Memoria de trabajo u operativa

La memoria humana se desarrolla a partir de los seis meses, y llega a su límite de capacidad a la edad de veinticinco años. En esta entrada del blog te explicamos en qué consiste la memoria, cómo funciona y qué tipos de memoria hay, por qué es tan importante y cómo podemos desarrollarla. Además, te sugerimos libros y juegos para desarrollar la memoria de trabajo en niños y niñas.

En general, hoy en día memorizamos poco… Si necesitamos recordar una cosa importante nos lo apuntamos en la agenda, y si necesitamos encontrar una información la buscamos en Internet… pero los niños y niñas continúan memorizando las tablas de multiplicar.

Memoria de trabajo u operativa

Qué es la memoria

La memoria es una habilidad que adquirimos durante nuestra infancia, y, a pesar de que es increíblemente importante, casi nunca notamos su funcionamiento… excepto cuando nos falla. Es una función psicológica que nos permite a las personas poder aprender, retener información y adaptarnos al medio en que vivimos.

Nuestra memoria no es ni más ni menos que una máquina del tiempo. Gracias a la memoria podemos almacenar recuerdos, tenemos un pasado. Pero es también gracias a la memoria que guardamos las experiencias que nos sirven para proyectar, es decir, imaginarnos cómo seremos en el futuro.

Memoria de trabajo u operativa

Además de viajar en el tiempo, la memoria nos permite resolver problemas y planificar. Esta capacidad es fundamental para evolucionar como especie, ya que nos permite el acceso a la escritura y al lenguaje.

La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales (que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes) puede contemplar el pasado y planear el futuro.

Usamos la memoria en actividades tan cotidianas como montar en bicicleta, andar, acordarnos de quién es el actual presidente de un país, resolver una operación matemática, recordar que ingredientes necesitamos para preparar una receta, o saber nuestro nombre o el de nuestra localidad.

En todos esos casos hacemos uso de la memoria, pero ¿existe sólo un tipo de memoria? En realidad existen cuatro tipos de memoria diferentes, cada una con sus características que las hace especiales y únicas. memoria de trabajo

Memoria de trabajo u operativa

Tipos de memoria

Memoria sensorial | A la memoria sensorial también se la conoce con el nombre de almacén sensorial. Captamos la información del exterior a través de los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) y, cuando llega al cerebro, las neuronas se encargan de reconocer dicha información o bien de almacenarla.

Memoria de trabajo u operativa

En total existen cinco almacenes sensoriales, uno para cada uno de los sentidos. Los dos más relevantes en los humanos son la memoria icónica (vista) y la memoria ecoica (audición).

La información, en este tipo de memoria, está activa sólo durante milisegundos o, como mucho, unos pocos segundos. Si pasado ese tiempo la persona no ha prestado atención a dicha información, esta se desvanece.

Memoria de trabajo u operativa

Memoria a corto plazo | En la memoria a corto plazo la información está activa durante más segundos que en la memoria sensorial.  Esa información puede permanecer en la memoria a corto plazo bastante tiempo mediante la repetición; en caso contrario, suele durar unos 10 segundos. La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada.

La utilizamos por ejemplo cuando tratamos de recordar una matrícula de un coche, un número de teléfono o una dirección. En este caso no hay manipulación de la información (como si veremos que se da en la memoria de trabajo), sólo hay retención y mantenimiento. memoria de trabajo

Memoria de trabajo u operativa

Memoria de trabajo o memoria operativa | La memoria operativa es un tipo de memoria a corto plazo, pero, a diferencia de esta, tiene la capacidad de manipular u operar la información para dar una respuesta o un resultado.

Memoria de trabajo u operativa

En ocasiones a la memoria operativa también se la conoce con el nombre de memoria de trabajo (working memory), ya que su objetivo es trabajar con determinada información en el momento presente.

Por ejemplo, deletrear la palabra TELEVISOR al revés supone el uso y la activación de la memoria de trabajo, ya que debemos guardar la información, realizar una operación y dar una respuesta final (viene a ser como una memoria online).

La palabra clave de la memoria de trabajo es «para», ya que sirve para resolver algo futuro pero teniendo en cuenta el pasado. Se podría decir que la memoria de trabajo es una condición necesaria, pero no suficiente, para la toma de decisiones.

La memoria operativa o memoria de trabajo es una almacén limitado, no podemos almacenar tanta información como queramos. Según las investigaciones de Alan Baddeley, nuestra memoria de trabajo tiene una capacidad limitada de 7 ± 2 elementos; lo que quiere decir que de media nuestra memoria puede manipular entre 5 y 9 elementos.

Alan David Baddeley (nacido en 1934)​ es un psicólogo británico, profesor de psicología en la Universidad de York. Es conocido por su estudio de la memoria de trabajo, en concreto por su modelo de los múltiples componentes.

Alan David Baddeley (nacido en 1934)​ es un psicólogo británico, profesor de psicología en la Universidad de York. Es conocido por su estudio de la memoria de trabajo, en concreto por su modelo de los múltiples componentes.

Por ejemplo, si la siguiente operación de cálculo mental en vez de estar escrita te la dijesen verbalmente ¿serías capaz de resolverla?

Memoria de trabajo u operativa

Seguro que te resultaría difícil. Es debido a que nuestra memoria de trabajo es limitada y no puede almacenar esa gran cantidad de información.

La memoria de trabajo se divide en verbal y no verbal, ya que existe la posibilidad de operar tanto con números como con símbolos, figuras geométricas, etc.

Una forma de ejercitar la memoria de trabajo en los niños y niñas es hacer que cuenten el número de monedas o que sumen la cantidad de euros que hay en nuestro monedero. Para dar una respuesta correcta, deben ir sumando moneda a moneda e ir actualizando el resultado. También se ejercita la memoria de trabajo con el cálculo matemático, deletreando palabras al revés, etc. memoria de trabajo

Memoria de trabajo u operativa

Memoria a largo plazo | Cuando hablamos de memoria en general nos estamos refiriendo al almacén de la memoria a largo plazo, que tiene una capacidad ilimitada.

Memoria de trabajo u operativa

Aun así, se dice que aquello que no se usa se pierde. Por lo que, aun cuando la capacidad de la memoria a largo plazo sea ilimitada, si el material almacenado no se usa de manera regular tiende a desaparecer.

La memoria a largo plazo en la película ‘Del revés‘:

Memoria explícita y memoria implícita

La memoria también la podemos clasificar en función del tipo de material almacenado:

Memoria explícita o declarativa | En este tipo de memoria somos conscientes de la información que está almacenada y, por lo tanto, la podemos explicar verbalmente (dar una narrativa).

Memoria de trabajo u operativa

La memoria explícita no se empieza a desarrollar hasta los 2-3 años, hasta ese momento se está funcionando con memorias procedimentales.

Memoria implícita o procedimental | Se trata de un tipo de memoria inconsciente basada en procedimientos como montar en bici, atarse los cordones o escribir. El ser humano tiene y recuerda sensaciones desde temprana edad, pero ponerles palabras nos cuesta mucho.

Memoria de trabajo u operativa

¿Por qué hay cosas que nos cuesta tanto memorizar?

Sabemos que el cerebro se fija sólo en aquello que le interesa y obvia el resto. Eso, que podría parecer un defecto del cerebro, se puede convertir en una poderosa herramienta para el aprendizaje, para la memoria.

Imagina si recordáramos todo lo que vemos y sentimos. Nos volveríamos locos gestionando toda la información. Por eso nuestro cerebro no lo graba todo por sistema. En cambio, cuando hay algo que nos llama la atención o nos emociona sí que se nos queda grabado en la memoria.

Memoria de trabajo u operativa

Por ejemplo, piensa en qué hacías tal día como hoy del año pasado. No lo recuerdas, ¿verdad? Pero en cambio si te preguntan: ¿Qué hacías el 11 de septiembre del 2001, el día del atentado a las torres gemelas de Nueva York?… Ahí tu cerebro presionó la tecla REC. memoria de trabajo

¿Por qué no recordamos nada de los 0 a los 3 años?

Es sorprendente… parece una paradoja, porque es el momento de mayor plasticidad en el cerebro y cuando realmente se están formando las conexiones

En esa etapa la capacidad del sistema de aprender es muy grande, y lo que se aprende tanto a nivel ejecutivo como a nivel semántico en los primeros años de vida realmente es impresionante: pasamos de 0 a 100.

La hipótesis neurogénica dice que en ese momento hay demasiadas neuronas nuevas que se están generando pero también se están perdiendo. O sea que el recambio a nivel de neuronas es muy rápido y muy intenso, y sería lo que explicaría que esa memoria no perdurara tanto.

Memoria de trabajo u operativa

¿Qué es lo que las personas recordamos mejor?

Normalmente los recuerdos que se graban de una forma más potente son aquellos que vienen asociados a una experiencia emocional. Parece ser que ese contenido emocional es lo que explicaría también que nuestros recuerdos personales sean también los que recordamos de una forma más intensa.

Memoria de trabajo u operativa

¿Qué podemos hacer para potenciar aprendizaje y memoria en casa?

Es algo que puede hacerse desde muy temprana edad.

Es importante hacer pensar al niño o la niña. ¿Y cómo le puedes hacer pensar? Por ejemplo en un día de lluvia no le decimos “¡coge el chubasquero!”, sino que le preguntamos: “¿qué hacemos?, ¿qué nos ponemos hoy?”.

Memoria de trabajo u operativa

Se trata de generarles preguntas, de que él o ella razonen… y esas preguntas tienen que ser muy abiertas. No se trata de preguntarle sólo “¿te ha gustado el colegio hoy?”, sino: “¿qué ha pasado hoy?”, “¿qué has hecho?”, “¿cómo lo has hecho?”.

Memoria de trabajo u operativa

Cuando un niño es capaz de decirle a su padre o a su madre lo que ha hecho, lo que ha pensado… y si con esa información la persona adulta le va creando una especie de diario… ese niño puede llegar a ser en el futuro un escritor, porque tiene esa necesidad de comunicar y esa sensibilidad para captar las situaciones, y la madre o el padre tienen la gracia de escribírselo, de leérselo y de elaborar una especie de diario personal del pequeño.

Memoria de trabajo u operativa

Que los niños gateen. El gateo es un seguro neurológico, y los niños y niñas deberían practicarlo hasta los 9 o 12 años. ¿Sabías que el gateo genera buenos lectores? Eso es porque el gateo trabaja los dos hemisferios.

Tenemos como dos cerebros que se tienen que convertir en uno: tenemos dos ojos, tenemos dos oídos… y todo eso se ha de convertir en uno. memoria de trabajo

Memoria de trabajo u operativa

El gateo hace que se pueda consolidar lo que es la convergencia ocular, tanto de cerca como de lejos; y esa convergencia ocular es lo que facilita después el poder leer bien y la rapidez lectora.

La música también estimula el cerebro, potencia la memoria auditiva y el lenguaje. Lo mismo ocurre cuando aprendemos un idioma.

Memoria de trabajo u operativa

¿Es beneficioso practicar deporte para desarrollar la memoria?

Hacer ejercicio físico de manera regular crea nuevas neuronas, y eso es básico para el aprendizaje y para la memoria.

Hay estudios que revelan que las personas que practican deporte mantienen la cognición durante más tiempo, eso quiere decir que tienen más conexiones. Y eso es muy importante, porque si se te estropean algunas tienes más. Es uno de los aspectos prioritarios como estilo de vida para que la población mantenga la salud.

El deporte ayuda a mejorar un tipo concreto de memoria, la que utilizamos más a menudo: fortalece el recuerdo de los hechos y de lo que nos ocurre cada día. memoria de trabajo

Memoria de trabajo u operativa

Entonces, si los niños y jóvenes practican ejercicio físico ¿mejorarán sus notas escolares? Una de las cosas que tienen que hacer niños y adolescentes es recordar informaciones ligadas entre sí. Además, les pedirán esas informaciones en una situación diferente a la situación en que las han aprendido. Por tanto evidentemente que la práctica de ejercicio físico les ayudará.

Hay estudios que corroboran que hay una correlación, y que cuanto más ejercicio más neuronas. Pero claro, las neuronas únicamente con el ejercicio no crecerán, lo que se tiene que hacer es estudiar y trabajar.

Memoria de trabajo u operativa

¿Cómo nos ayuda el ejercicio a recordar mejor la información?

Lo que aporta la práctica de ejercicio físico a las neuronas que forman el circuito de la memoria es hacer que estas neuronas funcionen mejor: la actividad física libera una serie de sustancias que lo que vienen a hacer, por así decirlo, es como si se engrasasen los mecanismos… Y por tanto ese circuito podrá almacenar y llevar la información mucho mejor hacia el almacén de memoria a largo plazo.

Memoria de trabajo u operativa

Además el ejercicio nos aporta otra cosa, y es que genera nuevas neuronas. Y, por tanto, tendremos aquellas neuronas que ya teníamos (que funcionarán mejor) y, además, tendremos nuevas neuronas que podremos cargar con más información. memoria de trabajo

¿Por qué al envejecer perdemos capacidad de memoria?

Cuantas más conexiones tiene un cerebro mejor puede funcionar y más capacidades puede tener. Esas conexiones se crean sobre todo en la primera infancia. Cuando un niño o una niña están creciendo no paran de crearse nuevas conexiones, y estas se consolidan a medida que aprenden cosas nuevas.

Memoria de trabajo u operativa

Cuando nos hacemos adultos también creamos conexiones… pero muchas menos. Y ocurre que si esas conexiones no se mantienen activas, si no se tiene actividad intelectual, se perderán.

Ahora se sabe que ese proceso de deterioro no es imparable, porque las personas que hacen deporte crean muchas más conexiones continuamente. Y, lo que es muy importante, esas conexiones no se deterioran con facilidad. Aun cuando esa persona no tenga una gran actividad intelectual, estará creando y conservando unas importantes reservas cognitivas.

Memoria de trabajo u operativa

Alguien puede pensar: “Bueno, ¿y a mí qué? Si con las conexiones que tengo ya funciono… ¿Dónde está la diferencia?”.

Pues la diferencia está en que cuando llega la vejez se van perdiendo neuronas, y esa persona perderá capacidad intelectual. En cambio, cuando llegue a la vejez la persona que hace deporte, también le ocurrirá que perderá algunas neuronas, pero entonces se le activarán aquellas que había ganado con el esfuerzo de hacer deporte. O sea que resulta que es verdad aquello de “Mens sana in corpore sano”.

Memoria de trabajo u operativa

Juegos para desarrollar la memoria en niños 

Para niños de 1 año

Encuentra parejas de animales domésticos | +1 año | 14 pares de losetas cuadradas de contrachapado de haya lisa y táctil, cada una de ellas impresa por una cara con imágenes fotográficas claras y detalladas de adultos y crías de animales domésticos reales.

Las piezas son fáciles de agarrar y voltear para las manos pequeñas, y ofrecen un sinfín de oportunidades para explorar el fascinante reino animal. Este juego puede ser utilizado de varias maneras:

  • Como un juego de parejas: poniendo todas las fichas boca arriba y haciendo coincidir al animal adulto con su bebé correspondiente.
  • Como un juego de memoria: poniendo todas las fichas boca abajo y tratando de recordar dónde se encuentran las parejas de familias de animales.
  • Para clasificar en grupos: por ejemplo, por hábitat, en qué se diferencian sus patas (pezuñas, garras o patas), cuáles son mascotas y cuáles son animales de granja, u ordenados por tamaño. memoria de trabajo

Este juego es ideal para promover discusiones sobre dónde viven los animales, qué comen, dónde los niños pueden verlos o visitarlos, y las diferencias entre los adultos y sus crías.

Los niños y niñas disfrutarán jugando mientras desarrollan varios aspectos del aprendizaje, incluyendo el lenguaje descriptivo, el lenguaje matemático, el juego colaborativo, las habilidades motoras finas, el juego imaginativo y la comprensión del mundo que los rodea. Lo puedes encontrar en Amazon por 26,13 euros.

Encuentra parejas de animales salvajes | +1 año | 14 pares de losetas cuadradas de madera contrachapada de haya lisa y táctil, cada una de ellas impresa por una cara con imágenes fotográficas claras y detalladas de animales salvajes adultos reales y sus crías.

Las piezas son fáciles de agarrar y voltear para las manos pequeñas, y ofrecen un sinfín de oportunidades para explorar el fascinante reino animal. Este juego puede ser utilizado de varias maneras:

  • Como un juego de parejas: poniendo todas las fichas boca arriba y haciendo coincidir al animal adulto con su bebé correspondiente.
  • Como un juego de memoria: poniendo todas las fichas boca abajo y tratando de recordar dónde se encuentran las parejas de familias de animales.
  • Para clasificar en grupos: por ejemplo, por hábitat, continente, tipo de piel (piel, pelo o plumas), u ordenados por tamaño.

Ideal para promover discusiones sobre cómo y dónde viven los animales, qué comen, cuáles son sus depredadores, y las diferencias entre los adultos y sus crías.

Los niños disfrutarán jugando mientras desarrollan varios aspectos del aprendizaje, incluyendo el lenguaje descriptivo, el lenguaje matemático, el juego colaborativo, las habilidades motoras finas, el juego imaginativo y la comprensión del mundo que los rodea. Lo puedes encontrar en Amazon por 26,13 euros.

Memoria de trabajo u operativa | Juegos de memorizar para desarrollar la memoria en niños

Frutas y verduras para clasificar y emparejar | +1 año | 14 pares de losetas de madera de haya contrachapada, lisas y táctiles, cada una impresa por un lado con hermosas imágenes fotográficas reales de frutas y verduras.

Las losetas gruesas son fáciles de coger, girar y voltear para manos pequeñas. Los pares muestran la fruta o verdura en una loseta por completo y en la otra loseta cortada por la mitad.

Este versátil conjunto ofrece infinitas oportunidades: memoria de trabajo

  • Como juego de emparejamiento: colocando todas las fichas boca arriba y haciendo coincidir la fruta/verdura completa con su imagen de corte correspondiente.
  • Como juego de memoria: colocando todas las fichas boca abajo e intentando recordar dónde se encuentran los pares de frutas o verduras.
  • Para clasificar en grupos de alimentos: por color, variedad (fruta o verdura), con semillas o sin semillas, textura, sabor o agrupados en el orden de tamaño de la fruta o verdura.

Es un juego ideal para promover discusiones sobre alimentación saludable, cómo se cultivan las frutas y verduras y en qué clima se cultivan mejor, cuáles son las favoritas y cuáles no se han probado todavía.

Los niños y niñas disfrutarán jugando mientras desarrollan varios aspectos del aprendizaje, incluido el lenguaje descriptivo, el lenguaje matemático, el juego colaborativo, las habilidades motoras finas, el juego imaginativo y la comprensión del mundo. Lo puedes encontrar en Amazon por 26,99 euros.

Para niños de 2 años

Baby identic | +2 años | Juego de memoria y de experimentación. Las 16 piezas deben colocarse boca abajo sobre la mesa. El niño escoge una ficha, le da la vuelta para ver la imagen que esconde e intenta encontrar la misma imagen levantando otra ficha para así formar una pareja. Contiene 16 piezas de plástico que permiten formar 8 parejas. Lo puedes encontrar en Amazon por 11,96 euros.

Baby Memo | +2 años |  ¡Mi primer juego de memoria!  48 tarjetas grandes de colores para desarrollar la memoria. Aquí puedes ver los modos de juego. Lo puedes encontrar en Amazon por 16,85 euros.

Identic Teletubbies | +2 años | Las 16 piezas en forma de seta se colocan boca abajo sobre la mesa; el niño elige una seta y la levanta para mirar la imagen oculta. A continuación, trata de encontrar la misma imagen levantando otra seta y conseguir así la pareja de iguales. Contiene 16 piezas de plástico que permiten formar 8 parejas. Lo puedes encontrar en Amazon por 11,50 euros.

Juego de memoria de madera | +2 años | Preciosas piezas de madera para jugar a este juego de memoria en el que deberás acordarte de dónde estaba cada pareja. Según el nivel de dificultad que busques puedes utilizar todas las piezas o empezar con pocas parejas e ir incluyendo más. Lo puedes encontrar en Amazon por 22,25 euros.

Little Mémo | +2 años | Los pequeños animales se pasean por el jardín tranquilamente y, ¡eh! De golpe uno se esconde debajo del arbusto de flores. ¿Qué animal está escondido? ¡Mira cuál falta entre los que puedes ver para adivinarlo! Lo puedes encontrar en Amazon por 18,95 euros.

Loto-memo de los colores de Elmer | +2 años | Fantástico juego que estimulará a los más pequeños. Viene en una preciosa caja de cartón que incluye una lotería y unas fichas de memoria de madera ilustradas.

Incluye 5 cartas y 40 fichas de madera que estimularán la atención, concentración y agudeza visual de los niños junto con Elmer, el precioso elefante de colores. Dimensiones 24 x 15,5 x 4 cm.  Lo puedes encontrar en Amazon por 22,40 euros.

Memo de Caperucita Roja | A partir de 2 años | La caperucita, el lobo, el cazador, la abuelita. Encontrarás a los personajes de la caperucita roja en este divertido juego de memoria para los más pequeños. Las piezas de madera son de gran calidad, muy agradables al tacto y de colores muy vivos. Un juego que ayuda a desarrollar la memoria y la coordinación ojo/mano. Lo puedes encontrar en Amazon por 12,83 euros.

Memo Tom y sus amigos del bosque | A partir de 2 años | Un primer juego de memoria para los más pequeños, con simpáticos animalitos del bosque. La madera es de alta calidad, y las piezas son redondeadas y muy agradables al tacto. Ayuda a desarrollar la habilidad mental y la coordinación ojo/mano. Lo puedes encontrar en Amazon por 12,83 euros.

Para niños de 3 años

Maxi-memory culturas | +3 años | Este juego permite ejercitar la memoria con imágenes reales en fichas de gran tamaño. Favorece el desarrollo de la observación y la concentración. A través de la atención se mejora la memoria visual y espacial.

La gran variedad de imágenes ayuda a ampliar el vocabulario. También permite hacer frases y establecer asociaciones entre las imágenes de las fichas atendiendo a características comunes. Lo puedes encontrar en Amazon por 15,25 euros.

Ajedrez de memoria Montessori | +3 años | Juego familiar, adecuado para niños y niñas  a partir de 3 años, que favorece el entrenamiento de la memoria. Ayuda a los niños a aprender detalles y atención. Es un juego divertido para interactuar con amigos y trabajar en equipo. Lo puedes encontrar en Amazon por 16,99 euros.

Fantamix Memo | +3 años | ¡Desarrolla la memoria y la imaginación! ¡Un original juego de memoria para desarrollar la imaginación y la creatividad! Yo he hecho la cebra, ¿Y tú? ¿Qué animal te vas a inventar?

Cómo se juega: se mezclan las tarjetas y se colocan ordenadas sobre una super­ficie de juego, con los dibujos hacia arriba. Se observan para memorizar su posición durante 30 segundos, después se les da la vuelta. Por turnos, un jugador gira dos tarjetas, intentando encontrar una pareja y formar un animal. Si lo consigue, se queda con las tarjetas y sigue, destapando otras dos; de lo contrario, vuelve a colocarlas, cubiertas, en su posición original y el turno pasa al siguiente jugador avanzando en el sentido de las agujas del reloj.

Gana quien, cuando se terminen las cartas, haya completado más animales. Las tarjetas pueden usarse para estimular la creatividad, formando criaturas de fantasía con trozos de animales diferentes. Lo puedes encontrar en Amazon por 8,50 euros.

Identic Peppa Pig | +3 años | Peppa y sus amigos serán tus divertidos compañeros de juego. A ver quién consigue formar más parejas. Lo puedes encontrar en Amazon por 6,99 euros.

Juego de memoria de las emociones | A partir de 3 años | Memory Emotions incluye 24 piezas para asociar los 12 diseños distintos y estimular la memoria de los niños. Se trata de un juego de fácil manejo para los más pequeños: piezas resistentes, seguras y fáciles de manejar. Cartón de 2 mm de grosor con acabado mate e indiana en el dorso. memoria de trabajo

Juego ideal para los niños ya que, mientras se divierten jugando, les ayuda a mejorar y desarrollar multitud de capacidades y habilidades: mejoran su concentración, la observación, la memoria y la resolución de problemas; y desarrollan la percepción espacial, la psicomotricidad fina, el reconocimiento de formas y la coordinación mano-ojo. Lo puedes encontrar en Amazon por 10,67 euros.

Juego de memoria de madera | +3 años | Este juego de memoria está fabricado en madera de haya e incluye 20 imágenes en 40 piezas. Lo puedes encontrar en Amazon por 9,53 euros.

Juego de memoria de pesos | A partir de 3 años | ¿Eres capaz de recordar cuánto pesa cada pieza y juntarla con su igual? ¡Seguro que sí! Pero cuidado, tienen que estar todas boca abajo y debes recordar su posición. Juega con tus padres o con tus amigos ¡lo pasarás en grande! Dimensiones: 6.7 cm x 6.7 cm x 5.8 cm (la pieza). Peso: 0.95 kg Piezas: 12 memoria de trabajo

Lo puedes encontrar en Amazon por 23,90 euros.

Juego de memoria de sonidos | A partir de 3 años | Divertido juego de memoria hecho de triángulos de madera que reproducen diferentes sonidos. ¿Quién será capaz de hacer más parejas? Si estás atento y concentrado conseguirás hacerte con la victoria. Dimensiones: 6,7 cm x 6,7cm x 5,8 cm cada pieza. Peso: 0,452 kg el juego completo. Piezas: 12

Lo puedes encontrar en Amazon por 26,36 euros.

Juego de memoria para la educación en valores | +3 años | Juego de memoria para la educación en valores: igualdad de género, tolerancia, respeto, buenas conductas, etc. Con divertidas ilustraciones a todo color y atractivas fotografías. Lo puedes encontrar en Amazon por 28,79 euros.

Juego de memoria táctil | A partir de 3 años | Pon a prueba tu memoria táctil con este fantástico memory formado por 16 pares de piezas. Ideal para pasar jugando las tardes en familia o con tus amigos. Viene con una bolsa de algodón para guardar todas las fichas y tenerlas siempre a buen recaudo. Dimensiones: 4 cm Ø x 2 cm de alto (cada ficha). Piezas: 32 Peso: 454 g Lo puedes encontrar en Amazon por 29,89 euros.

Marvel Avengers memory | A partir de 3 años | Este juego de 48 tarjetas con imágenes presenta a todos los personajes favoritos de Avengers Assemble, incluidos Hawkeye, Black Widow, Hulk, Captain America y Thor. memoria de trabajo

El juego se puede variar para adaptarse a diferentes edades y habilidades; para los niños más pequeños, usa menos tarjetas, pero te sorprenderá ver lo buenos que son los niños en este juego: ¡es posible que, a medida que desarrollen sus habilidades, te ganen! Las tarjetas son resistentes y de alta calidad, laminadas en ambos lados con una impresión en color. Lo puedes encontrar en Amazon por 12,90 euros.

Maxi-memory universo | +3 años | Memory con imágenes reales del universo en fichas de gran tamaño para ejercitar la memoria, trabajar la atención, y descubrir las maravillas del universo. Lo puedes encontrar en Amazon por  15,25 euros.

Memo Animales de la Granja | +3 años | 5 divertidos y originales juegos de memoria. Gracias a los dos distintos niveles de dificultad, se trata de un juego ideal para mejorar, gradualmente, la capacidad de observación, asociación y memoria. Contiene 80 fichas (40 parejas), todas ellas ilustradas con personajes de animales de granja. Lo puedes encontrar en Amazon por 11,63 euros.

Memo animales de la granja | A partir de 3 años | 34 fichas gigantes de cartón con ilustraciones vistosas y coloridas. Este juego de memoria introduce al niño en el mundo de una granja, ayudándole a conocer los diferentes objetos y animales que ahí se pueden encontrar. Lo puedes encontrar en Amazon por 10,99 euros.

 

Memo Friends | A partir de 3 años | Juego de memoria que ayuda a aprender la posición espacial a través de dos juegos: Memoriza el dibujo de la tarjeta y constrúyelo antes que el otro jugador. Describe la carta al otro jugador para que éste pueda construirlo correctamente. Lo puedes encontrar en Amazon por 17,58 euros.

Memo jungla | +3 años | Un juego de memoria de 30 piezas para niños y niñas a partir de 3 años en el que se trabaja además la concentración y la asociación de imágenes. Lo puedes encontrar en Amazon por 10,90 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Memo junior | +3 años | Un juego de memoria progresivo que ofrece 3 niveles de cartas, con 12 parejas por nivel. Dos variaciones de juego: ¡juega con o sin la rueda! Existen varias posibilidades de juego según la edad y la capacidad de cada niño. Lo puedes encontrar en Amazon por 9,64 euros.

Memo Meuh | +3 años | Memo Meuh es un juego de memoria divertido y original. A diferencia de los juegos de memoria clásicos no se trata de asociar 2 cartas, sino una carta que representa un animal y un sonido que representa el llanto del animal.

A su vez, cada jugador devolverá una carta y tendrá que encontrar en el tablero la bolita que provoca el grito del animal descubierto. En cada parte los sonidos se mezclan. Una buena manera de estimular tanto la memoria como el oído al descubrir animales y sus gritos.

De 2 a 4 jugadores, desde 3 años en adelante. Lo puedes encontrar en Amazon por 19,95 euros.

Memo yogi | +3 años | Un juego de memoria en el que, además de la mente, ejercitas el cuerpo. Cada pareja que consigas ¡tienes que hacer la postura!

Mezcla las cartas. Ponlas cara abajo. Escoge dos cartas: si son pareja sigues jugando, si fallas, pasa el turno. Haz un montón con tus parejas de cartas. Cada vez que descubres una pareja ¡Haz la postura! El juego termina cuando se han encontrado todas las parejas. Al final de la partida, cada jugador hace las posturas de las parejas que haya conseguido. Lo puedes encontrar en Amazon por 9,99 euros.

Memory casita Safari | +3 años | Memory de 24 piezas tamaño Ø 8 cm con un total de 12 parejas de divertidos animales con dibujos infantiles de fácil reconocimiento para los niños.

Juego presentado en una caja de cartón en forma de casita. Piezas resistentes, seguras y fáciles de manejar en cartón de 2 mm de grosor con acabado brillante e indiana al dorso.

Juegos ideales para los niños ya que, mientras se divierten jugando, les ayudan a mejorar y desarrollar multitud de capacidades y habilidades: mejoran su concentración, la observación, la memoria y la resolución de problemas; y desarrollan la percepción espacial, la psicomotricidad fina, el reconocimiento de formas, la coordinación mano-ojo y las habilidades matemáticas. Lo puedes encontrar en Amazon por 8,90 euros.

Memory con fotos de animales | A partir de 3 años | Juego educativo de 54 fichas que consiste en memorizar la situación de las mismas con el fin de emparejarlas. Lo puedes encontrar en Amazon por 11,00 euros.

Memory con fotos de objetos | A partir de 3 años | Juego educativo de 54 fichas con imágenes de objetos cotidianos que consiste en memorizar la situación de las mismas con el fin de emparejarlas. Lo puedes encontrar en Amazon por 11,00 euros.

Memory game Ice Pops | +3 años | Un juego de memoria con divertidas ilustraciones. 24 tarjetas troqueladas que forman 12 parejas. Está fabricado con cartulina reciclada e impreso con tintas vegetales. Las piezas son resistentes y están diseñadas pensando en que sean perfectas para las manos pequeñas. Lo puedes encontrar en Amazon por 17,18 euros.

Mis amigos y familia. Juego de identificación y memoria | +3 años | 56 tarjetas brillantes y resistentes de 8 cm de diámetro. Por un lado no tienen ningún dibujo, y por el otro vemos una serie de fotografías que muestran a una variedad de personas en diferentes entornos en una amplia sección representativa de la sociedad, incluidos grupos étnicos, géneros y rangos de edad. memoria de trabajo

Este juego estimula las habilidades de memoria haciendo coincidir los pares, a la vez nos sirve para estimular la conversación sobre la diversidad de las imágenes. Lo puedes encontrar en Amazon por 24,99 euros.

Peppa Pig. Memory con 72 tarjetas | A partir de 3 años | La caja contiene 72 tarjetas (36 pares de imagen). El juego se puede variar para adaptarse a diferentes edades y habilidades; para los niños más pequeños se pueden usar menos cartas. Lo puedes encontrar en Amazon por 19,95 euros.

Peppa Pig. Mini memory | A partir de 3 años | La caja contiene 48 tarjetas de imagen. El juego se puede variar para adaptarse a diferentes edades y habilidades; para los niños más pequeños se pueden usar menos cartas. Lo puedes encontrar en Amazon por 10,90 euros.

Silhouette Memogame | +3 años | Encuentra la silueta y desarrolla la memoria. Relaciona cada sujeto con la silueta correcta y juega con animales, frutas, instrumentos musicales, medios de transporte y juguetes. Puedes hacer juegos de agrupación y clasificación. Lo puedes encontrar en Amazon por 9,95 euros.

Spiderman memory | A partir de 3 años | Este juego de 48 tarjetas nos presenta a Spiderman y a todos los villanos. El juego se puede variar para adaptarse a diferentes edades y habilidades; para los niños más pequeños, usa menos tarjetas, pero te sorprenderá ver lo buenos que son los niños en este juego: ¡es posible que, a medida que desarrollen sus habilidades, te ganen! Lo puedes encontrar en Amazon por 12,90 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Unicornio Destello. Memo mágico | +3 años | Un juego de memoria con purpurina para llevar donde quieras. ¿Quién podrá memorizar los dibujos y encontrar así la mayor cantidad de parejas? Lo puedes encontrar en Amazon por 5,83 euros.

Para niños de 4 años

Alimentos saludables. Juego de identificación y memoria | +4 años | 56 tarjetas brillantes y resistentes de 8 cm de diámetro. Por un lado no tienen ningún dibujo, y por el otro muestran una serie de fotografías de frutas, verduras, cereales, pescado y carne saludables.

Este juego estimula las habilidades de memoria haciendo coincidir los pares, a la vez nos sirve para estimular la conversación y ampliar el vocabulario. Lo puedes encontrar en Amazon por 25,74 euros.

Cucu Tras ¿Qué hay detrás? Juego de cartas de memoria | +4 años | Cada lado de la carta muestra el mismo objeto con un pequeño cambio… ¿Serás capaz de detectarlo el primero?

Las cartas se extienden sobre la mesa y en cada turno, uno de los jugadores le da la vuelta a una de las cartas, mientras los demás no miran. El resto de jugadores deben encontrar qué objeto es el que ha cambiado.

Desarrolla tus habilidades de observación y tus reflejos con este divertido y bonito juego para los “peques” de la casa, ¡con el que podrán disfrutar también los mayores! Lo puedes encontrar en Amazon por 12,26 euros.

Harry Potter memory | A partir de 4 años | Contiene 72 cartas con las imágenes de 36 personajes y lugares de la película. Es un regalo óptimo para todos los niños y niñas entusiastas de Harry Potter. Lo puedes encontrar en Amazon por 16,95 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Maxi Memo Música | +4 años | Hablar y jugar con el lenguaje musical es una forma idónea de aprenderlo. Este juego incluye 30 tarjetas grandes con notas, pentagramas, claves y símbolos de silencio. Medidas: Tarjetas 12x17cm. Maletín 23,5×17, 5x2x5cm Lo puedes encontrar en Amazon por 19,08 euros.

Memo 44 gatos | +4 años | Todas las cartas están ilustradas con los grandes personajes de 44 Gatos. Este juego ayuda a desarrollar la percepción auditiva, la atención, y las habilidades de observación y memoria. Lo puedes encontrar en Amazon por 19,00 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Memo Chef | +4 años | ¡Un juego para pequeños y mayores! ¿Recuerdas la receta de la tarta de chocolate? ¿Y la de la lasaña? Un apasionante desafío para desarrollar la memoria visual y la capacidad de observación. Con diferentes modalidades de juego y dificultad progresiva, que permiten a pequeños y mayores pasarlo bien juntos. Lo puedes encontrar en Amazon por 25,44 euros.

Memo Cleo & Cuquin | +4 años | Desafía tu memoria con los personajes de la Familia Telerín. Incluye 80 piezas plastificadas y resistentes. Con este juego se desarrolla la memoria, la destreza manual y la capacidad de observación. Lo puedes encontrar en Amazon por 11,95 euros.

Memory Disney | A partir de 4 años | Vive el maravilloso mundo de Disney con sus personajes clásicos con las 72 cartas de este juego de memoria. Lo puedes encontrar en Amazon por 19,64 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Memory FC Barcelona | +4 años | 72 cartas de juego (36 parejas) para descubrir a los jugadores del FC Barcelona. Lo puedes encontrar en Amazon por 16,00 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Para niños a partir de 5 años

Guau Guau. La oreja colgante | +5 años | ¡Guau, guau! ¡Comienza la función! En este descarado juego con coloridas orejas de perro, cada cual intenta ser el primero en deshacerse de sus orejas. Pero ¡ojo!, porque aquí predomina la regla: ¡La oreja tiene preferencia! Así que no olvidéis jugar en primer lugar las orejas que tenéis colgadas en vuestras propias orejas. memoria de trabajo

¿Habéis memorizado bien qué orejas colgantes tenéis? Porque de lo contrario, acumularéis cada vez más y más orejas. ¿Quién tiene buena memoria y llega al podio como campeón de las orejas colgantes del mundo? Lo puedes encontrar en Amazon por 12,45 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Juego de memoria de madera, para llevar de viaje | +5 años | Elije entre siete temas divertidos, desliza una tarjeta en el tablero de juego y comienza a buscar coincidencias.

Este práctico juego de memoria incluye un tablero de juego, siete tarjetas de juego de doble cara y un marcador para dos jugadores. No hay piezas sueltas y todo se guarda convenientemente en el tablero. ¡Genial para viajar!

El diseño de bisagra elástica es duradero y fácil de usar. Las tarjetas cuentan con ilustraciones coloridas sobre temas como colores, animales, frutas y más. Lo puedes encontrar en Amazon por 14,99 euros.

Jungla misteriosa | +5 años | Un juego de memoria con una pizca de táctica, algo de suerte y mucha diversión. ¿Dónde están escondidos los animales?

Los animales del bosque sólo son vagamente visibles al amanecer. Haz que salga el sol poniendo a los animales en color en sus lugares correspondientes… Lo puedes encontrar en Amazon por 23,77 euros.

Speed Colors. Rápido juego de memoria y colorear | +5 años | ¿Estáis listos para llenar de color los dibujos en blanco? Entonces, ¡será mejor que corráis! Pero recordad: ¡tenéis que copiar los colores del otro lado de la carta! Cuanto más rápidos y precisos seáis, más puntos ganaréis. Intentad mantener el ritmo ¡incluso cuando vayan cambiando las tapas de los rotuladores al final de cada ronda!

Speed Colors es un rápido juego que demuestra que ¡colorear es divertido para todos! Incluye: 55 cartas con dibujos, 5 cartas de puntuación a doble cara, 6 rotuladores con borrador y 1 reglamento.

A través de este juego podemos favorecer y potenciar habilidades como la atención, memoria y memoria de trabajo, coordinación óculo-manual y discriminación de colores. Nos ayuda a través del conteo en operaciones matemáticas y a su vez, fomentamos la orientación espacial, la flexibilidad cognitiva y la secuenciación. Lo puedes encontrar en Amazon por 18,10 euros.

Identic natura | +6 años | 55 magníficas fotos de animales de todo el mundo. Encuentra las 55 parejas de nuestros amigos con plumas, pelo o escamas. Contenido: 110 cartas. Lo puedes encontrar en Amazon por 12,95 euros.

Memorizzers | +6 años | Este es un novedoso juego de observación que une lo clásico de un juego de mesa con lo actual de las Apps. Con este juego podrán jugar hasta 4 jugadores de distintas edades con imágenes y preguntas sobre ellas adaptadas a sus capacidades.

En cada turno el jugador o jugadora tendrá un tiempo para observar una imagen que aparecerá en el móvil o la tablet. Posteriormente, desaparecerá la imagen y se lanzará una pregunta que sólo sabrá responder si se ha fijado bien.

La App reconoce los turnos de cada jugador o jugadora y le lanzará imágenes y preguntas sobre ellas adaptadas a su edad. Por todo esto, Memorizzers es un juego extraordinario para jugar en familia en igualdad de condiciones y a la vez es una herramienta estupenda para reforzar en casa materias que se dan en clase.

Memorizzers te encantará si buscas un juego educativo original y muy divertido con el que fomentar el aprendizaje curricular de tu hijo o hija a la vez que disfrutáis en familia o con amigos. Co este juego se potencian la observación, la lecto-escritura, la memoria, el razonamiento y la concentración. Lo puedes encontrar en Amazon por 24,95 euros.

Tip Top Clap. Juego de cartas de memoria | +6 años | Se crea una serie de ruidos y de mímica y a lo largo del juego las risas están aseguradas para este juego de memoria inédito.

Primero preparamos el juego: El mazo de cartas se pone boca abajo y encima de la mesa. Las cartas están formadas por 8 acciones diferentes que son muy comunes y sobre todo muy divertidas.

Y ya podemos jugar: El primer jugador coge una carta del mazo y tiene que hacer la acción correspondiente. Luego, se esconde la carta delante de él. El jugador siguiente, tiene que hacer lo mismo pero primero tiene que hacer la acción del/de los jugador/es anteriores (de modo que vamos acumulando las acciones para trabajar la memoria). Cuando un jugador se equivoca el juego vuelve a empezar.

Lo puedes encontrar en Amazon por 15,00 euros.

Ugha Bugha. Divertido juego de memoria para de 3 a 8 jugadores | +7 años | ¡Elegid un nuevo jefe para la tribu! En Ugha Bugha los jugadores van a repetir una serie de ruidos y gruñidos.

Al comienzo de cada ronda se les reparte tres cartas boca abajo, cada carta muestra una “palabra” con una ilustración. El jugador inicial pone una carta en el centro de la mesa y le da la vuelta mostrándola, emite el gruñido, apunta a otro jugador y dice “¡Ha!”. Ese jugador pone otra carta en el centro boca arriba y repite el sonido anterior y el nuevo y, acto seguido, elige a otro jugador que no sea el que lo apuntó.

Algunas cartas también tienen gestos, como sacar la lengua o golpear la mesa, para acompañar a tu gruñido. Volvemos a los tiempos antiguos cuando los hombres y las mujeres vivían en las cavernas y todo su lenguaje se reducía a gruñidos y gestos. ¡Pero aún así queremos ser el que gruña más fuerte, queremos convertirnos en jefe del clan!

Una ronda acaba de dos formas:

Un jugador es acusado de hacer trampas con los acusadores señalándolo con el dedo y gritando “¡Ho!”. Si la acusación es correcta, el jugador tramposo se queda como penalización con todas las cartas boca arriba de la mesa más una carta por cada acusador. Si nos equivocamos acusando, el acusado reparte las cartas boca arriba entre los acusadores. Un jugador muestra su tercera carta y repite todos los sonidos correctamente acabando en ¡Ugha Bugha! Además, como recompensa, reparte todas las cartas del centro de la mesa y todas las cartas de penalización que tuviese entre los demás jugadores.

Cuando acaba cada ronda se roban cartas hasta tener tres y comenzamos de nuevo. ¡Ugha Bugha! Lo puedes encontrar en Amazon por 10,99 euros.

Deja-Vu. Intenso juego de cartas de memoria | +8 años | ¡Pon a prueba tu memoria! Espera paciente a que salgan las cartas del montón. Si crees que un objeto ha salido por segunda vez, cógelo rápido del centro de la mesa. Pero cuidado, si sale un objeto en las cartas de los que ya hayas cogido, te has confundido y ¡quedas eliminado!

Gana quien consiga más objetos en tres rondas. Un intenso juego de memoria en el que puedes arriesgarte si te fías de tu buena memoria… Lo puedes encontrar en Amazon por 9,99 euros.

Distraction. Un juego de memoria y de divertidísimas distracciones | +8 años | ¡Refuerza tu memoria con este desternillante juego de cartas!

Los jugadores se turnan para sacar cartas con números, recordando la secuencia de números que han salido y que va aumentando. Si sacas una carta «DISTRACTION» debes responder a una estrafalaria pregunta antes de repetir la secuencia de números ¡en orden! Si otro jugador descubre que has dicho la secuencia incorrecta te llevas todas las cartas.

El primer jugador que se quede sin cartas gana. Un juego perfecto para grandes y pequeños, una forma de mejorar la memoria ¡mientras ríes a carcajadas! Aquí puedes ver de forma detallada cómo se juega. Lo puedes encontrar en Amazon por 13,99 euros.

Otras formas de desarrollar la memoria en niños

Buscar imágenes y emparejarlas no es el único pasatiempo que ayuda a fortalecer la memoria, hay otras actividades que también estimulan esa función cerebral.

Recuerda que cada niño desarrolla diferentes niveles de percepción; algunos responden mejor a lo que ven, mientras que otros suelen ser más auditivos. Saber encontrar el mejor método para nuestros hijos será vital para encaminar su educación a lo largo de su vida.

Aprender canciones es una buena forma de que los niños y niñas pongan a prueba su memoria. Seguro que desde pequeño le cantas a tu hijo canciones divertidas. Puedes aprovechar la melodía y crear estrofas con la información que deseas que memorice y repetirlas una y otra vez.

O los trabalenguas. Con estos juegos de palabras, que no son tan sencillos, les planteamos a los niños un desafío que les permitirá desarrollar tanto la memoria, como la habilidad verbal.

Otros juegos consisten en buscar y emparejar sonidos similares producidos con utensilios y distintos materiales, de esta forma los niños y niñas lograrán estimular su percepción y memoria auditiva.

Otra buena idea puede ser desafiar a tu hijo o hija para ver quién recuerda más objetos de un lugar que hayáis visitado (deberás tener una foto para corroborar quien gana).

También, si veis juntos una película o leéis un cuento, les puedes pedir que dibujen su parte preferida. Estarán ejercitando la memoria y la comprensión sin darse cuenta.

Y por supuesto puedes jugar con tus hijos a la repetición: un jugador dice una frase y el siguiente jugador deberá repetirla añadiendo algo más, y así sucesivamente hasta que ya no os acordéis. memoria de trabajo

Y, para acabar, un juego para poner a prueba la memoria de tus hijos:

  1. Coloca sobre la mesa una serie de objetos.
  2. Luego pídeles a tus hijos que cierren los ojos (o se los vendas si es que desconfías de su paciencia).
  3. Retira un objeto.
  4. Ahora pregúntales qué objeto falta.

Libros infantiles de trabalenguas

Titi Biriti | A partir de 3 años | 96 páginas | Precioso libro cuidadosamente ilustrado que recoge conocidas canciones infantiles (Debajo de un botón, El barquito chiquitito, La vaca lechera, etc.), retahílas (El patio de mi casa, Cinco lobitos, etc.) y trabalenguas (Pablito clavó un clavito, Tres tristes tigres, etc.) de la tradición oral infantil.

También contiene un apartado final con divertidos disparates, que, sin duda, harán reír a los niños. Incluye un CD con las canciones del libro, que también están disponibles en una dirección web y en un código QR. Lo puedes encontrar en Amazon por 14,15 euros.

Palabrerías. Retahílas, trabalenguas, colmos y otros juegos de palabras | A partir de 4 años | 45 páginas | Una bonita y cuidada edición para que los más pequeños se inicien en el dominio del lenguaje mientras se divierten. Lo puedes encontrar en Amazon por 11,66 euros.

El libro de los trabalenguas | A partir de 4 años | 48 páginas | Un divertido libro repleto de trabalenguas para decirlos dos veces o mil. En el castillo Villadoom, de la calle Blumen, veintidós, trabalenguas encontrarás y no sabrás por cuál empezar. Estos trabalenguas rápido hay que decirlos. Y, tú, ¿te atreverás a repetirlos?

Lo puedes encontrar en Amazon por 14,20 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Mi libro de adivinanzas y trabalenguas | A partir de 4 años | 112 páginas | Toda la sabiduría popular de ayer y de siempre está presente en las agudas adivinanzas que pondrán a prueba la mente de los niños, obligándoles a razonar e imaginar, completando así su formación académica.

Los trabalenguas que se incluyen son la manera más natural de acercarse al lenguaje por medio de la diversión, ayudándoles a mejorar su expresión verbal y su dicción. Lo puedes encontrar en Amazon por 5,70 euros.

Trabalenguas para que se trabe tu lengua | A partir de 6 años | 36 páginas | Gloria Fuertes sigue con nosotros gracias a sus cuentos y versos, adivinanzas o trabalenguas, gracias a sus divertidas y disparatadas historias, siempre llenas de fantasía e imaginación. Este libro hará disfrutar a grandes y pequeños, que reirán y aprenderán con sus originales textos. Lo puedes encontrar en Amazon por 3,74 euros.

Memoria de trabajo u operativa

Oh, say can you say? | A partir de 7 años | 56 páginas | Y, para los amantes de los retos, esta colección de trabalenguas (tongue twisters) en inglés. Con ellos los niños no sólo practicarán el idioma, sino que se reirán a carcajadas… Todo un desafío para los pequeños. Lo puedes encontrar en Amazon por 6,91 euros.

Memoria de trabajo u operativa

memoria de trabajo

Juguetes de madera para niños y bebés

Si a un niño le preguntamos qué quiere hacer, sea la hora o el día que sea… su respuesta será: ¡JUGAR! La etapa de la infancia es fundamental en el desarrollo de las personas, y es a través del juego como los niños van a aprender muchas de las habilidades que necesitarán en la vida adulta.
.
Es en esa época cuando desarrollamos nuestra personalidad y nuestros gustos, que luego se irán matizando con el paso de los años. Los juguetes de madera potencian el desarrollo intelectual y creativo, porque dejan a los niños el espacio necesario en su imaginación para que sean ellos los protagonistas y los que tengan la iniciativa. Apostar por ellos es todo un acierto.

¡Es natural!

Los juguetes de madera de calidad son siempre una excelente opción, porque la madera es un recurso natural, renovable y no contaminante.

Juguetes de madera para niños y bebés

El proceso para transformar la madera en un objeto útil requiere un consumo de energía muy inferior a si el mismo objeto se fabrica en plástico. Además, la descomposición de la madera no libera productos tóxicos como el plástico y es mucho más fácil de reciclar, con lo que estamos contribuyendo a frenar el cambio climático.

Durante generaciones los juguetes de madera han acompañado los juegos y el aprendizaje de niños y niñas. Sobre todo durante los largos meses de invierno, en todos los países de la Europa Central y también en Escandinavia, la utilización de la madera ―materia natural que abunda en todos ellos― ha sido una constante desde hace siglos para fabricar utensilios del trabajo agrícola y ganadero, objetos de uso doméstico y, por supuesto, para hacer juguetes de madera para los más pequeños.

Desde muñecas hasta vehículos con ruedas, pasando por armas y escudos, castillos, y todo tipo de construcciones. Frecuentemente se ha combinado la madera con otros materiales como la tela ―principalmente en el caso de las muñecas― o la pintura ―para embellecer dando color  a la simplicidad del modelo original―.

Juguetes de madera para niños y bebés

La madera ha sido siempre un material del que se ha dispuesto con facilidad, y resulta agradecido trabajarla ya que su densidad no ofrece dificultad para cortarla y darle una forma. La gran variedad de especies de árboles nos proporcionan madera de más o menos dureza, distinto color y tacto, calidez e, incluso, olores.

No es extraño pues que la madera se haya utilizado durante tanto tiempo y se siga utilizando para la fabricación de juguetes. Utilizada en su estado original ―sin triturar para luego mezclarla con colas y resinas―, a diferencia del plástico y otros materiales de síntesis, ofrece a los niños la posibilidad de tocar, oler, experimentar y, en definitiva, adentrarse en procesos de aprendizaje vinculados mucho más directamente a la naturaleza de lo que puede conseguirse con esos otros materiales procesados.

Usar materiales que provienen directamente de la naturaleza ayuda a los niños a entender la relación que existe entre la naturaleza y la producción de los objetos cotidianos. Con la madera de los árboles se pueden hacer juguetes, cucharas de cocina, muebles, etc. Explicarle a un niño de dónde vienen sus juguetes de plástico, sin duda, va a ser mucho más complicado.

Entonces… los juguetes de plástico… ¿están «prohibidos»? | ¡Para nada! Se trata de priorizar siempre los juguetes de madera, pero tampoco hay que ser radical. Hay juguetes de plástico excelentes como pueden ser los juguetes LEGO (los hay para todas las edades).

Además, hay momentos para todo; los juguetes de plástico son ideales para cuando vamos a la playa, a la piscina o de viaje, y también para usar en la bañera.

Juguetes de madera para niños y bebés

Cómo elegir los mejores juguetes de madera

Es cierto que en el mercado hay muchísimos juguetes de madera, pero no todos son seguros.

Hemos de ser conscientes de que la calidad tiene un precio | No nos sirve un juguete de madera pintado con vete a saber que pintura que se desprende con facilidad o del que los niños puedan arrancar piezas pequeñas sin dificultad y llevárselas a la boca. Merece la pena invertir y comprar juguetes de calidad y lo más naturales posibles.

Otro aspecto importante es decantarse por juguetes que vayan acorde con la edad del niño | Solo de esa manera el pequeño extraerá de ellos el máximo beneficio.

En ocasiones los juguetes más simples proporcionarán a tu hijo horas de diversión | Es el caso de la típica tabla curva de equilibrio, un juguete sencillo pero tremendamente beneficioso para el desarrollo integral de los niños, con independencia de su edad.

Juguetes de madera para niños y bebés

Marcas que son garantía de calidad

Algunas marcas que fabrican juguetes de madera de calidad son:

Goula (de Diset) | Goula es el apellido de una familia de la población de Vic (norte de la ciudad de Barcelona), fabricantes de artículos de tornería y decoración navideña, fundada en el año 1942. La sociedad familiar inició sus actividades en los bajos de la casa familiar de Josep Goula.

En el transcurso del tiempo la empresa se fue especializando en juguetes de madera, para cubrir las necesidades de juego y educación de los niños mediante el desarrollo de productos para estimular sus capacidades y habilidades, utilizando la calidez y durabilidad de la madera con diseños atractivos para motivar el aprendizaje jugando.

A lo largo de estos años el catálogo ha sufrido muchas evoluciones. Sigue siendo la madera el material principal, pero también hay productos realizados en cartón, tejido o en combinación, una evolución natural, manteniendo el valor de los juguetes clásicos actualizados a los tiempos actuales.

Goula, ya desde su creación, ha participado en la feria de juguete más importante del mundo en Nuremberg (Alemania), más de 65 participaciones sin interrupción.

Más de 75 años después aquella aventura, que empezó en un  pequeño taller familiar, se ha convertido  en una marca de juegos y juguetes de madera en España con una alta valoración en todos los mercados.

Juguetes de madera para niños y bebés

Grimm’s | Esta firma produce juguetes de madera naturales y sostenibles. Como resultado sus juguetes siempre tienen señales únicas, ya que el grano de madera tiene estructuras y colores cambiantes que sirven como prueba de sus orígenes naturales; las variaciones únicas son una prueba de la calidad del juguete y no un defecto.

La madera que utilizan se obtiene de bosques gestionados de forma sostenible en Europa. Utilizan aliso, tilo, haya y arce. Todos los colores y aceites que usan están certificados de acuerdo con las normas EN 71 y CPSIA / ASTM 963, y son completamente inofensivos. Así mismo están certificadas por Oeko-Tex las telas que utilizan para sus muñecas.

Una característica sobresaliente y única de los bloques de construcción de esta firma es la superficie aterciopelada, que surge porque usan un esmalte de color que penetra en la madera dejando un acabado mate en lugar de uno brillante. Las piezas individuales se sumergen a mano en la pintura e, intencionadamente, no se les aplica una capa protectora final para así preservar las características positivas de la madera.

Su forma de hacer bloques garantiza que se apilen más fácilmente ofreciendo mayores posibilidades de juego. Los niños sienten y experimentan las fibras de madera y la estructura mientras juegan.

Para el cuidado de sus juguetes de madera recomiendan usar simplemente agua jabonosa con un paño húmedo para la limpieza, y secar inmediatamente. No hay que sumergirlos en agua ni usar desinfectante ni agua caliente.

Es posible que en un principio el juguete tenga un olor fuerte. Es debido a que engrasan sus productos de madera natural con una mezcla de diferentes aceites naturales. El olor más fuerte es típico del aceite de linaza natural que es completamente inofensivo y disminuirá con el tiempo.

Juguetes de madera para niños y bebés

Hape | Son uno de los mayores fabricantes del mundo de juguetes hechos con materiales renovables. Su gama de productos muy completa de juguetes de bambú se beneficia de las características especiales de esta materia prima rápidamente renovable.

Los juguetes de Hape presentan un diseño creativo además de ser respetuosos con el medio ambiente. El uso de materias primas naturales y pinturas a base de agua, así como la sujeción a estrictas normas de calidad, convierte cada juguete de Hape en una inversión que a los niños les encantará y en la que los padres pueden confiar. Todos sus productos cumplen las más estrictas normas internacionales de calidad y seguridad.

Juguetes de madera para niños y bebés

Plan Toys | Esta marca se centra principalmente en los juguetes de madera de seguridad hechos de maderas de caucho recuperado que mejoran el desarrollo de los niños, especialmente durante sus primeros cinco años, cuando los padres deberían alentar a los niños a experimentar la libertad de jugar y la proximidad con la naturaleza.

Juguetes de madera para niños y bebés

Vilac | Esta firma crea desde hace más de cien años juguetes de madera atemporales, juguetes únicos que hacen soñar a todas las generaciones.

Su historia comienza en 1911 en el pueblo de Moirans-en-Montagne, la capital francesa de los juguetes, cuando Narcisse Villet creó un pequeño taller artesanal llamado «Maison Villet».

En 1951 los hijos de Villet se hacen cargo del pequeño taller, creando el establecimiento Villet Frères. Después, en 1979, Villet Frères se convierte en Vilac, que es la contracción de las palabras Villet y la laca que da color a sus juguetes.

En el año 1985 se produce la adquisición de la empresa Vilac por parte de Hervé Halgand, quien ha conservado la tradición del juguete torneado en madera y lacado.

Juguetes de madera para niños y bebés

Janod | Esta marca nació en Francia en 1970, a manos de Louis Janod. En sus inicios se centró completamente en la creación de juguetes tradicionales, unos juguetes que han seguido fabricando aunque siempre adaptados a los tiempos modernos. Utilizan principalmente la madera, pero también el cartón y otros materiales sostenibles.

La clave de su éxito está en la simplicidad. Juguetes sencillos que abren todo un mundo de posibilidades en el juego de los pequeños. Cuenta con un catálogo amplísimo que cada año va aumentando. Una variedad de juguetes de madera enorme que se adapta a cualquier edad.

Juguetes de madera para niños y bebés

Kids Concept | Esta marca sueca se ha enfocado a la fabricación de juguetes y objetos de decoración para niños desde los 4 hasta los 12 años. Su filosofía se basa en pensar los diseños desde la perspectiva de los pequeños combinado con la sencillez y funcionalidad del estilo de vida escandinavo.

Sus juguetes están fabricados con madera obtenidas de forma sostenible y siguiendo estrictas normas de seguridad. Los diseños están muy relacionados con la naturaleza, buscando que el niño pueda explorar el mundo exterior mediante el juego.

Tienen líneas simples y colores suaves que resaltan los pequeños detalles, y cada juguete es una pieza de decoración.

Juguetes de madera para niños y bebés

Classic World | Esta marca siempre ha apostado por la madera como material de construcción. Uno de los puntos fuertes de sus juguetes son sus diseños, que no solo gustan a los niños sino también a los adultos.

Los padres pueden tener la certeza de que los juguetes siempre cumplen todas las normativas de seguridad y que son educativos.

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera tradicionales

Baúl o arcón de madera infantil para guardar los juguetes de los niños | Cuando el espacio escasea hay que ingeniárselas y buscar soluciones para mantener el orden. Los baúles infantiles de madera decorativos pueden ser una buena solución para el almacenaje de los juguetes en la habitación de los niños.

Lo podemos colocar en algún hueco y así mantener recogidas las cosas de la habitación. Es buena costumbre que los niños se habitúen desde pequeños a saber organizarse y tener sus cosas ordenadas. Hoy podemos encontrar cajas y muebles ligeros y con un diseño moderno para guardar juguetes  que se adaptarán de maravilla a la habitación de tus hijos.

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Casa de muñecas de madera, un juguete imprescindible | Las  casas de muñecas son uno de los juguetes que no deberían faltar en casa, por los múltiples beneficios que aportan a los pequeños.

Permite a los niños reproducir su día a día en uno de sus principales escenarios, su propia casa. A través del juego simbólico los niños adquieren diferentes roles de su realidad, lo que les ayuda a entenderla y a encontrar su lugar. Jugando harán de mamá y de papá, pero también de hermanitos, abuelos, primos y otros invitados que puedan venir… ¡La imaginación al poder!

En el desarrollo de los niños es esencial el juego simbólico, ya que con él podrán imaginar diferentes situaciones que se pueden dar y les da la posibilidad de pensar en cómo resolverlas. Jugando con estas casas en miniatura para muñecas son ellos quienes organizan los muebles, quienes hacen la comida, quienes deciden qué hacer ahora y después…

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Cocina de madera de juguete | Si tu hijo quiere jugar a ser cocinero, cualquiera de estas cocinas le hará disfrutar de muchas horas de juego. Recuerda que este tipo de cocinas no se recomiendan a niños menores de 3 años, por tener piezas pequeñas que se pueden llevar a la boca.

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de construcción de madera para niños | Los juegos de construir son de los que mayor éxito tiene entre los niños, acompañando la actividad lúdica de los pequeños durante mucho tiempo.

En las primeras etapas se trata básicamente de un proceso de manipulación de las piezas. A los más pequeños les encantan los juegos de bloques y cubos para meter uno dentro de otro, apilarlos y, sobre todo, derribarlos. Se trata de una fase de identificación de los objetos; los niños aprenden a diferenciarlos por el tamaño, por el color y a relacionarlos entre sí.

Más adelante el niño, a medida que va dominando la técnica, empezará a manejar el concepto de encaje para montar objetos, escenarios y elementos lo más parecidos a la realidad. Tu hijo crece y la dificultad del juego también va aumentando; deberá coordinar sus manos y sus dedos con su vista de una forma cada vez más precisa, favoreciendo así la destreza y el dominio de la motricidad fina.

Los juegos de construcción con bloques también favorecen el que el niño sea más organizado, ya que el mismo juego hace que se acostumbre a ordenar y a clasificar las piezas. Así mismo este tipo de juegos ayuda a que el pequeño acepte que hay ciertas reglas físicas que debe acatar y que no todo es como él quiere, algo que en el futuro le ayudará a adaptarse mejor a las normas en cualquier situación de la vida.

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Lo que se necesita con el siguiente juego es una mano tranquila y un poco de tacto en las puntas de los dedos. El genial inventor de esta construcción no es otro que Leonardo da Vinci. Se puede comprender la genialidad de Leonardo siguiendo las instrucciones de montaje según se adjuntan, inspiradas en los dibujos originales. Lo interesante es que se puede empezar sólo con un pequeño puente que consiste en dos módulos, y luego ir ampliando hacia un puente más grande:

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Cuboro ofrece infinidad de oportunidades para construir cada día una nueva pista de canicas de una forma muy creativa. Los niños se divertirán un montón viendo deslizarse las canicas por las pistas que han construido. Una experiencia de juego emocionante que promueve la percepción espacial y el pensamiento lógico así como la experimentación, las habilidades motrices y la concentración. Un juego adecuado para jugar de forma individual o en grupo:

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de arrastre de madera para bebés | Los juguetes de arrastre son muy útiles en el desarrollo motor del niño y, a partir del año, suelen ser uno de sus juguetes favoritos.

Son perfectos para los peques que ya andan con soltura invitándoles a practicar la marcha. Algunos llevan una cuerda en la parte frontal para tirar de ella; otros tienen un palo para empujar por detrás. Son para los niños una pequeña guía para marcar el camino por donde se mueven y dirigir mejor sus pasos.

Es un buen juguete para llevar a la calle o al parque cuando salgáis a pasear, el pequeño irá aprendiendo a marcar la dirección y a coordinar.

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Juguetes de madera para niños y bebés

Trenes de madera | Los garajes, coches y trenes de juguete levantan auténticas pasiones entre los niños. En función de la edad, y del espacio disponible, podemos elegir entre muchos modelos distintos.

Los vehículos pequeños y medianos permiten a los niños jugar durante horas en cualquier lugar: en casa, en la escuela, de viaje… En cambio, optaremos por circuitos más grandes cuando ya son un poco mayores, para que puedan montar y dirigir los vehículos de juguete alrededor de todo el espacio.

Un tren de juguete de madera es para los niños uno de los mejores regalos que se les puede hacer.

Casitas de madera de jardín para niños | Si en casa tienes patio, una casa de juguete de madera exterior para jardín para que los niños jueguen puede ser una buena opción. Tus hijos tendrán un espacio en el que sentirse a gusto.

Columpios y toboganes de madera para terraza y jardín | Los niños lo pasarán en grande si instalas un columpio en el jardín o en la terraza, que se puede complementar con una gran variedad de accesorios u otros juguetes preparados especialmente para el aire libre.

Las ventajas de los juguetes de madera

Los juguetes de madera no pasan de moda | Los juguetes de madera han hecho las delicias de los niños durante muchos años, y aún hoy siguen siendo los favoritos de multitud de peques.

Los juguetes de madera son resistentes | La madera es un material resistente, y más fuerte que otros elementos como por ejemplo el plástico. Los juguetes de madera con los que se entretengan tus hijos podrán permanecer años en perfecto estado.

Los juguetes de madera son bonitos | A pesar de que la estética no debe ser el elemento principal a la hora de escoger un juguete, no hay que olvidar que la gran mayoría de los niños tienden a fijarse en los muñecos y figuras que destacan por su forma o sus colores.

Los juguetes de madera, por la simplicidad de su diseño, acostumbran a ser muy bonitos y llamativos y agradan a los niños. Además son perfectos como objeto decorativo, lo que permite dejarlos a la vista y así los niños pueden interactuar con ellos cuando les apetezca.

Los juguetes de madera estimulan los sentidos | El tacto con la madera estimula los sentidos de los niños de una forma mucho más natural que el plástico. Los niños son altamente sensitivos, y el tacto directo con la madera les motiva más que cualquier otro material, así como también lo hace su olor característico.

Los juguetes de madera estimulan la imaginación y la creatividad | Los muñecos y objetos de madera animan a los niños a inventar historias en torno a ellos y a dar rienda suelta a su imaginación.

Son juguetes que están mucho menos trabajados que los de plástico, no incorporan luces ni sonidos. Es el niño quien tiene que imaginar todo lo que quiere que ese juguete haga, nada viene dado o hecho permitiendo el juego libre o no estructurado.

Los juguetes de madera acompañan al niño durante distintas etapas de su crecimiento | Los juguetes de madera suelen ser atemporales. Pueden ser usados durante más tiempo por un mismo niño, ya que raramente un juguete de este tipo se ve muy infantil o muy adulto.

Los juguetes de madera mejoran la motricidad | Los juguetes de plástico acostumbran a ser muy ligeros y fáciles de manejar por las diminutas manos de los niños. Los juguetes de madera, en cambio, son más pesados, y por ello es necesario que los niños los sujeten con firmeza, lo que se traduce en una mejora de la motricidad.

Los juguetes de madera mejoran la coordinación de los ojos | Debido a sus formas más básicas, los juguetes de madera ayudan a los niños a desarrollar la coordinación entre los ojos y las manos.

Actividades como la construcción de torres de edificios de bloques de madera, colocando cuidadosamente las piezas para que las torres no caigan, o que no se peguen una serie de bolas de madera en una cadena de cuerda, requieren que los niños estén atentos a la distancia y la colocación de cada elemento.

Los juguetes de madera a la larga son más económicos | Aunque los juguetes de madera suelen ser más caros que los que se fabrican con otro tipo de materiales, al ser mucho más fuertes y resistentes permiten ahorrar dinero debido a que duran años en buen estado.

Los juguetes de madera desprenden una agradable fragancia | Aunque en principio pueda parecer algo no muy importante, el olor que desprenden los juguetes de los niños es también un aspecto a tener en cuenta.

Los juguetes de madera son más seguros | Los juguetes de madera presentan menor riesgo de lesión. Se fabrican con madera orgánica, un material muy resistente en el que las bacterias no pueden reproducirse con facilidad, y son mucho más duraderos que otros juguetes.

La mayoría de los juguetes de madera no se rompen con facilidad, lo que significa que los niños no estarán expuestos a bordes afilados o pequeños trozos que se hayan roto del juguete y puedan tragarse. Además, si los juguetes están hechos de materiales naturales, y si se han usado pinturas y barnices no tóxicos, los niños pueden manipularlos y morderlos sin ningún peligro.

Con los juguetes de madera se puede jugar en exteriores | La resistencia de la madera permite que los niños los puedan usar en exteriores y jugar al aire libre, ya que toleran las inclemencias del tiempo mucho mejor que otros materiales.

Los juguetes de madera enseñan a los niños a respetar la naturaleza | Los niños que desde temprana edad juegan de manera habitual con juguetes de madera descubren lo importante que es cuidar y respetar la naturaleza, ya que sus árboles dan vida a esos juguetes que tanto les gustan.

Los juguetes de madera respetan el medio ambiente | En la actualidad cada vez son más las empresas jugueteras que apuestan por emplear madera procedente de árboles viejos, lo que permite dar vida a juguetes respetuosos con el planeta en el que vivimos sin poner en riesgo la salud medioambiental.

Los juguetes de madera no son ruidosos | No solo los juguetes de madera no contaminan el hogar con productos químicos, sino que no contaminan con ruidos. Ese ambiente menos ruidoso beneficia a los pequeños y también a los padres, que pueden centrarse en el sonido de las voces y las risas de los niños mientras aprenden e interactúan con sus juguetes.

Los juguetes de madera reducen el consumismo | Los juguetes de plástico acostumbran a ser más frágiles y se rompen con mayor facilidad (sobre todo si son económicos), lo que genera que se tengan que comprar nuevos juguetes de repuesto. Por el contrario los juguetes de madera, aunque son más caros, harán que compremos menos pero de mayor calidad.

Los juguetes de madera son juguetes intergeneracionales | Los juguetes de madera, lejos de romperse o afearse con el tiempo, envejecen estupendamente. Y, en caso de que se rompan, se pueden arreglar con mayor facilidad que los juguetes de plástico. Pasan de generación en generación porque el juguete sigue igual de bonito y funcional.

Qué juguetes comprar según la edad

Juegos y juguetes para bebé de 6 meses a 2 años | Su propio cuerpo es el juguete preferido del niño durante el primer año de vida. El bebé necesita aprender a dominar su cuerpo y a realizar coordinaciones entre los distintos sentidos para desarrollar su inteligencia. El continuo ejercicio de los movimientos que realiza le produce placer.

Para ese momento los juguetes más adecuados son los que tienden a favorecer la coordinación motora, el dominio del espacio y el desarrollo de los sentidos. Es conveniente valorar el material de que están hechos los juguetes, para que incorporen diferentes texturas, colores (también deben ver blanco y negro), sonidos y luz. Los juguetes más convenientes son los que se puedan chupar, morder, agarrar, aplastar, arrastrar, meter y sacar, y que suenen.

Algunos juguetes recomendables en este periodo son sonajeros, mordedores, móviles, juguetes colgantes para la cuna, muñecos sencillos de trapo o madera, juguetes musicales, mantas con distintas actividades, libros de plástico o de tela, y trapecios-gimnasio para bebés.

Los juguetes adecuados para niños de más de un año, y en función del momento en que comiencen a caminar, son juguetes de arrastre, correpasillos (una especie de triciclo sin pedales) y balancines.

También resultarán muy favorecedores objetos apilables, los bloques, cubiletes, tentetiesos, muñecos, pelotas, ositos y otros objetos de materiales no tóxicos, lavables y de tacto agradable.

Juegos y juguetes educativos para niños y niñas de 2, 3, 4, y 5 años | A medida que los niños se acercan a los 2 años, empiezan a imitar y a tener capacidad de representación simbólica. A esa edad les encanta emular los comportamientos que les rodean. En esta etapa sus  juguetes preferidos son aquellos que les ayudan a desarrollar situaciones imaginarias, representar un papel y fomentar el simbolismo y la fabulación.

A los 2 años (tanto para niños como para niñas) son recomendables coches, trenes, carretillas y camiones que puedan empujar, cargar y vaciar; las construcciones de equilibrio en plástico o madera; los bancos de carpintería; las herramientas de madera o de plástico; cubos, palas, rastrillos y moldes para jugar con la arena; muñecas; teléfonos; cunas y cochecitos de muñecas; cacharritos; caballos escoba; la pintura de dedos y la arcilla.

A partir de los tres años los niños comienzan a relacionarse con sus iguales y a querer asociarse con ellos para sus juegos, aunque aún sigue siendo más importante la realización de sus propios deseos. Es en esta edad cuando aparece, en ocasiones, el amigo imaginario.

Ya pueden utilizar triciclos, patines, carretones y columpios. Niños y niñas disfrutarán con juegos domésticos como pueden ser los equipos de limpieza. Les entusiasmarán los zoos, las tiendas, las granjas, los garajes, las herramientas, las muñecas y sus complementos… y las linternas.

Son muy adecuadas las construcciones con piezas de diversos tamaños y formas. También empiezan a tener importancia los primeros juegos de mesa, puzles, rompecabezas y lotos para identificar y relacionar imágenes.

A estas edades les encanta escuchar una y otra vez cuentos que se aprenden de memoria y con los que elaboran sus conflictos. Contar cuentos a los niños es algo que no debemos dejar de hacer. Está comprobado que la lectura de cuentos de los padres a los niños, desde los dos años, les ayuda a desarrollar el lenguaje y facilita una mejor adaptación a la escuela.

Eso sí, hay que tener cuidado con el mensaje que se transmite. Muchos cuentos tradicionales están en contradicción con los valores que nuestra sociedad defiende, por lo que habrá que buscar nuevas versiones que proporcionen a los niños y niñas mensajes que les ayuden a interiorizar la necesidad de la tolerancia, la solidaridad y la igualdad de género.

Los niños, al cumplir los 4 años, están plenamente identificados con el género al que pertenecen. Saben perfectamente si son niño o niña. Y, en función de los roles que cumplan sus padres en casa, tenderán a querer jugar a unas cosas o a otras. Los juegos tradicionalmente vinculados con uno u otro sexo desarrollan cualidades distintas.

Los roles (casitas, médicos, etc.) fomentan la capacidad para ponerse en el papel del otro y ser más comprensivo, también ayudan a saber desenvolverse en las tareas domésticas. En cambio, los juegos de construcciones y vehículos fomentan las capacidades espaciales y una mayor iniciativa. No hay que privar a niños y niñas de ninguno de ellos.

Juegos y juguetes para niños de 6 a 12 años | De los seis años, y casi hasta los nueve, se podría decir que es la edad de la fuerza. Los niños necesitan competir con sus iguales para averiguar su propio valor. En este periodo todos los artículos utilizados para el ejercicio físico les ayudarán a liberar su tensión.

Son juguetes apropiados para esta edad los que favorezcan la habilidad, la atención y la capacidad creativa, la destreza y la imaginación y, sobre todo, la afirmación individual. También les divierten los juegos con los demás (con terceras personas) en los que hay que cumplir unas reglas.

De 6 a 9 años son casi imprescindibles la bicicleta, los patines, las canicas, los aviones, las construcciones, el yo-yo, los juegos de ingenio, los telares, las costuras, los títeres y marionetas, las cajas para engarzar collares, los kits para el cuidado de la naturaleza (con casa incluida para pájaros), los juegos de mesa con preguntas y respuestas sobre distintas materias, los puzzles de ingenio, loterías y todo aquello que se pueda coleccionar.

A partir de los nueve años y hasta los doce son importantes los juegos que anticipan situaciones adultas profesionales, como por ejemplo los de química, electricidad o el microscopio, les gustan los juguetes científicos y los experimentos y manualidades. Resultan también muy positivas las actividades en equipo, sean deportivas o intelectuales.

Las construcciones, los mecanos a motor, las cometas, la iniciación en el modelismo (realizando aviones, barcos, casitas de muñecas y sus muebles en miniatura) y el coleccionismo de sellos, monedas, mariposas o rocas minerales, o los instrumentos musicales pueden ser el inicio de un “hobby” que dure toda la vida.

Juegos y juguetes para niños de más de 12 años | A esta edad comienza a desaparecer la necesidad de jugar. Es el momento de estimular las aficiones que se hayan ido adquiriendo a lo largo de la niñez o de investigar en distintas actividades que faciliten el ocio.

En esta etapa la principal tarea es la construcción de la propia identidad. Es importante colaborar con los y las adolescentes en la consecución de su proyecto vital y sus objetivos, porque cuando no disponen de oportunidades positivas para establecer su identidad pueden resolverlo identificándose con ideologías o grupos de referencia negativos.

Todo aquello que fomente sus aficiones (los libros, la música, la ropa y los videojuegos) son los mejores regalos que se les pueden hacer en esta época.

Qué enseña el juego Monopoly

Que si compro una calle. Que si levanto un hotel. Que si voy a la cárcel sin pasar por la casilla de salida… Sería imposible calcular las horas que se han jugado a los 250 millones de juegos de Monopoly vendidos en todo el mundo.

Monopoly es uno de los juegos de mesa comerciales más vendidos. Como su nombre sugiere, el objetivo del juego es formar un monopolio poseyendo todas las propiedades de inmuebles que encontramos en él.

¿Qué aprenden los niños?

El Monopoly es un buen juego para empezar a enseñar a tus hijos a negociar y para que se familiaricen con el uso del dinero.

Tienen que trabajar con otros jugadores y convencerlos de que vendan o compren un activo. Los jugadores también pueden aprovechar la negociación para vender cosas como su tarjeta ‘Salir de la cárcel gratis’.

El juego del monopoly donde comprar

¿Cómo se juega? 

Del juego del Monopoly hay muchas versiones, pero prácticamente todas ellas tienen el mismo funcionamiento.

¿Qué encontraréis dentro de la caja? | La caja incluye un pequeño manual y el clásico tablero que todos conocemos.

Encontraréis también los billetes, casas y hoteles, las fichas de metal, dos tipos de tarjeta ―las de Suerte y las de Caja Comunidad― y las tarjetas de propiedades, las cuales tienen todas el mismo sistema ―en ellas se indica el nombre de la propiedad, el precio de los alquileres y el precio que cuesta construir cada casa así como su valor hipotecario―.

Hay versiones del juego con euros, con dólares y hasta con créditos galácticos, pero la proporción de dinero siempre será la misma.

La preparación del juego | Se reparte una cantidad de dinero a cada jugador:

  • 2 billetes de 50,
  • 2 de 10,
  • 2 de 5,
  • 6 de 2.000,
  • 5 de 1.000,
  • 5 de 500
  • y 5 de 100.

Se colocan las tarjetas de Suerte en un montón boca abajo en la casilla de suerte del tablero, y las tarjetas de Comunidad también boca abajo donde pone caja de comunidad. Es entonces cuando cada jugador elige la ficha que prefiera y la coloca en la casilla de salida. Se tiran los dados para sortear qué jugador empieza la partida.

Los tipos de casillas | Hay varios tipos de casillas a las que puede ir a parar nuestra ficha cuando lancemos los dados.

Calles | La gran mayoría de casillas son calles. Se distinguen en las cartas y en el tablero por sus diferentes colores. Si caes en una casilla de calle la podrás comprar.

Compañía Eléctrica y Compañía de Agua | Son casillas que también se pueden comprar.

Casillas de Estaciones | También se pueden comprar, y tendrán otro efecto diferente.

Casilla de Caja de Comunidad | Si caes en una casilla de Caja de Comunidad deberás levantar la primera tarjeta del montón y leerla en alto. Haz el evento que en ella esté escrito.

Casillas de Suerte | En este caso levantarás una carta del montón de Suerte, la leerás en alto y seguirás sus instrucciones.

Casillas de Impuestos | En el tablero hay dos casillas de impuestos ―Impuesto del Capital e Impuesto de Lujo― en las que tendremos que pagar 20.000 o 10.000 a la Caja.

Casilla de Cárcel | Esta casilla se usa de dos formas, está la cárcel como tal y está la zona de visitas:

  • Si caemos en la casilla de cárcel porque ha tocado ir ahí según la tirada de los dados nos quedamos en la zona de ‘solo visitas’.
  • Si en nuestro turno hemos caído en la casilla de Policía ―qué se encuentra en el otro extremo del tablero― iremos directamente a la cárcel.

Hay otros eventos por los que podemos ir también a la cárcel, ya sea tarjetas o determinadas tiradas de dados.

La penalización por caer en la cárcel es la pérdida de tres turnos, que en determinadas circunstancias nos puede venir bien. Mientras estemos en la cárcel deberemos tirar los dados, aunque no nos movamos.

Hay tres formas de salir de la cárcel:

  • La primera sería sacar dobles en los dados, con lo que salimos automáticamente.
  • La segunda sería utilizando una tarjeta de ‘Queda libre de la cárcel’ que se encuentran en los mazos.
  • Y la tercera sería después de la tirada de dados pagando 5.000 a la Caja.

Si no hacemos ninguna de estas tres condiciones, permaneceremos en la cárcel durante tres turnos.

Casilla de Policía | Como se ha dicho, si caemos en ella vamos directamente a la cárcel.

Casilla de Parquing gratuito | A lo largo de la partida los jugadores van cogiendo tarjetas. Si por ejemplo un jugador coge una tarjeta de Caja de Comunidad que pone ‘Pague la factura del médico’ (5.000), pondrá ese dinero en el centro del tablero. Todos los pagos que haya que hacer por tarjetas se irán amontonando en el centro de la zona de juego. Pues bien, cuando un jugador caiga en la casilla de parquing se llevará todo el dinero que haya ahí acumulado.

Casilla de Salida | Cuando un jugador caiga o pase por ella cobrará automáticamente 20.000.

Reglas en cuanto a las tiradas de dados | ¿Qué ocurre cuando al tirar los dados nos sale un doble?

Si al hacer la tirada de dados nos sale un doble moveremos la ficha con normalidad, resolveremos la casilla en que hemos caído y podremos volver a tirar.

Si nos salen dobles una segunda vez podremos hacer el segundo movimiento.

Pero si salen dobles una tercera vez (seguida) automáticamente vamos a la cárcel sin resolver el tercer movimiento.

¿Cómo se juega al Monopoly? | Por turnos los jugadores lanzan los dos dados, avanzan el número de casillas que les salga y resuelven el efecto de la casilla en la que han caído.

¿Cómo se compra en el juego del Monopoly? | Cuando un jugador cae en una casilla que no le pertenece a nadie tiene derecho a comprarla por el valor que viene impreso en el tablero. Paga la cantidad correspondiente a la Caja y se lleva la tarjeta de propiedad. Esa calle será suya durante toda la partida.

¿Qué ocurre si el jugador no quiere o no puede comprarla? | La banca saca esa calle a subasta y el resto de jugadores tendrán que pujar por ella. El que ofrezca más dinero se la quedará.

¿Qué ventajas tiene comprar una calle? | Tener una calle nos da ciertas ventajas. Cuando otro jugador caiga en la casilla tendrá que pagarnos un alquiler ―el coste viene escrito en la propia tarjeta―.

¿Qué ventajas tiene conseguir tener todas las tarjetas de propiedad de un mismo color? | Si vamos comprando y logramos reunir todas las cartas de un mismo color, si no tenemos ningún tipo de casa, el precio por alquiler en terreno sin edificar será el doble.

Una vez tengamos todas las tarjetas de un mismo color podremos edificar en ellas. Tenemos que declarar que vamos a edificar antes de hacer la tirada de dados, una vez que tiremos los dados si no lo hemos dicho antes ya no podremos edificar. En la propia tarjeta se indica lo que nos costará edificar cada casa.

Si en una tirada decides edificar por ejemplo 4 casas ―porque tienes todas las cartas azules y cada casa azul cuesta 5.000, y quieres gastar 20.000―, no puedes colocar las 4 casas en una sola propiedad. Tienes que repartirlas entre las diferentes casillas de color azul que son de tu propiedad a partes iguales.

En cada una de las casillas puedes tener como máximo 4 casas. Si quieres poner una quinta casa, entonces ya será un hotel ―que vale el mismo precio que las casas normales―, en ese caso retirarás las 4 casas y dejarás el hotel. Si otro jugador cae en esa casilla te pagará el alquiler dependiendo del número de casas que tengas o de si tienes edificado un hotel.

Las estaciones funcionan de otra manera | El precio que nos tendrán que pagar el resto de jugadores será en función de las estaciones que tengamos. Ese precio está indicado en la misma tarjeta.

En lo que respecta a la Compañía Eléctrica y la Compañía de Agua | En el pago que recibimos si tenemos estas propiedades influye si tenemos las dos o solo una, y también depende de la tirada de dados con la que han caído en ellas.

Si se tiene solo una de estas propiedades hay que multiplicar lo que haya salido en los dados por 400. Si saliera por ejemplo un 10 al tirar los dos dados se le deberían pagar 4.000 al propietario. Si el jugador tiene las dos propiedades lo que salga en la tirada se debe multiplicar por 1.000. En este caso, si en la tirada de dados hubiese salido un 10, habría que pagarle 10.000 al dueño de las dos compañías por haber caído ahí.

¿Qué ocurre si tenemos que pagar una factura muy alta y no tenemos dinero? | En ese caso nos va a tocar vender o hipotecar nuestras propiedades.

Las casas, si tenemos que venderlas, perdemos un 10% de su valor. También podemos hipotecar nuestras propiedades. Simplemente damos la vuelta a la carta y la ponemos de ese lado. Recibimos el dinero que viene ahí escrito y dejamos la carta frente a nosotros. Si otro jugador cae en esa casilla, si está hipotecada, no tendremos derecho a cobrar ningún tipo de interés. En caso que queramos recuperarla deberemos pagar un 10% adicional, si está hipotecada por ejemplo por 5.000 deberemos pagar 5.500 a la Caja.

Si en algún momento del juego no podemos pagar alguna factura, de manera automática somos eliminados. Damos todo el dinero que nos quedase en ese momento y somos retirados de la partida. Habremos acabado en bancarrota. El jugador que quede vivo al final será el ganador de la partida.

Recuerda que Monopoly es un juego de dinero y negociación | Por ello está abierto a todo tipo de tratos entre jugadores. De hecho ir negociando es fundamental. Si tienes dos propiedades de un color y te falta una tercera que tiene otro jugador, pues tendrás que ofrecerle cosas que le convenzan para que te venda esa calle que te va a ir muy bien para poder empezar a edificar.

Muchos critican el hecho de que las partidas del Monopoly son muy largas y que no se acaban nunca | Son los que no quiere negociar durante el juego, que se cierran en banda y no quieren ningún tipo de cambio, y de esa forma es cuando la partida puede durar horas. Si no hay casas ni hoteles nunca se genera una factura lo suficientemente alta como para arruinar a un jugador. ¡Si jugáis negociando, la partida puede durar menos de media hora!

Mi primer Monopoly | Para niños a partir de 4 años

Mi primer Monopoly | +4 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Aprende, gana y crece! ¡Dale la vuelta al tablero y descubre que es un juego que crece con los niños!

El juego del monopoly donde comprar

Monopoly Junior | Para niños a partir de 5 años

El funcionamiento de las ediciones de Monopoly Junior es similar a las del Monopoly clásico, pero con un sistema de juego sencillo de entender adaptado para que puedan disfrutarlo los más pequeños de la casa.

En las versiones de Monopoly Junior pueden participar hasta un máximo de cuatro jugadores; el tablero es más pequeño y es menor el número de casillas y billetes, lo cual hace más fácil la compra-venta de propiedades. Además estas ediciones carecen de casas y hoteles, que se sustituyen por fichas de propiedad restando dificultad a las partidas.

El objetivo del juego sigue siendo hacer que el resto de jugadores se queden sin dinero, y, a la vez, ser el jugador que consiga más ganancias de la partida.

Monopoly Junior | +5 años | De 2 a 4 jugadores | ¡Con la versión Monopoly Junior los más pequeños también pueden ganar dinero, y aprender a comprar y vender propiedades de una forma divertida! ¡Es rápido, más sencillo y lleno de sorpresas!

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Junior Bebés llorones | +5 años | De 2 a 4 jugadores | Elige tu personaje favorito y recorre el tablero visitando el mundo de Bebés Llorones Lágrimas Mágicas. Incluye 4 personajes de bebés llorones exclusivos.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly ‘Gru, Mi Villano Favorito’ (versión en inglés) | +5 años | De 2 a 4 jugadores | Recoge Banana Bucks, compra y vende propiedades y comercia con otros jugadores. Es la única forma de evitar que Gru tenga éxito con su malvado plan.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Junior Frozen | +5 años | De 2 a 3 jugadores | ¡Los más pequeños podrán jugar al clásico juego de Monopoly pero en la versión de la película de Frozen! Con las fichas y el tablero de los personajes de la película.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Junior Peppa Pig | +5 años | De 2 a 4 jugadores | Descubre esta nueva versión de Monopoly que tiene como protagonistas a los personajes de la adorable serie Peppa Pig.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly junior Super Mario | +5 años | De 2 a 4 jugadores | Monopoly Junior se une a los personajes y temas de Super Mario para hacer un emocionante juego infantil.

Los niños pueden imaginar que recorren el Reino Champiñón como Mario, Peach, Yoshi o Luigi, comprando propiedades y recolectando monedas. Los jugadores tiran el dado de poder para saber si pueden presionar la Moneda Sonora, que reproduce el sonido de moneda de Super Mario, y recolectar monedas.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Junior Super Things Secret Spies | +5 años | De 2 a 4 jugadores | Elige tu personaje favorito y recorre el tablero visitando tus lugares favoritos. Incluye 4 personajes exclusivos para este juego.

 

Monopoly Junior Super Zings | +5 años | De 2 a 4 jugadores | Elige tu personaje favorito y recorre el tablero visitando tus lugares favoritos de Kaboom City.

 

Monopoly para niños de más de 8 años

Monopoly clásico | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Elige tu ficha favorita del Monopoly, colócala en la casilla de salida y tira el dado para hacerte con todas las propiedades!

En el juego clásico del Monopoly se trata de comprar, vender e intercambiar las propiedades para ganar. Cuantas más propiedades tenga un jugador, más alquiler podrá cobrar.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Alejandro Sanz | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Conmemora la exitosa carrera musical de este famoso artista gracias a esta edición especial.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Animal Crossing | +8 años | De 2 a 4 jugadores | Muévete por el tablero inspirado en el popular videojuego y consigue el mayor número de propiedades para hacer una fortuna.

 

Monopoly Astérix | +8 años | De 2 a 6 jugadores | En esta edición especial del juego del Monopoly encuentra a todos los personajes emblemáticos del cómic de Astérix. Construye cabañas y posadas, roba cartas de Poción Mágica y Caldero Comunitario para alcanzar rápidamente tu objetivo: ser el último en no quebrar.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly billetes falsos | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Las cosas no siempre son lo que parecen. ¡Alguien ha añadido dinero falso y tarjetas de Suerte falsas!

Afortunadamente, Mr. Monopoly permite a los jugadores que utilicen el descodificador para que puedan encontrar las tarjetas y el dinero falso y seguir haciendo fortuna. Incluye fichas de Monopoly que hacen alusión a la temática engañosa. El jugador que consiga más dinero al final —verdadero o falso— gana.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Boba Fett | +8 años | De 2 a 4 jugadores | Recorre el tablero del universo Star Wars y revive los mejores momentos de Boba Fett en la saga.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Builder | +8 años | De 2 a 4 jugadores | Reúne e intercambia recursos. Luego, ¡elige un terreno y construye! Un giro diferente del clásico Monopoly en este juego de estrategia en el que los jugadores compran propiedades y apilan manualmente bloques de construcción.

 

Monopoly Captain Tsubasa | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Los mejores jugadores del famoso anime Olive y Tom se han reunido en esta edición especial de Monopoly! Compra tus futbolistas favoritos e invierte en estadios para asegurar el futuro de tus equipos.

 

Monopoly Dragon Ball Super | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Adéntrate en el universo de Dragon Ball Super y vive la aventura junto a los personajes de tu serie favorita.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Selección Española de Fútbol | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Gánalo todo! Vive la vida de un gran gestor en el vertiginoso mundo del deporte profesional. Viaja por lo mejor de la historia de la Selección Española de Fútbol: sus mejores momentos y las grandes victorias que nos hicieron vibrar de alegría. Invierte en gradas y estadios, cobra tus alquileres e invierte dinero en la Ciudad del Fútbol. Sé astuto y mantente alerta porque solo puede ganar uno, a los demás les espera la bancarrota.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly edición Fútbol Atlético de Madrid | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Disfruta de un escenario de película pero manteniendo la esencia del juego clásico de siempre.

 

Monopoly edición Fútbol Club Barcelona | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Elige tu peón favorito como por ejemplo el balón, el silbato o el trofeo y muévete alrededor del tablero comprando tantas propiedades como puedas. ¡Pero estate atento para no pagar impuestos o ir a la cárcel, ya que podrías acabar arruinado!

 

Monopoly edición Fútbol Real Madrid | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Un recorrido por los momentos históricos y los jugadores más brillantes del Real Madrid. Viaja por lo mejor de la historia del club: estadios, los mejores jugadores y las grandes victorias. Invierte en gradas y estadios, recibe alquiler y gástate el dinero en la tienda oficial. Sé astuto y mantente alerta, porque sólo hay sitio para uno en el primer puesto. ¡A los demás les espera la bancarrota!

 

Monopoly España | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Descubre todas las ciudades del tablero de Monopoly España! Viene con 6 peones representativos del país.

 

Monopoly Mega Catalunya | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Viaja por Cataluña buscando las mejores oportunidades! Pasea por las ciudades, las fiestas y playas que conforman esta Comunidad.

 

Monopoly Mega Madrid | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Viaja por la Comunidad de Madrid buscando las mejores oportunidades! Pasea por los parques naturales, visita los grandes monumentos y conoce las tradiciones que conforman esta Comunidad.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly edición Córdoba | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Córdoba nos invita a pasear por sus calles y pueblos repletos de flores con esta magnífica edición de Monopoly. Juega comprando el Festival de la Guitarra, conocido mundialmente, o el Barrio de la Judería. Descubre sus parajes naturales y sus costumbres y tradiciones centenarias.

 

Monopoly edición Islas Canarias | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Viaja por las Islas Canarias buscando las mejores oportunidades! ¡Arriesga e invierte en casas y hoteles para adelantar a tus rivales! Haz tratos con otros jugadores, intercambia títulos y presta atención a las ofertas en las subastas, ya que hay muchas formas distintas de conseguir lo que quieres. Sé astuto… porque en la cima solo hay sitio para uno. A todos los demás les espera la bancarrota. Negocia tu camino al éxito… ¡puedes ser el dueño de todo o caer en la ruina!

 

Monopoly edición País Vasco | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Viaja buscando las mejores oportunidades! Pasea por las ciudades, las fiestas y playas que conforman el País Vasco.

 

Monopoly El señor de los anillos | +8 años | De 2 a 6 jugadores | En esta edición del juego del Monopoly los jugadores imaginan que están en Tierra Media como uno de la Comunidad. Compra propiedades para proteger las tierras de los ejércitos malvados de Mordor, y gana dinero cobrando los alquileres y controlando el Anillo de Poder.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Friends | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Wah-pah! Es hora de unirse a la legendaria serie Friends, una de las comedias televisivas más queridas. Juega como Ross, Rachel, Phoebe, Monica, Joey o Chandler escogiendo uno de los exclusivos peones que representan un objeto emblemático de cada miembro de la pandilla: ¿escogerás el bolso de Rachel, el dinosaurio de Ross, el chaleco de punto de Chandler o la guitarra acústica de Phoebe?

Mientras das vueltas por la mesa descubrirás los mejores momentos de Friends, desde el inconfundible armadillo navideño hasta el hilarante gran instrumento punzante y la inolvidable y accidentada boda de Monica y Chandler. ¡Te va a encantar!

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Gamer Mario Kart | +8 años | De 2 a 4 jugadores | El juego de mesa Monopoly se encuentra con los personajes de Nintendo. Esta edición presenta a los personajes de Mario Kart. El tablero, con la temática de Nintendo, incluye funciones clásicas del videojuego:

  • Lanza cáscaras de plátanos y recoge monedas para ganar puntos.
  • Incluye el dado de poderes que aumenta los poderes de los personajes.
  • Cae en una casilla de pastilla de aceleración para avanzar por el tablero más rápido…

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly James Bond 007 (versión en inglés) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Elige tu pieza de juego especial, viaja por las películas de Bond y conoce a aliados y enemigos mientras construyes refugios y cuarteles generales.

 

Monopoly Juego de Viaje | +8 años | De 2 a 4 jugadores | Juego de viaje que incluye las propiedades clásicas, las cartas de Comunidad y cartas de Suerte. Dispone de un espacio para guardar las piezas.

 

Monopoly ‘La que se avecina’ (Edición conmemorativa 15º aniversario) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Un recorrido por los mejores momentos de la historia de esta popular serie. Compra, vende y edifica tus propiedades de la mano de los propietarios más alocados de Mirador de Montepinar.

 

Monopoly Naruto | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Conviértete en el shinobi más poderoso de esta edición especial de Monopoly. Reúne a ninjas, coge las cartas de entrenamiento y misión y desarrolla tus técnicas de ninja para evitar la bancarrota.

 

Monopoly para malos perdedores | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡En esta edición de Monopoly… perder es solo el principio! En este nuevo modo de juego los perdedores podrán ganar fichas especiales y muchas ventajas dentro de la partida. ¡Ve a la cárcel, paga impuestos y quédate en bancarrota para ganar más fichas, obtener ventajas y ser el mejor jugador!

 

Monopoly para Millenials | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Olvídate de comprar una propiedad, ¡no la puedes pagar! En esta edición de Monopoly, en lugar de comprar propiedades, los jugadores deben acumular la mayor cantidad de ‘Experiencias’ para ganar. Muévete alrededor del tablero descubriendo y visitando lugares para comer, comprar y relajarte. Ganará el jugador que más ‘Experiencias’ haya acumulado.

 

Monopoly Queen (versión en inglés) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Genial para cualquier fan de una de las mejores bandas de la historia de la música!

 

Monopoly Regreso al futuro | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Santo cielo! «Si mis cálculos son correctos…» esta versión del Monopoly debería enviarte directamente al mundo de la trilogía de ‘Regreso al Futuro’. Compra y colecciona lugares emblemáticos de Hill Valley como la casa de los McFly de 2015, la mansión de Doc de 1955 o el famoso reloj del ayuntamiento de 1885.

 

Monopoly Roblox 2022 | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Muévete por el tablero inspirado en el popular videojuego y consigue el mayor número de propiedades para hacer una fortuna.

 

Monopoly Speed | +8 años | De 2 a 4 jugadores | ¡Las partidas duran menos de 10 minutos! Ideal si queréis jugar al Monopoly pero no disponéis de demasiado tiempo. Se juega en rondas; el cronómetro hace una cuenta regresiva de cada etapa de compra y negociación. Todos compran a la vez y no es necesario esperar tu turno, cada jugador tiene una ficha y un dado correspondiente; durante las etapas de compra, todos tiran y compran a la vez.

 

Monopoly super electronic banking | +8 años | De 2 a 4 jugadores | ¡Compra con tu tarjeta y sé dueño de todo! ¿Cuál es tu poder de recompensa? Cada tarjeta permite a los jugadores ganar recompensas únicas a lo largo del juego.

 

Monopoly Super Mario ¡Celebración! | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Recorre el tablero comprando lugares de los juegos más icónicos de Super Mario! ¡Construye casas de Toad y castillos de Peach para cobrar aún más alquiler! ¡Presiona el bloque de moneda para ganar o perder monedas, o jugar otro turno!

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly The Beatles (versión en inglés) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Esta edición celebra la música y la vida de los Beatles , con álbumes , singles, películas e incluso Abbey Road Studio. El juego perfecto para cualquier fan del mítico grupo.

 

Monopoly The Big Bang Theory | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¿Un Monopoly The Big Bang Theory? ¡Zas, en toda la boca! Elige entre una de las siete fichas, que incluyen la casa Howard Wolowitz, el apartamento de Leonard o el sitio de Sheldon entre otras.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly The Goonies (versión en inglés) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Edición inspirada en la película de aventuras de 1985. Los Goonies son un grupo de amigos que viven en un pueblo costero del noroeste de Estados Unidos. Sus padres viven angustiados por las deudas y los acreedores pretenden derribar el vecindario donde viven para construir en su lugar un campo de golf.

 

Monopoly Top Gun (versión en inglés) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Esta edición del juego del Monopoly es un regalo perfecto para los apasionados de esta película!

 

Monopoly Toy Story (versión en inglés) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Una edición ideal para los fans del vaquero Woody y el guardián espacial Buzz Lightyear.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly tramposo | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¿Quién no ha hecho trampas en Monopoly? Diviértete proponiendo tus propias trampas, si fallan… ¡habrá consecuencias!

 

Monopoly Villanos Disney | +8 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Juega como uno de los seis villanos clásicos de Disney! Contrata a un equipo de villanos y juega contra tus adversarios con las cartas de manzana envenenada.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Voice Banking | +8 años | De 2 a 4 jugadores | Unidad de juego interactiva Prepárate para una experiencia increíble en la que Mr. Monopoly es el banquero y gestiona el dinero de cada jugador a través de su icónico sombrero, que se activa por voz. Su personalidad brilla con luz propia pues es él quien se encarga de gestionar las transacciones de cada jugador.

Con esta edición del juego de Monopoly ya puedes olvidarte del efectivo o las tarjetas. Mr. Monopoly se encargará de realizar y hacer un seguimiento de cada transacción. Háblale al sombrero y menciona la transacción que quieres hacer, como pagar el alquiler, comprar una propiedad, recibir dinero o consultar el saldo. Te ayudará incluso con las subastas de propiedades.

 

Monopoly WWE (versión en inglés) | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Edición especial con los personajes de la WWE.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly. Edición ‘Los Cazafantasmas’ | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Los jugadores viajan alrededor del tablero comprando contratos para cazar fantasmas. El juego presenta escenas, personajes, fichas e ilustraciones inspiradas en la película original de ‘Los cazafantasmas’.

 

Monopoly. Edición serie rústica | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Edición rústica del juego Monopoly diseñada para exhibirse. Incluye casas y hoteles de madera. Presenta un tablero de madera estilo rompecabezas y 2 dados de madera. Las reglas de juego son las del Monopoly original.

 

Ms Monopoly | +8 años | De 2 a 6 jugadores | Conoce a Ms Monopoly y compra los inventos de las mujeres en esta edición del juego que presenta un personaje nuevo y que es un homenaje a las mujeres emprendedoras e inventoras. En lugar de comprar propiedades, los jugadores compran algunos de los objetos que no existirían sin las mujeres innovadoras que los inventaron.

El juego del monopoly donde comprar

 

My Monopoly | +8 años | De 2 a 4 jugadores | ¡Crea TU propio juego! ¡Descubre el primer Monopoly personalizable con las fotos que tú elijas! Crea tus propias fichas, casillas… con tus fotos preferidas, de forma rápida y sencilla. Además también podrás dibujar. ¡Tendrás un Monopoly único!

El juego del monopoly donde comprar

 

Juegos de Monopoly para mayores de 12 años

Monopoly One Piece (versión en inglés)  | +12 años | De 2 a 6 jugadores | Elige tu personaje favorito de One Piece para jugar en esta edición de Monopoly.

 

Monopoly Fortnite | +13 años | De 2 a 7 jugadores | En esta emocionante edición de Fortnite del juego del Monopoly, los jugadores reclaman lugares, luchan con los adversarios y evitan la tormenta para sobrevivir. El juego, el diseño y los componentes del tablero incluyen elementos inspirados en el videojuego como lugares de Fortnite y tarjetas de cofre de botín. En lugar de dinero de Monopoly, los jugadores ganan Puntos de Salud (PS).

Primero elige un personaje: elige entre los 27 increíbles trajes. ¡Y después, es hora de luchar! El dado de acción permite que los jugadores elijan los packs de salud, construyan muros y hagan daño a sus adversarios. Cada vez que un jugador pasa por la salida, desencadena la tormenta, la evita o pierde PS. ¡Al igual que en el videojuego de Fortnite, gana el último jugador que queda de pie!

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly Stranger Things | +14 años | De 2 a 6 jugadores | ¡Un vengativo demonio acecha en el mundo del revés! Es la primavera de 1986. Una fuerza oscura conocida como Vecna está abriendo Puertas hacia el Mundo del Revés y exponiendo a sus víctimas a un peligro terrorífico. Ve más allá de Hawkins, a California y a una Rusia invernal, para detenerla.

 

Monopoly Stranger Things. Edición de colección | +14 años | De 2 a 6 jugadores | Las cartas se basan en los sucesos de las tres primeras temporadas de Stranger Things. ¡Tira el dado especial para moverte por los túneles bajo Hawkins!

 

Monopoly Riverdale (versión en inglés) | +15 años | De 2 a 6 jugadores | Edición inspirada en esta serie que sigue la vida de un grupo de adolescentes en el pequeño pueblo Riverdale y explora la oscuridad oculta detrás de su imagen aparentemente perfecta.

 

Monopoly la casa de papel | +16 años | De 2 a 6 jugadores | Descubre esta divertida versión Monopoly con un nuevo diseño de tablero inspirado en ‘La Casa de Papel’.

El juego del monopoly donde comprar

 

Monopoly The Godfather (versión en inglés) | +18 años | De 2 a 6 jugadores | Sumérgete en el mundo gobernado por El Padrino y su influyente familia. Coge uno de sus exclusivos peones y expande tu imperio haciéndote amigo de la familia Corleone. ¡Compra nuevas alianzas, aumenta tu riqueza e influencia, intenta convertirte en el Don del tablero y controlar la ciudad!

Este increíble juego te llevará al centro de la guerra entre las Cinco Familias. Esta edición no solo será un complemento indispensable para tu casa, sino que también es perfecta para presumir y jugar con tus «amici».

¡Ya vienen los Reyes Magos!

¡ Ya vienen los Reyes Magos !

¡Ya vienen los Reyes Magos! Es el día más esperado por los pequeños de la casa y, por qué no decirlo, también por los que ya no son tan niños.

Chavales impacientes esperando la hora de abrir sus regalos. Algunos no pegarán ojo y otros se despertarán antes de hora gritando a sus padres que se levanten porque han venido los Reyes Magos.

Un relato personal de la historia, por Nieves Concostrina:

Quiénes fueron los reyes magos | Un Santo señor llamado Mateo escribió un Evangelio según él, en donde escribió que unos magos, nunca dijo cuantos, ni especificó si eran astrólogos o senderistas, regalaron a un niño dones: oro, incienso y mirra.

¡ Ya vienen los Reyes Magos !

Ilustración de Richard Hook

Aquello aconteció la noche del 5 de enero del año Cero. Desde entonces unos magos mantienen la tradición de hacer regalos

Aquella historia de San Mateo, que en apenas cuatro líneas la lió parda, pese a que ninguno de sus otros colegas evangelistas la ratificaron, fue corregida y ampliada unos siglos después. Hasta redondear una leyenda que merece el Óscar al mejor guión adaptado:

  • Se puso número a los magos: 3 Reyes Magos.
  • Se concluyó que eran Reyes.
  • También se les asignó nombre, edad y raza.

Y se decidió que Melchor fue el que ofreció al niño el ORO, símbolo de realeza; Gaspar el INCIENSO, símbolo de divinidad; y Baltasar la MIRRA, que significaba que el hijo del hombre debía morir. No se sabe por qué eligieron al negro para dar la mala noticia

Ilustración de Max

Los 3 Reyes Magos existieron realmente | La más contundente prueba de que vivieron es que murieron. En la Catedral de Colonia, en Alemania, enseñan sus huesos, y justifican su presencia allí con el relato de un viaje que deja pequeño al de Willy Fog.

Dice la tradición católica que los huesos de los tres magos los encontró en el siglo cuarto Helena, la madre del emperador Constantino, el que legalizó el cristianismo.

¡Cómo no iban hacer a Santa Helena patrona de los arqueólogos!, si lo encontró todo: los huesos de los magos, las diecisiete cruces, los treinta y ocho clavos.

Dónde están los reyes magos   | Los restos de los Reyes viajaron de Saba a Constantinopla. Y luego a Milán por los Balcanes, hasta recalar en Colonia. Y allí, en la catedral, en fechas señaladas, dejan ver a los devotos los cráneos de Melchor, Gaspar y Baltasar. Nunca en época navideña, por razones obvias

Fuente: Acontece que no es poco en el programa La ventana de Cadena Ser (4/01/17) | Imagen de portada: Ilustración de Sergiopop (www.sergiopop.com)

¿Qué es la violencia de género y qué no es?

Qué es la violencia de género y qué no es

La violencia de género está presente en todos los países y culturas, por desgracia.

Para resolver un problema es importante identificarlo, y en ocasiones sucede que la violencia de género se mezcla con otros tipos de violencia igualmente rechazables.

La profesora del área de Derecho Constitucional de la Universidad Miguel Hernández de Elche, María Amparo Calabuig Puig, explica qué es y qué no es violencia de género.

En ocasiones se confunden los términos | Confundirla con violencia doméstica es un error, pues no significa lo mismo:

  • A la violencia que se ejerce sobre las mujeres, por el hecho de serlo, se le denomina violencia de género.
  • Mientras que la violencia doméstica es aquella ejercida en el núcleo de una convivencia familiar.

La violencia de género comprende: Todo acto de violencia, física o psicológica, incluidas las amenazas de tales actos, cuando hay o ha habido una relación afectiva o sentimental análoga a la conyugal entre agresor y víctima. Incluso sin haber convivido nunca.

En España se contabilizan más de 1.290 víctimas mortales por este tipo de violencia desde el 1 de enero de 2003 hasta la fecha, según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

.

.

En la violencia de género las víctimas son las mujeres | Evidencia una situación de desigualdad, manifestada desde la discriminación o la relación de poder que algunos hombres tratan de ejercer sobre las mujeres.

Por tanto este tipo de violencia no ha de confundirse con otros que se desarrollen en el seno familiar o en parejas, ya sean homosexuales o heterosexuales.

La violencia de género se previene desde las primeras relaciones | Con el objetivo de prevenirla entre los más jóvenes, la Junta de Andalucía puso en marcha la campaña: No te pierdas, sin libertad no hay amor, dirigida especialmente a los grupos de iguales o amistades.

Dicha campaña consta de dos vídeos complementarios, que, desde el punto de vista de la chica y el chico, muestran cómo se desarrolla el proceso en la juventud, atendiendo especialmente a las conductas iniciales de dominio.

Violencia de género

Fuente: Onda Universitas de Radio 5 (24/11/16)

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Cerebro diferente

El TDAH es un trastorno cerebral. Un estudio liderado por el hospital Vall d’Hebron llegó a la conclusión de que el cerebro de las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH, tiene alteraciones y madura menos que el de las personas que no lo tienen. Lo que viene a confirmar que el TDAH es un trastorno cerebral, y no un problema de comportamiento.

Sonia ahora es adulta. Cuando tenía cinco años la diagnosticaron por déficit de atención e hiperactividad. A lo largo de este tiempo ha tenido que convivir con la etiqueta de “niña difícil”, y escuchar como algunos negaban la existencia de esta enfermedad: “de pequeña me decían que no servía para estudiar, me tachaban de vaga. Y es algo que no es cierto. Uno intenta estudiar, pero hay veces que no puedes”.

Sonia tiene ahora más argumentos para rebatirlo. El estudio más grande que hasta ahora se ha hecho sobre esta enfermedad asegura que el cerebro de una persona con TDAH es diferente. Han hecho resonancias magnéticas a 1.500 personas que tienen esta patología, y a 1.500 que no la tienen, y han detectado diferencias significativas en el cerebro. Han llegado a la conclusión de que el TDAH está relacionado con una maduración tardía. Es algo vital a la hora de romper tabús sobre esta enfermedad.

El Dr. Josep Antoni Ramos Quiroga, perteneciente al Grupo de Investigación en Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d`Hebron Institut de Recerca (VHIR) de Barcelona, es uno de los mayores expertos de TDAH a nivel nacional. Además de ser coordinador del Programa de TDAH del Hospital Universitari Vall d`Hebron, es profesor asociado de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha participado en uno de los mayores estudios genéticos sobre los cinco trastornos psiquiátricos más importantes, publicado en en The Lancet Psychiatry.

“El estudio ha de permitir que las personas que padecen TDAH, las familias que están luchando cada día con el TDAH, tengan un claro reconocimiento. Y que nadie ponga más en entredicho si existe o si es una invención”.

Será también de gran ayuda para Vicky, ella es madre de un hijo hiperactivo, y no le gusta escuchar que el TDAH está causado por una mala educación, dice que ella a su hijo le ha intentado dar lo máximo, y que no cree para nada que sea un problema de educación.

Este estudio representa un paso muy importante en la investigación de esta enfermedad. El TDAH es ahora la patología mental más diagnosticada en Catalunya, y afecta a un 5% de niños y adolescentes.

La mayoría de los niños con TDAH,  debido a que su conducta, desempeño y rendimiento son incongruentes y/o inconstantes, son considerados con frecuencia niños con mala educación y holgazanes.  En este vídeo, niños con TDAH hablan a su profesor:

¿Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tiene un origen neurobiológico y afecta a entre un 3% y un 7% de los niños y jóvenes en edad escolar.

Se caracteriza por la dificultad en mantener la atención en tareas que no sean altamente motivadoras, y puede ir acompañado de impulsividad y de necesidad constante de moverse en cualquiera de los ambientes habituales del niño o del joven, en el entorno familiar, la escuela o durante las actividades deportivas o de ocio. En el ámbito escolar estas conductas le dificultan el aprendizaje, especialmente a partir de la educación primaria.

Estos rasgos pueden cambiar con la edad, bien disminuyendo o aumentando. Si no se interviene educativamente, los rasgos pueden interferir en el desarrollo socioemocional y en el aprendizaje del niño y el adolescente con TDAH. Cuando los síntomas observados son graves, se necesita el apoyo de un psicólogo clínico o de un psiquiatra para complementar la intervención educativa.

Los síntomas pueden presentarse asociados a otros trastornos del desarrollo, como el trastorno del espectro autista. Es lo que los especialistas llaman comorbilidad.

Si tu hijo manifiesta este tipo de conductas, habla de ello con el tutor para contrastar sus observaciones. También puedes hablar con el monitor de ocio o de deporte u otros adultos que estén en contacto con tu hijo. Recoger las observaciones de todos os puede ayudar a tener una perspectiva más amplia del comportamiento del niño.

Si la falta de atención, la impulsividad o el exceso de movimiento se observan de forma generalizada en todos los entornos, es importante consultar con el pediatra, que te puede aconsejar acudir a un especialista para que haga un diagnóstico y proponga si es necesario un tratamiento: este siempre tiene una vertiente psicoeducativa, escolar, familiar y, en algunos casos, farmacológica. Con el tiempo, y con la ayuda de pautas educativas correctas, los niños y jóvenes pueden adquirir la capacidad de autocontrol propia de su etapa evolutiva.

Es importante remarcar que hay niños y jóvenes que pueden mostrar alguno de estos síntomas y no presentar un TDAH.

Causas del TDAH en niños

Aunque no se conoce la causa exacta, se cree que el TDAH es el resultado de una combinación de varios factores:

Cerebrales | Los estudios científicos han identificado algunas diferencias entre el cerebro de las personas con TDAH y el de las que no sufren:

  • Tamaño menor de las áreas donde se localiza el trastorno.
  • Retraso de maduración (media de dos a tres años).
  • Producción insuficiente de dos sustancias químicas (dopamina y noradrenalina) encargadas de producir una comunicación correcta entre las neuronas.

Genéticas | La herencia es probablemente el componente que más contribuye a la aparición del trastorno. Las investigaciones muestran que los padres y los hermanos de un niño afectado de TDAH tienen de cuatro a cinco veces más probabilidades de tener el trastorno que los de un niño que no esté afectado.

Otros factores:

  • Prematuridad.
  • Bajo peso al nacer.
  • Lesiones cerebrales durante el parto.
  • Consumo de tabaco, alcohol u otras drogas durante el embarazo.

Primer mapa genético del TDAH

Un estudio internacional con la participación de investigadores catalanes ha descrito, por primera vez, una docena de genes relacionados con el TDAH. Es el mapa genético de este trastorno más amplio conseguido hasta ahora, en el cual se han identificado doce mutaciones de genes concretos y muy comunes entre la población.

La investigación analiza cerca de diez millones de variaciones genéticas en cincuenta mil individuos, veinte mil de ellos diagnosticados con TDAH. Bru Cormand Rifà, de la Universidad de Barcelona, es uno de los investigadores del estudio que se ha publicado en «Nature Genetics».

“Sabíamos que la genética era importante, pero aquí, por primera vez, en un estudio grande, se concretan ya algunos genes implicados en la enfermedad. Una persona, para tener TDAH, ha de tener alteraciones en diferentes genes, y estas combinaciones son las que nosotros estamos intentando descifrar, cuáles son estas combinaciones de genes que derivan en el TDAH.”

El estudio, también ha confirmado la relación genética entre el TDAH y diferentes enfermedades y trastornos como el autismo, la depresión o la obesidad.

“Los médicos ya sabíamos, desde hace muchos años, que el TDAH es un trastorno que normalmente se presenta acompañado de otras complicaciones como por ejemplo la depresión, algunas adicciones… incluso algunos trastornos no psiquiátricos como por ejemplo la obesidad. Y en este trabajo lo que hemos visto es que se puede explicar, al menos en parte, por una base genética compartida entre estos trastornos.”

“Puede ser que la obesidad, que es un rasgo que encontramos en algunos pacientes con TDAH, y el TDAH tengan algunos genes de predisposición en común, que sean los mismos. Y eso lo vemos en este estudio en diferentes trastornos.”

La investigación puede ayudar a mejorar el diagnóstico del TDAH y, sobre todo, a prever cómo evolucionará la enfermedad y si tendrá o no complicaciones.

“Mejorar el diagnóstico del TDAH: el diagnóstico genético puede complementar el diagnóstico clínico. E incluso, gracias a la genética, podemos en algún momento predecir posibles evoluciones, posibles complicaciones de la enfermedad. Todos estos trastornos que pueden tener lugar de forma comórbida en los pacientes, juntamente con el TDAH, los podríamos prever a partir de la genética.”

“Estos 10 ó 12 genes que nosotros identificamos no son todo el paisaje genético completo de la enfermedad, aún nos queda bastante camino por recorrer. Son los primeros genes que se han identificado claramente, pero seguro que faltan muchos más. De hecho en trastornos psiquiátricos, como por ejemplo la esquizofrenia o el autismo, ya estamos hablando de más de 100 genes implicados.”

En el trabajo que publica la revista «Nature Genetics» han participado investigadores de la Universidad de Barcelona, del Hospital Universitari Vall d’Hebron, del Hospital Universitari MútuaTerrassa y de ISGlobal-CREAL, entre otros.

Tipos de TDAH en niños según los síntomas

Según los síntomas, los expertos describen tres tipos de TDAH. Algunos de estos síntomas pueden parecer comportamientos normales en los niños, pero en caso de que sufran TDAH las dificultades para mantener la atención y las conductas de hiperactividad-impulsividad se presentan con más intensidad y frecuencia que en el resto de niños de la misma edad y afectan diferentes ámbitos y contextos (académico, doméstico, social, etc.).

Las manifestaciones conductuales de este trastorno a menudo persisten durante la etapa adulta, pero con la edad tiende a disminuir la hiperactividad y se mantiene la impulsividad y la falta de atención.

TDAH tipo inatento

El TDAH tipo inatento está relacionado con la dificultad de mantener la atención y concentrarse. Son niños y jóvenes con un estilo cognitivo lento y que se agotan mentalmente con facilidad. La conducta principal es el déficit de atención y se caracteriza por:

  • Dispersión y facilidad para distraerse con estímulos irrelevantes.
  • Tendencia a cometer errores por descuido, por ejemplo en los trabajos escolares.
  • Dificultad para organizar y terminar tareas.
  • Incapacidad para poner atención a los detalles.
  • Olvidos persistentes en las actividades diarias.
  • Problemas para escuchar y seguir instrucciones.
  • Pérdida frecuente de objetos, como juguetes o cuadernos escolares.
  • Tendencia a evitar tareas que requieren un esfuerzo mental continuado.

TDAH  impulsivo

El TDAH tipo hiperactivo o impulsivo está asociado al exceso de movimiento y a la dificultad de controlar las conductas, emociones y pensamientos. Suelen reaccionar de manera impulsiva, lo que provoca que puedan tener comportamientos que molestan a los demás o rompen con las normas sociales establecidas. Incluye los siguientes síntomas:

  • Movimientos motores excesivos.
  • Dificultad para permanecer sentados y estarse quietos, sobre todo en un entorno tranquilo.
  • Tendencia a jugar con las manos o los pies, a removerse en el asiento, y a correr o trepar por todas partes en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
  • Hablar de manera excesiva o descontrolada.
  • Tendencia a interrumpir o a inmiscuirse en una situación ajena.
  • Facilidad para responder sin haber escuchado completamente la pregunta.
  • Dificultad para esperar el turno.
  • Tendencia a actuar sin pensar, sin evaluar las consecuencias de la conducta.
  • Poca o ninguna sensación de peligro.

TDAH combinado

El TDAH tipo combinado incluye las tres manifestaciones principales del TDAH (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad). Suele ser el más frecuente.

Guía para padres. Cómo saber si tu hijo tiene TDAH

Este trastorno debe ser diagnosticado por un psicólogo clínico, un psiquiatra o un neuropediatra experto en TDAH, pero los padres pueden colaborar en la detección precoz a partir de la observación diaria y el conocimiento que tienen de su hijo.

Para que las conductas que observas en tus hijos puedan ser consideradas como síntomas del TDAH, se deben diferenciar de manera evidente de las de los niños o jóvenes de su edad, y se han de mostrar de forma continuada durante un tiempo mínimo de medio año en todos los entornos (familiar, escolar, ocio…).

Algunos aspectos que puedes observar son los siguientes:

En relación con la atención

  • Hace las cosas sin prestar atención.
  • Se distrae fácilmente.
  • Se muestra muy disperso, pasa de un tema a otro con facilidad.
  • Parece que no escucha cuando se le habla.
  • Desconecta con facilidad de las conversaciones que no le interesan.
  • Necesita cambiar a menudo de juego o actividad, a no ser que le resulte altamente motivador.
  • Pierde objetos: juguetes, utensilios, libros…

En relación con la actividad motriz

  • Prefiere los juegos movidos a los tranquilos.
  • Habitualmente corre de un lado a otro o trepa por todas partes.
  • Se muestra inquieto y le resulta difícil estar sentado.

En relación con la actitud

  • Se muestra impaciente, le cuesta esperar.
  • Tiene poca capacidad de autocontrol: charla mucho y quiere contestar preguntas antes de que se hayan terminado de hacer.
  • Interrumpe, irreflexivamente, las conversaciones, los juegos o las actividades de los demás.
  • A menudo actúa de manera impulsiva, incluso se muestra imprudente.
  • Es muy sensible al estrés y a los ambientes ruidosos.

En relación con las tareas

  • A menudo le cuesta terminar lo que empieza.
  • Abandona las tareas que le representan dificultad.
  • Tiene poca capacidad de organización y planificación.
  • Muestra poco cuidado en los trabajos manuales, ya que suponen dedicación y concentración.
  • Obtiene unos resultados académicos inferiores a sus capacidades.

Si tu hijo o hija manifiesta alguna de las conductas anteriores, puedes hablar con su maestro, profesor, monitor del recreo o de deporte… para comprobar si estas conductas también se observan en la escuela y en otros entornos.

Qué no se considera TDAH

Algunas situaciones o acontecimientos pueden hacer que nuestros hijos muestren conductas similares a las que provoca el TDAH, sin que lo sea:

  • Problemas de salud física: algunas enfermedades infantiles pueden provocar déficit visual o auditivo, problemas neurológicos… que expliquen la falta de atención o dificultad de concentración de los niños.
  • Problemas emocionales o psíquicos que afectan el pensamiento y el comportamiento: trastorno de aprendizaje, ansiedad, depresión o conducta desafiante entre otros.
  • Dinámicas familiares o estilos educativos contraproducentes: entornos demasiado autoritarios, entornos con dificultades para establecer normas y límites, exigencia excesiva o desmedida, comparaciones entre hermanos, maltrato infantil…
  • Cambios significativos y repentinos en el entorno familiar cercano: muerte de un miembro de la familia, separación o divorcio de los padres, pérdida de trabajo de los padres…

El diagnóstico

La detección precoz es imprescindible para poder llevar a cabo una intervención efectiva que permita ayudar al niño a desarrollar todo su potencial y evitar la aparición de posibles trastornos asociados.

El diagnóstico lo debe realizar un profesional (especialista en psiquiatría, neuropediatría, psicología clínica) con experiencia en la detección de este trastorno y las patologías asociadas más frecuentes. Por tanto, ante una sospecha de TDAH, hay que consultar con el pediatra de atención primaria, el cual, en función de la disponibilidad de la zona, puede hacer la derivación del caso a un centro especializado en salud mental infantojuvenil, servicio de psiquiatría y psicología infantil o de neuropediatría.

No hay ninguna prueba que por sí sola determine la existencia de TDAH. Por lo tanto, hay que realizar una evaluación integral del niño para establecer un diagnóstico, descartar otras causas, y determinar la presencia de trastornos asociados. Esta evaluación incluye:

  • Entrevistas al paciente y a los padres para conocer la naturaleza de los síntomas, los antecedentes familiares (dado el carácter genético del trastorno), el funcionamiento familiar y los antecedentes personales (embarazo, parto y postparto, desarrollo psicomotor, antecedentes patológicos e historia de salud mental del niño).
  • Exploración física y psicopatológica del paciente para evaluar el estado general de salud y descartar otras posibles causas de los síntomas.
  • Obtención de información sobre el rendimiento académico a lo largo de toda la historia escolar del niño. Se pueden facilitar a los maestros cuestionarios útiles para valorar los síntomas del TDAH y la intensidad.
  • Estudio neuropsicológico en caso de que se sospeche de la presencia de un trastorno específico del aprendizaje asociado o sea importante valorar el perfil de funcionamiento cognitivo. Del mismo modo, una evaluación psicopedagógica permitirá valorar el estilo de aprendizaje y establecer los objetivos de la intervención reeducativa.

El diagnóstico debe basarse en la aparición de las manifestaciones conductuales que caracterizan el trastorno a partir de la información obtenida del paciente, los padres y los educadores, pero no todos los niños nerviosos y con problemas de atención sufren TDAH. Para poder hablar de trastorno y no de síntomas transitorios los comportamientos evaluados deben:

  • Presentarse antes de los 6 o 7 años.
  • Persistir al menos durante los últimos 6 meses.
  • Manifestarse y afectar a dos o más aspectos de la vida del niño (ámbito doméstico, entorno escolar, relaciones sociales…).
  • Causar una disfunción significativa (familiar, social, académica…).
  • Ser excesivos en comparación con los del resto de niños de la misma edad.
  • No ser consecuencia de otros trastornos o problemas de salud que pueden causar manifestaciones similares, tales como discapacidad intelectual, trastornos del aprendizaje, trastornos del espectro autista, trastornos del comportamiento, trastorno de ansiedad, trastorno del estado de ánimo, abuso de sustancias, factores ambientales, y trastornos médicos.

Para evaluar los síntomas se utilizan escalas de valoración. También es frecuente utilizar escalas más amplias de psicopatología general para detectar la existencia de otros trastornos asociados.

Comorbilidad | Trastornos asociados

La comorbilidad es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se refiere a dos conceptos:

  • La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario.
  • El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.

El TDAH puede coexistir con otros trastornos:

Trastornos de comportamiento

  • Trastorno de oposición desafiante (TOD) o negativismo desafiante. Se caracteriza por el incumplimiento de las normas y los conflictos con las figuras de autoridad, como los padres y los maestros. Algunos ejemplos de este patrón de comportamiento son perder la paciencia con facilidad, discutir con los adultos o negarse a obedecer sus órdenes, enfadarse con frecuencia, ser vengativo y culpar al resto de personas del comportamiento propio.
  • Trastorno de conducta (TC). Las personas afectadas muestran agresividad y conductas antisociales, como la agresión, el robo y el vandalismo. Están relacionadas con la delincuencia.

Ansiedad

Se caracteriza por preocupación excesiva, nerviosismo y miedo o pánico. También puede conllevar síntomas de carácter físico, como palpitaciones, sudoración, mareo y dolor de estómago.

Trastornos del estado de ánimo

  • Depresión. Los niños con TDAH pueden estar tristes o irritables la mayor parte del día, tener la autoestima baja, aislarse del resto y dejar de hacer actividades que antes hacían y que les gustaba hacer. También pueden perder el apetito y tener dificultades para dormir o dormir todo el día. Son síntomas de la depresión.
  • Trastorno bipolar. El trastorno bipolar es una enfermedad mental que provoca cambios radicales poco comunes en el estado de ánimo. Alterna períodos de euforia con episodios de depresión.

Dificultades de aprendizaje

Las más habituales son las que están relacionadas con la lectura y la escritura, como la dislexia.

Síndrome de La Tourette

Es un trastorno neurológico que se caracteriza por la producción de tics, que son movimientos o sonidos vocales involuntarios, repetitivos, repentinos y estereotipados.

Trastorno del espectro autista (TEA)

Afecta a la interacción social, la comunicación, los intereses y el comportamiento.

Problemas del sueño

Los niños con TDAH pueden tener dificultades para dormir y presentar patrones de sueño irregulares.

Epilepsia

Es un trastorno del cerebro que causa espasmos y convulsiones e, incluso, pérdida de conocimiento.

Abuso de sustancias tóxicas

El TDAH es un factor de riesgo para el uso y abuso de drogas durante la adolescencia.

El tratamiento

Actualmente no existe cura para el TDAH. El tratamiento tiene como objetivo mejorar los síntomas y prevenir la aparición de otros trastornos asociados.

El tratamiento se realiza de forma individualizada en función de cada paciente y su familia, y es multidisciplinar: combina terapia psicológica conductual, intervención psicopedagógica y administración de fármacos.

Tratamiento psicológico

Aporta las estrategias conductuales y cognitivas necesarias para que el paciente, la familia y el entorno escolar puedan abordar correctamente el trastorno.

Se basa en los principios de la terapia cognitivo-conductual (TCC), un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y los sentimientos influyen en el comportamiento.

Incluye diferentes tipos de intervenciones:

  • Terapia de conducta. Consiste en modificar los patrones de conducta mediante el establecimiento de un sistema de recompensas para los comportamientos apropiados y de consecuencias negativas para los inapropiados.
  • Terapia cognitiva. Entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones y en habilidades y estrategias internas, autocontrol, solución de problemas, y organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas.
  • Entrenamiento para los padres. El TDAH puede generar en los padres sentimientos de frustración, tristeza, culpabilidad, estrés y desconfianza en sus habilidades como padres y educadores. Este programa tiene el objetivo de mejorar su competencia en el manejo del trastorno, enseñándoles a modificar la conducta de sus hijos y mejorar la relación con ellos a través de una comunicación efectiva.
  • Entrenamiento en habilidades sociales. Se suele hacer en grupos pequeños de edades similares y trabaja aspectos como la autoestima, la comunicación emocional, la asertividad y las reglas de socialización.

Tratamiento psicopedagógico

Tiene como objetivo mejorar la adaptación del niño en el entorno escolar, e incluye varias iniciativas:

  • Reeducación psicopedagógica. Es un refuerzo individualizado que se lleva a cabo después del horario escolar y que incluye intervenciones encaminadas a mejorar el rendimiento académico del niño, como el trabajo de los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje (manejo del horario, control de la agenda escolar…) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, análisis y subrayado, síntesis y esquemas o resúmenes), la enseñanza de estrategias para la preparación y elaboración de exámenes y la reducción o eliminación de comportamientos inadecuados (conductas desafiantes o malos hábitos de organización).
  • Programa de intervención en la escuela. Incluye tanto acciones académicas o de instrucción como conductuales e implica a la mayor parte del equipo docente para facilitar su eficacia. Se basa en acciones relacionadas con la metodología (manera de explicar los contenidos académicos, asignación de deberes y tareas…), el entorno de trabajo (situación física del niño en el aula, eliminación de elementos que generen distracción…) y la mejora del comportamiento del alumno (supervisión constante, tutorías individualizadas…).
  • Formación a los docentes. Se informa a los profesores sobre el trastorno, se les entrena en pautas de conducta y se les instruye para la detección de señales de alerta con el objetivo de favorecer la detección precoz.

Tratamiento farmacológico

Ayuda a reducir los síntomas del TDAH, mejora el rendimiento escolar y el comportamiento del niño y las relaciones tanto en casa como en la escuela. Al mismo tiempo, potencia el efecto de las intervenciones psicológicas y psicopedagógicas.

El tratamiento farmacológico debe ser prescrito y controlado por un especialista en medicina con experiencia en el TDAH y en el manejo de estos medicamentos y sus posibles efectos secundarios.

Actualmente hay dos grupos de medicamentos indicados para el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes: los estimulantes (metilfenidato y lisdexamfetamina) y los no estimulantes (atomoxetina).

La elección de uno u otro fármaco dependerá de:

  • La existencia de problemas asociados, como tics, epilepsia, ansiedad, etc.
  • Los efectos adversos.
  • La existencia de consumo de drogas en el adolescente.
  • Las experiencias previas de falta de eficacia con un medicamento determinado.
  • Las preferencias del niño o adolescente y su familia.
  • La facilidad de administración.

Una vez elegido el fármaco se empieza con dosis bajas, que se incrementan cada 1 o 3 semanas en función de la respuesta del paciente y de la aparición de efectos secundarios. El médico será el responsable de evaluar la eficacia y la tolerabilidad del fármaco mediante visitas periódicas, mucho más frecuentes al inicio del tratamiento y más distanciadas en el tiempo (cada 3-6 meses) una vez ajustada la dosis del fármaco adecuadamente.

Qué podemos hacer si nuestro hijo tiene TDAH

La impulsividad propia de los niños con TDAH hace que a menudo tengan reacciones que socialmente no son aceptables. No es una cuestión de mala educación, sino que necesitan otras pautas que les ayuden a regular sus conductas.

Si tu hijo tiene un diagnóstico de TDAH, las pautas marcadas por el especialista le ayudarán a establecer una dinámica familiar apropiada.

Es recomendable que las actuaciones de la escuela y la familia sean coherentes y complementarias. En este sentido, conviene que compartas con los maestros aquellos factores familiares y otros aspectos relevantes que puedan ayudar a establecer actuaciones conjuntas. Además, el intercambio frecuente de información te permitirá ir resolviendo los problemas que puedan aparecer.

Algunas pautas de conducta y hábitos de estudio que pueden ayudar a tu hijo a regular su comportamiento y ganar autocontrol pueden ser las siguientes:

  • Favorecer rutinas diarias con horarios fijos, sencillos y no sobrecargados.
  • Fijar objetivos a corto plazo, con una planificación muy detallada.
  • Procurar que el lugar de estudio o de trabajo no favorezca las distracciones, sin objetos innecesarios ni aparatos encendidos (televisión, dispositivos móviles, ordenador…).
  • Fijar normas que el niño o la niña sea capaz de cumplir, y aumentar el grado de exigencia progresivamente.
  • Evitar las comparaciones con los hermanos o con otros niños de su edad.
  • Promover el reforzamiento positivo y valorar lo que hace bien, evitando remarcar siempre las conductas negativas.
  • Potenciar la comunicación con él y evitar que la conversación siempre gire en torno a su comportamiento.
  • Evitar situaciones o ambientes masificados o ruidosos que puedan favorecer el descontrol.
  • Ofrecer una alimentación sana y equilibrada, evitando el consumo de alimentos o bebidas energéticas o con demasiada azúcar.
  • Hacerlo consciente de la importancia de seguir una dieta equilibrada, sin estimulantes.
  • Animarle a hacer actividades físicas o deporte.

¿Cómo es un niño con TDAH? ¿Qué impacto tiene el TDAH en la vida del menor?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo (relacionado con la función cerebral) que suele aparecer durante la infancia y que se caracteriza por falta de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

Se trata de una enfermedad crónica que produce un gran impacto en la vida de los niños afectados, ya que puede conllevar dificultades en diversos ámbitos:

  • Cognitivo. El TDAH influye en el desarrollo de las funciones ejecutivas, que son actividades mentales complejas y responsables de la planificación, la organización y la evaluación del comportamiento necesario para alcanzar objetivos.
  • Académico. Los niños que sufren este trastorno pueden presentar bajo rendimiento escolar y dificultades de aprendizaje para la lectura, la escritura y el cálculo.
  • Conductual. La actividad motora y verbal excesiva y la dificultad para regular las emociones y controlar las acciones pueden conllevar el desarrollo de conductas problemáticas.
  • Emocional. Las personas afectadas presentan dificultad en el manejo de las reacciones emocionales y en el reconocimiento de las emociones de los demás. A menudo experimentan sentimientos depresivos, de desconfianza, inseguridad y baja autoestima.
  • Familiar. En muchos casos los niños con TDAH no responden a las recompensas ni a los castigos y tampoco aprenden de sus errores, lo que influye en la relación que establecen con sus padres.
  • Social. Las dificultades de interacción y la falta de habilidades sociales pueden limitar el establecimiento de las relaciones interpersonales. Otras características del TDAH que afectan a este ámbito son la interpretación incorrecta de las situaciones sociales y las dificultades para respetar las normas, los límites, las promesas, los secretos y los favores.

Personas famosas que han reconocido tener TDAH

Han sabido canalizar su trastorno a través de sus características más positivas: la creatividad, la energía para emprender nuevos proyectos y el deporte. A todos ellos el trastorno no les ha privado de poder destacar ni de realizar una vida normal. El ingenio y el TDAH han ido con ellos de la mano. La lista de personas conocidas con TDAH sería interminable, estos son sólo algunos de los que lo han reconocido:

Luis Rojas Marcos – Psiquiatra | “Sí. Yo era un niño muy travieso. Con 6 y 7 años solía correr por los tejados de las casas. Los vecinos llamaban a mi madre y le decían: « ¡Mira quién está por ahí!». Era un niño diferente y esa diferencia estaba en la cantidad de energía que tenía y en la incapacidad para controlarla y, claro, a esa edad lo llevas de un modo que tu entorno no acepta. Además a eso hay que sumarle la impetuosidad, lo que provocaba que interrumpiera constantemente a los demás. Era inagotable. Antes de conocerse el trastorno eso era ser un niño malo.”

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Dani Martín – Cantante | “Ser hiperactivo no es ser malo, y saber canalizar la energía hacia algún lado que nos guste podemos pasárnoslo muy bien, como me ha pasado a mí”.

Personas famosas que han reconocido tener TDAH | Dani Martín – Cantante

Bill Gates – Cofundador de Microsoft | Bill era niño que hacía un montón de preguntas, siempre perturbaba a toda la clase y tenía el hábito de leer por delante de su clase. Fue deficiente en los estudios y tuvo que abandonar la Universidad de Harvard. Bill tenía grandes sueños y siempre soñó con ir a lo grande con sus ideas en algún momento de su vida y lo demostró. Hablando de sus grandes sueños, dijo: «Realmente tuve un montón de sueños, cuando yo era niño, y creo que una gran cantidad de ellos surgieron del hecho de tener la oportunidad de leer un montón».

Jamie Oliver – Chef | Fue diagnosticado de TDAH cuando era un niño. Es el gran defensor de comidas sanas en los colegios y la erradicación de la comida rápida en la dieta de los niños como manera de hacer frente a los trastornos de atención.

Will Smith – Actor | En su adolescencia era siempre “el niño divertido que tenía problemas de atención”. «Yo era un estudiante de notables cuando podía haber conseguido sobresalientes, el clásico alumno de bajo rendimiento». «Era duro para mí leer un libro entero en dos semanas.»

Pablo Motos – Presentador de TV | “Lo que a mí me centró fue que me compraron una guitarra. Hice un cambio increíble en mi vida, pasando de ser un delincuente a un tío que daba clases de guitarra y que actuaba de Disc Jockey en la discoteca de Requena”.

Jennifer Lawrence – Actriz | “Mi apodo era ‘nitro’ como la nitroglicerina. Era hiperactiva, muy curiosa con todo”. “Cuando mi madre habla de mi infancia siempre dice que había una luz dentro de mí. Sin embargo, cuando fui a la escuela, la luz se apagó”.

Pau Donés – Líder de Jarabe de Palo | “La dislexia y la Hiperactividad son las responsables de acercarme a la música”.

Steve Jobs – Cofundador y presidente ejecutivo de Apple | «Mis padres me entendían. Sintieron una gran responsabilidad cuando advirtieron que yo era especial. Encontraron la forma de seguir alimentándome y de llevarme a colegios mejores. Estaban dispuestos a adaptarse a mis necesidades». Dice de su profesora Teddy: «Ella se convirtió en uno de los santos de mi vida».

Michael Phelps – Nadador medallista olímpico | Para él la natación es una manera de hacer frente a su TDAH. Con apoyo y alabanzas continuas consiguió el aliento que necesitaba para conseguir sus medallas de oro.

Solange Knowles – Cantante, hermana de Beyonce | Cuando se enteró que tenía TDAH no creía que era un trastorno. Es una persona muy energética que dice: “La gente piensa que estoy High incluso cuando no he bebido nada”.

Xavier Uribe Echevarría – Fundador de Anboto | Xavier es un joven emprendedor vasco, fundador de una empresa líder mundial en tecnología y que ya forma parte del consorcio de empresas de la Word Way Web, quienes generan los estándares de internet. El reconoce que su éxito lo ha alcanzado más fácilmente por su condición de hiperactivo.

Usain Bolt – Atleta | Declaraciones de su padre: “Fue complicado educarle porque según el doctor era un niño hiperactivo. Siempre moviéndose y sin parar de saltar. Con el paso del tiempo se fue tranquilizando. Cuando le veías correr te dabas cuenta que tenía talento para ello”.

Adam Levine – Vocalista de Maroon 5 | Fue diagnosticado de TDAH cuando era un adolescente. “Mientras crecía pensé que mi TDAH se había ido. Eventualmente, me di cuenta que algo aún estaba ahí. Pude trabajar con mi doctor para controlar los síntomas”.

Karina Smirnoff – Bailarina | La bailarina profesional de `Dancing with the Stars`, nacida en Ucrania, dijo en una entrevista con ET que el TDAH no era un trastorno bien conocido en su país nativo y que fue diagnosticada hace pocos años.

Danny Glover – Actor | Recuerda como fue crecer con TDAH: “Me hizo sentir como si estuviera en una condición indigna de aprender. Yo no podía ir más allá de sentirme disminuido. Sin embargo, una de las fortalezas fue descubrir mi capacidad para los números, me ayudó a centrarme en algo que yo podía hacer bien”.

David Neeleman – Fundador de la compañía aérea JetBlue | Su TDAH le impide estar concentrado en los detalles y completar tareas diarias. Atribuye su éxito a su TDAH: “Con el desorden llega la creatividad y la capacidad de pensar fuera de lo ordinario”.

Fernando Verdasco – Tenista | “Para estudiar lo pasaba fatal porque no podía estar sentado sin hacer mil cosas a la vez. La cabeza me iba más rápido de lo que podía dar abasto. Me costaba mucho aprobar porque me costaba mucho concentrarme. Siempre he sacado los cursos pelados, pero nunca repetía. Cuando era más joven, gran parte de mis altibajos en los partidos tenían que ver con la concentración. Podía estar en la pista y estar pensando en cualquier otra cosa y eso, lógicamente, no te permite ser regular. Pero con la experiencia he aprendido a estar concentrado durante todo el partido, a controlar la cabeza. Si eres hiperactivo, te cuesta más que a otros, pero puedes hacerlo. La experiencia y las ganas son determinantes”.

Gervasio Deferr – Gimnasta, tres veces medallista olímpico | De niño se desfogaba dando saltos. Le llevaron a un gimnasio en el que halló cobijo a una hiperactividad aderezada de inconformismo. “He tenido que aprender a ser disciplinado”.

Howie Mandel – Humorista y presentador | Recuerda no ser capaz de concentrarse o quedarse quieto en clase cuando era niño. Fue diagnosticado de TDAH de adulto. Tiene fobia a los gérmenes.

James Carville – Consultor político y comentarista | Conocido por encabezar las campañas políticas de Bill Clinton y Tony Blair. Con frecuencia da charlas para organizaciones como el CHADD.

Jim Carrey – Actor | Atribuye su carácter de “payaso loco” a su TDAH. Consiguió camuflar sus dificultades siendo el payaso de la clase, ya que le resultaba muy difícil ser él mismo.

Justin Timberlake – Cantante | Ganador de un Grammy. Padece TDAH mezclado con un TOC. Ambos trastornos no le han impedido componer éxito tras éxito.

«Magic» Johnson – Exjugador de la NBA | Magic Johnson también es disléxico, un hecho que le dio un mal rato cuando estaba en la escuela. «Las miradas, las risitas… Yo quería mostrar a todos que yo podría hacerlo mejor y también que podía leer”.

Michael Jordan – Jugador de la NBA | “Puedo aceptar fallar, todo el mundo falla en algo, pero no puedo aceptar no intentarlo”, “No puedo dejar de moverme y no puedo estar sin hacer muchas cosas”. “Los doctores y los profesores le dijeron a mi madre que yo no podía hacer nada. Simplemente no podía concentrarme. ¡Se equivocaron!”.

Miguel Ángel Silvestre – Actor | Dice que su punto débil es ser hiperactivo, pero sueña con hablar de cosas que cambien el mundo.

Pete Rose – Jugador de Béisbol | Perdió el interés en el colegio cuando los profesores le pusieron la etiqueta de “creador de problemas”. Su TDAH no diagnosticado alimentó su adicción a las apuestas. Describe su batalla con el TDAH en su libro “Mi prisión sin rejas”.

Sir Richard Branson – Fundador de Virgin | Su TDAH no le ha impedido ser dueño de una gran compañía aérea. Es la prueba viviente de que gente con TDAH es un 300% más probable a crear su propia empresa. Puso en marcha su propia revista cuando solo contaba con 16 años.

Ryan Gosling – Actor, escritor y músico | Su madre acabó educándolo en casa durante un año. No tenía amigos y era acosado en la escuela primaria. “Era incapaz de leer, fue muy frustrante. No podía absorber nada de información, así que causé problemas”.

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Sylvester Stallone – Actor | El actor admite que es algo así como un niño salvaje que fue expulsado de no menos de 14 escuelas, lo que, según él, se debe a su TDAH.

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Terry Bradshaw – Exjugador de fútbol americano | Luchó desde su niñez contra el TDAH. Fue diagnosticado por depresión después de admitir que sufría ataques de ansiedad en los partidos. Habla con frecuencia contra los estigmas de los trastornos mentales.

Ty Pennington – Presentador de Extreme Makeover | Fue diagnosticado de TDAH cuando estaba en la universidad. La carpintería le ayuda a enfocarse. Ty dice que la parte más difícil de tener TDAH era la misma escuela y en todas las tareas relacionadas, como la lectura, por ejemplo. Leyó un libro, pero no podía recordar lo que acababa de leer.

Uriel Adriano – Taekwondo | De niño hiperactivo a Campeón del Mundo de Taekwondo. Su primer contacto con el Taekwondo fue por casualidad. Una respuesta a su hiperactividad. De niño sus padres decidieron inscribirlos en clases de Taekwondo. Tanta energía no era normal. “Me demostré a mí mismo que sí puedo. Mi filosofía es siempre pensar que puedes llegar hasta lo más alto, porque solo de esa manera se concretan los sueños”.

Páginas web interesantes

  • Fundación CADAH. Una completa página sobre TDAH con noticias, documentación, ideas y estrategias para tratarlo en familia y en el aula.
  • FEAADAH. Web de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, que ofrece información muy completa para padres, docentes, niños y adultos con TDAH.
  • Federació Catalana TDAH. Web de la Federació Catalana d’Associacions de familiars i afectats del trastorn de dèficit d’atenció i hiperactivitat.

Para ver: documentales, programas tv, series… sobre el TDAH

Entrevista a Luis Rojas Marcos sobre el Trastorno de Déficit de Atención

TDAH: Nen para quiet

Capítulo del programa de TV3 Quèquicom. Samantha Vall conoce Aitor, un niño hiperactivo, y su médico, Susana Carmona.

TDAH: Trastorn d’oportunitats

Capítulo del programa de TV3 Quèquicom. Fina siempre había pensado que era despistada y desorganizada y siempre le había costado más que a los otros estudiar. Llegó a pensar que era burra. A los 40 años supo que tenía el trastorno por déficit de atención, el TDAH, una enfermedad neuropsiquiátrica que se inicia en la infancia y que suele ser crónica.

TDAH. ¿Realidad o invención?

El programa Retrats de TV3 se desplaza al CEIP Pau Casals, de Sant Joan Despí (Barcelona), para abordar un tema controvertido: la existencia o no del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El conductor del programa, Jaume Barberà, aborda la controversia con dos personas que ofrecerán visiones contrapuestas. Coloquio entre la Dra. Montse Pàmias, psiquiatra infantil y presidenta de la Sociedad Catalana de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil; y el Dr. Marino Pérez, psicólogo clínico y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención de la Universidad de Oviedo.

La introducción  es en catalán (primer minuto), el resto del programa  en castellano:

Crecer con el TDAH | José Ramón Gamo | Neuropsicólogo infantil y maestro

Se estima que entre el 3% y el 7% de los niños en España tienen TDAH, lo que equivale a decir que entre uno y dos niños por aula padecen trastorno de déficit de atención en el aprendizaje.

José Ramón Gamo es especialista en neuropsicología infantil. En un tono cercano y fresco explica cómo podemos incorporar la neurodidáctica a la educación, y los conocimientos científicos que mejorarán el proceso educativo de los niños. En la línea apuntada por el investigador John Hattie, Gamo destaca que la mentalidad de crecimiento y la perseverancia son las claves para lograr la transformación del aprendizaje. Según Gamo “en el siglo XXI, los chavales no pueden seguir aprendiendo por asignaturas. Tienen que aprender haciendo”.

Momento destacado: Vivir con déficit de atención:

Otro momento destacado: Los niños aprenden haciendo:

Brother’s little helper | The Simpsons (Temporada 11, Episodio 2)

Marge y Homer Simpson son informados por el Director Skinner de que Bart sufre TDHA. Después de muchos intentos convencen a Bart para que tome la medicación, ante la cual responde inicialmente positivamente… pero en seguida le aparecen efectos secundarios… ⭐▷Ver capítulo◁⭐

Repor | Concentrados en el TDAH

En España se calcula que hay entre un 5 y un 10% de niños que pueden sufrir este trastorno. El Metilfenidato es el fármaco más utilizado para tratar el TDAH. Algunos expertos hablan de sobrediagnóstico y de prescripción excesiva de fármacos.

Coloquio sobre el TDAH en el programa Para todos la 2

Coloquio entre Alicia Roca, diagnosticada de TDAH en la edad adulta y madre de tres hijos, dos de los cuales también padecen este trastorno; Isabel Orjales, Pedagoga especialista en TDAH y Profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Fulgencio Madrid, Presidente de la Federación Española de Asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, y padre de un afectado, además de Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Murcia; y Nuria Gómez-Barros, Psiquiatra del programa de TDAH del Hospital del Valle Hebrón de Barcelona.

‘Enciende una luz  | Comprendiendo el TDAH’

Con motivo del Día Mundial por trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se publicó el video ‘Enciende una luz  – comprendiendo el TDAH’. Se trata de un breve documental sobre lo que es el TDAH, tanto desde el punto de vista personal como clínico.

El vídeo fue creado a través de la colaboración entre cuatro consorcios internacionales de investigadores financiados por la Unión Europea que investigan el TDAH y sus orígenes (MiND, Aggressotype, CoCA y Eat2BeNICE), y en los que participan equipos de investigación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Clínic, pertenecientes al CIBERSAM.

En el vídeo hablan sobre qué es el TDAH y cómo es tener TDAH, sobre las ventajas y desventajas de los medicamentos para el TDAH y por qué también deberían desarrollarse otros tipos de tratamiento, sobre el estigma y los conceptos erróneos, por qué la educación es tan importante y sobre los aspectos positivos del TDAH.

El vídeo presenta a cuatro de los investigadores más conocidos en el campo del TDAH: Dr. Eric Taylor es profesor emérito de psiquiatría infantil y adolescente en el King’s College de Londres, Dr. Philip Asherson es profesor de Psiquiatría Molecular en el King’s College de Londres, Dra. Barbara Franke es profesora de Psiquiatría Molecular en el centro médico universitario de Radboud, Nijmegen, en los Países Bajos, y Dra. Corina Greven es psicóloga y genetista conductual en el centro médico universitario de Radboud, Nijmegen.

Junto a estos científicos y psiquiatras, vemos a tres personas con TDAH (Bryn Travers, Evie Travers y Aziz), Andrea Bilbow, presidenta de la organización de pacientes «TDAH Europa» y madre de dos niños con TDAH, y la Dra. Kai Syng Tan, investigador y artista del King’s College de Londres, que también tiene un diagnóstico de TDAH.

Libros sobre el TDAH

El niño muy movido o despistado | Christopher Green | Esta edición incluye: cómo identificar el TDAH en su hijo; claves para mejorar el comportamiento en casa y en el colegio; el TDAH antes de los cinco años; medicación y terapias alternativas; cómo tratar el estrés que produce el TDAH en padres y hermanos; cómo ayudar a su hijo en la lectura, la escritura y el lenguaje; consejos para adultos con TDAH, etcétera. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

El niño incomprendido | De diferentes autores | Los niños incomprendidos tienen problemas en el colegio, en el entorno familiar y entre sus compañeros; pero no son niños mal criados, vagos o agresivos. Son simplemente niños con mayores dificultades que la mayoría para llevar una vida escolar, familiar, y social satisfactoria. Ellos no tienen la culpa ni pueden por sí mismos mejorar su situación. Si no se les comprende y se les ayudas su futuro está abocado al fracaso.

Descripción detallada de ciertos problemas vinculados al desarrollo del sistema nervioso central que generan problemas escolares, familiares y sociales. Incluye información práctica sobre cómo identificar y manejar dichos problemas. Aprenderá a comprender a su hijo o a su alumno. Encontrará orientaciones prácticas para cada uno de los problemas descritos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Déficit de atención con hiperactividad: Manual para padres y educadores | Isabel Orjales | Este es un libro claro, fácil de entender y eminentemente práctico, dirigido a padres, profesionales y profesores interesados en el tema de la hiperactividad infantil.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad afecta a un 6% de los niños en edad escolar y, a pesar de ser un trastorno leve de la psicopatología infantil, produce si no es tratado a tiempo un efecto negativo creciente en forma de bola de nieve que puede conducir a problemas escolares, adaptativos, cognitivos y de comportamiento importantes.

En este libro los lectores podrán encontrar información acerca de:

  • Qué es y qué no es el Déficit de Atención con Hiperactividad.
  • Cómo pueden los padres y profesores valorar si un niño padece este trastorno.
  • Los pasos pedagógicos y las estrategias que se deben seguir.
  • Cómo intervenir eficazmente para mejorar su comportamiento, su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su situación emocional.

Aunque esta obra podría haberse desdoblado en dos – una dirigida a padres y otra a profesores-, el objetivo que se ha perseguido al unificarla en un sólo volumen es el de poder ofrecer una perspectiva completa de la intervención individual, escolar y familiar.

Guiados por un espíritu pragmático, hemos dedicado la mitad de estas páginas a dar soluciones a problemas concretos, en un intento de crear una guía práctica de supervivencia frente a problemas educativos tales como los problemas de comportamiento, las faltas de ortografía, las dificultades en la comprensión de problemas matemáticos, la conducta impulsiva, el retraso lector, la hiperactividad motriz o las malas relaciones con los compañeros, entre otros.

Resulta, por tanto, una guía imprescindible no sólo para la intervención con niños con trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad, sino también para cualquier padre o profesor que tenga entre manos la educación de un niño que, ocasionalmente, muestre un comportamiento impulsivo, hiperactivo o desatento. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas. Indicado para niños y niñas impulsivos y con Déficit de Atención con Hiperactividad | Isabel Orjales | Este programa va dirigido a niños y niñas que tienen dificultades para comprender lo que leen, porque lo hacen de forma impulsiva, especialmente los niños y niñas con DDAH (con Déficit de Atención con Hiperactividad) con edades de seis años en adelante, cuando ya tienen una lectura fluida.

Contiene fichas de trabajo con instrucciones a realizar sobre dibujos, con instrucciones que requieren diferenciar entre vocales y consonantes, con las que requieren reconocer los conceptos: izquierda, derecha y diagonal, y fichas con instrucciones para marcar itinerarios sobre dibujos y planos.

Entrena igualmente en estrategias tales como leer por partes, autoevaluación, autorrefuerzo… ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático 1. Especialmente indicado para niñas y niños impulsivos o con déficit de atención con hiperactividad (TDAH) | Isabel Orjales | La falta de comprensión de los problemas matemáticos es una de las causas más frecuentes del fracaso escolar. La mayoría de los niños impulsivos, cometen errores porque no llegan a descifrar de forma adecuada toda la información de los enunciados de los problemas matemáticos, especialmente aquellos que, para su solución, requieren realizar dos operaciones o pasar de unas unidades a otras.

Este cuaderno recoge problemas matemáticos de dificultad creciente, con enunciados verbalmente complicados pero con contenidos matemáticos simples que le permitirán un entrenamiento eficaz.

Su presentación graduada le ayudará a entrenar algunas habilidades metacognitivas aplicadas a los problemas matemáticos.

El objetivo es que el niño:

  • Tome conciencia de la existencia de una estructura básica en todos los problemas matemáticos.
  • Aprenda estrategias para analizar y organizar visualmente la información de los enunciados más complejos, evitando de ese modo la falta de comprensión y los errores por sobrecarga en la memoria de trabajo.
  • Identifique la estructura básica que subyace a cada tipo de problema.
  • Aprenda a representar la información compleja mediante un dibujo o una cuadrícula.
  • Consiga ser consciente de su propio proceso de solución de problemas, de las estrategias que aplica, de sus aciertos y errores.
  • Aprenda a autorregular, de forma autónoma, el proceso de solución de problemas matemáticos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad | Isabel Orjales | Este libro trata de paliar la escasez de información sobre programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad (DDAH), aplicables en el marco escolar.

En la primera parte del libro encontramos una relación de algunos de los programas cognitivo-conductuales diseñado para el tratamiento de los niños con DDAH.

En la segunda parte encontramos un manual completo y pormenorizado de un programa de intervención cognitivo-conductual especialmente diseñado para su aplicación en el marco escolar para niños con TDAH de 6 a 12 años de edad.

El programa ha sido diseñado para su aplicación en 30 sesiones individuales y grupales en las que se aplican técnicas como:

  • Entrenamiento autoinstruccional.
  • Autorregistro.
  • Autoevaluación de la situación inicial, de las sesiones y de los progresos conseguidos.
  • Entrenamiento atribucional.
  • Autorrefuerzo positivo individual y colectivo.
  • Economía de fichas y refuerzo social.
  • Entrenamiento en solución de problemas cognitivos y académicos.
  • Entrenamiento en discriminación de sentimientos.
  • Entrenamiento en interpretación y solución de problemas sociales.
  • Entrenamiento en relajación.
  • Técnica de la Tortuga.
  • Protagonista de la semana.
  • Coterapeutas.
  • Programa de generalización de las estrategias aprendidas al aula.

En el libro se incluye una descripción detallada de cada una de las sesiones con tres modelos de fichas y materiales para su aplicación en tres niveles de dificultad diferentes, las instrucciones del terapeuta, hojas de autoevaluación y autorrefuerzo, un listado de los materiales a utilizar y un cuadro resumen de las sesiones. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Practicar la lectura sin odiarla. Guía práctica para padres con hijos que sienten rechazo a la lectura | Isabel Orjales | ¿Ha observado que a los tres años todos los niños quieren aprender a leer y que a los cinco la mayoría de ellos no lo soporta? ¿Se ha preguntado por qué sucede esto?

He aquí algunos de los errores que, sin duda, cometemos los adultos al enseñar a leer a los niños:

  • Enseñamos la lectoescritura como una técnica, no como una forma de comunicación.
  • Transmitimos al niño que lo importante en la lectura es cómo se lee el texto y no su contenido.
  • Como nuestra lectura de adultos es automática, olvidamos que el aprendiz de lector tiene ante sí una difícil tarea que requerirá automatizar procesos tan complejos que, en un primer momento sobre todo, consumirán todos sus recursos atencionales produciéndole una gran fatiga.
  • Penalizamos o nos escandalizamos de sus errores de lectura.
  • Les sometemos a sesiones de lectura largas y cansadas en lugar de cortas y frecuentes.

Partiendo de las reflexiones anteriores, el programa de entrenamiento lector que hemos desarrollado en este libro trata de conseguir que el niño se mantenga el tiempo suficiente practicando la lectura pero manteniendo la motivación, controlando el efecto de la fatiga y evitando la frustración. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Programa de entrenamiento en Planificación. Especialmente indicado para niñas y niños impulsivos o con déficit de atención con hiperactividad (TDAH) | Isabel Orjales | Matxalen De Miguel | Este cuaderno de fichas ha sido pensado para entrenar de una forma amena y divertida habilidades de planificación en niños entre los 9 y los 14 años de edad. Está especialmente recomendado para niños impulsivos, con problemas de atención, TDAH y aquellos que presentan baja tolerancia a la frustración ante las tareas escolares.

Este Programa de Entrenamiento en Planificación, incluye instrucciones específicas para el aprendizaje de estrategias reflexivas de solución de problemas y habilidades de planificación.

El cuaderno incluye laberintos agrupados en tres niveles de dificultad que se pueden realizar con diferente nivel de exigencia en función del número de errores y ensayos permitidos:

  • Nivel de iniciación: laberintos simples de solución libre.
  • Nivel medio: laberintos que se deben resolver siguiendo una secuencia u orden determinado.
  • Nivel experto: laberintos que deben resolverse teniendo en cuenta un código específico. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH: “Mi cabeza… es como si tuviera mil pies” | Isabel Orjales | Este es un libro para los padres y madres preocupados por la desatención, la hiperactividad o la impulsividad de su hijo, un auténtico manual de supervivencia para madres y padres de niños con TDAH.

En él los padres y las madres encontrarán respuestas y soluciones a una selección de más de cien preguntas que han llegado a la autora en los últimos años desde las asociaciones de padres:

  • – ¿Tiene mi hijo TDAH?
  • – ¿Cuándo debo pedir ayuda especializada?
  • – ¿A qué especialista me dirijo?
  • – ¿Cómo estar seguro de que ha sido bien diagnosticado?
  • – ¿Es diferente en los niños adoptados?
  • – Después del diagnóstico, ¿por dónde empezar?
  • – ¿Cómo hablar con mi hijo de su TDAH?
  • – ¿Debo decírselo a sus profesores?
  • – ¿Qué puede aportar la medicación? ¿Puedo hacer algo para no recurrir a ella?
  • – ¿En qué consiste el tratamiento psicoeducativo?
  • – ¿Qué tratamiento psicológico es mejor?
  • – ¿Cómo estar seguro de que estoy en el buen camino?
  • – ¿Qué hacer para afrontar el agotamiento?…

Con un estilo directo, ameno y fácil de leer los padres y madres encontrarán información actualizada y una guía básica para afrontar con actitud responsable, pero siempre positiva, el diagnóstico y tratamiento de su hijo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

TDAH: Elegir el colegio, afrontar los deberes y prevenir el fracaso escolar | Isabel Orjales | Esta obra es una guía que trata de orientar a los padres de niños con TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) y con riesgo de tenerlo, para afrontar la vida escolar con sus hijos.

Habla de la necesidad de desprenderse de los malos augurios que rodean al trastorno, de la elección del colegio, del mejor modo de hablar con los profesores, de cómo potenciar el valor terapéutico de las actividades extraescolares, de estrategias para sobrevivir a los deberes y de cómo organizar el refuerzo educativo durante el verano.

También incluye orientaciones específicas sobre el modo de implementar actividades de refuerzo académico en aquellas áreas que la investigación señala de mayor riesgo, de tal modo que permitan a sus hijos construir un andamiaje sólido para sus futuros aprendizajes adelantándose a posibles problemas y reduciendo el riesgo de fracaso escolar.

Así, se incluyen actividades y orientaciones para:

  • Conseguir que practique la lectura sin odiar la lectura.
  • Entrenarle para descifrar los enunciados matemáticos.
  • Enseñarle a hacer resúmenes y esquemas.
  • Superar la odiada ortografía de una forma eficaz y divertida.
  • Optimizar su rendimiento en los exámenes. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mi profe me tiene manía | Isabel Orjales | Este cuento está pensado para potenciar las habilidades sociales y emocionales de niños y niñas entre los 5 y 12 años de edad. Trata temas relacionados con la comprensión de uno mismo y de los demás, las estrategias necesarias para mejorar las relaciones sociales y ayudar en la solución de conflictos.

Estos cuentos resultan especialmente indicados para aquellos niños y niñas más inquietos e impulsivos, aquellos que tienen más dificultades en controlar sus emociones, a los que les resulta más difícil ponerse en el lugar de los demás y que necesitan cierto entrenamiento para mejorar sus habilidades sociales. Lo aprovecharán especialmente muchos niños con déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) o con Asperger.

A Lucas le han puesto un castigo por hablar en el momento más inoportuno en clase: justo cuando el profesor de inglés, muy enfadado, había pedido el más absoluto silencio. La rabia le hace sentir que su profesor le tiene manía y quiere negarse a hacer un castigo que considera injusto. Su profesora de música y tutora, que le conoce bien, le ayudará a valorar más objetivamente la situación, a sopesar las posibilidades y a tomar la decisión más adecuada.

Con este cuento los niños aprenderán:

  • A discriminar entre “lo que siento, lo que pienso y lo que objetivamente sucedió”.
  • Ponerse en el lugar de las otras personas para interpretar sus reacciones de forma más justa.
  • La importancia de calmar las emociones antes de tomar una decisión.
  • La necesidad de centrarse en solucionar un problema de hoy sin contaminar la decisión con las malas experiencias del pasado que no tienen que ver con lo sucedido o los temores a lo que podría suceder en el futuro. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Niños hiperactivos: madres y padres en crisis | Isabel Orjales |

Querido amigo/a:

En este libro no encontrarás respuesta a todos los problemas de tu hijo o hija con TDAH pero quizá puede ser para ti un comienzo, un hilo del que tirar para iniciar el camino del cambio, para saber cómo entender lo que está pasando en tu familia y descubrir algunos motivos que te ayuden a recuperar el ánimo perdido y a dar un primer paso para volver a ponerte en marcha.

Léelo en la medida en que te sientas a gusto con su lectura, detente y déjalo a un lado si te produce ansiedad o sensación de impotencia. Comienza por el capítulo que desees y utiliza este documento como un manual de reflexión. Subraya lo que te parezca que debes recordar, tacha aquello que crees que no funcionaría en tu caso, escribe notas al margen sobre lo que te sugieren algunas páginas (nuevas ideas, dudas, palabras de ánimo, rabia o ira). Todo ello te servirá si en algún momento te decides a buscar un psicólogo educativo o un pedagogo especializado para que te ayude en la difícil situación de guiar educativamente a tu hijo o hija con TDAH.

Pero recuerda, cada niña y cada hijo con TDAH es diferente; cada familia particular, y cada momento distinto. El mejor apoyo y el mejor consejo para los problemas de tu hijo te lo dará, siempre, el profesional que lleve su tratamiento. Así que no temas compartir con él o con ella tus reflexiones, inquietudes y temores. Descubrirás que la mayor parte de las madres y padres con hijos con TDAH se sienten al principio culpables, impotentes y desesperanzados. Parece un paso casi obligado que, cuanto antes, hay que dejar atrás. Solo así conseguirás retomar las riendas de su educación y, sobre todo, podrás volver a ver a tu hijo más allá del trastorno.

Ante todo, mucho, muchísimo ánimo.

Isabel Orjales Villar   ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

 

Cuentos para niños, para sensibilizar sobre el TDAH

La Leona Maripilista en el colegio se despista | 32 páginas | +5 años | La leoncita Maripilista se distrae mucho en las clases de caza de su maestra Leocadia. Será el día de la excursión con sus compañeros cuando se llevará un buen susto y así… ¡aprenderá lo importante que es estar atenta en clase! ⭐▷Ver libro◁⭐

 

¡Álex, basta ya! Hiperactividad | 32 páginas | +5 años | Hay comportamientos en Álex que no son propios de un niño de su edad: grita mucho, no sabe comportarse, juega en lugares peligrosos, llora mucho… Álex es especial porque sufre síndrome de Hiperactividad.

Gracias a la comprensión, paciencia y terapia, Alex podrá seguir su aprendizaje en la escuela, y su relación con los demás mejorará. ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuentos sobre discapacidades

¡Soy hiperactivo-a!  ¿Qué puedo hacer? | 40 páginas | Para adolescentes | Este libro tiene como principal objetivo ayudar a identificar al chico o chica hiperactivo-a, así como, también, ofrecer algunos recursos sencillos, que pueden emplearse para reducir, si no eliminar, sus dificultades.

Escrito en un lenguaje fácil de comprender, está indicado para ayudar a chicos-as, padres y educadores a la comprensión de la naturaleza de este problema. Los profesionales de la psicología, psiquiatría infantil y pediatría lo podrán utilizar como un recurso de asesoramiento a estos chicos-as y sus familias. ⭐▷Ver libro◁⭐

El Caballo Pocaspecas hace muchas muecas | 32 páginas | +5 años | Pocaspecas crecía soñando con ser un gran caballo de carreras y correr más que ninguno. Pero con tantos gestos y muecas como hacía, sentía que nunca lo conseguiría. Hasta un día en que, queriendo ayudar, se olvida de esas muecas que hacía sin parar y así… ¡será capaz de demostrar que como nadie sabe galopar! ⭐▷Ver libro◁⭐

El Perrito Antón se comporta como un matón | 32 páginas | +5 años | Antón es un perrito que vive en una preciosa granja llena de animales. Pero se enfada tanto, que muerde a todos y nadie quiere jugar con él. Por eso le llaman Antón, el perrito matón. El hijo del granjero le enseñará a comportarse mejor. Y así… ¡conseguirá tener muchos amigos! ⭐▷Ver libro◁⭐

El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito | 32 páginas | +5 años | Fernandito no para quieto. Ni un ratito. Rompe cosas y hace que todos se enfaden. Arma unos líos tremendos y todos creen que se porta mal. Será su amiga Lina quién logrará calmarlo para poder entender lo que le ocurre, hacer que se porte mejor y así… ¡se sentirá bien consigo mismo y con los demás!

Los terapicuentos son unos cuentos escritos por una psiquiatra infantil, pensados para cuidar y ayudar a crecer a los niños con algún conflicto psicológico sin resolver y servir de apoyo a sus padres. ⭐▷Ver libro◁⭐

Había una vez… Una liebre. Memoria | 48 páginas | De 6 a 10 años | Olvido es una liebre con una escasa memoria debido, fundamentalmente, a que no cumple una serie de requisitos que son necesarios para poder recordar más y mejor.

A través de este cuento, y con las actividades propuestas, pretendemos que los niños y las niñas interioricen y aprendan una serie de hábitos para desarrollar su memoria, aplicándolos a tareas tan necesarias en su vida diaria como, por ejemplo, el estudio. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Había una vez… Un gatito. Mejorar la atención | 48 páginas | De 6 a 10 años | Cani es un gatito con falta de atención. Con sus despistes y aventuras a lo largo del cuento, pretendemos que los niños reflexionen sobre la necesidad de estar atentos en aquellas situaciones o momentos que así lo requieran. Las actividades están encaminadas al desarrollo de su propia atención. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible | 192 páginas | Para adolescentes | Este libro, mediante un relato y un conjunto de reflexiones, invita a dialogar sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sus repercusiones. Su objetivo es mostrar cómo sería la escolaridad de un niño si tuviera ante sí personas conocedoras del trastorno, con un grado de implicación que sólo da una profesionalidad bien entendida. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Cuentos para aprender a comportarse | 127 páginas | De 6 a 10 años | Estos cuentos tratan sobre normas básicas y fundamentales de educación  y convivencia, con alguna moraleja final, para fomentar valores importantes en la vida diaria, como son la amistad, la tolerancia, el respeto a los demás, el respeto por el medio ambiente, la higiene, la familia, las buenas maneras en la calle, en la casa, en el colegio, etc.

Todas estas normas son fundamentales para  que los niños  y niñas las vivan en el día a día. Cuanto antes tengan asimiladas dichas normas y cuanto antes se conciencien de ellas, aportarán con su forma de ser una parte importante para conseguir una sociedad que conviva en el respeto mutuo.

Juan Carlos Arriaza, el autor, tras la experiencia de varios años, ha comprobado que los cuentos son un recurso motivador que a los niños y niñas les encanta: aprenden  y asimilan los objetivos  y contenidos que se les presentan, aún más si los manipulan y vivencian después de haberlos escuchado, tal y como ocurre en estos Cuentos para aprender a comportarse,  por la forma en la que están presentados. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años | ¡Pobre Julieta! Nadie le hace caso. Su madre siempre está ocupada con Salustiano, que todavía es un bebé, y su padre ayuda a Flor, la hermana mayor, a hacer los deberes. ¡No es nada fácil ser el mediano de tres hermanos! Y Julieta está a punto de perder la paciencia.

Una historia divertida, algo loca, cariñosa e imaginativa sobre la importancia de la familia y el lugar que cada uno ocupa dentro de ella. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Había una vez… una abeja. El autocontrol | 48 páginas | De 6 a 10 años | Meli es una abejita peleona y con poca paciencia que tiene problemas de convivencia con las demás abejas de la colmena.

Con las aventuras que aparecen a lo largo del cuento, así como con las actividades propuestas, pretendemos que los niños reflexionen acerca de los inconvenientes que ocasiona la falta de control sobre nuestra conducta, aportando también ideas y ejercicios para mejorar su autocontrol. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Mi amigo tiene TDAH | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Juan tiene una afección llamada TDAH, que significa Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Nosotros jugamos al baloncesto y disfrutamos hacernos bromas, ir a pasear en canoa y ayudarnos mutuamente con las tareas. ¡Me hace muy feliz que Juan sea mi amigo! ⭐▷Ver libro◁⭐

Tdah en niños y adultos. Síntomas y tratamiento

Guías sobre el TDAH en PDF para padres

TDAH: Guía de tratamiento para padresEsta guía está elaborada por: American Academy of Child and Adolescent Psychiatry and American Psychiatric Association

El niño con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad Esta guía está elaborada por la Federación Española de Asociaciones para la Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADA)

¿Qué es el TDAH?Conferencia explicativa sobre qué es el TDAH y cómo puede afectar a nuestros hijos e hijas, dirigida a las familias por parte del Dr. Rusell Barkley

Guías sobre el TDAH en PDF para educadores

Ideas clave en la respuesta educativa para el alumnado con TDA-H | Esta guía está elaborada por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con las aportaciones de la Consejería de Salud y Bienestar Social y las Asociaciones de madres y padres de alumnado con TDAH.

Guía  práctica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH | Esta guía está elaborada por STILL (Asociación balear de padres de niños con TDAH).

Se fundamenta, por una parte, en las recomendaciones de la comunidad científica respecto a la importancia de adaptar el sistema metodológico de enseñanza/aprendizaje a las necesidades de los alumnos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) para tratar de garantizar su adecuado desarrollo y aprendizaje, y, por otra parte, en las solicitudes de orden práctico de los padres de niños afectados por este trastorno, así como, en las peticiones del profesorado y de los propios centros educativos.

Estas recomendaciones y medidas metodológicas (adaptaciones de acceso) tienen como objetivo que el alumno con TDAH progrese en su desarrollo personal y académico e, incluso, pueden ser útiles para mejorar el rendimiento del resto de alumnos.

TDAH en el aula: Guía para Docentes |  Esta guía está elaborada por Fundación CADAH

Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con HiperactividadEsta guía ha sido elaborada por el Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad, con la colaboración de la Asociación CALMA (Asociación para la atención de personas que presentan Trastornos con Déficit de Atención por Hiperactividad).

Guía de actuación con el alumnado con TDA-H (Déficit de atención con hiperactividad) | Esta guía está elaborada por ADAHIGI, AHIDA, ANADAHI  y Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco) Vitoria-Gasteiz.

La «Guía de actuación con el alumnado con TDA-H» que se publica en la colección «baterabiltzeko tresnak-recursos para la inclusión» se inscribe dentro de las actuaciones en torno a la primera línea prioritaria de Innovación Educativa para el trienio 2003-2006, que concreta la larga trayectoria del Departamento de Educación, Universidades e Investigación en la consecución de una escuela inclusiva.

El Alumno con TDAH. Guía Práctica para EducadoresEsta guía está elaborada por la Fundación ADANA

Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAHEsta guía está elaborada por la Federación española de asociaciones para la ayuda al déficit de atención e hiperactividad (FEAADA)

Pretende ampliar el conocimiento del profesorado sobre el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) para que pueda comprender el trastorno y actuar convenientemente. Ser consciente de la enfermedad y de lo que conlleva es un primer paso para que el profesor sea capaz de identificar al alumno con TDAH y facilitarle las herramientas adecuadas para ayudarle a desarrollar sus habilidades académicas de forma óptima.

TDAH: Estrategias para la mejora de la conducta y el rendimiento escolar del niño con TDAH en el aulaEsta guía está elaborada por Isabel Orjales Villar, Doctora en pedagogía y Master en Educación Especial que desarrolla su trabajo como profesora de la UNED y en el Instituto para la Investigación y Atención Psicopedagógica (Child Instituite). Es autora de varios libros y diferentes programas y artículos sobre TDAH la Dra. Orjales ha centrado su actividad profesional en estos niños y adolescentes así como en la orientación de sus familias y profesionales del ámbito de la educación y la salud.

Problemas de conducta en el niño con TDAH: Estrategias de Intervención en el aulaEsta guía está elaborada por Isabel Orjales Villar, Doctora en pedagogía y Master en Educación Especial que desarrolla su trabajo como profesora de la UNED y en el Instituto para la Investigación y Atención Psicopedagógica (Child Instituite). Es autora de varios libros y diferentes programas y artículos sobre TDAH la Dra. Orjales ha centrado su actividad profesional en estos niños y adolescentes así como en la orientación de sus familias y profesionales del ámbito de la educación y la salud.

Guías sobre el TDAH en PDF para padres y educadores

Niños y adolescentes hiperactivos e inatentos. Guía para padres y maestrosEsta guía está elaborada por ADAPTAHA (Asociación de Ayuda a Padres de Niños con Déficit de Atención e Hiperactividad de Alicante)

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educadoresEsta guía está elaborada por:

  • Rafael de Burgos Marín
  • Mireia Barrios Agrafojo
  • Ricardo Engo Pita
  • Alfonso García Calero
  • Eudoxia Gay Pamos
  • Teresa Guijarro Granados
  • Auxiliadora Romero Balsera
  • Yolanda Sanz López
  • Pilar Martín Borreguero
  • Carmen Prada Carrasco
  • Vicente Sánchez Vázquez
  • Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil
  • Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental
  • Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
  • Universidad de Córdoba

Manual para padres y educadoresEste manual está elaborado por Isabel Orjales Villar, Doctora en pedagogía y Master en Educación Especial que desarrolla su trabajo como profesora de la UNED y en el Instituto para la Investigación y Atención Psicopedagógica (Child Instituite). Es autora de varios libros y diferentes programas y artículos sobre TDAH la Dra. Orjales ha centrado su actividad profesional en estos niños y adolescentes así como en la orientación de sus familias y profesionales del ámbito de la educación y la salud.

TDAH, ¿Déficit o falta de atención? | En el monográfico núm. 57 de la revista AFIN, ligada a un grupo interdisciplinario de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, se reflexiona sobre cómo se hace el diagnóstico del TDAH y sus diferentes enfoques de tratamiento médicos y psicológicos.

 

Fuente: Telenotícies migdia de TV3 (23/02/17) y http://canalsalut.gencat.cat

Cómo calcular la incertidumbre

¿Lloverá o no lloverá? ¿Cómo me organizo por las mañanas para llevar a tiempo a los niños al colegio y llegar también a mi trabajo? Y si mi hijo se pone enfermo… ¡Menuda incertidumbre! ¿Verdad?

Lo cierto es que las nuevas tecnologías cada vez nos lo ponen más fácil, por ejemplo nos facilitan la vida las aplicaciones del tiempo. Pero detrás de todo esto hay mucha ciencia, muchas matemáticas y mucha estadística.

Es algo que se explica muy bien en el libro titulado ‘¿Cómo sobrevivir a la incertidumbre?’, editado por Next Door Publishers y cuya autora es Anabel Forte Deltell, licenciada en Matemáticas y Estadística y doctora en Matemáticas.

Cómo calcular la incertidumbre

Cómo calcular la incertidumbre

La vida está llena de incertidumbre en nuestro día a día. Menos mal que tenemos los datos, las matemáticas y la estadística.

«Hay una parte de la incertidumbre que la queremos, porque la vida sería muy triste si no tuviéramos un poquito de magia, pero es verdad que hay incertidumbre que queremos cuantificar, que queremos saber, que queremos medir.

Porque nos viene muy bien saber, por ejemplo, la probabilidad de que se vaya a curar una enfermedad. O si vamos a llegar a tiempo con los niños al colegio estaría muy bien tenerlo controlado.»

Cómo calcular la incertidumbre

De ahí surge la teoría de la probabilidad.

«Efectivamente. De hecho, al principio, la teoría de la probabilidad surge un poco para cuantificar la incertidumbre que había en los juegos de azar.

Los juegos de azar son algo que está en nuestra vida desde los tiempos más remotos, y jugar y apostar dinero, que era lo que ocurría muchas veces, llevaba a situaciones en las que querían saber qué probabilidad tenían de ganar.

No lo llamaban todavía probabilidad porque en ese momento no estaba tan extendida esa idea. Pero sí que Pascal y Fermat, que eran dos grandes matemáticos, empezaron a cartearse para intentar contar la probabilidad que había de ganar en un determinado juego, y a partir de ahí se empiezan a sentar las bases de lo que hoy llamamos probabilidad.»

Cómo calcular la incertidumbre

Cómo calcular la incertidumbre

La probabilidad, la estadística, están en nuestro día a día, y tú, en tu libro, nos la vas contando de una forma sencilla y muy amena a través de los ejemplos de una familia común, de dos papás y sus dos hijos y lo que les va ocurriendo en su vida.

«Sí, porque al final yo creo que no nos damos cuenta de todas esas situaciones en las que aunque sea involuntariamente, aunque digamos que no nos gustan las matemáticas, siempre estamos cuantificando incertidumbre y en el fondo estamos calculando probabilidades de alguna manera.

Cuando miras el tiempo por la mañana, para saber qué ropa te vas a poner o qué ropa le vas a poner a los niños, ahí hay mucha incertidumbre y hay una probabilidad clara. Pero también cuando vas a calentar un puré y en el envase te dice que son tres minutos en el microondas. ¿Quién ha determinado que son tres minutos? ¿Por qué tres minutos y no cinco?

Detrás de todo eso hay una medición de la incertidumbre de la que a nosotros sólo nos llega una pequeña parte.»

Cómo calcular la incertidumbre

Hay mucho de eso también en las mediciones de los percentiles de los bebés, en la prensa, en las encuestas… Es nuestro día a día.

«Sí. Fijémonos además en que todo lo que tiene que ver con salud está basado en datos y en incertidumbre, y en medir esa incertidumbre.

Por ejemplo, no entender bien los percentiles nos puede llevar muchas veces a tener miedo sobre qué les va a pasar a nuestros hijos, si van a estar sanos o si no. Y a veces un percentil es simplemente una indicación del grupo en el que está, si van a ser más altos o van a ser más bajos. Pero hay personas de todo tipo y no pasa nada, eso no indica que no estén sanos.

Yo siempre digo que los percentiles son una cosa que se tiene que seguir una curva pero no importa si es la curva más alta o la curva más baja de esos percentiles que tenemos en las cartillas.

Cómo calcular la incertidumbre

También cuando te haces un análisis de sangre, cualquiera que sea, vas a tener esos asteriscos que te dicen que el colesterol está alto. ¿Por qué ese asterisco aparece en un momento o en otro? ¿Qué valores tienes que superar y por qué esos valores son peligrosos?

Ahí hay una mezcla de mucho conocimiento médico, por supuesto, pero también de esa cuantificación de la incertidumbre.»

Pese a que es algo que vemos de manera constante en análisis, en la prensa, en nuestras aplicaciones… los ciudadanos de a pie no llegamos a entender bien la estadística.

«Yo creo que aquí se mezclan varias cosas. Si las matemáticas ya nos cuestan, y además en torno nuestro creamos esa barrera: «No, es que a mí las matemáticas se me daban muy mal»…

Pero es que además resulta que la estadística no se enseña casi nunca. Es una de esas materias que a lo mejor te enseñan a contar datos y a hacer una tabla y un gráfico de barras en el cole, pero no se enseña a entender qué significa la probabilidad.

Los niños, cuando son pequeños, tienen la intuición. Si tú les dices que hay una bolsa con bolas rojas y negras y que hay más bolas rojas que negras, saben que es más probable que salga una bola roja. Esa intuición y esa comprensión la tienen.

Cómo calcular la incertidumbre

Pero luego vamos aprendiendo otras cosas y vamos perdiendo la intuición, y llega un momento en el que hemos perdido la noción de lo qué es la probabilidad. Entonces nos cuesta mucho entenderla.

No vemos otros aspectos de la estadística. A lo mejor nos cuentan qué es una media, como mucho igual nos cuentan qué es una varianza y nos cuesta entenderla porque no llegamos a verla nunca.

Cómo calcular la incertidumbre

Y luego los jóvenes llegan a primero de cualquier carrera universitaria y, prácticamente en todas, tienen estadística en el primer curso. Y ahí es como una pesadilla, porque ellos han ido a estudiar biología, por ejemplo,  y de repente les plantan allí la estadística… Y no lo entienden: «No entiendo por qué tantas matemáticas. ¿Por qué no estoy viendo nada de mi carrera?»

Ocurre que esas matemáticas están en la base de lo que esos estudiantes van a construir después, pero cuesta mucho verlo porque no terminamos de verle la practicidad que tiene.»

En tu libro das también un tirón de orejas a los medios de comunicación, a los políticos… porque no siempre todos los partidos, todos los políticos, todos los medios de comunicación son honestos al presentar los datos (las estadísticas).

«Sí. Ahí se juntan varias cosas. Hay algunas gráficas que las ves y, como matemática, como estadística, te das cuenta de que no están bien, pero lo puedes atribuir fácilmente a un error de conocimiento sobre el tema, que quizá no está del todo comprendido.

Pero hay otras veces… lo que yo llamo los gráficos en escalera. Son esos gráficos en los que pones barras y cada barra es un poquito más alta que la anterior, y luego pones los números que quieres encima. Y ya está, ese es el gráfico en escalera.

Ahí los números puede ser que el de la barra más alta sea más pequeño que el de la barra más baja, pero tú los has puesto en escalera y parece que algo es creciente. Ahí sí que cabe la duda de si están siendo honestos con lo que nos están enseñando o no.

Hay una cosa que se lleva arrastrando mucho tiempo también, y el uso que se hace a veces de los datos en los medios de comunicación lo acrecienta, que es esa frase que se le asigna a Mark Twain: «Hay tres tipos de mentiras: mentiras, grandes mentiras y estadísticas«.

Cuando se habla de estas estadísticas son estas que tergiversan un poco la información para contarla de alguna manera que a lo mejor no es del todo incierta, pero…

Hace falta ser muy honestos con los datos que se cuentan, y saber más. Creo que nos hace falta como sociedad, a todos, a quienes los leemos y a quienes los hacen. Hace falta tener esa comprensión de la estadística y de cómo se usa.»

Cómo calcular la incertidumbre

Ahora que se habla tanto de inteligencia artificial, la inteligencia artificial también tiene mucho de estadística.

«Sí. Lo que pasa es que en la inteligencia artificial están mezcladas distintas ramas del saber. Hay mucha informática, por supuesto, mucha algoritmia. Pero gran parte de lo que se hace detrás de la inteligencia artificial en el fondo es aprender de los datos. Y siempre que hay datos y hay aprendizaje sobre los datos, ahí está la estadística.

Por lo tanto sí, tiene mucho de estadística. Y por eso tiene mucho de incertidumbre. Y esa es una de las cosas que yo creo que en la inteligencia artificial menos se ve, la incertidumbre que queda.

Cuando tú entras a ChatGPT, de repente ves un texto, y te da un texto cerrado, pero realmente ese no es el único texto que ha pensado ChatGPT. Detrás de eso hay muchísimas opciones, hay miles de millones de opciones. De hecho, cuando tú le das a reformular el texto te vuelve a dar otro ligeramente diferente.

El no saber, el pensar que una inteligencia artificial te está dando una respuesta única, es como pensar que es todopoderosa y que te va a dar las soluciones a todo. Y no es cierto.

Cómo calcular la incertidumbre

Tenemos que considerar que cuando hay una inteligencia artificial nos va a ayudar, va a ser una herramienta, pero de momento no vamos a perder el control, que es a lo que yo creo que mucha gente tiene miedo.

Es verdad que ahora mirar una resonancia magnética es mucho más fácil, y una inteligencia artificial puede ver cosas en esa resonancia magnética que nosotros como personas (con nuestro ojo humano) no podemos ver, pero aún así, ese resultado que te puede dar, sigue conteniendo incertidumbre, y medirla, saber entenderla y tener algún profesional que sepa del tema para corroborar lo que esa inteligencia artificial está diciendo siempre nos va a hacer falta.»

Una de las frases del libro dice: «Lo que no se puede medir no se puede cambiar».

«Lo que hay que entender muy bien es que a veces medir no es sólo medir con números. A veces podemos medir opiniones, y las opiniones también se miden en estudios cualitativos: ¿qué piensa la gente? Ahí también se puede aplicar la estadística y las técnicas estadísticas.

Pero si no lo medimos de alguna manera, aunque sea una opinión, ya sea con números o con formas de ver la vida, no podemos cambiar las cosas.

Aquí pasa mucho que si nos dejamos llevar por intuiciones tenemos muchos sesgos. Si somos capaces de ponerle una medición a eso, un dato, algo que nos lleve a la objetividad, pues es mucho más fácil que podamos medir la realidad.»

Clara Grima ha escrito el prólogo de ‘¿Cómo sobrevivir a la incertidumbre?’, todo un lujo.

«Sí. Cuando supe que era Clara quien me lo iba a escribir me hizo mucha ilusión. Porque además a Clara la quiero un montón, me ha ayudado siempre mucho y me gusta muchísimo lo que hace.»

Cómo calcular la incertidumbre

Clara Grima es matemática, divulgadora y encima ahora presentadora de un programa de televisión, ‘Una matemática viene a verte’, en RTVE.

«Sí, es un programa que tiene ese punto de que está en la vida cotidiana, y me encanta.»

¿Y cómo es eso de que la ciencia se escribe con R, que es algo de lo que hablas en el epílogo del libro?

Cómo calcular la incertidumbre

«Hay tres aspectos básicos. Uno es porque al final yo cuando aplico estadística, y la mayoría de los estadísticos también, utilizamos un programa que se llama R. Y muchos de los análisis estadísticos que se hacen, porque al final la estadística está detrás de casi todas las ramas de la ciencia si no de todas, me llevó a decir que la ciencia se escribe con R, era un guiño a eso.

Pero luego además la ciencia tiene algo, y es que tiene que ser reproducible. Es muy importante que la ciencia sea reproducible. R de reproducible y replicable, que son dos palabras que parecen muy iguales pero tienen connotaciones distintas.

Decimos que algo es reproducible cuando yo con los mismos datos, las mismas técnicas y todo igual, en mi casa puedo hacer lo mismo que han hecho los investigadores que han recogido esos datos.

Y replicable es que otra persona en otro lugar, con sus propios datos, pueda corroborar lo mismo que yo he conseguido demostrar.

Necesitamos que la ciencia sea así, porque yo necesito que algo que yo he demostrado en mi laboratorio con ratones lo puedan haber demostrado en otro laboratorio con otros ratones para certificar que eso de verdad está pasando así. Y tengo que ser honesto con mis datos y con mis técnicas y que otra persona pueda hacer lo mismo que yo he hecho.

Luego además la tercera R, que para mí es muy importante, es el reconocimiento a las personas que hacen la ciencia. Que a veces, ya sea por presupuesto o ya sea por visibilidad, no se les reconoce. Creo que hay que reconocer y sobre todo a las mujeres que han hecho ciencia a lo largo de la historia, que no siempre se las reconoce como se debería.»

Es importante que las mujeres tengan referentes y que vean todo el trabajo que estáis haciendo mujeres como tú o como Clara Grima, por ejemplo, aquí en nuestro país, para que se animen a estudiar este tipo de carreras y se quiten esa leyenda negra de que las mujeres somos peores con los números.

«Yo creo que es muy importante tener referentes de proximidad. Porque muchas veces recurrimos a referentes históricos, como Marie CurieYo, cuando estudiaba, la única referente era Marie Curie. Pero claro, Marie Curie tiene dos premios Nobel, y yo no puedo optar a tener dos Nobel.

Cómo calcular la incertidumbre

Necesitamos como referentes gente cercana. Yo siempre digo que los colegios tienen que recurrir a las madres que tienen cerca, y que seguro que hay madres que han estudiado una carrera de ciencias o que se dedican a algo de investigación, y que vayan a ese centro.

Y si no una madre de ese centro, pues una madre de un centro cercano u otra mujer que esté cerca, que sea próxima, y que los niños la vean como alguien a quien poder aspirar a ser.

Y permitirnos la mediocridad, que parece que nos da miedo, que tenemos que ser todos superexcelentes. Para nosotras muchas veces eso es una lacra, y no nos vemos en esa posición.»

Tú, Anabel, por ejemplo, ¿por qué estudiaste matemáticas?

«Porque tenía una referente que me las marcó como algo bonito, como algo con lo que podía jugar y como algo para lo que yo podía servir.

De todas formas sí que es verdad que hay un punto añadido, y es que cuando yo estudié matemáticas era fácil, no la carrera sino el decidirme por las matemáticas, porque tenía una salida muy clara que era la docencia.

Cómo calcular la incertidumbre

Si tú vas a ser docente en un centro, si vas a ser profesora de secundaria, siendo mujer es una cosa que es natural. Costó un poquito más cuando tomé la decisión de quedarme en la universidad a investigar. Era más complicado de ver que una mujer se quedara investigando, y nos pasa que perdemos a muchas en ese camino.

Además en matemáticas se está dando una cosa muy curiosa, y es que cuando yo entré, cuando la visión era ir a ser profesora de secundaria, éramos un 60% de mujeres.

Y a partir del año 2002-2003, que empieza a verse ya como una profesión para ir a la empresa, ahí empieza a decaer el número de mujeres y estamos en torno al 40% (o sea que ahora se ha invertido el porcentaje, ahora hay más hombres).

Hay que animar a las chicas a que vengan a estudiar matemáticas.»

Tú, Anabel, no eres de las que separas letras y ciencias, sino que haces cosas muy bonitas. Háblame de esos poemas matemáticos, de esos PoeMaths.

«Yo siempre he visto poesía en el lenguaje matemático. A mí por ejemplo hay un concepto que me encanta que es el concepto de frontera.

El concepto de frontera, que todos conocemos y tenemos claro, en matemáticas tiene una connotación especial, una implicación en la teoría de conjuntos, en lo que se llama topología es la frontera de un conjunto lo que está en el margen.

Y claro, eso es tan bonito entenderlo desde las matemáticas y desde la vida real, intentar conectar los dos mundos. Qué significado hay en uno y en otro y en qué se relacionan.

Eso me parecía muy bonito, y un día se me ocurrió que podía intentar llevar eso a la poesía, porque siempre me ha gustado escribir, desde pequeña. Y pensé en intentar mezclar esos dos lenguajes.

Y de lo que me he dado cuenta es que es muy fácil, por lo menos para mí es muy sencillo poner en palabras matemáticas sentimientos que tenemos en nuestro día a día y que tienen a veces palabras muy parecidas para utilizarlo.»

Fuente: Entrevista que Mara Peterssen le hace a la profesora, investigadora y divulgadora Anabel Forte en el programa ‘La aventura del saber‘ de RTVE (11/05/2023)

‘El cascanueces’ | Película y ballet

‘El cascanueces’ es un ballet estrenado por Piotr Ilich Tchaikovski en 1892 por encargo del director de los Teatros Imperiales. Está basado en un cuento que escribió en 1816 el escritor prusiano Ernst Theodor Amadeus Hoffmann titulado ‘El cascanueces y el rey de los ratones’.

'El cascanueces' | Película y ballet

'El cascanueces' | Película y ballet

En el cuento el cascanueces es un aparato para partir nueces que tiene la forma de un soldadito de juguete. De esta obra hay varias versiones. Una de las más populares es la que hizo Alejandro Dumas en 1844, que le sirvió de inspiración al ballet de Tchaikovski.

'El cascanueces' | Película y ballet

Sinopsis |  Es Navidad en casa de los Stahlbaum. Dan las 12 y llega Drosselmeyer, una especie de mago, con regalos para los niños. A Clara le regalan un cascanueces. Ese cascanueces cobra vida, se enfrenta al rey de los ratones ―que es el malo―, lo vence y se convierte en un príncipe.

Cuando eso sucede viajan al reino de las hadas y suena la música de ‘La danza del hada del azúcar‘ (o ‘Danza del Hada Confitada‘), uno de los personajes principales en la obra. Se trata de uno de los números que más destacan dentro de este maravilloso ballet.  Aquí puedes ver la interpretación del baile ejecutado por la bailarina rusa Nina Kaptsova:

Cuenta la historia que Tchaikovski no estaba muy entusiasmado por el encargo de componer esta obra, sin embargo se planteó el reto de crear melodías que inspiraran al público debido a que algunos de sus colegas aseguraban que no podría hacerlo.

Componer este ballet fue bien difícil para él. Por un lado su mecenas, Nadezhda von Meck, entró en bancarrota y rompió relaciones con él; por el otro acababa de fallecer su hermana.

'El cascanueces' | Película y ballet

Tchaikovski más de una vez quiso darse por vencido. En abril de 1891 escribió en su diario: «Me esforcé a fondo por todas mis fuerzas para trabajar, pero nada resultó de nada más que una abominación», y en mayo: «¿Y si resulta que…» El Cascanueces «es repugnante…».

Finalmente el ballet se estrenó el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo con coreografía de Marius Petipa.

La crítica no lo destrozó pero se quejó de todo lo que pudo… El hada de azúcar se les hizo muy gorda, salían muchos niños en escena, la batalla contra el rey de los ratones se les hizo confusa… De la música algunos dijeron que era demasiado insípida y otros que era demasiado saturada.

Por suerte el tiempo pone todo en su sitio, y hoy ‘El cascanueces’ es uno de los ballets más famosos de la historia. Con el paso del tiempo esta historia se expandió por todo el mundo y, junto con ‘El lago de los cisnes’, se convirtió en la obra de ballet más conocida.

‘El cascanueces’ | Película, ballet y cuentos

Representación de ‘El cascanueces’ por el ballet de Moscú:

Esta obra, al tener como base un cuento infantil, se adapta a todo tipo de público. Aunque su ejecución requiere de un equipo de profesionales de altísimo nivel ―tanto músicos como bailarines―, el contenido puede ser visto por toda la familia.

La versatilidad de esta historia ha propiciado que diferentes marcas infantiles la hayan utilizado para promocionar todo tipo de juguetes y productos. Uno de los casos más conocidos es el de la compañía Mattel, que decidió utilizar a su juguete más vendido ―Barbie― para hacer una película que explicara la historia de ‘El Cascanueces’. El resultado fue el film ‘Barbie en el cascanueces’ (‘Barbie in the Nutcracker’), del año 2001:

Otra adaptación de  ‘El Cascanueces’ llevada al cine fue ‘El Cascanueces 3D‘, una película del año 2010 dirigida por Andrei Konchalovsky. Aquí puedes verla completa:

Y si lo que quieres es acercar la historia y la música de ‘El Cascanueces’ a los más pequeños de la casa, puedes optar por alguno de estos libros sonoros:

El cascanueces. Mi primer libro de sonidos | De 1 a 2 años | 16 páginas | Pulsa el botón y descubre las piezas más bonitas de este ballet compuesto por Tchaikovski. ¡Una calidad musical inigualable!

'El cascanueces' | Película y ballet

Mis historias musicales. El cascanueces | A partir de 2 años | 12 páginas | Divertido librito que reúne las melodías más bellas y conocidas de ‘El cascanueces’, de Tchaikovski.

Con textos breves y sencillos, adaptados a los pequeños lectores, cuenta la historia que recoge la obra original. Además de disfrutar de la lectura, el niño conocerá un gran clásico musical de una forma original y divertida.

'El cascanueces' | Película y ballet

El cascanueces | A partir de 3 años | 10 páginas | En este fabuloso libro ilustrado de páginas rígidas hay un relato clásico lleno de magia y botones que presionar para escuchar fragmentos de música clásica.

Mientras comparten las emocionantes aventuras de Clara y su muñeco en forma de cascanueces, los pequeños descubrirán la música del famoso ballet de Tchaikovski a medida que aprietan los botones de cada página. Una introducción estupenda a la música clásica y una historia cautivadora cuyo texto se ha adaptado a los pequeños lectores.

'El cascanueces' | Película y ballet

El cascanueces | A partir de 6 años | 24 páginas | Sigue a Clara en su mágica aventura a través de este ballet clásico. Contempla la batalla del cascanueces contra el rey de los ratones, conoce al Hada de Azúcar y viaja al Reino de los Dulces, donde te esperan grandes maravillas y emociones.

Pulsa la nota en cada página para que la historia cobre vida con la música de ‘El cascanueces’ de Tchaikovski, ¡y luego vuelve a escuchar cada tema al final del álbum!

'El cascanueces' | Película y ballet

 

Cómo aprender a hacer lettering

Hacer lettering es el arte de DIBUJAR  las letras; es el arte de DIBUJAR  letras bonitas.

Recalco  lo de DIBUJAR porque existe una gran confusión entre lo que es CALIGRAFÍA y lo que es LETTERING.

Es cierto que el lettering viene de la caligrafía, que es la base de todo, y tenemos que aprender mucha de su técnica para poder hacer lettering bien, entender las formas de las letras, el ductus, sus partes. Pero en la caligrafía ESCRIBIMOS y en el lettering DIBUJAMOS, es algo muy diferente.

Cómo aprender a hacer lettering

Qué es caligrafía y qué es lettering

La CALIGRAFÍA es el arte de la bella escritura | Es pues el arte de ESCRIBIR las palabras y las letras con cierta armonía y con proporcionalidad, en definitiva que sean bellas y que dé gusto verlas.

La caligrafía se hace de un trazo y no caben modificaciones en ella, por tanto va a expresar en su totalidad el ritmo y el arte del autor que la está haciendo; es tal cual queda, no le vamos a añadir nada más.

La caligrafía la podemos hacer con un montón de herramientas: con rotuladores punta pincel, con plumas, con madera, con bambú, con pinceles directamente… La base de la caligrafía es por consiguiente que nosotros vamos a escribir y no vamos a modificar después absolutamente nada.

El LETTERING es el arte de dibujar las letras | Son por lo tanto letras que nosotros, en vez de escribir, vamos a DIBUJAR.

Para hacer lettering tomamos una serie de decisiones conscientes antes de tener el diseño final. Se hacen varias pruebas y bocetos para ver la mejor composición, y, una vez tengamos esto definido, ya podemos meterle a las letras las herramientas que queramos, como por ejemplo un rotulador de punta pincel, una acuarela, etc.

Un buen ejemplo de lettering es  el que encontramos en portadas de discos y libros. Como estas portadas de libros clásicos diseñadas por Dana Tanamachi que son auténticas obras de arte:

Cómo aprender a hacer lettering

Existen dos tipos de lettering en función de las herramientas que se utilicen:

Brushlettering | En el brushlettering utilizamos herramientas que son pinceles, ya sea rotulador de punta pincel o un pincel directamente.

Handlettering | En el handlettering utilizamos el resto de herramientas. Con el handlettering ― hay quien lo llama falso lettering― lo que hacemos es intentar imitar el brushlettering ―el lettering que se hace con el rotulador de punta pincel―, cuya característica es que los trazos que suben son finos y los que bajan son gruesos y se obtiene por tanto ese contraste característico.

En el handlettering imitamos esos trazos finos y gruesos con otra herramienta que no es un rotulador de punta pincel. Lo hacemos por ejemplo con un rotulador de punta fina.

Por lo tanto, cuando haces handlettering no estás haciendo un falso lettering ―aunque haya quien lo llame así― porque el lettering no puede ser falso. Cuando haces handlettering estás dibujando igual, no estás dibujando de una manera falsa.

La diferencia entre la caligrafía y el lettering es por tanto sencilla de ver | En la caligrafía no hacemos ningún cambio en las letras que escribimos, no quitamos ni añadimos nada extra una vez estén hechas las letras.  En el lettering en cambio vamos a hacer la parte previa al diseño y después, a esas letras que nosotros obtengamos, le vamos a añadir decoraciones, sombras y vamos a poder modificar tantas veces como queramos.

Para qué sirve el lettering

En realidad el lettering sirve para infinidad de cosas y tiene un montón de utilidades. Lo puedes usar para decorar, hacer diarios, hacer tu propia agenda, hacer láminas para regalar o para vender, hacer invitaciones de boda y detalles para celebraciones, pizarras o menús para los restaurantes, hacer logotipos e imágenes de marca, portadas de libros, etc.

Piensa que todo lo que ves a tu alrededor tiene letras, dibujos y símbolos, por tanto todo se puede aplicar a las letras. Fíjate incluso en las series que sigues en televisión y verás que algunos de sus títulos son lettering, aunque muchos habrán sido creados por ordenador ahí está la base del lettering.

Además, el lettering es una manera increíble y maravillosa de anclarnos en el momento presente. Si eres una persona que está constantemente rumiando, dándole vueltas a las cosas y analizándolo todo el lettering puede ser para ti una herramienta de relajación que rebaje tu nivel de estrés.

Cuando te pones a hacer lettering estás practicando de manera natural e intuitiva mindfulness ―atención plena―, porque recuerda que estás dibujando, no estás escribiendo.

Escribir es algo que hacemos automáticamente, sin pensar, y nuestro cerebro no gasta energía con eso. Pero al hacer lettering, como tienes realmente que prestar atención ―tienes que ver cómo quieres poner las piezas en tu papel, qué colores combinar, tienes que borrar y cambiar cosas―, como estás en ese momento único estás en el momento presente, y pasas de prestar atención a esos pensamientos que en nada te favorecen a prestarle atención a tus manos y al papel

Cómo puedo empezar a hacer lettering

Quizá te ronda hace tiempo la idea y las ganas de aprender a hacer lettering pero no te has atrevido. Quizá piensas que no eres capaz o que hay otras personas que lo hacen mejor que tú.

¡Puedes hacerlo! Pero hay una serie de cosas que debes tener en cuenta:

No hagas caso a los pensamientos que te limitan | «No soy creativo», «no tengo la imaginación suficiente», «mi letra es muy fea como para hacer lettering», «necesito mucho tiempo para practicar», «necesito muchos materiales para hacer lettering», «nunca seré capaz de crear sin copiar», «no se me dan bien las manualidades»… La mentalidad es muy importante cuando empezamos a hacer algo y queremos aprender una habilidad nueva.

A hacer lettering se aprende si empiezas con la mentalidad correcta | «Sé que esto no lo he hecho nunca, pero me voy a dar el permiso de probarlo, de equivocarme, de hacerlo mal». Si es la primera vez lo vas a hacer mal, seguro, pero de eso se aprende.

Cómo aprender a hacer lettering

Elige bien los materiales | El lettering es el arte de dibujar letras, así que cualquier material que tú tengas te va a servir. Cualquier herramienta que pinte te vale: lápices de colores, subrayadores, rotuladores de punta redonda, tizas, acuarela, pintura acrílica…

No caigas en el error de pensar que el lettering es solamente dibujar con rotuladores de punta pincel porque no es así, es una más de las herramientas que nos sirven pero hay muchas otras.

Este aspecto es importante, porque vas a ser capaz de empezar a crear con cosas que ya tienes en casa. Seguro que si buscas tienes un montón de herramientas que te pueden servir para comenzar a probar sin tener que comprar nada de entrada.

Dicho esto, hay unos materiales básicos que necesitas para iniciarte en la práctica de hacer lettering. Son imprescindibles lápiz, goma de borrar y una regla.

Cómo aprender a hacer lettering

En cuanto a rotuladores, la marca más reconocida sería Tombow. Es una marca muy buena porque tiene una gama de más de 100 colores diferentes. Puedes empezar por comprar algunos e ir luego aumentando tus herramientas.

Cómo aprender a hacer lettering

Otra marca recomendable es Lyra, cuyo formato es muy parecido al de Tombow. Tiene también una punta de pincel, algo más rígida, y tiene también la punta redonda.

Cómo aprender a hacer lettering

Otra buena marca es Ecoline. En este caso el rotulador solo tiene la punta flexible ―no tiene la punta fina como los dos rotuladores anteriores― y esa punta es muy muy flexible. A destacar que desprende bastante tinta y gracias a ello se crea de manera natural un degradado muy bonito.

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Ves probando con diferentes marcas para que vayas encontrando cuál es el que te gusta más.

SÍ es recomendable que tengas para empezar, además de los imprescindibles (lápiz, goma de borrar y regla):

  • Un tipo de rotulador que sea la punta flexible en formato grande (como los tres primeros) .
  • Y uno en formato más pequeño (como el cuarto que te he indicado).

Así puedes ir viendo y utilizarlos para diferentes cosas. Utiliza también lápices de colores que tengas en casa. Dan un toque muy chulo y, a fin de cuentas, se trata de dibujar.

Cómo aprender a hacer lettering

Haz un boceto previo |  Haz con el lápiz un diseño, y luego ya le meterás la herramientas que hayas elegido. Si utilizas directamente la herramienta y no has trabajado el diseño previamente es cuando te vas a frustrar porque te puede salir torcido o no estar centrado. Tiene que haber un trabajo anterior habiéndolo hecho previamente con lápiz.

Lo primero es tener claro cuál es la palabra o la frase que quieres plasmar, y, a partir de ahí, hacer esa palabra o esa frase con lápiz, encajándola en el papel ―viendo dónde quieres que vaya y viendo su simetría―, trabajar en ella y ver si quieres ponerle alguna peculiaridad a la letra, algún remate, algún grosor… Ese trabajo se hace antes. Luego ya meterás la parte más divertida que sería empezar a ponerle el color.

No pretendas hacer lettering con prisa | Cuando en tu día a día escribes de manera normal ―por ejemplo para hacer la lista de la compra― lo haces de forma automática. A tu cerebro le encanta quitarse trabajo y no tener que pensar, y si algunas cosas las puede ejecutar de forma automática es mejor porque de esa manera no gasta energía.

Te vuelvo a recordar que al hacer lettering no estás escribiendo sino que estás dibujando, por lo tanto debes hacerlo con más tranquilidad, de manera pausada, tienes que tomar una serie de decisiones, hacer un proceso previo, etc. ¡No vayas a la carrera!

No te compares con otra gente | Cuando estás empezando, el estar viendo vídeos o fotos en redes sociales te hace caer en la trampa de compararte con esas personas y eso te puede frustrar. ¡Lo que hay detrás realmente no lo sabes! Quizá esa persona lleva diez años haciendo lettering o dedicándose al dibujo, ¡y tú llevas un día! ¡No hay comparación posible!

Quizá cuando lleves tú también diez años te puedas comparar con alguien que lleve el mismo recorrido que tú.

Qué papel  debo utilizar

Escoger un papel adecuado es muy importante sobre todo si vas a utilizar rotuladores de punta pincel. Si con rotuladores de punta pincel utilizas un papel normal ―el folio A4 de toda la vida―, lo que va a ocurrir es que a la larga el rotulador se va a estropear, se deshilachará la punta porque ese tipo de papel es un poco rugoso y a la punta del rotulador le cuesta trabajo deslizarse. Es como si estuvieras utilizando una lija, que cada vez que la pasas te va a ir fastidiando tu herramienta.

Si el rotulador se deshilacha verás que se crean unos pelitos, y eso va a hacer que el trabajo que tú hagas no se vea limpio.

¿Qué papel es el adecuado para punta pincel? | El papel adecuado tiene unas características y es que sea liso ―no puede ser un papel granulado como lo es por ejemplo el papel de acuarela― y satinado ―que tenga ese brillo―. Que el papel sea liso y satinado va ayudar a que el rotulador resbale de manera más fácil.

Es importante tener también en cuenta el gramaje del papel, ya que si es demasiado fino, a la hora de hacer mezclas con colores y meterle agua, vas a tener que ir con bastante más cuidado.

¿Es mejor que el papel sea punteado o que no lo sea? | Es indiferente. No es ni mejor ni peor, depende del gusto de cada uno. A mucha gente le gusta el papel punteado porque le resulta más fácil para el tema de las guías.

Rhodia Son los blocs de dibujo más utilizados para practicar lettering. Aunque sus folios son finos ―el gramaje es de 80 gramos―  son de muy buena calidad. Además, es papel satinado por lo que el rotulador se desliza muy bien.

Hay muchos tipos de cuadernos de Rhodia, de formatos y tamaños distintos. Los hay de rayas, cuadros, puntitos… Los preferidos por la mayoría son los de puntitos porque no son tan invasivos como las rayas o cuadros, pero te sirven igualmente de guía.

Cómo aprender a hacer lettering

Puedes usar también papel vegetal especial para dibujo. Es un papel liso que te puede servir para practicar. Incluso, en las plantillas, lo puedes poner encima e ir calcando.

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

En caso de no utilizar un rotulador de punta pincel sí puedes utilizar papel craft o papel de acuarelas.

Libros para lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

‘La metamorfosis’ de Franz Kafka

La metamorfosis‘ es una novela corta escrita por Franz Kafka, un hombre cuyo apellido ha dado lugar a un adjetivo, «kafkiano«, que emplean incluso los que no han leído ninguna de sus obras.

‘La metamorfosis’ es la historia de Gregor Samsa, un joven viajante de comercio que una mañana, sin ningún motivo aparente, se transforma en un insecto de dimensiones imprecisas.

La lectura es desde la primera línea un acto inquietante, que irá en aumento según la metamorfosis vaya apropiándose no sólo de su animalizado cuerpo, una especie de escarabajo o cucaracha repugnante, sino de su conciencia reflexiva, y todo ello sin justificación alguna. De aquí el desasosiego del lector, como si pudiera pasarnos a cualquiera de nosotros cualquier mañana, sin paso evolutivo alguno, sin causa aparente.

La vida de Gregor Samsa, gris y rutinaria hasta ese momento, comienza una terrible metamorfosis de la que participamos con terror.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Fotografía de Franz Kafka a los 5 años (1888)

Análisis de ‘La metamorfosis’

Franz Kafka escribió ‘La metamorfosis’ en 1912, pero no se publicó hasta 1915. ‘La metamorfosis’, presente en numerosas editoriales, es uno de los libros más leídos de todos los tiempos, y, sin lugar a dudas, el clásico más kafkiano.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Aunque es conocido como ‘La metamorfosis’, el título original, ‘Die Verwandlung’, significa literalmente ‘La transformación’. Existe en alemán la palabra de origen griego Metamorphose, con el mismo significado que en castellano, y si el autor no la empleó es seguro que lo hizo por buenas razones.

Transformación es una palabra coloquial, que muy bien puede aludir a los muchos cambios que se producen en el curso de una vida humana. Metamorfosis, sin embargo, es un concepto que apela a lo divino, como en ‘Las metamorfosis de Ovidio’.

Lo que nos relata Kafka no es un sueño del protagonista, Gregor Samsa. Es un proceso de degradación que no parará en la mera mutación del cuerpo, sino que avanzará por su mundo afectivo y lentamente irá devorando su sensibilidad, modificando sus pautas y alterando, lógicamente, las de quienes le rodean, que ven un monstruo repulsivo con el que no pueden comunicarse, y al que irán abocando al silencio primero y a la soledad más hostil después.

‘La metamorfosis’ es una novela espectacular. Es una experiencia extraordinaria leerla y perderse por la inquietante fascinación que se experimenta, producto de la tensión y el equilibrio entre un acontecimiento fantástico y su contexto, que no puede ser más realista ni estar más próximo a lo cotidiano.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Kafka dijo: «Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen. Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros».

‘La metamorfosis’ se publicó en 1915 y se tradujo en España en los años 20 por orden de un estricto coetáneo de Kafka, ni más ni menos que José Ortega y Gasset, que nació el mismo año que Kafka, en 1883.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Se publicó en dos entregas en la Revista de Occidente, en una traducción sin firmar que se dice que pudo ser del gran escritor argentino Borges. En esa época, en la primera mitad de los años 20, Borges andaba por España, y parece que pudo ser él el traductor de esa obra inmortal que todo el mundo sabe como comienza.

Es posible seguir paso a paso la gestación de ‘La metamorfosis’, mediante las cartas que Franz Kafka escribía a su prometida, Felice Bauer (1887 – 1960).

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Franz Kafka junto a su prometida, Felice Bauer

En ellas se refiere a «un cuento que me ha venido a la mente en la cama, en plena aflicción. Una narración un poco terrorífica, que te dará un miedo espeluznante».

Sabemos que el espacio físico en el que tienen lugar los hechos es idéntico al real en el que vivían Kafka y su familia. Se trata de un apartamento común en aquel tiempo entre la clase media de Praga, el cual  poseía una distribución peculiar. El cuarto de Kafka, en efecto, era de hecho una habitación de paso, cuyas tres puertas daban al cuarto de estar, a un  pasillo y a la habitación de su hermana.

En ese cuarto Kafka escribió gran parte de su obra. Kafka escribió a menudo acerca de las molestias que le ocasionaba semejante espacio, y en alguna ocasión se refirió explícitamente a ellas.

A ojos de su familia y de la sociedad burguesa, ya antes de redactar ‘La metamorfosis’, Kafka era lo que se llama un bicho raro.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Según la interpretación marxista, los cuidados que le proporcionaban a Gregor Samsa correspondían únicamente a sus necesidades vitales (como la comida). Kafka alegoriza el estado de alienación del hombre a través de la metamorfosis de Samsa y su relación con los otros miembros de la casa. Es a su vez representación del estado que el propio Samsa sufría en el trabajo, y el alejamiento de las relaciones personales cada vez más inestables antes de su transformación.

Marx trataba este problema bajo la idea de que el capitalista sólo entrega un salario acorde a las necesidades de supervivencia, para que la clase obrera no se extinga y pueda seguir usurpando de su trabajo como parásito. Plantea Marx en los manuscritos de París: «la economía política sólo conoce al obrero en cuanto a animal de trabajo, como una bestia reducida a las más estrictas necesidades vitales.»

En la primera edición de ‘La metamorfosis’, en octubre de 1915, Kafka no quiso que el insecto en sí fuera dibujado, y así se lo dijo a Kurt Wolff, el editor, tal y como éste recordaría años después.

Franz Kafka se negó a que en la portada de aquella primera edición apareciera ningún insecto humano de innumerables patitas escuálidas y caparazón duro, ningún bicho raro que diera cuerpo al ser que en aquella habitación se movía atraído por el sonido de un violín, y que hoy sin embargo tenemos todos en mente puesto que a lo largo de estos más de cien años las editoriales no han dejado de representarlo así, y eso que Kurt Wolff sí respetó su deseo y el parásito salió de la carátula original.

La portada de la edición original mostraba a un joven en bata, con gesto trastornado, y una puerta entreabierta a sus espaldas.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Resumen de la obra

Una mañana cuando Gregorio Samsa despertó después de un sueño intranquilo, se encontró en su cama transformado en un monstruoso insecto.

Con esta frase, que ya  pertenece a la historia de la literatura, comienza ‘La transformación’.

Estaba tumbado sobre su dura espalda con forma de caparazón, y vio al levantar un poco la cabeza su vientre abultado, negro, hendido por franjas duras y abombadas, y sobre el cual apenas podía mantenerse en equilibrio el cobertor que desde lo alto empezaba a deslizarse hacia el suelo.

Sus muchas patas, ridículamente escuálidas en comparación con el volumen del resto de su cuerpo, se agitaban desesperadamente delante de sus ojos.

Y lo primero que piensa es en qué le ha ocurrido. No es un sueño. Su habitación, una habitación normal de ser humano, aunque tal vez demasiado pequeña, permanece tranquila.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Encima de la mesa está su muestrario, ya que Samsa es viajante, y cuelga una fotografía que el mismo ha recortado de una revista ilustrada.

Mira hacia la ventana, y el tiempo nublado le pone melancólico. Entonces se plantea si lo mejor no será dormir un poco más y olvidarse de todas estas locuras. No puede porque está acostumbrado a dormir sobre el lado derecho, y en su estado actual no puede volverse hacia ese lado.

Sentía un leve picor en el vientre. Se deslizó suavemente sobre su espalda hacia la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza. Se encontró con que la zona que le picaba estaba cubierta de pequeños puntos blancos que no supo explicarse, y cuando quiso palpar esa zona con una pata la retiró inmediatamente, pues el contacto le produjo escalofríos.

Piensa que levantarse pronto le vuelve a uno idiota, y que el hombre tiene que dormir. Cree que la vida de viajante es agotadora: siempre viajando y pasando a limpio los pedidos por la noche. Se despedirá en cuanto reúna el dinero que le falta para liquidar la deuda de sus padres.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Mientras tanto tiene que levantarse muy pronto, porque su tren sale a las cinco. Pero cuando mira el despertador se da cuenta de que son las seis y media. El próximo tren sale a las siete. Para alcanzarlo tiene que darse una prisa absurda y el muestrario está aún sin empaquetar, y él mismo no se siente particularmente fresco y ágil, tal vez si avisara de que está malo.

De pronto llaman con suavidad a la puerta. Está junto a la cabecera de la cama. La madre le llama y le pregunta si no iba a irse de viaje, le dice que son las siete menos cuarto. A Gregor le parece que la voz de su madre es dulce, y sin embargo se horroriza al oír su propia voz que sin duda es la de siempre, pero que, como si ascendiera de un lugar profundo, surge mezclada con un pitido doloroso y apenas contenido que deja oír las palabras con claridad en un primer momento, para resonar a continuación de un modo tal que las destruye.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Le dice a su madre que ya se levanta, y le da las gracias. Pero casi inmediatamente viene el padre a llamar a su puerta, extrañados todos de que Gregor aún siga en casa.

Desde la puerta del otro lateral la hermana le pregunta si se encuentra bien, si necesita algo, y Gregor intenta tranquilizarles sin conseguirlo.

Deshacerse del cobertor fue fácil, tan sólo necesitó inflarse un poco y cayó por su propio peso, pero a partir de ahí todo se complicaba, debido sobre todo a su extraordinaria anchura.

Necesitaba para erguirse brazos y manos, pero en su lugar tenía sólo un puñado de patas que se movían continuamente hacia todos lados y que él no conseguía dominar. Cuando quería doblar una de ellas resultaba ser esa la que primero se estiraba, y si lograba dominar esa pata, entonces todas las demás se movían, como liberadas, con una excitación enorme y dolorosa.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Primero quiere salir de la cama con la parte inferior de su cuerpo, pero esa parte inferior es difícil de mover. Cuando finalmente casi con furia se lanza hacia adelante, con todas sus fuerzas y sin pensar en las consecuencias, calcula mal la dirección. Se estrella contra el travesaño a los pies de la cama y el ardiente dolor que siente le enseña que justo la parte inferior de su cuerpo es también la más sensible.

Intenta entonces sacar primero la parte superior del cuerpo. Gira con cuidado la cabeza hacia el borde de la cama pero le da miedo hacerse daño. Entonces balancea su cuerpo hacia fuera de la cama y, cuando está a punto de caer, oye que llaman a la puerta de la calle. Es el apoderado de su empresa, en persona.

Gregor se arrojó de la cama con todas sus fuerzas. Hubo un fuerte golpe, pero no un verdadero estrépito. La alfombra había amortiguado la caída, y la espalda, que era más elástica de lo que Gregor había pensado, había hecho que el ruido no fuese tan aparatoso. Sin embargo, no había puesto cuidado en levantar suficientemente la cabeza y se había hecho daño en ella. La giró, y lleno de dolor y rabia la restregó contra la alfombra.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

El apoderado oye el ruido, da un par de pasos firmes por la habitación de al lado, y entonces es el padre el que a través de la puerta le avisa de que ha llegado el apoderado, y que se pregunta por qué no ha cogido el primer tren. Ellos no saben qué decirle. Le piden que abra la puerta, que siempre está cerrada con llave.

La madre le dice al apoderado que Gregor no se encuentra bien, porque si no es imposible que hubiera perdido un tren, que no tiene en la cabeza nada más que el negocio. Gregor dice que va enseguida.

En la habitación de la izquierda se impone un silencio penoso, y en la de la derecha la hermana comienza a sollozar.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Gregor yace sobre la alfombra. Le parece mucho más razonable que le dejen tranquilo que le importunen con llantos y discursos. Pero el apoderado levanta la voz, le llama, le pregunta que está ocurriendo, si acaso se está atrincherando en su habitación… Y en nombre de sus padres, y de su jefe, le pide con toda seriedad una explicación inmediata y clara. Le dice que además no están del todo satisfechos con su rendimiento, y que esta excentricidad no le va a venir muy bien.

– Pero señor apoderado – gritó Gregor fuera de sí, y olvidando en su excitación todo lo demás –, ahora mismo abro, inmediatamente. Una ligera indisposición, un mareo no me ha dejado levantarme. Todavía estoy en la cama, pero ya me encuentro bien otra vez, ahora mismo me levanto. Un poco de paciencia. No me encuentro tan bien como creía pero ya estoy mejor. ¡Cómo puede pasarle a uno una cosa así! Señor apoderado, un poco de consideración hacia mis padres. No hay ningún fundamento para todos los reproches que me está usted haciendo, tampoco se me ha dicho nunca una palabra al respecto. Tal vez no haya leído usted los últimos pedidos que he tramitado. Por lo demás, partiré en el tren de las ocho. Estas pocas horas de descanso me han dado fuerzas. No se entretenga usted más señor apoderado, enseguida estaré en el almacén. Tenga usted la bondad de decirlo y transmitirle mis respetos al jefe.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Gregor se acerca al armario e intenta enderezarse apoyándose en él. Quiere realmente abrir la puerta y dejarse ver, y hablar con el apoderado, siente curiosidad por saber que van a decir al verle los que ahora tanto lo reclaman.

Al principio se resbala varias veces por las lisas paredes del armario, pero finalmente da un último brinco y se yergue. Se deja caer contra el respaldo de una silla próxima a cuyos bordes se agarra con sus patas. Entonces oye al apoderado decir que no ha entendido una sola palabra de lo que ha dicho Gregor. La madre empieza a sollozar diciendo que quizás esté muy enfermo. La hermana quiere llamar a un médico. El padre a un cerrajero. Se oyen carreras, la puerta de la calle.

Pero Gregor ya estaba mucho más tranquilo. Cierto es que ya no se entendían sus palabras, a pesar de que a él le habían parecido bastante claras, más claras que al principio, tal vez por habérsele acostumbrado el oído. Pero ahora al menos ya creían que no todo estaba en orden y se disponían a ayudarle. La decisión y la seguridad con que se habían dado las primeras órdenes le sirvieron de alivio. Se sentía otra vez dentro del círculo de los humanos, y esperaba de ambos, del médico y del cerrajero, sin distinguirlos entre sí con claridad, grandiosos y sorprendentes resultados.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

En la habitación de al lado todo está en silencio. Gregor se arrastra lentamente hasta la puerta con ayuda del sillón y lo abandona allí. Luego se lanza contra la puerta, se yergue pegado a ella gracias a las callosidades de sus patas que están cubiertas de una sustancia pegajosa y se queda quieto un instante, descansando del esfuerzo. Después empieza a girar con la boca la llave que está puesta en la cerradura. Sus mandíbulas son muy fuertes y logra poner la llave en movimiento. No se percata de que se está haciendo daño pues un líquido oscuro le sale de la boca, chorrea encima de la llave y gotea sobre el suelo. A medida que gira la llave se mueve él alrededor de la cerradura. Al fin suena la cerradura al ceder. Gregor apoya la cabeza sobre el picaporte para acabar de abrir la puerta.

Oyó al apoderado soltar un «¡Oh!» en voz alta. Sonó como cuando silba el viento, y vio también como éste, que era el más cercano a la puerta, se apretaba la mano contra la boca abierta y retrocedía lentamente como si le empujase una fuerza invisible.

La madre allí estaba, a pesar de la presencia del apoderado, con los cabellos todavía alborotados y erizados de recién levantada. Juntando las manos miró primero al padre, dio después dos pasos hacia Gregor y se derrumbó en medio de sus faldas extendidas a su alrededor, con el rostro completamente oculto en su pecho.

El padre agitó el puño con expresión amenazadora, como si quisiera empujar a Gregor otra vez dentro de la habitación. Después miró inseguro a su alrededor, se tapó los ojos con las manos y lloró de tal forma que su robusto pecho se sacudía con violencia.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Gregor no llega a entrar en el comedor. Se queda justo a la hoja de la puerta que permanece cerrada de tal modo que sólo se le ve la mitad del cuerpo, y con ello la cabeza inclinada vigilando las reacciones de los demás.

Empieza a hablarle al apoderado. Le dice que enseguida irá a trabajar, que él es un gran trabajador, que cualquiera puede sentirse momentáneamente incapacitado para trabajar. Pero es precisamente entonces cuando debe uno acordarse de todos sus esfuerzos anteriores y pensar que, en cuanto se vea libre de impedimentos, trabajará de nuevo con más ímpetu y pasión. Pero el apoderado ya se ha dado la vuelta al  pronunciar Gregor la primera palabra y sólo le mira por encima del hombro con los labios fruncidos. No puede dejarle marchar.  Se abre paso por la abertura entre las dos hojas para dar alcance al apoderado.

Apenas hubo ocurrido esto sintió por primera vez en toda la mañana un bienestar corporal. Las patitas se apoyaban en tierra firme. Se alegró al darse cuenta de que le obedecían perfectamente. Se esforzaban en conducirlo a donde él deseaba ir, y ya creía llegado el alivio definitivo de todos sus padecimientos.

Pero en el preciso momento en el que se encontraba en el suelo, balanceándose a causa del movimiento reprimido, justo enfrente de la madre y no muy lejos de ésta, la mujer, que aún parecía hallarse perdida en sus pensamientos, dio un salto extendiendo los brazos y separando mucho los dedos y gritó «¡Ayuda, ayuda, por el amor de Dios!», e inclinó la cabeza como si quisiera ver mejor a Gregor, pero contradiciendo esa intención retrocedió sin pensar.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

De hecho, choca con la mesa y vierte el café. Al ver el café derramado Gregor no puede evitar abrir y cerrar varias veces las mandíbulas en el vacío. Al ver esto la madre vuelve a gritar, se separa de la mesa y cae en los brazos del padre. En lugar de salir en persecución del apoderado, o al menos dejar que Gregor lo persiga, el padre agarra el bastón que ha olvidado el apoderado y un periódico y, golpeando con fuerza el suelo con los pies, se dispone a hacer retroceder a Gregor hacia su habitación agitando el bastón y el periódico. La madre ha abierto una ventana de par en par y tapándose la cara con las manos se inclina hacia afuera.

Cuando se encuentra frente a la abertura de la puerta advierte que su cuerpo es demasiado ancho para atravesarla, pero su padre no sólo no le abre más la puerta sino que le empuja hacia adelante.

Lo que se oía detrás de Gregor ya no era la voz de un único padre. No era para tomárselo a broma, y Gregor, que ocurriera lo que tuviera que ocurrir, se empotró contra la puerta. Levantando un flanco de su cuerpo quedó atravesado en la abertura. Se destrozó un costado y en la blanca puerta aparecieron unas manchas asquerosas. Allí se quedó encajado, y no habría podido moverse por sí mismo, con las patas de un lado colgando en el vacío, temblando, y las del otro lado dolorosamente aplastadas contra el suelo. Hasta que el padre le dio por detrás un fuerte golpe que resultó verdaderamente liberador. Y él sangrando con profusión se derrumbó dentro de la habitación. La puerta fue cerrada con el bastón, y después se hizo por fin el silencio.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

A la caída de la tarde Gregor se despierta de su pesado sueño, tan parecido a un desmayo. El resplandor de las farolas de la calle blanquea el techo de la habitación y la parte superior de los muebles, pero abajo, donde Gregor se encuentra, está oscuro. Se desliza hasta la puerta que da al vestíbulo. Su costado izquierdo parece una única, larga y monstruosa llaga, y tiene que caminar cojeando alternativamente sobre cada una de sus hileras de patas. Una de las patitas ha resultado seriamente dañada.

De pronto huele algo comestible. En la habitación hay una escudilla llena de leche azucarada en la que nadan pequeños trozos de pan blanco. Tiene hambre, y hunde la cabeza en la leche casi hasta los ojos, pero, no sólo su dolorido costado izquierdo le hace difícil comer, sino que le da asco la leche, que siempre ha sido su bebida favorita, razón por la cual seguramente la hermana se la ha preparado.

Todo estaba demasiado silencioso a su alrededor, a pesar de que la casa ciertamente no estaba vacía. – Que vida tan silenciosa lleva mi familia – se dijo Gregor, y sintió, al mirar fijamente a la oscuridad, un gran orgullo por haber podido proporcionarles a sus padres y a su hermana una vida como aquella en una casa tan hermosa.

Pero y si toda la tranquilidad, todo el bienestar, todas las satisfacciones tuvieran que acabarse ahora de un modo horrible. Para no perderse en tales pensamientos, Gregor prefirió ponerse en movimiento y arrastrarse por el cuarto de un lado a otro.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Ya de noche cerrada se apaga la luz del comedor. Gregor, ahora, tiene tiempo por delante para meditar sin ser molestado sobre cómo debe organizar su nueva vida. Pero la habitación alta y vacía en la que se ve obligado a permanecer pegado al suelo le angustia sin que pueda encontrar la causa. Con un movimiento a medias inconsciente y no sin un poco de vergüenza, se apresura a esconderse bajo el canapé donde, a pesar de que su espalda le queda un poco aplastada y ya no puede levantar la cabeza, se siente de repente muy cómodo.

Allí permanece toda la noche. Sólo piensa en tener calma y en hacer soportable a la familia todas las incomodidades que su estado actual causa.

Por la mañana temprano, casi era de noche todavía, tuvo Gregor ocasión de poner a  prueba la fuerza de las decisiones que acababa de tomar, pues la hermana, casi completamente vestida, abrió la puerta desde el vestíbulo y miró con curiosidad hacia dentro.

No dio con él inmediatamente, pero cuando le descubrió debajo del canapé – pero por Dios, en algún sitio tenía que estar, no podía haber salido volando – se asustó tanto que sin poder contenerse volvió a cerrar la puerta desde fuera. Pero como si se arrepintiera de sus modales volvió a abrir la puerta enseguida y entró a hurtadillas, como si estuviese en la habitación de un enfermo grave o de un extraño. Gregor tenía la cabeza casi asomando por el borde del canapé y la observaba.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

La hermana descubre con sorpresa la escudilla aún llena. La recoge inmediatamente y se la lleva. Le trae, para poner a prueba sus gustos, una completa selección de alimentos dispuestos sobre un periódico viejo. Verduras rancias y medio podridas, huesos de la cena de la víspera rodeados de salsa blanca y endurecida, algunas uvas pasas y almendras, un queso que dos días atrás Gregor ha declarado incomestible, un pedazo de pan duro y otro pedazo cubierto con mantequilla y sal.

Las patitas de Gregor zumban al dirigirse a la comida. Sus heridas parecen haberse sanado. Con los ojos llenos de lágrimas de alegría devora sucesivamente el queso, las verduras y la salsa. La hermana, en señal de que debe retirarse, gira lentamente la llave. Se apresura a esconderse debajo del canapé. Su hermana entra y limpia todo, se lleva los restos y se va. Gregor sale entonces de debajo del canapé. Se estira y suspira.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

De esa forma recibía Gregor su comida diariamente. Una vez por la mañana, cuando los padres y la criada aún dormían. La segunda vez después de la comida del mediodía, pues los padres echaban una cabezada y la criada salía con algún encargo de la hermana. Seguro que tampoco los padres querían que Gregor pasara hambre, pero quizás no habrían podido soportar enterarse de cómo comía salvo de oídas, y tal vez la hermana quería ahorrarles en la medida de lo posible una pequeña tristeza, pues ya sufrían muchas de hecho.

Gregor no puede enterarse de ninguna noticia, pero suele escuchar con atención y cuando oye una voz corre hacia la puerta y se pega a ella con todo su cuerpo. Al principio no hay conversación que no verse sobre él. Nadie quiere quedarse solo en casa, y tampoco pueden dejar la casa abandonada. Ya el primer día la criada suplicó de rodillas a la madre que la despidiera en el acto, y cuando al fin se marchó agradeció entre lágrimas el gran favor que se le hacía con el despido, y juró solemnemente, sin que nadie se lo pidiera, que no contaría nada a nadie.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

El padre hace una completa relación de sus bienes y sus perspectivas económicas, para información tanto de la madre como de la hermana. Gregor siempre ha creído que al padre no le ha quedado nada en absoluto de su antiguo negocio, por eso empezó a trabajar con un empuje tan extraordinario y pasó rápidamente de ser un dependiente insignificante a convertirse en viajante de comercio.

Habían sido tiempos felices, y nunca se habían repetido, al menos con tal esplendor, a pesar de que Gregor había llegado a ganar después más dinero, lo suficiente para correr por sí solo con los gastos de toda la familia, cosa que hacía. Se habían acostumbrado tanto la familia como Gregor. Ellos aceptaban agradecidos el dinero y él se lo entregaba gustoso, pero no volvió a producirse aquel calor tan especial.

Sólo la hermana seguía estando unida a Gregor, y éste, puesto que ella a diferencia de Gregor amaba la música y sabía tocar el violín de un modo apasionado, tenía el secreto  plan de enviarla al año siguiente al Conservatorio, sin preocuparse por los fuertes gastos que esto ocasionaría y que ya se recuperarían de cualquier otra manera.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Gregor se entera ahora de que a pesar de todos los infortunios todavía les queda un pequeño patrimonio de los viejos tiempos, ciertamente muy escaso, pero que ha aumentado un poco en los últimos años gracias a que nadie ha tocado los intereses. Detrás de la puerta mueve la cabeza con aprobación, alegrándose de aquella inesperada previsión económica. Aunque aquel dinero no basta para que la familia pueda vivir de las rentas, podrían aguantar unos dos años. Tal vez tendrían que ponerse a trabajar, todos. Gregor, encendido de vergüenza y de tristeza, se aparta de la puerta y se arroja sobre el fresco sofá de cuero que hay junto a ella.

A menudo se pasaba toda la noche allí tumbado, durmiendo poco y restregándose sobre el cuero durante horas. Otras veces no se arredraba ante la fatigosa tarea de acercar un sillón a la ventana, trepar después al antepecho y subido en el sillón apoyarse en el cristal, recordando tal vez lo agradable que había sido en otro tiempo mirar a través de la ventana. Pues efectivamente, día tras día, veía cada vez más borrosas incluso las cosas que no se hallaban muy lejos.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

En cuanto su observadora hermana ve que el sillón está junto a la ventana, ella misma lo acerca después de arreglar la habitación, e incluso deja abiertas las contraventanas interiores.

A Gregor le gustaría poder hablar con su hermana y darle las gracias por todo lo que debe hacer por él. La hermana intenta hacer lo más soportable posible la penosa situación, y naturalmente cuanto más tiempo pasa más lo consigue. Pero también Gregor lo va viendo todo más claro con el tiempo.

A ella le horroriza sólo entrar en la habitación. Apenas ha entrado, sin perder tiempo en cerrar la puerta para ahorrarles a los demás la visión de la habitación de Gregor, corre derecha a la ventana y la abre de par en par, bruscamente, como si se ahogara, y permanece allí, durante un rato, por mucho frío que haga respirando profundamente. Esas carreras y esos ruidos asustan a Gregor, que durante todo ese tiempo tiembla bajo el canapé. Y ella se los evitaría si fuera capaz de permanecer con la ventana cerrada en la misma habitación que Gregor.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Una vez ya había pasado un mes desde la transformación de Gregor, y ya no había ninguna razón concreta para que la hermana se asustara del aspecto de éste, vino ella un poco más temprano que de costumbre, y encontró a Gregor mirando aún por la ventana, inmóvil, y en una postura que daba pavor. A Gregor no le hubiera extrañado que ella no entrara, pues él en su posición le impedía abrir enseguida la ventana, pero ella no sólo no entró, sino que retrocedió y cerró la puerta.

Un extraño habría podido pensar que Gregor la había acechado y que había querido morderla. Gregor, naturalmente, se escondió enseguida debajo del canapé, pero tuvo que esperar hasta el mediodía para que la hermana volviese a entrar, y ahora parecía más intranquila que de costumbre.

Gregor comprende que su aspecto todavía le resulta a ella insoportable, así que, para evitarle también esa visión, un día Gregor traslada sobre su espalda la sábana hasta dejarla sobre el canapé, y la coloca de tal manera que ahora él queda oculto por completo, y la hermana, incluso si se agacha, no puede verlo.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Durante los primeros catorce días los padres no se deciden a entrar a verlo. Algunas veces esperan ambos delante de la habitación de Gregor mientras la hermana la arregla, y apenas ha salido les cuenta con detalle qué aspecto tiene la habitación, qué ha comido Gregor, cómo se ha comportado esta vez. La madre quiere ver a Gregor, pero no la dejan entrar. Gregor piensa que tal vez sería bueno que la madre entrara, y su deseo tarda poco en cumplirse.

Le resultaba difícil descansar tranquilo durante la noche. La comida dejó de producirle la menor satisfacción. Y así adquirió la costumbre, para distraerse, de deslizarse en todas direcciones por las paredes y el techo. Le gustaba sobre todo permanecer colgado del techo, era algo completamente distinto a estar tumbado en el suelo. Se respiraba mejor. Una ligera sacudida le recorría el cuerpo, y en el estado casi placentero en que se hallaba allí arriba podía ocurrir que, con gran sorpresa por su parte, se desprendiera y cayera al suelo. Pero ahora su cuerpo era más resistente que al principio, y no se hacía daño con aquellas caídas.

La hermana descubrió enseguida la nueva diversión que Gregor había encontrado, dejaba algunos rastros de baba al resbalar, y se le metió en la cabeza facilitársela lo más posible y retirar los muebles que le estorbaban, particularmente el armario y el escritorio.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Para mover los muebles le pide ayuda a su madre y ésta acude a la llamada dando gritos de emoción, pero enmudece al llegar ante la puerta de la habitación. Gregor se ha colocado rápidamente la sábana encima haciendo que lo tape más que nunca, y formando más pliegues, de forma que parece que alguien ha arrojado descuidadamente la sábana sobre el canapé.

Gregor oye como las dos débiles mujeres empujan el pesado y viejo armario. La madre dice que deberían dejar el armario donde está, en primer lugar porque pesa mucho, y el armario en medio de la habitación le impide a Gregor moverse, y luego porque no está segura de que Gregor esté de acuerdo con que le quiten los muebles.

– Y es que acaso – concluyó la madre en voz baja, casi en un murmullo, como si quisiera evitar que Gregor, cuyo escondite exacto desconocía, oyese siquiera el ruido de su voz, pues sus palabras, de eso estaba segura, no las entendería.

– Y es que acaso ¿no parece que al retirar los muebles abandonamos toda esperanza de que mejore y le dejamos a merced de la suerte sin ninguna consideración? Creo que lo mejor sería conservar la habitación exactamente como estaba al principio, para que Gregor, cuando vuelva a estar con nosotros, lo encuentre todo intacto, y pueda olvidar con más facilidad este  paréntesis.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Pero por desgracia su hermana es de otro parecer e insiste en retirar no sólo el armario y el escritorio, como había planeado al principio, sino también todos los demás muebles, a excepción del indispensable canapé. No es sólo la obstinación infantil y la autoestima inesperada y difícilmente adquirida en los últimos tiempos lo que determina esa decisión, sino también la observación efectiva de que Gregor necesita mucho espacio para arrastrarse, mientras que no necesita en absoluto los muebles.

Gregor puede prescindir el armario, pero el escritorio tiene que quedarse. En cuanto salen de la habitación Gregor saca la cabeza de debajo del canapé para ver cómo puede actuar de la forma más discreta y considerada posible, pero por desgracia es la madre la que primero vuelve a la habitación. No está acostumbrada a ver a Gregor. Puede enfermar con sólo verlo. Así que Gregor, asustado, retrocede hasta el otro extremo del canapé, pero la sábana se mueve un poco hacia adelante, lo que basta para llamar la atención de la madre. Se detiene. Se queda un momento en silencio, y luego vuelve junto a Grete.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Gregor no dejaba de decirse que no ocurría nada extraordinario, que sólo estaban moviendo un par de muebles. Pero a pesar de ello tuvo que admitir que aquel ir y venir de las mujeres, sus pequeños gritos, el arrastrar de los muebles sobre el suelo, le producían la impresión de un gran estrépito creciente que procedía de todas partes, y encogiendo la cabeza y las patas, y apretando el cuerpo contra el suelo, tuvo que decirse irremisiblemente que no soportaría todo aquello mucho tiempo. Le vaciaban la habitación. Le quitaban todo lo que amaba.

Se van a llevar el escritorio donde hacía sus tareas cuando era estudiante de comercio. Sale de repente. Cambia cuatro veces de rumbo. No sabe en realidad qué debe salvar primero, pero entonces ve en la pared vacía el cuadro de la señora envuelta en pieles. Se arrastra rápidamente hasta allí arriba y se aprieta contra el cristal que alivia el ardor de su vientre. Gira la cabeza en dirección a la puerta del comedor, Grete lleva del brazo a la madre y casi tira de ella. Entonces su mirada se cruza con la de Gregor en la pared, inclina el rostro hacia su madre para evitar que mire a su alrededor e intenta sacarla de la habitación, pero justo las palabras de Grete inquietan a la madre que se echa a un lado, advierte la enorme mancha oscura sobre el papel floreado de la pared y, antes de ser consciente del todo de que es Gregor lo que está viendo, grita, con una voz áspera y estridente, y cae sobre el canapé con los brazos extendidos, como si se rindiera.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

– Gregor – gritó la hermana con el puño levantado y una mirada enérgica. Eran las primeras palabras que le había dirigido directamente desde la transformación. Entró en la habitación de al lado a buscar alguna esencia para despertar a la madre de su desvanecimiento.

Gregor también quería ayudar, ya habría tiempo para salvar el cuadro, pero estaba tan pegado al cristal que tuvo que desprenderse con violencia. Entró también él en la habitación contigua, como si pudiera darle a la hermana algún consejo igual que en los viejos tiempos, pero tuvo que permanecer quieto detrás de ella. Mientras ella revolvía entre diversos frascos. Se asustó al darse la vuelta. Un frasco cayó al suelo y se rompió. Un trozo de cristal hirió a Gregor en la cara, una medicina corrosiva se derramó sobre él. Grete, sin pensárselo mucho, cogió todos los frascos que podía transportar de una vez y volvió con ellos junto a la madre cerrando la puerta con el pie.

Gregor queda así alejado de su madre, que por culpa suya tal vez se esté muriendo. No debe abrir la puerta. No puede hacer otra cosa que esperar, y, acosado por el remordimiento y la preocupación, empieza a arrastrarse. Se arrastra por todas partes por la pared de la habitación. Y finalmente, en su desesperación, cuando ya la habitación entera empieza a dar vueltas a su alrededor, se deja caer encima de la gran mesa.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Pasa algún tiempo. Todo está silencioso a su alrededor. El padre ha vuelto. Grete le dice que la madre se ha desmayado y que Gregor se ha escapado, y el padre contesta que se lo esperaba, que ya lo había dicho, pero que las mujeres nunca quieren escuchar.

Para Gregor estaba claro que el padre había entendido mal la demasiado breve información de Grete y pensaba que Gregor era culpable de algún acto violento. Por tanto Gregor debía intentar aplacar al padre, pues no tenía tiempo ni posibilidad de darle explicaciones. Y así se lanzó hacia la puerta de su habitación y se pegó a ella, para que el padre, al entrar desde el vestíbulo, pudiera ver que Gregor, con su mejor intención, regresaba enseguida a su habitación y que no sería necesario obligarle a ello, sino que bastaba con abrirle la puerta y desaparecería en el acto.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Pero el padre no está en situación de darse cuenta de semejantes sutilezas. Grita al entrar. Gregor separa la cabeza de la puerta y la levanta hacia el padre. No le reconoce, no es el padre débil y enfermizo de antes sino que va muy erguido, vestido con un rígido uniforme azul con botones dorados, el pelo blanco peinado con una raya precisa y resplandeciente. Camina con osquedad en dirección a Gregor, con los largos bajos del faldón del uniforme recogidos hacia atrás y las manos en los bolsillos del pantalón.

Apartándose de su camino Gregor echa a correr, deteniéndose cuando el padre se detiene y volviendo a correr cuando el padre hace el menor movimiento. Gregor permanece en el suelo, pues teme que el padre, al verle escapar por las paredes o por el techo, vea en ello una forma especial de maldad.

Mientras se balanceaba un poco, con el fin de juntar fuerzas para seguir corriendo, apenas podía abrir los ojos. En su estupefacción no podía pensar en otra salida que en seguir corriendo. Ya casi había olvidado que tenía las paredes a su disposición, aunque por otra parte éstas estaban saturadas de muebles labrados con esmero y llenos de esquinas y picos, cuando de repente, algo que había sido lanzado sin fuerza, cayó rodando a su lado. Era una manzana, después la siguió otra. Gregor, aterrorizado, no se movía. Era inútil seguir corriendo, pues el padre se había propuesto bombardearlo.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Una manzana arrojada sin fuerza roza la espalda de Gregor, pero la siguiente en cambio se incrusta en su espalda. Siente un increíble dolor, pero se siente como clavado al suelo, y se rinde por fin perdiendo el sentido. Con su última mirada ve como la puerta de su habitación se abre de par en  par, y precediendo a la hermana, que grita, sale la madre, a medio vestir, corriendo hacia el  padre y suplicándole que perdone la vida de Gregor.

La grave herida de Gregor le hizo sufrir más de un mes. La manzana, como nadie se atrevió a quitársela, quedó clavada en su carne como un recuerdo visible. Pareció hacer recordar incluso al padre que Gregor, a pesar de su triste y repugnante forma actual, era un miembro de la familia, al que no cabía tratar como a un enemigo, sino que al contrario, era un deber de la familia sobreponerse a la repugnancia y resignarse, simplemente, resignarse.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Tal vez por eso desde entonces la puerta del comedor se abre siempre al atardecer, y de ese modo, echado en la oscuridad de su habitación e invisible desde el comedor, puede ver a la familia alrededor de la mesa iluminada y escuchar sus conversaciones, en cierta medida con el consentimiento general, esto es de una forma totalmente diferente a como ha sido hasta entonces.

En esta familia agobiada por el trabajo y rendida por el cansancio, nadie tiene tiempo de ocuparse de Gregor más de lo estrictamente necesario. El presupuesto doméstico se reduce cada día más. Una asistenta, colosal y huesuda, con cabellos blancos, viene por la mañana y por la tarde a ocuparse del trabajo más pesado. Pero no pueden abandonar aquella casa, que se ha vuelto demasiado grande en las actuales circunstancias, porque no saben cómo trasladar a Gregor, y porque una mudanza significaría la completa pérdida de la esperanza.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Por la mañana y al mediodía, antes de marcharse a la tienda, la hermana, sin pensar ya en qué podría apetecerle a Gregor, empujaba rápidamente con el pie cualquier clase de comida hacia el interior de la habitación, para después por la noche, sin importarle si Gregor apenas había probado la comida, o, el caso más frecuente, ni siquiera la había tocado, retirarla con el palo de una escoba.

El arreglo de la habitación, que ahora siempre realizaba por la noche, no podía ser más rápido. Franjas de suciedad se extendían por las paredes, y por todas partes había ovillos de polvo y basura.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Al principio, cuando la hermana llega, Gregor se coloca en los rincones más llamativamente sucios, para reprochárselo en cierta medida. Pero la hermana ve la suciedad tan bien como él, pero ha decidido dejarla allí. Nadie más que ella se ocupa de la limpieza de la habitación de Gregor, pero ahora está la asistenta. Esa vieja viuda no siente ninguna repugnancia por Gregor, de hecho abre un poco la puerta por la mañana y por la tarde de pasada y le echa una ojeada a Gregor. Le llama pedazo de escarabajo. Gregor no responde, permanece inmóvil en su sitio como si la puerta no se hubiera abierto.

Una mañana Gregor, enfurecido, se vuelve hacia ella, como si fuese a atacarla, aunque débilmente y con lentitud. Pero la asistenta, en lugar de asustarse, levanta una silla que hay junto a la puerta y permanece así, con la boca muy abierta y la clara intención de no cerrarla hasta haber dejado caer la silla sobre la espalda de Gregor.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Gregor ahora casi no comía nada. Cuando pasaba casualmente junto a la comida se metía un bocado en la boca como por azar, lo conservaba allí durante horas y casi siempre volvía a escupirlo. Al principio pensó que era la tristeza por el estado de su habitación lo que le quitaba el apetito. Pero precisamente a los cambios en su habitación se resignó muy pronto. Se habían acostumbrado a guardar allí cosas que estorbaban en otros lugares de la casa, y esas cosas eran muchas ahora que habían alquilado una habitación a tres huéspedes.

Los tres dignos señores, los tres llevan barba, son muy escrupulosos con el orden, no sólo en su habitación sino también en toda la casa, y muy especialmente en la cocina. No soportan los trastos inútiles, ni mucho menos sucios.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Como los huéspedes cenan algunas veces en casa la puerta del comedor permanece cerrada. Gregor se tumba entonces en el rincón más oscuro de su habitación. Pero un día la asistenta deja la puerta del comedor un poco abierta, y así está todavía cuando los huéspedes llegan por la noche y encienden la luz. Se sientan a la mesa en los mismos sitios que antes ocupaban el padre, la madre y Gregor. Esa noche se oye el violín en la cocina. Los huéspedes prestan atención, se levantan y van de puntillas a escucharlo. Al darse cuenta el padre les pregunta si les molesta, y ellos dicen que al revés, que les gustaría mucho escucharla mejor.

Enseguida llegó el padre con el atril, la madre con la partitura y la hermana con el violín. La hermana con calma dispuso todo lo necesario para tocar. Los padres, que nunca antes habían alquilado una habitación a nadie, y por ello exacerbaban la amabilidad hacia los huéspedes, no se atrevían a sentarse en sus propias sillas.

El padre se apoyó en la puerta, con la mano derecha entre dos botones de la librea abrochada. A la madre en cambio le fue ofrecido un sillón por uno de los huéspedes, y puesto que el sillón quedó donde por azar lo había colocado un huésped, permanecía sentada en un rincón apartado.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

La hermana comienza a tocar. Gregor, atraído por la música, se atreve a acercarse un poco y mete la cabeza dentro del comedor. Está cubierto de porquería. Arrastra consigo a su espalda hilos, pelos y restos de comida, pero a pesar de ese estado no siente ninguna vergüenza al avanzar por el inmaculado suelo del comedor. Nadie se fija en él.

La familia está totalmente absorta en el violín. En cambio, los huéspedes, que al principio con las manos en los bolsillos se han colocado demasiado cerca del atril de la hermana, tan cerca que podrían seguir la partitura con la vista, enseguida se apartan hasta colocarse junto a la ventana en donde, observados con preocupación por el  padre, permanecen hablando a media voz y con las cabezas inclinadas. Parece que se han hartado de la función, sin embargo la hermana toca muy bien.

Gregor se arrastró hacia adelante un poco más y pegó la cabeza al suelo para poder cruzarse en la mirada de la hermana. ¿Acaso era él un animal ya que tanto le atraía la música? Era como si le mostrara el camino hacia un alimento ansiado y desconocido. Estaba decidido a acercarse a la hermana, tirarle la falda y hacerle entender que podía venir con el violín a su habitación, pues nadie aquí la recompensaría por su música como él quería recompensarla. No quería dejarla salir de su habitación, al menos mientras él viviera. Su espantosa forma le sería de utilidad por vez primera.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

De pronto uno de los huéspedes grita llamando al señor Samsa y señalando con el índice a Gregor que avanza lentamente. Calla el violín y el huésped sonríe a sus amigos meneando la cabeza, y vuelve a mirar a Gregor. Al padre le parece entonces más necesario tranquilizar a los huéspedes que echar a Gregor de allí, aunque ellos parecen entretenerse más con Gregor que con la música. Se precipita hacia ellos y, abriendo los brazos, intenta hacerlos pasar a su habitación mientras con su cuerpo les impide ver a Gregor, pero el huésped de en medio golpea violentamente con el pie sobre el suelo y hace al padre detenerse en el acto. Le dice que en vista de las repugnantes condiciones que reinan en esa casa, y en esa familia, abandonará inmediatamente su habitación sin pagar nada. Entonces agarra el picaporte y cierra la puerta.

El padre se deja caer en el sillón. Gregor ha permanecido en silencio todo el tiempo, sin moverse del lugar donde lo han sorprendido los huéspedes.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Ni siquiera se sobresaltó cuando el violín cayó de entre los dedos temblorosos de la madre y se fue al suelo desde el regazo de ésta produciendo un sonido cavernoso.

– Queridos padres – dijo la hermana, y golpeó con la mano sobre la mesa a modo de introducción –  esto no puede continuar. Si vosotros no os dais cuenta yo sí me doy cuenta. No quiero ni pronunciar el nombre de mi hermano delante de este monstruo, y por eso sólo diré que tenemos que intentar deshacernos de él. Hemos hecho todo lo humanamente posible para cuidarlo y tolerarlo, y creo que nadie podría hacernos el menor reproche.

El padre dice que tiene razón, mientras la madre empieza a toser con una expresión de demencia en los ojos. La hermana rompe a llorar con tanta violencia que sus lágrimas resbalan por encima del rostro de la madre, de donde ella las va secando con mecánicos movimientos de mano. El padre dice que si él les comprendiera tal vez sería posible llegar a un acuerdo. La hermana grita que tiene que irse.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

– Sólo tienes que intentar librarte de la idea de que eso es Gregor. Nuestra desgracia es haberlo creído así durante tanto tiempo. ¿Cómo podía Gregor ser eso? Si fuese Gregor ya habría entendido hace tiempo que no es posible que convivan seres humanos con semejante animal, y ya se habría ido él por su propia voluntad. Así ya no tendríamos ningún hermano, pero podríamos continuar viviendo y conservaríamos su recuerdo con honor. En cambio ahora, ese animal nos persigue, echa a los huéspedes, evidentemente quiere apoderarse de toda la casa y dejarnos a nosotros en la calle.

Y con un terror, completamente incomprensible para Gregor, la hermana se aparta del sillón de la madre y corre hacia el padre. Pero a Gregor ni se le ha ocurrido querer atemorizar a nadie, y mucho menos a su hermana, simplemente ha comenzado a darse la vuelta para volver a su habitación. A causa de su lamentable estado tiene que ayudarse con la cabeza, levantándola y volviéndola a agachar varias veces.

Ahora todos le observan, silenciosos y tristes. Gregor no puede contener los jadeos a causa del esfuerzo y tiene que detenerse a descansar una y otra vez. Cuando termina de darse la vuelta empieza a retroceder en línea recta. Nada más entrar en la habitación, la hermana cierra deprisa con llave. Junto a la puerta gira la cabeza. Su última mirada la fija sobre la madre, que ahora duerme profundamente.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

– ¿Y ahora? – se preguntó Gregor mirando la oscuridad a su alrededor. Descubrió enseguida que ya no podía moverse. No se sorprendió, al contrario, le pareció antinatural que hasta entonces hubiera podido moverse con aquellas enclenques patitas. Por lo demás se sentía relativamente cómodo. Cierto que le dolía todo el cuerpo, pero era como si poco a poco los dolores se hicieran más y más débiles hasta cesar  por completo.

Ya casi no notaba la manzana podrida que tenía en la espalda y la inflamación que la circundaba, que estaba cubierta de un polvo blanco. Volvió a pensar con emoción y amor en su familia. Su convicción de que tenía que desaparecer era si cabe aún más decidida que la de la hermana. Permaneció en ese estado de meditación despreocupada y plácida hasta que el reloj de la torre dio las tres de la mañana. Aún experimentó el comienzo del amanecer al otro lado de la ventana. Después, contra su voluntad, dejó caer la cabeza, y sus orificios nasales exhalaron débilmente su último aliento.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Cuando por la mañana temprano llega la asistenta no encuentra nada llamativo en la habitación de Gregor. Piensa que yace inmóvil a propósito, y con la escoba intenta hacerle cosquillas. Luego le empuja un poco. Y al final comprende. Dice a gritos que se ha quedado seco. Los Samsa se bajan de la cama rápidamente y van a la habitación de Gregor junto con la hermana. El padre dice que ahora pueden dar gracias a Dios. Se santigua, y las tres mujeres siguen su ejemplo. Grete dice que estaba muy flaco.

Lo primero que hace el señor Samsa es echar a los tres huéspedes a la calle. Deciden dedicar el día a descansar y pasear. Escriben una carta de disculpa a sus respectivos trabajos. La asistenta dice que se marcha y que ya no tienen que preocuparse por cómo deshacerse de ese trasto de ahí al lado, que ya está todo arreglado. Pero se va sin que la dejen dar más explicaciones.

Las dos mujeres van hacia la ventana y permanecen allí abrazadas, pero el señor Samsa les dice que se olviden ya de todo. Y entonces terminan sus cartas y salen de casa los tres juntos, algo que no han hecho desde hace meses. Y van en tranvía, hasta los confines de la ciudad.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Cómodamente recostados en sus asientos discutieron proyectos para el futuro, y no les pareció que fuera éste malo en absoluto, considerándolo de cerca, pues los tres tenían empleo, sobre los cuales aún no se habían preguntado mucho unos a otros, bastante buenos y con buenas perspectivas.

La mayor mejoría inmediata de su situación tenía que producirse naturalmente al cambiar de casa. Querían irse ahora a una casa más pequeña y más barata, pero mejor situada y en general más práctica que la que tenían, la cual había sido elegida por Gregor.

Mientras así conversaban, el señor y la señora Samsa se dieron cuenta al mirar a su hija, cada vez más animada, de como ésta, a pesar de todas las penas que en los últimos tiempos la habían hecho palidecer, se había convertido en una hermosa y atractiva muchacha. En silencio, y entendiéndose casi inconscientemente con las miradas, pensaron que ya era hora de buscarle un hombre honrado, y fue para ellos como una confirmación de esos nuevos sueños y sus buenas intenciones cuando al final de su viaje la hija se levantó la primera y estiró su joven cuerpo.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Vida i obra de Franz Kafka

Franz Kafka nació en Praga, el 3 de julio de 1883. Murió el 3 de junio de 1924. Es, sin duda, uno de los autores más importantes de la literatura universal. La influencia de su obra es extraordinaria.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Franz Kafka en 1906

Kafka publicó unas pocas obras en vida que obtuvieron cierto reconocimiento. La buena acogida entre sus colegas se extendió sólo relativamente al público lector. Aparecidas en pequeñas tiradas, las ventas estuvieron muy lejos de permitir a su autor vivir de la literatura.

Franz Kafka pertenece al curioso club de autores que conocemos mejor gracias a la deslealtad más o menos grande de un amigo. Un amigo aparentemente desleal pero en el fondo muy muy leal, porque realmente no le hizo caso cuando le pidió que a su muerte, que se produjo en 1924, a los 41 años de edad, destruyera los manuscritos que tenía todavía sin publicar, entre ellos ‘El proceso’, ‘El castillo’ o ‘La muralla china’, algunas de sus obras más importantes. Otras habían sido publicadas en vida de Kafka.

Afortunadamente su amigo Max Brod no le hizo caso y los publicó, para supremo beneficio de la imaginación occidental. Max Brod justificó su acción alegando que le había dicho a Kafka que él no sería capaz de quemar sus obras. Por lo tanto dedujo que si Kafka hubiera querido realmente la destrucción de sus manuscritos no lo habría nombrado su albacea.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Max Brod (Praga, 27 de mayo de 1884 -Tel Aviv, 20 de diciembre de 1968) fue escritor, compositor y periodista checoslovaco germanohablante de origen judío, conocido por ser el editor y amigo de Franz Kafka.

La amistad de Franz Kafka con Max Brod venía a ser la amistad típica del chico raro con el chico que no lo es. Max Brod era un hombre muy esperanzado y con unas ideas muy claras con respecto por ejemplo a vínculos con la religión, en cambio Kafka era un descreído absoluto y un nihilista.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Max Brod y Franz Kafka

Kafka fue un depresivo crónico durante la mayor parte de su vida. Todas sus obras a lo que aluden es a la enorme soledad del hombre contemporáneo sumido en una vorágine de burocracia, de cosas que le oprimen y que no le dejan desarrollar su auténtico yo. El mensaje que nos da Kafka es un mensaje nihilista, que la vida incluso no se sabe muy bien si merece la pena de ser vivida e incluso hay unos impulsos suicidas grandes en su obra.

Por otro lado, curiosamente, también hay mucho sentido del humor en la obra de Franz Kafka. Ese humor centroeuropeo que él encarna tan maravillosamente en ‘La muralla china’ o en ‘Un artista del hambre’, por ejemplo. Historias breves, en ocasiones micro relatos, que son muy divertidas.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Retrato del joven Franz Kafka

A difundir la obra de Franz Kafka contribuyó seguramente, y no poco, el hecho de que la Gestapo secuestrara todos sus papeles. Muchos de ellos no han aparecido todavía, sigue siendo un misterio.

Lo que los nazis odiaban de Kafka era:

  • Por un lado que era de familia judía, aunque por supuesto él no era creyente en nada que significara la Ley mosaica.
  • Y por otro que era un hombre que destilaba amargura, y lo que quería el  Tercer Reich era precisamente optimismo y supremacismo, y todas esas cosas positivas que preconizaban y que luego tanto daño han hecho a la humanidad.

¿Cómo era la relación de Franz Kafka con su padre?

El medio familiar de Kafka fue muy importante para el desarrollo de su literatura, pero no porque el padre de Kafka fuera peor que muchos de los padres de la época sino porque Franz Kafka era rarísimo. Precisamente por lo raro que era ha dado una literatura tan extraordinaria, y se puede decir que hay un antes y un después de Kafka en la literatura universal.

El mismo era consciente de eso, porque en algún momento dice «yo soy sólo fin o principio». Él se consideraba fin de algo o principio de otra cosa. El decía que no le servía ni la Ley mosaica ni la observancia de esa ley, ni tampoco el cristianismo (hubo muchos judíos que se hicieron cristianos, hubo muchas conversiones, y él jamás pensó que podía servirle tampoco el cristianismo).

A Franz Kafka la relación con su padre le marcó definitivamente para siempre. Es un ejemplo de lo que Sigmund Freud llamó el complejo de Edipo con su madre y el pelear con su padre por su madre.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Los padres de Franz Kafka

La familia judía, cómo vemos perfectamente en las películas de Woody Allen, es muy paradigmática en la cuestión psicoanalítica, y la familia de Kafka lo era. Se llevaba muy bien con Ottilie («Ottla»), una de sus hermanas, con la que hay una serie de cartas.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Las hermanas Kafka. Arriba a la derecha, desde la izquierda, Valli, Elli y Ottla

De hecho el epistolario de Kafka es tan importante casi como su obra narrativa. Tiene una carta al padre que es tremenda y desgarradora.

También tiene una serie de cartas a la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenská, casada, a quien había conocido a principios de 1920, y que durante años fue conocida como «la enamorada de Kafka» debido a la edición de las cartas que el escritor le había enviado.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Milena Jesenská (Praga, 10 de agosto de 1896 – Campo de concentración Ravensbrück, Alemania, 17 de mayo de 1944) fue una escritora, periodista y traductora checa.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Franz Kafka y Milena Jesenska

También hay cartas a Felice Bauer, que fue una de sus novias. Con ella mantuvo una relación difícil, que dio origen a una correspondencia de más de 500 cartas y tarjetas postales.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Carta de Kafka a Felice Bauer

Su última novia, Dora Diamant, también tuvo correspondencia con él. Ella fue precisamente la que se llevó los manuscritos más importantes que luego la Gestapo requisó.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Dora Diamant (4 de marzo de 1898, Pabianice – 15 de agosto de 1952, Londres), actriz polaca, fue la última compañera de Franz Kafka. Se conocieron en un balneario alemán en 1923

Kafkiano, significado según la RAE

“Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido».

Así comienza ‘El proceso‘, una de las novelas más conocidas de Franz Kafka.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Portada de la primera edición de ‘El proceso’

K, el protagonista, es detenido porque sí, y obligado a pasar por un proceso desconcertante donde ni la causa de su detención, ni la naturaleza de los procesos judiciales son claros para él. Este tipo de escenario se considera tan característico de la obra de Kafka que los académicos dieron con una nueva palabra para él: kafkiano

¿Qué quiere decir que algo es kafkiano? Kafkiano entró en la lengua vernácula para describir lo innecesariamente complicado y las experiencias frustrantes, como ser forzados a desplazarse por laberintos de burocracia.

Según la RAE, el significado de kafkiano o kafkiana es:

  1. Adjetivo. Perteneciente o relativo a Franz Kafka, escritor checo, o a su obra. Las novelas kafkianas.
  2. Adjetivo. Que tiene rasgos característicos de la obra de Kafka. Una visión del mundo muy kafkiana.
  3. Adjetivo. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa.

¿Pero estar de pie en una larga cola, para rellenar un papeleo confuso, captura realmente la riqueza de la visión de Kafka? Más allá de un uso ocasional del término, ¿qué hace que algo sea kafkiano?

Las historias de Franz Kafka en efecto, se ocupan de muchos aspectos mundanos y absurdos de la burocracia moderna, reflejando en parte su experiencia al trabajar como empleado de seguros en Praga a principios del siglo XX. Muchos de sus protagonistas son trabajadores de oficina obligados a luchar a través de una red de obstáculos con el fin de lograr sus objetivos, y, a menudo todo el proceso resulta ser tan desorientador e ilógico que el éxito se vuelve inútil.

'La metamorfosis' de Franz Kafka

Sede de la compañía de seguros de Praga en la que trabajaba Kafka

Por ejemplo, en la breve historia ‘Poseidón’ el dios griego antiguo es un ejecutivo tan inundado con el papeleo que nunca ha tenido tiempo para explorar sus dominios bajo el agua.

El tema aquí es que ni siquiera un dios puede manejar la cantidad de papeleo que exige el trabajo moderno. Y ese dios no está dispuesto a delegar ninguno de sus trabajos porque considera a todos los demás indignos de esa tarea. El Poseidón de Kafka es un prisionero de su propio ego.

Esta sencilla historia contiene todos los elementos que hacen que un escenario sea verdaderamente kafkiano. No es lo absurdo de la burocracia por sí sola sino la ironía del razonamiento circular del personaje en reacción a él, que es un símbolo de la escritura de Kafka.

Sus historias tragicómicas son una forma de mitología de la era industrial moderna, en donde explora las relaciones entre los sistemas de poder arbitrarios y los individuos atrapados en ellos.

Tomemos, por ejemplo, la más famosa historia de Kafka, ‘La metamorfosis’. Cuando Gregor Samsa despierta una mañana se encuentra transformado en un insecto gigante, su mayor preocupación es que tiene que llegar a trabajar a tiempo. Por supuesto, resulta imposible.

No fue sólo el ambiente autoritario del lugar de trabajo lo que inspiró a Kafka. Algunas de las luchas de sus protagonistas vienen desde dentro.

La corta historia ‘Un artista del hambre’ describe un artista de circo cuya actuación consiste en ayunos prolongados. Está molesto porque el maestro de circo limita éstos a 40 días, creyendo que esto le impide alcanzar la grandeza de su arte. Pero cuando su actuación pierde popularidad, se le deja libre para dejarse morir. El giro viene cuando yace moribundo en el anonimato, admitiendo lamentablemente que su arte siempre ha sido un fraude. Él no ayunó por la fuerza de su voluntad, sino simplemente porque nunca encontró una comida que le gustara.

Incluso en ‘El proceso’, que parece centrarse directamente en la burocracia, las leyes difusas y los procedimientos desconcertantes apuntan a algo mucho más siniestro: el momento terrible de un sistema legal que resulta imparable, incluso para los funcionarios supuestamente poderosos.

Este es un sistema que no sirve a la justicia, pero cuya única función es la de perpetuarse. Lo que la teórica política Hannah Arendt, escribiendo años después de la muerte de Kafka, llamaría «tiranía sin tirano».

Acompañando la desolación de las historias de Kafka hay grandes dosis de humor, enraizado en la lógica absurda de las situaciones descritas.

Así, por un lado, es fácil reconocer lo kafkiano en el mundo actual. Nos basamos en sistemas de administración cada vez más complicados con consecuencias reales sobre todos los aspectos de nuestras vidas. Y encontramos que cada una de nuestras palabras es juzgada por gente que no podemos ver de acuerdo con las reglas que no conocemos.

Por otro lado Kafka, al poner el foco de nuestra atención sobre lo absurdo, nos muestra nuestros defectos sobre nosotros mismos. Nos recuerda que el mundo en que vivimos es el que hemos creado, y que cada uno de nosotros tenemos el poder de cambiar para mejor.

Fuente: Programa ‘Un libro una hora’, de Cadena Ser, 12/04/2020 | Para el resumen del libro se ha seguido la edición de la editorial Navona, en su colección ‘Los ineludibles’ | La imagen de portada e ilustraciones son acuarelas de Miquel Barceló para el libro ilustrado ‘La transformación’, editado en 2020 por Galaxia Gutenberg