A continuación encontrarás una selección de cuentos sobre discapacidades que ayudan a formar a los más pequeños en el respeto a la diversidad.
Los cuentos son una forma de sensibilizar a los niños sobre muchos temas y también sobre las distintas condiciones de discapacidad. Se busca resaltar las posibilidades y capacidades de estas personas, con el objetivo de romper los diferentes estereotipos en los que se enmarca a las personas con discapacidad. De esta manera los niños comprenderán la discapacidad de una manera natural, sabrán cómo relacionarse con compañeros con necesidades educativas especiales en sus aulas y, el día de mañana, serán adultos que verán la discapacidad como algo natural.
Qué es la discapacidad física o intelectual
Entender qué es una discapacidad es sencillo cuando somos capaces de identificar en nosotros mismos aquellas tareas que nos suponen más esfuerzo y dificultad para llevarlas a cabo. ¡Todos tenemos capacidades diferentes! En las personas con discapacidad hay algunos aspectos que dificultan algunas tareas básicas de su vida: la manera de ver, hablar, entender, comunicar, caminar… pero solo en una parte, en el resto son igual que tú.
La palabra DISCAPACIDAD significa que hay una limitación en alguna de las capacidades que tenemos todas las personas: hablar, caminar, relacionarnos, comportarnos cuando estamos junto a otras personas, ver, oír… Esta limitación (que puede ser debida a que, por ejemplo, alguna parte de nuestro cuerpo está dañada y no funciona bien) implica que la persona que la sufre tenga dificultades para hacer algo o bien no pueda hacerlo como el resto.
Por este motivo hablamos de personas con discapacidad, nunca de discapacitados: porque a pesar de que alguien pueda tener una limitación para ver, por ejemplo, tiene otras muchas capacidades: puede caminar, oír, jugar, trabajar…

¿Cómo la entienden los niños?
Los niños la discapacidad como tal NO LA VEN. ¡Lo que ellos ven son las diferencias!
Es evidente que un niño percibe si alguien para caminar necesita apoyarse en algo (en una silla o en un bastón) o si alguien utiliza un bastón para poderse guiar. Pero ellos no lo perciben como una discapacidad, sino que somos diferentes.
Perciben que tenemos diferencias. No es igual un niño o una niña. No es igual una persona alta o una persona baja. ¡Son conceptos que trabajan en el aula! Elementos iguales, elementos diferentes… ¡Otra cosa es que hablemos de derechos y de igualdad de oportunidades!
Por eso es importante empezar a trabajar desde los primeros momentos para que el concepto de discapacidad se normalice. ¡Y no hay mejor forma de normalizar que conocer! Conocer que hay otros niños con otras capacidades y que saben hacer y que hacen lo mismo que tú, y que juegan, se divierten y tienen aventuras y tienen sueños… ¡Es muy importante!
Los cuentos nos sirven para hablar de la discapacidad de una forma abierta, para que cada niño o niña opine si la tiene cerca en su entorno. Si alguien de su familia (su abuelo, su padre, su primo…) tienen discapacidad y se normalice esta situación. Si se habla de la discapacidad, y se normaliza, los niños pueden acercarse a ella para concebirla como ellos la piensan. Ellos no la ven como un elemento de barrera sino como un elemento diferente.

Cuentos sobre discapacidades de la Fundación ONCE
El objetivo de esta colección de cuentos, creados por Fundación ONCE, es mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras. Tiene como fin hacer que los niños sin discapacidad conozcan que hay otros niños iguales, que tienen sueños idénticos a ellos y aspiraciones para llegar a ser en el futuro locutores, periodistas, tenistas… ¡lo que quieran ser!
AMADOR actor | Sobre la parálisis cerebral
La parálisis cerebral es como una herida en el cerebro que afecta a muchos bebés de todo el mundo. Aunque no duele, hace que moverse o mantenerse en pie, se convierta en una tarea complicada. Hay quiénes usan muletas, otros, sillas de ruedas. A ellos, que son como tú, les cuesta controlar sus músculos, por lo que a veces también pueden hablar con dificultad.
De manera distinta a ti, son capaces de aprender un montón de cosas que les hacen muy felices. Si conoces a alguien con parálisis cerebral no dudes en hacerte amigo suyo. Descubrirás un compañero que sabrá apreciarte como nadie.

CORAL entrenadora emocional | Sobre la salud mental
¿Sabes qué son la alegría, la tristeza, el enfado o el miedo? Son emociones. Todas las personas las tenemos. A algunas personas les cuesta cambiar de emoción. Suelen ser personas que necesitan mejorar su salud mental.
Por eso es estupendo que aprendas a reconocer y entender tus emociones, porque así de mayor te conocerás mejor y, al llegar a la adolescencia, si surge un problema de salud mental, estarás más en forma para afrontarlo e incluso evitarlo.
Es muy importante cuidar nuestra salud mental: comer bien, dormir lo suficiente y a su hora, utilizar un poco menos el móvil y conocer cómo son y para qué sirven tus emociones. El entorno puede influir en la aparición de síntomas sospechosos: la inestabilidad familiar, muchos cambios de hogar, la partida de un ser querido…
Coral, la protagonista de nuestro cuento, se ha entrenado desde pequeña para conocer sus emociones; cuando está triste le tiemblan las mejillas, cuando se enfada le quema la tripa y cuando está alegre siente cosquillas en los brazos. Por eso puede ayudar tanto en su equipo de terapia. Su historia sí que está llena de emociones, ya verás…

BALTASAR nacido para investigar | Sobre las Enfermedades Raras (ER)
Las enfermedades raras son un conjunto de diferentes síntomas y son muy poco frecuentes. ¡Fíjate! Se considera una enfermedad rara a aquella que afecta a una o dos de cada mil personas.
Existen un montón de variedades y se conoce muy poquito de ellas, por eso nos gusta decir que rara no es la persona, rara es la enfermedad.
Como la unión hace la fuerza, los médicos, los padres y los propios pacientes se unen para buscar soluciones que mejoren la vida de las personas con enfermedades poco frecuentes. El diagnóstico es lo más importante por eso hace falta más investigación.
Baltasar, que tiene una enfermedad rara que aún no se sabe cuál es, ha decidido ser investigador para conocer más y encontrar buenos tratamientos para todos ellos.
Chiquitito pero matón, Baltasar te va a gustar un montón.

CALISTA periodista | Sobre las IMID (Iniciales en inglés de Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas)
IMID son una serie de enfermedades que aparecen cuando falla algo en nuestro sistema inmunológico que es el encargado de protegernos. Este fallo hace que nuestro sistema ataque nuestro cuerpo y que se inflamen algunos de los órganos de quiénes lo padecen.
Sus nombres suenan raro: Artritis Idiopática Juvenil, Psoriasis, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa, Uveítis, Hidradenitis… y muchas más. Se necesita que diferentes médicos se junten para ayudarles: pediatras, gastroenterólogos, reumatólogos, dermatólogos, oftalmólogos… En España 50.000 niños y jóvenes que tienen IMID y sus padres reciben apoyo de Asociaciones como ACCU, Acción Psoriasis o Con Artritis.
Cosas que son muy fáciles para ti, a muchos niños y niñas con IMID les cuestan a veces: vestirse, subir y bajar escaleras, correr, ir todos los días al cole, etc.
Esta es la historia de Calista, una niña con AIJ (Artritis Idiopática Juvenil). En su canal de Youtube contagia de alegría a todos los que la siguen.

RAMÓN paleontólogo de profesión | Sobre el TEA
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) está relacionado con el modo en que se desarrolla y funciona nuestro cerebro. Es como “invisible” porque cada persona tiene su propio aspecto físico.
Algunos hablan mucho, otros poco. Los hay que se comunican con imágenes. En ocasiones pueden hacer movimientos repetitivos con las manos o insistir en hacer las cosas de la misma manera. En algunos casos, las personas con TEA tienen capacidades extraordinarias para alguna actividad como el cálculo, el dibujo o la música, pero no ocurre siempre.
Tienen en común el modo de relacionarse con los demás, que es distinto al habitual. Como a veces no se dan cuenta de las reacciones de las otras personas, puede parecer que no les importa, pero no es así. Sencillamente necesitan que les expliquemos con palabras cómo nos sentimos.
Su comunicación también es diferente. Cuentan las mismas cosas una y otra vez, lo que puede hacer que los demás “desconecten”. Es como cuando pones la radio y no la escuchas bien y decides apagarla…
Apagar la voz del protagonista de este cuento, te haría perder la oportunidad de conocer a alguien muy especial. Con Ramón descubrirás el talento y las capacidades de las personas con autismo.

REGINA as de la cocina | Sobre la sordoceguera
Los sordociegos son personas que no ven ni oyen como tú, lo hacen de forma diferente. Podrás reconocerlos fácilmente, pues usan un bastón rojo y blanco para identificarse. ¡Pero no todos son del Atleti que conste!
Aunque pueda parecerlo, la sordoceguera no son dos discapacidades juntas, es una única discapacidad, que tiene sus propias peculiaridades. Unos han nacido con este déficit. Otros, han ido perdiendo poco a poco alguno de estos dos sentidos. En cualquiera de los casos, lo que tienen en común es su dificultad a la hora de comunicarse, por eso necesitan un mediador para hacerlo. A través de las manos, el mediador transmite todo lo que sucede a su alrededor, les ayuda y aconseja y así, pueden identificar mejor las sensaciones que no pueden percibir.
Regina es una niña sordociega, que a pesar de sus dificultades para comunicarse, ha creado un mundo maravilloso a su alrededor. ¿Quieres conocerlo?

ANETA poeta | Sobre la tartamudez
Hablar parece muy sencillo para los que lo hacen con facilidad. Parece que todo comienza cuando formamos un pensamiento en nuestro cerebro. Allí mismo ese pensamiento se transforma en el lenguaje que hemos aprendido, después envía una señal a los músculos de la boca, la cara, el cuello, la lengua y la garganta, que se mueven para formar las palabras.
Algunas veces algo falla y las palabras salen entrecortadas, o tardan demasiado en pronunciarse. Es parecido a cuando abres UN GRIFO por el que sale el agua a trompicones, por eso a los niños que tienen esa dificultad les resulta más complicado expresarse. En muchos casos, con un diagnóstico rápido y atención temprana, se puede corregir. Requiere de un entrenamiento en el que padres, amigos y especialistas juegan un papel muy importante.
Cuando conozcas a Aneta sabrás que lo que va a contarte es muy interesante.

PABLO GARCÍA policía | Sobre la acondroplasia
La acondroplasia es un trastorno genético que afecta al crecimiento de algunos huesos de nuestro cuerpo. Los huesos más largos del esqueleto no crecen todo lo que deben, así que las personas con esta discapacidad son más bajitas. Los niños con acondroplasia sólo necesitan algún cuidado específico y una alimentación especial, pero su vida es igual a la tuya. Está repleta de ilusiones y esperanzas.
En este cuento conocerás a Pablo, un niño inteligente y divertido que te asombrará por sus muchas capacidades.

SILVINA bailarina | Sobre el síndrome de down
Tu cuerpo está formado por millones de células. Cada una de ellas contiene un gen, que es como un gran libro de instrucciones. Y todos esos genes están compuestos por cromosomas que son como las letras del libro.
A veces puede ocurrir que los cromosomas se líen en el par 21 y venga alguno más de la cuenta. Es lo que se llama Síndrome de Down. Los niños que tienen este síndrome tienen un aspecto muy reconocible, aunque a su vez, son muy diferentes unos de los otros; los hay más altos, más bajos, más delgados, más gorditos….
Sus ojos están un poco rasgados y su cara es como un precioso lucero redondo. Aunque aprenden un poco más despacio, ellos, igual que todos nosotros, ríen, lloran, crecen y sueñan, igual que tú.
Esta es la historia muy, muy especial de una niña con Síndrome de Down llamada Silvina.

AURORA locutora | Sobre la ceguera
¿Sabías que el 80% de la información que recibe nuestro cerebro llega a él a través de nuestros ojos? Esto quiere decir que muchas de las habilidades que tienes, las has aprendido gracias a la visión.
Es alucinante, ¿verdad? La vista tiene un papel muy importante en nuestra vida. ¿Qué ocurriría si no pudieras ver o lo hicieras con dificultad? La ceguera es la falta de visión. Se puede ser totalmente ciego, o ver algunas formas y colores. Los que la tienen, desarrollan mucho más sus otros sentidos, así compensan el que les falta.
En este cuento, conocerás a Aurora, y comprobarás que es una niña llena de imaginación e ilusiones. Conocerla te servirá para descubrir una verdadera heroína, capaz de desenvolverse solita.

ROSALÍA espía | Sobre la Sordera
Algunos niños nacen con una dificultad para oír, es decir, que no pueden utilizar el sentido del oído como lo hacen otros niños. Los hay que han nacido así. A otros les aparece cuando son mayores por otras causas. En algunos casos usan audífonos o implantes cocleares para oír. Y para comunicarse, unos emplean la lengua de signos y otros usan el lenguaje oral.
Esta es la historia de Rosalía, una niña sorda muy creativa, que resuelve todo tipo de enigmas como si de una verdadera espía se tratase. Conócela y aprenderás a ser tan resolutivo como ella…

AITOR aviador | Sobre el TDAH (Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad)
Las neuronas llevan y traen mensajes a nuestro cerebro como si de miles de carteros se tratasen. Para que el cerebro pueda ordenar toda esa información, existen unos órganos muy sensibles que lo coordinan todo.
Puede ocurrir que esos órganos de coordinación no funcionen del todo bien, por lo que la información va más lenta. Cuando a un niño o a una niña le pasa esto, no puede concentrarse de igual manera que lo haces tú. Se distraen fácilmente, son impulsivos y necesitan moverse muchísimo.
Leyendo la historia de Aitor, aprenderás a descubrir la cantidad de cosas fascinantes que esconden en su interior estos amigos con TDAH.

NACHO PISTA tenista | Sobre la espina bífida
La espina bífida es una lesión que afecta a la columna vertebral y a la médula espinal, ya sabéis, esa fila de huesos bien pegaditos que recorre nuestra espalda y el tubito de nervios y liquido que protegen…, pues bien, los niños que nacen con espina bífida pueden tener dificultad para caminar, como le pasa a Nacho, el protagonista de esta historia.
Nacho nació con espina bífida y no puede mover bien las piernas, por eso usa unos bastones para caminar. A otros amigos que nacieron con lo mismo, les pasan otras cosas. Dependiendo de si la herida está más abajo o más arriba en la columna, pueden perder movilidad en los dedos de los pies o en gran parte del cuerpo. Por eso con ayuda de los padres, los doctores y las asociaciones, los niños y las niñas con espina bífida se acostumbran a su cuerpo y le sacan todo el partido.
Van al colegio, leen, juegan, ven películas, dibujan, pintan y hacen deporte, si, deporte… ¿habéis visto alguna vez los juegos paralímpicos…? pues muchos medallistas tienen espina bífida.
Los papás de Nacho supieron tiempo después de que él naciese, que la espina bífida en algunos casos se puede prevenir si la madre toma ácido fólico, por lo menos tres meses antes del embarazo. Con este magnífico cuento que tienes en tus manos, quieren decírselo a todos los papás y mamás del mundo.

Cuentos sobre el AUTISMO
Mi hermana y yo | 32 páginas | +4 años | La autora de álbumes ilustrados Rose Robbins nos ofrece un tierno e ingenioso acercamiento a la relación diaria entre dos hermanos, uno de ellos autista.
¡Hablar no se me da bien! | 32 páginas | +4 años | Una niña autista explica a través de sus pensamientos cómo usa la comunicación no verbal en su vida diaria. Una perspectiva entusiasta e inclusiva de la mano de Rose Robbins, creadora de ‘Mi hermana y yo‘.
¿Cuánto nos parecemos? | 40 páginas | +4 años | ¿Sabías que todos nos parecemos? Aunque algunos niños hagan cosas distintas, todos tenemos un corazón que nos hace muy parecidos.
Los niños con TEA son especiales, que perciben y se relacionan con el mundo y con los otros de una forma ni mejor ni peor, sino distinta. Su cerebro y su mente se organizan de manera diferente y, por ello, funcionan también de diferente modo. Ese funcionamiento puede parecer, en ocasiones, incomprensible, pero obedece a una lógica. Este cuento deviene una herramienta muy útil y divertida para dar visibilidad al espectro autista.
Bet y el TEA | 56 páginas | Bet es una niña cariñosa, divertida, revoltosa y con autismo. En este cuento nos cuenta cuáles son las peculiaridades que lo convierten en una niña diferente y única, y cómo podemos ayudarla en su día a día.
¿Quieres conocerme? Autismo | 32 páginas | +5 años | Es sumamente necesario que las personas que rodean a un niño autista, y muy especialmente sus amigos y compañeros de colegio, sepan bien en qué consiste este síndrome. Sólo así, conociendo, podrán entender, ayudar y apoyar. Este libro pretende ser una herramienta que favorezca este conocimiento, marcando, asimismo, una serie de pautas para que aquellos que rodean al niño autista sepan cual es la mejor manera de apoyar a su amigo.Cuentos sobre discapacidades
¿Quieres conocerme? Síndrome de Asperger | 32 páginas | +5 años | Desde que Hans Asperger describiera por primera vez este síndrome cada año se diagnostican más casos, y es frecuente que sean niños con serios problemas de aceptación durante la etapa escolar. Sus compañeros los ven físicamente normales, pero con ciertas rarezas en algunos comportamientos que se toman como excentricidades y no como dificultades. Está en nuestra mano cambiar la percepción de esas rarezas por la visión de unas dificultades que hay que ayudar a superar. Cuentos sobre discapacidades
Algún día volaremos | 352 páginas | +12 años | Acompaña a Charlie, un niño con un trastorno de espectro autista y con una visión muy particular del mundo, en su viaje por Estados Unidos junto a su familia. A Charlie le gustan las cosas previsibles y sencillas, como los nuggets de pollo. Y hasta ahora, su vida era previsible: tenía la habitación limpia, sus libros de aves bien ordenados, cada cosa en su sitio… Pero desde que a su padre, reportero de guerra, lo hirieron en Afganistán, la vida se ha ido complicando.
Papá está en un hospital, en Virginia, y si quiere reunirse con él, toda la familia tendrá que viajar desde California hasta allí y su adorada rutina saltará por los aires con la loca de su hermana Davis, los mellizos, menores que él, y la extraña Ludmila, que tendrá que ponerse al volante.
El viaje promete ser de todo menos tranquilo, así que al menos, por el camino, se plantea un objetivo: irá buscando y clasificando todas las aves que su padre y él querían avistar. Así, algún día, podrá mostrarle la lista completa y entonces, tal vez, solo tal vez, las cosas vuelvan a ser como antes. Cuentos sobre discapacidades
El caso de la pistola y el pastel de chocolate | 240 páginas | +12 años | Una trepidante novela de detectives situada en el primer curso de instituto y protagonizada por Colin Fisher, un adolescente con autismo.
A Colin le encantaría pasar inadvertido, que no le gritaran, que no le tocaran constantemente, que no le obligaran a jugar al baloncesto, que dejaran de hacerle tantas preguntas. Para él no hay nada mejor que observar, sentado en un solitario banco, mientras apunta en su raída libreta roja todo cuanto ve.
El día que se produjo el disparo en la cafetería, en lugar de huir como todos los demás, a Colin le pudo su innata curiosidad de detective y, decidido y emocionado, se acercó al lugar de los hechos. Empezaba, así, el primer caso de su vida… Cuentos sobre discapacidades
Juan tiene autismo | 32 páginas | Para todas las edades | Esta es la historia de Juan, pero sobre todo es una historia de integración y aceptación. La familia y la amistad son la base imprescindible para conseguirlo. Cuentos sobre discapacidades
Mariluna | 40 páginas | +6 años | En las páginas de este libro se conjugan de manera poética y precisa las palabras de Ana Tortosa con la belleza de las ilustraciones de Nicoletta Tomás. Cada página nos lleva de forma mágica a conocer la historia de una niña con autismo y de las relaciones con su entorno familiar. Con sus abuelos, sus padres… su hermana.
Los ojos grandes de Mariluna se convierten en una gran ventana para poder comprender, sentir, emocionarse, entrar en su interior, pasear por su mundo. Cuentos sobre discapacidades

Tono | 36 páginas | +8 años | Este libro cuenta la historia de un chico autista que vive en silencio y su hermano, que se pregunta por qué a su hermano le gusta tanto la soledad, el estar incomunicado en sí mismo. El hermano se pregunta por qué Tono no juega, no habla, no dice lo que piensa. Nada parece sorprender a Tono. Pero un día, Tono llama a su hermano a conocer su mundo, su mundo interior, descubriendo así una forma diferente de comunicarse a su manera. Cuentos sobre discapacidades
Una niña llamada Rose | 232 páginas | +12 años | Rose es una curiosa niña que está obsesionada con los homónimos y los números primos, y no soporta que los demás no cumplan las normas. Y es que Rose, como ella misma explica, padece síndrome de Asperger. Una emotiva novela en la que descubrimos una manera diferente de ver el mundo, a través de los ojos de Rose.
«Me llamo Rose Howard y en inglés mi nombre tiene un homónimo. Para ser precisos, tiene un homófono. Los homófonos son palabras que se pronuncian de la misma manera pero se escriben diferente, como «hola» y «ola». Mi nombre es Rose Howard y esta es mi historia.» Cuentos sobre discapacidades
El curioso incidente del perro a medianoche | 272 páginas | +14 años | Esta es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro.
Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield.
A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico.
Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo. Cuentos sobre discapacidades
El zoo de Jaime | 48 páginas | +4 años | Jaime es un joven con autismo. Tiene problemas de comunicación y sociabilidad, pero también es libre para ver las cosas de otra manera. Jaime es un dibujante singular, incansable y especial. Siempre le gustó dibujar y esa se ha convertido en su principal actividad, una forma de expresarse que nos encanta.
Con este libro, los más pequeños conocerán los animales más representativos que habitan o han habitado nuestro Planeta. Está dividido en siete secciones: animales marinos, de la granja, prehistóricos, del bosque, africanos, del Ártico y aves del Mundo.
En cada sección, además de presentar a los distintos animales que allí viven, se proponen diversas actividades como buscar el intruso, encontrar las diferencias o atravesar laberintos, todas ellas pensadas para fomentar la capacidad cognitiva de nuestros pequeños lectores.
Este proyecto parte de las capacidades de Jaime y aspira a ser su trabajo, el que le permita tener un futuro en un entorno normalizado. Cuentos sobre discapacidades
Mi amigo tiene autismo | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Zacarías tiene una afección llamada autismo. Pero eso no nos importa. Nosotros hablamos de aeroplanos, construimos modelos y disfrutamos de estar juntos. ¡Me hace muy feliz que Zacarías sea mi amigo! Cuentos sobre discapacidades
Cuentos sobre la DISCAPACIDAD AUDITIVA
Crescendo | 36 páginas | +4 años | Milo está acostumbrado a vivir sin música. Nunca la ha oído. De hecho, no sabe exactamente lo que es. Solo sabe lo que le han contado. En el pueblo de Milo la música se apagó hace tiempo, pero volverá de la mano del menos esperado.
Con esta preciosa obra, Susanna Mattiangeli y Felicita Sala nos demuestran que una discapacidad no tiene por qué ser una barrera. Cuentos sobre discapacidades
Mira, ¡puedo hablar con los dedos! | 40 páginas | +5 años | Sandra enseña a su familia y amigos a comunicarse con personas con discapacidad auditiva. Este divertido libro ilustrado lleva un importante mensaje para los niños, como aprender a no juzgar o burlarse de alguien sólo porque es diferente. La vida de algunas personas con discapacidad no es divertida y vivir con una discapacidad conlleva muchos retos, pero nosotros podemos hacer sus vidas más fáciles en vez de más difíciles.
Cuando la abuela Rosa perdió la audición, los padres de Sandra se sintieron frustrados y tristes. No sabían qué hacer y cómo aprender a comunicarse mejor con ella. Ellos intentaban gritar, cambiar el tono de voz o acercarse a su oído cuando se dirigían a ella, pero no servía de nada. Rosa podía oír algunos sonidos claramente, pero otros no podía escucharlos bien. Para ellos se convirtió en una lucha diaria poder comunicarse y empezaron a echar de menos las reconfortantes conversaciones de sobremesa. Cuentos sobre discapacidades
Palabras de Caramelo | 80 páginas | +10 años | Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela. Cuentos sobre discapacidades
Supersorda | 248 páginas | +10 años | Ir al cole y hacer amigos puede ser muy difícil. Pero ¿ir al cole y hacer amigos cuando llevas un audífono enorme atado al pecho? ¡Para eso hacen falta superpoderes!
En estas memorias llenas de humor en forma de novela gráfica, la autora e ilustradora Cece Bell narra cómo perdió el oído cuando era muy pequeña y su experiencia con el Phonic Ear, un potente –e incómodo– audífono.
El Phonic Ear permite a Cece oír –a veces, incluso, cosas que preferiría no escuchar–, pero también la aísla de sus compañeros. Lo único que quiere Cece es encajar y encontrar un amigo de verdad, alguien que la aprecie por quien es.
Tras un montón de problemas, descubre cómo aprovechar el poder del Phonic Ear y llegar a ser «SuperSorda, la que los escucha a todos». Y, lo más importante de todo: consigue encontrar su lugar en el mundo y la amistad que tanto ansiaba. Cuentos sobre discapacidades
El cristal con que se mira | 220 páginas | Emilia tiene dos mejores amigos, Andrea y Diego. Emilia es sorda y tiene miopía, aunque no quiere usar lentes; el día que se los dan, descubre que puede leer los labios a distancia. Eso la meterá en un enredo que afectará a Andrea. El efecto mariposa llevará a Andrea a hurgar en su pasado para averiguar por qué la relación con su familia se ha vuelto tan difícil, mientras Diego decide encontrar a su padre, al que no conoce.
Los tres aprenderán que los problemas tienen solución y que para encontrarla basta con esperar y confiar, decir siempre la verdad y comprender que todas las cosas son según el cristal con que se miran. Cuentos sobre discapacidades
Óyeme con los ojos | 88 páginas | +10 años | Horacio es un niño sordo, por una enfermedad que tuvo cuando era pequeño: no puede oír, pero oye con los ojos; y puede hablar con su voz «oxidada» o «cautiva», o con las manos en el lenguaje de los sordos.
Vive con sus padres y sus hermanos en un barrio de Bogotá llamado El Jardín del Príncipe, en el que hay una casa diferente a las demás, donde todo es «curvo, ovalado, ondulado».
Además del cariño de su familia, tiene la ayuda de Emma, la amiga de su madre, una mujer de salud delicada y siempre alegre. Ella le regala unos gemelos con los que puede observar todo lo que le interesa. Es la auténtica hada madrina de Horacio. Cuentos sobre discapacidades
Cuentos sobre la DISCAPACIDAD VISUAL
Cierra los ojos | 32 páginas | +5 años | Este cuento propone un juego de perspectiva a partir del punto de vista de dos hermanos, quienes describen las cosas de forma distinta. Uno utiliza la vista, el otro, el resto de los sentidos: ¿Cuándo estás sucio: cuando llevas manchas o cuando hueles mal? ¿Quién es papá: un hombre alto que lleva sombrero o un beso que pica y huele a pipa?
Es en la última página del relato cuando el lector se da cuenta de la diferencia entre ambos: uno de los hermanos ve, pero el otro es ciego. Un cuento para que los niños entiendan cómo ven el mundo las personas sin visión.
¿De qué color lo ves? Daltonismo | 32 páginas | +5 años | Manuel es un niño que no entiende porque a la gente le gusta tanto los colores del otoño pues él lo único que ve es como se caen las hojas y como todas tienen un mismo color. Manuel tiene daltonismo: una visión diferente de los colores. De modo que lo que los demás ven en su color original él lo ve de otros colores o con otras tonalidades, según la luz solar.
Este libro es una bella historia para entender que todo el mundo es especial a su manera y que la vida puede ser igual de bella desde otro arcoíris. Cuentos sobre discapacidades
El corazón en braille | 288 páginas | +12 años | Una novela juvenil que trata la ceguera mediante el humor y la sátira. Víctor vive con los sentimientos a flor de piel. Artesano de las palabras, es un apasionado del rock. Le gusta, además, hincharse de gominolas con su mejor amigo, y le divierte esconder el papel higiénico del baño de las chicas.
El colegio siempre ha sido para él como hacer «puenting» pero sin cuerda. Hasta que un día, Marie-José, que padece una enfermedad degenerativa, irrumpe en su vida. Ella es un auténtico cerebrito; él, algo vago y mal estudiante. Ella quiere disimular su enfermedad hasta conseguir su sueño: entrar en una de las mejores escuelas de música; él necesita orden en su vida.
Cuando se encuentran, un universo totalmente nuevo se abre ante ellos. Una novela con un humor inteligente en la que hay un gran número de referencias literarias, artísticas y científicas que despertarán la curiosidad de los jóvenes lectores. Cuentos sobre discapacidades
El libro negro de los colores | 24 páginas | +3 años | Una obra singular sobre la percepción del color. Ilustrado en relieve, este libro negro propone a todos los niños una experiencia sensorial inédita: percibir el color, sin necesidad de verlo. Un cuento para «ver» los colores con los ojos cerrados: un libro para aprender a tocar, oler y sentir el rojo de las fresas, el verde de la hierba y el azul del cielo.
El suave ronroneo del color en las palabras de Menena Cottin se conjuga con las ilustraciones en relieve de Rosana Faría para formar un perfecto arcoíris en blanco y negro que explota de «color» y sensibilidad.
El libro negro de los colores, editado originalmente en México por Ediciones Tecolote, ha merecido el primer premio en la categoría Nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2007. Cuentos sobre discapacidades
La niña que caminaba entre aromas | 24 páginas | +4 años | Ana no puede ver, pero sabe hacer cosas muy especiales… Un precioso cuento sobre cómo todos podemos transformar nuestras debilidades en fortalezas. Cuentos sobre discapacidades
Laura y compañía 27: Eli es ciega | 32 páginas | +3 años | Eli es una chica nueva que llega a la clase de Laura. Es una niña muy especial porque percibe el mundo de manera diferente. Esta historia es fundamental para que los niños aprendan que una discapacidad hace que una persona sea igual de especial a los demás. Cuentos sobre discapacidades
El sonido de los colores | 128 páginas | +9 años | “El año en que el ángel se despidió de mí en la boca del metro, poco a poco, yo había ido perdiendo la vista. Una mañana de otoño, el día en que cumplía quince años, mientras fuera lloviznaba y después de haberle dado de comer al gato, a las seis y cinco, me encaminé hacia el metro.”
Una niña, que ha perdido la vista, se abre paso a través de los congestionados pasillos subterráneos de una ciudad mientras reflexiona sobre sus limitaciones.
“En esta ciudad me pierdo constantemente, subo y bajo del metro equivocado. A menudo me pregunto dónde estoy y adónde voy.” Cuentos sobre discapacidades
Las peripecias de Extravaganzza Pérez | 176 páginas | +10 años | Ledicia Costas (Premio Nacional de Literatura Infantil 2015) presenta una aventura de superación de una niña curiosa y extravagante que reafirmará su personalidad y llegará hasta donde sea necesario por ayudar a los suyos.
Extravaganzza Pérez vive en una casa que parece un zoológico. Sus padres son dos biólogos de fama, que aunque parecen estar locos quieren muchísimo a los animales y, por supuesto, a su hija.
Un día se van a una expedición secreta dejando a Extravaganzza sola en casa. Ella está encantada de vivir sin padres, cree que es lo mejor que le puede pasar a una niña. Excepto si estos no dan señales de vida durante semanas. Cuentos sobre discapacidades
Un arco iris en la oscuridad | 32 páginas | +5 años | Esperando a su madre en una aburrida tienda, Ana entabla amistad con Juana, una joven invidente, y su perro lazarillo. Ana le ayudará a elegir ropa, le contará algunos de sus sueños y descubrirá la sensibilidad artística de la joven. Nace una amistad entre la niña y una invidente. Un álbum que ayuda a entender desde una perspectiva positiva la adaptación de los discapacitados en la sociedad. Cuentos sobre discapacidades
Cross y Darío. A través de nuestros pequeños ojos | 32 páginas | +4 años | ¡Cross y Darío son mejores amigos! Cross es un cachorrito perruno de cuatro meses y Darío un cachorrito de raza humana de cinco años. Cross ha llegado a casa de Darío para aprender a ser un perro guía. Juntos avanzan en su educación y viven divertidas aventuras cada uno con su punto de vista.
Un precioso álbum ilustrado a todo color pensado para leer en familia y con el que los pequeños lectores aprenderá valores como la amistad, la cooperación, la superación de miedos y problemas a través del apoyo de la familia y el cariño. Emilio Ortiz, es ciego, así que nos cuenta esta tierna historia a partir de su propia experiencia con su perro guía.
Cuentos sobre la DISLEXIA
Petra y las letras | 42 páginas | +4 años | Petra es una niña a la que le cuesta leer, pero hay muchas otras cosas que se le dan de maravilla. ¡Juntos podréis descubrir todo aquello que mejor se os da!
La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico que afecta principalmente al proceso de decodificación grafema-fonema. Pero la dislexia va más allá, pues condiciona la adquisición del aprendizaje del niño y en muchas ocasiones causa daños emocionales y dificultades en la relación con iguales y/o adultos.
Este cuento tiene dos objetivos principales. Por un lado, poder explicar en primera persona los sentimientos y las dificultades que pueden surgirle a un niño con dislexia. Por otra parte, sensibilizar tanto a niños como a adultos sobre las dificultades de aprendizaje, en concreto sobre el trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura / en la expresión escrita (dislexia).
Este cuento proporciona un lenguaje claro, sencillo y divertido, y contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasan los protagonistas. Además, permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a. Su autora es Ana Isabel Olivares. Psicopedagoga, pedagoga terapéutica, maestra de audición y lenguaje, logopeda y neuroeducadora. Ha sido directora del centro de intervención educativa y del lenguaje Alto y Claro situado en Madrid. Cuenta con 20 años de trayectoria profesional como docente y orientadora escolar, siempre dedicada a la atención a la diversidad.
Me cuesta leer | 32 páginas | +5 años | A Blanca le cuesta mucho leer: confunde las letras, cambia las sílabas y sustituye unas palabras por otras. Junto con sus padres, acude a la consulta de Ariadna, una logopeda que le marcará unas pautas que ayudarán mucho a Blanca a superar sus dificultades. Cuentos sobre discapacidades
El club de los raros | 96 páginas | +8 años | Hugo es un niño del que se ríen por ser tartamudo. Para acabar con los abusones como Vicente, decide fundar con Bernardo, que es disléxico, el Club de los Raros.
Otros niños que se sienten discriminados por alguna rareza se unen para ayudarse y superar sus complejos. Esta unión, y la visita de un escritor tartamudo, ayudan a Hugo a reírse de sí mismo y comienza a superar su tartamudez.
Vicente, que se siente desplazado, pide perdón y se une al Club, porque se da cuenta de que en realidad todos somos raros. Cuentos sobre discapacidades
El vicario que hablaba al revés | 48 páginas | +7 años | Robert Ozire es un joven vicario que llega a Nibbleswicke para hacerse cargo de la parroquia. Los habitantes del pueblo comprueban asombrados que el reverendo ¡habla al revés! Pronto todos sus parroquianos creen que está absolutamente majareta.
De niño Ozire había padecido dislexia, sin embargo había logrado superar todos los problemas que esto suponía. El nerviosismo ante las dificultades que entrañaba su nuevo puesto hicieron “clic” en su cerebro y los restos adormecidos de la antigua dislexia se pusieron de nuevo en funcionamiento ¿Logrará hallar la solución a su misteriosa enfermedad?
Se trata de una obra póstuma de Roald Dhal, corta pero llena de humor, que gustará a grandes y niños. Las ilustraciones son las características y también muy divertidas de Quentin Blake, ilustrador habitual de los libros para niños de este genial autor.
Este relato humorístico habla sobre el esfuerzo en la superación de dificultades y la falsedad de las primeras impresiones. Resultan muy divertidos los juegos de palabras que nos propone, como el nombre del protagonista, reverendo Ozire que se transforma en Erizo o el de la señora Atisoc que se transforma en Cosita. Roald Dahl elige palabras que tengan sentido al leerlas en ambas direcciones, capicúas. Cuentos sobre discapacidades
Luz ilumina la dislexia | 36 páginas | +8 años | A una edad muy temprana, Luz Rello se dio cuenta de que no aprendía al mismo ritmo que sus compañeros de clase. Algo le impedía entender lo que la profesora escribía en unas tarjetas que los demás leían con facilidad.
Con el tiempo, Luz se dio cuenta de que era disléxica. Pero no desistió, aprendió a convivir con esas dificultades y acabó haciéndose toda una experta en lingüística. Ya de adulta, como investigadora, Luz ha conseguido desarrollar un test que permite detectar el riesgo de dislexia en menos de quince minutos, lo cual supone un verdadero hito mundial en el tratamiento de uno de los obstáculos más comunes al aprendizaje infantil.
La historia de Luz es la de alguien que, desde muy joven, se dio cuenta de que había cosas a su alrededor que no funcionaban bien, y de que tal vez pudiera hacer algo por cambiarlas. Así que pensó en una solución, buscó compañeros de equipo para llevarla a cabo y puso en marcha un proyecto importantísimo para contribuir a un mundo mejor. Cuentos sobre discapacidades
Mi amiga tiene dislexia | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Ana es especial: ella tiene dislexia. Pero eso no nos importa. Jugamos, nos ayudamos mutuamente con la tarea y juntamos comida para el refugio de nuestro pueblo. ¡Me hace muy feliz que Ana sea mi amiga!
Tengo dislexia | 32 páginas | Para todas las edades | Sam nos cuenta su historia y juntos aprendemos qué significa tener dislexia y cómo no es impedimento para que un niño pueda hacer lo que desee en la vida.
Sam sabe, como le sucede a su madre, que las dificultades que tiene para escribir, leer o calcular se deben a que tiene dislexia. Pero muchas personalidades relevantes han sufrido o sufren dislexia (dificultad en el aprendizaje provocado por un gen en el sexto cromosoma) sin que ello haya mermado su inteligencia y su ingenio.
Esta es la meta, que la dificultad sea solo un obstáculo a superar, no un muro que impida que los niños con dislexia se desarrollen como quieran. Cuentos sobre discapacidades
Cuentos sobre el SÍNDROME DE DOWN
Down | 160 páginas | +8 años | A mi primo Down se le dan muy bien los trabajos manuales y le encantan las flores. Además, yo creo que es chino, aunque mamá dice que no. También me riñe por llamarle Down y me repite que se llama Guillermo. Pero yo sé que a él le gusta que le llame así.
Downtown | 136 páginas | +10 años | «Me llamo Blo. Tengo Síndrome de Down, una novia. Muchos amigos y un disco favorito». Momentos de sorprendente sensibilidad de la vida de Blo, un niño con síndrome de Down. Las tiras del popular blog pasan al papel con suma elegancia. La normalidad y la integración son las señas de identidad de las tiras cómicas y desenfadadas de este libro.
En palabras de sus autores: «Quien tiene un familiar con Síndrome de Down tiene anécdotas súper divertidas. Nuestra intención es contarlas desde su punto de vista, con una manera muy simple de ver las cosas».
Con prólogo de Vicente del Bosque, padre de un hijo con síndrome de Down.
El cromosoma de Beatriz | 64 páginas | +6 años | Cuando nació mi hermanita Beatriz mi familia se agrandó y nos convertimos en seis, o siete, si contamos el cromosoma de más con el que ella nació. Desde ese momento hemos tenido que cuidarla como si fuese una bombonera de cristal. Aun así, sin ella, nuestra casa no sería la misma.
Mallko Y papá | 144 páginas | +10 años | Estamos, sin duda, ante el libro más hondo y personal de Gusti, uno de los escritores e ilustradores más importantes de América Latina. En él, este autor nos abre las puertas de su corazón para hablarnos, con absoluta sinceridad, de su propia persona y de la relación que lleva actualmente con su hijo Mallko.
Recurriendo a las más diversas técnicas plásticas y a una prosa sencilla y directa, Gusti nos invita a adentrarnos en la intimidad de su entorno familiar para contarnos lo que significa convivir con un niño tan especial.
Una conmovedora obra que retrata las luces y las sombras de un padre que pasa de la perplejidad y el desconcierto al amor incondicional. Un amor que se dirige a sus seres queridos y, especialmente, a su pequeño con síndrome de Down.
Además de ser un libro de altísima calidad artística, constituye, sin duda, una inspiradora guía para padres.
Mi hermano persigue dinosaurios | 208 páginas | +12 años | Tienes cinco años, dos hermanas y deseas con todas tus fuerzas un hermanito para jugar a cosas de chicos. Un día tus padres te anuncian que tendrás a ese hermano y que será especial. Estás loco de alegría: especial para ti significa «superhéroe».
Tras su nacimiento, poco a poco entiendes que sí, que es distinto a los demás, pero que lo de los superpoderes no acaba de ser verdad. Al final descubres las palabras «síndrome de Down», y tu entusiasmo se transforma en rechazo, incluso en vergüenza.
Deberás atravesar la adolescencia para darte cuenta de que tu idea inicial no estaba tan equivocada y dejarte contagiar por la vitalidad de Giovanni hasta concluir que quizá sí es un superhéroe de verdad. Y que, en cualquier caso, es tu mejor amigo.
Planeta Willy | 36 páginas | +4 años | En este álbum de carácter autobiográfico, Birte Müller, la autora e ilustradora, nos introduce en la vida de Willy y en lo que significa vivir con él. Willy, su hijo, nació con síndrome de Down, con una trisomía 21, un cromosoma de más. Y aunque la vida con Willy a veces puede pasar por momentos difíciles, Willy es una persona feliz que hace felices a muchas otras personas.
Willy nos enseña a ver nuestro mundo con sus ojos y a sentirlo como lo siente él. La metáfora de Willy como ser de otro planeta nos acerca a personas de las que solo nos separa el desconocimiento.
Las ilustraciones de gran vivacidad, estilo naïf, reflejan a la perfección la intensidad y fuerza del texto.
Si crees en mí, te sorprenderé | 192 páginas | Esta es la historia de un sueño: vivir como los demás. Anna Vives, la creadora de la tipografía Anna, que ha conquistado los corazones de todo el mundo, es una joven con síndrome de Down que, lejos de bajar los brazos, siempre dibuja horizontes donde todo es posible, sumando capacidades y con el trabajo en equipo como mensaje de superación.
Fruto de la perseverancia, Anna nos demuestra que el mundo está lleno de sueños por cumplir: si ella ha logrado alcanzar el suyo, ¿a qué estás esperando tú? Un relato tan real y mágico como la vida misma. ¡Si crees en Anna, te sorprenderás!
Mi amiga tiene síndrome de Down | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Sara tiene una afección llamada síndrome de Down. Pero eso no nos importa. Nos hacemos bromas y nos reímos, tomamos clases de ballet juntas y nos divertimos mucho. ¡Me hace muy feliz que Sara sea mi amiga!
Pablo Pineda. Ser diferente es un valor | 32 páginas | +7 años | Pablo Pineda es el primer europeo con Síndrome de Down en obtener un título universitario. Maestro, escritor, y actor, irradia carisma e ilusión por aprender. Esta es su entrañable historia, que nos recuerda que la única discapacidad es la de no entender que todos tenemos capacidades diferentes.
Pepita es especial | 48 páginas | +4 años | «Pepita es especial. Papá y mamá siempre nos lo han explicado. Pero yo creo que lo que pasa es que tiene algo especial. No me refiero a ese cromosoma que no se ve, sino a su forma de querernos y a su manera de hacernos sonreír. ¡Ojalá todo el mundo la viese como la vemos Juan y yo: igual que nosotros, pero con un toque especial!»
Esta es la historia de Pepita, una niña muy especial.
Tengo síndrome de Down | 32 páginas | Para todas las edades | Este libro, bellamente ilustrado, pretende de una manera sincera acercar a niños y a adultos a David, un niño con síndrome de Down. Aunque a primera vista pueda parecer diferente, le encantan las mismas cosas que al resto de los niños: le gusta garabatear, dibujar, crear… Y lo más importante: le encanta la vida.
El deseo con este libro es acabar con las creencias equivocadas sobre los niños con síndrome de Down, conseguir que un amplio número de lectores comprendan mejor de qué se trata y se normalice el trato con todos estos niños.
Un tiesto lleno de lápices | 96 páginas | +8 años | Con un lápiz, un papel y grandes dosis de imaginación, Pablo nos invita a compartir su mundo familiar, en el que no faltan un padre ilustrador, una madre soñadora y una hermana muy especial. Este libro nos aproxima a la discapacidad de manera natural y espontánea desde la perspectiva de la integración, y nos enseña a combatir el aburrimiento con bien pocas cosas.
Cuentos sobre el TDAH
La mirada de José Luis | 42 páginas | +4 años | Nico no puede parar de moverse. Todos se enfadan con él, no le dejan jugar y le regañan. Esto le hace sentirse muy mal. ¿Quieres acompañarle en esta aventura? ¿Crees que encontrará una solución? ¡Seguro que con tu ayuda lo logrará!
El TDAH es uno de los trastornos neurológicos más diagnosticados en la infancia y adolescencia. Los adultos tendemos a malinterpretar los síntomas de los niños que tienen este trastorno. Creemos que son vagos, indisciplinados, pesados, desordenados e inmaduros porque quieren, pero, en realidad, estas son las consecuencias de un trastorno que debe ser tratado desde diferentes ámbitos.
El autor de este cuento, Rafa Guerrero, trata este tema con suma delicadeza. Rafa es Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor en Ciencias de la Educación y experto en Psicología Educativa. Máster en Psicoterapia Breve. Experto en trauma y EMDR. Experto en TDAH, trastornos de aprendizaje y trastornos de la conducta. Director de Darwin Psicólogos y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador habitual del periódico El País, el diario ABC, Gestionando Hijos, Educación 3.0 y La mente es maravillosa, entre otros medios de comunicación.
Este cuento proporciona un lenguaje claro, sencillo y divertido, y contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa el protagonista. Además, permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a.
La Leona Maripilista en el colegio se despista | 32 páginas | +5 años | La leoncita Maripilista se distrae mucho en las clases de caza de su maestra Leocadia. Será el día de la excursión con sus compañeros cuando se llevará un buen susto y así… ¡aprenderá lo importante que es estar atenta en clase!
¡Álex, basta ya! Hiperactividad | 32 páginas | +5 años | Hay comportamientos en Álex que no son propios de un niño de su edad: grita mucho, no sabe comportarse, juega en lugares peligrosos, llora mucho… Álex es especial porque sufre síndrome de Hiperactividad.
Gracias a la comprensión, paciencia y terapia, Alex podrá seguir su aprendizaje en la escuela, y su relación con los demás mejorará.
¡Soy hiperactivo-a! ¿Qué puedo hacer? | 40 páginas | Para adolescentes | Este libro tiene como principal objetivo ayudar a identificar al chico o chica hiperactivo-a, así como, también, ofrecer algunos recursos sencillos, que pueden emplearse para reducir, si no eliminar, sus dificultades.
Escrito en un lenguaje fácil de comprender, está indicado para ayudar a chicos-as, padres y educadores a la comprensión de la naturaleza de este problema. Los profesionales de la psicología, psiquiatría infantil y pediatría lo podrán utilizar como un recurso de asesoramiento a estos chicos-as y sus familias.
El Caballo Pocaspecas hace muchas muecas | 32 páginas | +5 años | Pocaspecas crecía soñando con ser un gran caballo de carreras y correr más que ninguno. Pero con tantos gestos y muecas como hacía, sentía que nunca lo conseguiría. Hasta un día en que, queriendo ayudar, se olvida de esas muecas que hacía sin parar y así… ¡será capaz de demostrar que como nadie sabe galopar!
El Perrito Antón se comporta como un matón | 32 páginas | +5 años | Antón es un perrito que vive en una preciosa granja llena de animales. Pero se enfada tanto, que muerde a todos y nadie quiere jugar con él. Por eso le llaman Antón, el perrito matón. El hijo del granjero le enseñará a comportarse mejor. Y así… ¡conseguirá tener muchos amigos!
El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito | 32 páginas | +5 años | Fernandito no para quieto. Ni un ratito. Rompe cosas y hace que todos se enfaden. Arma unos líos tremendos y todos creen que se porta mal. Será su amiga Lina quién logrará calmarlo para poder entender lo que le ocurre, hacer que se porte mejor y así… ¡se sentirá bien consigo mismo y con los demás!
Los terapicuentos son unos cuentos escritos por una psiquiatra infantil, pensados para cuidar y ayudar a crecer a los niños con algún conflicto psicológico sin resolver y servir de apoyo a sus padres.
Había una vez… Una liebre. Memoria | 48 páginas | De 6 a 10 años | Olvido es una liebre con una escasa memoria debido, fundamentalmente, a que no cumple una serie de requisitos que son necesarios para poder recordar más y mejor.
A través de este cuento, y con las actividades propuestas, pretendemos que los niños y las niñas interioricen y aprendan una serie de hábitos para desarrollar su memoria, aplicándolos a tareas tan necesarias en su vida diaria como, por ejemplo, el estudio.
Había una vez… Un gatito. Mejorar la atención | 48 páginas | De 6 a 10 años | Cani es un gatito con falta de atención. Con sus despistes y aventuras a lo largo del cuento, pretendemos que los niños reflexionen sobre la necesidad de estar atentos en aquellas situaciones o momentos que así lo requieran. Las actividades están encaminadas al desarrollo de su propia atención.
Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible | 192 páginas | Para adolescentes | Este libro, mediante un relato y un conjunto de reflexiones, invita a dialogar sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sus repercusiones. Su objetivo es mostrar cómo sería la escolaridad de un niño si tuviera ante sí personas conocedoras del trastorno, con un grado de implicación que sólo da una profesionalidad bien entendida.
Cuentos para aprender a comportarse | 127 páginas | De 6 a 10 años | Estos cuentos tratan sobre normas básicas y fundamentales de educación y convivencia, con alguna moraleja final, para fomentar valores importantes en la vida diaria, como son la amistad, la tolerancia, el respeto a los demás, el respeto por el medio ambiente, la higiene, la familia, las buenas maneras en la calle, en la casa, en el colegio, etc.
Todas estas normas son fundamentales para que los niños y niñas las vivan en el día a día. Cuanto antes tengan asimiladas dichas normas y cuanto antes se conciencien de ellas, aportarán con su forma de ser una parte importante para conseguir una sociedad que conviva en el respeto mutuo.
Juan Carlos Arriaza, el autor, tras la experiencia de varios años, ha comprobado que los cuentos son un recurso motivador que a los niños y niñas les encanta: aprenden y asimilan los objetivos y contenidos que se les presentan, aún más si los manipulan y vivencian después de haberlos escuchado, tal y como ocurre en estos Cuentos para aprender a comportarse, por la forma en la que están presentados.
¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años | ¡Pobre Julieta! Nadie le hace caso. Su madre siempre está ocupada con Salustiano, que todavía es un bebé, y su padre ayuda a Flor, la hermana mayor, a hacer los deberes. ¡No es nada fácil ser el mediano de tres hermanos! Y Julieta está a punto de perder la paciencia.
Una historia divertida, algo loca, cariñosa e imaginativa sobre la importancia de la familia y el lugar que cada uno ocupa dentro de ella.
Había una vez… una abeja. El autocontrol | 48 páginas | De 6 a 10 años | Meli es una abejita peleona y con poca paciencia que tiene problemas de convivencia con las demás abejas de la colmena.
Con las aventuras que aparecen a lo largo del cuento, así como con las actividades propuestas, pretendemos que los niños reflexionen acerca de los inconvenientes que ocasiona la falta de control sobre nuestra conducta, aportando también ideas y ejercicios para mejorar su autocontrol.
Mi amigo tiene TDAH | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Juan tiene una afección llamada TDAH, que significa Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Nosotros jugamos al baloncesto y disfrutamos hacernos bromas, ir a pasear en canoa y ayudarnos mutuamente con las tareas. ¡Me hace muy feliz que Juan sea mi amigo!
Cuentos varios
En el cole con Pepa | 45 páginas | +4 años | Un relato escrito por una experta en discapacidad y dirigido a niños entre 4 y 8 años. Este cuento pretende sensibilizar a niñas y niños en el respeto a las diferencias entre las personas, a través del conocimiento de los distintos tipos de discapacidad, representados por los personajes que van apareciendo.
A través de un lenguaje sencillo y directo, los lectores también pueden ser partícipes de la historia mediante preguntas que fomentan la reflexión sobre la discapacidad, además de juegos y recomendaciones para los adultos.
En busca de las palabras | 42 páginas | +4 años | Ana tiene un hermano muy especial. Le cuesta encontrar las palabras y a veces se enfada cuando no lo consigue. ¿Quieres investigar con ella cómo entender mejor a Lucas? ¡Con tu ayuda, seguro que lo consigue!
Las personas utilizamos diariamente un código muy complejo para comunicarnos las unas con las otras. Este código lo llamamos LENGUAJE. ¿Te imaginas cómo sería no poder comunicarte con las personas que te rodean? ¿Que hablen de ti y tú no puedas entender qué dicen? No poder expresar tus necesidades, deseos,preocupaciones, opiniones… Sería frustrante, ¿verdad? Y si, además, eres un niño pequeño, que no puede valerse por sí mismo, puede ser también aterrador. Descubre en este libro cómo afrontar esta dificultad.
La autora de este cuento es Nuria Baranda, logopeda experta en dificultades del lenguaje con más de 20 años de experiencia.
Compañeros de aventuras. La familia que no se rindió jamás | 48 páginas | +4 años | La experiencia vital de Cisco García es intensa, emocionante y muy conmovedora. No lo es menos la de su pareja, Raquel Rostro, con quien ahora se embarcan en la aventura más grande de sus vidas: la de criar a su hijo Gonzalo.
En las páginas de este libro el mismo Gonzalo nos cuenta, a través de sus ojos de niño y con toda su imaginación, la historia de su familia. Con él aprendemos la importancia de levantarse al caer, de mantener siempre una actitud positiva y de persistir ante las adversidades. Grandes odiseas domésticas e increíbles viajes y aventuras cobran vida en la voz de Gonzalo y nos enseñan grandes lecciones.
¿Quieres conocerme? Mimi y la jirafa azul | 52 páginas | +5 años | Mimi es una pequeña jirafa que pronto tendrá un hermanito. Mimí está disgustada, su hermanito es raro y a ella no le gusta.
Este cuento está dirigido a los más pequeños que tienen un familiar con discapacidad. Se anima al niño a expresar lo que siente al vivir esta difícil situación. También pretende transmitir una visión positiva de esta realidad.
El cazo de Lorenzo | 40 páginas | +5 años | Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar.
El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto. Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños. Trata de la superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.
Libro recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual).
El pañuelo mágico. El cáncer | 32 páginas | +5 años | Luigi observa que las cabelleras de las madres que van al cole a recoger a los otros niños son muy brillantes, largas y de diferentes colores. Pero la madre de Luigi no puede lucir una cabellera de este tipo porque sufre cáncer de mama, y es por eso que decora su cabellera con bonitos pañuelos.
Luigi es el ejemplo que nuestros hijos tendrán al leer esta historia, pues es un niño que trata de ayudar a su madre en todo lo que necesite pero sobre todo de llenarla de amor. Una hermosa historia que no nos dejará indiferente.
Quisiera ser un coche. La silla de ruedas | 32 páginas | +5 años | Pablo es un niño que hace una vida como cualquier otro, tiene amigos, juega, tiene un gatito. Sin embargo, no puede ir a ninguna parte solo pues necesita que alguien lleve su silla de ruedas.
Esta historia es una excelente forma de enseñar a los más pequeños que una discapacidad no es un impedimento y que debemos estar dispuestos siempre a ayudar en lo que se nos pida. Pero sobre todo es una historia en donde los sueños se hacen realidad cuando se está rodeado de gente que te quiere y muy buenos amigos.
Alejandro no se ríe | 88 páginas | +8 años | Unos niños que suelen jugar en un parque encuentran a un niño con discapacidad mental. Se esforzarán en conseguir que Alejandro se ría. Para ello se pintan la cara, hacen juegos malabares; pero todo es inútil. Hasta que, un día, otro niño consigue que Alejandro juegue al fútbol con ellos.
El reino de los mil escalones | 47 páginas | La maravillosa aventura de Agustina y sus amigos, personas afectadas con parálisis cerebral, pero tan capaces y soñadoras como las que más.
Kiwi, un pájaro más bien raro | 32 páginas | +4 años | Un día Ratón le contó a Kiwi algo asombroso: «Dicen por ahí que eres un pájaro.» «¿Un pájaro?», se extrañó Kiwi. «¿Cómo voy a ser un pájaro si no tengo plumas ni grandes alas, no puedo volar, mi pelo pincha, mi pico es largo y bigotudo…?»
Un hermoso cuento que nos habla de la importancia de las diferencias, escrito por Susanna Isern y con unas extraordinarias ilustraciones de Rebeca Luciani. Este es, sin duda, uno de esos cuentos que los niños y niñas pedirán, una y otra vez, que volvamos a contarles.
La señorita Bubble | 168 páginas | +10 años | La gente de la aldea odiaba a la señorita Bubble desde que llegó. La inventora apareció una mañana soleada, conduciendo un descapotable que funcionaba a vapor, y se instaló en una casa deshabitada durante años. La rechazaron por su trabajo, por sus inventos, por su manera de vivir. Nadie sospechaba lo que realmente sucedía dentro de la mansión de la señorita Bubble.
Esta es una historia que habla sin temor acerca de la enfermedad y de la discapacidad, del miedo, del rechazo a las personas diferentes, del valor del ingenio y del poder de la razón. Y de cómo los humanos podemos llegar a entendernos tan poco algunas veces.
Lolo, un conejo diferente | 28 páginas | +4 años | Lolo es un conejo diferente al resto porque tiene una oreja caída. Los demás conejos siempre se ríen de él y Lolo intenta, sin éxito, que su oreja esté recta.
Un día, Lolo decide ir al médico y este le dice que todos los conejos tienen orejas distintas y que las suyas son tan buenas como las de los demás. Entonces Lolo se siente mucho mejor y propone un juego a sus amigos, con el que se divierten todos juntos.
Un cuento tierno y divertido que muestra que ser diferente no es malo sino que, de hecho, todos somos diferentes.
Los cuatro amigos de siempre | 128 páginas | +10 años | Una novela sobre la amistad y la muerte. Manuel vive con su abuela y pasa muchas horas en su habitación. Está enfermo y depende de su silla de ruedas para ir a cualquier lugar. Por eso, se hace amigo de Emilio (Salgari), Jack (London), Karl (May) y Julio (Verne) y con ellos, gracias a ellos y a sus libros, vive emocionantes aventuras.
Manuel depende de su silla de ruedas y de sus medicinas. Vive con su abuela, a la que quiere mucho. Manuel casi no puede salir, así que imagina incontables aventuras con los autores de sus libros favoritos. A veces, tiene miedo de que sus amigos no vuelvan a aparecer, pero siempre están ahí, viviendo miles de aventuras con él. Un día, su estado empeora mucho y lo llevan al hospital. Allí, el niño muere. Aunque lo único que él ve y siente es que sus amigos de siempre vienen a buscarlo para una nueva aventura. Se va con ellos y ¡puede mover las piernas! Mira hacia abajo y ve el niño que fue.
Los latidos de Yago | 41 páginas | +3 años | ¿Se puede bailar desde una silla de ruedas? ¿Se puede cantar sin saber hablar? Este cuento sobre la discapacidad y el amor nos desvelará estos y otros secretos. Un tierno álbum ilustrado sobre la importancia de la empatía y la superación.
Los niños tontos | 112 páginas | +8 años | Este es un libro escrito por Ana María Matute. Los niños tontos es un libro sobre la infancia, que es la época más importante de la vida de cualquiera, la más rica en experiencias, descubrimientos y sensaciones. Se puede decir con razón que de adultos somos las personas que somos porque hemos vivido una infancia más dura o más amable.
Las veintiuna historias brevísimas que contiene este libro son como las vidas brevísimas de estos veintiún niños y niñas que nunca crecieron y que se quedaron para toda la eternidad con esas caras y esos cuerpos estrenados en la infancia.
El ilustrador Javier Olivares ha retratado caras y cuerpos, luces y sombras, y algunas otras cosas que no se ven, para que las personas mayores nos acordemos de que tuvimos otra vida muy distinta, una vida tonta, hace no mucho tiempo, y para que las personas pequeñas sepan que las cosas que les pasan y piensan ahora las han pensado y vivido otros antes, mejor o peor pero no menos intensamente.
María, la alegría en la diferencia | 50 páginas | +4 años | La periodista portuguesa Teresa Coutinho nos regala su propia historia personal: la de su hija María, una fantástica niña que pese a su parálisis cerebral no ha dejado de luchar por su inclusión. Una historia de superación.
La necesidad de crear este álbum, bellísimamente ilustrado, parte de la búsqueda de encontrar la forma de explicar a su hijo mayor, que tenía cuatro años cuando nació su hermana, qué suponía la discapacidad. Lo especial que era María. Y no es fácil muchas veces poner palabras a este tipo de historias.
Por eso, para él y para todos los demás niños y sus familias es la historia de María, para explicar lo que es la discapacidad pero también para recordarnos “que ser distinto es parte de la vida”. Porque todos somos distintos, con nuestras virtudes y nuestros defectos, con nuestras capacidades y nuestras limitaciones.
Ropa al sol | 32 páginas | +5 años | ¿Por qué papá le ha dicho a mamá “calla, que hay ropa tendida”? ¿Por qué les molesta la ropa tendida al sol cuando hablan en la cocina? En el tendedero hay un vestido, unos pantalones, una falda, algunos calcetines y muchos pijamas blancos, que comparten sus mundos con ilusión, recelo, nostalgia, orgullo o esperanza.
Observan a la niña pálida, delgadísima, que va en pijama todo el día y hace semanas que no va al colegio. Ella se detiene para descansar, cierra los ojos y sonríe.
Un cuento que nos habla de la enfermedad con una delicadeza especial, con un texto casi poético y unas ilustraciones exquisitas.
Superhéroes | 32 páginas | +3 años | «Desde hace varios meses voy a una escuela de superhéroes. Allí todos tenemos superpoderes, y la señorita Merche nos enseña a utilizarlos». Así empieza este sorprendente álbum en el que conoceremos a Susi, capaz de lanzar patadas a distancia; Andrea, que puede viajar sin moverse de su silla; Johnny, con visión nocturna; o Darius, capaz de parar el tiempo.
Superniños | 48 páginas | +5 años | Cambiemos nuestra forma de ver la discapacidad. Todos podemos tener la habilidad de encontrarle un lado positivo a las cosas para sacar lo mejor de los demás.
A Iván le encantan los superhéroes y una tarde de paseo se encuentra con un niño que puede hacer algo increíble: ¡dibujar con sus pies sin usar las manos! Él intenta hacer lo mismo pero no lo consigue, y se da cuenta de que aquel niño no es un niño cualquiera. ¡Es un superniño! Entonces sus padres deciden llevarle a conocer a otros superniños con grandes poderes.
Viviendo con mi dragón. Poemas para la inclusión | 36 páginas | Este libro está diseñado para ayudar a padres y profesores en su tarea de educar a los más pequeños en el respeto a la diversidad, y lograr la máxima inclusión del niño con trastornos en su desarrollo en el contexto social y escolar. Todo ello desde una óptica integradora emocional.
Incluye una guía didáctica para trabajar sobre los cuatro trastornos tratados en los cuentos (Enfermedades Mitocondriales, TEA, TEL y Síndrome de Down).
Libros sobre la discapacidad para padres
Manos que cuentan: Manual de comunicación con signos para bebés y niños | 104 páginas | Una especie de guía para reconocer los síntomas a diferentes discapacidades o síndromes, que pueden ser detectados en bebés y niños a tiempo para su tratamiento.
Los signos de la lengua de signos son una gran herramienta para mejorar el vínculo y la comunicación con los bebés. Desde muy temprano, los bebés comprenden los signos y los imitan con sus pequeñas manos. A través de ellos no sólo nos pueden mostrar lo que necesitan o prefieren, sino que también nos pueden contar lo que piensan, lo que sienten o lo que recuerdan.
Este libro no es un manual de cómo hablar lengua de signos, sino cómo a través de los signos de esa lengua puedes comunicarte con tu bebé cuando todavía no habla o tiene un vocabulario limitado… Seguro que una forma de comunicarse en la que la palabra y mimos van de la mano va a ser bienvenida por nuestros bebés.
Trastornos del Espectro Autista. Guía básica para educadores y padres | 104 páginas | ¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)? ¿Qué supone un diagnóstico de TEA para un niño, para su familia, para sus educadores? ¿Y para usted? ¿Cómo puede llegar a comprender plenamente las conductas propias de la persona con TEA y ayudarla adecuadamente a crecer y a prosperar en su vida?
Esta Guía básica sobre los Trastornos del Espectro Autista constituye un punto de partida muy útil para cualquier persona que se encuentre por primera vez con alguien con TEA. El libro contempla toda la información esencial necesaria que sirve de base para entender este trastorno y ofrece estrategias prácticas eficaces para ayudar a los niños, jóvenes o adultos que están viviendo con TEA.
Sostiene que hay que dejar de lado el pensamiento convencional y considerar las cosas desde una perspectiva diferente: desde la forma de ver y situarse ante el mundo de las personas con TEA.
Un libro, breve, claro, sencillo y conciso. Su lectura hará que los padres, cuidadores, educadores, docentes, profesores y otros profesionales del ámbito de la educación formal y no formal se sientan confiados, informados y capaces de afrontar y acompañar esta realidad.
Cuaderno para hablar | 124 páginas | ¿Qué le pasa a nuestro niño? ¿Por qué no habla ni se relaciona con los demás? Los padres de Álvaro se vieron inmersos en un mundo desconocido cuando a su hijo le diagnosticaron un trastorno del espectro autista. Lejos de desanimarse, aprendieron a entender las necesidades de su hijo y desarrollaron un método con el que consiguieron resultados sorprendentes en el desarrollo comunicativo del niño.
Cuaderno para hablar es fruto de esta experiencia de vida, que la psicóloga y la madre de Álvaro ha querido compartir para ayudar a otras familias que convivan con el autismo.
El niño incomprendido. TDHA. Discalculia. TANV. Trastornos del lenguaje. Dislexia. Trastorno de Asperger | 176 páginas | Los niños incomprendidos tienen problemas en el colegio, en el entorno familiar y entre sus compañeros; pero no son niños mal criados, vagos o agresivos. Son simplemente niños con mayores dificultades que la mayoría para llevar una vida escolar, familiar, y social satisfactoria. Ellos no tienen la culpa, ni pueden por sí mismos mejorar su situación. Si no se les comprende y se les ayudas su futuro está abocado al fracaso.
Descripción detallada de ciertos problemas vinculados al desarrollo del sistema nervioso central que generan problemas escolares, familiares y sociales. Incluye información práctica sobre cómo identificar y manejar dichos problemas. Aprenderá a comprender a su hijo o a su alumno. Encontrará orientaciones prácticas para cada uno de los problemas descritos.
EXTRAordinarios. Guía de supervivencia para padres especiales | 196 páginas | Este libro es un mapa del tesoro… Un primer paso para dar cuando te dicen las palabras mágicas “Tu hijo no es normal”…
Superado el shock hay un buen puñado de cosas que hacer, de puertas que tocar y trámites que preparar. Sigue a través de la historia de nuestro pequeño el camino de baldosas amarillas y consigue el más valioso de los premios para tu hijo… TIEMPO.
EXTRAordinarios te presentará a un grupo de papás y mamás especiales que han llegado aquí por múltiples caminos. Desde aquellos que se fueron preparando desde antes de nacer sus pequeños, a los que llegaron a la casilla de salida de un golpe.
Podrás descubrir qué es lo que convierte a un grupo de personas ordinarias, en EXTRAordinarias. Ese EXTRA que cada uno de ellos nos aporta te ayudará a descubrir que todos somos capaces de lo mejor si nos lo proponemos, pero solo si nos lo proponemos.
María y yo | 64 páginas | María y yo es una obra importante, tanto por el tema que trata, el autismo, como por la mirada delicada, sensible y divertida con la que Miguel Gallardo nos muestra su feliz relación con su hija, María.
Una obra reveladora, a todas luces catártica, que supone un paso adelante en la dilatada trayectoria profesional del creador catalán, con la que se hizo merecedor del Premio Nacional de Cómic de Cataluña 2008.
Amaia Hervás, psiquiatra infantojuvenil, destaca: “Un aspecto muy importante conocido por maestros, profesionales y padres del aprendizaje de niños con autismo es la utilización de imágenes claras y sintéticas que transmitan ideas o situaciones. En este libro, Miguel Gallardo, acostumbrado a comunicarse visualmente con su hija María, quiere compartirlo con sus lectores como si nosotros fuéramos ella y a través de sus dibujos entendamos su mensaje simple y breve de una manera inequívoca. Este libro rebosa imágenes que transmiten sensaciones y emociones de María, de su padre y de su entorno.
Miguel, que desde hace años sabe que a María sus fantásticos dibujos la hacen feliz, la tranquilizan y la ayudan a comprender este mundo, quiere utilizarlos también con nosotros para que compartamos las emociones de María hacia él y sus seres queridos”.
“El lector –añade Hervás– se ve sumergido en las emociones de un viaje de vacaciones de María y su padre. Un viaje que recrea situaciones familiares y cotidianas que, para ellos, como para cientos de familias que tienen un niño con autismo, resulta una aventura salpicada de dificultades generadas por la falta de adaptación de nuestro entorno social o por la limitada comprensión de algunas personas que María encuentra en su viaje”.
En julio de 2010 se estrenó en cines el largometraje documental María y yo, dirigido por Félix Fernández de Castro, responsable también del guión a partir de la historia original plasmada en papel. Cuentos sobre discapacidades
María cumple 20 años | 64 páginas | Siete años y medio después de la publicación de María y yo, Miguel Gallardo vuelve a mostrarnos la mirada de su hija, ya veinteañera, y su relación con el mundo.
María vive todavía en Canarias, a tres horas de avión de Barcelona, donde vive su padre. Ya no van de vacaciones a un resort “porque nos hemos cansado de los guiris. Ahora pasamos el verano en Barcelona y la Costa Brava”, apunta, divertido, Miguel Gallardo.
Éste es un diario de las cosas que hacen y que les pasan durante ese mes y medio de verano que están juntos: “Todavía nos reímos mucho, hacemos listas y escuchamos la música que pincha María. María tiene TEA (trastorno del espectro autista) y sigue teniendo una sonrisa contagiosa y un sentido del humor especial. Han pasado 8 años desde que escribí y dibujé María y yo. María ha crecido y mucho, algunas cosas han cambiado, pero otras permanecen iguales, de todas esas cosas y del futuro habla este libro”, relata Miguel Gallardo.
Desde su publicación, María y yo se ha convertido en un fenómeno. Ronda ya los 20.000 ejemplares vendidos únicamente de la edición en español, se ha editado en 9 idiomas más (ruso, francés, italiano, alemán, portugués, polaco, catalán, gallego y euskera), se alzó con el Premi Nacional de Còmic de Catalunya y cuenta con una celebrada versión en cine dirigida por Félix Fernández de Castro. Su publicación ha llevado a Miguel Gallardo a dar charlas que ponen luz sobre el autismo por buena parte de la geografía mundial, y es ahora, con María cumple 20 años, cuando vuelve para mostrar la evolución de la mirada. Cuentos sobre discapacidades
Un niño especial en la familia. Guía para padres | 85 páginas | Esta es una obra dirigida a los padres de niños con problemas de desarrollo, sean éstos físicos o mentales, como: problemas de los sentidos (sordera, ceguera), de la estructura física (deformaciones), del movimiento (parálisis cerebral), del funcionamiento mental (retardo mental, trastornos emocionales) o del lenguaje (mudez, mutismo).
Su objetivo principal es el de ayudarles a comprender la situación especial de sus hijos, a aceptar sus limitaciones y a manejar su propio comportamiento y el de quienes rodean al niño: hermanos, parientes y vecinos.
En estas páginas, la autora trata de demostrar cómo con nuestra ayuda y los métodos educativos idóneos, el niño incapacitado puede superar sus limitaciones y desarrollar íntegramente su potencial, para tener una vida más productiva e independiente. Cuentos sobre discapacidades
Una posibilidad | 320 páginas | “Quieras o no, una experiencia así te cambia la vida. De golpe todo se desmorona y las piezas que componen tu vida quedan esparcidas por el suelo. Entonces, hay que empezar de nuevo, colocar cada pieza en su sitio. Sin embargo, es una oportunidad única para reconstruirnos”, afirman Cristina y Miguel, los autores de Una posibilidad.
Reconstruirse y reinventarse es lo que hacen cuando, nada más nacer Laia, su primera hija, les toca enfrentarse al mundo de la parálisis cerebral infantil: hospitales, centros de rehabilitación y médicos se convierten entonces en su rutina diaria. Hay una posibilidad entre mil de que Laia salga adelante, y se agarra a ella con una fuerza tremenda y una alegría desbordante.
Años más tarde deciden emprender, con la misma valentía y determinación, el arduo proceso de la adopción de su segunda hija, Selam, y se enfrentan esta vez a un largo periodo de cursillos, test psicológicos, entrevistas y trámites varios antes de poder por fin preparar la maleta.
A la vuelta, les espera una nueva vida llena de alegrías y descubrimientos, pero también una etapa de adaptación para encontrar un nuevo equilibrio. Una historia de superación, que transita por un camino familiar empedrado y lleno de incertidumbres, pero que los cuatro recorren con una energía y un optimismo fuera de lo común.
Una posibilidad recopila en un volumen integral Una posibilidad entre mil y La máquina de Efrén, publicados inicialmente por separado, e incluye material extra inédito hasta la fecha: un epílogo nuevo, bocetos, páginas de guión y cuadernos de viaje.Cuentos sobre discapacidades