Qué es la consciencia o conciencia

Uno de los llamados problemas centrales de la filosofía es la relación mente-cuerpo. ¿Cómo algo material, el cerebro, puede generar esa vocecita interior o consciencia que nos parece algo más, casi externo?

Platón, Descartes, las religiones, eran partidarias de esta separación mente-cerebro. Incluso Kant distinguía entre el yo empírico y el yo trascendental. En cambio filósofos como Spinoza y la ciencia moderna rechazan este dualismo e intentan comprender la consciencia investigando la actividad neuronal. ¿Será suficiente?

Qué es la consciencia o conciencia humana

¿Qué es la consciencia? ¿Qué características tiene?

A veces se habla de los tres grandes misterios de la ciencia como el origen del universo, el origen de la vida y el origen de la consciencia.

El origen del universo | De dónde sale el Big Bang​​ o Gran Explosión.

El origen de la vida | Cómo la materia inorgánica se organiza en algo tan complejo como la vida.

El origen de la consciencia | En nuestro cerebro unas neuronas guardan recuerdos, algunas coordinan movimientos, otras perciben el mundo exterior… pero es como si del conjunto emergiera algo más, una especie de entidad capaz de reconocerse a sí misma como una unidad individual que lo integrara todo y que podría recordar lo que antes se llamaba espíritu y que ahora los neurocientíficos, como no puede ser de otra manera, buscan en el cerebro.

Qué es la consciencia o conciencia humana

Para abordar un tema tan complejo como es el de los misterios de la consciencia, algo en la frontera entre el empirismo y la especulación, nada mejor que las reflexiones de Ignacio Morgado. Él es un neurocientífico que lleva más de cuarenta y cinco años investigando en psicobiología y neurociencia cognitiva, y es de los que más ha profundizado en el estudio de la consciencia.

Cuando pensamos en el cerebro, en la naturaleza, en las células, en el universo… es increíble… Pero el misterio de nuestro cerebro… ¡es fascinante!

«Lo es. Pero una de las cosas que nos hace sentirlo como un misterio es precisamente el hecho de que la mente humana funciona de esa forma, necesita saber por qué las cosas son como son, de dónde vienen, a dónde van, por qué pasan las cosas que pasan… Pero esa necesidad no es una necesidad absoluta, es también una necesidad que crea la propia mente.

El cerebro, global, funcional, hace emerger todo lo que es el proceso mental, las propiedades mentales y entre ellas un estado muy importante de las propiedades mentales y de la mente que es la consciencia. Y algo más allá todavía, la autoconsciencia, la metaconsciencia, porque somos seres que no únicamente percibimos lo que pasa sino que podemos darnos cuenta de que somos capaces de percibir lo que pasa. Es decir, somos capaces de pensar en nuestros propios pensamientos.

Una metáfora que nos ayuda a entenderlo es por ejemplo el agua. El agua puede darse en estado sólido, líquido o gaseoso, y siempre es agua aunque esté en diferentes estados.

¿Qué es la consciencia? Un estado de la mente. ¿Qué es la inconsciencia? Otro estado diferente de la mente.»

¿Cómo definir algo tan complejo como la consciencia y cómo se puede saber que existe?

«Cuando los científicos hablamos de consciencia estamos hablando sobre todo de la consciencia biológica, del mecanismo biológico que nos permite darnos cuenta de las cosas que pasan, de lo que perdemos cuando dormimos o nos anestesian.

¿Qué caracteriza a ese estado? Pues a ese estado lo caracterizan tres propiedades muy importantes: la subjetividad, la unidad y la continuidad.»

La subjetividad | Eso quiere decir que mi consciencia es mía, solo mía. La tuya es tuya, solo tuya. Nadie puede penetrar en mi consciencia. Aunque conociéramos muy bien los mecanismos biológicos del cerebro que hacen posible la consciencia, porque tampoco sabríamos si esos mecanismos biológicos que crean la consciencia lo crean del mismo modo en un cerebro que en otro

La unidad | Nuestra consciencia es única. No tenemos diferentes consciencias para las diferentes cosas que percibimos. Yo no tengo una consciencia para el color, otra para el olor, otra para el movimiento… todo lo que percibo lo percibo de forma unificada en una única consciencia que lo contiene todo.

La continuidad | Nosotros no percibimos conscientemente el mundo como una sucesión de diapositivas o de fotografías, lo percibimos como algo que tiene continuidad. Obviamente, cuando estamos percibiendo algo el movimiento cambia, el movimiento de mis manos, los colores cambian, la luz cambia… y el cerebro no procesa los cambios en cada tipo de estímulo a la misma velocidad. Y sin embargo la imagen que tenemos del mundo no se nos fractura, no se nos desincroniza, y en teoría se nos tendría que estar desincronizando continuamente nuestra percepción consciente. No sabemos cómo el cerebro lo crea, pero sabemos que la integración perceptiva es otra de las grandes ilusiones que crea el cerebro.

Estado de coma, vegetativo y de mínima consciencia

La consciencia también tiene un componente menos enigmático que es cuan despiertos o inconscientes estemos en el sueño o desmayados o en alteraciones neurológicas como:

  • El coma, que serían pacientes sin el mínimo signo de vigilia ni reacción con el exterior.
  • En cambio en el síndrome de vigilia sin respuesta o estado vegetativo los afectados sí pueden abrir los ojos pero no interaccionan con su entorno.
  • Y en el estado de mínima consciencia el paciente está despierto mostrando una ligerísima reacción como seguir un objeto con la mirada o algún tipo de movimiento o incluso responder a un estímulo.

Todo esto, a diferencia de propiedades como el YO o la VOLUNTAD, es más fácil de analizar a partir de actividad y conectividad entre áreas cerebrales, y hay quien lo investiga.

.

¿Qué es el síndrome de enclaustramiento?

Son personas que sí están conscientes y tienen visión y audición pero casi ninguna movilidad, solo pequeños parpadeos o gestos.

Se da el caso de algunas personas que tienen una pérdida total y no pueden mover ni un músculo. De hecho se les trata como si estuvieran en coma, sin consciencia, cuando sí están escuchando lo que ocurre a su alrededor.

Quien descubrió esto fue el neurocientífico canadiense Adrian Owen mientras leía la actividad cerebral de pacientes en coma. Él es profesor de neurociencia cognitiva e imagen en la Western University, en Canadá.

.

¿Es nuestro YO una creación de nuestro cerebro, es una ilusión?

«El mundo no lo percibimos tal como es sino de forma ilusoria. Todo lo que nosotros percibimos en nuestra mente consciente no está ahí fuera de esa forma. Ahí fuera lo único que hay es energía electromagnética, átomos y materia.

La mayor ilusión que es capaz de crear el cerebro humano es la ilusión de que nuestra mente está ubicada en los límites físicos de nuestro propio cuerpo. Eso es otra ilusión que crea el cerebro y que es muy fácil de romper y de deteriorar y de cambiar. Basta con desincronizar nuestros sentidos, desincronizar lo que vemos con lo que tocamos, para que tú puedas sentir que estás más allá o más acá de donde está tu cuerpo.

Si yo hago esa desincronización de modo artificial, con cámaras y con artilugios de laboratorio, sales del cuerpo y lo percibes más allá o más acá de donde está.»

.

¿Podría haber consciencia solo con cerebro?

Sabemos que el cerebro forma parte del cuerpo, que el cuerpo forma parte de la naturaleza… Pero también es como que el cuerpo forma parte del cerebro de alguna manera.

«Sí. El cuerpo forma parte del cerebro y el cerebro no podría sobrevivir sin el cuerpo que le produce toda la intendencia y que, a fin de cuentas, es el instrumento que utiliza el cerebro para adaptarse al mundo en el que vivimos.

¿Puede existir consciencia en algo que no sea un cerebro? Incluso eso lo podemos llevar a la pregunta de si podemos crear un ordenador capaz de tener consciencia.

La consciencia surge más que de la expansión ―de la información en el cerebro― de la integración funcional de una determinada información en diferentes módulos de procesamiento cortical.

La consciencia no puede resultar más que de una estructura supercompleja como la que tiene el cerebro humano, y es imposible desarrollar en ningún sistema técnico esa superestructura

¿Se han identificado áreas claves para el proceso consciente?

«Se han identificado áreas cuyo funcionamiento es necesario para que emerja la consciencia. Pero para hablar de localizacionismo en el tema de la consciencia las cosas cambian, porque la consciencia no es algo que tú puedas llevar de un lugar a otro. Es una función, y las funciones no se ubican. Están ahí, surgen del trabajo de alguien.

Por ejemplo, ¿dónde está el movimiento?  Es absurdo decir que el movimiento está en las piernas. El movimiento es algo que hacen las piernas cuando caminan, o es algo que hace un coche cuando su motor está en marcha. Pero ¿dónde está? Es una función.

Si tú concibes la consciencia como algo objetivo y tocable, es lógico que digas ¿dónde está? Me lo voy a llevar de acá para allá. Pero es que la consciencia no es algo objetivo y tocable, es una emergencia funcional del cerebro

¿Qué sucede con la consciencia cuando deja de llegar sangre, y por tanto oxígeno, al cerebro?

Hay un fenómeno peculiar en esto de la consciencia que son los casos de personas que han tenido un paro cardiaco, se han dado por muertas pero al poco han revivido, y decían haber estado conscientes durante el proceso y percibir las cosas que ocurrían a su alrededor.

Quien más lo ha investigado y quien publicó el primer artículo científico recopilando una enorme cantidad de estos testimonios es el doctor Sam Parnia, médico intensivista, director de cuidados intensivos en la Universidad Estatal de Nueva York:

.

¿Cómo afectan a la consciencia la meditación o las drogas alucinógenas?

¿Se han investigado científicamente esas sensaciones de que la consciencia se amplía con drogas alucinógenas o con meditaciones, de que la metaconsciencia es mayor y te conectas con otras realidades que en otros estados no las percibes?

«Creo que cuando muchas personas hablan de ampliación de la consciencia no están hablando de ampliación de la capacidad consciente. Más bien están hablando de ampliación de los contenidos de la consciencia, lo que son los qualia.

Los qualia ―un quale, o qualia en plural― son las cosas que percibimos continuamente que son diferentes. El verde del pino, el ruido de las olas del mar, el movimiento de algo… cada una de esas cosas es un quale, un elemento, un contenido de la consciencia.

Hay una maravillosa teoría que tiene Christof Koch ―científico alemán-estadounidense con especialidad en neurociencia, conocido por su trabajo acerca de las bases neuronales de la conciencia― sobre el valor de los quale.

Él dice que cualquier quale ―cualquier experiencia consciente puntual― por ejemplo la percepción del verde del pino, es una integración fabulosa de información. En esa percepción inmediata que yo tengo al ver el verde del pino yo estoy integrando en mi mente todo lo que yo sé sobre los pinos. Sobre qué es un pino, que es un árbol, que crece, que cambia de color con la luz del día…

Y también estoy integrando en cualquier quale no solo lo que hay detrás de ese quale sino lo que no hay detrás del quale. Cuando yo veo el verde del pino, sé que ese verde no me está diciendo que eso es un submarino nuclear o mi abuela trayéndome una taza de té. Es decir, lo que es y lo que no es está contenido en cualquier quale.

Eso permite que nuestro comportamiento sea muy fluido, porque si cada vez que yo percibo algo conscientemente me tuviera que detener a analizar todo lo que hay detrás de esa percepción, yo tardaría mucho más en responder, en actuar, en moverme, en ejecutar una acción necesaria. Por tanto, la integración de información que tiene cualquier quale es fantástica como propiedad evolutiva para la adaptación de los individuos a su medio ambiente.»

Fuente: Episodio ‘Los misterios de la consciencia’ del programa ‘El cazador de cerebros’, dirigido y presentado por Pere Estupinyà.

Qué son los ritmos circadianos

Nuestro cuerpo está perfectamente sincronizado con el día y la noche. Es lo que se conoce como ritmo circadiano. Se desarrolla de forma cíclica para que las funciones fisiológicas se repitan aproximadamente cada 24 horas.
.
Uno de los ritmos circadianos más conocidos es el del sueño, donde la transición entre el sueño y la vigilia se asocia fundamentalmente a estímulos de luz. Pero no es el único. Estos patrones también están relacionados con la alimentación, la actividad hormonal, la regeneración celular, la actividad cerebral o el latido cardíaco.

Que son los ritmos circadianos ejemplos

 

Qué función tienen los ritmos circadianos

¿Todos los seres vivos estamos sujetos a ritmos circadianos? | Lo cierto es que es algo bastante universal en los seres vivos. Tiene que ver con que la vida se ha desarrollado en un entorno cíclico que ha supuesto la alternancia de luz-oscuridad.

Era algo para lo que los organismos se han seleccionado. Para prepararse, para anticiparse a ese evento y actuar desde el punto de vista funcional de la forma adecuada.

Cuál es la misión o misiones de los ritmos circadianos | Fundamentalmente anticipar los eventos cíclicos. Si pensamos en los animales que se reproducen en una época del año, se preparan con antelación a ella; los animales que hibernan también tienen que saber que va a llegar ese periodo para poder acumular reservas para afrontarlo, etc. Es una forma de poder anticipar esto que sabemos que va a ocurrir de forma recurrente.

Que son los ritmos circadianos ejemplos

En los seres humanos ¿dónde se encuentra ese reloj? | Está bastante profundo en el cerebro. No son muchas neuronas, solo unas 20.000, y se localiza en concreto en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo.

Se habla de reloj, pero es algo mucho más complejo. Hablamos de todo un sistema circadiano que incluye no solo este reloj principal en el cerebro sino también relojes en prácticamente todos los órganos y tejidos, además de un reloj a  nivel molecular que incluye la expresión cíclica de determinados genes que también influye en nuestra fisiología.

Como consecuencia de ese funcionamiento, prácticamente cualquier variable fisiológica en la que pensemos tiene ritmos cercanos a las veinticuatro horas.

Que son los ritmos circadianos ejemplos

El reloj del sueño es el más conocido, pero no es el único | Más que hablar del reloj del sueño digamos que el sueño es un ritmo, es el ciclo sueño-vigilia que precisamente se mantiene en estas veinticuatro horas.

Que son los ritmos circadianos ejemplos

Pero por ejemplo la presión arterial también está sujeta a ritmicidad. De hecho la presión arterial debe bajar por la noche, y eso es mejor para nuestra salud que si la presión arterial no baja ―lo que se conoce como un patrón no reductor―.

Hormonas como la melatonina se elevan por la noche. La hormona del crecimiento está asociada al sueño de ondas lentas… Podríamos hablar de muchas variables fisiológicas que presentan esta conducta cíclica.

Prácticamente en todos los órganos y tejidos vamos a encontrar relojes moleculares y variables que se expresan de forma cíclica | Esto influye desde a la hora que tomamos un medicamento,  que tenga por ejemplo diferente efecto y se limpie de la sangre de diferente manera, hasta por ejemplo más recientemente que según a la hora a la que nos hagamos una prueba de antígenos (la prueba del COVID) pues hay más probabilidades de dar positivo. Según se ha descrito si se hace el test de antígenos por la tarde la probabilidad de dar positivo es más alta.

El motivo de que esto sea así tiene que ver con los ritmos circadianos. En medicina se habla siempre de las constantes vitales, y SÍ son vitales pero NO son tan constantes puesto que van oscilando a lo largo del día, y nuestro sistema inmune también tiene diferente capacidad según la hora del día.

Quien sufra asma, por ejemplo, es más probable que tenga un ataque de asma por la mañana. Así se podría hablar de muchas patologías.

Que son los ritmos circadianos ejemplos

Los ritmos circadianos se deberían tener en cuenta siempre a la hora de prescribir medicamentos | Es una variable que se estudia, lo que ocurre es que se aplica con más o menos éxito.

Por ejemplo, algo que sí se utiliza y está bastante extendido, al menos en España, es la cronoterapia de la hipertensión. El considerar cuándo se toma la medicación para la hipertensión de tal forma que se consiga ese patrón reductor por la noche que antes se ha mencionado.

En otros países están más avanzados en la cronoterapia del cáncer. Porque dependiendo la hora a la que se apliquen determinados tratamientos, la probabilidad de aguantar dosis mayores se eleva y eso es algo que tiene un mejor pronóstico en la cura de la enfermedad.

Hay algunas facultades de medicina, no todas, en las que existe una asignatura que es cronobiología básica y clínica, para que los médicos aprendan la importancia del momento del día a la hora de aplicarla en su día a día.

Hay personas que prefieren madrugar y hay otras que encuentran en la noche su mejor momento del día | ¿Son estos últimos ritmos alterados o son adaptaciones del cuerpo a determinados estímulos?

En humanos hablamos de cronotipos. Hay personas que son más matutinas ―más lo que se suele decir alondras― y personas a las que les cuesta mucho levantarse per luego están muy activas hacia el final del día ―son más búho―.

Los ritmos circadianos también explicarían el efecto del jet lag cuando viajamos a otros husos horarios, sobre todo si están muy alejados del nuestro | Los ritmos de nuestro cuerpo cuando hacemos un cambio brusco de exposición al ciclo de luz-oscuridad ―que es la principal señal para poner en hora nuestro sistema circadiano― se afectan y tienen que reajustarse a ese nuevo horario.

El problema es que no todas las variables fisiológicas lo hacen a la misma velocidad. Por ejemplo el cortisol es especialmente lento. Se desajustan estos ritmos entre sí y eso es en parte el malestar que sentimos cuando viajamos y cruzamos varios husos horarios.

Que son los ritmos circadianos ejemplos

La luz y la oscuridad son los principales estímulos que regulan este sistema circadiano | Pero lo cierto es que desde hace un par de siglos tenemos luz eléctrica, cada vez disponemos de más aparatos electrónicos, pantallas que emiten luz… ¿Se traduce esto en problemas y enfermedades?

Lo cierto es que es algo que sí que afecta sobre todo a los jóvenes que son los más usuarios de pantallas y de dispositivos electrónicos hasta tarde. Esa luz prolongada hasta tarde da una señal de día y de alguna forma retrasa nuestros ritmos. Por eso, en una población que ya tiene tendencia a ser bastante vespertina, exponerse a luz al final de la noche, incluyendo la de las pantallas, tiende a retrasar más su hora de acostarse.

Que son los ritmos circadianos ejemplos

Fuente: María de los Ángeles Rol de Lama, profesora y Codirectora del Laboratorio de Cronobiología en la Universidad de Murcia, en el programa ‘A hombros de gigantes’ de RNE.

La pantera rosa | The Pink Panther

La pantera rosa (The Pink Panther)

La serie de animación La Pantera Rosa (The Pink Panther) se emitió entre diciembre de 1964 y enero de 1977. En un principio no se concibió como una serie, nació a raíz del imprevisto éxito del personaje animado que aparecía en los créditos de la película homónima de Blake Edwards.

Eran cortos destinados a las salas cinematográficas y fueron creados por los responsables de los créditos de la película de Edwards: los animadores Friz Freleng (productor de aquellos y diseñador del personaje), su socio David H. DePatie, y Hawley Pratt (director de los mismos, y el dibujante elegido para la mayor parte de los personajes).

A raíz del éxito de los cortos, éstos fueron difundidos por televisión, dando lugar a una serie de animación. El episodio piloto (Incordio rosa / The Pink Phink), en el que un pintor no puede entender por qué todo lo que pinta de azul cambia a color rosa, fue ganador del Oscar al mejor corto de animación en 1964.

Incordio rosa (Pink Panther: The Pink Phink) (1964)

En este corto, la Pantera Rosa y un pintor (Personaje creado por Friz Freleng como una caricatura de él mismo) compiten por pintar una casa de azul o rosa. Cada vez que el pintor deja algo azul, la Pantera Rosa lo cambia. Finalmente, la pantera triunfa al pintar la casa, y todo lo que la rodea, de rosa. Este corto marca la primera vez en la historia que un estudio gana un premio Oscar con su cortometraje animado debutante.

 

El show de la pantera rosa, vídeos de dibujos animados

La pantera rosa, el protagonista, en la serie original no habla. Se sabe que es un macho ya que en el episodio ‘Rosicienta‘ (‘Pink-A-Rella‘) aparece otra pantera rosa. La pantera Rosa [macho] se enamora de la pantera rosa y salen volando en la escoba, además la pantera rosa usa vestuario de hombre, y no de mujer.

Pijama rosa (Pink Panther: Pink Pajamas) (1964)

La Pantera se cuela en una casa para pasar la noche y tiene que esconderse del propietario, un borracho.

Damos sellos rosas (Pink Panther: We Give Pink Stamps) (1965)

La Pantera vive en un centro de compras y pasa la noche escondiéndose del encargado de mantenimiento.

Sra. Pantera: La madre de la pantera rosa. Aparece en ‘Rocky Pink Pet pink pebbles‘ y ‘Pink in The Drink‘, se le hace referencia en ‘Sink Pink‘, se pueden ver fotografías de ella en varios episodios de ‘Pink Panther and Pals‘)

R de Rosa (Pink Panther: Dial P for Pink) (1965)

Un atracador intenta robar una caja fuerte que por razones que se le escapan se resiste a ser forzada.

El arca rosa (Pink Panther: Sink Pink) (1965)

Un explorador texano necesita una pantera rosa para poder completar su arca. Es uno de los dos únicos episodios donde la Pantera pronuncia unas pocas palabras.

El show de la pantera rosa, vídeos de dibujos animados

The Little Man (en español, ‘El Hombrecillo‘). Normalmente es el antagonista de la pantera rosa y se desconoce su nombre (aunque en un episodio se hace llamar «Louie el Bocón»). Apareció por primera vez en el corto de ‘The Pink Phink‘. Es bajo de estatura y sin cuello, tiene forma de un huevo con una nariz enorme y aparece usualmente con un bigote. Rara vez habla. Fue creado por Friz Freleng como una caricatura de sí mismo.

Tragos color de rosa (Pink Panther: Pickled Pink) (1965)

Un hombre borracho lleva a la Pantera a su casa y juntos tratan de esconderse de su esposa.

Dedo rosa (Pink Panther: Pinkfinger) (1965)

La Pantera Rosa se convierte en agente secreto e intenta desenmascarar una red de espionaje.

Pinky y Panky. Protagonistas de ‘Pink Panther and Sons‘ (‘Los hijos de la Pantera Rosa‘), una serie animada para televisión que tiene como personajes principales a los dos niños que componen la descendencia del personaje clásico, la Pantera Rosa. Pinky es el hijo mayor de la pantera rosa, un chico sofisticado un poco similar a su padre. Panky es el hermano menor de Pinky, su pañal no está atado correctamente así que siempre se le ve sujetándolo para que no se caiga donde quiera que vaya.

Rosa chocante (Pink Panther: Shocking Pink) (1965)

La Pantera quiere pasar una tarde tranquila, pero una voz en off le insiste en que aproveche su tiempo en tareas del hogar.

Hielo rosa (Pink Panther: Pink Ice) (1965)

La Pantera trata de proteger unos valiosos diamantes sudafricanos de dos cazadores de joyas. Es el segundo de los dos episodios en los que la pantera llega a hablar.

El show de la pantera rosa, vídeos de dibujos animados

El inspector Clouseau y su ayudante, el sargento Deux-Deux. “¡No digas SÍ, di OUI! (Oui en español es Sí) le decía el inspector Closeau a su fiel acompañante, el sargento Deux-Deux.

El mosquito impertinente (Pink Panther: The Pink Tail Fly) (1965)

Un mosquito que se cuela en su casa no dejará descansar a la Pantera Rosa.

Tanque rosa (Pink Panther: Pink Panzer) (1965)

Una voz en off incita a una guerra entre la Pantera y su vecino por prestarse herramientas de jardín. El episodio incluye tomas reales de tanques y cañones.

Un gramo de rosa (Pink Panther: An Ounce of Pink) (1965)

La Pantera Rosa compra una balanza que habla, predice el tiempo y adivina el futuro.

Anzuelo rosa (Pink Panther: Reel Pink) (1965)

La Pantera se dispone a pasar un día de pesca, pero uno de los gusanos que compra como cebo no está dispuesto a ser usado como tal.

El torero rosa (Pink Panther: Bully for Pink) (1965)

Con la intención de torear en la plaza, la Pantera le roba la capa a un mago para usarla de capote.

Ponche rosa (Pink Panther: Pink Punch) (1966)

La Pantera presenta comercialmente su nuevo «Ponche Rosa», pero el asterisco de su logotipo prefiere ser verde.

Pistones rosas (Pink Panther: Pink Pistons) (1966)

La Pantera Rosa compra un coche de segunda mano, al cual pinta de su color característico.

Vitamina rosa (Pink Panther: Vitamin Pink) (1966)

Basándose en la tradición de los vendedores de supuestos tónicos vigorizantes del Lejano Oeste, la pantera, devenida en Doctor Phink, vende su propia «super vitamina».

El proyecto rosa (Pink Panther: The Pink Blueprint) (1966)

Un constructor frustrado deberá lidiar con la Pantera. Mientras él quiere edificar una casa azul, el felino rosado intentará por todos los medios que ésta sea de su color representativo.

Melodía en rosa (Pink Panther: Pink, Plunk, Plink) (1966)

La Pantera Rosa, tras dar unos cursos por correspondencia de violín, intenta entrar en una orquesta. Henry Mancini hace una corta aparición (cameo performance) al final del mismo.

Sonríe bonita, di rosa (Pink Panther: Smile Pretty, Say Pink) (1966)

Un fotógrafo acude a un parque natural para obtener fotografías del paisaje; pero la Pantera Rosa tratará de impedirlo.

Susto rosa (Pink Panther: Pink-A-Boo) (1966)

La Pantera Rosa está tranquilamente leyendo el periódico, cuando su paz se ve alterada por el ratón que habita en su casa.

Genio con la piel rosa (Pink Panther: The Genie with the Light Pink Fur) (1966)

La Pantera encuentra una lámpara mágica y se convierte en un genio.

Super Rosa (Pink Panther: Super Pink) (1966)

La Pantera Rosa lee un cómic de superhéroes y sueña con convertirse en uno de ellos. Una ancianita en peligro le dará esa oportunidad.

Nana rosa (Pink Panther: Rock a Bye Pinky) (1966)

La Pantera Rosa intenta dormir en una hamaca colocada en un árbol, pero un hombre y su perro no le dejarán descansar.

Hambre rosa (Pink Panther: Pinknic) (1967)

La Pantera Rosa, que se encuentra una cabaña aislada por la nieve, debe evitar que sea devorada por un famélico ratón antes de la primavera.

Pánico rosa (Pink Panther: Pink Panic) (1967)

En una noche de tormenta, la Pantera Rosa se refugia en un hotel embrujado, donde es asustado por un sillón fantasma.

Flores rosas (Pink Panther: Pink Posies) (1967)

Un hombre se encuentra plantando rosas amarillas en su jardín. La pantera rosa cree que quedarían mejor de su color, así que decide reemplazarlas. Este episodio es parecido a The Pink Phink, solo que esta vez con flores.

Basura rosa reciclada (Pink Panther: Pink of the Litter) (1967)

La Pantera Rosa es sentenciada a limpiar toda la ciudad llena de basura. Finalmente el alcalde brinda una fiesta en su honor. Pero ahora hay nuevos desperdicios…

Mente sana en cuerpo sano (Pink Panther: In the Pink) (1967)

La pantera va al gimnasio y molesta constantemente a un hombre haciendo ejercicio. Este es uno de los pocos episodios donde la pantera hace gestos con la voz, esto en el momento en que intenta levantar una pesa.

Jet rosa (Pink Panther: Jet Pink) (1967)

La pantera trata de volar un jet.

Paraíso rosa (Pink Panther: Pink Paradise) (1967)

La Pantera Rosa llega a una isla donde vive un hombre con su perro.

Jinete rosa (Pink Panther: Pinto Pink) (1967)

La Pantera Rosa está lejos de su casa y trata sin éxito de montar un caballo. Este es uno de los pocos episodios donde la pantera grita, esto en los momentos en que al tratar de detener uno de los vehículos que transitaba por el camino, este pasa por arriba de una de sus patas, así como también cuando intenta domar al caballo y este lo pisotea fuertemente.

Felicidades, es rosa (Pink Panther: Congratulations It’s Pink) (1967)

La Pantera se lleva un canasto con un bebé en lugar de su canasto de picnic, y debe encargarse de él hasta que la familia regrese.

Rosa prefabricado (Pink Panther: Prefabricated Pink) (1967)

La Pantera Rosa quiere trabajar en un edificio en construcción pero destruye todo a su paso.

La mano es más rosa que el ojo (Pink Panther: The Hand is Pinker than the Eye) (1967)

La Pantera Rosa no tiene dónde ir en invierno y termina en la casa de un mago, cuyo conejo le hará pasar una insólita jornada.

Grabados rosas (Pink Panther: Pink Outs) (1967)

Doce mini-episodios de la Pantera Rosa.

Cielo azul y rosa (Pink Panther: Sky Blue Pink) (1968)

La Pantera Rosa fabrica una cometa pero tiene problemas al querer hacerla volar.

El circo color de rosa (Pink Panther: Pinkadilly Circus) (1968)

La Pantera Rosa decide servir fielmente a un hombre que le quitó un clavo del pie, espantando a su esposa y su suegra, quienes anteriormente lo molestaban mientras bebía y jugaba a las cartas con sus amigos.

Rosa psicodélico (Pink Panther: Psychedelic Pink) (1968)

La Pantera Rosa descubre una puerta que lleva a una psicodélica tienda de libros donde tras cada esquina se encuentra una sorpresa inesperada.

Playa rosa (Pink Panther: Come on In! The Water’s Pink) (1968)

La Pantera Rosa acude a una playa para disfrutar del sol, el mar y los deportes acuáticos como el surf y el esquí acuático. Pero en estos lugares no es difícil topar con el típico «chulito de playa»…

Motociclismo rosa (Pink Panther: Put-Put, Pink) (1968)

La Pantera Rosa se dedica a construir una motocicleta casera.

Soldado rosa (Pink Panther: G.I. Pink) (1968)

La Pantera Rosa decide alistarse en el Ejército.

Suerte rosa (Pink Panther: Lucky Pink) (1968)

La Pantera quiere devolverle una herradura de buena suerte a un ladrón de bancos, la cual (por el contrario) le trae una pésima fortuna a éste.

Moneda rosa (Pink Panther: The Pink Quarterback) (1968)

La Pantera Rosa encuentra una moneda, pero se le cae y trata de recuperarla.

Brilla, estrellita rosa (Pink Panther: Twinkle, Twinkle, Little Pink) (1968)

Un astrónomo observa la Luna, y de repente ve algo que le hace creer que ha hecho un gran descubrimiento.

Rosa valiente (Pink Panther: Pink Valiant) (1968)

La Pantera debe rescatar a una princesa que ha sido secuestrada en su castillo.

Píldora rosa (Pink Panther: The Pink Pill) (1968)

La Pantera Rosa termina en un hospital y se pelea con el hombre de la cama de al lado.

Rosa prehistórico (Pink Panther: Prehistoric Pink) (1968)

La Pantera Rosa intenta trasladar una piedra rectangular a través de un tortuoso camino.

Tintineo rosa (Pink Panther: Pink in the Clink) (1968)

Un ladrón obliga a la Pantera Rosa a ayudarlo a robar una caja fuerte.

Pequeña belleza rosa (Pink Panther: Little Beaux Pink) (1968)

La Pantera Rosa y una oveja se van a vivir al «Condado del Ganado», en el estado de Texas, donde tendrán que lidiar con un abusivo vaquero pistolero.

Deseos rosas (Pink Panther: Tickled Pink) (1968)

A la Pantera Rosa se le aparece su hada madrina y le concede tres deseos.

Esfinge rosa (Pink Panther: Pink Sphinx) (1968)

La Pantera busca un tesoro en Egipto y para ello compra un camello… al precio que puede.

El rosa es una cosa muy astillosa (Pink Panther: Pink Is a Many Splintered Thing) (1968)

La Pantera Rosa solicita un puesto de leñador.

El paquete rosa (Pink Panther: The Pink Package Plot) (1968)

La Pantera Rosa es extorsionada para que entregue un paquete en la embajada de un país de Europa Oriental, pero el perro guardián que custodia el patio de la sede diplomática le impide hacerlo.

Impuesto rosa (Pink Panther: Pinkcome Tax) (1968)

En tiempos medievales, la Pantera Rosa intenta rescatar a un hombre encarcelado por no poder pagar el impuesto.

Rosicienta (Pink Panther: Pink-A-Rella) (1969)

La Pantera Rosa encuentra la varita mágica que se le había caído a una bruja borracha mientras volaba con su escoba. Con ella ayuda a una niña pobre y andrajosa a convertirse en una chica glamurosa y presentarse a un concurso de belleza, cuyo premio es tener una cita con la superestrella Pelvis Parsley (juego de palabras con el cantante Elvis Presley)

Control de plagas rosa (Pink Panther: Pink Pest Control) (1969)

La Pantera Rosa tiene serios problemas con una termita que devora todos los objetos de madera de su casa.

Piense antes de arrosar (Pink Panther: Think Before You Pink) (1969)

La Pantera Rosa se dispone a cruzar la calle, pero un numeroso tráfico se lo impide.

Escabullirse de rosa (Pink Panther: Slink Pink) (1969)

La Pantera se esconde en la casa de un cazador, haciéndose pasar por un animal disecado de su colección.

En la noche rosa (Pink Panther: In the Pink of the Night) (1969)

La Pantera Rosa se duerme frecuentemente por las mañanas y llega tarde al trabajo. Para evitarlo, compra un reloj de cuco…

Mazorca rosa (Pink Panther: Pink on the Cob) (1969)

El negocio de maíz de la Pantera Rosa corre peligro cuando aparecen dos cuervos en su maizal.

Rosa extinto (Pink Panther: Extinct Pink) (1969)

Una serie de acontecimientos lleva a un enfrentamiento entre un cavernícola, un par de dinosaurios y la pantera rosa. Es el único episodio en el que no se oye el tema de la Pantera Rosa después de los títulos.

Una mosca rosa (Pink Panther: A Fly in the Pink) (1971)

Una mosca no deja tranquila a la Pantera Rosa.

Plato azul y rosa (Pink Panther: Pink Blue Plate) (1971)

La Pantera Rosa consigue trabajo en un café muy concurrido, junto a un edificio en construcción.

Tuba rosa (Pink Panther: Pink Tuba-Dore) (1971)

Expulsado por sus vecinos, un músico debe exiliarse al bosque para practicar con su instrumento.

Bromas rosas (Pink Panther: Pink Pranks) (1971)

La Pantera se hace amiga de una cría de foca en una excursión a parajes helados.

La pulga rosa (Pink Panther: The Pink Flea) (1971)

La Pantera Rosa se ve acosada por una pulga que salta de un perro a su piel.

Neumático rosa (Pink Panther: Psst Pink) (1971)

Tras tener un pinchazo en una rueda, la Pantera Rosa intenta colocar la de repuesto, pero esta se va rodando cuesta abajo.

Gong rosa (Pink Panther: Gong with the Pink) (1971)

La Pantera Rosa entra a trabajar como camarero a un restaurante chino, que está al lado de una cristalería…

Pink-In (Pink Panther: Pink-In) (1971)

La Pantera Rosa lee viejas cartas de su amigo de la armada Loud Mouth Louie. Cortometraje formado por fragmentos de otros episodios (G.I. Pink, Pink in the Clink, Pink Pajamas y The Pink Package Plot).

El balón rosa (Pink Panther: Pink 8 Ball) (1972)

A la Pantera se le escapa un balón de baloncesto que estaba envolviendo para regalo.

Polizón rosa (Pink Panther: Pink Aye) (1974)

La pantera se esconde como polizón en el buque RMS Lusitania.

La huella de la pantera rosa (Pink Panther: Trail of the Lonesome Pink) (1974)

Dos cazadores colocan cepos en un bosque para comerciar con las pieles de los animales capturados.

Da Vinci rosa (Pink Panther: Pink Da Vinci) (1975)

Leonardo Da Vinci se encuentra trabajando en su «Gioconda» y duda qué boca pintarle. Finalmente da con una que le convence, pero a la Pantera Rosa no le gusta.

La flecha rosa (Pink Panther: Pink Streaker) (1975)

La pantera va a esquiar.

Salmón rosa (Pink Panther: Salmon Pink) (1975)

Cuando finaliza su día de pesca, la Pantera Rosa observa como un pececito al que le había dado comida le sigue en su camino.

Un lugar rosa para dormir (Pink Panther: Forty Pink Winks) (1975)

La Pantera no tiene donde dormir y quiere entrar al Ritz Plaza Hotel.

Sangre rosa (Pink Panther: Pink Plasma) (1975)

La Pantera Rosa se topa en su viaje con un castillo donde habita un vampiro.

El elefante rosa (Pink Panther: Elephant Pink) (1975)

Un elefante del zoo sigue a la Pantera Rosa en su camino, confiado en poder obtener de ella más comida.

Agente forestal rosa (Pink Panther: Keep Our Forests Pink) (1975)

Un individuo acude a un bosque con su perro y monta una tienda de campaña, ensuciando todo a su alrededor.

Vuelo en rosa (Pink Panther: Bobolink Pink) (1975)

La Pantera Rosa encuentra a un pajarito que no sabe volar y se dispone a ayudarle.

Es rosa, pero ¿es un visón? (Pink Panther: It’s Pink, But Is It Mink?) (1975)

La mujer de un cavernícola le exige a éste que le consiga una prenda de visón rosa, que es lo que está de moda.

Campaña rosa (Pink Panther: Pink Campaign) (1975)

La Pantera Rosa está tranquila en su casa del bosque, pero muy cerca un leñador está talando árboles, algo que la Pantera no va a tolerar.

La Pimpinela rosa (Pink Panther: The Scarlet Pinkernel) (1975)

Con el objetivo de rescatar a los perros del camión de la perrera, la Pantera Rosa se disfraza de Pimpinela Escarlata para darle a su acción más heroicidad.

Magia rosa (Pink Panther: Mystic Pink) (1976)

La Pantera se encuentra el sombrero de copa de un mago.

Rosa de Arabia (Pink Panther: The Pink of Arabee) (1976)

La Pantera Rosa pasea por un mercado árabe y se encuentra con un encantador de serpientes.

Deportes rosas (Pink Panther: The Pink Pro) (1976)

La Pantera Rosa ofrece sus servicios a un desconocido para enseñarle a practicar diferentes deportes.

El flautista rosa (Pink Panther: Pink Piper) (1976)

Un flautista consigue llevarse a los ratones del pueblo, lo cual es recibido con alegría por los vecinos.

El patriota rosa (Pink Panther: Pinky Doodle) (1976)

En 1776, en la víspera de la declaración de la Independencia de los Estados Unidos, la Pantera Rosa debe avisar a sus compatriotas del avance de las fuerzas británicas.

Sherlock rosa (Pink Panther: Sherlock Pink) (1976)

La Pantera Rosa acude al campo a pasar el día, pero por la noche la comida que llevaba consigo desaparece…

Piedra rosa (Pink Panther: Rocky Pink) (1976)

La Pantera Rosa pretende comprar un perrito, pero se da cuenta de que no le llega el dinero.

Terapéutica rosa (Pink Panther: Therapeutic Pink) (1977)

La Pantera va al hospital para que le quiten un perro que está mordiendo su cola.

Fotos rosas (Pink Panther: Pink Pictures) (1978)

La pantera se encuentra en el bosque intentando sacar fotos de diferentes animales y tiene que vérselas con cocodrilos y osos entre otros.

Salón de juegos rosa (Pink Panther: Pink Arcade) (1978)

La pantera visita un salón de juegos (similar a las posteriores salas de videojuegos de las décadas de 1980 y de 1990)

Limonada rosa (Pink Panther: Pink Lemonade) (1978)

Una niña adopta a la pantera como si fuese un juguete, por lo que ésta disimula serlo para despistar al padre de la niña.

La trompeta rosa (Pink Panther: Pink Trumpet) (1978)

Estando en un motel, la pantera se dedica a practicar trompeta, hecho que molesta bastante al huésped de la habitación de al lado, quien intenta impedir que la pantera deje de hacer su escandaloso espectáculo.

Lluvia rosa (Pink Panther: Sprinkle Me Pink) (1978)

Tratando de disfrutar un día de campo, la Pantera intenta perder a una nube que le sigue.

Rosa dietético (Pink Panther: Dietetic Pink) (1978)

La Pantera Rosa se decide a perder peso.

Ovni rosa (Pink Panther: Pink U.F.O.) (1978)

La Pantera Rosa, con su red para cazar mariposas, termina atrapando un pequeño OVNI con forma de insecto.

Relámpago rosa (Pink Panther: Pink Lightning) (1978)

La Pantera compra el viejo automóvil del Dr. Jekyll, y al igual que su anterior dueño también tiene una doble personalidad, una buena y apacible, y otra mala y agresiva.

El gato y los frijoles rosas (Pink Panther: Cat and the Pink Stalk) (1978)

La Pantera Rosa vende su vaca por unos frijoles, que resultan ser especiales. Adaptación del popular cuento «Las habichuelas mágicas».

Papá rosa (Pink Panther: Pink Daddy) (1978)

Una cigüeña se pierde durante una tormenta eléctrica y termina entregando por error un bebé cocodrilo a la Pantera Rosa.

La mosca en rosa (Pink Panther: Pink S.W.A.T.) (1978)

La Pantera Rosa quiere deshacerse de una mosca.

Pala rosa (Pink Panther: Pink and Shovel) (1978)

La Pantera se encuentra un billete de cinco dólares y lo entierra cerca de su casa por miedo a que se lo roben.

Psicoanálisis rosa (Pink Panther: Pinkologist) (1978)

El hombrecillo blanco visita a un psiquiatra. Se basa en fragmentos de otros cortometrajes de la Pantera Rosa: «Rock A Bye Pinky», «The Pink Blueprint» y «Pink Posies».

La pantera yanqui (Pink Panther: Yankee Doodle Pink) (1978)

En 1776, en víspera de la declaración de la independencia de los EE.UU., la pantera debe notificar a los patriotas del avance de las fuerzas británicas. Reedición del episodio «Pinky Doodle», prácticamente idéntico.

Prensa rosa (Pink Panther: Pink Press) (1978)

La Pantera Rosa intenta entrevistar al multimillonario Howard Huge, pero el guardián de su mansión tratará de impedírselo.

La mascota rosa (Pink Panther: Pet Pink Pebbles) (1978)

La pantera creyendo comprar una mascota recibe a cambio una piedra que le sigue a todas partes. Reedición del episodio «Rocky Pink», prácticamente idéntico.

La pantera en Bagdad (Pink Panther: The Pink of Bagdad) (1978)

La «cuerda mágica» (análoga a una serpiente encantada) de un faquir hindú se enamora de la cola de la pantera, y la comienza a perseguir. Reedición del episodio «The Pink of Arabee», prácticamente idéntico.

Bebida rosa (Pink Panther: Pink in the Drink) (1978)

La pantera va a un crucero por los mares del sur pero se encuentra con que el capitán es un pirata.

Plátanos rosas (Pink Panther: Pink Bananas) (1978)

Al igual que Tarzán, la pantera encuentra un mono en la selva.

Dos metros de cola rosa (Pink Panther: Pinktails for Two) (1978)

La cola de la Pantera se moja con un fertilizante especial y crece desmesuradamente.

Insomnio rosa (Pink Panther: Pink Z-Z-Z) (1978)

Un molesto gato no deja dormir a la Pantera Rosa.

Galaxia rosa (Pink Panther: Star Pink) (1978)

La Pantera Rosa atiende una estación de servicio espacial.

Almuerzo rosa (Pink Panther: Pink Breakfast) (1979)

La Pantera se dispone a preparar su desayuno.

El toro rosa (Pink Panther: Toro Pink) (1979)

La Pantera se convierte nuevamente en un torero.

Patito rosa (Pink Panther: Pink Quackers) (1979)

La Pantera Rosa salva a un patito de juguete de ser arrollado.

El hilo rosa (Pink Panther: String Along in Pink) (1979)

La Pantera sigue el camino de una cuerda que encuentra en la calle.

El leñador rosa (Pink Panther: Pink in the Woods) (1979)

La Pantera Rosa se convierte nuevamente en leñador.

El imán rosa (Pink Panther: Pink Pull) (1979)

La Pantera utiliza un gran imán para intentar recuperar una moneda perdida.

Bujía rosa (Pink Panther: Spark Plug Pink) (1979)

La Pantera necesita una bujía para arrancar su cortadora de césped.

Doctor rosa (Pink Panther: Doctor Pink) (1979)

La Pantera Rosa, convertida inesperadamente en enfermero, trata algunos casos de primeros auxilios para disgusto del médico de guardia.

Burbujas en rosa (Pink Panther: Pink Suds) (1979)

La Pantera va a una lavandería, donde le sucederán varias cosas inesperadas mientras trata de lavar sus prendas sucias.

Supermercado rosa (Pink Panther: Supermarket Pink) (1980)

La Pantera Rosa va de compras al supermercado.

Grado en Educación Infantil online

Si te gustan los  niños y sabes conectar con ellos. Si tienes buen humor y habilidades comunicativas. Si te consideras paciente, tranquilo y tolerante. Y si la organización, la capacidad de observación y la creatividad están entre tus cualidades, estudiar el Grado en Educación Infantil te  aportará satisfacción personal y te abrirá un amplio abanico de salidas profesionales.

Formarte con el Grado Oficial en Educación Infantil te capacitará como un educador profesional especializado en la atención educativa de niños de 0 a 6 años.

Es sin duda una labor apasionante y tremendamente gratificante. Podrás ayudar a los más pequeños a entender y gestionar sus emociones, a desarrollar sus habilidades de comunicación y a fomentar su curiosidad natural que les conducirá al aprendizaje.

Estudiar Grado en Educación Infantil online

Y si quieres ampliar más aún tus perspectivas profesionales, no dudes en aprovechar la oportunidad que te brinda la Universidad Isabel I de cursar el doble grado de educación infantil y primaria.

Con esta formación dual obtendrás la cualificación para ejercer como maestro tanto en educación primaria como en educación infantil, con lo cual se amplían de manera significativa tus horizontes profesionales y aumentan tus oportunidades laborales. Estarás preparado para desempeñarte con éxito en diversas etapas del desarrollo infantil y podrás afrontar mejor los retos del ámbito educativo.

¿Qué salidas profesionales tiene el Grado en Educación Infantil?

Aún cuando vemos que la natalidad va a la baja, lo cierto es que la demanda de profesores de educación infantil es una realidad.

Uno de los problemas que tenemos en nuestra sociedad, y que beneficia a este alto requerimiento de educadores infantiles, es la siempre complicada conciliación de la vida laboral y familiar. A los padres y madres que trabajan no les queda otro remedio que llevar a sus hijos para que los eduquen o realicen actividades extraescolares.

Estudiar Grado en Educación Infantil online

El graduado en Educación Infantil, más allá de estar preparado para el ejercicio del magisterio en esta etapa (con niños de 0 a 3 años y de 3 a 6 años), tanto en centros públicos como en concertados o privados, tiene ante sí una gran diversidad de salidas profesionales:

  • Educador en instituciones y/o en programas específicos de trabajo con menores (0-6 años) en situación de riesgo social, o en medios de apoyo familiar.
  • Educador  en programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil con menores de 0 a 6 años: apoyo escolar, actividades extraescolares, ludotecas, casas de cultura, bibliotecas, museos, teatros, equipos deportivos, centros educativos, centros de ocio, granjas escuela, etc.
  • Desarrollo de contenido en editoriales.
  • Elaboración de materiales divulgativos, así como de elementos auxiliares para la profesión docente.
  • Investigación educativa.

Además, dentro del terreno del autoempleo, el Grado en Educación Infantil te capacita para impulsar iniciativas de servicios educativos complementarios.

Estudiar Grado en Educación Infantil online

¿Qué más aporta el Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria?

Si desde siempre has soñado con ejercer como profesor o profesora, pero aún tienes dudas entre escoger infantil o primaria, esta es la opción ideal para hacer realidad tu vocación. ¡Te abrirá más puertas, y luego ya verás a lo que te quieres dedicar!

Ambas carreras se complementan. Un profesor que conoce ambos niveles educativos tiene un conocimiento bastante amplio de lo que es el desarrollo de la persona y también de cómo trabajar con los chicos desde los 0 años hasta los 12. Tener ese saber le permite estructurar su trabajo en educación primaria con ese conocimiento previo de lo que es la educación infantil y cómo potenciar ese trabajo previo que se ha realizado en esa primera etapa educativa.

Por tanto esta formación dual es un complemento que ayuda mucho tanto al profesor que acabe trabajando en educación primaria (porque conoce el periodo anterior) como al que trabaje en educación infantil sabiendo lo que se espera en educación primaria.

La doble titulación de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria te permitirá reforzar tu formación con objeto de que adquieras tanto los conocimientos psicopedagógicos y didácticos como el desarrollo de destrezas y actitudes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ambas etapas educativas.

Y por supuesto se amplían tus oportunidades laborales, ya que te posibilita integrarte en el mundo laboral como docente en dos etapas del sistema educativo, que comprende las edades desde 0 a 12 años, al margen de todas las otras salidas profesionales mencionadas anteriormente.

Trastorno específico del lenguaje | TEL

Trastorno especifico del lenguaje. TEL

El TEL es un trastorno invisible que afecta al 7% de los escolares.

A los 8 años Gonzalo no sabe leer. De hecho, no asocia ninguna grafía con ningún sonido. Se lo impide un trastorno hasta ahora bastante desconocido. El trastorno específico del lenguaje, conocido como TEL, que se caracteriza por la dificultad de aprender el lenguaje, tanto oral como escrito, y que se puede detectar ya en edades muy tempranas. En el caso de Gonzalo a los dos años y medio.

Trastorno especifico del lenguaje. TEL

Ilustración de Pamela J. Zagarenski

El TEL es un trastorno grave y duradero

Afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar secuelas significativas en la edad adulta.

El padre de Gonzalo relata su experiencia. Acudieron al pediatra porque el niño no decía ninguna palabra que fuese inteligible. A preguntas con una respuesta simple, tipo: «¿Cómo ha ido el cole? Bien», el niño responde bien. El problema aparece cuando ha de argumentar la respuesta, y buscar una serie de palabras en su cerebro.

¿Qué causa el trastorno específico del lenguaje?

Aunque no existe una causa determinada y específica, algunos estudios apuntan a una relación genética entre el niño con TEL y algún familiar. Es decir que se puede realizar una estadística que afirma que los niños con TEL son más propensos a tener padres y/o hermanos con alguna dificultad en la adquisición del lenguaje.

El porcentaje indica que entre el 50 y el 70% de los niños con TEL tienen algún familiar directo que también padecería el mismo trastorno.

En todo diagnóstico de TEL se debe tener en consideración que el mismo puede estar asociado con otro trastorno. También se debe remarcar que los diagnósticos en niños menores de 6 no son definitivos, por lo que siempre deben someterse a una evaluación profesional por posibles modificaciones y mejoras.

¿Cuáles son sus síntomas?

En un niño con TEL los síntomas acostumbran a aparecer a partir de los tres años. Antes de esta edad resulta difícil poder detectar el trastorno, ya que el retraso en la adquisición del lenguaje puede deberse a cuestiones diversas. Un diagnóstico precoz podría ser equivocado.

Los síntomas más comunes de un niño con trastorno específico del lenguaje son:

✔️ Cerca de los 3 años el niño no habla de forma entendible para los demás, y sólo puede coordinar oraciones con tres palabras.

✔️ Los niños con TEL cometen errores no acordes a su edad sino a niños más pequeños. Por ejemplo: un niño de 7 años que dice «pedo» en lugar de «perro».

✔️ En cambio pueden pronunciar de manera adecuada una combinación de consonantes más difíciles. Por ejemplo pueden pronunciar «constitución» o «arroyo» de forma correcta.

✔️ Estos niños alteran las letras de lugar dentro de una palabra. También pueden alterar las palabras dentro de una oración por lo que no habrá coherencia sintáctica entre sujeto, verbo y predicado.

✔️ Invierten pronombres por artículos o sustantivos por verbos. La estructura gramatical no es correcta.

✔️ Acostumbran a utilizar mucho el conector «y» o «también» entre las oraciones, de forma saturada.

Con una terapia logopédica, los afectados pueden llegar a hablar a nivel funcional

En la mayoría de casos los afectados tienen una inteligencia completamente normal. Sin embargo, la dificultad en la comunicación conlleva problemas en las relaciones. Es por esto que, como todos los niños con necesidades educativas especiales, tienen más riesgo de sufrir bullying. Es imprescindible la formación del profesorado.

El problema del trastorno especifico del lenguaje es que es un trastorno invisible

En el TEL no hay síntomas obvios. Es una discapacidad escondida, invisible. Por ello es muy importante identificarla lo antes posible.

Es fácil pensar que los niños con TEL son distraídos, quizás incluso ociosos. O maleducados, porque no prestan atención, o parece que no prestan atención. También es fácil pensar que, si no pueden hablar bien, quizás no hagan nada bien.

La tendencia del entorno social es echarle la culpa al niño. Por eso es vital que se conozca la patología, que, a menudo, puede ir también acompañada de un déficit de atención.

Trastorno especifico del lenguaje. TEL

Ilustración de Katarina Ilkovicova

Hay muchas formas en que el lenguaje puede ser afectado por el TEL

Los especialistas del lenguaje pueden identificar las dificultades que los niños pueden tener.

Algunos niños tienen dificultades en captar el significado de las palabras. Se pueden confundir si una persona usa palabras largas o complicadas, como «microscopio».

También se pueden confundir si les hablamos con oraciones largas y complejas. Por ejemplo si les decimos: «antes que hagas los deberes quiero que vayas y traigas los libros de la biblioteca que te dejó tu profesora, porque tenemos que devolvérselos». Una oración, que se puede usar tranquilamente en el día a día, es posible que el niño con TEL no la entienda.

Pueden tener dificultades encontrando la palabra que necesitan cuando están hablando. Aun conociéndola y entendiendo su significado. Por ejemplo, si quieren compartir y decir: «Yo vi un… camello», puede ser difícil para ellos acordarse de esa palabra, y no pueden producirla fácilmente.

Los niños con TEL, cuando hablan, usan oraciones simples

A veces, por ejemplo, no incluyen los detalles gramaticales necesarios: «mamá, ayer yo fuido al parque». Por lo tanto hablan como niños menores de su edad.

Algunos niños con TEL, principalmente antes de la edad escolar, también tienen dificultades pronunciando los sonidos de la palabra. Pueden decir, por ejemplo: «mami, un efante», en lugar de un elefante.

La mayoría de los niños TEL mejoran con el desarrollo, y llegan a hablar claramente cuando son un poco mayores.

Muchos niños con este trastorno tienen talentos

Es importante darse cuenta de esto. Reconocer estos talentos y ayudarles a desarrollarlos. Esto puede beneficiar en que tengan una buena autoestima y confianza en sí mismos.

Trastorno específico del lenguaje | Actividades  

Los niños con trastorno especifico del lenguaje tienen problemas con la comprensión y la expresión del lenguaje, y con el aprendizaje del lenguaje en general.

Eso no impide que puedan participar en actividades: pueden participar en el deporte, pueden disfrutar de la música, pueden hacer arte… Son niños sociables y quieren tener amigos

Los niños tienen problemas del lenguaje pero, al mismo tiempo, no tienen problemas de audición, pueden oír bien. Ni tampoco tienen problemas físicos que se puedan considerar causas del TEL.

La mayoría de los niños con trastorno especifico del lenguaje tienen problemas cuando están hablando, ya que es difícil para ellos combinar palabras para formar oraciones. Este tipo de dificultades se llaman problemas de expresión del lenguaje.

Algunos niños con TEL también tienen dificultades entendiendo lo que se les dice. Este tipo de dificultades se llaman problemas de comprensión del lenguaje.

Fuente: Telenotícies cap de setmana migdia de TV3 (22/10/16) y Gina Conti-Ramsden, Catedrática de la Universidad de Manchester, considerada una de las mayores expertas mundiales en el tema | Imagen de portada: flickr Manuel Trastorno especifico del lenguaje

Qué significa amor incondicional

Una de las claves de la felicidad de nuestros hijos es el amor sin condiciones, que se sientan queridos siempre. Cuando los niños crecen en un ambiente en el que los padres les aman incondicionalmente se sienten seguros de sí mismos y, cuando sean mayores, su vida emocional será mucho más equilibrada y sana.
.
Amor incondicional hacia nuestro hijo significa que la manera natural de relacionarnos con él, en todos los momentos, sea a través del amor.

Qué significa amor incondicional hijos

¿Cómo se demuestra el amor incondicional?

Para transmitírselo a nuestros hijos no basta solo con quererles y decírselo, hay que demostrárselo. El amor incondicional es un amor que se da sin esperar nada a cambio, donde nos sentimos queridos por quiénes somos y no por lo que hacemos ni por los logros que obtenemos. Es un amor en el que no hay que demostrar nada.

Por eso es tan importante estar ahí con nuestros hijos tanto en los buenos como en los malos momentos. Independientemente de cómo se porten, de cómo se sientan o de si cumplen con nuestras expectativas, ellos tienen que sentir que les vamos a apoyar siempre y que les vamos a animar a ser ellos mismos.

No relaciones las muestras de afecto con portarse bien. Tu hijo será feliz si percibe que merece ser querido pase lo que pase en su vida; si percibe que el amor no es algo condicionado a cómo se comporta.

Algo que les fascina a los niños es escuchar a sus padres hablar bien de ellos a otras personas. Cuando hables con tu madre, tus hermanos… no le saques nunca defectos a tu hijo. Así lo dejas vendido. Trata de hacer todo lo contrario y que tu hijo lo oiga: «Carlos está siendo muy maduro este año en el cole, y me ayuda muchísimo en casa». No digas nada que no sea verdad, porque tu hijo no es tonto, pero resalta todo lo que sea positivo.

Qué significa amor incondicional hijos

¿Cuándo un niño se puede dejar de sentir querido?

Nuestros hijos se dejan de sentir queridos cuando se comportan de una manera que no nos gusta, o nos fallan, o hacen algo que no aceptamos y se lo hacemos saber de una manera inapropiada: «Me has decepcionado». «Es que no puedo confiar en ti». «No estás a la altura cuando te pido algo». «Para una vez que te pido algo y fíjate lo que ha pasado».

Qué significa amor incondicional hijos

¿Qué mensaje le llega a nuestro hijo en ese momento? | Que no le queremos, que no le aceptamos, que nos acaba de decepcionar…

Todos queremos a nuestros hijos, de eso no cabe duda. Probablemente si nos preguntan que cuánto queremos a nuestro hijo en una escala del 1 al 100 nuestra respuesta sea 1.000, o ¡hasta el infinito y más allá!

Seguramente no le decimos a nuestro hijo de manera directa (verbalmente) que no le queremos, que es torpe, que no vale para nada, que siempre hace algo mal, que siempre está pegando a su hermano…

Pero el objetivo es que no lo hagamos ni siquiera con algunos gestos que son más sutiles, menos groseros y menos humillantes pero con los que en realidad estamos transmitiendo el mismo mensaje: cuando miramos hacia arriba con hartazgo y suspiramos desesperados, cuando nos ponemos las manos en la cabeza y decimos que ya no podemos más… «¡No entiendo a este niño!» «¡Hijo ¿pero qué voy a hacer contigo?!»

Qué significa amor incondicional hijos

Todos esos gestos, que a lo mejor alguna vez se nos pueden escapar (y no pasa nada si sólo ocurre de vez en cuando), el mensaje que están transmitiendo es: «¡En este momento no te quiero!». «¡En este momento ni te quiero, ni te aguanto ni te sé tratar!».

Y es cierto que hay veces que no aguantamos a nuestros hijos, igual que hay veces que no nos aguantamos a nosotros mismos, o no aguantamos a nuestra pareja o no aguantamos a nuestro padre. Pero, incluso en esos momentos, tenemos que hacer un gran esfuerzo para encontrar la manera de comunicar nuestra emoción a nuestros hijos de la forma más respetuosa posible y más amorosa posible.

Nosotros para ellos somos como Zeus: TODOPODEROSOS | Para nuestros hijos lo somos todo. ¡No somos parcialmente importantes! Su dependencia es total. Dependen de nosotros emocionalmente, físicamente, para tener casa y comida, para trasladarse, para hacer los deberes y para solucionar sus dificultades emocionales.

Si nosotros como padres nos dedicamos a ser un Zeus: que un día damos muchísimo amor, pero ese mismo día en otro rato lanzamos rayos, y al día siguiente ¡ten cuidado porque te voy a amenazar y a lo mejor estás un año entero sin cosechas y todos os morís de hambre!, y quizá te voy a retirar un rato lo que más te importa (que es mi amor, mi aceptación, mi cariño, el sentirte válido).

Qué significa amor incondicional hijos

¡Así asustamos a los niños!, y ellos dependen muchísimo de nosotros. ¡Intenta no ser ese Zeus que da amor y quita amor! ¡Que da protección y quita protección! ¡Que ahora te quiere y después te amenaza! ¡Que ahora te ayuda y después te rechaza!

Intentemos no ser ese tipo de dioses para nuestros hijos. Intentemos estar ahí siempre con cariño, incluso en los momentos más difíciles.

¿Cómo damos amor incondicional a nuestros hijos?

Dar amor incondicional no sólo es querer siempre a nuestros hijos | Sabemos que ese amor está ahí (¡hasta el infinito y más allá!), pero tenemos que aprender a que ese amor se manifieste. ¡Y no es fácil! No es fácil porque no es un ejercicio natural, es algo que hay que aprender a hacer.

El amor incondicional consiste en querer siempre y en respetar la naturaleza de nuestro hijo |  Aunque no nos guste como es, aunque haya aspectos de su personalidad que no nos agraden, aunque no le guste hacer los deberes, aunque no sea buen deportista, aunque no le guste la lectura, aunque pelee con su hermano, aunque fastidie, aunque sea agresivo cuando se enfada, aunque no sepa todavía controlar sus desbordamientos emocionales… Incluso ahí tienes que hacerle sentir una persona válida y respetar su naturaleza.

Qué significa amor incondicional hijos

Tienes que aceptar a tu hijo cómo es y ayudarle a ser la mejor versión de sí mismo | (no la mejor versión del niño que tú querías que fuera. ¡Eso no vale!).

«Yo quería que fuera una niña, que fuera muy modosita, que fuera buena estudiante, que fuera siempre muy guapa vestida, que le gustara peinarse y mirarse en el espejo, que fuera siempre educada y obediente…»

Eso no lo queremos. No queremos que nuestra hija tenga que plegarse a las expectativas que nosotros teníamos antes de tener hijos o cuando la niña nació. Lo que queremos es saber mirar a esta persona sea como sea y ayudarla a convertirse en su mejor versión, aún cuando esa versión no tenga nada que ver con lo que a nosotros nos gustaría que fuera.

Qué significa amor incondicional hijos

Tenemos que ayudar a nuestra hija a ser buena persona y a desarrollarse de la mejor manera posible. Y esas expectativas limitadoras que nosotros podemos tener no generan amor incondicional, sino que es un amor con condiciones:

«Te quiero cuando te portas bien», «te quiero cuando compartes con tu hermana», «te quiero cuando te comes toda la comida del plato. ¡Si no te  la comes me enfado tanto contigo!»… «¡Te quiero sólo cuando me obedeces a la primera!» «¡Si no me obedeces a la primera, no quiero estar contigo de ninguna manera, porque no lo puedo soportar!» Ahí está claro que le estás retirando el amor.

Valoremos a nuestro hijo | No sólo se trata de aceptar cómo es nuestro hijo, se trata también de que valoremos cómo es.

Tienes un niño travieso, rebelde, juguetón, pillo… ¡valóralo! Valora lo que tiene de inteligente, de vivo, de ingenioso… ¡y díselo! Dile que tiene un don para hacer reír, para buscar atajos, para hacer cosas inesperadas y para que la gente le siga.

Qué significa amor incondicional hijos

«Tienes un don para liderar y te voy a enseñar a usar ese don de la mejor manera posible. No voy a esperar que seas un niño modosito y tranquilo porque sé que no eres así, pero voy a hacer que sepas usar eso que tienes (esa capacidad de risas, de liderazgo, de conseguir un grupo, de divertirte y de disfrutar de la vida) para que no hagas daño nunca a nadie, para que no te perjudiques a ti mismo y sigas consiguiendo todo lo bueno que ese don te puede dar.»

Dar amor incondicional a nuestros hijos significa quererles cuando estamos cansados; cuando les estamos acostando por la noche, agotados, que no podemos más y que nos pondríamos a pegar gritos, ¡ahí es cuando hay que demostrar el amor incondicional!

Qué significa amor incondicional hijos

Dar amor incondicional es quererles cuando hacen algo que no tienen que hacer | Están pegando a su hermano, están tirando algo porque están muy enfadados y a lo mejor lo han roto… En ese momento no consideremos a nuestro hijo como un problema.

En el momento en el que consideramos a nuestro hijo como un problema le estamos etiquetando, y le estamos poniendo en el centro de la familia en una posición problemática de oveja negra: «¡Tú eres el que nos lleva por el camino de la amargura! ¡Eres el que nos genera los conflictos en casa!» Y con esto no vamos a solucionar nada. Así no estamos dando amor incondicional.

Tenemos que identificar la dificultad de nuestro hijo. Y tenemos que pensar que no es que nuestro hijo sea un problema sino que tiene una dificultad, y que nosotros vamos a ayudarle a solucionarla desde el amor.

Qué significa amor incondicional hijos

¿Cómo ayudamos a un niño que pega o fastidia a sus hermanos? | Pues trabajando sus dificultades emocionales. Haciéndole ver a él estas dificultades. Dándole alternativas a la agresión. Entendiendo en qué momento se dispara esa agresión.

Es un trabajo que hay que hacer. Pero si no hacemos este trabajo no vamos a ser capaces de dar amor incondicional a nuestros hijos, porque cuando uno agreda al otro vamos a actuar sin poder ayudarle a superar su dificultad, y vamos a actuar considerando que es un problema y le vamos a tratar como una persona problemática.

¡Es que se lo he repetido mil veces! | En ocasiones «retiramos» el amor incondicional a nuestro hijo cuando tenemos que repetirle algo tropecientas veces.

Le hemos repetido algo tantas, pero tantas veces, que al final terminamos gritando. Como si nuestro hijo por estar jugando en lugar de escucharnos a la primera estuviera cometiendo un delito. Y la verdad es que no está cometiendo ningún crimen. Lo que ocurre es que para él el juego, lo que está haciendo en ese momento, es muchísimo más interesante que lavarse los dientes, recoger la mesa o preparar la mochila.

Qué significa amor incondicional hijos

Lo que tendremos que hacer es ayudarle a cambiar de la actividad que a  él le tiene completamente absorbido (el juego, la lectura, la tele, la pelea con el hermano… lo que sea) a la nueva actividad a la que queremos llevarle. La clave está en cómo vamos a gestionar nosotros esta transición de una actividad a otra:

  • La podemos gestionar a través del grito, de la amenaza o del castigo, que es algo a lo que estamos habituados y es lo que nos sale muchas veces.
  • O la  podemos gestionar con un entrenamiento: explicándole al niño cómo le vamos a dar instrucciones a partir de ahora, mirándole a la cara y teniendo contacto visual con  él para poder llevarle en esta transición, cogiéndolo de la mano y contribuyendo a que para él este desenganche del juego o de la actividad sea más sencillo. Ahí es donde estamos eligiendo el amor incondicional.

Estamos eligiendo actuar desde el amor en lugar de actuar desde la agresión (el grito, la amenaza, el castigo). Donde hay agresión no hay amor.

La agresión y  el amor no van juntos, son incompatibles | Cada vez que nosotros gritamos a nuestros hijos estamos retirando el amor en ese rato. Y además, si nosotros somos Zeus, imaginemos el impacto que para nuestros hijos tienen nuestros gritos.

Una aclaración | No es un delito que en un momento determinado perdamos los papeles y gritemos. ¡Somos humanos!

Qué significa amor incondicional hijos

En ese momento también estamos enseñando algo a nuestros hijos. Les estamos enseñando que no siempre nos podemos controlar, que hacemos cosas que preferiríamos no hacer, que hay situaciones que nos resultan difíciles y que a veces nos desbordamos. Y esto es una buena enseñanza: mi madre, mi padre, no son perfectos… y meten la pata.

Es muy importante que dejemos que nuestros hijos sepan que no somos perfectos, que cometemos muchísimos errores y que somos suficientemente buenos.

Lo que hay que solucionar es si este tipo de conductas por nuestra parte, tan cargadas de agresividad, se producen a diario y más aún si se producen varias veces a lo largo del día.

Si se producen a diario es cuando deberemos empezar a aprender a buscar otro tipo de mecanismos que nos permitan comunicarnos con nuestros hijos desde el amor. Es comunicación pacífica: se trata de buscar el mismo resultado utilizando estrategias pacíficas. Esa es una decisión que tenemos que adoptar los padres.

¿Cómo evitamos que nos salga esa conducta con agresividad? | Empecemos por comprometernos a no gritar más, y hagamos ese compromiso público. Se  lo decimos a nuestros amigos, a nuestros hijos, a nuestra pareja si la tenemos.

Ese es el primer paso: comprometernos con nosotros mismos. A partir de ahora vamos a elegir que nuestras interacciones no tengan esa carga de tensión, de agresividad y de violencia que nos sale.

Qué significa amor incondicional hijos

Para poder hacerlo tenemos que saber de qué manera nos vamos a empezar a comunicar a partir de ahora. Es posible comunicarse sin agresividad la mayor parte del tiempo, casi todos los días. Es posible elegir una comunicación pacífica. Es posible dar instrucciones desde la conexión, y todos lo podemos hacer.

La responsabilidad del clima en casa no es de los niños, es nuestra. Los adultos somos los que podemos modificar el tono de la familia la mayor parte de las veces, independientemente de cómo sea nuestro hijo e independientemente de la edad que tenga.

Somos los padres quienes podemos crear el tono armonioso y amable, donde el amor esté visible y se palpe casi todos los días. Y si algún día no es así no pasa nada, porque lo vamos a compensar con todo el amor visible que le vamos a dar a nuestros hijos el resto de los días.

Qué significa amor incondicional hijos

¡Con mi hijo es imposible poner en práctica esto del amor incondicional! ¡Si siempre se porta mal! | Cuando los niños tienen conductas que no son apropiadas, que no son adecuadas, lo mejor que podemos hacer es, en lugar de centrarnos en la conducta, centrarnos en la relación con ese niño. Que nuestro objetivo principal sea reforzar esa relación, generar una relación fuerte y sólida con él.

Por supuesto que tenemos que guiar al niño en la conducta, pero con los niños que tienen conductas inadecuadas (los niños que se portan mal, solemos decir) la conducta se convierte en el centro, en el núcleo de nuestro vínculo con él. Y no queremos que ese sea el núcleo, queremos que eso esté desplazado.

Sí que tenemos que ayudarle a portarse bien, cuando se tenga que portar bien, pero sobre todo que nuestra prioridad, nuestro objetivo, nuestra energía y nuestras interacciones estén centradas en la relación con el niño y no en la conducta.

Qué significa amor incondicional hijos

Ahí es donde el amor se va a hacer visible. Y ahí es donde ese malestar que parece que el niño tiene en las relaciones con todos los miembros de su familia se va a ir diluyendo, porque va a empezar a tener unas relaciones con los adultos con muchísimo más sentido y con mucha más fuerza. El niño se va a sentir muchísimo más valorado.

Cuando los adultos estamos serenos y equilibrados y cuando somos nosotros los que buscamos esa conexión, los niños responden como de manera mágica. Da igual que nuestro hijo tenga TDAH, que esté en el espectro del autismo, que tenga altas capacidades, da igual que no tenga ningún diagnóstico o que sea agresivo, que sea modosito o que sea rebelde… Somos nosotros, los adultos, los que propiciamos la conexión.

A veces nos quejamos de que nuestros hijos no nos obedecen y no nos escuchan hasta que no gritamos, y volcamos en los niños esa dificultad para obedecer. La dificultad no es de los niños, es nuestra. La dificultad es del adulto, que no sabe establecer su liderazgo a través del amor y de la conexión y con firmeza.

El amor incondicional tiene que estar de la mano con la firmeza, porque la firmeza da muchísima seguridad a toda la familia.

La no firmeza es dejar hoy hacer algo a nuestro hijo y mañana no. Es dejarle hoy tres y mañana cero, y pasado cinco. ¡Vaya lío! La firmeza es la seguridad, saber hacia dónde vamos todos y quién lleva el volante, y saber cuál es el sentido de dirección. Y todo esto con muchísimo amor.

Qué significa amor incondicional hijos

Si ya le hemos dicho a nuestro hijo cosas «feas», si le hemos dicho que es un problema porque no come, por ejemplo, ¿cómo le hacemos entender ahora que eso no es así? | ¡Pues se lo transmitimos diciéndoselo!: «Me he equivocado. Creo que te he hecho daño. Es mentira, siempre te quiero. También te quiero cuando no comes.

Me parece que nuestro amor es muchísimo más importante que el plato de lentejas, pero muchísimo más. Me parece que nuestro amor es muchísimo más importante que el plátano que no te estás comiendo. Te voy a querer siempre, siempre, siempre, y voy a hacer un grandísimo esfuerzo para no retirarte nunca, nunca, nunca más mi amor.» Y se lo dices con el corazón en la mano

Qué significa amor incondicional hijos

Y si un hijo adolescente busca el «mal rollo» todo el tiempo ¿cómo se gestiona? | Siempre buscando la conexión, ¡pero cuando él esté dispuesto a dárnosla! Porque nuestro hijo es un adolescente y en la adolescencia los chavales tienen que cortar y separarse de nosotros.

¿Cómo te separas de alguien a quien quieres tanto? De pronto lo detestas. Tu madre y tu padre son odiosos. Si antes eran guapos ahora son feos. Si antes eran listos ahora son tontos. Si antes olían bien ahora huelen mal. Cualquier cosa que los padres digamos va a estar mal. Esto es algo que los adultos tenemos que asumir: es lo que toca (es parte de la fase de separación).

Qué significa amor incondicional hijos

Pero incluso los adolescentes tienen ventanitas de conexión, y esos son los agujeros que tenemos que buscar. En algunos niños es por la noche con la luz apagada, otros es en el coche cuando ellos van sentados atrás o cuando están en paralelo a tu lado y no hay un contacto visual, otros pueden conectar por escrito pero nunca verbalmente (no pueden estar con nosotros en la misma habitación pero si les dejamos algún escrito bonito lo van a recibir bien, porque nos necesitan muchísimo en la adolescencia, y a lo mejor te contestan). Hay que buscar otras vías de conexión.

Estamos retirando el amor incondicional cuando…

Cuando hacemos chantaje emocional | «Si te terminas las lentejas, luego estamos un ratito juntos y vamos al parque.» «Si no pegas a tu hermano, luego podemos leer un cuento juntos.». Eso son chantajes emocionales. Yo te voy a dar mi amor y voy a estar bien contigo si tú tienes la conducta que yo quiero que tengas.

Cuando no controlamos nuestras emociones feas | Cuando humillamos, cuando ofendemos, cuando tenemos un ataque de ira y provocamos sentimientos muy difíciles y muy duros en nuestros hijos porque les decimos cosas de las que luego nos arrepentimos.

Qué significa amor incondicional hijos

Cada vez que etiquetamos a nuestros hijos | Cuando etiquetamos a nuestro hijo le estamos queriendo con condiciones: «Hay una parte de ti que no me gusta, ¡eres un vago!», «Eres muy desordenada», «¡Ay, que torpe eres!», «¡Siempre llegas tarde!», «¡Siempre estás pegando a tu hermano!», «¡Esta niña es una celosa!». Esas etiquetas ofenden, y la ofensa no va de la mano con el amor incondicional.

Qué significa amor incondicional hijos

Cuando hacemos comparaciones | No compares a tus hijos, nunca lo hagas. No les compares entre ellos, no les compares con el primo, no les compares con el compañero de clase ni con el otro niño del parque: «¡Mira! Si el ya se sabe atar los zapatos y tú no». «¡Mira! Si el ya ha terminado los deberes y tú todavía no». «¡Mira! Si el ya se ha terminado la comida y tú aún no has empezado».

Cada vez que comparamos a nuestro hijo con otra persona lo que le decimos es que la otra persona es mejor que él, que él no es suficientemente bueno y que no le queremos tanto. El mensaje que recibe tu hijo es que le quieres un poco menos, porque no es tan bueno como el otro niño.

Qué significa amor incondicional hijos

¿Y si las etiquetas vienen de fuera? | Es habitual. Nosotros no etiquetamos a nuestro hijo ¡pero los abuelos! o mi pareja, o mis hermanos… madre mía cómo tratan a mi hijo.

Lo bueno es que la persona de más autoridad en tu casa eres tú: el padre y la madre, o las dos madres, o el padre solo o la madre sola…

Como tú eres la persona de autoridad, siempre puedes decirle a tu hijo: «Lo que te ha dicho la abuela, tú y yo sabemos que no es así. Tú y yo sabemos que a la abuela le gusta decir que somos unos vagos, que somos unos pegones… Pero en nuestra casa no decimos esas cosas. En nuestra casa decimos: hoy estoy  perezoso, esta actividad me cuesta hacerla, hoy me han venido las ganas de pegar a mi hermana… Pero nosotros sabemos que no somos pegones todo el rato, que no somos vagos todo el rato».

Tú puedes desmontar ese tipo de etiquetas para crear un nuevo discurso interno positivo en tu hijo.

Qué significa amor incondicional hijos

‘El color de las cosas’ | Martin Panchaud

El color de las cosas‘ es una obra rompedora, de esas que se salen de los moldes establecidos y que, además de ser una nueva forma de narrar, es una historia trepidante y adictiva.

Martin Panchaud es el autor de ‘El color de las cosas‘, cómic publicado en España por Reservoir Books que rompe todos los esquemas y nos presenta una forma diferente de explicar un relato.

Los personajes se convierten en círculos para contarnos una historia de los barrios periféricos de Inglaterra. Es una obra con mucho trasfondo social, divertida y dura a partes iguales.

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

‘El color de las cosas’ | Martin Panchaud

¿Por qué decidiste convertir a los personajes de un cómic en círculos de colores?

«Fue después de mis estudios. Yo en mi recorrido personal primero estudie cómic y después grafismo. Con los estudios de grafismo aprendes a hacer un logo o un cartel y, sobre todo, intentas ser lo más minimalista posible. Se intenta hacer una imagen muy depurada, muy limpia.

Yo pensé en cómo contar una historia (con sus diálogos) pero reduciéndolo todo a lo más mínimo, y llegué a estas formas circulares que hice dialogar entre ellas. ¡Y vi que realmente funcionaba!, que podíamos leer una historia interpretando estos personajes. A partir de ahí empecé a jugar con ello y descubrí que realmente iba a utilizar esta herramienta.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Cada personaje principal tiene un color, cada círculo que dibujas tiene un color determinado. ¿Cómo ha sido la selección de esos colores?

«Yo quería, en primer lugar, que el personaje principal destacara, por eso es de un tono anaranjado. Después fui un poco por sensaciones.

El grupo de amigos tenía tonos parecidos color tierra que combinan bien. Luego hay por ejemplo un color muy parecido con el padre biológico, pero por lo demás fue realmente por intuición. Precisamente esto juega con el título: ‘El color de las cosas‘. Hay una interpretación en función de los colores que cada uno siente el suyo.»

Los personajes son círculos simples de colores, pero el resto del cómic sí que tiene un dibujo muy trabajado y exhaustivo. ¿Por qué ese contraste y por qué decidiste hacerlo así?

«Yo, cuando «deduzco» los personajes y decido que son círculos tengo que ver cómo cuento una historia con ellos, y me autorizo a representar todos los objetos que considero que cuentan la vida de los personajes: dónde viven, por dónde se mueven, incluso la textura del suelo por ejemplo (en la ciudad es distinto del pueblo, o en cada zona). Todo ello crea una identidad. Y es de esa forma, con estas pequeñas herramientas, que pienso que la habitación de Simon es así, y esto expresa un poco su infancia pero también su paso a la edad adulta y el dibujo de su barrio.

Por tanto todo esto me interesaba mucho. Además utilizo el diseño vectorial, que se usa sobre todo en arquitectura para representar objetos. Y, habida cuenta que estamos rodeados de objetos que han sido fabricados, y por tanto primero dibujados, yo vuelvo un poco a ese mundo urbano en el que primero todo ha sido dibujado: la mesa o cualquier otro objeto.»

En ‘El color de las cosas‘ la composición de todo el dibujo es desde un plano cenital que recuerda mucho a algunos videojuegos, a algunos shooters como ‘Grand Theft Auto‘ que se ven desde arriba.

«Sí, absolutamente. Yo también he descubierto que efectivamente es así. Para representar un espacio necesitas un plano, y el que para ti sea más natural. Pero para encontrar algo, si quieres representar un país o un plan de evacuación por ejemplo de un hotel o de un museo, o para representar un parque o cualquier otro espacio, utilizamos planos o mapas, como el GPS. Estos planos nos rodean y rápidamente se entienden, es decir, se pueden interpretar con cierta facilidad, y eso es lo interesante.

Yo ahora estoy trabajando en un videojuego y ese paso es muy natural, porque efectivamente sí, se juega mucho con ese enfoque cenital.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Al ver al principio el diseño de los personajes como círculos nos podría parecer algo muy estático, pero el cómic tiene muchísimo movimiento.

«Así es. Era uno de los temas que más me preocupaba. Yo quería que la historia fuera sorprendente, que fuera muy viva, muy vital. Y precisamente como retiro muchas cosas (no hay rostros y no hay cuerpos) pues tenía que añadir algo, tenía que introducir el movimiento de otra manera, y tenía ganas de explicar también este road trip (este viaje) con un paso también por el mundo animal creando en todo ello una cierta tensión.

Uno de los desafíos era que si no dibujo cuerpos ¿cómo voy a ilustrar que la gente se está pegando? He ido buscando y elaborando diversas soluciones.»

Desde luego las peleas y la violencia es una de las cosas que más llama la atención en el cómic, cuando vemos de repente aparecer esas gotas, esas manchas de sangre en los círculos… es algo que atrae poderosamente la atención.

«Sí. Es curioso porque uno puede ver hasta qué punto esto es así. En un momento dado la madre tiene vendas, y cubro un círculo de vendas. Entendemos que es la madre pero lo que se ve es un círculo vendado.

Y eso es lo divertido, buscar la frontera entre lo que funciona y te puedes permitir y lo que realmente se convierte en algo incomprensible. En algunos casos realmente he tirado de la cuerda tensionándola al máximo. Yo quería buscar ese punto, esa frontera delicada, esa zona de interpretación entre el límite pero interpretable

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

La composición de la página es totalmente fantasiosa, distinto a lo que estamos acostumbrados a ver. ¿Cómo fue diseñarlo?

«Digamos que he seguido el concepto del grafismo. A nosotros nos dicen que el blanco es tan importante como la imagen y que hay que encontrar un equilibrio, y que el camino del ojo para leer una página tiene que ser guiado.

Yo he intentado explotar esa herramienta, he intentado permitirme espacios en blanco, páginas más sobrias… Todo ello para guiar la historia.

Tiempo atrás, por ejemplo en las revistas que se publicaban, la composición iba marcada porque había que rentabilizar todo el espacio, y había unas opciones tomadas por unas cuestiones determinadas. En cambio creo que ahora uno se puede regalar más tiempo para contar una historia. Puedes por ejemplo tener una infografía en una página que explica un momento, y con eso basta

En ‘El color de las cosas‘ lo vemos mucho por ejemplo en el caso de la ballena, que es un personaje que va apareciendo poco a poco en el cómic y que al final es protagonista, y ahí sí que vemos esas páginas que recuerdan casi más a ‘National Geographic‘, la revista de divulgación científica.

«Efectivamente así es. A mí lo que me parecía interesante, y lo que me gustaba al introducir a esta ballena de esta manera, era como que estuviéramos leyendo un relato social (dramático, trágico) y al mismo tiempo cambias de canal y te encuentras allí una ballena azul y piensas: ¿qué pinta aquí esta ballena?

En una página como si fuera un documental vuelves a ese mundo. Son códigos, lenguajes distintos que yo voy utilizando. Como con las páginas de anatomía o con elementos puramente científicos.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Al margen del dibujo y del diseño, ¿de qué va la historia? ¿Quién es Simon Hope y qué le pasa?

«Simon es un adolescente de catorce años al que le pasa algo fantástico en realidad: apuesta y le toca la lotería. ¡Gana 16 millones de libras!

A partir de ese momento hay una desgracia. El padre se ha ido y la madre está en coma, y para cobrar el dinero necesita la firma de sus padres. Entonces tiene ese boleto sin nadie de confianza. Seguimos a Simon en su aventura buscando a alguien de confianza que realmente pueda cobrar ese dinero, y con ese dinero en última instancia curar a su madre que está en coma.»

Simon es un personaje que nos da en algunos momentos del cómic mucha pena y en otros le cogemos mucha manía. ¿Cómo ha sido crear este tipo de protagonista?

«Lo que me interesaba era crear un personaje sobre el que uno se pregunta si es una víctima o si es un cabroncete, si es un estúpido o si él está jugando con la suerte. Quería un personaje ambiguo, que pensemos que está haciendo cosas que uno mismo no haría pero que eso va dando resultados.

El hecho de robar a su padre, de ir a ver a una vidente… son cosas que uno en principio no hace, pero precisamente esto es lo que lleva a Simon a construir su propia suerte y su propia desgracia.

Es como si te preguntases si quieres ser amigo suyo o no. Me gusta esta dualidad, la ambivalencia de este personaje. Simon tiene una voluntad porque lo que le motiva, lo que le guía, es conseguir su objetivo cueste lo que cueste… Pero no sabría decir más concretamente, no sé si es alguien de bien o no.»

Los que resultan divertidísimos son la pandilla de amigos de los suburbios británicos, que tienen unas ideas totalmente locas…

«Sí. Yo cuando pienso en mi adolescencia recuerdo que teníamos muchas ideas… Primero no teníamos dinero, no podíamos ir al cine ni podíamos hacer nada, fumábamos algo también.

¿Cómo puedes ganar dinero cuando tienes catorce o dieciséis años? No había muchas opciones. Recuerdo que nosotros mismos teníamos ideas un tanto peculiares. Por ejemplo ir a buscar botellas de cristal vacías para llevarlas a la consigna a reciclar. No sé, te buscabas soluciones para conseguir dinero.

Estaba esa idea de ganar y de droga, pero me parecía como demasiado clásica y poco graciosa. Así que me parecía mejor tener ese pequeño grupo como si estuvieran montando una  startup, ahí, buscando su pequeño mercado. Y aunque son bastante malotes… tienen su punto de gracia.»

Esta es una de las partes graciosas de ‘El color de las cosas‘, pero también tiene partes muy dramáticas. Tratas la violencia de género de una forma desgarradora.

«Sí. Se puede hablar de asesinatos sórdidos o se puede hablar de cosas muy violentas por arma de fuego, pero hubo una estadística que me marcó mucho, y es la cantidad de mujeres que mueren a manos de sus parejas. Es una estadística verdaderamente impactante. Son muchas veces asesinatos a manos desnudas… y nos parece casi algo banal.

Lo trivializamos, lo banalizamos, y yo quería hablar de eso. Quería hablar del hecho de que dentro de las casas hay dramas atroces que se producen que ni se perciben como intento de asesinato, o como asesinato puro y duro. Yo quería un elemento dramático en esta historia.

Como yo era disléxico me habían puesto en clases con chavales que venían de todos los entornos. Eran chicos que venían de entornos desfavorecidos, de familias problemáticas con padres toxicómanos, que huían de la guerra, que se encontraban en situación de exilio… Y yo también quería contar qué sucede cuando formas parte de una familia disfuncional. Este entorno en el ámbito familiar me interesaba también mucho.»

De hecho en una de las escenas Simon aparece en casa después de ese evento de violencia de género. Es un plano cenital de la casa toda revuelta, con la madre en la cocina… es una de las viñetas más impactantes del cómic.

«Sí. Es la rotura total, a través del entorno. Un entorno que en un momento dado está ordenado, con la madre que hace pasteles y que mantiene todo limpio y el orden de la casa. Y todo esto explota, de pronto todo está como desestructurado y patas arriba.

Lo que me parece interesante es que de repente aparecen en su casa esos seres con uniforme que marcan también esa rotura. Es en ese momento en el que la historia realmente empieza, cuando se produce esta rotura.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Volviendo un poco al estilo del dibujo, del diseño, irremediablemente se nos viene a la cabeza Chris Ware.

«Cuando yo hacía estudios de cómic, en los años 2000, llegaba como una ola de cómic distinta y yo descubrí distintos estilos. Es cierto que Chris Ware fue muy potente a la hora de presentar algo nuevo. Conocíamos Astérix, Tintín… el cómic clásico, y llega Frank Miller, Chris Ware y otras personas que presentaban algo nuevo.

Chris Ware destacaba por ese aspecto más depurado y más limpio de sus viñetas, y por esa desestructuración de las páginas. Él se permite jugar con todos los elementos del cómic.

Es cierto que hay elementos de temática, de historia, en los que podemos tener puntos en común, pero son muy distintos porque él dibuja a sus personajes. Él dibuja los rostros, las emociones… Pero entiendo el vínculo, si bien insisto son dos cosas distintas. A mí me honra muchísimo. Para mí es un honor porque me parece que hoy en día Chris Ware es un personaje clave en el cómic

Por ‘El color de las cosas‘ te han llegado muchos premios. ¿Cómo los has vivido?

«Yo he trabajado mucho para que ‘El color de las cosas’ llegara a las manos de los lectores. Que llegara a un número amplio de lectores era mi objetivo. Yo pensé que, si el lector se veía recompensado por esta experiencia, mi misión habría sido alcanzada. Pero no pensé nunca que el libro funcionara tan bien.

Los libreros en Francia hablan de él, lo defienden, lo recomiendan. No es un libro fácil de vender. En los festivales yo lo veo, la gente abre el libro y se pregunta que qué es esto. Por tanto hay una labor importante por parte de los libreros. Y la recompensa ahora es increíble.

Yo he sido espectador de todo esto, porque en esta fase ya no hacía nada. Era mi editor que me llamaba para decirme que iba muy bien y que había muy buena reacción. Yo estaba realmente alucinado.»

¿Recomiendas algún cómic que te hayas leído hace poco y que te haya gustado?

«El último que he leído: ‘El cielo en la cabeza’, es de autores españoles (Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral), y ha ganado el premio ACBD 2024. ¡Es quien ha ganado el galardón del año anterior el que elabora el galardón de los que ganan al año siguiente! (1)

Realmente a nivel visual es fantástico. La historia es muy potente y creo que mucha gente debería leer este libro. Es una novela gráfica muy conmovedora.»

(1) En el Gran Premio de la Crítica ACBD (otorgado por la asociación francesa de críticos y periodistas de cómic), es tradición que el ganador del año anterior sea el encargado de crear y entregar el premio del año siguiente.

Por ‘El color de las cosasMartin Panchaud obtuvo el Grand Prix de la Critique ACBD 2023. En el acto de entrega recibió de Elene Usdin un magnífico pasamontañas tejido a mano por ella, que había sido la galardonada en el Grand Prix ACBD 2022.

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

En esta ocasión él ha sido el encargado de crear y entregar el premio a los ganadores del Grand Prix de la Critique ACBD 2024: Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral por su novela gráfica ‘El cielo en la cabeza‘.

Martin ha creado tres dioramas que representan el viaje de Nivek, el protagonista de la historia.

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Entrevista a Martin Panchaud, a propósito de su cómic ‘El color de las cosas‘, emitida en el programa ‘Territorio 9‘ de ‘Radio 3‘ (28/01/2024)

Juego y psicomotricidad infantil

La importancia de los juguetes para desarrollar la psicomotricidad infantil

Al estimular correctamente la psicomotricidad de los niños y niñas, estamos facilitando el desarrollo de algunas de sus habilidades cognitivas. Esto, que también les ayuda a nivel social, emocional y físico, se convierte en una manera de conseguir los objetivos que como padres y madres nos marcamos, en una integración real con el resto del mundo.

Es crucial para su aprendizaje que cualquier juego o actividad que realicemos con este propósito los lleve a sentirse mejor consigo mismos, a estructurarse a través del movimiento y a explorar su entorno. Al ganar en destreza y confianza, están sin duda preparándose para enfrentar desafíos de manera positiva.

¿Qué aportan los juguetes a la psicomotricidad infantil?

Con los juguetes educativos podemos ayudar a desarrollar la acción psicomotriz de nuestros hijos e hijas. La amplia variedad de opciones disponibles en la actualidad nos ofrece la posibilidad de elegir aquellos que más se adecuen a sus intereses y necesidades, incluso aquellos que más captan su atención.

Sonajeros, cubos de plástico, bicicletas, puzzles o plastilina son algunos de los ejemplos más populares y que encontramos fácilmente en el mercado. Con la edad como base, sólo nos queda mirar cuál es su reacción cuando lo coja con sus propias manos. A continuación, en cualquier caso, te dejamos con algunos beneficios probados:

Ganar confianza

Los juguetes que ayudan al desarrollo psicomotriz de los peques hacen que ganen más confianza consigo mismos, que tengan una independencia mucho mayor. Esto, que les ayudará en el día a día, es algo fundamental para la vida, un aspecto que debemos comenzar a trabajar cuanto antes.

Comunicación efectiva

El uso de juguetes adecuados desde la infancia facilita una comunicación más efectiva, tanto con las personas cercanas como con el entorno en general. Fomentar una expresión cordial desde peques es un aspecto que debemos atender desde el principio, ya que contribuirá positivamente en diversos aspectos de su vida.

Estimula la creatividad

¿Quieres que tus peques desarrollen habilidades creativas desde temprana edad? Algunos juguetes que promueven la psicomotricidad también son excelentes para estimular la creatividad, esa parte interna relacionada con las artes que a veces necesita un pequeño empujón para florecer. ¡Aprovecha esta oportunidad!

Integración en grupos

La interacción con otros niños y niñas de su edad es esencial. Por ejemplo, jugar con coches de juguete facilita la integración en grupos en el patio, el establecimiento de contactos en la calle y el disfrute del entorno al aire libre

Como podemos observar, el juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la psicomotricidad de nuestros pequeños y pequeñas, permitiéndoles establecer conexiones significativas con su entorno y con quienes les rodean, incluyendo a sus compis de guardería y a otras personas que visitan ocasionalmente.

¡No te lo pienses! Dada la cantidad de opciones que tenemos hoy para escoger, sólo tienes que ver las distintas opciones que tienes a tu disposición para hacerte con el juguete que mejor vaya con su condición, con aquello que le hace falta para un conjunto de actividades óptimas. ¿Ya tienes algunas opciones en mente?

Herramientas de negociación que usan los niños

Herramientas de negociación que usan los niños

¿Alguna vez os habéis parado a pensar en lo hábiles que son los niños consiguiendo lo que quieren?

Estos locos bajitos negocian de forma constante con nosotros, no paran de hacerlo y, sin duda, son verdaderamente eficaces… Utilizan herramientas de negociación infalibles.

Las utilizan en China, en Valencia, o en Madrid,… y les funcionan siempre. ¿Cómo se las arreglan nuestros peques para conseguir lo que quieren en un mundo en el que el poder lo tienen los adultos? ¿Quieres aprender a negociar?

Toma nota de estas 5 herramientas, ¡a los niños les funcionan!

Hacen un montón de preguntas

El niño pregunta, el adulto presupone. Cuando un niño coge una llamada de teléfono no para hasta conseguir conocer el motivo de la llamada. Está claro que se conforma con cualquier respuesta que le parezca posible en ese instante pero, sin embargo, no para de preguntar.

Asimismo, mientras el niño pregunta de forma constante sobre lo que desconoce, el adulto simula que conoce por miedo a parecer incompetente.

Saben lo que quieren y no dejan de pedirlo

Piden lo que quieren de forma constante. El niño sabe que cuanto más pide algo más probabilidades tendrá de obtener lo que desea; por esto, si quiere la videoconsola, ir al parque o comprar un helado no dejará de pedírtelo.

Sin embargo, los adultos no lo pedimos, sino que nos callamos. Parece que esperamos a que los demás sean capaces de leernos la mente y que, cuando aciertan y dan con la clave de lo que pasa por nuestra cabeza, incluso llegamos a negarlo rotundamente.

Si no decimos a otro lo que queremos, difícilmente podrán darnos lo que deseamos. Los niños son asombrosamente hábiles con esto, pues no tienen reservas en exponer sus deseos a cualquiera.

No aceptan un NO ¡y no se conforman!

Para los niños el NO es el inicio de la negociación, para el adulto el NO es el fin. Tanto de adulto como de niño, lo peor que te pueden decir es SÍ.

El SÍ es el fin de la negociación. Un SÍ directo no nos aporta nada e incluso puede llegar a frustrarnos, la negociación es un divertido juego de intercambio.

Es posible que un niño, diariamente, reciba un NO por respuesta cientos de veces pero prácticamente nunca zanja el asunto tras la primera negativa. Los niños nos llevan al límite: empujan, empujan y empujan. ¿Por qué? Porque les funciona. Así, consiguen trozo a trozo la porción del pastel que les apetecía inicialmente y que tú te negaste a darles.

Son tremendamente persistentes

¿Queda mucho para llegar? ¿Falta mucho? ¿Cuánto queda? Me aburro, ¿hemos llegado ya? Seguro que nos suena a todos.

El niño insiste e insiste, el adulto no. Además contrariamente a lo que cabría esperar, saben que, si no consiguen algo, conseguirán lo que piden en otro momento u otra cosa que les sea igual o más gratificante. Esto es totalmente habitual y, si la respuesta no lo deja conforme, entonces preguntarán el porqué sí o el porqué no hasta que obtengan la respuesta que le satisfaga.

Los niños no ceden, ¡intercambian!

El niño intercambia su buen comportamiento por lo que quiere pero en raras ocasiones ceden o renuncian a lo que solicitaban.

Ellos, en su negociación, hacen que los demás también ganen algo. Al fin y al cabo, de eso se trata negociar, de un juego de niños… herramientas de negociación

¡Aprendamos como niños!

El retraso madurativo en el aula

Alumnos con retraso madurativo: Causas, síntomas y tratamiento 

El retraso madurativo en niños abarca diversas áreas del desarrollo, desde la motricidad hasta el lenguaje y la cognición. Detectado generalmente entre los 2 y 6 años, puede estar causado por varios factores como la prematuridad y trastornos genéticos entre otros. Es esencial identificar prontamente los síntomas y brindar un tratamiento adecuado para promover el desarrollo del niño.

El retraso madurativo se considera cuando se tiene retraso en al menos dos áreas del desarrollo, como puede ser en el ámbito cognitivo, motor, lenguaje y social.

Decodificando el retraso madurativo

El retraso madurativo puede manifestarse en distintas áreas del desarrollo de un niño, afectando su habilidad para alcanzar ciertos hitos de manera típica. A continuación, se abordan aspectos clave relacionados con este trastorno:

¿Qué es el Retraso Madurativo? | El retraso madurativo se refiere a un retraso en el desarrollo de un niño en comparación con lo esperado para su edad cronológica. Este retraso puede manifestarse en diversas áreas, como la motricidad, el lenguaje, la comunicación y el desarrollo cognitivo.

Causas del retraso madurativo

  • La prematuridad en el nacimiento
  • Falta de estimulación cognitiva
  • Trastornos genéticos
  • Infecciones

Estos factores pueden contribuir al retraso en el desarrollo del niño y es fundamental identificarlos para un tratamiento adecuado.

Síntomas a tener en cuenta | Los síntomas del retraso madurativo pueden variar según la edad del niño y el área de desarrollo afectada. Algunos signos a los que se debe prestar atención incluyen dificultades en el lenguaje, problemas de socialización y retos en la motricidad. Es clave detectar estos síntomas tempranamente para intervenir de forma efectiva.

Diferencias entre retraso madurativo y retraso mental 

El retraso madurativo y el retraso mental presentan diferencias significativas en cuanto a su naturaleza y manifestaciones clínicas. Es crucial comprender estas distinciones para ofrecer un abordaje adecuado a cada caso.

Características del retraso madurativo | El retraso madurativo se caracteriza por un desarrollo más lento pero dentro de los parámetros esperados, lo que implica que el niño eventualmente alcanzará las metas de desarrollo propias de su edad, aunque requiera más tiempo para hacerlo.

Tipos de retraso madurativo

  • Retraso madurativo cognitivo: Se refiere a dificultades en el desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria, la atención y el razonamiento.
  • Retraso madurativo de habilidades motoras: Incluye dificultades en la adquisición de habilidades motrices gruesas o finas, como caminar, correr o manipular objetos.
  • Retraso madurativo de lenguaje: Se manifiesta en dificultades para comprender y expresarse verbalmente, así como en la adquisición del lenguaje.
  • Retraso madurativo de comportamiento social: Implica limitaciones en la interacción social, la comunicación no verbal y la adecuación a normas sociales.

Importancia de la detección temprana 

Es fundamental comprender la relevancia de detectar a tiempo el retraso madurativo en niños para iniciar intervenciones eficaces y favorecer su desarrollo integral.

Estrategias de intervención

  • Realizar evaluaciones periódicas para identificar posibles retrasos en el desarrollo.
  • Implementar actividades de estimulación cognitiva y motora adaptadas a las necesidades de cada niño.
  • Trabajar en equipo con profesionales especializados para diseñar planes de intervención personalizados.

Tratamientos especializados

  • Buscar la colaboración de terapeutas ocupacionales, logopedas y psicólogos para abordar las distintas áreas afectadas por el retraso madurativo.
  • Brindar terapias específicas para mejorar habilidades motoras, de lenguaje y cognitivas.
  • Explorar opciones de tratamientos innovadores y multidisciplinarios que integren diferentes enfoques terapéuticos.

Papel de la familia y profesionales

  • Ofrecer apoyo emocional y educativo a las familias, involucrándolas en el proceso de intervención.
  • Establecer una comunicación constante entre padres, docentes y especialistas para garantizar un seguimiento efectivo.
  • Crear un entorno colaborativo donde todos los involucrados trabajen en conjunto en beneficio del niño con retraso madurativo.

Abordaje integral del retraso madurativo

Ante el retraso madurativo en niños, es crucial implementar un abordaje integral que contemple diferentes aspectos para favorecer su desarrollo y bienestar.

Terapias multidisciplinarias

  • Las terapias multidisciplinarias involucran a diversos profesionales de la salud, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas, que trabajan de forma coordinada para abordar las necesidades específicas de cada niño.
  • Estas terapias se centran en mejorar las habilidades motoras, cognitivas, del lenguaje y sociales del niño, adaptando las intervenciones de acuerdo a sus capacidades y dificultades.

Programas de estimulación

  • Los programas de estimulación están diseñados para proporcionar al niño actividades y experiencias que fomenten su desarrollo en diferentes áreas, como la comunicación, la interacción social y la autonomía.
  • Estos programas se personalizan según las necesidades de cada niño, con el objetivo de potenciar sus habilidades y promover su progreso en un entorno adaptado y seguro.

Apoyo emocional y social

  • El apoyo emocional y social es fundamental en el abordaje del retraso madurativo, ya que contribuye al bienestar emocional del niño y favorece su integración en el entorno familiar y social.
  • Este tipo de apoyo ayuda al niño a desarrollar habilidades sociales, a gestionar sus emociones y a fortalecer su autoestima, aspectos clave para su desarrollo integral.

Casos de éxito y testimonios

En esta sección, se presentan experiencias positivas de alumnos con retraso madurativo, destacando su progreso y superación de dificultades a lo largo del tratamiento.

Experiencias positivas en el tratamiento | Los testimonios de los padres y profesionales reflejan el impacto positivo de las terapias multidisciplinarias y el esfuerzo conjunto en el desarrollo de habilidades clave en los niños afectados.

Superación de dificultades | Los casos de éxito muestran cómo, con el acompañamiento adecuado, los niños con retraso madurativo han logrado superar obstáculos y alcanzar metas que inicialmente parecían inalcanzables.

Impacto en la calidad de vida | Las mejoras observadas en la calidad de vida de los niños y sus familias, a raíz de un abordaje integral y una intervención temprana, subrayan la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento de este tipo de casos.