Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura Aprender a leer y a escribir

Las niñas y niños necesitan aprender a leer y a escribir por una cuestión funcional: descifrar mejor el mundo. Los mecanismos de la lectoescritura se establecen entre los 4 y los 8 años, y se debería respetar el ritmo de cada uno. En la práctica, sin embargo, existe presión sobre los profesores (y de rebote sobre los alumnos) para que nuestros hijos aprendan la lectoescritura cuanto antes mejor.

Hay familias que se angustian si su hijo o hija no lee cuando acaba la educación infantil, pero, ¿cuándo está preparado un niño para aprender a leer y a escribir? ¿Cómo se pueden respetar las necesidades de cada niño y que este proceso no sea un sufrimiento? ¿Qué métodos hay para aprender a leer y a escribir?

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Cómo aprenden los niños a leer y a escribir

Qué es la lectoescritura

La lectoescritura es el proceso a través del cual un niño o una niña aprenden a leer y a tener la competencia de interpretar un texto y a escribir usando un alfabeto. Leer y escribir son dos actividades de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo el resto de su vida.

Muchos padres y  madres valoran, cuando llega el momento de escoger una escuela para su hijo o hija, cual es el método de aprendizaje de la lectoescritura que ofrece cada centro.

Aprender a leer y a escribir es un proceso que tiene su curso natural. Ese camino, así como el ritmo de cada uno, se debería respetar. Para aprender a leer los niños y niñas necesitan que los acompañemos en el proceso sin presionar y sin tener unas expectativas concretas que cumplir; y también que les motivemos pero de manera intrínseca, con muchos cuentos en lugar de con libros de texto o fichas y mostrando la utilidad real de esta habilidad.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

No se ha de olvidar que hay otras habilidades previas, referidas tanto a la psicomotricidad como a la propia cognición (la fuerza, el control de las articulaciones, las nociones espaciales, la concentración, etc.) que son vitales para que el proceso de aprendizaje no sea una tortura. Lo más importante es que los niños disfruten del camino.

Vanesa Amat es profesora en la UVic-UCC (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya) y enseña a futuros profesores de infantil y primaria a acompañar este proceso de la lectoescritura.

Ella explica que las bases del mecanismo de la lectoescritura se establecen entre los 4 y los 8 años y que cada niño tiene su ritmo. Es un tiempo para familiarizarse con el lenguaje escrito y los sonidos; hacer hipótesis e inferencias sobre qué quiere decir el texto; dominar el lenguaje oral y también desarrollar el trabajo motor de dominio del cuerpo y la coordinación entre el ojo y la mano.

Pero hay cierta polémica entre correr poco o demasiado en el aprendizaje de la lectoescritura. Por ejemplo en Finlandia, país en el cual a menudo nos fijamos, no empiezan hasta los 6 ó 7 años, pero se hace una previa de lenguaje oral y hay un entorno cultural muy rico (bibliotecas, familias…).

¿Qué nos dice la neurociencia sobre el proceso de la lectoescritura?

«Lo que la neurociencia nos dice es que es necesario un desarrollo madurativo del niño, que el pequeño tiene que estar preparado para poder efectuar este aprendizaje que es complejo y que es abstracto, y que no todos los niños y niñas están preparados en el mismo momento. Es necesario por ello tener muy en cuenta los ritmos en este sentido.»

En tus alumnos (futuros profesores) tú pones el acento no tanto en el cuándo y en el qué sino en cómo se enseña. ¿Cómo se prepara al niño o la niña para la lectoescritura?

«Hay un proceso entre los 4 y los 8 años, que es la franja de edad en que acostumbran a estar preparados los niños y niñas. Pero de los 4 a los 8 años es un periodo lo suficientemente amplio, y eso no quiere decir que antes de los 4 años no tenga que haber un acompañamiento.

Hay muchas cosas que influyen en esta madurez que es necesaria:

  • Todo el tema de lenguaje oral,
  • todo el tema de motricidad,
  • de coordinación ojo-mano,
  • de desarrollo del cuerpo…

Todo eso es básico y por tanto serán cuestiones muy importantes a la hora de aprender a leer y a escribir.

Después de los 8 años continúa habiendo mucho aprendizaje: tipos de texto, comprensión lectora, etc. Pero es básico el cómo acompañamos el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Se trata de dejar tiempo (lo suficientemente amplio) y de observar mucho a los niños, de ver qué materiales les damos, de qué manera les acompañamos, cómo los escuchamos, cuál es nuestro papel.»

Para el niño leer es entrar en el mundo de los adultos, y por tanto es muy importante ese acompañamiento y la complicidad de los adultos.

Cada centro educativo escoge un método diferente. ¿En qué se basa esa elección?

«Aquí hay cuestiones diferentes, de entrada de conocimiento. Es muy bueno conocer métodos y entender que dan respuesta a diferentes necesidades que tienen los niños y niñas. Es necesario un planteamiento importante por parte de la escuela de cómo se acompaña a los alumnos.

El currículum da unas directrices generales, pero se trata de entender que el planteamiento que ofrece la escuela ha de ser lo suficientemente amplio para responder a las necesidades de todos los niños y niñas, y hay que tener en cuenta lo que nos han aportado las diferentes metodologías. 

En ocasiones se han cogido cosas de métodos y no se han acabado de aplicar de la mejor manera posible, y eso lo que hace es desvirtuar el método.

Lo que conviene es que haya opciones para que se pueda trabajar de manera respetuosa con los niños, es la clave y también el gran reto de los docentes. Conviene tener opciones diferentes.

Se tienen que ofrecer opciones de actividades en las que el maestro es un modelo de lectura y un modelo de escritura:

  • Nos planteamos por ejemplo escribir todos juntos una nota, y por tanto el profesor verbaliza todos los procesos mentales que intervienen en la escritura, los hace explícitos.
  • Y también a la hora de ser modelo de lectura, cuando nos paramos y recapitulamos sobre qué ha ocurrido hasta ese momento, etc.

Por tanto estos momentos es bueno que se hagan conjuntamente. Pero tiene que haber también trabajo simultáneo, y con esto me refiero a que se puedan atender las velocidades diferentes y el punto en qué se encuentra cada niño.

Cuando hablo de trabajo simultáneo quiero decir que los niños pueden estar haciendo propuestas diferentes en el mismo momento y por tanto adaptadas a sus necesidades (individualmente, en pareja, con material manipulativo…).

Se pueden tener rincones con propuestas y materiales, por ejemplo de asociación de texto e imágenes (para ordenar una secuencia de imágenes y después asociar los textos pertinentes), y esa misma propuesta la pueden hacer diferentes niños pero adaptada a su nivel (más larga, más corta, con frases diferentes) y no en el mismo momento.

Un problema importante, a veces, es que queremos hacer lo mismo con todos los niños de la misma edad y en el mismo momento, y eso está condenado al fracaso

¿Cuáles son los principales errores a la hora de enseñar a leer y a escribir?

¿Nos hemos sacado ya de encima aquello de que «la letra con sangre entra» o esa idea aún perdura?

«Yo diría que en líneas generales hemos superado esa frase. Creo que todos estaríamos de acuerdo en que no es esa la manera de trabajar y de aprender a leer y a escribir. Pero sí que es verdad que, a veces, algunas prácticas no están tan alejadas de eso, aunque no seamos muy conscientes.

La repetición, el esfuerzo en el vacío de no encontrar el sentido a lo que estamos haciendo, hacerlo desde la necesidad del adulto y no tanto desde las necesidades o desde la vida del niño y lo que él quiere hacer… Y todo esto es algo que a veces genera frustración.

Hacen falta materiales manipulativos que no penalicen el error. Que el niño pueda hacer, y deshacer, y probar. Y que si el pequeño tiene una tendencia hacia algo que le interesa mucho en ese momento, por lo que sea, por su vivencia, por lo que le está pasando en ese momento, dejarle tiempo para que pueda hacer eso y que no sea el adulto el que marque tanto los tiempos.

Pensar mucho en que la lectura es comprensión, eso es una idea básica. Todo lo que haremos ha de ir en función de que los niños comprendan lo que lean, y por tanto a veces esas prácticas de repetición, de palabras que no tienen sentido, que están tan alejadas de la vivencia del niño… no nos ayudan nada. Hemos de valorar que la lectura es comprensión, y por tanto no estar tan pendientes de la rapidez lectora (que es una práctica que aún se hace).

La lectoescritura es un proceso que dura tiempo, y se ha de dejar tiempo para que los niños y niñas aprendan a leer y a escribir y que vean que es algo que tiene funcionalidad y sentido.

Los niños acostumbran a comenzar a aprender a leer y a escribir con muchas ganas, es entrar al mundo de los adultos. Normalmente los adultos que estamos a su alrededor les leemos en voz alta y los niños van viendo cómo funciona eso. Nuestros hijos empiezan a leer y a escribir mirando y escuchando, eso es fundamental, y poco a poco, a partir de ahí, pueden ir haciendo.

Las prisas no son buenas. Para los niños el aprendizaje de la lectoescritura debe ser una actividad lúdica que se ha de hacer de manera placentera, porque los niños pueden descubrir mucho, hay muchos juegos y muchas propuestas que son muy atractivas.

También es cierto que es una actividad que requiere una cierta abstracción y un cierto esfuerzo, no es algo tan natural como lo es el hablar siempre que se tenga un contexto que tienda a hablar y que escuche al niño.

Leer y escribir requiere de una abstracción importante, pero eso no quiere decir que se tenga que hacer con frustración (a veces los adultos generamos esa frustración en los niños haciéndoles sentir que no son capaces, que deberían estar haciendo algo que sus compañeros ya hacen y que ellos aún no…). Entrar en esas dinámicas es muy perjudicial.»

Método Montessori de lectoescritura 

El método Montessori, que tiene una base científica, investiga la capacidad y necesidad de hacer de los niños. María Montessori daba mucha importancia al desarrollo mental y físico. Ella observó que los niños tenían la necesidad de escribir pero no tenían la mano desarrollada para hacerlo, y diseño una serie de materiales para facilitarlo.

El método parte de la idea de que a las áreas cognitivas hay que enseñarles en un proceso de abstracción pero tocando primero. Y la parte sensorial y próxima del lenguaje es la oral. Los niños y niñas deben estar rodeados de lenguaje real, para nada infantilizar. Por ejemplo, no decir «guau, guau» sino decir «perro».

La función del adulto es acompañar este proceso, ser un referente y dar un sentido al hecho de leer y escribir. Una invitación que empieza con tan sólo dos años y medio.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

María Montessori detecto, a través de la observación, que los niños durante la etapa 3-6 tenían una especial sensibilidad para el lenguaje, lo que se llama el periodo sensitivo del lenguaje. Fue a partir de esta observación que empezó a diseñar unos materiales y unas ayudas para que los niños pudiesen satisfacer esta necesidad.

Este proceso se inicia no por una prisa del adulto, sino porque ella misma observó una predisposición, una necesidad, y por tanto muchas facilidades por parte de los niños de comenzar este proceso en estas edades. Es un proceso que viene muy marcado por el niño o la niña, y son él o ella quienes nos indican en qué momento exacto hay que empezar a trabajar la lectoescritura. Evidentemente es muy importante que el ambiente acompañe esta motivación.

El espacio físico tiene que estar formado por materiales específicos que generen en el niño estas ganas y la necesidad de aprender a leer y a escribir. Estos materiales podrían ser, o bien materiales más concretos de lectoescritura, o también libros, tarjetas de vocabulario. En este espacio también debe haber unos adultos preparados para acompañar, observar y motivar este aprendizaje siguiendo al niño.

Una de las estrellas de este aprendizaje es el alfabeto móvil. ¿Qué es y qué facilita el alfabeto móvil del método Montessori?

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

El alfabeto móvil es quizás uno de los materiales más relevantes de la metodología Montessori. Se trata de un alfabeto que está formado por unas letras de madera, y se presenta una vez que el niño ya ha empezado a reconocer diversas letras a partir de lo que se llama el juego de los sonidos y también las letras de papel (que serían materiales previos al alfabeto móvil).

Se trabaja paralelamente con otros materiales mientras los niños se van como entrenando para el análisis de los sonidos y van reforzando esta asociación del sonido con la grafía.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

 

Con el alfabeto móvil los niños pueden empezar a escribir sus primeras palabras, juntando grafías aprendidas previamente.

Es importante recalcar que en Montessori durante este proceso no se utiliza el nombre de las letras sino su fonema. Es decir, «mama» no empieza por la letra «m» sino que empieza por el sonido de la letra. Esto, que es algo tan simple, agiliza mucho el proceso de la lectoescritura y también el de la lectura, ya que sale de manera totalmente espontánea. Se comienza siempre con palabra cortas, y al final los niños acaban escribiendo palabras más largas.

Cuando los niños ya tienen las manos desarrolladas y el adulto ve que ya han desarrollado la motricidad fina para poder escribir con el dedo, con una tiza o con un lápiz se introducen las pizarras individuales, y luego ya lápiz y papel. Es el niño o la niña quien guía el proceso.

La pizarras individuales son unas pizarras pequeñitas que caben en una mesa pequeña. Primero se trabaja en ellas sin pauta, porque el trazo suele ser más grande ya que venimos de una psicomotricidad mucho más gruesa. Poco a poco se va añadiendo una pauta hasta acabar utilizando el lápiz y el papel.

Se utilizan también muchos otros recursos que cada guía o cada espacio se ingenia, como por ejemplo las bandejas con arena, haciendo trazos en el suelo o experimentando con otros materiales.

Las pizarras individuales se utilizan básicamente para que el niño pueda borrar aquello que ha escrito, porque en Montessori se pone siempre la atención en el proceso y no tanto en el resultado. El niño, en esta edad, escribe para jugar y no para producir.

Recalcar también que la manera de aprender a través de los fonemas se hace si el niño se siente cómodo con ese proceso. Evidentemente, si se observa que hay un niño al que le funciona mucho mejor la lectura global, se tiene que tener el espacio habilitado con materiales para poder satisfacer esa necesidad. Por tanto, no es tan importante el material Montessori como la filosofía de seguir al niño que tanto defendía la doctora Montessori.

A medida que los niños van escribiendo ya van leyendo. Una vez que los niños han experimentado y jugado muchísimo con la escritura (a través del alfabeto móvil y de las pizarras) se empiezan a introducir materiales más concretos: materiales de estudio de la palabra. Se presentan aproximadamente entre los 4 y 5 años y se introducen aspectos como por ejemplo el singular y el plural o el masculino y el femenino.

Se introducen también unos materiales que se denominan materiales de función de las palabras, que vendría a ser un preliminar (muy preliminar) de la sintaxis. Estos aprendizajes no se hacen por la prisa del adulto para que el niño aprenda conceptos cognitivos muy difíciles, sino que se hace porque se considera que los niños tienen la voluntad, la motivación y la facilidad para entender cómo funciona el lenguaje que oyen y para poder saber cómo utilizarlo mejor.

No es un trabajo pesado y de mucho esfuerzo para los niños sino que son juegos muy dinámicos, materiales atractivos totalmente experimentales con lo que ellos juegan experimentando con elementos reales de su entorno.

Todos estos elementos se trabajan de manera sensorial en la etapa de infantil, y aparte de proporcionar herramientas a los niños para entender el mundo y darles el placer, nos sirve evidentemente también para más adelante, en primaria, poder tratar aspectos más abstractos del lenguaje teniendo una base mucho más sólida.

A veces se ha malinterpretado el método Montessori porque parece que se quiere ir demasiado deprisa con los aprendizajes cognitivos, pero todos ellos son transmitidos de manera muy lúdica y muy respetuosa y nacen siempre del niño.

Los niños en los centros Montessori juegan con todo aquello que perciben del mundo, y por tanto juegan con todos los lenguajes que tienen a su alcance. Eso les ayuda a adaptarse al entorno y a entenderlo. Los niños no trabajan para tener un resultado sino para satisfacerse ellos mismos.

La doctora Montessori detectó esa facilidad y esa motivación por parte de los niños para poder jugar y experimentar con elementos que, quizás a ojos adultos nos pueden parecer muy pesados o demasiado teóricos incluso pero que a ojos de los niños, y transmitidos con materiales adecuados, son totalmente atractivos y son la mejor herramienta para su adaptación al mundo y para su bienestar.

Método Waldorf para lectoescritura

Con la pedagogía Waldorf se espera a que el niño pase a primaria, en torno a los 6-7 años, cuando ha dejado de formar su cuerpo y pasa a las partes más cognitivas y de pensamiento. Es entonces cuando se le introduce en el mundo de los cuentos y la naturaleza, y aparecen las letras del abecedario.

En cada letra se hace una propuesta de un cuento o de una narración para que al niño se le despierte la fuerza creativa que asocia con la imagen de la letra. Se hace un dibujo y se resigue la grafía, y de esta forma el niño se impregna del abecedario (no lo memoriza).

Se intenta siempre respetar al niño o la niña y tener en cuenta su momento, es por eso que se espera a que esté en primaria que es cuando se piensa que el niño tiene ya fuerzas para empezar ese aprendizaje. Para el niño el aprendizaje de la lectoescritura es importante y es un momento al que llega muy motivado, sabe que otros niños de su entorno social ya han empezado y él por tanto llega con mucho interés y muchas ganas de aprender.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lo que se hace es aprovechar esa fuerza y energía que los niños tienen para trabajar con ellos con esa ilusión. Se empieza sobre todo con lo que es la creación de imágenes (haciendo que los niños creen imágenes mentales).

Eso se hace a partir de la narración oral (no leída aún, porque para el niño el lenguaje del adulto estructurado y ordenado a nivel escrito todavía es difícil) como en tiempos pasados hacían las abuelas o la gente del pueblo, que explicaban las historias (no las leían). Con esto el niño lo que hace es construir unas imágenes.

En esta construcción (a la que a veces no le damos la suficiente importancia o recurrimos mucho a  libros con ilustraciones) lo que conseguimos es que cada niño construya su propia imagen. De esta creación lo que se hace después es crear una imagen que cada niño plasma, y sobre esa imagen se van descubriendo las grafías.

Poco a poco se van presentando todas las letras. Se tarda todo un primer curso de primaria en presentar el abecedario en letra de palo (las letras mayúsculas), y se van explicando historias para cada letra. Entonces el niño tiene una relación y una asociación para cada letra con una vivencia, con un recuerdo importante y normalmente con felicidad.

En esta construcción de las letras poco a poco los niños y niñas van construyendo sonidos porque van asociando, y van viendo la importancia de las vocales y como éstas juegan con las otras letras.

Se empieza escribiendo para luego pasar a la lectura que va entrando poco a poco:

  • En primero son cuentos de hadas,
  • en segundo fábulas,
  • en tercero la historia del pueblo hebreo,
  • en cuarto la mitología nórdica,
  • en quinto Grecia
  • y en sexto curso Roma.

Todos los temas tienen un vínculo con el momento que tiene el niño. No hay libros de texto y cada niño construye su propio cuaderno (con lo que se le da importancia a la parte artística).

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

La parte artística es una parte creativa que hoy en día en muchos métodos pedagógicos se deja de lado, y es algo muy importante el que podamos expresarla las personas. Se ha de intentar que los niños desde pequeños a nivel artístico puedan expresar y sacar eso que tienen dentro, a nivel visual o a nivel verbal, y que de esa forma puedan hacer aflorar sus emociones. Se pueden ver muchas cosas en los dibujos de los niños y niñas, y de ahí la importancia de esa parte artística y de hacer.

En cuanto a las narraciones, con el hecho de que haya una temática determinada en cada curso lo que se busca es un vínculo con el niño o la niña en cada etapa. Está muy justificado el tema que se toca en cada momento, son diferentes etapas evolutivas del niño y en cada edad se le da lo que se cree que es pertinente.

En la parte de las grafías también hay una evolución. Se comienza con unos bloques de cera gruesos, en que la grafía tiene que ser lenta, pausada… y poco a poco se va afinando. Hasta que se llega a una pluma estilográfica que se puede dar a finales de cuarto o quinto curso.

En este proceso de aprendizaje de la lectoescritura el salto de la escritura a la lectura es algo automático. Los niños y niñas, con la escritura, entienden la lectura.

Se empieza con letras de palo en primero, y aquí muchos niños ya van ligando las letras y ellos solos van probando cuando algo tiene sentido y cuando no, porque se van quedando con los sonidos.

Cuando se descubre una letra se pregunta: ¿Cómo suena? ¿Cómo la llamamos? Aparte de hacer el dibujo se pone la letra en práctica y se va haciendo un juego. A final de curso todos los niños ya construyen, ven las palabras. Sí que es cierto que sólo lo tienen de momento en mayúsculas.

En segundo se pasa ya a la letra de imprenta. Cuando se pasa a la letra de imprenta y se ha hecho la asociación del abecedario (que los niños tienen muy claro en la cabeza) con la letra mayúscula y la letra de imprenta, automáticamente se ponen a leer.

Un punto muy fuerte de este método es que la capacidad que han adquirido los niños para construir imágenes hace que la lectura no necesite siempre de una ilustración, y eso es algo que les enriquece mucho.

Aquí el profesor o profesora ya empieza a introducir lectura suya, para que los niños y niñas vean cómo leer y cómo hacer las pausas, y que en definitiva vayan cogiendo un buen hábito de lectura.

Lo que la pedagogía Waldorf aporta a la lectoescritura es básicamente mucho respeto al momento del niño o la niña. Esperar, y que él o ella no tengan después consecuencias y estrés por haberles apretado demasiado. Y por otro lado se desarrolla la capacidad creativa, el niño construye desde su interior.

Con el método Waldorf de lectoescritura el nivel de los niños, aún empezando más tarde, es igual al de otras escuelas. Es algo que corroboran las pruebas de primaria que sobre todo les dan un muy buen nivel en comprensión oral. Por tanto, empezar más tarde no quiere decir acabar más tarde.

Qué es el método Decroly de lectoescritura

El método Decroly se tiene que enmarcar en un aprendizaje globalizado, en la transversalidad de asignaturas. A partir de un tema, por ejemplo una naranja, se puede desarrollar y trabajar todo el conocimiento en infantil.

Es un método científico basado en la neuropsiquiatría y el pedagogo belga Ovide Decroly, que observó como aprenden los niños:

  • observación,
  • asociación
  • y expresión.

Tres acciones simultáneas. Un  método basado en la psicogénesis.

Lo que propone el método Decroly es un aprendizaje globalizado de entrada, en el cual el niño está muy habituado a observar, a analizar todo el mundo que le rodea. Decía Decroly que el niño para poder escribir necesita poder decir cosas.

El método se basa en la idea de que se respetan todos los procesos madurativos hasta que no llega el momento en que el niño realmente está preparado para abordar este aprendizaje. Cuando se habla de desarrollo madurativo se hace referencia a la psicomotricidad, a la coordinación óculo-manual, al lenguaje oral (es imprescindible haber hecho un trabajo previo y muy grande de lenguaje oral), y se respeta también el interés y los ritmos individuales de aprendizaje.

El punto de partida del lenguaje escrito es una frase, y se empieza el proceso a partir del último curso de educación infantil. Hasta entonces se ha hecho ese trabajo previo de coordinación ojo-mano, de lenguaje oral, de habituarlos a descubrir, deducir, observar y manipular muchísimo.

Por ejemplo, para hacer este trabajo de psicomotricidad y coordinación óculo-manual los niños cosen en cada una de las edades. Y al llegar a P5 se presenta el telar, que es un trabajo individual de cada uno de los alumnos en el que se requieren muchas habilidades que son previas al aprendizaje de la lectoescritura, y que permite tener una guía de en qué momento se encuentra cada niño a nivel madurativo.

El telar despliega habilidades como la atención, la motivación, el esfuerzo, el esquema corporal, la situación espacial, y también nos indica cómo se presenta el niño delante del aprendizaje y cómo vive la frustración. Todas ellas habilidades que son necesarias para abordar el aprendizaje de la lectoescritura.

Y entonces llega un momento en P5 donde lo que aprenden es a través un material. Ese material es la frase (se trata de un material que, a diferencia del método Montessori, no se presenta sino que se crea con los niños).

Los niños aprenden que el lenguaje escrito expresa una idea. A partir de aquí se van construyendo frases, y ese será el material previo a partir del cual el niño empezará a hacer todo ese tipo de progreso deductivo en el que se entra en un juego. Esa es la clave, que se les propone como un juego a partir del cual comienzan a ponerle nombre a las letras, y a partir de ahí construyen la frase.

Se empieza con letra ligada. A los niños y niñas se les presenta una frase escrita, por ejemplo «Luis se ha caído de la silla», y se les pregunta: «¿Qué os recuerda este dibujo de la grafía, de la ‘e’ por ejemplo? ¿En qué os  hace pensar?».

Por eso Decroly también lo llamaba el método ideovisual, porque el lenguaje escrito no sólo expresa una idea, una emoción o una experiencia vivida por ellos, sino que además es un juego en el que se pone nombre a cada una de las letras.

Cuando empiezan los niños y niñas a escribir (porque están preparados y tienen interés por comenzar)  hacen el recorrido y van diciendo en voz alta visualmente el recorrido que hace cada una de las letras. Por ejemplo la letra ‘l’ puede ser la oreja de conejo, decide toda la clase que nombre tiene cada una de las letras describiéndolas.

Una vez se ha puesto nombre a todas las letras del abecedario (el adulto va guiando dando frases para que vayan saliendo todas) ya se empieza a abordar el aprendizaje de la escritura.

Llega un momento en que los niños son capaces de crear frases nuevas. Con todas las experiencias que se viven en la clase van generando material, generando frases. Al final del año pueden tener por ejemplo (en un curso de P5) 10 frases.

Con estas frases el trabajo que se hace es memorizarlas visualmente. Hay algunos niños que sí que están preparados y que las pueden llegar a descodificar, pero si no tienen estrategias memorísticas. También se educa el ojo, la mirada izquierda-derecha (porque muchos aún no están en ese punto madurativamente), se les acompaña en este aprendizaje.

Y llega un momento en el que ellos mismos, de manera oral sobre todo al principio, comienzan a hacer frases nuevas, que se combinan con las frases que ya se tenían. Con ese material los niños y niñas pasan a primero.

Y ese será el proceso que se continúa en primero, ya no sólo de manera oral sino de manera física con las frases que se tienen. Van cortándolas y tienen una cajita de frases.

Cuando en verano los niños y niñas acaban P5 se van a su casa con las frases del curso, y cuando vuelven y empiezan primero tienen la cajita de frases. Evidentemente la motivación es brutal, tienen muchas ganas de seguir y continuar haciendo. Hay niños que son muy capaces ya de descodificar poco a poco. Se van recortando las frases y se va generando ese material. Al final del proceso llegan, por propio descubrimiento, a relacionar las grafías con sus sonidos.

A grandes rasgos las ventajas del método Decroly de lectoescritura son:

  • Que permite acompañar los ritmos individuales.
  • Que es respetuoso con la manera natural de aprender porque se parte de la globalidad, no de la parte más pequeña sino de la parte más grande a nivel de lenguaje.
  • Que la satisfacción personal al ser un aprendizaje por propio descubrimiento genera mucha autoestima, aparte de que los niños están supermotivados para aprender.
  • Y finalmente que el niño es un agente activo en este proceso.

Qué es el método Glifing para leer

El método Glifing fue creado hace 10 años por Montserrat García, con la Universidad de Barcelona, para ayudar a superar las dificultades de lectura que tenía su hijo a causa de su dislexia.

El método se vio muy beneficioso y desde entonces miles de niños lo han utilizado. Pero además han visto que no sólo es necesario para los niños y niñas que tienen una dificultad con la lectura, sino que todos los niños que están en edad de aprender a leer pueden mejorar de una manera muy fácil personalizando el método y adaptándolo a las necesidades de cada uno.

Es por ello que también se ha desarrollado una App (ReadUp by Glifing) que permite jugar con la lectura a través de una aplicación móvil.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Método pictoescritura y escritura creativa

Roser Ballesteros es creadora del método pictoescritura que utilizan más de 1.800 profesores y 15.000 alumnos en España.

«La plataforma de pictoescritura permite trabajar todo el currículum de lengua en primaria estimulando la creatividad y la imaginación de los niños. La metodología incorpora estrategias de pensamiento visual en el proceso de aprendizaje de la lengua. Siempre se trabaja conectando lenguaje visual, lenguaje oral y lenguaje escrito.»

El equipo de pictoescritura forma y acompaña a los profesores durante todo el curso, y son los maestros y maestras quienes aplican de forma autónoma la metodología en el aula.

Los profesores y profesoras disfrutan enseñando lengua, y lo que más destacan de la metodología es su carácter inclusivo y el cambio en la motivación de los alumnos por el aprendizaje.

Qué podemos hacer los padres para ayudar en el aprendizaje de la lectoescritura

En general los padres y madres debemos:

Ofrecer un entorno rico. Muchos cuentos, muchas narraciones, mucho hablar con nuestros hijos e hijas. En definitiva estimular lo que es el lenguaje oral, para poder construir bien y poder utilizar un lenguaje correcto.

Respetar el ritmo del niño o niña y no proyectar en nuestros hijos expectativas que no son reales («es que el niño ya tendría que estar haciendo…», pues quizás no. Quizás no tendría que estar haciendo eso aún).

Y dejarse asesorar, buscar e ideas y propuestas para generar en el niño el interés por aprender a leer y a escribir. Por ejemplo, proponerle enviar una carta a un amigo durante el verano. Hacer cosas que puedan generar el aprendizaje de la lectura y la escritura como una cosa divertida y como una necesidad que los niños y niñas necesiten conseguir.

Una reflexión

El que sea importante aprender a leer y a escribir no quiere decir que cuanto antes lo hagamos el niño vaya a progresar más. ¿A qué se debe que exista aún esta presión social para que los niños y niñas aprendan a leer y a escribir cuanto antes mejor? ¿Por qué nos angustiamos los padres si nuestro hijo o hija tiene alguna dificultad?

Aunque las cosas están cambiando continuamos siendo una sociedad en la que nos es más fácil evaluar los resultados, y nos cuesta mucho fijarnos en los procesos.

Tendemos a basarnos en parámetros: a tal edad toca hacer tal cosa… y vamos quemando las etapas. Es algo de lo que generalmente pecamos y es importante en la labor de las escuelas preservar los ritmos, ser más respetuosos con las etapas madurativas.

Es algo que se arrastra ya de hace tiempo, es el respeto al ser humano. Quizás ya viene desde la revolución industrial. Cuando se tiene al ser humano como un objeto, como una máquina de producir, es algo que afecta a la parte educativa. Se valora más a quien aprende más rápido y a quien sabe más, respetando poco la individualidad de cada uno.

Y cada persona ha venido a hacer cosas diferentes, e intentando hacer que todos seamos válidos en lo mismo estamos capando muchas aptitudes que probablemente la sociedad necesita.

Fuente: «Els millors mètodes per aprendre a llegir i a escriure«. Programa «L’ofici d’educar» a Catalunya Ràdio (11/07/2021) lectoescritura

Cómo despertar la conciencia social

Cómo despertar la conciencia social

El objetivo de Yolanda Domínguez es despertar la conciencia social.

Por medio de la ironía y la descontextualización como estrategias principales, esta artista visual, y activista, crea situaciones o escenarios en los que el espectador se ve involucrado y puede participar.

Su obra tiene como objetivo despertar la conciencia social y empoderar a las personas a través de acciones performativas y relacionales. Estas acciones generan pequeñas comunidades que se manifiestan con respecto a un conflicto.

Desarrolla proyectos sobre temas sociales, relacionados con el género y el consumo.

En este blog ya hablamos de su “experimento” Niños vs. Moda. Es también muy interesante este artículo suyo publicado en El Huffington Post, en el que la artista reflexiona sobre el mundo de los pijamas infantiles:

Hace unos días, mientras buscaba un pijama para mi sobrino en un centro comercial, tuve una auténtica revelación. Subía por las escaleras mecánicas hacia la sección de ropa infantil y de repente, como si se abriese el telón de un teatro, aparecieron ante mis ojos años de estudios de género en forma de telas colgantes.

Allí estaban todos, ordenados, etiquetados y clasificados por sexo y edad. Igual que en las bibliotecas.

En la sección de niños innumerables estampados de coches, aviones, barcos y naves espaciales empujaban incasablemente hacia la acción. «Niños, no paréis quietos y no os quedéis atrás, que hasta durmiendo tenéis que demostrar que llegáis lejos». Las batas a juego al lado, por supuesto. Si el chaval puede tener la colección completa de coches de competición para qué va a conformarse con un solo modelo.

Los diseños de las niñas eran menos variados y con un mensaje evidente: corazones.

Corazones de todos los tamaños, colores, boca arriba, boca abajo, rellenos y sin rellenar. Que quede claro que para nosotras lo más importante es el amor. Ni subir a la luna, ni ganar carreras sino querer y que nos quieran. Mira por dónde corazones rotos no había, y esta sí que habría sido una buena manera de prepararnos para el futuro.

Cómo despertar la conciencia social

Por supuesto, los personajes de referencia están escrupulosamente diferenciados,

los de ellos son deportistas (véanse los calzoncillos para niños con la cara de Ronaldo) súper héroes y piratas malignos. Hasta Superman aparece con cara de malo. Todos salvan al mundo pegando tiros y dando golpes. Lo recomiendan los especialistas: la combinación bata de ferraris, pantalón de pirata y camiseta de Batman es lo más para lograr un efecto relajante en el crío.

Los personajes de ellas son las ubicuas y omnipresentes princesas (véase el set de braguitas de 7 diferentes para cada día de la semana) aderezadas con todo tipo de complementos cómodos para irse a la cama: alas, coronas, zapatitos de tacón y mucha, mucha purpurina por si apagamos la luz que se nos vea bien de lejos.

Pero si con los dibujos aún no lo hemos pillado ¡no hay que preocuparse!

Los perspicaces diseñadores ya nos lo resumen con unas cuantas frases que no dan lugar a equivocación. El bebé niño ha «nacido increíble», es «mi pequeño capitán» y será un «futuro héroe» (dios mío qué presión). Y la bebé niña ha «nacido guapa», es «¡linda!, ¿quién yo?» y «todo lo que necesita es amor» (dios mío qué bajón).

En realidad no pasaría nada si todos estos estampados y pijamas estuvieran juntos y revueltos y cada cual pudiera escoger con qué soñar esa noche, pero muchas de las prendas especifican si se trata de un pijama de niña o de niño y en la mayoría de tiendas esta división ya viene dada por los diferentes espacios de ropa según el sexo o por el código de color que todos tenemos tan asumido: rosa-niña, azul-niño.

El género de las frases también nos da alguna pista:

no hay «capitanas» ni «heroínas», tampoco hay «lindos» ni «tiernos».

¿Es que no casan bien los corazones con las naves espaciales?, ¿no puede la princesa pilotar esa noche un coche de carreras?, ¿qué pasa si el capitán decide colocarse un tul de purpurina por bandera?… ¿Por qué se empeñan señores fabricantes en limitarnos?

Si esta tarde no tienen plan, les invito a que visiten esta sección con sus hijos e hijas y jueguen con ellas a desafiar al mundo de los estampados, intercambien las frases hechas por otras nuevas, combinen súper héroes con corazones o estrellas y que esos simples pijamas inspiren nuevos mundos y ocurrencias.

 

Fuente: El Huffington Post |  Imagen de portada: Night night!.  Flickr Susana Fernandez  |  Imagen interior: Flickr dilaybodur conciencia social

Libros que transmiten valores

Libros que transmiten valores

Libros para niños que, además de suponer un ratito de lectura agradable y de calidad, transmiten enseñanzas o valores que nos pueden hacer mejores

Los hay, por ejemplo, que apuestan por una vida saludable, por transmitir hábitos como una buena alimentación y ejercicio. Hay otros que van a la parte más interior, para ayudarnos a gestionar nuestras emociones, algo que sabemos es fundamental. Otros recogen casos históricos reales que supusieron un punto y aparte para sentar ciertos principios, por ejemplo la igualdad entre razas. Son libros que pueden ayudarnos a ser más felices, a estar más a gusto. Libros que transmiten valores

Los hermanos Gasol y Roca presentan: Luis y el Señor Kandinsky

Un título con unos personajes muy llamativos, son los hermanos Gasol y los hermanos Roca, los cocineros del que ha sido considerado en varias ocasiones el mejor restaurante del mundo. Juntos nos presentan a Luis y al señor Kandinsky. Luis es el niño protagonista y Kandinsky es un perro.

Es un libro superameno y muy completo que apuesta por transmitir hábitos para una vida saludable. En eso entra una alimentación equilibrada y el deporte. Ahí entran en juego estos hermanos inconfundibles, PauMarc Gasol. También se cuelan en esta aventura los hermanos Roca, los tres cocineros que participan en esta historia.

Además, al final, se incluyen una serie de recetas y de consejos que pueden ser muy interesantes y, más allá de la lectura del libro, se puede ir a la cocina y preparar estas recetas y estos batidos que nos proponen los hermanos Gasol. El 10% de todo lo que se recaude con este libro va a la fundación Gasol. La verdad es que es un libro muy bonito, y tiene ese tirón de los personajes famosos. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

El perro negro

Este libro es una maravilla, imprescindible en una biblioteca actual de literatura infantil. Aporta su granito de arena a la hora de quitar miedos. Obtuvo el premio Quirico, que es el premio que otorgan los libreros de España. Obtuvo también la medalla Kate Greenaway, que es el premio que dan los bibliotecarios de Reino Unido. Y no hace falta más que abrirlo y ver la calidad de las imágenes y del texto, que es de un autor inglés, Levi Pinfold.

Nos cuenta la historia de la familia Esperanza, que un buen día se despierta aterrorizada porque un gran perro negro se ha colocado justo delante de su casa. Va a ser la más pequeña de la familia, la hija menor, la que les va a dar una lección de valentía. Libros que transmiten valores

Si sabes que tu hijo es miedoso, o un sobrino, y tienes que hacer un regalo, este libro es una buena manera de darles esa lección sin que, aparentemente, se la estés dando. Es un libro muy bonito y con un texto muy recomendable. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

 

Pequeños grandes gestos contra la discriminación

Este título, de Francisco Llorca, pertenece a la colección Pequeños grandes gestos, publicada por la editorial Alba. Se trata de una muy buena idea, una forma de aprender historia y transmitir valores como la igualdad, la justicia.

En este en concreto se recogen casos como el de Rosa Parks, la ciudadana estadounidense de raza negra que en 1955 se negó a dejar un sitio, unos asientos que estaban reservados solo para ciudadanos blancos. Ella se plantó. Se recogen casos más recientes como la historia de Malala, Premio Nobel de la Paz, y su apuesta firme por el derecho a la educación de todos los niños, sean de donde sean.

El libro también incluye el caso de Kirk Douglas, el famoso actor, cuando estaba preparando la película Espartaco. En 1960, en Estados Unidos, existía la famosa lista negra de los artistas de Hollywood no gratos para el gobierno que había entonces. Él eligió a un guionista que consideraba el mejor para la película, se llamaba Dalton Trumbo, y se atrevió a quedar con él de modo simbólico en un restaurante a plena luz del día. A la vista de todo el mundo… Para decir “Me planto ante el miedo y ante la censura”.  Es un libro para niños un poco más mayorcitos, quizás a partir de siete u ocho años. Y si no también se puede leer, que sería lo ideal, adulto y niño. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

Otros libros de esta colección son:

El emocionario

Es un diccionario de emociones maravilloso. Nos va definiendo, comparando. Describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos.

En la web de la editorial,  Palabras Aladas, hay una guía de lectura magnífica, para sacarle todo el jugo. Aquí lo puedes comprar

libros para niños. emocionario

Los derechos de la infancia

Otro libro fundamental. Recoge la declaración universal de los derechos del niño, y cada derecho está vinculado a un cuento que ha sido creado justo para este libro.

Diez grandes autores de literatura infantil y juvenil han unido su talento con el del ilustrador Emilio Urberuaga y nos ofrecen diez cuentos que recrean los principios recogidos en esa declaración, con el objetivo de recordar su importancia y de dar a conocer a los niños y niñas de hoy en día unos derechos fundamentales que desde hace décadas velan por su protección y desarrollo. Aquí lo puedes comprar

libros para niños. los derechos del niño

Momentos estelares de la humanidad: catorce miniaturas históricas

Y por último la recomendación de un libro de Stefan Zweig, un REGALO para todos esos padres que se molestan tanto en seleccionar con mimo, con cuidado, las lecturas para sus niños.

Para todos los adultos este clásico que publica la editorial Acantilado y que recoge, como indica, catorce miniaturas históricas. 14 episodios de la historia que nos brindan una lección muy valiosa y significativa. Aparecen Napoleón, Cicerón, Dostoievski, el músico Händel,… Aquí lo puedes comprar

Momentos estelares de la historia

 

Recomendaciones de Cristina Hermoso de Mendoza en La aventura del saber de RTVE (28/01/16) | Imagen de portada: Fording the Stream with a Helping Hand (Cruzar el arroyo con una mano amiga). Fuente: Flickr/ Gordon Libros que transmiten valores

Labores de mantenimiento

Labores de mantenimiento

En el caso de las máquinas, admitimos sin problemas que hemos de realizar una serie de labores de mantenimiento

Pero la necesidad de esas labores de mantenimiento parece que está menos clara en lo que respecta  a nuestras propias vidas.

Demasiadas veces, relegamos lo importante para ocuparnos de lo urgente. Y, en nuestro afán por conseguir nuestras metas, descuidamos aspectos fundamentales, que paradójicamente repercuten en el logro de nuestros ideales.

Había una vez un leñador que empezó a trabajar en una empresa maderera. El primer día el capataz le entregó un hacha y le asignó una zona. El leñador fue al bosque y empezó a trabajar con determinación. En un solo día cortó dieciocho árboles.

Buen trabajo ―dijo el capataz―, sigue así.

Animado por las palabras del capataz, estaba decidido a mejorar el trabajo del día anterior. Así que esa noche se acostó temprano.
A la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo su empeño, ese día solo consiguió cortar quince árboles.

Debe ser el cansancio ―pensó―, y decidió acostarse al ponerse el sol.

Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, al final del día no había llegado ni a la mitad.

Los siguientes días no dejaron mejores resultados. Inquieto por lo que pudiera pensar el capataz, el leñador se acercó a contarle lo que le estaba ocurriendo, asegurando que se esforzaba al límite.

El capataz le preguntó:

¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez?
¿Afilar? No he tenido tiempo de afilar, he estado muy ocupado cortando árboles. (1)

La educación es una de esas labores de preparación y mantenimiento

En las que hay que “perder” muuucho tiempo afilando el hacha.

Labores de mantenimiento (1)

No se trata de transmitir de forma eficaz una serie de conocimientos | Se trata de construir, poner a punto y ejercitar las competencias necesarias para participar de una forma cabal en el desarrollo personal y comunitario.

Aprendemos en contacto con otras personas y con el entornoA través de experiencias a lo largo de toda la vida.

El aprendizaje, en definitiva, es un proceso que interacciona con la forma de pensar, sentir y actuar de la gente

 

 (1)  Adaptación de una historia que cuenta Abelardo Cruz Beauregard en su libro Cápsulas motivacionales.

Fuente: EL FULGOR DE LA LUCIÉRNAGA. Cuentos para repensar la educación, de Joseba Martínez Huerta |  Imagen de portada: Flickr cesar bojorquez | Imagen interior: Flickr Gordon Labores de mantenimiento

Timidez en los niños

Timidez en los niños

La timidez en los niños puede ser debida a su carácter, o a su forma natural de evitar a la gente sobreestimulante y sociable.

Puede que tu hijo no se parezca a ti si eres extravertido. Puede que esa diferencia te haga sentir incómodo, pero no significa que tenga que ser algo problemático para él. timidez

La sociedad tiende a pensar que hay algo que no va bien si a un niño le gusta la soledad o tener solo unos pocos amigos leales. Sin embargo, muchas personas creativas y altamente productivas trabajan de manera eficiente y persistente por su cuenta y obtienen grandes satisfacciones y se sienten realizadas.

Es frecuente confundir timidez con introversión

El malentendido nace de circunscribir la introversión solamente a la capacidad de socialización. Ser introvertido afecta al temperamento general del niño o la niña, y por tanto a todas las áreas de su vida.

Estos rasgos pueden determinar cómo prefiere socializar un introvertido: aunque su conducta social parezca timidez, no lo es.

Hay una diferencia clave | Entre la timidez y la introversión una diferencia clave es el modo en que se procesa la información en las reuniones sociales:

  • Una persona tímida puede sentirse tan incómoda estando solamente con otra persona como con todo un grupo. Los niños tímidos tienen una ANGUSTIA DE ANTICIPACIÓN. Analizan a los otros niños y anticipan sus reacciones negativas.
  • Un introvertido puede anticipar una experiencia negativa (porque no quiere socializar), pero no necesariamente una respuesta negativa.

Las personas tímidas quieren socializar más, pero cuando están con más gente se sienten angustiadas, y pueden pensar que no caen bien a los demás.

La timidez puede afectar tanto a introvertidos como a extravertidos

Es prácticamente una experiencia universal; todos nos hemos sentido tímidos en uno u otro momento. A pesar de ello es evidente que algunas personas son más tímidas que otras.

Puede que exista un componente genético, pero en gran medida la timidez suele estar influida por el entorno y por la experiencia personal.

Un niño tímido siente miedo a la humillación, la vergüenza y la crítica, y ese temor le debilita. También puede ser inhibido, desconfiado con personas que no conoce y tímido en aquellas situaciones en las que corre el riesgo de fracasar.

Los maestros, familiares y compañeros de niños tímidos pueden reaccionar mal ante ellos | A menudo los demás rechazan, se burlan, ponen en evidencia o pasan por alto a los tímidos. Lamentablemente, estas experiencias negativas refuerzan sus temores y su creencia de que no caen bien a los demás.

Timidez como vencerla

Bernardo Carducci, un experto en el tema de la timidez, dice en uno de sus libros:

Los introvertidos no son necesariamente tímidos. Disponen de habilidades sociales y de la autoestima necesaria como para interaccionar con éxito con otras personas, lo único que necesitan es cierta privacidad para recargar las pilas, y les gusta la soledad. Las personas tímidas quieren que otras las vean, caer bien y ser aceptadas, pero carecen de las capacidades y pensamientos, sentimientos y actitudes que podrían ayudarles a relacionarse correctamente con otros”.

Una niña o un niño introvertido no pueden cambiar su estructura mental básica. En cambio, las tendencias a la timidez pueden reducirse considerablemente por medio del aumento de la autoestima, aprendiendo habilidades sociales y reduciendo el miedo y la ansiedad.

7 pautas para que ayudes a tu hijo tímido

Dile a tu hijo que intentarás ayudarle a aprender cómo sentirse más cómodo en las situaciones sociales.

Haz todo lo posible para darle ejemplo de cómo comportarse de una forma relajada y amistosa con las personas a quienes acabas de conocer. Después de que tu hijo te observe, sentirá una mayor confianza en sí mismo cuando interactúe con los de su edad.

A los padres nos preocupa sentir que nuestro hijo no se sepa relacionar. ¡Estas pautas le pueden ayudar mucho!

No pongas palabras en su boca | No respondas a las preguntas que le hagan. Se puede crear un silencio incómodo, pero deja que sea tu hijo quien lo solucione.

El hecho de hablar por un niño tímido no hace más que aumentar su creencia de que no puede hacerlo por sí solo.

¡Llegad los primeros! | Cuando inviten a tu hijo a un cumpleaños o a un acto donde vaya a haber varios niños, ¡sed los primeros en llegar!

De esa forma tendrá la oportunidad de conectar con el anfitrión, sentirse cómodo en el espacio y poder recibir al resto de amigos desde una posición de seguridad.

No le presiones para hablar | Si a un niño se le presiona, se activan las regiones del cerebro del miedo y la respuesta natural será quedarse paralizado. ¡Dale tiempo!

Repasad lo que él hubiera deseado decir | Cuando os alejéis de una persona con la que no quiso hablar, repasad juntos algunas palabras o frases que quizá podría haber dicho.

En vez de juzgarlo (cosa que le hará sentir mal) dile: «Pienso que podrías haber dicho “Bien” o “Gracias” o “Me llamo Carlos” ¿Qué se te ocurre a ti?»

Incluso podéis representar un pequeño teatro, de cómo podría haber sido la situación.

Enséñale a saludar | Es una de las primeras habilidades sociales que se aprenden, y a algunos niños les resulta trabajoso.

Ensayad repetidas veces el saludo con el que veas que el niño se siente más cómodo, como por ejemplo decir “¡Hola!” o levantar la mano. ¡Nunca le obligues a dar la mano o un beso!

Es muy importante practicarlo y demostrarle cómo se hace utilizando al otro progenitor o a un hermanito.

Timidez como vencerla

Facilita que practique en espacios de confianza | Los niños tímidos necesitan ejercitar sus habilidades sociales. Lo que más les puede ayudar es tener espacios de confianza en los que se encuentren con sus primos más cercanos, su amiguito del piso de abajo o sus mejores compañeros del cole.

¡Practicará más cuanto más tiempo pase rodeado de otros niños con los que siente seguridad!

Confía… | La mayoría de niños tímidos hacen grandes progresos durante la adolescencia. Los cambios hormonales provocan que tengan interés y que rapidamente desarrollen habilidades para relacionarse con nuevos compañeros y con chicos y chicas del otro sexo.

Timidez como vencerla

.

Fuente: Libro Cómo ayudar a tu hijo a relacionarse con el mundo de Marti Olsen Laney 

Introvertido o extravertido | ¿Cómo es tu hijo?

Introvertido - Extravertido. TEST

En  nuestra sociedad son más valorados los atributos relacionados con la extraversión, pero un niño introvertido tiene una serie de características muy positivas que se han de apreciar y potenciar.

El temperamento del niño suele manifestarse pronto. Los estudios demuestran que la mayoría de niños sigue siendo fiel al patrón de temperamento que empezó a manifestar en torno a los cuatro meses de edad.

La introversión es un temperamento innato

Se fundamenta en la composición genética de la persona | Los investigadores han descubierto que, de todos los rasgos de personalidad estudiados, el más predecible con el paso del tiempo es el punto en que se encuentra una persona del continuo introversión-extraversión.

Los estudios realizados demuestran que existen razones físicas por las que los introvertidos son así, y confirman que intentar cambiar a un introvertido para que se vuelva extravertido no sólo es peligroso, sino además INÚTIL.

Muchos introvertidos se sienten avergonzados | Al ver que algunos tipos de interacción que a otros no les cuestan, a ellos les suponen todo un desafío.

El fundamento científico de la introversión puede asegurar a los niños introvertidos (y a sus padres) que no les pasa nada malo, y que sus dificultades no se deben a que carezcan de alguna habilidad o a falta de interés.

Cómo detectar si un niño es INTROVERTIDO o EXTRAVERTIDO

Si observas algunas de estas actitudes en tu hijo, podrás saber si tiende más a la introversión o a la extroversión:

Tu hijo tiende a la introversión si…

  • Habla bajito, y de vez en cuando se detiene buscando la palabra correcta.
  • Se mantiene en silencio en según qué situaciones, pero cuando está en un entorno conocido habla con fluidez.
  • Se siente cansado después de una actividad social y necesita un tiempo para recuperar fuerzas en silencio.
  • Parece dudar a veces.
  • Se mantiene a cierta distancia de la acción y observa.
  • Participa gradualmente en las actividades nuevas.
  • Tiene uno o dos buenos amigos y considera que los demás son conocidos.
  • Se muestra falto de interés, petrificado o agobiado a veces.
  • Deja de hablar si lo interrumpen.
  • Se mantiene inmóvil en público y su expresión no revela emociones.
  • Aparta la vista cuando habla, pero mantiene el contacto visual cuando escucha.
  • Deja de hablar si está cansado, agobiado o incómodo.

Tu hijo tiende a la extraversión si…

  • Habla rápido y en voz alta, sobre todo si está nervioso.
  • Le gusta cambiar mucho de tema.
  • Da la impresión de saber sobre un tema más de lo que sabe en realidad.
  • Se mantiene cerca de la persona con la que habla.
  • Interrumpe conversaciones.
  • Aparta la vista cuando escucha.
  • Usa mucho expresiones faciales y gestos.
  • Desconecta cuando usas frases largas o cuando le hablas a fondo sobre un tema.
  • Se marcha si una conversación dura demasiado.
  • Considera que la mayoría de personas son amigos.
  • Se implica fácilmente en situaciones nuevas.
  • Se siente animado después de una actividad estimulante.
  • Se queja o se siente agotado si pasa demasiado tiempo a solas.

En la sociedad los extravertidos superan a los introvertidos

En un promedio de tres a uno, más o menos | Sin embargo no siempre se trata de ser una cosa u otra; la mayoría de las personas poseen tendencias introvertidas y extravertidas.

Las personas extravertidas son las que más llaman la atención: son las que hablan más, hablan más fuerte, siempre dan un paso adelante…

Ser introvertido no es un problema

Pero algunas características que van asociadas a la introversión sí que pueden ser más problemáticas | Por ejemplo la timidez,  la carencia de habilidades sociales,  o una falta de habilidades de comunicación.

En los primeros años de la vida de nuestros hijos es muy normal que se muestren tímidos o introvertidos. Poco a poco esta actitud va desapareciendo, aunque es normal que ante acontecimientos nuevos o desconocidos puedan surgir brotes de timidez.

Los padres somos los que en ocasiones, sin querer, potenciamos una actitud tímida en nuestros hijos | Por ejemplo cuando nos comportamos entre los dos extremos: o somos muy sobreprotectores, o bien somos muy exigentes, rígidos y muy críticos con ellos.

Introvertido o extravertido | ¿Cómo es tu hijo?

Lo que es cierto es que el niño INTROVERTIDO, en general, tiene una serie de características muy buenas y muy positivas que los adultos debemos ayudar a potenciar:

  • suele ser un niño más reflexivo,
  • muy observador,
  • suele ser un niño que sabe escuchar (por lo tanto será un niño que sabe ayudar),
  • es un niño tranquilo y en casa sabe entretenerse solo sin molestar a nadie (leyendo, coleccionando objetos, dibujando…),
  • respecto al estudio suelen ser niños que sacan buenas notas: saben planificarse, organizar su estudio y ser constantes,
  • son niños que, dado que no les gusta ser el centro de atención, no suelen ser egocéntricos,
  • como tienen esa capacidad de reflexión, se conocen mejor a sí mismos y en un futuro serán adultos que sabrán conducir bien sus vidas.

¿Cuándo debemos preocuparnos?

Puede saltar la señal de alarma si consideramos que la introversión de nuestro hijo  es excesiva. Esto sucede cuando la timidez del niño afecta a sus relaciones sociales y a su rendimiento escolar.

¿Qué podemos hacer los padres para ayudar a nuestro hijo en ese caso? | Si vemos que la timidez afecta al normal desarrollo del niño, será conveniente reunirse con el profesor o profesora y elaborar una serie de planes de acción para poder ayudarle.

A la hora de elaborar estos planes de acción es muy importante que nunca se presione al niño. Hay que ayudar pero no presionar, porque entonces lo que haremos será agudizar el sentimiento de timidez y de vergüenza.

También es importante hablar con el entorno del niño para que nunca le critiquen. A veces, sin darse cuenta, los abuelos, los tíos, los amigos… agudizan el problema.

Cosas sencillas que podemos ir haciendo | Que ayudarán a mejorar la actitud introvertida en nuestro hijo. Por ejemplo:

✔️ En  una comida familiar, un niño que es tímido o introvertido se limita a escuchar. Vamos a esforzarnos en darle su tiempo para que nos cuente alguna anécdota del colegio, pero sin impacientarnos. Y si en ese momento no puede, seguir con la conversación familiar y un ratito después volverle a preguntar.

✔️ Animarle a que participe en una actividad extraescolar de grupo.

✔️ Cuando tenga un nuevo amigo  lo que haremos en primer lugar será invitar a ese amigo a casa, porque nuestro hijo en su entorno se siente mucho más seguro y afianzará esa amistad. Cuando el ya esté reforzado, le animaremos a que vaya a casa de otros amigos.

Sé “bilingüe” (pautas para hablar INTROVERTIDO y EXTRAVERTIDO)

Cuando HABLES con un introvertido:

  • Habla despacio, en voz no muy alta, y permite que haya pausas.
  • Tolera los silencios.
  • Usa frases más complejas.
  • No lo presiones.
  • No lo sobrecargues de emociones.

Cuando CONVERSES con un extravertido, puedes:

  • Hablar más rápido.
  • Usar frases más cortas.
  • Inclinarte hacia él o ella.
  • Hablar en voz más alta.
  • Mostrar distintas expresiones.

Cuando ESCUCHES a un introvertido, lo mejor es:

  • Prestar atención.
  • No interrumpir.
  • Demostrarle que le escuchas.
  • Darte cuenta de que lo que ha dicho es fruto de la reflexión.
  • Si lo necesitas, pide que te clarifique algo y luego espera que lo haga.

Cuando ESCUCHES a los extravertidos, intenta:

  • Ofrecer un feedback inmediato
  • Asentir, sonreír y reír.
  • Admitir que interrumpir no es un problema.
  • Felicitarlos.
  • No creer que lo que dicen es la última palabra sobre el tema.

¿Cómo es tu hijo? | Este TEST te será muy útil

Sin lugar a dudas sabes que responder | Podrás decir si su temperamento es introvertido o si tiene más tendencia a la extraversión. Todos conocemos a nuestros hijos, sabemos cómo se comportan en casa, y también en otros ambientes.

Pero no siempre se trata de ser una cosa u otra, la mayoría de las personas poseen tendencias introvertidas y extravertidas. Lo que está claro es que la tarea de los padres es MÁS FÁCIL cuando estos entienden su propio temperamento y el de sus hijos.

Para saber en qué punto del espectro introversión-extraversión encaja tu hijo (o tú mismo), responde a las siguientes afirmaciones:

  • Verdadero” si en general suele ser verdad
  • Falso” si no suele serlo
  • Al final has de sumar las veces en que la respuesta ha sido “Verdadero”

Estas son las afirmaciónes:

1. A mi hijo le va bien estar solo en su cuarto, o en su lugar favorito.
2. Si le interesa un libro o un proyecto, se interesa profundamente.
3. Cuando habla, o cuando trabaja en algo, no le gusta que lo interrumpan. Pocas veces interrumpe a otras personas.
4. Antes de unirse a un juego prefiere observar un rato.
5. En los lugares repletos de gente, o si comparte espacio con otros durante mucho rato, se vuelve irritable. Sobre todo si está cansado.
6. Cuando escucha lo hace con atención, y manteniendo el contacto visual. Pero cuando habla tiende a mirar a todas partes.
7. Mantiene un semblante y una postura inexpresivas, sobre todo si está cansado o delante de un grupo grande de niños.
8. A veces tarda en reaccionar, duda o actúa de forma discreta.
9. Antes de responder a una pregunta necesita tiempo, y puede que tenga que ensayarla antes de contestar.
10. Escucha más de lo que habla, a menos que el tema le interese. En ese caso es capaz de hablar hasta debajo del agua, siempre que esté en un entorno adecuado.
11. No presume de sus conocimientos ni de sus progresos, puede entender más de lo que parece.
12. Cuando su agenda está repleta de actividades, en lugar de servirle de estímulo, se paraliza.
13. A veces le cuesta encontrar la palabra adecuada, y suele hablar en voz baja, con bastantes pausas.
14. Está muy conectado con sus puntos de vista, ideas, pensamientos, sentimientos y reacciones.
15. Ser el centro de atención no le gusta.
16. Puede ser impredecible: parlanchín en casa o en otros entornos cómodos y callado en otros; un día con muchas energías y, al siguiente, agotado.
17. Sus compañeros de clase lo pueden definir como tranquilo, relajado, retraído, reservado o distante.
18. Es muy observador y, en ocasiones, capta detalles que otros (incluso los adultos) no ven.
19. Le gusta la coherencia y rinde más cuando le dan tiempo suficiente para pasar de una actividad a otra.
20. Cuando le ponen fechas tope se angustia.
21. Si hay demasiada actividad a su alrededor, o si está viendo la tele o un vídeo, puede “desconectar”.
22. Tiene uno o dos amigos íntimos, pero puede conocer a muchos más.
23. Le atrae la expresión creativa y el juego tranquilo e imaginativo.
24. Después de una actividad de grupo o una fiesta se siente agotado, aunque haya disfrutado de éstas.

Ahora suma cuántas veces has respondido “Verdadero”

Si están entre 17-24, tu hijo es INTROVERTIDO | Es tremendamente importante que comprendas como mantener su energía. Deberá conservarla e invertirla sabiamente en el mundo exterior, y es muy probable que necesite de tu ayuda para aprender a hacerlo. También es sumamente importante que le demuestres que entiendes y aceptas su temperamento.

Si están entre 9-16, tu hijo está ENTRE LOS DOS TEMPERAMENTOS | Piensa que es como el hecho de ser ambidiestro, es tan introvertido como extravertido. En ocasiones puede que se sienta dividido entre el deseo de estar solo y el de salir con más gente. Te tocará descubrir cuándo lo vigorizan las actividades al exterior y cuándo necesita tranquilidad y estar a solas para recargar baterías. Tendrás que ayudarle a elaborar la agenda que más le convenga.

Si están entre1-9, tu hijo es extravertido | Lo que le da vigor es la gente y la actividad. Intenta mantenerlo ocupado, pero también le puedes enseñar a valorar los momentos de tranquilidad y reflexión.

 

Si aún después de hacer el test no sabes muy bien si el niño (o adulto) en el que piensas es introvertido o extravertido, le puedes preguntar lo siguiente:

  • la mayoría de las veces ¿necesita reducir la estimulación buscando un tiempo a solas (o con una persona especial),
  • o reflexionar en silencio para sentirse renovado? Si es así, tiende más a la introversión.

No se trata de que a los introvertidos no les guste estar con gente, es que necesitan pasar tiempo a solas.

De igual manera, si una persona tiende a encerrarse en sí misma cuando está estresada, es probable que sea introvertida. Si por lo general tu hijo suele ser movido y le gusta hacer actividades al aire libre con o sin gente, es probable que sea más extrovertido.

Fuente: Libro Cómo ayudar a tu hijo a relacionarse con el mundo de Marti Olsen Laney 

Cómo controlar la ira y el enojo

como controlar la ira y el enojo al instante

De entrada la ira es un sentimiento que aparece con mucha intensidad, acostumbra a manifestarse de forma muy espectacular.

¿Cómo controlarla para que no se convierta en agresividad?

Cómo controlar la ira y el enojo

¿Qué es la ira?

La ira es una respuesta que tenemos las personas, y que normalmente se desencadena cuando nos sentimos amenazados.

Ante una situación que valoramos como peligrosa se desata la ira

¿Por qué la ira? | Porque hay una activación en la que se dispara la adrenalina, el corazón late rápido… Es una respuesta muy similar a la respuesta de ansiedad y miedo.

La ira, normalmente, si la amenaza fuese real, nos serviría para estar preparados. Nos serviría para estar bravos y poder combatir contra esa amenaza. 

Lo que ocurre es que la mayoría de las veces desatamos la ira con amenazas que no necesitan ese tipo de respuesta para que tenga un desenlace positivo. 

Podríamos decir que la ira es algo que llevamos de serie pero que la utilizamos mal

La llevamos de serie porque puede ser que en algún momento de nuestra vida nos sirva. Imagina que en algún momento realmente te sientes atacado, pero atacado de tal forma que pones en peligro tu vida. 

Incluso tu reacción en un accidente de tráfico necesita de la ira y de la rabia, pero la mayoría de las veces no necesitas la respuesta de la ira.

Pero es más, cada vez que tú te comportas de forma irascible sufres, porque lo pasas mal, te sientes descontrolado… Pero sufren muchísimo las personas que reciben la ira por tu parte.

¿Podemos elegir nuestras emociones?

Podemos elegir las emociones. Las emociones tienen un sentido evolutivo y nos sirven para algo. Siempre son un termómetro.

Lo que ocurre es que a veces  no sabemos elegir la emoción correcta para resolver la situación

Pensamos que la emoción es algo que surge en el cuerpo, la sentimos a nivel físico. Le damos tanto valor que pensamos que tiene que ser así.

Veamos un ejemplo relacionado con el tráfico y la circulación | Es algo que genera la ira en muchas personas: la gente llega a insultarse, a sacar el dedo, a dar golpes…

Imagina que vas conduciendo, y que vas conduciendo a la velocidad que tienes que conducir. Vas conduciendo por tu carril y alguien te adelanta por la derecha (que está mal). 

La mayoría de las personas responden con ira, porque interpretan esa situación como una amenaza: esta persona me está retando, lo está haciendo mal… Y la manera de defenderse es a través de un exabrupto.

Pero ¿y si te imaginas que la persona que va conduciendo va desnuda en el coche con un gorro de Papá Noel y lleva sentado al lado a alguien también estrafalario cantando? ¿A que en ese caso te ríes?

El hecho de cambiar la situación y elegir cómo quiero verla e interpretarla hace que me ría. Seguramente no le lanzaré el exabrupto a esa persona que está conduciendo. ¡Me dará la risa! y le diré: «¡Anda, camina!» 

Porque de todas formas no podemos cambiar el comportamiento poco cívico o incluso temerario de la persona que nos está adelantando.

En ese momento no necesitamos la respuesta de ira:

  • No necesitamos insultar, 
  • ni levantar la mano 
  • ni hacer un corte de manga. 

¿Por qué? Pues porque a nosotros solo nos va a generar un nivel de ansiedad y malestar y la otra persona ni siquiera se va a enterar porque sigue circulando.

Y, hasta que te calmes, va a pasar un tiempo en el que puede ser que tú cometas una imprudencia conduciendo.

¿Por qué, ante un mismo hecho, unas personas reaccionan con ira y otras no?

Es algo que depende, más que de la personalidad de cada uno, de la valoración que hacemos del entorno.

Decíamos antes que uno puede llegar a imaginarse esa situación cómica y le da la risa.

Lo que cambia la persona que no responde con ira es su forma de interpretar el entorno | En lugar de darle un tinte amenazador en el que suelta todo lo que lleva dentro, elige valorarlo de una forma o benevolente o no malinterpretar y pensar que la persona eso lo hace por fastidiar a los demás y porque es un mal conductor y porque no es una persona cívica.

En vez de eso hace una valoración, que no sabemos si es cierta o no, pero que de alguna manera le permite elegir la manera en cómo quiere reaccionar.

Cómo controlar la ira y el enojo

Si no quieres tener ira lo que tienes que cambiar es el pensamiento | Tienes que elegir cómo interpretar

  • cuando un amigo no te llama a la hora que dice que te ha llamado,
  • cuando no te sientes comprendido en la pareja,
  • cuando tus hijos traen malas notas…

¿A ti quién te ha dicho que la respuesta de enfado tenga que manifestarse siempre gritando, dando órdenes, levantando la mano o con gestos agresivos? ¿Por qué tenemos que mostrar el enfado de manera agresiva?¿Por qué esa relación directa?

Si estoy enfadado se me tiene que notar | Hay personas que son capaces de expresar su enfado de una forma tranquila, con asertividad. Pidiéndole algo a la otra persona, o incluso a los hijos poniéndoles límites.

Tu no ganas seguridad ni credibilidad ni autoridad por muchos gritos que des ni por muy enfurecido que te muestres.

Cómo controlar la ira y el enojo

¿El ritmo de vida que llevamos puede hacer que estemos más irascibles?

La ira está relacionada con el enfado, y efectivamente estamos más irascibles cuantos más estresores percibimos en nuestra vida.

Un estresor es aquello que te saca de quicio

  • la posibilidad de perder el empleo o de no encontrarlo, 
  • el llegar a casa y tener que compaginar las tareas domésticas con el trabajo, 
  • el que los niños no te obedezcan a la primera…

Hay muchísimos estresores. ¡Cuando vives dentro de una ciudad vas sumando! Cada vez que hay un estresor te va activando y, de repente, algo pequeñito te dispara.

Lo que hay que decirle a la gente es que nosotros no somos globos | Con cada cosa que nos pinchan no tenemos que reventar. 

Tenemos que aprender a ir sacando aquellas cosas que nos van afectando y poniéndolas alrededor con un poco de calma.

Cómo controlar la ira y el enojo

¿Qué hay que hacer cuando tienes un enfado?

Lo primero que hay que hacer es valorar | ¿Por qué estoy enfadado? 

Coge papel y lápiz (que escribir favorece el aprendizaje) y apunta todas las alternativas que se te ocurran para resolver ese enfado y en las que no se encuentre la ira:

  • ¿Cómo resuelven otras personas su enfado?
  • ¿Qué hacen?
  • ¿Cómo lo muestran?
  • ¿Qué dicen?
  • ¿Cómo actúan?
  • ¿Qué decisiones toman? 

Vamos a aprender alternativas diferentes | Que a veces no las tenemos en nuestra cabeza simplemente porque no las entrenamos. Pero si nos paramos a observar, e incluso a imitar, ¿otras personas qué hacen en esta situación?

10 Consejos para controlar la ira

Pregúntate si lo que te enfada es una amenaza real | Si decíamos que la ira es la respuesta ante una amenaza para defendernos, y decíamos que la mayoría de las veces la amenaza no nos ataca… Plantéate si eso es verdaderamente una amenaza. 

Si no es así, párate y busca otra forma de responder.

Busca otras alternativas de enfado | ¿Cómo se enfadan otras personas? ¿Por qué tengo que responder gritando? ¿Se puede manejar la situación, solucionar el conflicto, pedirle algo a alguien? 

¿Puedo pedir un cambio de conducta de una forma tranquila? ¡Seguro que sí! E incluso seguro que tienes más éxito que de la forma irascible en la que el otro se pone a la defensiva porque se siente mal y le da miedo y no sabe cómo reaccionar.

Practica el idioma de las personas serenas | ¿Cómo se hablan a sí mismas las personas serenas o cómo hablan a los demás?

No utilizan términos como: “¡No lo soporto!”, “¡Esto es horrible!” Sino que dicen: “¡Tranquilo, espérate a ver cuando llegues, seguro que hay una solución!”

Se hablan a sí mismos y con los demás de una forma diferente.

Muestra una postura relajada, habla de forma lenta y con un volumen conversacional, y sonríe | La persona que tiene ira enseguida levanta la voz y grita, su cuerpo se tensa y se prepara para el ataque.

En el momento en que tú relajas el cuerpo, la información propioceptiva le dice a tu cerebro que tu postura es una postura tranquila, por lo tanto el nivel de activación también baja.

Es algo que se puede ensayar, y que nos servirá para toda la vida. El hecho de bajar el volumen y cambiar la tonalidad, va a hacer que tu ira cambie, porque tu forma de expresarte y tu comunicación no verbal también están cambiando.

Practica una técnica o de relajación, o yoga, o mindfulness, o pilates | Son efectivos para manejar la ansiedad y la ira.

Decíamos antes que cuanto más estresores en tu vida hay más ira y más ansiedad tienes, ¡a veces ya no sabes ni el motivo de por qué tienes ira!

Practicar de forma regular algo que baje ese nivel de activación te será beneficioso.

Cómo controlar la ira y el enojo

Entrena para mejorar tus habilidades sociales | Entrena tus habilidades sociales, sobre todo la empatía. A veces una persona no sabe ser empática, no sabe ponerse en el lugar del otro. No sabe expresar las cosas de una forma diferente porque nadie le ha enseñado.

Prudencia antes que ser un bocazas | Todo lo que molesta no puede ser un motivo para que yo salte.

Valora si realmente vale la pena tener ese momento de enfado o si puedes callarte alguna vez. ¡No todo puedes soltarlo por la boca!

Cómo controlar la ira y el enojo

Haz cosas que te hagan sentir bien | ¡Disfruta más y pelea menos! 

Cuando tienes una vida llena de estresores y obligaciones, pero no tienes tiempo para correr, para nadar, para disfrutar con la gente. reír con los compañeros… ¡tu vida está en desequilibrio! Es normal que estés más irascible.

Ten una palabra que te frene a mano | “¡PARA!” “¡ESPERA!” “¡CALMA!”

Ten una palabra clave que, cuando tú veas que te vas a desatar, y que llega ese impulso que tu sabes que no puedes controlar, de alguna forma te frene, para que luego puedas recapacitar y utilizar cualquier consejo.

¿Puede haber gente que disfrute con la ira?

¡No, para nada!

La mayoría de las personas no disfrutan con ella, lo que ocurre es que no han aprendido otra manera de comportarse, no saben cómo hacerlo. ¡Tienen que ensayar!

Por eso decíamos en un punto anterior lo del lápiz y papel. Todos los anteriores son consejos que funcionan.

Vamos recogiendo todo el día piedras en la mochila. ¡No las dejes ahí! ¡Sácalas! ¡Haz limpieza! ¡Respira!

En el momento que tú sientes, te comportas, verbalizas, trabajas tu estado interior de forma diferente… ¡Claro que tienes una respuesta diferente!

Si los padres tienen ira ¿lo copian sus hijos?

Hay una alta probabilidad de que los hijos también se expresen con ira.

Básicamente porque los padres somos modelos de conducta, y los niños aprenden lo que les enseñan en el colegio pero también aprenden a través del aprendizaje vicario, a través de lo que ven y lo que observan.

Ven una relación directa: 

“Cuando mi padre o mi madre tiene ira, yo obedezco de forma inmediata y tengo miedo”.

Cómo controlar la ira y el enojo

Por lo tanto aprenden que esa es una fuente de poder, y cuando quieran someter a un compañero o cuando quieran que alguien haga algo, con dar un grito es suficiente.

¡Es un mal modelo de conducta!

¿En qué consiste la técnica “¡TIEMPO FUERA!”?

El “¡TIEMPO FUERA!” es algo que se utiliza sobre todo cuando una pareja está discutiendo. Porque una vez que empiezas a ponerte nervioso y aparece esa conducta irascible, pasado un nivel ya no la puedes frenar.

Entonces, seguir discutiendo en ese momento va a servir para muy poco, porque vas a empezar a hacer reproches, a decir cosas que no sientes. 

Esos típicos comentarios que se hacen entre sí las personas que si lo ves desde fuera dices: “¡Es que no piensa lo que está diciendo!”

Cuando uno de los dos alcanza ese nivel de ira hay que decir, voy a salir de la habitación, me voy a ir veinte minutos y, cuando los dos consigamos calmarnos vuelvo otra vez y retomamos el motivo por el que estábamos hablando.

El “¡TIEMPO FUERA!” significa salir del lugar donde se está teniendo esa conducta irascible, para que podamos bajar otra vez y  podamos retomar la conversación si es posible.

A veces hay que esperar un día, o un momento más adecuado.

Llegado a un nivel de ira vamos a decir cosas que nos van a hacer muchísimo daño y que después utilizaremos para echar en cara y se convierten en reproche. Y no vamos a llegar a ninguna conclusión sana.

Imagen de portada: Enojado. Flickr Geronimo De Francesco

Roald Dahl | Libros para niños

Roald Dahl amaba a los niños, y los niños se dan cuenta cuando leen sus obras. Es un autor que atrapa desde la primera página y es adictivo.
.
Los niños cuando le descubren no quieren dejar de leerle y terminan devorando la obra completa. Además es un representante de la literatura infantil y juvenil actual, contemporáneo, pasado y futuro. Está dentro ya de la élite o del universo de los clásicos.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Roald Dahl solía reflejar en su obra la vida que le tocó vivir. Fue una persona con una vida atormentada. Tuvo sus momentos felices y sus momentos de éxito, pero sí que es verdad que le siguió la desgracia.

Desde muy niño, cuando quedó huérfano de su padre, su mamá le llevó a escuelas internado en las que le tocó vivir solo. La educación británica en los colegios donde él estudió era muy estricta, por cualquier motivo los castigos eran severos, incluso con palizas.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Esa sociedad tan estricta que él vivió y el hecho de haber sido huérfano y pasar tantas desgracias es algo que refleja en sus obras. Vemos niños protagonistas que son huérfanos o padres que parece que no están ahí y que, como en el caso de Matilda, son padres ausentes.

Pero Roald Dahl, además de mostrarnos en su obra momentos difíciles, también refleja momentos bonitos. Por ejemplo, la pasión por los dulces que tenía en la vida real también aparece en sus cuentos. Los dulces y el chocolate están presentes en su obra porque él estaba obsesionado desde chiquitín, son elementos que siempre aparecen en su relato.

Quién es Roald Dahl

Roald Dahl nació en Llandaff, el 13 de septiembre de 1916 y murió en Oxford, el 23 de noviembre de 1990, a la edad de 74 años.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Fue un novelista, cuentista, poeta y guionista galés de origen noruego. Sus libros han vendido más de 250 millones de copias en el mundo. Es uno de los autores fundamentales de la historia de la literatura contemporánea tanto para adultos como para niños.

Comenzó escribiendo sus vivencias como aviador durante la Segunda Guerra Mundial. Fue también viajero empedernido, guionista de cine, fotógrafo, amante de la pintura…Traducido a más de 17 idiomas, impregnó sus libros infantiles de un humor sin límites y de una dura crítica a cualquier forma de convencionalismo social.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Entre sus libros más populares están ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, ‘James y el melocotón gigante’, ‘Matilda’, ‘El gran gigante bonachón’, ‘Las brujas’ y ‘Relatos de lo inesperado’; todos ellos clásicos de la literatura infantil y juvenil.

Era evidente que para Roald Dahl tan importante era ser lector como ser escritor. Su madre le introdujo a ‘El viento en los sauces’ y a los cuentos de Beatrix Potter y A. A. Milne. En el colegio sus profesores le seguían animando a leer y así conoció las obras de muchos de los escritores clásicos, entre ellos Tolstoi y Balzac, antes de cumplir los trece años.

Entre los autores que han tenido mucha influencia en su obra se encuentran grandes cuentacuentos como Somerset Maugham, Rudyard Kipling o Damon Runyon. Pronto se interesó en escribir cuentos que se pudieran leer de un tirón.

Roald Dahl quería escribir cuentos que facilitaran a los jóvenes el compartir con él el placer de la lectura. Dijo una vez que «el éxito de un cuento es sencillo, debe tener un principio, un medio y un final. El lector debe no querer dejarlo ni un momento».

Los libros infantiles de Roald Dahl cumplen con esa cualidad de «no querer dejarlo» y le convirtieron en el más popular de los escritores para niños.

¿Qué es lo más remarcable de Roald Dahl? | Siempre estaba del lado de los niños, de los desprotegidos y de las personas con problemas. Criticaba mucho a la sociedad, los defectos de los adultos, la educación estricta… Los niños descubren con esto que es un autor de bolsillo para ellos.

Muchos de sus protagonistas son niños, y esos niños protagonistas o son huérfanos o tienen unos papás un poco malvados como le ocurre a la pequeña Matilda. También en algunos de sus relatos los protagonistas son animales.

Roald Dahl tenía sus manías al escribir | Tenía unas rutinas muy estrictas y escribía en soledad. De hecho se hizo construir una cabaña al final del jardín de la casa en la que vivía con su familia para poder estar solo y escribir solo.

En su cabaña no dejaba entrar a nadie. Ocasionalmente entró alguna vez Quentin Blake, ilustrador de la mayoría de sus libros, pero no podía entrar nadie más. Y en esa cabaña donde se encerraba tenía ciertas manías, como un sillón amarillo enorme, con unos brazos en los que apoyaba una tabla. Escribía sobre esa tabla siempre, con papel amarillo y lápiz amarillo.

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine

Entre las obras de Roal Dahl que han sido adaptadas al cine están las tres películas que puedes ver a continuación.

Las tres historias tienen algo en común. Tanto Matilda, como Charlie o Sophie, son niños. Los tres viven aventuras en las que aparecen personas que no les dan muy buena espina, pero siempre hay un adulto bueno para hacer frente a los villanos.

Para Matilda era la señorita Honey, para Charlie era el propio Willy Wonka, y para Sophie su buen amigo el gigante.

Matilda | 1996 | Matilda es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus padres, que no suelen hacerle caso y no se preocupan por sus ganas de aprender. Tampoco lo hace la directora de su colegio, la señorita Trunchbull, a la que no le gustan nada los niños.

Un día Matilda descubre que tiene poderes, puede mover objetos con la mente. Con la ayuda de su dulce profesora, la señorita Honey, Matilda llega a la conclusión de que puede usar sus poderes para hacer el bien y ayudar a la gente.

Charlie y la fábrica de chocolate | 2005 | Charlie se convierte en ganador de un concurso para visitar la gigantesca fábrica de chocolate de Willy Wonka y su equipo de Oompa-Loompas, los mejores empleados del señor Wonka, a los que les gusta mucho cantar y bailar. Otros cuatro niños, de diferentes partes del mundo, que también han conseguido un billete dorado, lo acompañan a través de un mundo fantástico y mágico.

Mi amigo el gigante | 2016 | ‘El gran gigante bonachón’, el cuento de Roald Dahl en el que se basa la película, se publicó por primera vez en 1982, el mismo año en que una de las más famosas películas de Steven Spielberg llegaba a las pantallas: ET el extraterrestre, película que si nos fijamos tiene bastantes paralelismos con los cuentos y libros de Roald Dahl.

No es ninguna casualidad. Spielberg siempre ha sido fan de Dahl, y ha leído sus cuentos a sus hijos cuando estos eran pequeños. Además, algunos temas que toca Roald Dahl en sus obras son muy parecidos a los que aborda el director: la amistad, la lealtad, la soledad que se siente en la infancia, los miedos que habitan en la niñez…

Los mejores cuentos y libros de Roald Dahl

Los gremlins | 1943

Los gremlins | The gremlins1943 | Fue  el primer libro para niños escrito por Roald Dahl. La historia hace referencia a una serie de criaturas traviesas y mitológicas: los gremlins, unos seres que eran a menudo invocados por los pilotos de la Royal Air Force en respuesta a los problemas mecánicos de sus naves.

En esta historia la motivación que tienen los gremlins para sabotear  los aviones británicos es el deseo de venganza por la destrucción del bosque que les servía de hogar, que había sido devastado para construir una fábrica de aviones.

Gus, el protagonista del libro, tiene un Hawker Hurricane de combate (un caza monoplaza) que es destruido por un gremlin sobre el Canal de la Mancha, sin embargo, mientras caen en paracaídas sobre el agua, es capaz de convencer a los gremlins de que deben unir sus fuerzas contra su enemigo en común, Hitler y los nazis, en lugar de seguir peleando entre ellos.

A partir de ese momento los gremlins son reentrenados por la Royal Air Force para reparar aviones en vez de sabotearlos, con lo cual restauran el monoplaza de Gus después de tan grave accidente.

El libro también incluye detalles pintorescos sobre las vidas cotidianas de los gremlins: los gremlins bebé son conocidos, por ejemplo, como widgets y las gremlins hembra como fifinellas, un nombre tomado de un caballo: la gran yegua de carrera «voladora», Fifinella, que ganó el Epsom Derby y el Epsom Oaks en 1916, el año en que Roald Dahl nació.

A día de hoy, las copias de segunda mano de la primera edición del libro son muy  valoradas entre los coleccionistas tanto de las obras de Roald Dahl como de las de Disney.

En 1963, ‘Pesadilla a 20.000 pies’ (‘Nightmare at 20.000 feet’), un episodio de la conocida serie de televisión ‘La dimensión desconocida’ (‘The Twilight Zone’), protagonizado entre otros por William Shatner, fue un homenaje a la leyenda de los gremlins, los cuales se veían desmantelando un avión durante el vuelo.

Tras pasar seis meses convaleciente a causa de una crisis nerviosa a bordo de un avión, Bob Wilson y su esposa se disponen a embarcar en un aeropuerto para volver juntos a casa, creyendo que ésta es la mejor forma de finalizar con la terapia y hacer frente a su aerofobia. Ocurre que en pleno vuelo el avión atraviesa una tormenta y Bob, en estado de pánico, divisa a través de la ventanilla a una extraña criatura sobre una de las alas, la cual parece tener la intención de averiar los motores de la aeronave.

También la película ‘Gremlins’, de 1984, producida por Steven Spielberg y dirigida por Joe Dante, está en parte inspirada en los personajes de Roald Dahl, en ella monstruos malvados crecen a partir de una criatura pequeña y peluda.

En el film Rand (Hoyt Axton) es un viajante que un día regala a su hijo Billy (Zach Galligan) una tierna y extraña criatura, un mogwai. El inocente regalo, sin embargo, será el origen de toda una ola de gamberradas y fechorías en un pequeño pueblo de Estados Unidos. Todo empieza cuando son infringidas, una tras otra, las tres reglas básicas que deben seguirse para cuidar a un mogwai: no darle de comer después de medianoche, no mojarlo y evitar que le dé la luz del sol:

 

James y el melocotón gigante | 1961

James y el melocotón gigante | James and the Giant Peach |  1961 | +12 años | La desbordante genialidad de Roald Dahl se despliega en este relato para embarcar a James y a los lectores en la más increíble aventura.

El protagonista es un niño infeliz que desde que murieron sus padres vive con sus tías Spiker y Sponge, dos mujeres mezquinas y egoístas que lo maltratan.

Un día, James se encuentra con un extraño anciano que le da una bolsa llena de cositas verdes y mágicas y le dice que si el contenido de esa bolsa se bebe con agua comenzarán a pasarle cosas maravillosas y nunca más volverá a ser desgraciado. Pero el muchacho tropieza en el jardín debajo de un melocotonero y las cositas verdes se desparraman por el suelo, se filtran bajo la tierra y desaparecen.

A la mañana siguiente el melocotonero tiene un melocotón del tamaño de una casa. Su fama se extiende por la región y viene gente de todas partes a verlo. Las tías comienzan a cobrar entrada y encierran al muchacho durante el día para hacerlo trabajar por la noche recogiendo la basura de los visitantes.

Sin embargo James descubre un túnel excavado que lleva al corazón del fruto, allí viven unos extraños insectos que tienen el mismo tamaño que él y que pueden hablar. El muchacho no tarda en hacerse su amigo y juntos huyen de la casa hasta llegar al mar, donde comienza un largo y peligroso viaje hasta Nueva York.

¿Por qué leerla? | Esta es una historia de superación de las dificultades de la vida. Su protagonista es un niño cuya vida cambia bruscamente con la muerte de sus padres. Cuando parece que ya nunca podrá salir de su desgraciada situación, algo inesperado pasa y todo mejora.

Escapar de la casa de sus tías y viajar a Nueva York supone decir adiós a los castigos, a las humillaciones… a los malos tratos, en definitiva. Una narración desbordante de fantasía y con el fino sentido del humor de su autor, que nos garantiza una lectura rápida y entretenida.

Educación en valores | Esta novela invita a adentrarse en el dolor de la infancia maltratada. A partir de esa situación, se desencadena una aventura fantástica en la que la clave es la amistad basada en el respeto a las diferencias. La insólita comunidad que se crea entre los personajes que realizan un viaje brinda la oportunidad de superar las dificultades y dar comienzo a una nueva vida.

Charlie y la fábrica de chocolate | 1964

Charlie y la fábrica de chocolate | Charlie and the chocolate factory | 1964 | +12 años | Charlie Bucket es un niño que vive con sus padres y sus abuelos en una casita de madera en las afueras de una gran ciudad. La suya es una familia muy humilde. Solo trabajaba su padre, y no ganaba lo suficiente para mantener a todos. Charlie adora el chocolate, pero solo puede comerlo una vez al año, el día de su cumpleaños.

Un día, el dueño de la fábrica, Willy Wonka, anuncia en el periódico que ha escondido cinco billetes dorados en sus chocolatinas y que los niños que los encuentren podrán visitar su fábrica y obtener un fabuloso regalo. Charlie encuentra una moneda, compra dos chocolatinas y en la segunda encuentra uno de los billetes dorados.

Junto con su abuelo Joe y con los otros cuatro niños premiados y sus padres, visita la fábrica de chocolate. A lo largo del intenso día en la fábrica sólo Charlie se comporta bien, obedece las indicaciones del dueño y, como recompensa a su humildad y sensibilidad, recibe el gran regalo: es nombrado dueño y director de la fábrica.

«Roald Dahl fue uno de esos raros autores que no subestiman a sus lectores: sabía hablarles en su propio código, como si fueran adultos. No temía ser subversivo y lograba ser luminoso y oscuro al mismo tiempo«. Tim Burton, director del film ‘Charlie y la fábrica de chocolate’

¿Por qué leerla? | Esta es la historia de un niño muy pobre, pero generoso y bien educado, que llegará a ser dueño de una fábrica de chocolate, mientras que otros niños, que también pueden optar a ese puesto, se eliminan a sí mismos por su falta de sensibilidad y educación.

La identificación con el personaje, el mensaje del libro y la prosa fluida y delirante del autor harán que los jóvenes disfruten desde la primera página.

Educación en valores | Charlie encarna valores positivos: comparte lo poco que tiene, es generoso, le gusta escuchar a los mayores, a sus abuelos, y es cariñoso con ellos. En oposición, la actitud de los otros niños puede servir de ejemplo de cómo no ser: consentidos, maleducados, egoístas. El autor critica abiertamente la glotonería, los caprichos irracionales y la mala influencia de la televisión en las mentes infantiles.

El dedo mágico | 1966

El dedo mágico | The magic finger | 1966 | +10 años | En este libro Roald Dahl vuelve a sorprendernos con una original historia que destaca por su mensaje ecologista.

La protagonista es una niña de ocho años con un poder especial: transforma a las personas en animales cuando las señala con el dedo. Sus vecinos, los Gregg, son amigos suyos, pero les gusta cazar y eso es algo que el dedo mágico no puede soportar.

Así que un día la chica apunta a los Gregg ¡y los transforma en hombres alados! Además, unos enormes patos salvajes han ocupado su casa, así que tendrán que construir un nido donde dormir.

A la mañana siguiente sucede algo tremendo: los patos los apuntan con sus propias escopetas de caza. Los Gregg suplican que no les disparen y a cambio prometen no volver a cazar ni a hacer daño a los animales.

¿Por qué leerla? | El dedo mágico de la narradora convierte en hombrecillos alados a una familia a la que le gusta practicar la caza indiscriminada para que aprendan que no está bien perjudicar a los animales.

Es un relato sencillo de leer y muy divertido que enseña a querer a los animales de una forma imaginativa y llena de sentido del humor. También transmite la idea de que no hay que hacer a los animales lo que a uno mismo no le gustaría que le hicieran.

Educación en valores | Esta historia invita a reflexionar sobre la importancia de gestionar nuestro enojo y sus causas. También permite tomar conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y de proteger las especies animales en peligro de extinción.

El Superzorro | 1970

El Superzorro | Fantastic Mr Fox | 1970 | +8 años | Esta es la historia de un zorro muy listo al que llaman Superzorro, cuya única preocupación es vivir en paz con sus amigos y alimentar a su familia. Pero, para eso, don Zorro tiene que robar a tres granjeros que residen en un bonito valle: Benito, Bufón y Buñuelo, que son el símbolo de la glotonería, de la suciedad y de la fealdad.

Por este motivo los tres granjeros quieren eliminar al zorro y su familia, para que el animal no les robe más gallinas, pero don Zorro, que es muy sagaz, escapa con su botín casi siempre y deja confundidos a los tres siniestros vecinos.

A pesar de que las trampas para eliminarlo son cada vez más burdas y violentas, don Zorro consigue huir de sus malvados perseguidores y empezar a vivir con su familia en un lugar tranquilo y seguro para todos.

¿Por qué leerla? | En este relato, el autor plantea una defensa inteligente de la bondad y el ingenio en oposición a la maldad y la violencia. Por medio de un personaje cercano y entrañable, el Zorro, empezamos a reconocer por qué le llaman Superzorro: súper en buenos sentimientos, súper en astucia, súper en valentía, súper en cariño a su familia…

Una vez más, Roald Dahl consigue despertar el interés de los niños con este relato de buenos y malos tan lleno de gracia, en el que queda demostrado que la bondad no está reñida con el ingenio y que los malos no siempre son los más listos.

Una sencilla historia con apariencia de cuento clásico, con animales personificados y una trama sugerente con personajes cercanos y muy atractivos para el lector.

Educación en valores | Las aventuras que tiene que afrontar este valiente protagonista y la relación que mantiene con su familia y amigos permiten la reflexión sobre la importancia de la valentía y la constancia para superar las dificultades. Pero, por encima de esas cualidades, se pone de manifiesto la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo para salir adelante en las situaciones problemáticas.

Asimismo, invita también a la reflexión acerca de la utilidad del ingenio frente a la fuerza bruta, la imaginación frente a la violencia y el cariño frente al odio.

Relatos escalofriantes | 1970

Relatos escalofriantes | 1970 | +14 años | ‘Relatos escalofriantes’ es una recopilación de once relatos cortos en los que abundan conductas y relaciones a veces crueles, otras perversas, pocas inocentes, pero todas repletas de humanidad.

La lectura de estos cuentos apasiona desde el primero hasta el último manteniendo una constante de intriga y suspense con un humor irónico, punzante, sarcástico y en ocasiones desternillante, con finales sorprendentes y, en algunos casos, surrealistas.

En varios de los cuentos que vamos a leer podemos encontrar abundantes elementos autobiográficos, algunos relacionados con el paso de Roald Dahl por las rígidas instituciones educativas inglesas, y otros con su participación en la Segunda Guerra Mundial y sus vivencias en África. Sin embargo, todos logran la frescura del relato que apela más a vivencias y recuerdos que a la imaginación.

¿Por qué leerla? | Roald Dahl es un gran maestro en el arte de escribir que conecta perfectamente con el mundo de los jóvenes. En la mayoría de estos relatos de carácter policíaco y de intriga sabe repartir inteligentemente las pistas a lo largo de la trama; las descripciones de los personajes están ajustadas a su comportamiento y domina como pocos el arte del suspense en el difícil género del relato corto.

La lectura de esta obra es una buena oportunidad para despertar en los chicos la afición a la literatura fantástica y de suspense, y a la literatura en general.

No cabe duda de que Roald Dahl es un escritor en la línea de Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle. No olvidemos la creencia generalizada entre autores, críticos y profesores de que estas obras son auténticas máquinas de crear lectores.

Educación en valores | A través de estos cuentos podemos trabajar con los chicos y chicas diversidad de valores, ya que nos permiten interpelarlos sobre conductas poco normales que asiduamente aparecen en estas historias.

Desbordando los límites socialmente aceptados, estos relatos logran enfrentarnos con valores difíciles de abordar en las relaciones humanas como la venganza, la crueldad, el rencor, la subordinación, los prejuicios y otros.

Con estos relatos no pretenderemos hacer juicios de valor sobre las actitudes de los personajes, pero sí es oportuno dar oportunidad de conversar abiertamente con los estudiantes sobre cómo se sienten y cómo se manejan cuando se enfrentan con personas que tienen códigos de conducta donde son válidas actitudes como la crueldad o la venganza. Roald Dahl no ofrece una obra donde la literatura puede ser catarsis.

Las narraciones que componen ‘Relatos Escalofriantes’ tienen además la longitud exacta para ser monodosis. Es decir, para leer cada una de ellas (o escuchar, pues son deliciosas para que nos las cuente alguien) de una sentada.

Los 11 relatos escalofriantes son:

El tatuaje | Skin | Narra la historia y los recuerdos de un viejo tatuador francés, con un retrato tatuado en la espalda, obra de su amigo de juventud, un calmuco ruso que a la postre será un famoso y cotizado pintor. Se trata de una mirada a la bohemia parisina de preguerra donde el inmisericorde mundillo del arte comercial no sale muy bien parado.

Cordero asado | Lamb To The Slaughter | Este es un relato policíaco ambientado en el propio entorno policial, en una ciudad de EEUU que no se nombra. El detective Patrick Maloney le dará una noticia poco grata a su esposa Mary, que tendrá una imprevisible reacción. Una historia bien hilada sobre crímenes perfectos y una curiosa forma de deshacerse del arma del delito.

De hecho fue el guión de un capítulo de la conocida serie de televisión ‘Alfred Hitchcock Presenta’, en concreto el episodio 28 de la tercera temporada: ‘Cordero para la cena’ (‘Lamb to the Slaughter’).

En este capítulo una fiel esposa y ama de casa recibe con ira la noticia de que su marido, el jefe de la policía, se ha enamorado de otra mujer y que quiere el divorcio.En un arrebato golpea al hombre con una pata de cordero congelada y le provoca la muerte.

En busca de la coartada perfecta dice a la policía que en el momento del crimen ella no estaba en casa, que había ido a la tienda. El problema consiste en cómo hacer desaparecer el arma homicida.

La máquina de sonido | The Sound Machine | Un inventor desequilibrado crea una máquina para captar los sonidos inaudibles para el oído humano. Estos sonidos le llevarán al borde de la locura. La historia tiene un aroma al estilo del escritor estadounidense Ray Bradbury y retrata también los prejuicios sociales hacia las personas diferentes o extravagantes.

Un cuento africano | An African Story | En este caso Roald Dahl utiliza el recurso literario de contar un cuento dentro de otro para colar un relato autobiográfico sobre su experiencia como aviador durante la Segunda Guerra Mundial, atribuyendo el protagonismo a un supuesto amigo suyo fallecido.

Estas historias las ampliaría en 1986 en su libro ‘Volando Solo’. Ambientado en Kenia en el año 1939, cuenta la difícil convivencia de dos solitarios ancianos en algún perdido lugar del África colonial, y cómo el aislamiento y la inmensidad de la Naturaleza afectan a la mente humana. Una obra muy original y ocurrente.

Galloping Foxley | Por un lado es un aperitivo de su libro ‘Boy, relatos de infancia’, narrando su experiencia personal en un estricto y elitista internado británico. Por otro lado es la habitual crítica del autor hacia la sociedad adulta en general y las «Public Schools» en particular. Se podría decir que Roald Dahl se rebela contra lo que intentaron inculcarle en su etapa escolar, y que el protagonista (que narra en primera persona) es el adulto que él se negó a ser.

El deseo | The Wish | Es el cuento más breve del libro, y el que con más propiedad se podría tildar de relato de terror. Un niño pequeño juega a «no pisar las rayas» en la alfombra.

El cirujano | The Surgeon | Un relato detectivesco clásico, con un  sabor tan inglés que inevitablemente recuerda a los casos de la Srta. Marple de Agatha Christie o a los del entrañable Padre Brown de Chesterton.

Un cirujano del sistema público de salud, honesto, humilde y profesional, recibirá de cierto paciente un valiosísimo regalo que complicará de gran manera su hasta entonces plácida existencia.

Apuestas | Dip In The Pool | Los pasajeros de un crucero participan en una peculiar apuesta sobre la puntualidad del mismo. Uno de ellos hará todo lo necesario para ganar. Una reflexión sobre el destino con mucho humor negro.

El campeón del mundo | The Champion Of The World | Se convertiría después en  uno de sus libros más singulares: ‘Danny, el campeón del mundo’, en esta ocasión protagonizado por dos adultos, siendo el resto de elementos prácticamente iguales.

Dos cazadores furtivos planean la mejor manera de hacerse con los faisanes del coto del potentado del lugar. Una narración original, con toques costumbristas y tremendamente ácida.

Cuidado con el perro | Beware Of The Dog | Este es otro relato sobre la Segunda Guerra  Mundial. Un piloto inglés herido en combate es rescatado y convalece en un hospital que levanta sus sospechas. Al igual que «El deseo» consigue levantar dudas sobre su final.

Mi querida esposa | My Lady Love, My Dove | El relato más singular de la recopilación y el de desenlace más sorprendente. Contado en primera persona, con el trasfondo de crítica social recurrente del autor y con un desenlace totalmente inesperado.

Un aburrido matrimonio inglés de buena sociedad (el marido catedrático de leptidopterología, la esposa dama de noble cuna) invita a otro a jugar al bridge, y deciden gastarles una inocente broma.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Charlie y el gran ascensor de cristal | 1972

Charlie y el gran ascensor de cristal | Charlie and the great glass elevator | 1972 | +12 años | Si te gustó ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, no puedes perderte esta secuela. Una segunda aventura tan emocionante y divertida como la primera.

Esta obra se divide en dos partes. La primera se inicia cuando Willy Wonka, Charlie y su familia sufren un percance dentro del gran ascensor de cristal, durante su viaje de vuelta a la fábrica de chocolate. Entonces, se ponen a orbitar alrededor de la Tierra y acaparan la atención mundial. En su peripecia salvan a unos astronautas estadounidenses de un ataque extraterrestre, convirtiéndose en héroes.

En la segunda parte se narra lo que sucede cuando llegan a la fábrica y los ancianos cometen algunas imprudencias al ingerir la fórmula rejuvenecedora Vita-Wonka. Sin embargo, con la colaboración de Charlie, el señor Wonka logra devolver a los abuelos a su edad justo a tiempo para recibir una invitación de la Casa Blanca, a la que todos acudirán para recibir un homenaje por su desempeño en el espacio.

¿Por qué leerla? | La fluidez narrativa en forma de continuas aventuras es atractiva para los jóvenes lectores. Sin embargo, lo realmente original de la historia es la manera en que está contada, pues nos recuerda a los primeros cuentos improvisados de nuestros padres o abuelos.

La novela aborda dos de las grandes obsesiones del ser humano: por un lado la conquista del espacio y la creación de estaciones espaciales que nos alberguen durante una temporada, por otro, la lucha contra el paso del tiempo y el envejecimiento junto con la búsqueda de fórmulas para la eterna juventud.

Educación en valores | Las relaciones intergeneracionales, el respeto por los mayores y la importancia de asumir la edad sin saltarse etapas ni aferrarse al pasado, entendiendo que toda edad puede ser apasionante, son valores que atraviesan esta novela.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Danny el campeón del mundo | 1975 

Danny el campeón del mundo | Danny, the champion of the world | 1975 | +12 años | Roald Dahl construye un sugerente relato que narra la hermosa relación que un padre y un hijo pueden llegar a tener.

Para Danny su padre es el mejor padre del mundo. Vive feliz con él a pesar de que la vida le quitó cruelmente a su madre cuando tenía solo cuatro meses. Todo lo que su padre hace le parece perfecto, hasta que una noche descubre que guarda un secreto: es un cazador furtivo de faisanes.

Danny aprenderá a comprender y a convivir con la pasión secreta de su padre, y decidirá colaborar con él en una gran aventura: liberarán a los faisanes que el inescrupuloso señor Hazell cría y alimenta para que sean abatidos cruelmente en una jornada de caza deportiva que organiza todos los años con amigos de su misma condición social. Su estrategia lo convertirá en un héroe real y moral.

¿Por qué leerla? | ‘Danny el campeón del mundo’ es una novela que ayudará a los niños y niñas a descubrir la realidad de la vida adulta.

A partir del encuentro de Danny con la secreta afición de su padre, aparecerán las contradicciones del mundo adulto, que deben ser sopesadas por el protagonista y por los jóvenes lectores para comprender, con justicia y sin prejuicios, las motivaciones de un hombre que debe afrontar la paternidad solo, en una situación económica vulnerable. De esta manera la novela propone la superación del mundo infantil de buenos y malos, al relativizar comportamientos que es posible justificar con argumentos humanizadores.

Esto se consigue a partir del núcleo más cercano al niño: la familia. Una familia formada por Danny y su padre, en la que la madre ausente parece, sin embargo, ser el origen y fundamento de la felicidad.

Educación en valores | Esta novela ayudará a trabajar el valor de la cooperación a la hora de resolver conflictos que requieren una red de contención y ayuda. También activa la reflexión sobre el cuidado y la protección de las especies animales.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Historias extraordinarias | 1977

Historias extraordinarias  | The Wonderful Story of Henry Sugar and Six More | 1977 | +12 años | ‘Historias Extraordinarias’ es una antología que contiene 7 relatos.

A diferencia de las otras colecciones, donde prima el humor negro por encima de todo, aquí podemos encontrarnos con narraciones menos agresivas pero no por ello menos encantadoras. Se trata de una colección de relatos dirigida a un público algo mayor que la de sus cuentos infantiles.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Los siete relatos que se incluyen son:

El niño que hablaba con los animales | The Boy Who Talked with Animals | Un cuento fantástico en el que se expresa un fuerte amor por la naturaleza y por la libertad. También es un canto a la infancia, ya que no podemos dejar de preguntarnos si algunas cosas que consideramos imposibles se deben a que somos adultos, mientras que los niños tal vez aún conservan esa magia que nosotros hemos perdido.

El autoestopista | The Hitch-Hiker | Este relato es otro cuento de ficción escrito en primera persona. Un relato inteligente que juega con el engaño, un engaño sin malicia que sufrirá uno de los personajes a la vez que lo sufrimos nosotros. Todo el relato, pero especialmente el final, es muy divertido.

El Tesoro de Mildenhall | The Mildenhall Treasure | Un cuento sobre la avaricia, donde se contrapone la inocencia de un personaje frente a las malas artes de otro. Casi se acerca a los cuentos clásicos con moraleja, pero con un aliciente: el retrato de los personajes es excelente.

El cisne | The Swan | En este cuento dos chicos llamados Ernie y Raymond, que no tienen ninguna conciencia del bien y del mal, atormentan a un chico de su pueblo por el mero hecho de divertirse. Es escalofriante la tranquilidad con la que el autor va contando la historia en la que, según se intensifican las crueldades, se nos va encogiendo el corazón. Pero llega el final y nos quedaremos con la boca abierta. Un cuento para reposarlo un tiempo, antes de pasar al siguiente relato.

La maravillosa historia de Henry Sugar | The Wonderful Story of Henry Sugar | Un relato más largo que los demás en el que el autor utiliza la técnica de las cajas chinas, de forma que tenemos varios cuentos en uno.

Es muy interesante cómo va pasando de una historia a otra y una vez más realiza un impecable retrato de personaje, puesto que Henry Sugar no tiene desperdicio: es un hombre superficial, rico e independiente que vive una vida de ocio absoluto, va a fiestas de sus amigos y gusta de las apuestas y los juegos de cartas, en los cuales procura ganar como sea.

Un día descubre en la biblioteca de un amigo las notas de un médico radicado en la India que describe la capacidad de un yogui que puede ver sin utilizar los ojos. A partir de esto, decide intentar dominar el arte de la meditación y descubre que él es un hombre de tipo «uno-en-un-millón», cuyos poderes psíquicos pueden ser fácilmente afinados. Luego de tres años de estudio Henry logra la habilidad de ver a través de las cartas, e incluso predecir el futuro.

Racha de suerte | Lucky Break | Este es el relato más veraz de todos, cuenta cómo Roald Dahl se convirtió en escritor. De este texto deriva el último título de este libro, ‘Pan comido’, ya que es la primera historia de Dahl que se publicó, y por tanto hay una referencia a ella en ‘Racha de suerte’.

Pan comido | A Piece of Cake | Este es un relato autobiográfico de cuando Roald Dahl fue piloto de combate en la Segunda Guerra Mundial. Particularmente cuenta los detalles de cuando fue herido y eventualmente forzado a abandonar el desierto.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Los mejores relatos de Roald Dahl | 1978 

Los mejores relatos de Roald Dahl | The Best of Roald Dahl | 1978 | +14 años | Trece sorprendentes historias que reflejan el indiscutible talento de Roald Dahl. Su humor, su ironía y su imaginación se mezclan para crear situaciones y personajes inolvidables. En sus relatos encontramos un lenguaje directo y rico, un humor corrosivo y sarcástico, y finales atípicos e inesperados que invitan a una sonrisa cómplice.

Esta antología reúne un conjunto de relatos que exhiben un pantallazo de los tópicos preferidos de Roald Dahl y que nos mantienen expectantes, pues contienen esos toques de ingenio, intriga, sorpresa, suspense y humanidad que este autor sabe introducir en sus textos.

En algunos relatos el autor remite explícitamente a sus recuerdos y describe escenas de la Segunda Guerra Mundial; en otros crea escenas cargadas de perversión y horror, pero siempre logra acercarnos a las historias desde una mirada humana.

En escenarios diversos, los personajes sorprenden por sus facetas contrastantes o desmedidas: la ternura de los soldados, los intereses mezquinos y contrapuestos de los amantes, la rebeldía de los sojuzgados, científicos inescrupulosos, comerciantes indecentes, el provecho económico detrás de conductas aparentemente desinteresadas.

¿Por qué leerla? | Este conjunto de cuentos presenta una oportunidad inmejorable para acercarse a la obra de Roald Dahl, si es que algún joven todavía no tuvo el placer de tener un libro suyo en las manos. A través de personajes controvertidos, estos relatos nos empujan a observar con otra perspectiva las conductas humanas y sociales.

Son significativas las posibilidades de intertextualidad que brinda esta antología: desde la perspectiva histórica que posibilita el primero de ellos, cuando en 1941 Grecia trataba de detener el avance del eje con la ayuda de la RAF, hasta el corrosivo análisis psicológico y sociológico que sostiene sobre las relaciones familiares y comerciales en otros cuentos.

Educación en valores | Es significativa la manera en que estos relatos trastocan una mirada moralista de las relaciones sociales, situándonos en un lugar incómodo que nos obliga a reformularlas de una manera más humana.

El conjunto de los cuentos permite trabajar con los alumnos valores como la solidaridad, la compasión, el perdón, la honestidad…, pero también otros de carga negativa, como la mezquindad, la falta de escrúpulos, el engaño y la hipocresía.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Los trece cuentos que se incluyen en esta antología son:

Katina | Un grupo de pilotos de las fuerzas aéreas británicas (RAF) destinados a Grecia durante la Segunda Guerra Mundial conocen a una joven aterradoramente bella, cuya familia ha sido víctima de la guerra, y esta se convierte en la mascota extraoficial del escuadrón.

El gran gramatizador automático | Un hombre con una forma de pensar mecánica se cuestiona las reglas gramaticales y dice que están fijadas por principios matemáticos. Ahondando en esta idea, es capaz de crear una máquina gigantesca que puede escribir una novela galardonada en apenas quince minutos.

La señora Bixby y el abrigo del coronel | La señora Bixby engaña a su marido, que es dentista, con un coronel rico y elegante. Cuando termina su relación, el coronel envía a la Sra. Bixby un precioso y lujoso abrigo de visón. En un intento por explicar la procedencia del abrigo, la Sra. Bixby se inventa una mentira muy elaborada.

El mayordomo | Una pareja odiosa de nuevos ricos intenta hacerse un nombre celebrando cenas en su casa, para lo que contratan un mayordomo y un cocinero. Sin embargo las cenas no resultan demasiado exitosas. Los sirvientes recomiendan al marido que compre vinos caros en lugar del detestable tinto que sirve habitualmente para amenizar la velada, y el hombre les sigue la corriente. El mayordomo y el cocinero sacan provecho de esta idea, quedándose el vino bueno, y ridiculizan a la «sofisticada» pareja.

Hombre del sur | En un centro turístico costero, en Jamaica, un extraño anciano hace una apuesta con un chico estadounidense casi veinteañero. Si el chico puede encender su mechero diez veces seguidas ganará un flamante Cadillac, pero, si no lo consigue, perderá el dedo meñique de su mano izquierda.

La patrona | Un chico de Londres se dirige a Bath por negocios y debe pasar la noche en un bed and breakfast. La patrona, una mujer extraña y un poco excéntrica, le da una cálida bienvenida. La situación apartada de la casa y el hecho de saber que solo dos jóvenes se han alojado allí confunden y asustan al chico.

El placer del clérigo | Un hombre descubre una pieza muy rara de mobiliario del estilo Chippendale en la granja de unos campesinos rudos. Intenta desesperadamente comprar el mueble a un precio bajo, esperando poder venderlo en una subasta para ganar una gran suma de dinero.

El hombre del paraguas | Una madre y su hija conocen a un anciano muy educado en la esquina de una calle y este les ofrece un precioso paraguas de seda a cambio de una libra. Lo compran y entonces la hija se da cuenta de que el «débil» anciano de repente parece más animado. Deciden seguirle y descubren que el caballero es en realidad un estafador muy listo que acude a los bares para tomarse una copa, robar otro paraguas y ¡vuelta a empezar!

La subida al cielo | La señora Foster sufre una fobia crónica a la impuntualidad. Su marido parece disfrutar con el cruel deporte de hacerla llegar tarde a propósito, tan solo para hacer enfadar a su mujer.

El día en el que la Sra. Foster debe volar a París para visitar a sus nietos, su marido hace de las suyas como siempre. Pero mientras la Sra. Foster se apresura para volver a casa, oye un ruido extraño y entonces decide darse la vuelta e irse hacia el taxi que la está esperando. A su regreso, la Sra. Foster llama a un hombre para «reparar el ascensor», que estaba atascado entre dos pisos en la casa, y es entonces cuando los lectores pueden adivinar el destino del Sr. Foster.

Jalea real | Una pareja de padres primerizos teme por la vida de su hija pequeña, que está peligrosamente por debajo del peso normal. El padre, un apicultor, recuerda haber oído algo sobre la milagrosa jalea real que las abejas utilizan para transformar una larva, en concreto en la abeja reina. Añade esta mezcla a los biberones de su hija, y esta consigue engordar de forma sorprendente.

La madre parece percatarse de que algo falla y el marido no solo confiesa lo que ha hecho sino que además revela que él mismo tomó grandes cantidades de jalea durante meses para intentar curar su impotencia. La jalea real termina haciendo efecto, pero unos extraños efectos secundarios hacen que el padre y la hija sufran inquietantes metamorfosis.

La venganza es mía, S.A. | Dos hermanos que no tienen dinero lamentan su destino mientras desayunan y leen la sección de sociedad de un periódico. Mientras leen urden un plan para vengarse de los crueles escritores del diario a cambio de dinero de patrocinadores ricos. Este plan nada convencional funciona y los hermanos se llenan los bolsillos gracias a él.

Lady Turton | El heredero de un periódico se encuentra de repente comprometido con la voluptuosa y controladora Lady Turton. El hombre ya no puede tomar sus propias decisiones, y tan solo sus amigos y su criado de confianza se dan cuenta de lo destrozado que está por el control que ella ejerce sobre él. Sin embargo, un viaje de fin de semana a su finca brinda a Lord Turton la oportunidad perfecta para involucrarse en un caso amargo de venganza contra su perversa mujer.

El sibarita | Un hombre rico que tiene una hija joven y preciosa celebra una cena e invita a un famoso catador de vinos de aguja. Cuando el hombre rico presume de tener un vino que el experto no será capaz de identificar, ambos apuestan de manera alarmante: si el catador descubre la procedencia del vino ¡ganará a la preciosa hija!

Después de un elaborado montaje, el experto lo acierta todo; sin embargo, la sirvienta de la familia entra en escena y consigue demostrar que el invitado es un tramposo, y salva a la chica.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Los Cretinos | 1980

Los Cretinos | The twits | 1980 | +10 años | El señor Cretino y su mujer no son capaces de vivir en paz, siempre están tramando algo para fastidiarse el uno al otro. Un día la señora Cretino mete su ojo de cristal en la jarra de cerveza de su marido. El señor Cretino se venga de ella escondiéndole una rana en la cama, entonces ella le prepara un plato de espaguetis con gusanos…

El señor Cretino es muy buen cazador de aves: embadurna las ramas del Gran Árbol Muerto con cola y luego se marcha. Cuando los pájaros se posan en las ramas se quedan pegados y así el señor Cretino los atrapa y los mete en la cazuela.

Además de fastidiarse entre sí y a los pájaros, este par de cretinos tiene prisionera a una familia de monos y los tortura poniéndolos cabeza abajo. Pero un día aparece por allí el Gran Pájaro Gordinflón y, entre él y Chimpa, el jefe de los monos, preparan una trampa para escapar de aquel lugar y castigar a la malvada pareja.

¿Por qué leerla? | En este caso la fealdad extrema es una consecuencia de la maldad de los protagonistas de la novela. Además de cretinos estos dos personajes son perversos, vengativos, rencorosos, incapaces de tener un pensamiento positivo.

Al terminar la lectura comprobamos cómo la maldad y la suciedad de la pareja serán las artífices de su propia desaparición. Al mal se le puede vencer con inteligencia, y esta novela es un buen ejemplo.

La lectura de este libro atrapará y divertirá a los lectores, pero, además, pondrá en evidencia las contradicciones y el espíritu insolidario de algunos adultos.

Educación en valores | Esta novela muestra dos ejemplos de convivencia contrapuestos. Por un lado la violencia y la maldad con las que los señores Cretinos se tratan entre sí. Por otro, la unión entre los monos y los pájaros para librarse de ambos. Los niños podrán valorar la importancia de trabajar por una convivencia pacífica mediante el diálogo y el respeto mutuo.

Cuentos y libros de Roald Dahl

La maravillosa medicina de Jorge | 1981

La maravillosa medicina de Jorge | George’s marvellous medicine | 1981 | +10 años | Jorge está tan harto de su abuela que decide prepararle una nueva medicina tan fuerte y tan explosiva que «o la cura completamente o le volará la cabeza».

El chico inventa una extraña poción, un cóctel disparatado. La abuela lo bebe e inmediatamente empieza a crecer y crecer, hasta que atraviesa con la cabeza el tejado de la casa.

El padre de Jorge piensa, entonces, que si los animales de su granja toman la medicina mágica serán animales gigantes, y pide a Jorge que prepare más. Pero Jorge no recuerda bien los ingredientes y realiza unas pociones que no resultan exactamente como esperaba. Tanto es así que, en el último intento, el efecto es justo el contrario: empequeñecer a quien la tome.

La abuela, entusiasmada por el resultado de la primera medicina, prueba esta nueva pócima. Pero bebe una dosis desmesuradamente grande y se hace cada vez más pequeña hasta que, finalmente, para tranquilidad de todos, desaparece.

¿Por qué leerla? | Se trata de una novela sencilla, directa, llena de sentido del humor y situaciones disparatadas que atraparán al lector desde la primera página.

Como es habitual en las historias de Roald Dahl, podemos percibir de manera soterrada la lucha entre adultos y niños. En este sentido se aprecia una categórica defensa de la infancia y del derecho de los niños a no ser despreciados ni infravalorados.

También es posible observar la crítica a la maldad, encarnada en la abuela, y el merecido castigo que recibe.

Educación en valores | Los personajes de esta obra encarnan algunos de los valores recurrentes en el imaginario de Roald Dahl. Por un lado la abuela, que es irremisiblemente mala: protesta, refunfuña y desprecia y trata mal a su nieto, pese a que este la cuida. Por otro Jorge, que es un buen chico pero no se resigna a sufrir el maltrato por parte de sus mayores. Adopta una actitud activa y se pone manos a la obra para cambiar el carácter de su abuela.

Cuentos y libros de Roald Dahl

El gran gigante bonachón | 1982

El gran gigante bonachón | The BFG | 1982 | +12 años | El libro relata el encuentro entre una niña huérfana y un gigante, quienes vivirán juntos una aventura que los llevará a emprender un largo viaje para salvar a los seres humanos de unos gigantes temibles.

El Gran Gigante Bonachón (GGB) rapta a Sophie y se la lleva a su cueva, en el País de los Gigantes, donde moran otros nueve gigantes: Tragamofletes, Quebrantahuesos, Estrujaseñores, Mascaniños, Sudacarnes, Zampamollejas, Aplastanenas, Embotellasangres y Carniceronte. A diferencia del GGB estos gigantes se alimentan de personas, por lo que suelen viajar a distintos países en busca de sus bocados.

Sophie cree que hay que detenerlos, para lo cual idea un plan, inspirándose en la colección de sueños que guarda el GGB en su cueva. Juntos hacen un largo viaje hasta Inglaterra, donde hablan con la mismísima reina, quien los ayudará a liberar al mundo de seres tan malvados como los gigantes.

¿Por qué leerla? | La novela cuenta una historia de amistad y no violencia, en la que el mundo de los adultos aparece reflejado ante los jóvenes con humor e ironía. Además, la existencia de «gigantes buenos» y «gigantes malos» pone de manifiesto los riesgos de las generalizaciones y lo injusto de los prejuicios. Los buenos sentimientos, el sentido de la amistad y la inutilidad de la violencia para resolver conflictos son algunos de los valores que se desprenden de la lectura de este libro.

Educación en valores | Resistir a los moldes culturales que dan origen a los prejuicios, utilizar creativamente todos los recursos posibles para evitar el uso de la violencia en la resolución de conflictos y sumar el esfuerzo colaborativo de los demás para alcanzar los objetivos son algunos de los valores que se presentan en el libro.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Cuentos en verso para niños perversos | 1982

Cuentos en verso para niños perversos | Revolting Rhymes | 1982 | +10 años | El libro ofrece una original revisión de seis cuentos clásicos infantiles.

Aquí encontraremos a una Cenicienta muy peculiar que rechaza al príncipe y se casa con un señor que prepara mermeladas; a una habichuela mágica que hace crecer una planta gigantesca toda de oro; a una Blancanieves que hace autostop para salir del bosque y termina convertida en ama de llaves de siete hombrecillos muy simpáticos; a la familia Oso dispuesta a comerse a Ricitos de Oro, y a una Caperucita Roja que de buena no tiene nada.

¿Por qué leerla? | Los cuentos clásicos siempre encantan a los niños, y de esto se aprovecha Roald Dahl para sorprenderlos con los giros imprevistos que toman las historias y los personajes, al tiempo que juega con la sonoridad de los versos. Es una ocurrente versión con gracia, disparate, simpatía y astucia para provocar en los lectores mucha risa.

Educación en valores | Los finales inesperados o los cambios en las historias y en los personajes permiten abordar la creatividad como forma de salirse de los estereotipos: una Cenicienta que elige a un hombre común antes que a un príncipe ayuda a ver la belleza en lo cotidiano; una Caperucita que mata al feroz lobo y se hace un abrigo con su piel nos ayuda a entender que nadie es tan bueno o tan malo como podemos suponer a priori…

Cuentos y libros de Roald Dahl

Las brujas | 1983

Las brujas | The witches | 1983 | +10 años | Un niño y su abuela se hospedan en el Hotel Magnífico para pasar unas vacaciones, pero allí se está celebrando un congreso de brujas que pretenden convertir en ratones a todos los niños del mundo.

Con una apestosa poción, la Fórmula 86 Ratonizador de Acción Retardada, convierten en ratón al protagonista y a otro niño del hotel. El niño-ratón y su abuela planean su venganza: les dan a las brujas un poco de su propia poción y las convierten en ratones. El niño-ratón y su abuela deciden seguir viajando para exterminar a todas las brujas del mundo.

¿Por qué leerla? | Roald Dahl parte de personajes reales para llegar a situaciones fantásticas rebosantes de humor irónico, exageraciones, bromas, etc. Como en muchos de sus relatos le preocupa el mundo infantil y concretamente el trato, a veces injusto, que los niños reciben de los adultos.

Además, en ‘Las brujas’ se aprecia una crítica feroz hacia las personas o las sociedades que ocultan sus actividades ilícitas tras apariencias benéficas.

Educación en valores | En este libro se plantean dos cuestiones. La primera es la naturaleza del bien y el mal. Las brujas son personajes malvados que hacen cosas malas a personas inocentes. Como contrapunto el protagonista y su abuela no dudan en arriesgar sus vidas para enfrentarse a ellas. El segundo aspecto es el amor incondicional. Podemos ver en el relato el contraste entre la reacción de los padres de Bruno Jenkins y la de la abuela frente a la transformación de ambos niños en ratones.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Boy, relatos de la infancia | 1984 

Boy, relatos de la infancia | Boy: tales of childhood | 1984 | +12 años | Sin querer hacer una autobiografía, Roald Dahl nos cuenta sus recuerdos de infancia y adolescencia recreando las anécdotas que quedaron grabadas en su memoria.

Entre estas anécdotas hay algunas agradables y divertidas, como las primeras travesuras con sus compañeros de colegio, los veranos en familia navegando por los fiordos noruegos o el trato considerado que recibía de sus profesores y compañeros por destacar en los deportes y en la fotografía. Y también vivencias desagradables entre las que resaltan los relatos del maltrato recibido en distintas instituciones educativas por parte de personajes crueles y violentos.

En la última parte de la obra conoceremos la etapa crucial en que Roald Dahl decide, contraviniendo el consejo de su madre, no seguir los estudios universitarios y perseguir su sueño de conocer países exóticos, poniendo todo el empeño para llegar a lograr sus objetivos.

¿Por qué leerla? | Los recuerdos de infancia de Roald Dahl nos permiten conocer una época del pasado y abordar las relaciones entre niños y adultos, la importancia de la familia como grupo de pertenencia, la convivencia en las instituciones educativas… En este sentido podemos tomar el texto como recurso para rescatar datos históricos que puedan servir para comparar estos aspectos con la visión que tienen los alumnos de la época actual.

Por tratarse de la etapa de la niñez y adolescencia, tan cercana a nuestros alumnos, resulta sencillo para ellos identificarse con las historias que relata Roald Dahl, a la vez que nos lleva a la reflexión sobre la perspectiva con que las recuerda tras haber transcurrido cincuenta o sesenta años.

Esta novela es una invitación a los jóvenes lectores a tomar conciencia de estar viviendo una etapa vital que será la base de su vida adulta, pues con los años su presente será evocado como recuerdo de juventud, tal como le ocurre al autor. Cabe preguntarse: ¿será un recuerdo feliz?

Educación en valores | A partir de la lectura de estos recuerdos podemos abordar el tema de la violencia en las instituciones educativas y el derecho que poseen los niños a crecer en un ambiente basado en el amor.

Otro valor a rescatar de esta obra es la importancia de la experiencia, y cómo los mayores llegan a la madurez después de haber vivido etapas en las que fueron como son ahora los alumnos: jóvenes sin preocupación por el paso del tiempo.

Cuentos y libros de Roald Dahl

¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme | 1984

¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme | Dirty Beasts. The enormous crocodile | 1984 | +8 años | El libro reúne dos títulos bien distintos: ‘¡Qué asco de bichos!’, relatos en verso, y ‘El Cocodrilo Enorme’, un cuento en prosa.

El primero consta de nueve historias, terroríficamente divertidas, protagonizadas por animales singulares: un cerdo filósofo, un cocodrilo comeniños, un león que prefiere la carne infantil a cualquier otra, escorpiones venenosos, un oso hormiguero famélico que devora a una anciana, un bicho glotón que vive en la tripa de un niño, un erizo cuyas púas acaban en el trasero de una niña… y animales fantásticos como la vaca Paca, a la que le crecen alas, o una rana gigante que es capaz de transformarse en otros animales y de volar.

El Cocodrilo Enorme, el segundo título, narra los trucos ingeniosos que un grandioso cocodrilo africano pone en práctica para comerse a los niños. Pero ninguno le da resultado porque los animales de la selva, que ayudan a los niños, desbaratan todos sus planes. Al final, niños y animales se librarán del cocodrilo gracias a la pericia del elefante que, con su trompa, acaba lanzándolo al centro del Sol.

¿Por qué leerla? | El humor y la fantasía vertebran estos cuentos que, a su vez, se encuadran en la corriente antiautoritaria de la literatura infantil. Fábulas en verso, con moralejas no moralizantes e incluso políticamente incorrectas, que dan al lector la posibilidad de entender las claves de la vida desde el punto de vista de los animales y no de los humanos, y que sugieren la necesidad de luchar contra las imposiciones arbitrarias. Los mensajes que contienen las historias son verdaderamente interesantes. El lenguaje, directo y con juegos rítmicos, invita al divertimento.

Educación en valores | Los personajes de Roald Dahl proponen modelos de comportamiento basados en la comprensión y el respeto. Además, la lectura de estos relatos y poemas conciencia sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y ayuda a los pequeños a plantearse su relación con los animales y crecer en el respeto hacia los derechos de estos.

Cuentos y libros de Roald Dahl

La Jirafa, el Pelícano y el Mono | 1985

La Jirafa, el Pelícano y el Mono | The giraffe and the pelican and the monkey | 1985 | +8 años | Una Jirafa, un Pelícano y un Mono se instalan en una antigua confitería abandonada que siempre había atraído a Billy, un niño del barrio. Los animales han organizado una empresa de «Limpiacristales sin escalera». Billy se une a ellos y lo nombran director gerente de la empresa.

Juntos van a la mansión del Duque de Hampshire para limpiar las numerosísimas ventanas y se desarrollan divertidos hechos que situarán a los protagonistas en muy buen lugar.

¿Por qué leerla? | Si algo caracteriza a Roald Dahl es su habilidad y su ingenio para ironizar situaciones y criticar comportamientos, fundamentalmente de los adultos. En este caso, el autor sabe qué recursos utilizar para interesar al lector infantil, para hacerlo reír: exageraciones, bromas divertidas, animales personificados, personajes excéntricos, situaciones chocantes. Todo vale con tal de provocar la risa.

Educación en valores | Los personajes de este libro proponen modelos de comportamiento basados en el compañerismo y el trabajo en equipo a partir de los cuales se pueden trabajar estos valores con los pequeños. Como en toda la obra de Roald Dahl, es propicio apreciar el humor en las relaciones interpersonales.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Volando solo | 1986

Volando solo | Going Solo | 1986 | +14 años | ‘Volando solo’ es una autobiografía en la que se pueden distinguir dos partes. En la primera el autor relata la etapa de su primera juventud, marcada por los viajes y el ansia de aventura. El joven Roald Dahl, que no desea seguir estudiando, se dirige a África oriental para desempeñar su primer trabajo, pero este no resulta tan fascinante como él se había imaginado.

La segunda parte se ocupa de una época de su vida que él considera fascinante y que transcurre en un ambiente lleno de riesgos y peligros. Tras su accidente aéreo, y después de más de seis meses de recuperación, lucha contra los alemanes, italianos y franceses de la Francia de Vichy durante casi tres años, hasta que las secuelas de su accidente se lo impiden y se ve obligado a regresar a Inglaterra.

¿Por qué leerla? | ‘Volando solo’ es una novela de formación, un libro en el que el autor cuenta su paso hacia la madurez en medio de una terrible guerra y en un entorno muy diferente del que él proviene.

La obra no es una mera relación de anécdotas biográficas, pues también se pueden encontrar momentos líricos y de gran belleza en los que el autor cuenta sus sensaciones al volar sobre un continente con gran variedad de vida salvaje y arrebatadores paisajes o al pasar la noche en un desierto, en absoluto silencio.

El autor, además, sabe recrear en el libro la curiosidad y el optimismo con los que la mayoría de los jóvenes se enfrentan a la vida y a los nuevos proyectos, y dota a su obra de un tono ligero y ameno que no incide en los aspectos más terribles de su experiencia, aunque no pueda evitar que, aquí y allá, aparezcan diálogos y situaciones que nos hagan recordar la atroz contienda mundial.

Educación en valores | Esta novela permitirá trabajar sobre el valor del esfuerzo, la lucha contra la adversidad y la importancia de no perder la humanidad ni siquiera en las circunstancias más adversas.

Asimismo, ofrece una panorámica sobre la terrible experiencia que para un hombre joven supone participar en una guerra y la importancia de tener un carácter optimista y contar con las personas amadas para poder superarlo.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Matilda | 1988

Matilda | 1988 | +12 años | Matilda es una niña con mucho talento, amante de los libros y el estudio. Sus padres no la valoran y constantemente la tachan de ignorante y estúpida. Matilda, harta de insultos, decide vengarse haciéndoles trastadas muy divertidas.

En la escuela encuentra a una directora horrible, la señora Trunchbull, y también a una profesora deliciosa, la señorita Honey, con la que congenia enseguida. Matilda seguirá desarrollando su talento hasta capacidades que nadie creería posibles. Siempre con humildad y confianza en sí misma, utilizará estas facultades para ayudar a sus amigos y a la señorita Honey

¿Por qué leerla? | Una situación familiar difícil no consigue amargar ni amilanar a la joven protagonista de la novela; a pesar de la presión de sus padres –un vendedor corrupto y una compulsiva jugadora de bingo–, la niña hace frente a sus problemas y logra solucionarlos con ingenio y mucho sentido del humor.

Después de leer esta novela, todos, grandes y pequeños, pensamos que sería estupendo parecernos a Matilda o, por lo menos, ser sus amigos. Este libro nos muestra que, tengas el talento que tengas, todo el mundo necesita sentirse querido y arropado para poder desarrollarlo.

Educación en valores | La historia de Matilda permite ahondar en la importancia del entorno en el desarrollo pleno de las potencialidades de cada individuo. Relacionado con esto se plantean temas como la autoestima, el respeto por las particularidades de los otros y la necesidad de cariño.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Puchero de rimas | 1989 

Puchero de rimas | Rhyme Stew | 1989 | +14 años | Este inteligente y divertido libro de poesías está a día de hoy descatalogado.

Agu Trot| 1990 

Agu Trot | Esio Trot | 1990 | +8 años | El señor Hoppy, un hombre algo mayor, está enamorado de su vecina, la señora Silver, una mujer viuda que vive acompañada de Alfie, una tortuga, pero no se atreve a declararle su amor.

Será Alfie la que facilite el acercamiento entre los dos personajes. La señora Silver está un poco triste porque su tortuga crece muy despacio. El señor Hoppy ingeniará una brillante treta que le llenará la casa de tortugas de diferentes tamaños, que irá cambiando por la de su vecina para que esta crea que Alfie crece más deprisa. La historia finaliza con la feliz boda de la pareja.

¿Por qué leerla? | En esta historia sobresalen dos importantes aspectos: el amor entre personas mayores y el amor a los animales. Ambos temas están tratados con delicadeza y un sentido del humor refinado. El modo de proceder que utiliza el señor Hoppy para ir cambiando las tortugas de su vecina está lleno de ingenio y respeto a la vez. Una vez más comprobamos que el respeto a los demás no está reñido con la ironía, con el sentido del humor.

Educación en valores | Los personajes de este libro proponen modelos de comportamiento basados en el respeto mutuo. Además, genera conciencia en relación al cuidado de los animales y de las plantas.

El vicario que hablaba al revés | 1991 (obra póstuma)

El vicario que hablaba al revés | The Vicar of Nibbleswicke | 1991 (obra póstuma) | +7 años | Robert Ozire es un joven vicario que llega a Nibbleswicke para hacerse cargo de la parroquia. Los habitantes del pueblo comprueban asombrados que el reverendo ¡habla al revés! Pronto todos sus parroquianos creen que está absolutamente majareta.

De niño Ozire había padecido dislexia, sin embargo había logrado superar todos los problemas que esto suponía. El nerviosismo ante las dificultades que entrañaba su nuevo puesto hicieron “clic” en su cerebro y los restos adormecidos de la antigua dislexia se pusieron de nuevo en funcionamiento ¿Logrará hallar la solución a su misteriosa enfermedad?

¿Por qué leerla?  | ‘El vicario que hablaba al revés’ es un humorístico relato que habla sobre el esfuerzo en la superación de dificultades y la falsedad de las primeras impresiones. Resultan muy divertidos los juegos de palabras que nos propone, como el nombre del  protagonista, reverendo Ozire  que se transforma en Erizo o el de la señora Atisoc que se transforma en Cosita. Roald Dahl elige palabras que tengan sentido al leerlas en ambas direcciones, capicúas.

Se trata de una obra póstuma de Roald Dhal, corta pero llena de humor, que gustará a grandes y niños. Las ilustraciones son las características y también muy divertidas de Quentin Blake, ilustrador  habitual de los libros para niños de este genial autor.

Los mimpins | 1991 (obra póstuma) 

Los mimpins | The Minpins | 1991 (obra póstuma) | +8 años | Desde la ventana de su cuarto Billy ve un bosque misterioso al que su madre no le permite entrar porque dice que hay monstruos terribles y bestias salvajes. Pero un día Billy decide desobedecer a su madre.

Tan pronto se adentra en el bosque una bestia galopante empieza a perseguirlo echando humo por la boca. Para ponerse a salvo Billy trepa a un enorme árbol de ramas bajas, pero, de repente, en la corteza del tronco, se abre una ventanita y asoma la cara un hombrecillo muy viejo y canoso, y luego más y más ventanitas en las que Billy descubre caras de niños y de mayores que lo contemplan.

Así conoce a los mimpins, que viven en el interior de los árboles y son los dueños de aquel bosque. Don Mini, el anciano, lo invita a conocer las casas de todos, pero el niño ya quiere volver a la suya, solo que para eso deberá vencer al temible zampavivientes. Montado en un inmenso cisne Billy logra engañar al monstruo y conducirlo hasta la laguna cercana, donde acaba con él.

Billy vuelve a su casa, aunque sus nuevos amigos, los mimpins, se quedan en el bosque, adonde el niño vuelve a visitarlos, por la noche, montado en su cisne.

¿Por qué leerla? | Esta historia lo tiene todo para encantar a los pequeños lectores: un niño al que su madre no le permite entrar en el bosque, monstruos malvados, un lago enorme, pájaros y un árbol en cuyo interior se oculta una pequeña ciudad llena de… mimpins, seres diminutos y bondadosos, cuya misión será ayudar al pequeño protagonista y defenderse de criaturas perversas.

El misterio y la fascinación del bosque de los mimpins y las luchas contra monstruos que divierten al niño en vez de producirle miedo serán los principales recursos motivadores de esta novela.

Educación en valores | La historia de Billy y los mimpins permite pensar en la importancia de aprender a convivir con personas diferentes y saber valorarlas. También promueve la reflexión sobre cómo los vínculos afectivos se vuelven sólidos si se cultivan.

Cuentos completos | 2013 

Cuentos completos | 2013 | Ésta es la edición más completa de los cuentos de Roald Dahl. Ordenados de manera cronológica, incluye los relatos hasta ahora inéditos en castellano «Sólo esto», «No llegarán a viejos», «El ayer fue hermoso», «Alguien como tú», «Muerte de un hombre muy, muy viejo», «Madame Rosette», «Oh, dulce misterio de la vida» y «El librero».

De toda la producción cuentística de Roald Dahl, tan sólo quedan fuera «In the Ruins», «Smoked Cheese» y «The Sword», tres relatos que los herederos del autor no han permitido incluir en ninguna antología existente en cualquier idioma.

Además podemos leer un prólogo de Elvira Lindo en el que confiesa que llegó a Roald Dahl siendo adulta, gracias a su hijo, y que cayó hechizada bajo su encanto enseguida: «No disfruté de Roald Dahl en mi infancia, y bien que lo siento, porque a buen seguro habría aumentado mi espíritu crítico y humorístico». Más vale tarde que nunca, aunque más suerte que ella tuvimos los que lo leímos en nuestra infancia.

Este volumen es una ocasión irrepetible para tener en un único tomo toda la obra de Roald Dahl en lo que a relatos se refiere, que no es poco.

Cuentos y libros de Roald Dahl

Cuadernos de actividades con pegatinas

El delicioso cuaderno de actividades y pegatinas de Charlie y la fábrica de chocolate | +8 años | ¡Entra en la fábrica de chocolate de Willy Wonka! Charlie Bucket, el abuelo Joe y todos los demás te están esperando.

¡Completa las canciones favoritas de los Oompa-Loompas, ayuda a Violet Beauregarde a llegar a la Sala de Exprimidos y encuentra los mejores productos de Willy Wonka!

Cuentos y libros de Roald Dahl

El maravilloso cuaderno de actividades y pegatinas de Matilda | +8 años | Entra en el mundo de Matilda con este divertido cuaderno de actividades y pegatinas dedicado a una de las creaciones más extraordinarias de Roald Dahl.

¡Descifra el mensaje secreto de Mr. Wormwood, guía a Matilda a la casa de la señorita Honey y encuentra los crueles apodos de la señorita Trunchbull!

Cuentos y libros de Roald Dahl

El glorifastuoso cuaderno de actividades y pegatinas del GGB  | +8 años | Los pequeños GUISANTES HUMANOS adorarán este original cuaderno de actividades y pegatinas basado en ‘El Gran Gigante Bonachón’ de Roald Dahl.

¡Conduce al GGB a través de los DISGUSTÁSCULOS para alcanzar el País de los Gigantes! ¡Inventa tus propias palabras y ayuda a Sofía a escapar del furioso TRAGAMOFLETES!

Cuentos y libros de Roald Dahl

Libros de conceptos básicos

Roald Dahl. 1, 2, 3 | +4 años | ¡Aprende a contar con El cocodrilo Enorme!

Cuentos y libros de Roald Dahl

Roald Dahl. Opuestos | +4 años | ¡Aprende los opuestos con El cocodrilo Enorme!

Libros para colorear, reír, garabatear e incluso escribir postales

Libro para garabatear | +10 años | ¡Dibuja tu propia fábrica de chocolate! ¡Diseña un fantástico hogar para el Superzorro! ¡Reúne sueños con el Gran Gigante Bonachón!

La maravillosa aventura para colorear de Roald Dahl | +10 años | Desde la fábrica de chocolate de Willy Wonka al enorme desayuno real del Gran Gigante Bonachón, este precioso libro para colorear incluye 45 escenas asombrosas que esperan a que les des vida. ¡Que empiece la aventura!

Cuentos y libros de Roald Dahl

Libros para descubrir, investigar y hacer experimentos

Cómo ser un genio con Matilda | +12 años | Inspirado por la estupenda historia de Roald Dahl, Matilda, ¡este es el libro perfecto para los jóvenes cerebritos en ciernes!

Matilda Wormwood es un genio. Su cerebro zumba y burbujea, lleno de ideas geniales. Es más lista que sus padres e incluso que la aterradora directora de su escuela, la monstruosa señorita Trunchbull.

¡Ahora tú también podrás dejar perplejos y alucinados a tus amigos y familiares! Sorpréndelos con tus proezas de cálculo, milagros científicos, una creatividad increíble y trucos endiabladamente inteligentes, ¡tan solo siguiendo unas sencillas instrucciones paso a paso!

Los maravillosos experimentos de Jorge | +10 años | ¡La ciencia es divertida! Inspirado en ‘La maravillosa medicina de Jorge’, ¡este es el libro indicado para los jóvenes científicos en ciernes!

JORGE LOCATIS creó su propia medicina maravillosa para lidiar con su vieja y desagradable ABUELA. Está claro que tú NO PUEDES hacer eso en casa (¡ni siquiera lo intentes!). Pero ¡aquí tienes un poco de CIENCIA INCREÍBLE que SÍ PUEDES probar! Desde la fabricación de BLANDIBLÚ CASERO hasta la creación de tu propio VOLCÁN, estos divertidos experimentos son fáciles de realizar siguiendo paso a paso instrucciones sencillas y utilizando OBJETOS COTIDIANOS.

Los gigantescos bichos de James | +10 años | ¡Descubre el mundo de los pequeños invertebrados! Inspirado en ‘James y el melocotón gigante’, ¡este es el libro indicado para los jóvenes buscadores de bichos!

JAMES HENRY TROTTER encontró un melocotón gigante lleno de BICHOS ENORMES, ¡que lo llevó a una aventura a través del océano! Puede que tú no tengas un MELOCOTÓN GIGANTE en el que viajar, pero ahí fuera hay un mundo lleno de BICHOS por descubrir… Así que prepárate para descubrir un montón de datos fascinantes sobre estos PEQUEÑOS y MARAVILLOSOS INVERTEBRADOS y aprende a hacer un cómodo hotel para bichos, una increíble GRANJA DE HORMIGAS ¡y muchas otras cosas bichásticas!

Fuente: Rosa del Real (profesora del colegio Santo Ángel British School de Madrid) y Cristina Hermoso de Mendoza en ‘La estación azul de los niños’ de Radio 5 (10/09/16).

¿La gallina Turuleca o Turuleta?

La gallina Turuleca

Según la RAE, la palabra «Turuleta» no existe, pero sí «Turulata» y «Turuleca»: gallina turuleca

  • «Turulata» es un adjetivo para describir que una persona se ha quedado estupefacto.
  • «Turuleca» es un adjetivo que se le da a alguien tonto o tonta, que tiene falta de entendimiento o de razón.

En la película, la gallina Turuleca es una gallina singular | Su aspecto peculiar y su imposibilidad para poner huevos desatan las burlas del resto del gallinero, hasta que un día una exprofesora de música, Isabel, la lleva a vivir a su granja. Allí la gallina Turuleca, feliz y en armonía, descubre su gran talento oculto: ¡”Turu” no sólo puede hablar, sino que canta como jamás has oído cantar a una gallina!

Ese talento musical la llevará a convertirse en la gran estrella del fascinante Circo Daedalus. No obstante su viaje no será nada fácil. El circo está amenazado por el malvado Armando Tramas, quien desea apropiarse de la fantástica Turuleca.

 

La gallina Turuleca da el salto a la gran pantalla

La gallina Turuleca se ha convertido en personaje de animación en la gran pantalla en una coproducción entre España y Argentina que tuvo su preestreno mundial en el Festival de Cine de San Sebastián.

La película retoma al personaje de la famosa canción infantil popularizada por Los Payasos de la tele, Gabi, Fofó y Miliki, que ha perdurado en la cultura popular a través de generaciones.

La gallina Turuleca da el salto a la gran pantalla.

Una entrañable historia codirigida por el argentino Eduardo Gondell junto al español y artista multidisciplinar Víctor Monigote, para quien ha sido un reto diseñar este personaje:

¿Cómo diseñas un personaje para que aciertes con todo lo que las personas tienen en la cabeza? Me basé en la canción,  que fuera despeluchada… pero nos daba un poco de grima que fuera despeluchada porque parece un pollo sin plumas, quedaba un poquitín rara… y, al final, la ponemos con un poco de despeluche… Y luego, nos hacía mucha gracia que fuera patilarga, cuellilarga, con el cuello quebrado, con una cadera más alta que otra, con un párpado vago.

En realidad es una gallina a la que desprecian en su mundo; le hacen bullyng el resto de las gallinas que son blancas, poderosas, bellas ponedoras… y esta gallina, la pobre, no es la más cómoda de mirar… Era un reto hacerla que fuera feuca y a la vez que te la quieras llevar a casa y que te la quieras comer a besos. Yo creo que lo hemos logrado, ha quedado una gallina que te la quieres comer.”

Eva Hache pone voz a esta gallina con un aspecto peculiar y un don muy especial, y que a pesar de ser diferente y gracias a su talento personal logra vencer sus miedos para iniciar una aventura que le permite reencontrarse con los seres que ama. Ha sido un trabajo, dice la artista, doblemente agradecido:

“Es mi primera gallina. No había hecho nunca mundo animal, siempre había hecho humanos o casi humanos… y la verdad que ha sido fácil porque el dibujo ya de por sí es muy inspirador. Y a mí me pasa como a todo el mundo con la gallina Turuleca, que nos la hemos imaginado desde siempre… yo aprendí a contar con ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres

Es que es tan fácil como conocer los principios básicos de las matemáticas gracias a una canción. Y la historia es realmente tan bonita, y lanza además un mensaje tan bonito y tan necesario como es que la diferencia es muy valiosa en lugar de ser algo que debemos ocultar, que entonces ha sido un trabajo doblemente agradecido.”

Además José Mota da vida al malvado Armando Tramas en una historia que incorpora numerosos y conocidos temas musicales.

La película cuenta también con la producción artística del argentino Juan Pablo Buscarini, productor de Pérez, el ratoncito de tus sueños, La gran aventura de los Lunnis y El libro mágico:

“Nosotros, en ese momento, hacía pocos años habíamos hecho la película del ratoncito Pérez y nos había ido muy bien, y también entendimos lo importante que es recuperar personajes de nuestra cultura. Yo soy argentino, y en Argentina sucede que estos personajes tan difundidos, los payasos de la tele, tuvieron una época de oro, vivieron allá en los años 70 y tuvieron su gran programa de televisión, y son adorados. O sea que la canción de la gallina Turuleca en mi país también era muy fuerte.”

Ficha de la película

Título original: Turu, the Wacky Hen
Año: 2020
Duración: 80 min.
País: España
Dirección: Eduardo Gondell, Víctor Monigote
Guión: Pablo Bossi, Juan Pablo Buscarini, Eduardo Gondell
Música: Sergio Moure De Oteyza
Productora: Coproducción España-Argentina; Gloriamundi Producciones | Pampa Films | Producions A Fonsagrada | Tandem Films. Distribuida por Filmax
Género: Animación. Comedia. Infantil. Música.
Clasificación por edades: +3 años

La granja de Turu, serie de animación

Después de su estreno en España la gallina Turuleca ha llegado a Argentina, a México y al resto de América Latina, además de estar vendida a países como China. El personaje tendrá también una serie, ya en marcha, La granja de Turu, con veintiséis episodios de siete minutos que en España se emitirá por el canal Clan Televisión.

En La granja de Turu, Turuleca ha creado una banda con sus encantadores amigos: Rhythm, el elegante cerdito, la energética oveja Tempo y Harmony, la vaca pacifista. Juntos compartirán el día a día en la granja, descubriendo mediante la música el mundo que les rodea a través de locas aventuras e hilarantes malentendidos que les ayudarán a convertirse en una banda fantástica.

Potenciar la inteligencia

Potenciar la inteligencia

Entrevista con el psiquiatra Enrique Rojas acerca de la felicidad, las depresiones y sobre cómo potenciar la inteligencia

Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad Complutense de Madrid. Ha difundido a lo largo de los años sus conocimientos sobre psiquiatría en todo el mundo. Es un referente en la materia y en su libro, 5 Consejos para potenciar la inteligencia, nos da 5 herramientas para elevar la inteligencia natural que cada uno tiene.

En una sociedad donde todo va muy deprisa, según su opinión es fundamental tener criterio para seleccionar.

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia es capacidad de síntesis, es saber distinguir lo accesorio de lo fundamental, es capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus conexiones.

La herramientas con las que podemos potenciar la inteligencia básica que tenemos son:

  • el orden,
  • la constancia,
  • la voluntad,
  • la motivación
  • y la capacidad de observación y tomar notas.

5 Consejos para potenciar la inteligencia

El orden es muy importante porque empieza en la cabeza, el que no sabe lo que quiere no puede ser feliz | El orden es jerarquía de valores. El orden es priorizar: lo primero, lo segundo…. Pero luego el orden está en mi cabeza, en mis libros, en mi ropa, en mi horario… el orden es uno de los mejores amigos de la inteligencia.

La constancia es la tenacidad, la perseverancia | Saber esperar y saber continuar.

La voluntad es la joya de la corona de la conducta, y el que la posee tiene un tesoro | La voluntad es un trabajo artesanal, es la costumbre de vencerme en lo pequeño, y se alcanza a través de esfuerzo.

Se podría hablar de una tabla de ejercicios de gimnasia de voluntad, que significa la capacidad para posponer la satisfacción inmediata por la lejana.

Una persona con voluntad llega más lejos en la vida que una persona inteligente. Y una persona con poco cultivo de su voluntad está a merced del capricho del momento.

Potenciar la inteligencia

La palabra motivación viene del latín motus (lo que mueve, lo que empuja, lo que arrastra) | La motivación es parte fundamental de la felicidad. La felicidad consiste en ilusión, y es lo que tira de nosotros hacia el futuro.

Y finalmente la capacidad de observación y tomar notas | Muy poca gente, cuando va a una conferencia o a una exposición de pintura, toma nota de algo.

Hoy se sabe que, cuando una persona está en un evento de este tipo y va apuntando, se activa un territorio del cerebro y fija ese concepto de una mejor manera.

La capacidad para tomar nota es retener las cosas, fijarlas, que vayan a un lugar que puede ser un papel o una libreta, y luego esas notas revisarlas.

¡Todo va demasiado deprisa!

Estamos en una época en la que prácticamente todo se olvida y hay un consumo instantáneo de situaciones de nuestra vida. Ese consumo se llama fast food (que es la comida rápida).

Todo va demasiado deprisa y el hombre está perdido | Pensemos en la cantidad ingente de noticias que todos recibimos. Una noticia es deglutida por la siguiente noticia que aparece en la vida política, en la vida económica, en las guerras que existen en este momento en el mundo… La felicidad consiste en saber a qué atenerse, en tener criterio.

En una sociedad tan rápida, tan cambiante, ¿qué es lo que quiero hacer?

En el libro Enrique Rojas se hace tres preguntas como telón de fondo:

  • ¿Quién soy yo?
  • ¿A dónde voy?
  • ¿Con quién?

Potenciar la inteligencia

¿Qué papel ocupa la psiquiatría en esta sociedad tecnológica?

La psiquiatría ha pasado de ser una disciplina que se dedicaba sólo a los enfermos mentales a ser una rama que está en la calle. Los dos médicos que más han crecido en los últimos años en occidente son el psiquiatra y el cirujano estético.

La psiquiatría es una rama de la medicina que estudia la conducta, y hoy los psiquiatras son casi los médicos de cabecera | Hay cuatro grandes padecimientos que se ven en este momento que son, por orden estadístico:

  • depresiones,
  • ansiedad,
  • trastornos de la personalidad
  • y crisis de pareja.

✔️ La primera enfermedad estadísticamente hablando en psiquiatría son las depresiones, en general. Enfermedades en donde lo principal es la tristeza, la melancolía.

✔️ En segundo lugar la ansiedad, que son estados de ánimo donde aparecen miedos, temores, y aparecen las crisis de pánico.

✔️ En tercer lugar los trastornos de la personalidad. Los desajustes en la forma de ser hoy se han multiplicado: una persona insegura, con baja autoestima, que no ha superado las heridas del pasado, que no sabe gestionar sus emociones.

✔️ Y la cuarta pieza en este contexto son las crisis de pareja. Explica Enrique Rojas que cuando estudiaba medicina nadie le habló de crisis de pareja, y que él hoy a sus alumnos da un par de clases sobre este tema. ¿Por qué? Porque según dice es una de las nuevas epidemias que aparecen en el mundo.

Habla de enseñar a la gente que el amor es alquimia, y magia, y códigos secretos y complicidad. Que lo más importante en el amor conyugal es el cuidado de los detalles pequeños. Dice que cuidar los detalles pequeños es amor sin fecha de caducidad.

Potenciar la inteligencia

¿En qué consiste la felicidad?

La felicidad consiste en estar contento con uno mismo al comprobar que el proyecto de vida personal va funcionando relativamente bien. Y este proyecto tiene que tener en su seno cuatro notas que se hospedan:

  • amor,
  • trabajo,
  • cultura
  • y amistad.

Es una tetralogía decisiva. La felicidad consiste, por tanto, en estar contento con uno mismo al comprobar que uno ha hecho el mayor bien posible y el menor mal consciente. Dice Don Quijote en Las bodas de Camacho:

“La felicidad no está en la posada, sino en medio del camino”

Fuente: Para todos la 2 de RTVE (22/04/17) Potenciar la inteligencia