Toby Little: ‘Hola, mundo, ¿cómo estás?’

Es el título de un libro muy especial

Su autor tiene 8 años, y estos días está presentándolo

Toby Little vive en Sheffield, en el centro del Reino Unido. Su padre es desarrollador de juegos para internet y su madre profesora de idiomas. Por cierto, los beneficios del libro van con fines sociales.

Toby Little
El mundo no es más grande que tu imaginación y está lleno de amigos potenciales, esperando que los descubran, sin que importe dónde vivas.

Esta historia empezó hace tres años, cuando Toby tenía cinco años y medio

Salió un día del colegio con un libro que su profesora quería que leyera: A letter to New Zealand (Carta a Nueva Zelanda) de Alison Hawess, un libro que cuenta el viaje que realiza una carta desde el buzón de correos hasta su destinatario.

A Toby Little le entusiasmó la historia, y le pregunto a su madre si podía escribir una carta a todos los países del mundo. Sabine, la madre de Toby, en vez de considerarlo una idea estrambótica, se encargó de regar la semilla que había sembrado la profesora del pequeño. Le explicó que había muchísimos países, y le sugirió empezar por cinco cartas. Sabine preguntó a amigos y familiares, y encontró a cinco personas de Estados Unidos y Europa dispuestas a recibir y contestar una carta de un niño de cinco años.Toby Little

Recibir respuesta entusiasmó al pequeño

Cuando Sabine conseguía la dirección de una persona, investigaba con su hijo por internet cómo era el país. De esa manera Toby podía preguntar en su carta sobre las cosas que le llamaban la atención.

Cada vez era más complicado encontrar direcciones de personas en países lejanos a las que escribir

Sabine enviaba mails pidiendo contactos y la gente empezó a interesarse. Muchos querían saber cómo evolucionaba el proyecto. Y fue entonces cuando abrieron una página en Facebook, para compartir las cartas enviadas y recibidas.

A partir de ahí todo se aceleró

Hasta llegar a la publicación de este libro que recopila una selección de las mil cartas que ya ha enviado a 193 países. En octubre del 2013 Toby escribió a la persona del último rincón del mundo que le faltaba. El sueño estaba cumplido. Aquí lo puedes comprar

Algunas de las cartas han sido muy especiales

Cómo la primera, desde Hawaii:

Toby Little

Toby Little

O las de países africanos, muy originales

“Una vez escribí una carta al Chad, un país de África. La gente de allí cuidaba a un elefantito, y me dijeron que le ponían mi nombre”, explica Toby. “Yo ahora les enviaré mi libro para darles las gracias”.

¿Por qué escribe cartas y no correos electrónicos?

Dice Toby que no le gusta teclear, que prefiere la escritura manual. Explica que en los mails los mensajes son cortos, en cambio en las cartas se pueden hacer descripciones más largas. Lo que más le interesa a Toby es que las personas le expliquen cosas del país en que viven.

Incluso recetas de cocina, que luego prueba en casa

Toby Little en el programa LATE MOTIV de Andreu Buenafuente
Toby Little en el programa LATE MOTIV de Andreu Buenafuente.

Una vez escribió a una niña de Estados Unidos que luego le invitó. Explica Toby que dieciocho meses más tarde fueron a verla, y ella les dedicó tres horas para enseñarles su museo favorito.

Ahora tiene amigos en casi todos los países del mundo

Incluso en la Antártida, donde un grupo de científicos se hizo una foto con una pancarta el día de su cumpleaños.

Este pequeño habla dos idiomas

Inglés y alemán. Y está estudiando tres: francés, castellano y chino.

Además, Toby Little tiene ahora un proyecto muy interesante.

Quiere recibir cartas de escuelas de todo el mundo. Podéis visitarle en su web  (writingtotheworld.com), y escucharle en esta entrevista que Andreu Buenafuente le hizo en su programa Late Motiv:

Fuente: InfoK de TV3 (16/11/16) / Imagen de portada: Toby Little en el parque Güell de Barcelona, durante la entrevista que le hicieron en el programa InfoK.

Inger Enkvist y el respeto al profesor

Inger Enkvist habla de la clave del éxito educativo en Finlandia

Al hablar de educación siempre miramos al modelo educativo finlandés. Se ha convertido en uno de los sistemas más admirados del mundo por sus buenos resultados y su calidad. Inger Enkvist sabe de este tema, ella es catedrática de español, y asesora del Ministerio de Educación sueco. Está casada, tiene dos hijos y cinco nietos. Dice que la educación debería estar por encima de la política de partido.

¿Cómo es la educación de este país nórdico?

La ensayista y pedagoga sueca es experta en la comparación de sistemas educativos occidentales, y el pasado martes dio en Logroño una conferencia titulada Los secretos del milagro del sistema educativo finlandés, organizada por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Imagen de la pedagoga sueca Inger Enkvist en la charla de la Universidad Internacional de La Rioja. UNIR
La pedagoga sueca Inger Enkvist en la charla de la Universidad Internacional de La Rioja. UNIR

En el programa La Ventana Inger Enkvist ha explicado las causas fundamentales del éxito educativo finlandés. Este es un resumen de la interesante entrevista:

¿Cuál sería, en tres o cuatro palabras, o conceptos básicos, la clave de este éxito del modelo de Finlandia al que siempre miramos?

En Finlandia la docencia está considerada cómo una de las profesiones más respetadas.

Lo más importante es la calidad de los profesores. Los jóvenes que se dedican a la docencia están entre los mejores que salen del bachillerato.

¿Ese respeto incluye reputación social, retribución económica…?

Sí. Sobre todo incluye el respeto social. La retribución se podría decir que es normal para gente con una larga preparación universitaria. Nada del otro mundo, pero muy decente.

¿Hay muchos profesores interinos, de esos que tres días antes de empezar el curso no saben si les tocará en un pueblo, o en una ciudad a 500 kilómetros?

Hay algunos, pero quizás no tantos como en España. Hay puestos fijos y los profesores no se mueven tanto.

Ilustración de Kali Ciesemier
Ilustración de Kali Ciesemier

¿Qué deberíamos cambiar para intentar parecernos al modelo finlandés? ¿Dónde está la clave? ¿En los recursos económicos, en la mentalidad de los  padres, de los profesores, de los alumnos?

Es muy complejo -explica Inger Enkvist-, y no se puede dar una sola respuesta. Es importante el tener una meta clara en la educación. La base del éxito finlandés es que tanto los alumnos como los padres respetan al profesor, respetan al sistema educativo. Y el Estado también respeta al profesor. Todos los que se mueven en el ámbito de la educación tienen, más o menos, la misma meta. Es algo fundamental.

¿Sería posible traspasar el modelo educativo finlandés a España?

Podría funcionar. Depende de si realmente hay voluntad de hacerlo. Hay un informe muy famoso, el informe McKinsey. Está el número 1 y el número 2. En el número dos se dan ejemplos de países o regiones que han cambiado su nivel educativo en unos seis años. Es posible.

Imagen del capítulo Pippi y las primeras nieves de la serie Pippi Calzaslargas
Imagen del capítulo «Pippi y las primeras nieves» de la serie Pippi Calzaslargas

¿Por ejemplo? ¿Qué países o qué regiones?

Los países bálticos, Colonia, Alemania, y regiones como Minas Gerais en Brasil. Es posible si realmente se quiere cambiar.

¿Cuántos niños hay por aula, como máximo, en la escuela de Finlandia?

En general hay 25 alumnos.

¿Hacen deberes los niños al salir de clase?

Sí, si que hacen deberes.

¿Cuántas horas de deberes hacen cada día?

Varía según la edad. Normalmente les enseñan a hacer deberes desde el primer año. Pero entonces son deberes muy breves. Se piensa que es una costumbre útil aprender a tener algo que hacer cada tarde.

Hay ahora una campaña de publicidad que se está emitiendo en España, de la marca sueca IKEA, que anima a que haya menos deberes para que los padres puedan compartir con los hijos las tardes y las cenas. Obviamente estamos hablando de interés comercial de una empresa que vende mesas  para las cenas.

Pero el mensaje es bueno: menos deberes

Para Inger Enkvist esto es una tontería. Claro que es muy importante compartir la cena y conversar durante la cena. Nadie tiene nada en contra de eso. Pero el tema de los deberes es algo más complicado de como se explica en España.

Lo ideal es tener clases con un profesor inteligente y que haya concentración por parte del alumno

Debe haber buenas clases, concentración, y después recreo. De nuevo clase, concentración, recreo… Y por la tarde ha de haber recreo y también un rato para hacer los deberes. Y cenar con la familia si es posible.

Ilustración de Robert Neubecker
Ilustración de Robert Neubecker

Entonces, la opinión respecto a esta campaña que está en marcha en España, de huelga de deberes los fines de semana del mes de noviembre…

Es un disparate. Ningún país con altos niveles educativos prescinde de los deberes. Lo que hay que añadir es que los deberes pueden ser más o menos inteligentes. Si el profesor manda hacer deberes muy mecánicos, aburridos, rellenar páginas en un libro de ejercicios… quizás no sean tan estimulantes.

Un buen profesor varia los deberes. Propone tareas que hagan reflexionar al alumno. Así que no son los deberes en sí, sino la calidad de esas tareas.

Volviendo a lo que Inger Enkvist decía al  principio:

La clave principal es el respeto a los profesores y el respeto al sistema educativo. Y aquí, no vamos muy sobrados de eso

Fuente: La Ventana de Cadena Ser (15/11/16)

Algo más que cuentos

Al frente de este original proyecto está Eva, una mujer emprendedora. Se define a sí misma como una artesana digital, que mezcla arte, sentimientos y algo de tecnología.

Su objetivo es crear vínculos o estrechar los existentes entre personas que se quieren. Cree en el derecho al juego y piensa en sus productos como disparadores de creatividad y de gusto por la lectura. LudoBooks nació hace sólo 11 meses, después de más de un año de idear un proyecto de cuentos personalizados para niños. Cuentos que fuesen diferentes.

Eva y su avatar

Eva y su avatar

Son varios los puntos que los diferencian:

Estereotipos | El configurador del avatar no hace distinción de sexo en ningún momento. En sus historias nunca verás princesas sumisas, ni caballeros valientes. Son historias respetuosas con los niños, que a su vez transmiten valores de la mejor manera, jugando.

La incorporación del muñeco personalizado | Como objeto lúdico que combina lectura y  juego. Es uno de los elementos más diferenciales. Muñecos personalizados para querer, abrazar y leer…

Un muñeco con muchas sorpresas: En la parte delantera tiene su propio cuento digital donde él es el protagonista, y en la parte trasera, un bolsillo escondido para guardar tesoros y secretos.DSC08807

A Eva le gusta explicar que los protagonistas que aparecían en los cuentos, curiosos de la vida de los niños y de conocer todo aquello que les rodeaba, traspasaban los umbrales de la realidad observando a los niños dormir y jugar… y ella no pudo evitar concederles el hechizo de convertirlos en muñecos para que pudieran compartir sus juegos, sus mimos y sus abrazos (ha tangibilizado lo que era intangible en los cuentos en papel o en los cuentos digitales).

El muñeco complementa a la perfección el cuento en papel, pero tiene sentido como regalo a nivel individual.

Posibilidad de personalizar a 2 niños en el mismo cuento | Hermanos, primos, amigos, pueden compartir una aventura o dedicarles un cuento a sus padres, abuelos…

2 personajes-01

Alto grado de personalización | Apariencia física, nombre de los niños, edad, textos… Puedes personalizar la dedicatoria y añadir fotos.

LudoBooks

Atención personalizada | Antes de enviar el pedido a imprenta, o el muñeco a confección, se le envía al cliente de regalo el cuento que ha personalizado en formato digital, por si es necesario hacer alguna modificación.

Muñecos y cuentos incorporan el código QR | Que permite compartirlo y darle difusión.

imagen principal (1)

Participación en todas y cada una de las partes del proceso | Es un proyecto artesanal. Eva piensa, dibuja y edita sus cuentos, además de interesarse por los gustos y opinión de cada uno de sus clientes. Ella siempre dice que escucha con orejas de elefante lo que la gente espera de su proyecto.

Idiomas | Están disponibles en castellano y catalán, y 5 de ellos también en inglés.

Variedad de títulos y temática | En la actualidad LudoBooks tiene 9 cuentos, y tres más que en breve publicará.

Portadas

De entre todos ellos quiero destacar:

La Guía de las emociones. Sabemos que todas las emociones son necesarias para nuestro proceso de maduración y para la creación de nuestra personalidad. Este cuento nos ayuda a comprenderlas y regular su expresión y su intensidad.

LudoBooks. La Guía de las emociones

El abecedario, un cuento para niños de entre 3 y 7 años, Una divertida y fácil manera de aprender el abecedario y de colaborar con la enseñanza de la lectoescritura, ortografía y vocabulario. El niño es el protagonista del cuento, de la A a la Z.

LudoBooks. abecedario

Cualquiera de ellos son un original y excelente regalo para estas fechas que se avecinan.

Silencio, estamos educando

Hay quien ama el silencio, quien lo detesta, hay quien lo persigue, quien lo evita…

El silencio es necesario

Es imprescindible en todos los días de nuestra vida. Esta semana la escuela La Llacuna del Poblenou, en Barcelona, ha decidido cambiar la actividad de las clases para dedicar un espacio al silencio. Dedican la semana a que los alumnos reflexionen sobre la ausencia de sonido.

La idea surgió hace un año

Pensaron en realizar algunos ejercicios con los más pequeños y un grupo reducido de alumnos, pero finalmente se ha convertido es una semana completa destinada a la ausencia de sonido.

Nos falta silencio a todos y en especial a los niños

Lo explica Jordi Canelles, director de este centro educativo. Dice también que a la sociedad le falta silencio.  Faltan momentos para pararse y escuchar. Para saber lo que hacemos, y porqué hacemos lo que hacemos. A los niños, como a todos, eso les falta, y la escuela ha de ser un lugar que lo propicie.

En la escuela La Llacuna esto se traduce, durante esta semana, en  provocaciones artísticas alrededor del silencio. Han transformado el colegio en instalaciones artísticas contemporáneas que provoquen reflexiones sobre el silencio.

No se trata para nada de permanecer callados. Se trata de encontrar momentos para poder hablar del silencio

silencio

Los alumnos acogen muy bien esta propuesta

Los niños siempre están dispuestos a que se les brinden oportunidades de hacer cosas interesantes y transformadoras. Se muestran expectantes, abiertos, participativos… y juegan con los adultos a correr riesgos que en todos provocan transformaciones.

Antes se pedía silencio en clase

Hay silencios malos –explica Jordi-, los que coartan, los que están alrededor del miedo y no dejan ser uno mismo, los que silencian la injusticia… Son silencios malos, que no interesan. Interesan los silencios que nos permitan encontrarnos con nosotros mismos.

Una propuesta muy «azañista» la de esta escuela

Manuel Azaña dijo en una ocasión: «Si los españoles hablásemos sólo de lo que sabemos, se generaría un inmenso silencio que  podríamos aprovechar para el estudio». También podríamos aprovecharlo para hablar del silencio.

En esta sociedad todos sabemos y opinamos de todo.

En cualquier lugar se habla de cualquier cosa. Muchas veces, quizás, deberíamos callarnos y escuchar más, concluye Jordi Canelles.

“Tenemos dos orejas y una boca para que podamos escuchar el doble de lo que hablamos”. Epicteto

 

talento para el diálogo. Ilustración de Janice Nadeau
Ilustración de Janice Nadeau

 

Los superpoderes del silencio

¿Alguna vez has escuchado el silencio?

El silencio de verdad no es el que percibimos en el breve momento en el que la tele se queda suspendida entre canal y canal, mientras hacemos zapping. Tampoco es la tensa ausencia de ruido que nos inquieta mientras subimos o bajamos en ascensor acompañados de un vecino tímido.

El silencio es un sonido blanco, que llena el vacío

Y que es capaz ce interrumpir las voces, el tráfico, el zumbido del móvil y el llanto de un bebé.

Nuestro cerebro adora dejar de escuchar

La ciencia ha comprobado los numerosos beneficios que tiene aislarse del ruido al menos unos minutos al día, y mejor si desconectamos una o dos horas. Una investigación publicada en 2013 demostró que, el cerebro de las personas que se sientan en silencio durante dos horas cada día, se pone a fabricar células en la región del hipocampo, una zona vinculada a la memoria y a la capacidad de aprendizaje.

La bióloga alemana Inke Kisce quería saber si la música es capaz de regenerar células en el cerebro

Para ello separó tres grupos de ratoncillos

A un grupo le puso música, a otro le hizo escuchar un ruido regular y, al tercer grupo, le hizo escuchar sonidos de ratones lactantes. Como grupo de control, para poder comparar, empleó a otro grupo de ratones a los que dejó en silencio durante dos horas cada día.

La sorpresa que se llevó es que, los que mejoraron su salud física y mental no fueron los que escucharon a Mozart, ni los que recibieron ruido blanco. Ni siquiera los que recibieron constantes llamadas de ratoncitos bebés. Los ratones más felices fueron los que estuvieron en un ambiente silencioso.

Algo parecido descubrió Luciano Bernardi, en la universidad italiana de Pavia

Estudió el efecto que desencadenaba en los cerebros de un grupo de voluntarios hacerles escuchar seis secuencias con distinto tipo de música. Ni el jazz, ni el rock, ni la clásica, ni la música electrónica. Lo que más agradaba al cerebro eran las pausas que Bernardi hacía entre canción y canción.

Hay médicos que recetan el silencio

Ya hay profesionales que recetan a sus pacientes estresados que hagan retiros de varios días de silencio. Está probado que el cerebro es más eficaz rebajando la tensión arterial cuando no escucha nada que cuando le sometemos a una sesión de música zen.

Es más, algunas personas se ponen muy nerviosas cuando escuchan cánticos de monjes budistas o de los niños cantores de los Alpes suizos. Es mejor para la salud escuchar el ruido del mar, o del viento en las copas de los árboles, que someterse a una sesión de shakuhachi, la flauta japonesa con la que se alivian las tensiones los monjes de la secta Fuke Zen.

La ciencia demuestra que el cerebro prefiere un paseo en silencio por el parque que una canción de Pablo Alborán, ¿qué le vamos a hacer?silencio

Fuente: La Ventana de Cadena Ser (15/11/16) y Secretos del cerebro de Radio 5 (26/10/16) / Imagen de portada: flickr Francisco Abato Helguera / Imagen interior: pixabay

‘No te pierdas, sin libertad no hay amor’

La violencia de género se previene desde las primeras relaciones

No te pierdas, sin libertad no hay amor‘ es una campaña para prevenir la violencia de género entre los más jóvenes.

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado esta campaña puesta en marcha por la Junta de Andalucía, que pone el foco en los grupos de amistades. Esta acción, impulsada de manera conjunta por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), pretende prevenir la violencia de género en la juventud, a través de la pedagogía, concienciando sobre qué modelos de masculinidad, de amor y de sociedad pueden derivarle hacia la violencia machista.

La principal novedad de esta campaña es que se dirige especialmente a los grupos de iguales o amistades, base de apoyo de las personas adolescentes en momentos de conflictos, y que, según ha detectado el equipo de profesionales de IAM, suelen respaldar al maltratador en el momento de la ruptura, debido a la manipulación de éste.

Da continuidad a las llevadas a cabo anteriormente. La realizada en 2013, ‘No es Amor‘, con la que se trabajó para enseñar a identificar las relaciones tóxicas y de dominación; la de 2014, ‘Sí es Amor‘, con la que mostró a la juventud modelos de comportamientos en la pareja que sí son respetuosos; y a la de 2015, ‘El amor no se mide‘ con la que se pretendió dar a la juventud claves para saber identificar los roles sexistas que pueden llevar a una pareja a la violencia de género.

En esta nueva edición, se quiere dar un paso más. «Dirigiéndonos no sólo a ese chico o a esa chica, sino a ese entorno de amigos y amigas que pueden ayudar a salir de la violencia de género».

Esta iniciativa, ha argumentado la consejera, viene a responder al hecho de que muchas jóvenes sufran acoso de su entorno tras romper con el maltratador, una situación que ha sido detectada por el equipo de profesionales del Servicio de Atención Psicológica a Víctimas Adolescentes del IAM.

637 chicas menores de 18 años recibieron medidas de protección por la violencia machista sufrida a manos de sus parejas en el año 2015 en España. Ello supone un 10,6% más que en 2014.

Detección de la violencia. La campaña impulsada por el IAJ y el IAM pretende lograr una respuesta positiva del grupo de iguales en la detección de la violencia; en el apoyo a la chica que la sufre; y en el aislamiento social al agresor.

El lema ‘No te pierdas, sin libertad no hay amor‘ hace alusión al logo de la campaña. Un laberinto, con el que se hace referencia a ese “laberinto invisible que va construyendo el agresor y en el que va viéndose atrapada la víctima, casi siempre sin darse cuenta”.

Porque la violencia de género, ha explicado Sánchez Rubio, “es un proceso invisible, que suele pasar desapercibido para él, para ella y para las personas que están cerca y que excusan los primeros comportamientos por falsas ideas sobre el amor y la pareja”.

La campaña se apoya con materiales audiovisuales. En concreto consta de dos vídeos complementarios, que, desde el punto de vista de la chica y el chico, muestran cómo se desarrolla el proceso en la juventud, atendiendo especialmente a las conductas iniciales de dominio.

Viene con «manual de instrucciones«. Se ha elaborado un manual de uso donde se ofrece a personas que intervienen con la juventud un conjunto de estrategias, actividades y dinámicas de grupo para trabajar en torno a esos vídeos respuestas positivas ante la violencia de género.

Se realizarán talleres provinciales. Tanto el manual como los vídeos serán utilizados en 64 talleres provinciales que se impartirán en los IES andaluces. El material estará disponible para toda la comunidad educativa para su uso durante el curso escolar, así como para la ciudadanía, a través de las redes sociales.

Y se difundirá en redes y medios de comunicación. Esta iniciativa llegará a la juventud a través de los perfiles con los que cuenta la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, el IAM y el IAJ; y  de una campaña en medios de comunicación que se desarrollará del 15 al 30 de noviembre en televisión, radio, prensa online y redes sociales.

Sentarse bien, cuestión de salud

Los fisioterapeutas alertan de que las mesas y sillas de la mayoría de escuelas no son adecuadas

El Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya advierte que la práctica totalidad de escuelas e institutos tienen mesas y sillas poco adecuadas para la actividad que hacen los niños. El no sentarse bien conlleva problemas de salud. Pasar cinco horas diarias en sillas que no son ergonómicas, o mesas más bajas o más pequeñas de lo que sería conveniente, provoca lumbalgias, escoliosis, contracciones y otros problemas de salud en los niños.

Manuel Domingo, presidente del Colegio de Fisioterapeutas, critica que no se tenga con los niños la misma consideración que con los adultos, en lo que respecta a cómo ha de ser el mobiliario donde trabajan.

Nos preocupamos mucho, en el caso de un trabajador. De la altura de la pantalla del ordenador, de si ha de tener un reposapiés… E introducimos en las escuelas ordenadores portátiles para los niños ¡Y lo hacemos sin mirar nada!

Ilustración de Delphine Durand

Ilustración de Delphine Durand

La mesa no está diseñada para tener un ordenador. Añade que las sillas deberían ser regulables en altura, e incluso tener mobiliario de diferentes medidas en una misma clase. Porque los niños, aún teniendo la misma edad, no son iguales.

Las consecuencias de no disponer de este tipo de mobiliario son considerables

El perjuicio es superior al que provocan las mochilas. Hemos de tener en cuenta que un niño llevará una mochila treinta minutos, veinticinco, quince… Pero contemos las horas que ese niño se pasa sentado en la clase. Imaginémonos en nuestro lugar de trabajo habitual, y que la silla nos quedase pequeña.

La normativa europea fija ocho tallas de mesas y sillas escolares | Pero según Jaume Bofill, director de mobiliario de la empresa Hermex Ibérica, la mayoría de pedidos se centran en tres o cuatro tallas. Desde esta empresa hace casi treinta años que suministran mobiliario a unas ocho mil escuelas de todo el país, y asegura que nadie les ha comprado nunca mesas o sillas ergonómicas. En Hermex están convencidos que sería suficiente con que se cumpliese la normativa europea para mejorar mucho respecto al panorama actual.

Un ejemplo práctico

En la Escola Joan Blanquer, de Castellar del Vallès, se han propuesto hacerlo bien. Nerea, Diego y Martina son tres de sus alumnos. ¿Dirías que tienen la misma edad?

Pues sí, los tres cursan sexto de primaria, pero tienen alturas muy diferentes.

Sentarse bien

Si hacemos que se sienten en el mismo pupitre y la misma silla… ¿qué pasará? | En el caso de Nerea, como es tan alta y le falta espacio, acaba sentada en esta postura. Fatal para la espalda.

Diego no llega al suelo, y para estar más cómodo pone la pierna sobre el asiento: espalda curvada.

Sentarse bien

La que mejor se adapta es Martina.

Sentarse bien

Visto lo visto, ¿han de utilizar todos mesas y sillas de la misma medida? | La respuesta es evidente. Aún teniendo la misma edad los cuerpos pueden ser muy diferentes. En esta escuela de Castellar del Vallès utilizan un sistema que funciona para solucionar este problema. El día empieza con un intercambio de sillas. Cada niño tiene una adaptada a su medida, así que si la que tienen no les va bien la cambian. Lo mismo pasa con los pupitres, son de diferentes alturas.

La clave es que los muebles se adapten a los niños, no los niños a los muebles | Además, han aprendido a sentarse de manera correcta. Los pies planos en el suelo, el culo bien atrás en la silla y las manos encima de la mesa, como hace Alejandro:

Sentarse bien

Para los alumnos más bajitos, aún hay más | Utilizan un suplemento para regular la altura y poder tener los pies bien planos. Un alzador ideado por una entidad especializada.

Se trata de Sit Up: el Alza, un proyecto de la emprendedora Marta Prat Escoda, fisioterapeuta y responsable de Sala Puigverd. Se ha introducido en las escuelas de Castellar del Vallès en una prueba piloto. Permite la higiene postural de los alumnos cuando están sentados, a la vez que previene malformaciones y educa para la salud en edad escolar.

Sentarse bien

Tenemos un cuerpo que es para toda la vida, y lo hemos de cuidar | Que los niños mantengan una buena postura cuando están sentados, y que adquieran hábitos correctos. Sentarse bien ayudará a evitar que de adultos padezcan dolencias óseas.

Fuente: InfoK de TV3 (27/10/16) e Informatius de Catalunya Ràdio (16/09/16) | Imagen de portada: Pupitre de madera antiguo

Adolescencia: quiérele cuando menos lo merezca

Porqué será cuando más lo necesite

Un mensaje de abuelos a padres ¿Quién mejor para aconsejar a las madres y padres sobre sus hijos/as adolescentes…? Este es un vídeo realizado por Hirukide (Federación de Asociaciones de Familias Numerosas de Euskadi), para animar y motivar a las familias con hijas e hijos en la etapa de la adolescencia.

La adolescencia es una etapa crucial. Una de las más importantes de la vida de nuestros hijos, pero también de las más difíciles para madres y padres… En ocasiones, hay que perderse para poder encontrarse.

adolescencia Un mensaje de abuelos a padres.

 

Quiérele, cuando te grite y no quiera saber de ti. Cuando su mundo se derrumbe y crea que tú eres la causa, no te rindas, todo pasa. Quiérele, cuando todo le salga mal y no haya salida. Demuéstrale que sí, que solo es una caída.

A veces ofrecerás tu ayuda, y otras, otras tendrás la duda. Porque la adolescencia es una etapa de decisiones e indecisiones. Así que enséñale, aunque las quiera tomar sólo. Y si salen mal, dale tu apoyo y acepta que haga su camino, aunque a veces signifique que tú, cambies el tuyo.

adolescencia Un mensaje de abuelos a padres.

Porque hace ya años que tú encontraste el camino, pero como él también estabas perdido. A su edad tú también cuestionabas todo y no querías pautas o reglas de ningún modo.adolescencia Un mensaje de abuelos a padres.

Pero una madrugada, tras una larga noche fuera, me aseguraste que estabas buscando tu lugar en el mundo. Me confesaste que habías tomado decisiones, que tenías un plan, un proyecto de vida…

Yo no te entendía, pero recuerdo que te miré a los ojos, y comprendí que en todo caos siempre hay un poco de orden. Y en ocasiones hay que perderse para poder encontrarse.adolescencia Un mensaje de abuelos a padres.

Por eso, cuando veas que le quema el fuego por dentro, recuerda que a su edad tu también saltaste. Y aunque muchas veces fallaste, otras muchas no. Con el tiempo quizás, logre ser el protagonista de su vida y entender que la autonomía y la libertad no están exentas de responsabilidad. Comprenderá que la buena suerte tiene sus reglas, y esta se obtiene con esfuerzo y cuando menos te lo esperas. Así que hasta entonces, si te ruge su fiera, espera, y aprende a lidiar con ella.

adolescencia Un mensaje de abuelos a padres.

¿Prefieres que sea gato o pantera? Habrá veces que se pierda, y entonces llore, grite y muerda. Es normal, hay trayectos muy escondidos y momentos donde se dará por perdido. Pero tú tendrás que estar ahí, incondicionalmente. Ser su faro, y cuando la noche lo encuentre, guiarle sin reparo. Y si aún así no puede y el viaje se hace largo, recordarle que siempre, siempre, tú le ofrecerás amparo.

Alma Deutscher, una “crac” de la música

Componer una ópera, ¡un juego de niños! Alma tiene 11 años, y es un prodigio del mundo de la música. No es muy normal que una niña sea autora de una ópera. Alma Deutscher estrenará su visión de ‘Cenicienta’ en la próxima Navidad en Viena.

 

La opera, basada en el cuento, dura dos horas. Esta versión de la historia difiere considerablemente del tradicional cuento de hadas. Principalmente debido a que gira en torno a la música, y la música es una parte central de la trama. Una compañía de producción de ópera está a cargo de la madrastra malvada; los personajes de relleno de las dos hermanastras son retratados como divas sin talento. A Cenicienta no se le permite componer, a pesar de que posee un talento natural con «bellas melodías que bailan en su cabeza». El príncipe es un poeta…

La dedica a su abuelo, que murió el año pasado.

 

Al lado de cantantes y músicos profesionales Alma es feliz. Los expertos en música ya la consideran una de las mejores pianistas y compositoras del mundo. Hay quien la compara incluso con Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los grandes músicos de todos los tiempos. Siempre se ha dicho que Mozart compuso su primera pieza musical a los cinco años. Pues bien, ¡Alma lo hizo a los seis!

Ella rechaza esta comparación. «Prefiero que no me comparen con nadie, escribir mi propia música y ser solamente Alma», afirma. «Porque contentarse con reescribir Mozart sería más bien aburrido».

Alma tocando a Mozart K.246 concierto para piano:

Su secreto. En diferentes entrevistas Alma ha expresado que su secreto creativo es su “cuerda de saltar mágica”. La niña mueve la cuerda a su alrededor, y dichos movimientos hacen brotar notas en su cabeza con las que luego realiza sus composiciones.

Alma Deutscher es de Inglaterra, y no va al colegio. Desde muy pequeña su familia vio que tenía un don especial para la música, y la apuntaron a clases de piano y de violín, dos instrumentos que toca como si nada. Tiene un profesor particular en casa que le enseña todas las asignaturas. Y después se pasa el día tocando y estudiando música. Tiene mucho talento.

Las notas le bailan en la cabeza. No para de hacer conciertos con músicos profesionales, con las mejores orquestas. El estreno de esta ópera está previsto para el 29 de diciembre en Viena. Una ciudad de Europa considerada de las más importantes en lo que se refiere a conciertos musicales.

Además Alma ha conseguido algo muy importante. El día del estreno dirigirá a los músicos uno de los mejores directores de orquesta del mundo: Zubin Mehta.

¡Seguro que será todo un éxito! Una versión para orquesta de cámara de su Cenicienta fue presentada el año pasado en Israel. En la versión larga montada en Viena, Alma Deutscher tocará el violín y el piano en la orquesta.

Fuente: infoK de TV3 (18/10/16) y wikipedia

Magicus Mundus y la escuela inclusiva

Magicus Mundus es la segunda parte de Dan y Nica. Los viajes de Bolita Mundis, el libro que narraba las aventuras de dos hermanos de 7 y 3 años, quienes con una bola del mundo mágica que cobraba vida participaban en sorprendentes viajes, donde seres inanimados como comida, obras de arte o personajes de cuentos se convertían en animados.

Magicus Mundus y la escuela inclusiva

Ya hablamos también de los anteriores libros de María Sánchez Dauder, pedagoga y especialista en alumnos con altas capacidades intelectuales.

Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada, en el que se narran las aventuras de unos gatos insólitos y peculiares, y Animalem, una colección de fábulas cuya finalidad es trabajar la educación emocional.

Magicus Mundus es el cuarto libro de esta colección

Todos son libros para trabajar en el aula inclusiva con niños de altas capacidades. Las necesidades académicas de estos pequeños son distintas a las de sus compañeros, aunque no incompatibles.

La escuela inclusiva permite que todos los alumnos puedan convivir en una sociedad como la que les espera en el futuro, en el mundo que vivirán de adultos.

Pero no son solo cuentos para estos chavales de mentes inquietas, sino que son válidos para todos los niños y niñas que quieran aprender y pasar un rato de magia y diversión.

Magicus Mundus y la escuela inclusiva

Magicus Mundus va dirigido a las mentes más pequeñas. Es ideal para niños que destacan por una capacidad excepcional, que ya en P3 o P4, son capaces de leer, nombrar las formas planas y con volumen, y recitar las capitales del mundo. Pero, muchas veces, son casos no se detectan a simple vista.

Se trata de niños que tal vez, aunque parezca que no escuchan y que siempre están jugando, saben responder cuando el maestro les pregunta y muestran una gran curiosidad por saber cosas que a los otros compañeros de su edad no les interesan.

¿Cómo pueden, los docentes y los padres, utilizar estos libros? Por ejemplo, en lugar de trabajar la geometría a partir del dibujo de siempre en la pizarra, se puede tratar a partir de unos divertidos iglús que nos cuentan qué forma les gustaría tener (Cuento polar).

En el libro hay todo tipo de temas que pertenecen a estas edades curriculares para poder trabajar en clase y en casa: los transportes, la meteorología, los continentes, los animales, la historia…

Además, cada una de las aventuras propone tareas creativas de motricidad fina, que es lo que hay que potenciar en estas etapas educativas.

¡Y todo con grandes dosis de magia, ilusión y fantasía!

Las ilustraciones son de Georgina González Puig, y el prólogo es a cargo de Teresa Fernàndez Reyes. Está editado por HORSORI Editorial.

Mejor asiento en la sala de cine

Mejor asiento en la sala de cine

La ciencia revela cuáles son las mejores filas para disfrutar del mejor sonido

¿Eres de los que se sientan al final de la sala o prefieres las filas centrales? Quizás eres de los que prefiere ver la película en primera fila. ¿Cuál es el mejor asiento en la sala de cine?

Cada cual tiene sus gustos y costumbres

Un ingeniero de sonido de THX, la compañía del estándar de sonido de alta fidelidad que se utiliza en las salas de cine, ha asegurado que las mejores filas son las que se encuentran a dos tercios del fondo contando desde la primera fila y en el bloque central.

Ilustración de Teresa Herrero

Ilustración de Teresa Herrero

La zona central es la mejor preparada, según la física | Dado que cada sala cuenta con un número distinto de filas, es imposible determinar qué fila es la mejor, por lo tanto, se estima que la zona central es la mejor para visualizar las películas.

El ingeniero Steve Martz asegura en Vulture que los técnicos de sonido calibran cada sala mediante micrófonos situados en diferentes puntos.

El objetivo de este trabajo es el de conseguir que la experiencia del sonido sea similar desde cualquier asiento de la sala.

No obstante, debido a la física, «algunos asientos cuentan con mejor sonido que otros», tal y como asegura Martz. Los juegos de micrófonos que utilizan los técnicos incluyen un micrófono primario, que se utiliza para configurar los niveles de reproducción, la sincronía entre altavoces y otros parámetros que requieren una única localización para medidas y calibración.

Es por ello que Martz explica que, con el objetivo de lograr el mejor sonido posible, es importante sentarse lo más cerca posible a donde se encuentre el micrófono principal.

Ilustración de Lado Tevdoradze

Ilustración de Lado Tevdoradze

¿Dónde está el micrófono principal? | Normalmente se encuentra en las filas centrales.

A dos tercios antes de llegar al final comenzando a contar desde abajo. Por norma general los espectadores ya tienden a elegir de manera natural estos asientos y son los que primero se llenan en todas las salas. Ahora simplemente tienes una razón técnica más para elegirlos.

Ilustración de Molly Walsh

Ilustración de Molly Walsh

Fuente: La Script de Cadena Ser (28/10/16)