¿Cómo enseñar a los niños a tomar decisiones? ¿Cómo ayudarles a plantearse la pregunta adecuada para resolver sus problemas? . La práctica del ajedrez en edades muy tempranas los empuja a automatizar los procesos de pensamiento lógico. Si, además, lo hacen mientras se divierten jugando, los resultados del ajedrez pedagógico pueden ser muy positivos.
Jaque a la ciencia es una sección del programa A vivir que son dos días de Cadena Ser. Leontxo García se rodea de los mejores expertos para explicar cuál es la relación del ajedrez con el funcionamiento del cerebro. Explicar la ciencia a través de una jugada de ajedrez es algo que solo un experto en ambas cosas es capaz de hacer.
Leontxo García, que hace unos días ha estado en el congreso “Pensamiento visible para la primera infancia”, donde se han reunido en Miami las grandes estrellas internacionales de la educación vanguardista, repasa, acompañado de Adriana Salazar, las ventajas que aporta el ajedrez pedagógico al pensamiento lógico de los niños.
La vida hoy está demasiado guionizada. Atrás han quedado los días de juego gratis y de crear algo de la nada. Muchos niños simplemente siguen un guión. .
Eso no quiere decir que los niños no sean felices. Niños muy felices los hay. Muchos viven una vida llena de aventuras y maravillas en sus propias casas. Pero muchos no. Muchos, simplemente, siguen el plan. .
Y eso es una pena, porque la infancia debería ser todo felicidad. ¿Cómo podemos centrarnos en la felicidad cuando siempre hay tanto que hacer? Podemos empezar por hacer una pausa (no te preocupes, esa pila enorme de ropa te va a esperar). . Vamos a fijarnos en algunas pistas de niños muy felices:
■Comen a su hora
Sé lo que estás pensando; esto es demasiado simple para ser una estrategia real de crianza. Piénsalo otra vez. ¿Has tenido alguna vez tanta hambre que tenías ganas de gritar? Así es como se sienten los niños cuando no les das la merienda o cuando tienen que esperar dos horas para participar en una cena familiar de lujo.
Comer a intervalos regulares reabastece sus cerebros y sus cuerpos en crecimiento y mantiene el hambre bajo control. Cuando los niños están tranquilos y satisfechos, experimentan una mayor felicidad.
■Tienen buenos hábitos de sueño
Lo sé, lo sé, algunos niños duermen mejor que otros. Aunque sin duda eso es verdad, no es excusa para los malos hábitos de sueño. Los niños tienen que aprender a dormir. Enseñarles depende de nosotros. Cuando están completamente agotados, se ponen de mal humor. Cuando están bien descansados y listos para empezar el día con energía, son más felices. Haz del sueño (y de una hora fija para acostarse) una prioridad.
■Juegan sin instrucciones
Antes los niños se encargaban de su propia diversión. Hoy en día los niños están sobreprogramados, marcados y reverencian los juguetes que juegan por ellos. Claro, todos esos camiones de basura con sus campanas y silbatos son bonitos, pero asegúrate de mezclarlos con camiones de madera y bloques de construcción. Y, por favor, revisa la apretada agenda y busca algo de tiempo todos los días para que los niños se dediquen solo a jugar. El juego es bueno para el alma.
■Se les permite expresar sus emociones
Los niños gritan cuando están enfadados. Lloran cuando están tristes. Puede ser que incluso zapateen y corran en círculos cuando no están seguros de qué sentir. Y a veces, si tienes suerte, lo hacen todo a la vez en medio del pasillo 9 del supermercado de tu barrio. ¡Déjales! Los niños necesitan expresar sus emociones.
Mientras que los adultos saben llamar a un amigo para desahogarse cuando las cosas se ponen difíciles, los niños son un poco más primitivos. Hacerles callar y avergonzarles públicamente no ayuda. Déjales que se desahoguen a su manera y luego ofréceles ayuda. Soportar un berrinche público puede resultarte abrumador en ese momento, pero es mejor que una vida de interiorizar las emociones negativas, que podrían conducir a problemas alimentarios, de depresión u otros problemas emocionales de tu hijo.
■Pueden tomar decisiones
Los niños tienen muy poco control sobre sus vidas. Constantemente se les dice a donde ir, qué hacer y qué comer. Un poco de control les da alas para sentirse felices. Deja que tus niños elijan su ropa. Permíteles escoger el menú de la cena una noche por semana. Pregúntales a qué clases se quieren apuntar. Dales la oportunidad de tomar algunas decisiones y a cambio les verás sonreír.
■Se sienten escuchados
Los niños son intuitivos. Incluso los niños más pequeños se dan cuenta de cuando sus padres se desconcentran y les responden con el piloto automático. Cuando los niños sienten que sus padres realmente les escuchan (desde la mejor carrera de Rayo McQueen hasta lo que han aprendido en la escuela), se sienten más conectados. Esto aumenta su confianza en sí mismos y su felicidad en general.
Escucha a tus niños cuando hablan. Es la mejor manera de construir una relación abierta y honesta con tu hijo y le hace feliz.
¿Sigues conmigo? Porque esto último es importante.
■Sienten un amor incondicional
Los niños se equivocan. Les dices que no se salta en el sofá una y otra vez, pero lo hacen igualmente. Y luego lloran. La infancia se basa en gran medida en el ensayo y error, y algunas veces los niños tienen que arriesgarse. Perdónales. Quiéreles de todos modos.
Cuando los niños saben que sus padres les quieren y les apoyan sin importar nada, son más propensos a tomar riesgos saludables. Son confiados y están seguros de sus decisiones. Aprenden que las personas a veces cometen errores, pero que siempre hay una oportunidad de corregirlo.
Cuando los niños saben que sus padres siempre estarán ahí para ellos, para bien o para mal, son niños muy felices.
Por Katie Hurley (@katiefhurley) Publicado originalmente en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’
El 20% de la población es altamente sensible. Sensibilidad al trasluz es un documental del programa Crónicas (RTVE) que se acerca a este tipo de personas que tienen mucha empatía, además de unos sentidos muy desarrollados.
En los últimos diez años se ha avanzado considerablemente en el conocimiento del cerebro humano. Ahora sabemos que el de las personas más sensibles funciona de manera diferente. En las pruebas de resonancia magnética se ve que hay más actividad en el hemisferio derecho, concretamente en el lóbulo frontal y en la amígdala.
Las Personas Altamente Sensibles -PAS- tienen mucha empatía, se ponen fácilmente en el lugar de los otros. Suelen ser muy emotivos y una gran parte de ellos tiene los sentidos muy desarrollados. Son capaces de percibir situaciones que a la mayoría de la gente les pasan inadvertidas.
Aunque siempre se ha sabido que existen individuos más sensibles que otros la psicóloga norteamericana, Elaine Aron, empezó a profundizar en el tema a partir de los noventa. Es autora de varios estudios científicos y también del best seller el «El don de la sensibilidad» donde da una serie de pautas para aquellos que se consideren PAS.
En el campo de la psicología la alta sensibilidad está reconocida como un rasgo de la personalidad, y en la psiquiatría se le aborda cuando ese rasgo deriva en un trastorno.
Cuentan los especialistas que las niñas y niños de 6 años ya tienen interiorizados los conceptos de género y los estereotipos.
Por eso, desde el ámbito educativo ponen de manifiesto la necesidad de comenzar una educación no sexista en los primeros años de vida.
Sobre cómo educar en la igualdad
En el programa Para Todos La 2 coloquio entre Anna Carreras Port, socióloga, investigadora y formadora sobre género y educación; y Lina Gálvez, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y miembro del equipo de investigadores de Naciones Unidas que debe evaluar el impacto de la crisis sobre las mujeres de los países mediterráneos de la UE.
Tengo un niño de 11 años increíble. Es inteligente. Me hace reír todos los días. Es amable y generoso.
Pero a pesar de que todos los días pido al universo que, por favor, detenga el tiempo, mi hijo se está haciendo todo un hombre. Ya no es el rubito rollizo del que me enamoré hace 11 años. Creció más de siete centímetros a lo largo del verano y ya casi me supera. Las últimas zapatillas que le compré eran un 44. Cada vez que me tropiezo con sus enormes Nike en el salón, me doy más cuenta de que está cambiando. De forma extraordinaria y, en parte, aterradora, mi hijo se dirige inevitablemente hacia la etapa adulta.
Mi hijo y yo nos encontramos en un período de transición único. No es ni adolescente ni niño.
Ahora que está a punto de que le salgan granos y vello y de que se le revolucionen las hormonas, empiezo a pensar en el tipo de adolescente que quiero que sea dentro de dos años. Y en el tipo de hombre en el que quiero que se convierta al final. Hay tantas lecciones de vida que quiero enseñarle.
Hay muchas habilidades que necesita para ser un hombre bueno en un mundo a veces no tan bueno
Aquí van diez cosas que quiero que mi hijo aprenda antes de la adolescencia:
La amabilidad es poder, no debilidad
La dulzura es fuerza. Al igual que la empatía. Ser cruel no forma parte de la hombría. Ser bueno no significa ser débil. Con demasiada frecuencia subestimamos el poder de la amabilidad para cambiar el mundo.
El cuerpo de una chica le pertenece SÓLO a ella
Sea quien sea, no tienes nada que decir. Independientemente del tiempo que llevéis saliendo. Ella pone las reglas en su cuerpo. Del mismo modo, tú pones las reglas en tu cuerpo. Un chico también puede decir que no.
Expresa tus sentimientos
Usa tus palabras. No lo reprimas. No lo escondas. Nuestros sentimientos son lo que nos hace humanos completamente desarrollados. No seas un hombre de las cavernas.
Cocina, limpia y haz tu propia colada
Todos los hombres deberían ser capaces de cocinar algo rico (o, por lo menos, comestible), limpiar lo que manchan y lavarse la ropa. Y, por favor, que no se les ocurra decir (ni pensar) que eso es trabajo de mujeres.
Di «por favor», «gracias» y «perdona» todos los días
Los modales son importantes. Aunque se hayan ido olvidando en este mundo moderno, los buenos modales te diferenciarán del resto. En la escuela. En el trabajo. En tus relaciones futuras. Así llegarás lejos.
No confíes en todo el mundo. Pero confía en alguien
La gente se tiene que ganar tu confianza. No la regales alegremente; dásela a la gente que la merezca. Todos necesitamos un círculo interno de amigos que nos respalde.
Un poco de confianza va bien, aunque tengas que fingirla
Habrá momentos en los que tengas que aparentar, te lo aseguro. Pero recuerda que eres inteligente. Recuerda que eres capaz. Que tienes talento. Tienes lo que hace falta para que tus sueños se hagan realidad. Cree en ti mismo.
No cuentes a tus amigos los detalles amorosos
Es una falta de respeto. Es aprovecharse de la vulnerabilidad de la otra persona. Tus amigos no necesitan saberlos. Deja que se lo imaginen.
A veces, las bromas no son de buen gusto
Sabes que yo soy fan de la ironía. El sarcasmo bien ejecutado es una de mis cosas preferidas. Y tú lo compartes conmigo. Pero no siempre es oportuno. Hay cosas más importantes que eso. Como la amistad. La amabilidad. Antes de hacer una broma, piensa: ¿merece la pena?
Explora el mundo. Sal y ve cosas nuevas
Explora nuevos lugares. Amplía tus horizontes. Prepara una mochila y recorre Europa, viaja a África. Camina por una selva tropical. Cultiva una visión más cosmopolita. Yo siempre seré tu vínculo con el hogar.
Por Shannon Ralph / The Next Family. Publicado originalmente en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’ /Traducido por Marina Velasco Serrano para el El Huffington Post.
3 de cada 100 niños destacan intelectualmente por encima de sus compañeros
Esto puede suponerles problemas porqué en ocasiones se aburren en clase y pueden tener un comportamiento disruptivo, e incluso problemas con sus compañeros. Además, ante una exigencia excesiva por parte de sus padres para desarrollar actividades intelectuales, pueden descuidar otras relacionadas con la psicomotricidad y el contacto físico.
En la Universidad de Santiago de Compostela, cada quince días psicólogos y pedagogos les ofrecen una serie de actividades complementarias a su currículum escolar. Lo organizan de la mano de la Asociación de Altas Capacidades de Galicia y lo coordina la psicóloga Carmen Pomar.
Ser adolescente puede ser difícil. Ser el padre de un adolescente puede ser aún mas difícil. . Las críticas de los padres pueden tener efectos positivos y negativos sobre el comportamiento de niños y adolescentes. De acuerdo con un estudio de la Universidades de Harvard, Pittsburg y de California,el cerebro adolescente se apaga al escuchar críticas de su madre.
Para llegar a las conclusiones, los investigadores, liderados por Kyung Hwa, invitaron a 32 jóvenes adolescentes y en su etapa de pubertad, con una edad promedio de 14 años, a su laboratorio de imagenología cerebral. En donde los sujetos vieron un video de 30 segundos en dónde aparecían sus madres criticándolos, mientras registraban imágenes de sus cerebros.
Posteriormente analizaron la actividad cerebral durante la parte en que fueron criticados y la compararon a la actividad de cuando sus madres hablaban de temas triviales. También querían averiguar si los efectos eran únicamente temporales.
Hwa y sus colegas descubrieron que mientras eran criticados, y un breve periodo de tiempo después, los cerebros de los adolescentes registraban mayor actividad en áreas relacionadas con emociones negativas. También observaron la reducción de actividad en regiones involucradas con el control emocional y en tomar en cuenta los puntos de vista ajenos. Básicamente, sus cerebros se apagaban y parcialmente se rehusaron a aceptar los puntos de vista expuestos.
En otras palabras, lo que sugieren los resultados de este estudio sobre el cerebro adolescente: La juventud responde al criticismo materno con un aumento en la reactividad emocional y una disminución del control cognitivo y procesamiento cognitivo social.
Los resultados, publicados en el diario Social Cognitive and Affective Neuroscience, dan un mejor entendimiento a las respuestas de los hijos a la crítica de los padres y así poder adaptar la retroalimentación a una forma que sea más efectiva para modificar las conductas de los adolescentes.
Entrevista a José Antonio Marina, autor del libro ‘El talento de los adolescentes’
Cuando se habla de adolescencia se hace en tono preocupado o indignado. Las noticias siempre son negativas. Esto puede provocar lo que los psicólogos llaman self-fulfilling prophecy, una profecía que se cumple por el hecho de enunciarla.
Repetir tanto que la adolescencia es un problema induce en los jóvenes una actitud que viene a corroborar la imagen que se les envía. La presión comercial sobre los adolescentes, la apelación a medidas jurídicas como la reducción de la edad penal, la claudicación educativa, el miedo a hablar de valores morales hacen imprescindible replantearse el tema de la adolescencia y, sobre todo, del modelo que los adultos proyectamos sobre ellos.
El nuevo modelo debe ser a la vez más optimista y más exigente. Al titular este libro El talento de los adolescentes, su autor, José Antonio Marina, busca enfatizar este nuevo enfoque de la adolescencia, entendiendo por “talento” la capacidad para elegir bien las metas y movilizar los conocimientos, las emociones y las fortalezas necesarias para alcanzarlas. Es, pues, la inteligencia en acción.
La introducción (menos de 1 minuto) en catalán. El resto de la entrevista en castellano:
Una hija es un tesoro invaluable. Por ello los padres volcamos nuestra atención en que se sienta plena y feliz. Nuestro respaldo, así como transmitirle ideas adecuadas sin generar en ella angustias ni temores es fundamental. . En general la hija se siente identificada con el rol de su madre, por ser esta del mismo sexo. 101 consejos para mi hija, para apoyarla y darle energía, cariño, atención, sabiduría, inteligencia…
101 Consejos para mi hija:
■ 1. Lo más bonito que puedes hacer es sonreír.
■ 2. Escucha el tipo de música que te guste escuchar. No dejes que nadie te diga que eso “no es música”.
■ 3. Pero ten en cuenta que nunca habrá una canción mejor que In the air tonight.
■ 4. Está bien considerar guapa a otra mujer.
■ 5. No seas mala con otras mujeres. Las necesitarás cuando superemos juntas al mundo.
■ 6. No dejes que ningún hombre te convenza de que tiene el poder suficiente para cambiarte.
■ 7. Aunque te haya pagado la cena, no le debes nada.
■ 8. El orgullo momentáneo que sientes al verte bien en bikini está muy lejos de la felicidad que puedes experimentar al comerte un taco. Te lo prometo.
■ 9. Ten ganas de descubrir el mundo que te rodea.
■ 10. No pasa nada si no te gusta jugar a las princesas ni maquillarte.
■ 11. Pero tampoco pasa nada si te gusta.
■ 12. Juega aunque sea una vez al rugby. Hazlo por mí.
■13. Asegúrate de que tu vida es tan divertida como da a entender tu perfil de Instagram.
■ 14. No sonrías si no te apetece.
■ 15. La verdad es que no necesitas que otra chica te acompañe para ir al baño.
■ 16. Muéstrate ciega ante el género, la raza, la sexualidad y las creencias religiosas.
■ 17. Las personas son personas.
■ 18. Hay pocas cosas que no puedan arreglar una buena música y unas velas.
■ 19. No dejes que ningún hombre te silbe por la calle. Esquívale.
■ 20. Si no puedes llevar chándal cuando estás con tus amigas ni enseñar barriga, no son tus amigas de verdad.
■ 21. Encuentra a amigas dispuestas a sujetarte el pelo si tienes que vomitar.
■ 22. Está dispuesta tú también a sujetarle el pelo a ellas.
■ 23. Nunca dejes que un lugar sea tu excusa.
■ 24. Puedes ser la mejor estés donde estés.
■ 25. Ten tu propia voz, y haz que se oiga.
■ 26. Tu éxito no es mi éxito. Es tuyo y sólo tuyo.
■ 52. No dejes que nadie te diga que se trata de una fase si tú crees que no es así.
■ 53. Tu sexualidad no define tu moral.
■ 54. Ve a un festival de música al menos una vez en la vida.
■ 55. No te vistas como te digan los estilistas, sino como ellos se vistan.
■ 56. Si tu trabajo o tu éxito le humillan, esa persona no merece la pena.
■ 57. Encuentra a un hombre que tenga más pelotas que tú.
■ 58. O a una mujer.
■ 59. Y no pasa nada.
■ 60. Si un tío utiliza clichés para hablar contigo, corre.
■ 61. Tu valor no procede de tu aspecto, tu edad o tu talla.
■ 62. Nunca será así.
■ 63. El instituto no es el mejor momento de la vida.
■ 64. La universidad, sí.
■ 65. La pregunta ¿en qué estás pensando? te traerá sorpresas.
■ 66. Baila como una maníaca en tu habitación con los cascos puestos.
■ 67. Yo no me reiré.
■ 68. Conoce a alguien que te haga reír hasta hacerte pis encima.
■ 69. Mantén esa amistad para siempre.
■ 70. Anda descalza.
■ 71. No seas ingenua.
■ 72. A veces, tener caché está sobrevalorado.
■ 73. Mantén la cabeza alta.
■ 74. Cree en la magia.
■ 75. No te lamentes por las veces en que te sientes triste. Si no, ¿cómo podrías apreciar las veces en que te encuentras bien?
■ 76. Todo con moderación.
■ 77. Incluso la moderación.
■ 78. El café es bueno para el alma.
■ 79. No te arrepientas por ser sincera.
■ 80. Conecta con la música a un nivel tan profundo que ni siquiera tú lo entiendas.
■ 81. Levántate temprano.
■ 82. Encuentra a un mejor amigo gay.
■ 83. Te dejará dormir en su cama y te prestará su lápiz de ojos.
■ 84. No dejes que nadie te zarandee.
■ 85. Rodéate de gente con belleza y color.
■ 86. Recuerda que no todo el mundo pensará como tú.
■ 87. Nunca dejes pasar una experiencia por tener sueño.
■ 88. Una dura verdad siempre es mejor que una mentira sin pies ni cabeza.
■ 89. Bebe champán y baila encima de la mesa.
■ 90. Haz una lista con las cosas que quieres hacer en tu vida.
■ 91. Haz una lista con las cosas que te hayan llenado hasta ahora.
■ 92. Di siempre te quiero antes de irte.
■ 93. No ignores nunca lo que tienes enfrente por pararte a hacer una foto.
■ 94. Consigue llegar con éxito a la primera fila de los conciertos.
■ 95. Acampa sin preocuparte de que se te va a manchar el pelo.
■ 96. Ríete de la forma en que te ríes y cógele cariño.
■ 97. Ríete con frecuencia.
■ 98. Sé un poco cursi.
■ 99. Si sientes que es un buen momento, empápate de él.
■ 100. Encuentra la belleza en todo.
■ 101. No dejes que el miedo te eche para atrás.
Por: Sierra Vandervort. Este post apareció originalmente en Day dreaming in ink. Publicado en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’. / Traducción de Marina Velasco Serrano para el El Huffington Post / Imagen: Flickr Donnie Ray Jones
«Si Steve Jobs o Bill Gates hubieran nacido en España estarían en el paro»
Steve Jobs y Bill Gates en la conferencia All Things Digital, organizada por el columnista de The Wall Street Journal, Walter Mossberg
La inteligencia excesiva puede ser un problema porque produce incomprensión por parte de lo que nos rodea. Las personas muy inteligentes piensan de forma diferente y tienen intereses distintos a los de su entorno. Esto hace que a menudo no se sientan comprendidas.
Y en el caso de los niños puede incluso llegar a provocar acoso escolar, rechazo a los compañeros. Muchas de estas personas se sienten solas, aisladas y muy infelices.