Subida del precio de la luz

¿Por qué suben las tarifas eléctricas?

No hemos encendido todavía la calefacción ni hemos hecho el cambio de hora estacional, y ya tuvimos ayer un pico en el precio de la electricidad. El precio de la luz alcanzó su precio más alto de todo el año, superando incluso el del mes de enero en plena ola de frío. En concreto ayer, entre las siete y las ocho de la tarde, los clientes de la tarifa regulada ―unos doce millones en toda España― pagaron 18 céntimos por kilovatio/hora, que son unos seis céntimos más de lo que valía el kilovatio apenas dos horas antes.

[toc]

¿Por qué ese pico en el precio de la luz?

Hay una doble razón. La primera tiene que ver con la sequía. Es verdad que todavía hay poca demanda de electricidad, y por tanto lo que está por venir va a ser mucho peor si no diluvia. La sequía influye mucho en el precio de la luz en la medida que en vez de producirse electricidad con agua, con las centrales hidroeléctricas, esto se está sustituyendo por carbón o por gas ―y eso naturalmente es mucho más caro―. Eso hace que el nivel medio del precio ya esté siendo muy elevado para lo que es esta época del año.

Aparte ayer lo que ocurrió es algo verdaderamente excepcional, que veremos que ocurre y que es lo que hace la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre ello, en un servicio que normalmente es marginal, un servicio muy técnico que se llama “reserva de potencia adicional a subir” ―que está pensado para cubrir el backup de las renovables. Esto de que cuando hace mucho viento tiene que haber alguna central ahí caliente esperando, por si acaso cae el viento súbitamente y alguien la tiene que reemplazar―. Se trata de un servicio que normalmente influye muy poco en el precio de la luz y ayer se disparó. Es algo muy excepcional que de momento no ha ocurrido nunca. Es un servicio que habitualmente tiene un precio en torno a los 8 euros megavatio/hora, de hecho para hoy mismo se ha cerrado a ese nivel, hoy se ha vuelto a cerrar el servicio y ha sido precio de los que habitualmente estábamos viendo, y el precio de ayer fue de 250 euros el megavatio/hora.

Es un precio tan estratosférico, tan enormemente alto, que lo que hizo fue disparar el ya de por sí alto precio de la luz que tenemos debido básicamente a la sequía.

¿Qué pasará en noviembre o diciembre cuando haga realmente frío?

El Ministerio de Energía o las compañías deberían explicar la causa de este aumento repentino, deberían dar explicaciones a los consumidores. Estamos viendo ya mucha tensión en los precios para la escasísima demanda de electricidad que estamos teniendo todavía.

¿Qué va a pasar cuando tengamos realmente tensión porque haya mucha demanda en noviembre o en diciembre cuando haga realmente frío? Es una situación que a todos nos debería preocupar.

Y por otro lado ¿cómo es posible que en un mercado tan marginal de repente se puedan aplicar precios que se pueden calificar como abusivos? Si es un mercado donde no hay competencia, donde prácticamente ninguna central puede prestar ese servicio, lo que habrá que hacer es regularlo de otra forma. No dejar que las propias empresas eléctricas pongan el precio que quieran, de lo contrario esto puede volver a ocurrir bastantes veces.

¿Y si la sequía se prolonga?

Ante la posibilidad de que la sequía se prolongue ¿qué soluciones hay para que esta tendencia al alza cambie? La solución pasa por cambiar las reglas de juego. Porque respecto a la sequía, poco podemos hacer sobre ella.

Actuar sobre el cambio climático sin duda, porque desgraciadamente las sequías son más probables en España debido al cambio climático y eso es algo que tiene mucho que ver también con la energía: cuantos más combustibles fósiles quemamos, más agravamos la situación. Pero esto no deja de ser una solución a largo plazo.

A corto plazo lo que se puede hacer es cambiar las reglas, para que cuando haya sequía suba el precio pero no tanto como está subiendo. El agua, que aproximadamente cubre el 20% de energía eléctrica del país en un año normal, este año está en la mitad, en el 10%. Eso ha producido que el precio del mercado eléctrico se dispare un 30% en lo que va de año.

Y eso es consecuencia de las reglas de juego. No puede ser que algo que también es pequeño relativamente ―en lo que es la aportación general de electricidad del país― como es el agua, de repente un pequeño cambio en el agua suponga un enorme incremento en el precio de mercado eléctrico como está ocurriendo este año. Es responsabilidad del Gobierno el cambiar esas reglas de juego.

Consejos para que no se dispare la factura de la luz

Ajustar la potencia

La potencia es esa parte fija en el recibo que depende de los aparatos que pongamos a la vez en funcionamiento: la llamada simultaneidad. Lo típico de que “nos saltan los plomos” cuando hemos conectado demasiados aparatos eléctricos.

Hay muchísima gente a la que no le saltan los plomos nunca, y eso significa que tienen contratado un exceso de potencia. A la potencia antes se le daba poca importancia, pero poco a poco, en los últimos cinco años, se ha ido multiplicando su precio. El coste de esa potencia es ahora más del doble de lo que lo era hace cinco años. Cada kilovatio que consigamos bajar son del orden de 50 euros menos al año, un ahorro apreciable.

Cuando contratamos la electricidad, por norma, las compañías tienden a ponernos más potencia de la que necesitaríamos porque para ellos evidentemente es más dinero. Históricamente se ha observado que la mayoría tenemos contratada una potencia eléctrica mayor de la que necesitamos (normalmente un par de kilovatios más de los que se precisan).

Lo ideal sería ajustar la potencia de forma que “los plomos” nos saltasen en casa dos veces al año, tampoco es algo que deba pasar todos los días porque es muy incómodo.

Economía doméstica. ¿Cómo ahorrar?

La discriminación horaria

La discriminación horaria es lo que era la antigua tarifa nocturna. Es algo que se ha modificado varias veces pero lleva años funcionando de tal forma que tiene 14 horas muy baratas. Durante 14 horas diarias se paga del orden de la mitad que en la tarifa normal, a cambio de pagar un 20% más en las 10 horas restantes.

Ocurre que 14 horas son muchas horas y, aunque concentremos algún consumo en las horas caras, por ejemplo la cocina que suele estar en horas caras―las horas baratas empiezan a las 10 de la noche y acaban a las 12 de la mañana en invierno y una hora más en verano―, si es verdad que estamos haciendo la comida o la cena en horas caras, pero es que hay muchos otros aparatos que están funcionando siempre ―como puede ser el caso del frigorífico― y consumen mucha energía durante esas 14 horas.

En general a la mayor parte de la población le interesa la discriminación horaria. Y sin embargo lo que ocurre es lo contrario: la mayor parte de los hogares no la tienen contratada. Se trata de llamar a la compañía y contratarla, el ahorro de tenerla a no tenerla está en torno al 20 o 30% de la factura. Es un ahorro significativo.

Huir de las grandes ofertas

Huir de los milagros, de esas grandes ofertas de comerciales que o vienen a casa o nos llaman por teléfono diciéndonos que vamos a tener un descuento del 30% en el recibo de la luz. Eso es mentira.

El margen que hay en las compañías eléctricas en España, entre unas y otras, es muy pequeño. Está en torno al 3%. Por tanto nadie nos puede ofertar un descuento del 30%.

Cuando esto ocurre ¿por qué es? Pues porque el precio de referencia lo han elevado artificialmente, de forma que sobre ese precio tan alto parece que nos hacen un descuento muy alto también. Pero en realidad el precio final, a pesar de ese descuento, es superior al precio oficial: a la llamada tarifa PVPC (Precio voluntario para el pequeño consumidor).

Es preferible quedarse en la tarifa oficial o similar, puesto que el resto de ofertas milagro lo que hacen es que acabemos pagando más por lo mismo. Nada de tarifas planas ni historias raras.

Es algo que viene diciendo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que todos los años publica un informe de seguimiento de las ofertas en su comparador de ofertas. Y lo que le sale todos los años es que la oferta más barata sistemáticamente es el precio oficial, y que esas otras grandes ofertas son entre un 20 y un 30% más caras de lo que viene siendo ese precio oficial.

Este consejo de huir de grandes ofertas es también aplicable al gas natural. En el gas no hay tanta facilidad para tocar la potencia, pero sí que debemos evitar las ofertas milagro. Al igual que en la electricidad en el gas hay una tarifa oficial, que es la que sin duda sale más económica.

Además en muchas ocasiones van juntas las ofertas de electricidad y de gas, y se acaba pagando más en la electricidad y más en el gas.

Subida del precio de la luz

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (24/10/2017) / Imagen: pixabay

[toc]

Kazuo Ishiguro, Nobel de Literatura

Kazuo Ishiguro, Nobel de Literatura

Nacido en Japón pero perteneciente a una generación que renovó la literatura británica de los años 80. Kazuo Ishiguro, con 62 años, es el flamante premio Nobel de Literatura. Ha sido una sorpresa para las quinielas de este galardón y también para el propio autor, que pensaba que se trataba de una broma cuando conoció la noticia a través de la Radio Televisión pública británica. Kazuo Ishiguro ha sido premiado por la fuerza emocional de sus novelas, y lo cierto es que es famoso por una narrativa con fuerte carga psicológica marcada por la angustia y por el recuerdo del pasado.

[toc]

Cómo ha conocido la noticia del premio.

Estos son dos de los fragmentos de la entrevista que ha concedido a la BBC hablando de las circunstancias de cómo ha conocido la noticia del premio. No se encontraba escribiendo ninguna novela, si que estaba enfrascado en unos correos electrónicos y, en una época en la que las noticias falsas están a la orden del día, no acabó de creer que la llamada de la Academia Sueca fuera real. Pero la avalancha posterior de correos y llamadas que llegaron a su despacho, y sobre todo la llamada de la BBC, fueron las que dice le acabaron de convencer. Al fin y al cabo se define como un hombre chapado a la antigua.

A la pregunta del periodista de la BBC ¿Sabía que el premio se entregaba hoy?”, esta ha sido su respuesta: “No, no lo sabía. Sé que suele ser en esta época. No puedo creer que haya pasado un año desde que lo ganó Bob Dylan. Es uno de mis grandes héroes, me encantó que se lo dieran, y es un honor haber sido el siguiente en recibirlo”.

Admiración por Dylan y también por la propia Academia Sueca, que asegura ha logrado mantener el prestigio del premio y también que éste tenga un toque cercano a  la actualidad y a la política.  “La Academia Sueca se las ha arreglado para apartarse de la política pero a la vez estar al tanto de la actualidad en el mundo. En un momento en el que el mundo es muy inestable y los valores se han convertido en algo muy incierto creo que el Premio Nobel puede significar algo muy positivo. Es un enorme honor el estar al lado de grandes científicos y del Premio Nobel de la Paz. Los Nobel se las han arreglado para seguir siendo creíbles como una fuerza para hacer el bien”.

Kazuo Ishiguro con Lorna MacDougall, su esposa desde 1986
Kazuo Ishiguro con Lorna MacDougall, su esposa desde 1986

Cómo se inició en la escritura.

Comenzó su carrera literaria relativamente tarde, a los 24 años, escribiendo relatos cortos y obras para la televisión ―porque entonces su ambición había sido convertirse en letrista y músico de rock, tareas en las que no tuvo éxito y nos alegramos por ello―. Sus tres hilos conductores parecen claros: la memoria, el tiempo y el autoengaño. Todo con una gran sutileza, elegancia y profundidad asombrosa. Su obra ha sido escrita íntegramente en inglés.

Kazuo Ishiguro nació en Nagasaki, Japón, pero creció en Reino Unido desde los seis años en que emigró con su familia. En principio era una estancia no programada para que fuera para toda la vida, pero no volvió a Japón hasta 30 años después. En su casa se hablaba japonés, y eso evidentemente influye en su forma de ser y en su obra.

De hecho sus dos primeras novelas ―‘Pálida luz en las colinas’ y ‘Un artista del mundo flotante’― transcurren en Japón, pero él reconocía que era un Japón imaginario, el Japón que él pensaba que existía a partir de lo que tenía en casa. Después volvió a Inglaterra con ‘Lo que queda del día’, que en el fondo es también una Inglaterra imaginaria porque transcurre en el pasado ―en un pasado que él no ha conocido y con el que evidentemente no tiene ninguna relación directa―, ese mundo de los señores y los criados y además mezclado con las actividades de los fascistas británicos antes de la Segunda Guerra Mundial, una mezcla muy curiosa.

‘Lo que queda del día’.

“Mi ambición actual es escribir una buena novela ―explica Kazuo Ishiguro―, cuando era joven quería hacer de todo, pero ahora, si logro escribir una buena novela antes de morir, me sentiré feliz. No quiero necesariamente ser un pianista o una estrella del rock”.

Sin duda esa buena novela ya ha llegado. En 1989 se publicó ‘Lo que queda del día’ por la que recibió el premio Booker Prize ―uno de los premios literarios más prestigiosos de habla inglesa―. Fue llevada al cine en 1993 con Anthony Hopkins como protagonista.

“Cada libro tiene muchos pensamientos internos. Ese libro es un monólogo en primera persona y está lleno de los pensamientos que se le pasan por su cabeza. Hopkins, al ser tan buen actor, pudo expresar esos pensamientos con sus expresiones faciales y con su cuerpo. Sin él a lo mejor hubiera sido una película muy fría. Anthony Hopkins hizo un gran trabajo, y también fue fundamental el guión”.

Trailer de la película ‘Lo que queda del día’ (The Remains of the Day, 1993), dirigida por James Ivory, con guion de Ruth Prawer Jhabvala e interpretada por Anthony Hopkins, Emma Thompson, Christopher Reeve, James Fox, Hugh Grant y Ben Chaplin entre otros:

Un estilo muy particular.

A Kazuo Ishiguro se le considera integrante de una nueva generación de escritores británicos que han superado viejos credos imperialistas, y su nombre se une al de autores como Salman Rushdie, Julian Barnes, Martin Amis o Timothy Mo.

“Siempre siento cuando termino un libro que de él surgen ideas que quiero utilizar en mi próximo libro. Para mí cada libro sale del anterior. Nunca llego a un estado neutral en el que piense ‘ahora voy a tener una nueva idea’, siempre es un refinamiento de las anteriores”.

Su narrativa ha sido acogida con los brazos abiertos por parte de público, crítica y jurados de premios. “A medida que se envejece es más complicado entusiasmarse, no sólo por el lenguaje sino también por las historias, las tramas, las grandes estructuras de un libro. Esto es parte del problema de envejecer, intentar seguir siendo creativo. Creo que yo estoy envejeciendo emocionalmente y no sólo físicamente”.

Un heterogéneo conjunto de obras que le han valido un Premio Nobel por un estilo muy particular, como ha destacado a la prensa la secretaria de la academia sueca, Sara Danius. Ha dicho de él: “si mezclas Jane Austen y Franz Kafka tienes a Ishiguro, pero tienes que poner un poco de Marcel Proust. Sin duda un cocktail delicioso sólo para gourmets.

Sara Danius, nacida el 5 de abril de 1962, asumió el cargo de Secretaria Permanente de la Academia sueca el 1 de junio de 2015. Es la primera mujer que preside la Academia sueca desde 1786, año en el que fue fundada por el rey Gustavo III.
Sara Danius, nacida el 5 de abril de 1962, asumió el cargo de Secretaria Permanente de la Academia sueca el 1 de junio de 2015. Es la primera mujer que preside la Academia sueca desde 1786, año en el que fue fundada por el rey Gustavo III.

La Generación ‘Granta’.

El Premio Nobel concedido a Ishiguro puede considerarse en parte el Nobel a una generación, la Generación ‘Granta‘.

Portada de la revista 'Granta' del número con los mejores novelistas británicos.
Portada de la revista ‘Granta’ del número con los mejores novelistas británicos.

Granta‘ es el título de una revista literaria británica creada por un norteamericano, Bill Buford, que en los 80 realmente rompió con la pana. Primero por el tipo de revista ―una revista trimestral, llena de ficción, de reportajes, de fotografías y de un montón de cosas― y luego por la calidad de los escritores que escribían habitualmente en ella. Uno de ellos era Kazuo Ishiguro, pero ahí estaban también Ian McEwan, Martin Amis, Julian Barnes, William Boyd, Salman Rushdie, e incluso la difunta Angela Carter o la última llegada que era Jeanette Winterson.

Bill Buford (nacido en 1954) es un autor y periodista estadounidense. Durante dieciséis años, fue el editor de Granta, que relanzó en 1979.
Bill Buford (nacido en 1954) es un autor y periodista estadounidense. Durante dieciséis años, fue el editor de Granta, que relanzó en 1979.

Anagrama ha publicado su obra completa en España.

Kazuo Ishiguro no es hoy día un autor desconocido. La editorial Anagrama ha publicado todas sus obras en España. Jorge Herralde, editor de Anagrama, explica cómo dio con él:

“En los primeros 80 yo estaba muy atento a esta nueva generación inglesa. Kazuo Ishiguro había publicado sus dos primeras novelas que transcurrían en Japón, porque él es de origen japonés pero a los seis años ya fue a vivir a Inglaterra, y las dos me gustaron mucho y las publicamos. Eran unas novelas un poco desconcertantes, un tanto remotas, pero ya tuvieron excelentes críticas y ventas discretas.

Y en el tercer libro, ‘Lo que queda del día’ o ‘Los restos del día’, que luego fue también una famosa película, es donde dio un gran salto y ganó el prestigioso premio Booker Prize, ahí empezó una nueva etapa de Ishiguro. Pero Ishiguro ha sido un escritor ajeno a modas y al barullo literario, va a su bola y vive su vida.

Luego publicó otra nueva novela, ‘Los inconsolables’, en torno a la música y que transcurría en algún lugar de Europa central. En cambio ‘Los restos del día’ era una novela hiperinglesa. Kazuo Ishiguro ha ido dando siempre saltos geográficos y de temáticas, pero siempre conservando un estilo suyo muy personal, muy fluido, con humor contenido y al mismo tiempo con un pesimismo atroz en ocasiones que lo hacen inimitable.

Es un autor que recuerda un poco, o mucho, lo que ha pasado con Patrick Modiano, que era un autor que tenía su club de fans indudable e irreductible pero que no era ni mucho menos tan popular como otros nombres. Al ser premiados la Academia Sueca considera en el caso de Modiano ―que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2014― que era el triunfo de la literatura, y también en el caso de Ishiguro se han pronunciado de forma muy similar”.

Patrick Modiano, nacido el 30 de julio de 1945, es un novelista francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2014. En esta imagen está en Estocolmo durante la conferencia de prensa de la Academia Sueca, el 6 de diciembre de 2014.
Patrick Modiano, nacido el 30 de julio de 1945, es un novelista francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2014. En esta imagen está en Estocolmo durante la conferencia de prensa de la Academia Sueca, el 6 de diciembre de 2014.

Jorge Herralde conoce personalmente a Kazuo Ishiguro, y tiene con él una buena relación: “Ha venido varias veces a Barcelona a presentar sus libros. Como anécdota curiosa cuando a Álvaro Pombo le tradujeron ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en Inglaterra se hizo una presentación en el ICA (Institute of Contemporary Arts), el lugar como más de vanguardia de Londres. Asistió la prensa y también Ishiguro con su mujer Lorna MacDougall, una escocesa muy simpática, que lo había leído en inglés y quería felicitar personalmente a míster Pombo.

Álvaro Pombo nació en Santander, el 23 de junio de 1939. Es un poeta, novelista, político y activista español.
Álvaro Pombo nació en Santander, el 23 de junio de 1939. Es un poeta, novelista, político y activista español.

Kazuo Ishiguro en las distancias cortas.

Jorge Herralde, fundador y director del sello Anagrama y editor en España de las obras del Premio Nobel, dice de Kazuo Ishiguro que “en las distancias cortas es cordial, educadísimo, con un sentido del humor muy fino. Es una persona encantadora. Parece esta cosa milagrosa de un autor que no tiene ego. Lo debe tener, evidentemente, pero muy recóndito”.

Ante la pregunta de si juzgaría a Ishiguro como un escritor minoritario, como podría ser el caso del antes citado Patrick Modiano, Herralde responde que Modiano no era minoritario en Francia, y en España cuando lo retomamos nosotros tuvo dos o tres libros que se vendieron muy bien. Y en el caso de Ishiguro, ‘Los restos del día’, del que después se hizo una gran película, fue un best seller. Y después otra novela suya buenísima y tristísima, ‘Nunca me abandones’, también adaptada al cine, tuvo ventas muy notables. Y en las demás no eran ventas malas, siempre había un club de fans fidelísimo, empezando por mí mismo, que le iba siguiendo”.

Las obras de Kazuo Ishiguro tienen un toque especial “Hay una melancolía. Y la sutileza, la forma de escribir. Ahora precisamente Alberto ManguelPremio Formentor de las Letras 2017, lo comparó con Henry James. Esa escritura sinuosa y que se adapta perfectamente al contenido”.

Henry James en 1910. (1843 - 1916). Fue un escritor y crítico literario estadounidense, nacionalizado británico al final de su vida. Conocido por sus novelas y relatos basados en la técnica del punto de vista, que le permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Pasó mucho tiempo en Europa.
Henry James en 1910. (1843 – 1916). Fue un escritor y crítico literario estadounidense, nacionalizado británico al final de su vida. Conocido por sus novelas y relatos basados en la técnica del punto de vista, que le permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Pasó mucho tiempo en Europa.

Trailer de la película ‘Nunca me abandones’ (Never Let Me Go, 2010), dirigida por Mark Romanek, con guion de Alex Garland, e interpretada por Carey Mulligan, Keira Knightley y Andrew Garfield entre otros:

La obra de Ishiguro.

La obra de Kazuo Ishiguro no es demasiado larga. Él ha trabajado bastante como guionista, tanto en televisión como en cine, y son siete las novelas que en total ha publicado:

Pálida luz en las colinas’ (A Pale View of Hills, 1982)
Un artista del mundo flotante’ (An Artist of the Floating World, 1986)
Lo que queda del día’ o ‘Los restos del día’ (The Remains of the Day, 1989)
Los inconsolables’ (The Unconsoled, 1995)
Cuando fuimos huérfanos’ (When We Were Orphans, 2000)
Nunca me abandones’ (Never Let Me Go, 2005)
El gigante enterrado’ (The Buried Giant, 2015)

Kazuo Ishiguro, Nobel de Literatura

Fuente: El ojo crítico de RNE (5/10/2017) / Hoy empieza todo de Radio 3 (6/10/2017)

[toc]

Hermano mayor, un referente

Ser el hermano mayor

¿Ser el primogénito influye en el carácter? ¿Se suele cargar con más responsabilidad al primero de los vástagos que a los demás? Hay quien dice que son los más mimados, pero también los primeros en ser destronados. El hermano mayor suele ser el referente para los más pequeños. Alrededor de su figura hay muchos tópicos.

[toc]

Influye realmente en el carácter ser el hermano mayor.

Todos pensaríamos que sí. Se podría hablar de que manera puede o no puede influir, o de si es imposible evitar que influya.

Hay que tener presente algo importante, y es que ser el hijo mayor no deja de ser un rol. Y es un rol en la familia, donde se da el proceso de socialización. Dependiendo de cómo se de ese proceso de socialización una persona es de una determinada manera u otra.

Hay muchos tópicos alrededor de la figura del hermano mayor. Es cierto que en el carácter, el hecho de ser el mayor influye en la personalidad y en el comportamiento. Pero también influye el cómo se dé ese proceso de socialización. O cuántos hermanos vas a tener, si la familia es grande o si son pocos hermanos, y la diferencia de edad que hay entre ellos. La cultura tiene también importancia en ese proceso. Así como si la familia es un matriarcado o un patriarcado. Todo ello en conjunto va configurando lo que uno es.

Ser el hermano mayor

Responsabilidad y exigencia.

La responsabilidad es uno de los tópicos que más se repiten. Hemos de considerar que el hermano mayor es el primer hijo, y por lo tanto está inaugurando una función nueva.

La pareja pasa de ser pareja a otro sistema, pasa a ser padres. Y ser padres es una tarea completamente nueva para ellos, y puede ser más o menos nueva en función del lugar que haya ocupado el padre o la madre en sus respectivas familias de origen. De forma que la complicación de las influencias puede ser suprema.

Otro de los tópicos es la exigencia. Los padres, al inaugurar el hecho de ser padres, son más exigentes, se le pide más a ese primer hijo. También es cierto que el primer hijo, aunque se le pueda exigir más, durante un tiempo es el primero y toda la familia se centra en él, recibe más atención.

La familia se vuelca en el primer hijo dándole recursos de maneras de hacer. El niño recibe mucho y de mucha calidad, porque es el principio. Se generan también vínculos afectivos muy potentes y está muy claro qué papel tiene. Luego, los segundos o terceros hijos tendrán que hacerse un lugar.

El primer hijo tiene un papel importante en la familia, y es el que está más relacionado con los padres. Para él el punto de referencia en lo que a normas se refiere son sus padres. Hay estudios que dicen que los primogénitos se adaptan más a las normas, que son más normativos, y también tienen que abrir de alguna forma el camino al resto.

Llega un momento en que todo eso que el primer hijo recibe, cuando llegan los demás hermanos, va a tener que empezar él a dar esos recursos que ha recibido. El problema viene cuando no los da.

Ser el hermano mayor

Cómo ejercen los hermanos mayores la autoridad.

Al principio, al estar ellos solos, están acostumbrados a un tipo de liderazgo más vertical. Están más cerca de los padres y ven ese modelo. Después van a tener que aprender a hacer ese liderazgo entre iguales, de forma horizontal. También en las familias se da el mensaje de que el hermano mayor tiene que ocuparse del resto, y eso es algo que marca una influencia.

Una cosa importante de los roles es que, en la familia, uno es aquello que te ponen y aquello que uno va a ir desarrollando. Se generan muchas expectativas y uno las coge o no las coge. Con eso también va a tener que lidiar el hermano mayor.

La diferencia de edad entre hermanos.

El hermano mayor siempre lleva unos años de ventaja, pueden ser 1, 2,3… Cuando el lapso de tiempo es más grande, como pueden ser 6 ó 7 años de diferencia entre hermanos, ahí se rompen todas las previsiones, ya es otro espacio. Ya hay demasiada distancia entre ellos, lo cual rompe muchas de las influencias.

La ventaja del hermano mayor es que él sabe mucho más que los demás. Cuando los otros hijos llegan a la familia él ya conoce a los padres y les lleva unos años de conocimiento previos.

Los siguientes hijos tienen la ventaja de que pueden fijarse en lo que le ocurre a su hermano mayor con los padres, y aprenden de todo aquello que a él le acontece. Si por ejemplo ven que le riñen por determinada acción, quizás ellos harán lo mismo pero a escondidas. Cuando los demás hijos llegan son más inmaduros, y han de ir fijándose en el mayor para ir aprendiendo muchas cosas, y esto le convierte en líder aunque no quiera.

Ser el hermano mayor

El hermano mayor no siempre es el primero que llega.

El ser el hermano mayor es un rol y, a veces, no tiene que estar relacionado con el número, sino que en la familia el que ejerce esa influencia y ese liderazgo en los hermanos a lo mejor puede ser un mediano.

También es a quien se le da el poder y el estatus en la familia, y en ocasiones no es el mayor. Porque a lo mejor el primogénito tiene un tipo de personalidad que no asume ese rol, y en ese caso lo va a asumir cualquier otro. En eso los hermanos, desde la competitividad sana, tienen el cómo ganarse un peso y un lugar en la familia.

Hermana mayor ¿su rol cambia?

Dejando a un lado la cuestión de género hay que ir al modelo en la familia. Depende de si es un matriarcado o un patriarcado.

Si se trata de una familia más tradicional, y el poder lo trae el padre, el hecho de que la hermana mayor sea una hija marca la diferencia a si hay un matriarcado y la hija mayor es una mujer. Pero lo que marca más, sin duda, es la cultura y ese proceso de socialización que hay en casa, los valores y las creencias que se transmiten, más allá de que el hijo mayor sea una mujer o un hombre.

Desde el punto de vista del género la mujer, igual que el hombre, aprende de los papeles que encuentra en su propia casa. Pero también se puede decir que la mujer, la primera hija de hijas, tiene un carácter más autoritario. Ha aprendido antes y ha tomado responsabilidades antes, y cuando vienen los demás han de aprender de ella. Ella es la que conoce ya el contexto y conoce a los padres y de alguna manera da muchas indicaciones.

Ser el hermano mayor

Los condicionantes culturales siguen teniendo peso.

Aún hay ciertas zonas o regiones donde el hermano mayor es el heredero. Ser el primogénito no determina como determinaba antes a nivel legal o a nivel familiar, pero sí que es verdad que aún tiene una importancia por la cultura más genérica y universal. Pero también por la cultura que hay en las casas, por cómo somos nosotros, si somos más conservadores o más progresistas. Y también por la cultura del país o la zona, que siguen marcando carácter.

Se ha visto que en el carácter no sólo hay una predisposición genética, sino que mayoritariamente lo hace donde vives y como te relacionas, y desde ahí la cultura sigue marcando mucho.

Hermano mayor, mediano, pequeño ¿Cuál tiene más ventajas?

Hay un aspecto que es el paso de la epistemología lineal, individual ―individuo quiere decir indiviso―, cuando se pasa de lo indiviso a la valoración del contexto, y a la complejidad de las interacciones entre el contexto y el individuo, cuando estamos hablando de esto, si hablamos de sistemas por ejemplo, podemos hablar del sistema familiar. Dentro del sistema familiar podemos hablar del sistema parental, del sistema conyugal… Hay toda una serie de subsistemas, y hay unas jerarquías de subsistemas y de suprasistemas.

Al final, dentro del proceso de vida de todos los hermanos, no hay ninguno que tenga unas ventajas especiales. Cada uno hará las funciones en función del contexto en que nace, del país y de todo lo demás.

El ejemplo de los hermanos Gasol.

En el caso de los hermanos Gasol ¿Hasta qué punto el hermano mayor ha podido condicionar la actividad para que el hermano pequeño siga el camino que ha marcado él? Es imposible marcar un punto, porque aquí tenemos de nuevo la influencia de los padres, de qué manera han potenciado y han respetado.

Nos podemos mover en el mundo del poder o en el mundo del reconocimiento. Desde el mundo del reconocimiento hay una aceptación y una potenciación de cada individuo, sin necesidad de enfrentarlos. Desde el mundo del poder en cambio entramos en otra ideología totalmente distinta. Y todo esto está influyendo. Estamos siempre moviéndonos en una complejidad de factores.

En el caso concreto de los hermanos Gasol, quizás tener a tu hermano mayor como modelo a seguir, y si encima te gusta el baloncesto, pues hace que lo tengas más fácil. Si además se ha creado una buena relación entre ellos, miel sobre hojuelas. Seguramente en el caso de estos conocidos hermanos, a nivel del contexto familiar, se ha invertido mucho tiempo en cultura del baloncesto, en unos valores que los hermanos han vivido.

Pero en ese proceso de cooperación de los hermanos, en ese proceso de identificación de iguales, ellos tienen que diferenciarse. Siendo iguales y teniendo en la familia un valor muy importante ―el baloncesto, el deporte y la vida sana― entre ellos han tenido que buscar una diferenciación para poder ser exitosos en lo suyo y tener un lugar.

Ser el hermano mayor

Celos y envidia entre hermanos.

Los celos y la envidia son factores humanos que están en todas partes. Va a depender mucho de cómo sean tratados los hermanos por los padres. Si uno de los hijos nota la diferencia de que su hermano es más valorado, es algo que le puede repercutir de alguna manera.

Los celos son buenos como proceso adaptativo. El primer hijo recibe todas las atenciones, y en un determinado momento se encuentra con que llega otro miembro a la familia. En esta situación es bueno y saludable que el hijo mayor se resienta un poco. En ese momento los celos son adaptativos, para enfrentarse y tener habilidades de hacer frente a aquello que quiere conseguir.

La cuestión es que estos celos tienen que ser adaptativos, se tienen que dar y es algo que marca salud siempre que sean en ese proceso. Lo que no debe ocurrir es que los celos lleguen a bloquear al individuo o le hagan llegar al sufrimiento, porque entonces hablaríamos de celos patológicos.

Rivalidad y peleas entre hermanos.

Es algo natural, pero puede convertirse en patológico en la medida en como sea tratado por el medio. En la medida en que se les da a los hijos la responsabilidad, que naturalmente la tiene más el mayor, porque si no se tiende a caer siempre en la protección del menor porque tiene menos fuerza y porque sabe menos.

Consejos para los padres.

Es buena la igualdad de la diferencia. El tratar a todos por igual posiblemente no sea conveniente, en cuanto que cada uno tiene unas características y una personalidad. Hay que poder ver al hijo que está delante y poderle adecuar a esas características.

Ayudar un poco a la gestión de esas dificultades que surjan como pueden ser los celos. El tener un hermano es un entrenamiento en la familia de lo que será la gestión, la cooperación, el conflicto. Se les ha de poder ayudar en ese proceso a que resuelvan, no limitarnos a tapar o a evitar.

El sentido común de ver a cada uno como hay que tratarlo de manera diferente según lo que es. Y la oportunidad de acompañar a los hijos en ese proceso, poniéndole por ejemplo nombre a las emociones. Para que ellos también se vayan autogestionando, porque entre iguales a veces es más fácil.

Fuente: Para todos la 2 de RTVE (2/06/2015) / Imagen: flickr Donnie Ray Jones, Brittany Randolph, Christopher Johnson y photosavvy.

[toc]