Juegos de palabras para niños

juegos de palabras en español ejemplos

¿Sabías que jugar con las palabras puede ser una de las formas más efectivas para estimular el lenguaje, la creatividad y la agilidad mental de los niños? Los juegos de palabras no solo son entretenidos, sino que también ayudan al desarrollo cognitivo y lingüístico desde edades muy tempranas.

En esta publicación te presento una guía completa de juegos de palabras para niños, con ideas prácticas, ejemplos y consejos para aplicarlos en casa o en el aula. Además, conocerás los beneficios que tienen, los distintos tipos que existen y cómo adaptarlos según la edad.

Prepárate para jugar, reír y aprender. ¡Vamos allá!

juegos de palabras en español ejemplos

Beneficios de los juegos de palabras en el desarrollo infantil

Los juegos de palabras no son solo entretenimiento. Según múltiples estudios en el ámbito de la neuroeducación y el desarrollo lingüístico, este tipo de juegos tienen un impacto positivo en diversas áreas del desarrollo infantil:

  • Mejoran el vocabulario y la expresión oral.
  • Favorecen la conciencia fonológica, clave para la lectoescritura.
  • Estimulan la creatividad y la imaginación verbal.
  • Refuerzan la memoria y la atención sostenida.
  • Promueven la interacción social positiva.

Estos beneficios convierten a los juegos de palabras en herramientas valiosas no solo para el ocio, sino también para el aprendizaje formal.

juegos de palabras en español ejemplos

Tipos de juegos de palabras

Estos son algunos de los tipos de juegos de palabras. Puedes usarlos en distintas etapas del desarrollo infantil:

Trabalenguas

Son frases difíciles de pronunciar porque se repite el mismo sonido muchas veces. Por ejemplo: El caricaturista me caricaturizó.

Los trabalenguas favorecen la pronunciación y el ritmo del lenguaje, y son especialmente útiles para niños a partir de los 4 años. Descarga e imprime una completa selección de trabalenguas para niños.

Rimas y poesías sencillas

Estimulan la memoria auditiva y la musicalidad del lenguaje, y son ideales desde edades muy tempranas. En mi blog puedes encontrar una amplía variedad de poesías para niños.

Adivinanzas

Las adivinanzas son frases que plantean un enigma que tiene que ser resuelto. Promueven el pensamiento lógico y la ampliación de vocabulario, y se adaptan fácilmente a diferentes edades. Encontrarás aquí una gran selección de adivinanzas para los más pequeños.

Juegos de asociación de palabras

Pueden ser desde emparejar imágenes con palabras, hasta inventar frases con palabras dadas. Estimulan la creatividad y la conexión semántica.

Acrósticos y juegos con letras

Un acróstico es una composición poética constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase. Por extensión, se llama también acróstico a la palabra o frase formada con la composición acróstica.​

Por ejemplo, si escribo un acróstico sobre «amor», podría tener una línea que empiece con «A«, otra con «M«, otra con «O» y otra con «R«, y al leer esas letras en vertical, formaría la palabra «AMOR«.

Para niños en edad escolar, escribir versos con la inicial de su nombre o componer palabras con ciertas reglas es una forma divertida de jugar con el lenguaje escrito.

Anagramas

Cambio en el orden de las letras de una palabra o frase que da lugar a otra palabra o frase distinta. Como de amor, Roma, o viceversa.

Existen dos tipos de anagramas:

  • Anagramas de palabras, que son los más comunes y se forman cuando se utilizan todas las letras de una palabra pero modificando el orden. Por ejemplo: delira lidera.
  • Anagramas de frases. Estos son un poco más difíciles de encontrar. Se parte de una o más palabras para luego extraer más términos (o una frase) alterando el orden de las letras. Por ejemplo: anagrama amar gana.

Calambur

Es una figura retórica que consiste en la agrupación de varias sílabas de modo que alteren el significado de las palabras a que pertenecen. Por ejemplo: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja

Este verso es un famoso calambur que se le atribuye a Quevedo. La leyenda dice que Quevedo se apostó a que podría llamar a la reina Isabel de Borbón (esposa de Felipe IV) «coja» sin que se ofendiera, ya que ella padecía una cojera.

Quevedo, con su ingenio, aprovechó la doble interpretación de la palabra «escoja» para realizar la apuesta de una forma ingeniosa, aprovechando la similitud fonética entre «escoja» (elegir) y «coja» (con defecto físico).

Esta distinción es visible en la escritura pero no lo es de forma oral. Por tanto, el calambur utiliza aquello que no es posible detectar en la lengua oral pero sí es visible en la lengua escrita.

Retruécano

Figura retórica que consiste en la inversión de los términos de una proposición o cláusula en la siguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la primera. Por ejemplo: Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Este cambio en el orden de las palabras produce un efecto de contraste que crea un nuevo sentido que puede invitar a la reflexión. Ocurre por ejemplo en la frase: No hay camino para la paz, la paz es el camino. (Mahatma Gandhi).

Este recurso estilístico se utiliza también con fines humorísticos. Por ejemplo: No es lo mismo la tormenta se avecina, que la vecina se atormenta.

Paradoja

Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Por ejemplo: Los últimos serán los primeros.

Las paradojas son estímulo para la reflexión, y a menudo los filósofos se sirven de ellas para revelar la complejidad de la realidad.

Chiste

Dicho u ocurrencia agudos y graciosos.Por ejemplo: ¿Qué le dijo un pececito a otro? “¿Qué hace tu papá?” “Nada”.

Los chistes son narraciones breves con contenido humorístico cuya comprensión produce risa entre sus receptores. Para que el contenido del chiste sea comprendido, el emisor y receptor deben compartir la idea de lo gracioso. En ocasiones, además, estas narraciones se valen de juegos de palabras para producir gracia.

Los que conocemos como chistes blancos son los más inofensivos. Están pensados para toda clase de público, incluso infantil.

Diversión en familia

Estos son algunos juegos de palabras aptos para todas las edades. Si los adecuas a la edad de tu hijo, os pueden asegurar un buen rato de diversión.

La frase interminable

Se trata de contar una historia, pero de una forma diferente y divertida. La persona que comienza dice una sola palabra. La que está a su lado tendrá que continuar la frase, diciendo la palabra anterior y añadiendo una propia. Seguid así sucesivamente, hasta que forméis una historia colectiva o una frase interminable que puede ser totalmente inverosímil. 

Al ir sumando palabras, resultará cada vez más difícil recordarlas todas. ¡La diversión está garantizada! Con este juego se ejercita la memoria y se estimula la creatividad.

La palabra misteriosa

Consiste en pensar en una palabra que los demás deberán adivinar. El jugador que piensa la palabra, para que el resto de participantes la pueda adivinar, tendrá que dar unas pistas sencillas (por ejemplo número de letras o alguna otra característica que se le ocurra). Para acotar la búsqueda, se pueden establecer categorías (por ejemplo animales o cosas del cole). Con este juego se ejercita la mente y se aplica la lógica.

El ahorcado

Para este juego necesitáis papel y lápiz o bolígrafo.

Uno de los jugadores piensa una palabra (o una frase). En función de la edad de los jugadores puede ser más sencilla o complicada, y con más letras o con menos.

Quien piensa la palabra (o frase) escribe en la hoja de papel tantos guiones como letras la forman. El resto de jugadores tratará de adivinar diciendo letras (una en cada turno). Si se acierta con la letra, el jugador que ha pensado la palabra la escribirá en su lugar. Si por el contrario no se acierta dibujará un elemento de la figura del ahorcado. Gana quien completa la palabra o frase. Si se completa la figura del ahorcado, gana quien ha pensado la palabra.

¡Stop!

¡Otro juego de papel y boli!

Para comenzar cada participante dibuja en una hoja de papel una plantilla con casillas. En la parte superior se escriben las categorías que entre todos se hayan decidido (colores, animales, nombres propios… o lo que se os ocurra). Una vez tenemos la plantilla y las categorías decididas empieza el juego.

En cada ronda se juega con una letra del abecedario. Cada jugador deberá escribir una palabra que comience con esa letra para cada categoría fijada. Cuando uno de los jugadores completa todas las categorías dice ¡stop! y esa ronda finaliza. Se hace entonces una nueva ronda con otra letra.

Para calcular las puntuaciones:

  • Las categorías que no se hayan completado no suman puntos.
  • Cuando una palabra haya sido repetida por más de un jugador suma 5 puntos.
  • Si una palabra no se repite sumará 10 puntos.

Evidentemente, gana el juego quien consiga la puntuación más elevada.

De la A a la Z

Un juego divertido a pesar de su extrema sencillez.

Siguiendo el orden alfabético, cada jugador dice una palabra que empiece con la letra del abecedario que le toque.

Resulta en muchos casos divertido ver lo curiosas que pueden ser las palabras que se nos vayan ocurriendo en cada turno.

Palabras encadenadas

¡Otro juego simple! Se trata de ir encadenando palabras en las que cada una de ellas se forme comenzando con las letras finales de la otra. Por ejemplo: regalogalolocococina

Podemos darle más o menos dificultad en función de qué número de letras finales  decidamos que hay que aprovechar de cada palabra para decir la siguiente.

El juego de las preguntas

Un jugador piensa en una palabra (puede ser un animal, un lugar, una cosa, una persona…). Los otros jugadores tendrán que adivinar la palabra en que está pensando. Para conseguirlo podrán formular hasta un máximo de 20 preguntas, a las que se podrá responder con “sí”, “no” o “a veces”.

Juegos de mesa para jugar con las palabras

Son juegos en los que el ingenio se impone y toma el poder la palabra. Acostumbran a ser juegos con reglas sencillas y abiertas. Si os gusta la morfología, este tipo de juegos son para vosotros. Los niños, mientras se divierten, podrán aprender el significado de palabras variadas y sabrán cómo utilizarlas. ¡Preparaos para una tarde de lo más entretenida!

Mis primeras palabras 

Edad: de 3 a 6 años 

Esta caja contiene 12 puzzles de animales y 36 ojos animados adhesivos (para que los más pequeños puedan animar las formas añadiéndolos). ¡Componiendo los rompecabezas autocorregibles de los animales los niños aprenden a leer y escribir las primeras palabras! 

juegos de palabras en español ejemplos

Mi primer juego de palabras 

Edad: de 4 a 8 años 

Este juego está pensado para iniciar a los más pequeños en el maravilloso mundo de las palabras y la lectura. Incluye 4 versiones de juegos: 

  • PARA MI: El objetivo del juego es conseguir el mayor número de tarjetas posible.
  • FORMAPALABRAS: El objetivo de este juego es tener el mayor número de puntos tras haber rellenado todo el tablero. Los puntos se consiguen al completar la palabra. 
  • IDENTIFICANDO: El objetivo consiste en formar cuantas más palabras completas mejor. 
  • DEFINICIONES: El objetivo del juego es conseguir el mayor número de tarjetas posible. 

A toda letra 

Edad: a partir de 6 años 

Un juego de cartas destinado a los más pequeños de la casa. Tira el dado para elegir la categoría y rápidamente gira el reloj de arena. Di una respuesta para deshacerte de las cartas de letra que tengas en la mano. El primero que se quede sin cartas, gana.

Coco juega con las palabras 

Edad: de 6 a 12 años 

Juego infantil con el que los más pequeños de la casa practicarán y mejorarán su competencia lingüística. Con este instrumento, mezcla de juego y de herramienta educativa, los pequeños participantes aprenderán al mismo tiempo que se divierten, trabajando los saberes básicos desde infantil hasta los últimos cursos de primaria. 

Rimando ando  

Edad: a partir de 6 años 

Este juego de cartas pone a prueba tus habilidades para encontrar palabras que riman. Está diseñado para toda la familia y especialmente para los niños, y ofrece una variedad de 5 modos de juego para que puedas poner a prueba tu destreza lingüística de manera entretenida y didáctica. 

Los jugadores eligen cartas y se desafían a encontrar palabras que rimen entre sí. En cada modo de juego, los participantes siguen pasos específicos para competir y acumular cartas. La variación en los modos de juego permite ajustar la dificultad y la estrategia, lo que lo convierte en un juego versátil que se adapta a cada jugador.

juegos de palabras en español ejemplos

Scrabble Junior 

Edad: a partir de 6 años 

El clásico juego de palabras cruzadas adaptado a niños más pequeños. Incluye dos niveles de juego: 

  • Nivel 1: Palabras y dibujos | Los más pequeños pueden empezar colocando las letras escritas en el tablero. 
  • Nivel 2: Colores y puntos | Los niños más mayores pueden construir palabras sobre el tablero por sí solos.

Bananagrams 

Edad: a partir de 7 años 

Bananagrams es un juego de palabras en el que tendrás que colocar todas las letras posibles. Usa tu imaginación y tu ingenio y, sobre todo, diviértete mucho con tus amigos en este entretenido juego. Es práctico para llevar de viaje ya que ocupa muy poco espacio.

Carrera de letras 

Edad: a partir de 7 años 

El equipo tiene que encontrar una palabra correcta con la que conseguir el mayor número de letras posible. Gana el primer equipo que logre sacar ocho letras por su lado del tablero.

Cross Dices 

Edad: a partir de 7 años 

Lanza los dados y forma el mayor número de palabras enlazadas dentro del tiempo del reloj de arena. Anota los puntos y gana a tus contrincantes. Un juego rápido que agiliza la mente y con el que pasarás ratos muy entretenidos.

juegos de palabras en español ejemplos

Formapalabras 

Edad: a partir de 7 años 

En este juego de palabras cruzadas se combinan el azar (al coger las letras) y la habilidad de componer palabras para obtener la máxima puntuación (que depende de la posición y el valor). 

juegos de palabras en español ejemplos

A buen entendedor 

Edad: a partir de 8 años 

Un juego con el que pondrás a prueba tus habilidades comunicativas. El juego es simple: toma una carta , lee la temática y explica tu término al resto de jugadores utilizando únicamente el número de palabras permitido en cada ronda. 

Luego es el turno de los demás. Escucha con atención y trata de adivinar qué están describiendo. Al final de la ronda, cuenta tus puntos. ¿Cuántos lograste acumular? ¡Ojo! Cada ronda será más difícil que la anterior, pues tendrás que utilizar una palabra menos para hacerte entender, resultando también más difícil acertar para el resto de participantes.

juegos de palabras en español ejemplos

Adivina 5 magnético 

Edad: a partir de 8 años 

Juego magnético de deducción y vocabulario. Se presenta en una caja de lata para llevar a cualquier parte. Ideal para jugar a partir de 2 jugadores. 

El objetivo del juego es adivinar la palabra de 5 letras escondida en un máximo de 6 intentos. Uno de los jugadores piensa una palabra (se incluyen propuestas en la caja), y el otro jugador debe adivinarla. En cada intento se irán descartando las letras que no forman parte de la palabra, mientras se dejan las válidas. La caja sirve de tablero de juego y las instrucciones están impresas en la misma.

juegos de palabras en español ejemplos

Bibliotecarios gritones 

Edad: a partir de 8 años 

Juego de tablero por equipos. Tendréis que gritar palabras que empiecen por ciertas letras y que sean de una categoría específica. Pero… las letras cambiarán según acertéis las palabras. 

Robad una carta y empezad a gritar palabras con la letra del circuito que pertenezcan a esa categoría. Iréis avanzando por el circuito del tablero cada vez que digáis una palabra correcta. ¡Encontrad más palabras que el equipo rival y ganad puntos, así llegaréis al final del circuito antes que el equipo contrario!

Caza Palabras 

Edad: a partir de 8 años 

¡Un divertido juego de buscar palabras! Extiende la copa y agítala, golpéalo para atrapar los dados y encuentra una palabra que utilice las 3 letras. Fácil de jugar. ¡Ideal para llevar en el bolso!

juegos de palabras en español ejemplos

Iniciales 

Edad: a partir de 8 años 

¡Una divertida carrera por el abecedario! Dividiros en dos equipos. Preparados… tirad el dado, moved el peón, girad el reloj de arena correspondiente y ya estáis a punto de empezar. 

Listos… vuestros adversarios cogen una tarjeta y leen una prueba en voz alta: “Palabras que describen este juego”: ¡Ya!… Asombroso, Brillante, Cautivador, Divertidísimo, Entretenido… 

Por cada palabra que nombréis dentro del tiempo indicado, tapad con una ficha la correspondiente letra de vuestro tablero. Los ganadores serán los que primero lo completen. ¡No es tan fácil como parece! Durante el recorrido hay casillas con dificultades y hasta pueden desaparecer fichas de vuestro tablero. 

juegos de palabras en español ejemplos

Tabú familia 

Edad: a partir de 8 años 

¡Los niños podrán experimentar junto a sus padres la emoción de este clásico juego! Esta edición familiar incluye 2 paquetes de cartas; uno está elaborado especialmente para niños, e incluye una palabra clave conocida y solamente 2 palabras prohibidas por tarjeta.   

Bresk! 

Edad: a partir de 10 años 

Un juego ideal para los amantes de los juegos de palabras. Tira el dado y comprueba cuántas letras puedes introducir en tu hoja para poder formar palabras. Pero cuidado, porque los demás jugadores podrán utilizar las letras que elijas. Cuanto más larga sea tu palabra, más posibilidades tendrás de ganar la partida.

Pasapalabra Familiar 

Edad: a partir de 10 años 

Basado en el exitoso programa “Pasapalabra” conocido en diferentes lugares del mundo. Este juego de definiciones por orden alfabético es perfecto para practicar vocabulario con tus niños, ya que es muy enriquecedor en cuanto a palabras y definiciones. 

El juego de mesa consta de varias pruebas: 

  • letra a letra, 
  • pista musical, 
  • palabras cruzadas, 
  • ¿qué es qué? 
  • y el famoso rosco final. 

Tal como en el programa, todo con el objetivo de afrontar, con la mayor cantidad de segundos posible, el complejo y clásico rosco. 

Consiste en que cada equipo conteste lo más rápido posible todas las pruebas para obtener el máximo de segundos disponibles para el rosco final. En esta versión familiar del juego podréis jugar: 

  • NIÑOS contra NIÑOS, 
  • ADULTOS contra ADULTOS 
  • y NIÑOS contra ADULTOS. 

Incluye más de 6.000 preguntas pensadas para un público junior y otras 6.000 para el resto de la familia. ¿Preparados para enfrentaros a más de 12.000 preguntas y completar alguno de los 200 roscos propuestos?

juegos de palabras en español ejemplos

Scrabble 

Edad: a partir de 10 años 

Cada uno de los jugadores debe obtener la máxima puntuación posible construyendo palabras con las letras que le hayan sido adjudicadas. Pueden construirse tanto en vertical como en horizontal y, además, la creación de la palabra puede apoyarse en otras letras ya situadas en el tablero. 

Cuanto más larga sea o más letras poco comunes incluya la palabra, más puntuación reporta al jugador. La única regla es que las palabras pueden formarse siempre y cuando aparezcan en el diccionario estándar. 

So Clover 

Edad: a partir de 10 años 

Un juego cooperativo en el que comprobaréis lo difícil que es relacionar unas palabras con otras. Elige bien las pistas para que tus compañeros adivinen la palabra que tratas de indicarles. ¡Te sorprenderán sus invenciones!

Maldita palabrita 

Edad: a partir de 12 años 

Encuentra la palabra correcta… ¡en el momento correcto!  Abre la caja para descubrir una palabra secreta y un número de pistas. Consigue que los demás jugadores adivinen la palabra, pero CON EL NÚMERO EXACTO DE PISTAS INDICADAS. ¡Ni más ni menos! Si un adversario adivina tu palabra secreta demasiado pronto, se quedará con tus puntos.

juegos de palabras en español ejemplos

Cuaderno de actividades con juegos de palabras

Mis ejercicios GYM JUEGOS DE PALABRAS 

  • Número de páginas: 160 
  • Edad: a partir de 14 años 

Más de 70 juegos de palabras para explorar y disfrutar del lenguaje de manera creativa y desafiante. Con tres niveles de dificultad, estos juegos profundizan en el conocimiento del lenguaje, enriquecen la comprensión lingüística, amplían el vocabulario y mejoran la capacidad de comunicación. Todo el mundo puede comprobar su nivel mediante un sencillo cálculo de la puntuación.

Diccionarios y otros libros sobre palabras

Los diccionarios ilustrados son herramientas educativas fascinantes que combinan aprendizaje y diversión. Con ilustraciones coloridas y definiciones claras no solo enriquecen el vocabulario de los más pequeños, sino que también estimulan su curiosidad y creatividad. 

A través de imágenes atractivas y ejemplos prácticos, los niños pueden explorar el mundo de las palabras de una manera lúdica, convirtiendo el estudio en una aventura emocionante.

Mi mundo. Diccionario ilustrado de primeras palabras 

  • Número de páginas: 16 
  • Edad: de 0 a 2 años 

Libro de la conocida ilustradora Nastja Holtfreter que todos los niños deberían tener en su estantería. ¡Descubre un colorido mundo de palabras! Conoce a Bruno, un simpático perro con el que podrás recorrer las páginas de este libro y descubrir palabras relacionadas con la familia, los amigos, la casa, el jardín o el zoo.

Mi gran imaginario al dedillo 

  • Número de páginas: 22 
  • Edad: de 1 a 3 años 

Una pequeña enciclopedia para ayudar a los más pequeños a descubrir el mundo que los rodea. Con más de 30 texturas y 150 palabras, este imaginario acompañará a los niños y niñas en su camino hacia el lenguaje. Una propuesta pedagógica lúdica e interactiva para ayudarles a desarrollar su vocabulario.

juegos de palabras en español ejemplos

Mis primeras palabras 

  • Número de páginas: 180 
  • Edad: a partir de 1 año 

15 minilibros escritos en castellano y en inglés para jugar y aprender las primeras palabras. Los minilibros son de cartón que permite apilarlos, convirtiéndolos en un juego de construcciones. 

Las esquinas son redondeadas, para una mayor seguridad, y cada libro permite aprender palabras de una temática distinta: frutas, mascotas, animales marinos, naturaleza, juguetes, colores, vegetales, pájaros, ropa, números, insectos, flores, formas… El texto está en mayúscula y la caja lleva el alfabeto impreso. 

Mi día 

  • Número de páginas: 32 
  • Edad: de 2 a 5 años 

Diccionario ilustrado del día a día de los más pequeños. Contiene más de doscientas palabras ilustradas que cuentan un día en la vida de un niño, desde la mañana hasta la noche. Desde la almohada hasta la luna en la ventana. Desde el momento de despertarse hasta la hora de ir a dormir.

juegos de palabras en español ejemplos

El genio de las palabras. 365 nuevas palabras para ampliar tu mundo 

  • Número de páginas: 112 
  • Edad: de 3 a 6 años 

Este libro fortalece el vocabulario de los niños de forma divertida descubriendo un nuevo término cada día ¿Por qué llamar «bonito» a un paisaje cuando puedes decir «pintoresco»? 

¿Te imaginas que tus pequeños pudieran conocer todas las palabras que existen? ¡Ahora es posible! Este libro les ofrece descubrir, de forma atractiva, una palabra extraordinaria cada día del año. ¡Diviértete con ellos mientras enriquecen su vocabulario! 

Aromático, aficionado, inquietud, exitoso, afligido, frenesí… Un total de 365 palabras poco habituales en el entorno familiar han sido seleccionadas cuidadosamente por Meredith L. Rowe, especialista en desarrollo y aprendizaje temprano de la Universidad de Harvard. Este libro infantil contiene conceptos que enriquecen su vocabulario y les permiten nombrar con mayor precisión el mundo que les rodea.

Aprendo a leer las palabras 

  • Número de páginas: 64 
  • Edad: a partir de 4 años 

Tras Aprendo a leer las letras y Aprendo a leer las sílabas, este libro es el primer pequediccionario de su autora. 

Trabajando la lectura de menor a mayor dificultad, se ha seleccionado un grupo de palabras super importantes que debemos decir cada día, como gracias o perdón. Cada palabra escrita en mayúsculas, se acompaña de una ilustración muy tierna y de un divertido texto en verso para aprender jugando. 

Mi primer diccionario ilustrado 

  • Número de páginas: 80 
  • Edad: a partir de 4 años 

El aprendizaje de la lengua debe empezarse a trabajar desde la infancia. Este diccionario ilustrado es un manual que presenta situaciones cotidianas muy cercanas a los niños, a través de escenas llenas de color. Todos los objetos aparecen dibujados y con su palabra escrita para que relacionarlos sea mucho más fácil. 

El libro de las palabras importantes 

  • Número de páginas: 208 
  • Edad: a partir de 5 años 

Este diccionario ilustrado selecciona 100 palabras imprescindibles para que todos los niños comprendan mejor el mundo. «aceptación»; «remordimiento»; «consentimiento»; «resiliencia»; «equidad»; «feminismo»… Son palabras que reflejan sus emociones, que aclaran sus dudas y que despiertan su curiosidad. ¡Todas son necesarias!

Diccionario estrafalario (Gloria Fuertes) 

  • Número de páginas: 176 
  • Edad: a partir de 6 años 

Un diccionario diferente, ameno, divertido, en el que la autora describe, con el humor y la originalidad que le caracterizan, animales, alimentos, objetos, colores, y todo lo que te puedas imaginar. Un gran libro para regalar y disfrutar en familia.

Mi primer Diccionario Larousse 

  • Número de páginas: 192 
  • Edad: especialmente pensado para niños de ciclo inicial y primaria 

«Mi primer Diccionario Larousse» es un libro para descubrir los secretos de las palabras. Con esta obra ilustrada, los niños y niñas de ciclo inicial y primaria aprenderán y enriquecerán su vocabulario jugando. Interiorizar el alfabeto y el modo de buscar palabras en un diccionario será la base de un aprendizaje que les acompañará para siempre. 

En esta obra los más pequeños encontrarán, definidas e ilustradas, 2000 palabras cuidadosamente seleccionadas entre el vocabulario infantil más frecuente. Cada definición va acompañada de ejemplos que se han extraído del mundo de los niños (la familia, los amigos, el colegio…). 

Además, contiene 20 láminas temáticas con dibujos realistas para reforzar el aprendizaje y la identificación de animales, árboles, hortalizas, frutas, instrumentos musicales, medios de transporte…

juegos de palabras en español ejemplos

El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros 

  • Número de páginas: 224 
  • Edad: a partir de 10 años 

Alfred López, autor del blog Ya está el listo que todo lo sabe, invita al lector a satisfacer su curiosidad a través de un viaje por 700 palabras y expresiones curiosas que todos hemos oído alguna vez (o no). 

Todos sabemos que el 25.º aniversario de un matrimonio son las bodas de plata, ¿quién imaginaba que el 30.º aniversario son las de perla y el 60.º las de diamante? ¿Cómo intuir que la espuma de la cerveza tiene un nombre? ¿O que salvarse por los pelos era una expresión de navegantes y marinos? 

El libro está estructurado en 66 galaxias de palabras que se pueden leer de una en una para descubrir de dónde vienen ciertas expresiones o bien se puede saltar de una a otra, de remisión en remisión, creando una aventura propia desde Matusalén (el personaje bíblico) hasta las botellas de 6 litros; desde freelance a aguerrido; o desde desternillarse a anatomía.

Preguntas frecuentes

¿Qué beneficios tienen los juegos de palabras para los niños?

Mejoran el vocabulario, la atención, la memoria y fomentan la creatividad. Además, preparan para el aprendizaje de la lectura y escritura.

¿A qué edad pueden empezar los niños a jugar con palabras?

Desde los 2 años se pueden introducir juegos sencillos como rimas y sonidos. Se adaptan en complejidad según la edad.

¿Cómo puedo usar juegos de palabras en casa?

Puedes jugar durante trayectos en coche, mientras cocinas o antes de dormir. Son actividades espontáneas que enriquecen cualquier momento.

¿Qué tipo de juegos de palabras son recomendados para el aula?

Trabalenguas, juegos de sinónimos, formar frases absurdas, adivinanzas por equipos… ayudan a aprender colaborando.

Conclusión

Los juegos de palabras son una herramienta poderosa, divertida y educativa para acompañar el desarrollo del lenguaje de nuestros niños. No solo los ayudan a expresarse mejor, sino que fortalecen su pensamiento, su creatividad y su conexión con los demás.

Ya sea en casa o en el aula, incorporar estos juegos es apostar por un aprendizaje significativo y feliz. ¿Te animas a jugar con las palabras hoy?

Federico García Lorca | Poemas para niños

Decía Ana María Pelegrín (investigadora, ensayista, pedagoga y una de las más importantes especialistas sobre literatura de tradición oral hispánica y autora de antologías de gran calidad de poesía en español para niños) que escribir poesía infantil no es infantilizar la poesía. El infantilismo poético es un atentado contra la belleza y contra la sensibilidad del niño.
.
Para llegar a los niños pequeños hay que tener alma y espíritu de niño pequeño, y con ese don se nace. Federico García Lorca se entendía muy bien con los niños, y los niños se dan cuenta en seguida de quién sabe hacerles caso sin afectaciones de infantilismo. Lo primordial no es la niñez como tema, sino como actitud.
.
Si los dos elementos esenciales de la poesía infantil son el ritmo y la rima, nada como los versos de Federico García Lorca para ofrecérselos a los pequeños.

Federico García Lorca | Poemas para niños

¿Quién fue Federico García Lorca?

Federico García Lorca, gran figura de la generación del 27, es uno de los mayores escritores españoles del siglo XX. Fue un poeta crítico, delicado y sobre todo brillante, que con sus obras encandiló a público y a crítica. Sin embargo, esos mismos textos le llevaron también a ganarse la antipatía de algunos sectores.

En la fértil Vega de Granada se encuentra Fuente Vaqueros. Allí, el 5 de junio de 1898, nace Federico García Lorca. Su origen granadino ha impregnado gran parte de su obra, y a Federico le gusta confesar con orgullo: “toda mi infancia es pueblo. Pastores, campo, cielo, soledad. Amo la tierra. Me siento ligado a ella con todas mis emociones.”

Ubicación de Vega de Granada
Ubicación de Vega de Granada

Hijo de un propietario rural y de una maestra, Federico es el mayor de cinco hermanos. Dotado de gran sensibilidad artística encamina sus primeros pasos hacia la música, afición que no abandonará en toda su vida. En su época de estudiante realiza un viaje con sus compañeros por los pueblos de España, que es fuente de inspiración para su primer libro, ‘Impresiones y paisajes‘.

En 1919 se traslada a Madrid para seguir sus estudios y, en la residencia de estudiantes, intima con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Pepín Bello. Decidido ya a ser escritor, a los veintidós años se estrena su primera obra teatral, ‘El maleficio de la mariposa‘, que resulta un fracaso de crítica. El éxito en los escenarios le llega en 1927 con el estreno del romance popular ‘Mariana Pineda‘.

Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, 22 de febrero de 1900 - Ciudad de México, 29 de julio de 1983) fue un director de cine español, que tras el exilio de la Guerra Civil Española se nacionalizó mexicano.
Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, 22 de febrero de 1900 – Ciudad de México, 29 de julio de 1983) fue un director de cine español que, tras el exilio de la Guerra Civil Española, se nacionalizó mexicano
José Bello Lasierra, más conocido como Pepín Bello (Huesca, Aragón, 13 de mayo de 1904 - Madrid, 11 de enero de 2008) fue un escritor e intelectual español.
José Bello Lasierra, más conocido como Pepín Bello (Huesca, Aragón, 13 de mayo de 1904 – Madrid, 11 de enero de 2008) fue un escritor e intelectual español

Músico y dibujante, poeta y dramaturgo | Federico García Lorca consigue un gran prestigio popular tras la publicación del ‘Romancero gitano‘. Pero una gran crisis personal le hace huir en 1929 a Nueva York. Fruto de su estancia en esa ciudad es uno de sus mejores libros, ‘Poeta en Nueva York‘, que no se publicará hasta después de su muerte.

A su regreso, en su afán de dar a conocer el teatro clásico por los pueblos de España, pone en marcha el proyecto teatral de La Barraca. Eran años de popularidad con los estrenos de ‘Yerma‘ y ‘Doña Rosita la soltera‘ que consolidan su amistad con la actriz Margarita Xirgu. Federico García Lorca prepara para ella un nuevo drama: ‘La casa de Bernarda Alba‘.

Margarita Xirgu Subirá (Molins de Rey, 18 de julio de 1888 – Montevideo, 25 de abril de 1969) fue una actriz española asociada especialmente con las obras de García Lorca. Exiliada durante la dictadura franquista, tomó la nacionalidad uruguaya. También se dedicó a la dirección e interpretación teatral.

Pero la Guerra Civil sorprende al poeta en Granada, ciudad dominada fácilmente por los militares sublevados | Durante la durísima represión ejercida sobre la ciudad, Federico García Lorca es detenido y fusilado a la edad de 38 años. Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, Ian Gibson supone que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. En documentos oficiales expedidos en Granada puede leerse que Federico García Lorca falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra.

Ian Gibson, nacido en Dublín el 21 de abril de 1939, es un hispanista de origen irlandés y nacionalizado español desde 1984. Es especialista en historia contemporánea española, y conocido, sobre todo, por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado y Luis Buñuel, entre otros, así como por obras sobre la guerra civil española y el régimen dictatorial del general Franco. | Ian Gibson, retratado en el madrileño Café Gijón (Chema Moya – EFE)

La obra de Federico García Lorca, llena de dolor y poesía, sigue viva para siempre, y aquellos versos que dedicó a su amigo Luis Mejías parecen hoy escritos para él:

Alma ausente
(Llanto por Ignacio Sánchez Mejía)

No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y monjes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de tu boca.

La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

El talento literario, y el talento sobre todo como dramaturgo de Federico García Lorca, son indiscutibles. Su teatro trata los temas rurales, los dramas rurales y la problemática del mundo rural. Es un teatro que en la actualidad está vivo, que siempre está fresco. Las obras de Federico García Lorca se representan y siempre es un teatro actual. Siguen teniendo, a día de hoy, plena vigencia.

Salvador Dalí en 1939. Fotografía de Carl Van Vechten. Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech  (Figueras, 11 de mayo de 1904 - ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
Salvador Dalí en 1939. Fotografía de Carl Van Vechten.

¿Por qué le asesinaron?

Miguel Caballero Pérez es investigador y escritor, pertenece al Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid Jiménez de Gregorio, del que fue socio fundador y primer secretario en 1999. Ha dedicado gran parte de su obra a la investigación de aspectos inéditos de la vida del poeta Federico García Lorca, y fruto de ello ha publicado numerosos libros y ensayos. Uno de ellos es Las trece últimas horas en la vida de García Lorca‘, libro que se publicó en 2011 cuando se cumplían setenta y cinco años del fallecimiento del poeta. En él,  a través de numerosas entrevistas y testimonios, da respuesta, si nos atenemos a lo que dice en su portada, a los grandes enigmas que rodean la muerte del genial poeta: ¿quién la ordenó?, ¿cuáles fueron las causas reales?, ¿dónde fue enterrado su cuerpo?

'Las trece últimas horas en la vida de García Lorca'

El autor de este libro ha llevado a cabo una exhaustiva investigación, profundamente reveladora, que desvela como transcurrieron las últimas horas en la vida de Federico García Lorca | Descubre por primera vez los nombres e historias de todos sus ejecutores, tanto intelectuales como materiales (con la documentación gráfica oportuna para que además de sus vidas conozcamos sus rostros), y, sobre todo, expone las espurias causas del injusto asesinato perpetrado por personas muy cercanas al propio Federico García Lorca.

La conclusión es clara: este crimen representa lo que fue la tragedia de la Guerra Civil en uno y otro bando, donde se aprovechó cualquier causa, cualquier circunstancia, para deshacerse de vecinos, amigos o familiares incómodos o simplemente para saldar viejas deudas.

El interés que mueve a Miguel Caballero Pérez a dedicarse al estudio de la vida de Federico García Lorca es, en primer lugar, ser de un pueblo muy cercano a donde nació el ilustre poeta. Ya en el año 1976, en el primer homenaje que se le hizo a Lorca después de morir Franco, estaba allí Miguel siendo un mozalbete.

Por aquel entonces ya circulaban los primeros libros de Ian Gibson, al que Miguel conoció y le pidió que le firmara ejemplares de sus obras. A partir de ahí nace su inquietud por Federico García Lorca que se ha transformado en escribir tres libros sobre el poeta.  Además del citado, ‘Las trece últimas horas en la vida de García Lorca‘, es autor también de ‘Lorca en África‘, editado por el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, y ‘La verdad sobre el asesinato de García Lorca‘.

'La verdad sobre el asesinato de García Lorca'

Lorca fue asesinado en un momento cumbre de su carrera, siendo muy joven | Tenía solo treinta y ocho años, tras éxitos cosechados tanto por sus obras como por sus poemas. Indudablemente el que fuera un grandísimo dramaturgo y poeta, sobre todo la última parte de su poesía como es ‘Poeta en Nueva York‘, hacen de él un poeta excepcional. Pero sin duda el mito de su muerte, que todavía sigue, engrandece al personaje o hace que no se olvide y que ese mito siga vivo.

La obra de Lorca entraña cierto misticismo. Siempre se le ha visto como un poeta más relacionado con la luna que con el sol, la muerte está muy presente siempre en sus obras… de hecho es un cronista bastante crítico desde sus versos: critica a la guardia civil, critica a los terratenientes… en cierto modo se ganó muchos enemigos.

El Romance de la guardia civil española generó bastantes enemigos, de eso no cabe duda. El poema habla de unos sucesos que ocurren en el campo de Jerez, durante una huelga de obreros en el año 1923. Los gitanos que van a trabajar como temporeros en la recolección de los productos del campo acampan en campamentos y se declara una huelga de obreros. La guardia civil, ante esa huelga, los disuelve y prende fuego a los campamentos. Eso es lo que se describe Lorca en ese romance.

Algo que después tendría connotaciones en la muerte del poeta, porque quien ordena realmente la detención de Federico García Lorca, el día 16 de agosto de 1936, es un teniente coronel de la guardia civil que, unos años después de haberse producido esos sucesos en el campo de Jerez, y de que Lorca en el año 1928 escribiese el Romance de la guardia civil española, este teniente coronel de la guardia civil ha sido destinado al campo de Jerez y tiene en sus manos lo que sería la vida de Lorca. Es este teniente coronel el que, en ausencia del gobernador civil, está ese 16 de agosto mandando en el Gobierno Civil de Granada.

Romance de la guardia civil española
(Romancero Gitano)

A Juan Guerrero, cónsul general de la poesía

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas se conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche,
noche, que noche nochera.

La Virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo se les antoja
una vitrina de espuelas.

La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entraron a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de moneda.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.

En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la guardia civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.

Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas;
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

¡Oh ciudad de los gitanos!
La guardia civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

Realmente ese alto cargo de la Guardia Civil no fue más que un brazo ejecutor de esos enemigos que se va generando el padre de Federico García Lorca a lo largo de los años, en esa lucha de poder que hay en esa familia importante de La Vega de Granada que ante todo quiere aparecer en el orden social como propietaria.

La familia García Rodríguez (la del padre del poeta) han sido arrendatarios de los grandes nobles de la comarca, y, en un momento en que la aristocracia entra en declive, compran las tierras y tratan de entrar en esa clase social que son los propietarios. Se enriquecen con el producto de labrar la remolacha azucarera y transformarla en azúcar, y de ahí surgen esas rencillas, esas luchas de poder. Y esas luchas de poder, tradicionales en La Vega de Granada en esos años, son las que al final desencadenan la muerte de Lorca. Rencillas contra sus padres que están maceradas en el odio, en cincuenta años de odio…

Cuando estas familias son proclives a la sublevación militar, y están dentro de la sublevación militar del 36 formando parte algunos de sus miembros, ajustan cuentas. En Granada, lo que hizo la sublevación militar en la Guerra Civil fue ajustar viejas cuentas que venían de cincuenta años atrás.

Por supuesto que la muerte de Federico García Lorca es una concatenación de causas | El haber sido secretario puntual de Fernando de los Ríos en un viaje que hizo Fernando de los Ríos a Marruecos, en el que Federico va con él e incluso la prensa reaccionaria lo tacha de judío, comunista, masón… tiene su importancia.

La muerte de Lorca no es una muerte tan épica, es una muerte más de lo que fue la Guerra Civil Española. Una muerte por rencillas familiares, principalmente, amén de otras causas. El tema de la homosexualidad, de su simpatía por lo que fue la República (porque Federico García Lorca era partidario de la República, de lo que era el régimen político)… esta concatenación de causas son lo que da lugar a la muerte del poeta.

Su muerte no deja de ser una representación de la tragedia que supuso la Guerra Civil tanto para un bando como para el otro, se aprovechaba cualquier circunstancia para eliminar a amigos, vecinos o familiares incómodos. Las guerras sirven para ajustar cuentas. Y la muerte de Federico García Lorca fue una más entre las 8.000 a 12.000 muertes que hubo en Granada, el 90% producto de rencillas familiares y de viejas cuentas que había que saldar, y no hay que apartarlo de ese contexto. Es importante quitarle la épica a la muerte de Lorca y englobarlo dentro de lo que fue la tragedia y la sinrazón que supuso la Guerra Civil.

¿Cómo se produjo su detención?

La detención de Federico García Lorca se produce sobre la una de la tarde del día 16 de agosto | Es ordenada por el teniente coronel de la Guardia Civil Nicolás Velasco Simarro que, en ausencia del comandante Valdés que era el gobernador civil y que ese día se ausenta y está en el frente, ordena a Ramón Ruiz Alonso, a Federico Martín Lagos y a Juan Luis Trescastro Medina (que Juan Luis Trescastro era familiar del propio poeta) que vayan a la casa de los Rosales, donde Federico se ha refugiado a partir del día 9 de agosto (tras la irrupción de la familia Roldán en la Huerta de San Vicente Lorca se refugia en la casa de los Rosales).

Estas tres personas van a detenerlo y lo llevan al Gobierno Civil, allí se está durante una hora. Y antes de las 10 de la noche, antes de que caiga el día, es trasladado a Viznar. El Gobierno Civil en esos momentos es un centro de detención y exterminio. Todos los que pasaron en los primeros meses de la sublevación militar del 36 por el Gobierno Civil tienen la condición de desaparecidos, no se les hizo juicio militar ni se hizo nada, simplemente tienen la condición de desaparecidos.

Trasladan a Federico García Lorca a Viznar | Allí, tras unos trámites con el jefe militar Nestares, pasa una hora en la colonia, que es donde duermen los ejecutores (que son un pelotón de la guardia de asalto, un cuerpo de seguridad creado por la república en el 32) y esperan una hora.

Antes de las cuatro de la mañana de la madrugada del 16 al 17 de agosto es ejecutado al borde de unos pozos que se excavaron para unas prospecciones de agua, y que son aprovechados para colocar a los que iban a ser ejecutados al borde de los pozos, disparar sobre ellos y que cayeran sobre los pozos, para luego echar un poco de tierra hasta que se fueron llenando dichos pozos. Esas fueron, a groso modo, las últimas horas de Federico García Lorca. Para el poeta debieron ser muy angustiosas.

En el momento de la detención lo detienen a él solo, pero después es trasladado a Viznar junto con dos presos considerados anarquistas peligrosos, Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabezas, muy conocidos en Granada, sobre todo en el mundo taurino, del que llegaron a ser afamados banderilleros. Galadí era considerado un peligroso anarquista, había estado detenido durante el periodo republicano por haber sido terrorista anarquista.

En el lugar del crimen, junto a los dos banderilleros y al poeta, hubo un paseado más. Iba también Dióscoro Galindo González, maestro de escuela de Pulianas. En su caso la  causa de que lo mataran fue que a los alumnos les inculcaba la no existencia de Dios. Resulta significativo que los franquistas condenaran a muerte a Dióscoro por «negar la existencia de Dios«. Fue la principal acusación que hicieron contra el maestro en su expediente de depuración. Alguien dijo, y con razón, que la guerra la ganaron los curas y la perdieron los maestros.

Punto en el que se excavó en 2016 para hallar los restos del poeta (GYI - Pablo Blazquez Dominguez)
Punto en el que se excavó en 2016 para hallar los restos del poeta (GYI – Pablo Blazquez Dominguez)

¿Era él consciente de su futuro más inmediato?

En principio no. Cuando él se traslada a Granada lo hace a la sombra de un hombre poderoso que es su padre | Su padre es un hombre muy poderoso en Granada, que había militado en un partido de derechas. Federico García Lorca, cuando se traslada a Granada, busca el paraguas de su padre, de su familia. Y nada más lejos de la realidad, porque allí le estaba esperando la familia Roldán, que eran los principales agraviados por La casa de Bernarda Alba.

Esta obra de Lorca es la gota que colma el vaso y por la cual la familia Roldán le estaba esperando para mover sus influencias a través de los militares y ejecutarlo.

Desde el siglo XIX la familia García Rodríguez (la del padre del poeta) y las familias Roldán y Alba,  tres grandes familias de caciques de la Vega de Granada, mantenían viejas rencillas familiares, incluidas discusiones por repartos de tierras compradas a medias, a las que se sumaron sus distintas tendencias y ambiciones políticas (los Lorca eran republicanos y los Roldán de Acción Popular) ¡y la homofobia!

Unas circunstancias que culminaron cuando Federico García Lorca publicó, en 1936, La casa de Bernarda Alba, una obra «escrita con mala baba» en la que el poeta «fotografía» a estas familias con las que la suya mantenía enemistades como una venganza personal. Estas familias, inmersas en rencillas, alianzas y una endogamia terrible, aprovecharon el golpe militar de 1936 para saldar cuentas personales.

Fotografía que Lorca envió a Dalí de su paso por la Plaza de Urquinaona de Barcelona en 1927 (Donada por Anna María Dalí al Museo Casa Natal FGL de Fuente Vaqueros)
Fotografía que Lorca envió a Dalí de su paso por la Plaza de Urquinaona de Barcelona en 1927 (Donada por Anna María Dalí al Museo Casa Natal FGL de Fuente Vaqueros)

Poemas de Federico García Lorca para niños

Adelina de paseo

La mar no tiene naranjas.
ni Sevilla tiene amor.
Morena, qué luz de fuego.
Préstame tu quitasol.

Me pondrá la cara verde,
zumo de lima y limón,
tus palabras, pececillos,
nadarán alrededor.

La mar no tiene naranjas.
Ay, amor.
Ni Sevilla tiene amor!

Federico García Lorca | Poemas para niños

¡Adiós, sol!

¡Adiós, sol!
Bien sé que eres la luna,
pero yo
no lo diré a nadie,
sol.

Te ocultas
detrás del telón
y disfrazas tu rostro
con polvos de arroz.

De día, la guitarra del labrador;
de noche, la mandolina
de pierrot.

¡Qué más da!
tu ilusión es crear el jardín
multicolor.

¡Adiós, sol!
no olvides lo que te ama
el caracol,
la viejecilla
del balcón, y yo…
que juego al trompo con mi…
corazón.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Adivinanza de la guitarra

En la redonda
encrucijada,
seis doncellas
bailan.
Tres de carne
y tres de plata.
Los sueños de ayer las buscan
pero las tiene abrazadas,
un Polifemo de oro.
¡La guitarra!

Agosto

Agosto.
Contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Agua, ¿dónde vas?

Agua, ¿dónde vas?

Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.

Mar, ¿adónde vas?

Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.

Chopo, y tú ¿qué harás?

No quiero decirte nada.
Yo…, ¡temblar!

¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?

(Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.)

Federico García Lorca | Poemas para niños

Al oído de una muchacha

No quise.
No quise decirte nada.

Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de brisa y de oro.

Se meneaban.
No quise.
No quise decirte nada.

Árbol de canción

(Para Ana María Dalí)

Caña de voz y gesto.
Una vez y otra vez
tiembla sin esperanza
en el aire de ayer.

La niña suspirando
lo quería coger;
pero llegaba siempre
un minuto después.

¡Ay sol! ¡Ay luna, luna!
Un minuto después.
Sesenta flores grises
enredaban sus pies.

Mira cómo se mece
una y otra vez,
virgen de flor y rama,
en el aire de ayer.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Arbolé, arbolé

Arbolé, arbolé
seco y verde.

La niña de bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.

Pasaron cuatro jinetes,
sobre jacas andaluzas.
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.

«Vente a Granada, muchacha.»
La niña no los escucha.

Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espada de plata antigua.

«Vente a Sevilla, muchacha.»
La niña no los escucha.

Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.

«Vente a Granada, muchacha.»
Y la niña no lo escucha.

La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.

Arbolé arbolé
seco y verde.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Balada del caracol negro

Caracoles negros.
Los niños sentados
escuchan un cuento.

El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
miraba las nubes
redondas del cielo.

Niño mío chico
¿dónde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.

Lejos esperas que yo saque
tu alma del silencio.
Caracoles grandes.
Caracoles negros.

Canción cantada

En el gris,
el pájaro Griffón
se vestía de gris.
Y la niña Kikirikí
perdía su blancor
y forma allí.

Para entrar en el gris
me pinté de gris.
¡Y cómo relumbraba
en el gris!

Canción china en Europa

(A mi ahijada Isabel Clara)

La señorita
del abanico,
va por el puente
del fresco río.

Los caballeros
con sus levitas,
miran el puente
sin barandillas.

La señorita
del abanico
y los volantes,
busca marido.

Los caballeros
están casados,
con altas rubias
de idioma blanco.

Los grillos cantan
por el Oeste.

(La señorita.
va por lo verde.)

Los grillos cantan
bajo las flores.

(Los caballeros,
van por el Norte.)

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción de cuna

(A Mercedes, muerta)

Ya te vemos dormida.
Tu barca es de madera por la orilla.

Blanca princesa de nunca.
¡Duerme por la noche oscura!
Cuerpo de tierra y de nieve.
Duerme por el alba, ¡duerme!

Ya te alejas dormida.
¡Tu barca es bruma, sueño, por la orilla!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción del jinete

Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay, que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola.

Canción del muchacho de siete corazones

Siete corazones
tengo.
En el alto monte, madre,
topezábamos yo y el viento.
Siete niñas de largas manos
me llevaron en sus espejos.
He cantado por el mundo
con mi boca de siete pétalos.
Mis galeras de amaranto
iban sin jarcias y sin remos.
He vivido los paisajes
de otras gentes. Mis secretos
alrededor de la garganta,
¡sin darme cuenta!, iban abiertos.
En el alto monte, madre
(mi corazón sobre los ecos,
dentro del álbum de una estrella),
tropezábamos yo y el viento.
Siete corazones
tengo.
¡Pero el mío no lo encuentro!

Canción del naranjo seco

(A Carmen Morales)

Leñador.
Córtame la sombra.
Líbrame del suplicio
de verme sin toronjas.

¿Por qué nací entre espejos?
El día me da vueltas.
Y la noche me copia
en todas sus estrellas.

Quiero vivir sin verme.
Y hormigas y vilanos,
soñaré que son mis
hojas y mis pájaros.

Leñador.
Córtame la sombra.
Líbrame del suplicio
de verme sin toronjas.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción oriental

Es la granada olorosa
un cielo cristalizado.
(Cada grano es una estrella,
cada velo es un ocaso.)
Cielo seco y comprimido
por la garra de los años.

La granada es como un seno
viejo y apergaminado,
cuyo pezón se hizo estrella
para iluminar el campo.

Es colmena diminuta
con panal ensangrentado,
pues con bocas de mujeres
sus abejas la formaron.
Por eso al estallar, ríe
con púrpuras de mil labios…

La granada es corazón
que late sobre el sembrado,
un corazón desdeñoso
donde no pican los pájaros,
un corazón que por fuera
es duro como el humano,
pero da al que lo traspasa
olor y sangre de mayo.
La granada es el tesoro
del viejo gnomo del prado,
el que habló con niña Rosa
en el bosque solitario.
Aquel de la blanca barba
y del traje colorado.
Es el tesoro que aun guardan
las verdes hojas del árbol.
Arca de piedras preciosas
en entraña de oro vago.

La espiga es el pan. Es Cristo
en vida y muerte cuajado.

El olivo es la firmeza
de la fuerza y el trabajo.

La manzana es lo carnal,
fruta esfinge del pecado,
gota de siglos que guarda
de Satanás el contacto.

La naranja es la tristeza
del azahar profanado,
pues se torna fuego y oro
lo que antes fue puro y blanco.

Las vides son la lujuria
que se cuaja en el verano,
de las que la iglesia saca,
con bendición, licor santo.

Las castañas son la paz
del hogar. Cosas de antaño.
Crepitar de leños viejos,
peregrinos descarriados.

La bellota es la serena
poesía de lo rancio,
y el membrillo de oro débil
la limpieza de lo sano.

Mas la granada es la sangre,
sangre del cielo sagrado,
sangre de la tierra herida
por la aguja del regato.
Sangre del viento que viene
del rudo monte arañado.

Sangre de la mar tranquila,
sangre del dormido lago.
La granada es la prehistoria
de la sangre que llevamos,
la idea de sangre, encerrada
en glóbulo duro y agrio,
que tiene una vaga forma
de corazón y de cráneo.

¡Oh granada abierta!, que eres
una llama sobre el árbol,
hermana en carne de Venus,
risa del huerto oreado.
Te cercan las mariposas
creyéndote sol parado,
y por miedo de quemarse
huyen de ti los gusanos.

Porque eres luz de la vida,
hembra de las frutas. Claro
lucero de la floresta
del arroyo enamorado.

¡Quién fuera como tú, fruta,
todo pasión sobre el campo!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción primaveral

Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.

Voy camino de la tarde,
entre flores de la huerta,
dejando sobre el camino
el agua de mi tristeza.
En el monte solitario,
un cementerio de aldea
parece un campo sembrado
con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contemplan.
¡Abril divino, que vienes
cargado de sol y esencias,
llena con nidos de oro
las floridas calaveras!

Canción tonta

Mamá,
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Cancioncilla del primer beso

En la mañana verde,
quería ser corazón.
Corazón.

Y en la tarde madura
quería ser ruiseñor.
Ruiseñor.

(Alma,
ponte color de naranja.
Alma,
ponte color de amor)

En la mañana viva,
yo quería ser yo.
Corazón.

Y en la tarde caída
quería ser mi voz.
Ruiseñor.

¡Alma,
ponte color naranja!
¡Alma,
ponte color de amor!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Cancioncilla sevillana

(A Solita Salinas)

Amanecía
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.

¿Dónde estará
la miel?

Está en la flor azul,
Isabel.
En la flor,
del romero aquel.

(Sillita de oro
para el moro.
Silla de oropel
para su mujer.)

Amanecía
en el naranjel.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Caracola

(A Natalia Jiménez)

Me han traído una caracola.

Dentro le canta
un mar de mapa.
Mi corazón
se llena de agua
con pececillos
de sombra y plata.

Me han traído una caracola.

Cazador

¡Alto pinar!
Cuatro palomas por el aire van.

Cuatro palomas
vuelan y tornan.
Llevan heridas
sus cuatro sombras.

¡Bajo pinar!
Cuatro palomas en la tierra están.

Cortaron tres árboles

(A Ernesto Halffter)

Eran tres.
(Vino el día con sus hachas.)
Eran dos.
(Alas rastreras de plata.)
Era uno.
Era ninguno.
(Se quedó desnuda el agua.)

Crótalo

Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

En la araña
de la mano
rizas el aire
cálido,
y te ahogas en tu trino
de palo.

Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

¿Qué son los crótalos? Los crótalos son unos instrumentos muy antiguos que aparecen representados en los bajorrelieves asirios y egipcios, y que estuvieron presentes en la práctica musical griega, reservados exclusivamente para la danza.

Los crótalos antiguos estaban compuestos por dos largas tablillas de madera unidas en su base por una empuñadura. En su extremo superior llevaban un pequeño platillo metálico con la parte cóncava vuelta hacia la del contrario.

La forma moderna consiste en dos pequeños platillos de bronce, y cada uno sujetado con un cordel entre el pulgar y el índice; se golpean uno contra otro, acercando los bordes de ambos con delicadeza. Su sonoridad es aguda, y posee un timbre cristalino.

 

 

Cuatro baladas amarillas

I)

En lo alto de aquel monte
un arbolito verde.

Pastor que vas,
pastor que vienes.

Olivares soñolientos
bajan al llano caliente.

Pastor que vas,
pastor que vienes.

Ni ovejas blancas ni perro
ni cayado ni amor tienes.

Pastor que vas.
Como una sombra de oro,
en el trigal te disuelves.

Pastor que vienes.

II)

La tierra estaba
amarilla.

Orillo, orillo,
pastorcillo.

Ni luna blanca
ni estrella lucían.

Orillo, orillo,
pastorcillo.

Vendimiadora morena
corta el llanto de la viña.

Orillo, orillo,
pastorcillo.

III)

Dos bueyes rojos
en el campo de oro.

Los bueyes tienen ritmo
de campanas antiguas
y ojos de pájaro.
Son para las mañanas
de niebla, y sin embargo
horadan la naranja
del aire, en el verano.
Viejos desde que nacen
no tienen amo
y recuerdan las alas
de sus costados.
Los bueyes
siempre van suspirando
por los campos de Ruth
en busca del vado,
del eterno vado,
borrachos de luceros
a rumiarse sus llantos.

Dos bueyes rojos
en el campo de oro.

IV)

Sobre el cielo
de las margaritas ando.
Yo la imagino esta tarde
que soy santo.

Me pusieron la luna
en las manos.
Yo la puse otra vez
en los espacios
y el Señor me premió
con la rosa y el halo.

Sobre el cielo
de las margaritas ando.

Y ahora voy
por este campo
a librar a las niñas
de galanes malos
y dar monedas de oro
a todos los muchachos.

Sobre el cielo
de las margaritas ando.

Despedida

Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo.)

El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento.)

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

Dos lunas de tarde

I)
(A Laurita, amiga de mi hermana)

La luna está muerta, muerta;
pero resucita en la primavera.

Cuando en la frente de los chopos
se rice el viento del Sur.

Cuando den nuestros corazones
su cosecha de suspiros.

Cuando se pongan los tejados
sus sombreritos de yerba.

La luna está muerta, muerta;
pero resucita en la primavera.

II)
(A Isabelita, mi hermana)

La tarde canta
una berceuse a las naranjas.

Mi hermanita canta:
La tierra es una naranja.

La luna llorando dice:
Yo quiero ser una naranja.

No puede ser, hija mía,
aunque te pongas rosada.
Ni siquiera limoncito.
¡Qué lástima!

Federico García Lorca | Poemas para niños

El lagarto está llorando

(A mademoiselle Teresita Guillén
tocando un piano de siete notas)

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran!
¡ay, ay, cómo están llorando!

Federico García Lorca | Poemas para niños

El niño mudo

El niño busca su voz.
(La tenía el rey de los grillos.)
En una gota de agua
buscaba su voz el niño.
No la quiero para hablar;
me haré con ella un anillo
que llevará mi silencio
en su dedo pequeñito.

En una gota de agua
buscaba su voz el niño.

(La voz cautiva, a lo lejos,
se ponía un traje de grillo.

Es verdad

¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?

¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Escuela

Maestro.
¿Qué doncella se casa con el viento?

Niño.
La doncella de todos los deseos.

Maestro.
¿Qué le regala el viento?

Niño.
Remolinos de oro y mapas superpuestos.

Maestro.
Ella ¿le ofrece algo?,

Niño.
Su corazón abierto.

Maestro.
Decid cómo se llama.

Niño.
Su nombre es un secreto.

(La ventana del colegio tiene una cortina de luceros.)

Este es el prólogo

Dejaría en este libro
toda mi alma.
Este libro que ha visto
conmigo los paisajes
y vivido horas santas.

¡Qué pena de los libros
que nos llenan las manos
de rosas y de estrellas
y lentamente pasan!

¡Qué tristeza tan honda
es mirar los retablos
de dolores y penas
que un corazón levanta!

Ver pasar los espectros
de vidas que se borran,
ver al hombre desnudo
en Pegaso sin alas,

ver la vida y la muerte,
la síntesis del mundo,
que en espacios profundos
se miran y se abrazan.

Un libro de poesías
es el otoño muerto:
los versos son las hojas
negras en tierras blancas,

y la voz que los lee
es el soplo del viento
que les hunde en los pechos,
entrañables distancias.

El poeta es un árbol
con frutos de tristeza
y con hojas marchitas
de llorar lo que ama.

El poeta es el médium
de la Naturaleza
que explica su grandeza
por medio de palabras.

El poeta comprende
todo lo incomprensible,
y a cosas que se odian,
él, amigas las llama.

Sabe que los senderos
son todos imposibles,
y por eso de noche
va por ellos en calma.

En los libros de versos,
entre rosas de sangre,
van pasando las tristes
y eternas caravanas

que hicieron al poeta
cuando llora en las tardes,
rodeado y ceñido
por sus propios fantasmas.

Poesía es amargura,
miel celeste que mana
de un panal invisible
que fabrican las almas.

Poesía es lo imposible
hecho posible. Arpa
que tiene en vez de cuerdas
corazones y llamas.

Poesía es la vida
que cruzamos con ansia
esperando al que lleva
sin rumbo nuestra barca.

Libros dulces de versos
son los astros que pasan
por el silencio mudo
al reino de la Nada,
escribiendo en el cielo
sus estrofas de plata.

¡Oh, qué penas tan hondas
y nunca remediadas,
las voces dolorosas
que los poetas cantan!

Dejaría en el libro
este toda mi alma…

Galán

Galán
galancillo.
En tu casa queman tomillo.

Ni que vayas, ni que vengas,
con llave cierro la puerta.

Con llave de plata fina.
Atada con una cinta.

En la cinta hay un letrero:
«Mi corazón está lejos.»

No des vueltas en mi calle.
¡Déjasela toda al aire!

Galán,
galancillo.
En tu casa queman tomillo.

Granada y 1850

Desde mi cuarto
oigo el surtidor.

Un dedo de la parra
y un rayo de sol.
Señalan hacia el sitio
de mi corazón.

Por el aire de agosto
se van las nubes. Yo,
sueño que no sueño
dentro del surtidor.

Huerto de marzo

Mi manzano
tiene ya sombra y pájaros.

¡Qué brinco da mi sueño
de la luna al viento!

Mi manzano
da a lo verde sus brazos.

Desde marzo, cómo veo
la frente blanca de enero!

Mi manzano…
(viento bajo).

Mi manzano…
(cielo alto).

Federico García Lorca | Poemas para niños

Idilio

(A Enrique Durán)

Tú querías que yo te dijera
el secreto de la primavera.

Y yo soy para el secreto
lo mismo que es el abeto.

Árbol cuyos mil deditos
señalan mil caminitos.

Nunca te diré, amor mío,
por qué corre lento el río.

Pero pondré en mi voz estancada
el cielo ceniza de tu mirada.

¡Dame vueltas, morenita!
Ten cuidado con mis hojitas.

Dame más vueltas alrededor,
jugando a la noria del amor.

¡Ay! No puedo decirte, aunque quisiera,
el secreto de la primavera.

Federico García Lorca | Poemas para niños

La calle de los mundos

Detrás de las inmóviles vidrieras
las muchachas juegan con sus risas.

(En los pianos vacíos,
arañas titiriteras.)

Las muchachas hablan de sus novios
agitando sus trenzas apretadas.

(Mundo del abanico,
el pañuelo y la mano.)

Los galanes replican haciendo
alas y flores con sus capas negras.

La canción del colegial

Sábado.
Puerta de jardín.

Domingo.
Día gris.
Gris.

Sábado.
Arcos azules.
Brisa.

Domingo.
Mar con orillas,
Metas.

Sábado.
Semilla
estremecida.

Domingo.
(Nuestro amor se pone
amarillo.)

La guitarra

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla,
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

La luna asoma

Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.

Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.

Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
Es preciso comer
fruta verde y helada.

Cuando sale la luna
de cien rostros iguales,
la moneda de plata
solloza en el bolsillo.

La tarara

La Tarara sí,
la Tarara, no
La Tarara, niña
que la he visto yo.

Lleva mi Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.

La Tarara sí,
la Tarara, no
La Tarara niña
que la he visto yo.

Luce mi Tarara
su color de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena

Ay, Tarara loca.
Mueve la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.

Las gentes iban

Las gentes iban
y el otoño venía.

Las gentes
iban a lo verde.
Llevaban gallos
y guitarras alegres.
Por el reino
de las simientes.
El río soñaba,
corría la fuente.
¡Salta.
corazón caliente!
Las gentes
iban a lo verde.
El otoño venía
amarillo de estrellas,
pájaros macilentos
y ondas concéntricas.
Sobre el pecho almidonado,
la cabeza.
¡Párate,
corazón de cera!

Las gentes iban
y el otoño venía.

Los encuentros de un caracol aventurero

(A Ramón P. Roda)

Hay dulzura infantil
en la mañana quieta.
Los árboles extienden
sus brazos a la tierra.
Un vaho tembloroso
cubre las sementeras,
y las arañas tienden
sus caminos de seda
-rayas al cristal limpio
del aire-.

En la alameda
un manantial recita
su canto entre las hierbas.
Y el caracol, pacífico
burgués de la vereda,
ignorado y humilde,
el paisaje contempla.
La divina quietud
de la Naturaleza
le dio valor y fe,
y olvidando las penas
de su hogar, deseó
ver el fin de la senda.

Echó a andar e internose
en un bosque de yedras
y de ortigas. En medio
había dos ranas viejas
que tomaban el sol,
aburridas y enfermas.

«Esos cantos modernos
-murmuraba una de ellas-
son inútiles». «Todos,
amiga -le contesta
la otra rana, que estaba
herida y casi ciega-.
Cuando joven creía
que si al fin Dios oyera
nuestro canto, tendría
compasión. Y mi ciencia,
pues ya he vivido mucho,
hace que no lo crea.
Yo ya no canto más…»

Las dos ranas se quejan
pidiendo una limosna
a una ranita nueva
que pasa presumida
apartando las hierbas.

Ante el bosque sombrío
el caracol se aterra.
Quiere gritar. No puede.
Las ranas se le acercan.

«¿Es una mariposa?»,
dice la casi ciega.
«Tiene dos cuernecitos
-la otra rana contesta-.
Es el caracol. ¿Vienes,
caracol, de otras tierras?”

«Vengo de mi casa y quiero
volverme muy pronto a ella».
«Es un bicho muy cobarde
-exclama la rana ciega-.

¿No cantas nunca?» «No canto»,
dice el caracol. «¿Ni rezas?»
«Tampoco: nunca aprendí».
«¿Ni crees en la vida eterna?»

«¿Qué es eso?
«Pues vivir siempre
en el agua más serena,
junto a una tierra florida
que a un rico manjar sustenta».

«Cuando niño a mí me dijo
un día mi pobre abuela
que al morirme yo me iría
sobre las hojas más tiernas
de los árboles más altos».

«Una hereje era tu abuela.
La verdad te la decimos
nosotras. Creerás en ella»,
dicen las ranas furiosas.

«¿Por qué quise ver la senda?
-gime el caracol-. Sí creo
por siempre en la vida eterna
que predicáis…»
Las ranas,
muy pensativas, se alejan.
y el caracol, asustado,
se va perdiendo en la selva.

Las dos ranas mendigas
como esfinges se quedan.
Una de ellas pregunta:
«¿Crees tú en la vida eterna?»
«Yo no», dice muy triste
la rana herida y ciega.

«¿Por qué hemos dicho, entonces,
al caracol que crea?»
«Por qué… No sé por qué
-dice la rana ciega-.
Me lleno de emoción
al sentir la firmeza
con que llaman mis hijos
a Dios desde la acequia…»

El pobre caracol
vuelve atrás. Ya en la senda
un silencio ondulado
mana de la alameda.

Con un grupo de hormigas
encarnadas se encuentra.
Van muy alborotadas,
arrastrando tras ellas
a otra hormiga que tiene
tronchadas las antenas.

El caracol exclama:
«Hormiguitas, paciencia.
¿Por qué así maltratáis
a vuestra compañera?

Contadme lo que ha hecho.
Yo juzgaré en conciencia.
Cuéntalo tú, hormiguita».

La hormiga, medio muerta,
dice muy tristemente:
«Yo he visto las estrellas.»

«¿Qué son las estrellas?», dicen
las hormigas inquietas.
Y el caracol pregunta
pensativo: «¿Estrellas?»

«Sí -repite la hormiga-,
he visto las estrellas,
subí al árbol más alto
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas».

El caracol pregunta:
«¿Pero qué son las estrellas?»
«Son luces que llevamos
sobre nuestra cabeza».
«Nosotras no las vemos»,
las hormigas comentan.
Y el caracol: «Mi vista
sólo alcanza a las hierbas.»

Las hormigas exclaman
moviendo sus antenas:
«Te mataremos; eres
perezosa y perversa.
El trabajo es tu ley.»

«Yo he visto a las estrellas»,
dice la hormiga herida.
Y el caracol sentencia:
«Dejadla que se vaya.
Seguid vuestras faenas.
Es fácil que muy pronto
ya rendida se muera».

Por el aire dulzón
ha cruzado una abeja.
La hormiga, agonizando,
huele la tarde inmensa,
y dice: «Es la que viene
a llevarme a una estrella».

Las demás hormiguitas
huyen al verla muerta.

El caracol suspira
y aturdido se aleja
lleno de confusión
por lo eterno. «La senda
no tiene fin -exclama-.
Acaso a las estrellas
se llegue por aquí.

Pero mi gran torpeza
me impedirá llegar.
No hay que pensar en ellas».

Todo estaba brumoso
de sol débil y niebla.
Campanarios lejanos
llaman gente a la iglesia,
y el caracol, pacífico
burgués de la vereda,
aturdido e inquieto,
el paisaje contempla.

Los pelegrinitos

Hacia Roma caminan
dos pelegrinos,
a que los case el Papa,
porque son primos.

Sombrerito de hule
lleva el mozuelo,
y la pelegrinita,
de terciopelo.

Al pasar por el puente
de la Victoria,
tropezó la madrina,
cayó la novia.

Han llegado a palacio,
suben arriba,
y en la sala del Papa
los desaniman.

Le ha preguntado el Papa
como se llaman.
Él le dice que Pedro
y ella que Ana.

Le ha preguntado el Papa
que qué edad tienen.
Ella dice que quince
y él diecisiete.

Le ha preguntado el Papa
de dónde eran.
Ella dice de Cabra
y él de Antequera.

Le ha preguntado el Papa
que si han pecado.
Él le dice que un beso,
que le había dado.

Y la pelegrinita
que es vergonzosa,
se le ha puesto la cara
como una rosa.

Y ha respondido el Papa
desde su cuarto:
¡Quién fuera pelegrino
para otro tanto!

Las campanas de Roma
ya repicaron,
porque los pelegrinos
ya se casaron.

Los reyes de la baraja

Si tu madre quiere un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.

Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.

Del olivo
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.

Madrigalillo

Cuatro granados
tiene tu huerto.

(Toma mi corazón
nuevo.)

Cuatro cipreses
tendrá tu huerto.

(Toma mi corazón
viejo.)

Sol y luna.
Luego…
¡ni corazón
ni huerto!

Mariposa

Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
No te quieres parar,
pararte no quieres.

Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?

Media luna

La luna va por el agua.
¡Cómo está el cielo tranquilo!
Va segando lentamente
el temblor viejo del río
mientras que una rama joven
la toma por espejito.

Mi niña se fue al mar

Mi niña se fue a la mar,
a contar olas y chinas,
pero se encontró, de pronto,
con el río de Sevilla.

Entre adelfas y campanas
cinco barcos se mecían,
con los remos en el agua
y las velas en la brisa.

¿Quién mira dentro la torre
enjaezada, de Sevilla?
Cinco voces contestaban
redondas como sortijas.

El cielo monta gallardo
al río, de orilla a orilla.
En el aire sonrosado,
cinco anillos se mecían.

Nana del caballo grande

Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.

El agua era negra
dentro de las ramas.

Cuando llega el puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua
con su larga cola
por su verde sala?

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.

Bajaban al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

No quiso tocar
la orilla mojada,
su belfo caliente
con moscas de plata.

A los montes duros
solo relinchaba
con el río muerto
sobre la garganta.

¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!
¡Ay dolor de nieve,
caballo del alba!

¡No vengas! Detente,
cierra la ventana
con rama de sueños
y sueño de ramas.

Mi niño se duerme.
Mi niño se calla.
Caballo, mi niño
tiene una almohada.
Su cuna de acero.
Su colcha de holanda.

Nana, niño, nana.
¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.

Mi niño se duerme.
Mi niño descansa.

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Duérmete, rosal.
que el caballo se pone a llorar.

Paisaje

(A Rita, Concha, Pepe y Carmencica)

La tarde equivocada
se vistió de frío.

Detrás de los cristales,
turbios, todos los niños,
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.

La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.

Paisaje

El campo
de olivos
se abre y se cierra
como un abanico.

Sobre el olivar
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.

Tiembla junco y penumbra
a la orilla del río.
Se riza el aire gris.

Los olivos,
están cargados
de gritos.

Una bandada
de pájaros cautivos,
que mueven sus larguísimas
colas en lo sombrío.

Refrán

Marzo
pasa volando.

Y Enero sigue tan alto.

Enero,
sigue en la noche del cielo.

Y abajo Marzo es un momento.

Enero.
Para mis ojos viejos.

Marzo.
Para mis frescas manos.

Ribereñas

(Con acompañamiento de campanas)

Dicen que tienes cara
(balalín)
de luna llena.
(balalán.)
Cuántas campanas ¿oyes?
(balalín.)
No me dejan.
(balalán)
Pero tus ojos…, ¡Ah!
(balalín)
… perdona, tus ojeras …
(balalán)
y esa rosa de oro
(balalín)
y esa… no puedo, esa…
(balalán.)

Su duro miriñaque
las campanas golpean.

¡Oh tu encanto secreto!…, tu…
(balalín
lín
lín
lín…)

Dispensa.

Romance sonámbulo

(A Gloria Giner y Fernando de los Ríos)

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando
desde los puertos de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.

Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?

Trescientas rosas morenas
lleva tú pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo.
Ni mi casa es ya mi casa.

Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡Dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe,
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

Santiago

Esta noche ha pasado Santiago
su camino de luz en el cielo.
Lo comentan los niños jugando
con el agua de un cauce sereno.

¿Dónde va el peregrino celeste
por el claro infinito sendero?
Va a la aurora que brilla en el fondo
en caballo blanco como el hielo.

¡Niños chicos, cantad en el prado
horadando con risas al viento!

Dice un hombre que ha visto a Santiago
en tropel con doscientos guerreros;
iban todos cubiertos de luces,
con guirnaldas de verdes luceros,
y el caballo que monta Santiago
era un astro de brillos intensos.

Dice el hombre que cuenta la historia
que en la noche dormida se oyeron
tremolar plateado de alas
que en sus ondas llevóse el silencio.

¿Qué sería que el río paróse?
Eran ángeles los caballeros.

¡Niños chicos, cantad en el prado.
horadando con risas al viento!

Es la noche de luna menguante.
¡Escuchad! ¿Qué se siente en el cielo,
que los grillos refuerzan sus cuerdas
y dan voces los perros vegueros?

Madre abuela, ¿cuál es el camino,
madre abuela, que yo no lo veo?

Mira bien y verás una cinta
de polvillo harinoso y espeso,
un borrón que parece de plata
o de nácar. ¿Lo ves?
Ya lo veo.

Madre abuela. ¿Dónde está Santiago?
Por allí marcha con su cortejo,
la cabeza llena de plumajes
y de perlas muy finas el cuerpo,
con la luna rendida a sus plantas,
con el sol escondido en el pecho.

Esta noche en la vega se escuchan
los relatos brumosos del cuento.

¡Niños chicos, cantad en el prado,
horadando con risas al viento!

Una vieja que vive muy pobre
en la parte más alta del pueblo,
que posee una rueca inservible,
una virgen y dos gatos negros,
mientras hace la ruda calceta
con sus secos y temblones dedos,
rodeada de buenas comadres
y de sucios chiquillos traviesos,
en la paz de la noche tranquila,
con las sierras perdidas en negro,
va contando con ritmos tardíos
la visión que ella tuvo en sus tiempos.

Ella vio en una noche lejana
como ésta, sin ruidos ni vientos,
el apóstol Santiago en persona,
peregrino en la tierra del cielo.

Y comadre, ¿cómo iba vestido?
le preguntan dos voces a un tiempo.

Con bordón de esmeraldas y perlas
y una túnica de terciopelo.

Cuando hubo pasado la puerta,
mis palomas sus alas tendieron,
y mi perro, que estaba dormido,
fue tras él sus pisadas lamiendo.
Era dulce el Apóstol divino,
más aún que la luna de enero.
A su paso dejó por la senda
un olor de azucena y de incienso.

Y comadre, ¿no le dijo nada?
la preguntan dos voces a un tiempo.

Al pasar me miró sonriente
y una estrella dejóme aquí dentro.

¿Dónde tienes guardada esa estrella?
la pregunta un chiquillo travieso.

¿Se ha apagado, dijéronle otros,
como cosa de un encantamiento?

No, hijos míos, la estrella relumbra,
que en el alma clavada la llevo.

¿Cómo son las estrellas aquí?
Hijo mío, igual que en el cielo.

Siga, siga la vieja comadre.
¿Dónde iba el glorioso viajero?

Se perdió por aquellas montañas
con mis blancas palomas y el perro.
Pero llena dejóme la casa
de rosales y de jazmineros,
y las uvas verdes en la parra
maduraron, y mi troje lleno
encontré la siguiente mañana.
Todo obra del Apóstol bueno.

¡Grande suerte que tuvo, comadre!
sermonean dos voces a un tiempo.

Los chiquillos están ya dormidos
y los campos en hondo silencio.

¡Niños chicos, pensad en Santiago
por los turbios caminos del sueño!

¡Noche clara, finales de julio!
¡Ha pasado Santiago en el cielo!

La tristeza que tiene mi alma,
por el blanco camino la dejo,
para ver si la encuentran los niños
y en el agua la vayan hundiendo,
para ver si en la noche estrellada
a muy lejos la llevan los vientos.

Tan, tan

Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.
¿Qué quiere el Otoño?
El frescor de tu sien.
No te lo quiero dar.
Yo te lo quiero quitar.

Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.

Tarde

¿Estaba mi Lucía con los pies en el arroyo?

Tres álamos inmensos
y una estrella.

El silencio mordido
por las ranas, semeja
una gasa pintada
con lunaritos verdes.

En el río,
un árbol seco,
ha florecido en círculos
concéntricos.

Y he soñado sobre las aguas
a la morenita de Granada.

Tío vivo

(A José Bergamín)

Los días de fiesta
van sobre ruedas.
El tío-vivo los trae,
y los lleva.

Corpus azul.
Blanca Nochebuena.

Los días abandonan
su piel, como las culebras,
con la sola excepción
de los días de fiesta.

Estos son los mismos
de nuestras madres viejas.
Sus tardes son largas colas
de moaré y lentejuelas.

Corpus azul.
Blanca Nochebuena.

El tío-vivo gira
colgado de una estrella.
Tulipán de las cinco
partes de la tierra.

Sobre caballitos
disfrazados de panteras
los niños se comen la luna
como si fuera una cereza.

¡Rabia, rabia, Marco Polo!
Sobre una fantástica rueda,
los niños ven lontananzas
desconocidas de la tierra.

Corpus azul.
Blanca Nochebuena.

Tres historietas del viento

I)
El viento venía rojo
por el collado encendido
y se ha puesto verde, verde
por el río.

Luego se pondrá violeta,
amarillo y…
Será sobre los sembrados
un arco iris tendido.

II)
Viento estancado.
Arriba el sol.
Abajo
las algas temblorosas
de los álamos.
Y mi corazón
temblando.
Viento estancado
a las cinco de la tarde.
Sin pájaros.

III)
La brisa
es ondulada
como los cabellos
de algunas muchachas.
Como los marecitos
de algunas viejas tablas.

La brisa
brota como el agua
y se derrama,
como un bálsamo blanco,
por las cañadas,
y se desmaya
al chocar con lo duro
de la montaña.

Vals en las ramas

Cayó una hoja
y dos
y tres.

Por la luna nadaba un pez.
El agua duerme una hora
y el mar blanco duerme cien.

La dama
estaba muerta en la rama.

La monja
cantaba dentro de la toronja.

La niña
iba por el pino a la piña.

Y el pino
buscaba la plumilla del trino.

Pero el ruiseñor
lloraba sus heridas alrededor.
Y yo también
porque cayó una hoja
y dos
y tres.

Y una cabeza de cristal
y un violín de papel
y la nieve podría con el mundo
una a una
dos a dos
y tres a tres.

¡Oh, duro marfil de carnes invisibles!
¡Oh, golfo sin hormigas del amanecer
Con el muu de las ramas,
con el ay de las damas,
con el croo de las ranas,
y el gloo amarillo de la miel.

Llegará un torso de sombra
coronado de laurel.
Será el cielo para el viento
duro como una pared
y las ramas desgajadas
se irán bailando con él.

Una a una
alrededor de la luna,
dos a dos
alrededor del sol,
y tres a tres
para que los marfiles se duerman bien.

Libros para niños

12 poemas de Federico García Lorca | De toda la obra poética de Lorca, este libro selecciona doce composiciones, aquellas que tienen que ver con la canción popular, el poema musical y el juego de los niños:

  • Canción tonta
  • El lagarto está llorando
  • Cancioncilla sevillana
  • Mariposa
  • La tarara
  • Vals en las ramas
  • Los reyes de la baraja
  • Escuela
  • El niño mudo
  • Caracola
  • Paisaje
  • Despedida

Lorca sintió especial entusiasmo por el cancionero infantil, hasta el punto de recorrer muchos pueblos en busca de folklore en estado puro. Porque el mundo de la infancia (y la propia infancia del autor) tuvo un peso significativo en su producción literaria. Una obra densa y extensa donde se unen tradición y vanguardia, lo popular y lo culto, que le convierte en uno de los poetas más admirados del siglo XX.

Junto con las palabras de Federico García Lorca, las ilustraciones poéticas y sugerentes de Gabriel Pacheco, de fuerte singularidad, están cargadas de metáforas visuales y simbolismo. Composiciones líricas sobre fondos acuosos, paisajes oníricos de minuciosa pincelada, personajes ambiguos e inciertos que habitan escenas de la vida, con un tono trágicamente vital y alegre.

Todo ello envuelto en atmósferas de sutil perfección y rara belleza, con el propósito de invitar a los lectores a dialogar, a través de las imágenes, con “la poética” de estos versos. En conjunto, un Lorca muy personal, bien distinto al tradicional «lorquismo».

Federico García Lorca, poemas para niños

Federico García Lorca para niños | Esta antología ofrece al lector algunas de las mejores poesías para niños y jóvenes de este gran artista granadino, ordenadas en capítulos temáticos:

  • Canciones y ritmos
  • Algunos animales
  • Naturaleza y paisajes
  • Infancias y juegos
  • Baladas y amores
  • Historias y leyendas

Federico García Lorca siempre tuvo un especial amor por la infancia, nunca dejó de ser un poco niño y, en estas páginas, deliciosamente ilustradas, hemos querido reunir versos sublimes junto a otros más sencillos y cercanos inspirados o dedicados a los niños.

Federico García Lorca, poemas para niños

Federico García Lorca para niños y jóvenes | Pocos poetas han llegado a calar tan hondo en el alma infantil como Federico García Lorca, que nunca pudo resignarse a la pérdida de su condición de niño. Su poesía –como su obra entera– viene, en buena medida, determinada por esa radical frustración.

Pero también poesía y vida constituyeron para nuestro poeta dos elementos indisociables y desde el comienzo de su actividad literaria nunca dejó de interesarse por los demás, pues no concebía su felicidad sin la felicidad ajena.

La presente antología, rigurosamente preparada por el profesor E. Martín e ilustrada con los dibujos del propio poeta, pone al descubierto esa doble veta, artística y humana. De ahí le viene a Lorca una fama tan extensa como merecida que lo ha convertido, quizá, en el poeta más entrañablemente popular de la literatura española.

Federico García Lorca, poemas para niños

La huella de Lorca: cómic sobre la vida de Federico García Lorca | Una novela gráfica del ilustrador Carlos Hernández y El Torres como guionista. La vida del gran poeta narrada con los ojos de las personas que le conocieron y que compartieron con él partes de su vida.

El libro se estructura en doce partes, cada una independiente cronológicamente pero todas ellas inspiradas en anécdotas reales de la vida de Federico García Lorca. Comienza con la huída de Granada de la familia de Alfonsito, un personaje creado a partir de las vivencias del padre de Carlos Hernández y que el dibujante hace amigo de Federico y sus sobrinos, vecinos de la Huerta de San Vicente en 1936.

No se trata de una biografía al uso, porque partiendo de anécdotas y hechos reales se construyen pequeños relatos en los que se recrean hechos y diálogos hipotéticos. Se nota que detrás de esta obra hay un gran proceso de documentación, que revierte en el espíritu lorquiano que queda reflejado en el texto y en las ilustraciones. Una forma interesante y diferente de acercar a jóvenes y a adultos a la figura de Federico García Lorca.

Federico García Lorca, poemas para niños

La vida y poesía de Federico García Lorca contada a los niños | Abatieron a un hermosísimo gavilán, pero antes, en su vuelo, había escrito maravillosas obras. Había creado música y belleza: lo que no puede matarse porque es inmortal.

Federico García Lorca, poemas para niños

Lorca. Un poeta en Nueva York | «Poeta en Nueva York» forma parte del legado poético de la humanidad. Este cómic, guionizado y dibujado por Carles Esquembre, muestra una visión original sobre la estancia de Federico García Lorca en esta ciudad. Nos dejaremos asaltar por las pasiones y obsesiones del escritor granadino atendiendo a su epistolario y a los testimonios de quienes le siguieron en dicha aventura. Una oportunidad única para acercarse a la imperecedera obra de Federico García Lorca.

Los mejores poemas para niños de Federico García Lorca | Federico García Lorca es considerado uno de los poetas más importantes de la lengua española en el siglo XX. Su obra, interrumpida por su asesinato víctima de la Guerra Civil Española, es hija de la tradición lírica castellana, que actualiza y enriquece con su especial sensibilidad artística.

En sus poemas, obras teatrales y demás textos se aprecia la huella de la música y el folclore español. Los textos que recogemos en este libro pueden ser leídos y disfrutados por los niños gracias a su belleza lírica y musicalidad, que cautivan más allá de los múltiples significados de su poesía.

Federico García Lorca, poemas para niños

Palabras de Federico García LorcaConcha López Narváez presenta la vida y obra de Federico García Lorca para los más pequeños. Su pluma ha sabido trazar un paralelismo entre los versos y el recorrido vital del escritor, creando bellas imágenes que los jóvenes lectores sabrán apreciar e interpretar.

Conoceremos al Federico niño, ese que siempre permaneció en su interior; a través de sus ojos contemplaremos la luna que tantas veces le inspiró. También acompañaremos al poeta en sus viajes, primero a Granada, después a Madrid, París, Londres, Nueva York… Lugares que pasaron a formar parte de su imaginario, donde asombró con su talento, forjó grandes amistades y denunció las injusticias que pudo contemplar.

Seremos testigos de sus grandes éxitos, de la fama que logró con sus poemarios y con sus obras de teatro. También descubriremos el alma inquieta del poeta, que se unirá a La Barraca, la compañía de teatro universitario que recorrió toda España acercando las grandes obras al pueblo llano. Aquel al que Lorca dedicó algunos de sus poemas más destacados, intentado despertar la conciencia de sus lectores.

Tras pasear por sus versos, la autora relata el final del poeta, asesinado durante la Guerra Civil, un conflicto que desangró España y que arrebató la vida de tantos hombres, mujeres y niños. Pero siempre nos quedarán sus palabras y el mundo mágico que creó con ellas; ese lugar donde Federico sigue siendo un niño alegre y risueño.

Federico García Lorca, poemas para niños

Poemas para niños chicos de Federico García Lorca | Una antología de poemas para acercar a los niños y las niñas a la obra de uno de los más importantes poetas de nuestra literatura. Las ilustraciones de rico colorido recrean los poemas en los que la naturaleza, la infancia, los animales o la alegría, son los grandes protagonistas. Poesías para recitar, cantar, jugar y disfrutar. Un libro publicado para conmemorar el 120 aniversario del nacimiento del gran poeta granadino.

Federico García Lorca, poemas para niños

Santiago | Escrita hacia 1918 en Granada, Santiago es una composición fantástica que trata sobre la bondadosa visita del Apóstol a una anciana campesina. Delicados ambientes de fábula y de tradición se entretejen en esta balada incomparable, escrita por uno de los poetas más universales del siglo XX. Una historia inolvidable, que invita a diferentes relecturas, y que enriquecen las sensibles estampas del prestigioso ilustrador Javier Zabala.

Fuentes: Para todos la 2 de RTVE (11/10/2011) | La imagen de portada de esta publicación es una ilustración de Mónica Gutiérrez Serna para el libro «Los árboles se han ido».

Libros de dinosaurios para niños y adultos

Libros de dinosaurios para niños y adultos

Los dinosaurios, y los monstruos en general, molan, y cuanto más grandes sean, mejor. Por eso hay tantos niños a los que les encanta leer sobre dinosaurios y sienten atracción por esos nombres tan largos y exóticos que tienen. Los libros de dinosaurios para niños son perfectos para satisfacer esa curiosidad.

Los dinosaurios, extinguidos hace 65 millones de años, siguen a día de hoy suscitando muchas preguntas y mucho interés, especialmente entre los más pequeños que ven en estos vertebrados terrestres, dominantes durante 135 millones de años,  un mundo apasionante.

Huesos, fósiles, huellas, huevos de dinosaurios… todo sirve para encontrar respuestas a la vida hace millones de años. Los conocimientos que pueden llegar a tener algunos niños sobre los dinosaurios nos pueden resultar realmente asombrosos: saben cuáles son las características de las distintas especies, qué comían e incluso distinguen las eras geológicas por el tipo de dinosaurios que habitaban en ellas.

Libros de dinosaurios para niños y adultos

¿Por qué a los niños les gustan los dinosaurios?

Los dinosaurios tienen todas las características de los amados y fascinantes monstruos, y, además, una ventaja añadida: fueron reales y vivieron en el mismo planeta que nosotros.

Los dinosaurios no dan miedo | Son gigantes y terroríficos… pero están extintos. Ese factor hace que no haya un miedo real hacia ellos.

La mayoría de niños no veneran de la misma forma a otros animales como los leones, las hienas o los elefantes. La imaginación de un niño no tiene límites, de ver rugir a un león en el zoo a imaginarselo corriendo detrás de él… sólo hay un paso. En cambio, aunque no pueda saber con exactitud que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, sí que sabe que jamás va a tener que echar a correr con un Allosaurus pisándole los talones.

Son diferentes a cualquier animal vivo en nuestros días | Su tamaño inmenso, su fuerza o sus curiosos cuernos y dientes les convierten en unos seres fascinantes y extraordinarios que llaman la atención de cualquiera… ¡pero de los más pequeños en particular! Es inevitable sentir curiosidad y deseo de saber más sobre estas criaturas gigantescas que poblaron nuestro planeta.

La importancia de los intereses intensos | No se sabe exactamente qué es lo que provoca estas pequeñas obsesiones infantiles, pero lo cierto es que casi un tercio de todos los niños tienen una en algún momento (por regla general entre las edades de 2 y 6 años). Aunque el interés más común e intenso son los vehículos (aviones, trenes y automóviles), el próximo más popular, y por un amplio margen, son los dinosaurios.

El interés por los dinosaurios es beneficioso a nivel cognitivo. Un estudio que se hizo en 2008 llegó a la conclusión de que los intereses sostenidos, en particular en un dominio conceptual como los dinosaurios, pueden ayudar a que los niños desarrollen un mayor conocimiento y persistencia, un mejor tiempo de atención y habilidades más profundas de procesamiento de la información.

Resumiendo, los dinosaurios pueden crear mejores estudiantes y niños más inteligentes. Está comprobado que los niños con intereses intensos tienden a tener una inteligencia superior a la media.

Libros de dinosaurios para niños y adultos

¿Por qué hay niños a los que los dinosaurios les dejan de interesar? | Hay diversas razones por las que los niños dejan de querer aprender sobre un tema en particular. Una de las más importantes, aunque nos resulte extraño, es la escuela. Cuando los pequeños entran en un entorno educativo tradicional lo que se espera de ellos es que alcancen un rango de objetivos en varios temas, cosa que no deja mucho espacio para la especialización que exigen temas tan concretos como el que nos ocupa. Entonces los dinosaurios dejan de ser interesantes.

Hay también un gran componente social. Los niños empiezan a interactuar con sus compañeros a diario, y empiezan a ser más importantes esas interacciones que los dinosaurios.

La fascinación que algunos niños sienten por los dinosaurios puede ser una fase divertida pero temporal, o puede ayudar algún día a algún científico en ciernes a descubrir algunos secretos del pasado. Para muestra un botón, el paleontólogo Kenneth Lacovara detalla su descubrimiento del Dreadnoughtus, un saurópodo de 77 millones de años de edad, que era tan alto como una casa de dos pisos y tan pesado como un jumbo. ¿Qué ocurre cuando se descubre un dinosaurio?:

 

¿Cómo podemos favorecer que se mantenga ese interés en nuestros hijos e hijas?

En casa, los padres podemos mantener esa gran pasión de nuestros hijos alimentando su curiosidad y favoreciendo que tengan tiempo para indagar en aquello que les atrae:

  • Creando espacios o utilizando recursos con los que el niño pueda aprender sobre aquello que le interesa.

  • Favoreciendo conversaciones sobre los temas que a los niños les apasionan. Por ejemplo hablando sobre los diferentes tipos de dinosaurios, que nos expliquen cómo se diferencian…

  • Mostrando interés por lo que nos cuentan. Los niños deben percibir que los escuchamos y estamos atentos, es una forma de alimentar su interés y sus ganas de saber más.

  • También podemos fomentar el aprendizaje sobre otros temas, empezando con temas relacionados con el principal.

Libros para niños de hasta 5 años

Dibujos para tocar. Los dinosaurios | A partir de 0 años | 16 páginas | Con este original libro, el niño aprenderá los contrarios mientras disfruta con los dinosaurios y desarrollará su capacidad psicomotriz tocando y descubriendo las diferentes formas.

Dibujos para tocar. Los dinosaurios | A partir de 0 años | 16 páginas

Mi primer libro de dinosaurios | De 0 a 2 años | 12 páginas | Un libro con elementos de tacto para que el niño aprenda nombres de dinosaurios. En cada página se muestra la imagen y el nombre de un dinosaurio (estegosaurio, tiranosaurio, diplodocus…), teniendo cada uno de ellos una parte rugosa, suave, agujereada… a través de la cual poder explorar cada animal y desarrollar el sentido del tacto.

Mi primer libro de dinosaurios | De 0 a 2 años | 12 páginas

Mi primer libro de tacto. Los dinosaurios | +1 año | 16 páginas | Con este libro con grandes solapas y elementos de tacto, el niño desarrollará la psicomotricidad fina al levantar las solapas y estimulará el sentido del tacto al reconocer diferentes sensaciones táctiles mientras busca dinosaurios en cada página.

Mi primer libro de tacto. Los dinosaurios | +1 año | 16 páginas

Sonidos de dinosaurios | +1 año | 12 páginas | Descubre los sonidos de los animales más antiguos de la historia de la humanidad, ¡los dinosaurios! Un libro ilustrado a todo color con sonidos y texturas, con el que los niños se divertirán mientras aprenden todo sobre el origen de estas fieras prehistóricas.

Sonidos de dinosaurios | +1 año | 12 páginas

Colección ‘Pequeños dinosaurios’ (Varios títulos) | +2 años | Cuatro cuentos sencillos en cartón duro y con cuatro protagonistas dinosaurios que nos relatan sus pequeñas aventuras en el jurásico. Frases cortas y en letra mayúscula:

Bronto busca a papá | +2 años | 14 páginas | Los cuatro pequeños dinosaurios se embarcan en la aventura de encontrar al papá de Bronto. ¡Acompáñales en su búsqueda siguiendo su rastro!

Bronto busca a papá | +2 años | 14 páginas

El pánico de Trixi | +2 años | 14 páginas | Trixi tiene mucho miedo, pero sus amigos, los pequeños dinosaurios, le demostrarán que no siempre hay que temer a lo que desconocemos.

El pánico de Trixi | +2 años | 14 páginas

El primer vuelo de Dacti | +2 años | 14 páginas | Hoy es un día muy especial para la pequeña Dacti, que gracias a sus tres amigos aprenderá a volar.

El primer vuelo de Dacti | +2 años | 14 páginas

Un cepillo de dientes para Rex | +2 años | 14 páginas | El pequeño Rex quiere que sus dientes sean tan fuertes como los de su papá y gracias a sus amigos, los pequeños dinosaurios, descubrirá qué tiene que hacer para conseguirlo.

Un cepillo de dientes para Rex | +2 años | 14 páginas

Dinosaurios | +2 años | 10 páginas | Pulsa y escucha. Acompaña a Toni T.Rex en su viaje por la selva tratando de convertirse en el dinosaurio más ruidoso de todos. Con 6 sonidos de dinosaurios, este es el libro perfecto para lectores con una gran imaginación

Dinosaurios | +2 años | 10 páginas

¡Dinosaurios! (libro pop-up) | +3 años | 16 páginas | ¡El mejor regalo para los fans de los dinosaurios! Abrid este libro y reencontrad, en tres dimensiones, a los dinosaurios más conocidos. Además, cada página incluye el nombre del dinosaurio que se presenta y una breve información sobre dónde vivía o qué comía y otras curiosidades interesantes.

¡Dinosaurios! (libro pop-up) | +3 años | 16 páginas

Baby enciclopedia. Los dinosaurios | +3 años | 28 páginas + adhesivos | La primera obra de consulta para despertar la curiosidad de los más pequeños. «Los dinosaurios» transportará a los pequeñines de casa al mundo prehistórico, cuando los lagartos gigantes poblaban el planeta. Descubrirán qué altura tenían los diplodocus, qué comían los temibles tiranosaurios y cómo eran las curiosas cabezas de los triceratops. Además, averiguarán por qué desaparecieron de la Tierra y cómo hemos logrado saber la historia de su vida y evolución.

Los títulos que componen la colección Baby Enciclopedia harán las delicias de los niños más curiosos. Con los juegos y las pegatinas que se esconden en el interior de cada libro, ¡la diversión y el aprendizaje están asegurados!

Baby enciclopedia. Los dinosaurios | +3 años | 28 páginas + adhesivos

Colorea y crea tu Pop-up. Dinosaurios | +3 años | 10 páginas | Un original libro con divertidas ilustraciones para colorear. Contiene las cartulinas con las piezas extraíbles y unas sencillas instrucciones para crear los ocho alucinantes dinosaurios pop-up.

Colorea y crea tu Pop-up. Dinosaurios | +3 años | 10 páginas

Curiosidades en verso. Los dinosaurios | +3 años | 32 páginas | Versos sencillos y ocurrentes nos desvelan curiosidades del mundo de los dinosaurios. Atrévete a saber más con estas rimas llenas de humor.

Los dinosaurios vivieron hace millones de años…
Hace tanto que en la Tierra, aún no había seres humanos.
Algunos eran enormes, otros más bien pequeñitos.
Unos corrían muy rápido y otros iban despacito.
Los había con tres cuernos, con tremendas dentaduras,
con impresionantes crestas o… ¡hasta con hermosas plumas!

Curiosidades en verso. Los dinosaurios | +3 años | 32 páginas

Dino y Pablo. Juegos prehistóricos | +3 años | 40 páginas | Pablo adora los resbalones. No es raro ver a este pequeño muchacho utilizar la espalda de su amigo Dino como tobogán. Hay que decir que Dino es un enorme dinosaurio verde. Pablo no lo sabe aún, pero descubrirá rápidamente que los grandes dinosaurios a veces reservan sorpresas. Una historia en formato cómic de lectura fácil y sin texto. Ideal para acercar este tipo de género a los más pequeños, que además lo podrán leer sin saber leer.

Dino y Pablo. Juegos prehistóricos | +3 años | 40 páginas

Dinopop. 15 increíbles pop-ups | +3 años | 30 páginas | Mira cómo los dinosaurios y los reptiles prehistóricos cobran vida en este vistoso libro pop-up. Con 15 dinosaurios en tres dimensiones y un diseño gráfico atractivo para los pequeños seguidores de las criaturas más grandes que han poblado el planeta. Gracias a sus desplegables, los más pequeños se sorprenderán por la magia que esconde cada página, además de aprender nuevo vocabulario.

Dinopop. 15 increíbles pop-ups | +3 años | 30 páginas

Dinopop. 15 increíbles pop-ups | +3 años | 30 páginas

Dinosaurios (con diferentes sonidos en cada página) | +3 años12 páginas | Viaja al fascinante mundo de los dinosaurios con este libro desplegable lleno de inquietantes sonidos. Descubre cómo vivían, cómo cazaban y por qué desaparecieron de la faz de la Tierra.

Dinosaurios (con diferentes sonidos en cada página) | +3 años | 12 páginas

Dinosaurios bebes | +3 años | 12 páginas | No faltan libros en los que los dinosaurios son representados como criaturas enormes y terribles, enzarzadas en una lucha interminable por devorar o ser devorados. Pero también los tiranosaurios y los triceratops fueron pequeños. ¿Cómo se veían los bebés de los dinosaurios?

En este libro de cartón se muestran 10 especies de animales prehistóricos que apenas dan sus primeros pasos. Algunos se parecen un pájaro actual –hoy sabemos que muchos dinosaurios tenían plumas— y otros encantadores pequeños son distintos a cualquier criatura viva. En las imágenes del experto herpetólogo e ilustrador Gabriel Ugueto los bebés de la prehistoria cobran vida para encender el interés perdurable de niños y niñas por estas carismáticas criaturas.

Dinosaurios bebes | +3 años | 12 páginas

Dinosaurios gigantes | +3 años | 16 páginas | Este libro con grandes páginas desplegables contiene información exhaustiva sobre siete dinosaurios gigantes. Al leerlo, el niño descubrirá cuáles eran sus hábitats, quiénes eran sus presas y sus enemigos, dónde y cuándo se descubrieron sus restos y quién lo hizo. Con este libro interactivo estarás más cerca que nunca de los dinosaurios. Incluye imágenes muy realistas de los dinosaurios en sus hábitats.

Dinosaurios gigantes | +3 años | 16 páginas

Dinosaurios ruidosos | +3 años | 10 páginas | El pequeño triceratops está cansado y está deseando dormir, sin embargo… ¿Quién hace ese ruido? ¡Aquí no se puede dormir! El resto de los dinosaurios no le dejan tranquilo… Aprieta los botones y no descanses hasta que conozcas a todos los dinosaurios de este libro. ¡Qué gran diversión!

Dinosaurios ruidosos | +3 años | 10 páginas

Dinosaurios (10 pop ups) | +3 años | 22 páginas | ¿Sabrías diferenciar los dinosaurios carnívoros de los que solo se alimentan de vegetales? A través de las páginas de este libro y de sus diez sorprendentes pop ups los niños aprenderán multitud de datos y curiosidades sobre los dinosaurios: Ankilosaurus, Pteranodon, Gigantes oceánicos, Triceratops, Stegosaurus, Archaeopterix, Coelophysis, Gigantes terrestres, Tyranosaurus Rex y Spinosaurus.

Dinosaurios: 10 pop ups | +3 años | 22 páginas

El dinosaurio burlón | +3 años  | 14 páginas | El tiranosaurio está cansado de tanto esfuerzo. Corre de aquí para allá, pero no alcanza su almuerzo. Los dinosaurios han venido para jugar y llenar de vida este libro desplegable que encantará a los más pequeños. Este libro pertenece a la colección Cu-cú sorpresa. En los libros de esta colección, a través de ingeniosos mecanismos, los niños y niñas conocerán de cerca los animales que más les atraen.

El dinosaurio burlón | +3 años | 14 páginas

El mundo de los dinosaurios | +3 años | 48 páginas | Un libro con abundante información para saber cómo vivían los dinosaurios. Incluye más de 150 pegatinas para que el niño cree sus propias escenas.

El mundo de los dinosaurios | +3 años | 48 páginas

Kevin, el T-Rex, se queda sin amigos (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas | Descubre la maravillosa aventura de Kevin, el Tiranosaurio Rex. Aprende datos interesantes sobre dinosaurios mientras la historia cobra vida en cada página con una gran sorpresa: ¡Pop Up!

Kevin, el T-Rex, se queda sin amigos (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas

Kimba, el Apatosaurus de gran corazón (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas | Descubre la maravillosa aventura de Kimba, el Apatosaurus. Aprende datos interesantes sobre dinosaurios mientras la historia cobra vida en cada página con una gran sorpresa: ¡Pop Up!

Kimba, el Apatosaurus de gran corazón (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas

Kimba, el Apatosaurus de gran corazón (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas

La guía de dinosaurios de Ñac-ñac | +3 años | 36 páginas | Ñac-ñac, el monstruo comelibros, se está zampando las páginas de este álbum de dinosaurios y, como no pare de comer, ¡no quedará nada que leer! Un álbum lleno de solapas, troqueles y datos superdivertidos sobre dinosaurios… ¡y con el monstruo comelibros más travieso!

La guía de dinosaurios de Ñac-ñac | +3 años | 36 páginas

La verdad sobre los dinosaurios | +3 años | 32 páginas | ¡Vaya sorpresa! ¿Crees que los dinosaurios se extinguieron totalmente? ¿Qué pasa, que no sabes que las gallinas son sus primas hermanas? Tendrás que leer este libro para descubrir la verdadera historia sobre los dinosaurios de la mano de uno de ellos: ¡un auténtico Gallus gallus domesticus! Un divertido manual ilustrado para comprender la vida de estos seres gigantescos que habitaron la Tierra hace millones de años.

La verdad sobre los dinosaurios | +3 años | 32 páginas

La verdad sobre los dinosaurios | +3 años | 32 páginas

Los dinosaurios (Libro con solapas y lengüetas) | +3 años | 20 páginas | Dinosaurios gigantes, pequeños, feroces… monstruos de los océanos y los aires… Un recorrido desde los primeros dinosaurios hasta sus supervivientes, ¡todo en este libro pop-up!

Los dinosaurios (Libro con solapas y lengüetas) | +3 años | 20 páginas

Mira, mira… los dinosaurios | +3 años | 10 páginas | ¡Mira, mira! ¡Es un dinosaurio! ¿Qué más habrá en este libro? Abre sus páginas y lo descubrirás.

Mira, mira… los dinosaurios | +3 años | 10 páginas

Pop-up Peekaboo! Baby Dinosaur | +3 años | 12 páginas | Libro en inglés | Mientras Baby T.rex intenta encontrar a Mummy T.rex, ¡descubre muchos más dinosaurios diminutos que se esconden en el camino! ¡Hay un bebé anquilosaurio hambriento, un bebé triceratops ruidoso y muchos más!

Cuando se levanta cada solapa, un nuevo dinosaurio salta de la página, y las lindas ilustraciones seguramente harán sonreír a los niños pequeños. Un libro resistente que atraerá tanto a padres como a niños y proporcionará horas de diversión, perfecto para leer en voz alta y fomentar el juego.

Pop-up Peekaboo! Baby Dinosaur | +3 años | 12 páginas | Libro en inglés

Superpegatinas Dinosaurios | +3 años | 24 páginas | ¿Estás preparado para una fantástica aventura en la Prehistoria? En este libro encontrarás más de 500 pegatinas para llenar los bosques, los océanos y los desiertos con las especies más alucinantes que te imagines.

Superpegatinas Dinosaurios | +3 años | 24 páginas

Tiranosaurio Reg | +3 años | 32 páginas | Cuando Reg sale del huevo, todo lo que ve le parece terrorífico. ¿Qué puede hacer el pequeño Tiranosaurio Rex frente a todos esos dinosaurios enormes y terribles?

Tiranosaurio Reg | +3 años | 32 páginas

1000 Dinosaurios para buscar | +4 años | 48 páginas | Una aventura emocionante, llena de curiosidades y de datos increíbles sobre los dinosaurios. Abre las páginas de este libro y haz revivir a esas fantásticas criaturas, completando las imágenes con las pegatinas que encontrarás en su interior. ¡Aprende y diviértete!

1000 Dinosaurios para buscar | +4 años | 48 páginas

120 pegatinas de dinosaurios | +4 años | 96 páginas | ¡Sumérgete en el increíble mundo de los dinosaurios y diviértete coloreando las ilustraciones como más te guste! ¡Además, podrás decorar tus carpetas con las pegatinas que encontrarás en el interior del libro!

120 pegatinas de dinosaurios | +4 años | 96 páginas

Alosaurio | +4 años | 12 páginas | El alosaurio fue uno de los dinosaurios más astutos. Su ataque era siempre fatal. ¡Descubre mucho más sobre este dinosaurio y aprende sobre el periodo en el que vivió y cuáles eran sus principales presas!

Alosaurio | +4 años | 12 páginas

Aventura con los dinosaurios (Mr. Men & Little Miss) | +4 años | 32 páginas | Miss Curiosa ha encontrado una huella. Es la huella MÁS GRANDE que ha visto nunca. Así da comienzo la búsqueda de dinosaurios de los Mr. Men, con algunos encuentros EXTRAORDINARIOS, ¡como el de Mr. Cosquillas con el TIRANOSAURIO REX! Una edición especial protagonizada por los personajes más famosos de la literatura infantil y juvenil: Mr. Men & Little Miss.

Estos simpáticos personajes se caracterizan por una ilustración minimalista y divertida. Nacieron en 1971, cuando el hijo del autor, Roger Hargreaves, le preguntó a su padre qué aspecto tenían las cosquillas.

A Mr. Cosquillas le sucedieron más de 40 personajes masculinos y otros tantos femeninos, cada uno de los cuales encarna un rasgo de personalidad de un modo hilarante a la par que didáctico. Un clásico imperecedero de la literatura infantil que lleva décadas arrancando sonrisas y carcajadas a niños y no tan niños de todo el mundo.

Aventura con los dinosaurios (Mr. Men & Little Miss) | +4 años | 32 páginas

El libro de los dinosaurios | +4 años | 52 páginas | En este libro encontrarás información sobre más de 90 dinosaurios y reptiles prehistóricos representados con increíbles imágenes en 3D que parecen fotografías. Descubre cuántos dientes tenía el Tyrannosaurus Rex, qué comía el Stegosaurus, qué dinosaurios tenían plumas, cuáles eran herbívoros o carnívoros y cómo se defendían y atacaban. Un libro que leerás durante horas mientras descubres información sobre estos fascinantes animales.

El libro de los dinosaurios | +4 años | 52 páginas

Estegosaurio | +4 años | 10 páginas | Conoce al estegosaurio, un dinosaurio con un aspecto asombroso. ¡Descubre cómo se defendía, de qué se alimentaba, dónde se han encontrado sus fósiles y mucho más!

Estegosaurio | +4 años | 10 páginas

Little Kids First Big Book of Dinosaurs | +4 años | 128 páginas | Libro en inglés | Un libro para niños de 4 a 8 años a los que les gustan los dinosaurios. El mundo prehistórico cobra vida con dinosaurios pequeños, grandes y gigantes, con impresionantes ilustraciones. Repleto de datos divertidos e información apropiada para la edad, cada hoja presenta un dinosaurio diferente, junto con un texto simple en letra grande que es perfecto para los niños pequeños. A los jóvenes fanáticos de los dinosaurios les encantará la interactividad incluida en cada capítulo, y los padres apreciarán los consejos para ayudar a llevar la experiencia de los lectores más allá de la página.

Little Kids First Big Book of Dinosaurs | +4 años | 128 páginas | Libro en inglés

Los Atrevidos y el misterio del dinosaurio (El taller de emociones 4) | +4 años | 48 páginas | Elsa Punset, autora e importante referente en el ámbito de la inteligencia emocional, ha creado la colección «El taller de emociones», una herramienta que ayudará a los niños a conocer y controlar sus propias emociones, algo imprescindible para crecer feliz.

Saber gestionar nuestras emociones no siempre es fácil, especialmente para los más pequeños. Educar con inteligencia emocional es algo esencial para enseñar a los niños a manejar sus emociones y así mejorar sus relaciones con los demás, superar los problemas cotidianos y tomar mejores decisiones. La autora combina en esta colección aventuras entrañables para los niños y niñas con el taller de emociones, en el que toda la familia descubrirá pistas y recursos para mejorar su inteligencia emocional.

Los Atrevidos son Alexia, Tasi y su perro Rocky. Ellos están descubriendo cómo hacer magia con sus emociones. Acompañados por el genial y experimentado entrenador de emociones, la gaviota Florestán, se enfrentarán cada noche a retos divertidos y trepidantes. A través de sus aventuras aprenderemos de forma amena a gestionar nuestras emociones, o lo que es lo mismo: a ponerles nombre, calmarlas o transformarlas.

En este título nuestros amigos viven una aventura muy «chinchante» en el museo, que les enseñará CÓMO CALMAR SUS ENFADOS.

Los Atrevidos y el misterio del dinosaurio (El taller de emociones 4) | +4 años | 48 páginas

Mi pequeño animalario. Los dinosaurios | +4 años | 46 páginas | Una obra interactiva y lúdica (incluye juegos pedagógicos) para comprender la vida de los dinosaurios: ¿Durante cuántos años existieron? ¿Qué dinosaurios podían tragarse un hombre entero? ¿Cuánto podía llegar a medir la cola de un diplodocus? Todas las respuestas a estas preguntas, y muchas más, las encontrarás en este animalario, ricamente ilustrado con dibujos originales y fotografías excepcionales.

Mi pequeño animalario. Los dinosaurios | +4 años | 46 páginas

National Geographic Kids Dinos Sticker activity book | +4 años | 56 páginas | Libro en inglés | Un emocionante título interactivo repleto de los dinosaurios más feroces, poderosos y divertidos que lleva el contenido exclusivo de National Geographic Kids a un formato de libro de actividades.

Desde T. rex hasta Stegasaurus, Diplodocus y Triceratops, este libro de actividades súper atractivo está repleto de laberintos, juegos de ortografía y patrones, actividades de dibujo y más. ¡A los niños locos por los dinosaurios les encantarán estas páginas cargadas de diversión, aprendiendo sobre la marcha! ¡Con más de 1.000 pegatinas!

National Geographic Kids Dinos Sticker activity book | +4 años | 56 páginas | Libro en inglés

Si en mi ciudad vivieran dinosaurios | +4 años | 64 páginas | ¡Imagina que compartieras tu ciudad con dinosaurios! ¡Te encontrarías con dinosaurios chefs, tamborileros, guardias municipales, jugadores de béisbol, e incluso amigos!

Con un lenguaje sencillo este libro nos muestra una serie de cosas bastante divertidas que harían los dinosaurios si aun vivieran en la actualidad, todas ellas relacionadas con las capacidades que tenían. Además no se trata solamente de una narración ficticia, ya que en el libro también se incluyen datos sobre estos animales extintos.

Marianne Plumridge, su autora, es artista, escritora y crítica literaria especializada en los géneros de ciencia ficción, fantasía y misterio. Sus obras abarcan portadas de revistas, postales de felicitación, rompecabezas y algunos libros, mientras que sus críticas literarias son respetadas y reconocidas tanto en internet como en la prensa escrita.

Las fantásticas ilustraciones son de Bob Eggleton, artista ilustrador de géneros de terror, ciencia-ficción y fantasía que tiene publicados un gran número de libros de arte y trabajos de ilustración. Eggleton posee grandes conocimientos sobre dinosaurios y otros animales prehistóricos, lo que le ha llevado a interesarse en profundidad por los grandes monstruos y películas de género fantástico.

Si en mi ciudad vivieran dinosaurios | +4 años | 64 páginas

Teo y los increíbles dinosaurios. El estegosaurio | +4 años | 28 páginas | ¡Volemos sobre la tierra de los dinosaurios! Teo tiene una emocionante misión: ¿Podrá descubrir cuál es el arma secreta del estegosaurio antes de que Steg sea derrotado por un gran alosaurio? Encuadernación: Cartoné con cubierta plastificada, incluye figura de dinosaurio en cartulina.

Teo y los increíbles dinosaurios. El estegosaurio | +4 años | 28 páginas

Un dinosaurio despistado | +4 años | 32 páginas | Totó es un diplodocus simpático y juguetón, ¡pero también muy despistado! Siempre se le olvida algo, aunque nunca es muy grave. Hasta que uno de sus descuidos puede llevarle a defraudar a un amigo… Un simpático cuento adaptado a los pequeños lectores, que disfrutarán de la tierna historia de un pequeño dinosaurio muy despistado.

Un dinosaurio despistado | +4 años | 32 páginas

Yo me pregunto… Los dinosaurios | +4 años | 14 páginas | Este libro pertenece a la colección Mentes curiosas. Se trata de un libro con más de 60 solapas, debajo de las cuales está la respuesta a aquellas preguntas que los niños se suelen hacer acerca de los dinosaurios. Ahora podrán saber por qué tiene nombres tan difíciles, si podían nadar o cuánto medía el dinosaurio más grande de todos, entre otras muchas cosas. Incluye una guía con algunos de los nombres de dinosaurio más difíciles de pronunciar.

Yo me pregunto... Los dinosaurios | +4 años | 14 páginas

Libros para niños de más de 5 años

¡Llegan los dinosaurios! (Y otros contemporáneos que no eran dinosaurios) | +5 años | 2 páginas | ¿Te gustan los dinosaurios? ¿Conoces el nombre de cien de estos maravillosos animales? ¿Sabes cuál fue el primero? ¿Cuáles fueron los más altos y largos o los más pequeños de todos? ¿Cuántos de ellos volaban?

Este libro te dará las respuestas a todas estas preguntas. Ahora puedes darte un interesante paseo de cuatro metros rodeado de dinosaurios: desde los primeros especímenes que salieron del agua hasta las gigantescas especies que habitaban la Tierra cuando cayó el meteorito que puso fin a su existencia. Además de disfrutar y aprender con este curioso libro, lo puedes utilizar para decorar tu espacio favorito, enmarcarlo o dejarlo a la vista para tenerlo siempre mano. Despliega este imponente panorama ilustrado.

Dispuestos como si se tratara de la representación de un antiguo museo de historia natural, esta procesión alterna reptiles de distintas dimensiones, especies y hábitos alimenticios ilustrados con un evocador detallismo y teatral magnitud.

¡Llegan los dinosaurios! (Y otros contemporáneos que no eran dinosaurios) | +5 años | 2 páginas

¿Hay algo más viejo que una tortuga gigante? | +5 años | 32 páginas | Algunas tortugas gigantes viven más de 150 años, mucho más que cualquier otro animal terrestre.

Pero, de hecho, la tortuga gigante no es tan vieja: las secuoyas, una especie de árbol también gigante pueden llegar a vivir 3.000 años, las pirámides de Egipto tienen 4.500 años de antigüedad, los esqueletos de algunos mamuts tienen 1.000.000 de años; el Everest, la montaña más alta de la Tierra, se formó hace 17 millones de años, la era de los dinosaurios empezó hace 225 millones de años y nuestro planeta se formó hace 4.600 millones de años.

Así que, de hecho, nuestra tortuga gigante no es tan vieja. ¿Y tú cuántos años tienes? Un libro para descubrir, como si de un juego se tratase, los conceptos y las magnitudes de la antigüedad y el tiempo.

¿Hay algo más viejo que una tortuga gigante? | +5 años | 32 páginas

¿Y si un diplodocus…? | +5 años | 24 páginas | ¿Te imaginas que los dinosaurios vivieran hoy en día? ¿Qué pasaría si un diplodocus fuera al zoo, al trabajo o, simplemente, se diera una ducha? Descubre datos fascinantes de este gigante.

¿Y si un diplodocus...? | +5 años | 24 páginas

Busca y encuentra. 32 juegos en el país de los dinosaurios | +5 años | 50 páginas | Viaja directamente a la era de los dinosaurios para poner a prueba tu cerebro de la forma más salvaje. Un libro repleto de juegos originales e ingeniosos retos de buscar y encontrar, con el que disfrutarás de horas y horas de diversión.

Busca y encuentra. 32 juegos en el país de los dinosaurios | +5 años | 50 páginas

Diario de a bordo de un cazador de dinosaurios | +5 años | 40 páginas | Este álbum infantil, estructurado como un auténtico diario íntimo, permite a los niños seguir la elaboración de las diferentes estratagemas que Arturo idea junto a Tom el astuto, su peluche. El auténtico diario de a bordo de un cazador de dinosaurios para saber qué hacer (y sobre todo qué NO hacer) si uno llega a encontrarse en la misma situación.

Diario de a bordo de un cazador de dinosaurios | +5 años | 40 páginas

Dinosaurios (Libro linterna) | +5 años | 12 páginas | Recorre las imágenes con la linterna de cartón que incluye el libro y descubre todo lo que la oscuridad esconde. ¡Aprenderás un montón de curiosidades sobre los dinosaurios y te divertirás!

Dinosaurios (Libro linterna) | +5 años | 12 páginas

Dinosaurios. Libro de actividades con pegatinas | +5 años | 40 páginas | Lleno de colores vibrantes y repleto de bello arte gráfico proporcionado por años de archivos de National Geographic, este libro de pegatinas proporcionará horas de entretenimiento a los niños y aprenderán mucho al mismo tiempo. Con más de 1.000 adhesivos de dinosaurios fabulosos; divertidos y educativos acertijos, laberintos y juegos de asociación; actividades y juegos para aprender y gran cantidad de datos asombrosos sobre los dinosaurios.

Fotos, datos, diversión… y 1.000 pegatinas de dinosaurios. ¿Hay algo mejor que esto?

Dinosaurios. Libro de actividades con etiquetas | +5 años | 40 páginas

Jurassic World. El reino caído. El libro de la película | +5 años | 64 páginas | Libro de gran formato con imágenes a todo color de la película.

Tras cuatro años de abandono del complejo turístico Jurassic World, Isla Nublar sólo está habitada por los dinosaurios supervivientes. Cuando el volcán de la isla entra en erupción, Owen y Claire vuelven allí para rescatar a los dinosaurios de la extinción. Pero cuando llegan a la isla descubren una conspiración que pretende llevar al planeta de nuevo a la era prehistórica.

Jurassic World. El reino caído. El libro de la película | +5 años | 64 páginas

Los dinosaurios (Colección Mini Larousse) | +5 años | 40 páginas | Los más pequeños descubrirán cómo eran los animales más increíbles de todos los tiempos. Los más conocidos, los más grandes, los más feroces… Cómo andaban, qué comían, cómo se protegían, cómo cazaban o por qué desaparecieron. Y además, ¿cómo eran los animales antes de existir los dinosaurios? Libélulas gigantes, reptiles, anfibios… ¡Para sorprenderse viajando a los orígenes de la vida en la Tierra!

La colección MINI LAROUSSE, la más conocida de las enciclopedias infantiles, está dirigida a niños y niñas a partir de 3 años y se presenta en volúmenes temáticos que recogen tanto temas habituales en el colegio como otros que ocupan el tiempo de ocio. Una combinación perfecta entre los contenidos referenciales y un enfoque lúdico de los mismos, para incentivar las ganas de aprender.

Los dinosaurios (Colección Mini Larousse) | +5 años | 40 páginas

Los superpreguntones. Dinosaurios | +5 años | 96 páginas | Los adultos se echan a temblar cuando un ‘superpreguntón’ les mira directamente a los ojos y abre la boca para decir ¿por qué…? ¿Quién…? ¿Los dinosaurios se comían a los humanos? ¿Hay que excavar mucho para encontrar un ‘dino’? ¿Son de verdad los que hay en los museos? ¿Veían en color o en B/N? ¿Qué dinosaurio tocaba el trombón? ¿Quién es el dinosaurio Pepito? ¿Quedarán dinosaurios por buscar cuando yo sea mayor?…

¡En el libro «Dinosaurios» están todas las respuestas! A nuestros niños y niñas ningún tema les es ajeno y sus interrogantes pueden ser tan ingeniosos como difíciles de contestar. Para ayudar a los mayores y entretener a los pequeños, VOX amplía su colección infantil «Los Superpreguntones«, una combinación de imaginación, surrealismo y curiosidades, acompañadas de unos dibujos tan delirantes como ilustrativos.

Las preguntas se reproducen en una divertida tipografía y las respuestas se muestran con un tamaño adecuado a la edad en que los niños comienzan a leer. Su encuadernación en espiral, sus páginas plastificadas y su cierre imantado los convierten en unos libros tan singulares como robustos; un formato, en definitiva, a prueba de niños.

Los superpreguntones. Dinosaurios | +5 años | 96 páginas

Vamos a ver dinosaurios. Un viaje al pasado que nos lleva a millones de años atrás | +5 años | 24 páginas | Acompaña a Marta, a su hermano Mateo y a su perro Pelusín en este viaje en el tiempo hasta la época de los dinosaurios.

Desde los primeros dinosaurios del triásico hasta su extinción en el período cretácico, descubrirás cómo vivieron y evolucionaron las criaturas más increíbles que han habitado el planeta Tierra. ¿Cómo se defendían los dinosaurios de sus predadores? ¿Cuándo reinó el temible Tyrannosaurus rex? ¿Cómo se reproducían y criaban a sus familias? Vamos a descubrirlo: ¡empieza el viaje en el tiempo!

¿Por qué leer este libro?:

  • Libro ilustrado con troqueles en cada página que ayuda a los más pequeños a comprender el concepto de lejanía en el tiempo.
  • Información sobre dinosaurios variada, rica y sencilla; bien adaptada a la edad.
  • Cada doble página incluye un divertido juego de busca y encuentra.
  • Al final del libro se presenta una doble página con más de 50 palabras de vocabulario.
Vamos a ver dinosaurios. Un viaje al pasado que nos lleva a millones de años atrás | +5 años | 24 páginas

Bronti. En la época de los dinosaurios | +6 años | 80 páginas | El amigo de Bronti, el dinosaurio volador Flatterox, tiene mucha hambre. Los gemelos Tina y Tobi, junto con Bronti, le acompañan a un lago donde hay peces. Pero no contaban con el señor Schnudel, el fotógrafo, y su amigo, el profesor Karacho. Ambos persiguen a los cuatro amigos, y así comienza una aventura llena de peligros, que les llevará a la era de los dinosaurios.

Bronti. En la época de los dinosaurios | +6 años | 80 páginas

Busca 1001 dinosaurios y otros objetos | +6 años | 24 páginas | Viaja atrás en el tiempo y únete a los exploradores Pedro y Lucía en su búsqueda de huevos de oro en Dinolandia. Con más de mil objetos geniales que buscar, desde montones de monedas de oro hasta simpáticas arañas de cuatro ojos, este estupendo libro está lleno de entretenimiento y diversión.

Busca 1001 dinosaurios y otros objetos | +6 años | 24 páginas

Busca los dinosaurios | +6 años | 32 páginas | Un título más en esta colección para aprender y disfrutar buscando los numerosos animales, personas y objetos de todo tipo que se esconden en sus sorprendentes ilustraciones.

En esta ocasión, los protagonistas son esos animales fascinantes que poblaron la Tierra mucho antes que nosotros. Descubre los dinosaurios más curiosos, los más fieros y los de tamaño gigantesco, sin olvidar los reptiles marinos y las aves prehistóricas que sobrevolaban el cielo en esta época primitiva. ¡Todo un desafío!

Busca los dinosaurios | +6 años | 32 páginas

Conoce los dinosaurios. De pregunta en pregunta | +6 años | 48 páginas | Para pequeños lectores muy preguntones, este título responde a todas las dudas posibles sobre los dinosaurios que habitaron la Tierra hace millones de años. Cuestiones como ¿Por qué algunos dinosaurios tenían cresta, pico, cuernos…?, ¿cómo eran sus técnicas de caza?, ¿de verdad tenían plumas? Todo lo que siempre quisiste saber, de pregunta en pregunta.

Conoce los dinosaurios. De pregunta en pregunta | +6 años | 48 páginas

Dinosaurios (Caja sorpresa) | +6 años | 24 páginas | Adéntrate en el fascinante mundo prehistórico de los dinosaurios. Esta caja contiene todo lo que necesitas: piezas precortadas para construir tu propio dinosaurio, herramientas para excavar fósiles, un libro ilustrado con datos curiosos… ¡y hasta un esqueleto de dinosaurio!

Dinosaurios (Caja sorpresa) | +6 años | 24 páginas

Dinosaurios (Pequeños exploradores) | +6 años | 16 páginas | Hagamos un viaje en el tiempo hasta el momento en que los dinosaurios dominaban la Tierra: descubriremos los tres grandes periodos prehistóricos, el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, con este libro de solapas que nos enseña cómo vivían, qué comían y cómo evolucionaron los animales prehistóricos más famosos.

Dinosaurios (Pequeños exploradores) | +6 años | 16 páginas

Dinosaurios 1.000 pegatinas con actividades | +6 años | 48 páginas | Descubre el apasionante mundo de los dinosaurios mientras juegas y te entretienes. Resuelve todos los pasatiempos y actividades, y aprovecha las 1.000 pegatinas del interior para completar páginas, decorar tus cuadernos o crear tu propio álbum.

Dinosaurios 1.000 pegatinas con actividades | +6 años | 48 páginas

Dinosaurios. Unas criaturas fascinantes | +6 años | 48 páginas | ¡Descubre con tus hijos los animales más monstruosos de la prehistoria! Los niños y niñas disfrutarán al descubrir los diferentes dinosaurios, desde el Microraptor que sólo pesaba un kilogramo, hasta el diplodocus, que podía llegar a los 20.000. Aprenderán qué comían, cómo cazaban, sus características y la época en que vivieron. Acompañado de magníficas ilustraciones de gran precisión científica, es el libro ideal para los futuros paleontólogos.

Dinosaurios. Unas criaturas fascinantes | +6 años | 48 páginas

El gran salto al big bang de Abelardo y Berto | +6 años | 32 páginas | Un libro lleno de acertijos, juegos y mucho humor en cada página. En su nueva aventura, Abelardo y Berto ponen en marcha una máquina del tiempo que les transporta hasta el Big Bang, el momento en que se origina el universo. Verán nacer las estrellas y se encontrarán con dinosaurios, mamuts, dientes de sable y todo tipo de criaturas prehistóricas. ¿Conseguirán escapar de las especies más agresivas?

El gran salto al big bang de Abelardo y Berto | +6 años | 32 páginas

El mundo de los dinosaurios | +6 años | 120 páginas | Hace millones de años vivieron los dinosaurios, unos reptiles terrestres capaces de andar y correr, que poblaron el planeta durante los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico, cuando aún no existían los seres humanos. Este libro te descubre el fantástico mundo de los dinosaurios, con cientos de ilustraciones y datos que muestran sus costumbres, su alimentación, su tamaño, su vida en manadas y mucho más. Interior encuadernado en espiral.

El mundo de los dinosaurios | +6 años | 120 páginas

El mundo de los dinosaurios en pop-up | +6 años | 8 páginas | Un fantástico libro desplegable para que disfrutes de los increíbles dinosaurios.

El mundo de los dinosaurios en pop-up | +6 años | 8 páginas

El pequeño dragón Coco y los dinosaurios | +6 años | 72 páginas | Este libro pertenece a la colección ‘El pequeño dragón Coco‘, en la que el pequeño dragón y su inseparable amiga, la puercoespín Matilde, viven grandes aventuras.

Los libros de esta colección, escrita e ilustrada magníficamente por Ingo Siegner, están protagonizados por tiernos y amables personajes y suponen una opción ideal para iniciar a los más pequeños en el amor a la literatura.

En este título, hablando de los antiguos dinosaurios, Óscar apuesta a que un dragón devorador como él podría con un tiranosaurio. Peri no cuenta con que Coco aún tiene el «rayo lúser» de una aventura anterior, que le permite viajar en el tiempo. Así, Coco, Óscar y Matilde van al pasado más lejano, donde vivirán una de sus aventuras más increíbles.

El pequeño dragón Coco y los dinosaurios | +6 años | 72 páginas

En tierra de dinosaurios | +6 años | 24 páginas | La colección Sabelotodo está llena de datos interesantes e ilustraciones tan vivas ¡que parecen saltar de la página!

«En tierra de dinosaurios» es una estupenda introducción al mundo de los dinosaurios y su extinción. Aquí el lector podrá descubrir un sinfín de curiosidades sobre los nombres de los dinosaurios y las diferencias más características entre los carnívoros, los herbívoros, los voladores, los reptiles marinos, los más gigantescos, los más pequeños, los cazadores, los pacíficos, etc.

En tierra de dinosaurios | +6 años | 24 páginas

Enciclopedia de dinosaurios | +6 años | 176 páginas | Los increíbles dinosaurios poblaron nuestro planeta hace millones de años y desaparecieron «misteriosamente» al final del periodo cretácico. Gracias a los fósiles y huellas encontrados por todo el mundo, podemos saber mucho más sobre ellos. Un precioso volumen, con datos y curiosidades, y cuyas magníficas ilustraciones nos trasladarán al pasado.

Enciclopedia de dinosaurios | +6 años | 176 páginas

Inventario ilustrado de dinosaurios | +6 años | 72 páginas | Una pequeña historia de la vida en la Tierra, desde sus orígenes hace 4300 millones de años, es el punto de partida del «Inventario ilustrado de dinosaurios», que reúne 47 especies agrupadas en períodos geológicos: desde el Triásico, con ejemplares como el Mussaurus patagonicus; siguiendo por el Jurásico con la presencia del Diplodocus carnegii; hasta el Cretácico, cuando habitó el Tyrannosaurus rex.

La doctora en Paleontología Claire Peyre de Fabrègues, del Museo Nacional de Historia Natural de París, explica en una entrevista los avances realizados desde los años 90, aplicando las nuevas tecnologías. Así, descubrir que algunos dinosaurios tenían plumas (de ahí su parentesco con las aves) ha sido una de las novedades.

Lejos quedan aquellos incipientes conocimientos que generó el hallazgo de los primeros fósiles por parte del investigador británico Richard Owen. Las 700 especies de dinosaurios que han sido identificadas hasta el momento podrían aumentar considerablemente porque “todavía queda una enorme cantidad por descubrir”, ha afirmado Claire Peyre.

Un libro para estimular la curiosidad de los pequeños (y no tan pequeños) lectores, entre los que quizás surjan futuros paleontólogos, técnicos de laboratorio o mediadores científicos, que disponen aquí de datos sobre la clasificación, descubrimiento y descripción de los principales dinosaurios.

Las ilustraciones, al estilo de los antiguos cuadernos de campo, son fruto de combinar el estudio de esqueletos, imágenes científicas y reconstrucciones,con la particular interpretación artística de Emmanuelle Tchoukriel.

Inventario ilustrado de dinosaurios | +6 años | 72 páginas

La era de los dinosaurios. Estegosaurio 3D | +6 años | 32 páginas | El paquete contiene un libro totalmente dedicado a los dinosaurios y todas las piezas para construir un modelo de estegosaurio.

Hace millones de años, enormes y aterradoras criaturas deambulaban por la Tierra: los dinosaurios. Aprende todo sobre el Estegosaurio que vivió durante la era mesozoica. ¡Construye un modelo 3D de uno de los animales más famosos de la historia y aprende todo tipo de datos sobre las criaturas más grandes que jamás hayan poblado el planeta!

La era de los dinosaurios. Estegosaurio 3D | +6 años | 32 páginas

La era de los dinosaurios. Tiranosaurio 3D | +6 años | 32 páginas | Con sus dientes afilados, patas robustas y cola larga, el Tyrannosaurus es el depredador más famoso y temible de todos los tiempos. ¡Construye su modelo detallado!

Hace unos 230 millones de años, en la Era Mesozoica, aparecieron criaturas maravillosas en la Tierra: los dinosaurios. Carnívoros y herbívoros, reptiles marinos y terrestres y criaturas voladoras dominaban un paisaje primordial, cálido y húmedo, perfecto para el desarrollo de la vida. Sólo había un “rey” indiscutible de los dinosaurios: el Tyrannosaurus rex. Con sus afilados dientes, patas robustas y cola larga, es el depredador más famoso y temible de todos los tiempos.

La era de los dinosaurios. Tiranosaurio 3D | +6 años | 32 páginas

Los dinosaurios (Mis primeras preguntas) | +6 años | 36 páginas | ¿Todos los dinosaurios eran gigantes? ¿Eran cariñosos? ¿A dónde se fueron? ¡Cuántas cosas hay por saber de estos antiguos animales! Abre este libro y descubre detalles que antes no conocías sobre estos reptiles que habitaron la tierra hace más de 66 millones de años.

Los dinosaurios (Mis primeras preguntas) | +6 años | 36 páginas

Me divierto y juego con dinosaurios | +6 años | 64 páginas | Diviértete con los dinosaurios y los juegos y actividades de este libro; además, también incluye pegatinas y muchas figuras para montar y jugar. Encuadernación: Cartulina plastificada mate con purpurina, interior con pegatinas y figuras precortadas.

Me divierto y juego con dinosaurios | +6 años | 64 páginas

Mi enciclopedia de los dinosaurios muy importantes | +6 años | 224 páginas | Para los pequeños amantes de los dinosaurios que quieren saberlo todo. Toda persona importante debe conocer estas increíbles criaturas que en su día dominaron la Tierra, y de ellas trata este libro. Lee cientos de datos curiosos sobre el mundo prehistórico, y apréndelo todo sobre un buen número de dinosaurios de todo tipo. Descubre cómo los paleontólogos estudian los fósiles y otras pistas del pasado… y muchísimas más cosas.

Mi enciclopedia de los dinosaurios muy importantes | +6 años | 224 páginas

Mi primer gran libro de los dinosaurios | +6 años | 128 páginas | Los dinosaurios cobran vida ante ti en las impresionantes imágenes de este libro. Por sus páginas se pasean más de 50 especies de dinosaurios de todos los colores y tamaños, desde los grandes gigantes hasta los más pequeños, incluidos tus favoritos: el Tiranosaurio y el Estegosaurio. ¡Las ilustraciones son tan realistas que hasta parece oírlos rugir!

En este libro encontrarás: espectaculares ilustraciones de más de 50 especies de dinosaurios, interesantes datos adecuados para primeros lectores o para compartir en voz alta, un mapa del mundo con la ubicación de las distintas especies (que servirá además como introducción a la geografía) y actividades que despertarán el interés y la curiosidad de los niños en la materia… ¡y mucho más!

Mi primer gran libro de los dinosaurios | +6 años | 128 páginas

Plantillas de dinosaurios | +6 años | 10 páginas | Dibuja a tus dinosaurios preferidos con estas plantillas. Además de dibujar y colorear, descubrirás cómo era el mundo en el que habitaban los dinosaurios. Encuadernación: Cartoné con cubierta plastificada, interior con espiral, hojas de cartón y 5 plantillas.

Plantillas de dinosaurios | +6 años | 10 páginas

Pupi y el club de los dinosaurios | +6 años | 72 páginas | Nachete ha decidido fundar el club de los dinosaurios, y todos los que quieran participar tienen que aportar algo. Pupi no sabe qué hacer y por eso está muy triste, hasta que ve a Conchi preparar la cena y se le ocurre una gran idea. ¡Un libro de Pupi, el extraterrestre azul, con grandes dosis de humor y alegría!

¿Quién es Pupi? Pupi es un extraterrestre que vive en un pequeño planeta llamado Azulón, a miles de galaxias de la Tierra. En uno de sus viajes para descubrir mundo y aprender cosas nuevas, su nave se estrelló en el patio de un colegio. Blanca, una de las alumnas del cole, le preguntó si se había hecho pupa y él trató de repetir esa palabra que tanto le había gustado, pero le salió Pupi. Los niños creyeron que ese era su nombre y desde entonces todos le llaman así.

A Pupi le gustaron tanto los niños y el colegio que decidió quedarse en la Tierra una larga temporada. Desde entonces vive en casa de Conchi, la conserje del colegio, que es su mamá terrícola. Pupi es muy listo y aprende todo muy rápido, aunque se arma bastante lío con las palabras.

Pupi tiene poderes mágicos: cuando mueve las antenas, puede viajar en el tiempo y en el espacio. Además, expresa sus emociones a través de los colores que aparecen en un botón que tiene en la barriga:

  • Si está feliz, el botón de su barriga se pone de color naranja.
  • Si está triste, el botón se pone gris.
  • Si está enfadado, el botón se pone rojo
  • Si tienen miedo, el botón se pone morado.

En sus últimas aventuras, Pupi está acompañado de Aloe y del malvado Pinchón. Aloe vive en Ecoplanet y es una extreterrestre ecológica. Pinchón vive solo en Pestilón, un planeta sucio y maloliente. Trata de fastidiar todos los planes de Pupi, aunque rara vez lo consigue.

Pupi y el club de los dinosaurios | +6 años | 72 páginas

Ricardo y el dinosaurio rojo | +6 años | 64 páginas | La imaginación como defensa ante los miedos.

Durante unas vacaciones Ricardo ve, por primera vez, una huella de dinosaurio. Cuando regresa a casa se fabrica un dinosaurio de cuello muy largo, patas de elefante y de color rojo. Y su dinosaurio lo ayudará, lo cuidará y lo protegerá hasta superar todos sus miedos.

Ricardo y el dinosaurio rojo | +6 años | 64 páginas

Simplísimo. El libro sobre dinosaurios + fácil del mundo | +6 años | 48 páginas | Este libro, lleno de datos y anécdotas, revela las características de 19 dinosaurios, clasificados por orden de aparición en la historia de nuestro planeta. Gracias a él, los niños descubrirán que no todos los dinosaurios eran grandes ni fieros, que reinaron en la Tierra durante más de 160 millones de años y por qué desaparecieron. A pesar de sus complicados nombres, estos fascinantes seres son simplísimos de descubrir.

Simplísimo. El libro sobre dinosaurios + fácil del mundo | +6 años | 48 páginas

Todo respuestas. 100 preguntas sobre los dinosaurios | +6 años | 100 páginas | ¿Los cocodrilos son más antiguos que los dinosaurios? ¿Por qué el T-Rex tiene las patas de delante tan cortas? ¿Los dinosaurios veían bien? ¿Sabían nadar? ¡Diviértete descubriendo y respondiendo a las 100 preguntas de este juego con la ayuda de un adulto!

Todo respuestas.100 preguntas sobre los dinosaurios | +6 años | 100 páginas

¡GRRRRR! Dinosaurios (Libro pop-up) | +7 años | 18 páginas | ¡Descubre a estos gigantes prehistóricos desplegados en un pop-up! Te esperan temibles bestias y algunos datos para que los conozcas mejor. Abre este libro si te atreves ¡y vive la aventura en los cuatro escenarios del interior!

¡GRRRRR! Dinosaurios (Libro pop-up) | +7 años | 18 páginas

101 cosas que deberías saber sobre los dinosaurios | +7 años | 48 páginas | Sumérgete en el apasionante mundo de los dinosaurios, esas criaturas extraordinarias que habitaron nuestro planeta hace millones de años. Descubre cómo era su aspecto, qué comían y cómo se reproducían, con qué otros animales compartían el territorio y cómo evolucionaron hasta su misteriosa extinción. Todos los datos necesarios para conocer bien a estos animales impresionantes, acompañados de grandes imágenes y un sinfín de curiosidades.

101 cosas que deberías saber sobre los dinosaurios | +7 años | 48 páginas

Animales prehistóricos y actuales. Busca y compara | +7 años | 128 páginas | En este libro podrás comparar 57 especies de animales ya extinguidos con otros tantos actuales, y saber más sobre su tamaño, su alimentación y otras características interesantes. Cada ficha va acompañada de una infografía y de numerosas siluetas con multitud de datos. Las fichas superiores siempre mostrarán un animal prehistórico, y las inferiores uno actual.

Animales prehistóricos y actuales. Busca y compara | +7 años | 128 páginas

Busca y encuentra. Xunguis entre dinosaurios | +7 años | 32 páginas | En su búsqueda de conocimientos, los curiosos Xunguis han decidido desvelar misterios del pasado viajando en el tiempo millones de años hasta las remotas eras antes de que los dinosaurios dominaran la Tierra. Si quieres conocerlos un poco más, embárcate con los exploradores Xunguis en un largo viaje al Jurásico, el Cretácico y más allá… ¡Será muy dino-divertido!

Este libro pertenece a la Colección Los Xunguis. Los Xunguis son unos personajes de historieta creados en 1992 por los historietistas españoles Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera. Se trata de unos extraterrestres bajitos y gamberros que disfrutan causando el caos allá donde van.

Aparecieron por primera vez en 1992 en el libro-juego “En busca de los Xunguis perdidos”, un álbum al estilo “¿Dónde está Wally?” en el que los lectores debían encontrar a estos alienígenas a lo largo de varios escenarios repletos de detalles delirantes y absurdos. Posteriormente se han venido editando varios libro-juegos con pasatiempos variados.

Busca y encuentra. Xunguis entre dinosaurios | +7 años | 32 páginas

Cazadores de dinosaurios | +7 años | 32 páginas | Conviértete en un auténtico paleontólogo con este completo kit. Incluye un libro de 32 páginas, un esqueleto de tiranosaurio para desenterrar y montar, herramientas de excavación y un diente y una garra de tiranosaurio. Encuadernación: Caja de cartón plastificada que contiene libro, herramientas para excavar y un esqueleto de T-Rex.

Cazadores de dinosaurios | +7 años | 32 páginas

Dinosaur Origami Adventure with Dr. Dinosaur | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés | Este libro es un recurso maravilloso para que los niños aprendan y creen sus propios dinosaurios de origami. Hay 22 diagramas para crear diferentes tipos de dinosaurios y el libro incluye datos científicos. Viene con papel de origami estampado, pegatinas y tarjetas.

Dinosaur Origami Adventure with Dr. Dinosaur | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés

Dinosaur Origami Adventure with Dr. Dinosaur | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés

Dinosaurios | +7 años | 32 páginas | Disfruta de un viaje apasionante a través del increíble mundo de los dinosaurios y otros animales prehistóricos, como el edaphosaurus, el diplodocus, el tyrannosaurus, y muchos otros, y descubre cómo desaparecieron o qué son los fósiles. En este libro encontrarás numerosos datos y grandes ilustraciones para poder conocerlos mucho mejor. ¡Que te diviertas!

Dinosaurios | +7 años | 32 páginas

Dinosaurios. Criaturas para colorear y descubrir | +7 años | 64 páginas | ¡Porque a todos los niños les gustan los dinosaurios, un libro lleno de ellos para colorear y aprender!

Un libro repleto de ilustraciones para colorear, cada una de ellas acompañada de datos superinteresantes sobre los dinosaurios que aparecen en la página opuesta. ¡Ponte manos a la obra y completa este precioso libro! En él encontrarás asombrosos retratos de dinosaurios, desde el conocido tiranosaurio y el triceratops hasta el menos conocido mononykus.

Cada retrato viene acompañado de una página con información y datos relevantes. Los dibujos son obra de la talentosa Claire Scully, y el reconocido paleontólogo Dougal Dixon ha colaborado en la verificación de los datos.

Dinosaurios. Criaturas para colorear y descubrir | +7 años | 64 páginas

Dinosaurios. La enciclopedia visual | +7 años | 304 páginas | Con la descripción de todos los dinosaurios desde Tyrannosaurus hasta Velociraptor e ilustrada con más de 700 imágenes e impresionantes reconstrucciones digitales, incluidas las de los fósiles más espectaculares del mundo, esta obra es la guía más actual de la vida prehistórica.

Presenta y estudia en profundidad más de 400 especies, desde milpiés del tamaño de un cocodrilo y aves terroríficas gigantes devoradoras de caballos hasta nuestros propios ancestros de aspecto simiesco, desde los escorpiones gigantes de los primitivos océanos hasta los mamuts de la era glacial exterminados por los cazadores de la Edad de Piedra.

Dinosaurios. La enciclopedia visual | +7 años | 304 páginas

Dinosaurios. Sorprendente Atlas Junior | +7 años | 40 páginas | Serie de atlas infantiles donde los niños aprenderán todo aquello que deseen saber sobre sus temas de interés. Ilustrados a todo color y con mapas detallados darán a los niños y niñas una primera visión de nuestro planeta, de la era de los dinosaurios, del mundo animal o del cuerpo humano. ¡Horas de diversión y descubrimiento con sus temas favoritos!

Dinosaurios. Sorprendente Atlas Junior | +7 años | 40 páginas

Enciclopedia de animales prehistóricos | +7 años | 174 páginas | Los animales prehistóricos fueron muchos y diversos. Desde la aparición de los primeros organismos, han surgido nuevas y diferentes formas de vida como una respuesta de adaptación al medio. Libélulas con la misma envergadura de alas que un pato y caballos del tamaño de un gato son ejemplos de esta variabilidad.

Todos los datos y curiosidades sobre los animales prehistóricos los tienes en este libro. También puedes disfrutar y aprender con el «especial Homínidos», que se encuentra al final del volumen.

Enciclopedia de animales prehistóricos | +7 años | 174 páginas

Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y la prehistoria | +7 años | 136 páginas | Un libro en el que los jóvenes lectores conocerán mejor el mundo de los dinosaurios: cómo vivían, de qué se alimentaban… y, siguiendo la evolución, podrán descubrir además muchos otros animales prehistóricos. Con numerosas ilustraciones y un montón de datos y curiosidades.

Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y la prehistoria | +7 años | 136 páginas

Escucha los sonidos de los dinosaurios | +7 años | 12 páginas | Descubre con este libro los sonidos que emiten los dinosaurios. Escucha sus rugidos y aprende los distintos tipos que existieron. Un maravilloso libro que te ayudará a conocerlos mejor.

Escucha los sonidos de los dinosaurios | +7 años | 12 páginas

Explora los dinosaurios | +7 años | 48 páginas | Quedarás maravillado con la extraordinaria variedad de animales que poblaron la Tierra y que conocemos con el nombre general de dinosaurios: los había pequeños como perritos chihuahuas y grandes como autobuses; unos eran terribles depredadores y otros pacíficos herbívoros; hubo también otros reptiles que convivieron con ellos, algunos volaban y otros vivían en los mares. Lee y disfruta. Encuadernación: Cartoné plastificado con relieve y holograma, interior con espiral, póster, escenario, pegatinas y piezas precortadas.

Explora los dinosaurios | +7 años | 48 páginas

LEGO Jurassic World. El descubrimiento de los dinosaurios | +7 años | 32 páginas | Es hora de que visites Jurassic World… ¡El parque temático más increíble del mundo! Únete a los científicos y usa tus adhesivos para ayudarles a resolver retos prehistóricos, atravesar increíbles laberintos y descubrir las asombrosas criaturas del parque por el camino. Prepárate para una épica aventura con dinosaurios… ¡Libro con más de 500 adhesivos reutilizables!

LEGO Jurassic World. El descubrimiento de los dinosaurios | +7 años | 32 páginas

LEGO Jurassic World: Owen’s Guide to Survival | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés | ¡Una divertida guía desde el punto de vista de Owen, todo sobre sobrevivir a Jurassic World y ser un gran entrenador de dinosaurios! Presenta dinosaurios, personajes y ubicaciones de LEGO®Jurassic World, y está narrada por el propio Owen. Si estás buscando sobrevivir (y prosperar) en LEGO Jurassic World, ¡esta guía es para ti!

LEGO Jurassic World: Owen's Guide to Survival | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés

Mi primer libro de dinosaurios – Geronimo Stilton | +7 años | 72 páginas | ¡Descubre con Geronimo Stilton y la paleontóloga Karina Von Fossilen el fascinante mundo de los dinosaurios! Con espléndidas ilustraciones y mucha información sobre los sorprendentes animales que poblaron la Tierra hace millones de años.

Mi primer libro de dinosaurios - Geronimo Stilton | +7 años | 72 páginas

Vacaciones con dinosaurios. 1º de primaria | +7 años | 48 páginas | Los dinosaurios se extinguieron hace millones de años… pero ¡seguimos queriendo saber todo acerca de ellos! Diviértete aprendiendo acerca de estas criaturas. ¡Cuando termines el proyecto serás todo un experto en la materia! Este cuaderno de vacaciones, con ilustraciones a todo color, propone una serie de actividades alrededor del tema de los dinosaurios.

Cada actividad trabaja una competencia básica de manera intensa y profunda, a la vez que propone actividades lúdicas que hacen que el aprendizaje se consolide de una manera muy eficaz. Los niños y niñas que se aproximen a estos cuadernos se divertirán, pero también aprenderán muchas cosas sobre un tema fascinante, a la vez que reflexionarán acerca de la manera en la que lo han aprendido.

Vacaciones con dinosaurios. 1º de primaria | +7 años | 48 páginas

Libros para niños de más de 8 años

500 Preguntas y respuestas sobre los dinosaurios | +8 años | 224 páginas | ¿Sabías que el braquiosaurio tenía un corazón muy potente? ¿Y que las huellas del tiranosaurio eran como las de un canario gigante? Estas y muchas más cosas te sorprenderán en este entretenido libro. ¡Ábrelo y asómbrate!

500 Preguntas y respuestas sobre los dinosaurios | +8 años | 224 páginas

Aprende a dibujar dinosaurios paso a paso | +8 años | 96 páginas | Un libro con instrucciones paso a paso para aprender a dibujar simpáticos dinosaurios. Con mucho espacio en blanco para practicar y perfeccionar los dibujos.

Aprende a dibujar dinosaurios paso a paso | +8 años | 96 páginas

Atlas de aventuras dinosaurios | +8 años | 96 páginas | Este libro, como todas las obras de conocimientos, contribuye a desarrollar estrategias intelectuales básicas, como, por ejemplo, clasificar, comparar, observar, buscar, reconocer, priorizar… y despertar la curiosidad y motivar a los niños y niñas a aprender a través de textos e imágenes. Aquí tienes la guía didáctica.

Adéntrate en una aventura prehistórica a través de los períodos Triásico, Jurásico y Cretáceo y conoce los dinosaurios y otras criaturas de la época en todo el esplendor. Los encontrarás escondiéndose, cazando, luchando entre sí y comiéndose… ¡los unos a los otros! Con treinta escenas dramáticas y minuciosas para explorar, así como mapas de los desplazamientos continentales de la Tierra y de los hallazgos fósiles, este libro es un tesoro escondido para cualquier joven amante de los dinosaurios. ¡Que empiece la aventura!

No te pierdas el resto de títulos de esta colección tan interesante:

Atlas de aventuras dinosaurios | +8 años | 96 páginas

Construye una maqueta gigante. Tiranosaurio Rex | +8 años | 24 páginas | Viaja en el tiempo hasta la era de los dinosaurios y construye una maqueta gigante a todo color del tiranosaurio rex.

Construye una maqueta gigante. Tiranosaurio Rex | +8 años | 24 páginas

Dino Dana: Dino Field Guide (Guía de campo de dinosaurios) | +8 años | 230 páginas | Libro en inglés | ¿Sabías que el braquiosaurio era el dinosaurio más alto que conocemos hoy? ¿Que el kosmoceratops tenía quince cuernos y ganchos en la cabeza? ¿Que el spinosaurus es el único dinosaurio conocido que pasa la mayor parte del tiempo nadando?

Descubre esto y mucho más en  Dino Dana: Dino Field Guide. Este libro es perfecto para cualquier niño al que le guste la historia y la ciencia. Los niños aprenderán: en qué período de tiempo vivió cada dinosaurio, que tan grandes eran los dinosaurios, qué tipo de cosas comieron e hicieron los dinosaurios cada día, y mucho más.

Dino Dana: Dino Field Guide (Guía de campo de dinosaurios) | +8 años | 230 páginas | Libro en inglés

Dino Puzles. Dinosaurios acorazados. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más interesantes de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios acorazados. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios inteligentes. 5 puzles de 35 piezas |  +8 años | 10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más astutas de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios inteligentes. 5 puzles de 35 piezas |  +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios peligrosos. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más terroríficas de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios peligrosos. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios peligrosos. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios sorprendentes. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | +10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más sorprendentes de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios sorprendentes. 5 puzles de 35 piezas

Dinopedia: La guía de dinosaurios más completa | +8 años | 296 páginas | ¡Apartaos, Tyrannosaurus y Brachiosaurus! Ha llegado el momento de dar paso a «nuevos» dinosaurios, como el Eotrachodon, el Kosmoceratops, el Anzu y muchos otros descubrimientos recientes.

Conoce los últimos hallazgos de los paleontólogos sobre estos gigantescos reptiles: por qué muchos vivían en manada, por qué algunos tenían plumas y otros muchos datos fascinantes. Por supuesto, tus preferidos de siempre también están aquí, e incluso podrás formarte una opinión sobre quiénes debieron salir vencedores en las peleas entre los dinosaurios más grandes de todos los tiempos. ¡Prepárate para descubrir a las criaturas más asombrosas que han pisado la Tierra!

Dinopedia: La guía de dinosaurios más completa | +8 años | 296 páginas

Dinosaurios (Libro de fichas) | A partir de 8 años | 80 páginas | Viaja al Mesozoico y descubre el increíble mundo de los dinosaurios y otros asombrosos animales prehistóricos. Conoce sus hábitos y costumbres, así como las posibles causas de su extinción, y diviértete a lo grande con los dos pósters gigantes y la súper maqueta de un Tiranosaurio Rex que incluye este fantástico libro. Cubierta plastificada con hologramas, e interior encuadernado en espiral con separadores.

Dinosaurios (Libro de fichas) | A partir de 8 años | 80 páginas

El majestuoso libro de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas | Un álbum de gran formato con impresionantes ilustraciones para descubrir los dinosaurios y animales prehistóricos más fascinantes de todos los tiempos.

El majestuoso libro de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas

El mundo de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas | En el pasado, hubo cientos de especies distintas de dinosaurios. Abre este libro y te sorprenderás de lo diferentes que eran el tiranosaurio y el eorraptor, o el pentaceratops y el braquiosaurio. Descubrirás también de qué se alimentaban, dónde vivían y cómo se relacionaban entre ellos y con otros animales de su época. Todo ello con unas increíbles ilustraciones y unos textos sencillos adaptados a lectores que ya saben leer y disfrutan con la lectura.

El mundo de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas

Kika Superbruja y los dinosaurios | +8 años | 160 páginas | En esta aventura, Kika Superbruja se traslada por arte de magia a una época prehistórica… ¡entre auténticos dinosaurios! Allí vive emociones trepidantes y, además, esta vez tendrá un compañero de viaje inesperado: ¡Dani, su hermano pequeño! Y ya se sabe que, allí donde aparece Dani, siempre surgen los problemas…

Kika Superbruja y los dinosaurios | +8 años | 160 páginas

Kika Superbruja. Todo sobre los dinosaurios | +8 años | 50 páginas | Kika Superbruja nos va contando paso a paso, ¡y especie a especie!, todo lo que sabe sobre estas espectaculares y misteriosas criaturas: a qué época concreta pertenecían (triásico, jurásico, etc.), cuáles eran sus características principales (carnívoros, herbívoros, etc.), cómo vivían, cómo eran sus crías, de qué animales fueron antepasados y, sobre todo, por qué se extinguieron. Y todo ello amenizado por Kika, que continuamente asoma en cada ilustración para hacer guiños al lector y también para proponerle divertidos pasatiempos.

Kika Superbruja. Todo sobre los dinosaurios | +8 años | 50 páginas

La edad de hielo. Descubre la fascinante megafauna extinguida | +8 años | 64 páginas | Hace casi tres millones de años, los océanos se congelaron y capas de hielo cubrieron la Tierra: la Edad de Hielo había comenzado. Viaja alrededor de los continentes de la Tierra prehistórica y encuéntrate cara a cara con las extrañas, maravillosas y gigantescas criaturas de la Edad de Hielo. Descubre perezosos terrestres gigantes tan altos como jirafas, armadillos del tamaño de un coche y castores tan grandes como un oso, junto con algunos de nuestros primeros parientes humanos.

La edad de hielo. Descubre la fascinante megafauna extinguida | +8 años | 64 páginas

La era de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas | Viaja en el tiempo hasta la era de los dinosaurios, cuando estas impresionantes criaturas reinaban en nuestro planeta. A lo largo del Triásico, el Jurásico y el Cretácico, descubre cómo vivían los dinosaurios y otros animales prehistóricos en tierra, mar y aire. Una emocionante introducción a uno de los temas preferidos de los más pequeños: los dinosaurios. Conoceremos asombrosos detalles sobre distintas especies: cuánto medían, qué comían, cómo se defendían y se relacionaban entre ellas.

La era de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas

La vida de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas | ¿Existieron de verdad los dinosaurios? ¡Por supuesto! Pisaron el mismo suelo que nosotros, se bañaron en las mismas aguas… pero ninguna persona pudo verlos, ¡sólo en las películas!

En este divertido libro, llenos de simpáticas ilustraciones, vas a poder descubrir cuándo vivieron, cómo eran estas criaturas y la Tierra en la que habitaban, qué comían, por qué se extinguieron, qué tipos de dinosaurios había, qué es un paleontólogo… ¡y muchas cosas más! ¿Te atreves a explorar sus páginas?

La vida de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas

Los olchis en el país de los dinosaurios | +8 años | 144 páginas | Al bebé olchi le están saliendo los dientes y está bastante insoportable. Mamá olchi y la abuela necesitan que alguien lo cuide para poder ir a buscar lodo para la comida, pero ni papá, ni el abuelo, ni los niños quieren hacer de canguro. Así que, cuando aparece el profesor Brausewein buscando a alguien para probar su máquina del tiempo, los niños no dudan en hacer de conejillos de indias, y acaban viajando a la época de los dinosaurios y viviendo unas aventuras bastante peligrosas mientras ¡hacen de canguro de un bebé dinosaurio!

La máquina se estropea y el regreso de los viajeros parece peligrar, pero finalmente papá olchi y el profesor logran repararla y los niños vuelven. En el viaje han aprendido a valorar a su familia y están dispuestos a colaborar en el cuidado del bebé olchi.

¿Por qué leer este libro? Se trata de una pequeña novela dividida en breves capítulos, que prepara a los niños para desafíos lectores de mayor complejidad que irán encarando a medida que se afiancen en la habilidad lectora. Los personajes resultan divertidos por sus gustos, sus hábitos y su forma de hablar, lo que despierta la empatía de los niños. Además, las aventuras que viven y el contexto –la época de los dinosaurios– responden a los intereses de los lectores de estas edades.

El libro permite trabajar diferentes temas: la colaboración en las tareas familiares, el cuidado del medioambiente, la ciencia…

Educación en valores: Este libro permite trabajar diferentes asuntos relacionados con la educación en valores.

  • En primer lugar, la responsabilidad de todos en las tareas domésticas. Mamá olchi pide ayuda para cuidar al bebé y al principio todos se excusan, pero finalmente los niños reconocen la importancia de ayudar.
  • El cuidado del medioambiente es otro asunto que puede abordarse a partir del contraste entre Mugriendad y el país de los dinosaurios. Si bien para los olchis la suciedad es su hábitat, queda claro en la novela el tema de la contaminación. Aunque resulten graciosos, nadie quiere llegar a ser un olchi.
  • También podemos reflexionar sobre la responsabilidad a partir de la conducta del profesor, que pone en una situación de riesgo a los niños para probar su máquina.
  • Y del cuidado de los otros a partir de la preocupación constante de los niños olchis por proteger al minidino.
Los olchis en el país de los dinosaurios | +8 años | 144 páginas

Rex en la ciudad | +8 años | 40 páginas | En una ciudad donde humanos y dinosaurios conviven con mucha dificultad, Rex, un dino muy creativo, tiene siempre la sensación de estar fuera de lugar debido a su gran tamaño. Y es que cuando eres un tiranosaurio que mide más de cuatro metros y que pesa seis toneladas, las cosas simples pueden volverse muy difíciles.

Pero todo cambia cuando un día Rex tiene que ayudar a un amigo en apuros, y descubre que tiene un talento innato: modificar y adaptar objetos para personas con dificultades.

Se trata de una fábula moderna sobre la aceptación de la diversidad y la capacidad de adaptación. Gabo León ha escrito un álbum divertido y lleno de detalles con un importante mensaje para todos sus lectores: no importa cuán torpe te sientas, ¡recuerda, no estás solo! Un libro magníficamente ilustrado y fantástico para trabajar también la autoestima.

Rex en la ciudad | +8 años | 40 páginas

Scanorama. Dinosaurios | +8 años | 32 páginas | Los escáneres interactivos proporcionan una visión de rayos X del funcionamiento interno de algunos de los más increíbles dinosaurios y de otras criaturas prehistóricas. Descubrirás datos fascinantes de dinosaurios como el feroz y carnívoro Tyrannosaurus rex, el Diplodocus de largo cuello o el Ankylosaurus acorazado, y conocerás las listas con los 5 dinosaurios top de cada tipo. ¡Este libro te ofrece un fascinante panorama visual de las impresionantes criaturas de la era Mesozoica!

Scanorama. Dinosaurios | +8 años | 32 páginas

Un viaje al futuro | +8 años | 120 páginas | Una divertida aventura del superhéroe Lucas con el que aprenderás un montón de cosas sobre las distintas especies de dinosaurios y la época en la que vivieron. Los superhéroes Lucas y Leonor, acompañados por la abuela Ruth, emprenden un viaje al futuro con la misión de impedir una invasión de dinosaurios clonados. Pero a bordo de la nave llevan una intrusa: la supervillana Peligro. ¿Conseguirán devolver a los dinosaurios a su época y frustrar los malvados planes de Peligro?

Además de disfrutar de la lectura, los niños y niñas aprenderán sobre las distintas especies de dinosaurios y la época en la que vivieron.

Un viaje al futuro | +8 años | 120 páginas

¿Dónde vivieron los dinosaurios? | +9 años | 160 páginas | Descubre más de 40 dinosaurios y otras criaturas prehistóricas en este impresionante atlas, que sitúa en el mapa el mundo prehistórico y revela la fascinante historia de los animales más sorprendentes de la Tierra.

¿Dónde vivieron los dinosaurios? | +9 años | 160 páginas

Colección Dino-historias (Varios títulos) | +9 años | Colección que conjunta la divulgación con la narrativa de aventuras. Mediante los recursos propios del cómic, también llamado novela gráfica, estos libros recrean la vida en la prehistoria y muestran las características, hábitos, alimentación y otros datos relevantes en torno a los grandes dinosaurios. Todo ello mediante emocionantes relatos de lucha y supervivencia:

Alosaurio. Lagarto extraño | +9 años | 32 páginas | Vivieron hace 156 millones de años, y fueron los mayores depredadores del Jurásico. No eran muy rápidos, pero si astutos. Organizaban emboscadas para atrapar a sus presas. Su nombre quiere decir Extraño lagarto y se debe a que sus vértebras estaban constituidas de manera diferente al resto de los saurios.

Alosaurio. Lagarto extraño | +9 años | 32 páginas

Arqueoptérix. La primera ave | +9 años | 32 páginas | Un viaje a la prehistoria para conocer a un dinosaurio con plumas. Al arqueoptérix se le considera una criatura a medio camino entre los dinosaurios y las aves modernas. Poseía algunas características de los saurios, pero el hecho de que tuviera plumas la coloca en una categoría aparte. De hecho, su nombre significa, en griego, “pluma” o “ala”. Los arqueólogos coinciden en que se trata del ave más antigua conocida. Vivió en el periodo Jurásico superior, es decir hace alrededor de 150 millones de años en el sur de Alemania.

Arqueoptérix. La primera ave | +9 años | 32 páginas

Braquiosaurio. Dinosaurio de patas largas+9 años | 32 páginas | Conoce la fascinante historia de este gigante del período Jurásico. Al ser un espécimen de sangre caliente, el branquiosaurio requería de grandes cantidades de energía que obtenía comiendo hojas de las copas de los árboles, por eso es que tenían un cuello tan largo.

Braquiosaurio. Dinosaurio de patas largas | +9 años | 32 páginas

Diplodoco. Dinosaurio cola de látigo+9 años | 32 páginas | Como las jirafas, tenía un cuello muy largo. Un enorme cuerpo y fuertes patas, como los elefantes. Para balancear su cuello tenía una larga cola, como los canguros. Pero los huesos de su columna vertebral eran huecos, lo que lo hacía muy ligero para su enorme tamaño.

Diplodoco. Dinosaurio cola de látigo |  +9 años | 32 páginas

Elasmosaurio. Nadador de cuello largo+9 años | 32 páginas | Tres Elasmosaurios recién nacidos nadan en las frescas aguas del mar interior occidental, en lo que ahora es Kansas. La manada piensa estar en un lugar tranquilo, sin predadores a la vista, pero no saben que un par de Clidastes, pequeños reptiles marinos, las están observando. Y lo que es peor, también son vigiladas por un reptil más grande, llamado Mosasaurio, que está listo para desatar un verdadero baño de sangre.

Una historia gráfica que explora el hábitat y el comportamiento de los Elasmosaurios, a través de una narración llena de emoción. El lector podrá explorar lo que fue la vida de estos dinosaurios, encontrando en cada página datos de interés y gráficos impresionantes.

Elasmosaurio. Nadador de cuello largo |  +9 años | 32 páginas

Estegosaurio. El dinosaurio con tejado+9 años | 32 páginas | Amanece en Laurasia occidental (actualmente Norteamérica). Un Estegosaurio se levanta, listo para comer. Junto a su grupo desayuna hojas de abeto, helechos y cícadas gigantes, mientras pequeñas Othnielias recogen los restos. Todo parece tranquilo, sin embargo, un Ceratosaurio –feroz carnívoro– los ataca. Para los Estegosaurios este tipo de dinosaurios representa una seria amenaza. ¿Qué harán para evitar ser devorados?

En las páginas de esta historia gráfica, podrás leer esta y otras emocionantes aventuras, en las que los Estegosaurios son los protagonistas. Podrás conocer cómo fue su hábitat y más detalles fascinantes sobre esta especie.

Estegosaurio. El dinosaurio con tejado |  +9 años | 32 páginas

Giganotosaurio. El gigante del sur | +9 años | 32 páginas | Las crías de una Giganotosaurio muerta huyen de unos hambrientos Carnotaurus. A la persecución se unen unas terribles Unenlagias que eligen a uno de ellos como víctima. El pequeño dinosaurio se defiende como puede y está a punto de morir, hasta que una manada de Giganotosaurios llega a salvarlo…

Encuentra en estas páginas una emocionante historia gráfica que explora el hábitat y el comportamiento de los Giganotosaurios y otros dinosaurios a los que se enfrentan. El libro incluye información fascinante sobre esta especie.

Giganotosaurio. El gigante del sur | +9 años | 32 páginas

Iguanodonte. Diente de iguana | +9 años | 32 páginas | Las aventuras de un enorme herbívoro prehistórico. Este volumen trae hasta nosotros al iguanodonte, cuyo nombre quiere decir “diente de iguana”. Este enorme saurio vivió a comienzos del periodo Cretácico. Medía diez metros de longitud y su peso era de unas cinco toneladas. Comía hierbas y su dieta probablemente consistía en cícadas y otras plantas prehistóricas. Los restos fósiles hallados en Bélgica sugieren que el iguanodonte vivía en manadas. Se han encontrado restos fósiles en Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Inglaterra y el norte de África.

Iguanodonte. Diente de iguana | +9 años | 32 páginas

Pteranodonte. Gigante del cielo | +9 años | 32 páginas | El pteranodonte era un reptil volador gigante. A pesar de su gran tamaño pesaba menos que un niño de seis años, gracias a sus huesos huecos. Era un experto pescador, pero debía tener mucho cuidado al acercarse al agua, pues ahí habitaban peligrosos monstruos listos para saltar y arrastrarlo a las profundidades. La vida era muy peligrosa en la era de los dinosaurios…

Pteranodonte. Gigante del cielo | +9 años | 32 páginas

Tiranosaurio. Lagarto tirano | +9 años | 32 páginas | El tiranosaurio no era el más grande de los dinosaurios, pero sí el más peligroso. Sus enormes mandíbulas llenas de dientes eran capaces de desgarrar la piel de sus presas y de triturar sus huesos como si fueran de yeso. Este libro-cómic nos presenta una aventura de este imponente animal y nos muestra cómo era, de que se alimentaba y cuáles eran sus hábitos.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Tiranosaurio. Lagarto tirano | +9 años | 32 páginas

Triceratops. Dinosaurio de tres cuernos | +9 años | 32 páginas | Un triceratops adulto pesaba más de diez toneladas, sin embargo era herbívoro y viajaba en manadas para protegerse de los carnívoros. Los depredadores tenían cuidado de no acercarse al grupo, pues temían los largos cuernos de los adultos. Pero un triceratops joven alejado de los otros era una presa muy fácil.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Triceratops. Dinosaurio de tres cuernos | +9 años | 32 páginas

Velociraptor. Ladrón veloz | +9 años | 32 páginas | El velociraptor era un dinosaurio pequeño, semejante a un pájaro. Incluso tenía una fina capa de plumas. Hubiera sido un animal tierno si no fuera por sus garras y colmillos afilados y el enorme gancho en sus patas que usaba para atrapar a sus presas. También era uno de los dinosaurios más rápidos y mortales.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Velociraptor. Ladrón veloz | +9 años | 32 páginas

Cómo descubrió el hombre que los Dinosaurios reinaron sobre la tierra | +9 años | 48 páginas | Son tan fascinantes y atractivos, que durante muchos siglos los hombres se negaron a creer que los dinosaurios existieron de verdad. Hoy todos sabemos que existieron los dinosaurios. Sin embargo, hace dos siglos nadie lo sospechaba.

Este libro cuenta la historia de cómo la gente comenzó a entender que, mucho tiempo atrás, cuando el ser humano aún no existía, poblaron la tierra enormes y fantásticos reptiles. Surgió así una nueva disciplina, la paleontología, la cual se esforzó por investigar los restos fósiles encontrados y, a partir de ellos, recrear aquella lejanísima época. Una obra fundamental para comprender cómo se construye el conocimiento.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Cómo descubrió el hombre que los Dinosaurios reinaron sobre la tierra | +9 años | 48 páginas

Dinosaurios en 30 segundos | +9 años | 96 páginas | 30 temas fascinantes para pequeños paleontólogos explicados en medio minuto. Los datos rápidos y la información contenida en este libro se entregan en enérgicos bocados del tamaño de un mordisco, mientras que las emocionantes misiones en miniatura retan a los jóvenes lectores para que comprueben los datos o para que encuentren otros. Lleno de diversión y de ilustraciones frescas y explicativas, es la introducción perfecta para algunos de los animales más extraordinarios que han vivido sobre la Tierra.

¿Por qué son tan fascinantes los dinosaurios? ¿Es por su tamaño increíble? Algunos eran tan largos como cinco autobuses de dos pisos y otros eran tan altos como edificios de cinco plantas. O puede que fuera su aspecto: dientes afilados como navajas y garras tan largas como dagas, extraños cuernos y crestas, largas púas en la cola y en la espalda. Algunos dinosaurios, incluso, tenían alas y plumas. Eran como dragones o monstruos en la vida real.

Este libro te llevará por un viaje en el tiempo, hasta hace unos 225 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. La «Era de los dinosaurios» duró 160 millones de años, un período de tiempo unas 800 veces más largo que el que llevan existiendo los seres humanos. Durante este período de tiempo, los continentes se separaron y luego chocaron unos con otros creando cordilleras, miles de volcanes, e incluso mares y océanos enteros.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios en 30 segundos | +9 años | 96 páginas

Fósiles y dinosaurios. Tras las huellas de los dragones y de otras criaturas increíbles | +9 años | 216 páginas | ¿Existieron de verdad, en un tiempo lejano, los dragones voladores, los grifos dorados, los unicornios mágicos, los gigantes y las sirenas? ¿O acaso estas criaturas misteriosas son producto de la imaginación de nuestros antepasados?

En las páginas de este libro nos convertiremos en auténticos paleontólogos y rastrearemos los valiosos indicios que se esconden en los fósiles de los animales prehistóricos más extraordinarios. Un recorrido apasionante para conocer más sobre los dinosaurios, paquidermos, moluscos y reptiles acuáticos que poblaron nuestro planeta hace millones de años, y que nos llevará a descubrir las explicaciones científicas, en muchos casos sorprendentes, sobre las criaturas míticas de las leyendas de nuestros antepasados.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Fósiles y dinosaurios. Tras las huellas de los dragones y de otras criaturas increíbles | +9 años | 216 páginas

Geronimo Stilton. Misión Dinosaurios. Viaje en el tiempo 11 | +9 años | 352 páginas | ¿Estáis listos para vivir la superratonónica aventura en las tierras de los dinosaurios? ¡Será un viaje de veras extraordinario! Palabra de Stilton, Geronimo Stilton.

¡A bordo de C.O.R.T.E.Z.A., iremos a la Era Glacial, donde conoceremos a nuestros primitivos antepasados, atravesaremos los inmensos bosques del Cretácico y  descubriremos el Jurásico!

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Geronimo Stilton. Misión Dinosaurios. Viaje en el tiempo 11 | +9 años | 352 páginas

Libros para niños de más de 10 años

Construye tu museo de los dinosaurios | +10 años | 24 páginas | El Museo de los Dinosaurios ha recibido una caja llena de fósiles y otros hallazgos que deberá instalar antes de comenzar la exposición.

Con la ayuda de este libro, y siguiendo sencillas instrucciones, los niños podrán construir en pop-ups cinco maquetas prehistóricas: Triceratops, Stegosaurus, T. Rex, Liopleurodon y Pteranodon, e instalarlas en las páginas del libro. Una vez terminado, y gracias a las magníficas ilustraciones y a las detalladas descripciones de los textos, se convertirán en auténticos expertos en dinosaurios y en los mejores guías de este libro-museo científico.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Construye tu museo de los dinosaurios | +10 años | 24 páginas

Dinosaurios para niños y jóvenes | +10 años | 228 páginas | Los dinosaurios rondaron el planeta tierra hace más de 65 millones de años, ahora, en este interesante libro, podrás aprender y conocer la vida de estos animales mediante una divertida selección de actividades programadas y divertidos experimentos.

Aprenderás cómo se formaron los fósiles, cómo se obtiene la información de la vida de los dinosaurios a través del análisis de sus huesos, cómo se determina su edad, cual es el significado de los nombres de los dinosaurios. También aprenderás a distinguir entre dinosaurios herbívoros y carnívoros, entre los de sangre fría y sangre caliente, entre los dinosaurios acuáticos y terrestres y, por último, conocerás cual es la causa de su desaparición.

Al final del libro podrás consultar un glosario de términos clave para que amplíes tus conocimientos, así como una tabla de nombres de los dinosaurios.

Contenidos:

  • Introducción.
  • Tesoros enterrados: ¿Qué son los fósiles y cómo se forman?
  • Vagabundos: Distribución de los fósiles de dinosaurios en la tierra.
  • Piezas de rompecabezas: Cómo obtienen los paleontólogos información acerca de los dinosaurios a partir de los restos fósiles.
  • El tiempo de los dinosaurios: ¿Cuándo vivieron los dinosaurios sobre la tierra?
  • ¿Hace cuánto tiempo? : Determinación de la edad relativa de los dinosaurios.
  • Desintegración radiactiva: Determinación de la edad de los huesos de dinosaurios, así como de otros fósiles.
  • ¿Qué puedes encontrar en un nombre? : Aprende el significado de los nombres de los dinosaurios.
  • De todos tamaños: Los diferentes tamaños de los dinosaurios.
  • Elaboración de un modelo: Cómo determinan los científicos el peso de los dinosaurios.
  • Envolturas: Teorías acerca del tipo y el color de la piel de los dinosaurios.
  • Superposición de imágenes: A partir del estudio de fósiles, aprende cómo era la visión de los dinosaurios.
  • ¿Qué hay para comer?: Aprende a distinguir entre dinosaurios herbívoros y carnívoros.
  • ¡Colas arriba!: ¿Para que usaban los dinosaurios su cola?
  • Calor corporal: Diferencias entre los dinosaurios de sangre fría y los de sangre caliente.
  • Cazadores de huevos: Búsqueda de huevos de dinosaurio.
  • Demasiado grandes: Formas y tamaños de los huevos de dinosaurio.
  • ¿Dinosaurios acuáticos?: ¿Por qué primero se creyó que los saurópodos habían vivido en el agua?
  • ¿Dinosaurios terrestres?: ¿Por qué se piensa en la actualidad que los suarópodos eran animales terrestres?
  • Récord de velocidad: Analiza huellas fosilizadas para determinar la velocidad de los dinosaurios.
  • El fin: La misteriosa desaparición de los dinosaurios.
  • Apéndice 1: Glosario de términos.
  • Apéndice 2: Tabla de nombres de dinosaurios.
  • Glosario.
  • Índice.
Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios para niños y jóvenes | +10 años | 228 páginas

Dinosaurium | +10 años | 96 páginas | Un auténtico Museo de Paleontología, para niños y niñas de todas las edades, en un volumen a todo color.

¡Adéntrate en las páginas de este libro para descubrir galerías llenas de feroces dinosaurios, especialmente seleccionados para traerte la experiencia de un verdadero museo en tu propia casa! Dinosaurium despliega ante nuestros ojos un repertorio de los grandes lagartos que dominaron la Tierra en el Mesozoico: desde las indiscutibles estrellas de la exhibición como el Triceratops y el Tyrannosaurus Rex, hasta las especies menos conocidas, como el Tsintaosaurus.

Con ilustraciones impresionantes de Chris Wormell (H de Halcón) y con jugosos textos que te harán todo un experto en paleontología, Dinosaurium es el regalo perfecto para los jóvenes paleontólogos de todas las edades. Cartoné gran formato: 27,5 x 37,5 cm.

«Un museo portátil perfecto no solo para jóvenes naturalistas, sino también para adultos curiosos con buen gusto estético.» The Wall Street Journal

Dinosaurium | +10 años | 96 páginas

La aventura de los Balbuena entre dinosaurios | De 10 a 12 años | 264 páginas | La familia Balbuena y sus vecinas nunca han vivido una aventura tan emocionante ni tan peligrosa. Acaban de aterrizar en el cretácico. La naturaleza está más salvaje que nunca. Los dinosaurios pueblan la Tierra. Y ellos solo pueden hacer una cosa… ¡huir! Incluye unas gafas de realidad virtual para que puedas viajar en el tiempo con los Balbuena.

Este libro es el número 6 de la colección Los forasteros del tiempo. Se trata de una colección de libros protagonizados por una familia, los Balbuena, que vive en Moratalaz y dispone de todo el tiempo del mundo para viajar a través del agujero negro que aparece allí. Sus aventuras empiezan como casi siempre ocurre: un día normal y corriente…

Libros de dinosaurios para niños y adultos | La aventura de los Balbuena entre dinosaurios | De 10 a 12 años | 264 páginas

El mundo perdido | +12 años | 320 páginas | El estrambótico, arrollador e hilarante profesor George Edward Challenger, «un cerebro superdotado en un cuerpo de hombre de las cavernas», decide emprender una expedición a la desconocida tierra de Maple White, para demostrar a su incrédulo público y a sus escépticos compañeros de ciencia la existencia de especies prehistóricas y, si es posible, darles en las narices siquiera con un diplodoquito.

En el transcurso de la aventura se mezclan momentos de gran dramatismo con las divertidas escaramuzas dialécticas entre los profesores Challenger y Summerlee. Esta prodigiosa odisea en busca de un mundo perdido tendrá un final tan simpático como inesperado. Recursos: Guía de lectura.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | El mundo perdido | +12 años | 320 páginas

Los cazadores de especies | 12 años | 160 páginas | Un fascinante viaje al Cretácico para saber más sobre el origen de las aves y la formación de los fósiles.

A la joven Astrid no le puede resultar más deprimente la perspectiva de vivir con su padre en una apartada isla de Suecia. La situación empeora cuando unos alienígenas se toman la libertad de secuestrarlos. Su nave es una monstruosa arca de Noé donde conviven atrapadas miles de especies, procedentes de todos los rincones del universo. Una vez en el espacio, retrocederán en el tiempo, en un fascinante viaje hasta el Cretácico, donde reinaban los dinosaurios. Durante la travesía, conocerán al irresistible Kavat, el ladrón de los seis brazos, y a Dangstrum, una terrible asesina. Entre todos tratarán de salvar la historia natural de la Tierra y, de paso, también, salvarse a sí mismos.

Además, en este libro encontramos:

– Una breve biografía de Mary Anning (la cazadora de fósiles).
– Las pruebas de que te has comido más de un dinosaurio sin saberlo.
– La asombrosa historia de cómo la Tierra fue cambiando de color.
– Los secretos sobre el verdadero aspecto de los dinosaurios.
– Instrucciones para preparar tus propios fósiles.

Y ampliarás tus conocimientos en:

– Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología).
– La vida en el Cretácico.
– El origen de las aves.
– La historia geológica de la Tierra.
– La formación de los fósiles.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Los cazadores de especies | 12 años | 160 páginas

Récords y curiosidades de los Dinosaurios | +12 años | 288 páginas | Los dinosaurios terópodos dominaron la Tierra durante 135 millones de años. Este grupo de animales (casi todos carnívoros) nos inspiran al mismo tiempo un temor reverencial y una gran fascinación. Actualmente sus descendientes directos, las aves, conviven con nosotros en todos los continentes.

Este es el libro más exhaustivo y riguroso sobre récords de terópodos que se ha publicado hasta el momento. Presenta alrededor de 1000 especies conocidas, que se ilustran con más de 2000 diagramas y dibujos técnicos, y están acompañadas de más de 300 recreaciones de ejemplares a todo color.

Una obra con los siguientes capítulos:

  • Comparando las especies, para descubrir cuáles eran los terópodos más grandes y los más pequeños.
  • Calendario mesozoico, para adentrarse en las diferentes épocas en que vivieron.
  • El mundo de los dinosaurios, para conocer cómo y por dónde se expandieron, así como las diferencias entre los terópodos de un continente u otro.
  • Rompecabezas prehistórico, para comparar huesos, dientes y plumas, con más 200 reconstrucciones.
  • Vida terópoda, para tener respuesta a cuestiones como ¿cuál era el más rápido?, ¿cuál el más inteligente?, ¿cuál tenía la mordida más potente? o ¿qué dimensiones tenían sus huevos?
  • Testimonio en la piedra, para sorprenderse con las pisadas que dejaron impresas estos seres. Contiene el primer listado ilustrado de todas las especies de huellas descritas.
  • Crónica y dinomanía, para viajar en el tiempo y descubrir los numerosos récords establecidos por los terópodos a lo largo de la historia, así como el rastro dejado por la «dinomanía» en el cine, la escultura, la ilustración, la literatura o la música.
  • Lista terópoda, la primera recopilación con datos estimativos de todos los terópodos y aves mesozoicas conocidos actualmente.
Libros de dinosaurios para niños y adultos | Récords y curiosidades de los Dinosaurios | +12 años | 288 páginas

Libros de dinosaurios para adultos

Atlas ilustrado de los dinosaurios | Adultos | 208 páginas | Este libro es una completa puesta al día de los conocimientos actuales sobre los dinosaurios. Contiene una descripción detallada de todas las familias, dentro de sus órdenes, con más de 700 ilustraciones, 370 dibujos detallados, 200 fotografías y unos 110 diagramas explicativos que indican la localización de los hallazgos, los períodos en que vivieron esos dinosaurios y su «árbol genealógico».

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Atlas ilustrado de los dinosaurios | Adultos | 208 páginas

Auge y caída de los dinosaurios. La nueva historia de un mundo perdido | Adultos | 400 páginas | Tiranosaurios primitivos del tamaño de un ser humano, monstruos carnívoros de dimensiones descomunales, misteriosos reptiles emplumados… Los dinosaurios, las criaturas más formidables de la Tierra, se desvanecieron hace ya sesenta y seis millones de años, pero siguen siendo uno de los misterios más intrigantes de todos los tiempos.

En esta obra, la joven estrella de la paleontología Steve Brusatte repasa la evolución de estos extraordinarios seres mientras nos hace partícipes de sus apasionantes expediciones alrededor del mundo y sus recientes descubrimientos, que ponen en entredicho todo cuanto creíamos saber sobre la evolución de los dinosaurios.

Desde los inicios del Triásico hasta su repentina y catastrófica extinción al final del Cretácico, este electrizante libro redefine la historia de un mundo perdido y desentierra los enigmáticos orígenes, la catastrófica extinción, la enorme diversidad y el apasionante legado de unas criaturas legendarias. Apadrinado por la Scientific American, este no es otro libro más sobre criaturas extinguidos, sino la prueba definitiva de que la saga continúa.

Reseñas:

«¿Cuál es el mejor libro que he leído el año pasado? Auge y Caída de los Dinosaurios.» Bill Clinton, Time

«Brusatte… tiene el talento natural de entretener. Sus historias de dinosaurios y las personas que los aman dan vida a la paleontología. Sabe cómo entretener y educar para que la ciencia cobre vida y quedes absorto en las historias sobre cómo el conocimiento se expande y refina. Te recomiendo encarecidamente que leas Auge y Caída de los Dinosaurios. Será entretenido y educativo a la vez.» Newt Gingrich, FoxNews.com

«Una obra maestra de la divulgación científica.» The Washington Post

«La biografía definitiva sobre los dinosaurios. Sencillamente fascinante.» Scientific American

«Steve Brusatte está liderando algunas de las investigaciones más emocionantes que existen actualmente sobre los dinosaurios y nos sabe transmitir esa emoción en su libro.» Carl Zimmer, The New York Times

«Si alguna vez has amado a los dinosaurios debes comprar este libro. […] Brusatte hace con los dinosaurios lo que E.O. Wilson hizo con las hormigas y Carl Sagan con las estrellas.» The Washington Times

«Una esclarecedora narración científica, extremadamente visceral, que nos permite caminar junto a estas criaturas por sus albores en el Triásico, su reinado jurásico y su repentina caída.» Nature

«Una lectura indispensable para los apasionados de estos antiguos reptiles y su mundo perdido.» Kirkus Reviews

«Excelente. A la escritura de Brusatte no le falta brío, vigor ni energía. Los entusiastas de los dinosaurios están de enhorabuena.» Current Biology

«Fascinante. Divulgación científica en todo su esplendor.» Booklist

«Cautivador. Ciencia de primera clase. […] Espléndido.» Publishers Weekly

«Un estudio apasionante. Sin duda el mejor libro sobre los dinosaurios desde los años ochenta. Brusatte escribe con la autoridad que le confiere ser uno de los expertos más destacados de su campo.» Sunday Times

«El entusiasmo que pone en narrar sus historias hace que devoremos el libro, que va provocando en el lector un asombro tras otro.» Ira Flatow, El Cultural

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Auge y caída de los dinosaurios. La nueva historia de un mundo perdido | Adultos | 400 páginas

CINEZOICO. El dinosaurio a través de la historia del cine | Adultos | 288 páginas | “Siempre fue mi favorito desde niño”. Eso dijo el doctor Alan Grant en la película “Parque Jurásico” cuando se encontró cara a cara con el dinosaurio que había sido su fantasía en sus años de juventud.

Igual que le sucedió a él, estas enormes bestias que poblaron nuestro planeta hace millones de años han formado parte de nuestra imaginación, y el mundo del cine los ha plasmado como ningún otro medio en imágenes en movimiento que nunca podremos olvidar.

Desde la misma prehistoria del séptimo arte hasta el monstruosamente realista cine contemporáneo, Octavio López nos lleva de la mano en un viaje como ningún otro: un elaborado repaso a las películas de dinosaurios más representativas, en el que conoceremos cómo los cineastas han sido capaces de llevar a la vida a estas criaturas legendarias a lo largo de más de un siglo.

Y no sólo eso, pues también descubriremos qué especies del Mesozoico han poblado cada filme en detalle, y cuánta fidelidad con la realidad fueron capaces de representar en pantalla los técnicos de efectos visuales. Supervisado por el prestigioso paleontólogo José Luís Sanz, este recorrido por la vida del cine de dinosaurios es un educativo e iluminador escaparate de la resurrección en celuloide de estos fascinantes animales desaparecidos.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | CINEZOICO. El dinosaurio a través de la historia del cine | Adultos | 288 páginas

Dinosaurios de la península ibérica | Adultos | 272 páginas | Por fin una completa guía de los dinosaurios de la península ibérica, realizada por el paleontólogo Luis Alcalá, director de Dinópolis, lugar de referencia para el estudio de los dinosaurios españoles.

Descubre el primer nuevo dinosaurio descrito en España, Aragosaurus, y el gigantesco Turiasaurus el lagarto de Teruel»), que permitió definir un nuevo grupo de colosos cuyos representantes se han encontrado también en otros lugares de España y Portugal.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios de la península ibérica | Adultos | 272 páginas

Dinosaurios. Enciclopedia universal | Adultos | 208 páginas | En esta colosal obra ilustrada se ofrece una exacta y completa reseña tanto de la anatomía como del hábitat de los dinosaurios conocidos, para lectores de cualquier edad, compendiando gran parte de los trabajos que nos han proporcionado el actual conocimiento de los dinosaurios, su vida y su época. Encuadernación: Tapa dura flexible plastificada.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios. Enciclopedia universal | Adultos | 208 páginas

Dinosaurios. La guía imprescindible para comprender a los dinosaurios | Adultos | 256 páginas | Una fascinante guía ilustrada de la vida y la extinción de los animales que dominaron nuestro planeta durante 160 millones de años, con información sobre la anatomía, el comportamiento, las evidencias fósiles y la extinción de estos animales. Con una guía de campo de 80 especies, con ilustraciones detalladas de cada una. Es el manual perfecto para el amante de los dinosaurios e incluye las últimas teorías e investigaciones científicas. Se completa con centenares de ilustraciones, mapas y fotografías.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios. La guía imprescindible para comprender a los dinosaurios | Adultos | 256 páginas

Dinosaurios. Un libro de texto | Adultos | 304 páginas | Fácil de leer y comprensible, esta gran obra abarca todo lo que sabemos actualmente de estos fantásticos animales. Hace viajar al estudiante por cada uno de los aspectos de la biología de los dinosaurios, de su geología y de la historia de su descubrimiento. El autor muestra a los dinosaurios como seres con un gran éxito evolutivo, que simplemente diferían por su aspecto de los animales de hoy en día. Profusamente ilustrado en blanco y negro y en color. Con 280 ilustraciones.

ÍNDICE:

  • Prefacio. Diccionario de dinosaurios.
  • Cazadores de dinosaurios. Los primeros descubrimientos. Esqueletos completos. Dos grandes expediciones. ¿La calma que precede a la tormenta? El renacimiento de los dinosaurios. Cambios de paradigma en la ciencia de los dinosaurios.
  • Evolución, filogenia y clasificación. Evolución. Filogenia. Clasificación. Dinosaurios y evolución.
  • Fósiles, ambientes sedimentarios y tiempo geológico. Fósiles. Ambientes sedimentarios. Ambientes fluviales. Ambientes lacustres. Ambientes eólicos. Ambientes deltaicos. Tiempo geológico. El periodo Triásico. El periodo Jurásico. El periodo Cretácico. Edades numéricas. Recolectar dinosaurios fósiles.
  • El origen de los dinosaurios. Dinosaurios y reptiles. Los dinosaurios como diápsidos. Los dinosaurios como arcosaurios. ¿Qué son los dinosaurios? Los antecesores tecodontos de los dinosaurios. Filogenia de los dinosaurios. Los dinosaurios más antiguos.
  • Terópodos. Fósiles de terópodos y filogenia. ¿Qué es un terópodo? Ceratosaurios. Tetanuros. Carnosaurios. Allosauridae. Otros carnosaurios. Comportamiento de los carnosaurios. Celurosaurios. Tyrannosauridae. Ornithomimosauridae. Dromaeosauridae. Otros celurosaurios. Evolución de los terópodos.
  • Sauropodomorfos. Prosaurópodos. El género Plateosaurus. Modos de vida de los prosaurópodos. El género Mussaurus. Evolución de los prosaurópodos.
  • Saurópodos. Diplodocidae. Camarasauridae. Otros saurópodos. ¿Cuán grande era el más grande? Modos de vida de los saurópodos. Dieta. Metabolismo. Locomoción y preferencias de hábitat. Reproducción. Comportamiento social. Evolución de los saurópodos.
  • Ornitópodos. Heterodontosauridae. Hypsilophodontidae. Iguanodontidae. Hadrosauridae. Evolución de los ornitópodos.
  • Estegosaurios y anquilosaurios. Tireóforos primitivos. Stegosauria. El género Huayangosaurus. Stegosauridae. El género Stegosaurus.  La función de las placas de tegosaurios. Modos de vida y evolución de los estegosaurios. Ankylosauria. Nodosauridae. Ankylosauridae. Anquilosaurios: los tanques del Mesozoico. Evolución de los anquilosaurios. Ceratopsios y paquicefalosaurios. Ceratopsia. El género Psittacosausus. Neoceratopsia. Protoceratopsidae. Modo de vida de Protoceratops. Ceratopsidae. El género Triceratops. Función de los cuernos y de la proyección parietal. Evolución de los ceratopsios. Pachycephalosauria. Homalocephalidae. Pachycephalosauridae. Choques con la cabeza. Evolución de los paquicefalosaurios.
  • El mundo de los dinosaurios. Deriva continental, nivel del mar y clima. Triásico superior: el inicio de la era de los dinosaurios. Geografía y clima. Vida en el mar. Vegetación. Vertebrados. Dinosaurios. Jurásico inferior y medio: los dinosaurios dominan en tierra firme. Geografía y clima. Vida en el mar. Vegetación. Dinosaurios y otros vertebrados. Jurásico superior: la edad de oro de los dinosaurios. Geografía y clima. Vida en el mar; Vegetación. Dinosaurios y otros vertebrados. Cretácico inferior: una época de transición. Geografía y clima. Vida en el mar.Vegetación. Dinosaurios y otros vertebrados. Cretácico medio y superior: los últimos dinosaurios. Geografía y clima. Vida en el mar. Vegetación.Dinosaurios y otros vertebrados. Cinco faunas de dinosaurios.
  • Fósiles traza de los dinosaurios. Huellas de dinosaurios. Comprender las huellas de dinosaurios. Interpretar las huellas de dinosaurios. Mitos sobre las huellas. Huevos de dinosaurio. Gastrolitos de dinosaurio. Coprolitos de dinosaurio.
  • Biología y comportamiento de los dinosaurios. Biología de los dinosaurios. Aspecto externo. Peso. Crecimiento y longevidad. Comportamiento de los dinosaurios. Alimentación y locomoción. Reproducción y cuidados parentales. Ataque y defensa. Comportamiento de grupo.
  • ¿Dinosaurios de sangre caliente? Algunos términos y conceptos. La información. Postura y andadura. Velocidad, niveles de actividad y agilidad. Adaptaciones alimentarias. Microestructura de los huesos. Presión sanguínea. Distribución geográfica. Antecesores de las aves. Comportamiento social. Proporciones depredador/presa. Tamaño corporal. Otras informaciones.
  • El origen de las aves. ¿Qué es un ave? La primera ave: Archacopteryx. Otros posibles antecesores de las aves. Origen y evolución del vuelo aviar. Evolución de las aves. Importancia de los dinosaurios como antecesores de las aves.
  • La extinción de los dinosaurios. La extinción del final del Cretácico. La naturaleza de las evidencias. Impacto de un cometa (meteorito). Extinción gradual. Minimizando los daños. ¡Rresponder a la pregunta!
  • Los dinosaurios a ojos del público. Dinosaurios: denotaciones y connotaciones. Dinosaurios en las noticias. Libros de dinosaurios. Arte dinosauriano. Dinosaurios de juguete. Dibujos animados y películas de dinosaurios. Dinosaurios en el ciberespacio. Dinosauriología y percepción del público.
  • Apéndice: Iniciación a la anatomía de los dinosaurios. Postura y orientación. Cráneo, mandíbula inferior y dientes. Espina dorsal. Miembro anterior. Miembro posterior. Estructura y función. Palabras clave. Cuestionario de repaso.
  • Bibliografía. Glosario. Índice alfabético.
Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios. Un libro de texto | Adultos | 304 páginas

Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y otros animales prehistóricos | Adultos | 512 páginas | Una guía con 1000 dinosaurios y animales prehistóricos descritos. Ilustrada con 2000 acuarelas, mapas y fotografías encargados especialmente para esta obra. Esta enciclopedia visual única describe la mayoría de dinosaurios conocidos y animales prehistóricos tales como anfibios, tortugas, ictiosaurios, plesiosaurios, mosasaurios y otros reptiles escamosos, pterosaurios, cocodrilos, aves y mamíferos.

Una fascinante introducción explica claramente la evolución de los dinosaurios, sus adaptaciones y especializaciones, y la interdependencia de los animales prehistóricos, junto con descripciones y acuarelas de los distintos hábitats, así como mapas de ubicación de los principales yacimientos fosilíferos del mundo.

El libro, que recoge un estudio pionero e innovador realizado por una autoridad destacada en su campo, comprende los animales más conocidos así como centenares de especies y los últimos descubrimientos. Cada ficha detalla el aspecto, el comportamiento y las características que identifican a cada animal.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y otros animales prehistóricos | Adultos | 512 páginas

La ciencia de los dinosaurios en 100 preguntas | Adultos | 352 páginas | Las claves científicas del fascinantes mundo de la Palentología de los dinosaurios. Su origen y descubrimiento, su evolución, extinción y el mundo en que vivían. Un recorrido exhaustivo por los interrogantes y temas más controvertidos, con rigor y amenidad teniendo en cuenta los descubrimientos y estudios científicos más recientes.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | La ciencia de los dinosaurios en 100 preguntas | Adultos | 352 páginas

La materia oscura y los dinosaurios. La sorprendente interconectividad del universo | Adultos | 512 páginas |  Hace 66 millones de años un objeto aproximadamente del tamaño de Madrid se precipitó contra la Tierra desde el espacio e hizo desaparecer a los dinosaurios, junto con tres cuartas partes de las demás especies del planeta.

Desafiando los habituales supuestos sobre la composición del 85 % de la materia del universo que no podemos ver, Lisa Randall explica cómo la materia oscura podría haber desencadenado el cataclismo. Su asombrosa tesis, salpicada de referencias de la cultura pop y de puntos de vista sociales y políticos, revela las profundas relaciones que existen entre lo visible y lo oculto, así como la increíble belleza de las conexiones que nos rodean.

Con claridad e ingenio, elucida la naturaleza del universo, de la materia oscura, de la Vía Láctea, y describe los impactos de los asteroides. Ningún lector volverá a contemplar la Tierra o el cielo como lo hacía antes de leer este libro.

Lisa Randall (Nueva York, 1962) es catedrática de física en la Universidad de Harvard, donde estudia los detalles de la física de partículas y la cosmología. Sus trabajos sobre supersimetría y teoría de la unificación e inflación cósmica la han convertido en la física teórica más citada de los últimos años. Además del presente libro, en esta editorial han aparecido Universos ocultos. Un viaje a las dimensiones extras del cosmos (2011), El descubrimiento del Higgs. Una partícula muy especial (2012) y Llamando a las puertas del cielo. Cómo la física y el pensamiento científico iluminan el universo y el mundo moderno (2013).

Libros de dinosaurios para niños y adultos | La materia oscura y los dinosaurios. La sorprendente interconectividad del universo | Adultos | 512 páginas

¿Qué es la resiliencia?

Resiliencia‘ es una palabra que, a priori, nos resulta complicada de pronunciar, incluso ajena a nuestra vida cotidiana, y sin embargo es un concepto ampliamente utilizado en el mundo científico. Leyendo esta publicación sabrás qué es la resiliencia de una persona y cómo se puede fortalecer, cómo se desarrolla, por qué te ayuda a vivir mejor y cómo ayuda al aprendizaje.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Definición

¿Qué es la resiliencia de un material? | La palabra ‘resiliencia‘ hace referencia a una propiedad de los materiales por la cual un objeto elástico, es decir un muelle o un resorte, que es sometido  a una presión o fuerza determinada, es capaz de, una vez que cesa dicha presión, recuperar su forma original.

Si trasladamos este concepto al mundo de la Psicología y de las Ciencias Sociales, nos referimos a la capacidad que tienen las personas para resistir y recuperarse, ante circunstancias adversas, bien sean éstas de carácter individual o psicosocial.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La resiliencia es una capacidad que todos tenemos de poder afrontar la adversidad y no venirnos abajo, creando los recursos necesarios para salir incluso fortalecidos | Nos permite a las personas poder resistir y aguantar las situaciones más terribles que pueda soportar el ser humano, sobreponiéndonos a los baches y  las desgracias que se nos presentan en nuestra vida. La resiliencia no es innata, es algo en lo que podemos aprender y en lo que podemos formarnos. Todos podemos ser resilientes si sabemos cómo.

La palabra resiliencia viene del verbo latino «resilire» (que significa saltar hacia atrás, rebotar), y es que la resiliencia es como una resistencia flexible. En otros idiomas se dice así:

  • Resiliència (en catalán).
  • Resilienz (en alemán).
  • Résilience (en francés).
  • Resilience (en inglés).
  • Resilienza (en italiano).

La resistencia siempre se ha visto como aguantar, como afrontar cualquier adversidad pero resistiendo. El concepto de resiliencia, sin embargo, hace referencia a una resistencia flexible, porque lo importante es que uno se adapte. La palabra clave dentro de la resiliencia es la adaptación.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Todos, a lo largo de nuestra vida, nos enfrentamos a situaciones dramáticas | La adversidad nos va a visitar antes o después. Estadísticamente está comprobado que todos vamos a pasar por acontecimientos que potencialmente pueden ser traumáticos: la muerte de un ser querido, la enfermedad, un fracaso en el terreno que más nos importa, quizás un despido… Hoy día no es como era antes, en que se estudiaba el trauma sólo en catástrofes.

Los estudios sobre resiliencia surgieron a mediados de los años 70. Al principio se pensaba que era una capacidad innata con la que nacían las personas, pero, a medida que iban surgiendo investigaciones más exhaustivas sobre el tema, se vio que esta cualidad podía desarrollarse a edades muy tempranas.

Comenzaron estudiándose las familias de niños que tenían padres alcohólicos. La situación de los niños con padres con ese problema evidentemente parecía como si los predispusiera a tener trastornos cuando fueran mayores.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Esos niños, que habían sido educados en ambientes tan terribles, lo lógico era pensar que  en la edad adulta fueran alcohólicos y personas conflictivas. Sin embargo se observó que no era así. Se observó que los niños, a pesar de haberse desarrollado en esos ambientes tan adversos, eran capaces de poder ser unas personas completamente normales y adaptadas a la sociedad.

Desde el punto de vista de la neurociencia, destacar que el cerebro se va configurando continuamente con las experiencias vividas. Tenemos un potencial muy fuerte, es como si tuviésemos un motor de Ferrari y en cambio vamos pedaleando en bicicleta. Podemos afrontar cualquier problema o cualquier circunstancia difícil de la vida siempre que no tengamos miedo.

La resiliencia está muy relacionada con el desarrollo y depende de las circunstancias de cada uno | Según estos estudios realizados en el ámbito de la psiquiatría y la neurociencia, se fue comprobando que la resiliencia no es tanto que sea heredada o adquirida sino que resulta mayormente de la interacción y de la adaptación que cada persona hace con su ambiente y con los conflictos que le surgen a lo largo de su vida.

Es el ejemplo clásico del desarrollo de la inteligencia. Un niño puede ser muy inteligente, pero si no se le dan las oportunidades para estudiar, para desarrollar esas capacidades intelectuales, pues evidentemente no llegará a desarrollar ese potencial. Lo mismo ocurre con los factores resilientes. El niño tiene que tener la oportunidad de vivir situaciones (no tienen que ser extremas) en las cuales viva condiciones adversas, para poder desarrollar estos factores de resiliencia.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

¿Cómo se puede fortalecer?

Martin Seligman, psicólogo estadounidense padre de la indefensión aprendida, y que tuvo estudios relevantes en la psicología positiva, dice que hay tres claves que torpedean el ser resiliente:

No personalices | ¿Toda la culpa es tuya? Puede que no dependa en nada de ti. La primera clave es no personalizar. Personalizar significa echarse la culpa de todo. Imagínate que te has divorciado y que no haces más que pensar que no has sido una buena esposa o un buen marido y que todo es culpa tuya. Cuando personalizas es mucho más difícil salir de la situación

No generalices | Al margen de lo ocurrido tu vida sí funciona. Generalizar supone que eso que está torpedeando ahora tu vida también puede torpedearla en el resto de aspectos. Que si no soy una buena esposa o un buen marido seguramente también pueda ser una mala madre o una mala amiga y que vaya a perder a mis amigos.

No será para siempre | Tranquilo, o todo pasa o aprendemos a aceptarlo. Si pensamos que algo va a durar para siempre y el dolor también, si pensamos que ahora es horrible y que siempre será horrible, va a ser mucho más difícil tener esperanza. Cuando algo es horrible, a pesar de que no se pueda volver atrás, siempre podemos pensar que el dolor sí que va a ser pasajero.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La adversidad, cuando se va afrontando, va creando en nosotros una mayor competencia | Porque la resiliencia es eso, la capacidad humana de afrontar situaciones límites pero sobreponiéndose, no es solamente aguantar.

Caer en una espiral negativa tiene sus riesgos, es un círculo tóxico y muy difícil de superar. Hay que pasar rápidamente, o cuanto antes se pueda. No quedarse en la pregunta de «¿por qué a mí?» sino pensar «¿qué puedo hacer yo con esto que me está pasando?». Porque es verdad que ese es el pozo donde muchísimas personas se meten, y es difícil salir si no se tiene la fuerza de decir «voy a tirar para adelante» y darse cuenta de que, con ayuda, siempre hay mucha más vida hacia adelante que quedándose encerrado.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

5 Libros para comprender la resiliencia, saber qué es y cómo desarrollarla

Resiliencia. Gestión del naufragio | 240 páginas | La asignatura pendiente del siglo XXI es superar la adversidad. Todos nos enfrentaremos a situaciones traumáticas a lo largo de nuestra vida ¿Cómo afrontarlas de forma positiva? ¿Cómo desarrollar una respuesta resiliente?

Las personas a las que se ha entrevistado en este libro constituyen la mejor demostración de cómo se puede gestionar el naufragio. Todos ellos han pasado por difíciles tempestades que les ha presentado la vida pero ninguno ha naufragado. En unos casos han superado duros procesos de enfermedad y en otros afrontado la muerte de un ser querido o se han enfrentado a momentos críticos en los que o bien salían adelante o bien perdían todo lo que hasta ese momento habían conseguido.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida | 272 páginas | Tras superar una infancia difícil, marcada por el fallecimiento de sus padres en un campo de concentración nazi y su paso posterior por distintos orfanatos y centros de acogida, Boris Cyrulnik adoptó el concepto de «resiliencia» y lo aplicó al campo de la psicología infantil para demostrar y explicar cómo todo niño puede empezar de nuevo después de haber sufrido una experiencia traumática.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La resiliencia en entornos socioeducativos | 168 páginas | Tres buenas razones para leer este libro y para tenerlo como guía o como punto de referencia, al cual volver para dialogar con él:

  • La primera razón viene dada por ser un término emergente. Por fin la resiliencia es un concepto del cual no solo hablan algunos expertos sino que ha llegado a la comunidad educativa, a los medios de comunicación y a la sociedad. Es un concepto, una metáfora de las posibilidades que hay que conocer y promover, tanto a nivel personal como comunitario: y más aún en momentos de crisis.

  • La segunda razón es porque se trata un libro diferente al resto de la literatura existente sobre resiliencia. Aborda los elementos clave que dan sentido a la resiliencia y aquellos que la pueden promover. Ofrece una mirada plural, a través de personas que aportan su reflexión teórica, junto a su experiencia y buenas prácticas que han implementado con éxito para el desarrollo de la resiliencia en diferentes entornos socioeducativos.

  • La tercera razón es porque todas sus páginas se han pensado para cada lector, para cada lectora. Van encaminadas y dirigidas a ellos y ellas, a su felicidad. Si el término resiliencia nos parece aún demasiado lejano, podemos pensar en nuestra felicidad, porque el camino de la resiliencia es un camino que conduce a ser feliz.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Levantarse y luchar: Cómo superar la adversidad con la resiliencia | 192 páginas | Rafaela Santos parte de testimonios de personas que superaron situaciones realmente dramáticas, que lucharon y vencieron, para explicar en qué consiste la resiliencia y transmitir al lector las claves para su desarrollo; personas para las que fue un punto de partida enfrentarse a la adversidad. Los llamamos «héroes» y «heroínas» porque, pudiendo haber sucumbido, se han crecido ante ella.

Desarrollar esta cualidad y aprender a ganar impulso después de las caídas es necesario, quizá hoy más que nunca. Es importante saber que tenemos capacidades que muchas veces, hasta que las circunstancias nos obligan a ponernos al límite, no desarrollamos. La autora propone las 3 Aes de la Resiliencia como claves para afrontar los momentos difíciles y evitar que muchos acaben rompiéndose sin descubrir su fortaleza interior.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil | 128 páginas | Este manual de técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia contiene una serie de propuestas de actividades para ayudar a monitores y monitoras, profesionales y no profesionales, a organizar talleres grupales con niños y adolescentes que han estado en contextos de injusticia social, violencia y maltrato producidos por las personas adultas.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

¿Qué es una persona resiliente? ¿Qué es la capacidad de la resiliencia?

Cuando una persona se hace resiliente ante un problema tiene mayor capacidad para afrontar el siguiente.

Los tiempos que vivimos son para personas resilientes. Tenemos que prepararnos para los cambios, para el entorno incierto en el que vivimos. Tenemos que estar preparados para que cuando llegan los problemas no nos abatan, que no nos hundan, sino que sepamos afrontarlos y aprendamos a crecer. Eso es realmente la resiliencia.

Investigaciones sobre resiliencia han revelado que hay personas (un tercio de la población) que tienen un gen específico, que está relacionado con la serotonina, y que tienen mayor facilidad para tener una personalidad resiliente.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Pero la resiliencia la puede desarrollar todo el mundo y es además muy necesaria, lo vemos hoy día especialmente porque, por  el tipo de educación que se está dando, la gente es más vulnerable. La sobreprotección infantil hace que los niños y niñas no tengan autonomía y no afronten retos, se hacen más débiles y ante la adversidad sucumben.

La capacidad de resiliencia se puede aprender y desarrollar para afrontar cualquier reto, cualquier dificultad de la vida, y no solamente aguantar sino fortalecerse y salir mejor | Es la capacidad para mantenerse entero cuando se es sometido a grandes exigencias y presiones, para sortear dificultades, para aprender de las derrotas y reconstruirse.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Nuestra naturaleza humana nos ha hecho poco generosos con la adversidad y los malos resultados. Nos han educado para el éxito. Y la felicidad no está en ser perfectos y en que todo nos vaya bien sino en saber afrontar las derrotas, los fracasos. No pasa nada, tener un fracaso es algo distinto a sentirme fracasado. Cuando uno se siente fracasado es… como que cierra una puerta, y se viene abajo. Fracasar, tener una equivocación, es humano, es normal y además es la vida. En la vida tenemos que aprender mucho de los fracasos.

Los psiquiatras y neurólogos han comprobado que la resiliencia forma parte del «statu quo» para casi todos nosotros. Entonces, ¿qué ocurre en ese porcentaje de personas que no se sobrepone al trauma emocional y se atasca en la depresión? Una persona, para superar la adversidad, tiene que tener tres elementos, lo que se conoce como las tres «C«:

CONTROL. Adquirir el control | La persona tiene que tener la capacidad de controlar o adquirir el control de su propia persona. El control a todos los niveles:

  • el control de sus síntomas,
  • el control de sus emociones,
  • el control de sus pensamientos.

Cada uno tiene que ser autónomo para tomar sus propias decisiones y para asumir sus responsabilidades. Adquirir el control significa no depender de los demás. El miedo es lo que más provoca ansiedad y estrés y lo que más dificulta la resiliencia. En cambio la confianza, el saber que puedo, que soy capaz, poco a poco va desarrollando esta capacidad en las personas. Es algo innato pero a la vez también se puede desarrollar.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

CAMBIO. Aceptar el cambio | Tenemos que aceptar los cambios que se producen en nuestra vida:

  • Los cambios que ocurren en el desarrollo,
  • los cambios que ocurren con la edad,
  • los cambios que ocurren en nuestras diferentes situaciones.

Tenemos que aceptar que el cambio es consustancial con nuestra existencia. La verdad es que nos acostumbramos, sobre todo cuando ya llevamos un cierto tiempo y una cierta edad trabajando por el mundo, a tener las cosas demasiado rígidas y demasiado establecidas, y somos en general muy resistentes a cambiar.

Nadie se baña dos veces en el mismo río, decían los filósofos antiguos, porque todo fluye y todo cambia. Y las circunstancias cambian. Cuando llegamos a una edad a todos nos gustaría tener unas características de cuando éramos jóvenes. Hay quien dice «es que yo querría ser como era antes». Y eso es imposible. Tenemos que aceptar la nueva situación y las nuevas circunstancias que nos impone la vida incluso con las restricciones, incluso a partir de ellas e incluso llegar a dar sentido a las mismas.

Hay personas que pueden haber sufrido la misma circunstancia, a lo mejor un ERE, haber sido despedidas de una empresa. Al cabo de unos años una persona te puede decir «pues mira,  gracias a que me echaron de aquella empresa empecé a buscar trabajo y estoy en un sitio mucho mejor». En cambio otra gente, en la misma circunstancia, sigue preguntándose «¿Y por qué a mí? ¿Y por qué tuve tan mala suerte? ¿Y por qué me paso esto?», y siguen bloqueados y siguen en paro, sin encontrar recursos. Esa es la diferencia. Lo que nosotros tenemos que desarrollar son las capacidades para afrontar lo que nos venga de la vida, cualquier reto que se nos presente.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

COMPROMISO. Estar comprometidos | La tercera parte del esquema, la tercera «C» que se plantea desde la psiquiatría para desarrollar programas de prevención y aprender a afrontar los traumas, es compromiso.

No podemos pasar la vida pasando por encima, sino que la vida implica comprometerse con algo:

  • Estamos comprometidos en primer lugar con nosotros mismos. El compromiso con nosotros mismos es llevar una vida digna, una vida con dignidad, una vida en la cual asistimos o seguimos un sistema de creencias y valores con los cuales de alguna manera comprometemos nuestra existencia.

  • Pero también una serie de compromisos que tenemos con la gente que nos rodea. Compromisos con nuestros familiares, compromisos con nuestros amigos, compromisos con nuestros compañeros de trabajo, compromisos con nuestra profesión, compromisos con otras personas que tienen las mismas situaciones o los mismos problemas que nosotros. De ahí el asociacionismo, el asociarse con grupos de gentes que están pasando esa misma situación y no aislarse sino relacionarse, compartiendo con ellos sus inquietudes y sus experiencias.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Capacidad de control, de cambio y de compromiso son las tres vías fundamentales para superar el sufrimiento postraumático.

La resiliencia es la confianza, es sentir que personas que tienen una autoridad (un padre, una madre, un tutor, una persona que es un punto de referencia y un vínculo importante) reconocen que confían en ti, eso es lo más importante.

En los estudios se ha visto que una variable que tiene un poder modulador o amortiguador importante es el autoconcepto, la autoeficacia, la autoestima. Todo lo que tiene que ver con una percepción positiva de uno mismo, de la eficacia profesional, de las propias capacidades.

Esta percepción positiva de uno mismo es una dimensión clásica en todos los modelos de resiliencia. Otras variables son la percepción positiva en general del mundo, el optimismo.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Este tipo de estudios sobre resiliencia están dando un giro considerable en las terapias aplicadas para el tratamiento de las personas que sufren de estrés postraumático | La recuperación muchas veces, por desgracia, se ha centrado solamente en los aspectos negativos:

  • identificar los síntomas que tienen,
  • considerarlo como un enfermo mental,
  • ponerles tratamientos más o menos intensos (que a veces los necesitan)…

Programas sobre todo centrados en la enfermedad. Y a veces hemos olvidado el aspecto de que todas las personas tienen esa capacidad de responder, de rehacerse y de recuperar su dignidad y de construir su propia vida.

En ocasiones, cuando se entrevista a personas dicen «a partir de aquello que me pasó, de aquel accidente que tuve, de aquel secuestro… aquello me aportó hacerme mucho más humano, aquello me aportó hacerme más fuerte. Ahora no tengo miedo», y eso es porque cuando un reto se supera los siguientes son más fáciles de superar.

Cómo son y cómo piensan las personas resilientes

Según la OMS (la Organización Mundial de la Salud) en la próxima década una de cada cuatro personas sufrirá una depresión.

Las personas resilientes comparten rasgos de carácter, por ejemplo:

  • un gran sentido del compromiso y una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos.
  • También tienden a asumir retos.
  • Son personas capaces de reponerse a las adversidades que viven.

El término resiliencia hace referencia a la capacidad de manejar adecuadamente situaciones estresantes, traumáticas o amenazantes. La resiliencia se asocia por tanto a un crecimiento y desarrollo de la persona.

Curioso es lo que pasó en 1914. Se pedían voluntarios para una expedición a la Antártida: «Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frio extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito». El explorador recibió más de 5.000 solicitudes, y de ahí eligió a los 25 hombres que le acompañarían. ¿Sobrevivir depende de la mente?

Estos son más rasgos que comparten las personas resilientes:

  • son optimistas,
  • tienen buena autoestima,
  • son seguras,
  • tienen asertividad y empatía,
  • están orientadas hacia las soluciones,
  • tienen facilidad y adaptación al cambio,
  • saben gestionar los conflictos,
  • y también saben comunicar y recibir la comunicación de forma positiva,
  • controlan las emociones y tienen una personalidad equilibrada,
  • saben convertir las dificultades en oportunidades.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Ser resiliente no significa que las personas no sufran o se agobien. El dolor emocional y la tristeza son comunes en personas que están bajo gran estrés, adversidades o traumas en sus vidas. Sin embargo las personas resilientes se caracterizan por ser conscientes de sus limitaciones, por confiar en sus capacidades, por no intentar controlar las situaciones y ser flexibles ante los cambios.

La resiliencia implica conductas, sentimientos y acciones que los individuos pueden aprender y desarrollar a lo largo de la vida.

Las personas resilientes no nacen, se hacen | Por tanto todo el mundo puede aprender a saber manejar de una forma adecuada las adversidades que les toca vivir.

Qué es la resiliencia social

Vistos los rasgos en el tratamiento del trauma individual no podemos olvidar otro tipo de traumas que son de carácter más colectivo, que dependen del contexto social en el que la persona se desenvuelve y que, a veces, nos resultan todavía menos controlables.

El trauma también tiene un importante componente psicosocial. Situaciones que a veces vivimos (desastres, catástrofes, crisis socioeconómicas…) tienen una gran repercusión social, porque repercuten y porque inciden en una sociedad.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Una de las características de este tipo de crisis es que acentúan mucho más, ponen de relieve, aquellos puntos más débiles, más frágiles, más vulnerables de nuestra sociedad | Hasta tal punto que la crisis económica que estamos viviendo acaba convirtiéndose en una crisis de valores y acaba sometiendo a crítica una serie de aspectos de los cuales nosotros nos creíamos seguros.

El apoyo social es uno de los amortiguadores del estrés por excelencia, de tal manera que cuando uno cuenta con apoyo de los demás también tiene menos posibilidades de desarrollar síntomas o de que la aparición de estresores a su alrededor tengan un efecto negativo sobre su salud o sobre su vida.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Lo que no se puede es combatir un futuro incierto con todo negativo y sin que se esté haciendo nada. Desde todos los medios (desde los medios políticos, desde las organizaciones, desde las propias empresas donde pasamos mucho tiempo trabajando) se pueden hacer estructuras resilientes en las que haya canales de comunicación, donde la persona se sienta como un individuo y no como un número más de productividad que no importa a nadie.

Puede haber líderes en distintos estratos y, entre todos, ir construyendo una sociedad que sea más horizontal. No que nos lo den todo hecho sino que nosotros tenemos que ir construyendo ante las dificultades, pero sabiendo que tenemos un gran potencial. Nuestro cerebro es el que rige toda la vida y la sociedad de cada tiempo, y, si nosotros sabemos el potencial que tenemos, todo lo que queramos lo podremos conseguir.

La resiliencia es un tema poliédrico que afecta a diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las personas | Tanto la psiquiatría como la psicología positiva nos sugieren que es un problema de salud pública y, por tanto, debe ser afrontado desde los tres niveles en los que se desarrolla:

  • a nivel de la colectividad,
  • a nivel de los expertos
  • y, desde luego, a nivel de la administración pública, que ha de aplicar medidas preventivas, recursos educativos para hacer frente a la adversidad.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Porque cuando no se conoce el riesgo que existe, o cuando se ignora o se toman medidas inadecuadas, es cuando se produce el desastre | Y por desgracia hasta que no se produce el desastre no se toman medidas, cuando posiblemente se podría haber evitado o haber mitigado desde mucho antes.

Es verdad que estamos creando una sociedad muy difícil, muy competitiva y poco humana. Ahí tenemos que incidir. ¿Cómo podemos crear esa sociedad mejor? Pues haciendo que las organizaciones sean resilientes, que aporten unos factores que den confianza a las personas.

Muchas veces el problema no está en lo que nos pase sino en no encontrar sentido a lo que nos pasa, ese es el mayor sufrimiento. Pensar que un día acabará la pesadilla resulta crucial para superar el peor trago. Ignorar la posibilidad de un final infeliz puede ayudarnos a sobrevivir.

Los grupos que afrontan hechos dramáticos necesitan buenos líderes, y que se favorezcan entornos donde se puedan compartir las emociones. Viendo como otras personas lo han superado o como otras personas lo afrontan se aprende mucho.

Qué es la resiliencia infantil

¿Es posible educar en la infancia un comportamiento resiliente? ¿Cómo podemos favorecer la resiliencia en los niños y niñas? | La UNED (la Universidad Nacional de Educación a Distancia) publicó el libro ‘Cuida de mí. Claves de la resiliencia familiar‘, en el que se dan las claves para conseguir niños y jóvenes con la capacidad de sobreponerse a situaciones vitales difíciles.

En el libro se recogen experiencias que demuestran que sí, que efectivamente es posible promover la resiliencia en la infancia y adolescencia. La labor de Aldeas Infantiles SOS sería el más claro ejemplo, y precisamente algunos de sus programas y recursos para esta tarea son explicados y recogidos en las páginas de esta obra.

Se trata de una obra que aúna el saber científico y la experiencia diaria de profesionales desde diferentes disciplinas como la psicología, la medicina o el derecho. Se dan las claves para promover la resiliencia en la infancia y adolescencia y conseguir niños y jóvenes resilientes. Está escrito por varios autores y coordinado por María de la Fe Rodríguez, José Manuel Morell y Javier Fresneda.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Vídeo corto para explicar qué es la resiliencia a los niños

El vídeo promocional que se realizó con motivo del VII Congreso de Resiliencia en México, en el año 2011, resulta sensacional para explicar el concepto a los niños y niñas. Transmite y enseña, de una forma muy sencilla, un término tan complejo como es el de resilencia:

 

Ejemplos de resiliencia

Qué es la resiliencia para Boris Cyrulnik

Hay niños a quienes les toca pasar por traumas terribles, sobre todo cuando viven en zonas de guerra. A menudo vemos cómo sobreviven, cómo se sobreponen a la situación y cómo consiguen convertirse en adultos equilibrados. Para eso hace falta que se den algunos factores de lo que en psiquiatría se llama resiliencia. Uno de los grandes teóricos en la materia es el psiquiatra francés Boris  Cyrulnik, quien sufrió, el mismo, un importante trauma en su infancia.

Sus padres, judíos de Burdeos, tomaron la decisión de esconderle para evitar que los soldados nazis lo arrestaran junto a ellos durante la ocupación. Murieron en un campo de concentración mientras él, un niño de seis años, sobrevivía de escondite en escondite. Boris Cyrulnik nació el 26 de julio de 1937, es psiquiatra y neurólogo, y ha dedicado toda su vida profesional a desarrollar la teoría de la resiliencia: la capacidad del ser humano de recuperar la alegría de vivir después de un trauma.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Boris Cyrulnik en 2014

«Durante la guerra tenía que callar, si no me habrían matado. Tenía seis años y medio y, si hubiera hablado, sólo con que hubiera dicho mi nombre me habrían arrestado y habría muerto en Auschwitz. Después de la guerra yo quería explicarme, como niño, y la gente se reía de mí porque no me creía: «¡para!«, «¡se acabó!«, «¿qué dices?«, «¿qué cuentas?«, «¿de dónde lo has sacado?«… Me dije a mi mismo que los adultos no podían comprender. Así que quedé… partido en dos.»

Uno de los factores de protección para poder desarrollar la resiliencia, según su teoría, es que la sociedad escuche y comprenda lo que la persona narra sobre su experiencia.

«Si la cultura entiende lo que digo me sentiré integrado socialmente. Pero si la cultura me hace callar quitando importancia a mis palabras, haciendo que pare de hablar, una parte de mí se expresará sin problema de lo que puede ser comprendido, pero otra parte de mí sufrirá en secreto.»

Si la persona no tiene a nadie con quien compartir su sufrimiento, el peso del trauma puede llegar a destruirle.

«Si uno está solo rumía, se repite, y se dirige a la depresión o hacia el síndrome psicosomático. Porque al estar solo las preguntas son: «¿Por qué me han hecho eso?«, «¿Por qué no me responde?, ¿Por qué sufro?«… uno rumía, repite, y repite… y va reforzando la memoria de la desgracia.»

Cuando hay alguien a quien confiarse, capaz de comprensión, uno se siente seguro para hablar. La posibilidad de narrar el trauma vivido contribuye a que surja la resiliencia. No fue hasta los 80, cuando se emitió «SHOAH» (el documental de Claude Lanzmann que daba fe y testimonio del holocausto), cuando Boris  Cyrulnik empezó a sentir que la cultura francesa por fin comprendía lo sucedido, y daba por cierto lo que desde los seis años había intentado explicar.

«Me interrogaron amigos, periodistas, me devolvieron la palabra y me dijeron que tenía que dar testimonio, que tenía que explicarme. Entonces me expliqué. Fue cuando la cultura francesa me devolvió la palabra, 40 años más tarde, cuando me sentí aceptado. Me sentí mucho mejor porque ya podía ser auténtico. Ya podía decir lo que se me pasara por la cabeza. Ya podía hablar y la gente ya estaba dispuesta a escucharme.»

Hay otra manera que ayuda a recuperarse de un trauma, y es a través de la escritura. Boris  Cyrulnik decidió iniciar un proceso de reflexión sobre su memoria y sobre la memoria en general, poniéndose a escribir sobre ello en seguida. Y así ha escrito varios libros.

«Cuando me pongo a escribir me dirijo al lector invisible, me dirijo al amigo que va a comprenderme a la perfección, y voy a buscar en mi pasado un relato que voy a dirigirle mientras hago el trabajo de la escritura, pues no se piensa igual con la mano que con la boca. Si hablamos es la zona temporal izquierda del cerebro la que consume energía. Cuando uno escribe es una parte del cerebro posterior a la zona temporal izquierda. No es el mismo esfuerzo neurológico, y no es el mismo esfuerzo intelectual.»

Somos seres narradores, y necesitamos un relato para dar sentido a lo vivido, por más duro que haya sido. Poder hablar, explicarse, escribir… sobre todo ser escuchados, se hace imprescindible para recuperar las ganas de vivir.

‘Gustav Mahler. Un piano olvidado’

La infancia del músico Gustav Mahler estuvo marcada por la sordidez y la tristeza, tanto por su historia familiar como por la época en que vivió. Ser judío ya era un estigma.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La escritora Norma Sturniolo se detiene en la infancia del gran músico en el libro ‘Gustav Mahler. Un piano olvidado‘:

«En una de esas frecuentes disputas que había en su casa se produce un momento muy violento, no puede soportar tanto grito, tanta pelea, y sale a la calle angustiadísimo. Cuando está caminando por la calle oye una música muy alegre, una música vienesa, y eso le produce una fuerte impresión. Pasa de ese momento trágico que estaba viviendo en su casa a un momento de alegría, ironía y casi grotesca de esa música.»

Gustav Mahler a los seis años

«Muchos años más tarde, cuando tenga la única conversación con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, recordará este hecho y dirá que piensa que ese hecho pudo influir mucho en su música donde los contrastes son muy violentos entre lo grotesco y lo trágico.»

Para la escritora, Mahler es un superhéroe en el aspecto más humano. Así lo explica:

«Los seres humanos que saben afrontar situaciones muy adversas y muy duras, y no solamente que las saben afrontar sino que encima transforman eso en algo muy bueno que nos deja un legado positivo, son tan importantes como los superhéroes en el sentido de personajes modélicos a imitar.

En realidad Mahler tuvo que luchar con muchas cosas. Tuvo que luchar con la melancolía tremenda que le producía la muerte sucesiva de los hermanos. Tuvo que luchar con la incomprensión, la desidia y la pereza de la gente con la que él trabajaba, porque él era muy perfeccionista, y con esa prensa terriblemente antisemita que estará marcando toda su vida y por eso a él le hacen sentir que es un intruso en todas partes.»

El libro de Sturniolo no pretende ser una biografía pero lo es, aunque también hay ficción. Pero es además un ejemplo de cómo el arte redime, es un ejemplo de esa palabra tan repetida en nuestro tiempo: resiliencia.

«Otro tema que me decía una psicóloga (este libro me está trayendo muchas sorpresas) es que el libro lo está utilizando como tema de resiliencia. La resiliencia como sabéis significa justamente eso, sobrellevar las dificultades y superarlas. Y en el caso de Mahler las supera de una forma tan estupenda que encima nosotros somos herederos de algo maravilloso.»

Hay una frase de Gustav Mahler que define muy bien su carácter: «Con las alas que me inventé tuve que volar». Y tanto que voló lejos, hasta dirigir la Ópera de Viena. Eso sí, primero tuvo que renunciar a su judaísmo y convertirse al catolicismo.

Gustav Mahler en 1909

Stephen Hawking | La capacidad humana de la resiliencia

Stephen William Hawking (8 de enero de 1942 – 14 de marzo de 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Murió a los 76 años dejando un legado que cambió incluso la manera de observar la realidad humana. Con tan sólo 21 años se le diagnosticó una enfermedad neuronal degenerativa cuyo grado de discapacidad va aumentando año tras año.

A pesar de ello, además de demostrar la existencia de los agujeros negros con una atracción gravitatoria conocida como «radiación Hawking», comprobar que el universo nació con el estallido del Big Bang y publicar ‘Historia del tiempo’, ‘El universo en una cáscara de nuez’, ‘Brevísima historia del tiempo’ o ‘La clave secreta del universo’, también mostró al mundo entero la capacidad humana de la resiliencia, de sobrevivir –y lo que es más importante, vivir– pese a enfermedades degenerativas, crisis o cambios importantes en la historia.

Stephen Hawking en los años 80

‘Mi resiliencia’, de Siegfried Meir | La dura infancia de un niño en Auschwitz y Mauthausen

Un cantante, un diseñador de ropa ibicenca, un escultor… Todas estas vidas pertenecen a Siegfried Meir. También la de ser miembro de una familia judía de Fráncfort y que tan solo tenía nueve años cuando fue deportado a Auschwitz. Su infancia y todo lo que vino después lo cuenta en su autobiografía ‘Mi resiliencia‘.

117.943‘ es el número que le recuerda ese fragmento de su vida que ha marcado el resto de su existencia, lo lleva grabado en la piel desde que era un niño. Podría haberlo borrado pero nunca quiso hacerlo, porque no cree que sea posible borrar el pasado y porque ese tatuaje le recuerda que no es un número más entre otros muchos números. Le recuerda que no pudieron con él, que sigue ahí.

‘Mi resiliencia’, así se titula este testimonio conmovedor. Todo un canto a la vida. La biografía de Siegfried Meir es la historia de una infancia vivida en Auschwitz y de los años que han venido después.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Lo que él dice respecto al número ‘117.943’ que lleva grabado en la piel:

«En mi época de cantante algún empresario me dijo que, dado que iba a cantar muchas veces en países árabes, no era conveniente porque me identificaba como judío. Y yo le decía que si quería ponía un esparadrapo encima y ya está, como si se tratase de una herida. Pero no vi la necesidad de quitarlo. Me dolió tanto cuando me lo hicieron que ahí está para siempre.»

Siegfried Meir llegó a Auschwitz con 9 años, con la familia. Cuando uno tiene 9 años ¿Qué entiende de todo eso?

«Uno no entiende absolutamente nada. Yo tenía unos padres muy religiosos, sobre todo mi padre. En mi mente la deportación empezó con 7 años. Cuando yo tenía 7 años no podía jugar con los niños del vecindario, no podía ir a la tienda de al lado porque estaba prohibido para los judíos… Y cuando yo preguntaba a mi padre que por qué no podía hacer lo mismo que siempre él me decía que era pequeño, que eran cosas de la política pero que no me preocupase porque éramos elegidos de Dios y Dios nos protegía. Era su frase con la que me machacaba todo el tiempo.

Cuando uno escucha ese tipo de palabras y llega a un campo como Auschwitz, donde ve lo que ve, se pregunta dónde está ese Dios que tenía que protegernos. Entonces cogí una especie de rabia contra mi padre primeramente porque no nos había salvado, porque las hermanas de mi madre habían emigrado a Estados Unidos y en mi mente él no quiso porque confiaba en Dios, en la protección de Dios. Eso me enfureció. Yo pienso que de alguna manera eso me salvó, porque he sido rebelde y furioso todo el tiempo.

No era consciente de lo que pasaba, solamente tenía miedo cuando había un peligro inminente. Por ejemplo cuando entramos en el campo, en el sitio donde tenía que desvestirse todo el mundo. Era un momento muy duro y difícil. Mi madre, tan religiosa… imagina hoy en día la desnudez que es algo más normal, pero en esa época una mujer desnuda delante de hombres que se burlaban de ella… Ese fue el primer trauma que yo sentí a través de mi madre.

Después, cuando le dijeron a mi madre que cómo era que el chico estaba ahí, que cómo había entrado. Mi madre respondió que estaba en sus brazos y así había entrado. Entonces le dijeron que cuidado, que si se daban cuenta de que el niño estaba ahí se lo iban a quitar y lo iban a matar. Fue una palabra que mi madre asumió con mucha dificultad. Una vez que estábamos entrando en el campo me dijo, en la barraca donde se suponía que vivíamos, que le habían dicho que ella saldría a trabajar y que cuando ella saliese a trabajar que yo me escondiese.

Por otro lado en esa barraca había dos chicas jóvenes que eran responsables de la barraca, tendrían 16 o 17 años y se encariñaron conmigo enseguida porque yo era el único niño. A partir de ahí tuve una especie de protección por parte de estas dos chicas y también de todas las mujeres que, aunque tenían poco para comer, si yo no tenía comida cada una me daba algo y no sufrí hambre».

Perdió a sus padres prácticamente nada más llegar, su padre desapareció y su madre murió a los dos meses:

«A mi padre nunca más lo volví a ver, y mi madre cogió el tifus y murió delante de mí. Le dieron una inyección de aire para que no sufriera y no fuese a los hornos. Yo me quedé solo, pero esas dos chicas se encariñaron conmigo y me hicieron olvidar (por decirlo de alguna forma) que mi madre ya no estaba.

Siento algo de vergüenza al contarlo, porque mi madre en ese momento me daba asco. Yo la veía… que ya no era mi madre, era una persona que era como un cadáver viviente, olía mal… y yo estaba ya tan familiarizado durante esos dos meses con la muerte… porque cada día sacaban cadáveres de gente que había en la barraca y que estaba muriendo ahí. Cuando mi madre murió para mí fue como un alivio. Ahora, a mi edad, tengo remordimientos, por supuesto, pero como niño reaccioné de esa manera. Era bastante duro vivir todo esto.»

¿Fue una vida en Auschwitz de ocultación durante muchísimo tiempo?

«No, de mucho tiempo no. Porque a los dos meses, cuando mi madre murió, esas dos chicas que se ocupaban de mí me dijeron que no podían responsabilizarse porque era demasiado arriesgado, que tenía que salir al recuento. Y estaba convencido, porque todo el mundo me había dicho que los niños no se podían quedar en el campo, de que me iban a eliminar. Pero no pasó así.

Yo llegué al recuento de cada mañana en el campo de mujeres, entonces cuando me vieron me miraron y me preguntaron que qué hacía yo ahí. Yo dije que mi madre me había escondido y que ahora que ella ya no estaba me habían dicho que tenía que salir. Me miraron. Hay que tener en cuenta que yo tenía un físico ario, con ojos azules y pelo rubio y mi nombre era Siegfried y hablaba perfectamente el alemán porque era mi lengua materna.

Y paso algo que no tenía que pasar. Una mujer me miró, me toco el pelo y dijo que ya que estaba ahí que me quedase. Y así el primer miedo pasó. Hubo varias circunstancias en las que yo estaba casi convencido de que iba a morir y no pasó.»

Hay un momento en el que enferma de tifus y le cura el doctor Josef Mengele, médico nazi que hacía experimentos con humanos pero a usted le curó:

«Yo pienso que también hizo experimentos conmigo, porque no hay otra explicación. ¿Por qué me pusieron en la barraca de los gemelos? Yo cuando entré allí pensaba que alguien se me parecía, no entendía. Pero como estaba enfermo no me di cuenta de lo que pasaba, de lo que me hacían. Pero el hecho es que después de un tiempo me curaron completamente y me echaron de la barraca, diciéndome que me buscase un sitio donde fuera. Me dejaron totalmente libre.

Detalle de uno de los documentos desclasificados sobre el médico nazi Josef Mengele, quien huyó a Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. Josef Mengele (16 de marzo de 1911 – 7 de febrero de 1979) fue un médico, antropólogo y oficial alemán de las Schutzstaffel (SS) durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración de Auschwitz, donde fue miembro notorio de un grupo de médicos responsable de la selección de las víctimas que iban a ser ejecutadas en las cámaras de gas y realizó experimentos mortales con prisioneros.

Yo recuerdo que tenía una admiración tremenda por los soldados soviéticos que eran jóvenes y que se acercaban bastante a mi edad, les admiraba porque no tenían miedo. Tenían muchas agallas y eso me convenía. Fui a la barraca donde ellos vivían y participaba en sus trueques. Ellos eran bastante respetados por los nazis porque no tenían miedo, estaba prohibido mirarlos a los ojos pero ellos miraban descaradamente. Los nazis les dejaban hacer el famoso trueque.

Cuando la gente llegaba a Auschwitz llegaba con sus pertenencias y la gente que trabajaba allí les cogía un anillo de oro o algo que tuviese algún valor y se lo daban a los rusos, que con eso hacían un intercambio a través de la alambrada con los polacos a cambio de comida. Yo participaba en todo esto, hasta tal punto que los nazis a veces me llamaban y me decían que fuese a la barraca de los rusos y les trajese una botella de vodka. Lo sabían y lo admitían.

Por eso cuando yo cuento mi experiencia en el campo la gente se sorprende, sobre todo los que sufrieron mucho como adultos. Yo no sufrí. Sufrí en algunos momentos, pero luego como niño me adapté muy bien a la situación. Desarrollaba mi instinto de supervivencia copiando un poco lo que hacían los rusos, y me lo pasaba bien. Nunca físicamente me pegaron, ni una bofetada. Yo he visto cosas pero a mí personalmente no me agredieron, no sé a que se debió.»

De Auschwitz le trasladaron a Mauthausen, donde conoció a un español. ¿Por qué el traslado?

«Cuando el campo iba a ser liberado por los rusos decidieron evacuar todo el campo. A los que podíamos andar nos colocaron en un tren sin techo en pleno invierno. En ese momento también pensé que había llegado el final. Nadie me protegía ya, tenía frio, tenía hambre… Íbamos como sardinas pegados unos a otros. Veías a una persona y al cabo de cinco minutos, de repente, estaba muerta. Yo pensaba que había llegado mi hora, de hecho perdí el conocimiento.

No tengo absolutamente ningún recuerdo de cómo llegué a Mauthausen. Supongo que alguien me llevaría en brazos, no lo sé. Cuando llegamos a Mauthausen pregunté a los que estábamos en el vagón que quien me había ayudado y nadie supo contestarme. No sé lo que pasó, el hecho es que cuando llegué a Mauthausen ya estaba recuperado. Había vuelto ya mi agresividad y mi arrogancia.

En el momento en que como a todo el mundo me tenían que rapar el pelo (la desinfección habitual al llegar a un campo), cuando llegó mi turno (ten en cuenta que yo hablaba alemán, un alemán agresivo y gritando todo el tiempo) le gritaba todo el rato al pobre hombre que me tenía que cortar el pelo: «¡eres un imbécil! ¡Yo vengo de Auschwitz y nunca me han cortado el pelo!«.

Armé un escándalo tan grande que se acercó el jefe de campo, que también era un bestia y tenía unos perros adiestrados para coger a los hombres por sus partes. Era una persona realmente muy cruel, lo supe después. Cuando se acercó preguntando que qué pasaba y que por qué yo estaba ahí, y cuando yo le conté que venía de Auschwitz y que no tenía padres algo pasó en su mente. Me dijo que no me iban a cortar el pelo, que me iban a dejar ahí, que me iban a hacer un uniforme a mí medida… una locura. Era algo impensable.

Como había talleres me hizo hacer un uniforme con botones dorados y unas botas de estilo ruso, y me dijo que me iban a confiar la barraca de los españoles. Yo no sabía que eran los españoles, porque en Auschwitz no había españoles. Yo pensaba que esto me lo decía para dormirme, no tenía mucha confianza.

Pero el hecho es que hizo llamar al que yo a partir de ese momento llamo mi padre, Saturnino. Le dijo que yo, a partir de ese momento, era de su responsabilidad. Saturnino hablaba poco alemán, como lo habla alguien que no habla muy bien un idioma. Lo que pasó fue de película, cuando yo lo vi, lo vi con esa sonrisa, esa confianza, aunque tampoco él sabía lo que se esperaba de él. Nos miramos y él iba diciendo, bueno, bueno… me cogió por la espalda y me fui con él. A partir de ahí seguí todo el tiempo pegado a él.

Él, después de haber vivido muchos sufrimientos desde que llegó a Mauthausen cuando aun se estaba construyendo el campo, como era futbolista organizaba partidos de fútbol entre todas las naciones y tenía un estatus algo especial. Y los nazis, contrariamente a lo que ocurría en Auschwitz, respetaban mucho a los españoles. No había ese desprecio que tenían por ejemplo hacia los judíos. Yo vi la diferencia.

Yo seguía a Saturnino por todas partes. Como me habían dicho que tenía que estar con él, si Saturnino iba a pelar patatas a la cocina yo estaba con él, si Saturnino iba a jugar a fútbol le hacía masajes y le llevaba las botas… Realmente iba pegado a él como un perrito. Eso duró poco tiempo. Mi memoria es rara porque yo pensaba que había durado un año, pero luego la periodista que justamente escribió este libro, Arancha Gorostola, hizo entrevistas y puso las cosas en su sitio. Ha organizado mis recuerdos con documentos. Y ese periodo que yo creía que era un año duró tres meses solamente.

Cuando llegó la liberación una mujer de la Cruz Roja me dijo que habían encontrado a otros niños en otros campos, y que nos iban a llevar a… me dieron a elegir entre Israel, Estados Unidos, Suiza… yo dije que no quería ir a ninguno de esos sitios y que quería quedarme con mi padre. Me preguntó si mi padre estaba ahí y yo le dije que sí, que tenía ahí a mi padre y ya me dejaron en paz. Supliqué a Saturnino que me llevase con él,  porque nos habíamos encariñado y no quería separarme de él. Tengo que recordar que yo tenía un odio tremendo hacia mi padre biológico, y encontré en Saturnino el ideal de padre. Me cuidaba y realmente era el padre que se puede desear. Fue como una adopción inversa, adopté yo a mi padre en vez de adoptarme él a mí.»

Saturnino Navazo con el pequeño Luis poco después de ser liberados ÁLBUM PERSONAL DE SIEGFRIED MEIR – CRÓNICA

Normalmente de Auschwitz y de Mauthausen no se salía con vida, pero Siegfried Meir salió y se estableció en Francia. Comenzó a lo largo de los años una nueva vida que le hizo dedicarse al mundo de la canción. Estuvo un tiempo trabajando en un taller de confección de Toulouse y las compañeras del taller le animaron a cantar porque decían que se le daba bien. Y así empezó a cantar los fines de semana, y gracias a eso empezó a tener éxito entre las mujeres.

«Yo era bastante chulesco en mi vida, pero temía a las mujeres y no sabía cómo ligar. Pero el hecho de cantar, y el hecho de estar en un escenario… ellas venían a mí. Casi durante toda mi vida nunca he elegido a una mujer, me han elegido ellas a mí.

Hay dos razones por las que yo quería ser conocido. La primera era para existir, para enseñar al mundo que había valido la pena que yo hubiera podido vivir. Y luego el hecho de recompensar a Saturnino Navazo por lo que había hecho era para mí una especie de motor, yo quería ser alguien para demostrarle que lo que había hecho valía la pena. Estas dos razones se unieron y eso me dio el material para seguir adelante. Y como no tenía miedo a nada, porque cuando escapas varias veces a la muerte… ¿qué te puede pasar? Yo hacía cosas que las demás personas no hacían.»

Vídeo de Jean Siegfried «Terrain vague»:

 

De ahí se fue a París, a una galería de arte del barrio latino, y después a Ibiza:

«Todo eso fue en el transcurso de varios años. Yo no tenía absolutamente ninguna experiencia, tengo cuatro años de estudios pero no había hecho estudios de bellas artes. Tenía la experiencia de la visión, porque como cantante iba a restaurantes buenos y sabía cómo eran los restaurantes buenos.

En Ibiza todo lo que hice funcionó. Cuando llegué a la isla, era el año 1967, no había nada… ni siquiera hippies. Todos estaban en Formentera y en Ibiza había pocos. Y no solamente funcionaron las cosas que hice sino que funcionaron muy bien. Hubo un momento en el que tenía cinco restaurantes y yo era mi propio competidor. La gente iba de uno a otro, y no estaba yo personalmente porque yo casi nunca aparecía. La mayoría de los clientes que tenía eran alemanes… yo no tengo odio hacia los alemanes, lo que pasa es que el idioma me causa una sensación desagradable y prefiero evitarlo.»

En todo ese periplo ¿dónde se quedó Saturnino, el padre adoptivo?:

«Yo me quede con él hasta los 14 años. Cuando tuve el certificado de estudios primarios él quería que siguiera estudiando, y yo estaba asqueado de estudiar porque en la escuela me pusieron con niños de 6 años (y yo tenía 11) y se burlaban de mí. Le dije a Saturnino que yo quería trabajar, y al final encontré un trabajo en un taller de confección en Toulouse.

El pueblo donde vivía mi padre adoptivo estaba muy cerca, a unos 60 kilómetros, y cada fin de semana iba a verlo. Después, cuando decidí ir a París, él venía cada año a ver la final de la Copa de Francia (que es un poco como la Copa del Rey). Luego, cuando vivía en Ibiza, él venía a pasar dos meses de vacaciones. O sea que hasta su muerte hemos estado en contacto, además del contacto telefónico. Cada vez que yo tenía una duda sobre algo y quería consejo es a él a quien me dirigía. Mi padre era él y yo era su hijo.»

Fue Georges Moustaki el que le pidió en algún momento de su vida a Siegfried Meir que contara sus recuerdos. Parecen hermanos, se dan un aire:

«En mi vida hay una constante. He elegido a mi padre, he elegido a mi hermano y he elegido a mi mujer… y espero elegir mi muerte. Nos conocimos a los 20 años y descubrimos que éramos del mismo año, él del 3 de mayo y yo del 4, y eso creó entre nosotros una relación estupenda que duró hasta su muerte. Primero fue desarrollando la misma profesión. Yo no podía cantar sus canciones porque él tenía una tesitura diferente a la mía, pero siempre estábamos compenetrados. Él me enseñaba sus obras, las cantaba para él para que las escuchará… fue una relación realmente bonita que duró hasta su fin.»

Siegfried Meir Bacharach es el vástago de una pareja de judíos que nació en Fráncfort, en mayo de 1934. Es también ‘117.943’, el número que le tatuaron en el campo de exterminio de Auschwitz. Y también es Luis Navazo, el nombre que el refugiado español Saturnino Navazo le puso cuando lo adoptó en Mauthausen y lo llevó a vivir después a su lado al sur de Francia. También es Jean Siegfried, una reconocida figura de la «chanson» francesa que se codeó con las mejores voces del género en los años 50 y 60. Y es el galerista que atrajo las miradas de los parisinos hacia el arte africano a través de las piezas que vendía en su local del barrio Latino cuando dio por cerrada su etapa de cantante.

En Ibiza le conocen como ‘el rey de la isla’. Es el apodo que le pusieron a raíz del éxito que alcanzaron sus negocios de ocio y restauración. También a él se refieren como uno de los padres de la moda ‘adlib’, el estilo ibicenco que ayudó a popularizar con las prendas blancas de inspiración hippy que diseñaba y vendía en su tienda, y que luego exportó fuera de la isla. En los catálogos de arte aparece como Bacharach, el apellido, tomado de su madre, con el que firma sus esculturas.

«Los nombres son nombres que yo elegí. Por ejemplo cuando empecé a cantar Siegfried Meir no sonaba muy bien, no era muy comercial. Yo había leído la definición de Jean Cocteau, un poeta francés, que decía del nombre de Marlene Dietrich que empezaba como una caricia y terminaba como un latigazo. Para mí el latigazo era Siegfried, y pensé en poner un nombre dulce y suave como Jean. Y así elegí mi nombre. Pero tampoco fue un acierto, porque para un francés no es muy fácil pronunciar Siegfried. Lo de Bacharach fue porque cuando empecé a exponer pensé en mi madre, era su nombre. Bacharach suena lo bastante fuerte como para un escultor.»

‘Invencible’ (‘Unbroken’) | La historia de Louie Zamperini

Esta película del año 2014 narra la historia real de Louis Zamperini, un joven que, tras participar en los Juegos Olímpicos de 1936, se alistó en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para luchar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bombardero en el que combatía se estrelló en medio del Pacífico, navegó a la deriva hasta que fue capturado por los japoneses.

A Louie Zamperini, hijo de emigrantes italianos y ladronzuelo de poca monta, el atletismo le sacó de una vida sin futuro. Le llevó a compartir dormitorio con Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, a ser saludado personalmente por Adolf Hitler y hasta a convertirse en un héroe.

Zamperini pasó de atleta profesional a combatiente en la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1943 su bombardero se estrella en el Pacífico. De los once tripulantes sólo sobreviven tres, Zamperini entre ellos. Perdidos en el océano recorren tres mil kilómetros en una balsa sin agua ni comida. Son rescatados pero por el enemigo, un petrolero japonés. De ahí le llevan a un campo de concentración.

Humillado y hambriento sobrevive a esa durísima situación vital. Zamperini, años después, caería en el alcoholismo. Pero supo reconducir su rabia y acabó organizando campamentos de atletismo para chicos con problemas. Volvió a Japón para hacer un relevo con la Antorcha Olímpica en 1998, justo al lugar donde estaba el campamento en el que estuvo como prisionero. Su historia la contó la directora Angelina Jolie en la película ‘Invencible‘. Su caso de coraje, de fuerza y de resistencia es un caso paradigmático de resiliencia.

Louis Zamperini en 1941

‘El hombre en busca de sentido’, de Viktor Frankl

Al ya fallecido neurólogo y psiquiatra austriaco Viktor Frankl le preguntaron hace años que qué diferenciaba a esas personas que pasan por difíciles tempestades de la vida y no naufragan, qué les hace crecerse ante la adversidad y qué hace que otras personas se vean invadidas por sentimientos de frustración:

«El factor determinante es la decisión. La libertad de elegir, la libertad de llegar a una decisión. Debería ser… Me gustaría convertirme en esto o aquello, a pesar de las condiciones que sólo parecen determinar totalmente mi comportamiento. Deseo actuar libremente como el ser responsable que es el ser humano. Deseo actuar de acuerdo con mi herencia y entorno. Usando, apropiándome, de lo que he llegado a ser a partir de eso. Pero también necesita ser a partir de las peores convicciones. Esto es exactamente lo que se podía observar bajo condiciones extremadamente severas de estrés trágico.»

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Viktor Frankl fue superviviente en los campos de concentración de Auschwitz y de Dachau, en los que murieron su esposa y sus padres. De esa brutal experiencia nace el libro ‘El hombre en busca de sentido‘. En él expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir:

«Desesperanza es el sufrimiento sin propósito. En la medida en que un individuo no pueda ver, no pueda encontrar ningún propósito en su sufrimiento, estará proclive a la desesperanza y bajo ciertas condiciones al suicidio. Pero en el momento en que puedan ver un sentido en su sufrimiento pueden moldearlo en un logro, pueden moldear su predicamento en una conquista a nivel humano, pueden convertir sus tragedias en un triunfo personal. Pero deben saber para qué, qué debería yo hacer con esto. Si las personas, como tantos segmentos de la sociedad, la población de hoy en día, no pueden encontrar ningún sentido en absoluto a sus vidas, no pueden ver nada significativo, entonces, en la mayoría de los casos tendrán algo con que vivir, o al menos suficiente con que vivir, pero no pueden ver nada por lo que vivir.»

Viktor Frankl decía que nuestra libertad, aunque limitada, depende de nosotros. No podemos controlar el entorno ―señalaba― en ocasiones negativo que está a nuestro alrededor, pero sí podemos elegir la actitud que vamos a tener hacia el mismo.

Viktor Emil Frankl (26 de marzo de 1905 – 2 de septiembre de 1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro ‘El hombre en busca de sentido

Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz

La mejor manera de explicar la resiliencia es a través de historias personales, Nelson Mandela es un excelente ejemplo. Pasó veintisiete años consecutivos de su vida en la cárcel por sus ideas y acciones contrarias al apartheid imperante en Sudáfrica. Perdió a tres de sus hijos en circunstancias tan adversas como un accidente de tráfico o el sida. Su bisnieta murió en un accidente de tráfico tras asistir a un concierto en el Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica.

La vida con él no fue justa. Con todo él supo caerse, levantarse y salir reforzado. Nelson Mandela lideró desde la cárcel la lucha por la libertad de los negros. Mientras, en todo el mundo se sucedían las manifestaciones pidiendo su liberación. En Julio de 1988 el movimiento antiapartheid se concentraba por la liberación de Nelson Mandela, jóvenes del mundo entero celebran su setenta cumpleaños. Mandela fue finalmente liberado a los 71 años tras 27 en prisión, el futuro de Sudáfrica descansaba sobre sus hombros. Con 76 años se convirtió en el Primer Presidente de Sudáfrica elegido en unas elecciones democráticas.

Puedes ver su historia en este documental, ‘Nelson Mandela, en nombre de la libertad‘:

 

Ludwig Van Beethoven | La música como terapia

El compositor y pianista alemán encarna a la perfección el concepto de resiliencia. Beethoven tuvo problemas económicos y padeció sordera, pero supo hacer frente a las adversidades de su vida conservando la ilusión y la esperanza.

A Ludwig Van Beethoven se le considera el último gran representante del clasicismo vienés, esa corriente en la que podemos situar a compositores como Joseph Haydn o Wolfgang Amadeus Mozart. También se menciona como una de las tres B de la música clásica, junto con Bach y Brahms. Beethoven es la figura central de la transición entre el clasicismo musical del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX.

Pero Beethoven tuvo una vida llena de adversidades, de sufrimientos. A punto estuvo de darse por vencido pero no lo hizo, y no lo hizo porque tenía un porqué para vivir y supo resistir. Lo importante es que la música fue para él una terapia, y hoy día su música sirve de terapia a otros.

Tuvo una vida dura, que comienza como pasa muchas veces con una infancia complicada. A Beethoven de niño le faltó todo lo necesario para desarrollar una personalidad que te permita estar bien en el mundo. Le faltaron afectos, cuidado, cariño, buen trato… su padre quería que su hijo fuese como Mozart… pero, ¿qué pasaba? Pues que no tenía el talento de Mozart. El padre quería un niño prodigio. El compositor Robert Greenberg lo explica: «Quería que su hijo fuese más de lo que él fue. Todas sus ambiciones, todos sus ideales rotos pienso que los enfocó en su hijo

Retrato de Beethoven cuando tenía trece años

Ludwig Van Beethoven era talentoso, pero no tanto como Mozart. Tuvo que trabajar mucho. Aprendió piano, órgano, clarinete… a los siete años hizo su primera actuación. En mitad de la noche al pequeño Ludwig su padre podía sacarlo de la cama y obligarle a tocar el piano para sus conocidos, porque los quería impresionar. Su padre además le pegaba y le menospreciaba continuamente. Cuando tocaba mal las notas o las frases eran equivocadas, o la música no era la que el padre quería oír, recibía una bofetada, un empujón, un golpe. Su padre lo encerraba en una bodega del sótano cuando no interpretaba lo que esperaba de él.

Todo esto suponía que el pequeño Beethoven empezó a faltar a la escuela. Primero porque estaba cansado, y después porque necesitaba dedicar más horas para practicar en el piano. Al final esto afecta a su desarrollo cognitivo, porque apenas se relaciona con otros niños como es normal.

¿Qué papel jugó aquí la madre de Beethoven? Él la llamaba «mi mejor amiga», pero por desgracia estuvo enferma continuamente hasta que murió siendo muy joven. Volviendo al padre, él había perdido su puesto como director de la orquesta de Bonn porque era alcohólico (puesto que por cierto había heredado del abuelo) y siguió ejerciendo presión sobre su hijo.

Johann van Beethoven (1740-1792) y Maria Magdalena Keverich (1746-1787), padres de Ludwig

Es un milagro que Ludwig no se desviara de la música, fue básicamente porque amaba la música en sí y eso sobrepasó cualquier cosa que pudieran hacerle. La música fue su tabla de salvación, su ancla a la vida, porque en el amor sufrió continuas decepciones. Pero cómo puede un músico, un compositor, carecer de lo que imaginamos es su sentido más importante y a pesar de esto conseguir crear composiciones increíbles.

La sordera de Beethoven, esa incapacidad auditiva que le empieza a convertir en una persona nerviosa e irritable, va a marcar su personalidad. En aquella época lógicamente no había audífonos, y para poder oír el joven Beethoven se ayudaba de una especie de cuerno, y de un cuaderno de notas donde apuntaba y le apuntaban todo. Cuadernos de conversación los llamaba.

Retrato realizado por Joseph Karl Stieler en 1820

El caso es que Beethoven comienza a encerrarse en sí mismo, la vida no le estaba tratando bien. «Que triste es lo que me tocó. Debo evitar todas las cosas que me son queridas», es una frase extraída de las cartas fechadas en 1801 en las que Beethoven revela a dos grandes amigos su creciente sordera. En ese momento está inmerso en un pozo de soledad y depresión, incluso piensa en el suicidio. «Por dos años he evitado casi toda reunión social, porque me es imposible decirle a la gente «hable más fuerte, estoy sordo». Si yo perteneciera a cualquier otra profesión esto sería más fácil, pero en la mía el hecho es aterrador».

Tuvo que ser duro. En aquella época Beethoven era un joven compositor e intérprete, asumir en ese momento que tendría que vivir toda la vida con una enfermedad permanente y que además iba a ir a peor… Porque iba a ir a peor y esto lo explica de forma clara William Meredith, quien dirigía una cátedra sobre el músico: «Siempre tuvo en mente que el mundo es un lugar peligroso. Aprendió desde muy pronto que es difícil confiar en los demás».

Pero apareció una luz en medio de la oscuridad. Una noche una chica invidente, una vecina, comienza a gritar: «¡Daría cualquier cosa por ver la luz de la luna!». Eso conmueve a Beethoven, que llora amargamente por la chica, y le hace ver que él al menos todavía puede componer. A ello se pone y así nace la bella sonata ‘Claro de luna‘. La joven ciega le había sugerido que pasara a lenguaje musical esa luz que ella no podía ver. Algunos expertos y estudiosos de Beethoven afirman que, las notas que se repiten constantemente en el primer movimiento de la sonata podrían ser las sílabas de la palabra «warum» (por qué).

Sonata para piano nº 14, popularmente conocida como ‘Claro de luna‘ o ‘Luz de Luna‘. Fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802.

I. Adagio sostenuto:

II. Allegretto:

III. Presto agitato:

Beethoven sale del pozo. Supera su tristeza, su depresión, su angustia… es un ejemplo de resiliencia. En ese punto compone su obra magna, con la que se corona como uno de los compositores más grandes de la historia: la Novena Sinfonía. La Sinfonía nº 9 es su última sinfonía completa. El último movimiento de la Sinfonía nº 9 de Beethoven es una final coral, inusual en su época, que hoy es un símbolo de la libertad. La adaptación realizada por Herbert von Karajan es desde 1972 el himno de la Unión Europea. Beethoven pasó los últimos años de su vida prácticamente aislado por su sordera y murió a los 56 años.

Beethoven pasó enfermo una parte importante de su vida. Los expertos han encontrado una carta a un amigo en la que el compositor expresa su claro deseo de que, tras su muerte, sus restos sean usados para determinar la causa de sus enfermedades y así evitar que otros padezcan su mismo sufrimiento. Beethoven no sólo dejó su cuerpo para la ciencia sino su música para todos nosotros, para disfrutar y para curar. Música que sana.

Fuente: UNED en RTVE (03/07/2015) | Para todos la 2 de RTVE (21/04/2018) | Libros para comprender en Radio 5 (9/02/2018) | Punto de enlace en Radio 5 (4/05/2016) | Las mañanas de RNE (3/03/2016) | El canto del grillo de RNE (31/03/2015) y (31/10/2014) | Onda Universitas en Radio 5 (5/10/2017)

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Si estás leyendo esto es porque has empezado (o vas a hacerlo) una alimentación vegana. Es normal que te surjan un montón de dudas y que estés intentando aclararlas. ¡Pero es todo mucho más sencillo de lo que crees!
.
Te detallo a continuación siete aspectos clave que te serán de mucha ayuda si has dado o vas a dar el paso hacia una dieta vegana.

¿Qué ocurre si no como ni carne ni pescado?

Lo primero que tienes que saber es que tu cuerpo NO necesita comer carne, pescado, huevos, legumbre, tofu o plátano. Lo que tu cuerpo necesita son los nutrientes que se encuentran en los alimentos.

¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?

Tu cuerpo necesita:

Los macronutrientes | Que ocupan la mayor proporción de los alimentos y que son las proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y lípidos (o grasas).

Los micronutrientes | Que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones. Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo (elementos traza u oligoelementos).

El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorberlos y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células:

  • Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos
  • Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol
  • Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples
Qué es dieta vegana equilibrada

¿Dónde consigo los nutrientes en una dieta vegana?

Si antes comíamos carne, tendremos que ver qué nutrientes tiene la carne y dónde los podemos encontrar en el mundo vegetal.

De hecho cualquier alimento nos aporta diversos nutrientes (porque no hay ningún alimento que aporte solo uno). Todos los alimentos que consumimos están compuestos por diferentes nutrientes, en mayor o menor proporción.

Comer una amplia variedad de alimentos que incluyan variedad de nutrientes es la forma más fácil de tener una dieta saludable.

Qué es dieta vegana equilibrada

En general hay ciertos miedos sobre cómo conseguir en la dieta vegana algunos nutrientes específicos. Son temores instaurados normalmente por la cultura, los mitos y las tradiciones.

En muchas culturas (en las que se ha comido carne y pescado durante muchos años) siempre hemos creído que tal o cual tipo de nutriente solo lo podemos encontrar en fuentes animales, pero no es cierto: se pueden conseguir perfectamente en el mundo vegetal.

Los principales nutrientes sobre los que existen esas dudas son:

Las proteínas

Un clásico. Las proteínas de origen animal se encuentran sobre todo en carne, pescado y huevos. Si al llevar una dieta vegana dejamos de comer estos productos tenemos que buscarlas en los productos de origen vegetal (y las encontramos en muchísimos).

Al contrario de lo que se cree, ya que en general se piensa que hay muy pocas proteínas en las fuentes vegetales, hay muchísimos alimentos que contienen carbohidratos y proteínas. ¡Incluso sin pensar que estamos comiendo proteínas las estamos comiendo!, como ocurre en el caso de muchos vegetales.

Qué es dieta vegana equilibrada

Veamos los grupos de alimentos vegetales que contienen más proteína:

Las legumbres, que son muy variadas | Dentro de las legumbres es interesante comer variedad, ya que dentro de sus nutrientes encontramos diferentes micronutrientes. Tenemos los garbanzos, las lentejas, las lentejas rojas, los guisantes, las judías blancas, las judías pintas, la soja (dentro de la soja podemos encontrar el tofu, el tempeh, la soja texturizada, la bebida de soja). Todos estos son alimentos que tienen mucha proteína.

Los cacahuetes | Que aunque en realidad son legumbres siempre los metemos en el grupo de los frutos secos.

Los frutos secos | Pistachos, almendras, avellanas… contienen proteína.

Las semillas | Las semillas de cáñamo, de calabaza, de girasol… contienen proteína.

Algunos cereales | Por ejemplo el trigo sarraceno, la avena, la quinoa, el mijo o el amaranto también contienen proteína.

La levadura nutricional | En la levadura nutricional prácticamente la mitad de su peso es proteína.

El cacao | También tiene proteína.

Otros alimentos | Hay muchos otros alimentos que tienen proteína pero en menor medida.

Es por eso que si llevamos una alimentación variada es muy fácil llegar a los requerimientos de proteína que necesitamos.

Qué es dieta vegana equilibrada

¿Sabes cuánta proteína necesitas consumir? | Va a depender de varios factores, incluyendo tu edad, sexo, nivel de actividad física y estado de salud general.

Normalmente se consume en demasía, y no está demostrado que muchísima proteína sea saludable. De hecho hay estudios que están empezando a ver que la proteína en exceso podría ser perjudicial.

No hay que quedarse cortos porque hay que consumirla y hay un mínimo, pero pasarse puede no ser saludable.

Los expertos lo que dicen es que hay que consumir entre 0,8 y 1,5 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal, aunque la mayor parte de ellos se  ponen de acuerdo en que lo ideal sería 1,2 gramos de proteína por cada kilo de nuestro peso.

Multiplicas tu peso por 1,2 y esa es la proteína que tienes que consumir al día. Verás que no es casi nada.

Qué es dieta vegana equilibrada

El hierro

Siempre nos han dicho que para consumir hierro hay que comer carne roja, ¡como si no hubiera ningún otro alimento en el mundo con hierro!

Hay muchos productos de origen vegetal con hierro | Sí que es cierto que es diferente el hierro de origen vegetal (hierro no hemo) del de origen animal (hierro hemo), y que el hierro no hemo (el de origen vegetal) cuesta más de absorber.

Pero para eso hay un truco infalible: consumirlo con vitamina C. Esa vitamina C la puedes consumir antes, durante o después de la comida (por ejemplo, después de comer puedes tomar de postre una naranja,  o durante la comida aliñar la ensalada con un chorrito de limón o poner un pimiento rojo en la ensalada). Haciendo esto el hierro de origen vegetal se absorbe bien

De hecho, si llevas una alimentación variada, es muy probable que dentro de tu plato (o de tus platos en esa comida) haya vitamina C.

¿Dónde encontramos el hierro en fuentes de origen vegetal? | Encontramos hierro:

  • En las legumbres (garbanzos, lentejas, judías, guisantes, soja)
  • En los frutos secos
  • En semillas como las de girasol
  • Hay especias que tienen hierro, aunque es cierto que las especias cuentan muy poquito porque lo normal es espolvorear muy poquita cantidad (pero todo va sumando).

Hay productos de origen vegetal que tienen más hierro que los de origen animal. Eso está bien al tratarse de un hierro que como se ha dicho cuesta algo más de absorber por nuestro organismo (así nos aseguramos de que nos va a llegar más, sobre todo si tenemos en cuenta consumir en esa comida vitamina C).

También es importante separar ese consumo de hierro del té, del café y del vino (porque tienen taninos y eso dificulta la absorción).

El calcio

¿A quién no le han dicho que hay que consumir leche, queso y yogures de origen animal para obtener calcio?

A la hora de garantizar este nutriente no solo tenemos que prestar atención a la cantidad que tomamos sino a otros factores que modulan su absorción y su funcionamiento, factores que garantizan que realice sus funciones correctamente (principalmente la del mantenimiento de la salud ósea). Entre estos otros factores estarían la vitamina D, la ingesta proteica, el azúcar, la sal…

¿Dónde puedes encontrar el calcio? | Las principales fuentes de calcio de origen vegetal son:

  • Las bebidas vegetales y yogures vegetales fortificados.
  • Las crucíferas como el brócoli, coliflor o kale.
  • Vegetales de hoja verde como las espinacas, acelgas, rúcula, berros… Para aprovechar mejor el calcio de estos es recomendable tomarlos cocidos (para que los antinutrientes se vayan con el caldo de la cocción).
  • Tofu y otras legumbres como las alubias blancas y el edamame.
  • Frutos secos y semillas, sobre todo el sésamo y las almendras.
  • También los higos secos.

El Omega-3

El Omega-3 se encuentra en el  pescado y en fuentes de origen vegetal. Su aporte es de vital importancia de cara a evitar enfermedades cardiovasculares, alteraciones en la memoria, depresión o problemas en el desarrollo cognitivo.

¿Dónde encontramos Omega-3 | Las fuentes vegetales donde podemos encontrar más cantidad de Omega-3 (aunque hay algunos otros alimentos que también tienen un poquito) son:

  • Semillas de lino
  • Aceite de lino (hay que ir con cuidado porque se oxida rápido y entonces amarga. Mejor guardarlo en la nevera)
  • Nueces
  • Semillas de chía

En el caso de las semillas de lino y chía, al tener una resistente fibra que las recubre, para aprovecharnos del aceite de su interior debemos tomarlas trituradas o hidratadas y bien masticadas. De lo contrario actuarán como fibra, atravesando todo nuestro intestino sin ser digeridas.

La vitamina B12

La vitamina B12 (cobalamina) tiene un papel esencial en la formación glóbulos rojos, el metabolismo celular, la función nerviosa y la producción de ADN (las moléculas dentro de las células que llevan información genética).

Habrás escuchado que las personas que siguen una dieta vegana tienen que suplementarse SÍ o SÍ con vitamina B12. Las que siguen una alimentación vegetariana también.

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Al pensar que veganos y vegetarianos necesitan estar especialmente atentos al aporte de esta vitamina podemos presuponer que se encuentra en los animales, sin embargo, no es así.

Su origen no es animal sino bacteriano. La vitamina B12 se sintetiza gracias a que los animales consumen alimentos contaminados por unas bacterias que sintetizan esta vitamina.

No solo veganos y vegetarianos deben tomar un suplemento de vitamina B12 sino que incluso los ovolactovegetarianos deben hacerlo, ya que para lograr llegar a los niveles recomendados deberían consumir una de las siguientes opciones cada día:

  • 7 huevos
  • 500 gramos de queso
  • 4,5 vasos de leche

La dificultad que supone tener que consumir raciones así a diario, para asegurar la ingesta suficiente de B12, hace necesaria siempre la suplementación.

La B12 es una vitamina segura | En principio se trata de una vitamina segura y es difícil consumir unos niveles en exceso que nos puedan producir algún daño, sin embargo su carencia sí que puede tener efectos perjudiciales e incluso irreversibles.

De todas formas, antes de decidir si te suplementas o no, si tienes dudas y necesitas el consejo de un profesional puedes consultar a un dietista-nutricionista o a un médico cualificado.

Es recomendable que en el suplemento que tomes se encuentre la B12 en forma de cianocobalamina porque es la estructura más estable a temperaturas, luz y cambios de pH, no tiene dosis tóxica, es barata y es la más estudiada.

¿Qué cantidad de B12 se recomienda? | Si sigues una dieta vegana, vegetariana estricta o ovolacteovegetariana esta es la pauta de suplementación recomendada:

  • Primeramente deberás tener en cuenta cuánto tiempo llevas con este tipo de alimentación para valorar como están los depósitos de vitamina B12. Si se considera que hay déficit se aconseja tomar 2000 microgramos de cianocobalamina al día durante dos semanas.

  • Una vez alcanzados los niveles normales, o si bien justo empezamos una dieta de este tipo y no hemos consumido nuestras reservas, puedes pasar a la suplementación de mantenimiento. Para ello es aconsejable tomar un suplemento de 25-100 microgramos al día (se aconsejan masticables) o bien tomar un suplemento de 2000 microgramos (una vez a la semana) o uno de 1000 (de 2 a 3 veces a la semana).
Cómo llevar una dieta vegana equilibrada
Qué es dieta vegana equilibrada
Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

¿Me hago vegano YA (de un día para otro) o paulatinamente?

Puedes hacer el cambio a una dieta vegana de forma radical (mañana empiezo y se acabó, no vuelvo a comer ningún producto de origen animal), o puedes hacer la transición paso a paso.

Si lo quieres hacer ya, de golpe | Simplemente asegúrate de tener toda la comida que vas a necesitar para sustituir a los productos de origen animal en tu cocina, para no tener complicaciones y poder ir cocinando.

Si decides empezar la dieta vegana de forma paulatina | Lo mejor es ir quitándote grupos de alimentos enteros. Por ejemplo puedes suprimir la carne (dentro de la carne también se incluirían los embutidos. Por ejemplo la loncha de pavo del desayuno también es carne. Los trocitos de jamón que hay en la pizza también son carne…).

Analiza qué acostumbras a comer, y cuántas veces a la semana sueles comerlo, y ves sustituyendo. Si por ejemplo los lunes comías pollo a la plancha, pues aprende a cocinar el tofu. Busca ideas de cómo hacerlo para que no te aburra. Ves probando el tempeh, la soja texturizada…

Si todas las mañanas desayunabas pan con tomate y una loncha de jamón, simplemente acostúmbrate a quitarla o busca un queso vegano que la sustituya. Se trata de ir encontrando sustitutos por grupos de alimentos. Una vez que hayas quitado uno y te sientas cómodo podrás pasar al siguiente.

Ve a tu ritmo | Si hay algo que te cuesta mucho, por ejemplo si eres de los que piensa que no puedes dejar el queso porque te encanta, pues sigue comiendo queso y empieza a retirar todos los demás productos. No dejes de dar el paso a una dieta vegana por ese producto, porque pienses en ese momento que el queso no lo vas a poder dejar.

Cuando ya te lo hayas quitado todo será el momento de ir a por el queso. Empieza a reducirlo y empieza a buscar sustitutos veganos que los hay (y muy buenos).

Si te gustaba el queso muy curado, busca un queso muy curado vegano. Ve haciendo con ese producto (que te va a costar más suprimir) una transición un poquito más lenta.

Ve a tu ritmo, pero no te obceques en que no vas a poder dejar un producto porque al final lo conseguirás y te sentirás satisfecho de haberlo hecho.

¡Maldita sea! ¡He recaído! ¿Qué hago?

Si cuando ya hayas hecho la transición a la dieta vegana, por aquellas cosas de la vida, un día recaes y comes algo, no te fustigues. ¡No pasa nada!

Pasa página y ya está. Te ha entrado ansiedad, te ha dado un antojo muy fuerte… lo has hecho y no pasa nada. No por eso ya decidas no continuar, ¡no tendría sentido!

Resulta que lo estás haciendo bien y de repente un día caes… ¡pues caíste!, no pasa nada. ¡Continúa! Sin culparte y sin sentirte mal, poco a poco.

Es normal que alguna recaída ocurra al principio, cuando llevas poco tiempo con una dieta vegana. ¡Que levante la mano quien no se haya visto en esa tesitura! Verás que cuando ya lleves mucho tiempo con la dieta vegana eso no te pasará.

¡No lo pregones a los cuatro vientos!

No le cuentes a todo el mundo que vas a empezar una dieta vegana. Probablemente te hace gran ilusión y te va a apetecer muchísimo explicarlo a los cuatro vientos porque te parece una idea maravillosa, ¡y realmente lo es!

Pero si lo vas pregonando, de repente a todo el mundo le va a importar muchísimo tu estado de salud y tu alimentación y van a creer que te vas a morir de inanición.

Sí que habrá mucha gente de tu entorno que te apoye, pero también habrá a quienes les va a entrar como un poco de mala leche (de enfado interno) y que por lo que sea te van a atacar: te empezarán a decir que vas a tener carencias, que eso no es natural, que te va a faltar proteína, y bla, bla, bla…

Si no quieres entrar en esas guerras (que son muy desgastantes) evita explicaciones a quienes no te vayan a aportar nada.

Al principio tú estás centrado en tus cambios, y necesitas una actitud positiva a tu alrededor | Necesitas gente que te apoye y que te ayude, y no gente que esté incitándote a probar algo cuando quedáis a cenar (que, según ellos, por un día ¡no va a pasar nada!).

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Cuéntale tu gran decisión a las personas que sepas que te van a apoyar. Y a las que no mejor no les digas nada, ya se lo dirás con el tiempo o ya lo irán viendo.

Es muy común cometer el error de anunciarlo a bombo y platillo porque nos encanta y nos parece la idea más maravillosa del mundo y la mejor decisión que hemos tomado, pero no a todo el mundo se lo parece y puedes empezar a verte metido en discusiones constantes que te agotan y no llevan a ningún lado.

Si no te apetece eso mejor se lo cuentas solo a tu círculo que sepas que te van a apoyar. Con el tiempo te irás curtiendo y te dará igual, además tendrás muchos más argumentos para contestar y argumentar lo saludable que es una dieta vegana, y convencer de que no te va a suponer ninguna carencia sino que solo te aporta beneficios.

¿Tienes una reunión familiar? ¡Llévate tu comida!

Hazlo sobre todo al principio, hasta que la gente se acostumbre a que eres vegano y a que ya no comes ningún producto de origen animal.

Es algo que te va a costar bastante, a menos que tu entorno ya sea vegano o vegetariano y estén metidos en ese tema.

Primero te dirán que sí, pero en el fondo pensarán que por un día que vas y comas carne… que no va a pasar nada. Si te han visto toda la vida comiendo así… ¿Qué va a pasar porque un día te saltes tu dieta vegana? ¡No es que lo hagan a mala idea, pero lo hacen!

Puede ocurrir que te digan que sí de corazón, con la mejor de sus intenciones, pero que luego para comer haya queso o haya huevos, por ejemplo. Hay muchos productos de origen animal que la persona en cuestión que haya cocinado no pensaba que lo eran o pensaba que los podías comer.

Qué es dieta vegana equilibrada

Lo más fácil, y lo mejor para evitar pasar hambre (y para evitar discusiones o que alguien se sienta mal), es que te lleves tu comida (o que lleves de más para compartir y dar a probar a los demás cosas ricas de la dieta vegana).

Puedes incluso comer algo antes de salir de casa, y así no llegas a la comida con tanta hambre.

Con el tiempo tu familia se irá acostumbrando, o bien a que siempre lleves tu comida o ya aprenderán a hacer comidas veganas.

Al principio tienes que entender que dependiendo del contexto de la gente que te rodea, de la edad y de la cultura, puede que les cueste un poquito más el «entenderlo».

¡Escoge buenas fuentes de información!

El último consejo es que si tienes dudas vayas a un buen nutricionista, o que te compres un buen libro o que hagas un curso de nutrición vegana.

¡Importante! | Todo lo dicho que sea hecho por personas especializadas en alimentación y dieta vegana. Porque que alguien haya estudiado la carrera de nutrición no quiere decir que sepa sobre nutrición vegana. Durante el tiempo que duran esos estudios solo habrán visto algunas pinceladas sobre este tipo de alimentación.

Busca consejos profesionales | Hay másteres y cursos especializados. Si ese o esa nutricionista se ha especializado va a saber mucho, pero si no es así va a tener carencias.

Antes de buscar un nutricionista o un curso genérico de nutrición mejor busca lo que sea (curso o especialista médico) especializado, y que te justifique que ha estudiado sobre alimentación vegana para que esté al día de los nuevos avances y de las nuevas investigaciones.

A veces lo que nos echa para tras es el no querer gastar dinero, porque pensamos que un nutricionista o un curso es muy caro. ¡Todo depende!

Piensa que a la consulta de un nutricionista (si no tienes ningún problema especial de salud) quizá vas a ir a una sesión (o puede que a dos). Le vas a explicar y te va a guiar dándote unas pautas.

Probablemente, si no tienes ninguna patología digestiva o una enfermedad que necesite algo muy específico, con una o dos sesiones va a ser suficiente.

Es más, si tienes una patología digestiva o alguna enfermedad muy específica que necesite cambios en la alimentación, el ir a esa visita te va a ir bien porque te va a ayudar con esa patología.

A veces, por ahorrar cuatro euros, luego estamos durante muchísimo tiempo con muchas dudas. Sin saber si lo estamos haciendo bien, con preocupaciones, leyendo muchos artículos que no tenemos claro si son verdad o no porque no indican las fuentes de dónde han sacado la información…

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Es mejor rascarse un poco el bolsillo si hay dudas e ir a consulta. Es algo que debería hacer en realidad todo el mundo, porque a  nadie nos han enseñado a comer. Comemos según la tradición de nuestra abuela o de nuestra localidad, y hacemos lo que siempre se ha hecho. Y hay muchísimas enfermedades que vienen de la alimentación y que se podrían prevenir y solventar con un cambio de dieta.

Otro sitio en el que puedes buscar información es en artículos científicos. En este buscador puedes escribir lo que quieras buscar, y leer. No siempre hace falta pagar, pero la recomendación sí que es investigar un poquito para ir por el camino correcto. La alimentación afecta muchísimo a la salud y las cosas siempre hay que hacerlas bien.

Autoestima en niños y en adolescentes

Cómo trabajar la autoestima en niños

La autoestima es una actitud hacia uno mismo. Es la forma habitual de pensar, amar, comportarse y sentirse consigo mismo. Es adquirida y se genera como resultado de la historia de cada persona, es el fruto de una larga secuencia de acciones y pasiones que van configurando al individuo en el transcurso de su existencia.

La autoestima constituye el núcleo de nuestra personalidad, y es fundamental que padres y educadores seamos conscientes de ello.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Qué es la autoestima o autoconcepto

La autoestima es la imagen que cada uno tiene de sí mismo, y esa misma imagen es además la que proyectamos hacia los demás | Es el concepto que tenemos sobre nuestras debilidades pero también sobre nuestras capacidades, nuestras fortalezas, sobre dónde está nuestro talento, sobre lo físicamente atractivos que nos podamos encontrar.

La autoestima personal se puede tener ALTA o BAJA, y es algo que también depende de la situación:

  • Una persona con alta autoestima no tiene por qué tenerla en el trabajo, en sus relaciones personales y haciendo deporte, pero sí puede tenerla en alguna de las áreas.

  • Y una persona con baja autoestima no se encuentra siempre por debajo de los demás o se siente inferior en todas las situaciones.

Las personas con alta autoestima no se sienten superiores a los demás; no buscan probar su valor comparándose con los demás. Disfrutan siendo quienes son, no siendo mejor que los demás. (Nathaniel Branden)

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Amelie (2001)
Fotograma de la película Amelie (2001)

Autoestima alta y autoestima baja

Tener la autoestima alta o tenerla baja nos condiciona muchísimo | El vernos de forma negativa o positiva influye en cómo nos relacionamos con la gente y con nosotros mismos:

  • La persona que cree que tiene potencial y que se cree capaz seguramente se involucra en objetivos más desafiantes, se presenta a un trabajo porque cree que tiene talento o recursos para conseguirlo.

  • En cambio, a una persona con problemas de autoestima igual alguien le parece atractivo y piensa “para qué me voy a acercar si no valgo nada”, o hay una oferta de trabajo y piensa “para que me voy a presentar si hay gente que se presenta y seguro que está mejor preparada que yo”.

La autoestima empieza a formarse desde pequeñitos | Por eso es tan importante la manera que tenemos de comunicarnos con los niños. Cualquier persona que tenga un rol de educadora ―entrenadores, maestros, padres, hermanos, amigos― tenemos que tener extremado cuidado con cómo corregimos, criticamos y reforzamos a los niños.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

En el ámbito infantil o juvenil podemos diferenciar cinco áreas:

  • Área social | Sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos.

  • Área académica | Qué piensa de su faceta como estudiante.

  • Área familiar | Cómo se siente como parte integrante de su familia.

  • Área individual | La imagen corporal. Cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas.

  • Autoestima global | Valoración general que hace de sí mismo.

Es evidente la proyección de la autoestima en todo el comportamiento escolar, familiar y social:

  • La autoestima baja en los niños puede hacer que haya menores que sean indisciplinados, payasos, alborotadores, etc. porque esa es la imagen que ellos viven de sí mismos y que muchas veces se ve reforzada por sanciones imprudentes.

  • Esos mismos niños experimentan un cambio sorprendente cuando se consigue reflejar en ellos un autoconcepto elevado. Se pueden observar cambios en niños considerados problemáticos si son tratados teniendo en cuenta sus cualidades y valores positivos: cambian las conductas inadaptadas y se comportan de una manera más madura.
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)

Realmente, la imagen que los niños tienen de sí mismos es la imagen que los mayores proyectan de ellos. Si a un niño le estamos diciendo continuamente que no a todo:

  • que no vales”,
  • que no estás preparado”,
  • que no lo intentes”,
  • que no sirves”,
  • que lo has hecho mal”…

el niño va interiorizando un concepto en el que se ve sin recursos:

  • todo lo hago mal”,
  • no sirvo para nada”,
  • no estoy preparado”,
  • yo no valgo”.

Es importante que el concepto que tenga el niño sea positivo, pero no positivo sobre “eres el más guapo del mundo” sino sobre hechos concretos: “apruebas el examen porque estás estudiando bien”, “tú estás preparado”, “cuando te esfuerzas consigues las cosas”, “yo te quiero”. Hay que transmitir cariño, que la persona se sienta protegida para que vaya afianzando ese concepto.

La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir, yo me siento tan abajo que en vez de subir bajo al otro. (Papa Francisco)

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película El club de los poetas muertos (1989)
Fotograma de la película El club de los poetas muertos (1989)

De qué depende tu autoestima positiva o tu falta de autoestima

De tu talentoCuando tienes un talento natural para hacer algo, da igual que seas feo, guapo, alto o bajo. Tú sabes que para eso tienes una destreza. Y da igual que te digan que no escribes bien, que si tú eres bueno jugando al fútbol tienes ahí una autoestima relacionada con tu talento.

De las experiencias (éxitos y fracasos)Cada fracaso que vivimos nos marca, ¡y cada éxito también! Cuando una persona va acumulando éxitos en su vida se va sintiendo más segura, y también va a depender de cómo gestionamos el fracaso. Si educamos para que el fracaso sea una forma de aprendizaje, la gente no se sentirá mal cuando fracasa y no verá que es una forma de que lo desaprueben. La manera en cómo trabajamos el fracaso también va a repercutir en nuestra autoestima.

Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)

De la educación recibida | Aquella gente que ha sido un Pigmalión para nosotros ―que nos ha potenciado, que nos ha dicho que éramos buenos, que podíamos conseguir las cosas, que nos ha inspirado esa confianza para seguir creciendo― nos eleva el autoestima.

Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)
Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)

De la manera de interpretar el entornoLas emociones que sentimos dependen de lo que pasa alrededor. Cuando yo veo que una situación está complicada y digo “Uf, dificilísimo. No puedo”, baja mi autoestima. Pero si yo digo “Cómo que no. Si se presentan 10, ¡por qué no voy a ir yo! ¡Yo también lo puedo hacer!”… La manera en cómo interpreto lo que hay alrededor afecta a mi autoestima.

De querer ser perfectoEl perfeccionismo es una bofetada a la autoestima, porque realmente no hay nadie perfecto. Querer ser perfecto es un hándicap para conseguir sentirnos bien con nosotros mismos porque, cada vez que alcanzas un nuevo límite o das un nuevo paso o mejoras algo, siempre quieres algo más. Es una eterna lucha contra más, más y más para al final no alcanzarlo nunca.

La sociedad actual es muy exigente con la belleza, con la competitividad y con estar bien en todos lados. La gente está continuamente queriendo estar más delgada, más fuerte, más joven, vestirse a la última moda… y basa su autoestima y su aprobación por parte de los demás en valores que son materialistas y superficiales.

Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)
Fotograma de la película Moonrise kingdom (2012)

La persona tiene que trabajar el interior, el conocimiento, la sabiduría, el sentido del humor, el tener algo que ofrecer a los demás, el sentirse a gusto con uno mismo. Eso no quita para que además nos cuidemos, porque el físico también forma parte de la imagen que proyectamos y de que nos sintamos valorados. Pero nosotros no podemos estar cambiando continuamente para estar a gusto con nosotros, hay una parte de aceptación: “esto es lo que tengo y sobre esto yo puedo trabajar”.

Para subir mi autoestima hay una parte que tengo que aceptar (por ejemplo la altura, por mucho que uno quiera medir 1.80, si mide 1,60 pues no podrá ser), e igual tenemos que trabajar otra serie de valores y de cualidades para poder sentirnos mejor con nosotros mismos. La autoestima la tendremos muchísimo mejor si aceptamos parte de lo que no podemos cambiar e invertimos esfuerzo en trabajar aquello que nosotros vemos como un potencial.

Si tú tienes cinco kilos de más y no los quieres tener no hace falta que te sientas mal, solo hace falta que tengas un plan para poder sentirte mejor. Si tú crees que intelectualmente te has quedado desfasado, porque llevas 20 años en un trabajo en el que no te has puesto al día, no hace falta que te sientas mal y que te digas “no estoy preparado”, lo que hace falta es buscar soluciones para que te formes y te instruyas.

Fotograma de la película La historia interminable (1984)
Fotograma de la película La historia interminable (1984)

De la calidad de las relaciones | Las relaciones personales, el sentirte a gusto con la gente, sentirte integrado, tener el sentimiento de pertenencia y que los demás te aprueben también modifica nuestra autoestima.

Las redes sociales afectan a la autoestima en la adolescencia, está cambiando el concepto de aprobación. Los jóvenes se están acostumbrando a que la forma en que sus compañeros tienen de aprobarles sea a través de los “me gusta”, y esto se convierte en una obsesión. ¿Qué hacen? Manipular la imagen, colgar fotos provocativas, enseñar caritas con morritos o fotos sin camiseta. O poner a veces frases que ni siquiera saben de donde las sacan y que son de autores consagrados que ni siquiera citan, con tal de recibir muchísimos likes por parte de sus compañeros.

La gente joven que despierta con su cuerpo y que ve esos cambios, es normal y genial que se aprueben, que se vistan y que se arreglen. Pero no podemos olvidar la parte que tenemos de educación en valores, de trabajar el sentido del humor, que seamos personas con un tema de conversación, que tengamos un hobby, que tengamos cosas que compartir, que seamos gente altruista y generosa y que nos aprueben también por esos valores más interiores con los que vamos a vivir toda la vida.

Porque la juventud tarde o temprano la vas a perder, si esa es la forma en que los demás te adoren siempre querrás ser eternamente joven y estarás sometido a la esclavitud de operaciones y retoques.

Fotograma de la película Amelie (2001)
Fotograma de la película Amelie (2001)

Cómo recuperarla, reforzarla y mejorarla

Háblate en términos positivos | Hay gente que va a un examen diciéndose: “no puedo”, “no sé”, “¿estaré preparado?”… Mejora tu autoestima diciéndote: “He estudiado”, “me lo he preparado”, “puedo hacerlo”. Nos tenemos que hablar en términos positivos, en términos de soluciones y no de problemas.

Trabaja la visión de ti mismo. Lo que eres y lo que puedes llegar a ser | “Ahora, ¿yo qué soy?”. A veces la gente está tan enredada, con lo que compra y con los bienes materiales que tiene, que ni siquiera sabe definirse. Si le preguntamos a alguien “tú, ¿qué eres?”, probablemente no tenga manera de acabar la frase. Y no solamente lo que somos sino lo que podemos llegar a ser, dónde está nuestro potencial, qué cosas nos interesan en la vida, en qué nos podemos esforzar, en qué más yo podría trabajar y formarme para llegar a ser algo que yo deseo.

¡No te compares! | Si cómo mejorar tu autoestima y tu aprobación de ti misma por parte de los demás depende de lo rubia, morena, alta, el puesto, el dinero, el estatus o el nivel socio económico de otra persona, nunca vas a estar satisfecha contigo misma. ¡Vamos a dejar de compararnos y a aceptar lo que nosotros tenemos!

Corre riesgos y aprende de tus fracasos | En las personas con baja autoestima uno de los síntomas es que necesitan tenerlo todo controlado.

Como tienen miedo a fracasar y a que la gente las desapruebe no son capaces de correr un riesgo por miedo a meter la pata o a equivocarse, porque el fracaso diría de ellos lo que ya piensan de sí mismos: “no eres lo suficientemente bueno”. Tenemos que aprender que el fracaso no es una forma de bajarnos un peldaño, sino que es una forma de aprendizaje y que siempre podemos sacar de él una lectura para seguir creciendo.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

La única aprobación que necesitas es la tuya | Hay muchas personas que esperan a ver qué opinan los demás sobre la decisión que tienen que tomar: “¿Y tú qué harías?”, “¿Tú qué decisión tomarías?”, “¿Crees que me voy a equivocar?”. Y al final responsabilizan a los demás de su éxito o de su fracaso.

Está genial que, ante una decisión importante en nuestra vida, pidamos opinión a las demás personas, porque tienen otro punto de vista que igual a nosotros no se nos ocurre. Pero nosotros tenemos que ser capaces de ―con ese abanico que nos den― tomar las decisiones por nosotros mismos.

Tus pensamientos no son siempre ciertos. No escuches lo negativo | Los pensamientos son pensamientos. Lo realmente válido son los hechos. Si nosotros atendemos y escuchamos todo el día al mensaje negativo que tenemos ahí dentro: “no eres guapo”, “¡dónde vas con esta pinta!”, “¿cómo te vas a presentar ahí si no estás preparado?”, “si lo que tienes que decir no es importante”… al final nos consumimos y nos vemos como personas mediocres. ¡No tenemos que hacer caso a todo lo que dice la mente!

Plantéate objetivos que puedas alcanzar. Sé flexible y vuélvelo a intentar | La gente con seguridad y ambiciosa se plantea objetivos desafiantes. Pero para una persona con autoestima negativa un objetivo muy desafiante puede ser algo que le bloquee. Vamos a empezar por pequeños pasos, y si fracasamos no pasa nada. Podemos ser flexibles y volverlo otra vez a intentar replanteándolo de forma distinta.

Trabaja sobre la memoria de tus éxitos | Mira para atrás: “¿qué hice bien?”, “¿cómo aprobé ese examen?”, “¿cómo conseguí salir con aquella persona?”. Algo hiciste bueno. Si sacamos las conclusiones y revivimos esas emociones que sentimos tiempo atrás nos sentiremos fuertes.

Haz atribuciones internas sobre lo que vas logrando | Cuando apruebo un examen ¿por qué es, por qué era fácil?, eso no ayuda a mejorar mi autoestima. Apruebo el examen porque me he esforzado o porque lo he resuelto de una forma clara y lógica, con ese pensamiento estoy aumentando mi autoestima.

Cuando consigues enamorar a la persona que te gusta ¿por qué es? ¿por qué no quedaba ninguna otra? No, es porque tienes algo atractivo que le ha gustado a esa persona. Hagamos atribuciones sobre qué tenemos en el interior que nos permite ser exitosos.

Acepta lo que no se puede cambiar y esfuérzate con lo que sí | Hay una parte de ti que es tuya ―y sobre la que seguramente por temas de biología o condiciones físicas no vas a poder modificar― y otra parte sobre la que podemos trabajar, y ahí es donde tenemos todo el potencial.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

Por qué es importante que los niños la tengan alta

1Porque condiciona el aprendizaje | La autoestima condiciona el aprendizaje y lo hace hasta límites insospechados. Influye en que los umbrales de la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interna dificulte o favorezca la integración de la estructura mental o que se generen energías más intensas de atención y concentración. Aquí reside, en buena parte, la causa del elevado fracaso escolar.

Es habitual la impotencia y decepción en sus estudios de los niños o adolescentes con un nivel bajo de autoestima. A su vez, si tengo baja autoestima, las nuevas experiencias negativas refuerzan el autodesprecio cayendo así en un círculo vicioso autodestructor. Las bajas calificaciones, los comentarios negativos de los padres, los profesores y los propios compañeros determinan un autoconcepto negativo que aplasta al estudiante como una pesada losa.

2Porque sirve para superar las dificultades personales | Cuando un alumno o cualquier persona gozan de autoestima son capaces de afrontar los problemas que le sobrevengan. Dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar y superar los obstáculos.

3Porque fundamenta la responsabilidad | Solo se compromete el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en sus aptitudes; y, normalmente, encuentra en su interior los recursos necesarios para superar las dificultades inherentes a su compromiso.

4Porque apoya la creatividad | Las personas creativas sólo pueden seguir siéndolo si tienen fe en sí mismas, en su originalidad y en sus capacidades.

5Porque determina la autonomía personal | Es necesario desarrollar una autoestima positiva para alcanzar los principales objetivos de la educación: formar alumnos felices, autónomos, autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y de aceptarse, es decir, que se sientan a gusto consigo mismos, encuentren su propia identidad en la crisis de independencia de la adolescencia y sepan autoorientarse en medio de una sociedad en permanente mutación.

6Porque posibilita una relación saludable | El respeto y el aprecio hacia uno mismo constituyen la plataforma adecuada para relacionarse con las demás personas. Todos los que se acerquen a nosotros se sentirán cómodos, porque irradiaremos un ambiente positivo en nuestro entorno.

Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

7Porque garantiza la proyección futura de la persona | Ante los fantasmas de una Tierra que marcha hacia su agotamiento, de un abismo creciente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, de un racismo que destila conductas de odio, de una civilización de masas manipuladas… es necesario educar una juventud portadora de esperanzas.

Es desde la consciencia de sus propias cualidades desde donde la persona se proyecta hacia el futuro. Se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realización, se siente capaz de perseguir metas superiores, surgen en ella la esperanza y la fortaleza necesarias para alcanzar unos bienes difíciles. Además, puede conjurar la desesperanza y transmitir convicción en el porvenir de cuantos la rodean.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)
Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)

Cómo puedes ayudar a tus hijos

Si la participación de la familia en la enseñanza es necesaria, lo es mucho más en la educación de actitudes como la autoestima. La familia es la primera responsable de esta tarea y, de hecho, es la principal configuradora del niño.

Muchas son las razones que sitúan a la familia como fundamento de toda la estructura actitudinal de la persona, pero ello no significa que la formación de las actitudes básicas sea privativa del ámbito familiar. Maestros expertos y preparados deben suplir y complementar las limitaciones familiares.

Las siguientes directrices nos pueden servir a los padres de orientación para fortalecer la autoestima de nuestros hijos:

1 | Un niño o adolescente ha de sentirse un miembro importante dentro de su familia, por la forma en que se le escucha, se le consulta, se le responsabiliza y se valoran sus opiniones y aportaciones.

2 | Un niño ha de percibir una comunicación fluida y profunda con sus padres, no sólo porque lo escuchen, sino también porque comparten con él sus vivencias y experiencias como adultos, su vida pasada, sus expectativas, etc.

3 | Un niño necesita estar orgulloso de su familia para sentirse seguro.

4 | Un niño necesita ser respetado y tratado con delicadeza y atendido en sus pequeños problemas.

5 | Los padres deben valorar positivamente las características singulares, diferentes, raras e inconformistas de sus hijos. Éstos necesitan sentirse felices de ser únicos e irrepetibles. Nos referimos a las singularidades positivas. Si el niño no se percibe diferente por sus cualidades, buscará identificarse con actitudes y conductas negativas, que lo distingan de los demás.

6 | Los padres que desaprueban frecuentemente a sus hijos, les introyectan una imagen pesimista de sí mismos que es contraproducente. Es mucho mejor elogiarlos en todas las conductas buenas que observen, aunque estas sean pequeñas e insignificantes.

7 | Los padres deben celebrar los éxitos de sus hijos por pequeños que parezcan y en cualquier terreno en que se produzcan. Esto es importantísimo para arraigar su auto valía personal.

8 | Es preciso que los padres eviten la sobreprotección. Han de aceptar que vale la pena pagar el precio de pequeños errores a cambio de la maduración en la responsabilidad, la libertad y la conciencia de las capacidades de sus hijos.

9 | Los padres deben confiar a sus hijos las tareas domésticas que estén a su alcance. Así se sentirán importantes y necesarios.

10 | Es decisivo que los padres sean buenos modelos de autoestima. La influencia del modelo en el niño es honda y duradera. Más que las palabras son los comportamientos paternos los que configuran y marcan su impronta.

11 | Los hijos deben sentirse animados a expresar las ideas, aunque sean diferentes o contrarias a las de sus padres, y éstos han de demostrarles que se les valora y acepta con el mismo respeto y cariño.

12 | Si el niño realiza un trabajo los padres no deben dirigirlo minuciosamente, sino permitir que lo haga a su manera.

13 | Los padres no deben ridiculizarlo, ni avergonzarlo. Los niños malos no existen. Cuando un niño haya obrado mal y merezca una corrección, hay que salvar siempre la buena fama de la persona al mismo tiempo que se condena su mal comportamiento en concreto.

14 | El orden, la limpieza y la disciplina familiares deben ser flexibles y ceder el paso cuando chocan con las expresiones de creatividad de los hijos. Demasiada rigidez aplasta la iniciativa y la inventiva creadora.

15 | Hay que demostrarles a los niños el afecto con palabras y gestos oportunamente. Con frecuencia olvidamos el lenguaje mágico de las caricias adaptadas a la edad del hijo. «Te quiero«, «eres maravilloso«, la sonrisa, guiñarle un ojo, darle un abrazo, los besos, etc. infunden seguridad y valor.

16 | Los padres deberían hacer lo posible por conocer a los amigos de sus hijos y permitir que le visiten y se reúnan en casa, manifestando que se les aprecia. Los amigos son muy importantes para los niños.

17 | Los padres deben dejar que los hijos organicen y decoren su habitación y sus pertenencias a su gusto.

18 | Los padres deben procurar que sus hijos conozcan y traten a personas valiosas. Que se relacionen con modelos estimables. Hay que hacer lo posible por acercarlos a buenos maestros, científicos, artistas, benefactores sociales, etc., y estimular la lectura de las grandes figuras históricas. Si alguna vez se proyecta una película sobre alguno de esos personajes es interesante verla. Como por ejemplo la vida de Gandhi, de Mozart, de Martin Luther King, etc.

Fotograma de la película Amelie (2001)
Fotograma de la película Amelie (2001)

Comunicación no verbal | Gestos que aumentan la autoestima

Las experiencias que tenemos con la familia, en la escuela o en la calle forjan desde pequeños los grandes rasgos de nuestra personalidad | Aparte de los comentarios positivos de elogio o de ánimo tenemos también otra herramienta muy poderosa: el lenguaje no verbal, que transmite tanto o más que las propias palabras.

Si los padres son personas con una confianza en sí mismos correcta y adecuada lo transmiten; aunque no se quiera es algo que se transmite porque lo refleja la forma de comportarse. Pero además a los niños y a los adolescentes les podemos transmitir esta confianza a través de nuestra actitud, que se refleja en nuestro cuerpo, en nuestra mirada y en nuestros gestos.

Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)
Fotograma de la película Pequeña miss Sunshine (2006)

Se trata sobre todo de transmitirles cariño, afecto, comprensión y atención, pero sin sobreproteger | Es decir, que no estemos excesivamente pendientes de ellos. O por ejemplo no indicarles que algo que van a realizar puede salir mal sino confiar más en sus capacidades y en sus habilidades. Animarles a asumir retos, en lugar de ponerles límites y barreras para cosas que realmente puedan asumir.

Demostrarles cariño les va a hacer estar más arropados y más seguros, es algo fundamental. El cariño se debe mostrar desde el mismo momento del nacimiento y hasta que los hijos se van de casa, e incluso más tarde. El cariño se muestra a través del tono de voz ―es muy importante el tono de voz cariñoso, afectuoso y dulce―, a través de la expresión del rostro y a través del tacto. Estamos diciéndoles a nuestros hijos que les queremos y que son importantes para nosotros.

Si no hay este cariño, si no hay abrazos, si no hay caricias, si no hay juegos… parece como que no nos importan mucho. Tenemos que transmitir esta especie de admiración también por ellos. Ellos nos admiran normalmente, cuando los niños son pequeños admiran a sus padres. Pero asimismo nosotros tenemos que demostrar a través de estos gestos que también queremos estar con ellos y que les queremos muchísimo.

Evidentemente también hay momentos complicados con los hijos | Cuando hay que hacer deberes con ellos, convencerlos para que cumplan con sus obligaciones… Hay momentos de tensión y surgen conflictos, pero también podemos ver como tratamos ese conflicto. El conflicto es inevitable, seguramente, pero el cómo tratamos a este niño en ese momento también le va a dar herramientas para superarlo y para reforzarse o para todo lo contrario.

Si estamos hablando con el niño y le perdemos el respeto, no podremos ni pensar que el nos vaya a respetar a nosotros ni que él después se tenga respeto a sí mismo. Porque estará aprendiendo una forma de relacionarse. Por lo tanto vamos a buscar miradas de comprensión y de atención, pero también miradas a veces de serenidad para decir “hasta aquí, a partir de aquí no puedes seguir, estos son los límites”, o decir las cosas de una forma firme y contundente pero sin gestos de desprecio o de desdén.

Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

La mirada es uno de los canales principales de comunicación que los padres tenemos con nuestros hijos | Nosotros miramos a nuestros hijos para saber qué les pasa, para saber cómo se sienten ―muchas veces no hablan, cuando son pequeños porque no pueden y cuando son mayores porque no quieren―. Nosotros tenemos que saber qué es exactamente lo que está pasando y más allá de las palabras que nos dicen tenemos que descifrar su lenguaje corporal.

Pero aparte de esto es que, si nos miramos y abrimos el canal de comunicación, estamos facilitando esta relación y además estamos mostrando confianza. Esto es escuchar activamente en lugar de a veces hablar demasiado, porque tenemos los padres la tendencia a dar nuestra opinión con demasiada facilidad. Primero escuchar, y sobre todo a través de la mirada.

Comunicación no verbal | Gestos que bajan la autoestima

También hay gestos que minimizan la autoestima | Hay gestos que son muy dolorosos y más punzantes que determinadas palabras. Por ejemplo una mirada de desdén, de desprecio. O ese gesto de mirar hacia arriba como diciendo “otra vez”, es algo que nos da mucha rabia cuando nos lo hacen a nosotros pero que a veces también hacemos casi sin darnos cuenta. O el típico chasquido con la lengua, “si ya lo sabía yo”.

Todos estos gestos indican que no valoramos lo que ha dicho o lo que ha hecho ese niño, o que no esperamos mucho de él. Y toda esta comunicación no verbal queda grabada en la memoria del pequeño. Ese niño en el futuro, cuando se tenga que enfrentar a situaciones en las que necesite una autoestima elevada, recordará de manera inconsciente estas expresiones de sus padres de crítica, de burla o de desprecio.

Cómo trabajar la autoestima en niños | Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)
Fotograma de la película Los chicos del coro (2004)

Actividades que podéis hacer en familia

Es válida cualquier actividad que se pueda hacer en casa o fuera de casa | Haciendo deporte, por ejemplo. Cualquier actividad física o cultural de relación con la familia. No importa tanto el qué sino el cómo. Importa el compartir, especialmente el compartir emociones positivas y el compartir retos también.

Trabajar en colaboración y compartir objetivos ayudará al niño a crecer y sobre todo verá como el padre o la madre constantemente le van animando con su expresión corporal.

Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
Fotograma de la película Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

Películas motivadoras para ayudar a los niños

Las imágenes que ilustran este post corresponden a películas que nos pueden servir para reflexionar sobre la importancia de creer en uno mismo y tener una autoestima positiva.

Para niños de 6 a 12 años

Matilda | 1996 | Matilda es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus padres, que no suelen hacerle caso y no se preocupan por sus ganas de aprender. Tampoco lo hace la directora de su colegio, la señorita Trunchbull, a la que no le gustan nada los niños.

Un día Matilda descubre que tiene poderes, puede mover objetos con la mente. La pequeña tiene que confiar en sí misma para triunfar. Con su capacidad de superación, su inteligencia y la gran ayuda de su dulce profesora ―la señorita Honey― Matilda llega a la conclusión de que puede usar sus poderes para conseguir sus objetivos.

 

Kung fu Panda | 2008 | El protagonista es un oso panda llamado Po que trabaja con su padre en una tienda de fideos, es el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose, la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarlos. Po descubrirá todo su potencial cuando es escogido Guerrero del Dragón y debe defender a su pueblo de un poderoso enemigo. La confianza que tiene en sí mismo y las enseñanzas de sus maestros serán clave para su éxito.

 

La historia interminable | 1984 | Bastian es un niño de 11 años. Escondido en el desván de su colegio devora durante las horas de clase un libro enigmático: ”La historia interminable”. El libro relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro… se convierte en un personaje más del libro ―junto a otros inolvidables como Fújur o La Vetusta Morla― y deberá creer en sí mismo para salvar al Reino de Fantasía de una especie de “Nada” misteriosa que destruye el país y a las criaturas que lo habitan.

 

Charlie y la fábrica de chocolate | 2005 | Charlie Buckett, un niño muy bueno de una familia muy pobre, se convierte en ganador de un concurso para visitar la gigantesca fábrica de chocolate de Willy Wonka y su equipo de Oompa-Loompas, los mejores empleados del señor Wonka a los que les gusta mucho cantar y bailar. Otros cuatro niños muy diferentes entre ellos ―pero que tienen en común un sentimiento de superioridad y egoísmo―, y que también han conseguido un billete dorado, le acompañan a través de un mundo fantástico y mágico.

En la fábrica de chocolate Charlie aprenderá muchas cosas, entre ellas la fuerza de una adecuada confianza en uno mismo y la importancia de los valores.

 

Para niños mayores de 12 años

Moonrise kingdom | 2012 | Años 60. Familiares y amigos buscan a dos jóvenes amantes que han huido de su pueblo natal. Se trata de Suzy y Sam, dos niños de 10 años que se enamoran y deciden escapar juntos y vivir aventuras. Mientras van quedando de manifiesto viejos rencores y ocultas relaciones románticas entre algunos de los personajes que participan en la búsqueda, Sam y Suzy demuestran una gran autoestima y diseñan un plan elaborado para poder vivir su amor.

 

Pequeña miss Sunshine | 2006 | Los Hoover son una familia peculiar: el abuelo esnifa cocaína y dice palabrotas, el padre fracasa de forma estrepitosa dando cursos para alcanzar el éxito, la madre no da abasto, el tío se está recuperando de un suicidio frustrado después de ser abandonado por su novio, el hijo adolescente lee a Nietzsche y guarda un mutismo total.

Olive Hoover, la más pequeña de esta extravagante familia, es una niña gafotas y más bien gordita que quiere ser una reina de la belleza. Gracias a un golpe de suerte la invitan a participar en el concurso de ‘Pequeña Miss Sunshine‘, un certamen de belleza para niñas que se celebra en California. Allí la acompañará toda su familia en un loco viaje.

Hacinados en una destartalada furgoneta Volkswagen, se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico periplo de tres días lleno de inesperadas sorpresas. El debut de Olive será el detonante de un cambio profundo en esta familia de inadaptados. Olive descubrirá, durante los días previos al certamen, que no solo el aspecto físico muestra la belleza de una persona.

 

Los chicos del coro | 2004 | En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo y los métodos de castigo aplicados por el director del centro horrorizan a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, el recién llegado profesor tratará de conseguir que sus alumnos crean en sí mismos y que tengan un futuro.

 

El club de los poetas muertos | 1989 | En un estricto y elitista colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del «carpe diem» (aprovechar el momento) y la vital importancia de luchar por alcanzar los sueños. Todo ello gracias al Sr. John Keating, un excéntrico profesor de literatura que despierta sus mentes por medio de métodos de enseñanza revolucionarios y poco convencionales.

Los jóvenes alumnos se empezarán a reunir para desarrollar su pasión por la lectura, desarrollarán la confianza en sí mismos y aprenderán a tomar sus propias decisiones.

 

Karate Kid | 1984 | Daniel Larusso es un joven que llega a Los Ángeles con su madre, procedente de la costa Este de Estados Unidos. Viene dispuesto a hacer nuevos amigos y trata de adaptarse a la ciudad, pero se convierte en el blanco de los ataques de los Cobras, un hostil grupo de estudiantes de kárate que le hacen la vida imposible cuando comienza a salir con Ali, la antigua novia del cabecilla del grupo.

En tal situación no le queda otra que pedirle ayuda a Miyagi, un maestro de artes marciales, para que le enseñe kárate. Bajo su tutela Daniel aprenderá a pelear y a confiar en sí mismo, desarrollando no sólo sus aptitudes físicas sino también la seguridad que necesita para superar todos los obstáculos.

 

Amelie | 2001 | Amelie es un ejemplo de superación, una chica tímida que no ha tenido una vida fácil. Ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Nôtre-Dame y a su padre dedicando todo su afecto a un gnomo de jardín.

A los veintidós años descubre de repente su objetivo en la vida: arreglar la vida de los demás. aA partir de ese momento inventa toda clase de estrategias para intervenir en los asuntos de los demás: su portera, que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette, una estanquera hipocondríaca, o «el hombre de cristal», un vecino que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Renoir.

A medida que se va desarrollando el argumento Amelie va adquiriendo confianza en sí misma, enfrentándose a sus miedos y comprendiendo que no puede dedicar su vida a salvar el mundo cuando no se ha salvado aún a ella misma.

 

Fuente: Libro Educar la autoestima de José Antonio Alcántara (Ediciones CEAC) | Para todos la 2 de RTVE (9/10/2014) y (3/06/2013) | Imágenes: flickr DorkyMum y Philip Dean | Imagen de portada: Abigail Breslin en Pequeña Miss Sunshine (2006)

Cómo tratar los celos entre hermanos

Quien tiene dos o más hijos sabe perfectamente que hay momentos en los que a los hermanos mayores les entra esa sensación de “príncipe destronado”,  que les conduce  a pegar a sus hermanos pequeños, a quitarles cosas, a aislarles, a llorar o incluso a experimentar regresiones, todo con el fin de llamar la atención y sentirse nuevamente el ojito derecho de mamá y de papá. ¿Por qué surgen los celos entre hermanos? ¿Son inevitables? Y, sobre todo, ¿qué hacer para normalizar una situación que no sólo no es agradable para nadie sino que además genera bastante preocupación en casa?

Los celos son un torbellino de emociones para los pequeños de la casa, y también para las madres y padres que luchan por no sentirse culpables, responsables o frustrados.

Cómo tratar los celos entre hermanos

¿Por qué y cuándo se generan?

Los celos son una respuesta natural | Normalmente el niño ante el nacimiento de otro hermano,  cuando él ha recibido toda la atención y ha sido el gran protagonista, se siente desbancado y ve que toda la atención va al nuevo miembro de la familia.

Los celos entre hermanos son un estado afectivo, que en los niños se caracteriza por el miedo a perder o a ver reducido el cariño de sus padres (fundamentalmente de la madre) debido al nacimiento de un nuevo hermano al que se le va a tener que dedicar mucho tiempo durante los primeros meses de su vida.

Se comete un error habitual en el entorno familiar | Los padres intentan evitar que se produzca eso que es natural (y que es adaptativo también). Poner una tapa en un caldero hirviendo lleno de emociones y sentimientos no lo va a resolver. Hay que dejar que eso se manifieste y ver la naturalidad con la que surge en nuestro hijo o hija, y no reprocharle, no criticarle, no castigarle porque se produzcan los celos, ¡ni siquiera mencionarlo!

La verdadera clave, y aquí sí que es donde cuadra la palabra atención de una manera muy importante, es que ¡todos reclamamos atención! El mayor regalo es la atención, y decimos que el peor castigo es la retirada de atención. Y claro, cuando uno está obteniendo más atención que otro…

Cómo tratar los celos entre hermanos

Lo de que todos los hijos son iguales no es así, no hay dos personas iguales:

  • Unos requieren más afecto y otros requieren más dedicación en el ámbito intelectual,
  • unos más conversación y otros menos,
  • unos más distancia y otros más cercanía…

¡Y ahí ser justo es realmente muy difícil! Es tan difícil ser justo que la prudencia aconseja ser indulgente, ser comprensivo, ser respetuoso… no dar a todos lo mismo sino a cada uno lo que le corresponde, que a fin de cuentas esa es la definición de justicia.

En el niño que está viendo que no recibe en ese momento lo que había recibido hasta entonces, que era el centro de atención por ejemplo, pues es de esperar que se produzca ese sentimiento que es natural, y no hay que hacerle sentir mal ni que es malo o mala porque sienta eso, ¡es totalmente normal! Por mucha labor de prevención que hagan los padres, los celos entre hermanos van a estar presentes. los celos entre hermanos

Cómo gestionar los celos entre hermanos si producen agresividad

Ocurre que a muchos padres no les va a gustar ver las situaciones en las que un hijo, por ejemplo, puede llegar a pegar a otro o retirarle objetos, e incluso, cuando son un poquito más mayores, pueden llegar a decir insultos y palabras feas. Pero… si no podemos reprocharles ¿cómo por lo menos podemos reconducir esa situación?

Probablemente lo mejor sea educar desde el principio en lo que son conductas adecuadas, conductas socialmente aceptadas y adaptadas, sin pegar y sin gritar. Gestionar las discusiones y enseñarles cómo resolver los conflictos de una manera razonable.

Lo que tenemos que hacer, cuando se producen los gritos y peleas, es actuar con tranquilidad, con calma y serenidad, también permitiendo en algún momento que alguno pueda tener algún desahogo.

Cómo tratar los celos entre hermanos

Y es importante no llegar al castigo | El castigo es muy inconveniente porque tiene efectos secundarios, y hay que aplicarlo en una serie de condiciones.  El castigo si se aplica, que es el último recurso, debe:

  • ser avisado previamente,
  • ser proporcional a la conducta,
  • que sirva para enseñar y que no sea para humillar,
  • y que desde luego sea inmediato (no eso de “verás cuando venga tu padre y le cuente…”).

Es primordial reforzar cuando los niños se portan bien, darles el refuerzo que nos están pidiendo. Porque cuando un niño tiene una mala conducta…

Hay una cosa muy interesante en psicología, y es que casi todas las conductas se explican o por motivos o por resultados. Si la madre o el padre saben cuál ha sido el motivo de la conducta de su hijo o hija, o que resultado ha obtenido, está obteniendo o espera obtener, tiene gestionada la modificación de la conducta de ese niño o niña.

Si los celos ya han provocado el enfrentamiento, ¿cómo debemos actuar?

¿Debemos ser indulgentes? ¿Intentar ser ecuánimes? ¿Cuáles son las herramientas y los métodos que debemos aplicar para que esa cuestión no vuelva a generar un nuevo conflicto?

Pues pidiéndoles que ellos, los hermanos, hablando con serenidad, analicen y comenten lo que ha ocurrido y cómo lo pueden hacer para que no vuelva a producirse. Se trata simplemente de pedirles a ellos soluciones, y escuchar y dejarles hablar.

A veces los adultos hablamos demasiado | Y deberíamos aprovechar una conducta de ese tipo, producida por los celos, para que los niños aprendan. Si escuchamos lo que ellos dicen veremos que a veces nos sorprenden y que no tiene sentido castigar. Con la comprensión, con la escucha, con una actitud respetuosa… los chavales van a aprender, ¡y van a aprender mucho más del ejemplo que del discurso!los celos entre hermanos

Cómo tratar los celos entre hermanos

Cómo manejar los celos entre hermanos | Síntomas, prevención y contención

Siempre hay trucos, pautas, conductas muy prácticas que aplicar para trabajar con nuestras hijas e hijos si es que presentan comportamientos vinculados a los celos. Los niños, de ser el Sol, pasan a ser una estrella en el universo familiar. Temen el abandono y el ser sustituidos, y aparecen los celos como herramienta natural de defensa, de resiliencia, de permanencia.

Los celos son un estado afectivo natural y evolutivo | En los niños se caracteriza por el miedo a perder o a ver reducido el cariño de sus padres, fundamentalmente el de la madre, por el tiempo que va a tener que dedicarle a su nuevo hermano, sobre todo durante los primeros meses de su vida.

El apego es una necesidad básica del ser humano. Los hijos dependen de sus padres también afectivamente. Los celos garantizan al niño que sus papás sentirán su presencia y no se olvidarán de él. La hostilidad y la desobediencia son sólo llamadas de atención aunque negativas, pues lo prefieren antes de ser ignorados.

Cómo tratar los celos entre hermanos

Los síntomas más habituales que nos pueden ayudar a reconocer los celos que siente nuestro hijo o hija son:

  • Involución o regresión hacia su etapa de bebé. Por ejemplo el niño que tiene 3 ó 4 años, que ya hace sus necesidades en el baño o en su orinal, y vuelve a hacérselo encima. Pide de nuevo teta o biberón, pide chupete o se chupa el dedo… es como que vuelve al estado anterior al pensar que “si soy bebé, me van a volver a hacer el mismo caso que al bebé”.

  • Las rabietas. El niño intenta llamar la atención de sus padres simulando dolores de abdomen, cabeza, oídos, vomitando o con rabietas.

  • Otra manera de verlo es a través de los dibujos. Los niños se suelen expresar muchísimo con dibujos, aunque sean garabatos podemos sacar de ellos información. Por ejemplo pueden dibujar a la familia, y, al hermano que ha llegado, el recién nacido, o no lo dibujan o lo dibujan lejos de la familia, apartado.

  • Otras veces sucede una evolución forzada hacia el querer ser más mayor, en un intento de demostrar que son mejores que el que vino después.

  • Hacia el hermanito o hermanita están, entre el cariño exagerado y la actitud agresiva. El hermano mayor puede agredir al intruso con pellizcos, apretones de manos o pies, mordiscos o gritos.

  • El niño o la niña se aíslan dejando de jugar o llorando sin causa, son síntomas de tristeza.

  • También puede ocurrir que rechacen asistir al colegio o hacer los deberes. Como “el intruso” no va al colegio él o ella tampoco quiere asistir.

  • Nuestro hijo se niega a compartir juegos y juguetes con el responsable de los celos, generalmente el hermano recién llegado.

Para prevenir estas conductas no deseadas y dolorosas para todos los padres podéis hacer varias cosas:

  • Mentalizadle, preparadle durante el embarazo con un lenguaje que entienda y sin saturarle demasiado.

  • Hay que hacer al niño partícipe de todo, por ejemplo si podéis llevarle al médico a ver las ecografías pues que vaya. También que ayude a escoger, no que decida él pero sí preguntarle “¿te gusta esto o esto?» para que él se sienta involucrado.

  • Preguntadle: «¿Cómo piensas que va a ser el hermanito o la hermanita? ¿Vas a ayudarnos a…?» Id haciéndole ver que él forma parte de la familia y que él va a tener tareas y rutinas nuevas, pero que aún así mamá y papá van a estar con él, a su lado.

  • Explicadle que los bebés necesitan mucha ayuda porque no saben hacer nada solos.

  • Enseñadle fotos y vídeos de cuando él o ella eran bebé, para que vea que su situación era la misma.

  • Contadle vuestra propia experiencia con vuestros hermanos, le ayudará a comprender que, aunque al principio el bebé es un poco rollo, un hermano siempre termina siendo algo bueno.

  • Anticipad los cambios, evitad su miedo al desplazamiento y la sustitución.

  • Evitad que el niño vea por primera vez al recién nacido en brazos de su madre. Cuando le vaya a conocer, tened preparado un regalo, es un regalo de su hermanito. En estos momentos puede tocarle los pies y las manos. Abrazad y escuchad con atención al niño mayor para que no se sienta desplazado.

  • Mantened su rutina, si es posible que viva en su casa la vuelta de su nuevo hermano o hermana, rodeado de todo aquello que le dé seguridad.

  • Compartid la alegría del momento, escuchad, comprended y validad sus experiencias sin su mamá en casa.

  • Esforzaos por prestarle atención e intentad seguir compartiendo tiempo de calidad con él.

  • Explicadle que cuando nace un bebé, al principio, la rutina de la vida diaria es más agitada, pero que luego volverá a la normalidad.

  • Enseñadle cómo tratar a ese bebé, proponedle su colaboración en tareas sencillas como hacerle reír, cantarle una nana o darle un biberón, así no se sentirá desplazado y estará orgulloso de ser útil y de que confiéis en él.

  • Tened paciencia y decidle siempre la verdad, y nunca le ordenéis salir de la habitación ni le regañéis por no querer a su hermanito o hermanita.

¿Y si surgen los celos entre hermanos mayores, cuando ya tienen por ejemplo 6 o 10 años?

Los celos entre hermanos pueden surgir en cualquier momento | Siempre suele suceder cuando el niño o la niña tienen un momento de inseguridad y cuando los comparamos y los etiquetamos. En ese momento su confianza baja, disminuye, y comienzan a pensar que no los queremos lo suficiente, o que queremos más a su hermano o hermana que a ellos, o que es mejor y él es peor.

Así como en los niños más pequeños (por ejemplo de 5 ó 6 años) los síntomas pueden ser las regresiones y que empiecen a comportarse como niños más pequeños y a perder autonomía, en el caso de niños y niñas más mayores sí que puede aparecer agresividad. Los niños de más edad suelen desafiar al padre o a la madre, a la persona con la que creen que tienen el conflicto.

Podemos seguir usando las mismas herramientas, pero conforme los niños son mayores el diálogo cada vez va a ser más rico y se va a poder reflexionar mucho más con ellos que cuando eran pequeños, y hacerles ver lo positivo de tener un hermano o hermana y que es algo que suma y no que resta…

Cómo tratar los celos entre hermanos

¿Es acertado recordarles continuamente que son la hermana mayor o el hermano mayor?

Es habitual escuchar: “Eres el mayor. Eres la mayor. Cuida de tu hermano pequeño”, ¿es eso acertado?

La respuesta es NO, ¡porque los niños acaban hartos! Ante eso lo que hacen es comportarse como un niño o niña más pequeños, o desafiarnos o montar una rabieta, porque no quieren ser el hermano mayor, porque eso les está quitando privilegios.

Si le estamos repitiendo siempre a nuestro hijo o hija que son el hermano o hermana mayor, al final para el niño o la niña eso se convierte en una losa, en una carga.

¿Y cuando nace un tercer hijo o hija?

A veces puede ocurrir que un niño tiene celos de un hermano menor, pero nace un nuevo hermano en la familia y esos celos desaparecen.

Es algo que ocurre. Los celos aparecen sobre todo cuando se pasa de tener un hijo a tener dos, porque en ese caso antes solamente estaba él. Al pasar a más hijos, tres, cuatro (o los que sean), es como que esa situación ya la han vivido y ya saben que comparten a papá y a mamá, que están con ellos igual y que tienen sus momentos especiales, pero la situación pasa como más desapercibida porque ya se han acostumbrado a compartir.

Cómo tratar los celos entre hermanos

Se trata de compartir, pero ¿es recomendable que los padres dediquemos algún rato en exclusiva a cada hijo, de manera individual?

Es algo necesario y muy positivo | Los niños y niñas necesitan tiempo a solas con su padre o con su madre. Que los escuchemos, que nuestra atención esté con ellos al cien por cien. ¡A todos nos gusta que las personas que más queremos nos dediquen un ratito especial!

A veces podemos pensar que vamos a ser incapaces de sacar tiempo si tenemos dos o tres hijos. Pero no tenemos que estar un fin de semana, ni pasar un día entero, ni una tarde… se trata de pequeños momentos. Por ejemplo:

  • Si es un bebé, pues mientras que el bebé duerme la siesta cógete un ratito de ahí para estar con el hermano mayor y jugar a algún juego o leer algún libro.
  • Si por ejemplo hay algún desplazamiento en coche o andando, pues ese puede ser un buen momento para hablar, “¿qué tal ha ido el día? Cuéntame”, y tener un pelín más de intimidad.
  • La hora del baño con los niños también es un momento muy relajante.
  • El ratito del cuento antes de irse a dormir.

Son pequeños momentos que para nosotros pueden parecer muy poco, y nos sentimos culpables pensando que tenemos que dedicarles más. Pero en realidad a nuestros hijos, esos pequeños momentos, les hacen muchísimo bien y para ellos son un mundo.

Por supuesto si tenemos más tiempo y podemos estar más con ellos mejor, pero hay que ser conscientes  de que los padres de hoy en día siempre estamos muy ocupados y no es nada fácil. Por eso si cada día podemos tener esos ratitos con los niños es genial. los celos entre hermanos

Cómo tratar los celos entre hermanos

Libros y cuentos para trabajar los celos en los niños

Para tratar el tema de la llegada de un bebé a la familia y de los celos entre hermanos (o los celos con algún compañero del colegio), que a veces no sabemos muy bien cómo hacerlo, hay muchos libros y cuentos que son muy realistas y que nos pueden ayudar a explicar estos temas delicados, sobre todo a los niños más pequeños. Los libros nos ayudan mucho a los padres a llevar esta problemática que aparece en casa. los celos entre hermanos

¿Qué es esta barriga? | 20 páginas | +1 año | Un precioso libro destinado a los más pequeños que trata, con un toque de humor, sobre la espera y llegada de un hermano a la familia. Este cuento no tiene letra, solo unas preciosas y divertidas ilustraciones sobre la espera de un bebé. Al no haber texto, los padres pueden inventar su propia historia con ayuda de los dibujos para explicar al niño pequeño lo que supone un embarazo y la llegada de un nuevo hermanito.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¿Qué es esta barriga? | 20 páginas | +1 año

Espero un hermanito | 24 páginas | +1 año | María va a tener un hermanito. Mamá se lo ha dicho. Pero María no está muy contenta. Se trata de un libro muy visual, que nos sirve para explicar cómo va creciendo la barriga de la mamá y dentro de ella el bebé. En cada página se desdobla una solapa grande y vemos la misma ilustración de la mamá, pero esta vez desnuda y con la imagen del bebé dentro de la barriga. También habla de lo que va sintiendo la futura hermana mayor al saber de la llegada del bebé. Al principio no le hace mucha gracia, pero luego va cambiando de opinión.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Espero un hermanito | 24 páginas | +1 año

¡Hola, hermanita! | En formato Ebook | 64 páginas | +2 años | La mamá de Álex espera un bebé. En pocos meses llegará una hermanita y los cambios se suceden. ¡Álex pronto tendrá compañía! Este libro muestra una historia muy frecuente, la llegada a casa de un nuevo miembro de la familia. La colección “Las historias de Álex”, con ilustraciones de Isabel Caruncho, ayuda a fomentar la adquisición de hábitos de los más pequeños y muestra, con sentido del humor, los cambios que se producen durante sus primeros años. Al final de cada libro se incluye una breve guía pedagógica dirigida a los padres.

¡Hola, hermanita! | En formato Ebook | 64 páginas | +2 años

¿Me quieres o no me quieres? | 32 páginas | +2 años | Lola ha tenido un hermanito, y va a verlo por primera vez. A partir de ese momento muchas cosas cambian en casa. Lo que aún no sabe Lola es que el cambio, aunque en principio no lo parece, va a ser a mejor… Un cuento entrañable para niños que dudan de si sus hermanos les quieren o no.

¿Me quieres o no me quieres? | 32 páginas | +2 años

Clara Has a Baby Brother | Clara tiene un hermanito (Bilingual English and Spanish Edition) | 26 páginas | +2 años | Un cuento con fotografías. Clara acaba de tener un hermanito que necesita muchas atenciones, y se da cuenta de lo mucho que necesita a una hermana mayor que le ayude a hacer todo lo que él todavía no puede hacer solito.

Clara Has a Baby Brother | Clara tiene un hermanito (Bilingual English and Spanish Edition) | 26 páginas | +2 años

Lulú tiene un hermanito | 24 páginas | +2 años | Lulú está muy contenta: va a tener un hermanito y ella será la hermana mayor. El bebé es muy dulce y muy ruidoso. Lulú le quiere mucho. Un libro con solapas para niños de 2 años en adelante.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Lulú tiene un hermanito | 24 páginas | +2 años

Siempre te querré, pequeñín | 24 páginas | +2 años | Soy un zorro pequeño, muy enfadado y tristón y nadie me quiere de corazón – dijo Colín. Pero eso no es cierto y la madre del pequeño Colín se lo quiere demostrar. Ésta es la preocupación de todos los niños. Por eso los padres desean convencerlos de que el amor no tiene barreras y que no hay travesura tan grande que no se pueda perdonar, que nuestro amor es incondicional y que, hagan lo que hagan, les vamos a querer igual. Un cuento imprescindible para demostrar a los niños nuestro amor, ante ese torbellino de emociones que sienten ante la llegada de un nuevo bebé a casa.

Siempre te querré, pequeñín | 24 páginas | +2 años

Te quiero hermanito | 32 páginas | +2 años | Pepito es el animal más feliz de la granja. Mientras que todos sus amigos tienen hermanitos y hermanitas, Pepito quiere a sus padres sólo para él. Cuando se entera que su mamá está incubando un huevo, el pollito ¡da un puñetazo sobre la mesa!

Te quiero hermanito | 32 páginas | +2 años

Todos sois mis favoritos | 30 páginas | +2 ó 3 años | Papá Oso y Mamá Osa tenían tres ositos a los que querían por igual. Pero un día los pequeños osos se preguntaron si realmente los tres eran tan maravillosos y tan favoritos como les decían. ¿O había uno predilecto? Los ositos necesitan buenas respuestas y sus padres les dieron la mejor.

Todos sois mis favoritos | 30 páginas | +2 ó 3 años

¡Papá es mío! | 32 páginas | +3 años | ¿Qué ocurre cuando dos hermanas tiran de su padre, cada una de un lado? Este libro nace de un hecho real de la vida del autor. Ficción y realidad se mezclan en esta alocada historia de celos y amor entre dos hermanas y su padre. Su autor, Ilan Brenman, está considerado uno de los más importantes autores de libros infantiles en Brasil, ganador de varios premios y traducido en distintos países. Desde 1997 ha publicado más de 50 libros y se dedica a viajar por el mundo defendiendo una literatura infantil de calidad.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Papá es mío! | 32 páginas | +3 años

¡Porque siempre va a ser así! | 28 páginas | +3 años | Este libro nos cuenta la historia del hermano pequeño que, día tras día, comprueba que lo que sus padres no le permiten a él, se lo dejan hacer a su hermano mayor. Por lo que decide irse de casa, aunque antes quiere explicarles a sus padres por qué se va.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Porque siempre va a ser así! | 28 páginas | +3 años

¡Uf, un hermanito! | 40 páginas | +3 años | En casa está todo listo para recibir a un nuevo hermanito. ¡Un cachorro a quien amar y cuidar como un buen hermano mayor! ¿Pero será tan fácil aceptarlo? Cada volumen de “Pequeños Grandes Retos” no es sólo un libro ilustrado, ni sólo un manual, sino las dos cosas. Un doble instrumento para superar los retos evolutivos en un terreno de entendimiento entre los pensamientos del niño y los del adulto buscando utilizar las palabras adecuadas. Un buen aliado para el crecimiento, porque los logros de la vida son más valiosos cuando se alcanzan juntos. Una historia ilustrada para él y una guía para vosotros: cómo ayudar a vuestro hijo en los pequeños, grandes retos de la infancia.

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Uf, un hermanito! | 40 páginas | +3 años

¿Quién ha robado mi trono? | 32 páginas | +3 años | El Príncipe Único no se lo puede creer: sus papás, su doncella, su cocodrilo, su trono… ¡acaban de desaparecer! Un magnífico álbum espectacularmente ilustrado que, de la forma más original y divertida, nos cuenta cómo un pequeño príncipe «destronado» se enfrenta a su nueva realidad… ¡y se topa con una gran sorpresa final!

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¿Quién ha robado mi trono? | 32 páginas | +3 años

Adivina cuánto te quiero (Pop-up) | 16 páginas | +3 años | A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir.

Adivina cuánto te quiero (Pop-up) | 16 páginas | +3 años

Ana no quiere crecer | 32 páginas | +3 años | Los primeros días cuando su madre volvió del hospital con Berta, Ana estaba contenta y corría todo el día detrás de ella. Pero ahora que va a comenzar el curso no quiere ir al colegio. Un cuento sobre los celos. Una colección de cuentos que reflejan las reacciones de los más pequeños ante situaciones de la vida cotidiana, como la timidez, el miedo, los celos… Además de una actividad plástica sencilla, hay unas orientaciones realizadas por un psicólogo sobre el tema del que trata la historia, que serán útiles para padres y maestros.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Ana no quiere crecer | 32 páginas | +3 años

Arce | 32 páginas | +3 años | Cuando Arce era un bebé diminuto, sus papás, en su honor, plantaron un árbol: un arce. Arce y su árbol han crecido juntos, y si bien un árbol no es siempre el compañero ideal, eso carece de importancia cuando ella tiene ganas de explayarse y gritar, lo cual es frecuente. Más tarde, Arce pasa a ser la hermana mayor y descubre que los bebés también tienen sus momentos ruidosos. Pero, por fortuna, Arce y su amado árbol saben bien lo que el bebé necesita. Lori Nichols debuta de la mano de una niña irresistible, un espíritu libre que recibe con los brazos abiertos tanto el cambio de estaciones como a su nueva hermanita.

Arce | 32 páginas | +3 años

Arce y Sauce juntas | 40 páginas | +3 años | Arce y Sauce lo hacen todo juntas. A las dos les encanta jugar fuera de casa durante todo el año: dar la bienvenida al sol, a la lluvia, a las hojas de otoño y a la nieve. Pero no siempre brilla el sol o aparece el arcoíris, a veces las hermanas mayores se vuelven mandonas, a veces las hermanas pequeñas se enfurruñan…, y es que hasta las mejores amigas necesitan descansar una de la otra de vez en cuando, o al menos hasta que ya no soportan más el estar separadas.

Arce y Sauce juntas | 40 páginas | +3 años

Blanco Perfecto | 48 páginas | +3 años | Silvestre Blanco Perfecto vive en una ciudad blanca y perfecta, todo cambiará con la llegada de su hermano pequeño. Un acercamiento al conflicto interno ante la llegada de un nuevo miembro de la familia desde la perspectiva de la imaginación. Un visión diferente con toques metaficcionales hacen de esta obra una original propuesta donde el formato del libro juega un papel fundamental en el desarrollo de la trama. Un álbum repleto de fantasía, donde a través del viaje interior descubrimos que las emociones nos hacen crecer y madurar, y que la vida es imperfecta y en eso reside su valor.

Blanco Perfecto | 48 páginas | +3 años

César Celosaurio | 32 páginas | +3 años | César Celosaurio siente celos por todo y de todos: de su hermano, que siempre gana los juegos; de sus amigos, porque tienen bronto-bicis… ¿Cuándo dejará César de sentir celos de los demás? Una forma divertida y desenfadada de analizar distintos sentimientos y actitudes que los niños y las niñas deben aprender a superar.

César Celosaurio | 32 páginas | +3 años

Cuando estoy celoso | 22 páginas | De 3 a 5 años | Este cuento pertenece a la colección Sentimientos. La colección está pensada para ayudar a los niños a comprender mejor sus sentimientos, ya que al hacerlo adquieren una mayor autonomía. Está protagonizada por un conejito con el que el lector de 3 a 6 años se sentirá identificado, pues vive situaciones cotidianas de la vida del niño. Los libros se presentan en un formato de tapa dura y en dos tamaños distintos. Estos libros muestran ejemplos sencillos de situaciones cotidianas de los niños para, a partir de ellos, generar un pensamiento positivo. Al final de cada libro los padres también encontrarán una guía sobre cada sentimiento y la mejor manera de sacarle el mayor partido.

Cuando estoy celoso | 22 páginas | De 3 a 5 años

Cuando tengo celos. Cómo superar la rivalidad entre hermanos | 32 páginas | +3 años | Los celos entre hermanos no comprenden un período temporal en concreto. Su rivalidad siempre estará presente. A veces puede ser muy grande y los hermanos y hermanas pueden llegar a ser muy crueles los unos con los otros. Este libro puede ayudar a los niños a comprender que ocupan un lugar muy especial en el corazón de sus padres y a encontrar el suyo propio dentro de su familia. Además, anima a los hermanos a crecer juntos, no separados.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Cuando tengo celos. Cómo superar la rivalidad entre hermanos | 32 páginas | +3 años

Dentro de nuestra mamá | 32 páginas | +3 años | El álbum de la espera de una hermanita mayor… ¡CON SOLAPAS SORPRESA! El nacimiento de un hermano es una experiencia inolvidable. ¡Vívela a través de lo que una niña le dice al hermanito que está esperando!:«Tú estás ahí dentro, hermanito, en la tripa de nuestra mamá. Yo estoy aquí fuera, esperándote. ¿Sales ya?». En cada doble página se ve la barriga de la mamá y en ella una pequeña solapa que se abre y muestra al pequeñín que hay dentro. A medida que avanza el libro la barriga va creciendo y, por supuesto, el bebé también. Al final, los hermanos se conocen: “¡hola pequeñín! ¡Por fin has llegado! Soy tu hermana mayor… y siempre te querré”.

Dentro de nuestra mamá | 32 páginas | +3 años

El cambalache | 32 páginas | +3 años | un libro con altas dosis de humor y una original historia. El hermanito bebé de Carolina Cocodrilo pasa todo el día babeando, pero aún así, mamá Cocodrilo a cada instante dice que es preciosísimo. Carolina está muy celosa, así que decide ir a la tienda de bebés y hacer un cambalache por un nuevo hermanito: uno justo a su medida. ¿Habrá alguno que le guste de verdad? La historia cuenta los sentimientos que pueden acompañar la llegada de un nuevo hermanito.

El cambalache | 32 páginas | +3 años

El rey de la casa | 32 páginas | +3 años | La vida un gato no siempre es fácil… Un día eres el rey de la casa y de repente, todo cambia. Una divertida historia de “príncipe destronado” en versión gatuna.

Cómo tratar los celos entre hermanos | El rey de la casa | 32 páginas | +3 años

En la tripita de mamá | 32 páginas | +3 años | En algo menos de nueve meses Martín va a convertirse en hermano mayor. Mientras su hermanito o hermanita crece en la tripita de mamá tendrá que pensar todo lo que le enseñará cuando nazca: los colores, los números, los animales… ¡Cuántas cosas! ¡Qué emoción!

En la tripita de mamá | 32 páginas | +3 años

Gigantísima | 32 páginas | +3 años | Un dulce relato que habla de hacerse mayor y de la ilusión de la llegada de un nuevo miembro a la familia. Gigantísima es la historia de una niña que tendrá una hermanita pequeña, pero antes de saber esto un malentendido la hace creer que quien llegará a casa será… ¡una gigantita!

Gigantísima | 32 páginas | +3 años

Hermanos | 22 páginas | +3 años | “A mamá le ha salido un balón debajo del camisón. Me ha dicho que es mi hermanito, pero yo no veo que tenga ojitos. ¿Qué será eso de un hermano?”. Hay hermanos mayores, pequeños y medianos. Familias numerosas, y otras que no lo son tanto. Hay hermanos que se abrazan, juegan y hasta se pelean. Pero lo más importante es que, sea como sea, se quieren.

Hermanos | 22 páginas | +3 años

Hugo está celoso | 56 páginas | +3 años | A Hugo le gusta ir a la escuela y la maestra Laura es su preferida. Pero hoy toda la atención de la maestra es para su amigo Tomy, y Hugo siente cómo los celos crecen en su interior… Éste es un libro para los niños, pero también un estudio en profundidad por parte de una reconocida psicóloga italiana dirigido a los padres. El objetivo es que todos, progenitores y niños, aprendan juntos a manejar los celos que aparecen cuando no se obtiene la posesión exclusiva de algo, no se está en el centro de la atención de alguien o uno se siente inseguro.

Hugo está celoso | 56 páginas | +3 años

Laura tiene un hermanito | 28 páginas | +3 años | La llegada de un nuevo miembro a la casa provoca nuevas situaciones y despierta sentimientos. Liesbet Slegers nos cuenta cómo vive Laura esa llegada y nos obsequia con unas alegres y divertidas ilustraciones. Es ideal para que lo manejen los más pequeños de la casa gracias al grosor de sus páginas y a sus esquinas redondeadas. Además, el texto en letra mayúscula facilitará su lectura.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Laura tiene un hermanito | 28 páginas | +3 años

Laura y la tripita de mama | 28 páginas | +3 años | Los niños van viendo los cambios que se ocasionan en el cuerpo de sus mamás durante su período de gestación. Liesbet Slegers nos acerca a esta situación de la mano de Laura y nos ofrece unas divertidas y alegres ilustraciones. Es ideal para que lo manejen los más pequeños de la casa gracias al grosor de sus páginas y a sus esquinas redondeadas. Además, el texto en letra mayúscula facilitará su lectura.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Laura y la tripita de mama | 28 páginas | +3 años

Leo está celoso | 32 páginas | +3 años | Leo y sus hermanos están jugando en el jardín. Cuando el balón se escapa al jardín de los vecinos, es Lara la que va a buscarlo. Y regresa con una varita mágica que le ha regalado la vecina. Leo se siente fatal porque cree que su hermana pequeña es la preferida de todos. Entonces decide quitarle la varita y convertirla en perro. ¿Lo conseguirá?

Cómo tratar los celos entre hermanos | Leo está celoso | 32 páginas | +3 años

Lobo Grande y lobo pequeño | 32 páginas | +3 años | Lobo Grande vivía desde hacía tiempo solo, bajo su árbol en lo alto de la colina. Hasta que un día apareció Lobo Pequeño, y ya nada sería igual. Para Lobo Grande no era fácil aceptar a otro lobo, hasta que se dio cuenta de que sin él ya no sería lo mismo.

Lobo Grande y lobo pequeño | 32 páginas | +3 años

Los celos vienen… y se van | 36 páginas | +3 años | Es el día de Navidad, y tía Tona le pide a Tina que cante un villancico. Tina lo hace muy bien, pero Toni no para de interrumpirla: tiene celos porque él no canta tan bien. Sin embargo, hay una cosa que Toni sabe hacer mejor que nadie: ¡contar chistes! Como cada uno tiene un don especial, tía Tona les propone preparar juntos una actuación para los invitados que están a punto de llegar.

Los celos vienen... y se van | 36 páginas | +3 años

Los tentáculos de Blef. Celos | 50 páginas | +3 años | En la colección “Los tentáculos de Blef” el protagonista es un pequeño extraterrestre verde al que a veces, cuando le pasan cosas, le cambian de color los tentáculos. Este cuento, que trata sobre los celos (especialmente aquellos que surgen por la llegada de nuevos miembros de la familia), nos ayudará a acompañar a los pequeños en esta emoción desde el amor y el respeto. Incluye guía pedagógica con propuestas para trabajar con el cuento.

Los tentáculos de Blef. Celos | 50 páginas | +3 años

Mi Corona | 32 páginas | +3 años | David es el rey de la casa y luce orgulloso su corona por todas partes. Pero la llegada de su hermanita Carolina trastoca su vida, y tiene que compartir su reinado con ella. Llegan los temidos celos, una reacción natural entre los hermanos. Adéntrate en este precioso cuento y descubre cómo sus papás idearán una forma para que David vuelva a encontrar su sitio en la familia.

Mi Corona | 32 páginas | +3 años

Nace Eugenia | 52 páginas | +3 años | Este libro pretende contribuir a que los niños estén familiarizados con los procesos del embarazo, parto, nacimiento y lactancia de forma amena, y a la vez didáctica, y es por tanto ideal como herramienta educativa tanto para docentes como para padres, para hablarle a sus hijos pequeños de estos temas, especialmente ante la llegada de un nuevo hermanito. En el cuento, la protagonista “Eugenia”, cuyo nombre significa “Buen nacimiento”, es quien le habla directamente a los niños en primera persona de cómo ha sido gestada, cómo va a nacer y después a alimentarse.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Nace Eugenia | 52 páginas | +3 años

Teo y su hermana | 32 páginas | +3 años | Nueva edición, adaptada a los nuevos modelos de familia y diversidades. Teo está muy contento: ¡pronto nacerá su hermana Cleta! Pero… ¿ya lo tienen todo preparado? Descubre con este libro como es de fantástica la llegada de un nuevo miembro a la familia.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Teo y su hermana | 32 páginas | +3 años

Tú y yo. El cuento más bonito del mundo | 48 páginas | +3 años | Este es el cuento más bonito del mundo. Un álbum ilustrado que describe con ternura y humor las dudas, los sentimientos y la emoción de un niño cuando llega un bebé a casa. Para ayudar a niños y niñas a descubrir que tener un hermano puede ser muy divertido. Con el texto rimado, nos va narrando con bastante humor los sentimientos que experimenta el niño ante la noticia y posteriormente la llegada de un hermanito a casa. Al principio, al saber la noticia, está muy contento;  pero luego, con el bebé ya en casa, empieza a sentirse muy raro y con ganas de llorar. Poco a poco, con ayuda del cariño de su familia, descubrirá que eso que siente son celos y que es algo normal.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Tú y yo. El cuento más bonito del mundo | 48 páginas | +3 años

Un amor de hermanita | 36 páginas | +3 años | Este niño no ha pedido una hermanita, pero se alegra con la noticia de que pronto nacerá. Sin embargo, cuando la pequeña llega él se siente un poco desplazado del corazón de sus padres… Pero solo hasta que ella crece. Entonces él descubre las grandes ventajas de ser el hermano mayor.

El tema de la llegada de un hermanito, cómo preparar al primogénito desde que el bebé está en la tripa de la mamá, los sentimientos ambivalentes de amor-odio del hasta entonces hijo único, las dificultades para acomodar el puzle familiar a una nueva situación, se ha tratado en los libros de muchas maneras. Pero este álbum es muy especial pues, si bien el niño se siente lógicamente destronado al principio, a medida que la hermanita crece, él se da cuenta de lo bueno que es tener a alguien con quien compartir los juegos, con quien apoyarse mutuamente cuando se tiene miedo, con quien reconciliarse después de pelearse…

Con un lenguaje muy sencillo, tierno y con toques de humor, el texto resalta lo positivo del vínculo fraternal. Las ilustraciones son muy simpáticas y adecuadas a la edad de los pequeños. En conjunto un libro atractivo para abordar la cuestión de los hermanos no solo con el hijo mayor sino también con los más pequeños.

Un amor de hermanita | 36 páginas | +3 años

Yo soy el mayor | 32 páginas | +3 años | Genaro es un sapo que vive cerca de una charca. Es el mayor de los hermanos, así que sus padres le hacen menos caso porque es grande y fuerte y puede valerse por sí mismo. Genaro no está contento con esta situación pero un día aparece el Mago Sapiondo dispuesto a hacer realidad su mayor deseo.

Yo soy el mayor | 32 páginas | +3 años

Zaza tiene un hermanito | 32 páginas | +3 años | La llegada de un hermano es un tema recurrente en los libros para niños. Lucy Cousin aborda el tema de forma muy positiva y cercana para los pequeños de la casa, y nos presenta a una pequeña cebra agobiada por la llegada de un hermanito y la sensación de que nadie le hace caso. Las ilustraciones de la autora están llenas de colores brillantes y líneas gruesas que les da una apariencia de dibujo infantil muy atractiva para los niños al igual que los textos, muy sencillos y fáciles de entender.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Zaza tiene un hermanito | 32 páginas | +3 años

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años | Un magnífico álbum ilustrado de la consagrada autora en Literatura Infantil, Rosemary Wells. Es una historia divertida, algo loca, cariñosa e imaginativa sobre la importancia de la familia y el lugar que cada uno ocupa dentro de ella. ¡Pobre Julieta! Nadie le hace caso. Su madre siempre está ocupada con Salustiano, que todavía es un bebé; y su padre ayuda a Flor, la hermana mayor, a hacer los deberes. ¡No es nada fácil ser el mediano de tres hermanos! Y Julieta está a punto de perder la paciencia. “Al pequeño Salustiano le dan de cenar temprano. Y papá juega con Flor porque es la hermana mayor. Y, mientras, ¿qué hace Julieta? Esperar y estarse quieta…”

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años

¡Uno más! | 32 páginas | +4 años | Nuestro protagonista acaba de tener una hermanita y, con su llegada, las cosas en casa parece que han cambiado mucho, o por lo menos eso es lo que a él le parece… “Bosque de letras” es una colección de cuentos destinada a primeros lectores. La colección pretende despertar el interés del niño por la lectura a la vez que aporta todos los elementos para desarrollar las habilidades que éste necesitará para introducirse en ella con buen pie. Hacia los dos o tres años de edad, los pequeños empiezan a observar las diferencias entre niños y niñas, y es también en esta etapa cuando comienzan a preguntarnos, ¿de dónde vengo?

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Uno más! | 32 páginas | +4 años

El viaje a la luna es largo | 24 páginas | +4 años | Barrio de pasillo, un mundo situado entre dos puertas. Una de madera con pomo dorado y un portón metálico con picaporte lacado. Allí todo el mundo es feliz. Pero a dos zócalos de la casa del señor Pérez y a tres de la señora Presumida, un par de ratoncitos tienen mucho que aprender aún. Los dos son pequeños, pero sus grandes corazones harán que puedan dar solución a cualquier problema que les surja. Los celos entre hermanos son habituales y esta historia pretende mejorar la convivencia entre los más pequeños de la casa. Bandido y Pelusa se quieren mucho, pero tienen que aprender mucho el uno del otro.

El viaje a la luna es largo | 24 páginas | +4 años

Helio con hache | 40 páginas | +4 años | La llegada de Helio al mundo despierta una gran curiosidad en su hermana Estrella, que observa fascinada a esa personita que ahora forma parte de la familia. Sin embargo, poco a poco, la curiosidad se transforma en recelo, cuando ve que Helio se gana un protagonismo que parece robarle la atención de la que antes disfrutaba: Helio se pasa el día enganchado al pecho de la madre; mamá está muchas veces cansada y no puede leerle el cuento por la noche; hay que guardar silencio cuando Helio duerme… Los celos afloran y también la rabia contra ese intruso que parece haberse convertido en el centro del mundo. Un cuento estelar sobre el nuevo hermanito y nuestro lugar en el mundo.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Helio con hache | 40 páginas | +4 años

Hoy estoy… celoso | 32 páginas | +4 años | Este es un libro de la serie «Hoy estoy…», una colección de cuentos para trabajar las emociones con los más pequeños. Una historia sencilla, dulce y tierna para ayudar a nuestros hijos a gestionar y superar los celos, ese sentimiento que puede aparecer en los niños por la llegada de un nuevo hermano, por las demostraciones de afecto entre los padres, por un cambio de preferencia entre los amigos, por una alteración en los horarios familiares…

Cómo tratar los celos entre hermanos | Hoy estoy... celoso | 32 páginas | +4 años

La pequeña niña grande | 40 páginas | +4 años | Matisse es una niña PEQUEÑA en un mundo GRANDE. Pero aun así puede tener GRANDES aventuras. ¿Qué sucede cuando conoce a alguien que es aún más PEQUEÑO que ella? ¡Pues que descubre lo ENORMEMENTE divertido que es ser una hermana MAYOR! Con gran dulzura y alegría, Claire Keane nos cuenta una tierna historia sobre el incondicional amor fraternal.

Cómo tratar los celos entre hermanos | La pequeña niña grande | 40 páginas | +4 años

Los atrevidos. ¡Aventura en Roma! | 48 páginas | +4 años | Saber gestionar nuestras emociones no siempre es tarea fácil, especialmente para los más pequeños. Educar con inteligencia emocional es algo esencial para enseñar a los niños a manejar sus emociones y así mejorar sus relaciones con los demás, superar los problemas cotidianos y tomar mejores decisiones. Elsa Punset, la conocida autora y referente indispensable en el ámbito de la inteligencia emocional, combina en esta colección aventuras entrañables para los niños y niñas con el taller de las emociones, en el que toda la familia descubrirá pistas y recursos para mejorar su inteligencia emocional. Los Atrevidos son Alexia, Tasi y su perro Rocky. Ellos están descubriendo cómo pueden hacer magia con sus emociones.

Acompañados por el genial y experimentado entrenador de emociones, la gaviota Florestán, se enfrentarán cada noche a retos divertidos y trepidantes. A través de sus aventuras aprenderemos de forma amena a gestionar nuestras emociones, o lo que es lo mismo: a ponerles nombre, calmarlas o transformarlas. En Los Atrevidos ¡Aventura en Roma!, nuestros amigos descubrirán, gracias a una competición digna de auténticos gladiadores, ¡CÓMO CREER EN SI MISMOS Y VENCER LOS CELOS!

Los atrevidos. ¡Aventura en Roma! | 48 páginas | +4 años

Porque te queremos | 32 páginas | +4 años | Nuestro protagonista acaba de tener una hermanita y, con su llegada, las cosas en casa parece que han cambiado mucho, o por lo menos eso es lo que a él le parece… “Bosque de letras” es una colección de cuentos destinada a primeros lectores. La colección pretende despertar el interés del niño por la lectura a la vez que aporta todos los elementos para desarrollar las habilidades que éste necesitará para introducirse en ella con buen pie. Hacia los dos o tres años de edad, los pequeños empiezan a observar las diferencias entre niños y niñas, y es también en esta etapa cuando comienzan a preguntarnos, ¿de dónde vengo?

Porque te queremos | 32 páginas | +4 años

Sol y Luna | 32 páginas | +4 años | Las hermanas Sol y Luna reinan en el cielo, pero están celosas una de la otra. Una noche deciden averiguar quién es más importante y cambian sus horarios, pero se dan cuenta de que causan un montón de problemas.

Sol y Luna | 32 páginas | +4 años

Soy un hermano mayor | 32 páginas | +4 años | Hay alguien nuevo en casa. ¡Es nuestro bebé! ¡Ahora soy un hermano mayor! Una bonita historia en la que el hermano mayor supera los celos al ver que participa en los cuidados de su hermanito bebé.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Soy un hermano mayor | 32 páginas | +4 años

Soy una hermana mayor | 32 páginas | +4 años | Hay alguien nuevo en casa. ¡Es nuestro bebé! ¡Ahora soy una hermana mayor! Una bonita historia en la que la hermana mayor supera los celos al ver que participa en los cuidados de su hermanito bebé.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Soy una hermana mayor | 32 páginas | +4 años

Un bolsillo lleno de besos | 32 páginas | +4 años | Este tierno cuento, continuación del clásico “Un beso en mi mano” de Audrey Penn, brinda a los padres otra historia de amor y seguridad para compartir con sus hijos. Chester Mapache tiene un hermanito, y ese hermanito parece querer adueñarse de su territorio. Cuando Chester ve que su mama le da un beso en la mano, el beso de su mano, se siente muy triste, pero la señora Mapache calma sus miedos con su especial «gotas de sabiduria», y le deja saber a Chester lo mucho que lo quiere. Las cálidas ilustraciones de Barbara Leonard Gibson dan vida a una historia ideal para ayudar a las familias a adaptarse a los cambios que supone la llegada de un nuevo miembro.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Un bolsillo lleno de besos | 32 páginas | +4 años

¡Seamos amigos otra vez! | 32 páginas | +5 años | La amistad y convivencia entre dos hermanos, un tema a veces muy delicado entre los niños que tienen hermanos pequeños, tratado por Hans Wilhelm con su especial sensibilidad para hablar de las emociones y de los sentimientos.

¡Seamos amigos otra vez! | 32 páginas | +5 años

¡Voy a tener un hermano! | 32 páginas | +5 años | “¡Soy Teo!” es una colección pensada para los niños que empiezan a leer. Los breves textos que acompañan las ilustraciones, así como el tipo de letra utilizada –mayúscula y caligráfica-, los ayudan a iniciarse en tan importante hábito. Las palabras seleccionadas y extraídas de las frases y los dibujos que las acompañan permiten al lector centrar su atención en ellas e incorporarlas en su vocabulario. En este título Teo va a tener un hermano…

Cómo tratar los celos entre hermanos | ¡Voy a tener un hermano! | 32 páginas | +5 años

El niño nuevo | 32 páginas | +5 años | Elmore Green, como muchos otros niños, empezó su vida siendo hijo único. Tenía una habitación solo para él, y todo lo que había en ella era suyo. Sus padres creían que él era el niño más adorable del mundo. Pero un día, todo cambió…

El niño nuevo | 32 páginas | +5 años

Los fantasmas no llaman a la puerta | 40 páginas | +5 años | El Oso y la Marmota son grandes amigos y siempre juegan juntos. Es genial encontrar tesoros juntos o cantar y bailar como si fuesen estrellas. Pero una tarde, el Oso le dice a la Marmota que ha invitado al Pato a jugar con ellos. ¡No puede ser! A la Marmota no le gusta el Pato. Ni el Pato, ni ningún otro animal que pueda estropear su amistad en exclusiva con el Oso. Por eso está decidida a evitar que el Pato vaya a jugar con ellos. ¡Y será capaz de hacer lo que sea necesario! ¿Qué enredos provocarán sus alocadas ideas? Al fin y al cabo, puede que tener muchos amigos no sea tan malo, y sí mucho más divertido de lo que había imaginado…  Una simpática y divertida historia.

Los fantasmas no llaman a la puerta | 40 páginas | +5 años

Cristina y los celos | 36 páginas | +6 años | Los CELOS te hacen dudar del cariño de los demás. Crees que ese cariño te pertenece y temes que se lo den a otros. Cristina hará un viaje en el tiempo de la mano del genio de una estrella sin lámpara para dejar de ser celosa y conseguir más CONFIANZA.

Cristina y los celos | 36 páginas | +6 años

Había una vez… Una Osita. Cuentos para ayudar a mejorar la conducta de los niños | 48 páginas | De 6 a 12 años | La serie de cuentos “Había una vez…” está pensada como un instrumento más para los padres y profesores preocupados en la difícil tarea de educar, de manera que sirvan como orientación para aquellas conductas que deseen mejorar o desarrollar en los niños.

A través de cuentos y sencillas actividades se pretende mejorar la conducta de los niños en aspectos como: la atención, el autocontrol, la autoestima, los celos, la responsabilidad, la amistad… Flor es una osita que se siente mal y cambia de actitud ante el nacimiento de una hermana. Tanto con el cuento como con las actividades propuestas, pretendemos que los niños y niñas reflexionen sobre determinados comportamientos o actitudes, a la vez que aumenten su seguridad y su autoestima, tan necesarias para la prevención y el tratamiento de los celos.

Había una vez… Una Osita. Cuentos para ayudar a mejorar la conducta de los niños | 48 páginas | De 6 a 12 años

Y de regalo… ¡superpoderes! | 64 páginas | +6 años | Lucas va a tener un hermanito y sus padres le explican que, a partir de ahora, tendrá una serie de superpoderes para cuidar de su hermano pequeño: podrá leerle el pensamiento para averiguar qué le pasa, vigilarlo como un superpolicía, jugar con él a los superconstructores, transformarse en supermago para hacer desaparecer sus miedos y ser el mejor contador de historias de la familia. De esta forma, Lucas se convertirá en el mayor héroe de su hermanito… o hermanita.  Un libro tierno y divertido que muestra a los niños la magia de convertirse en hermano mayor. Además, trata el tema de los celos de una forma muy original y refuerza las virtudes y los buenos sentimientos que son capitales para una relación entre hermanos y entre padres e hijos.

Y de regalo... ¡superpoderes! | 64 páginas | +6 años

Mediano | 32 páginas | +7 años | Mediano es el segundo de tres hijos en una familia de osos. Mediano es mediano en todo: cuando va de pesca, pesca peces medianos, come en plato mediano y bebe medio vaso de agua. Incluso cuando se siente triste y llora, sus lágrimas son medianas. Y se siente triste porque sencillamente ¡no quiere ser mediano! En el desarrollo de la historia el protagonista vive una evolución que le hace entender su real valor, y que lo que le parecía ser un límite es en realidad una virtud. Un texto precioso y unas ilustraciones que lo acompañan estupendamente.

Cómo tratar los celos entre hermanos | Mediano | 32 páginas | +7 años

Peluso | 96 páginas | +8 años | Peluso es el tercer hermano de una familia de osos polares. Normalmente las madres osas tienen solo dos hijos, de modo que su situación no es fácil. Incluso tiene problemas para alimentarse, ya que sus dos hermanos mayores apenas le dejan leche para mamar.

Cuando termina el periodo de hibernación, Peluso y su familia salen de la osera para dirigirse al mar. Mamá-Nanuk se encuentra muy débil y necesita alimentarse cuanto antes, porque cada vez tiene menos leche para sus crías. Durante el viaje a Peluso le suceden dos cosas importantes: conoce a Cachito-De-Nube, una amiga con la que se entiende tan bien que le hace abandonar su idea de ser soltero, y consigue trepar hasta la cabeza de su madre, igual que sus hermanos. Este hecho le hace ganarse un gran nombre: El-Que-Ha-Alcanzado-La-Cima.

La autora, Gloria Sánchez, es maestra de profesión. Su profundo conocimiento de los niños y de la literatura de tradición oral la ha llevado a dedicarse a la literatura infantil. Ha recibido algunos de los premios más prestigiosos de nuestro país. En este libro recurre a una familia de osos polares para transmitir los sentimientos de un hijo que se siente poco importante en el seno familiar. La narración se estructura como un sencillo viaje iniciático. Durante el trayecto de la osera hasta el mar, Peluso aprende de los demás y crece lo suficiente para trepar hasta lo alto de su madre, momento en el que se descubre a sí mismo a través de su nuevo nombre.

Los animales sirven al niño como elemento de juego, observación y experiencia. En concreto, el oso es un animal que atrae especialmente a los niños, porque lo asocian con relaciones afectivas desde que son muy pequeños. Teniendo esto en cuenta, la identificación con el protagonista, Peluso, que cree recibir menos cariño y atención que sus hermanos, será muy fácil para los lectores y les hará reflexionar sobre un tema fundamental para ellos: el cariño de su familia. La comprobación en un momento crítico de que realmente somos queridos, la valoración de las pequeñas cosas que somos capaces de hacer, la confianza en que el ser querido nunca nos va a abandonar, son aspectos que se encuentran en esta narración que transmite los valores familiares más positivos.

Peluso | 96 páginas | +8 años

Violeta no es violeta | 116 páginas | +8 años | Violeta  tendrá un hermanito, pero no sabe si le gustará eso de ser hermana; le da miedo y tiene muchas dudas, por eso habla con su madre, su padre, el novio de su madre, los compañeros de clase y hasta con su brujita Mo. Todos tienen diferentes opiniones sobre este hecho: su madre la abraza y le da la seguridad de quererla para siempre; los compañeros le dicen que los hermanos lloran, te cogen los juguetes, chillan… y su padre le dice que tener hermanos es la cosa más bonita del mundo. La que está un poco triste es Mo, piensa que Violeta dejará de quererla cuando nazca su hermano, pero Violeta le contesta con palabras que parecen de su madre, haciéndole entender que las personas tenemos capacidad para querer mucho, a muchas personas y de muchas formas diferentes.

Violeta no es violeta | 116 páginas | +8 años

Una tropa de hermanos | 168 páginas | +10 años | Jacobo ha cumplido diez años y tiene la sensación de que todo le sale mal. De ser el rey de la casa, ha pasado a ser el hermano de Yermoné, una niña adoptada. Para colmo, una tropa de hermanos que «aparecen» en el despacho de sus padres reclama su atención cada noche. ¿Se atreverá Jacobo a entrar en la misteriosa habitación para conocerlos? ¿Será capaz de vencer sus miedos?

Razones para leer este libro:

  • Descubrir cómo es la vida en otros países (Haití, Eritrea, Senegal y Kenia); aprender a valorar otras formas de vida y apreciar el estado de bienestar en el que viven.
  • Apreciar distintos tipos de familia, en las que se incluyen hijos adoptados y biológicos. Valorar lo que supone el apoyo, la comprensión y el cariño que ofrece la familia.
  • Aprender a enfrentarse a los miedos. «Al miedo sólo se puede hacer frente poniéndole la cara» pág. 19.
  • Descubrir otras realidades y conocer a personas con vidas diferentes a las propias. Esto permite valorarlas, enriquecerse y crecer, pues, además de aportar conocimientos, ayuda a ser más tolerantes, abiertos y comprensivos.
Una tropa de hermanos | 168 páginas | +10 años

Baby-pop (libro pop-up) | 18 páginas | Para todas las edades | Quizás alguna vez te hayas preguntado cómo eras cuando crecías en el vientre de mamá. Descubre la magia y la belleza del inicio de la vida en nueve ilustraciones tridimensionales de gran poesía, nueve instantáneas, a tamaño real, del futuro bebé, del mes a mes. La mejor manera de explicar a los niños cómo fue su vida en el vientre de su madre y el regalo perfecto para la llegada de un recién nacido.

Baby-pop (libro pop-up) | 18 páginas | Para todas las edades

Libros para padres y educadores

¡Claro, y yo que! – los celos infantiles | 96 páginas | Un manual de 99 páginas muy amenas en las que podemos encontrar respuestas a las preguntas que nos planteamos sobre los celos infantiles, como por ejemplo: ¿Qué podemos hacer para evitar los celos infantiles? ¿Sólo los hermanos mayores sienten celos de los hermanos más pequeños? ¿Qué hay que hacer cuando un niño manifiesta celos? ¿Hay que reñirle? ¿Hay que darle alguna explicación? ¿Qué pasa con los celos de los hermanos gemelos?

¡Claro, y yo que! - los celos infantiles | 96 páginas

¡Mamá, siempre me está molestando! Cómo tratar los celos y las peleas entre hermanos | 48 páginas | La autora ofrece diversas sugerencias para ayudar a los niños a resolver las rivalidades entre hermanos y crecer juntos en paz y buena armonía. En capítulos informativos y claros se enseña a los adultos cuáles son los procesos que conducen a los celos y envidias, y cómo es posible lograr el equilibrio entre el apoyo mutuo y la necesaria autoafirmación de cada uno.

¡Mamá, siempre me está molestando! Cómo tratar los celos y las peleas entre hermanos | 48 páginas

Celos y rivalidad entre hermanos | 103 páginas | Los celos y las disputas que surgen como consecuencia de la relación entre hermanos son sin duda el problema más frecuente con el que nos enfrentamos cuando tenemos varios hijos. Este libro ofrece medidas básicas para tratar los celos y situaciones concretas como las siguientes: las discusiones y disputas, cuando se pegan o buscan llamar la atención, cómo actuar ante la llegada de un bebé, cómo actuar ante el nacimiento de un bebé, prestar especial atención al hermano agredido, aplicar la medida de “tiempo fuera”.

Celos y rivalidad entre hermanos | 103 páginas

Celos. Libro que guía + cuento que ayuda | 64 páginas | La colección “PsicoCuentos” ofrece a los padres y a las personas relacionadas con los niños pautas de intervención provechosas avaladas por la investigación. Cada título consta de un libro guía para los padres con información contrastada y consejos prácticos sobre qué hacer o no hacer en el día a día, y de un cuento para el niño, con el objetivo de ayudarle a enfocar sus emociones de manera positiva y divertida, a resolver sus preocupaciones y dificultades, en definitiva, a enfrentarse a los retos de crecer, desarrollarse y hacerse mayor.

  • Índice Libro guía: Los niños y las emociones. ¿Qué es el síndrome del príncipe destronado? ¿Para qué sirven los celos? ¿Cuáles son las señales de los celos? ¿Qué podemos hacer contra los celos? ¿Qué podemos hacer antes de que nazca el bebé? ¿Qué haremos cuando llegue el nuevo hermano? ¿Cómo ayudaremos a nuestros hijos a expresar las emociones? ¿Cómo podemos actuar ante las peleas y las agresiones? ¿Qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de algodón? El uso de las comparaciones. ¿Qué hacer ante las provocaciones de nuestros hijos y otros asuntos? ¿Cómo podemos fomentar la buena relación entre hermanos? Cuando el príncipe comparte su trono. Colorín, corolario…

  • Cuento: Álex recibe la noticia de que va a tener una hermana. Como sus papás tienen que atender más al bebé, decide que él también quiere volver a serlo. Pero, ¿realmente es lo mejor para él?
Celos. Libro que guía + cuento que ayuda | 64 páginas

Cómo atenuar la rivalidad entre hermanos | 208 páginas | Las burlas, las riñas, la competencia y las feroces peleas que surgen entre los hermanos pueden llevar a cualquier padre o madre al borde de la desesperación. En esta guía, los autores muestran a los padres cómo reducir gran parte de las riñas que estallan entre sus hijos, mientras contribuyen al fortalecimiento de sus relaciones fraternas, y les ayudan a comprender los “puntos vitales” de la rivalidad entre hermanos a cada edad y ofrecen sabios y valiosos consejos para toda clase de situaciones familiares.

Cómo atenuar la rivalidad entre hermanos | 208 páginas

El niño celoso | 176 páginas | La llegada de un nuevo hermano provoca la aparición de un problema común en la infancia: los celos, que se manifiestan a través de conductas que alteran la convivencia familiar. Los padres, desbordados por el comportamiento del hijo celoso, se ven incapaces de solucionar un problema que afecta, además, a diversas áreas de la vida del niño. En esta obra se aborda la cuestión de los celos infantiles de una forma rigurosa, clara y amena. Partiendo de la definición del concepto, establece con precisión las pautas para la intervención preventiva.

Índice:

  • Concepto de celos.
  • Relación fraterna en el ambiente familiar.
  • Factores moduladores y repercusión de los celos.
  • Diagnóstico de los celos.
  • Evaluación de los celos.
  • Guía para la intervención en problemas de celos en la infancia.
  • Conclusiones.
El niño celoso | 176 páginas

La envidia y los celos. Para familias y profesores | En formato Ebook | La envidia es un estado emocional complejo bastante frecuente en los niños a partir del momento, más o menos a los 3 años, donde ya tienen interiorizado el concepto de pertenencia. Implica un cierto malestar provocado por querer algo que otros tienen y nosotros no poseemos, pero hay dos tipos de envidia, denominados envidia sana e insana, en función de si esta emoción va acompañada de un deseo negativo hacia el otro o no.

Sentir celos es algo diferente, es una mezcla de dos emociones: miedo y amor. Aparece cuando existe miedo a perder el amor de una persona por la aparición de otra. Casi todos los niños pueden pasar por momentos de celos hacia un hermano o un compañero,  y nosotros podemos ayudarles a que los comprendan y los superen.

Los niños necesitan poner nombre a las emociones que están experimentando y aprender a expresarlas. Por eso en este libro encontrarás cinco cuentos en los que los personajes pasan por estas emociones y alguien les ayuda a superarlas. Después de cada cuento se añaden una serie de preguntas que tienen la finalidad de poder comentar con los niños el cuento y aclarar dudas. Merece la pena educar las emociones de los niños y las niñas para que sepan manejar los celos y la envidia y crezcan de forma armónica y saludable.

La envidia y los celos. Para familias y profesores | En formato Ebook

Mi hijo tiene celos | 120 páginas | El comportamiento del hijo celoso es consecuencia del sufrimiento que le genera la creencia de la pérdida del afecto y el amor de los padres a favor del nuevo hermano. Este problema, que afecta a diversas áreas de la vida del niño, desborda a los padres, quienes se ven incapaces de solucionarlo.

Esta obra realiza un repaso directo y ameno a los celos en la infancia. Constituye una magnífica guía para los padres que deben enfrentarse a este problema tan frecuente, ayudándoles a comprender y evaluar la conducta del niño celoso y, sobre todo, orientándoles hacia la prevención y solución de los celos para facilitar en el niño la correcta adaptación a su nueva situación familiar.

Índice:

  • ¿Qué son los celos?
  • Hermanos y demás familia.
  • ¿Por qué un niño es más celoso que otro?
  • ¿Cómo sé si mi hijo está celoso?
  • ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
  • Convivir con un hermano enfermo.
  • Conclusiones.
  • Anexos.
Mi hijo tiene celos | 120 páginas

Imagen de portada: Fragmento de la portada del cuento ¡Papá es mío!, de Ilan Brenman

Libros de Frida Kahlo para niños

Libros de Frida Kahlo para niños

Creadora de una pintura personal, ingenua y profundamente metafórica, derivada de su gran sensibilidad, Frida Kahlo creó multitud de cuadros, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida: dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego Rivera. Realizó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. frida kahlo para niños

Cuando le preguntaban por qué pintaba tantos autorretratos, ella contestaba: «Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor«. En esta entrada del blog, además de acercarte la biografía de esta mujer excepcional, te ofrecemos una selección de libros sobre Frida Kahlo para niños y niñas, para que los más jóvenes puedan conocer la vida y la obra de un personaje icónico, único y genial.

Frida fue, además de artista, activista política, icono femenino y una leyenda de su tiempo. Adoraba pintar autorretratos, amaba al muralista Diego Rivera y se divertía junto a amigos de la talla de León Trotski, Pablo Picasso, o la fotógrafa Tina Modotti. Fue el alma de La Casa Azul, dejó constancia de su dolor y sufrimiento en un bello y original diario y culminó su obra con un cuadro titulado Viva la vida. frida kahlo para niños

Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm. | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México.
Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México

Quién fue Frida Kahlo

Frida nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907, en La Casa Azul donde vivían sus padres y que hoy día es el museo de Frida Kahlo.

Su padre, Guillermo Kahlo, era alemán, y su madre, Matilde Calderón, descendiente de españoles y de indios americanos. Frida era la cuarta de cinco hermanos: Matilde (1899-1951), Adriana (1902-1968), Wilhelm (?-1906), Frida (1907-1954) y Cristina (1908-1964).

Guillermo Kahlo era fotógrafo, y retrataba a su hija Frida siempre que tenía oportunidad. frida kahlo para niños

Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida
Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida

Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo
Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo

El verdadero nombre de Frida Kahlo era Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón. Ella lo cambió en 1935 a Frida: le sacó la “e” a Frieda y lo dejó en Frida Kahlo. ¿Por qué Frida? Pues porque Frida significa PAZ en alemán, que era el idioma que utilizaba su padre.

Frida con 2 años de edad, México, 1909.
Frida con 2 años de edad, México, 1909

Frida fue dueña de una personalidad atrayente, sugestiva, libre e incomprendida en su tiempo. Militante comunista comprometida en las causas revolucionarias. Poseedora de una alegría natural que no empañaron los dolores físicos que paliaba con morfina. Frida amante de las fiestas, de las reuniones de amigos. Frida vivaz, polémica y efervescente.

Es destacable su entereza, su coraje… el que sufriera episodios depresivos más o menos intensos parece algo esperable, y casi lo mínimo que le podía pasar. Después de las secuelas de la polio, el accidente tan grave, las operaciones constantes, las hospitalizaciones, el dolor crónico, los abortos, la infertilidad, las infidelidades, la amputación de una pierna… es normal que pudiera deprimirse, pero lo que es más destacable es su coraje, sus ganas de vivir, su entereza y su fuerza.

 

El sufrimiento que la acompañará durante toda su vida comienza a los 6 años, cuando contrae poliomielitis. Esta primera enfermedad le deja secuelas, le deja la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda y es el inicio de una serie de enfermedades, dolencias y operaciones que se van sucediendo a lo largo de su vida.

La poliomielitis tiene consecuencias no sólo físicas sino también psicológicas, como pueden ser el estrés y la ansiedad. Hay hospitalizaciones largas, sensación de abandono cuando ella es pequeña, también dificultades para participar con sus iguales en actividades y en juegos… no es fácil adaptarse a esa situación. frida kahlo para niños

Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913
Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913

Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919.
Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919

A los 15 años entró en la escuela preparatoria de Ciudad de Méjico, la más prestigiosa del país, que empezaba a admitir chicas como alumnas, destacándose por su carácter rebelde. Allí conoce al muralista mejicano Diego Rivera, el que sería su futuro esposo.

Frida vio por primera vez a Diego en 1922.
Frida vio por primera vez a Diego en 1922

Tres años más tarde, a los 18, Frida sufrió un terrible accidente. El autobús en el que viajaba colisionó con un tranvía. Fue algo muy aparatoso y ella sufrió rotura de la columna vertebral, de la clavícula, las costillas, pelvis, fractura en su pierna derecha, pie derecho y hombros dislocados. Además de todas esas fracturas, una pieza de hierro del vehículo también le hirió el abdomen y el útero, lo que le iba a impedir ser madre para el resto de su vida. Muchas de las lesiones serían permanentes, horrores físicos y en ocasiones el origen de la tragedia reflejada en su obra.

Fue un accidente muy grave y que obviamente le afectó muchísimo y cambió drásticamente su estilo de vida. Frida tuvo que ser operada en 35 ocasiones, y su vida pasó a ser permanentemente un dolor.

Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926
Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926

Ella, antes del accidente, tenía una situación normal, una vida normal y unos planes de futuro. En el momento en que tiene el accidente… a partir de ahí cambia su vida por otra llena de desesperación, de dolor, de sufrimiento… cambia drásticamente su futuro y los planes que ella tenía.

El aburrimiento que le provoca la convalecencia la lleva a empezar a pintar. A los 21 años un autorretrato (Autorretrato con traje de terciopelo), el primero de una larga serie en la que expresará los acontecimientos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. frida kahlo para niños

Autorretrato con traje de terciopelo | 1926
Autorretrato con traje de terciopelo | 1926

El pintar durante la convalecencia le ayuda a recuperarse, muestra mucha fortaleza y parece que a través de la pintura canaliza su sufrimiento hacia la creatividad. Se inspira en su propio dolor para crear sus obras de arte y todo ello le ayuda a superar su situación.

Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.
Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.

Decir que Frida Kahlo, antes de convertirse en pintora, fue estudiante de medicina. Es algo que se acostumbra a dar, y no sólo en personajes conocidos sino en gente de a pie, que cuando tienen una mala salud les atraen los estudios de medicina… como para ellos mismos intentar buscar soluciones. Pero a raíz de aquel accidente tan aparatoso, debido al cual tuvo que guardar cama tanto tiempo y estar permanentemente bajo cuidados… fue en ese tiempo libre como empezó a pintar y a sacar sus emociones al exterior. O sea que el accidente fue lo que la convirtió en pintora… o lo que sacó la pintora que Frida llevaba dentro.

Su enorme fuerza, su energía, le permitieron una importante recuperación. Vuelve a caminar y una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de Méjico. En 1927 se reencuentra con Diego Rivera, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la joven artista.

Dos años más tarde se casan. Ella tenía 22 años, él 43. Algunos la llamaron la unión entre el elefante y la paloma. Rivera enorme y obeso, Frida pequeña y delgada. Fue el comienzo de una relación tormentosa en la que convivieron amor, infidelidades, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1939 para volver a casarse un año después.

Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940.
Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940
Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.
Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.

Fue un matrimonio más que complicado. En teoría era lo que llamaban una relación moderna y abierta, pero en lo que se concretó fue en una relación marcada por las constantes infidelidades de los dos. Ambos tenían además un carácter muy fuerte, tan fuerte que cuando tomaban una decisión la llevaban a rajatabla, como el hecho de divorciarse en 1939 para volverse a casar en 1940.

Video Casero de Frida Kahlo y Diego Rivera en la Casa Azul:

 

Se volvieron a casar pero los problemas siguieron siendo los mismos, o incluso más, porque entre esas infidelidades que había por ambas partes, y que en teoría ellos llevaban bien y veían como algo normal… hubo una que dañó mucho a Frida: la relación que tuvo Rivera con Cristina, la hermana de Frida. frida kahlo para niños

Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919.
Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919

Fue todo muy literario pero muy hiriente. Frida había llamado a su hermana Cristina porque la quería usar para un cuadro, y estuvo pintando a su hermana. Rivera, al ver aquello, decidió hacer lo mismo y quiso pintar otro cuadro sobre Cristina; pero al pintar ese cuadro se generó una relación más que de pintor a modelo, y acabaron teniendo un romance. Un romance que Frida descubrió, porque ellos lo tenían oculto.

La infidelidad le supone a Frida frustración, le hace pasarlo mal y le hace deprimirse, le crea inseguridad y hostilidad, y es un factor más que puede causarle los episodios depresivos dentro de ese conjunto de situaciones duras que se combinaban en ese momento.

Frida Kahlo en 1932.
Frida Kahlo en 1932
Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten.
Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten

Otro aspecto de Frida es que era bisexual. No tenía ningún tipo de problema ni en decirlo ni en demostrarlo. Tuvo romances tanto con hombres como con mujeres, pero hubo dos romances importantes en su vida: uno fue el de Isamu Noguchi y otro el de Joséphine Baker. Tampoco fueron romances fáciles: personalidades fuertes, encontronazos, disgustos…

Joséphine Baker en 1927
Joséphine Baker en 1927

Las secuelas del accidente ocasionaron a Frida problemas para tener hijos. Es cierto que tenía riesgos pero aún así se quedó embarazada, y sufrió tres abortos. Cada nuevo aborto le afectaba profundamente además de inspirarle algunas de sus obras más valoradas, los podemos ver reflejados en el óleo Yo y mi muñeca o en el que directamente titula Frida y el aborto. Ella tenía un fuerte deseo de ser madre y formar una familia, y el no poder tener hijos le suponía una gran frustración. Es normal, para una mujer es muy importante en muchos casos el tener hijos para realizarse.

“Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937
Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937
"Frida y el aborto" | 1932
«Frida y el aborto» | 1932

La obra de Frida Kahlo estuvo sin duda influida por la de su marido. Fue Rivera quien le sugirió que vistiera con el traje tradicional mejicano: largos vestidos de colores y joyería precolombina que, junto a su semblante cejijunto, se convertirían en imagen de marca. Él amaba su pintura y fue su mayor admirador. Frida, sin embargo, fue la mayor crítica de Diego.

Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU.
Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU

Al igual que Rivera, Frida quería que su obra transmitiera la identidad mejicana. Con frecuencia recurría a técnicas y temas extraídos de la cultura y el arte popular de su país. En esa búsqueda de raíces estéticas, Kahlo realizó por ejemplo espléndidos retratos de niños.

En cualquier caso, la suya es una pintura que refleja un mundo psicológico complejo y una enorme sensibilidad. La pintura y sus cuadros reflejan mucho el dolor y el sufrimiento que padece. Es una pintura metafórica que está llena de símbolos, y la mayoría de las imágenes están relacionadas con su dolor. Refleja un mundo interior de mucha sensibilidad, de complejidad y muy ligado a los acontecimientos que marcaron su vida.

Calificada de surrealista por el propio André Breton, de quien era amiga, ella nunca se sintió cerca de esa tendencia. Decía: “Yo no pinto sueños… Pinto mi realidad”. Frida en realidad pintaba y expresaba a través de la pintura lo que ella vivía, lo que sufría a diario, para ella no era producto de su inconsciente ni de sus sueños, como podía ser en el caso de otros pintores surrealistas.

De las 143 pinturas de Frida Kahlo 55 son autorretratos, se pintó mucho a sí misma, era como una obsesión. Los críticos dicen que esa obsesión venía de la soledad y del dolor propio que tenía, era una manera de plasmarlo.

Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso.
Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso

Hay pintores de los que no recordamos su cara y sí en cambio su obra, pero en el caso de Frida Kahlo ambas cosas van muy ligadas… el hecho de hacerse ella tantos autorretratos ha hecho que tengamos de ella esa imagen… y como además su imagen física es muy peculiar y tremendamente llamativa… podríamos decir que está entre el exotismo de una belleza y la fealdad.

La artista utilizaba frecuentemente a los monos en sus pinturas. En la mitología mejicana los monos significan lujuria, sin embargo para Frida significaban ternura y protección. Son también llamativas las lágrimas que aparecen en muchos retratos, tienen un protagonismo especial. frida kahlo para niños

Frida con su mono Fulang Chang
Frida con su mono Fulang Chang
Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales.
Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales

Diego Rivera y Frida Kahlo eran comunistas confesos y refugiaron a León Trotski cuando él salió del régimen de Stalin en Rusia, y se dice que ella tuvo un romance con Trotski, uno de tantos de los que tuvo con figuras conocidas y no tan conocidas.

El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.
El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico

A finales de la década de los 40 la salud de Frida empeora notablemente. Cambia su estilo de vida. Pasa la mayor parte del tiempo en casa y su dependencia de los analgésicos afecta seriamente a su coordinación.

En 1950 le amputan cinco dedos de los pies y además le tienen que hacer varios trasplantes óseos y varias operaciones más de la columna vertebral. Ese momento está recogido claramente en la obra La columna rota, que nos muestra a Frida Kahlo con ese corsé de acero y con la columna rota en el centro del cuerpo… es tremendo.

"La columna rota" | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm. | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.
«La columna rota» | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México

Tres años después, en 1953, le amputan una pierna por debajo de la rodilla, lo que la dejó en silla de ruedas hasta el final de sus días. Frida apenas tenía 44 años.

En sus últimos años, imposibilitada para pintar, escribió poemas relacionados con su estado de ánimo. Murió el 13 de julio de 1954, a los pocos días de haber cumplido 47 años, en La Casa Azul, dejando un legado que sigue impactando al mundo. Murió muy joven. Ella misma en su diario personal, que sí se conserva, en las últimas páginas ya habla de esa muerte inminente.

Lectura del diario de Frida Kahlo en voz de  Ofelia Medina y Julieta Egurrola. Textos seleccionados por Luz Emilia Aguilar Zinser:

 

Rivera nunca regresó a la casa azul que compartieron, y dispuso que el lugar en el que vivió su niña se convirtiera en museo. A día de hoy allí quedan, no tanto obras de Frida sino trajes, su vivienda, plumas, enseres y demás.

La Casa Azul, Museo Frida Kahlo:

 

La obra de Frida Kahlo sí tuvo repercusión en vida, pero la tuvo mucho más, como acostumbra a ocurrir, después de su fallecimiento. Por ejemplo, su obra Raíces tiene el récord del cuadro latinoamericano más costoso: 5,6 millones de dólares costaba en 2006… no está mal. Su pintura puede o no puede gustar, pero lo que es cierto es que no deja indiferente y crea muchas emociones.

“Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943
Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943

Libros sobre Frida Kahlo para niños

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año | 26 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

El éxito de la colección Pequeña & Grande, ideada para niños a partir de siete años, hizo que se pensara en un público de menos edad. Mi primer Pequeña & GRANDE es una colección de cuentos escritos con rimas sencillas, para niños y niñas a partir de 1 año. Es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Frida | +3 años | 32 páginas | La vida de una artista extraordinaria. ¡Ahora para los más pequeños! Este libro nos traslada al México de principios del siglo XX para explicarnos el extraordinario e indomable espíritu de una niña aquejada por la enfermedad que, gracias a su amor por el arte y su determinación, consiguió sobreponerse a las circunstancias adversas de la vida y llegar a ser una de las pintoras más populares y queridas de todo el mundo.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +3 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años | 40 páginas | Este libro, escrito por Monica Brown e ilustrado por John Parra, está basada en la vida de una de las pintoras más influyentes del mundo, Frida Kahlo, y los animales que inspiraron su arte y su vida. La historia de Brown relata las queridas mascotas de Frida: dos monos, un loro, tres perros, dos pavos, un águila, un gato negro y un cervatillo, y considera con humor cómo Frida encarnaba muchas características maravillosas de cada animal.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años | 24 páginas | Una biografía Little Golden Book acerca de la pintora mexicana Frida Kahlo, escrita para niños de edad preescolar. Este título capta la esencia de Frida Kahlo para los más pequeños lectores. Como superó enfermedades, como fue una de pocas niñas admitidas en su escuela en México, y como alcanzó a ver sus pinturas expuestas en museos. El libro sirve de inspiración a futuros pioneros, así como a sus padres. Presenta un informativo texto e ilustraciones llenas de colorido inspiradas por el arte de Frida.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

¿Dónde está Frida? | +6 años | 40 páginas | Sumérgete en el mundo de Frida Kahlo y descubre a la artista icónica, revolucionaria y protofeminista escondida en 12 dinámicas escenas. Cada una de ellas contiene aspectos destacados de la vida de Frida, desde su adolescencia excéntrica hasta su enérgico debut como artista internacional, así como su profundo amor por la cultura mexicana. Las escenas están repletas de un enorme elenco de más de 200 personajes complementarios que podrás localizar, entre ellos artistas, cineastas, escritores, fotógrafos, y también apariciones estelares de rostros famosos que siguen inspirándose en Frida.

¿Dónde está Frida? | +6 años | 40 páginas

Bestiario de Frida | +6 años | 50 páginas | Un libro ilustrado precioso apto tanto para niños como para mayores. En este álbum la vida de la pintora mejicana discurre a través de la mirada de los animales que pueblan sus cuadros y que fueron sus compañeros de viaje de toda la vida.

Frida Kahlo en sus cuadros, además de retratarse a ella misma, dibuja animales ―sus queridos animales―, naturaleza y motivos del folklore mejicano. De ahí sus pinturas tremendamente coloridas y alegres, lo cual, teniendo en cuenta su sufrimiento físico, denota una fortaleza psíquica increíble.

Este libro recorre la vida de Frida desde que era una niña hasta que murió: nos habla de su fuerza de voluntad, de su inteligencia, de su amor por el pintor Diego Rivera, de sus tendencias políticas… El texto de Serenella Quarello y las ilustraciones de Fabiana Bocchi casan a la perfección, consiguiendo un libro realmente bonito a la par que instructivo.

El libro, al ser apaisado y de gran tamaño, permite que las ilustraciones tengan una medida bastante grande. El texto narra la vida de Frida Kahlo como si de un cuento se tratara, con palabras y estructuras gramaticales sencillas. Es por tanto adecuado para que lo lean niños y niñas que ya sepan leer con soltura, pero también son textos aptos para un público más adulto.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Bestiario de Frida | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años | 42 páginas | Me llamo Frida Kahlo y soy una artista mexicana célebre por mis pinturas de llamativos colores. Mi vida siempre fue poco convencional y estuvo marcada por momentos muy dolorosos. Si lees estas páginas conocerás mi historia, desde que empecé a pintar hasta que me convertí en una prestigiosa artista símbolo del feminismo en pintura.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Las dos Fridas | +6 años | 32 páginas | Frida escribió un diario durante los diez últimos años de su vida (1944-1954). En él recoge sueños, pensamientos, recuerdos e ideas, además de numerosos dibujos y bocetos, que luego plasmó en sus cuadros. Este documento sorprendente e íntimo, que estuvo custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, contiene múltiples señas de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

Las dos Fridas es un álbum ilustrado, dirigido al público infantil, en el que, por primera vez, es la voz de Frida la que se escucha, para explicarnos de manera sincera y conmovedora uno de sus primeros recuerdos de infancia: su amistad, a los seis años, con una niña imaginaria.

Las ilustraciones de Gianluca Folì, sin tratar de imitar el inconfundible estilo de Frida, consiguen plasmar, con un trazo limpio y vibrante, la cosmogonía y el simbolismo que ya asoman en las palabras de la artista.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Las dos Fridas | +6 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años | 28 páginas | Descubre la apasionante vida de esta genial pintora: Hola, soy Frida Kahlo, la artista mexicana que pinta autorretratos. ¿Sabes que de joven quería ser médico? ¿Y que me casé dos veces con la misma persona? Lee este libro y descubrirás cómo me convertí en una gran pintora: ¡un montón de historias y anécdotas te esperan!

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años | 40 páginas | El álbum reconstruye la biografía de Frida Kahlo a partir de una visita a su casa museo. Así… «En Ciudad de México existe un museo de muros azules. Antes era la casa de la pintora mexicana más grande: Frida Kahlo. ¡Entra! Te hablará de la vida de esta artista llena de pasiones, que decía de sí misma: «Nací con una revolución. El día era abrasador. Me quemó durante el resto de mi vida. Cuando era niña, me moría. De adulta, ya era toda llama»».

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años | 32 páginas | ¿Cómo te sentirías si tuvieras que sufrir por las dolorosas consecuencias de un accidente muy grave y por los efectos, no menos dolorosos, de una enfermedad infantil? Eso es lo que le pasó a Frida Kahlo. Pero en lugar de abandonarse a la tristeza, encontró en la pintura una pasión a través de la cual podía superar el sufrimiento y llenar su vida de colores.

Gracias a su entusiasmo, fue el primer artista mexicano en exhibir sus obras en el Louvre y se convirtió en una artista reconocida en todo el mundo. La vida de Frida Kahlo es una historia asombrosa que se mueve entre grandes risas y ríos de lágrimas.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años | 28 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

Este título pertenece a la colección Pequeña & GRANDE, una colección de cuentos con la que niños y niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras, científicas… Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Frida | +8 años | 48 páginas | Esta es la fascinante historia de Frida Kahlo, una pintora mexicana que no dejaba indiferente a nadie.­ Cuando era adolescente tuvo un accidente que le rompió la espalda en mil pedazos. Como no tenía nada mejor que hacer, se puso a pintar como una loca y acabó convirtiéndose en una de las mejores artistas de su siglo. Una fantástica pintora digna de recordar. ¡Conócela!

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años | 40 páginas | Cuando falleció, Frida Kahlo no era demasiado conocida, al menos fuera de México. Hoy, cumplido el centenario de su nacimiento, es la pintora más cotizada de la historia.

Se ha convertido, más allá de su indiscutible calidad artística, no solo en un icono de la nación mexicana, sino también de los movimientos feministas de todo el mundo. ¿Qué ha sucedido? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero acaso tenga que ver con la compasión y admiración que provoca esta mujer tan débil y, a la vez, tan fuerte.

Este libro, lleno de datos, curiosidades, recuadros y preciosas ilustraciones, ofrece a los jóvenes lectores una forma entretenida y diferente de adentrarse en la biografía de una de las artistas más importantes del siglo XX.

(No te pierdas los otros títulos de esta interesante colección)

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años | 64 páginas | ¿Por qué Frida Kahlo es un icono del arte? Sufrió muchos dolores y penalidades, pero utilizó sus audaces y atrevidas pinturas para expresar sus emociones y celebrar su identidad. Descubre a una de las pintoras más fascinantes del siglo XX con este colorista retrato de su increíble vida.

Desde artistas y aviadores hasta científicos y personajes revolucionarios, Pequeños relatos de grandes historias es una nueva serie de guías de pequeño formato que presenta a los niños las figuras más inspiradoras de la historia de una manera divertida y accesible, ya que explican las vidas de las personas más increíbles del mundo y de la historia, con ilustraciones a todo color y un diseño fresco para darles vida a sus increíbles hazañas.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años | 24 páginas | Este libro, el primero de la colección Otras princesas, cuenta la vida de la artista plástica mexicana en el marco de una revolución que impactó en todos los ámbitos de la vida social, a través de un relato ameno y colorido dirigido a una nueva generación de niñas y niños sensibles y comprometidos con la verdad.

Un libro que no escapa a las batallas que tuvo que asumir Frida en toda su vida para llegar a ser una de las referentes más importantes del siglo XX: arte y revolución, lucha de género, cultura originaria, enfermedad y capacidades diferentes son abordados por los autores con una sensibilidad especial. Incluso la muerte de la protagonista está abordada desde la mística azteca. El libro incluye fragmentos divertidos y actividades didácticas, ideales para ser tomados por la práctica docente.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años | 28 páginas | En este libro te sumergirás en la vida y obra de Frida Kahlo, una de las pintoras más reconocidas del mundo. Aprenderás en qué consiste el trabajo de pintor y qué necesita para crear sus obras. Encontrarás también algunos retos artísticos y sugerencias sobre cómo pintar un autorretrato o una naturaleza muerta. ¡Gracias a las maravillosas pegatinas, podrás crear tu propia colección de arte mexicano o preparar la exposición de una galería de arte! También descubrirás los secretos del estilo de Frida y conocerás el nombre de los vestidos tradicionales mexicanos.

IDOL es una colección de libros interactivos que presenta de forma amigable las biografías de grandes personajes especialmente para los jóvenes. El lector, al completar las actividades propuestas, aprende sobre los logros y el trabajo de destacados científicos, artistas y otros personajes relacionados con la cultura.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | IDOL. Frida Kahlo | +10 años

Frida | +14 años | 72 páginas | ¡Sumérgete en el universo de Frida! Como si fuera un libro de pensamientos, Sébastien Perez alterna sus textos poéticos con extractos de los cuadernos personales de Frida que nos transmiten sus más profundas emociones, mientras que Benjamin Lacombe las plasma en ilustraciones y nos transporta a lo más hondo de su alma a través de una sucesión de páginas troqueladas. Una mirada íntima e introspectiva, excepcional y portentosa, a la personalidad de la genial artista y uno de los principales iconos de la cultura latinoamericana del siglo XX.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +14 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años | 128 páginas | Una preciosa biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo ilustrada con las evocadoras imágenes de María Hesse.

«Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar». Frida fue algo más que dolor y angustia. Quiso ser fiel a su arrolladora personalidad y se convirtió en una artista llena de vida. Su pintura es fiesta, color, sangre y vida. Fue una luchadora que decidió ponerse el mundo por montera y una mujer apasionada que no se conformó con estar a la sombra de su gran amor, el pintor Diego Rivera. Frida decidió vivir con intensidad, tanto las desgracias como las alegrías que le deparó la existencia. Inspirado en las vivencias de la icónica pintora mexicana, este libro ofrece un hermoso paseo ilustrado por su vida y su obra.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años | 28 páginas | Biografía en cómic del alemán Willi Blöß. Un libro de apariencia modesta, con pocas páginas, pero la técnica del cómic y la pericia del ilustrador le permiten mostrar de forma concentrada la vida inquieta y llena de placer de Frida, además de los momentos de dolor.

Porque Frida Khalo fue una mujer llena de energía y entusiasmo, que supo contraponer su tragedia personal con un espíritu ambicioso y luchador. Ya desde las primeras páginas Willi Blöß habla de la implicación de Frida con los Cachuchas (algo que casi nadie cita), un grupo de estudiantes anarquistas que marcaría su futuro político.

Muestra también la bisexualidad de esta mujer, algunas de sus habituales mentiras, su manera de relacionarse con Diego Rivera, sus viajes, sus abortos y sus amantes.

Este título pertenece a la colección Biografía-cómic, una pequeña colección de cómics para que jóvenes lectores se adentren en el mundo del arte a través de las biografías de grandes pintores. De gran utilidad para adultos y mediadores de lectura que deseen iniciar a nuevos lectores en el mundo de la historia del arte por medio de la ilustración y de un lenguaje sencillo. Cada volumen incorpora una bibliografía de apoyo y un directorio de instituciones afines al artista.

Willi Blöß (Myhl, Alemania, 1958), arquitecto, traductor, crítico, docente, dibujante y redactor publicitario, es el autor de esta serie de biografías por las que, en 2012, recibió el premio Deutsche Biografiepreis.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Fuentes: “Mujeres malditas” de Radio 5 (7/09/2011) | “El canto del grillo – Esa rara gente – Frida Kahlo” de RNE (6/07/16) | Imagen de portada: imagen del libro “Frida” de Sébastien Perez & Benjamin Lacombe.

Libros sobre el universo

En esta publicación se incluye una amplia selección de libros sobre el universo que harán las delicias de todos los niños apasionados de los planetas, los meteoritos y los viajes espaciales.⁠

Esa atracción natural que algunos niños sienten hacia la astronomía puede ser un buen punto de partida para que los más pequeños se acerquen al mundo de la ciencia y para que la integren en su vida. ¡Que más niños y niñas se interesen por la ciencia es algo que nos ayudaría a mejorar como sociedad!

¿Qué es la astronomía?

La astronomía está considerada la ciencia natural más antigua que existe, ya que prácticamente nació al mismo tiempo que el ser humano. Desde entonces, esta disciplina ha hecho multitud de descubrimientos revolucionarios que han influido considerablemente en el devenir de nuestras civilizaciones.

Conocer el significado de astronomía es el primer paso para introducirse en esta ciencia asombrosa y fascinante. Dicho significado puede deducirse de la etimología de este término, formado por dos partículas:

  • Astron (ἄστρον en griego antiguo, quiere decir estrella)
  • Nomos (νόμος en griego, significa ley)

Así, el diccionario de la Real Academia Española nos dice que el significado de astronomía es: «Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen«.

En otras palabras, la astronomía es la ciencia natural que se encarga del estudio de toda la materia y los objetos que se encuentran en el espacio exterior, así como de sus movimientos, los fenómenos que se les asocian y todo aquello que los rodea.

¿Por qué a los niños les fascina?

¿Cuántas veces soñaste de pequeño con ir al espacio mirando las estrellas y pensando en lo que se sentiría siendo un astronauta?

Eso no ha cambiado, una de las cosas que más maravillan a los peques es el firmamento. Muchos niños se han preguntado qué hay más allá de las estrellas o han soñado con ser astronautas para llegar a la Luna. Algunos de ellos incluso se apasionan tanto con este tema que dan verdaderas lecciones a los adultos sobre nebulosas o agujeros negros.

La fascinación que muchos adultos y un gran número de niños sienten por estos temas se evidencia con la expectación que se crea ante ciertos fenómenos astronómicos. Pensemos por ejemplo en el interés que despierta un eclipse o en la curiosidad que se genera ante algún descubrimiento (como cuando se descubrió agua líquida en Marte); o en la atención que se presta cada verano a la lluvia de estrellas de las Perseidas.

Esa atracción natural que muchos sentimos quizá proviene de la fascinación que nos produce lo desconocido: el tamaño del universo es tan enorme, que siempre podemos seguir encontrando misterios que resolver.

Gracias a la Astronomía sabemos que nuestro planeta es único, y que pueden ser catastróficas las consecuencias de no cuidarlo. Al menos, de momento, desconocemos otro lugar donde vivir. ¿Cuál puede ser nuestro futuro? ¿Cómo podría ser la vida en otros mundos? ¿Estamos solos en el Universo?

Puedes acompañar esta fascinación de tus hijos con libros interactivos, fantásticos, sorprendentes, donde lo que se lee es tan importante como la forma de hacerlo. Los libros son diversión, emoción, momentos compartidos, aprendizaje… son un derecho del que no podemos privar a nadie.

¿Por qué elegir estos libros? | Porque son una forma excepcional para aprender. Porque son muy divertidos, entretenidos y sorprendentes, y permiten el aprendizaje transversal y compartido en familia. Porque invitan a los niños a hacerse preguntas y buscar respuestas.

Te propongo una idea  para ir mucho más allá de estas lecturas y tener una experiencia en familia | ¿Qué os parece si os vais un día de acampada y os tumbáis a ver el cielo estrellado? Entre todos podéis buscar las constelaciones y adivinar sus nombres. ¡Seguro que será un momento memorable!

Libros sobre el universo para niños de 2 y 3 años

Peque Exploradores. El espacio

  • A partir de 2 años
  • 10 páginas

El libro ideal para que los pequeños exploradores disfruten de una aventura entre las estrellas mientras adquieren sus primeros conocimientos del apasionante mundo espacial. ¡Con lengüetas y piezas móviles!

Libros sobre el universo para niños | Peque Exploradores. El espacio

¡Todos a la luna! (Pegatinas)

  • A partir de 3 años
  • 24 páginas

¡No te pierdas esta fantástica misión espacial! Los jóvenes astronautas, su mascota y su robot te invitan a explorar y conocer las maravillas del sistema solar y del universo. ¡Con más de 500 pegatinas!

Libros sobre el universo para niños | ¡Todos a la luna! (Pegatinas)

¿Qué es la Luna?

  • A partir de 3 años
  • 12 páginas

Este libro responde con ingenio y humor a las preguntas que pueden plantearse los niños sobre la Luna. Bajo sus solapas, resistentes y fáciles de levantar, descubrirán por qué la Luna cambia de forma, por qué brilla, cómo aterrizaron en ella los astronautas y qué encontraron en su superficie.

Libros sobre el universo para niños | ¿Qué es la Luna?

Otros títulos de esta popular colección de referencia para los pequeños de la casa son:

Adivina, adivina, el universo

  • A partir de 3 años
  • 28 páginas

A través de las pistas que se dan en el texto y en los troqueles, los más pequeños descubrirán qué hay en el universo. ¿Qué puedes ver con un telescopio? ¿Qué brilla en el cielo? Aquí encontrarás muchas pistas para adivinarlo, descubre en cada página una sorpresa. Despacio, lee las pistas, piensa y ¡adivina! ¿Qué se esconde detrás de cada solapa?

Libros sobre el universo para niños | Adivina, adivina, el universo

Astronauta

  • A partir de 3 años
  • 32 páginas

Cinco… Cuatro… Tres… Dos… Uno… El astronauta despega y explora el espacio en su nave. Viaja por el espacio y hace todo tipo de pruebas que envía a la Tierra. Esta profesión es el sueño de millones de niños y niñas.

Libros sobre el universo para niños | Astronauta

Baby Enciclopedia Larousse. El Universo

  • A partir de 3 años
  • 28 páginas

Un libro que descubrirá a los pequeñines de casa por qué hay día y noche, cuáles son las fases de la Luna, qué planetas nos acompañan en nuestro sistema solar, cómo se suceden las estaciones o qué se puede ver en el cielo estrellado.

Libros sobre el universo para niños | Baby Enciclopedia Larousse. El Universo

El Universo (Colección Mini Larousse)

  • A partir de 3 años
  • 38 páginas

Con este libro los más pequeños aprenderán cómo es el mundo que les rodea. La Tierra, los planetas, los eclipses, el día, la noche, las fases de la Luna, el sol, los mares y océanos, los meteoritos, las estrellas, las galaxias. ¡Todo el Universo a su alcance!

La colección MINI LAROUSSE, la más conocida de las enciclopedias infantiles, está dirigida a niños y niñas a partir de 3 años y se presenta en volúmenes temáticos que recogen tanto temas habituales en el colegio como otros que ocupan el tiempo de ocio. Esta colección es la combinación perfecta entre los contenidos referenciales y un enfoque lúdico de los mismos, para incentivar las ganas de aprender.

Libros sobre el universo para niños | El Universo (Colección Mini Larousse)

El Universo. Cuento para leer a oscuras

  • A partir de 3 años
  • 24 páginas

Este libro presenta una característica muy especial: se puede leer a oscuras. Si pones el libro abierto bajo un foco de luz y después te quedas a oscuras, ¡las páginas se iluminarán de forma misteriosa!

El Universo es un mundo misterioso e infinito, lleno de grandes sorpresas que te dejarán con la boca abierta. Este título de la colección «Cuentos para leer a oscuras» te acerca, de manera poética y sencilla, a los secretos del Universo, desde las nebulosas y galaxias hasta los planetas de nuestro sistema solar. Al apagar la luz podrás ver cómo se iluminan de forma mágica. Además, incluye en su interior una hoja con pegatinas luminiscentes.

El Universo. Cuento para leer a oscuras

La Tierra y el cielo

  • A partir de 3 años
  • 32 páginas

Libro interactivo sobre el espacio con animaciones, solapas, lengüetas y transparencias para descubrir los misterios de la Tierra, el cielo y sistema solar. Una buena manera de estimular la imaginación y, al mismo tiempo, aprender sobre la galaxia.

Libros sobre el universo para niños | La Tierra y el cielo

Mi primer libro de ciencia. El espacio

  • A partir de 3 años
  • 12 páginas

Un apasionante libro, con solapas y piezas móviles, con el que los niños podrán despegar hacia el espacio y vivir una emocionante aventura junto a los astronautas más importantes de la historia. ¡Con una rueda para girar y un desplegable final!

Libros sobre el universo para niños | Mi primer libro de ciencia. El espacio

Qué hay en el universo

  • A partir de 3 años
  • 32 páginas

Versos sencillos y ocurrentes nos desvelan curiosidades del universo. Atrévete a saber más con estas rimas llenas de humor.

El universo es tan grande…, ¡resulta descomunal! Nadie sabe cuánto mide y se extiende más y más. Nuestro planeta es la Tierra, gira alrededor del Sol. Él es nuestra buena estrella y nos da luz y calor. En el enorme universo hay satélites, cometas, galaxias llenas de estrellas y, por supuesto, planetas… ¿Es fácil ser astronauta? ¿Te animas a investigar? Pues no te lo pienses tanto… Abre el libro y… ¡ya verás!

Libros sobre el universo para niños | Qué hay en el universo

Libros sobre el universo para niños de 4 y 5 años

101 preguntas y respuestas del espacio

  • A partir de 4 años
  • 72 páginas

¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? ¿Cuál es la velocidad de la luz? ¿Dónde termina el Sistema Solar? ¿Cuál es la galaxia más cercana? ¿Por qué los planetas son redondos? ¿Viajaremos algún día a Marte?

La pequeña Valentina nos trae las respuestas a estas y otras preguntas increíbles sobre el ESPACIO. Este es un libro ideal para niñas y niños curiosos, que nos transporta en un viaje desde la Tierra hasta los confines de la galaxia. Por el camino, aprendemos muchísimas cosas nuevas, curiosas y muy interesantes.

Libros sobre el universo para niños | 101 preguntas y respuestas del espacio

Astronáutica

  • A partir de 4 años
  • 24 páginas

¿Cómo se propulsan los cohetes? ¿Qué es la gravedad? ¿Qué objetos se envían al espacio? Acompaña a Valentina en este increíble viaje a Marte ¡y conviértete en un genio de la Astronáutica!

Este título pertenece a la colección «Futuros Genios», pensada para compartir un momento de lectura y aprendizaje en familia. A través de ilustraciones sencillas y divertidas, Carlos Pazos, divulgador científico conocido por su blog ‘Mola Saber’, explica las nociones básicas de conceptos científicos generales y da respuestas (comprensibles para grandes y pequeños) a preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez.

Libros sobre el universo para niños | Astronáutica

El cielo y las estrellas

  • A partir de 4 años
  • 14 páginas

Este libro es una opción fantástica para los más pequeños porque está repleto de solapas y lengüetas. Con él los niños y niñas descubrirán por qué hay día y noche; qué es una estrella y por qué solo se ven por la noche; cómo es nuestro sistema solar, qué es una galaxia, y nuestro lugar en el universo. Las ilustraciones son muy sencillas pero tienen muchísima información.

El cielo y las estrellas

El gran libro de las estrellas y los planetas

  • A partir de 4 años
  • 16 páginas

Un libro con fantásticas ilustraciones y enormes páginas desplegables para descubrir las maravillas del espacio y satisfacer la curiosidad de todos los pequeños aficionados a la astronomía. Desde el Sol y los planetas de nuestro sistema solar a enormes estrellas y galaxias, hay todo un universo que explorar.

Además de instruir sobre un tema fascinante, las páginas de este libro permiten a los niños imaginar cómo es estar en el espacio en compañía de astronautas profesionales. Un estupendo regalo tan educativo como entretenido.

El gran libro de las estrellas y los planetas

El gran libro del ESPACIO

  • A partir de 4 años
  • 25 páginas

Un libro sobre el espacio con más de 40 animaciones para descubrir cómo es el equipo de un astronauta y cómo despegan los cohetes, explorar la Estación Espacial Internacional y el planeta Marte, admirar la Tierra en 3D, ver girar nuestras galaxia… En definitiva, una completa guía con solapas, ruedas y elementos móviles para comprender bien todos los secretos de la Tierra y el universo.

Para crear este libro su autora se ha entrevistado con astronautas y expertos en astronomía, y luego ha compartido toda esa información con el ilustrador para que las ilustraciones sean precisas y realistas.

El gran libro del ESPACIO

El libro de los astronautas

  • A partir de 4 años
  • 14 páginas

Este es un libro que nos cuenta un montón de detalles sobre cómo sería la vida en una estación espacial. Con solapas, lengüetas, ruedas y pop-ups para descubrir la vida de los astronautas en la Estación Espacio Internacional. Y además información sobre las cápsulas espaciales, las naves, etc.

El libro de los astronautas

El zorro curioso y el universo. Una historia sobre el Big Bang

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Una bonita historia contada con un leguaje muy accesible por dos zorros, padre e hijo, con la que los más pequeños descubrirán las maravillas y los misterios del universo.

¿Sabes cuántos millones de galaxias hay en el universo? ¿Tienes idea de a qué velocidad gira el Sol? ¿Conoces la teoría del Big Bang? Papá Zorro responde a las preguntas de su hijo y le explica todos los secretos sobre el universo, mientras los dos contemplan las estrellas desde la Tierra.

Un libro emotivo y familiar, con el que los más pequeños aprenderán nociones de astrofísica. Los datos y los conceptos más técnicos están explicados de una manera muy sencilla. ¡Para todos los niños a los que les encanta el espacio y quieren saber de dónde vienen!

En el siguiente vídeo puedes ver qué fue lo que motivó a Róbert Farkas a escribir ‘El zorro curioso y el universo: una historia sobre el Big Bang‘:

 
Libros sobre el universo para niños | El zorro curioso y el universo. Una historia sobre el Big Bang

El zorro curioso y las estrellas. Una historia sobre la luz y la gravedad

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Esta segunda parte ocurre en el sistema solar. Habla sobre la fusión, la gravedad, el vacío y lo que se esconde en el interior de un agujero negro.

El zorro curioso y las estrellas. Una historia sobre la luz y la gravedad

Mi primer libro del espacio

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Este libro está pensado para que los más pequeños empiecen a descubrir todo lo que el espacio esconde de una manera divertida y muy visual. Emprende una fascinante aventura a través del espacio, conoce los planetas de nuestro sistema solar, averigua de qué están formados los cometas, vive una misión en Marte y descubre cómo viven los astronautas.

Gracias a las atractivas y divertidas ilustraciones, un texto simple y ameno y las actividades prácticas que hay en cada sección, los más pequeños aprenderán muchos datos curiosos sobre el espacio y nuestro sistema solar. ¡Con un póster gigante del sistema solar!

Libros sobre el universo para niños | Mi primer libro del espacio

Mirando el Universo

  • A partir de 4 años
  • 32 páginas

Pedrito se pasa el día mirando el cielo. Disfruta de la naturaleza, de las nubes y de los fenómenos meteorológicos. En esta ocasión, y en compañía de su prima y sus amigas, irá más allá: ¡dormirán en el centro astronómico para descubrir los secretos que esconde el Universo!

Libros sobre el universo para niños | Mirando el Universo

National Geographic Kids Super Space Sticker Activity Book. Over 1000 Stickers!

  • A partir de 4 años
  • 56 páginas

Un libro muy completo repleto de actividades entretenidas para los más pequeños. Laberintos, buscar la imagen diferente, puzles con pegatinas… y las 1000 pegatinas.

National Geographic Kids Super Space Sticker Activity Book. Over 1000 Stickers!

Peppa viaja a la luna (Un cuento de Peppa Pig)

  • A partir de 4 años
  • 48 páginas

Peppa, George y sus amigos están muy emocionados porque Madame Gazelle los lleva al museo espacial para aprender a ser verdaderos astronautas. ¡A Peppa le encanta saltar arriba y abajo en la luna! Un libro con el que los más pequeños disfrutarán de un divertido y alucinante viaje a la luna, a la vez que aprenden nociones básicas sobre el universo.

Libros sobre el universo para niños | Peppa viaja a la luna (Un cuento de Peppa Pig)

¡Qué lio cósmico!

  • A partir de 5 años
  • 36 páginas

Estelarius, el gran astrónomo e inventor del patinete estelar, observa un buen día un gran desorden en el cosmos: ¡planetas y astros se han cambiado de posición y rumbo! El astrónomo realizará un viaje sideral para descubrir qué pasa y cómo puede arreglar este gran lío cósmico.

Este título pertenece a una colección de cuentos infantiles especial, la colección «Carambuco». En ella encontramos:

  • Que el texto original va acompañado de una adaptación al sistema bimodal | Este sistema de comunicación utiliza conjuntamente los signos de la Lengua de Signos Española (LSE) y la estructura de la lengua oral. Consiste en utilizar un signo por cada palabra, haciendo el aprendizaje de la lengua oral más fácil.

  • DVD incluidos dentro de los cuentos | elaborados y signados por lingüistas y especialista sordos de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de la Comunicación.
¡Qué lio cósmico!

Atlas del espacio

  • A partir de 5 años
  • 40 páginas

¡Dentro de este libro hay todo un universo por descubrir! Viaja por el espacio con la ayuda de este espectacular libro que contiene: un Sistema Solar en tres dimensiones; mapas del espacio que muestran dónde está cada planeta, con muchos datos sobre cada uno de ellos; páginas deslizables y mucha información sobre cada planeta del Sistema Solar, la Luna, el Sol, la Vía Láctea y el universo…

Atlas del espacio

Cuando papá me enseñó el universo

  • A partir de 5 años
  • 32 páginas

Si bien es cierto que este es un libro ideal para prelectores (para leer en voz alta), y primeros lectores (por su texto ágil y breve), los adultos también lo disfrutarán por su mensaje: la lectura de esta historia resulta una cura de humildad para los padres y una llamada de atención para no subestimar a los niños.

A los pequeños que piden cada noche una historia para irse a dormir les atrapará este relato nocturno entre un padre y su hijo. En el caso de los amantes de las estrellas y el cosmos seguro que les enganchará con su temática. A los que les gustan las obras divertidas pero profundas les encantará.

Esta noche papá va a mostrarle a su hijo algo realmente especial: el universo. Por supuesto, antes de lanzarse a la aventura ultiman los preparativos, de modo que se abrigan bien y preparan sus provisiones. Tras un largo paseo llegan al lugar perfecto para contemplar el cielo estrellado pero ¿saldrá todo tal y como papá había imaginado?

A veces los adultos olvidamos la capacidad de los niños de disfrutar de las pequeñas cosas, de admirar su belleza. No nos damos cuenta de que, en ocasiones, el viaje es más importante que el destino, y de que las grandes lecciones aguardan en lugares inesperados. A menudo lo que realmente les importa a los pequeños es compartir momentos con sus padres. La mayoría de sus mejores recuerdos se construirán a partir de las vivencias cotidianas, de su particular mirada del mundo; de su curiosidad y de su asombro.

De esto y mucho más nos habla ‘Cuando papá me enseñó el universo‘, gracias al lirismo y humor de su texto y a sus bellas y cálidas ilustraciones.

Libros sobre el universo para niños | Cuando papá me enseñó el universo

El espacio (Mundo animado)

  • A partir de 5 años
  • 20 páginas

Un libro sobre el espacio con muchas solapas y ruedas con el que aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, descubrirás las constelaciones, los planetas del sistema solar, y por qué en la Tierra hay día y noche. Aprenderás también sobre las distintas misiones espaciales, la vida de los astronautas en el espacio, la llegada del hombre a la Luna y las posibles expediciones futuras.

El espacio (Mundo animado)

El espacio

  • A partir de 5 años
  • 14 páginas

Los jóvenes lectores se sentirán como auténticos astronautas descubriendo las maravillas del universo a través de las páginas desplegables y bajo las solapas de este libro. Una iniciación fabulosa al tema del espacio que presenta a los niños un sinfín de cosas que admirar y comentar, como el interior de una estación espacial o un recorrido por el sistema solar.

Libros sobre el universo para niños | El espacio

El Sol y los planetas

  • A partir de 5 años
  • 14 páginas

Un libro pop-up para los amantes del espacio, con información actualizada en sorprendentes solapas sobre los cuerpos celestes para entender, de manera muy práctica y experimental, cómo funciona el sistema solar y cómo recibimos sus efectos en nuestra vida cotidiana en la Tierra.

Libros sobre el universo para niños | El Sol y los planetas

Los Superpreguntones | La Tierra y el Universo

  • A partir de 5/6 años
  • 96 páginas

Todos empezamos a temblar cuando un Superpreguntón nos mira directamente a los ojos y abre la boca para decir ¿POR QUÉ?:

  • ¿Por qué el espacio es negro?
  • ¿Y por qué sale el arco iris?
  • ¿Por qué sopla el viento?
  • ¿Qué pasaría si metiéramos a Saturno en una piscina?
  • ¿Por qué los marcianos tienen la piel verde?

¡Con este libro él mismo podrá encontrar la respuesta! A nuestros niños y niñas ningún tema les es ajeno y sus interrogantes pueden ser tan ingeniosos como difíciles de contestar. Para ayudar a los mayores y entretener a los pequeños, VOX tiene su colección infantil: «LOS SUPERPREGUNTONES», libros dedicados al cuerpo humano, los animales y la Tierra y el Universo.

En esta combinación de imaginación, surrealismo y curiosidades, acompañadas de unos dibujos tan delirantes como ilustrativos, las preguntas aparecen en una tipografía muy divertida y las respuestas se muestran con un tamaño adecuado a la edad en que los niños comienzan a leer. Su formato, a prueba de niños, consiste en una encuadernación en espiral, páginas plastificadas y un cierre imantado que los convierten en unos libros tan singulares como robustos.

Libros sobre el universo para niños | Los Superpreguntones | La Tierra y el Universo

Mi primer Larousse del universo

  • A partir de 5 años
  • 160 páginas

Un libro ilustrado que ofrece respuestas a las muchas inquietudes que genera a los más pequeños mirar al cielo. En pocas palabras y de un modo muy ameno se explica qué es un planeta, en qué se diferencian las estrellas, las galaxias y los cometas, se hace un recorrido por la historia de la astronomía, desde Babilonia a las últimas sondas que surcan el Universo ¡y hasta se habla del turismo en el espacio!

Todas las dobles páginas muestran varias ilustraciones, de diferentes dibujantes, que añaden atractivo a la consulta y complementan la información textual.

Una colección especialmente concebida para acompañar a los más pequeños en la edad en la que empiezan a descubrir el mundo y a plantearse numerosas preguntas. De manera sencilla y divertida, encontrarán respuesta a todas sus dudas para que aprender se convierta en un juego realmente apasionante.

Libros sobre el universo para niños | Mi primer Larousse del universo

Vamos al espacio

  • A partir de 5 años
  • 24 páginas

¡Un libro perfecto para descubrir el espacio! Contiene un montón de información específica, rica, variada y explicada de manera irreverente, perfecta para astronautas en potencia interesados en los planetas, las galaxias y las estrellas.

¡Explora las distintas capas del espacio en este libro interactivo! Un libro de conocimientos de cartón resistente y gran formato. Cada doble página incluye un divertido juego de busca y encuentra, y al final del libro encontrarás más de 50 palabras de vocabulario.

Acompaña a Marta, a Mateo y a su perro, Pelusín, en este viaje espacial. Podrás contemplar las constelaciones, pasearte por la Luna, descubrir cómo son los planetas y qué sucede realmente en el espacio. ¿Qué constelación se parece a un perro? ¿Por qué Marte es rojo? ¿Qué planeta tiene más de 62 lunas? Vamos a descubrirlo: ¡empieza el viaje interestelar!

Vamos al espacio

Libros sobre el universo para niños de 6 y 7 años

Construyo el sistema solar

  • A partir de 6 años
  • 64 páginas

Un libro y una maqueta para aprender con las manos cómo es el sistema solar. ¡Sin tijeras ni pegamento!

Esta obra repasa todos los astros que hay en nuestro sistema solar, desde el sol, los planetas y los satélites hasta los cometas, los asteroides y los objetos más alejados. Explica de manera fácil y comprensible cómo se formaron el Sol y el conjunto de planetas, la exploración del espacio con todo tipo de naves y sondas y qué hay más allá del sistema solar. Destacan, entre otras temáticas:

  • La observación del cielo nocturno, desde la antigüedad hasta los actuales telescopios
  • La llegada del ser humano a la Luna
  • Los robots que exploran la superficie de Marte
  • Las lunas de Júpiter
  • Los anillos de Saturno
Construyo el sistema solar

Desde el universo hasta la Tierra

  • A partir de 6 años
  • 40 páginas

Antes del Big Bang no existía nada. Ni galaxias ni estrellas ni planetas… ni vida. Tampoco había tiempo ni espacio ni luz ni sonido. Y entonces, de repente, hace 13.800 millones de años… fue cuando empezó todo. Un primer libro sobre la historia del universo con brillantes explicaciones y magníficas ilustraciones para niños.

Desde el universo hasta la Tierra

El cielo y el espacio

  • A partir de 6 años
  • 80 páginas

Esta pequeña enciclopedia temática, además de aportar un extenso vocabulario visual, permite descubrir cómo se forma el arco iris, de qué se compone una estrella fugaz, cómo se come en el espacio o quién fue el primer hombre que pisó la luna.

Libros sobre el universo para niños | El cielo y el espacio

El espacio

  • A partir de 6 años
  • 24 páginas

Este título pertenece a la colección  ‘Pequeños & Grandes cuadernos de adhesivos’ de la editorial Combel. Los más pequeños resolverán todas las dudas que nos podamos imaginar. Cuestionarios, actividades e incluso algún chiste nos llevarán a conocer datos sorprendentes.

Libros sobre el universo para niños | El espacio

El gran libro del espacio

  • A partir de 6 años
  • 96 páginas

En este libro encontrarás muchos conocimientos sobre los planetas, las estrellas, los vehículos espaciales y todo lo que pasa en el universo. Impactante, delirante e increíble, con imágenes que te dejarán la boca abierta y textos muy divertidos.

Con unos títulos de capítulos que despiertan inmediatamente la curiosidad (El espacio, manual de uso; Aventureros del espacio; Retrato robot del universo…), en este libro apasionante encontrarás toda clase de cohetes y satélites artificiales, los héroes de la aventura espacial, todo tipo de animales que han viajado al espacio, la llegada del hombre a la Luna, las máquinas que exploran Marte, magníficas fotos de Saturno o Urano, de nebulosas y galaxias o de la Tierra vista desde el espacio e informaciones sobre los observatorios astronómicos, desde las antiguas civilizaciones hasta los más modernos… También encontrarás indicaciones prácticas para comenzar a observar el cielo de noche.

Con este volumen maravilloso descubrirás muchas cosas, pero también te dejará muy claro que todavía hay muchas más por aprender del inmenso universo.

El gran libro del espacio

El universo (Mi mundo)

  • A partir de 6 años
  • 32 páginas

Gira las ruedas, abre las ventanas y despliega las solapas para averiguar muchas cosas sobre el universo. ¿Quieres calcular cuánto pesas en el espacio? ¿Sabes para qué sirve un telescopio? ¿Hay vida en las estrellas? ¿Y en otros planetas?

Libros sobre el universo para niños | El universo (Mi mundo)

Geronimo Stilton | El gran libro del espacio. ¡Una aventura galáctica!

  • A partir de 6 años
  • 80 páginas

El Profesor Voltio ha reunido con urgencia a Geronimo y a todos sus compañeros porque tiene para ellos un encargo… ¡muy espacial! Sí, sí, lo habéis leído bien: ¡espacial!

De la mano de nuestros ratones favoritos conoceréis todas las curiosidades que encierra el universo: los planetas más parecidos a la Tierra, las estrellas y los agujeros negros, los distintos tipos de galaxias, las naves espaciales, el día a día de los astronautas… ¡Una aventura superratónica!

Geronimo Stilton | El gran libro del espacio. ¡Una aventura galáctica!

Guía para observar el firmamento

  • A partir de 6 años
  • 72 páginas

Este es un libro no sólo para los peques sino para toda la familia. En su interior tiene un montón de información sobre constelaciones, planetas, las fases de la luna… y es una herramienta fantástica para tumbarnos un día a mirar las estrellas y saber identificarlas. Si miras al firmamento, te darás cuenta de que allí arriba hay un mundo por descubrir.

En este libro descubrirás las maravillas que se pueden ver en el cielo nocturno, aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, a ver y reconocer las constelaciones y a saber a qué mitos griegos deben sus nombres. Tras leerlo, sabrás qué constelaciones se ven en el firmamento desde el hemisferio norte a lo largo de las estaciones, qué es una nebulosa, un meteorito, un cúmulo estelar, un eclipse o una lluvia de estrellas. Un introducción a la astronomía con la que aprenderás a mirar el firmamento como nunca antes lo habías hecho.

Guía para observar el firmamento

Mi primer gran libro del espacio

  • A partir de 6 años
  • 128 páginas

Una alucinante guía que nos lleva de viaje por nuestro sistema solar. Veremos de cerca el Sol y la Luna, planetas, y galaxias lejanas…

Un libro con más de 100 ilustraciones y fotografías espectaculares, en el que encontraremos los más recientes descubrimientos sobre el universo, muchos datos y curiosidades y todo tipo de actividades que despertarán el interés y curiosidad de nuestros pequeños exploradores. Esta colección tiene un texto muy accesible y adecuado para primeros lectores, o para compartir en voz alta, sorprendentes datos y curiosidades.

Mi primer gran libro del espacio

Un viaje por el espacio

  • A partir de 6 años
  • 24 páginas

¿Quieres saberlo casi todo sobre la Tierra y los astros que la rodean? ¡Pues lee este libro! Está lleno de datos interesantes e ilustraciones tan vivas ¡que parecen saltar de la página!

Un viaje por el espacio

Un viaje por el espacio

  • A partir de 6 años
  • 30 páginas

Acompaña a nuestra intrépida astronauta y su perro espacial en un paseo por nuestro sistema solar. Viaja del Sol a los planetas pasando asteroides y el cinturón de Kuiper, hasta llegar al póster que brilla en la oscuridad. ¡Solo apaga la luz y verás como el sistema solar cobra vida!

Un viaje por el espacio

¡Mira al cielo!

  • A partir de 7 años
  • 40 páginas

¿Cuántas estrellas hay en el universo? ¿Quién inventó el primer telescopio? ¿Qué animales han viajado al espacio? ¿De qué color es el cielo de Neptuno? ¿Cuántas lunas tiene Saturno? ¿Quién no ha soñado con ser astronauta? ¡Mira al cielo y viaja a las estrellas!

En este álbum, con divertidas y didácticas ilustraciones, hallarás las respuestas a estas preguntas y a muchas otras sobre el fascinante mundo de la exploración espacial. ¡Una primera aproximación al estudio del universo!

¡Mira al cielo!

¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio | Libro de actividades

  • A partir de 7 años
  • 26 páginas

Vive con Wally una aventura increíble en el espacio ¡y no olvides tener a mano un lápiz o un boli! ¡Pásatelo en grande con sus actividades estelares! ¿Has encontrado una estrella especial? ¡Busca cientos de cosas más y diviértete también con las alocadas pegatinas! ¡Genial!

Libros sobre el universo para niños | ¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio | Libro de actividades

Astromitos

  • A partir de 7 años
  • 72 páginas

¿Por qué los planetas y otros astros tienen nombres de dioses y personajes mitológicos? ¿Siempre hemos llamado al Sol así? ¿Qué temperatura hace en Venus? ¿Y qué hay más allá de Plutón? Encuentra las respuestas a todas estas preguntas en ‘Astromitos‘ y… ¡nunca volverás a ver el Sistema Solar de la misma manera!

Astromitos

Atlas del espacio con mapas animados

  • A partir de 7 años
  • 30 páginas

Este atlas interactivo lleva al lector en un viaje por el sistema solar y el espacio exterior a través de sus páginas llenas de desplegables, fotografías y datos curiosos. Una guía animada para conocer los cuerpos celestes más importantes, las misiones y las sondas espaciales, y las diferentes formas de explorar el universo.

Atlas del espacio con mapas animados

Cómo descubrió el hombre a qué se parece el Universo

  • A partir de 7 años
  • 64 páginas

¿A qué se parece el Universo? A lo largo del tiempo esta pregunta ha dado lugar a las más diversas y contradictorias respuestas. El Universo fue redondo, luego plano, cortado en dos, luego vuelto a pegar. Tuvo un centro, luego varios, y al final ninguno; fue infinito, finito, e infinito de nuevo…

Cómo descubrió el hombre a qué se parece el Universo

Descubro el universo (Pegatinas espaciales)

  • A partir de 7 años
  • 32 páginas

Descubre en este libro todo lo que puedas imaginar sobre el universo: cómo se formó, qué son las estrellas y los planetas, las galaxias y las nebulosas, el sistema solar, la Tierra y sus planetas… ¡y mucho más! Aprende y diviértete colocando las pegatinas en el lugar correspondiente.

Descubro el universo (Pegatinas espaciales)

El primer hipopótamo en la luna

  • A partir de 7 años
  • 32 páginas

3… 2… 1… ¡HIPODESPEGUE! Esta es la historia de dos hipopótamos que compartían el mismo sueño: ser el primer hipopótamo en llegar a la luna. Para ello Hércules erigió su propio Centro Espacial, mientras que Sheila fabricó su nave con los materiales que encontró en la selva… ¿Cuál de ellos llegará primero? 

El primer hipopótamo en la luna

Enciclopedia Britannica para niños | El espacio

  • A partir de 7 años
  • 60 páginas

Un libro espectacular para los amantes del espacio. Curiosidades, datos interesantísimos, imágenes impactantes, ilustraciones descriptivas y declaraciones de los expertos más famosos del mundo. Les encantará y os durará muchos años ya que, a medida que crezcan, podrán ir profundizando más. ¡Muy recomendable!

Libros sobre el universo para niños | Enciclopedia Britannica para niños | El espacio

Explora el universo

  • A partir de 7 años
  • 48 páginas

¿Cómo es de grande el universo?, ¿cuántas estrellas contiene?, ¿siempre ha sido así?, ¿por qué el cielo es negro de noche y azul de día?…

Esas mismas preguntas y otras muchas se las ha hecho el hombre desde la más remota antigüedad, y en este libro encontrarás de forma sencilla las respuestas que el ser humano ha obtenido en su estudio del universo. ¡Con un gran desplegable del sistema solar!

Explora el universo

Misterios del universo

  • A partir de 7 años
  • 224 páginas

Cada página de este impresionante libro revela los secretos que hay detrás de más de 100 cuerpos celestes como planetas, asteroides, satélites, estrellas… ¡Prepárate para conocer datos curiosos y emocionantes descubrimientos científicos!

Durante siglos los misterios del universo han intrigado al ser humano. Este libro ilustrado despertará la imaginación y las mentes curiosas para explorar la inmensidad del espacio. ¡Lleva a tu pequeño astronauta desde nuestro planeta hasta los confines del universo! Con magníficas ilustraciones y fotografías increíbles, los jóvenes lectores quedarán fascinados ante los misterios del universo.

Las atractivas descripciones, al estilo de un libro de cuentos, y los textos sencillos arrojan luz sobre hechos, mitos y descubrimientos clave sobre el universo. Explora las maravillas de nuestro sistema solar y más allá. Este libro educativo también incluye un glosario con información fascinante.

Misterios del universo

Libros sobre el universo para niños de 8 y 9 años

Academia de ingeniería: EL ESPACIO

  • A partir de 8 años
  • 64 páginas

Libro interactivo sobre ingeniería espacial. Se trata de un libro-caja que contiene piezas extraíbles, tuercas y tornillos de plástico para crear una nave espacial, un visor de constelaciones, y otras herramientas para conocer  a fondo el mundo espacial.

El libro expone de forma clara, visual y muy lúdica conceptos relacionados con el mundo de la ingeniería espacial: gravedad, velocidad orbital, etc. Explica además todos los avances que existen hoy en día sobre el tema. Al final, un vocabulario con los términos más técnicos utilizados en el libro.

Academia de ingeniería: EL ESPACIO

Allá arriba | Guía del universo

  • A partir de 8 años
  • 224 páginas

Una guía ilustrada del universo pensada para todos los públicos  (la disfrutarán tanto niños como adultos).

Este libro, que consigue explicar con rigor científico los fenómenos del universo de manera que resulten comprensibles para todos, está concebido y realizado íntegramente por mujeres; adopta un enfoque marcadamente feminista e incluye homenajes a algunas de las científicas más importantes en el campo de la astrofísica.

Los textos, amenos y rigurosos, corren a cargo de seis prestigiosas astrofísicas: Edwige Pezzulli, Maria C. Orofino, Raffaella Schneider, Rosa Valiante, Simona Gallerani y Tullia Sbarrato. Con ilustraciones de Alice Beniero y poesías de Silvia Vecchini. Incluye actividades prácticas para aprender y disfrutar de la observación del cielo estrellado.

Allá arriba | Guía del universo

Cazadores de estrellas

  • A partir de 8 años
  • 120 páginas

Si quieres aprender qué es una aurora polar, cómo localizar las constelaciones, cuándo ver un cometa o una lluvia de estrellas y cuál es el mejor momento para observar los planetas, prepara el telescopio, los prismáticos… ¡o simplemente tus ojos! Esta completa guía, repleta de fotografías e informaciones increíbles, hará que te sientas como un verdadero cazador de estrellas. ¿Estás listo para explorar el universo?

Cazadores de estrellas

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio

  • A partir de 8 años
  • 64 páginas

Este libro, que integra la aventura y la divulgación científica, se nos presenta con un  formato y encuadernación de alta calidad. Obtuvo el ‘Premio al Libro Mejor Editado’ en la categoría de Libros Infantiles y Juveniles, cosa que no es de extrañar.

No es un libro para leer una única vez sino para conservar en un sitio privilegiado de nuestra biblioteca, y volver a él cada vez que tengamos alguna duda relativa al espacio. Los niños y niñas lo disfrutarán durante horas.

Aún tratándose de una enciclopedia ilustrada, no deja de ser un libro con mucho texto que además ofrece cientos de datos sobre un tema realmente complejo como es el espacio. Su lenguaje es sencillo y muchos de los datos que aporta resultarán curiosos a los más pequeños, invitándoles a querer descubrir más. ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio‘ fascinará a niños y niñas a partir de 8 ó 9 años que sientan inquietud por el universo.

El Profesor Astro es el gato callejero más inteligente que podamos conocer. Un verdadero aventurero a través del cual viviremos una gran aventura al tiempo que comprendemos los secretos del espacio. Cuenta, además, con un compañero: Astro Ratón, con el que también descubriremos muchísimos datos interesantes a lo largo del libro. De su mano, los niños pueden adentrarse en el fascinante mundo de la ciencia, de un modo realmente atractivo, muy visual, con un cierto toque vintage que enamorará también a los padres. No hay más que tocar la lujosa portada y empezar a pasar las páginas, de alto gramaje, para ver que estamos ante un libro cuidadísimo tanto en contenido como en formato.

En las páginas finales podemos encontrar un glosario, que puede servir para comprender mejor la lectura o simplemente hacer un repaso o consulta rápido cuando tengamos alguna duda. Como veis, el libro no deja un cabo suelto, resultando realmente completo.

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio

El Profesor Astrocat y el Sistema Solar

  • A partir de 8 años
  • 32 páginas

Al igual que ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio‘, este libro puede leerse como una historia, de un tirón, o poquito a poco.

Estamos ante un libro infantil que tiene menos páginas que el anterior y que está organizado en dobles páginas (tiene también menos texto y un lenguaje y contenidos más sencillos, y un tamaño más pequeño y más manejable para los niños y niñas). Cada una de esas dobles páginas trata de un tema que puede leerse individualmente: cada uno de los planetas que componen el Sistema Solar, los asteroides y los cometas, o la formación del mismo.

El Profesor Astrocat y el Sistema Solar

El Sistema Solar

  • A partir de 8 años
  • 48 páginas

El Sol es la estrella más cercana que tenemos. Alrededor de ella gira nuestro planeta Tierra, junto a otros planetas, millones de asteroides y cometas y otros muchos planetas enanos. Juntos formamos el sistema solar. ¿Quieres descubrir cómo es?

El Sistema Solar

El sistema solar para niños

  • A partir de 8 años
  • 128 páginas

¿Te gustaría mirar al cielo y contar estrellas? ¿Sabes cómo se llaman los planetas del sistema solar o por qué nuestra galaxia se conoce como la Vía Láctea? ¿Y qué relación tienen los planetas con los dioses del Olimpo? Abre las páginas de este libro y descubre los datos y curiosidades más increíbles de nuestro sistema solar. ¡Conviértete en un gran explorador y conquista todos los rincones del espacio!

El sistema solar para niños

El Universo en tus manos

  • A partir de 8 años
  • 96 páginas

Este es un libro que estimula las ganas de aprender de los más pequeños, respondiendo a muchas de sus preguntas y haciendo que se planteen muchas más.

Cuando Eva sube al desván donde trabaja el abuelo Leonardo, ¡no hay rastro de él! El abuelo es un inventor muy inteligente y siempre explica cosas de ciencia a su nieta. Quizá esta vez ha realizado un experimento peligroso. Quizá esta especie de nave espacial con la puerta abierta tiene alguna cosa que ver. Eva decide entrar en la cápsula sin saber que comenzará la aventura más importante de su vida: rescatar al abuelo mientras aprende cosas increíbles del lugar donde vivimos: el Universo.

Acompaña a Eva en un viaje por la ciencia y la historia hasta el origen mismo del cosmos. En este vídeo, Sonia Fernández-Vidal, autora de este libro, habla sobre él y nos da algunas claves para responder a las preguntas más difíciles de los niños: Si la Luna da vueltas alrededor de la Tierra y la Tierra lo hace alrededor del Sol. Entonces, ¿alrededor de qué da vueltas el Sol?

 
El Universo en tus manos

Exploradores del espacio | ¡Los secretos del universo a tu alcance!

  • A partir de 8 años
  • 72 páginas

Este libro reúne los datos científicos más interesantes sobre el universo, junto con divertidas curiosidades e ilustraciones reveladoras.

Exploradores del espacio | ¡Los secretos del universo a tu alcance!

Preguntas y respuestas curiosas sobre… El sistema solar

  • A partir de 8 años
  • 32 páginas

Desde cómo se formó el sistema solar hasta el número de astronautas que han caminado por la Luna o las expediciones realizadas a Marte, pasando por las estaciones, el paso del tiempo o las características del resto de planetas y satélites de nuestro sistema solar.

Un libro alucinante para todos aquellos jóvenes lectores que sueñan mirando a las estrellas. Esta entretenida colección ofrece respuestas a las típicas preguntas que hacen los niños. ¿Cómo se forma un arcoíris? ¿Por qué flotan los barcos? ¿Para qué sirven los bigotes de un gato? Estas y cientos de preguntas más, con sus respuestas, aparecen en las coloridas páginas de estos libros que examinan de forma amena el mundo a nuestro alrededor. Sus divertidas ilustraciones y asombrosos datos exploran todo lo que tiene de magnífico, maravilloso y misterioso el mundo de las ciencias, los animales, el sistema solar y nuestro planeta.

Preguntas y respuestas curiosas sobre… El sistema solar

Un universo a capas

  • A partir de 8 años
  • 30 páginas

¿Te imaginas cómo será recorrer el espacio? Gracias a los troqueles y solapas de esta guía, verás planetas de vivos colores, estrellas a punto de estallar y enormes galaxias en movimiento. Un viaje único e irrepetible que te llevará, capa a capa, hasta los confines del universo.

Un universo a capas

Universo | De los cosmos griegos al multiverso

  • A partir de 8 años
  • 40 páginas

Durante miles de años, la humanidad ha observado el cielo tratando de explicar el universo. Los filósofos lo han imaginado de mil formas. Físicos y matemáticos han desarrollado teorías y los astrónomos han inventado herramientas para observarlo.

Guillaume Duprat nos lleva de viaje por el Universo de ayer, de hoy y del mañana. Durante 15 años como cosmógrafo ha recogido descripciones y concepciones del mundo (en texto y en imagen) a lo largo la historia de la ciencia y de la religión. Todo este trabajo lo ha puesto en imágenes, artículos, documentales, exposiciones en museos y en libros infantiles como ‘Zooptica‘, ‘El libro de las tierras imaginadas‘ o ‘Universo‘.

Universo | De los cosmos griegos al multiverso

COPÉRNICO y el centro del Universo

  • A partir de 9 años
  • 128 páginas

Nicolás empezaba a sospechar que el Universo no era tal como le habían contado. ¿Y si el centro de todo fuera el Sol y no la Tierra, como decía todo el mundo? Aquéllos no eran años en los que ser original se valorara mucho, y él había perdido ya la cuenta de todos los cabezas cuadradas con los que se había encontrado en su camino, pero eso no lo desanimó, y decidió dedicarse a estudiar los movimientos de los planetas, aunque para ello tuviera que vivir en su propia galaxia.

COPÉRNICO y el centro del Universo

El increíble universo

  • A partir de 9 años
  • 152 páginas

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado descubrir todos los secretos de la Tierra. Sin embargo, nuestro planeta se le quedó pequeño en cuanto observó el cielo a través de un telescopio. ¿Y tú? ¿Eres de los que piden un deseo al ver una estrella fugaz? Pues prepárate para conquistar el universo en un viaje espacial que jamás olvidarás.

El increíble universo

GALILEO el astrónomo

  • A partir de 9 años
  • 144 páginas

Cualquiera diría que Galileo no tenía abuela: según él, dibujaba y cantaba de maravilla, era un matemático estupendo y un inventor asombroso. Claro que… ¡a ver qué abuela puede presumir de un nieto capaz de detectar que el Sol está lleno de manchas, de descubrir que Saturno es el verdadero señor de los anillos o de multiplicar por mil el número de estrellas que hasta entonces admiraban los hombres!

GALILEO el astrónomo

KEPLER y los planetas

  • A partir de 9 años
  • 128 páginas

Vivía en Alemania un matemático y astrónomo llamado Johannes Kepler. Era pequeño y miope pero poseía una gran imaginación. Observaba las estrellas del cielo y se hacía un montón de preguntas. ¿Se mueve la Tierra? ¿Cómo son las órbitas de los planetas? ¿A qué velocidad viajan por el Universo? Pronto comprendió que los libros estaban llenos de respuestas incorrectas y que el misterio de los planetas seguía sin resolver. Pero para saber la verdad necesitaba la ayuda de Tycho Brahe, el astrónomo con nariz de oro y vista de lince…

KEPLER y los planetas

La astronomía con Montessori | Todo lo que sabemos y cómo lo sabemos (Versión Kindle)

  • A partir de 9 años
  • 168 páginas

La astronomía ocupa una parte importante en la pedagogía Montessori como elemento esencial de la «educación cósmica» para niños desde 6 años, que empieza con las Grandes Historias. Ofrece un corpus científico completo y claro, una suma de conocimientos rica, actualizada, fiable y de fácil acceso, para satisfacer todas sus ganas de aprender.

El libro da respuestas precisas a la pregunta: «¿cómo lo sabemos?», porque a los niños y a los adolescentes no les gustan las afirmaciones tajantes. Quieren entender y quieren pruebas. Les gusta saber lo que ocurre «entre bastidores». El libro cuenta por qué vía, gracias a qué científicos, investigadores, entusiastas, hombres y mujeres, se han hecho todos los descubrimientos e invenciones que han conducido a la humanidad hasta este estadio de conocimientos.

María Montessori insistió particularmente en el interés de brindar al niño o la niña acceso a la historia de la humanidad, para que se sientan conectados a las generaciones que los han precedido y a las que continuarán después de ellos. Este sentimiento de pertenencia los anima a devenir activos y le infunde confianza en la capacidad que ellos tienen también de aportar su piedra al edificio.

La astronomía con Montessori | Todo lo que sabemos y cómo lo sabemos (Versión Kindle)

La imprescindible guía sobre el espacio

  • A partir de 9 años
  • 64 páginas

¿Todo lo que tiene que ver con el espacio te suena a marciano? ¡Tranquilo! A partir de ahora, entender el universo será pan comido. Con este libro pronto sabrás la diferencia entre un cometa y un asteroide, comprenderás por qué Plutón no es un planeta… ¡y te darás cuenta de lo divertida que puede ser la astronomía!

La imprescindible guía sobre el espacio

LAS ASTRÓNOMAS, chicas estrella

  • A partir de 9 años
  • 112 páginas

¿Cómo funciona el Universo? Ésta es la historia de muchas chicas que se preguntaron eso mismo y se propusieron lograr una respuesta. Entre ellas están: Hipatia, la gran sabia de la Antigüedad, Caroline Herschel, la cazadora de cometas, Maria Mitchell, la astrónoma maestra, Cecilia Payne, que descubrió lo que había dentro del Sol, Margaret Burbidge, la del telescopio espacial, Vera Rubin, la de la misteriosa materia oscura, Jocelyn Bell, la de los «marcianos», y Sally Ride, la astronauta. ¿Quieres conocerlas?

LAS ASTRÓNOMAS, chicas estrella

Superespacio

  • A partir de 9 años
  • 208 páginas

Repleto de hechos fascinantes y las últimas imágenes jamás vistas, este título nos acerca las maravillas del Sistema Solar como nunca antes. Descubre las tormentas interminables en Júpiter, aprende sobre los imponentes volcanes de Venus y observa los Valles Marineris en Marte. Descubre muchos más datos superfascinantes sobre el cosmos con este libro.

Basado en investigaciones y descubrimientos recientes, este libro muestra todo lo que necesitas saber sobre el Universo, desde el Big Bang hasta la formación de galaxias y planetas, así como la tecnología utilizada para explorar profundidades inimaginables. Las fabulosas imágenes de corte transversal nos ayudan a ver el funcionamiento interno del Sol, los planetas y las naves espaciales. ‘Superespacio‘ da vida al cosmos de una manera visual e informativa, convirtiéndolo en un libro imprescindible para todos los entusiastas del espacio.

Superespacio

Libros sobre el universo para niños a partir de 10 años

¿Quién es mayor la Luna o el Sol? | Juegos y actividades para divertirse

  • A partir de 10 años
  • 128 páginas

Un libro sobre el Universo lleno de páginas y más páginas de diversión, con juegos que estimulan la creatividad, la imaginación y desarrollan las capacidades. Podrás calcular cuántos años tendrías si vivieras en Mercurio, enviar mensajes cifrados a través de un radiotelescopio, rediseñar una estación espacial o descubrir cómo duermen los astronautas.

¿Quién es mayor la Luna o el Sol? | Juegos y actividades para divertirse

El Sistema Solar | Un libro que brilla en la oscuridad

  • A partir de 10 años
  • 44 páginas

Si alguna vez te has preguntado cuál es el planeta más grande o cuál está más lejano del Sol o por qué Marte es rojo, ¡éste es el libro que necesitas leer! Con ilustraciones del sistema solar, estas páginas revelarán todos los secretos que se esconden en el corazón de nuestra casa estelar. Descubre el origen de los anillos de Saturno, conoce cuál es la temperatura ardiente de Venus y lee la explicación del cinturón de asteroides.

El Sistema Solar | Un libro que brilla en la oscuridad

La clave secreta del universo

  • A partir de 10 años
  • 232 páginas

Un libro inspirador que anima a los niños a querer conocer más cosas sobre ciencia y astronomía. Lo escribieron Lucy Hawking y su padre Stephen Hawking, el gran astrofísico. En este video han resumido de manera maravillosa su propia historia y la historia de George (el protagonista del libro):

 

Se trata de una novela con un relato muy cuidado, una trama llena de aventuras en la que sus protagonistas irán descubriendo los secretos del universo. Las explicaciones científicas están contadas de forma sencilla, la ciencia puesta al servicio de la imaginación. En esta historia también tiene un papel importante la ecología. Stephen Hawking estaba muy preocupado por la salud de la Tierra y en este libro eso se nota (sobre todo en la figura de los padres del protagonista).

La clave secreta del universo

Universo

  • A partir de 14 años
  • 208 páginas

Este fascinante libro hace que aprender en casa sea divertido. Deja volar tu imaginación con magníficas imágenes, desde la profunda oscuridad de los agujeros negros hasta el espectacular brillo de las supernovas. Los increíbles misterios del Universo se exploran con un detalle impresionante, incluidas secciones transversales en profundidad para mostrar los planetas, las estrellas, las lunas y las estaciones espaciales.

Este extraordinario libro ilustrado es la ventana perfecta hacia el espacio. El Sistema Solar, las estrellas y las galaxias como nunca antes las habías visto fascinará e informará a los lectores de todas las edades.

Universo

Planetas | La guía visual definitiva del Sistema Solar

  • Adultos
  • 256 páginas

Adéntrate y explora todos los planetas del Sistema Solar, sus características y su composición, junto con una gran variedad de datos fascinantes. Explora el paisaje volcánico de Venus, las dunas del planeta Marte, las insondables profundidades de Júpiter y todas las maravillas que esconde el Sistema Solar.

Las imágenes artísticas y los mapas en alta definición muestran detalladamente cada planeta, desde la atmósfera hasta el núcleo y sus satélites principales. Basado en los descubrimientos más recientes de la NASA, ‘Planetas: La guía visual del Sistema Solar‘ te invita a un apasionante viaje por mundos que desafían la imaginación.

Acércate al Sol que observamos cada día con el conocimiento que han compartido los investigadores a lo largo de los años desde antes del viaje a la Luna. Nuestro Sol es una de los cerca de 200.000 millones de estrellas que forman la Vía Láctea, la vasta galaxia espiral donde habitamos. El Sol se encuentra a medio camino entre el extremo y el centro de la galaxia, y completa una órbita alrededor del centro cada 200 millones de años. ¿Sabes a qué velocidad lo hace? Se ha comprobado que viaja a 200 km por segundo. Éste está rodeado de planetas atrapados por su gravedad. Este libro de gran formato nos lo ilustra al detalle.

Emprende un viaje por el espacio para conocer todo lo que se sabe en la actualidad sobre el Sistema Solar, desde planetas enanos como Plutón hasta cometas y asteroides, o restos de la nube primordial de materia de la cual se forman los planetas. Este libro del Sistema solar te lo muestra a través de los siguientes capítulos:

  • La familia del Sol
  • Nuestra estrella
  • Mundos rocosos
  • Gigantes gaseosos
  • Límites exteriores
Planetas | La guía visual definitiva del Sistema Solar

Juguetes de astronomía… y otras ideas para regalar

Los telescopios y los prismáticos son una opción fantástica para los niños y niñas a los que les apasiona la astronomía, pero no es la única. Descubre aquí una amplia selección de ideas.

Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

A continuación encontrarás una selección de cuentos sobre discapacidades que ayudan a formar a los más pequeños en el respeto a la diversidad.

Los cuentos son una forma de sensibilizar a los niños sobre muchos temas y también sobre las distintas condiciones de discapacidad. Se busca resaltar las posibilidades y capacidades de estas personas, con el objetivo de romper los diferentes estereotipos en los que se enmarca a las personas con discapacidad. De esta manera los niños comprenderán la discapacidad de una manera natural, sabrán cómo relacionarse con compañeros con necesidades educativas especiales en sus aulas y, el día de mañana, serán adultos que verán la discapacidad como algo natural.

Qué es la discapacidad física o intelectual

Entender qué es una discapacidad es sencillo cuando somos capaces de identificar en nosotros mismos aquellas tareas que nos suponen más esfuerzo y dificultad para llevarlas a cabo. ¡Todos tenemos capacidades diferentes! En las personas con discapacidad hay algunos aspectos que dificultan algunas tareas básicas de su vida: la manera de ver, hablar, entender, comunicar, caminar… pero solo en una parte, en el resto son igual que tú.

La palabra DISCAPACIDAD significa que hay una limitación en alguna de las capacidades que tenemos todas las personas: hablar, caminar, relacionarnos, comportarnos cuando estamos junto a otras personas, ver, oír… Esta limitación (que puede ser debida a que, por ejemplo, alguna parte de nuestro cuerpo está dañada y no funciona bien) implica que la persona que la sufre tenga dificultades para hacer algo o bien no pueda hacerlo como el resto.

Por este motivo hablamos de personas con discapacidad, nunca de discapacitados: porque a pesar de que alguien pueda tener una limitación para ver, por ejemplo, tiene otras muchas capacidades: puede caminar, oír, jugar, trabajar…

Cuentos sobre discapacidades

¿Cómo la entienden los niños?

Los niños la discapacidad como tal NO LA VEN. ¡Lo que ellos ven son las diferencias!

Es evidente que un niño percibe si alguien para caminar necesita apoyarse en algo (en una silla o en un bastón) o si alguien utiliza un bastón para poderse guiar. Pero ellos no lo perciben como una discapacidad, sino que somos diferentes.

Perciben que tenemos diferencias. No es igual un niño o una niña. No es igual una persona alta o una persona baja. ¡Son conceptos que trabajan en el aula! Elementos iguales, elementos diferentes… ¡Otra cosa es que hablemos de derechos y de igualdad de oportunidades!

Por eso es importante empezar a trabajar desde los primeros momentos para que el concepto de discapacidad se normalice. ¡Y no hay mejor forma de normalizar que conocer! Conocer que hay otros niños con otras capacidades y que saben hacer y que hacen lo mismo que tú, y que juegan, se divierten y tienen aventuras y tienen sueños… ¡Es muy importante!

Los cuentos nos sirven para hablar de la discapacidad de una forma abierta, para que cada niño o niña opine si la tiene cerca en su entorno. Si alguien de su familia (su abuelo, su padre, su primo…) tienen discapacidad y se normalice esta situación. Si se habla de la discapacidad, y se normaliza, los niños pueden acercarse a ella para concebirla como ellos la piensan. Ellos no la ven como un elemento de barrera sino como un elemento diferente.

Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades de la Fundación ONCE

El objetivo de esta colección de cuentos, creados por Fundación ONCE, es mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras. Tiene como fin hacer que los niños sin discapacidad conozcan que hay otros niños iguales, que tienen sueños idénticos a ellos y aspiraciones para llegar a ser en el futuro locutores, periodistas, tenistas… ¡lo que quieran ser!

AMADOR actor | Sobre la parálisis cerebral

La parálisis cerebral es como una herida en el cerebro que afecta a muchos bebés de todo el mundo. Aunque no duele, hace que moverse o mantenerse en pie, se convierta en una tarea complicada. Hay quiénes usan muletas, otros, sillas de ruedas. A ellos, que son como tú, les cuesta controlar sus músculos, por lo que a veces también pueden hablar con dificultad.

De manera distinta a ti, son capaces de aprender un montón de cosas que les hacen muy felices. Si conoces a alguien con parálisis cerebral no dudes en hacerte amigo suyo. Descubrirás un compañero que sabrá apreciarte como nadie.

Cuentos sobre discapacidades

CORAL entrenadora emocional | Sobre la salud mental

¿Sabes qué son la alegría, la tristeza, el enfado o el miedo? Son emociones. Todas las personas las tenemos. A algunas personas les cuesta cambiar de emoción. Suelen ser personas que necesitan mejorar su salud mental.

Por eso es estupendo que aprendas a reconocer y entender tus emociones, porque así de mayor te conocerás mejor y, al llegar a la adolescencia, si surge un problema de salud mental, estarás más en forma para afrontarlo e incluso evitarlo.

Es muy importante cuidar nuestra salud mental: comer bien, dormir lo suficiente y a su hora, utilizar un poco menos el móvil y conocer cómo son y para qué sirven tus emociones. El entorno puede influir en la aparición de síntomas sospechosos: la inestabilidad familiar, muchos cambios de hogar, la partida de un ser querido…

Coral, la protagonista de nuestro cuento, se ha entrenado desde pequeña para conocer sus emociones; cuando está triste le tiemblan las mejillas, cuando se enfada le quema la tripa y cuando está alegre siente cosquillas en los brazos. Por eso puede ayudar tanto en su equipo de terapia. Su historia sí que está llena de emociones, ya verás…

Cuentos sobre discapacidades

BALTASAR nacido para investigar | Sobre las Enfermedades Raras (ER)

Las enfermedades raras son un conjunto de diferentes síntomas y son muy poco frecuentes. ¡Fíjate! Se considera una enfermedad rara a aquella que afecta a una o dos de cada mil personas.

Existen un montón de variedades y se conoce muy poquito de ellas, por eso nos gusta decir que rara no es la persona, rara es la enfermedad.

Como la unión hace la fuerza, los médicos, los padres y los propios pacientes se unen para buscar soluciones que mejoren la vida de las personas con enfermedades poco frecuentes. El diagnóstico es lo más importante por eso hace falta más investigación.

Baltasar, que tiene una enfermedad rara que aún no se sabe cuál es, ha decidido ser investigador para conocer más y encontrar buenos tratamientos para todos ellos.

Chiquitito pero matón, Baltasar te va a gustar un montón.

Cuentos sobre discapacidades

CALISTA periodista | Sobre las IMID (Iniciales en inglés de Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas)

IMID son una serie de enfermedades que aparecen cuando falla algo en nuestro sistema inmunológico que es el encargado de protegernos. Este fallo hace que nuestro sistema ataque nuestro cuerpo y que se inflamen algunos de los órganos de quiénes lo padecen.

Sus nombres suenan raro: Artritis Idiopática Juvenil, Psoriasis, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa, Uveítis, Hidradenitis… y muchas más. Se necesita que diferentes médicos se junten para ayudarles: pediatras, gastroenterólogos, reumatólogos, dermatólogos, oftalmólogos… En España 50.000 niños y jóvenes que tienen IMID y sus padres reciben apoyo de Asociaciones como ACCU, Acción Psoriasis o Con Artritis.

Cosas que son muy fáciles para ti, a muchos niños y niñas con IMID les cuestan a veces: vestirse, subir y bajar escaleras, correr, ir todos los días al cole, etc.

Esta es la historia de Calista, una niña con AIJ (Artritis Idiopática Juvenil). En su canal de Youtube contagia de alegría a todos los que la siguen.

Cuentos sobre discapacidades

RAMÓN paleontólogo de profesión | Sobre el TEA

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) está relacionado con el modo en que se desarrolla y funciona nuestro cerebro. Es como “invisible” porque cada persona tiene su propio aspecto físico.

Algunos hablan mucho, otros poco. Los hay que se comunican con imágenes. En ocasiones pueden hacer movimientos repetitivos con las manos o insistir en hacer las cosas de la misma manera. En algunos casos, las personas con TEA tienen capacidades extraordinarias para alguna actividad como el cálculo, el dibujo o la música, pero no ocurre siempre.

Tienen en común el modo de relacionarse con los demás, que es distinto al habitual. Como a veces no se dan cuenta de las reacciones de las otras personas, puede parecer que no les importa, pero no es así. Sencillamente necesitan que les expliquemos con palabras cómo nos sentimos.

Su comunicación también es diferente. Cuentan las mismas cosas una y otra vez, lo que puede hacer que los demás “desconecten”. Es como cuando pones la radio y no la escuchas bien y decides apagarla…

Apagar la voz del protagonista de este cuento, te haría perder la oportunidad de conocer a alguien muy especial. Con Ramón descubrirás el talento y las capacidades de las personas con autismo.

Cuentos sobre discapacidades

REGINA as de la cocina | Sobre la sordoceguera

Los sordociegos son personas que no ven ni oyen como tú, lo hacen de forma diferente. Podrás reconocerlos fácilmente, pues usan un bastón rojo y blanco para identificarse. ¡Pero no todos son del Atleti que conste!

Aunque pueda parecerlo, la sordoceguera no son dos discapacidades juntas, es una única discapacidad, que tiene sus propias peculiaridades. Unos han nacido con este déficit. Otros, han ido perdiendo poco a poco alguno de estos dos sentidos. En cualquiera de los casos, lo que tienen en común es su dificultad a la hora de comunicarse, por eso necesitan un mediador para hacerlo. A través de las manos, el mediador transmite todo lo que sucede a su alrededor, les ayuda y aconseja y así, pueden identificar mejor las sensaciones que no pueden percibir.

Regina es una niña sordociega, que a pesar de sus dificultades para comunicarse, ha creado un mundo maravilloso a su alrededor. ¿Quieres conocerlo?

Cuentos sobre discapacidades

ANETA poeta | Sobre la tartamudez

Hablar parece muy sencillo para los que lo hacen con facilidad. Parece que todo comienza cuando formamos un pensamiento en nuestro cerebro. Allí mismo ese pensamiento se transforma en el lenguaje que hemos aprendido, después envía una señal a los músculos de la boca, la cara, el cuello, la lengua y la garganta, que se mueven para formar las palabras.

Algunas veces algo falla y las palabras salen entrecortadas, o tardan demasiado en pronunciarse. Es parecido a cuando abres UN GRIFO por el que sale el agua a trompicones, por eso a los niños que tienen esa dificultad les resulta más complicado expresarse. En muchos casos, con un diagnóstico rápido y atención temprana, se puede corregir. Requiere de un entrenamiento en el que padres, amigos y especialistas juegan un papel muy importante.

Cuando conozcas a Aneta sabrás que lo que va a contarte es muy interesante.

Cuentos sobre discapacidades

PABLO GARCÍA policía | Sobre la acondroplasia

La acondroplasia es un trastorno genético que afecta al crecimiento de algunos huesos de nuestro cuerpo. Los huesos más largos del esqueleto no crecen todo lo que deben, así que las personas con esta discapacidad son más bajitas. Los niños con acondroplasia sólo necesitan algún cuidado específico y una alimentación especial, pero su vida es igual a la tuya. Está repleta de ilusiones y esperanzas.

En este cuento conocerás a Pablo, un niño inteligente y divertido que te asombrará por sus muchas capacidades.

Cuentos sobre discapacidades

SILVINA bailarina | Sobre el síndrome de down

Tu cuerpo está formado por millones de células. Cada una de ellas contiene un gen, que es como un gran libro de instrucciones. Y todos esos genes están compuestos por cromosomas que son como las letras del libro.

A veces puede ocurrir que los cromosomas se líen en el par 21 y venga alguno más de la cuenta. Es lo que se llama Síndrome de Down. Los niños que tienen este síndrome tienen un aspecto muy reconocible, aunque a su vez, son muy diferentes unos de los otros; los hay más altos, más bajos, más delgados, más gorditos….

Sus ojos están un poco rasgados y su cara es como un precioso lucero redondo. Aunque aprenden un poco más despacio, ellos, igual que todos nosotros, ríen, lloran, crecen y sueñan, igual que tú.

Esta es la historia muy, muy especial de una niña con Síndrome de Down llamada Silvina.

Cuentos sobre discapacidades

AURORA locutora | Sobre la ceguera

¿Sabías que el 80% de la información que recibe nuestro cerebro llega a él a través de nuestros ojos? Esto quiere decir que muchas de las habilidades que tienes, las has aprendido gracias a la visión.

Es alucinante, ¿verdad? La vista tiene un papel muy importante en nuestra vida. ¿Qué ocurriría si no pudieras ver o lo hicieras con dificultad? La ceguera es la falta de visión. Se puede ser totalmente ciego, o ver algunas formas y colores. Los que la tienen, desarrollan mucho más sus otros sentidos, así compensan el que les falta.

En este cuento, conocerás a Aurora, y comprobarás que es una niña llena de imaginación e ilusiones. Conocerla te servirá para descubrir una verdadera heroína, capaz de desenvolverse solita.

Cuentos sobre discapacidades

ROSALÍA espía | Sobre la Sordera

Algunos niños nacen con una dificultad para oír, es decir, que no pueden utilizar el sentido del oído como lo hacen otros niños. Los hay que han nacido así. A otros les aparece cuando son mayores por otras causas. En algunos casos usan audífonos o implantes cocleares para oír. Y para comunicarse, unos emplean la lengua de signos y otros usan el lenguaje oral.

Esta es la historia de Rosalía, una niña sorda muy creativa, que resuelve todo tipo de enigmas como si de una verdadera espía se tratase. Conócela y aprenderás a ser tan resolutivo como ella…

Cuentos sobre discapacidades

AITOR aviador | Sobre el TDAH (Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad)

Las neuronas llevan y traen mensajes a nuestro cerebro como si de miles de carteros se tratasen. Para que el cerebro pueda ordenar toda esa información, existen unos órganos muy sensibles que lo coordinan todo.

Puede ocurrir que esos órganos de coordinación no funcionen del todo bien, por lo que la información va más lenta. Cuando a un niño o a una niña le pasa esto, no puede concentrarse de igual manera que lo haces tú. Se distraen fácilmente, son impulsivos y necesitan moverse muchísimo.

Leyendo la historia de Aitor, aprenderás a descubrir la cantidad de cosas fascinantes que esconden en su interior estos amigos con TDAH.

Cuentos sobre discapacidades

NACHO PISTA tenista | Sobre la espina bífida

La espina bífida es una lesión que afecta a la columna vertebral y a la médula espinal, ya sabéis, esa fila de huesos bien pegaditos que recorre nuestra espalda y el tubito de nervios y liquido que protegen…, pues bien, los niños que nacen con espina bífida pueden tener dificultad para caminar, como le pasa a Nacho, el protagonista de esta historia.

Nacho nació con espina bífida y no puede mover bien las piernas, por eso usa unos bastones para caminar. A otros amigos que nacieron con lo mismo, les pasan otras cosas. Dependiendo de si la herida está más abajo o más arriba en la columna, pueden perder movilidad en los dedos de los pies o en gran parte del cuerpo. Por eso con ayuda de los padres, los doctores y las asociaciones, los niños y las niñas con espina bífida se acostumbran a su cuerpo y le sacan todo el partido.

Van al colegio, leen, juegan, ven películas, dibujan, pintan y hacen deporte, si, deporte… ¿habéis visto alguna vez los juegos paralímpicos…? pues muchos medallistas tienen espina bífida.

Los papás de Nacho supieron tiempo después de que él naciese, que la espina bífida en algunos casos se puede prevenir si la madre toma ácido fólico, por lo menos tres meses antes del embarazo. Con este magnífico cuento que tienes en tus manos, quieren decírselo a todos los papás y mamás del mundo.

Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre el AUTISMO

Mi hermana y yo | 32 páginas | +4 años | La autora de álbumes ilustrados Rose Robbins nos ofrece un tierno e ingenioso acercamiento a la relación diaria entre dos hermanos, uno de ellos autista.

Cuentos sobre discapacidades

¡Hablar no se me da bien! | 32 páginas | +4 años | Una niña autista explica a través de sus pensamientos cómo usa la comunicación no verbal en su vida diaria. Una perspectiva entusiasta e inclusiva de la mano de Rose Robbins, creadora de Mi hermana y yo.

Cuentos sobre discapacidades

¿Cuánto nos parecemos? | 40 páginas | +4 años | ¿Sabías que todos nos parecemos? Aunque algunos niños hagan cosas distintas, todos tenemos un corazón que nos hace muy parecidos.

Los niños con TEA son especiales, que perciben y se relacionan con el mundo y con los otros de una forma ni mejor ni peor, sino distinta. Su cerebro y su mente se organizan de manera diferente y, por ello, funcionan también de diferente modo. Ese funcionamiento puede parecer, en ocasiones, incomprensible, pero obedece a una lógica. Este cuento deviene una herramienta muy útil y divertida para dar visibilidad al espectro autista.

¿Cuánto nos parecemos? | 40 páginas | +4 años

Bet y el TEA | 56 páginas | Bet es una niña cariñosa, divertida, revoltosa y con autismo. En este cuento nos cuenta cuáles son las peculiaridades que lo convierten en una niña diferente y única, y cómo podemos ayudarla en su día a día.

Bet y el TEA | 56 páginas

¿Quieres conocerme? Autismo | 32 páginas | +5 años | Es sumamente necesario que las personas que rodean a un niño autista, y muy especialmente sus amigos y compañeros de colegio, sepan bien en qué consiste este síndrome. Sólo así, conociendo, podrán entender, ayudar y apoyar. Este libro pretende ser una herramienta que favorezca este conocimiento, marcando, asimismo, una serie de pautas para que aquellos que rodean al niño autista sepan cual es la mejor manera de apoyar a su amigo.Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades ¿Quieres conocerme? Autismo | 32 páginas | +5 años

¿Quieres conocerme? Síndrome de Asperger | 32 páginas | +5 años | Desde que Hans Asperger describiera por primera vez este síndrome cada año se diagnostican más casos, y es frecuente que sean niños con serios problemas de aceptación durante la etapa escolar. Sus compañeros los ven físicamente normales, pero con ciertas rarezas en algunos comportamientos que se toman como excentricidades y no como dificultades. Está en nuestra mano cambiar la percepción de esas rarezas por la visión de unas dificultades que hay que ayudar a superar.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Algún día volaremos | 352 páginas | +12 años | Acompaña a Charlie, un niño con un trastorno de espectro autista y con una visión muy particular del mundo, en su viaje por Estados Unidos junto a su familia. A Charlie le gustan las cosas previsibles y sencillas, como los nuggets de pollo. Y hasta ahora, su vida era previsible: tenía la habitación limpia, sus libros de aves bien ordenados, cada cosa en su sitio… Pero desde que a su padre, reportero de guerra, lo hirieron en Afganistán, la vida se ha ido complicando.

Papá está en un hospital, en Virginia, y si quiere reunirse con él, toda la familia tendrá que viajar desde California hasta allí y su adorada rutina saltará por los aires con la loca de su hermana Davis, los mellizos, menores que él, y la extraña Ludmila, que tendrá que ponerse al volante.

El viaje promete ser de todo menos tranquilo, así que al menos, por el camino, se plantea un objetivo: irá buscando y clasificando todas las aves que su padre y él querían avistar. Así, algún día, podrá mostrarle la lista completa y entonces, tal vez, solo tal vez, las cosas vuelvan a ser como antes.   Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El caso de la pistola y el pastel de chocolate | 240 páginas | +12 años | Una trepidante novela de detectives situada en el primer curso de instituto y protagonizada por Colin Fisher, un adolescente con autismo.

A Colin le encantaría pasar inadvertido, que no le gritaran, que no le tocaran constantemente, que no le obligaran a jugar al baloncesto, que dejaran de hacerle tantas preguntas. Para él no hay nada mejor que observar, sentado en un solitario banco, mientras apunta en su raída libreta roja todo cuanto ve.

El día que se produjo el disparo en la cafetería, en lugar de huir como todos los demás, a Colin le pudo su innata curiosidad de detective y, decidido y emocionado, se acercó al lugar de los hechos. Empezaba, así, el primer caso de su vida…  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Juan tiene autismo | 32 páginas | Para todas las edades | Esta es la historia de Juan, pero sobre todo es una historia de integración y aceptación. La familia y la amistad son la base imprescindible para conseguirlo.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Mariluna | 40 páginas | +6 años | En las páginas de este libro se conjugan de manera poética y precisa las palabras  de Ana Tortosa con la belleza de las ilustraciones de Nicoletta Tomás. Cada página nos lleva de forma mágica a conocer la historia de una niña con autismo y de las relaciones con su entorno familiar. Con sus abuelos, sus padres… su hermana.

Los ojos grandes de Mariluna se convierten en una gran ventana para poder comprender, sentir, emocionarse, entrar en su interior, pasear por su mundo.  Cuentos sobre discapacidades

Mariluna | 40 páginas | +6 años

Tono | 36 páginas | +8 años | Este libro cuenta la historia de un chico autista que vive en silencio y su hermano, que se pregunta por qué a su hermano le gusta tanto la soledad, el estar incomunicado en sí mismo. El hermano se pregunta por qué Tono no juega, no habla, no dice lo que piensa. Nada parece sorprender a Tono. Pero un día, Tono llama a su hermano a conocer su mundo, su mundo interior, descubriendo así una forma diferente de comunicarse a su manera.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Tono | 36 páginas | +8 años

Una niña llamada Rose | 232 páginas | +12 años | Rose es una curiosa niña que está obsesionada con los homónimos y los números primos, y no soporta que los demás no cumplan las normas. Y es que Rose, como ella misma explica, padece síndrome de Asperger. Una emotiva novela en la que descubrimos una manera diferente de ver el mundo, a través de los ojos de Rose.

«Me llamo Rose Howard y en inglés mi nombre tiene un homónimo. Para ser precisos, tiene un homófono. Los homófonos son palabras que se pronuncian de la misma manera pero se escriben diferente, como «hola» y «ola». Mi nombre es Rose Howard y esta es mi historia.»  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Una niña llamada Rose | 232 páginas | +12 años 

El curioso incidente del perro a medianoche | 272 páginas | +14 años | Esta es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro.

Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield.

A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico.

Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El curioso incidente del perro a medianoche | 272 páginas | +14 años

El zoo de Jaime | 48 páginas | +4 años | Jaime es un joven con autismo. Tiene problemas de comunicación y sociabilidad, pero también es libre para ver las cosas de otra manera. Jaime es un dibujante singular, incansable y especial. Siempre le gustó dibujar y esa se ha convertido en su principal actividad, una forma de expresarse que nos encanta.

Con este libro, los más pequeños conocerán los animales más representativos que habitan o han habitado nuestro Planeta. Está dividido en siete secciones: animales marinos, de la granja, prehistóricos, del bosque, africanos, del Ártico y aves del Mundo.

En cada sección, además de presentar a los distintos animales que allí viven, se proponen diversas actividades como buscar el intruso, encontrar las diferencias o atravesar laberintos, todas ellas pensadas para fomentar la capacidad cognitiva de nuestros pequeños lectores.

Este proyecto parte de las capacidades de Jaime y aspira a ser su trabajo, el que le permita tener un futuro en un entorno normalizado.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El zoo de Jaime | 48 páginas | +4 años

Mi amigo tiene autismo | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Zacarías tiene una afección llamada autismo. Pero eso no nos importa. Nosotros hablamos de aeroplanos, construimos modelos y disfrutamos de estar juntos.  ¡Me hace muy feliz que Zacarías sea mi amigo! Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Mi amigo tiene autismo | 24 páginas | +7 años

Cuentos sobre la DISCAPACIDAD AUDITIVA

Crescendo | 36 páginas | +4 años | Milo está acostumbrado a vivir sin música. Nunca la ha oído. De hecho, no sabe exactamente lo que es. Solo sabe lo que le han contado. En el pueblo de Milo la música se apagó hace tiempo, pero volverá de la mano del menos esperado.

Con esta preciosa obra, Susanna Mattiangeli y Felicita Sala nos demuestran que una discapacidad no tiene por qué ser una barrera.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Crescendo | 36 páginas | +4 años

Mira, ¡puedo hablar con los dedos! | 40 páginas | +5 años |  Sandra enseña a su familia y amigos a comunicarse con personas con discapacidad auditiva. Este divertido libro ilustrado lleva un importante mensaje para los niños, como aprender a no juzgar o burlarse de alguien sólo porque es diferente. La vida de algunas personas con discapacidad no es divertida y vivir con una discapacidad conlleva muchos retos, pero nosotros podemos hacer sus vidas más fáciles en vez de más difíciles.

Cuando la abuela Rosa perdió la audición, los padres de Sandra se sintieron frustrados y tristes. No sabían qué hacer y cómo aprender a comunicarse mejor con ella. Ellos intentaban gritar, cambiar el tono de voz o acercarse a su oído cuando se dirigían a ella, pero no servía de nada. Rosa podía oír algunos sonidos claramente, pero otros no podía escucharlos bien. Para ellos se convirtió en una lucha diaria poder comunicarse y empezaron a echar de menos las reconfortantes conversaciones de sobremesa.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Mira, ¡puedo hablar con los dedos! | 40 páginas | +5 años

Palabras de Caramelo | 80 páginas | +10 años | Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Palabras de Caramelo | 80 páginas | +10 años

Supersorda | 248 páginas | +10 años | Ir al cole y hacer amigos puede ser muy difícil. Pero ¿ir al cole y hacer amigos cuando llevas un audífono enorme atado al pecho? ¡Para eso hacen falta superpoderes!

En estas memorias llenas de humor en forma de novela gráfica, la autora e ilustradora Cece Bell  narra  cómo  perdió  el  oído  cuando  era muy pequeña y su experiencia con el Phonic Ear,  un  potente  –e  incómodo–  audífono.

El Phonic  Ear  permite  a  Cece  oír  –a  veces, incluso,  cosas  que  preferiría  no  escuchar–, pero también la aísla de sus compañeros. Lo único que quiere Cece es encajar y encontrar un amigo de verdad, alguien que la aprecie por quien es.

Tras un montón de problemas, descubre  cómo  aprovechar  el  poder  del Phonic Ear y llegar a ser «SuperSorda, la que los  escucha  a  todos».  Y,  lo  más  importante de  todo:  consigue  encontrar  su  lugar  en  el mundo y la amistad que tanto ansiaba.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Supersorda | 248 páginas | +10 años

El cristal con que se mira | 220 páginas | Emilia tiene dos mejores amigos, Andrea y Diego. Emilia es sorda y tiene miopía, aunque no quiere usar lentes; el día que se los dan, descubre que puede leer los labios a distancia. Eso la meterá en un enredo que afectará a Andrea. El efecto mariposa llevará a Andrea a hurgar en su pasado para averiguar por qué la relación con su familia se ha vuelto tan difícil, mientras Diego decide encontrar a su padre, al que no conoce.

Los tres aprenderán que los problemas tienen solución y que para encontrarla basta con esperar y confiar, decir siempre la verdad y comprender que todas las cosas son según el cristal con que se miran.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El cristal con que se mira | 220 páginas

Óyeme con los ojos88 páginas | +10 años | Horacio es un niño sordo, por una enfermedad que tuvo cuando era pequeño: no puede oír, pero oye con los ojos; y puede hablar con su voz «oxidada» o «cautiva», o con las manos en el lenguaje de los sordos.

Vive con sus padres y sus hermanos en un barrio de Bogotá llamado El Jardín del Príncipe, en el que hay una casa diferente a las demás, donde todo es «curvo, ovalado, ondulado».

Además del cariño de su familia, tiene la ayuda de Emma, la amiga de su madre, una mujer de salud delicada y siempre alegre. Ella le regala unos gemelos con los que puede observar todo lo que le interesa. Es la auténtica hada madrina de Horacio.  Cuentos sobre discapacidades

Óyeme con los ojos |  88 páginas | +10 años 

Cuentos sobre la DISCAPACIDAD VISUAL

Cierra los ojos | 32 páginas | +5 años | Este cuento propone un juego de perspectiva a partir del punto de vista de dos hermanos, quienes describen las cosas de forma distinta. Uno utiliza la vista, el otro, el resto de los sentidos: ¿Cuándo estás sucio: cuando llevas manchas o cuando hueles mal? ¿Quién es papá: un hombre alto que lleva sombrero o un beso que pica y huele a pipa?

Es en la última página del relato cuando el lector se da cuenta de la diferencia entre ambos: uno de los hermanos ve, pero el otro es ciego. Un cuento para que los niños entiendan cómo ven el mundo las personas sin visión.

Cierra los ojos | 32 páginas | +5 años

¿De qué color lo ves? Daltonismo | 32 páginas | +5 años | Manuel es un niño que no entiende porque a la gente le gusta tanto los colores del otoño pues él lo único que ve es como se caen las hojas y como todas tienen un mismo color. Manuel tiene daltonismo: una visión diferente de los colores. De modo que lo que los demás ven en su color original él lo ve de otros colores o con otras tonalidades, según la luz solar.

Este libro es una bella historia para entender que todo el mundo es especial a su manera y que la vida puede ser igual de bella desde otro arcoíris. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades ¿De qué color lo ves? Daltonismo | 32 páginas | +5 años

El corazón en braille | 288 páginas | +12 años | Una novela juvenil que trata la ceguera mediante el humor y la sátira. Víctor vive con los sentimientos a flor de piel. Artesano de las palabras, es un apasionado del rock. Le gusta, además, hincharse de gominolas con su mejor amigo, y le divierte esconder el papel higiénico del baño de las chicas.

El colegio siempre ha sido para él como hacer «puenting» pero sin cuerda. Hasta que un día, Marie-José, que padece una enfermedad degenerativa, irrumpe en su vida. Ella es un auténtico cerebrito; él, algo vago y mal estudiante. Ella quiere disimular su enfermedad hasta conseguir su sueño: entrar en una de las mejores escuelas de música; él necesita orden en su vida.

Cuando se encuentran, un universo totalmente nuevo se abre ante ellos. Una novela con un humor inteligente en la que hay un gran número de referencias literarias, artísticas y científicas que despertarán la curiosidad de los jóvenes lectores.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El corazón en braille | 288 páginas | +12 años

El libro negro de los colores | 24 páginas | +3 años | Una obra singular sobre la percepción del color. Ilustrado en relieve, este libro negro propone a todos los niños una experiencia sensorial inédita: percibir el color, sin necesidad de verlo. Un cuento para «ver» los colores con los ojos cerrados: un libro para aprender a tocar, oler y sentir el rojo de las fresas, el verde de la hierba y el azul del cielo.

El suave ronroneo del color en las palabras de Menena Cottin se conjuga con las ilustraciones en relieve de Rosana Faría para formar un perfecto arcoíris en blanco y negro que explota de «color» y sensibilidad.

El libro negro de los colores, editado originalmente en México por Ediciones Tecolote, ha merecido el primer premio en la categoría Nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2007. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El libro negro de los colores | 24 páginas | +3 años

La niña que caminaba entre aromas | 24 páginas | +4 años | Ana no puede ver, pero sabe hacer cosas muy especiales… Un precioso cuento sobre cómo todos podemos transformar nuestras debilidades en fortalezas. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades La niña que caminaba entre aromas | 24 páginas | +4 años

Laura y compañía 27: Eli es ciega | 32 páginas | +3 años | Eli es una chica nueva que llega a la clase de Laura. Es una niña muy especial porque percibe el mundo de manera diferente. Esta historia es fundamental para que los niños aprendan que una discapacidad hace que una persona sea igual de especial a los demás.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Laura y compañía 27: Eli es ciega | 32 páginas | +3 años

El sonido de los colores | 128 páginas | +9 años | “El año en que el ángel se despidió de mí en la boca del metro, poco a poco, yo había ido perdiendo la vista. Una mañana de otoño, el día en que cumplía quince años, mientras fuera lloviznaba y después de haberle dado de comer al gato, a las seis y cinco, me encaminé hacia el metro.”

Una niña, que ha perdido la vista, se abre paso a través de los congestionados pasillos subterráneos de una ciudad mientras reflexiona sobre sus limitaciones.

“En esta ciudad me pierdo constantemente, subo y bajo del metro equivocado. A menudo me pregunto dónde estoy y adónde voy.”  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El sonido de los colores | 128 páginas | +9 años

Las peripecias de Extravaganzza Pérez | 176 páginas | +10 años | Ledicia Costas (Premio Nacional de Literatura Infantil 2015) presenta una aventura de superación de una niña curiosa y extravagante que reafirmará su personalidad y llegará hasta donde sea necesario por ayudar a los suyos.

Extravaganzza Pérez vive en una casa que parece un zoológico. Sus padres son dos biólogos de fama, que aunque parecen estar locos quieren muchísimo a los animales y, por supuesto, a su hija.

Un día se van a una expedición secreta dejando a Extravaganzza sola en casa. Ella está encantada de vivir sin padres, cree que es lo mejor que le puede pasar a una niña. Excepto si estos no dan señales de vida durante semanas.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Las peripecias de Extravaganzza Pérez | 176 páginas | +10 años

Un arco iris en la oscuridad | 32 páginas | +5 años | Esperando a su madre en una aburrida tienda, Ana entabla amistad con Juana, una joven invidente, y su perro lazarillo. Ana le ayudará a elegir ropa, le contará algunos de sus sueños y descubrirá la sensibilidad artística de la joven. Nace una amistad entre la niña y una invidente. Un álbum que ayuda a entender desde una perspectiva positiva la adaptación de los discapacitados en la sociedad. Cuentos sobre discapacidades

Cross y Darío. A través de nuestros pequeños ojos | 32 páginas | +4 años | ¡Cross y Darío son mejores amigos! Cross es un cachorrito perruno de cuatro meses y Darío un cachorrito de raza humana de cinco años. Cross ha llegado a casa de Darío para aprender a ser un perro guía. Juntos avanzan en su educación y viven divertidas aventuras cada uno con su punto de vista.

Un precioso álbum ilustrado a todo color pensado para leer en familia y con el que los pequeños lectores aprenderá valores como la amistad, la cooperación, la superación de miedos y problemas a través del apoyo de la familia y el cariño. Emilio Ortiz, es ciego, así que nos cuenta esta tierna historia a partir de su propia experiencia con su perro guía.

Cross y Darío. A través de nuestros pequeños ojos | 32 páginas | +4 años

Cuentos sobre la DISLEXIA

Petra y las letras | 42 páginas | +4 años | Petra es una niña a la que le cuesta leer, pero hay muchas otras cosas que se le dan de maravilla. ¡Juntos podréis descubrir todo aquello que mejor se os da!

La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico que afecta principalmente al proceso de decodificación grafema-fonema. Pero la dislexia va más allá, pues condiciona la adquisición del aprendizaje del niño y en muchas ocasiones causa daños emocionales y dificultades en la relación con iguales y/o adultos.

Este cuento tiene dos objetivos principales. Por un lado, poder explicar en primera persona los sentimientos y las dificultades que pueden surgirle a un niño con dislexia. Por otra parte, sensibilizar tanto a niños como a adultos sobre las dificultades de aprendizaje, en concreto sobre el trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura / en la expresión escrita (dislexia).

Este cuento proporciona un lenguaje claro, sencillo y divertido, y contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasan los protagonistas. Además, permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a. Su autora es Ana Isabel Olivares. Psicopedagoga, pedagoga terapéutica, maestra de audición y lenguaje, logopeda y neuroeducadora. Ha sido directora del centro de intervención educativa y del lenguaje Alto y Claro situado en Madrid. Cuenta con 20 años de trayectoria profesional como docente y orientadora escolar, siempre dedicada a la atención a la diversidad.

Petra y las letras | 42 páginas | +4 años

Me cuesta leer | 32 páginas | +5 años | A Blanca le cuesta mucho leer: confunde las letras, cambia las sílabas y sustituye unas palabras por otras. Junto con sus padres, acude a la consulta de Ariadna, una logopeda que le marcará unas pautas que ayudarán mucho a Blanca a superar sus dificultades. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Me cuesta leer | 32 páginas | +5 años

El club de los raros | 96 páginas | +8 años | Hugo es un niño del que se ríen por ser tartamudo. Para acabar con los abusones como Vicente, decide fundar con Bernardo, que es disléxico, el Club de los Raros.

Otros niños que se sienten discriminados por alguna rareza se unen para ayudarse y superar sus complejos. Esta unión, y la visita de un escritor tartamudo, ayudan a Hugo a reírse de sí mismo y comienza a superar su tartamudez.

Vicente, que se siente desplazado, pide perdón y se une al Club, porque se da cuenta de que en realidad todos somos raros.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El club de los raros | 96 páginas | +8 años

El vicario que hablaba al revés | 48 páginas | +7 años | Robert Ozire es un joven vicario que llega a Nibbleswicke para hacerse cargo de la parroquia. Los habitantes del pueblo comprueban asombrados que el reverendo ¡habla al revés! Pronto todos sus parroquianos creen que está absolutamente majareta.

De niño Ozire había padecido dislexia, sin embargo había logrado superar todos los problemas que esto suponía. El nerviosismo ante las dificultades que entrañaba su nuevo puesto hicieron “clic” en su cerebro y los restos adormecidos de la antigua dislexia se pusieron de nuevo en funcionamiento ¿Logrará hallar la solución a su misteriosa enfermedad?

Se trata de una obra póstuma de Roald Dhal, corta pero llena de humor, que gustará a grandes y niños. Las ilustraciones son las características y también muy divertidas de Quentin Blake, ilustrador  habitual de los libros para niños de este genial autor.

Este relato humorístico habla sobre el esfuerzo en la superación de dificultades y la falsedad de las primeras impresiones. Resultan muy divertidos los juegos de palabras que nos propone, como el nombre del  protagonista, reverendo Ozire  que se transforma en Erizo o el de la señora Atisoc que se transforma en Cosita. Roald Dahl elige palabras que tengan sentido al leerlas en ambas direcciones, capicúas.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades El vicario que hablaba al revés | 48 páginas | +7 años 

Luz ilumina la dislexia | 36 páginas | +8 años | A una edad muy temprana, Luz Rello se dio cuenta de que no aprendía al mismo ritmo que sus compañeros de clase. Algo le impedía entender lo que la profesora escribía en unas tarjetas que los demás leían con facilidad.

Con el tiempo, Luz se dio cuenta de que era disléxica. Pero no desistió, aprendió a convivir con esas dificultades y acabó haciéndose toda una experta en lingüística. Ya de adulta, como investigadora, Luz ha conseguido desarrollar un test que permite detectar el riesgo de dislexia en menos de quince minutos, lo cual supone un verdadero hito mundial en el tratamiento de uno de los obstáculos más comunes al aprendizaje infantil.

La historia de Luz es la de alguien que, desde muy joven, se dio cuenta de que había cosas a su alrededor que no funcionaban bien, y de que tal vez pudiera hacer algo por cambiarlas. Así que pensó en una solución, buscó compañeros de equipo para llevarla a cabo y puso en marcha un proyecto importantísimo para contribuir a un mundo mejor. Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Luz ilumina la dislexia | 36 páginas | +8 años

Mi amiga tiene dislexia | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Ana es especial: ella tiene dislexia. Pero eso no nos importa. Jugamos, nos ayudamos mutuamente con la tarea y juntamos comida para el refugio de nuestro pueblo.  ¡Me hace muy feliz que Ana sea mi amiga!

Cuentos sobre discapacidades Mi amiga tiene dislexia | 24 páginas | +7 años

Tengo dislexia  | 32 páginas | Para todas las edades | Sam nos cuenta su historia y juntos aprendemos qué significa tener dislexia y cómo no es impedimento para que un niño pueda hacer lo que desee en la vida.

Sam sabe, como le sucede a su madre, que las dificultades que tiene para escribir, leer o calcular se deben a que tiene dislexia. Pero muchas personalidades relevantes han sufrido o sufren dislexia (dificultad en el aprendizaje provocado por un gen en el sexto cromosoma) sin que ello haya mermado su inteligencia y su ingenio.

Esta es la meta, que la dificultad sea solo un obstáculo a superar, no un muro que impida que los niños con dislexia se desarrollen como quieran.  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades Tengo dislexia  | 32 páginas | Para todas las edades

Cuentos sobre el SÍNDROME DE DOWN

Down | 160 páginas | +8 años | A mi primo Down se le dan muy bien los trabajos manuales y le encantan las flores. Además, yo creo que es chino, aunque mamá dice que no. También me riñe por llamarle Down y me repite que se llama Guillermo. Pero yo sé que a él le gusta que le llame así.

Down | 160 páginas | +8 años

Downtown | 136 páginas | +10 años | «Me llamo Blo. Tengo Síndrome de Down, una novia. Muchos amigos y un disco favorito». Momentos de sorprendente sensibilidad de la vida de Blo, un niño con síndrome de Down. Las tiras del popular blog pasan al papel con suma elegancia. La normalidad y la integración son las señas de identidad de las tiras cómicas y desenfadadas de este libro.

En palabras de sus autores: «Quien tiene un familiar con Síndrome de Down tiene anécdotas súper divertidas. Nuestra intención es contarlas desde su punto de vista, con una manera muy simple de ver las cosas».

Con prólogo de Vicente del Bosque, padre de un hijo con síndrome de Down.

Downtown | 136 páginas | +10 años

El cromosoma de Beatriz | 64 páginas | +6 años | Cuando nació mi hermanita Beatriz mi familia se agrandó y nos convertimos en seis, o siete, si contamos el cromosoma de más con el que ella nació. Desde ese momento hemos tenido que cuidarla como si fuese una bombonera de cristal. Aun así, sin ella, nuestra casa no sería la misma.

El cromosoma de Beatriz | 64 páginas | +6 años

Mallko Y papá | 144 páginas | +10 años | Estamos, sin duda, ante el libro más hondo y personal de Gusti, uno de los escritores e ilustradores más importantes de América Latina. En él, este autor nos abre las puertas de su corazón para hablarnos, con absoluta sinceridad, de su propia persona y de la relación que lleva actualmente con su hijo Mallko.

Recurriendo a las más diversas técnicas plásticas y a una prosa sencilla y directa, Gusti nos invita a adentrarnos en la intimidad de su entorno familiar para contarnos lo que significa convivir con un niño tan especial.

Una conmovedora obra que retrata las luces y las sombras de un padre que pasa de la perplejidad y el desconcierto al amor incondicional. Un amor que se dirige a sus seres queridos y, especialmente, a su pequeño con síndrome de Down.

Además de ser un libro de altísima calidad artística, constituye, sin duda, una inspiradora guía para padres.

Mallko Y papá | 144 páginas | +10 años

Mi hermano persigue dinosaurios | 208 páginas | +12 años | Tienes cinco años, dos hermanas y deseas con todas tus fuerzas un hermanito para jugar a cosas de chicos. Un día tus padres te anuncian que tendrás a ese hermano y que será especial. Estás loco de alegría: especial para ti significa «superhéroe».

Tras su nacimiento, poco a poco entiendes que sí, que es distinto a los demás, pero que lo de los superpoderes no acaba de ser verdad. Al final descubres las palabras «síndrome de Down», y tu entusiasmo se transforma en rechazo, incluso en vergüenza.

Deberás atravesar la adolescencia para darte cuenta de que tu idea inicial no estaba tan equivocada y dejarte contagiar por la vitalidad de Giovanni hasta concluir que quizá sí es un superhéroe de verdad. Y que, en cualquier caso, es tu mejor amigo.

Mi hermano persigue dinosaurios | 208 páginas | +12 años

Planeta Willy | 36 páginas | +4 años | En este álbum de carácter autobiográfico, Birte Müller, la autora e ilustradora, nos introduce en la vida de Willy y en lo que significa vivir con él. Willy, su hijo, nació con síndrome de Down, con una trisomía 21, un cromosoma de más. Y aunque la vida con Willy a veces puede pasar por momentos difíciles, Willy es una persona feliz que hace felices a muchas otras personas.

Willy nos enseña a ver nuestro mundo con sus ojos y a sentirlo como lo siente él. La metáfora de Willy como ser de otro planeta nos acerca a personas de las que solo nos separa el desconocimiento.

Las ilustraciones de gran vivacidad, estilo naïf, reflejan a la perfección la intensidad y fuerza del texto.

Planeta Willy | 36 páginas | +4 años

Si crees en mí, te sorprenderé | 192 páginas | Esta es la historia de un sueño: vivir como los demás. Anna Vives, la creadora de la tipografía Anna, que ha conquistado los corazones de todo el mundo, es una joven con síndrome de Down que, lejos de bajar los brazos, siempre dibuja horizontes donde todo es posible, sumando capacidades y con el trabajo en equipo como mensaje de superación.

Fruto de la perseverancia, Anna nos demuestra que el mundo está lleno de sueños por cumplir: si ella ha logrado alcanzar el suyo, ¿a qué estás esperando tú? Un relato tan real y mágico como la vida misma. ¡Si crees en Anna, te sorprenderás!

Si crees en mí, te sorprenderé | 192 páginas

Mi amiga tiene síndrome de Down | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Sara tiene una afección llamada síndrome de Down.  Pero eso no nos importa. Nos hacemos bromas y nos reímos, tomamos clases de ballet juntas y nos divertimos mucho. ¡Me hace muy feliz que Sara sea mi amiga!

Mi amiga tiene síndrome de Down | 24 páginas | +7 años

Pablo Pineda. Ser diferente es un valor | 32 páginas | +7 años | Pablo Pineda es el primer europeo con Síndrome de Down en obtener un título universitario. Maestro, escritor, y actor, irradia carisma e ilusión por aprender. Esta es su entrañable historia, que nos recuerda que la única discapacidad es la de no entender que todos tenemos capacidades diferentes.

Pablo Pineda. Ser diferente es un valor | 32 páginas | +7 años

Pepita es especial | 48 páginas | +4 años | «Pepita es especial. Papá y mamá siempre nos lo han explicado. Pero yo creo que lo que pasa es que tiene algo especial. No me refiero a ese cromosoma que no se ve, sino a su forma de querernos y a su manera de hacernos sonreír. ¡Ojalá todo el mundo la viese como la vemos Juan y yo: igual que nosotros, pero con un toque especial!»

Esta es la historia de Pepita, una niña muy especial.

Pepita es especial | 48 páginas | +4 años 

Tengo síndrome de Down | 32 páginas | Para todas las edades | Este libro, bellamente ilustrado, pretende de una manera sincera acercar a niños y a adultos a David, un niño con síndrome de Down. Aunque a primera vista pueda parecer diferente, le encantan las mismas cosas que al resto de los niños: le gusta garabatear, dibujar, crear… Y lo más importante: le encanta la vida.

El deseo con este libro es acabar con las creencias equivocadas sobre los niños con síndrome de Down, conseguir que un amplio número de lectores comprendan mejor de qué se trata y se normalice el trato con todos estos niños.

Tengo síndrome de Down | 32 páginas | Para todas las edades 

Un tiesto lleno de lápices | 96 páginas | +8 años | Con un lápiz, un papel y grandes dosis de imaginación, Pablo nos invita a compartir su mundo familiar, en el que no faltan un padre ilustrador, una madre soñadora y una hermana muy especial. Este libro nos aproxima a la discapacidad de manera natural y espontánea desde la perspectiva de la integración, y nos enseña a combatir el aburrimiento con bien pocas cosas.

Un tiesto lleno de lápices | 96 páginas | +8 años

Cuentos sobre el TDAH

La mirada de José Luis | 42 páginas | +4 años | Nico no puede parar de moverse. Todos se enfadan con él, no le dejan jugar y le regañan. Esto le hace sentirse muy mal. ¿Quieres acompañarle en esta aventura? ¿Crees que encontrará una solución? ¡Seguro que con tu ayuda lo logrará!

El TDAH es uno de los trastornos neurológicos más diagnosticados en la infancia y adolescencia. Los adultos tendemos a malinterpretar los síntomas de los niños que tienen este trastorno. Creemos que son vagos, indisciplinados, pesados, desordenados e inmaduros porque quieren, pero, en realidad, estas son las consecuencias de un trastorno que debe ser tratado desde diferentes ámbitos.

El autor de este cuento, Rafa Guerrero, trata este tema con suma delicadeza. Rafa es Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor en Ciencias de la Educación y experto en Psicología Educativa. Máster en Psicoterapia Breve. Experto en trauma y EMDR. Experto en TDAH, trastornos de aprendizaje y trastornos de la conducta. Director de Darwin Psicólogos y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador habitual del periódico El País, el diario ABC, Gestionando Hijos, Educación 3.0 y La mente es maravillosa, entre otros medios de comunicación.

Este cuento proporciona un lenguaje claro, sencillo y divertido, y contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa el protagonista. Además, permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a.

La mirada de José Luis | 42 páginas | +4 años

La Leona Maripilista en el colegio se despista | 32 páginas | +5 años | La leoncita Maripilista se distrae mucho en las clases de caza de su maestra Leocadia. Será el día de la excursión con sus compañeros cuando se llevará un buen susto y así… ¡aprenderá lo importante que es estar atenta en clase!

La Leona Maripilista en el colegio se despista | 32 páginas | +5 años

¡Álex, basta ya! Hiperactividad | 32 páginas | +5 años | Hay comportamientos en Álex que no son propios de un niño de su edad: grita mucho, no sabe comportarse, juega en lugares peligrosos, llora mucho… Álex es especial porque sufre síndrome de Hiperactividad.

Gracias a la comprensión, paciencia y terapia, Alex podrá seguir su aprendizaje en la escuela, y su relación con los demás mejorará.

¡Álex, basta ya! Hiperactividad | 32 páginas | +5 años

¡Soy hiperactivo-a!  ¿Qué puedo hacer? | 40 páginas | Para adolescentes | Este libro tiene como principal objetivo ayudar a identificar al chico o chica hiperactivo-a, así como, también, ofrecer algunos recursos sencillos, que pueden emplearse para reducir, si no eliminar, sus dificultades.

Escrito en un lenguaje fácil de comprender, está indicado para ayudar a chicos-as, padres y educadores a la comprensión de la naturaleza de este problema. Los profesionales de la psicología, psiquiatría infantil y pediatría lo podrán utilizar como un recurso de asesoramiento a estos chicos-as y sus familias.

¡Soy hiperactivo-a!  ¿Qué puedo hacer? | 40 páginas | Para adolescentes 

El Caballo Pocaspecas hace muchas muecas | 32 páginas | +5 años | Pocaspecas crecía soñando con ser un gran caballo de carreras y correr más que ninguno. Pero con tantos gestos y muecas como hacía, sentía que nunca lo conseguiría. Hasta un día en que, queriendo ayudar, se olvida de esas muecas que hacía sin parar y así… ¡será capaz de demostrar que como nadie sabe galopar!

El Caballo Pocaspecas hace muchas muecas | 32 páginas | +5 años

El Perrito Antón se comporta como un matón | 32 páginas | +5 años | Antón es un perrito que vive en una preciosa granja llena de animales. Pero se enfada tanto, que muerde a todos y nadie quiere jugar con él. Por eso le llaman Antón, el perrito matón. El hijo del granjero le enseñará a comportarse mejor. Y así… ¡conseguirá tener muchos amigos!

El Perrito Antón se comporta como un matón | 32 páginas | +5 años

El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito | 32 páginas | +5 años | Fernandito no para quieto. Ni un ratito. Rompe cosas y hace que todos se enfaden. Arma unos líos tremendos y todos creen que se porta mal. Será su amiga Lina quién logrará calmarlo para poder entender lo que le ocurre, hacer que se porte mejor y así… ¡se sentirá bien consigo mismo y con los demás!

Los terapicuentos son unos cuentos escritos por una psiquiatra infantil, pensados para cuidar y ayudar a crecer a los niños con algún conflicto psicológico sin resolver y servir de apoyo a sus padres.

El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito | 32 páginas | +5 años

Había una vez… Una liebre. Memoria | 48 páginas | De 6 a 10 años | Olvido es una liebre con una escasa memoria debido, fundamentalmente, a que no cumple una serie de requisitos que son necesarios para poder recordar más y mejor.

A través de este cuento, y con las actividades propuestas, pretendemos que los niños y las niñas interioricen y aprendan una serie de hábitos para desarrollar su memoria, aplicándolos a tareas tan necesarias en su vida diaria como, por ejemplo, el estudio.

Había una vez... Una liebre. Memoria | 48 páginas | De 6 a 10 años

Había una vez… Un gatito. Mejorar la atención | 48 páginas | De 6 a 10 años | Cani es un gatito con falta de atención. Con sus despistes y aventuras a lo largo del cuento, pretendemos que los niños reflexionen sobre la necesidad de estar atentos en aquellas situaciones o momentos que así lo requieran. Las actividades están encaminadas al desarrollo de su propia atención.

Había una vez... Un gatito. Mejorar la atención | 48 páginas | De 6 a 10 años

Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible | 192 páginas | Para adolescentes | Este libro, mediante un relato y un conjunto de reflexiones, invita a dialogar sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sus repercusiones. Su objetivo es mostrar cómo sería la escolaridad de un niño si tuviera ante sí personas conocedoras del trastorno, con un grado de implicación que sólo da una profesionalidad bien entendida.

Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible | 192 páginas | Para adolescentes

Cuentos para aprender a comportarse | 127 páginas | De 6 a 10 años | Estos cuentos tratan sobre normas básicas y fundamentales de educación  y convivencia, con alguna moraleja final, para fomentar valores importantes en la vida diaria, como son la amistad, la tolerancia, el respeto a los demás, el respeto por el medio ambiente, la higiene, la familia, las buenas maneras en la calle, en la casa, en el colegio, etc.

Todas estas normas son fundamentales para  que los niños  y niñas las vivan en el día a día. Cuanto antes tengan asimiladas dichas normas y cuanto antes se conciencien de ellas, aportarán con su forma de ser una parte importante para conseguir una sociedad que conviva en el respeto mutuo.

Juan Carlos Arriaza, el autor, tras la experiencia de varios años, ha comprobado que los cuentos son un recurso motivador que a los niños y niñas les encanta: aprenden  y asimilan los objetivos  y contenidos que se les presentan, aún más si los manipulan y vivencian después de haberlos escuchado, tal y como ocurre en estos Cuentos para aprender a comportarse,  por la forma en la que están presentados.

Cuentos para aprender a comportarse | 127 páginas | De 6 a 10 años

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años | ¡Pobre Julieta! Nadie le hace caso. Su madre siempre está ocupada con Salustiano, que todavía es un bebé, y su padre ayuda a Flor, la hermana mayor, a hacer los deberes. ¡No es nada fácil ser el mediano de tres hermanos! Y Julieta está a punto de perder la paciencia.

Una historia divertida, algo loca, cariñosa e imaginativa sobre la importancia de la familia y el lugar que cada uno ocupa dentro de ella.

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años

Había una vez… una abeja. El autocontrol | 48 páginas | De 6 a 10 años | Meli es una abejita peleona y con poca paciencia que tiene problemas de convivencia con las demás abejas de la colmena.

Con las aventuras que aparecen a lo largo del cuento, así como con las actividades propuestas, pretendemos que los niños reflexionen acerca de los inconvenientes que ocasiona la falta de control sobre nuestra conducta, aportando también ideas y ejercicios para mejorar su autocontrol.

Había una vez... una abeja. El autocontrol | 48 páginas | De 6 a 10 años 

Mi amigo tiene TDAH | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Juan tiene una afección llamada TDAH, que significa Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Nosotros jugamos al baloncesto y disfrutamos hacernos bromas, ir a pasear en canoa y ayudarnos mutuamente con las tareas. ¡Me hace muy feliz que Juan sea mi amigo!

Mi amigo tiene TDAH | 24 páginas | +7 años 

Cuentos varios

En el cole con Pepa | 45 páginas | +4 años | Un relato escrito por una experta en discapacidad y dirigido a niños entre 4 y 8 años. Este cuento pretende sensibilizar a niñas y niños en el respeto a las diferencias entre las personas, a través del conocimiento de los distintos tipos de discapacidad, representados por los personajes que van apareciendo.

A través de un lenguaje sencillo y directo, los lectores también pueden ser partícipes de la historia mediante preguntas que fomentan la reflexión sobre la discapacidad, además de juegos y recomendaciones para los adultos.

En el cole con Pepa | 45 páginas | +4 años

En busca de las palabras | 42 páginas | +4 años | Ana tiene un hermano muy especial. Le cuesta encontrar las palabras y a veces se enfada cuando no lo consigue. ¿Quieres investigar con ella cómo entender mejor a Lucas? ¡Con tu ayuda, seguro que lo consigue!

Las personas utilizamos diariamente un código muy complejo para comunicarnos las unas con las otras. Este código lo llamamos LENGUAJE. ¿Te imaginas cómo sería no poder comunicarte con las personas que te rodean? ¿Que hablen de ti y tú no puedas entender qué dicen? No poder expresar tus necesidades, deseos,preocupaciones, opiniones… Sería frustrante, ¿verdad? Y si, además, eres un niño pequeño, que no puede valerse por sí mismo, puede ser también aterrador. Descubre en este libro cómo afrontar esta dificultad.

La autora de este cuento es Nuria Baranda, logopeda experta en dificultades del lenguaje con más de 20 años de experiencia.

En busca de las palabras | 42 páginas | +4 años

Compañeros de aventuras. La familia que no se rindió jamás | 48 páginas | +4 años | La experiencia vital de Cisco García es intensa, emocionante y muy conmovedora. No lo es menos la de su pareja, Raquel Rostro, con quien ahora se embarcan en la aventura más grande de sus vidas: la de criar a su hijo Gonzalo.

En las páginas de este libro el mismo Gonzalo nos cuenta, a través de sus ojos de niño y con toda su imaginación, la historia de su familia. Con él aprendemos la importancia de levantarse al caer, de mantener siempre una actitud positiva y de persistir ante las adversidades. Grandes odiseas domésticas e increíbles viajes y aventuras cobran vida en la voz de Gonzalo y nos enseñan grandes lecciones.

Compañeros de aventuras. La familia que no se rindió jamás | 48 páginas | +4 años

¿Quieres conocerme? Mimi y la jirafa azul | 52 páginas | +5 años | Mimi es una pequeña jirafa que pronto tendrá un hermanito. Mimí está disgustada, su hermanito es raro y a ella no le gusta.

Este cuento está dirigido a los más pequeños que tienen un familiar con discapacidad. Se anima al niño a expresar lo que siente al vivir esta difícil situación. También pretende transmitir una visión positiva de esta realidad.

¿Quieres conocerme? Mimi y la jirafa azul | 52 páginas | +5 años

El cazo de Lorenzo | 40 páginas | +5 años | Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar.

El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto. Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños. Trata de la superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.

Libro recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual).

El cazo de Lorenzo | 40 páginas | +5 años

El pañuelo mágico. El cáncer | 32 páginas | +5 años | Luigi observa que las cabelleras de las madres que van al cole a recoger a los otros niños son muy brillantes, largas y de diferentes colores. Pero la madre de Luigi no puede lucir una cabellera de este tipo porque sufre cáncer de mama, y es por eso que decora su cabellera con bonitos pañuelos.

Luigi es el ejemplo que nuestros hijos tendrán al leer esta historia, pues es un niño que trata de ayudar a su madre en todo lo que necesite pero sobre todo de llenarla de amor. Una hermosa historia que no nos dejará indiferente.

El pañuelo mágico. El cáncer | 32 páginas | +5 años

Quisiera ser un coche. La silla de ruedas | 32 páginas | +5 años | Pablo es un niño que hace una vida como cualquier otro, tiene amigos, juega, tiene un gatito. Sin embargo, no puede ir a ninguna parte solo pues necesita que alguien lleve su silla de ruedas.

Esta historia es una excelente forma de enseñar a los más pequeños que una discapacidad no es un impedimento y que debemos estar dispuestos siempre a ayudar en lo que se nos pida. Pero sobre todo es una historia en donde los sueños se hacen realidad cuando se está rodeado de gente que te quiere y muy buenos amigos.

Quisiera ser un coche. La silla de ruedas | 32 páginas | +5 años

Alejandro no se ríe | 88 páginas | +8 años | Unos niños que suelen jugar en un parque encuentran a un niño con discapacidad mental. Se esforzarán en conseguir que Alejandro se ría. Para ello se pintan la cara, hacen juegos malabares; pero todo es inútil. Hasta que, un día, otro niño consigue que Alejandro juegue al fútbol con ellos.

Alejandro no se ríe | 88 páginas | +8 años

El reino de los mil escalones | 47 páginas | La maravillosa aventura de Agustina y sus amigos, personas afectadas con parálisis cerebral, pero tan capaces y soñadoras como las que más.

El reino de los mil escalones | 47 páginas

Kiwi, un pájaro más bien raro | 32 páginas | +4 años | Un día Ratón le contó a Kiwi algo asombroso: «Dicen por ahí que eres un pájaro.» «¿Un pájaro?», se extrañó Kiwi. «¿Cómo voy a ser un pájaro si no tengo plumas ni grandes alas, no puedo volar, mi pelo pincha, mi pico es largo y bigotudo…?»

Un hermoso cuento que nos habla de la importancia de las diferencias, escrito por Susanna Isern y con unas extraordinarias ilustraciones de Rebeca Luciani. Este es, sin duda, uno de esos cuentos que los niños y niñas pedirán, una y otra vez, que volvamos a contarles.

Kiwi, un pájaro más bien raro | 32 páginas | +4 años

La señorita Bubble | 168 páginas | +10 años | La gente de la aldea odiaba a la señorita Bubble desde que llegó. La inventora apareció una mañana soleada, conduciendo un descapotable que funcionaba a vapor, y se instaló en una casa deshabitada durante años. La rechazaron por su trabajo, por sus inventos, por su manera de vivir. Nadie sospechaba lo que realmente sucedía dentro de la mansión de la señorita Bubble.

Esta es una historia que habla sin temor acerca de la enfermedad y de la discapacidad, del miedo, del rechazo a las personas diferentes, del valor del ingenio y del poder de la razón. Y de cómo los humanos podemos llegar a entendernos tan poco algunas veces.

La señorita Bubble | 168 páginas | +10 años

Lolo, un conejo diferente | 28 páginas | +4 años | Lolo es un conejo diferente al resto porque tiene una oreja caída. Los demás conejos siempre se ríen de él y Lolo intenta, sin éxito, que su oreja esté recta.

Un día, Lolo decide ir al médico y este le dice que todos los conejos tienen orejas distintas y que las suyas son tan buenas como las de los demás. Entonces Lolo se siente mucho mejor y propone un juego a sus amigos, con el que se divierten todos juntos.

Un cuento tierno y divertido que muestra que ser diferente no es malo sino que, de hecho, todos somos diferentes.

Lolo, un conejo diferente | 28 páginas | +4 años

Los cuatro amigos de siempre | 128 páginas | +10 años | Una novela sobre la amistad y la muerte. Manuel vive con su abuela y pasa muchas horas en su habitación. Está enfermo y depende de su silla de ruedas para ir a cualquier lugar. Por eso, se hace amigo de Emilio (Salgari), Jack (London), Karl (May) y Julio (Verne) y con ellos, gracias a ellos y a sus libros, vive emocionantes aventuras.

Manuel depende de su silla de ruedas y de sus medicinas. Vive con su abuela, a la que quiere mucho. Manuel casi no puede salir, así que imagina incontables aventuras con los autores de sus libros favoritos. A veces, tiene miedo de que sus amigos no vuelvan a aparecer, pero siempre están ahí, viviendo miles de aventuras con él. Un día, su estado empeora mucho y lo llevan al hospital. Allí, el niño muere. Aunque lo único que él ve y siente es que sus amigos de siempre vienen a buscarlo para una nueva aventura. Se va con ellos y ¡puede mover las piernas! Mira hacia abajo y ve el niño que fue.

Los cuatro amigos de siempre | 128 páginas | +10 años

Los latidos de Yago | 41 páginas | +3 años | ¿Se puede bailar desde una silla de ruedas? ¿Se puede cantar sin saber hablar? Este cuento sobre la discapacidad y el amor nos desvelará estos y otros secretos.  Un tierno álbum ilustrado sobre la importancia de la empatía y la superación.

Los latidos de Yago | 41 páginas | +3 años

Los niños tontos | 112 páginas | +8 años | Este es un libro escrito por Ana María Matute.  Los niños tontos es un libro sobre la infancia, que es la época más importante de la vida de cualquiera, la más rica en experiencias, descubrimientos y sensaciones. Se puede decir con razón que de adultos somos las personas que somos porque hemos vivido una infancia más dura o más amable.

Las veintiuna historias brevísimas que contiene este libro son como las vidas brevísimas de estos veintiún niños y niñas que nunca crecieron y que se quedaron para toda la eternidad con esas caras y esos cuerpos estrenados en la infancia.

El ilustrador Javier Olivares ha retratado caras y cuerpos, luces y sombras, y algunas otras cosas que no se ven, para que las personas mayores nos acordemos de que tuvimos otra vida muy distinta, una vida tonta, hace no mucho tiempo, y para que las personas pequeñas sepan que las cosas que les pasan y piensan ahora las han pensado y vivido otros antes, mejor o peor pero no menos intensamente.

Los niños tontos | 112 páginas | +8 años

María, la alegría en la diferencia | 50 páginas | +4 años | La periodista portuguesa Teresa Coutinho nos regala su propia historia personal: la de su hija María, una fantástica niña que pese a su parálisis cerebral no ha dejado de luchar por su inclusión. Una historia de superación.

La necesidad de crear este álbum, bellísimamente ilustrado, parte de la búsqueda de encontrar la forma de explicar a su hijo mayor, que tenía cuatro años cuando nació su hermana, qué suponía la discapacidad. Lo especial que era María. Y no es fácil muchas veces poner palabras a este tipo de historias.

Por eso, para él y para todos los demás niños y sus familias es la historia de María, para explicar lo que es la discapacidad pero también para recordarnos “que ser distinto es parte de la vida”. Porque todos somos distintos, con nuestras virtudes y nuestros defectos, con nuestras capacidades y nuestras limitaciones.

María, la alegría en la diferencia | 50 páginas | +4 años

Ropa al sol | 32 páginas | +5 años | ¿Por qué papá le ha dicho a mamá “calla, que hay ropa tendida”? ¿Por qué les molesta la ropa tendida al sol cuando hablan en la cocina? En el tendedero hay un vestido, unos pantalones, una falda, algunos calcetines y muchos pijamas blancos, que comparten sus mundos con ilusión, recelo, nostalgia, orgullo o esperanza.

Observan a la niña pálida, delgadísima, que va en pijama todo el día y hace semanas que no va al colegio. Ella se detiene para descansar, cierra los ojos y sonríe.

Un cuento que nos habla de la enfermedad con una delicadeza especial, con un texto casi poético y unas ilustraciones exquisitas.

Ropa al sol | 32 páginas | +5 años 

Superhéroes | 32 páginas | +3 años | «Desde hace varios meses voy a una escuela de superhéroes. Allí todos tenemos superpoderes, y la señorita Merche nos enseña a utilizarlos». Así empieza este sorprendente álbum en el que conoceremos a Susi, capaz de lanzar patadas a distancia; Andrea, que puede viajar sin moverse de su silla; Johnny, con visión nocturna; o Darius, capaz de parar el tiempo.

Superhéroes | 32 páginas | +3 años

Superniños | 48 páginas | +5 años | Cambiemos nuestra forma de ver la discapacidad. Todos podemos tener la habilidad de encontrarle un lado positivo a las cosas para sacar lo mejor de los demás.

A Iván le encantan los superhéroes y una tarde de paseo se encuentra con un niño que puede hacer algo increíble: ¡dibujar con sus pies sin usar las manos! Él intenta hacer lo mismo pero no lo consigue, y se da cuenta de que aquel niño no es un niño cualquiera. ¡Es un superniño! Entonces sus padres deciden llevarle a conocer a otros superniños con grandes poderes.

Superniños | 48 páginas | +5 años

Viviendo con mi dragón. Poemas para la inclusión | 36 páginas | Este libro está diseñado para ayudar a padres y profesores en su tarea de educar a los más pequeños en el respeto a la diversidad, y lograr la máxima inclusión del niño con trastornos en su desarrollo en el contexto social y escolar. Todo ello desde una óptica integradora emocional.

Incluye una guía didáctica para trabajar sobre los cuatro trastornos tratados en los cuentos (Enfermedades Mitocondriales, TEA, TEL y Síndrome de Down).

Viviendo con mi dragón. Poemas para la inclusión | 36 páginas

Libros sobre la discapacidad para padres

Manos que cuentan: Manual de comunicación con signos para bebés y niños | 104 páginas | Una especie de guía para reconocer los síntomas a diferentes discapacidades o síndromes, que pueden ser detectados en bebés y niños a tiempo para su tratamiento.

Los signos de la lengua de signos son una gran herramienta para mejorar el vínculo y la comunicación con los bebés. Desde muy temprano, los bebés comprenden los signos y los imitan con sus pequeñas manos. A través de ellos no sólo nos pueden mostrar lo que necesitan o prefieren, sino que también nos pueden contar lo que piensan, lo que sienten o lo que recuerdan.

Este libro no es un manual de cómo hablar lengua de signos, sino cómo a través de los signos de esa lengua puedes comunicarte con tu bebé cuando todavía no habla o tiene un vocabulario limitado… Seguro que una forma de comunicarse en la que la palabra y mimos van de la mano va a ser bienvenida por nuestros bebés.

Manos que cuentan: Manual de comunicación con signos para bebés y niños | 104 páginas

Trastornos del Espectro Autista. Guía básica para educadores y padres | 104 páginas | ¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)? ¿Qué supone un diagnóstico de TEA para un niño, para su familia, para sus educadores? ¿Y para usted? ¿Cómo puede llegar a comprender plenamente las conductas propias de la persona con TEA y ayudarla adecuadamente a crecer y a prosperar en su vida?

Esta Guía básica sobre los Trastornos del Espectro Autista constituye un punto de partida muy útil para cualquier persona que se encuentre por primera vez con alguien con TEA. El libro contempla toda la información esencial necesaria que sirve de base para entender este trastorno y ofrece estrategias prácticas eficaces para ayudar a los niños, jóvenes o adultos que están viviendo con TEA.

Sostiene que hay que dejar de lado el pensamiento convencional y considerar las cosas desde una perspectiva diferente: desde la forma de ver y situarse ante el mundo de las personas con TEA.

Un libro, breve, claro, sencillo y conciso. Su lectura hará que los padres, cuidadores, educadores, docentes, profesores y otros profesionales del ámbito de la educación formal y no formal se sientan confiados, informados y capaces de afrontar y acompañar esta realidad.

Trastornos del Espectro Autista. Guía básica para educadores y padres | 104 páginas

Cuaderno para hablar | 124 páginas  | ¿Qué le pasa a nuestro niño? ¿Por qué no habla ni se relaciona con los demás? Los padres de Álvaro se vieron inmersos en un mundo desconocido cuando a su hijo le diagnosticaron un trastorno del espectro autista. Lejos de desanimarse,  aprendieron a entender las necesidades de su hijo y desarrollaron un método con el que consiguieron resultados sorprendentes en el desarrollo comunicativo del niño.

Cuaderno para hablar es fruto de esta experiencia de vida, que la psicóloga y la madre de Álvaro ha querido compartir para ayudar a otras familias que convivan con el autismo.

Cuaderno para hablar | 124 páginas

El niño incomprendido. TDHA. Discalculia. TANV. Trastornos del lenguaje. Dislexia. Trastorno de Asperger | 176 páginas | Los niños incomprendidos tienen problemas en el colegio, en el entorno familiar y entre sus compañeros; pero no son niños mal criados, vagos o agresivos. Son simplemente niños con mayores dificultades que la mayoría para llevar una vida escolar, familiar, y social satisfactoria. Ellos no tienen la culpa, ni pueden por sí mismos mejorar su situación. Si no se les comprende y se les ayudas su futuro está abocado al fracaso.

Descripción detallada de ciertos problemas vinculados al desarrollo del sistema nervioso central que generan problemas escolares, familiares y sociales. Incluye información práctica sobre cómo identificar y manejar dichos problemas. Aprenderá a comprender a su hijo o a su alumno. Encontrará orientaciones prácticas para cada uno de los problemas descritos.

El niño incomprendido. TDHA. Discalculia. TANV. Trastornos del lenguaje. Dislexia. Trastorno de Asperger | 176 páginas

EXTRAordinarios. Guía de supervivencia para padres especiales | 196 páginas | Este libro es un mapa del tesoro… Un primer paso para dar cuando te dicen las palabras mágicas “Tu hijo no es normal”…

Superado el shock hay un buen puñado de cosas que hacer, de puertas que tocar y trámites que preparar. Sigue a través de la historia de nuestro pequeño el camino de baldosas amarillas y consigue el más valioso de los premios para tu hijo… TIEMPO.

EXTRAordinarios te presentará a un grupo de papás y mamás especiales que han llegado aquí por múltiples caminos. Desde aquellos que se fueron preparando desde antes de nacer sus pequeños, a los que llegaron a la casilla de salida de un golpe.

Podrás descubrir qué es lo que convierte a un grupo de personas ordinarias, en EXTRAordinarias. Ese EXTRA que cada uno de ellos nos aporta te ayudará a descubrir que todos somos capaces de lo mejor si nos lo proponemos, pero solo si nos lo proponemos.

EXTRAordinarios. Guía de supervivencia para padres especiales | 196 páginas 

María y yo | 64 páginas | María y yo es una obra importante, tanto por el tema que trata, el autismo, como por la mirada delicada, sensible y divertida con la que Miguel Gallardo nos muestra su feliz relación con su hija, María.

Una obra reveladora, a todas luces catártica, que supone un paso adelante en la dilatada trayectoria profesional del creador catalán, con la que se hizo merecedor del Premio Nacional de Cómic de Cataluña 2008.

Amaia Hervás, psiquiatra infantojuvenil, destaca: “Un aspecto muy importante conocido por maestros, profesionales y padres del aprendizaje de niños con autismo es la utilización de imágenes claras y sintéticas que transmitan ideas o situaciones. En este libro, Miguel Gallardo, acostumbrado a comunicarse visualmente con su hija María, quiere compartirlo con sus lectores como si nosotros fuéramos ella y a través de sus dibujos entendamos su mensaje simple y breve de una manera inequívoca. Este libro rebosa imágenes que transmiten sensaciones y emociones de María, de su padre y de su entorno.

Miguel, que desde hace años sabe que a María sus fantásticos dibujos la hacen feliz, la tranquilizan y la ayudan a comprender este mundo, quiere utilizarlos también con nosotros para que compartamos las emociones de María hacia él y sus seres queridos”.

“El lector –añade Hervás– se ve sumergido en las emociones de un viaje de vacaciones de María y su padre. Un viaje que recrea situaciones familiares y cotidianas que, para ellos, como para cientos de familias que tienen un niño con autismo, resulta una aventura salpicada de dificultades generadas por la falta de adaptación de nuestro entorno social o por la limitada comprensión de algunas personas que María encuentra en su viaje”.

En julio de 2010 se estrenó en cines el largometraje documental María y yo, dirigido por Félix Fernández de Castro, responsable también del guión a partir de la historia original plasmada en papel.  Cuentos sobre discapacidades

María y yo | 64 páginas

María cumple 20 años | 64 páginas | Siete años y medio después de la publicación de María y yo, Miguel Gallardo vuelve a mostrarnos la mirada de su hija, ya veinteañera, y su relación con el mundo.

María vive todavía en Canarias, a tres horas de avión de Barcelona, donde vive su padre. Ya no van de vacaciones a un resort “porque nos hemos cansado de los guiris. Ahora pasamos el verano en Barcelona y la Costa Brava”, apunta, divertido, Miguel Gallardo.

Éste es un diario de las cosas que hacen y que les pasan durante ese mes y medio de verano que están juntos: “Todavía nos reímos mucho, hacemos listas y escuchamos la música que pincha María. María tiene TEA (trastorno del espectro autista) y sigue teniendo una sonrisa contagiosa y un sentido del humor especial. Han pasado 8 años desde que escribí y dibujé María y yo. María ha crecido y mucho, algunas cosas han cambiado, pero otras permanecen iguales, de todas esas cosas y del futuro habla este libro”, relata Miguel Gallardo.

Desde su publicación, María y yo se ha convertido en un fenómeno. Ronda ya los 20.000 ejemplares vendidos únicamente de la edición en español, se ha editado en 9 idiomas más (ruso, francés, italiano, alemán, portugués, polaco, catalán, gallego y euskera), se alzó con el Premi Nacional de Còmic de Catalunya y cuenta con una celebrada versión en cine dirigida por Félix Fernández de Castro. Su publicación ha llevado a Miguel Gallardo a dar charlas que ponen luz sobre el autismo por buena parte de la geografía mundial, y es ahora, con María cumple 20 años, cuando vuelve para mostrar la evolución de la mirada. Cuentos sobre discapacidades

María cumple 20 años | 64 páginas 

Un niño especial en la familia. Guía para padres | 85 páginas | Esta es una obra dirigida a los padres de niños con problemas de desarrollo, sean éstos físicos o mentales, como: problemas de los sentidos (sordera, ceguera), de la estructura física (deformaciones), del movimiento (parálisis cerebral), del funcionamiento mental (retardo mental, trastornos emocionales) o del lenguaje (mudez, mutismo).

Su objetivo principal es el de ayudarles a comprender la situación especial de sus hijos, a aceptar sus limitaciones y a manejar su propio comportamiento y el de quienes rodean al niño: hermanos, parientes y vecinos.

En estas páginas, la autora trata de demostrar cómo con nuestra ayuda y los métodos educativos idóneos, el niño incapacitado puede superar sus limitaciones y desarrollar íntegramente su potencial, para tener una vida más productiva e independiente.  Cuentos sobre discapacidades

Un niño especial en la familia. Guía para padres | 85 páginas

Una posibilidad | 320 páginas “Quieras o no, una experiencia así te cambia la vida. De golpe todo se desmorona y las piezas que componen tu vida quedan esparcidas por el suelo. Entonces, hay que empezar de nuevo, colocar cada pieza en su sitio. Sin embargo, es una oportunidad única para reconstruirnos”, afirman Cristina y Miguel, los autores de Una posibilidad.

Reconstruirse y reinventarse es lo que hacen cuando, nada más nacer Laia, su primera hija, les toca enfrentarse al mundo de la parálisis cerebral infantil: hospitales, centros de rehabilitación y médicos se convierten entonces en su rutina diaria. Hay una posibilidad entre mil de que Laia salga adelante, y se agarra a ella con una fuerza tremenda y una alegría desbordante.

Años más tarde deciden emprender, con la misma valentía y determinación, el arduo proceso de la adopción de su segunda hija, Selam, y se enfrentan esta vez a un largo periodo de cursillos, test psicológicos, entrevistas y trámites varios antes de poder por fin preparar la maleta.

A la vuelta, les espera una nueva vida llena de alegrías y descubrimientos, pero también una etapa de adaptación para encontrar un nuevo equilibrio. Una historia de superación, que transita por un camino familiar empedrado y lleno de incertidumbres, pero que los cuatro recorren con una energía y un optimismo fuera de lo común.

Una posibilidad recopila en un volumen integral Una posibilidad entre mil y La máquina de Efrén, publicados inicialmente por separado, e incluye material extra inédito hasta la fecha: un epílogo nuevo, bocetos, páginas de guión y cuadernos de viaje.Cuentos sobre discapacidades

Una posibilidad | 320 páginas