Ansiedad en niños y adultos

La ansiedad es una emoción básica que experimentamos todos los seres humanos. ¿Cómo se presenta en los niños? Una cuarta parte de los niños y adolescentes padecen alguna vez en sus vidas algún problema de ansiedad, de los que el 6% son calificados como severos. Estos trastornos son más frecuentes en chicas que en chicos.

La ciencia ha demostrado que los menores que están expuestos de forma constante a situaciones de miedo, ansiedad y estrés tienen alterada toda la arquitectura cerebral.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción básica que todos los seres humanos experimentamos. Si bien todos sentimos ansiedad en distinta medida y en diferentes momentos de nuestra vida, en respuesta al estrés, la ansiedad que acarrea problemas es la que con el tiempo empeora.

La ansiedad es una buena aliada en el caso de que estemos enfrente de una amenaza. ¿Por qué la sentimos? El cuerpo es sabio y la mente también, no tenemos ningún tipo de respuesta que no tenga una función evolutiva o una función lógica. Tengo ansiedad porque es la consecuencia de que el cerebro detecte una amenaza.

Cuando vivíamos en las cavernas la amenaza era la fiera, y ante la fiera ―un peligro― el cerebro se ponía alerta. Ante un peligro se activa el sistema nervioso simpático: respiramos de forma acelerada, se nos tensan los músculos, se nos acelera el corazón… son todo respuestas que nos permiten enfrentarnos con la fiera o salir corriendo.

Después de más de 10.000 años nosotros seguimos reaccionando exactamente igual cuando detectamos una amenaza. ¿Existen amenazas todavía que necesiten esa respuesta? Sí. Si vemos a alguien amenazante, que puede hacernos daño, seguramente necesitemos esa respuesta porque hay que salir corriendo.

Lo que ocurre es que hay muchísimas veces durante el día en las que nosotros convertimos en amenaza situaciones que no requieren esa respuesta. Ir a una entrevista de trabajo, hablar con alguien que nos gusta, presentar un proyecto, hablar en público, meternos en un sitio cerrado… hay gente que interpreta que lo va a pasar mal, que es una situación incómoda, y su sistema nervioso se dispara. A partir de ahí se desencadena una respuesta que no necesita.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Ansiedad infantil (Síntomas de estrés)

Qué grado de ansiedad es normal en los niños | Las experiencias traumáticas afectan a largo plazo, a la forma en la que se relacionan con los demás, aprenden o resuelven problemas. Es normal que un niño sufra episodios temporales de estrés o de ansiedad cuando ve una película de miedo o cuando vive un conflicto en la escuela o en el hogar. Habitualmente dándoles un poquito de cariño se consuelan y se calman al cabo de un rato.

También es normal que experimenten preocupaciones cuando pasan de una fase de desarrollo a la siguiente. En el proceso de crecimiento hay momentos en los que los niños sienten miedos o perciben el peligro: la oscuridad, los monstruos o el miedo a caerse de la bicicleta son ejemplos que suponen las primeras experiencias o causas de la ansiedad. Para otros niños estos sentimientos aparecen en situaciones sociales y de evaluación, como al hacer un examen, al conocer a otros niños o al ser objeto de una broma.

Tener síntomas de ansiedad nerviosa en determinadas situaciones y a determinadas edades es completamente normal. Con el tiempo, la mayoría de niños aprende que los monstruos no existen, que los exámenes se aprueban estudiando y cómo deben responder a una broma.

Sin embargo, para otros niños, las sensaciones de ansiedad son muy intensas o aparecen a menudo. En lugar de aprender a manejar la angustia, estos niños sufren ansiedad y se sienten cada vez peor. Afortunadamente, la ansiedad tiene tratamiento. Más del 90% de las personas que se tratan por trastornos de la ansiedad se recupera por completo.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Cuándo debemos buscar ayuda | Los padres deben buscar ayuda cuando cualquiera de las manifestaciones de la ansiedad, como el trastorno obsesivo compulsivo, el estrés postraumático, la fobia social o la ansiedad generalizada hacen que el niño no pueda desarrollar ya una vida normal.

Curiosamente los síntomas de los niños estresados o los síntomas de la depresión infantil no tienen porqué coincidir con los de una persona adulta estresada. Mientras que los síntomas de depresión y ansiedad en adultos nos muestran tristeza, es frecuente que un niño exprese una depresión mediante enfados y rabietas.

Algunos de los síntomas que deben hacernos sospechar un problema de salud mental infantil son los cambios de humor intensos durante al menos dos semanas. Alteraciones drásticas en la conducta o en la personalidad, o dificultades para concentrarse o para quedarse quietos. También, en los niños, la ansiedad y depresión se puede expresar mediante dolores de cabeza o de estómago.

En un experimento llevado a cabo con un grupo de niños, de entre 7 y 9 años, investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que la amígdala ―el órgano del cerebro que funciona como centro de procesamiento del miedo― es significativamente más grande en aquellos pequeños que tienen niveles altos de ansiedad.

Mediante técnicas de resonancia magnética funcional vieron que ciertas regiones de esta estructura establecen mayor número de conexiones con las áreas cerebrales responsables de funciones como la atención, la emoción o la percepción. El miedo, literalmente, les modifica los circuitos del cerebro.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

La ansiedad en adultos

Cuándo la ansiedad nos beneficiaNo sería bueno para nosotros no tener nunca ansiedad y no sentir miedo a nada. Sería malo como sería malo no tener nunca fiebre o cualquier otra respuesta que dé el cuerpo que de alguna forma nos está informando. Cuando tenemos ansiedad el cuerpo nos dice que hay algo que nos está activando. Es una señal para saber que tenemos que bajar nuestro ritmo o que nos encontramos ante un peligro.

La ansiedad es una respuesta adaptativa del cuerpo y la necesitamos para combatir las amenazas. Lo que ocurre es que nosotros convertimos en amenazas cosas que no lo son: la posibilidad de perder un empleo o de no alcanzarlo, o de que alguien no nos haga caso, el pensar que un comentario que hemos hecho ha sentado mal… pensamos que son cosas catastróficas y nuestro cuerpo reacciona como si estuviésemos ante una amenaza que pone en peligro nuestra vida.

La ansiedad es necesaria. Imaginemos que tenemos un accidente o que vamos por la calle y alguien intenta robarnos el bolso. Si no reaccionamos con adrenalina, y con esa fuerza que hace que los músculos se tensen para poder correr o luchar, estamos poniendo nuestra vida en peligro.

O imaginemos que ante un examen no mostrásemos algo de nerviosismo. Ese nivel de ansiedad positivo nos permite estar mentalmente activos, tomar decisiones y ser ágiles.

Por tanto la ansiedad y la respuesta de miedo son nuestros amigos, nuestros aliados. Pero solamente deberían activarse cuando realmente tuviésemos una situación de amenaza real.

Lo que tenemos que cambiar no es la emoción, la emoción hay que aceptarla. Lo que hay que cambiar es la valoración que hacemos de las cosas que suceden a nuestro alrededor para no percibirlas como si fuesen peligros.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Síntomas de ansiedad | La fobia simple, el trastorno obsesivo compulsivo, el estrés postraumático, la ansiedad generalizada o la fobia social son trastornos que tienen la misma sintomatología:

Síntomas físicos: palpitaciones, sensación de ahogo, no poder conciliar el sueño, trastornos digestivos ―como etapas en las que uno está muy estreñido o tiene diarreas―, sudoración, sequedad de boca, dolores de cabeza ―lo que son las cefaleas tensionales―. Como todo esto provoca cansancio y uno no duerme bien, también muchas veces va asociado a mayor consumo de tabaco o mayor consumo de alcohol.

Y, por supuesto, síntomas cognitivos: la gente con ansiedad tiene problemas para tomar decisiones, bloqueos mentales, sensación de confusión, olvidos frecuentes

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Se puede morir de un ataque de ansiedad?La ansiedad nunca nos va a matar, salvo que hablemos de alguien que tiene una cardiopatía. La cardiopatía se puede disparar por ansiedad, como ha ocurrido por ejemplo a alguna persona en un estadio de fútbol. Casos en que la emoción y la adrenalina provocan un infarto.

La ansiedad es incómoda y muy desagradable. Además, cuando se tienen los síntomas y no se sabe de dónde vienen, la persona se confunde y tiene la sensación de muerte súbita, hasta el punto de ir corriendo al hospital pensando que se está muriendo o que le está dando un infarto. Pero la ansiedad, aún siendo muy desagradable, no te va a matar.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Ataque de ansiedad. Síntomas | En la mayoría de pacientes con crisis de ansiedad uno de los síntomas es que terminan haciendo “excursiones” a todos los especialistas: al digestivo, al dermatólogo, al endocrino, incluso al urólogo ―porque hay gente que tiene problemas en la respuesta sexual, la ansiedad impide la erección―. Cuándo el médico hace una analítica o un chequeo y concluye que no tenemos nada nos lo debemos creer. Hay personas que no se acaban de convencer. A veces la respuesta a la ansiedad es tan devastadora que a la gente le cuesta creer que eso lo esté provocando la mente o los pensamientos o la interpretación.

Para una persona con crisis de ansiedad el tratamiento consiste en acudir a un especialista, a un psicólogo en este caso, y en el caso de que la ansiedad esté limitando y bloqueando tu vida igual hace falta medicación. Una vez que te dicen haz esto y trabaja los pensamientos y las emociones de esta manera, tienes que trabajarlo por ahí. Porque básicamente la ansiedad y los ataques de ansiedad van a desaparecer o los vas a manejar cuando aprendas a enfocar de forma diferente.

Piensa en cuando vamos por la calle. Tenemos 100.000 estímulos visuales: tráfico, coches, semáforos, personas, animales, árboles… nosotros no vemos todo a la vez porque hacemos una selección. La atención es selectiva y sólo vamos mirando aquello que vamos buscando: igual miramos la ropa de la gente si nos interesa, o los modelos de los coches o si pasa un perro.

Con las emociones pasa lo mismo. Si nosotros atendemos de forma catastrófica y le damos un valor tremendo a lo que estamos sintiendo, se vuelve cada vez más poderoso porque estás centrando la atención. Tenemos que aceptar que tenemos esa emoción, pero vamos a minimizarla: “Vale, esto es ansiedad. No pasa nada. La voy a dejar dentro de mí y, mientras, voy a seguir haciendo esto”. Porque si empiezas a pensar “Tengo que hablar en público, que miedo, me está latiendo el corazón”, cada vez serán mayores los latidos porque el propio pensamiento se vuelve una amenaza. Tenemos que minimizar, quitarle el valor: “Mira que bien, tengo latidos. Estoy vivo. Este pensamiento lo aparco y ahora me centro en que tengo que hablar en público y eso es ahora lo importante para mí.”

Se trata de alguna forma de hablar con nuestra ansiedad y decirle donde está su sitio. No es ella la que tiene que decirnos que puede con nosotros y que lo embauca todo, que es realmente lo que está haciendo con las personas que le prestan atención y le dan mucho valor a lo que sienten.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Puede la ansiedad llevarnos a una depresión? | Por culpa de la ansiedad podríamos llegar a una depresión o a tener sintomatología relacionada con la tristeza y la apatía. De hecho la tristeza y la ansiedad conviven de la mano. En ocasiones es difícil de diagnosticar cual es la célula madre, porque la persona que continuamente va aislándose y bloqueando su vida y limitándose se siente triste. Se siente insegura y baja su autoestima.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Por qué hay personas que tienen ansiedad y otras que no? | El hecho de que haya personas que sufran ansiedad y otras que no la acusen es una cuestión del enfoque. Dos personas ante una misma situación la valoran de forma diferente. Imaginemos a dos personas que se enfrentan a una entrevista de trabajo:

Una de ellas va pensando: “seguro que no soy el candidato ideal. Me voy a poner nervioso. Ya me ha pasado otras veces. ¿Y si tartamudeo? ¿Y si me nota que no…?”, va anticipando el fracaso. Va prestando atención a lo malo que puede ocurrir y por lo tanto su cerebro entiende que está ante un peligro y le genera adrenalina y la respuesta de miedo.

La otra persona va pensando: “Me voy a sentar tranquilo. Voy a contestar cuando me pregunten. Voy a mantener el contacto ocular. Voy a intentar incluso disfrutar la entrevista, y ojalá tenga suerte y sea la persona elegida.” Como no va contemplando la situación de entrevista de trabajo como algo amenazante seguramente disfrute, lo pase bien y conteste más tranquilo. Se acordará de las cosas porque no tiene miedo.

Al final a la primera persona le irá peor. No porque lo haya anticipado sino porque su situación emocional y cognitiva en ese momento no le hace estar pendiente de la entrevista sino de cómo se siente y de lo que está pensando.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¡Doctor, deme algo!¿Qué tratamiento existe para gestionar los síntomas que provoca la ansiedad y el estrés? Ante una situación así lo primero que uno piensa es “¿Qué me puedo tomar?”.

Es cierto que cuando vamos al médico de cabecera él no es un psicólogo ni tampoco tiene tiempo para entrenar a una persona para que gestione su ansiedad. Se recetan muchísimos ansiolíticos, es algo rápido y deja al paciente tranquilo. Pero es un parche.

La gente que lo tiene que tomar está claro que lo tiene que tomar, y tiene que seguir el tratamiento de su médico. Pero a la larga lo que tiene que aprender la persona es a manejar y gestionar sus emociones, aceptándolas, haciendo técnicas de relajación para controlar esa actividad del sistema nervioso, utilizando la risa ―la risa y el humor son una respuesta incompatible con la ansiedad. Cuando contemplamos la vida desde el punto de vista humorístico y sin darle ese valor catastrófico, no desencadenamos la respuesta de miedo―. Hay también una risa relacionada con la ansiedad, cuando nos da ese ataque de risa que no podemos controlar es una respuesta que tiene el sistema nervioso cuando estamos muy nerviosos.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Manejar los pensamientos | Sobre todo es importante manejar los pensamientos. Aprender a interpretar lo que ocurra a nuestro alrededor sin esa parte tremendista con la que muchas personas lo hacen. Hay que quitarle valor a las cosas que no lo tienen.

Tenemos que elegir las batallas, no podemos estar todo el día anticipando que las cosas nos van a ir mal o que vamos a estar en peligro o que nos vamos a contagiar de una enfermedad o que el mundo es amenazante para nosotros o  que vamos a tener mala suerte o que a nuestros hijos les va a ir mal. Hay muchas personas que piensan en esa dirección y sólo van pensando los peligros con los que se encuentran, que ni siquiera son tantos. Porque realmente muchos de esos miedos, cuando realmente llegan a ocurrir, nos damos cuenta de que tenemos recursos personales para afrontarlos.

Uno de los problemas de la ansiedad es que ante la situación la primera valoración que hace la persona es: “¿Estoy preparado para hacerle frente o no?”, y muchas veces se ve sin recursos para hacer frente a esas situaciones.

Se trata de valorar las cosas desde otro punto de vista. Cuando al final nos ponemos a pensar en que es lo peor que nos puede suceder nos damos cuenta de que tampoco es tan catastrófico. “Lo peor que me puede suceder es que no me cojan para este trabajo. Pues ya me cogerán para otro”. Nuestra atención y nuestro miedo no puede estar en las cosas que no podemos controlar, como es la decisión del entrevistador de cogernos o no. Nuestra atención tiene que estar puesta en qué depende de nosotros y en qué podemos hacer para conseguirlo, y si al final no ocurre pues tampoco pasa nada.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Se pueden “curar” los trastornos que nos provoca la ansiedad? | Por supuesto que sí. Todos esos síntomas que vienen, no como consecuencia de una enfermedad sino como consecuencia de la respuesta de miedo, van a eliminarse o desparecer en el momento en el que manejemos y gestionemos nuestro miedo.

Y nuestro miedo depende de esa interpretación catastrófica, tremenda y subjetiva que estamos haciendo sobre las situaciones que nos provocan miedo: ya sea un ratón, un perro, la suciedad, la enfermedad o el conocer a una persona que pensamos que nos puede rechazar. Es nuestra mente la que tiene que empezar a enfocar en lo que sí puede funcionar y en lo que vamos a hacer bien en lugar de en lo que puede fallar y en que la vida nos puede ir mal.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Consejos para alejarte de tu ansiedad

Deja de rumiar¿Qué hacemos cuando algo nos preocupa? Normalmente cuando algo preocupa le damos 20.000 vueltas. Empiezas a rumiar, y le das una vuelta, y luego otra, y otra… Cuando una preocupación tiene solución dejas de rumiar y la pones en práctica.

A lo que la mayoría de veces damos vueltas es a preocupaciones que no dependen de nosotros. Las podemos llamar “preocupaciones inútiles”, porque no hay nada que nosotros podamos hacer por solventar esa situación: “¿Esta persona me querrá toda la vida?” “¿Seguiré siempre en este trabajo?” “¿La analítica que me he hecho tendrá un resultado positivo o negativo?” “¿Qué me depara el futuro?”

Son cosas en las que no podemos intervenir pero les damos 20.000 vueltas. Lo que estamos haciendo es entrenar al cerebro para que le dé vueltas a las cosas, y cada vez que das una vuelta no llegas a ninguna solución. Vueltas y vueltas y vueltas. El cerebro sabe que algo te preocupa y te lo recuerda, a ver si en una de esas vueltas encuentras una solución. Pero no la vas a encontrar. El problema no es rumiar, el problema es que no aparecen soluciones.

¿Qué tenemos que hacer? Dejar de rumiar, y para dejar de rumiar lo que tenemos que hacer es dejar de dar valor a ese pensamiento.

Un ejercicio: cada vez que algo te preocupe y no dependa de ti ―eso es importante, porque de lo que dependa de ti te tienes que ocupar― simplemente déjalo estar y da las gracias a la mente. Si la mente te dice: “¡Oye! Y la analítica que te has hecho, ¿cómo saldrá?” “Bueno, pues lo veremos. Gracias mente”. No intentes resolver esa pregunta porque no tiene una solución lógica.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Deja de justificarte | Cuando la gente se ve y se compara con otras personas que emprenden, que se atreven, que ligan, que salen, que se van de viaje solas, que tienen autonomía… cuando ellos ven que no pueden hacerlo ―que realmente hacerlo si pueden, lo que pasa es que no quieren sentir la emoción negativa del latido del corazón, de la sensación de ahogo o cualquier otro síntoma que provoca la ansiedad―, entonces lo que hacen es justificarse: “es que yo no tengo tiempo” o “es que yo me siento mal”.

Y están continuamente justificándose con los demás, para no ser percibidos como personas poco valientes, y ante ellos mismos para entender por qué no se atreven.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Enfréntate… no evites | Tenemos que dejar de justificarnos y aprender a convivir con esas emociones. ¿A ti quien te ha dicho que no puedes conducir con ansiedad? ¿A ti quien te ha dicho que no puedes viajar con la sensación de ahogo? Claro que podemos, lo que ocurre es que huimos de esas emociones pensando en la felicidad absoluta. Y eso de que todos tenemos que ser felices en todos los momentos de nuestra vida es falso.

Necesitamos convivir con emociones como la frustración, la tristeza y la ansiedad porque forman parte de la vida. Y cuando convives con ellas te das cuenta de que no eran tan temerosas como en un principio parecían, pero tenemos que pasar por esa experiencia.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No pienses en todas las consecuenciasSer valientes y un poco inconscientes ayuda. ¿Qué significa ser un poco inconscientes? Nosotros no podemos vivir en un mundo en el que sólo fantaseemos porque no sería lógico, tenemos que tener los pies en la tierra. Pero si cada vez que vas a tomar una decisión, bien sea porque quieras cambiar de trabajo o meterte en un curso de formación  o lo que sea, analizas todos los pros y los contras, y los analizas de forma minuciosa, siempre habrá algún “pero…” que te bloquee.

Cuando tienes una motivación, tienes un por qué y un para qué, tiene que llegar el momento en que has de actuar. El momento perfecto para dar un paso al frente normalmente no existe, siempre hay un pequeño riesgo que vamos a correr. Si quieres que algo pase en tu vida tienes que participar, porque si no participas nunca llegas al objetivo. Y en ese camino tenemos que perder, no podemos salir siempre a ganar.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Deja de hacer “juicios de valor” “¿Y si…?” | Los juicios de valor que hacemos sobre todo lo que nos pasa y ocurre alrededor están relacionados con los famosos: “¿Y si…?”. Y normalmente esos “¿y si…?” siempre acaban en catástrofe.

Nadie ha muerto de ansiedad, ni  nadie ha muerto por tomar una mala decisión, ni  nadie ha muerto por equivocarse y errar. La equivocación y el error forman parte del aprendizaje. “¿Y se me caigo?”, te levantas. “¿Y si lo paso mal en el trayecto en tren?”, pues te abanicas y distraes tu atención leyendo. “¿Y si aquella persona me da calabazas cuando la llame?”, pues ya tienes la experiencia de lo que supone que te den calabazas.

No pasa nada ni es tan temible. Tenemos que fracasar muchísimas veces para sacar un aprendizaje que nos lleve al lugar que nosotros deseamos. “¿Y si me sale bien?”, “¿Y si al final la persona me atiende?”, “¿Y si al final el trayecto es maravilloso y consigo viajar a donde quería?”. Vamos a pensar que hay “¿Y si…?” con finales felices.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Olvídate de tu monotema¿Qué hace la gente con ansiedad? Hablarle de su ansiedad a todo el mundo. Igual que ocurre a muchos padres con sus hijos, que en cualquier lugar sacan la foto de los niños. Es algo que puede cansar, no a todo el mundo le interesan tus hijos y no a todo el mundo le interesa tu ansiedad.

Pero aparte de que aburra a los demás y de que contaminamos y nos convertimos por un ratito en gente tóxica, es que no es bueno para ti centrar la atención en aquello de lo que quieres alejarte.

¿Qué haces pensando en lo que no quieres que pase? Si realmente quieres separarte de tu ansiedad, deja de hablar de ella. Céntrate en lo que está ocurriendo: a tu amiga ¿cómo le va en el trabajo?, ¿cómo están sus hijos?, ¿qué tal lo pasaron en las vacaciones? Pregúntale a la gente y aliméntate de ese tipo de información, y pasa página.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No te escanees | Hay gente que se conoce mucho mejor por dentro que por fuera. Cuando una persona tiene ansiedad normalmente hay una sintomatología: se acelera el corazón, también se acelera la respiración, hay quien tiene problemas digestivos, problemas de sueño, se produce sudoración excesiva, hay quien se bloquea mentalmente, que palidece ―porque la sangre está en los músculos periféricos para poder salir corriendo y la cara se queda blanca―. Hay quien está continuamente mirándose en el espejo: “tengo ojeras, estoy más blanco, este dolor me dura muchos días…”, se conocen mucho más de lo que un médico podría decirles. Están pendientes de síntomas a los que cualquier otra persona no atiende, y que seguramente todos tenemos.

Pero ellos se especializan en atender esos síntomas y por lo tanto los escuchan, y al escucharlos les prestan atención. Se meten en un bucle: “me noto una palpitación, ¿será peligroso?”. Y al pensar que es peligroso, como tienen un mensaje de amenaza vuelve a activarse el sistema nervioso simpático que dispara la ansiedad.

El propio síntoma no es peligroso, lo que es peligroso es el valor que esa persona le está dando que hace que desencadene lo que se llama en ansiedad: el miedo al miedo. “Me da miedo cualquier síntoma y, a partir de ahí, lo atiendo. Y como lo atiendo lo desencadeno y lo potencio”. Y todo aquello en lo que centramos la atención se expande.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No estás enamorado de tu ansiedad | Estar enamorado significa estar muy pendiente de algo. Y me valoro, y me escaneo, y hablo de ella, y le dedico tiempo y atención, y estoy todo el día observando, y leyendo en Internet… ¡PROHIBIDO!

Igual que los ginecólogos le dicen a las que van a ser madres: “no leas nada y escúchame a mí”, lo mismo con la ansiedad. Cuantos más síntomas miras en Internet ―donde hay muchísima información― más te atribuyes todo lo que tienes y te identificas con todo. ES UN ERROR.

Distánciate. Te estás divorciando de la ansiedad. No la llames, no le mandes un mensaje y deja de pensar en ella.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

VIVE. Se puede convivir con la ansiedad | Muchas personas dejan de hacer un montón de cosas por miedo a sus síntomas, y ningún síntoma ha matado a nadie. Puedes estar trabajando y tener ansiedad. ¿Estarás más incómodo? Sí, pero estás actuando.

En el momento en que empiezas a evitar situaciones: el grupo social, meterte en unos grandes almacenes… claro que te sientes seguro y tranquilo dónde estás, pero tu mundo se va reduciendo y cada vez te dará más miedo todo aquello que estás evitando.

Para vivir de forma plena tienes realmente que participar de todo lo que ocurre: de tu vida profesional, de tu vida social y de tu propia vida, tu deporte, tu familia. No puedes mantenerte al margen porque la ansiedad te esté bloqueando. Cuanto más te aísles más te va a bloquear, mayor se va a ir haciendo el monstruo y tú cada vez más pequeño.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la fobia simple?

La fobia simple es un miedo exagerado―que además la persona reconoce que es exagerado― a algo en concreto. En la fobia simple la ansiedad la producen determinadas situaciones específicas que se evitan, por ejemplo: viajar en avión, ir al dentista, los espacios cerrados, los ascensores, animales inofensivos, etc.

Normalmente este trastorno no lleva a las personas a la consulta del especialista, salvo que tengan necesidad de afrontar las situaciones fóbicas (por ejemplo si necesitan viajar en avión, ponerse inyecciones con frecuencia, etc.)

Cuanto más se evitan estas situaciones, más grande se hace el temor a las mismas. En cambio la exposición gradual, por aproximaciones sucesivas, con entrenamiento en manejo de las respuestas de ansiedad, reduce el miedo y llega a eliminar la fobia.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la fobia social?

En la fobia social ―a veces denominada ansiedad social― los sentimientos exagerados de timidez e inhibición se transforman en un poderoso miedo. Como resultado de ello, las personas se sienten incómodas en situaciones sociales del día a día.

Las personas que padecen fobia social suelen ser capaces de interactuar con su familia y con unos pocos amigos cercanos. Pero el hecho de conocer a gente nueva, hablar en un grupo o en público puede hacer que su timidez excesiva salte a la luz.

En la fobia social la timidez excesiva, la inhibición y los temores de sentir vergüenza interfieren con la vida diaria. En lugar de disfrutar de las actividades sociales, las personas que la sufren probablemente les teman y las eviten.

La fobia social en los niños: A medida que crecen los niños se relacionan socialmente con otros niños, y también con adultos. Sin embargo, algunos niños sienten ansiedad ante la proximidad de ciertas situaciones sociales. Tienen dificultades para hablar en voz alta en clase, unirse a una conversación, hacer amigos y hablar con ellos, hacerse valer o participar en las actividades de las clases de educación física o de música. Son niños que suelen inquietarse demasiado por lo que piensan los demás y muestran una excesiva preocupación por si hacen o dicen algo embarazoso. Manifiestan mucha ansiedad y evitan situaciones por miedo a hacer el ridículo o a ser objeto de críticas.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

En los niños la angustia por la separación de personas queridas y por cambios en situaciones conocidas es una parte normal del crecimiento. Un niño que muestra demasiados síntomas de angustia ante la separación cotidiana de sus padres o de las personas encargadas de su cuidado puede estar sufriendo este trastorno.

El llanto, la necesidad de aferrarse a alguien, o las crisis de pánico ante la separación son síntomas muy comunes, así como una excesiva preocupación porque algo pueda pasarles a ellos o a sus seres queridos. También suponen claros indicios que el niño tenga miedo de que sus padres no vuelvan a casa, o que no quiera dormir solo y se niegue a ir al colegio.

¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)?

Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada son una preocupación y ansiedad exagerada y excesiva sobre cualquier aspecto del día a día sin ningún motivo aparente para esta preocupación.

Las personas que lo sufren siempre esperan que las cosas salgan mal y no pueden dejar de preocuparse por su salud, el dinero, la familia, el trabajo o la universidad.

Ese  miedo o preocupación irracional, irreal y desproporcionada, hace que la vida diaria se convierta en una preocupación constante. La ansiedad acaba dominando a la persona, lo que afecta negativamente a su funcionamiento normal en las distintas áreas de su vida, como las actividades sociales o laborales y en las relaciones interpersonales.

El trastorno de ansiedad generalizada. Síntomas en niños: Los niños con este trastorno se preocupan por todo tipo de cosas, desde el rendimiento escolar y la salud hasta cuestiones familiares y lo que sucede en el mundo. Si bien es normal mostrar preocupaciones, los niños con TAG no pueden dejar de inquietarse, aunque se les dé consejo. Tienden, además, a presentar síntomas como irritabilidad, alteraciones del sueño así como molestias o dolores musculares causados por la preocupación.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

El Trastorno obsesivo compulsivo, también llamado por sus siglas, TOC, es un trastorno que se fundamenta en dos componentes principales: las obsesiones y las compulsiones.

Las obsesiones se refieren a pensamientos intrusivos: impulsos, imágenes o pensamientos que vienen a la mente, y la persona que las piensa o visualiza las experimenta como desagradables, «intrusivas», al fin y al cabo no las desea  y quisiera no pensarlas, imaginarlas o visualizarlas y hace intentos activos para neutralizarlas, eliminarlas o combatirlas.

El otro componente esencial es lo que se llaman compulsiones: un conjunto de comportamientos o acciones (mentales o físicas) que se realizan de manera ordenada y rígida (siempre es la misma acción o comportamiento) y que tienen como objetivo reducir o eliminar el malestar (ansiedad) que provoca la obsesión.

El TOC puede aparecer durante la infancia, la adolescencia o incluso la edad adulta. Es uno de los cinco trastornos mentales más frecuentes y puede ser muy agotador y auto-limitante para la persona que lo padece.

La obsesión excesiva por la limpieza, por el orden o por comprobar constantemente las cosas son los trastornos obsesivos compulsivos más habituales. Es difícil saber cuántas personas sufren esta enfermedad mental. Los expertos calculan que alrededor de un 1%, pero muchos no llegan a las consultas o tardan años en buscar ayuda.

Casi en la mitad de los casos el TOC ―trastorno obsesivo compulsivo― aparece antes de los 18 años. Estos enfermos no pueden evitar repetir una y otra vez determinados rituales aunque se den cuenta de que no tienen sentido. Es algo que lleva a la locura, a la verificación de todo. Y a la vez la persona nunca se satisface, con lo cual pierde muchísimo tiempo y sufre mucho con estas comprobaciones constantes.

Los psiquiatras aclaran que no hay que confundir el TOC con las pequeñas manías que todos tenemos y a las que no dan importancia. Por ejemplo Rafa Nadal repite los mismos gestos antes de cada saque. Al margen de supersticiones, manías como esta ayudan a los deportistas a concentrarse. Pero el resto de personas también tenemos manías: colocar las cosas de una determinada manera, clasificar la ropa por colores… eso nos hace sentir que todo está en orden.

Algo que se consigue gracias a una pequeña manía es tranquilidad y distracción de las preocupaciones. El problema viene cuando la manía se convierte en una obsesión excesiva. Obsesión por la limpieza, por el orden, por comprobar si la puerta o los grifos están cerrados.

Una persona maniática, cuando hace caso a sus manías, al final se encuentra bien y no lo vive como algo anormal, absurdo o desagradable. Sin embargo el obsesivo sí, porque es muy exagerada su conducta, porque es muy angustioso el afán que tiene por hacerlo y porque aunque lo haga no se queda satisfecho y tiene que seguir repitiéndolo. Y lo repiten 10, 20, 30 veces, porque si no piensan que algo malo va a ocurrir. Dedican cada vez más tiempo a esos rituales que acaban condicionando su vida, siendo habitual por ejemplo que lleguen tarde al trabajo.

La persona que por ejemplo tiene una obsesión o preocupación por la contaminación no sólo es que se lave las manos, sino que también evita el contacto físico con las personas, evita tocar objetos materiales, tiende a aislarse y a participar menos socialmente. Con tratamiento psicológico, y también con determinados antidepresivos, esas obsesiones se van controlando.

El cine nos ha mostrado hasta dónde puede llegar un trastorno obsesivo compulsivo, por ejemplo en Mejor… imposible (As Good As It Gets) ―excelente película de 1997 protagonizada entre otros por Jack Nicholson―, pero la realidad está muchas veces oculta.

Señales de alerta en la infancia: como padres, las conductas o señales a las que deberíamos estar alerta son fundamentalmente a las compulsiones. Es la característica más visible y fácil de reconocer. Las compulsiones son similares a las «manías» o «rituales», pero tienen una carga patológica en cuanto a que la no realización de esta manía o ritual puede provocar sufrimiento y malestar muy intenso y que es significativamente recurrente.

Algunas de las compulsiones más frecuentes son aquellas relacionadas con la revisión, verificación, comprobación, limpieza y acumulación material, entre otros. Ejemplos de estas compulsiones podría ser lavarse las manos varias veces, limpiar ropa, habitación, etc. de manera significativamente frecuente y como consecuencia a pensamientos intrusivos sobre la posibilidad de contaminación. En cuanto a las de verificación, algunas compulsiones comunes hacen referencia a si se ha apagado la luz, si se ha apagado el ordenador o cerrado puertas, varias veces para asegurarse de que no pueda pasar ningún desastre o incidencia grave (que es un pensamiento intrusivo). Otras conductas muy visibles son las que hacen referencia a tocar determinados objetos o realizar determinadas acciones un número concreto de veces.

Algunas de estas conductas pueden parecer comunes, pero cuando se convierten en auto-limitantes, recurrentes y provocan malestar intenso, entonces muy probablemente no estemos hablando de una simple «manía», sino que es posible que forme parte de lo que llamamos TOC.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el estrés postraumático?

Ser parte de una catástrofe, un accidente o un secuestro deja evidentes huellas físicas, pero también secuelas psicológicas, como el estrés postraumático, que puede incapacitar al afectado en su día a día.

El trastorno de estrés postraumático es una patología que se da aproximadamente en el 8% de la población general y suele ser más frecuente en mujeres. Sobreviene cuando el paciente ha padecido una situación de mucho estrés como puede ser una catástrofe o una violación.

La sintomatología que acompaña al trastorno de estrés postraumático suele asociarse a una reminiscencia del pasado con reconocimiento de los episodios sucedidos y con una sensación de mucha tensión y de hiperexcitación difícil de controlar, incluso se reviven los episodios durante el sueño. La sintomatología además se asocia a trastornos afectivos como depresión, ansiedad, angustia, trastornos de concentración, trastornos de memoria, etc.

El tratamiento consta de dos partes, se asocia  tratamiento psicofarmacológico con tratamiento psicoterapéutico.

Ilustraciones de Gemma Correll

Los dibujos que ilustran este post son de la artista británica Gemma Correll. Ella combate a la depresión o la ansiedad mirándolas a la cara y con buen humor. Su estilo es sencillo e ingenioso. Un reflejo divertido, irónico y sin dramatismos de los trastornos de ansiedad y fobia social que padece. Con sus ilustraciones nos hace reflexionar y sonreír, a veces con sonrisas tristes y cómplices.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Fuente: Secretos del cerebro de Radio 5 (13/12/2017) / Para todos la 2 de RTVE (14/10/2013) y (28/04/2014)

¿Qué son las enfermedades raras?

Aunque se trate de cuadros clínicos poco frecuentes, se calcula que en el mundo hay unos 400 millones de personas afectadas por alguna enfermedad rara.
.
Hay muchísimas personas que por alguna mutación genética aleatoria tienen estas enfermedades raras o muy poco frecuentes que solían estar olvidadas, sin tratamiento, sin interés por los pocos pacientes que generaban, hasta hace poco que la biomedicina ha creado una nueva serie de herramientas que hacen sentir esperanza.

Las familias como la de Carmen pueden pasar años de médico en médico hasta conseguir un diagnóstico y descubrir que comparten dolencia con poquísimos pacientes.

 

No es raro tener una enfermedad rara

Sally Massagee era una mujer que, sin motivo aparente, sin hacer ejercicio, a los cuarenta y pico años empezó a desarrollar musculatura. Los médicos estaban desconcertados. Nadie sabía qué le ocurría ni si era grave hasta que vieron que el propio tejido cardiaco estaba creciendo peligrosamente.

Entonces la derivaron a la unidad de enfermedades raras de los Institutos Nacionales Salud de EEUU (NIH), que tenía un departamento de enfermedades no diagnosticadas donde recibían centenares de casos nuevos para la medicina, sin diagnóstico, únicos, con la intención de resolverlos. En el caso de Sally lo lograron.

En España también tenemos plataformas como la del NIH donde con un trabajo médico detectivesco y las mejores herramientas genéticas revisan casos extrañísimos.

Luis Alberto Pérez Jurado, genetista, es un investigador que coordina este tipo de plataformas y equipos clínicos multidisciplinares. Es Jefe del Servicio de Genética del Hospital del Mar y Profesor de Genética en la Universidad Pompeu Fabra. Es como un doctor House en búsqueda de diagnóstico.

¿Qué son las enfermedades raras?

«Una enfermedad rara o infrecuente es un concepto que se acuñó en los años 90 o inicio de los 2000, y es una enfermedad que tiene una prevalencia poblacional menor de una de cada 2.000 personas.

Se hizo así porque son enfermedades que están mal descritas y que se conoce muy poco, y que precisan, precisamente, de una mayor atención de los sistemas sanitarios y para concienciar a la población.

Cada una de estas enfermedades raras tiene esta prevalencia mencionada, afecta a menos de una persona de cada 2.000, pero la suma de todas ellas es aproximadamente un 7 o un 8 por ciento de la población durante algún momento de su vida.

Muchas de estas enfermedades se manifiestan durante el desarrollo, algunas incluso prenatalmente, pero otras aparecen en cualquier momento de la vida y muchas en edades tardías. En muchos casos las personas pasan tiempo sin tener conocimiento de que tienen la enfermedad.»

¿Cómo aparece esa enfermedad rara en alguien?

«El 80% de las enfermedades raras son de causa genética, que implica que hay un error en la información para cómo hacer un ser que ocurre en el momento en el que la persona es concebida o lo ha heredado de ambos padres.

En algunos casos la enfermedad es adquirida y es por cuestiones infecciosas o cuestiones autoinmunes que tienen que ver con la exposición que ha ocurrido durante su vida.

Un porcentaje importante de las enfermedades raras son las que se denominan autosómicas recesivas, el patrón de herencia. Se estima que todas las personas somos portadoras de al menos cinco enfermedades raras. Si da la casualidad de que nuestra pareja es portadora de alguna de las mismas podemos tener hijos afectados.»

Todo empieza con síntomas extraños que los médicos no logran explicar. El paciente puede pasar de especialista a especialista sin encontrar diagnóstico ni mejora, y entonces se deriva a los programas de enfermedades no diagnosticadas. Ahí es donde empieza lo diferente.

¿Cómo se procede con ese paciente que nadie sabe lo que tiene?

«El programa está establecido con la participación de muchísimos especialistas que evalúan los síntomas y los datos que hay y se decide qué tipo de pruebas se puede hacer.

Lo que se ofrece sobre todo son pruebas de genética para intentar buscar si existe una causa conocida o si existe incluso alguna causa que todavía es desconocida y que puede ser una enfermedad nueva.

De los pacientes que se analizan, aproximadamente uno de cada 28 a 30 tienen una enfermedad nueva que no ha sido descrita.»

¿Cuántas enfermedades raras hay?

Ahora mismo en el mundo hay registradas unas 7.000 enfermedades raras, que juntas afectan a entre un seis y un ocho por ciento de la población. De todas estas conocemos la causa molecular de unas 5.000.

Falta mucho porque además cada año se descubren nuevas, pero el progreso es enorme. Hace una década se conocía la causa molecular de solo 1.000.

Secuenciación de genomas, bioinformática, fibroblastos y organoides

Diagnosticar una enfermedad rara puede ser como buscar una aguja en un pajar genético, pero ¿qué pasa una vez lo encontramos? El siguiente paso del rompecabezas es entender las características de la enfermedad e intentar curarla.

Para todo ello se utilizan los avances científicos más punteros como secuenciación de genomas, bioinformática, modelos experimentales con fibroblastos o organoides ―órganos en miniatura donde investigar fármacos nuevos o probar aquellos que se están utilizando en otras enfermedades―.

Además, tras décadas superando obstáculos, la terapia génica abre un abanico inmenso de posibilidades y ensayos clínicos que permiten aspirar a curas definitivas.

En España hay investigadores potentísimos a nivel mundial recorriendo todo el camino desde la ciencia básica hasta los nuevos tratamientos. Desde bioinformática, organoides, terapias génicas…

En el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en Hospitalet de Llobregat, Aurora Pujol Onofre, médica genetista, es una de estas investigadoras que recorre todo el proceso. Ella es profesora de investigación ICREA, y Jefa del Laboratorio de Enfermedades Neurometabólicas (IDIBELL-CIBERER).

En su equipo descubren nuevas mutaciones, averiguan como estos cambios genéticos dan lugar a la enfermedad y acaban desarrollando modelos para encontrar nuevos tratamientos más efectivos:

La técnica de los organoides es realmente útil para la investigación | Eso es así porque utilizando fármacos cuya seguridad ya se ha demostrado, en ensayos para otras enfermedades, permiten saltar la fase de experimentación animal y ver que si funcionan estos fármacos en organoides ya se puede pasar directamente al ensayo con humanos.

Qué es la terapia génica

Todas las técnicas vistas consiguen que algunos pacientes con enfermedades graves o incluso letales puedan tener mucha mejor calidad de vida. Pero hay un paso más allá. Coger el gen causante de la enfermedad y repararlo: la terapia génica.

Fátima Bosch, experta en terapia génica, es una de las investigadoras más reconocidas y pionera en este campo. Lleva décadas estudiando cómo tratar enfermedades de alta prevalencia ―como la diabetes― y otras muchísimo menos frecuentes ―como las mucopolisacaridosis― con terapia génica.

Ella es directora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG) y Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB. Su pasión e ilusión son contagiosas.

La terapia génica tiene un coste muy elevado | Cierto es que hace unos años el interés de la empresa era prácticamente ninguno, porque había muy pocos pacientes y porque en realidad no había esperanza de que estas terapias salieran adelante.

Pero ahora es diferente, ahora sí que hay bastantes terapias génicas aprobadas y, aunque son carísimas,

  • Para la empresa aprender la tecnología para tratar una la posiciona bien para desarrollar otras.
  • Y, para los sistemas de salud públicos, pagar mucho por un tratamiento que corrija y evite muchos otros gastos posteriores de hospitalización tiene sentido.

Perspectivas de futuro

Este campo de la investigación ha avanzado mucho en los últimos diez años, y las herramientas científicas no son solo de investigación sino también de terapia. Es algo que nos puede hacer estar más esperanzados.

Luis Alberto Pérez Jurado |  «Es una realidad, y es muy gratificante para mí como profesional porque es un área de un gran desafío en el que el porcentaje de pacientes que se quedaban sin diagnósticos era enorme y no teníamos otras herramientas. Gracias a esta actitud y actividad colaboradora y al desarrollo tecnológico ahora sí que tenemos herramientas para poder diagnosticar muchas.

El consorcio internacional cree que probablemente se podrán diagnosticar la casi totalidad de enfermedades raras en menos de un año desde que empiezan con esta odisea diagnóstica. Eso es un objetivo racional. Es menos racional, o es más difícil, pensar en que va a haber una oferta de tratamiento adecuada para todas ellas.»

Aurora Pujol Onofre | «Todo lo que aprendemos de esas enfermedades raras, que son un grandísimo y maravilloso modelo para entender el funcionamiento del cerebro, luego, en muchos casos, lo podemos aplicar o a alzhéimer o a párkinson o a otras enfermedades neurodegenerativas, que vienen por otras vías pero que beben de la misma fuente porque son los mismos genes.»

Fátima Bosch | «Soy optimista. Veo que desde que empezamos nosotros a trabajar en terapia génica en el año 90 ha avanzado muchísimo.»

Seguro que dentro de unos años habrá todavía enfermedades que llamaremos raras o infrecuentes, pero ya no olvidadas ni sin diagnóstico ni tratamiento. Es lento, pero constante y exitoso y esperanzador el progreso de la ciencia.

Fuente: Episodio ‘No es raro tener una enfermedad rara’ del programa ‘El cazador de cerebros’, dirigido y presentado por Pere Estupinyà.

Libros sobre el universo

En esta publicación se incluye una amplia selección de libros sobre el universo que harán las delicias de todos los niños apasionados de los planetas, los meteoritos y los viajes espaciales.⁠

Esa atracción natural que algunos niños sienten hacia la astronomía puede ser un buen punto de partida para que los más pequeños se acerquen al mundo de la ciencia y para que la integren en su vida… Porque que más niños y niñas se interesen por la ciencia es algo que también nos ayudaría a mejorar como sociedad.⁠

Después de los libros encontrarás una selección con los mejores juguetes de astronomía para niños, además de otros artículos relacionados. Los telescopios y los prismáticos son una opción estupenda para los aficionados a este tema, pero no es la única.

Los mejores libros sobre el universo para niños

¿Qué es la astronomía?

La astronomía está considerada la ciencia natural más antigua que existe ya que, prácticamente, nació al mismo tiempo que el ser humano. Desde entonces, esta disciplina ha hecho multitud de descubrimientos revolucionarios, que han influido considerablemente en el devenir de nuestras civilizaciones.

Conocer el significado de astronomía es el primer paso para introducirse en esta ciencia asombrosa y fascinante. Dicho significado puede deducirse de la etimología de este término, formado por dos partículas: astron + nomos.

  • Astron, ἄστρον en griego antiguo, quiere decir estrella.
  • Nomos, νόμος en griego, significa ley.

Así, el diccionario de la Real Academia Española nos dice que el significado de astronomía es: «Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen«.

En otras palabras, la astronomía es la ciencia natural que se encarga del estudio de toda la materia y los objetos que se encuentran en el espacio exterior, así como de sus movimientos, los fenómenos que se les asocian y todo aquello que los rodea.

Por qué a los niños les fascina la astronomía

¿Cuántas veces soñaste de pequeño con ir al espacio mirando las estrellas y pensando en lo que se sentiría siendo un astronauta?

Eso no ha cambiado, una de las cosas que más maravillan a los peques es el firmamento. Muchos niños se han preguntado qué hay más allá de las estrellas o han soñado con ser astronautas para llegar a la Luna. Algunos de ellos incluso se apasionan tanto con este tema que dan verdaderas lecciones a los adultos sobre nebulosas o agujeros negros.

La fascinación que muchos adultos y un gran número de niños sienten por estos temas se evidencia con la expectación que se crea ante ciertos fenómenos astronómicos. Pensemos por ejemplo en el interés que despierta un eclipse o en la curiosidad que se genera ante algún descubrimiento (como cuando se descubrió agua líquida en Marte); o en la atención que se presta cada verano a la lluvia de estrellas de las Perseidas.

Esa atracción natural que muchos sentimos quizá proviene de la fascinación que nos produce lo desconocido: el tamaño del universo es tan enorme, que siempre podemos seguir encontrando misterios que resolver.

Gracias a la Astronomía sabemos que nuestro planeta es único, y que pueden ser catastróficas las consecuencias de no cuidarlo. Al menos, de momento, desconocemos otro lugar donde vivir. ¿Cuál puede ser nuestro futuro? ¿Cómo podría ser la vida en otros mundos? ¿Estamos solos en el Universo?

Puedes acompañar esta fascinación de tus hijos con libros interactivos, fantásticos, sorprendentes, donde lo que se lee es tan importante como la forma de hacerlo. Los libros son diversión, emoción, momentos compartidos, aprendizaje… son un derecho del que no podemos privar a nadie.

¿Por qué elegir estos libros? Porque son una forma excepcional para aprender. Porque son muy divertidos, entretenidos y sorprendentes, y permiten el aprendizaje transversal y compartido en familia. Porque invitan a los niños a hacerse preguntas y buscar respuestas.

Te propongo una idea  para ir mucho más allá de estas lecturas y tener una experiencia en familia. ¿Qué os parece si os vais un día de acampada y os tumbáis a ver el cielo estrellado? Entre todos podéis buscar las constelaciones y adivinar sus nombres. ¡Seguro que será un momento memorable!

Libros sobre el universo para niños de 2 y 3 años

Peque Exploradores. El espacio | A partir de 2 años | 10 páginas | El libro ideal para que los pequeños exploradores disfruten de una aventura entre las estrellas mientras adquieren sus primeros conocimientos del apasionante mundo espacial. ¡Con lengüetas y piezas móviles!

¡Todos a la luna! (Pegatinas) | A partir de 3 años | 24 páginas | ¡No te pierdas esta fantástica misión espacial! Los jóvenes astronautas, su mascota y su robot te invitan a explorar y conocer las maravillas del sistema solar y del universo. ¡Con más de 500 pegatinas!

¿Qué es la Luna? | A partir de 3 años | 12 páginas | Este libro responde con ingenio y humor a las preguntas que pueden plantearse los niños sobre la Luna. Bajo sus solapas resistentes y fáciles de levantar, descubrirán por qué la Luna cambia de forma, por qué brilla, cómo aterrizaron en ella los astronautas y qué encontraron en su superficie.

Otros títulos de esta popular colección de referencia para los pequeños de la casa son:

Adivina, adivina, el universo | A partir de 3 años | 28 páginas | A través de las pistas que se dan en el texto y en los troqueles, los más pequeños descubrirán qué hay en el universo. ¿Qué puedes ver con un telescopio? ¿Qué brilla en el cielo? Aquí encontrarás muchas pistas para adivinarlo, descubre en cada página una sorpresa. Despacio, lee las pistas, piensa y ¡adivina! ¿Qué se esconde detrás de cada solapa?

Astronauta | A partir de 3 años | 32 páginas | Cinco… Cuatro… Tres… Dos… Uno… El astronauta despega y explora el espacio en su nave. Viaja por el espacio y hace todo tipo de pruebas que envía a la Tierra. Esta profesión es el sueño de millones de niños y niñas.

Baby Enciclopedia Larousse. El Universo | A partir de 3 años | 28 páginas | Un libro que descubrirá a los pequeñines de casa por qué hay día y noche, cuáles son las fases de la Luna, qué planetas nos acompañan en nuestro sistema solar, cómo se suceden las estaciones o qué se puede ver en el cielo estrellado.

El Universo (Colección Mini Larousse) | A partir de 3 años | 38 páginas | Con este libro los más pequeños aprenderán cómo es el mundo que les rodea. La Tierra, los planetas, los eclipses, el día, la noche, las fases de la Luna, el sol, los mares y océanos, los meteoritos, las estrellas, las galaxias. ¡Todo el Universo a su alcance!

La colección MINI LAROUSSE, la más conocida de las enciclopedias infantiles, está dirigida a niños y niñas a partir de 3 años y se presenta en volúmenes temáticos que recogen tanto temas habituales en el colegio como otros que ocupan el tiempo de ocio. Esta colección es la combinación perfecta entre los contenidos referenciales y un enfoque lúdico de los mismos, para incentivar las ganas de aprender.

El Universo. Cuento para leer a oscuras | A partir de 3 años | 24 páginas | Este libro presenta una característica muy especial: se puede leer a oscuras. Si pones el libro abierto bajo un foco de luz y después te quedas a oscuras, las páginas se iluminarán de forma misteriosa.

El Universo es un mundo misterioso e infinito, lleno de grandes sorpresas que te dejarán con la boca abierta. Este título de la colección «Cuentos para leer a oscuras» te acerca, de manera poética y sencilla, a los secretos del Universo, desde las nebulosas y galaxias hasta los planetas de nuestro sistema solar. Al apagar la luz, podrás ver cómo se iluminan de forma mágica. Este libro, además, incluye en su interior una hoja con pegatinas luminiscentes.

La Tierra y el cielo | A partir de 3 años | 32 páginas | Libro interactivo sobre el espacio con animaciones, solapas, lengüetas y transparencias para descubrir los misterios de la Tierra, el cielo y sistema solar. Una buena manera de estimular la imaginación y, al mismo tiempo, aprender sobre la galaxia.

Mi primer libro de ciencia. El espacio | A partir de 3 años | 12 páginas | Un apasionante libro, con solapas y piezas móviles, con el que los niños podrán despegar hacia el espacio y vivir una emocionante aventura junto a los astronautas más importantes de la historia. Con una rueda para girar y un desplegable final.

Qué hay en el universo | A partir de 3 años | 32 páginas | Versos sencillos y ocurrentes nos desvelan curiosidades del universo. Atrévete a saber más con estas rimas llenas de humor.

El universo es tan grande…, ¡resulta descomunal! Nadie sabe cuánto mide y se extiende más y más. Nuestro planeta es la Tierra, gira alrededor del Sol. Él es nuestra buena estrella y nos da luz y calor. En el enorme universo hay satélites, cometas, galaxias llenas de estrellas y, por supuesto, planetas… ¿Es fácil ser astronauta? ¿Te animas a investigar? Pues no te lo pienses tanto… Abre el libro y… ¡ya verás!

Libros sobre el universo para niños de 4 y 5 años

101 preguntas y respuestas del espacio | A partir de 4 años | 72 páginas | ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? ¿Cuál es la velocidad de la luz? ¿Dónde termina el Sistema Solar? ¿Cuál es la galaxia más cercana? ¿Por qué los planetas son redondos? ¿Viajaremos algún día a Marte?

La pequeña Valentina nos trae las respuestas a estas y otras preguntas increíbles sobre el ESPACIO. Este es un libro ideal para niñas y niños curiosos, que nos transporta en un viaje desde la Tierra hasta los confines de la galaxia. Por el camino, aprendemos muchísimas cosas nuevas, curiosas y muy interesantes.

Astronáutica | A partir de 4 años | 24 páginas | ¿Cómo se propulsan los cohetes? ¿Qué es la gravedad? ¿Qué objetos se envían al espacio? Acompaña a Valentina en este increíble viaje a Marte ¡y conviértete en un genio de la Astronáutica!

Este título pertenece a la colección «Futuros Genios», pensada para compartir un momento de lectura y aprendizaje en familia. A través de ilustraciones sencillas y divertidas, Carlos Pazos, divulgador científico conocido por su blog ‘Mola Saber’, explica las nociones básicas de conceptos científicos generales y da respuestas -comprensibles para grandes y pequeños- a preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez.

El cielo y las estrellas | A partir de 4 años | 14 páginas | Este libro es una opción fantástica para los más pequeños porque está repleto de solapas y lengüetas. Con él los niños y niñas descubrirán por qué hay día y noche; qué es una estrella y por qué solo se ven por la noche; cómo es nuestro sistema solar, qué es una galaxia, y nuestro lugar en el universo. Las ilustraciones son muy sencillas pero tienen muchísima información.

El gran libro de las estrellas y los planetas | A partir de 4 años | 16 páginas | Un libro con fantásticas ilustraciones y enormes páginas desplegables para descubrir las maravillas del espacio y satisfacer la curiosidad de todos los pequeños aficionados a la astronomía. Desde el Sol y los planetas de nuestro sistema solar a enormes estrellas y galaxias, hay todo un universo que explorar.

Además de instruir sobre un tema fascinante, las páginas de este libro permiten a los niños imaginar cómo es estar en el espacio en compañía de astronautas profesionales. Un estupendo regalo tan educativo como entretenido.

El gran libro del ESPACIO | A partir de 4 años | 25 páginas | Un libro sobre el espacio con más de 40 animaciones para descubrir cómo es el equipo de un astronauta y cómo despegan los cohetes, explorar la Estación Espacial Internacional y el planeta Marte, admirar la Tierra en 3D, ver girar nuestras galaxia… En definitiva, una completa guía con solapas, ruedas y elementos móviles para comprender bien todos los secretos de la Tierra y el universo.

Para crear este libro, la autora se ha entrevistado con astronautas y expertos en astronomía y luego ha compartido toda esa información con el ilustrador para que las ilustraciones sean precisas y realistas.

El libro de los astronautas | A partir de 4 años | 14 páginas | Este es un libro que nos cuenta un montón de detalles sobre cómo sería la vida en una estación espacial. Con solapas, lengüetas, ruedas y pop-ups para descubrir la vida de los astronautas en la Estación Espacio Internacional. Y además información sobre las cápsulas espaciales, las naves, etc.

El zorro curioso y el universo. Una historia sobre el Big Bang | A partir de 4 años | 48 páginas | Una bonita historia contada con un leguaje muy accesible por dos zorros, padre e hijo, con la que los más pequeños descubrirán las maravillas y los misterios del universo.

¿Sabes cuántos millones de galaxias hay en el universo? ¿Tienes idea de a qué velocidad gira el Sol? ¿Conoces la teoría del Big Bang? Papá Zorro responde a las preguntas de su hijo y le explica todos los secretos sobre el universo, mientras los dos contemplan las estrellas desde la Tierra.

Un libro emotivo y familiar, con el que los más pequeños aprenderán nociones de astrofísica. Los datos y los conceptos más técnicos están explicados de una manera muy sencilla. Para todos los niños a los que les encanta el espacio y quieren saber de dónde vienen.

En el siguiente vídeo puedes ver qué fue lo que motivó a Róbert Farkas a escribir ‘El zorro curioso y el universo: una historia sobre el Big Bang’:

El zorro curioso y las estrellas. Una historia sobre la luz y la gravedad | A partir de 4 años | 48 páginas | Esta segunda parte ocurre en el sistema solar, y habla sobre la fusión, la gravedad, el vacío y lo que se esconde en el interior de un agujero negro.

Mi primer libro del espacio | A partir de 4 años | 48 páginas | Este libro está pensado para que los más pequeños empiecen a descubrir todo lo que el espacio esconde de una manera divertida y muy visual. Emprende una fascinante aventura a través del espacio, conoce los planetas de nuestro sistema solar, averigua de qué están formados los cometas, vive una misión en Marte y descubre cómo viven los astronautas.

Gracias a las atractivas y divertidas ilustraciones, un texto simple y ameno y las actividades prácticas que hay en cada sección, los más pequeños aprenderán muchos datos curiosos sobre el espacio y nuestro sistema solar. ¡Con un póster gigante del sistema solar!

Mirando el Universo | A partir de 4 años | 32 páginas | Pedrito se pasa el día mirando el cielo. Disfruta de la naturaleza, de las nubes y de los fenómenos meteorológicos. En esta ocasión, y en compañía de su prima y sus amigas, irá más allá: ¡dormirán en el centro astronómico para descubrir los secretos que esconde el Universo!

National Geographic Kids Super Space Sticker Activity Book. Over 1000 Stickers! | A partir de 4 años | 56 páginas | Un libro muy completo repleto de actividades entretenidas para los más pequeños. Laberintos, buscar la imagen diferente, puzles con pegatinas… y las 1000 pegatinas.

Peppa viaja a la luna (Un cuento de Peppa Pig) | A partir de 4 años | 48 páginas | Peppa, George y sus amigos están muy emocionados porque Madame Gazelle los lleva al museo espacial para aprender a ser verdaderos astronautas. ¡A Peppa le encanta saltar arriba y abajo en la luna! Un libro con el que los más pequeños disfrutarán de un divertido y alucinante viaje a la luna, a la vez que aprenden nociones básicas sobre el universo.

¡Qué lio cósmico! | A partir de 5 años | 36 páginas | Estelarius, el gran astrónomo e inventor del patinete estelar, observa un buen día un gran desorden en el cosmos: ¡planetas y astros se han cambiado de posición y rumbo! El astrónomo realizará un viaje sideral para descubrir qué pasa y cómo puede arreglar este gran lío cósmico.

Este título pertenece a una colección de cuentos infantiles especial, la colección «Carambuco». En ella encontramos:

  • Que el texto original va acompañado de una adaptación al sistema bimodal. Este sistema de comunicación utiliza conjuntamente los signos de la Lengua de Signos Española (LSE) y la estructura de la lengua oral. Consiste en utilizar un signo por cada palabra, haciendo el aprendizaje de la lengua oral más fácil.
  • DVD incluidos dentro de los cuentos, elaborados y signados por lingüistas y especialista sordos de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de la Comunicación.

Atlas del espacio | A partir de 5 años | 40 páginas | ¡Dentro de este libro hay todo un universo por descubrir! Viaja por el espacio con la ayuda de este espectacular libro que contiene: un Sistema Solar en tres dimensiones; mapas del espacio que muestran dónde está cada planeta, con muchos datos sobre cada uno de ellos; páginas deslizables y mucha información sobre cada planeta del Sistema Solar, la Luna, el Sol, la Vía Láctea y el universo…

Cuando papá me enseñó el universo | A partir de 5 años | 32 páginas | Si bien es cierto que este es un libro ideal para prelectores, para leer en voz alta, y primeros lectores, por su texto ágil y breve, los adultos también lo disfrutarán por su mensaje: la lectura de esta historia resulta una cura de humildad para los padres y una llamada de atención para no subestimar a los niños.

A los pequeños que piden cada noche una historia para irse a dormir les atrapará este relato nocturno entre un padre y su hijo. En el caso de los amantes de las estrellas y el cosmos seguro que les enganchará con su temática. A los que les gustan las obras divertidas pero profundas les encantará.

Esta noche papá va a mostrarle a su hijo algo realmente especial: el universo. Por supuesto, antes de lanzarse a la aventura ultiman los preparativos, de modo que se abrigan bien y preparan sus provisiones. Tras un largo paseo llegan al lugar perfecto para contemplar el cielo estrellado pero ¿saldrá todo tal y como papá había imaginado?

A veces los adultos olvidamos la capacidad de los niños de disfrutar de las pequeñas cosas, de admirar su belleza. No nos damos cuenta de que en ocasiones el viaje es más importante que el destino, y de que las grandes lecciones aguardan en lugares inesperados. A menudo lo que realmente les importa a los pequeños es compartir momentos con sus padres. La mayoría de sus mejores recuerdos se construirán a partir de las vivencias cotidianas, de su particular mirada del mundo; de su curiosidad y de su asombro.

De esto y mucho más nos habla ‘Cuando papá me enseñó el universo’, gracias al lirismo y humor de su texto y a sus bellas y cálidas ilustraciones.

El espacio (Mundo animado) | A partir de 5 años | 20 páginas | Un libro sobre el espacio con muchas solapas y ruedas con el que aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, descubrirás las constelaciones, los planetas del sistema solar, y por qué en la Tierra hay día y noche. Aprenderás también sobre las distintas misiones espaciales, la vida de los astronautas en el espacio, la llegada del hombre a la Luna y las posibles expediciones futuras.

El espacio | A partir de 5 años | 14 páginas | Los jóvenes lectores se sentirán como auténticos astronautas descubriendo las maravillas del universo a través de las páginas desplegables y bajo las solapas de este libro. Una iniciación fabulosa al tema del espacio que presenta a los niños un sinfín de cosas que admirar y comentar, como el interior de una estación espacial o un recorrido por el sistema solar.

El Sol y los planetas | A partir de 5 años | 14 páginas | Un libro pop-up para los amantes del espacio con información actualizada en sorprendentes solapas sobre los cuerpos celestes para entender, de manera muy práctica y experimental, cómo funciona el sistema solar y cómo recibimos sus efectos en nuestra vida cotidiana en la Tierra.

Los Superpreguntones. La Tierra y el Universo | A partir de 5/6 años | 96 páginas | Todos empezamos a temblar cuando un Superpreguntón nos mira directamente a los ojos y abre la boca para decir ¿POR QUÉ? ¿Por qué el espacio es negro? ¿Y por qué sale el arco iris? ¿Por qué sopla el viento? ¿Qué pasaría si metiéramos a Saturno en una piscina? ¿Por qué los marcianos tienen la piel verde? ¡Con este libro él mismo podrá encontrar la respuesta!

A nuestros niños y niñas ningún tema les es ajeno y sus interrogantes pueden ser tan ingeniosos como difíciles de contestar. Para ayudar a los mayores y entretener a los pequeños, VOX tiene su colección infantil: «LOS SUPERPREGUNTONES», libros dedicados al cuerpo humano, los animales y la Tierra y el Universo.

En esta combinación de imaginación, surrealismo y curiosidades, acompañadas de unos dibujos tan delirantes como ilustrativos, las preguntas aparecen en una tipografía muy divertida y las respuestas se muestran con un tamaño adecuado a la edad en que los niños comienzan a leer. Su formato, a prueba de niños, consiste en una encuadernación en espiral, páginas plastificadas y un cierre imantado que los convierten en unos libros tan singulares como robustos.

Mi primer Larousse del universo | A partir de 5 años | 160 páginas | Un libro ilustrado que ofrece respuestas a las muchas inquietudes que genera a los más pequeños mirar al cielo. En pocas palabras y de un modo muy ameno se explica qué es un planeta, en qué se diferencian las estrellas, las galaxias y los cometas, se hace un recorrido por la historia de la astronomía, desde Babilonia a las últimas sondas que surcan el Universo y hasta se habla del turismo en el espacio.

Todas las dobles páginas muestran varias ilustraciones, de diferentes dibujantes, que añaden atractivo a la consulta y complementan la información textual.

Una colección especialmente concebida para acompañar a los más pequeños en la edad en la que empiezan a descubrir el mundo y a plantearse numerosas preguntas. De manera sencilla y divertida, encontrarán respuesta a todas sus dudas para que aprender se convierta en un juego realmente apasionante.

Vamos al espacio | A partir de 5 años | 24 páginas | ¡Un libro perfecto para descubrir el espacio! Contiene un montón de información específica, rica, variada y explicada de manera irreverente, perfecta para astronautas en potencia interesados en los planetas, las galaxias y las estrellas.

¡Explora las distintas capas del espacio en este libro interactivo! Un libro de conocimientos de cartón resistente y gran formato. Cada doble página incluye un divertido juego de busca y encuentra, y al final del libro encontrarás más de 50 palabras de vocabulario.

Acompaña a Marta, a Mateo y a su perro, Pelusín, en este viaje espacial. Podrás contemplar las constelaciones, pasearte por la Luna, descubrir cómo son los planetas y qué sucede realmente en el espacio. ¿Qué constelación se parece a un perro? ¿Por qué Marte es rojo? ¿Qué planeta tiene más de 62 lunas? Vamos a descubrirlo: ¡empieza el viaje interestelar!

Libros sobre el universo para niños de 6 y 7 años

Construyo el sistema solar | A partir de 6 años | 64 páginas | Un libro y una maqueta para aprender con las manos cómo es el sistema solar. ¡Sin tijeras ni pegamento!

Esta obra repasa todos los astros que hay en nuestro sistema solar, desde el sol, los planetas y los satélites hasta los cometas, los asteroides y los objetos más alejados. Explica de manera fácil y comprensible cómo se formaron el Sol y el conjunto de planetas, la exploración del espacio con todo tipo de naves y sondas y qué hay más allá del sistema solar. Destacan, entre otras temáticas:

  • La observación del cielo nocturno, desde la antigüedad hasta los actuales telescopios
  • La llegada del ser humano a la Luna
  • Los robots que exploran la superficie de Marte
  • Las lunas de Júpiter
  • Los anillos de Saturno

Desde el universo hasta la Tierra | A partir de 6 años | 40 páginas | Antes del Big Bang no existía nada. Ni galaxias ni estrellas ni planetas… ni vida. Tampoco había tiempo ni espacio ni luz ni sonido. Y entonces, de repente, hace 13.800 millones de años… fue cuando empezó todo. Un primer libro sobre la historia del universo con brillantes explicaciones y magníficas ilustraciones para niños.

El cielo y el espacio | A partir de 6 años | 80 páginas | Esta pequeña enciclopedia temática, además de aportar un extenso vocabulario visual, permite descubrir cómo se forma el arco iris, de qué se compone una estrella fugaz, cómo se come en el espacio o quién fue el primer hombre que pisó la luna.

Libros sobre el universo para niños

El espacio | A partir de 6 años | 24 páginas | Este título pertenece a la colección  ‘Pequeños & Grandes cuadernos de adhesivos’ de la editorial Combel. Los más pequeños resolverán todas las dudas que nos podamos imaginar. Cuestionarios, actividades e incluso algún chiste nos llevarán a conocer datos sorprendentes.

Libros sobre el universo para niños

El gran libro del espacio | A partir de 6 años | 96 páginas | En este libro encontrarás muchos conocimientos sobre los planetas, las estrellas, los vehículos espaciales y todo lo que pasa en el universo. Impactante, delirante e increíble, con imágenes que te dejarán la boca abierta y textos muy divertidos.

Con unos títulos de capítulos que despiertan inmediatamente la curiosidad (El espacio, manual de uso; Aventureros del espacio; Retrato robot del universo…), en este libro apasionante encontrarás toda clase de cohetes y satélites artificiales, los héroes de la aventura espacial, todo tipo de animales que han viajado al espacio, la llegada del hombre a la Luna, las máquinas que exploran Marte, magníficas fotos de Saturno o Urano, de nebulosas y galaxias o de la Tierra vista desde el espacio e informaciones sobre los observatorios astronómicos, desde las antiguas civilizaciones hasta los más modernos… También encontrarás indicaciones prácticas para comenzar a observar el cielo de noche.

Con este volumen maravilloso descubrirás muchas cosas pero también te dejará muy claro que todavía hay muchas más por aprender del inmenso universo.

Libros sobre el universo para niños

El universo (Mi mundo) | A partir de 6 años | 32 páginas | Gira las ruedas, abre las ventanas y despliega las solapas para averiguar muchas cosas sobre el universo. ¿Quieres calcular cuánto pesas en el espacio? ¿Sabes para qué sirve un telescopio? ¿Hay vida en las estrellas? ¿Y en otros planetas?

Libros sobre el universo para niños

Geronimo Stilton. El gran libro del espacio. ¡Una aventura galáctica! | A partir de 6 años | 80 páginas | El Profesor Voltio ha reunido con urgencia a Geronimo y a todos sus compañeros porque tiene para ellos un encargo… ¡muy espacial! Sí, sí, lo habéis leído bien: espacial.

De la mano de nuestros ratones favoritos conoceréis todas las curiosidades que encierra el universo: los planetas más parecidos a la Tierra, las estrellas y los agujeros negros, los distintos tipos de galaxias, las naves espaciales, el día a día de los astronautas… ¡Una aventura superratónica!

Libros sobre el universo para niños

Guía para observar el firmamento | A partir de 6 años | 72 páginas | Este es un libro no sólo para los peques sino para toda la familia. En su interior tiene un montón de información sobre constelaciones, planetas, las fases de la luna… y es una herramienta fantástica para tumbarnos un día a mirar las estrellas y saber identificarlas. Si miras al firmamento, te darás cuenta de que allí arriba hay un mundo por descubrir.

En este libro descubrirás las maravillas que se pueden ver en el cielo nocturno, aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, a ver y reconocer las constelaciones y a saber a qué mitos griegos deben sus nombres. Tras leerlo, sabrás qué constelaciones se ven en el firmamento desde el hemisferio norte a lo largo de las estaciones, qué es una nebulosa, un meteorito, un cúmulo estelar, un eclipse o una lluvia de estrellas. Un introducción a la astronomía con la que aprenderás a mirar el firmamento como nunca antes lo habías hecho.

Libros sobre el universo para niños

Mi primer gran libro del espacio | A partir de 6 años | 128 páginas | Una alucinante guía que nos lleva de viaje por nuestro sistema solar. Veremos de cerca el Sol y la Luna, planetas, y galaxias lejanas…

Un libro con más de 100 ilustraciones y fotografías espectaculares, en el que encontraremos los más recientes descubrimientos sobre el universo, muchos datos y curiosidades y todo tipo de actividades que despertarán el interés y curiosidad de nuestros pequeños exploradores.

Esta colección tiene un texto muy accesible y adecuado para primeros lectores o para compartir en voz alta, sorprendentes datos y curiosidades.

Libros sobre el universo para niños

Un viaje por el espacio | A partir de 6 años | 24 páginas | ¿Quieres saberlo casi todo sobre la Tierra y los astros que la rodean? ¡Pues lee este libro! Está lleno de datos interesantes e ilustraciones tan vivas ¡que parecen saltar de la página!

Libros sobre el universo para niños

Un viaje por el espacio | A partir de 6 años | 30 páginas | Acompaña a nuestra intrépida astronauta y su perro espacial en un paseo por nuestro sistema solar. Viaja del Sol a los planetas pasando asteroides y el cinturón de Kuiper, hasta llegar al póster que brilla en la oscuridad. ¡Solo apaga la luz y verás como el sistema solar cobra vida!

Libros sobre el universo para niños

¡Mira al cielo! | A partir de 7 años | 40 páginas | ¿Cuántas estrellas hay en el universo? ¿Quién inventó el primer telescopio? ¿Qué animales han viajado al espacio? ¿De qué color es el cielo de Neptuno? ¿Cuántas lunas tiene Saturno? ¿Quién no ha soñado con ser astronauta? ¡Mira al cielo y viaja a las estrellas!

En este álbum, con divertidas y didácticas ilustraciones, hallarás las respuestas a estas preguntas y a muchas otras sobre el fascinante mundo de la exploración espacial. Una primera aproximación al estudio del universo.

Libros sobre el universo para niños

¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio. Libro de actividades | A partir de 7 años | 26 páginas | Vive con Wally una aventura increíble en el espacio ¡y no olvides tener a mano un lápiz o un boli! ¡Pásatelo en grande con sus actividades estelares! ¿Has encontrado una estrella especial? ¡Busca cientos de cosas más y diviértete también con las alocadas pegatinas! ¡Genial!

Libros sobre el universo para niños

Astromitos | A partir de 7 años | 72 páginas | ¿Por qué los planetas y otros astros tienen nombres de dioses y personajes mitológicos? ¿Siempre hemos llamado al Sol así? ¿Qué temperatura hace en Venus? ¿Y qué hay más allá de Plutón? Encuentra las respuestas a todas estas preguntas en ‘Astromitos’ y… nunca volverás a ver el Sistema Solar de la misma manera.

Libros sobre el universo para niños

Atlas del espacio con mapas animados | A partir de 7 años | 30 páginas | Este atlas interactivo lleva al lector en un viaje por el sistema solar y el espacio exterior a través de sus páginas llenas de desplegables, fotografías y datos curiosos. Una guía animada para conocer los cuerpos celestes más importantes, las misiones y las sondas espaciales, y las diferentes formas de explorar el universo.

Libros sobre el universo para niños

Cómo descubrió el hombre a qué se parece el Universo | A partir de 7 años | 64 páginas | ¿A qué se parece el Universo? A lo largo del tiempo esta pregunta ha dado lugar a las más diversas y contradictorias respuestas. El Universo fue redondo, luego plano, cortado en dos, luego vuelto a pegar. Tuvo un centro, luego varios, y al final ninguno; fue infinito, finito, e infinito de nuevo…

Libros sobre el universo para niños

Descubro el universo (Pegatinas espaciales) | A partir de 7 años | 32 páginas | Descubre en este libro todo lo que puedas imaginar sobre el universo: cómo se formó, qué son las estrellas y los planetas, las galaxias y las nebulosas, el sistema solar, la Tierra y sus planetas… ¡y mucho más! Aprende y diviértete colocando las pegatinas en el lugar correspondiente.

Libros sobre el universo para niños

El primer hipopótamo en la luna | A partir de 7 años | 32 páginas | 3… 2… 1… ¡HIPODESPEGUE! Esta es la historia de dos hipopótamos que compartían el mismo sueño: ser el primer hipopótamo en llegar a la luna. Para ello, Hércules erigió su propio Centro Espacial mientras que Sheila fabricó su nave con los materiales que encontró en la selva… ¿Cuál de ellos llegará primero?  Libros sobre el universo para niños

Enciclopedia Britannica para niños. El espacio | A partir de 7 años | 60 páginas | Un libro espectacular para los amantes del espacio. Curiosidades, datos interesantísimos, imágenes impactantes, ilustraciones descriptivas y declaraciones de los expertos más famosos del mundo. Les encantará y os durará muchos años ya que a medida que crezcan podrán ir profundizando más. ¡Muy recomendable!

Libros sobre el universo para niños

Explora el universo | A partir de 7 años | 48 páginas | ¿Cómo es de grande el universo?, ¿cuántas estrellas contiene?, ¿siempre ha sido así?, ¿por qué el cielo es negro de noche y azul de día?…

Esas mismas preguntas y otras muchas se las ha hecho el hombre desde la más remota antigüedad y en este libro encontrarás de forma sencilla las respuestas que el ser humano ha obtenido en su estudio del universo. ¡Con un gran desplegable del sistema solar!

Libros sobre el universo para niños

Misterios del universo | A partir de 7 años | 224 páginas | Cada página de este impresionante libro revela los secretos que hay detrás de más de 100 cuerpos celestes, como planetas, asteroides, satélites, estrellas… ¡Prepárate para conocer datos curiosos y emocionantes descubrimientos científicos!

Durante siglos, los misterios del universo han intrigado al ser humano. Este libro ilustrado despertará la imaginación y las mentes curiosas para explorar la inmensidad del espacio. ¡Lleva a tu pequeño astronauta desde nuestro planeta hasta los confines del universo! Con magníficas ilustraciones y fotografías increíbles, los jóvenes lectores quedarán fascinados ante los misterios del universo.

Las atractivas descripciones al estilo de un libro de cuentos y los textos sencillos arrojan luz sobre hechos, mitos y descubrimientos clave sobre el universo. Explora las maravillas de nuestro sistema solar y más allá. Este libro educativo también incluye un glosario con información fascinante.

Libros sobre el universo para niños

Libros sobre el universo para niños de 8 y 9 años

Academia de ingeniería: EL ESPACIO | A partir de 8 años | 64 páginas | Libro interactivo sobre ingeniería espacial. Libro caja que contiene piezas extraíbles, tuercas y tornillos de plástico para crear una nave espacial, un visor de constelaciones, y otras herramientas para conocer  a fondo el mundo espacial.

El libro expone de forma clara, visual y muy lúdica conceptos relacionados con el mundo de la ingeniería espacial: gravedad, velocidad orbital, etc. Explica además todos los avances que existen hoy en día sobre el tema. Al final, un vocabulario con los términos más técnicos utilizados en el libro.

Libros sobre el universo para niños

Allá arriba. Guía del universo | A partir de 8 años | 224 páginas | Una guía ilustrada del universo pensada para todos los públicos  (la disfrutarán tanto niños como adultos).

Este libro, que consigue explicar con rigor científico los fenómenos del universo de manera que resulten comprensibles para todos, está concebido y realizado íntegramente por mujeres; adopta un enfoque marcadamente feminista e incluye homenajes a algunas de las científicas más importantes en el campo de la astrofísica.

Los textos, amenos y rigurosos, corren a cargo de seis prestigiosas astrofísicas: Edwige Pezzulli, Maria C. Orofino, Raffaella Schneider, Rosa Valiante, Simona Gallerani y Tullia Sbarrato. Con ilustraciones de Alice Beniero y poesías de Silvia Vecchini. Incluye actividades prácticas para aprender y disfrutar de la observación del cielo estrellado.

Libros sobre el universo para niños

Cazadores de estrellas | A partir de 8 años | 120 páginas | Si quieres aprender qué es una aurora polar, cómo localizar las constelaciones, cuándo ver un cometa o una lluvia de estrellas y cuál es el mejor momento para observar los planetas, prepara el telescopio, los prismáticos… ¡o simplemente tus ojos! Esta completa guía, repleta de fotografías e informaciones increíbles, hará que te sientas como un verdadero cazador de estrellas. ¿Estás listo para explorar el universo?

Libros sobre el universo para niños

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio | A partir de 8 años | 64 páginas | Este libro, que integra la aventura y la divulgación científica, se nos presenta con un  formato y encuadernación de alta calidad. Obtuvo el ‘Premio al Libro Mejor Editado’ en la categoría de Libros Infantiles y Juveniles, cosa que no es de extrañar.

No es un libro para leer una única vez sino para conservar en un sitio privilegiado de nuestra biblioteca y volver a él cada vez que tengamos alguna duda relativa al espacio. Los niños y niñas lo disfrutarán durante horas.

Aún tratándose de una enciclopedia ilustrada, no deja de ser un libro con mucho texto que además ofrece cientos de datos sobre un tema realmente complejo como es el espacio, su lenguaje es sencillo y muchos de los datos que aporta resultarán curiosos a los más pequeños, invitándoles a querer descubrir más. ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio’ fascinará a niños y niñas a partir de 8 ó 9 años que sientan inquietud por el universo.

El Profesor Astro es el gato callejero más inteligente que podamos conocer. Un verdadero aventurero a través del cual viviremos una gran aventura al tiempo que comprendemos los secretos del espacio. Cuenta, además, con un compañero: Astro Ratón, con el que también descubriremos muchísimos datos interesantes a lo largo del libro. De su mano, los niños pueden adentrarse en el fascinante mundo de la ciencia, de un modo realmente atractivo, muy visual, con un cierto toque vintage que enamorará también a los padres. No hay más que tocar la lujosa portada y empezar a pasar las páginas, de alto gramaje, para ver que estamos ante un libro cuidadísimo tanto en contenido como en formato.

En las páginas finales podemos encontrar un glosario, que puede servir para comprender mejor la lectura o simplemente hacer un repaso o consulta rápido cuando tengamos alguna duda. Como veis, el libro no deja un cabo suelto, resultando realmente completo.

Libros sobre el universo para niños

El Profesor Astrocat y el Sistema Solar | A partir de 8 años | 32 páginas | Al igual que ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio’, este libro puede leerse como una historia, de un tirón, o poquito a poco.

Estamos ante un libro infantil que tiene menos páginas que el anterior y que está organizado en dobles páginas (tiene también menos texto y un lenguaje y contenidos más sencillos, y un tamaño más pequeño y más manejable para los niños y niñas). Cada una de esas dobles páginas trata de un tema que puede leerse individualmente: cada uno de los planetas que componen el Sistema Solar, los asteroides y los cometas, o la formación del mismo.

Libros sobre el universo para niños

El Sistema Solar | A partir de 8 años | 48 páginas | El Sol es la estrella más cercana que tenemos. Alrededor de ella gira nuestro planeta Tierra, junto a otros planetas, millones de asteroides y cometas y otros muchos planetas enanos. Juntos formamos el sistema solar. ¿Quieres descubrir cómo es?

Libros sobre el universo para niños

El sistema solar para niños | A partir de 8 años | 128 páginas | ¿Te gustaría mirar al cielo y contar estrellas? ¿Sabes cómo se llaman los planetas del sistema solar o por qué nuestra galaxia se conoce como la Vía Láctea? ¿Y qué relación tienen los planetas con los dioses del Olimpo? Abre las páginas de este libro y descubre los datos y curiosidades más increíbles de nuestro sistema solar. ¡Conviértete en un gran explorador y conquista todos los rincones del espacio!

Libros sobre el universo para niños

El Universo en tus manos | A partir de 8 años | 96 páginas | Este es un libro que estimula las ganas de aprender de los más pequeños, respondiendo a muchas de sus preguntas y haciendo que se planteen muchas más.

Cuando Eva sube al desván donde trabaja el abuelo Leonardo, no hay rastro de él. El abuelo es un inventor muy inteligente y siempre explica cosas de ciencia a su nieta. Quizá esta vez ha realizado un experimento peligroso. Quizá esta especie de nave espacial con la puerta abierta tiene alguna cosa que ver.

Eva decide entrar en la cápsula sin saber que comenzará la aventura más importante de su vida: rescatar al abuelo mientras aprende cosas increíbles del lugar donde vivimos: el Universo. Acompaña a Eva en un viaje por la ciencia y la historia hasta el origen mismo del cosmos.

En este vídeo su autora, Sonia Fernández-Vidal, habla sobre el libro y nos da algunas claves para responder a las preguntas más difíciles de los niños: Si la Luna da vueltas alrededor de la Tierra y la Tierra lo hace alrededor del Sol. Entonces, ¿alrededor de qué da vueltas el Sol?

Libros sobre el universo para niños

Exploradores del espacio. ¡Los secretos del universo a tu alcance! | A partir de 8 años | 72 páginas | Este libro reúne los datos científicos más interesantes sobre el universo, junto con divertidas curiosidades e ilustraciones reveladoras.

Libros sobre el universo para niños

Preguntas y respuestas curiosas sobre… El sistema solar | A partir de 8 años | 32 páginas | Desde cómo se formó el sistema solar hasta el número de astronautas que han caminado por la Luna o las expediciones realizadas a Marte, pasando por las estaciones, el paso del tiempo o las características del resto de planetas y satélites de nuestro sistema solar.

Un libro alucinante para todos aquellos jóvenes lectores que sueñan mirando a las estrellas. Esta entretenida colección ofrece respuestas a las típicas preguntas que hacen los niños. ¿Cómo se forma un arcoíris? ¿Por qué flotan los barcos? ¿Para qué sirven los bigotes de un gato? Estas y cientos de preguntas más, con sus respuestas, aparecen en las coloridas páginas de estos libros, que examinan de forma amena el mundo a nuestro alrededor. Sus divertidas ilustraciones y asombrosos datos exploran todo lo que tiene de magnífico, maravilloso y misterioso el mundo de las ciencias, los animales, el sistema solar y nuestro planeta.

Libros sobre el universo para niños

Un universo a capas | A partir de 8 años | 30 páginas | ¿Te imaginas cómo será recorrer el espacio? Gracias a los troqueles y solapas de esta guía, verás planetas de vivos colores, estrellas a punto de estallar y enormes galaxias en movimiento. Un viaje único e irrepetible que te llevará, capa a capa, hasta los confines del universo.

Libros sobre el universo para niños

Universo. De los cosmos griegos al multiverso | A partir de 8 años | 40 páginas | Durante miles de años, la humanidad ha observado el cielo tratando de explicar el universo. Los filósofos lo han imaginado de mil formas. Físicos y matemáticos han desarrollado teorías y los astrónomos han inventado herramientas para observarlo.

Guillaume Duprat nos lleva de viaje por el Universo de ayer, de hoy y del mañana. Durante 15 años como cosmógrafo ha recogido descripciones y concepciones del mundo (en texto y en imagen) a lo largo la historia de la ciencia y de la religión. Todo este trabajo lo ha puesto en imágenes, artículos, documentales, exposiciones en museos y en libros infantiles como ‘Zooptica’, ‘El libro de las tierras imaginadas’ o ‘Universo’.

Libros sobre el universo para niños

COPÉRNICO y el centro del Universo | A partir de 9 años | 128 páginas | Nicolás empezaba a sospechar que el Universo no era tal como le habían contado. ¿Y si el centro de todo fuera el Sol y no la Tierra, como decía todo el mundo? Aquéllos no eran años en los que ser original se valorara mucho, y él había perdido ya la cuenta de todos los cabezas cuadradas con los que se había encontrado en su camino, pero eso no lo desanimó, y decidió dedicarse a estudiar los movimientos de los planetas, aunque para ello tuviera que vivir en su propia galaxia.

Libros sobre el universo para niños

El increíble universo | A partir de 9 años | 152 páginas | Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado descubrir todos los secretos de la Tierra. Sin embargo, nuestro planeta se le quedó pequeño en cuanto observó el cielo a través de un telescopio. ¿Y tú? ¿Eres de los que piden un deseo al ver una estrella fugaz? Pues prepárate para conquistar el universo en un viaje espacial que jamás olvidarás.

Libros sobre el universo para niños

GALILEO el astrónomo | A partir de 9 años | 144 páginas | Cualquiera diría que Galileo no tenía abuela: según él, dibujaba y cantaba de maravilla, era un matemático estupendo y un inventor asombroso. Claro que… a ver qué abuela puede presumir de un nieto capaz de detectar que el Sol está lleno de manchas, de descubrir que Saturno es el verdadero señor de los anillos o de multiplicar por mil el número de estrellas que hasta entonces admiraban los hombres.

Libros sobre el universo para niños

KEPLER y los planetas | A partir de 9 años | 128 páginas | Vivía en Alemania un matemático y astrónomo llamado Johannes Kepler. Era pequeño y miope pero poseía una gran imaginación. Observaba las estrellas del cielo y se hacía un montón de preguntas. ¿Se mueve la Tierra? ¿Cómo son las órbitas de los planetas? ¿A qué velocidad viajan por el Universo? Pronto comprendió que los libros estaban llenos de respuestas incorrectas y que el misterio de los planetas seguía sin resolver. Pero para saber la verdad necesitaba la ayuda de Tycho Brahe, el astrónomo con nariz de oro y vista de lince…

Libros sobre el universo para niños

La astronomía con Montessori. Todo lo que sabemos y cómo lo sabemos | A partir de 9 años | 168 páginas | La astronomía ocupa una parte importante en la pedagogía Montessori como elemento esencial de la «educación cósmica» para niños desde 6 años, que empieza con las Grandes Historias. Ofrece un corpus científico completo y claro, una suma de conocimientos rica, actualizada, fiable y de fácil acceso, para satisfacer todas sus ganas de aprender.

El libro da respuestas precisas a la pregunta: «¿cómo lo sabemos?», porque a los niños y a los adolescentes no les gustan las afirmaciones tajantes. Quieren entender y quieren pruebas. Les gusta saber lo que ocurre «entre bastidores». El libro cuenta por qué vía, gracias a qué científicos, investigadores, entusiastas, hombres y mujeres, se han hecho todos los descubrimientos e invenciones que han conducido a la humanidad hasta este estadio de conocimientos.

María Montessori insistió particularmente en el interés de brindar al niño o la niña acceso a la historia de la humanidad, para que se sientan conectados a las generaciones que los han precedido y a las que continuarán después de ellos. Este sentimiento de pertenencia los anima a devenir activos y le infunde confianza en la capacidad que ellos tienen también de aportar su piedra al edificio.

Libros sobre el universo para niños

La imprescindible guía sobre el espacio | A partir de 9 años | 64 páginas | ¿Todo lo que tiene que ver con el espacio te suena a marciano? ¡Tranquilo! A partir de ahora, entender el universo será pan comido. Con este libro, pronto sabrás la diferencia entre un cometa y un asteroide, comprenderás por qué Plutón no es un planeta… ¡y te darás cuenta de lo divertida que puede ser la astronomía!

Libros sobre el universo para niños

LAS ASTRÓNOMAS, chicas estrella | A partir de 9 años | 112 páginas | ¿Cómo funciona el Universo? Ésta es la historia de muchas chicas que se preguntaron eso mismo y se propusieron lograr una respuesta. Entre ellas están: Hipatia, la gran sabia de la Antigüedad, Caroline Herschel, la cazadora de cometas, Maria Mitchell, la astrónoma maestra, Cecilia Payne, que descubrió lo que había dentro del Sol, Margaret Burbidge, la del telescopio espacial, Vera Rubin, la de la misteriosa materia oscura, Jocelyn Bell, la de los «marcianos», y Sally Ride, la astronauta. ¿Quieres conocerlas?

Libros sobre el universo para niños

Superespacio | A partir de 9 años | 208 páginas | Repleto de hechos fascinantes y las últimas imágenes jamás vistas, este título nos acerca las maravillas del Sistema Solar como nunca antes. Descubre las tormentas interminables en Júpiter, aprende sobre los imponentes volcanes de Venus y observa los Valles Marineris en Marte. Descubre muchos más datos superfascinantes sobre el cosmos con este libro.

Basado en investigaciones y descubrimientos recientes, este libro muestra todo lo que necesitas saber sobre el Universo, desde el Big Bang hasta la formación de galaxias y planetas, así como la tecnología utilizada para explorar profundidades inimaginables.

Las fabulosas imágenes de corte transversal nos ayudan a ver el funcionamiento interno del Sol, los planetas y las naves espaciales. ‘Superespacio’ da vida al cosmos de una manera visual e informativa, convirtiéndolo en un libro imprescindible para todos los entusiastas del espacio.

Libros sobre el universo para niños

Libros sobre el universo para niños a partir de 10 años

¿Quién es mayor la Luna o el Sol? Juegos y actividades para divertirse | A partir de 10 años | 128 páginas | Un libro sobre el Universo lleno de páginas y más páginas de diversión, con juegos que estimulan la creatividad, la imaginación y desarrollan las capacidades. Podrás calcular cuántos años tendrías si vivieras en Mercurio, enviar mensajes cifrados a través de un radiotelescopio, rediseñar una estación espacial o descubrir cómo duermen los astronautas.

Libros sobre el universo para niños

El Sistema Solar. Un libro que brilla en la oscuridad | A partir de 10 años | 44 páginas | Si alguna vez te has preguntado cuál es el planeta más grande o cuál está más lejano del Sol o por qué Marte es rojo, éste es el libro que necesitas leer. Con ilustraciones del sistema solar, estas páginas revelarán todos los secretos que se esconden en el corazón de nuestra casa estelar. Descubre el origen de los anillos de Saturno, conoce cuál es la temperatura ardiente de Venus y lee la explicación del cinturón de asteroides.

Libros sobre el universo para niños

La clave secreta del universo | A partir de 10 años | 232 páginas | Un libro inspirador que anima a los niños a querer conocer más cosas sobre ciencia y astronomía. Lo escribieron Lucy Hawking y su padre Stephen Hawking, el gran astrofísico. En este video han resumido de manera maravillosa su propia historia y la historia de George (el protagonista del libro).

Se trata de una novela con un relato muy cuidado, una trama llena de aventuras en la que sus protagonistas irán descubriendo los secretos del universo. Las explicaciones científicas están contadas de forma sencilla, la ciencia puesta al servicio de la imaginación.

En esta historia también tiene un papel importante la ecología. Stephen Hawking estaba muy preocupado por la salud de la Tierra y en este libro eso se nota (sobre todo en la figura de los padres del protagonista).

Libros sobre el universo para niños

Universo | A partir de 14 años | 208 páginas | Este fascinante libro hace que aprender en casa sea divertido. Deja volar tu imaginación con magníficas imágenes, desde la profunda oscuridad de los agujeros negros hasta el espectacular brillo de las supernovas. Los increíbles misterios del Universo se exploran con un detalle impresionante, incluidas secciones transversales en profundidad para mostrar los planetas, las estrellas, las lunas y las estaciones espaciales.

Este extraordinario libro de referencia ilustrado es la ventana perfecta hacia el espacio. El Sistema Solar, las estrellas y las galaxias como nunca antes las habías visto fascinará e informará a los lectores de todas las edades.

Libros sobre el universo para niños

Planetas. La guía definitiva del Sistema Solar | Adultos | 256 páginas | Adéntrate y explora todos los planetas del Sistema Solar, sus características y su composición, junto con una gran variedad de datos fascinantes. Explora el paisaje volcánico de Venus, las dunas del planeta Marte, las insondables profundidades de Júpiter y todas las maravillas que esconde el Sistema Solar.

Las imágenes artísticas y los mapas en alta definición muestran detalladamente cada planeta, desde la atmósfera hasta el núcleo y sus satélites principales. Basado en los descubrimientos más recientes de la NASA, ‘Planetas: La guía visual del Sistema Solar’ te invita a un apasionante viaje por mundos que desafían la imaginación.

Acércate al Sol que observamos cada día con el conocimiento que han compartido los investigadores a lo largo de los años desde antes del viaje a la Luna. Nuestro Sol es una de los cerca de 200.000 millones de estrellas que forman la Vía Láctea, la vasta galaxia espiral donde habitamos. El Sol se encuentra a medio camino entre el extremo y el centro de la galaxia, y completa una órbita alrededor del centro cada 200 millones de años. ¿Sabes a qué velocidad lo hace? Se ha comprobado que viaja a 200 km por segundo. Éste está rodeado de planetas atrapados por su gravedad. Este libro de gran formato nos lo ilustra al detalle.

Emprende un viaje por el espacio para conocer todo lo que se sabe en la actualidad sobre el Sistema Solar, desde planetas enanos como Plutón hasta cometas y asteroides, o restos de la nube primordial de materia de la cual se forman los planetas. Este libro del Sistema solar te lo muestra a través de los siguientes capítulos:

  • La familia del Sol
  • Nuestra estrella
  • Mundos rocosos
  • Gigantes gaseosos
  • Límites exteriores

Libros sobre el universo para niños

Juguetes de astronomía… y otras ideas para regalar

Los telescopios y los prismáticos son una opción fantástica para los niños y niñas a los que les apasiona la astronomía, pero no es la única. Esta selección incluye también planetarios de alta definición o kits de Lego con los que los más pequeños sentirán que conquistan la Luna.

Planetario de alta definición | Para proyectar el cielo estrellado en el techo de la habitación. Puedes elegir ver únicamente estrellas o estrellas con constelaciones. Incluye también una función que permite presenciar una lluvia de estrellas. ¡No solo los niños disfrutarán del espectáculo! Con temporizador (15, 30 y 60 minutos).

Libros sobre el universo para niños

Esta otra opción, bastante más económica, no proyecta el cielo con el mismo realismo pero a los niños y niñas más pequeños les encantará:

Libros sobre el universo para niños

Cohete con plataforma de lanzamiento de Playmobil | Recomendado para mayores de 6 años | Este estupendo kit fomenta el juego simbólico, la creatividad y la imaginación de los niños. ¡Si decidís montarlo juntos pasaréis un rato increíble! El resultado, una vez ensambladas las piezas, os sorprenderá. Se trata de un diseño realista con sonidos y luces que a los niños les encanta. ¡Seguro que tendréis la sensación de que puede despegar en cualquier momento! Puedes completar este regalo con la con estación para la exploración de Marte.

Libros sobre el universo para niños

LEGO Creator 3 en 1: Lanzadera espacial + Estación espacial futurista + Rover con cabina abierta y brazo perforador | Recomendado para mayores de 7 años | Este kit permite construir una increíble lanzadera espacial con grandes motores y cabina para una figura que despega hacia la Luna.

Cuando llegues a tu destino podrás transformar la lanzadera en un Rover con cabina y brazo perforador, explorar el terreno y decidir dónde fijar el campamento base. Después, podrás transformar tu Rover en una fantástica estación espacial futurista, donde podrás experimentar con el cultivo de los alimentos que te permitirán permanecer en la Luna hasta que puedas regresar a la Tierra.

Los pequeños se sentirán como auténticos astronautas, exploradores del espacio exterior. Para ellos será fácil ponerse en situación. Incluye una figura de un astronauta con mochila propulsora.

Libros sobre el universo para niños

Globo terráqueo con las constelaciones | Recomendado para mayores de 8 años | Los globos terráqueos son un clásico. Pero, ¿y si además de la Tierra pudieses observar también las constelaciones?

Con este juguete los niños no solamente aprenderán geografía, sino que descubrirán las formas y nombres de las constelaciones. Luego, con su telescopio infantil, disfrutarán jugando a encontrarlas en el cielo nocturno. Un regalo que asegura la diversión y el aprendizaje, al tiempo que es muy decorativo: un globo terráqueo de día y un globo celeste de noche.

Libros sobre el universo para niños

Sistema solar motorizado | Recomendado para mayores de 8 años | Con esta representación realista y motorizada, en la que cada planeta tiene un tamaño a escala y se mueve a la velocidad correspondiente para dar una vuelta completa alrededor del Sol, los niños descubrirán el sistema solar. Podrán comparar la velocidad de todos los planetas con la de la Tierra y descubrirán que Mercurio es el más rápido. Libros sobre el universo para niños

Luna y estrellas luminosas para la pared | Estas estrellas que brillan en la oscuridad son un regalo económico y original. Cuando los niños apaguen las luces de su habitación las estrellas permanecerán iluminadas durante toda la noche. Les encantará observarlas hasta quedarse dormidos.

Libros sobre el universo para niños

Y si quieres que el cielo de su habitación se parezca más al de verdad, dale un vistazo a este kit con 270 estrellas fluorescentes de diferentes tamaños con las que podréis formar 31 constelaciones. Se pueden distinguir las estrellas y las constelaciones más famosas: Osa Mayor, Casiopea, Sirio, Leo, Arturo… El kit incluye una plantilla para colocar las estrellas fácilmente en el techo de la habitación y que queden igual que se ven en el cielo. El resultado final es espectacular, y permitirá a los niños aprender a reconocer las estrellas y las constelaciones cada noche antes de ir a dormir.

Libros sobre el universo para niños

Sábanas espaciales | Ilumina el dormitorio de tus hijos con divertida ropa de cama de temática espacial. ¡Seguro que les encantará!

Libros sobre el universo para niños

Mochilas para astronautas | Encontrarás modelos para todas las edades, para niños que empiezan el cole y para los más mayores.

Libros sobre el universo para niños

Pijamas para soñar | ¡Los más pequeños estarán deseando que llegue la hora de dormir para enfundarse su pijama espacial!

Libros sobre el universo para niños

Zapatillas de astronauta | Zapatillas para los más pequeños. Son de buena calidad y con un diseño muy divertido. Ligeras y flexibles sin ser endebles, y con suela antideslizante que evita que los niños resbalen.

Libros sobre el universo para niños