Universo matemático

Universo matemático

Universo matemático es una colección de diez documentales, de 24 minutos de duración cada uno, de índole matemática. Se trata de una serie producida en el año 2000 por el programa La aventura del saber, de La 2 de Televisión Española.

El autor, guionista y presentador es el matemático Antonio Pérez Sanz, y la realizadora Ana Martínez. Esta serie documental sobre las matemáticas fue galardonada con el Premio a la divulgación científica en el Festival Internacional Científico de Pekín.

Universo matemático

Estos son los capítulos de Universo matemático:

Pitágoras: mucho más que un teorema

Episodio centrado en la figura de Pitágoras y los pitagóricos, quienes pusieron las primeras piedras científicas de la geometría, la aritmética, la astronomía y la música. Trata también las aportaciones matemáticas de los babilonios y antiguos egipcios en los campos de los sistemas de numeración, astronomía y geometría.

 

Historias de Pi

El número Pi, no sólo aparece en matemáticas cuando se habla de círculos o esferas, su presencia en relaciones numéricas, en el cálculo de probabilidades y hasta en estudios estadísticos la confieren una omnipresencia casi mágica.

Universo matemático

Las cifras, un viaje en el tiempo

Episodio centrado en la historia de los sistemas de numeración y de los números, desde las culturas de la Antigüedad hasta la actualidad.

 

Fermat, el margen más famoso de la historia

A principios del siglo XVII un purista aficionado a las matemáticas lanzó una serie de retos basados en enigmas protagonizados por los números más simples, los enteros, a toda la comunidad matemática.

 

Gauss, de lo real a lo imaginario

Gauss, matemático alemán (1777-1855), realizó aportaciones decisivas a la astronomía, a la teoría de los números, la geometría y el magnetismo.

 

Euler, una superestrella

Es el más prolífico de los matemáticos, el suizo Leonard Euler. Sus múltiples aportaciones ensancharían las fronteras del conocimiento en el siglo XVIII.

 

Sobre hombros de gigantes; Newton y Leibnitz

A mediados del siglo XVII dos científicos revolucionan la historia de la ciencia, Newton y Leibnitz. Ambos en el campo del cálculo diferencial, el primero, también, en la física elemental.

 

Las matemáticas en la Revolución Francesa

La Asamblea francesa definió lo que con los años sería la unidad de medida indiscutible: el Metro.

 

Mujeres matemáticas

Antes del siglo XX es sorprendente encontrar alguna mujer matemática, la culpa no era de ellas ni de las matemáticas, sino en que su papel social las marginaba de ellas.

 

La búsqueda de un sueño: orden en el caos

Contar y medir, junto al uso de la palabra, son probablemente las primeras actividades inteligentes del ser humano, que ha luchado siempre por explicar la naturaleza bajo la luz de la razón.

 

Manualidades con plastilina para niños

Haciendo manualidades con plastilina podéis crear pequeñas ciudades, inventaros historias… Seguro que lo pasaréis muy bien.

Aprovechad una tarde sin deberes, el fin de semana o las vacaciones para poneros manos a la obra. Al jugar con plastilina el niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente.

Beneficios de jugar con plastilina

✔️ Hacer manualidades con plastilina ayuda a fomentar la creatividad. El niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente, lo que aporta múltiples beneficios a su fantasía.

✔️ La plastilina es también estimulador de la motricidad fina. Al jugar con plastilina, las manitas de los niños van adquiriendo agilidad, fuerza y destreza en los dedos, lo que después será muy importante cuando empiecen a aprender a leer y a escribir.

✔️ La plastilina se utiliza mucho en Educación Infantil porque permite a los niños diferenciar colores, amasar, ablandar, separar y volver a unir piezas.

✔️ Al igual que los niños aprenden a diferenciar colores, la plastilina también puede ser una perfecta herramienta para acostumbrarse a los diferentes tamaños y proporciones de las cosas.

✔️ El jugar con plastilina favorece la concentración. Propone a los niños metas a corto y largo plazo (como realizar una figura). Se trata de una actividad motivante y divertida que les mantiene ocupados en periodos de tiempo que pueden ser bastante largos.

✔️ Es una actividad que, al tiempo que es divertida, también puede ser relajante y tranquilizar en momentos de nervios. Por ello, también se recomienda en niños inquietos o hiperactivos para que jueguen con ella después de realizar otras actividades y despejen la mente.

✔️ Puede aumentar la autoestima de los niños cuando consigan realizar la figura que se han propuesto y ver que les felicitas por lo bonita que les ha quedado.

✔️ Por último, no olvides enseñar a tus hijos que, después de jugar, hay que recoger la plastilina, guardarla para otro día y lavarse bien las manos.

Manualidades con plastilina para niños

Libros (ideas para hacer manualidades con plastilina)

Algunos de los siguientes libros os pueden servir de ayuda para coger ideas y hacer figuras originales, seres fantásticos, animales…

¡Qué fáciles! Manualidades en 5 pasos | En cinco pasos podrás realizar todas las manualidades que te proponemos en esta colección. Con las técnicas más sencillas y los materiales más comunes, verás lo fácil que resulta hacer las cosas más sorprendentes. La plastilina es un material de gran colorido y muy, muy fácil de modelar. Con ella podrás realizar desde un simpático caracol hasta un útil marco de fotos o un «apetitoso» bocadillo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Crea con plastilina | En este libro el niño práctica técnicas de modelado sencillas (churros, pellizcos, etc.),  y aprende el manejo de las herramientas que se utilizan para modelar plastilina. Conoce también diferentes métodos de trabajo de la plastilina (grabándola, en relieve, mezclando colores) para crear objetos útiles o decorativos, fáciles y divertidos de hacer. ⭐▷Ver libro◁⭐

Creaciones con plastilina | Consigue varios bloques de diferentes colores y atrévete a crear todo un mundo imaginativo: divertidos animalitos, originales personajes de ficción o una deliciosa hamburguesa, entre otras muchas ideas. Para obtener resultados espectaculares sólo tienes que buscar los colores indicados, modelar y hacer las formas propuestas y unir cada parte. ⭐▷Ver libro◁⭐

Dinosaurios. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un diplodocus de plastilina? ¿Y un estegosaurio? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propio parque jurásico! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

La granja. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un caballo de plastilina? ¿Y un pato? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propia granja! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina | Con este libro podrás crear una gran variedad de simpáticos animalitos o divertidos personajes con Drácula o Frankenstein entre otros, siguiendo unos sencillos pasos. Esta colección está pensada para el entretenimiento y el desarrollo creativo de los más pequeños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mi primer libro de plastilina | Con este fantástico libro, vas a poder aprender a construir tus juguetes preferidos sin apenas esfuerzo, con explicaciones claras y concisas. Todos los pasos están ilustrados para que con solo echar un vistazo puedas ir creando cada uno de los objetos que hay en el libro. Incluye plastilina, rodillo y otros utensilios. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela con plastilina | Este libro incluye todo lo que necesitas para modelar bonitas figuras de plastilina. Con sencillas instrucciones paso a paso y un set completo de plastilina, puedes realizar seis modelos diferentes de animales, y después… ¡da rienda suelta a tu imaginación! ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela dulces y pasteles | Los niños se divertirán creando pasteles, galletas, caramelos y todo tipo de dulces de plastilina. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela figuras terroríficas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela la casita de muñecas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando figuras, muebles y accesorios para una bonita casa de muñecas. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela seres fantásticos | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela tus animales | Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela tus animales | Con las explicaciones paso a paso de este libro, los niños disfrutarán modelando preciosos animales de plastilina. Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Superlibro de actividades Play-Doh | Un superkit de actividades con cuatro botes de plastilina, un libro de manualidades con indicaciones paso a paso para crear más de 15 figuras y un hule sobre el que trabajar sin ensuciar la mesa. ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuál es la mejor plastilina para niños

Es aconsejable optar por productos de calidad como los que nos ofrece, por ejemplo, la marca JOVI,  una empresa dedicada a la fabricación de productos destinados al fomento y desarrollo de la educación artística con más de 75 años de experiencia acumulada. Esta firma en la actualidad es una de las líderes mundiales del sector, con presencia en más de 80 países.

La plastilina que ofrecen es una pasta vegetal coloreada muy moldeable, adecuada a partir de los 3 años. Tiene poco peso, mucho volumen para dar facilidad a los niños y una gran plasticidad y consistencia con una textura firme.

Asimismo, no mancha ni ensucia y se desmoldea con gran facilidad. Además no se seca, se puede trabajar a temperaturas bajas y admite el uso de moldes y moldeadores. Se puede crear toda clase de figuras planas y en tres dimensiones.

Son muchas las ventajas que nos aporta su uso:

  • Se trata de una plastilina muy moldeable: gran facilidad para ser extraída de un molde sin deshacerse o perder la forma. Se alisa bien con los dedos, no deja marcas.
  • Se puede trabajar a temperaturas bajas.
  • Tiene gran plasticidad y consistencia; mantiene la forma sin deformarse.
  • Se moldea con facilidad.
  • Permite mezclar colores.
  • Nos ofrece una extensa gama de colores.
  • No se seca.
  • Se puede barnizar. De esta forma no acumula el polvo.
  • Su fórmula es de origen vegetal, no contiene gluten ni ninguno de los principales alérgenos.
  • Es ideal para trabajar figuras en volumen.

Puedes comprar pastillas de plastilina sueltas, de diferentes colores, o algún surtido como esta caja de 15 Barras de plastilina:

O esta otra caja de 15 unidades de colores surtidos:

Otra marca que es garantía en lo que a plastilina se refiere es PLAY-DOH. La firma no desvela la composición precisa de su plastilina, ya que está patentada, pero si nos dicen que consta principalmente de una mezcla de agua, sal y harina. La plastilina PLAY-DOH no es tóxica, irritante ni alergénica excepto como se indica: Los niños alérgicos al gluten puden presentar reacciones alérgicas a este producto. Del mismo modo, debido al alto contenido de sal de la plastilina PLAY-DOH, estos productos pueden ser perjudiciales para las mascotas en caso de ingesta.

Tienes por ejemplo este gran pack Mundo de Colores de 20 botes de plastilina Play-Doh contiene un montón de posibilidades creativas sin fin. Las pequeñas manitas pueden rodar, girar y dar forma a estos colores, convirtiéndolos en cualquier cosa que surja en su imaginación, para luego aplastarlos y volver a empezar de nuevo:

O este mega pack de 36 botes. Estos botes de 85 g de Play-Doh vienen en un surtido de 36 colores para todas las necesidades creativas. Desde regalo de cumpleaños y juegos en fiestas, hasta manualidades infantiles y actividades en la clase. Este kit de Play-Doh es ideal para los niños a partir de 2 años a los que les encanta apretar, mezclar y formar creaciones divertidas con materiales como la plastilina. Se envía en un paquete simple y reciclable fácil de abrir para evitar frustraciones. Los botes y las tapas Play-Doh también son reciclables para ayudar a construir un mundo más sostenible:

O este super-cubo que trae una gran cantidad de plastilina para dejar volar la imaginación:

Herramientas para trabajarla y modelarla

Cubo con 24 moldes surtidos | Incluye 6 modelos que se repiten (casa, animal, coche, barco, corazón y árbol) en los 4 colores primarios. Los moldes son algo blandos, por lo que son ideales para niños pequeños al no llevar filos cortantes. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Pack de 30 herramientas para plastilina | Incluye una amplia selección de herramientas que asegura horas de entretenimiento y juego creativo para los niños. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Set imagina y crea | Reinventa la siguiente cita para jugar o fiesta infantil y pásalo en grande jugando con play-doh. Incluye un mantel tamaño mega con 4 divertidas temáticas: picnic, expresiones faciales, la granja y la jungla. Los niños podrán jugar juntos y crear sus propias caras locas, pizzas, divertidos animales. Esta caja incluye más de 40 herramientas con algunas duplicadas para animar a los niños a compartir, además de 10 botes con 28 gramos de plastilina play-doh no tóxica para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Caja de herramientas | Con esta sala de juegos para preescolares que viene en una caja podrás disfrutar de diversión sin límites en tu propia casa. Los niños podrán jugar a explorar temáticas que les resultan familiares como números, formas, animales. Las 3 plantillas coloridas fomentan la exploración y son una forma divertida de seguir jugando con Play-Doh sin tener que usar la mesa. La caja contiene más de 50 accesorios incluyendo la fábrica loca, cuños, cortadores… Además incluye 10 botes de Play-Doh de 56 gramos cado uno para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Otros juguetes para moldear plastilina

Juego de plastilina Moulding Mania | Con tres latas de compuesto Play-Doh y más de 45 cuchillas y accesorios diferentes, el juego Super Moulding Mania ofrece infinitas posibilidades de juego creativo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Play-Doh. Aprende colores y formas | ¡Estimula las mentes en desarrollo y descubre los beneficios del juego de Play-Doh con el playset Colores y formas! Diseñado para niños a partir de 2 años, este completo set permite a los niños aprender a identificar, explorar y comparar colores y formas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

 

Play-Doh. Aprende a contar | Tu niña o niño aprenderán a identificar los números, compararlos, contarlos y mucho más, todo divirtiéndose. Diseñado para niños a partir de 2 años, incluye 10 sellos, 10 cartas, 2 manteles, 3 botes y un libro de instrucciones. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Rex el Dinosaurio de Play-Doh | Podrás dejar rugir tu imaginación con este divertido dinosaurio. El dinosaurio Rex está listo para entrar en acción pisando fuerte, con divertidas funciones y accesorios y 4 botes de plastilina Play-Doh. Dale una divertida lengua y unas escamas colocando un poco de plastilina Play-Doh y apretando la cola, que también activa el movimiento de mandíbula del dinosaurio. El T-Rex también se puede quitar de la base y convertirse en una figura de acción. Para pasarlo dinostáticamente bien, crea huellas con el cortador, y haz que salga lava Play-Doh del volcán. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Pack de actividades | Adecuado para niños y niñas a partir de 2 años. Contiene 8 botes de plastilina de diferentes colores, 5 plantillas de doble cara y un guía. Estimula la creatividad de los niños. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

El duelo en los niños y adolescentes

A lo largo de nuestras vidas todos tenemos que enfrentarnos al duelo por pérdida de seres queridos, pero hay diferencias importantes entre la forma en que viven este proceso los adultos y en cómo lo hacen los niños y adolescentes.
.
Para que podamos afrontar mejor el duelo en los niños, la Fundación Mario Losantos del Campo ha editado la guía ‘Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes’.

La guía incluye un apartado especial para tratar el duelo en personas con discapacidad intelectual, en estos casos la situación ante el duelo exige un trato especial. También se incluye un capítulo para abordar el duelo en el colegio.

El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

El duelo en la infancia y la adolescencia

Qué es el duelo

Duelo es la suma de procesos emocionales y psicosociales ante una pérdida. Generalmente cuando hablamos de duelo nos referimos al fallecimiento de un ser querido. Es un proceso normal, no es una enfermedad, y esto hay que subrayarlo.

El duelo es un proceso normal pero que puede, dependiendo de la evolución del mismo, reaccionar exactamente como una herida. Las heridas reaccionan con una curación total, a veces con una restitución con pequeños defectos y otras veces con una curación completamente inadecuada. Con el duelo se puede dar esta misma evolución.

El duelo en los niños

En el niño el duelo tiene unas características especiales y que hay que tener en cuenta. En el niño, si lo definimos como un ser vulnerable dependiente del entorno y además como una persona en constante desarrollo emocional, veremos que la evolución y las características del duelo van a depender de diversos factores:

  • En primer lugar de su desarrollo emocional y de su desarrollo cognitivo. No es lo mismo el duelo en un niño de 5 años, que de 9, que en la edad de la adolescencia. ¿Por qué esto es así? Pues por varios factores. Principalmente por el concepto de muerte. El concepto de muerte varía completamente desde la primera infancia, donde es casi asociada a la ausencia, hasta que se configura como un concepto irreversible o inexorable, con el final de la adolescencia más o menos.
  • Después va a depender de factores culturales. No es lo mismo el duelo en según qué culturas, donde se puede hablar tranquilamente de la muerte, que el duelo en el mundo occidental, donde generalmente si tenemos una evitación en la enseñanza y con los niños es el poder hablar precisamente de la muerte. Es una de las grandes ausencias en la pedagogía con el niño.
  • Otro factor sería el cómo la familia puede hablar también de la muerte. ¿Y cómo habla la familia de la muerte? Pues muchas veces por las experiencias que haya tenido previas, por duelos previos. A veces pensamos que el niño puede expresar el duelo como lo expresa un adulto, y este es uno de los mayores equívocos que podemos tener, y es bueno que los padres reconozcan que el duelo en el niño va a tener un componente muy distinto a la expresión de los adultos. No expresa el duelo el niño con las emociones como lo puede expresar un adulto, con la tristeza, con el llanto… sino que en muchísimas ocasiones lo expresa con el comportamiento. Un niño puede expresar el duelo con agresividad. Puede expresarlo con inhibición. Puede expresarlo hasta incluso con identificaciones con la enfermedad de aquel adulto que ha perdido… Y esto es algo que la familia y los adultos tenemos que tener en cuenta.

Es bueno que integremos al niño desde pequeño en el proceso del duelo y que podamos hablar con él con naturalidad, que no nos defendamos en el sentido de no poder expresar las emociones delante de él. Expresar emociones delante de un niño le da instrumentos para que él pueda expresar al mismo tiempo esas emociones, y que podamos hablar de la muerte con naturalidad.

Cómo informar a un niño de la muerte de un familiar

Se evidencia que hay un montón de preguntas que no están resueltas, que hay un montón de dificultades a la hora de explicar la muerte a los niños y que eso complica mucho luego la comprensión o llevar el duelo. Fue a raíz de esto que decidieron hacer este manual, y dar respuesta a todas esas cuestiones prácticas que a lo largo de cuatro años les han ido preguntando padres y profesores.El duelo en los niños y adolescentes.

Su autora es la psicóloga Patricia Díaz Seoane, experta en psicoterapia infanto-juvenil y especialista en atención temprana, que durante muchos años se ha centrado en la atención del duelo infantil en la Fundación Mario Losantos del Campo.

Explica que el proyecto de elaborar esta guía surge de la necesidad que han ido encontrando a lo largo del trabajo de formación que realizan en colegios, y en la misma Fundación Mario Losantos del Campo, cuando se atiende a niños y adolescentes.

Uno de los objetivos de este manual es que sirva de material de apoyo a los colegios. Según explica la autora mucha de la demanda que tienen viene de profesores que se encuentran niños en duelo en el aula. Los fallecimientos están ahí… Puede fallecer una persona en el colegio, y la afectación es colectiva, o puede fallecer la mamá de un niño, el papá de un niño, el hermano de un alumno…

El duelo en los niños y adolescentes.

Los profesores se encuentran con ese niño en duelo y sin saber qué hacer. No saben si tienen que tratarlo, no saben qué hacer el día del padre o el día de la madre, no saben si integrarle en las actividades normales, si dejarle salir de clase… A todo eso en esta guía se dan pistas sobre cómo afrontarlo

También se dan algunos recursos y materiales como películas, cuentos, y actividades que ellos pueden realizar con los niños en el aula, sin necesidad de que se haya producido la muerte, sino para introducirla y que esto no nos suene de nuevo y sea luego un impacto para todos el tener que explicar.El duelo en los niños y adolescentes.

Se trata de un material de apoyo muy interesante para que los adultos sepan manejar las situaciones de duelo de los más pequeños. Una tarea nada fácil por todo el hermetismo con que todavía se suele abordar el tema de la muerte en nuestra sociedad.

Explica la autora que el tabú de la muerte está bajando un poco, dice que desde la fundación cada vez dan más formación, y cada vez la gente habla más a sus hijos de este tema porque además los niños tienen esa inquietud. Hay un momento en el que te dicen: “Papá, ¡yo no quiero que te mueras!”, o “Mamá ¡yo no me quiero morir!”. Y son conscientes de la muerte pero no les hemos hablado de ella.El duelo en los niños y adolescentes.

En la medida en que los padres empiezan a dar respuesta y empiezan a dirigirlos bien hacia lo que sería un duelo o una conceptualización buena de la muerte, también se previenen problemas futuros cuando se produce el fallecimiento. Facilita que el niño no se quede estancado, que no pierda habilidades o que no esté excesivamente triste. Los pequeños pasan de una manera más sana por el duelo, porque antes o después van a perder familiares.

El manual se distribuye de manera gratuita en PDF. Otro modo de solicitarlo es que un colegio, o una asociación de padres y madres, se pongan en contacto con la asociación (www.fundacionmlc.org). Ellos dan charlas gratuitas para explicar todo esto y responder a las preguntas, además en esas charlas suelen llevar guías suficientes para que cada uno tenga una.El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

Libros para niños sobre el sentimiento de pérdida

‘¿Qué viene después del mil?’, de Anette Bley | «¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia.

Es la mujer de Otto la que le hace comprender que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros. Un libro que muestra lo importante que es hablar y sentirse arropado en los momentos del duelo. ⭐▷Ver libro◁⭐

¿Qué viene después del mil?, de Anette Bley

‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher | ‘Más allá del gran río’ es una historia sobre la despedida y el duelo, y cómo encontrar ánimo y valor. Un día la Liebre le dijo al Mapache: «Debo hacer un largo viaje y no puedo llevarte, porque debo hacerlo solo». El Mapache la acompañó a la orilla del Gran Río y se despidió de ella. Después contó a sus amigos el Pato, el Elefante y el Ratón: «Entró en el agua pero no se hundió. Era como si estuviera sentada en una barca que la llevara. Después desapareció».

El Elefante preguntó: «¿Ha muerto?». El Mapache respondió: «Sí». Los amigos se pusieron muy tristes y fueron a dar un paseo, cada uno pensando en lo suyo. De repente, el Elefante empezó a cantar una canción y todos juntos la entonaron. El ratón preguntó: «¿Creéis que la Liebre nos ha oído cantar?». El Mapache respondió: «Claro que sí». Y el Ratón dijo: «Entonces cantaremos más a menudo»⭐▷Ver libro◁⭐

‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher

‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre y Natali Fortier | Petra vive en un pequeño pueblo al sur de Andalucía. Cada mañana su abuelo, Pepe Juanito, la despierta ofreciéndole una naranja acabada de coger del árbol. Después la ve irse hacia la escuela y por las tardes la espera en la plaza del pueblo. Pero una tarde Petra no encuentra a Pepe Juanito en su banco de siempre… ‘Gajos de naranja’ es un libro para hablar de la relación con los abuelos y su pérdida. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre

‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna | No es nada sencillo perder a alguien querido. Esta inteligente historia ayuda a los niños a que perciban de un modo natural la experiencia de la muerte. Una pequeña ardilla vive su particular duelo, aparecen sentimientos de ira, tristeza… Tan triste está que piensa que nunca jamás volverá a ser feliz. A primera vista, podría parecer que con esta propuesta literaria y artística los lectores infantiles sientan cierto desasosiego; pero al igual que le sucede a la pequeña ardilla, los niños y niñas perciben de un modo natural la experiencia de la muerte. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna

‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov | Jack se encuentra con la Muerte y, al intuir que va a buscar a su madre, que está enferma, trama un plan para librarse de ella. Con increíble astucia, consigue atrapar al siniestro personaje en un frasco; pero las consecuencias de este encierro serán imprevisibles…

En esta versión del cuento tradicional británico se enfatiza la idea de presentar la muerte no como enemiga de la vida, sino como la otra cara de una misma moneda: una no existiría sin la otra. Las ilustraciones de este libro recrean hermosas metáforas visuales e imágenes con colores que contrastan lo temporal y lo inmortal para conseguir un efecto dramático y darle carácter poético al ciclo de la vida. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov

‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler | El rey quiere entender por qué se mueren las personas. No entiende que todavía no se haya encontrado un remedio para ello y conmina a sus sabios a deshacerse de ella pues él no quiere morir. Con un buen plan, logran capturarla, pero aquello que parece tan bueno y divertido (la vida eterna), tal vez no lo sea tanto…

Con los siglos, en el reino la población se empieza a incomodar ya que poco a poco queda menos espacio y el aburrimiento empieza a abundar. El rey tendrá que aprender que sin la muerte, la vida no es vida. Esta historia aborda el tema cara a cara. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler

‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer | Una familia sale de paseo en busca de un lugar donde enterrar al abuelo. El espacio perfecto está entre los girasoles. Allí también construirán una nueva casa donde «todo» continuará viviendo. Una historia sutil sobre los recuerdos de los seres queridos que permanecen en nuestras vidas. En este cuento Isidro Ferrer utiliza personajes afables para representar el ciclo de la vida, donde el pasado es el motor para el futuro. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer

‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks | Nana Vieja y su nieta han vivido juntas mucho tiempo y comparten todo, incluyendo los trabajos de la casa. Una mañana Nana Vieja no se puede levantar a tomar el desayuno como de costumbre. Con calma va poniendo sus cosas en orden. Finalmente, lleva a su nieta a dar un último paseo para explorar las cosas maravillosas que las rodean. ‘Nana vieja’ es una historia que habla de la vida y de los momentos que compartimos con los demás. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks

‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup | Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez, cerró los ojos y se quedó dormido para siempre. Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup

 El duelo en los niños

Cuestiones que se suelen plantear en el duelo infantil

¿Es conveniente llevar a los niños al tanatorio?

A partir de los seis años pueden asistir, siempre que nos aseguremos de que entienden los aspectos fundamentales de la muerte, estén acompañados de un adulto que pueda responder a sus dudas, sepan previamente lo que van a ver y podamos evitar que presencien situaciones de gran intensidad emocional.El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

¿Puede mi hijo traumatizarse al ver a un muerto?

Los niños no son fáciles de traumatizar, pero sí pueden impresionarse si no les hemos avisado antes de lo que van a ver. Si un ser querido padece una enfermedad terminal es conveniente que sean testigos del deterioro físico. Si el fallecido sufrió una muerte traumática, podemos explicárselo, no es necesario que lo vean. Ver al fallecido ayuda al niño a dar sentido a la realidad de la muerte.

¿Qué pasa si no se celebra ninguna despedida?

Siempre es conveniente hacer una despedida. A veces no es posible por el tipo de muerte, la imprevisión de la misma o las circunstancias. En ese caso no pasa nada, podemos recurrir a homenajes privados y despedidas simbólicas.El duelo en los niños y adolescentes.

¿Debo explicarle a mi hijo un suicidio o es preferible ocultárselo?

Lo más importante en estas situaciones es la honestidad. Es preferible que se entere por personas cercanas a rumores o terceras personas. Abordarlo les protege del aislamiento de momentos importantes. Debemos aclararles las causas de la muerte y las responsabilidades.

¿Cómo le explico que no conoció a… porque murió antes que él naciera?

Le explicaremos que el ser querido falleció antes de que él naciera, que formó parte de la familia y es un recuerdo importante. Compartiremos nuestros recuerdos con él, se lo explicaremos gradualmente y responderemos a sus preguntas. Si se va a realizar algún homenaje, le invitaremos.El duelo en los niños y adolescentes.

¿Cómo le explico una incineración?

No equipararemos “incinerar” con “quemar”. Le explicaremos que se incinera el cuerpo que ha dejado de funcionar. La urna que contiene las cenizas se deposita en un lugar especial como homenaje. Si hay creencias religiosas aclararemos que el alma no se incinera.

¿Cómo puedo explicarle a mi hijo las creencias religiosas?

Debemos asegurarnos previamente que tiene claro el concepto de muerte, para no generarle confusión o temor. Adaptaremos las explicaciones a su edad y tendremos en cuenta su pensamiento literal a la hora de usar conceptos abstractos.El duelo en los niños y adolescentes.

Mi hijo dice que ve a su abuela fallecida, ¿debo preocuparme?

No debe preocuparnos, son sensaciones normales al inicio del duelo, se pasan con el tiempo. No conviene alarmarse ni sorprenderse, ya que si no, el niño suele repetirlo.El duelo en los niños y adolescentes.

El abuelo tiene una enfermedad terminal, ¿llevo a mi hijo al hospital a verle o esperamos a que tenga lugar el fallecimiento para contárselo?

Es preferible que sea testigo del deterioro gradual a que lo vea en el último momento y contemple un cambio físico drástico. Responderemos de manera clara y sincera a sus preguntas.

¿Cuándo debo llevar a un niño a terapia?

Cuando veamos que, debido al duelo, se ha visto interrumpida o dañada seriamente algún área de su vida, ya sea en el ámbito social, académico, personal o familiar.

El duelo en los niños y adolescentes.

Quiero hacer un homenaje, ¿qué cosas puedo utilizar como ideas?

Algunas de las más habituales son: cartas, canciones, dibujos o poesías en memoria del fallecido; un álbum o caja de recuerdos; escribir un diario; visitar sus lugares especiales; una suelta de globos o plantar un árbol en su memoria. El duelo en los niños

Fuente: A su salud de Radio 5 (19/12/16) y Fundación Mario Losantos del Campo / Ilustraciones de Malagón para esta guía