‘El cascanueces’ es un ballet estrenado por Piotr Ilich Tchaikovski en 1892 por encargo del director de los Teatros Imperiales. Está basado en un cuento que escribió en 1816 el escritor prusiano Ernst Theodor Amadeus Hoffmann titulado ‘El cascanueces y el rey de los ratones’.
En el cuento el cascanueces es un aparato para partir nueces que tiene la forma de un soldadito de juguete. De esta obra hay varias versiones. Una de las más populares es la que hizo Alejandro Dumas en 1844, que le sirvió de inspiración al ballet de Tchaikovski.
Sinopsis | Es Navidad en casa de los Stahlbaum. Dan las 12 y llega Drosselmeyer, una especie de mago, con regalos para los niños. A Clara le regalan un cascanueces. Ese cascanueces cobra vida, se enfrenta al rey de los ratones ―que es el malo―, lo vence y se convierte en un príncipe.
Cuando eso sucede viajan al reino de las hadas y suena la música de ‘La danza del hada del azúcar‘ (o ‘Danza del Hada Confitada‘), uno de los personajes principales en la obra. Se trata de uno de los números que más destacan dentro de este maravilloso ballet. Aquí puedes ver la interpretación del baile ejecutado por la bailarina rusa Nina Kaptsova:
Cuenta la historia que Tchaikovski no estaba muy entusiasmado por el encargo de componer esta obra, sin embargo se planteó el reto de crear melodías que inspiraran al público debido a que algunos de sus colegas aseguraban que no podría hacerlo.
Componer este ballet fue bien difícil para él. Por un lado su mecenas, Nadezhda von Meck, entró en bancarrota y rompió relaciones con él; por el otro acababa de fallecer su hermana.
Tchaikovski más de una vez quiso darse por vencido. En abril de 1891 escribió en su diario: «Me esforcé a fondo por todas mis fuerzas para trabajar, pero nada resultó de nada más que una abominación», y en mayo: «¿Y si resulta que…» El Cascanueces «es repugnante…».
Finalmente el ballet se estrenó el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo con coreografía de Marius Petipa.
La crítica no lo destrozó pero se quejó de todo lo que pudo… El hada de azúcar se les hizo muy gorda, salían muchos niños en escena, la batalla contra el rey de los ratones se les hizo confusa… De la música algunos dijeron que era demasiado insípida y otros que era demasiado saturada.
Por suerte el tiempo pone todo en su sitio, y hoy ‘El cascanueces’ es uno de los ballets más famosos de la historia. Con el paso del tiempo esta historia se expandió por todo el mundo y, junto con ‘El lago de los cisnes’, se convirtió en la obra de ballet más conocida.
‘El cascanueces’ | Película, ballet y cuentos
Representación de ‘El cascanueces’ por el ballet de Moscú:
Esta obra, al tener como base un cuento infantil, se adapta a todo tipo de público. Aunque su ejecución requiere de un equipo de profesionales de altísimo nivel ―tanto músicos como bailarines―, el contenido puede ser visto por toda la familia.
La versatilidad de esta historia ha propiciado que diferentes marcas infantiles la hayan utilizado para promocionar todo tipo de juguetes y productos. Uno de los casos más conocidos es el de la compañía Mattel, que decidió utilizar a su juguete más vendido ―Barbie― para hacer una película que explicara la historia de ‘El Cascanueces’. El resultado fue el film ‘Barbie en el cascanueces’ (‘Barbie in the Nutcracker’), del año 2001:
Otra adaptación de ‘El Cascanueces’ llevada al cine fue ‘El Cascanueces 3D‘, una película del año 2010 dirigida por Andrei Konchalovsky. Aquí puedes verla completa:
Y si lo que quieres es acercar la historia y la música de ‘El Cascanueces’ a los más pequeños de la casa, puedes optar por alguno de estos libros sonoros:
El cascanueces. Mi primer libro de sonidos | De 1 a 2 años | 16 páginas | Pulsa el botón y descubre las piezas más bonitas de este ballet compuesto por Tchaikovski. ¡Una calidad musical inigualable!
Mis historias musicales. El cascanueces | A partir de 2 años | 12 páginas | Divertido librito que reúne las melodías más bellas y conocidas de ‘El cascanueces’, de Tchaikovski.
Con textos breves y sencillos, adaptados a los pequeños lectores, cuenta la historia que recoge la obra original. Además de disfrutar de la lectura, el niño conocerá un gran clásico musical de una forma original y divertida.
El cascanueces | A partir de 3 años | 10 páginas | En este fabuloso libro ilustrado de páginas rígidas hay un relato clásico lleno de magia y botones que presionar para escuchar fragmentos de música clásica.
Mientras comparten las emocionantes aventuras de Clara y su muñeco en forma de cascanueces, los pequeños descubrirán la música del famoso ballet de Tchaikovski a medida que aprietan los botones de cada página. Una introducción estupenda a la música clásica y una historia cautivadora cuyo texto se ha adaptado a los pequeños lectores.
El cascanueces | A partir de 6 años | 24 páginas | Sigue a Clara en su mágica aventura a través de este ballet clásico. Contempla la batalla del cascanueces contra el rey de los ratones, conoce al Hada de Azúcar y viaja al Reino de los Dulces, donde te esperan grandes maravillas y emociones.
Pulsa la nota en cada página para que la historia cobre vida con la música de ‘El cascanueces’ de Tchaikovski, ¡y luego vuelve a escuchar cada tema al final del álbum!
Hacer lettering es el arte de DIBUJAR las letras; es el arte de DIBUJAR letras bonitas.
Recalco lo de DIBUJAR porque existe una gran confusión entre lo que es CALIGRAFÍA y lo que es LETTERING.
Es cierto que el lettering viene de la caligrafía, que es la base de todo, y tenemos que aprender mucha de su técnica para poder hacer lettering bien, entender las formas de las letras, el ductus, sus partes. Pero en la caligrafía ESCRIBIMOS y en el lettering DIBUJAMOS, es algo muy diferente.
Qué es caligrafía y qué es lettering
La CALIGRAFÍA es el arte de la bella escritura | Es pues el arte de ESCRIBIR las palabras y las letras con cierta armonía y con proporcionalidad, en definitiva que sean bellas y que dé gusto verlas.
La caligrafía se hace de un trazo y no caben modificaciones en ella, por tanto va a expresar en su totalidad el ritmo y el arte del autor que la está haciendo; es tal cual queda, no le vamos a añadir nada más.
La caligrafía la podemos hacer con un montón de herramientas: con rotuladores punta pincel, con plumas, con madera, con bambú, con pinceles directamente… La base de la caligrafía es por consiguiente que nosotros vamos a escribir y no vamos a modificar después absolutamente nada.
El LETTERING es el arte de dibujar las letras | Son por lo tanto letras que nosotros, en vez de escribir, vamos a DIBUJAR.
Para hacer lettering tomamos una serie de decisiones conscientes antes de tener el diseño final. Se hacen varias pruebas y bocetos para ver la mejor composición, y, una vez tengamos esto definido, ya podemos meterle a las letras las herramientas que queramos, como por ejemplo un rotulador de punta pincel, una acuarela, etc.
Un buen ejemplo de lettering es el que encontramos en portadas de discos y libros. Como estas portadas de libros clásicos diseñadas por Dana Tanamachi que son auténticas obras de arte:
Existen dos tipos de lettering en función de las herramientas que se utilicen:
Brushlettering | En el brushlettering utilizamos herramientas que son pinceles, ya sea rotulador de punta pincel o un pincel directamente.
Handlettering | En el handlettering utilizamos el resto de herramientas. Con el handlettering ― hay quien lo llama falso lettering― lo que hacemos es intentar imitar el brushlettering ―el lettering que se hace con el rotulador de punta pincel―, cuya característica es que los trazos que suben son finos y los que bajan son gruesos y se obtiene por tanto ese contraste característico.
En el handlettering imitamos esos trazos finos y gruesos con otra herramienta que no es un rotulador de punta pincel. Lo hacemos por ejemplo con un rotulador de punta fina.
Por lo tanto, cuando haces handlettering no estás haciendo un falso lettering ―aunque haya quien lo llame así― porque el lettering no puede ser falso. Cuando haces handlettering estás dibujando igual, no estás dibujando de una manera falsa.
La diferencia entre la caligrafía y el lettering es por tanto sencilla de ver | En la caligrafía no hacemos ningún cambio en las letras que escribimos, no quitamos ni añadimos nada extra una vez estén hechas las letras. En el lettering en cambio vamos a hacer la parte previa al diseño y después, a esas letras que nosotros obtengamos, le vamos a añadir decoraciones, sombras y vamos a poder modificar tantas veces como queramos.
Para qué sirve el lettering
En realidad el lettering sirve para infinidad de cosas y tiene un montón de utilidades. Lo puedes usar para decorar, hacer diarios, hacer tu propia agenda, hacer láminas para regalar o para vender, hacer invitaciones de boda y detalles para celebraciones, pizarras o menús para los restaurantes, hacer logotipos e imágenes de marca, portadas de libros, etc.
Piensa que todo lo que ves a tu alrededor tiene letras, dibujos y símbolos, por tanto todo se puede aplicar a las letras. Fíjate incluso en las series que sigues en televisión y verás que algunos de sus títulos son lettering, aunque muchos habrán sido creados por ordenador ahí está la base del lettering.
Además, el lettering es una manera increíble y maravillosa de anclarnos en el momento presente. Si eres una persona que está constantemente rumiando, dándole vueltas a las cosas y analizándolo todo el lettering puede ser para ti una herramienta de relajación que rebaje tu nivel de estrés.
Cuando te pones a hacer lettering estás practicando de manera natural e intuitiva mindfulness ―atención plena―, porque recuerda que estás dibujando, no estás escribiendo.
Escribir es algo que hacemos automáticamente, sin pensar, y nuestro cerebro no gasta energía con eso. Pero al hacer lettering, como tienes realmente que prestar atención ―tienes que ver cómo quieres poner las piezas en tu papel, qué colores combinar, tienes que borrar y cambiar cosas―, como estás en ese momento único estás en el momento presente, y pasas de prestar atención a esos pensamientos que en nada te favorecen a prestarle atención a tus manos y al papel
Cómo puedo empezar a hacer lettering
Quizá te ronda hace tiempo la idea y las ganas de aprender a hacer lettering pero no te has atrevido. Quizá piensas que no eres capaz o que hay otras personas que lo hacen mejor que tú.
¡Puedes hacerlo! Pero hay una serie de cosas que debes tener en cuenta:
No hagas caso a los pensamientos que te limitan | «No soy creativo», «no tengo la imaginación suficiente», «mi letra es muy fea como para hacer lettering», «necesito mucho tiempo para practicar», «necesito muchos materiales para hacer lettering», «nunca seré capaz de crear sin copiar», «no se me dan bien las manualidades»… La mentalidad es muy importante cuando empezamos a hacer algo y queremos aprender una habilidad nueva.
A hacer lettering se aprende si empiezas con la mentalidad correcta | «Sé que esto no lo he hecho nunca, pero me voy a dar el permiso de probarlo, de equivocarme, de hacerlo mal». Si es la primera vez lo vas a hacer mal, seguro, pero de eso se aprende.
Elige bien los materiales | El lettering es el arte de dibujar letras, así que cualquier material que tú tengas te va a servir. Cualquier herramienta que pinte te vale: lápices de colores, subrayadores, rotuladores de punta redonda, tizas, acuarela, pintura acrílica…
No caigas en el error de pensar que el lettering es solamente dibujar con rotuladores de punta pincel porque no es así, es una más de las herramientas que nos sirven pero hay muchas otras.
Este aspecto es importante, porque vas a ser capaz de empezar a crear con cosas que ya tienes en casa. Seguro que si buscas tienes un montón de herramientas que te pueden servir para comenzar a probar sin tener que comprar nada de entrada.
Dicho esto, hay unos materiales básicos que necesitas para iniciarte en la práctica de hacer lettering. Son imprescindibles lápiz, goma de borrar y una regla.
En cuanto a rotuladores, la marca más reconocida sería Tombow. Es una marca muy buena porque tiene una gama de más de 100 colores diferentes. Puedes empezar por comprar algunos e ir luego aumentando tus herramientas.
Otra marca recomendable es Lyra, cuyo formato es muy parecido al de Tombow. Tiene también una punta de pincel, algo más rígida, y tiene también la punta redonda.
Otra buena marca es Ecoline. En este caso el rotulador solo tiene la punta flexible ―no tiene la punta fina como los dos rotuladores anteriores― y esa punta es muy muy flexible. A destacar que desprende bastante tinta y gracias a ello se crea de manera natural un degradado muy bonito.
Ves probando con diferentes marcas para que vayas encontrando cuál es el que te gusta más.
SÍ es recomendable que tengas para empezar, además de los imprescindibles (lápiz, goma de borrar y regla):
Un tipo de rotulador que sea la punta flexible en formato grande (como los tres primeros) .
Y uno en formato más pequeño (como el cuarto que te he indicado).
Así puedes ir viendo y utilizarlos para diferentes cosas. Utiliza también lápices de colores que tengas en casa. Dan un toque muy chulo y, a fin de cuentas, se trata de dibujar.
Haz un boceto previo | Haz con el lápiz un diseño, y luego ya le meterás la herramientas que hayas elegido. Si utilizas directamente la herramienta y no has trabajado el diseño previamente es cuando te vas a frustrar porque te puede salir torcido o no estar centrado. Tiene que haber un trabajo anterior habiéndolo hecho previamente con lápiz.
Lo primero es tener claro cuál es la palabra o la frase que quieres plasmar, y, a partir de ahí, hacer esa palabra o esa frase con lápiz, encajándola en el papel ―viendo dónde quieres que vaya y viendo su simetría―, trabajar en ella y ver si quieres ponerle alguna peculiaridad a la letra, algún remate, algún grosor… Ese trabajo se hace antes. Luego ya meterás la parte más divertida que sería empezar a ponerle el color.
No pretendas hacer lettering con prisa | Cuando en tu día a día escribes de manera normal ―por ejemplo para hacer la lista de la compra― lo haces de forma automática. A tu cerebro le encanta quitarse trabajo y no tener que pensar, y si algunas cosas las puede ejecutar de forma automática es mejor porque de esa manera no gasta energía.
Te vuelvo a recordar que al hacer lettering no estás escribiendo sino que estás dibujando, por lo tanto debes hacerlo con más tranquilidad, de manera pausada, tienes que tomar una serie de decisiones, hacer un proceso previo, etc. ¡No vayas a la carrera!
No te compares con otra gente | Cuando estás empezando, el estar viendo vídeos o fotos en redes sociales te hace caer en la trampa de compararte con esas personas y eso te puede frustrar. ¡Lo que hay detrás realmente no lo sabes! Quizá esa persona lleva diez años haciendo lettering o dedicándose al dibujo, ¡y tú llevas un día! ¡No hay comparación posible!
Quizá cuando lleves tú también diez años te puedas comparar con alguien que lleve el mismo recorrido que tú.
Qué papel debo utilizar
Escoger un papel adecuado es muy importante sobre todo si vas a utilizar rotuladores de punta pincel. Si con rotuladores de punta pincel utilizas un papel normal ―el folio A4 de toda la vida―, lo que va a ocurrir es que a la larga el rotulador se va a estropear, se deshilachará la punta porque ese tipo de papel es un poco rugoso y a la punta del rotulador le cuesta trabajo deslizarse. Es como si estuvieras utilizando una lija, que cada vez que la pasas te va a ir fastidiando tu herramienta.
Si el rotulador se deshilacha verás que se crean unos pelitos, y eso va a hacer que el trabajo que tú hagas no se vea limpio.
¿Qué papel es el adecuado para punta pincel? | El papel adecuado tiene unas características y es que sea liso ―no puede ser un papel granulado como lo es por ejemplo el papel de acuarela― y satinado ―que tenga ese brillo―. Que el papel sea liso y satinado va ayudar a que el rotulador resbale de manera más fácil.
Es importante tener también en cuenta el gramaje del papel, ya que si es demasiado fino, a la hora de hacer mezclas con colores y meterle agua, vas a tener que ir con bastante más cuidado.
¿Es mejor que el papel sea punteado o que no lo sea? | Es indiferente. No es ni mejor ni peor, depende del gusto de cada uno. A mucha gente le gusta el papel punteado porque le resulta más fácil para el tema de las guías.
Rhodia Son los blocs de dibujo más utilizados para practicar lettering. Aunque sus folios son finos ―el gramaje es de 80 gramos― son de muy buena calidad. Además, es papel satinado por lo que el rotulador se desliza muy bien.
Hay muchos tipos de cuadernos de Rhodia, de formatos y tamaños distintos. Los hay de rayas, cuadros, puntitos… Los preferidos por la mayoría son los de puntitos porque no son tan invasivos como las rayas o cuadros, pero te sirven igualmente de guía.
Puedes usar también papel vegetal especial para dibujo. Es un papel liso que te puede servir para practicar. Incluso, en las plantillas, lo puedes poner encima e ir calcando.
La poesía para niños ayuda a que los pequeños se expresen con mayor facilidad. Recitar una poesía representa un esfuerzo muy positivo para ellos, supone memorizar los versos y después recitarlos haciendo uso de la expresividad corporal. Además les ayuda a expresar sus sentimientos y comprender mejor las pasiones y las emociones.
Podéis leerlos en algún rato libre o antes de que los peques se vayan a dormir. La poesía para niños puede ser uno de los mejores medios para fomentar el gusto por la lectura entre los pequeños. Es difícil incentivar a un niño a leer algo que no le atrae, mientras que con la poesía, los niños quedan encantados con la belleza y la armonía que transmite además de la brevedad de sus textos.
Gloria Fuertes nació en Madrid, el 28 de julio de 1917. En 2017 se cumplió el centenario de su nacimiento y fue un año plagado de homenajes. Las poesías de Gloria Fuertes son todo un referente para la infancia. Sus versos, aunque puedan parecer simples, esconden una finalidad y multitud de beneficios para los más pequeños. Sus rimas han ido pasando de generación en generación, sirviendo como herramienta educativa a multitud de escuelas infantiles. Poesía para niños
Un homenaje a esta ilustre poetisa con una recopilación de varios de sus poemas infantiles, para que puedas leerlos y enseñárselos a tus hijos:
A la prima primavera
—Tío Pío, en el cole me han pedido que escriba una poesía a la prima primavera.
¿Tú quieres que te la lea, y me dices lo que opinas? —Sí, sobrina.
Se oye un pío, pío, junto a la orilla del río. ¡Oh!, cosa maravillosa, los árboles tienen hojas, las mariposas tienen ojos, las ristra tiene ajos. Junto a la orilla del río todo es belleza y sonrío, se oye un pío, pío, pío. La primavera ha venido y yo la he reconocido, por el pío, pío, pío.
— ¿Qué te ha parecido, tío? —Demasiado pío, pío.
Abeja
Abeja: insecto alado muy salado; y muy dulce -porque hace miel-.
Sólo come flores, y después la abeja se aleja. (¡Que lo pase bien!)
Acertijo: El balón
Anda, corre y salta —y no tiene pies—, va de mano en mano —y no tiene manos—, tiene cara de sandía —y no tiene tía—, le quiere el niño y el mayor y él no tiene corazón. ¿Quién es?
Acertijo: La manguera
Acertijo, acertijo, tiene agua y no es botijo. Va sin gorro y con pitorro.
Acertijo, acertijo, tiene agua y no es botijo. Tiene goma y no es pelota (por billón cuenta sus gotas).
Vive en la ciudad, vive en el jardín, y cuando se enrosca parece un reptil.
Vale más de lo que vale, cuando llueve nunca sale. Hace crecer a las plantas y nadie le canta. —¿Qué era?
Adivina, adivinanza: El murciélago
Es un animal mamífero, pero vuela, vuela, vuela, tiene pechos, duerme en los techos, siempre duerme boca abajo y la luz le pone malo.
Vive en árboles o en cuevas, en castillos derruidos o en casa viejas. Es amigo de fantasmas y de brujos y de dráculas.
Vuela, vuela, vuela, no tiene plumas, tiene pelo y alas, y las cinco vocales en su nombre y palabra:
Zascandilea de noche, de día no se le ve. ¿Qué es?
Adivina, adivinanza: Los tres Reyes Magos
¿A qué reyes me refiero, que a Belén fueron guiados por una estrella de oriente, llevando oro y presentes y encontraron a otro Rey y encontraron a otro rey recién nacido en el suelo? ¿A qué reyes me refiero?
Adivina, adivinanza: Sancho Panza
Adivina, adivinanza, va montado en un borrico es bajo, gordo y con panza, amigo de un caballero de escudo y lanza, sabe refranes, es listo. Adivina, adivinanza ¿Quién es?
Avería en el mar
El mar se acaba en el mar en su tejado de olas, que tienen forma de tejas y forma de caracolas.
En los tejados del mar, adivinanza adivina, las brujas son los delfines y los gatos las sardinas.
En los tejados del mar, cuando se rompe una teja, se sale el mar como loco y se asustan las sirenas; a esto lo llamo avería, otros lo llaman galerna.
Y Dios es el albañil que baja a arreglar las tejas.
Canciones
Lo importante de un niño no es que sea un empollón y recite como un loro sin entender la lección.
Lo importante de un gato es que cumpla sus funciones —no que sea blanco o negro— sino que cace ratones.
Caracol
No hago ruido al caminar -ando sin piernas-. Tengo cuernos y no soy toro, yo no me mojo aunque llueva, nunca salgo de mi casa, solo asomo la cabeza. Duermo mucho, como hierba. Me gusta el sol.
Cerdito, mosquito y chivito
Un cerdito, muy peladito. —¿Quién le peló? —El peluquero.
Un mosquito, muy chiquitito; con un bigote como un plumero.
Un chivito, muy delgadito, sólo comía flor de romero.
Un cerdito, un mosquito y un chivito en el sendero.
Cómo se dibuja un castillo
Para la niña chiquilla y el niño chiquillo estamos dibujando un castillo.
Este castillo encantado está en un monte pelado.
Aunque tiene ya mil años se conservan sus peldaños,
se conserva de este modo, con sus fantasmas y todo,
sus almenas defensivas sus torres reconstruidas,
es un castillo famoso con su puente y con su foso;
las ventanas alargadas, tiene dos en las fachadas.
Todo de piedra el castillo, (no se ha inventado el ladrillo).
El camino es tortuoso, empinado y peligroso…
Al llegar, llegas con asma, y te recibe un fantasma…
Sí. Un fantasma con botijo te abraza con regocijo. ¡Bienvenido, alma bendita! (y te ofrece agua fresquita y así el susto se te quita).
Un castillo de Castilla ¡siempre es una maravilla!
Cómo se dibuja un coche
Es difícil comprar coche, ¡qué derroche! Es fácil, para dibujar un coche no hay que usar mucho talento y te pondrás muy contento si dibujas un buen coche.
En un momento. Cuatro ruedas, sí señor, y cara cuadriculada con nariz —la nariz es el motor, el motor es la cabeza—, ¡qué destreza!
Luego un faro y otro faro —son los ojos—, ¡qué descaro! Es importante el volante; a este lado las dos puertas…
Las ventanillas abiertas ya puedes estar contento. ¡Qué fácil es tener coche en un momento!
Cómo se dibuja un gato
Vais a pasar un buen rato mientras dibujáis un gato. Para dibujar un gato se dibuja un garabato. —¡El garabato ya es gato!— pero le faltan las cejas, —oblicuas— y las orejas; (las orejas son dos triángulos en pico) y ahora el hocico.
El bigote es importante, (un gato sin bigote es como una trompa sin elefante). (Un gato sin bigote es como una jirafa sin cogote).
Los ojitos orientales (hacia arriba), las pupilas, verticales; las uñas, descomunales…
…Y hay que repasar el rabo (un rabi rabo muy tieso porque el gato es muy travieso).
Y aquí tenéis: ¡Gato Fino! El simpático felino, que es dos veces animal, porque es un gato y araña. (¡Qué chiste sensacional!)
Cómo se dibuja un indio
Mucha pluma en la cabeza esparcidas con destreza y con ellas el piel-roja aunque llueve no se moja.
Llevará un hacha pequeña —sólo para partir leña—. Al hombro de su figura derecha, arco y flecha para el venado cazado, (porque no hay supermercado)
Desnudo como un tarzán —ni bebe vino ni come pan—, solo frutas y pescados, es un ciudadano sano, verdadero americano —sin parientes en Europa— gran corazón, —poca ropa—, descalzo, sin alpargatas —si no lo atacas, no ataca—, es un indio pacifista de bisontes cazador. Ojo de lince avizor.
Y ahora, felicidades al dibujante autor: —Puedes estar orgulloso de haber «hecho el indio» hermoso.
Cómo se dibuja un niño
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo, —que esté comiendo un barquillo—; muchas pecas en la cara que se note que es un pillo; —pillo rima con flequillo y quiere decir travieso—. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.
Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. Las botas de futbolista —porque chutando es artista—.
Se ríe continuamente, porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento.
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
Cómo se dibuja un paisaje
Un paisaje que tenga de todo, se dibuja de este modo: unas montañas, un pino, arriba el sol, abajo el camino, una vaca, un campesino, unas flores, un molino, la gallina y un conejo, y cerca un lago como un espejo.
Ahora tú pon los colores; la montaña de marrón, el astro sol amarillo, colorado el campesino, el pino verde, el lago azul —porque es espejo del cielo como tú—, la vaca de color vaca, de color gris el conejo, las flores… como tú quieras las flores, de tu caja de pinturas. ¡Usa todos los colores!
Cómo se dibuja una ballena
Cuando duerme la ballena parece una isla desierta. La «isla» se mueve y se conmueve cuando se despierta.
—¿En qué se diferencia una ballena de una mariposa? —En que la mariposa es mariposa y la ballena es otra cosa.
La ballena no es sólo una cosa fenomenal, la ballena es un animal. La ballena no es sólo un animal, es un pez gigantesco y original, grande, grande, como una catedral.
—Es un cetáceo— dice el profesor. —Pues a mí me parece un vapor.
Tiene surtidor sobre la cabeza, y después de nadar se ducha con destreza.
La ballena nunca va vacía, porque va llena, —de gaviotas—.
Cuando la ballena se queda dormida con la boca abierta, los pecadores valientes aparcan las barcas a la sombra de sus dientes. La ballena es el único animal que canta nanas para dormir al ballenito. —Duérmete, balleno guapetón, tu madre te protege del arpón. —Duérmete, balleno, duérmete, que los cazadores no te ven.
Cómo se dibuja una tormenta
Cayó teja por tejado, sobre un pato mareado. El viento por la azotea. -se cayó la chimenea-. Después de un trueno sonoro, se cayó hasta el loro.
Del pinar cayó una piña e hizo un chichón a una niña. Del balcón se cayó un tiesto e hizo un chichón a Modesto.
A lo lejos cayó un rayo -¡Me desmayo!-. Llueve, llueve, llueve, llueve. -a salir nadie se atreve-. El huracán ha surgido, ¡qué estampido, nunca vi volar un nido!
-Agárrate a la escalera, (aquí vuela hasta mi abuela).
El viento sopla sopleta. -¡Se cayó la veleta! El viento sopla- ¡de pena! se cayó la antena.
Tormenta, tormento… Se cayó el televisor. Se cayó el cuento… Lo siento. -¿Oís al viento?
Con un cero
Con todo se puede hacer algo. Hasta con un cero —que parece que no vale nada—: se puede hacer la Tierra,
una rueda, una manzana,
una luna, una sandía, una avellana.
Con dos ceros se pueden hacer unas gafas.
Con tres ceros, se puede escribir: y0 0s quier0
Doce cerditos
Ocho tetitas tiene mi cerda, ocho tetitas —y orgullosa de ellas.
Doce lechoncitos tuvo mi cerda, ocho están gorditos y los otros dan pena.
Cuatro biberones para los lechones prepara la abuela, los cría uno a uno con santa paciencia, con mucho cariño, con leche de oveja.
Los cuatro cerditos no pueden crecer (biberón de oveja no les sienta bien).
En vez de gruñir sólo dicen ¡beee!
Don libro está helado
Estaba el señor Don Libro sentadito en su sillón; con un ojo pasaba la hoja, con el otro ve televisión.
Estaba el señor don Libro aburrido en su sillón, esperando a que viniera…(a leerle) algún pequeño lector.
Don Libro era un tío sabio, que sabía de luna y de sol, que sabía de tierras y mares, de historias y aves, de peces de todo color.
Estaba el señor don Libro tiritando de frío en su sillón; vino un niño, lo cogió en sus manos y el libro entró en calor.
Don pato y don pito
(Cuento patoso) Don Pato y don Pito dan un paseíto. — ¡Qué suerte, don Pito, me encontré este güito! Y los dos le quieren y los dos se hieren. Y todos se extrañan de ver que regañan. Y mientras se zumban, bailando la rumba… Viene el dueño, otro patito, y éste se lleva su güito. ¡No discutid, muchachitos, no discutid por un güito, para que nunca os suceda, lo que a don Pato y don Pito!
(Un güito es un hueso de una fruta, especialmente de albaricoque)
Doña loba detrás de la escoba
Estaba doña Loba barriendo con su escoba la puerta de su guarida, y llegó la vecina herida por culpa de un cazador, en la pata con un balazo; doña Loba la curó.
Salieron cinco lobitos, los hijos de doña Loba, que dormían calentitos detrás de la escoba.
Un lobito trae la venda, otro trae el algodón, otro agua oxigenada, otro frasquito de alcohol, y el más pequeño no traía nada, lloraba, lloraba, lloraba.
Ya vendada sin la bala, doña Loba le dio friegas en la pata, y soba que soba, la loba curó a la loba.
NOTA:
Los lobos se quieren como hermanos y no hacen guerras como los humanos.
Doña pitu piturra
Doña Pito Piturra tiene unos guantes, Doña Pito Piturra muy elegantes.
Doña Pito Piturra tiene un sombrero, Doña Pito Piturra con un plumero.
Doña Pito Piturra tiene un zapato, Doña Pito Piturra le viene ancho.
Doña Pito Piturra tiene toquillas, Doña Pito Piturra con tres polillas.
Doña Pito Piturra tiene unos guantes, Doña Pito Piturra le están muy grandes.
Doña Pito Piturra tiene unos guantes, Doña Pito Piturra ¡lo he dicho antes!
El burro en la escuela
Una y una, dos. Dos y una, seis. El pobre burrito contaba al revés.
¡No lo sabe! —Sí lo sé. — ¡Usted nunca estudia! Dígame ¿por qué? Cuando voy a casa no puedo estudiar; mi amo es muy pobre hay que trabajar.
Trabajo en la noria todo el santo día no me llame burro, profesora mía.
El camello cojito
El camello se pinchó con un cardo en el camino y el mecánico Melchor le dio vino.
Baltasar fue a repostar más allá del quinto pino… E intranquilo el gran Melchor consultaba su «Longinos».
—¡No llegamos, no llegamos, y el Santo Parto ha venido! —son las doce y tres minutos y tres reyes se han perdido—.
El camello cojeando más medio muerto que vivo va despeluchando su felpa entre los troncos de olivos.
Acercándose a Gaspar, Melchor le dijo al oído: —Vaya birria de camello que en Oriente te han vendido.
A la entrada de Belén al camello le dio hipo. ¡Ay, qué tristeza tan grande con su belfo y en su hipo!
Se iba cayendo la mirra a lo largo del camino, Baltasar lleva los cofres Melchor empujaba al bicho.
Y a las tantas ya del alba —ya cantaban pajarillos— los tres reyes se quedaron boquiabiertos e indecisos, oyendo hablar como a un hombre a un niño recién nacido.
—No quiero oro ni incienso ni esos tesoros tan fríos, quiero al camello, le quiero. Le quiero, repitió el Niño.
A pie vuelven los tres reyes cabizbajos y afligidos. Mientras el camello echado le hace cosquillas al Niño.
El cocinero distraído
El cocinero Fernando se pasaba el día pensando —sin pensar en lo que hacía— se le olvida echar la sal, nunca pela las patatas. Y le sale el guiso mal.
La paella sin arroz. ¡Qué atroz! Lo peor fue el otro día… Encerrado en la cocina, peló viva a una gallina y en el horno la metió…
Pasó un rato, y la gallina gritó temblando: —Fernando, Fernando, o enciendes el horno o me pones las plumas ¡que me estoy helando!
El dentista en la selva
Por la mañana El dentista de la selva Trabajó intensamente Con un feroche cliente.
Era el rey de la jungla, Era un león imponente, Con colmillos careados Y que le faltaba un diente.
Por la tarde Y dijo el doctor dentista A su enfermera reciente: -pon el cartel en la choza, no recibo más pacientes, ha venido un cocodrilo que tiene más de cien dientes.
El gallo despertador
Kikirikí, estoy aquí, decía el gallo Colibrí.
El gallo Colibrí era pelirrojo, y era su traje de hermoso plumaje.
Kikirikí. Levántate campesino, que ya está el sol de camino.
—Kikirikí.
Levántate labrador, despierta con alegría, que viene el día.
—Kikiriki.
Niños del pueblo despertad con el ole, que os esperan en el «cole». El pueblo no necesita reloj, le vale el gallo despertador.
El gato Garabato
—¿Qué es eso que tienes, Gato Garabato? —Esto es un juguete muy barato. Es un cohete-juguete, que me lleva a la Luna en un periquete. —¿Qué es un periquete? —Un periquete es… ¡Un momento!
Dijo un momento y se lo llevó el viento como a María Sarmiento.
…El Garabato en su cohete barato surca el espacio. El gato Garabato aluniza despacio.
El Gato Garabato no se encuentra nada en la Luna.
GATO: Un volcán que no funciona, y ni una sola persona.
No hay tejados en la Luna, y yo soy gato. No hay poetas en la Luna, y yo soy gato. No hay sardinas en la Luna, y yo soy gato. No hay ratones en la Luna, y yo soy gato, aquí no tengo nada que hacer, este astrofio me extraña, me vuelvo a España.
Y en su cohete-juguete raudo como una centella, regateando a una estrella, —el gato regateando—. Más veloz que en un avión, regresa a su población.
GATO: ¡Hola chicos! ¡Viva el arte! Como en «casita», en ningún parte.
El gusano sano
Era un gusano muy sano —nunca tosía—
Era un gusano muy sano —sólo tejía—.
Sano y enano el gusanito era —sólo comía hojas de morera—
El gusanito no quería ser lo que era, lloraba y lloraba lágrimas de seda.
Se escondió en su capullo para que nadie lo viera —llorar—.
El gusanito no quería ser gusano, quería ser otra cosa. Su deseo fue realizado, se convirtió en mariposa.
— ¡Seré mariposa blanca porque al revolotear quiero ser y parecer palomita de la paz!
(Cuando se desea mucho una cosa, se consigue la cosa, hermosa.)
El león travieso
Un león travieso, con el rabo tieso, dijo a la pequeña, que iba a buscar leña:
-Soy un pobre ciego, ya no veo veo; cógeme la pata, vamos de paseo.
Vente a la montaña, y te daré castañas. Y dijo la niña: -¡No, no, que me engañas!
En la noche
Como un grillo, cantando, dentro de mi agujero (rascacielo de Madrid, piso séptimo) la Gloria está en la gloria en el séptimo cielo, como un grillo cantando con su pijama de versos.
Gallinita ciega
Gallinita estaba presa en su corral, con la pata atada en un matorral.
Gallinita ciega gira sin cesar. ¡Pobre gallinita, se va a marear!
La cara de doña Sara
Se dibuja un redondel con un lápiz o un pincel, con mucho pelo, mucho moño, ojos, cejas y un retoño; nariz chata de alpargata, las orejas como almejas, los pendientes, relucientes, las pestañas como arañas, la boca de pitiminí, Doña Sara es así. El cuerpo, otro redondel grande como un tonel y en él se dibuja ahora la falda de la señora; las piernas flacas, los zapatos de tacón con hebilla y con pompón. ¡Qué señora tan señora, Doña Sara servidora!
La gallinita
La gallinita, en el gallinero, dice a su amiga —Cuánto te quiero.
Gallinita rubia llorará luego, ahora canta: —Aquí te espero…
“Aquí te espero, poniendo un huevo”, me dio la tos y puse dos.
Pensé en mi ama, ¡qué pobre es! Me dio penita… ¡y puse tres!
Como tardaste, esperé un rato poniendo huevos, ¡y puse cuatro!
Mi ama me vende a doña Luz. ¡Yo con arroz! ¡Qué ingratitud!
La gente corre tanto…
La gente corre tanto porque no sabe dónde va, el que sabe dónde va, va despacio, para paladear el ir llegando.
La oca loca
Doña Oca toca la ocarina, y prefiere el lago a la piscina. Este es su marido el Oco, —que no está cuerdo tampoco—.
Doña Oca Plumapoca, en el hueco de una roca, la ocarina toca y toca.
—Esto no hay quien lo soporte, —Dijo el Oco —su consorte. —Esto no hay quien lo soporte. ¡Al agua patos! (¡Qué corte!)
—Esta Oca es la oca, y nado porque me toca —dijo el Oco. (Nadando se quedó yerto por no escuchar el concierto).
Y la Oca enloquecida puso huevos sin medida. —¡Veinte patos! ¡Qué patada! Y yo sola, abandonada. —dijo la Oca.
La familia numerosa, era insoportable cosa. Le piaban veinte patos y pasaba malos ratos. ¡Tanto pico, tanta boca! La Oca se volvió loca.
La oveja
La oveja bala, (a base de balidos la oveja se comunica con sus vecinos).
La oveja es torpe, sólo se sabe una letra la be. Me dice: —Be, Be, Be. (Me voy)
La pata mete la pata
La pata desplumada, cua, cua, cua, como es patosa, cua, cua, cua, ha metido la pata, cua, cua, cua, en una poza. ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un cerdito vivito y guarreando, con el barro de la poza, el cerdito jugando.
El cerdito le dijo: saca la pata, pata hermosa. Y la pata patera le dio una rosa.
Por la granja pasean comiendo higos. ¡El cerdito y la pata se han hecho amigos!
La pulga Federica
La pulga Federica a picar se dedica, porque es su obligación; la gente la critica, si pica porque pica, ¡Qué falta de atención!
La llevan al colegio, no para de saltar, distrae a los chiquillos, va de aquí para allá.
Es pulga, es sólo pulga, y lo suyo es picar. La maestra le dice: —Pulga, te portas mal.
Federica dio un salto, se fue al mapa y se metió en el mar.
Los doce meses
En enero, zambomba y pandero. En febrero, (San Valentín) di te quiero. En marzo, sortija de cuarzo. En abril, tararí que te vi. En mayo, me desmayo. En junio, como una vaca rumio. En julio, veo a mi amigo Julio. En agosto, mi tío bebe mosto. En septiembre (qué buenas notas siembre). En octubre, hojas secas el suele cubre. En noviembre el aire hace que tiemble. En diciembre, la nube nieva nieve.
Y durante todo el año, que nadie nos haga daño.
Los Juguetes son para Jugar a Jugar
(de verdad)
No para Jugar a Matar (de mentira) Las pistolas (ni de agua) El revólver (ni de broma) La escopeta (ni tocarla) Los juguetes para todo Y las armas para nada.
Los pájaros no tienen dientes
Los pájaros no tienen dientes, con el pico se apañan. Los pájaros pescan peces sin red ni caña. Los pájaros, como los ángeles, tienen alas. Los pájaros son artistas cuando cantan. Los pájaros colorean el aire por la mañana. Por la noche son músicos dormidos en las ramas. Da pena ver a un pájaro en la jaula.
Los Reyes
El león es el rey de la selva. El gol es el rey del fútbol. El sol es el rey del día. El mosquito es el rey de la noche. El cocodrilo es el rey del río. El camello es el rey del desierto. El tiburón es el rey del mar. El avión es el rey de las nubes. El rayo es el rey de la tormenta. El malo es el rey del tormento. El astronauta es el rey del cielo. ¡El niño es el rey de la tierra!
Mi cara
En mi cara redondita tengo ojos y nariz, y también una boquita para hablar y para reír.
Con mis ojos veo todo, con la nariz hago achís, con mi boca como como palomitas de maíz.
Mosca y mosquito
Soy una mosca, me quiero casar con un mosquito que sepa volar.
Soy un mosquito, me quiero casar con una mosca que sepa bailar.
Soy una mosca que sabe bailar, y el violín también sé tocar.
Ti—ri—ri—rí, ti—ri—ri—rá; con mis patitas yo llevo el compás.
Soy un mosquito, ti—ti—ri—rí; a nadie pico, y vivo feliz.
Niños de Somalia
Yo como Tú comes El come Nosotros comemos Vosotros coméis ¡Ellos no!
Nota autobiográfica
Gloria Fuertes nació en Madrid a los dos días de edad, pues fue muy laborioso el parto de mi madre que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada, alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro y a los catorce me pilló la guerra; A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores, -no digo nombres-, gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio. Quise ir a la guerra, para pararla, pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina, donde trabajo como si fuera tonta, —pero Dios y el botones saben que no lo soy—, Escribo por las noches y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años y estoy más sola que yo misma. He publicado versos en todos los calendarios, escribo en un periódico de niños, y quiero comprarme a plazos una flor natural como las que le dan a Pemán algunas veces.
Parejas
Cada abeja con su pareja. Cada pato con su pata. Cada loco con su tema. Cada tomo con su tapa. Cada tipo con su tipa. Cada pito con su flauta. Cada foco con su foca. Cada plato con su taza. Cada río con su ría. Cada gato con su gata. Cada lluvia con su nube. Cada nube con su agua.
Cada niño con su niña. Cada piñón con su piña. Cada noche con su alba.
Pienso mesa y digo silla
Pienso mesa y digo silla, compro pan y me lo dejo, lo que aprendo se me olvida, lo que pasa es que te quiero.
La trilla lo dice todo; y el mendigo en el alero, el pez vuela por la sala, el toro sopla en el ruedo.
Entre Santander y Asturias pasa un río, pasa un ciervo, pasa un rebaño de santas, pasa un peso.
Entre mi sangre y el llanto hay un puente muy pequeño, y por él no pasa nada, lo que pasa es que te quiero.
Piopío Lope, el pollito miope
El pollito Miope nació con gafas. Nada más salir del huevo tropezó y se las rompió (las gafas). Sus hermanos y otros pollos de los alrededores eran traviesos, plumas tiesas y alborotadores. Piopío Lope, el pollito Miope, no era gamberro, se replegaba, le gustaba estar al lado del ala (de su madre o de su tía). Sólo comía de tarde en tarde migas de sobras y pétalos de aire. Y nunca se quejaba, y nunca las piaba. Decía: No me aburro —aunque no veo tres en un burro—. Los chicos —los otros pollos—, se reían de él y le daban el rollo. Le llamaban «Cuatroojosynové». Por eso no salía del ala materna ni de la pata paterna. Un mal día hubo galerna, (galerna es mar enfurecido). El agua llegó hasta el corral y lo llenó de algo de alga y sal. Y Piopío Lope, el pollito Miope, se fue por donde había venido, quiero decir, se escondió en un huevo de oca, —y a otra roca pluma loca—, pues con el fuerte oleaje, el huevo salió de viaje, y Piopío flotando, dentro del huevo navegando. Y como Piopío Lope era un pollito excelente, quedó de superviviente, salvado de la corriente; él y su tía Carola, que se salvó de la ola. ¡Milagro!: Que con el agua del mar se le quitó la miopía, como quedó huerfanito, fue muy feliz con su tía.
Pobre burro
El burro nunca dejará de ser burro. Porque el burro nunca va a la escuela. El burro nunca llegará a ser caballo. El burro nunca ganará carreras.
¿qué culpa tiene el burro de ser burro? En el pueblo del burro no hay escuela. El burro se pasa la vida trabajando, tirando de un carro, sin pena ni gloria, y los fines de semana atado a la noria.
El burro no sabe leer, pero tiene memoria. El burro llega el último a la meta, ¡pero le cantan los poetas!
El burro duerme en cabaña de lona. No llamar burro al burro, llamarle “ayudante del hombre” o llamarle persona.
Poema a la eñe
Todo tiene eñe en España. ¡hasta España!
Eñe de coño o cigüeña que nos trae, eñe la cizaña o la guadaña que nos lleva, eñe la niña que nos enfría, eñe la leña que nos calienta.
Eñe la caña con que pescamos, eñe el paño que nos calienta, eñe el maño que aún baila jota, eñe la maña que maña ostenta, eñe la uña que nos araña, eñe extremeña.
Eñe de caño de fuente, eñe de cuña que injerta, eñe de añicos, eñe de mierda, o eñe de niño, que somos todos los que aún latimos por un poema.
Soy la araña
Soy la araña de España que ni pica ni araña, bailo flamenco en la pestaña.
Bailo con todas mis patas. — ¡Tacatá, tacatá! Me columpio en mi escenario, entre flores y canarios en mi tela de cristal. — ¡Tacatá, tacatá! Y se me olvida cazar; si se cae mosquita o mosquito a verme bailar invito. — ¡Tacatá, tacatá!
Soy la araña de España, que ni pica ni araña. Soy la araña andaluza y taco taconeo si mira la lechuza. — ¡Tacatá. Tacatá!
Soy la araña de España, bailo flamenco en la caña. — ¡Tacatá, tacatá!
Se me ha roto la tela de tanto bailar.
Supermercado en animalandia
Cargada va la jirafa con una buena garrafa. Viuda triste se ha quedado, y va a vender al mercado.
—¡Vendo el churrito caliente y el vasito de aguardiente!
El parroquiano elefante lleva una trompa constante.
Caracol junto a la pila, de su casa un piso alquila.
Doña Tortuga y don Oso venden queso mantecoso, quesitos y requesones especial para ratones. La simpática Lechuza vende la fresca merluza.
La Vaca vende morcilla. Doña Cerda, mantequilla.
Y está vendiendo don Gato el rico foagrás de pato.
Doña Foca y don Pingüino venden el helado fino.
Dos búhos, que son poetas, venden cuentos y cometas.
Y lo mejor del mercado es que todo es regalado.
Timotea la fea
Timotea era buena y fea Timotea duerme en la azotea. La mamá de Timotea le dice que lea. Timotea la fea se pone a leer lee que te lee y se le cambia la cara, le crecen los ojos, se convierte en guapa. Y a Timotea, la fea, ¡la nombran miss europea!
Todo está en su sitio
Los lobos en el monte, los pollitos en el corral, los peces en el agua, los barcos en el mar.
Ya todo está en su sitio, ya todo en su lugar. Los niños en la escuela y los patos a volar
Una de gatos
El gato Pirracas estaba helado, el gato Pirracas vivía en el tejado.
La gata Timotea con las patas se asea, la gata Timotea vivía en la azotea.
Bájate conmigo, gato; salta, gato, no seas pato, tengo comida de lata, le dijo la gata.
Versos de la madre
Cierra los ojitos, mi niño de nieve. Si tú no los cierras, el sueño no viene.
Arriba, en las nubes, las estrellas duermen; y abajo, en el mar, ya sueñan los peces.
Mi niño travieso, mi niño no duerme. Pájaros dormidos, el viento los mece.
Con sueño, tu sueño sobre ti se extiende. Ángel de su guarda, dime lo que tiene.
Que venga la luna que a la estrella mece: que este niño tuyo lucero parece.
Villancico del niño dormilón
No te duermas, Hijo, que están los pastores. Ellos te traen quesos, ellos te traen flores.
Hijo, no te duermas, que vienen los Magos. Melchor, si le vieras, los ojos muy largos, Baltasar muy negros y Gaspar muy claros.
Hijo, no te duermas que nace mi llanto. No cierres los ojos, que te está mirando un pastor sin madre que vino descalzo a ofrecerte un cuenco.
Cuenco de sus manos lleno de azulinas de las de tus campos.
¡Hijo, no te duermas, que te están rezando!
Walt Disney
(¡Qué problema tengo hermana, ninguna palabra empieza con uve doble, en la lengua castellana!)
Sólo hay un nombre, es el de un hombre, al que todos los niños queremos, —desde el Polo a la meseta por artista y por poeta.
¡¡Walt Disney!! Genial inventor, del patito Donald, del Dumbo orejudo, de Micky el ratón, y mil cuentos más que él dibujó. (No cabe aquí la lista, de todas las películas de Walt Disney el artista).
Libros de Gloria Fuertes para niños
Gloria Fuertes escribió infinidad de poemas dirigidos a los más pequeños, y por ello ha sido conocida como “La poeta de los niños”. Son muchos los libros que se han publicado, algunos de ellos agotados. En esta selección los títulos están ordenados alfabéticamente:
365 días con animales | Disfruta cada día del año de los cuentos y poesías de Gloria Fuertes. Un precioso volumen que contiene algunas de sus historias más tiernas y originales, acompañadas de unas bellas ilustraciones. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
365 glorierías infantiles | Este volumen ofrece al lector una estupenda selección de los cuentos más simpáticos y disparatados de la inolvidable Gloria Fuertes, que harán las delicias de grandes y pequeños. Le acompañan unas preciosas ilustraciones para hacer de su lectura un momento inolvidable. Incluye el libro Cangura para todo, por el que recibió el diploma de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen en 1975. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Animales, animales | Gloria Fuertes sigue con nosotros gracias a sus cuentos y versos, adivinanzas o trabalenguas, gracias a sus divertidas y disparatadas historias, siempre llenas de fantasía e imaginación. Este libro hará disfrutar a grandes y pequeños, que reirán y aprenderán con sus originales textos. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Animales en familia | Versos tiernos y entrañables sobre animales en familia: la cigüeña y el cigüeño, la rana y el rano, la pájara Pinta y el pájaro Pintón, el pollito miope…, y muchos más que Gloria Fuertes te presenta con su habitual simpatía y originalidad. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Animales geniales | Este libro es un canto a la naturaleza y al mundo animal. En un maravilloso encuentro de los animales con la naturaleza Gloria resalta el comportamiento ejemplar, las magníficas cualidades y valores eximios dignos de imitar. Poesía para niños
Animales trabajadores | Gloria Fuertes te habla en este libro de los animales que más se esfuerzan día a día, pero también del viejo marinero Buenapata, o de las ferias y los mercados, y siempre con sus tiernos y divertidos versos. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Animalitos amigos | Este libro te ofrece los versos más tiernos y divertidos de Gloria Fuertes sobre tus animales preferidos de la granja: la gallinita, el gallo despertador, la vaca llorona, la cabra cabreada, los cerditos… y también de los de tu casa: el nuevo cachorro, la gata Renata, el cotorro Cascorro… ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Aquí paz y además Gloria | Gloria Fuertes fue siempre una activista por la paz. Desde que la guerra le mató la inocencia (A los nueve años me pilló un carro / y a los catorce me pilló la guerra) y a su novio, fue siempre una defensora activa de la paz (Quise ir a la guerra, para pararla, /pero me detuvieron a mitad del camino). Prueba de ello es esta antología de poemas sobre las guerras y la paz, una verdadera proclama, que incluye su célebre composición en apoyo de la paz (Solo tres letras), que se repite en conmemoraciones, asambleas y reuniones pacifistas. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Así soy yo | Uno de los poemas más personales y abiertos de la autora Gloria Fuertes. En cada uno de los versos que este poema contiene nos plasma su verdadero yo, nos abre las puertas de su mundo para poder conocerla mejor. Comparte sus características tanto interiores como exteriores, dándole un toque de humor y mostrando el valor de quererse a unos mismo, acompañado de las hermosas ilustraciones de Sánchez Muñoz. Poesía para niños
Aurora, Brígida y Carlos | Textos de Gloria Fuertes y dibujos de Jan Pienkowski.
Bajo el sol y sin abrigo | Versos con ranas, con lluvia, con viento, versos en la playa y versos a la luna o a la tormenta: en este libro, Gloria Fuertes te hace reír y disfrutar hablando del tiempo. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Calixto, el calamar listo | Una historia de amor y amistad sin importar las diferencias físicas. Poesía para niños
Canciones para niños
Candelita | Candelita fue un proyecto con textos de Gloria Fuertes, para un largometraje ilustrado por José Ramón Sánchez y dirigido por Francisco Macián, conocido principalmente por la película de «La Familia Telerín«. El film al final no se materializó, pero sí una edición de un libro con el mismo nombre. Hoy «Candelita» es un libro de coleccionista, difícil de encontrar. Poesía para niños
Cangura para todo | Esta obra recopila diez conocidos cuentos de Gloria Fuertes en los que muestra su sensibilidad y en los que descubre a los niños un mundo lleno de camellos que querían ser jirafas, gatos que pintan como Picasso o, como en el cuento que da título a toda la obra, canguras que sirven para todo.
Chupachús | Este volumen ofrece al lector chistes, canciones, poesías, acertijos… de la inolvidable Gloria Fuertes, que harán las delicias de grandes y pequeños, y los sorprenderán y atraparán con su poesía fresca y original. Le acompañan unas preciosas ilustraciones para hacer de su lectura un momento inolvidable. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Chupilandia | Gloria Fuertes nos vuelve a traer una de sus divertidas composiciones en verso con las que los niños aprenden a valorar la creación literaria y, además, se les va introduciendo en el maravilloso mundo de la lectura. Hacerlo con versos divertidos es, seguro, la mejor forma de enseñarles a amar el mundo de las letras de una forma amena y llena de magia.
Este poema nos evoca a un época llena de magia y dulzura, donde todo son golosinas y los niños pueden comerlas siempre que quieran. Un mundo creado por y para los niños de la mano de la gran poeta Gloria Fuertes.
Coco-loco. Poco-loco | Recopilación de cuentos divertidos para niños con unas ilustraciones muy coloridas para hacer llegar el texto y su mensaje a los más jóvenes. Diferentes historias llenas de la peculiaridad dulzura y armonía de Gloria Fuertes que nos comparte historias como: los descubrimientos que hace el curioso Cocoloco, que estaba un poco loco, o las aventuras de las princesas traviesas.
Unos cuentos llenos de diversión y entretenimiento pensado para pasar un buen rato con los niños y familiarizarles con la lectura.
Coleta. La poeta | Las obras de Gloria Fuertes las conocen pequeños y grandes. A los niños les ha dedicado una parte importante de la misma (15 libros de poesía, 5 obras de teatro y algunos cuentos), cosa no habitual en los autores españoles. Toda su obra tiene una característica muy peculiar: aunar el humor y la ternura. De COLETA no queremos decir nada, lo dice ella misma en la presentación que, a modo de prólogo, se incluye en el libro.
Coleta la poeta nos muestra siete cuentos breves protagonizados por Coleta, una niña extrovertida y llena de vida que vivirá numerosas aventuras con diferentes animales. Poesía para niños
Coleta payasa ¿qué pasa? | Ya conocemos a Coleta que quería ser actriz, niñera, periodista y patinadora, y ahora quiere ser payasa, porque para ella hacer reír es una obra de caridad. En este libro Gloria Fuertes nos ofrece la Canción de los amigos de Coleta, que tiene letra, pero no música, por lo que anima al lector a crear una melodía para ella.
“Coleta se asoma, por la puerta de lona, del Circo Coco Drilo. – Buenas. ¿Es usted el director del Circo Coco Drilo? – Sí. ¿Qué quieres? – ¡Quiero ser payasa!”
Con alegría. Antología. 50 años de poesía Poesía para niños
Cuenta hasta nueve, ¿te atreves? | En este libro, encontrarás los versos más locos de Gloria Fuertes para aprenderse los números del 1 al 9, las vocales y los colores más bonitos. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Cuentos, cuentos, cuentos | Este volumen ofrece al lector una estupenda selección de los cuentos más simpáticos y disparatados de la inolvidable Gloria Fuertes, que harán las delicias de grandes y pequeños. Le acompañan unas preciosas ilustraciones para hacer de su lectura un momento inolvidable. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Cuentos de animales
Cuentos de niños | Lee y disfruta de los cuentos de niños como Tadeo, o Pelines, o Pititón, el niño mago, o Ben-Gala, el moro desmemoriado, o el niño somalí, que te cuenta Gloria Fuertes con sus tiernos y originales versos. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Cuentos de risa. El perro Picatoste y otros cuentos | Este volumen ofrece al lector una estupenda selección de cuentos de risa, relatos locos y llenos de humor de la inolvidable Gloria Fuertes, que harán las delicias de grandes y pequeños. Le acompañan unas preciosas ilustraciones para hacer de su lectura un momento inolvidable. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Cuentos enanos | En este libro, Gloria Fuertes te cuenta cuentos divertidísimos de personajes extrardinarios, como el fantasma asustado o el pirata Patapalo Metepata, de animales charlatanes, como una conversación entre moscas o dos mariposas, y de personas corrientes y molientes, como Coleta la patinadora o una mascota y su dueño. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Cuentos para 365 días | Los mejores cuentos de Gloria Fuertes están reunidos en este volumen para que tengas 365 días de imaginación y aventura. ¡Un cuento para cada día del año! ⭐▷Ver libro◁⭐.
Cuentos sorprendentes | Cuentos muy breves y otros un poquito más largos, historias divertidas y disparatadas de Gloria Fuertes que te harán reír y te sorprenderán. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Diccionario estrafalario | Un diccionario diferente, ameno, divertido, en el que la autora describe, con el humor y la originalidad que le caracterizan, animales, alimentos, objetos, colores, y todo lo que te puedas imaginar. Un gran libro para regalar y disfrutar en familia. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Don Pato y Don Pito
Donosito, el oso osado | Un cuento divertido sobre donosito y una hermosa y presumida osa. Gloria Fuertes vuelve a sorprender y encandilar a los jóvenes con la mezcla de sus palabras, con rimas divertidas que aseguran enganchar y entretener a todo aquel que lo lea, todo ello acompañado por unas ilustraciones tiernas y divertidas que acompañan la historia.
“OSA: ¡Qué alegría, Donoso! ¡Tú por estos parajes pavorosos! Te invito a mi guarida. OSO: (Esta osa es coqueta y presumida). Te veo muy osada, pareces una osita enamorada, osa hermosa… dime una cosa.”
Doña Pito Piturra | Libro de poesías sonoras, alegres, pegadizas, deliciosas para los niños…y los mayores. Porque Gloria Fuertes cree que el mundo sería mejor si los adultos fueran un poco niños. Y por eso escribe cosas como: “Yo me marcho a la guerra/ para pararla”. Con multitud de ilustraciones.
Sin duda, este libro está hecho para los más pequeños de la casa, usa un lenguaje sencillo y cercano, con muchas repeticiones y rimas para atraer a los más jóvenes a la lectura mientras recitan una y otra vez los poemas. Poesía para niños
El abecedario de don Hilario| Don Hilario nos va definiendo varias palabras ordenadas alfabéticamente. Las palabras seleccionadas no son nada habituales ni corrientes, son escogidas por la imaginación y el ingenio de la autora.
Don Hilario, leía cue ntos a diario. Don Hilario, tenía un dromedario, en el armario. Don Hilario, me ayudó a escribir este abecedario.
El título tan emblemático El abecedario de don Hilario, después de más de una década vuelve a editarse en una edición especial por la Fundación Gloria Fuertes y con nuevas ilustraciones de mano de Carmen García Iglesias. Don Hilario nos muestra su particular abecedario, eligiendo las palabras con un gran ingenio e imaginación. En él se ofrece una nueva visión sobre el elemento descrito, ya sea un animal, un objeto cotidiano o un elemento del medio ambiente, componiendo poemas para cada una de las letras Fuertes. ⭐▷Ver libro◁⭐.
El camello cojito. Auto de los Reyes Magos | En esta historia de Navidad, los Reyes Magos van a visitar al Niño… ¡con un camello muy especial! Un simpático «Auto de los Reyes Magos» creado por la poeta favorita de los niños: la gran Gloria Fuertes. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
El cuarto del bebé | El bebé niña se despierta por la mañana, y desde ese momento no paran de pasar los más diversos animales por su habitación. ⭐▷Ver libro◁⭐.
El domador mordió al león | Este libro nos muestra un cambio de papeles entre el domador y su león, una historia llena de humor para leer y compartir con los más jóvenes. Gloria Fuertes nos comparte un relato donde la diversión está garantizada, sus relatos llaman la atención de los más pequeños que no querrán paran de escuchar este cuento. ¡Aquí tenéis al domador que se comió un brazo del león!
El dragón tragón | Un cuento divertido, ameno y fácil de leer. En esta ocasión la autora, Gloria Fuertes, nos muestra las cualidades y la vida de un dragón de lo más glotón, acercando a los niños uno de los animales fantásticos más feroces de la historia de una manera más cómica y divertida. ⭐▷Ver libro◁⭐.
«El Dragón estaba hablando con el Koala. DRAGÓN: En todos los periódicos del mundo me llaman monstruo. ¿Sabe usted lo que es un monstruo? EL KOALA: Sí. DRAGÓN: ¿Soy yo un monstruo? EL KOALA: No. DRAGÓN: ¿Lo ve? ¡Estoy harto, cansado de que me saquen fotos, no me dejan ni sacar la gaita para respirar! EL KOALA: ¡Qué gaita!… ¿Qué gaita?” Poesía para niños
El gran libro de los animales | Este libro repleto de imaginación y poesía hará las delicias de los más pequeños. Recoge gran parte de las rimas que Gloria Fuertes dedicó al mundo animal, que fueron muchas y muy aplaudidas, y que se presentan acompañadas de ingeniosas ilustraciones.
En este animalario disparatado, compuesto de poesías, acertijos y fragmentos teatrales, veremos desfilar a una serie de tiernas y cómicas criaturas que nos harán reír con sus historias y curiosas circunstancias: la dragona Ramona, el gusano sano, el murciélago aviador. ¡Bienvenidos al mundo mágico de Gloria Fuertes! ⭐▷Ver libro◁⭐.
El hada acaramelada | Publicado en el año 1973, abre con el cuento-poema del mismo título. Cuentos y poemas llenos de ternura y amor por la infancia, pero en los que el adulto podrá descubrir todo el dolor y la tristeza que Gloria sintió de niña, esa parte oscura que también contaba con humor e ironía. Una delicia de libro acompañado por las magníficas ilustraciones de Rocío Martínez. ⭐▷Ver libro◁⭐.
El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños. Versos, cuentos y vida | Versos, cuentos y vida. La literatura infantil de Gloria Fuertes en una edición para toda la vida. Una defensa de la infancia y de los sueños por encima de todas las cosas. 384 páginas, con 139 poemas y cuentos, todos los grandes clásicos gloristas y material inédito. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Algunos de los materiales inéditos y en exclusiva que incluye este volumen son:
– Un prologuillo escrito por Gloria Fuertes a mediados de los 80 para una antología que jamás se publicó. – Cartas de las niñas y niños que Gloria recibió a lo largo de los años en su buzón. – Una carta abierta a todos los maestros firmada por la poeta. – Una selección de algunos de los poemas escritos por las niñas y niños que participaron en el Premio de Poesía Infantil Gloria Fuertes a lo largo de todas sus ediciones. – Fotografías personales de la autora junto a sus fans más pequeños. Poesía para niños
El libro de las flores y los árboles | En este libro de Gloria Fuertes podrás leer versos de todo tipo sobre jardines, jardineros, flores, árboles y hasta de un coro de pájaros que cantan sobre las ramas de un bello árbol. ⭐▷Ver libro◁⭐.
El libro loco. De todo un poco | En este volumen vemos recogidos poemas de todo tipo creados por la autora Gloria Fuertes, llenos de diversión y aprendizaje que acercará a los niños y a los adultos a la lectura. Acompañado de unas preciosas y divertidas ilustraciones en relación con el poema para hacer más fácil su entendimiento y llamar la atención de los niños.
Como siempre, la desbordante imaginación de Gloria Fuertes está constantemente plasmada en cada uno de ellos y las aventuras que corren los protagonistas son la prueba de ello. Poesía para niños
El perro que no sabía ladrar | Recopilación de cuentos de la famosa autora para niños Gloria Fuertes, una reunión de diferentes cuentos plasmando su amor por los animales y su peculiar forma de otorgarles cualidades humanas o simplemente desafianzo su propia naturaleza, que nos traen buenas y hermosas moralejas en cada uno de ellos.
Otro recopilatorio de sus versos donde los animales son los protagonistas, nos los presenta y nos hace encariñarnos con ellos, para que luego les acompañemos en sus disparatadas aventuras.
El pirata Mofeta y la jirafa coqueta | Un cuento precioso para compartir con los más pequeños, donde nos muestra un gran aprendizaje, no dejarse llevar por las apariencias y el valor de ayudarnos unos a los otros.
No todos los piratas son malos. Eso pensó la jirafa cuando el pirata Mofeta y su tripulación la liberaron del montón de joyas que llevaba en el cuello y que le oprimían tanto la garganta que apenas si podía tragar. Los piratas se llevaron el tesoro y la jirafa se sintió feliz sin aquellas grandes y pesadas joyas. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Genialidades de Gloria sobre los animales | En este libro podrás leer las ideas más geniales de Gloria Fuertes sobre los animales, la Naturaleza, las profesiones, las partes del cuerpo… Todas son frases y reflexiones breves y muy locas, ¿quieres conocerlas? ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Gloria Fuertes para niños | Esta antología, preparada con dedicación, algunas dudas y mucho cariño, ofrece al lector de cualquier edad un poco de juego, de reinvención, de disparate, de ingenio, de sorpresa, de humor…, pero también contenidos profundamente humanos, morales: amor, soledad, pobreza, dolor, justicia, paz, Dios. Este volumen esconde, en sus 170 páginas deliciosamente ilustradas, la ternura y el cariño de la escritora más amiga de los niños y la mujer que revolucionó la poesía infantil en la segunda mitad del siglo XX. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Gloria Fuertes os cuenta cuentos de animales | Un libro que cuenta los más divertidos cuentos de animales escritos por esta brillante autora, acompañados por un CD ¡para oírlos mejor!
Glorierías y poesías de animales | Una original ensalada compuesta por algunos de los siguientes ingredientes: ocurrencia, chispa, sorpresa, humor, malabarismo verbal, pero también sentencia profunda, consejo, confidencia… Una fantástica recopilación de algunas de las mejores poesías de nuestra gran autora para niños Gloria Fuertes, ilustradas con simpatía y originalidad. Poesía para niños
La ardilla y su pandilla | Un cuento en verso de lo más divertido, donde se presentan diferentes animales que pertenecen a una panda de amigos, con él Gloria Fuertes, pretendía divertir y entretener a los más jóvenes de la casa. Como en sus otras obras, les otorga a los animales cualidades humanas.
“La Ardilla se llamaba Pilla. Y estos eran sus amigos, su Pandilla: Robertito el panda, – jefe de la panda. Don Leoncio era el León – y siempre decía lo mismo: tengo melena, pero no soy hippy. Pitocama, el pato dormilón, – que no quería acabar de nacer y se pasaba todo el día en el huevo. Don Pingüino el Elegante, – profesor de patinaje, de etiqueta lleva el traje. La tortuga Caraoruga, – tardía pero segura, Resistente y caradura, siempre decía lo mismo: ¡Ay, qué otoño! Don Elefante el Cantante, – toca la trompeta con guante. La jirafa Campanera, – limpia y barre los tejados sin usar una escalera. Y Muchomichi el Mochuelo, – sabe observar en la tierra, sabe volar en el cielo.”
La gata Chundarata y otros cuentos | Recopilación de cuentos divertidos e ingeniosos de la autora y poeta Gloria Fuertes, donde nos presenta diferentes animales con cualidades humanas, en situaciones de lo más alocadas.
“Esta gata, es La gata Chundarata y La gata Chundarata son unos cuentos que he escrito para vosotros. Un día me compré un cuaderno gordo y un bolígrafo fino y me puse a mirar, a observar, a pensar, y después a escribir, y salió mi gata para que ustedes lo pasen bien, para que lo paséis divertido, tanto o más, como yo lo pasé al escribirlos.”
La momia tiene catarro | Nos encontramos en Egipto, donde vive la momia dentro de su pirámide. Una vez más la imaginación de Gloria Fuertes nos desborda y nos lleva a lugares exóticos y situaciones fuera de toda lógica. Es como si construyese su propia realidad, que nada tiene que ver con la que ha vivido.
La naturaleza | En este libro, Gloria Fuertes nos habla con sus clásicos y originales versos de la naturaleza que más cerca tenemos: el mar, el río, el sol, la lluvia y Adán y Eva, versos y paisajes para que pintes tú mismo lo que ves a tu alrededor. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
La noria de Gloria: lecturas | A lo largo de este libro descubriremos de una forma creativa ¿Como se hace un camello? y ¿cómo se hace una estrella? también ¿cómo se dibuja un buzo?
Gloria nos cuenta que con todo se puede hacer algo, hasta con un cero, y también nos dice que todo espera que te espera, como el huevo que espera ser pollito.
Nos enseña muchas cosas, así, con el juego de Aravaca, nos hace un recorrido por los pueblos de la comunidad de Madrid (aunque haciendo algunas trampillas pues cambia algunos nombres para que sea más divertido). Aprenderemos qué es el sol, y cómo debe ser un buen perro con Don Don y su bombón Con Sabor a saber descubriremos qué frutos dan algunas flores, además nos enseñará educación vital.
Conoceremos a El Ciempiés Ye-Yé que quería tocar el saxofón y la historia triste del Pez llorón, además de a otros divertidos animales.
Encontraremos seres fantásticos y entrañables como El espantapájaros que tenía un nido de pájaros en el corazón, a La Pepona que todos los años les pedía a los Reyes que le echaran una niña o a El Hada Acaramelada que regalaba yoyós y caramelos. ⭐▷Ver libro◁⭐.
La oca loca | “Poemas de La Oca Loca” -cuyo original se publicó en 1978- es una selección de 25 composiciones de la inolvidable poeta de los niños. Sus rimas alegres, sorprendentes y absurdas, repletas de repeticiones y juegos de palabras, forman parte de la memoria colectiva de toda una generación de jóvenes y adultos, y han calado también en los niños y niñas del siglo XXI.
“Es importante que los niños lean poesía. Y más que importante, es necesario”, decía Gloria Fuertes. Cuarenta años después, ese entrañable legado literario con el que la autora quería “divertir al público infantil”, sigue conservando “toda su gracia y su frescura”, sostiene el poeta Antonio Rubio, co-autor de esta antología.
Página a página, estos singulares poemas -que se caracterizan por sus imágenes sorprendentes, las sonoridades saltarinas y los ritmos de vértigo- proponen completarse con un dibujo: animales, personajes, oficios, paisajes, objetos que quieren cobrar vida al ritmo de la rima, siguiendo el fluir de los versos. Las sencillas ilustraciones de Miguel Ángel Pacheco acompañan las composiciones con trazos firmes y de línea clara, figuras planas y redondeadas, que rellena con punteados y rayas para dotarlas de profundidad y perspectiva. ⭐▷Ver libro◁⭐.
La pájara pinta
La pata mete la pata | Este volumen ofrece al lector una estupenda selección de cuentos de animales de la inolvidable Gloria Fuertes, que harán las delicias de grandes y pequeños, y los sorprenderán y atraparán con su prosa fresca y original. Le acompañan unas preciosas ilustraciones para hacer de su lectura un momento inolvidable. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
La poesía no es un cuento | Como un director de teatro, la autora levanta el telón, mueve las bambalinas y maneja los personajes, que son las palabras. Luego las lanza al escenario: unas veces con doble sentido, otras recortadas o añadidas, pero siempre con fuerza. Así llega hasta nosotros y nos hace saborear poemas dulces y amargos, breves o largos, y palabra a palabra cala en el corazón. Su estilo difícilmente cabe en etiquetas y clasificaciones. A Gloria Fuertes le gustaba decir que vivía del cuento, que luchaba y rezaba por la paz. ⭐▷Ver libro◁⭐.
La selva en verso | El libro es presentado por la propia autora y nos explica todos los animales a los que les ha dedicado un divertido poema: el oso perezoso, el oso goloso, Bartolo en el polo, la pulga Federica o la golondrina que comía potitos.
La tabla de multiplicar en verso | Con este título han sido reeditadas las tablas de multiplicar que Gloria compuso y que fueron recogidas en 1984 con el título de Yo contento, tú contenta, qué bien me sale la cuenta.
Tanto para niños más pequeños, como para aquellos otros que ya empiezan con sus tareas escolares, Gloria tiene una variedad inmensa de poemas que, divirtiéndoles, van a hacer que aprendan algunas normas básicas para continuar con sus estudios. Versos que hablan de ortografía o esos otros que les enseñan las tablas de multiplicar como si estuvieran cantando y que, seguramente, van a quedar prendidas a su memoria para el resto de su vida. ⭐▷Ver libro◁⭐.
La tabla del cinco
El chichón vive en la frente el lactante tiene un diente el miope tiene lente, autogiro el presidente.
Cinco por una es cinco gorgorito pinto pinto.
Cinco por dos son diez, en el pozo vive un pez.
Cinco por tres son quince, en el bosque vive un lince.
Cinco por cuatro, veinte, el chichón vive en la frente.
Cinco por cinco, veinticinco, gorgorito pinto pinto.
Cinco por seis, treinta, caramelito de menta.
Cinco por siete, treinta y cinco, a caramelo yo te invito.
Cinco por ocho, cuarenta, la vaca nunca se sienta.
Cinco por nueve, cuarenta y cinco, gorgorito pinto pinto.
Cinco por diez, cincuenta, ya hemos perdido la cuenta.
Las adivinanzas de Gloria Fuertes | Con Gloria Fuertes aprendimos que la palabra poesía está en la calle, dentro de todas las personas y adornando cualquier objeto cotidiano que rodea nuestra vida.
En este libro encontramos unos acertijos muy divertidos, según su propio estilo, pero que siguen respetando el misterio de las adivinanzas clásicas. Gloria Fuertes vuelve a apasionarnos con sus versos, animándonos a leer y conocer las palabras de una forma única. Un conjunto de adivinanzas llenas de magia y diversión para entretener a todo tipo de lectores. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Las preguntas y respuestas de Gloria | ¿Sabes por qué llora el cielo? Porque las nubes no le dejan ver el suelo. Y ¿qué es un león? Un señor que lee mucho. Gloria Fuertes pregunta y responde con sus divertidos y originales versos. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Las tres reinas magas (teatro en verso) | ¿Por qué no iban a ir las mujeres de los Reyes Magos a ver al niño? Esto fue lo que se planteó Gloria Fuertes al escribir esta obra, donde nos propone una divertida obra de teatro.
La lectura de las Tres Reinas Magas es positiva por muchas razones. En primer lugar, porque con ella, los más pequeños se adentran en la obra de Gloria Fuertes, tan querida por los niños de ayer como desconocida para los de hoy en día. En segundo lugar, porque nos aporta una forma distinta de ver a los Reyes Magos con lo que ello supone: aplicar la tan necesaria perspectiva de género a nuestra realidad y de forma tan sencilla como amena y disparatada.
Eso sí, tengamos en cuenta que esta divertida historia elaborada en forma de obra de teatro navideña, se publicó en el año 1990 y por ello, su reivindicación del género se realiza desde el punto de vista de las mujeres como esposas de los tres Reyes Magos tradicionales, y no con la intención verdadera de reclamar una personalidad femenina a sus majestades.
O tal vez si (y cito: “Somos las reinas de Oriente. Por primera vez en la historia venimos nosotras a darte Gloria (…)”, en Las tres reinas magas, Editorial Escuela Española, Madrid, 1990, pag.34) y debido a la época a la que pertenece, su autora no se atreviese a dar ese paso definitivo porque hubiera sido considerado como una auténtica revolución social. Sea como fuere, la obra es divertidísima y hará pasar a los más pequeños un rato extraordinario, al mismo tiempo que les abrirá la mente a dicha posibilidad de forma amable, rítmica, pacifista y solidaria:
“Te traemos sus presentes/–son los de siempre–/incienso,/mirra,/y un poco de oro para tus pastores,/–que son los que más lo necesitan” (Las tres reinas magas, Editorial Escuela Española, Madrid, 1990, pag.35). ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Lo primero es lo primero
Los buenos salvajes | Un libro que recoge los diferentes cuentos y relatos de una de las grandes autoras y poetas del siglo pasado. Centrada en los animales y en darles un toque humano e imaginativo, nos muestra una forma muy particular, la vida de unos animales comunes y únicos, que tendrán que enfrentarse a unas situaciones de lo más divertidas y surrealistas. Centrada siempre en el fomento a la lectura para los niños.
Los mejores cuentos de Gloria Fuertes | Un gran libro para todos, lleno de ilustraciones simpáticas e imaginativas, que nos hará pasar un buen rato leyendo los mejores cuentos de Gloria Fuertes, siempre divertidos, originales y sorprendentes. Un volumen que no debe faltar en nuestra biblioteca. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Los mejores versos de Gloria Fuertes | Un gran libro para todos, lleno de ilustraciones simpáticas e imaginativas, que nos hará pasar un buen rato leyendo los mejores versos de Gloria Fuertes, siempre divertidos, originales y sorprendentes. Un volumen que no debe faltar en nuestra biblioteca. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Me crece la barba | Con motivo del centenario de su nacimiento, el legado de Gloria Fuertes ha vuelto a salir a la luz con más fuerza que nunca. La poeta necesaria del amor, la injusticia, el anhelo y la soledad, sus versos deberían resonar con más fuerza que nunca y quedarse en el lugar que se merece.
Es ésta una antología libre en la que se reúne una amplia muestra de su producción poética para adultos, tan injustamente olvidada, y para niños, que jamás ha tenido el reconocimiento que se merece. Colocados en una suerte de pasajes vitales (que no necesariamente cronológico) de la autora, los poemas de «Me crece la barba» nos llevan al mundo de Gloria, la única Gloria, que tanto escribe para chicos como para grandes. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Monto y Lío se encuentran a su tío
Monto y Lío se meten en un lío
Monto y Lío se meten en el río
Nanas para leer en la cama | Duérmete tú y duerme a tus muñecos con estas preciosas nanas que te cuenta Gloria Fuertes. Duerme también con sus versos a los monstruos y animales que estén despiertos, a la gata Chundarata o al lirón Careto, al mono bonito o incluso ¡al Coco! ⭐▷Ver libro◁⭐.
Paca, la vaca flaca | Las humorísticas aventuras de Paca, la vaca flaca que vive en un prado y su interacción con otros animales de diferentes características.
Otro cuento divertido, ameno y lleno de grandes enseñanzas para los más pequeños, de la única e inigualable Gloria Fuertes, donde de nuevo demuestra su peculiar mundo e imaginación a través de un animal que experimenta diferentes situaciones de lo más extravagantes y llenas de humor para entretener a los más jóvenes, todo ello con unas ilustraciones divertidas que acompañan al texto. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Pelines | Pelines es un niño de seis años que «vive con su tía Paca y su abuela Manuela». Este libro nos cuenta lo que le pasa a Pelines en doce historias cortas que le ocurren a lo largo del año.
Pensamientos, refranes y apariencias | Disfruta leyendo estas bonitas reflexiones de Gloria Fuertes sobre el amor, la amistad, la poesía, los animales… y los refranes de las estaciones y los meses del año que nos enseña con su habitual simpatía y originalidad. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Pienso mesa y digo silla | Un recopilatorio de versos que nos transmiten un toque absurdo y surrealista a nuestra realidad, donde todo es inesperado y lleno de la gran imaginación de la gran autora Gloria Fuertes.
Poesías recogidas de una autora siempre centrada en sus ideales en los niños, en acercarles la poesía y los cuentos cada día y noche a sus a casas para trasmitirles esa pasión por la letras y poder hacer llegar al mundo su forma de ver la vida.
Piopio Lope y el pollito miope | Un libro de cuentos de Gloria Fuertes, recopilados en un mismo volumen y con el nombre de uno de los cuentos en su interior. En Piopío Lope la autora Gloria Fuertes nos presenta a un pollito miope. Tan miope que nació con gafas, vive en un corral y solo sueña con escapar de él y vivir feliz y libremente en el exterior con su tía. Las otras gallinas le ignoran y el pobre pollito come solo y siempre escondido debajo de su madre o su tía, pero un día el corral es arrasado por una ola y este será el comienzo de la aventura de nuestro pollito Piopío Lope.
Pirulí. Versos para párvulos
Plumilindo (el cisne que quería ser pato) | Un cuento lleno de un hermoso mensaje, trata el tema de quererse a uno mismo tal y como es. Con cierto parecido al clásico del Patito feo, en este caso nuestro cisne quiere ser un pato y salir de su estanque. Un cuento con grandes enseñanzas, con anhelo y sueños, con un gran sentido de la vida y que hay que tener ganas de vivir sin ningún miedo o remordimiento.
Un cuento muy especial donde la autora Gloria Fuertes enseña a los más jóvenes a valorarse a uno mismo, a dejar las apariencias a un lado y seguir adelante. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Profesiones de ayer y de hoy | Gloria Fuertes te describe con los versos más divertidos las profesiones de ayer y de hoy: un paracaidista, un pastor, un explorador, un domador de circo…, ¡hasta un submarinista sin paraguas o el rey de los helados! ⭐▷Ver libro◁⭐.
¡Qué patas tiene el tiempo! | Gloria Fuertes te cuenta en verso la historia del tren de vapor de los tatarabuelos, te habla de los niños de ayer y de hoy, de don Segundo o de los días de la semana, de los meses o de las estaciones, y hasta de lo que pasará después de esta vida. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Querer es poder | Tiernos y simpáticos versos de la genial gloria Fuertes que nos enseñan que si uno quiere, puede. Un pato, un pájaro, un pulpo, un pollito, un ciempiés… todos consiguen lo que se proponen. Y tú también puedes, si quieres, reír, aprender ortografía, y mucho más. ⭐▷Ver libro◁⭐.
¿Qué será, será? | Geniales preguntas y divertidas respuestas de Gloria Fuertes, que escribió pensando en los niños…
Tanto amas, tanto vales | A través de la poesía de Gloria Fuertes se enseñan valores y aprendizajes como pueden ser la amistad, la paz , que las apariencias engañan, etc. Poesía para niños
Trabalenguas para que se trabe tu lengua | Gloria Fuertes sigue con nosotros gracias a sus cuentos y versos, adivinanzas o trabalenguas, gracias a sus divertidas y disparatadas historias, siempre llenas de fantasía e imaginación. Este libro hará disfrutar a grandes y pequeños, que reirán y aprenderán con sus originales textos. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Tres tigres con trigo | Un cuento creado por la autora y poeta Gloria Fuertes, en él se puede ver la ideología que siempre ha tenido la autora a lo largo de su vida. En él plasma su amor por los animales y el medio ambiente. Se trata de un cuento en el que tres tigres y un niño son los protagonistas de una gran amistad, se ubica en la selva y muestra el valor de cuidar a los seres vivos ya sean animales o plantas.
Un pulpo en un garaje | Recoge nueve cuentos breves, unos en prosa y otros en verso, de Gloria Fuertes. Protagonizados por ciempiés, abubillas, leones… Y un pulpo en el garaje. El pulpo estaba vivo pero muerto de miedo en aquella inmensa jaula que olía a gasolina, el pulpo no sabía que olía a gasolina, y cada vez respiraba peor. El pulpo recorría aquel siniestro lugar tropezando con coches, camiones y sin encontrar un cubo de agua que llevarse a la boca.
Versos con moraleja | Gloria Fuertes nos enseña lo que hay que evitar. No discutir, no estar triste, conducir bien, cruzar bien la calle… y lo que hay que procurar: tener buen humor, ser generoso, amar a los demás… Disfruta de estos tiernos y simpáticos versos y de sus alegres ilustraciones. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Versos de Gloria para jugar con los más pequeños | Contiene poemas de Gloria Fuertes con divertidas y bellas ilustraciones. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Versos fritos | La poesía está a veces en un rincón de la cocina, en el armario, en el espejo del cuarto de baño, en la calle que se ve desde la ventana o en las historias que nos cuentan algunos amigos. Esta es otra recopilación de la selección de versos de la gran poeta Gloria Fuertes, sencillamente geniales para compartir grandes momentos en familia, para que disfruten todos los niños y no tan niños, enfrascándose de una lectura llena de poesía. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Versos ingeniosos y cuerdos | Gloria Fuertes te enseña en este libro unos divertidísimos versos, unos más alocados y otros algo más cuerdos, pero todos igual de tiernos y originales. Poemas llenos de animales que tienen que pasar por diferentes situaciones y adaptarse a ellas para poder superarlas, todos ellos con un gran mensaje didáctico para hacer llegar a los jóvenes mientras se divierten en la inmersión de las palabras y los versos, que con tanto cariño, ha creado la autora. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Versos para dibujar | Gloria Fuertes sigue con nosotros gracias a sus cuentos y versos, adivinanzas o trabalenguas, gracias a sus divertidas y disparatadas historias, siempre llenas de fantasía e imaginación. Este libro hará disfrutar a grandes y pequeños, que reirán y aprenderán con sus originales textos. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Versos para jugar al teatro | En este libro podrás leer cinco breves obras de teatro de Gloria Fuertes contadas en verso, para que te diviertas en casa o en el colegio. ⭐▷Ver libro◁⭐. Poesía para niños
Vidas chistosas y curiosas | En este libro encontrarás historias graciosas, como la de Kaperucito con K o la de don Pirulí de la Habana, y vidas de santos, como la de San Isidro Labrador o Santa Teresa, todas ellas contadas en verso por Gloria Fuertes. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Villancicos y zambomba | Un precioso libro para disfrutar de la Navidad, en el que Gloria Fuertes nos habla en verso del portal de Belén y nos enseña los villancicos más simpáticos y originales para cantar con toda la familia. ⭐▷Ver libro◁⭐.
¡Viva el mundo al revés! | «El ratón persigue al gato, el gato asusta al perro, el perro habla, el hombre ladra…», esto es parte del mundo al revés, pero también está el mundo al derecho: «Los niños en la escuela y los patos a volar, ¡cua, cua, cua!». Entra en el mundo de Gloria Fuertes y disfruta de sus versos tiernos y divertidos. ⭐▷Ver libro◁⭐.
Biografía | ‘Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre’
¿Quién es Gloria Fuertes?A pesar de ser conocida como la poeta de los niños en la última etapa de su vida, la poetisa posee una honda personalidad artística y una obra de marcada emotividad.
Julia Murga, en el documental ‘Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre‘, muestra la vida y obra de Gloria Fuertes desde la voz de la propia autora, plena de fuerza y emotividad. Además, cuenta con el testimonio de Paloma Porpetta, Presidenta de la Fundación Gloria Fuertes y Responsable del Archivo personal de la ilustre poeta; Fanny Rubio, Profesora de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid; y Jorge de Cascante, escritor y autor de ‘El Libro de Gloria Fuertes‘.
Este documental sonoro recupera el valor literario y humano de la poeta madrileña. Desde la huella de sus primeras sensaciones infantiles, en su Lavapiés natal, y su temprano descubrimiento de su sensibilidad poética ligada a las personas y a sus vivencias, y el impacto de la Guerra, que le hurtará, cruelmente, sus amores juveniles.
Imagen de la poeta madrileña en 1980. EFE
Gloria Fuertes vivirá siempre a contracorriente, buscando su espacio literario en una época en que las mujeres quedaban relegadas a tareas domésticas. Gran lectora y autodidacta, será dentro de la generación de los postistas, en la década de los cuarenta, cuando empiece a tener encaje literario. A partir de 1950 no dejará de publicar poesía y cuentos para todo tipo de lectores. Entre sus amistades destacan, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, José Hierro o Camilo José Cela, de los que recibió apoyo y reconocimiento.
En el cénit de su carrera profesional llegará a impartir clases de Literatura Española en la Universidad Bucknellde Pensilvania, gracias a una beca Fullbright lograda con la ayuda de la hispanista norteamericana, Phyllis Turnbull, su gran amor. En un Estados Unidos marcado por la guerra de Vietnam, los movimientos pacifistas y por los derechos civiles o Martin Luther King, Gloria vivirá un tiempo apasionante y feliz, en el que aumentará su visión de la realidad. Sin embargo, a su vuelta vivirá el momento más amargo cuando, en 1971, Phyllis fallezca dejándola una profunda tristeza.
Finalmente, su colaboración en espacio infantiles de TVE, como ‘Un Globo, Dos Globos, Tres Globos‘ o ‘La Bola de Cristal‘, le darán una enorme éxito entre el público infantil. Sin embargo, además de obras para niños, como ‘Pirulí‘, ‘Cangura para todo‘, ‘La Pájara Pinta‘, ‘La Oca Loca‘ o ‘El Camello Cojito‘, entre sus obras para adultos destacan, ‘Todo asusta‘, ‘Poeta de Guardia‘, ‘Cuando amas aprendes geografía‘, o la antología poética ‘Obras Incompletas‘.
Alegría y dolor, amor y melancolía, se cruzan en la obra de Gloria Fuertes encarnando una poesía permanentemente relacionada con las personas, con sus vivencias y emociones. Gloria abraza las situaciones cotidianas y construye un relato poético y musical que penetra hasta el trasfondo emotivo de la realidad.
Gloria Fuertes, biografía:
«Carta de mi padre a su abuelo: aquí me tienes Pedro, en este extraño mundo en donde ni siquiera los ricos son felices. Ya se han inventado las locomotoras, las vitaminas y la leche en polvo. Cambiamos de gobierno y nada se mejora. En el solar de enfrente han hecho un conventillo donde las monjas ¡oran por nosotros! En el jardín tienen manzanas, que no pueden comer. Mientras en Madrid quede un organillo. ¡Ah!, tus volúmenes de ética los vendí en la posguerra. Y tan solo conservo tu reloj de papel. Los chicos han crecido y quieren ser actores. María se ha casado, y Gloria escribe versos. ¡Yo tengo una bronquitis…! que me acerca a tu lado. Hasta pronto te digo. Adiós abuelo Pedro.»
Gloria Fuertes nace el 28 de julio de 1917 en pleno Lavapiés. En ese Madrid, en esa zona sin un árbol como decía Gloria en algunos poemas, sin juegos, sin juguetes, sin formación… ahí vino a nacer Gloria. Ella nació en la calle de la Espada, en el número 3. Su padre era el conserje en la Institución Gota de Leche, que estaba en el número 9, y se dedica a alimentar a los niños, a llevar leche. Tenían la granja de vacas en la Casa de Campo. En ese barrio fue donde vino a nacer Gloria.
Autobiografía
Gloria Fuertes nació en Madrid a los dos días de edad, pues fue muy laborioso el parto de mi madre que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer, a los seis ya sabía mis labores. Yo era buena y delgada, alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro, a los catorce me pilló la guerra; A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas y a ir a los pueblos por zanahorias. Por entonces empecé con los amores, no digo nombres, gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla, pero me detuvieron a mitad del camino. Luego me salió una oficina, donde trabajo como si fuera tonta, pero Dios y el botones saben que no lo soy.
Escribo por las noches y voy al campo mucho. Todos los míos han muerto hace años, estoy más sola que yo misma. He publicado versos en todos los calendarios, escribo en un periódico de niños, y quiero comprarme a plazos una flor natural como las que le dan a Pemán algunas veces.
«Mi madre decía: ¡qué ocurrente eres, jodía! Sí, sí. Cuando me veía estudiar o leer me pegaba, o sea que al revés que todas las madres. Y yo he tenido una infancia al revés de todos los niños. A mí me regañaban e incluso me pegaban por estar con un libro en la mano. Me ponían una escoba o un estropajo.»
Su madre era muy controladora y no quería que Gloria se dedicase a nada relacionado con su imaginación: ni a escribir, ni a dibujar ni a nada parecido. La apuntó en el Instituto de la Mujer para que supiese coser, que supiese limpiar y hacer todas esas tareas. Su padre, por el contrario, era mucho más permisivo. Ella quería mucho más a su padre que a su madre. El padre de Gloria siempre estaba riendo con ella, jugando, inventando. Poesía para niños
Ventanas pintadas
De pequeña vivía en una casa con dos ventanas de verdad y las otras dos pintadas en la fachada.
Aquellas ventanas pintadas fueron mi primer dolor. Palpaba las paredes del pasillo, intentando encontrar las ventanas por dentro.
Toda mi infancia la pasé con el deseo de asomarme para ver lo que se veía desde aquellas ventanas que no existieron.
Cierto es que la biografía de Gloria Fuertes está compuesta de medias verdades y de juegos de palabras. Todo lo contó sobre su vida, pero guardó celosamente su intimidad. Aunque siempre se confesó una niña feliz, buscó en su portentosa imaginación esos amigos y esos juguetes que no le habían sido concedidos. Tuvo cuatro hermanos, que bien pudieran ser más, y con la muerte de Angelín, el más pequeño, llega su primer e incomprensible drama. Tenía 9 años.
Angelín fue atropellado no por un carro sino por un coche, cuando era pequeño. Además ella lo cuenta en una entrevista y dice que iba con una caja de gusanos de seda que era de los dos pequeños. Gloria era la penúltima y Angelín el último. Los hijos en esos barrios muy pronto tenían que empezar a trabajar porque no llegaba el jornal del padre, aunque la madre era costurera y limpiadora no llegaba. Entonces la hermana María se puso también a trabajar muy pronto, los hermanos José y Jesús también. Quedaban ella y Angelín, que eran los pequeños, y la madre en cierta medida sí que responsabilizaba a Gloria del fallecimiento de Angelín. Y ella misma se sentía muy mal, porque si él iba con la caja de gusanos tan contento… y la caja era de los dos, los gusanos de seda eran de los dos…
Sobre la escuela: «Malísima. Y sobre todo a mi edad por la tarde coser y rezar, esas eran las asignaturas. Y era en un piso. Y no había recreo ni había, como ahora por lo menos en el más humilde colegio, un campo de baloncesto. Horrible. Y no me enseñaban nada. Yo me leía los libros en casa, sola. Sólo una monja me enseñó bien historia sagrada, que me gustaba, porque la historia sagrada es como la historia del mundo. Y me hice muy amiga de Jacob, y de toda la historia de José el casto… me gustaba como si fueran cuentos.»
Lectora temprana y empedernida le gustaba el cuento de Pinochoy hace referencia en sus escritos al TBO. Pizpireta hacia el exterior y compleja en su interior, empezó a escribir cuentos en papel que luego dibujaba y cosía para que tuvieran la forma de un libro. Generosa se los leía a los niños del barrio. Peleaba con las monjas y con su madre. Será esta quien la matricule en el Instituto de Formación Profesional de la Mujer, una institución en la que las chicas aprendían tanto a coser como a bordar, y recibían nociones de higiene y fisiología y también de puericultura. Para Gloria, y el tiempo le daría totalmente la razón, las asignaturas favoritas fueron mecanografía y taquigrafía. Poesía para niños
Estamos bien
La mañana, se pierde en la maraña. Por la tarde, los niños en la calle. Por la noche, la radio del vecino. La oficina me pone casi muerta. El silencio, se esconde en la repisa. No hay quien pueda leer una novela, y la gata que pare en el pasillo y mi hermano que no tiene trabajo y la niña que llora por la esquina, mi cuñada me pide una cebolla; en la puerta, que llama el del recibo. No hay quien pueda vivir cómodamente. El autobús no llega casi nunca y no llega tampoco con el sueldo; la merienda borrose de la casa; el periódico nos dice la noticia: se avecina la garra de la guerra, y yo digo: ¡Pues sí, lo que faltaba!
«Me encontré por primera vez con la poesía, bueno, nos encontramos, pues no sé, cuando empecé a tener uso de razón, si es que tengo ese uso. Mi primer poema era de risa, para hacer reír a los chicos del barrio. Y luego pues, en seguida, la primera vez que quise a una persona, empecé a escribir. Cuando descubrí que se podía querer a alguien que no era de tu familia. Y entonces escribía versos a Manolo, y fíjate que ahora los leo…, algunos hasta se han publicado, y que primitiva era. Pero no me parecía a nadie ya. Cuando salió el primer libro en el año 50 publiqué algunos versos del año 36 y 37. La guerra me hizo pacifista, y la guerra me hizo soltera.»
¡Vaya encuentro!
…Salgo corriendo atolondrada loca y tropiezo con Dios. — ¿Dónde vas Leocadia? —así suele llamarme—. Después… me convence en silencio, me convierte en paloma, me nombra caballera andante, me arma de paz y ciencia y me quita la gana de matarme.
«Si caigo simpática es porque lo soy. Porque si alguien no es simpático y se quiere hacer el simpático se le nota. No, soy así de nativitate. Como no era una belleza, y desde siempre soy algo inteligente, pues me dije a los 15 años: “Gloria, tienes que seguir así, simpática, que tu crema de belleza sea la sonrisa”. Y ese es otro tipo de belleza, el ser simpática… con todo el mundo, hasta con los agrios, hasta con los aguiluchos. Una sonrisa destruye al enemigo.»
Explica Jorge de Cascante, escritor y autor de ‘El Libro de Gloria Fuertes‘, que lo primero que lee de ella es un poema de cuando Gloria tenía 14 años que se llama ‘Niñez, juventud y vejez‘ y que tiene una historia un tanto curiosa detrás. Viene a ser que ella acompañaba a su madre por las noches en las tareas de limpiadora de una revista, la revista Lecturasde entonces que no es la misma revista Lecturasde ahora. Y una noche, acompañando a su madre, decidió dejar un poema, ‘Niñez, juventud y vejez‘, en la mesa del director de la revista. El director lo leyó al día siguiente y decidió publicarlo, sin saber que era de una niña de 14 años. Y si leemos esos poemas de cuando ella tiene tan poca edad, se da uno cuenta de que todo lo siguiente que va a venir está ahí ya. Porque es una niña que tiene una visión de alguna manera melancólica de la vida y a la vez de fiesta, tiene las dos cosas juntas, entremezcladas. Y es así toda la obra de Gloria, humor y una tristeza superprofunda.
¡Cuando me sonrieron los chavales de las chabolas, sentí como si todas las campanas del mundo tocaran a Gloria!
Una de las características de Gloria Fuertes es ese afán de superación que tiene siempre. Ella tiene un deseo en su vida que es ser escritora, lo manifiesta desde muy pequeña y todo se dirige hacia ello. Gloria no ceja en su sueño. Es verdad que pone muchísimo empeño en lo de la mecanografía, y le valió para empezar de esa manera, pasando sobres a máquina y otros pequeños trabajos que hacía. Ella lo dice en otro poema, que su primer juguete es una máquina de escribir. Y también, como dio algo de contabilidad, pudo entrar en esos talleres Iglesias que entonces era una fundición. Durante la guerra estuvo también en el departamento de contabilidad allí. Los papeles de los talleres Iglesias ella los utiliza para escribir sus poemas, para mecanografiar… supo abrirse camino.
«Mi primer amor… Como quise y como se puede sufrir. Y como se puede gozar con una mirada, o con un coger las manos, o con un paseo. Pero no fue un amor doloroso. Lo que pasa es que luego surgió la guerra, y en el 36 este muchacho se fue de voluntario y ya no volví a saber más de él. Los primeros meses, incluso años, lo pasé mal. Fue así, no fue impedimento de otro tipo más que la maldita guerra. Creo que murió, claro que moriría. Y luego, otro novio también murió. Yo creo que soy soltera no por vocación, sino porque a todos mis novios me los mataban, en una zona o en otra, o los mataba Franco o los mataban los republicanos.»
Gloria Fuertes tiene muchos novios. De la época de la guerra tiene una lista que pone: Mis conquistas. Empieza con Manolo… y son diecisiete. Gloria tiene muchas fotos de novios, y en los reversos siempre describe al novio: describe de qué lado es o cuáles son sus ideas, si es un señorito, si es un imbécil…
Pero hay dos personas que son importantes, la primera Manoloporque fue su primer amor. Y luego tuvo a Eugenio Rosado Rivas, que era un médico pero estaba casado y fue una relación bastante tortuosa, además también fue encarcelado en época de guerra. Si Manolo fue su primer amor, con Eugenio lo que encontró fue una sintonía espiritual: la escritura, el arte, el dibujo… es un amor más Gloria.
Gloria Fuertes decía siempre que si no hubiese vivido la guerra jamás habría escrito poesía. No habría habido poesía en su vida sin la guerra. La guerra le afectó muchísimo, fue algo determinante en su vida y en su obra. Porque un día tenía una rutina y una cierta libertad y felicidad en su día a día, y al día siguiente no podía ni ir a comprar unas patatas. No podía hacer nada. No había nada en la ciudad y era todo muerte, tristeza, falta de esperanza.
«Es un telegrama celestial que yo he recibido, para que yo le mande a lugares conflictivos. Y yo digo: “No disparar donde haya niños. Stop. En la gloria no necesitamos más ángeles. Gloria Fuertes.”»
«Se han reconstruido barrios enteros de Madrid, por ejemplo el de Argüelles o el de Legazpi, eran solares. Las casas de seis pisos… en una mañana ibas y eran de un piso. Y alfombras de niños en la calle Ferrocarril. Tuve que saltar un niño muerto para entrar en la fábrica por no pisarlo, porque había habido un bombardeo atroz a las ocho, cuando entraban al colegio. En la guerra era en Chamberí donde viví, caían obuses. Y venían medio muertos de aquí del frente, de la Ciudad Universitaria. Y ahí en Zurbano, en una pensión, era donde en posguerra, del 39 al 44, con lo que me daban por los cuentos me pagaba la pensión, y pasaba más hambre que los pavos de Benito que se comían a picotazos la vía. Pero bueno, todo eso pasó y yo estaba contenta y escribía poemas, escribía cuentos de risa… Y me hice poeta porque Dios es un sabio.»
Antes de la Guerra Civil hizo muchos pinitos literarios y se acercó a las emisoras de radio para que le dejasen recitar. Rompedora y siempre a contracorriente, vestía falda-pantalón, jugaba al hockey, se desplazaba en bici y compraba libros (cuando podía) en la Cuesta de Moyano. La contienda, que la dejó emocionalmente desnuda, supuso aceptar definitivamente que vestiría siempre su existencia de palabras y de papel hecho verso. Poesía para niños
Es inútil
Inútil que a estas fechas nos empiece a dar pena de la rosa y el pájaro, inútil que encendamos velas por los pasillos, inútil que nos prohíban nada, no hablar por ejemplo, comer carne, beber libros, bajarnos sin pagar en el tranvía, querer a varios seres, fumar hierbas, decir verdades, amar al enemigo inútil es que nos prohíban nada.
En los diarios vienen circulares, papeles hay pegados en la esquina que prohíben comer pájaros fritos; ¿y no prohíben comer hombres asados, con dientes de metralla comer hombres desnudos? ¿Por qué prohíben pájaros los mismos que consienten ejecutar el séptimo y el quinto mandamiento?
Tampoco han prohibido los niños en la guerra y se los sigue el hombre comiendo en salsa blanca.
La “Protectora de Animales” está haciendo el ridículo. Tampoco han prohibido comer las inocentes pescadillas, los tiernos y purísimos corderos, las melancólicas lubinas, las perdices, y qué me dices de muñequita X. que la compran abrigos de trescientas pesetas habiendo tanta niña sin muñeca ni ropa.
Los enfermos trabajan, los ancianos ejercen, la hierba en tal café puede comprarse, la juventud se vende, todo esto está oficialmente permitido, comprended y pensad, nada se arregla con tener buenos sentimientos, hay que tener arranques y ganas de gritar: -¡Mientras haya guerras comeré pájaros fritos!
«Las niñas lo que tenían era que bordar, coser, cantar y ser gilipollas. Eso tenían que ser las niñas de la posguerra. Claro, pues yo ni cosía, ni era eso ni cantaba. Aunque cantaba, porque inventé chotis que ahora me los canta la Ramos.»
«Yo nunca fui cínica, fui irónica. No sé, hay diferencia creo. Había un tebeo entonces que se llamaba ‘Maravillas‘, y yo un día escribí algo a máquina y lo llevé. Les gustaron los aleluyas de Coleta la traviesa, que resulta que era princesa, y me dijeron que siguiera con el personaje semanalmente. No sé lo que me daban, me daban muy poco por cada entrega. Te hablo del año 1939, recién acabadita la guerra. Muerta de hambre, con una pretuberculosis galopante… Y cuando en ese tebeo me dijeron que me quedase de redactora, yo fui feliz. Aparte de eso ya escribía poemas para mayores, pero a Gloria Fuertes no la conocía nadie. Y tuve que esperar hasta el año 50 para editar mi primer libro de poemas, que se llamaba ‘Isla ignorada‘ . Y aquella ‘Isla ignorada‘ pronto fue conocida porque vendí todos los ejemplares. Y desde el año 50 no dejo de escribir poesía para mayores ni cuentos para niños.»
Maravillas fue, en un principio, un suplemento de la revista infantil ‘Flechas y Pelayos’, vinculada a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se publicó semanalmente desde 1939 hasta 1954, con 705 números ordinarios y 10 almanaques. Entre sus colaboradores destaca Gloria Fuertes. Ejemplo de esta colaboración la historieta ‘No hay mal que dure siempre’, aparecida en esta portada del número 82 de ‘Maravillas’, del 13 de abril de 1941.
Sus primeros libros habían sido ‘Pirulí‘ y ‘Canciones‘, ambos infantiles. Como siempre recordaba la autora, dejo de vivir de las cuentas para vivir del cuento. Con esos primeros contactos con el mundo de las publicaciones conoció entre otros a Miguel Gila y a Antonio Mingote. Y ya en 1942 conocería a Carlos Edmundo De Ory, al que dedicó el poema ‘Delirio‘. Esta fue sin duda una de las amistades más importantes de su vida tanto en lo personal, ya que tuvieron una relación formal, como en lo literario. Él le abriría las puertas a las generaciones literarias que frecuentaban los conciliábulos de la posguerra. Poesía para niños
Delirio
-¡Madre! ¡Hay un pájaro en mi celda! Entró un pájaro suave.
-No, que es un beso, que no es un ave. -¡Ay, mira, madre, si parece una flor en el aire!
-No es una flor ni un pájaro, es un beso de alguien. Hija, se iba a posar y le asustaste; indeciso, paró el vuelo en tu frente.
-¡Ay, madre, no bajó hasta mi boca a refrescarse! Era un pájaro loco y sin nadie, me ha picado en la frente y ha rozado mi sangre.
-No, hija, si no era un pájaro, si era un beso grande. -¿Sí?… ¡Sí! Que sabía a primero, a distinto y a sangre.
¡Deja la ventana abierta también esta noche, madre; que besos para mis labios vienen taladrando el aire, que no posen en mi frente, que bajen, que mis labios tienen hambre! -¡Ay, ay, tu cerebro, hija! -¡Ay, lo que yo siento, madre! -¡Ay, que hay besos en mi cuarto y no hay labios en mi carne! … Mi alma goza y sonríe. ¿Amor? ¿Amistad?… ya es tarde; … el pájaro de su beso en el árbol de mi talle. -¡Ay qué fiebre tienes hija! -No es fiebre; son versos, madre.
Cuando Gloria conoce a Ory y contacta con los postistas hay dos generaciones de postistas, y ella es más de la segunda. La primera es Eduardo Chicharro Briones, Carlos Edmundo de Ory y Silvano Sernesi. La segunda generación postista es Ángel Crespo, Gabino-Alejandro Carriedo y la propia Gloria Fuertes, e incluso Miguel Labordeta.
Entre la primera generación postista y la segunda pasan cosas. Cuando ellos se reconocen postistas quieren decir que quieren embestir al lenguaje, es la palabra que utilizan. Es decir, desmoronar el discurso de la poesía más trágica, de la inmediata posguerra y, sin prescindir del sentido dramático de la posguerra, devolver, decían los primeros postistas, la alegría a la gente que la ha perdido.
La propia Gloria dejó dicho: “Fui surrealista sin haber leído a ningún surrealista. Después aposta postista.” Poesía para niños
Os habéis fijado…
Os habéis fijado En el frío que pasan las castañeras, en lo viejas que son casi todas las catedrales, en lo déspotas que son algunos, en lo golfos que son los niños pobres, en lo que hablan los ebanistas, en lo bien vestida que va la mecanógrafa, en lo caro que cuesta todo.
Yo tengo capricho por un amor nuevo, y todos son de segunda mano, y entre citas y flautas salen caros. En el peligro que corren los albañiles, tanto o más que los toreros y que los jefes de Estado. ¡Qué lástima, no os habéis fijado! Y todo esto es peligroso, muy peligroso para vuestros cómodos divanes.
Gloria Fuertes cuando los conoce, cuando está en contacto con Ory fundamentalmente, se da cuenta de que ella viene de una formación más autodidacta, más tradicional… disidente en casa pero no disidente en sociedad. Y lo que hace Gloria es, justamente, dar un paso más en lo que hacen los postistas. Les incorpora la ternura, que no estaba en los postistas de primera generación, porque estaba más la rima distorsionada, estaba más el chiste. Gloria no pierde el tiempo en hacer ripios, aunque de vez en cuando utilice el humor, y se consigue la risa o no, pero se consigue el humor que es una operación intelectual. Entonces, la gran proeza de Gloria entre la primera generación de postistas y la segunda es que realiza una operación intelectual. Esa es su proeza.
También se vincula a Gloria Fuertes con la generación del 50, y sin duda a ella pertenecían algunos de sus amigos y contertulios.
«Aquí, después de la guerra, escribían cuatro o cinco. Se quedó España sin escritores. Se quedó casi sin poetas. Luego apareció con mucho miedo José Hierro, Blas de Otero, Gloria Fuertes. Pero yo nunca he hecho poesía política, quizá un poco poesía humana o social pero nunca he hecho panfletos políticos. Me parece que la poesía por sí sola debe hacer que la gente se ame o que la gente se odie.»
En su lista de grandes amigos estuvieron también Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gabriel Celaya junto a su esposa Amparichu.
La proeza de Gloria es muy grande, porque viniendo del autodidactismo es muy lectora y está siempre discutiendo con los poetas mayores lo que hacen en sus libros. Pero sabe que es mujer y ella no va a abandonar nunca esa visión de mujer, que hace decir a Francisco Nieva en el prologuito del libro ‘Mujer de verso en pecho‘, de la editorial Cátedra, que está creando un nuevo tipo de voz femenina. Gloria elabora un nuevo registro en esa voz, que viene, que procede de mujer.
No era la única mujer que escribía, pero apenas si se las tenía en consideración. De hecho, y como en las tertulias literarias masculinas eran relegadas, un grupo de ellas deciden organizarse. Así lo recordaba Adelaida Las Santas: «Y en el año 1951 viene la bomba femenina, María Dolores de Pablo, Gloria Fuertes y yo fundamos una tertulia que se llamaba ‘Versos con faldas‘. El nombre de Versos con faldas lo pone Gloria Fuertes. María Dolores de Pablo era una gran poeta y, además, con el tiempo fue una gran astróloga. Gloria fue la más fantástica de nosotras tres, la que más destacó. Gloria era estupenda.» Poesía para niños
…Zurciendo estoy mi alegría
…Zurciendo estoy mi alegría. Se me había apolillado. Y esta noche… ¡Tengo un recital!
Gloria Fuertes era social: «Claro que si estás sólo hablando de árboles y de crepúsculo… pues no es muy social, es sólo belleza por belleza. Pero yo soy muy poco paisajista en mi literatura. Y en mis poemas si no hay un hombre o un niño, o un sentimiento… y mira que me gusta el mar. Pues nunca he hecho un poema al mar.»
Gloria Fuertes tiene un poema que se llama ‘Maletilla de las letras‘, porque ella llevaba su poesía a todas partes y lo hizo durante toda su vida:
Maletilla
Maletilla de las letras Por los caminos de España; sin hacer auto-stop a los catedráticos, ni a los coches oficiales ni a las revistas que pagan… -sólo a los camioneros y a las tascas-; … y no me dieron ninguna oportunidad por ser nieta de puta y basta. Ya toreo por mi cuenta, sin permiso salto vallas, siete corridas ya tengo toreadas -quiero decir siete libros igual que siete cornadas- maletilla de las letras por los atajos de España.
Gloria Fuertes no era alguien que escribiera y que se quedase en su casa, sino que quería leer. Porque también tienen una parte muy importante sus poemas que es su voz. Sin su voz cambian mucho sus poemas, es muy importante que los lea ella. Y, por otra parte, lo que ella escribía era siempre para la gente y sobre la gente. También decía que no escribía sobre un atardecer sino sobre el pescador que estaba en el fondo, en ese atardecer, pescando. A ella lo que le importaba era la gente, y quería que llegara a ellos su poesía.
Gloria sabe que tiene un toque único dentro del postismo, pero va más allá porque no se conforma con la estética. Y tiene algo importante que tienen los postistas que es la alianza de la música, esa música interior de los versos. Si vemos a los poetas realistas de su generación, a sus amigos a los que ella admira tanto, no siempre se consigue esa música. Los postistas son música. Los postistas son como los viejos simbolistas y los viejos vanguardistas y los viejos surrealistas, creían en la música como el principio de todo. Gloria es absolutamente musical. Hay un poema precioso, Planeta Tierra, donde se ve ese taconeo.
El planeta Tierra
El planeta Tierra Debería llamarse planeta Agua.
En la tierra hay más agua que cuerpo, en el cuerpo hay más cuerpo que alma, en la tierra hay más peces que aves, en las aves más pluma que alas.
En el verso hay más sangre que tinta, en la tinta hay más sombra que nada, en la nada hay más algo que alga y ese algo se mueve y reluce y nace la palabra.
Especialmente activa, Gloria Fuertes había colaborado ya con numerosas revistas. Fue en 1952, junto a Antonio Gala, Rafael Mir Jordano y Julio Mariscal Montes, cuando, como fundadora y directora, sacan a la calle la revista ‘Arquero’.
«Bueno, me escribieron o me buscaban los muchachos poetas del sur, porque quiero a toda España pero de Castilla para abajo hay muchos poetas… y una inquietud, teníamos todos la misma edad. Recuerdo a Antonio Gala, el gran autor de teatro, y otro poeta, Rafael Mir. Y otros y yo hicimos esta revista con gran ilusión. Con una ilusión arrebatadora pero con muy poco dinero. Salieron algunos números, bastantes, catorce o quince, y publicamos versos de los que empezaban a escribir en posguerra.»
Portada del primer número de la revista poética Arquero, de la que Gloria Fuertes fue directora hasta 1954
En 1954 publica en Caracas, porque en Madrid era muy difícil, ‘Antología y poemas del suburbio‘. Y aunque sus libros ven siempre la luz, Gloria apenas puede mantenerse de la literatura. En la colección Arquero aparece ‘Aconsejo beber hilo‘, y de nuevo en Venezuela se edita en 1958 ‘Todo asusta‘. Poesía para niños
Todo asusta
Asusta que la flor se pase pronto. Asusta querer mucho y que te quieran. Asusta ver a un niño cara de hombre, asusta que la noche… que se tiemble por nada, que se ría por nada asusta mucho. Asusta que la paz por los jardines asome sus orejas de colores, asusta porque es mayo y es buen tiempo, asusta por si pasas sobre todo, asusta lo completo, lo posible, la demasiada luz, la cobardía, la gente que se casa asusta, la tormenta, los aires que se forman y la lluvia. Los ruidos que en la noche nadie hace -la silla vacía siempre cruje-, asusta la maldad y la alegría, el dolor, la serpiente, el mar, el libro, asusta ser feliz, asusta el fuego, sobrecoge la paz, se teme algo, asusta todo trigo, todo pobre, lo mejor, no sentarse en una silla.
Gloria decide ampliar un poco sus posibilidades laborales. Decide estudiar en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Ángel, en Madrid, biblioteconomía e inglés, y la directora del instituto, Phyllis Turnbull, una hispanista norteamericana, es la que le da clases de inglés y con la que empieza una relación sentimental.
Se enamoran muy pronto y a partir de ahí se hacen inseparables, hasta la muerte de Phyllis en el año 71. Y es algo vital para la trayectoria de Gloria porque le enseña un montón de cosas, es un poco Pigmalión toda esta historia entre ellas dos, y por otra parte acceder a ese mundo académico que no había podido ni tan siquiera atisbar Gloria Fuertes, porque lo suyo era más de guerrilla, y de estar en las noches y en los cafés leyendo. Y en esos dos sentidos le amplia totalmente la visión.
Gloria Fuertes y Phyllis Turnbull
Gloria obtiene gracias a Phyllis la beca Fulbright, para impartir clases de literatura española en la Universidad Bucknell de Pensilvania. Como dice Gloria: “pisé por primera vez una universidad para ser profesora”. Su éxito fue total, y los alumnos la eligieron por dos cursos consecutivos la profesora del año.
La beca Fulbright fue gracias a la intervención de Phyllis, porque Gloria no había estudiado el bachillerato. No es que no tuviera acceso a la universidad, es que no tenía ni el bachillerato. Ella lo cuenta y dice que con un anémico currículum, sólo con siete libros debajo del brazo, obtuvo la beca Fulbright. Y lo que es mejor, la beca Fulbright era para un año, pero es que ella logró quedarse otro año más.
Se quedó como residente en la casa española y aquella época fue para Gloria… Primero el impacto, imaginemos finales de los 50 y principios de los 60 en España, a llegar a Estados Unidos en los años 60… Las fotografías por el reverso son buenísimas, porque Gloria hace las fotos y las manda a Phyllis, a Selma, a Chelo… hay una correspondencia muy activa con España y es lo que la alimenta.
Allí Gloria conoce una realidad totalmente ajena a ella: la Guerra de Vietnam, el pacifismo, las luchas por los derechos de la mujer, de Martin Luther King, todos los movimientos sociales de la época. Y todo esto le cambia profundamente su visión de la realidad, y además coincide con una época muy feliz en su vida, en la que tiene amor, tiene trabajo, tiene reconocimiento. Mientras ella está en Estados Unidos, en España Jaime Gil de Biedma realiza una antología de su obra, ‘Que estás en la tierra‘ se titula, para la colección Collioure en Seix Barral, y eso es fundamental porque es una colección totalmente elitista, gracias a la cual su poesía llega a gente muy concreta que va a apreciar su obra y va a poner a Gloria a otro nivel. Poesía para niños
Poeta de guardia
…¡Otra noche más! ¡Qué aburrimiento! ¡Si al menos alguien llamase llamara o llamaría! …¡La portera! que si su nieta pare, y recordase que soy puericultora… O un borracho de amor con delirium tremendo… o alguna señorita de aborto provocado o alguna prostituta con navaja en la ingle o algún quinqui fugado… o cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse… o conferencia internacional… (esto sería bomba —pacifista—).
O que la radio dijera finamente: «¡La guerra del Vietnam por fin ha terminado!» «El porqué de estar solo ya se sabe». O «el cáncer descubierto».
Y nadie suena, o quema, o hiela o llama en esta noche, en la que, como en casi todas, soy poeta de guardia.
Sin duda Gloria Fuertes vive entonces una década dorada. De Estados Unidos regresa con muchos poemas escritos y otros muchos irán haciéndose realidad. Mientras, junto a sus siempre amigas Chelo Sanchez y Selma, y junto a su novia Phyllis, desarrollan todo tipo de iniciativas. Adquieren una vivienda en la calle Alberto Alcocer en la que Gloria residirá siempre, y Matilde Ucelay, la primera arquitecta española, les construye una casa en Chozas del Rey. Allí pondrán en marcha una biblioteca ambulante, uno de los grandes sueños de la poeta.
Sucesivamente en las librerías van apareciendo títulos como ‘Ni tiro, ni veneno ni navaja‘, ‘Poeta de guardia‘ o ‘Cómo atar los bigotes al tigre‘. Y llegan también premios y reconocimientos. Poesía para niños
Ya ves que tontería
Ya ves qué tontería, me gusta escribir tu nombre, llenar papeles con tu nombre, llenar el aire con tu nombre; decir a los niños tu nombre escribir a mi padre muerto y contarle que te llamas así.
Me creo que siempre que lo digo me oyes. Me creo que da buena suerte: Voy por las calles tan contenta y no llevo encima nada más que tu nombre.
Gloria juega a la ingenuidad. Todo el elemento ingenuo que hay en Gloria Fuertes es aparente, es un juego intelectual. Está jugando siempre: cuando se habla a sí misma, cuando le habla a los niños… son juegos. Es una jugadora nata, siempre está barajando las cartas.
En 1968, gracias a ‘Cangura para todo‘, obra infantil, consigue una mención honorífica en el Premio Internacional Andersen. En 1970, con selección y prólogo de Francisco Indurain, se publica una antología poética. Pero la muerte de Phyllis Turnbull sumirá a Gloria en uno de los periodos más oscuros de su vida.
Lo más triste de la historia para Gloria no es sólo que Phyllis muera, es que Phyllis la deja unos meses antes de morir y eso fue un golpetazo. La gran pena de Gloria, el gran dolor, es que murió Phyllis, y no se pudo reconciliar ni pedir perdón. Esa fue la época más horrible de su vida. Se ve en las fotografías y, además, es que se da a la bebida. Se ve también en los poemas… Los poemas son terribles, son terroríficos. Gloria adelgaza muchísimo. Gloria pasa muchas cosas a lo largo de su vida, pero el gran golpe para ella fue la muerte de Phyllis. Poesía para niños
Se bebe para olvidar una cosa
Se bebe para olvidar una cosa y se olvida todo menos esa cosa.
Una habitación propia, que decía Virginia Woolf. El poeta, hombre o mujer, necesita estar solo. Y si está con alguien que le deje estar solo ese alguien. Tal vez lo que consiguió Gloria de Phyllis fue que la dejara trabajar, que la animara a trabajar. Pero la verdad es que la soledad Gloria no la vive como castigo salvo cuando se le va ese hilo con el mundo que le da el otro o la otra. Cuando ese hilo está roto Gloria se desasosiega un poco… Pero enseguida se consuela, porque está la palabra que es su gran amor. Poesía para niños
La soledad te mancha
La soledad te mancha, la tristeza te expone a cometer pecados sin nombre.
Yo estoy con los que nadie está. Con los que tienen vómitos de lágrimas y nadie les va a visitar.
Yo estoy con los que nadie está.
«Es que yo no sé lo que espero. Espero que la gente que lo lea se mejore y se alegre, y piense. Porque es un libro para meditar. Yo creo que de mis catorce libros es el que es más para leer, no que yo lo ande diciendo por ahí. Es un libro de meditación, los poemas son muy breves. Son casi desnudos, son como el zumo, la esencia. Cada poema que tiene cuatro o cinco líneas podía haber hecho un poema de cuarenta líneas, está muy concentrado. Y yo creo que al que lo lea le vale para meditar, para mejorarse, para tener fe. Porque aunque está escrito en una situación negra yo la he hecho blanca. He usado el dolor para a través de él conseguir alegría.»
Habla Gloria Fuertes de su libro ‘Sola en la sala‘, publicado en 1973. Había conseguido ya una beca de la Fundación Juan March para escribir literatura infantil, lo que le permitió definitivamente dedicarse a la escritura. Van apareciendo ‘La Pájara Pinta‘, ‘La oca loca‘, ‘Don Pato y don Pito‘, ‘El camello cojito‘ o ‘Las Tres reinas magas‘. Pero a la vez lo hacen ‘Cuando amas aprendes geografía‘ y, en 1975, su antología titulada ‘Obras incompletas‘ donde reúne todos sus libros anteriores.
Los escritores conocen bien a los escritores. Los escritores sabían lo que estaba haciendo Gloria Fuertes perfectamente, porque muchos de ellos no lo lograron hacer, y conocían el esfuerzo de Gloria y sus logros. Los promotores de figuras públicas, del escritor como figura pública, perjudicaron mucho a Cela y también perjudicaron a Gloria. Gloria Fuertes era la pura música, era la canción medieval, era la canción barroca, era el romanticismo, era su dedicación al amor, era el feminismo tierno… iba de la mano de la música, y no todos los poetas pueden ir de la mano de la música… y la música es la madre del poema. Gloria lo sabía y lo práctica, y no todos consiguen la música en el texto. Poesía para niños
Casida a una casada
Mujer casada, cansada por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’. Mujer casada, desenamorada por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’. Mujer casada, desilusionada por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’. Mujer casada, cascada, en cascada tu pelo sobre el seno. -Los sauces con ser sauces no dan tal sensación de desconsuelo Mujer casada, sola en cueros, cual la mar en galerna sedienta de ternura golpeada por el oleaje del ‘ponte, venga, vamos, quiero’.
Gloria siempre hizo de su vida un álbum de música. Su vinculación emocional con la voz y con el sonido hace que escriba muchas canciones en incluso las componga. Algunos de sus temas alcanzaron un éxito absoluto, y músicos como Ismael, Paco Ibáñez o Sílvia Comes entre otros hicieron suyas las letras.
«Alberto y Claudina han elegido unos poemas en mi último libro, ‘Sola en la sala‘. Han puesto una música que les va de maravilla, que autorizo y salto de contenta. Y también está estudiando Mari Trini mis letras de amor para hacer un LP con poemas míos. Fijaté, un poema de amor de Gloria Fuertes cantado por Mari Trini… pues no sé adónde vamos a llegar.»
Es entonces cuando comienza también su extraordinaria colaboración con Televisión Española. Para ‘Un globo, dos globos, tres globos‘ crea hasta la sintonía. Después vendría ‘La cometa blanca‘, ‘La mansión de los Plaf‘ o ‘La bola de cristal‘.
El juego de Aravaca
Ya os lo dije: en Aravaca encontré una vaca. En Cercedilla encontré una ardilla. En Navalcarnero encontré un cordero. En Casaduero encontré un gato con un plumero. En Orejón de la Viña encontré una niña. Después, en Valdemoriño encontré un niño.
Con la vaca, con la ardilla , con el niño, con la niña, con el cordero y la viña, con el gato y el plumero, juega al juego del “te quiero”.
Juega al juego de Aravaca, con el gato y el cordero, con la ardilla, con la vaca… (Será ganador del juego quien se lo aprenda primero)
-En Aravaca encontré una vaca, en Cercedilla encontré una ardilla, en Navalcarnero encontré un cordero, y en Casaduero encontré ¡un gato con un plumero¡ -¡Dilo tú el primero!
Se convierte sin buscarlo y para el gran público en la poeta de los niños, pero nunca deja de escribir versos para adultos. Así llegan ‘Historia de Gloria‘, ‘Amor, humor y desamor‘ o ‘Mujer de verso en pecho‘, mientras mantiene el respeto de grandes escritores y expertos.
Pepe Hierro la quiere muchísimo. Pero es que valoran muchísimo su poesía Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso. Estamos hablando de los grandes pesos de la literatura del siglo XX. Ven en Gloria una voz diferente, y aprecian la voz de Gloria, poética, que es distinta a las demás, y que tiene una originalidad y una hondura en sus poemas que mucha gente no ve. Que los grandes pesos literarios del siglo XX, estamos hablando de dos Premios Nobel, de Vicente Aleixandre, de Camilo José Cela… que siempre se ha mantenido fiel a Gloria y amigo, y reconociendo su obra… Poesía para niños
Hablo con Gloria Fuertes frente al Washington Bridge (José Hierro)
Pasea con el luto de viuda de sí misma, payasa, miliciana, entre los arces plateados de New Jersey (o tal vez sean pinos, encinas, jaras y retamas de Chozas de la Sierra… Yo ya no sé). La navaja del río corta pan y tomate de la tarde que se evapora.
Don Gil, Jilguero de las calzas verdes, asado con madera del cajón de la portería, miraba compasivo cómo acunan tus brazos esqueléticos, mientras dan de mamar a la guerra de nunca, teta arrugada, guerra guerreada, y todo lo demás. Y todo blanco y negro. Y desvaído. Un hombre levantaba su cabeza de ortiga en el menesteroso anochecer.
Mendigos con fusiles (que yo los vi pasar porque tú los mirabas). Y niños muertos que esquivabas para no pisarlos en la calle de Atocha (nunca los vi ni quise verlos), y aquel puente estrechísimo que no es el más con más de Nueva York, sino de nieve y de cellisca, (yo lo he visto, y lo veo, y seguiré viéndolo, con las mujeres de ébano y marfil arrugado, porque era entonces todo blanco y negro). Y ahora vuelve sin Filis, cabalgando su cáncer, ¡hasta mañana, Filis!
Más tarde, en tu memoria cristalizaban sombras, entre los rascacielos de acero y miel: sombras de mondas de patatas que has olvidado, porque no quieres morir, no queremos morir, y fachadas de catedrales bordadas de palomas, y que mañana no será otro día, y otra sombra resbalando sobre una lágrima, enhebrando una aguja, zurciendo una bufanda a la sombra de una lenteja.
«Para conocerme y para quererme, hay que leerme. En el pasado todos mis amores me salieron no por la calle, no en las playas, me salieron después de haberme leído. Incluso los que se enamoraron de mí, fue por leerme. Así que gracias a mis versos he tenido amores, y gracias a mis versos sigo viviendo.»
Gloria Fuertes en vídeos
¿Quién es Gloria Fuertes? | El programa ‘¿Quién es?’ dedicó este monográfico a la figura de la escritora Gloria Fuertes.
Gloria Fuertes: «Parece que la Real Academia es como el coñac, cosa de hombres» (1975) | La poeta Gloria Fuertes habla sobre la ausencia de mujeres en la Real Academia de la Lengua Española.
Los escritores – Gloria Fuertes (1977) | Programa dedicado a la poeta Gloria Fuertes. Consta de una entrevista, reportajes sobre su vida y actividad literaria y un coloquio final en el que interviene la propia autora. Poesía para niños
Gloria Fuertes en ‘La cometa blanca’ (1981) | La poeta Gloria Fuertes le cuenta un cuento al dúo Enrique y Ana y los niños invitados del programa.
Gloria Fuertes recita ‘El gato Garabato’ en ‘La cometa Blanca’ (1982) | Gloria Fuertes recita el poema ‘El gato Garabato’ en el programa ‘La cometa Blanca’.
Gloria Fuertes en Tertulias de Autor con José Hierro y Manuel López Azorín (1996) | El 19 de enero de 1996, en el Plató de Canal Norte TV, tenía lugar la vigesimoquinta Tertulia de Autor. Organizada por el Colectivo Helicón de Poesía, con la colaboración de la Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes, cuenta como invitado con la poeta Gloria Fuertes presentado por José Hierro y Manuel López Azorín.
Entrevista a Gloria Fuertes en TVE1 – Aldea poética I. La poesía nos une (1997) | Entrevista realizada en 1997 sobre la edición de Aldea Poética I (la poesía nos une). En la entrevista se centran en la importancia de los nuevos poetas para contribuir a la redefinición de la poesía y la cultura. Poesía para niños
La mitad invisible – Autobiografía (Gloria Fuertes) | La poesía de adultos escrita por Gloria Fuertes es una gran desconocida para muchos. Sin embargo, esta poeta, que no poetisa, ocupa un lugar imprescindible en la poesía femenina de posguerra. Su fama entre los más pequeños esconde una gran obra literaria.
Juan Carlos Ortega se centra en ‘Nota biográfica‘, un poema escrito por la autora en 1950, en el que habla de su infancia y su juventud. Escoge unos versos muy representativos de Fuertes, en los que ella misma se reconoce yoista o glorista.
Se trata de una autora cuya obra se ha estudiado más en Estados Unidos que aquí. El programa charla con la filóloga Margaret Persin, que ha analizado la identidad feminista de su poesía, su humor y su voz contestataria en el momento histórico. Con Francisco Nieva, amigo personal de la poeta, analiza la ambigüedad de su poesía (cómo sobre lo dramático aparece lo grotesco) y sitúa a la autora en el postismo y la posmodernidad. Y por último, Pilar Monje analiza el humor en su poesía, una herramienta que utilizaba para llegar a personas de cualquier condición y un recurso con el que buscaba conseguir su principal ambición: llegar a toda la humanidad.
Poemas de Gloria Fuertes para adultos
15 de Mayo
San Isidro, estoy cansada, yo te dejo mi herramienta. Tú, que nunca fatigado estuviste -ni en tormenta-, tú, que todo lo rezabas lo labrabas lo sembrabas tú, que hablabas con los santos con el trigo con el ave. Toma, planta mi bolígrafo, A ver qué coño nos sale. San Isidro, estoy cansada.
Agota perdonar
No puedo soportar a mi lado a esa gente que tengo que perdonar constantemente. Me voy. (Perdonaré a distancia) porque es demasiado perdonar al amado. Agota. Agota. ¡Este gota a gota!
Ahora…
Ahora voy a contaros cómo fue que los gusanos que mantenía con hojas de morera en una caja vacía de jabón se me convirtieron en bolas alargadas de colores, y cómo después yo los vi transfigurarse en mariposas, y esto sucedió porque era mayo sólo y los insectos son así de mágicos.
Luego os contaré de cómo Eloísa Muro, cuarta querida de Cervantes, fue la que escribió el Quijote. Porque yo, tan mínima, sé tantas cosas, y mi cuerpo es un ojo sin fin con el que para mi desventura veo todo.
Almas de duralex
Almas de duralex tenían los inocentes.
No querían ser mártires, querían ser vivientes; los tiraron desde arriba -los ricos- les hicieron añicos…
y se volvieron a juntar.
Aquí donde me leéis
Alguien me colgó boca abajo, de mis bolsillos sólo caían versos y de mis venas nombres; lo que más indignó a mi verdugo no fue mi tortura, fue, que al tercer intento ¡Resucité! ¿Qué vería en mí el verdugo que se puso nervioso? Rabiando y pataleando gritó: -¡Qué injusta es la justicia!
Autobio
Nací a muy temprana edad. Dejé de ser analfabeta a los tres años, virgen, a los dieciocho, mártir, a los cincuenta. Aprendí a montar en bicicleta, cuando no me llegaban los pies a los pedales, a besar, cuando no me llegaban los pechos a la boca. Muy pronto conseguí la madurez. En el colegio, la primera en Urbanidad, Historia Sagrada y Declamación. Ni Álgebra ni la sor Maripili me iban. Me echaron. Nací sin una peseta. Ahora, después de cincuenta años de trabajar, tengo dos.
Aviso a los gobernantes
Me dirijo a Vuestras Ilustrísimas para deciros que en mi barrio hay peste, que se han venido todos los mendigos a refugiarse bajo el puente roto, -cuando venga el calor no habrá quien pare-. Parece ser que quieren armar una contra el Alcalde que no les da una casa, están enfermos y viven en las cuevas y les caen montoncitos cuando duermen. Dicen que van a ir en una noche a vuestra tumba a colocaros bombas y yo lo aviso a Vuestras Ilustrísimas porque soy pacifista y no me atrevo a silenciarlo aunque lo creo justo. Os aviso Ilustrísimas peligro corréis porque esta gente está borracha. De nada vale el bando recién dado, de nada no dar vino en las tabernas, de nada que haya pan en el comercio, de nada que prohíban los desfiles, de nada que recojan la verbena, es mejor que suspendan los mendigos.
Brindis cotidiano
¡Brindo, por una paz perenne (no sólo duradera), que dure, lo que dure el hombre en esta tierra!
¡Brindo, por la alegría del planeta! ¡Brindo por el arroz y la lenteja! ¡Y porque todos tengamos un poeta!
¡Brindo, por la felicidad pequeña, por el amor grande, por la sonrisa tierna!
¡Brindo con las copas de todos los árboles de la tierra! … Y brindo de verdad, (-¡aunque no salga de esta borrachera!-)
Cacería
Hay personas nefastas, lo buscan, lo conquistan, lo destruyen, lo siguen, lo persiguen, lo acosan, lo alcanzan, lo matan, y después se lo dan a la guardesa (viuda de guerra, viuda de campesino matado por el padre del cazador), así la “pieza” vuelve al pueblo para quien ella quiso ser.
Canción del negro
Yo nací negro y libre en África del Sur, yo vivo negro y libre en la América del Norte. Los blancos me quitaron la libertad pero no pudieron contra mi piel, yo sigo negro y libre en la América del Norte.
Mis abuelos del África del Sur aún rizan el cabello de mis hijos en el vientre de mi mujer. Yo nací negro y libre en el África del Sur, ahora soy un ciudadano norteamericano.
Tengo que seguir siendo fuerte, negro y libre y nunca contar a mis hijos que sus amigos son biznietos de los que me hicieron esclavo.
Cinco de Enero
Dios, manda a tus Reyes Magos esta noche de enero a que nos echen tiernos rapapolvos.
Échales un amor a las pobres solteronas, una ilusión a los aristócratas, una honradez a los pobres políticos y quítales el miedo a los millonarios. -Vamos señor, tú puedes, porque estás más allá y más acá de tus altares y más cerca del circo.
Cirio sin muerto
Es una luz sin hojas como cirio muerto. Es un volar palomas sobre los proyectiles, es una verdadera revolución sin sangre, es un no dormir nada ni vivir boca abajo. Es como si tuviéramos un planeta en el pecho igual que si el zapato se llenase de vidrios, así como si un ser se nos apareciera y moviese los labios y no dijera nada. Yo creo que esto es algo parecido a la pena. Yo creo que es la garra que se viste de raso hay algo en el ambiente que me crispa los cisnes. Y se mueren las ranas en mi pozo salobre. Mientras tanto, Pepita se mete en un convento, y el punzón va buscando la vena de su novio. No estoy algo tranquila, estoy casi selvática, los muebles se estremecen y crujen pavorosos, me muero y me despeino y no consigo trigo, tan sólo esta saliente joroba sin misterio. Ha entrado una polilla y busca mis papeles. Me voy a hacer amiga del portero esta noche, él sabe que me escriben y no me lee las cartas; quisiera ir al estanque a ver qué pasa al grifo, es mejor que me esconda bajo la manta gruesa y me quede dormida por si ahora estoy soñando.
Cuando me vaya
Cuando me vaya… no quiero ser estatua, ni cuadro, ni vitrina, sólo si acaso de saco una cortina que te entorne la luz para que duermas. Quisiera convertirme en tu linterna y serte útil cuando no ves claro, eso y sólo dormirme en tu costado y amanecer rezando en tu cadera. Quisiera ser la lluvia en tu pradera o tú mi lluvia o yo tu mar y tú mi barco o al revés, jugar, ser siempre un niño que en el amor me crezco, quisiera ser, todo lo que ya soy y aún no merezco.
Cuarto de soltera
Por mi casa sin amo suena un instrumento que aún no se ha inventado. Y alguna vez consigo ver a un diablo con una regadera llena de vino blanco. De noche, alguien se queja por mi lado. ¡Aves del otro mundo se vienen a morir a mi tejado! De madrugada, el silencio es demasiado. Luego vuelve a sonar el instrumento desafinado. ¡Mi cuarto de soltera está embrujado! De todas sus esquinas salen llantos de niños recién manipulados. Todo esto sucede y otras cosas en mi casa sin amo.
Desde siempre
Desde siempre escribo donde vivo y lo que vivo. Mis primeras cuartillas, escribí en la cocina, en la máquina Singer a los catorce años. Escribí en el solar, después en el asfalto. A la luz de un candil. El año treinta y cuatro. A la luz de una hoguera -fue durante tres años-. A la luz de un amor a la luz de otro amor a la luz de otro amor -los tres se han apagado- Ahora escribo a la luz de la luz en la terraza abierta con los brazos cerrados.
Deseamos
Deseamos: Que no vuelva a haber otra guerra, pero si la hubiera, ¡que todos los soldados se declaren en huelga!
Deseando salud a los ancianos
Ahora ya a esperar. Ahora ya a poder esperar que la garra de nuestra vejez se quede sin uñas. Que la zarpa de nuestra vejez sea caricia en nuestro indefenso cuerpecillo. Que el buitre de la vejez no se cebe antes de tiempo en nosotros pecadores tambaleantes -pero vivos-. ¡Oh, tía de la guadaña que tardemos en verte! Y ahora a pedir a Dios y a esperar poquito mal y buena muerte.
El primo
Bendito sea el primo -el que llamamos “primo”-, el que llega temprano, el que trabaja mudo, el que hace lo del otro -y lo suyo-. El que cede el asiento, el que gana la bronca, el que pierde en el mus… ¡Oh tierra, que tu hermana la Luna se case con el primo que llegue, a ver si con el cruce de primos y lunistas, nacen primos y primos, tantos primos, como el planeta tierra necesita!
En un programa de televisión
A una anciana le tocó una moto acuática. A un paralítico le tocó la vuelta al mundo en siete días. A un parado le tocó cocina de porcelanosa y menage de doce piezas.
A servidora le tocó las tetas el acomodador.
Escribo
Escribo sin modelo a lo que salga, escribo de memoria de repente, escribo sobre mí, sobre la gente, como un trágico juego sin cartas solitario, barajo los colores los amores, las urbanas personas las violentas palabras y en vez de echarme al odio o a la calle, escribo a lo que salga.
Estamos bien
La mañana, se pierde en la maraña. Por la tarde, los niños de la calle. Por la noche, la radio del vecino. La oficina me pone casi muerta. El silencio, se esconde en la repisa. Yo no puedo, leer una novela, y la gata que pare en el pasillo y mi hermano que no tiene trabajo y la niña que llora por la esquina, mi cuñada me pide una cebolla; en la puerta, que llama el del recibo. No hay quien pueda vivir cómodamente. El tranvía no llega casi nunca y no llega tampoco con el sueldo; la merienda borrose de la casa; el periódico nos dice la noticia: se avecina la garra de la guerra, y yo digo: ¡Pues sí, lo que faltaba!
Historias de mi madre
Tres veces estuve presa en la sala de partos del asilo apaleada por la muerte.
El primer bombardeo me pilló allí, cuando tú estabas a medio salir, cuando yo estaba a medio parir; y naciste tú glorita y naciste tú, por eso tienes un antojo de paz en la testuz.
Hoja de Navidad
No pido caridad, sólo mi jornal, sueldo base y tres amores que olvidar. Soltera impedida ayuda solicita impedir desahucio, tengo veinte libros menores de treinta años y aguda carencia afectiva.
Hospital-asilo ancianos pobres
Viven mucho. Algunos no tienen nada más que años. Algunos nunca tuvieron nada. -Algunos tienen hijos casados en buena posición-. Otros tienen un cáncer calladito, la mayoría padece locura senil y guardan estampitas de la Virgen. Allí están solos y aún vivos, solamente esperando. Viven mucho. Valen tan poco que ni la muerte les quiere.
La nueva era
Sea bienvenido un presente sin dictadores sin delincuentes sin imperialismos sin cinismos sin esclavos sin pobres sin reclusos sin pacientes sin mendigos sin impotentes sin crímenes sin robos sin demasiado listos sin bobos sin feudales sin morbosos sin enfermos mentales (ni de los otros).
Una era de oro y trigo de microscopio de ciencia y arte de beso en rostro.
Una era de ellos y de nosotros.
La última visita
Yo la vi vestida de cuervos. La Muerte iba por el hospital afilando narices, hundiendo ojos, secando pechos, poniendo al bueno malo, haciendo al malo bueno. La Muerte, matando muertos.
Madrugadas
Amiga de serenos y de ex-presos -igual que un operario de la Renfe- conozco los caminos de la noche, los caminos del clown que ríe inútilmente, y los torcidos pasos del que bebe derecho -derecho tiene a su vida beberse-. Conozco los retratos de los hijos de pobre prostituta que con toda ternura sus madres tienen, y los enseñan -igual que todo- en un rincón del bar antes de recogerse.
Manos a la obra
Basta con una mano para matar. Necesitamos dos para acariciar, dos para aplaudir, todas las manos del mundo para la paz.
Me entretengo queriéndote
Por la tarde, al atardecer, después de los versos, me entretengo queriéndote, me entretengo. Apago las luces y enciendo el amor, y al amor de la lumbre que brota del recuerdo… (¡Es hermoso el otoño para amarte!). .. encandilo mis ojos y caliento mis dedos, pongo agua en los nardos y un disco de silencio. Aunque no estás conmigo a tu imagen queriendo, por la tarde yo sola, me entretengo, queriéndote, me entretengo.
Menudo menú
En la guerra comíamos… de extraordinario, piltrafas con patatas o con arroz los domingos en el colectivo comedor. Los lunes, lentejas rellenas de cucarachas pequeñas. ¡Nada de qué horror! El horror era que se estaban matando alrededor.
Mi partido es la Paz
Mi partido es la Paz. Yo soy su líder. No pido votos, pido botas para los descalzos -que todavía hay muchos-.
Mi vecino
El albañil llegó de su jornada con su jornal enclenque y con sus puntos. Bajaron a la tienda a por harina, hicieron unas gachas con tocino, pusiéronlo a enfriar en la ventana, la cazuela se cayó al patio. El obrero tosió: -Como Gloria se entere, esta noche cenamos Poesía.
Miedo da a veces coger la pluma
Miedo da a veces coger la pluma y ponerse a escribir, miedo da tener miedo a tener miedo, yo por ejemplo que nunca temí nada, pudiera ser que un día sintiera frío, un frío nuevo que no le da el invierno. Es malo que te corten las alas con un palo. Es duro que los niños no te entiendan. Es bastante difícil ser feliz una tarde y lo mejor para sufrir es tener una viña. Qué mal sienta la angustia si estás desentrenado. Cómo te quema el pelo la gente que te grita. Es lamentable y cruel que te roben el aire. Afortunadamente esto durará poco, y lo otro, lo otro puede ser infinito.
Minicursi
Gloria Fuertes antipoeta teóloga-agrícola diputada en cortes de mangas profesora en partes -comadreja- puericultora archivera hechicera de cartas perita en dulce -sus labores- doctora en bordados a mano y a máquina campeona del ‘pentalón’ corto.
Miradme aquí
Miradme aquí, clavada en una silla, escribiendo una carta a las palomas. Miradme aquí, que ahora podéis mirarme, cantando estoy y me acompaño sola. Clarividencias me rodean y sapos hurgan en los rincones, los amigos huyen porque yo no hago ruido y saben que en mi piel hay un fantasma. Me alimento de cosas que no como, echo al correo cartas que no escribo y dispongo de siglos venideros. Es sobrenatural que ame las rosas. Es peligroso el mar si no sé nada, peligroso el amor si no se nada. Me preguntan los hombres con sus ojos, las madres me preguntan con sus hijos, los árboles me insisten con sus hojas y el grito es torrencial y el trueno es hilo de voz y me coso las carnes con mi hilo de voz: ¡Si no sé nada!
Mundo de siglas
En este mundo de siglos. En este mundo de siglas, de ideas y de partidos (todos partidos en dos), desde siempre yo me afilio yo pertenezco al AMOR. Desde siempre y no lo oculto -a los líderes no insulto- mas no respeto más leyes, que las del A, Eme, O y Erre.
La de amar y ser amado y lucho sin ser soldado sin armas y con decoro, porque soy de esa raza que por amor dejo todo.
Nana para despertar a un pie
Anda pie, mimado, calcetín de lino, anda que es tu sino. Ea, ea, ea, sigue tu camino.
Tienes cinco dedos como cinco rosas, como cinco pétalos, como mariposas, tienes cinco uñitas y cinco padrastros. ¡Despiértate pie, y sigue a los astros!, uno sobre todos, un astro te guía. ¡Despiértate, pie, de la calambría!
¡Ay, jo, qué calambre! (de dolor me elevo).
¡Despiértate pie, que cuando te muevo, pie mío, me dueles (me duele tu sueño). Despiértate pie, ya es día en mi cuerpo, ya tocan al alba el gallo, la oveja, la escuela, el maestro, y tengo que ir, ¡despiértate presto!…
No seas impaciente, ya nos dormiremos cuando yo… me duerma y mi cuerpo entero.
¡Despiértate pie aún no es el momento, despiértate pie que me están jodiendo!
(Perdonar que hoy esté de poesía caótica, con leve violencia en el lenguaje por no herir a quien me hirió.)
Nunca en la mañana
Nunca en la mañana, pienso en el mañana. Sólo por la noche cuando cierro el broche, del día, pienso en todo lo divino y humano, y escribo como si me llevaran la mano. Después, me acuesto a olvidar, para recordarte sin obstáculos.
Octavilla
Amigos de la sala trece del psiquiátrico pabellón: Esta noche cuando dormite la monja haremos la función.
Poema a este poema
Insisto en que la paz universal me tienta. Nos salvará el amor, también insisto. En volver a beber mi vino tinto insisto por instinto. El volver a volver hacia tu casa en volver a volcarme si tu regazo es frío. Y ya aunque no lo firme van a saber poema que eres mío.
Poeta de guardia
… ¡Otra noche más! ¡Qué aburrimiento! ¡Si al menos alguien llamase llamara o llamaría! … ¡La portera! que si su nieta pare, y recordase que soy puericultora… O un borracho de amor con delirium tremendo…
o alguna señorita de aborto provocado o alguna prostituta con navaja en la ingle o algún quinqui fugado…
o cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse…
o conferencia internacional… (esto sería bomba -pacifista-) .
O que la radio dijera finamente: «¡La guerra del Vietnam ha terminado!» «El porqué de estar solo ya se sabe.» O «el cáncer descubierto».
Y nadie suena, o quema, o hiela o llama en esta noche, en la que, como en casi todas, soy poeta de guardia.
Poeta independiente
Ni fui madre, ni esposa, ni viuda, ni religiosa; y sin embargo soy madre, de todos los niños del mundo, esposa, porque esposé con todos mis amores, viuda, porque enviudé de penas y alegrías, religiosa, porque fundé mil Casas con mis versos. No fui nada y soy algo. Soldado, porque luché y lucho por la paz, obrera, porque laboro en mi mesa de papeles, maestra, porque enseño a los niños a reírse, modista, porque coso los rotos a la gente, modesta, mi lujo es el silencio en zapatillas.
Trabajo por mi cuenta poeta independiente, para llevar a todos trozos de paloluz.
Que los niños ayuden a los niños
Como el tren de mi infancia, niños de tercera clase, niños del cuarto mundo, niños del quinto color, niños sin casa, sin escuela, sin comida, sin enfermera. Niños sin lapicero, que dibujan con el dedo sobre el polvo del suelo, un gato.
Servidora
Servidora, stajanovista del verso. Yo que diariamente saco de dos a tres poemas de la mina (del lápiz) en una cómoda jornada de doce horas (claro que no los pulo). No limpio el polvo ni hago la cama. Una sirena muda me recuerda que tengo la nevera y la tripa vacía.
A veces hago un alto en el trabajo atiendo al insistente teléfono (según quien sea me tiro una hora para que el interlocutor no se pegue un tiro). Nadie me prohíbe hablar por teléfono, durante la jornada, no robo al Estado, pago mis facturas. Soy mi jefe de personal mi director, mi guía. Por eso y no por los políticos me siento un trabajador, un silencioso stajanovista.
Siempre con los colores a cuestas
No olvido cuando rojos y negros corríamos delante de los grises poniéndoles verdes.
Cuando rojos y verdes temblábamos bajo los azules (de camisa) bordada en rojo ayer.
Asco color marrón que siempre huele a pólvora.
Páginas amarillas leo hoy para encontrar un fontanero que no me clave.
Siempre con los colores a cuestas. Siempre con los colores en la cara por la vergüenza de ser honesta. Siempre con los colores en danza.
Rojo contra azul. Negro contra marrón como si uno fuera Dalí o Miró.
Te vi
Te vi, se rompieron nuestras soledades, se alborotó el instinto, se llenaron de luz las lámparas fundidas. Se murieron del susto, nuestros primeros padres,
y tu pena y mi pena, se suicidaron juntas la tarde, de nuestro encuentro.
Tercera edad
Y llegan a dolerme ciertos músculos más por lo que hago que por lo que tengo. Entre amor y amistad me tambaleo. Entre el todo y el nada entre el ser y el estar hoy ya no elijo, me da pereza. Tengo libertad para salir y no salgo, tengo libertad para hacer lo que me da la gana y lo hago.
Todo asusta
Asusta que la flor se pase pronto. Asusta querer mucho y que te quieran. Asusta ver a un niño cara de hombre, asusta que la noche… que se tiemble por nada, que se ría por nada asusta mucho. Asusta que la paz por los jardines asome sus orejas de colores, asusta porque es mayo y es buen tiempo, asusta por si pasas sobre todo, asusta lo completo, lo posible, la demasiada luz, la cobardía, la gente que se casa, la tormenta, los aires que se forman y la lluvia. Los ruidos que en la noche nadie hace -la silla vacía siempre cruje-, asusta la maldad y la alegría, el dolor, la serpiente, el mar, el libro, asusta ser feliz, asusta el fuego, sobrecoge la paz, se teme algo, asusta todo trigo, todo pobre, lo mejor no sentarse en una silla.
Yo arreglaría el mundo
Es necesario ver el mapamundi con todos sus delgados largos ríos. Es necesario ver por dónde vimos y evitar que nos cieguen las balas.
He oído la voz de este pedazo de pan que es lo que tengo bajo el peto y decía que cuando me marcho a los hangares a destruir los monstruos hambrientos, -mi corazón se refiere a los aviones-. Vive empeñado el fiel corazón mío en que yo sea como un loco soldado y plise a los que odian con el pie de mis cantos.
Todos estáis perdidos, picados por pecados, altos y los bajos tenéis algo en la voz.
Inicio cura urgente.
Empiezo por vosotros mismos trabajadores, os escojo primero porque sufrís un poco más.
‘La metamorfosis‘ es una novela corta escrita por Franz Kafka, un hombre cuyo apellido ha dado lugar a un adjetivo, «kafkiano«, que emplean incluso los que no han leído ninguna de sus obras.
‘La metamorfosis’ es la historia de Gregor Samsa, un joven viajante de comercio que una mañana, sin ningún motivo aparente, se transforma en un insecto de dimensiones imprecisas.
La lectura es desde la primera línea un acto inquietante, que irá en aumento según la metamorfosis vaya apropiándose no sólo de su animalizado cuerpo, una especie de escarabajo o cucaracha repugnante, sino de su conciencia reflexiva, y todo ello sin justificación alguna. De aquí el desasosiego del lector, como si pudiera pasarnos a cualquiera de nosotros cualquier mañana, sin paso evolutivo alguno, sin causa aparente.
La vida de Gregor Samsa, gris y rutinaria hasta ese momento, comienza una terrible metamorfosis de la que participamos con terror.
Fotografía de Franz Kafka a los 5 años (1888)
Análisis de ‘La metamorfosis’
Franz Kafka escribió ‘La metamorfosis’ en 1912, pero no se publicó hasta 1915. ‘La metamorfosis’, presente en numerosas editoriales, es uno de los libros más leídos de todos los tiempos, y, sin lugar a dudas, el clásico más kafkiano.
Aunque es conocido como ‘La metamorfosis’, el título original, ‘Die Verwandlung’, significa literalmente ‘La transformación’. Existe en alemán la palabra de origen griego Metamorphose, con el mismo significado que en castellano, y si el autor no la empleó es seguro que lo hizo por buenas razones.
Transformación es una palabra coloquial, que muy bien puede aludir a los muchos cambios que se producen en el curso de una vida humana. Metamorfosis, sin embargo, es un concepto que apela a lo divino, como en ‘Las metamorfosis de Ovidio’.
Lo que nos relata Kafka no es un sueño del protagonista, Gregor Samsa. Es un proceso de degradación que no parará en la mera mutación del cuerpo, sino que avanzará por su mundo afectivo y lentamente irá devorando su sensibilidad, modificando sus pautas y alterando, lógicamente, las de quienes le rodean, que ven un monstruo repulsivo con el que no pueden comunicarse, y al que irán abocando al silencio primero y a la soledad más hostil después.
‘La metamorfosis’ es una novela espectacular. Es una experiencia extraordinaria leerla y perderse por la inquietante fascinación que se experimenta, producto de la tensión y el equilibrio entre un acontecimiento fantástico y su contexto, que no puede ser más realista ni estar más próximo a lo cotidiano.
Kafka dijo: «Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen. Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros».
‘La metamorfosis’ se publicó en 1915 y se tradujo en España en los años 20 por orden de un estricto coetáneo de Kafka, ni más ni menos que José Ortega y Gasset, que nació el mismo año que Kafka, en 1883.
Se publicó en dos entregas en la Revista de Occidente, en una traducción sin firmar que se dice que pudo ser del gran escritor argentino Borges. En esa época, en la primera mitad de los años 20, Borges andaba por España, y parece que pudo ser él el traductor de esa obra inmortal que todo el mundo sabe como comienza.
Es posible seguir paso a paso la gestación de ‘La metamorfosis’, mediante las cartas que Franz Kafka escribía a su prometida, Felice Bauer (1887 – 1960).
Franz Kafka junto a su prometida, Felice Bauer
En ellas se refiere a «un cuento que me ha venido a la mente en la cama, en plena aflicción. Una narración un poco terrorífica, que te dará un miedo espeluznante».
Sabemos que el espacio físico en el que tienen lugar los hechos es idéntico al real en el que vivían Kafka y su familia. Se trata de un apartamento común en aquel tiempo entre la clase media de Praga, el cual poseía una distribución peculiar. El cuarto de Kafka, en efecto, era de hecho una habitación de paso, cuyas tres puertas daban al cuarto de estar, a un pasillo y a la habitación de su hermana.
En ese cuarto Kafka escribió gran parte de su obra. Kafka escribió a menudo acerca de las molestias que le ocasionaba semejante espacio, y en alguna ocasión se refirió explícitamente a ellas.
A ojos de su familia y de la sociedad burguesa, ya antes de redactar ‘La metamorfosis’, Kafka era lo que se llama un bicho raro.
Según la interpretación marxista, los cuidados que le proporcionaban a Gregor Samsa correspondían únicamente a sus necesidades vitales (como la comida). Kafka alegoriza el estado de alienación del hombre a través de la metamorfosis de Samsa y su relación con los otros miembros de la casa. Es a su vez representación del estado que el propio Samsa sufría en el trabajo, y el alejamiento de las relaciones personales cada vez más inestables antes de su transformación.
Marx trataba este problema bajo la idea de que el capitalista sólo entrega un salario acorde a las necesidades de supervivencia, para que la clase obrera no se extinga y pueda seguir usurpando de su trabajo como parásito. Plantea Marx en los manuscritos de París: «la economía política sólo conoce al obrero en cuanto a animal de trabajo, como una bestia reducida a las más estrictas necesidades vitales.»
En la primera edición de ‘La metamorfosis’, en octubre de 1915, Kafka no quiso que el insecto en sí fuera dibujado, y así se lo dijo a Kurt Wolff, el editor, tal y como éste recordaría años después.
Franz Kafka se negó a que en la portada de aquella primera edición apareciera ningún insecto humano de innumerables patitas escuálidas y caparazón duro, ningún bicho raro que diera cuerpo al ser que en aquella habitación se movía atraído por el sonido de un violín, y que hoy sin embargo tenemos todos en mente puesto que a lo largo de estos más de cien años las editoriales no han dejado de representarlo así, y eso que Kurt Wolff sí respetó su deseo y el parásito salió de la carátula original.
La portada de la edición original mostraba a un joven en bata, con gesto trastornado, y una puerta entreabierta a sus espaldas.
Resumen de la obra
Una mañana cuando Gregorio Samsa despertó después de un sueño intranquilo, se encontró en su cama transformado en un monstruoso insecto.
Con esta frase, que ya pertenece a la historia de la literatura, comienza ‘La transformación’.
Estaba tumbado sobre su dura espalda con forma de caparazón, y vio al levantar un poco la cabeza su vientre abultado, negro, hendido por franjas duras y abombadas, y sobre el cual apenas podía mantenerse en equilibrio el cobertor que desde lo alto empezaba a deslizarse hacia el suelo.
Sus muchas patas, ridículamente escuálidas en comparación con el volumen del resto de su cuerpo, se agitaban desesperadamente delante de sus ojos.
Y lo primero que piensa es en qué le ha ocurrido. No es un sueño. Su habitación, una habitación normal de ser humano, aunque tal vez demasiado pequeña, permanece tranquila.
Encima de la mesa está su muestrario, ya que Samsa es viajante, y cuelga una fotografía que el mismo ha recortado de una revista ilustrada.
Mira hacia la ventana, y el tiempo nublado le pone melancólico. Entonces se plantea si lo mejor no será dormir un poco más y olvidarse de todas estas locuras. No puede porque está acostumbrado a dormir sobre el lado derecho, y en su estado actual no puede volverse hacia ese lado.
Sentía un leve picor en el vientre. Se deslizó suavemente sobre su espalda hacia la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza. Se encontró con que la zona que le picaba estaba cubierta de pequeños puntos blancos que no supo explicarse, y cuando quiso palpar esa zona con una pata la retiró inmediatamente, pues el contacto le produjo escalofríos.
Piensa que levantarse pronto le vuelve a uno idiota, y que el hombre tiene que dormir. Cree que la vida de viajante es agotadora: siempre viajando y pasando a limpio los pedidos por la noche. Se despedirá en cuanto reúna el dinero que le falta para liquidar la deuda de sus padres.
Mientras tanto tiene que levantarse muy pronto, porque su tren sale a las cinco. Pero cuando mira el despertador se da cuenta de que son las seis y media. El próximo tren sale a las siete. Para alcanzarlo tiene que darse una prisa absurda y el muestrario está aún sin empaquetar, y él mismo no se siente particularmente fresco y ágil, tal vez si avisara de que está malo.
De pronto llaman con suavidad a la puerta. Está junto a la cabecera de la cama. La madre le llama y le pregunta si no iba a irse de viaje, le dice que son las siete menos cuarto. A Gregor le parece que la voz de su madre es dulce, y sin embargo se horroriza al oír su propia voz que sin duda es la de siempre, pero que, como si ascendiera de un lugar profundo, surge mezclada con un pitido doloroso y apenas contenido que deja oír las palabras con claridad en un primer momento, para resonar a continuación de un modo tal que las destruye.
Le dice a su madre que ya se levanta, y le da las gracias. Pero casi inmediatamente viene el padre a llamar a su puerta, extrañados todos de que Gregor aún siga en casa.
Desde la puerta del otro lateral la hermana le pregunta si se encuentra bien, si necesita algo, y Gregor intenta tranquilizarles sin conseguirlo.
Deshacerse del cobertor fue fácil, tan sólo necesitó inflarse un poco y cayó por su propio peso, pero a partir de ahí todo se complicaba, debido sobre todo a su extraordinaria anchura.
Necesitaba para erguirse brazos y manos, pero en su lugar tenía sólo un puñado de patas que se movían continuamente hacia todos lados y que él no conseguía dominar. Cuando quería doblar una de ellas resultaba ser esa la que primero se estiraba, y si lograba dominar esa pata, entonces todas las demás se movían, como liberadas, con una excitación enorme y dolorosa.
Primero quiere salir de la cama con la parte inferior de su cuerpo, pero esa parte inferior es difícil de mover. Cuando finalmente casi con furia se lanza hacia adelante, con todas sus fuerzas y sin pensar en las consecuencias, calcula mal la dirección. Se estrella contra el travesaño a los pies de la cama y el ardiente dolor que siente le enseña que justo la parte inferior de su cuerpo es también la más sensible.
Intenta entonces sacar primero la parte superior del cuerpo. Gira con cuidado la cabeza hacia el borde de la cama pero le da miedo hacerse daño. Entonces balancea su cuerpo hacia fuera de la cama y, cuando está a punto de caer, oye que llaman a la puerta de la calle. Es el apoderado de su empresa, en persona.
Gregor se arrojó de la cama con todas sus fuerzas. Hubo un fuerte golpe, pero no un verdadero estrépito. La alfombra había amortiguado la caída, y la espalda, que era más elástica de lo que Gregor había pensado, había hecho que el ruido no fuese tan aparatoso. Sin embargo, no había puesto cuidado en levantar suficientemente la cabeza y se había hecho daño en ella. La giró, y lleno de dolor y rabia la restregó contra la alfombra.
El apoderado oye el ruido, da un par de pasos firmes por la habitación de al lado, y entonces es el padre el que a través de la puerta le avisa de que ha llegado el apoderado, y que se pregunta por qué no ha cogido el primer tren. Ellos no saben qué decirle. Le piden que abra la puerta, que siempre está cerrada con llave.
La madre le dice al apoderado que Gregor no se encuentra bien, porque si no es imposible que hubiera perdido un tren, que no tiene en la cabeza nada más que el negocio. Gregor dice que va enseguida.
En la habitación de la izquierda se impone un silencio penoso, y en la de la derecha la hermana comienza a sollozar.
Gregor yace sobre la alfombra. Le parece mucho más razonable que le dejen tranquilo que le importunen con llantos y discursos. Pero el apoderado levanta la voz, le llama, le pregunta que está ocurriendo, si acaso se está atrincherando en su habitación… Y en nombre de sus padres, y de su jefe, le pide con toda seriedad una explicación inmediata y clara. Le dice que además no están del todo satisfechos con su rendimiento, y que esta excentricidad no le va a venir muy bien.
– Pero señor apoderado – gritó Gregor fuera de sí, y olvidando en su excitación todo lo demás –, ahora mismo abro, inmediatamente. Una ligera indisposición, un mareo no me ha dejado levantarme. Todavía estoy en la cama, pero ya me encuentro bien otra vez, ahora mismo me levanto. Un poco de paciencia. No me encuentro tan bien como creía pero ya estoy mejor. ¡Cómo puede pasarle a uno una cosa así! Señor apoderado, un poco de consideración hacia mis padres. No hay ningún fundamento para todos los reproches que me está usted haciendo, tampoco se me ha dicho nunca una palabra al respecto. Tal vez no haya leído usted los últimos pedidos que he tramitado. Por lo demás, partiré en el tren de las ocho. Estas pocas horas de descanso me han dado fuerzas. No se entretenga usted más señor apoderado, enseguida estaré en el almacén. Tenga usted la bondad de decirlo y transmitirle mis respetos al jefe.
Gregor se acerca al armario e intenta enderezarse apoyándose en él. Quiere realmente abrir la puerta y dejarse ver, y hablar con el apoderado, siente curiosidad por saber que van a decir al verle los que ahora tanto lo reclaman.
Al principio se resbala varias veces por las lisas paredes del armario, pero finalmente da un último brinco y se yergue. Se deja caer contra el respaldo de una silla próxima a cuyos bordes se agarra con sus patas. Entonces oye al apoderado decir que no ha entendido una sola palabra de lo que ha dicho Gregor. La madre empieza a sollozar diciendo que quizás esté muy enfermo. La hermana quiere llamar a un médico. El padre a un cerrajero. Se oyen carreras, la puerta de la calle.
Pero Gregor ya estaba mucho más tranquilo. Cierto es que ya no se entendían sus palabras, a pesar de que a él le habían parecido bastante claras, más claras que al principio, tal vez por habérsele acostumbrado el oído. Pero ahora al menos ya creían que no todo estaba en orden y se disponían a ayudarle. La decisión y la seguridad con que se habían dado las primeras órdenes le sirvieron de alivio. Se sentía otra vez dentro del círculo de los humanos, y esperaba de ambos, del médico y del cerrajero, sin distinguirlos entre sí con claridad, grandiosos y sorprendentes resultados.
En la habitación de al lado todo está en silencio. Gregor se arrastra lentamente hasta la puerta con ayuda del sillón y lo abandona allí. Luego se lanza contra la puerta, se yergue pegado a ella gracias a las callosidades de sus patas que están cubiertas de una sustancia pegajosa y se queda quieto un instante, descansando del esfuerzo. Después empieza a girar con la boca la llave que está puesta en la cerradura. Sus mandíbulas son muy fuertes y logra poner la llave en movimiento. No se percata de que se está haciendo daño pues un líquido oscuro le sale de la boca, chorrea encima de la llave y gotea sobre el suelo. A medida que gira la llave se mueve él alrededor de la cerradura. Al fin suena la cerradura al ceder. Gregor apoya la cabeza sobre el picaporte para acabar de abrir la puerta.
Oyó al apoderado soltar un «¡Oh!» en voz alta. Sonó como cuando silba el viento, y vio también como éste, que era el más cercano a la puerta, se apretaba la mano contra la boca abierta y retrocedía lentamente como si le empujase una fuerza invisible.
La madre allí estaba, a pesar de la presencia del apoderado, con los cabellos todavía alborotados y erizados de recién levantada. Juntando las manos miró primero al padre, dio después dos pasos hacia Gregor y se derrumbó en medio de sus faldas extendidas a su alrededor, con el rostro completamente oculto en su pecho.
El padre agitó el puño con expresión amenazadora, como si quisiera empujar a Gregor otra vez dentro de la habitación. Después miró inseguro a su alrededor, se tapó los ojos con las manos y lloró de tal forma que su robusto pecho se sacudía con violencia.
Gregor no llega a entrar en el comedor. Se queda justo a la hoja de la puerta que permanece cerrada de tal modo que sólo se le ve la mitad del cuerpo, y con ello la cabeza inclinada vigilando las reacciones de los demás.
Empieza a hablarle al apoderado. Le dice que enseguida irá a trabajar, que él es un gran trabajador, que cualquiera puede sentirse momentáneamente incapacitado para trabajar. Pero es precisamente entonces cuando debe uno acordarse de todos sus esfuerzos anteriores y pensar que, en cuanto se vea libre de impedimentos, trabajará de nuevo con más ímpetu y pasión. Pero el apoderado ya se ha dado la vuelta al pronunciar Gregor la primera palabra y sólo le mira por encima del hombro con los labios fruncidos. No puede dejarle marchar. Se abre paso por la abertura entre las dos hojas para dar alcance al apoderado.
Apenas hubo ocurrido esto sintió por primera vez en toda la mañana un bienestar corporal. Las patitas se apoyaban en tierra firme. Se alegró al darse cuenta de que le obedecían perfectamente. Se esforzaban en conducirlo a donde él deseaba ir, y ya creía llegado el alivio definitivo de todos sus padecimientos.
Pero en el preciso momento en el que se encontraba en el suelo, balanceándose a causa del movimiento reprimido, justo enfrente de la madre y no muy lejos de ésta, la mujer, que aún parecía hallarse perdida en sus pensamientos, dio un salto extendiendo los brazos y separando mucho los dedos y gritó «¡Ayuda, ayuda, por el amor de Dios!», e inclinó la cabeza como si quisiera ver mejor a Gregor, pero contradiciendo esa intención retrocedió sin pensar.
De hecho, choca con la mesa y vierte el café. Al ver el café derramado Gregor no puede evitar abrir y cerrar varias veces las mandíbulas en el vacío. Al ver esto la madre vuelve a gritar, se separa de la mesa y cae en los brazos del padre. En lugar de salir en persecución del apoderado, o al menos dejar que Gregor lo persiga, el padre agarra el bastón que ha olvidado el apoderado y un periódico y, golpeando con fuerza el suelo con los pies, se dispone a hacer retroceder a Gregor hacia su habitación agitando el bastón y el periódico. La madre ha abierto una ventana de par en par y tapándose la cara con las manos se inclina hacia afuera.
Cuando se encuentra frente a la abertura de la puerta advierte que su cuerpo es demasiado ancho para atravesarla, pero su padre no sólo no le abre más la puerta sino que le empuja hacia adelante.
Lo que se oía detrás de Gregor ya no era la voz de un único padre. No era para tomárselo a broma, y Gregor, que ocurriera lo que tuviera que ocurrir, se empotró contra la puerta. Levantando un flanco de su cuerpo quedó atravesado en la abertura. Se destrozó un costado y en la blanca puerta aparecieron unas manchas asquerosas. Allí se quedó encajado, y no habría podido moverse por sí mismo, con las patas de un lado colgando en el vacío, temblando, y las del otro lado dolorosamente aplastadas contra el suelo. Hasta que el padre le dio por detrás un fuerte golpe que resultó verdaderamente liberador. Y él sangrando con profusión se derrumbó dentro de la habitación. La puerta fue cerrada con el bastón, y después se hizo por fin el silencio.
A la caída de la tarde Gregor se despierta de su pesado sueño, tan parecido a un desmayo. El resplandor de las farolas de la calle blanquea el techo de la habitación y la parte superior de los muebles, pero abajo, donde Gregor se encuentra, está oscuro. Se desliza hasta la puerta que da al vestíbulo. Su costado izquierdo parece una única, larga y monstruosa llaga, y tiene que caminar cojeando alternativamente sobre cada una de sus hileras de patas. Una de las patitas ha resultado seriamente dañada.
De pronto huele algo comestible. En la habitación hay una escudilla llena de leche azucarada en la que nadan pequeños trozos de pan blanco. Tiene hambre, y hunde la cabeza en la leche casi hasta los ojos, pero, no sólo su dolorido costado izquierdo le hace difícil comer, sino que le da asco la leche, que siempre ha sido su bebida favorita, razón por la cual seguramente la hermana se la ha preparado.
Todo estaba demasiado silencioso a su alrededor, a pesar de que la casa ciertamente no estaba vacía. – Que vida tan silenciosa lleva mi familia – se dijo Gregor, y sintió, al mirar fijamente a la oscuridad, un gran orgullo por haber podido proporcionarles a sus padres y a su hermana una vida como aquella en una casa tan hermosa.
Pero y si toda la tranquilidad, todo el bienestar, todas las satisfacciones tuvieran que acabarse ahora de un modo horrible. Para no perderse en tales pensamientos, Gregor prefirió ponerse en movimiento y arrastrarse por el cuarto de un lado a otro.
Ya de noche cerrada se apaga la luz del comedor. Gregor, ahora, tiene tiempo por delante para meditar sin ser molestado sobre cómo debe organizar su nueva vida. Pero la habitación alta y vacía en la que se ve obligado a permanecer pegado al suelo le angustia sin que pueda encontrar la causa. Con un movimiento a medias inconsciente y no sin un poco de vergüenza, se apresura a esconderse bajo el canapé donde, a pesar de que su espalda le queda un poco aplastada y ya no puede levantar la cabeza, se siente de repente muy cómodo.
Allí permanece toda la noche. Sólo piensa en tener calma y en hacer soportable a la familia todas las incomodidades que su estado actual causa.
Por la mañana temprano, casi era de noche todavía, tuvo Gregor ocasión de poner a prueba la fuerza de las decisiones que acababa de tomar, pues la hermana, casi completamente vestida, abrió la puerta desde el vestíbulo y miró con curiosidad hacia dentro.
No dio con él inmediatamente, pero cuando le descubrió debajo del canapé – pero por Dios, en algún sitio tenía que estar, no podía haber salido volando – se asustó tanto que sin poder contenerse volvió a cerrar la puerta desde fuera. Pero como si se arrepintiera de sus modales volvió a abrir la puerta enseguida y entró a hurtadillas, como si estuviese en la habitación de un enfermo grave o de un extraño. Gregor tenía la cabeza casi asomando por el borde del canapé y la observaba.
La hermana descubre con sorpresa la escudilla aún llena. La recoge inmediatamente y se la lleva. Le trae, para poner a prueba sus gustos, una completa selección de alimentos dispuestos sobre un periódico viejo. Verduras rancias y medio podridas, huesos de la cena de la víspera rodeados de salsa blanca y endurecida, algunas uvas pasas y almendras, un queso que dos días atrás Gregor ha declarado incomestible, un pedazo de pan duro y otro pedazo cubierto con mantequilla y sal.
Las patitas de Gregor zumban al dirigirse a la comida. Sus heridas parecen haberse sanado. Con los ojos llenos de lágrimas de alegría devora sucesivamente el queso, las verduras y la salsa. La hermana, en señal de que debe retirarse, gira lentamente la llave. Se apresura a esconderse debajo del canapé. Su hermana entra y limpia todo, se lleva los restos y se va. Gregor sale entonces de debajo del canapé. Se estira y suspira.
De esa forma recibía Gregor su comida diariamente. Una vez por la mañana, cuando los padres y la criada aún dormían. La segunda vez después de la comida del mediodía, pues los padres echaban una cabezada y la criada salía con algún encargo de la hermana. Seguro que tampoco los padres querían que Gregor pasara hambre, pero quizás no habrían podido soportar enterarse de cómo comía salvo de oídas, y tal vez la hermana quería ahorrarles en la medida de lo posible una pequeña tristeza, pues ya sufrían muchas de hecho.
Gregor no puede enterarse de ninguna noticia, pero suele escuchar con atención y cuando oye una voz corre hacia la puerta y se pega a ella con todo su cuerpo. Al principio no hay conversación que no verse sobre él. Nadie quiere quedarse solo en casa, y tampoco pueden dejar la casa abandonada. Ya el primer día la criada suplicó de rodillas a la madre que la despidiera en el acto, y cuando al fin se marchó agradeció entre lágrimas el gran favor que se le hacía con el despido, y juró solemnemente, sin que nadie se lo pidiera, que no contaría nada a nadie.
El padre hace una completa relación de sus bienes y sus perspectivas económicas, para información tanto de la madre como de la hermana. Gregor siempre ha creído que al padre no le ha quedado nada en absoluto de su antiguo negocio, por eso empezó a trabajar con un empuje tan extraordinario y pasó rápidamente de ser un dependiente insignificante a convertirse en viajante de comercio.
Habían sido tiempos felices, y nunca se habían repetido, al menos con tal esplendor, a pesar de que Gregor había llegado a ganar después más dinero, lo suficiente para correr por sí solo con los gastos de toda la familia, cosa que hacía. Se habían acostumbrado tanto la familia como Gregor. Ellos aceptaban agradecidos el dinero y él se lo entregaba gustoso, pero no volvió a producirse aquel calor tan especial.
Sólo la hermana seguía estando unida a Gregor, y éste, puesto que ella a diferencia de Gregor amaba la música y sabía tocar el violín de un modo apasionado, tenía el secreto plan de enviarla al año siguiente al Conservatorio, sin preocuparse por los fuertes gastos que esto ocasionaría y que ya se recuperarían de cualquier otra manera.
Gregor se entera ahora de que a pesar de todos los infortunios todavía les queda un pequeño patrimonio de los viejos tiempos, ciertamente muy escaso, pero que ha aumentado un poco en los últimos años gracias a que nadie ha tocado los intereses. Detrás de la puerta mueve la cabeza con aprobación, alegrándose de aquella inesperada previsión económica. Aunque aquel dinero no basta para que la familia pueda vivir de las rentas, podrían aguantar unos dos años. Tal vez tendrían que ponerse a trabajar, todos. Gregor, encendido de vergüenza y de tristeza, se aparta de la puerta y se arroja sobre el fresco sofá de cuero que hay junto a ella.
A menudo se pasaba toda la noche allí tumbado, durmiendo poco y restregándose sobre el cuero durante horas. Otras veces no se arredraba ante la fatigosa tarea de acercar un sillón a la ventana, trepar después al antepecho y subido en el sillón apoyarse en el cristal, recordando tal vez lo agradable que había sido en otro tiempo mirar a través de la ventana. Pues efectivamente, día tras día, veía cada vez más borrosas incluso las cosas que no se hallaban muy lejos.
En cuanto su observadora hermana ve que el sillón está junto a la ventana, ella misma lo acerca después de arreglar la habitación, e incluso deja abiertas las contraventanas interiores.
A Gregor le gustaría poder hablar con su hermana y darle las gracias por todo lo que debe hacer por él. La hermana intenta hacer lo más soportable posible la penosa situación, y naturalmente cuanto más tiempo pasa más lo consigue. Pero también Gregor lo va viendo todo más claro con el tiempo.
A ella le horroriza sólo entrar en la habitación. Apenas ha entrado, sin perder tiempo en cerrar la puerta para ahorrarles a los demás la visión de la habitación de Gregor, corre derecha a la ventana y la abre de par en par, bruscamente, como si se ahogara, y permanece allí, durante un rato, por mucho frío que haga respirando profundamente. Esas carreras y esos ruidos asustan a Gregor, que durante todo ese tiempo tiembla bajo el canapé. Y ella se los evitaría si fuera capaz de permanecer con la ventana cerrada en la misma habitación que Gregor.
Una vez ya había pasado un mes desde la transformación de Gregor, y ya no había ninguna razón concreta para que la hermana se asustara del aspecto de éste, vino ella un poco más temprano que de costumbre, y encontró a Gregor mirando aún por la ventana, inmóvil, y en una postura que daba pavor. A Gregor no le hubiera extrañado que ella no entrara, pues él en su posición le impedía abrir enseguida la ventana, pero ella no sólo no entró, sino que retrocedió y cerró la puerta.
Un extraño habría podido pensar que Gregor la había acechado y que había querido morderla. Gregor, naturalmente, se escondió enseguida debajo del canapé, pero tuvo que esperar hasta el mediodía para que la hermana volviese a entrar, y ahora parecía más intranquila que de costumbre.
Gregor comprende que su aspecto todavía le resulta a ella insoportable, así que, para evitarle también esa visión, un día Gregor traslada sobre su espalda la sábana hasta dejarla sobre el canapé, y la coloca de tal manera que ahora él queda oculto por completo, y la hermana, incluso si se agacha, no puede verlo.
Durante los primeros catorce días los padres no se deciden a entrar a verlo. Algunas veces esperan ambos delante de la habitación de Gregor mientras la hermana la arregla, y apenas ha salido les cuenta con detalle qué aspecto tiene la habitación, qué ha comido Gregor, cómo se ha comportado esta vez. La madre quiere ver a Gregor, pero no la dejan entrar. Gregor piensa que tal vez sería bueno que la madre entrara, y su deseo tarda poco en cumplirse.
Le resultaba difícil descansar tranquilo durante la noche. La comida dejó de producirle la menor satisfacción. Y así adquirió la costumbre, para distraerse, de deslizarse en todas direcciones por las paredes y el techo. Le gustaba sobre todo permanecer colgado del techo, era algo completamente distinto a estar tumbado en el suelo. Se respiraba mejor. Una ligera sacudida le recorría el cuerpo, y en el estado casi placentero en que se hallaba allí arriba podía ocurrir que, con gran sorpresa por su parte, se desprendiera y cayera al suelo. Pero ahora su cuerpo era más resistente que al principio, y no se hacía daño con aquellas caídas.
La hermana descubrió enseguida la nueva diversión que Gregor había encontrado, dejaba algunos rastros de baba al resbalar, y se le metió en la cabeza facilitársela lo más posible y retirar los muebles que le estorbaban, particularmente el armario y el escritorio.
Para mover los muebles le pide ayuda a su madre y ésta acude a la llamada dando gritos de emoción, pero enmudece al llegar ante la puerta de la habitación. Gregor se ha colocado rápidamente la sábana encima haciendo que lo tape más que nunca, y formando más pliegues, de forma que parece que alguien ha arrojado descuidadamente la sábana sobre el canapé.
Gregor oye como las dos débiles mujeres empujan el pesado y viejo armario. La madre dice que deberían dejar el armario donde está, en primer lugar porque pesa mucho, y el armario en medio de la habitación le impide a Gregor moverse, y luego porque no está segura de que Gregor esté de acuerdo con que le quiten los muebles.
– Y es que acaso – concluyó la madre en voz baja, casi en un murmullo, como si quisiera evitar que Gregor, cuyo escondite exacto desconocía, oyese siquiera el ruido de su voz, pues sus palabras, de eso estaba segura, no las entendería.
– Y es que acaso ¿no parece que al retirar los muebles abandonamos toda esperanza de que mejore y le dejamos a merced de la suerte sin ninguna consideración? Creo que lo mejor sería conservar la habitación exactamente como estaba al principio, para que Gregor, cuando vuelva a estar con nosotros, lo encuentre todo intacto, y pueda olvidar con más facilidad este paréntesis.
Pero por desgracia su hermana es de otro parecer e insiste en retirar no sólo el armario y el escritorio, como había planeado al principio, sino también todos los demás muebles, a excepción del indispensable canapé. No es sólo la obstinación infantil y la autoestima inesperada y difícilmente adquirida en los últimos tiempos lo que determina esa decisión, sino también la observación efectiva de que Gregor necesita mucho espacio para arrastrarse, mientras que no necesita en absoluto los muebles.
Gregor puede prescindir el armario, pero el escritorio tiene que quedarse. En cuanto salen de la habitación Gregor saca la cabeza de debajo del canapé para ver cómo puede actuar de la forma más discreta y considerada posible, pero por desgracia es la madre la que primero vuelve a la habitación. No está acostumbrada a ver a Gregor. Puede enfermar con sólo verlo. Así que Gregor, asustado, retrocede hasta el otro extremo del canapé, pero la sábana se mueve un poco hacia adelante, lo que basta para llamar la atención de la madre. Se detiene. Se queda un momento en silencio, y luego vuelve junto a Grete.
Gregor no dejaba de decirse que no ocurría nada extraordinario, que sólo estaban moviendo un par de muebles. Pero a pesar de ello tuvo que admitir que aquel ir y venir de las mujeres, sus pequeños gritos, el arrastrar de los muebles sobre el suelo, le producían la impresión de un gran estrépito creciente que procedía de todas partes, y encogiendo la cabeza y las patas, y apretando el cuerpo contra el suelo, tuvo que decirse irremisiblemente que no soportaría todo aquello mucho tiempo. Le vaciaban la habitación. Le quitaban todo lo que amaba.
Se van a llevar el escritorio donde hacía sus tareas cuando era estudiante de comercio. Sale de repente. Cambia cuatro veces de rumbo. No sabe en realidad qué debe salvar primero, pero entonces ve en la pared vacía el cuadro de la señora envuelta en pieles. Se arrastra rápidamente hasta allí arriba y se aprieta contra el cristal que alivia el ardor de su vientre. Gira la cabeza en dirección a la puerta del comedor, Grete lleva del brazo a la madre y casi tira de ella. Entonces su mirada se cruza con la de Gregor en la pared, inclina el rostro hacia su madre para evitar que mire a su alrededor e intenta sacarla de la habitación, pero justo las palabras de Grete inquietan a la madre que se echa a un lado, advierte la enorme mancha oscura sobre el papel floreado de la pared y, antes de ser consciente del todo de que es Gregor lo que está viendo, grita, con una voz áspera y estridente, y cae sobre el canapé con los brazos extendidos, como si se rindiera.
– Gregor – gritó la hermana con el puño levantado y una mirada enérgica. Eran las primeras palabras que le había dirigido directamente desde la transformación. Entró en la habitación de al lado a buscar alguna esencia para despertar a la madre de su desvanecimiento.
Gregor también quería ayudar, ya habría tiempo para salvar el cuadro, pero estaba tan pegado al cristal que tuvo que desprenderse con violencia. Entró también él en la habitación contigua, como si pudiera darle a la hermana algún consejo igual que en los viejos tiempos, pero tuvo que permanecer quieto detrás de ella. Mientras ella revolvía entre diversos frascos. Se asustó al darse la vuelta. Un frasco cayó al suelo y se rompió. Un trozo de cristal hirió a Gregor en la cara, una medicina corrosiva se derramó sobre él. Grete, sin pensárselo mucho, cogió todos los frascos que podía transportar de una vez y volvió con ellos junto a la madre cerrando la puerta con el pie.
Gregor queda así alejado de su madre, que por culpa suya tal vez se esté muriendo. No debe abrir la puerta. No puede hacer otra cosa que esperar, y, acosado por el remordimiento y la preocupación, empieza a arrastrarse. Se arrastra por todas partes por la pared de la habitación. Y finalmente, en su desesperación, cuando ya la habitación entera empieza a dar vueltas a su alrededor, se deja caer encima de la gran mesa.
Pasa algún tiempo. Todo está silencioso a su alrededor. El padre ha vuelto. Grete le dice que la madre se ha desmayado y que Gregor se ha escapado, y el padre contesta que se lo esperaba, que ya lo había dicho, pero que las mujeres nunca quieren escuchar.
Para Gregor estaba claro que el padre había entendido mal la demasiado breve información de Grete y pensaba que Gregor era culpable de algún acto violento. Por tanto Gregor debía intentar aplacar al padre, pues no tenía tiempo ni posibilidad de darle explicaciones. Y así se lanzó hacia la puerta de su habitación y se pegó a ella, para que el padre, al entrar desde el vestíbulo, pudiera ver que Gregor, con su mejor intención, regresaba enseguida a su habitación y que no sería necesario obligarle a ello, sino que bastaba con abrirle la puerta y desaparecería en el acto.
Pero el padre no está en situación de darse cuenta de semejantes sutilezas. Grita al entrar. Gregor separa la cabeza de la puerta y la levanta hacia el padre. No le reconoce, no es el padre débil y enfermizo de antes sino que va muy erguido, vestido con un rígido uniforme azul con botones dorados, el pelo blanco peinado con una raya precisa y resplandeciente. Camina con osquedad en dirección a Gregor, con los largos bajos del faldón del uniforme recogidos hacia atrás y las manos en los bolsillos del pantalón.
Apartándose de su camino Gregor echa a correr, deteniéndose cuando el padre se detiene y volviendo a correr cuando el padre hace el menor movimiento. Gregor permanece en el suelo, pues teme que el padre, al verle escapar por las paredes o por el techo, vea en ello una forma especial de maldad.
Mientras se balanceaba un poco, con el fin de juntar fuerzas para seguir corriendo, apenas podía abrir los ojos. En su estupefacción no podía pensar en otra salida que en seguir corriendo. Ya casi había olvidado que tenía las paredes a su disposición, aunque por otra parte éstas estaban saturadas de muebles labrados con esmero y llenos de esquinas y picos, cuando de repente, algo que había sido lanzado sin fuerza, cayó rodando a su lado. Era una manzana, después la siguió otra. Gregor, aterrorizado, no se movía. Era inútil seguir corriendo, pues el padre se había propuesto bombardearlo.
Una manzana arrojada sin fuerza roza la espalda de Gregor, pero la siguiente en cambio se incrusta en su espalda. Siente un increíble dolor, pero se siente como clavado al suelo, y se rinde por fin perdiendo el sentido. Con su última mirada ve como la puerta de su habitación se abre de par en par, y precediendo a la hermana, que grita, sale la madre, a medio vestir, corriendo hacia el padre y suplicándole que perdone la vida de Gregor.
La grave herida de Gregor le hizo sufrir más de un mes. La manzana, como nadie se atrevió a quitársela, quedó clavada en su carne como un recuerdo visible. Pareció hacer recordar incluso al padre que Gregor, a pesar de su triste y repugnante forma actual, era un miembro de la familia, al que no cabía tratar como a un enemigo, sino que al contrario, era un deber de la familia sobreponerse a la repugnancia y resignarse, simplemente, resignarse.
Tal vez por eso desde entonces la puerta del comedor se abre siempre al atardecer, y de ese modo, echado en la oscuridad de su habitación e invisible desde el comedor, puede ver a la familia alrededor de la mesa iluminada y escuchar sus conversaciones, en cierta medida con el consentimiento general, esto es de una forma totalmente diferente a como ha sido hasta entonces.
En esta familia agobiada por el trabajo y rendida por el cansancio, nadie tiene tiempo de ocuparse de Gregor más de lo estrictamente necesario. El presupuesto doméstico se reduce cada día más. Una asistenta, colosal y huesuda, con cabellos blancos, viene por la mañana y por la tarde a ocuparse del trabajo más pesado. Pero no pueden abandonar aquella casa, que se ha vuelto demasiado grande en las actuales circunstancias, porque no saben cómo trasladar a Gregor, y porque una mudanza significaría la completa pérdida de la esperanza.
Por la mañana y al mediodía, antes de marcharse a la tienda, la hermana, sin pensar ya en qué podría apetecerle a Gregor, empujaba rápidamente con el pie cualquier clase de comida hacia el interior de la habitación, para después por la noche, sin importarle si Gregor apenas había probado la comida, o, el caso más frecuente, ni siquiera la había tocado, retirarla con el palo de una escoba.
El arreglo de la habitación, que ahora siempre realizaba por la noche, no podía ser más rápido. Franjas de suciedad se extendían por las paredes, y por todas partes había ovillos de polvo y basura.
Al principio, cuando la hermana llega, Gregor se coloca en los rincones más llamativamente sucios, para reprochárselo en cierta medida. Pero la hermana ve la suciedad tan bien como él, pero ha decidido dejarla allí. Nadie más que ella se ocupa de la limpieza de la habitación de Gregor, pero ahora está la asistenta. Esa vieja viuda no siente ninguna repugnancia por Gregor, de hecho abre un poco la puerta por la mañana y por la tarde de pasada y le echa una ojeada a Gregor. Le llama pedazo de escarabajo. Gregor no responde, permanece inmóvil en su sitio como si la puerta no se hubiera abierto.
Una mañana Gregor, enfurecido, se vuelve hacia ella, como si fuese a atacarla, aunque débilmente y con lentitud. Pero la asistenta, en lugar de asustarse, levanta una silla que hay junto a la puerta y permanece así, con la boca muy abierta y la clara intención de no cerrarla hasta haber dejado caer la silla sobre la espalda de Gregor.
Gregor ahora casi no comía nada. Cuando pasaba casualmente junto a la comida se metía un bocado en la boca como por azar, lo conservaba allí durante horas y casi siempre volvía a escupirlo. Al principio pensó que era la tristeza por el estado de su habitación lo que le quitaba el apetito. Pero precisamente a los cambios en su habitación se resignó muy pronto. Se habían acostumbrado a guardar allí cosas que estorbaban en otros lugares de la casa, y esas cosas eran muchas ahora que habían alquilado una habitación a tres huéspedes.
Los tres dignos señores, los tres llevan barba, son muy escrupulosos con el orden, no sólo en su habitación sino también en toda la casa, y muy especialmente en la cocina. No soportan los trastos inútiles, ni mucho menos sucios.
Como los huéspedes cenan algunas veces en casa la puerta del comedor permanece cerrada. Gregor se tumba entonces en el rincón más oscuro de su habitación. Pero un día la asistenta deja la puerta del comedor un poco abierta, y así está todavía cuando los huéspedes llegan por la noche y encienden la luz. Se sientan a la mesa en los mismos sitios que antes ocupaban el padre, la madre y Gregor. Esa noche se oye el violín en la cocina. Los huéspedes prestan atención, se levantan y van de puntillas a escucharlo. Al darse cuenta el padre les pregunta si les molesta, y ellos dicen que al revés, que les gustaría mucho escucharla mejor.
Enseguida llegó el padre con el atril, la madre con la partitura y la hermana con el violín. La hermana con calma dispuso todo lo necesario para tocar. Los padres, que nunca antes habían alquilado una habitación a nadie, y por ello exacerbaban la amabilidad hacia los huéspedes, no se atrevían a sentarse en sus propias sillas.
El padre se apoyó en la puerta, con la mano derecha entre dos botones de la librea abrochada. A la madre en cambio le fue ofrecido un sillón por uno de los huéspedes, y puesto que el sillón quedó donde por azar lo había colocado un huésped, permanecía sentada en un rincón apartado.
La hermana comienza a tocar. Gregor, atraído por la música, se atreve a acercarse un poco y mete la cabeza dentro del comedor. Está cubierto de porquería. Arrastra consigo a su espalda hilos, pelos y restos de comida, pero a pesar de ese estado no siente ninguna vergüenza al avanzar por el inmaculado suelo del comedor. Nadie se fija en él.
La familia está totalmente absorta en el violín. En cambio, los huéspedes, que al principio con las manos en los bolsillos se han colocado demasiado cerca del atril de la hermana, tan cerca que podrían seguir la partitura con la vista, enseguida se apartan hasta colocarse junto a la ventana en donde, observados con preocupación por el padre, permanecen hablando a media voz y con las cabezas inclinadas. Parece que se han hartado de la función, sin embargo la hermana toca muy bien.
Gregor se arrastró hacia adelante un poco más y pegó la cabeza al suelo para poder cruzarse en la mirada de la hermana. ¿Acaso era él un animal ya que tanto le atraía la música? Era como si le mostrara el camino hacia un alimento ansiado y desconocido. Estaba decidido a acercarse a la hermana, tirarle la falda y hacerle entender que podía venir con el violín a su habitación, pues nadie aquí la recompensaría por su música como él quería recompensarla. No quería dejarla salir de su habitación, al menos mientras él viviera. Su espantosa forma le sería de utilidad por vez primera.
De pronto uno de los huéspedes grita llamando al señor Samsa y señalando con el índice a Gregor que avanza lentamente. Calla el violín y el huésped sonríe a sus amigos meneando la cabeza, y vuelve a mirar a Gregor. Al padre le parece entonces más necesario tranquilizar a los huéspedes que echar a Gregor de allí, aunque ellos parecen entretenerse más con Gregor que con la música. Se precipita hacia ellos y, abriendo los brazos, intenta hacerlos pasar a su habitación mientras con su cuerpo les impide ver a Gregor, pero el huésped de en medio golpea violentamente con el pie sobre el suelo y hace al padre detenerse en el acto. Le dice que en vista de las repugnantes condiciones que reinan en esa casa, y en esa familia, abandonará inmediatamente su habitación sin pagar nada. Entonces agarra el picaporte y cierra la puerta.
El padre se deja caer en el sillón. Gregor ha permanecido en silencio todo el tiempo, sin moverse del lugar donde lo han sorprendido los huéspedes.
Ni siquiera se sobresaltó cuando el violín cayó de entre los dedos temblorosos de la madre y se fue al suelo desde el regazo de ésta produciendo un sonido cavernoso.
– Queridos padres – dijo la hermana, y golpeó con la mano sobre la mesa a modo de introducción – esto no puede continuar. Si vosotros no os dais cuenta yo sí me doy cuenta. No quiero ni pronunciar el nombre de mi hermano delante de este monstruo, y por eso sólo diré que tenemos que intentar deshacernos de él. Hemos hecho todo lo humanamente posible para cuidarlo y tolerarlo, y creo que nadie podría hacernos el menor reproche.
El padre dice que tiene razón, mientras la madre empieza a toser con una expresión de demencia en los ojos. La hermana rompe a llorar con tanta violencia que sus lágrimas resbalan por encima del rostro de la madre, de donde ella las va secando con mecánicos movimientos de mano. El padre dice que si él les comprendiera tal vez sería posible llegar a un acuerdo. La hermana grita que tiene que irse.
– Sólo tienes que intentar librarte de la idea de que eso es Gregor. Nuestra desgracia es haberlo creído así durante tanto tiempo. ¿Cómo podía Gregor ser eso? Si fuese Gregor ya habría entendido hace tiempo que no es posible que convivan seres humanos con semejante animal, y ya se habría ido él por su propia voluntad. Así ya no tendríamos ningún hermano, pero podríamos continuar viviendo y conservaríamos su recuerdo con honor. En cambio ahora, ese animal nos persigue, echa a los huéspedes, evidentemente quiere apoderarse de toda la casa y dejarnos a nosotros en la calle.
Y con un terror, completamente incomprensible para Gregor, la hermana se aparta del sillón de la madre y corre hacia el padre. Pero a Gregor ni se le ha ocurrido querer atemorizar a nadie, y mucho menos a su hermana, simplemente ha comenzado a darse la vuelta para volver a su habitación. A causa de su lamentable estado tiene que ayudarse con la cabeza, levantándola y volviéndola a agachar varias veces.
Ahora todos le observan, silenciosos y tristes. Gregor no puede contener los jadeos a causa del esfuerzo y tiene que detenerse a descansar una y otra vez. Cuando termina de darse la vuelta empieza a retroceder en línea recta. Nada más entrar en la habitación, la hermana cierra deprisa con llave. Junto a la puerta gira la cabeza. Su última mirada la fija sobre la madre, que ahora duerme profundamente.
– ¿Y ahora? – se preguntó Gregor mirando la oscuridad a su alrededor. Descubrió enseguida que ya no podía moverse. No se sorprendió, al contrario, le pareció antinatural que hasta entonces hubiera podido moverse con aquellas enclenques patitas. Por lo demás se sentía relativamente cómodo. Cierto que le dolía todo el cuerpo, pero era como si poco a poco los dolores se hicieran más y más débiles hasta cesar por completo.
Ya casi no notaba la manzana podrida que tenía en la espalda y la inflamación que la circundaba, que estaba cubierta de un polvo blanco. Volvió a pensar con emoción y amor en su familia. Su convicción de que tenía que desaparecer era si cabe aún más decidida que la de la hermana. Permaneció en ese estado de meditación despreocupada y plácida hasta que el reloj de la torre dio las tres de la mañana. Aún experimentó el comienzo del amanecer al otro lado de la ventana. Después, contra su voluntad, dejó caer la cabeza, y sus orificios nasales exhalaron débilmente su último aliento.
Cuando por la mañana temprano llega la asistenta no encuentra nada llamativo en la habitación de Gregor. Piensa que yace inmóvil a propósito, y con la escoba intenta hacerle cosquillas. Luego le empuja un poco. Y al final comprende. Dice a gritos que se ha quedado seco. Los Samsa se bajan de la cama rápidamente y van a la habitación de Gregor junto con la hermana. El padre dice que ahora pueden dar gracias a Dios. Se santigua, y las tres mujeres siguen su ejemplo. Grete dice que estaba muy flaco.
Lo primero que hace el señor Samsa es echar a los tres huéspedes a la calle. Deciden dedicar el día a descansar y pasear. Escriben una carta de disculpa a sus respectivos trabajos. La asistenta dice que se marcha y que ya no tienen que preocuparse por cómo deshacerse de ese trasto de ahí al lado, que ya está todo arreglado. Pero se va sin que la dejen dar más explicaciones.
Las dos mujeres van hacia la ventana y permanecen allí abrazadas, pero el señor Samsa les dice que se olviden ya de todo. Y entonces terminan sus cartas y salen de casa los tres juntos, algo que no han hecho desde hace meses. Y van en tranvía, hasta los confines de la ciudad.
Cómodamente recostados en sus asientos discutieron proyectos para el futuro, y no les pareció que fuera éste malo en absoluto, considerándolo de cerca, pues los tres tenían empleo, sobre los cuales aún no se habían preguntado mucho unos a otros, bastante buenos y con buenas perspectivas.
La mayor mejoría inmediata de su situación tenía que producirse naturalmente al cambiar de casa. Querían irse ahora a una casa más pequeña y más barata, pero mejor situada y en general más práctica que la que tenían, la cual había sido elegida por Gregor.
Mientras así conversaban, el señor y la señora Samsa se dieron cuenta al mirar a su hija, cada vez más animada, de como ésta, a pesar de todas las penas que en los últimos tiempos la habían hecho palidecer, se había convertido en una hermosa y atractiva muchacha. En silencio, y entendiéndose casi inconscientemente con las miradas, pensaron que ya era hora de buscarle un hombre honrado, y fue para ellos como una confirmación de esos nuevos sueños y sus buenas intenciones cuando al final de su viaje la hija se levantó la primera y estiró su joven cuerpo.
Vida i obra de Franz Kafka
Franz Kafka nació en Praga, el 3 de julio de 1883. Murió el 3 de junio de 1924. Es, sin duda, uno de los autores más importantes de la literatura universal. La influencia de su obra es extraordinaria.
Franz Kafka en 1906
Kafka publicó unas pocas obras en vida que obtuvieron cierto reconocimiento. La buena acogida entre sus colegas se extendió sólo relativamente al público lector. Aparecidas en pequeñas tiradas, las ventas estuvieron muy lejos de permitir a su autor vivir de la literatura.
Franz Kafka pertenece al curioso club de autores que conocemos mejor gracias a la deslealtad más o menos grande de un amigo. Un amigo aparentemente desleal pero en el fondo muy muy leal, porque realmente no le hizo caso cuando le pidió que a su muerte, que se produjo en 1924, a los 41 años de edad, destruyera los manuscritos que tenía todavía sin publicar, entre ellos ‘El proceso’, ‘El castillo’ o ‘La muralla china’, algunas de sus obras más importantes. Otras habían sido publicadas en vida de Kafka.
Afortunadamente su amigo Max Brod no le hizo caso y los publicó, para supremo beneficio de la imaginación occidental. Max Brod justificó su acción alegando que le había dicho a Kafka que él no sería capaz de quemar sus obras. Por lo tanto dedujo que si Kafka hubiera querido realmente la destrucción de sus manuscritos no lo habría nombrado su albacea.
Max Brod (Praga, 27 de mayo de 1884 -Tel Aviv, 20 de diciembre de 1968) fue escritor, compositor y periodista checoslovaco germanohablante de origen judío, conocido por ser el editor y amigo de Franz Kafka.
La amistad de Franz Kafka con Max Brod venía a ser la amistad típica del chico raro con el chico que no lo es. Max Brod era un hombre muy esperanzado y con unas ideas muy claras con respecto por ejemplo a vínculos con la religión, en cambio Kafka era un descreído absoluto y un nihilista.
Max Brod y Franz Kafka
Kafka fue un depresivo crónico durante la mayor parte de su vida. Todas sus obras a lo que aluden es a la enorme soledad del hombre contemporáneo sumido en una vorágine de burocracia, de cosas que le oprimen y que no le dejan desarrollar su auténtico yo. El mensaje que nos da Kafka es un mensaje nihilista, que la vida incluso no se sabe muy bien si merece la pena de ser vivida e incluso hay unos impulsos suicidas grandes en su obra.
Por otro lado, curiosamente, también hay mucho sentido del humor en la obra de Franz Kafka. Ese humor centroeuropeo que él encarna tan maravillosamente en ‘La muralla china’ o en ‘Un artista del hambre’, por ejemplo. Historias breves, en ocasiones micro relatos, que son muy divertidas.
Retrato del joven Franz Kafka
A difundir la obra de Franz Kafka contribuyó seguramente, y no poco, el hecho de que la Gestapo secuestrara todos sus papeles. Muchos de ellos no han aparecido todavía, sigue siendo un misterio.
Lo que los nazis odiaban de Kafka era:
Por un lado que era de familia judía, aunque por supuesto él no era creyente en nada que significara la Ley mosaica.
Y por otro que era un hombre que destilaba amargura, y lo que quería el Tercer Reich era precisamente optimismo y supremacismo, y todas esas cosas positivas que preconizaban y que luego tanto daño han hecho a la humanidad.
¿Cómo era la relación de Franz Kafka con su padre?
El medio familiar de Kafka fue muy importante para el desarrollo de su literatura, pero no porque el padre de Kafka fuera peor que muchos de los padres de la época sino porque Franz Kafka era rarísimo. Precisamente por lo raro que era ha dado una literatura tan extraordinaria, y se puede decir que hay un antes y un después de Kafka en la literatura universal.
El mismo era consciente de eso, porque en algún momento dice «yo soy sólo fin o principio». Él se consideraba fin de algo o principio de otra cosa. El decía que no le servía ni la Ley mosaica ni la observancia de esa ley, ni tampoco el cristianismo (hubo muchos judíos que se hicieron cristianos, hubo muchas conversiones, y él jamás pensó que podía servirle tampoco el cristianismo).
A Franz Kafka la relación con su padre le marcó definitivamente para siempre. Es un ejemplo de lo que Sigmund Freud llamó el complejo de Edipo con su madre y el pelear con su padre por su madre.
Los padres de Franz Kafka
La familia judía, cómo vemos perfectamente en las películas de Woody Allen, es muy paradigmática en la cuestión psicoanalítica, y la familia de Kafka lo era. Se llevaba muy bien con Ottilie («Ottla»), una de sus hermanas, con la que hay una serie de cartas.
Las hermanas Kafka. Arriba a la derecha, desde la izquierda, Valli, Elli y Ottla
De hecho el epistolario de Kafka es tan importante casi como su obra narrativa. Tiene una carta al padre que es tremenda y desgarradora.
También tiene una serie de cartas a la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenská, casada, a quien había conocido a principios de 1920, y que durante años fue conocida como «la enamorada de Kafka» debido a la edición de las cartas que el escritor le había enviado.
Milena Jesenská (Praga, 10 de agosto de 1896 – Campo de concentración Ravensbrück, Alemania, 17 de mayo de 1944) fue una escritora, periodista y traductora checa.
Franz Kafka y Milena Jesenska
También hay cartas a Felice Bauer, que fue una de sus novias. Con ella mantuvo una relación difícil, que dio origen a una correspondencia de más de 500 cartas y tarjetas postales.
Carta de Kafka a Felice Bauer
Su última novia, Dora Diamant, también tuvo correspondencia con él. Ella fue precisamente la que se llevó los manuscritos más importantes que luego la Gestapo requisó.
Dora Diamant (4 de marzo de 1898, Pabianice – 15 de agosto de 1952, Londres), actriz polaca, fue la última compañera de Franz Kafka. Se conocieron en un balneario alemán en 1923
Kafkiano, significado según la RAE
“Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido».
Así comienza ‘El proceso‘, una de las novelas más conocidas de Franz Kafka.
Portada de la primera edición de ‘El proceso’
K, el protagonista, es detenido porque sí, y obligado a pasar por un proceso desconcertante donde ni la causa de su detención, ni la naturaleza de los procesos judiciales son claros para él. Este tipo de escenario se considera tan característico de la obra de Kafka que los académicos dieron con una nueva palabra para él: kafkiano
¿Qué quiere decir que algo es kafkiano? Kafkiano entró en la lengua vernácula para describir lo innecesariamente complicado y las experiencias frustrantes, como ser forzados a desplazarse por laberintos de burocracia.
Según la RAE, el significado de kafkiano o kafkiana es:
Adjetivo. Perteneciente o relativo a Franz Kafka, escritor checo, o a su obra. Las novelas kafkianas.
Adjetivo. Que tiene rasgos característicos de la obra de Kafka. Una visión del mundo muy kafkiana.
Adjetivo. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa.
¿Pero estar de pie en una larga cola, para rellenar un papeleo confuso, captura realmente la riqueza de la visión de Kafka? Más allá de un uso ocasional del término, ¿qué hace que algo sea kafkiano?
Las historias de Franz Kafka en efecto, se ocupan de muchos aspectos mundanos y absurdos de la burocracia moderna, reflejando en parte su experiencia al trabajar como empleado de seguros en Praga a principios del siglo XX. Muchos de sus protagonistas son trabajadores de oficina obligados a luchar a través de una red de obstáculos con el fin de lograr sus objetivos, y, a menudo todo el proceso resulta ser tan desorientador e ilógico que el éxito se vuelve inútil.
Sede de la compañía de seguros de Praga en la que trabajaba Kafka
Por ejemplo, en la breve historia ‘Poseidón’ el dios griego antiguo es un ejecutivo tan inundado con el papeleo que nunca ha tenido tiempo para explorar sus dominios bajo el agua.
El tema aquí es que ni siquiera un dios puede manejar la cantidad de papeleo que exige el trabajo moderno. Y ese dios no está dispuesto a delegar ninguno de sus trabajos porque considera a todos los demás indignos de esa tarea. El Poseidón de Kafka es un prisionero de su propio ego.
Esta sencilla historia contiene todos los elementos que hacen que un escenario sea verdaderamente kafkiano. No es lo absurdo de la burocracia por sí sola sino la ironía del razonamiento circular del personaje en reacción a él, que es un símbolo de la escritura de Kafka.
Sus historias tragicómicas son una forma de mitología de la era industrial moderna, en donde explora las relaciones entre los sistemas de poder arbitrarios y los individuos atrapados en ellos.
Tomemos, por ejemplo, la más famosa historia de Kafka, ‘La metamorfosis’. Cuando Gregor Samsa despierta una mañana se encuentra transformado en un insecto gigante, su mayor preocupación es que tiene que llegar a trabajar a tiempo. Por supuesto, resulta imposible.
No fue sólo el ambiente autoritario del lugar de trabajo lo que inspiró a Kafka. Algunas de las luchas de sus protagonistas vienen desde dentro.
La corta historia ‘Un artista del hambre’ describe un artista de circo cuya actuación consiste en ayunos prolongados. Está molesto porque el maestro de circo limita éstos a 40 días, creyendo que esto le impide alcanzar la grandeza de su arte. Pero cuando su actuación pierde popularidad, se le deja libre para dejarse morir. El giro viene cuando yace moribundo en el anonimato, admitiendo lamentablemente que su arte siempre ha sido un fraude. Él no ayunó por la fuerza de su voluntad, sino simplemente porque nunca encontró una comida que le gustara.
Incluso en ‘El proceso’, que parece centrarse directamente en la burocracia, las leyes difusas y los procedimientos desconcertantes apuntan a algo mucho más siniestro: el momento terrible de un sistema legal que resulta imparable, incluso para los funcionarios supuestamente poderosos.
Este es un sistema que no sirve a la justicia, pero cuya única función es la de perpetuarse. Lo que la teórica política Hannah Arendt, escribiendo años después de la muerte de Kafka, llamaría «tiranía sin tirano».
Acompañando la desolación de las historias de Kafka hay grandes dosis de humor, enraizado en la lógica absurda de las situaciones descritas.
Así, por un lado, es fácil reconocer lo kafkiano en el mundo actual. Nos basamos en sistemas de administración cada vez más complicados con consecuencias reales sobre todos los aspectos de nuestras vidas. Y encontramos que cada una de nuestras palabras es juzgada por gente que no podemos ver de acuerdo con las reglas que no conocemos.
Por otro lado Kafka, al poner el foco de nuestra atención sobre lo absurdo, nos muestra nuestros defectos sobre nosotros mismos. Nos recuerda que el mundo en que vivimos es el que hemos creado, y que cada uno de nosotros tenemos el poder de cambiar para mejor.
Fuente: Programa ‘Un libro una hora’, de Cadena Ser, 12/04/2020 | Para el resumen del libro se ha seguido la edición de la editorial Navona, en su colección ‘Los ineludibles’ | La imagen de portada e ilustraciones son acuarelas de Miquel Barceló para el libro ilustrado ‘La transformación’, editado en 2020 por Galaxia Gutenberg
‘Leonart’ es un excelente programa divulgativo de ciencia para niños que combina a la perfección el rigor de la ciencia con la diversión y el entretenimiento. Se emitió hace ya unos años en televisión e iba dirigido a chavales entre 8 y 12 años.
Su protagonista era Leo, interpretado por Ivan Labanda e inspirado en la figura de Leonardo da Vinci. Le acompañaban Jordi Soriano, que daba vida a Watson ―un robot que hacía de ayudante―, y Marga Mintaka en el papel de Donna Lisa ―la encargada de la sección de manualidades―.
Esta serie de programas de divulgación científica acercaba a los más pequeños los aspectos más comunes de la ciencia y el arte de manera novedosa, tratando con rigor y también con humor cuestiones como la gravedad, las reacciones químicas o los estados de la materia.
‘Leonart’ | Vídeos de ciencia para niños
Quién elaboraba los contenidos
En la confección de cada capítulo trabajó un equipo multidisciplinar de profesionales del audiovisual y científicos que asesoraban en los contenidos del programa, y que intervenían en la confección del pre-guion que servía de base para el trabajo posterior de los guionistas.
Los protagonistas
Leonart, Watson, Donna Lisa i Sofia Q son los personajes que aparecen en cada capítulo:
Leonart | Leonart es un chico divertido, curioso y espabilado, que bien podría ser el hermano mayor de los espectadores a los que va dirigido este programa de ciencia para niños.
Es el protagonista y verdadero hilo conductor que vertebra los contenidos de cada episodio. Se llama así en honor a Leonardo Da Vinci, y de forma familiar sus amigos le llaman Leo. Es un excelente divulgador y tiene una visión transdisciplinar de los temas que expone. Su figura correspondería a la del ‘personaje listo’, en contraposición a la figura de Watson.
Watson | Watson es un androide con apariencia humana y emociones que a veces entran en contradicción con su condición de robot.
En el reparto de roles le toca en cierto modo el del ‘personaje despistado’, con un aire bastante ingenuo y en ocasiones malcarado. Son sus dudas, fechorías o errores lo que hacen avanzar la historia. Watson es un adulto, aunque físicamente es difícil atribuirle una edad.
Lisa | Lisa es una chica muy activa que representa la vertiente artística, el deseo de unir ciencias y arte. Siempre aparece en su taller donde idea manualidades fáciles y asequibles. También podría ser perfectamente la hermana mayor de los espectadores.
Su aparición siempre la introducen Leonart y Watson al hilo del conflicto que hayan originado en el plató. Lisa es resolutiva, entusiasta y didáctica, y utiliza un lenguaje llano. Al final de todas sus explicaciones siempre recapitula por si el espectador ha perdido alguno de los pasos a seguir para confeccionar la manualidad.
Sofía Q | Sofia Q es el ordenador central del laboratorio que habla e interacciona con el resto de personajes. Cuando interviene aparece su pantalla de plasma. Siempre tiene pequeñas peleas con Watson y respeta mucho a Leo. Además de interactuar en los gags, su rol es útil para introducir definiciones y dar paso a imágenes de recurso que apoyan explicaciones que se dan en el plató y los reportajes. También plantea las preguntas de los espectadores.
Los protagonistas con Sofia Q, el ordenador central del laboratorio que habla e interacciona con el resto de personajes
La estructura de los episodios
Cada capítulo sigue la siguiente estructura:
Presentación | Gag en el que aparecen los principales personajes y que sirve para introducir el tema.
Manualidades | El taller de Lisa. Construcción de alguna manualidad cuyo marcado carácter didáctico siempre tiene algún tipo de relación con el tema tratado.
Ampliación de contenidos | Gags con los que se profundiza y se amplían los ítems de los contenidos del tema sobre el que versa el programa.
Reportaje | Se realiza en exteriores y aborda algún aspecto del tema del programa, llevándolo a la vida cotidiana y entrevistando a personas/científicos que trabajan en él.
Preguntas | Apartado en el que se responden preguntas de los espectadores, siempre con un aire cotidiano, cercano y curioso. Por ejemplo, ¿Por qué nos salen arrugas?, ¿cuál es la diferencia entre un mineral y una roca?, ¿por qué a veces cuando tocamos a una persona nos pasa la corriente?
Cierre del programa | Gag con el que termina el programa y que sirve para cerrar el hilo conductor de los gags y como sumario de los contenidos expuestos.
Dónde se grababan los capítulos
Esta serie de ciencia para niños se grababa en un plató en el que había dos decorados: una antigua fábrica ―donde viven Leo, Watson y Sofia Q―, y el taller de Lisa.
La antigua fábrica en la que viven Leo y Watson está llena de instrumentos técnicos. Tiene una presencia importante el ordenador, que es Sofía Q, y otros instrumentos y trastos que forman el laboratorio, también lleno de libros.
El espacio está bastante desordenado. En el plató la realización es bastante sencilla, y se juega mucho con recursos como grafismos, efectos de sonido y efectos visuales.
El taller de Lisa es el típico taller de bricolaje, con todos los instrumentos a la vista, aseados y colgados en las paredes, y la mesa delante de la cámara, que utiliza plano medio, con planos detalle de los materiales y acciones. También se utilizan grafismos para detallar los pasos (números y palabras simples).
En el estudio de grabación
Ver los episodios
El arte primitivo y las pinturas rupestres | En este episodio viajamos en el tiempo hasta el Paleolítico superior, cuando surgió el arte. La máquina del tiempo no está inventada todavía, pero el cine sí. Gracias a él podemos viajar a cualquier época de la historia. Veamos una película sobre el arte primitivo.
Entramos en el mundo de la filosofía con Platón | Nos vamos a la Grecia clásica, 2500 años atrás. Leo y Watson imitan lo que hacían Platón y sus discípulos cuando charlaban mientras paseaban por el ágora, la plaza principal de Atenas.
Los cuentos y su significado | ¿Qué mensajes ocultan los cuentos y qué simbolizan sus personajes?
El oro | El oro es un elemento químico presente en la tabla periódica. Se caracteriza por ser un metal blando, flexible, resistente y buen conductor de la electricidad. Estas cualidades le convierten en un mineral idóneo para trabajar con él en la industria, en la joyería o en el arte. Muchas veces se le combina con otros metales, por ejemplo la plata, para darle mayor dureza.
La característica principal del oro es que es muy poco reactivo, es decir, que ni le afecta el agua, ni el aire, ni la mayoría de los disolventes conocidos ni el calor (bueno, con mucho calor se termina fundiendo). Por esa extraordinaria resistencia se ha ganado el adjetivo de metal noble, al igual que la plata o el cobre. Como además se relaciona poco con los otros elementos se suele encontrar o bien en forma natural, formando pepitas, o asociado a otros elementos como el cuarzo o la pizarra.
Introducción a la filosofía para los más jóvenes | Bienvenidos a la Grecia clásica, la cuna del arte y de la filosofía. Conocer cuál es el origen de todas las cosas es algo que preocupaba mucho a los primeros filósofos. Ellos no creían, como sí lo hacía la mayoría de la gente, que un rayo fuera un castigo de los dioses.
Los primeros filósofos nacieron mucho antes que la ciencia, de hecho los primeros filósofos se pueden considerar los padres de la ciencia.
Magia e ilusionismo | ¿Te has preguntado alguna vez por qué funcionan las fórmulas matemáticas que te enseñan en el colegio? ¿Cómo puede adivinar un mago en qué número estás pensando?
Los requisitos y el entrenamiento que deben realizar los astronautas | Viajar al espacio no es tarea fácil, es un reto que exige mucha preparación. En este capítulo el programa hace una visita a la sede española de la Agencia Espacial Europea para saber qué actividades se realizan allí. Ver también: Libros sobre el Universo.
Programa sobre la memoria en el que Lisa nos enseña a hacer una pizarra recordatoria | Tenemos varios tipos de memoria. Por un lado tenemos la memoria sensorial, que retiene durante unos segundos la información que nos llega de los sentidos. En la memoria a corto plazo la información se almacena algunos minutos. Finalmente la memoria a largo plazo nos permite recordar nuestras tareas habituales, nuestros recuerdos, etc.
Animales inteligentes (el gorila Coco, el loro Alex, los pulpos, los cuervos, los elefantes, los delfines) | Charles Darwin fue el primer científico en afirmar que los seres humanos provenían de los monos. Hasta hace relativamente poco los hombres no creían que los animales pudiesen tener inteligencia.
Darwin, que además de una gran barba tenía una gran inteligencia, fue el primero en afirmar que el funcionamiento de la mente de los animales y de los hombres era muy parecido. Mucha gente ser rio de él. Sin embargo poco a poco se fue viendo que los primates superiores, como los gorilas, orangutanes o chimpancés se parecen mucho a los humanos. Tienen memoria, también tienen sentimientos, se reconocen frente a un espejo, entienden lo que es la muerte de alguien del clan y se comunican entre ellos. Y no solo eso, también pueden comunicarse con nosotros.
La lectura y los libros | ¿Sabes qué es un criptograma? Un criptograma es un mensaje cifrado, el arte de convertir una frase clara en un conjunto de signos que nadie puede leer sin conocer su código secreto. En este capítulo Leo y Watson han de resolver uno antes de que se les acabe el tiempo.
Un acercamiento a la vida y obra de Ramón y Cajal | Hubo una vez un hombre llamado Santiago Ramón y Cajal a quien le fascinaba observar el cerebro. Sentía tanta curiosidad por saber cómo funcionaba que no se cortaba un pelo en pedir cerebros a los especialistas en autopsias.
Sus teorías cambiaron radicalmente el conocimiento que hasta entonces se tenía del cerebro. Su aportación fue tan genial que obtuvo muchos premios, entre ellos el Premio Nobel ―fue el primer médico español en conseguirlo―. En este capítulo se incluye un reportaje sobre Ayerbe, el pueblo donde Ramón y Cajal pasó parte de su infancia.
El jabón, sus propiedades y sus usos | Seguro que ya sabes que el agua y la grasa (por ejemplo el aceite) no se mezclan. Es por eso que si lavas una prenda de ropa solo con agua no podrás limpiar nada de nada, porque el agua resbalará por la mancha grasienta de tomate frito sin eliminarla.
Es por ese mismo motivo que los patos no se mojan. ¿Sabías que sus plumas están cubiertas de grasa que impide que se empapen? Eso les es tremendamente útil cuando tienen que levantar el vuelo, ya que al tener las alas secas les es mucho más fácil volar.
Crecimiento exponencial | La vida humana crece rápidamente en el útero materno. Todo empieza con una sola célula que pasadas veinticuatro horas se divide en dos, y cada una de estas células en dos más. O sea que ya tenemos cuatro.
¿Parece lento, verdad? Pues en solo nueve meses esas dos células se habrán convertido en un bebé que tiene unos 50 billones de células (50.000.000.000.000).
La paz y la guerra | Cuando la gente no sabe resolver sus conflictos discute, se pelea y puede llegar a ser violenta. Los gobiernos van más allá y a veces declaran la guerra. En el mundo hay activos varios conflictos bélicos… lo malo es que al final todos salen perdiendo. Todos menos la industria del armamento o los que reconstruyen las ciudades destrozadas por las bombas.
Las estalactitas y las estalagmitas | Las estalactitas y las estalagmitas se forman dentro de cuevas. En España tenemos algunas cuevas como las del Drach en Mallorca, la de Nerja en Málaga, la cueva de las Maravillas en Huelva o el sistema de Ojo Guareña en Burgos que se pueden visitar sin ningún peligro. Se pueden recorrer sin problemas y son fantásticos ejemplos de arquitectura natural; si se tiene la ocasión vale la pena adentrarse en ellas como un día hicieron los espeleólogos que las descubrieron.
Cómo se forman los meteoritos y los asteroides | Infinidad de objetos navegan por el espacio. De hecho cada día caen diez mil toneladas de material extraterrestre sobre la superficie de la Tierra. ¡Pero no te asustes! La probabilidad de que te caiga uno en la cabeza es bajísima, además la mayoría de material es simplemente polvo espacial.
Un repaso a la vida de Galileo Galilei y sus hallazgos | Galileo fue un hombre muy valiente con un sinfín de inquietudes pero que cometió el peor de los pecados para su época: investigar, experimentar y hacer descubrimientos vitales para la ciencia.
En el Taller de Lisa se fabrica un telescopio de cartón. El reportaje nos cuenta cómo funciona y para qué sirve un pulsímetro. Lisa visita el Museo del Prado y comenta el cuadro ‘La virgen del pez’, una pintura de Rafael Sanzio.
El efecto mariposa como ejemplo del caos | ¿Cómo la física analiza el caos? ¿Cómo intenta describir y estudiar lo que parece que ocurre desordenadamente? En ocasiones, en la naturaleza, un pequeño cambio puede significar a la larga una gran variación. ¿Has oído hablar del efecto mariposa? Si estás atento a este episodio lo conocerás.
¿Para qué sirve el número π (pi)? | π es un número… un poco mágico, se tiene constancia de él desde el año 4000 a. de C. y es un número muy importante. Su símbolo equivale a la decimosexta letra del alfabeto griego y su significado es perímetro, lo que sería el contorno de una figura geométrica ―una circunferencia―.
El número PI esconde el secreto de todas las formas esféricas de la naturaleza. Es un número irracional: 3,14159265358979323846… Lo que quiere decir que es un número irracional es que, por más que calcules, nunca conseguirás llegar al último número… porque no hay último número: el número π tiene infinitos decimales.
El Imperio romano y la figura de Julio César | ‘Veni, vidi, vici’. Durante siglos el latín fue la lengua oficial de la religión católica y también del Imperio romano. La traducción de esa frase sería: ‘Vine, vi, vencí’. La dijo Julio César al dirigirse al Senado romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela.
Noticias científicas falsas | Se piensa que los científicos son gente honesta, y en general así es. Pero algunos, para ser famosos, se inventan descubrimientos tan llamativos como falsos.
Los cánones de belleza a lo largo de la historia | Hay quien sacrifica mucho para tener una imagen acorde con la moda del momento. Millones de personas en todo el mundo emplean gran parte de su tiempo en intentar representar el ideal de belleza actual: todos desean cuerpos jóvenes, musculados, bronceados y perfectos. Claro que… aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
Cómo viven los deportistas profesionales | El deporte practicado en su justa medida es maravilloso. Nuestro cuerpo necesita hacer ejercicio físico porque nos ayuda a mantener el cuerpo y la mente en estado óptimo. Acostumbrarse desde pequeños a practicar deporte nos garantiza una vida más larga y más sana.
Cuando hacemos ejercicio en su justa medida el corazón se vuelve más resistente, los pulmones tienen más capacidad y los músculos y tendones se hacen más fuertes. También el deporte nos distrae de nuestras preocupaciones.
El año de la rana y qué peligro corre la especie de extinguirse | Grupos conservacionistas, investigadores y zoológicos de todo el mundo intentan concienciar a la gente de que muchos anfibios, entre ellos las ranas, corren el peligro de desaparecer.
Marco Polo y sus viajes por el mundo | En aquella época los árabes controlaban el comercio con el Lejano Oriente y vendían las especias a Europa a precios de escándalo. Los mercaderes venecianos por su parte querían participar de estos negocios.
Cómo prepararse antes de viajar a otro país | Es muy importante que antes de viajar a destinos exóticos vayas bien equipado y estés informado sobre el lugar. En nuestro día a día, aunque no los veamos, estamos rodeados de microorganismos, nuestro cuerpo está adaptado a ellos y normalmente no nos afectan.
Pero cuando viajamos nos introducimos en un ambiente distinto, donde los microorganismos también son distintos y nos pueden provocar problemas de salud. El agua dulce de ríos y lagos es uno de los peligros para los viajeros que viajan a lugares exóticos. La gente que vive allí tiene las defensas activadas, está acostumbrada a las bacterias que contiene esa agua. En cambio si la bebemos nosotros…
El mundo de los cuentos | La moraleja es como la lección que podemos aprender después de escuchar un cuento. Transmite una o varias normas sobre cómo debemos comportarnos.
¿Qué significa la felicidad y de qué manera podemos alcanzarla? | Hay muchas maneras de entender la felicidad. ¿Sabías que existen decenas de teorías, fórmulas y aproximaciones científicas sobre ello? Algunas de ellas son muy sorprendentes.
La serotonina es una sustancia química que segrega el cuerpo humano y que sirve para que las neuronas se comuniquen entre ellas. Además, cuando aumenta tenemos sensación de felicidad, bienestar y relajación. Tenerla en mayor o menor cantidad depende en gran medida de los genes que se heredan de los padres, aunque la cantidad de serotonina también puede alterarse por otros factores. El estrés por ejemplo hace que disminuya, y por el contrario realizar ejercicio físico la hace aumentar y así crece nuestro bienestar.
Los perros | Los perros dejaron de ser salvajes hace milenios, cuando fueron domesticados por el hombre. El perro doméstico procede del lobo. Tradicionalmente se pensaba que la separación entre perros y lobos ocurrió hace unos 100.000 años, pero estudios genéticos más recientes apuntan a que ocurrió hace 15.000 años.
Lo cierto es que entre el perro y el lobo hay algunas diferencias de tamaño. En general los perros son de menor tamaño que los lobos; tienen unos dientes más pequeños, lo mismo que su mandíbula. Se calcula que el cráneo del perro es un 20% menor y su cerebro un 10% más pequeño que el de un lobo.
La inteligencia y las habilidades de un perro varían según las razas y los individuos. Los fox terrier por ejemplo son buenos cazadores. Los labradores retriever son muy dóciles y sociables, por lo que suelen ser buenos guías de personas invidentes. Otras razas como los dóberman tienen un elevado instinto de protección que los hace ideales para vigilar propiedades o personas. De hecho hay razas muy diferentes. Por ejemplo el chihuahua es la raza de perro más pequeña y el mastín inglés la más pesada. El peso de cien chihuahuas equivale al peso de un mastín.
Las plantas carnívoras | Las plantas carnívoras se alimentan de todo tipo de insectos: moscas, arañas, hormigas, mosquitos y mariposillas. Ocasionalmente algunas especies pueden llegar a darse festines a costa de pequeñísimas ranas, pececillos, gusanos, crías de roedores, escorpiones e incluso pequeños reptiles, aunque es algo muy excepcional.
Las plantas carnívoras también hacen la fotosíntesis para alimentarse, como hacen el resto de las plantas, pero ocurre que viven en suelos pobres en nitrógeno ―un elemento esencial para la vida― y la única manera que tienen de obtenerlo es a través de sus presas animales.
Las mareas negras | El Prestige fue un barco petrolero que naufragó frente a las costas gallegas en 2002 provocando una gran marea negra.
Las mareas negras son enormes manchas de petróleo sobre el mar que casi siempre se producen por un accidente. No solo contaminan el planeta sino que además hacen perder mucho dinero. Tras el accidente del Prestige quedaron 450.000 metros cuadrados de rocas impregnadas de chapapote y murieron 230.000 aves. Además, decenas de miles de personas (41.600) se vieron directamente afectadas. Cuando ocurre una catástrofe de estas dimensiones no solo mueren los animales y los vegetales, también las personas pueden verse muy perjudicadas.
El petróleo es un líquido oleoso, inflamable y muy tóxico. Cuando hay un gran vertido en el mar contamina a los seres vivos que habitan en él. Las aves por ejemplo pueden fallecer por envenenamiento al comer peces contaminados o por asfixia al quedar atrapadas en el petróleo que es muy espeso.
Miramos alto para conocer más sobre los rascacielos | Desde siempre la altura ha fascinado a toda la humanidad: la torre de Babel, el coloso de Rodas, Las pirámides de Egipto…
Las pirámides egipcias podían elevarse hasta más de cien metros de altura porque tenían una base muy ancha. Cada hilera de bloques de piedra reparte su peso sobre todas las que tiene por debajo dando una gran estabilidad a la obra, la prueba es que las pirámides se han conservado en pie a lo largo de más de 4.500 años.
Conocemos un poco mejor a la ballena | Desde hace siglos la caza de las ballenas ha sido algo habitual por la gran cantidad de carne que se puede obtener de ellas. En torno a 1700, cuando se descubre que el aceite de la grasa de las ballenas sirve como combustible para lámparas, la caza aumenta peligrosamente.
A finales del siglo XIX y principios del XX, con el invento del arpón y la aparición de los primeros cosméticos hechos con ballena, la caza se intensifica aún más poniendo en peligro de extinción a muchas especies. Eso ocurre hasta que a mediados del siglo pasado se firma un acuerdo para cazar ballenas solo a muy pequeña escala y con fines científicos, aunque países como Noruega, Japón o Islandia no lo respetan.
Los zoológicos | La palabra zoológico viene de zoología, que en griego significa estudio de los animales. A las colecciones de animales exóticos se las llamó zoológicas, y de ahí se pasó a llamar así al lugar que las albergaba: zoológico.
¿Sabes cuándo se creó el primer zoológico? Ya en la Antigua China existían colecciones de animales exóticos. El emperador Wen Wang hizo construir un gran parque de la sabiduría donde exhibía rinocerontes, tigres, ciervos, antílopes, aves y serpientes. Eso fue hace 3.000 años.
Las picaduras ¿Qué animales nos pueden picar? | En el mundo hay muchos animales que nos pueden picar, la mayoría son artrópodos. Los artrópodos son un gran grupo de animales y se les llama así porque tienen patas articuladas.
Algunos de ellos, como muchos insectos, nos pican para alimentarse. Mosquitos, pulgas o chinches nos pican para chuparnos la sangre como pequeños vampiros. La gran mayoría de estas picaduras no son graves, de hecho solo son un poco molestas. Nadie se libra de la picadura de un mosquito alguna vez en su vida.
Hay otros artrópodos que utilizan la picadura como una manera de defenderse o atacar. Solo en algunos casos extremos la picadura puede ser mortal. Insectos como abejas, avispas u hormigas son otro tipo de artrópodos que nos pueden picar, al igual que otro tipo de artrópodos: los arácnidos. Pero hay más animales que pican, como las medusas o algunos peces. Todos actúan igual: introducen un apéndice de su cuerpo bajo nuestra piel, así inoculan su veneno y provocan reacciones nocivas en nuestro organismo.
La gran variedad de pájaros que existen | No todas las aves vuelan, pero todas tienen alas. Las aves son animales fascinantes; sus plumas son verdaderas joyas de la naturaleza y les dan la forma aerodinámica que les permite volar, atrapar las corrientes de aire y mantener el equilibrio. Además el aire que queda aprisionado entre las plumas las protege de la temperatura exterior, ya sea muy caliente o muy fría. Y no solo eso, muchos machos utilizan sus plumajes vistosos para conquistar a las hembras durante la época del cortejo. No hay más que ver al pavo real para comprobar hasta dónde puede llegar esta sofisticación.
El mito del Gran Dragón en China | La China es el país más poblado del mundo y el cuarto en extensión. Es hoy uno de los países más potentes del mundo, pero también fue una de las civilizaciones más ricas y antiguas. El mundo ha aprendido mucho de China y sus pensadores: inventaron el papel, la imprenta, la pólvora, el cepillo de dientes, el acero, la seda… Y algunas ramas de las matemáticas como el cálculo se desarrollaron en China mucho antes que en Europa.
¿Sabes que en China existe la Gran Muralla? Es una antigua fortificación y una de las grandes atracciones de este país. Se construyó para proteger China de los ataques de los mongoles y de los turcos. Se empezó en el año 3 a. de C. y tiene más de 7.000 km de largo.
El agua y el problema de la sequía | El agua que consumimos en casa viene en gran parte de los pantanos, que se llenan con el agua de los ríos. Y los ríos se llenan con lluvia o con la nieve de las montañas donde nacen. También encontramos agua bajo tierra, que nosotros aprovechamos cuando sale al exterior en los manantiales o haciendo pozos para extraerla. Bajo tierra el agua circula por ríos subterráneos a los que llamamos acuíferos.
Cuando escasean las precipitaciones se acumula poco agua. Al principio no lo notamos, porque los pantanos y los acuíferos subterráneos son enormes. Pero si llueve poco un mes, y otro, y otro… y pasa un año, y otro, y otro… ¿Qué ocurre? Pues pasa que van bajando mucho las reservas de agua.
Hay sequía en un territorio cuando falta el agua en los pantanos y en los pozos, y por tanto no hay agua suficiente para suministrar a las personas, los animales y las plantas que viven en esa zona.
El ajedrez | El ajedrez es una batalla entre dos ejércitos capitaneados por dos valientes reyes, el blanco contra el negro. Esta guerra la gana el ejército que capture al rey contrario, y el tablero es el campo de batalla: 64 casillas de color blanco y negro alternativamente donde los ejércitos medirán sus fuerzas.
Antes de empezar la batalla tienes que aprender a mover las piezas de tu ejército. El peón es tu soldado de infantería y es la pieza de menor valor. Se cree que la torre representa a las torres móviles que los ejércitos usaban para asaltar los castillos. El caballo representa a la caballería del ejército, por eso es la única pieza que puede saltar por encima de otra. El alfil vendría a ser el oficial del ejército, originariamente esta pieza era un elefante. Y finalmente están la reina y el rey. En este capítulo Leo y Watson te enseñan cómo se puede mover cada una de ellas.
Las neuronas, cómo son y cómo funcionan | Las neuronas están por todo el sistema nervioso: en el cerebro, en la médula espinal y los nervios periféricos que tenemos por todo el cuerpo. Según donde se encuentren tienen distintos trabajos. Por ejemplo las neuronas sensitivas reciben información del exterior: el tacto, el olfato, la vista. Y las neuronas motoras están en contacto con los músculos para que se contraigan o se relajen.
Las neuronas no se dividen ni se reproducen como la mayoría de células sino que conforme crecemos mueren sin que nada ni nadie las sustituya, aunque algunos estudios han demostrado que tienen una cierta capacidad de regeneración.
Programa dedicado a los helicópteros en el que veremos cómo funciona una hélice | La principal característica de un helicóptero es su versatilidad: puede moverse en cualquier dirección en el espacio, incluso marcha atrás o en diagonal.
Un helicóptero puede despegar y aterrizar en vertical encima de un rascacielos, por ejemplo. También es ideal para las operaciones de rescate en la montaña, porque se mete por donde sea y en todas las direcciones. Además puede mantenerse quieto en el aire. Eso sí, el piloto de un helicóptero tiene una tarea complicada, son necesarios los dos pies y las dos manos para poder pilotarlo.
El origen del helicóptero lo tenemos en la propia naturaleza. De algunos árboles caen unas semillas muy especiales, se llaman sámaras y son helicópteros naturales. Tienen tal forma que al caer giran como una hélice, cayendo muy suavemente.
La muerte y las creencias de las diferentes culturas acerca de la otra vida | A muchas personas la muerte les da miedo, y por eso se inventan palabras para no nombrarla directamente: llaman a la muerte ‘el último viaje’ y al entierro ‘dar la última despedida’, por ejemplo.
Una palabra que sirve para nombrar algo que nos da miedo se llama ‘tabú’. La muerte es para muchos un tabú. Las palabras que inventamos para no decir la palabra tabú se llaman eufemismos.
Películas navideñas infantiles para ver en familia
¡Las hay para todos los gustos! Podéis repasar esta lista de películas con vuestros hijos, e incluir alguna en la carta a Papá Noel o a los Reyes Magos. Películas de navidad para niños
[Recuerda que, si eres usuario deAmazon Prime,todas las compras son SIN GASTOS DE ENVÍO. Amazon ofrece un período de prueba gratuito y sin compromiso durante 30 días.]
Cine y dibujos de Navidad:
El árbol de Navidad de Pluto | 1952
En este corto animado Mickey y Pluto talan un árbol en el que casualmente viven las ardillas Chip y Chop, que aprovecharán la ocasión para jugar con los adornos…
La gran familia | 1962
Una película imprescindible de la Navidad. Enseña a tus hijos a amar los clásicos en blanco y negro con esta película llena de diversión.
Carlos Alonso, de profesión aparejador, combina dos trabajos a la vez para poder alimentar a sus quince hijos, esposa y abuelo. No le queda otro remedio. Tener una familia numerosa es un tremendo problema a la hora de comer, vestir, ir al cine… y él es el único que aporta dinero al hogar, sin embargo lo lleva con gran jovialidad y optimismo. Películas de navidad para niños
Rudolph, el reno de la nariz roja | 1964
Considerado uno de los mejores especiales para televisión sobre Navidad de la historia, esta película de animación en stop-motion narra la historia de Rudolph, un reno con la nariz roja, creado por Robert May. En 1998, se hizo un remake (en animación tradicional) dirigido por William R. Kowalchuk.
La Navidad de Charlie Brown | 1965
Charlie Brown está deprimido porque piensa que la Navidad carece de sentido, ve a Lucy y Snoopy obsesionados con regalos y decoraciones, Schroeder obsesionado con la obra de Navidad, y todos los demás concentrados en las tarjetas y cartas a Santa, todo esto le hace cuestionarse el verdadero significado de la Navidad. Charlie se disgusta por ver como la festividad se ha convertido en un comercialismo total.
Cuando los chicos se comprometen a dar a Charlie la tarea de seleccionar un árbol de Navidad para la obra, él escoge uno feo y solitario, pero Linus, con un conmovedor discurso, logra hacer que todos comprendan el verdadero significado de la Navidad.
El Grinch: El cuento animado | 1966
Narra la historia del odioso Grinch, quien intenta robar la Navidad a los habitantes de Felizlandia mientras estos duermen.
Es víspera de Navidad en el pueblo de Whoville, y sus habitantes, los Who, están haciendo todos los preparativos para el día siguiente. Todos excepto el cascarrabias y antipático Grinch, que tiene el corazón dos veces más pequeño y vive en una cueva en lo alto de una montaña al norte de Whoville junto a su perro Max.
El Grinch odia todo lo relacionado con la Navidad por el ruido que producen los festejos. Tras haber soportado esto durante 53 años, el Grinch trata de pensar en cómo evitar que llegue la Navidad. Entonces se le ocurre disfrazarse de Santa Claus y robar todos los regalos y adornos de los Who, creyendo que eso bastará para que la Navidad no se celebre. Películas de navidad para niños
El niño del tambor | 1968
En este clásico de Navidad, el verdadero espíritu navideño se manifiesta a través un niño huérfano que odia a la humanidad. Su vida cambia para siempre cuando conoce a tres hombres sabios en la ruta a Belén.
Frosty, el muñeco de nieve | 1969
Frosty es un muñeco de nieve que cobra vida cuando los niños colocan un sombrero mágico en su cabeza.
Santa Claus llega a la ciudad | 1970
Historia de Kris Kringle, y de cómo llega a convertirse en el famoso Santa Claus y lleva juguetes a un pueblo donde la ley los ha prohibido.
La historia también narra cómo Santa Claus se encuentra con los duendes, cómo empieza a regalar juguetes y cómo conoce a la Señora Claus. Películas de navidad para niños
Aquel año sin Santa Claus | 1974
En el Polo Norte, la Señora Claus, los duendes y los renos, están haciendo los preparativos para la entrega de regalos como cada año. Pero Santa Claus se siente melancólico y olvidado por los niños del mundo y decide tomarse unas vacaciones y ese año no entregar regalos.
La Navidad de los Picapiedra | 1977
Santa Claus se lastima un tobillo al visitar la casa de los Picapiedra, por lo que decide entrenar a Pedro y a Pablo para que salven la Navidad, pero Pedro debe llegar a tiempo a la cena de su jefe, el señor Rajuela, si no quiere ser despedido.
La Pantera Rosa. Navidades rosas | 1978
Falta poco para Navidad y la Pantera Rosa se viste de Santa Claus, en busca de alguien misericordioso que le invite a cenar en Nochebuena. Todo un clásico del popular personaje animado.
Un borrico en navidad | 1978
Cuenta la historia de un burro llamado Pequeño. A Pequeño lo deben vender sus amos debido a que ya no es rentable para trabajar. Su amigo, un niño de 7 años, busca dejarlo en buenas manos, pero no consigue venderlo.
Cuando las esperanzas de vender el burrito se están acabando aparece José, que le dice al chico que necesita un burrito para llevar a su esposa María a Belén. Último trabajo de Don Bluth para Disney, antes de comenzar a dirigir su primer trabajo para Don Bluth Productions.
Las primeras navidades del oso Yogui | 1980
Yogui y Bubu generalmente duermen durante toda la Navidad. Pero este año, la música navideña los despierta y los conduce hacia la diversión: patinar, esquiar, cantar y adornar el árbol.
Dos gruñones a los que no les gusta la Navidad, un misterioso ermitaño y el detestable sobrino del dueño de Jellystone, están decididos a arruinarla. Nuestros dos héroes, junto con el León Melquíades, Canito y Canuto, Huckleberry Hound y muchos de los personajes favoritos de Hanna-Barbera, ¡están decididos a hacer de la Navidad el día más alegre del año!
Película de Mickey Mouse. Cuento de Navidad Disney | 1983
El cortometraje navideño Cuento de Navidad con Mickey Mouse (Walt Disney’s Mickey Mouse: Mickey’s Christmas Carol), dirigido por Burny Mattinson, fue en 1983 nominado al Mejor cortometraje de animación en los Premios Oscar.
Ebenezer Scrooge (Gilito McPato) es un viejo banquero avaricioso y ruin. Además de no dar dinero a los pobres, hace trabajar sin parar a su ayudante Bob Cratchit (Mickey Mouse). Una noche, cuando a Scrooge le visita el fantasma de su antiguo socio, Jacobo Marley (Goofy), éste le dice que por sus maldades acabará arrastrando unas pesadas cadenas para toda la eternidad, al igual que le pasa a él, y le avisa de que esa misma noche le visitarán tres espíritus a los que debe escuchar antes de que sea demasiado tarde.
Navidades con Garfield | 1987
La huraña bola de pelo y Odie acompañan a Jon a la granja familiar para divertirse como manda la tradición.
Los Simpson. Sin blanca Navidad | 1989
La familia Simpson se ve obligada a gastar todos sus ahorros en quitarle a su hijo Bart el tatuaje que se ha hecho.
Especial navideño de «Los Simpson» y episodio piloto de la serie que a la postre se convertiría en una de los grandes hitos de la televisión a nivel mundial. Se estrenó el 17 de diciembre de 1989, cuando por aquel entonces «Los Simpson» sólo eran una pequeña sección en formato cortometraje de «El Show de Tracey Ullman». Pese a los miedos de sus responsables, el episodio fue un éxito (lo vieron más de 13 millones de personas) y fue nominado a varios Emmy, incluyendo mejor especial animado para TV. Películas de navidad para niños
Solo en casa | 1990
Kevin McAllister es un niño de ocho años, miembro de una familia numerosa.
Cuando su familia se marcha de viaje navideño a Francia, olvidándose de él, Kevin celebra quedarse por fin solo en casa. Lo que no sabe es que dos ladrones muy peculiares tienen un plan para desvalijar su hogar durante las vacaciones.
Típicamente navideña y ya convertida en un clásico, la película basa su humor en los ataques de Kevin a los dos ladrones, y nos transmite mensajes sobre el valor de tener a la familia cerca.
El Inspector Gadget salva la Navidad | 1992
Hay problemas en el polo norte y el Doctor Gang está detrás de ellos. El archienemigo del inspector más famoso del mundo secuestra a Santa Claus e hipnotiza a sus elfos con el maquiavélico fin de arruinar las Navidades. ¿Conseguirá Gadget, ayudado por su sobrina Sophie y su fiel perro, Sultán, salvar la Navidad liberando a Santa Claus y devolviendo la alegría al mundo?
Llegó de nuevo la Navidad, Charlie Brown | 1992
Se compone de varios historias de temática navideña extraídas de la tira cómica. Películas de navidad para niños
Los teleñecos en cuento de navidad | 1992
El clásico ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens en una adaptación dirigida por Brian Henson. «The Muppet Christmas Carol» está hecho con un actor humano principal, Michael Caine, en el papel de Ebenezer Scrooge. Hay algunos humanos más, incluido Scrooge en su juventud, pero la mayoría de los otros papeles, grandes y pequeños, son interpretados por los Muppets.
Michael Caine da vida al avaro Mr. Scrooge, quien recibe la visita de unos fantasmas la noche de navidad y es transportado a su pasado, presente y futuro, viendo que el panorama es muy poco alentador…
Pesadilla antes de Navidad | 1993
Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo.
¡Vaya Santa Claus! | 1994
Scott Calvin (Tim Allen) es el padre divorciado de Charlie (Eric Lloyd).
Scott se encuentra enfadado porque la madre de Charlie, Laura (Wendy Crewson), y su padrastro, un psiquiatra llamado Neal, le han contado que Santa Claus no existe. Mientras el enfadado Charlie visita a su padre el día de Navidad un ruido en el tejado hace subir a su padre que se enfrenta con el intruso que se acaba cayendo al vacío. El intruso accidentalmente muerto resulta ser Santa y debido a una misteriosa cláusula ahora Scott deberá ocupar su puesto.
Milagro en la ciudad | 1994
Durante un desfile navideño, organizado por los grandes almacenes Macy, el hombre que encarna a Santa Claus es sustituido por indisposición. Un anciano llamado Kris se ofrece a la señora Walker, responsable del desfile, para encarnar a Santa Claus.
Después del desfile es contratado por dar a la perfección el tipo de personaje, pero todo se complica cuando él asegura que es el auténtico Santa Claus. Remake del film de la Fox «De ilusión también se vive» (Miracle on 34th Street) de 1947.
Un padre en apuros | 1996
Howard Langston es un atareado hombre de negocios que llega tarde a la clase de kárate de su hijo Jamie. Para que le perdone promete regalarle lo que pida por Navidad: Jamie le pide un muñeco Turboman. El problema es que el juguete es el más popular y está agotado en todas las jugueterías.
Contando sólo con unas pocas horas antes de la Navidad, Howie inicia una cómica odisea por toda la ciudad a la caza y captura del preciado juguete. Películas de navidad para niños
La Bella y la Bestia: Una Navidad Encantada | 1997
Bella planea decorar el castillo y organizar una fiesta para todos sus amigos, aunque a Bestia no le haga demasiada ilusión… Pero antes de que empiecen los preparativos, Bella y todos sus amigos del castillo encantado descubren que Forte, el órgano, y su atontado secuaz Fifí planean sabotear la fiestas de Navidad.
Gracias a la ilusión de Bella por enseñar a Bestia el verdadero significado de la Navidad, conseguirá parar los perversos planes de Forte.
Mickey descubre la Navidad | 1999
La estrella más conocida de Disney brilla en una fascinante y mágica película que seguramente pasará a convertirse en un nuevo clásico.
Mickey, Minnie y sus famosos amigos Goofy, Donald, Daisy y Pluto recuerdan juntos las Navidades pasadas en estas tres maravillosas historias. Los famosos sobrinos de Donald: Jorgito, Juanito y Jaimito sueñan con que cada día sea Navidad. Lo desean con tantas fuerzas que su deseo se ve cumplido. A la mañana siguiente vuelve a ser Navidad, pasan los días y sigue siendo Navidad hasta que terminan por aburrirse y empiezan a ver el otro significado que tiene la Navidad, no sólo regalos y juguetes, sino también amor, amistad y cariño.
Goofy y Max reviven juntos divertidas historias. En una Navidad habían perdido la ilusión de que Papá Noel existiera, pero se verán sorprendidos cuando el día de Nochebuena reciban la visita del verdadero Papá Noel que hará que esas Navidades sean insuperables.
Minnie y Mickey se daran cuenta de que es más importante disfrutar el uno del otro en la Navidad, que del regalo en sí mismo. Como broche final se reúnen todos nuestros personajes para desearnos una ¡Feliz Navidad!
Winnie the Pooh. Una Navidad para dar | 1999
Todo empieza un frío y tempestuoso día en el Bosque de los Cien Acres, cuando Pooh, Piglet, Tigger y Rabbit salen en busca del invierno, su estación preferida, y que tanto habían añorado. Esto les conduce a la laboriosa búsqueda de los ingredientes perfectos para un fantástico banquete y a la llegada de la Navidad, en la que recibirán una visita sorpresa de un amigo muy especial. Películas de navidad para niños
Dora la Exploradora. Las Navidades de Dora | 2000
4 aventuras navideñas:
UN REGALO PARA PAPÁ NOEL | ¡Feliz Navidad! Merry Christmas! Dora y Botas quieren llevar a Santa sus felicitaciones navideñas, pero van a necesitar tu ayuda para lograr llegar al Polo Norte.
¡RÁPIDO TICO! | El coche de bomberos de juguete de Botas se encuentra en lo alto de la Montaña Nevada, por lo que tanto él como Dora han de recuperarlo antes de que lo encuentre Swiper. ¡Tico al rescate! El amigo más rápido de Dora va a ayudarla y los preescolares atravesarán la tierra, el lago, el cielo y la nieve para conseguir el coche de bomberos.
¡QUACK! ¡QUACK! | Entra en un libro para colorear y disfruta de una aventura llena de colores. Bebé Pato se ha perdido y busca a su Mami. ¿Ayudarás a Dora y a Botas a que lleven a Bebé Pato a su Estanque?
LA MASCOTA DE CLASE | Dora está enseñando su clase a Botas y descubre que su mascota del colegio, Mimo, ha desaparecido. Ayuda a que Dora pase a través de cocodrilos, serpientes, arañas y Swiper y así logre rescatar a Mimo.
Las Navidades de Casper | 2000
Las Navidades se presentan movidas para Casper y para el trío fantasmal (Fatso, Stinkie, Stretch) cuando se encuentran con Bombazo, maestro de fantasmas.
Casper no ha conseguido su cuota de susto en el año, de hecho no ha asustado a nadie, y debe hacerlo al menos una vez antes del día de Navidad si no quiere perder sus licencias para asustar. Para ello, el maestro de fantasmas les envía a Kriss, la ciudad más navideña del mundo, donde Casper hará amistad con Mass, una niña que ha perdido el espíritu de la Navidad. El carácter amistoso de Casper hace difícil la misión y tendrán que acudir a su primo gemelo, Susti, para conseguir asustar al menos a una persona.
Winnie the Pooh. Unas navidades Megapooh | 2002
La diversión y la magia de la Navidad con Winnie Pooh y sus adorables amigos, nos enseña en esta historia cómo pasar momentos especiales junto a los que amamos. Películas de navidad para niños
Elf | 2003
Una Nochebuena, en un orfanato, un bebé gatea dentro de un saco de regalos de Santa Claus y acaba en su taller del Polo Norte. Es adoptado y educado como un elfo pero 30 años después, al crecer, se hace tres veces más grande que los demás. Deciden entonces que lo mejor para él será encontrar a su familia.
Con esa intención viaja a Nueva York, donde consigue primero encontrar a su padre (James Caan), un editor de libros infantiles, adicto al trabajo y al dinero, que figura en la lista negra de Santa Claus. Después encuentra una nueva madre (Mary Steenburgen) y descubre que su hermanastro de diez años (Daniel Tay) no cree en los elfos ni en Santa Claus ni en la Navidad.
En realidad, todo el mundo parece haber olvidado el significado de esa fiesta. Cuando la Navidad se acerca, nuestro personaje decide aprovechar su conocimiento del mundo de los elfos para intentar ganarse el amor de su familia y, además, salvar el espíritu navideño tanto en Nueva York como en el resto del mundo.
La Navidad de Caillou | 2003
A falta de pocos días para la Navidad, su padre le regala a Caillou un calendario de adviento, para que lleve la cuenta atrás hasta el gran día y aprenda cosas sobre las tradiciones de otros países.
Primer largometraje del famoso protagonista de los libros de la escritora Christine L’Heureux y la ilustradora Hélène Desputeaux, dirigido por Nick Rijgersberg (»Bratz: Estrellas de la moda»).
Tras la buena acogida de la serie de televisión, estrenada por primera vez en la cadena pública canadiense y rápidamente exportada al mercado internacional, la productora Cookie Jar Entertainment decidió crear una película protagonizada por Caillou que, sin embargo, no sería estrenada en cines, sino que se comercializaría directamente en DVD. Películas de navidad para niños
Los reyes magos | 2003
Judea, días antes del nacimiento del Mesías bajo la dominación del Aguila Imperial Romana. Herodes, ayudado por Belial, su fiel consejero y mago, ejerce el poder de forma tiránica con la obsesión de demostrar sus derechos sobre un trono que ha usurpado. Pero algo está a punto de ocurrir… Melchor, Gaspar y Baltasar, tres hombres con poderes en las artes de la magia, han estado buscando durante años una señal que les indique cuándo y dónde va a cambiar el curso de la historia. Por fin, ha llegado el momento.
Guiados por una nueva estrella, los tres magos unirán sus poderes y su sabiduría para afrontar la amenaza de Herodes y encontrar antes que él los Atributos Reales destinados a reconocer la realeza suprema del Rey de Reyes. Esta misión los llevará a emprender un viaje lleno de aventuras al final del cual los tres magos se convertirán en los tres Reyes Magos.
Mickey. La mejor Navidad | 2004
Disfruta en la nueva celebración navideña de Disney. Mickey, Donald, Goofy y sus amigos protagonizan esta original película sobre la importancia de abrir el corazón al verdadero espíritu de la Navidad. Diviértete con las divertidas ocurrencias del gruñón Donald, que intentará resistirse sin conseguirlo a la alegría que reina en esta época del año. Y no pares de reírte con Mickey y Pluto mientras aprenden una gran lección sobre la importancia de la amistad.
Polar Express | 2004
En una nevada noche de Navidad, un niño emprende un extraordinario viaje en tren hacia el Polo Norte. A partir de ese momento empieza una aventura que le servirá para conocerse a sí mismo y que le enseñará que la magia puede estar siempre presente en la vida a condición de creer en ella. Películas de navidad para niños
Madagascar. Los pingüinos en travesura navideña | 2005
El más joven de los pingüinos del equipo, Cabo, sale del zoológico en la víspera de Navidad para encontrar un regalo para el solitario oso polar del zoo. Mientras camina por las calles de Manhattan, Cabo es capturado por una anciana que lo confunde con un juguete masticable. Ese juguete era un regalo para su cruel perro, el Sr. Chew (El Sr. Mordidas en Latinoamérica). Los otros tres pingüinos, Skipper, Kowalski y Rico, salen a rescatar a Cabo del apartamento de la anciana antes de que sea demasiado tarde.
Looney Tunes. El Looney Cuento de Navidad | 2006
El Looney Cuento de Navidad sigue las proezas del Pato Lucas, el propietario parecido a Scrooger del cuento original de Charles Dickens.
Para sacar partido financiero de los compradores que acuden a su tienda en el último minuto, Lucas exige a sus empleados, incluyendo al sufrido gerente Porky, que trabajen el día de Navidad en lugar de pasar el día con sus familias.
Bugs Bunny y los fantasmas de Navidad del pasado (Piolín y la Abuelita), del presente (Yosemite Sam) y del Futuro (Taz) tendrán la misión de asegurarse de que el Pato Lucas se dé cuenta de su error y permita celebrar la Navidad a sus Looney empleados.
Shreketefeliz Navidad | 2007
Justo cuando Shrek pensaba que, por fin, podría sentarse, relajarse en su ciénaga y disfrutar de su recién ampliada familia… llega la Navidad. Es Nochebuena y todo el mundo está feliz, excepto Shrek. En estas fechas, el ogro no es precisamente la viva imagen de la alegría. A pesar de todo y aunque sólo sea por Fiona y los bebés, intenta contagiarse del espíritu navideño y promete a su mujer una gran sorpresa navideña.
Después del éxito de la tercera secuela de ”Shrek”, se estrenó en televisión esta producción de animación de media hora de duración que se centra en el gruñón ogro y su pandilla. Adaptada a la época navideña, la cinta contó con los mismos dobladores que en la saga cinematográfica: Mike Myers, Eddie Murphy y Cameron Díaz en la versión original; y las voces de Cruz y Raya en la española. El internacional Antonio Banderas realiza un doblete interpretando en ambos idiomas al carismático Gato con Botas.
Barbie en un Cuento de Navidad | 2008
Una adaptación del cuento clásico de Charles Dickens «Un Cuento de Navidad» llena de villancicos, fabulosos vestidos y muchas risas.
El cuento tiene como protagonista a Barbie como Eden Starling, una glamurosa cantante de teatro en el Londres victoriano. Junto con su gato engreído, Chuzzlewit, fuerzan egoístamente a todos los artistas del teatro a quedarse para ensayar en Navidad. Ni aun la diseñadora de Eden y su amiga de infancia, Catherine, puede acabar con la egocéntrica rabieta de Eden.
Tres espíritus muy inusuales llevan a Eden a un increíble viaje en el cual aprenderá a abrir su corazón al espíritu navideño y a la alegría de vivir. Películas de navidad para niños
Nico, el reno que quería volar | 2008
El pequeño Nico es hijo de uno de los renos que tiran del trineo de Papá Noel. Desea con todas sus fuerzas volar y conocer a su padre. Por eso decide ir en su busca. En su aventura lo acompañan Julius, una ardilla voladora y Wilma, una descarada comadreja que los guiará hasta las montañas de Papá Noel. También se encontrarán con una manada de lobos que tienen un plan terrible: comerse a Papá Noel y sus renos y terminar así con la Navidad. Nico tendrá que demostrar su coraje para evitar que esto ocurra y poder cumplir su sueño.
Cuento de Navidad | Disney’s A Christmas Carol | 2009
Ebenezer Scrooge (Jim Carrey) es un personaje malhumorado y gruñón que trata con desprecio y malos modales a su fiel empleado Bob Cratchit (Gary Oldman) y a su alegre sobrino (Colin Firth). Pero, cuando el espíritu de las Navidades pasadas, presentes y futuras lo arrastra a un viaje durante el cual descubre verdades que siempre se ha negado a ver, el corazón del viejo avaro se ilumina y se da cuenta de que debe actuar inmediatamente para contrarrestar tantos años de egoísmo y rencor.
Adaptación del clásico de Charles Dickens, que usa la misma técnica de animación que «Polar Express» y «Beowulf».
Feliz Madagascar | 2009
Nueva aventura de los animales más famosos del Zoo de Central Park (Nueva York), que se sitúa tras los acontecimientos de «Madagascar» y «Madagascar: Escape 2 Africa».
«Merry Madagascar» comienza cuando Papá Noel y su trineo aterrizan de forma inesperada en la isla, causando amnesia a Santa Claus. Ahora corresponderá a Álex, Marty, Melman y Gloria (junto con los cada vez más inventivos Pingüinos) entregar los regalos y salvar la Navidad. Y como el trineo no está dañado, podría ser capaz de hacer un pequeño viaje a Nueva York y así regresar finalmente a su amado hogar. Películas de navidad para niños
Jorge el Curioso. Unas navidades muy monas | 2009
Jorge y el Hombre del sombrero amarillo esperan con ansias la Navidad, pero ninguno de los dos sabe que regalarle al otro. El hombre no llega a entender la lista de deseos que Jorge escribió. Y a Jorge no se le ocurre qué darle a alguien que lo tiene todo. ¿Podrán resolverlo antes de la fiesta?
Navidad con los Buddies. En busca de Santa Can | 2009
En esta nueva aventura de la franquicia de los Buddies las cinco mascotas, Budderball, B-Dawg, Rosebud, Budha y Mudbud viajarán al mágico mundo del Polo Norte para vivir un auténtico cuento de Navidad.
Cuando Chiquicán, el valiente hijo de Santacán, olvida el verdadero significado de la Navidad, llega el turno de los Buddies para recordarle que la Navidad no es sólo lo que recibes, si no también lo que das.
El aprendiz de Papá Noel | 2010
Papá Noel no quiere jubilarse pero el reglamento lo exige: tiene que buscar a un joven aprendiz que pueda sucederle. El elegido será seleccionado entre millones de niños, tendrá que llamarse Nicolás, ser huérfano y tener un corazón limpio.
En el otro extremo del planeta, vive un niño que cumple con todos esos requisitos pero por miedo y falta de autoestima no parece ser el candidato idóneo. ¿Consentirá Papá Noel en ceder el poder y ayudar a su aprendiz a prepararse para ocupar su puesto?
La fiesta de Kung Fu Panda | 2010
Po nos sorprende una vez más, en esta ocasión está decidido a organizar una de sus fiestas favoritas: la Navidad.
La oveja Shaun. We Wish Ewe a Merry Christmas | 2010
Los animales decoran la granja para animar a su dueño, el granjero, que se encuentra pasando las navidades sin ninguna compañía. Películas de navidad para niños
Las Shrektaculares Navidades de Asno | 2010
Asno cuenta cinco historias navideñas que involucran a los protagonistas de la saga Shrek.
Scruff en Un cuento de Navidad | Rovelló. Conte de Nadal | 2010
Es la vigilia del día de Navidad. Rovelló quiere celebrarlo de una manera peculiar. Tiene unos huevos de perdiz que piensa comerse en la más absoluta intimidad, es decir, sin compartirlos con nadie.
Arthur Christmas. Operación regalo | 2011
Esta comedia familiar revela la increíble respuesta, hasta ahora nunca descubierta, a la pregunta que todos los niños se plantean: «¿cómo reparte Santa Claus todos los regalos en una sola noche?». La solución está en la apasionante operación secreta de alta tecnológica que se lleva a cabo bajo el Polo Norte.
El tema central de la película es una historia con todos los ingredientes de un clásico de la Navidad, una divertida familia desorganizada y un inesperado héroe: el hijo más joven de Santa Claus, Arthur.
De repente, en la gran operación de reparto de regalos se pierde uno entre los cientos de millones de presentes. Es entonces cuando el Santa Claus menos competente se embarca en una divertida y emocionante misión a contrarreloj para entregar el último paquete antes de que amanezca. Películas de navidad para niños
Barbie: Una navidad perfecta | 2011
Los planes de vacaciones de Navidad de Barbie y sus hermanas, Skippe, Stae y Chelsea se convierten en una aventura inesperada. Después de que su avión a Nueva York es desviado a causa de una tormenta de nieve, las chicas se encuentran lejos de su destino y de sus sueños para las vacaciones. Acaban en una remota posada en el diminuto pueblo de Tannebaum, pero las hermanas pronto descubren nuevos amigos y experiencias mágicas. Para agradecer a todo el mundo su calurosa bienvenida, utilizan sus talentos musicales y hacen una función para el pueblo entero.
Beethoven en aventura de Navidad | 2011
Cuando el elfo Henry (Kyle Massey) vuela desde el Polo Norte con el trineo de Santa Claus y su bolsa mágica de juguetes, tiene un accidente y su preciada carga va a parar a un árbol de un vecindario.
La bolsa cae en las manos equivocadas, y es la obligación del heroico Beethoven y de su amigo adolescente Mason, rescatar a Henry, repartir los juguetes y salvar las navidades de los niños del mundo entero.
La edad de hielo. Una navidad tamaño mamut | 2011
Sid termina en la «lista negra» de Santa Claus cuando destroza la roca navideña de Manny. Incapaz de aceptar al fatal destino, parte hacia el Polo Norte ignorando que las cosas van a ponerse bastante más feas.
Los Pitufos. Cuento de Navidad | 2011
Cortometraje centrado en la Navidad y protagonizado por Los Pitufos. Acompañó a la película de 2011 en su lanzamiento en DVD/Blu-Ray y se basa en la clásica historia «Cuento de Navidad», de Charles Dickens.
Phineas & Ferb. Navidades con Perry | 2011
El malvado Dr. Doofenshmirtz tiene un plan para arruinar unas fiestas navideñas que se volverán las más locas y extravagantes cuando entren en escena Phineas, Ferb y su mascota (alias el agente P) con la misión de pararle los pies antes de que Papá Noel emprenda su viaje. A las risas y diversión que este alocado trío siempre genera, se unen una serie de geniales canciones. Películas de navidad para niños
Bob Esponja. ¡Navidad esponjosa! | 2012
Todo el mundo está emocionado por Navidad excepto Plankton, que siempre recibe un trozo de carbón. Este año jura que conseguirá su deseo: ¡la fórmula de la Kangreburguer! Y no porque haya sido bueno. ¡Va a lograr que todos los demás sean malos!
Especial navideño de Bob Esponja realizado en stop-motion, en forma de homenaje a las películas de la productora Rankin Bass.
Dora celebra el día de los Reyes Magos | 2012
¡Dora, Botas y Diego se disfrazan de reyes para la fiesta de los tres Reyes Magos! y tres aventuras más.
La nieve ya está cayendo, y la emoción (¡y muchas sensaciones!) están en el aire.
Es invierno y Scooby-Doo, junto a sus amigos, tiene un increíble misterio que resolver en un episodio totalmente nuevo. Un muñeco de nieve maldito tendrá atemorizada la tienda de juguetes de la familia Menkle, y solo Scooby-Doo y sus amigos podrán salvarla.
Después, tendrás otros 12 invernales episodios protagonizados por tu detective canino favorito. De bestias de nieve a fantasmas de nieve, ¡siente escalofríos y diversión junto con toda la familia!
El aprendiz de Papá Noel y el copo de nieve mágico | 2013
Esta vez es oficial: Nicolás es el nuevo Papa Noel ¡Importantísima responsabilidad para un niño de 7 años! Pero a dos días de su primera Navidad, Nicolás debe plantar cara a una terrible crisis. Películas de navidad para niños
Saving Santa. Rescatando a Santa Claus | 2013
Bernard es un elfo muy simpático aunque un poco torpe. Su sueño es unirse al equipo de grandes inventores que trabajan para Santa Claus, que hacen que la magia de la Navidad se haga realidad. Pero un día uno de los inventos provoca que un villano multimillonario y excéntrico descubra el lugar oculto donde Santa Claus esconde todos sus secretos.
Para salvar la magia de la Navidad, este valiente elfo piensa en utilizar un ingenioso aparato con el que puede viajar en el tiempo con la esperanza de poder retroceder y arreglar las cosas. Sin embargo esta misión no será nada fácil.
Toy Story. El tiempo perdido | 2014
Después del día de Navidad, la pandilla de «Toy Story» se encuentra en territorio desconocido cuando Bonnie va a casa de un amigo a jugar a la consola. Allí, Woody y compañía se encuentran con todo un set de figuras de acción que no sabe que en realidad son juguetes. Ahora todo depende de Trixie, el triceratops, para que las cosas no se vuelvan completamente locas. Películas de navidad para niños
Pixi Post y los genios de Navidad | 2016
Pixi Post, la protagonista del largometraje, es una chica elfo con grandes dificultades para relacionarse con su entorno, especialmente, con los miembros de la comunidad de elfos que se encarga de cuidar el Foro secreto de los Genios.
Cuando el Foro es atacado por el malvado Monopolish, un antiguo genio de Navidad que aspira a convertirse en el Único Genio de Navidad, Pixi Post es elegida casi por accidente para ser la Defensora de los Genios.
Los genios, más preocupados con hacer realidad las ilusiones de los niños que con defenderse de Monopolish, y queriendo evitar a toda costa el causar daño a nadie, no dotan a Pixi Post de ningún superpoder. Una coleta móvil será el único poder que los genios le otorgarán antes de ser enviada al mundo de los humanos.
El hombre que inventó la Navidad | 2017
«Cuento de Navidad» constituyó uno de los grandes éxitos de Charles Dickens en 1843; sin embargo, a pesar de su éxito, sus tres últimas obras constituyeron un rotundo fracaso. Todos sus editores acabaron rechazándole, por lo que él mismo se vio obligado a publicar su nueva obra para paliar así las dificultades económicas por las que estaba pasando.
Esta historia se centra en cómo se creó la novela con la que Dickens dio auténtico sentido al espíritu de la navidad.
La Navidad de Ángela | 2017
En Nochebuena Ángela tiene una idea extraordinaria cuando va a la iglesia con la familia. Una historia conmovedora basada en el cuento de Frank McCourt. Películas de navidad para niños
Mariah Carey presenta: La primera navidad de Mariah y Jack | 2017
Mariah es una niña pequeña que sueña con recibir un cachorro como regalo de Navidad tras conocer a una perrita llamada Princess en una tienda local. Para comprobar si está preparada para asumir tal responsabilidad, Mariah recibe la tarea de cuidar a Jack, el alocado perro de su tío. Su presencia pone patas arriba a toda su familia y su manera de preparar estas entrañables fechas.
Klaus | 2019
Un cartero es enviado a una ciudad congelada en el norte, donde descubre que Papá Noel está escondido. A Jesper (voz de Quim Gutiérrez), el peor estudiante de la academia postal, le destinan a Smeerensburg, una gélida isla más allá del Círculo Polar Ártico, donde sus conflictivos habitantes apenas intercambian palabras y, mucho menos, cartas.
Jesper está a punto de rendirse cuando encuentra una aliada, Alva (Belén Cuesta), la profesora del pueblo. También descubre a Klaus (Luis Tosar), un misterioso carpintero que vive aislado en una cabaña repleta de juguetes hechos a mano. Estas improbables amistades traerán la alegría de nuevo a Smeerensburg, y crearán un nuevo legado de vecinos generosos, leyendas mágicas y calcetines colgados con cariño en las chimeneas.
El deseo de Navidad de Ángela | 2020
Continuación de la película corta «La Navidad de Angela», de 2017, que está basada en los personajes del cuento de Frank McCourt. Una historia conmovedora de una pequeña que trata de reunir a su familia.
Klara y la Navidad en la granja | 2020
Klara, una joven vaca de la ciudad, está muy emocionada por pasar sus primeras navidades en la granja de su padre, pero también está decepcionada porque él no suele celebrar las vacaciones. Cuando avisan inesperadamente a su padre para que ayude a un vecino Klara lo ve como la única oportunidad para llevar un ambiente navideño a la granja, con el apoyo de un elfo descarado. ¿Descubrirá Klara que lo realmente importante de la Navidad es estar juntos con los seres queridos?
La mega Naviguay del Capitán Calzoncillos | 2020
La Navidad se vuelve muy rara cuando Berto y Jorge viajan en el tiempo para darle un toque más divertido a las tradiciones de esas fiestas entrañables. Películas de navidad para niños
La Navidad mágica de los Jangle | 2020
Un mundo imaginario cobra vida en la historia de un excéntrico creador de juguetes, su aventurera nieta y una invención mágica que tiene el poder de cambiar sus vidas para siempre.
Navidad extraterrestre | 2020
Cuando unos extraterrestres intentan robar la gravedad de la Tierra, solamente el espíritu bondadoso de la Navidad y un pequeño alienígena podrán salvar el mundo.
El chico que salvó la Navidad | 2021
Un chico normal llamado Nikolas se embarca en una extraordinaria aventura por el nevado norte en busca de su padre, que se halla en una misión para descubrir el legendario pueblo de los elfos, Elfhem. Junto a un testarudo reno llamado Blitzen y un leal ratón mascota, Nikolas pronto encuentra su destino en esta historia mágica que demuestra que nada es imposible.
Por fin solo en casa | 2021
El travieso Max se queda solo en casa enfrentado a una pareja que quiere recuperar una valiosa muñeca de porcelana que salvaría su situación económica.
El extra navideño del bebé jefazo | 2022
La Nochebuena se complica cuando el Bebé Jefazo ocupa el lugar de uno de los elfos de Papá Noel por error y se queda atrapado en el Polo Norte.
Tras el éxito de la comedia animada que vio la luz en 2017, inspirada en el libro ilustrado de Marla Frazee, y la secuela de 2021 ―sin olvidar hasta tres cortos y la serie ‘El Bebé Jefazo: Vuelta a la cuna’―, ahora el Bebé Jefazo llega en versión navideña tras quedase atrapado por error en el Polo Norte ocupando el lugar de uno de los elfos de Papá Noel. Las risas están aseguradas. Películas de navidad para niños
Scrooge: Cuento de Navidad | 2022
En la víspera de Navidad, el egoísta y avaro Ebenezer Scrooge tiene una única y fría noche para afrontar su pasado (y cambiar el futuro) antes de que sea tarde.
Una nueva adaptación en formato largometraje de animación y musical de la icónica obra de Charles Dickens, en esta ocasión dirigida por Stephen Donelly y cuya banda sonora ha sido compuesta por Leslie Bricusse, oscarizado ya en dos ocasiones. Películas de navidad para niños
¿Qué es y cuándo empieza el calendario de adviento?
El Calendario de Adviento es un calendario de cuenta atrás. Empieza a contar el 1 de diciembre y dura hasta el 24 de diciembre (Nochebuena).
Se elabora para saber cuántos días faltan para la Navidad y, aunque en un principio está pensado para los niños y niñas, si eres fan de la Navidad también te gustará aunque no tengas pequeños en casa.
Podemos confeccionar un calendario navideño más sencillo o más elaborado, dependiendo del tiempo que queramos dedicarle. Luego solo será cuestión de meter en cada compartimento un papelito con la sorpresa que hayamos decidido para ese día. Tienes también la opción de hacerte con uno de los muchos que se comercializan. A lo largo de esta publicación te muestro unos cuantos.
¿Cuál es el origen del calendario de adviento?
El origen del calendario de adviento se remonta a la época protestante alemana, durante el siglo XIX. En aquel entonces los niños solían encender una vela cada día del periodo de adviento, desde el domingo de adviento (día que varía cada año) hasta el 24 de diciembre.
Hoy día la tradición ha cambiado un poco: el calendario suele incluir los días del 1 al 24 de diciembre y, en vez de velas, se completa con regalos o chocolatinas.
Los niños y niñas tomarán el calendario de adviento como un juego. Gracias a él no esperarán tan ansiosos los regalos del día 25 de diciembre o del día 6 de enero, sino que aguardarán con calma para poder abrir una nueva casilla cada día y llevarse su recompensa.
Que los niños aprendan a ser pacientes de pequeños es beneficioso, les servirá para tener la templanza necesaria a la hora de tomar decisiones de riesgo cuando sean mayores. Enseñarles esto a través de los juegos es ideal, porque lo que los niños aprenden jugando lo aprenden mejor y cala más hondo en su mente.
Además, el calendario de adviento será una excelente ocasión para unir a toda la familia a su alrededor. Podemos utilizarlo como un ritual navideño y juntarnos todos para abrir la cajita o la ventanita diaria tras la que se esconde el pequeño regalo.
Cómo hacer un calendario de adviento personalizado
Estas son algunas ideas fáciles para hacer nuestro calendario de adviento:
Puede ser simplemente un panel de corcho al que enganchemos saquitos de tela que contengan el papelito con la sorpresa, poniendo por fuera el número del día con una pegatina.
Las cajitas que contienen los regalos de los huevos de chocolate son también una opción perfecta. Basta con pintar un número diario en cada una y esconder el papelito con la sorpresa. Puedes engancharlas todas con ayuda de una cuerda.
Un par de hueveras de cartón nos pueden servir: 24 huecos, una sorpresa diaria escrita en un papelito y con un número dibujado será todo lo necesario.
En una cartulina puedes recortar la forma de un árbol de Navidad, y en él enganchar sobrecitos de colores que contengan la notita con la sorpresa de cada día.
Una bandeja de cupcakes o magdalenas también puede ser la base de nuestro calendario de adviento. Los agujeros son perfectos para guardar las notitas con la sorpresa, sólo necesitarás taparlos con unas pegatinas de colores que tengan escrito el número de cada día y así abrirlos cuando correspondan. Si quieres que realmente parezca un calendario puedes colgar la bandeja en la pared, de forma vertical.
Guarda las cajitas de cerillas o similares, después las puedes decorar y rellenar para hacer tu calendario.
Ideas de regalos para poner en vuestro calendario
Estas son algunas ideas de regalos para nuestro calendario de adviento infantil, pero seguro que se te ocurren muchas más:
Animalitos de Schleick. Están tan bien hechos y son tan bonitos que hasta servirían como simple elemento decorativo.
Material de manualidades. Dependiendo de lo que le guste y tu presupuesto, pueden ser pegatinas, hojas de colores, cartulinas especiales, marcadores o lo que sepas que le va a hacer disfrutar.
Suscripciones: a los niños les encanta recibir cartas en el buzón. ¿Por qué no animarles a la lectura suscribiéndoles a una revista de algún tema que les interese?
Tarjetas de socio: del zoo, del museo… ¡Es un regalo familiar perfecto! Muchas familias jóvenes hacen pequeñas excursiones de este tipo cada semana, pero su precio es bastante considerable, así que las tarjetas de socio anuales pueden ser muy útiles. Son regalos excelentes para niños que nos permitirán disfrutar todo el año en familia.
Un calendario. A muchos niños les gusta saber qué ocurre, qué día es, cuántos días quedan para algo. Estos niños son los que quieren saber cuál es el plan del día, en qué orden van a suceder las cosas, a qué hora van a llegar los amigos, etc. Luchan contra la improvisación y puede resultar frustrante si eres un padre espontáneo. Pero, es un motivo de celebración. Estos niños tienen muchos puntos fuertes y hacen que todo sea más eficiente. Apúntate a su horario interno y cómprales un calendario. Ahí pueden anotar sus clases, citas, partidos, etc. Si te preguntan algo, diles que miren el calendario para que se acostumbren a llevar el control de su propia agenda. Incluso puedes apuntar “días espontáneos” para que sepan que ese día ocurrirá algo diferente.
Puedes alternar regalos físicos con experiencias para los niños, seguro que les encantan:
Vale para clases: de música, de baile, de montar a caballo, de dibujo… Las clases son una forma genial para estimular el interés de los niños y hacerles saber que prestas atención a sus cosas.
Vale para elegir la película que ver en familia. Para el siguiente día de película familiar o para cuando él quiera darle uso. Puede ser elegir la película que ver de las que ya tienes en casa o de las que dan en televisión, cuál comprar o cuál ir a ver al cine.
Vale por acostarse media hora más tarde. Quien dice media hora, dice una hora o quince minutos, lo que te parezca más conveniente. Puede ser para usar el día que reciba el regalo o el que él quiera, pero en este segundo caso te arriesgas a que quiera usarlo justamente un día que no te venga nada bien, y lo suyo sería ser coherente y aceptarlo. Siempre te queda la opción intermedia de que lo pueda usar el viernes o sábado que él elija. Si tu presupuesto es nulo o muy bajo, puedes repetir este regalo varios días de Adviento, cambiando el tiempo (10 minutos, media hora, una hora…).
Vale por elegir la cena del día. Puede ser del día concreto en que reciba el vale o algo que se pueda guardar para el día que él quiera, pero en ese caso habrá que de verdad aceptarlo el día que él lo quiera usar aunque no te venga bien. Si el niño es pequeño disfrutar del vale en el día será mucho mejor para él. Tu hijo tendrá la sensación de haber recibido un regalo y no una promesa.
Vale por invitar a un amigo o a una amiga. A una fiesta improvisada, a una merienda o a pasar la noche en casa, lo que mejor te convenga.
La Navidad es época de regalar. ¿Sabías que, más allá de ser una acción consumista, el acto de hacer regalos puede aportar beneficios a la salud de quien regala y a la de quien recibe el obsequio?
¡Buscar un regalo no siempre es fácil! En ocasiones acabamos dejando las compras para el último momento, convirtiendo el hecho de regalar en un acto impulsivo cuando tendría que ser un acto de atención y delicadeza hacia quien va a recibir ese presente.
Piensa en la persona, en qué le hará ilusión y en qué necesita. El hecho de regalar empieza en ese momento en que empiezas a pensar en qué le puede complacer.
¿Sabes qué aficiones tiene? ¿Te ha manifestado en alguna conversación algo que deseara? ¿A qué cosas le da valor?
Cuando sales a comprar un regalo, si tienes una idea clara de lo que quieres regalar es mucho más fácil. En cambio, cuando te lanzas a buscar sin haber pensado antes puede llegar a ser muy agobiante. Acabas dando vueltas por un montón de tiendas (o páginas web), perdiendo el tiempo y, en ocasiones, pagando de más.
¿Cómo busca un adolescente el regalo para un amigo?
Si tienes en casa un hijo adolescente (o adulto joven) ya sabes que para ellos la amistad tiene un valor muy grande y que la miman.
Los chicos y chicas jóvenes se esfuerzan cuando tienen que obsequiarse entre ellos. Buscan regalos que tengan un sentido, que emocionen, que traigan recuerdos, que unan… ¡Regala como un adolescente! (¡O como lo haría una persona que está recién enamorada!) regalos de navidad
Regala experiencias
Aunque regalar experiencias está muy de moda, aún sigue siendo un obsequio original y que genera bienestar: las experiencias se disfrutan desde el momento en que sabes que vas a vivirlas, mientras las preparas, mientras las vives y cuando las recuerdas.
¡Hay tantas que puedes seguir siendo original si sabes encontrar una que destaque sobre las demás!: Regalos para parejas, partidos de fútbol, entradas para teatro, reservas en restaurantes gourmet, parques temáticos, saltos en paracaídas, vuelos en globo,…
Crea algo
Un regalo no tiene por qué ser siempre algo comprado. Dependiendo de tus aficiones y tus talentos puedes crear algo bien bonito. ¿Qué tal se te da tejer? ¡Quizá lo tuyo sea la pintura! Puedes crear un álbum de recuerdos, o editar un vídeo… Los detalles hechos con cariño pueden ser regalos muy emotivos e ilusionantes.
Importa el contenido, ¡pero también el continente!
No es lo mismo recibir un regalo envuelto con mimo a que te lo entreguen dentro de una bolsa de unos grandes almacenes. Y más aún si te vienen con la escusa de que no han tenido tiempo de envolverlo pero que segurísimo te va a gustar.
No envolver bien un obsequio es un signo de dejadez, y el mensaje que transmite es: «con lo que me he gastado en tu regalo ya he hecho demasiado».
¡Envolver un regalo es un arte! Hazlo bonito y preocúpate de los detalles (son los que demuestran a quien recibe que has hecho el regalo pensando en esa persona desde el corazón). ¡Escribe una nota de felicitación o de agradecimiento! (a ser posible a mano). regalos de navidad
¿Qué es más beneficioso, regalar o que te regalen?
En un artículo publicado por la American Psychological Association destacan que, según varios estudios realizados en la última década, se ha demostrado que gastar dinero en alguien que no sea uno mismo promueve la felicidad.
En ese artículo también se indica que, la ciencia que ha estudiado durante décadas el hecho de regalar, sugiere que tanto el acto de dar como el de recibir podrían estar bastante equilibrados en cuanto a lo que sucede en el cerebro.
Según dice Simon-Thomas en ese artículo: «Si recibes un regalo de alguien que se preocupa mucho por ti y realmente aprecias lo que te ha regalado, eso producirá una respuesta de recompensa cargada de oxitocina muy similar«.
Asimismo dar regalos fortalece los lazos de la relación y la confianza. Es lo que se indica en un estudio publicado en Social cognitive and affective neuroscience, según el cual el intercambio de regalos (antes de la realización de una tarea) mejora el rendimiento cognitivo y las conductas de cooperación.
¡Así que, para lograr emocionar, dedica tiempo a pensar en cada regalo! Cuando se lo entregues a su destinatario y lo desenvuelva ¡su agradecimiento e ilusión te van a compensar! ¡No lo dejes para última hora este año!
Regalar un libro a un niño siempre es una buena idea. Regalar libros específicos sobre Navidad, en esta época del año, es un acierto total. En esta publicación encontrarás sugerencias para comprar libros de Navidad que encantarán a toda la familia.
(La edad recomendada que se indica es orientativa, puesto que no todos los niños y niñas de la misma edad tienen igual grado de madurez. Se incluye pues con el objeto de facilitar a familias y docentes a la hora de seleccionar un libro para su hijo/a o alumno/a, pero debe tomarse como una mera referencia técnica y no como una característica absoluta de la obra.) Libros de Navidad
¿Por qué incluir libros entre los regalos de Navidad?
Nuestros niños abren demasiados regalos en estas fechas, por mucho que intentemos evitarlo el tema se nos acaba yendo de las manos. Juguetes, juguetes y más juguetes… Regalos por parte de padres, tíos, abuelos… Niños que, colapsados por la información que ven en los catálogos de juguetes y en los anuncios de televisión, muchas veces piden las cosas por pedir…
Recibir demasiados juguetes en un periodo corto de tiempo provoca en los niños actitudes de egoísmo, capricho, aburrimiento, y, por supuesto, desorden en la habitación. Menosprecian lo que tienen: “tengo muchos juguetes, no pasa nada si uno se rompe por no cuidarlo”.
¿Qué podemos regalarles para que todo no sean juguetes o ropa? Pues muy sencillo: ¡LIBROS DE NAVIDAD!
1️⃣ ▷ Porque fomentan la imaginación.
2️⃣ ▷ Porque entretienen tanto como cualquier otro juguete.
3️⃣ ▷ Porque potencian las habilidades lectoras, mejoran la comprensión y la ortografía, enriquecen el vocabulario…
4️⃣ ▷ Porque con un libro los niños pueden viajar a cualquier sitio desde su propio sofá. Regalar un libro es la forma más económica de regalar un viaje, que además puede ser al presente, al pasado o al futuro, a otra ciudad, país o planeta.
5️⃣ ▷ Porque un libro es una ventana al mundo, es una forma de descubrir cosas de los demás y darnos cuenta de que compartimos muchas más cosas con personas que no conocemos de lo que pensamos. Leer es conexión.
6️⃣ ▷ Porque un libro es un regalo que perdura en el tiempo: no se evapora, no se gasta, no pasa de moda… Un libro es eterno e inagotable.
7️⃣ ▷ Porque los niños se pueden llevar un libro a cualquier parte. Libros de Navidad
Cuentos infantiles de Navidad para niños de hasta 3 años
¿Dónde estás, pequeño reno? | A partir de 6 meses | ¡El pequeño reno se ha escondido! Los pequeñines lo pasarán bomba buscándolo a través de los agujeros y tocando las distintas texturas de las páginas rígidas del libro. Mientras buscan a este reno tan pillín, se encontrarán con un zorrito, una ardilla y un muñeco de nieve.
Es Navidad | A partir de 6 meses | Este álbum de imágenes se convertirá en uno de los libros preferidos de los más pequeños gracias a un adecuado diseño en el que destacan sus llamativas ilustraciones. Libros de Navidad
Feliz Navidad | A partir de 6 meses | El frío, la nieve, las luces de colores, el árbol de Navidad, los buenos deseos… Descubre la Navidad que se despliega en las construcciones de papel de este nuevo libro pop-upde David Carter.
Ha llegado la Navidad | A partir de 6 meses | Un maravilloso libro interactivo con ilustraciones de colores vivos, agujeros por los que mirar, texturas que tocar, solapas que levantar y hasta un panel de sonidos. Un libro regalo perfecto, para disfrutar una y otra vez en esta etapa tan importante de aprendizaje. Libros de Navidad
Canción de Navidad | A partir de 1 año | Una encantadora versión interactiva de la canción de Navidad más conocida. Pulsa los botones para escuchar el instrumento de cada página y canta mientras suena la música en un final conjunto. ¡Con un árbol de Navidad y una estrella que se ilumina! Libros de Navidad
El bebé mueve y descubre. Navidad | A partir de 1 año | Un libro de páginas rígidas con agujeros por los que mirar, rutas que seguir con el dedito y paneles deslizantes que dan vida a las escenas navideñas. Libros de Navidad
Osito Tito. ¡Feliz Navidad! | A partir de 1 año | ¡Osito Tito es el ayudante de papá Noel! Acompáñalos mientras preparan y reparten todos los regalos en este divertidísimo libro con mecanismos para estirar. ¿Hay algo que este osito no sepa hacer? ¡Este libro TE NECESITA! Al girar, deslizar, levantar y mover los mecanismos, las pequeñas manos participan en la historia. Este alto nivel de interacción fomenta el interés de los peques por los libros, una pieza clave para apasionarlos por la lectura. Un libro ideal para niños y niñas a partir de 1 año ilustrado por el multipremiado Benji Davies.
Emma y la Navidad | A partir de 18 meses | Navidad, ¿qué es eso? Será la primera vez que los pequeños que, como Emma, rondan los dos años, vivan una Navidad de forma consciente. ¡Qué emocionante! Todo está decorado, hay cosas ricas cocinándose en el horno y en todas partes se escucha música. ¿Qué se esconde tras las puertas del calendario de adviento? ¿Cómo de grande es el árbol de Navidad? ¿Quién es ese que lleva un traje rojo y barba blanca? ¿Cuándo podrá abrir Emma sus regalos? Tenemos ante nosotros un nuevo ejemplar en la preciosa colección de experiencias de Emma, la pequeña osa salida de la genial pluma de Jutta Bauer. Libros de Navidad
Feliz Navidad | A partir de 18 meses | Nuestras fiestas de Navidad para los más pequeños. Descubrimos los elementos más representativos y tradicionales de la Navidad, en orden cronológico: el calendario de adviento, el belén, la decoración del árbol de Navidad, papá Noel, los villancicos y los polvorones, los tres reyes de Oriente, hasta que llega el final de las vacaciones y nos despedimos de la Navidad hasta el año que viene. ‘Feliz Navidad’ es un libro con Ilustraciones claras, sencillas y contrastadas para facilitar la comprensión y el reconocimiento por parte de los lectores más pequeños.
La Navidad de Lulú | A partir de 2 años | Lulú es una niña que vive muchas aventuras aprendiendo los colores, los sonidos, las prendas de ropa, las comidas… pero sobre todo ¡le encanta divertirse! La inquieta Lulú no para y le encanta jugar con sus amigos, con su gato Aldo, leer libros y pasar tiempo con papá y mamá. A Lulú le gusta mucho celebrar la Navidad, pero ¿sabes qué es lo que más le gusta de la Navidad? Libros de Navidad
La Nochebuena de Maisy | A partir de 2 años | Es Nochebuena y no para de nevar. Maisy y sus amigos están adornando el árbol de Navidad, envolviendo los regalos, preparando la cena… Pero ¿dónde está Pepo? El simpático elefante no aparece por ninguna parte, ¡no hay más remedio que salir a buscarlo en medio de la nieve! Maisy se ha convertido en una de los personajes de libros infantiles más queridos y apreciados en todo el mundo. Libros de Navidad
Mi primer libro de sonidos. Navidad | A partir de 2 años | Un libro con ilustraciones encantadoras a todo color Los mágicos sonidos navideños cautivarán a los más pequeños, que no dejarán de apretar los botones para oírlos. Las grandes pestañas con dibujos permiten que los niños encuentren la página que quieren sin dificultad.
Sueños de nieve | A partir de 2 años | Con ingredientes tan simples como un granjero, cinco animales, un árbol y un sueño nevado, Eric Carle inventa un espectacular regalo de Navidad. ¡Para celebrar en familia! Mientras duerme, el hombre soñará que todos han quedado cubiertos por la nieve, pero el niño lector podrá descubrir qué hay bajo cada montón blanco al levantar la página de acetato que esconde a cada animal. Al despertar el granjero no olvidará que ha llegado la Navidad y decorará el árbol mientras escucha la música que el niño puede activar presionando un botón. Libros de Navidad
Cuentos de Navidad para niños a partir de 3 años
¡Feliz Navidad, Mauro! | A partir de 3 años | Es Navidad y los amigos de Mauro están tan contentos que no paran de gastarle bromas. Por suerte, conocen a Rudi, un reno muy peculiar, quien les ayudará a decorar su casa como merece. Este entrañable personaje, torpe y grandullón, vive aventuras llenas de humor sobre situaciones del día a día de la vida cotidiana de los niños. Libros de Navidad
¡Feliz Navidad, Splat! | A partir de 3 años | Es la noche de Navidad y Splat espera recibir un gran regalo… pero de repente le asaltan las dudas de si habrá sido lo suficientemente bueno… Aún está a tiempo de arreglarlo.
¿Dónde está Papá Noel? | A partir de 3 años | Es Nochebuena y Ratoncito espera nervioso sus regalos. ¡Esta noche viene Papá Noel! ¿Dónde estará? Disfruta con las rimas y descubre lo que esconden las más de 45 solapas de este libro en cartón. Libros de Navidad
¿Dónde está Papá Noel? | A partir de 3 años | Ya están aquí las fiestas de Navidad y todo el mundo se prepara para disfrutarlas. Pero, ¿qué os pensabais? ¿Qué a Papá Noel no le gusta también visitar las calles, pasear por los mercados, ir al teatro y vivir el ambiente de estos días? Encuéntralo en cada página, ¡no sea que se despiste y luego se olvide del trabajo! Libros de Navidad
Adivinanzas de Navidad | A partir de 3 años | Este libro contiene 21 adivinanzas en rima sobre la Navidad. En la solapa el niño tiene una pista pues en ella se ve parte del objeto al que se refiere la adivinanza. Si el niño no acierta con la respuesta, solo tiene que levantar la solapa y allí la encontrará.
Canciones De Navidad + Cd | A partir de 3 años | La Navidad es una época en la que no pueden faltar los cánticos más populares… Disfrútala con este estupendo libro que incluye un CD de canciones navideñas. ¡Y canta con tu familia o tus amigos! Libros de Navidad
Chocolate infinito | A partir de 3 años | A Paula le gusta mucho la Navidad, pero este año son unas Navidades raras pues sus padres se van de viaje y la dejan con sus abuelos. Paula pasa el tiempo pensando qué cinco cosas pedirá a los Reyes Magos, y, cuando llega ese día y se despierta, sus padres han vuelto de viaje con una hermanita para ella. Un tierno álbum ilustrado para leer en familia.
Coco el elfo | A partir de 3 años | Un libro divertidísimo, cargado de espíritu navideño, del premiado autor de ‘Coco el perro’. ¡Que llega Papá Noel, con su saco y su barrigón! A nadie le gusta la Navidad tanto como a Coco. Y el perro más egoísta del mundo está dispuesto a pasarse la noche en vela para conseguir sus regalos. Libros de Navidad
Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de Reyes | A partir de 3 años | Los padres de Matías le habían advertido de que los Reyes Magos no dejan juguetes a los niños que están despiertos… Pero… surge una emergencia en mitad de la noche: ¡Matías tiene muchas ganas de hacer pis! ¿Y ahora qué hace? Una ingeniosa y divertida historia que nos muestra (y comparte con los pequeños lectores) la emoción que todos los niños sienten esa noche tan especial. Las ilustraciones de este cuento destacan por su expresividad. También está publicado en gallego y en catalán.
Diez angelitos | A partir de 3 años | Ya casi es Navidad y los Diez Angelitos tiene mucho que hacer. ¿Acabarán a tiempo sus tareas? Un libro muy especial con páginas troqueladas, escrito a principios del siglo XX por Else Wenz-Viëtor, que inspira ternura y desprende magia navideña. Un regalo para compartir en familia, con el que los niños podrán participar inventando más angelitos que puedan solucionar problemas que ellos conocen. Y, al final, un villancico para cantar en Navidad.
Mi libro del Adviento | A partir de 3 años | Este libro ilustrado es un calendario de Adviento diferente que contiene un cuento o poema para cada día, un elemento decorativo por cada día para que el niño pueda decorar el árbol de Navidad que acompaña al libro. Un magnífico libro que prepara a los niños para la llegada de la Navidad. Libros de Navidad
El secreto de Papá Noel | A partir de 3 años | Además de un buen dolor de muelas, Papá Noel tiene un secreto… ¡Descúbrelo en el interior de este simpático cuento!. ‘El secreto de Papá Noel’ narra la historia del terrible dolor de muelas que sufre Papá Noel justo la noche de Nochebuena, y de cómo resuelve la entrega de regalos a todos los niños del mundo con ayuda de otros «Papás Noeles» amigos.
La calle Navidad. Libro acordeón | A partir de 3 años | ¡Recorre las tiendas más emblemáticas de la calle Navidad y conoce a sus divertidos personajes! Algunos hacen galletas y otros envuelven regalos o decoran el árbol. ¿Los acompañas? Esta espectacular historia con solapas es, a la vez, un libro, un escenario desplegable y un mural precioso para jugar, leer y celebrar las fiestas. ¡Un libro ideal para niños y niñas a partir de 3 años!
La función navideña (Mi pequeño libro de pegatinas) | A partir de 3 años | Horas de diversión completando las escenas de una función navideña con más de 190 pegatinas reutilizables, que pueden guardarse en la contracubierta desplegable. Además de vestir con sus disfraces a los niños que representan la Natividad, se pueden completar las escenas con regalos para el Niño Jesús e instrumentos musicales. Los niños también podrán recitar el guion de la función con los personajes, lo que les permitirá aprender vocabulario nuevo y mejorar la expresión oral. Un libro compacto y fácil de transportar, ideal para llevar de viaje o disfrutar en familia durante las vacaciones de Navidad. Libros de Navidad
La primera Navidad | A partir de 3 años | Un libro con ilustraciones alegres y coloridas y solapas que se despliegan para recrear las escenas de la primera Navidad: la historia del nacimiento de Jesús en Belén. Se presenta en una práctica caja que contiene el libro y los personajes protagonistas para que los niños los puedan llevar siempre consigo. ¡Despliega este maravilloso belén y usa los muñequitos para vivir la Navidad!
Los Reyes Magos | A partir de 3 años | Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección Minipops: la tradición de los Reyes Magos. Una visión moderna y sintética de los cuentos clásicos más populares. Libros de Navidad
Navidad (Mi pequeño libro de pegatinas) | A partir de 3 años | Más de 300 pegatinas reutilizables con las que dar vida a escenas invernales pobladas por animalitos y elfos que lanzan bolas de nieve, cantan villancicos, pasean por el mercadillo navideño o visitan el taller de Papá Noel. Bajo una cubierta con adornos brillantes hay ilustraciones que incluyen un sinfín de detalles que comentar y van acompañadas de textos sencillos que ayudan a mejorar el vocabulario. Estupendo para disfrutar en familia o para que los niños se entretengan solos durante las vacaciones navideñas, mientras los mayores se ocupan de los preparativos.
Navidad desplegable | A partir de 3 años | Cada vez que pasen una página, los pequeños verán aparecer una preciosa escena navideña en tres dimensiones.
Navidad en el bosque | A partir de 3 años | Es Navidad y, como todos los años, los animales del bosque tienen que buscar sus regalos ocultos en la nieve. Ayúdales a buscarlos y descubre qué hay debajo de cada lengüeta.
Noche de Reyes | A partir de 3 años | En casa todos duermen, ¡menos Luci! ¿Pero quién puede dormir? ¡Si vienen los Reyes Magos! Llevaba las últimas semanas nerviosa y emocionada. Pero ahora pensaba que igual no había sido tan buena con su hermanito. ¿Y sí los Reyes no me?? Ñiiiic. Silencio, parece que la puerta del patio se abre… ¿Son ellos? ¡Tengo que ir a explicárselo! Salió de la cama de puntillas, y entonces… Libros de Navidad
Papá (Noel) Bruce | A partir de 3 años | El oso gruñón más querido por los lectores. ¡Te divertirá la historia y te encantarán las tiernas ilustraciones de Ryan T. Higgins! Bruce es muchas cosas. Es un oso. Es gruñón. También es un cocinero bastante decente. Y es una mamá. Pero hay algo que Bruce NO es: Papá Noel. ¿Cómo es posible entonces que todas las criaturas del bosque hagan cola para contarle lo que quieren para Navidad? ¿Será que le están confundiendo de nuevo con otro?
Una carta para Papá Noel | A partir de 3 años | Solo faltan cuatro días para Navidad cuando le llega a Papá Noel una carta por la chimenea. En ella, una niña llamada Vera le pide algo muy especial. Pero… ¿el qué? ¡La carta está chamuscada y es imposible saberlo! Papá Noel y sus amigos mágicos del Polo Norte tratarán de averiguarlo. Un libro regalo con elementos especiales y una divertida correspondencia que Papá Noel intercambia con sus amigos del Polo Norte. ¡Disfrútalo! Libros de Navidad
Visto a mis amigas. La Navidad | A partir de 3 años | Este libro para niños pequeños contiene textos muy sencillos y pegatinas reutilizables con las que vestir a los personajes para las fiestas navideñas.
Ya llega la Navidad | A partir de 3 años | Los niños y niñas lo pasarán en grande levantando las solapas de este maravilloso libro y compartirán la gran ilusión de Poppy y Sam mientras se preparan para la Navidad. Los verán decorar el árbol, escribir sus cartas a Papá Noel y jugar en la nieve. Y cuando por fin llega el gran día, es hora de abrir los regalos y descubrir si los simpáticos personajes han recibido todo lo que querían.
Cuentos navideños para niños a partir de 4 años
¡Cómo el Grinch robó la Navidad! | A partir de 4 años | El Grinch es peludo y gruñón, y tiene el corazón tres veces más pequeño que el resto de los habitantes de Villaquién. Por eso tratará de impedir que llegue la Navidad robando todos los regalos y adornos… Pero no se saldrá con la suya y, además, aprenderá una lección que le cambiará para siempre.
¡Feliz Navidad, Penélope! | A partir de 4 años | Ha nevado. Mañana es Navidad y hay que prepararlo todo. A Penélope le encanta decorar la casa y el árbol. También le gusta iluminar el jardín, pero sobre todo a Penélope le gusta abrir los regalos… ¡Pero no es fácil hacerlo sola! ¿La puedes ayudar? Con las lengüetas mágicas es muy fácil. Un libro animado, interactivo e imaginativo que presenta situaciones de la vida cotidiana de los más pequeños. Lenguaje y situaciones adaptadas a las posibilidades de comprensión de los niños. Diálogo real entre texto e ilustraciones que ayuda al pequeño lector a desarrollar el sentido de la anticipación. Libros de Navidad
¡Feliz Navidad, Peppa! | A partir de 4 años | ¡Jou, jou, jou! Es Nochebuena y Peppa espera impaciente la llegada de Papá Noel. ¿Qué regalo le traerá? Más tarde, ella y George hacen un gran muñeco de nieve y lo abrigan con bufanda y guantes para que no pase frío. Los libros de la colección «Primeras lecturas» de Peppa Pig están pensados para niños que empiezan a leer. Sus textos contienen vocabulario sencillo, los interiores son muy visuales y, además, relatan las divertidas aventuras del personaje favorito de los niños. Todo ello logrará motivar y entretener a los pequeños lectores, así como estimular su imaginación.
1000 pegatinas para las Navidades | A partir de 4 años | Más de 1000 irresistibles pegatinas de tema festivo para pegar en el libro o decorar tarjetas, sobres, cartas, regalos o dibujos con sugerencias para poblar las escenas del libro.
24 ángeles de Navidad | A partir de 4 años | Caja con 24 libritos de cartón plastificado y troquelado para colgar en el árbol de Navidad. Descubre los mensajes navideños que se esconden tras las ventanas de este calendario de Adviento.
Cómo esconder un león en Navidad | A partir de 4 años | Cuando su familia se va a pasar la Navidad fuera, Iris tiene que dejar en casa a su león. El león no puede soportar ver tan triste a Iris, así que decide irse con ellos a escondidas. Después de todo, no puede ser muy difícil para un león esconderse en Navidad, ¿verdad? Un álbum ilustrado que trata la tolerancia, la diversidad, el respeto y la aceptación del otro con sencillez, ternura y humor. Libros de Navidad
Cosas que pasan en el mundo cuando es Navidad | A partir de 4 años | Este libro nos invita a viajar por diferentes zonas del planeta y a ir descubriendo cómo celebran en cada lugar las fiestas de Navidad. Si vamos a Australia, por ejemplo, nos encontramos con una Navidad muy calurosa y muy playera. A través del libro viajamos por Italia, Islandia, Estados Unidos, Rusia… Un libro precioso y un canto a la diversidad. Además, al final del libro hay una serie de actividades para que el niño pueda hacer con fotos, dibujando, hay recetas… un libro 100% navideño. Es de la editorial gallega Lobito Bueno.
Cuentos de Navidad | A partir de 4 años | En este libro encontrarás todos los ingredientes necesarios para disfrutar de la Navidad: cuatro cuentos navideños, pasatiempos, manualidades y recetas para disfrutar en familia.
Cuentos de Navidad Enid Blyton | A partir de 4 años | Recopilación de seis cuentos de Navidad escritos por Enid Blyton. Niños, hadas, juguetes y duendes son los protagonistas de estos relatos llenos de fantasía y calidez que acercan a los pequeños lectores al mágico mundo de la Navidad.
El caganer | A partir de 4 anys | La notícia ha arribat. Tothom en parla: en una establia ha nascut el salvador. Tothom s’hi encamina: els pastorets, la peixatera, el moliner… «Afanyat, que farem tard», diu la mare. Però el fill triganer té un problema ben gros. Què li deu passar, al nostre petit protagonista? Libros de Navidad
El festín de Navidad | A partir de 4 años | Cuando el lobo, el zorro y la comadreja deciden darse un festín de Navidad, no se andan con rodeos: roban una pava bien cebadita y se la llevan a casa. Pero mira tú por dónde, la señora Pava es dura de pelar, y tiene las ideas muy claras sobre cómo deben ser las fiestas navideñas. Para ser Navidad… ¡menuda la que se va a montar en la madriguera!
El gran libro de juegos de Navidad | A partir de 4 años | Os va a encantar este libro y os hará pasar momentos geniales en familia. Un libro de juegos clásicos en su versión más navideña, con ilustraciones preciosas, que os llevará por la fábrica de regalos, la oficina de correos, el taller de decoración navideña o el bosque de leñadores. Es perfecto para regalar y para disfrutar juntos en la sobremesa o una tarde con un chocolate caliente. El mismo libro tiene todo lo que necesitas para jugar: los 10 tableros, un dado y las distintas fichas para cada juego. Libros de Navidad
El gran libro de las Navidades | A partir de 4 años | Un gran volumen de regalo con tres cuentos navideños. «Las Navidades», para aprender y disfrutar con cada día. «Papá Noel», para descubrir los secretos de los duendes que viven con el mágico personaje de las Navidades. Y «Los Reyes Magos», para compartir los nervios del día más maravillosos para los niños.
El mercadillo navideño. Desplegable para colorear | A partir de 4 años | Este fantástico libro desplegable se abre en una larga escena continua de un mercadillo navideño, que los niños podrán completar con colores y más de 100 transferibles en seco. Una vez terminada, la escena puede colocarse en vertical y será un precioso adorno festivo en el cuarto de los pequeños.
El regalo perdido de Papá Noel | A partir de 4 años | Por fin ha llegado Nochebuena, la noche más fría y más bonita del año. Papá Noel cruza el cielo con su trineo cargado de juguetes y regalos para todos los niños del mundo. Mientras las ardillas gemelas Diantres y Diablos juegan en el bosque y encuentran un paquete en la nieve. ¡A Papá Noel se le ha caído un regalo! ¡No hay tiempo que perder, algún niño se va a quedar sin regalo esta noche! ¡Hay que llevarlo a Papá Noel inmediatamente! Y para eso necesitarán la ayuda de sus amigos Pamplinas, Renofonte y Mamá Noel.
El reno de Navidad | A partir de 4 años | Lucía despierta con el sonido de unos cascabeles y decide salir, en medio de la noche y bajo la nieve, para averiguar su procedencia. Su sueño se hace realidad cuando encuentra a un reno mágico que la lleva volando por el cielo en una aventura navideña muy especial. Un libro exquisitamente diseñado que sin duda gustará a los niños por su historia sencilla y su mágica combinación de colores.
Feliz Navidad, Elmer | A partir de 4 años | Como cada año, los animales de la selva esperan impacientes la llegada de Papá Noel. Los regalos están listos y a punto para que Papá Noel los recoja y los reparta volando en su trineo. Pero esta vez, Elmer tiene un regalo muy especial preparado para los elefantes más pequeños. Eso, claro, si son capaces de esconderse y permanecer callados… ¡Una nueva gran aventura del elefante favorito de los más pequeños! Libros de Navidad
La casa mágica de la Navidad | A partir de 4 años | Descubre toda la magia que encierra la Navidad, quiénes son los Reyes Magos o Papá Noel, y diviértete jugando con los personajes recortables que encontrarás en el interior de este maravilloso libro-juego desplegable.
La Natividad. El museo en pegatinas | A partir de 4 años | Un precioso libro que relata con pegatinas la historia del Nacimiento, desde la Anunciación hasta la llegada de los Reyes Magos Con pegatinas de cuadros famosos de todas las épocas y datos curiosos de interés sobre las obras y los artistas Los pequeños se divertirán colocando las pegatinas en sus marcos correspondientes.
Los Reyes Magos | A partir de 4 años | Se acerca el gran día y los Reyes Magos están atareados. A uno no le caben todos los regalos en el camello, otro se entrena para subir escaleras sin resoplar y el tercero sufre porque se les hará tarde. ¿Cómo puede ser que aún estén así con la experiencia que tienen? També està l’edició en català: Els Reis d’Orient
Mi calendario de adviento (Peppa Pig) | A partir de 4 años | Cuenta con Peppa y George los días que quedan para la Navidad. Descubre un minilibro sorpresa detrás de cada ventana y… ¡un cuento especial para Nochebuena! Cada día podrás vivir una divertida aventura con Peppa y sus amigos: podrás ir con Peppa a esquiar, viajar en cohete a la Luna, visitar el invernadero del Abuelo Pig y el faro del Abuelo Rabbit y también ir a la biblioteca y al museo… y por supuesto, esperar con Peppa y George a que llegue ¡Papá Noel! ¡Hay 24 emocionantes aventuras que vivir! Luego puedes volver a colocar los libros dentro de las ventanas, ¡y redescubrirlos cada Navidad!
Miss Navidad y Mr. Navidad | A partir de 4 años | Durante todo el año, Miss Navidad trabaja duro para Papá Noel preparando los regalos de Navidad. Pero este año ha decidido que es hora de tomarse unas vacaciones. ¿Saldrá todo según lo esperado durante su ausencia?
Mr. Navidad vive en el Polo Sur en una casa cubierta de nieve, incluso un pingüino le trae el correo a diario ¿puedes creerlo? Un día recibe una llamada de su tío, Papá Noel, pidiéndole ayuda. ¿Podrá Mr. Navidad ayudar a Papá Noel a repartir todos los regalos para los Mr. Men?
Estos simpáticos personajes se caracterizan por sus ilustraciones minimalistas y divertidas. Nacieron en 1971, cuando el hijo del autor, Roger Hargreaves, le preguntó a su padre qué aspecto tenían las cosquillas. A Mr. Cosquillas le sucedieron más de 40 personajes masculinos y otros tantos femeninos. Cada uno de los cuales encarna un rasgo de la personalidad de un modo hilarante a la par que didáctico. Un clásico imperecedero de la literatura infantil que lleva décadas arrancando sonrisas y carcajadas a niños y no tan niños de todo el mundo. Libros de Navidad
Papá Noel | A partir de 4 años | Se acercan las fiestas navideñas. Los abetos están decorados. Las casas, relucientes. Los calcetines esperan que alguien los llene. La gente es feliz… pero falta algo. ¿Qué es este ruido? Parecen cascabeles… ¿Y quién es ese abuelo que va en trineo… por el cielo? També el tens en català: El Pare Noel
Pinta Y Escribe. Las Navidades | A partir de 4 años | Daniel y Paula están nerviosos… claro, ¡comienzan las fiestas de Navidad! Será un no parar de cosas bonitas: Nochebuena, la Navidad, las inocentadas, Nochevieja, las campanadas de fin de Año… y los Reyes. ¡Comidas, cenas, polvorones y turrones! Y regalos. Y los villancicos, y el belén y el árbol de Navidad… Pero, pero ¿qué pasa? Los colores han desaparecido. Ayúdales y pinta el cuento.
Cuentos infantiles de Navidad para niños a partir de 5 años
¡Llegó La Navidad, David! | A partir de 5 años | Lectores de todas las edades recordarán cómo fisgoneaban en los regalos escondidos, escribían cartas a Santa Claus e intentaban comportarse durante la fiesta de Navidad. En este libro, Santa Claus, que siempre nos está mirando, tendrá que decidir si David se merece un nuevo camión de bomberos o un saco de carbón como regalo de Navidad.
1001 cosas que buscar en Navidad con pegatinas | A partir de 5 años | En cada escena hay muchas cosas que buscar y contar. Las pegatinas, que deben colocarse en el lugar correcto de cada página, ayudan a llevar la cuenta de todo lo que se ha encontrado.
Álbum de mi Navidad | A partir de 5 años | Un libro para reunir los más bellos recuerdos de una época tan especial como la Navidad. Podrás poner tus fotografías preferidas, apuntar anécdotas, tus deseos y propósitos para el Año Nuevo… ¡y además decorarlo a tu gusto con las pegatinas que trae!
Arce, Sauce y el árbol de Navidad | A partir de 5 años | El cuarto libro de las encantadoras y jóvenes hermanas Arce y Sauce ocurre durante la época de Navidad, cuando la emoción de conseguir un verdadero árbol de Navidad por primera vez es eclipsada por la reacción alérgica inmediata que sufre Arce. Las niñas se entristecen cuando, en consecuencia, tiene que ponerse el árbol fuera de casa. Después de una pequeña discusión, Sauce se vuelve creativa y sorprende a Arce con una «escalera» decorada al estilo árbol de Navidad: preciosas luces intermitentes y divertidos adornos navideños.
Colorea por arte de magia. Navidad | A partir de 5 años | Un libro para colorear tan especial que no necesita de lápices de colores. Basta con pasar un pincel húmedo sobre las ilustraciones para que el árbol de Navidad, el hombre de nieve, los regalos y muchos otros dibujos festivos cobren vida con un colorido fantástico.
Cuentos de invierno. Historias tradicionales de todo el mundo | A partir de 5 años | ‘Cuentos de invierno’ es un tesoro de cuentos que recoge las ricas tradiciones narrativas invernales a través de 13 relatos que datan de 1823 a 1972, acompañados por inspiradoras ilustraciones. Es el complemento perfecto para las tardes de manta y chocolate caliente, una colección reconfortante de aventuras de la estación fría que hablan de comunidad y cultura procedentes de toda Europa, de Rusia y de América del Norte y Central. Libros de Navidad
Feliz Navidad, Jorge El Curioso / Merry Christmas, Curious George | A partir de 5 años | Edición bilingüe español-inglés. Cuando Jorge y su amigo, el hombre del sombrero amarillo, van a un vivero de árboles para elegir el árbol de Navidad perfecto, ¡al árbol favorito de Jorge se lo llevan mientras él se esconde entre sus ramas! El viaje lleva a Jorge al hospital local de niños, donde sus travesuras navideñas y curiosidad alegran a los pequeños. Jorge logra conocer a un hombre muy feliz vestido con un gran traje rojo.
Filipo y Leo. Misterio en Navidad | A partir de 5 años | ¡Hay que descubrir el enigma! Filipo y Leo están deseosos de enseñarte el camino que conduce a la celebración de la Nochebuena en el bosque. ¡Claro que antes tendrán que encontrar a la abuela de Leo! Y los lectores resolver, entre capítulo y capítulo del cuento, los juegos y actividades que se sugieren. Incluye, entre otras cosas, fichas de cartón con los personajes.
Es Navidad y Leo recibe la visita de su abuela Clo, que ha decidido celebrarla por todo lo alto. Para eso ha decorado la casa y ha hecho un montón de galletas, tantas que decide llevarle unas pocas a Filipo, el mejor amigo de su nieto. Pero el tiempo pasa y la abuela Clo no aparece.
Empieza entonces una búsqueda que llevará a Filipo y Leo a encontrarse con los demás habitantes del bosque y a vivir la Navidad a través de todo tipo de actividades y un montón de aventuras.
La historia de la Navidad | A partir de 5 años | Hace mucho tiempo, en la ciudad de Belén, nació un niño en una noche estrellada. El pequeño nació en un establo, en un lecho de paja, y allí recibió la visita de unos pastores y de tres magos de Oriente. La maravillosa historia del nacimiento de Jesús representada por el maestro de los libros pop-up, Robert Sabuda, en seis espléndidas escenas. Libros de Navidad
La magia de la Navidad | A partir de 5 años | El ambiente navideño se instala en casa de Marta, y con él la Nochebuena, los villancicos, el alumbrado de las calles, el belén, el árbol de Navidad, la noche de Reyes, los regalos… Marta revivirá toda la magia que acompaña a estas fechas tan entrañables de nuestro calendario festivo.
La Navidad y los tres Reyes Magos | A partir de 5 años | Es Navidad, y Javi y Natalia pasan la tarde con su abuelo que les cuenta la historia de los Reyes Magos, la estrella de Belén, Herodes y hasta el paje Carbonilla, que es el que deja carbón a los niños que se han portado mal. Los hermanos escriben su carta a los Reyes y esperan, ilusionados, la llegada de los regalos que han pedido. ¿Se habrán cumplido sus deseos?
La reina de las nieves. Colorea por arte de magia | A partir de 5 años | Da vida a la inolvidable historia de la reina de las nieves. Moja el pincel en agua limpia, pásalo por los contornos negros y quédate con la boca abierta cuando veas aparecer los colores como por arte de magia.
Laberintos divertidos. Navidad | A partir de 5 años | Los niños lo pasarán en grande recorriendo estos alegres laberintos navideños, guiando a los cantantes de villancicos a través de calles cubiertas de nieve, rescatando renos perdidos y ayudando a Papá Noel a repartir los regalos. ¡El entretenimiento ideal para las vacaciones de Navidad!
Los superpreguntones lo quieren saber todo sobre la Navidad | A partir de 5 años | Todos empezamos a temblar cuando un Superpreguntón nos mira directamente a los ojos y abre la boca para decir… ¿Desde cuándo se celebra la Navidad?, ¿Por qué se decoran los abetos por Navidad?, ¿Qué figuras debe tener un belén?, ¿Qué otras tradiciones de Nochebuena hay en el mundo? ¿Es imprescindible comer turrón para celebrar la Navidad?, ¿Cómo se escogen los niños de San Ildefonso?, ¿Qué es la «cuesta de enero»?…
Estas preguntas y muchas más para conocer todo lo necesario sobre uno de los periodos festivos más importantes del año: las Navidades. Las tradiciones culturales propias de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo o el día de Reyes; el ambiente de las calles, las decoraciones navideñas, los villancicos, las comidas tradicionales… tantos y tantos aspectos de un momento del año que se vive con gran intensidad, en especial los niños, que lo celebran en las escuelas o lo viven en casa con la familia.
Olivia recibe la Navidad | A partir de 5 años | Es Nochebuena y Olivia está muy emocionada… ¡hay tantas cosas que hacer!: poner el árbol y decorarlo, ayudar a su mamá a preparar la cena, envolver los regalos, cantar villancicos… en fin, todo lo que se hace en la Navidad. Así que, por más agotada que esté, Olivia no puede descansar pues hay algo que la preocupa y la mantiene inquieta: ¿a qué hora va a llegar Santa Claus?
Olivia y el regalo de la Navidad | A partir de 5 años | Olivia tiene el mejor regalo de Navidad para Ian, y está muy deseosa de sorprenderlo en la mañana de Navidad. Pero a Ian le gusta mirar de hurtadillas entre los regalos, así que Olivia debe encontrar el escondite perfecto. Después de todo, ¡la sorpresa de la mañana de la Navidad es la mejor parte de la Navidad! Descubre en ‘Olivia y el regalo de la Navidad’ cómo ella también recibe una sorpresa en esta tierna historia navideña.
Papá Noel | A partir de 5 años | Clara y Mateo enseñan a sus primos, que acaban de llegar de Finlandia, lo divertida que es la Navidad: los mercadillos, el Belén, la castañera, los villancicos… Este año, toda la familia estará reunida para disfrutar de estas fiestas tan entrañables: escribirán las cartas a Papá Noel y a los Reyes Magos, adornarán el árbol de Navidad y se comerán las doce uvas en Nochevieja.
Pinta con los dedos. Navidad | A partir de 5 años | En este libro encontrarás un montón de ideas festivas para hacer divertidos dibujos a todo color con los dedos. ¡Empieza ya! Libros de Navidad
Adornos navideños que cortar, doblar y pegar | A partir de 6 años | 100 hojas decorativas que arrancar para crear preciosos adornos navideños Con sencillas ilustraciones paso a paso para recortar, plegar y pegar los coloridos diseños, logrando siempre resultados increíbles.
Libros para regalar en Navidad para niños a partir de 6 años
Busca en la Navidad | A partir de 6 años | Un título más en esta colección para aprender y disfrutar buscando los numerosos animales, personas y objetos de todo tipo que se esconden en sus sorprendentes ilustraciones. En esta ocasión, se trata de un momento maravilloso del año para todos: la Navidad. Su origen, San Nicolás, los Reyes Magos, el belén, el árbol, otras navidades… todo lo que quieras saber en unas páginas llenas de ilusión y diversión.
Disney: ¡Feliz Navidad! | A partir de 6 años | Las celebraciones navideñas son mágicas, sobre todo para los niños. En este vistoso libro de Navidad encontrarás cuentos, canciones, tradiciones de otros lugares del mundo, curiosidades, recetas y manualidades para participar de esta fiesta. Crea tus propias postales, ayuda en la cocina, decora la casa y el árbol o canta villancicos. ¡Celebra la Navidad por todo lo alto con los personajes Disney!
El árbol de Navidad del señor Viladomat | A partir de 6 años | Un día llegó un camión con un envío especial: el árbol de Navidad del señor Viladomat. Era grande y frondoso, de un verde muy llamativo. Era el árbol más inmenso que él jamás había visto. Y ese era precisamente el problema. El árbol del señor Viladomat era tan grande que no cabía en el salón, así que le pidió a su mayordomo, Bartolo, que cortara la punta. ¿Y qué pasó con el trozo que cortó?
Lee este cuento y descubre cómo celebran la Navidad los animales del bosque con el árbol del señor Viladomat. Este cuento clásico navideño de Robert Barry es la primera vez que se publica a todo color y llegará al corazón de los lectores, incluso pasadas las fiestas navideñas.
El cascanueces | A partir de 6 años | Sigue a Clara en su mágica aventura a través de este ballet clásico. Contempla la batalla del cascanueces contra el rey de los ratones, conoce al Hada de Azúcar y viaja al Reino de los Dulces, donde te esperan grandes maravillas y emociones. Pulsa la nota en cada página para que la historia cobre vida con la música de ‘El cascanueces’ de Chaikovski, ¡y luego vuelve a escuchar cada tema al final del álbum!
El Expreso Polar | A partir de 6 años | La Noche de Navidad, cuando la capacidad de imaginar no tiene límites, un niño que viaja en tren hacia las tierras de Santa Claus recibirá de él, en persona, un regalo muy especial. Un nostálgico texto navideño exquisitamente ilustrado por Chris Van Allsburg que nos recuerda que los sueños pueden cumplirse.
El gran libro de los regalos mágicos | A partir de 6 años | Un álbum que conforma un catálogo de regalos imaginarios, fantásticos y divertidos que harán soñar a los niños. Son regalos que no existen en realidad, pero que sí pueden existir en la imaginación. En el libro los niños encontrarán textos breves en la página izquierda acompañados por ilustraciones oníricas y surrealistas en la página derecha, que juegan con las perspectivas y provocan la sorpresa y la risa.
El pequeño dragón Coco y la Navidad en la isla del Dragón | A partir de 6 años | Se acerca la Navidad. El pequeño dragón Coco, la puercoespín Matilde y el dragón devorador Óscar van a la montaña a buscar un buen abeto. Pero no resulta nada fácil: hay muchos, pero solo uno ideal. Y cuando van a cortarlo… del árbol sale una voz misteriosa
La mágica noche de los elfos | A partir de 6 años | ¿Quieres conocer a Papá Noel y la magia de la Navidad con Geronimo?
Ya había anochecido y yo aún estaba en el despacho trabajando con Tea y Trampita. ¡Hasta que en la redacción irrumpieron Bifo y Bifa, dos simpáticos elfos que lo llenaron todo de magia y nos condujeron al Polo Norte! Un viaje fantástico que nos permitió conocer a Papá Noel y descubrir —la familia Stilton al completo— la importancia del espíritu navideño. Libros de Navidad
La mejor Navidad | A partir de 6 años | Una conmovedora historia sobre una familia de Osos que pasa un mal momento económico en plena época de Navidad. El escritor e ilustrador taiwanés Chin-Yuan Chen consigue hacernos reflexionar sobre el verdadero sentido de la Navidad. Públicos de todas las edades disfrutarán de esta conmovedora historia ilustrada con unas frescas imágenes. En ellas el autor ha escondido muchas claves que los jóvenes lectores podrán descubrir si son buenos observadores.
La Natividad | A partir de 6 años | Acompañado por imágenes extraídas de los frescos de Giotto, el relato eterno y simbólico de la celebración de la noche de Navidad adquiere una dimensión nueva en esta edición que incorpora, al texto tradicional, un original tratamiento de presentación. Nacimiento y renacimiento… Las escenas, provenientes en su mayoría de la capilla de los Scrovegni de Padua, conjugan sencillez y expresión, y confirman a Giotto (1267-1337) como uno de los grandes maestros de la pintura intemporal y universal.
La Navidad de los cuentos. Teatro para todas las edades | A partir de 6 años |Este libro contiene cuatro obras originales de Blanca Poza para niños de 6 a 9 años:
«La Navidad de los cuentos«. Comedia sobre la Navidad: Los personajes de los cuentos populares caminan hacia Belén.
«El regalo de Jesús«. Comedia sobre la Navidad: Los regalos que aprecia el Niño Jesús.
«Navidad en el fondo del mar«. Comedia sobre la Navidad: También en el fondo del mar existe la Navidad.
«Caperucita en Navidad«. Comedia sobre la Navidad, pensada para marionetas, pero también representable con personajes.
La Navidad de Nicolás | A partir de 6 años | El anhelo y la ilusión por lo que pasará durante la noche de Navidad. Puerta cerrada, luz apagada. Nicolás mantiene los ojos abiertos en la cama y la mirada fija en las agujas de su despertador. Le gustaría que las horas pasaran más rápido. El oído atento hacia el sonido de la casa. Quiere que sus padres vayan a la cama inmediatamente.
Los Reyes Magos | A partir de 6 años | A través del arte iremos descubriendo la historia de los tres Reyes Magos, por medio de una selección muy acertada de obras pictóricas del Medievo y del Renacimiento. En ocasiones se reproduce la obra completa, otras veces un detalle de la pintura. Nos iremos recreando, a su vez, con el texto que nos va describiendo cómo eran los reyes, a qué se dedicaban, lo que supuso el descubrimiento de una estrella, el comienzo de un viaje para llegar a ver al nuevo Rey y entregarle sus presentes.
Los Simblanca | A partir de 6 años | Un moderno cuento de Navidad. André Bouchard relata la vida de la familia Simblanca y cómo sobrevive sin nada que llevarse a la boca. Aunque ya se sabe que en Navidad todo es posible, sobre todo si ronda cerca don Nicolás. La familia Simblanca no tienen absolutamente nada. Los niños, a pesar de la situación, viven su infancia con normalidad; pero los adultos han perdido la alegría. Todos menos don Nicolás. Él será quien consiga que todos pasen una fabulosa Navidad en el barrio, a pesar de que Mugre intente boicotearla… Un relato original y emotivo, en el que tiene lugar la dura realidad de la pobreza, pero también la esperanza y la magia. En este relato, Papá Noel no vive en el Polo Norte, sino muy cerca de quienes lo necesitan.
Marcela en Navidad | A partir de 6 años | Es Navidad y Marcela disfruta de estos días especiales. Se disfraza de pastorcilla, enseña el belén a sus primos, celebra la Nochebuena en familia… Pero ¿qué ocurrirá cuando Marcela se pierda en medio de la ciudad? Libros de Navidad
Perro Apestoso, ¡feliz Navidad! | A partir de 6 años | Perro Apestoso jamás ha vivido unas Navidades en familia. Para él no hay más celebración que la de las basuras recién tiradas ni más regalos que las latas de conservas que puede relamer. Pero un día conoce a la familia Noel, y piensa que las cosas pueden cambiar… ¿Qué aventuras le esperan en esta época tan fría del año? ¡Acompaña a Perro Apestoso en su primera Navidad de verdad!
Pesadilla antes de Navidad. Tesoros de la animación | A partir de 6 años | Revive la magia de ‘Pesadilla antes de Navidad’ con esta edición de lujo del clásico de Tim Burton. Contiene bocetos e ilustraciones de los artistas originales, así como piezas de arte conceptual de los ilustradores del estudio Disney.
Solo en casa | A partir de 6 años | A sus ocho años, a Kevin le encantaría que su familia desapareciera. Justo antes de Navidad, su deseo se cumple. Pero cuando unos ladrones intentan robar en su casa, Kevin tendrá que echar mano de todo su ingenio para defenderse él solo.
Libros de Navidad para niños a partir de 7 años
¡Es Navidad, Stilton! | A partir de 7 años | Todo parecía listo para la cena navideña con mi familia. En cambio, pobre de mí, ¡qué Nochebuena tan increíble me esperaba! Recogí cientos de miles de quesitos al chocolate, un tráiler me aplastó la cola, y mi casa prendió fuego. Pero ¡cuántos roedores me ayudaron! Sí, en Navidad todos nos sentimos más buenos. ¡Qué bonito sería que ocurriera lo mismo todo el año!
¿Quién es Geronimo Stilton? ¡Soy yo! Soy un tipo distraído, con la cabeza en las nubes… Dirijo un periódico, pero mi verdadera pasión es escribir. ¡Aquí en Ratonia, en la Isla de los Ratones, todos mis libros son unos bestsellers! Pero ¿cómo?, ¿no los conocéis? Son esas historias cómicas, tan tiernas como un queso de bola, tan gustosas como un gorgonzola y tan entretenidas como contarle los agujeros a una loncha de gruyer… En definitiva, historias morrocotudas, ¡palabra de Geronimo Stilton!
¡Feliz Narvidad! | A partir de 7 años | Es la época favorita de Narval y está ansioso por divertirse con sus amigos y disfrutar de un buen pastel de gofres. ¡Pero, sobre todo, por la llegada de un personaje mar-avilloso!
En la quinta entrega de la serie de Libros de Narval y Medu, Narval y sus amigos están ansiosos por la llegada de las vacaciones: disfrutar de las aguas invernales, cantar coralcicos y ¡la llegada del Sirenicornio Feliz! Un ser mitad sirena, mitad unicornio y totalmente mar-avilloso. Bueno, no todos se creen esta mar-avillosa leyenda; como siempre, la juiciosa Medu tiene sus reservas…
El último volumen de esta serie no tiene nada que envidiar a sus predecesores. Seis historietas repletas de alegría, ternura y mucho humor, que se desarrollan en un entorno navideño al más puro estilo de Narval. Como siempre, también encontraremos datos reales sobre los animales marinos, esta vez de las más gélidas aguas. ¡El regalo perfecto para estas Narvidades para todos los fans de Narval y Medu! Libros de Navidad
¿Dónde está Wally? ¡Navidad espectacular! | A partir de 7 años | ¡Vive el espíritu navideño con Wally y sus amigos! Wally se ha escondido en los sitios más divertidos que existen: los relacionados con la Navidad. Un libro con montones de amenos acertijos, búsquedas y juegos, con el que podrás pasar horas para encontrar a Wally, Wenda, Woof, el Mago Barbablanca y Odlaw, además de miles de personajes propios de las fiestas navideñas: hadas, duendes y, por supuesto, al verdadero Papá Noel. Original y divertido, será la compañía perfecta para estas fiestas.
Colorea tus propias postales de Navidad | A partir de 7 años | No hay una forma más especial de felicitar la Navidad y mandar buenos deseos para el año que empieza que hacerlo con una postal personalizada. En este libro encontrarás 24 diseños de postales distintos, 24 sobres y 24 cierres adhesivos, todos con motivos navideños y listos para que los colorees a tu gusto.
Cómo fue el nacimiento de Jesús | A partir de 7 años | Cómo fue el nacimiento de Jesús… en el recuerdo de quienes lo conocieron de pequeño. María, su madre, que lo lavó cuando era pequeño; José, el esposo de María; Zacarías e Isabel, los padres de Juan, que preparó el camino a Jesús; los pastores, que fueron corriendo a verlo; los Magos de Oriente, que siguieron a la Estrella; los niños de Belén, que no pudieron conocer a Jesús. Sin ellos, Dios nunca hubiera tenido una historia como la que tuvo. Ellos nos la cuentan.
El cerdito de Navidad | A partir de 7 años | La nueva novela de J.K. Rowling, autora de la saga «Harry Potter».
Dito es el juguete preferido de Jack. Siempre ha estado a su lado, en los buenos y malos momentos. Hasta que el día de Nochebuena sucede algo terrible: Dito se pierde. Pero es una noche especial, una noche para los milagros y los casos perdidos, una noche en la que los objetos, incluidos los juguetes, pueden cobrar vida. Y el juguete que le han regalado a Jack, el nuevo cerdito de Navidad (el frustrante sustituto de Dito), tramará un plan muy arriesgado. Juntos se embarcarán en un viaje mágico para intentar recuperar y salvar al que hasta ahora ha sido el mejor amigo de Jack.
Elfos en el quinto piso | A partir de 7 años | Instalarse en una nueva ciudad no es fácil, y más si, como les ocurre a Manuel, Camila y Shonda, te mudas a tres días de Navidad y el alcalde del lugar se llama señor Aburrimiento. Pero para los tres niños y sus dos madres, Isabella y Dominique, las sorpresas no han hecho más que empezar.
Enterado de su llegada a la ciudad, Papá Noel les pide ayuda para empaquetar los 230.119 regalos que debe repartir entre los niños de la localidad y, cuando aceptan, diez elfos se plantan en su puerta cargados de cajas para envolver. ¿Llegarán entre todos a tiempo de salvar la Navidad?
Este libro de Francesca Cavallo, autora del gran éxito ‘Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes’, es una historia navideña de las que reconfortan el corazón y el espíritu, y que hará felices a grandes y pequeños.
La Navidad de los Cinco | A partir de 7 años | ¡Es Nochebuena y los Cinco están muy entusiasmados! Empaquetan los regalos para los mayores y el padre de Jorge se prepara para enfundar el disfraz de Papá Noel…Todo está listo para la gran noche… pero cuando Tim se pone a ladrar como un loco es expulsado a su caseta, y ¡no puede evitar que entre un ladrón en la casa y se lleve todos los regalos! ¿Podrá impedir Tim que se arruine la Navidad?
Nota del editor: Este libro habla de las costumbres navideñas del Reino Unido que son diferentes a las de otros países (en el Reino Unido el Papá Noel solo entrega regalos a los niños por eso los Cinco están empaquetando los regalos a los mayores), para los que crean aún en la magia de Navidad se aconseja poner a los niños en contexto.
Las Navidades de Homer (Los Simpson) | A partir de 7 años | Una recopilación de las historietas más navideñas de la familia Simpson. La Navidad es época de paz, amor y felicidad… o eso dicen. Porque estando los Simpson por medio, también podría calificarse de época de enredos, confusión y caos. Las historias recopiladas en este tomo son el perfecto ejemplo de ello: desde ángeles navideños que conceden deseos hasta robos de muñecos de nieve, pasando por dietas para hibernar durante esas fiestas… ¡Nada es imposible para la familia más popular de la televisión norteamericana!
Un deseo muy especial | A partir de 7 años | El mayor deseo del protagonista es hacer un muñeco de nieve, pero primero deberá nevar. Para ello, han de darse unas condiciones atmosféricas muy especiales. Quizá pidiéndoselo otra vez a los Reyes Magos, y tras portarse muy bien, este año sí lo consiga. Un libro lleno de humor, pero también de cierta magia cotidiana, esa en la que confían los lectores que haga especial su día a día. Libros de Navidad
Libros de Navidad para niños a partir de 8 años
¡Feliz Navidad, queridos monstruos! | A partir de 8 años | Agus Pianola sí está preocupado de verdad: por culpa de un nuevo plan maléfico del Dr. Brot, el mundo está a punto de quedarse sin Navidad para siempre. Agus y sus amigos solo cuentan con la ayuda del monstruo It y de la Unreal Peep Band, ¡pero están dispuestos a salvar la Navidad como sea!
Cuento de Navidad de Charles Dickens | A partir de 8 años | El señor Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad. Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.
‘Cuento de Navidad’ es un clásico universal imprescindible, esta preciosa edición de 68 páginas con abundantes fotografías y más de 200 ilustraciones es para niños y niñas a partir de ocho años.
Decora tu Navidad | A partir de 8 años | ‘Decora tu Navidad’ es un libro idóneo para esos niños a los que se les dan bien las manualidades. Se incluyen 35 manualidades para celebrar las fiestas: estrellitas de papel, etiquetas personalizadas, Papá Noel de chocolate… da para pasar tardes y tardes en familia, aprovechando que los niños están de vacaciones. Un buen libro para regalar a los niños en Navidad.
El cascanueces y el rey de los ratones | A partir de 8 años | La mejor versión en novela gráfica del famoso cuento de Hoffmann.
De todos los regalos que aparecen bajo el árbol de Navidad en Nochebuena, solo uno captura el corazón de Marie: un cascanueces. Es un hombrecito curioso con apariencia amigable. Toda una sorpresa para Marie cuando, a medida que se acerca la medianoche, cobra vida, revelando un mundo de cuento de hadas, magia y maravilla, princesas malvadas y feroces batallas…
El planeta de los árboles de navidad | A partir de 8 años | Marco recibe por su cumpleaños un caballo balancín. Cuando se monta en él viaja en el espacio hasta aterrizar en el planeta de los árboles de Navidad. Allí las cosas son muy distintas a como son en la Tierra: las aceras son móviles, las cosas no cuestan dinero y en todas partes crecen árboles de Navidad… ¡con adornos y todo! Una historia fantástica que lleva el indiscutible sello de Gianni Rodari.
Kika Superbruja salva la Navidad | A partir de 8 años | Kika no consigue el papel protagonista en la función navideña del colegio, Papá Noel no le trae exactamente lo que ella quería y, encima, ¡el plasta de su hermano Dani no para de incordiar! ¿Y si le pide un poco de ayuda mágica a Ruperto, el asistente de Papá Noel? Lo malo es que, más que echar una mano, Ruperto acabará poniendo en peligro la mismísima Navidad…
Kika Superbruja y el hechizo de la Navidad | A partir de 8 años | ¡La Navidad está a punto de llegar! Pero por todas partes reina cualquiera cosa menos el espíritu navideño y Kika se lleva una gran decepción… Y es que la gente solo piensa en comprar, y todo el mundo está nervioso, antipático y de mal humor. ¿Cómo es posible? Menos mal que Kika tiene un plan: ¡un verdadero hechizo de la Navidad!
Manual de la Navidad para toda la familia | A partir de 8 años | Este es un libro muy completo. En él encontramos recetas, manualidades, tradiciones del mundo y diferentes formas de celebrar la Navidad… Los preparativos antes de las fiestas, el árbol, el Belén, adornos, los regalos. Un libro muy familiar y que da mucho juego. Libros de Navidad
Swinging Christmas | A partir de 8 años | ‘Swinging Christmas’ es un álbum de gran formato en el que la música envuelve una historia de amor llena de nostalgia junto con el descubrimiento del placer lector. Una hermosa obra que suena a ritmo de jazz, escrita e ilustrada por Benjamin Lacombe. Incluye un CD con canciones de Olivia Ruiz & The Red Star Orchestra.
Robin tiene nueve años y pronto cumplirá diez. Vive en Unrolloquetemueres, un pueblo perdido en las colinas, en el que nunca pasa nada. Es un lugar tan vacío y tan triste que Robin lo ha bautizado con ese nombre. Pero Robin tiene una mente curiosa y nunca se aburre; sólo a veces, en el colegio, donde todos le llaman «el rey de las travesuras». Hasta que un día conoce al viejo Bernard, que le abrirá los ojos hacia un mundo apasionante de música de jazz y de libros. Sumérgete en esta preciosa obra sutilmente ilustrada por la mano de Benjamin Lacombe.
Libros de Navidad para niños a partir de 9 años
Cuento de Navidad de Charles Dickens | A partir de 9 años | El señor Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad. Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.
‘Cuento de Navidad’ es un clásico universal imprescindible, esta versión con Gerónimo Stilton es para niños y niñas a partir de 9 años.
El chico que salvó la Navidad | A partir de 9 años | Nicolás era un chico que no tenía regalos en Navidad, y a pesar de que vivía muy humildemente, era feliz. Hasta que su padre decidió emprender un largo viaje para obtener una recompensa y salir de la pobreza… Empeñado en reunirse con su padre, Nicolás atraviesa bosques y montañas nevadas en un recorrido fascinante que le llevará a la tierra de los Elfos. Allí conocerá sorprendentes personajes y vivirá aventuras que desafiarán su imaginación, para comprender al fin cuál es la magia de la Navidad… y cómo salvarla.
El inesperado regalo de Papá Noel | A partir de 9 años | Imaginemos a un Papá Noel que pone todo su empeño en encontrar el destinatario apropiado para cada regalo y el regalo apropiado para cada niño, en esta era de exceso en la que todos tenemos más de lo que necesitamos. Una divertida y hermosa historia sobre la verdadera felicidad, esquiva y caprichosa, pero que siempre termina llegando a quien la espera.
Fray Perico y la Navidad | A partir de 9 años | Llega el invierno y Fray Perico y el resto de los frailes del convento se preparan para celebrar la Navidad. El frío, el hambre y la peste serán algunos de los obstáculos a los que los pobres monjes tendrán que enfrentarse. ¿Cómo afrontarán estas tremendas dificultades? Una estupenda historia que enseña el verdadero valor de estas fiestas. Libros de Navidad
La chica que salvó la Navidad | A partir de 9 años | Es Nochebuena, pero nada está bien… Amelia está atrapada y la Navidad está en peligro. La magia está desapareciendo. Para que la Navidad ocurra, Papá Noel debe encontrar a Amelia. Con la ayuda de unos cuantos elfos, ocho renos, la reina y un hombre llamado Charles Dickens, el rescate de Amelia, empieza…
La primera tarde después de Navidad | A partir de 9 años | El primer día después de Navidad, Marta y Nacho reciben una sorpresa: irán a casa de la tía Melinda, a la que nunca han visto. Marta sabe que ella guarda un gran secreto, ya que oculta tras el sofá escuchó una extraña conversación entre su abuela y su madre, y quiere descubrirlo. Cuando llegan a casa de Melinda los relojes se paran y la aventura comienza: deseos que se cumplen, puertas misteriosas, personajes fantásticos y una llave… Una fantástica y entretenida aventura con sutiles toques de humor, en la que queda patente que la unión hace la fuerza y que la magia puede aparecer cuando menos te lo esperas.
Una navidad inolvidable | A partir de 9 años | Veinticinco relatos de Enid Blyton que deleitarán a los lectores con las mejores aventuras de hoy, de ayer y de siempre. Se ha perdido un saco repleto de juguetes y se ha atascado el trineo… ¿Llegará Santa Claus a tiempo? Historias de duendes traviesos, árboles de Navidad, juguetes, renos y el mismísimo Papá Noel te harán disfrutar de una Navidad inolvidable.
Libros de Navidad para niños a partir de 10 años
Canción de Navidad | A partir de 10 años | Una de las obras favoritas de Charles Dickens, en una edición especial conmemorativa adaptada e ilustrada. Incluye una felicitación navideña para enviar por correo postal. El título de la obra se refiere a un villancico navideño. Charles Dickens es un maestro en recoger ese ambiente en el que el espíritu de la Navidad lo invade todo. De la mano de tres espectros, los de las Navidades pasadas, presentes y por venir, penetramos en las casas de la burguesía y de la clase humilde, paseamos por las calles de Londres y nos cruzamos con sus gentes.
Entre todos los personajes de esta fábula moral, dos se han convertido en prototipos: el señor Scrooge, el protagonista, cuyo nombre ha pasado a ser sinónimo de gruñón y tacaño, y Tiny Tim, el pequeño enfermo y desvalido, y, como todos los niños pobres, el predilecto del autor.
La reina de las nieves | A partir de 10 años | Gerda y Kay son muy amigos, se quieren como hermanos. Son vecinos y les encanta jugar juntos. Un día de invierno, mientras los copos de nieve forman figuras al caer sobre el cristal de la ventana, la abuela de Kay les habla de la reina de las nieves, hermosa y blanca. Esa misma noche, mientras Kay observa cómo cae la nieve, un copo grande se posa en la ventana, transformándose en la reina de las nieves. Desde ese momento Kay no vuelve a ser el mismo, hasta que un día desaparece en un trineo conducido por la propia reina. Será entonces cuando Gerda comience a buscarlo, incansable, pero no será tan fácil hallarlo.
«Para mí La reina de las nieves tiene algo maravilloso y es que, a medida que vas creciendo, lo vas entendiendo más». Ana María Matute
La señorita Bubble. Aventura bajo cero | A partir de 10 años | Una nueva aventura de Bubble, la genial inventora, que en esta ocasión se enfrentará a un Papá Noel malvado. La señorita Bubble y Vincent viven ahora en Laponia, donde dan refugio a un montón de pingüinos. Estas aves están en el polo equivocado, y su traslado fue un capricho de Papá Noel, que lleva una temporada comportándose de forma extraña: maltrata a los elfos, abandona a su suerte a los renos… La inventora se enfrentará a él y tratará de llegar hasta el fondo de todo este asunto.
Cascanueces y el Rey Ratón | A partir de 12 años | «Durante todo el día 24 de diciembre los hijos del consejero médico Stahlbaum no habían podido entrar en la sala principal y menos aún en el salón de gala contiguo. Fritz y Marie estaban agazapados en un rincón de la salita de atrás; el oscuro crepúsculo había hecho ya su aparición y sentían mucho miedo, pues, como solía ser habitual ese día, no les habían llevado ninguna luz. Fritz, susurrando en secreto, le contó a su hermana pequeña (acababa de cumplir siete años) que, desde por la mañana temprano, había estado oyendo ruidos, murmullos y suaves golpes en las habitaciones cerradas. Que no hacía mucho un hombrecillo oscuro había pasado por el pasillo a hurtadillas con una gran caja bajo el brazo, pero que él sabía de sobra que no era otro que el padrino Drosselmeier».
Así comienza el cuento clásico que Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (E.T.A. Hoffmann) compuso para los hijos de su amigo Julius Eduard Hitzig: Marie y Fritz, quienes, como señala la traductora, Isabel Hernández, en su epílogo, «no son solo niños, sino que como tales representan algo mucho más valioso y que es ni más ni menos la poesía romántica frente al mundo racional de los adultos». Un bello canto a la imaginación, en una cuidada edición, para disfrutar a todas las edades.
Cuento de Navidad de Charles Dickens | A partir de 12 años | El señor Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad. Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.
‘Cuento de Navidad’ es un clásico universal imprescindible, esta edición de Editorial Bambú es para niños y niñas a partir de 12 años.
Una Navidad con Croqueta y Empanadilla | A partir de 15 años | Como todos nosotros por estas fechas, Croqueta y Empanadilla tienen que adornar el árbol, incumplir propósitos para el año nuevo e hincharse a polvorones.
Los personajes de Ana Oncina en una edición especial para hacernos más dulces si cabe las navidades. En esta ocasión Croqueta y Empanadilla se disponen a pasar unas fiestas navideñas en familia, con sus padres y sus inseparables Bufa y Rodolfo, una gata y un perro que parecen hechos a la medida de sus dueños.
Trasunto de un modelo de pareja urbana muy extendido (jóvenes profesionales sin hijos y con mascotas). El éxito de estos personajes radica en la apariencia tierna con la que nos los presenta su creadora, la complicidad que podemos sentir con sus pequeñas contradicciones, el cariño que ambos se tienen y el humor blanco que destilan las situaciones de su día a día.
Studio Ghibli es un estudio japonés de animación. Sus películas, extensamente elogiadas por todo el mundo, han sido calificadas como imaginativas y emotivas.
Las heroínas de Studio Ghibli
Las películas del Studio Ghibli se caracterizan por los mundos imaginarios y los seres que los habitan, pero sobre todo destacan sus protagonistas: heroínas fuertes, inteligentes y complejas. De esta forma, el estudio japonés representa la excepción en el mundo de la animación donde dominan los personajes de acción masculinos.
Un rasgo común entre las heroínas de las películas de Studio Ghibli es la defensa de la naturaleza. Por eso no es extraño encontrar personajes tan ecologistas como la benevolente Nausicaä.
Otra defensora de los parajes naturales es la indómita San (de ‘La princesa Mononoke’). Tanto San como Nausicaä tienen una gran sensibilidad, pero también un carácter salvaje, reflejo de la propia naturaleza.
En los mundos Ghibli las heroínas convencionales también tienen cabida. Son chicas que, a pesar de su fuerza de voluntad y decisión, también necesitan ser salvadas de vez en cuando.
Así la misteriosa Sheeta (de ‘El castillo en el cielo’), o la tímida Teru (en ‘Cuentos de Terramar’), son chicas de carácter pero que también tienen su punto de debilidad y fragilidad.
Pero estas heroínas son atípicas. Lo son incluso a la hora de escoger a su «príncipe azul». La tenaz Fio, por ejemplo, lo verá en un hombre transformado en cerdo. También Haru acaba descubriendo que siente algo por su salvador, en este caso un gato: Barón.
Lo que comparten estas heroínas del Studio Ghibli es que todas se embarcan en un viaje iniciático. Viajes llenos de aventuras en los que maduran y encuentran la amistad. Estos nuevos amigos a veces pertenecen a mundos muy diferentes a los suyos.
La diminuta Arrietty, por ejemplo, se acabará haciendo amiga de un humano que es veinte veces más grande que ella. Y la bruja Kiki dejará su mundo para superar las adversidades del nuestro.
Otras protagonistas comienzan su viaje iniciático de manera inesperada, y gracias a eso descubren un mundo sobrenatural que nada tiene que ver con el suyo. Es el caso de Chihiro. A Satsuki, la gran protectora de su hermana pequeña, le ocurre algo similar en ‘Mi vecino Totoro’.
O a Ponyo, a quién, aun siendo tan pequeña, le toca investigar con audacia un mundo muy diferente del suyo. También Sophie, de ‘El castillo ambulante’, demuestra una gran valentía delante de todo tipo de monstruos.
Umi (de ‘La colina de las amapolas’) o la pequeña Setsuko (de ‘La tumba de las luciérnagas’) son también heroínas, pero dentro de un contexto mucho más realista. Las dos tienen que madurar en un mundo hostil y real que no tiene nada que ver con los ambientes fantásticos de la mayoría de películas de Studio Ghibli.
A Taeko (de ‘Recuerdos del ayer’) también le toca enfrentarse con obstáculos propios de la cotidianidad del mundo real.
Las chicas Ghibli son heroínas pero no son perfectas. Son humanas, creíbles y cercanas. Y, a pesar de su juventud, tienen un alto sentido de la justicia y de la amistad.
En conclusión, cualquier personaje femenino que aparece en las películas de Studio Ghibli, ya sean protagonistas, antagonistas o personajes secundarios tiene motivaciones propias, fortalezas y flaquezas, y también contradicciones.
Las chicas Ghibli pelean, estudian, trabajan, se enamoran, pierden, se deprimen, lloran, aprenden de sus errores, ayudan y se dejan ayudar. ¡VIVEN!
.
Películas de Studio Ghibli
Lupin III: El castillo de Cagliostro | 1979
Es la ópera prima de Hayao Miyazaki, y una de las mejores películas de aventuras de la historia según el mismísimo Steven Spielberg.
Tres años antes de fundar Studio Ghibli y deleitar al mundo con ‘Näussica del Valle del Viento’, Hayao Miyazaki se encargaba de realizar la adaptación cinematográfica del manga de Monkey Punch, ‘Lupin III’, del cual ya se había encargado de la serie de televisión.
En ‘El Castillo de Cagliostro’ ya se pueden atisbar las principales señas de identidad de su autor, que más tarde alcanzarían su máxima expresión en películas como ‘El Castillo en el Cielo’ o ‘Porco Rosso’. ¡Aventura en estado puro!
El ladrón de guante blanco más famoso del mundo, Lupin III, y su taciturno compañero Jigen se dirigen hacia el ducado europeo de Cagliostro para descubrir la procedencia de un dinero falso robado en el Casino de Mónaco.
Una vez allí descubren que, tras los infranqueables muros y sistemas de seguridad de última tecnología del Castillo del Cagliostro, el cruel regente del ducado y falsificador legendario mantiene prisionera a la Princesa Clarise. Su intención es contraer matrimonio con ella y utilizarla para descubrir el secreto del ancestral tesoro oculto de los Cagliostro.
Una tentación demasiado irresistible para Lupin III, que pretende aprovechar esta ocasión de oro para hacerse con el botín y, ya puestos, con el corazón de la bella princesa.
Nausicaä del Valle del Viento | 1984
Aunque a menudo se considera como una película de Studio Ghibli, fue producida y lanzada antes de la fecha oficial de fundación del estudio.
La película relata la historia de Nausicaä, princesa del Valle del Viento, que se ve enfrentada al ejército del reino de Tormekia, capitaneado por Lady Kushana, quien intenta hacerse con el control de un «Dios de la Guerra» como arma para erradicar el Bosque Contaminado y a los insectos gigantes que viven en él, como los Ohms. Nausicaä intenta así por todos los medios impedir esa masacre.
El castillo en el cielo | 1986
Sheeta es la única persona en el mundo que conoce el secreto de la ciudad flotante, resultado de una civilización que parece estar extinguida. Y Pazu es un joven rebelde que se cruzará en el camino de Sheeta.
Llegar al castillo del cielo y conocer sus misterios ocultos se convertirá en una odisea llena de aventuras y personajes, que reforzará, al mismo tiempo, la relación de cariño que existe entre Pazu y Sheeta ante la adversidad. (Veure en català)
La tumba de las luciérnagas | 1988
Verano de 1945. La aviación estadounidense somete a los ciudadanos japoneses a continuos y despiadados ataques aéreos. Uno de ellos –una incursión con bombas incendiarias que convierte a la ciudad de Kobe en un infierno humeante– afecta a los dos protagonistas, Seita, de catorce años, y a su hermana Setsuko, de cinco.
Ambos son hijos de un oficial de la marina japonesa y, durante la Segunda Guerra Mundial, viven con su madre. Un día, sin embargo, después de un brutal bombardeo, ellos se retrasan y no logran llegar al búnker donde la madre les espera.
Tras el bombardeo los dos hermanos buscan a su madre. Seita la encuentra muy malherida en una escuela que ha sido convertida en un hospital de urgencias. Poco después la madre muere, y ambos hermanos deciden alojarse en casa de sus tíos. Sin embargo ellos los reciben de brazos cruzados, y su indiferencia inicial se convierte pronto en un rechazo cada vez más evidente.
Los dos hermanos acaban marchando, pues, a vivir por su cuenta a un refugio antiaéreo abandonado. Si bien allí pueden vivir con más libertad y sin tener que molestar a nadie, las cosas no les van muy bien: la comida escasea, no pueden esperar ayuda alguna y las repercusiones de la desnutrición son cada vez más visibles en la pequeña Setsuko. (Veure en català)
Mi vecino Totoro | 1988
Los niños son las únicas personas que pueden ver a Totoro, el habitante de los bosques. Ellos sienten una afinidad natural con su único protector que está siempre listo para ayudarles cuando lo necesitan y siempre tiene una sonrisa amable y comprensiva para ellos. Totoro no habla el lenguaje de los humanos, pero se comunica fácilmente con los niños. (Veure en català)
Nicky, la aprendiz de bruja | 1989
Kiki es una joven bruja de trece años que está a punto de empezar su formación. Como todas las brujas de su edad, pasará un año entero fuera de casa en un sitio donde pueda ayudar a la gente con sus poderes mágicos.
Volando con su escoba y acompañada de su buen e inseparable amigo Jiji, un gato negro muy sabio, empezará un viaje donde hará grandes amigos, como Tonbo, y donde descubrirá el verdadero poder de la magia. (Veure en català)
Recuerdos del ayer | 1991
Taeko, de 27 años, ha vivido toda su vida en la ciudad y decide visitar a sus familiares en el campo. Mientras viaja, los recuerdos de su juventud resurgen y, tras conocer al joven granjero Toshio, se pregunta si ha sido fiel a los sueños de su infancia.
Porco Rosso | 1992
Marco Porcellino, más conocido como Porco Rosso, es un héroe solitario que lucha por las causas perdidas y suele ganar a sus enemigos, los terribles piratas del aire.
Marco es un piloto con un corazón de oro y nervios de acero, que durante la Primera Guerra Mundial se convirtió misteriosamente en un cerdo y esconde su secreto en una isla desierta del Mediterráneo. La situación se complica cuando un piloto estadounidense decide derrotar a Marco. (Veure en català)
Puedo escuchar el mar | 1993
Muto, una chica de Tokio, acaba de ser trasladada a una de las escuelas superiores de la ciudad de Kochi. Es guapa, buena en los deportes y en los estudios, pero de algún modo no consigue adaptarse a la vida social de la escuela.
A ese mismo colegio pertenecen Taku Morisaki y Yucata Matsuno, dos grandes amigos, el primero de los cuales empieza a interesarse visiblemente por la recién llegada.
Pompoko | 1994
Según cuenta la tradición popular, los tanuki, una raza de perro japonés que tiene similitud con el mapache, tienen la habilidad de transformarse en humanos o en otras criaturas con sólo desearlo.
Cuando una familia de estos animales descubre que los hombres están acabando con el bosque donde viven para construir una nueva urbanización, se preparan para combatirlos haciendo uso de todo su poder y de sus habilidades en una guerra como nunca antes se ha visto.
Susurros del corazón | 1995
Shizuku es una adolescente aficionada a la lectura, que ha planeado pasar sus vacaciones de verano leyendo en la biblioteca y traduciendo canciones extranjeras. Pero, para su sorpresa, sus planes dan un giro inesperado cuando descubre que las fichas de los libros que toma de la biblioteca tienen un mismo nombre: Seiji Amasawa. (Veure en català)
La princesa Mononoke | 1997
En un viaje para descubrir el remedio contra una maldición mortal lanzada por el dios-demonio de los jabalíes, el príncipe Ashitaka se encuentra en medio de una guerra entre los dioses del bosque y una colonia minera dirigida por la señora Eboshi. En este viaje, Ashitaka conocerá a la princesa Mononoke, San, hija del dios de los lobos, Moro. (Veure en català)
Mis vecinos los Yamada | 1999
A modo de tiras cómicas, la película muestra la rutina, las aventuras y la vida de una familia típica de clase media japonesa. La familia Yamada está compuesta por Takashi, el padre, marido y cabeza de familia que lleva el sustento al hogar con su trabajo en la oficina; Matsuko, la madre, esposa y ama de casa abnegada y dedicada a su familia; Shige, la abuela, suegra de Takashi y antigua dueña de los terrenos de la vivienda, que decide vivir con su hija y su yerno para poder disfrutar de sus nietos; Noboru, el hijo mayor, joven adolescente que intenta sobrevivir en el escuela intermedia. Y Nonoko, la hija menor, que es una estudiante de escuela primaria. La familia Yamada habla el dialecto de Osaka.
El viaje de Chihiro | 2001
Chihiro es una niña de unos diez años, desquiciada por el cambio de residencia que se ve obligada a hacer con sus padres. Cuando estos –Akio y Jou– le dicen que deben cambiar de casa, no puede esconder ni reprimir sus sentimientos negativos.
Al partir la familia, Chihiro se agarra al ramo de flores que le han regalado sus amigos como si llevara todos sus recuerdos. Cuando se dirigen a su nueva casa, la familia parece equivocarse de camino y de repente se encuentran al final de un misterioso callejón sin salida. Se levanta un enorme edificio rojo con un interminable túnel en el centro que parece una boca gigantesca. El túnel conduce a un pueblo fantasmal en el que encuentran un magnífico banquete.
Haru en el reino de los gatos | 2002
Haru es una adolescente aburrida y frustrada de su vida como estudiante en una escuela de chicas de Tokio. Un día salva a un gato de ser atropellado por un camión.
Este gato es el príncipe heredero del reino de los gatos, un lugar raro y encantado. Haru viaja hasta ese país extraordinario. Ahí recibe todo tipo de regalos y la gratitud de sus ciudadanos, pero cuando se entera de los planes del rey para casarla con el príncipe heredero, Haru planea huir. Sin embargo, sus planes se debilitan por la acción de la magia del reino y la identidad de Haru se parece cada vez más a la de un gato. (Veure en català)
El castillo ambulante | 2004
Narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana. Sophie decide pedir ayuda al mago Howl, que vive en un castillo ambulante, pero tal vez sea Howl quien necesite la ayuda de Sophie.
Cuentos de Terramar | 2006
Esta película de anime del Studio Ghibli está dirigida por Goro Miyazaki, hijo de Hayao Miyazaki.
Se basa en el tercer libro de la serie «Terramar: La costa más lejana», escrita por Ursula Kroeber Le Guin. La historia nos sitúa en el archipiélago de Terramar, donde hay dragones, magos y espectros, talismanes y poderes.
Es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras, pues cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, que otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir paz y sabiduría…
Ponyo en el acantilado | 2008
Sosuke es un niño de cinco años que un día, mientras juega en la playa, se encuentra un pececito de colores, Ponyo. Ella tiene la cabeza atascada en un bote de mermelada, pero el niño la rescata y promete cuidarla.
El padre de Ponyo, un hechicero que vive en las profundidades del mar, la obliga a volver, pero Ponyo quiere convertirse en humana para poder estar con Sosuke. (Veure en català)
Arrietty y el mundo de los diminutos | 2010
En Koganei, en el oeste de Tokio, se narra la historia de una familia de diminutos. Son pequeños seres, de apenas diez centímetros de estatura, que viven en una casita oculta bajo las tablas del suelo de una mansión campestre.
Los diminutos tienen la norma de no dejarse ver nunca por los humanos; sin embargo, su tranquila existencia cambia cuando la joven Arrietty, una audaz adolescente, es vista accidentalmente por Shō (Shawn), un niño que se acaba de establecer en la casa para descansar debido a su delicada salud, que le lleva a necesitar un trasplante de corazón. Entre ambos surge una fuerte amistad, pero a la vez la existencia de los diminutos se ve peligrosamente amenazada. (Veure en català)
La colina de las amapolas | 2011
Yokohama, 1963. Japón se recupera de la devastación de la Segunda Guerra Mundial y se prepara para albergar los Juegos Olímpicos.
Umi Matsuzaki es una estudiante de instituto que, en ausencia de su madre, cuida a sus dos hermanos y a su abuela a la par que administra un hostal de estilo occidental, el Coquelicot Manor, en lo alto de una colina y cercano al mar.
Umi compagina tranquilamente sus responsabilidades con su vida escolar. Un día conoce a Shun Kazama, miembro del club de periodismo, y Shiro Mizunuma, presidente del consejo de estudiantes. Ambos son representantes del Quartier Latin, un edificio antiguo que alberga las diferentes asociaciones de estudiantes y que corre el peligro de ser demolido.
Entre Umi y Kazama surgirá una profunda amistad que podría verse complicada con el inesperado descubrimiento de un secreto del pasado. Juntos descubrirán una forma de convivir entre el turbio pasado, el difícil presente y el esperanzador futuro en un momento del tiempo donde Japón empezaba a levantar cabeza.
El viento se levanta | 2013
Un joven sueña con la creación de un avión que vuele por los aires tan rápido como el viento. Sin embargo, por tener dificultades de visión no se le permite volar, lo que hace que se una a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería.
Película inspirada en la vida de Jirō Horikoshi, diseñador de aviones de combate japoneses en la Segunda Guerra Mundial. (Veure en català)
El cuento de la princesa Kaguya | 2013
Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, ‘El cortador de bambú’. La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentra a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Pasan los años, y rápidamente se convierte en una hermosa mujer pretendida por muchos hombres poderosos.
El recuerdo de Marnie | 2014
Anna Sasaki es una niña de doce años muy tímida que no tiene amigos. Su madre adoptiva le envía a pasar sus vacaciones de verano en casa de unos conocidos en la costa para que mejore del asma. Allí conoce a una misteriosa niña, Marnie, que vive en una mansión frente al mar. Entre ambas crecerá una fuerte amistad que parece irreal. (Veure en català)
Earwig y la bruja | 2020
Exitosa adaptación de la novela homónima de Diana Wynne Jones en la que una huérfana descubrirá que posee poderes mágicos.
Es el primer largometraje de animación por ordenador de Studio Ghibli, dirigido por Goro Miyazaki y escrito y supervisado por Hayao Miyazaki.
No a todos los huérfanos les gusta vivir en el orfanato de St. Morwald’s, pero Earwig lo adora. Tiene todo lo que necesita para ser una chica feliz desde el primer día en que se abrieron para ella las puertas del centro. Sin embargo, todo cambia el día en que Bella Yaga y Mandrake visitan St. Morwald disfrazados de padres adoptivos.
Earwig se traslada a su domicilio, una enorme casa repleta de habitaciones invisibles, pociones y libros de hechizos, con magia en cada rincón. Aunque muchos niños hubieran huido de allí sin pensárselo dos veces, ella decide investigar. Empleando su propio ingenio (y algo de ayuda de un gato charlatán), decide demostrar a todos quién manda en casa.
El chico y la garza | 2023
Miyazaki anunció su retirada en 2013, pero al cabo de un tiempo trabajó en un cortometraje llamado ‘Kemushi no Boro’ (‘Boro, la oruga’), que fue lanzado en 2018 y que sólo puede ser visto en Museo Ghibli y en el Parque Ghibli.
El guión ilustrado de ‘El chico y la garza’ fue comenzado en el 2016, pero el proyecto no fue considerado oficial hasta el 2017. Se tardaron siete años en hacer toda la película, ya que por en medio hubo la COVID-19 y Miyazaki tiene un ritmo de animación pausado y calmado. Entre todo ello, el proyecto fue terminado en octubre de 2022.
La financiación del proyecto obligó a realizar acuerdos de transmisión de películas anteriores de Studio Ghibli, lo que hizo que se retrasase aún más el estreno de la película. Según Toshio Suzuki, ‘El chico y la garza’ ha sido la película más cara que se ha producido nunca en Japón. También explicaron que el guión se basa mucho en la infancia de Miyazaki y explora temas como la mayoría de edad o el enfrentamiento a un mundo marcado por el conflicto y la pérdida.
La película se estrenó en los cines de Japón el 4 de julio de 2023, y se presentó en formatos especiales como el IMAX. No se ha hecho propaganda, ya que Studio Ghibli decidió no sacar tráileres, imágenes, sinopsis o detalles del casting; sólo se sacó un póster. La película ha sido aclamada por todo el mundo y en febrero de 2024 ya había recaudado más de 77 millones de dólares.