El mundo cojea, ilustraciones Pawel Kuczynski

Pawel Kuczynski es un ilustrador nacido en Szczecin, Polonia. Se graduó en Bellas Artes por la Universidad de Poznan, especializándose en estilo gráfico. Pawel Kuczynski ha ganado numerosos premios tanto nacionales como internacionales, en las secciones de caricatura e ilustración. Su obra es muy amplia, pero destaca en la sátira política, social, económica y medioambiental, donde muestra su lado más crítico en los temas de actualidad. Cuestiona la sociedad, los gobiernos, los medios de comunicación, la economía, entre otros, y todo sin una palabra.

Su objetivo es claro: utilizar la ilustración para dibujar correctas reflexiones acerca de ese mundo incorrecto en el que vivimos

Estas son algunas de sus obras:

El morbo de los medios. Buscando carne para cubrir la próxima noticia.

Pawel Kuczynski

Pobreza permanente. Hay quien se pregunta el por qué existe mucha gente que continúa siendo pobre a pesar de las ayudas que reciben. La respuesta es que sus pocos recursos les obligan a subsistir, sin poder invertirlos para mejorar.

Pawel Kuczynski

La educación. Jóvenes cada vez más enganchados a la tecnología, irrespetuosos, sin colaborar en casa mientras que sus madres están atadas a ellos como sirvientas.

Pawel Kuczynski

¿Por qué debo hacerlo en una caja? Les enseñamos a hacer cosas distintas a su propia naturaleza por no alterar la nuestra.

Pawel Kuczynski

Armisticio. Cuando dos países en conflicto hacen una tregua la paz no existe, sino la expectación por llevarse el trofeo por el que luchan.

Pawel Kuczynski

Domesticando. Queremos que los animales coman de nuestra mano, vayan a donde nosotros vamos, y que sean otras especies más bajo nuestro mando.

Pawel Kuczynski

Utilizando las redes sociales para confesarnos. Usamos las redes sociales para decir en voz alta nuestros problemas y nuestros errores, buscamos el reconocimiento y el apoyo de los demás. Así nos confesamos en el siglo XXI.

El formato de la cultura. Leer es tedioso, ver la televisión es más fácil. La cultura de muchas personas.

Religiones y lavados de cerebro. Mucho cuidado, algunas religiones privan a las personas del derecho más importante que tenemos: pensar.

Borregos. ¿Y tú, a quién vas a votar?

La libertad de expresión y la transparencia informativa. Internet nos ha brindado nuestra mejor arma para luchar contra las injusticias: que nuestras palabras no puedan ser tapadas por nadie.

¿Qué hay detrás del dinero? America dedica una gran parte de su presupuesto para hacer la guerra y mantener “la paz” en el mundo. Tomando el control de los países que libera también obtiene sus recursos.

Pawel Kuczynski

Enseñando qué es la paz. Hablar a nuestros hijos de paz sin hacerles entender qué es lo que realmente significa.

Pawel Kuczynski

Los niños del mundo. La desigualdad social se hace especialmente crítica y desalentadora cuando la vemos entre niños. Millones de pequeños en el mundo realizan trabajos que muchos adultos no harían de ninguna manera.

Pawel Kuczynski

Tú sí, ellos no. Nos vemos como gigantes, como dioses. Nosotros decidimos qué animales merecen vivir y cuales merecen morir. Adoptamos un rol que no nos pertenece.

Pawel Kuczynski

Cocina creativa. ¿Realmente es tan importante o es sólo una burbuja? Una vertiente defiende que es una cocina que no sirve para saciar, sino que forma parte de una experiencia. Otros dicen que hacer eso con la comida es injusto.

Pawel Kuczynski

El error del sistema educativo. Obligados a absorber información para soltarla de golpe y no volvernos a acordar de ella nunca más.

Pawel Kuczynski

¿Jugamos?  Lo que es un juego para unos es la única manera de ganarse la vida para otros.

Pawel Kuczynski

Crisis. ¿Qué es el lujo? Según los recursos de las personas de las que hablemos, lo que es el lujo para unos es muy distinto de lo que es  para otros. Familias viven obligadas a repartir lo poco que tienen a lo largo de sus días.

Si te gusta esta selección no te pierdas su página de Facebook que actualiza periódicamente con nuevas visiones particulares del mundo. También puedes consultar su hashtag en Tumblr.

‘Quiero ser una caja de música’

Violencia machista en la juventud adolescente

En el libro Quiero ser una caja de música, 10 autores consagrados escriben cartas a jóvenes adolescentes para alertar sobre la violencia machista. Antonio Gamoneda, Federico Mayor Zaragoza, Olvido García-Valdés, Fanny Rubio, Paloma Pedrero, Fernando Marías, Inma Chacón, Esther Bendahan, Jesús Ruiz-Mantilla y  Mercedes Gómez-Blesa, un auténtico LUJO. Aquí lo puedes ver

La violencia machista en la juventud es un tema preocupante. Para buscar soluciones, la Fundación Fondo Internacional de las Artes y la escritora Marifé Santiago Bolaños iniciaron este proyecto.

Quisieron reunir a pensadores provenientes de distintas disciplinas humanísticas para tender puentes y generar un diálogo con los alumnos. La propuesta tomó forma de libro con un formato muy original: una correspondencia epistolar en la que diez destacados autores escriben cartas a otros diez jóvenes adolescentes, para alertarlos sobre la violencia machista.

Contestan a esas cartas casi medio centenar de alumnos procedentes de veintisiete institutos españoles de distintas comunidades autónomas. El resultado es una conmovedora y actual conversación que nos habla de violencia.

Quiero ser una caja de música

Quiero ser una caja de música es un título que hace referencia a una frase de la escritora María Zambrano. La autora recuerda, en uno de sus textos, que en su niñez quiso querer ser una caja de música, pero que los adultos le contestaron que una niña no puede serlo.

Esa imagen en la memoria fue, simbólicamente, la primera vez que supo que ser mujer significaba renuncias y exigencias que otros te imponen sin que medie siempre tu propia voluntad.

Este libro recoge estas palabras y las da la vuelta. ‘Quiero ser una caja de música’ no es un ejercicio retórico o de moderado compromiso. En él hay sinceridad, pedazos rotos de humanidad que alguien ha tratado de enterrar, historias vividas en primera persona.

Los autores y humanistas que escriben en este libro quieren relatar una experiencia para compartirla, y con pocos adornos.

Adolescentes entrando en un instituto. (EFE)

Adolescentes entrando en un instituto. (EFE)

El libro está editado por EOLAS EDICIONES con la colaboración de la Fundación Fondo Internacional de las Artes.

Este es un fragmento del prólogo escrito por Marifé Santiago Bolaños, coordinadora de este proyecto:

«Deberíamos escribir cartas. Deberíamos hacer llegar esas cartas a los adolescentes, a las adolescentes que se prestaran a inundar de dignidad el mundo. Cartas cómplices, cartas de solidaridad con las víctimas y de rechazo absoluto hacia los verdugos.

Le propuse comenzar así a diez creadores y creadoras de universos habitables, de universos de libertad, cuya generosidad es solo comparable a su prestigio y a su compromiso ciudadano: Antonio Gamoneda, Federico Mayor Zaragoza, Olvido García-Valdés, Fanny Rubio, Paloma Pedrero, Fernando Marías, Inma Chacón, Esther Bendahan, Jesús Ruiz-Mantilla, Mercedes Gómez-Blesa.

Y cuando las cartas estaban ya arrojadas al mar del compromiso y de la responsabilidad, llegó el momento de reconocer a sus heraldos: profesores y profesoras de toda España, incluso «del otro lado del mismo mar», que, con la misma generosidad y el mismo convencimiento, tomaron el testigo continuando tan precioso tejido de nobleza, justicia y valor. Con sus estudiantes, con los chicos y las chicas que podrían haber protagonizado la escritura de aquellas primeras cartas o a quienes podrían haber ido dirigidas, profesores y profesoras sin fronteras territoriales ―los sueños creadores ignoran y abominan de tales impedimentos―, han dibujado una valiosa cartografía de la posibilidad».

Fuente: Por la educación de Radio 5 (29/06/16) | Imagen de portada: Musica ! (Flickr Phil Richards)

El poder de un abrazo

Un abrazo es una de las manifestaciones físicas de AFECTO y de CARIÑO más extendidas en el mundo.

Dar un abrazo (junto con el beso, la caricia y tomar la mano) es una de las muestras de afecto y amor más utilizadas entre las personas, y como tal es valiosísima a la hora de aportarle bienestar, cariño y apoyo al otro.

Un abrazo reduce el estrés (porque el contacto físico provoca que se liberen hormonas como la serotonina, la dopamina y la oxitocina, responsables en parte de la sensación de bienestar), da sensación de seguridad y protección, ayuda a nuestra autoestima, transmite energía y fortaleza, mejora las relaciones entre las personas y favorece la sensación de calma y tranquilidad.

Dar un abrazo es un gesto muy sencillo. Pero, ¿qué pasa si nos faltan los abrazos?

¿Cuánta angustia puede sentir un niño al que se le niega esa muestra de afecto?

Pensando en ello Simona Ciraolo ha creado un cuento precioso, en el que se habla de una familia cuyos miembros consideran que expresar las emociones es un signo de debilidad.

Abrázame es un álbum con unas ilustraciones muy bonitas y un colorido muy llamativo. Su protagonista es Felipe, un joven cactus que solo quiere un poco de afecto para ser feliz. Y los cactus pueden ser muy ariscos, ya se sabe. Aquí lo puedes comprar

un ABRAZO

Un día, en medio del desierto, encuentra a un enorme globo amarillo. Pero claro, aquella relación tan desigual estaba abocada al desastre.

un ABRAZO

A pesar del gran dolor que siente Felipe por haber perdido a su amigo, nadie en su familia le comprende ni es capaz de consolarlo. Al contrario, todos le gritan y le reprenden.

un ABRAZO

Harto de tanta frialdad e incomprensión por parte de los suyos, un día Felipe decide partir de viaje en busca de un amigo y, quizás, de un abrazo.

Se  encuentra con que todos le rechazan, se burlan, se asustan… Pronto el joven cactus se da cuenta de que no es bienvenido.

un ABRAZO

Así que termina solo. Al principio esa soledad le genera angustia y amargura. Sin embargo, con el paso del tiempo, aprende a convivir con ella y hasta disfruta de su propia compañía.

un ABRAZO

Es entonces cuando ocurre el milagro: Felipe escucha el llanto de una roca. Un llanto desolador que transmite una profunda soledad. Sin necesidad de pensar sabe exactamente lo que tiene que hacer: darle un ABRAZO.

un ABRAZO

Aunque Abrázame es un cuento infantil, sus enseñanzas son profundas. Si leemos entre líneas, y no nos limitamos a hacer una interpretación superficial, podemos extraer que la desesperación y la angustia nos pueden llevar a establecer relaciones inadecuadas, en las que ambas partes salen heridas.

Solo cuando somos capaces de aceptarnos y querernos tal y como somos, y cuando aprendemos a disfrutar de nuestra compañía, podemos establecer relaciones satisfactorias y sanas con los demás.

Imagen de portada: Abrazo (Flickr Lizette Gauthereau)

CALMA, la tranquilidad de ánimo

La CALMA es un estado psicológico y conductual, que transmite tranquilidad y control emocional.

La calma es la tranquilidad de ánimo, la fortaleza emocional del sujeto que no se deja afectar de un modo negativo por las circunstancias externas. Tener la capacidad de mantener la tranquilidad en momentos de dificultad, mantener la serenidad para poder pensar con tranquilidad, es una excelente HABILIDAD EMOCIONAL.

Cuando en un ambiente crispado hay una persona que puede mantener la calma, el ambiente baja, se hace más sosegado y los temas se pueden hablar.

Obviamente es más difícil mantener la calma en momentos de dificultad y en situaciones de tensión. En ambientes crispados se hace muy difícil un razonamiento tranquilo. Cuando se consiguen espacios de calma es más fácil dialogar.

En lo que respecta a los niños, cuando los padres podemos estar calmados y encarrilamos la situación desde ese estado, les podemos transmitir calma y que ellos también bajen el tono. Si nosotros estamos crispados difícilmente les podemos transmitir a nuestros hijos que se tranquilicen, sólo por el hecho de decírselo verbalmente.

En ocasiones no es fácil, pero a veces hemos de ser conscientes y dar un paso atrás, respirar, intentar ver  las cosas de otra manera, relativizar determinadas situaciones…

Hábitos positivos para mantener la calma en el día a día pueden ser, por ejemplo, caminar con más frecuencia (pasear y disfrutar de un paisaje bonito producen una beneficiosa relajación emocional), establecer un orden de prioridades en la agenda  (es importante no abarcar más de lo que uno puede hacerse cargo), escuchar música relajante, cultivar las aficiones, reforzar los momentos de ocio que son fantásticos para compartir planes con amigos…

Pequeñas cosas que nos permitirán conseguir este estado de tranquilidad que es lo que realmente queremos transmitir.

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (09/08/14) 

ANGUSTIA, la situación nos sobrepasa

La angustia aparece cuando nos sobrepasa un sufrimiento o una situación que estamos viviendo.

Las personas tenemos una gran suerte, aunque no seamos conscientes: nuestro cuerpo nos dice en todo momento las cosas que nos van bien y las que no. Ocurre a veces que separamos mucho nuestro cuerpo de nuestro pensamiento y de nuestras emociones, y no hacemos caso de esas señales, dejando que la angustia haga acto de presencia.

Cuando entramos en una fase de nerviosismo, en una etapa en la que las cosas no nos salen bien… ya vamos notando síntomas: dejamos de dormir bien por la noche, estamos a la que salta por cualquier cosa…  vamos todo el día  con desazón, sin saber bien por qué.

Es en ese momento cuando deberíamos parar y pensar. “Algo no va bien, algo me está pasando”. Pero no paramos, no hacemos caso a esas señales y seguimos adelante. En un momento determinado surge la última gota que colma el vaso y es ahí cuando aparece la crisis de ansiedad.

Una crisis de ansiedad es una manifestación física terrible. Quien la ha sufrido sabe que tiene una sensación de muerte inminente. Sensación de opresión en el pecho, de ahogo… y cómo no sabe de dónde vienen esas sensaciones es algo que asusta muchísimo. Lo ideal sería no llegar a ese extremo, ser conscientes de lo que se siente en cada momento.

¿Cómo puede ser consciente un niño de que siente angustia? Muchas veces la angustia a los niños les viene por situaciones externas.  La primera angustia que siente el niño es la angustia por separación. La teoría de l’attachment, o crianza con apego, sostiene que el niño no se puede separar de su madre (o de su progenitor) hasta los dos años y medio o tres años, cuando realmente está preparado para afrontar esa separación.

En la actualidad, por circunstancias de la vida, dejamos a nuestros hijos mucho antes en la guardería, con otros cuidadores que no somos los progenitores.

Es esencial que al dejar al niño no lo hagamos con ansiedad (Se dan casos de madres que lloran al comenzar a dejar a su bebé en la guardería). ¿Cómo se puede sentir ese niño si la persona que lo deja muestra esa sensación?: “no debe confiar mucho en con quien me deja”. En estos casos la angustia del niño aumenta muchísimo.

Se le ha de transmitir al pequeño tranquilidad y confianza. La familia ha de saber ir reconduciendo todas esas emociones o síntomas de alarma que los niños nos van mostrando en cada momento: aumentar mucho la escucha y la observación de nuestro hijo.

Cuando llegue el momento de dejar al niño con otros cuidadores hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Adaptación paulatina para que vaya conociendo el nuevo espacio y siempre con una persona de referencia que le aporte la seguridad que necesita en ese momento.
  • Poco a poco ir retirándose para que sea la profesora la que, de manera progresiva, se convierta en la figura de referencia que le transmitirá la seguridad que necesita para sentirse cómodo y bien.
  • Es positivo despedirse siempre del niño, aunque lo vaya a pasar mal durante un tiempo, es fundamental para que entienda que nos vamos pero luego volveremos a por él, su figura de apego se va y luego regresa. Si desaparecemos sin avisar podemos generarle mucha ansiedad y el niño intentará por todos los medios no separarse de nosotros.

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (27/07/14) | Imagen de portada: Preocupaciones de niño…  Flickr Emilio Orantes

Cuéntamelo todo, ¿qué debe saber un niño?

101 preguntas realizadas por niños y niñas sobre un tema apasionante.
.
Cuéntamelo todo es un experimento que realizó la psicóloga sexual Katharina Von Der Garten: dejó una urna para que alumnos de tercero y cuarto de primaria que asistieron a sus charlas sobre el cuerpo, el amor y la sexualidad, fueran depositando, de manera anónima,  las preguntas de aquello que les interesaba sobre sexo. Aquí lo encuentras

Para que los jóvenes actúen de manera responsable con su cuerpo y en temas relacionados con la sexualidad y el amor es importante que dispongan de la información que necesitan ya en edades tempranas. ¿Pero qué es lo que debe saber un niño de primaria?

¡Tanto como ellos mismos quieran!, dicen los expertos. En Cuéntamelo todo se responden algunas de sus inquietudes: ¿una abuela puede tener hijos?, ¿una mujer se queda embarazada cada vez que hace sexo?, ¿hay animales que son gais?, ¿se puede hacer sexo bajo el agua?, ¿qué medida tiene un pene?…

Todo lo que los pequeños han querido preguntar en este libro ella lo responde, a modo de píldoras, bien explicado y bien concreto.

Es un libro para tener en casa, no es necesario que los niños lo lean si no les interesa. Es apto para todas las edades, pero dependerá del interés del niño. Normalmente hacia los 10, 11 o 12 años empiezan a surgir estas dudas.

Un libro para comprar y dejar al alcance de los chavales. Incluso antes de que cumplan los ocho años y, sobre todo, mucho antes de que lleguen a la pubertad. Seguro que también los padres aprenderán más de una cosa.

Las preguntas originales acompañadas de una divertida ilustración son respondidas, en el reverso de cada página, de la manera más clara y precisa posible, considerando el grado de desarrollo y de conocimiento de los niños y niñas a los que se dirige. 

Anke Kuhl  con sus ilustraciones estilo tira cómica, interpreta estas preguntas con mucho humor, inteligencia y sensibilidad.

Cuéntamelo todo, ¿qué debe saber un niño?Cuéntamelo todo, ¿qué debe saber un niño?
Cuéntamelo todo, ¿qué debe saber un niño?Cuéntamelo todo, ¿qué debe saber un niño?Cuéntamelo todo, ¿qué debe saber un niño?Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (28/06/16)

¿Cómo explicar lo inexplicable a los niños?

Cuando se produce un conflicto bélico o un atentado grave, con múltiples víctimas mortales, se genera una sobreinformación y un aluvión de imágenes. Algo de lo que difícilmente podemos proteger a nuestros hijos y que, por tanto, debemos gestionar de forma proactiva.

Ingeborg Porcar, directora de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB) nos detalla cómo debemos abordar todas las inquietudes de los niños al oír noticias o ver imágenes de conflictos bélicos o atentados terroristas.

Cuando se produce un atentado terrorista, tenemos dos cuestiones que preocupan a nuestros hijos:

  • La primera es la sobreexposición a las imágenes de lo que ha ocurrido. Esas informaciones, esas imágenes, a veces ese sonido… visto una y otra vez generan sensación de desprotección, y pueden generar miedo en los niños.
  • Pero además, en el caso de un atentado, se produce otra pregunta que los niños consideran muy importante: “¿Por qué la gente hace eso?”.

Como no podemos, y no debemos, proteger a nuestros hijos de esas imágenes y de estas informaciones, es importante que tengamos herramientas para ayudar a los niños a que entiendan lo que acaba de ocurrir y lo que están viendo.

Debemos intentar que ellos puedan hacernos las preguntas que necesiten hacer. Para eso podemos abordar una conversación normal, empezando por preguntarle al niño si ha visto algo últimamente en la tele o en un periódico que le haya llamado la atención. Probablemente contestará que sí, que ha habido muchos heridos, que ha pasado algo… A partir de ahí daremos pie a que nos pregunten lo que necesiten preguntar.

Y contestaremos de forma sincera sus preguntas. No yendo más allá de lo que quieren saber y tratando de ser muy honestos. Esa pregunta de “¿por qué unas personas matan a otras?”, quizás sólo puede recibir la respuesta de “yo eso no lo sé, porque tampoco lo entiendo”.

En estas situaciones es importante darles a los niños la posibilidad de hablar. Quizás no necesiten respuestas, porque quizás no tengamos respuestas.

Conversación entre un niño parisino atemorizado, su padre y un reportero. Entrevista en el programa francés Le Petit Journal. (debajo está la traducción):

Un periodista le pregunta a un niño si entiende que ha pasado, si comprende por qué esta gente ha hecho esto:

«Sí, porque son muy muy muy malos», responde. «No está bien ser malo. Hay que tener mucho cuidado porque tenemos que cambiar de casa».
Es ahí donde interviene su padre, para tranquilizar al pequeño: «No, no te preocupes. No tenemos que cambiar de casa. Francia es nuestro hogar».
«Pero hay gente mala, papá», replica el niño.
«Sí, pero hay gente mala en todas partes», dice su padre.
«Tienen pistolas y nos pueden disparar porque son muy muy malos, papá», prosigue el chaval.
«Vale, tienen armas, pero nosotros tenemos flores», le contesta su padre.
«Pero las flores no hacen nada…»
«¿Ves todas las flores?», señala el padre. «Son para combatir las pistolas».
«¿Son para protegernos?», pregunta el niño. «¿Y las velas también?».
«Son para no olvidar a las personas que se han ido», responde el padre.
«Ah… Son para protegernos las flores y las velas», concluye el pequeño.
Es entonces cuando el reportero entra en la conversación para preguntar al pequeño si ya se siente mejor.
«Sí», dice. «Estoy mejor».

Qué es la sorpresa

La sorpresa

Es una emoción momentánea. Abres la puerta y:

¡SORPRESA!

Después, detrás de esa puerta, siempre hay otra emoción que la acompaña.
.
Quizás ha venido a verte alguien a quien aprecias mucho, y en ese caso la sorpresa irá acompañada de una gran alegría. O puede ser algo que en ese momento nos moleste mucho y entonces irá acompañada de rabia, de tristeza.
.

.
Es muy importante no perder la capacidad de sorprendernos | Si eso ocurre las cosas pierden importancia.

En el momento en que se produce la sorpresa nuestro organismo se prepara para poder generar la otra emoción, porque las emociones tienen una manifestación fisiológica.

Todo está interrelacionado, la Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia cómo, a través de las emociones, nuestro organismo va produciendo las diferentes hormonas que nos permitirán poder tratar las emociones que sentimos en cada momento.

La sorpresa nos genera incertidumbre | Y eso es algo que a los adultos no nos gusta mucho. No nos resulta agradable el no saber qué pasará después de una sorpresa. Pero hemos de saber que es importante que los adultos podamos acompañar a los niños en este proceso de sorprenderse del mundo, porque para ellos es un proceso madurativo.

Para  los niños las sorpresas son muy importantes

Porque el proceso madurativo que viene después de esa emoción momentánea les puede ayudar mucho a evolucionar dentro de todo su mundo. No se las podemos ahorrar, aunque si las podemos regular.

Depende qué sorpresas a los niños no les gustan nada | Por ejemplo el hecho de que venga un payaso disfrazado hay épocas en que a los niños les provoca mucho miedo: por lo que un payaso disfrazado puede ser una sorpresa muy desagradable para una fiesta de cumpleaños de un pequeño.

Los padres tenemos la misión de intentar conocer cuáles son aquellas cosas que a nuestros hijos les gustan: no evitarles SORPRESAS negativas pero si facilitarles mucho las sorpresas que les darán placer en la vida.

 

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (20/07/14) | Imagen de portada: Surprise!  Flickr Tetsumo

Alegría, una emoción contagiosa

Cuando tenemos una situación favorable, algo que nos gusta mucho, cuando hemos obtenido algo que deseábamos… Sentimos alegría. Y esa alegría la transmitimos a nivel corporal: con una sonrisa, con una pose constructiva de vitalidad…

Saber gestionar nuestras emociones es fundamental, porque nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida.

Como adultos es importante que las sepamos gestionar, ya que es lo que transmitiremos a nuestros hijos. Es algo realmente contagioso. Cuando estamos con gente, y en el grupo hay una persona alegre, es algo que da un tono muy agradable a las situaciones. Cuando vemos a una persona alegre solemos decir: “es que es alegre”. Pero también podemos poner nosotros de nuestra parte para sentirnos alegres, y eso es una de las cosas importantes a la hora de transmitir.

Es fácil sentirse alegre cuando nos dan una buena noticia, o cuando conseguimos algo que deseábamos. Pero en una situación quizás no tan favorable, el hecho de poder sentirse alegre es sumamente importante porque nos hace ver la vida con otros ojos y pensar: «a pesar de la situación puedo tener un sentimiento de ALEGRÍA y BIENESTAR, y eso transmitirlo».

El hecho de que nosotros podamos hacer esta transmisión, y convertir en alegría momentos quizás no tan favorables, es un gran aprendizaje que nuestros hijos van a recibir.

En una situación podemos ver a una persona que está renegando y, en idéntica situación, otra persona puede estar mucho mejor, puede estar incluso con una sonrisa, y haciendo que todo sea mucho más ligero para ella y para las personas que le rodean.

Cuando esa actitud positiva la llevamos al nivel de los niños, desde los más pequeños a los mayores: “quizás esto no lo has obtenido, pero hay que ver el aprendizaje que has hecho y que bien te ha ido”, vamos a conseguir, poco a poco, que situaciones no tan favorables se vayan convirtiendo en más favorables: que los pequeños aprendan a mirar la vida con esa ALEGRÍA.

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (19/07/14) | Imagen de portada: Alegría bajo el agua. Flickr Walter Vargas

Alimentación infantil en verano

Durante el verano, el calor, la playa o la piscina y el incremento de actividad física suele provocar ciertos cambios en el apetito de los más pequeños. En general les apetece más beber que comer y, sobre todo, ingerir alimentos frescos. Es muy importante, sin embargo, cuidar la alimentación infantil en verano. En estas fechas precisamente los niños tienen más actividad y están más expuestos a la deshidratación. Una dieta adecuada es clave.

Ana Bergua Vilalta, enfermera y nutricionista, y autora del blog Tu Web de Nutrición, ha recomendado en el programa de radio BeOK que aprovechemos la época estival, y los viajes de verano, para dar a conocer nuevos alimentos, olores y sabores a los más pequeños.

A continuación 13 sugerencias para que la alimentación de los niños en esta época sea sana y equilibrada y reciban todo el aporte calórico y nutritivo que necesitan cuando aprieta el calor y no cesa la actividad.

1. Consumir mucha fruta y verdura de temporada

Partidas en trocitos, mezcladas entre sí junto con yogurt, zumo o leche. Tomar la fruta en forma de batido también es una opción rica y una buena forma de mezclar frutas y lácteos. Purés o cremas templadas mezcladas con quesito para hacerlas más apetecibles sería otra buena opción.

2. Tomar un buen desayuno

Hay que tener en cuenta que es la primera comida del día y es esencial empezar con buena energía. Cereales, zumo, fruta, queso, jamón… Son buenas opciones.

3. Tomar algo a media mañana y a la hora de la merienda

Mantener esta costumbre durante las vacaciones es muy importante porque, como ya hemos adelantado, es una época en la que los niños suelen realizar más actividad física y lo hacen con una mayor exposición al sol. Pueden tomar un bocadillo, un lácteo o una fruta.

4. Evitar los alimentos procesados y fritos

Durante las vacaciones tendemos a hacer comidas rápidas, preparadas y de capricho tipo patatas chips, bolas de queso, cortezas… Levantamos un poco la mano precisamente porque son vacaciones, pero hay que hacerlo con cuidado. Ya lo hemos comentado: en verano salimos más, vamos a terrazas, a la piscina o a la playa, de viaje, y todo ello nos lleva a consumir snacks y tapas que normalmente son ricas en grasas saturadas y grasas trans. Esto no beneficia en nada a los adultos y menos aún a los niños. Algún día pueden tomar algo frito pero no lo convirtamos en un hábito.

5. Intentar no repetir platos en una semana

La variedad en las comidas es una estrategia clave que hace que sea más fácil que los niños coman lo que necesiten.

6. Camuflar alimentos que no gustan

Por ejemplo, si no les gusta la merluza, proponerles calamares, salpicón o sardinas rebozadas que pueden resultar mucho más apetecibles y cuyo aporte nutricional es prácticamente el mismo.

7. Comer al menos 10 frutas y 10 verduras variadas cada semana

Lo ideal es que sean tres piezas de fruta y dos de verdura cada día. El verano es el momento de aumentar el consumo de este tipo de alimentos porque los niños tienen tanta hambre después de las actividades que realizan y de los largos días de playa, que básicamente se comerán lo que les pongas en el plato. ¡Así aprovechamos para que prueben cosas nuevas!

Alimentación infantil en verano

8. Es importante tomar suficiente proteína de alto valor biológico cuando hay tanto desgaste

Pueden hacerlo en forma de pescado y marisco. Y a través de la carne.

9. No olvidar los huevos, pero teniendo cuidado

Siempre bien cocinados durante estos meses de calor y mucho ojo también con las mayonesas en ensaladillas, etc.

10. Preparar comidas algo más ligeras

Así evitamos el riesgo de “corte de digestión”. Otra opción es comer poco y a menudo así les costará menos terminarse la comida y seguir con sus actividades. Ensaladas, cremas, macedonias frescas, ricas, fáciles de preparar y más apetecibles de comer, son alimentos recomendados durante el verano.

11. Evitar las comidas más elaboradas, tipo guisos

Mejor que las tomen el resto del año. En invierno, con el frío, es necesario ingerir más calorías para mantener la temperatura corporal, algo que es innecesario en verano.

12. No hacer cenas copiosas

A pesar de que los niños pasan buena parte del día nadando y corriendo, la cena no debería ser muy abundante. Los platos con alto nivel de calorías mejor en el desayuno.

13. Mantener bien hidratados a los niños, tomando constantemente agua, frutas, zumos, batidos…

Todo el líquido que haga falta para que no se deshidraten como consecuencia del calor y del ejercicio físico.

Fuente: BeOK | Imagen de portada: Rebeca y el mango. Flickr utsuro_bune