Control parental en tablet y en el móvil

La edad con la que los niños y niñas tienen acceso a los dispositivos móviles se ha reducido mucho. ¿Hemos de poner alguna aplicación de control parental en la tableta o en el móvil de nuestros hijos?

Hoy los niños, incluso los más pequeños, se manejan a la perfección con tabletas y móviles diversos. Que nuestro hijo disponga de un móvil propio comporta una serie de riesgos de seguridad y privacidad que los padres podemos minimizar, estableciendo mecanismos de control parental. Hay para ello herramientas estupendas que nos hacen más fácil gestionar el uso que los más pequeños hacen de esos dispositivos.

Cómo poner control parental en tablet y móvil

¿Por qué usar herramientas de control parental para móviles, tablet, pc, etc.?

Las herramientas de control parental no son sólo necesarias en los ordenadores de sobremesa, también el resto de dispositivos móviles que utilizan nuestros hijos requieren de una supervisión.

Pensemos que con los teléfonos móviles y las tabletas se puede hacer prácticamente lo mismo que con un ordenador: navegar por la red, leer el correo, chatear, acceder a redes sociales, jugar… y, por tanto, los riesgos a los que están expuestos los menores son los mismos.

Es por ello que deberías instalar una herramienta de control parental en la tableta, móvil, o cualquier otro dispositivo con conexión a Internet que tu hijo o hija utilice:

  • si te preocupa lo que pueda hacer con él,
  • si quieres controlar de alguna forma qué páginas visita para protegerle de contenidos maliciosos o inapropiados,
  • o si quieres bloquear en momentos puntuales ciertas aplicaciones para que el niño o niña no desatienda otros deberes o actividades.

El uso de las nuevas tecnologías e Internet puede ser una experiencia positiva y muy útil, pero también puede provocar efectos negativos en los niños. Es recomendable como padres y educadores conocer esos riesgos y mantenerlos bajo control. Nos estaríamos refiriendo, por ejemplo, a un consumo excesivo de los dispositivos causando una adicción, al acceso a contenidos poco apropiados en función de la edad (sexo, drogas, armas, alcohol, etc.), a un uso incorrecto de las funcionalidades y aplicaciones del dispositivo que pueden acabar con el mismo infectado, a situaciones de ciberacoso, de sexting, etc.

Las herramientas de control parental en los dispositivos conectados a Internet resultan muy útiles para vigilar y controlar la actividad de los menores en la red. Dichas herramientas deberán ser usadas como medidas de seguridad complementarias, y no como herramientas de reemplazo a las labores de formación y concienciación que hemos de mantener con nuestros hijos en temas de ciberseguridad.

Cómo poner control parental en tablet y móvil

¿Qué hace una aplicación de control parental en la tablet o en el móvil?

De entrada todos los sistemas operativos ya cuentan por defecto con aplicaciones básicas de control parental. Lo encontramos en Windows, en Mac, y también en los teléfonos de Apple con iOS o en los móviles con Android.

Pero para evitar sustos como compras en páginas no deseadas, acceso a páginas web no aptas para menores o para tener un mayor control sobre el uso que hacen nuestros hijos de su dispositivo, es conveniente tener instalada alguna aplicación de control parental. No sólo para que los niños no miren según que contenidos sino también para saber cuántas horas pasan navegando con el móvil. Las funciones básicas de estas aplicaciones son:

Filtrado de páginas web por tipo de contenidos, palabras o temática | Si queremos evitar que nuestro hijo acceda a páginas web cuyo contenido consideramos no adecuado para su edad o que creemos que pueden ejercer sobre él una influencia negativa, podremos configurar la herramienta de control parental de manera que se restrinja su acceso. También podremos directamente bloquear el acceso a determinadas páginas web que de antemano sabemos que no queremos que consulten. Una vez hechas estas configuraciones si el menor intenta acceder a esas páginas no podrá, y en pantalla un mensaje se lo indicará.

Bloqueo de aplicaciones y configuraciones del dispositivo | Es una funcionalidad útil si consideramos que el niño no debe acceder a ciertas aplicaciones y/o configuraciones por diferentes motivos:

  • si compartimos el dispositivo con el menor,
  • si consideramos que alguna aplicación no es adecuada para su edad,
  • si no queremos que pueda acceder a determinadas configuraciones del dispositivo, etc.

Establecer horarios y límites de tiempo para hacer uso del móvil o la tableta | Las herramientas de control parental en tableta y en móvil permiten establecer horas de uso de los dispositivos y conexión a Internet. Que los niños comprendan y razonen que hacer un uso excesivo de estos aparatos puede no ser beneficioso para ellos es importante; que entiendan que un uso desmesurado de estos dispositivos podría hacer que dejasen de atender otras tareas y actividades cotidianas necesarias: los estudios, el deporte, los amigos, etc.

Para que esto no ocurra podemos establecer, de forma consensuada, un calendario, en el que se determine el tiempo y la franja horaria de uso del móvil o la tableta.

Cómo poner control parental en tablet y móvil

Supervisión de las búsquedas y monitorización de conversaciones de chat | Con el servicio de búsquedas y monitorización podremos ver qué tipo de sitios webs consultan los menores y con qué frecuencia, y en función de los resultados que se muestren podremos tomar unas u otras medidas .

A veces los padres ignoramos cuáles son los intereses de nuestros hijos, que información demandan, qué les preocupa… Si vemos que con frecuencia consultan páginas web de una temática determinada, podremos guiarles y ayudarles sobre dicho tema por el que están mostrando interés.

Poder decidir remotamente qué aplicaciones se pueden instalar en el dispositivo | En el momento en que nuestro hijo se descarga un juego o cualquier otra aplicación nos ha de solicitar permiso para poder llevar a cabo la instalación.

Geolocalizar el dispositivo y, por tanto, a nuestro hijo | Es una utilidad muy interesante.

Servicio de alertas y notificaciones | Aunque es posible entrar a diario en la herramienta de control parental para revisar la actividad del menor, es algo que no resulta práctico. Para facilitarnos las cosas estas aplicaciones, entre sus muchas funcionalidades, nos ofrecen la posibilidad de enviarnos periódicamente resúmenes que recogen la actividad del pequeño en un periodo de tiempo determinado.

Hay también herramientas que permiten enviarnos una alerta (vía e-mail, SMS, etc.) si se da el caso de que el menor esté intentando realizar una de las opciones no permitidas: intentar acceder a páginas web que hemos restringido por el tipo de temática, conectarse a Internet fuera de la franja horaria que hemos establecido, etc.

¿Has de decir a tu hijo/a que instalas una herramienta de control en su dispositivo?

Antes de aplicar las medidas de control parental es recomendable explicar al niño o niña la situación, para que conozca y entienda el por qué se ha decidido utilizar este sistema de supervisión.

Lo ideal es hacer la instalación de mutuo acuerdo, de manera que no se vea afectada la relación de confianza entre padres e hijos; no obstante, en ocasiones, es posible que el menor se oponga a que se utilice esta medida… Sea como fuere es recomendable hablarlo antes de realizar ninguna acción.

Cómo poner control parental en tablet y móvil

Aplicaciones de control parental para Iphone y Android

Qustodio | WINDOWS | MAC (APPLE) | ANDROID | IOS (IPHONE/IPAD) | Qustodio es una aplicación americana cuya sede en Europa está en Barcelona. Está muy bien valorada por los mercados y funciona de manera invisible, nadie sabe que está instalada. Permite ver al minuto que aplicaciones se utilizan, las búsquedas realizadas, las webs visitadas o las redes sociales que se utilizan y las amistades con quienes se relacionan los más pequeños. Además, bloquea contenido inadecuado y establece límites de tiempo de uso del dispositivo. Es gratuita, pero también tiene su versión Premium.

Screen Time  | ANDROID | IOS (IPHONE/IPAD) | Se trata de una aplicación de control parental en tablet y en móvil, que básicamente permite limitar el tiempo de uso del dispositivo, estableciendo unos horarios en los que si se pueden utilizar y unos horarios en los que está restringido su uso. También permite bloquear el acceso a las redes sociales o a determinados juegos, o programar esta prohibición a partir de una hora determinada. Screen Time tiene características gratuitas y de pago. Las características gratuitas son gratuitas para siempre. Cuando te registras, también obtienes una prueba gratuita de 14 días de Screen Time Premium. No se necesitan detalles de pago.

Family Link | ANDROID | IOS (IPHONE/IPAD) | Herramienta de Google que puede ser instalada tanto en Android como en IOS en el dispositivo que ejerce la supervisión, mientras que el dispositivo controlado únicamente acepta Android. Family Link es una aplicación gratuita.

FamilyTime | ANDROID | IOS (IPHONE/IPAD) | Herramienta para dispositivos móviles Android, iOS y Kindle que permite a los padres mantenerse informados sobre la ubicación de sus hijos, así como administrar el tiempo de uso del dispositivo, bloquear aplicaciones que no les parezcan adecuadas, conocer quiénes son sus contactos y con qué números intercambian llamadas, entre otras muchas funcionalidades. Destacar que la app permite a los menores ponerse en contacto con los padres de forma instantánea con la funcionalidad de alertas de pánico en caso de verse en una situación de peligro. Family Time es una aplicación de pago

Sekurekids | ANDROID | Se trata de una aplicación de control parental para dispositivos Android, en la que los padres pueden gestionar y monitorizar los dispositivos de sus hijos de una forma simple, clara e intuitiva. Así, los menores pueden disponer de la tecnología necesaria para desarrollarse socialmente en el mundo actual, sin que esta sea perjudicial para ellos. Tiene características gratuitas y de pago.

Norton Family parental control | WINDOWS | ANDROID | IOS (IPHONE/IPAD) | La compañía de seguridad también tiene su propia aplicación de control parental en móviles. Permite restringir el contenido al que se tiene acceso, limitar el tiempo que pasa el niño delante de la pantalla y tiene un sistema de notificaciones que permite ubicar geográficamente el dispositivo. También permite revisar y acceder a los SMS que se envían, aunque no se puede ver aún que hace nuestro hijo en WhatsApp o en Snapchat. Tiene una versión de pago que amplía las posibilidades de bloqueo.

Eset Parental Control para Android | Herramienta disponible para Android, que permite proteger y gestionar la actividad del menor que utiliza móvil, con el fin de mantenerlo exento de riesgos derivados de su posible uso incorrecto, tanto a nivel de navegación como de aplicaciones disponibles. ESET Parental Control para Android te permite ayudarles a navegar con responsabilidad, administrar sus aplicaciones y sitios web que visitan, y decidir qué es lo mejor para ellos. También te permite ver dónde están tus hijos en cada momento y enviarles mensajes que aparecerán directamente en las pantallas de sus dispositivos. Tiene características gratuitas y de pago.

Kaspersky safe kids | WINDOWS | ANDROID | IOS (IPHONE/IPAD) | El antivirus también tiene su aplicación de control parental. Tiene dos versiones: la gratuita y la Premium. La versión gratuita permite restringir el acceso a determinadas páginas webs y a aplicaciones. En caso de que el terminal entre en alguna página restringida llega una notificación al teléfono del padre o la madre. La versión Premium permite obtener la ubicación del terminal protegido.

Control parental en ordenador con Windows | Control familiar

Herramienta gratuita para proteger y gestionar la actividad de un menor en dispositivos con sistema operativo Windows. No requiere la instalación de ningún tipo de software, ya que estos ajustes son los que ofrece el propio sistema operativo.

Videoconsolas conectadas

Hoy día son muchos los hogares que cuentan con una o más videoconsolas destinadas al entretenimiento de toda la familia: niños, jóvenes y adultos. Las videoconsolas (tanto de sobremesa como portátiles) son cada vez más sofisticadas y con cada nuevo modelo mejoran las prestaciones que ofrecen. Entre las muchas funcionalidades que nos brindan está, desde hace años, la conexión a Internet.

Conectar una videoconsola a Internet amplía sus posibilidades… pero también sus riesgos. De ahí la necesidad de implicarnos como padres para disfrutar de estos dispositivos sin problemas.

¿Qué riesgo supone para los niños la conexión de la videoconsola a la red? | Como cualquier dispositivo que pueda conectarse a Internet, las videoconsolas pueden suponer un riesgo si no se aplican medidas de prevención y no se usan con responsabilidad.

¿Para qué se conecta a Internet una videoconsola? | Se trata de una función que permite al jugador nuevas opciones de juego:

  • Partidas en línea con otros usuarios.
  • La participación en competiciones.
  • El conversar con otras personas en el transcurso de la partida.
  • Además, la conexión Internet también va a permitir que la videoconsola pueda actualizarse, que se puedan descargar juegos y demos, que podamos comprar extras y ampliaciones de los juegos, e incluso alquilar películas o realizar búsquedas en línea como si se tratase de un ordenador.

Las videoconsolas usan un cable de red o la red wifi (ya sea en casa o en un espacio de conexión público) para conectarse a Internet. Aunque en general es posible jugar sin conectarse a Internet, en algunos casos las posibilidades de juego disminuyen al usar el modo sin conexión. Es por ello que los pequeños suelen preferir el juego en red.

¿Dónde está el riesgo? | La función de conexión en sí misma no es un riesgo, siempre que se haga con precaución y se tomen las medidas necesarias para que los menores sean conscientes y responsables. El riesgo se presenta cuando se hace un mal uso de esta funcionalidad.

El riesgo principal sería la posibilidad de contactar con personas desconocidas en el transcurso del juego, conversar con ellas, compartir información personal (nombres de usuario, direcciones, fotos, etc.). En muchas ocasiones los jugadores no conocen personalmente a ese otro usuario con el que comparten información, y que puede estar utilizando un perfil falso (por ejemplo mentir sobre su edad) o tener un objetivo malintencionado al contactar con menores.

El uso excesivo de las videoconsolas, que en sí mismo ya es un riesgo, puede verse incrementado por estas atractivas funcionalidades de conexión, y ser motivo de aumento de las alteraciones del comportamiento como irritabilidad, agresividad o aislamiento. Al hacer partidas en modo multijugador, la presión de otros jugadores o el no querer quedarse desactualizado, pueden generar una necesidad de dedicar más tiempo a esa actividad de ocio.

Asimismo se puede generar la necesidad de conseguir ciertos packs de mejoras o extras para avanzar en el juego más rápidamente, y en este caso se corre el riesgo de caer en posibles estafas a través de mercados virtuales fuera del circuito oficial.

¿Cómo podemos configurar la videoconsola para que sea segura para nuestros hijos? | Lo primero será informarnos sobre las diferentes opciones de configuración que tiene la videoconsola en cuestión, puede ser a través del manual o en las páginas de ayuda de los fabricantes. Ahí podremos descubrir si podemos limitar el tiempo de uso, el acceso a compras integradas o a contenidos destinados a otras edades (por ejemplo mediante los códigos PEGI).

Algunas videoconsolas permiten restringir la comunicación con otros usuarios o la sincronización con redes sociales (algo importante si queremos evitar que los niños compartan demasiada información con desconocidos), y supervisar la actividad y comprobar qué contenidos se han visualizado.

Configurar diferentes perfiles también será de utilidad para adaptar todas estas funciones a la edad y madurez de cada jugador (por ejemplo en el caso de que sean varios hermanos). Estaremos creando un espacio virtual delimitado donde el menor va a jugar con mayor seguridad.

Y nunca hemos de dejar de lado el acompañamiento familiar y los límites:

  • Se deberá establecer un área de juego en un espacio familiar, para así tener un mayor control sobre el tiempo de juego y evitar prácticas inadecuadas por parte de los niños.
  • Deberemos acordar unas normas de uso, estableciendo horarios y límites de tiempo.
  • Dialogando de manera habitual con nuestros hijos podremos conocer su actividad de juego, a qué juegos juegan y con quién, de forma que ellos vean como algo natural nuestra supervisión e interés.
  • Es fundamental jugar con ellos y acompañarles mientras juegan, compartiendo en familia ese rato de ocio. No sólo servirá para prevenir riesgos, sino que será una práctica positiva para disfrutar del entretenimiento digital todos juntos.

Control parental Nintendo Switch  | Como padres, no siempre es fácil controlar el tiempo que tus hijos pasan jugando con dispositivos electrónicos. Control parental de Nintendo Switch es una aplicación gratuita para dispositivos móviles inteligentes que puedes vincular fácilmente a la consola Nintendo Switch para monitorizar a qué y cómo juegan tus hijos.

En caso de no disponer de un dispositivo inteligente, también es posible establecer ciertas restricciones directamente en la consola Nintendo Switch.

Control parental PlayStation PS4 | Las funciones de control parental, límite de gasto y administración de familia, así como los controles del tiempo de juego te ayudan a proteger a los jugadores más jóvenes, tanto en PS4 como en PlayStation Network.

Control parental Nintendo 3ds | El control parental se puede activar en cualquier momento en las consolas de la familia Nintendo 3DS. Se pueden ajustar las opciones al configurar las consolas de la familia Nintendo 3DS por primera vez, y posteriormente se pueden modificar en la «Configuración de la consola».

Control parental de Xbox 360 | La consola Xbox 360 te permite personalizar y administrar el acceso de tu familia a los juegos, las películas y el contenido televisivo. Los controles parentales de la consola Xbox 360 se pueden usar para controlar la propia consola y el acceso al contenido de Xbox Live, además de lo siguiente:

  • A qué juegos se puede jugar.
  • Qué películas y programas de televisión se pueden ver.
  • Cuánto tiempo puede usar la consola cada miembro de la familia al día o a la semana.
  • Si un miembro de la familia puede o no acceder a Xbox Live.

Control parental en plataformas de televisión a la carta

Son muchos los hogares en los que las plataformas de televisión a la carta están presentes. Programas, series, películas, documentales… a cualquier hora del día a nuestra disposición.

¿Qué hemos de hacer para que los más pequeños de la casa no accedan a contenidos inapropiados para su edad? | Lo mejor es añadir al diálogo familiar y al acompañamiento herramientas de control parental, que nos ayuden a filtrar contenidos y a limitar horarios. Al igual que existen herramientas de control parental para sistemas operativos de ordenadores y dispositivos móviles o videoconsolas, las plataformas de televisión a la carta también las incorporan.

De acuerdo con la normativa de cada país utilizan sistemas de clasificación de contenidos por edades. Cuando estos no están establecidos, son las propias plataformas las que deciden si son aptos o no para menores, como hace por ejemplo Netflix. En España, el encargado de establecer los criterios para la calificación por grupos de edad de las películas y otros contenidos audiovisuales es el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.

Control parental Netflix | Netflix nos ofrece diferentes funciones de control parental:

  • Por un lado la creación de perfiles diferenciados para adultos y niños o adolescentes, de forma que al menor sólo se le muestren contenidos adecuados para su edad. Decir que son los adultos los que deberán asegurarse de que el niño utilice solamente ese perfil, ya que la plataforma no impide cambiar de perfil sin necesidad de clave.
  • También permite establecer un nivel de protección con código PIN, que va a limitar los contenidos que se consideren por encima de ese nivel. Se podría crear, por ejemplo, un PIN para visualizar contenidos para adultos. De esa forma, cualquier miembro de la familia que quiera ver una serie o película calificada para público adulto, debería ingresar ese código PIN.
  • Y permite revisar qué contenidos se han visionado en cada perfil, en el historial. Dicho historial no se puede manipular siempre que sea un perfil “Kids”, ya que en los perfiles para adultos es posible eliminar contenidos.

Control parental HBO | La plataforma HBO, de forma automática, separa el contenido en dos tipos de públicos:

  • HBO España (genérico): se muestra el catálogo completo
  • HBO Family: se muestran los contenidos indicados aptos para menores de 12 años.

Al crear la cuenta de HBO, nos da la opción de activar un código PIN para limitar el acceso a los contenidos considerados para mayores de 12 años. Se consigue así que toda la familia utilice el mismo perfil, pero para visionar películas o series para mayores de 12 años es necesario teclear el PIN.

Control parental Movistar + | Accediendo al menú de ajustes o configuración mediante el botón azul de nuestro mando a distancia, el control parental de Movistar+ ofrece dos funciones:

  • PIN de compra: evitará que los menores realicen compras o se subscriban a ofertas de la plataforma.
  • PIN Parental: se trata de una clave que permite bloquear determinados contenidos en el videoclub, indicando a partir de qué edad se solicitará el PIN para acceder (7, 12, 16 o 18 años). También da la opción de bloquear canales concretos. Será necesario utilizar este PIN para modificar los ajustes.

Control parental Orange TV | Si tienes niños en casa y eres cliente de Orange TV, y no quieres que tus niños vean programas no recomendados para su edad ni tampoco que realicen alquileres de contenidos por accidente, deberás activar el control parental.

Para activarlo en cualquier aplicación de Orange TV tienes que acceder a la sección Ajustes > Control Parental y seleccionar la edad a partir de la cual será necesario introducir el código PIN para ver el contenido. También se solicitará este PIN a la hora de comprar contenidos Premium.

Existe además la posibilidad de establecer otro código diferente para los contenidos del Videoclub clasificados como «adultos».

Control parental Vodafone | En Vodafone TV, en la sección de «ajustes», es posible configurar un PIN de control parental escogiendo la opción de bloqueo para nuestra familia: permitido para todas las edades, no recomendado para menores (tramos de edad para 7, 12, 16 o 18 años) o contenido solo para adultos. De esta forma, se bloquearán todos los programas y canales que estén dentro de las categorías de edad seleccionadas, y habrá que introducir el PIN para poder visualizarlos. También será necesario teclear este PIN para acceder a los ajustes.

Juguetes conectados

Muchos juguetes tecnológicos se conectan a nuestros móviles, tabletas, o directamente a Internet. De esa forma mejoran sus prestaciones, pero es algo que también implica nuevos riesgos para toda la familia que debemos conocer y gestionar.

¿Qué es un juguete conectado? | Son aquellos juguetes que tienen funciones de conectividad para interactuar con otros dispositivos como tabletas y móviles, o para intercambiar datos a través de Internet. Por ejemplo pueden responder a órdenes o preguntas, capturar imágenes a través de cámaras integradas o conectarse al móvil a través de alguna aplicación.

¿Qué no es un juguete conectado? | Son otros juguetes tecnológicos que no poseen la capacidad de «conectarse». Estaríamos hablando por ejemplo de un coche dirigido por radio control o de un muñeco que reacciona a las órdenes pero sin conectarse a Internet ni a ningún dispositivo.

¿Qué funcionalidades tienen los juguetes con conexión a Internet? | Fundamentalmente:

  • Grabar o transmitir imágenes en tiempo real: sería el caso de los drones y otros vehículos teledirigidos con cámara, que muestran las imágenes en otro dispositivo.
  • Grabar, reproducir o reconocer la voz del menor para interactuar con el juguete: sería el caso de un robot que sigue órdenes o la posibilidad de comunicarse con otros usuarios.
  • Interactuar con una aplicación en un móvil o en una tableta: de esa forma el niño puede ampliar las funciones del juguete, por ejemplo jugando con otros usuarios o compartiendo fotografías del juego.
  • Navegar o comunicarse a través de Internet: es el caso de las tabletas o móviles infantiles, relojes o pulseras que permiten enviar mensajes, etc.

¿Qué datos de nuestro hijo/a recogen estos juguetes? | La mayoría de estos juguetes utilizan información personal del niño durante el juego. Información que se obtiene cuando el menor responde una pregunta grabando su voz, guardando imágenes de sus cámaras integradas, recopilando las diferentes elecciones que hace el niño en el transcurso del juego…

Estos datos obtenidos se pueden enviar a través del WIFI y el fabricante los registra en sus sistemas. En la política de privacidad, el fabricante debe especificar quién es el responsable de la información que se va a recopilar, para qué va a ser utilizada esa información y cómo pueden ejercerse los derechos que otorga la normativa de protección de datos.

El fabricante, al recopilar y almacenar esta información, crea habitualmente un perfil con todos los datos recogidos: edad, intereses, gustos, localización, etc., y este perfil puede tener más de un objetivo:

  • Personalizar la experiencia de juego: se adaptan las reacciones y respuestas del juguete al perfil del menor, a sus gustos, para mejorar así la interacción entre ambos.
  • Publicidad dirigida basándose en el perfil del niño: se le pueden ofrecer al menor anuncios de otros productos atractivos para él, a través de la aplicación del juego, de la página web o con el envío de e-mails promocionales.
  • Venta y transmisión de los datos personales obtenidos del niño: el fabricante proporciona estos perfiles de datos a otras empresas, para que los utilicen según sus propios objetivos comerciales.

¿Qué riesgos tienen los juguetes conectados? | Podemos distinguir entre:

  • Riesgos del propio juguete: Los juguetes conectados disponen de sensores, micrófonos o cámaras que permiten la interacción y el intercambio de información con el niño y con otros dispositivos. Si no son lo suficientemente seguros, podría darse el caso de que permitan que una persona ajena consiga conectarse directamente con el juguete o con el dispositivo vinculado que se use para jugar (móvil o tableta). De esa forma, esa persona extraña podría acceder a las imágenes o grabaciones del menor, conseguir información personal e incluso entrar en contacto con él.
  • Riesgos que conlleva el almacenamiento de datos: Datos personales del menor y de su familia. Información sobre sus gustos, horarios y localización. Imágenes y vídeos grabados en el entorno doméstico… Si se hiciera un mal uso de toda esa información, si ésta se filtrara en Internet, o si alguien fuera capaz de acceder a ella sin permiso, además de la pérdida de privacidad, se podría dañar la reputación del niño y de su familia.
  • Riesgos socioeducativos: Algunos de estos juguetes permiten el contacto con personas desconocidas durante el juego, por ejemplo para comunicarse con otros jugadores que estén conectados al mismo tiempo. Esto puede llevar a que el menor contacte con desconocidos, que pueden no ser menores como él y tener un propósito malintencionado.
  • Otros riesgos: Que el menor haga un mal uso del juguete exponiéndose a sí mismo o a otras personas. Por ejemplo, que utilice el micrófono o la cámara de su juguete para grabar sin permiso a otras personas y burlarse de ellas.

¿Cómo configurar el juguete para que sea más seguro? | En el caso de que el juguete se conecte a otro dispositivo (como tableta o móvil) es importante que esté configurado de forma segura. Asimismo deberemos asegurar nuestra conexión WIFI bloqueando el acceso para otras personas.

Utilizaremos todos los recursos que el juguete nos ofrezca para mejorar su seguridad. Estos recursos pueden ser:

  • Cambiar las contraseñas y códigos que vienen por defecto para la conexión a otros dispositivos. Si no lo hacemos, cualquiera que haya tenido un juguete de ese tipo conocerá las claves genéricas y le será fácil conectarse al nuestro.
  • Hemos de procurar mantener las actualizaciones de las aplicaciones al día, de esa manera se van corrigiendo los fallos de seguridad que pudieran tener.
  • Apagaremos el juguete cuando no esté en uso, siempre que las opciones del mismo lo permitan. Así evitaremos que siga recogiendo datos cuando no lo utilizamos.
  • Nos fijaremos en los controles parentales. Algunos juguetes incorporan herramientas de seguridad específicas, como por ejemplo el control de tiempo de juego para evitar un uso excesivo. En otros casos, también podemos utilizar la herramienta de control parental del móvil o de la tableta para limitar el acceso a otras aplicaciones o a las compras sin autorización.
  • Comprobar y eliminar periódicamente los registros de mensajes y otros datos personales almacenados en los sistemas del fabricante.
  • Cuando os queráis deshacer del juguete de forma definitiva, solicita eliminar la totalidad de los datos así como la cuenta de usuario. En el manual del juguete podrás consultar su política de privacidad y la de la app vinculada, ahí constarán las instrucciones de cómo hacer ese borrado.

‘Mi familia’, cuento para niños

Mi familia, una selección de cuentos sobre la diversidad familiar explicada a los niños y niñas.

Afortunadamente la sociedad es cada vez más diversa y el modelo de familia tradicional ya no es el único modelo que encontramos. Familias hay muchas y muy diferentes, de hecho no hay dos exactamente iguales… Lo que sí tienen todas en común es el amor.

Los cuentos infantiles son el mejor medio para explicar a los niños y niñas los diferentes tipos de familias. Este tipo de lecturas son imprescindibles tanto en casa como en la escuela, porque promueven la tolerancia, el respeto y la convivencia.

Familias | A partir de 2 años

Familias | A partir de 2 años | 48 páginas | «Existen tantas familias como formas de amar. Una familia no necesita ser explicada, sólo vivida.» Este álbum ilustrado presenta 16 viñetas con distintas familias donde la cama es el escenario principal.

Las ilustraciones van acompañadas de textos en rima, con los que las autoras normalizan la diversidad familiar y plantean las familias como un espacio de amor y de cuidado. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Familias | A partir de 2 años

Federico y sus familias | A partir de 2 años

Federico y sus familias | A partir de 2 años | 18 páginas | El gato Federico visita de tejado en tejado a todas sus familias. A Tadeo, que vive con sus abuelos; a Ana y sus dos mamás; A Virginia, su papá y su mamá… Son familias diferentes y Federico las quiere a todas por igual. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Federico y sus familias | A partir de 2 años

Nuestra casa: Una historia en dibujos | A partir de 2 años

Nuestra casa: Una historia en dibujos | A partir de 2 años | 16 páginas | Pronto, por la mañana, los niños comienzan el paseo por un barrio descubriendo las distintas vidas de seis familias. ¡Y una más, de gatos!

Con mucho amor por los detalles, Doro Göbel y Peter Knorr dedican siete páginas dobles a un paisaje urbano multicultural.

Siete distintas familias nos muestran sus viviendas: Julia y Gaspar esperan familia; Jaroslaw y Claudia con problemas desde por la mañana, y en casa del abuelo Jussim se celebra una gran fiesta. Nuria y Martín tienen tanto un papá como un papi y la peluquera Luisa forma un estupendo dúo con su hija. En una vivienda compartida conviven viejos y jóvenes, y en el centro del barrio, Alfredo instala su caravana. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Nuestra casa: Una historia en dibujos | A partir de 2 años

Chocolate infinito | A partir de 3 años

Chocolate infinito | A partir de 3 años | 32 páginas | A Paula le gusta mucho la Navidad, pero este año son unas Navidades raras pues sus padres se van de viaje y la dejan con sus abuelos.

Paula pasa el tiempo pensando qué cinco cosas pedirá a los Reyes Magos. Cuando llega ese día y se despierta, sus padres han vuelto de viaje con una hermanita para ella. Un tierno álbum ilustrado para leer en familia. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Chocolate infinito | A partir de 3 años

Cloe quiere ser mamá | A partir de 3 años

Cloe quiere ser mamá | A partir de 3 años | 24 páginas | Cloe quiere ser mamá, pero no hay papá. Sin embargo, su deseo de ser madre es tan grande que el Hada Luna y la estrella Perseida no podrán resistirse a ayudar a Cloe a cumplir su sueño.

Un cuento diferente para familias diferentes. Cloe son todas esas mujeres  que un día decidieron  ser madres por medio de la inseminación artificial de un donante. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Cloe quiere ser mamá | A partir de 3 años

El gran libro de las familias | A partir de 3 años

El gran libro de las familias | A partir de 3 años | 36 páginas | Las familias pueden tener distintas formas y tamaños, y este libro da un repaso a todas ellas echando un vistazo a sus casas, a las vacaciones, a la escuela y a los animales domésticos, a los sentimientos y a los árboles genealógicos… y a muchas cosas más. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | El gran libro de las familias | A partir de 3 años

Eleneja | A partir de 3 años

Eleneja | A partir de 3 años | 40 páginas | La mamá de Eleneja es una jirafa, pero ella no es una jirafa… No se parece a los canguros ni a las cebras… Pero, entonces, ¿qué animal es Eleneja? ¿Quieres acompañarla en su viaje para descubrirlo?

Un libro sobre la diversidad, el autodescubrimiento y la autoestima. ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Eleneja | A partir de 3 años

La familia del ratón Pérez | A partir de 3 años

La familia del ratón Pérez | A partir de 3 años | 32 páginas | El día que el ratón Pérez se llevó el diente que se le había caído a Teo, en clase Teo le preguntó a su maestra si el ratón tenía también dos mamás, como le pasaba a él… ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | La familia del ratón Pérez | A partir de 3 años

La vaca que puso un huevo | A partir de 3 años

La vaca que puso un huevo | A partir de 3 años | 32 páginas | Macarena está triste y se siente vulgar porque no sabe ir en bicicleta ni andar sólo con dos patas como las otras vacas.

De noche las gallinas de su granja traman un plan para que la vaca Maca recupere la autoestima… y por la mañana ¡Macarena ha puesto un huevo! Ahora es más especial que ningún otro animal de la granja, y además todos los periódicos hablan de ella. Esto despertará dudas y envidias en toda la granja. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | La vaca que puso un huevo | A partir de 3 años

Las cosas que le gustan a Fran | A partir de 3 años

Las cosas que le gustan a Fran | A partir de 3 años | 30 páginas | A las dos personas que más quiero en el mundo son a mami y a Fran. A Fran le gusta sentarse en la mesa de los papeles y estudiar libros muy gordos y escribir y escribir, pero también se pirra por la tortilla de patatas y por bailar.

Fran siempre me dice que la cosa que más le gusta en la vida es vivir conmigo y con mami, y lo que no le gusta nada nada es que le llamen por su nombre. ¡Qué raro! ¿Verdad?

Una historia pensada para los más pequeños que hará saltar las lágrimas de aquellas parejas de mujeres que compartan sus vidas y que se internen en las bellas páginas de este cuento. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Las cosas que le gustan a Fran | A partir de 3 años

Mi familia es especial | A partir de 3 años

Mi familia es especial | A partir de 3 años | 32 páginas | Un libro que nos descubre la diversidad familiar. Las espectaculares ilustraciones de Mónica Armiño nos adentran en una historia protagonizada por muchos animales, con una abuela centenaria que invita a su familia para celebrar su fiesta de aniversario.

Además, se puede jugar a encontrar elementos repetidos en sus ilustraciones. ¿Conseguirás encontrarlos? ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Mi familia es especial | A partir de 3 años

¡En familia! | A partir de 4 años

¡En familia!: Sobre el hijo de la nueva amiga del hermano de la ex mujer del padre y otros parientes | A partir de 4 años | 36 páginas | Biel a veces se pelea con su hermana Lisa. Mina no tiene hermanos, pero desde que se separaron los padres lo tiene todo por duplicado. Jonás tiene un tres cuartos de padre al que quiere un montón. Carla y Max tienen dos mamás y dos papás. Julia está triste desde que murió su mamá y no tiene ganas de tener una nueva mamá. Paula celebra dos fechas al año: la del cumpleaños y la de su llegada a la familia adoptiva.

Una cosa tienen todos ellos en común: cada uno pertenece a una familia, y como ésta solo hay una el mundo. ⇒Ver en Amazon⇐  ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | ¡En familia!: Sobre el hijo de la nueva amiga del hermano de la ex mujer del padre y otros parientes | A partir de 4 años

¿A qué sabe un abrazo? | A partir de 4 años

¿A qué sabe un abrazo? | A partir de 4 años | 36 páginas | Lana es una niña de 6 años que cambia de cole y está muy nerviosa. En el colegio hace amistad y se siente muy contenta. Al final de día quiere contar a sus padres, que la esperan a la salida del cole, cómo le ha ido. Pero a sus nuevos amigos les sorprende cómo es su familia. ¿Cómo es la tuya?

A través de este cuento se pretende transmitir valores de igualdad y de respeto, así como fomentar el desarrollo del pensamiento de distintos tipos de familia, desmontando estereotipos basados en que una familia la forman un hombre y una mujer sólo por la concepción.

La familia hoy en día ha cambiado mucho, no solo en géneros sino en número de miembros, es decir, mono-parentales, formas de concepción o familias divorciadas, que vuelven a casarse o formar otra familia. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | ¿A qué sabe un abrazo? | A partir de 4 años

Ahora lo entiendo | A partir de 4 años

Ahora lo entiendo | A partir de 4 años | 32 páginas | Hay cosas que a los niños les resulta difícil entender. Si hay algo que Emma no comprendió durante mucho tiempo es cómo había llegado ella al mundo si su mamá le había dicho que no había estado en su tripa.

Las explicaciones que le había ofrecido su madre le resultaban un poco extrañas. Así que no le quedó más remedio que crearse su propia historia ¿Hasta dónde llegará la imaginación de Emma? ¿Tendrá finalmente una explicación lógica a sus dudas?

Un cuento para hablar de la importancia de la comunicación adecuada con los niños. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Ahora lo entiendo | A partir de 4 años

Con tango son tres | A partir de 4 años

Con tango son tres | A partir de 4 años | 32 páginas | …En la casa de los pingüinos había dos que eran un poco diferentes. Uno se llamaba Roy y el otro, Silo. Los dos eran chicos y lo hacían todo juntos. Se hacían reverencias el uno al otro. Caminaban juntos. Se cantaban mutuamente y nadaban juntos. Allá donde Roy fuese, también iba Silo

Esta es la historia real de una singular pareja de pingüinos barbijo a los que el cuidador del zoo de Central Park, en Nueva York, Rob Gramzay, les dio la oportunidad (depositando un huevo en su nido) de tener una cría tras observar que incubaban infructuosamente una piedra. Así nació Tango, que fue la primera pingüino en tener dos padres.

El primer libro infantil de Justin Richardson y Peter Parnell fue un éxito y, desde su publicación en 2005, ha recibido numerosos premios. Aunque también ha sido censurado por sectores conservadores contrarios a los nuevos modelos de familia.

La historia combina texto informativo y literario en perfecto equilibrio. Sus expresivas ilustraciones cumplen una función descriptiva, con imágenes realistas y varias composiciones a modo de viñetas, que representan el paso del tiempo.  ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Con tango son tres | A partir de 4 años

Familias felices | A partir de 4 años

Familias felices | A partir de 4 años | 32 páginas | Todas las familias son diferentes, no existen dos familias iguales. Cada uno de los miembros de la familia piensa y expresa sus emociones de formas diferentes, pero hay una cosa común que une a las familias felices: el amor. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Familias felices | A partir de 4 años

Laura tiene dos mamás | A partir de 4 años

Laura tiene dos mamás | A partir de 4 años | 32 páginas | Todas las personas somos iguales y distintas a la vez, y a las familias les ocurre lo mismo. Las hay formadas por un padre y una madre, otras están formadas por dos padres o dos madres y también las hay formadas por un padre o por una madre y sus hijos. Las hay extensas, tres generaciones reunidas bajo un mismo techo, y las hay numerosas, con muchos hermanos. También hay familias adoptivas y hogares de acogida.

Este libro muestra la variedad de situaciones familiares en que viven y crecen los niños y las niñas, y es un recurso pedagógico en favor de la diversidad y la convivencia. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Laura tiene dos mamás | A partir de 4 años

Mi papá es un payaso | A partir de 4 años

Mi papá es un payaso | A partir de 4 años | 40 páginas | El otro día, en el cole, un compañero se enfadó conmigo y me dijo: «¡Payaso!» Yo le di las gracias, y un beso. Él no entendía nada, pero volvimos a ser amigos. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Mi papá es un payaso | A partir de 4 años

Una gran familia | A partir de 4 años

Una gran familia | A partir de 4 años | 48 páginas | ¡Ven con nosotros a un recorrido por este gran barrio repleto de todo tipo de familias y oficios!

¡Hola! Soy Violeta. Tengo un perro travieso que se llama Cepillo. Con mis amigos y amigas estamos preparando una fiesta en el barrio. Aquí viven familias muy distintas. Pero hay una cosa que nos hace iguales: todos nos ayudamos y nos queremos. Somos una gran familia. ¿Nos acompañas? Por cierto, ¿habéis visto dónde se ha escondido Cepillo? ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Una gran familia | A partir de 4 años

¿Cuándo se irán estos?  | A partir de 5 años

¿Cuándo se irán estos?  | A partir de 5 años | 32 páginas | Una gran familia con muchas maletas. Una familia ¿normal? se convierte en una familia recompuesta. Los hijos cambian de casa a menudo, de la de papá a la de mamá y vuelta. No se llevan nada bien con los miembros de la nueva familia. Finalmente consiguen deshacerse de ellos. Pero papá está triste y los hijos empiezan a creer que se han equivocado.

Un libro original, alegre y divertido sobre las familias recompuestas. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | ¿Cuándo se irán estos? | A partir de 5 años

Aitor tiene dos mamas | A partir de 5 años

Aitor tiene dos mamas | A partir de 5 años | 40 páginas | La violencia verbal o física, el rechazo y la discriminación no son ninguna novedad en las aulas ni en los patios de las escuelas. Aitor, el protagonista del cuento, es víctima de esa violencia escolar, debido a que su familia es diferente de las demás. ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Aitor tiene dos mamas | A partir de 5 años

Cada familia, a su aire | A partir de 5 años

Cada familia, a su aire | A partir de 5 años | 44 páginas | Los animales de este libro para jugar se agrupan por familias, todas parecidas y todas diferentes. El texto nos va dando pistas para adivinar quién es cada uno. De las familias monoparentales hasta las “tribus”, pasando por las familias homoparentales y las familias recompuestas, ¡nadie se queda fuera! ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Cada familia, a su aire | A partir de 5 años

Cebollino y pimentón | A partir de 5 años

Cebollino y pimentón | A partir de 5 años | 56 páginas | La historia de Cebollino y Pimentón es la historia de dos pingüinos que, tras años de vivir juntos, tienen ganas de formar una familia. Pero Cebollino y Pimentón no pueden poner ningún huevo. Y esto les entristece mucho. Pero a veces se hace realidad aquello que parecía imposible. ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Cebollino y pimentón | A partir de 5 años

El gran viaje de las familias extraordinarias | A partir de 5 años

El gran viaje de las familias extraordinarias | A partir de 5 años | 152 páginas | Un crucero, un misterioso robo y diecisiete familias.

La inspectora Cruz y su hija Alba han embarcado en el Goelán dispuestas a disfrutar de unas merecidas vacaciones. Sin embargo, la primera noche a bordo, un extraño suceso agita a todo el barco: ¡la valiosa esmeralda de la duquesa de la Florinata ha desaparecido! Alba y su nuevo amigo Oliver se estrenarán como detectives investigando a las diferentes familias de pasajeros.

Los capítulos son cortos y al final de cada uno hay una pequeña ficha presentando el tipo de familia y sus miembros. También hay al final del libro unas actividades y una mini guía para el adulto para trabajar la empatía y la diversidad en casa. Aquí puedes ver las primeras páginas.

Este es un libro ideal para leer en familia de forma compartida con niños y niñas a partir de unos 5 años. O bien para que los pequeños lo lean de forma autónoma a partir de los 8 años (edad orientativa). ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | El gran viaje de las familias extraordinarias | A partir de 5 años

La niña que tenía dos papás | A partir de 5 años

La niña que tenía dos papás | A partir de 5 años | 32 páginas | Berta está emocionada: una niña nueva acaba de llegar a clase ¡y además tiene dos papás! ¡Qué divertido! Está deseando ir a su casa. ¿Será muy diferente?

Un simpático álbum ilustrado sobre la diversidad familiar, tratada con sencillez y sin tapujos. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | La niña que tenía dos papás | A partir de 5 años

Las familias son de muchos colores | A partir de 5 años

Las familias son de muchos colores | A partir de 5 años | 24 páginas | Un libro ilustrado que retrata a familias multiculturales con sus hijos.

Transmite mensajes muy interesantes; que el amor es lo importante en una familia y también el respeto entre sus miembros. Y que ese amor y respeto entre familias de todos los países convierte nuestro mundo en un lugar mejor para todos nosotros.

Un libro para niños pequeños, preescolares y lectores principiantes sobre las diferencias y similitudes entre familias diversas. A los niños pequeños les encantarán las coloridas ilustraciones y disfrutarán de la estructura repetitiva del libro. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Las familias son de muchos colores | A partir de 5 años

Mi familia me hace feliz | A partir de 5 años

Mi familia me hace feliz | A partir de 5 años | 32 páginas | Un libro que trata de la diversidad de familias que hay en nuestra sociedad y de que todas ellas persiguen un objetivo común: dar amor y ser felices. Bajo la atenta mirada de los ojos de los niños que integran esas familias, todo ello es narrado de una forma sencilla, didáctica y muy divertida. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Mi familia me hace feliz | A partir de 5 años

Mi superfamilia | A partir de 5 años

Mi superfamilia | A partir de 5 años | 48 páginas | Las familias contemporáneas son… ¡un lío! Con gran sentido del humor, Gwendoline Raisson y Magali Le Huche ilustran el clásico ‘cada familia es un mundo’ desde un punto de vista nuevo y actual.

Encontramos medio hermanos y medio hermanas, primos que viven al otro lado del mundo o que ni siquiera han llegado al mundo, tíos en formato mini, un padre que creció con dos madres, un Abu Esquí campeón en todas las categorías… En fin, una superfamilia enmarañada ¡que va que va creciendo y creciendo a través de las páginas!

Es posible que al acabar la lectura uno siga igual de confundido que al empezar, pero una cosa es segura: nuestro concepto de familia normal habrá cambiado.

La idea de lo que es una familia normal ha cambiado. Descúbrelo con Simón mientras desdoblas solapas, abres y cierras ventanas y despliegas páginas. ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Mi superfamilia | A partir de 5 años

Tengo una mamá y punto | A partir de 5 años

Tengo una mamá y punto | A partir de 5 años | 32 páginas | En casa de Camila son tres: su madre, su perro Gimmy y ella. Para Camila su familia es la mejor del mundo, pero un día, en el cole, la sustituta de la maestra le pide que haga una tarea difícil: dibujar al papá que le gustaría tener…

Un libro que nos habla de los niños con un solo progenitor para mostrar que cada familia es única… ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Tengo una mamá y punto | A partir de 5 años

Un mundo de familias | A partir de 5 años

Un mundo de familias | A partir de 5 años | 64 páginas | El mundo está lleno de grandes familias que, día a día, demuestran que vivir juntos hace que la vida sea mucho menos complicada y más bella. Cada uno tiene sueños diferentes, ilusiones distintas que la convierten en única y especial.

En casa de la Familia Orquesta, por ejemplo, se escucha música a todas horas; en cambio, la Familia Amazonas prefiere salir en busca de aventuras mientras la Familia Cohete se divierte con su pasión por las últimas tecnologías. La Familia Nómada es especialista en viajar por el mundo y trasladarse de casa, por esta razón se entiende muy bien con la Familia Babel, que habla un montón de idiomas y a la que le encanta aprender.

Hay familias más bien bulliciosas, como la Familia Caravana, y otras que disfrutan de la tranquilidad, como la Familia Zen. Algunas no han tenido un camino fácil, como es el caso de la Familia Macedonia, que tiene dos papás. Y no podemos olvidar la Familia Infinita, que adopta hijos que a veces vienen de muy lejos… ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Un mundo de familias | A partir de 5 años

Un puñado de botones | A partir de 5 años

Un puñado de botones | A partir de 5 años | 29 páginas | No todas las familias son iguales. Cada familia es diferente, única y especial.

Así empieza este cuento infantil sobre la diversidad familiar. ¿Qué tipos de familias existen? y ¿qué cosa especial hace que sean familia? son algunas de las respuestas que se quieren dar para fomentar la tolerancia hacia las particularidades de los demás. No hay una forma única de tener una familia.

Para todas las preciosas familias que forman este mundo va dedicado con mucho cariño este libro infantil. ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Un puñado de botones | A partir de 5 años

¡Vaya lío de familia!  | A partir de 6 años

¡Vaya lío de familia!  | A partir de 6 años | 32 páginas | Después de una separación, la vida sigue su curso. El protagonista de esta historia ve cómo su familia crece. El padre le presenta su nueva pareja, que ya tiene una hija. La madre también tiene un nuevo compañero, con quien tendrá otro hijo. ¿Cómo aceptar a los nuevos miembros de la familia? ¿Cómo reencontrar el equilibrio?

Un libro escrito e ilustrado con ternura y que da una visión positiva de estas situaciones que, a menudo, no son sencillas. ⇒Ver en Amazon⇐  ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | ¡Vaya lío de familia! | A partir de 6 años

¿Quién tiene una familia normal?  | A partir de 6 años

¿Quién tiene una familia normal?  | A partir de 6 años | 32 páginas | ¿Cuántos modelos familiares hay en la actualidad? Todas las familias son únicas y especiales. Este libro enseña a los niños las diversas estructuras familiares actuales, de una manera sencilla y divertida. ⇒Ver en Amazon⇐

 

Hijito Pollito | A partir de 6 años

Hijito Pollito | A partir de 6 años | 32 páginas | Una gata adopta un pequeño pollito. Un cuento que aborda la diversidad desde el sentido del humor, y que sensibiliza sobre el derecho del niño a tener una familia basada en un amor que sobrepase el color de la piel, las diferencias y las fronteras. Perfecto para abordar el tema de la adopción. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Hijito Pollito | A partir de 6 años

Mi familia | A partir de 6 años

Mi familia | A partir de 6 años | 64 páginas | Un cuento presentado por la Clínica Dexeus y editorial Destino que está pensado para que padres e hijos lo lean juntos. Se explica, entre otras cosas, por qué hay niños que tienen dos madres o dos padres, o sólo una madre o sólo un padre.

El cuento acerca a las niñas y niños pequeños realidades como la infertilidad, la homosexualidad o las técnicas de reproducción asistida. Temas que, según explica Pere Barri, director del Centro Dexeus Mujer, aún hay padres y madres que no saben cómo ni cuándo empezar a tratarlos con sus hijos e hijas. El objetivo del libro es facilitar el diálogo entre padres e hijos sobre la utilidad de técnicas que han hecho posible ampliar la diversidad familiar.

Los pequeños lectores se acercarán a la variedad de familias con las que conviven cada día y descubrirán las diferentes formas de concebir un bebé, porque con las familias pasa lo mismo que con las personas: todas son distintas, no hay dos iguales. Pero todas tienen algo en común, aquello que hace que para cada uno de nosotros nuestra familia sea la mejor del mundo: ¡que nos queremos!

En el libro se combina el género de la narrativa infantil ―se puede seguir un hilo argumental a través de la historia personal y familiar de los alumnos de una escuela―, con la incorporación de apartados para ampliar conocimientos. Entre estos apartados destacan la explicación del origen de la vida, nociones básicas de biología, o como se trabaja en un laboratorio, así como un apartado de actividades complementarias y un glosario para ayudar a los niños a entender los términos más complejos.

El contenido científico del libro se ha desarrollado con el asesoramiento del equipo médico de Dexeus Mujer, lo ha escrito la pedagoga Noemí Fernández, y las ilustraciones son obra de la ilustradora Cristina Losantos, galardonada con el Premio Nacional de Ilustración del Ministerio de Cultura.  ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Mi familia | A partir de 6 años

Mi familia es de otro mundo | A partir de 6 años

Mi familia es de otro mundo | A partir de 6 años | 80 páginas | Una nueva mirada sobre los modelos familiares. Durante mucho tiempo se consideró «normal» sólo a la familia constituida por madre, padre e hijos. Sin embargo, una situación frecuente es que los padres se separen y formen (o no) nuevas familias. También las hay con abuelos que crían a sus nietos sin la presencia de los padres. La adopción o los métodos de fertilización asistida ya no se ocultan como algo vergonzoso. Cada vez se dan más casos de parejas conformadas por dos hombres o dos mujeres que deciden tener hijos.

En suma, existe una amplia gama de modelos familiares que ratifican que vivimos en una sociedad dinámica, compleja y diversa. Este libro refleja esa diversidad, con humor y ternura, a través de las historias de diferentes niños. Siete familias que por medio de fuertes lazos de amor entre sus integrantes logran resolver sus problemas, adaptarse a los cambios y aceptar sus pérdidas.

Este es un libro que ayudará a que los niños vean que su familia –y la de los demás– es única y que, a fin de cuentas, no es nada de otro mundo. Para niños y adultos de todo el universo. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Mi familia es de otro mundo | A partir de 6 años

Rojo fuerte | A partir de 6 años

Rojo fuerte | A partir de 6 años | 32 páginas | Historia con un juego de colores que hace de hilo conductor para destacar que, al igual que existe diversidad como personas, también hay diversidad en los modelos familiares. Y no importa cómo sean esos modelos familiares si los valores que transmiten en su núcleo son, entre otros, el respeto, la aceptación, la autoestima, la tolerancia, la libertad, el afecto y el amor por encima de todo.

Los diferentes modelos de familia han de ser fruto de una sociedad que evoluciona, que acepta los cambios y que los normaliza por un futuro en el que todos tenemos cabida. Monoparentales, adoptivas, reconstruidas, multiétnicas, de progenitores separados, homoparentales, nucleares… ¡Todos y todas tenemos el corazón de color rojo fuerte! ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Rojo fuerte | A partir de 6 años

¿Por qué tengo dos papás?  | A partir de 7 años

¿Por qué tengo dos papás?  | A partir de 7 años | 60 páginas | David vive feliz con sus papás Pablo y Daniel. Juega feliz con sus amigos y aprende de ellos. Un día su maestra Lynsey le explicará a él y a sus compañeros cual es el significado de la familia y como todas son igual de válidas si contienen el ingrediente principal: EL AMOR. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | ¿Por qué tengo dos papás? | A partir de 7 años

Familiario | A partir de 7 años

Familiario | A partir de 7 años | 64 páginas | Este es un libro lleno de emoción, humor, realidad y poesía. Un libro para disfrutar y para pensar, cómo no, en familia. Todas las familias se parecen… pero cada una lo es a su manera. Y en este libro están todas… o casi. Existen tantas familias como formas de ser, y lo único que cuenta, al final, es el amor.

Familiario es un homenaje a la diversidad y a la estima a los nuestros, sean quienes sean, sean como sean. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Familiario | A partir de 7 años

Muna | A partir de 10 años

Muna | A partir de 10 años | 84 páginas | Roberto es un niño de nueve años, que vive en una familia normal compuesta por su hermana Susana de tres años y sus padres: el padre trabaja en un banco y la madre es maestra.

Parece que este año no podrán salir de vacaciones de verano, lo cual trastorna un poco la rutina anual de la familia. Pero un día su madre aparece con una gran noticia, Muna, una niña del Sáhara, pasará el verano en una familia de acogida, que es ni más ni menos que la de Roberto.

Narrado en primera persona por el niño el texto presenta una frescura y un humor maravillosos, que, sin embrago, no restan en absoluto el dramatismo de algunas carencias que Muna tiene y que muestra frente a cosas habituales para nosotros y totalmente inaccesibles para ella.

La experiencia resultará maravillosa para todos, reflejando una acción humanitaria que poco a poco se va adoptando por las familias en este caso españolas y que se traduce en un enriquecimiento para ambas partes. ⇒Ver en Amazon⇐

'Mi familia', cuento para niños | Muna | A partir de 10 años

Familium XXI

Familium XXI | Este libro es  más que un juego y más que un cuento,  es para leer y para jugar a la vez. Los protagonistas del cuento son niños y niñas de 12 familias diferentes. El juego consiste en leer la historia de cada niño o niña y buscar el dibujo de la familia que le corresponde.

Los niños y niñas encontrarán modelos de familias como la transcultural, la reconstituida o la adoptiva. De este modo reconocerán una realidad diversa y rica que ampliará y actualizará el concepto de familia. Un cuento-juego inspirado en familias y personajes reales. ⇒Ver en Amazon⇐ ⇒També en català⇐

'Mi familia', cuento para niños | Familium XXI

Control de impulsos e impulsividad

Ya en la Biblia nos explicaban que Adán y Eva fueron tentados por la serpiente para comerse la manzana prohibida, y que fueron expulsados del paraíso por no utilizar correctamente sus funciones ejecutivas —en concreto su capacidad de no caer en la tentación—. Es lo que a día de hoy conocemos como control de impulsos (también llamado control inhibitorio o inhibición de los impulsos).

Control de impulsos e impulsividad en niños

Control de impulsos en niños y adolescentes

¿Qué es control de impulsos en psicología?

El control de impulsos es nuestra capacidad para controlar, detener o posponer determinadas acciones o estímulos que no son relevantes para la actividad que estamos realizando en el momento presente; es una de las funciones ejecutivas que nos diferencian más del resto de los animales, y es una de las que más tarde adquieren los niños y niñas.

Encontramos ejemplos que ponen de relieve el control de impulsos en numerosos cuentos populares. Lo vemos por ejemplo en el cuento de «La cigarra y la hormiga». En este caso la cigarra representa lo emocional e instintivo. En cambio la hormiga representa la corteza prefrontal, que es la sede donde residen las funciones ejecutivas.

Son también numerosas las frases de famosos que hacen referencia a la función ejecutiva del control de impulsos. Decía Oscar Wilde: «A lo único que no me puedo resistir es a la tentación».  Y el genial Groucho Marx decía: «Es mejor estar callado y parecer tonto que abrir la boca y confirmarlo».

Control de impulsos e impulsividad en niños

Tener la capacidad de controlar los impulsos da calma y libertad

Cuando una persona no tiene control sobre sus emociones acostumbra a tener altibajos en su estado de ánimo, además de terminar arrepintiéndose frecuentemente de su comportamiento debido a la forma impulsiva en la que actúa (dejándose llevar por la emoción del momento).

Por contra, las personas que son capaces de autocontrolar sus emociones tienen libertad y control sobre de qué manera y con qué intensidad  quieren vivir lo que les acontece en su día a día, sus vidas en definitiva.

El control de impulsos en nuestra sociedad es una función ejecutiva clave: tan importante es poder realizar determinada conducta como poder inhibirla. Piensa en un funámbulo. Para conseguir mantener el equilibrio encima de una cuerda o de un cable es importante que coordine tanto las acciones que debe realizar como aquellos momentos en los que no debe avanzar. En su actividad la inhibición cobra especial importancia.

Las personas con capacidad de regular, controlar o posponer sus impulsos saben, en la mayoría de las ocasiones, al igual que el funambulista, en qué momentos deben avanzar y en cuáles deben parar y mantener el equilibrio para no acabar cayendo al vacío.

¿Qué es la impulsividad en los niños?

La impulsividad es la consecuencia de no tener bien desarrollados los procesos inhibitorios. Es por ejemplo importante que un niño sepa inhibir el impulso de querer pegar a otro por el simple motivo de que le haya metido un gol.

Los niños que son catalogados como impulsivos (ya sea de manera conductual o verbal) tienen dificultad en controlar sus impulsos. Un porcentaje significativo de los niños y adolescentes con TDAH muestra impulsividad.

La impulsividad acostumbra a manifestarse de manera diferente en función de la edad:

  • En los niños más pequeños la impulsividad suele ser motora, o sea, observable.
  • En los adolescentes suele ser más bien una impulsividad cognitiva, es decir, no observable, al estar relacionada con los pensamientos.

Estas son algunas pistas que te ayudarán a detectar si un niño es impulsivo:

  • Primero hace y luego piensa.
  • Contesta antes de haber acabado de oír una pregunta.
  • Muestra dificultad para aguardar su turno en los juegos.
  • Tiene mal perder. No soporta que le ganen.
  • Interrumpe o estorba a los demás.
  • Tiene una baja tolerancia a la frustración.
  • Tiene poco autocontrol.
  • Muestra desobediencia y negatividad.
  • El niño puede reconocer su problema, pero no puede controlarlo y vuelve a reincidir.
  • En ocasiones se involucra en actividades físicas que tienen peligro sin tener en cuenta las consecuencias.
  • En niños pequeños se dan rabietas sin control.
  • Con sus conductas pueden llegar a manipular a los padres.

¿Qué ocurre en el cerebro de un niño impulsivo?

Inmediatamente y sin pensar en las consecuencias, no hay espacio para la espera. Es lo que define la conducta de un niño impulsivo.

De la película ‘Daniel el travieso’ (‘Dennis the Menace’, 1993)

Según un estudio que realizaron investigadores de la Universidad de Murcia (del 16 de diciembre de 2010 hasta el 15 de diciembre de 2013), el exceso de impulsividad de algunos niños está relacionado con la alteración en la conectividad cerebral.

Experimentos con resonancia magnética permitieron ver la activación de estos circuitos como explica Luis J Fuentes Melero, director de esta investigación que se realizó con el propósito de ver las diferencias que hay en el cerebro de un niño impulsivo.

«Hay una serie de circuitos cerebrales que normalmente se activan cuando hacemos tareas cognitivas. Por ejemplo, cuando hacemos una tarea motora se activa un circuito cerebral que tiene que ver con la programación, la ejecución del movimiento…  Y cuando hacemos tareas atencionales se activan los circuitos de control atencional, de control ejecutivo.

Por tanto hay una serie de circuitos cerebrales que están bien definidos, que se activan cuando los niños o los adultos hacemos un determinado tipo de tareas cognitivas. Luego está lo que se llama la red por defecto, que es aquel circuito que se activa cuando no hacemos nada, cuando estamos en reposo.»

En el citado estudio, la observación de un grupo de escolares y las técnicas con neuroimagen permitieron delimitar la relación de mayor impulsividad a mayor alteración de la conectividad.

Los niños más impulsivos tenían menos activación entre las áreas que deberían activarse más en reposo, y tenían más activados los circuitos que deberían estar más inhibidos porque el niño no está haciendo ninguna tarea cognitiva en ese momento. Se da un patrón diferente de conexión entre áreas.

Este marcador permite anticipar riesgos de conductas antisociales que no necesariamente tienen que manifestarse. Los niños tienen esa predisposición (es como un factor de riesgo) pero no tiene porqué mostrarse, ni tiene que presentar alteraciones serias de conducta si no hay circunstancias muy adversas en las que podría evidenciarse.

Explica Luis Fuentes, director de la investigación, que él era un niño impulsivo: «Si le preguntan a mis padres yo era un niño impulsivo, si le preguntan a mi esposa dirá que tengo una personalidad impulsiva. Soy catedrático de universidad y no he tenido ningún problema. Lo que hace el proceso de socialización, la cultura y la educación, es, precisamente, controlar esa impulsividad».

Los estudios sobre adultos confirman la importancia de anticipar el conocimiento de estos marcadores biológicos en la infancia. Si no hay un buen control, un buen proceso de socialización, una adecuada educación… son niños en riesgo. Son niños que en el futuro podrían ser los que manifiestan una conducta violenta, agresiva, antisocial. Son los casos extremos.

En el caso de los adultos lo que muestran los estudios son aquellos adultos que realmente tienen problemas, adultos que son violentos. Sí que es llamativo que son las mismas áreas, patrones similares de conectividad, por eso es por lo que decimos que esto podría ser un marcador. El conocimiento de estos marcadores permitirá anticipar y solucionar riesgos de futuros problemas de conducta antisocial

El test de la golosina

En lo que respecta al control de impulsos y sus consecuencias una de las investigaciones más representativas es el famoso test de la golosina, también conocido como test del marshmallow (‘nube’ en inglés).

El psicólogo austriaco Walter Mischel (22 de febrero de 1930 – 12 de septiembre de 2018), llevó a cabo en los años 60 un estudio en la Universidad de Standford (Estados Unidos). La investigación tenía por objeto ver qué capacidad tenían niños de la etapa infantil para retrasar la gratificación y controlar sus impulsos de comerse una golosina.

Para llevar a cabo el estudio el investigador colocaba delante del niño una golosina, y le decía al pequeño que tenía que ausentarse de la sala durante unos minutos. El niño se podía comer su golosina en cualquier momento, pero si era capaz de aguantar hasta que volviese el investigador tendría el doble de recompensa.

La prueba permitió extraer muchas conclusiones interesantes. Una de ellas fue que los niños de 5 años tienen un funcionamiento ejecutivo mejor en controlar el impulso de comerse la golosina que los de 3 y 4 años, eran más capaces de esperar y demorar la recompensa. Eso es porque nuestro cerebro, para ir adquiriendo las diferentes funciones ejecutivas, necesita tiempo y experiencia.

¿Qué ocurrió con aquellos niños que se mostraron capaces de esperar a que el investigador regresara, y por tanto tuvieron recompensa doble, cuando llegaron a la etapa de la adolescencia?:

  • En las pruebas de inteligencia puntuaban más alto.
  • Ante situaciones frustrantes mostraban más autocontrol
  • Ante las tentaciones cedían menos.
  • Cuando trataban de mantener la concentración se distraían menos.
  • Eran más seguros de sí mismos.
  • Ante situaciones de estrés, mantenían la calma con más facilidad que los que no pudieron resistirse a la tentación de comer la golosina.
  • Tenían mejor capacidad organizativa (eran más previsores y planeaban más las cosas).
  • En las diferentes tareas actuaban de manera más perseverante.
  • Atendían más a su razón, por lo que eran más ejecutivos.
  • En las pruebas de aptitud académica obtenían una puntuación mucho mejor.

En conclusión se podría decir que estos adolescentes eran todo lo opuesto a lo que sería el estereotipo de adolescente problemático:

  • Los niños que resistieron la tentación de comerse de manera inmediata la golosina años más tarde tenían más facilidad para resolver problemas, ser creativos, controlar los impulsos,  etc.
  • Por el contrario, aquellos niños que no pudieron resistir la tentación, al crecer tenían conductas más impulsivas, guiadas por el deseo y el placer sin tener en cuenta lo deseable y lo razonable. Además, estos chavales tenían una probabilidad mayor de desarrollar una adicción.

Cómo ayudar a un niño impulsivo

Debes recordar que la impulsividad como rasgo de temperamento se puede deber, en parte, a una predisposición genética, pero la propia experiencia vital del niño y las condiciones que haya en su entorno van a determinar la intensidad, la frecuencia y la forma en la que finalmente se expresa. Para corregir conductas el mejor aliado es un ambiente familiar tranquilo y colaborador.

A continuación se relacionan algunas orientaciones y estrategias para trabajar con niños que presentan un mal control de impulsos:

No es que tu hijo no quiera autocontrolarse sino que tiene dificultades para hacerlo | En primer lugar debes tener claro que el niño tiene dificultades para regular su estado de activación. Una vez que se ha activado (descargas hormonales juntamente con emociones intensas de frustración) debe realizar alguna acción (rabieta, huída, agresión, lanzar objetos, etc.).

No se trata de ser tolerantes con él, pero desde la comprensión de lo que le ocurre podrás ayudarle de forma más eficaz. Cuando se les razona la mayoría de niños impulsivos suelen arrepentirse y se comprometen a no volver a hacerlo.

A pesar de ello más adelante el niño volverá a caer en los mismos comportamientos disruptivos, a la vez que manifiesta perplejidad e inquietud al verse superado por sus propios actos y no saber por qué eso vuelve a ocurrir. Puede suceder también que estos episodios se refuercen si el niño consigue con ellos lo que quiere y, por tanto, puede aprender a manipular.

El niño debe aprender que sus actos tienen consecuencias | Aunque aceptes el hecho de que tu hijo tiene dificultades para controlarse, él debe aprender que sus acciones tienen un efecto. Ante sus actos debes ser capaz de marcar unas consecuencias inmediatas: si ha lanzado objetos, deberá recogerlos y volverlos a colocar en su sitio; si ha insultado, deberá pedir disculpas, etc. Deberás esperar a que se tranquilice para aplicar esas consecuencias inmediatas.

Mantén la calma | Cuando se produzca un episodio de impulsividad extrema es importante mantener la tranquilidad. No chilles más que el niño o intentes razonarle nada en esos momentos, eso sólo complicaría las cosas. Hay que mostrarse serenos y tranquilos, a la vez que contundentes y decididos.

Ante rabietas incontroladas de los más pequeños, puedes por ejemplo decirle al niño: «Mamá (o papá) está triste por cómo te estás comportando, y no quiero estar contigo mientras estés así». Y te retiras buscando una cierta distancia física (sea en la calle o en casa) pero también afectiva. El niño de esa forma está recibiendo a nivel inconsciente un mensaje muy claro: «De esa forma no vas a conseguir las cosas».

Cuando queramos corregir los actos del niño hay que insistir en la necesidad de mostrar serenidad delante del pequeño. Si él en nosotros percibe inseguridad, incerteza o discrepancias entre los padres u otros, lo que le llegará es que tiene un mayor control de la situación y las rabietas u otros actos se incrementarán. El niño no debe vernos alterados emocionalmente (chillando, llorando o fuera de control), ni tampoco puede cogernos en contradicciones: no puedes pedirle a gritos a un niño impulsivo que se esté quieto y callado.

No le digas a tu hijo que es malo | Bajo ningún concepto hay que decirle al niño que es malo. Lo que hay que decirle es que se ha portado mal durante un momento y que, si se empeña en ello, eso puede arreglarlo en el futuro. Tampoco lo compares con otros niños que son más tranquilos y que se portan bien. Recuérdale primero los aspectos positivos que tiene, al tiempo que le indicas lo que debe corregir.

Reflexiona con tu hijo sobre lo que le ocurre | No es suficiente con responder de manera adecuada a sus conductas impulsivas. Lo que estos niños necesitan es que les expliquemos qué es lo que les pasa y qué pueden hacer. Evidentemente esas reflexiones no deben ser nunca hechas en caliente sino cuando las cosas se hayan tranquilizado. Puede ser un buen momento por la noche, al tiempo de acostarse.

¿Qué actividades pueden beneficiar a un niño impulsivo?

La relajación | Los diferentes modos de relajación constituyen uno de los mejores aliados para ayudar a los niños que no tienen un buen control de impulsos. Se pueden usar técnicas adaptadas a las diferentes edades y necesidades, y es algo que no presenta ninguna contraindicación.

Control de impulsos e impulsividad en niños

Canalizar la energía | La impulsividad se puede interpretar como un estado de activación que a nivel orgánico nos prepara para dar una respuesta inmediata delante de una situación que no toleramos o que consideramos hostil a nuestros intereses o a nosotros mismos.

Esa pronta activación puede ser útil si conseguimos canalizarla a través de actividades reguladas. Por ejemplo, los niños impulsivos pueden beneficiarse en cualquier actividad deportiva si aprenden a canalizar esa activación para potenciar sus destrezas.

En este sentido las artes marciales, que combinan concentración y despliegue de fuerza inmediata, pueden resultar especialmente útiles para mejorar el control de impulsos (salvo en el caso de niños que presenten, además, un componente antisocial o de agresividad con las personas).

Entre los deportistas de élite encontramos numerosos jóvenes diagnosticados con TDAH en su infancia. Cualquier práctica deportiva es especialmente beneficiosa en estos niños y ayuda a regular su comportamiento.

Ejercicios para potenciar el aprendizaje | Un niño que no maneje bien el control de impulsos no sólo va a presentar problemas en su conducta. Su modo de funcionamiento le va a acarrear también dificultades en aquellas tareas que requieren de una atención sostenida, como por ejemplo leer o escribir. Es por ello importante trabajar, también desde casa, con ejercicios que puedan mejorar esos aspectos.

Son recomendables ejercicios de lápiz y papel (adecuados a la edad), pintar mandalas, encontrar el camino correcto en laberintos, pasatiempos de discriminar diferencias entres dos imágenes, etc.

Control de impulsos e impulsividad en niños

Al respecto de este tipo de ejercicios decir que, con frecuencia, un niño impulsivo presenta dificultades para escribir correctamente: suele deformar la escritura o agrandarla de forma significativa con un escaso control sobre las coordenadas espaciales. Si es el caso puedes trabajar con tu hijo con mandalas, laberintos u otros pero prestando atención a que primero aprenda a relajar el brazo y la mano.

Cuando un niño impulsivo coge el lápiz lo hace de forma rígida y acostumbra a tensar todo el brazo. Se le deberán dar instrucciones para que, antes de empezar a hacer la tarea, su brazo deje de estar en tensión.

Puedes ayudarle diciéndole, por ejemplo, que deje el brazo completamente muerto (se lo alzas con tu mano y le dices que cuando lo sueltes el brazo debe caer a plomo. Si es así es que el brazo está relajado). Una vez que hayas conseguido que el brazo esté relajado, puedes situar tu mano encima de la suya y ser tú quien vaya escribiendo (dibujando o coloreando) a la vez que el niño intenta seguir manteniendo el brazo relajado. Lo importante aquí es que el pequeño vaya diferenciando entre tensión y distensión (activación versus relajación).

Jugad a juegos que hagan pensar | Los juegos de mesa son otro recurso que nos puede ayudar, siendo especialmente recomendables el juego de Damas y el Ajedrez ya que los dos son juegos que requieren pensar antes de responder (todo lo contrario a la impulsividad). Los niños, además, deben situarse en unas coordenadas especiales para mover las fichas, cosa que incrementa su coordinación ojo-mano.

Control de impulsos e impulsividad en niños

Fabricad juntos una bolita antiestrés | Puedes ayudar a tu hijo a fabricar su propia «pelota antiestrés», es muy sencillo y divertido. Sólo tenéis que conseguir un globo grueso (o meter uno dentro de otro) y rellenarlo con arroz. El tamaño de la pelotita debe ser el adecuado para que quepa en la palma de la mano del niño. Para hacerlo más divertido puedes decirle que la decore pintándole una carita.

Control de impulsos e impulsividad en niños

Cuentos para la vuelta al cole

Con el mes de septiembre llega cada año un gran reto: la vuelta al cole.  Algunos niños y niñas empiezan la escuela por primera vez, otros volverán después de haber disfrutado de un maravilloso verano en familia.

La vuelta a la rutina es un gran cambio después de muchos días en casa, pero es un cambio positivo. Aunque pueda parecer imposible los niños también se cansan de tanto tiempo libre, y agradecerán la vida ordenada que supone el fin de las vacaciones.

Como siempre la anticipación ayudará a tu hija o hijo a comprender el proceso y a prepararse para la vuelta. Los siguientes consejos y cuentos os facilitarán hacer la vuelta al cole más llevadera.

Consejos para la vuelta al cole

Si es la  primera vez

Si para el niño o la niña es la primera vez que va al colegio, bien por edad o porque cambia de centro educativo, lo mejor será llevarle a visitar la escuela unos días antes de que empiecen las clases. Ahí le podrás explicar con qué se va a encontrar: las aulas, el patio, el gimnasio, el comedor…

Tanto el  primer día de cole como todos los demás es aconsejable un buen desayuno, para evitar que se sienta cansado durante la jornada.

Dejad preparado la noche de antes lo necesario para llevar al día siguiente. Los primeros días es incluso aconsejable poner el despertador media hora antes, ya que es normal en esas jornadas iniciales tardar más en hacer las cosas. Lo que nos interesa es huir de las prisas, no conviene llegar ni corriendo ni tarde.

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Ilustración de Irina Dobrescu. Todo a punto, mañana empieza el cole

La (dura) vuelta a la realidad

En los adultos tiene un nombre: síndrome posvacacional, y según un estudio que publicó Adecco afecta a un 30% de los españoles. Desgana, apatía, cansancio, falta de energía… En el caso de los niños aún no se le ha puesto nombre, pero lo cierto es que a todos nos cuesta levantarnos temprano después de un verano sin horarios.

Hay niños a los que les cuesta levantarse y que no quieren volver a clase… La mejor forma de motivarles es explicarles que van a ver de nuevo a sus amigos, que cantarán canciones, que leerán cuentos, que aprenderán, que tienen material escolar nuevo para estrenar… En fin, todo lo bonito que tiene un primer día de clase.

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Ilustración de Amélie Graux. La hora del patio. Reencontrarse y jugar con los amigos es lo mejor del primer día de clase

Dejarle llorar ¿sí o no?

Padres con prisas, atascos y niños y niñas desconsolados porque no quieren entrar a clase… Es una escena que se repite cada año.

Intenta no hacer un drama. Si tu hijo o hija se queda llorando explícale que mamá, papá o la persona que sea vendrá luego a recogerlo. Quizás en ese momento pueda sentirse abandonado, pero cuando llegue la hora de la salida verá que es verdad lo que le has dicho. Al día siguiente sabrá que alguien estará esperándole cuando acabe su jornada escolar.

¡Mejor no te quedes mirando por la ventana mientras el niño llora!, es una situación difícil para todos: para el adulto, para el niño y para el profesor o profesora.

Evita la sobreprotección. Que los padres o uno de ellos acompañen a su hijo al cole el primer día de clase hará que el pequeño se sienta más seguro y feliz, pero evita transmitirle tu preocupación en el momento de la despedida.

Un poco de entrenamiento

Es fundamental una vuelta progresiva a los horarios. Una semana antes de que empiecen las clases conviene que los niños se acuesten más temprano y que se levanten más pronto. También que emulen los horarios de comida del colegio. Los días previos preparad juntos lo necesario: los libros y el material escolar, la mochila, la ropa…

Estableced también desde un primer momento unas normas sobre el tiempo que se dedicará a las tareas escolares y sobre el uso de la televisión, Internet y los videojuegos. Son cosas que pueden usarse como premio al esfuerzo y al cumplimento de deberes.

En casa hablad siempre en positivo del colegio, e intentad llevar y recoger a vuestro hijo con una sonrisa. Se trata de transmitirle la cultura del aprendizaje para que no lo perciba como una obligación, sino como algo  positivo en su vida.

Hacedle ver que es positivo cerrar etapas y que las vacaciones son maravillosas porque suponen un premio a todo un trabajo bien hecho, pero que ese trabajo llega de nuevo.

Y algunos cuentos

Un día en el parvulario | A partir de 1 año | 10 páginas | El cuento muestra un día de la vida de Teo en la escuela, enseñando distintas actividades que se desarrollan en el ámbito escolar. Aparecen ilustraciones de niños y niñas en clase y también practicando música, natación, obras de teatro…  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

A Lulú le gusta el colegio | A partir de 2 años | 24 páginas | Lulú está muy nerviosa porque hoy es su primer día de colegio y no quiere despedirse de mamá. Además, ¿y si no consigue hacer amigos? Pero cuando Lulú decide ser valiente descubre que el colegio puede ser muy divertido. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐  També en català: ‘La Lulú va a l’escola’.

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

El pollo Pepe va al colegio | A partir de 2 años | 10 páginas | Un divertido libro con pop-ups. Para el pollo Pepe hoy es el primer día de colegio, pero se ha quedado dormido y esta mañana tiene mucha prisa. ¿Llegará al cole a tiempo? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Los Dudús van al colegio | A partir de 2 años | 6 páginas | Conejo, Chanchita, Miu y Osito ¡han empezado la escuela! Un fantástico pop-up con tres escenarios diferentes que se abren como un carrusel de 360 grados con la clase, el patio, el comedor, el lavabo, el gimnasio…

Una lectura interactiva que se puede disfrutar una y otra vez. ¡El regalo perfecto para los más pequeños! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ També en català: ‘Els Dudús van a l’escola’.

¿Ya vas al cole? | A partir de 3 años | 36 páginas | Comenzar a ir al colegio es una oportunidad para crecer en todos los sentidos. Victoria, la protagonista de esta historia, se está haciendo mayor y ya tiene 3 años. Acompáñala en su investigación y descubrirás la magia de esta aventura. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Así me siento en la escuela | A partir de 3 años | 16 páginas | En la escuela los niños y niñas experimentarán muchas emociones diferentes, algunas difíciles de entender y gestionar sobre todo al principio.

Este cuento es una gran ayuda para dialogar sobre ellas, para que las vayan entendiendo y para que vayan encontrando sus propios recursos para afrontarlas con éxito. La soledad, la alegría, el miedo, el enfado… todas estas emociones aparecen en este cuento de página duras y fotografías reales. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

El abejoso | A  partir de 3 años | 32 páginas | Norman adora la miel, cosa normal porque es un oso. Para conseguir toda la miel que quiera decide disfrazarse de abeja y asistir al colegio de las abejas haciéndose pasar por una de ellas. Norman descubre que el cole de las abejas es muy divertido y, aunque él es un pelín diferente, se siente ahí como en casa.

El día lo comienzan pintando, después toca clase de zumbidos. Incluso hay clases de vuelo. Norman estaba encantado y se esforzaba mucho por aprender todo lo necesario en el cole de las abejas. Todo va bien hasta que un día las abejas descubren que es un oso y, al darse cuenta, expulsan a Norman del cole. Pero sin él, el colegio ya no es lo que era.

Un divertido cuento que nos habla de integración, de compañerismo y de amistad. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

El monstruo de colores va al cole | A partir de 3 años | 40 páginas | En esta ocasión el Monstruo de Colores se enfrentará a su primer día de colegio. Para empezar, ¡no sabe ni qué es! Está un poquito nervioso.

¡No sufras Monstruo! Allí te esperan muchas aventuras y nuevos amigos. Página a página le acompañaréis en el descubrimiento de las rutinas, espacios y dinámicas de la escuela, y conoceréis a sus compañeros de clase (os puede ser de utilidad esta guía educativa).

¡Seguro que al Monstruo le gusta la experiencia! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐  També en català: ‘El monstre de colors va a l’escola’.

El primer día de cole | A partir de 3 años | 48 páginas | Un texto lleno de humor ideal para compartir con los más pequeños uno de los momentos más importantes de su vida: sus primeros pasos en el colegio.

«Antes iba a la guardería. Pero ahora soy mayor y ya no uso pañales… Por eso voy al cole». León, el protagonista de este entrañable y expresivo álbum ilustrado, nos cuenta en primera persona cómo es su primer día de cole: allí descubrirá un mundo nuevo de la mano de su maestra y sus compañeros. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

El primer día de un colegio | A partir de 3 años | 40 páginas | Aquel verano, cuando terminaron de construir la escuela Frederick Douglass, el edificio comenzó a hacerse muchas preguntas: ¿Cuál será mi destino? ¿Quién vivirá entre mis paredes? ¿Para qué me utilizarán?

A través de sus conversaciones con el conserje y tras observar y escuchar a los niños que pronto empezaron a entrar por sus puertas, descubrió los sentimientos que infundía en los más pequeños: ilusión, terror, diversión… Gracias a ese hervidero de vivencias y relaciones que sintió entre sus cuatro paredes hoy ha aprendido grandes lecciones y reafirmado su verdadera identidad.

El espacio, bautizado con el nombre de un ilustre luchador contra las desigualdades, abre cada día con la misma ilusión de entonces, y el conocimiento de su historia ayuda a nuevos alumnos de todos los colegios del mundo a comprender las miles de cosas irrepetibles que pueden vivirse en su interior. La obra ha sido reconocida con varios  premios. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ També en català: ‘El primer dia d’una escola’.

Emma no quiere ir al cole ¡Todos a la escuela! | A partir de 3 años | 36 páginas | A Emma no le apetece nada ir al cole, pero todo cambia cuando descubre que su gatito Flus va a la Escuela de Animales durante la noche… Esta es una historia divertida sobre la importancia de superar el miedo a ir al colegio y descubrir que es un lugar agradable, en el que aprender y divertirse. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

La escuela de Teo | A partir de 3 años | 10 páginas | Teo está muy contento porque es su primer día de curso y va a reunirse de nuevo con todos sus amigos. Pasando las páginas de este simpático libro los más pequeños podrán conocer todos los detalles del colegio, del aula, a la profesora, el comedor… ¡y por supuesto el patio! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ També en català: ‘L’escola d’en Teo’

La escuela infantil | A partir de 3 años | 32 páginas | Un libro para primeros lectores en el que se narra todo lo que se hace en la escuela infantil a lo largo del curso. Con bonitas imágenes, precisas y realistas, para comprender mejor el mundo que nos rodea. Y con páginas transparentes para hacer descubrimientos sorprendentes. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

La escuela. Mi libro animado | A partir de 3 años | 24 páginas | Un libro interactivo, con solapas y desplegables, que está pensado especialmente para que los niños y niñas más pequeños se familiaricen con el entorno escolar y puedan anticiparse a lo que se van a encontrar allí. Las clases, las actividades, el recreo o el comedor.

Cuando todo es nuevo para reducir la incertidumbre propia de esa etapa puede ser de gran ayuda ir conociendo poco a poco, y en compañía de los padres, todo lo que hay en la escuela. Este libro, con su lenguaje sencillo y alegres ilustraciones, os permitirá hacer juntos un primer recorrido  por el mundo del cole.  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

La paloma tiene que ir al cole | A partir de 3 años | 40 páginas | El divertido y famoso personaje de Mo Willems se enfrenta a una difícil situación: empezar el cole.

Llega un momento muy importante en la vida de la paloma; empezar el cole, pero ella no lo ve nada claro. «¿Qué pasa si no me gusta el cole?», «¿Qué pasa con la comida?», «¿Qué pensarán de mí los otros pájaros?», «¿Qué pasa si hay matemáticas?», «¿Qué pasa si?» Todas las dudas que tiene la paloma te van a resultar muy familiares, ya que todos conocemos la sensación de angustia que acompaña un gran cambio; ir por primera vez al cole, mudarse a un nuevo barrio o cambiar de clase.

Este álbum nos ofrece una visión divertida y empática de este proceso de aceptación de los propios miedos e incertidumbres y cómo superarlos. Se trata de un libro lleno de diversión e ingenio, ideal para trabajar los miedos e incertidumbres de los más pequeños ante situaciones desconocidas.

Este álbum estuvo en la lista de best-sellers más vendidos del ‘New York Times’ durante once semanas seguidas, y el personaje de la paloma fue considerado por el ‘New York Times Book Review’ como una de las contribuciones de esta década al panteón de los grandes personajes de libros ilustrados. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

La princesa espacial | A partir de 3 años | 32 páginas | La princesa Sara no quiere ir al cole. Prefiere aprenderse las lecciones… ¡a base de inyecciones! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ També en català: ‘La princesa espacial’.

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

La vuelta al cole de los animales | A partir de 3 años | 32 páginas | Un álbum ilustrado divertido para desdramatizar y empezar el curso con humor y con ganas.

Vive la vuelta al cole de los animales. A la entrada, los caracoles, tímidos, juegan escondidos. Al pequeño elefante le pesa demasiado la mochila y los cocodrilos no dejan de llorar. ¿Y qué hacen los ratones, los lobos y los osos? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ També en català: ‘La tornada a l’escola dels animals’.

Lléname de besos el bolsillo | A partir de 3 años | 42 páginas | Ratoncito empieza el cole. El mundo adulto ha creado unas falsas expectativas que se rompen en el mismo momento en que Ratoncito pone un pie en la escuela. Y nuestro protagonista… «se hace pequeño».

Los niños son grandes maestros, pero nosotros como adultos, además de aprender de ellos, también debemos acompañarles en su propio aprendizaje. La verdad es que es una tarea complicada, porque ¡es muy difícil ser niño! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ També en català: ‘Omple’m les butxaques de petons’.

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Los tentáculos de Blef. Miedo | A partir de 3 años | 48 páginas | Blef no consigue dormirse. ¿Será que no tiene sueño? ¡Nooooo! Lo que pasa es que mañana es su primer día de colegio. Al día siguiente le cuesta levantarse, no tiene hambre y el corazón le late muy deprisa.

Este cuento es perfecto para conversar sobre los miedos, los nervios, los nuevos compañeros, el nuevo profesor… y para descubrir que todos tenemos miedo y que podemos expresarlo y encontrar una buena manera de gestionarlo.

El cuento nos facilita una herramienta eficaz para deshacernos de nuestros temores: una caja come-miedos. También se incluye al final una guía para padres y educadores. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Mamá ya viene… | A partir de 3 años | 32 páginas | Uno de los principales miedos que suelen tener nuestros hijos al dejarlos en el colegio es si papá o mamá van a volver o no a por ellos. Las sobredimensionadas ilustraciones de Laure Monloubou y un texto fiel a la lógica y psicología infantil constituyen la combinación perfecta para abordar con sensibilidad y humor esa cuestión.

La mamá de Lisa es una auténtica despistada. Continuamente se olvida de algo, ya sean las gafas, las llaves, el monedero o el asado en el horno. A veces Lisa le ayuda a encontrar lo que ha perdido. Eso puede parecer divertido, pero cuando llega el día de empezar con la escuela, a Lisa le entra miedo de que su madre se olvide de venir a buscarla. Y esa angustia se hace cada día más grande, hasta el punto de que ya no puede disfrutar ni de su cuento favorito. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Nacho va al colegio | A partir de 3 años | 28 páginas | El primer día de clase es una experiencia a la que se enfrentan tanto los niños como sus padres. Liesbet Slegers nos narra este suceso en la vida de Nacho y lo acompaña con unas fantásticas ilustraciones.

El grosor de sus páginas y sus esquinas redondeadas lo hacen ideal para que lo manejen los más pequeños de la casa. Además, el texto en letra mayúscula facilitará la lectura. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

No quiero separarme de mamá | A partir de 3 años | 24 páginas | Ir al cole puede ser divertido, pero no resulta nada fácil separarse de mamá. A David, el niño protagonista de este tierno cuento, no le gusta estar sin su mamá. Para que se tranquilice, ella le contará un gran secreto que ayudará a muchos niños y niñas (y a sus papás y mamás) a afrontar el miedo a la separación. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Olivia no quiere ir al colegio | A partir de 3 años | 24 páginas | Este cuento narra la historia de una niña que, gracias a su abuela, descubre que en realidad ir al colegio es un privilegio que no todo el mundo, en todas las épocas, ha podido disfrutar.

A Olivia le gusta estar en casa con su abuela y acompañarla en sus quehaceres. Tanto es así que, el día que la pequeña tiene que ir al colegio, su abuela la tiene que llevar a rastras hasta la puerta de la escuela.

Por el camino la mujer le cuenta una historia que lo cambia todo. Le explica que, cuando ella era una niña, no pudo ir al colegio durante mucho tiempo y que echaba de menos aprender a leer, poder dibujar y estar con otros niños como si podía hacer Olivia. Cuando llegan a la puerta del colegio a la niña se le ha olvidado su rabieta.

Más tarde, mientras colorea en clase, piensa que por la tarde le llevará los lápices a su abuela para que ella también pueda dibujar. Una lectura sencilla, en letra caligráfica, perfecta para los niños y niñas que están empezando a leer. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Siempre pienso en ti | A partir de 3 años | 40 páginas | A mamá se le encoge el corazón cuando deja a su hijo en la escuela. Sin embargo, su pensamiento no se aparta ni un momento de él y todo el día su amor les hace compañía. Pero lo que más le gusta del día, lo que de verdad le hace feliz, es irlo a buscar y abrazarle muy fuerte… ¡Hasta mañana no me separo de ti! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Teo en la escuela | A partir de 3 años | 32 páginas | Teo y su hermano Pablo llegan al colegio el primer día de clase. Los dos tienen ganas de encontrar a sus amigos y aprender muchas cosas nuevas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ També en català: ‘En Teo va a l’escola’ vuelta al cole

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Un beso en mi mano | A partir de 3 años | Para Chester, un pequeño mapache, ha llegado el momento de ir a la escuela. Chester se siente triste, no quiere separarse cada mañana de su mamá y dejar de hacer las cosas que le divierten.  Quiere quedarse a jugar con sus amigos, leer libros y columpiarse en su columpio.

Su mamá comprende cómo se siente, porque sabe que hay situaciones nuevas que pueden resultar extrañas o asustar. Pero ella también sabe que su hijito muy pronto hará nuevos amigos y descubrirá nuevos libros y nuevos juguetes, y nuevos columpios que le encantarán.

La mamá de Chester tiene una solución tierna e imaginativa  para que el pequeño no se sienta solo ni triste durante las horas que pasa en el colegio.

Este libro, que se ha convertido en todo un clásico de la literatura infantil, transmite un mensaje que tranquiliza: con el amor incondicional de nuestra familia siempre podemos contar y, con esta seguridad, podemos enfrentarnos a cualquier reto. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Un gato en el colegio | A partir de 3 años | 40 páginas | Un día el conserje de la escuela encuentra en el patio un gatito y lo lleva a la clase de infantil. Para el gatito el colegio será su nuevo hogar a partir de ese momento. Un cuento rimado, muy gracioso y tierno, para hablar del colegio y de sus costumbres y rutinas de una forma entretenida y diferente. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

¡No quiero ir al cole! (Simón) | A partir de 4 años 32 páginas | Este libro pertenece a la serie «Simón». Simón es un pequeño conejo blanco que transmite toda la vitalidad de la infancia: es adorable, tiene mucha energía, le encanta hacer travesuras ¡y es muy muy divertido! Stephanie Blake nos trae sus aventuras acompañadas de alegres y divertidas ilustraciones.

En este título de la colección Simón tiene que empezar el colegio, idea que no le resulta nada atractiva. Esa noche no puede dormir, y a la mañana siguiente apenas puede probar bocado. Pero para su sorpresa en el colegio suceden mil cosas, ¡todas ellas muy divertidas! ¡Ahora ya no quiere volver a casa! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

La escuela desplegable | A partir de 4 años | 8 páginas | Un libro desplegable para jugar que se transforma en una divertida escuela tridimensional, con un montón de objetos para buscar en cada página. En cada sección del libro, los niños podrán ir descubriendo las diferentes partes de una escuela: el aula, el patio, el comedor… En cada página, se puede jugar al juego de memoria, buscando las imágenes que aparecen al reverso. Cada sector tiene dos variantes, según cómo se acomoden las páginas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

La escuela Sabana (Julia & Paco) | A partir de 4 años | 32 páginas | Julia, la jirafa, y Paco, el puercoespín, son grandes amigos. Ella es altísima y muy tímida. Él tiene púas y es un pelín cascarrabias.

A la escuela Sabana van animales de muchos tipos y todos dicen siempre al entrar: «¡Buenos días por la mañana!», bueno, todos no. La jirafa Julia tiene una lengua muy larga y se hace un lío con las palabras. Ella dice: «¿Es día sandía o día banana?». Todos se ríen de ella. Todos menos Paco, que siempre la defiende y trata de animarla. Pero, ¿qué es un «día sandía»? ¿Y un «día banana»? Descúbrelo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Mamá va al cole | A partir de 4 años | 32 páginas | Es el primer día de cole. Todos los niños y niñas se despiden de sus padres entre lloros y rabietas en la puerta del colegio. Pero la pequeña protagonista de esta historia no se da por vencida y consigue que su madre se quede con ella. Aunque nada saldrá como espera. Un libro lleno de ternura y diversión. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

¿Tengo que ir a escuela? | A partir de 5 años | 32 páginas | Este libro ayuda a los niños a comprender que la escuela es un espacio donde empiezan a aprender cosas nuevas sobre el mundo más allá de la familia. Los niños descubrirán el placer de aprender cosas nuevas, conocer personas nuevas y vivir nuevas experiencias. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Los secretos del cole | A partir de 5-6 años | 32 páginas | Este divertido cuento es perfecto para ponerle un poco de humor a la vuelta al cole de los niños y niñas un poco más grandes. Leedlo juntos, aunque tu hijo o hija ya sepa leer solo, porque pasaréis un rato entretenido y será una bonita forma de retomar la rutina de las clases con humor.

Un libro infantil que retrata los entresijos de la escuela y sus habitantes: ¿Adónde van las profes cuando se pone el sol? ¿Por qué las directoras siempre patrullan por el pasillo? ¿De dónde vienen las sustitutas? Y los niños nuevos, ¿dónde se van a sentar? ¿Cómo consiguen las cocineras hacer comida para tantos niños? ¿Y por qué casi nunca nos dan patatas fritas? ¿Qué misterios esconden las excursiones escolares? Y las faltas de ortografía, ¿para qué sirven? Encontraréis respuesta a todas estas preguntas y a muchas otras. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Mi primer día de colegio | A partir de 5 años | 32 páginas | Hoy es el primer día de colegio de Teo. ¿Quieres acompañarlo? Si lees este libro podrás descubrir cómo se lo ha pasado y todo lo que ha aprendido.

Este libro pertenece a la colección ‘¡Soy Teo!’, pensada especialmente para los niños que empiezan a leer. Los textos breves que acompañan las ilustraciones, así como el tipo de letra utilizada –mayúscula y caligráfica-, los ayudan a iniciarse en tan importante hábito. Las palabras seleccionadas y extraídas de las frases y los dibujos que las acompañan permiten al lector centrar su atención en ellas e incorporarlas a su vocabulario. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

El camino a la escuela | A partir de 7 años | 32 páginas | Hay días en que ir a la escuela no apetece nada. En esos días es bueno recordar que no todos los niños en el mundo tienen la suerte de poder ir al colegio. Algunos incluso tienen que trabajar para ayudar a sus familias.

Este libro muestra distintas realidades de niños de todo el planeta con hermosas fotografías. Vemos que hay niños que para llegar a su escuela necesitan cruzar todos los días un río a pie, otros que van montados en un buey y se lo tienen que tomar con calma y otros que tienen que llevar su pupitre a cuestas cada día. Lo que importa es llegar a la escuela.

Son fotografías impactantes que nos invitan a la reflexión y nos recuerdan la suerte de poder ir al colegio cada día para aprender, compartir y vivir. Cada imagen de este hermoso libro fotográfico para jóvenes lectores habla de la importancia de la educación y del compromiso físico que los niños están dispuestos a realizar cada día para conseguirla. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

El gran libro de la escuela | A partir de 7 años | 72 páginas | Este libro de Richard Scarry se editó por primera vez en 1975. El pequeño lector acompaña a los emblemáticos personajes en esta aventura de ir al colegio.

Con muchos detalles en las ilustraciones, se descubre todo un mundo: qué hacer antes de salir, cómo llegar a la escuela, qué hay en el aula. En el colegio se aprenden muchísimas cosas y con este libro se hace un buen repaso de ellas: los días de la semana, las horas, las medidas, las letras y mucho más. La señorita Tarro de Miel y sus alumnos son los encargados de hacer este viaje. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐ vuelta al cole

Consejos y cuentos para la vuelta al cole

Juegos de verano para niños

¡Vacaciones! ¡Me ABURRO! ¡Vamos a JUGAR! Recetas para jugar en familia. Juegos de verano para niños, para cuando estemos en casa, en el coche, en la playa, en la montaña, si se hace de noche…

Juegos de verano para niños:

 

Estamos en casa

Fabricamos un juego de mesa | El primero de los juegos de verano que proponemos se llama KARUTA y es un juego japonés. Para hacer las cartas necesitaréis algunas cajas de cereales. La versión fácil es hacerlo con parejas de cosas: pueden ser refranes populares, personajes de cuento: Caperucita y el lobo, la princesa y el guisante, Hansel y Gretel… en una tarjeta ponemos a un miembro de la pareja y en otra tarjeta al otro.

Vamos haciendo hasta tener una pila de 40 cartas, 20 parejas. Se separan los dos tipos de cartas. Uno de los miembros de cada pareja se coloca boca arriba sobre la mesa o el suelo: el lobo, el guisante, Gretel…  el resto de cartas lo tenemos en la mano.

Se gira una carta de las que estamos sujetando: Caperucita. El primero que encuentra la pareja (entre las que hemos dejado sobre la mesa o el suelo) la tapa con la mano, o la golpea, y coge la carta. Juegos de verano

Juegos de verano para niños

7 juegos de papel y lápiz para imprimir y jugar | Nuestros hijos e hijas tienen tendencia a coger el móvil, jugar con las videoconsolas, las tabletas, el ordenador… Desconectar un rato es beneficioso para todos.

Para enriquecer su abanico de juegos, puedes enseñarles alguno de estos que seguramente no conocen y que les permitirán disfrutar de un rato agradable sin necesidad de pantallas. Clica en la imagen para descargar en PDF, imprimir y jugar:

Juegos de verano para niños

Vamos en coche | Juegos de viaje para niños

Consejos para jugar en el coche con seguridad

Desplazarse con niños por carretera durante el verano puede convertirse en todo un suplicio. Además de armarse de paciencia, conviene planificar diferentes formas para que los niños se diviertan y estén entretenidos y distraídos durante el viaje.

Mantener ocupados a los pequeños y planificar paradas periódicas para estirar las piernas y quemar energías será beneficioso para ellos y evitará que se impacienten y se pongan de mal humor. Todos estaréis mucho más relajados al llegar a vuestro destino. Juegos de verano

Juegos de verano para niños

Por descontado, en la mayoría de los juegos con niños en el coche el conductor del vehículo no puede participar. Es aconsejable que sea otro adulto el responsable de dirigir el juego y mantener el orden, para evitar posibles distracciones de la persona que está al volante. También es preciso aleccionar a los niños y enseñarles que hay que mantenerse tranquilos en el coche mientras juegan, para no alterar al conductor del vehículo.

Para tramos más difíciles o cuando se quiere mantener la calma en el automóvil durante un rato, se puede recurrir a los cuentos. El copiloto puede leer a los más pequeños sus historias favoritas o también se puede optar por un CD de historias narradas.

Vestir a los niños con ropa cómoda, llevar un tentempié por si les entra un poco de hambre, no olvidar las bebidas y parar para descansar con relativa frecuencia son algunas de las pautas que deben seguir las familias para lograr que los pequeños tengan un viaje agradable y tranquilo.

Viajar no es sólo llegar, también es ir. Es por ello importante hacer todo lo que esté en nuestras manos para que el viaje por carretera sea lo más seguro, cómodo y divertido para nuestros hijos e hijas. Te sugiero que eches un vistazo a estos 9 accesorios, te facilitarán el viajar en coche con niños durante el verano:

Espejo ajustable para el reposacabezas | Este accesorio, muy fácil de instalar, es ideal para vigilar a tu bebé cuando va en una silla a contramarcha: Juegos de verano

Juegos de verano para niños

Houdini Stop | Arnés de sujeción pensado para los escapistas de la casa. No interfiere ni impide el correcto funcionamiento de la silla y sirve para prevenir que los niños saquen los brazos del arnés de la silla. Es útil también para sillitas de paseo o tronas:

Asiento elevador de coche | Este alzador inflable está homologado por la UE para niños de entre 15 y 36 kg de peso. Se infla en 30 segundos y pesa muy poco, e incluye una funda lavable y una bolsita de tela para transportarlo cuando está deshinchado. Te será muy útil en trayectos de vacaciones y en coches de alquiler:

Sujetacabezas adaptable | Con él evitarás que durante las siestas la cabeza de los niños se balancee de lado a lado, gracias a la cinta que sujeta la cabeza por la frente y a los dos apoyos que van a ambos lados del dispositivo. Este artículo se adapta a todas las sillas de coche a favor de la marcha, y no altera el comportamiento del sistema de retención infantil en caso de accidente.

Protector de cinturón | Los divertidos diseños de este protector de cinturón + reposacabezas están pensados para bebés hasta los 12 meses. Evitan los roces del cinturón en la delicada piel del bebé:

Parasol para ventanilla lateral | Con este artículo se acabó eso de que el parasol se despegue a cada momento por culpa de las ventosas. Se adapta a la ventanilla del coche como una funda, pero con la posibilidad de bajar la ventana. Está realizado con tejido transpirable, por lo que permite el paso del aire mientras protege del sol, y funciona también como cristal tintado. Es compatible con la mayoría de modelos de coche, excepto con aquellos que tienen ventanas alargadas:

Organizador para asiento | Este organizador impermeable para asiento delantero tiene 6 compartimentos separados que proporcionan un rápido acceso a la tablet, bebidas, toallitas o cualquier otra cosa que necesiten los niños durante el viaje. Es resistente al agua y muy fácil de limpiar,  y protege la tapicería del coche contra derrames y manchas de líquido: Juegos de verano

Bandeja multifuncional | Si no quieres que la tablet sea la única solución para entretener a tu hijo o hija durante el trayecto, esta bandeja es una estupenda alternativa. Una mesilla multifuncional que ofrece infinidad de posibilidades, en ella se puede tanto jugar como comer y beber. Es de fácil instalación y se adapta a cualquier silla de automóvil (también es apta para tronas y carritos de paseo):

Cambiador portátil | Gracias a este cambiador portátil impermeable podrás cambiar a tu bebé en cualquier parte y llevar dentro de él todo lo que sea necesario para ello. Es práctico y duradero, y se puede limpiar con facilidad. Además, se pliega en una cómoda bolsita con bolsillo exterior:

Juegos de coches para niños

Hacer carreras de escuderías | «¿Tú que marca quieres? Yo quiero Renault, yo quiero Ford…» Cada jugador escoge una marca. Cuando un jugador ve un coche de su marca lo dice: «un Renault, es mío», ya tiene un punto. Gana el primero que llegue a diez.

Contar coches | Consiste en establecer un parámetro para contar coches: por colores, por marcas o  por modelos, por ejemplo. Además de los coches se puede contar cualquier otro elemento del paisaje que apetezca.

Juegos de letras y palabras

Cambiando una letra | Pueden jugar dos, tres… y han de ser jugadores que comiencen a tener algo de lenguaje. Uno de los participantes dice un monosílabo formado por tres letras, por ejemplo: MAR.

El resto de jugadores piensa y, al primero que se le ocurra otro monosílabo, cambiando solo una letra, lo dice en voz alta: MAR → MAL → MAS → VAS →VES →MES…

Haciendo el equipaje | Un juego que desarrolla la creatividad, indicado para niños a partir de 4 años. La persona adulta dirá: «¿qué llevamos en la maleta?». El niño irá diciendo todos los objetos que se le ocurran y que rimen con maleta, por ejemplo «una raqueta, una piruleta, una paleta…». Después se puede preguntar qué llevamos en la mochila o en el equipaje.

Juegos de verano para niños

La lista de la compra | Un juego para mejorar la memoria de niños a partir de 4 años. Empiezas diciendo por ejemplo: «fui al mercado y compré huevos». Cada jugador deberá ir añadiendo un producto, mencionando todos los que se han dicho en las rondas anteriores: «fui al mercado y compré huevos, sal, leche, pan, aceite…» ¡La lista puede ser interminable!

Asociación de ideas | Para jugar partimos de una palabra y después pensamos en otras que vienen a la mente relacionadas con la palabra. Por ejemplo, pensamos en «colegio», y pueden ser palabras relacionadas: alumno, pupitre, pizarra, clase, asignatura, profesor, notas, evaluaciones…

La palabra encadenada | Con niños de más de seis años podemos intentar que asocien palabras que acaben y empiecen por la misma sílaba. Si tú dices «casa», tendrán que decir una palabra que comience por «sa», por ejemplo «saludo»; el siguiente dirá una palabra que empiece por «do» como «dorado», y así sucesivamente. Pierde el que repita una palabra.

La frase más larga | Uno dice una palabra. El siguiente repite esa palabra y añade otra. El tercero repite las anteriores y añade otra más. Y así hasta que se forme una frase con elementos del paisaje. Hay que ser rápido en añadir palabras, así cada frase que surja será de lo más disparatada. Para niños y niñas a partir de 8 años.

Caza de letras | Un juego al que podrán jugar incluso los niños que están aprendiendo el abecedario. Se empieza con la letra «A», que hay que buscar en una señal, camión, edificio, matrícula… El primero que llegue a la «Z» es el ganador. Se puede jugar como una competición (todos contra todos) o juntos toda la familia.

La búsqueda de la letra | Para empezar el juego es suficiente con pensar en una letra del abecedario. Todos los jugadores intentarán encontrar en el entorno, bien sea dentro o fuera del coche, objetos que empiecen por esa letra, en un periodo de tiempo que determinemos. Pasados unos minutos el que más palabras haya dicho con la letra elegida gana la ronda. Juegos de verano

Juegos de verano para niños

Juegos de números

Cifras y letras | En las matrículas de los coches se esconden un sinfín de juegos. Pídele al niño que diga una palabra que incluya las letras de la matrícula del coche que va delante, o una frase en la que cada palabra empiece por una de las letras. Por ejemplo, si la matrícula es APS podría decir «apuesta» o «amor para siempre». Con los números puedes pedirle que vaya sumando y restando sus cifras, para así repasar algo de matemáticas.

Juegos de verano para niños

Par o impar | Para los más peques un juego sencillo. Deben estar atentos a las matrículas y mirar el último número. Uno busca los números pares y otro los impares. Cada jugador lleva su propio marcador y el ganador es el primero que alcanza los 21 puntos.

Jugar a multiplicar | Este es un juego divertido para niños más mayores. «Esta mañana me he comido 1 bollo», dice un jugador. A lo que el segundo contesta: «pues yo me he comido 10». Así se debe continuar (20; 30; 40; etc.) con diferentes acciones, multiplicando lo que el primer jugador ha dicho por 10.

A sumar | Para los que ya saben sumar. El reto consistirá en organizar una competición en la que los participantes tienen que sumar todos los números de la matrícula del vehículo que indique el director del juego. El que consiga más aciertos y sea el más rápido en averiguar el resultado será el ganador.

Se puede añadir dificultad a este juego añadiendo otras operaciones con la numeración, como restas o multiplicaciones.

Juego de las matrículas adaptado a los más pequeños | Para los niños más pequeños que aún no sepan operar con los números, se puede optar por una versión más simple consistente en leer de forma correcta los números de la matrícula.

Otra posibilidad, para entrenar la memoria, es asignar a cada número (del 0 al 9) un color. Los participantes tienen que ser capaces de leer la matrícula traducida a los colores correspondientes.

Juegos de canciones

El juego de las canciones | Uno de los ocupantes del coche dice una palabra, por ejemplo «amor» o «flor» o «calor»… el resto deberá ir cantando por turnos canciones que contengan la palabra mencionada. En el caso de niños muy pequeños se puede ampliar el repertorio con melodías que hablen de animales o que tengan nombres propios.

Recordando canciones | ¿Recuerdas las canciones que tú cantabas cuando ibas de vacaciones? ‘El auto de papá’ de los payasos de la tele, ‘Vamos a contar mentiras’, ‘La vaca lechera’, ‘Un elefante se balanceaba’ o la divertida historia de la sardina y el gato que se apostaron la manera de meterse en un zapato. Si no os apetece cantar, buscad un disco con canciones infantiles y deleitaros con un concierto sobre ruedas.

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Continuar la canción | Pon canciones que los niños conozcan bien y jugad a pararlas nada más empezar, para que adivinen de cuál se trata, o a bajar el volumen sin avisar y que ellos tengan que continuar cantando (pierde el que no sepa seguir).

Ver una película

Siempre es una buena opción instalar un DVD portátil. Una película dura más de una hora, en la que los niños estarán entretenidos. En el apartado de películas de este blog encontrarás una amplia selección.

Trabalenguas fáciles para niños

Los trabalenguas nos hacen reír. Además dan a los niños y niñas soltura en el dominio del lenguaje potenciando la memoria, ayudando a vocalizar mejor y ampliando el vocabulario. ¡Qué más quieres! Clica en la imagen para acceder a este PDF con 60 trabalenguas de diferentes niveles de dificultad: Juegos de verano

Juegos de verano para niños

Chistes para niños

Reír es uno de los mejores ejercicios de relajación. Es también un buen remedio para enfrentar los conflictos, limar asperezas y combatir el aburrimiento y el cansancio. Además, está demostrado que tiene un efecto analgésico a la vez que fortalece el sistema inmunitario.

Los chistes pueden ser una gran opción para despertar la risa en los más pequeños. A partir de los 6 años, al empezar primaria, es normal que aprendan algunos chistes en libros y con sus compañeros.

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Acertijos y adivinanzas fáciles para niños

Las adivinanzas son un pasatiempo estimulante y divertido. Ayudan a los niños y niñas a estimular la lógica y la concentración al plantearles problemas de forma original.

Desde las adivinanzas más simples como el «oro parece, plata no es» hasta verdaderos enigmas para la inteligencia, las adivinanzas son el juego ancestral por excelencia. Resultan ideales para hacer pasar el tiempo ya que cuanto más elaboradas sean, más minutos tardan en resolverse, aunque un exceso de dificultad puede convertir el pasatiempo en una experiencia frustrante que motivará que el niño abandone el juego.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Las adivinanzas de animales que encontrarás en este PDF, por su dinamismo y sencillez, las podrán resolver los más pequeños sin dificultad:

Juegos de verano para niños

O puedes hacerte con alguno de estos libros: Juegos de verano

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Otros juegos

Ni sí, ni no | Un juego muy divertido de preguntas en el que está prohibido responder «sí» y «no». El primero que lo haga, pierde.

Veo, veo | Todo un clásico para los viajes en coche. Si quieres aportarle un toque educativo, haz que el niño averigüe palabras sobre las que luego puedas explicarle algo. Recuerda la cancioncilla:

Veo, veo.
¿Qué ves?
Una cosita.
¿Y qué cosita es?
Empieza por la (letra).
¿Qué será, qué será, qué será? Juegos de verano

Su propio mapa | Dales a los niños un mapa con el itinerario que vais a recorrer. Muéstrale o márcale vuestro destino, así como el punto de partida. De este modo cada vez que pregunten «¿Cuánto falta?» podrás enseñárselo en el plano, mientras se hacen una idea de lo que habéis recorrido y lo que queda.

Una opción barata y más sencilla es imprimir un mapa con el recorrido de Google Maps. Incluye gasolineras, puntos de interés, nombres de pueblos, ciudades, etc. Así los niños podrán entretenerse marcando los hitos según vayan llegando.

Haciendo rimas | Uno pregunta: «¿Qué metemos en la nevera?» Y todos van contestando por turnos cosas que rimen, por ejemplo: «dos kilos de peras». Cuando ya no se les ocurra nada más o menos coherente, se formula de nuevo la pregunta cambiando el recipiente. A partir de 7 años.

Te voy a contar un cuento | Una forma estupenda de enseñar a niños a partir de 4 años a inventar un cuento. Un adulto da las claves: objetos, personajes, lugares… A partir de esos datos los niños deberán crear una historia organizada que contenga todos los elementos que se les han dado.

Carrera de gotas | Un juego ideal para viajes en días de lluvia, para niños a partir de 4 años. Cada jugador «apadrina» una de las gotas de agua que quedan pegadas al cristal y se van escurriendo. La gota más rápida hará ganar a su padrino. Conviene marcar el punto de salida y la meta.

Veinte preguntas | Piensa en una persona, animal, lugar o cosa. Los otros tienen que adivinar la respuesta en un máximo de 20 preguntas, a las que hay que responder con un «sí», «no» o «a veces».

La bolsa del tesoro | Di a los niños que tienes una bolsa mágica en la que hay algo o alguien escondido. Ellos deben ir haciéndote preguntas para adivinar de qué se trata. Con niños más mayores tú solo podrás responder «sí» o «no». Si son más pequeños puedes dar respuestas más largas que les aporten alguna pista.

Buscando formas | Elige una forma cualquiera y di a los niños que tienen que buscarla en el paisaje o dentro del coche. Para un triángulo vale por ejemplo el tejado de una casa, una señal de tráfico, un símbolo en el salpicadero… Para un rectángulo, el retrovisor, una fábrica… Y para un círculo serviría la luna, el volante…

¿Qué vendo en mi tienda? | Cuando los niños no lo conocen este es un juego muy divertido. Explícales que todos en el coche tenéis una tienda, pero que cada uno de vosotros solo puede vender ciertas cosas. Ellos tienen que adivinar qué es lo que venden.

La clave está en que cada persona solamente puede vender cosas que empiecen por la inicial de su nombre: si el niño se llama Carlos venderá cuadernos, casas, colgantes… Y si la niña se llama María, en su tienda habrá marcos, maracas o mochilas. Ellos deben preguntar: «¿Vendo libros?» Y tú contestar: «No, pero sí vendes….»

¿Falta mucho? | Esta actividad se prepara con los niños antes de comenzar el viaje, y sirve para que ellos puedan visualizar cuánto queda de camino. Antes de iniciar el trayecto los niños pintan diferentes objetos o lugares que os vais a encontrar en el camino, y colocáis estos dibujos en una cuerda dentro del coche. Cuando paséis por uno de los lugares, se quita el dibujo correspondiente. Cada vez irán quedando menos dibujos.

A ver quién ve antes… | Este es un juego que potencia la atención y evita mareos. A ver quién ve antes una casa blanca, un coche verde, un árbol muy alto… El primero que vea lo que habéis dicho consigue 10 puntos. Gana el que antes llegue a 100.

El animal más raro | Un juego para estimular la imaginación de los niños. Consiste en inventar animales raros uniendo características de varios. Por ejemplo, «un elefante verde con orejas de perro y bigote de gato». Juegos de verano

Carrusel de cuentos | El primero piensa un título para un cuento. Basándose en el título, la siguiente persona comienza con la primera frase del cuento: «Érase una vez…». Un tercero continúa con la siguiente frase del cuento y así sucesivamente.

La casa de San Juan | Alguien robó pan en la casa de San Juan y como nadie sabe quién ha sido, todos van acusándose unos a otros mientras cantan:

Todos: «Pedro robó pan en la casa de San Juan.»
Pedro: «¿Quién yo?»
Todos: «Sí, tú.»
Pedro: «Yo no fui.»
Todos: «¿Entonces quién?»
Pedro: «María.»
Todos: «María robó pan en la casa de San Juan…»

Este juego es especialmente divertido en el autobús, ya que es mayor el número de participantes. A partir de 5 años. Juegos de verano

Estamos en la playa

Hacemos una pila de arena | En la parte de arriba de esa montaña clavamos algo que tengamos o que hayamos encontrado: puede ser una concha, un palo de helado… Cada jugador, por turnos, saca un poquito de arena de la pila. Al que cuando quite tierra se le caiga el palo del helado, la concha, o lo que se hubiese colocado arriba, le toca ir luego a buscar los helados.

Juegos de verano para niños

Hacemos un superchurro de arena | Dentro escondemos un pequeño palo. Cada jugador junta sus dos manos, uniendo los dedos y poniéndolas planas, con las palmas hacia abajo. Con las manos en esa posición chafa un trozo del superchurro, con la intención de encontrar el palo escondido. El que chafe y encuentre el palo ha ganado.

Castillos de barro y de arena | A los más pequeños les fascina modelar o usar moldes para hacer figuras en la arena, pueden disfrutar llenándose de barro hasta enterrarse sin recibir una regañina. A partir de 3 años. Juegos de verano

Juegos de verano para niños

Juego de la rayuela en la orilla | Aprovechando la parte húmeda de la arena, cuando es amplia, dibujar una rayuela con forma espiral que tenga diez casillas y un centro con la palabra «cielo». Se tira una piedra y se salta a la pata coja, sin pisar la casilla en la que ha caído la piedra. A la vuelta se recoge y salta el siguiente. Cada vez se tira a una casilla más próxima al centro y, si por error, la piedra cae en él, habrá que empezar de nuevo. Gana el que llegue antes al «cielo». A partir de 6 años.

Juegos de verano para niños

Reto personal | Este es un juego individual que se prepara dibujando en la arena una fila con ocho casillas. Pon tres guijarros blancos en las tres primeras casillas y tres guijarros negros en las tres últimas. El reto consiste en llevar todas las piedras al extremo opuesto. Para ello, las fichas se mueven de una en una hacia delante y saltándose unas a otras, pero sin posibilidad de retroceder. Un rompecabezas para los más persistentes. A partir de 8 años.

Si nos va más la montaña | Juegos en el campo y la montaña

Juegos de verano para niños

El juego de las piedras | Es de aquellos juegos que vayas donde vayas del mundo encontrarás a gente que juega de una manera u otra. Tiras cinco piedras pequeñitas al suelo. Se coge una de esas piedras y se lanza al aire. Mientras la piedra esta en el aire, con la misma mano que se ha lanzado se ha de recoger una de las del suelo, y luego recoger la piedra que está volando. Así hasta que se han cogido todas. Si no da tiempo a coger la piedra que está en el aire y cae al suelo, pasa el turno al siguiente jugador.

Romper el hilo | Un niño debe perseguir a otro como si lo uniera a él un hilo imaginario. Cuando otro compañero se cruza es como si cortase el hilo, por lo que el perseguidor deberá seguir al niño que se le ha cruzado. Si el niño perseguidor pilla al perseguido, éste es el nuevo perseguidor. Los que huyen tienen la posibilidad de salvarse unos a otros arriesgándose a cruzarse en plena carrera. A partir de 8 años.

El escondite | Un clásico siempre divertido. Un niño cuenta hasta veinte de espaldas en un árbol que se ha establecido como «CASA». Los demás se esconden y él tendrá que buscarlos. Cuando ve a uno, debe correr a la «CASA» a decir su nombre y su escondite.

Los escondidos deben aprovechar los paseos del niño que para, y en ese momento correr a la «CASA» y salvarse. Los que se salvan gritan «¡por mí!» y el último debe salvar al resto diciendo: «por mí y por todos mis compañeros». En tal caso el que paraba volverá a parar, de lo contrario parará el que haya sido descubierto el primero. A partir de 5 años.

Carrera de aguadores | Los niños cogen un recipiente de plástico lleno de agua y comienzan una carrera en la que tú les vas diciendo lo que deben hacer. Les indicarás hacia qué árbol han de dirigirse, si deben hacerlo a pata coja o de espaldas o dando vueltas sobre ellos mismos, así como subir a una roca o saltar desde ella. Al finalizar el juego, gana el que más agua conserve en el recipiente. A partir de 4 años.

Alto | Un niño persigue al resto de los compañeros, si consigue tocar a alguien el niño tocado se convierte en perseguidor. La única forma de salvarse del perseguidor es subirse a algo: una roca, un árbol… A partir de 6 años.

Piedra, papel o tijera | Los jugadores tienen la palma de la mano hacia arriba y el puño sobre ella. Mientras cuentan hasta tres golpean la palma con el puño. Al llegar a tres, convierten el puño en el objeto de su elección. Hay tres para escoger:

  • piedra (puño cerrado),
  • papel (mano abierta)
  • o tijera (dos dedos en forma de V) Juegos de verano

La piedra gana porque rompe la tijera, el papel gana porque cubre la piedra y las tijeras ganan porque cortan el papel. Si se saca la misma forma, la jugada se repite.

Y si se ha hecho de noche

Un juego de noche, para jugar en casa con un nombre curioso: «Tú, gato, come caca«. Es una especie de juego de los disparates evolucionado.

Cada participante coge una hoja de papel y lápiz. Cada jugador ha de pensar una frase y escribirla en la parte superior de la hoja. A la de tres le pasa esa hoja al jugador que tiene a su derecha, que mira lo que hay escrito, lo representa con un dibujo y dobla la parte superior de la hoja, de manera que no se pueda ver la frase original que ha inspirado la ilustración.

De nuevo cada uno pasa la hoja al jugador que esté a la derecha, que en esta ocasión ha de interpretar el dibujo con una buena frase.

La rueda continua, de forma que se alterna que cada jugador escriba una frase o haga un dibujo. Hay que tener en cuenta que cuando se hace un dibujo se ha de esconder la frase que lo ha inspirado.

Cuando la hoja ha pasado por todas las manos se despliega, y se ríe un rato al ver la forma en que ha degenerado el concepto original. Es probable que el curioso nombre del juego tenga su origen en alguna de estas degeneraciones.

En realidad se trata del típico juego del teléfono, al que todos hemos jugado alguna vez, pero con un tunning de dibujo. Ideal para aquellos que tienen ganas de reír pero que ya han soplado unas cuantas velas y a los que el juego del teléfono les parece un poco ridículo. (Para este juego, en vez de hojas de papel, también se pueden usar tarjetas. Un jugador escribe por una cara, el siguiente hace el dibujo en el reverso, el tercero coge una nueva tarjeta…) Juegos de verano

Imagen de portada: flickr Sergio Aguirre | Este artículo se ha incluido en el blog de Twinkl como parte de su campaña de fin del curso escolar 2020 – 2021 Juegos de verano

Cómo mejorar la coordinación ojo-mano

La coordinación ojo-mano es la habilidad que nos permite llevar a cabo actividades en las que de manera simultánea utilizamos los ojos y las manos: integramos la información que nuestros ojos nos facilitan (percepción visual del espacio) para guiar el movimiento de nuestras manos. Comprar puzzles u otros juguetes que ayuden al desarrollo de esta capacidad en tu hijo/a es todo un acierto.

Esta destreza se conoce también como coordinación óculo-motora, óculo manual, o visomotriz, y casi todas las actividades de nuestra vida cotidiana requieren de ella: escribir en un papel o en el ordenador, conducir, practicar deportes, introducir la llave en la cerradura…

Dónde comprar puzzles online para niños

La coordinación ojo-mano es una habilidad cognitiva compleja. Empieza de manera natural desde una edad muy temprana, y va evolucionando a medida que el bebé aprende a fijar la vista, a seguir un objeto con la mirada, a coger de forma voluntaria aquello que ve a su alcance… Más adelante tu hijo/a conseguirá aplaudir, quitarse los calcetines, pasar las páginas de un cuento, hacer construcciones, usar las tijeras, quitar un tapón de rosca, doblar un papel y también rasgarlo, pintar, apilar objetos, escribir….

La coordinación óculo-motora sigue siendo fundamental en nuestro día a día cuando somos adultos, pero es especialmente importante para el desarrollo normal de nuestros hijos e hijas y para el aprendizaje escolar, de ahí la importancia de estimularla y mejorarla.

9 Juguetes y actividades para mejorar la coordinación ojo-mano

Comprar puzzles para niños

Haciendo puzzles los niños mejoran la coordinación ojo-mano, entrenan la motricidad fina y aprenden a reconocer formas y colores. Al mismo tiempo ejercitan la concentración, la tenacidad,  la paciencia y la tolerancia a la frustración. Y al final se sienten orgullosos de sí mismos al verse recompensados con una fantástica imagen.

Al comprar puzzles adaptados a la edad y al desarrollo del niño es cuando este tipo de juegos despliega todo su potencial y aporta todas sus ventajas. Es aconsejable elegir el grado de dificultad adecuado para que resulten divertidos.

A la hora de comprar puzzles encontrarás una gran variedad. Por un lado se diferencian por el material del que están fabricados y los dibujos que muestran, y por otro por su grado de complejidad. A medida que aumenta la edad de los niños aumenta la dificultad de los puzzles, que viene determinada por factores como la cantidad y el tamaño de las piezas, el grado de detalle de la imagen y la composición cromática y la calidad.

Dónde comprar puzzles online para niños

Juguetes para encajar

Los encajables de formas son un juguete tradicional que gusta mucho a los niños. Se trata de ir encajando las diferentes formas en el espacio destinado para ello. Hay también encajables en los que el bebé debe ir cogiendo la figura con la forma que corresponde a cada hueco e introducirla; este tipo de encaje le resulta al pequeño especialmente agradable porque además oye el ruido de la pieza al caer.

Juegos de apilar y de construcción

A partir de los 12 meses de edad las construcciones resultan muy divertidas para los niños. Apilar y formar torres se convierte en uno de sus juegos favoritos… y no digamos después el derrumbarlas.

Observarás como tu hijo/a progresa y es capaz de hacer construcciones cada vez más altas, utilizando un mayor número de bloques. A medida que crezca le irás ofreciendo construcciones con piezas de menor tamaño (siempre adecuadas a su edad).

Juegos de puntería

Hay juegos que no pierden vigencia, como son por ejemplo los que ponen a prueba la puntería de los niños y niñas: Ensartar anillas, bolos, dianas (con dardos magnéticos)… Este tipo de juegos, además de mejorar la coordinación ojo-mano, contribuyen a ampliar la capacidad de tu hijo/a para realizar movimientos precisos y rápidos. También permiten ejercitar la vista de una forma mucho más sana que frente a una pantalla.

Son juegos que acostumbran a desarrollarse al aire libre, lo que permite a los niños socializar, organizar pequeñas competiciones o retos y entender la importancia del trabajo en equipo y de la competición sana.

Dónde comprar puzzles online para niños

Juegos de pesca

Otro clásico que gusta mucho a los niños y que sirve para desarrollar varias habilidades y capacidades son los juegos de pesca, que se componen generalmente por varias piezas imantadas y una o dos cañas de pescar.

Los juegos de pesca mejoran la coordinación óculo manual, ya que se requiere de precisión en los movimientos para poder pescar. También benefician el desarrollo de la musculatura de hombros, brazos y manos, necesarios para la escritura.

Por otro lado favorecen la perseverancia (al tener que lograr un objetivo) y prolongan los periodos de atención. Y además, si se juega en compañía, ayudan a fomentar el respeto de los turnos de juego.

Dónde comprar puzzles online para niños

Laberintos

Los laberintos son uno de los pasatiempos preferidos de los niños. Consisten en encontrar el camino correcto para llegar al destino propuesto, y para ello se tienen que ir sorteando caminos sin salida. Se trata de un juego indicado para niños/as a partir de los 6 años, edad en la que ya son capaces de aceptar y entender las reglas en los juegos y buscar salidas y tienen además la capacidad motora suficiente para resolverlos.

Laberintos los hay de todos los niveles. A medida que veas que el niño o la niña va consiguiendo la solución de algunos, puedes hacer que vaya avanzando hacia los más complicados. Es una cuestión de práctica.

Los laberintos, además de favorecer la motricidad fina y la coordinación ojo-mano, ayudan a tu hijo/a a tener persistencia y a que aumente su nivel de concentración. Ejercitan la mente y el ingenio y enseñan a los chavales a enfrentarse a los desafíos y a resolver problemas mientras se divierten.

Dónde comprar puzzles online para niños

Seguir líneas

Puedes dibujar líneas que sigan diferentes formas y trayectorias en un papel, en una pizarra o en el suelo (usando tizas que se borran luego fácilmente). Una vez hechas las líneas se le puede pedir al niño que las siga con la palma de la mano, con el dedo índice, que las repase con una tiza o con un rotulador, o que las cubra con pegatinas o con piedrecitas.

Dónde comprar puzzles online para niños

Juegos malabares

Los juegos malabares consisten en mantener el control sobre uno o varios objetos, o actuar sobre dichos objetos mediante lanzamientos, recepciones, manipulaciones y golpeos. Son adecuados para todas las edades, y para los niños son muy divertidos y altamente motivantes. Además de mejorar la coordinación, ayudan a conseguir una mayor concentración y a incrementar los reflejos.

Dónde comprar puzzles online para niños

Actividades artísticas

Evidentemente, cualquier tarea que conlleve en sí pintar, recortar, pegar, dibujar, colorear… es especialmente importante. Este tipo de actividades, además de favorecer la coordinación ojo-mano, promueven la creatividad y con ellas los niños y niñas disfrutan un montón.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Nuestro mundo emocional nos permite múltiples experiencias, entre ellas la nostalgia: un viaje añorado hacia nuestro pasado.

A finales del siglo XVII, un estudiante de medicina llamado Johannes Hofer notó una extraña enfermedad que afectaba a los mercenarios suizos en el extranjero. Entre sus síntomas había fatiga, insomnio, latidos irregulares del corazón, indigestión, y la fiebre era tan fuerte que los soldados a menudo tenían que ser dados de baja. Como descubrió Hofer, la causa no era una alteración física, sino un anhelo intenso por su tierra de montaña. Acuñó el término nostalgia, del griego “nostos” (regreso a casa), y “algos” (dolor o anhelo).

Al principio, la nostalgia se consideraba una aflicción particularmente suiza | Algunos médicos sostenían que el sonido constante de los cencerros en los Alpes generaba un trauma en los tambores del oído y el cerebro. Los comandantes prohibieron a sus soldados cantar canciones suizas tradicionales por temor a que eso los llevara a la deserción o el suicidio.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Conforme la migración aumentó en el mundo, se observó la nostalgia en varios grupos. Resultó que cualquier persona separada de su lugar natal durante mucho tiempo era vulnerable a la nostalgia.

¿Por qué sentimos nostalgia?

¿Por qué sentimos nostalgia?

A principios del siglo XX, los profesionales ya no la ven como una enfermedad neurológica, sino como una enfermedad mental similar a la depresión. Los psicólogos de la época especularon que representaba dificultades para dejar ir la infancia, o incluso un anhelo de volver al propio estado fetal.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Pero en las siguientes décadas, la comprensión de la nostalgia cambió de forma significativa. Su significado se hizo más amplio que el hecho de añorar la tierra o un anhelo general por el pasado. Y más que una terrible enfermedad, empezó a verse como una experiencia conmovedora y agradable.

Quizá el ejemplo más famoso de esto fue captado por el escritor francés Marcel Proust, describió como el degustar una magdalena que no había comido desde la infancia desencadenaba una cascada de cálidas y poderosas asociaciones sensoriales.

¿Qué provocó una inversión en nuestra visión de la nostalgia? | Parte de este cambio tiene que ver con la ciencia.

La psicología se alejó de la teoría pura y se volcó a una observación empírica más cuidadosa y sistemática. Los profesionales advirtieron que muchos de los síntomas negativos podrían haber sido simplemente correlacionados con la nostalgia en vez de ser su causa.

Y, de hecho, a pesar de ser un estado emocional complejo que puede incluir sentimientos de pérdida y tristeza, la nostalgia generalmente no provoca en la gente un humor negativo. Por el contrario, al permitir el recuerdo de experiencias significativas y gratificantes que compartieron con otros,  puede aumentar el bienestar psicológico.

Estudios han demostrado que inducir nostalgia en la gente puede ayudar a aumentar sus sentimientos de autoestima y pertenencia social, fomentar el crecimiento psicológico, e incluso hacer que actúen más caritativamente,

Así que, en lugar de ser una causa de angustia mental, la nostalgia puede ser una manera restaurativa de hacerle frente. Por ejemplo, cuando la gente experimenta estados emocionales negativos, suele usar naturalmente la nostalgia para reducir la angustia y restaurar el bienestar.

Hoy parece que la nostalgia está en todas partes. Es en gran medida porque los anunciantes han descubierto lo poderosa que es la nostalgia como técnica de márketing.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Es tentador pensarla como  un signo de quedarnos atrapados en el pasado, pero no es así como funciona. La nostalgia nos recuerda que nuestras vidas pueden tener sentido y valor, y nos ayuda a encontrar la confianza y la motivación para hacer frente a los desafíos del futuro.

 

Verano azul | Capítulos

Verano azul Capítulos

Bea, Desi, Javi, Quique, ‘Piraña’ y Tito son una pandilla que veranea con sus padres en Nerja, un pueblo de la Costa del Sol. Allí conocen a Pancho (un chico del pueblo que trabaja como repartidor de leche), a Julia (una pintora) y a Chanquete (un viejo pescador que vive en un barco). La serie ‘Verano Azul’ rememora el retrato de la juventud de la época y de la realidad social de la España de los 80.

Para la generación nacida en los setenta esta serie es sin duda un referente cultural. Sus personajes dejaron huella en el imaginario colectivo, y aún hoy se recuerdan algunos de sus momentos más destacados y el vocabulario que ésta popularizó.

Si ‘Verano Azul’ caló tan hondo en la sociedad española fue porque sus episodios iban más allá de lo que podría parecer. No eran sólo el recuerdo de las aventuras de una pandilla de jóvenes durante sus vacaciones, sino que eran el reflejo de un país que, en ese momento, justo después del 23-F y antes de la victoria del partido socialista en las elecciones de 1982, todavía se debatía entre el pasado (la oscuridad) y el futuro (la modernidad). Podríamos decir que ‘Verano Azul’ simboliza la Transición.

En la serie se planteaban cuestiones que preocupaban a la sociedad del momento, temas espinosos que ya no lo son tanto. Los niños y niñas podían salir solos, les era permitido explorar su entorno con ropa cómoda y chanclas.

Para los niños de la época la serie ‘Verano Azul’ fue un acontecimiento crucial en sus vidas. Estaban ante un nuevo discurso que probablemente verían articularse en un futuro no muy lejano. Es normal que cause tanta nostalgia, pero de la buena; de la que nos hace disfrutar.

Argumento

La serie ‘Verano Azul’ relata las aventuras de un grupo de jóvenes que, durante sus vacaciones de verano en una localidad de la Costa del Sol, forman una pandilla. El grupo principal de protagonistas lo forman cinco chicos y dos chicas de edades diferentes, entre los ocho y los diecisiete años aproximadamente, y dos adultos (una pintora joven y un viejo marinero ya retirado).

Verano azul | Capítulos

Cuándo y dónde se rodó la serie ‘Verano Azul’

El rodaje de ‘Verano Azul’ se realizó durante 16 meses (entre finales de agosto de 1979 y diciembre de 1980. Tuvo lugar en dos localidades granadinas (Motril y Almuñécar) y en dos malagueñas (Nerja y Vélez-Málaga).

Verano azul | Capítulos

Cuándo se emitió por primera vez en televisión

‘Verano Azul’ fue una serie costosa tanto en tiempo como en dinero. Tardo unos tres años en estar lista para ser mostrada al público (entre escritura del guion, búsqueda de localizaciones, rodaje y montaje).

Los 19 capítulos (de aproximadamente una hora de duración cada uno) se emitieron por primera vez en la primera cadena de RTVE entre el 11 de octubre de 1981 y el 14 de febrero de 1982. Se televisaba un episodio cada domingo por la tarde.

Posteriormente la serie ‘Verano Azul’ se ha vuelto a emitir en varias ocasiones.

Personajes principales

Verano azul: El Casting | RTVE Series:

Chanquete | Antonio Ferrandis | Viejo marinero que vive en La Dorada, un barco de pesca habilitado como casa en tierra cerca de un acantilado.

Julia | María Garralón | Es una pintora solitaria que pasa sus vacaciones en el pueblo. En el capítulo «La sonrisa del arco iris» se revela el motivo de su soledad.

Pancho García | José Luis Fernández | Pancho nació en el pueblo y vive con sus tíos, ya que sus padres fallecieron. Trabaja como repartidor de una tienda de alimentación que sus tíos regentan y es el personaje de la pandilla con más personalidad.

Javi | Juanjo Artero | Javi lidera la pandilla. Es orgulloso e independiente, y a menudo choca con su padre que defiende la mano dura y los viejos valores.

Bea | Pilar Torres | Bea es la hermana de Tito, y es la «guapa» del grupo. Durante toda la serie Javi y Pancho se disputan su amor.

Desi | Cristina Torres | Desi es la amiga inseparable de Bea. Es hija de padres separados, algo que en la época era toda una novedad. Por eso «semejante escándalo» es comentario habitual entre los padres del resto de chicos del grupo.

Tito | Miguel Joven | Tito, que en realidad se llama Francisco, es el más pequeño de la pandilla y es el hermano de Bea. Cuando comenzó el rodaje en el que daba vida al personaje de Tito, Miguel Joven tenía sólo 6 años y medio. En la serie es compañero inseparable del Piraña.

Piraña | Miguel Ángel Valero | Su nombre es Manuel (sus padres le llaman Manolito), pero le llaman Piraña por su pasión por comer. Manuel es ingenioso y culto, y compañero inseparable de Tito.

Quique | Gerardo Garrido | Quique es el mejor amigo de Javi, y en cuanto a edad está entre los dos chicos mayores (Javi y Pancho) y los dos pequeños (Tito y Piraña). Es un personaje algo desdibujado. Se sabe que tiene una hermana menor que él, pero no llegó a formar parte de la pandilla.

Personajes secundarios

Agustín | Manuel Tejada | Agustín es el padre de Tito y Bea. Es un hombre tranquilo y que siempre está abierto al diálogo con sus hijos.

Carmen | Elisa Montés | Carmen es la madre de Bea y Tito.

Javier | Manuel Gallardo | Javier es el padre de Javi. Es un hombre autoritario cuyo mayor interés son los negocios.

Luisa | Helga Liné | Luisa es la madre de Javi.

Jorge | Carlos Larrañaga | Jorge es el padre de Desi. Sólo interviene en un capítulo, «El visitante».

Pilar | Concha Cuetos | Pilar es la madre de Desi. Está separada de su marido, Jorge. Como curiosidad en la serie ‘Farmacia de guardia’ (1990-1995), dirigida también por Antonio Mercero, estos dos actores son los protagonistas y están divorciados.

Cosme | Manuel Brieva | Cosme es el padre de Piraña.

Nati | Ofelia Angélica | Nati es la madre de Piraña.

Enrique | Fernando Hilbeck | Enrique es el padre de Quique.

Mercedes | Concha Leza | Mercedes es la madre de Quique.

Frasco | Fernando Sánchez Polack | Frasco es el dueño del bar al que suele ir Chanquete a beber lingotazos y a jugar al dominó. Es también uno de sus mejores amigos. En un capítulo, cuando piensa que han matado a Chanquete, llega a hacer uso de la fuerza escopeta en mano.

Buzo | Antonio P. Costafreda | Es un amigo de Chanquete, y se caracteriza por su constante tristeza y su resignación cansina.

Epifanio | Roberto Camardiel | Epifanio es el alcalde del pueblo. Casi siempre lo vemos fumando puros habanos.

Don José | Emilio Rodríguez | Don José es el médico del pueblo.

Mari Luz | Esther Gala | Mari Luz es la tía de Desi. Vive con su hermana Pilar y su sobrina y no soporta a su cuñado.

Floro | Lorenzo Ramírez | Floro es un policía municipal.

Barrilete | Ricardo Palacios | Barrilete es otro policía municipal. Es orondo y bonachón.

Capítulos de la serie ‘Verano Azul’

Capítulo 1 | El encuentro | Se emitió el 11 de octubre de 1981 | En el primer capítulo de la serie todos ellos se conocen en una situación difícil de la que surgirá una amistad que hará de ese verano el más importante de sus vidas.

Julia es una pintora joven y solitaria. Es viuda, y llega en verano a Nerja buscando tranquilidad. Allí conoce a un grupo de chicos que pasan sus vacaciones. Más tarde todos ellos conocerán a Pancho, un chico del pueblo que trabaja como repartidor en la tienda de sus tíos con los que vive. Por último conocen a Chanquete, un viejo marino retirado.

Entre todos ellos se crea un vínculo de amistad y forman una pandilla muy especial. En un principio Pancho y Javi rivalizan por conquistar a Bea, una de las chicas del grupo, hasta que Javi queda atrapado en unas rocas y Pancho se arriesga para salvarlo. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 2 | No matéis mi planeta, por favor | Se emitió el 18 de octubre de 1981 | Cuando Tito y Piraña encuentran numerosos peces muertos en la playa van corriendo a decírselo a Chanquete.

El viejo marino cree que el desastre es obra de una fábrica de productos químicos que contamina el río cada cierto tiempo. Van juntos al ayuntamiento a comunicárselo al alcalde para que envíe una queja a la fábrica. A raíz de este suceso los chicos crean una patrulla de limpieza bajo el lema «Operación planeta limpio», con el objetivo de dar ejemplo de civismo y concienciar a la gente de que no se debe ensuciar la playa. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 3 | A lo mejor | Se emitió el 25 de octubre de 1981 | Los chicos están hartos y  molestos por las imposiciones y castigos de sus padres y deciden hacer algo. Pactan hacer una huelga y mantenerse en silencio ante todo lo que les digan sus progenitores. Pero este método no les funciona y los castigos se repiten.

Tras cambiar varias veces la táctica sin obtener resultados se les ocurre la idea de hablar al revés. Finalmente, tras acabar todos en comisaría por un incidente acaecido en la playa, los padres se arreglan con sus hijos. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 4 | Beatriz, mon amour | Se emitió el 1 de noviembre de 1981 | Bea se enamora de Rafa, un chico mayor que ella. Juntos van a pasear en la moto que él tiene.

Javi y Pancho, que están celosos, hacen todo lo posible para que no estén a solas y boicotear las citas de la pareja. Por otro lado a los padres de Bea les preocupa que su hija salga con un chico mayor y le prohíben salir con él, cosa que la joven no acepta. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 5 | La sonrisa del arco iris | Se emitió el 8 de noviembre de 1981 | Julia está triste, la lluvia la deprime y se encierra en su casa sin salir ni responder a las llamadas de los chicos cuando van a buscarla. Más tarde el que va en su búsqueda es Chanquete, que entra en la casa rompiendo un cristal.

Julia le cuenta su drama personal: su marido y su hija murieron en un accidente de coche dos años atrás, en un día de lluvia. Chanquete intenta consolar a Julia y le recuerda que, después de la tormenta, siempre aparece el arcoíris. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 6 | El visitante | Se emitió el 15 de noviembre de 1981 |El padre de Desi viene a verla y le trae una motocicleta de regalo. Desi se ilusiona con una posible reconciliación de sus padres. Pero la relación, lejos de arreglarse, se deteriora cada vez más y ella sufre.

Mientras, Tito y Piraña piensan que tener padres separados es un chollo porque te hacen muchos regalos y piensan en la manera de hacer que sus padres se separen. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 7 | Pancho Panza | Se emitió el 22 de noviembre de 1981 | Tito le cuenta a Pancho un sueño que tuvo su hermana. En el sueño un jinete enmascarado la rescataba de unos bandidos. Pancho piensa en hacer realidad el sueño de Bea consiguiendo un caballo y haciendo el papel del jinete enmascarado. Pancho sufre un accidente y no puede repartir leche. Los chicos deciden ayudarle a hacer el reparto. Pancho, al no poder ir en bici, va montado sobre un burro y, por ese motivo, recibe el mote de «Pancho Panza», cosa que no le hace ninguna gracia. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 8 | La bofetada | Se emitió el 29 de noviembre de 1981 | Javi acude con sus padres a la casa de un hombre adinerado. Lo que su padre pretende es hacer buenos negocios con ese millonario, pero Javi lo avergüenza y recibe una bofetada.

Javi, resentido con su padre por ello, acude a Chanquete para que le preste dinero y marcharse de allí. Chanquete le da el dinero con una condición: debe pasar la noche en casa y reflexionar antes de coger el dinero. Javi pasa todo el día meditando qué hacer. Por la noche, una conversación entre sus padres le hace cambiar su decisión. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 9 | Eva | Se emitió el 6 de diciembre de 1981 | Un grupo de hippies abandona la playa quedándose sola una chica llamada Eva. Javi se siente atraído por la belleza de la chica y le ofrece quedarse con ellos en la pandilla.

Eva ha sido abandonada por su novio porque está embarazada y ha decidido tener el bebé pese a la negativa de este. Los chicos, Julia y Chanquete se vuelcan con ella para que no se sienta sola. Mientras, Tito y Piraña tienen la curiosidad de saber cómo se hace para tener un niño sin estar casados y recurren a Chanquete para que se lo explique. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 10 | La navaja | Se emitió el 13 de diciembre de 1981 | Al pueblo llegan unos gamberros haciendo mucho ruido con sus motos y rompiendo cabinas telefónicas. Más tarde, otros dos chicos se pelean en la taberna de Frasco y uno de ellos utiliza una navaja. Los chicos de la pandilla andan enfadados entre ellos. Parece que un clima de enemistad sobrevuela sobre el pueblo.

Chanquete se pone enfermo y Julia se encarga de ser su enfermera y cuidarlo. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 11 | Las botellas | Se emitió el 20 de diciembre de 1981 | En la playa de Cala Chica, mientras los chicos están jugando, aparece una botella con un mensaje dentro. El mensaje dice: «Beatriz, te amo». Cada día aparece en la playa una botella con el mismo mensaje.

Bea está encantada, mientras que los chicos, celosos, investigan quién es el que lanza las botellas. Javi descubre que es Pancho quien las tira y le intenta apartar de Bea. Al final, la playa es escenario de una bochornosa reyerta entre ambos muchachos. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 12 | La última función | Se emitió el 27 de diciembre de 1981 | Los chicos se disfrazan para jugar a las representaciones en el refugio de Javi. Pancho tiene que hacer el reparto y, cuando se dirige hacia el refugio, pasa por delante de una casa abandonada y ve una figura asomada en una ventana. Asustado, corre a contárselo a los demás y juntos van a explorar la casa. Allí, Bea ve la figura del hombre en un espejo, se asusta y todos salen corriendo.

Más tarde, los chicos acuden de nuevo con Chanquete y descubren a un hombre, hijo del antiguo dueño, que es un gran ilusionista venido a menos que desea invitar a todo el grupo a cenar y realizar su última función. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 13 | La cueva del Gato Verde | Se emitió el 3 de enero de 1982 | Los chicos se van solos de excursión a la Cueva del Gato Verde en unas montañas del entorno de pueblo. Pancho se queda atrapado en la cueva mientras hacía exploración. Quique y Desi van en busca de Chanquete y de la Guardia Civil para que lo rescaten.

Como tardan en llegar, Javi se interna en la cueva atado a la cuerda de la cometa de Piraña y rescata a Pancho. Sin quererlo, los chicos descubren unas cuevas nuevas de gran valor geológico. Pancho logra un beso de Bea mientras ésta le cura sus heridas. Por su parte, Chanquete ayuda a Julia a vender unos cuadros y evitar de esta forma que ella se marche por falta de dinero. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 14 | El ídolo | Se emitió el 10 de enero de 1982 | Bruno (Gonzalo), un apuesto cantante, ídolo de las jóvenes, llega al pueblo para grabar un vídeo musical.

Bea y Desi están locas con él y los chicos están celosos. Bruno es famoso, guapo y rico, pero no es feliz y, por las noches, se refugia en la playa, donde conoce a Chanquete y le confiesa la realidad de su vida. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 15 | El guateque de papá | Se emitió el 17 de enero de 1982 | Enrique, el padre de Quique, hace esfuerzos por acercarse a su hijo e integrarse en el grupo de los chicos para que le consideren un amigo y así conocer mejor a su hijo, pero todos sus esfuerzos son inútiles. En vista de su fracaso, termina pidiendo consejo a Chanquete.

El resto de padres están de acuerdo con la iniciativa de Enrique y deciden hacer lo mismo con sus hijos. Preparan un guateque y van todos juntos, pero los padres se divierten más en ese ambiente que los hijos. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 16 | No nos moverán | Se emitió el 24 de enero de 1982 | Promovisa es una constructora que pretende realizar un gran proyecto construyendo bloques de apartamentos, pero no pueden llevarlo a cabo porque en medio de la superficie construible se encuentra el huerto de Chanquete y su barco, La Dorada. Se reúnen con Chanquete para hacerle una importante oferta económica, pero Chanquete se niega a vender su terreno y abandonar su casa.

La constructora compra entonces a algunos hombres del pueblo para que estos amenacen a Chanquete con el fin de que acabe vendiendo, pero no consiguen nada. Más tarde, unas excavadoras llegan para demoler La Dorada, pero se encuentran con Julia y los chicos, que al grito de «No nos moverán», consiguen defender el barco. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 17 | La burbuja | Se emitió el 31 de enero de 1982 | Bea es arrastrada por la corriente al quedarse dormida en su colchoneta mientras el resto de la pandilla juega en el arenal de Cala Chica. La llaman a gritos. La chica despierta, se arroja al agua y ve no puede llegar a la orilla. Un extraño personaje de largos cabellos y poblada barba, vestido solo con unos tejanos y un extraño tatuaje en la espalda, con el que ya se habían topado antes Chanquete (mientras cultivaba su huerto) y Julia y Desi (mientras leían poesía), aparece de repente, se lanza al mar y le salva la vida.

Cuando Javi y Quique hablan con él, éste les cuenta que viene de otro planeta y que está esperando a que sus compañeros vuelvan en «La Burbuja» para recogerlo. Los del manicomio, que lo estaban buscando durante todo el día, aparecen en Cala Chica y lo atrapan. Todos creen que es un loco, pero lo cierto es que unas extrañas luces aparecen sobre el agua esa noche, de lo cual son testigos Chanquete y su amigo el farero. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 18 | Algo se muere en el alma | Se emitió el 7 de febrero de 1982 | Chanquete se hace un reconocimiento médico y le dicen que su corazón está delicado y que tiene que ingresar en el hospital para hacerse unos análisis, pero él se niega a hacerlo. Más tarde Julia se entera, por boca de «El Buzo», de la enfermedad de Chanquete y va a hablar con él convenciéndole para que se haga esos análisis.

A los pocos días Chanquete sale del hospital pareciendo estar recuperado, pero muere al día siguiente. Pancho acude raudo a avisar a la pandilla, que estaba jugando a pelota en Cala Chica. Todo el pueblo está muy triste llorando la muerte de Chanquete. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 19 | El final del verano | Se emitió el 14 de febrero de 1982 | La pandilla está triste por la muerte de su amigo Chanquete y por el final de las vacaciones. Deciden hacer algo especial por ser el último día juntos, pero no se les ocurre nada y se aburren. Julia les invita a su casa a merendar y, después, van a ver cómo se llevan La Dorada. En su lugar plantan un árbol.

Al día siguiente, todos se despiden hasta el año próximo. Julia es la última en marcharse del pueblo, dejándole a Pancho un regalo muy especial. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

 

Salud mental de niños y adolescentes

Cómo saber si un niño tiene un trastorno mental

Se acostumbra a considerar que los problemas de salud mental en niños son casos aislados, cuando la realidad es que afectan a casi  2 de cada 10 niños del mundo

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia y en la adolescencia? Tal y como recoge el informe sobre salud mental infantil y juvenil, las dificultades en el desarrollo emocional e intelectual del niño se pueden relacionar con resultados insuficientes en materia de educación, con relaciones sociales poco satisfactorias, con el uso incontrolado de sustancias, con estilos de vida inestables, con conductas de autolesión y con una baja autoestima.

Los niños y jóvenes con problemas de salud mental tienen más riesgo de sufrir enfermedades con el paso del tiempo y de tener complicaciones a nivel físico. Una vez el niño muestre indicadores de salud mental deficitaria, la atención inadecuada o la no intervención puede alargar el sufrimiento del pequeño y limitar la oportunidad de disfrutar de una vida satisfactoria, e incluso puede hacer que el trastorno se cronifique.

Una salud mental deficitaria tiene consecuencias para toda la familia

Especialmente para el núcleo de convivencia. La familia ha de hacer frente a cargas que provocan situaciones de inseguridad, de miedo, de estrés y de angustia. La presencia de trastornos mentales en la infancia puede comportar costes económicos hasta diez veces superiores a la edad adulta, y las consecuencias emocionales negativas pueden retroalimentarse y agravar los efectos que el propio trastorno tiene en el niño.

Salud mental de niños y adolescentes

Han aumentado las patologías conductuales y de comportamiento perturbador

Uno de los problemas de los jóvenes es que les cuesta aceptar la frustración porque viven sobreprotegidos. Aunque los jóvenes han crecido pensando que la norma de vida es el placer y el bienestar, lo más normal es tener problemas y saber sobreponerse.

La reacción de cada individuo ante situaciones desestabilizadoras dependerá de sus capacidades para afrontarlas y seguir adelante: la resiliencia. Si no el niño o el joven es susceptible de desarrollar una problemática de salud mental.

Salud mental, salud emocional

Cuando se habla de salud mental en muchas ocasiones estamos hablando de salud emocional. Ansiedad, estrés, depresión, impulsividad, fobias, predisposición a una conducta violenta… son ejemplos de salud mental que también es salud emocional, o más bien de falta de salud mental y emocional.

En niños y adolescentes esto provoca comportamientos que son emoción en estado puro, sin ningún tipo de regulación o censura que permita disimular la fogosidad del momento.

Cuando se juntan en una misma persona problemas denominados mentales (que muchas veces son emocionales) con la energía y la efervescencia de la adolescencia, nos podemos encontrar delante de un coctail casi explosivo muy difícil de contener dentro de un aula ordinaria. Por ello a menudo requiere una atención especializada.

¿Cómo definimos qué es salud mental en términos de niños y jóvenes?

Habitualmente cuando tenemos que definir la salud lo hacemos más a partir de la enfermedad que no propiamente de la salud. Somos más hábiles a la hora de definir cuando aparece la enfermedad que no lo que es el estado de salud.

Técnicamente una buena salud no implicaría sólo la ausencia de enfermedad, sino que implicaría un bienestar completo en todas las áreas de vida: personal, escolar, social, familiar, con los iguales.

Basándonos en esto encontraríamos a muy pocos niños con buen estado de salud. Se ha acabado por definir que tenemos niños y jóvenes saludables cuando aun con las dificultades que pueden tener, también emocionales, estas no interfieren y les permiten que funcionalmente puedan adaptarse y conseguir sus objetivos de vida.

La enfermedad aparece cuando realmente tenemos a un niño que no puede conseguir sus objetivos de vida.

Tanto puede ser a nivel de relaciones sociales como a nivel escolar, como si el niño no es capaz de mantener una conducta apropiada allí donde pertoca, o cuando el chaval tiene una forma de pensar que le hace interpretar al entorno como amenazador… En definitiva cuando hay una interferencia. La interferencia es lo que delimita, es la línea que separa al sano del enfermo.

A la hora de tratarlos, los problemas emocionales son los que generan más dificultades. Básicamente porque la emoción acostumbra a ser lo que los psicólogos menos conocen. Se conoce muy bien que pasa a nivel de pensamiento o que pasa a nivel de conducta, pero la emoción es como un cajón de sastre. Y  es la clave, el intentar tener niños y jóvenes que se autorregulen emocionalmente para que puedan afrontar lo que la vida les irá deparando.

Salud mental de niños y adolescentes

 

Dentro de la falta de salud mental en los niños podemos diferenciar dos grandes grupos

  • Por un lado los niños que realmente tienen una enfermedad mental: un trastorno psicótico, una esquizofrenia o un trastorno depresivo mayor. Que requieren un tipo de intervención mucho más desde la técnica y desde los conocimientos que se tienen de la psicopatología.
  • Y por otro lado un grupo cada vez más grande, y que curiosamente son los que generan más dificultades: casos que aparentemente son menos graves pero que funcionan muy mal en el día a día. Son niños que quizás tienen un problema mental aparentemente menos importante,  pero que esta interferencia hace que no consigan sus objetivos de vida. Esto explicaría el incremento de las autolesiones, de las tentativas de suicidio, de los problemas de conducta… cosas de las que hace 25 años no teníamos los índices que tenemos hoy.

Creemos que los niños no sufren

Estamos en una sociedad en la que nos parece que los niños no sufren. Y en realidad en el proceso de desarrollo del niño, hablando ya de la primera infancia, estamos delante de un ser vulnerable.

En la sociedad actual la vulnerabilidad se considera un hándicap, algo anómalo, cuando en realidad es algo inherente al ser humano. Sobre todo cuando un niño está en proceso de construirse como persona, con todo el proceso que comporta desarrollar su propia identidad. El niño en cada etapa evolutiva de su desarrollo psicoafectivo se encontrará con momentos y situaciones de pequeñas crisis, que a veces parece que es algo que la sociedad no tolera tanto.

Y en determinados casos nos encontramos con chicos y chicas en los que precisamente no es tanto un tema de patología grave o de trastorno mental, sino situaciones en las que cuesta aprender a autorregularse, aprender a tolerar la frustración, aprender a adquirir habilidades y maneras de afrontar determinadas situaciones que la vida les depara… y es una labor que en ocasiones no se ha de desarrollar sólo desde un marco de terapia, sino que desde la familia, desde la escuela, desde el contexto en que vive y convive el propio chico o chica se ha de facilitar que pueda aprender a autorregularse, que el niño consiga tener fortaleza emocional.

Salud mental de niños y adolescentes

Cómo los niños expresan su malestar

Los niños expresan su malestar y el sufrimiento emocional básicamente a través del cuerpo y a través de la conducta, y nuestra labor y nuestro reto es llegar a las emociones.

Describir qué es educación emocional es complicado. Las  emociones son como se ha dicho antes una especie de cajón de sastre, y en muchas ocasiones las inferimos a partir de la conducta. Cuando vemos a un niño por ejemplo dando golpes podemos pensar que siente rabia, cuando le vemos llorar pensamos que está triste…

En  psicología el estudio de las emociones, aún siendo clave, ha quedado siempre en segundo plano porque a él es difícil acceder.

Las emociones se educan desde bien pequeñitos

Hay padres que se preguntan “¿cómo puedo educar a mi hijo para que tolere la frustración?” Pues la respuesta es que desde el mismo momento de nacer, no hay una edad en que se pueden empezar a imponer los límites.

Sobre la capacidad de autorregular la conducta se podría hablar desde las primeras relaciones de vida, sobre todo el bebé con la madre y el entorno de la familia. Ahí el niño comienza a interiorizar maneras de afrontar el malestar y situaciones frustrantes.

La frustración y los límites se adquieren a partir de conductas, cuando el padre o la madre dice no, cuando el niño es pequeño llora y tiene rabietas. Si esta conducta se va adquiriendo, cuando el pequeño crece y llega a la edad adulta ante una frustración gestionará mejor los sentimientos. Eso no significa que la persona no sienta la rabia.

Educar las emociones no es anularlas

Hay quien entiende que educar emocionalmente significa anular la expresión de las emociones, y no es así. Se trata de gestionarlas de forma que nos permita afrontarlas.

Se dan casos de niños con muchas dificultades emocionales que lo que hacen es autolesionarse, o niños que tienen alteraciones de conducta y acaban montando un número monumental por situaciones que aparentemente no son tan graves. ¿Qué podemos hacer con estos niños para que aprendan a autorregularse?

Probablemente les hemos de empezar a dar experiencias de frustración, y esas experiencias las empiezan a dar los padres, la escuela, la sociedad. La convivencia siempre implicará que va a haber unos límites. Y si esos límites los padres (que son los primeros que están en contacto con el bebé o el niño) no los empiezan a ejercer, el cerebro pierde los momentos críticos en los que le es fácil hacer esta autorregulación. Esto no quiere decir suprimir las emociones. Se trata de aprender a identificarlas y darse cuenta de qué es realmente lo que nos está molestando en cada momento.

Salud mental de niños y adolescentes

Caso práctico: adolescente al que deja la novia

Pensemos en un joven en edad adolescente al que le deja la novia. ¿Cuál es aquí el problema? No es tanto el que le haya dejado la novia (eso es algo que ya ha pasado) sino cómo tolera y acepta la situación.

Hace 25 años, cuando esto ocurría, quizás nos encerrábamos en la habitación y nos hartábamos a llorar, pensábamos que nunca jamás encontraríamos a otra como ella… luego la vida nos acaba demostrando que eso no es así. Y en cambio ahora es curioso que hay chicos y chicas que lo que hacen ante esta situación es autolesionarse, o hacer una sobre ingesta de medicamentos.

Y la impresión que tenemos no es que los niños de hoy genéticamente hayan nacido peor, sino que el problema es que las experiencias de frustración que tienen son menos que las que se tenían antes.

Hemos ido hacia un modelo en el que con los menores todo lo hemos hecho demasiado paternalista, la sobreprotección es un problema. Es verdad que en la infancia los niños son vulnerables, es la etapa más vulnerable de la vida. Pero el que los niños sean vulnerables no quiere decir que no los tengamos que exponer a lo que después en la vida adulta se irán encontrando.

Que tenemos que hacer antes de llegar a la adolescencia

Antes de que el chico o la chica lleguen a la adolescencia ¿qué mecanismos se han ido activando durante todo ese recorrido para ayudar a este niño? La ventaja que tenemos con la escuela es que permite hacer una prevención universal.

Al colegio van todos los niños: vengan de la familia que vengan y sean de la clase social que sean. Cualquiera que sea su contexto todos los niños van a una escuela, y desde P3 ya se pueden comenzar a identificar algunas señales de riesgo y empezar a tomar medidas.

Cuando en un niño se identifican estas señales existe la posibilidad de que se le pueda derivar a un CDIAP (Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz), donde se hará una diagnosis del niño, en la medida que sea posible, y se empezará a hacer una intervención precoz.

La intervención que se hace en los 2-3 primeros años es la que se considera más eficaz, y el problema es que en salud mental infanto-juvenil siempre vamos un poco tarde

Cuando ya ha pasado la etapa preescolar y el niño llega a la edad de 6 años, y hasta los 18, está la opción de que si se identifica que hay problemas sugerentes de enfermedad mental el menor sea atendido en un centro de salud mental infanto-juvenil. Son centros que están integrados por equipos multidisciplinares, con psiquiatras, psicólogos clínicos, en algunos también encontramos enfermería y trabajadores sociales.

El niño es él y su contexto

En la atención a la infancia en casos de enfermedad mental, a diferencia del mundo adulto, se han de tener en cuenta diferentes variables.

No sólo podemos tener en cuenta la variable “niño”. La variable “contexto” en los niños tiene mucho más peso que en los adultos. Al hablar de contexto hablamos de familia, de niños que a veces tienen padres con enfermedad mental que no pueden ejercer las funciones parentales de manera correcta. Es por tanto fundamental identificar las señales de riesgo social que hay en el entorno de ese menor.

Y si no se interviene en el contexto es muy difícil solucionar los problemas. Cuando un niño es muy pequeño (5-6-7 años) se podría decir que el 75-80% de la intervención en realidad se hace con los padres. Si que se trata al niño, pero para modificar como se relaciona el niño con sus padres se empieza trabajando con los progenitores. El hecho de que el menor tenga detrás una familia con unas características determinadas es un factor pronóstico en un sentido o en otro.

En la adolescencia la cosa cambia, porque el peso del menor ya no es tan pequeño.

Pero sí que hay datos preocupantes. Uno de cada cuatro menores de 16 años (o uno de cada 5, dependiendo del año) deja la escolarización antes de finalizar la ESO, la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y aquí es donde empieza la exclusión social.

Cuando una enfermedad mental empieza de niño, si no se interviene de manera correcta y eficaz, y a todos los niveles, tenemos ya los primeros factores de lo que puede ser un adulto con exclusión social.

Cuando un menor llega a un hospital de día

Tenemos a un menor que llega a un hospital de día ¿Qué recorrido ha hecho ese niño y en qué situación llega?.

Al hospital de día llegan mayoritariamente chicos y chicas en edad adolescente, a partir de los 12 años. Cuando llegan vienen derivados por profesionales de los centros de salud mental infanto-juvenil, ya se les ha hecho un diagnóstico y están atendidos (y atendidas también sus familias).

Cuando se opta por el hospital de día es que el chico o la chica no pueden seguir una normalidad absoluta en su día a día. La mayoría ya hace tiempo que llevan en la mochila malestar y problemas a nivel de adaptación, sobre todo escolar.

Llegados a este punto la adolescencia dificulta el hecho de acercarse a estos chicos, y tratar con ellos es siempre un reto.  Porque la adolescencia en sí es una etapa de crisis en la que se ha de construir definitivamente la identidad y el joven ha de acceder al mundo adulto. La mayoría son jóvenes que han tenido una evolución patológica.

¿Qué entendemos por evolución patológica?

Significa que son chicos y chicas que probablemente han tenido problemas en su entorno desde bien pequeños, algunos de ellos en el contexto escolar y también en el contexto familiar, pero han podido llegar a un equilibrio. En general han sufrido problemas de autorregulación emocional que se trasladan al plano conductual.

Cuando un niño tiene problemas de autorregulación a veces se detecta, y es verdad que se identifican muchos indicadores que no podemos definir propiamente como psicopatológicos, pero que si son indicadores de dificultades a la hora de adaptarse al entorno para la etapa en la que el niño se encuentra evolutivamente hablando. Niños movidos, inquietos, que a veces en el contexto del aula les cuesta adaptarse y relacionarse con iguales, les cuesta jugar a un juego aceptando las normas.

Son niños que empiezan con problemas conductuales, puede ser externalizándolos y a veces también internalizándolos, en el sentido de que nos podemos encontrar con cuadros de más inhibición. Más tarde o más temprano estos problemas afectan al desarrollo de las actividades educativas y académicas. Y cuando los chicos llegan a la adolescencia y pubertad, y sobre todo el paso de la escuela primaria a la ESO, es cuando esta situación que hasta ese momento se ha podido ir gestionando, explota.

Cómo se siente el joven

Cuando un joven llega al hospital de día se siente enfadado, frustrado, fuera de sitio…

Tratar con adolescentes es difícil, es muy diferente de cuando se trata a un niño, porque cada día desconoces que te puedes encontrar. A veces los jóvenes tienen cosas muy escondidas, grandes virtudes y grandes potenciales, aunque sólo se vea la fachada que ha alarmado al instituto, que ha hecho que sea expulsado, y que hace que la familia sea crítica. Ante todo hay que pensar que detrás de toda esa aparatosidad hay sufrimiento, y  emociones que seguramente el propio adolescente es incapaz de reconocer.

El primer encuentro determina mucho todo lo que será la alianza y el vínculo terapéutico de este chico o chica que ha de acudir por su cuenta al hospital de día. Por ello es importante que se sienta reconocido y que vea que se comprende su sufrimiento, no loando de la forma en que lo está expresando sino sugiriéndole que hay otras formas de resolver este malestar.

Siempre que es posible se incluye a la familia, porque se parte de la idea de que detrás del chico hay unos padres, unos familiares, unos vínculos y unas experiencias que han hecho que esta persona se forme a nivel emocional. La mayoría de veces las familias son las primeras que están abatidas, culpabilizadas, se sienten responsables. Por eso se plantea como un trabajo en equipo. La familia es necesaria en la terapia y el adolescente también la necesita, aunque a veces es el primero que pide que no vengan.

El suicidio ya es la primera causa de muerte entre los jóvenes

En el informe sobre salud mental infantil y juvenil se lee: “concretamente en la población adolescente y joven con problemas de salud mental puede haber un retraso en la petición de ayuda y de tratamiento, derivado de los sentimientos de autodesvalorización y discriminación que comporta el estigma”. Sería como el autoestigma.

¿Cómo podemos conseguir que esta mirada de desvalorización que el adolescente tiene sobre sí mismo se modifique? Es algo que va muy ligado a la autoestima. Hemos de poner la atención en dos aspectos:

Uno es si el adolescente está preparado para identificar cuando realmente tiene un problema emocional, o cuando empieza a tener estos sentimientos que si no gestiona bien le pueden acabar llevando a situaciones tan graves como los datos que se tienen de suicidio en población adolescente. Es algo que implica comenzar a trabajar también con los adolescentes aspectos que quizás no se han planteado: saber gestionar el estrés, el día a día, aprender a resolver los propios problemas, aprender habilidades interpersonales… todo esto es algo que se puede enseñar y que sirve de apoyo para que no aparezcan estos sentimientos.

Y por otro lado también se ha de preparar al adolescente de manera que, igual que él sabe que cuando tiene una herida determinada ha de acudir al hospital, que sepa que cuando tiene unos síntomas determinados (como podría ser una depresión) puede pedir la ayuda pertinente, que es algo que se puede tratar y que se puede curar.

¿Y esto quién lo debería enseñar? Evidentemente no es viable que haya psicólogos y psiquiatras en cada instituto para hacer esta labor. Tampoco sería un modelo sano, saludable ni recomendable.

La clave estaría en empezar a formar a formadores: igual que dentro del profesorado seguramente hay alguien que se ocupa de formar en prevención de drogodependencias, en cada instituto y en cada centro de enseñanza debería haber algún referente, pero del mundo educativo, que pudiese formar a los otros en cosas tan claras como por ejemplo identificación de señales de riesgo de conductas suicidas, o identificación de trastorno depresivo.

De esto ya ha habido alguna experiencia que se ha hecho a nivel de comunidad. Por ejemplo hace unos años, en Sabadell, dentro de un programa que se hizo de prevención de la depresión se intento formar a la comunidad. En todos los institutos, en segundo ciclo de ESO, lo que se hizo fue formarles en qué era la depresión, qué síntomas tenía, se les enseñó a identificar y se hizo de una manera cercana y divulgativa, para que ellos mismos pudiesen aprender a identificar estos síntomas en ellos mismos y en los compañeros. Eso a la vez permitió identificar que un porcentaje pequeño de escolares tenían síntomas depresivos, y de estos un porcentaje más pequeño tenía un trastorno depresivo al que ni los padres ni ellos mismos le habían puesto nombre. Y a partir de ahí se pudo tratar.

¿Qué transmiten los jóvenes cuando se autolesionan? ¿Es una forma de llamar la atención?

En algunos casos sí, pero no siempre. Cuando se produce esa conducta, lo que hemos de intentar ver es la funcionalidad de ese comportamiento: ¿qué función tiene en ese caso concreto? Y en ocasiones sí que esa funcionalidad puede ser disminuir o liberarse de un cierto malestar emocional. Ocurre en chicos que han vivido situaciones duras y que eso les produce un malestar emocional muy grande, y utilizan la autolesión como una forma física de hacerse daño. De esta manera su atención queda centrada en un dolor físico, que es más soportable que un dolor psicológico.

Pero cada vez más se aprecia un perfil diferente: el del chico o chica que se autolesiona porque no sabe gestionar de manera correcta dificultades cotidianas. Y al hablar de dificultades cotidianas no quiere decir que hayan vivido situaciones traumáticas, sino situaciones triviales: discusiones, por ejemplo no se les deja salir por primera vez a la discoteca… y a partir de ahí responden haciéndose una autolesión.

También se da el caso de algunos grupos o tribus urbanas que utilizan la autolesión como una forma de pertenencia y de identidad, es el caso de los “emos”.

Todo esto hace que las profesionales que se dedican a tratar con niños y adolescentes tengan que personalizar mucho los tratamientos.

Cómo aborda el terapeuta los trastornos mentales en niños

¿Cómo aborda un terapeuta cuando le llega un joven que se ha autolesionado o que ha expresado tentativas de quitarse la vida?

En primer lugar se han de tener en cuenta las emociones del joven. La emoción se ha de validar siempre y siempre se ha de aceptar, evidentemente que el chico o la chica para tener esa conducta se ha sentido mal. Se les ha de hacer ver que en la vida todo tiene vuelta atrás menos una cosa, que es la muerte. Cuando ocurre una situación que uno no prevé es como cuando hay una granizada y no llevas paraguas, quedas empapado.

Se trata de darles estrategias dirigidas a que contemplen otras alternativas que no sea la autolesión. Y empoderarlos, no hablándoles desde un tono paternalista:”¡Pobrecito, eres un enfermo mental!”. No es eso lo que necesitan oír. Lo que necesitan escuchar es: “Mira, estás aquí porque no has sabido gestionar bien la situación y te vamos a enseñar estrategias para que cuando te ocurra algo parecido sepas hacerlo mejor”.

Y esas estrategias no son muy complicadas. Son lo que todos haríamos: hablar, quedar con alguien e ir a dar un paseo y charlar, ponerte a realizar una actividad que te guste… es lo que todos hacemos cuando tenemos momentos en los que nos sentimos angustiados.

¿Por qué hay ahora más adolescentes que antes que se autolesionan?

Aquí las redes sociales nos gastan una mala pasada. Conductas que quizás antes quedaban más en el anonimato, ahora tenemos la gran desgracia de que las redes sociales permiten que se haga una gran difusión y que los adolescentes “acaben normalizando” algunas de estas conductas, no las ven como estigmatizadoras. Cosa que en otros momentos no era así.

De hecho últimamente se ha hablado mucho del juego de la Ballena Azul y como se han producido diversos casos. Esto complica este asunto cada vez más, porque contenidos que atentan contra la salud mental en internet encontraremos muchos. Ahora se ha puesto de moda el juego de la Ballena Azul, pero si buscas en Google “¿cómo suicidarte?” nos encontramos con un número de entradas increíble.

Delante de estos fenómenos estamos algo indefensos. Cada día se abren páginas que hacen apología de los trastornos alimentarios. Hacen apología a la anorexia, a la muerte, al suicidio…

Los jóvenes que se atienden con problemas de salud mental son una población más vulnerable que el adolescente que, dentro de estar en plena adolescencia, está con un cierto equilibrio emocional. Y con el agravante de que en la mayoría de los casos los padres no están formados en estos medios, y tienen un desconocimiento del uso que hacen sus hijos de internet y de las redes sociales.

Está claro que existe un problema de alfabetización en medios digitales, y también tenemos el problema de que los adolescentes tampoco han sido alfabetizados, por mucho que se diga que son nativos digitales.

Proteger desde la primera infancia

Para prevenir problemas lo fundamental es proporcionar a los niños factores protectores desde la primera infancia. Y esto se hace a partir de las relaciones familiares.

Tener un hijo es educarlo, estar con él, irle ayudando a adquirir y a internalizar una manera de vivir, de gestionar las emociones, de gestionar las dificultades del día a día. Es algo que se entrena con las pequeñas situaciones de la vida cotidiana como puede ser el hecho de llegar a casa y tener que hacer los deberes, ahí los padres, uno u otro, han de intentar estar.

O cuando el niño no puede ir, o hacer, o tener todo lo que quiere. La omnipotencia infantil y el deseo del placer ha existido siempre, y los niños no pueden crecer pensando que todo lo pueden. La sociedad, y sobre todo la familia, han de ir ayudando al menor a madurar y a adaptarse.

 

Fuente: «L’ofici d’educar» de Catalunya Ràdio (30/05/2017)

‘Piper’, el corto más entrañable de Disney

‘Piper’ es un corto delicado y encantador que se estrenó en los cines en 2016, como aperitivo de la película ‘Buscando a Dory’.

«Esta es una historia sobre conquistar y superar tus miedos personales, en este caso el agua», así explicaba de que trata ‘Piper’ Alan Barillaro, director del cortometraje, en una entrevista.'Piper', el corto más entrañable de Disney

‘Piper’ es una pequeña ave de zonas húmedas, es un correlimos. En inglés esa raza se llama sandpiper, de ahí que la pequeña protagonista se llame así.

Es un corto encantador que recibió mejores críticas que la secuela de ‘Buscando a Nemo’. Cuando se proyecta una película de Pixar existe la tradición de mostrar un corto de animación previo al inicio del film, lo que sirve de plataforma de lanzamiento para nuevos directores y animadores. Alan Barillaro  llevaba años como animador en Pixar, y se le presentó la oportunidad de dirigir este corto. El trabajo está producido por Marc Sondheimer.

'Piper', el corto más entrañable de Disney

En ‘Piper’ el coraje supera al miedo

A lo largo de los seis minutos que dura el corto, y sin necesidad de diálogo, se muestra cómo se pueden superar los miedos personales y aprender a valerse por sí mismo. A Piper su madre le enseña a conseguir alimento, pero, tras ser devorado por una ola, el pequeño pájaro no quiere volver a buscar comida.

Gracias a la ayuda de un pequeño cangrejo ermitaño, al final es capaz de hacer frente a sus miedos y acabará amando el agua.

'Piper', el corto más entrañable de Disney

Un claro mensaje para los padres: «También hay un aspecto sobre los padres, algo que es personal para mí«, contó Barillaro en esa misma entrevista con USA Today,  «Dejar a tus hijos crecer, cometer fallos y no merodear alrededor de ellos. La madre de ‘Piper’ es el tipo de progenitor que me gustaría ser: estando ahí para tus hijos, pero dándoles espacio para crecer«.

Una historia que lo tiene todo para cautivar a pequeños y mayores, la de este polluelo que necesita superar sus miedos en un mundo en el que todo le viene grande.

El tráiler:

Y aquí puedes ver el corto completo (se abrirá en ventana aparte)