento del piquillo

PREPARACIÓN:

  1. Primero comenzad preparando las mini pizzas de tarántulas. Estirad la masa de hojaldre con el rodillo sobre la encimera y, con un molde, cortad pequeños círculos. Extended un poco de tomate frito y una rodaja circular de queso en loncha encima del tomate. Colocad las pizzas encima de una bandeja de horno cubierta con papel vegetal.
  1. Ahora dad vida a las salchi-momias. Haced dos cortes laterales a las salchichas, como si fueran los brazos, y en la parte inferior haced un corte a la mitad y separad en dos partes, que serán las piernas. ¡Tened cuidado y usad el cuchillo con ayuda de un adulto!
  1. Con el hojaldre que ha sobrado de las pizzas, cortad finas tiras y envolved las salchichas, como si fueran las vendas de nuestra momia. Dejaremos un hueco para poder después pintar los ojos con mostaza.
  1. Poned las momias en la misma bandeja de las mini pizzas de tarántulas y las metéis en el horno, precalentado a 190º, hasta que estén doradas.
  1. Ahora haced los dedos de bruja. Cortad cada salchicha a la mitad, pero hacedlo directamente con las manos, para que el corte no sea limpio y después sea más terrorífico.
  1. Hacer unos pequeños cortes, ahora con un cuchillo pero con cuidado, simulando las arrugas de los dedos. Después metéis las salchichas en el microondas durante 1 minuto.
  1. Con cuidado de no quemaros, colocad medias almendras en las punta de las salchichas, y tendréis las uñas largas de la bruja. El otro lado de la salchicha la mojaremos en tomate frito y las presentaremos en moldes de papel de cupcakes.
  1. Para los huevos del Infierno pelad huevos cocidos y los cortáis a la mitad. Mezclamos las yemas con atún escurrido y un poco de tomate frito. Con una manga pastelera rellenad los medios huevos y con unos trocitos de pimiento del piquillo y aceitunas negras haced los ojos, la boca, la barba y los cuernos del demonio.
  1. Cuando estén doradas las pizzas y las momias, las sacáis con ayuda de un adulto y colocáis media aceituna negra encima de la mini pizza. Ya tenemos el cuerpo de la tarántula. Solo nos queda poner 4 tiras de aceitunas a cada lado del cuerpo para que nuestra mini pizza de tarántulas esté terminada.
  1. Pintad los ojos a las salchi-momias con mostaza. Todo está listo, con esta receta… terrorífica. ¡Buen provecho! fiesta de halloween

Postre: Manzamomia

Un postre terrorífico y ¡sano! Estos son los ingredientes:

  • 1 manzana verde
  • Perlitas de chocolate
  • Nubes de esponjita
  • Sirope de fresa
  • Brownie desmigado
  • Gusanos de gominola
  • 1 venda
  • Algunas golosinas de Halloween

Y estos pasos tenéis que seguir para prepararlas:

  1. Haced un pequeño corte a la manzana en la base para que aguante bien en pie. ¡El cuchillo solo con mayores!
  1. Envolved la manzana con una venda, dejando espacio para los ojos.
  1. Con un cuchillo haced con cuidado 2 agujeros para los ojos y 1 para nuestro gusano de gominola.
  1. Los ojos los colaremos con rodajas de nubes y perlitas de chocolate.
  1. Podéis pintar con sirope de fresa los laterales de los ojos y algunas manchas en la venda simulando sangre.
  1. Colocad la momia de manzana sobre brownie desmigado y terminad de decorar nuestro cementerio con golosinas de Halloween. Cuidado… ¡Se ha despertado la manzamomia!

Actividades y juegos

Planifica algunos juegos y actividades para una fiesta aterradora | Además de servir para que los niños se diviertan, les ayudará a que interactúen entre ellos.

¡No hay que complicarse mucho! Puedes adaptar juegos clásicos dándoles un toque de Halloween. Por ejemplo, en un juego sencillo como el de las sillas puedes utilizar telarañas para decorarlas. 

También puedes organizar una búsqueda del tesoro por el jardín o por la casa, con pistas temáticas de Halloween. Puedes hacer que los más pequeños busquen pequeños juguetes, dulces o decoraciones escondidas. ¡Asegúrate de que haya suficientes sorpresas para todos!

A los niños más pequeños, de 3 a 5 años, les puedes sugerir que creen su monstruo de plastilina. Dales plastilina de colores y accesorios como ojos de plástico y botones, y diles que sus creaciones pueden ser todo lo terroríficas que deseen. Puedes plantearles también que bailen como monstruos, poniéndoles música divertida y diciéndoles que bailen como zombies, fantasmas, brujas o esqueletos. Cuando la música se detenga deben quedarse completamente quietos.

Para niños algo más mayores (de 8 a 11 años) puedes prepararles un escape room, como este misterio de las calabazas, en el que los niños tienen que ayudar a Flora a resolver los enigmas de su hermano, el bromista, para encontrar las calabazas que ha escondido.

Ideas para fiesta de halloween

Para jóvenes y adultos es Misión Z: Urgencia Zombi, una experiencia inmersiva que combina Escape Room e investigación policial. O el juego ¿Se atreverán a entrar?, que hará vivir a los participantes una aventura escalofriante.

¿Vemos pelis de miedo?

Sea el momento que sea, disfrutar de una buena maratón de cine siempre es una buena idea. ¿Y qué hay mejor que ver películas de miedo en la noche de Halloween? Preparad un espacio cómodo con cojines y mantas y escoged películas adecuadas para la edad de los niños.

Si no te gustan las pelis de miedo también puedes elegir morirte… ¡pero de risa! Aquí todo vale, lo importante es pasarlo bien y disfrutar. 

Ilustración de Marco Bucci

¡Y que no falten los libros!

Monstruos, brujas, fantasmas, vampiros, hombres lobo… Las historias de miedo son, sin lugar a dudas, de las preferidas por los niños. La acción, la aventura y la intriga hacen despertar su imaginación y les ayudan a afrontar sus temores y a liberar tensiones. Dale un vistazo a estos «Libros de terror« para niños y adolescentes.

Ilustración de Anna Walker

Solo os queda recibir a los invitados y disfrutar de una noche mágica ¡Feliz Halloween!

Ilustración de Renie Britenbucher

Cómo enseñar habilidades sociales

Nos relacionamos con los demás constantemente y para ello las habilidades sociales son fundamentales.

Es la razón por la que desde pequeños debemos enseñar a nuestros hijos a relacionarse de manera satisfactoria. Con más motivo si tenemos en cuenta que las habilidades sociales no son algo innato, sino que se aprenden a través de la observación de los otros, de las enseñanzas de los adultos, de nuestra interacción directa con el entorno, etc.

¿Qué son las habilidades sociales?

Las habilidades sociales son todas aquellas conductas y comportamientos necesarios para que nos podamos relacionar de una manera satisfactoria con el medio que nos rodea.

Decir que en este aprendizaje las emociones juegan un papel muy importante, ya que están íntimamente relacionadas con las habilidades sociales. Es a partir de la relación con los demás que podemos expresarles cómo nos sentimos y ellos podrán actuar en consecuencia; de la misma forma lo pueden hacer ellos con nosotros.

Las habilidades sociales se dividen en dos grupos:

  • Primeramente se desarrollan las habilidades sociales básicas.
  • Más adelante se desarrollan otras habilidades sociales más avanzadas.

Ambos tipos de habilidades son importantes porque sin las básicas es imposible aprender las más avanzadas. A continuación vemos que habilidades sociales encontramos dentro de cada grupo.

Las básicas

Saber escuchar | Para saber escuchar es fundamental el lenguaje no verbal:

  • mirar a los ojos,
  • asentir con la cabeza,
  • sonreír cuando sea oportuno, etc.

A los niños esto es algo que les tenemos que enseñar con el ejemplo. Si tus hijos te están explicando algo conviene hacer una buena escucha activa para que ellos sepan cómo se hace y lo bien que nos sentimos cuando nos atienden de manera adecuada.

Saber iniciar una conversación con el otro | Aquí lo más importante es saber identificar si es adecuado el momento para iniciar la conversación. Por ejemplo:

  • en los momentos en que nos presentan a alguien,
  • cuando la persona no está haciendo nada importante,
  • cuando paseas y ves que un amigo te sonríe, etc.

Al mismo tiempo es también esencial saber qué podemos preguntar o decir a esa persona según la situación o lo que conozcamos de ella.

Saber mantener una conversación | Una vez iniciada la conversación hay que saber mantenerla. Es imprescindible hacer una buena escucha activa para que nuestro interlocutor se sienta atendido y eso dé pie a continuar la charla haciendo nuevas preguntas.

También es importante saber cómo introducir un nuevo tema sin interrumpir al otro o cómo intervenir con nuestras opiniones o gustos para que el diálogo sea más fluido.

Saber poner fin a una conversación | Nuestros hijos también deben aprender cómo finalizar la conversación sin ser bruscos y sin interrumpir al otro, haciéndolo de manera respetuosa y educada.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber presentarse adecuadamente | A muchos niños este paso les cuesta bastante, sea por inseguridad, por vergüenza, por no saber cómo hacerlo, etc. Es por ello que los adultos les debemos mostrar lo principal para que se sientan seguros con ellos mismos y sean capaces de hacerlo de forma correcta.

Por ejemplo, puedes ayudar a tus hijos a saber qué cosas sí podemos decir de nosotros mismos y qué otras cosas no queremos que se sepan. No es necesario contar todo de nosotros en una primera presentación.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber dar las gracias cuando la ocasión lo requiere | Que seamos modelos de conducta para nuestros hijos es fundamental. Si ellos ven que somos agradecidos con los demás, les será más fácil serlo a ellos mismos.

Al principio deberás ayudarles a identificar esos momentos adecuados. De todas formas no es necesario que continuamente les insistas en que lo hagan porque entonces pueden percibirlo como algo negativo.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber formular una pregunta de manera correcta | Conviene enseñar a los niños a hacer las preguntas adecuadas, siendo respetuosos con los otros, eligiendo los momentos oportunos e intentando evitar ser insistentes.

Saber hacer un cumplido al otro | Es algo que favorece que sea más positiva nuestra relación con los demás. Al hacer un cumplido la otra persona se siente complacida, y eso hará que su actitud hacia nosotros sea buena y, a su vez, que nos sintamos bien.

No obstante hemos de procurar no excedernos en los cumplidos ni hacerlos siempre, porque puede considerarse como algo exagerado.

Habilidades sociales básicas en niños

Y las complejas

Saber decir «no» de forma adecuada ante las propuestas e imposiciones del otro | Con lo que dicen los demás no siempre tenemos por qué estar de acuerdo; es positivo que cada uno tengamos nuestra forma de pensar.

Cuando no estamos de acuerdo con algo tenemos derecho a mostrar nuestra disconformidad, pero teniendo en cuenta no ser bruscos y no ofendiendo a la otra persona. Es importante que podamos decir «no» sin alterarnos, sin poner excusas ni darle muchas vueltas y manteniéndonos firmes en nuestra decisión. Es algo que debes practicar con tus hijos.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber hacer una petición | A los niños hay que enseñarles a pedir lo que deseen adecuadamente, sin exigirlo de manera brusca. Es importante hacer hincapié en que, si la otra persona dice que «no», deben aceptarlo sin enfadarse ni alterarse.

Saber tomar decisiones | En general esta es una de las habilidades que más nos cuesta a las personas, y, sin embargo, nos encontramos con numerosas situaciones a lo largo de nuestra vida en las que nos vemos obligados a tomar decisiones.

Desde pequeños conviene preparar a los niños para que se enfrenten a ello ayudándoles a definir las opciones que existen, valorar los pros y contras de cada una, buscar posibles alternativas de solución y elegir la más favorable,  teniendo en cuenta que no siempre vamos a encontrar la opción perfecta para todos.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber defenderse de una crítica de forma correcta | Cuando alguien nos hace una crítica sobre algo hay distintas maneras de reaccionar, y a los niños hay que hacérselo ver.

La mejor opción que debemos practicar con nuestros hijos es que intenten defenderse diciendo lo que piensan, pero sin enfadarse ni ofender al otro.

Saber expresar una queja | Debes hacer ver a tus hijos que no pasa nada por decir que algo que les ha pasado no les gusta.

Hay que enseñarles a hacerlo de manera correcta. Para ello lo adecuado sería decir que es lo que les ha molestado de lo que ha hecho el otro explicando el porqué y dándole una alternativa más adecuada.

Si tus hijos aprenden a relacionarse de esta forma desarrollaran una buena comunicación asertiva. Podrán expresar sus derechos, sentimientos, opiniones, etc., de forma adecuada, de manera tanto verbal como no verbal y siempre respetando a los demás. Es la más positiva forma de comunicación y la que debemos fomentar en ellos para que eviten otras opciones más agresivas o pasivas de relacionarse.

¿A qué edad podemos empezar a trabajar las habilidades sociales?

Desde el momento de su nacimiento los niños comienzan a relacionarse con los demás. No es una sociabilización establecida totalmente porque aún no disponen del desarrollo necesario, pero sí interaccionan con los demás a través de la mirada, de los gestos, del llanto…

Durante los primeros años de vida los niños se relacionan fundamentalmente con su familia y su aprendizaje de sociabilización va a depender de la observación que hagan de la conducta de los demás, y también de cómo su entorno reaccione ante las suyas propias.

También, además del ámbito familiar, influyen en las relaciones del niño la guardería o el colegio. Es primordial por ese motivo que fomentes que tus hijos estén con otras personas.

Habilidades sociales básicas en niños

Las habilidades sociales de 0 a 3 años

Antes de los 3 años los niños no se encuentran preparados ni física ni psicológicamente para compartir sus cosas y juguetes con los demás niños, por lo que difícilmente son sociables en esa etapa.

No obstante esto no quiere decir que en estas edades previas no tengamos que trabajar su sociabilización. Es más, es algo fundamental porque, si no lo hacemos, en un futuro les será más complicado aprender a compartir y a relacionarse con los demás.

Un bebé durante los primeros meses comienza a sonreír a los demás, sobre todo ante sus cariños y mimos. En torno a los 9 meses, más o menos, ya puede diferenciar entre los desconocidos y las personas que acostumbran a estar con él; la cual cosa hace que a veces llore cuando sus padres se separan de él.

Es a partir del año y medio aproximadamente cuando ya podemos ver signos de compartir y relacionarse con el otro, aunque el niño no muestre aún mucho interés ni sea totalmente consciente de ello. Como consecuencia de esto es probable que empiecen a surgir pequeños conflictos relacionados con la posesión de juguetes. Es algo que entra dentro de la normalidad pero tenemos que enseñarle a gestionarlo correctamente.

Esto se intensifica alrededor de los 2 y 3 años, que es también cuando surgen las primeras rabietas. El papel del adulto en este periodo es fundamental.

Habilidades sociales básicas en niños

¿Qué actividades puedes practicar con tus hijos en esta etapa?

¡Aprendemos a saludar! | Desde pequeñitos debes enseñar a tus hijos los signos básicos de comunicación: el saludo, la despedida, etc. La mejor forma de aprender este tipo de cosas a estas edades es a través de los adultos, les servimos de referencia y nos imitan para aprender cómo hacerlo.

¿Cómo puedes enseñarles? | Como adultos somos nosotros los que en primer lugar debemos realizar el gesto de saludo. Asegúrate de que tu hijo te esté mirando para que le sirva de ejemplo. Luego toma su mano, ponla en posición de saludo y muévela con él. Ten paciencia y repite esos pasos las veces que sea necesario.

Cuando tu hijo logre hacerlo refuérzale con aplausos y diciéndole «¡muy bien!», que él vea que estás contento.

Habilidades sociales básicas en niños

¿Cuándo podéis practicar esta habilidad? | Decir que en este ejercicio es necesario ser constantes, porque lo más probable es que tu hijo no lo consiga con un solo intento.

Podéis practicarlo en cualquier momento, pero sobre todo cuando alguna persona llegue a casa o cuando se vaya, o al entrar en una habitación en la que haya alguna persona dentro. Se trata de que la situación sea lo más semejante posible a la situación real en que queremos que el niño utilice esta habilidad.

En el siguiente vídeo Teresa Baró, experta en habilidades de comunicación, nos da las pautas de cómo podemos enseñar a nuestros hijos a saludar con un buen apretón de manos:

Favorece que tu hijo esté con mucha gente | Para iniciar a tu hijo en el proceso de sociabilización es positivo que le acostumbres a estar con más gente a medida que él va creciendo. De esa forma se habituará a interactuar con los demás, le será más fácil relacionarse y estaremos fomentando su autonomía.

¿Cómo lo puedes hacer? | Deja, poco a poco, que otras personas de confianza cojan a tu hijo en brazos y que interactúen y jueguen con él. Al principio no pasa nada si también están los padres, pero conviene dejarles espacio y autonomía.

Que haya momentos en que os ausentéis y vuestro hijo se quede solo con las personas de confianza. Es positivo que antes de hacerlo le expliquéis que papá y mamá se tienen que marchar un rato y que él se va a quedar con los abuelos o con los tíos, por ejemplo, pero que luego volveréis. Esto servirá para que transmitáis a vuestro hijo seguridad y calma. Poco a poco id alargando esos momentos en que se queda solo con otras personas.

Cuando volváis, después de haber estado un tiempo fuera, reforzad y felicitad a vuestro hijo para que vea que valoráis lo que hace y que estáis contentos con él. Así la próxima vez que lo dejéis con otras personas seguramente le resulte más fácil.

Además de acostumbrarle a estar con otros adultos también es importante que, en torno al año y medio o los dos añitos, vuestro hijo se acostumbre a estar con otros niños de su edad. Dejad que juegue e interactúe con ellos.

¿Cuándo lo podéis hacer? | Es conveniente que al menos una vez a la semana ―o cada quince días― vuestro hijo se quede un rato con esas personas de confianza. En cuanto a la relación con otros niños de su edad, procurad llevarle al parque u otros sitios donde haya más niños un mínimo de dos días a la semana.

Las habilidades sociales de 3 a 6 años

A partir de los 3-4 años, más o menos, los niños empiezan a descubrir la importancia de relacionarse con los demás y, en general, ya disfrutan jugando y compartiendo con otros. Es en ese periodo cuando empiezan a identificar sus primeros amigos y a tener las primeras discusiones y peleas serias y con intención.

En esta etapa los adultos tenemos un papel fundamental, no solamente para ayudarles a gestionar eso sino porque cada vez la atención de sus mayores va cobrando más importancia para ellos. Si vuestro hijo ve que constantemente recibe vuestra atención, no captará la importancia de relacionarse con otros niños.

A esta edad podéis empezar a enseñarle habilidades sociales básicas como presentarse, saber escuchar, comenzar una conversación…, sin exigirle más de lo que sea capaz de hacer.

¿Qué actividades puedes practicar con tus hijos en esta etapa?

Jugad a hacer teatro para que aprenda a presentarse | El objetivo es enseñarle la importancia de darse a conocer a los demás de manera divertida y amena y que aprenda a hacerlo de forma correcta. Aprenderá qué información tiene que dar al presentarse, sobre todo en situaciones concretas que le cuestan o que podrían costarle.

¿Cómo podéis enseñarle? | Uno o más miembros de la familia, incluido vuestro hijo, representad una escena en la que los personajes se tengan que conocer y presentar.

Un ejemplo de situación que le podéis plantear es: «Estás en la fiesta de cumple de un amiguito de tu clase, pero tú solo le conoces a él y tienes que presentarte al resto de invitados. ¿Cómo lo harás? ¿Qué les contarás y qué les preguntarías?».

Si veis que a vuestro hijo improvisar le cuesta, dejadle unos minutos para que piense y planifique qué puede preguntar. Pasado ese rato se escenifica la escena. Se puede alargar todo lo que queráis, o profundizar más en algún tipo de preguntas o situación en función de las cosas que más le cuesten al pequeño.

Acabada la representación podemos abrir un periodo de críticas constructivas. Que en primer lugar sea él quien valore su propia actuación y diga los aspectos buenos que debe mejorar. Luego los padres seréis quienes le ayudéis en ese proceso.

Una vez hecha esa valoración podéis repetir la situación para comprobar si mejora la actuación. Si no lo consideráis necesario podéis representar otra situación diferente.

¿Cuándo podéis practicar esta habilidad? | Aprovechad los ratos en que estéis juntos. Si entre semana no es posible, llevadla a cabo el fin de semana. Cuantos más seáis para representar el teatro, más real y divertido será.

Habilidades sociales básicas en niños

Que aprenda a respetar su turno para hablar | Que vuestro hijo aprenda a respetar los turnos de palabra cuando habla con otros, a saber escuchar, a no interrumpir… es elemental.

¿Cómo podéis enseñarle? | Deberéis elegir distintos temas de conversación que a él le resulten interesantes: os podéis explicar cómo ha ido el día, hablar sobre una serie de dibujos animados que le guste…

Los temas de conversación se pueden proponer de forma espontánea. También podéis escribirlos en tarjetas y elegir una al azar, como si de un juego se tratase.

Dejad preparado un objeto: una pelota o un peluche pequeño, por ejemplo. Le indicaréis a vuestro hijo que solamente puede hablar si tiene en la mano el objeto en cuestión. Si el objeto lo tiene otro él tiene que escuchar tranquilamente lo que dice, sin interrumpir hasta que se le vuelva a pasar la pelota o pase un minuto (podéis usar un cronómetro). En ese momento podrá hablar y responder.

Si queréis que para el niño sea más divertido podéis plantearlo como un juego con puntos. Si vuestro hijo es capaz de esperar mientras la otra persona habla gana un punto. Y si habla sin tener en la mano el objeto no gana ningún punto. Cuando consiga la cantidad de puntos que hayáis estipulado puede obtener algún pequeño premio.

Si veis que al niño le cuesta esperar podéis ayudarle para que le sea más sencillo, recordándoselo verbalmente o con una señal.

¿Cuándo podéis practicar esta habilidad? | Se puede practicar frecuentemente, con conversaciones del día a día, y también hacerlo más detenidamente buscando algún momento del fin de semana.

Habilidades sociales básicas en niños

Las habilidades sociales de 6 a 9 años

Las relaciones sociales en este tramo de edad son cada vez más desarrolladas y cobran más importancia. A vuestro hijo cada vez le interesa menos jugar solo y busca estar en grupo con otros compañeros de su edad. No obstante en esta época las amistades difícilmente son duraderas; frecuentemente los niños cambian de grupos en función de los intereses que tengan en común con ellos.

En estas edades podemos consolidar las habilidades básicas mencionadas con anterioridad, y es también necesario que estemos muy pendientes de la forma de relacionarse de nuestros hijos. En esta etapa es cuando ya se empiezan a observar dificultades como pueden ser chavales que se aíslan y no se relacionan, niños que interaccionan con otros pero de forma negativa, etc.

¿Qué actividades puedes practicar con tus hijos en esta etapa?

Ahora es el momento | Los niños deben aprender a detectar las señales que les indican si es el momento adecuado para comenzar una conversación o si, por el contrario, es mejor dejarla para otro momento.

¿Cómo podéis enseñarle? | Dividid una hoja de papel en varios trozos y en cada trozo escribid una situación que se os ocurra. Por ejemplo:

  • Llegas a clase y un compañero está concentrado leyendo un libro.
  • En el patio del cole ves a un amiguito que está solo sentado en un banco y notas que está triste y preocupado.
  • Vas por la calle y te encuentras con un compañero que va deprisa porque llega tarde al entreno de fútbol.

Dobla los papelitos para que no se vea lo que hay escrito. Luego pídele a tu hijo que escoja uno, que lo abra y lo lea en voz alta. Pregúntale entonces si la situación que ha leído sería el momento adecuado para empezar una conversación con el otro.

Te tiene que responder sí o no. Si acierta le das un punto. Si no acierta no le das ningún punto.

Podéis darle a este juego más dificultad si tu hijo, además de responder sí o no, explica el porqué y dice que le diría a esa otra persona. Si lo hace correctamente le das un punto extra. En caso contrario no le das ningún punto extra. Cuando consiga la cantidad de puntos que hayáis estipulado puede recibir algún pequeño premio.

¿Cuándo podéis practicar este juego? | Aprovechad los fines de semana para entrenar esta habilidad, es cuando se tiene más tiempo. Podéis añadir situaciones en función de las que más le puedan costar a vuestro hijo.

Aprendiendo distintos estilos de comportamiento| Es necesario que los niños identifiquen en su entorno social los diferentes estilos de comportamiento y que sepan cuál es el correcto, eso les permitirá trabajar para conseguirlo o mejorarlo.

La actividad que se propone para trabajar esta habilidad está basada en el libro ‘Ratones, Dragones y Seres Humanos Auténticos’ publicado por el grupo Albor-Cohs.

En este libro se presentan de forma clara, precisa y amena los principios y las características del comportamiento asertivo y sus diferencias con la conducta pasiva y agresiva. Tiene como objetivos ayudar a desenvolverse con mayor eficacia en las relaciones con padres, profesores, amigos, hermanos,… así como mejorar la autoestima y aumentar la seguridad en sí mismo. Es de gran utilidad en sesiones de tutoría con alumnos desde los 10 años de edad y en entrenamiento asertivo con jóvenes y adultos.

Habilidades sociales básicas en niños

¿Cómo practicar esta actividad? | Necesitaremos tres tarjetas: una con la imagen de un dragón, otra con la de un ratón y otra con la de un ser humano. La actividad consiste en presentar al niño cada una de las tarjetas y explicárselas. (Descarga en PDF las tarjetas)

Las explicaciones de las tarjetas serán las que siguen:

La tarjeta del ratón | Se le pregunta al niño que cómo cree que son los ratones e iremos ayudándole explicándole que son seres pequeños, asustadizos, que huyen si les persigue otro animal…, y que hay personas que en ocasiones se comportan como ratones quedándose callados, huyendo cuando alguien les trata mal o le dicen algo negativo.

Habilidades sociales básicas en niños

La tarjeta del dragón | Pregúntale lo mismo y guíale en su respuesta. Dile que los dragones son seres agresivos, que escupen fuego por la boca cuando se enfadan, que utilizando su fuerza pisotean a los demás… Les dirás que también existen personas que se comportan como dragones, que hacen daño a los demás, que son agresivas y que se meten con los otros.

Habilidades sociales básicas en niños

La tarjeta del ser humano auténtico | Aquí le explicarás que el comportamiento del ser humano auténtico se basa en ayudar a los demás, defendiéndose pero sin herir los sentimientos de nadie y pidiendo las cosas de manera correcta.

Habilidades sociales básicas en niños

Una vez hechas las tres explicaciones se le pregunta al niño si alguna vez ha actuado como ese personaje o si conoce a alguien que lo haya hecho, para que aprenda a identificarlo en su entorno social.

Cuando veamos que lo ha entendido se ponen las tres cartas sobre la mesa, al descubierto, y se le pide que señale al personaje que se parezca más a su propia forma de comportarse, el que mejor crea que se comporta y por qué. Ayúdale en su decisión.

Por último se le pide al niño que intente identificar en su entorno a compañeros que tengan estos estilos de comunicación para luego analizarlo: que comenten por qué, cómo se han comunicado, si lo hacen siempre o si ha sido solo esa vez.

¿Cuándo podéis practicar esta actividad? | Lo adecuado sería hacerlo más de una vez a la semana. Puedes preguntarle de vez en cuando qué niños de su alrededor ha identificado con alguno de los tres estilos de comunicación.

Las habilidades sociales de 9 a 12 años

En esta etapa los amigos empiezan a tener cada vez más importancia en la vida de tu hijo, llegando a ser algo primordial en su día a día. Las relaciones sociales están mucho más consolidadas y es el momento adecuado para que adquiera habilidades sociales más complejas, cosa para la cual también va a necesitar tu ayuda.

Fomenta en tu hijo un estilo de comunicación basado en la asertividad. El estilo de comunicación asertivo conlleva defenderse de los demás sin ofender a nadie y expresándoles cómo nos hace sentir eso que ha ocurrido. De esta forma evitarás que se den otros estilos de comunicación más negativos como el agresivo o el pasivo.

Recuerda que los adultos somos referentes para nuestros hijos; de manera constante nos están observando e imitando. Es por ese motivo que debemos ser un buen ejemplo a nivel social y hacer con los demás las cosas que les estamos pidiendo a ellos.

Y no olvides que el desarrollo de las habilidades sociales de tu hijo tiene lugar poco a poco, tenlo en cuenta para saber qué pedirle en cada etapa de su vida.

Clásicos de la literatura universal

Los clásicos de la literatura son mucho más cercanos a nosotros de lo que pensamos. Su lectura es apasionante pero la realidad es que mucha gente no los lee, o dicen que los han leído aunque realmente no sea así porque creen que es algo vergonzoso el no haberlo hecho.

Hay quien los considera aburridos, quienes piensan que tienen muchas páginas («¡De dónde voy a sacar yo el tiempo para leer este tocho!»), o que sienten que van a tener que hacer un esfuerzo (porque su lenguaje o la época les es distante) y prefieren leer cosas que estén más al día.

Cuando los jóvenes dejan los estudios y esa obligatoriedad de clásicos de la literatura que se impone en el ámbito académico… a veces no se vuelven a acercar a ellos en toda la vida.

Libros clásicos de la literatura universal

¿Qué es un clásico?

A lo largo de los tiempos ¿qué es lo que hace que un libro nos provenga de hace cientos de años? Hay muchísimas definiciones de lo que son los clásicos.

Mark Twain, con el sentido del humor que le caracterizaba, decía que «un clásico es un libro que la gente elogia pero que no lee».

Libros clásicos de la literatura universal

Borges decía que un libro clásico no es que posea méritos muy concretos que deban poseer todos los clásicos de la literatura, sino que es un libro que una generación tras otra lo lee con fervor y con una misteriosa lealtad.

Libros clásicos de la literatura universal

Italo Calvino, escritor y ensayista italiano que escribió un ensayo que sigue estando muy vigente sobre por qué leemos los clásicos, decía que los clásicos de la literatura constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que también constituyen una riqueza para quien se reserva leerlos en un momento determinado en el que tiene mejores condiciones en su vida para saborearlos.

Libros clásicos de la literatura universal

Mark Twain, Jorge Luis Borges e Italo Calvino son considerados clásicos de la literatura.

Pedro Cerrillo, que fue profesor de literatura en la Universidad de Castilla-La Mancha e impulsor y director del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil), escribió sobre los clásicos y su importancia en la edad de la educación secundaria y del bachillerato, y definió de forma muy clara lo que para él era un clásico.

Cerrillo dijo que un clásico es un libro que sobrevive a su presente, al contexto e incluso al propio autor. Decía además que son obras que reflejan nuestra sociedad, nuestro pensamiento o el de la época en que se escribieron, pero con una elevada calidad literaria (que es la clave), y que representan emociones, sentimientos y los sueños de las personas por encima del tiempo y de las fronteras.

Carlos García Gual, escritor, filólogo, helenista, editor, mitógrafo y crítico español nacido en Palma de Mallorca en 1943, apuntaba que los clásicos de la literatura son aquellos libros leídos con una especial veneración a lo largo de los siglos.

Libros clásicos de la literatura universal

¿Cómo llega una obra a ser considerada un clásico?

El tiempo es una de las razones por las que llega un clásico a ser clásico, porque generación tras generación, siglo tras siglo, se sigue leyendo. Son los lectores los que lo marcan, las propias generaciones de personas que se empeñan en leerlo.

En ocasiones también es al azar. Puede haber un crítico literario en la época del que escribe que lo machaca vivo, en su propia época, e igual tienen que pasar siglos para que alguien lo redescubra. Es por ejemplo lo que ocurrió con Góngora.

Libros clásicos de la literatura universal

¿Cuándo debemos leer los clásicos de la literatura?

¿Debemos leerlos siendo jóvenes, o ya cuando somos mayores? | Hay un polémica muy clara en el ámbito académico de la secundaria y el bachillerato de si los chicos están o no preparados para leer determinados clásicos, por sus experiencias vitales que aún les quedan por vivir o por su capacidad para el análisis.

Libros clásicos de la literatura universal

En cualquier caso hay quien está a favor y quien está en contra. Lo cierto es que hay muchos clásicos que se leen y se deben de leer en la juventud, y lo bonito es volverlos a leer cuando somos mayores.

Al releerlos en la etapa madura se aprecian muchos más detalles y muchos más significados, se alcanzan niveles más profundos.

También leer por primera vez en la edad adulta clásicos que nos hubiera gustado leer en la juventud y que no hemos leído es una experiencia maravillosa.

¿Por qué leer los clásicos de la literatura?

Italo Calvino, en su libro ‘Por qué leer los clásicos’ (una de sus obras póstumas), da 14 razones. Sería muy extenso detallarlas todas, pero mencionemos algunas:

La razón nº 2 dice: Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos.

Italo Calvino nos habla de eso, de cuándo hemos de leer los clásicos de la literatura, ¿en la juventud o en la madurez? Son poco provechosos a veces, cuando somos más jóvenes, porque la vida nos enseña.

La razón nº 8 dice: Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.

Se refiere aquí el autor a la crítica literaria. Calvino sugiere que dejemos a un lado los comentarios y a los críticos, incluso las opiniones de los más especialistas, y que leamos el original. Es a nosotros a quien nos tiene que decir algo ese original, y los demás, con lo que piensen, allá ellos.

La razón nº 13 dice: Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.

Italo Calvino escribió esto en los años 80. En aquel entonces no teníamos esta actualidad que tenemos ahora tan imponente de la velocidad y la inmediatez. Él decía que la actualidad la tenemos que oír igual que cuando estamos en una habitación y oímos el rumor de la calle (los coches, si llueve, si hace viento…), que lo oímos como de fondo.

Según él la actualidad la debemos de mantener en ese ámbito, y seguir el discurrir de los clásicos en esa lectura reposada y serena que nos permite reflexionar más profundamente. La actualidad está ahí, pero se deja un poco de lado.

Dice también Calvino que un clásico no puede serte indiferente y que te tiene que servir también a ti mismo para definirte en relación con él. Tienes que hacer tuyo ese clásico, tanto para que te guste como para debatir con ese autor porque no te ha gustado.

¿Qué ventajas tiene leer los clásicos de la literatura?

Las ventajas son muchas | En primer lugar sabemos que estamos leyendo algo que tiene una gran calidad literaria, y cuando algo tiene una gran calidad literaria te está educando literariamente y estéticamente. Eso para empezar es tremendamente importante en cualquier persona, y especialmente en la etapa infantil y juvenil. Es necesario desarrollar el gusto estético en los chicos.

¿Hay clásicos de la literatura para niños y jóvenes? | ¡Todos tenemos nuestros clásicos metidos en la cabeza!: ‘La isla del tesoro’, ‘Alicia en el País de las Maravillas’, ‘Peter Pan’, ‘Pinocho’, los cuentos clásicos (‘Hansel y Gretel’, ‘Caperucita’, ‘El patito feo’…), ‘La historia interminable’, los libros de Julio Verne, los de Enid Blyton,… ‘Harry Potter’, por ejemplo, se ha convertido ya en un clásico.

Libros clásicos de la literatura universal

Los 100 mejores libros de todos los tiempos

(Según el Club de Libros de Noruega)

La Biblioteca Mundial es una lista de los 100 mejores libros de la historia, según lo propuesto por 100 escritores de 54 países diferentes, recopilada y organizada en el año 2002 por el Club del Libro Noruego.

Esta lista trata de reflejar la literatura mundial, con los libros de todos los países, culturas y períodos de tiempo.

Once de los libros incluidos en la lista están escritos por mujeres, ochenta y cinco están escritos por hombres y cuatro no tienen autor conocido.

Cada escritor tuvo que seleccionar su lista propia de diez libros.

Los 100 libros seleccionados por este proceso en la lista no están clasificados o categorizados de alguna manera, los organizadores han declarado que «todos están en igualdad de condiciones», con la excepción de ‘Don Quijote’, que recibió la distinción de «mejor obra literaria jamás escrita».

La siguiente lista organiza las 100 obras en orden alfabético por autor:

Poema de Gilgamesh | Anónimo | Siglo XVII a. C. | La ‘Epopeya de Gilgamesh’ o el ‘Poema de Gilgamesh’ (2500-2000 a. C) es una narración acadia en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh. Está basada en cinco poemas independientes sumerios, que constituyen la obra épica más antigua conocida.

La figura de Gilgamesh conserva su vigencia porque el anhelo que lo mueve es universal (escapar de la muerte), y por tanto es universal la lección que recibe: que la inmortalidad es un don exclusivo de los dioses y es locura aspirar a ella.

Libros clásicos de la literatura universal

Libro de Job (de la Biblia) | Anónimo | Siglo VI A.C. – IV A.C. | Job es un libro bíblico, más en concreto del Tanaj judío y del Antiguo Testamento cristiano. Su autoría es desconocida, aunque la tradición lo atribuye a Moisés. Según la tradición, Moisés pudo conocer la historia de Job durante su huida del Bajo Egipto. Si este fuera el caso, Job era un habitante de la península arábiga, situada al este del imperio.

Libros clásicos de la literatura universal

Las mil y una noches | Anónimo | Año 700–1500 | Se trata de una recopilación medieval de cuentos orientales tradicionales. La obra (que utiliza la forma del relato enmarcado, es decir, de relatos que se incluyen dentro de otros relatos) fue tomando forma durante el transcurso de varios siglos con las contribuciones de diferentes escritores y traductores del Oriente Próximo.

Según la leyenda, existió un sultán persa que, para vengarse por la traición de su primera esposa, se desposaba con una mujer distinta cada noche y al día siguiente la mandaba decapitar. Para no correr la misma suerte, Sherezade decidió entretener al sultán durante toda la noche narrándole una historia y postergando el final hasta la llegada del amanecer. De este modo, el sultán debía perdonarle la vida una noche más para conocer como terminaba su cuento. Con este ingenioso truco, Sherezade se las ingenió para sobrevivir durante mil y una noches y así acabó por convertirse en reina.

Libros clásicos de la literatura universal

Saga de Nial o Njál | Anónimo | Siglo XIII | Obra literaria narrativa y escrita en prosa, cuyo protagonista es Nial. Es una de esas historias que, como otros grandes clásicos, versa sobre unos temas que resultan universales.

Uno podría imaginar la misma historia mucho más allá de la Islandia medieval en la que se desarrolla, trasplantada a contextos muy diferentes y sin embargo conservando toda su esencia, como Shakespeare adaptado por Kurosawa u Homero por James Joyce.

Libros clásicos de la literatura universal

Todo se desmorona | Chinua Achebe | Año 1958 | Novela en inglés escrita por el autor nigeriano Chinua Achebe y publicada en 1958. Se ve como la arquetípica novela africana moderna en inglés, y una de las primeras novelas africanas escritas en inglés que ha recibido un aplauso global de la crítica.

Es un libro básico en las escuelas de toda África y se lee y estudia ampliamente en los países de habla inglesa de todo el mundo. La novela relata la vida de Okonkwo, un líder y campeón local de lucha en Umuofia (uno de un grupo de nueve pueblos ficticios en Nigeria).

Libros clásicos de la literatura universal

Cuentos infantiles | Hans Christian Andersen | Año 1835–37 | Hans Christian Andersen (1805- 1875) fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre ellos ‘El patito feo’, ‘La sirenita’, ‘El traje nuevo del emperador’ y ‘La reina de las nieves’.

Sus más de 150 cuentos infantiles le establecieron como uno de los grandes autores de la literatura mundial. Su obra abrió nuevas perspectivas tanto de estilo como de contenido, por su innovador empleo del lenguaje cotidiano y expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño.

Sus cuentos han sido traducidos a más de 80 idiomas y han sido adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura.

Libros clásicos de la literatura universal

Divina comedia | Dante Alighieri | 1265–1321 | La ‘Divina comedia’ es un poema escrito por Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta en que fue redactado aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el ‘Infierno’ pudo ser compuesto entre 1304 y 1308, el ‘Purgatorio’ de 1307 a 1314 y, por último, el ‘Paraíso’ de 1313 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta.

Libros clásicos de la literatura universal

Orgullo y prejuicio | Jane Austen | 1813 | ‘Orgullo y prejuicio’ (en inglés, ‘Pride and Prejudice’), publicada por primera vez el 28 de enero de 1813 como una obra anónima, es la más famosa de las novelas de Jane Austen y una de las primeras comedias románticas en la historia de la novela.

Es una novela de desarrollo personal, en la que las dos figuras principales, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, cada uno a su manera y, no obstante, de forma muy parecida, deben madurar para superar algunas crisis y aprender de sus errores para poder encarar el futuro en común, superando el orgullo de clase de Darcy y los prejuicios de Elizabeth hacia él.

Libros clásicos de la literatura universal

Papá Goriot | Honoré de Balzac | 1835 | Considerada una de las obras más importantes del autor, forma parte de las ‘Escenas de la vida privada’ de la ‘Comedia humana’. En ella se analiza la naturaleza de la familia, el matrimonio, la estratificación y la corrupción en la sociedad parisina durante la Restauración francesa a partir del drama vivido por personajes como papá Goriot —el hombre que vive en la miseria y rechazado por sus hijas luego de haber sacrificado todo por ellas—, Eugène Rastignac —el joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad—, los otros pensionistas en la casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot.

Libros clásicos de la literatura universal

‘Molloy’, ‘Malone muere’ y ‘El Innombrable’ (trilogía) | Samuel Beckett | 1951–53 | Los textos de Beckett se caracterizan por una gran austeridad formal que enfatiza el carácter angustioso y absurdo de la condición humana. Tales aspectos lo hicieron merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1969.

‘Molloy’ (1951) | Es el primer volumen de esta trilogía de novelas. Presenta dos partes diferenciadas, centradas en dos personajes diferentes: Molloy y Moran. Ambos se expresan con monólogos interiores en el libro. A medida que la historia se desarrolla, los dos personajes se distinguen solo por su nombre, del mismo modo que sus experiencias y pensamientos son, como mínimo, similares. La novela está ambientada en un lugar indeterminado, reconocido frecuentemente como la Irlanda nativa de Beckett.

Libros clásicos de la literatura universal

‘Malone muere’ (1951) | La segunda novela de esta trilogía de Beckett (que empieza con ‘Molloy’ y acaba con ‘El Innombrable’), puede describirse como el espacio entre la totalidad y la desintegración, la acción y la inercia total. Junto con las otras dos novelas que componen la trilogía, marcó el principio de la escritura más significativa de Beckett, donde las cuestiones del lenguaje y los fundamentos de la construcción de una narrativa no tradicional se convirtió en una idea central en su trabajo.

Libros clásicos de la literatura universal

‘El Innombrable’ (1953) | Consiste en un monólogo inconexo desde la perspectiva de un protagonista sin nombre (en realidad innombrable) e inmóvil. No hay una trama concreta o puesta en escena y si los otros personajes (‘Mahood’ y ‘Worm’) existen o si solo son otras facetas del narrador es discutible. La técnica del monólogo interior se dice que fue inspirada directamente en Beckett por James Joyce.

La novela se desarrolla en un tono nihilista y desesperado hasta el final, que está compuesto de una serie muy larga de oraciones breves.

Libros clásicos de la literatura universal

Decamerón | Giovanni Boccaccio | 1349–53 | Este es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353. Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el ‘Decamerón’ van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.

Para engarzar las cien historias, el libro está construido como una narración enmarcada. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio concibió esta obra después de la epidemia de 1348, y la terminó en 1353.

Libros clásicos de la literatura universal

Ficciones | Jorge Luis Borges | 1944 | Es posiblemente la obra más reconocida de Jorge Luis Borges y un hito en la historia de la literatura. Se trata de un libro de cuentos publicado en 1944 y compuesto de dos partes: ‘El jardín de senderos que se bifurcan’ y ‘Artificios’; posee dos prólogos.

La crítica especializada ha aclamado esta obra suya como uno de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX.​ Asimismo, su publicación en 1944 colocó a Borges en un primer plano de la literatura universal. El libro está dedicado a Esther Zemborain de Torres.

Libros clásicos de la literatura universal

Cumbres Borrascosas | Emily Brontë | 1847 | Es la única novela de Emily Brontë. Fue publicada por primera vez en 1847 bajo el seudónimo de Ellis Bell. Su hermana Charlotte editó una segunda edición póstuma.

Aunque ahora se considera un clásico de la literatura inglesa, el recibimiento inicial de ‘Cumbres Borrascosas’ fue tibio en el mejor de los casos. Su estructura innovadora, que se suele comparar con un conjunto de muñecas de matryoshka, desconcertó a los críticos en un primer momento. Algunos críticos contemporáneos a la autora incluso pensaron que este era un trabajo anterior, menos maduro, de Charlotte Brontë (que había publicado Jane Eyre ese mismo año bajo el seudónimo de Currer Bell).

Esta obra ha dado lugar a muchas adaptaciones, incluyendo varias películas, dramatizaciones radiofónicas y televisivas, un musical, telenovelas y canciones.

Libros clásicos de la literatura universal

El extranjero | Albert Camus1942 | Esta novela publicada en 1942 fue la primera del escritor francés Albert Camus. ‘El extranjero’ suele asociarse a la filosofía del absurdo y al existencialismo, aunque Camus siempre se distanció de esta última etiqueta.

El protagonista, Meursault, es un francés argelino indiferente a la realidad que le rodea por resultarle absurda e inabordable, por lo cual se constituye en un «extranjero» dentro de lo que debería ser su propio entorno.

Libros clásicos de la literatura universal

Poemas | Paul Celan | 1952 | Paul Celan fue un poeta rumano de origen judío y habla alemana, considerado por la crítica internacional como el más grande lírico en alemán de la segunda posguerra.

Su primer poemario, ‘Amapola y memoria’ (1952), incluye su poema más famoso, ‘Todesfuge’, traducido como ‘Muerte en fuga’ o ‘Fuga de la muerte’ (1948), una descripción del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau que calca la estructura musical de la fuga. Son también cimas importantes de su lírica los libros ‘La rosa de nadie’ (1963), ‘Giro de aliento’ (1967) y ‘Soles de hilo’ (1968).

Libros clásicos de la literatura universal

Viaje al fin de la noche | Louis-Ferdinand Céline | 1932 | es la primera novela de Louis-Ferdinand Céline. Esta obra semiautobiográfica sigue las aventuras de Ferdinand Bardamu en la Primera Guerra Mundial, el África colonial, los Estados Unidos y los suburbios pobres de París donde trabaja como médico.

La novela ganó el Prix Renaudot en 1932, pero dividió a los críticos debido a su descripción pesimista de la condición humana y a su estilo innovador basado en el habla, la jerga y los neologismos de la clase trabajadora. Ahora es ampliamente considerada como una de las mejores novelas del siglo XX.

Libros clásicos de la literatura universal

Don Quijote de la Mancha | Miguel de Cervantes | 1605 (1ª parte), 1615 (2ª parte) | Novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Se publicó su primera parte con el título de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’ a comienzos de 1605, y es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.

En 1615 apareció su continuación con el título de ‘Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha’.

Libros clásicos de la literatura universal

Los cuentos de Canterbury | Geoffrey Chaucer | siglo XIV | Se trata de una colección de veinticuatro cuentos escritos en inglés medio por el escritor inglés Geoffrey Chaucer entre 1387 y 1400.

Fueron escritos en su mayoría en verso, aunque hay dos en prosa, y son presentados como parte de un concurso de narración de historias de un grupo de peregrinos durante un viaje de Londres a Canterbury para visitar el santuario de Tomás Becket en la catedral de dicha ciudad.

El premio es una comida en la taberna Tabard de Southwark a su regreso. Los cuentos presentan una estructura semejante al ‘Decamerón’ de Boccaccio.

‘Los cuentos de Canterbury’ es una de las obras más importantes de la literatura inglesa, y la mejor obra de la Edad Media en Inglaterra. Fue la última obra de Geoffrey Chaucer.

Libros clásicos de la literatura universal

Relatos cortos | Antón Chéjov | 1886 | Antón Chéjov está considerado como el representante más destacado de la escuela realista en Rusia y su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal, considerándosele dentro del teatro ruso como el representante fundamental del naturalismo moderno.

Es uno de los escritores rusos más importantes del siglo XIX, maestro en matices emocionales y en el retrato psicológico de personajes, con inclinación al enfoque crítico en textos llenos de sensibilidad y sentido del humor. Se han realizado numerosas versiones cinematográficas de sus obras.

Libros clásicos de la literatura universal

Nostromo | Joseph Conrad | 1904 | ‘Nostromo’ es una novela política que trata los asuntos de una república ficticia de Sudamérica, denominada Costaguana. Fue originalmente publicada en dos volúmenes.

La novela se desarrolla en el puerto imaginario de Sulaco, cuya economía depende de la minería de plata. Dibuja las características de la política interna e internacional en los países latinoamericanos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y la intervención de Estados Unidos para asegurar sus intereses económicos. Las guerras civiles de las élites criollas, las intrigas y el supuestamente «incorruptible» líder popular, determinan finalmente la secesión de Sulaco que se declara independiente de Costaguana, en aras de asegurar la mina de plata de San Tomé a los estadounidenses y a sus asociados en la élite local.

Libros clásicos de la literatura universal

Grandes Esperanzas | Charles Dickens | 1861 | ‘Grandes esperanzas’ fue publicada como serie, desde el 1 de diciembre de 1860 hasta agosto de 1861, en la revista literaria ‘All the Year Round’, que había sido fundada por el propio Dickens el año anterior.

La novela narra la historia de Phillip Pirrip, un huérfano aprendiz de herrero cuya aspiración pasará a convertirse en un noble caballero, describiendo su vida desde su niñez hasta su madurez.

Se puede decir que se trata de una novela de aprendizaje, un género literario que retrata la transición de la niñez a la vida adulta. El término alemán original, ‘Bildungsroman’, significa literalmente ‘novela de formación’ o ‘novela de educación’.

‘Grandes esperanzas’ está considerada como una de las más grandes y sofisticadas novelas de Charles Dickens, así como también una de las más populares. Ha sido adaptada a obras teatrales y cinematográficas en más de 250 ocasiones.

Libros clásicos de la literatura universal

Jacques el fatalista | Denis Diderot | 1796 | En ‘Jacques el fatalista y su maestro’, del subgénero de la novela satírica, escrita durante el período 1765 a 1780, su autor analiza la psicología del libre albedrío y el determinismo. Es una de las obras más importantes de la literatura de Francia durante la Ilustración.

El tema principal del libro son los diálogos entre el criado Jacques y su amo mientras viajan a caballo. Los dos se dirigen a un destino sin entrar en muchos detalles y para disipar el tedio del viaje el dueño de Jacques le pide que relate las historias de sus amores. Sin embargo, la historia de Jacques es continuamente interrumpida por otros personajes y diversos percances cómicos.

Otros personajes en el libro cuentan historias, así, y ellos también, se interrumpen continuamente. Hay incluso un personaje «lector» que interrumpe periódicamente al narrador con preguntas, objeciones y exigencias para obtener más información o detalles. Los cuentos contados por lo general son de humor, con romance o sexo, y cuentan con personajes complejos que llevan a engaño.

Libros clásicos de la literatura universal

Berlin Alexanderplatz | Alfred Döblin | 1929 | ‘Berlin Alexanderplatz’ se considera una «novela moderna» por muchos aspectos: no solamente por la ruptura con el carácter tradicional de héroe y con la estructura cronológica de relato, sino también por el uso de nuevas maneras de narrar (monólogos interiores, combinación de distintos niveles de lenguaje y puntos de vista…) y por el constante uso del collage intertextual (mezclando textos de canciones, titulares de los periódicos, transcripciones de sonidos, etcétera).

Esta estructura narrativa es una innovación literaria propia de las novelas del siglo XX, como ‘Ulises’, de James Joyce; ‘Manhattan Transfer’, de John Dos Passos, o ‘La colmena’, de Camilo José Cela.

Libros clásicos de la literatura universal

Crimen y castigo | Fiódor Dostoievski | 1866 | ‘Crimen y castigo’​ es una novela de carácter psicológico publicada por primera vez, por entregas, en la revista ‘El mensajero ruso’, entre 1866 y 1867, en doce partes, y publicada después como libro.

Junto con ‘Guerra y paz’ de León Tolstói, se considera una de las novelas más influyentes e internacionales de la literatura rusa. Asimismo, los diálogos mantenidos entre el protagonista, Raskólnikov, y el inspector de policía son considerados por algunos autores, como el prestigioso literato Stefan Zweig, una de las cimas de la literatura universal.

‘Crimen y castigo’ está escrito en tercera persona, a través de un narrador omnisciente. La perspectiva principal es la de Raskólnikov, cambiando en ocasiones a la de Svidrigáilov, Razumijin, y Dunia.

La historia narra la vida de Rodión Raskólnikov, un estudiante en la capital de la Rusia Imperial, San Petersburgo, que se ve obligado a suspender sus estudios por la miseria en la que se encuentra, a pesar de los esfuerzos de su madre Pulqueria y su hermana Dunia para enviarle dinero.

Libros clásicos de la literatura universal

El idiota | Fiódor Dostoievski | 1869 | ‘El idiota’, en algunas ediciones en castellano llamada ‘El príncipe idiota’, es una novela que fue publicada originalmente en serie en ‘El mensajero ruso’ entre 1868 y 1869. Está considerada como una de las novelas más brillantes de Dostoyevski y de la «Edad de Oro» de la literatura rusa.

El Príncipe Myshkin, un joven de veintitantos años y descendiente de una de las líneas más antiguas de la nobleza rusa, viaja en tren a San Petersburgo en una fría mañana de noviembre. Regresa a Rusia tras pasar los últimos cuatro años en una clínica suiza para el tratamiento de una epilepsia severa. En el viaje conoce a un joven de la clase mercantil, Parfión Semiónovich Rogozhin, y queda impresionado por su carácter apasionado, particularmente en relación con una mujer, la deslumbrante belleza llamada Nastasya Filíppovna Baráshkova, con quien está obsesionado.

Rogozhin acaba de heredar una gran fortuna debido a la muerte de su padre, y tiene la intención de utilizarla para perseguir el objeto de su deseo. Se une a su conversación un funcionario llamado Lébedev, un hombre con un profundo conocimiento de las trivialidades sociales y los chismes. Al darse cuenta de quién es Rogozhin, Lébedev se une firmemente a él.

Libros clásicos de la literatura universal

Los endemoniados | Fiódor Dostoievski | 1872 | ‘Los demonios’ (traducida también como ‘Los endemoniados’ o ‘Demonios’) es una novela de Fiódor Dostoyevski publicada primero en la revista ‘El mensajero ruso’ en 1871-72.

Está considerada como una de las cuatro obras maestras escritas por Dostoyevski después de su regreso del exilio siberiano, junto con ‘Crimen y castigo’ (1866), ‘El idiota’ (1869) y ‘Los hermanos Karamázov’ (1880).

‘Los demonios’ es una sátira social y política, un drama psicológico y una tragedia a gran escala. Joyce Carol Oates la ha descrito como «la novela más confusa y violenta de Dostoyevski, y su obra «trágica» más satisfactoria».

Según Ronald Hingley, es «la mayor arremetida de Dostoyevski contra el nihilismo», y «uno de los más impresionantes logros de la humanidad —quizá su logro supremo— en el arte de la ficción en prosa».

Libros clásicos de la literatura universal

Los hermanos Karamazov | Fiódor Dostoievski | 1880 | ‘Los hermanos Karamázov’ es la última novela del escritor ruso. Fiódor Dostoyevski pasó casi dos años escribiendo la obra, que se publicó de forma seriada en ‘El Mensajero Ruso’ de enero de 1879 a noviembre de 1880. Dostoyevski murió a menos de cuatro meses de su publicación.

Es una novela filosófica y psicológica ambientada en la Rusia del siglo XIX, que entra profundamente en los debates éticos de Dios, el libre albedrío y la moralidad. Es un drama espiritual de luchas morales relacionadas con la fe, la duda, el juicio y la razón, contra una Rusia en proceso de modernización, con una trama que gira en torno al parricidio.

Dostoyevski compuso gran parte de la novela en la ciudad Stáraya Rusa, que inspiró el escenario principal.​ Desde su publicación, ha sido aclamada como una de las obras más importantes de la literatura universal.

Libros clásicos de la literatura universal

Middlemarch | George Eliot | 1871 | Novela de George Eliot, el seudónimo de Mary Anne Evans, llamada posteriormente Marian Evans.

Es su séptima novela, comenzada en 1869 aunque se vio interrumpida durante un tiempo por la enfermedad de Thornton Lewes, el hijo de su compañero George Henry Lewes. Al año siguiente la retomó uniendo varias historias en una y dándoles coherencia, y durante 1871 y 72 la novela se publicó en fascículos. La primera edición completa en un solo tomo fue publicada en 1874 y fue un éxito de ventas.

Subtitulada «Un estudio de la vida en provincias», la novela se desarrolla en la ficticia ciudad de Middlemarch, en la región inglesa de las Midlands, durante los años 1830-32. La historia tiene varias líneas argumentales y un amplio número de personajes, y además de su claridad al entrelazar los relatos, incluye otros temas subyacentes como la situación de la mujer, la naturaleza del matrimonio, el idealismo y el interés personal, la religión y la hipocresía, las reformas políticas y la educación. Tiene un ritmo pausado, el tono es ligeramente didáctico (la voz de la autora irrumpe ocasionalmente a través de la narrativa)​ y muestra un cuadro muy amplio de la vida en provincias.

Libros clásicos de la literatura universal

El hombre invisible | Ralph Ellison | 1952 | Novela que trata de las cuestiones sociales e intelectuales que preocupaban a los afroamericanos al principio del siglo veinte, incluyendo el nacionalismo negro, las relaciones entre la identidad negra y el marxismo, las políticas de Booker T. Washington y otras reformistas y, sobre todo, los temas de la individualidad y la identidad.

Ganadora del National Book Award for Fiction en 1953,​ en 1998 fue nombrado una de las mejores novelas del siglo XX por Modern Library. Asimismo, en 2005, la revista Time incluye la novela en su lista de novelas escritas en inglés.

Libros clásicos de la literatura universal

Medea | Eurípides | 431 a. C. | ‘Medea’ es una tragedia de Eurípides. Se representó en el primer año de la 87ª Olimpiada (431 a. C.), y formaba parte de una tetralogía con las tragedias ‘Filoctetes’ y ‘Dictis’ ​ y el drama satírico ‘Los recolectores’. Ganó el certamen Euforión; el segundo fue Sófocles; y el tercero, Eurípides.

La tragedia ‘Medea’ trata de la conocida historia de Jasón tras las aventuras que lo llevaron a conquistar el vellocino de oro, trabajo impuesto por su tío Pelias. Jasón, tras el trabajo, se casó con Medea, y en Yolcos tuvieron un hijo: Mérmero.

Libros clásicos de la literatura universal

¡Absalom, Absalom! | William Faulkner1936 | La novela narra la historia de la familia Sutpen antes, durante y después de la Guerra de Secesión (1861-1865) en el imaginario condado de Yoknapatawpha, en Misisipi.

La historia se narra desde el punto de vista de cuatro personajes, directa e indirectamente relacionados con los Sutpen: Rosa Coldfield, Quentin Compson y su padre, así como Shreve, compañero de Quentin en Harvard.

Estos cuatro narradores intentan reconstruir los trágicos acontecimientos en los que la familia Sutpen se vio involucrada y que condujeron a la progresiva destrucción del patrimonio y la dinastía que había creado Thomas Sutpen en el idílico Sur, donde florecía la cultura de las plantaciones y de la esclavitud, súbitamente truncada por la guerra civil estadounidense.

Libros clásicos de la literatura universal

El ruido y la furia | William Faulkner |   1929 | Es la cuarta novela del autor estadounidense William Faulkner (Premio Nobel de Literatura en 1949). Cuando fue traducida por primera vez al castellano se tituló como ‘El sonido y la furia’; el traductor omitió la referencia que Faulkner usó, un verso de Macbeth cuya traducción menos cacofónica en nuestra lengua ha sido ‘Ruido y Furia’. El verso que inspiró al escritor describe la vida como una historia contada por un discapacitado mental, lo cual es una síntesis de esta novela.

Libros clásicos de la literatura universal

Madame Bovary | Gustave Flaubert | 1857 | ‘Madame Bovary’ o ‘La señora Bovary’ se publicó por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; y en forma de libro, en 1857.

Tras su infancia, terminados sus estudios en una escuela de provincia y la facultad de Ruan, Charles Bovary, recién trasladado a Tostes para ejercer como médico, se casa con una viuda por expresa petición de su madre, aunque la relación no será duradera debido a que esta primera esposa de Charles fallece poco después del enlace.

Después de la muerte de su primera esposa y, debido a su trabajo, Charles debe visitar en una granja al señor Rouault y allí se encuentra con una bella joven, la hija del señor Rouault llamada Emma. Charles se enamora de ella y le pide al señor Rouault la mano de su hija en matrimonio. Ella consiente y se convierte en la señora Bovary.

Libros clásicos de la literatura universal

La educación sentimental | Gustave Flaubert | 1869 | Fue su última novela publicada en vida, considerada una de las más influyentes del siglo XIX. Fue alabada por contemporáneos como George Sand,​ Émile Zola y Henry James.

La novela describe la vida de un joven muchacho llamado Frédéric Moreau que vive la revolución de 1848 y la fundación del Segundo Imperio francés, y su amor por una mujer mayor, Madame Arnoux. Flaubert basó buena parte de las experiencias de su protagonista (incluida la pasión romántica) en su propia vida.

En la cubierta del barco que le lleva de París a su ciudad natal, Frédéric Moreau se quedará prendado de la belleza de la señora Arnoux. Este será el punto de arranque de las tribulaciones de un joven que sueña con alcanzar fama y fortuna y que, de regreso a París, frecuentará al señor Arnoux para estar cerca de su secreto amor.

Todo ello tendrá lugar en un escenario esplendoroso, el París de mediados del siglo XIX, la capital de la burguesía emergente, donde la intensidad del placer se mezcla con el inevitable tedio y el resplandor de uno de los periodos cruciales de la historia europea: la revolución de 1848.

Libros clásicos de la literatura universal

Romancero gitano | Federico García Lorca | 1928 | El ‘Romancero gitano’ es una obra poética compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.

Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.

La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llamando a estos bandos respectivamente «romanos» y «cartagineses», para dar a entender esa permanencia del conflicto.

Libros clásicos de la literatura universal

Cien años de soledad | Gabriel García Márquez |   1967 | Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, es autor de ‘Cien años de soledad’. La novela está considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español.

La primera edición de ‘Cien años de soledad’ fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana,​ con una gran acogida por parte  de la crítica y del público, y tuvo una edición total inicial de 8.000 ejemplares. Hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a cuarenta y cuatro idiomas.

El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.

Libros clásicos de la literatura universal

El amor en los tiempos del cólera | Gabriel García Márquez 1985 | Es esta una novela dedicada al verdadero amor que perdura y supera las adversidades toda una vida. Es un homenaje al amor, las aventuras, el tiempo, la vejez y la muerte.

La novela se inspiró en la forma en que se desarrolló la relación de los padres de García Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más detalles de cómo iba a escribir la novela.

De ahí surge la famosa frase «Amo la violencia con la que tu sonrisa destruye mi rutina».

Libros clásicos de la literatura universal

Fausto | Johann Wolfgang von Goethe | 1832 | La historia de Fausto ha inspirado un gran número de obras literarias, musicales y pictóricas. Una miríada de interpretaciones diversas y en ocasiones opuestas se han realizado de la Segunda parte (junguianas, freudianas, sociológicas, alquímicas, literarias y clásicas, por nombrar solo unas pocas).

La obra constituye una parábola sobre el conocimiento científico, la religión, la pasión y la seducción, la independencia y el amor, entre otros temas. En términos poéticos, Goethe sitúa la ciencia y el poder en el contexto de una metafísica moralmente interesada. Fausto es un científico empírico que se ve forzado a enfrentarse a cuestiones como el bien y el mal, Dios y el diablo, la sexualidad y la mortalidad.

Libros clásicos de la literatura universal

Almas muertas | Nikolai Gógol | 1842 | Gógol definió ‘Almas muertas’ como un poema épico en prosa.

En el Imperio ruso antes de la emancipación de los siervos en 1861, los propietarios tenían derecho a poseer siervos para cultivar sus tierras. Los siervos eran para la mayoría de los propósitos considerados propiedad del terrateniente, y podían ser comprados, vendidos o hipotecados en contra, como un bien.

Para contar los siervos (y personas en general), se utilizaba la palabra «alma»: por ejemplo, «seis almas de siervos». La trama de la novela se apoya en las «almas muertas» (es decir, «siervos muertos») que se inscriben en los registros de la propiedad.

En otro nivel, el título hace referencia a las «almas muertas» de los personajes de Gógol, todo lo cual hace visualizar diferentes aspectos de la ‘póshlost’ (palabra rusa, quizás más traducida como «banalidad» o «vulgaridad», moral y espiritual, con matices de pretensiones de clase media, la significación falsa, y el filisteísmo).

Libros clásicos de la literatura universal

El tambor de hojalata | Günter Grass |  1959 | ‘El tambor de hojalata’ es una novela escrita por el premio Nobel alemán Günter Grass, publicada en 1959.

Sus páginas relatan la vida de Oscar Matzerath, un niño que vive durante la época de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en una narración con tintes macabros e infantiles. El libro narra los momentos decisivos en la vida de Oscar, que lo llevarán, a los 29 años de edad, a ser internado en un sanatorio psiquiátrico.

El narrador de la novela es el excéntrico Oscar Matzerath. Nació en 1924 en la ciudad de Danzig, momento en el cual su mente ya estaba completamente desarrollada. Posteriormente su crecimiento se detiene al cumplir los tres años, razón por la que su apariencia, desde la perspectiva de los adultos, es la de un niño pequeño. Gracias a su tambor de hojalata también puede conocer eventos en los que él no estuvo directamente involucrado; ejemplo de ello es su explicación de cómo su madre fue concebida en un campo de patatas. Oscar habitualmente intercala su voz con la del autor y se refiere a sí mismo en tercera persona.

Oscar rechaza el mundo adulto y decide a la edad de tres años dejar de crecer. A pesar de este alto en su crecimiento, se siente «completamente terminado por dentro y por fuera», en un estado muy superior a los adultos. En su tercer cumpleaños recibe de su madre un tambor de hojalata, que se convierte en compañero constante de ahí en adelante.

Libros clásicos de la literatura universal

Gran Sertón: Veredas | João Guimarães Rosa | 1956 | ‘Gran Sertón: Veredas’ es la obra prima de João Guimarães Rosa. Fue escrito en 1956 y es uno de los más importantes libros de la literatura brasileña.

Pese a las peculiaridades de su lenguaje, que hacen la obra prácticamente intraducible, ‘Gran Sertón’ ha sido traducida a diversos idiomas. La versión castellana, publicada en 1968, es obra del prestigioso poeta Ángel Crespo, traductor, entre otros muchos de Dante, Petrarca y Pessoa, y director, en aquellos años, de la ‘Revista de Cultura Brasileña’, donde había traducido y publicado, por primera vez en castellano, algunos cuentos de Guimarães Rosa.

Fue el propio Guimarães el que puso como condición para la publicación de la versión castellana de ‘Gran Sertón’ (Seix-Barral, 1968), que esta debía ser realizada por Ángel Crespo. Traducción que el propio Guimarães consideraba sobresaliente, llegando a afirmar, hiperbólicamente, que superaba la obra original.

Libros clásicos de la literatura universal

Hambre | Knut Hamsun | 1890 | La obra ha sido aclamada y considerada la primera novela moderna escandinava, como también un ejemplo sobresaliente de la novela psicológica.

La historia corresponde a un relato en primera persona, en donde el personaje ficticio, de nombre desconocido, narra la miseria en la cual se encuentra sumergido debido a la carencia de un trabajo estable, sumado a la difícil situación que se vive en la ciudad de Cristianía del siglo XIX. Fundamentalmente, se aborda el tema de la irracionalidad de la mente humana, de manera intrigante y a veces humorística.

Libros clásicos de la literatura universal

El viejo y el mar | Ernest Hemingway |   1952 | Aunque la novela ha sido objeto de numerosas críticas, es considerada como uno de los trabajos de ficción más destacados del siglo XX, reafirmando el valor literario de la obra de Hemingway.

La novela ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones siendo la adaptación de 1958 protagonizada por Spencer Tracy una de las más populares y conocidas.​ Aunque también destaca la película dirigida por Jud Taylor, ‘El viejo y la mar’ (1990).

Libros clásicos de la literatura universal

Ilíada | Homero | 850–750 a. C. | La ‘Ilíada’ es una epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles.

Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.

Tanto la ‘Ilíada’ como la ‘Odisea’ fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. ​ Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.

Libros clásicos de la literatura universal

Odisea | Homero | siglo VIII a. C. | La ‘Odisea’ es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero.

Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Odiseo. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, de la que era rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

Libros clásicos de la literatura universal

Casa de muñecas | Henrik Ibsen | 1879 | ‘Casa de muñecas’ es una obra de teatro de Henrik Ibsen que se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague.

‘Casa de muñecas’ fue escrita dos años después de ‘Las columnas de la sociedad’ y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades.

Libros clásicos de la literatura universal

Ulises | James Joyce | 1922 | Es considerada por gran parte de la crítica la mejor novela en idioma inglés del siglo XX. Según el crítico y traductor español Francisco García Tortosa, ‘Ulises’ es una de las novelas más influyentes, discutidas y renombradas del siglo XX.​ El libro ha sido objeto de numerosos y profundos estudios, críticas y controversias.

Libros clásicos de la literatura universal

Relatos cortos | Franz Kafka | 1924 | La obra de Franz Kafka es de las más influyentes de la literatura universal,​ es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas con fantásticos y tiene como principales temas los conflictos paternofiliales, la ansiedad, el existencialismo, la brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la burocracia y las transformaciones espirituales.

Este volumen reúne todos aquellos escritos de Kafka que pueden ser incluidos en la categoría de «relatos» (sin excluir ‘La metamorfosis’, a pesar de su mayor longitud), «narraciones», «piezas narrativas», «poemas en prosa», «cuentos», o «fragmentos» traducidos a partir de los textos originales, sin filtros ni retoques, utilizando para ello los propios manuscritos del autor, y, cuando éstos no se han conservado, las ediciones autorizadas por Kafka.

El criterio primordial para elegir estos textos ha sido su pertenencia al mundo de la ficción, es decir, no se incluyen escritos autobiográficos, como fragmentos de los ‘Diarios’, ni otros escritos, como la ‘Carta al padre’, en los que Kafka elabora claramente situaciones personales desde una perspectiva alejada de la literatura.

Libros clásicos de la literatura universal

El proceso | Franz Kafka | 1925 | Novela inacabada de Franz Kafka, publicada de manera póstuma en 1925 por Max Brod, basándose en el manuscrito inconcluso de Kafka.

En el relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es y con argumentos aún menos concretos, tan solo para encontrar, una y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la ‘justicia’ y a la ‘ley’.

Libros clásicos de la literatura universal

El castillo | Franz Kafka | 1926 | Publicada póstumamente en 1926, se trata de una obra inconclusa que Kafka había empezado a escribir en enero de 1922.

Su protagonista, conocido solamente como K., lucha para acceder a las misteriosas autoridades de un castillo que gobierna el pueblo al cual K. ha llegado a trabajar como agrimensor. En líneas generales, ‘El castillo’ trata sobre la alienación, la burocracia, y la frustración, aparentemente interminable, de los intentos de un hombre por incorporarse al sistema.

Libros clásicos de la literatura universal

Shakuntala | Kālidāsa | Siglo I a. C. – IV d. C. | Según el antiguo texto épico sánscrito ‘Majabhárata’, Shakuntalá era la hija de la apsarás Menakā, que sedujo por una noche al sabio Vishuamitra. Su historia, relatada en el ‘Mahabharata’, ha sido dramatizada varias veces, siendo la versión más célebre la obra de teatro escrita por Kālidāsa.

Libros clásicos de la literatura universal

El rumor de la montaña | Yasunari Kawabata | 1954 | ‘El rumor de la montaña’ es una novela del escritor japonés Yasunari Kawabata, serializada entre 1949 y 1954. Es inusualmente larga para una novela de Kawabata, con 320 páginas en su traducción al español.​ Al igual que gran parte de su trabajo, está escrito en una prosa breve, similar a la poesía.

‘El rumor de la montaña’ fue adaptada como una película del mismo nombre en 1954, dirigida por Mikio Naruse y protagonizada por Setsuko Hara, So Yamamura, Ken Uehara y Yatsuko Tanami.

Libros clásicos de la literatura universal

Zorba, el griego | Nikos Kazantzakis | 1946 | ‘Zorba, el griego’ es la historia de un joven intelectual inglés que escapa de su monótona y aburrida vida con la ayuda del bullicioso y misterioso Alexis Zorba. Fue adaptada en 1964 al cine en la versión dirigida por Michael Cacoyannis, del mismo nombre, así como a musical en 1968.

Libros clásicos de la literatura universal

Hijos y amantes | D. H. Lawrence | 1913 | Novela del autor inglés D. H. Lawrence que, mientras que inicialmente tuvo una tibia recepción crítica, junto con alegaciones de obscenidad, actualmente está considerada como una obra maestra por muchos críticos y a menudo se considera el mejor logro de Lawrence.

Libros clásicos de la literatura universal

Gente independiente | Halldór Laxness |   1934–35 | La novela se publicó por primera vez en dos volúmenes en 1934 y 1935. Se centra en la lucha de los agricultores islandeses empobrecidos a principios del siglo XX que solo fueron liberados de la servidumbre por deudas en la generación más reciente y se vieron obligados a vivir en granjas remotas en un entorno hostil.

El libro es considerado como uno de los mejores ejemplos de realismo social en la literatura islandesa de la década de 1930. Es una acusación al materialismo, el costo del espíritu autosuficiente para las relaciones y el capitalismo mismo. Este libro, junto con varias otras novelas importantes, ayudó a Laxness a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1955.

Libros clásicos de la literatura universal

Poemas | Giacomo Leopardi | 1818 | La obra de  Giacomo Leopardi refleja toda la gama de los valores propios del romanticismo, desde la exaltada pasión amorosa hasta el intimismo elegiaco, desde la búsqueda de las raíces literarias nacionales hasta las atormentadas contradicciones ideológicas.

Erudito de pasmosa precocidad (aprendió por su cuenta griego y hebreo), desde 1808 aparecen sus primeras obras: traducciones de Hesíodo, breves poemas y primeros tratados: ‘Historia de la astronomía’ (1813) o ‘Ensayo sobre los errores populares de los antiguos’ (1815).

Su poesía de madurez («El infinito», «A la luna», «El sueño», «La vida solitaria») transmite una amarga desesperación ante la frustración y corrupción de los ideales humanos, pero también una clara y muy romántica voluntad de anonadamiento en el Todo, en el Infinito de una Naturaleza que contempla estoicamente el eterno surgir para desaparecer de los individuos.

Libros clásicos de la literatura universal

El cuaderno dorado | Doris Lessing1962 | ‘El cuaderno dorado’ es la historia de la escritora Anna Wulf, los cuatro cuadernos en los que ella documenta su vida y su intento de atarlos todos juntos en un quinto cuaderno, de color dorado.

El libro entremezcla segmentos de una narrativa ostensiblemente realista de las vidas de Molly y Anna, y sus niños, exmaridos y amantes —titulada ‘Mujeres libres’— con extractos de los cuatro cuadernos de Anna, respectivamente coloreados de negro (sobre la experiencia de Anna en Rodesia del Sur, antes y durante la segunda guerra mundial, que inspiró su propia novela superventas), rojo (de su experiencia como miembro de Partido Comunista), amarillo (una novela en desarrollo que se está escribiendo basada en el doloroso final de la propia historia de amor de Anna), y azul (diario personal de Anna en el que ella escribe sus recuerdos, sus sueños y su vida emocional).

Se vuelve a cada cuaderno en cuatro ocasiones, entreverado con episodios de ‘Mujeres libres’, creando secciones que se superponen unas a otras, no cronológicas, y que interactúan entre sí.

Este estilo de escritura posmoderna, con espacio para el «juego» que involucra a los personajes y los lectores, figura entre los rasgos más famosos del libro, aunque Lessing insistió en que los lectores y los críticos debían prestar atención a los temas serios de la novela.

Libros clásicos de la literatura universal

Pippi Calzaslargas | Astrid Lindgren | 1945 | Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas​ en España) es un personaje literario creado por la escritora sueca Astrid Lindgren. Su nombre completo es Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (hija de Efraim Långstrump).

Está dotada de una gran fuerza y, reflejando el extraordinario amor de la autora Astrid Lindgren por los animales, posee un caballo de lunares llamado «Pequeño Tío» y un mono tití llamado «Señor Nilsson».

Es huérfana de madre, y su padre, Efraim Långstrump, es un pirata, rey de los congoleses. Pippi vive en su casa llamada Villa Kunterbunt, acompañada únicamente por sus mascotas. Es característico su cabello rojo, peinado en dos trenzas casi horizontales, por espíritu de contradicción.

Pippi es una niña imaginativa y rebelde ante todo convencionalismo: suele cocinar crêpes sobre el suelo, caminar hacia atrás, o dormir con sus pies sobre la almohada; lleva un vestido cosido a retazos, unos zapatos que le vienen grandes, y calza unas medias de distinto color por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre. Posee además, un baúl con muchas monedas de oro, con las cuales compra golosinas o lo que necesite.

Libros clásicos de la literatura universal

Diario de un loco | Lu Xun | 1918 | Lu Hsun es, indiscutiblemente, el más grande escritor de la China contemporánea. Nació en 1881 en la provincia de Chekiang y murió en 1936 en Shanghai.

El cuento ‘Diario de un loco’ ha sido considerado por los críticos como «una declaración de guerra» contra la sociedad feudal china.

Libros clásicos de la literatura universal

Hijos de nuestro barrio | Naguib Mahfuz | 1959 | La historia relata la historia entrelazada de las tres religiones abrahamicas monoteístas (Judaísmo, Cristianismo, e Islam), alegorizadas en un escenario de un barrio imaginario en El Cairo durante el siglo XIX.

Los críticos sostienen que Gabalawi representa a Dios. Mahfuz rechazó esta interpretación, indicando que él sostiene «una cierta idea de Dios que han forjado los hombres» y que «Nada puede representar a Dios. Dios no se parece a ningún otro ente. Dios es enorme.»

Libros clásicos de la literatura universal

Los Buddenbrook | Thomas Mann | 1901 | Thomas Mann, a pesar de que su obra más conocida sea la novela ‘La montaña mágica’, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1929 principalmente por su gran novela, ‘Los Buddenbrook’, que ha merecido un reconocimiento cada vez más firme como una de las obras clásicas de la literatura contemporánea

El proyecto de Mann de escribir una saga familiar data al menos del verano de 1897, cuando se lo comentó en una carta a su amigo Otto Grautoff, con fecha del 20 de agosto. La inspiración para la novela la encontró el autor en la tetralogía operística de Richard Wagner ‘El anillo de los nibelungos’.

Animado por su editor, Samuel Fischer, Mann concluyó la escritura de la obra el 18 de julio de 1900, y la envió a su editor el 13 de agosto. Fischer deseaba que Mann acortara la obra, pero el escritor se negó.

Libros clásicos de la literatura universal

La montaña mágica | Thomas Mann |   1924 | La novela narra la estancia de su protagonista principal, el joven Hans Castorp, en un sanatorio de los Alpes suizos al que inicialmente había llegado únicamente como visitante.

La obra ha sido calificada de novela filosófica, porque, aunque se ajusta al molde genérico de la novela de aprendizaje, introduce reflexiones sobre los temas más variados, tanto a cargo del narrador como de los personajes (especialmente Naphta y Settembrini, los encargados de la educación del protagonista).

Entre estos temas ocupa un lugar preponderante el del «tiempo», hasta el punto de que el propio autor la calificó de «novela del tiempo», pero también se dedican muchas páginas a discutir sobre la enfermedad, la muerte, la estética o la política.

Libros clásicos de la literatura universal

Moby-Dick | Herman Melville | 1851 | ‘Moby Dick’ narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, junto a Ismael y el arponero Queequeg en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco.

Al margen de la persecución y evolución de sus personajes, el tema de la novela es eminentemente enciclopédico al incluir detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época. Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses.

Libros clásicos de la literatura universal

Ensayos | Michel de Montaigne | 1595 | Montaigne inicia la redacción de esta obra que le ocupará hasta la fecha de su muerte en 1592. Dos años antes había vendido su puesto como Consejero del Parlamento de Burdeos para retirarse a su castillo en el Périgord.

No será la redacción de ‘Los Ensayos’ la única ocupación que tenga, ya que a la vez que administra sus posesiones Montaigne participa como noble católico en algunos de los episodios militares o políticos de las Guerras de religión de Francia.

Viaja, desempeña en varias ocasiones el cargo de alcalde de Burdeos, y también hace de intermediario entre el rey Enrique III y el jefe protestante Enrique de Navarra (futuro Enrique IV).

‘Los Ensayos’ se alimentan tanto de esta experiencia como de sus lecturas de humanista «jubilado» en su «biblioteca» de la torre de su residencia.

Montaigne publica los libros I y II en Burdeos en 1580 y luego los completa y adjunta un tercer libro en la edición parisina de 1588. Continúa luego ampliando su texto de cara a una nueva edición. De ese trabajo han quedado dos testigos a veces divergentes: un ejemplar de ‘Los Ensayos’ plagado de correcciones manuscritas del propio Montaigne (el llamado ejemplar de Burdeos) y la edición póstuma de 1595.

Libros clásicos de la literatura universal

La historia | Elsa Morante | 1974 | ‘La historia’ es la novela más célebre y más popular de Elsa Morante. Publicada originalmente en Italia en 1974, se inscribe en la tradición de los grandes clásicos del siglo XX. Fue aclamada desde el principio por la crítica y se convirtió en un gran éxito de ventas.

Relata la historia de Ida, maestra de primera enseñanza, viuda y judía y de su hijo Useppe, concebido de un militar alemán que la violó. La historia personal de estos personajes se funde con la que la enmarca: la Segunda Guerra Mundial y los años de la posguerra italiana, de forma que el libro puede leerse como una historia general del siglo XX a través de la historia de sus protagonistas.

Libros clásicos de la literatura universal

Beloved | Toni Morrison1987 | La obra maestra de la premio Nobel de Literatura Toni Morrison, «la  mejor novela norteamericana de los últimos cincuenta años» segúnThe New York Times, ganadora del Premio Pulitzer y del American Book  Award.

Ambientada después de la Guerra de Secesión Americana (1861–1865), está inspirada por la historia de una esclava afroamericana, Margaret Garner, quien se escapó de la esclavitud en Kentucky a finales de enero de 1856 huyendo a Ohio, un estado libre.

En la novela, la protagonista Sethe es también una esclava que escapa de la esclavitud, yéndose a Cincinnati, Ohio. Tras veintiocho días de libertad, llega la orden de recuperarla a ella y a su hijo, por la Ley de esclavos fugitivos de 1850, que daba a los propietarios de esclavos el derecho a perseguirlos y recuperarlos cruzando las fronteras estatales.

Sethe mata a su hija de dos años antes que permitir que la tomaran de nuevo y la llevasen a Sweet Home, la plantación de Kentucky de la que Sethe había huido recientemente. Una mujer que presumía ser su hija, llamada Beloved, regresa años después para perseguir la casa de Sethe en el n.º 124 de Bluestone Road, Cincinnati, Ohio.

Libros clásicos de la literatura universal

Genji Monogatari | Murasaki Shikibu | siglo XI | Cuenta la historia del príncipe Genji a través de 54 capítulos que incluyen toda su vida amorosa, su recuperación del poder imperial y la vida de su hijo y su «nieto» tras su muerte. Se ha sugerido que el personaje protagonista fue inspirado por la figura de Minamoto no Tōru.

Tanto por la extensión, los contenidos, y la calidad literaria de la obra, es considerada una de las más influyentes dentro de la literatura japonesa. Es una novela de corte moderno que narra la vida política y amorosa del príncipe Genji y de sus descendientes, reflejando la vida de la corte imperial japonesa, al tiempo que describe las emociones derivadas de la poligamia usual de la época. También refleja el carácter fugaz de la vida.

Autores como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Yasunari Kawabata o Marguerite Yourcenar se han hecho eco de la importancia del Genji.

Libros clásicos de la literatura universal

El hombre sin atributos | Robert Musil | 1930 | Novela en dos volúmenes e inacabada, escrita por el novelista austriaco Robert Musil (1880-1942). En 1930 se publicó el primer volumen, en 1933 parte del segundo y póstumamente, en 1943, el resto.

La novela presenta al personaje principal, Ulrich, sobre el fondo de una recreación de la sociedad austriaca anterior a 1914. Kakania es el término con el que el autor se refiere al Imperio austrohúngaro, lugar donde vive el ya citado Ulrich, un burgués de 32 años, matemático de formación, quien decide dedicar un año de su vida para saber qué hacer con ella.

El eje de la novela gira en torno a la «Acción paralela», un evento de suma importancia cuyo objetivo es contraponer los treinta años de monarquía de Guillermo II al septuagésimo aniversario del emperador austriaco Francisco José. Nunca se llega a saber bien de qué trata la acción, aunque se crean comisiones y se discute sobre ella a lo largo de todo el libro.

Algunos de los personajes más importantes de esta obra son el condenado a muerte Moosbrugger, Walter y Clarissa, el general von Stumm y Diotima.

Libros clásicos de la literatura universal

Lolita | Vladimir Nabokov | 1955 | La novela está precedida por el prólogo de un psicólogo ficticio llamado John Ray, Jr. editor de libros de psicología. Ray explica que recibió un manuscrito titulado «Lolita», o «La confesión de un viudo blanco» que está firmado con el seudónimo de Humbert Humbert, un autor que murió en la cárcel por una trombosis coronaria.

Las memorias, que se dirigen tanto a la audiencia como a su hipotético jurado, comienzan con el relato del nacimiento de Humbert en París en 1910 de madre inglesa y de padre suizo. Cuenta cómo pasa su infancia en la Riviera francesa, donde se enamora de su amiga Annabel Leigh. Este amor juvenil se ve interrumpido sin consumación por la muerte prematura de Annabel a causa del tifus, lo cual genera en Humbert una insatisfacción que desemboca en una obsesión sexual por un tipo específico de niñas púberes, de 9 a 14 años, a las que llama «ninfas».

Libros clásicos de la literatura universal

1984 | George Orwell | 1949 | ‘1984’ es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949.

Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de ‘1984’, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana,​ una sociedad donde se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social.

Sin embargo, no hay que olvidar que estos elementos ya aparecen en la novela rusa ‘Nosotros’ (1924) de Zamiatin, en la que se inspiró Orwell, y que se considera la novela fundadora de la novela distópica contemporánea.

La novela ‘1984’ es, sin embargo, mucho más popular y el término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.

Libros clásicos de la literatura universal

Las metamorfosis | Ovidio | siglo I d. C. | Es una de las obras clásicas más leídas durante la Edad Media y el Renacimiento, ‘Las metamorfosis’ inspiró a múltiples artistas, como Tiziano, Velázquez y Rubens, y continúa ejerciendo una profunda influencia en la cultura occidental.

Es una obra de difícil clasificación, entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta de más de 250 narraciones mitológicas que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano.

Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, que llegó a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto tuvo una gran influencia en la poesía medieval.

Libros clásicos de la literatura universal

Libro del desasosiego | Fernando Pessoa | 1928 | La obra consta de más de quinientos fragmentos de diario, aforismos y divagaciones sobre cuestiones cotidianas y filosóficas generales que Pessoa redactó entre los años 1913 y 1935, fecha en la que falleció dejando los textos en completo desorden. Las indicaciones presentes en los manuscritos estaban completamente dispersas y en algunos casos hasta eran contradictorias. El ‘Libro del Desasosiego’ se presenta como la autobiografía de Bernardo Soares.

De dicho personaje, afirmó Pessoa que se trataba de un «semiheterónimo porque no siendo su personalidad la mía, es no diferente de la mía, sino una mutilación de ella. Soy yo, menos el raciocinio y la afectividad».

Libros clásicos de la literatura universal

Cuentos | Edgar Allan Poe | siglo XIX | El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) ocupa un lugar relevante en el panteón de los escritores más admirados, imitados y estudiados de la literatura universal. Considerado por muchos como un precursor del cuento corto y de terror como género literario, Edgar Allan Poe escribió también poesía, ensayos y crítica literaria.

Fascinado con lo macabro, y con un especial talento para ello, Poe también exploró diversos temas y tonos en su obra, con relatos detectivescos, humorísticos, históricos y hasta crónicas periodísticas. Su obra ha inspirado innumerables homenajes e influenciado el estilo de autores como H. P. Lovecraft y Arthur Conan Doyle.

Libros clásicos de la literatura universal

En busca del tiempo perdido | Marcel Proust | 1913–27 | Más que del relato de una serie determinada de acontecimientos, la obra se mete en la memoria del narrador: sus recuerdos y los vínculos que crean. De ahí que el título no sea ‘El tiempo perdido’ (como era ‘El paraíso perdido’ de John Milton), sino ‘En busca del tiempo perdido’.

El narrador, joven hipersensible perteneciente a una familia burguesa de París de principios del siglo XX, quiere ser escritor. Sin embargo, las tentaciones mundanas le desvían de su primer objetivo; atraído por el brillo de la aristocracia o de los lugares de veraneo de moda (como Balbec, ciudad imaginaria de la costa normanda), crece a la vez que descubre el mundo, el amor, y la existencia de la homosexualidad.

La enfermedad y la guerra, que le apartarán del mundo, también propiciarán que tome conciencia de la extrema vanidad de las tentaciones mundanas y de su aptitud para llegar a ser escritor y ser capaz de fijar el tiempo perdido.

Libros clásicos de la literatura universal

Gargantúa y Pantagruel | François Rabelais | 1532–34 | ‘Gargantúa y Pantagruel’ es un conjunto de cinco novelas escritas en el siglo XVI por François Rabelais, en francés. Narra la historia de dos gigantes, Gargantúa y su hijo Pantagruel, y sus aventuras, escritas de forma satírica, entretenida y extravagante. Hay gran crudeza y mucho humor escatológico, además de una buena dosis de violencia. Largas listas de insultos vulgares llenan varios capítulos.

Libros clásicos de la literatura universal

Pedro Páramo | Juan Rulfo | 1955 | ‘Pedro Páramo’ es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada por primera vez en 1955 por el Fondo de Cultura Económica.

El autor comenzó la obra a finales de los años 1940 y, tras recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, logró finalizarla y, más tarde, publicar adelantos de la misma de 1953 a 1954 en diversas revistas mexicanas bajo los títulos preliminares de ‘Una estrella junto a la luna’, ‘Los murmullos’ y ‘Comala’.

Libros clásicos de la literatura universal

Masnavi | Rumi | 1258–73 | Extenso poema escrito en persa por Yalal ad-Din Muhammad Rumi también conocido como Rumi, famoso persa y poeta sufí.

Es una de las obras más conocidas e influyentes del sufismo. El ‘Masnavi’ es una serie de seis libros de poesía que en conjunto suman alrededor de 25 000 versos o 50 000 líneas. Es un texto espiritual que les enseña a los sufíes cómo alcanzar su meta de estar verdaderamente enamorados de Dios.

El ‘Masnavi’ fue iniciado por el poeta Rumi durante los últimos años de su vida. Comenzó dictando el primer libro alrededor de la edad de 54 años en el 1258 y continuó componiendo versos hasta su muerte en 1273. El sexto y último libro quedó incompleto.

Libros clásicos de la literatura universal

Hijos de la medianoche | Salman Rushdie | 1981 | El libro trata de la transición de la India del colonialismo británico a la independencia y la partición de la India británica.

Está considerada un ejemplo de literatura poscolonial y realismo mágico. Narra la historia su principal protagonista, Saleem Sinai, y se ambienta en el contexto de acontecimientos históricos reales y con ficción histórica.

Libros clásicos de la literatura universal

Bostan | Saadi | 1257 | Nativo de Shiraz (Persia), el jeque Saadi (1213-1291)​ es uno de los principales poetas persas del período medieval, reconocido no solo por su calidad literaria, sino por la profundidad de su sensibilidad social. Abandonó su ciudad natal a temprana edad para estudiar literatura árabe y ciencias islámicas en Bagdad, entre 1195 y 1226.

Este libro de poesía fue la primera obra de Saadi, y su título significa «el huerto».

El libro contiene los frutos de la amplia experiencia de Saadi y sus reflexiones sobre la vida, lo cual ilustra con una vasta colección de anécdotas. Incluye relatos de los viajes de Saadi y su análisis de la psicología humana. A menudo en sus relatos expresa fervor y consejos de manera similar a las fábulas de Esopo. Es una importante obra del sufismo.

Libros clásicos de la literatura universal

Tiempo de migrar al norte | Tayeb Salih | 1966 | ‘Tiempo de migrar al norte’ es una novela árabe clásica poscolonial del novelista sudanés Tayeb Salih.

Fue publicada por primera vez en la revista Beirut Hiwâr. La principal preocupación de la novela es el impacto del colonialismo británico y la modernidad europea en las sociedades rurales africanas en general y en la cultura e identidad sudanesas en particular.​

La obra refleja los conflictos del Sudán moderno y describe la brutal historia del colonialismo europeo que configura la realidad de la sociedad sudanesa contemporánea. La Academia Literaria Árabe con sede en Damasco la nombró una de las mejores novelas en árabe del siglo XX.

Esta novela se considera un punto de inflexión importante en el desarrollo de narraciones poscoloniales que se centran en el encuentro entre Oriente y Occidente. En ella se retrata la vida de Mustafá Said (Sa’eed), inmigrante sudanés provinciano que pasa siete años en el Reino Unido.

Libros clásicos de la literatura universal

Ensayo sobre la ceguera | José Saramago | 1995 | ‘Ensayo sobre la ceguera’ es una novela publicada en 1995 del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998.

Es uno de sus libros más conocidos, junto con ‘Todos los nombres’ y ‘El Evangelio según Jesucristo’. Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada».

Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico. El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.

Libros clásicos de la literatura universal

Hamlet | William Shakespeare | 1603 | ‘Hamlet’ es la pieza más larga de Shakespeare y una de las más influyentes de la literatura inglesa.

El año concreto en que fue escrita sigue aún en disputa, cuestión que se complica porque se han conservado a la época actual tres versiones tempranas de la obra, conocidas como ‘First Quarto’ (Q1), ‘Second Quarto’ (Q2) y el ‘First Folio’ (F1); cada cual única, puesto que poseen líneas —e incluso escenas— diferentes o ausentes entre ellas. Dichas obras posiblemente fueron compuestas en algún momento entre 1599 y 1601.

La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino.

La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

Libros clásicos de la literatura universal

El rey Lear | William Shakespeare | 1608 | ‘El rey Lear’ (título original en inglés: ‘The Tragedy of King Lear’, ‘La tragedia del Rey Lear’) es una de las principales tragedias de William Shakespeare.

Fue escrita en su tercer periodo, comenzó su redacción en el año 1603 y fue representada por primera vez a fines del año siguiente. Su fuente principal es una obra anterior, ‘King Leir’ (representada en 1594 e impresa en 1605), y ambas son deudoras de la fuente principal, la ‘Historia Regum Britanniae’ escrita hacia 1135 por Godofredo de Monmouth, de raíz netamente céltica. Su tema principal es la ingratitud filial aunque también trata de la vejez y de la locura.

Libros clásicos de la literatura universal

Otelo | William Shakespeare | 1609 | ‘Otelo’ es una obra teatral de William Shakespeare escrita alrededor de 1603.

‘Otelo’ es una tragedia, como ‘Hamlet’, ‘Macbeth’ y ‘El rey Lear’. Shakespeare escribió ‘Otelo’ probablemente después de ‘Hamlet’ pero antes que las dos últimas. La primera representación de la que se tiene noticia se celebró el 1 de noviembre de 1604 en el palacio de Whitehall de Londres.

‘Otelo’ se ha destacado por su gran profundización en la retórica y la tragedia.

Libros clásicos de la literatura universal

Edipo rey | Sófocles | 430 a. C. | ‘Edipo rey’ es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C. y que fue representada por primera vez alrededor del año 429 a. C.

Edipo, rey de Tebas, se dirige a una muchedumbre encabezada por un sacerdote, que se ha congregado ante el rey para pedir un remedio a la peste que asola la ciudad de Tebas. Para conocer las causas de esta desgracia, el propio Edipo ha mandado a su cuñado Creonte a consultar el oráculo de Delfos.

Creonte regresa para contar que la peste es el resultado de una contaminación religiosa, puesto que el asesino del anterior rey, Layo, no ha sido atrapado: su sangre derramada amenaza con dar muerte a todos los habitantes de la ciudad hasta que el asesino sea ejecutado o exiliado.

Libros clásicos de la literatura universal

Rojo y negro | Stendhal | 1830 | ‘Rojo y negro’ es una novela psicológica de Stendhal, seudónimo con el que era conocido el escritor francés Henri Beyle (1783-1842).

La obra figuró hasta 1900 en el ‘Index Librorum Prohibitorum’ de la Iglesia católica (en español, ‘Índice de libros prohibidos’), una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia católica catalogó como heréticas, inmorales o perniciosas para la fe y que los católicos no estaban autorizados a leer.

La novela cuenta la vida de Julien Sorel, un campesino «pálido, delgado, sutil y atractivo» de la región del Franco Condado, que desde joven destaca por su inteligencia y su excelente memoria. Julien logra ascender socioeconómicamente gracias a su talento y trabajo, pero sirviéndose también de la manipulación, de la mentira y de la hipocresía, aunque conserva un corazón noble. Julien desarrolla una admiración desmesurada hacia Napoleón, a quien parece querer imitar.

Libros clásicos de la literatura universal

Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy | Laurence Sterne | 1759 | ‘La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy’, usualmente abreviada como ‘Tristram Shandy’, es la más singular y célebre de las obras del escritor irlandés Laurence Sterne.

Se publicó en nueve volúmenes, los dos primeros en diciembre de 1759 y los siete siguientes a lo largo de los ocho siguientes años.

A pesar de constituir un éxito editorial desde el primer momento —tanto es así que convirtió a Sterne en una celebridad de la noche a la mañana—, la obra no fue bien recibida por parte de la crítica de la época; por ejemplo, Samuel Johnson dijo refiriéndose a ella que «nada extravagante puede perdurar».

Aun así, y quizá precisamente por su cuidada extravagancia, ‘Tristram Shandy’ ha venido a considerarse como una de las mejores novelas cómicas en lengua inglesa, y como una predecesora, en cuanto a estilo, de muchas novelas modernas. Fue citada por Arthur Schopenhauer como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, junto con ‘Wilhelm Meister’, ‘La Nouvelle Heloïse’ y ‘Don Quijote’.

Libros clásicos de la literatura universal

La conciencia de Zeno | Italo Svevo | 1923 | La novela no es más que el análisis de la psicología de Zeno, un individuo que se siente «enfermo» o «inepto» y está continuamente buscando una cura para su enfermedad a través de múltiples intentos, a veces absurdos o que llevan a efectos contraproducentes.

La novela se adentra y contiene elementos de psicoanálisis, drama y humor. La obra trata sobre la fuerza de voluntad e incluye reflexiones sobre la vida, el amor y la guerra. El libro es considerado uno de los mejores libros de la literatura del siglo XX.

Libros clásicos de la literatura universal

Los viajes de Gulliver | Jonathan Swift | 1726 | ‘Los viajes de Gulliver’ es una sátira en prosa​ del escritor y clérigo irlandés Jonathan Swift,​ en la cual se burla del subgénero literario de los «relatos de viajes» de la sociedad europea de su tiempo e incluso de la naturaleza humana.

Es la obra de narración larga más conocida de Swift, y un clásico de la literatura universal.

El libro se volvió famoso tan pronto como fue publicado; John Gay dijo en una carta en 1726 a Swift que «es universalmente leído, desde el Gabinete del Consejo hasta la guardería»; desde entonces, nunca ha dejado de imprimirse y ha inspirado numerosas alusiones, adaptaciones e imitaciones.

Libros clásicos de la literatura universal

Guerra y paz | León Tolstói | 1865–1869 | ‘Guerra y paz’, también conocida como ‘La guerra y la paz’, es una novela del escritor ruso León Tolstói (1828-1910), que comenzó a escribir en una época de convalecencia tras romperse el brazo al caerse de un caballo en una partida de caza en 1864.

Primero se publicó como fascículos de revista. ‘Guerra y paz’ está considerada como la obra cumbre del autor junto a su trabajo posterior, ‘Anna Karénina’.

Se considera uno de los mejores logros literarios de Tolstói y sigue siendo un clásico de la literatura mundial alabado internacionalmente.

Libros clásicos de la literatura universal

Ana Karenina | León Tolstói | 1877 | Muchos escritores la consideran una de las obras literarias más grandes jamás escritas, y el mismo Tolstói la llamó su primera novela verdadera. Inicialmente se publicó en entregas en serie desde 1875 hasta 1877, y todas menos la última parte aparecieron en la revista ‘El Mensajero Ruso’.

Se trata de una novela compleja en ocho partes, con más de una docena de personajes principales, ‘Ana Karenina’ se distribuye en más de 800 páginas (dependiendo de la traducción y el editor), generalmente contenidas en dos volúmenes. Trata temas de traición, fe, familia, matrimonio, sociedad imperial rusa, deseo y vida rural versus urbana.

La historia se centra en una aventura extramatrimonial entre Ana y el apuesto oficial de caballería, el conde Alekséi Kirílovich Vronsky, que escandaliza a los círculos sociales de San Petersburgo y obliga a los jóvenes amantes a huir a Italia en busca de la felicidad, pero después de regresar a Rusia, sus vidas se desmoronan aún más.

Libros clásicos de la literatura universal

La muerte de Iván Ilich | León Tolstói | 1886 | ‘La muerte de Iván Ilich’, publicada por primera vez en 1886, es una novela corta del escritor ruso Lev Tolstói. Dentro de su bibliografía, se encuentra hacia el final de su producción.

Para algunos analistas de la obra de Tolstói, esta historia reflejaría las luchas intelectuales y espirituales que poco tiempo atrás el autor había atravesado, en la crisis que tuvo cuando alcanzó los 50 años y que superaría con un radical cambio espiritual. En la novela, los temas tratados son la naturaleza tanto de la vida como de la muerte.

La novela fue aclamada en sendas ocasiones por Vladímir Nabókov y por Mahatma Gandhi como la más grande de toda la literatura rusa.

Libros clásicos de la literatura universal

Las aventuras de Huckleberry Finn | Mark Twain | 1884 | ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’ es una novela del escritor estadounidense Mark Twain (considerado el Dickens estadounidense), y publicada originalmente entre 1884 y 1885.

La obra es considerada una secuela de su distante y exitosa predecesora ‘Las aventuras de Tom Sawyer’ de 1876, con la cual mantiene una temática narrativa bastante similar.

La historia se desarrolla junto al río Misisipi, el cual recorren Huck y un esclavo prófugo llamado Jim, huyendo del pasado que han sufrido con el propósito de llegar a Ohio. Detalles idiosincráticos de la sociedad sureña como el racismo y la superstición de los esclavos, así como la amistad son algunos de los temas centrales de la novela.

Esta obra supone para Mark Twain un punto y aparte respecto de sus obras anteriores. Aquí comienza una mirada pesimista sobre la humanidad que lejos de diluirse se acrecienta en siguientes creaciones como ‘El forastero misterioso’.

Libros clásicos de la literatura universal

Ramayana | Valmiki | siglo III a. C. –  siglo III d. C. | El ‘Ramayana’ es un texto épico de c. siglo III a. C. atribuido a Valmiki. Forma parte de los textos sagrados smṛti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición).

El ‘Ramayana’ no solamente es un cuento religioso. El pueblo hindú comenzó a colonizar el sureste de Asia en el siglo VIII, y establecieron varios reinos, como el Jemer, Mahapahit, Shailendra, Champa y Sri Vijaya. Gracias a esto, el ‘Ramayana’ se volvió popular en el sureste de Asia y se manifestó en la literatura y en la arquitectura de los templos, particularmente en Indonesia, Tailandia, Camboya, Laos, Malasia, Birmania, Vietnam y Filipinas.

Libros clásicos de la literatura universal

Eneida | Virgilio | 29 – 19 a. C. | La ‘Eneida’ es una epopeya latina escrita por el poeta romano Virgilio en el siglo I a. C. Fue un encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el Imperio, atribuyéndole un origen mítico.

Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya así como la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos.

Virgilio trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.). Se suele decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la ‘Eneida’ por considerar que la obra aún no había alcanzado la perfección buscada.

Libros clásicos de la literatura universal

Mahabhárata | Viasa | siglo IV a. C. | El ‘Mahabhárata’, tradicionalmente atribuido a Viasa, es una de las dos poesías épicas en sánscrito de los itihasa o poesía épica india, el otro texto es el ‘Ramayana’.

Es la segunda obra literaria más extensa del mundo, después de los ‘Cuentos tibetanos de Gesar’ (de fines del I milenio d. C.), que contienen más de un millón de versos.

La versión completa del ‘Mahabhárata’ existe en inglés desde el año 1896, debido a que un editor bengalí encargó al traductor Kisari Mohan Ganguli que haga una buena versión para que los occidentales (sobre todo los ingleses) se dieran cuenta de la sabiduría que tenían los indios y, quizás así, los comprendieran y trataran con más respeto.

Ganguli tardó trece años en terminar su trabajo, que era mayúsculo, y la versión inglesa se convirtió en un clásico, como era de esperar. Fue, basándose en esta edición clásica y completa de la obra, que se realizó la traducción al español. Los artífices detrás de esta gesta pertenecen a Editorial Hastinapura, de Argentina, que publicaron el ‘Mahabhárata’ en español en doce tomos, «tras nueve años de preparación y cinco años de edición».

Libros clásicos de la literatura universal

Hojas de hierba | Walt Whitman | 1855 | ‘Hojas de hierba’ es un libro de poemas del poeta estadounidense Walt Whitman (1819–1892). Entre los textos están «Canto de mí mismo», «Yo canto al cuerpo eléctrico», «De la cuna que se mece eternamente» y, en las posteriores ediciones, la elegía al asesinado presidente Abraham Lincoln (¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!).

Los poemas de ‘Hojas de hierba’ están conectados entre sí, cada uno representando la celebración de Whitman de su filosofía de la vida y de la humanidad.

Este libro se caracteriza por su alegría y alabanza de los sentidos en un momento en el que las manifestaciones en primera persona y la expresión del uno mismo se consideraba inmoral. Mientras la mayoría de la poesía anterior, especialmente la inglesa, se basaba en el simbolismo, la alegoría y la meditación en motivos religiosos y espirituales, ‘Hojas de hierba’ (especialmente la primera edición) exaltó el cuerpo y el mundo material.

Bajo la influencia de Ralph Waldo Emerson y el movimiento trascendentalista, una rama del romanticismo, la poesía de Whitman elogia la naturaleza y el papel del individuo humano en ella. Sin embargo, al igual que Emerson, Whitman no disminuye el papel de la mente o el espíritu, sino que eleva la forma y la mente humana, considerando ambas algo digno de alabanza poética.

Libros clásicos de la literatura universal

La señora Dalloway | Virginia Woolf | 1925 | La novela sigue a Clarissa Dalloway a través de un solo día en Inglaterra después de la Gran Guerra en una narrativa de estilo de flujo de consciencia.

Construida a través de dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente (‘La señora Dalloway en Bond Street’ y su inconclusa ‘El Primer Ministro’) la historia de la novela son los preparativos de Clarissa para una fiesta que va a ofrecer esa noche.

Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras.

Debido a similitudes estructurales y estilísticas, comúnmente se cree que ‘La señora Dalloway’ es una respuesta al ‘Ulises’ de James Joyce, un texto que es admirado como una de las grandes novelas del siglo XX, algo que Woolf anticipó, elogiando la obra en su ensayo ‘Modern Fiction’.

Libros clásicos de la literatura universal

Al faro | Virginia Woolf | 1927 | ‘Al faro’ sigue y extiende la tradición de los novelistas modernistas como Marcel Proust y James Joyce, en la cual la trama es secundaria respecto a la introspección filosófica y la prosa puede ser retorcida y difícil de seguir.

La novela incluye poco diálogo y casi ninguna acción; la mayor parte de ella está escrita como pensamientos y observaciones. El texto recuerda el poder de las emociones infantiles y enfatiza la transitoriedad de las relaciones adultas. Entre los muchos tropos y temas del libro están la pérdida, la subjetividad y el problema de la percepción.

Con esta obra y con la precedente, ‘La señora Dalloway’, la crítica comenzó a apreciar la originalidad de Woolf al utilizar recursos hasta entonces vistos en poesía.

‘Al faro’ se ambienta en dos días separados por diez años. La trama gira alrededor de la familia Ramsay y las reflexiones sobre una visita a un faro y las tensiones familiares conectadas.

Libros clásicos de la literatura universal

Memorias de Adriano | Marguerite Yourcenar | 1951 | El libro tuvo un éxito inmediato, con buenas críticas y excelente acogida por parte del público, y desde entonces no ha dejado de reeditarse en muchos idiomas, siendo el título más conocido de su autora.

La narración, que comienza con la fórmula «Querido Marco», adopta la manera de una larga epístola dividida en capítulos y va dirigida a su sucesor, Marco Aurelio, a quien Adriano había adoptado como nieto, al hacerlo adoptar a su vez por su hijo adoptivo y sucesor inmediato, Antonino Pío. En ella, el emperador medita y reflexiona acerca de sus años de reinado, de sus triunfos militares, del amor, de la amistad, de la poesía, de la música, del arte, de los viajes, de la paz, de la pasión por su joven amante Antínoo y del dolor causado por su muerte, todo ello de una manera consistente, pero no exenta de esa «melancolía del mundo antiguo» a la que aludiera Gustave Flaubert.

Libros clásicos de la literatura universal

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Una opción atractiva para que desde muy pequeños los niños descubran y consoliden los valores del respeto al otro y el trato equilibrado es la lectura. Las historias son una excelente fuente para que los niños descubran y asienten valores, y para promover una igualdad de género real.
.
Los libros feministas son un elemento más que interesante para empezar a enseñarles a tus hijos que no hay diferencias en cuanto al género, a la capacidad o a la forma de abordar las cosas.

Los cuentos infantiles tienen algo muy positivo, y es que hablan de forma muy simple y muy metafórica de cosas que pueden ser muy abstractas o que a los adultos nos cuesta más explicar de una manera sencilla.

Madres, padres y educadores debemos elegir con atención las lecturas que vamos a ofrecer a nuestros niños, porque les van a enseñar unos valores aunque sea directamente o implícitamente. De ahí la importancia de una buena elección, porque la lectura puede ser una herramienta de aprendizaje muy útil o desastrosa. Sirvan como ayuda las siguientes recomendaciones de libros feministas.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

¿Sabes qué es el feminismo?

Una pista: NO es lo contrario de machismo

La Fundéu (Fundación del Español Urgente) advierte que la palabra «feminismo» no es un antónimo de «machismo». Aunque es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases en las que esos dos términos son usados como opuestos: «Afirma que no es machista ni feminista, sino que busca el equilibrio«.

Según el Diccionario académico, «feminismo» es el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre» y el «movimiento que lucha por la realización» de esa igualdad.

Por su parte, la misma obra define «machismo» como «actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres» y «forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón».

Como se puede apreciar en las definiciones NO SON DOS TÉRMINOS EQUIPARABLES: mientras que el feminismo es la búsqueda de la igualdad entre sexos, el machismo supone una preponderancia del varón.

Se emplea en ocasiones para cubrir ese vacío semántico una palabra que alude a una defensa de la superioridad de la mujer sobre el hombre: el término «hembrismo». Es una voz formada correctamente y que se emplea a veces como par lingüístico de «machismo».

No obstante, mientras que «machismo» designa tanto una actitud como una estructura social históricamente asentada, el «hembrismo» no se define como un sistema con existencia real, sino simplemente como la actitud particular de algunas personas que abogan por la prevalencia de las mujeres sobre los varones.

Sin embargo hay muchos colectivos que rechazan el término «hembrismo», ya que entienden que se emplea de forma peyorativa para atacar los postulados feministas y que designa una realidad que no existe.

Hay que subrayar que la voz «hembrismo», que está adquiriendo en los últimos tiempos ese significado, tiene otro, menos usual y restringido a los campos de la psicología y la sociología. En concreto, algunos especialistas emplean esa voz para aludir a una exagerada actitud de sumisión, pasividad y resignación frente al hombre.

Libros feministas para niños a partir de 1 año

Mi PRIMER Pequeña & GRANDE | Varios títulos | +1 año | El éxito de la colección ‘Pequeña & Grande’, ideada para niños a partir de siete años, hizo que se pensara en un público de menos edad. Se trata de una colección de cuentos escritos con rimas sencillas, para niños y niñas a partir de 1 año. Es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia:

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Para niños a partir de 3 años

¡Soy una niña! | +3 años | 32 páginas | A la niña de esta historia la confunden constantemente con un niño. Mientras bebe un refresco juega a hacer espuma con la pajita. Desgraciadamente derrama todo por la mesa.

Oye suspirar a la camarera: «definitivamente, los niños son unos revoltosos y desordenados». ¡Pero si soy una niña! Una niña a la que le gusta ir a toda velocidad en su patinete, saltar a la piscina, tocar la trompeta, hacer ruido y brincar por todos lados. Una niña que adora tanto jugar con muñecas como hacer una carrera y ganarla. Es una niña, ¡y que nadie le diga lo contrario! Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Aquiles la pelirroja | +3 años | 32 páginas | Aquiles está en peligro. Su madre lo sabe e intenta protegerlo ocultándolo tras una apariencia diferente… y DE NIÑA.

Esta recreación consigue varios objetivos: posibilitar un primer acercamiento en edades tempranas al mito de Aquiles; fomentar la empatía en las niñas y niños, es decir, aprender a situarse en un rol ajeno y asumirlo con naturalidad y complicidad; educar en valores de igualdad y respeto, para ayudarlos a ser libres de escoger lo que les haga felices. Todo ello transmitido con la sensibilidad literaria de Ana Rosetti. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Blancanieves y los 77 enanitos | +3 años | 32 páginas | Reinterpretación de los cuentos clásicos de forma divertida y llena de humor. Historias donde las protagonistas toman las riendas de su destino, donde la valentía no siempre está del lado masculino ni la belleza es condición exclusiva de las mujeres.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Bonitas | +3 años | 32 páginas | Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Cenicienta y las pantuflas peludas | +3 años | 32 páginas | Había una vez una niña que vivía con su malvada madrastra y sus todavía más malvadas hermanastras. Pasaba los días ocupándose de las tareas del hogar y soñando con el encantador príncipe. Hasta que un día se anunció el famoso concurso de baile…

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El dragón Zog | +3 años | 32 páginas | En este divertido cuento los dragones son buenos, las princesas quieren ser médicos y los príncipes no quieren luchar, sino ser enfermeros. Lo conseguirán juntos demostrando que lo preestablecido puede romperse y cada cual puede ser lo que más le apetezca.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa | +3 años | 32 páginas | (Álbum ganador del XXXVIII Premio Destino Infantil Apel·les Mestres).

A Celestino le regalan aviones azules, duerme en una cama azul y juega al fútbol con pelotas azules. Todo el mundo le dice que es el más azul de todos los niños y que se casará con la más rosa de todas las niñas, ¡como debe ser! Pero ¿y si él no quiere sólo un mundo azul, y la princesa de sus sueños no es rosa?

El premio Destino Infantil Apel·les Mestres es un galardón al libro ilustrado que goza de un amplio y consolidado prestigio en España. Se caracteriza tanto por la calidad de los textos como por el esplendor de sus ilustraciones.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El sueño de Claudia | +3 años | 40 páginas | La elefantita Claudia encuentra una lámpara mágica y cuando la frota aparece un genio… Un momento, ¿y si fuera una genia? Claudia vivirá una gran aventura en la que conocerá a un dragón, a un extraterrestre, a un dinosaurio… Pero, ¡un momento! ¿Y si fueran una dragona, una extraterrestre y una dinosauria? Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Guapa | +3 años | 36 páginas | Bruja se ve guapa, sin embargo los demás no paran de darle consejitos para que mejore su físico. Este álbum fue ganador del Premio Apila Primera Impresión 2016, al mejor proyecto de autor novel, y del Premio Fundación Cuatrogatos 2018. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Las princesas más valientes | +3 años | 44 páginas | La princesa Nin es bombera, y la princesa Zoe, astronauta; la princesa Cristina tiene un parche en el ojo pero juega al fútbol como nadie; la princesa Manuela está jubilada; la princesa Liang está en silla de ruedas y es traductora. Son princesas niñas, jóvenes, adultas y ancianas.

En este álbum ilustrado conocerás a una princesa divorciada, a una madre soltera, a una viuda… Las princesas más valientes creen en la igualdad. Y tú, ¿conoces a alguna princesa valiente?

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Monstruo Rosa | +3 años | 36 páginas | Este es un cuento sobre el valor de la diferencia. Una historia para entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Pepota y Pepino | +3 años | 36 páginas | ¡Es la hora de jugar a la cocinita! Pepino saca su tetera y las tazas. ¿Y Pepota? Ella prefiere colgarse de las ramas… Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Soy una diosa guerrera | +3 años | 40 páginas | Gracias a una inteligente y hermosa combinación entre texto e ilustración, las niñas y niños aprenden que cada día está lleno de oportunidades para incidir de manera positiva en las acciones cotidianas.

A medida que nuestra heroína se conecta con la tierra, se ocupa de su cuerpo y encuentra fortaleza en la bondad, descubre a su diosa guerrera interior e inspira a las niñas de todas partes a hacer lo mismo.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Ultraprincesa | +3 años | 32 páginas | ¿Por qué ser solo una princesa cuando puedes ser también una supér heroína?

Siempre se ha atribuido el rol de princesita a las niñas, pero la pequeña protagonista de este cuento está dispuesta a acabar con este estereotipo y demostrar que las princesas pueden llegar a ser grandes súper heroínas con poderes muy especiales. Solo tienes que encontrar tu poder y usarlo para hacer felices a los demás, ¡y a ti misma!

Libros para niños a partir de 4 años

¡Qué fastidio ser princesa! | +4 años | 28 páginas | Ser princesa de cuento no es una tarea fácil. Una princesa no puede cometer deslices, ni bostezar, ni rascarse la nariz. Una princesa debe mostrarse discreta, tocar el clavicordio, sonreír todo el rato ¡y esperar pacientemente a que llegue su príncipe azul! Un día Nona, harta de tanto inconveniente, decide cambiar su destino. ¿Qué ocurre entonces? Libros feministas

¡Vivan las uñas de colores! | +4 años | 36 páginas | A Juan le gustaba pintarse las uñas y, cuando se rieron de él en el colegio, su padre decidió apoyarle y pintárselas él también. Esta es una historia inspirada en hechos reales.

¡Yuju! Príncipe Azul, ¿dónde estás? | +4 años | 40 páginas | Las princesitas se han cansado de esperar al Príncipe Azul. Deciden salir a buscarle y para ello tienen que recorrer todo el bosque.  Pero el camino es largo y peligroso: Rosa y Josefina necesitarán tu ayuda en cada página de este libro para decidir el siguiente paso de su aventura.

Un divertido álbum en el que en cada página el lector decide qué camino seguir. Cada opción está representada por un pictograma. En el lateral del libro, en forma de lengüetas, están todos los pictogramas. Así podrá ir a la página de la opción elegida y descubrir las aventuras de estas dos princesitas.

Un libro ideal para edades de 4 a 7 años. Los niños participan activamente del cuento y puede leerse varias veces con distintos resultados. ¡Hay 32 itinerarios posibles! Dragones, osos, ríos, flores, castillos, pasadizos secretos, murciélagos y una gran sorpresa final. ¿Te lo vas a perder? Libros feministas

Ada Magnífica, científica | +4 años | 48 páginas | Ada Magnífica tiene la cabeza llena de preguntas.

Como sus compañeros de clase Pedro y Rosa, Ada siempre ha sentido una curiosidad insaciable. Pero cuando lleva demasiado lejos sus exploraciones y sus complicados experimentos científicos, sus padres se hartan y la mandan al rincón de pensar. ¿Tanto pensar le hará cambiar de opinión?

Ada Marie Magnífica lleva el nombre de dos mujeres cuya curiosidad y pasión las condujo a grandes descubrimientos. Marie Curie descubrió dos nuevos elementos, el polonio y el radio, y la invención de los rayos X se debe a su trabajo. Ada Lovelace fue matemática y la primera programadora de la historia.

Daniela Pirata | +4 años | 36 páginas | Daniela sueña con ser pirata en el Caimán Negro. Pero Orejacortada y sus piratas no parecen muy contentos con la idea. Daniela tendrá que pasar difíciles pruebas y se enfrentará a piratas machistas. ¿Conseguirá la niña convertirse en una pirata del Caimán Negro? Libros feministas

El rosa, el azul y tú | +4 años | 40 páginas | Hay muchas cuestiones sobre la identidad de género que, a menudo, damos por hecho. Pero ¿quién hizo estas normas? ¿De verdad es necesario seguirlas?

Este álbum ilustrado trata de enseñar a los más pequeños que otro mundo es posible: uno en el que todos estemos en igualdad de condiciones y seamos amados y respetados, sin importar quiénes seamos, cómo seamos o cómo nos sintamos.

Érase dos veces | +4 años | Varios títulos | Esta es una propuesta para reinventar los cuentos clásicos que nos llegan llenos de actitudes, enseñanzas y moralejas anticuadas, denostadas y en muchos casos rayando el machismo y las actitudes poco equitativas entre hombres y mujeres.

‘Érase dos veces’ es una segunda oportunidad para los cuentos de siempre. Sin sexismo, sin violencia ni desigualdad. Mágicos, divertidos y coeducativos:

Érase dos veces… Caperucita+4 años | 24 páginas | Érase dos veces una niña llamada Caperucita. Una Caperucita que, en esta ocasión, no temerá a ningún lobo, no se asustará de unos grandes dientes y tomará sus propias decisiones. Esta versión del cuento comienza igual que la original, con Caperucita yendo a visitar a su abuelita. Pero, en esta ocasión, la historia la llevará por un camino distinto, donde nadie se come a nadie y las cosas no son lo que parecen.

Érase dos veces… Hansel y Gretel | +4 años | 24 páginas | Érase dos veces un niño y una niña que se llamaban Hansel y Gretel. Pero, en esta ocasión, no les abandonarán en el bosque, aprenderán a vencer sus miedos y descubrirán la verdadera esencia de las brujas. Dos niños perdidos en el bosque, una casa de caramelo, pero ni rastro de la malvada bruja, tan sólo una ancianita desterrada en el bosque. Vive aislada porque todos creen que es una bruja, cuando realmente es una curandera maravillosa. Libros feministas

Érase dos veces… Los tres cerditos | +4 años | 24 páginas | En nuestra versión el lobo, lejos de querer hacer daño a los cerditos, quiere avisarles de lo fuerte que sopla el viento en el bosque. Pero ellos, aterrorizados, huyen siempre despavoridos y no le dejan explicarse. Un cuento perfecto para trabajar los prejuicios y los estereotipos de género.

Igualdad con Simone de Beauvoir | +4 años | 32 páginas | ¿Sabes que decía Simone de Beauvoir sobre la igualdad? Simone de Beauvoir centró gran parte de su obra en el concepto de igualdad, insistiendo en que las niñas y los niños y las mujeres y los hombres deberían tener las mismas oportunidades de ser felices. Todo el mundo debe tener derecho a ser él mismo y a ser tratado con respeto pase lo que pase. Libros feministas

La falda morada de Leo | +4 años | 36 páginas | A Leo le encanta disfrazarse. De pirata de superhéroe, de caballero… También le gusta ponerse una falda morada, pero el día en que decidió salir a la calle con ella, una señora mayor pensó que Leo era una niña y él se enfadó mucho. ¿No puede un niño jugar y ponerse una falda? Hace años, a las niñas no les dejaban ponerse pantalones, a lo mejor esto es lo mismo… Libros feministas

La muñeca de Lucas | +4 años | 40 páginas | A Lucas le encantan las muñecas. Cuando sus padres le regalan una, el pequeño se emociona y corre a jugar con ella. En el parque, un niño del colegio se la quita para hacerle rabiar y… ¡la muñeca se rompe!

De los autores de ‘¡Vivan las uñas de colores!’, una tierna historia que nos recuerda que no hay cosas para niñas y cosas para niños.

La princesa No | +4 años | 36 páginas | Érase una vez una joven princesa a la que sus padres la llamaban NO. A esta princesa NO le gustaba tomar el té con las otras princesas, ni ponerse vestidos enormes con lazos brillantes, ni asistir al baile para conocer a su príncipe azul… Hasta que un día, el rey se enfada y la encierra en la torre más alta del castillo. No la dejará salir hasta que se cure de su ataque de NOS. Pero la princesa NO, no está dispuesta a acatar semejante castigo… Libros feministas

La princesa rebelde | +4 años | 32 páginas | Playeras, yo-yo y la maleta de viaje preparada: así es como la princesa rebelde espera a que llegue su príncipe para empezar su nueva vida, llena de emociones y descubrimientos.

Con inmensa felicidad le recibe cuando le ve llegar y emocionada monta en su caballo confiando en un futuro lleno de sorpresas. Y efectivamente la princesa recibe la primera sorpresa: no va a haber ni aventuras ni caballos. Su nueva vida va a ser muy parecida a su vieja vida, encerrada en un castillo pudiendo decidir cada día solo que vestido ponerse. ¡Menuda decepción! Libros feministas

La princesa vestida con una bolsa de papel | +4 años | 32 páginas | Elizabeth es una princesa muy linda, que vive en un castillo magnífico y que está a punto de casarse con el príncipe Ronaldo. Pero he aquí que un día un dragón ataca su castillo y se lleva al príncipe.

Elizabeth, que ha perdido todo lo que poseía, incluso su ropa, no se rinde. Con una gran bolsa de papel improvisa un vestido, y siguiendo el rastro del dragón consigue dar con él. La princesa demostrara toda su astucia.

Alabando al dragón conseguirá que, para demostrar su fuerza e inteligencia, queme bosques y vuele alrededor del mundo hasta acabar exhausto. Aprovechando el cansancio del dragón logrará rescatar a Ronaldo, quien se muestra decepcionado por la apariencia descuidada de su amada…

Este cuento es un clásico de los años 80, con todos los elementos de los tradicionales cuentos de princesas… pero usados de una forma muy original: una princesa valerosa, un dragón nada listo y un príncipe desagradecido.

Un cuento de dragones y princesas con toques de humor y nada de violencia. La solución al problema viene dada por la astucia y la inteligencia de la protagonista. Nos muestra al príncipe como un chico superficial, capaz sólo de fijarse en el aspecto físico y que no valora las dotes de la chica. Este comportamiento abrirá los ojos a la princesa, que tendrá claro que no quiere pasar el resto de su vida al lado de alguien tan frívolo. Libros feministas

Las mujeres y los hombres | +4 años | 48 páginas | Este libro se publicó en 1978, cuando en España se abría una nueva era. En esta obra se podía ver como las mujeres cobraban menos, no podían estar en cargos altos y tenían el acceso cerrado a ciertos oficios. El libro también denunciaba los problemas de los prejuicios: los hombres parecen más importantes, las mujeres parecen más débiles y ellas acaban cumpliendo las órdenes que ellos dictan.

Esta obra, recuperada por la editorial Media Vaca para el siglo XXI, tiene dos posibles lecturas: Los lectores más mayores podrán comprobar ahora los cambios producidos y ver obstáculos que son los mismos desde hace varias décadas. A los más pequeños les abre los ojos, para que se den cuenta de la diferencia de posibilidades y se pregunten por la sumisión de las mujeres. Libros feministas

Niñas y niños feministas | +4 años | 40 páginas | A las niñas y niños feministas nos gustan todos los colores, llevar el pelo lo largo que queramos y elegir nuestros juguetes. Nos encanta jugar todas y todos juntos y mostrar nuestras emociones. Pero, sobre todo, no queremos que haya «cosas de chicas» y «cosas de chicos».

Luis Amavisca y Blanca Lacasa, junto a las inconfundibles ilustraciones de Gusti, presentan, en forma de situaciones cotidianas, un breve manual para niñas y niños feministas. La igualdad es cosa de todas y de todos.

Once damas atrevidas | +4 años | 32 páginas | Estas damas atrevidas harán un periplo por todo el mundo y, en cada aventura, desaparecerá una…

«Once damas atrevidas» aprovecha la estructura de las rimas populares que existen en todos los pueblos para crear un cuento que actualiza y aproxima a los primeros lectores a una antigua rima tradicional, mediante el recurso de un viaje imaginario a través de diferentes espacios geográficos y realidades culturales. Los lectores tienen la posibilidad de participar del cuento gracias a la repetición de ese esquema narrativo y descubrir al mismo tiempo ciertos hitos culturales, arquitectónicos o paisajísticos de las tierras por las que van realizando ese trayecto.

Estamos ante una actualización de los temas de siempre, realizada con un cierto tono humorístico y desenfadado, tanto en lo que respecta al texto como a las ilustraciones.

Precisamente, la propuesta estética invita a un viaje por los colores y las atmósferas, que hace de su observación un juego que se satisface con los continuos descubrimientos de la riqueza de detalles que caracteriza el trabajo de Helle Thomassen. Libros feministas

Querida niña | +4 años | 40 páginas | Esta carta abierta motiva a las niñas a ser ellas mismas, a conocer sus sentimientos y a contar con otros. A través de ilustraciones coloridas y pequeños consejos, se enseña a las más pequeñas a conocerse y quererse. Libros feministas

Salvaje | +4 años | 40 páginas | Este libro es el brillante debut de la autora hawaiana Emily Hughes. Con frescura y desparpajo nos cuenta la historia de una niña que vive feliz en la naturaleza, donde los osos le han enseñado a comer, los pájaros a hablar y los zorros a jugar. Ella es audaz, valiente e increíblemente libre. Pero un día, un nuevo animal entra en escena, un animal extrañamente parecido a ella…

Un álbum que asombrará a los primeros lectores con sus ilustraciones exuberantes y expresivas y que hará pensar a los mayores sobre nuestra disparatada forma de vida. Libros feministas

Todos deberíamos ser feministas. Edición para toda la familia | +4 años | 48 páginas | «Y hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.»

Después de la charla TED que se reproduce en ‘Todos deberíamos ser feministas’, Chimamanda Ngozi Adichie se convirtió en la portavoz del feminismo a nivel mundial.

Esta nueva edición, ilustrada por Leire Salaberria, ayudará a difundir su maravilloso y revelador mensaje feminista y de igualdad entre las nuevas generaciones y el público familiar.

«El problema del género es que determina cómo tenemos que ser, en vez de reconocer cómo somos realmente. Imagínense lo felices que seríamos, lo libres que seríamos siendo quienes somos en realidad, sin sufrir la carga de las expectativas de género.» Libros feministas

Vida secreta de las mamás | +4 años | 32 páginas | «Las hay que luchan contra los dragones del tráfico o los jefes, a los que vencen sin desvanecer, o las que se dedican a buscar tesoros en la jungla negra que les abastece la cena de después. También hay mamás que encantan serpientes con rostros de alumnos, que son sirenas en una piscina pública o ángeles de la guardia en un hospital.

Las mamás del siglo XXI son muy distintas a las de antes, y lo que hacen desde que se despiertan hasta la hora de la merienda es un auténtico misterio para sus hijos». Libros feministas

Cuando las niñas vuelan alto | +4 años | 48 páginas | Martina es ligera como una pluma. Le encanta volar de un lado a otro de su cuarto rugiendo como si fuese una avioneta. De mayor quiere ser la mejor piloto del mundo mundial.

Adriana es redondita como el punto de la i. Siempre sube los escalones de su casa de tres en cinco porque tiene prisa por abrazar a su queridísimo violín. Sabe que de mayor será una súper violinista.

Jimena es silenciosa y se pasa el día entre libros. Le gusta escribir cuentos y va con su cuaderno de acá para allá imaginando historias alucinantes. Tiene clarísimo que será una escritora reconocida en todo el planeta y un poco más allá.

Violeta & co. cambian el mundo | +4 años | 48 páginas | Un nuevo álbum de Raquel Díaz Reguera que continúa la saga de ‘Cuando las niñas vuelan alto’.

Violeta y sus amigos disfrutan mucho con las alas que para ellos teje el señor Siquierespuedes. Pero la banda de don Noloconseguirás está de nuevo al acecho. La aparición del malvado don MM que esparce molestas motas de micromachismo por todos lados será esta vez el gran enemigo. Por suerte, Violeta y su pandilla tendrán la habilidad para detectar sus sutiles ataques y serán ellos quienes puedan cambiar el mundo haciendo cosas pequeñas.

Las niñas serán lo que quieran ser | +4 años | 48 páginas | ¡Por fin Violeta, Adriana, Jimena y Martina se han desprendido de todas las piedras en los bolsillos y pueden volar! Pero la banda de NOLOCONSEGUIRÁS sigue al acecho y prepara un nuevo golpe para evitar que las niñas se eleven libres y felices. Quizás con la ayuda del señor SIQUIERESPUEDES, ellas consigan cambiar la canción del NO por la canción del SÍ: ¿lograrán volar hasta lo más alto? ¿Lograrán ser lo que quieran ser? Libros feministas

Libros feministas para niños a partir de 5 años

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? | +5 años | 40 páginas | Carlota era una princesa rosa. Con su vestido rosa, su armario lleno de ropa rosa…

Pero Carlota estaba harta del rosa y de ser una princesa. Quería vestir de rojo, de verde o de violeta… No quería besar sapos para ver si eran príncipes azules. No quería príncipes azules.

¿Las princesas usan botas de montaña? | +5 años | 32 páginas | Todas las niñas curiosas se preguntan cómo es eso de ser una auténtica princesa. En este cuento encontramos a una niña enérgica, moderna y llena de vida, que tiene muchas preguntas que hacer a su madre.

Al final del libro, un marco ilustrado alrededor de un espejo responde a la pregunta más importante de la niña. Este libro brinda una dulce lección sobre la aceptación de uno mismo y anima a los niños a perseguir sus sueños y a dejar su propia huella en el mundo. Libros feministas

Clara Campoamor: el primer voto de la mujer | +5 años | 44 páginas | Clara Campoamor consiguió el primer voto de las mujeres en España. Hubo un tiempo en el que las mujeres no podían votar en España. Clara Campoamor logró que las mujeres votaran por primera vez.

Como una chica | +5 años | 44 páginas | Gala es una niña alegre y curiosa que sueña con ser detective. Una tarde, en el parque, ocurre algo que le llevará a realizar la investigación más importante de su vida: ¿tiene algo malo hacer las cosas como una chica? Libros feministas

El lápiz mágico de Malala | +5 años | 48 páginas | Malala Yousafzai, icono internacional, activista en pro del derecho a la educación y la persona más joven en haber recibido el Premio Nobel de la Paz, relata una historia inspiradora de lo que fue crecer en una región desgarrada por la guerra y, sin embargo, ver la magia de la esperanza adondequiera que mirase.

Cuando Malala era niña en Pakistán quería tener un lápiz mágico. Lo usaría para:

  • Poner un pestillo en su puerta; así sus hermanos no podrían molestarla.
  • Detener el tiempo para dormir una hora más cada mañana.
  • Borrar el olor del basurero que había cerca de su casa.

Pero, con el tiempo, su mundo cambió, lo mismo que sus deseos. Su derecho a ir a la escuela se vio amenazado… simplemente porque era una niña. En vez de un lápiz mágico, Malala cogió uno de verdad. Sola en su habitación, escribió sobre los desafíos a que se enfrentaba, pero sus palabras llegaron a gente de todo el mundo.

En la unión está el éxito | +5 años | 56 páginas | Esta mañana hay gran agitación en el gallinero. Las gallinas están hartas de pasarse todo el día incubando los huevos. ¡Y los gallos no tienen intención de permitirles cambiar de hábitos!

Érase dos veces | +5 años | Varios títulos | Esta es una propuesta para reinventar los cuentos clásicos que nos llegan llenos de actitudes, enseñanzas y moralejas anticuadas, denostadas y en muchos casos rayando el machismo y las actitudes poco equitativas entre hombres y mujeres.

‘Érase dos veces’ es una segunda oportunidad para los cuentos de siempre. Sin sexismo, sin violencia ni desigualdad. Mágicos, divertidos y coeducativos:

Érase dos veces… Blancanieves | +5 años | 24 páginas | Esta princesa decide independizarse y acaba viviendo con siete jóvenes mineros. Estos nos muestran un modelo de masculinidad nuevo: saben limpiar su casa, cocinar… y no necesitan a nadie que los cuide. Nuestra Blancanieves se muestra como una muchacha decidida y valiente que acaba trabajando como minera con sus compañeros. Y mostramos lo absurdo de la obsesión de la madrastra por la belleza, que hace que incluso deje de reír por evitar que le salgan arrugas.

Érase dos veces… La Sirenita | +5 años | 24 páginas | En esta versión hay una historia de amor pero nadie le pide a la protagonista que renuncie a su propia voz por amor. La relación entre los protagonistas es equilibrada e igualitaria, sin grandes sacrificios ni chantajes. Una historia dónde es él quien decide convertirse en tritón para poder vivir en el mar.

Érase dos veces… La Bella Durmiente | +5 años | 24 páginas | Aurora se entera del hechizo que la persigue y decide escribir su propio destino. Las tres hadas otorgan a Aurora tres dones muy distintos a los del clásico: en vez de dulzura, inteligencia; en vez de belleza, valentía; y en vez de una bonita voz, la capacidad de decidir. Además, es ella quien rescata al príncipe y lucha contra el dragón.

Érase dos veces… Pinocho | +5 años | 24 páginas | La nariz que crece en este cuento no es la de Pinocho, sino la de los adultos que le rodean, empezando por el hada y terminando por su padre Giuseppe. Una reflexión sobre las mentiras, la obediencia ciega y la necesidad de de educar a nuestros peques en la auto responsabilidad. Porque seguro que nosotros mentimos mucho más a nuestros hijos de lo que ellos nos mienten a nosotros.

Érase dos veces… El patito feo | +5 años | 24 páginas | Nuestra versión alternativa coloca en el centro el tema del bullying y pone en valor la riqueza de la diversidad. Cuenta que quien tiene que cambiar no es el diferente, sino aquél que no acepta la diferencia. Y que si no te posicionas abiertamente al lado del agredido, lo haces implícitamente junto al agresor.

Las muñecas son para las niñas | +5 años | 40 páginas | Un relato lleno de humor y mucha ternura para romper estereotipos y superar ciertos tópicos o prejuicios relacionados con los juguetes y los niños y niñas.

Al protagonista de este cuento le regalan una muñeca y rápidamente se convierte en su juguete preferido. Algo que no acaba de convencer a su padre, algo anclado en el pasado, que no ve normal que un niño juegue con muñecas. Intentará convencerle con otro juguete más apropiado para él, como una caja de herramientas, pero por suerte el pequeño, con la ayuda de su hermano, pondrá las cosas en su sitio.

Trazos sencillos sobre fondo blanco e ilustraciones muy entrañables para hablar de coeducación y respeto.

Las princesas también se tiran pedos | +5 años | 30 páginas | ¿Sabes qué le pasó a Cenicienta a las 12 de la noche, mientras bailaba con el príncipe?, ¿Y por qué crees que se desmayó Blancanieves? Y Ariel, ¿sabes por qué da tantas vueltas dentro del agua? La historia de estas princesas no es como siempre te la han contado. Al menos, no es exactamente así.

Descubre, de la mano del padre de Laura, los secretos mejor guardados de las princesas más famosas de la historia. Y verás que, a pesar de ser tan especiales, tienen muchas cosas en común con el resto de personas. Gracias a un libro antiguo veremos que los cuentos de hadas no eran exactamente como nos habían contado. ¡De hecho, son mucho más divertidos! Y es que las princesas también se echan pedos, incluso en los momentos menos oportunos.

Mamá robot | +5 años | 40 páginas | Resulta tremendamente práctico tener en casa una mamá robot que se encargue de hacerlo todo. Pero, ¿y si un día decidiera ponerse en huelga? ¿Qué pasaría? Libros feministas

Martín Pescador o La Fábula de la Pecera | +5 años | 40 páginas | El pequeño protagonista de esta historia tiene una misión muy importante: liberar a su mamá de todas aquellas preocupaciones que no le dejan respirar. Estos problemas, en forma de peces, agobian a su madre y apenas le permiten disfrutar de su vida. Pero, Martín está dispuesto a devolver a su madre toda la libertad que los peces le quitan. Solo entonces podrá respirar tranquila y vivir libre.

Me llamo Pecas | +5 años | 40 páginas | Raquel Díaz Reguera, la autora de «¡Qué aburrido es ser una princesa!», reflexiona con «Me llamo Pecas» sobre la desaparición de sexos en los juegos, en la literatura infantil, en la ropa y hasta en las costumbres. ¿Por qué esta estricta división? Libros feministas

Ricitos de oso | +5 años | 32 páginas | Esta noche es el gran carnaval del bosque y todos preparan sus disfraces: Mamá Osa acaba de coser su disfraz de Bella Durmiente, Papá Oso se ve fantástico disfrazado de Lobo Feroz. «¿Y tú, Osito?» «¡Yo, de Ricitos de Oso!»

Rula busca su lugar | +5 años | 40 páginas | Un libro que no deja indiferente. En muchas culturas la mujer no es más que un objeto, una moneda de cambio… Libros feministas

Soy pequeño, y ya ¡feminista! | +5 años | 36 páginas | En el cuento, el protagonista se siente sorprendido por las distintas expresiones y situaciones que vive en diferentes lugares, las cuales son muy diferentes a las que vive en su entorno familiar. A raíz de esto, tiene la genial idea de invitar a sus amigos y amigas a jugar en su casa, para que puedan ver que allí no hay roles sociales y experimenten todas las oportunidades a través del juego.

Te quiero (casi siempre) | Libro Pop up | +5 años | 22 páginas | Lolo y Rita son muy distintos, por eso a veces se molestan. Un ejemplo de cómo las relaciones de amor se tienen que construir desde el respeto y la aceptación de las distintas personalidades de los que las forman, hasta entender que son precisamente estas diferencias las que los hacen quererse tanto y sentir el mágico efecto de los polos opuestos.

Un mundo de mamás fantásticas | +5 años | 68 páginas | A veces el pasado resulta un país demasiado remoto e inaccesible. La Mamá de Arquímedes se ha propuesto acortar distancias, así que ha reunido a muchas de sus amigas y a las mamás de algunos de los protagonistas de sus libros favoritos para contar de nuevo la historia de sus hijos e hijas.

La Mamá de Einstein comparte un té con la de Robin Hood, la del Ogro y la del Patito Feo. También están la Mamá de Cleopatra y la del Rey Gaspar, la Mamá de Scheherezade y la de Marco Polo. Y directamente desde la librería, llegan la Mamá de Sherlock Holmes, la de Tom Sawyer y la de Pippi Calzalargas.

Comparten tiempo, espacio y anécdotas la Mamá de Frida Kahlo, la del Lobo Feroz y la de King Kong; luego aparecen la Mamá de Marie Curie, la Mamá de Sancho Panza, la Mamá de Txaikovsky, la Mamá de Pávlovay la de Buster Keaton. En un rincón, la Mamá de Alicia, la de Peter Pan y la de la Sirenita rememoran las historias de sus hijos, y éstas son tan hermosas como la de la Mamá de Martin Luther King o como cualquiera de los bellísimos cuentos y recuerdos de alguien mucho más cercano en el tiempo: la Mamá de Mamá. Libros feministas

Un papá con delantal | +5 años | 32 páginas | Amador pasa el trapo rapidísimo, como si bailara, limpia los muebles y deja los azulejos brillantes. Compra comida ecológica y a buen precio, lava y plancha como nadie, y conoce un montón de trucos. Desde que llegó ha revolucionado toda la casa… y también a los que vivimos en ella. Sobre todo a papá y a Santi, mi hermano.

«Amador, eres mi ídolo, tú sí que llevas el delantal bien puesto», le digo yo. Mamá le dice: «¿Por qué no te conocí antes?». Y papá y Santi, ¿qué dicen?

Yo, Jane | +5 años | 40 páginas | Con enorme sensibilidad y unas gotas de humor, el multipremiado ilustrador Patrick McDonell nos cuenta la historia de Jane, una niña inglesa nacida en el seno de una familia de pocos recursos, que sueña con ir a África para conocer a los animales que ha visto en los libros. Mediante su imaginación se traslada hasta ese continente en compañía de un simpático mono sin imaginar que, con el paso del tiempo, su sueño se volverá realidad.

Esta niña es nada menos que Jane Goodall, una de las mujeres de ciencia más conocidas y queridas de la actualidad. Naturalista, activista y primatóloga, ella ha consagrado su vida no sólo a estudiar a los chimpancés africanos, sino también a promover el respeto a la naturaleza.

Entre los muchos reconocimientos que ha recibido por su trabajo están el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Además, en 2013 fue galardonada por la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales.

Colección «A favor de las niñas» | Varios títulos | En los años 70, Adela Turin comenzó a publicar en Italia la colección «Dalla parte delle bambine», que poco después editó Esther Tusquets en España con el título «A favor de las niñas».

Traducida a varios idiomas, se convirtió en una serie de referencia para la coeducación y la igualdad, y fue traducida a varios idiomas. A pesar del tiempo transcurrido, en la actualidad estos libros tienen plena vigencia y siguen siendo necesarios:

Arturo y Clementina | +5 años | 40 páginas | El afecto y la ilusión que caracterizan el inicio de la relación entre Arturo y Clementina, acaban convirtiéndose en monotonía y prisión. Clementina no se siente realizada, libre y feliz; su pareja subestima sus cualidades y ridiculiza sus aspiraciones. En vez de ofrecerle comprensión y respeto, la actitud de Arturo anula su personalidad y le genera una dinámica de dependencia, al sobrecargarla de objetos materiales que no satisfacen sus ansias de desarrollo personal.

Una feliz catástrofe | +5 años | 40 páginas | El orden metódico y la monotonía marcan el día a día de esta familia, donde los roles están estrictamente marcados: el señor Ratón sale muy estresado del trabajo y regresa junto a la señora Ratón, que tiene la casa limpia y la cena preparada, y sus hijos, que le esperan para escuchar con atención sus historias.

Una catástrofe lo pone todo patas arriba: no solo les deja sin hogar, sino que altera por completo sus vidas. Aquella madre y esposa «dulce, modesta y dócil» rescata con valentía a toda la prole, habilita de la nada una nueva madriguera y, a partir de entonces, los pequeños ratoncillos y ella misma comienzan a experimentar emocionantes aventuras y a desarrollar nuevas facetas.

Adela Turin y Nella Bosnia crearon esta fábula en 1975 para revisar el lugar que ocupa la figura femenina en la familia y en la sociedad. Más de 40 años después, su historia sigue vigente y resulta tan necesaria ahora como entonces, o incluso más.

Rosa Caramelo | +5 años | 40 páginas | Margarita y otras pequeñas elefantas viven aisladas en un jardín de anémonas y peonías, su alimento para conseguir un aspecto físico caracterizado por el color rosa caramelo de su piel que refuerzan luciendo zapatos, lazos y cuellos del mismo tono. Todas cumplen las expectativas de sus madres y padres menos ella, que sufre los reproches de sus progenitores hasta que estos desisten de que sea como las demás.

Bajo esta historia fabulada subyacen cuestiones como un superficial culto a la imagen, o la crítica a una sociedad que predestina el futuro de sus individuos y los clasifica en función de su género. Pero sobre todo es un canto a la libertad y la igualdad, aderezado con las ilustraciones de Nella Bosnia, que potencian el mensaje del texto a base de figuras realistas y vivos colores.

La historia de los Bonobos con gafas | +5 años | 40 páginas | Bonobos y bonobas tenían un estatus muy desigual en el manglar donde vivían todos juntos. Ellos comían lo que ellas recolectaban; ellos viajaban, aprendían y se modernizaban pero no permitían que ellas también evolucionasen y se burlaban de su aspecto.

Tenían la errónea teoría de que la educación y el progreso del grupo entero era perjudicial; hasta que las bonobas se cansaron de soportar ese comportamiento tan egoísta.

Libros feministas para niños a partir de 6 años

10 niñas que se hicieron GRANDES | +6 años | 48 páginas | Este álbum presenta a algunas de las mujeres extraordinarias que han cambiado las reglas de su mundo y han hecho del nuestro uno mejor.

En total son diez mujeres GRANDES. Bueno, para ser más exactos, diez niñas que se hicieron mujeres GRANDES. Un libro que destila y evoca, con su color, trazo y palabra, el esfuerzo que hace falta para ser un ejemplo.

Agente Ricitos | +6 años | 56 páginas | No hay detalle que escape a la lupa de Ricitos de Oro, la niña más curiosa del bosque. ¿Sopas a temperatura volcánica? ¿Colchones de cama que le doblarían la espalda hasta a una estatua? La agente Ricitos resuelve el crimen antes de que se cometa. Si necesitas ayuda, solo haz la señal.

Bestiario secreto de niñas malas | +6 años | 56 páginas | Todas las niñas del mundo son BUENAS. BUENÍSIMAS. REQUETEBUENÍSIMAS, más BUENAS que la bondad misma… ¿todas?

Un libro que rompe con los mitos, los estereotipos y las ideas preconcebidas. ¡Porque cada niña es única!

Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca | +6 años | 136 páginas | A partir del cuento tradicional de Caperucita Roja, de los hermanos Grimm, Bruno Munari nos cuenta otras versiones.

Los distintos colores de las caperucitas juegan un papel importante, creando ambientes diferentes: verde -la naturaleza salvaje del bosque-; amarillo -la ciudad ruidosa-; azul -el mundo marino-; hasta llegar al blanco, en el que la ausencia de color hace desaparecer las ilustraciones y los personajes no llegan ni siquiera a encontrarse.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes | Varios títulos | +6 años | Lo que nació como un modesto proyecto que pretendía rellenar lo que las autoras consideraban un hueco en la literatura infantil –»que las niñas y los niños crezcan rodeados de modelos femeninos que trabajan, que se afirman a través de su pasión y que no viven en función de un hombre», según explican ellas mismas–, se ha acabado convirtiendo libros de cabecera del activismo feminista que ha trascendido al público infantil al que va dirigido.

Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs… ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande:

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes | +6 años | 224 páginas | Había una vez una princesa… ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió́ en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas. De Frida Kalo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2 | +6 años | 224 páginas | El libro reúne cien nuevas historias de mujeres extraordinarias de todo el mundo. Desde Beyoncé, pasando por J. K. Rowling, hasta Madonna; desde Rigoberta Menchú pasando por Nefertiti hasta Isadora Duncan, retratadas por las 50 ilustradoras más importantes de todo el mundo. Libros feministas

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 3 | +6 años | 224 páginas | Aquí encontrarás las historias de mujeres como Madeleine Albright, Asma Khan, Carmen Miranda o Rihanna. De chefs a cirujanas, pasando por músicas, políticas o campeonas deportivas. 100 nuevas historias que enseñarán a nuestras niñas a perseguir sus sueños, sin importar lo grandes que sean. Libros feministas

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 4 | +6 años | 240 páginas | Las niñas rebeldes vuelven, una vez más, con historias que no te dejarán indiferente. En el nuevo volumen nos hablarán de 100 chicas que están cambiando el mundo y rompiendo barreras. Jóvenes valientes, luchadoras, perseverantes y decididas. Chicas que son todo un referente y que dejan claro que las jóvenes de hoy en día no están dispuestas a quedarse calladas. Estas 100 historias van acompañadas de ilustraciones a todo color, con lo que en cada doble página nos encontramos con una maravillosa biografía ilustrada. Libros feministas

El deseo de Ruby | +6 años | 30 páginas | En una antigua ciudad de China vive Ruby. Ella es diferente de todas las niñas de su tiempo. En lugar de casarse, ella está decidida a ir a la universidad, como lo hacen los niños en su casa. Un emotivo homenaje a la independencia de espíritu, inspirado en la biografía de la abuela de la autora.

El poder de los chicos. Retos, preguntas y respuestas para los niños de hoy | +6 años | 160 páginas | Atención: Este libro contiene el secreto de tus superpoderes. Si lees sus páginas y consigues superar los retos que te propone descubrirás la verdadera e inigualable fuerza que habita en ti. Libros feministas

Ellas también cuentan | +6 años | 96 páginas | Es el ‘Día de la Ciencia’, y en sus trabajos sobre grandes científicos del pasado, Sebas, Daniela y el resto de la clase se han olvidado de incluir mujeres. La directora del Colegio Verne decide embarcarlos en un viaje mágico que los llevará a conocer a grandes científicas, como Hipatia, Ada Lovelace, Hedy Lamarr o Jane Goodall. Libros feministas

Érase dos veces | +6 años | Varios títulos | Esta es una propuesta para reinventar los cuentos clásicos que nos llegan llenos de actitudes, enseñanzas y moralejas anticuadas, denostadas y en muchos casos rayando el machismo y las actitudes poco equitativas entre hombres y mujeres.

‘Érase dos veces’ es una segunda oportunidad para los cuentos de siempre. Sin sexismo, sin violencia ni desigualdad. Mágicos, divertidos y coeducativos:

Érase dos veces… Cenicienta | +6 años | 24 páginas | Nuestra Cenicienta no se plantea ir al baile, porque ¿quién se cree el príncipe para convocarlas a todas como si fuera a elegir con quien casarse como quien escoge un par de zapatos?

Pero luego se lo piensa mejor y decide ir para cantarle las cuarenta y decirle muy clarito que esa no es forma de actuar, que a veces hay que desoír lo que dicen las tradiciones. Es una mujer valiente, que acude galopando a palacio y le pregunta al Hada Madrina si unos zapatos de cristal le parece lo más adecuado para caminar sobre un suelo empedrado.

Érase dos veces… La Bella y la Bestia | +6 años | 24 páginas | El clásico de La Bella y la bestia es una apología de las violencias machistas disfrazada de amor romántico. Cuenta, entre canciones y salones preciosos, que alguien que te secuestra, te maltrata y te humilla, en realidad lo hace por amor.

Es perverso cómo contamos a los peques que el amor lo puede todo, que si amas a alguien puedes cambiarlo y que merece la pena aguantarlo todo. Hemos creado a una Bella que se enfrenta a la Bestia, que se deja la piel para escapar de su cautiverio. Una Bella que abandona a la Bestia siendo una Bestia y que, cuando él le grita «¿Qué va a ser de mi si te vas?», ella contesta: «Lo siento, pero eso solo depende de ti».

Érase dos veces… Rapunzel | +6 años | 24 páginas | Esta nueva versión nos cuenta como los miedos nos atan y nos impiden cortar nuestras propias cadenas y abandonar nuestras altas torres. Además, mostramos un príncipe poco común, que ejerce los cuidados en su familia, sabe escuchar e incluso tejer. No le dice a Rapunzel lo que debe hacer, sino que la acompaña en sus propias decisiones.

Érase dos veces… La ratita presumida | +6 años | 24 páginas | Una historia que trata temas de total actualidad. Nuestra ratita es acusada de ser una presumida por su forma de vivir la vida, los chicos le piden matrimonio sin conocerla, y ella no para de escuchar tópico tras tópico (tareas del hogar, maternidad…) hasta que conoce a un gato que parece que cumple los requisitos de hombre corresponsable e igualitario. Aunque a ella quien verdaderamente le gusta es su hermana gata, con quien acaba formando una preciosa familia.

Hipatia. La gran maestra de Alejandría | +6 años | 36 páginas | Considerada por muchos la primera mujer científica de la historia, fue además una extraordinaria maestra, filósofa e inventora. Sus logros son una fuente de inspiración para todos los que amamos el saber.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 6 y 11 años. El texto y las imágenes se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos a la ciencia, los derechos de las mujeres, la importancia del conocimiento y la igualdad de género, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.

Las páginas finales del libro contienen un anexo sobre los derechos de las mujeres en la Antigüedad, la biografía resumida del personaje y otros personajes destacados. Libros feministas

Hola Ruby. La aventura de programar | +6 años | 112 páginas | ¡La programación se convertirá en el nuevo lenguaje universal!  Con esta certeza, Linda Liukas ideó y desarrolló el proyecto ‘Hola, Ruby’, cuyo objetivo es que niños y niñas a partir de 6 años puedan introducirse en la lógica de la programación y la entiendan como una herramienta para solucionar cualquier tipo de problema. Libros feministas

Intrépidas. Los excepcionales viajes de 25 exploradoras | +6 años | 60 páginas | Cuando alguien se encontraba con Junko Tabei por primera vez, no podía evitar mirarla varias veces de arriba a abajo… Medía metro y medio, y no pesaba más de cincuenta kilos. ¿Cómo podía ser la primera mujer en haber coronado el monte Everest?

Ella se reía de la confusión. Junko explicaba que el físico o la técnica no la llevaron al techo del mundo, sino que fue su determinación lo que la impulsó a la cima, y esa fuerza imparable nace del corazón.

‘Intrépidas’ recupera los viajes de 25 mujeres exploradoras, muchas de ellas olvidadas con el transcurso de los años. Siguiendo sus pasos aprenderemos cómo superaron sus miedos, cómo consiguieron subir las montañas más altas, recorrer el mundo a pie, en bicicleta, viajar al espacio, volar cruzando océanos y continentes, sobrevivir en el desierto o bajar a lo más profundo del mar. Algunas llegaron a su meta y otras no, pero lo importante es el camino que recorrieron y cómo su viaje las cambió para siempre.

Mi primer libro sobre Ellas | +6 años | 32 páginas | Mujeres que han hecho historia y que han contribuido a cambiarla. ¿Sabías que en el mundo aún existen lugares donde se piensa que la mujer es inferior al hombre?

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Princesa 2.0. ¿Y si no nos gustan las perdices? | +6 años | 30 páginas | Irene Soler es la autora de esta obra de teatro infantil estrenada en los Teatros Luchana de Madrid, convertida ahora en cuento bajo el sello de ‘MueveTuLengua’. Con las ilustraciones de ‘Feminista Ilustrada’ pretende llegar a todas esas niñas que prefieren comer macarrones con tomate y no perdices.

Irene, aunque abandonó la educación desde las aulas, no ha dejado de hacerlo, desde el teatro, ya que escribe y dirige espectáculos infantiles. ‘El laboratorio de los sueños’, ‘Una rana en la luna’ y esta ‘Princesa 2.0.’ han sido sus primeras aportaciones al mundo teatral infantil. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Princesas dragón | Varios títulos | +6 años | Las princesas pueden ser de muchas maneras. Las hay deportistas, cursis, gruñonas, alegres, osadas… Y las que se juntan y… ¡BOOOM!… se convierten en un dragón.

Tres princesas, dos dragones y un montón de aventuras y misterios para los más jóvenes. En estos libros el cuento ha cambiado y las princesas no necesitan un príncipe que las salve. Y mucho menos cuando descubren que, gracias al huevo de dragón, tienen poderes mágicos.

Vive aventuras desternillantes con Bamba, Koko y Nuna en una colección que rompe los estereotipos de los libros de princesas:

Princesas. Cuentos para niñas valientes | +6 años | 272 páginas | (Leer un fragmento) Colección de relatos de empoderamiento femenino protagonizados por tus Princesas Disney favoritas y Anna y Elsa para conmemorar la «Princess Celebration».

Tekis | +6 años | 80 páginas | Ada, Oli y Kat son las Tekis, tres fantásticas inventoras. El día en que Purpurina desaparece, comienza una gran aventura que las llevará, nada más y nada menos que… ¡a Marte! ¡Ven a conocer a las Tekis!

Yo voy conmigo | +6 años | 40 páginas | A una niña le gusta un niño, pero el niño no se fija en ella, no la mira. ¿Qué hacer? Sus amigos le aconsejan de todo: que se quite las coletas, las gafas, la sonrisa, las pecas, las alas, que no sea tan parlanchina. El niño por fin se ha fijado en ella, pero, con tanto quitar, hasta se han ido los pájaros de su cabeza. Y la niña se da cuenta de que ya no es ella, y decide recuperar sus coletas, sus gafas, su sonrisa, sus pecas, sus alas, sus palabras… Libros feministas

Libros para niños a partir de 7 años

Agnódice. La primera médica de mujeres | +7 años | 40 páginas | Hace muchos años, en un momento en que a las mujeres no se les permitía estudiar, y menos trabajar en lo que deseaban, un médico fue denunciado injustamente por seducir a sus pacientes. A punto de ser declarado culpable, el muchacho de pelo raro se arrancó la barba y el bigote que cubrían su cara y descubrió ante todos que era, en realidad, una mujer.

Así tuvo que disfrazarse Agnódice, esta valiente joven ateniense, para lograr ejercer la medicina. Su tesón y su coraje supusieron una conquista para los derechos de la mujer. Las páginas finales contienen una biografía resumida del personaje y una cronología que lo enmarca en la evolución de su disciplina, entre otros personajes destacados.

Colección  #OtrasPrincesas | Varios títulos | +7 años | Éranse una vez #OtrasPrincesas que no vivían en un cuento de hadas sino que escribieron su propia historia en la vida real. Fueron mujeres que trascendieron los límites de su época, mujeres pioneras en un mundo que les estaba vetado hasta entonces y que pintaron, cantaron, lucharon, escribieron…, vivieron y amaron.

Una colección que ofrece otros modelos alternativos en los que las niñas pueden verse reflejadas, lejos de los cánones de feminidad de la literatura infantil tradicional:

Hedy Lamarr. Aventurera, inventora y actriz | +7 años | 36 páginas | Encerrada por su primer marido, Hedy aprovechó su atroz cautiverio para continuar unos estudios de ingeniería que culminarían en gran cantidad de inventos que cambiarán para siempre el destino de la humanidad.

Y es que la gran aportación de esta increíble mujer nada tuvo que ver con su deslumbrante belleza, sino con su capacidad para concebir un sistema de comunicación inalámbrica que se considera el precursor del wifi, hoy prácticamente indispensable en nuestras vidas.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a lectores a partir de 7 años. El contenido, así como las ilustraciones, se asegura de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.

Inventoras y sus inventos | +7 años | 40 páginas | Es imposible hablar de todos los inventos y de todas las inventoras, pero aquí tienes una bonita y divertida selección. ¡Acércate un poco más y zambúllete en un mundo de progreso! Ya sabemos mucho sobre lo que hicieron «ellos» y ahora toca hablar de «nosotras». Libros feministas

Mercedes quiere ser bombera | +7 años | 40 páginas | Este es un cuento para niños que deben leer los adultos. Enseñamos y aprendemos a ser hombres y a ser mujeres, a ser iguales y a ser diferentes al tiempo que transmitimos y configuramos nuestras filias y nuestras fobias. Libros feministas

Pequeña & GRANDE | Varios títulos | +7 años | Una colección de cuentos con la que niños y niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras, científicas…

Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse. Esta colección nos acerca a protagonistas con las ideas claras, a mujeres que luchan por sus ideales y afrontan los problemas a pesar de las adversidades. Estos son los títulos:

Libros para niños a partir de 8 años

16 MUJERES muy, muy importantes | +8 años | 48 páginas | Un fantástico libro para conocer a 16 de las mujeres más importantes de la historia universal: Cleopatra, Juana de Arco, Isabel la Católica, Teresa de Jesús, Jane Austen, Florence Nightingale, Marie Curie, Mata Hari, Isadora Duncan, Virginia Woolf, Coco Chanel, Frida Kahlo, Teresa de Calcuta, Maria Callas, Ana Frank y Valentina Tereshkova. Además, en cada doble página hay seis objetos escondidos para descubrir. ¡Con información web adicional sobre cada protagonista! Libros feministas

Ada Lovelace. La primera programadora de la historia | +8 años | 36 páginas | Gracias a sus conocimientos matemáticos y a su gran imaginación ideó, con el apoyo de sus amigos inventores, el primer programa informático. Lo increíble es que cuando Ada lo inventó, aún no existían los ordenadores. Eso es lo que se llama ser una visionaria.

El relato también es un viaje a través de sus ideas y un retrato de los sabios e inventores a los que conoció en una época fascinante, la de la Revolución Industrial.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las ilustraciones se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al mundo de las matemáticas y los avances tecnológicos, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.

Las páginas finales del libro contienen una biografía resumida del personaje y una cronología que lo enmarca en la evolución de su disciplina, entre otros personajes destacados.

Billy y el vestido rosa | +8 años | 112 páginas | Una mañana Billy se despertó convertido en una chica. Su madre le puso un vestido y lo mandó al colegio. Billy no salía de su asombro. ¡Todo había cambiado desde que llevaba un vestido rosa! ¿Lo tratarán distinto por tener aspecto de niña? Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Cecilia Payne. La astrónoma que descifró las estrellas | +8 años | 36 páginas | ¿Te has preguntado alguna vez de qué están hechas las estrellas? Esta es la historia de una chica a la que, al igual que a ti, le encantaba mirar el cielo. Se llamaba Cecilia Payne y fue la primera en descubrir uno de los grandes misterios del Universo. Pero su revolucionario hallazgo no fue fácil de aceptar en aquella época.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las ilustraciones se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Colección ‘Iguales’ | Varios títulos | +10 años | La editorial ‘Palabras Aladas’ presenta ‘Iguales’, una colección de libros que, de una forma original y atractiva, destacan todo aquello que nos une a las personas. Unos títulos que apuestan por sumar y educar desde el respeto y la admiración.

Cada libro narra las historias de dos personajes reales, cuya vida y logros son destacables, entrañables, misteriosos e inspiradores. A ambos personajes los une un rasgo, actitud o valor: la sensibilidad, el coraje o la imaginación.

Cada tomo consta de un cuadernillo central con actividades y propuestas. Las actividades invitan a descubrir y reflexionar sobre diversos matices de la igualdad. Las propuestas invitan a que el lector busque en sí mismo y desarrolle el rasgo que los personajes comparten. Estos son los títulos:

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Colección Miranda | Varios títulos | +8 años | Itziar Miranda es, junto con su hermano Jorge, la autora de esta fantástica colección sobre las grandes mujeres olvidadas en la historia.

A través de los ojos de una niña de ocho años, que se llama Miranda, los más pequeños conocerán las fascinantes historias de mujeres increíbles. Es una colección muy necesaria para poder inspirar a nuestras niñas en su futuro personal y profesional; y también para que nuestros niños se den cuenta de que las mujeres también podemos ser creativas, científicas, pintoras, aviadoras o lo que queramos.

Miranda tiene ocho años. Le gustan las pompas de jabón, el olor de las tardes de lluvia y los pájaros que le caben en la mano. Pero, en realidad, lo que más le gusta del mundo es que le cuenten historias, y más si son de verdad. Descubre a todas las mujeres incluidas en esta colección y disfrutarás conociendo las cosas extraordinarias que hicieron en distintos momentos de la historia:

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Cuentos clásicos feministas | +8 años | 256 páginas | Los cuentos clásicos tienen la fuerza de los mitos que han evolucionado según los tiempos y representan un enorme tesoro de sabiduría, un delicado trabajo de inteligencia colectiva.

Ángela Vallvey ha querido reivindicar ese legado —repleto de humor, poesía y terror—, renovándolo hasta hacerlo más cercano y comprensible a los lectores contemporáneos, pero también siendo fiel a su significado más profundo. Si bien, aquí no encontraremos historias en las que el amor romántico y acaramelado trastorna a los personajes (sobre todo a los femeninos), sino que las protagonistas se convierten en heroínas que descubren el peligro del desamor, del abuso y el desengaño.

Sobre la autora: Ángela Vallvey Arévalo (San Lorenzo de Calatrava, Ciudad Real, 1964) es una escritora y periodista española, ganadora del Premio Nadal en 2002 y finalista del Premio Planeta en 2008. Licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada, y doctora en Derecho por la Universidad de Gerona, cursó también estudios de Filosofía y Antropología.

Sobre el ilustrador: Javier Pérez Prada (León, 1963) tiene una larga trayectoria como pintor. En la última década ha centrado su faceta creativa en la enseñanza del dibujo y la pintura. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Ellas hicieron historia | +8 años | 64 páginas | Uno de los retos del siglo XXI es alcanzar la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Cien años después de que se celebrara por primera vez el Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, te invitamos a conocer en las páginas de este libro a un grupo de mujeres que, en épocas en las que no tenían derecho a casi nada, se atrevieron a luchar por sus sueños, y llegaron, incluso, a cambiar la historia.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Grandes mujeres que cambiaron el mundo | +8 años | 32 páginas |¿Quieres volar por los cielos con la exploradora Amelia, defender lo que es justo con Rosa, realizar grandes descubrimientos como Marie o crear al estilo de Frida, Coco o Jane? Vive tu propia aventura de la mano de algunas de las increíbles mujeres que ayudaron a configurar el mundo en que vivimos. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Jane Goodall. La mejor amiga de los chimpancés | +8 años | 36 páginas | Jane Goodall es una de las figuras más importantes en la historia de la primatología. El recorrido que traza el presente volumen no solo explica en qué consistieron sus décadas de estudios con chimpancés o cuáles fueron sus principales descubrimientos, sino que al mismo tiempo sirve para transmitir importantes valores como el respeto a la vida animal y al medioambiente.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a un público de escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las imágenes se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al mundo de la ecología y el respeto de la vida animal, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

La niña de rojo | +8 años | 40 páginas | «La niña de rojo» es una versión moderna del cuento clásico de Caperucita Roja. El relato de Aaron Frisch, que narra el accidentado viaje de Sofía en un día de tormenta, recoge -con un estilo sobrio- los principales argumentos narrativos: la abuela enferma, el bosque oscuro, el lobo malvado y la niña de abrigo encarnado.

Las ilustraciones de Roberto Innocenti, precisas hasta el más mínimo detalle, muestran la gran ciudad como un territorio hostil, caótico, desigual, peligroso. Y en el corazón de ese laberinto de calles y edificios se encuentra la selva, un lugar multiétnico repleto de color y vida, la máxima expresión de la sociedad del consumo, la comunicación y la tecnología; con todos sus defectos, de los que se plantea una crítica contundente.

Esta adaptación también destaca por el diseño fragmentado de las páginas, con bloques de texto separados de las imágenes, a modo de cómic.

Muchas generaciones de niños y niñas han crecido con este cuento eterno, con un lobo feroz que ahora viaja en motocicleta y con un final que -en el caso de «La niña de rojo»- tanto puede ser trágico, como feliz. Porque sea antaño o en la actualidad, los cuentos siempre son mágicos. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

La niña invisible | +8 años | 112 páginas | (Premio El Barco de Vapor 2018) La pequeña Trog vive con su familia en una caverna. Son miembros de la tribu de los Invisibles. Cada año, tras el fin de la Nieve, algunos jóvenes parten solos a realizar el Viaje, del que deben volver con una pieza de caza; si no, serán expulsados de la comunidad.

Trog aprende de Groo, el hechicero, todo lo necesario para el Viaje, pero no le dejan ir porque es una niña. Finalmente, con el apoyo de la tribu, realiza el Viaje y regresa después de muchas aventuras. Es el principio de un gran cambio para todos.

¿Por qué leer este libro?: Porque es una entretenida historia que fomenta la igualdad de género y la libertad personal. Porque muestra el lado más salvaje y hermoso de la naturaleza. También porque enseña que para sobrevivir son más importantes el conocimiento, el valor y el ingenio que la fuerza bruta.

¿Para quién es este libro?: Para todo tipo de lectores, pues es una historia muy divertida protagonizada por niños. Se sentirán identificados los que tienen mascotas, por la relación especial que surge entre la protagonista y un cachorro de lobo. Gustará especialmente a los amantes de la naturaleza y la vida salvaje. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Lise Meitner. La física que inició la era atómica | +8 años | 36 páginas | Pese a todas las adversidades, logró ser una gran protagonista en el ámbito de la física y sus investigaciones dieron inicio a la era atómica. Tanto aportó a la ciencia que sin duda mereció el Premio Nobel. Sin embargo, nunca se lo concedieron.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las imágenes se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al mundo de la física, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.

Las páginas finales del libro contienen una biografía resumida del personaje y una cronología que lo enmarca en la evolución de su disciplina, entre otros personajes destacados. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Marie Curie. El coraje de una científica | +8 años | 36 páginas | Marie no fue solamente una científica excepcional, también fue muy valiente y generosa: durante la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, creo las primeras unidades móviles radiológicas de la historia y recorrió miles de kilómetros instruyendo a técnicos de radiología para que estos pudieran ayudar a los soldados. La importancia de todas sus aportaciones a la sociedad es incalculable.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las ilustraciones se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al mundo de la ciencia, la física y la química, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.

Las páginas finales del libro contienen una biografía resumida del personaje y una cronología que lo enmarca en la evolución de su disciplina, entre otros personajes destacados. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Mujeres de ciencia | +8 años | 128 páginas | Este fascinante libro pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días.

Entre las pioneras incluidas en esta obra, están figuras conocidas, como Marie Curie y Jane Goodall, y otras no tan conocidas, como Rachel Carson, que ya a comienzos del siglo XX advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación.

Esta colección de historias apasionantes también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Mujeres en el deporte | +8 años | 128 páginas | Entre las deportistas que aparecen en este libro hay figuras muy conocidas, como la tenista Serena Williams y la gimnasta Simone Biles, y otras campeonas menos conocidas, como Toni Stone, la primera mujer que jugó a béisbol en la liga profesional masculina, y la pionera del skateboarding, Patti McGee.

El libro también contiene infografías sobre temas útiles para deportistas, como la anatomía muscular, una cronología de la participación de las mujeres en el deporte, estadísticas salariales y de la atención mediática que reciben, y otra sobre equipos femeninos influyentes.

Un libro que celebra el éxito de estas mujeres fuertes, audaces y valientes que allanaron el camino para las deportistas de hoy. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

‘Mujeres en el deporte’ + ‘Mujeres de ciencia’ (Edición de lujo) | 100 mujeres: que cambiaron la ciencia y el deporte | +8 años | La autora se propuso hace algunos años reivindicar a todas esas mujeres invisibles cuyo trabajo no era tan conocido por el público como el de sus colegas masculinos.

Con esa intención surgieron ‘Mujeres de ciencia’ y ‘Mujeres en el deporte’, dos maravillosos libros gráficos en los que la autora estadounidense pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días, y de cincuenta deportistas de diferentes disciplinas. Aunque entre estas cien mujeres hay personalidades de la ciencia, como Marie Curie, o del deporte, como Simone Biles, conocidas por todo el mundo. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Mujeres en el arte | +8 años | 128 páginas | Un libro inspirador con ilustraciones llenas de encanto, que narra los logros y las historias de cincuenta destacadas mujeres en el terreno artístico. Desde reconocidas figuras, como las pintoras Frida Kahlo y Georgia O’Keeffe, hasta nombres menos conocidos, como Harriet Powers, bordadora de colchas afroamericana del siglo XIX, o la ceramista hopi y tigua Nampeyo.

Este compendio fascinante abarca una amplia variedad de técnicas artísticas y, a la vez, contiene información gráfica acerca de los principios del arte y el diseño. También incluye estadísticas sobre la representación femenina en los museos y herramientas que todo artista incipiente necesita. Por la autora del best seller internacional ‘Mujeres de ciencia’. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Mujeres exploradoras | +8 años | 96 páginas | En todas las épocas ha habido mujeres increíbles que lucharon para hacer sus sueños realidad sin que nada ni nadie las detuviera.

En las páginas de este libro podrás seguir los pasos de algunas exploradoras extraordinarias que no vacilaron en desafiar las convenciones sociales de su tiempo para perseguir la libertad y buscar el conocimiento. Edurne Pasaban y Junko Tabei escalaron altísimas montañas, Maria Sibylla Merian estudió los bosques tropicales, Gertrude Bell trazó el mapa de un desierto, Laura Dekker dio la vuelta al mundo en velero, Valentina Tereshkova se lanzó a explorar el espacio.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Princesas, dragones y otras ensaladas | +8 años | 73 páginas | En el reino de Valvasoria la tradición dice que a los quince años las princesas son raptadas por un dragón para ser rescatadas por un príncipe. La princesa Escarola ya tiene quince, pero es tan malhumorada, engreída e insufrible que ningún dragón se la ha llevado. Ofendida, emprenderá un viaje para exigirle explicaciones al dragón. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Rosalind Franklin. El secreto de la vida | +8 años | 36 páginas | A pesar de no haber obtenido apenas reconocimiento, la vida de Rosalind Franklin es un ejemplo de superación y de trabajo, al haber contribuido al descubrimiento del secreto de la vida.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las ilustraciones se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al mundo de la ciencia y la biología, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Soy solo mía | +8 años | 40 páginas | Ratón pregunta a Ratona: «¿Por qué te vistes así? Ponte esto» o «¿Qué habrás hecho para conseguir un ascenso en el trabajo?». Ratón se está convirtiendo en un gato.

El proceso es lento pero cada vez más evidente. Ratona sabe que no es feliz y no entiende cómo su romántica historia de amor ha acabado convertida en una historia de terror. Tiene miedo. Pero pronto abrirá los ojos y logrará escapar de la madriguera. Libros femin i Libros feministasstas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas para niños a partir de 9 años

100 mujeres que cambiaron el mundo | A partir de 9 años | 208 páginas | Este libro te descubrirá las historias de científicas, como Marie Curie, filósofas, como María Zambrano, políticas, como Clara Campoamor, o escritoras, como Agatha Christie y Rosalía de Castro. Mujeres brillantes, inteligentes y valientes que contribuyeron a mejorar nuestro mundo y rompieron las barreras que, por la época en la que les tocó vivir, les fueron impuestas.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Ada Lovelace descifra el código | +9 años | 128 páginas | Ada es una niña muy curiosa que crece en el Londres del S. XIX. Está completamente obsesionada con las máquinas y los animales que pueden volar.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Colección Sabelotod@s |  Varios títulos | +9 años | De Ediciones EL ROMPECABEZAS son estas aventuras, para niñas y niños a partir de 9 años, basadas en la vida de científicos y personajes famosos:

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Cuentos clásicos para chicas modernas | +9 años | 212 páginas | Caperucita, Blancanieves, la Bella Durmiente, la Princesa del Guisante… y muchas más heroínas de cuentos de hadas están cansadas de vestir de rosa, hartas de esperar a príncipes azules para acabar besando sapos y ¡dispuestas a todo! Porque ellas son inteligentes, valientes, decididas y, sobre todo, muy divertidas, y quieren encontrar en su camino a sapos macarras, lobos punk, enanitos roqueros y príncipes ecologistas. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El futuro es femenino | +9 años | 48 páginas | Libro de cuentos escrito por Sara Cano y publicado por Nube de tinta. Consta de ocho relatos que reflejan la desigualdad cotidiana a la que se enfrentan niñas y mujeres.

Hay que destacar las fantásticas ilustraciones de las ocho artistas participantes que ilustran cada uno de los relatos: Agustina Guerrero, María Hesse, Ana Santos, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agustí, Elena Pancorbo y Amaia Arrazola.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Enola Holmes | Varios títulos | +9 años | Llegan las aventuras de Enola Holmes, la hemana pequeña del célebre detective Sherlock Holmes.

Enola es fuerte, capaz e inteligente… Transmite un mensaje importante, el de que puedes hacer lo que quieras si te lo propones:

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

La igualdad entre chicas y chicos no es ninguna broma | +9 años | 72 páginas | Con un formato muy atractivo, cada página es una invitación a saber más sobre \»mujeres increíbles\» así como ejemplos de hombres que rompieron los estereotipos y dejaron claro que ellas y ellos… son iguales.

¿Una mujer puede ser electricista? ¿Son de verdad los niños más fuertes o mejores que las niñas? ¿Cómo lograron las mujeres el derecho a voto? ¿Quién manda en casa? ¿Quiénes son más inteligentes: las niñas o los niños? ¿Hay mujeres presidentas? ¿Por qué, en general, las mujeres cobran menos que los hombres? ¿El color rosa es solo para las niñas? ¿Cómo se puede lograr una verdadera igualdad de chicos y chicas respetando la singularidad de cada persona?

Estas son algunas de las preguntas que se plantean en este libro, que intenta desmontar tópicos. Por medio de un gran número de retratos, anécdotas y datos históricos, los niños y las niñas comprenderán que la igualdad de hombres y mujeres es una larga lucha. Con las ilustraciones de Pascal Lemaître y Roger Zanni, llenas de ironía y sutileza.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

La rebelión de las chicas | +9 años | 80 páginas | Patriarcado, uso del lenguaje, estereotipos… Este libro presenta un recorrido visual por diferentes situaciones machistas de nuestra sociedad, nos muestra ejemplos de mujeres fuertes y valientes y enseña a los más pequeños a vivir en el feminismo, es decir, en la igualdad. Un libro riguroso y con sentido del humor tanto para niños como para niñas. El manual de las feministas incipientes. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Las princesas rebeldes | Varios títulos | +9 años | Una colección que nos acerca a un grupo de princesas y príncipes muy especiales. Empezando por Alma, princesa rebelde de España, que es rebelde porque detesta el protocolo y los aburridos actos oficiales. A ella lo que de verdad le gusta es bailar, tocar la batería y hacer gamberradas con sus amigos.

Las otras protagonistas de esta colección son Ewan de Escocia, Ion de Rumania, Patrizia de Mónaco, Bella de Jordania y Britt de Suecia.

Estas seis princesas y príncipes tienen una cosa en común, además de que son herederos al trono de sus respectivos países, y es que el día que cumplen once años, justo ese día, empiezan a desarrollar superpoderes. Y nadie, ni ellos mismos, saben por qué.

Juntas son las princesas rebeldes, un grupo de jóvenes dispuestas a salvar el mundo. Acompáñalas por todos los reinos a resolver misterios llenos de superpoderes y mucha mucha rebeldía. ¡Descúbre quién es quién, cuáles son sus nombres de guerra y superpoderes!:

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Los cuentos que nunca nos contaron | +9 años | 240 páginas | Damiselas que se rescatan solas, mujeres que salvan a sus maridos, reinas guerreras y muchachas sabias que resuelven acertijos: ¿dónde estaban escondidas?

Esta recopilación de cuentos populares de todo el mundo nos descubre a las heroínas que estábamos buscando. Incluye los cuentos de: Blancaflor, Kupti e Imani, El príncipe de los tres destinos, Una chica lista, Lady Ragnell, La doncella guerrera, La pequeña cabeza de familia, El ruiseñor en la mezquita, Mulha y la Imbula, Katherine Rompenueces, La niña pez, La mujer del barbero, La pastora de gansos, Anahít y Farizada. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Madam C.J. Walker crea una empresa | +9 años | 128 páginas | Sarah es la primera persona en su familia que no ha nacido como esclava. Pero ser libre no significa que Sarah no deba trabajar. Cocina, limpia, recoge algodón, lava la ropa y cuida de niños. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Marvel. Chicas al poder | +9 años | 144 páginas | El universo Marvel está lleno de personajes excepcionales que han cautivado a varias generaciones. Este libro ilustrado recoge las biografías de 65 superheroínas Marvel y aporta valiosas lecciones sobre el valor, la responsabilidad y el verdadero sentido de la fuerza. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Nina. Diario de una adolescente | +9 años | 144 páginas | Nina es ingenua; Nina es inconformista; Nina es un torbellino… Y a sus 16 años, tiene un montón de dudas revoloteando por su cabeza… ¿Es normal sentirse un bicho raro? ¿Cómo puede saber si besa bien? ¿Por qué los adultos hablan otro idioma? ¿En qué quiere convertirse cuando sea mayor? Y, en definitiva… ¿encontrará su lugar en el mundo? Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

No me cuentes cuentos. 100 mujeres españolas que cambiaron el mundo y el cuento | +9 años | 288 páginas | Hay un montón de mujeres extraordinarias, está demostrado. Y algunas están asombrosamente cerca.

Este libro recoge, en forma de cuento, las vidas extraordinarias de cien mujeres españolas. Gloria Fuertes, Alaska, Carmen Balcells, Montserrat Caballé, Lola Flores, Margarita Salas, Rosalía de Castro y muchas más mujeres que cambiaron el mundo. Nuestro mundo. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

No somos princesas, somos guerreras. Cuentos feministas para un mundo nuevo | +9 años | 96 páginas | ¿Has pensado alguna vez por qué no salen casi mujeres en tus libros, o por qué en las películas las chicas parecemos tontas? ¿Sabes que hay niñas en el mundo que no pueden ir a la escuela? ¿Te has parado a pensar por qué existen cosas de chicos y cosas de chicas?

En estos once relatos, llenos de sororidad y esperanza, las protagonistas no somos princesas, sino las guerreras que este mundo necesita. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Otra Caperucita Roja+9 años | 24 páginas | La mayoría de los cuentos tradicionales nacieron con la idea de enseñarnos algo. ‘La Bella y la Bestia’, que no hay que guiarse por las apariencias; ‘La Sirenita’, que no hagamos tratos con los malos y ‘La Cenicienta’, que siempre se premia ser bueno.

Pero mucho tiempo atrás, ‘Caperucita Roja’ era una forma de advertirnos que no debíamos confiar en desconocidos y había que hacer siempre lo que nos decían madres y padres. Pero todas esas historias también cuentan algo más: que si no fuera por el cazador, el príncipe o el mago, no habría final feliz. Entonces, las caperucitas de todo el mundo, cansadas de esto porque ellas eran igual de valientes, decidieron escribir su propia historia… Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Supermujeres, superinventoras | +9 años | 216 páginas | Este es un libro realmente bonito. Es un homenaje a más de 90 inventoras imprescindibles de nuestra historia.  (aquí puedes ver una muestra). A muchas de ellas no las conocemos, pero sus ideas brillantes transformaron nuestra vida.

En estas páginas, Sandra Uve nos presenta a más de noventa mujeres de todos los tiempos que, a contracorriente, lograron patentar un invento y, en definitiva, conquistar su libertad física e intelectual.

Fuertes, soñadoras, tenaces, sensibles, intrépidas, las por fin protagonistas de ‘Supermujeres, superinventoras’ —retratadas en acuarela junto a una reproducción de la patente original de su invento— impulsaron un diálogo transversal y desarrollaron nuevas miradas a la realidad de otras mujeres. Este viaje al mundo de la creatividad permite dar a conocer su tarea y el cambio significativo que supuso cada uno de sus inventos en nuestra historia.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas para niños a partir de 10 años

Calpurnia | +10 años | 96 páginas | Calpurnia Tate tiene once años. En el calor del verano estudia saltamontes, luciérnagas, hormigas y zarigüeyas. Su abuelo, naturista, con quien comparte su entusiasmo y descubrimientos, la ha instado a llevar un diario de observación de todo lo que ve. ¿Por qué los perros tienen cejas? ¿Cómo es que los saltamontes grandes son amarillos y los pequeños verdes?

Estamos en el condado de Caldwell, Texas. Con seis hermanos varones, resulta difícil ser una joven inquieta en los albores del siglo XX. Su madre está empeñada en hacer de ella una auténtica dama. Sin embargo, la joven Calpurnia reafirma su identidad enfrentándose a las dificultades de la adolescencia y de ser mujer en su época. Las magníficas ilustraciones de Daphné Collignon revelan el entusiasmo, las dudas y su insaciable curiosidad. ¿Será la ciencia un camino hacia la libertad?

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Calpurnia. Segunda parte | +10 años | 96 páginas | Con más de 10.000 ejemplares vendidos en Francia llega a nuestro país la segunda y última entrega de las aventuras de tan carismática joven, empeñada en ser científica en un mundo, el del Texas de 1899, que solo concibe su futuro como el de dama encargada de las tareas del hogar.

Una excelente revisión de la novela, enriquecida por el lenguaje del cómic que culmina con esta entrega. En ella Calpurnia ha crecido y debe asumir las responsabilidades propias de una joven de su edad. Mientras, ella en secreto anhela estudiar en la universidad y convertirse en científica. La relación con su abuelo, y los acontecimientos que esta desencadena, será la clave para su futuro. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Chicas al rescate | +10 años | 160 páginas | ¿Qué hará Cenicienta si el hada madrina se ha ido de vacaciones? ¿Cómo se las arreglará Kimi para hacer frente al ogro? ¿Qué puede hacer una joven princesa con una suegra impertinente?

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Historia de las mujeres. Para una mirada nueva sin estereotipos sobre el mundo de hoy | +10 años | 60 páginas | Hace 3 millones de años, los hombres construyeron las primeras herramientas de piedra para cazar. Hace 2 millones de años, los hombres caminaban en posición completamente erecta y habían descubierto ya el fuego. Hace 1 millón de años, los hombres se organizaban en grupos pequeños e inventaban…

Vale, de acuerdo, pero ¿y las mujeres? Mientras, ¿dónde estaban las mujeres? Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Imperfectas: 50 mujeres excepcionales que han transformado nuestro mundo | +10 años | 128 páginas | Mujeres que a lo largo de la historia han realizado importantes descubrimientos, han inspirado a los demás, han pasado a la acción para hacer avanzar el mundo, han creado otras realidades, han liderado el mundo y han arriesgado para cambiar los sueños. Son 50, pero podrían haber sido muchas más. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

La revancha de las princesas | +10 años | 208 páginas | Seis historias de princesas audaces, escritas por seis grandes autoras de la literatura juvenil. En ellas, las protagonistas rompen con los prejuicios y los estereotipos que lleva imponiendo la sociedad a lo largo de la historia.

Relatos que sirven de inspiración y de reafirmación para ellas. Descubrirán que pueden lograr cualquier cosa que se propongan, incluso, aquellas que parecían reservadas para hombres. Ayudarán a las pequeñas y pequeños lectores a desarrollar el sentido crítico, la capacidad de razonamiento y la amplitud de mente. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Pandillas rivales | +10 años | 192 páginas | Susana y Alfredo son hermanos mellizos y cada uno, por su cuenta, quiere formar una pandilla con sus amigos del colegio. Una de chicas, una de chicos… Sin embargo, al final decidirán unirse para rescatar a Angie, que ha sido encerrada sin querer por su madre, enferma de un alzheimer prematuro.

La historia, gracias al trabajo en equipo de los niños, se resolverá satisfactoriamente para todos, y Susana y Alfredo decidirán unir sus clubes en uno solo de chicos y chicas.

Un libro para todos aquellos a los que les guste la aventura. No ofrece dificultades en cuanto a la lectura ni al nivel de comprensión, aunque la narración es extensa y aborda, con suma delicadeza, el tema del alzheimer.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Pioneras | +10 años | 48 páginas | Historias de mujeres españolas e hispanoamericanas que abrieron camino.

«Pioneras es un libro hermoso, en todos los sentidos. La pluma de Espido Freire y las ilustraciones de Helena Pérez se han unido para trazar el perfil de 20 mujeres adelantadas a su tiempo». Club de Lectura, Onda Regional

Este libro habla de mujeres que fueron las primeras en romper un límite. Las que vivieron en el siglo XIX buscaron, sobre todo, acceder al conocimiento, que les permitieran estudiar y trabajar en lo que deseaban. Las de principios del siglo XX tuvieron como objetivo el voto y los derechos femeninos. Y el resto, cada una a su manera, demostraron un talento y un atrevimiento único.

Algunas de estas pioneras son muy conocidas, a otras las recuerdan sólo en su tierra de origen, y otras han caído en el olvido; cuesta creer que en su momento algo tan cotidiano como ser médica, alcaldesa o cartera representara un escándalo para la sociedad. Leer sus historias supone aprender de la Historia y de sus errores y aciertos.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Valerosas 1 y 2: Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren | +10 años | Pequeñas biografías en forma de cómic de mujeres que tuvieron vidas fuera de lo común. Su autora, Pénélope Bagieu, no es demasiado conocida en nuestro país, a pesar de habernos sorprendido hace años con su divertido álbum ‘Cadáver exquisito’ (Norma Editorial), pero en Francia disfruta de un gran prestigio y popularidad, principalmente por sus relatos autobiográficos.

Posiblemente debido a esto recibió el encargo del periódico ‘Le Monde’ para llevar a cabo este proyecto en su página web, donde se fueron publicando las biografías desde enero a octubre de 2016.

El tremendo éxito conseguido desembocó en su edición física en dos tomos: quince protagonistas en cada uno de ellos, con sus extraordinarias vidas contadas de manera no muy extensa –entre tres y ocho páginas cada una– pero suficiente para hacernos una buena idea de quiénes fueron y con una hermosa ilustración doble como colofón de cada capítulo.

Treinta relatos de mujeres valerosas, que en muchos casos desafiaron las convenciones sociales de sus respectivas épocas y que lucharon por conseguir sus sueños alejándose de los papeles secundarios y decorativos que la sociedad patriarcal guardaba para ellas. Su fuerza, su voluntad y su valentía cambiaron mentalidades, rompieron estereotipos y abrieron puertas y caminos para las generaciones futuras.

De esta manera encontramos (¡y descubrimos!) figuras tan sorprendentes como Agnodice, ginecóloga de la antigua Grecia que se travistió de hombre para poder practicar la medicina –prohibida para las mujeres en la Atenas del siglo IV a.C.–, Wu Zetian, ex-concubina que se convirtió en la única emperatriz de la historia de China, Annete Kellerman, nadadora e inventora del traje de baño moderno, Frances Glessner Lee, que revolucionó la medicina forense y estableció el protocolo actual empleado por la policía en las escenas de los crímenes o Temple Grandin, que, diagnosticada de autismo, promovió una reforma total de la ganadería tradicional.

También aparecen otras figuras más conocidas, como Joséphine Baker, Margaret Hamilton, Peggy Guggenheim, Hedy Lamarr o la cantante y compositora Betty Davis. Esta cuidada y asequible edición realizada por Dibbuks es una lectura interesantísima para todas y para todos:

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Para niños a partir de 12 años

¡Me defiendo del sexismo! | +12 años | 192 páginas | Nacer niña o niño cambia la vida. Influye en la forma de vestir, en cómo nos comunicamos con los demás, en lo que estudiamos, en las expectativas de los demás… La sociedad asigna a las niñas comportamientos, actitudes y roles sociales que pueden generar sufrimiento.

Este libro presenta 14 testimonios de niñas que encuentran ideas y soluciones para frenar el sexismo y dejar de sufrir sus consecuencias gracias a la estrategia de defensa de Emmanuelle Piquet, llamada también «flecha de resistencia», que hace que la incomodidad cambie de bando.

Estas flechas son tácticas originales y adaptables que ayudan a las niñas a reaccionar solas y con eficacia frente a comentarios degradantes sobre su físico, frente al reparto desigual del patio del colegio, los besos forzados o las actividades que les prohíben por el mero hecho de ser mujer. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Cuentos para niñas sin miedo | +12 años | 240 páginas | Doce preciosas historias con princesas que luchan contra los prejuicios de todos, valientes ejércitos de elfas, reinas preocupadas por sus hijas y zarinas de bella voz que se hacen pasar por un hombre para sobrevivir. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El diario violeta de Carlota | +12 años | 176 páginas | ¿Quién se ha inventado que, en asuntos amorosos, los chicos tengan que tomar la iniciativa? ¿Por qué está mal visto que lloren los chicos? ¿Y por qué no pueden mostrar que tienen miedo? ¿Por qué es más importante el aspecto físico de las chicas que el de los chicos?

Carlota descubre también el horror de las cifras: el 70% de los pobres de la Tierra son mujeres… ‘El diario violeta de Carlota’ es una guía subversiva que nos invita a reflexionar –a veces con humor, otras con rabia y muchas veces con impotencia– sobre la situación de la mujer en el mundo actual, y nos anima a continuar la cadena violeta.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El diario azul de Carlota | +12 años | 272 páginas | Carlota decide empezar un diario sobre la violencia de género, un problema que hace siglos que existe pero que nunca ha sido tan visible como en los últimos años. A partir de testimonios que va recogiendo, algunos muy cercanos, y de información que recibe, como siempre, de parte de su madre, su abuela y su tía Octavia, Carlota escribe este diario azul que también habla de la violencia escolar y la violencia infantil. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El diario rojo de Carlota | +12 años | 336 páginas | No es estrictamente un diario, ni tampoco una novela. ¿Qué ocurriría si la explosiva Carlota -protagonista de tantos libros memorables-, y Flanagan -el famoso detective-, se conocieran, intimaran, establecieran relaciones sentimentales, practicaran sexo y…. nos lo contaran paso a paso?

El lector puede asistir junto a Carlota a las primeras experiencias sexuales, disfrutando sobre los aspectos fundamentales de la sexualidad.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

El diario naranja de Carlota | +12 años | 208 páginas | En este nuevo diario Carlota se plantea el tema de los derechos humanos y la inmigración. Así, con la ayuda y experiencia de algunos compañeros de clase de orígenes distintos, decide escribir sobre ello. Y es que, una vez más, Carlota está decidida a recabar la máxima información posible para formarse una opinión propia. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Érase una vez una princesa que se salvó sola | +12 años | 64 páginas | «La princesa se cortó la trenza y tejió con ella una escalera. Se salvó sola. Y cambió el cuento.»

Estos son los relatos que tenemos que contarnos las unas a las otras, y también a los otros, para cambiar el final del cuento para siempre. Para poder empezar a escribir, tod@s junt@s, una historia distinta. Cuentos únicos y actuales para dar paso a un futuro en el que las chicas se salven solas, y los chicos puedan pedir ayuda de vez en cuando.

Agustina Guerrero, María Hesse, Ana Santos, Aitor Saraiba, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agustí, Elena Pancorbo, Amaia Arrazola y Alex de Marcos se reúnen en este precioso volumen para ilustrar cuentos únicos desde una óptica feminista. Y así dar paso a un futuro en el que todas las princesas se salven solas, y los príncipes puedan pedir ayuda de vez en cuando.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Feminismo ilustrado. Ideas para combatir el machismo | +12 años | 144 páginas | Este libro explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra e invita a detectar machismos de todos los tamaños y a prevenirlos. Todo ello acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Hero Girl: Chicas atrevidas a la conquista del mundo | +12 años | 160 páginas | La autora fue una vez una niña insegura pero decidió que el miedo no podría alejarla de sus sueños. Desde entonces ha pilotado aviones, practicado rafting y trabaja en el cuerpo de bomberos de San Francisco. En ‘Hero Girl’, Caroline comparte sus aventuras y las de otras mujeres que se han atrevido a ir más allá de lo que se esperaba de ellas.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Las chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron en mundo | +12 años | 120 páginas | ¿Sabes cuántos descubrimientos científicos debemos a las mujeres? Aunque en los libros de historia parezca que las ciencias son cosa de hombres, de eso nada: desde Agnodice, la primera médica conocida de la historia, hasta Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN, pasando por Vera Rubin, la astrónoma que vio lo que nadie veía, las mujeres han sido pioneras en ciencias desde el inicio de los tiempos.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Las chicas son guerreras: 26 rebeldes que cambiaron el mundo | +12 años | 120 páginas | Hemos reunido aquí las vidas alucinantes de 26 superguerreras, desde Mary Shelley hasta Lady Gaga, pasando por Ada Byron, Marie Curie, Virginia Woolf, Coco Chanel, Agatha Christie, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Rosa Parks, Audrey Hepburn, Jane Goodall, Malala y muchas más.

Algunas son muy muy famosas y otras algo menos conocidas, pero todas ellas han hecho cosas increíbles por las que se merecen estar en el olimpo de los dioses. Que debería ser también el olimpo de las diosas, así que… ¡Vayan haciendo sitio, que las chicas guerreras han venido para quedarse forever and ever!

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Las chicas van donde quieren. 25 aventureras que cambiaron las historia | +12 años | 120 páginas | ¿Quién dijo que las mujeres no eran exploradoras? En este libro encontramos 25 superaventureras, entre las que destacan Sacagawea, Martha Gellhorn, Peggy Whitson y Junko Tabei, que se lanzaron a explorar el mundo y demostraron su valor. Muchas de ellas han tenido un papel decisivo en nuestra historia y nunca lo hemos sabido, pero ahora he llegado el momento de homenajearlas y decir en voz alta que  ¡las chicas van donde quieren!

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Manual para súper feministas | +12 años | 64 páginas | ¿Eres feminista? ¿Defiendes la igualdad entre todo el mundo? En una sociedad tan complicada como la actual, la cosa no es tan fácil. Hace falta una «caja de herramientas» para analizar la realidad y ver los prejuicios y las injusticias que existen, ya sea en función del género, del color de la piel, de las capacidades o de la apariencia física… Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Matilda | +12 años | 288 páginas | Matilda es una niña con mucho talento, amante de los libros y el estudio. Sus padres no la valoran y constantemente la tachan de ignorante y estúpida.

Matilda, harta de insultos, decide vengarse haciéndoles trastadas muy divertidas. En la escuela encuentra a una directora horrible, la señora Trunchbull, y también a una profesora deliciosa, la señorita Honey, con la que congenia enseguida. Matilda seguirá desarrollando su talento hasta capacidades que nadie creería posibles. Siempre con humildad y confianza en sí misma, utilizará estas facultades para ayudar a sus amigos y a la señorita Honey.

Después de leer esta fantástica novela de Roald Dahl, todos, grandes y pequeños, pensamos que sería estupendo parecernos a Matilda o, por lo menos, ser sus amigos.

Este libro nos muestra que, tengas el talento que tengas, todo el mundo necesita sentirse querido y arropado para poder desarrollarlo. La historia de Matilda permite ahondar en la importancia del entorno en el desarrollo pleno de las potencialidades de cada individuo. Relacionado con esto se plantean temas como la autoestima, el respeto por las particularidades de los otros y la necesidad de cariño.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Mujeres de la cultura | +12 años | 144 páginas | Diez relatos sobre mujeres imprescindibles del mundo de la cultura española que desarrollaron su actividad a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Nombres, en ocasiones olvidados, que aportaron su trabajo, esfuerzo y su lucha para el progreso de la cultura en nuestro país. Precursoras del feminismo que contribuyeron al reconocimiento de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.

Son escritoras (Emilia Pardo Bazán o María Teresa León), pintoras (María Blanchard), activistas políticas (Clara Campoamor), investigadoras (María Moliner), periodistas (Carmen de Burgos) o actrices (María Guerrero), que debieron luchar para que su voz se escuchase. Ha llegado el momento de saber quiénes fueron.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Mujeres matemáticas. Trece matemáticas, trece espejos | +12 años | 212 páginas | Este libro es un acercamiento a la vida y la labor de trece matemáticas.

¿Por qué precisamente estas trece mujeres? La elección no fue sencilla: queríamos, en primer lugar, tener una representante de cada disciplina matemática. También deseábamos que hubiera mujeres de diferentes nacionalidades y de distintas épocas. Y, al mismo tiempo, queríamos que las reseñas contenidas en este libro hablaran de científicas afamadas, pero también de pioneras desconocidas.

Probablemente, a pesar de las muchas prohibiciones que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia, las matemáticas tienen un matiz especial: la fase más creativa puede realizarse muchas veces en solitario. ¿Y quién puede prohibirte pensar? ¿Quién puede controlar tu imaginación?

Este libro es un homenaje a las mujeres que, a pesar de todas las vicisitudes sufridas, han «brillado» en matemáticas. Pero también desea reconocer a aquellas que han sabido enseñar y transmitir con pasión esta materia durante generaciones y generaciones.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas para niños a partir de 13 años

La perra, la cerda, la zorra y la loba | +13 años | 60 páginas | La perra está de bajón… Nos recuerda que esto no es un cuento infantil.

—Oye, cerda, ¿qué te pasa?

—Pues que no lo entiendo… ¿Por qué hay tanto cuentos con protagonistas perros, cerdos, lobos y zorros, pero no podemos aparecer nosotras en ellos?

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Más puta que las gallinas | +13 años | 60 páginas | Somos víboras, cerdas, hijas de perra, gatas en celo o incluso «más putas que las gallinas».

Son muchos los insultos machistas y, curiosamente, muchos están relacionados con el mundo animal. Este es un compendio crítico y necesario de «animaladas machistas», que el escritor y la ilustradora abordan con ironía y humor. ¡Un imprescindible!

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros feministas para niños a partir de 14 años

Carmen | 184 páginas | En 1845, el francés Prosper Mérimée escribió esta novela romántica en la que se retrata su visión de la España de la época, costumbrista y exótica. En ella se relatan los amores trágicos y pasionales de una cigarrera gitana, un bandolero y un torero.

La fama de Carmen, su protagonista femenina, se haría universal gracias a la ópera de George Bizet, y se convertiría en todo un mito de la mujer fatal, libre y seductora, capaz de arrastrar a la perdición a quienes la rodean.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Chicas cañeras | 176 páginas | Este libro pretende fomentar la creatividad de las «chicas cañeras» a través de los ejercicios creativos, las actividades artísticas que se plantean y las historias y mensajes de más de 100 mujeres que te animarán a descubrir, alimentar y cultivar el superpoder interior, dar rienda suelta a la creatividad y encontrar la propia voz.

Este cuaderno te permitirá explorar ideas y recordar que todos podemos cambiar las cosas cuando somos valientes y estamos seguros de lo que visualizamos y expresamos. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Como tú: 20 relatos + 20 ilustraciones por la igualdad | 176 páginas | (White Ravens 2019) Fernando Marías, creador y director de este emocionante proyecto en forma de libro, lo define así en el prólogo que, casi a modo de manifiesto, introduce al lector:

«se trata de una colección de relatos e ilustraciones comprometidos con la igualdad y dirigidos a los lectores más jóvenes».

Partiendo de ese compromiso, cuarenta autores han puesto su creatividad, ya sea en forma de texto o de ilustración, al servicio del proyecto. Como no podía ser de otra forma, la variedad de técnicas, tanto literarias como gráficas resulta tan rica como sorprendente. La prosa, el verso, la atmósfera de thriller o el tono intimista conviven con la acuarela, el lápiz, la influencia del diseño gráfico y la cercanía a la viñeta de cómic.

Si el motor de ‘Como tú’ es el compromiso, su objetivo es que algún día un libro como este sea del todo innecesario.  (Guía de lectura) Los 20 relatos que se incluyen son:

Leer el cielo | En este relato de Ricardo Gómez ilustrado por Alba Marina Rivera, Mawna, una joven africana, se esfuerza por conseguir el respetado puesto de Lector de Cielo, que nunca antes ha sido ocupado por una mujer.

Origen | Este poema de Raquel Lanseros ilustrado por Raquel Lagartos nos habla de la igualdad de hombres y mujeres. «Iguales en la risa /iguales en el llanto/iguales en lo mucho que costó construirlos», dicen sus últimos versos.

Invisible | En este relato de corte biográfico escrito por Rosa Huertas e ilustrado por Fernando Vicente, conocemos la historia de Matilde Padrós, la primera mujer que estudió en el Instituto San Isidro de Madrid.

Igual que tú, tiemblo | Este texto conformado a modo de hilo de Twitter, escrito por Ledicia Costas e ilustrado por Nuria Díaz, enfrenta al lector con una triste realidad de la actualidad: el acoso y la humillación a través de las nuevas tecnologías.

Kenia | Este relato escrito por María Zaragoza e ilustrado por Didac Pla trata de a capacidad devastadora de la anorexia. La narradora nos habla de una amiga de infancia que, a pesar de su gran talento, ve minada su autoestima desde niña, hasta que cae víctima de la anorexia.

En tu jaula de cristal | «Los golpes llegan de muchas formas», leemos en este relato escrito por Mónica Rodríguez e ilustrado por Raquel Aparicio. La narradora presencia un caso de maltrato psicológico en un parque por parte de un adolescente hacia su pareja.

Iguales | En esta breve obra de teatro, escrita por Espido Freire e ilustrada por Sara Morante, una situación en principio nimia revela las diferencias entre hombres y mujeres, las expectativas y estereotipos, y cómo estos condicionan la comunicación.

Melhfa | En este relato, escrito por Gonzalo Moure e ilustrado por Esperanza León, una voluntaria que trabaja en los campos de refugiados saharauis aprende las costumbres y roles sociales de las mujeres de allí.

Lo contrario | El narrador de este relato, escrito por Jorge Gómez Soto e ilustrado por Mireia Pérez, se empeña en imponer su opinión a su hija, quien ha sido acosada por un compañero.

La respuesta | Con la apariencia de un relato distópico, este cuento escrito por Care Santos e ilustrado por Ana Oncina invierte las injusticias que se han cometido (y se cometen) contra las mujeres, creando así una sociedad en la que los hombres son marginados.

García y García | Este relato escrito por Ana Alcolea e ilustrado por Alberto Gamón enfrenta al lector, de forma humorística, a las diferencias entre hombres y mujeres que, de manera sutil, se acomodan en nuestro pensamiento a través del lenguaje.

Naufragio | En este relato de David Lozano ilustrado por Pedro Rodríguez, una pareja de ancianos, pasajeros en el Titanic, deciden permanecer juntos durante el naufragio.

La educación sentimental | Este texto de Maite Carranza, escrito con el formato de un guion cinematográfico e ilustrado por Agustín Comotto, enfrenta al lector con los modelos de relaciones sexuales a los que acceden los adolescentes a través de la pornografía.

Metamorfosis | En este cuento, escrito por Santiago García-Clairac e ilustrado por Gabriel Hernández Walta, el alumno Máximo Cuadrado amanece convertido en chica y sufre los machismos cotidianos que cualquier alumna adolescente vive en su día a día.

Como una cornada | La violencia machista en el interior de un matrimonio protagoniza este relato de Alfredo Gómez Cerdá, ilustrado por Santiago Sequeiros. La vida de Engracia se convierte en un infierno por culpa de Ángel, su marido maltratador.

El jardín de la falsa verdad | Este estupendo relato escrito por Fernando Marías (coordinador del libro) e ilustrado por Carla Berrocal evidencia el tratamiento desigual que la prensa da a noticias de sucesos, según sea su protagonista un hombre o una mujer.

La segunda vez | La mezquindad, la humillación y la insensibilidad a las que tienen que enfrentarse las víctimas de violencia sexual durante los procesos judiciales protagonizan este relato escrito por Nando López e ilustrado por Javier Olivares.

La libertad de Penélope | En este relato escrito por Antonio Lozano e ilustrado por Anu Jato se reinterpreta la figura de Penélope, alejándola de la pasividad y la espera.

El primer paso | Las dificultades de la mujer para desarrollar una carrera en el ámbito de la ciencia son retratadas con inteligencia y humor en este cuento escrito por Ana Campoy e ilustrado por Juan Miguel Aguilera.

Se acabó, madre, se acabó | El libro culmina con este magnífico poema de Antonio García Teijeiro, ilustrado por Xosé Cobas. En sus versos se repasan los sacrificios y las limitaciones de la mujer en los años pasados y se vaticina un cambio de época donde el hombre no tendrá ya todos “los focos del escenario”.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Cuentos feministas | 152 páginas | Los relatos que componen esta antología, además de mostrar un sobresaliente valor literario, son una fotografía de indudable interés, que revela la problemática de la condición femenina en la España de la segunda mitad del siglo XIX.

A través de ellos, Emilia Pardo Bazán destapa sin ambages la miserable condición social de la mujer decimonónica: el maltrato dentro y fuera del matrimonio al que era sometida, la mediocre educación que se le reservaba e incluso su tradicional subordinación a la maternidad.

La mayoría de las situaciones padecidas por las mujeres en estos cuentos siguen vigentes en nuestro tiempo, lo que otorga especial provecho a su lectura y nos invita a realizar una profunda reflexión sobre conceptos como igualdad, individualidad o libertad para decidir.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Mafalda. Todas las tiras | 672 páginas | Polémica, concienciada y encantadora. En un solo volumen todas las tiras de la niña argentina más famosa de todos los tiempos. De la primera a la última tira, podrás disfrutar de Mafalda, sus amigos y su familia. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Miedo a los perros que me han dicho que no muerden | 144 páginas | El título pertenece al poema ‘Miedo’ del poeta estadounidense Raymond Carver y que se centra en los miedos cotidianos.

Este libro de poesía cuenta un día cualquiera en la vida de un adolescente en el que surgen los temas que considera centrales en su vida (la amistad, el amor o el descubrimiento de nuevas emociones como la frustración o la decepción). Los versos recorren la cotidianidad en la adolescencia y juventud que, en ocasiones, se puede tornar conflictiva.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

WeToo. Brújula para jóvenes feministas | Para adolescentes y padres | 288 páginas | Un libro riguroso y directo para que los chicos y chicas jóvenes hallen puntos de encuentro en el feminismo.

El #MeToo, el 8 de marzo, el 25 de noviembre, «Hermana, nosotras somos tu manada», #Cuéntalo, «Ni una menos»… La cuarta ola feminista ha irrumpido con fuerza arrolladora en la vida cotidiana y está aquí para quedarse.

Mientras las redes lanzan con frecuencia mensajes contradictorios, la solidaridad feminista —la sororidad— derriba fronteras y trata de frenar al machismo más tóxico y violento.

¿Cómo están viviendo todo esto los más jóvenes? Mientras las chicas van sabiendo quiénes son y lo que valen, los chicos andan desconcertados entre modelos viejos de masculinidad y la falta de nuevos referentes. Todo ello en un mundo en el que todas y todos seguimos condicionados por un machismo que se resiste a desaparecer y que incluso se ha reforzado en los últimos años.

Sin mordazas y de una forma directa y sencilla, ‘#WeToo’ sacude los cimientos de la sociedad patriarcal para ofrecer una guía y abrir espacios de reflexión en las aulas, en las calles y en la vida. Capítulos como «Lo contrario al feminismo es la ignorancia», «Follar con empatía» o «Si no es sí, es no» son llamadas a la acción feminista en la que todas y todos, chicas y chicos, deberíamos participar. Porque solo así podremos construir unas sociedades plenamente democráticas y un mundo más justo.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Libros sobre cómo educar en el feminismo

#Infancias libres. Talleres y actividades para educación en géneros | 160 páginas | Desde estas páginas proponemos múltiples tipos de talleres para realizar en diferentes grupos.

El taller es un espacio para hablar, recuperar, recrear; para hacer visibles elementos de la vida cotidiana, relaciones, saberes; para generar deconstrucciones y nuevas construcciones también.

Además de elementos teóricos, proponemos herramientas simples para trabajar y poder transformar nuestras vidas cotidianas en las instituciones educativas, en las organizaciones y en nuestras propias casas.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Aprender con referentes femeninos | 144 páginas | Entre los fines de la educación está educar en igualdad de oportunidades y es de lo que vamos a tratar en este libro, de cómo podemos incluir también referentes femeninos y adecuar el relato de la escuela a un enfoque de igualdad.

La corrección de esa visión tan sesgada, mediante la incorporación del saber de las mujeres, ampliaría nuestra perspectiva histórica, social y cultural y representaría la legitimación de las mujeres como protagonistas de la historia y del conocimiento.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Educar a un niño en el feminismo | 256 páginas | Porque ellos también pueden ayudar a cambiar el mundo. Sabemos que la forma de ser de un niño —entendiendo por niño un niño varón— se construye: la masculinidad no es innata, y los estereotipos se forman a través de la educación, los juegos, la cultura y los referentes.

Les enseñamos a ser insensibles, agresivos, impasibles y competitivos, en lugar de enseñarles a ser empáticos, solidarios, compasivos, respetuosos y a convivir con los niveles adecuados de autoestima.

A menudo no somos conscientes de cómo los niños aprenden a ser niños, y esto se debe a que el sistema patriarcal ha estructurado nuestra sociedad de manera que en la mayoría de los casos no nos percatamos de ello.

En los últimos siglos, a través del movimiento feminista, las mujeres han replanteado su lugar en el mundo y han comenzado una lucha por conseguir una sociedad más justa. ¿Qué ha pasado con los hombres mientras tanto? Lamentablemente, no ha habido ninguna reacción por parte de ellos frente a la violencia machista y las injusticias de las que son víctimas las mujeres. Los hombres no se han movilizado para renunciar a sus privilegios.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Educar en el feminismo. Cómo formar personas libres, seguras de sí mismas y respetuosas sin importar su sexo | 267 páginas | Los juegos y referentes culturales entrenan a las niñas y niños sobre cómo tienen que comportarse, expresarse y relacionarse.

Colores rosas, muñecas, cocinitas y princesas. Colores azules, barcos piratas, fútbol y superhéroes. Proponemos dos escenarios distintos con perversas consecuencias: las niñas deberán ser sumisas, tranquilas y obedientes, y los niños no podrán llorar y ser sensibles, deberán ser fuertes y valientes. ¿No sería mejor que fueran libres para sentir, expresarse y actuar?

Necesitamos niñas y niños con conciencia y compromiso, que defiendan en público la igualdad. Que tengan capacidad de pensar más allá de lo convencional y no se dejen influir por los modelos que a menudo se muestran en la televisión, el cine, la literatura, las redes sociales… Para construir una sociedad justa e igualitaria, nuestras criaturas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. Para todo esto, es necesario educar en el feminismo. Libros feministas

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Educar en la tolerancia. Cómo vivir comprometidos con la igualdad y la diversidad | 200 páginas | ¿Cuántas veces hemos escuchado un comentario racista en nuestro entorno? ¿Cuántas veces hemos repetido una frase hecha llena de prejuicios? ¿Cuántos casos de acoso, burlas y desigualdad conocemos en la escuela? Son situaciones que nos parecen lejanas e inofensivas pero que sin embargo dejan una huella significativa en la sociedad y forman parte de nuestro día a día.

Como familias, como educadores y como personas que habitamos este mundo, nos preocupamos por la infancia. Sin embargo, no basta. Como adultos responsables, urge construir y poder ofrecer a nuestros niños y niñas un mundo más justo, donde el respeto mutuo sea el principio de todo.

Educar para la paz defiende la existencia de una humanidad mejor, rompiendo los muros que perpetuamos y que nos separan, para construir puentes en los que la diversidad sea una oportunidad de crecer como personas.

Libros feministas | Cómo educar en el feminismo

Educar sin género. Una guía para romper con los estereotipos y fomentar la igualdad entre niñas y niños | 264 páginas | ¿Por qué a algunas personas les sigue chirriando que una niña juegue al fútbol o que un niño se disfrace de princesa?

Si nos ponemos las «gafas violeta», comprobaremos cuánto influyen todavía los estereotipos de género en nuestras expectativas y comportamientos. Y las niñas y niños son especialmente sensibles a las palabras y las expectativas de su entorno.

La clave está en ofrecerles una educación igualitaria, que cree nuevos horizontes e imagine nuevas posibilidades. Tanto si luchas contra las etiquetas de género desde hace tiempo como si empiezas ahora, en este libro encontrarás las claves para neutralizar las situaciones complejas, así como estrategias para acompañar a tu criatura y enseñarle a reaccionar y a defenderse con inteligencia y positividad, tenga la edad que tenga.

La educación para la igualdad de género. Una propuesta formativa para educadoras y educadores sociales | 124 páginas | A pesar de que la igualdad entre mujeres y hombres es un principio básico de nuestra sociedad, la realidad nos muestra lo lejos que estamos de ella.

La feminización de la pobreza, la violencia sexual y los asesinatos de mujeres son la parte más visible de unas desigualdades estructurales que cuentan, entre sus principales mecanismos de reproducción, con la socialización diferencial de niñas y niños, de adolescentes y de jóvenes, de acuerdo con unos modelos de género que son obsoletos y tóxicos.

El amplio volumen de estudios y propuestas para introducir la perspectiva de la igualdad de género en la escuela contrasta con la escasez de textos centrados en el ámbito de la educación social. Este libro viene a cubrir este vacío en la literatura sobre el tema.

Ni una menos desde los primeros años | 208 páginas | Un libro que busca respuestas y plantea propuestas para avanzar en una sociedad más igualitaria. Sólo es posible si comenzamos, desde los primeros años, por quitar los prejuicios y estereotipos que rodean la idea de los vínculos familiares, los de género y los roles que se nos atribuyen desde el momento en que nacemos.

Además de elementos teóricos proponemos herramientas simples para trabajar y poder transformar nuestras vidas cotidianas en las instituciones educativas, en las organizaciones y en nuestras propias casas.

Este libro no es para personas expertas, sino para quienes quieren cambiar su mundo, desde donde se empiezan a desandar prejuicios, y que apuestan a transformar las injusticias que nos rodean.

Ni una menos desde los primeros años

Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo | 96 páginas | «En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. […] Dile que, si algo la incómoda, se queje, grite.»

El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Libros feministas

Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo

‘El poder de las palabras’ | Mariano Sigman

Uno de los objetivos más apasionantes de la ciencia es estudiar esa maraña de neuronas y de conexiones que es el cerebro y cómo cada cosa que hacemos puede modificarlo.
.
Mariano Sigman es un referente mundial en la neurociencia de las decisiones y de la comunicación. Es uno de los directores del ‘Human Brain Project‘, el proyecto más grande del mundo para estudiar el cerebro humano. Ha publicado el libro ‘El poder de las palabras. Cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando‘.

‘El poder de las palabras’ | Mariano Sigman

En el programa ‘A vivir’, en Cadena Ser, Javier del Pino (presentador del programa) y sus colaboradores conversan con Mariano Sigman, autor del libro ‘El poder de las palabras. Cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando’. (Entrevista emitida el 18/09/2022).

'El poder de las palabras' | Mariano Sigman

El libro parte de la idea, que no es nueva, de que el lenguaje le da forma al pensamiento e induce emociones. ¿El cerebro da más credibilidad a aquello que sale del terreno del pensamiento y se materializa en forma de palabras?

Mariano Sigman: «El cerebro implementa. Yo soy neurocientífico. He estudiado el cerebro durante muchos años, pero creo que a la mayoría de los que estudiamos el cerebro en realidad nos importan las preguntas de siempre: ¿por qué nos desbordan algunas emociones?, ¿por qué nos enfadamos cuando no queremos?, ¿por qué somos más celosos de lo que querríamos?, ¿por qué hay cosas que recordamos que querríamos olvidar?, ¿por qué al revés, hay cosas que querríamos recordar y no lo hacemos?

Creo que estas son las preguntas que nos interpelan un poco a casi todos, y son las preguntas que nos hemos hecho siempre, a veces desde la filosofía, desde la ficción, desde la ciencia…

Estudiar el cerebro es como una especie de lupa fina que nos permite responder algunas preguntas que a ojo desnudo no podríamos responder.

'El poder de las palabras' | Mariano Sigman

Es como cuando hemos mirado el cielo y siempre hemos sacado conjeturas sobre dónde está la Tierra respecto al universo y dónde estamos y que hay más allá de las cosas que vemos. Y el día que a alguien se le ocurrió hacer unas lentes que nos permitían ver cosas que giraban alrededor de otro planeta, cambió nuestro entendimiento del universo.

A mí me gusta pensar que por lo menos mi acercamiento al cerebro no es de cómo funciona de por sí sino como una herramienta para entendernos a nosotros en los lugares que siempre nos hemos preguntado.»

'El poder de las palabras' | Mariano Sigman

Tú puedes moldear esa herramienta, dices. Cómo no enfadarme cuando me estoy enfadando, o cómo acordarme de algo que me gustaría recordar porque es un recuerdo feliz, por ejemplo. ¿Podemos moldearlo?

Mariano Sigman: «Sí, podemos y de alguna manera es algo que siempre hemos indagado. Es decir, yo creo que cada uno de nosotros tiene como una idea de lo que somos y una idea de lo que queremos ser.

A mí me gusta pensarlo como si tú tienes una especie de ecualizador en el que puedes regular la intensidad, pongamos de cada una de las emociones. Y cada uno tiene una especie de paisaje. Hay gente que se enfada un poco y le gusta enfadarse, y no pasa nada. No es que haya un ideal de que uno tenga que vivir una vida solo expresando una emoción monocromática de la felicidad. Creo que todos entendemos que la vida es más rica cuando tiene tintes y colores pero de una manera que nos resulte deseable.

A mí me parece que ahí es donde entra la ciencia. La ciencia no entra a decir qué tipo de vida emocional tenemos que vivir, sino una vez que la hemos elegido, y cada uno sabe qué es lo que querría vivir, cuáles son las herramientas y los caminos para poder acercarse a eso.

Este libro que yo he escrito es distinto a los anteriores. Hasta ahora los libros que yo había escrito eran sobre cosas que yo había estudiado mucho, en profundidad, que conocía muy bien. Era como una persona que ha estudiado la memoria durante treinta años y escribe sobre la memoria.

Este último libro, ‘El poder de las palabras‘, para mí era un lugar más cándido o más entrañable porque fue al revés. Fueron cosas de mi vida en las que yo sentía que estaba un poco estancado o en las que yo sentía que quería que cambien en mis vínculos más cercanos.

A veces no enfadarme con mis hijos cuando pasan algunas cosas o enfadarme menos, o a lo mejor que los celos no se desborden de una manera que a mí no me gustaría que lo hagan… y como yo soy un poco nerd, supongo, y como es mi manera de hacerlo, lo que hice fue buscar, además de donde vamos siempre para estas respuestas que es en la ficción, en la literatura que siempre se ha encargado de estas cosas, ir a buscar hoy qué respuestas había para abordar estos problemas.

El libro es una especie de la bitácora de ese viaje, es como el relato de las herramientas que yo fui encontrando. Y como yo creo que tampoco soy tan distinto a lo que somos todos, quiero decir que las cosas que me afligen a mí son parecidas a las que nos incumben a todos, al final creo que terminan siendo respuestas o herramientas. No son soluciones. Son abordajes, diría, a cosas en las que creo que a todos nosotros nos da ganas de trabajar.»

Tú buscas una vinculación o una relación incluso de causa-efecto entre el cerebro y la palabra. Yo recuerdo una vez una conferencia de Luis Rojas Marcos en la que alguien entre el público le preguntó que por qué creía que las mujeres españolas tenían una expectativa de vida superior a la de los hombres españoles, y él dijo que era porque hablaban mucho, porque socializan mucho (evidentemente no viéndolo como un defecto).

Eso se da mucho en los pueblos, hay corrillos y las mujeres tienen amigas. ¿Hasta qué punto la palabra o la socialización, el número de interlocutores también, que tú lo mencionas en tu libro, tiene que ver con nuestra plasticidad del cerebro?

Mariano Sigman: «Hay muchos estudios que han examinado esto, acerca de si la buena conversación ―porque no es la palabra en sí misma sino que es el buen uso de la palabra― tiene un impacto en la salud, y qué tipo de impacto y en qué forma.

Por supuesto que la palabra tiene un impacto en el cerebro, de eso no hay duda, porque cada conversación que uno tiene queda en la memoria y la memoria está en el cerebro. Es una idea que ha estado desde siempre, de hecho está en la fundación de la teología, de la filosofía y del psicoanálisis. No es una idea que estamos trayendo nueva, pero es importante que podamos verla ahora en el siglo XXI, con todas las herramientas que tenemos y que antes no teníamos.

.

Hay un estudio que se hizo cuando salió la epidemia del VIH ―del sida―. Antes de eso hablábamos de factores de riesgo, por ejemplo del riesgo del cigarrillo en el cáncer, que es muy conocido. Pero el VIH era una enfermedad que estaba muy estigmatizada, justamente por su relación con orientaciones sexuales, y era una enfermedad sobre la que era muy difícil hablar.

El sida era una enfermedad que el que la padecía no sólo la tenía sino que encima era una carga de la que era complicado hablar.

Lo que se descubrió es que un factor importante, y decisivo,  que tenía un efecto en la supervivencia de cerca del año (no era un efecto pequeño), era si esa persona podía hablar de lo que le estaba pasando o no.

Si era una persona que podía comunicar y contar, que tenía alguien con quien hablar, eso que le ocurría tenía una perspectiva de vida mucho mejor. Era muchas veces un factor mucho más grande que otros que son más conocidos como la concurrencia de diabetes o malos hábitos de salud.

'El poder de las palabras' | Mariano Sigman

Yo creo que ignoramos la importancia de la soledad no sólo en la calidad de vida, en lo bonita que es la vida cuando uno tiene con quien conversar, sino en el impacto que tiene en muchos aspectos de la fisiología.

Muchos marcadores de estrés, incluso la expresión génica ―la expresión de los genes en nuestras células― cambian de acuerdo a algo que parece funcionar a una escala muy distinta que es la escala de las palabras.

Y además hoy entendemos por qué. Una parte de eso es muy sencilla, que es que cuando uno habla con otra gente toma mejores decisiones en todos los ámbitos de la vida.

La conversación es una especie de amplificador del pensamiento. Es un lugar en el cual el pensamiento sale a un sustrato en el cual es más fácil observar lo que está pasando, revisarlo, ver cuáles de los elementos son correctos y cuáles no. Es como escuchar música con auriculares, que empiezas a escuchar todos los instrumentos.

La escritura funciona igual. Todos hemos tenido ideas geniales que en el momento que las volcamos y las materializamos contándoselas a otros no lo son.

Con la conversación pasa eso que uno, y sobre todo en el ámbito de la salud, descubre errores que está cometiendo que en el momento que se lo cuentas a otra persona se vuelven evidentes. Es muy sencillo, es barato, es gratis… pero es tremendamente potente.

'El poder de las palabras' | Mariano Sigman

El ejemplo de la salud me parece pertinente, porque si por ejemplo un amigo viene diciéndote que tiene un lunar y que está preocupado, tú le vas a decir que vaya al médico, que probablemente no sea nada pero le dices que acuda al especialista porque le va a descartar en dos minutos si es algo.

Pero cuando uno mismo es el que piensa eso, la perspectiva en general cambia. Uno mismo se dice mañana tengo que ir a trabajar, no importa, ya veré… incluso hay algo como una especie de ostentación de no tener esa debilidad de preocuparse por la salud. Muchas veces incluso, los mejores médicos, que se desviven por cuidar la salud de los demás, desatienden su propia salud.

Todo esto es porque dentro del seno un poco borroso de la conversación propia, a veces es difícil entender las prioridades, es difícil entender que algo realmente es importante. Y esas cosas se vuelven claras y muy sencillas cuando uno tiene con quien conversar bien.»

'El poder de las palabras' | Mariano Sigman

Tú has hecho la matización entre la palabra y el buen uso de la palabra. ¿Por qué haces esta distinción?

Mariano Sigman: «Ahora estamos en un momento en el cual creo que hay, y todos vemos que hay, una suerte de crisis de la conversación, es algo que no necesita mucha introducción. Pasa en la esfera de lo ideológico, de lo político, pero también pasa en la esfera de lo privado. Y eso no es porque no hablemos sino porque creo que hemos perdido la virtud de conversar bien: conversar para disfrutar de aprender algo distinto, conversar para escucharnos.

Si uno piensa por ejemplo en la esencia del pensamiento, que es la filosofía, y en cómo un filósofo construye sus teorías, nos imaginamos a un tipo que está cerrado en su escritorio, o en una montaña viendo un buen paisaje…

Y los griegos nos enseñaron que esta era la peor manera de construir ideas. Nos enseñaron que la buena manera de construir ideas era juntarte con alguien, idealmente distinto ―alguien que te interpela, alguien a quien tú tienes el deseo de contarle algo y que te va a hacer ver cosas que tú no veías―, y esa vieja conversación de a pocos, abierta, receptiva, es una conversación que lleva a lugares muy efectivos del pensamiento.

Y esto no es una conjetura, sino que al igual que hay ciencia de las moléculas también hay ciencia de la conversación.»

Hace unos años, en Buenos Aires, se hizo un experimento sobre eso. Se planteaban situaciones éticas. Por ejemplo, de 0 a 10: ¿cuán ético es que alguien aborte?, ¿o que alguien sea infiel?, ¿o encubrir a un amigo que sabes que ha cometido un delito?

La persona podía responder un 3, o un 7… Y entonces se juntaba a las personas en grupos y lo que se ponía a prueba era el tamaño del grupo.

Si por ejemplo el asunto se discutía en Twitter pues nadie cambiaba de opinión, si lees cosas no sueles cambiar de opinión, si hablas con alguien que piensa muy diferente a ti posiblemente te refuerces y no termines cambiando de opinión…

Pero al participar en un grupo de 6-7 personas desconocidas en el que cada uno daba su opinión ―conversaban―, igual donde una persona decía antes un 7 pasaba a un 6 o pasaba a un 5.

En el poder de las palabras hay, además de ese aspecto de salud ―nos hace estar más sanos en nuestra parte cognitiva―, también esta parte de cambiar de manera de pensar y de encontrar nuevas ideas. Es muy bonito y además tiene ese sustrato científico que se ha experimentado.

Mariano Sigman: «Nos hemos vuelto escépticos de la palabra. Hoy hay mil asuntos polarizados en todos los lugares del mundo, y la idea es que si tú juntas a dos personas que tienen ideas distintas sobre estos terrenos es imposible que se pongan de acuerdo.

Y otra vez el resultado empírico es que si esa gente entra a la conversación de una manera razonable, básicamente con una predisposición de escuchar y de descubrir, la probabilidad de que se pongan de acuerdo en temas es mayor.

Hay por ejemplo un grupo que ha hecho esto hace muchísimos años, en la frontera entre Israel y Palestina. Juntan a un fanático propalestino y a un fanático proisraelí, y los hacen pensar sobre la posibilidad de encontrar un acuerdo y encontrar soluciones.

La cuestión que se nos plantea es cuál es la probabilidad de que salgan de esa conversación de una manera amistosa y con ganas y anhelo de trabajar juntos.

Si tú haces esa pregunta a mucha gente te dirán que la probabilidad de que ambos lleguen a un acuerdo es bajísima.

El resultado empírico es que si tú rompes el cortacircuito de que la otra persona entre a eso como una confrontación porque piensa que su interlocutor ya va a entrar a disparar y que eso es una guerra, si tú le dices que la escuche un rato, que va a ver que le va a escuchar y que puede ser que cambie… simplemente cambias la predisposición. Entonces el resultado empírico ―de cientos y cientos de estudios― es que la probabilidad de que se pongan de acuerdo es altísima.

Eso pasa también en conversaciones más mundanas. Algo que está en la esencia de ‘El poder de las palabras. Cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando‘ es como una especie de paradoja latente: ¿Por qué mucha y mucha gente es más agresiva con la gente que más quiere?

Las peleas de pareja, las peleas de hermanos, las peleas de padres e hijos que dejan de hablarse durante veinticinco años por cosas nimias, que cuando las ves en terceras personas piensas que es absurdo.

Esto que ahora observamos como un problema de gente que no se pone de acuerdo no es un problema de la política ni de la ideología, es un problema de aprender a conversar.»

¿Por qué mucha gente es más agresiva en redes que en la vida real?

Mariano Sigman: «La gente es más agresiva en redes que en la vida real porque justamente es un mal espacio para conversar. De hecho no es un espacio para conversar, es un espacio para vociferar. Ocurre que en las redes no vemos la cantidad de gente con la que estamos hablando.

Imagina a un grupo de personas sentadas alrededor de una mesa que tienen que resolver un problema. Se empezará a conversar. Uno hablará, los otros escucharán, luego hablará otro.

Imagina ahora que se decide resolver ese problema de otra manera, yendo al Santiago Bernabeu, juntando a 80.000 personas para conversar.

Si lo ves de esa manera te das cuenta de que eso es imposible, no pueden hablar 80.000 personas al mismo tiempo. Lo que ocurrirá es que alguien cogerá el megáfono, que gritará. Otros 100 empezarán a gritar y a cantar consignas. Se armaría una especie de guerra tribal.

Y Twitter es eso. Twitter son 100.000 personas o más vociferando de algo, es inevitable que en esas circunstancias las cosas converjan a que cada uno no quiere entrar a conversar.

Cuando tú vas a un restaurante, a comer algo, vas pensando en qué sabor nuevo que no conoces vas a encontrar. Uno raramente entra en una conversación así, diciendo a ver con qué me van a sorprender y qué me van a hacer pensar que yo no pensaba. A Twitter no entramos de esa manera.

A una conversación con un amigo, a una conversación con alguien a quien quieres, entras de esa manera y es la forma de aprender a pensar.»

Érase una vez el hombre

‘érase una vez el hombre’ fue una serie de animación de la televisión francesa que se estrenó en septiembre de 1978. Consta de 26 episodios de unos 25 minutos de duración cada uno. Se trata de un material educativo ilustrado que se realizó para que los niños y niñas descubrieran el origen del hombre y los grandes acontecimientos históricos.

Ahora hay muchas series de animación educativas (aunque no tan ambiciosas), pero en aquella época ‘érase una vez el hombre’ supuso toda una revolución por esa forma de conjugar entretenimiento y aprendizaje.

.

érase una vez el hombre dibujos animados

.

Fue un proyecto del francés Albert Barillé que se convirtió en un éxito inmediato: la serie fue vendida a nivel mundial siendo muy pocos los países exceptuados, entre ellos Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

Prueba de su repercusión es que en los años siguientes hubo numerosas secuelas de la serie original igual de interesantes y educativas: ‘Érase una vez… La vida’, ‘Érase una vez… El Espacio’, ‘Érase una vez… Las Américas’, ‘Érase una vez… Los Inventores’ y ‘Érase una vez… Los Exploradores’.  Seis series desde 1978 hasta 1996, siempre con los mismos protagonistas, lo que nos permite hacernos una idea del éxito que alcanzó en su momento.

En España RTVE emitió por primera vez ‘érase una vez el hombre’ entre el 20 de enero y el 7 de julio de 1979, en TVE-1 los sábados a las 19:30 horas, gozando de gran popularidad. En este primer pase la dirección de TVE decidió no emitir el capítulo 15 titulado ‘El Siglo de Oro Español’.

El motivo de dicha decisión fue considerar que dicho episodio contenía estereotipos relativos a la leyenda negra. Ese capítulo sí pudo verse cuando la serie se volvió a emitir en 1983, ya que en este segundo pase se emitieron los 26 capítulos.

érase una vez el hombre dibujos animados

Serie completa: ‘érase una vez el hombre’

‘Nace la Tierra’

Episodio 1 | Nace la Tierra | La infancia de nuestro planeta, de la formación de la corteza terrestre a la manifestación del primer signo de vida. Después, un lentísimo e incesante desarrollo a través de las eras, hasta la aparición de los primeros antepasados de la especie humana.

‘El hombre de Neanderthal’

Episodio 2 |El hombre de Neanderthal |Hace cien mil años, de la lentísima evolución del Homo erectus nace una criatura que ya muestra un comportamiento humano. No sabe encender fuego, pero no le teme y lo sabe utilizar; fabrica los primeros utensilios de piedra, entierra a sus muertos: es nuestro «primo» de Neanderthal, el primer sapiens de la historia, que lucha tenazmente por la vida entre los hielos de las últimas glaciaciones.

‘El hombre de Cromagnon’

Episodio 3 |El hombre de Cromagnon | Otro paso de la evolución (el último), hace 35 mil años, el hombre de Neanderthal desaparece para dejar paso a nuestro más directo antepasado: el hombre de Cromagnon. Sus hábiles manos hacen milagros con la piedra y la madera: tiendas, vestidos, armas. También habla un lenguaje que incluso hoy podríamos entender y deja en rocas y cavernas auténticas obras de arte.

‘Los valles fértiles (Mesopotamia y Egipto)’

Episodio 4 | Los valles fértiles (Mesopotamia y Egipto) | El clima de la tierra se ha estabilizado casi definitivamente. En los grandes «valles fértiles» de las zonas templadas, el hombre descubre la agricultura: ahora puede dejar de ir de un lado a otro y puede asentarse en los lugares donde la tierra le dé lo necesario para subsistir. A lo largo del majestuoso río Nilo, un pueblo inteligente y trabajador inicia una de las primeras civilizaciones de la historia y construye monumentos que aún desafían al tiempo.

‘Los primeros imperios’

Episodio 5 | Los primeros imperios | Se trabajaban hábilmente los metales, pero con la finalidad casi exclusiva de fabricar armas. Tribus y pueblos diversos, cada uno con su propia lengua y costumbres, luchan entre sí para lograr el dominio sobre los demás. Sus reyes tienen un poder inmenso y lo usan ya sea para el bien o para el mal, y deciden el destino de grandes regiones. De Hammurabi a Asurbanipal, de Ciro a Alejandro Magno, esta es la epopeya de los grandes imperios.

‘El siglo de Pericles’

Episodio 6 | El siglo de Pericles | Rodeada por grandes imperios, una pequeña nación de hombres audaces, astutos y llenos de coraje impuso su ley a orillas del mar Mediterráneo. Eran los griegos, magníficos soldados cuando era necesario, pero grandes sobre todo en el arte de la paz durante todo el siglo de Pericles. En todos los campos del ingenio humano dejaron una señal indeleble. Enamorados de la libertad, la perdieron pronto, pero la enseñaron a todos como el importante ejemplo de gobierno basado en la razón y el respeto al individuo.

‘La pax romana’

Episodio 7 | La pax romana | En un país hasta entonces olvidado, pese a la vecindad de los grandes imperios, comenzó la historia de Roma. Uno sociedad arcaica, gobernada por reyes y patriarcas, se convertiría en una república de hombres que parecían hechos para vencer en cualquier parte, y finalmente, en un inmenso imperio que dejó sus huellas desde las arenas africanas a las nieves del norte.

‘Las conquistas del Islam’

Episodio 8 | Las conquistas del Islam | Para muchos pueblos, la llegada de los árabes constituyó casi una catástrofe, pues se dispersaron por el mundo civilizado con la fuerza de una inundación. Les empujaba a la conquista una fe nueva: el Islam, predicada por Mahoma, un gran hombre que les había dado unidad y orgullo como pueblo. Sin embargo, pasada la primera inundación, el río se convirtió en un curso tranquilo y fecundo, que hizo florecer una civilización de altísimo nivel cultural.

‘Los carolingios’

Episodio 9 | Los carolingios | Fueron necesarios varios siglos para que los bárbaros que habían invadido el Imperio romano se integrasen con los vencidos. Después, como una vieja planta que vuelve a brotar, la Europa cristiana comenzó de nuevo a dar frutos. Un rey, fuerte en la guerra y sabio en la paz, acarició el sueño de verla unida y pacífica. Carlomagno, el gran emperador de los francos, es la figura central de este feliz tiempo de renacimiento.

‘Los vikingos’

Episodio 10 | Los vikingos | Los vikingos, llegados del norte a bordo de sus legendarios drakkar, al principio fueron un auténtico «castigo del cielo», pero pronto aprendieron a asimilar la cultura de los pueblos, convirtiéndose así en una sabia clase dominante. Y siempre fueron merecedores de respeto y admiración por la energía y la tenacidad con que actuaron.

‘Los constructores de catedrales’

Episodio 11 |Los constructores de catedrales | Estos monumentos maravillosos, los arcos de las catedrales románicos, las agujas de las catedrales góticas, que todavía hoy admirarnos, nos hablan de un mundo que empezaba a renovarse. Las hazañas de los cruzados, aunque fuera al precio de mucha sangre derramada, iniciaban una nueva época de contacto entre Europa y Oriente.

‘Los viajes de Marco Polo’

Episodio 12 | Los viajes de Marco Polo | ¿Cómo podía llegar a pensar aquel muchacho de quince años, que su padre y su tío le dirían: «Ven con nosotros, vamos a hacer el viaje más grande de todos los tiempos»? Esto es lo que sucedió al hijo de un mercader veneciano que, a lo largo de dieciocho años de aventuras, descubrió las maravillas de un mundo entonces desconocido. En China, Marco Polo halló una sociedad en la que eran de uso común algunos inventos que Occidente habría de conocer muchos siglos después.

‘La guerra de los cien años’

Episodio 13 | La guerra de los cien años | La llamaron la Guerra de los cien años, pero en realidad fueron ciento dieciséis. Fueron largos y terribles para gran parte de Europa. Además de la guerra, la peste se llevó millones de vidas y hubo que afrontar una gravísima crisis económica. Fueron años oscuros, pero la voluntad de vivir no se detuvo frente a tanta desolación.

‘El hombre del Renacimiento’

Episodio 14 | El hombre del Renacimiento | Después de las terribles pruebas a las que se había visto sometida, Europa volvía a vivir intensamente. Nace una nueva clase social, dinámica y sin prejuicios aristocráticos: la burguesía, que con la fuerza del dinero arrancaba el poder a los señores feudales. Y así, las ciudades se convertían en protagonistas: Florencia, se convirtió en «modelo» de todo una época, bajo el señorío de la Dinastía Médici.

‘El siglo de oro español’

Episodio 15 | El siglo de oro español | Al finalizar la Edad Media, el dominio musulmán sobre la península ibérica llegaba a su ocaso, tras varios siglos de «reconquista» cristiana. El punto final lo impusieron los Reyes Católicos cuando con su matrimonio consiguieron un refuerzo mutuo de los intereses castellanos y aragoneses. Al mismo tiempo que se iniciaba la formación del moderno estado español, comenzaba un siglo espléndido y terrible de nuevas conquistas que vería como el mundo se volvía más grande con el descubrimiento del continente americano.

‘Isabel y el gran siglo’

Episodio 16 | Isabel y el gran siglo inglés | Cuando la Reina Isabel subió al trono de Inglaterra a mitad del siglo XVI, se dio la «afortunada combinación» para lograr un país próspero. No era bella, pero sí atractiva, muy inteligente, culta y decidida. En sus 45 años de reinado consiguió poner en primer plano a un país dividido interiormente y marginado del juego político internacional.

‘El esplendor de las provincias unidas’

Episodio 17 | El esplendor de las provincias unidas | Siete pequeñas provincias en una superficie parecida a la de Cataluña. Los españoles, que los gobernaban duramente, les llamaban los «tacaños», por su costumbre de trabajar sin descanso y vivir sin lujos. Pero las Provincias Unidas, que luego se convirtieron en Países Bajos, se liberarían del control español con una larga y sangrienta lucha, al mismo tiempo que se iban definiendo como un país rico, ordenado y tolerante.

‘El gran siglo de Luis XIV’

Episodio 18 |El gran siglo de Luis XIV | Elevado al trono de Francia cuando todavía era un niño, Luis XIV fue «guiado» durante muchos años por su poderoso primer ministro, el cardenal italiano Mazarino. A la muerte de este, todos esperaban que el todavía joven soberano dejase las riendas del gobierno a otro personaje. Luis, con apenas 23 años, engañó a todos y empuñó con decisión su cetro. Fue el «Rey Sol», el centro de un universo que dependía en todo de él. El campeón del absolutismo, para lo bueno y para lo malo.

‘Pedro el Grande de Rusia’

Episodio 19 |Pedro el Grande de Rusia | Inmersa en el profundo Medievo, Rusia esperaba a alguien que la despertara de su letargo. Pedro el Grande fue capaz de abrir una «puerta» a Europa, capaz de construir una poderosa flota y de poner orden en el ejército. Se encargó de proveer de un poco de modernidad a su tierra, coronando todo con una hermosa capital de nueva construcción: San Petersburgo.

‘El siglo de las luces’

Episodio 20 | El siglo de las luces | El siglo XVIII fue el de los grandes cambios, en Europa nacía la Ilustración. Los soberanos ya no podían ser «absolutos», debían mostrarse «ilustrados». los científicos realizaban descubrimientos para bien de la humanidad; los exploradores proyectaban luz sobre regiones del mundo desconocidas, la cultura para todos es posible con la creación de la gran Enciclopedia; en las actividades productivas aparece la máquina que pronto será impulsada por vapor, una verdadera revolución.

‘América del Norte’

Episodio 21 | América del Norte | Los «padres peregrinos», puritanos procedentes de Inglaterra, llegan a bordo del Mayflower a las costas del Nuevo Mundo. Comienza así la historia moderna de Estados Unidos: una historia de libertad, valor y ansia de nuevas tierras y bienestar. Después de vencer en la guerra de la Independencia contra Inglaterra, las trece colonias se disponían a descubrir su propio territorio. Los colonos partieron hacia el lejano Oeste. Nada así la epopeya de la conquista: mientras el Norte derrotaba al Sur y la civilización «india» era ahogada en sangre.

‘La Revolución Francesa’

Episodio 22 | La Revolución Francesa | Una nobleza viciosa y corrupta, un rey déspota y unos impuestos que sólo recaían sobre los más débiles: así era el «antiguo régimen». En Francia, el Tercer Estado ya no estaba dispuesto a soportar esta situación por más tiempo. Por eso estalló la Revolución, con todos sus excesos y perjuicios y con la sangre derramada en la guillotina: ese fue el terrible precio que se tuvo que pagar para entrar a un mundo nuevo.

‘La primavera de los pueblos’

Episodio 23 | La primavera de los pueblos | Tras el ciclón napoleónico, que había llevado a toda Europa las ideas de la Revolución francesa, príncipes y reyes intentaron volver al pasado absolutista. Se necesitaron duras guerras civiles para que se afirmara el espíritu democrático de los nuevos tiempos. Pero estaba naciendo una sociedad distinta, basada en el capitalismo industrial, con todo lo negativo o positivo que esto tuviera.

‘La Belle Époque’

Episodio 24 | La Belle Époque | La llamaron la «belle époque», la «bella época», lo que para muchos fueron tiempos dorados ya que parecía que todo era posible gracias al progreso: las novedades técnicas permitieron a mucha gente vivir más cómodamente y el crecimiento económico empezó a ser notado por la población. Pero aun quedaban grandes masas de gente pobre. El mundo se desestabiliza y el equilibrio llevó a un gigantesco conflicto mundial: la guerra que ensangrentó a Europa desde 1914 a 1918.

‘Los años de la locura’

Episodio 25 |Los años de la locura | Jazz, charlestón, Ley Seca, radio a todo volumen, Charles Chaplin: todo esto pasaba en los felices años veinte. Norteamérica quería olvidar rápidamente los horrores de la Primera Guerra Mundial, también Europa quería hacerlo, pero las heridas abiertas no acababan de cicatrizar.

Cincuenta y seis países fueron afectados por incalculables daños causados a las ciudades, fábricas y zonas rurales, además del sufrimiento y sacrificio de la gente. Espeluznante es también el holocausto, que provoca el exterminio de millones de personas. La locura de la Segunda Guerra Mundial no tiene límites y culmina con el horror de la bomba atómica, que reduce a cenizas ciudades enteras.

‘Érase una vez la Tierra’

Episodio 26 |Érase una vez la Tierra | La guerra fría es la pesadilla de los años sesenta ya que los Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos superpotencias, se temen mutuamente: enormes recursos, que podrían emplearse para combatir el subdesarrollo, se derrochan en una absurda carrera armamentista.

Mucho más emocionante es la carrera espacial: la meta final va más allá de la Luna… Pero ¿cuándo se ganará la carrera por la igualdad entre todos los hombres? En este nuevo milenio la vieja y querida Tierra sigue sin poder descansar. Le aguardan grandes desafíos. El último siglo ha sido testigo del progreso, pero también de los males que éste ha acarreado: contaminación, destrucción del medio ambiente, la locura nuclear.

Cómo aprender a respirar bien

Respiramos más de 20 mil veces al día y, según el periodista científico James Nestor, el 90% de nosotros lo hace mal.
.
En el programa ‘A vivir’, de Cadena Ser, Javier del Pino (presentador del programa) y Pere Estupinyà (divulgador científico), han conversado con el autor de ‘Respira. La nueva ciencia de un arte olvidado‘. Él nos dice que respirar por la boca destroza nuestra salud. ¿Por qué? Si quieres aprender a respirar bien, empieza leyendo la transcripción de esta interesante entrevista.

Cómo aprender a respirar bien

Quién es James Nestor

James Nestor es periodista científico. Escribe para medios como ‘The New York Times‘ y vive habitualmente en San Francisco.

Su último libro, que nos muestra con claridad la importancia de respirar bien, ha sido todo un fenómeno en Estados Unidos con más de medio millón de ejemplares vendidos allí. Se ha publicado después en otros veinticinco países, algo que no es habitual que ocurra con una obra de un divulgador científico.

El libro tiene todos los ingredientes para cautivarte una vez que lo empiezas a leer. Su título es ‘Respira. La nueva ciencia de un arte olvidado‘, y está publicado en España por Editorial Planeta.

Cómo aprender a respirar bien

El último libro de Nestor, ‘Respira. La nueva ciencia de un arte olvidado’, profundiza en la ciencia y la cultura de la respiración. (Julie Floersch y Riverhead | Penguin Random House)

.

Por qué deberías aprender a respirar bien

En la contraportada del libro leemos:

«No importa lo qué comas ni cuánto te ejercites; da igual que seas joven, fuerte e inteligente. Tu salud depende esencialmente de la manera en que respiras. Y lo estás haciendo mal.

¿Sabías que de las 5400 especies de mamíferos somos la única que tiene los dientes torcidos? Hace 150 años el ser humano dejó de masticar tanto, y con ello se inició un proceso de deformación de la mandíbula y empezamos a respirar por la boca en lugar de por la nariz.

En este libro fascinante, que ya ha seducido a millones de lectores en todo el mundo, descubriremos que los humanos llevamos cerca de dos siglos involucionando, con las graves consecuencias que ello tiene en nuestra salud física y mental. Mediante sencillas técnicas de respiración, aprenderemos a revertir esta situación para acabar de una vez por todas con los problemas de sueño, los ronquidos y el dolor de espalda, reducir el estrés, disfrutar más del sexo y retardar del envejecimiento.»

 

Lo que dicen de ‘Respira. La nueva ciencia de un arte olvidado’

«Si respiras, necesitas leer este libro». Dr. Wallace Nichols

«Un libro transformador que va a cambiar completamente la manera en la que pensamos sobre nuestro cuerpo y nuestra mente». Joshua Foer, autor de ‘Los desafíos de la memoria’

«Imprescindible. Explica mejor que ningún médico especialista por qué nos sentimos cansados y enfermos todo el tiempo». Dr. Steven Y. Park

«Este libro me ha cambiado la vida. Nunca sospeché que podría mejorar mi sueño y mi día a día solo alterando un poco mi respiración». Caroline Paul

.

Entrevista a James Nestor en el programa ‘A vivir’

Javier del Pino: Lo primero que leemos, ya en el primer capítulo del libro, es que respiramos más de 20 mil veces al día y que el 90% de nosotros lo hacemos mal. ¿Nos puedes explicar por qué?

James Nestor: Hace años lo escuché de los investigadores, y pensaba que era imposible. Yo pensaba que respiraba bien. Sigo vivo y pensaba que respiraba bien. Pero si te fijas en todos los desórdenes respiratorios que existen: asma, sinusitis, ronquidos, etc., te das cuenta de que la gran mayoría de la población sufre de algún tipo de problema respiratorio. Se ha convertido en algo extendido y pensamos que es normal tener dificultades a la hora de respirar, pero no es normal. Resulta que nuestros ancestros, los animales, el mundo salvaje, no sufren de estas dolencias.

Javier del Pino: ¿Y por qué nuestros ancestros sabían respirar bien? ¿Por qué respiraban mejor que nosotros?

James Nestor: Creo que cuanto más alejados están los humanos del entorno natural más ocurre esto. Esto es muy obvio en todas estas enfermedades que están asociadas con la edad industrial. Estamos todo el día sentados. La comida es procesada y estamos totalmente alienados de nuestro entorno.

Nos hemos divorciado al mismo tiempo de la respiración por muchas razones: el aire está contaminado, estamos en una postura todo el día que no nos ayuda a respirar correctamente y, sobre todo, porque nuestros cráneos han cambiado. Nuestras bocas han cambiado en los últimos cientos de años. Tenemos bocas más pequeñas y los dientes no caben. Con una boca más pequeña tienes una vía respiratoria más pequeña y esto conlleva problemas respiratorios.

Cómo aprender a respirar bien

Pere Estupinyà: Y esto que comentas de la mandíbula ¿es porque comemos diferente comida? ¿Comemos cosas más suaves y no tenemos suficiente fuerza en la mandíbula?

James Nestor: No sólo comemos alimentos más blandos sino también procesados que no tienen nutrientes ni minerales. Sin este estrés asociado a la masticación, sobre todo cuando somos jóvenes, no desarrollamos los músculos y los huesos de forma adecuada. También esto lo vemos en animales que empiezan a vivir en un zoo. Hay una deterioración en sus bocas por los alimentos que consumen.

Javier del Pino: Claro, cuando dices que respirar afecta a muchas cosas uno piensa siempre en enfermedades pulmonares. ¿A qué otros problemas del ser humano puede afectar una mala respiración? ¿Estamos hablando por ejemplo del sueño?

James Nestor: En torno al 50% de la población ronca. En torno al 20% sufre apnea del sueño. Y esto es muy nocivo para nuestros cuerpos. Durante la noche es cuando nuestro cuerpo se restaura, se recupera… pero si estás esforzándote luchando por respirar, esto tendrá un desgaste para tu cuerpo.

Enfermedades aleatorias que parece que no están relacionadas entre sí: cardiacas, diabetes, déficit de atención… están relacionadas con la calidad de nuestro sueño y con cómo respiramos.

Pere Estupinyà: Entiendo que uno de los factores principales de mala respiración es respirar mucho por la boca en lugar de por la nariz, y eso será por varios factores… Pero hiciste una cosa en tu libro que yo también he hecho en algunos míos y que me encanta que es ponerte a prueba, hacer un experimento. Creo que fuiste a Stanford y te taparon durante un tiempo la nariz para forzarte a respirar por la boca. Cuéntanos la experiencia.

James Nestor: Sí, me estreso de sólo pensarlo.

Sí, aprendí mucho sobre la diferencia entre la respiración bucal y nasal, de un investigador, el doctor Jayakar Nayak, jefe de rinología en la Universidad de Stanford.

Cuando respiramos por la nariz humedecemos, calentamos, preparamos el aire. Nuestro cuerpo de esta manera puede extraer más oxígeno que cuando lo hacemos por la boca, es algo que sabemos. También sabemos que todo esto tiene un impacto sobre nosotros, puede hacer que estemos más estresados y más cansados si respiramos por la boca.

Lo que no sabíamos era que estos problemas surgían rápidamente. Nunca había habido una prueba, un experimento al respecto. Este médico quiso llevar a cabo este experimento, pero no quería hacerlo porque pensaba que era poco ético. Yo me presté, junto con un compañero, y durante diez días estuve respirando únicamente por la nariz y durante otros diez días únicamente por la boca.

Estuvimos comparando los datos, tomando mediciones tres veces al día. Y lo que no sabíamos es que las cosas iban a ser tan difíciles tan rápido.

Cómo aprender a respirar bien

El autor James Nestor participó en un estudio de respiración con el Dr. Jayakar Nayak del Centro de Cirugía de Cabeza y Cuello de Otorrinolaringología de Stanford en septiembre de 2018.

.

Javier del Pino: ¿Cómo de malo fue?

James Nestor: Bueno, en las primeras horas nuestra presión sanguínea aumentó 25 puntos. Esa noche empecé a roncar.

Unos días más tarde ya cuatro horas de ronquidos. En el caso de mi compañero seis/siete horas de ronquidos.

También esto estuvo relacionado con apnea,  con más estrés, con una reducción del rendimiento deportivo… Empezamos a medir y a ver que estos problemas surgían después de unas cuantas horas. Sabíamos que estos problemas surgirían después de varios años, pero en este caso fueron horas.

Cómo aprender a respirar bien

Nestor se tapó la nariz durante 10 días durante el estudio de septiembre de 2018, lo que lo obligó a respirar solo por la boca.

.

Pere Estupinyà: ¿Y cómo podemos tener alguna indicación de si tenemos algún problema o no? Porque todos tenemos un poco de congestión nasal a veces, o tenemos la nariz tapada… ¿Cómo distinguimos si es algo transitorio o es algo que deberíamos tener en cuenta? ¿Cómo podemos hacer un cierto autodiagnóstico inicial y decir, bueno, debería tener en cuenta esto?

James Nestor: Bueno, un consejo, una manera de hacer una evaluación, es mantener la respiración durante 20 segundos. Exhalar y luego mantener la respiración. Al hacer esto vemos que hay un intercambio de gases correcto, hay un equilibrio adecuado. Y poca gente puede mantener la respiración durante 10 segundos sin luego respirar de manera agitada.

Javier del Pino: Ahora mismo hay cientos de miles de personas escuchando este programa de radio haciendo esto que acabas de decir, que es tomar aire, soltar aire y asegurándose de que lo pueden mantener sin volver a respirar… ¿un mínimo de 40 segundos? ¿Eso has dicho?

James Nestor: ¡Eso sería una salud óptima! ¡No hacerlo mientras estéis conduciendo, por favor! Podéis hacerlo en casa, en la cama, en el sofá… ¡y no intentéis mantener la respiración durante 40 segundos la primera vez!

Muchas veces intentamos ir a por todas… es mejor ir poco a poco, porque respirar de manera correcta también lleva su tiempo, sobre todo si tenemos algún tipo de disfunción respiratoria.

Así que yo diría una exhalación, mantener la respiración durante 10 segundos. Luego probar con 20 segundos. Si volvemos a una respiración muy agitada es que es demasiado tiempo. Esto nos permite medir un poco dónde está nuestro umbral, ir poco a poco.

Javier del Pino: Aguantar la respiración después de soltar el aire ¿no?

James Nestor: Sí, correcto. Respirar, despacio por la nariz. Respiraciones lentas. Exhalar despacio. Y cuando sientas la necesidad de respirar, inhalas y exhalas con calma. No hay que hacerlo durante demasiado tiempo.

Es interesante ver que los científicos están utilizando esto para ver cuál va a ser nuestra respuesta ante la COVID. También para evaluar el rendimiento deportivo. Durante setenta u ochenta años se han hecho este tipo de pruebas para evaluar los casos de asma.

Pere Estupinyà: Me recuerda… Antes le comentaba a James Nestor que yo estuve en el MIT y Harvard, y que me acuerdo que había un experimento en Harvard en el que te generaban ansiedad quitándote el oxígeno. Es decir, de manera controlada te ponían una máscara con la que cada vez tenías menos oxígeno para que el cuerpo se volviera ansioso y entonces estudiar la respuesta ansiosa.

Javier del Pino: Bueno, esto no es una broma. Es lo que hacían en Guantánamo también…

Antes de cerrar la entrevista con un  consejo sobre la respiración perfecta, hay algo interesantísimo en el libro… Tú dices que no hay sólo una forma de respirar, que hay varias, y que si tomamos aire por el orificio derecho de la nariz el cuerpo reacciona de manera distinta a si tomamos aire sólo por el orificio izquierdo. ¿Puedes explicar esto, por favor?

James Nestor: Hace unos 1500 años los yoguis empezaron a llevar a cabo esta práctica. Se trata de respirar por un orificio u otro. Los que habéis hecho yoga lo sabéis: tapas un orificio y respiras, tapas el otro orificio y respiras, y vas cambiando.

Hace 20 años pudimos evaluar lo que estaba pasando: frecuencia cardíaca, niveles de oxígeno, presión sanguínea… Si respiramos por el orificio izquierdo eso hace que nuestro cuerpo se relaje: menos frecuencia cardíaca, menos presión sanguínea. Y si respiramos por el orificio derecho tiene el efecto contrario: aumenta nuestra presión sanguínea, nuestra frecuencia cardíaca, etc.

Esto parece una locura, pero ahora ya tenemos los instrumentos científicos que nos han permitido medir todo esto y podemos ver en tiempo real con muchos dispositivos la diferencia clara entre respirar por un orificio u otro.

Javier del Pino: Bueno, y ahora sí: la respiración perfecta… Y el número mágico creo que es 5,5 ¿no?

James Nestor: Sí, para la mayoría, en reposo. Muchas personas me han escrito preguntándome por esta cifra y diciendo: «he tratado de hacerlo mientras corría»… Es en reposo. El cuerpo necesita diferentes cantidades de oxígeno en diferentes momentos.

Hace 20 años unos investigadores averiguaron que cuando seguimos esta cadencia, de 5 ó 6 segundos de inhalación, 5 ó 6 segundos de exhalación, algo mágico ocurre en nuestros cuerpos: nuestra frecuencia cardíaca se sincroniza con nuestra frecuencia respiratoria. Esto hace que nuestra presión sanguínea disminuya y que nuestro cuerpo se calme.

Esto lo vemos fácilmente con un sensor de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, muy populares en Estados Unidos. Respirando así, después de un par de minutos, nuestro cuerpo se transforma. Los investigadores italianos observaron que esta frecuencia de respiración está asociada con decenas de rezos que requieren que respiremos de esta manera.

Javier del Pino: Bueno, pues hemos hecho una especie de meditación en este programa de hoy, o hemos aprendido a hacerlo. James Nestor, que es periodista para medios como el  ‘The New York Times’, es autor de este libro: ‘Respira. La nueva ciencia de un arte olvidado’, publicado en España por Planeta. Le agradecemos esta clase que nos ha dado sobre cómo respirar bien. James, gracias por venir y suerte con todo.

James Nestor: Muchas gracias.

Qué es la consciencia o conciencia

Uno de los llamados problemas centrales de la filosofía es la relación mente-cuerpo. ¿Cómo algo material, el cerebro, puede generar esa vocecita interior o consciencia que nos parece algo más, casi externo?

Platón, Descartes, las religiones, eran partidarias de esta separación mente-cerebro. Incluso Kant distinguía entre el yo empírico y el yo trascendental. En cambio filósofos como Spinoza y la ciencia moderna rechazan este dualismo e intentan comprender la consciencia investigando la actividad neuronal. ¿Será suficiente?

Qué es la consciencia o conciencia humana

¿Qué es la consciencia? ¿Qué características tiene?

A veces se habla de los tres grandes misterios de la ciencia como el origen del universo, el origen de la vida y el origen de la consciencia.

El origen del universo | De dónde sale el Big Bang​​ o Gran Explosión.

El origen de la vida | Cómo la materia inorgánica se organiza en algo tan complejo como la vida.

El origen de la consciencia | En nuestro cerebro unas neuronas guardan recuerdos, algunas coordinan movimientos, otras perciben el mundo exterior… pero es como si del conjunto emergiera algo más, una especie de entidad capaz de reconocerse a sí misma como una unidad individual que lo integrara todo y que podría recordar lo que antes se llamaba espíritu y que ahora los neurocientíficos, como no puede ser de otra manera, buscan en el cerebro.

Qué es la consciencia o conciencia humana

Para abordar un tema tan complejo como es el de los misterios de la consciencia, algo en la frontera entre el empirismo y la especulación, nada mejor que las reflexiones de Ignacio Morgado. Él es un neurocientífico que lleva más de cuarenta y cinco años investigando en psicobiología y neurociencia cognitiva, y es de los que más ha profundizado en el estudio de la consciencia.

Cuando pensamos en el cerebro, en la naturaleza, en las células, en el universo… es increíble… Pero el misterio de nuestro cerebro… ¡es fascinante!

«Lo es. Pero una de las cosas que nos hace sentirlo como un misterio es precisamente el hecho de que la mente humana funciona de esa forma, necesita saber por qué las cosas son como son, de dónde vienen, a dónde van, por qué pasan las cosas que pasan… Pero esa necesidad no es una necesidad absoluta, es también una necesidad que crea la propia mente.

El cerebro, global, funcional, hace emerger todo lo que es el proceso mental, las propiedades mentales y entre ellas un estado muy importante de las propiedades mentales y de la mente que es la consciencia. Y algo más allá todavía, la autoconsciencia, la metaconsciencia, porque somos seres que no únicamente percibimos lo que pasa sino que podemos darnos cuenta de que somos capaces de percibir lo que pasa. Es decir, somos capaces de pensar en nuestros propios pensamientos.

Una metáfora que nos ayuda a entenderlo es por ejemplo el agua. El agua puede darse en estado sólido, líquido o gaseoso, y siempre es agua aunque esté en diferentes estados.

¿Qué es la consciencia? Un estado de la mente. ¿Qué es la inconsciencia? Otro estado diferente de la mente.»

¿Cómo definir algo tan complejo como la consciencia y cómo se puede saber que existe?

«Cuando los científicos hablamos de consciencia estamos hablando sobre todo de la consciencia biológica, del mecanismo biológico que nos permite darnos cuenta de las cosas que pasan, de lo que perdemos cuando dormimos o nos anestesian.

¿Qué caracteriza a ese estado? Pues a ese estado lo caracterizan tres propiedades muy importantes: la subjetividad, la unidad y la continuidad.»

La subjetividad | Eso quiere decir que mi consciencia es mía, solo mía. La tuya es tuya, solo tuya. Nadie puede penetrar en mi consciencia. Aunque conociéramos muy bien los mecanismos biológicos del cerebro que hacen posible la consciencia, porque tampoco sabríamos si esos mecanismos biológicos que crean la consciencia lo crean del mismo modo en un cerebro que en otro

La unidad | Nuestra consciencia es única. No tenemos diferentes consciencias para las diferentes cosas que percibimos. Yo no tengo una consciencia para el color, otra para el olor, otra para el movimiento… todo lo que percibo lo percibo de forma unificada en una única consciencia que lo contiene todo.

La continuidad | Nosotros no percibimos conscientemente el mundo como una sucesión de diapositivas o de fotografías, lo percibimos como algo que tiene continuidad. Obviamente, cuando estamos percibiendo algo el movimiento cambia, el movimiento de mis manos, los colores cambian, la luz cambia… y el cerebro no procesa los cambios en cada tipo de estímulo a la misma velocidad. Y sin embargo la imagen que tenemos del mundo no se nos fractura, no se nos desincroniza, y en teoría se nos tendría que estar desincronizando continuamente nuestra percepción consciente. No sabemos cómo el cerebro lo crea, pero sabemos que la integración perceptiva es otra de las grandes ilusiones que crea el cerebro.

Estado de coma, vegetativo y de mínima consciencia

La consciencia también tiene un componente menos enigmático que es cuan despiertos o inconscientes estemos en el sueño o desmayados o en alteraciones neurológicas como:

  • El coma, que serían pacientes sin el mínimo signo de vigilia ni reacción con el exterior.
  • En cambio en el síndrome de vigilia sin respuesta o estado vegetativo los afectados sí pueden abrir los ojos pero no interaccionan con su entorno.
  • Y en el estado de mínima consciencia el paciente está despierto mostrando una ligerísima reacción como seguir un objeto con la mirada o algún tipo de movimiento o incluso responder a un estímulo.

Todo esto, a diferencia de propiedades como el YO o la VOLUNTAD, es más fácil de analizar a partir de actividad y conectividad entre áreas cerebrales, y hay quien lo investiga.

.

¿Qué es el síndrome de enclaustramiento?

Son personas que sí están conscientes y tienen visión y audición pero casi ninguna movilidad, solo pequeños parpadeos o gestos.

Se da el caso de algunas personas que tienen una pérdida total y no pueden mover ni un músculo. De hecho se les trata como si estuvieran en coma, sin consciencia, cuando sí están escuchando lo que ocurre a su alrededor.

Quien descubrió esto fue el neurocientífico canadiense Adrian Owen mientras leía la actividad cerebral de pacientes en coma. Él es profesor de neurociencia cognitiva e imagen en la Western University, en Canadá.

.

¿Es nuestro YO una creación de nuestro cerebro, es una ilusión?

«El mundo no lo percibimos tal como es sino de forma ilusoria. Todo lo que nosotros percibimos en nuestra mente consciente no está ahí fuera de esa forma. Ahí fuera lo único que hay es energía electromagnética, átomos y materia.

La mayor ilusión que es capaz de crear el cerebro humano es la ilusión de que nuestra mente está ubicada en los límites físicos de nuestro propio cuerpo. Eso es otra ilusión que crea el cerebro y que es muy fácil de romper y de deteriorar y de cambiar. Basta con desincronizar nuestros sentidos, desincronizar lo que vemos con lo que tocamos, para que tú puedas sentir que estás más allá o más acá de donde está tu cuerpo.

Si yo hago esa desincronización de modo artificial, con cámaras y con artilugios de laboratorio, sales del cuerpo y lo percibes más allá o más acá de donde está.»

.

¿Podría haber consciencia solo con cerebro?

Sabemos que el cerebro forma parte del cuerpo, que el cuerpo forma parte de la naturaleza… Pero también es como que el cuerpo forma parte del cerebro de alguna manera.

«Sí. El cuerpo forma parte del cerebro y el cerebro no podría sobrevivir sin el cuerpo que le produce toda la intendencia y que, a fin de cuentas, es el instrumento que utiliza el cerebro para adaptarse al mundo en el que vivimos.

¿Puede existir consciencia en algo que no sea un cerebro? Incluso eso lo podemos llevar a la pregunta de si podemos crear un ordenador capaz de tener consciencia.

La consciencia surge más que de la expansión ―de la información en el cerebro― de la integración funcional de una determinada información en diferentes módulos de procesamiento cortical.

La consciencia no puede resultar más que de una estructura supercompleja como la que tiene el cerebro humano, y es imposible desarrollar en ningún sistema técnico esa superestructura

¿Se han identificado áreas claves para el proceso consciente?

«Se han identificado áreas cuyo funcionamiento es necesario para que emerja la consciencia. Pero para hablar de localizacionismo en el tema de la consciencia las cosas cambian, porque la consciencia no es algo que tú puedas llevar de un lugar a otro. Es una función, y las funciones no se ubican. Están ahí, surgen del trabajo de alguien.

Por ejemplo, ¿dónde está el movimiento?  Es absurdo decir que el movimiento está en las piernas. El movimiento es algo que hacen las piernas cuando caminan, o es algo que hace un coche cuando su motor está en marcha. Pero ¿dónde está? Es una función.

Si tú concibes la consciencia como algo objetivo y tocable, es lógico que digas ¿dónde está? Me lo voy a llevar de acá para allá. Pero es que la consciencia no es algo objetivo y tocable, es una emergencia funcional del cerebro

¿Qué sucede con la consciencia cuando deja de llegar sangre, y por tanto oxígeno, al cerebro?

Hay un fenómeno peculiar en esto de la consciencia que son los casos de personas que han tenido un paro cardiaco, se han dado por muertas pero al poco han revivido, y decían haber estado conscientes durante el proceso y percibir las cosas que ocurrían a su alrededor.

Quien más lo ha investigado y quien publicó el primer artículo científico recopilando una enorme cantidad de estos testimonios es el doctor Sam Parnia, médico intensivista, director de cuidados intensivos en la Universidad Estatal de Nueva York:

.

¿Cómo afectan a la consciencia la meditación o las drogas alucinógenas?

¿Se han investigado científicamente esas sensaciones de que la consciencia se amplía con drogas alucinógenas o con meditaciones, de que la metaconsciencia es mayor y te conectas con otras realidades que en otros estados no las percibes?

«Creo que cuando muchas personas hablan de ampliación de la consciencia no están hablando de ampliación de la capacidad consciente. Más bien están hablando de ampliación de los contenidos de la consciencia, lo que son los qualia.

Los qualia ―un quale, o qualia en plural― son las cosas que percibimos continuamente que son diferentes. El verde del pino, el ruido de las olas del mar, el movimiento de algo… cada una de esas cosas es un quale, un elemento, un contenido de la consciencia.

Hay una maravillosa teoría que tiene Christof Koch ―científico alemán-estadounidense con especialidad en neurociencia, conocido por su trabajo acerca de las bases neuronales de la conciencia― sobre el valor de los quale.

Él dice que cualquier quale ―cualquier experiencia consciente puntual― por ejemplo la percepción del verde del pino, es una integración fabulosa de información. En esa percepción inmediata que yo tengo al ver el verde del pino yo estoy integrando en mi mente todo lo que yo sé sobre los pinos. Sobre qué es un pino, que es un árbol, que crece, que cambia de color con la luz del día…

Y también estoy integrando en cualquier quale no solo lo que hay detrás de ese quale sino lo que no hay detrás del quale. Cuando yo veo el verde del pino, sé que ese verde no me está diciendo que eso es un submarino nuclear o mi abuela trayéndome una taza de té. Es decir, lo que es y lo que no es está contenido en cualquier quale.

Eso permite que nuestro comportamiento sea muy fluido, porque si cada vez que yo percibo algo conscientemente me tuviera que detener a analizar todo lo que hay detrás de esa percepción, yo tardaría mucho más en responder, en actuar, en moverme, en ejecutar una acción necesaria. Por tanto, la integración de información que tiene cualquier quale es fantástica como propiedad evolutiva para la adaptación de los individuos a su medio ambiente.»

Fuente: Episodio ‘Los misterios de la consciencia’ del programa ‘El cazador de cerebros’, dirigido y presentado por Pere Estupinyà.