Cómo aliviar la tos en niños

La tos en niños ―del mismo modo que la fiebre― es un mecanismo de defensa natural del organismo ante determinadas agresiones o situaciones.

Es una respuesta positiva del cuerpo que ayuda a eliminar, expulsándolas, las secreciones que se pueden llegar a acumular en el árbol bronquial.

Es por ese motivo que para eliminar la tos en niños no conviene usar antitusígenos. Solo debes administrarlos ―bajo prescripción del pediatra― si se trata de una tos seca que impide que tu hijo descanse por la noche.

Cómo aliviar la tos en niños

¿Qué es la tos y qué función tiene?

La función de la tos es eliminar secreciones y cuerpos extraños para mantener la vía aérea limpia y abierta.

Fisiológicamente consiste en una repentina inspiración que, inmediatamente, va seguida de una brusca expiración explosiva que lleva aparejado un estremecimiento del cuerpo.

Cómo aliviar la tos en niños

El mecanismo se inicia en unas terminaciones nerviosas conocidas como receptores de la tos. Estos se encuentran tanto en las vías respiratorias superiores como en las inferiores, y se concentran especialmente dentro de la garganta y los puntos de ramificaciones más importantes de las vías respiratorias.

Por un lado la tos ayuda a eliminar el exceso de moco, las materias extrañas o las sustancias nocivas. Por tanto, si se quitara la tos, habría más retención de mocos, menos oxigenación y más obstrucción de la vía aérea. También habría más riesgo de otitis y neumonía. Pero por otro lado la tos también ayuda a propagar infecciones.

La razón por la que la tos es uno de los síntomas más comunes en los niños es que viene asociada a patologías muy habituales en la edad pediátrica, como el catarro o la gripe.

Cómo aliviar la tos en niños

¿Qué provoca la tos?

La tos puede ser provocada por la exposición al frío, a la humedad, a las corrientes de aire, al aire acondicionado, a la presencia de polvo, de pólenes, o de contaminación en la atmósfera.

Pero quizás la causa más frecuente de tos aguda son las infecciones de las vías respiratorias superiores, como la gripe o los catarros. Catarros que pueden ser producidos por centenares de virus diferentes.

Cómo aliviar la tos en niños

¿Qué tipos de tos hay?

La tos puede ser blanda o seca. Llamamos tos blanda o productiva a la que genera flemas, en contraposición a la tos seca o irritativa. Cuando se trata de esta última si debemos intentar calmarla y limitar la irritación.

De todas formas, lo más frecuente es que al principio la tos sea seca y, al cabo de dos o tres días, se vuelva productiva.

Cómo aliviar la tos en niños

¿Por qué los niños pequeños tienen tantos catarros?

Un niño en edad escolar puede tener durante el curso ―entre septiembre y junio― una media de 5 o 6 catarros de las vías altas. En los más pequeños se pueden dar hasta 7 u 8 episodios.

Durante este proceso tu hijo tendrá fundamentalmente estornudos, mocos, tos y, en ocasiones, dolor de garganta y fiebre.

Por regla general la fiebre no durará más de 3-4 días. Los mocos seguirán ahí durante 7 días y la tos, en ocasiones, persistirá y se prolongará hasta dos semanas. Esta sería la evolución natural de un catarro sin complicaciones.

Cómo aliviar la tos en niños

Recuerda que los antibióticos no son eficaces en el tratamiento de los catarros y están contraindicados.

¿Por qué los niños pequeños tienen tantos catarros? | El sistema inmune de los niños durante los tres primeros años de vida es muy inmaduro. Eso hace que no se defiendan bien ante cualquier infección y que padezcan más catarros.

A medida que el tiempo pase su sistema inmunitario irá madurando y tu hijo ya no será tan propenso a acatarrarse. Además, los niños más mayores no tienen entre ellos un contacto tan estrecho como los pequeños, que comparten juguetes, botellas de agua  e incluso mordiscos.

¿Se puede acatarrar un niño por salir al recreo sin abrigo? | Un niño no se enferma por salir a jugar al patio sin abrigo, ni tampoco por caminar descalzo por casa. ¡Los virus no entran por los pies!

Un niño  enferma porque está en una clase junto a un montón de compañeros, muchos de ellos acatarrados. Los virus se transmiten por el contacto directo a través de las microgotitas de saliva al hablar, por los estornudos, por los besos, por los juguetes, por nuestras manos…

Cómo aliviar la tos en niños

¿Qué podemos hacer para evitar los catarros? | El lavado de manos frecuente es la única medida preventiva eficaz demostrada. Es por ello que hay que insistir en que maestros, padres, familiares y los propios niños se laven las manos. Es a través de ellas como transmitimos muchas de las infecciones.

¿Qué hago si mi hijo está acatarrado? | Es muy importante que el niño con catarro esté bien hidratado, hay que darle líquidos con frecuencia. En este sentido se recomienda hacer lavados nasales y humidificar el ambiente. Ni que decir tiene que hay que evitar la exposición del pequeño al humo del tabaco.

Para prevenir catarros ¿sirve de algo dar un suplemento vitamínico que aumente las defensas? | Con una alimentación adecuada y un niño sano no hay necesidad de dar ningún suplemento. Las mejores vitaminas son las de las frutas y verduras que debe tomar tu hijo todos los días.

Cómo aliviar la tos en niños

Tos en niños. ¿Qué debemos hacer?

Para empezar, la tos aguda no debe tratarse con calmantes de la tos, mucolíticos, expectorantes, antihistamínicos o descongestivos nasales, especialmente en menores de seis años.

No está demostrado que estos medicamentos sean eficaces para el tratamiento de la tos en niños, y los riesgos superan a los posibles beneficios. Si se usan siempre deben estar bajo control médico. En sí no se debería tratar la tos en niños, sino el origen de la misma.

Por ejemplo, si un niño es asmático o tiene un broncoespasmo y tose, seguro que no se te ocurriría darle un antitusígeno para cortar la tos. Si el niño tose en este caso es porque no puede respirar bien; el aire entra, pero no puede salir y se queda atrapado en sus pulmones. Si le administras un antitusígeno que inhiba el mecanismo de la tos, lo más probable es que el niño empeore de manera brusca. En esta situación lo que habría que administrarle es un broncodilatador que le «abrirá» los bronquios y de esa manera todo el aire que entre podrá salir sin dificultad («sin pitos»).

Cómo aliviar la tos en niños

Otro ejemplo. Si un  niño está afónico y tiene eso que llamamos una tos perruna, probablemente lo que esté padeciendo sea una laringitis aguda: tose porque tiene la laringe tan inflamada que el aire no entra. En este caso necesitará que se le administre un antiinflamatorio (ibuprofeno o, en según qué casos, corticoides) para que se reduzca la inflamación de la laringe, de manera que el paso del aire se «abra».

¿Cuándo debes preocuparte?

Si tu hijo tiene tos y mocos, las siguientes causas son las que justifican una visita al pediatra:

Si la fiebre dura más de 3-5 días y no se ve un origen del todo claro.
Si la fiebre, en lugar de bajar, sube con el paso de los días y alcanza o supera los 39 ºC.
Si tu hijo presenta dolor de oídos o secreción. (La otitis media es una complicación frecuente).
Si ves que su respiración es acelerada o que tiene dificultad respiratoria. (En ocasiones, se asocian a neumonía).
Si en el pecho escucha pitos (sibilancias) al respirar. Podría tratarse de una bronquitis.
Si los mocos en la nariz persisten más de 10 días y estos son cada vez más espesos y malolientes (en ocasiones, un catarro se complica con sinusitis).
Si ves a tu hijo muy decaído y con poca actividad. Un cambio muy significativo en su estado general es el síntoma más importante de todos. Si tu hijo está activo, juega y come de manera aceptable, podéis estar tranquilos.
Por supuesto, como padres vosotros sois las personas que mejor conocéis a vuestro hijo. Siempre que consideréis que no evoluciona como debería hay que acudir al pediatra.

Cómo aliviar la tos en niños

Recuerda: La tos en niños es un mecanismo de defensa, no una enfermedad en sí. Corresponde al pediatra valorar cuando es necesario poner los medios para cortarla y qué tratamiento utilizar.

Fuente: ‘A su salud’ de Radio 5 (3/03/17)

¿Existen los superalimentos?

Jengibre, cúrcuma, espelta, guanábana, bayas de goji, quinoa o té matcha son algunos de los muchos productos que solemos encontrar bajo la etiqueta de superalimentos.

Es una lista que no ha dejado de crecer en los últimos años, pero lo cierto es que no existe una definición legal o científica de este término. Además, muchas de las afirmaciones que se realizan sobre sus efectos en la salud tienen una base científica cuanto menos dudosa o incluyen verdades a medias porque, en su mayoría, están más fundados en campañas publicitarias que en investigaciones nutricionales.

‘Los superalimentos’, un libro de Jara Pérez

La investigadora del CSIC Jara Pérez es la autora de ‘Los superalimentos‘, un título de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ editada por el CSIC y Catarata.

¿De qué trata el libro? | Este libro habla sobre los superalimentos, que es un concepto que se aplica a alimentos que algunas personas piensan que, por su composición, van a tener inmediatamente efectos beneficiosos en su salud independientemente de cómo sea su dieta en su conjunto.

En realidad sobre estos superalimentos muchas veces o no existe evidencia científica o lo que se ha podido estudiar ha mostrado que son equivalentes a otros alimentos comunes. A veces, incluso, su consumo podría tener efectos adversos para nuestro organismo.

Así que lo realmente importante es que sigamos una dieta saludable en su conjunto, y que no en un océano de elecciones malsanas introduzcamos unas pizquitas de superalimentos.

Sobre la autora | Jara Pérez Jiménez es doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y científica titular en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN‐CSIC), en Madrid. Sus investigaciones se centran en el estudio de compuestos beneficiosos presentes en alimentos de origen vegetal, abarcando su análisis el estudio de su metabolismo una vez consumidos y la evaluación de sus efectos en la salud.

¿Qué cualidades debe tener un superalimento?

Como se ha dicho no existe una definición oficial de superalimentos. Jara Pérez describe cuáles son las cualidades de un alimento que recibe este nombre.

«En general son alimentos que tienen un origen exótico o bien son especialmente ricos en ciertos nutrientes. También hay que decir que los considerados superalimentos suelen ser bastante caros.

Son alimentos que muchas personas piensan que por incorporarlos a su dieta ya van a encontrar un efecto inmediato en su salud.»

¿Cómo se investiga en el ámbito de la nutrición?

En su libro Jara Pérez comienza sentando las bases de cómo se investiga en el ámbito de la nutrición para obtener evidencia científica de las propiedades de un compuesto o un alimento. Es lo básico, lo primero que hay que hacer para saber si un producto es bueno o no.

«Es importante saber que en nutrición se investiga. Porque muchas personas piensan que realmente las afirmaciones que los investigadores hacemos sobre los alimentos son nuestras opiniones, y que unos tenemos unas y otros tenemos otras. Y en realidad hay un proceso riguroso de investigación.

Hacemos en primer lugar estudios en lo que se llaman cultivos celulares ―que son células aisladas― para ver cómo actúan los compuestos en nuestro cuerpo.

Se hacen también estudios en animales de laboratorio, por ejemplo para ver cómo se acumulan los compuestos en determinados órganos ―cosa que no podríamos hacer en humanos―.

Y después hacemos también estudios en personasPueden ser lo que se llaman estudios observacionales, donde observamos a grandes grupos de personas durante largos periodos de tiempo para ver lo que comen y las enfermedades que desarrollan o no. Y también hacemos estudios de intervención, donde, como su nombre indica, intervenimos sobre la alimentación de personas. Le decimos a un grupo de sujetos con ciertas características que consuman un alimento o sigan una dieta y vemos cómo afecta eso a su salud.

Y es ya, juntando todas estas investigaciones, como podemos llegar a hacer recomendaciones en nutrición.»

Todo ese proceso lleva un tiempo que no es corto.

«Efectivamente hablamos de años de conocimiento, y de que además no nos sirve ni siquiera hacer un estudio ―por muy bueno que sea― para llegar a una conclusión sobre un alimento.

Necesitamos ser capaces de replicar esos estudios en otras poblaciones, en otras circunstancias… Y llegar al punto de hacer algo tan serio como es hacer una recomendación nutricional a la población.»

¿Cómo nos podemos beneficiar de los superalimentos?

En el libro se analizan diversos grupos de superalimentos y cómo se pueden incorporar a nuestra dieta para que realmente obtengamos algún beneficio de su consumo.

Por ejemplo, ¿qué ocurre con las bayas de goji, que además protagonizan la portada del libro?

«Las bayas de goji son un fruto, como cualquier otro, que es interesante introducir a nuestra dieta pero no tienen ninguna propiedad adicional.

Son ricas en compuestos beneficiosos que se llaman polifenoles y tienen un contenido similar al de las ciruelas, por ejemplo. Son también ricas en otro compuesto, el betacaroteno, que encontramos en alimentos bastante más asequibles ―por lo menos hasta ahora respecto a lo que venían costando las bayas de goji― como son las zanahorias.

O sea que podemos incorporarlas a nuestra dieta sin esperar ningún efecto extraordinario.»

El supuesto ‘efecto milagroso’ de los superalimentos

El efecto milagroso es algo que se vende en general de los superalimentos y que no es real.

«Parece que efectivamente da igual cómo sea el conjunto de tu dieta si tú te tomas todos los días tu té matcha, o tu puñado de determinadas semillas o el superalimento que esté de moda en ese momento. Y en realidad no es así.

Por supuesto que los alimentos son muy importantes para la salud, y de hecho muchas personas nos dedicamos a estar investigando ese tipo de efectos, pero no vamos a tener un efecto milagroso, que es lo que muchas veces se promociona.»

¿Valen realmente lo que cuestan?

Los superalimentos pueden destacar por muchas cosas, entre ellas el precio que en ocasiones es bastante elevado. ¿Pagar más por un producto significa que sea mejor para nuestro organismo?

«En absoluto. Tenemos muchísimos alimentos muy accesibles económicamente y que tienen una composición muy interesante, siempre en el contexto de la dieta saludable que es lo importante.

Tenemos opciones muy asequibles como pueden ser legumbres o frutas de temporada con las que podemos seguir una dieta saludable sin necesidad de hacer un gran gasto económico.

Por el contrario se da el caso de ciertos cultivos que se han puesto de moda y que tienen precios muy elevados.

Pensemos por ejemplo en la sal rosa del Himalaya, que es también otro producto que se promociona mucho y que además es un caso claro de superalimento en el sentido de que no le encontramos ninguna propiedad beneficiosa. Estamos hablando de sal, cuyo consumo debemos restringir porque consumimos demasiada sal en nuestra dieta.»

¿Y qué hay de los productos detox?

Otros de los grandes protagonistas de estos ‘superhéroes de la nutrición’, por llamarlos de alguna manera, son los productos detox. Cuando la realidad es que estos productos, que podemos encontrar en forma de batidos, pueden llegar a ser perjudiciales.

«Es algo que no tiene ninguna base científica. Parte de la idea de considerar nuestro cuerpo como una especie de tubo donde a veces se acumula suciedad y cada cierto tiempo tenemos que añadir una especie de desincrustante para eliminarla.

Lo que ocurre  simplemente es que nuestro cuerpo no funciona así. Nosotros tenemos ya unos sistemas detox muy buenos como son el hígado, los riñones, los pulmones, la piel, y a través de estos sistemas es como eliminamos toxinas.

No hay ninguna acumulación de toxinas que debamos eliminar cada cierto tiempo. Y de hecho algunos de estos productos detox pueden tener efectos adversos.

Es el caso por ejemplo de los llamados batidos verdes ―que son ricos en verduras― donde se añade en un batido una cantidad de verduras que nunca te tomarías en un plato.

En un plato tú estás viendo la cantidad de verdura que añades, pero en un batido de pronto estás añadiendo medio kilo de espinacas y te lo estás tomando sin darte cuenta. ¿Qué ocurre? Pues que las espinacas o las acelgas son ricas en un compuesto, que es el ácido oxálico, que se une al calcio y forma lo que son las piedras en el riñón.

Por esta razón de hecho no se debería tomar un plato entero de espinacas o acelgas a diario. Esto es algo que poca gente sabe porque en realidad pocas personas consumen un plato a diario de espinacas.

Pero ¿qué ocurre cuando de pronto estamos tomando estos batidos verdes en grandes cantidades? Pues por ejemplo que en Alemania, entre finales de los 90 y principios de los años 2000, hubo un aumento de más del 100% de los casos de cálculos renales. Y las autoridades sanitarias de allí concluyeron que probablemente se debía al elevado consumo de batidos verdes.

Así que podemos encontrarnos con que lo detox no solo no nos detoxifica sino que de hecho nos intoxica.»

Además es importante hacer hincapié en el tratamiento que tienen esos alimentos antes de ser consumidos. No es lo mismo consumir la verdura cruda que hervida, por ejemplo.

«Efectivamente. En este caso justamente, hervir este tipo de verduras ayuda a que se pierda parte de este compuesto ―el ácido oxálico―. Mientras que si las estamos añadiendo a un batido, ahí van crudas.

Insistir en que es un tema de cantidad. Que nadie se asuste y diga que ya no se va a añadir las espinacas a la ensalada porque ahí va el ácido oxálico.

Si alguien piensa en lo que pesa la espinaca, es poquísimo. Realmente cuando nos hacemos una ensalada, si nos compramos una de esas bolsas de 200 gramos nos da para unos cuantos platos bastante abundantes. Ahí no hay problema por tomarla en crudo porque estamos tomando pequeñas cantidades.»

No te dejes cegar por superalimentos exóticos

Otra de las ideas en las que insiste Jara Pérez, autora de ‘Los superalimentos’, es que no hay que dejarse cegar por lo exótico ni pensar que lo que sensorialmente nos resulta más agradable puede ser más saludable.

En este sentido el mundo de los cereales podría dar bastante juego. Los escaparates de las panaderías de repente se han llenado de etiquetas con nombres que desconocíamos hace años. ¿Qué hay de cereales como el kamut o la espelta?

«Parece que estamos en un momento en el que el trigo se demoniza. Muchísima gente se ha puesto como objetivo eliminar el trigo de su dieta e incorporar a cambio otros cereales que lo que no saben es que muchas veces son también trigo.

La espelta es un tipo de trigo; es un trigo que tradicionalmente era menos productivo, por eso los agricultores tenían menos interés en cultivarla. Una hectárea de espelta les rendía menos que una de trigo. Hasta que la gente en las ciudades decidió pagar precios exorbitantes por la espelta y entonces se recuperó el cultivo de este cereal.

En realidad hablamos de cereales que nutricionalmente son muy similares al trigo con todo lo que eso conlleva. Esa demonización del trigo que está habiendo en los últimos tiempos no está justificada.

¿Qué es lo realmente importante si tomamos trigo o cualquier otro cereal? Pues lo importante es que sea integral. Eso es lo que tenemos que mirar siempre en el etiquetado en la panadería. Si vamos a tomar pastas o arroces primar los integrales. Eso es lo más importante y no que tenga un origen exótico el cereal que estemos tomando.»

La etiqueta de ‘integral’ también tiene sus condiciones. Para que un producto sea integral ¿qué ha de cumplir en su composición?

«Para que nos encontremos un pan en el que ponga integral quiere decir que se ha elaborado exclusivamente con harina integral, y eso es lo que tenemos que buscar.

Hay muchos términos que a veces nos confunden: ‘con semillas’, ‘multicereales’, ‘artesano’, ‘masa madre’. Todo eso no quiere decir integral.

Volvemos al punto que decíamos antes sobre los temas sensoriales. Igual nos resulta más agradable un pan con semillas, y eso es estupendo. Pero que ese pan con semillas sea integral.»

Cómo se publicitan los superalimentos

Las campañas publicitarias suelen destacar los compuestos, en teoría beneficiosos, que contienen estos alimentos. Pero no hablan de las cantidades, y eso es también una clave.

«Cuando nos ponemos a analizar un alimento nos encontramos con que tiene una infinidad de compuestos, tanto beneficiosos como perjudiciales.

A veces encontramos alimentos que se publicitan diciendo que son una fuente de tal compuesto. Y en realidad el aporte que tiene es minoritario.

Por ejemplo el teff, volviendo otra vez a estos cereales exóticos. El teff es un cereal de origen africano que se publicita diciendo que contiene vitamina C ―que es un componente que no suele estar presente en los cereales―. Lo cual es cierto, pero ¿qué ocurre? Pues que su contenido en vitamina C es veinte veces inferior al de la manzana.

Incluso también depende de la cantidad que consumas normalmente de ese alimento. Porque por ejemplo, si pensamos en las especias son alimentos riquísimos en compuestos de gran interés. Pero obviamente de las especias consumimos cantidades también muy pequeñas.

Entonces a lo mejor hay otro alimento del que vas a consumir 200 gramos y al final te va a aportar más de determinado componente.»

Cómo detectar bulos en alimentación

En el libro ‘Los superalimentos’ su autora ofrece pistas para que los consumidores sepamos detectar bulos en alimentación.

«Por ejemplo al principio hablábamos de todo el proceso de investigación en nutrición. ¿Qué ocurre con muchos titulares sensacionalistas como: ‘La piña contiene un compuesto que cura el cáncer’.

Se refiere a investigaciones preliminares. A esas investigaciones que comentaba antes en células aisladas, que son muy importantes y nos dan mucha información, pero son la primera fase de un proceso muy largo de investigación.

Debemos tomar esas noticias pensando en que importante es la investigación y en que se están haciendo estudios sobre ese tema, pero esto no quiere decir que haya ya una conclusión de algo que yo pueda incorporar a mi dieta.

Esta sería una idea importante. Leer el texto, no solo el titular, y ver de qué tipo de estudio nos están hablando: si son estudios en células, en animales o en personas.

Otro punto importante es que nos hablen de lo natural como algo que necesariamente es bueno. Porque en realidad natural son setas venenosas y son muchos productos que podemos encontrar que no son recomendables.

Incluso el término ‘natural’ es bastante confuso. Porque claro, si de pronto hacemos un pan natural… hemos hecho ya procesos tan poco naturales como moler, hornear, etc.

Esta loa a lo natural como algo beneficioso en realidad suele ocultar también bastantes falsas informaciones.

Y también la idea de productos exóticos como necesariamente buenos.»

Lista de superalimentos

Estos son algunos de los productos que se han puesto de moda y que están considerados como superalimentos.

Cuando repases esta lista quizá de algunos no te suene ni el nombre. Otros muchos seguro que son habituales en tu cesta de la compra:

Aceite de oliva | No puede faltar el aceite de oliva en la lista de los superalimentos. Es indiscutible su protagonismo en lo que conocemos como dieta mediterránea, la cual está considerada como uno de los modos de alimentación más saludables.

Además de sus acreditadas propiedades antioxidantes, disminuye el colesterol malo y tiene propiedades cardiosaludables, además ser el rey de la cocina, tanto en la más tradicional como en la más innovadora. El mejor de todos es el aceite de oliva virgen extra.

Aceite de onagra | Este producto se extrae de las semillas de una planta llamada Oenothera Biennis, originaria del Norte de América, mediante un sistema de prensado en frío que permite extraer todas las sustancias oleaginosas de la misma.

El aceite de onagra es rico en ácidos grasos esenciales y está compuesto, principalmente, por ácido linoleico de la serie omega 6 el cual contribuye a la formación de prostaglandinas. La forma más habitual de consumirlo es en perlas, que puedes tomar antes de la comida con un poco de agua.

Agar-agar | l El Agar-agar es una sustancia que se obtiene de la pared celular de las algas marinas. Se utiliza sobre todo para elaborar gelatina natural.

El agar-agar es un espesante natural que se diferencia bastante de la gelatina tradicional de origen animal, la cual normalmente se prepara con las sustancias que se encuentran en las colas de pescado. Lo que destaca de esta sustancia marina es que no modifica el color, el sabor ni el olor del resto de los alimentos y, además, como gelificante es muy potente. Se le atribuyen múltiples beneficios y en cocina se le pueden dar muchos usos.

Aguacate | Cada vez más se incluye el aguacate en las listas de superalimentos. Es cierto que es rico en nutrientes y antioxidantes, pero no deja de ser una fruta. Eso sí, cierto es que contiene muchas grasas cardiosaludables.

Se trata de una fruta que aporta un sabor intenso, consistencia y color a cualquier plato. En muchas casas se ha convertido en un imprescindible de desayunos, meriendas, ensaladas, tostadas o postres.

Ajo | Del ajo podemos encontrar distintas variedades: el ajo blanco, el morado, el violeta, los ajetes o ajos tiernos, o el ajo negro (en este caso no se trata de una variedad natural de ajo sino que es el resultado de un proceso de fermentación natural del ajo blanco).

Es el condimento estrella en nuestras cocinas y, además de su aroma y su sabor, sus propiedades nos aportan múltiples beneficios.

Ajo negro | Es una especie de ‘fermentación’ del ajo blanco, como si sufriera un proceso de envejecimiento. Lo que se hace es someterlo a una temperatura de 60 grados durante aproximadamente un mes. Esa maduración hace que pierda prácticamente todo su olor y repita menos que el blanco, evitando la acidez y el ardor de estómago, y además multiplica por diez sus propiedades.

El ajo negro  tiene una textura gomosa y olor a regaliz. Su sabor es dulce y salado, lo que algunos expertos gastronómicos asocian al conocido como quinto sabor, el umami.

Alcachofa | Su gran valor nutricional, con una alta concentración de antioxidantes y vitaminas, ha hecho que las alcachofas se hayan ganado un puesto en las listas de superalimentos.

Aunque su temporada es la primavera, hoy en día las puedes conseguir en cualquier época del año ya que es una hortaliza que soporta muy bien el frío y se cultiva fácilmente en invernadero.

Aloe Vera | Aunque el zumo de esta planta se ha popularizado como superalimento, las mejores propiedades del aloe vera son las dermatológicas. De hecho, el aloe vera es un producto estrella en muchos productos de cosmética.

La parte que realmente importa de esta planta se halla en su interior: una zona gelatinosa de textura carnosa que posee importante propiedades hidratantes y cicatrizantes.

Apio | El apio también merece su hueco en el podio de los superalimentos. El jugo de este vegetal de sabor suave y alto contenido en agua es muy bueno para la salud (y mejor para la piel).

Esta planta de la familia del perejil ―que es agua en un 95 por ciento― es rica en múltiples sustancias naturales que ayudan a purificar el torrente sanguíneo, mejoran a la digestión y reducen los problemas de la piel.

Arándanos | Su fama de superalimento ha popularizado su consumo en los últimos tiempos. Los arándanos son una fruta muy baja en calorías, y uno de sus mayores beneficios es que son antioxidantes.

Avena | Es la semilla de la planta Avena Sativa. Los campos de avena se parecen mucho a los campos de trigo o incluso a la cebada.

La avena es un cereal muy completo, rico en proteínas y fuente de hidratos de carbono de absorción lenta: te mantiene saciado y te da energía de forma gradual, evitando los picos de glucosa.

Bayas de açaí | Esta fruta, que proviene de Brasil, es muy similar a la uva o a los arándanos. Formaba parte vital del régimen alimenticio de las tribus de indígenas del Amazonas.

Se promociona como superalimento y sus defensores afirman que es útil para una variedad de problemas de salud, como la artritis, la pérdida de peso, el colesterol alto, la disfunción eréctil, el aspecto de la piel, la desintoxicación y la salud en general. Sin embargo, las investigaciones sobre las bayas de açaí son limitadas y las afirmaciones sobre sus beneficios para la salud no se han demostrado.

Bayas de goji | Las bayas goji han ganado popularidad en los últimos tiempos y cada vez más personas las incluyen en su dieta.

Se incluyen en el grupo de los superalimentos porque contienen 19 aminoácidos, entre ellos aminoácidos esenciales. También contiene calcio, potasio, hierro, zinc, selenio y vitaminas como la B1, B2, B6, C y E.

cuales son los superalimentos lista

Bimi | A esta hortaliza se le atribuyen los mismos beneficios de las coles, pero con más intensidad. El bimi es rico en vitaminas, minerales y nutrientes que son excelentes para la salud.

Se puede comer entero desde el tallo hasta el florete, aunque algunas de sus propiedades pueden perderse según la forma en que se prepare. Es preferible consumirlo crudo o cocinado al vapor en vez de hervido.

cuales son los superalimentos lista

Cacao | El cacao puro se considera un superalimento porque contiene más de 50 nutrientes y componentes bioactivos como los polifenoles, que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que nos protegen y aportan beneficios sobre la salud, especialmente la cardiovascular. Además es un producto que nos da energía y mejora nuestro estado de ánimo.

cuales son los superalimentos lista

Calabaza | La calabaza es una de las mejores fuentes de betacaroteno, un importante antioxidante. Con su alto contenido en agua ―un 90%― y en fibra, y con su nivel bajo en calorías, la calabaza nos mantiene saciados durante más tiempo y previene el ansia de picar entre comidas.

Gracias a las muchas variedades que existen, la puedes encontrar en el mercado durante todo el año.

cuales son los superalimentos lista

Camu Camu | Este superalimento promueve la longevidad y se considera un poderoso antioxidante.

Son unos pequeños frutos que provienen de un arbusto de la Amazonía que crece también en Colombia, Brasil y Perú, donde se utilizan con fines medicinales.

cuales son los superalimentos lista

Canela | Esta especia viene del árbol de la canela o canelo. Se trata de un árbol de hoja perenne que es originario de Sri Lanka y del que se aprovecha la corteza interna pelando y frotando sus ramas.

Seguro que tienes canela en tu despensa pero no sabías que tiene muchas propiedades y beneficios para nuestro organismo. Además puede ser un excelente sustituto del azúcar.

Ocurre es que es un alimento que habitualmente se consume en cantidades pequeñas y de forma esporádica. Puede ser una buena idea incorporarla a algún alimento que consumas a diario, como por ejemplo el café.

cuales son los superalimentos lista

Cebolla | La cebolla es un ingrediente fundamental de cualquier receta mediterránea. No solo aporta sabor sino que se trata de un alimento lleno de propiedades beneficiosas para nuestro organismo.

Está compuesta fundamentalmente por agua (un 89%), es ligera en calorías y los hidratos de carbono son su nutriente más abundante, seguido de la fibra. Se digiere mejor tomándola cocinada, pero consumida al natural mantiene todo su potencial de vitamina C y compuestos azufrados.

cuales son los superalimentos lista

Coco | Esta fruta tropical de sabor dulce se obtiene del cocotero, que es la palmera más cultivada del mundo. Algunas personas lo consideran un superalimento por lo completo que es.

Su nivel en sales minerales es elevado, y eso hace que sea remineralizante. También contiene magnesio, es rico en fibra y facilita la digestión. Aunque es un alimento que merece la pena no se recomienda su consumo diario, por tratarse de una fruta hipercalórica.

cuales son los superalimentos lista

Col kale | También conocida como col rizada. Destaca por su contenido en vitamina A y porque dispone de muy poco ácido oxálico, lo que garantiza que aprovechemos al máximo el calcio y el hierro que nos aporta. También aporta vitamina C y vitamina K.

cuales son los superalimentos lista

Crucíferas (y verduras de hojas en general) | Consumir productos de este grupo e alimentos aporta isocianatos y sulforanafanos. Son por ejemplo: brócoli, coliflor, coles de Bruselas, nabos, rábanos, canónigos, kale, recula, col rizada, repollo chino y acelgas.

cuales son los superalimentos lista

Cúrcuma | La cúrcuma es una especia valiosa que tiene fama de tener propiedades curativas, por eso muchos la consideran un superalimento. De la planta de la cúrcuma lo que se utiliza realmente es la raíz (rizoma).

La sustancia a la que se atribuyen sus famosas propiedades es uno de sus componentes, la curcumina, un polifenol. De la curcumina se dice que puede actuar como antiinflamatorio o que ayuda a combatir patologías biliares o la artritis.

Lo cierto es que a día de hoy, y a pesar de lo que pretenden sus partidarios, los estudios sobre esos beneficios de no son concluyentes. Además, la curcumina apenas supone un 5% de la raíz de la cúrcuma.

cuales son los superalimentos lista

Equinácea | De la equinacea se dice que es uno de los mejores superalimentos para mejorar el sistema inmunológico. Se trata de una planta cuyas flores son parecidas a las margaritas y que tienen un tono rosado.

En su origen esta planta era utilizada por los indios norteamericanos para curar las heridas que sufrían en las batallas.

cuales son los superalimentos lista

Espelta | La espelta es una variedad antigua de trigo y constituyó la base de la alimentación humana de los pueblos del Mediterráneo durante siglos. Su cultivo lo extendieron las legiones romanas y ya en la Edad Media las clases pudientes comían pan de este cereal, más valorado que el centeno o la cebada que tomaba el pueblo.

En España gozó de gran éxito en Galicia y Asturias por ser un cultivo que resistía a las inclemencias del clima; pero en el siglo XIX su sembrado empezó a decaer. A día de hoy, etiquetado como uno de los superalimentos por sus múltiples propiedades, la espelta experimenta un renacimiento.

cuales son los superalimentos lista

Espirulina | Es una cianobacteria que tiene forma de espiral (de ahí su nombre). Es de color azul verdoso por la presencia de clorofila que le da el color verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.

Esta alga microscópica constituye un complemento alimentario de calidad rico en hierro asimilable que contiene más beta-caroteno, hierro, vitamina B12 y ácido gama linoleico que cualquier otro alimento. Contiene además vitamina E, calcio, fósforo y magnesio y ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno.

cuales son los superalimentos lista

Gofio canario | Se conoce con este nombre a una harina elaborada a base de cereales tostados ―fundamentalmente maíz y trigo― que siempre ha formado parte de la dieta tradicional canaria.

Se trata de un alimento con alto valor nutritivo y muy rico en nutrientes esenciales que es muy versátil y que se puede consumir de muchas maneras distintas.

El gofio en polvo se puede añadir a la leche del desayuno, también se puede mezclar con fruta o yogur o incluirlo en un batido. También puede amasarse con aceite de oliva y azúcar o mezclarse con frutos secos. Se puede asimismo utilizar en determinados platos como caldos, purés o potajes. También se usa para algunos postres.

cuales son los superalimentos lista

Guanábana | Se conoce también como graviola y es una fruta tropical que proviene del árbol Annona muricata. Su apariencia verde y punzante recuerda bastante a la chirimoya. El interior es blanco y de sabor dulce, con pepitas negras que no son comestibles. Su sabor es a la vez dulce y ácido, y tiene una textura cremosa.

La guanábana contiene cantidades significativas de vitaminas B1 y B2 así como vitamina C, conocida por su habilidad para combatir enfermedades y para estimular el sistema inmune.

cuales son los superalimentos lista

Jalea Real | La jalea real se secreta en la cabeza de las abejas obreras jóvenes y con esto alimentan las larvas en sus primeros días de vida y a la reina.

Aunque gran parte de su composición corresponde a agua, tiene una gran cantidad de proteínas, cerca del 20% y de hidratos de carbono (15%). Está altamente enriquecida con vitaminas y  minerales como calcio, magnesio, hierro, zinc, azufre, manganeso… además de aportar  todos los aminoácidos esenciales.

cuales son los superalimentos lista

Jengibre | El jengibre es una especia y planta medicinal utilizada desde hace cientos de años y que procede de Asia Central y el Sudeste Asiático. Actualmente se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, partes de África, Brasil y Jamaica; aunque prácticamente el 50% de la cosecha mundial procede de la India.

Son muchos los estudios científicos que han comprobado los beneficios de este alimento para la salud. Se trata de un alimento que cuenta con multitud de propiedades que son beneficiosas para nuestro cuerpo y nos protege de las enfermedades.

Aunque su sabor fuerte y picante no gusta a todo el mundo, los beneficios que tiene hacen que valga la pena comerlo crudo o cocinado, incorporarlo a bebidas o utilizarlo en polvo como especia.

cuales son los superalimentos lista

Kiwi | De esta fruta destaca su contenido en vitamina C ―más del doble que una naranja― y vitaminas del grupo B, entre ellas el ácido fólico. El kiwi es rico en minerales como potasio, magnesio y fibra soluble e insoluble ―equivalente a un bol de cereales― con un potente efecto digestivo.

cuales son los superalimentos lista

Kombucha | El consumo de té Kombucha ha hecho que últimamente se haya puesto de moda este hongo originario del Tibet.

El té Kombucha es una bebida probiótica resultado de la fermentación del hongo una vez introducido en una infusión de té rojo chino (también se puede usar té negro o verde) y azúcar. Para añadir el hongo la infusión debe estar a temperatura ambiente, para no dañarlo. Como resultado tenemos una bebida sabrosa, refrescante y con grandes propiedades para nuestro organismo.

cuales son los superalimentos lista

Legumbres | Las legumbres en todas sus variedades ―lentejas, judías, frijoles, habas, guisantes, garbanzos, altramuces e incluso soja― son una fuente vital de proteínas de origen vegetal y aminoácidos.

Su valor nutricional es alto, siendo una gran fuente de minerales y vitaminas, además de antioxidantes que combaten y previenen los daños producidos por los radicales libres, causantes del envejecimiento celular prematuro.

cuales son los superalimentos lista

Levadura nutricional | Se trata de una levadura en forma inactiva de levadura que se utiliza como alimento enriquecedor o suplemento. Su textura y su sabor recuerdan al queso parmesano. Tiene un precioso color dorado, y la puedes encontrar en copos o en polvo.

Contiene hasta 16 aminoácidos, incluidos todos los esenciales, 14 minerales y 20 vitaminas, como fósforo, calcio, potasio, magnesio y hierro. Es un suplemento muy usado en dietas veganas y vegetarianas.

cuales son los superalimentos lista

Limón | El limón está presente en las neveras de todos los hogares y tiene muchísimos usos en la cocina. Con su refrescante sabor sirve para cocinar, aderezar y también para hacer bebidas. Esta fruta aporta una gran cantidad de vitamina C, junto a minerales como selenio, magnesio, hierro y potasio.

cuales son los superalimentos lista

Maca | Esta raíz andina es muy energizante. Se caracteriza por ser rica en aminoácidos, minerales y vitaminas. También se dice de ella que tiene efectos antidepresivos, estimuladores del sistema inmunológico, afrodisíacos y beneficiosos para la fertilidad y la menopausia, entre otros.

Se puede encontrar en cápsulas y en forma de polvo o harina, así puede mezclarse con facilidad con líquidos, como batidos, zumos, bebidas vegetales, yogures, kéfir. Puedes incorporarla también en ensaladas, muesli, compotas y en la masa de productos horneados.

Su sabor es muy especial y característico: tiene un gusto que recuerda al caramelo, lo que hace que combine muy bien con otros superalimentos como el cacao en polvo.

cuales son los superalimentos lista

Manzana | La manzana, además de ser la segunda fruta más consumida del mundo, se encuentra dentro de los conocidos como superalimentos. Para aprovechar completamente sus beneficios no le quites la piel, ahí es donde residen sus superpoderes.

cuales son los superalimentos lista

Naranja | Las naranjas son refrescantes, depurativas, digestivas, bajas en calorías y ricas en fibra. Se trata de una fruta ideal para incluir en nuestra dieta porque está cargada de nutrientes esenciales, además aumenta la absorción del hierro, calcio y fósforo y tiene magníficas propiedades antioxidantes.

Siempre es preferible comer una pieza entera que no beber un zumo ―un vaso de jugo contiene más azúcar que una sola naranja y menos fibra―, además hacerlo es fácil, la naranja viene en un tamaño de porción ya preparada.

cuales son los superalimentos lista

Noni | Es uno de los superalimentos más desconocidos. Entre sus beneficios la cantidad de fibra que tiene y que ayuda a reducir la hipertensión arterial.

Se trata de un fruto que tiene una apariencia ovoide y una superficie irregular de color amarillento o blanquecino. Cuando está maduro emite un olor penetrante y desagradable, cosa que enturbia su imagen en el mercado.

cuales son los superalimentos lista

Nuez | Las nueces son uno de los frutos secos más recomendados y sus propiedades nutricionales son increíbles. Ingerir cinco o más porciones de 30 gramos de nueces a la semana aporta muchos beneficios a nuestra salud.

Este fruto tiene una equilibrada composición de grasas. Es también una fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B, de fibra, de potasio, de magnesio, de fósforo y de zinc.

cuales son los superalimentos lista

Piña | Por sus propiedades antiinflamatorias, diuréticas y antioxidantes (entre otras muchas), la piña es un superalimento que nunca pasa de moda.

Su sabor dulce acostumbra a agradar, lo que la hace ser un ingrediente muy común en multitud de recetas. Puedes utilizarla en ensaladas, zumos, postres, cócteles e incluso en pizzas, ya que combina perfectamente con los alimentos salados.

cuales son los superalimentos lista

Pitaya | También conocida por el nombre de fruta del dragón, la pitaya es originaria de Centro América. Tiene forma ovalada, con espinas por fuera y se pueden encontrar tres variedades: amarilla por fuera y pulpa blanca con semillas por dentro, roja por fuera y pulpa blanca o pulpa roja con semillas por dentro.

Es muy aromática y su sabor es dulce y agradable. Nutricionalmente contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro. Tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble. Las semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos.

Una de sus propiedades más destacadas es su acción antiinflamatoria y antioxidante.

cuales son los superalimentos lista

Plancton marino | Probablemente no te imaginabas que el plancton marino es un alimento. Lo es y tiene todo lo que se le puede pedir a un producto saludable.

Destacar entre sus beneficios su alto contenido de ácidos grasos omega 3 y 6, además de en vitaminas C y E. Además contiene hierro, calcio, fósforo, yodo, magnesio y potasio. Su contenido proteínico es también alto: contiene en torno a 38gr por cada 100.

Hay que diferenciar entre el plancton del que se alimentan las ballenas y muchos pescados (zooplancton) y el fitoplancton (el presente en la gastronomía humana, que consiste en algas microscópicas).

cuales son los superalimentos lista

Plátano | Pues sí, el plátano también se incluye en la lista de superalimentos. Su riqueza desde el punto de vista nutricional, su sabor y su textura ―ideal para niños y ancianos― han facilitado que su consumo se expanda por todo el mundo.

Se trata de una fruta que apenas tiene proteínas ni grasas  y que, por su composición, está exenta de colesterol. Es conocido su gran contenido de potasio y magnesio entre otros muchos nutrientes.

cuales son los superalimentos lista

Própolis | El própolis o propóleo es una sustancia elaborada por las abejas a partir de las resinas de los árboles que después mezclan con cera y polen. Las abejas lo utilizan para construir y recubrir la colmena y protegerla de bacterias, gérmenes, virus y hongos. Se le atribuyen propiedades múltiples y variadas.

cuales son los superalimentos lista

Quinoa | La quinoa es uno de los superalimentos más populares, y nutricionalmente es una alternativa excelente. Se trata de una semilla que proviene de los alrededores del lago Titicaca. Se consume y prepara como un cereal y por esa razón se clasifica como pseudocereal.

cuales son los superalimentos lista

Semillas de cáñamo | También conocidas como cañamones, las semillas de cáñamo también forman parte de este extenso grupo de superalimentos y pueden aportar a nuestro organismo un sinfín de propiedades.

Como su nombre indica provienen de la planta del cáñamo, que es de la misma especie de la que se extrae el cannabis y la marihuana, de ahí el rechazo de algunas personas a incluirla en su dieta. Sin embargo las semillas de cáñamo son totalmente legales, carecen de componentes tóxicos o cannabioles y residuos de THC -Delta-9-tetrahidrocannabinol-, el componente fundamental de la marihuana.

cuales son los superalimentos lista

Semillas de chía | Son uno de los alimentos de moda y seguro que has oído hablar sobre sus muchos beneficios. Son ricas en antioxidantes y aportan multitud de proteínas y ácidos grasos Omega-3.

Las puedes comer crudas, cocidas, en batidos, con yogur, espolvoreándolas en una ensalada…

cuales son los superalimentos lista

Semillas de lino | También conocidas como linaza, las semillas de lino son uno de esos productos que son considerados un superalimento.

Se trata de un alimento vegetal que proporciona grasa saludable, antioxidantes y fibra. Uno de sus beneficios más conocidos es su capacidad de aliviar el estreñimiento debido a su alto contenido en fibra. De cada 100 gramos, 27,3 son de fibra, por lo que son de gran ayuda para regular el tránsito intestinal.

cuales son los superalimentos lista

Semillas de sésamo | El sésamo o ajonjolí es la semilla de una planta originaria de la India y de África. Son semillas muy pequeñas y tremendamente potentes en nutrientes, y dan un sabor muy característico a nuestros platos.

Pueden consumirse sin tostar o tostadas. En el primer caso, tienen un sabor más suave y una textura moderadamente crujiente que recuerda a las pipas de calabaza frescas. Una vez tostadas se acentúa su sabor, con un punto que recuerda a las pipas de girasol y a las nueces y, además, resultan mucho más crujientes. Entre otros muchos nutrientes aportan una gran cantidad de calcio.

cuales son los superalimentos lista

Té matcha | Este té en polvo originario de China se ha puesto muy de moda en los últimos años. Es totalmente soluble y sin apenas preparación previa cuenta con cantidad de propiedades saludables. Es antioxidante e incluye numerosas vitaminas y minerales.

En la cocina va más allá de la mera ‘infusión’ y se utiliza en países como Japón a modo de complemento de todo tipo de platos, desde sopas hasta pastelitos o caldos.

cuales son los superalimentos lista

Teff | Este cereal sin gluten proviene de Etiopía. De aroma tostado y dulce los granos del teff son pequeñísimos, milimétricos.

Está especialmente recomendado para las personas celiacas pues, además de no contener gluten, aporta en gran cantidad minerales que suelen faltar a quienes padecen la celiaquía como son el calcio y el hierro.

Destaca también su alto contenido en fibra, mayor al del resto de cereales. Su sabor es similar al de la nuez o la avellana, con un toque de chocolate en su variedad más oscura.

Se puede consumir en copos, mediante papillas, ensaladas o rebozados. En grano tiene un alto poder espesante, por lo que es adecuado para utilizar en cremas o guisos. Como cualquier otro cereal se puede preparar en harina para elaborar panes, postres y masas.

cuales son los superalimentos lista

Tomate | El licopeno que le da a los tomates ese característico color rojo es un potente antioxidante.

Los tomates se incluyen dentro de las listas de superalimentos porque son muy ricos en nutrientes: contienen minerales como calcio, fósforo, potasio y sodio y vitaminas A, B1, B2 y C. Asimismo, dentro de sus propiedades están que es antiséptico, alcalinizante, depurativo, diurético, digestivo, laxante, antiinflamatorio y remineralizante.

cuales son los superalimentos lista

Umeboshi | A esta ciruela ―que es más bien una mezcla entre ciruela y albaricoque― se le atribuyen probadas cualidades antibióticas y es uno de los superalimentos con mayor poder alcalinizante que existe.

Es salada y ácida, bastante amarga, con un sabor que sorprende. En Japón, de donde proviene, suelen comerla con arroz, en salsa o como bebida. En japonés ‘ume’ significa ciruela y umeboshi sería ‘ciruela seca’.

cuales son los superalimentos lista

Uva | Es una de las frutas que podemos encontrar prácticamente durante todo el año. Las uvas nos aportan una gran cantidad de minerales, vitaminas y antioxidantes, cosa que las convierte en un tentempié ideal. Su mejor época es desde julio-agosto hasta diciembre-enero.

cuales son los superalimentos lista

Wasabi | Se trata de un alimento muy utilizado en la dieta japonesa con un sabor picante muy potente pero sobre todo con un gran poder antibacteriano, por ello siempre se utiliza como acompañamiento de platos de pescado crudo como el sushi.

El wasabi se obtiene de una raíz acuática y es una pasta de color verdoso con un aroma penetrante y un sabor picante.

Los picantes han demostrado que tienen efectos beneficiosos como mejora de la digestión; también poseen propiedades antisépticas y antinflamatorias. Es por ello que añadir condimentos picantes a la dieta, además de dar nuevos sabores, también resulta beneficioso para nuestra salud si se consumen con moderación.

cuales son los superalimentos lista

Zanahoria | Puedes encontrar esta hortaliza durante todo el año en el mercado. Con su alta concentración de agua ―casi un 90%― es un ingrediente ideal para tus ensaladas o como acompañante de otros platos.

Su intenso color naranja se debe a su alto contenido en carotenoides. Entre otros nutrientes su consumo nos aporta vitamina A, potasio y fósforo.

cuales son los superalimentos lista

Fuente: Jara Pérez habla de su libro, ‘Los superalimentos’, en el podcast ‘Ciencia para leer’. Un podcast realizado a partir de los libros de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC Catarata)

Dónde comprar libros de texto

Aunque falta tiempo para que tu hijo empiece el nuevo curso, ¿no sería estupendo dejar ya solucionada la compra de los libros de texto y olvidarte de ello durante todo el verano?

¡Que esta vez la vuelta al cole os pille preparados! En esta publicación descubrirás la forma más sencilla de comprar los libros que tu hijo va a necesitar para el próximo año escolar.

¿Por qué anticipar la compra de los libros de texto?

Comprar el material escolar y los libros de texto es uno de los quehaceres típicos de la primera quincena de septiembre. ¡Tenemos la costumbre de dejar todo para última hora!, y seguro que te has arrepentido de ello en más de una ocasión.

Las Organizaciones de Consumidores recomiendan a los padres anticipar la compra de los libros de texto, para aliviar la cuesta de septiembre y, además, ahorrar tiempo en la búsqueda de ese libro agotado.

Otra ventaja que comprar con anticipación tiene para tu hijo es que, si tiene a su alcance los libros antes de que lleguen esos primeros días de septiembre, podrá empezar a ojearlos y a familiarizarse con ellos. Y si hay que forrarlos lo podréis hacer con tranquilidad, sin prisas (aunque no suspenden a nadie porque en el forro se cuele alguna “burbujita”).

Donde comprar libros de texto

Libros de texto de educación primaria

Hace unos años lo habitual era comprar los libros de texto en tiendas físicas. A día de hoy hacer ese trámite a través de Internet es una gran ventaja por la comodidad, la rapidez y el ahorro que supone.

No te compliques. En Casa del Libro tienen todos los libros de primaria que tu hijo necesita para empezar el curso; cuentan con una amplia selección de los más recomendados de las principales editoriales como Santillana, Anaya, Edelvives, Edebé, SM o Bruño.

En su página podrás localizar los libros que necesites con facilidad por el ISBN o EAN13 (el ISBN o EAN13 es un identificador único para los libros. Se compone de 13 dígitos que empiezan por 978). Además, te los envían a casa de manera gratuita y de forma rápida, para que los tengas cuanto antes y disfrutéis del verano teniendo este asunto ya finiquitado.

Donde comprar libros de texto

Libros de texto de secundaria (ESO)

El paso de Primaria a Secundaria es un momento clave en el desarrollo de tu hijo. Es muy probable que cambie de centro escolar, de compañeros, de profesores… aumenta la exigencia de rendimiento y los chavales deben mejorar su autonomía a la hora de estudiar y aprender a planificarse y a organizarse mejor.

De golpe pasan de ser los mayores de primaria a ser los pequeños de la ESO. Pasar a la ESO es un reto desde el primer día, y es normal que ese cambio provoque en los niños y en los padres miedos e incertidumbres.

¡Que adquirir los libros de texto no sea una dificultad añadida! Tanto si tu hijo empieza como si lo que necesitáis son los libros de 2 de la ESO o de cualquier otro curso de Secundaria, en la página de Casa del Libro los vas a encontrar.

Libros de texto de bachillerato

Durante la etapa de bachillerato tu hijo irá adquiriendo madurez, y también los conocimientos y habilidades que le permitirán desarrollarse en la sociedad de manera responsable y competente. Una vez finalizado este periodo podrá incorporarse al mercado laboral o continuar con estudios posteriores.

Encuentra los libros 1 de bachillerato que tu hijo necesita para aprobar todas las asignaturas. Podréis tenerlos en casa de manera rápida y sacaros de la cabeza esa preocupación durante todo el verano.

Qué son las funciones ejecutivas

Nuestro cerebro ha desarrollado a lo largo de su evolución una serie de funciones mentales que lo distinguen del cerebro del resto de especies animales. Esas funciones mentales superiores las podemos clasificar en cuatro grandes grupos: gnosias, praxias, lenguaje y funciones ejecutivas.

Las funciones mentales superiores

Gnosias. Hacen referencia a todos los procesos de percepción, gracias a los cuales somos capaces de recibir información del ambiente que nos envuelve. Las gnosias están integradas por los sentidos de vista, oído, tacto, gusto y olfato. Para poder desarrollar nuestro cerebro necesitamos lo sensorial.

Las funciones ejecutivas

Praxias. Son todas las conductas que ponemos en marcha, desde las que son involuntarias y más automáticas (como es el caso de los reflejos) hasta las conductas más complejas (como puede ser aprender un idioma o ejecutar un ejercicio de baile).

Las funciones ejecutivas

Gnosias y praxias son los dos componentes básicos de lo que Jean Piaget llamaba el periodo sensoriomotriz, que abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. En ese periodo se aglutinan los procesos de recepción de los estímulos (gnosias) y la ejecución de conductas (praxias).

Jean William Fritz Piaget (1896-1980)

Jean William Fritz Piaget (1896-1980) fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos fruto del desarrollo de estructuras y a partir de mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo ese desarrollo), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto.

Lenguaje. El lenguaje propiamente dicho suele iniciarse en la gran mayoría de los niños y niñas sobre los 2 años de edad. Gracias a él podemos comunicarnos con el resto de personas.

Los humanos somos la única especie que tiene lenguaje como tal, ya que el resto de las especies se comunican pero no disponen de lenguaje.

El lenguaje lo componen diferentes procesos: expresión, comprensión, escritura, lectura, discriminación, fluidez, vocabulario, etc. Todos ellos se pueden (y deben) reforzar y estimular.

Las funciones ejecutivas

Funciones ejecutivas. En torno a los 2 años de edad aparecen las primeras funciones ejecutivas, aunque es cierto que algunas funciones ejecutivas se acostumbran a desarrollar e interiorizar unos años después.

La inhibición de impulsos, por ejemplo, se suele iniciar en torno a los 4 años, coincidiendo con una proliferación de neuronas inhibitorias en el cerebro del niño, cosa que facilita el proceso de inhibición de impulsos.

Las funciones ejecutivas

¿A qué edad se han adquirido las funciones mentales superiores?

El niño/a, sobre los 6-7 años, ya dispone de estas cuatro funciones mentales superiores que le permitirán adaptarse de manera eficaz en su vida cotidiana. Es por ese motivo que Piaget denominó a la etapa que empieza a los 6-7 años etapa de operaciones concretas, ya que el niño ya dispone de las cuatro funciones mentales superiores que le permitirán operar y funcionar en su día a día.

Por ejemplo a partir de los 6 años un niño es capaz de hacer sumas, pero con una ayuda externa (un ábaco, sus dedos, fichas, etc.). En cambio, en la etapa de operaciones formales, que suele comenzar a partir de los 12 años, el niño ya no necesita ver lo que está contando porque puede imaginarlo en su cabeza. Ya dispone de una gran capacidad de abstracción y razonamiento.

En las dos etapas (operaciones concretas y operaciones formales) se necesita un buen funcionamiento ejecutivo.

Las funciones ejecutivas

El concepto de funciones ejecutivas

En ocasiones, las funciones ejecutivas también se conocen con el nombre de inteligencia ejecutiva. El concepto de funciones ejecutivas lo acuñó Muriel Deutsch Lezak en 1982.

Muriel Deutsch Lezak

Muriel Deutsch Lezak es una neuropsicóloga estadounidense, conocida por haber acuñado el término de funciones ejecutivas para las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente. |Fotografía de Steve Hambuchen.

Aunque fue Alexander Luria (1902-1977) quien resaltó la importancia de la corteza prefrontal en el desempeño y la adaptación de las personas.

Alexander Luria

Foto de Aleksandr Lúriya tomada en la década de 1940. Aleksandr Románovich Lúriya, en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso, de origen judío. Fue uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva, parte de la neuropsicología.

Joaquín Fuster, psiquiatra y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, ha sido uno de los grandes investigadores de la corteza prefrontal,  que es la sede donde residen las funciones ejecutivas.

Joaquín M. Fuster

El neurólogo Joaquín Fuster en la biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en 2007 (foto de Carmen Secanella). Nacido en Barcelona, en 1930, es un neurocientífico que se ha dedicado a la investigación en ciencia cognitiva en la que ha hecho contribuciones fundamentales a la comprensión de las estructuras neuronales subyacentes al comportamiento y la cognición.

Don Norman (psicólogo nacido en 1935) y Tim Shallice (profesor de neuropsicología nacido en 1940) propusieron un marco de control atencional del funcionamiento ejecutivo. Ambos exponen que en la vida cotidiana existen dos tipos de situaciones:

  • Unas son las situaciones rutinarias, que se caracterizan por estar automatizadas,
  • mientras que, por otro lado, están las situaciones novedosas, que requieren todos nuestros recursos cerebrales y son las que están relacionadas con las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas

A día de hoy hay un total de 33 definiciones diferentes sobre lo que es el funcionamiento ejecutivo, y, aunque la gran mayoría de definiciones tienen características y aspectos en común, resulta difícil establecer una única definición.

Las definiciones más representativas son:

José Antonio Portellano, profesor de la Facultad de Piscología de la Universidad Complutense de Madrid. Define las funciones ejecutivas como el mecanismo que permite resolver problemas,  gracias a su capacidad de realizar programas de actuación para planificar, iniciar, dirigir y supervisar las conductas encaminadas al logro de objetivos.

Ozonoff y sus colaboradores definen la función ejecutiva como el constructo cognitivo usado para describir conductas dirigidas hacia una meta, orientadas hacia el futuro, que se consideran mediadas por los lóbulos frontales. Incluyen la planificación, inhibición de respuestas, flexibilidad, búsqueda organizada y memoria de trabajo. Todas las conductas de función ejecutiva comparten la necesidad de desligarse del entorno inmediato o contexto externo.

Muriel Lezak, que fue quien acuñó este concepto, dice que las funciones ejecutivas permiten al ser humano formular metas, planificar objetivos y ejecutar conductas de un modo eficaz. La finalidad última de las funciones ejecutivas es el control de la conducta.

Russell Barkley, uno de los máximos expertos mundiales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), define las funciones ejecutivas como la capacidad de actuar sobre uno mismo y mejorar el futuro.

Javier Tirapu, uno de los grandes neuropsicólogos de nuestro país, dice que el funcionamiento ejecutivo es la capacidad de encontrar soluciones para un problema novedoso, haciendo predicciones de las consecuencias de cada solución imaginada. Según él, los pacientes con problemas ejecutivos pueden solucionar situaciones automatizadas, pero no saben resolver problemas novedosos.

José Antonio Marina. Para el filósofo toledano, la inteligencia ejecutiva es la capacidad de dirigir bien el comportamiento, eligiendo las metas, aprovechando la información y regulando las emociones.

Joaquín Fuster. Para el psiquiatra y profesor de la UCLA, las funciones ejecutivas son aquellas funciones del cerebro que permiten la organización de las acciones en el tiempo para alcanzar metas de cara a resolver problemas.

Características de las funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas nos diferencian del resto de especies animales. Decir que todas ellas son dimensionales, no es que se posean o no se posean sino que tenemos una cantidad de cada una de ellas.

En función de su uso, cada persona las tendrá más o menos desarrolladas. Podríamos decir que las funciones ejecutivas no son una cuestión de blanco o negro, sino que estarían en una escala de grises.

Una niña puede tener una excelente capacidad de concentración, pero una muy mala memoria operativa. En cambio, otro niño puede presentar dificultades en la concentración y muy buena capacidad de planificación y de memoria operativa.

La gran mayoría de las funciones ejecutivas están orientadas al futuro. El resto de animales no realizan conductas para obtener resultados en un futuro, sobre todo a medio o largo plazo.

En cambio los seres humanos sí. Compramos una tarta para celebrar un aniversario que ocurrirá dentro de unos días, organizamos nuestras vacaciones con un tiempo prudencial, nos comprometemos con una hipoteca, cursamos estudios que implican varios años… Invertimos tiempo. Eso es algo exclusivo del ser humano.

Las funciones ejecutivas

¿De qué depende un buen funcionamiento ejecutivo?

Tener un buen funcionamiento ejecutivo es consecuencia del aprendizaje, de la práctica y de la experienciaAl no venir las funciones ejecutivas determinadas genéticamente, en caso de que un niño/a tenga un mal rendimiento en alguna función ejecutiva existe la posibilidad de poder entrenarla.

En los ámbitos en donde más se desarrollan las funciones ejecutivas son en casa, en la escuela y en las relaciones sociales. Es sabido que el entrenamiento y su ejercitación modifican tanto la anatomía de la corteza prefrontal como su funcionamiento.

Las funciones ejecutivas

Hay estudios que manifiestan que los niños/as que poseen una mayor inteligencia activan menos el cerebro en el momento en que están realizando una determinada tarea. En cambio, un niño con una discapacidad intelectual necesita activar más zonas del cerebro y dedicar más tiempo a una determinada tarea.

Las principales funciones ejecutivas

En total se han llegado a identificar hasta 32 funciones ejecutivas, que suelen clasificarse en dos tipos:

Funciones ejecutivas frías. Son las que se activan cuando las emociones no son intensas o son fácilmente controlables. Por ejemplo, si tienes que decidir qué coche comprarte es importante que lo hagas en un momento de serenidad, para que puedas activar las funciones ejecutivas frías:

  • Concentración (qué coche me gusta).
  • Razonamiento (pensar en los pros y contras de cada una de las opciones).
  • Memoria operativa (para hacer cálculos de lo que puedes o no puedes pagar).
  • Toma de decisiones (para decidir con qué coche te quedas al final).
  • etc.

Las funciones ejecutivas

Funciones ejecutivas cálidas o calientes. Son las que se ponen en marcha cuando necesitas ejercer un importante autocontrol sobre las emociones que estás experimentando en un momento dado. Por ejemplo, ante una acalorada discusión con un amigo o con tu pareja necesitas poner en marcha tu funcionamiento ejecutivo caliente para evitar decir o hacer cosas de las que luego te puedas arrepentir. En esa situación es imprescindible que dispongas de estrategias de regulación emocional.

Las funciones ejecutivas

 

Según Joaquín Fuster las cinco funciones ejecutivas más relevantes son:

 

Otras funciones ejecutivas son:

  • Autorregulación emocional
  • Velocidad de procesamiento
  • Anticipación
  • Orientación espacial
  • Demorar recompensas
  • Razonamiento
  • Iniciativa
  • Monitorización
  • Toma de decisiones
  • Establecimiento de objetivos
  • Metacognición
  • Conciencia ética

 

¿En qué situaciones se activan las funciones ejecutivas?

¿Cuáles son las situaciones o tareas que nos obligan a activar un funcionamiento ejecutivo?

 

Las funciones ejecutivas

 

Ante la novedad. Cualquier situación que para nosotros sea novedosa implica la puesta en marcha de las funciones ejecutivas. Si llegamos a una nueva ciudad activaremos nuestra concentración, orientación espacial, memoria operativa, etc. También activamos nuestro funcionamiento ejecutivo al comprarnos un móvil o un ordenador nuevo.

Como ante algo novedoso no hay una respuesta habitual, debemos permanecer muy atentos a los recursos que vamos a poner en marcha para adaptarnos a ese nuevo estímulo lo mejor posible.

Una vez que ya nos hayamos familiarizado con la ciudad, o con el nuevo móvil, el nivel de activación de nuestra corteza prefrontal disminuirá hasta que aparezca algún otro estímulo novedoso.

Si una acción, gracias a la práctica, se convierte en automatizada, la corteza prefrontal no se activa tanto como cuando era una tarea nueva para nosotros.

Las funciones ejecutivas

Mantener y recuperar la información. A veces nos ocurre que, para poder realizar correctamente una conducta, necesitamos recuperar información del pasado. Por ejemplo, podemos recuperar de nuestra memoria a largo plazo cuál fue el libro que tanto le gusto a nuestra pareja cuando visitamos aquella librería, para así hacerle un regalo y acertar seguro.

Las funciones ejecutivas

Al iniciar o interrumpir una conducta. Siempre que comenzamos una conducta o que la interrumpimos para hacer otra necesitamos el funcionamiento ejecutivo. Por ejemplo, si vamos conduciendo por la carretera y nos pasamos la salida… deberemos hacer un cambio de sentido que requerirá toda nuestra atención.

Las funciones ejecutivas

Coordinar acciones. Cuando de manera simultánea tenemos que llevar a cabo dos o tres tareas, se activan las funciones ejecutivas para rendir adecuadamente. Por ejemplo, cuando estás haciendo la comida y, al mismo tiempo, estás pendiente de los deberes de tu hija y de que llamarán a la puerta porque te han de entregar un paquete.

Las funciones ejecutivas

Supervisar la acción. Estás supervisando una conducta cuando eres consciente de lo que estás haciendo y de cómo lo estás haciendo. De esa forma eres capaz de corregir errores y anticipar otros posibles fallos.

Seguir las reglas. Por norma debemos controlar o posponer nuestros impulsos o emociones  porque debemos cumplir una serie de reglas u obligaciones. Por ejemplo, si en el trabajo tienes una bronca con algún compañero o con tu jefe, seguramente tendrías ganas de decirle algunas cosas, pero te limitas a seguir las reglas de buena educación básicas y a no explotar como seguramente en realidad te apetecería.

Plataformas para aprender online

Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, podemos disfrutar de clases particulares a distancia con independencia de donde nos encontremos.

Existen plataformas que, a través de su servicio online, nos permiten aprender idiomas con tutores nativos de forma mucho más sencilla. Pero no son solo idiomas lo que podemos estudiar, sino también matemáticas, historia, física o cualquier otra materia para la que necesitemos algo de apoyo extra.

En la era de Internet, de las tabletas, de los teléfonos inteligentes… la tutoría en línea puede dar a tus hijos la ayuda que necesitan como refuerzo puntual de esa materia que sabes que les cuesta.

Además, el hecho de que se puedan seguir las lecciones desde cualquier lugar, a través de un dispositivo con conexión a la red, ahorra desplazamientos largos y costosos. Eso hace que este tipo de tutorías suelan ser más económicas que las clases presenciales.

Algunas plataformas interesantes para aprender online

Cambly | Tutoría en inglés

Esta plataforma hace fácil y divertido aprender inglés poniendo en contacto a alumnos y a profesores nativos de cualquier parte del mundo. La página de Cambly es sencilla y muy intuitiva, en ella encontrarás fácilmente al profesor que mejor se adapte a tus necesidades.

Se trata de una herramienta flexible con la que puedes encontrar un tutor en cualquier momento, por muy complicada que sea tu agenda.

Dando un vistazo a las opiniones sobre Cambly puedes comprobar cuán de satisfechos están los usuarios de esta plataforma y las ventajas que les ha supuesto este cómodo y práctico sistema de aprendizaje.

qué idioma aprender tutoría en inglés

Wyzant | Para jóvenes profesionales

En Wyzant conectan a las personas que necesitan saber con los profesionales que pueden enseñarles. Si eres un joven profesional esta plataforma es ideal para ti, ahorrarás tiempo adaptando fácilmente las lecciones a tu horario.

Wyzant es fácil de usar y te permite encontrar la ayuda experta de un tutor en cualquier materia: álgebra, química, español, inglés, guitarra, habilidades de estudio… Podrás reunirte y seguir la clase con el experto que elijas y que mejor se adapte a tus necesidades y estilo de aprendizaje.

Qungle | Para alumnos de ESO y Universidad

En este caso se trata de una plataforma educativa enfocada a alumnos que van desde la ESO hasta la Universidad.

Buscas la materia que quieres aprender, eliges al profesor que más se adecue a ti y el horario que más te conviene y… ¡a disfrutar de la clase!

Destacar que también ofrecen formación en Mindfulness, control de la ansiedad o clases para hablar en público. Son áreas que no encontramos en otras plataformas y que sin embargo pueden ayudar mucho a los alumnos.

Disfrutarás de una primera clase gratuita, donde podrás familiarizarte con las herramientas de clase, conocer al profesor seleccionado y organizar las clases futuras entre muchas otras opciones.

Preply | Para aprender idiomas

Preply nació en el 2012 con un claro objetivo: mostrar al mundo la manera más eficaz y asequible de aprender un idioma: inglés, español, francés, chino, portugués, italiano, alemán…

Puedes utilizar filtros para limitar tu búsqueda y encontrar el tutor experimentado que mejor se ajuste a tus necesidades y a tu presupuesto. Encuentra el momento perfecto que se ajuste a tu apretada agenda y reserva clases en segundos a través de un ordenador o un teléfono móvil.

Cuando sea la hora de la clase, podrás conectarte con tu profesor a través de la plataforma de vídeo.

‘Mironins’ | Serie de animación

‘Mironins’ es una serie de dibujos animados protagonizada por unas pequeñas gotas de pintura que viven dentro de los cuadros de Joan Miró. En realidad ‘Mironins’ es todo un proyecto que tiene por objeto acercar el arte y a Miró a los niños.

mironins serie de animación para niños

Este libro de los Mironins, para jugar y aprender con Joan Miró, está también disponible en catalán, en inglés y en francés.

¿Quién ha creado esta serie?

‘Mironins’ forma parte de un proyecto transmedia que desarrollará una plataforma que permita experiencias de realidad aumentada e interactiva para crear un nuevo entorno digital dentro de la Fundación Joan Miró.

Esta aplicación, actualmente en fase de desarrollo, permitirá a los más pequeños, de entre 3 y 6 años, visitar determinadas obras de la Fundació Miró en compañía de los Mironins. Ayudará a los más pequeños a introducirse en el mundo del arte y a desarrollar sus capacidades artísticas mientras se divierten.

Cuando los niños estén delante de cada obra podrán levantar su tablet y aparecerán entonces los Mironins, que les propondrán un pequeño juego, en forma en muchos casos de puzle, que les permitirá aprender conceptos básicos del arte.

La iniciativa es uno de los ocho proyectos impulsados por la Comunitat RIS3CAT MEDIA, un conjunto de 34 empresas, entidades e instituciones catalanas unidas para promover la innovación y la investigación en el ámbito de las industrias culturales y creativas.

Los impulsores del proyecto creen que puede ser una herramienta totalmente exportable para acercar el arte a los más pequeños. Afortunadamente obras de Joan Miró hay en todo el mundo, o sea que en un momento dado los Mironins podrían correr por el MOMA y explicarnos a Joan Miró de otra forma.

Sinopsis

‘Mironins’ es una serie de animación protagonizada por tres gotitas de pintura –Ro, Blu y Low– que se han escapado de una de las pinturas de Joan Miró. Ahora que han conseguido salir del almacén oscuro y aburrido en el que se encontraban, pueden irse a vivir junto a las demás obras en el museo.

Cada tarde, cuando el museo cierra las puertas, los Mironins intentan instalarse en el interior de alguna de las obras de arte en exposición. En el proceso, Ro, Blu y Low vivirán un montón de aventuras divertidas y trepidantes y tendrán que sortear dificultades inesperadas y superar obstáculos causados por elementos externos imprevisibles (y por los líos en los que se meten ellos solitos).

Estos son los Mironins

BLU | Es un mironín encantador, sensible y tierno, al que le gusta estar siempre en compañía de sus amigos.

Blu, que se parece a un niño de tres años; está muy en contacto con sus emociones y, o bien se pone super contento y ríe sin reservas o arranca a llorar como si se acabara el mundo por cualquier nimiedad. Es bastante dormilón y el más despistado de todos, con cierta tendencia a perderse por el museo.

LOW | Es la más perspicaz de todos y siempre tiene a punto una buena idea o un «gadget» adecuado para cada ocasión.

Low tiene una visión diferente de la realidad que les sacará de muchos problemas, pero también provocará algunos otros. Es una mironina con un espíritu emprendedor y crítico, que actúa como si fuera una niña de ocho años, pero también es un poco quejica. Tiene unas gafas inmensas sin las cuales no puede ver.

RO | Si se trata de velocidad, ¡nadie le gana a Ro y sus patines! Además, su fuerza no tiene límites y es capaz de levantar cualquier objeto.

Ro entra en acción antes de pensar, lo que a veces la mete en problemas. No tiene vergüenza y le encanta hacer el payaso delante de sus amigos (o del primero que pase por delante). Puede ser algo egocéntrica pero tiene buen corazón. Se asemeja a una niña de cinco años; intrépida y hecha de pura energía.

Y estos son los episodios

Episodio 1 | Los nuevos Mironins | Una niña visita el museo y pierde su libreta de dibujo. Los Mironins la encuentran y descubren que está llena de esbozos de tres gotas de pintura. ¡Son ellos! Aunque los dibujos todavía están sin terminar… Los Mironins se pondrán manos a la obra y al colorearlos, algo nunca visto sucederá en el museo.

Episodi 1 | Els nous Mironins | Una nena visita el museu i perd la seva llibreta de dibuix. Els Mironins la troben i descobreixen que està plena d’esbossos de tres gotes de pintura. Són ells! Encara que els dibuixos encara estan sense acabar… Els Mironins es posaran a la feina i en acolorir-los, una cosa mai vista succeirà en el museu.

Episodio 2 | Ro, artista de circo | ¡Hoy hay función en el cuadro del circo! Blu y Low esperan su turno para coger sitio. Ro, sin embargo, se cuela por una puerta trasera para llegar la primera. Pero lo que Ro no sabe es que el atajo la llevará directa al escenario y allí tendrá que sumarse a un vertiginoso espectáculo sobre ruedas.

Episodi 2 | La Ro, artista de circ | Avui hi ha funció al quadre del circ! En Blu i la Low esperen el seu torn per agafar lloc. La Ro, no obstant això, es cola per una porta posterior per arribar la primera. Però el que la Ro no sap és que la drecera la portarà directa a l’escenari i allà haurà de sumar-se a un vertiginós espectacle sobre rodes.

Episodio 3 | Low y la sombra del ladrón | A oscuras y con una linterna, Low dibuja sombras en la pared. De repente, surge una sombra gigante con un saco. ¡Es un ladrón y se lleva los cuadros! La vigilante de seguridad está dormida y no se entera, así que los Mironins tendrán que abrir bien los ojos para capturar al ladrón.

Episodi 3 | La Low i l’ombra del lladre | A les fosques i amb una llanterna, la Low dibuixa ombres a la paret. De sobte, sorgeix una ombra gegant amb un sac. És un lladre i s’emporta els quadres! La vigilant de seguretat està adormida i no se n’assabenta, així que els Mironins hauran d’obrir bé els ulls per capturar el lladre.

Episodio 4 | Una escalera para Blu | Ro y Low le roban el sombrero a Blu. La broma se complica cuando cae por el agujero negro de un cuadro. Blu se sumerge en sus profundidades para recuperarlo, pero queda allí atrapado y asustado. Cuando sus amigas le lanzan una escalera mironiana, Blu tendrá que armarse de valor para treparla.

Episodi 4 | Una escala per a en Blu | La Ro i la Low li roben el barret al Blu. La broma es complica quan cau pel forat negre d’un quadre. En Blu se submergeix en les seves profunditats per recuperar-lo, però queda allà atrapat i espantat. Quan les seves amigues li llancen una escala mironiana, en Blu haurà d’armar-se de valor per a grimpar-la.

Episodio 5 | Los caballos de Ro | Blu y Low preparan un picnic en «La Masia» mientras Ro se escaquea para jugar a los vaqueros. Al abrir el establo para montarse en un caballo, otros muchos se escapan y se arma un gran revuelo en el museo. ¿Será capaz Ro de hacerlos volver a la masía antes de que la vigilante se despierte?

Episodi 5 | Els cavalls de la Ro | El Blu i la Low preparen un pícnic a «La Masia» mentre la Ro s’escaqueja per a jugar als vaquers. En obrir l’estable per a muntar-se en un cavall, molts altres s’escapen i s’arma un gran renou en el museu. Serà capaç la Ro de fer-los tornar a la masia abans que la vigilant es desperti?

Episodio 6 | Low está en la luna | Low está fascinada con la luna y la dibuja sin cesar. Aparece entonces una escultura de bronce con una luna por sombrero. Es la última adquisición para el museo. Low quiere conocerla y enseñarle sus dibujos, pero se muere de vergüenza, hasta que Ro y Blu la animan a superar su timidez.

Episodi 6 | La Low és a la lluna | La Low està fascinada amb la lluna i la dibuixa sense parar. Apareix llavors una escultura de bronze amb una lluna per barret. És l’última adquisició per al museu. La Low vol conèixer-la i ensenyar-li els seus dibuixos, però es mor de vergonya, fins que la Ro i el Blu l’animen a superar la seva timidesa.

Episodio 7 | Blu contra el viento | En un cuadro con viento, los Mironins planean aviones de papel. Blu teme salir volando y se agarra fuerte a un árbol. Y es que un huracán se aproxima y arrastra todo lo que encuentra a su paso, incluidas Ro y Low. Desde la copa del árbol, Blu deberá ingeniárselas para rescatarlas de un tornado.

Episodi 7 | En Blu contra el vent | En un quadre amb vent, els Mironins planegen avions de paper. El Blu té por a sortir volant i s’agafa fort a un arbre. I és que un huracà s’aproxima i arrossega tot el que troba al seu pas, incloses la Ro i la Low. Des de la copa de l’arbre, en Blu haurà d’enginyar-se-les per a rescatar-les d’un tornado.

Episodio 8 | Ro y la cámara mágica | Ro dibuja unos retratos impecables, pero a Low y Blu no le impresionan lo más mínimo: se han encontrado una cámara polaroid y ya sólo quieren ver fotos y selfies. A Ro no le quedará más remedio que montar una exposición muy original para que Low y Blu, por fin, aprecien su arte.

Episodi 8 | La Ro i la càmera mágica | La Ro dibuixa uns retrats impecables, però a la Low i al Blu no li impressionen gens ni mica: s’han trobat una càmera polaroid i ja només volen veure fotos i selfies. A la Ro no li quedarà més remei que muntar una exposició molt original perquè la Low i el Blu, per fi, apreciïn el seu art.

Episodio 9 | Low y la rayuela | En la azotea del museo hay una rayuela. Al saltar sobre sus números, Blu y Ro crecen de tamaño. Ahora son gigantes. Al principio es divertido, pero con ese tamaño no podrán volver al museo. Low tendrá que calcular la fórmula mágica (y matemática) para que sus amigos recuperen la altura original.

Episodi 9 | La Low i la xarranca | En el terrat del museu hi ha una xarranca. En saltar sobre els seus números, el Blu i la Ro creixen de grandària. Ara són gegants. Al principi és divertit, però amb aquesta grandària no podran tornar al museu. La Low haurà de calcular la fórmula màgica (i matemàtica) perquè els seus amics recuperin l’alçada original.

Episodio 10 | El traje de Ro | A la desnuda de un cuadro no le gustan los vestidos, hasta que Ro le hace uno con un hilo muy bonito. Low y Blu descubren que Ro lo ha robado: el hilo pertenece a un tapiz mironiano y deben devolverlo. Ahora los Mironins tendrán que inventar una nueva técnica para diseñar lindos vestidos.

Episodi 10 | El vestit de la Ro | A la nua d’un quadre no li agraden els vestits, fins que la Ro li fa un amb un fil molt bonic. La Low i el Blu descobreixen que la Ro ho ha robat: el fil pertany a un tapís mironià i han de retornar-lo. Ara els Mironins hauran d’inventar una nova tècnica per a dissenyar bufons vestits.

Episodio 11 | Blu y la pintura de la paz | Ro y Low dibujan en el mismo lienzo. Cuando sus trazos se mezclan, se cabrean y pelean. Blu intenta frenarlas, pero el enfado va en aumento y se lanzan pintura. Una guerra de colores estalla en el museo. Blu buscará refugio en un cuadro y allí descubrirá una forma muy original de sembrar la paz.

Episodi 11 | En Blu i la pintura de la pau | La Ro i la Low dibuixen en el mateix llenç. Quan els seus traços es barregen, es cabregen i barallen. El Blu intenta frenar-les, però l’empipament va en augment i es llancen pintura. Una guerra de colors esclata en el museu. El Blu buscarà resguard en un quadre i allí descobrirà una forma molt original de sembrar la pau.

Episodio 12 | Low y el gallo que nunca se calla | ¡Kikirikí! Los Mironins se activan. El gallo canta de nuevo y la escena se repite. Y así una y otra vez… Y es que el gallo está rayado y ellos han quedado atrapados en una repetición matutina. Low tendrá que visitar al sol ya la luna para descubrir el origen de esta extraña confusión temporal.

Episodi 12 | La Low i el gall que no calla mai | Kikirikí! Els Mironins s’activen. El gall canta de nou i l’escena es repeteix. I així una vegada i una altra… I és que el gall està ratllat i ells han quedat atrapats en una repetició matutina. La Low haurà de visitar al sol i a la lluna per a descobrir l’origen d’aquesta estranya confusió temporal.

Episodio 13 | Blu en las islas remotas | Es verano y los Mironins se dan un chapuzón en un cuadro refrescante. Cuando una ola enorme se acerca, Low y Ro la surfean, pero Blu se hunde en las profundidades marinas y llega a una cueva con pinturas rupestres. Blu tendrá que descifrar sus secretos ancestrales para surcar con éxito los mares.

Episodi 13 | En Blu a les illes remotes | És estiu i els Mironins es donen un capbussó en un quadre refrescant. Quan una ona enorme s’acosta, La Low i la Ro la surfegen, però en Blu s’enfonsa en les profunditats marines i arriba a una cova amb pintures rupestres. El Blu haurà de desxifrar els seus secrets ancestrals per a solcar amb èxit les mars.

Episodio 14 | Blu sin sombrero | A Blu le quita su sombrero un dibujante que roba objetos para copiarlos en un mural. Los Mironins recuperan el sombrero y todo lo demás que el dibujante ha robado. Pero sin objetos que copiar, el dibujante ya no sabe qué trazar. Los Mironins tendrán que enseñarle a dibujar imaginando en lugar de copiando.

Episodi 14 | En Blu sense barret | Al Blu li treu el seu barret un dibuixant que roba objectes per a copiar-los en un mural. Els Mironins recuperen el barret i tota la resta que el dibuixant ha robat. Però sense objectes que copiar, el dibuixant ja no sap que traçar. Els Mironins hauran d’ensenyar-li a dibuixar imaginant en lloc de copiant.

Episodio 15 | El vacío de Low | Esta noche los Mironins no se ponen de acuerdo: Blu propone explorar un cuadro con formas suaves para dormir, Ro otro con líneas curvas para patinar y Low señala uno que… ¡Está vacío! Sus amigos se ríen de ella, pero pronto descubrirán las infinitas posibilidades que contiene un lienzo en blanco.

Episodi 15 | El buit de la Low | Aquesta nit els Mironins no es posen d’acord: el Blu proposa explorar un quadre amb formes suaus per a dormir, la Ro un altre amb línies corbes per a patinar i la Low assenyala un que… Està buit! Els seus amics riuen d’ella, però aviat descobriran les infinites possibilitats que conté un llenç en blanc.

Episodio 16 | El bazar de Low | A Low se le rompen las gafas en el cuadro de un bazar. Allí Ro y Blu descubren objetos nunca vistos de artesanos surrealistas, pero ella, sin sus gafas, no ve nada. Hasta que en el sitio de una libélula encontrará unas lentes mágicas que le ofrecerán nuevos y divertidos prismas por los que mirar.

Episodi 16 | El basar de la Low | A la Low se li trenquen les ulleres en el quadre d’un basar. Allà la Ro i el Blu descobreixen objectes mai vists d’artesans surrealistes, però ella, sense les seves ulleres, no veu res. Fins que en el lloc d’una libèl·lula trobarà unes lents màgiques que li oferiran nous i divertits prismes pels quals mirar.

Episodio 17 | La banda de Ro | Un célebre músico toca el laúd. Los Mironins bailan al son de su melodía hasta que Ro, sin querer, le rasga una cuerda con sus patines. Con una cuerda rota, el laúd ya no suena bien y los Mironins tendrán que ingeniárselas para que el instrumento vuelva a emitir bellos sonidos musicales.

Episodi 17 | La banda de la Ro | Un cèlebre músic toca el llaüt. Els Mironins ballen al so de la seva melodia fins que la Ro, sense voler, li esquinça una corda amb els seus patins. Amb una corda trencada, el llaüt ja no sona bé i els Mironins hauran d’enginyar-se-les perquè l’instrument torni a emetre bells sons musicals.

Episodio 18 | Low y las letras animadas | Low enseña caligrafía a sus amigos, pero se desespera pronto: Ro y Blu no respetan la forma original de las letras mironianas. Lo que Low no sabe es que dentro de un cuadro hay otras caligrafías muy diferentes y que las letras de sus amigos encajarán a la perfección en el universo de Miró.

Episodi 18 | La Low i les lletres animades | La Low ensenya cal·ligrafia als seus amics, però es desespera aviat: La Ro i el Blu no respecten la forma original de les lletres mironianes. El que la Low no sap és que dins d’un quadre hi ha altres cal·ligrafies molt diferents i que les lletres dels seus amics encaixaran a la perfecció en l’univers de Miró.

Episodio 19 | La lágrima de Blu | Blu tropieza y cae al suelo. Sus amigos se ríen de él y se pone triste, así que se refugia en un cuadro para llorar tranquilo. Allí le abraza una lágrima lunar y comparte con ella su tristeza, hasta que aparece otra lágrima muy peculiar con la que descubrirá que también se puede llorar de risa.

Episodi 19 | La llàgrima d’en Blu | En Blu ensopega i cau a terra. Els seus amics riuen d’ell i es posa trist, així que es refugia en un quadre per a plorar tranquil. Allà li abraça una llàgrima lunar i comparteix amb ella la seva tristesa, fins que apareix una altra llàgrima molt peculiar amb la qual descobrirà que també es pot plorar de riure.

Episodio 20 | Ro y el sol lejano | Los Mironins van de excursión al sol rojo. Avanzan a ritmo lento por el calor sofocante. Ro, impaciente, aprieta el acelerador y deja atrás al Blu y a Low. Pero cuando está a punto de llegar al sol, sufre alucinaciones y echa de menos a sus amigos. ¿Lograrán Low y Blu rescatarla de sus espejismos?

Episodi 20 | La Ro i el sol llunyà | Els Mironins van d’excursió al sol vermell. Avancen a ritme lent per la calor sufocant. La Ro, impacient, estreny l’accelerador i deixa enrere al Blu i a la Low. Però quan està a punt d’arribar al sol, sofreix al·lucinacions i troba a faltar als seus amics. Aconseguiran La Low i en Blu rescatar-la dels seus miratges?

Episodio 21 | El ballet de Blu | Hoy los Mironins van al ballet. Blu espía a las bailarinas cuando están ensayando. Imita sus pasos, pero son tan difíciles que se frustra y abandona. Cuando unas plumas caen del traje de una de las bailarinas, Blu descubre una forma mucho más libre de bailar que, ahora sí, se le dará fenomenal.

Episodi 21 | El ballet d’en Blu | Avui els Mironins van al ballet. En Blu espia a les ballarines quan estan assajant. Imita els seus passos, però són tan difícils que es frustra i abandona. Quan unes plomes cauen del vestit d’una de les ballarines, en Blu descobreix una forma molt més lliure de ballar que, ara sí, se li donarà fenomenal.

Episodio 22 | Ro en busca del tenedor perdido | Ro busca un tenedor para merendar y encuentra un utensilio de puntas que forma parte de una escultura. Cuando los restos de la merienda van a la basura, el utensilio cae en una de las bolsas. Los Mironins tendrán que abrirla y allí descubrirán más objetos con los que formar esculturas surrealistas.

Episodi 22 | La Ro a la recerca de la forquilla perduda | La Ro cerca una forquilla per a berenar i troba un utensili de puntes que forma part d’una escultura. Quan les restes del berenar van a les escombraries, l’utensili cau en una de les bosses. Els Mironins hauran d’obrir-la i allà descobriran més objectes amb els quals formar escultures surrealistes.

Episodio 23 | Ro y el zumbido | Ro juega con un mosquito. A Low le molesta el zumbido que emite, así que lo captura y lo encierra en un cuadro. Ro entra corriendo para liberarlo y allí conoce a otros insectos cuyos zumbidos le maravillan. ¿Logrará Ro que Low y Blu también aprecien el increíble espectáculo sonoro de los insectos?

Episodi 23 | La Ro i el zumzeig | La Ro juga amb un mosquit. A la Low li molesta el brunzit que emet, així que el captura i el tanca en un quadre. La Ro entra corrent per a alliberar-ho i allí coneix a altres insectes els brunzits dels quals li meravellen. Aconseguirà la Ro que la Low i en Blu també apreciïn l’increïble espectacle sonor dels insectes?

Episodio 24 | Blu y la oscuridad | Hoy los Mironins exploran un cuadro muy oscuro. A Blu le da miedo y se queda atrás, hasta que unas luces destellantes surgen de la negrura. Son unas luminosas criaturas que enseñarán al Blu a abrir bien los ojos para descubrir los fascinantes secretos que esconde la oscuridad.

Episodi 24 | En Blu i la foscor | Avui els Mironins exploren un quadre que està molt fosc. Al Blu li fa por i es queda enrere, fins que unes llums centellejants sorgeixen de la negror. Són unes lluminoses criatures que ensenyaran al Blu a obrir bé els ulls per a descobrir els fascinants secrets que amaga la foscor.

Episodio 25 | Blu, poeta Zen | Un anciano da vida a escenas orientales trazando líneas muy sencillas. Cuando enseña a los Mironins su técnica pictórica, Blu practica con paciencia, pero Ro y Low dibujan garabatos y generan el caos. Blu deberá poner en práctica lo aprendido con el anciano y devolver la armonía al cuadro.

Episodi 25 | En Blu, poeta Zen | Un ancià dona vida a escenes orientals traçant línies molt senzilles. Quan ensenya als Mironins la seva tècnica pictòrica, el Blu practica amb paciència, però la Ro i la Low dibuixen gargots i generen el caos. El Blu haurà de posar en pràctica l’après amb l’ancià i retornar l’harmonia al quadre.

 

Corrupción y tráfico de influencias

Joaquim Bosch, magistrado y portavoz de Juezas y jueces para la Democracia en Valencia, presenta su último ensayo ‘La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España’.

Se trata de un repaso de los orígenes históricos de la corrupción desde la Restauración hasta nuestros días.

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

La corrupción política en España

En su libro Joaquim Bosch dice que la dictadura franquista cumplió todas las pautas en materia de corrupción, y por tanto que era imposible que una corrupción tan generalizada no dejase secuelas para el futuro que hemos ido viviendo después.

«La pauta esencial es que todas las dictaduras tienen corrupción. Porque no hay jueces independientes, no hay prensa libre que pueda denunciar, no hay elecciones democráticas y por tanto los que mandan pueden hacer prácticamente lo que quieran. Aparte fue una dictadura muy larga ―de cerca de 40 años― y la corrupción llegó al dictador, a sus familiares, a muchos ministros y militares… a todo el entramado de gobernadores civiles, alcaldes…

Era imposible que no dejara efectos una corrupción tan intensa. No olvidemos que de los últimos cincuenta ministros de Franco la mitad continuaron en la democracia. La otra mitad pasó a los consejos de administración de las principales empresas del país, y el tejido empresarial continuó.

Hubo muchas continuidades que explican que los efectos se extendieran también en la democracia».

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Diecisiete años después, en 1992, las veinte principales empresas del IBEX aún tenían antiguos dirigentes de la dictadura.

«Y eso es una muestra de que el mundo económico que había controlado la situación en la dictadura, donde había alianzas importantes entre sectores empresariales, acogió después con los brazos abiertos a los dirigentes del franquismo porque podían aportar réditos.

Es decir que el hecho de haber estado al  cargo en la dictadura, para las grandes empresas en democracia aún era una puerta abierta para poder conseguir relaciones personales y poder obtener tratos de favor.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Joaquim Bosch destaca en su libro un estudio de finales de los 80 ―de la entonces Comunidad Económica Europea―  que apuntaba que España era el único país europeo que no ponía la honradez como primera virtud de los políticos.

«Fueron cuarenta años muy intensos de abusos de poder. Es algo que detectaron mucho algunos intelectuales que regresaron a España después de décadas como Max Aub. Él decía, cuando regresó a Valencia, que la Catedral estaba igual, que las Torres de Serranos estaban igual, pero que la gente, sus amigos, habían cambiado absolutamente. Había como una aceptación de que el que no robaba era un idiota.

Otro escritor catalán también de mucho nivel, Víctor Alba, regresó y percibió la misma situación. Él decía que la dictadura era como estar en una habitación llena de humo, en la que había gente fumando… y eso afectaba a todos: a los franquistas y a los antifranquistas. La corrupción de la dictadura lo impregnó todo.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

En cambio, en los últimos veinte años, en todas las encuestas del CIS (el Centro de Investigaciones Sociológicas) la ciudadanía pone entre los principales problemas del país la corrupción, que no se sabe si ya al final es sistémica, endémica o estructural.

«La corrupción continuó porque en la transición, para la oposición antifranquista, no fue posible cortarla, porque llegó más debilitada. El postfranquismo tenía mucha más fuerza y marcó una hoja de ruta, y poner sobre la mesa el problema de la corrupción era poner los crímenes de la dictadura.

Era poner sobre la mesa muchas cosas que no era posible plantearlas cuando se estaban haciendo grandes pactos de estado. No se pueden echar en cara crímenes contra la humanidad con quien se está negociando.

Se podría decir que el sistema político asumió la corrupción del franquismo como un mal aprovechable.

Había unas estructuras legales que en la dictadura posibilitaban la corrupción, y los principales partidos políticos podían cortar o podían aprovecharlas. Y esas estructuras sirvieron para financiar a los principales partidos, para continuar las redes empresariales corruptas… Hay una serie de conflictos de intereses que han impedido que los principales partidos políticos erradiquen la corrupción.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

¿En cuestiones como la corrupción llegó a existir una especie de pacto tácito de no agresión?

«Al principio de la democracia a la vista está que la corrupción, desgraciadamente, no aparecía en los medios. Ya podía haber salido, porque sabemos que había muchísimos casos. De hecho, recordamos aquellos grandes casos de los años 90: el caso Roldán, el caso Juan Guerra, el caso de Mariano Rubio…

Muchos de esos casos eran de principios de los 80, pero los procesos judiciales y las denuncias de los medios llegaron mucho más tarde.

Había como un consenso de que atacar al rival por la corrupción podía crear problemas a la democracia en un momento de golpes de estado, de tentativas. Y esas cuestiones quedaron más aparcadas hasta que ya la democracia se consolidó a finales de los 80.»

Los partidos no cumplieron lo que decía la ley respecto a su financiación, y, aunque cueste de creer, hasta el año 2015 no existió el delito de financiación ilegal.

«Hay corrupción de financiación electoral desde el minuto uno de la democracia. Las primeras normas prohíben expresamente que los partidos puedan obtener financiación del extranjero, más claro el agua.

Es conocido ya que hay datos de que el jefe de estado aporto dinero para UCD de Arabia Saudí y de Irán, y que populares y socialistas se financiaron de Alemania, de Italia y de otros países.

A principios de los 90 explotan los grandes casos de financiación ilegal del momento, que son el caso Filesa y el caso Naseiro. Era el momento perfecto para regular bien el delito de financiación y otras cuestiones.

Se aprueba en el 95 el código penal de la democracia y los principales partidos miran para otro lado y no regulan el delito. Tiene que ser en 2015, en plena indignación ciudadana, cuando por fin llega el delito tarde y mal.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Hay elementos de continuidad muy importantes de la corrupción en el franquismo: los pelotazos, la corrupción vinculada al turismo, promociones de viviendas, facilidad para adjudicar obras públicas —algo para lo que se necesitan dos, un corrompido y un corruptor—.

«Es cierto. Aparte, por poner un ejemplo, Jesús Gil no inventó la corrupción en Marbella. Los grandes pelotazos originarios vienen de los años 60 cuando la familia Franco y otros dirigentes de la dictadura se instalan, y eso genera una serie de movimientos económicos empresariales, igual que ya los había en la construcción de obra pública, en la promoción de viviendas sociales.

El tejido empresarial no sufrió prácticamente ninguna modificación, hubo esas continuidades.  Y, efectivamente, si hay una corrupción tan estructural es porque hay sentencias, muy conocidas algunas, que continúan reiteradamente indicando determinadas empresas, determinadas dinámicas, que explican esa corrupción.

El Tribunal de Cuentas Europeo detectó que las autopistas españolas costaban el doble que las alemanas, y eso no es muy normal. Si eso ocurre es porque hay interferencias de algún tipo.»

Afirma Joaquim Bosch que con voluntad política la corrupción se habría acabado hace décadas.

«Ha habido una dinámica muy habitual consistente en embestir contra la corrupción del partido rival y al mismo tiempo proteger a los corruptos propios que han cometido hechos parecidos.

También llama la atención que, en el país que llamamos de la indiscreción y los cotilleos, el secreto mejor guardado siempre han sido los ingresos y gastos de los partidos. Siempre ha sido muy difícil saber cómo funcionan las cajas de los partidos.

Si las fuerzas políticas hubiesen expulsado inmediatamente a sus corruptos, en lugar de protegerlos, y hubiesen adoptado reformas estructurales y hubiesen actuado con transparencia en la gestión económica seguro que no habríamos llegado aquí.»

Las puertas giratorias que han atravesado un 40% de los ministros y presidentes del gobierno de la democracia ¿se pueden considerar también una especie de corrupción encubierta o una pre-corrupción?

«Es lo que podríamos llamar la antesala de la corrupción. Es una situación de riesgo porque genera conflictos importantes entre intereses públicos y privados.

Si un ministro pasa a una gran empresa sin tener capacidades profesionales y empresariales, simplemente  por sus relaciones políticas, se genera la duda de si ha podido favorecer a la empresa cuando estaba en el gobierno. Es evidentemente un peligro para las posibilidades de corrupción.

Y después, cuando está fuera del gobierno y está en la gran empresa, también tenemos el riesgo de si utiliza las relaciones personales con antiguos compañeros de gobierno para beneficiar intereses privados. Son situaciones de riesgo que se deberían regular mejor para evitar los conflictos.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

La corrupción ha llegado al Jefe de Estado, ha afectado a la monarquía, ¿qué papel ha jugado aquí la figura de la inviolabilidad del monarca?

«La inviolabilidad plena es una carta blanca para poder delinquir y por tanto es una posibilidad peligrosa. Es un comodín que no debería existir en una sociedad democrática donde cualquier principio —en una república o en una monarquía parlamentaria— debe ser la igualdad ante la ley y cualquier excepción debería ser justificada y proporcionada.

Un comodín que permita cometer delitos al margen de las funciones sin que tenga consecuencias jurídicas es algo muy peligroso, como también que el Jefe del Estado no actúe económicamente con transparencia, que no haya rendición de cuentas…

Si no hubiese habido inviolabilidad  plena y sí hubiese habido transparencia y rendición de cuentas seguramente no habríamos llegado a los escándalos que ahora estamos conociendo.»

¿La judicatura ha actuado tarde? ¿Ha tardado en reaccionar ante esta corrupción o ante la corrupción general?

«Inicialmente, en los primeros años de democracia, tardó, no existía el hábito de supervisar al poder. También los nuevos partidos democráticos colonizaron inmediatamente las instituciones judiciales, cosa que limitó la actuación de persecución de la corrupción.

Posteriormente sí que se ha actuado, de hecho si hay condenados en prisión y si hay centenares de causas abiertas es porque con muchos medios, con pocos medios y muchos problemas se está haciendo un esfuerzo.

Pero no olvidemos que tenemos una judicatura —una justicia— que no tiene recursos suficientes. Estamos a la cola de Europa en el número de jueces y en la cabecera en el número de políticos corruptos.

Hay una diferencia enorme entre los medios que tienen las tramas corruptas y la judicatura. Es como si los jueces persiguiesen en bici a corruptos que pueden huir en Mercedes. Esa contradicción explica muchos de los problemas que hay.»

¿Recibe la justicia presiones cuando investiga la corrupción?

«A la vista está que todos los grandes casos de corrupción han tenido enormes problemas para los jueces cuando los investigaban.

Recordemos el caso Filesa en que el magistrado instructor, Marino Barbero, que era del Tribunal Supremo, renunció al cargo por las presiones. Es un caso único que un juez del Tribunal Supremo deje el cargo.

El juez del caso Naseiro, Luis Manglano, también recibió enormes presiones que le cerraron después las puertas de promoción profesional. Hemos tenido el caso Gürtel, José Ricardo de Prada ha tenido que soportar no solo las presiones sino ser tratado en el parlamento como filoetarra literalmente.

En el poder político, en líneas generales, otra continuidad del franquismo es que en la dictadura obviamente la justicia era un espacio subordinado al poder, pero en democracia los partidos políticos tampoco han acabado de aceptar que haya un poder que pueda supervisar lo que hacen. Es una anomalía que se tiene que corregir y continuamente desde el grupo anticorrupción del Consejo de Europa —Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO)— se dice que nuestras instituciones judiciales no tienen una separación de poderes suficiente.»

Explica Joaquim Bosch que en España hay una cantidad de agujeros sin equivalente en otros países democráticos, y que los delitos de corrupción son los que más indultos reciben.

«Todas las figuras jurídicas relacionadas con las prácticas corruptas se han configurado de la manera que más puedan favorecer dificultades para perseguir la corrupción, y eso es problemático.

Hemos hablado de la inviolabilidad y de los medios de la justicia, pero también hay que decir que no hay países democráticos en los que estén aforados diputados, senadores, parlamentarios autonómicos, miembros de los gobiernos centrales… es algo no demasiado normal. Como tampoco es normal que los delitos que más indultos han obtenido hayan sido los vinculados a la corrupción.

Y el problema de los aforamientos es añadido aparte, porque genera unas presiones muy fuertes para situar jueces, por parte de los partidos políticos, en tribunales que han de realizar los juicios a los parlamentarios.

El caso del Tribunal Supremo es clarísimo. La Sala Segunda del Tribunal Supremo es la única que puede juzgar al Gobierno (a los miembros del Gobierno, diputados y senadores) y a veces, como hemos visto, otros hechos como ha ocurrido con el Procés. Si no hubiese esta situación probablemente no habrían tantas injerencias partidistas para controlar la cúpula judicial.»

Hay un gran número de trabajadores públicos en todo el Estado nombrados a dedo que van cambiando según las legislaturas, ¿cómo se puede regular eso para que no genere conflictos y problemas?

«Es uno de los  principales problemas en la lucha contra la corrupción, porque son delitos muy difíciles de detectar que se han de constatar desde dentro. Y tenemos la alta dirección de las administraciones —también a diferencia de otros países democráticos europeos— que no está formada por profesionales independientes sino en buena parte por cargos de confianza y son espacios nombrados a dedo por los principales partidos políticos en cantidades elevadísimas. Eso es un conflicto de intereses.

Avanzaríamos mucho en calidad institucional si se acaba con una situación tan anómala, pero las cúpulas de los partidos perderían la posibilidad de situar a altos cargos del partido, cargos intermedios, elementos de las bases de la militancia… y eso también podría afectar al sistema de equilibrios.

Por tanto reformas estructurales que son necesarias —que nos acercarían a los países europeos— pueden colisionar con los intereses de los dirigentes.»

En su libro Joaquim Bosch habla de políticos corruptos, pero también de electorado corrupto.

«Este es un término que he intentado acuñar… Claro, nos quedaríamos tranquilos diciendo que la ciudadanía siempre es ejemplar y que los políticos son un caso aparte de la ciudadanía… cuando la realidad es que nuestros gobernantes son elegidos por los ciudadanos.

Sí que se han comprobado dinámicas de electorado corrupto claras. Por ejemplo en ciudades o pueblos que con absoluto conocimiento, porque había hechos indiciarios clarísimos de que el alcalde es un corrupto, sabiéndolo perfectamente, lo han reelegido en diversas ocasiones. O bien porque la ciudadanía o un sector de los ciudadanos podían beneficiarse o bien porque, aun cuando no se pudieran beneficiar, pensaban que eso no era tan importante.

Desde una perspectiva de ética pública eso es muy lamentable y hay que trabajar también mejorando infraestructuras éticas.»

En el libro se indica que, según datos del Banco Mundial, si se aplicasen las reformas estructurales contra la corrupción, España incrementaría un 20% su PIB per cápita en 15 años.

«Afortunadamente se han empezado a comprobar informes recientes que pueden medir la corrupción. Hasta ahora no se había medido. Todos los estudios hablan de decenas de miles de millones de euros al año que hace perder la corrupción. Son cifras muy superiores al rescate bancario.

Hay estudios que dicen por ejemplo que si con la muerte de Franco hubiésemos acabado con la corrupción, hoy tendríamos una renta per cápita cercana a la de Finlandia y por encima de la media europea. Hay datos objetivos irrefutables que nos demuestran la relación entre calidad de vida y baja corrupción.

Los países que tienen una corrupción inferior —que la han sabido controlar— como Dinamarca, Alemania, Suiza o Nueva Zelanda son también los que tienen más calidad económica del mundo, porque han puesto todas sus potencialidades en marcha y eso les permite tener servicios públicos muy potentes y haber acabado con las bolsas de pobreza. Ojalá cogiéramos aquí el ejemplo.»

Por mucho que se denuncien o por mucho que se hable de ellos, como se hace en este libro, los casos de corrupción no se apagan, siempre hay alguna brecha por donde eso continúa.

«En líneas generales tenemos unas estructuras institucionales que permiten que haya corrupción.

Tenemos que mejorar los medios de prevención, la protección de los denunciantes, la separación de poderes, mejorar la democracia en los partidos políticos, que la ciudadanía pueda elegir a los políticos y castigar a los corruptos.

En casi todos los países de Europa se votan candidaturas desbloqueadas o con fórmulas que permiten discriminar a las personas. Lo que tenemos en España, nos hemos acostumbrado, pero es una excepción en Europa.

Si avanzamos en calidad democrática erradicaremos la corrupción, si mantenemos las mismas estructuras seguiremos teniendo los mismos problemas.»

Fuente: Joaquim Bosch presenta su ensayo «La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España» en el programa ‘Més 324’ de TV3 | 15/02/2022