Consejos para mi hijo

Tengo un niño de 11 años increíble. Es inteligente. Me hace reír todos los días. Es amable y generoso.

Pero a pesar de que todos los días pido al universo que, por favor, detenga el tiempo, mi hijo se está haciendo todo un hombre. Ya no es el rubito rollizo del que me enamoré hace 11 años. Creció más de siete centímetros a lo largo del verano y ya casi me supera. Las últimas zapatillas que le compré eran un 44. Cada vez que me tropiezo con sus enormes Nike en el salón, me doy más cuenta de que está cambiando. De forma extraordinaria y, en parte, aterradora, mi hijo se dirige inevitablemente hacia la etapa adulta.

Mi hijo y yo nos encontramos en un período de transición único. No es ni adolescente ni niño.

Ahora que está a punto de que le salgan granos y vello y de que se le revolucionen las hormonas, empiezo a pensar en el tipo de adolescente que quiero que sea dentro de dos años. Y en el tipo de hombre en el que quiero que se convierta al final. Hay tantas lecciones de vida que quiero enseñarle.

Hay muchas habilidades que necesita para ser un hombre bueno en un mundo a veces no tan bueno

Aquí van diez cosas que quiero que mi hijo aprenda antes de la adolescencia:

La amabilidad es poder, no debilidad

La dulzura es fuerza. Al igual que la empatía. Ser cruel no forma parte de la hombría. Ser bueno no significa ser débil. Con demasiada frecuencia subestimamos el poder de la amabilidad para cambiar el mundo.

El cuerpo de una chica le pertenece SÓLO a ella

Sea quien sea, no tienes nada que decir. Independientemente del tiempo que llevéis saliendo. Ella pone las reglas en su cuerpo. Del mismo modo, tú pones las reglas en tu cuerpo. Un chico también puede decir que no.

Expresa tus sentimientos

Usa tus palabras. No lo reprimas. No lo escondas. Nuestros sentimientos son lo que nos hace humanos completamente desarrollados. No seas un hombre de las cavernas.

Cocina, limpia y haz tu propia colada

Todos los hombres deberían ser capaces de cocinar algo rico (o, por lo menos, comestible), limpiar lo que manchan y lavarse la ropa. Y, por favor, que no se les ocurra decir (ni pensar) que eso es trabajo de mujeres.

Di «por favor», «gracias» y «perdona» todos los días

Los modales son importantes. Aunque se hayan ido olvidando en este mundo moderno, los buenos modales te diferenciarán del resto. En la escuela. En el trabajo. En tus relaciones futuras. Así llegarás lejos.

No confíes en todo el mundo. Pero confía en alguien

La gente se tiene que ganar tu confianza. No la regales alegremente; dásela a la gente que la merezca. Todos necesitamos un círculo interno de amigos que nos respalde.

Un poco de confianza va bien, aunque tengas que fingirla

Habrá momentos en los que tengas que aparentar, te lo aseguro. Pero recuerda que eres inteligente. Recuerda que eres capaz. Que tienes talento. Tienes lo que hace falta para que tus sueños se hagan realidad. Cree en ti mismo.

No cuentes a tus amigos los detalles amorosos

Es una falta de respeto. Es aprovecharse de la vulnerabilidad de la otra persona. Tus amigos no necesitan saberlos. Deja que se lo imaginen.

A veces, las bromas no son de buen gusto

Sabes que yo soy fan de la ironía. El sarcasmo bien ejecutado es una de mis cosas preferidas. Y tú lo compartes conmigo. Pero no siempre es oportuno. Hay cosas más importantes que eso. Como la amistad. La amabilidad. Antes de hacer una broma, piensa: ¿merece la pena?

Explora el mundo. Sal y ve cosas nuevas

Explora nuevos lugares. Amplía tus horizontes. Prepara una mochila y recorre Europa, viaja a África. Camina por una selva tropical. Cultiva una visión más cosmopolita. Yo siempre seré tu vínculo con el hogar.

Por Shannon Ralph / The Next Family. Publicado originalmente en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’ /Traducido por Marina Velasco Serrano para el El Huffington Post.

Alta capacidad (Reportaje en TVE)

3 de cada 100 niños destacan intelectualmente por encima de sus compañeros

Esto puede suponerles problemas porqué en ocasiones se aburren en clase y pueden tener un comportamiento disruptivo, e incluso problemas con sus compañeros. Además, ante una exigencia excesiva por parte de sus padres para desarrollar actividades intelectuales, pueden descuidar otras relacionadas con la psicomotricidad y el contacto físico.

En la Universidad de Santiago de Compostela, cada quince días psicólogos y pedagogos les ofrecen una serie de actividades complementarias a su currículum escolar. Lo organizan de la mano de la Asociación de Altas Capacidades de Galicia y lo coordina la psicóloga Carmen Pomar.

Reportaje sobre altas capacidades, en el programa Repor  (de RTVE).

Cerebro adolescente

Ser adolescente puede ser difícil. Ser el padre de un adolescente puede ser aún mas difícil.
.
Las críticas de los padres pueden tener efectos positivos y negativos sobre el comportamiento de niños y adolescentes. De acuerdo con un estudio de la Universidades de Harvard, Pittsburg y de California, el cerebro adolescente se apaga al escuchar críticas de su madre.

Para llegar a las conclusiones, los investigadores, liderados por Kyung Hwa, invitaron a 32 jóvenes adolescentes y en su etapa de pubertad,  con una edad promedio de 14 años, a su laboratorio de imagenología cerebral.  En donde los sujetos vieron un video de 30 segundos en dónde aparecían sus madres criticándolos, mientras registraban imágenes de sus cerebros.

Posteriormente analizaron la actividad cerebral durante la parte en que fueron criticados y la compararon a la actividad de cuando sus madres hablaban de temas triviales. También querían averiguar si los efectos eran únicamente temporales.

Hwa y sus colegas descubrieron que mientras eran criticados, y un breve periodo de tiempo después, los cerebros de los adolescentes registraban mayor actividad en áreas relacionadas con emociones negativas. También observaron la reducción de actividad en regiones involucradas con el control emocional y  en tomar en cuenta los puntos de vista ajenos. Básicamente, sus cerebros se apagaban y parcialmente se rehusaron a aceptar los puntos de vista expuestos.

En otras palabras, lo que sugieren los resultados de este estudio sobre el cerebro adolescente: La juventud responde al criticismo materno con un aumento en la reactividad emocional  y una disminución del control cognitivo y procesamiento cognitivo social.

Los resultados, publicados en el diario Social Cognitive and Affective Neuroscience, dan un mejor entendimiento a las respuestas de los hijos a la crítica de los padres y así poder adaptar la retroalimentación a una forma que sea más efectiva para modificar las conductas de los adolescentes.

El talento de los adolescentes

Entrevista a José Antonio Marina, autor del libro ‘El talento de los adolescentes’

Cuando se habla de adolescencia se hace en tono preocupado o indignado. Las noticias siempre son negativas. Esto puede provocar lo que los psicólogos llaman self-fulfilling prophecy, una profecía que se cumple por el hecho de enunciarla.

Repetir tanto que la adolescencia es un problema induce en los jóvenes una actitud que viene a corroborar la imagen que se les envía. La presión comercial sobre los adolescentes, la apelación a medidas jurídicas como la reducción de la edad penal, la claudicación educativa, el miedo a hablar de valores morales hacen imprescindible replantearse el tema de la adolescencia y, sobre todo, del modelo que los adultos proyectamos sobre ellos.

El talento de los adolescentes

El nuevo modelo debe ser a la vez más optimista y más exigente. Al titular este libro El talento de los adolescentes, su autor, José Antonio Marina, busca enfatizar este nuevo enfoque de la adolescencia, entendiendo por “talento” la capacidad para elegir bien las metas y movilizar los conocimientos, las emociones y las fortalezas necesarias para alcanzarlas. Es, pues, la inteligencia en acción.

La introducción (menos de 1 minuto) en catalán. El resto de la entrevista en castellano:

Consejos para mi hija

Una hija es un tesoro invaluable. Por ello los padres volcamos nuestra atención en que se sienta plena y feliz. Nuestro respaldo, así como transmitirle ideas adecuadas sin generar en ella angustias ni temores es fundamental.
.
En general la hija se siente identificada con el rol de su madre, por ser esta del mismo sexo. 101 consejos para mi hija, para apoyarla y darle energía, cariño, atención, sabiduría, inteligencia…

101 Consejos para mi hija:

1. Lo más bonito que puedes hacer es sonreír.

2. Escucha el tipo de música que te guste escuchar. No dejes que nadie te diga que eso “no es música”.

3. Pero ten en cuenta que nunca habrá una canción mejor que In the air tonight.

4. Está bien considerar guapa a otra mujer.

5. No seas mala con otras mujeres. Las necesitarás cuando superemos juntas al mundo.

6. No dejes que ningún hombre te convenza de que tiene el poder suficiente para cambiarte.

7. Aunque te haya pagado la cena, no le debes nada.

8. El orgullo momentáneo que sientes al verte bien en bikini está muy lejos de la felicidad que puedes experimentar al comerte un taco. Te lo prometo.

9. Ten ganas de descubrir el mundo que te rodea.

10. No pasa nada si no te gusta jugar a las princesas ni maquillarte.

11. Pero tampoco pasa nada si te gusta.

12. Juega aunque sea una vez al rugby. Hazlo por mí.

13. Asegúrate de que tu vida es tan divertida como da a entender tu perfil de Instagram.

14. No sonrías si no te apetece.

15. La verdad es que no necesitas que otra chica te acompañe para ir al baño.

16. Muéstrate ciega ante el género, la raza, la sexualidad y las creencias religiosas.

17. Las personas son personas.

18. Hay pocas cosas que no puedan arreglar una buena música y unas velas.

19. No dejes que ningún hombre te silbe por la calle. Esquívale.

20. Si no puedes llevar chándal cuando estás con tus amigas ni enseñar barriga, no son tus amigas de verdad.

21. Encuentra a amigas dispuestas a sujetarte el pelo si tienes que vomitar.

22. Está dispuesta tú también a sujetarle el pelo a ellas.

23. Nunca dejes que un lugar sea tu excusa.

24. Puedes ser la mejor estés donde estés.

25. Ten tu propia voz, y haz que se oiga.

26. Tu éxito no es mi éxito. Es tuyo y sólo tuyo.

27. Aunque seas alta, lleva tacones.

28. Me gustaría mucho que leyeras Jane Eyre.

29. Pero si lo que te gusta es Crepúsculo, no pasa nada.

30. Aunque no me hace tanta gracia que te guste Cincuenta sombras de Grey.

31. Esa mierda es horrible.

32. Por favor, tienes que ver Friends.

33. Plantéate hacer un voluntariado.

34. Compra en anticuarios.

35. Guarda los tickets.

36. Lávate la cara todas las noches antes de irte a dormir.

37. No tienes por qué bañarte en perfume.

38. Báñate con ropa.

39. Báñate sin ropa.

40. Los zumos depurativos nunca, nunca, serán una buena idea.

41. Estás obligada a ver El rey león conmigo al menos cinco veces.

42. Cree en los ángeles de la guarda.

43. Pide un deseo cuando se te caiga una pestaña.

44. Apasiónate.

45. Sé excesivamente apasionada.

46. Apasiónate tanto que la gente crea que estás un poco loca.

47. Las feministas no dan miedo.

48. Aprende a jugar a las cartas.

49. Y a juegos de mesa.

50. No adelgaces demasiado.

51. No te creas menos que los demás.

52. No dejes que nadie te diga que se trata de una fase si tú crees que no es así.

53. Tu sexualidad no define tu moral.

54. Ve a un festival de música al menos una vez en la vida.

55. No te vistas como te digan los estilistas, sino como ellos se vistan.

56. Si tu trabajo o tu éxito le humillan, esa persona no merece la pena.

57. Encuentra a un hombre que tenga más pelotas que tú.

58. O a una mujer.

59. Y no pasa nada.

60. Si un tío utiliza clichés para hablar contigo, corre.

61. Tu valor no procede de tu aspecto, tu edad o tu talla.

62. Nunca será así.

63. El instituto no es el mejor momento de la vida.

64. La universidad, sí.

65. La pregunta ¿en qué estás pensando? te traerá sorpresas.

66. Baila como una maníaca en tu habitación con los cascos puestos.

67. Yo no me reiré.

68. Conoce a alguien que te haga reír hasta hacerte pis encima.

69. Mantén esa amistad para siempre.

70. Anda descalza.

71. No seas ingenua.

72. A veces, tener caché está sobrevalorado.

73. Mantén la cabeza alta.

74. Cree en la magia.

75. No te lamentes por las veces en que te sientes triste. Si no, ¿cómo podrías apreciar las veces en que te encuentras bien?

76. Todo con moderación.

77. Incluso la moderación.

78. El café es bueno para el alma.

79. No te arrepientas por ser sincera.

80. Conecta con la música a un nivel tan profundo que ni siquiera tú lo entiendas.

81. Levántate temprano.

82. Encuentra a un mejor amigo gay.

83. Te dejará dormir en su cama y te prestará su lápiz de ojos.

84. No dejes que nadie te zarandee.

85. Rodéate de gente con belleza y color.

86. Recuerda que no todo el mundo pensará como tú.

87. Nunca dejes pasar una experiencia por tener sueño.

88. Una dura verdad siempre es mejor que una mentira sin pies ni cabeza.

89. Bebe champán y baila encima de la mesa.

90. Haz una lista con las cosas que quieres hacer en tu vida.

91. Haz una lista con las cosas que te hayan llenado hasta ahora.

92. Di siempre te quiero antes de irte.

93. No ignores nunca lo que tienes enfrente por pararte a hacer una foto.

94. Consigue llegar con éxito a la primera fila de los conciertos.

95. Acampa sin preocuparte de que se te va a manchar el pelo.

96. Ríete de la forma en que te ríes y cógele cariño.

97. Ríete con frecuencia.

98. Sé un poco cursi.

99. Si sientes que es un buen momento, empápate de él.

100. Encuentra la belleza en todo.

101. No dejes que el miedo te eche para atrás.

Por: Sierra Vandervort. Este post apareció originalmente en Day dreaming in ink.
Publicado  en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’. / Traducción de Marina Velasco Serrano para el El Huffington Post / Imagen: Flickr Donnie Ray Jones

La maldición de la inteligencia

Carmen Sanz, psicóloga clínica experta en superdotados y autora de ‘La maldición de la inteligencia‘, denuncia que a menudo se diagnostica erróneamente la superdotación.

«Si Steve Jobs o Bill Gates hubieran nacido en España estarían en el paro»

La maldición de la inteligencia

Steve Jobs y Bill Gates en la conferencia All Things Digital, organizada por el columnista de The Wall Street Journal, Walter Mossberg

La inteligencia excesiva puede ser un problema porque produce incomprensión por parte de lo que nos rodea. Las personas muy inteligentes piensan de forma diferente y tienen intereses distintos a los de su entorno. Esto hace que a menudo no se sientan comprendidas.

Y en el caso de los niños puede incluso llegar a provocar acoso escolar, rechazo a los compañeros. Muchas de estas personas se sienten solas, aisladas y muy infelices.

(Aquí puedes leer la entrevista en LA VANGUARDIA)

Altas capacidades en la escuela inclusiva

«Hay alumnos que sufren mucho en las aulas, y lo hacen en silencio, porque consideran que sus aptitudes no son “normales”, porque estas no responden a los estándares que se consideran adecuados al curso en concreto, a la edad, al nivel curricular etc.

Entonces intentan esconder su talento, su potencialidad y, muy a menudo, la falta de un tutor/profesor que sepa evaluar y reconducir estas circunstancias puede provocar un daño irreparable, puede llevar al alumno al fracaso escolar o bien sumergir al alumno en unas condiciones psicológicas de sufrimiento, inseguridad, aislamiento … ”

Esto es un fragmento del artículo Altas capacidades en la escuela inclusiva, publicado en la revista Padres y maestros.

Sus autoras son Rosa María Martín Rodríguez y María Vargas Sanz, ambas del Colegio de los jesuitas de Burgos.

En este audio, de la emisora canaria Radio Ecca, la profesora Rosa María Martín conversa sobre la realidad de los niños de altas capacidades.

Altas capacidades en la escuela inclusiva

 

Nos habla de su experiencia personal y nos presenta el programa que desde hace años se desarrolla en el centro educativo vinculado a la Compañía de Jesús.

(Pausa de publicidad en el audio del minuto 10:35 al 13:10)

De dónde venimos (1985)

De dónde venimos va desvelando, con gran delicadeza y en tono de humor, todos los secretos de la vida, desde la concepción al nacimiento

De dónde venimos son unos divertidos dibujos animados que responden a todas esas preguntas incómodas e inevitables que han desconcertado a las madres y padres de todo el mundo desde que se «inventaron» los niños.

De dónde venimos (1985):

(Ver el vídeo en Google Drive)

Ensenyar a un nen superdotat

Per a ells estudiar no és difícil, ni suposa cap esforç. Un avantatge que es pot convertir en un autèntic problema perquè l’avorriment en classe pot transformar un nen superdotat en un terrible maldecap.

El sistema educatiu s’esforça per no deixar perdre els alumnes més desavantatjats. Però, el sistema està preparat per conduir amb èxit els alumnes més talentosos?

A Catalunya hi ha 35.000 nens i joves superdotats, entre l’1,5 i el 2% de la població. Sovint s’associa tenir una capacitat intel·lectual molt per sobre de la mitjana a l’èxit en la vida, però moltes vegades no és així i comporta frustració i fracàs com a persona.

Quina diferència hi ha entre altes capacitats i superdotats? A quins problemes s’enfronten? Davant de quins símptomes han de posar-se en guàrdia els pares? Estan preparades, les escoles, per abordar el problema?

Contestem aquestes preguntes amb Leopold Carreras, psicòleg i coordinador del grup de treball de superdotació del Col·legi de Psicòlegs i delegat a Espanya del Consell Mundial de Nens Superdotats i Talentosos; Héctor Rodríguez, president de l’ACACIA (Associació Catalana d’Altes Capacitats Intel·lectuals per a Adults), i Teresa Gómez, mestra i psicòloga dels Equips d’Assessorament Pedagògic EAP..

Guía científica de las altas capacidades

Con el objetivo de crear puentes entre las Neurociencias y la educación, ante el creciente deseo de las familias, de los educadores y del conjunto de la sociedad para que los actuales conocimientos científicos sobre el cerebro potencien el necesario cambio en la educación de todos los estudiantes, y en especial de los más capaces, el Consejo General de los Colegios Oficiales de Médicos de España, el Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial, con la Colaboración de la Confederación Española de Asociaciones de Altas Capacidades y del Instituto Internacional de Altas Capacidades, han creado la GUÍA CIENTÍFICA DE LAS ALTAS CAPACIDADES.

Se trata de la primera obra sobre Superdotación, Altas Capacidades y Educación Inclusiva, declarada de Interés Científico y Profesional. Pensada para orientar con seguridad científica y jurídica a las familias, a los docentes, a los políticos y legisladores, a los estudiantes y doctorandos, a los periodistas e investigadores, para que puedan tener una visión científica actualizada de estas realidades fundamentales.

Una herramienta indispensable para la educación de las personas con Superdotación o Altas Capacidades, para la educación de todos los estudiantes, para transformar la educación en un valor fundamental de la sociedad.

Ver GUÍA CIENTÍFICA DE LAS ALTAS CAPACIDADES

Ver ANEXO: Diccionario de las Altas Capacidades y de la Educación Inclusiva

En el programa Para Todos La 2 entrevistan a  Josep de Mirandés, Secretario general del Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades y profesor de Pedagogía de la Universidad de Girona.

.