Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

Los cuentos infantiles son una de las herramientas principales a las que acuden padres, educadores y psicólogos a la hora de abordar ciertos temas.

Este momento de crecimiento de su uso abre interesantes interrogantes sobre la manera en que los cuentos infantiles presentan ciertos temas como: el AMOR, la RABIA, los CELOS, la FEMINIDAD…

El pasado 23 de Enero se celebró en Tarragona la Jornada “Més enllà dels contes”. Converses al voltant del que transmetem (“Más allá de los cuentos”. Conversaciones sobre lo que transmiten), organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya.

Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

El objetivo de esta jornada era abrir la reflexión sobre la infancia y las experiencias subjetivas que se construyen a través de los cuentos infantiles. Con una mirada crítica abrir un debate sobre la ética y la manera en que está estructurada. ¿Hay una ética social detrás de los cuentos infantiles? Y si la hay ¿cuál es la que predomina en la actualidad?

En SER Catalunya, unos días antes de celebrarse esta jornada, Jordi Cartañá entrevistó a Vero Buero, psicóloga y coordinadora del acto;  a Jaume Descarrega, presidente del Colegio de Psicólogos de Tarragona; y a Pedro Solís García, autor entre otros del cortometraje ‘CUERDAS’.

Todos somos conscientes, desde hace ya tiempo, de que detrás de los cuentos hay algo más que la historia que se explica. Hay unos valores, unos personajes que los encarnan o que, por las acciones que llevan a cabo, son moralizantes. Partiendo de esta base ¿Cuál es la finalidad de esta jornada?

Vero Buero: Yo creo que todo el mundo es consciente,  vamos a las librerías y vemos la cantidad de cuentos infantiles que ahora existen en el mercado. Pero en la mayoría de los casos no sabemos ver las diferencias que existen dentro del grupo de cuentos infantiles. La primera idea que nos viene es que los cuentos educan, que enseñan alguna moraleja, que vienen a dirigir moral y educacionalmente a los niños sobre como tienen que vivir las cosas.

Pero hay una distinción importante. Existen cuentos que tienen esa finalidad pedagógica, educativa: enseñar la amistad, la fraternidad, etc., pero hay otros cuentos, fundamentalmente los cuentos de hadas, cuya finalidad no es educar, sino abrir a que el niño explore su experiencia interior: los miedos, aquellas cosas que a veces nos resultan hasta difusas a los adultos. Cuentos de hadas como “Los tres cerditos”, “La Cenicienta”… son cuentos que lo que intentan es que el niño explore aquellas sensaciones que le pueden resultar ambiguas.

Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

En nuestra infancia cuando nos explicaban un cuento era básicamente con el fin de entretener, aunque supongo que había gente que ya era consciente de que había transmisión de valores. Pero no sé si se había abordado el cuento alguna vez, como se hace en la actualidad, para explicar casos como por ejemplo la violencia de género, o el abuso de menores. Para explicar a los niños que pueden darse estas situaciones. ¿Se había recurrido al cuento como se hace ahora?

Jaume Descarrega: Como dices, los beneficios de determinadas cuestiones se pueden ir descubriendo. Los cuentos tenían este primer objetivo de entretener a los niños, pero poco a poco uno se da cuenta de que pueden servir para que el otro capte cosas que, sin decirlas directamente, sino de una forma más simbólica, pueden llegar a un niño o a un adulto.

Recordemos que los cuentos no son solo para niños. Tienen una función muy importante para los adultos en temas tan necesarios como las separaciones, los duelos, las pérdidas en general,…  Hacen  la función de poder abrir una puerta y que alguien se dé cuenta de que algo de lo que explica ese cuento puede servirle para poder avanzar y reconocer cosas de las que quizás ni se había dado cuenta.

¿Tienen un punto reparador, balsámico, en algún momento? No quiero decir que sean la panacea que cure, pero ¿pueden abrir una puerta en nuestro interior? ¿O cerrarla? ¿O abrirla para que luego se cierre?…

Vero Buero: Hay que desglosar bastantes cosas, que es lo que se pretende en esta jornada. Por una parte están los cuentos terapéuticos, que utilizan mucho los psicólogos, hay otros que se pueden utilizar en el ámbito escolar y otros que se viven en el espacio doméstico, que es el que llevan a cabo los padres. Pero también hay distinciones en este proceso.

Muchas veces, cuando los padres leen un cuento a sus hijos, lo terapéutico es simplemente leerlo, el placer de leerlo. No es que el niño espere que el padre se lo explique, porque muchas veces los hijos tampoco quieren que los padres se introduzcan o sepan todo lo que el niño está pensando. En la jornada queremos  ir viendo esas sutilezas que son relevantes. Hay cuentos que a veces los padres no entienden el por qué los niños insisten “cuéntamelo otra vez, cuéntamelo otra vez”. “Pero si ya te lo hemos leído cinco veces”.  Hay un goce en la repetición para el niño,  que para el adulto que lo está leyendo es incomprensible, puede tardar tiempo en entender “ah, por eso le gustaba tanto este cuento”.

De cuentos sabe mucho Pedro Solís, uno de los ponentes de esta jornada. El es autor de CUERDAS, un corto que nos acercaba a la solidaridad de unos niños hacia un nuevo compañero de clase con discapacidad.

¿Con que fin nació ‘Cuerdas’?

Pedro Solís: A raíz de lo que está comentando Vero, ‘CUERDAS’ nació como un proyecto personal, que hice solo para mí como algo terapéutico. De hecho cuando acabé el cortometraje estuve a punto de guardarlo en un cajón y que no viera la luz.

¿Por qué?

Pedro Solís: Porque su función ya la había cumplido, que era la de mantener mi cabeza ocupada las veinticuatro horas del día y no pensar en otras cosas. Pero bueno, me equivoqué y, en vez de guardarlo en el cajón, lo saqué a la luz.

Suerte que lo diste a conocer porque el retorno que ha tenido ‘CUERDAS’ para ti es enorme…

Pedro Solís: Sí, la verdad es que me siento un poco abrumado. Lo primero que soy es padre de un minusválido, luego soy escritor o lo que sea. A estas alturas unos 200 millones de personas han visto el corto y hemos recibido 180 premios, ha tenido mucha repercusión y la verdad es que estoy abrumado.

Este sábado quieres hablar del amor en los cuentos y de que están transmitiendo a los niños. Además se proyectará el cortometraje ‘LA BRUXA’ ¿De qué habla este corto?

Pedro Solís: Pues ‘LA BRUXA’ habla de la búsqueda del amor. De que buscamos a nuestro príncipe azul y muchas veces nuestro príncipe azul nos sale rana. Es una visión bastante fresca acerca de lo que es la clásica historia de amor que se nos ha contado.

En la jornada hablaré del amor, eso tan intangible. Porque le he preguntado a 20 o 30 personas y cada una me da una definición. Hablaré de que es el amor y de cómo se lo transmitimos a los niños, centrándonos en el amor de pareja, no en otros tipos de amor como el de CUERDAS, que es un amor de unos amigos. Aquí hablaremos de amor de pareja, de tocarse, de quererse…

Hasta que punto cargas las tintas de valores, de mensajes que quieres transmitir. Hasta que punto tú eres consciente y lo haces con intención: quiero transmitir este valor, esta moraleja…

Pedro Solís: Con ninguna intención, yo soy un inconsciente. A mí me llega la musa, me empieza a llamar a la puerta y no tengo más remedio que abrirle. Cuando escribo un cortometraje no lo hago pensando en transmitir nada. Simplemente lo acabo, saco lo que llevo dentro sin pensar. Uno nunca sabe lo que va a gustar a la gente.

El amor es uno de los grandes temas en los cuentos, pero no hay cuentos de amor para adultos. En los cuentos de hadas para niños no se lavan la ropa, no tienen que llegar a final de mes, no hay diferentes formas de ser y mostrarse cada uno como es en casa. En la vida real cada uno puede necesitar sus espacios, el día a día, las rutinas… ¿Habría que hacer un cuento de amor para adultos en este sentido?

Vero Bueno: Han empezado a surgir respuestas frente a eso, por ejemplo ‘Las princesas también se tiran pedos’, ‘Blancanieves (Mirror, Mirror)’, son nuevas lecturas acerca de este imaginario de lo femenino en el amor en el que la princesa espera a su príncipe, besa a la rana y aparece el salvador,…

En estos nuevos cuentos las princesas son las que salvan al príncipe poco valiente y algo temeroso, y se convierten en parte activa en la experiencia del amor.

Pero es verdad que en general los cuentos infantiles han fomentado un estereotipo de género, una asimetría en la relación entre el hombre y la mujer.

Además está el tema de la, heteronormatividad, siempre los cuentos son de hombres y mujeres (no entre mujeres, o entre hombres, o mujeres con dos hombres,…). Y por otro lado una relación de pasividad por parte de las mujeres: aparece el otro y por arte de magia aparece el amor, y no como algo que se trabaja y se construye.

Para acabar os dejo el cortometraje de animación ‘LA BRUXA’, dirigido por Pedro Solís, producido por La Fiesta PC, y que ganó el Goya al mejor corto de animación en la edición de los Goya de 2011:

Fuentes: SER Catalunya (19/01/2015) y Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya

¿Por qué esta carta de un profesor se hizo viral?

Por qué esta carta se ha hecho viral

El punto de partida de esta historia es la carta que un profesor remite a sus alumnos.

Una carta que los alumnos de 6º curso del colegio San Gabriel, de Alcalá de Henares, encontraron en su buzón el pasado 29 de marzo, a la vuelta de vacaciones de Semana Santa. La remitía su profesor, Iván de la Cruz García, un joven madrileño de 36 años. carta de un profesor

El efecto buscado era motivar a los chavales | Hacer que se sintiesen especiales. Y lo hizo a través de un medio con el que nuestros jóvenes hoy no están familiarizados.

Iván redactó un texto común para todos. Luego lo iba personalizando, añadiendo algunos pequeños guiños a quienes consideraba que lo necesitaban. Aunque envió las cartas por correo postal uno de los padres sacó una foto del texto, y este se ha compartido miles de veces en LinkedIn y en Facebook.

¿POR QUÉ ha triunfado esta carta? | Pues porque si la leemos incluye bastantes elementos de seducción (un aspecto muy importante en la educación).

Quienquiera que esté a cargo de niños ha de ser un SEDUCTOR.

✔️ Para empezar es una carta para niños de 11 / 12 años. Que probablemente ES LA PRIMERA CARTA QUE RECIBEN EN SU VIDA. Están acostumbrados, ya a esa edad, a utilizar el WhatsApp, estar probablemente en Twitter,…

✔️ Es una carta con un ARGUMENTO RAZONADO, con una estructura.

✔️ Es una carta que les llega además en vacaciones, cuando todavía no se reanudado el curso y ellos están relajados. Y no es una carta para castigar ni para reñir, sino PARA ANIMAR. Cambia completamente el lenguaje que un niño suele recibir de un profesor.

✔️ Es una carta CON MUCHAS EXCLAMACIONES, en varios lugares:

¡Te lo has ganado!
Quizás te sorprenda que te escriba una carta, pero… ¡me apetecía!
¡Seguro que te ayuda a seguir con fuerza!

✔️ Es un impulso que nace del profesor, no es un acto administrativo, y eso lo deja bien claro al decir con énfasis:

Quizás te sorprenda que te escriba una carta, pero… ¡me apetecía!

✔️ Y luego la apelación al criterio del alumno, no a unas normas que vienen de arriba. Dice:

… demuéstrate que puedes hacerlo mucho mejor,…

Demuéstratelo a ti. No me lo demuestres a mí

…, supérate a ti mismo. No te conformes con…
No deje que la pereza sea más fuerte que tú.

La referencia siempre es al propio alumno.

✔️ Pero tampoco le deja solo ante el peligro de esta reanudación del curso, que ya viene con los exámenes finales, etc. Le dice:

En esto no estás solo; cuentas con tus compañeros de clase y conmigo, ¡claro! Todos juntos formamos un buen equipo.

✔️ El aprendizaje se muestra aquí como algo apasionante, cuando dice:

… todavía nos quedan muchas aventuras por vivir juntos.

Con ese factor de seducción impresionante, sobre todo para un niño, que tiene la palabra “AVENTURA”: vienes aquí a vivir una aventura.

✔️ Y finalmente le dice, con lenguaje coloquial, en el lenguaje de los propios chavales:

Un abrazo de tu profe que te aprecia mucho.

Con ese apócope que es muy familiar y muy coloquial.

En definitiva hay muchos elementos de seducción en esta carta que justifican que haya triunfado. ¡Felicidades PROFE!

carta de un profesor

En el programa LA VENTANA, de Cadena SER, han analizado esta carta y hablado con este fantástico profe:

Imagen de portada: In the days before email. Fuente: Flickr/Ken Douglas carta de un profesor

AUTISMO: El cerebro de Hugo

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a uno de cada 150 niños. Se define más por los efectos que produce que por sus causas.

Aunque todavía no existe un tratamiento efectivo, en los últimos 10 años se han desarrollado nuevas terapias que ayudan a tender lazos con estos niños. Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el programa La noche temática, de rtve,  emitió dos excelentes documentales: ‘El cerebro de Hugo’ y ‘Universo autista’.

Para tratar de entender el funcionamiento de un cerebro afectado por el trastorno del espectro autista el primer documental sigue la vida de Hugo, un joven con Síndrome de Asperger, desde su infancia hasta los 22 años.

El cerebro de Hugo‘ es un documental francés. Una producción de 2012 dirigida por Sophie Révil y producida por Kwanza. A través de este docuficción, sensible y conmovedor, con actores de diferentes edades descubriremos el caótico viaje de Hugo desde su nacimiento hasta la vida adulta. Así como su difícil batalla para integrarse en la sociedad.

Hugo tiene 22 años. Es muy inteligente. Tiene una memoria impresionante y toca el piano como los mejores. Sin embargo, sus deficiencias emocionales y sociales le mantienen encerrado en su habitación. Hugo tiene el Síndrome de Asperger, también denominado autismo de alto nivel.

En el documental vemos que hay muchas formas de autismo. Que aproximadamente una tercera parte de los autistas sufre algún retraso mental y que algunos de ellos no hablarán nunca.

Uno de los testimonios reales de este docuficción nos dice que: “Uno puede haber ganado un Premio Nobel y ser incapaz de decir buenos días de forma socialmente aceptable. Son dos facultades completamente distintas”.

‘Universo autista’ es también un documental francés (tiene una duración de 52 minutos). Se trata de una producción de 2013 dirigida por Valéria Lumbroso y producida por Flair Productions, que se adentra en los nuevos tratamientos que se están probando para tratar el autismo en niños.

Neurociencia, genética, psicología… Son muchas las ciencias que estudian el autismo. Pero ¿qué sabemos realmente sobre este trastorno? ¿Cuándo se presentan los primeros síntomas? Los expertos defienden que la plasticidad del cerebro puede corregir muchos de los problemas del autismo.

Hay tantas formas de autismo como niños que lo padecen. Pero todos tienen en común la dificultad para relacionarse con otras personas. Hoy las nuevas terapias están consiguiendo grandes avances en ese sentido, tratamientos como el intercambio y desarrollo, la reeducación o la imitación logran que estos niños empiecen a abrirse al mundo.

El diagnóstico precoz y la formación especializada de médicos, padres y educadores ayudan a entender a estos menores y a hacer más fácil su inclusión en la sociedad.

En el documental se dice que intervenir a los 20 meses nos da muchas esperanzas, porque el cerebro cambia de forma espectacular, incluso en el niño normal. Es sabido que el cerebro tiene una gran plasticidad en esta fase. Por ello una intervención intensiva en la edad en la que el cerebro cambia tanto tendrá un gran impacto.

El diagnóstico precoz y los nuevos métodos que tratan de reactivar el desarrollo del niño aportan esperanza.

¿Ser superdotado, significa triunfar?

Para poder vivir con normalidad, un superdotado ha de superar muchos retos.

¿Más inteligentes, más afortunados?

¿Qué prejuicios hay alrededor de las personas con altas capacidades? ¿Por qué hay tantas que se sienten frustradas y sin haber encontrado su lugar en la vida? El programa La gent normal de TV3 ha abordado este tema.

Raúl, después de una infancia y juventud problemática, descubre ya de adulto que es superdotado, lo que asume como una liberación: «Representa rediseñar tu biografía, en la que tú piensas que te han pasado una serie de cosas por las que te culpas, y si ese test da positivo, la mirada es radicalmente diferente sobre todas las vivencias, tu camino vital y todo lo que te ha pasado”.

Diagnóstico que comparte  Angélica, investigadora del CSIC, que sufrió la incomprensión de sus padres y que cree que la inteligencia está socialmente mal vista.

Raúl y Angélica, desde su experiencia, defienden la importancia de que un niño superdotado sepa que lo es desde pequeño, y que reciba una atención especial como la que reciben las personas con inteligencia inferior a la media.

No es el caso de Michael Andreas, un adolescente con un talento prodigioso para tocar el piano. Con ocho años ya daba conciertos y ahora, a los catorce, hace giras por todo el mundo con sus propias composiciones.

Esta es la entrevista que Agnès Marquès, conductora del programa, le hace a Leopold Carreras, psicólogo experto en superdotación:

¿Cómo se detecta que un niño comienza a destacar y que  tiene una alta capacidad?

De dos maneras. Por un lado los padres. Si tienen con quien comparar el crecimiento de su hijo, seguramente se habrán dado cuenta. El niño no ha gateado y ha pasado directamente a caminar, con nueve o con diez meses; antes del año el niño habla, pero no como un bebé, sino que habla con un vocabulario impresionante para un niño de un año; te encuentras niños que aprenden a leer y a escribir, y han aprendido ellos solos, sin que sepan explicarte como lo han hecho, en P3 o P4.

¿Hay un factor genético hereditario?

Evidentemente, sin ninguna duda

¿Cómo es de importante detectar pronto en un niño que tiene altas capacidades?

Esta pregunta es clave. Es MUY IMPORTANTE, para cuanto antes poner la intervención educativa que necesitan, y recordemos que estos niños necesitan retos intelectuales constantes para poder seguir avanzando y no desmotivarse. En el momento en que se desmotivan respecto al aprendizaje escolar comienzan todos los problemas que pueden tener, el menor de los cuales es el fracaso escolar.

¿Es la sociedad consciente de que esto es así?

En general se tiende a pensar: es superdotado y ya tirará él solo, ya ira aprobando, no necesita ninguna ayuda,… Y eso es TOTALMENTE FALSO

¿Es este uno de los estereotipos?

Si, es el primero y más evidente. Las altas capacidades te llevan al fracaso escolar, si no recibes la educación que necesitas.

¿Ser superdotado, significa triunfar? Ilustración de Josep Torres para el programa

Ilustración de Josep Torres para el programa

Con esto que nos estás contando llegamos a la conclusión de que hay muchísimo talento perdido

Muchísimo. En Eslovaquia, que es un país más pequeño que Catalunya, son 4.500.000 habitantes, hay 30 escuelas especiales para niños con altas capacidades. 15 públicas y 15 privadas.

¿Cómo es posible? ¿Cómo lo han conseguido?

Es muy sencillo. La respuesta que ellos dan es: aquí nos hemos dado cuenta de que somos un país pobre y, o tiramos para adelante con todos los recursos que tenemos, y el principal es el intelectual, o estamos destinados a fracasar como país.

¿Aquí cuantas escuelas hay para niños con estas necesidades especiales?

Cero. No hay ninguna.

Este es el vídeo del programa:

La educación Infantil desde la psicología

Afrontar la educación infantil desde la psicología es esencial

La importancia de esta etapa es clave para la salud mental posterior. La niñez es la mejor época para aprender a ser fuerte y saludable mentalmente. La etapa de educación infantil es un periodo educativo tremendamente fértil, sobre el que ha reflexionado el psicólogo Rafael Santandreu en el programa A punto con la 2.

Son cuatro los principios fundamentales:

Estos principios, en los que se basa la BUENA EDUCACIÓN, proceden de unas escuelas referentes, liberales: las escuelas Montessori, a principios del siglo XX,  y la escuela Summerhill, que todavía existe y que fue una de las primeras escuelas de enseñanza en libertad.

Son principios basados en la PSICOLOGÍA COGNITIVA, que nos enseña las estrategias para que las personas puedan aprender y alcanzar su máximo potencial.

La libertad

¿Cómo trabajar la libertad en los más pequeños? ¿Dejándoles hacer todo lo que quieran?

SI y NO. Algo fundamental del aprendizaje es que las cosas solo se aprenden si hay LIBERTAD. Si una persona está obligada a hacer algo, en realidad no está aprendiendo ese algo. Por eso en las familias en las que madres y padres gritan a los niños para que obedezcan, y lo repiten mil veces, es una actitud que se irá repitiendo sin conseguir resultados. Si OBLIGAMOS al niño, si le CHILLAMOS, el niño no hace suyo el cambio. Las personas solo incorporamos los cambios que nos ponen contentos, que estamos contentos de hacer, lo que hemos decidido nosotros cambiar. El aprendizaje o es LIBRE o no va a funcionar.

Por eso en la escuela actual, después de años y años de enseñanza al final casi no queda nada. ¿POR QUÉ? Porque es OBLIGATORIO: bajo exámenes, bajo la coacción de la nota. Lo que entra por un oído sale por el otro.  El alumno no lo incorpora por interés genuino.

Por lo tanto olvidémonos de imponer ninguna enseñanza: NO SE PUEDE. Esto nos lleva al siguiente principio.

La seducción

¿Cómo motivar a estos niños? ¿Cómo seducirlos en según qué materias, ejercicios, actividades?

Los educadores: padres, profesores…  Quienquiera que esté a cargo de niños ha de ser un SEDUCTOR. Si queremos influir en alguien hay que seducirle. Eso significa que hemos de venderles a los chavales que el cambio es maravilloso. Y es verdad que lo es, porque si no nosotros no querríamos que cambiasen.

Lo que hemos de hacer es afinar nuestra capacidad de venta, de convicción. Y pintar las cosas como realmente son: TODOS LOS CAMBIOS A POSITIVO SON MARAVILLOSOS. Si no somos capaces de venderle al niño, por ejemplo, que es genial ser ordenado y que tiene grandes ventajas, el cambio no se producirá.

Esto nos conduce al tercer paso,

La pedagogía

El principal error es que muchas veces olvidamos que los niños, lo que quieren, es hacerlo todo bien. El sentirse orgulloso de uno mismo. El potencial de QUERER HACER LAS COSAS BIEN es enorme en todos los niños, lo que ocurre es que muchas veces no saben hacer las tareas.

Olvidamos que todos hemos aprendido a hacer las cosas. Pensemos por ejemplo en el momento en el que empezamos a conducir, hubo todo un proceso que tardamos en aprender. Los adultos esperamos a veces que los niños sepan hacer las cosas, por el solo hecho de que nosotros sabemos hacerlas.

Cualquier educador, incluidos los padres, debe convertirse en un EXPERTO PEDAGOGO sobre cada cosa: sobre como comer la sopa, sobre como estar en silencio, sobre como abotonarse una camisa… y se ha de hacer mucha, mucha práctica.

Las escuelas Montessori dedican muchas horas del día a aprender a hacer bien COSAS PEQUEÑAS. Por ejemplo a abotonarse la camisa, haciéndolo una y otra vez durante 20 minutos: y el niño aprende a abotonarse la camisa.

educación infantil

Y llegamos al cuarto punto, muy importante y quizás el más difícil,

La autoresponsabilidad

Es muy importante que a los niños, a medida que crecen, les demos toda la responsabilidad sobre sus actos. Si un niño hace algo que está mal, hay que dejarle con la responsabilidad de haberlo hecho mal, y que asuma las consecuencias. Con total tranquilidad, y eso no es un castigo. Es enseñarle que los actos tienen consecuencias.

Si dispones de un ratito no dejes de ver el vídeo. Rafael Santandreu, ejemplificando con casos reales, nos hace más entendibles estos principios que tanto hemos de tener en cuenta en la etapa de Educación Infantil.

¡ Felicidades papá !

Una felicitación a todos los padres con un divertido vídeo ¡ Felicidades papá ! ¿Qué puede haber más VITAL, más puramente EMOCIONAL, más INSTINTIVAMENTE REAL, que el hecho de sentir que tienes un hijo? Que hay una personita que depende de ti, que hay un ser humano, una vida que tu has sido capaz de crear o de adoptar y que, a partir de ahora te tocará alimentar, velar, educar, escuchar, animar y todo un listado ilimitado de atribuciones que siguen.

Cuando nace el primer hijo somos novatos, Vamos aprendiendo sobre la marcha. Y, sobre todo, dudamos. A menudo no sabemos que hacer y nos vienen a la cabeza muchas preguntas, a las que hemos de responder, porque el hijo o la hija va creciendo y la vida no se para.

Tener hijos era y es para la mayoría uno de los principales objetivos en la vida.

¿Hay un reloj biológico? Puede que sí. ¿Qué algunos no lo sienten? Puede que también. Pero para la gran mayoría de personas, y para el resto de seres vivos, tener hijos es una de las mejores cosas que ha hecho en la vida.

Ciertamente tener hijos trae muchos dolores de cabeza, desazones, trabajo y responsabilidad, pero si a  la vida le quitamos todo eso, ¿Qué nos queda?

¡ Felicidades papá !

Fuente: 100 preguntes que ens fem els pares de Ramon Casals | Imagen de portada: Padre e hijo. Fuente: Flickr/ Nono Fotos

Estudiar con música, ¿se puede?

¿Has probado alguna vez estudiar con música?

El debate de si es o no conveniente estudiar con música siempre está ahí. Nuestros jóvenes VIVEN escuchando música constantemente.

Pocas son las actividades que no MUSICALIZAN, algunos incluso se duermen escuchando alguna melodía.

Entre los PARTIDARIOS  de estudiar con música  se encuentran aquellos que dicen que les sirve para concentrarse más y durante más tiempo. En el lado OPUESTO están quienes aseguran que la música, sea del tipo que sea, nos distrae.

El QUID de la cuestión es saber cómo afecta a nuestra atención el escuchar música, a la vez que realizamos una actividad que requiera concentración.

Veamos que dice un experto en temas de educación al respecto

Bernabé Tierno, en su libro Tu hijo: problemas y conflictos, empieza definiendo la palabra ′atención′ para abordar esta cuestión. Nos dice que:

Atención es el proceso por el que centramos de manera selectiva la percepción de un estímulo que pasa al primer plano de la mente, mientras que los demás quedan ignorados, fuera del campo atencional.

Explica también que, todas las definiciones que se han dado de la palabra atención (y hay quien encontró veintiséis diferentes) incluyen las características de SELECTIVIDAD, CLARIDAD y LIMITACIÓN.

  • SELECTIVIDAD, porque prevalece un estímulo sobre los demás, que prácticamente pasan desapercibidos.
  • CLARIDAD, porque al centrar nuestras potencialidades sobre un estímulo concreto, aumentan la nitidez y la fuerza de captación.
  • LIMITACIÓN, porque no podemos atender a varias cosas al mismo tiempo. En cuanto al carácter limitado de la atención, decir que en ocasiones se da el caso de la atención compartida (que es cuando se realizan dos o más tareas a la vez). Fruto de la práctica y del entrenamiento se produce un procesamiento automático: sería por ejemplo el hecho habitual de conducir un coche y conversar al mismo tiempo.

Partiendo de estas nociones fundamentales, la respuesta que Bernabé Tierno da a la cuestión de si es conveniente o no estudiar escuchando música es la siguiente:

1.º Se pueden realizar oyendo música ciertos trabajos o estudios (dibujo artístico y lineal, confección de mapas, pasar apuntes a limpio, realizar trabajos manuales, y en especial todo lo que no precise una especial atención y concentración). En estos casos la persona ha aprendido a centrarse en la tarea principal, dejando como en “penumbra mental” la música o la radio en tono muy bajo.

2.º Es cierto que la voz humana y, mejor, la simple música en tonos suaves constituyen un equilibrador psicológico que acompaña, alienta y serena a ciertas personas, proporcionándoles seguridad y aliviando el cansancio psíquico y mental. Eso les permite trabajar más tiempo y más relajado.

3.º Es absolutamente desaconsejable escuchar música mientras se ha de profundizar en los contenidos y memorizarlos, en asignaturas como matemáticas, lengua, idioma, sociales y naturales, en las que toda concentración es poca.

4.º Estudiar con los cascos puestos hace imposible la concentración, porque, al incidir el estímulo sonoro de forma tan directa sobre el órgano auditivo, lo hace selectivo, con lo cual prevalece sobre los demás y es difícil mantener un mínimo de atención.

En conclusión:

Se puede tener encendido el reproductor de música siempre que esto ayude, pero es engañarse a uno mismo el pretender compaginarlo con el estudio concentrado y profundo que exigen ciertas materias.

Fuente: Tu hijo: problemas y conflictos de Bernabé Tierno / Imagen de portada: Un libro, una sensación, una canción. Flickr Cristina L. F.

Educación: de dónde vienen estos lodos

¿De dónde viene nuestra Educación?

El día que Felipe IV decidió que sus súbditos fuesen unos ZOQUETES

Si dicen que somos el farolillo rojo en CALIDAD EDUCATIVA, será por algo. En temas de Educación vamos a trompicones, y puede que el primer y el más grave de los tropezones lo diéramos aquel 10 de febrero de 1623.

El último informe sobre el fracaso escolar de la OCDE refleja que el sistema educativo español NO CORRIGE las desigualdades, y que, igual que nos pasa a los mayores, los estudiantes no son muy productivos. Tienen MUCHOS DEBERES pero, después, no lucen tanto.

¿Nos remontamos? ¿Buscamos un posible origen?

Hace casi 400 años, el 10 de febrero de 1623.

El rey Felipe IV ordenó el cierre de las escuelas de gramática en TODOS los pueblos de España. Uno se pregunta ¿qué interés puede tener un rey en que la mayoría de súbditos sean zoquetes? Pero también nos preguntamos si los lodos de hoy, vienen de los polvos de entonces.

Siempre habrá quien diga que no se puede comparar lo que pasaba hace cuatro siglos con lo que pasa en la actualidad. Es verdad que son épocas distintas, pero decisiones ERRÓNEAS y no enmendadas a lo largo del tiempo hacen que un país pierda el paso.

Nos da las claves  Nieves Concostrina en el espacio “Pretérito imperfecto” de Cadena Ser.

La explicación a la decisión tan drástica que tomó Felipe IV se llama, como siempre, CRISIS ECONÓMICA. Por una u otra razón la EDUCACIÓN es la que sale siempre APALEADA. La educación del pobre, no la del rico. Cuanto más pobre e ignorante sea el pobre, más listo y más rico será el rico.

El contexto de esta historia

Felipe II, a finales del siglo XVI, declaró a España en BANCARROTA. Dos años después, con el cenutrio de su hijo Felipe III ya en el trono, la deuda del país estaba por las nubes. Pero esto daba igual, porque el señor Felipe III se gastó en su boda un 10% de todas las rentas del estado.

Educación: de dónde vienen estos lodos

FELIPE II. Fuente Flickr the lost gallery

Ya puestos a pifiarla Felipe III la pifió del todo: ¡Decretó la expulsión de los moriscos!

Alrededor de 500.000 españoles tuvieron que abandonar el país, y prácticamente todos eran campesinos, sirvientes, artesanos. Los campos se quedaron sin brazos, los nobles perdieron criados, los comercios cerraron.

A todo esto añadimos epidemias, hambruna, malas cosechas, emigración a América…

Con este panorama llega al trono Felipe IV, que no se quejó de la herencia recibida porque eran su abuelo y su padre. Pero esto es lo que se encontró.

Pese a todo este desastre, el NIVEL EDUCATIVO en España no estaba ni mejor ni peor que en otros países de Europa.  Por aquel entonces NO nos ganaba Finlandia

Los españoles tenían una preparación cultural más que aceptable, porque en cualquier pueblo de España con más de 500 habitantes (incluso con menos, con 300) había escuelas de gramática (el equivalente a estudios secundarios).

A las escuelas de gramática se llegaba con 8 ó 9 años, ya sabiendo leer y escribir, y ahí se empezaba a estudiar geografía, filosofía, los autores clásicos,… con el latín como asignatura troncal. También se llamaban escuelas de latinidad. Eran unos estudios muy completos, dando por hecho que estamos hablando solo de chicos. De estas escuelas de gramática, a las que no iban las niñas, se salía con 17 años, y de allí ya se pasaba o a la Universidad o a trabajar.

Todos los chicos salían muy preparados, y por eso había mucha demanda de empleo público, en la administración. Esto provocaba que el campo siguiera despoblándose, que no hubiera artesanos, que faltaran criados,… y se decidió PONER FRENO.

Evidentemente el rey no iba a impedir a los ricos que estudiaran, se lo prohibió a los pobres siguiendo indicaciones de sus asesores que le dijeron,  textualmente:

Hay que quitar a la gente PLEBEYA la ocasión de valer por medio de las letras

Para ello había que suprimir las escuelas de gramática en los pueblos y localidades pequeñas porque INCITABAN a los campesinos a poner a estudiar a sus hijos, apartándolos de las faenas del campo

Al rey le pareció UNA IDEA EXCELENTE. Por eso aquel 10 de febrero firmó la pragmática que ordenaba el cierre de las escuelas de gramática en pueblos y localidades pequeñas. En ciudades y villas se podían mantener, pero quedó PROHIBIDO dar estudios de gramática a niños expósitos, huérfanos y desamparados.

El objetivo era que, a partir de los 8 ó 9 años, los niños se dedicaran a ocupaciones útiles y productivas. O sea, oficios agrícolas y manufactureros, que era lo que necesitaba el país, y se consiguió.

Los NOBLES volvieron a tener criados a su disposición, la iglesia se hizo casi con el monopolio de la EDUCACIÓN porque claro, se cerraron escuelas, pero no se tocó ni un solo SEMINARIO. Y ya todos contentos, menos los pobres.

No hay un cálculo exacto de cuantas escuelas quedaron abiertas. Pero menos mal que no se cerraron todas.

La corona NO TENÍA  suficientes recursos para vigilar que se cumplieran las órdenes a rajatabla. Si se hubiera cumplido se habrían cerrado 4.000 escuelas. No se cerraron tantas pero se cerraron muchísimas: las necesarias para que en ese momento España, quizás, perdiera el paso de la EDUCACIÓN en Europa. Justo en un momento en el que además Europa ya se estaba preparando para la ILUSTRACIÓN. Y ese siglo de las luces España lo pasó A DOS VELAS.

Hubo posteriormente quien intentó arreglar algo este desaguisado. Hubo alguien que puso más  empeño, recursos e ilusión, pero precisamente a ese alguien lo echamos del país en cuanto pudimos por EXTRAVAGANTE. Fue el rey José I, el Bonaparte, el invasor, al que nos han enseñado en el cole a ponerle a parir.

Educación: de dónde vienen estos lodos

José I Bonaparte

El fue precisamente quien  sentó las bases de la EDUCACIÓN PÚBLICA en este país. Se propuso poner en marcha su plan general de instrucción pública y lo hizo en apenas cinco años. De 1808 a 1814 estuvo organizada la formación de maestros, todo un sistema de escuelas primarias, de liceos donde se preparaba a los alumnos para la universidad, y de ateneos donde se daba cultura y preparación a la población adulta.

Pero lo más importante de todo: el rey José Bonaparte fue el primero en ordenar QUE LAS NIÑAS ESTUDIASEN en IGUALDAD de condiciones que los niños, y las mismas materias que los niños. Hasta entonces las niñas solo podían aprender a leer, a escribir, catecismo y labores propias de su sexo, que se decía entonces.

Si lo hizo bien Bonaparte que las Cortes de Cádiz, aún considerándole el enemigo, se basaron en su reforma educativa para incluir en la constitución el título noveno dedicado a la instrucción pública. Se parecía mucho a lo proyectado por el rey salvo por un pequeño detalle: LAS NIÑAS VOLVIERON A QUEDAR FUERA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. Otra vez al catecismo, y a las labores propias de su sexo.

A todo esto faltaba por llegar Fernando VII. Ahí se fue ya todo a la porra: las Cortes, la EDUCACIÓN, la Constitución. Hubo que esperar a que se muriera Fernando VII para empezar a hacer algo. Ya estábamos metidos a mediados del siglo XIX, ya íbamos tarde a todo. A finales de ese siglo no faltaba quienes advertían que íbamos mal, muy mal, fatal.

Fernando VII. Flickr: Banrep Cultural

El gran Nicolás Salmerón, que murió partiéndose la cara y el alma por la EDUCACIÓN, y lo gritaba en los mítines, en los discursos y donde ser terciara, decía:

¿Sabéis lo que cuesta la MONARQUÍA, el mantenimiento de una familia? 13.000.000 de pesetas

¿Sabéis lo que se paga en España por el mantenimiento de todos los institutos de segunda enseñanza?  10.000.000 de pesetas

Es decir, que vale más mantener la persona del monarca que educar a la nación.

Después de esto lo echaron, por BOCAZAS

Imagen de portada: Felipe IV (Flickr/ Mario Solera)

La regla de KIKO

La regla de KIKO

Uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual, incluido el abuso sexual

La regla de Kiko nos ayuda a evitar que esto pueda suceder a nuestros hijos o a niños y niñas de nuestro entorno.

Es una guía sencilla que propone el Consejo de Europa para ayudar a padres, madres y educadores a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda.

¿Qué es ‘La regla de Kiko‘?

Es sencilla: los niños no deberían permitir que otros niños o adultos toquen partes de su cuerpo que suelen ir cubiertas por su ropa interior. Y no deberían tocar a otros niños, niñas y/o adultos en esas zonas.

¿Cómo enseñársela a nuestros hijos?

“La Regla de Kiko” se estableció para ayudar a los padres, madres y cuidadores a iniciar una conversación con sus hijos | Puede ser un instrumento muy eficaz para protegerles contra el abuso sexual y contra otras formas de violencia sexual.  Tiene cinco aspectos importantes:

1. Tu cuerpo es tuyo

Debemos enseñar a los niños que su cuerpo les pertenece y que nadie puede tocarles sin su permiso. La comunicación abierta y directa a una edad temprana sobre la sexualidad y las “partes privadas del cuerpo”, utilizando los nombres correctos para los genitales y otras partes del cuerpo, ayudará a los niños a comprender aquello que no está permitido. Los niños tienen derecho a no querer que les de un beso o les toquen, incluso cuando se trata de una persona a la que quieren. Se debe enseñar a los niños a decir “No”, de forma inmediata y firme, a un contacto físico inapropiado, a alejarse de situaciones no seguras y a contar sus vivencias a un adulto de confianza. Es importante subrayar que deben insistir hasta que alguien les tome en serio.

En el libro, la mano siempre pide permiso a Kiko antes de tocarle. Kiko le da su permiso. Cuando la mano quiere tocarle dentro de su ropa interior, Kiko dice “No, eso sí que no”. Los padres, la familia en general y los cuidadores pueden utilizar esta escena para explicar a los niños que pueden decir “No” en cualquier momento.

La regla de kiko 3

2. Buena forma de tocar | Mala forma de tocar

Los niños no siempre reconocen las formas apropiadas o inapropiadas de tocar. Debemos decir a los niños y niñas que no está bien que alguien mire o toque sus partes privadas o que les pidan que miren o toquen las partes privadas de otra persona. «La Regla de Kiko” les ayuda a reconocer un límite evidente y fácil de recordar: la ropa interior. También ayuda a los adultos a iniciar una conversación con los niños. Si los niños no están seguros de si el comportamiento de una persona es aceptable, debemos asegurarnos de que sepan que pueden pedir ayuda a un adulto de confianza.

En el libro, Kiko se niega a que la mano le toque dentro de la ropa interior. Los padres, familiares y educadores pueden explicar que algunos adultos (como cuidadores, padres o médicos) tal vez tengan que tocar a los niños, pero debería alentarse a los niños a decir “No” si una situación les hace sentirse incómodos.

3. Secretos buenos | Secretos malos

Los secretos son una táctica primordial de las personas que cometen abusos sexuales. Por este motivo es importante enseñar a los niños la diferencia ente los secretos buenos y malos, y crear un clima de confianza. Cada secreto que les preocupe, les haga sentir incómodos, les asuste o les ponga tristes no es bueno y no debería mantenerse; deberían contarlo a un adulto de confianza (padre, maestro, orientador, oficial de policía, médico, etc.).

En el libro, la mano alienta a Kiko a decir que no claramente si alguien quiere tocarle de forma inapropiada. Esta escena puede utilizarse para explicar la diferencia entre un secreto bueno (como una fiesta sorpresa) y un secreto malo (algo que le haga sentirse triste al niño, o que le ponga nervioso). Los padres, la familia y los educadores deberían alentar a los niños a compartir los secretos malos con ellos.

la regla de kiko 2

4. La prevención y la protección son responsabilidades que incumben al adulto

Cuando los niños son objeto de abuso sienten vergüenza, se sienten culpables y tienen miedo. Los adultos debemos evitar crear tabúes en torno a la sexualidad, para asegurarnos de que los niños sepan a quién dirigirse si están preocupados, nerviosos o tristes. Los niños pueden percibir que algo no está bien pero puede que no sepan cómo explicarlo ni a quién contárselo. Los adultos deberían estar atentos y ser receptivos a sus sentimientos y comportamiento. Puede haber muchos motivos por los que un niño rechace el contacto con un adulto o con otro niño. Esto debería respetarse. Sin embargo, los niños deberían sentir en todo momento que pueden hablar con sus padres sobre este tema.

La mano del libro es el amigo de Kiko. Los adultos están ahí para ayudar a los niños en su vida cotidiana. La prevención de la violencia sexual es la primera y principal responsabilidad del adulto, y es importante evitar que los niños deban asumir toda la carga.

5. Otros consejos útiles para acompañar «La regla de Kiko»

Notificación y revelación. Se debe informar a los niños, de los adultos que pueden formar parte de su red de seguridad. Se les debería alentar a elegir a adultos en los que pueden confiar, que estén disponibles y dispuestos a escucharles y ayudarles. Sólo un miembro de la red de seguridad debería vivir con el niño; el otro debería vivir fuera del círculo familiar inmediato. Los niños deberían saber cómo pedir ayuda a las personas que integran esta red de confianza.

Autores conocidos. En la mayoría de los casos, el autor es alguien que el niño conoce. Es particularmente difícil para los niños pequeños comprender que alguien que les conoce pueda abusar de ellos. No olvide el proceso de preparación que las personas que cometen abusos utilizan para ganarse la confianza de los niños. Debemos acostumbrar a los niños a que informen con regularidad a sus padres, madres, cuidadores y educadores de la existencia en su entorno de alguien que da regalos, pide que se mantengan secretos o trata de pasar tiempo a solas con un niño. Informar a los adultos de todo ello debe ser una norma establecida tanto en casa como en la escuela o cualquier otro lugar donde los niños suelan estar.

la regla de kiko 1

Autores desconocidos. En algunos casos, el autor es un extraño. Enseñe a sus hijos reglas simples sobre el contacto con los extraños: no subir nunca al coche de un extraño, no aceptar nunca regalos o invitaciones de un extraño, etc.

Ayuda. Los niños deberían saber que existen profesionales que pueden ser de gran ayuda (maestros, trabajadores sociales, Defensores del Pueblo y de la Infancia, médicos, el psicólogo de la escuela, la policía, el orientador escolar, etc.) y que existen números de teléfono gratuitos a los que los niños pueden llamar para pedir asesoramiento, como puede ser el Teléfono Europeo de Ayuda a la Infancia 116 111.

Cómo actuar si sospechas de un abuso

Si sospecha que su hijo o su hija ha sido objeto de abuso sexual, es importante que no se enfade con el niño. Debe evitar que su hijo sienta que ha hecho algo mal.

Evite interrogar al niño. Puede preguntarle qué ha sucedido, cuándo y con quién, pero no le pregunte por qué ha sucedido. Trate de no disgustarse delante del niño. Los niños pueden sentirse fácilmente culpables y ocultar información.

Trate de no anticipar conclusiones basadas en información escasa o poco clara. Tranquilice a su hijo diciéndole que tomará medidas, y póngase en contacto con alguien que pudiera ayudarle, como un psicólogo, un especialista en cuidados infantiles, un médico, un trabajador social, la policía.

El Teléfono Europeo de Ayuda a la Infancia (116 111)

Es un servicio gratuito atendido por profesionales cualificados que puedan prestar una importante ayuda y orientación tanto a niños, niñas y adolescentes como a los padres, madres, familias, educadores y en general cualquier adulto directa o indirectamente relacionado con la infancia. Debe ponerse en contacto con el Teléfono cuando sospeche que un niño ha sido víctima de violencia sexual.

Aquí puedes descargar el cuento ilustrado que los padres pueden leer a sus hijos de 3 a 7 años.

Y este es el spot editado por el Consejo de Europa para difundir el método:

Aprender a programar

Recursos para que los niños puedan aprender a programar

Que la tecnología está cambiando muchos aspectos de nuestra vida cotidiana no es ninguna novedad. Cambia nuestra forma de relacionarnos con otras personas, nuestra manera de trabajar, nuestra manera de aprender. Aunque ya hace tiempo que los ordenadores llegaron a las aulas, incluso hay alumnos que tienen un netbook como parte de su «material escolar», el uso que se da a estos dispositivos es el de complemento a libros y cuadernos. Aprender a programar es algo necesario para las nuevas generaciones.

Nuestros escolares saben manejar aplicaciones y buscar información en Internet, pero la tecnología que hay detrás de los dispositivos que usan se les hace invisible y, con ello, pierden las oportunidades y nuevos retos que presenta para su desarrollo la enseñanza de programación.

La enseñanza de programación aumenta la motivación, mejora la autonomía y fomenta la creatividad de los estudiantes, además de prepararlos para un mercado laboral que cada vez demanda más profesionales en el área de las TIC. Lo más habitual es que cuando un alumno de educación obligatoria entra en una clase de informática se le enseñe a ser un usuario de programas, pero no un desarrollador. Desde la infancia comenzará a ver la tecnología como herramienta de consumo, pero no como herramienta de creación.

«Todo el mundo en este país debería aprender a programar… porque te enseña a pensar» Steve Jobs

Cada vez más comunidades científicas y educativas alertan sobre el atraso del sistema educativo en programación mientras ponen en marcha programas extraescolares.

No se trata de construir una sociedad de programadores, si no de adecuar el currículo escolar a la realidad actual. Esta idea fue expresada de forma brillante por el profesor de la Open University británica en el manifiesto por la educación en ciencias de la computación en el Siglo XXI:

“Creemos que todos los niños deberían tener la oportunidad de aprender a programar, empezando en la escuela (…) Enseñamos física básica a cada niño, no con el objetivo principal de educar físicos si no porque todos ellos viven en un mundo gobernado por sistemas físicos. De la misma manera, todos los niños deberían aprender un poco de informática desde temprana edad porque van a vivir en un mundo en el que la computación está en todas partes.”

En este sentido es sumamente interesante el proyecto Programamos. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, un equipo de personas inquietas y comprometidas con la docencia, cuyo objetivo fundamental es promover el desarrollo del pensamiento computacional desde edades tempranas a través de la programación de videojuegos y aplicaciones para móviles en todas las etapas escolares, desde educación infantil hasta formación profesional.

En su web ponen a tu alcance recursos y materiales con licencia libre, para que puedas aprender o usarlos con tus alumnos/as o hijos/as. También ofrecen formación para niños y para mayores; organizan y participan en todo tipo de eventos, talleres o ponencias (desde crear videojuegos hasta analizar el uso de la programación en el mundo). En el siguiente vídeo José Ignacio Huertas y Jesús Moreno, dos de los cuatro cofundadores de Programamos, amplían esta información:

Si algún fin de semana, o en días de vacaciones escolares, tienes a tus hijos o sobrinos aburridos en casa sin saber qué hacer, quizás sea un buen momento para introducirles en el mundo de la programación. Aquí tienes algunos recursos útiles para hacerlo:

Scratch: es una aplicación desarrollada por el MIT que consiste en un entorno donde se puede programar de forma visual. La forma de componer programas está enfocada tanto a pequeños como a grandes. Por ello, es una aplicación intuitiva y fácil de utilizar.

App Inventor: Utiliza los fundamentos de Scratch para crear aplicaciones para dispositivos móviles, válidas y funcionales tanto en smartphones como en tabletas Android.

Snap: es una evolución de Scratch desarrollada por la Universidad de California en Berkeley que permite realizar videojuegos más complejos, por lo que es perfectamente adecuado para utilizar en cursos de introducción a la programación con estudiantes de Formación Profesional.

Scratch Jr: es una adaptación de la herramienta Scratch para poder trabajar con alumnos más pequeños (infantil).

Y por último no dejes de ver este vídeo que viene como anillo al dedo a este post:

Aprende sobre un nuevo «SUPERPODER» que no se está enseñando en el 90% de los colegios de Estados Unidos.  Un vídeo que nos muestra la importancia de aprender a programar, con la participación de Bill Gates, Mark Zuckerberg, will.i.am, Chris Bosh, Jack Dorsey, Tony Hsieh, Drew Houston, Gabe Newell, Ruchi Sanghvi, Elena Silenok, Vanessa Hurst y Hadi Partovi.