Violación en cita: Sin un SÍ, ¡es NO!

Es el lema de una pionera campaña para prevenir las llamadas VIOLACIONES EN CITA

El objetivo de esta campaña, llevada a cabo por el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, es prevenir una de las formas de violencia de género que, según los datos que manejan, más predomina entre los jóvenes y adolescentes: la violación en cita.

¿En qué consiste esta forma de agresión?

A diferencia de una violación en un asalto callejero, ésta ocurre en encuentros pactados con un amigo, un conocido, o con alguien que quieres conocer. El agresor puede incluso ser alguien con quien habías mantenido en algún momento una relación sexual consentida.

Ocurre cuando la chica queda con un conocido y él, en lugar de aceptar un ‘no’ por respuesta, obliga a la víctima a mantener una relación en contra de su voluntad.

Violación en cita

Tienden a permanecer ignoradas y silenciadas | Lo explica Araceli Martínez, directora del Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, dice que no se denuncian, y a veces ni siquiera se identifican.

La expresión violaciones en cita es una traducción del inglés, que puede resultar más o menos acertada, pero es el nombre técnico con el que se conoce a este tipo de agresiones sexuales.

Son agresiones que se producen entre conocidos | En un ligoteo, un tonteo, con una persona a la que conoces o con la que comienzas a entablar una relación del tipo que sea. Se puede estar hablando, se puede iniciar incluso algún tipo de relación física, y en un momento determinado, cuando la mujer dice que NO, que no quiere seguir adelante con esa relación, no se respeta ese derecho y acaba convirtiéndose en una agresión sexual.

Violación en cita (1)

Agresiones que no se denuncian. A veces, ni siquiera se identifican | Porque el contexto en el que se ha producido esa relación es entre personas conocidas, y la chica piensa que va a ser muy difícil demostrar que efectivamente ha habido una agresión. O sencillamente en muchas ocasiones no se identifica.

Porque muchas mujeres, muchas chicas jóvenes lo que dicen es que de alguna manera se han sentido obligadas. Han iniciado una relación y para no ser tildadas de lo que comúnmente se conoce como calienta…, piensan que tienen la obligación de seguir aunque sea en contra de sus propios deseos.

¿Se auto obligan nuestras jóvenes en alguna ocasión a mantener relaciones sexuales que no desean tener?

En el ámbito de la violencia de género es muy común la re victimización de la propia víctima, y la autoculpabilización . El agresor suele trasladar la responsabilidad de ese acto delictivo a la propia víctima.

En la violencia de género que se produce dentro de la pareja y la ex pareja, si se habla con profesionales del ámbito y se ven los estudios realizados, y teniendo en cuenta el propio testimonio de las mujeres, en muchas ocasiones manifiestan que son ellas las que sienten que han provocado esa situación que ha desencadenado los malos tratos.

Esto en el ámbito de la violencia de género en parejas y ex parejas, que es un tema en el que parece que estamos más sensibilizados y tenemos más conocimiento social sobre ello.

Violación en cita (2)

En todos los tipos de violencia de género hay una tendencia a responsabilizar siempre a la víctima

Hasta el punto que son las propias víctimas, en este caso las mujeres y las chicas jóvenes (que es el público objetivo al que se dirige esta campaña:  chicos y chicas jóvenes), las que sienten que, al haber iniciado ese tipo de relación tienen que seguir hasta el final.

Y se sienten culpables cuando paran.  Y se sienten culpables también por haber actuado en contra de sus deseos. O porque se han visto obligadas, como es el caso de la violación en cita, a continuar con una relación que no querían.

En toda campaña contra la igualdad, aunque vaya dirigida a proteger a las jóvenes, los chicos tienen también mucha responsabilidad

Javier Cobarrubias, de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género, explica que para conseguir una igualdad real se ha de trabajar con la población masculina. Si no se hace de esta manera poco se va a conseguir.

Los chicos han de entender que la otra persona puede cambiar en cualquier momento de posición, igual que ellos. Y eso es algo que se ha de respetar. A los jóvenes hay que decirles que respeten a la otra parte. Que no impongan su deseo a la otra persona. Todo esto se basa también en la educación sexual que reciben los hombres.

En como el hombre es el que ejerce el poder y el que tiene la última decisión, en este caso sobre la chica: “me da igual que digas que no cuando, al principio, si querías”, o “has venido a una cita conmigo y sabías que podría ocurrir esto. Que podríamos tener una relación sexual”, “voy a ejercer ese derecho, esa posición superior que la sociedad me ha dado”.

Violación en cita

Hay que cambiar la mentalidad de los chicos hacia unas nuevas masculinidades | Decirles que hay otra forma distinta de ser, y que no por eso se es menos masculino, no se es menos hombre.

Al contrario, se es más hombre en el sentido de que uno es consciente de lo que le está ocurriendo a la otra persona, es capaz de mostrar empatía y ponerse en su lugar.

De hecho el mensaje de la campaña está dirigido directamente a los chicos | Sin un SÍ, ¡es NO!

Si no hay un SÍ claro, explícito, y sobre todo libre, es un NO. No hay que interpretar los deseos de las chicas.

A las chicas, la conclusión

En ningún caso, cuando se produce una agresión sexual, somos culpables. El culpable es el agresor. Las mujeres nunca somos culpables, ni responsables, ni nos tenemos que sentir víctimas. Ni tenemos que consentir que nos culpabilicen.

Eso sí, mientras por desgracia exista el machismo, y haya la posibilidad de que ocurran agresiones sexuales, también hemos de saber comportarnos de una manera preventiva.

Lo que se traslada en la campaña a las chicas y a los chicos

Son mensajes asertivos, con los que se puedan identificar y puedan tratar de desenvolverse en una situación en la que previsiblemente se pueda producir una violación en cita.

Bien porque seamos el sujeto, la chica. Bien porque a lo mejor hay chicos que no saben identificar tampoco que lo que están haciendo es un tipo de agresión, y que por lo tanto están cometiendo un delito. Que sepan detectar esas señales y que sepan que, algo que daban como natural, algo que daban como socialmente aceptado, realmente no lo es.

Hay otra responsabilidad a la que apelar a los varones

Cuando vean que un chico está cometiendo una agresión sexual de carácter general,  o como la violación en cita de la que se está hablando, no pueden dejarlo pasar por alto. Hay que señalar siempre a la persona que comete la agresión sexual, que comete la violación en cita, en vez de a la mujer que es la víctima.

En las guías que se han elaborado, hay recomendaciones para que ellas se sientan seguras cuando salen y mensajes para que ellos interpreten bien las señales y «no se pongan pesados«

12 comportamientos para evitar la violación en cita

  1. Comenta a tus amigas y amigos con quién vas y a dónde piensas ir. Avisa siempre a alguien.
  2. Vigila tu bebida, no bebas si la has perdido de vista. Pueden introducir sustancias que hagan que pierdas el control o la consciencia. Estate atenta. Y ante la duda, pide otra.
  3. Deja claros tus límites. Si no te interesa alguien, díselo claramente.
  4. Si no estás cómoda, vete. No tengas miedo de dejar un ambiente incómodo. Si no estás segura de una persona o situación, vete inmediatamente.
  5. Absolutamente nada de lo que haya pasado con anterioridad te obliga a tener una relación sexual.
  6. Si te sientes amenazada por alguien con quien estás no te cortes y monta una escena. Grita, patea, golpea una pared, lanza objetos, haz todo lo posible para atraer la atención de otras personas. Y si hay agresión, grita «¡fuego!» en vez de «iayuda!»
  7. Ten siempre un plan alternativo para llegar a tu casa. No dependas de tu cita para volver.
  8. Lleva siempre efectivo para emergencias, para imprevistos, etc. Y no lo gastes.
  9. Ten siempre a mano el teléfono del taxi. Si te sientes incómoda, llama a un taxi y vete.
  10. Coloca en el marcado rápido teléfonos de emergencia o policía. Si te encuentras en una situación comprometedora podrás pedir ayuda de forma rápida y discreta.
  11. Si la situación se complica, pide ayuda. Nunca sientas que no puedes llamar a tu familia por miedo a una bronca, o a alguien cercano, te quieren, se preocupan por ti, y te ayudarán.
  12. Al salir con amistades, cuidad unas de otras.

8 Cosas que los chicos deben tener claras

  1. No te pongas pesado: que alguien «no te siga el rollo» forma parte de su derecho a decir NO.
  2. Que alguien «te siga el rollo», que intente agradarte o «atraerte» no quiere decir que tenga la obligación de acostarse contigo.
  3. El consentimiento de una noche no es un sí para siempre.
  4. Da igual en qué punto del flirting estéis: la otra persona tiene derecho a parar en cualquier momento.
  5. No chantajees. No te creas con derecho a tener sexo. Da igual que haya pasado antes o que hayáis iniciado algún tipo de juego sexual. En el «juego amoroso nadie te debe nada».
  6. No tomes el silencio como un sí.
  7. Si la otra persona está borracha o inconsciente no hay consentimiento.
  8. No te ofusques ni interpretes los deseos de la otra persona. Si no hay un Sí, es un No.

Lo positivo de esta campaña es que…

Los chicos y las chicas a las que ha llegado:

  • Ya saben identificar que es una violación en cita.
  • Saben que es algo que no puede consentirse.
  • Saben también que  las mujeres en ningún caso deben sentirse culpables, que los culpables en cualquier caso serán los agresores.

Es algo esencial y que permite ir avanzando en ese trato cotidiano sobre el desarrollo de las nuevas masculinidades.

Violación en cita (4)

Las políticas de igualdad están inspiradas por el feminismo | Pero una pata importantísima del feminismo son los desarrollos de esas nuevas masculinidades, esos nuevos comportamientos más igualitarios entre los varones. Que nos permitan construir una sociedad más justa.

Hasta ahora, desgraciadamente, tal y como nos indica la ONU, ningún país del mundo (ni siquiera los más desarrollados) ha conseguido la igualdad plena entre mujeres y hombres.

Y uno de los exponentes de esa desigualdad, el más dramático, es la violencia de género. Y entre las muchas formas de violencia de género las agresiones sexuales. Muy naturalizadas y en muchas ocasiones invisibilizadas.

Fuente: SER Castilla-La Mancha (17/08/16)  e Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha

Enseñar a tomar decisiones

Hay niños que pueden sentirse agobiados cuando se les pide que tomen una decisión inmediata. ¡Y las decisiones, por pequeñas que sean, no paran de presentarse!
.
Por regla general es una dificultad que presentan los niños con temperamento introvertido. Sus vías cerebrales más largas exigen tiempo para combinar y formular montones de información antes de que estén listos para tomar una decisión. Necesitan un entorno tranquilo, tiempo y espacio para meditar. Enseñar a tomar decisiones requiere tiempo.

Recuerda a tu hijo que está bien tomarse tiempo para tomar una decisión

Enséñale que las decisiones no tienen por qué agobiarle. Una vez las reducimos a componentes más pequeños, se vuelven más manejables. Dile también que, al igual que con la mayoría de las cosas, tomar decisiones mejora con la práctica. Además, cada decisión, incluso las que parecen más triviales, presenta la ocasión de elegir, plantarse o resolver problemas.

Habla a fondo del tema con el niño. Durante el curso de la conversación, pregúntale amablemente: «¿Qué opciones tienes? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de cada opción? ¿Cuál es tu impresión? ¿Hay alguna decisión que pueda servirte como pauta? ¿Hay algún error que no debas repetir?».

Admite la lucha en la que está inmerso, diciendo algo cómo: «Sé que resulta difícil tomar una decisión». En la mayoría de los casos, es mejor dejar la decisión para el día siguiente, después de levantarse, las cosas suelen parecer más claras. Entonces es el momento de decidir y hacer planes.

Pídele que piense en alguna decisión que tomó y que le salió bien. Recuérdale que no hay decisiones perfectas. Se trata simplemente de lo mejor que podemos hacer contando con la información que tenemos disponible. Además, dile que son muy pocas las decisiones irreversibles.

Un ejemplo práctico: Un niño introvertido puede convertirse en un experto en la toma de decisiones. Una buena manera de practicar es aplicar la teatralidad.

Pregúntale a tu hijo que es lo que hace que su decisión sea tan difícil: «Quiero ir al campamento, pero tengo miedo».

Dile que escriba los pros y los contras.

PROS:
Puede ser divertido:
―Carlos y Andrea irán.
―Hay caballos, está cerca la playa, montaremos en bici.

CONTRAS:
Es un sitio donde nunca he estado antes.
Supone toda una semana fuera de casa.
A lo mejor no lo paso bien.
Puede que haya abusones.

Pregúntale que soluciones posibles cree que hay. Si no se le ocurre ninguna sugiéreselas:

Podría hablar con el hermano de Carlos, que fue el año pasado, y enterarse un poco más de cómo es aquello.
Podría llamar a casa desde el campamento.
Podría averiguar si sus amigos van a estar en su misma habitación.
Si alguien le intimida puede decírselo a los monitores.
Si realmente va tan mal, podemos ir a recogerte.

Deja que lo consulte con la almohada.

Anímale a que te comente otras preocupaciones o ideas que se le ocurran.

 Felicítale por la decisión que tome.

Ya sabes, ¡nada de prisas! Las decisiones, de una en una

Enseñar a tomar decisiones

Fuente: Libro Cómo ayudar a tu hijo a relacionarse con el mundo de Marti Olsen Laney | Imágenes: Flickr danna § curious tangles

El diario de las cajas de fósforos

Es importante conocer el pasado de nuestros mayores, son nuestras raíces familiares. Pero también son las raíces colectivas, que hemos de sacar a la luz para no olvidar nunca quien somos y de dónde venimos
.
El diario de las cajas de fósforos es un libro de Paul Fleischman, Ilustrado por Bagram Ibatoulline y publicado por Editorial Juventud.

El DIARIO de las cajas de fósforos

Un libro fantástico que habla de gente que emigra. Gente que ha de dejar su país en busca de un trabajo, por guerras, por hambre,… por el motivo que sea. La historia se sitúa a principios del siglo XX, cuando a una niña su bisabuelo le explica, de una manera peculiar, el viaje que siendo niño le llevó de Italia a América.

«Elige el objeto que más te guste y luego te contaré su historia»

De entre las pertenencias del anciano a la pequeña le llama la atención una caja de puros, que atesora en su interior un montón de cajas de fósforos.

El DIARIO de las cajas de fósforos 3

Dentro de cada cajita hay un recuerdo. La niña va abriéndolas y su bisabuelo le va explicando.

El DIARIO de las cajas de fósforos 8El DIARIO de las cajas de fósforos 7El DIARIO de las cajas de fósforos 5

Un hueso de aceituna, una chapa de botella, una entrada, una letra de plomo… Todos estos objetos nos narran el viaje que de niño hizo su protagonista.

 “Este hueso de aceituna me recuerda que cuando nací, los primeros años de mi vida, vivía en el sur de Italia. Allí había muchos olivos, pero pasábamos mucha hambre. Mi madre me daba un hueso de aceituna para que lo chupase. Eso ayudaba a quitar el hambre”.

El DIARIO de las cajas de fósforos 4

De esta forma, a través de esos pequeños tesoros, va relatando la historia de su vida.

Las ilustraciones a color son muy bonitas. Son dibujos hiperrealistas. Cuando el bisabuelo recuerda los hechos del pasado las ilustraciones son en tono sepia, y en ellas se ve cómo el niño va creciendo. Aquí lo puedes comprar

El diario de las cajas de fósforos es muy recomendable para niños a partir de 6 años. Aunque narre una migración que ocurrió hace más de cien años, es un relato muy actual. Ayuda a los niños a entender el sentimiento de toda la gente que ha de cambiar de país. Les ayuda a entender esa vivencia a través de un diario de objetos guardados por un niño. Un niño que ansiaba dejar constancia de su vida pero que no sabía leer ni escribir.

Paul Fleischman describe el drama de la inmigración y el deseo de aprender a leer mediante este homenaje a la conservación de la memoria.

El DIARIO de las cajas de fósforos 6El DIARIO de las cajas de fósforos 1

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (5/07/16)

Tiempo con los hijos

Los niños quieren pasar más tiempo con sus padres | Ir a los parques de atracciones, ver una película o merendar en un centro comercial son algunas de las actividades preferidas de los pequeños de la casa, que permiten a los padres pasar tiempo con los hijos.

Un estudio, dedicado a la diversión en familia, derriba el tópico de que “nuestros niños digitales sólo se divierten con las tablets”. También les gusta compartir el tiempo de ocio con sus padres y sus hermanos.

Las conclusiones de este estudio hablan de un ocio compartido. El psicólogo Javier Urra lo define bien, significa: APRENDER de los hijos y DISFRUTAR de los padres.

El estudio sociológico ha sido realizado por Trina, la marca española de bebidas refrescantes, con el asesoramiento del psicólogo Javier Urra y la plataforma Gestionando Hijos. Fueron consultadas casi tres mil personas, entre padres e hijos.

El estudio recoge las actividades de ocio familiar más comunes que nos permiten pasar tiempo con los hijos | Ver las películas en casa, las cenas especiales los viernes por la noche o leer. Los datos nos dicen, por ejemplo, que los padres disfrutan más de actividades manuales, y los hijos más con dispositivos electrónicos.

Pero en contra de lo que pueda parecer, la tecnología no es la principal fuente de diversión para los niños. Hay otras actividades que facilitan los puntos de encuentro. El 80% de las familias consultadas asegura que se divierten mucho montando  en bicicleta, en patines o patinete, practicando juntos tenis, baloncesto o fútbol.

El estudio Trina de diversión en familia obtiene una principal conclusión: A  más de la mitad de los niños españoles le gustaría pasar más tiempo con sus padres. Hablamos sobre todo de niños de entre seis y nueve años. Los pequeños dicen que sus padres trabajan mucho, que tienen poco tiempo libre.

Y es que hay demasiadas barreras para dar respuesta a estas carencias. La conciliación de la vida familiar y laboral es una de ellas. Pero también lo son, por ejemplo, el exceso de actividades extraescolares, que sobrecargan a los pequeños la agenda diaria.

Los expertos aseguran que el verano es un buen periodo para compartir la diversión en familia, pero cuando empieza el curso escolar hay que seguir en la misma línea.

Javier Urra, un gran experto en estos temas, recomienda que se siga practicando el diálogo, aunque se hayan acabado las vacaciones. La encuesta realizada por Trina nos dice que los niños lo necesitan

Fuente: Por la educación de Radio 5 (11/09/15)

La EUFORIA, alegría desbordada

La euforia es una emoción intensa que aparece cuando la alegría se desborda.

Se produce cuando hay un acontecimiento que nos produce tanta satisfacción, tanta alegría,… que lo vivimos con muchísima intensidad. Expresamos al mundo nuestro estado eufórico mediante gestos, gritos, saltos y sonrisas que no dejan lugar a dudas del estado anímico que se está atravesando.

La euforia puede ser individual o colectiva | Cuando es colectiva adquiere mayor grado.

Un ejemplo muy común de este fenómeno se da en recitales y campeonatos deportivos, dado que cientos o miles de personas se reúnen en un teatro o estadio para admirar a sus ídolos, abriéndose completamente al espectáculo.

Las emociones se contagian y se acaban teniendo conductas que en otra situación no se darían, como remojarse para celebrar que se ha ganado un campeonato.

Cómo toda emoción intensa se ha de poder canalizar | Una emoción tan explosiva  es de corta duración.

Nuestro sistema corporal sube y hemos de poder retornarlo a parámetros mucho más asequibles para nosotros, canalizando esta emoción tan intensa hacia un estado mucho más calmado: la alegría.

En  un estado eufórico, ¿qué estamos transmitiendo a nivel conductual? | Quizás estamos en casa y, ante una noticia que nos alegra de manera muy intensa, nos ponemos como locos a dar saltos sobre el sofá. Los niños mirando y pensando: “Uy, pero si a mí no me dejan”.

Hemos de ser capaces de pasar de ese estado eufórico a parámetros más tranquilos. Porque pasar de una alegría tan intensa a la nada nos provocaría una gran sensación de vacío.

He aprobado el final de carrera”, “Hemos tenido un hijo”, “Por fin he conseguido el carnet de conducir”… Es genial, fantástico. Y ahora puedo celebrarlo con alegría, con una cierta tranquilidad. En un estado que sea asequible para mí y para los que están a mi alrededor.

Podríamos decir que la euforia la disfrutamos un ratito y, luego, la guardamos en el armario.

La EUFORIA, alegría desbordada

Eurocopa 2012. Tymur Shamanov, un niño ucraniano de seis años celebrando el gol de Shevchenko en el partido Ucrania-Suecia

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (16/08/14)

Música compuesta para niños

La música es un excelente vehículo de aprendizaje. Con ella podemos viajar con nuestros niños a lugares increíbles y situaciones realmente maravillosas.
.
Los compositores de música clásica también pensaron en los niños, a la hora de componer. Algunas obras fueron escritas para ellos y otras, incluso, fueron pensadas para ser interpretadas por los más pequeños.
.
Estas piezas son un excelente ejemplo de música compuesta para niños:

La Sinfonía de los juguetes

Se duda mucho de quien es el autor real de esta obra. Oficialmente se le atribuye a Leopold Mozart, padre de Wolfgang Amadeus Mozart.

Leopold Mozart la compuso para sus dos hijos. En la misma se incluyen juguetes musicales como el reloj de cuco, la carraca, un silbato que imita a los pájaros, un tambor de hojalata y un triángulo. Esta mezcla de juguetes sonoros con los instrumentos clásicos, resulta muy original y divertida.

El rincón de los niños

Se trata de una obra del compositor francés Claude Debussy, que está dedicada a su hija de tres años Claude-Emma —apodada cariñosamente «Chou-Chou» por su padre— y a su institutriz inglesa, Miss Dolly.

Es una suite de seis piezas, originalmente para piano. Las seis piezas fueron orquestadas en el año 1911 por André Caplet, amigo y admirador de Debussy, quien contaba con el pleno consentimiento del compositor. Se trata de breves páginas que reflejan el mundo de los juguetes y de las lecciones de piano para los niños.

La tienda mágica de juguetes

No hay nada más preciado para un niño que sus juguetes. En eso debió pensar el compositor italiano Ottorino Respighi cuando compuso la música para este ballet. Esta pieza está compuesta sobre piezas de piano de Rossini, y el ballet narra la historia de un constructor de juguetes que presenta sus últimas novedades. Música compuesta para niños

Mi madre la oca

Maurice Ravel se interesó por el mundo de los niños, las hadas y la fantasía en esta obra. El compositor era amigo del matrimonio Godeski, que tenía dos hijos: Mimie y Jean. Ravel adoraba a los dos niños y, frecuentemente, inventaba juegos y les contaba historias.

Para animar a los muchachos a estudiar música compuso una obra para piano a cuatro manos, para que pudieran estudiar juntos. Para ello eligió cinco de sus cuentos favoritos

Fuente: En clave sinfónica de Radio 5 (6/07/14)

Cómo potenciar la felicidad

La FELICIDAD aquí y ahora es posible  ¿También con los niños? ¿O quizás más con los niños?

La felicidad es posible y es imprescindible. Una de las misiones que tienen las familias es la de obligarse a ser felices. Cuando el padre y la madre son felices, el niño aprende que respetar la propia felicidad es un objetivo importante. Cuando el padre y la madre soportan situaciones muy duras, lo que están haciendo es explicar a su hijo que a la vida hemos venido a sufrir. Este sería un GRAN ERROR.

La felicidad ha de ser ya. No es algo que aparecerá dentro de un tiempo, cuando los niños crezcan, sino que forma parte de nuestro día a día.

La felicidad no se ha de dar cuando nuestros hijos tengan la orla o el diploma. Tiene que ser ahora, con suspensos o con aprobados, eso es algo que carece de importancia. En todo caso la actuación será diferente si uno ha aprobado o si ha suspendido, pero la felicidad ha de ser en este momento:

  • Cómo podemos FELIZMENTE recuperar una asignatura,
  • O cómo podemos FELIZMENTE disfrutar que las tenemos todas aprobadas.

Tres consejos muy sencillos:

Muy vinculados, ya que hemos hablado de asignaturas, con el aprendizaje y con el colegio.

1- Mirar a los niños, a los adolescentes, sabiendo que YA SON

Que ya son ahora. Que no serán cuando acaben el curso, que no serán cuando…, sino que ya son AHORA. Mirarlos dándonos cuenta de que ya son perfectos. Sabiendo que son el premio, el regalo que nos ha dado la vida, y que nuestra misión es llevarlos para adelante, apoyándolos tal y como ahora ya son.  No como serán. No como nos gustaría que hubiesen sido, sino como ya son.

Hemos de mirar a nuestros hijos y sonreírles. Mirarlos y decirles que son perfectos. Por eso es tan importante que nos entrenemos como padres, para mirarnos al espejo y decir: “soy perfecto”.

2- Decirles que, todo lo que les explicamos de la vida es de una forma determinada… pero podría ser de otra

Al decirles que las cosas podrían ser diferentes, de alguna forma les estamos dando un manual de instrucciones que les transmite que tienen capacidad de cambiar la realidad. Eso es algo que a los niños les da fortaleza emocional. Les hace vivir la realidad con otra perspectiva: “Bueno, esto es así en casa de tía Gertrudis. Pero cuando yo esté en mi casa lo haré como a mí me parezca”.

Esto es algo que da mucha libertad, mucha felicidad. Es algo que permite respetar las costumbres de tía Gertrudis.

3- Preocuparnos de transmitir contenidos culturales

La historia, la economía, la geografía, la literatura, las matemáticas… Está muy bien que todo eso lo memoricen, pero hemos de saber que los otros dos pasos son previos y mucho más importantes.

Los conocimientos existentes en el mundo se multiplican a una velocidad de vértigo. Pretender que los niños puedan aprender todos estos conocimientos que no hacen más que aumentar…

Pensemos por un momento en un niño que ahora esté en P3. Cuando llegue a la universidad, por no decir cuando tenga nuestra edad, todo lo que ahora sabemos estará obsoleto, excepto los puntos 1 y 2. ¡Así que centrémonos en los dos primeros consejos!

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (26/07/14)

4 errores en educación

A la hora de educar, quien más quien menos, todos hemos metido la pata en alguna ocasión. Pero hay cuatro errores en educación que son claves y debemos evitar. Si lo hacemos, nuestra vida familiar, nuestra vida escolar y nuestra vida relacional será mucho más relajada.

Permitir que cualquier conducta que esté basada en una agresión, o en una amenaza, dé resultado

Es un error muy GRAVE. Permitiendo este tipo de conductas los niños aprenden que, amenazando y agrediendo, pueden obtener lo que quieren.

Consejo: a veces el niño se tira al suelo con una rabieta de campeonato. Pues bien, cuando haya acabado con el numerito le decimos, con mucha calma, algo como: “Que bonito, me ha encantado esta pataleta. ¿Puedes repetirla para mí, cariño?”.

Es posible que la segunda vez la repita. Pues nosotros, erre que erre, volvemos a decirle lo mismo. Te aseguro que llega un momento en que el niño se cansa y para. Ahí es cuando nosotros le decimos, de nuevo con mucha calma: “A partir de ahora, como sabes hablar, siempre que quieras obtener algo de mí me lo tendrás que explicar. Hablaremos y lo obtendrás. Pero así, de esta manera, no lo conseguirás nunca”.

4 errores en educación

No saber cuando tenemos que ayudar a nuestros hijos

Esta es una GRAN PIFIA, porque si les ayudamos cuando no toca estamos evitando que tengan autonomía. Se les ha de ayudar cuando se cumplan estas características:

1º/  Que nos lo hayan pedido. Si no nos han pedido ayuda, NOS AGUANTAMOS.
2º/  Que además de habernos pedido ayuda sea para una cosa que él o ella no pueda hacer por sí solo. Si la puede hacer, NECESITA HACERLA.
3º/  Que nos corresponda ayudarlos. Porque, por ejemplo, nos pueden pedir: “Papá, mamá, no sé hacer los deberes”.  A nosotros no nos corresponde “tu deberías haberte fijado en clase, así que, cuando llegues al cole preguntas al profesor o profesora”.

Evitar que vivan las consecuencias de sus errores

Los niños necesitan aprender. Nosotros, los adultos, sabemos que aprendemos cuando nos equivocamos. Por tanto hay que dejar que se equivoquen. Cuando veamos que van a estrellarse, no los salvemos. Hay que dejar que se estrellen y luego preguntarles, con mucha ternura, “¿qué has aprendido?”

Idealizar el amor

Pensar que, porque estemos en familia y todos nos queremos mucho, TODO VALE. Pues NO. Todo no vale. Es muy importante recordar que cualquier agresión, sea verbal o sea física, deja una herida. Cuando a mí me agreden tiendo a cerrarme, a huir, o bien a agredir.

¿Quieres que estas cosas pasen en tu familia? Si evidentemente la respuesta es no, hemos de tener muy presente el no idealizar el amor, ni pensar que en nuestra familia todo es perfecto. Y tener mucho, mucho cuidado en no utilizar la agresión.

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (20/07/14)  | Imagen de portada: Flickr Alejandro Gómez | Imagen interior: Flickr Francisco Carbajal

El mundo cojea, ilustraciones Pawel Kuczynski

Pawel Kuczynski es un ilustrador nacido en Szczecin, Polonia. Se graduó en Bellas Artes por la Universidad de Poznan, especializándose en estilo gráfico. Pawel Kuczynski ha ganado numerosos premios tanto nacionales como internacionales, en las secciones de caricatura e ilustración. Su obra es muy amplia, pero destaca en la sátira política, social, económica y medioambiental, donde muestra su lado más crítico en los temas de actualidad. Cuestiona la sociedad, los gobiernos, los medios de comunicación, la economía, entre otros, y todo sin una palabra.

Su objetivo es claro: utilizar la ilustración para dibujar correctas reflexiones acerca de ese mundo incorrecto en el que vivimos

Estas son algunas de sus obras:

El morbo de los medios. Buscando carne para cubrir la próxima noticia.

Pawel Kuczynski

Pobreza permanente. Hay quien se pregunta el por qué existe mucha gente que continúa siendo pobre a pesar de las ayudas que reciben. La respuesta es que sus pocos recursos les obligan a subsistir, sin poder invertirlos para mejorar.

Pawel Kuczynski

La educación. Jóvenes cada vez más enganchados a la tecnología, irrespetuosos, sin colaborar en casa mientras que sus madres están atadas a ellos como sirvientas.

Pawel Kuczynski

¿Por qué debo hacerlo en una caja? Les enseñamos a hacer cosas distintas a su propia naturaleza por no alterar la nuestra.

Pawel Kuczynski

Armisticio. Cuando dos países en conflicto hacen una tregua la paz no existe, sino la expectación por llevarse el trofeo por el que luchan.

Pawel Kuczynski

Domesticando. Queremos que los animales coman de nuestra mano, vayan a donde nosotros vamos, y que sean otras especies más bajo nuestro mando.

Pawel Kuczynski

Utilizando las redes sociales para confesarnos. Usamos las redes sociales para decir en voz alta nuestros problemas y nuestros errores, buscamos el reconocimiento y el apoyo de los demás. Así nos confesamos en el siglo XXI.

El formato de la cultura. Leer es tedioso, ver la televisión es más fácil. La cultura de muchas personas.

Religiones y lavados de cerebro. Mucho cuidado, algunas religiones privan a las personas del derecho más importante que tenemos: pensar.

Borregos. ¿Y tú, a quién vas a votar?

La libertad de expresión y la transparencia informativa. Internet nos ha brindado nuestra mejor arma para luchar contra las injusticias: que nuestras palabras no puedan ser tapadas por nadie.

¿Qué hay detrás del dinero? America dedica una gran parte de su presupuesto para hacer la guerra y mantener “la paz” en el mundo. Tomando el control de los países que libera también obtiene sus recursos.

Pawel Kuczynski

Enseñando qué es la paz. Hablar a nuestros hijos de paz sin hacerles entender qué es lo que realmente significa.

Pawel Kuczynski

Los niños del mundo. La desigualdad social se hace especialmente crítica y desalentadora cuando la vemos entre niños. Millones de pequeños en el mundo realizan trabajos que muchos adultos no harían de ninguna manera.

Pawel Kuczynski

Tú sí, ellos no. Nos vemos como gigantes, como dioses. Nosotros decidimos qué animales merecen vivir y cuales merecen morir. Adoptamos un rol que no nos pertenece.

Pawel Kuczynski

Cocina creativa. ¿Realmente es tan importante o es sólo una burbuja? Una vertiente defiende que es una cocina que no sirve para saciar, sino que forma parte de una experiencia. Otros dicen que hacer eso con la comida es injusto.

Pawel Kuczynski

El error del sistema educativo. Obligados a absorber información para soltarla de golpe y no volvernos a acordar de ella nunca más.

Pawel Kuczynski

¿Jugamos?  Lo que es un juego para unos es la única manera de ganarse la vida para otros.

Pawel Kuczynski

Crisis. ¿Qué es el lujo? Según los recursos de las personas de las que hablemos, lo que es el lujo para unos es muy distinto de lo que es  para otros. Familias viven obligadas a repartir lo poco que tienen a lo largo de sus días.

Si te gusta esta selección no te pierdas su página de Facebook que actualiza periódicamente con nuevas visiones particulares del mundo. También puedes consultar su hashtag en Tumblr.

‘Quiero ser una caja de música’

Violencia machista en la juventud adolescente

En el libro Quiero ser una caja de música, 10 autores consagrados escriben cartas a jóvenes adolescentes para alertar sobre la violencia machista. Antonio Gamoneda, Federico Mayor Zaragoza, Olvido García-Valdés, Fanny Rubio, Paloma Pedrero, Fernando Marías, Inma Chacón, Esther Bendahan, Jesús Ruiz-Mantilla y  Mercedes Gómez-Blesa, un auténtico LUJO. Aquí lo puedes ver

La violencia machista en la juventud es un tema preocupante. Para buscar soluciones, la Fundación Fondo Internacional de las Artes y la escritora Marifé Santiago Bolaños iniciaron este proyecto.

Quisieron reunir a pensadores provenientes de distintas disciplinas humanísticas para tender puentes y generar un diálogo con los alumnos. La propuesta tomó forma de libro con un formato muy original: una correspondencia epistolar en la que diez destacados autores escriben cartas a otros diez jóvenes adolescentes, para alertarlos sobre la violencia machista.

Contestan a esas cartas casi medio centenar de alumnos procedentes de veintisiete institutos españoles de distintas comunidades autónomas. El resultado es una conmovedora y actual conversación que nos habla de violencia.

Quiero ser una caja de música

Quiero ser una caja de música es un título que hace referencia a una frase de la escritora María Zambrano. La autora recuerda, en uno de sus textos, que en su niñez quiso querer ser una caja de música, pero que los adultos le contestaron que una niña no puede serlo.

Esa imagen en la memoria fue, simbólicamente, la primera vez que supo que ser mujer significaba renuncias y exigencias que otros te imponen sin que medie siempre tu propia voluntad.

Este libro recoge estas palabras y las da la vuelta. ‘Quiero ser una caja de música’ no es un ejercicio retórico o de moderado compromiso. En él hay sinceridad, pedazos rotos de humanidad que alguien ha tratado de enterrar, historias vividas en primera persona.

Los autores y humanistas que escriben en este libro quieren relatar una experiencia para compartirla, y con pocos adornos.

Adolescentes entrando en un instituto. (EFE)

Adolescentes entrando en un instituto. (EFE)

El libro está editado por EOLAS EDICIONES con la colaboración de la Fundación Fondo Internacional de las Artes.

Este es un fragmento del prólogo escrito por Marifé Santiago Bolaños, coordinadora de este proyecto:

«Deberíamos escribir cartas. Deberíamos hacer llegar esas cartas a los adolescentes, a las adolescentes que se prestaran a inundar de dignidad el mundo. Cartas cómplices, cartas de solidaridad con las víctimas y de rechazo absoluto hacia los verdugos.

Le propuse comenzar así a diez creadores y creadoras de universos habitables, de universos de libertad, cuya generosidad es solo comparable a su prestigio y a su compromiso ciudadano: Antonio Gamoneda, Federico Mayor Zaragoza, Olvido García-Valdés, Fanny Rubio, Paloma Pedrero, Fernando Marías, Inma Chacón, Esther Bendahan, Jesús Ruiz-Mantilla, Mercedes Gómez-Blesa.

Y cuando las cartas estaban ya arrojadas al mar del compromiso y de la responsabilidad, llegó el momento de reconocer a sus heraldos: profesores y profesoras de toda España, incluso «del otro lado del mismo mar», que, con la misma generosidad y el mismo convencimiento, tomaron el testigo continuando tan precioso tejido de nobleza, justicia y valor. Con sus estudiantes, con los chicos y las chicas que podrían haber protagonizado la escritura de aquellas primeras cartas o a quienes podrían haber ido dirigidas, profesores y profesoras sin fronteras territoriales ―los sueños creadores ignoran y abominan de tales impedimentos―, han dibujado una valiosa cartografía de la posibilidad».

Fuente: Por la educación de Radio 5 (29/06/16) | Imagen de portada: Musica ! (Flickr Phil Richards)