Diversidad sexual, cortometrajes

‘Diversitat en curt’ es una propuesta educativa y artística a favor de la diversidad afectiva, y para prevenir y luchar contra la violencia hacia la diversidad sexual.

Se trata de un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona dirigido especialmente al mundo educativo. Un conjunto de cinco cortometrajes o maletas pedagógicas que tratan sobre diferentes aspectos relacionados con la diversidad sexual y afectiva, y que están pensados para ser utilizados en el entorno educativo con alumnos de educación primaria y secundaria. Los cortos irán acompañados de material complementario que permitirá hacer el trabajo en el aula.

Los cinco cortos sobre diversidad sexual promueven el entendimiento, la inclusión y el respeto por la libertad afectiva.

El proyecto aborda, desde el ámbito de la prevención, una problemática que tiene cada vez más presencia en edades más jóvenes: la transfobia, la homofobia, y todas las otras fobias por orientación e identidad de género constituyen un factor de riesgo y configuran el fondo de las discriminaciones hacia las personas LGTB.

Estas conductas de odio y discriminación se ejercen también en edades infantiles y juveniles, y se manifiestan en entornos donde los niños y los adolescentes se relacionan, en el entorno familiar, en el entorno escolar, o en la calle.

Esta iniciativa pretende mostrar esta realidad, pero también y mediante la ficción cinematográfica ―una herramienta muy potente para el público infantil y juvenil, que tiene perfectamente interiorizado el lenguaje de la imagen visual― quiere promover el entendimiento y el respeto a la diversidad sexual y afectiva. Se trata de generar reflexiones en niños, adolescentes y jóvenes, a partir de 6 años y hasta los 16 años aproximadamente, que puedan constituir la base de la prevención de actitudes discriminatorias, de palabras y comportamientos de rechazo y fobia contra los colectivos LGTBI.

Los cinco realizadores que se han sumado a este proyecto son Isabel Coixet, Judith Colell, Miguel Bosch, Carla Subirana e Isaki Lacuesta.

Aunque el proyecto está enfocado al ámbito educativo, a niños de 6 a 16 años, estaría bien que padres y la sociedad en general viesen el trabajo de los cinco directores. ¿Por qué? Porque nos conviene la reflexión, el respeto y la inclusión, a favor de las verdades afectivas y en lucha contra la violencia y la discriminación. No sólo es un proyecto útil, sino que son cortometrajes buenos dirigidos por excelentes directores del panorama actual.

Isabel Coixet presenta ‘Normal’ | Un corto que aborda, desde la estética del videoclip, una reflexión sobre lo que es o no es “normal”. Dos niñas cogidas de la mano, dos hombres mayores, una niña que parece un niño, un niño con aspecto de niña, dos mujeres grandes, un hombre y una mujer, un niño y una niña.

Judith Colell presenta ‘Aniversari’ | Plantea la historia de una niña que siempre ha deseado ser niño.

Miguel Bosch presenta ‘Todo saldrá bien, pingüino’ | Narra la historia de un niño pingüino discriminado por serlo.

Carla Subirana presenta ‘Júpiter i Mart’ | La directora ha escogido narrar la historia de una familia de dos madres planetarias. Se explica, a partir de estos dos planetas brillantes, como Bruna y José hablan de su familia, compuesta por dos madres.

Isaki Lacuesta presenta ‘Besar-te com un home’ | Nos descubre las reacciones imprevisibles después de un beso inesperado. Una reflexión sobre la homosexualidad a partir del primer beso.

El proyecto que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona tiene un precedente en Francia, donde los estudios realizados en los últimos quince años ponen de relieve que las tasas de suicidio son mucho más elevadas entre los colectivos de gais, lesbianas, y transexuales que entre los heterosexuales.

La discriminación y el acoso por motivos de diversidad sexual es un factor asociado a un sufrimiento psicológico importante, que se traduce en tentativas de suicidio.

El Institut National de Prévention et d’Éducation pour la Santé (INPES), en Francia, con el soporte de los ministerios de Salud y de Cultura, y de Canal+, impulsó el proyecto “Joven y homosexual bajo la mirada de los otros”. Este proyecto también se basó en la realización de cinco cortometrajes contra la homofobia.

Los ministerios de Salud y Cultura de Francia promocionaron este trabajo no sólo en las escuelas públicas del país sino que se realizó una campaña televisiva en Canal+, en la que personajes conocidos de la vida pública y cultural francesa como Jane Birkin, Victoria Abril, periodistas, deportistas y cantantes famosos se implicaban en el proyecto. Estos son los cortometrajes franceses:

‘Omar’, dirigido por Sébastien Gabriel | La acción transcurre en un barrio del extrarradio. El personaje oculta su homosexualidad. Una vez revelada decide mudarse para asumirla definitivamente.

‘Basket et Maths’, dirigido por Rodolphe Marconi | Explica la historia de Cédric, un joven que necesita su tiempo para aceptar su atracción por otro chico.

‘Les incroyables aventures de Fusion Man’, dirigido por Xavier Gents y Marius Val | Narra las aventuras de un superhéroe homosexual que acude al rescate de un joven que se quiere suicidar.

‘Pauline’, dirigido por Céline Sciamma | Evoca las dificultades de una joven mujer homosexual que abandona su ciudad natal para vivir su homosexualidad lejos de la mirada de reproche de los que la rodean.

‘En colo’, dirigido por Pascal-Alex Vincent | El corto transcurre en un campamento de adolescentes, en torno al juego de la botella.

Cómo trabajar la autoestima en niños

La autoestima es una actitud hacia uno mismo. Es la forma habitual de pensar, amar, comportarse y sentirse consigo mismo.

La autoestima es adquirida y se genera como resultado de la historia de cada persona, es el fruto de una larga secuencia de acciones y pasiones que van configurando al individuo en el transcurso de su existencia.

La autoestima constituye el núcleo de nuestra personalidad, y es fundamental que padres y educadores seamos conscientes de ello.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Qué es la autoestima o autoconcepto

La autoestima es la imagen que cada uno tiene de sí mismo, y esa misma imagen es además la que proyectamos hacia los demás. Es el concepto que tenemos sobre nuestras debilidades pero también sobre nuestras capacidades, nuestras fortalezas, sobre dónde está nuestro talento, sobre lo físicamente atractivos que nos podamos encontrar.

La autoestima personal se puede tener alta o baja, y es algo que también depende de la situación:

  • Una persona con alta autoestima no tiene por qué tenerla en el trabajo, en sus relaciones personales y haciendo deporte, pero si puede tenerla en alguna de las áreas.
  • Y una persona con baja autoestima no se encuentra siempre por debajo de los demás o se siente inferior en todas las situaciones.

Las personas con alta autoestima no se sienten superiores a los demás; no buscan probar su valor comparándose con los demás. Disfrutan siendo quienes son, no siendo mejor que los demás(Nathaniel Branden)

La autoestima en niños y en los adolescentes

Autoestima alta y autoestima baja

Lo cierto es que tener la autoestima alta o tenerla baja nos condiciona muchísimo. El vernos de forma negativa o positiva influye en cómo nos relacionamos con la gente y con nosotros mismos:

  • La persona que cree que tiene potencial y que se cree capaz seguramente se involucra en objetivos más desafiantes, se presenta a un trabajo porque cree que tiene talento o recursos para conseguirlo.
  • En cambio a una persona con problemas de autoestima igual alguien le parece atractivo y piensa “para qué me voy a acercar si no valgo nada”, o hay una oferta de trabajo y piensa “para que me voy a presentar si hay gente que se presenta y seguro que está mejor preparada que yo”.

La autoestima empieza a formarse desde pequeñitos. Por eso es tan importante la manera que tenemos de comunicarnos con los niños. Cualquier persona que tenga un rol de educadora ―entrenadores, maestros, padres, hermanos, amigos― tenemos que tener extremado cuidado con cómo corregimos, criticamos y reforzamos a los niños.

La autoestima en niños y en los adolescentes

En el ámbito infantil o juvenil podemos diferenciar cinco áreas:

Área social | Sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos.
Área académica | Qué piensa de su faceta como estudiante.
Área familiar | Cómo se siente como parte integrante de su familia.
Área individual | La imagen corporal. Cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas.
Autoestima global | Valoración general que hace de sí mismo.

Es evidente la proyección de la autoestima en todo el comportamiento escolar, familiar y social. La autoestima baja en los niños puede hacer que haya menores que sean indisciplinados, payasos, alborotadores, etc. porque esa es la imagen que ellos viven de sí mismos y que muchas veces se ve reforzada por sanciones imprudentes.

Esos mismos niños experimentan un cambio sorprendente cuando se consigue reflejar en ellos un autoconcepto elevado. Se pueden observar cambios en niños considerados problemáticos si son tratados teniendo en cuenta sus cualidades y valores positivos: cambian las conductas inadaptadas y se comportan de una manera más madura.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Realmente, la imagen que los niños tienen de sí mismos es la imagen que los mayores proyectan de ellos. Si a un niño le estamos diciendo continuamente que no a todo:

  • “que no vales”,
  • “que no estás preparado”,
  • “que no lo intentes”,
  • “que no sirves”,
  • “que lo has hecho mal”…

el niño va interiorizando un concepto en el que se ve sin recursos:

  • “todo lo hago mal”,
  • “no sirvo para nada”,
  • “no estoy preparado”,
  • “yo no valgo”.

Es importante que el concepto que tenga el niño sea positivo, pero no positivo sobre “eres el más guapo del mundo” sino sobre hechos concretos: “apruebas el examen porque estás estudiando bien”, “tú estás preparado”, “cuando te esfuerzas consigues las cosas”, “yo te quiero”. Hay que transmitir cariño, que la persona se sienta protegida para que vaya afianzando ese concepto.

La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir, yo me siento tan abajo que en vez de subir bajo al otro”  (Papa Francisco)

La autoestima en niños y en los adolescentes

De qué depende tú autoestima positiva o tu falta de autoestima

De tu talentoCuando tienes un talento natural para hacer algo, da igual que seas feo, guapo, alto o bajo. Tú sabes que para eso tienes una destreza. Y da igual que te digan que no escribes bien, que si tú eres bueno jugando al fútbol tienes ahí una autoestima relacionada con tu talento.

De las experiencias: éxitos y fracasosCada fracaso que vivimos nos marca, y cada éxito también. Cuando una persona va acumulando éxitos en su vida se va sintiendo más segura, y también va a depender de cómo gestionamos el fracaso.

Si nosotros empezamos a educar para que el fracaso sea una forma de aprendizaje, la gente no se sentirá mal cuando fracasa y no verá que es una forma de que lo desaprueben. La manera en cómo trabajamos el fracaso también va a trabajar nuestra autoestima.

La autoestima en niños y en los adolescentes

De la educación recibida | Aquella gente que ha sido un Pigmalión para nosotros ―que nos ha potenciado, que nos ha dicho que éramos buenos, que podíamos conseguir las cosas, que nos ha inspirado esa confianza para seguir creciendo― nos eleva el autoestima.

La autoestima en niños y en los adolescentes

De la manera de interpretar el entornoLas emociones que sentimos dependen de lo que pasa alrededor. Cuando yo veo que una situación está complicada y digo “Uf, dificilísimo. No puedo”, baja mi autoestima. Pero si yo digo “Cómo que no. Si se presentan 10, ¡por qué no voy a ir yo! ¡Yo también lo puedo hacer!”. La manera en cómo interpreto lo que hay alrededor afecta a mi autoestima.

De querer ser perfectoEl perfeccionismo es una bofetada a la autoestima, porque realmente no hay nadie perfecto. Querer ser perfecto es un hándicap para conseguir sentirnos bien con nosotros mismos porque, cada vez que alcanzas un nuevo límite o das un nuevo paso o mejoras algo, siempre quieres algo más. Es una eterna lucha contra más, más y más para al final no alcanzarlo nunca.

La sociedad actual es muy exigente con la belleza, con la competitividad y con estar bien en todos lados. La gente está continuamente queriendo estar más delgada, más fuerte, más joven, vestirse a la última moda… y basa su autoestima y su aprobación por parte de los demás en valores que son materialistas y superficiales.

La autoestima en niños y en los adolescentes

La persona tiene que trabajar el interior, el conocimiento, la sabiduría, el sentido del humor, el tener algo que ofrecer a los demás, el sentirse a gusto con uno mismo.

Eso no quita para que además nos cuidemos, porque el físico también forma parte de la imagen que proyectamos y de que nos sintamos valorados. Pero nosotros no podemos estar cambiando continuamente para estar a gusto con nosotros, hay una parte de aceptación: “esto es lo que tengo y sobre esto yo puedo trabajar”.

Para subir mi autoestima hay una parte que tengo que aceptar, por ejemplo la altura ―por mucho que uno quiera medir 1.80, si mide 1,60 pues no podrá ser―, igual tenemos que trabajar otra serie de valores y de cualidades para poder sentirnos mejor con nosotros mismos.

La autoestima la tendremos muchísimo mejor si aceptamos parte de lo que no podemos cambiar e invertimos esfuerzo en trabajar aquello que nosotros vemos como un potencial.

Si tú tienes cinco kilos de más y no los quieres tener no hace falta que te sientas mal, solo hace falta que tengas un plan para poder sentirte mejor.

Si tú crees que intelectualmente te has quedado desfasado, porque llevas 20 años en un trabajo en el que no te has puesto al día, no hace falta que te sientas mal y que te digas “no estoy preparado”, lo que hace falta es buscar soluciones para que te formes y te instruyas.

La autoestima en niños y en los adolescentes

De la calidad de las relaciones | Las relaciones personales, el sentirte a gusto con la gente, sentirte integrado, tener el sentimiento de pertenencia y que los demás te aprueben también modifica nuestra autoestima.

Las redes sociales afectan a la autoestima en la adolescencia, está cambiando el concepto de aprobación. Los jóvenes se están acostumbrando a que la forma en que sus compañeros tienen de aprobarles sea a través de los “me gusta”, y esto se convierte en una obsesión. ¿Qué hacen? Manipular la imagen, colgar fotos provocativas, enseñar caritas con morritos o fotos sin camiseta. O poner a veces frases que ni siquiera saben de donde las sacan y que son de autores consagrados que ni siquiera citan, con tal de recibir muchísimos likes por parte de sus compañeros.

La gente joven que despierta con su cuerpo y que ve esos cambios, es normal y genial que se aprueben, que se vistan y que se arreglen. Pero no podemos olvidar la parte que tenemos de educación en valores, de trabajar el sentido del humor, que seamos personas con un tema de conversación, que tengamos un hobby, que tengamos cosas que compartir, que seamos gente altruista y generosa y que nos aprueben también por esos valores más interiores con los que vamos a vivir toda la vida.

Porque la juventud tarde o temprano la vas a perder, si esa es la forma en que los demás te adoren siempre querrás ser eternamente joven y estarás sometido a la esclavitud de operaciones y retoques.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Cómo recuperar, reforzar y mejorar la autoestima

Háblate en términos positivos | Hay gente que va a un examen diciéndose: “no puedo”, “no sé”, “¿estaré preparado?”… Mejora tu autoestima diciéndote: “He estudiado”, “me lo he preparado”, “puedo hacerlo”, nos tenemos que hablar en términos positivos, en términos de soluciones y no de problemas.

Trabaja la visión de ti mismo. Lo que eres y lo que puedes llegar a ser | “Ahora, ¿yo qué soy?”. A veces la gente está tan enredada con lo que compra y con los bienes materiales que tiene que ni siquiera sabe definirse. Si le preguntamos a alguien “tú, ¿qué eres?”, probablemente no tenga manera de acabar la frase. Y no solamente lo que somos sino lo que podemos llegar a ser, dónde está nuestro potencial, qué cosas nos interesan en la vida, en qué nos podemos esforzar, en qué más yo podría trabajar y formarme para llegar a ser algo que yo deseo.

¡No te compares! | Si cómo mejorar tu autoestima y tu aprobación de ti misma por parte de los demás depende de lo rubia, morena, alta, el puesto, el dinero, el estatus o el nivel socio económico de otra persona, nunca vas a estar satisfecha contigo misma. Vamos a dejar de compararnos y a aceptar lo que nosotros tenemos.

Corre riesgos y aprende de tus fracasos | En las personas con baja autoestima uno de los síntomas es que necesitan tenerlo todo controlado. Como tienen miedo a fracasar y a que la gente las desapruebe no son capaces de correr un riesgo por miedo a meter la pata o a equivocarse, porque el fracaso diría de ellos lo que ya piensan de sí mismos: “no eres lo suficientemente bueno”. Pero tenemos que aprender que el fracaso no es una forma de bajarnos un peldaño, sino que es una forma de aprendizaje y que siempre podemos sacar de él una lectura para seguir creciendo.

La autoestima en niños y en los adolescentes

La única aprobación que necesitas es la tuya | Hay muchas personas que están esperando a ver qué opinan los demás sobre la decisión que tienen que tomar: “¿Y tú qué harías?”, “¿Tú qué decisión tomarías?”, “¿Crees que me voy a equivocar?”. Y al final responsabilizan a los demás de su éxito o de su fracaso.

Está genial que, ante una decisión importante en nuestra vida, pidamos opinión a las demás personas. Porque tienen otro punto de vista que igual a nosotros no se nos ocurre, pero nosotros tenemos que ser capaces de ―con ese abanico que nos den― tomar las decisiones por nosotros mismos.

Tus pensamientos no son siempre ciertos. No escuches lo negativo | Los pensamientos son pensamientos, lo realmente válido son los hechos. Si nosotros atendemos y escuchamos todo el día al mensaje negativo que tenemos ahí dentro: “no eres guapo”, “¡dónde vas con esta pinta!”, “¿cómo te vas a presentar ahí si no estás preparado?”, “si lo que tienes que decir no es importante”… al final nos consumimos y nos vemos como personas mediocres. No tenemos que hacer caso a todo lo que dice la mente.

Plantéate objetivos que puedas alcanzar. Sé flexible y vuélvelo a intentar | La gente con seguridad y ambiciosa se plantea objetivos desafiantes. Pero para una persona con autoestima negativa un objetivo muy desafiante puede ser algo que le bloquee. Vamos a empezar por pequeños pasos, y si fracasamos no pasa nada. Podemos ser flexibles y volverlo otra vez a intentar replanteándolo de forma distinta.

Trabaja sobre la memoria de tus éxitos | Mira para atrás: “¿qué hice bien?”, “¿cómo aprobé ese examen?”, “¿cómo conseguí salir con aquella persona?”. Algo hiciste bueno. Si sacamos las conclusiones y revivimos esas emociones que sentimos tiempo atrás nos sentiremos fuertes.

Haz atribuciones internas sobre lo que vas logrando | Cuando apruebo un examen ¿por qué es, por qué era fácil?, eso no ayuda a mejorar mi autoestima. Apruebo el examen porque me he esforzado o porque lo he resuelto de una forma clara y lógica, con ese pensamiento estoy aumentando mi autoestima.

Cuando consigues enamorar a la persona que te gusta ¿por qué es, por qué no quedaba ninguna otra? No, es porque tienes algo atractivo que le ha gustado a esa persona. Hagamos atribuciones sobre qué tenemos en el interior que nos permite ser exitosos.

Acepta lo que no se puede cambiar y esfuérzate con lo que sí | Hay una parte de ti que es tuya ―y sobre la que seguramente por temas de biología o condiciones físicas no vas a poder modificar― y otra parte sobre la que podemos trabajar, y ahí es donde tenemos todo el potencial.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Por qué es importante que los niños tengan alta su autoestima

Porque condiciona el aprendizaje | La autoestima condiciona el aprendizaje y lo hace hasta límites insospechados. Influye en que los umbrales de la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interna dificulte o favorezca la integración de la estructura mental o que se generen energías más intensas de atención y concentración. Aquí reside, en buena parte, la causa del elevado fracaso escolar.

Es habitual la impotencia y decepción en sus estudios de los niños o adolescentes con un nivel bajo de autoestima. A su vez, si tengo baja autoestima, las nuevas experiencias negativas refuerzan el autodesprecio cayendo así en un círculo vicioso autodestructor. Las bajas calificaciones, los comentarios negativos de los padres, los profesores y los propios compañeros determinan un autoconcepto negativo que aplasta al estudiante como una pesada losa.

Porque sirve para superar las dificultades personales | Cuando un alumno o cualquier persona gozan de autoestima son capaces de afrontar los problemas que le sobrevengan. Dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar y superar los obstáculos.

Porque fundamenta la responsabilidad | Sólo se compromete el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en sus aptitudes; y, normalmente, encuentra en su interior los recursos necesarios para superar las dificultades inherentes a su compromiso.

Porque apoya la creatividad | Las personas creativas sólo pueden seguir siéndolo si tienen fe en sí mismas, en su originalidad y en sus capacidades.

Porque determina la autonomía personal | Es necesario desarrollar una autoestima positiva para alcanzar los principales objetivos de la educación: formar alumnos felices, autónomos, autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y de aceptarse, es decir, que se sientan a gusto consigo mismos, encuentren su propia identidad en la crisis de independencia de la adolescencia y sepan autoorientarse en medio de una sociedad en permanente mutación.

Porque posibilita una relación saludable | El respeto y el aprecio hacia uno mismo constituyen la plataforma adecuada para relacionarse con las demás personas. Todos los que se acerquen a nosotros se sentirán cómodos, porque irradiaremos un ambiente positivo en nuestro entorno.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Porque garantiza la proyección futura de la persona | Ante los fantasmas de una Tierra que marcha hacia su agotamiento, de un abismo creciente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, de un racismo que destila conductas de odio, de una civilización de masas manipuladas… es necesario educar una juventud portadora de esperanzas.

Es desde la consciencia de sus propias cualidades desde donde la persona se proyecta hacia el futuro. Se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realización, se siente capaz de perseguir metas superiores, surgen en ella la esperanza y la fortaleza necesarias para alcanzar unos bienes difíciles. Además, puede conjurar la desesperanza y transmitir convicción en el porvenir de cuantos la rodean.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Cómo trabajar la autoestima en los niños

Si la participación de la familia en la enseñanza es necesaria, lo es mucho más en la educación de actitudes como la autoestima. La familia es la primera responsable de esta tarea y, de hecho, es la principal configuradora del niño.

Muchas son las razones que sitúan a la familia como fundamento de toda la estructura actitudinal de la persona, pero ello no significa que la formación de las actitudes básicas sea privativa del ámbito familiar. Maestros expertos y preparados deben suplir y complementar las limitaciones familiares.

Las siguientes directrices nos pueden servir a los padres de orientación para fortalecer la autoestima de nuestros hijos:

1 | Un niño o adolescente ha de sentirse un miembro importante dentro de su familia, por la forma en que se le escucha, se le consulta, se le responsabiliza y se valoran sus opiniones y aportaciones.

2 | Un niño ha de percibir una comunicación fluida y profunda con sus padres, no sólo porque lo escuchen, sino también porque comparten con él sus vivencias y experiencias como adultos, su vida pasada, sus expectativas, etc.

3 | Un niño necesita estar orgulloso de su familia para sentirse seguro.

4 | Un niño necesita ser respetado y tratado con delicadeza y atendido en sus pequeños problemas.

5 | Los padres deben valorar positivamente las características singulares, diferentes, raras e inconformistas de sus hijos. Éstos necesitan sentirse felices de ser únicos e irrepetibles. Nos referimos a las singularidades positivas. Si el niño no se percibe diferente por sus cualidades, buscará identificarse con actitudes y conductas negativas, que lo distingan de los demás.

6 | Los padres que desaprueban frecuentemente a sus hijos, les introyectan una imagen pesimista de sí mismos que es contraproducente. Es mucho mejor elogiarlos en todas las conductas buenas que observen, aunque estas sean pequeñas e insignificantes.

7 | Los padres deben celebrar los éxitos de sus hijos por pequeños que parezcan y en cualquier terreno en que se produzcan. Esto es importantísimo para arraigar su auto valía personal.

8 | Es preciso que los padres eviten la sobreprotección. Han de aceptar que vale la pena pagar el precio de pequeños errores a cambio de la maduración en la responsabilidad, la libertad y la conciencia de las capacidades de sus hijos.

9 | Los padres deben confiar a sus hijos las tareas domésticas que estén a su alcance. Así se sentirán importantes y necesarios.

10 | Es decisivo que los padres sean buenos modelos de autoestima. La influencia del modelo en el niño es honda y duradera. Más que las palabras son los comportamientos paternos los que configuran y marcan su impronta.

11 | Los hijos deben sentirse animados a expresar las ideas, aunque sean diferentes o contrarias a las de sus padres, y éstos han de demostrarles que se les valora y acepta con el mismo respeto y cariño.

12 | Si el niño realiza un trabajo los padres no deben dirigirlo minuciosamente, sino permitir que lo haga a su manera.

13 | Los padres no deben ridiculizarlo, ni avergonzarlo. Los niños malos no existen, cuando un niño haya obrado mal y merezca una corrección, hay que salvar siempre la buena fama de la persona al mismo tiempo que se condena su mal comportamiento en concreto.

14 | El orden, la limpieza y la disciplina familiares deben ser flexibles y ceder el paso cuando chocan con las expresiones de creatividad de los hijos. Demasiada rigidez aplasta la iniciativa y la inventiva creadora.

15 | Hay que demostrarles a los niños el afecto con palabras y gestos oportunamente. Con frecuencia olvidamos el lenguaje mágico de las caricias adaptadas a la edad del hijo. «Te quiero«, «eres maravilloso«, la sonrisa, guiñarle un ojo, darle un abrazo, los besos, etc. infunden seguridad y valor.

16 | Los padres deberían hacer lo posible por conocer a los amigos de sus hijos y permitir que le visiten y se reúnan en casa, manifestando que se les aprecia. Los amigos son muy importantes para los niños.

17 | Los padres deben dejar que los hijos organicen y decoren su habitación y sus pertenencias a su gusto.

18 | Los padres deben procurar que sus hijos conozcan y traten a personas valiosas. Que se relacionen con modelos estimables. Hay que hacer lo posible por acercarlos a buenos maestros, científicos, artistas, benefactores sociales, etc., y estimular la lectura de las grandes figuras históricas. Si alguna vez se proyecta una película sobre alguno de esos personajes es interesante verla, como, por ejemplo, la vida de Gandhi, de Mozart, de Martin Luther King, etc.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Comunicación no verbal. Gestos que aumentan la autoestima

Las experiencias que tenemos con la familia, en la escuela o en la calle forjan desde pequeños los grandes rasgos de nuestra personalidad. Aparte de los comentarios positivos de elogio o de ánimo tenemos también otra herramienta muy poderosa: el lenguaje no verbal, que transmite tanto o más que las propias palabras.

Si los padres son personas con una confianza en sí mismos correcta y adecuada lo transmiten; aunque no se quiera es algo que se transmite porque lo refleja la forma de comportarse. Pero además a los niños y a los adolescentes les podemos transmitir esta confianza a través de nuestra actitud, que se refleja en nuestro cuerpo, en nuestra mirada y en nuestros gestos.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Se trata sobre todo de transmitirles cariño, afecto, comprensión y atención pero sin sobreproteger. Es decir, que no estemos excesivamente pendientes de ellos. O por ejemplo no indicarles que algo que van a realizar puede salir mal sino confiar más en sus capacidades y en sus habilidades. Animarles a asumir retos en lugar de ponerles límites y barreras, para cosas que realmente puedan asumir.

Demostrarles cariño les va a hacer estar más arropados y más seguros, es algo fundamental. El cariño se debe mostrar desde el mismo momento del nacimiento y hasta que los hijos se van de casa, e incluso más tarde. El cariño se muestra a través del tono de voz ―es muy importante el tono de voz cariñoso, afectuoso y dulce―, a través de la expresión del rostro y a través del tacto. Estamos diciéndoles a nuestros hijos que les queremos y que son importantes para nosotros.

Si no hay este cariño, si no hay abrazos, si no hay caricias, si no hay juegos… parece como que no nos importan mucho. Tenemos que transmitir esta especie de admiración también por ellos. Ellos nos admiran normalmente, cuando los niños son pequeños admiran a sus padres. Pero asimismo nosotros tenemos que demostrar a través de estos gestos que también queremos estar con ellos y que les queremos muchísimo.

Evidentemente también hay momentos complicados con los hijos, cuando hay que hacer deberes con ellos, convencerlos para que cumplan con sus obligaciones… Hay momentos de tensión y surgen conflictos, pero también podemos ver como tratamos ese conflicto. El conflicto es inevitable, seguramente, pero el cómo tratamos a este niño en ese momento también le va a dar herramientas para superarlo y para reforzarse o para todo lo contrario.

Si estamos hablando con el niño y le perdemos el respeto, no podremos ni pensar que el nos vaya a respetar a nosotros ni que él después se tenga respeto a sí mismo. Porque estará aprendiendo una forma de relacionarse. Por lo tanto vamos a buscar miradas de comprensión y de atención, pero también miradas a veces de serenidad para decir “hasta aquí, a partir de aquí no puedes seguir, estos son los límites”, o decir las cosas de una forma firme y contundente pero sin gestos de desprecio o de desdén.

La autoestima en niños y en los adolescentes

La mirada es uno de los canales principales de comunicación que los padres tenemos con nuestros hijos. Nosotros miramos a nuestros hijos para saber qué les pasa, para saber cómo se sienten ―muchas veces no hablan, cuando son pequeños porque no pueden y cuando son mayores porque no quieren―. Nosotros tenemos que saber qué es exactamente lo que está pasando y más allá de las palabras que nos dicen tenemos que descifrar su lenguaje corporal.

Pero aparte de esto es que, si nos miramos y abrimos el canal de comunicación, estamos facilitando esta relación y además estamos mostrando confianza. Esto es escuchar activamente en lugar de a veces hablar demasiado, porque tenemos los padres la tendencia a dar nuestra opinión con demasiada facilidad. Primero escuchar, y sobre todo a través de la mirada.

Comunicación no verbal. Gestos que bajan la autoestima

También hay gestos que minimizan la autoestima. Hay gestos que son muy dolorosos y más punzantes que determinadas palabras. Por ejemplo una mirada de desdén, de desprecio. O ese gesto de mirar hacia arriba como diciendo “otra vez”, es algo que nos da mucha rabia cuando nos lo hacen a nosotros pero que a veces también hacemos casi sin darnos cuenta. O el típico chasquido con la lengua, “si ya lo sabía yo”.

Todos estos gestos indican que no valoramos lo que ha dicho o lo que ha hecho ese niño, o que no esperamos mucho de él. Y toda esta comunicación no verbal queda grabada en la memoria del pequeño.

Ese niño en el futuro, cuando se tenga que enfrentar a situaciones en las que necesite una autoestima elevada, recordará de manera inconsciente estas expresiones de sus padres de crítica, de burla o de desprecio.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Cómo mejorar la autoestima en niños | Actividades       

Es válida cualquier actividad que se pueda hacer en casa o fuera de casa, haciendo deporte por ejemplo. Cualquier actividad física o cultural de relación con la familia.

No importa tanto el qué sino el cómo. Importa el compartir, especialmente el compartir emociones positivas y el compartir retos también. Trabajar en colaboración y compartir objetivos ayudará al niño a crecer y sobre todo verá como el padre o la madre constantemente le van animando con su expresión corporal.

La autoestima en niños y en los adolescentes

Películas motivadoras para ayudar a los niños a ganar autoestima

Las imágenes que ilustran este post corresponden a películas que nos pueden servir para reflexionar sobre la importancia de creer en uno mismo y tener una autoestima positiva:

Para trabajar la autoestima en niños de 6 a 12 años

Matilda | 1996 | Matilda es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus padres, que no suelen hacerle caso y no se preocupan por sus ganas de aprender. Tampoco lo hace la directora de su colegio, la señorita Trunchbull, a la que no le gustan nada los niños.

Un día Matilda descubre que tiene poderes, puede mover objetos con la mente. La pequeña tiene que confiar en sí misma para triunfar. Con su capacidad de superación, su inteligencia y la gran ayuda de su dulce profesora ―la señorita Honey― Matilda llega a la conclusión de que puede usar sus poderes para conseguir sus objetivos.

Kung fu Panda | 2008 | El protagonista es un oso panda llamado Po que trabaja con su padre en una tienda de fideos, es el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose, la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarlos. Po descubrirá todo su potencial cuando es escogido Guerrero del Dragón y debe defender a su pueblo de un poderoso enemigo. La confianza que tiene en sí mismo y las enseñanzas de sus maestros serán clave para su éxito.

La historia interminable | 1984 | Bastian es un niño de 11 años. Escondido en el desván de su colegio devora durante las horas de clase un libro enigmático: ”La historia interminable”. El libro relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro… se convierte en un personaje más del libro ―junto a otros inolvidables como Fújur o La Vetusta Morla― y deberá creer en sí mismo para salvar al Reino de Fantasía de una especie de “Nada” misteriosa que destruye el país y a las criaturas que lo habitan.

Charlie y la fábrica de chocolate | 2005 | Charlie Buckett, un niño muy bueno de una familia muy pobre, se convierte en ganador de un concurso para visitar la gigantesca fábrica de chocolate de Willy Wonka y su equipo de Oompa-Loompas, los mejores empleados del señor Wonka a los que les gusta mucho cantar y bailar. Otros cuatro niños muy diferentes entre ellos ―pero que tienen en común un sentimiento de superioridad y egoísmo―, y que también han conseguido un billete dorado, le acompañan a través de un mundo fantástico y mágico.

En la fábrica de chocolate Charlie aprenderá muchas cosas, entre ellas la fuerza de una adecuada confianza en uno mismo y la importancia de los valores.

Para trabajar la autoestima en niños mayores de 12 años

Moonrise kingdom | 2012 | Años 60. Familiares y amigos buscan a dos jóvenes amantes que han huido de su pueblo natal. Se trata de Suzy y Sam, dos niños de 10 años que se enamoran y deciden escapar juntos y vivir aventuras. Mientras van quedando de manifiesto viejos rencores y ocultas relaciones románticas entre algunos de los personajes que participan en la búsqueda, Sam y Suzy demuestran una gran autoestima y diseñan un plan elaborado para poder vivir su amor.

Pequeña miss Sunshine | 2006 | Los Hoover son una familia peculiar: el abuelo esnifa cocaína y dice palabrotas, el padre fracasa de forma estrepitosa dando cursos para alcanzar el éxito, la madre no da abasto, el tío se está recuperando de un suicidio frustrado después de ser abandonado por su novio, el hijo adolescente lee a Nietzsche y guarda un mutismo total.

Olive Hoover, la más pequeña de esta extravagante familia, es una niña gafotas y más bien gordita que quiere ser una reina de la belleza. Gracias a un golpe de suerte la invitan a participar en el concurso de ‘Pequeña Miss Sunshine‘, un certamen de belleza para niñas que se celebra en California. Allí la acompañará toda su familia en un loco viaje.

Hacinados en una destartalada furgoneta Volkswagen, se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico periplo de tres días lleno de inesperadas sorpresas. El debut de Olive será el detonante de un cambio profundo en esta familia de inadaptados. Olive descubrirá durante los días previos al certamen que no solo el aspecto físico muestra la belleza de una persona.

Los chicos del coro | 2004 | En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo y los métodos de castigo aplicados por el director del centro horrorizan a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, el recién llegado profesor tratará de conseguir que sus alumnos crean en sí mismos y que tengan un futuro.

El club de los poetas muertos | 1989 | En un estricto y elitista colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del «carpe diem» ―aprovechar el momento― y la vital importancia de luchar por alcanzar los sueños. Todo ello gracias al Sr. John Keating, un excéntrico profesor de literatura que despierta sus mentes por medio de métodos de enseñanza revolucionarios y poco convencionales.

Los jóvenes alumnos se empezarán a reunir para desarrollar su pasión por la lectura, desarrollarán la confianza en sí mismos y aprenderán a tomar sus propias decisiones.

Karate Kid | 1984 | Daniel Larusso es un joven que llega a Los Ángeles con su madre, procedente de la costa Este de Estados Unidos. Viene dispuesto a hacer nuevos amigos y trata de adaptarse a la ciudad, pero se convierte en el blanco de los ataques de los Cobras, un hostil grupo de estudiantes de kárate que le hacen la vida imposible cuando comienza a salir con Ali, la antigua novia del cabecilla del grupo.

En tal situación no le queda otra que pedirle ayuda a Miyagi, un maestro de artes marciales, para que le enseñe kárate. Bajo su tutela Daniel aprenderá a pelear y a confiar en sí mismo, desarrollando no sólo sus aptitudes físicas sino también la seguridad que necesita para superar todos los obstáculos.

Amelie | 2001 | Amelie es un ejemplo de superación, una chica tímida que no ha tenido una vida fácil. Ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Nôtre-Dame y a su padre dedicando todo su afecto a un gnomo de jardín.

A los veintidós años descubre de repente su objetivo en la vida: arreglar la vida de los demás. A partir de ese momento inventa toda clase de estrategias para intervenir en los asuntos de los demás: su portera, que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette, una estanquera hipocondríaca, o «el hombre de cristal», un vecino que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Renoir.

A medida que se va desarrollando el argumento Amelie va adquiriendo confianza en sí misma, enfrentándose a sus miedos y comprendiendo que no puede dedicar su vida a salvar el mundo cuando no se ha salvado aún a ella misma.

Fuente: Libro Educar la autoestima de José Antonio Alcántara (Ediciones CEAC) / Para todos la 2 de RTVE (9/10/2014) y (3/06/2013) /  Imágenes: flickr DorkyMum y Philip Dean.

Estudiar historia de España, Europa y el mundo

Estudiar historia de España, Europa y el mundo

Los  jóvenes deben estudiar historia ¿Quieres razones? Conocer el mundo que les rodea, saber los porqués, aprender a pensar

Son muchas los motivos que hacen de la historia una materia capital en la educación de nuestros alumnos y alumnas. Pero, ¿son ellos conscientes de la importancia que tiene estudiar historia? A continuación algunas razones de peso para convencerlos y algunos documentales para poder visionar en el aula.

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.” ― Camille Sée  1847-1919. Político y abogado francés.

Motivos por los que es necesario estudiar historia

Porque al estudiar historia aprendemos cómo eran las cosas en el pasado | ¿Te has preguntado alguna vez cuando comenzó a habitarse tu pueblo? ¿Qué estarías haciendo en este momento si vivieras en el pasado? ¿Por qué tenemos fiestas como el Carnaval o la Semana Santa? ¿Por qué en muchos pueblos o ciudades hay murallas, castillos…?  A todas estas preguntas podemos dar respuesta a través de la historia, porque estudiar historia es el mejor método para comprender lo que nos rodea.

Porque estudiando historia seremos personas mejor informadas | Estudiando historia comprenderemos todas esas referencias en películas, en series o en la literatura a situaciones o a hechos históricos ocurridos en el pasado. Desde una película de Hollywood hasta un capítulo de los Simpson, serie que está plagada de referencias. Seremos personas capaces de comprender todas las alusiones a la historia que aparecen en los medios de comunicación y en nuestro día a día, y de mantener alguna conversación en la que aparezcan dichas referencias.

Porque al estudiar historia comprenderemos mejor lo que sucede en el mundo | La única manera de conocer realmente cuales son los orígenes y los porqués de los hechos que suceden en el presente es estudiar de donde vienen. ¿Conocemos, por ejemplo, el origen de la crisis de refugiados de Siria que estamos viviendo? Viene de muy atrás. ¿Cuál es la razón de que Corea del Norte sea el país más hermético del mundo? ¿Por qué está en conflicto con China o con otros países de Occidente? ¿Y por qué Cuba, un país de ideología comunista, lleva sufriendo un bloqueo económico por parte de Estados Unidos desde hace décadas?  ¿Por qué actualmente estamos sufriendo una crisis económica y cuáles son sus orígenes? ¿Y cuáles son sus paralelismos con la historia? ¿Cómo salió Estados Unidos del crac del 29? ¿Podemos aprender de ello?

Muchos y muchos porqués sobre situaciones que se dan en el presente y que tienen su origen en el pasado. Estudiar estos hechos nos ayuda en definitiva a comprender cuales son las razones por las que ocurren algunas cosas en la actualidad.

Porque al estudiar historia pondremos en práctica habilidades para otras materias | Escribir respuestas y redacciones más detalladas, elaborar buenos argumentos en nuestros textos y usar diferentes fuentes para construir nuestro trabajo. Estudiar historia va a tener beneficios de forma directa en materias como lengua y literatura, humanidades, filosofía… Pero no sólo en las asignaturas de letras, sino también en materias de ciencias. La base de las matemáticas y del pensamiento científico en general es el razonamiento. Un razonamiento que vas a desarrollar gracias, entre otras materias, a estudiar historia.

Porque estudiar historia nos ayuda a pensar | El pensamiento es la base de una buena educación en nuestros jóvenes. Estudiar historia nos capacita para hacernos preguntas y extraer conclusiones a partir de indicios. Podremos juzgar, en la medida de lo posible, las decisiones que se tomaron en el pasado mediante algunos personajes históricos.

Estudiar historia, junto con otras asignaturas  como las citadas de humanidades o filosofía, formará a nuestros estudiantes para que tengan un pensamiento crítico y único. Les dotará de argumentos y opiniones propias y genuinas sobre acontecimientos del pasado. Si tienen ideas propias nadie podrá coaccionarlos, ni manipularlos, ni manejarlos como a títeres. Y sólo así nuestros jóvenes serán libres, a través del conocimiento.

El objetivo último de la educación es el de crear personas libres. Todo  esto, explicado de manera ágil y divertida, en el vídeo:

José Antonio Lucero es profesor de Ciencias Sociales en 2º de ESO. Innova en la educación con el método de la clase invertida, en el que los alumnos reciben la clase por Youtube y hacen la tarea en clase. «Los resultados son muy buenos y lo único que he hecho es entender las necesidades del curso y solucionarlas con herramientas cercanas a los alumnos», explica. Puedes seguirle en su blog La Cuna de Halicarnaso

Documentales de historia para ver online en el aula

Los documentales son una interesante opción para que los alumnos descubran cómo vivieron sus antepasados o los principales hechos que tuvieron lugar en un periodo de tiempo determinado. A continuación algunos que se pueden visionar en el aula como complemento a las clases de Historia.

Tierra de España | The Spanish Earth | 1937

Este es un film de Joris Ivens. Retrata, de manera emocionante, la realidad española en tiempos de la Guerra Civil. Especialmente interesante: las tareas agrarias, la preparación de los combates y los enfrentamientos bélicos. También debe apreciarse el contenido e ideología de los autores de la película. El film fue escrito por Ernest Hemingway y John Dos Passos (entre otros) y la locución (en inglés) es de Hemingway. Dura 53 minutos y es una película ideal para segundo de bachillerato:

La transición democrática (1975-1979)

Serie de  Televisión Española de 13 capítulos que retrata la evolución política en nuestro país desde el asesinato en diciembre de 1973 del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno, hasta las elecciones democráticas de junio de 1977 en las que se impuso la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez. La serie se emitió en TVE entre julio y octubre de 1995. Se pueden ver todos los episodios en RTVE  a la carta.

Memoria de España | RTVE

Serie documental que repasa la historia de España desde sus orígenes hasta la actualidad. Un equipo de historiadores, coordinados por Fernando García de Cortázar, ha supervisado sus contenidos, aunque no ha podido evitar las críticas de ciertos sectores nacionalistas. Son vídeos que se pueden ver a la carta en la página de RTVE.

La Revolución Francesa | The French Revolution | 2005

En el documental The French Revolution, Doug Shultz explora esta rebelión social y política que comenzó el 14 de julio de 1789.

Ese día, un grupo de parisinos ingresó violentamente a la Bastilla y tomó las instalaciones militares reales. Una década de idealismo, guerra y asesinatos que terminó con el feudalismo e inició la igualdad y un nuevo orden mundial. La Revolución Francesa es un documental que encapsula este importante período de la civilización occidental.

Dramáticas recreaciones, ilustraciones y pinturas de la época servirán de telón de fondo, mientras escuchamos crónicas de quienes vivieron estos tiempos, acompañados de comentarios de historiadores que nos ayudarán a poner en perspectiva la violencia, descontento y cambios fundamentales de la época. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

La historia de Europa (Miniserie de TV) | 2017

Desde el comienzo de las civilizaciones en Grecia a la Segunda Guerra Mundial, la Europa que conocemos hoy en día se ha ido moldeando durante los años. Momentos significativos se convierten en protagonistas de esta serie que documenta los cambios sociales y políticos de sus habitantes.

Mediante recreaciones, viajaremos en el tiempo para entender la evolución de la cultura y la religión europea. Conoceremos los logros históricos en exploración, tecnología, política y ciencia, para así descubrir la rica y diversa historia

Episodio 1 | Los orígenes | Definido más por su cultura que por su geografía, el continente europeo deriva su nombre de un mito griego. Momentos históricos como la batalla de Maratón se convierten en los cimientos de la identidad cultural europea. Tras la expansión de la sabiduría de la primera civilización europea ubicada en Grecia, todos los caminos conducen a Roma, que extiende su imperio a medida que el paganismo cede ante el cristianismo. La antigua ciudad de Constantinopla simboliza el dominio de la nueva religión. Un sistema legal uniforme que caracteriza el sentido contemporáneo de la justicia, proporciona a Europa una identidad compartida.

Con el tiempo, el poder de Roma disminuye lentamente, dando paso a las tribus germánicas del noroeste, cada vez más dominantes en el resto de Europa.

Episodio 2 | El imperio de las religiones | Durante la edad media, Carlomagno luchó por crear un imperio europeo bajo el ala del cristianismo. La llegada de los musulmanes a la península ibérica en el siglo VIII trajo nuevos conocimientos científicos y un intercambio cultural. Al-Ándalus era un lugar de tolerancia, donde llegaron a convivir las tres religiones monoteístas. La influencia de la religión sigue presente en la Europa moderna. La abadía de San Galo o la mezquita de Córdoba son ejemplos del legado de esa época.

Problemas comenzaron a surgir cuando reformistas europeos denunciaron a la iglesia. Una división interna causada por la religión desencadenó en una guerra sangrienta. La paz del continente ya no dependía de su unión, sino en su diversidad.

Episodio 3 | Edad Media: Luces y sombras | El capitalismo surge en Italia, donde los primeros comerciantes traían bienes de todos los rincones del mundo. Venecia se convierte en centro de negocios. El enriquecimiento de esta clase social origina la primera revolución urbana en Europa. Granjeros demandan la libertad que sólo las ciudades del centro de Europa les pueden proporcionar.

Entonces, la peste, el hambre y la guerra de 100 años extienden la miseria y el sufrimiento por toda Europa, que encuentra una identidad común dentro del daño compartido. Millones de personas, acusados de ser brujas o herejes, mueren en todo el continente. El renacimiento provoca un redescubrimiento del arte y la ciencia, allanando así el camino a la modernidad.

Episodio 4 | Del Siglo XVII al XIX: La era de las revoluciones | A partir del siglo XVII, Francia se convierte en el modelo a seguir en Europa. Primero, el rey Luis XIV se convierte en la envidia de todos los gobernantes europeos por sus riquezas y su ideología del absolutismo. Al mismo tiempo, descubrimientos científicos promueven la filosofía y la ciencia. Más tarde, Napoleón será el que amenace el orden establecido, perturbando la política e identidad de los pueblos europeos.

Nuevas nociones originarias de la ilustración motivan la guerra de la independencia en Estados Unidos y la revolución francesa en 1789, propagando nuevos sueños europeos de paz y libertad por todo el continente.

Episodio 5 | La colonización | Desde el siglo XV hasta muy avanzado el siglo XX, los europeos conquistan el mundo. Llevan consigo enfermedades y destrucción en el Nuevo Mundo mientras que traen a Europa millones de esclavos africanos como mano de obra barata. En 1942, Colón llega a América en busca de especias para la corona Española, pensando que su ruta marítima le llevaría a la India. Europa disfruta de una ¿Edad de oro?, presumiendo de las riquezas acumuladas a costa de sus colonias. La europeización del mundo se fuerza mediante la violencia.

Episodio 6 | Siglo XX: Guerra y paz | Durante el siglo XIX, Europa prosperaba gracias a sus industrias y descubrimientos. Pero ideologías opuestas causan el trauma colectivo de la primera y segunda guerra mundial. Europa está dividida por el muro de Berlín, que finalmente se derrumba en 1989.

Gracias a la ayuda financiera del Plan Marshall Europa consigue salir adelante, y las relaciones entre los países reviven, creando así la Unión Europea. Pero ahora, distintas opiniones vuelven a separar Europa. Las crisis financieras y de refugiados plantean nuevos desafíos a la unidad, como es el caso del Brexit en el Reino Unido.

La Historia del mundo (Serie de TV) | 2012 

Una serie documental de la BBC que nos invita a sumergirnos en la Historia a través de reconstrucciones dramáticas y espectaculares gráficos que recrean mundos perdidos. Resume la historia de la humanidad en 8 episodios de unos 50 minutos de duración cada uno, a través de recreaciones de ficción sobre acontecimientos fundamentales y otros secundarios que, sin embargo, guardan una estrecha relación con los avances e ideas más importantes.

Episodio 1 | Supervivencia | Del viaje del Homo sapiens de África a Europa, al nacimiento de la agricultura, las ciudades o las clases sociales. Una mirada a las grandes civilizaciones. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 2 | La edad de los imperios | Los imperios asirio y persa, el origen de la democracia, grandes figuras como Alejandro Magno, Buda, Confucio, Sócrates… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 3 | La palabra y la espada | Del primer emperador de China y sus ansias de poder a la primera declaración de Derechos Humanos, auge de Roma y declive de Egipto. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 4 | Hacia la luz | Del terror que los vikingos sembraban a su paso a la expansión del islam, pasando por el gran imperio de Gengis Khan o los viajes de Marco Polo. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 5 | Conquista y expolio | El descubrimiento de América, la reforma protestante de Lutero, la desaparición del imperio inca, las ansias expansionistas de Iván el Terrible… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 6 | Revolución | Los avances científicos de Galileo, la construcción del Taj Mahal, la independencia de EE.UU, la Revolución Francesa, el descubrimiento de la vacuna contra la viruela… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 7 | La era industrial | Revolución Industrial, Guerra de Secesión norteamericana, modernización de Rusia y de Japón; el reparto de África, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa de 1917… ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Episodio 8 | La edad de los extremos | La no violencia de Gandhi, la IIGM, la llegada del hombre a la Luna, la Revolución Cultural China, la inteligencia artificial, la destrucción del Medioambiente. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Quitar el pañal es un proceso natural de maduración. Los niños y niñas aprenden en primer lugar a hacer pipi y caca sólo cuando quieren voluntariamente, y algo más tarde lo harán donde nosotros queremos.

Decir adiós al pañal es algo que todos los niños y niñas sanos hacen, sólo es cuestión de respetar sus ritmos y dejarles que se tomen su tiempo.

Cómo quitar el pañal a un niño

Fuera normas estrictas

El hecho de quitar el pañal debe ser un proceso sin normas estrictas. A un niño o a una niña no le hace daño ir sin pañales. Si él o ella no se quejan se lo puedes quitar al año y medio o a los tres meses, siempre y cuando estés dispuesto a limpiar pipis y cacas sin rechistar.

Cuando un niño está más cerca de los 3 años que de los 2, es posible que al quitarle el pañal aprenda a usar el orinal o el retrete (con adaptador o sin él).

Primeramente le tienes que dar a elegir, preguntándole si quiere sentarse en su propio orinal o si quiere usar el retrete como papá o mamá.

Luego pasarás a explicarle el plan de acción: «Me avisas cuando tengas ganas de hacer pipi o caca». O bien le dices: «Te sientas aquí y lo haces». Y eso es todo. Nada de hacerse pesados. No tienes que atosigar, ni reñir ni preguntar mil veces a tu hijo o hija: «¿No tienes pis?»

Cuando el niño se haga pis o caca encima no hay que asombrarse ni gritar ni enfadarse; simplemente se le cambia con naturalidad y sin rechistar, y ya está. Y no hagas comentarios mordaces si te avisa un minuto después de habérselo hecho.

Si vieses que en un par de semanas no hay avances, se lo vuelves a recordar: «Mira, aquí está tu orinal, cuando tengas ganas, avisa». No hacerse pesados es fundamental, y tampoco permitas que lo sean otros miembros de la familia. Tu hijo o hija aunque es pequeño tiene sentimientos y siente vergüenza.

No conviene que el tema continuo de conversación sea en torno al orinal, ni que sea lo primero que le pregunten los abuelos o los tíos cuando vean al niño. Se puede felicitar al pequeño por sus avances, pero sin pasarse. No se trata de convertir el hecho de quitar el pañal en una especie de rito de iniciación con frases como: «Ahora ya eres un niño mayor».

Piensa que cuanto más fabuloso se nos presenta el éxito, el fracaso resulta luego más doloroso. Y ten por seguro que en el proceso de quitar el pañal los «fracasos» van a ser inevitables y frecuentes.

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Es mejor quitar el pañal en verano?

Es algo que muchos padres prefieren, pero no es obligatorio quitar el pañal en verano. Simplemente resulta más sencillo hacer experimentos en esa época del año.

Pero si te parece que tu hijo está preparado en enero, o si él lo pide, no dudes en probar a quitar el pañal a pesar del frío, y a ver qué pasa.

Si empezáis con el intento de quitar el pañal en la época de calor y cuando llega el frío tu hijo aún se lo sigue haciendo todo encima, quizás lo más práctico sea volver a recuperar el pañal. A él probablemente no le importará si no ha habido grandes expectativas al respecto.

En algunos niños puede darse el caso de que se nieguen, sobre todo si se les ha hecho ver que «llevar pañal es cosa de bebés». Si eso le ocurre a tu hijo o hija tienes dos opciones, o bien convencerle con mucha diplomacia, o bien dejarle sin pañal y hacerte a la idea de que vas a tener que lavar mucha ropa y hacerlo sin rechistar ni poner mala cara. Lo que en ningún caso puede darse es que el niño sufra, ni por quitar el pañal ni por volverlo a poner.

¿Qué son vacaciones de pañal?

Hay padres que durante el verano deciden quitar el pañal a sus hijos (al menos parte del día) aunque el niño no controle ni pueda controlar de ninguna manera.

Un bebé de 9 meses puede gatear por toda la casa con el culito al aire. Sólo tendréis que ir detrás con la fregona cuando sea necesario. Luego, cuando hay que salir de casa o sentarse en el sofá, se le vuelve a poner el pañal sin problema.

En estas «vacaciones de pañal» no se le va a quitar el pañal al niño o la niña para que aprenda nada, sino para ahorrar pañales y evitar escoceduras en el culito.

¿Y si el quitar el pañal causa estreñimiento?

Hay niños que cuando se les quita el pañal  se estriñen. Puede ser porque no quieren o no saben hacer caca en el orinal o en el retrete, y a veces ni siquiera quieren hacérsela encima. Tu hijo o hija no entiende que si se aguanta las ganas de hacer caca al día siguiente será más dura y le dolerá.

Si es el caso pregúntale si quiere que le vuelvas a poner el pañal, y considera un éxito cualquier deposición aunque se lo haga encima. Lo importante es que siga su ritmo.

Si ves que el problema perdura deberás consultar con el pediatra. Probablemente sea necesario un tratamiento prolongado, tal vez durante meses, con laxantes como macrogol o lactulosa. De forma muy ocasional pueden ser de utilidad los supositorios de glicerina, pero si se tiene que recurrir a ellos con frecuencia es preferible optar por un laxante.

Sobre todo se debe tener cuidado con los «productos naturales», acostumbran a contener la planta denominada sen (Cassia Angustifolia), uno de los laxantes más irritantes.

Ten también en cuenta que, en caso de diarrea, un niño que hace poco controlaba puede volver a hacerse caca encima.

También hay que estar atentos en no confundir y pensar que el niño tiene diarrea cuando en realidad está muy estreñido y lo que necesita es un laxante. En caso de estreñimiento grave se forma una gran bola de heces resecas (fecaloma) que irrita la mucosa intestinal. Cuando esto ocurre el pequeño se mancha la ropa interior con una pequeña cantidad de caca líquida (encopresis), cosa que puede hacer creer a los padres que su hijo tiene diarrea cuando es todo lo contrario.

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Qué ocurre con la eneuresis nocturna?

Hay niños que consiguen controlar la orina por la noche casi al mismo tiempo que durante el día. En cambio hay otros muchos que pueden tardar varios años en conseguirlo.

La eneuresis nocturna es hacerse pis en la cama al menos dos veces por semana, después de los 5 años. O sea que antes de los 5 años, o después pero sólo una vez por semana, no es eneuresis.

En realidad la eneuresis es algo normal. Simplemente unos niños tardan más que otros. Suele haber un componente hereditario. Tu hijo o hija no lo hace a propósito, ni por comodidad, ni por falta de interés, sino porque no lo puede evitar. Por ello jamás le ridiculices.

Paciencia y naturalidad por encima de todo

Ten presente que el hecho de quitar el pañal a un niño es un proceso natural. Es una época en la que los niños acostumbran a hacer cosas raras de las cuales no hay que reírse y por las que no hay que reñirlos:

  • Están los niños que avisan justo después de hacérselo encima,
  • y también los que lo hacen en el suelo justo al lado del orinal.
  • Otros se esconden para hacer caca, por ejemplo detrás de una cortina, con o sin pañal (no se les escapa, saben perfectamente lo que van a hacer, pero una cosa es saber que vas a hacer caca y otra cosa es hacerla en el orinal).
  • Otros niños necesitarán durante una temporada un pañal para hacer pipi o caca.
  • Y hay niños que estando en la playa desnudos piden un pañal, porque sin él no pueden hacer sus necesidades.
  • Y también hay niños que se creen durante meses o años en la obligación de pedir permiso para ir al lavabo cada vez que tienen ganas de hacer pipi.

En este proceso de quitar el pañal te puede ayudar el ser consciente que es algo que lleva su tiempo, semanas o meses, y que es normal que haya «escapes» y también que tu hijo o hija vuelva a pedir el pañal. No lo hace para molestar, y si le riñes sólo conseguirás hacerle sufrir.

Volver a usar el pañal unos días cuando él o ella lo piden o cuando las circunstancias lo exigen (por ejemplo para ir a la calle o de visita) no es «una vuelta atrás», simplemente es una oscilación en el proceso.

Cuentos para facilitar el proceso de quitar el pañal

Los libros sobre ir al baño suelen ser muy útiles en el momento de quitar el pañal. El que tu hijo o hija tenga a su disposición ejemplares que hablan del tema nos puede ayudar muchísimo en el proceso. Además, todos los peques pasan por la fase caca-culo-pedo-pis. ¡Pocas palabras hay que les hagan tanta gracia!

Estos son algunos de los mejores libros infantiles escatológicos para leer con nuestros hijos:

Iku ya no lleva pañal | A partir de 1 año | 10 páginas | Iku ya no lleva pañal, sino ropa interior. A veces tiene accidentes, pero otras consigue llegar a tiempo a su precioso orinal rojo y todo el mundo lo celebra con alegría.

¡Un libro con 5 divertidísimos sonidos para que tu hijo/a aprenda a usar el orinal! Es ideal para cualquier pequeño que esté dejando el pañal o que lo vaya a hacer próximamente, con un enfoque moderno que sirve tanto para niñas como para niños ya que está libre de estereotipos de género.

Los botones, que están adaptados a las manos pequeñas, invitan a interactuar con el libro. Los niños y niñas los apretarán una y otra vez fascinados por los sonidos. Les encantará escuchar el sonido del pipí y pulsar el botón de la celebración final.

Las ilustraciones, de Nicola Slater,  son adorables y muy detalladas, lo que permite hacer muchos comentarios sobre lo que está ocurriendo en cada página. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Mi libro orinal con sonido | A partir de 1 año | 12 páginas | Un original y divertido libro con variadas imágenes, solapas y sonidos que ayudarán al niño a usar el orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Nacho ya no usa el orinal | A partir de 1 año | 28 páginas | ¿Quién decide cuándo se deja el orinal? ¿Los padres, los pediatras, los niños? Liesbet Slegers nos relata el caso de Nacho y su experiencia a través de este cuento y sus divertidas y alegres ilustraciones.

Se trata de un cuento ideal para que lo manejen los más pequeños de la casa gracias al grosor de sus páginas y a sus esquinas redondeadas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Pepe y Mila tienen mucha prisa | A partir de 18 meses | 16 páginas | Pepe y Mila juegan en el parque. De repente, Mila necesita ir al baño, pero el váter está roto. ¿Qué harán? Un libro de cartón con solapas y lengüetas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Pepo y su orinal | A partir de 1 año | 32 páginas |¡Hola! Me llamo Pepo y hoy he aprendido a hacer caca en el orinal. ¿Quieres saber cómo? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Sin pañal | A partir de 1 año | 10 páginas | Quitar el pañal y hacerlo como un juego, ese es el objetivo de este cuento divertido, interactivo y con un asa para transportarlo fácilmente.

Nono, un tierno mono bebé, tiene un nuevo orinal. Y es que los pañales… ¡Puaj! ¡Qué mal huelen! ¿Ayudarás a Nono a conseguir dejar los pañales y a utilizar el orinal? Este fantástico cuento interactivo es perfecto para jugar con los más pequeños y ayudarlos a dejar el pañal, ¡igualito que Nono! Y es que Nono ya utiliza el orinal. ¡Tres hurras por Nono! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Todos hacemos caca | a partir de 1 año y medio / 2 años | 36 páginas |Sumérgete en el mundo de Taro Gomi, el autor japonés para los niños más conocido del mundo, con este best-seller internacional, considerado una pequeña obra de arte. Los libros de Taro, de estilo único (tierno, colorido, sencillo y delicado) siempre intentan dar respuesta a las dudas de los más pequeños.

Este título es un clásico de la literatura infantil que ha vendido un millón de ejemplares en todo el mundo. Un libro divertidísimo para los más pequeños que habla de un proceso tan natural como es el hecho de hacer caca. Porque todos los seres vivos comemos, y por eso… ¡todos hacemos caca! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Un regalo genial | A partir de 1 año | 32 páginas | En este álbum texto e imágenes se complementan para presentar distintas situaciones, con diálogos divertidos del elefantito con sus padres que le han regalado un orinal que el pequeño no sabe para qué sirve.

Desde el humor el autor trata el tema de quitar el pañal al niño y que se acostumbre a usar el orinal. El pequeño lector se sentirá identificado. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Voy solo al baño | A partir de 1 año | 12 páginas | ¡Un libro con divertidos sonidos y una canción! Aprender a ir al baño será muy divertido con la ayuda de Pablo. Sigue los pasos que él te enseña y ¡no olvides lavarte bien las manos cuando termines! Al final, podrás cantar con Pablo una graciosa canción para celebrar que has ido al baño tú solito. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Y yo… ¿dónde hago caca? | A partir de 1 año | 16 páginas | Todo el mundo hace sus necesidades, ¿pero dónde? ¿En el orinal? Tira de las pestañas y descubre las caquitas de los amigos que te rodean. Con o sin orinal, ¡es muy divertido! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Al orinal! | A partir de 2 años | 14 páginas | Este libro con solapas pertenece a una divertida colección que ayuda a los niños y niñas a aprender hábitos básicos, algo que forma parte del aprendizaje cotidiano de los más pequeños.

Este título en concreto ayudará a tu hijo/a a dejar atrás el pañal y acostumbrarse a utilizar el orinal, poco a poco y a su ritmo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡No hay nada! | A partir de 2 años | 16 páginas | Un divertido libro-juego de cartón con solapas, para que los niños y niñas puedan aprender a usar el orinal jugando. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

¡Tengo pipi! | A partir de 2 años | 32 páginas | Todas las noches ocurre lo mismo. León se despierta con ganas de hacer pipí, entonces llama a su mamá o a su papá: ¡mamá, pipí!, ¡papá, pipí!…  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

‘¡Voy al baño sola!’ y ‘¡Voy al baño solo!’ | A partir de 2 años | 14 páginas | Dos libros carpeta que contienen: guía para padres, cuento, láminas y pegatinas de motivación con los que sabrás acompañar a tu hija/o en este importante paso hacia la vida autónoma.

Se trata de un kit que propone a los padres un sencillo método en seis pasos para quitar el pañal al niño/a y que aprenda a ir al baño. El kit contiene:

  • Una guía para padres confeccionada por la psicóloga infantil Janet Hall con toda la información necesaria.
  • Cuestionarios para saber si es el momento adecuado para iniciar el proceso,
  • un método en seis pasos y consejos que contestarán todas las dudas que puedan surgir.
  • Un cuento ilustrado en el que tu hijo/a se verá reflejado y descubrirá el acto de ir al baño como una novedad positiva que amplía su autonomía y le ayuda a progresar en su desarrollo.
  • Dos láminas ilustradas en las que pegar adhesivos a modo de recompensa por los logros obtenidos.
  • 48 pegatinas para motivar al niño/a a lo largo del aprendizaje.

La doctora Janet Hall es fundadora del programa ‘Stop Bedwetting’. Esta psicóloga clínica lleva más de treinta y cinco años tratando a cientos de niños que han tenido problemas en el aprendizaje para controlar el pis, tanto por el día como por la noche.

Es la autora de varios libros sobre el tema y participa en numerosos programas de radio desde los que aconseja cómo trabajar la autoestima de los niños y evitar sus berrinches.

⭐▷Ver en Amazon ‘Voy al baño sola’◁⭐  
Cómo quitar el pañal a un niño

⭐▷Ver en Amazon ‘Voy al baño solo’◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Voy! | A partir de 2 años | 22 páginas | Tras pensarlo mucho, un valiente pajarito que vive con su familia en una rama ha decidido que irá. Pero, ¿a dónde? Al principio no lo sabemos. Lo único que queda claro es que irá.

Antes de que parta, sus padres, sus abuelos y resto de parientes le dan distintas cosas para el camino: un jersey, unas galletas, una linterna, un aparato de radio, una gorra, un paraguas y un libro por si se aburre. ¿Ahora sí que está ya listo para marchar? Un libro divertido para los más pequeños, que no imaginan la sorpresa que les espera en la última página. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Para qué sirve el orinal? | A partir de 2 años | 12 páginas | ¿Qué es un orinal? ¿Cómo hago pipí en él? ¿Cuándo podré ir al baño como los mayores? Las respuestas a estas y otras muchas preguntas están en este ingenioso libro que ayuda a los niños y niñas a dejar atrás la etapa de los pañales.

Contiene más de 30 solapas que levantar, así como mucho humor para compartir en familia y textos que los niños van a comprender fácilmente. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Puedo mirar tu pañal? | A partir de 2 años | 32 páginas | Ratón es muy curioso. Tiene que husmear todo, hasta los pañales de sus amigos. Husmea, uno por uno, en los pañales de Liebre, Cabra, Perro, Vaca, Caballo y Cerdo. Por supuesto, sus amigos también quieren mirar el pañal de Ratón. Y se llevan una gran sorpresa. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Qué tienes en tu pañal? | A partir de 2 años | 16 páginas | Una divertida historia con bonitas ilustraciones y simpáticos personajes. Las solapas desplegables esconden divertidas sorpresas, para inspirar a los más pequeños a dejar el pañal y que se acostumbren a utilizar el retrete.  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¿Y después de los pañales? | A partir de 2 años | 10 páginas | Con este cuento tu hijo/a aprenderá qué es el orinal y cuál es su utilidad. También se divertirá estirando de las lengüetas o mirando hasta dónde llega el papel higiénico.

El niño protagonista le encuentra al orinal usos muy divertidos: primero piensa que es un sombrero y luego está convencido de que se trata de una silla. Pero pronto se dará cuenta de cómo tiene que utilizar ese objeto y se lo demuestra al pequeño lector.  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Adiós pañal | A partir de 2 años | 32 páginas | Este libro es una apuesta por el aprendizaje de la autonomía básica de los niños y niñas, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales como por ejemplo los pequeños con síndrome de Down. A través del juego los más pequeños aprenderán hábitos de higiene básicos como el control de esfínteres. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Cada animal con su orinal | A partir de 2 años | 24 páginas | Este título forma parte de la colección «Grandes pasitos», una serie de libros llenos de humor y ternura pensados para acompañar a los más pequeños en los grandes logros de los primeros años de su vida y guiarles a través de su camino hacia la autonomía. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Dani y el misterio del pañal | A partir de 2 años | 38 páginas | El pequeño Dani ha descubierto que los mayores no llevan pañal y se le plantean muchas dudas. ¿Dónde va la caca? ¿Quieres ayudarle a investigar? ¿Conseguirá dejar el pañal? Y tú, ¿quieres dejar de usar pañal?

Este cuento contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa el protagonista en el proceso de dejar el pañal y permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a, y todo ello con un lenguaje claro, sencillo y divertido desde las aventuras cercanas de Dani.

La autora de este cuento, Carolina Laguna, es neuropsicóloga y psicóloga educativa acreditada y profesora colaboradora en el Máster de Neuropsicología y Educación de la Universidad Nacional de la Rioja. Asimismo, es coordinadora del Departamento de Neuropsicología, directora del Experto en Neuropsicología Infantil Sistémica y docente en Psicólogos Pozuelo. Es también especialista en evaluación y tratamiento del espectro autista, déficit de atención y trastornos de la lectura y la escritura, asesora de la junta directiva de la Sección Cínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, tutora de prácticas de alumnos de posgrado de la Universidad Europea de Madrid y autora de diferentes artículos relacionados con el desarrollo evolutivo en la infancia. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Edu ya no quiere llevar pañales | A partir de 2 años | 38 páginas | Edu ya no quiere llevar pañales. Mamá le acerca el orinal y le dice: «A partir de ahora puedes hacer pipí en el orinal». Ahora puede llevar calzoncillos. ¡Ya es mayor! Pero de repente nota que sus calzoncillos están calientes y mojados… ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El libro de los culitos | A partir de 2 años | 22 páginas | Un divertido libro para niños que están en proceso de quitar el pañal y aprender a usar el orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El orinal de Lulú | A partir de 2 años | 16 páginas | Lulú es una niña que vive muchas aventuras aprendiendo los colores, los sonidos, las prendas de ropa, las comidas… pero sobre todo ¡le encanta divertirse! La inquieta Lulú no para y le encanta jugar con sus amigos, con su gato Aldo, leer libros y pasar tiempo con papá y mamá. Se trata de una divertida serie de libros interactivos con solapas para niños a partir de 2 años.

En este título de la colección a Lulú le gusta mucho su nuevo orinal y lo lleva a todas partes. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El orinal de Rita | A partir de 2 años | 32 páginas | Rita está creciendo y tiene que aprender cosas importantes de niña mayor, por ejemplo ¡usar el orinal! Y no es tan fácil como parece… ¡Pero Rita se atreve con todo! ¿Cómo lo conseguirá? ¡Crecer es una gran aventura! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El orinal: ¡Bieeen! | A partir de 2 años | 28 páginas | «¿Haces caca en el pañal o ya usas el orinal?» Este título pertenece a una colección de simpáticos libritos duros para que el niño identifique las principales rutinas de su día a día ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

‘El rey del baño’ y  ‘La reina del baño’ | A partir de 2 años | 12 páginas | El capitán Juan quiere ser mayor y se ha propuesto ir al baño solo. Acompáñale y aprende todo lo que hay que hacer, ¡y no olvides al final lavarte las manos con jabón! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La reina Carlota quiere ser mayor y se ha propuesto ir al baño sola. Acompáñala y aprende todo lo que hay que hacer, ¡y no olvides al final lavarte las manos con jabón! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La caquita | A partir de 2 años | 36 páginas | ¡Que importante puede ser una caquita! Juan el elefante, protagonista de ‘El pedo’, ha vuelto. Está triste. No ha hecho nada extraordinario en su vida. No ha viajado a la Luna, no ha creado ni un libro ni un cuadro que hayan aportado algo especial al mundo… Pero, un buen día, ¡hace una caca pequeña, pequeñísima, minúscula! Viniendo de un elefante, ¡es diminuta! Lleno de orgullo, la enseña a sus amigos, ¡y todos coinciden en que su increíble creación podría pasar a la Historia!  ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Marina ya no quiere llevar pañales | A partir de 2 años | 32 páginas | Marina ya no quiere llevar pañales. Mamá le acerca el orinal y le dice: «A partir de ahora puedes hacer pipí en el orinal». Ahora puede llevar braguitas ¡Ya es mayor! Pero de repente nota que tiene el culito mojado… ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Mi pequeño mundo. ¡Adiós, pañal! ¡Hola, orinal! | A partir de 2 años | 10 páginas | Un libro original con solapas, una rueda de colores maravillosa y un montón de simpáticos animalitos, que ayudará a tu hijo/a haciendo natural y divertida la etapa de quitar el pañal y pasar al orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

No más pañales | A partir de 2 años | 10 páginas | Este adorable libro ilustrado por Marion Cocklico es una herramienta que padres y cuidadores pueden compartir con los niños que están en el tránsito de quitar el pañal y aprender a utilizar el orinal o el lavabo. Incluye lengüetas, pestañas y ruedas para que los peques puedan interactuar con el libro.

La Dra. Amanda Gummer, especialista en niños en la primera infancia, ha supervisado el álbum. Se trata pues de un libro muy completo que puede ser el empujoncito que necesita el niño/a y su familia para perderle el miedo a la retirada del pañal ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Perrito tiene mucha prisa | A partir de 2 años | 32 páginas | Perrito necesita un orinal urgentemente, pero todos los que hay en casa están ocupados. Y su situación es de máxima urgencia… Un divertido álbum ilustrado para niños que quieren dejar de usar el orinal. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Todo lo que sé de la caca | A partir de 2 años | 28 páginas | Este libro habla de una cosa que, aunque no lo parezca, es muy importante. Esa cosa la hace TODO EL MUNDO: niños y niñas, padres y madres, abuelos y abuelas, animales grandes y pequeños…, ¡Y por eso es UNIVERSAL! Sí, este álbum va sobre… ¡la CACA! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Caca de dinosaurio! | A partir de 3 años | 32 páginas | Para motivar al niño a usar el orinal o a ir él solito al baño, ¡un divertido álbum con solapas donde irá descubriendo cacas y más cacas de dinosaurio! ¿Cuál será la más grande de todas? Aunque, cuando se trata de cacas, ¡no solo importa el tamaño! ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡Todo el mundo va! | A partir de 3 años | 22 páginas | Los padres de Raúl explican a su hijo que los indios, las princesas, los vaqueros… todo el mundo va al servicio. Así que Raúl decide que, si todo el mundo va, él también. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El gran concurso de la caca | A partir de 3 años | 26 páginas | Cada año el rey Pedorro I pide al Ministro de pedos y cacas que organice el Gran concurso de la caca. Desde el balcón de su castillo el rey Pedorro I observa pasar el desfile de bellas cacas. ¿Qué nombre grabará este año el lacayo real en la piedra en homenaje a los ganadores del Gran concurso de la caca? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La Caca mágica | A partir de 3 años | 40 páginas | Este libro pertenece a una colección de cómics infantiles sin texto donde lo principal es la imagen y lo que ella evoca. En este título de la colección un niño disfrazado de conejo duerme la siesta debajo de un árbol hasta que un pajarito le despierte y se transforme en su peor pesadilla… ¿será un sueño? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La gran caja de los culetes | A partir de 3 años | 18 páginas | Un original libro-caja con el que el niño aprenderá a la vez que se divierte. Encontrará una gran colección de dibujos de culos de animales. Algunos malolientes, otros apestosos, pero también suaves y redonditos, gigantes o altos… muchos traseros del mundo animal aparecen en este cuento para descubrir al final que cada niño también tiene uno que seguro es el mejor del mundo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza | A partir de 4 años | 24 páginas | Un clásico de la literatura infantil perfecto para primeros lectores y también para leer a los más pequeños. ¡Las risas están garantizadas!

Todo empezó cuando el topo asomó la cabeza por su madriguera y le cayó aquello gordo, marrón, que se parecía a una salchicha. De mal humor, se dispuso a buscar al culpable. ¿Pudo hacerlo una paloma? ¿Tal vez una vaca? ¿Encontrará el topo finalmente a quien lo hizo? ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

La isla de las cacas | A partir de 4 años | 28 páginas | ¿Qué podemos hacer cuando un niño, sea por el motivo que sea, no quiere desprenderse de su caca y aguanta hasta extremos preocupantes las ganas de ir al baño?

Es el caso de Teo, un niño que tiene sólo 3 años y al que le resulta difícil separarse de su caca. El enorme remolino dentro del inodoro no parece indicar nada bueno acerca del lugar donde va a parar.

Cuando sus padres lo presionan, Teo responde indignado: «¡Mi caca es mía y la gestiono yo!». Pero eso cambiará cuando una experta en cacalogía contratada por sus padres le descubra la existencia de la isla de las Cacas…

La historia que en este libro nos brindan la conocida escritora y psicóloga italiana Maria Rita Parsi y la ilustradora napolitana Marilina Ricciardi divertirá tanto a grandes como a pequeños, y ayudará a tu hijo a normalizar el hecho de hacer caca. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐  ⭐▷També en català◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Caca: una historia natural de lo innombrable | A partir de 5 años | 64 páginas | Una enciclopedia de las cacas presentada, como su nombre indica, de una manera muy natural. Sus textos, junto con sus dibujos, muy gráficos y divertidos, nos dan una visión rigurosa a la vez que entretenida sobre el fascinante mundo de la caca.

Los hipopótamos la usan para orientarse, los perezosos para comunicarse, los conejos se la comen… ¡y muchos adultos no quieren ni oír hablar de ella! En cualquier caso, la caca es una de las cosas más útiles que existen. Descubre para qué sirve, dónde va a parar, qué podemos aprender de ella y mucho más en este fascinante libro.

Los niños aprenderán muchísimo sobre los excrementos de los animales y cómo éstos nos permiten averiguar mucho sobre ellos y el mundo. Un libro educativo y divertido, perfecto para todas las edades. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

¡No tires de la cadena! | A partir de 9 años | 48 páginas | Este título es para niños y niñas más mayorcitos. Se trata de un libro didáctico que hace un recorrido por el tiempo para descubrirnos aplicaciones prácticas de los excrementos.

Los pequeños aprenderán usos ingeniosos de la caca y el pis, desde combustibles y abonos hasta sus aplicaciones en magia, maquillaje y medicina. Llegarán al fondo de las deposiciones de los dinosaurios y averiguarán cómo reciclan el pis los astronautas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Cómo quitar el pañal a un niño

Teoría del apego de John Bowlby

El origen de la teoría del apego se sitúa a mediados del pasado siglo (1969) gracias a las aportaciones del psicólogo y psiquiatra británico John Bowlby, al que se considera el padre de esta idea. Según John Bowlby (1907-1990), el apego es una característica del ser humano que está presente desde la cuna hasta la tumba.

Bowlby se interesó por la vinculación emocional cuando estudió a niños y niñas que se desarrollaban en orfanatos. Se percató de que esos menores tenían gran número de estereotipias (movimientos rítmicos), y concluyó que, dado que el personal del orfanato ni los movía ni los acunaba, los mismos niños y niñas realizaban estos movimientos rítmicos para no morir.

La teoría del apego de John Bowlby

Qué son las estereotipias

Las estereotipias son movimientos, posturas o voces repetitivos o ritualizados sin un fin determinado. Pueden ser movimientos simples como el balanceo del cuerpo, o complejos como las autocaricias, el cruzado y descruzado de las piernas o la marcha en el sitio. Se encuentran en personas con discapacidad intelectual (o cualquier condición relacionada).

Las estereotipias, al igual que los tics, son repetitivas y periódicas, y se incrementan con la fatiga, el estrés y la ansiedad. Pero a diferencia de los tics las estereotipias suelen empezar antes de los tres años de edad, involucran mayor parte del cuerpo, son más rítmicas y menos al azar.

Ejemplos de los primeros tics son los guiños de ojos o el aclarado de garganta, mientras que la estereotipia más común es agitar el brazo. Además, mientras que los tics tienen naturaleza cambiante (aumentan o disminuyen), las estereotipias permanecen constantes durante años.

Los tics generalmente pueden pararse voluntariamente por periodos breves de tiempo, en cambio, los niños y niñas con una estereotipia raramente intentan controlarla conscientemente, aunque se les puede distraer para que la paren.

Las estereotipias son muy habituales en niños adoptados y que han pasado meses o años en un orfanato, desprovistos de cariño, vinculación, tacto y movimiento.

La teoría del apego

A raíz de la observación de niños que habían crecido en orfanatos, Bowlby quiso estudiar como los padres o cuidadores se relacionaban y vinculaban afectivamente con sus hijos e hijas y qué ocurría cuando se separaban de ellos y ellas.

La teoría del apego establece que los seres humanos podemos establecer relaciones emocionales estables e intensas con varias personas a la vez.

El recién nacido llega al mundo con la capacidad innata que le ayuda a establecer su primer vínculo de apego, pero tiene que existir una interacción entre el neonato y su madre o principal cuidador para que se desarrolle dicho vínculo.

O sea que llegamos a este mundo con la predisposición para conectar con nuestros cuidadores (para apegarnos), pero también para defendernos o evitar lo nocivo. Lo más frecuente es que nuestros hijos e hijas, además de establecer vínculos con nosotros, también los desarrollen con otras personas significativas emocionalmente (abuelos, tíos, profesores, amigos,…).

El apego se podría definir como un tipo de vínculo asimétrico entre el bebé o niño/a y sus progenitores. Son los padres quienes cuidan y dan cariño y seguridad al niño, y no al revés. Y ese lazo emocional se inicia en el periodo prenatal y dura todo el ciclo vital.

Como decía Bowlby, los vínculos de apego, sean del tipo que sean, comienzan en el embarazo de la madre y acaban cuando lo hace la propia vida. Es algo cíclico, porque estamos toda nuestra vida apegándonos y desapegándonos.

La teoría del apego de John Bowlby | Esquema circular de los vínculos de apego

Una frase de Mark Twain resume lo que son las relaciones de apego entre padres e hijos en la etapa de la adolescencia: «Cuando yo tenía 14 años, mi padre era tan ignorante que no podía soportarle. Pero cuando cumplí los veintiuno, me parecía increíble lo mucho que mi padre había aprendido en siete años».

Unos años más tarde, Mary Ainsworth (1913-1999), una discípula de Bowlby, demostró de forma empírica los postulados teóricos de su maestro. Para Ainsworth, el tipo de apego depende de la disponibilidad que muestre la figura de apego principal, que en la mayoría de los casos acostumbra a ser la madre.

En qué se diferencian el vínculo de apego y el vínculo de amistad

En que el vínculo de amistad es voluntario, recíproco y simétrico. A diferencia del vínculo de apego, no podemos mantener una relación de amistad no correspondida y de forma asimétrica.

El apego no es recíproco (o no debería serlo). El adulto (madre, padre o cuidador) es la figura de apego del menor y le debe proporcionar la protección y seguridad necesaria para que este se desarrolle de manera sana.

Bajo ninguna circunstancia los niños y niñas deben convertirse en figuras de apego de sus padres: los padres son las figuras de apego de sus hijos y los niños las figuras vinculares de los padres. Si ocurre lo contrario estaremos en presencia de una inversión de roles que afectará de forma negativa al desarrollo del menor e incluso puede generarle alguna patología. teoría del apego

¿Quién puede ser la principal figura de apego del bebé?

A priori es un rol que puede ejercer cualquier persona adulta, aunque es la madre la que más probabilidad tiene debido a los nueve meses que ha estado conectada emocionalmente con su hijo/a durante el embarazo.

Las principales características del apego.

Universalidad: el apego se da en todas las culturas, países y sociedades. Es universal en la especie humana el que nos apeguemos a uno o más cuidadores.

Edad óptima: demuestran las investigaciones que los primeros apegos suelen estar ya establecidos en torno a los 7 meses de edad del niño/a.

Normalidad estadística: alrededor de un 60-65% de la población desarrolla un apego seguro con sus padres o cuidadores. Podemos decir que el apego seguro es la norma, estadísticamente hablando.

Sensibilidad: el apego seguro dependerá fundamentalmente de la responsividad y sensibilidad de los padres del menor o principales cuidadores.

Competencia: los niños/as que han desarrollado un apego seguro con sus progenitores tienen una probabilidad mayor de relacionarse de manera satisfactoria más adelante con sus amigos y compañeros. Además, tienen menos probabilidad tanto de ser maltratados como de maltratar. Esta característica de la competencia está muy relacionada con el acoso escolar (bullying).

Continuidad: si un niño/a aprende relaciones de apego seguras en su infancia, es mucho más probable que en la adultez establezca relaciones sociales y afectivas seguras con su pareja, amigos, jefes, compañeros de trabajo, etc. Por tanto podemos decir que las relaciones de apego son transgeneracionales.

Número de figuras de apego: el niño/a puede establecer limitadas relaciones de apego con diferentes personas. Además de la madre, que es la que más probabilidad tiene de ser su figura de apego principal, el bebé puede establecer, como mucho, una o dos relaciones más de apego. Para el bebé sería caótico el hecho de tener seis o siete figuras de apego a la vez.

Mentalización: ser capaz de reflexionar sobre los estados mentales de uno mismo y de los demás es una de las consecuencias que tiene el apego seguro. A este hecho se le conoce como mentalización o se le llama también teoría de la mente.

Narrativa: una persona que tiene un apego seguro tiene la capacidad de hablar de su pasado y su historia de forma ordenada y coherente. teoría del apego

Cómo puede ayudar un profesor particular

¿Cómo un profesor particular puede servir de apoyo al aprender a leer?

Los niños de entre 3 a 5 años deben tener un primer acercamiento a la lectura para ir familiarizándose con el lenguaje escrito. Sin embargo, no es hasta el año siguiente que deberían comenzar a leer.
.
Uno de los principales problemas que hay en las escuelas en la actualidad es que se intenta que todos los alumnos que cursan el primer año avancen con la lectura al mismo ritmo. Esto presenta una verdadera dificultad para los niños que no han tenido ningún acercamiento con la palabra escrita o que demuestran poco interés por aprender a leer.
.
Afortunadamente, el apoyo escolar puede ser la clave para que estos alumnos superen sus desafíos y adquieran habilidades lectoras. Los profesores particulares en Superprof, la plataforma especializada en el aprendizaje con tutores, demuestran que existen técnicas y metodologías que ayudan a mejorar esta habilidad. ¿Cómo un profesor particular puede servir de apoyo al aprender a leer?

profesor particular apoyo escolar online

¿Por qué a los niños les cuesta aprender a leer?

En primer lugar, enseñar a leer no es una tarea fácil. Si el niño nunca tuvo un acercamiento a la lectura ni está motivado para aprender, será mucho más difícil que adquiera esta habilidad. Sin embargo, una de las principales razones por las que los niños no aprenden a leer es que los docentes no implementan las estrategias didácticas necesarias para que el aprendizaje se realice de manera natural.

Además, en las aulas suele haber grupos de alumnos con necesidades diferentes y distintos ritmos de adquisición del hábito de lectura. Muchas veces, un docente no puede trabajar con cada uno de los niños para ayudarlo a superar sus propios obstáculos, por lo que se hace indispensable la figura de un profesor particular.

Con constancia y las metodologías requeridas en cada caso, un profesor particular puede entender mejor cuáles son las dificultades del niño y trabajar hacia su superación.

profesor particular apoyo escolar online

La figura del profesor particular en la adquisición de las habilidades lectoras

Uno de los principales motivos por el que un profesor particular puede ayudar a un niño a superar sus desafíos y aprender a leer es que se trata de una interacción únicamente entre ellos dos. Esto quiere decir que no habrá ninguna distracción y el profesor podrá centrarse por completo en los problemas y las necesidades de su alumno.

Para el niño, este es un entorno de aprendizaje muy favorable, ya que puede expresar todas sus dudas y sentirse valorado por tener toda la atención de un adulto para sí solo. Está comprobado que los profesores particulares son muy eficaces al momento de dar apoyo escolar y la lectura no es la excepción.

profesor particular apoyo escolar online

¿Cómo ayuda el profesor particular al niño?

En primer lugar, uno de los mayores problemas de aprender a leer en la escuela es que el aprendizaje se concentra en una serie de libros impuestos por la institución educativa. Muchas veces, estos libros no reflejan los intereses de todos los niños, lo que se traduce en dificultades en el aprendizaje, simplemente, porque no atrapan su atención. Por el contrario, en el entorno del profesor particular, el niño puede tener un acercamiento a libros que sean de su interés.

profesor particular apoyo escolar online

Conocer al niño para encontrar temáticas que se ajusten a sus gustos es el primer paso para que aprendan a leer. Además, el profesor puede elegir el libro con el alumno, de modo que el niño forme parte de la decisión y esté más motivado por empezar a leer.

El profesor particular puede ayudar al niño a aprender a leer porque está pendiente de él en las clases de apoyo. Además, tiene estrategias y metodologías que se ajustan mejor a sus necesidades. La constancia es clave para aprender a leer y, en este sentido, el profesor particular estará muy atento a los avances del niño y cuáles siguen siendo sus dificultades, de modo que se trabajen más esas áreas.

profesor particular apoyo escolar online

Por otro lado, como el entorno de aprendizaje es más relajado, el niño tiene más oportunidades para hablar antes y después de la lectura. Al presentar un texto, el profesor puede hacerle preguntas o animarlo a que haga comentarios respecto de lo que cree que leerá o sus experiencias con determinados temas. Durante la lectura, se pueden hacer preguntas que comprueben si el alumno está entendiendo lo que lee. Este tipo de aprendizaje sería imposible en un aula con más de 20 alumnos, por lo que el profesor particular trabaja como un verdadero tutor que motiva y desafía al niño.

La figura del profesor particular permite compensar todas las carencias de la educación tradicional. Además, como las clases se imparten en un entorno más relajado, el niño aprende mientras se divierte. El objetivo del profesor no es presionarlo para que aprenda a leer, sino darle herramientas que lo ayuden a superar sus dificultades progresivamente. Su rol principal es acompañarlo en el aprendizaje y, por eso, es efectivo que un niño aprenda a leer con su propio tutor.

10 cualidades que debe tener un educador infantil

Hoy en día la oferta académica que existe para estudiar una carrera, y labrarse un futuro profesional, es tan grande que muchas son las salidas y alternativas que los jóvenes tienen para forjar su futuro. Ciencias, letras… muchas carreras tienen asegurado el acceso desde cualquier vía y otras cuentan con numerosas facilidades de estudio que hacen que los alumnos puedan estudiar online y obtener un título de la manera más cómoda.

Entre las carreras más demandadas están las que hacen referencia a la educación, sobre todo magisterio. Y es que son muchas las personas que deciden forjar su vida enseñando a niños en los colegios y diferentes centros. Pero para estudiar una carrera de este tipo es fundamental tener vocación.

En este post te vamos a contar cuáles son las 10 cualidades que debe de tener un educador infantil. Seguro que si estabas dudando en estudiar educación infantil, ahora te habremos sacado de dudas.

10 cualidades para ser educador infantil

Ser educador infantil no es tarea sencilla. Es necesario saber bien cómo funciona la mente de los más pequeños. Es por ello que entre las cualidades que debe de tener este profesional están:

  1. Debe de ser una persona a la que le guste tratar a los más pequeños. Hay que pensar que el día a día serán compartidos con bastantes niños de la misma edad con diferentes necesidades a los que aportarles los mismos conocimientos. Por ello es bueno tener entusiasmo por los más peques. Esto hará que el día a día sea mucho más sencillo y el trabajo más satisfactorio.
  2. Respetar que cada niño es distinto a otro y tiene unas necesidades diferentes o viene de entornos diferentes. Eso es clave para entender la educación.
  3. Tener siempre buen carácter con los niños, ya que ellos llegan de casa, de un entorno conocido, a uno que no lo es y al que tienen que adaptarse.
  4. Además de tener buen carácter, la paciencia es una de las virtudes que debe de tener un buen educador infantil. Es por ello que si has decidido estudiar educación infantil empieces a trabajar la paciencia.
  5. Crear nuevos proyectos a diario es otra de las cualidades que debe tener un buen educador. Juegos interactivos, juegos educativos, participación activa en clase…
  6. Tener la energía suficiente para poder lidiar con niños durante horas y los 5 días de la semana.
  7. Ser creativos en las tareas más tediosas para hacer que ellos se involucren con entusiasmo.
  8. Tener una buena comunicación con todos y cada uno de los niños así como con sus familiares.
  9. Ser observador para entender las debilidades de cada niño y hacer hincapié en sus fortalezas.
  10. Ser organizado y entender que cada niño requiere de su tiempo y tiene su carácter por lo que la compasión es una buena estrategia.

Si estas cualidades te definen y tu vocación es estudiar educación infantil, tienes que ver el grado en modalidad online de la Universidad Isabel I, con exámenes presenciales y un plan adaptado a la alta demanda que existe en este campo. Cuenta con una metodología perfecta que debes investigar. ¡Te encantará!

Película ‘Billy Elliot’

‘Billy Elliot’ nos habla de perseguir un sueño, y de arriesgarlo todo por cumplirlo aunque nadie en nuestro entorno nos apoye. El protagonista es un niño cuyo amor por la danza atraviesa barreras. La película se estrenó el 20 de septiembre de 2000, fue un éxito en taquilla y recibió grandes elogios por parte de la crítica.

¿Quién es Billy Elliot?

Billy Elliot es la historia de un niño que contra viento y marea lucha para conseguir su sueño: llegar a convertirse en bailarín de ballet.

Película 'Billy Elliot'

El protagonista ha nacido en Everington, una ciudad minera situada en el norte de Inglaterra donde el orden de las cosas parece inamovible: las niñas aprenden ballet y los niños practican boxeo.

Película 'Billy Elliot'

El protagonista, sin embargo, siente curiosidad por la danza, y su profesora de ballet, la señorita Wilkinson, sabedora de su potencial, moverá cielo y tierra para conseguirle una audición en la Royal Ballet School.

¿Conseguirá Billy vencer los prejuicios y tradiciones de su comunidad y llegar a lo más alto en su incipiente carrera de bailarín?

El contexto de la película

Contexto socio-cultural | ‘Billy Elliot’, a pesar de ser una película del año 2000, está ambientada entre los años 1984 y 1985, durante la huelga masiva de los mineros británicos que paralizó la industria del carbón en todo el país.

Es una época en la que están muy estereotipados por la sociedad los roles masculinos y femeninos: los hombres son quienes trabajan y las mujeres se ocupan de la casa y del cuidado de los niños.

En un lugar tan pequeño como Everington, el pueblo en el que Billy vive, estos roles de género aún se acentúan más, hasta el punto de que hay muchos otros comportamientos y actitudes asociados sólo a hombres o sólo a mujeres. Por ejemplo, está bien visto que las niñas practiquen ballet, pero los niños deben dedicarse al boxeo, al fútbol o a la lucha libre.

En 1984, en el condado de Durham, durante la huelga, los enfrentamientos entre piquetes y policía se suceden. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero aunque Billy tiene un buen juego de piernas carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, el chico observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento el chaval se dedicará apasionadamente a la danza.

Contexto político-económico | Después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que otras fuentes energéticas comenzaban a ganar terreno, la demanda de carbón empezó a disminuir. En 1981, el gobierno de Margaret Thatcher, de talante conservador, anunció un plan para cerrar 23 minas, pero lo desestimó por la amenaza de huelga en un momento en que el excedente de carbón era escaso.

Eso hizo que las reservas de carbón aumentaran, lo que provocó nuevos cierres y el despido de 41.000 trabajadores. Muchos de estos cierres tuvieron un efecto devastador en la comunidad.

La historia de Billy Elliot tiene como telón de fondo la huelga minera que empezó el 6 de marzo de 1984 y duró hasta el 3 de marzo de 1985. Más de 142.000 trabajadores se sumaron a las protestas, pasando sus familias por muchos aprietos. Fue imposible continuar con una huelga tan masiva durante mucho tiempo.

Años más tarde sólo quedaban 6 minas operativas de las 174 que habían estado en funcionamiento antes de la huelga. En la actualidad, la mayor parte del carbón que se utiliza en Reino Unido es importado.

Ver ‘Billy Elliot’ online en español

Un jovencísimo Jamie Bell protagoniza esta película. El actor puso mucho de sí en esta interpretación. Además le resultó muy fácil empatizar con el personaje. Cuando era más joven él también tomó lecciones de ballet y de otros bailes cuando estaba en el colegio, lo cual provocaba las burlas de sus compañeros.

Este chico británico fue seleccionado entre más de 2.000 aspirantes. Cuando se rodó la película Jamie Bell estaba en pleno desarrollo, por lo que tuvieron que doblar algunas escenas para que no se notaran los cambios en su voz, el estirón que había pegado o el vello que le había crecido.

En un primer momento la película iba a llamarse ‘Dancer‘ (bailarín), pero decidieron cambiarlo cuando ese mismo año salió la cinta de Lars von Trier ‘Bailar en la oscuridad‘ (‘Dancer in the Dark‘). Quisieron evitar confusiones ya que, cuando la película del danés se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, mucha gente llamó por error al equipo de ‘Billy Elliot’ para darle la enhorabuena.

Película 'Billy Elliot'

Por cierto, precisamente en Cannes fue donde Elton John vio por primera vez la película. Quedó tan enamorado que le sugirió al director adaptarla a Broadway. Escribió varias canciones para esta adaptación teatral, y es la obra que sigue representándose en varios países todavía hoy.

Julie Walters hace de la profesora de ballet. La actriz no tenía ningún tipo de experiencia previa en esta disciplina antes de empezar a rodar. Además el guionista, Lee Hall, dijo que mientras escribía el guion se había basado un poco en sí mismo, pero también adaptó de algún modo la historia del bailarín del Royal Ballet Philip Marsden y su lucha por cumplir su sueño; él también procedía de un pueblo minero del norte de Inglaterra.

‘Billy Elliot’ es una película poderosísima que consigue despertar emociones en todo el que la ve. Unas intensas actuaciones terminan de coronar esta historia como lo que demuestra ser: una auténtica joya del cine británico. Ver ‘Billy Elliot’ online en español.

Película 'Billy Elliot'

Ficha de la película y premios

Ficha de la película:

Título: Billy Elliot
Género: Drama
Duración: 112 minutos
Año: 2000
Dirección: Stephen Daldry
Guion: Lee Hall
Música: Stephen Warbeck y Wayne Hector
Fotografía: Brian Tufano
Montaje: John Wilson

Protagonistas:
Jamie Bell (Billy)
Jean Heywood (abuela de Billy)
Jamie Draven (Tony)
Gary Lewis (padre de Billy)
Stuart Wells (Michael)
Mike Elliot (George Watson)
Nicola Blackwell (Debbie)
Julie Walters (señorita Wilkinson)
Janine Birkett (madre de Billy)

Premios:

2000 | 3 Nominaciones al Oscar: director, actriz de reparto (Walters), guion original
2000 | 2 nominaciones al Globo de Oro: Mejor película – drama, actriz secundaria (Walters)
2000 | 3 premios BAFTA: mejor film británico, actor y actriz secundaria. 13 nominaciones
2000 | Nominada al Cesar: Mejor película extranjera
2000 | National Board of Review: Mejor actor revelación (Jamie Bell)
2000 | Critics’ Choice Awards: Mejor intérprete joven (Bell). 2 nominaciones
2000 | Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2000 | Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guion original
2000 | Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones incl. Mejor reparto (Largometraje)
2000 | British Independent Film Awards (BIFA): 4 premios, incluido Mejor película. 5 nominaciones
2000 | Asociación de Críticos de Chicago: 2 nominaciones, incluida Mejor actriz secundaria (Walters)
2000 | Asociación de Críticos de Boston: 2 nominaciones, incluida mejor actriz secundaria (Walters)
2000 | Premios David di Donatello: Nominada a mejor film extranjero
2001 | Nominada al Goya: Mejor película europea

Las aventuras de Tom Sawyer | Anime

Las aventuras de Tom Sawyer Anime

«Las aventuras de Tom Sawyer» es una serie de anime basada en la novela estadounidense homónima de Mark Twain. Fue emitida originalmente en Japón en el año 1980. En España la emitieron Televisión Española, Antena 3 y TV3, y está a la venta en una serie en DVD.

Tom Sawyer es un chico travieso que vive con su hermano menor Sid, su tía Polly y la hija de esta, Mary. Tras la muerte de sus padres, Polly crió a los dos hijos de su hermana como si fueran sus propios hijos, con amor, ternura y afecto. Tom pasa la mayor parte del tiempo con su mejor amigo, Huckleberry Finn. Los dos comparten todo tipo de aventuras como jugar a piratas en el río Mississippi o viajar en globo. Tom y Huck, mientras disfrutan de sus aventuras, descubren por casualidad oro oculto, el que supuestamente el indio Joe había encontrado en la casa encantada…

Las aventuras de Tom Sawyer

⇒Ver libro en Amazon⇐

Las aventuras de Tom Sawyer | Todos los episodios

Mi amigo Huck

Tom Sawyer es un muchacho travieso. Por su cabeza pasan, constantemente, nuevas y alocadas ideas que causan el caos en la vida de los que le rodean. Acompañado siempre en sus aventuras por su inseparable amigo Huck, tan revoltoso y disparatado como él, en esta ocasión persiguen a un jabalí que quieren atrapar para vendérselo a algún pasajero del barco de vapor. Una vez en el barco, la bestia se escapa y provoca una confusión general a bordo. Tom y Huck tendrán que inventar rápidamente la forma de dar la vuelta a esta complicada situación.

Un castigo divertido

A  consecuencia de la travesura con el jabalí en el barco de vapor, Tom tiene que pintar la valla de la casa de Tía Polly. Además, debe llevar a cabo esta desagradable tarea el sábado, cuando no hay que ir al colegio. De repente aparece su amigo Huck y le pregunta si puede ayudarle con la pintura ya que le parece un castigo realmente divertido. A cambio le ofrece una pelota que ha encontrado. En ese momento, Tom tiene una brillante idea para pintar la valla perfectamente sin ni siquiera ensuciarse las manos…

Amor a primera vista

La prima Mary acaba de regresar de viaje y Tom y su hermano Sid acuden a buscarla al embarcadero. En ese momento Tom se fija en una bonita niña que no conocía y queda encandilado con ella. A partir de entonces sólo deseará saber más cosas de la pequeña. Por fin consigue su dirección y enfrente de la casa encuentra a un niño llamado Jeff que le cuenta algunas cosas más sobre Becky. Finalmente aparece la propia Becky y Tom empieza a exhibirse diciendo un montón de tonterías y ella le tira una flor. Ahora ya sí, Tom está absolutamente enamorado…

El hechizo

Tom Sawyer está completamente chiflado por Becky, más el joven va a sufrir una tremenda desilusión pues Becky no hace más que ignorarlo. Tras un intento fallido de encontrarse con ella mediante su primo Jeff, triste y derrotado, Tom se adentra en el bosque donde su amigo Huck lo encuentra y le convence para ir a visitar al viejo Sam y consolarse con algunas de sus espeluznantes historias. El viejo Sam enseñará a Tom una fórmula mágica para que todos sus deseos se hagan realidad…

Becky no me recuerda

Debido a su mal de amores por Becky, Tom no quiere ir más a  la escuela. Pero tía Polly no está del todo de acuerdo. Con métodos bastante incisivos tía Polly se asegurará que Tom no falte a una sola clase. Por el camino Tom se encuentra a Huck que le invita a conocer el nuevo árbol en el que instalará su casa. Naturalmente, Tom acaba llegando tarde a la escuela y por este motivo el Sr. Dobbins le castiga duramente. Pero ni en sus más dulces sueños Tom imaginaría lo que está a punto de pasar…

Huck el arquitecto

Huck está empeñado en construir su nueva casa. Tom prometió ayudarle pero ahora le gusta mucho más estar con Becky y casi se ha olvidado de su amigo. Cuando Huck le recuerda su compromiso Tom quiere cumplir con Huck y se inventa una pequeña mentira para anular su próxima cita con Becky, le explica que su tía está enferma y necesita muchos cuidados. Para construir la casa de Huck, Tom “coge prestadas” las herramientas de Jim, el empleado de tía Polly. Cuando éste se da cuenta de la desaparición del material y Becky encuentra a la tía perfectamente sana Tom se encuentra de nuevo con graves problemas…

El rival

Cuando iba a buscar agua, Tom choca con Alfred, un chico nuevo en la ciudad. Los dos se pelean violentamente y Tom pierde. Para más inri, el chico nuevo también estudia en la misma escuela. Evidentemente las chispas no tardarán en volver a saltar, aunque esta vez pactarán un duelo. A la hora acordada, Tom y su mejor amigo, Huck, se encuentran en el río con Alfred y Walter, su compinche. Tom y Alfred deben establecer de una vez por todas quién es el más fuerte.

A toda máquina

Tom y sus amigos quieren visitar durante la noche y en secreto el barco de vapor “River Queen”. Cuando están inspeccionando el enorme navío se dan cuenta de que éste empieza a moverse. Tom y Huck intentan esconderse y en medio de la confusión general aparece Mike, un viejo conocido de Tom que intentará ayudarles. Pero el capitán también los descubre y él no está dispuesto a tener ninguna contemplación con los pequeños polizontes.

La tía Polly está enferma

Huck quería ir de pesca con Tom pero está enfermo en su casa del árbol y no consigue levantarse. Tom va a su casa a buscar aceite de ricino para intentar que Huck se lo tome. Para convencer a su amigo de los efectos beneficiosos del aceite él mismo toma una cucharada. Poco después Tom se siente indispuesto y tampoco puede ir a pescar. Mientras, la tía Polly, que acaba de llegar de viaje y también está enferma, se mete en la cama. Al llegar el médico éste les comunica que tiene una grave enfermedad y que probablemente morirá… ¿Se está propagando una nueva y peligrosa epidemia?

Joe el indio

Muff Potter, un conocido alcohólico, les cuenta a Tom y a Huck que existe un tesoro enterrado en la ciudad. Huck no se cree la historia ya que piensa que los borrachos sólo dicen disparates. Pero Tom ve a Muff conversar animadamente con el indio Joe, un famoso bandido. Al día siguiente Tom y Huck, tras seguir a Muff y a Joe, ven, escondidos, como están escarbando un profundo agujero. Esta es  una peligrosa situación pues el indio Joe no tiene muy buen carácter…

La búsqueda del tesoro

Tom quiere encontrar el tesoro de los piratas del que les habló Muff Potter. Pero antes de empezar a buscar el tesoro tiene que ir a la escuela y por el camino se encuentra a Becky. Mientras bromean, el profesor Dobbins los ve y piensa que Tom está molestando a la niña y le amenaza con castigarlo. Sin embargo Sid, el hermano de Tom, consigue aclarar el malentendido e impide que Tom sea castigado. A cambio Sid quiere que jueguen juntos toda la tarde. Pero como Tom quería ir a buscar el tesoro no le queda otro remedio que dejar que su hermano le acompañe. Pero de repente aparece el indio Joe. ¿Habrá descubierto que Tom va tras el tesoro?

Becky está celosa

Tom y Huck continúan buscando el tesoro de los piratas que está enterrado en las proximidades de la ciudad. Para que nadie se entere de su búsqueda excavan de noche lo que provoca que Tom se quede dormido en clase y despierte con un fuerte azote del profesor Dobbins en el trasero. Antes de volver en busca del tesoro Tom va a visitar a su amada Becky y juntos imaginan lo que harían si encontraran el tesoro. Becky le propone hacerse novios y Tom está de acuerdo, pero  poco después dice algo que tirará por tierra todos sus planes de un futuro juntos.

Tom y los piratas

Tom sufre mucho por el hecho de que su gran amor, Becky, haya acabado con el fugaz noviazgo y él no pueda hacer nada para remediarlo. Encima tía Polly confunde su desánimo con pereza y no lo deja en paz. Tom se encuentra con Ben Rogers, que también anda muy abatido ya que siempre es acusado sin motivo de hacer travesuras y, hartos de tanta injusticia, los pequeños deciden escaparse y vivir, junto a Huck, como piratas. Poco tiempo después los niños desaparecen sin dejar rastro y toda la ciudad inicia una búsqueda desesperada.

Los piratas no van a la escuela

Tom y sus amigos, Ben y Huck, se han acomodado en la isla desierta de Jackson, en el Mississippi. Mientras, tía Polly y el padre de Ben continúan desesperadamente la búsqueda de sus pequeños, aunque saben que han cogido una barca. De repente, una fuerte tempestad se abate sobre los tres niños, que quedan expuestos, sin ninguna protección, intentando encontrar un lugar seguro. A la mañana siguiente, la barca aparece destrozada y los familiares de Tom y Ben empiezan a temerse lo peor.

Pobre tía Polly

Becky está muy triste porque Tom ha desaparecido sin dejar rastro y se siente culpable de ello. En la ciudad todos piensan que Tom, Ben y Huck se ahogaron en la tormenta. Mientras, en la isla, los niños empiezan a tener ganas de volver a casa pero ninguno de ellos quiere admitirlo. De repente, oyen un disparo de cañón en el río. Los tres saben que este es el método que se utiliza para intentar sacar los cuerpos de personas ahogadas. Tom, Ben y Huck sienten curiosidad por qué puede haber pasado en casa. Tom es elegido para entrar en la ciudad sin ser visto y espiar en nombre de los tres. El pequeño consigue entrar en casa de tía Polly a escondidas y asiste a un acontecimiento que le perturbará enormemente.

El funeral

En la ciudad de Tom, Sant Petersburg, todos preparan las ceremonias fúnebres de los tres niños ahogados. Becky y otros niños de la escuela no pueden creerse que Tom, Ben y Huck hayan muerto. Mientras los tres niños discuten qué hacer. Ben y Huck quieren volver a casa, pero Tom quiere continuar en la isla. Un poco más tarde cae nuevamente una fuerte tormenta y Tom, Ben y Huck vuelven a sufrir esta desagradable faceta de la vida del pirata…

De regreso a la escuela

Tras aparecer en su propio entierro, Tom, Ben y Huck deben renunciar a sus vidas de piratas. Ahora Tom y Ben tienen que levantarse todas las mañanas para ir a la escuela. Ben se reúne con los amigos y empieza a presumir de ser el héroe de la aventura de los piratas, mas todo termina cuando el profesor Dobbins los recibe con una zurra en lugar de bienvenida.

Una reconciliación dolorosa

Becky se censura duramente por no haber dicho nada cuando Tom fue castigado por el cuaderno manchado. Ella sabía que el verdadero culpable era Charlie. En la escuela Becky convence a Charlie para que asuma su culpabilidad y así se sepa que Tom es inocente. Cuando Tom disculpa a Charlie, tras su confesión, Becky queda muy impresionada y está dispuesta a hacer las paces con Tom. Pero antes rompe accidentalmente una página del libro del profesor Dobbins.  Becky tiene mucho miedo de ser castigada. ¿Podrá Tom ayudarla? ¿Querrá hacerlo?

La competencia

Charlie, un compañero de clase de Tom, tiene una rana que consigue saltar grandes distancias. Nadie se atreve a traer otra rana para desafiar a Charlie y su pequeña mascota, pero Tom quiere montar una carrera de saltos para batir a la rana de Charlie. Para ello busca en el pantano una rana que realiza grandes saltos, aunque el día de la competición su rana no se mueve.

El secreto del profesor

Tom y sus compañeros están muy ansiosos por la llegada de las vacaciones de verano. Si al menos el profesor Dobbins no estuviera todo el día amenazando con sus azotes… Y ahora que las vacaciones están a  punto de empezar la situación está peor que nunca, Tom que está siempre metido en líos no hace más que sentir la vara en su trasero. Un día, cuando Tom se acerca al río para intentar calmar el escozor de los azotes, ve pasar al  profesor accidentalmente y descubre algo inesperado: ¡Dobbins usa peluca!

Las vacaciones

Tom está tan contento con el inicio de las vacaciones que, aunque en otro momento habría dormido hasta tarde, ya está en pie. Pero su alegría no va a durar mucho ya que la tía Polly quiere que Tom y su hermano Sid estudien durante las vacaciones. Cuando Tom está a punto de escaparse empieza a llover y se ve forzado a quedarse con su hermano a estudiar. De repente, se da cuenta que su hermano tiene fiebre, Sid estará en cama con paperas algunos días, y por lo que parece todos sospechan que a Tom le va a suceder lo mismo. ¿Tendrá Tom que pasar gran parte de las ansiadas vacaciones en la cama?

La medicina

Tom no quiere contagiarse de las paperas de su hermano Sid. Por suerte, en ese momento, está en la ciudad un curandero que vende “agua de la vida”, una poción indicada para todo tipo de males. Tom desea tener este remedio con todas sus fuerzas pero es muy caro. El curandero le ofrece un bote a cambio de que reparta panfletos publicitarios de sus remedios. Con ayuda de sus amigos Tom acaba rápidamente la tarea pero cuando va a buscar la recompensa ve al curandero charlando con el indio Joe. Es evidente que planean algo juntos y Tom querrá saber de qué se trata.

Un día de pesca

Tom se levanta temprano cada mañana para aprovechar las vacaciones de verano. Y, aunque Ben y Joe están de viaje, puede aprovechar para ir a pescar con Huck. Becky está aburrida y no entiende que Tom prefiera ir de pesca con Huck que tomar té con ella. Por ello, insiste en acompañar a los dos pequeños para ver qué hacen. A Huck no le hace ninguna gracia pero Becky les va a sorprender.

La adopción

Becky recibe la visita de su rica tía Kate. La niña le enseña la ciudad, San Petersburg, y le cuenta todo sobre sus nuevos amigos. La tía Kate queda especialmente impactada con la historia del huérfano Huck e insiste en conocerlo. Huck es invitado a casa de los padres de Becky pero antes tiene que dejar solventados un par de problemas: un lavado de pies a cabeza e intentar  ponerse el incómodo traje de los domingos de Tom. La rica señora simpatiza con él nada más conocerlo y piensa en adoptarlo.

El campeón

Tom está tan aburrido que decide ayudar a Jim, el empleado de la tía Polly, en su trabajo. Voluntariamente asume las tareas más difíciles por lo que acaba agotado. Alfred, un compañero del colegio, organiza por su cumpleaños una competición deportiva y como Tom está tan cansado pierde en todas las modalidades. El pequeño no quiere asumir la derrota y propone a Alfred un desafío mayor: gana quién permanezca más tiempo sumergido dentro del agua.

La pequeña actriz

Tom ha oído decir que ha llegado a la ciudad un grupo de teatro y corre entusiasmado para verles hacer una demostración de sus capacidades. Allí Tom y sus amigos encontrarán a Riseta, una pequeña actriz. Los niños quedan maravillados con ella y por eso deciden ayudarla en todo lo que pueden con las tareas del espectáculo. Riseta les cuenta que están a punto de estrenar una pieza infantil. Tom y Huck están locos por conseguir un palco pero ¿de dónde sacarán el dinero para comprar las entradas?

Arriba el telón

Tom continúa intentándolo todo para conseguir dinero y comprar las entradas para él y Huck. Finalmente las consigue trabajando con Jim. Pero en el camino de regreso a casa se rompe una rueda del carro de Jim y no pueden continuar el viaje. Tom pierde los estribos ya que quedan pocos minutos para el inicio de la función. ¿Conseguirá llegar a tiempo al teatro?

Salvemos a Riseta

Los niños de San Petersburg, la ciudad de Tom, asisten emocionados a la representación del grupo de teatro. La obra trata la historia de una niña que es vendida a unas personas malvadas que la maltratan. El papel principal lo interpreta Riseta, la pequeña actriz que gusta a todos los niños. Huck se reconoce en el personaje que interpreta Riseta y poco a poco se mete tanto en el argumento de la obra que olvida que es sólo teatro y se lanza al escenario a ayudar a la niña. El resto de niños de la ciudad no dudarán en ayudarle.

Un triste adiós

Entre Huck y Riseta hay una tierna relación de cariño cosa que provoca algunos celos entre los muchachos de San Petersburg. Tom se ha dado cuenta que hay muchas discusiones en el grupo de teatro y que desde la última han desaparecido dos actores. Por ello el director se ve obligado a marchar con el resto de la compañía. Riseta decide visitar una vez más a Huck para despedirse y éste le propone invitarla a comer pero a la hora acordada la niña no aparece…

El padre de Huck

Tras una lluvia violenta que arrastra gran cantidad de objetos por los márgenes del Misissippi, Tom y Huck están recogiendo las cosas que les pueden ser útiles. De repente, Tom encuentra a un hombre muerto y se queda helado cuando cree reconocer al padre de Huck. Una vez en la ciudad, algunos habitantes confirman que es él, pero el mismo día del entierro aparece el verdadero padre de Huck.

El candelabro

Huck quiere rezar por su madre en el aniversario de su muerte. Como es costumbre en la ciudad de San Petersburg para rezar es necesario encender una vela sobre un candelabro. Pero Huck no tiene candelabro y por eso no puede rezar. Tom le promete coger uno de casa de tía Polly pero cuando llega allí encuentra a tía Polly que desea limpiar algunos objetos, entre ellos, el candelabro. Tom consigue engañarla y se lleva el candelabro aunque nada más salir su tía se da cuenta que algo raro está pasando.

La fiebre del oro

Tom ha visto brillar algo en el río y junto a Huck han encontrado una pepita de oro. Tom llama enseguida al Sr. Rogers, el comerciante, que confirma que aquel es oro del bueno. Rogers tras ver la pepita deja lo que está haciendo y corre hacia el río en busca del oro. Naturalmente no tardarán en llegar todos los habitantes de San Petersburg para introducirse en el río y conseguir el preciado metal. ¿Lo encontrarán?

Hacia la libertad

Una noche Tom oye un enorme ruido y sale al jardín para ver qué ha pasado. Entonces alguien tapa la boca de Tom. Es Morris, un esclavo que se ha escapado. Al principio Tom tiene mucho miedo, pero pronto empieza a confiar en aquel hombre. Tom acompaña a Morris a ver a Jim, el empleado de tía Polly y buen amigo suyo. Juntos quieren ayudarle en su fuga, pero a la mañana siguiente Tom oye decir que han encontrado a un hombre negro muerto.

El globo

Tom y Huck descubren un extraño objeto volador. Es como un enorme globo que aterrorizará a la ciudad de San Petersburg. La verdad es que prácticamente ningún habitante de la ciudad había visto algo similar. Tom y Huck, en cambio, sienten una enorme curiosidad y deciden seguirlo. Entonces ven que el globo está cayendo. Los muchachos corren al lugar del accidente para ayudar al hombre accidentado que viajaba en él. Es Arthur O’Connor, un ingeniero que trabaja para los militares.

Me gustaría volar

Tom y Huck deben vigilar el globo accidentado hasta que los militares lo recojan. Mientras, Arthur, el piloto del globo, está siendo atendido de las heridas causadas en la caída por el médico local. Allí conoce a la prima de Tom, Mary, que está ayudando al Doctor Mitchell. Al mismo tiempo Tom y Huck empiezan a soñar con volar en el globo, y el joven piloto, decidido a hacer realidad sus deseos, les propone hacer un viaje en el admirado artefacto. Pero pronto intervienen algunos habitantes de San Petersburg diciendo que Arthur es el demonio y que quiere llevarse consigo a los dos pequeños.

El globo volará

Tom está muy ilusionado con la idea de volar en globo y le gustaría que Arthur, el joven ingeniero que lo pilota, le llevase a dar una vuelta. Éste se deja convencer por el pequeño y empieza a preparar todo para realizar el viaje, sin embargo el sheriff de la ciudad le prohíbe hacerlo ya que muchos habitantes de San Petersburg lo ven como algo diabólico y el vuelo se cancela.

La partida

Tom, pese a la prohibición del sheriff, quiere volar sea como sea. Por ello decide, junto a Huck, realizarlo en secreto. Los pequeños hacen todos los preparativos por la noche para poder volar por la mañana. Por suerte, el hermano de Tom, Sid, se da cuenta que éste ha desaparecido y, alarmado, avisa a Arthur, quien, rápidamente, se dirige a donde está el globo ya que sin experiencia es muy peligroso volar.

El cementerio

Tom prometió a Becky que tenía coraje para entrar en la casa encantada del cementerio durante la noche, pero tiene miedo y le pide a su amigo Huck que lo acompañe. En el cementerio ven al indio Joe, a Muff Potter y al nuevo médico de la ciudad, el Dr. Robinson, abriendo una tumba antigua. De repente los tres hombres empiezan a discutir y, en la pelea, el indio Joe mata al médico y coloca el arma en la mano de Muff Potter, que ha caído desmayado.

Remordimiento de conciencia

Tom se siente terriblemente culpable. Al fin y al cabo, él y Huck son los únicos que saben que Muff Potter no fue quién mató al médico, sino el indio Joe. Pero los pequeños tienen mucho miedo y por eso Muff está en la cárcel acusado de un crimen que no cometió. Mientras, el indio Joe anda por ahí diciendo mentiras sobre Muff.

El juicio de Muff Potter

Tom siente un gran remordimiento de conciencia y decide contar al tribunal la verdad sobre el asesinato en el cementerio. Con la ayuda del Sr. Fisher, el abogado de Muff, que le llama a declarar como testigo, desenmascara al indio Joe que huye de inmediato.  Ahora es un héroe pues ha salvado a Potter, pero también corre grave peligro ya que el indio Joe seguro querrá vengarse…

La búsqueda

El sheriff de San Petersburg ha contratado un detective de St. Louis para encontrar al indio Joe pero, viendo que éste no consigue encontrar ninguna pista fiable, Tom decide aceptar la idea de tía Polly de mandarlo a casa de la tía Sally, que vive en Arkansas,  para llevarle unos documentos muy importantes. Casualmente Becky viajará en las mismas fechas…

El intruso

Tom está muy contento por su viaje a casa de la tía Sally en Arkansas y, sobre todo, por hacer parte del viaje junto a Becky, que se dirige a St. Louis. En cambio, Huck está muy preocupado ya que si su amigo se marcha él se quedará solo frente al posible regreso y venganza del indio Joe. Además su cruel padre acaba de regresar.

Vi un caballo blanco

Tom y Huck se dirigen juntos a casa de la tía Sally. Cuando llegan, Tom presenta a Huck como su hermano Sid para que su familia lo acoja en la casa sin ningún problema. Una vez allí Tom presume de montar bien a caballo, pero, cuando su familia le ofrece subir a uno de sus bellos ejemplares, Tom se encuentra cabalgando, a gran velocidad, sin tener ni idea de cómo controlar al animal que se dirige sin rumbo por la región.

La captura de Relámpago

Tom y Huck continúan en el rancho de la tía Sally. Benny, la hija de la tía Sally, enseña a los pequeños a montar a caballo. En poco tiempo, los niños montan como auténticos cowboys y se ofrecen para acompañar a la familia en la búsqueda del bonito y misterioso caballo blanco que encontró Tom. Benny, desesperada, intentará convencerlos para que no lo capturen y pueda continuar galopando en libertad.

El caballo salvaje

El tío de Tom, Silas, ha capturado al caballo blanco y ahora quiere montarlo. Pero el ejemplar es indomable y se revela una y otra vez. De repente, aparece un grupo de indios que quieren también al precioso animal. El jefe indio considera que sólo él puede montarlo. Cuando Silas rechaza entregar el caballo salvaje a cambio de algunos caballos de la tribu, los indios amenazan con llevárselo por la fuerza.

El tesoro

Tom y Huck regresan a Sant Petersburg. Cuando llegan encuentran la casa de Huck destrozada. Tom propone a su amigo que se traslade a vivir a la casa encantada del cementerio y los dos pequeños se dirigen allí para echarle un vistazo. Mientras están allí aparece de repente el peligroso indio Joe, que seguro querrá vengarse de Tom por haberlo delatado en el juicio de Muff Potter. Los niños se esconden rápidamente y contemplan como bajo el suelo el indio Joe encuentra un enorme tesoro.

La cueva de McDougal (1ª parte)

Tom y sus amigos de la escuela van de excursión al campo. Naturalmente, el pequeño tiene sus propios planes ya que piensa aprovechar la ocasión para ir a la cueva de McDougal. Su amigo Ben rechaza ir con él en esta aventura, ya que es muy peligroso entrar sin adultos, pero en cambio Becky se deja convencer fácilmente y le acompaña.

La cueva de McDougal (2ª parte)

Tom y Becky se han perdido en la cueva de McDougal. Además, en el interior, se encuentran con el indio Joe que ha ido a buscar el tesoro que había escondido allí. Sin embargo, los niños tienen suerte ya que, antes de que el indio Joe pueda hacerles nada, llega el sheriff. El indio Joe trata de escapar y en la huida cae por un precipicio y muere. ¿Qué sucederá ahora con el tesoro que había escondido en la cueva?

Se acabaron las vacaciones

Tom y su amigo Huck han encontrado el tesoro de la cueva de McDougal y regresan orgullosos a Sant Petersburg. Los dos pequeños son recibidos como héroes. De la noche a la mañana se han vuelto inmensamente ricos y sus vidas inevitablemente van a cambiar, especialmente la de Huck…

 

El cortisol y su funcionamiento

El cortisol es una hormona muy importante para nuestro organismo; lo perjudicial es el exceso de la misma. Su utilidad reside en que nos ayuda a hacer frente a los desafíos, a los retos y a las amenazas con mecanismos de lucha o huida.

Fundamentalmente se activa y se segrega en los momentos de amenaza y alerta: te atracan por la calle, estás en el cine y de repente hay una señal de incendio, te comunican de sopetón que te echan del trabajo, tu pareja te dice que está con otra persona… El cortisol es la hormona que hace que todo tu cuerpo se ponga en tensión. Te provoca taquicardias, sudoración, temblor  y toda una serie de cambios en el organismo.

Lo que se descubrió hace unos años es que el cortisol se activa tanto cuando eso te pasa realmente como cuando te lo imaginas: «¿Y si me echan del trabajo?», «¿Y si me quedo sin dinero?», «¿Qué pasa si esa persona me hace daño?», «¿Y si…?»… El 90% de lo que nos preocupa nunca jamás sucede, pero la mente y el cuerpo lo viven como si fuera real.

Cómo funciona el cortisol

El cortisol es una hormona cíclica, cuya liberación sigue habitualmente un patrón acorde con el ritmo de la luz:

  • Por las noches es baja, para que yo pueda dormir.
  • A lo largo de la noche sube, hasta las 8 de la mañana que es cuando tiene su pico más alto (lo que resulta en cierto modo beneficioso para activarnos por las mañanas).
  • Y va bajando a lo largo del día.

El cortisol se conoce también como la hormona del estrés. Cuando se segrega produce diversas alteraciones físicas en nuestro cuerpo preparándolo para la acción: taquicardia, respiración acelerada, sudoración y/o temblor.

Otros signos típicos de un pico de cortisol debido a una situación de miedo o amenaza son los problemas digestivos (estreñimiento o diarrea), el bloqueo mental, la boca seca o la sensación de ahogo.

Vemos por tanto que el cortisol y esos cambios en nuestro organismo están presentes en situaciones de amenaza como pueden ser que alguien te persiga por la calle, que viajes en un avión y haya turbulencias o que veas un coche acercarse rápidamente.

Fisiología del estrés. Programa ‘Redes’ en TVE2:

Junto con esos casos más evidentes, en el día a día, en nuestra vida más sedentaria y rutinaria, nuestro cuerpo se enfrenta a varios micro o macromomentos en los que nuestro estado de alerta también se activa, aunque quizá no con tanta intensidad: cuando te encuentras cada mañana con tu jefe tóxico, cuando estás viviendo una mala relación con tu pareja, cuando estás preocupado por un hijo, cuando un tema de salud te enturbia la mente…

Cómo afecta a nuestro organismo

Con una activación súbita del cortisol se ven afectados múltiples sistemas de nuestro organismo. Nuestro cuerpo se prepara para salir corriendo.

que es el cortisol alto sintomas

Para ello la sangre viaja desde los intestinos hasta nuestros músculos tractores, para así ayudarnos y potenciar la acción evasiva o defensiva; es por eso que perdemos el apetito en los momentos de angustia.

Con el objeto de que nos preparemos, para evadirnos del peligro o para la lucha, nuestra musculatura recibe las señales necesarias (tanto nerviosas como bioquímicas).

El cortisol ayuda a que el oxígeno, la glucosa y los ácidos grasos cumplan sus funciones musculares respectivas. El ritmo más acelerado de nuestro corazón hace que éste bombee más rápidamente, se facilita así el transporte de sangre y nutrientes a los músculos para que respondan a la eventual amenaza. También inhibe la secreción de insulina, provocando la liberación de glucosa y proteínas a la sangre.

El cortisol tiene asimismo relación con el sistema inmunológico, inhibiendo la inflamación. Ante una situación de estrés nuestro organismo dosifica sus recursos de energía. Nuestro sistema inmune precisa de una gran cantidad de energía, por eso habrás notado que cuando enfermas te sientes agotado. Esa energía en gran medida está siendo canalizada y utilizada por tu sistema defensivo.

El problema con el cortisol es su liberación constante. Ya hemos visto como reacciona nuestro organismo cuando aumenta el cortisol ante una situación puntual, pero ¿qué ocurre cuando vivo constantemente preocupado por algo, real o imaginario?

Pues lo que sucede es que me intoxico de cortisol, hay demasiados niveles de esta sustancia circulando por mi sangre.

Lo que va a hacer ese cuadro de intoxicación es modificar la respuesta del sistema inmunológico e inflamatorio. Si una persona tiene permanentemente niveles altos de cortisol, por un estado de alerta o de estrés mantenido en el tiempo, se frena la capacidad de su organismo para regular la inflamación. Su cuerpo tendrá más dificultad para hacer frente a las amenazas y, por ese motivo, en esas situaciones será más vulnerable a contraer infecciones.

Quizá te ha ocurrido en alguna ocasión que, tras semanas de mucho trabajo, comienzas las vacaciones y justo en ese momento enfermas. Tu cuerpo se encontraba más predispuesto para desarrollar por ejemplo un resfriado, una infección de orina o una gastroenteritis.

que es el cortisol alto sintomas

Qué ocurre cuando me intoxico de cortisol

Cuando nos intoxicamos de cortisol nuestro organismo permanece alterado, y la mente y el cuerpo se ven afectados. Son varias las cosas que nos pueden suceder:

Afectaciones a nivel físico | Se pueden producir caída del pelo (alopecia), temblor de párpados, excesiva sudoración, parestesia (entumecimiento, hormigueo…), trastornos gastrointestinales (cambia la tripa porque se modifica la microbiota y la permeabilidad intestinal), problemas inflamatorios (gastritis, gastroenteritis, amigdalitis, dermatitis… todo lo que termina en –itis), fibromialgias, cambios en la piel (manchas, dermatitis…), problemas de tiroides…

Incluso pueden aparecer trastornos en la fertilidad, ya que el cortisol está vinculado al sistema reproductivo, razón por la que el estrés puede alterar en la mujer su ciclo normal o su fertilidad.

que es el cortisol alto sintomas

Afectaciones a nivel psicológico | Son frecuentes los problemas para conciliar y mantener el sueño. Si llega la noche y no tenemos el cortisol bajo estamos en estado de alerta. Puede ocurrir entonces que o bien cueste conciliar el sueño o bien se consiga dormir porque la persona está agotada pero, a las 2 ó a las 3 de la madrugada, se despierte con sensación de susto. O que duerma de un tirón pero que no descanse, porque no ha pasado por la fase profunda del sueño. Se pueden producir múltiples despertares a lo largo de la noche o sensación de agotamiento por la mañana.

Anímicamente se producen trastornos como ansiedad (incluso ataques de pánico) e irritabilidad. Esa persona que en general me caía bien ahora no la soporto, el tic de mi marido ahora lo veo todo el rato, esto que mi madre hacía constantemente ahora no lo puedo soportar… y tú te das cuenta que eso que te pone nervioso de la otra persona lo lleva teniendo siempre,  pero ahora es como si estuviese iluminado con luces de neón.

Y finalmente la tristeza. Muchos cuadros de tristeza, muchas depresiones, provienen de estados de alerta permanentes. Hoy en día se sabe que muchas depresiones vienen derivadas de haber vivido en un estado de alerta, de ansiedad y tensión mantenido en el tiempo. El organismo a nivel bioquímico es como que se agota y entra en un estado de apatía.

que es el cortisol alto sintomas

Afectaciones a nivel cognitivo | La intoxicación de cortisol conlleva también cambios cognitivos. Pueden ir desde fallos de atención hasta problemas de concentración o de memoria.

El cerebro tiene un área que es la zona del miedo: la amígdala cerebral. Esa amígdala cuando estoy en estado de tensión se activa a lo bestia, y desactiva automáticamente la corteza prefrontal que es la que me ayuda a pensar (el razonamiento y la atención).

A quien no le ha pasado que está en estado de tensión por algo que le preocupa y de repente está leyendo su texto de trabajo por la mañana y no logra concentrarse. O que alguien le hace un encargo: «¡No te olvides de recoger hoy…!» y es como si se lo hubiesen dicho al vecino, porque no se entera.

El hipocampo, que es la zona que memoriza (la zona de los recuerdos), es muy sensible a las subidas de cortisol, y esa es la razón por la que en los momentos de más angustia notamos que la memoria nos juega malas pasadas.