Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia de Rachel Ignotofsky

El fascinante libro ‘Mujeres de ciencia’ (Women in science) pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días. La historia parece que la hacen y la escriben los hombres. También la política. Y qué decir si hablamos de la historia de la ciencia, de mujeres científicas. Gran parte de las mujeres que aparecen en este libro, de estas 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, no son conocidas, quitando a Marie Curie y poco más. Realmente sabemos muy poco del trabajo de las mujeres en el mundo de la ciencia, cuando en muchos casos ha sido muy relevante. Tan relevante como que en ocasiones han sido ellas las que han tenido la idea y han sido los hombres quienes se han llevado el Premio Nobel.

Mujeres de ciencia de Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

[toc]

Científicos famosos, científicas famosas.

Tienes 15 segundos para pensar en mujeres cuya aportación a la ciencia sea relevante. El tiempo comienza… ¡ahora! ¿Qué tal? ¿Cuántos nombres tienes? ¿Quizá Marie Curie? ¿Y quién más? Ninguna más, ¿verdad? No te preocupes, ni eres ignorante ni Marie Curie es la única mujer con una carrera científica destacable. Como en tantos otros campos, sus nombres han sido silenciados e ignorados. Por eso es tan necesario poner de relieve el legado de esas mujeres, algo a lo que contribuye el libro Mujeres de ciencia. Su objetivo es precisamente ese, recuperarlas del agujero negro del olvido.

Pierre y Marie Curie en el laboratorio.
Pierre y Marie Curie en el laboratorio.

Investigación y ciencia, un poco de historia.

En el pasado las restricciones que tenían las mujeres en el acceso a la educación eran frecuentes. Era habitual que no se les permitiera publicar artículos científicos, y se esperaba que crecieran exclusivamente para ser buenas esposas y madres mientras sus maridos las mantenían. Mucha gente pensaba que no eran tan inteligentes como los hombres.

Estas mujeres de ciencia tuvieron que luchar contra los estereotipos para poder desarrollar las carreras que deseaban. Rompieron reglas, publicaron bajo seudónimos y trabajaron por el afán de aprender sin ninguna ayuda. Cuando otros dudaban de sus habilidades, ellas tenían que creer en sí mismas.

La aparente ausencia de nombres de mujeres en la ciencia es uno de esos estigmas que arrastramos aún hoy día, en pleno siglo XXI. Se trata de un proceso similar al que las mujeres han sufrido en otras disciplinas como la pintura, la música o la literatura. Como destaca Diego Moreno, editor de Nórdica Libros ―editorial que ha publicado el libro Mujeres de ciencia―, ellas siempre estuvieron ahí, aunque silenciadas: “Las mujeres no han sido ajenas a la ciencia, aunque les ha costado mucho llegar a estudiar. Muchas de ellas no podían estudiar ni podían ejercer, se les prohibía hasta hace bastante poco tiempo. No estamos hablando del siglo XVIII ni XIX, estamos hablando del siglo XX. Se les robaban sus ideas, no tenían ningún tipo de prestigio, no podían trabajar… tienen mucho mérito estas mujeres porque realmente los hombres nunca se lo han puesto fácil”.

La presencia de las mujeres en el ámbito científico va equilibrándose poco a poco, eso sí, a un ritmo todavía lento. La causa de esta difícil normalización la apunta la matemática y divulgadora Clara Grima: “Tiene que ver con la tradición machista que arrastramos desde hace un montón de siglos. Antiguamente las mujeres teníamos muy, muy difícil, por no decir imposible, estudiar ciencias. Cada vez hay más mujeres en la ciencia, todavía hay pocas en los puestos visibles ―en los puestos de arriba―. Como mucha gente todavía tiene ese reflejo de pensar en hombres muchas veces, aunque haya mujeres, ni te acuerdas de ellas cuando tienes que llamar a alguien para hablar de ciencia o para dar una charla en un congreso”.

Mujeres de ciencia, un libro ilustrado de Rachel Ignotofsky.

Mujeres de ciencia es un libro ilustrado que intenta dar a conocer a amplios sectores del público a aquellas científicas que lucharon por realizar su trabajo en condiciones adversas. Este libro es para que esas chicas que aún son jóvenes, y que no saben que van a estudiar, vean que dedicarse a la ciencia es necesario y que lo pueden hacer, que pueden ser científicas y que pueden tener éxito.

El ostracismo al que se ha condenado a las científicas provoca que las jóvenes que se inician en estas carreras estén faltas de referentes. Es lo que le ocurrió a Clara Grima, que descubrió de forma tardía algunos nombres fundamentales: “No tuve ninguna profesora en la facultad de matemáticas ni conocía a muchas mujeres matemáticas. De hecho hay unos teoremas ―los teoremas de Noether― que son fundamentales por ejemplo para la teoría de la relatividad de Einstein, y a mí me sorprendió al cabo de los años descubrir que Noether era una mujer. De forma natural yo había asociado que ese apellido tenía que ser de un hombre, porque todos los matemáticos eran hombres. Y Emmy Noether fue una de las personas más relevantes de las matemáticas del siglo pasado, y yo no sabía que era una mujer”.

Emmy Noether, matemática y física teórica.
Emmy Noether, matemática y física teórica.

La lista de mujeres dedicadas a la ciencia a  lo largo de los siglos es sorprendentemente amplia. Rachel Ignotofsky recopila en su libro más de 50 nombres, aunque Diego Moreno destaca uno en especial, la química y cristalógrafa de Rayos X Rosalind Franklin: “Una de las mujeres fundamentales a la hora del estudio del ADN, y que unos compañeros suyos de la universidad tuvieron acceso a su trabajo, se lo robaron y ganaron el Premio Nobel. Ella murió de cáncer estudiando, precisamente por la exposición a los Rayos X, y ellos recibieron el Premio Nobel. Es un caso que me parece como el más salvaje posiblemente de todos los que aparecen en el libro. Porque una mujer que se esfuerza, investiga, muere con 37 años… y dos de sus compañeros acceden a su trabajo previamente, desarrollan su trabajo y ganan el Premio Nobel”.

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.
Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

Mujeres de ciencia es una obra divulgativa, pero también artística. No sólo recoge las historias personales de esa galería de científicas sino que las acompaña con deliciosas ilustraciones a color. Lo explica Diego Moreno: “El libro está distribuido a doble página. En la parte izquierda nos encontramos una página que sería algo parecido a un cómic con un dibujo sobre la mujer, con elementos gráficos de lo que ha hecho e incluso con citas suyas. Y luego, en la página de la derecha, nos encontramos con un desarrollo mayor de la biografía de la científica. Es un libro que se puede empezar a leer con 14 años perfectamente, y que va a gustar a jóvenes y adultos por igual”. ⭐▷Ver libro◁⭐

Quién es Rachel Ignotofsky.

Rachel Ignotofsky creció en Nueva Jersey a base de una dieta sana de dibujos y pudin. Se graduó con honores en la Tyler School of Art en Diseño Gráfico en 2011. Ahora vive en la hermosa Kansas City, donde se pasa todo el día dibujando y aprendiendo todo lo que puede. Le apasiona recoger información densa y hacerla accesible y divertida, y se dedica a crear trabajos artísticos educativos.

Rachel se inspira en la historia y en la ciencia, y cree que la ilustración es una poderosa herramienta que puede convertir el aprendizaje en algo excitante. Utiliza su trabajo para propagar sus ideas sobre educación, el aprendizaje de la ciencia y sobre las mujeres que han sido capaces de lograr grandes cosas. Tiene la esperanza de que este libro inspire a niñas y mujeres a dejarse llevar por sus pasiones y sueños.

Éste es el primer libro de Rachel y planea escribir muchos más en el futuro.

Las trabas a las mujeres en la ciencia.

Aún queda un largo camino por recorrer para lograr una presencia estimable de las mujeres en la ciencia, especialmente en las cúpulas de los grandes equipos de investigación o en las altas esferas universitarias. Explica Clara Grima: “Yo imparto clases en la escuela de informática y no tengo alumnas prácticamente. Tengo un par de alumnas por clase en primero y cada año se van vaciando más las aulas de mujeres. Yo creo que la tendencia va a la baja en esas áreas, no en biología ni en salud. En áreas más cercanas al cuidado humano sí hay más mujeres. Lo que sí sigue teniendo la universidad, a estas alturas de siglo, son muchas trabas para que la mujer llegue arriba en la carrera universitaria”.

Esa desigualdad tiene una causa que emana directamente de la educación superior española: “Todo depende de que tú tengas una carrera investigadora muy muy potente en unos años que coinciden sobre todo con la época en la que la mujer tiene que decidir por ejemplo ser madre. Y ese hecho diferencial de la mujer, que es la que tiene que parir y la que tiene que quedarse embarazada, no se contempla. Se puede remontar, pero ahí ya te han metido un palo en la rueda durante un tiempo”.

Lograr la deseada equiparación no debería ser una quimera. Son necesarias políticas activas que faciliten el acceso y el desarrollo laboral de las mujeres en el ámbito científico. Presupuestos acordes con la importancia de esa labor y una ardua tarea de recuperación de tantos nombres olvidados e ignorados.

La mujeres inventoras y científicas que se incluyen en el libro.

Ada Lovelace, matemática.

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, (1815 – 1852), conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica cuya fama le viene principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la llamada  máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que está considerada como la primera programadora de ordenadores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Ada Lovelace de niña. Retrato de Alfred d'Orsay en 1822,
Ada Lovelace de niña. Retrato de Alfred d’Orsay en 1822,

Alice Ball, química.

Alice Augusta Ball (24 de julio de 1892 – 31 de diciembre de 1916) fue una química norteamericana. Desarrolló un extracto de aceite inyectable que, hasta la década de 1940, fue el tratamiento más efectivo contra la lepra.

Para el tratamiento de la lepra había sido utilizado el aceite de chaulmoogra con diferentes resultados. El problema de este aceite era que la mayoría de los enfermos leprosos dudaban en tomarlo durante largos periodos de tiempo, ya que era amargo y tendía a causar molestias en el estómago.

Ball desarrolló un proceso para aislar los ésteres de etilo de los ácidos grasos en el aceite de chaulmoogra para que pudieran ser inyectados. Fue el tratamiento usado contra la lepra hasta 1940, cuando comenzaron a usarse los fármacos a base de sulfona⭐▷Ver libro◁⭐

Alice Augusta Ball
Alice Augusta Ball

Annie Easley, programadora informática y matemática.

La afroamericana Annie J. Easley (23 de abril de 1933 – 25 de junio de 2011) fue programadora informática, matemática y científica espacial.  Trabajó para el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn Research Center) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y su predecesor, el Comité Nacional Asesor de Aeronáutica (NACA). Fue miembro del equipo que desarrolló el software del cohete Centauro⭐▷Ver libro◁⭐

Portada del boletín de Science and Engineering con Annie Easley en el Lewis Research Centre
Portada del boletín de Science and Engineering con Annie Easley en el Lewis Research Centre

Barbara McClintock, citigenetista.

La estadounidense Barbara McClintock (16 de junio de 1902 – 3 de septiembre de 1992) fue una científica especializada en citogenética. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983 por sus  descubrimientos en el campo de la transposición genética.

Fue la tercera mujer en obtener el Premio Nobel de Medicina, y la primera en hacerlo de forma individual. ⭐▷Ver libro◁⭐

Barbara McClintock en 1947, trabajando en su laboratorio de Cold Spring Harbor
Barbara McClintock en 1947, trabajando en su laboratorio de Cold Spring Harbor

Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma y astrofísica.

La anglo-americana Cecilia Payne-Gaposchkin (10 de mayo de 1900 – 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma. En 1925, en su Tesis de Doctorado, propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como «la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía». ⭐▷Ver libro◁⭐

Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma y astrofísica.
Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma y astrofísica.

Chien-Shiung Wu, física experimental.

Chien-Shiung Wu (31 de mayo de 1912 – 16 de febrero de 1997) era una experta en radioactividad. A esta física china, nacionalizada estadounidense en 1954, su pasión por el estudio de las matemáticas, la física y la química se la inculcó su padre.

Su vida fue modelo de entrega total a la ciencia: la física y su estudio fueron la mayor motivación de su existencia. Sus sobrenombres dados por varios científicos son “Primera Dama de Física”, “Madame Curie de China” y también “Madame Wu”. ⭐▷Ver libro◁⭐

Chien-Shiung Wu, física experimental.
Chien-Shiung Wu, física experimental.

Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga.

La bióloga alemana Christiane Nüsslein-Volhard, nacida el 20 de octubre de 1942, estudió inicialmente Biología, luego cambió a Física y posteriormente a Bioquímica.

Junto a Edward B. Lewis y Eric Wieschaus recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1995, por sus descubrimientos sobre el control genético de las primeras etapas del desarrollo embrionario. ⭐▷Ver libro◁⭐

Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga.
Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga.

Dorothy Hodgkin, bioquímica y cristalógrafa.

La inglesa Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin (12 de mayo de 1910 – 29 de julio de 1994) se licenció en química y se especializó en cristalografía de biomoléculas. Con la ayuda de los primeros ordenadores descubrió la estructura de la penicilina, y eso permitió que se utilizase como antibiótico.

Pero con esta gran aportación no acabó su carrera. En 1964 fue galardonada con el Premio Nobel de Química por dar a conocer la estructura de la vitamina B12, una molécula importante para que el cuerpo fabrique glóbulos rojos y otros tejidos sanos. Se convirtió en la tercera mujer en conseguir este galardón después de Marie Curie e Irène Joliot-Curie.

Hodgkin utilizó la difracción de rayos X para describir la estructura de un gran número de moléculas de enorme interés bioquímico, contribuyendo con ello a su mayor conocimiento y, por lo tanto, al desarrollo de tratamientos dirigidos a ellas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Dorothy Hodgkin, bioquímica y cristalógrafa, en 1989
Dorothy Hodgkin, bioquímica y cristalógrafa, en 1989

Edith Clarke, ingeniera eléctrica.

La estadounidense Edith Clarke (10 de febrero de 1883 – 29 de octubre de 1959) fue ingeniera eléctrica y profesora en la Universidad de Texas, en Estados Unidos. Se especializó en análisis de sistemas de energía eléctrica y escribió el manual Circuit Analysis of A-C Power Systems, con la intención de que pudiera servir de texto en las escuelas y como libro de consulta. Un  segundo tomo del libro se publicó en 1950. ⭐▷Ver libro◁⭐

Edith Clarke destacó por ser la primera mujer en obtener la maestría de ingeniería eléctrica en el MIT, y la primera profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas
Edith Clarke destacó por ser la primera mujer en obtener la maestría de ingeniería eléctrica en el MIT, y la primera profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas

Elizabeth Blackburn, bióloga molecular.

La bioquímica australiana Elizabeth Helen Blackburn nació el 26 de noviembre de 1948. Descubrió la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN.

En 2009 recibió el Premio Nobel de Medicina ―junto a Carol W. Greider y Jack W. Szostak― por el descubrimiento de la enzima telomerasa y cómo los cromosomas están protegidos por telómeros. ⭐▷Ver libro◁⭐

Elizabeth Blackburn, bióloga molecular, en 2009.
Elizabeth Blackburn, bióloga molecular, en 2009.

Elizabeth Blackwell, médica.

Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821- 31 de mayo de 1910) fue la primera mujer que consiguió ejercer la profesión como médico en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Nació en Bristol (Inglaterra), y en 1831 emigró con su familia a Cincinnati (Estados Unidos). Tras el fallecimiento de su padre comenzó a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica. ⭐▷Ver libro◁⭐

Elizabeth Blackwell, médica y feminista.
Elizabeth Blackwell, médica y feminista.

Emmy Noether, matemática y física teórica.

Emmy Noether (23 de marzo de 1882 – 14 de abril de 1935) fue una matemática conocida por sus contribuciones de importancia fundamental en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta.

Esta alemana ―de ascendencia judía― estaba considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes como la mujer más importante en la historia de la matemática. Revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación. ⭐▷Ver libro◁⭐

Emmy Noether, matemática alemana de ascendencia judía.
Emmy Noether, matemática alemana de ascendencia judía.

Esther Lederberg, microbióloga.

La estadounidense Esther Miriam Zimmer Lederberg (18 de diciembre de 1922 – 11 de noviembre de 2006) fue una microbióloga, pionera en genética bacteriana. Se incluyen entre sus contribuciones más notables el descubrimiento del virus bacteriófago λ (bacteriófago lambda), la transferencia de genes entre bacterias por transducción especializada, el desarrollo del método de réplica en placa para el cultivo de bacterias y el descubrimiento del plásmido F o factor de fertilidad⭐▷Ver libro◁⭐

Esther Lederberg en su laboratorio de la Universidad de Standford, 1977
Esther Lederberg en su laboratorio de la Universidad de Standford, 1977

Florence Bascom, geóloga y educadora.

La estadounidense Florence Bascom (14 de julio de 1862 – 18 de junio de 1945) fue la segunda mujer en obtener su doctorado en geología en los Estados Unidos. Además de ser una de las primeras mujeres en obtener una maestría en esta especialidad, era conocida por sus hallazgos innovadores en este campo. También dirigió la próxima generación de geólogos femeninos notables, y está considerada por los geólogos como la «primera mujer geóloga en este país». ⭐▷Ver libro◁⭐

Florence Bascom, geóloga y educadora.
Florence Bascom, geóloga y educadora.

Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica.

La bioquímica y farmacóloga estadounidense Gertrude Belle Elion (23 de enero de 1918 – 21 de febrero de 1999) recibió en 1988 ―junto a James W. Black y George H. Hitchings― el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por sus «descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos». ⭐▷Ver libro◁⭐

Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica.
Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica.

Gerty Cori, bioquímica.

Gerty Cori (15 de agosto de 1896 – 26 de octubre de 1957), bioquímica estadounidense nacida en Praga, se convirtió en la tercera mujer en el mundo y primera en Estados Unidos en ganar un Premio Nobel en Ciencias y la primera mujer a nivel mundial en ser galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947.

Recibió el Premio Nobel –junto a su marido Carl y compartido con el fisiólogo argentino Bernardo Houssay– por su descubrimiento del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno (conocido como el ciclo de Cori). ⭐▷Ver libro◁⭐

Gerty Cori, bioquímica, n 1947 (fotografía de la colección del National Library of Medicine).
Gerty Cori, bioquímica, n 1947 (fotografía de la colección del National Library of Medicine).

Grace Hopper, almirante de la Armada e informática.

Grace Murray Hopper (1906 – 1992) fue una científica de la computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante. Fue pionera en el lenguaje de programación y dedicó su vida, su inteligencia y su ingenio a la computación, siendo la primera programadora que utilizó el Mark I.

La Marina norteamericana envió a Hopper a Harvard para trabajar en el proyecto de computación que dirigía el comandante Howard Aiken. Se trataba de la construcción de la computadora experimental Mark I.

El mayor logro técnico de Hopper fue crear las herramientas necesarias para que el ser humano pudiera comunicarse con los ordenadores en términos distintos de unos y ceros. “Si tienes una idea hazla, -decía Grace- es más fácil pedir perdón que pedir permiso”, decía, creando una frase célebre que regularmente es atribuida a otros. ⭐▷Ver libro◁⭐

Grace Hopper con la UNIVAC, la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos
Grace Hopper con la UNIVAC, la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos

Hedy Lamarr, inventora y actriz.

La austriaca Hedy Lamarr (9 de noviembre de 1914 – 19 de enero de 2000), nacionalizada estadounidense, fue actriz de cine e inventora. Fue coinventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia.

Se hizo mundialmente famosa por la secuencia de la película Éxtasis (1933), en la que aparece desnuda completamente, primero al borde de un lago y luego corriendo por la campiña checa. Por esta escena se la conocería como la primera mujer en la historia del cine en aparecer desnuda en una película comercial. ⭐▷Ver libro◁⭐

Hedy Lamarr, inventora y actriz.
Hedy Lamarr, inventora y actriz.

Hertha Marks Ayrton,  ingeniera e inventora.

La británica Hertha Ayrton (28 de abril de 1854 – 23 de agosto de 1923), fue ingeniera, matemática, física e inventora. Estaba obsesionada en comprender cómo se formaban las pequeñas dunas en la arena con las olas del mar. Le dedico todo un trabajo de investigación para explicar el funcionamiento de los remolinos que hace el mar para crear esas formas. Sus conocimientos en esta materia le llevaron a inventar un ventilador capaz de repeler los ataques con gases venenosos.

En 1902 publicó el libro The Electric Arc, en el que describía e ilustraba sus conocimientos sobre el tema. Fue galardonada en 1906 con la Medalla Hughes de la Royal Society por sus estudios del arco eléctrico y la formación de ondas de las dunas y las olas del mar. ⭐▷Ver libro◁⭐

En 1902 Hertha Ayrton publicó el libro The Electric Arc.
En 1902 Hertha Ayrton publicó el libro The Electric Arc.

La Medalla Hughes es una de las varias medallas otorgadas por la Real Sociedad de Londres, la principal Academia de ciencia inglesa, a una personalidad científica «en reconocimiento a un descubrimiento original en las ciencias físicas, en particular electricidad y magnetismo o sus aplicaciones». 

Hertha Marks Ayrton, ingeniera e inventora.
Hertha Marks Ayrton, ingeniera e inventora.

El  28 de abril de 2016, día en que se cumplían 162 años del nacimiento de Hertha Marks Ayrton en Portsea (Reino Unido), Google homenajeó con un doodle a esta inglesa defensora del derecho a voto de las mujeres e inventora especializada en el arco eléctrico y en sistemas de iluminación.

Doodle de Google con motivo del 162 aniversario del nacimiento de Hertha Ayrton
Doodle de Google con motivo del 162 aniversario del nacimiento de Hertha Ayrton

Hypatia, astrónoma, matemática y filósofa.

Hypatia de Alejandría nació alrededor del año 370 d.C. Con el tiempo se convertiría en una mujer brillante y con una gran belleza, siendo la primera mujer dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada. Cultivó varias disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía y música.

Es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia. En un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, Hypatia consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina.

Hypatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo, hecho por el que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que la asesinaron brutalmente mientras regresaba a casa en su carruaje. ⭐▷Ver libro◁⭐

Dibujo de Hypatia de Alejandría

Jane Cooke Wright, oncóloga.

La estadounidense Jane Cooke Wright (conocida también como «Jane Jones«) (30 de noviembre de 1919 – 19 de febrero de 2013) fue investigadora y cirujana de cáncer destacada por sus contribuciones a la quimioterapia. A esta pionera se le atribuye en particular el desarrollo de la técnica del uso de cultivos de tejidos humanos en lugar de ratones de laboratorio para evaluar los efectos de fármacos potenciales sobre las células cancerosas. También fue pionera en el uso del medicamento metotrexato para tratar el cáncer de mama y cáncer de piel (fungoides de la micosis). ⭐▷Ver libro◁⭐

Jane Cooke Wright, oncóloga.
Jane Cooke Wright, oncóloga.

Jane Goodall, primatóloga, etóloga y antropóloga.

Jane Goodall nació en Londres, el 3 de abril de 1934. Es primatóloga, etóloga y antropóloga. Se la considera la mayor experta en chimpancés del mundo, y es conocida por su estudio de 55 años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania.

La primera observación de campo de Jane fue la puesta de un huevo. Ocurrió cuando tenía 4 años y Jane estaba pasando las vacaciones en una casa de campo. Allí quiso saber cómo hacían las gallinas para poner un huevo, y pasó cuatro horas agazapada dentro del gallinero para poder captar ese momento mientras su madre,  desesperada, la buscaba. ⭐▷Ver libro◁⭐

JANE GOODALL ● Primatóloga
JANE GOODALL ● Primatóloga

Joan Beauchamp Procter, zoóloga.

Joan Beauchamp Procter (5 de agosto de 1897 – 20 de septiembre de 1931) nació en Londres. Fue una zoóloga reconocida internacionalmente como una destacada herpetóloga.

Inicialmente trabajó en el Museo Británico (Historia Natural) y más tarde en la Sociedad Zoológica de Londres, como la primera curadora femenina de reptiles en el zoológico de Londres.

Su corta vida, ya que se vio afectada por una mala salud crónica, no impidió que realizase un importante trabajo taxonómico y contribuciones importantes e innovadoras a la práctica veterinaria y las exhibiciones de zoológicos. También escribió artículos zoológicos científicos y populares.

Joan Beauchamp Procter, zoóloga.
Joan Beauchamp Procter, zoóloga.

Su pasión por el cuidado de los animales hizo que pronto se convirtiera en una experta en el manejo de grandes pitones, cocodrilos e incluso contribuyó a los primeros relatos del comportamiento de dragones de Komodo en cautiverio.

Procter adoptó y domesticó a un dragón de Komodo como mascota particular, que paseaba por el zoológico y le permitía interactuar con los visitantes del mismo. La estrecha relación que esta zoóloga mantenía con sus reptiles le sirvió para poder identificar nuevas enfermedades e hizo que se convirtiera en una pionera de nuevas técnicas veterinarias que a menudo se realizaban utilizando herramientas de su propio diseño. ⭐▷Ver libro◁⭐

Un niño acariciando el dragón domesticado de Komodo de Joan Beauchamp Procter (1928)
Un niño acariciando el dragón domesticado de Komodo de Joan Beauchamp Procter (1928)

Jocelyn Bell Burnell, astrofísica.

La astrofísica norirlandesa Susan Jocelyn Bell Burnell, nacida en Belfast el 15 de julio de 1943, descubrió en 1967 –con ayuda de un radiotelescopio y junto a su tutor de tesis, Antony Hewish– la primera radioseñal de un púlsar.

Antony Hewish, recibió el Premio Nobel de Física en 1974 por este descubrimiento y por el desarrollo de su modelo teórico,  pero Jocelyn no fue nominada. Posteriormente sí que ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Jocelyn Bell Burnell, astrofísica.
Jocelyn Bell Burnell, astrofísica.

Karen Horney, psicoanalista.

La alemana Karen Horney (16 de septiembre de 1885 – 4 de diciembre de 1952) fue psicóloga y psicoanalista. Sus teorías cuestionaron ciertos puntos tradicionales del pensamiento de Sigmund Freud, como que las diferencias psicológicas entre el hombre y la mujer no son producto inherente de la biología humana, sino que deben su origen a diversos factores culturales y sociales.

Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de determinadas neurosis. ⭐▷Ver libro◁⭐

Karen Horney, psicoanalista.
Karen Horney, psicoanalista.

Katherine Johnson, física y matemática.

La estadounidense Katherine Coleman Goble Johnson nació el 26 de agosto de 1918. Es física, científica espacial, y matemática. Contribuyó a la aeronáutica de los Estados Unidos y sus programas espaciales con la aplicación temprana en la NASA de las computadoras electrónicas digitales.

Era conocida por su precisión en la navegación astronómica, y calculó entre otros la trayectoria para el Proyecto Mercury (1961) y el vuelo del Apolo 11 a la Luna (1969). ⭐▷Ver libro◁⭐

Katherine Johnson en la NASA en 1966.
Katherine Johnson en la NASA en 1966.

Katia Krafft, geóloga y vulcanóloga.

Katia Krafft (17 de abril de 1942 – 3 de junio de 1991) y su marido, Maurice Krafft (25 de marzo de 1946 – 3 de junio de 1991), fueron dos vulcanólogos franceses que murieron al ser atrapados por un flujo piroclástico cuando filmaban erupciones en el monte Unzen, en Japón. Fallecieron en el acto junto a cuarenta periodistas que cubrían la noticia.

Katia y su marido fueron pioneros en fotografiar y filmar volcanes, en muchas ocasiones a poca distancia de la lava. Sus reportajes gráficos ayudaron en ocasiones a las autoridades locales a convencer a la población de la necesidad de evacuar algunas zonas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Katia y Maurice Krafft.
Katia y Maurice Krafft.

Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial.

La estadounidense Lillian Moller Gilbreth (24 de mayo de 1878 – 2 de enero de 1972) fue una psicóloga cuyos trabajos principalmente se desarrollaron en el área de ingeniería industrial. Fue una de las primeras mujeres ingenieras en obtener un doctorado, y, quizás, la primera verdadera psicóloga industrial/organizacional.

Junto a su esposo –Frank Bunker Gilbreth–, y como expertos que eran en eficiencia, contribuyeron al estudio de ingeniería industrial en campos como el del movimiento y los factores humanos.

La película Doce en casa (2003) se basa en la vida de la familia Gilbreth. Un matrimonio que se centró en estudiar la eficacia en el trabajo y las maneras de hacer las tareas más simples ahorrando tiempo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial.
Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial.

Lise Meitner, física.

La física austriaca Lise Meitner (7 de noviembre de 1878 – 27 de octubre de 1968) investigó la radiactividad y en física nuclear. Formó parte importante del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual su colega Otto Hahn recibió el Premio Nobel.

Lise Meitner con unas estudiantes (1959).
Lise Meitner con unas estudiantes (1959).

A menudo es considerada uno de los más evidentes ejemplos de hallazgos científicos hechos por mujeres de ciencia y pasados por alto por el comité del Nobel. El elemento químico 109 –meitnerio– se nombró en honor a Lise Meitner⭐▷Ver libro◁⭐

Lise Meitner en 1946.
Lise Meitner en 1946.

Mae Jemison, astronauta, educadora y médica.

Mae C. Jemison nació el 17 de octubre de 1956, en Decatur, Alabama. Es la primera astronauta afroamericana. En 1992, voló en el espacio a bordo del Endeavour, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en el espacio. ⭐▷Ver libro◁⭐

MAE C. JEMISON ● Astronauta y doctora
MAE C. JEMISON ● Astronauta y doctora

Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles.

La estadounidense Mamie Phipps Clark (18 de abril de 1917 – 11 de agosto de 1983) fue psicóloga especialista en psicología experimental. Reconocida por sus investigaciones sobre la discriminación y su liderazgo en el campo del feminismo, además de su amplio conocimiento sobre la cultura afrodescendiente. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles.
Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles.

Maria Goeppert-Mayer, física teórica.

La estadounidense, de origen alemán, María Goeppert-Mayer (28 de junio de 1906 – 20 de febrero de 1972) fue una física teórica ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 (compartido con J. Hans D. Jensen) por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de Física después de Marie Curie⭐▷Ver libro◁⭐

Maria Goeppert-Mayer, física teórica.
Maria Goeppert-Mayer, física teórica.

Maria Sibylla Merian, entomóloga e ilustradora científica.

Maria Sibylla Merian (1647- 1717) fue una naturalista, exploradora y pintora alemana. Es una de las precursoras más importantes que tiene la entomología moderna en todo el mundo gracias a sus estudios exhaustivos y sus dibujos sobre insectos. La afición de María por los insectos le venía desde pequeña, y supo aprovechar sus dotes en la pintura para ilustrar gráficamente la metamorfosis de los insectos, y en especial de las mariposas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes
Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes

Marie Curie, física y química.

Maria Salomea Skłodowska-Curie​ (1867 – 1934), conocida como Marie Curie, fue una científica polaca nacionalizada francesa. En 1911 se convirtió en la primera persona en ganar dos Premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química—, y fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. ⭐▷Ver libro◁⭐

Pierre y Marie Curie en el laboratorio.
Pierre y Marie Curie en el laboratorio.

Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista.

La estadounidense Marjory Stoneman Douglas (7 de abril de 1890 –14 de mayo de 1998) fue columnista, escritora, feminista y ecologista, conocida por su defensa de los Everglades contra los esfuerzos para drenarlo y recuperar tierras para el desarrollo. Siendo joven se mudó a Miami para trabajar para The Miami Herald.

Se convirtió en una escritora independiente, y produjo más de un centenar de cuentos cortos que fueron publicados en revistas populares. Su obra más influyente fue el libro Everglades: Río de hierba (1947), que redefine el concepto popular de los Everglades como un río atesorado en lugar de un pantano sin valor; su impacto ha sido comparado con el del influyente libro de Rachel Carson llamado Primavera Silenciosa (1962).

Usó la influencia que su carrera periodística, sus historias y sus libros le dieron en Miami para promover sus causas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista.
Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista.

Mary Agnes Chase, botánica y sufragista.

La estadounidense Mary Agnes Meara Chase (29 de abril 1869 – 24 de septiembre 1963 ) fue botánica, ilustradora y agrónoma, especializada en agrostología ―el estudio de las gramíneas― siendo una de las personas más reconocidas en este campo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mary Agnes Chase, botánica y sufragista.
Mary Agnes Chase, botánica y sufragista.

Mary Anning, recolectora de fósiles y paleontóloga.

La inglesa Mary Anning (1799 – 1847) fue paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles. Fue conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis, donde vivía.​ Su trabajo contribuyó a que, a principios del siglo XIX, se dieran cambios fundamentales en la manera de entender la vida prehistórica y la historia de la Tierra.

MARY ANNING ● Paleontóloga
MARY ANNING ● Paleontóloga

Aún siendo una niña, tenía 12 años, se topó de casualidad con su primer fósil jurásico. Estaba estudiando los restos de lo que en principio parecía ser un cráneo de cocodrilo, cuando se dio cuenta que aquello no era un animal normal. Lo que Mary Anning en realidad tenía en su poder eran los restos casi completos de un ictiosaurio, un dinosaurio marino procedente de la época jurásica. Mary Anning acaba de empezar, sin ella saberlo, su carrera como paleontóloga. ⭐▷Ver libro◁⭐

El 21 de mayo de 2014, coincidiendo con el 215.º aniversario de su nacimiento, Google le dedicó un doodle a la descubridora en el que se la puede ver en plena excavación:

MARY ANNING ● Paleontóloga

Maryam Mirzakhani, matemática.

La iraní Maryam Mirzajani (3 de mayo de 1977 – 15 de julio de 2017) fue matemática y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio equivalente al Nobel de las matemáticas.

Maryam Mirzajani, una matemática influyente, sintió falta de confianza y perdió el interés por las matemáticas porque su profesor de matemáticas de secundaria pensaba que no tenía talento. ⭐▷Ver libro◁⭐

Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 – Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)
Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 – Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)

May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica.

La noruega May-Britt Moser nació el 4 de enero de 1963. Es profesora, neurocientífica y psicóloga. Fue galardonada en 2014 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina ―compartido con John O’Keefe y Edvard Moser«por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro».

May-Britt Moser junto con Edvard Moser forman el quinto matrimonio a lo largo de la historia en el que ambos cónyuges consiguen obtener el premio Nobel, en su caso, el de Medicina. ⭐▷Ver libro◁⭐

May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica, en 2014
May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica, en 2014

Nettie Stevens, genetista.

La investigación de la estadounidense Nettie Maria Stevens (1861 –1912) revolucionó la genética: fue la descubridora de los cromosomas XY. ¿Qué genética hay detrás del sexo? y ¿cómo se determina este? fueron las preguntas que guiaron a esta científica y que la llevaron a descubrir las bases cromosómicas del sexo. ⭐▷Ver libro◁⭐

NETTIE STEVENS ● Genetista. Imagen de 1909
NETTIE STEVENS ● Genetista. Imagen de 1909

Patricia Bath, oftalmóloga e inventora.

Patricia Era Bath nació en el barrio de Harlem en Manhattan (Nueva York), el 4 de noviembre de 1942. Es oftalmóloga, inventora y académica.

Patricia Bath ha abierto un camino para las mujeres y los afroamericanos en varias áreas. Antes de ella ninguna mujer había formado parte del personal del Jules Stein Eye Institute , había dirigido un programa de capacitación de posgrado en oftalmología o había sido elegida para el personal honorario del Centro Médico de UCLA (un honor otorgado después de su retiro) . Antes de Bath, ninguna persona negra había servido como residente en oftalmología en la Universidad de Nueva York.y ninguna mujer negra había servido en el personal como cirujana en el Centro Médico de UCLA.

Es también la primera doctora afroestadounidense en recibir una patente con fines médicos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Patricia Bath, oftalmóloga e inventora.
Patricia Bath, oftalmóloga e inventora.

Rachel Carson, bióloga marina y ecologista.

La estadounidense Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 – 14 de abril de 1964) fue bióloga marina y conservacionista. A través de la publicación de Primavera silenciosa ―su obra más influyente en la que advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y apuntaba a la industria química como responsable de la creciente contaminación― en 1962 y otros escritos, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental. ⭐▷Ver libro◁⭐

Rachel Carson, bióloga marina y ecologista.
Rachel Carson, bióloga marina y ecologista.

Rita Levi-Montalcini, neuróloga y senadora italiana.

La italiana Rita Levi-Montalcini (1909 – 2012) fue una científica especializada en neurología. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido, el factor de crecimiento nervioso,​ por el que en 1986 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina compartido con Stanley Cohen.

Rita Levi-Montalcini a los 100 años.
Rita Levi-Montalcini a los 100 años.

Su trabajo con Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento.

Soltera y feminista perpetua: “yo soy mi propio marido”, “decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre”.

Entrevista a Rita Levi-Montalcini⭐▷Ver vídeo◁⭐  ⭐▷Ver libro◁⭐

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

La inglesa Rosalind Elsie Franklin (25 de julio de 1920 – 16 de abril de 1958) fue una química y cristalógrafa inglesa. Responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.​

Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins⭐▷Ver libro◁⭐

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.
Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

Rosalyn Yalow, física médica.

La médica Rosalyn Yalow nació en Nueva York (19 de julio de 1921 – 30 de mayo de 2011). Cursó estudios de física en la Universidad de Illinois.

Dedicada a la investigación de hormonas en el hospital de veteranos del Bronx (Nueva York), fue galardonada con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1977 ―compartido con el polaco Andrew V. Schally , el francés Roger Guillemin y el mexicano David Gonzalez Barcena― por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos del radioinmunoensayo. Segunda mujer en recibir este Premio Nobel, se la conocía como la Madame Curie del Bronx.

Fue la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Albert Lasker, en 1976. ⭐▷Ver libro◁⭐

Rosalyn Yalow, física médica.
Rosalyn Yalow, física médica.

Sau Lan Wu, física de partículas.

Sau Lan Wu es una física de partículas chinoestadounidense. En su carrera hasta el momento, ha participado en tres descubrimientos científicos importantes, en dos de los cuales jugó un papel principal, el gluón y el bosón de Higgs:

Descubrimiento del  Quark encantado en 1974.
Descubrimiento del Gluon en 1979.
Descubrimiento del bosón de Higgs en 2012.

⭐▷Ver libro◁⭐

Sau Lan Wu, física de partículas.
Sau Lan Wu, física de partículas.

Sylvia Earle, bióloga marina, exploradora y submarinista.

Sylvia Alice Earle nació el 30 de agosto de 1935. Es bióloga marina, exploradora, autora y conferenciante estadounidense. Se la considera una de las grandes leyendas vivas dentro de la exploración submarina. Se la conoce con el sobrenombre de “La señora de las profundidades“, apodo que se ha ganado a pulso ya que es la persona que más metros ha descendido en una inmersión acuática, con un equipo autónomo y sin ayuda de la superficie. ⭐▷Ver libro◁⭐

La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje
La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje

Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta.

La rusa Valentina Vladímirovna Tereshkova nació el 6 de marzo de 1937. Cosmonauta y política ya retirada, es una ingeniera que como cosmonauta se convirtió en la primera mujer, y a la vez el primer civil, que ha volado al espacio. Fue seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas para ser piloto del Vostok 6, lanzado el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio. ⭐▷Ver libro◁⭐

Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.
Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.

Vera Rubin, astrónoma.

La estadounidense Vera Cooper Rubin (23 de julio de 1928 – 25 de diciembre de 2016) fue una astrónoma, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Sus mediciones pusieron de manifiesto que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico, siendo la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura. ⭐▷Ver libro◁⭐

Vera Rubin, astrónoma, en 2009.
Vera Rubin, astrónoma, en 2009.

Wang Zhenyi, astrónoma, poeta y matemática.

Wang Zhenyi (1768 – 1797 A.C.) era fuerte e inteligente. Consciente de que era una mujer privilegiada, pensaba que el conocimiento debía alcanzar a hombres y mujeres por igual.

Fue una famosa científica de la dinastía Qing. Se formó a sí misma en áreas como la astronomía, las matemáticas, la geografía y la medicina. Con su trabajo rompió muchas de las tradiciones feudales de su tiempo que suponían un obstáculo a los derechos de las mujeres.​

Aunque vivió solamente hasta los 29 años, Wang Zhenyi alcanzó muchos logros en el mundo académico y su producción fue intensa. Escribió doce importantes libros sobre astronomía y matemáticas, entre ellos cabe mencionar “Algunas observaciones sobre las formas y figuras” dedicado a las posiciones estelares. ⭐▷Ver libro◁⭐

WANG ZHENYI ● Astrónoma
WANG ZHENYI ● Astrónoma

Más mujeres en la ciencia.

El libro incluye al final una doble página con un un último listado de 14+1 científicas (Maria Mitchell, Emily Roebling, Sofia Kovalevskaya, Irène Joliot-Curie, Janaki Ammal, Anna Jane Harrison, Mary Leakey, Edith Flanigen, Ada Yonath, Shirley Ann Jackson, Linda Buck, Françoise Barré-Sinoussi, Sally Ride, Tessy Thomas y… la decimoquinta es una silueta de ¿la próxima gran científica que podrías ser tú?). ⭐▷Ver libro◁⭐

Mujeres científicas españolas.

Si paramos en la calle a cualquier persona y le pedimos que nos diga el nombre de alguna científica española, no sabríamos ninguno que responder. Es una muestra de la necesidad que hay de hacer libros como Mujeres de ciencia. Libros que sean bonitos pero que a la vez sean documentales y que sean de servicio y de utilidad para la gente. Esperemos que en algún momento llegue alguno así hecho sobre nuestras científicas, porque las hay.

Fuente: Los Búfalos nocturnos: T03E06 – Mujeres de ciencia de Podium Podcast en Cadena Ser / Imagen de portada: pixabay.

[toc]

Práctica efectiva, qué es y por qué funciona

Práctica efectiva, qué es y por qué funciona

Dominar cualquier actividad física, ya sea realizar una pirueta, tocar un instrumento o lanzar una pelota de béisbol, requiere práctica. La práctica es la repetición de una acción con el objetivo de mejora, y ayuda a ejecutar con mayor facilidad, rapidez, seguridad  y confianza. ¿Qué hace la práctica en nuestro cerebro para hacernos mejores en algo?

[toc]

Materia gris y materia blanca.

Nuestro cerebro tiene dos tipos de tejido neural: materia gris y materia blanca. La materia gris procesa la información en el cerebro, dirige las señales y estímulos sensoriales a las células nerviosas, mientras que la materia blanca se compone sobre todo de las fibras nerviosas y tejido graso.

Para que nuestros cuerpos se muevan la información tiene que viajar de la materia gris del cerebro, a través de una cadena de fibras nerviosas llamadas axones, a nuestros músculos.

Es la materia blanca la que permite la comunicación hacia y desde las áreas de materia gris, y entre la materia gris y las otras partes del cuerpo. Funciona transmitiendo la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza cerebral. También controla las funciones que el cuerpo no conoce, como la temperatura, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. La dispensación de las hormonas y el control de los alimentos, así como la ingesta de agua y la exposición de las emociones, son funciones adicionales de la materia blanca.

Cómo la práctica o la repetición afectan al funcionamiento interno de nuestro cerebro.

Los axones que existen en la sustancia blanca se envuelven con una sustancia grasa llamada mielina. Y es esta cubierta de mielina, o vaina, la que parece cambiar con la práctica.

La mielina es similar al aislamiento de los cables eléctricos. Evita la pérdida de energía de las señales eléctricas que utiliza el cerebro, moviéndolas de manera más eficiente a lo largo de las vías nerviosas.

Estudios recientes en ratones sugieren que la repetición de un movimiento físico aumenta las capas de la vaina de mielina que aísla los axones. Y, a más capas, mayor es el aislamiento alrededor de las cadenas de los axones, formando una especie de autopista para la información que conecta el cerebro a los músculos.

Mientras que muchos atletas y artistas atribuyen sus éxitos a la memoria muscular, los músculos mismos en realidad no tienen memoria. Más bien puede ser la mielinización de las vías neurales la que da a estos atletas y artistas su ventaja con vías neurales más rápidas y eficientes.

Hay muchas teorías que intentan cuantificar el número de horas, días e incluso años de práctica que se necesitan para dominar una habilidad. A pesar de que todavía no tenemos un número mágico, sabemos que el dominio no se trata solo de la cantidad de horas de práctica. Es también la calidad y eficacia de esa práctica.

La práctica efectiva es consistente, intensamente focalizada en las metas y debilidades que se sitúan en el borde de las habilidades actuales de cada uno. Si la práctica efectiva es la clave, ¿cómo podemos obtener el máximo provecho y aprendizaje de nuestro tiempo de práctica?

Saca provecho a tu tiempo de práctica.

Prueba a seguir estos consejos:

👉Céntrate en la tarea en cuestión. Minimiza las distracciones potenciales apagando el ordenador o el televisor, y pon tu teléfono móvil en modo avión.

En un estudio, investigadores observaron a 260 alumnos estudiando. De media, los estudiantes solo fueron capaces de permanecer en la tarea 6 minutos seguidos. Ordenadores portátiles, teléfonos, y en particular Facebook u otras redes sociales fueron la raíz de la mayoría de las distracciones.

👉Empieza lentamente o en cámara lenta. La coordinación se construye con repeticiones, ya sean correctas o incorrectas. Si aumentas gradualmente la velocidad de repeticiones de calidad, tendrás más posibilidades de hacerlo correctamente.

👉Sigue con repeticiones frecuentes con paradas programadas. Son hábitos comunes de práctica de los atletas de élite. Los estudios han mostrado que muchos de los mejores atletas, músicos y bailarines pasan de 50 a 60 horas a la semana en las actividades relacionadas con su oficio. Muchos dividen su tiempo de práctica efectiva en múltiples sesiones de prácticas diarias de duración limitada.

👉Y, por último, practica en tu cerebro con gran detalle. Puede resultar sorprendente, pero una serie de estudios sugieren que, una vez que se ha establecido un movimiento físico, puede ser reforzado con solo imaginarlo.

En un estudio hecho con 144 jugadores de baloncesto se les dividió en dos grupos. El grupo A practicó físicamente tiros libres con una sola mano mientras que el grupo B solo los practicó mentalmente. Cuando se midieron al final de dos semanas de experimento, los jugadores intermedios y experimentados en los dos grupos habían mejorado en casi la misma cantidad.

La ciencia avanza.

A medida que los científicos desentrañen los secretos de nuestro cerebro mejorará nuestra comprensión de la práctica efectiva. Mientras tanto, la práctica efectiva es la mejor manera que tenemos de superar nuestros límites individuales y maximizar nuestro potencial.

Imagen de portada: pixabay

[toc]

Qué es el apego ansioso ambivalente

Qué es el apego ansioso ambivalente

El estilo de apego ansioso ambivalente se da aproximadamente en un 10% de la población. Lo que caracteriza este tipo de apego es que los padres se muestran muy impredecibles ante la conducta y necesidades que tienen sus hijos, respondiendo en ocasiones de forma muy exagerada ante esas necesidades, otras veces siendo responsivos, y otras no haciendo caso al niño o la niña.

Los cuidados por parte de estos padres son impredecibles, soliendo depender del estado anímico que tengan y de si sus necesidades básicas las tienen cubiertas. ¿Cómo van a ser capaces de tranquilizar a su hijo o hija si no son capaces de tranquilizarse ellos mismos?

No se trata sólo de que no puedan ver las necesidades de sus hijos, si están pendientes antes de las suyas propias, sino que le van a dar a su hijo o hija lo que ellos necesitan.

Esto se refleja a la perfección en una frase del genial Miguel Gila: «Cuando mi madre tenía frío, me ponía una chaqueta por encima.» (Voy a abrigar a mi hijo porque yo tengo frío, no porque él lo tenga).

Qué es el apego ansioso ambivalente

[toc]

Cómo se sienten los niños y niñas con apego ansioso ambivalente

Para el bebé o niño con apego ansioso ambivalente no hay una conexión entre lo que necesita y la respuesta que obtiene de su padre o madre. Prima el cambio y la inconsistencia, y en la gran mayoría de ocasiones todo es muy cambiante y no hay un patrón que seguir.

El niño es cuidado con pautas muy imprevisibles. Sus padres pueden:

  • responder de manera correcta a lo que él necesita
  • o verse superados por el miedo
  • o ni siquiera hacerle caso.

Son padres que a veces satisfacen la necesidad que su hijo tiene a la primera, pero en otras ocasiones hasta la quinta no lo hacen o se da el caso de que esa necesidad nunca será atendida.

En el tipo de apego ansioso ambivalente las figuras de apego suelen estar más pendientes de sus necesidades y de sus deseos que de los de sus hijos e hijas. Se muestran hiperactivados e intranquilos por sus propios problemas y necesidades y en consecuencia no van a poder atender ni calmar las necesidades de los pequeños. Suelen utilizar a sus hijos para su propia satisfacción y tranquilidad.

A modo de ejemplo, muchas parejas adolescentes o inmaduras, que han sido padres muy pronto, lo que esperan es que sea el pequeño quien «solucione» o «salve» la pareja. Es un tremendo error el que tengan la expectativa de que el niño sea su figura de apego.

El niño no sabe qué le espera ni cómo responderán sus padres a sus necesidades emocionales. Lo que eso provoca en él es una gran ansiedad e inseguridad, ya que no sabe nunca si obtendrá lo que necesita, no favoreciéndose su curiosidad, su exploración y su autonomía. Esto se compensa teniendo una relación con las figuras de apego excesivamente íntima, tan íntima que llega a ser invasiva, a cambio de seguridad y protección. A pesar de esa imprevisibilidad el pequeño ha aprendido que si insiste en su necesidad, tarde o temprano, se la cubrirán.

Qué es el apego ansioso ambivalente

En la mayoría de ocasiones la forma exagerada y sobreprotectora con la que responden estos padres se debe al miedo que ellos mismos tienen. De hecho, un porcentaje elevado de los padres y madres que ejercen sobreprotección con sus hijos tienen un apego ansioso ambivalente, y lo que en realidad los mueve a la acción es su propio miedo. Dado que son adultos que sienten angustia y temor por los diferentes elementos del ambiente, no dejan que sus hijos e hijas entren en contacto con ellos. Son padres que se muestran sobreprotectores e hipervigilantes.

Qué es el apego ansioso ambivalente

Las veces en que estos padres no responden ante las necesidades de sus hijos no es porque no quieran hacerlo, sino que no saben qué hacer o decir ante esas demandas. No tienen mala intención, lo que ocurre es que no saben hacerlo mejor y hacen lo que pueden. Sería cuestión de darles pautas, para que sean conscientes de su situación, y herramientas, para que puedan revertirla.

Son padres y madres que están sobrecargados con muchas emociones y sentimientos que no son capaces de gestionar de manera adecuada. También presentan dificultades para contener dichas emociones, por lo que en ocasiones tienen estallidos de miedo, rabia, tristeza, etc. Estallan cuando llega un momento en el que no pueden más.

Qué es el apego ansioso ambivalente

Dado que son personas que están muy invadidas y dominadas por sus emociones, pueden necesitar ayuda psicológica para aprender a manejarlas y alcanzar cierta distancia respecto a ellas. De esa forma sabrán equilibrar pensamientos y emociones, y entenderán que las emociones se pueden gestionar a través del pensamiento.

En niño con apego ansioso ambivalente en el colegio

El objetivo del niño o la niña con apego ansioso ambivalente es llamar la atención de las personas de las que depende, principalmente de sus padres.

Pero, dado que los profesores son figuras de apego de segundas oportunidades para los niños, los niños con estilos de apego ansioso ambivalente reclaman en clase la atención de sus profesores. Lo hacen mediante conductas disruptivas, siendo agresivos, mostrándose dependientes de sus maestros, aunque, a su vez, de una forma déspota.

Qué es el apego ansioso ambivalente

¿Qué es lo que por encima de todo quiere conseguir un niño o  niña con apego ansioso ambivalente? Intimidad. El niño o niña busca esa intimidad como sea, llamando la atención de su padre o de su maestro, pero no sabe cómo hacerlo de manera correcta.

Qué es el apego ansioso ambivalente

Los niños con apego ansioso ambivalente son niños a los que en el colegio les suele costar bastante concentrarse y que acostumbran a mostrarse dependientes de sus maestros.

A veces se les confunde con niños con dificultades de aprendizaje porque suelen tener un bajo rendimiento académico. En ocasiones muestran mucha ansiedad, lo que se transforma en impulsividad, problemas para concentrarse en las tareas escolares, hiperactividad, se olvidan de anotar y hacer los deberes, etc. En ocasiones se les puede llegar a confundir con niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Qué es el apego ansioso ambivalente

El niño con apego ansioso ambivalente en el ámbito social

El estilo de apego ansioso ambivalente acostumbra a ir asociado a trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo (depresión), etc. Los niños y niñas acostumbran a sentir miedo a ser rechazados por los demás, en parte porque en un elevado porcentaje de los casos sus padres no se muestran responsivos ante sus necesidades, cosa que les genera miedo a que los demás los rechacen y no les den lo que necesitan.

Qué es el apego ansioso ambivalente

Nos podemos encontrar con dos tipos de niños con apego ansioso ambivalente en lo que respecta al ámbito social:

  • Por un lado están los que constantemente buscan la aprobación de su figura de apego: «Te quiero mucho, mamá», «¿Verdad que me estoy portando bien?».
  • Y por otro lado están los que muestran rivalidad y celos: «Fulanito me está molestando», «Mi hermano no me deja en paz».

Son niños que se muestran temerosos, hipervigilantes, hiperactivados y que constantemente manifiestan su dependencia y deseo de aprobación. Suelen tener muchas contradicciones e inseguridades. El desarrollo de una nula o escasa autonomía es una de las muchas repercusiones que tiene el apego ansioso ambivalente de los padres sobre sus hijos.

Cómo es el comportamiento en la situación extraña

En la situación extraña de Mary Ainsworth se observa que el niño con apego ansioso ambivalente no puede explorar todo lo que le rodea, ya que lo que se ve comprometido con este tipo de apego es la autonomía y la curiosidad.

Qué es el apego ansioso ambivalente

El niño, en esa situación desconocida, está más pendiente de que su madre no se aleje de la habitación que de explorar lo que hay en el ambiente:

  • El niño no se separa de su madre cuando ella está.
  • Cuando la madre sale de la habitación el pequeño llora de manera desconsolada y no hay nada ni nadie que pueda tranquilizarlo.
  • Cuando regresa la madre el niño se le acerca, aunque no es calmado. Cierto es que su madre no siempre se muestra responsiva ni le da lo que él necesita, pero mejor es quedarse con su madre que en una situación en la que desconoce los peligros que tiene.

Qué diferencias hay entre el apego evitativo y el ansioso ambivalente

Lo que caracteriza al niño con apego inseguro evitativo es el no tener relaciones íntimas y afectivas tanto con sus iguales como con los adultos. En el apego ansioso ambivalente lo que se ve comprometido es la exploración, la curiosidad y la autonomía del niño.

Qué es el apego ansioso ambivalente

Mientras que los padres de niños con apego evitativo sacrifican la intimidad para dar paso a una forma exagerada de autonomía, los padres de niños con apego ansioso ambivalente abandonan la posibilidad de autonomía a favor de una forma dependiente de intimidad y seguridad.

Mientras que los niños que han tenido figuras de apego evitativas han recibido poca atención a sus necesidades afectivas o emocionales, los niños con figuras de apego ansiosa ambivalente pueden, o bien haber recibido un exceso de atención (padres sobreprotectores), o bien un déficit en dichas atenciones afectivas (padres negligentes).

Mientras que los padres que tienen un estilo de apego inseguro evitativo tienden a recibir todos los estímulos pero no llegan a ser conscientes de ellos, los padres que tienen un estilo de apego ansioso ambivalente están sobrecargados con tantas emociones que son incapaces de gestionarlas de manera correcta.

Qué es el apego ansioso ambivalente

[toc]

Consecuencias de la sobreprotección infantil

La  sobreprotección infantil consiste en eximir de pequeñas responsabilidades en el día a día a los niños y niñas. Hacer nosotros lo que pueden hacer ellos conlleva no entrenarlos en la responsabilidad y en otras habilidades relacionadas.

Y la carencia de habilidades como la autonomía, la fortaleza, la confianza… provoca inseguridad, dependencia y poca tolerancia a la frustración; tiene como resultado el abandono fácil ante una dificultad y un bajo control emocional (rabia o enfado cuando no se consigue lo que se pretende).

© CORBIS. La modelo JANE O'LEARY con su hija de dos años, SHANE, en HAMPSTEAD en 1969.
© CORBIS. La modelo JANE O’LEARY con su hija de dos años, SHANE, en HAMPSTEAD en 1969.

Negarles  las oportunidades diarias que la vida nos brinda para entrenar sus habilidades es una de las principales causas de las carencias emocionales en los jóvenes de hoy en día.

Si quieres que tu hijo tenga la habilidad de la autonomía, aprovecha cada ocasión para que la practique. Llevar la mochila, atarse solo los cordones o abrocharse la chaqueta, prepararse la merienda o hacerse la cama, hacer los deberes o poner la mesa… Son habilidades que algún día nuestros hijos necesitarán tener bien dominadas para caminar por la vida. La autonomía facilita saberse capaz, sentirse válido y por tanto tener confianza.

La sobreprotección infantil incapacita a nuestros hijos. Pero, ¿Cómo podemos empoderar a nuestras hijas e hijos y conseguir que sean autónomos y valientes? ¿Cuáles son los peligros de tener hijos muy dependientes? ¿Qué cosas debemos empezar a dejar que hagan solos, o quizá con ayuda? ¿Cómo podemos gestionar nuestros miedos como madres y padres ante su deseo de ser autónomos?

Cómo evitar la sobreprotección infantil y fomentar la autonomía.

[toc]

¿Qué es la autonomía?

La autonomía es básicamente vivir con el niño como iguales: aunque podemos tener necesidades diferentes, es obvio, respetemos el derecho de cada uno a tomar sus decisiones.

Eso no quiere decir hacer lo que se quiere siempre: no es un descontrol como a veces asusta a la gente, sino que le explicamos los límites, le damos soporte y le orientamos siempre que sea necesario porque pasamos tiempo con él cada día. Dedicamos tiempo a tener esas conversaciones necesarias.

Pero claro, parece una utopía en un mundo en el que para empezar padres y madres no tienen tiempo de calma para dedicar, y que también hacen todo lo posible para asegurar que sus hijos siguen la ruta segura:

  • controlando todo lo que hacen,
  • intentando protegerlos de sentimientos dolorosos
  • y a veces incluso protegiéndolos del fracaso.

Sin darnos cuenta estamos haciendo cosas por nuestros hijos en vez de enseñarles a hacer.

Las consecuencias de esa manera de actuar, de la sobreprotección infantil, son niños inquietos y que presentan muchas carencias, porque equivocarse y fracasar es parte del proceso de aprendizaje. Es a través de esos fracasos como aprendemos a volver a un equilibrio a posteriori.

Sobre la autonomía emocional.

Vamos mal si lo primero que hacemos es resolverles a nuestros niños los conflictos. Si cuando tienen un problema en seguida vamos a decirles como lo tienen que resolver, qué se tienen que decir entre ellos, si ya juzgamos quién es el bueno y quién el malo… eso ya es un control, no es un acompañamiento sino un control de la situación.

La autonomía emocional es una competencia compleja, no es fácil. No hemos de confundir la autonomía física con la autonomía emocional, aunque evidentemente están relacionadas.

La autonomía emocional vendría a ser poder estar tú bien aunque aquello que te rodee no lo esté, y es imprescindible para que nuestras hijas e hijos puedan ser libres de presiones externas y que no les afecte el entorno en exceso.

Es esencial que los niños tengan una buena autonomía, confianza… que tengan presente que la motivación personal ha de surgir desde dentro para vivir su propia vida. Deben saber reconocer sus propias emociones, para después tomar las decisiones por ellos mismos.

Eso se consigue dejándolos que experimenten nuevas acciones sin la interacción de los adultos, y después felicitandolos por lo que hacen bien. Y cuando haya algo que no les guste o no les salga redondo explicarles cómo mejorarlo, sin juicios peyorativos ni malas palabras despectivas que les puedan provocar una bajada de la autoestima.

Consecuencias de la sobreprotección infantil

Tenemos que ayudar a nuestros niños a asumir la responsabilidad de sus propios actos, y las consecuencias que se derivan de ellos. Si hacen una actividad y resulta que lo que les vuelve no es agradable, hemos de ver como hacen otra vez esa actividad de otra forma para que no les afecte la respuesta y por tanto ser más fuertes emocionalmente.

Enseñarles que no son los otros quienes deciden de qué humor estaremos, porque así se harán lo suficientemente autónomos emocionalmente y su carácter nacerá desde dentro y no dependiendo de los demás.

A veces, cuando estamos viviendo momentos sociales en los que hay alguna preocupación, eso nos cuesta más. De alguna manera nuestra misión como padres sería preparar a nuestros hijos para que entiendan el mundo, porque algún día les daremos la llave y saldrán de casa; que entonces no se asusten más de la cuenta y no salgan con miedos.

Y, para poder entender el mundo y la vida de fuera, primero hemos de empezar por entender nuestra propia vida: qué pasa con nosotros.

Cuando entendemos cómo somos por dentro: ¿qué pasa?, ¿qué sientes?, ¿para qué sirven las emociones?, ¿por qué las tengo?, ¿por qué las siento?, ¿qué me hacen hacer y qué no?… Entonces es cuando es mucho más fácil entender el mundo de afuera.

¿Cuándo tenemos que empezar a fomentar la autonomía en los niños?

La autonomía comienza desde que el niño nace. Es en ese momento en el que los dos, el niño y la persona que lo cuida (madre, padre o quien sea), empiezan esta simbiosis de acompañar sin pisar, que es esta sobreprotección. Y esto es a varios niveles:

A nivel cognitivo: a la hora de tomar decisiones, de analizar situaciones…

A nivel emocional: que no sea que el niño abre la boca y en seguida alguien lo coge y le responde, sin que ni el mismo niño sepa lo que necesita.

A nivel social: poder estar con otros y no estar dependiendo exclusivamente de una sola persona.

A nivel físico: Ser capaz… A veces hay un escalón muy pequeñito y el niño o la niña ya está levantando la mano para que se la cojamos, cuando él puede hacerlo solo (después ves que salta por otro sitio más alto).

Son mensajes que le damos al pequeño: “Tú no puedes. Tú me necesitas”

Se crea una dependencia innecesaria que lo único que hace es que el niño, en vez de tener herramientas y un mapa para ir por la vida…, pues vaya sin rumbo.

Y más adelante, cuando son adolescentes, les decimos: “Ahora ya eres grande. Ya no haces gracia. Espabílate”.

«¿Ahora? ¿Ahora que llevo quince años en los que has estado tomando decisiones por mí? Que antes de que tenga frío me estás diciendo que me ponga la chaqueta…»

Consecuencias de la sobreprotección infantil

¿Cómo los niños se convierten en autónomos?

Cuando nacemos los seres humanos somos totalmente dependientes. Los cuidadores, normalmente el padre y la madre, son imprescindibles para sobrevivir.

Como especie nos convertimos muy poco a poco y con mucha ayuda en individuos capaces de subsistir por nuestra cuenta y ser independientes. Pero, ¿cómo nos convertimos en autónomos?

Durante la primera infancia niños y niñas han de ir adquiriendo, porque lo pueden hacer, todos los hábitos de autonomía que les permiten responsabilizarse y cuidar de su cuerpo y de sus cosas: la alimentación, la higiene, vestirse solos, buscar la ropa… y también pueden empezar a participar en pequeñas tareas domésticas como hacerse la cama o poner la mesa; porque les permite demostrar que son útiles y capaces, aunque se equivoquen, y eso permitirá a la larga afirmar su autonomía y personalidad.

Consecuencias de la sobreprotección infantil

Al principio no se trata de dejarlos completamente solos haciendo las tareas: no tenemos que controlar pero sí acompañar.

En ese momento en que el niño puede empezar a poner la mesa, puede empezar a vestirse solo… no se trata de decirle: “¡Venga, hazlo!”, y desaparecer… Sino que doy el tiempo, el espacio. Estoy acompañando ese momento.

¡Sí, claro!, dirás, ¡pero cuando lo que nos falta es tiempo!… ¿Cómo hacemos a las ocho de la mañana para conseguir que nuestros hijos se vistan solos y poder salir a tiempo hacia el cole?

Puedes hacerlo como un juego: “¡Venga, vamos! ¡A ver quién se pone los zapatos en 10 segundos! ¡Diez, nueve, ocho…!”, eso puede ayudar a que por ejemplo vestirse sea un reto divertido.

En el libro Crecer con valentía, Cristina Gutiérrez dice: “Los niños sobreprotegidos, a los que los padres y madres han hecho cosas que podían haber hecho ellos, cuando llegan a la ESO sufren una baja autoestima, poca seguridad en sí mismos y desconfianza y más miedos.

Son chicos y chicas que no se sienten los suficientemente valientes para ser sus dignos protectores y necesitan a alguien que lo sea por ellos, padres y madres cuando son pequeños y otra persona cuando son mayores”.

Cómo hacemos para que los niños empiecen a practicar su autonomía.

Para que los niños comiencen a practicar su autonomía buscad como padres un sitio donde os sintáis a gusto, donde os sintáis cómodos dejando que vuestra hija o hijo pruebe una actividad por su cuenta. Puede ser jugando en un riachuelo en verano, o subiendo y bajando una pequeña montaña… es una muy buena manera para ellos de ver que está bien equivocarse.

Pero sobre todo, padres y madres, la autonomía no es nada si no se combina con pasar tiempo con vuestros hijos a diario: dejar que te imiten, dejar que jueguen como niños, estando presentes… Haciendo cosas con ellos pero no para ellos.

Se empieza poco a poco, desde el trabajo más dirigido y acompañado hasta el trabajo más auto dirigido y autosuficiente.

Cuando le das espacio a los niños para explorar y aprender por su cuenta pasan cosas sorprendentes: encuentran respuestas por su cuenta, aprenden a compartir e inventan nuevas maneras de hacer las cosas entre otras muchas. La autonomía contribuye a un futuro exitoso.

Cómo hacer niños autónomos y responsables.

RESPONSABILIDAD es la palabra mágica, porque siempre estamos entrenando a nuestros hijos tanto en la responsabilidad como en la irresponsabilidad:

  • Cuando yo hago o ayudo más de la cuenta a hacer los deberes a mi hijo lo estoy entrenando en la irresponsabilidad: “No respondo yo, responde mi padre o mi madre”.
  • O al revés, cuando le digo: “Mira, a esta hora ya no te ayudo porque llevas toda la tarde jugando a la Play. Mañana, con la profesora, te espabilas tú”, entonces estás entrenando la responsabilidad, que consiste en que él responde.

Consecuencias de la sobreprotección infantil

¿Qué grado de autonomía tienen hoy los niños?

En general los hermanos pequeños o las hermanas pequeñas acostumbran a tener un grado de autonomía más alto que los hermanos mayores o que los hijos únicos.

Hay un abanico muy amplio: desde los niños que piden la mano para bajar un escalón, a niños que se tiran por las escaleras y saben bajar perfectamente. Depende también de los miedos de los padres y las madres, pero lo habitual es que estén más espabilados los hijos pequeños que los hijos únicos o los hijos mayores.

Lo que muchas veces hay detrás de esta dificultad para dejar que nuestros hijos sean más autónomos es el miedo:

  • el miedo a que no pueda,
  • el miedo a que no sea feliz,
  • el miedo a que se haga daño,
  • el miedo a que no le guste la comida,
  • el miedo a que nos encuentre a faltar…

Miedo, miedo, miedo. ¡Incluso el miedo nos da miedo!

Hoy hay muchos padres y madres asustados; y cuando tú estás asustado lo que ocurre es que tienes el miedo enganchado a la piel… Cuando tienes el miedo enganchado en la piel es muy difícil que no sobreprotejas, es muy difícil que no eduques en el miedo… Y un niño con miedo difícilmente podrá ser autónomo.

Los humanos estamos diseñados para ser autónomos prácticamente a partir de los tres o cuatro años.

Muchas veces nuestros hijos nos dicen: “¡Mira mama! ¡Mira papa! ¡Mira que hago!” Cada vez que un niño o niña dice “¡Mira que hago!”, lo que en realidad está diciendo es: “Mira como avanzo con mi autonomía, y quiero que tú me lo reconozcas”…

Si en ese momento le haces callar… y le abrochas la chaqueta o le atas tú los cordones de los zapatos. ¿Qué ocurre? Estás haciendo a tu hijo dependiente. De manera inconsciente, claro. No tenemos esa intención los padres y madres… Pero cada vez que ejercemos la sobreprotección infantil, cada vez que hacemos algo cuando ellos pueden hacerlo, los estamos debilitando.

Consecuencias de la sobreprotección infantil

¿Por qué los hijos pequeños son más autónomos que sus hermanos mayores?

Los hijos pequeños acostumbran a ser más autónomos porque ya han visto lo que pasa con su hermana o hermano mayor.

Ya han visto que son capaces de bajar escaleras, que son capaces de ir en bici, que son capaces de vestirse o desvestirse…, y entonces ya no tienen tanto miedo a que aquello les frustre.

¿En qué momento podemos dejar que los niños hagan según qué cosas solos?

Aprender a hacer pequeñas tareas… A los niños les gusta mucho ver que son capaces de hacer cosas ellos solos… pero muchas veces a los adultos nos da miedo. ¿Cómo podemos saber en qué momento pueden y en cuál no, y hacerlo con seguridad y con tranquilidad?

Es algo que se ha de hacer paso a paso. Lo primero que nos hemos de preguntar es: ¿Puede solo?, ¿puede acompañado?

Al  margen del miedo de los padres en ocasiones hay desconocimiento de la etapa, de las competencias, y también en ocasiones creencias erróneas: ser buena madre o buen padre es vestirlo, darle de comer… es algo que tenemos muy interiorizado cuando no es así.

Por otro lado, a veces hay niños que son capaces de hacer algo solos y, de repente, vuelven a querer que se les ayude a lavarse los dientes. ¿Qué mensaje encriptado hay ahí?

Quizá el niño o la niña necesita que le prestemos más atención, quizá estamos muy tensos por las situaciones que vivimos… y nos está reclamando, con cosas sencillas, que estemos por él o ella. Pero no porque no estemos por ellos, sino porque quizá están más angustiados o tienen más miedos. A veces esta demanda de que hagamos las cosas por ellos es un mensaje que va más allá de lo que están pidiendo.

Si por ejemplo el niño pide que le ates los zapatos cuando ya es grande y sabe solo… ahí hay que vigilar el vínculo: lo que tu hijo te está pidiendo es que le hagas un poquito de caso porque hoy no os habéis visto, y eso no tiene nada que ver con que se sepa o no atar los zapatos.

En ese caso es importante que nos lo digan, que nos lo pidan, porque muchas veces en expresar eso hay dificultad, por ejemplo cuando hay celos.

Pregúntale a tu hijo directamente: “¿Necesitas que te ate los zapatos  o necesitas mimos?”. Y si necesita mimos… pues le das mimos y que él se ate los cordones.

Es una manera de que la niña o el niño pueda entender cuando necesita pedir ayuda o pedir un abrazo porque se siente ese día algo más bajo (es algo que también nos ocurre a los adultos).

Para que esto sea algo normal tenemos que ser los adultos los primeros en darles ejemplo: “¡Hoy necesito abrazos, que he tenido un mal día!”, y nuestros hijos aprenderán con nuestro modelo.

Hay niños a los que les cuesta más hacer cosas por sí solos.

Cuando un niño es autónomo y se siente autónomo se siente útil para la comunidad, que es para lo que estamos diseñados; se siente digno de sí mismo y eso hace que le aumente la autoestima.

Por eso hay que empujar un poco al que no quiere para que conquiste sus miedos, porque los miedos se han de conquistar, porque todos tenemos la valentía para atrevernos por ejemplo a ir solos a comprar el pan.

“¿Y si le pasa algo de camino de la escuela?”. También los padres y madres hemos de sacar esa valentía para afrontar esos miedos respecto a nuestros hijos. Por supuesto no le dejes ir solo a la escuela si antes el niño no sabe que para cruzar la calle el semáforo tiene que estar en verde.

También podemos pasear con el pequeño antes de que haga el trayecto solo, entrar en algunas tiendas por las que pase en su recorrido y presentarle al comerciante: “Mira, a partir de mañana mi hijo irá solo al colegio”. Decirle a nuestro hijo que si le pasa cualquier cosa entre y pida ayuda.

Por supuesto también depende del lugar en el que vives. Una opción para los padres, para vencer ese miedo, puede ser seguir de lejos al niño o la niña cuando empiece a ir solo al cole, sin que nos vean… Quizá necesitas hacer ese ejercicio para darte cuenta de que puede ir solo perfectamente.

El miedo siempre es falta de información, o porque no la tengo o porque me falta una parte de esa información. Si vemos con nuestros propios ojos que son capaces de hacer el recorrido sin que ocurra nada… nos quedaremos más tranquilos, de esa forma tenemos la información que nos faltaba: vemos que realmente nuestros hijos son capaces de hacerlo y que no harán ninguna tontería.

Cuanto antes empecemos a ofrecerles oportunidades de desarrollarse solos y auto gestionarse, más les estamos ofreciendo la oportunidad de crecer en todos los sentidos.

“El primer paso para devolver la autonomía a los niños es pedir que vayan al colegio y vuelvan a casa sin ser acompañados por las personas adultas”. Francesco Tonucci

¿Se han de felicitar siempre los nuevos logros?

Por supuesto que hay que felicitar. Ahora hay como miedo a decirles a los niños: “¡Muy bien!”… porque entonces el niño va a depender de ti que todo el día le tengas que estar diciendo “¡Muy bien!”.

Cuando un niño hace algo que es una conquista… si no lo celebramos los de alrededor…

Alguien le ha de decir al niño: “¡Qué bien! ¡Ya eres capaz de…!”. Alguien ha de ver al pequeño.

Quizá no hemos de hacer un ritual, pero si decirle: “¡He visto que ya eres capaz de subir esta escalera!”…

No hace falta exagerar y decirle: “¡Bravo, bravo!”, ni celebrarlo con una pancarta, pero sí que hemos de ver cada conquista que hace nuestro hijo y hacerla evidente.

¿Eran los niños de generaciones anteriores más autónomos?

Cristina Gutiérrez habla en su libro, Crecer con valentía, de que nuestros antepasados hacían pequeños rituales para hacer evidente que una criatura ya era autónoma.

Quizá ahora no damos el valor que se le daba en otros momentos al hecho de tener niñas y niños autónomos, y en cambio los sobreprotegemos hasta mucho después.

Si algunas tribus, como los sioux o algunas tribus africanas, levantasen la cabeza… no entenderían por qué estamos creando hijas e hijos dependientes y frágiles, y con muchos miedos, en vez de personas autónomas, valientes y con fuerza. Porque algún día estos jóvenes tendrán que tirar del carro de la tribu que somos todos nosotros.

Estrategias para fomentar la autonomía en los niños y niñas.

Confía en tus hijos

Es importante que los niños empiecen a hacer tareas de casa y que se ocupen de ellos mismos: de la higiene, del orden, de su ropa, de sus cosas… dicho de otro modo: que se espabilen y que los padres les dejemos un poco en paz…

¡Que es que además nos lo dicen ellos!, que los padres somos muy pesados… Tenemos que confiar en nuestros hijos.

Es cierto que no tenemos la seguridad de que igual nos la lían, pero es que la confianza se trata de eso, de tener fe, de creer que sí que pueden. Porque cuando yo creo que tú puedes, lo acabo reflejando en la mirada y él niño puede verlo.

También es importante demostrar la confianza y que crees en él en momentos en los que tu hijo te la ha liado. Porque cuando todo va bien (cuando el niño saca buenas notas y todo es paz y gloria) todo es fácil y todos educamos estupendamente, pero es en ese momento en el que te la ha liado cuando tú tienes dos caminos:

  • O dignificar: “¡Ostras!, eso que has hecho no corresponde a quien eres. Eres mucho más que ese comportamiento que has tenido, y me gustaría que algún día te atrevieras a ser tú mismo».
  • O humillar : “¡Siempre igual! ¡Es que no cambiarás nunca!”.

Consecuencias de la sobreprotección infantil

Cómo les transmites a tus hijos tu aprobación.

Es muy diferente que les digamos el “¡Muy bien!” para todo:

  • por un dibujo,
  • por poner la mesa,
  • por colgar el abrigo,
  • por hacer los deberes de manera autónoma…

que el poder concretar cosas.

No es lo mismo decirle al niño, después de que toque o cante una canción: “¡Ah, muy bien!”, e irte a hacer otra cosa, que decirle: “¡Me ha encantado el tono!” o “Esta canción es muy alegre. ¡Ahora ya te la sabes entera!”.

Poder concretar es algo que empodera muchísimo, porque además da pistas de hacia dónde hemos de ir.

Hay familias que empoderan mucho a sus hijos a nivel cognitivo: son capaces de hacer juicios de valor, de argumentar, de discutir… pero después son incapaces de dormir solos, o cualquier pequeño conflicto si ellos no tienen la razón les produce una frustración brutal. Hay que equilibrar también esta parte más emocional que a veces les cuesta más.

Ten las cosas que los niños puedan utilizar a su alcance.

Si tienes un armario que está muy alto, ¿cómo pueden los niños coger las cosas? ¿Cómo pueden ayudar a poner la mesa si los platos están allá arriba?

Una de las primeras cosas que podemos hacer en casa es poner las cosas al alcance de los niños. Revisa que es lo que te da miedo:

  • Si te da miedo que coja un vaso de vidrio, quizá puedes comprar otro de metal o de otro material que no te dé tanto miedo que utilice.
  • O si te da miedo el cuchillo, le puedes dejar un cuchillo que casi no corte. El niño, si el cuchillo casi no corta, no podrá hacerlo todo por sí solo, pero puedes decirle: “yo empiezo y tú acabas”, o al revés, “tú empiezas y cuando estés cansado yo sigo”. Pero de esa manera, si desde que tienen dos años utilizan un cuchillo aunque casi no corte, después, con cuatro o cinco años ya podrán utilizar un cuchillo que sí que corte.

Libros para educar con autonomía.

Lecturas que pueden ayudarnos en la crianza de nuestros hijos:

¡Atrévete con su infancia! Edúcales de 0 a 6 años | 224 páginas | Este práctico manual, escrito por la pedagoga Maite Vallet, nos ofrece una serie de pautas para ayudarnos con la educación de nuestros hijos para que crezcan felices y seguros.

¿Quieres saber cómo afianzan su autoestima tus hijos? ¿Les quieres ayudar a crecer autónomos y seguros, disfrutando al máximo su infancia? ¿Te gustaría saber cómo aprenden a comer y dormir sin conflictos, a controlar sus esfínteres y todos sus hábitos de higiene, a vestirse y a ser ordenados?

¿Les quieres enseñar a jugar solos y con otros niños, a compartir y a resolver sus primeros conflictos de convivencia? ¿Quisieras saber cómo superan el déficit de atención, la hiperactividad, la adaptación al centro escolar, las rabietas, los celos y otras situaciones propias de la infancia?

Si quieres dar pasos seguros, resolver dudas y disfrutar a tus hijos, siendo una persona no autoritaria ni permisiva, ¡este es el libro que necesitas! ¡Imprescindible para padres y educadores de la etapa infantil!

 Lo puedes encontrar en Amazon por 18,00 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | ¡Atrévete con su infancia! Edúcales de 0 a 6 años | 224 páginas

100 actividades Montessori | 224 páginas | ¡Actividades para realizar conjuntamente padres e hijos!

La pedagogía Montessori, reconocida internacionalmente, promueve la independencia, la confianza en uno mismo y la concentración del niño. Este libro expone las ideas esenciales de la pedagogía Montessori y propone actividades para:

  • Acompañar y despertar en el niño la comprensión del mundo.
  • Ayudar al niño a cuidar de sí mismo y de su entorno.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 12,30 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | 100 actividades Montessori | 224 páginas

Cómo fomentar la responsabilidad | 91 páginas | Este es un manual dirigido a todos los padres que quieren que sus hijos sean responsables y autónomos en el devenir diario.

Este libro, escrito por el pedagogo Jesús Jarque García y que pertenece a la colección «Escuela de Padres”, nos enseña que es necesario fomentar la responsabilidad en los niños desde pequeños.

Los contenidos incluyen los hábitos de autonomía personal que debe tener el niño en cada edad, cómo se enseñan, así como las responsabilidades que debe ir asumiendo.

Es especialmente interesante la tabla de hábitos de autonomía y responsabilidades que el niño debe ir consiguiendo desde los tres años, y que ayudará a los padres a ir controlando las adquisiciones de su hijo.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 14,77 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Cómo fomentar la responsabilidad | 91 páginas

Crecer con valentía. Un libro para que niños y jóvenes conquisten sus miedos y desarrollen su potencial | 256 páginas | «»¡Soy valiente y no lo sabía!», me dijo orgulloso Eloy, de 7 años, cuando descubrió hasta qué punto era capaz de hacer un montón de cosas por sí solo que hasta entonces le habían hecho sus padres. Nunca se había creído capaz de superar un miedo con la única ayuda de su valentía.»

Las emociones pueden ser nuestras mejores aliadas, pero también nuestros peores enemigos. Conquistar el miedo es, probablemente, una de las principales misiones de los padres.

Educar es una responsabilidad social porque, algún día, estos chicos y chicas deberán salir al mundo para convertirlo, si es posible, en un lugar mejor. Pero para ello, nuestros hijos necesitarán valentía, fortaleza, confianza y seguridad.

¿Les estamos educando para que desarrollen estas habilidades? Porque si los sobreprotegemos, logramos todo lo contrario: aumentar sus miedos y su dependencia y alimentar la baja autoestima en la adolescencia.

Este libro ofrece consejos muy concretos para poner en práctica la educación emocional y conseguir que los chicos y las chicas se conviertan en personas fuertes y valientes para que puedan afrontar los retos de la vida con seguridad y autoestima. Solo si saben quiénes son, qué quieren y adónde van podrán BRILLAR en el futuro.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 17,00 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Crecer con valentía. Un libro para que niños y jóvenes conquisten sus miedos y desarrollen su potencial | 256 páginas

Descubriendo a Matías. Coaching para padres y niños | 224 páginas | Pasamos un tercio de nuestra vida formándonos para ser unos buenos profesionales pero nadie nos enseña el trabajo más importante de nuestra vida: ser padres.

Para ser padres no hay mejor receta que el conocimiento profundo de uno mismo y de sus hijos, y el coaching es una excelente disciplina para alcanzar este objetivo.

Esta es una guía de entrenamiento para ir generando, poco a poco, nuevos hábitos en la relación con los hijos. Está pensada para niños de todas las edades.

A través de sus numerosos y variados ejercicios, se ponen en práctica las distintas habilidades y herramientas de coaching que se usan para conectar con los niños y descubrir sus capacidades y talentos. Ofrece un mapa con pautas claras para que los padres amplíen la mirada hacia sus hijos y sepan ver todo el potencial que hay en ellos.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 18,05 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Descubriendo a Matías. Coaching para padres y niños | 224 páginas

Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices | 472 páginas | La llegada de los hijos plantea para los futuros padres miedos e inseguridades.

A los temores propios de los primerizos «¿qué cuidados hay que seguir durante el embarazo?», «¿qué nombre le pondremos?», «¿por qué llora?», se une la eterna cuestión: «¿lo estamos haciendo bien?».

Deja de temer por todo, por la comida, por su rendimiento escolar, porque es muy callado, porque está siempre jugando a la consola, en Internet o con el móvil, porque empieza a salir los fines de semana… Ha llegado el momento de aprender a educar a tus hijos con sentido común.

Javier Urra, psicólogo y pedagogo terapeuta, te da las claves necesarias para formar a tus hijos con inteligencia, equilibrio emocional y valores, y describe de manera sencilla sus necesidades en cada momento: salud, conducta, miedos, juegos, sexualidad; además te ofrece criterios útiles para cada una de las etapas de su desarrollo, con la opinión de profesionales del sistema educativo.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 9,45 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices | 472 páginas

Educar sin gritos | 184 páginas | No es raro que padres y madres se sientan frustrados porque la cama de su hijo sigue sin hacer, la agenda escolar de la niña sólo se rellenó el primer día del curso, pasa uno de los niños por enésima vez delante de un juguete que está tirado en medio del salón y, como mucho, le da una patada con cierto disimulo para abrirse camino, o estallan llenos de ira cada dos por tres sin razón aparente…

Está claro que los ejemplos citados, son situaciones complicadas que con frecuencia agotan y desesperan a los padres. Sin embargo, es importante convertir esa frustración en oportunidad; aprender a ver el conflicto como una ocasión para aprender y superarse.

Este libro viene cargado de muchísimas alternativas mucho más eficaces que el socorrido grito, tan resultón a corto plazo pero del que poco provecho podremos sacar para un futuro.

Ideas que van a permitir a los niños crecer en autonomía, seguridad y libertad. Planes para guiar y acompañar conscientemente a los más pequeños mientras crecen, así como transmitirles y enseñarles valores de forma serena.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 18,81 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Educar sin gritos | 184 páginas

Educar sin ira. Un manual de autocontrol emocional para padres e hijos de todas las edades | 248 páginas | A mayor implicación emocional, más dificultades existen para actuar de manera estable.

De ahí que los padres necesiten controlar sus propias emociones en todas las etapas educativas, sobre todo porque los niños irán adquiriendo sus mismas tendencias a hacer las cosas deprisa y muchas veces mal, a ser impacientes e intransigentes y a sentirse frustrados por no saber detenerse a tiempo.

Este manual enseña autocontrol emocional para educar sin ira y a no tirar la toalla cuando surgen los problemas. Su autor ofrece numerosas estrategias y técnicas para saber cómo favorecer la seguridad, la confianza y el optimismo en nuestros hijos.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 7,60 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Educar sin ira. Un manual de autocontrol emocional para padres e hijos de todas las edades | 248 páginas

El cerebro afirmativo del niño. Ayuda a tu hijo a ser más resiliente, autónomo y creativo | 256 páginas | ¿Cómo podemos potenciar la resiliencia, la compasión y la creatividad esenciales en nuestros hijos?

Tras vender más de 350.000 ejemplares en Estados Unidos de El cerebro del niño, y permanecer, cinco años después de su primera edición, en un lugar destacado en la lista de parenting de The New York Times, Siegel y Bryson nos brindan en esta ocasión una serie de instrucciones, consejos y actividades para «resetear» el cerebro en desarrollo del niño con el fin de fomentar su curiosidad por el entorno, sus capacidades intelectuales, su equilibrio emocional, su potencial de resiliencia y su empatía; todo ello con una importante consecuencia, que no es otra que la de alcanzar la felicidad personal y familiar.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 11,35 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | El cerebro afirmativo del niño. Ayuda a tu hijo a ser más resiliente, autónomo y creativo | 256 páginas

Entrénalo para la vida | 165 páginas | Hay padres que preparan el camino para sus hijos y padres que preparan a sus hijos para el camino.

En los últimos treinta años los niños han cambiado tanto como la sociedad, y las herramientas que siempre nos habían servido para educarlos ya no dan el mismo resultado.

Nuestros niños son ahora más inseguros, están sobreprotegidos y tienen muchos más miedos. Pero cuando un niño entiende alguna de las cosas que siente, o lo que le sucede por dentro, percibes cómo le cambia la mirada de golpe, y cómo por fin modifica dócilmente su comportamiento.

Este libro habla de multitud de situaciones reales que la autora ha vivido en un centro de colonias por donde pasan miles de niños y niñas y donde no faltan recursos para transformar sus carencias emocionales.

No es un libro de teoría, sino surgido desde la privilegiada «trinchera» de la autora, y ofrece formas muy concretas de poner en práctica la educación emocional, que muchas veces se queda en la teoría y resulta imprescindible si queremos entrenar a nuestros hijos para que sepan qué hacer con su vida.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 15,20 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Entrénalo para la vida | 165 páginas

Una cesta de cerezas. Siete cuentos para crecer | A partir de 3 años | 96 páginas | 7 cuentos cortos para educar en la autonomía y la responsabilidad.

Los mayores hacemos cuanto podemos pero los pequeños, a veces… a veces lo quieren todo, no les apetece esforzarse demasiado, hacen lo que no deberían, pasarían mucho tiempo ante las pantallas, tenemos que repetirles varias veces lo mismo… Son lo mejor que tenemos, pero educarles puede ser un gran reto.

Estos cuentos, que a través de sus historias tratan temas como la autonomía, la autoestima, el esfuerzo, la frustración, el ocio electrónico y otros, nos sirven para hablar con niños y niñas sobre todo ello.

El objetivo: que pequeños y mayores disfrutemos juntos de los cuentos a la vez que educamos en autonomía y la responsabilidad.

 Lo puedes encontrar en Amazon por 14,20 euros.

Consecuencias de la sobreprotección infantil | Una cesta de cerezas. Siete cuentos para crecer | A partir de 3 años | 96 páginas

Fuente: “L’ofici d’educar”, de Catalunya Ràdio (02/08/2020) | Ilustraciones de Amaia Vidart para la guía “Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años” del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra

[toc]

Qué es el apego seguro

Qué es el apego seguro

Un niño/a que tiene un apego seguro es porque sus padres y cuidadores principales han respondido de forma empática y con responsabilidad a las expresiones emocionales de su hijo o hija, fuesen estas de tipo positivo o negativas.

Los progenitores han respondido de manera cercana y con empatía, independientemente de que su hijo o hija experimentara emociones agradables o desagradables. Han ayudado al menor a identificar las emociones y a ponerles nombre, de ese modo han hecho que se sienta aceptado de manera incondicional.

Los niños y niñas que desarrollen un apego seguro tendrán mayor probabilidad en un futuro, cuando sean adolescentes y luego adultos, de tolerar el estrés y la frustración, sabrán tomar mejores decisiones en sus estudios y su trabajo, aprenderán a autorregularse emocionalmente y serán adultos mejor adaptados a sus diferentes ámbitos (académico, laboral, social, familiar, emocional, etc.).

[toc]

Padres y madres que generan un apego seguro

Son madres y padres que se muestran sensibles a las necesidades de sus hijos, sintonizan fácilmente con sus emociones y sensaciones y son responsivos. Muestran preocupación e interés de manera sincera por el cuidado y la expresión de las emociones de sus hijos e hijas.

Son madres y padres cálidos, afectuosos y que se muestran disponibles y receptivos ante las necesidades de sus pequeños. Son empáticos.

Los padres que presentan estas características ofrecen a sus hijos la posibilidad de explorar el ambiente y ser autónomos. Y no sólo es que les permitan ser autónomos sino que les animan a que lo sean, sintiéndose orgullosos con sus pequeños o grandes logros.

Uno de los rasgos que más sobresalen de los padres de niños con apego seguro es la capacidad de reflexión que tienen (su función reflexiva).

La función reflexiva es la capacidad para poder empatizar con sus hijos y verlos como diferentes a ellos, con maneras de pensar y emociones distintas a las suyas. Aunque es algo que puede parecer evidente, no todos los padres ven con buenos ojos que sus hijos piensen de manera diferente o tengan emociones y sentimientos opuestos a ellos.

Qué es el apego seguro

Hijos e hijas con un apego seguro

Es sinónimo de apego seguro y salud mental en los  niños y niñas la actitud positiva hacia la exploración y la curiosidad. También las interacciones sanas y recíprocas, protestar de manera adecuada cuando la figura de apego se marcha o no está presente y la capacidad de reflexión.

Los niños y niñas que han desarrollado un apego seguro se adaptan mejor que los niños con un apego inseguro a las situaciones estresantes y desagradables de la vida.

El niño, en los primeros meses y años de vida, establece una base segura con un cuidador comprensivo y protector gracias a su presencia física (generalmente con la madre).

A medida que pasan los años, el niño o el adulto no necesitan esa proximidad física para sentir esa seguridad o saber cómo actuar ante una determinada situación, ya que le es suficiente con la proximidad emocional.

Piensa en alguna persona que fuese significativa para ti pero que, desgraciadamente, ya no esté. No es necesario que tu abuelo o tu madre esté contigo hoy aquí  para saber cómo actuar en determinada situación porque no han dejado de ser figuras de apego seguro.

Cada vez que nos vinculamos emocionalmente con nuestras figuras de apego, a nivel cerebral se liberan opiáceos endógenos que produce nuestro cerebro de forma natural. La liberación cerebral de estos opiáceos provoca en el niño una sensación de relajación, protección y seguridad.

El apego seguro es por tanto un factor de protección para el niño o el adulto que lo tiene. Imagina que caes de una silla. Si en el suelo hay algo que amortigüe el golpe, este será menos doloroso, ¿no crees?

Pues con el apego ocurre tres cuartos de lo mismo. No podemos evitar que la vida tenga situaciones que son estresantes y dolorosas, pero sí podemos conseguir que esos «golpes» o «caídas» sean más leves gracias al poder de amortiguación del apego seguro.

Como observó Mary Ainsworth, cuando desarrolló la situación extraña para poder estudiar el tipo de apego que manifestaban los niños de aproximadamente un año de edad, los niños con apego seguro solían llorar cuando su madre abandonaba la sala de investigación, ya que era su figura de protección ante una situación que era novedosa y desconocida para ellos.

Pasados unos minutos, cuando la madre regresaba a la sala, los niños acudían a recibirla y eran calmados por su madre de una manera efectiva. Enseguida se calmaban, y volvían otra vez a recobrar el equilibrio y a retomar la exploración y el juego.

Para Mary Ainsworth esa era una de las características básicas de las relaciones de apego seguro: la respuesta sensible por parte de la madre hacia su hijo o hija.

Qué es el apego seguro

Qué características tiene la figura de apego seguro

¿Cómo es un padre o una madre que tienen un estilo de apego seguro con sus hijos e hijas? ¿Cómo debe actuar un maestro para establecer un buen clima con sus alumnos en clase?

Para aquellos niños y niñas que no tienen en casa un ambiente óptimo, los profesores son las figuras de apego de segunda oportunidad. Estas serían las características más sobresalientes de una persona que establece relaciones vinculares seguras, sea madre, padre, maestra o maestro:

Qué es el apego seguro

Protección, cuidado y seguridad

Esta es sin duda la principal característica del apego seguro.

Piensa por un momento en cómo vienen los bebés al mundo. Llegan muy desprotegidos, dependientes y con poca o nula capacidad de decisión. Su supervivencia depende de sus cuidadores principales, que en la mayoría de casos son sus padres.

Cuando un bebé o un niño tienen una necesidad (puede ser hambre o que alguien les calme su miedo) es momento de ponerse en marcha. Un bebé no es consciente de las necesidades que tiene (hambre, sed, sueño, frío, calor…) pero las manifiesta a través del llanto o de sus expresiones faciales.

Sin la protección, el resto de las características del apego seguro no tienen ningún sentido. Cuando a un bebé o a un niño se le proporciona protección conseguimos en él que se sienta seguro, cuidado y especial.

Qué es el apego seguro

Autonomía

La autonomía consiste en dejar a la niña o al niño que haga las cosas por sí solo. No solamente consiste en permitírselo, sino en fomentarlo y en confiar en ella o en él. Con ello estaremos estimulando y reforzando la curiosidad de nuestros hijos y alumnos.

La autonomía de los niños la podemos ir favoreciendo desde bien pequeños. Cuando dejas a tu hijo de 9 meses que gatee por el salón de la casa de una amiga le estás permitiendo y motivando a que sea autónomo. Entiendes que es una necesidad cognitiva para él poder recorrer todo el salón observando y manipulando todo lo que encuentra.

Pero fomentar la autonomía en tus hijos no es lo mismo que dejarles hacer todo lo que ellos quieran. Si tu hijo de 9 meses, en la exploración del salón, quiere meter los dedos en el enchufe, evidentemente no se lo vas a permitir, como tampoco le vas a dejar jugar con una figura a la que tu amiga le tenga mucho cariño.

Qué es el apego seguro

Se trata de fomentar su autonomía pero con sentido común, poniendo límites y alertando de los diferentes peligros potenciales.

De la misma manera los padres demuestran que entienden la autonomía cuando su hija adolescente les dice que le gustaría ir a cursar sus estudios de ESO o Bachillerato a Estados Unidos, y entienden que, al igual que un bebé se siente atraído por conocer las diferentes cosas que tiene un salón novedoso para él, la adolescente tiene deseos de conocer a gente nueva, mejorar su inglés y probarse en un nuevo contexto.

Qué es el apego seguro

Protección y autonomía son las dos caras de una misma moneda, no se entiende la una sin la otra. Ambas se dan en un apego seguro. Cuando alguna de las dos falta, probablemente estemos en presencia de algún tipo de apego inseguro.

¿Cuántas veces les dices a tus hijos o hijas «no hagas esto» a lo largo del día? Es necesario poner límites firmes, pero sin llegar al extremo de no dejarles hacer nada.

Con frases como «no hagas esto» o «cuidado con aquello» sólo consigues limitar su autonomía, su curiosidad y su espíritu investigador.

Decodificación

La decodificación es explicarle a tu hijo o hija, con un lenguaje adecuado a su edad, lo que le pasa o siente, lo que ocurre a su alrededor o lo que ocurre en el mundo.

A todas y cada una de las dudas o confusiones que tienen los niños es imprescindible que les demos respuesta y se las expliquemos.

Los niños están muy atentos a todo lo que ven, oyen y perciben, pero no suelen interpretar nada bien la realidad. Son grandes captadores de información pero muy malos intérpretes. Por eso hay que ayudarles.

A veces nos preguntan el porqué de un suceso, qué ha pasado en algún sitio o cómo ha ocurrido aquello. Preguntas como «¿Por qué la abuela está triste?» o «¿Por qué esos dos chicos se están peleando?» tienen que ser resueltas por las figuras vinculares de manera satisfactoria.

Qué es el apego seguro

Si nuestra respuesta a preguntas comprometidas o que no sabemos es «eso ya lo sabrás cuando seas mayor», «eso son cosas de mayores» o, peor aún, «no, no ha pasado nada», lo que conseguimos es que el niño no confíe en nosotros. Le transmitimos que esos son temas que no debe hablar con sus padres (son un tabú).

La decodificación se puede hacer por hechos referidos al presente, pasado o al futuro. Además, se puede referir tanto al propio niño o niña como a los demás.

Los niños y niñas necesitan respuestas concretas y coherentes para entender el mundo. Los prejuicios y los tabús son del mundo de los adultos, no de nuestros hijos.

Qué es el apego seguro

Ser visto

El hecho de que nuestros hijos e hijas sean vistos implica varias cosas.

Nuestros hijos e hijas son vistos cuando les dedicamos el cien por cien del tiempo a estar con ellos, es una dedicación plena. Necesitan periodos de dedicación exclusiva por nuestra parte, para ello tenemos que dejar de hacer lo que estamos haciendo en ese momento.

Podemos destacar tres aspectos relevantes. Si cumplimos con estas tres características es que nuestros hijos o alumnos están siendo vistos por nosotros:

  • Atención: se trata de dedicarle tiempo de calidad al niño para interesarse por sus juegos, por sus estudios, por quiénes son sus amigos, por las dificultades y problemas que pueda presentar en algunos ámbitos, etc. Y en ese momento nuestro hijo es lo más importante para nosotros y le estamos prestando atención con todos nuestros sentidos. Es tiempo de calidad.

Qué es el apego seguro

  • Afecto: debemos tratar a nuestros hijos de manera cariñosa, con mucho afecto y tacto. No es sólo lo que les decimos y lo que hacemos sino, sobre todo, cómo lo decimos y cómo lo hacemos. Debemos abrazar a nuestros hijos, tocarlos, ser cariñosos y divertidos con ellos, reírnos juntos, jugar, usar el sentido del humor, etc.

Qué es el apego seguro

  • Normas y límites claros: a los niños y niñas debemos ofrecerles contextos seguros y positivos, y, en caso de que no sea así, debemos ser claros con nuestras normas. Cada vez que les decimos no a nuestros hijos les estamos diciendo implícitamente: «Te quiero. No vas a ir a este parque porque me parece un lugar peligroso.»

Qué es el apego seguro

Responsividad

Hablamos de ser responsivos (que no es lo mismo que ser responsables).

La responsividad es un elemento muy importante para tener una base segura, y consiste en dar respuesta a cada una de las necesidades de nuestros hijos o alumnos (dar respuesta a las necesidades de los niños no es lo mismo que dar respuesta a sus deseos y caprichos).

Una madre o una maestra responsiva es aquella que da respuestas certeras y coherentes a las necesidades de sus hijos y alumnos.

Por ejemplo, un padre está siendo responsivo cuando su bebé llora porque está incómodo al llevar el pañal llenos de pis y él se lo cambia por uno nuevo.

Qué es el apego seguro

Cabe recordar que la relación de apego es unidireccional, son los padres o los profesores los que satisfacen las necesidades de sus hijos o alumnos y no al revés.

El hecho de que unos padres decidan tener un hijo para que este les satisfaga sus necesidades es un factor de riesgo. El apego siempre es a favor del dependiente y del necesitado, o sea,  el niño.

No es que los adultos no tengamos necesidades, por supuesto que las tenemos. Somos humanos. Pero no les podemos pedir a nuestros hijos o alumnos que nos las satisfagan porque no depende de ellos y no es su función.

Los adultos tenemos parejas, amigos, actividades, terapeutas, etc., que cumplen esa función de satisfacer las necesidades que tenemos y que no podemos obtener por nosotros mismos. Si nuestros hijos son quienes cubren nuestras necesidades, se están invirtiendo los roles, y aumentan considerablemente las probabilidades de psicopatología tanto en el menor como en el adulto.

[toc]

Libros de Frida Kahlo para niños

Libros sobre Frida Kahlo para niños

Creadora de una pintura personal, ingenua y profundamente metafórica, derivada de su gran sensibilidad, Frida Kahlo creó multitud de cuadros, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida: dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego Rivera. Realizó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban por qué pintaba tantos autorretratos, ella contestaba: «Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor«. En esta entrada del blog, además de acercarte la biografía de esta mujer excepcional, te ofrecemos una selección de libros sobre Frida Kahlo para niños y niñas, para que los más jóvenes puedan conocer la vida y la obra de un personaje icónico, único y genial.

Frida fue, además de artista, activista política, icono femenino y una leyenda de su tiempo. Adoraba pintar autorretratos, amaba al muralista Diego Rivera y se divertía junto a amigos de la talla de León Trotski, Pablo Picasso, o la fotógrafa Tina Modotti. Fue el alma de La Casa Azul, dejó constancia de su dolor y sufrimiento en un bello y original diario y culminó su obra con un cuadro titulado Viva la vida.

Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm. | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México.
Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm. | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México.

[toc]

Quién fue Frida Kahlo. Biografía.

Frida nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907, en La Casa Azul donde vivían sus padres y que hoy día es el museo de Frida Kahlo.

Su padre, Guillermo Kahlo, era alemán, y su madre, Matilde Calderón, descendiente de españoles y de indios americanos. Frida era la cuarta de cinco hermanos: Matilde (1899-1951), Adriana (1902-1968), Wilhelm (?-1906), Frida (1907-1954) y Cristina (1908-1964).

Guillermo Kahlo era fotógrafo, y retrataba a su hija Frida siempre que tenía oportunidad.

Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida
Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida
Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo
Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo

El verdadero nombre de Frida Kahlo era Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón. Ella lo cambió en 1935 a Frida: le sacó la “e” a Frieda y lo dejó en Frida Kahlo. ¿Por qué Frida? Pues porque Frida significa PAZ en alemán, que era el idioma que utilizaba su padre.

Frida con 2 años de edad, México, 1909.
Frida con 2 años de edad, México, 1909.

Frida fue dueña de una personalidad atrayente, sugestiva, libre e incomprendida en su tiempo. Militante comunista comprometida en las causas revolucionarias. Poseedora de una alegría natural que no empañaron los dolores físicos que paliaba con morfina. Frida amante de las fiestas, de las reuniones de amigos. Frida vivaz, polémica y efervescente.

Es destacable su entereza, su coraje… el que sufriera episodios depresivos más o menos intensos parece algo esperable, y casi lo mínimo que le podía pasar. Después de las secuelas de la polio, el accidente tan grave, las operaciones constantes, las hospitalizaciones, el dolor crónico, los abortos, la infertilidad, las infidelidades, la amputación de una pierna… es normal que pudiera deprimirse, pero lo que es más destacable es su coraje, sus ganas de vivir, su entereza y su fuerza.

El sufrimiento que la acompañará durante toda su vida comienza a los 6 años, cuando contrae poliomielitis. Esta primera enfermedad le deja secuelas, le deja la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda y es el inicio de una serie de enfermedades, dolencias y operaciones que se van sucediendo a lo largo de su vida.

La poliomielitis tiene consecuencias no sólo físicas sino también psicológicas, como pueden ser el estrés y la ansiedad. Hay hospitalizaciones largas, sensación de abandono cuando ella es pequeña, también dificultades para participar con sus iguales en actividades y en juegos… no es fácil adaptarse a esa situación.

Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913
Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913
Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919.
Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919.

A los 15 años entró en la escuela preparatoria de Ciudad de Méjico, la más prestigiosa del país, que empezaba a admitir chicas como alumnas, destacándose por su carácter rebelde. Allí conoce al muralista mejicano Diego Rivera, el que sería su futuro esposo.

Frida vio por primera vez a Diego en 1922.
Frida vio por primera vez a Diego en 1922.

Tres años más tarde, a los 18, Frida sufrió un terrible accidente. El autobús en el que viajaba colisionó con un tranvía. Fue algo muy aparatoso y ella sufrió rotura de la columna vertebral, de la clavícula, las costillas, pelvis, fractura en su pierna derecha, pie derecho y hombros dislocados. Además de todas esas fracturas, una pieza de hierro del vehículo también le hirió el abdomen y el útero, lo que le iba a impedir ser madre para el resto de su vida. Muchas de las lesiones serían permanentes, horrores físicos y en ocasiones el origen de la tragedia reflejada en su obra.

Fue un accidente muy grave y que obviamente le afectó muchísimo y cambió drásticamente su estilo de vida. Frida tuvo que ser operada en 35 ocasiones, y su vida pasó a ser permanentemente un dolor.

Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926
Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926

Ella, antes del accidente, tenía una situación normal, una vida normal y unos planes de futuro. En el momento en que tiene el accidente… a partir de ahí cambia su vida por otra llena de desesperación, de dolor, de sufrimiento… cambia drásticamente su futuro y los planes que ella tenía.

El aburrimiento que le provoca la convalecencia la lleva a empezar a pintar. A los 21 años un autorretrato (Autorretrato con traje de terciopelo), el primero de una larga serie en la que expresará los acontecimientos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos.

Autorretrato con traje de terciopelo | 1926
Autorretrato con traje de terciopelo | 1926

El pintar durante la convalecencia le ayuda a recuperarse, muestra mucha fortaleza y parece que a través de la pintura canaliza su sufrimiento hacia la creatividad. Se inspira en su propio dolor para crear sus obras de arte y todo ello le ayuda a superar su situación.

Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.
Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.

Decir que Frida Kahlo, antes de convertirse en pintora, fue estudiante de medicina. Es algo que se acostumbra a dar, y no sólo en personajes conocidos sino en gente de a pie, que cuando tienen una mala salud les atraen los estudios de medicina… como para ellos mismos intentar buscar soluciones. Pero a raíz de aquel accidente tan aparatoso, debido al cual tuvo que guardar cama tanto tiempo y estar permanentemente bajo cuidados… fue en ese tiempo libre como empezó a pintar y a sacar sus emociones al exterior. O sea que el accidente fue lo que la convirtió en pintora… o lo que sacó la pintora que Frida llevaba dentro.

Su enorme fuerza, su energía, le permitieron una importante recuperación. Vuelve a caminar y una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de Méjico. En 1927 se reencuentra con Diego Rivera, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la joven artista.

Dos años más tarde se casan. Ella tenía 22 años, él 43. Algunos la llamaron la unión entre el elefante y la paloma. Rivera enorme y obeso, Frida pequeña y delgada. Fue el comienzo de una relación tormentosa en la que convivieron amor, infidelidades, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1939 para volver a casarse un año después.

Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940.
Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940.
Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.
Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.

Fue un matrimonio más que complicado. En teoría era lo que llamaban una relación moderna y abierta, pero en lo que se concretó fue en una relación marcada por las constantes infidelidades de los dos. Ambos tenían además un carácter muy fuerte, tan fuerte que cuando tomaban una decisión la llevaban a rajatabla, como el hecho de divorciarse en 1939 para volverse a casar en 1940.

Video Casero de Frida Kahlo y Diego Rivera en la Casa Azul:

Se volvieron a casar pero los problemas siguieron siendo los mismos, o incluso más, porque entre esas infidelidades que había por ambas partes, y que en teoría ellos llevaban bien y veían como algo normal… hubo una que dañó mucho a Frida: la relación que tuvo Rivera con Cristina, la hermana de Frida.

Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919.
Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919.

Fue todo muy literario pero muy hiriente. Frida había llamado a su hermana Cristina porque la quería usar para un cuadro, y estuvo pintando a su hermana. Rivera, al ver aquello, decidió hacer lo mismo y quiso pintar otro cuadro sobre Cristina; pero al pintar ese cuadro se generó una relación más que de pintor a modelo, y acabaron teniendo un romance. Un romance que Frida descubrió, porque ellos lo tenían oculto.

La infidelidad le supone a Frida frustración, le hace pasarlo mal y le hace deprimirse, le crea inseguridad y hostilidad, y es un factor más que puede causarle los episodios depresivos dentro de ese conjunto de situaciones duras que se combinaban en ese momento.

Frida Kahlo en 1932.
Frida Kahlo en 1932.
Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten.
Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten.

Otro aspecto de Frida es que era bisexual. No tenía ningún tipo de problema ni en decirlo ni en demostrarlo. Tuvo romances tanto con hombres como con mujeres, pero hubo dos romances importantes en su vida: uno fue el de Isamu Noguchi y otro el de Joséphine Baker. Tampoco fueron romances fáciles: personalidades fuertes, encontronazos, disgustos…

Joséphine Baker en 1927.
Joséphine Baker en 1927.

Las secuelas del accidente ocasionaron a Frida problemas para tener hijos. Es cierto que tenía riesgos pero aún así se quedó embarazada, y sufrió tres abortos. Cada nuevo aborto le afectaba profundamente además de inspirarle algunas de sus obras más valoradas, los podemos ver reflejados en el óleo Yo y mi muñeca o en el que directamente titula Frida y el aborto. Ella tenía un fuerte deseo de ser madre y formar una familia, y el no poder tener hijos le suponía una gran frustración. Es normal, para una mujer es muy importante en muchos casos el tener hijos para realizarse.

“Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937
“Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937
"Frida y el aborto" | 1932
«Frida y el aborto» | 1932

La obra de Frida Kahlo estuvo sin duda influida por la de su marido. Fue Rivera quien le sugirió que vistiera con el traje tradicional mejicano: largos vestidos de colores y joyería precolombina que, junto a su semblante cejijunto, se convertirían en imagen de marca. Él amaba su pintura y fue su mayor admirador. Frida, sin embargo, fue la mayor crítica de Diego.

Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU.
Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU.

Al igual que Rivera, Frida quería que su obra transmitiera la identidad mejicana. Con frecuencia recurría a técnicas y temas extraídos de la cultura y el arte popular de su país. En esa búsqueda de raíces estéticas, Kahlo realizó por ejemplo espléndidos retratos de niños.

En cualquier caso, la suya es una pintura que refleja un mundo psicológico complejo y una enorme sensibilidad. La pintura y sus cuadros reflejan mucho el dolor y el sufrimiento que padece. Es una pintura metafórica que está llena de símbolos, y la mayoría de las imágenes están relacionadas con su dolor. Refleja un mundo interior de mucha sensibilidad, de complejidad y muy ligado a los acontecimientos que marcaron su vida.

Calificada de surrealista por el propio André Breton, de quien era amiga, ella nunca se sintió cerca de esa tendencia. Decía: “Yo no pinto sueños… Pinto mi realidad”. Frida en realidad pintaba y expresaba a través de la pintura lo que ella vivía, lo que sufría a diario, para ella no era producto de su inconsciente ni de sus sueños, como podía ser en el caso de otros pintores surrealistas.

De las 143 pinturas de Frida Kahlo 55 son autorretratos, se pintó mucho a sí misma, era como una obsesión. Los críticos dicen que esa obsesión venía de la soledad y del dolor propio que tenía, era una manera de plasmarlo.

Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso.
Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso.

Hay pintores de los que no recordamos su cara y sí en cambio su obra, pero en el caso de Frida Kahlo ambas cosas van muy ligadas… el hecho de hacerse ella tantos autorretratos ha hecho que tengamos de ella esa imagen… y como además su imagen física es muy peculiar y tremendamente llamativa… podríamos decir que está entre el exotismo de una belleza y la fealdad.

La artista utilizaba frecuentemente a los monos en sus pinturas. En la mitología mejicana los monos significan lujuria, sin embargo para Frida significaban ternura y protección. Son también llamativas las lágrimas que aparecen en muchos retratos, tienen un protagonismo especial.

Frida con su mono Fulang Chang
Frida con su mono Fulang Chang
Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales.
Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales.

Diego Rivera y Frida Kahlo eran comunistas confesos y refugiaron a León Trotski cuando él salió del régimen de Stalin en Rusia, y se dice que ella tuvo un romance con Trotski, uno de tantos de los que tuvo con figuras conocidas y no tan conocidas.

El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.
El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.

A finales de la década de los 40 la salud de Frida empeora notablemente. Cambia su estilo de vida. Pasa la mayor parte del tiempo en casa y su dependencia de los analgésicos afecta seriamente a su coordinación.

En 1950 le amputan cinco dedos de los pies y además le tienen que hacer varios trasplantes óseos y varias operaciones más de la columna vertebral. Ese momento está recogido claramente en la obra La columna rota, que nos muestra a Frida Kahlo con ese corsé de acero y con la columna rota en el centro del cuerpo… es tremendo.

"La columna rota" | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm. | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.
«La columna rota» | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm. | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.

Tres años después, en 1953, le amputan una pierna por debajo de la rodilla, lo que la dejó en silla de ruedas hasta el final de sus días. Frida apenas tenía 44 años.

En sus últimos años, imposibilitada para pintar, escribió poemas relacionados con su estado de ánimo. Murió el 13 de julio de 1954, a los pocos días de haber cumplido 47 años, en La Casa Azul, dejando un legado que sigue impactando al mundo. Murió muy joven. Ella misma en su diario personal, que sí se conserva, en las últimas páginas ya habla de esa muerte inminente.

Lectura del diario de Frida Kahlo en voz de  Ofelia Medina y Julieta Egurrola. Textos seleccionados por Luz Emilia Aguilar Zinser:

Rivera nunca regresó a la casa azul que compartieron, y dispuso que el lugar en el que vivió su niña se convirtiera en museo. A día de hoy allí quedan, no tanto obras de Frida sino trajes, su vivienda, plumas, enseres y demás.

La Casa Azul, Museo Frida Kahlo:

La obra de Frida Kahlo sí tuvo repercusión en vida, pero la tuvo mucho más, como acostumbra a ocurrir, después de su fallecimiento. Por ejemplo, su obra Raíces tiene el récord del cuadro latinoamericano más costoso: 5,6 millones de dólares costaba en 2006… no está mal. Su pintura puede o no puede gustar, pero lo que es cierto es que no deja indiferente y crea muchas emociones.

“Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943
“Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943

Libros sobre Frida Kahlo para niños

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año | 26 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

El éxito de la colección Pequeña & Grande, ideada para niños a partir de siete años, hizo que se pensara en un público de menos edad. Mi primer Pequeña & GRANDE es una colección de cuentos escritos con rimas sencillas, para niños y niñas a partir de 1 año. Es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Frida | +3 años

Frida | +3 años | 32 páginas | La vida de una artista extraordinaria. ¡Ahora para los más pequeños! Este libro nos traslada al México de principios del siglo XX para explicarnos el extraordinario e indomable espíritu de una niña aquejada por la enfermedad que, gracias a su amor por el arte y su determinación, consiguió sobreponerse a las circunstancias adversas de la vida y llegar a ser una de las pintoras más populares y queridas de todo el mundo. ⇒14,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +3 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años | 40 páginas | Este libro, escrito por Monica Brown e ilustrado por John Parra, está basada en la vida de una de las pintoras más influyentes del mundo, Frida Kahlo, y los animales que inspiraron su arte y su vida. La historia de Brown relata las queridas mascotas de Frida: dos monos, un loro, tres perros, dos pavos, un águila, un gato negro y un cervatillo, y considera con humor cómo Frida encarnaba muchas características maravillosas de cada animal. ⇒7,85 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años | 24 páginas | Una biografía Little Golden Book acerca de la pintora mexicana Frida Kahlo, escrita para niños de edad preescolar. Este título capta la esencia de Frida Kahlo para los más pequeños lectores. Como superó enfermedades, como fue una de pocas niñas admitidas en su escuela en México, y como alcanzó a ver sus pinturas expuestas en museos. El libro sirve de inspiración a futuros pioneros, así como a sus padres. Presenta un informativo texto e ilustraciones llenas de colorido inspiradas por el arte de Frida. ⇒4,16 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

¿Dónde está Frida? | +6 años

¿Dónde está Frida? | +6 años | 40 páginas | Sumérgete en el mundo de Frida Kahlo y descubre a la artista icónica, revolucionaria y protofeminista escondida en 12 dinámicas escenas. Cada una de ellas contiene aspectos destacados de la vida de Frida, desde su adolescencia excéntrica hasta su enérgico debut como artista internacional, así como su profundo amor por la cultura mexicana. Las escenas están repletas de un enorme elenco de más de 200 personajes complementarios que podrás localizar, entre ellos artistas, cineastas, escritores, fotógrafos, y también apariciones estelares de rostros famosos que siguen inspirándose en Frida. ⇒14,15 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | ¿Dónde está Frida? | +6 años

Bestiario de Frida | +6 años

Bestiario de Frida | +6 años | 50 páginas | Un libro ilustrado precioso apto tanto para niños como para mayores. En este álbum la vida de la pintora mejicana discurre a través de la mirada de los animales que pueblan sus cuadros y que fueron sus compañeros de viaje de toda la vida.

Frida Kahlo en sus cuadros, además de retratarse a ella misma, dibuja animales ―sus queridos animales―, naturaleza y motivos del folklore mejicano. De ahí sus pinturas tremendamente coloridas y alegres, lo cual, teniendo en cuenta su sufrimiento físico, denota una fortaleza psíquica increíble.

Este libro recorre la vida de Frida desde que era una niña hasta que murió: nos habla de su fuerza de voluntad, de su inteligencia, de su amor por el pintor Diego Rivera, de sus tendencias políticas… El texto de Serenella Quarello y las ilustraciones de Fabiana Bocchi casan a la perfección, consiguiendo un libro realmente bonito a la par que instructivo.

El libro, al ser apaisado y de gran tamaño, permite que las ilustraciones tengan una medida bastante grande. El texto narra la vida de Frida Kahlo como si de un cuento se tratara, con palabras y estructuras gramaticales sencillas. Es por tanto adecuado para que lo lean niños y niñas que ya sepan leer con soltura, pero también son textos aptos para un público más adulto. ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Bestiario de Frida | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años | 42 páginas | Me llamo Frida Kahlo y soy una artista mexicana célebre por mis pinturas de llamativos colores. Mi vida siempre fue poco convencional y estuvo marcada por momentos muy dolorosos. Si lees estas páginas conocerás mi historia, desde que empecé a pintar hasta que me convertí en una prestigiosa artista símbolo del feminismo en pintura. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Las dos Fridas | +6 años

Las dos Fridas | +6 años | 32 páginas | Frida escribió un diario durante los diez últimos años de su vida (1944-1954). En él recoge sueños, pensamientos, recuerdos e ideas, además de numerosos dibujos y bocetos, que luego plasmó en sus cuadros. Este documento sorprendente e íntimo, que estuvo custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, contiene múltiples señas de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

Las dos Fridas es un álbum ilustrado, dirigido al público infantil, en el que, por primera vez, es la voz de Frida la que se escucha, para explicarnos de manera sincera y conmovedora uno de sus primeros recuerdos de infancia: su amistad, a los seis años, con una niña imaginaria.

Las ilustraciones de Gianluca Folì, sin tratar de imitar el inconfundible estilo de Frida, consiguen plasmar, con un trazo limpio y vibrante, la cosmogonía y el simbolismo que ya asoman en las palabras de la artista. ⇒13,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Las dos Fridas | +6 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años | 28 páginas | Descubre la apasionante vida de esta genial pintora: Hola, soy Frida Kahlo, la artista mexicana que pinta autorretratos. ¿Sabes que de joven quería ser médico? ¿Y que me casé dos veces con la misma persona? Lee este libro y descubrirás cómo me convertí en una gran pintora: ¡un montón de historias y anécdotas te esperan! ⇒9,31 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años | 40 páginas | El álbum reconstruye la biografía de Frida Kahlo a partir de una visita a su casa museo. Así… «En Ciudad de México existe un museo de muros azules. Antes era la casa de la pintora mexicana más grande: Frida Kahlo. ¡Entra! Te hablará de la vida de esta artista llena de pasiones, que decía de sí misma: «Nací con una revolución. El día era abrasador. Me quemó durante el resto de mi vida. Cuando era niña, me moría. De adulta, ya era toda llama»». ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años | 32 páginas | ¿Cómo te sentirías si tuvieras que sufrir por las dolorosas consecuencias de un accidente muy grave y por los efectos, no menos dolorosos, de una enfermedad infantil? Eso es lo que le pasó a Frida Kahlo. Pero en lugar de abandonarse a la tristeza, encontró en la pintura una pasión a través de la cual podía superar el sufrimiento y llenar su vida de colores.

Gracias a su entusiasmo, fue el primer artista mexicano en exhibir sus obras en el Louvre y se convirtió en una artista reconocida en todo el mundo. La vida de Frida Kahlo es una historia asombrosa que se mueve entre grandes risas y ríos de lágrimas. ⇒9,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años | 28 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

Este título pertenece a la colección Pequeña & GRANDE, una colección de cuentos con la que niños y niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras, científicas… Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse. ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Frida | +8 años

Frida | +8 años | 48 páginas | Esta es la fascinante historia de Frida Kahlo, una pintora mexicana que no dejaba indiferente a nadie.­ Cuando era adolescente tuvo un accidente que le rompió la espalda en mil pedazos. Como no tenía nada mejor que hacer, se puso a pintar como una loca y acabó convirtiéndose en una de las mejores artistas de su siglo. Una fantástica pintora digna de recordar. ¡Conócela! ⇒11,30 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años | 40 páginas | Cuando falleció, Frida Kahlo no era demasiado conocida, al menos fuera de México. Hoy, cumplido el centenario de su nacimiento, es la pintora más cotizada de la historia.

Se ha convertido, más allá de su indiscutible calidad artística, no solo en un icono de la nación mexicana, sino también de los movimientos feministas de todo el mundo. ¿Qué ha sucedido? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero acaso tenga que ver con la compasión y admiración que provoca esta mujer tan débil y, a la vez, tan fuerte.

Este libro, lleno de datos, curiosidades, recuadros y preciosas ilustraciones, ofrece a los jóvenes lectores una forma entretenida y diferente de adentrarse en la biografía de una de las artistas más importantes del siglo XX. ⇒5,65 € en Amazon⇐

(No te pierdas los otros títulos de esta interesante colección)

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años | 64 páginas | ¿Por qué Frida Kahlo es un icono del arte? Sufrió muchos dolores y penalidades, pero utilizó sus audaces y atrevidas pinturas para expresar sus emociones y celebrar su identidad. Descubre a una de las pintoras más fascinantes del siglo XX con este colorista retrato de su increíble vida.

Desde artistas y aviadores hasta científicos y personajes revolucionarios, Pequeños relatos de grandes historias es una nueva serie de guías de pequeño formato que presenta a los niños las figuras más inspiradoras de la historia de una manera divertida y accesible, ya que explican las vidas de las personas más increíbles del mundo y de la historia, con ilustraciones a todo color y un diseño fresco para darles vida a sus increíbles hazañas. ⇒9,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años | 24 páginas | Este libro, el primero de la colección Otras princesas, cuenta la vida de la artista plástica mexicana en el marco de una revolución que impactó en todos los ámbitos de la vida social, a través de un relato ameno y colorido dirigido a una nueva generación de niñas y niños sensibles y comprometidos con la verdad.

Un libro que no escapa a las batallas que tuvo que asumir Frida en toda su vida para llegar a ser una de las referentes más importantes del siglo XX: arte y revolución, lucha de género, cultura originaria, enfermedad y capacidades diferentes son abordados por los autores con una sensibilidad especial. Incluso la muerte de la protagonista está abordada desde la mística azteca. El libro incluye fragmentos divertidos y actividades didácticas, ideales para ser tomados por la práctica docente. ⇒7,66 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años | 28 páginas | En este libro te sumergirás en la vida y obra de Frida Kahlo, una de las pintoras más reconocidas del mundo. Aprenderás en qué consiste el trabajo de pintor y qué necesita para crear sus obras. Encontrarás también algunos retos artísticos y sugerencias sobre cómo pintar un autorretrato o una naturaleza muerta. ¡Gracias a las maravillosas pegatinas, podrás crear tu propia colección de arte mexicano o preparar la exposición de una galería de arte! También descubrirás los secretos del estilo de Frida y conocerás el nombre de los vestidos tradicionales mexicanos. ⇒9,40 € en Amazon⇐

IDOL es una colección de libros interactivos que presenta de forma amigable las biografías de grandes personajes especialmente para los jóvenes. El lector, al completar las actividades propuestas, aprende sobre los logros y el trabajo de destacados científicos, artistas y otros personajes relacionados con la cultura.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | IDOL. Frida Kahlo | +10 años

Frida | +14 años

Frida | +14 años | 72 páginas | ¡Sumérgete en el universo de Frida! Como si fuera un libro de pensamientos, Sébastien Perez alterna sus textos poéticos con extractos de los cuadernos personales de Frida que nos transmiten sus más profundas emociones, mientras que Benjamin Lacombe las plasma en ilustraciones y nos transporta a lo más hondo de su alma a través de una sucesión de páginas troqueladas. Una mirada íntima e introspectiva, excepcional y portentosa, a la personalidad de la genial artista y uno de los principales iconos de la cultura latinoamericana del siglo XX. ⇒29,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +14 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años | 128 páginas | Una preciosa biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo ilustrada con las evocadoras imágenes de María Hesse.

«Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar». Frida fue algo más que dolor y angustia. Quiso ser fiel a su arrolladora personalidad y se convirtió en una artista llena de vida. Su pintura es fiesta, color, sangre y vida. Fue una luchadora que decidió ponerse el mundo por montera y una mujer apasionada que no se conformó con estar a la sombra de su gran amor, el pintor Diego Rivera. Frida decidió vivir con intensidad, tanto las desgracias como las alegrías que le deparó la existencia. Inspirado en las vivencias de la icónica pintora mexicana, este libro ofrece un hermoso paseo ilustrado por su vida y su obra. ⇒20,80 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años | 28 páginas | Biografía en cómic del alemán Willi Blöß. Un libro de apariencia modesta, con pocas páginas, pero la técnica del cómic y la pericia del ilustrador le permiten mostrar de forma concentrada la vida inquieta y llena de placer de Frida, además de los momentos de dolor.

Porque Frida Khalo fue una mujer llena de energía y entusiasmo, que supo contraponer su tragedia personal con un espíritu ambicioso y luchador. Ya desde las primeras páginas Willi Blöß habla de la implicación de Frida con los Cachuchas (algo que casi nadie cita), un grupo de estudiantes anarquistas que marcaría su futuro político.

Muestra también la bisexualidad de esta mujer, algunas de sus habituales mentiras, su manera de relacionarse con Diego Rivera, sus viajes, sus abortos y sus amantes. ⇒4,74 € en Amazon⇐

Este título pertenece a la colección Biografía-cómic, una pequeña colección de cómics para que jóvenes lectores se adentren en el mundo del arte a través de las biografías de grandes pintores. De gran utilidad para adultos y mediadores de lectura que deseen iniciar a nuevos lectores en el mundo de la historia del arte por medio de la ilustración y de un lenguaje sencillo. Cada volumen incorpora una bibliografía de apoyo y un directorio de instituciones afines al artista.

Willi Blöß (Myhl, Alemania, 1958), arquitecto, traductor, crítico, docente, dibujante y redactor publicitario, es el autor de esta serie de biografías por las que, en 2012, recibió el premio Deutsche Biografiepreis.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Fuentes: “Mujeres malditas” de Radio 5 (7/09/2011) | “El canto del grillo – Esa rara gente – Frida Kahlo” de RNE (6/07/16) | Imagen de portada: imagen del libro “Frida” de Sébastien Perez & Benjamin Lacombe.

[toc]

Primeros auxilios

Primeros auxilios

Con el fin de mostrar a los ciudadanos cómo realizar primeros auxilios, el SEM (Sistema d’Emergències Mèdiques) puso en marcha una campaña con 15 vídeos didácticos protagonizados por sus profesionales, que intervinieron de manera voluntaria ya sea explicando cómo realizar los primeros auxilios o haciendo de figurantes que sufren las situaciones descritas.

Estos breves vídeos ―tienen una duración aproximada de dos minutos― enseñan las pautas para la realización de una primera intervención en caso de emergencia. Cómo detectar un ictus, o qué hacer ante una convulsión o un atragantamiento, son algunas de las temáticas que se resuelven con los audiovisuales a través de indicaciones sencillas y pautas de actuación básicas.

Asimismo se pretende acabar con falsos mitos, como por ejemplo aplicar aceite en una quemadura o dar leche ante una intoxicación.

Algunos de estos vídeos tratan temáticas estacionales, como qué hacer en caso de sufrir un golpe de calor, una picadura de insecto o de medusa o, incluso, cómo se administra correctamente un broncodilatador.

[toc]

Qué son primeros auxilios

Los primeros auxilios son la atención más inmediata y provisional que se da a una persona accidentada o enferma antes de ser atendida en un centro sanitario o por profesionales expertos de los equipos de emergencias.

Ante una situación de emergencia de cualquier tipo siempre hay que seguir tres pasos, sin alterar el orden:

  • Protegerse, proteger el entorno y proteger a la víctima en el lugar donde se ha producido el accidente.
  • Alertar a los servicios de emergencias mediante una llamada telefónica.
  • Socorrer a las víctimas accidentadas o enfermas, siempre teniendo en cuenta que ante la duda es mejor no actuar.

¿Qué es la cadena de supervivencia? Es aquella serie de actuaciones que facilitan la activación de los sistemas de emergencias y las urgencias hospitalarias para atender de la mejor manera y en el menor tiempo posible las emergencias.

Esta cadena comienza por la alerta a los sistemas de emergencias mediante llamada telefónica, sigue con la aplicación de las medidas iniciales o los primeros auxilios y termina con el traslado especializado y la atención en los servicios de urgencias.

¿Cuáles son las medidas iniciales que tenemos que realizar? Servirán para valorar rápidamente y sin medios técnicos la gravedad de la persona accidentada o enferma. Se trata de valorar la vía aérea, comprobar la respiración y ver si hay una correcta circulación sanguínea.

Esta sistemática puede aportar una información muy valiosa a los centros coordinadores de las emergencias, de forma que por teléfono pueden hacer una primera valoración de la gravedad de la persona accidentada o enferma y saber cuál es la mejor manera de actuar.

Administración de broncodilatadores

Los broncodilatadores son fármacos que abren los bronquios y permiten respirar mejor a personas que sufren enfermedades respiratorias. Se pueden administrar con inhaladores para adultos o con cámara para niños.

Sujeta el inhalador entre los dedos índice y pulgar y agítalo. Retira la cubierta protectora. Expulsa lentamente el aire de los pulmones. Coloca el inhalador en la boca, presiona una vez e inspira hasta llenar los pulmones. Finalmente retira el inhalador de la boca y aguanta la respiración al menos durante 10 segundos.

En el caso de los niños utilizaremos la cámara para inhalar. Primeramente agita el inhalador y luego quita la tapa protectora. Introduce el inhalador en la parte posterior de la cámara. Aplica la mascarilla de la cámara sobre la boca y nariz del niño. Presiona el inhalador una vez y deja respirar al pequeño 6 ó 7 respiraciones.

Es importante que la persona esté incorporada para facilitar al máximo la expansión torácica. En caso de necesitar otra dosis de la cámara o directamente del inhalador, se ha de esperar al menos 1 minuto.

Cómo actuar ante un golpe de calor

El golpe de calor es la situación en la que el cuerpo ya no puede regular la temperatura: ya sea porque fuera hace mucho calor, porque la persona ha hecho un esfuerzo físico muy importante o porque se tiene fiebre y no se ha bebido el suficiente líquido.

La persona que sufre un golpe de calor puede quejarse de dolor de cabeza, de malestar o mareo. Y característicamente tendrá la piel muy caliente sin estar sudada.

¿Qué puedes hacer ante un golpe de calor? Intenta alejar a la persona de la fuente de calor. Por ejemplo si está al sol colócala en la sombra. Baja la temperatura y, si estás en casa, abre las ventanas o enciende un ventilador. Quítale el exceso de ropa o moja a la persona con agua.

Recuerda que si pierde la consciencia la tendrás que colocar en posición lateral de seguridad. Y si deja de respirar deberás comenzar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Lo más importante ante el golpe de calor es la prevención. Bebe líquidos a menudo sobre todo si hace calor o si realizas esfuerzos físicos.

Dolor torácico

Cuando se habla de dolor torácico hace referencia a dolor en el pecho. El origen de este dolor puede ser muy variado, pero las causas más importantes son aquellas que se originan en el corazón y los pulmones.

La persona que lo sufre puede notar diferentes tipos de dolor: como un peso, como un pinchazo o ardor, y puede acompañarse de sudor o de dificultad para respirar.

¿Qué has de hacer delante de una situación como esta? Si la persona tiene dolor en el pecho alerta a emergencias médicas. Siéntala en un lugar seguro y evita que se mueva o que haga esfuerzos. Tranquilízala y ayúdala en aquello que pida hasta que llegue la ambulancia.

Maniobras de reanimación cardiopulmonar

La parada cardiorespiratoria es un proceso repentino y brusco potencialmente reversible. Se caracteriza por la ausencia de respiración y de latido cardíaco.

Las maniobras de reanimación cardiopulmonar van dirigidas a mantener una mínima oxigenación de los tejidos mientras llega la ayuda. La colaboración ciudadana, hasta la llegada del equipo profesional, es vital para la supervivencia del paciente.

Si encuentras a una persona en el suelo, o si la ves caer de forma brusca, primero valora si está consciente preguntándole si se encuentra bien y sacudiéndola por los hombros. Si no responde chilla pidiendo ayuda, por si alguien cerca te escucha.

Seguidamente valora si respira con normalidad. Para ello primero abre la vía aérea colocando una mano en la frente y otra en el mentón y acerca tu cabeza a su boca. Escucha su respiración. Siente su aliento en tu mejilla y mira cómo se eleva el pecho durante un máximo de 10 segundos. Si en ese rato no ves, sientes y escuchas la respiración, es que la persona no respira. Inmediatamente ponte en contacto con emergencias médicas, y no cuelgues el teléfono para así mantener abierta la comunicación con un médico o enfermero que te dará soporte.

Inicia las maniobras de respiración cardiopulmonar. Para ello colócate de rodillas al lado de la persona. Coloca el talón de una mano en el centro de su tórax. Pon la otra mano encima y entrecruza los dedos. Mantén tus brazos totalmente rectos y los hombros perpendiculares al tórax de la persona. Haz una compresión ―deja caer tu peso para deprimir el tórax de la persona― e inmediatamente levanta el peso de tu cuerpo. Haz 30 compresiones, a un ritmo de 100 por minuto. Haz compresiones hasta que llegue la ayuda, hasta que la persona comience a respirar o hasta que estés extenuado.

Picaduras de insectos y medusas

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas por insectos o animales marinos.

¿Cómo actuar ante la picadura de un insecto? Primero retira el aguijón, procurando no hundirlo más ni extender el veneno. A continuación lava bien la zona afectada con agua y un jabón neutro. Finalmente aplica agua fría.

¿Y en el caso de una picadura de medusa? Primero elimina los restos de tentáculos si son visibles. A continuación lava la herida con agua salada, nunca dulce. Y finalmente aplica agua fría o una bolsa de hielo.

Recuerda que no has de rascar nunca las zonas afectadas por las picaduras. Si las molestias continúan o la persona se marea llama a emergencias médicas.

Posición lateral de seguridad

Cuando nos encontramos delante de una persona inconsciente que respira la colocaremos en posición lateral de seguridad. Esta posición mantiene la vía aérea abierta y evita el ahogamiento en caso de vómito.

Primero colócate de rodillas al lado de la persona. Asegúrate de que respira aunque esté inconsciente. Estírale el brazo que te quede más cerca hacia arriba, y su otro brazo lo llevas de manera que la mano toque la mejilla contraria al brazo. Como la persona está inconsciente esta mano la tendrás que aguantar tú.

Con la mano que te queda libre sujetas a la persona a la altura de la cadera y la haces girar hacia ti. Es un movimiento fácil y que no requiere de una gran fuerza, ya que utilizas tu propio peso para realizarlo.

Coloca la pierna que queda en la parte superior cruzada por delante, de forma que la persona quede bien posicionada y no se mueva.

Recuerda que ante una persona que ha perdido el conocimiento nunca has de intentar darle nada por vía oral, ya sea comida, líquidos o algún tipo de medicación. La posición lateral de seguridad garantiza que la persona respire con normalidad. Una vez la hayas colocado en esta posición, alerta a emergencias médicas e informa que tienes a una persona inconsciente que respira.

Qué hacer ante un atragantamiento

El atragantamiento es la obstrucción parcial o total de la vía aérea, ya sea por un objeto o por comida. En el atragantamiento total el cuerpo extraño obstruye de forma completa la vía aérea. La persona no puede hablar, no puede toser ni puede respirar. Es una situación crítica en la que hemos de actuar con la mayor rapidez posible.

¿Qué has de hacer ante un atragantamiento? Si el atragantamiento es parcial simplemente has de animar a la persona a toser, y vigilarla para que no derive a una obstrucción total de la vía aérea.

Si el atragantamiento es total, y te encuentras a la víctima consciente, rodéala con un brazo colocando la palma de la mano en la parte alta del tórax, inclínala un poco hacia adelante y con el talón de la otra mano dale cinco golpes enérgicos interescapulares (entre los omoplatos).

Si el objeto no ha salido una vez finalizados estos cinco golpes, rodea a la persona con tus brazos y colócale un puño en la boca del estómago. Con la otra mano empuja hacia arriba y hacia adentro de forma enérgica. Esta es la maniobra de Heimlich. Repítela cinco veces si no ha salido el cuerpo extraño.

Alterna estas dos maniobras ―los golpes enérgicos interescapulares y la maniobra de Heimlich― hasta que el cuerpo extraño se movilice y la persona respire con normalidad.

En caso de que la persona quede inconsciente has de iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Recuerda que es importante alertar a emergencias médicas mientras actúas de forma rápida y eficaz.

Qué hacer ante una convulsión

Las convulsiones son contracciones involuntarias y violentas de los músculos del cuerpo. Ante estas reacciones, muy presentes por ejemplo en los epilépticos, es necesario actuar de forma correcta.

¿Qué has de hacer ante una convulsión? Primero alertar telefónicamente a emergencias médicas, es tan importante actuar rápido como alertar a los profesionales.

Luego evita que la persona se haga daño. Retira cualquier objeto con el que se pueda golpear, y coloca un cojín o un elemento blando debajo de la cabeza para evitar los golpes.

Observa los síntomas, y una vez finalizada la convulsión la persona quedará inconsciente. Es el momento de colocarla en posición lateral de seguridad, para mantener la vía aérea abierta y evitar el ahogamiento en caso de vómito.

Recuerda que no le has de abrir la boca ni con los dedos ni con ningún objeto. También es muy importante no intentar sujetar a la persona durante la convulsión.

Qué hacer ante una hemorragia

Cuando nos damos un golpe o nos hacemos una herida podemos lesionar los vasos sanguíneos que hay en la piel.

Si el golpe o la herida no son muy importantes el cuerpo los cura y enseguida dejarán de sangrar. Pero si son más importantes podemos necesitar ayuda externa para controlar la salida de sangre. Estaremos delante de una hemorragia.

Coloca a la persona en una zona segura, sentada o estirada en el suelo. Coge un trapo, una toalla o una camiseta y presiona directamente sobre la herida. En el caso que el trapo se empape no lo retires y coloca otro encima. Si la herida es en un brazo o una pierna eleva la extremidad. Si la persona se marea estírala en el suelo y levántale las piernas.

Si no se controla la hemorragia alerta a emergencias médicas. Es importante que no limpies la herida hasta que ésta haya dejado de sangrar. No retires objetos clavados, porque podrían estar conteniendo la hemorragia.

Qué hacer ante una hipoglucemia

Una hipoglucemia es la bajada del azúcar que hay en la sangre. La persona que la sufre puede notar mareo y sudor, o por el contrario no notar nada. Quizás la notarás más agresiva o enfadada o que dice frases sin sentido.

¿Qué has de hacer ante una hipoglucemia? Si la persona está consciente dale alimentos que contengan azúcar, como zumos de fruta o leche azucarada, y vigila su evolución. Si no mejora o no colabora contacta con emergencias médicas.

Si la persona está inconsciente, es decir que no responde pero sí respira, colócala en posición lateral de seguridad, o de lado colocando cojines en la espalda, y llama a emergencias.

Recuerda que si la persona no colabora no has de forzarla a ingerir nada.

Qué hacer ante una intoxicación

Las intoxicaciones se producen por la ingesta de alimentos en mal estado o sustancias tóxicas.

Intoxicación alimentaria

Las intoxicaciones alimentarias se producen cuando una persona consume un alimento en mal estado, contaminado o tóxico.

Los primeros síntomas son diarrea, vómito, debilidad y fiebre, y pueden aparecer desde los 30 minutos después de la ingestión del alimento contaminado hasta un período comprendido entre las 6, 24 o 48 horas o incluso más, dependiendo también del tipo de microorganismo y de la cantidad ingerida. Las recomendaciones en caso de intoxicación alimentaria son:

  • Evita la deshidratación y comprueba si hay una mejora progresiva. La recuperación de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria, con vómitos y mareo, tarda un par de días.
  • Durante esta recuperación, no consumir alimentos sólidos hasta que la diarrea no haya pasado, y evitar los productos lácteos, porque podrían retrasar la recuperación.
  • Bebe líquidos, que no sean leche ni bebidas con cafeína, para reponer el líquido perdido en la diarrea y los vómitos. Son útiles las bebidas isotónicas como las que se toman durante la práctica del deporte.
  • Si no toleras ningún tipo de líquido, conviene que te vea un médico. Si tienes fiebre o si la diarrea presenta sangre también has de acudir al médico.
  • Para calmar el mareo puede ir bien tumbarse.

Intoxicación por ingestión de setas

Síntomas

Los síntomas de intoxicación varían según la especie que la ha producido. Se pueden presentar uno o algunos de estos síntomas: fuertes dolores de estómago, sudor frío, vómitos dolorosos y continuados, diarreas fétidas y abundantes, vértigo, postración total, delirios y periodos alternativos de crisis y de calma.

Los primeros síntomas se pueden presentar al poco rato de haber comido las setas (normalmente entre media hora y tres horas) o aparecer pasadas algunas horas. Las intoxicaciones más graves, en particular la causada por la Amanita phalloides, se manifiestan después de unas 8 o 10 horas, a veces más; por tanto, el hecho de que los síntomas tarden en presentarse es un indicio de que la intoxicación puede ser muy peligrosa.

Diagnóstico

Ante los primeros síntomas de intoxicación, por poco importantes que parezcan, se debe acudir inmediatamente a un centro sanitario para que la persona afectada reciba el tratamiento adecuado. La eficacia del tratamiento depende, en buena medida, de la rapidez con que se actúe.

Conviene llevar los restos que se tengan de las setas, ya sea los trozos que se han eliminado al limpiarlas o las setas cocinadas que hayan sobrado. Esto permitirá a los especialistas identificar la especie que ha provocado la intoxicación y facilitará la aplicación del tratamiento más eficaz. Si no se guardaron restos de las setas se puede guardar una muestra del vómito para que los médicos identifiquen con mayor precisión el tóxico ingerido.

Cuando son varias personas las que han comido las setas, las que no presentan síntomas de intoxicación también deben recibir asistencia médica, ya que es probable que también hayan ingerido setas tóxicas.

Consejos para prevenir intoxicaciones

La mejor medida contra la ingestión de setas tóxicas es la prevención: no cojas ni comas setas no conocidas o de dudosa procedencia. A la hora de recogerlas y consumirlas sigue los siguientes consejos, y no está de más llevar una buena guía en la mochila:

  • Coge sólo las setas de especies comestibles conocidas, que presenten un buen estado de conservación y que sepas identificar a ciencia cierta. Ante cualquier duda no las cojas, y menos aún las comas.
  • Desecha los ejemplares rotos, los que ya se han empezado a descomponer o los que estén en flor, empapados de agua o que se han helado durante la noche.
  • Hay que tener en cuenta que, después de la lluvia, las setas se pueden decolorar o, contrariamente, pueden estar demasiado coloreadas por haber absorbido humedad. También pueden haber perdido parte de la ornamentación y esto puede dar lugar a confusión.
  • Transportarlas en un cesto rígido y aireado, para evitar su fermentación.
  • Conservarlas preferentemente en el frigorífico.
  • Se han de consumir los antes posible, ya que la mayoría se alteran rápidamente, y con moderación, preferentemente como acompañamiento.
  • Mejor consumirlas cocinadas, ya que algunas setas son comestibles cuando se han cocinado y, en cambio, pueden resultar tóxicas si se comen crudas o poco cocidas.

Falsos mitos

  • No existen reglas seguras para distinguir las setas tóxicas de las comestibles. La única manera de asegurarse de que una seta es comestible o no es identificar correctamente la especie, y esto sólo se consigue gracias al conocimiento y la experiencia en el campo micológico.
  • Las pruebas caseras para comprobar la toxicidad de las setas, como el ennegrecimiento del diente de ajo o la patata, o de las cucharillas de plata, son falsas.
  • No es cierto que las setas comidas por caracoles, babosas u otros animales no son tóxicas; las setas, como otros vegetales, pueden resultar tóxicas para las personas y no serlo para los caracoles u otros animales.

 

Intoxicación por medicamentos y otros productos tóxicos

La mejor manera de evitar las intoxicaciones es la prevención. Se han de mantener los productos de limpieza y medicamentos fuera del alcance. Si la intoxicación se ha producido sigue estas indicaciones:

  • En primer lugar, conserva la tranquilidad.
  • Si la ingestión ha sido muy pequeña, llama rápidamente al Servicio de Información Toxicológica (al teléfono 91 562 04 20, que funciona las 24 horas del día) y sigue las instrucciones.
  • Si es un niño que ha ingerido una sustancia altamente tóxica o bien una gran cantidad de medicamento, es importante que acudas directamente al servicio de urgencias del hospital más cercano.
  • Identifica la sustancia, haz una estimación de la cantidad ingerida, guarda el sobre o el recipiente donde estaba almacenada y recuerda la hora aproximada de la ingestión.
  • En caso de que la persona afectada vomite, guarda la sustancia del vómito, ya que podría ayudar a identificar el agente causal.
  • Si el tóxico ha entrado en contacto con la piel o las mucosas, lavar inmediatamente la zona con agua abundante durante unos diez o veinte minutos, para arrastrar el producto.
  • No has de intentar provocar el vómito (sobre todo en casos de cáusticos o corrosivos: lejía, salfumán), ni administrar líquidos, como por ejemplo leche, sin instrucciones del médico.
  • Si el tóxico ha entrado en contacto con los ojos, no coloques colirios o pomadas. Lavar inmediatamente los ojos con agua abundante y con los párpados abiertos para que el agua arrastre el producto, durante unos diez o quince minutos.

Qué hacer ante una quemadura

Una quemadura es una lesión en la piel normalmente producida por fuego directo o por contacto con una fuente de calor.

Para proceder de forma correcta aleja a la persona de la fuente de calor:

  • Retírale todos los objetos que puedan molestar como anillos o relojes.
  • Baja la temperatura de la zona afectada, si puede ser aplicando agua fría directamente.
  • Si no es posible humedece trapos limpios y colócalos sobre la quemadura.
  • Puedes sujetar los trapos con una venda o bien pedirle a la persona que los aguante.

Una vez realizadas estas acciones, es importante que la persona acuda a un centro sanitario para que se pueda valorar la quemadura, sobre todo si aparecen ampollas o heridas. También si la quemadura tiene lugar en zonas sensibles como la cara, las manos o la zona genital. Y con más motivo si se trata de gente mayor o de niños.

Reconocimiento del ictus

El ictus es un taponamiento o rotura de una arteria que impide que llegue sangre al cerebro. Suele aparecer de forma repentina y hay que actuar con rapidez para garantizar una buena recuperación.

¿Cómo puedes reconocer un ictus? Le has de pedir a la persona que realice estas tres acciones:

1. Ríe.
2. Levanta los dos brazos.
3. Habla.

Si la persona tiene problemas para realizar alguna de estas tres acciones, llama inmediatamente a emergencias médicas. Mientras llega la ambulancia no le des nada, ni para comer ni para beber. Y si la persona perdiese el conocimiento ponla en posición lateral de seguridad.

Si ves un accidente

Ante una persona accidentada, hay que aplicar el PAS: Proteger, alertar y socorrer.

Primero PROTEGER. Antes de nada has de velar por tu seguridad protegiéndote, después tu entorno y después la persona accidentada.

Segundo ALERTAR. Alerta a emergencias médicas e informa de la ubicación del suceso y del número de heridos.

Tercero SOCORRER. Haciendo una primera evaluación del estado de la persona. Primero comprueba si está consciente sacudiéndola, y a continuación comprueba si respira.

El PAS permitirá no agravar la situación y que la persona pueda ser atendida en las mejores condiciones posibles por emergencias médicas.

Uso del desfibrilador

Cuando alguien sufre una parada cardiaca, lo más frecuente es que su corazón haya hecho una arritmia denominada fibrilación ventricular.

El desfibrilador, o DEA, es un aparato diseñado para reconocer esta arritmia y administrar al corazón una descarga eléctrica controlada para restaurar su ritmo normal.

Para recuperar a un paciente con parada cardiaca lo importante es iniciar lo antes posible las compresiones torácicas y, en el caso de disponer, utilizar un DEA para comprobar si el paciente se puede beneficiar de la desfibrilación.

Una vez hayas comprobado que el paciente está inconsciente y no respira con normalidad llama a emergencias. Si dispones de un desfibrilador cerca envía a alguien a buscarlo. Inicia las compresiones torácicas mientras mantienes la conversación con el servicio de emergencias con el teléfono en modo “manos libres”. El médico de emergencias te ayudará guiando tus acciones.

Cuando llegue el desfibrilador ponlo en marcha. Coloca los parches sobre el pecho desnudo del paciente, uno bajo la axila izquierda y el otro bajo la clavícula derecha. El DEA te guiará durante todo el proceso con indicaciones lumínicas y de voz. Analizará el ritmo del paciente y te pedirá no tocarlo.

Una vez realizado el análisis dirá si está indicado hacer una descarga. No hemos de demorar la descarga, pero deberemos comprobar que nadie toque a la víctima en el momento de darla. Inmediatamente después de hacer la descarga continúa con las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

En el caso que el DEA indique que no es necesario hacer una descarga, continúa inmediatamente con las maniobras.

Cada dos minutos el DEA te pedirá parar para hacer un análisis del ritmo cardiaco y dar otra descarga si es necesario.

Si alguien te puede ayudar alternaos en las compresiones torácicas y continuad hasta la llegada del equipo de emergencias médicas que se hará cargo de la víctima. Recuerda que el uso del DEA en los primeros minutos de la parada es vital para intentar salvar a estos pacientes.

Imagen de portada: pixabay

[toc]

Qué ocurre cuando etiquetas a los niños

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Las personas tendemos a comportarnos atendiendo a la visión que tenemos de nosotros mismos. Las fuentes que tu hijo tiene para saber cómo es él sois sus personas más cercanas: familia, amigos y profesores. Si le etiquetas diciéndole que es travieso, desordenado, maleducado, malo, vago, marrano, desconsiderado, egoísta, poco hablador… lo interioriza tal cual. Y se lo cree.

Vuestro hijo va a creer todo lo que vosotros le trasladéis. Se lo empezará a cuestionar cuando llegue a la adolescencia, pero por desgracia para entonces ya será tarde. Se sentirá inferior, feo, inútil y muchas cosas más.

¿Qué imagen te gustaría que tu hijo tenga de sí mismo? Es de suponer que quieres que se guste, que se valore, que sepa que es maravilloso… algo difícil de conseguir si le asignas según que etiquetas.

Tú, como padre o madre, ¿quieres un hijo sumiso o quieres un hijo feliz? La respuesta es obvia, y por eso has llegado a esta publicación. Ayúdale a tener sus propios gustos, aficiones y motivaciones, enséñale respeto, respetándole a él y sus necesidades.

[toc]

¿Qué son las etiquetas?

Etiquetar es en cierto modo una forma de ‘prejuzgar’ a las personas. Poner etiquetas a la gente siempre ha sido una ‘costumbre’, pero en la actualidad resulta muy fácil y rápido etiquetar a las personas gracias a las redes sociales y a Internet.

Una etiqueta, como su nombre indica, marca. Y puede marcar para bien o para mal. En el siguiente vídeo Jorge de los Santos, filósofo, pensador y crítico cultural, nos habla acerca de las etiquetas. Explica qué son, qué importancia tienen en la sociedad y cómo se les da uso como forma de identificar y categorizar a las personas.

El peso de las etiquetas para los niños

«Es clavadito a su padre». «Tiene el mismo carácter que su abuela». «Es tan guapo como su madre»…

Sí. Ya desde la cuna asignamos a los niños las primeras etiquetas. Si todos consideramos que un bebé es «clavadito a su padre», y el pequeño crece escuchándolo, al final, nos guste o no, acabará pareciéndose a su progenitor perdiendo por el camino su derecho a ser él mismo.

Las etiquetas que «colgamos» a los niños desde que nacen tienen un impacto muy grande en ellos y en cómo se va a desarrollar su personalidad. El peso que las etiquetas tienen es tal que acaban convirtiéndose en conductas asumidas, sean ciertas o no.

Un niño que crece escuchando que es desobediente acaba asumiendo que eso es cierto. Es su papel en la familia, y entiende que ha de cumplir las expectativas y el rol que se le ha asignado y que le dicen y recuerdan constantemente sus adultos de referencia. No se le deja otra opción que ser desobediente.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Poner etiquetas a un niño no es dar una opinión, es colgarle un «sambenito» sobre cómo actúa o cómo reacciona. Esa etiqueta será la responsable de que ese niño se convierta en lo que hemos decidido que es, toda una profecía autocumplida, impidiendo que saque a la luz otros aspectos de sí mismo y haciéndole muy difícil que descubra quién es en realidad y que desarrolle todas sus capacidades.

Etiquetas negativas, ¿positivas? y con doble sentido

Existen tres tipos de etiquetas:

Etiquetas negativas: con ellas se censura y desaprueba al niño haciendo que baje su autoestima. Son calificativos como: «gorda», «gandul», «vago», «maeleducado»…

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Etiquetas positivas: aprueban de forma exagerada alguna habilidad. Afectan al niño ya que muchas veces no será capaz de llegar a la altura de lo que se pretende de él. El niño, para tener la aprobación de quienes le rodean, ha de renunciar a otras parcelas de sí mismo. Su autoestima se sostiene en función de los juicios que recibe. Son calificativos como: «eres el mejor», «eres el más guapo», «eres el más responsable»…

Etiquetas con doble sentido: son aquellas con connotaciones negativas pero que se dicen con orgullo. Llevan implícito un mensaje contradictorio, algo que se clasifica como negativo es valorado y ensalzado por los adultos. Son calificativos como: «trasto», «granujilla», «bribón»…

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Etiquetas habituales que ponemos a los niños

«¡No seas maleducado!» | ¿De verdad estás seguro de que tu hijo es un maleducado? ¿Qué es en realidad para ti que un niño sea o esté bien educado? ¿Qué sin rechistar se coma lo que le ponen en el plato? ¿Qué recoja los juguetes sin necesidad de que se lo tengan que decir dos veces? ¿Qué se comporte de manera «formal» mientras los mayores charlan tan a gusto, aunque el pobre se esté aburriendo como una ostra o se le ignore? ¿Qué saque buenas notas?

Consideras a tu hijo «maleducado» cuando no se comporta como a ti te gustaría que lo hiciera, y en realidad maleducado es quien falta al respeto. Cuando etiquetas así a tu hijo eres tú quien le está faltando al respeto. ¿No será que te resulta más cómodo tener un hijo sumiso?

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¿Ya estás pidiendo otra vez?… ¡Qué caprichoso!» | ¿Es que ahora resulta que cuando alguien insiste en lo que quiere es un caprichoso? Se supone que todos los padres queremos que nuestros hijos tengan sueños y que luchen por ellos, que expresen sus gustos y necesidades… pero claro, si insisten pidiendo algo que quieren… ¡Entonces se convierten en caprichosos!

Al igual que cuando tú no consigues algo (tus cosas de mayores) te frustras, te entristeces y te enfadas… Tus hijos quieren cosas de niños… Todos, mayores y pequeños, nos sentimos decepcionados en situaciones similares.

Educar a un niño no consiste sólo en poner normas «de obligado cumplimiento», sino también en ser capaz de acompañarlo en su frustración. Piensa por un momento en cuando tú esperas conseguir algo y no lo logras: ¿Cómo te sientes? Pues tu hijo se siente igual, aunque lo manifiesta de otra forma.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Calla ya! ¡Eres un pesado! ¿Qué quieres ahora?». «¡Hoy estás pesadito!, ¿eh?» | Con esta etiqueta (tan pesada) llevas a tu hijo a sentirse poco respetado, poco querido, poco valorado. Esta afirmación despierta en él la sensación de que no es importante y de que nadie le hace caso.

¿Y si en vuestro próximo trayecto en coche, cuando por enésima vez escuches eso tan familiar para todos de «mamá, ¿falta mucho?», en lugar de perder los nervios te serenas, respiras, y te pones en el lugar de tu  hijo dándote cuenta de que él carece de tus referencias temporales y espaciales? Tú vas conduciendo, entretenida, quizás escuchando música o hablando con el copiloto. Tú sabes a dónde vas y cuánto esperas tardar, pero tu hijo va sentado detrás, aburrido, viendo pasar árboles por la ventanilla.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Mira que llegas a ser vago!» | ¿Por qué le dices a tu hijo que es vago? ¿Se lo dices si no hace lo que tú quieres cuando tú quieres?

Llamamos vagos a nuestros hijos por no ayudar a poner la mesa, por no ayudar a hacer su cama, por escurrir el bulto a la hora de hacer los deberes o de recoger los juguetes… Los niños necesitan vivir la vida como niños, con tiempo para divertirse jugando, para descansar y, sobre todo, para aburrirse. Tu hijo no es un robot al que presionas un botón y se pone en marcha, por ello no lo etiquetes por no serlo.

Hay un tiempo para cada cosa y formas de pedir y negociar. Desarrolla tu asertividad y tu capacidad de negociación para que tu hijo aprenda de tu ejemplo.

Si agobias a tu hijo llamándole «vago», obligándole a hacer ciertas tareas cuándo, cómo y porque tú lo dices, sin hacerle ver la conveniencia de la colaboración de todos los miembros de la familia, y además lo haces con malas maneras, lo único que vas a conseguir es que aborrezca colaborar y aborrezca también tus maneras al exigírselo.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Lo que le ocurre a este niño es que es un mimado!» | ¿Es malo haber sido mimado? ¿Qué se considera un exceso de mimos? Todos necesitamos mimos. Al llamar mimado a un niño se le transmite que tal vez no es merecedor de esos mimos o que los mimos en sí son malos o contraproducentes.

Para fomentar una buena autoestima en nuestros hijos y crear con ellos un vínculo sano hemos de ofrecerles mimos siempre. «Me dan mimos porque me los merezco, y los demás también se merecen que yo les mime».

No es lo mismo darle mimos a tu hijo que dejarle hacer lo que quiera, sin límites respetuosos. Como padres nuestra labor es encontrar ese equilibrio. Nunca le niegues a tu hijo un mimo, los necesita; y, si se los das, nunca se lo eches en cara.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Es más bueno! Toda la noche duerme de un tirón, no llora nunca y se entretiene él solito…» | Esta es probablemente la primera etiqueta que se le cuelga a un bebé durante los primeros días de vida. ¿Qué es ser un niño bueno o un niño malo?

Antes de ponerle a tu hijo este calificativo, detente un momento a pensar en las grandes diferencias que hay entre tu hijo y una persona mala de verdad. Verás entonces cómo con semejante juicio puedes dañar su autoestima.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Qué llorón! Otra vez estás como siempre…» | Llorar es una herramienta de comunicación, además de ser algo necesario, natural y, sobre todo, sano para el equilibrio emocional. ¿Por qué entonces nos empeñamos en estigmatizar a alguien que necesita expresarse de esa manera?

Si etiquetas a tu hijo como llorón le haces creer, y por lo tanto asumir, integrar y aceptar, que llorar es malo, que está mal visto, que es incorrecto o inadecuado. Más adelante, cuando le sea complicado expresar sus emociones, nos podemos encontrar con serios problemas.

Seguro que te has encontrado diciendo alguna vez, cuando alguien se ha puesto a llorar delante tuyo: «Venga, que no pasa nada», «Tampoco es para tanto»… Si fueras tú quien llora y te lo dijeran, ¿cómo te sentirías?

Cuando intentamos consolar a alguien que llora con palabras como esas lo que en realidad le estamos diciendo es NO LLORES, porque lo que ocurre es que nos sentimos incómodos con su llanto (recuerda que a nosotros también nos educaron para «no llorar»). Estamos transmitiendo que no sabemos cómo resolver esa situación y que no sabemos acompañarle en su dolor. Por ello la mejor solución para que nosotros no sintamos incomodidad es que él se trague su dolor (como nosotros hacemos) y nos ahorre ese mal trago. No estamos consolándole sino que nos estamos comportando de manera egoísta.

Cuando tu hijo llore párate a ver qué le ocurre, escúchale, atiéndele, acógele, abrázale y acompáñale en su pesar, sea por el motivo que sea. Quizás a ti te parecerá una tontería, pero en el micro-mundo de tu pequeño seguramente ha ocurrido una catástrofe.

Jamás juzgues a tu hijo por llorar y, mucho menos, le cuelgues la etiqueta por hacerlo.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Cómo puedes evitar poner etiquetas a tus hijos

Ya has visto qué son las etiquetas y cómo afectan a nuestros hijos. Quizás te has descubierto usando alguna como las de los ejemplos anteriores, y, en consecuencia, te estarás preguntando cómo puedes evitarlas.

Puesto que las etiquetas provienen de tu propia interpretación de lo que es tu hijo, de una falta de conciencia sobre esa personita que tienes ahí delante, te propongo los siguientes recursos (te ayudarán a ver a tu hijo tal y como es):

Sé consciente de tus propias emociones y de tu estado de ánimo | Entiende lo que sientes y hazte consciente de tu propio estado. Lo que interpretas es parte de ti, no de tus hijos.

Porque si te sientes bajo presión, estresado o cansado, vas a tener mucha menos paciencia y a nada que tus hijos empiecen a revolotear alrededor tuyo te vas a crispar y te van a empezar a parecer unos pesados o unos desobedientes, su tono de voz te va a molestar y vas a sentir que son unos gritones.

Sentir, parecer… no quiere decir que lo sean, sino que tú los percibes así.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Huye de las comparaciones. Evítalas | Cada niño es un mundo, incluso entre gemelos o mellizos hay muchas diferencias de personalidad. Cada niño es único e irrepetible, y ninguno es ni más ni menos que otro.

Haz referencia a las conductas evitando las descalificaciones | Es distinto si le dices a tu hijo: «¡Eres un despistado! ¡Ya te has vuelto a dejar la chaqueta en el colegio!». En este caso es una descalificación que acabará asumiendo como una característica de su persona, y por tanto la chaqueta volverá a quedarse olvidada en clase sin que pueda hacer nada por remediarlo.

Que si le dices: «¿Has vuelto a dejar la chaqueta en el colegio?». En este caso la expresión hace referencia a un hecho, y eso le permite reconducir la situación y poner atención en que no vuelva a ocurrir.

Tú eres tú, yo soy yo y mis circunstancias propias | Es posible que si para ti es importante que en tu armario esté todo perfectamente organizado, pero tu hijo no tiene esa necesidad, pienses de él que es un dejado o un desordenado.

¿Y si, en lugar de procurar que él se vuelva como tú, eres tú quien se muestra algo más flexible? La realidad es que a ti no te afecta en tu propio orden si su armario es un desbarajuste.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

[toc]