Todos los libros de Harry Potter

Todos los libros de Harry Potter

Cuando J. K Rowling escribió las primeras frases de “Harry Potter y la piedra filosofal” no sabía siquiera si lo llegaría a publicar algún día, y mucho menos que las historias del joven mago se convertirían en todo un fenómeno de ventas. Todos los libros de Harry Potter

En esta publicación se explica cómo nació la idea de Harry Potter, y se relacionan en orden todos los libros que componen la genial serie de novelas fantásticas escritas por la autora británica.

Hermione Granger, Ron Weasley y Harry Potter son los tres protagonistas de esta serie de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling.

Hermione Granger, Ron Weasley y Harry Potter son los tres protagonistas de esta serie de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling

Así nació Harry Potter

Actualmente J.K. Rowling vende libros en todo el mundo, su obra se ha traducido a 63 idiomas y dicen que cada 30 segundos alguien en el mundo empieza a leer alguno de los libros de Harry Potter.

Ella todavía no se lo cree del todo: «creo que estaría trastornada si me hubiera imaginado lo que ha ocurrido. ¿Quién podría haber esperado esto? Nadie lo sabía, y yo menos». Todos los libros de Harry Potter

© Photography Debra Hurford Brown | J.K. Rowling 2018

Su vida ha cambiado por completo | Es una de las escritoras más famosas del mundo y es multimillonaria. Es, según la revista Forbes, una de las diez mujeres más ricas de Gran Bretaña y la primera persona de la historia que ha ganado más de mil millones de dólares escribiendo.

Ella dice que su fortuna le da igual, que es una mujer normal que disfruta de su familia y de los pequeños placeres que siempre ha tenido como por ejemplo la música de The Smiths.

j.K. Rowling nació el 31 de julio de 1965 cerca de Bristol, al sur de Inglaterra | Su nombre completo es Joanne Rowling pero todos la llaman Jo.

La K la añadió porque su editorial pensó que necesitaba una segunda inicial para tener un nombre más atractivo y ella eligió el nombre de su abuela que se llamaba Kathleen.

Antigua foto familiar en la que aparece la madre de Joanna, ella y su hermana pequeña

Reconoce que de pequeña era un poco rara, se pasaba horas escribiendo y era como un ratón de biblioteca. De hecho dice que el personaje de Hermione, la amiga de Harry, se parece mucho a ella. Todos los libros de Harry Potter

 

Estudió filología francesa y clásica en la universidad y se fue a vivir a Londres, donde trabajó como investigadora y secretaria de Amnistía Internacional |  Jo solía ir a visitar a sus padres en tren y en uno de esos viajes nació Harry Potter: «Iba en tren, de Manchester a Londres. Allí estaba sentada, sin pensar en nada que tuviera que ver con la escritura… y la idea me vino así, de la nada. Vi a Harry clarísimamente y sentí una emoción muy fuerte. Nunca me había emocionado tanto con algo que tuviera que ver con escribir»

Jo empezó a escribir la historia de Harry Potter, pero nunca llegó a contárselo a su madre que sufría una esclerosis múltiple y falleció antes de que ella acabara el libro: «La muerte de mi madre es una profunda carga en mi vida. Tenía sólo 45 años cuando murió. Era demasiado joven para dejar a su familia y nunca llegó a saber lo que todos acabamos haciendo»

Por aquel entonces Jo consiguió trabajo como profesora de inglés en Oporto. Allí conoció a su primer marido, un periodista portugués con el que no acabó muy bien. Tuvieron una hija, pero se divorciaron en poco más de un año.

El proceso de divorcio le hizo caer en una depresión en la que confiesa estuvo incluso a punto de suicidarse. El sentimiento de su enfermedad fue lo que más tarde le daría la idea de los dementores, esas criaturas sin alma que aparecen en Harry Potter y el prisionero de Azkaban.

Rowling finalmente se fue a vivir a Edimburgo, al lado de su hermana | Fue una época mala. Por aquel entonces no conseguía encontrar trabajo y además tenía un bebé que mantener. Vivía con una pensión de 70 libras que sólo le daba para pagar un apartamento de una única habitación.

J. K. Rowling dedicaba todo su tiempo a su hija y a su novela. La niña sólo se dormía en el carrito, así que su madre la llevaba de paseo y en cuanto se dormía se metía en un café y seguía escribiendo sobre ese aprendiz de mago en el que ella había puesto tantas esperanzas.

Jo no solamente escribía, también dibujaba | Le gustaba imaginar cómo eran los personajes de Harry Potter, y disfrutaba construyendo el mundo del pequeño mago mientras el suyo estaba hecho una ruina. Finalmente acabó el primer libro y se fue a buscarse la vida a Londres.

Joanne Rowling consiguió un agente literario y empezó a enviar su manuscrito a todas las editoriales de Inglaterra, pero tardó mucho en lograr que se lo compraran. Al final una editorial pequeña le dio 2.500 libras y un consejo: «con los libros para niños no se gana dinero».

Pero eso a ella le daba igual. Cuenta que aquel momento fue uno de los más felices de su vida, acababa de publicar Harry Potter y la piedra filosofal. En la primera edición sólo se imprimieron 1000 ejemplares, y 500 de ellos fueron regalados a bibliotecas. Obviamente Jo todavía no podía mantenerse de las ventas de su libro y volvió a trabajar como profesora.

Joanne era profesora de lengua y de francés | En esos días en los que daba clase escribió el segundo libro de la saga, Harry Potter y la cámara secreta y poco después una editorial americana se interesó por los dos libros. Y entonces sí, entonces firmó un buen contrato y a partir de ese momento pudo dedicarse sólo a ser escritora.

Los cursos de Hogwarts se sucedían. En 1999, publicó Harry Potter y el prisionero de Azkaban y fue la primera vez que tres libros de un mismo autor se mantenían en los tres primeros puestos de la lista de bestsellers del New York Times.

J.K. Rowling se hizo famosa en todo el mundo | Vendió los derechos de sus libros para que Harry Potter llegara a los cines y se convirtió en una de las escritoras más populares y más ricas del planeta.

En 2001 se estrenó la película Harry Potter y la piedra filosofal, dirigida por Chris Columbus. Era solo la primera de la serie porque la Warner, que había comprado los derechos, estaba decidida a convertirla en una saga rompe-taquillas. Todos los libros de Harry Potter

Rowling en el estreno de «Harry Potter y la Piedra Filosofal» junto a los tres actores principales de la película y de toda la saga (de izquierda a derecha): Rupert Grint, Daniel Radcliffe y Emma Watson

Chris Columbus: «La clave está en mantener la integridad del libro. Cuando se tiene un material tan bueno estás obligado a ser lo más fiel posible a él, más aún cuando todos nosotros nos consideramos grandes fans de los libros de Joanne Rowling. Ella además nos ha ayudado mucho en todo el proceso de creación de la película, y siempre que teníamos alguna duda le pedíamos consejo. Nuestra intención es ser muy fieles a los libros en todas las películas que hagamos de la serie.»

 

Harry Potter cambió por completo la vida de J. K. Rowling que desde entonces se ha vuelto a casar y ha tenido otros dos hijos | Ahora es dueña de varias casas, entre ellas una mansión en Londres y otra en Escocia. Ya no escribe en cafés.

El séptimo libro de la saga de Harry Potter lo terminó en el castillo de Balmoral, en Escocia, una mansión que en su día fue residencia real. La escritora dejó su huella allí en forma de grafiti:

«J.K. Rowling ha acabado de escribir Harry Potter and the Deathly Hallows en esta habitación»

Vista del Hotel Balmoral

Hotel Balmoral. Este hotelazo de 5 estrellas del siglo XIX situado en el centro de Edimburgo es, oficialmente, el lugar donde J.K. Rowling acabó de escribir “Harry Potter y las Relíquias de la Muerte”. Lo hizo concretamente en la suite 552, el 11 de enero de 2007.

La escritora asegura que cuando acabó el séptimo y último libro se quedó muy triste, pero más desolados se quedaron los fans | Rowling recibió infinidad de cartas pidiéndole que continuara con la serie, y se creó una página web llamada Save Harry Potter (Salvemos a Harry Potter) que tenía miles y miles de visitas diarias.

«Creo que la historia de Harry tenía un final muy claro en el séptimo libro, pero no diré nunca jamás. No puedo decir que no escribiré más sobre ese mundo porque quien sabe que pensaré de aquí a diez años… Pero creo que es improbable que lo haga.»

Estas palabras, pronunciadas en 2007, abrían una ventana a la continuación del mundo de Harry Potter. Y así ha sido.

En julio de 2016 se editó Harry Potter y el legado maldito que puede ser considerada la octava entrega de la saga. El mago de la cicatriz en la frente aparece, aunque ya no es el protagonista principal sino que este papel recae en uno de sus hijos. Tampoco es una novela sino el texto de una obra de teatro estrenada en Inglaterra. Todos los libros de Harry Potter

Rowling junto a una parte del staff original de la obra «Harry Potter y el Legado Maldito» (de izquierda a derecha): John Tiffany, Jamie Parker, Jack Thorne, Noma Dumezweni y Paul Thornley

Además, Rowling ha escrito otros seis libros secundarios que también giran en torno al mundo de Harry Potter, todos ellos con carácter benéfico, ya que ha donado los beneficios a distintas entidades. Entre ellos están Quidditch a través de los tiempos o Animales fantásticos y dónde encontrarlos, que en teoría serían libros de texto usados por los estudiantes de Hogwarts.

David Hayman, J.K. Rowling y David Yates caminando por uno de los sets de «Animales fantásticos y dónde encontrarlos»

En 2012 la escritora publicó su primera novela para adultos, Una vacante imprevista, y en 2013 la segunda, El canto del cuco.

Pero Rowling asegura que no abandonará nunca la escritura de libros infantiles, ya que es lo que de verdad le hace feliz. Nosotros, encantados de que así sea. Todos los libros de Harry Potter

Todos los libros en orden

Harry Potter 1 | Harry Potter y la piedra filosofal

Harry Potter y la piedra filosofal | Harry Potter and the Philosopher’s Stone | 26 de junio de 1997 | «Con las manos temblorosas, Harry le dio la vuelta al sobre y vio un sello de lacre púrpura con un escudo de armas: un león, un águila, un tejón y una serpiente, que rodeaban una gran letra H.»

Harry Potter nunca ha oído hablar de Hogwarts hasta que empiezan a caer cartas en el felpudo del número 4 de Privet Drive. Llevan la dirección escrita con tinta verde en un sobre de pergamino amarillento con un sello de lacre púrpura, y sus horripilantes tíos se apresuran a confiscarlas. Más tarde, el día que Harry cumple once años, Rubeus Hagrid, un hombre gigantesco cuyos ojos brillan como escarabajos negros, irrumpe con una noticia extraordinaria: Harry Potter es un mago, y le han concedido una plaza en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. ¡Está a punto de comenzar una aventura increíble! ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 1 | Harry Potter y la piedra filosofal

Harry Potter 2 | Harry Potter y la cámara secreta

Harry Potter y la cámara secreta | Harry Potter and the Chamber of Secrets | 2 de julio de 1998 | «Hay una conspiración, Harry Potter. Una conspiración para hacer que este año sucedan las cosas más terribles en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería.»

El verano de Harry Potter ha incluido el peor cumpleaños de su vida, las funestas advertencias de un elfo doméstico llamado Dobby y el rescate de casa de los Dursley protagonizado por su amigo Ron Weasley al volante de un coche mágico volador. De vuelta en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, donde va a empezar su segundo curso, Harry oye unos extraños susurros que resuenan por los pasillos vacíos. Y entonces empiezan los ataques y varios alumnos aparecen petrificados… Por lo visto, las siniestras predicciones de Dobby se están cumpliendo…. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 2 | Harry Potter y la cámara secreta

Harry Potter 3 | Harry Potter y el prisionero de Azkaban

Harry Potter y el prisionero de Azkaban | Harry Potter and the Prisoner of Azkaban | 8 de julio de 1999 | «Bienvenido al autobús noctámbulo, transporte de emergencia para el brujo abandonado a su suerte. Levante la varita, suba a bordo y lo llevaremos a donde quiera.»

Cuando el autobús noctámbulo irrumpe en una calle oscura y frena con fuertes chirridos delante de Harry, comienza para él un nuevo curso en Hogwarts, lleno de acontecimientos extraordinarios. Sirius Black, asesino y seguidor de lord Voldemort, se ha fugado, y dicen que va en busca de Harry. En su primera clase de Adivinación, la profesora Trelawney ve un augurio de muerte en las hojas de té de la taza de Harry… Pero quizá lo más aterrador sean los dementores que patrullan por los jardines del colegio, capaces de sorberte el alma con su beso… ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 3 | Harry Potter y el prisionero de Azkaban

Harry Potter 4 | Harry Potter y el cáliz de fuego

Harry Potter y el cáliz de fuego | Harry Potter and the Goblet of Fire | 8 de julio de 2000 | «Habrá tres pruebas, espaciadas en el curso escolar, que medirán a los campeones en muchos aspectos diferentes: sus habilidades mágicas, su osadía, sus dotes de deducción y, por supuesto, su capacidad para sortear el peligro.»

Se va a celebrar en Hogwarts el Torneo de los Tres Magos. Sólo los alumnos mayores de diecisiete años pueden participar en esta competición, pero, aun así, Harry sueña con ganarla. En Halloween, cuando el cáliz de fuego elige a los campeones, Harry se lleva una sorpresa al ver que su nombre es uno de los escogidos por el cáliz mágico. Durante el torneo deberá enfrentarse a desafíos mortales, dragones y magos tenebrosos, pero con la ayuda de Ron y Hermione, sus mejores amigos, ¡quizá logre salir con vida! ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 4 | Harry Potter y el cáliz de fuego

Harry Potter 5 | Harry Potter y la Orden del Fénix

Harry Potter y la Orden del Fénix | Harry Potter and the Order of the Phoenix | 21 de junio de 2003 | «El director cree que no es conveniente que eso continúe ocurriendo. Quiere que te enseñe a cerrar tu mente al Señor Tenebroso.»

Son malos tiempos para Hogwarts. Tras el ataque de los dementores a su primo Dudley, Harry Potter comprende que Voldemort no se detendrá ante nada para encontrarlo. Muchos niegan que el Señor Tenebroso haya regresado, pero Harry no está solo: una orden secreta se reúne en Grimmauld Place para luchar contra las fuerzas oscuras. Harry debe permitir que el profesor Snape le enseñe a protegerse de las brutales incursiones de Voldemort en su mente. Pero éstas son cada vez más potentes, y a Harry se le está agotando el tiempo… ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 5 | Harry Potter y la Orden del Fénix

Harry Potter 6 | Harry Potter y el misterio del príncipe

Harry Potter y el misterio del príncipe | Harry Potter and the Half-Blood Prince | 16 de julio de 2005 | Con dieciséis años cumplidos, Harry inicia el sexto curso en Hogwarts en medio de terribles acontecimientos que asolan Inglaterra. Elegido capitán del equipo de quidditch, los ensayos, los exámenes y las chicas ocupan todo su tiempo, pero la tranquilidad dura poco.

A pesar de los férreos controles de seguridad que protegen la escuela, dos alumnos son brutalmente atacados. Dumbledore sabe que se acerca el momento, anunciado por la Profecía, en que Harry y Voldemort se enfrentarán a muerte: «El único con poder para vencer al Señor Tenebroso se acerca… Uno de los dos debe morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida.»

El anciano director solicitará la ayuda de Harry y juntos emprenderán peligrosos viajes para intentar debilitar al enemigo, para lo cual el joven mago contará con un viejo libro de pociones perteneciente a un misterioso personaje, alguien que se hace llamar Príncipe Mestizo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 6 | Harry Potter y el misterio del príncipe

Harry Potter 7 | Harry Potter y las reliquias de la Muerte

Harry Potter y las reliquias de la Muerte | Harry Potter and the Deathly Hallows | 21 de julio de 2007 | «Entregadme a Harry Potter -dijo la voz de Voldemort- y nadie sufrirá ningún daño. Entregadme a Harry Potter y dejaré el colegio intacto. Entregadme a Harry Potter y seréis recompensados.»

Cuando se monta en el sidecar de la moto de Hagrid y se eleva en el cielo, dejando Privet Drive por última vez, Harry Potter sabe que lord Voldemort y sus mortífagos se hallan cerca. El encantamiento protector que había mantenido a salvo a Harry se ha roto, pero él no puede seguir escondiéndose. El Señor Tenebroso se dedica a aterrorizar a todos los seres queridos de Harry, y, para detenerlo, éste habrá de encontrar y destruir los horrocruxes que quedan. La batalla definitiva debe comenzar: Harry tendrá que alzarse y enfrentarse a su enemigo… ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 7 | Harry Potter y las reliquias de la Muerte

Harry Potter 8 | Harry Potter y el legado maldito

Harry Potter y el legado maldito | Harry Potter and the Cursed Child | 30 de julio de 2016 | Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un ocupadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos.

Mientras Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.

Esta edición especial del texto teatral acerca a los lectores la continuación del viaje de Harry Potter, sus amigos y familiares, inmediatamente después del estreno mundial de la obra en el West End de Londres el 30 de julio de 2016. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 8 | Harry Potter y el legado maldito

+ Otros 6 libros secundarios

Además de los títulos anteriores, J.K. Rowling escribió seis libros secundarios que se ubican dentro del universo argumental de las ocho novelas principales. Todos se escribieron con un carácter benéfico, y sus recaudaciones fueron donadas a las entidades Comic Relief​ y The Children’s Voice.

Animales fantásticos y dónde encontrarlos | Fantastic Beasts and Where to Find Them | Este compendio de criaturas mágicas elaborado por Newt Scamander ha deleitado a generaciones enteras de magos, convirtiéndose en un clásico del género. Ahora, esta edición actualizada con un prólogo de Newt, se revelan seis nuevos animales apenas conocidos fuera de la comunidad mágica. Así, los muggles tendrán también la oportunidad de descubrir dónde vive el thunderbird, qué come el puffskein y por qué es conveniente apartar los objetos brillantes de la vista de los escarbatos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Animales fantásticos y dónde encontrarlos

Quidditch a través de los tiempos | Quidditch Through the Ages | Si alguna vez te has preguntado de dónde proviene la snitch dorada, cómo adquieren vida las bludgers o por qué los Wigtown Wanderers llevan un cuchillo de carnicero dibujado en el uniforme, entonces querrás leer Quidditch a través de los tiempos. Esta edición limitada es una copia del ejemplar que está en la biblioteca del Colegio Hogwarts y que los jóvenes fanáticos del quidditch consultan casi a diario. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Quidditch a través de los tiempos

Los cuentos de Beedle el Bardo | The Tales of Beedle the Bard | Considerados clásicos por los magos, estos cuentos volverán a fascinar, sin duda, a los lectores de hoy. El libro contiene cinco cuentos de hadas muy diferentes, cada uno con su propio carácter mágico, que deleitarán al lector con su humor y la emoción del peligro de muerte.

Muggles y magos por igual disfrutarán de los comentarios añadidos al final de cada relato, escritos por el profesor Albus Dumbledore, que cavila en ellos sobre las enseñanzas que nos dejan los cuentos, revelando al mismo tiempo pizcas de información sobre la vida en Hogwarts. ⭐▷Ver libro◁⭐.

Traducida de las runas antiguas por Hermione Granger y con extensos comentarios de Albus Dumbledore, esta nueva edición suntuosamente ilustrada por Lisbeth Zwerger -galardonada con el Premio Hans Christian Andersen de Ilustración- ilumina estos cuentos clásicos para los lectores modernos con maravillosas pinceladas de belleza, ternura e ingenio. Con introducción y notas de J.K. Rowling, esta recopilación emocionará y deleitará tanto a muggles como a magos.

Todos los libros de Harry Potter | Los cuentos de Beedle el Bardo

Hogwarts: una guía incompleta y poco fiable | Es parte de la colección Pottermore Presenta, un trío de eBooks publicado por Pottermore el 6 de septiembre de 2016.

Este libro hace referencia a un viaje al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, profundizando en la historia de la construcción de las estaciones de trenes de Hogsmeade y el Andén Nueve y Tres Cuartos, al igual que la fabricación del Expreso de Hogwarts.

También trata la historia del Sombrero Seleccionador y algunas curiosidades sobre el proceso de selección, como el término Hatstall; lugares de los terrenos del castillo como la Sala Común de Hufflepuff, el Lago Negro, la Cámara de los Secretos; la historia de los habitantes del castillo, los fantasmas de las cuatro casas y algunos retratos de Hogwarts.

El libro entrega más datos sobre las lecciones de Hogwarts, así como de ciertos objetos que han aparecido en la historia como el giratiempo, el Mapa del Merodeador, el Espejo de Oesed, el pensadero, la Piedra Filosofal y la Espada de Godric Gryffindor.

Todos los libros de Harry Potter | Hogwarts: la guía incompleta y poco fiable

Historias breves de Hogwarts de agallas, adversidad y aficiones arriesgadas | Este libro recopila los relatos y biografías de algunos personajes de la serie de Harry Potter que ejercieron como profesores en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería: Minerva McGonagall, Remus Lupin, Sybill Trelawney y Silvanus Kettleburn.

También muestra información detallada sobre los animagos, hombres lobo y los videntes de nombres, todo escrito por J. K. Rowling y como fue publicado tiempo atrás en la antigua versión en español de Pottermore, incluyendo algunos datos nuevos.

Todos los libros de Harry Potter | Historias breves de Hogwarts de agallas, adversidad y aficiones arriesgadas

Historias breves de Hogwarts, de poder, política y poltergeists pesados | Este libro hace referencia a los aspectos más oscuros de la historia del mundo mágico británico, especialmente sobre la vida de ciertos ex-funcionarios del ministerio que han sido despiadados como Dolores Umbridge, y el listado de ministros y ministras de la magia que han ejercido su cargo en Inglaterra desde la creación del Ministerio Británico de Magia.

También se interioriza en la historia de Azkaban, se aborda el tema de las pociones y los calderos (en especial la poción multijugos), y la interesante biografía de Quirinus Quirrell y Horace Slughorn y sus relaciones con Tom Ryddle, algo que los torturarían por muchos años.

Sin embargo, una historia muy atrayente y curiosa es la de Peeves, el poltergeist, y el hecho de cómo llego a establecerse en Hogwarts y por qué no se ha podido erradicar de allí.

Todos los libros de Harry Potter | Historias breves de Hogwarts, de poder, política y poltergeists pesados

Fuente: “Sucedió una noche”, en Cadena Ser el 26/11/2016 | Imagen Hotel Balmoral: Flickr Morgan Johnston

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Ahora sabemos que con el tiempo ha ido cambiando el concepto tradicional sobre la inteligencia y que hay más de un tipo de inteligencia, lo que conocemos como inteligencias múltiples.

En total se han definido doce:

  • intrapersonal,
  • interpersonal,
  • naturalista,
  • musical,
  • espaciovisual,
  • cinesicocorporal,
  • lingüística,
  • lógico-matemática,
  • existencial,
  • emocional,
  • creativa
  • y colaborativa,

y se relacionan entre ellas. Al nacer tus hijos disponen de todas las inteligencias, pero lo más habitual es que sólo tengan tres o cuatro más desarrolladas.

Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples

Howard Gardner nació en Scranton, Pensilvania, el 11 de julio 1943. Es psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard. Es conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Por dicha teoría y por sus implicaciones en la mejora global de la educación,​ le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2011.​

Howard Gardner publicó la teoría de las inteligencias múltiples en 1983 en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, en él se critica la idea de la existencia de una sola inteligencia a través de las pruebas psicométricas.

De las inteligencias múltiples a la educación personalizada | REDES de Eduard Punset

Con ocasión de la entrega del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de 2011, Eduard Punset y Howard Gardner protagonizaron un coloquio en Avilés, el 18 de octubre de 2011,  y conversaron sobre las inteligencias múltiples, las nuevas tecnologías y el surgimiento de una manera nueva y personalizada de educar a los niños.
.

.

¿Por qué es importante conocer y trabajar todas las inteligencias de tu hijo?

✔️ Porque de esta manera conocerás mejor sus capacidades y le podrás acompañar y orientar a lo largo de todo su proceso educativo.

✔️ Porque, aunque tenga desarrolladas unas inteligencias más que otras, hay que incentivar cada una de ellas si queremos darle una educación completa. Esta educación más global, por otra parte, también le ayudará a reforzar aquellas competencias que ya tiene más desarrolladas.

✔️ Porque se puede aprender un mismo conocimiento desde cada una de las inteligencias. Así, si por ejemplo tu hijo o hija tiene más desarrollada la inteligencia musical, puedes crear condiciones y oportunidades para que a partir de esta inteligencia aprenda contenidos como las tablas de multiplicar o un tema de ciencias naturales, a través, por ejemplo, de la entonación o de la repetición de una canción.

✔️ Porque contribuirá a mejorar su autoestima; tradicionalmente se han valorado más las inteligencias lógico-matemática y lingüística, pero actualmente se puede afirmar que hay diferentes formas de entender y representar el mundo, múltiples inteligencias, todas ellas importantes para el desarrollo de tu hija o hijo.

¿Cómo puedes saber en qué inteligencia destaca tu hijo?

Observa a tus hijos en sus actividades diarias o en nuevas situaciones. El tipo de actividad, la forma en que la llevan a cabo y la facilidad para realizarla te indicarán en cuál o cuáles inteligencias es probable que destaquen.

Las características de cada una de ellas

Para Howard Gardner la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, interrelacionados relativamente. El desarrollo de algún tipo de inteligencia para él depende de tres factores:

  • factor biológico,
  • factor de la vida personal,
  • y factores culturales e históricos.

Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

De esta forma, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales ―es de suponer que neurales― que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus educadores y otras personas.

Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado doce tipos distintos de inteligencia:

Inteligencia intrapersonal

¿Qué es la inteligencia intrapersonal? Es la capacidad que tienen tus hijos para conocerse a sí mismos, las propias capacidades, habilidades y límites, aceptarse y autocontrolarse. También ser conscientes de los propios sentimientos y emociones, saberlos expresar y gestionar.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia intrapersonal? En general observarás que los niños y niñas que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia son conscientes de sus emociones, expresan bien sus sentimientos y pensamientos, saben marcarse objetivos y cumplirlos. Pueden trabajar solos y se muestran independientes.

¿Cómo desarrollar la inteligencia intrapersonal en mi hijo o hija? Es importante reconocer sus cualidades y valorar sus logros para reforzar su autoestima. Pero también le has de hacer notar sus límites para que sea capaz de aceptarse y quererse tal y como es.

También es importante ayudarle a expresar sus emociones, a reflexionar sobre sus acciones, a planificar sus propios proyectos, a marcar sus objetivos adaptados a sus características. En este sentido puedes animarle a escribir diarios personales y a tener sus momentos para la reflexión personal.

Inteligencia interpersonal

¿Qué es la inteligencia interpersonal? Es la capacidad que tienen tus hijos para ponerse en la situación del otro, comprender sus sentimientos y su manera de pensar. También para saber relacionarse y gestionar los conflictos de una manera positiva, teniendo en cuenta los intereses propios y los de los demás.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia interpersonal? Si tu hija o hijo tiene desarrollada especialmente la inteligencia interpersonal observarás que a menudo es el líder entre sus compañeros y tiene tendencia a organizar y dirigir actividades para los demás.

Los jóvenes o niños que tienen desarrollada esta inteligencia suelen ser buenos comunicadores. También entienden lo que les pasa a sus compañeros y a menudo les dan consejos y les ayudan a encontrar soluciones a sus problemas.

¿Cómo desarrollar la inteligencia interpersonal en mi hijo o hija? Es interesante que participe en asociaciones juveniles de ocio, espacios donde podrá estimular sus capacidades de relación. Los trabajos sociales y otras actividades le pueden ayudar a poner en práctica su empatía, es decir, saberse poner en el lugar del otro.

Las horas de convivencia familiar pueden ser motivo para hablar y reflexionar sobre temas de actualidad. Es bueno que juegues con él a  juegos de relación social y que fomentes las actividades en grupo.

También es conveniente que fomentes su participación en las actividades del centro escolar, porque de esta manera le ayudarás a aplicar sus capacidades.

 

Inteligencia naturalista

¿Qué es la inteligencia naturalista? Es la capacidad que tienen tus hijos para observar y entender el mundo natural.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia naturalista? En general observarás que los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia se muestran muy interesados ​​por su entorno natural y por hacerse preguntas sobre su funcionamiento.

Les gusta pasear por la naturaleza y las actividades al aire libre. Se lo pasan bien investigando y experimentando hechos naturales. También suelen estar interesados ​​en el cuidado de plantas y animales.

¿Cómo desarrollar la inteligencia naturalista en mi hijo o hija? Puedes acompañarle al zoológico, a los jardines botánicos, a las granjas, a los acuarios, a los huertos, a los museos de ciencias naturales o de geología… Puedes estimularle a hacer colecciones de caracoles, de piedras, de hojas, de corteza de árboles…

También puede reproducir elementos de la naturaleza con materiales como el barro, la plastilina y el papel para modelar. En casa es interesante acostumbrarle a reciclar todos los materiales de desecho y  jugar con él o ella a clasificarlos.

También es conveniente que tenga libros, colecciones y películas sobre la naturaleza: animales y plantas. Son adecuados los juegos didácticos sobre animales, plantas o el cuerpo humano.

 

Inteligencia musical

¿Qué es la inteligencia musical? Es la capacidad que tienen tus hijos para aprender formas musicales, para diferenciar sonidos, para seguir ritmos, para utilizar diferentes timbres de voz o para tocar instrumentos.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia musical? Si tu hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia musical es probable que se pase el día cantando, escuchando música o siguiendo con el cuerpo, las manos o los pies el ritmo que escucha. También puedes observar que es más sensible que los otros niños a las cualidades del sonido: intensidad, volumen, duración y timbre.

Suelen ser oyentes muy críticos porque son capaces de hacer valoraciones de las melodías que escuchan. Probablemente muestran interés por tocar un instrumento, tienen una buena memoria musical y recuerdan muy bien las canciones.

¿Cómo desarrollar la inteligencia musical en mi hijo o hija? Puedes acompañarle a conciertos, animarle a participar en corales infantiles, estimularle para que escuche música, favorecer que toque algún instrumento musical que le guste, ver películas relacionadas con una obra musical o un músico, etc.

 

Inteligencia espacial y visual

¿Qué es la inteligencia espacial y visual? Es la capacidad que tienen tus hijos para percibir y expresar el espacio, su estructura y su organización.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia espacial y visual? En general los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia se orientan fácilmente en el espacio cuando se mueven o viajan.

Saben dibujar lo que ven o hacen construcciones de objetos tridimensionales con papel, barro o plastilina, y a menudo se interesan por imágenes de expresión artística (pintura, fotografía…) o por representaciones (mapas, diseños…).

¿Cómo desarrollar la inteligencia espacial y visual en mi hija o hijo? Puedes fomentar las actividades artísticas de expresión (pintura, dibujo…), de construcción (maquetas, estructuras…) y de diseño de espacios (decoraciones, murales…). Puedes utilizar libros de arte, mapas, cámaras fotográficas, bibliotecas de imágenes, vídeos, diapositivas, etc.

 

Inteligencia corporal-cinestésica o corporal-kinestésica

¿Qué es la inteligencia corporal-kinestésica? Es la capacidad que tienen tus hijos de utilizar el cuerpo para expresarse.

¿Cómo puedo saber si mi hija o hijo tiene especialmente desarrollada la inteligencia corporal-kinestésica? En general a los niños y niñas que tienen desarrollada especialmente esta inteligencia les suelen gustar todas las actividades que tienen que ver con el movimiento: hacer deporte, bailar… También suelen expresarse con movimientos corporales.

Necesitan manipular y experimentar con los objetos para entender lo que han aprendido y también utilizan el movimiento de su cuerpo para expresarse. Son muy diestros en habilidades manuales como recortar, modelar o hacer juegos de construcción.

¿Cómo desarrollar la inteligencia corporal-kinestésica en mi hijo o hija? Puedes promover que realice actividades de movimiento: danza, interpretación teatral, deportes, juegos de rol, actividades manuales, ejercicios de relajación, etc. También puedes aprovechar en casa para hacer juegos donde se utilice el cuerpo: juegos de imitación, representaciones, disfraces

 

Inteligencia lingüístico-verbal

¿Qué es la inteligencia lingüística? Es la capacidad que tienen tus hijos para utilizar las palabras de manera correcta a la hora de hablar o escribir, así como la capacidad que tienen para comprender y explicar lo que han leído o escuchado.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia lingüística? En general a los niños y niñas que tienen especialmente desarrollada la inteligencia lingüística desde muy pequeños les gusta mucho hablar y explicarse, y, más adelante, muestran también interés por la lectura y la escritura, por inventar historias, por comunicar ideas, por crear juegos de palabras, o incluso por la resolución de crucigramas.

Observa también si tu hija o hijo tiene facilidad para aprender idiomas.

¿Cómo desarrollar la inteligencia lingüística en mi hijo o hija? Para los niños pequeños una de las mejores maneras de estimular el desarrollo de sus capacidades lingüísticas es a través de los juegos verbales, como el «veo veo», las adivinanzas o los trabalenguas.

Si tus hijos ya han aprendido a leer y escribir, puedes jugar con aquellos juegos de mesa que incluyan el uso del lenguaje, como los dominós de ideas, juegos con preguntas, juegos de construcción de palabras o frases, puzles con abecedarios o frases…

También los juegos de palabras, crucigramas, autodefinidos, «el ahorcado» o las sopas de letras son una herramienta lúdica que encontramos en periódicos y revistas y que les ayudan a desarrollar la memoria y progresar en la lectura y la escritura.

Otras actividades que puedes fomentar en tus hijos son las lecturas en voz alta, dialogar o conversar sobre temas de la escuela, escribir historias inventadas, leer y aprender poesías.

Puedes ayudarles a buscar información en libros, diccionarios, enciclopedias y a utilizar procesadores de textos. También puedes promover el hábito lector: leyendo de diez a veinte minutos cada día con tus hijos cuando son pequeños, teniendo en casa los libros de su interés, disponer de un lugar en casa para leer, haciendo actividades en torno a los libros como dibujar, ir a la biblioteca, al teatro o al cine…

 

Inteligencia lógico-matemática

¿Qué es la inteligencia lógico matemática? Es la capacidad que tienen tus hijos para buscar soluciones y resolver problemas, utilizando los cálculos matemáticos, el pensamiento lógico, el razonamiento y las relaciones abstractas.

¿Cómo puedo saber si mi hija o hijo tiene especialmente desarrollada la inteligencia lógico matemática? En general a los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia les gusta clasificar y descubrir las relaciones entre las cosas; también se sienten atraídos por los cálculos matemáticos y por los juegos de estrategia y de experimentación.

Les gusta descubrir cómo funcionan las cosas, se interesan o descubren las matemáticas en la naturaleza y les gusta contestar los porqués que ellos mismos se hacen.

¿Cómo desarrollar la inteligencia lógico matemática en mi hijo o hija? Una de las maneras de estimular las capacidades lógico-matemáticas de tus hijos es a través de juegos con números, juegos de ingenio, juegos con cálculos mentales, resolución de problemas, secuencias ordenadas según la forma o el color con varios objetos como pinzas, bolas, tapones…

También se pueden utilizar rompecabezas, tangram (juegos de figuras geométricas), dados, juegos de ajedrez de mesa o electrónicos, dominós clásicos y de operaciones, juegos de damas, bingos con operaciones matemáticas…

Puedes realizar actividades relacionadas con la vida diaria, como medir y pesar objetos, calcular gastos de la compra y el cambio que nos han de devolver, observar y anotar los fenómenos atmosféricos, interpretar mapas, medir las distancias en vuestros desplazamientos…

 

Inteligencia existencial

¿Qué es la inteligencia existencial? Es la capacidad que tienen tus hijos para hacerse preguntas sobre el mundo, la existencia de los seres humanos, la vida o la muerte.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia existencial? En general observarás que los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia pueden quedarse pensativos viendo una película, un paisaje, un evento, algún elemento de la naturaleza…

Muestran interés por el universo y sus formas de vida. En general tienen una gran capacidad de aprender de la adversidad. También tienen un conocimiento importante de ellos mismos y mucha sensibilidad hacia los problemas de los demás.

¿Cómo desarrollar la inteligencia existencial en mi hija o hijo? Para ayudar a tus hijos a desarrollar esta inteligencia conviene que antes de ir a dormir hables con ellos de lo que han hecho durante el día, dejando algunos minutos para su propia reflexión.

También es importante utilizar el diálogo para ayudarles a encontrar respuestas a sus preguntas, o bien utilizar cuentos u otras herramientas que faciliten este diálogo y también con la finalidad de ayudarles a concentrarse y reflexionar.

 

Inteligencia emocional

¿Qué es la inteligencia emocional? A pesar de que el concepto de inteligencia emocional fue empleado por primera vez por los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer, en el año 1990, fue Daniel Goleman quien, gracias a su best-seller Inteligencia emocional, en 1995, hizo famosa esta expresión.

La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal como la inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos:

✔️ Autoconciencia emocional: La autoconciencia emocional implica reconocer los propios estados de ánimo, tener la capacidad de reconocer la manera en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones, además de saber utilizar adecuadamente nuestros valores para que nos sirvan de guía en el momento en que nos enfrentamos a la toma de decisiones.

Nuestros sentimientos nos acompañan siempre en nuestras acciones pero raramente nos damos cuenta de ellos, y solamente nos percatamos cuando se han desbordado. Por ello es necesario hacer esa pequeña pausa para reconocerlos y saber que con ellos podemos afectar a los demás y a nosotros mismos.

✔️ Autocontrol emocional: Es la capacidad de ejercer dominio sobre uno mismo, o lo que es lo mismo controlar las propias emociones, comportamientos, deseos o simplemente estar en calma.

Es una capacidad que nos permite afrontar cada momento de la vida con mayor serenidad y eficacia. El autocontrol es importante para los seres humanos, hay algunos estudios que afirman que las personas con un mayor autocontrol hacen más amigos, sacan mejores notas o tienen una vida más saludable porque sufren menos sobrepeso o fuman y beben menos alcohol.

✔️ Automotivación: La automotivación es una habilidad muy potente, y no es lo mismo que la motivación. La motivación está presente en todas las funciones de la vida, en actos simples como el comer que está motivado por el hambre. Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferente, ya que es la motivación hacia uno mismo.

Automotivarse es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés con el que provocar una acción específica o un determinado comportamiento. Es influir en nuestro estado de ánimo para así poder proceder de una manera precisa y efectiva en un aspecto de nuestra vida.

Con esta habilidad tendremos una fuerza interna que será como un potente motor que nos impulsará constantemente hacia adelante y nos dará la energía necesaria para realizar esfuerzos y lograr una determinada meta u objetivo.

✔️ Empatía: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente, o incluso lo que puede estar pensando.

✔️ Habilidades sociales: Los humanos somos seres sociales y, por consiguiente, necesitamos adquirir una serie de habilidades que nos permitan vivir en armonía con nuestros semejantes, ya que necesitamos a los demás para sobrevivir y para disfrutar de una vida emocionalmente sana.

El no poseer ciertas habilidades sociales determina cómo nos vamos a comportar cuando estamos con otras personas, y nuestra manera de actuar puede, en ocasiones, ser mal interpretada por los demás y generar un conflicto que podría haberse evitado.

Son habilidades sociales básicas, por ejemplo, la escucha activa, la asertividad, la capacidad de negociación, el saber expresarse, el respeto, la credibilidad, la compasión, el pensamiento positivo, la paciencia, la cortesía

Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta múltiples beneficios: minimiza los efectos del estrés y los previene, mejora el bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…

 

Inteligencia creativa

¿Qué es la inteligencia creativa? La creatividad consiste en innovar y crear cosas nuevas; es la habilidad para encontrar soluciones inteligentes, a veces inesperadas, a nuestros problemas y retos diarios. La inteligencia creativa es el resultado de combinar intelecto con imaginación.

Así como hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que requiere un trabajo mecánico y monótono, y que se adaptan de maravilla a entornos laborales de este tipo, hay otras personas que no.

En las personas creativas parece que su mente vuela, siempre están un paso por delante de los demás y están constantemente innovando. Son personas que poseen una alta inteligencia creativa.

Lo que caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa es:

  • la fluidez, facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado.
  • la flexibilidad, para ver y abordar las situaciones desde diferentes ángulos y alcanzar la solución del problema.
  • y la originalidad, para fabricar respuestas ingeniosas, poco habituales o novedosas

 

Inteligencia colaborativa

¿Qué es la inteligencia colaborativa? El concepto de inteligencia colaborativa ha aparecido más recientemente en el entorno organizacional. Sería la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta determinada trabajando en conjunto, y está basada en el trabajo en equipo tan necesario hoy en día para las empresas.

De hecho, a la hora de encontrar empleo, la competencia del trabajo en equipo es una de las más valoradas por los empleadores, cosa que ha motivado que estén apareciendo másters o cursos especializados en este tipo de inteligencia.

Con la inteligencia colaborativa se consigue una forma de trabajar mucho más creativa y eficiente. Los trabajadores sienten que forman parte de la organización, aumenta su motivación y se crea un buen clima laboral. Varias mentes conectadas entre sí, y con un objetivo común, ofrecen resultados muy por encima de lo esperado.

 

El ajedrez y las inteligencias múltiples

Jaque a la ciencia es una sección del programa A vivir que son dos días, de Cadena Ser. Leontxo García se rodea de los mejores expertos para explicar cuál es la relación del ajedrez con el funcionamiento del cerebro. Explicar la ciencia a través de una jugada de ajedrez es algo que solo un experto en ambas cosas es capaz de hacer.

En este programa en concreto Leontxo se acompaña de Montserrat del Pozo, una de las personas que más sabe en nuestro país sobre inteligencias múltiples. Está considerada como uno de los líderes de la innovación educativa en España y goza de gran prestigio internacional. Dirige el Colegio Montserrat de Barcelona, donde llevan aplicando el ajedrez como herramienta pedagógica desde hace años con el método de Adriana Salazar.

En esta entrevista explica la educación innovadora que se imparte en el centro que dirige y que tan buenos resultados está dando:

Según Leontxo hay argumentos irrefutables para afirmar que jugando al ajedrez se desarrollan al menos cinco de las inteligencias múltiples:

✔️ Inteligencia lógico-matemática: esta conexión es evidente. No solo en la manera de pensar del ajedrecista, sino también en la geometría del tablero, o en la precisión del cálculo cuando intentas anticiparte a lo que va a ocurrir en las próximas jugadas.

Por eso casi todos los estudios científicos indican que los alumnos de clases de ajedrez educativo mejoran su rendimiento en matemáticas.

✔️ Inteligencia lingüística: el ajedrez desarrolla mucho la concentración, y, si uno sabe concentrarse, al leer se comprende mejor lo que se lee.

Además, cuando leemos y cuando jugamos al ajedrez nuestro proceso cerebral es muy similar: en ambos casos estamos reconociendo signos, que son o letras o piezas de distinto color, valor y tamaño; asociamos esos signos entre sí, formando palabras o combinaciones de jugadas; y sacamos conclusiones de esas asociaciones. Por eso los niños que han automatizado ese proceso cerebral jugando al ajedrez con frecuencia leen mejor.

✔️ Inteligencia espacial: si yo estoy jugando una partida la posición que me interesa ver no es la que ven mis ojos en el tablero, sino la que vislumbro mentalmente y que puede producirse dentro de varios movimientos.

Y como los ajedrecistas deben hacer eso todo el rato, es obvio que desarrollan mucho su visión espacial.

✔️ Inteligencia intrapersonal: para ser un buen jugador de ajedrez es imprescindible saber cuáles son tus puntos fuertes y débiles; a qué tipo de posiciones te interesa llegar porque encajan muy bien con tus cualidades y temperamento; y cuáles debes evitar a toda costa porque te sientes muy incómodo, aunque tengas ventaja en esa posición.

✔️ Inteligencia interpersonal: es esencial conocer al rival y saber cuáles son sus puntos débiles y fuertes, saber en qué posiciones se siente como pez en el agua, en cuáles se suele equivocar o se pone nervioso…

Esas son las cinco inteligencias que de forma muy clara desarrolla el ajedrez, pero aún hay más. Por ejemplo en lo que respecta a la inteligencia musical y a la corporal,  si se utilizan los métodos de Adriana Salazar, que invita a los niños pequeños a bailar y a correr por un tablero gigante en el suelo, también se están desarrollando.

 

Inteligencias múltiples en el aula | Actividades para niños PDF

Guías para trabajar las inteligencias múltiples en el aula:

 

Libros para aplicar las inteligencias múltiples en el aula