‘Leonart’ | Ciencia para niños

‘Leonart’ es un excelente programa divulgativo de ciencia para niños que combina a la perfección el rigor de la ciencia con la diversión y el entretenimiento. Se emitió hace ya unos años en televisión e iba dirigido a chavales entre 8 y 12 años.

Su protagonista era Leo, interpretado por Ivan Labanda e inspirado en la figura de Leonardo da Vinci. Le acompañaban Jordi Soriano, que daba vida a Watson ―un robot que hacía de ayudante―, y Marga Mintaka en el papel de Donna Lisa ―la encargada de la sección de manualidades―.

Leonart. Vídeos de ciencia para niños

Esta serie de programas de divulgación científica acercaba a los más pequeños los aspectos más comunes de la ciencia y el arte de manera novedosa, tratando con rigor y también con humor cuestiones como la gravedad, las reacciones químicas o los estados de la materia.

‘Leonart’ | Vídeos de ciencia para niños

Quién elaboraba los contenidos

En la confección de cada capítulo trabajó un equipo multidisciplinar de profesionales del audiovisual y científicos que asesoraban en los contenidos del programa, y que intervenían en la confección del pre-guion que servía de base para el trabajo posterior de los guionistas.

Leonart. Vídeos de ciencia para niños

Los protagonistas

Leonart, Watson, Donna Lisa i Sofia Q son los personajes que aparecen en cada capítulo:

Leonart | Leonart es un chico divertido, curioso y espabilado, que bien podría ser el hermano mayor de los espectadores a los que va dirigido este programa de ciencia para niños.

Es el protagonista y verdadero hilo conductor que vertebra los contenidos de cada episodio. Se llama así en honor a Leonardo Da Vinci, y de forma familiar sus amigos le llaman Leo. Es un excelente divulgador y tiene una visión transdisciplinar de los temas que expone. Su figura correspondería a la del ‘personaje listo’, en contraposición a la figura de Watson.

Watson | Watson es un androide con apariencia humana y emociones que a veces entran en contradicción con su condición de robot.

En el reparto de roles le toca en cierto modo el del ‘personaje despistado’, con un aire bastante ingenuo y en ocasiones malcarado. Son sus dudas, fechorías o errores lo que hacen avanzar la historia. Watson es un adulto, aunque físicamente es difícil atribuirle una edad.

Leonart. Vídeos de ciencia para niños

Lisa | Lisa es una chica muy activa que representa la vertiente artística, el deseo de unir ciencias y arte. Siempre aparece en su taller donde idea manualidades fáciles y asequibles. También podría ser perfectamente la hermana mayor de los espectadores.

Su aparición siempre la introducen Leonart y Watson al hilo del conflicto que hayan originado en el plató. Lisa es resolutiva, entusiasta y didáctica, y utiliza un lenguaje llano. Al final de todas sus explicaciones siempre recapitula por si el espectador ha perdido alguno de los pasos a seguir para confeccionar la manualidad.

Sofía Q | Sofia Q es el ordenador central del laboratorio que habla e interacciona con el resto de personajes. Cuando interviene aparece su pantalla de plasma. Siempre tiene pequeñas peleas con Watson y respeta mucho a Leo. Además de interactuar en los gags, su rol es útil para introducir definiciones y dar paso a imágenes de recurso que apoyan explicaciones que se dan en el plató y los reportajes. También plantea las preguntas de los espectadores.

Los protagonistas con Sofia Q, el ordenador central del laboratorio que habla e interacciona con el resto de personajes

Los protagonistas con Sofia Q, el ordenador central del laboratorio que habla e interacciona con el resto de personajes

La estructura de los episodios

Cada capítulo sigue la siguiente estructura:

Presentación | Gag en el que aparecen los principales personajes y que sirve para introducir el tema.

Manualidades | El taller de Lisa. Construcción de alguna manualidad cuyo marcado carácter didáctico siempre tiene algún tipo de relación con el tema tratado.

Ampliación de contenidos | Gags con los que se profundiza y se amplían los ítems de los contenidos del tema sobre el que versa el programa.

Reportaje | Se realiza en exteriores y aborda algún aspecto del tema del programa, llevándolo a la vida cotidiana y entrevistando a personas/científicos que trabajan en él.

Preguntas | Apartado en el que se responden preguntas de los espectadores, siempre con un aire cotidiano, cercano y curioso. Por ejemplo, ¿Por qué nos salen arrugas?, ¿cuál es la diferencia entre un mineral y una roca?, ¿por qué a veces cuando tocamos a una persona nos pasa la corriente?

Cierre del programa | Gag con el que termina el programa y que sirve para cerrar el hilo conductor de los gags y como sumario de los contenidos expuestos.

Dónde se grababan los capítulos

Esta serie de ciencia para niños se grababa en un plató en el que había dos decorados: una antigua fábrica ―donde viven Leo, Watson y Sofia Q―, y el taller de Lisa.

La antigua fábrica en la que viven Leo y Watson está llena de instrumentos técnicos. Tiene una presencia importante el ordenador, que es Sofía Q, y otros instrumentos y trastos que forman el laboratorio, también lleno de libros.

El espacio está bastante desordenado. En el plató la realización es bastante sencilla, y se juega mucho con recursos como grafismos, efectos de sonido y efectos visuales.

El taller de Lisa es el típico taller de bricolaje, con todos los instrumentos a la vista, aseados y colgados en las paredes, y la mesa delante de la cámara, que utiliza plano medio, con planos detalle de los materiales y acciones. También se utilizan grafismos para detallar los pasos (números y palabras simples).

En el estudio de grabación

En el estudio de grabación

Ver los episodios

El arte primitivo y las pinturas rupestres | En este episodio viajamos en el tiempo hasta el Paleolítico superior, cuando surgió el arte. La máquina del tiempo no está inventada todavía, pero el cine sí. Gracias a él podemos viajar a cualquier época de la historia. Veamos una película sobre el arte primitivo.

Entramos en el mundo de la filosofía con Platón | Nos vamos a la Grecia clásica, 2500 años atrás. Leo y Watson imitan lo que hacían Platón y sus discípulos cuando charlaban mientras paseaban por el ágora, la plaza principal de Atenas.

Los cuentos y su significado | ¿Qué mensajes ocultan los cuentos y qué simbolizan sus personajes?

El oro | El oro es un elemento químico presente en la tabla periódica. Se caracteriza por ser un metal blando, flexible, resistente y buen conductor de la electricidad. Estas cualidades le convierten en un mineral idóneo para trabajar con él en la industria, en la joyería o en el arte. Muchas veces se le combina con otros metales, por ejemplo la plata, para darle mayor dureza.

La característica principal del oro es que es muy poco reactivo, es decir, que ni le afecta el agua, ni el aire, ni la mayoría de los disolventes conocidos ni el calor (bueno, con mucho calor se termina fundiendo). Por esa extraordinaria resistencia se ha ganado el adjetivo de metal noble, al igual que la plata o el cobre. Como además se relaciona poco con los otros elementos se suele encontrar o bien en forma natural, formando pepitas, o asociado a otros elementos como el cuarzo o la pizarra.

Introducción a la filosofía para los más jóvenes | Bienvenidos a la Grecia clásica, la cuna del arte y de la filosofía. Conocer cuál es el origen de todas las cosas es algo que preocupaba mucho a los primeros filósofos. Ellos no creían, como sí lo hacía la mayoría de la gente, que un rayo fuera un castigo de los dioses.

Los primeros filósofos nacieron mucho antes que la ciencia, de hecho los primeros filósofos se pueden considerar los padres de la ciencia.

Magia e ilusionismo | ¿Te has preguntado alguna vez por qué funcionan las fórmulas matemáticas que te enseñan en el colegio? ¿Cómo puede adivinar un mago en qué número estás pensando?

Los requisitos y el entrenamiento que deben realizar los astronautas | Viajar al espacio no es tarea fácil, es un reto que exige mucha preparación. En este capítulo el programa hace una visita a la sede española de la Agencia Espacial Europea para saber qué actividades se realizan allí. Ver también: Libros sobre el Universo.

Programa sobre la memoria en el que Lisa nos enseña a hacer una pizarra recordatoria | Tenemos varios tipos de memoria. Por un lado tenemos la memoria sensorial, que retiene durante unos segundos la información que nos llega de los sentidos. En la memoria a corto plazo la información se almacena algunos minutos. Finalmente la memoria a largo plazo nos permite recordar nuestras tareas habituales, nuestros recuerdos, etc.

Animales inteligentes (el gorila Coco, el loro Alex, los pulpos, los cuervos, los elefantes, los delfines) | Charles Darwin fue el primer científico en afirmar que los seres humanos provenían de los monos. Hasta hace relativamente poco los hombres no creían que los animales pudiesen tener inteligencia.

Darwin, que además de una gran barba tenía una gran inteligencia,  fue el primero en afirmar que el funcionamiento de la mente de los animales y de los hombres era muy parecido. Mucha gente ser rio de él. Sin embargo poco a poco se fue viendo que los primates superiores, como los gorilas, orangutanes o chimpancés se parecen mucho a los humanos. Tienen memoria, también tienen sentimientos, se reconocen frente a un espejo, entienden lo que es la muerte de alguien del clan y se comunican entre ellos. Y no solo eso, también pueden comunicarse con nosotros.

La lectura y los libros | ¿Sabes qué es un criptograma? Un criptograma es un mensaje cifrado, el arte de convertir una frase clara en un conjunto de signos que nadie puede leer sin conocer su código secreto. En este capítulo Leo y Watson han de resolver uno antes de que se les acabe el tiempo.

Un acercamiento a la vida y obra de Ramón y Cajal | Hubo una vez un hombre llamado Santiago Ramón y Cajal a quien le fascinaba observar el cerebro. Sentía tanta curiosidad por saber cómo funcionaba que no se cortaba un pelo en pedir cerebros a los especialistas en autopsias.

Sus teorías cambiaron radicalmente el conocimiento que hasta entonces se tenía del cerebro. Su aportación fue tan genial que obtuvo muchos premios, entre ellos el Premio Nobel ―fue el primer médico español en conseguirlo―. En este capítulo se incluye un reportaje sobre Ayerbe, el pueblo donde Ramón y Cajal pasó parte de su infancia.

El jabón, sus propiedades y sus usos | Seguro que ya sabes que el agua y la grasa (por ejemplo el aceite) no se mezclan. Es por eso que si lavas una prenda de ropa solo con agua no podrás limpiar nada de nada, porque el agua resbalará por la mancha grasienta de tomate frito sin eliminarla.

Es por ese mismo motivo que los patos no se mojan. ¿Sabías que sus plumas están cubiertas de grasa que impide que se empapen? Eso les es tremendamente útil cuando tienen que levantar el vuelo, ya que al tener las alas secas les es mucho más fácil volar.

Crecimiento exponencial | La vida humana crece rápidamente en el útero materno. Todo empieza con una sola célula que pasadas veinticuatro horas se divide en dos, y cada una de estas células en dos más. O sea que ya tenemos cuatro.

¿Parece lento, verdad? Pues en solo nueve meses esas dos células se habrán convertido en un bebé que tiene unos 50 billones de células (50.000.000.000.000).

La paz y la guerra | Cuando la gente no sabe resolver sus conflictos discute, se pelea y puede llegar a ser violenta. Los gobiernos van más allá y a veces declaran la guerra. En el mundo hay activos varios conflictos bélicos… lo malo es que al final todos salen perdiendo. Todos menos la industria del armamento o los que reconstruyen las ciudades destrozadas por las bombas.

Las estalactitas y las estalagmitas | Las estalactitas y las estalagmitas se forman dentro de cuevas. En España tenemos algunas cuevas como las del Drach en Mallorca, la de Nerja en Málaga, la cueva de las Maravillas en Huelva o el sistema de Ojo Guareña en Burgos que se pueden visitar sin ningún peligro. Se pueden recorrer sin problemas y son fantásticos ejemplos de arquitectura natural; si se tiene la ocasión vale la pena adentrarse en ellas como un día hicieron los espeleólogos que las descubrieron.

Cómo se forman los meteoritos y los asteroides | Infinidad de objetos navegan por el espacio. De hecho cada día caen diez mil toneladas de material extraterrestre sobre la superficie de la Tierra. ¡Pero no te asustes! La probabilidad de que te caiga uno en la cabeza es bajísima, además la mayoría de material es simplemente polvo espacial.

Un repaso a la vida de Galileo Galilei y sus hallazgos | Galileo fue un hombre muy valiente con un sinfín de inquietudes pero que cometió el peor de los pecados para su época: investigar, experimentar y hacer descubrimientos vitales para la ciencia.

En el Taller de Lisa se fabrica un telescopio de cartón. El reportaje nos cuenta cómo funciona y para qué sirve un pulsímetro. Lisa visita el Museo del Prado y comenta el cuadro ‘La virgen del pez’, una pintura de Rafael Sanzio.

El efecto mariposa como ejemplo del caos | ¿Cómo la física analiza el caos? ¿Cómo intenta describir y estudiar lo que parece que ocurre desordenadamente? En ocasiones, en la naturaleza, un pequeño cambio puede significar a la larga una gran variación. ¿Has oído hablar del efecto mariposa? Si estás atento a este episodio lo conocerás.

¿Para qué sirve el número π (pi)? | π es un número… un poco mágico, se tiene constancia de él desde el año 4000 a. de C. y es un número muy importante. Su símbolo equivale a la decimosexta letra del alfabeto griego y su significado es perímetro, lo que sería el contorno de una figura geométrica ―una circunferencia―.

El número PI esconde el secreto de todas las formas esféricas de la naturaleza. Es un número irracional: 3,14159265358979323846… Lo que quiere decir que es un número irracional es que, por más que calcules, nunca conseguirás llegar al último número… porque no hay último número: el número π tiene infinitos decimales.

El Imperio romano y la figura de Julio César | ‘Veni, vidi, vici’. Durante siglos el latín fue la lengua oficial de la religión católica y también del Imperio romano. La traducción de esa frase sería: ‘Vine, vi, vencí’. La dijo Julio César al dirigirse al Senado romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela.

Noticias científicas falsas | Se piensa que los científicos son gente honesta, y en general así es. Pero algunos, para ser famosos, se inventan descubrimientos tan llamativos como falsos.

Los cánones de belleza a lo largo de la historia | Hay quien sacrifica mucho para tener una imagen acorde con la moda del momento. Millones de personas en todo el mundo emplean gran parte de su tiempo en intentar representar el ideal de belleza actual: todos desean cuerpos jóvenes, musculados, bronceados y perfectos. Claro que… aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Cómo viven los deportistas profesionales | El deporte practicado en su justa medida es maravilloso. Nuestro cuerpo necesita hacer ejercicio físico porque nos ayuda a mantener el cuerpo y la mente en estado óptimo. Acostumbrarse desde pequeños a practicar deporte nos garantiza una vida más larga y más sana.

Cuando hacemos ejercicio en su justa medida el corazón se vuelve más resistente, los pulmones tienen más capacidad y los músculos y tendones se hacen más fuertes. También el deporte nos distrae de nuestras preocupaciones.

El año de la rana y qué peligro corre la especie de extinguirse | Grupos conservacionistas, investigadores y zoológicos de todo el mundo intentan concienciar a la gente de que muchos anfibios, entre ellos las ranas, corren el peligro de desaparecer.

Marco Polo y sus viajes por el mundo | En aquella época los árabes controlaban el comercio con el Lejano Oriente y vendían las especias a Europa a precios de escándalo. Los mercaderes venecianos por su parte querían participar de estos negocios.

Cómo prepararse antes de viajar a otro país | Es muy importante que antes de viajar a destinos exóticos vayas bien equipado y estés informado sobre el lugar. En nuestro día a día, aunque no los veamos, estamos rodeados de microorganismos, nuestro cuerpo está adaptado a ellos y normalmente no nos afectan.

Pero cuando viajamos nos introducimos en un ambiente distinto, donde los microorganismos también son distintos y nos pueden provocar problemas de salud. El agua dulce de ríos y lagos es uno de los peligros para los viajeros que viajan a lugares exóticos. La gente que vive allí tiene las defensas activadas, está acostumbrada a las bacterias que contiene esa agua. En cambio si la bebemos nosotros…

El mundo de los cuentos | La moraleja es como la lección que podemos aprender después de escuchar un cuento. Transmite una o varias normas sobre cómo debemos comportarnos.

¿Qué significa la felicidad y de qué manera podemos alcanzarla? | Hay muchas maneras de entender la felicidad. ¿Sabías que existen decenas de teorías, fórmulas y aproximaciones científicas sobre ello? Algunas de ellas son muy sorprendentes.

La serotonina es una sustancia química que segrega el cuerpo humano y que sirve para que las neuronas se comuniquen entre ellas. Además, cuando aumenta tenemos sensación de felicidad, bienestar y relajación. Tenerla en mayor o menor cantidad depende en gran medida de los genes que se heredan de los padres, aunque la cantidad de serotonina también puede alterarse por otros factores. El estrés por ejemplo hace que disminuya, y por el contrario realizar ejercicio físico la hace aumentar y así crece nuestro bienestar.

Los perros | Los perros dejaron de ser salvajes hace milenios, cuando fueron domesticados por el hombre. El perro doméstico procede del lobo. Tradicionalmente se pensaba que la separación entre perros y lobos ocurrió hace unos 100.000 años, pero estudios genéticos más recientes apuntan a que ocurrió hace 15.000 años.

Lo cierto es que entre el perro y el lobo hay algunas diferencias de tamaño. En general los perros son de menor tamaño que los lobos; tienen unos dientes más pequeños, lo mismo que su mandíbula. Se calcula que el cráneo del perro es un 20% menor y su cerebro un 10% más pequeño que el de un lobo.

La inteligencia y las habilidades de un perro varían según las razas y los individuos. Los fox terrier por ejemplo son buenos cazadores. Los labradores retriever son muy dóciles y sociables, por lo que suelen ser buenos guías de personas invidentes. Otras razas como los dóberman tienen un elevado instinto de protección que los hace ideales para vigilar propiedades o personas. De hecho hay razas muy diferentes. Por ejemplo el chihuahua es la raza de perro más pequeña y el mastín inglés la más pesada. El peso de cien chihuahuas equivale al peso de un mastín.

Las plantas carnívoras | Las plantas carnívoras se alimentan de todo tipo de insectos: moscas, arañas, hormigas, mosquitos y mariposillas. Ocasionalmente algunas especies pueden llegar a darse festines a costa de pequeñísimas ranas, pececillos, gusanos, crías de roedores, escorpiones e incluso pequeños reptiles, aunque es algo muy excepcional.

Las plantas carnívoras también hacen la fotosíntesis para alimentarse, como hacen el resto de las plantas, pero ocurre que viven en suelos pobres en nitrógeno ―un elemento esencial para la vida― y la única manera que tienen de obtenerlo es a través de sus presas animales.

Las mareas negras | El Prestige fue un barco petrolero que naufragó frente a las costas gallegas en 2002 provocando una gran marea negra.

Las mareas negras son enormes manchas de petróleo sobre el mar que casi siempre se producen por un accidente. No solo contaminan el planeta sino que además hacen perder mucho dinero. Tras el accidente del Prestige quedaron 450.000 metros cuadrados de rocas impregnadas de chapapote y murieron 230.000 aves. Además, decenas de miles de personas (41.600) se vieron directamente afectadas. Cuando ocurre una catástrofe de estas dimensiones no solo mueren los animales y los vegetales, también las personas pueden verse muy perjudicadas.

El petróleo es un líquido oleoso, inflamable y muy tóxico. Cuando hay un gran vertido en el mar contamina a los seres vivos que habitan en él. Las aves por ejemplo pueden fallecer por envenenamiento al comer peces contaminados o por asfixia al quedar atrapadas en el petróleo que es muy espeso.

Miramos alto para conocer más sobre los rascacielos | Desde siempre la altura ha fascinado a toda la humanidad: la torre de Babel, el coloso de Rodas, Las pirámides de Egipto…

Las pirámides egipcias podían elevarse hasta más de cien metros de altura porque tenían una base muy ancha. Cada hilera de bloques de piedra reparte su peso sobre todas las que tiene por debajo dando una gran estabilidad a la obra, la prueba es que las pirámides se han conservado en pie a lo largo de más de 4.500 años.

Conocemos un poco mejor a la ballena | Desde hace siglos la caza de las ballenas ha sido algo habitual por la gran cantidad de carne que se puede obtener de ellas. En torno a 1700, cuando se descubre que el aceite de la grasa de las ballenas sirve como combustible para lámparas, la caza aumenta peligrosamente.

A finales del siglo XIX y principios del XX, con el invento del arpón y la aparición de los primeros cosméticos hechos con ballena, la caza se intensifica aún más poniendo en peligro de extinción a muchas especies. Eso ocurre hasta que a mediados del siglo pasado se firma un acuerdo para cazar ballenas solo a muy pequeña escala y con fines científicos, aunque países como Noruega, Japón o Islandia no lo respetan.

Los zoológicos | La palabra zoológico viene de zoología, que en griego significa estudio de los animales. A las colecciones de animales exóticos se las llamó zoológicas, y de ahí se pasó a llamar así al lugar que las albergaba: zoológico.

¿Sabes cuándo se creó el primer zoológico? Ya en la Antigua China existían colecciones de animales exóticos. El emperador Wen Wang  hizo construir un gran parque de la sabiduría donde exhibía rinocerontes, tigres, ciervos, antílopes, aves y serpientes. Eso fue hace 3.000 años.

Las picaduras ¿Qué animales nos pueden picar? | En el mundo hay muchos animales que nos pueden picar, la mayoría son artrópodos. Los artrópodos son un gran grupo de animales y se les llama así porque tienen patas articuladas.

Algunos de ellos, como muchos insectos, nos pican para alimentarse. Mosquitos, pulgas o chinches nos pican para chuparnos la sangre como pequeños vampiros. La gran mayoría de estas picaduras no son graves, de hecho solo son un poco molestas. Nadie se libra de la picadura de un mosquito alguna vez en su vida.

Hay otros artrópodos que utilizan la picadura como una manera de defenderse o atacar. Solo en algunos casos extremos la picadura puede ser mortal. Insectos como abejas, avispas u hormigas son otro tipo de artrópodos que nos pueden picar, al igual que otro tipo de artrópodos: los arácnidos. Pero hay más animales que pican, como las medusas o algunos peces. Todos actúan igual: introducen un apéndice de su cuerpo bajo nuestra piel, así inoculan su veneno y provocan reacciones nocivas en nuestro organismo.

La gran variedad de pájaros que existen | No todas las aves vuelan, pero todas tienen alas. Las aves son animales fascinantes; sus plumas son verdaderas joyas de la naturaleza y les dan la forma aerodinámica que les permite volar, atrapar las corrientes de aire y mantener el equilibrio. Además el aire que queda aprisionado entre las plumas las protege de la temperatura exterior, ya sea muy caliente o muy fría. Y no solo eso, muchos machos utilizan sus plumajes vistosos para conquistar a las hembras durante la época del cortejo. No hay más que ver al pavo real para comprobar hasta dónde puede llegar esta sofisticación.

El mito del Gran Dragón en China | La China es el país más poblado del mundo y el cuarto en extensión. Es hoy uno de los países más potentes del mundo, pero también fue una de las civilizaciones más ricas y antiguas. El mundo ha aprendido mucho de China y sus pensadores: inventaron el papel, la imprenta, la pólvora, el cepillo de dientes, el acero, la seda… Y algunas ramas de las matemáticas como el cálculo se desarrollaron en China mucho antes que en Europa.

¿Sabes que en China existe la Gran Muralla? Es una antigua fortificación y una de las grandes atracciones de este país. Se construyó para proteger China de los ataques de los mongoles y de los turcos. Se empezó en el año 3 a. de C. y tiene más de 7.000 km de largo.

El agua y el problema de la sequía | El agua que consumimos en casa viene en gran parte de los pantanos, que se llenan con el agua de los ríos. Y los ríos se llenan con lluvia o con la nieve de las montañas donde nacen. También encontramos agua bajo tierra, que nosotros aprovechamos cuando sale al exterior en los manantiales o haciendo pozos para extraerla. Bajo tierra el agua circula por ríos subterráneos a los que llamamos acuíferos.

Cuando escasean las precipitaciones se acumula poco agua. Al principio no lo notamos, porque los pantanos y los acuíferos subterráneos son enormes. Pero si llueve poco un mes, y otro, y otro… y pasa un año, y otro, y otro… ¿Qué ocurre? Pues pasa que van bajando mucho las reservas de agua.

Hay sequía en un territorio cuando falta el agua en los pantanos y en los pozos, y por tanto no hay agua suficiente para suministrar a las personas, los animales y las plantas que viven en esa zona.

El ajedrez | El ajedrez es una batalla entre dos ejércitos capitaneados por dos valientes reyes, el blanco contra el negro. Esta guerra la gana el ejército que capture al rey contrario, y el tablero es el campo de batalla: 64 casillas de color blanco y negro alternativamente donde los ejércitos medirán sus fuerzas.

Antes de empezar la batalla tienes que aprender a mover las piezas de tu ejército. El peón es tu soldado de infantería y es la pieza de menor valor. Se cree que la torre representa a las torres móviles que los ejércitos usaban para asaltar los castillos. El caballo representa a la caballería del ejército, por eso es la única pieza que puede saltar por encima de otra. El alfil vendría a ser el oficial del ejército, originariamente esta pieza era un elefante. Y finalmente están la reina y el rey. En este capítulo Leo y Watson te enseñan cómo se puede mover cada una de ellas.

Las neuronas, cómo son y cómo funcionan | Las neuronas están por todo el sistema nervioso: en el cerebro, en la médula espinal y los nervios periféricos que tenemos por todo el cuerpo. Según donde se encuentren tienen distintos trabajos. Por ejemplo las neuronas sensitivas reciben información del exterior: el tacto, el olfato, la vista. Y las neuronas motoras están en contacto con los músculos para que se contraigan o se relajen.

Las neuronas no se dividen ni se reproducen como la mayoría de células sino que conforme crecemos mueren sin que nada ni nadie las sustituya, aunque algunos estudios han demostrado que tienen una cierta capacidad de regeneración.

Programa dedicado a los helicópteros en el que veremos cómo funciona una hélice | La principal característica de un helicóptero es su versatilidad: puede moverse en cualquier dirección en el espacio, incluso marcha atrás o en diagonal.

Un helicóptero puede despegar y aterrizar en vertical encima de un rascacielos, por ejemplo. También es ideal para las operaciones de rescate en la montaña, porque se mete por donde sea y en todas las direcciones. Además puede mantenerse quieto en el aire. Eso sí, el piloto de un helicóptero tiene una tarea complicada, son necesarios los dos pies y las dos manos para poder pilotarlo.

El origen del helicóptero lo tenemos en la propia naturaleza. De algunos árboles caen unas semillas muy especiales,  se llaman sámaras y son helicópteros naturales. Tienen tal forma que al caer giran como una hélice, cayendo muy suavemente.

La muerte y las creencias de las diferentes culturas acerca de la otra vida | A muchas personas la muerte les da miedo, y por eso se inventan palabras para no nombrarla directamente: llaman a la muerte ‘el último viaje’ y al entierro ‘dar la última despedida’, por ejemplo.

Una palabra que sirve para nombrar algo que nos da miedo se llama ‘tabú’. La muerte es para muchos un tabú. Las palabras que inventamos para no decir la palabra tabú se llaman eufemismos.

 

Películas de navidad para niños

Películas navideñas infantiles para ver en familia

¡Las hay para todos los gustos! Podéis repasar esta lista de películas con vuestros hijos, e incluir alguna en la carta a Papá Noel o a los Reyes Magos. Películas de navidad para niños

[Recuerda que, si eres usuario deAmazon Prime,todas las compras son SIN GASTOS DE ENVÍO. Amazon ofrece un período de prueba gratuito y sin compromiso durante 30 días.]

Amigo invisible | Regalos originales

Cine y dibujos de Navidad:

El árbol de Navidad de Pluto | 1952

En este corto animado Mickey y Pluto talan un árbol en el que casualmente viven las ardillas Chip y Chop, que aprovecharán la ocasión para jugar con los adornos…

 

La gran familia | 1962 

Una película imprescindible de la Navidad. Enseña a tus hijos a amar los clásicos en blanco y negro con esta película llena de diversión.

Carlos Alonso, de profesión aparejador, combina dos trabajos a la vez para poder alimentar a sus quince hijos, esposa y abuelo. No le queda otro remedio. Tener una familia numerosa es un tremendo problema a la hora de comer, vestir, ir al cine… y él es el único que aporta dinero al hogar, sin embargo lo lleva con gran jovialidad y optimismo. Películas de navidad para niños

 

Rudolph, el reno de la nariz roja | 1964

Considerado uno de los mejores especiales para televisión sobre Navidad de la historia, esta película de animación en stop-motion narra la historia de Rudolph, un reno con la nariz roja, creado por Robert May. En 1998, se hizo un remake (en animación tradicional) dirigido por William R. Kowalchuk.

La Navidad de Charlie Brown | 1965 

Charlie Brown está deprimido porque piensa que la Navidad carece de sentido, ve a Lucy y Snoopy obsesionados con regalos y decoraciones, Schroeder obsesionado con la obra de Navidad, y todos los demás concentrados en las tarjetas y cartas a Santa, todo esto le hace cuestionarse el verdadero significado de la Navidad. Charlie se disgusta por ver como la festividad se ha convertido en un comercialismo total.

Cuando los chicos se comprometen a dar a Charlie la tarea de seleccionar un árbol de Navidad para la obra, él escoge uno feo y solitario, pero Linus, con un conmovedor discurso, logra hacer que todos comprendan el verdadero significado de la Navidad.

Películas de Navidad para niños

El Grinch: El cuento animado | 1966

Narra la historia del odioso Grinch, quien intenta robar la Navidad a los habitantes de Felizlandia mientras estos duermen.

Es víspera de Navidad en el pueblo de Whoville, y sus habitantes, los Who, están haciendo todos los preparativos para el día siguiente. Todos excepto el cascarrabias y antipático Grinch, que tiene el corazón dos veces más pequeño y vive en una cueva en lo alto de una montaña al norte de Whoville junto a su perro Max.

El Grinch odia todo lo relacionado con la Navidad por el ruido que producen los festejos. Tras haber soportado esto durante 53 años, el Grinch trata de pensar en cómo evitar que llegue la Navidad. Entonces se le ocurre disfrazarse de Santa Claus y robar todos los regalos y adornos de los Who, creyendo que eso bastará para que la Navidad no se celebre. Películas de navidad para niñosPelículas de Navidad para niños

El niño del tambor | 1968 

En este clásico de Navidad, el verdadero espíritu navideño se manifiesta a través un niño huérfano que odia a la humanidad. Su vida cambia para siempre cuando conoce a tres hombres sabios en la ruta a Belén.

 

Frosty, el muñeco de nieve | 1969 

Frosty es un muñeco de nieve que cobra vida cuando los niños colocan un sombrero mágico en su cabeza.

 

Santa Claus llega a la ciudad | 1970 

Historia de Kris Kringle, y de cómo llega a convertirse en el famoso Santa Claus y lleva juguetes a un pueblo donde la ley los ha prohibido.

La historia también narra cómo Santa Claus se encuentra con los duendes, cómo empieza a regalar juguetes y cómo conoce a la Señora Claus. Películas de navidad para niños

Películas de Navidad para niños

Aquel año sin Santa Claus | 1974

En el Polo Norte, la Señora Claus, los duendes y los renos, están haciendo los preparativos para la entrega de regalos como cada año. Pero Santa Claus se siente melancólico y olvidado por los niños del mundo y decide tomarse unas vacaciones y ese año no entregar regalos.

Películas de Navidad para niños

La Navidad de los Picapiedra | 1977 

Santa Claus se lastima un tobillo al visitar la casa de los Picapiedra, por lo que decide entrenar a Pedro y a Pablo para que salven la Navidad, pero Pedro debe llegar a tiempo a la cena de su jefe, el señor Rajuela, si no quiere ser despedido.

 

La Pantera Rosa. Navidades rosas | 1978 

Falta poco para Navidad y la Pantera Rosa se viste de Santa Claus, en busca de alguien misericordioso que le invite a cenar en Nochebuena. Todo un clásico del popular personaje animado.

Un borrico en navidad | 1978 

Cuenta la historia de un burro llamado Pequeño. A Pequeño lo deben vender sus amos debido a que ya no es rentable para trabajar. Su amigo, un niño de 7 años, busca dejarlo en buenas manos, pero no consigue venderlo.

Cuando las esperanzas de vender el burrito se están acabando aparece José, que le dice al chico que necesita un burrito para llevar a su esposa María a Belén. Último trabajo de Don Bluth para Disney, antes de comenzar a dirigir su primer trabajo para Don Bluth Productions.

 

Las primeras navidades del oso Yogui | 1980

Yogui y Bubu generalmente duermen durante toda la Navidad. Pero este año, la música navideña los despierta y los conduce hacia la diversión: patinar, esquiar, cantar y adornar el árbol.

Dos gruñones a los que no les gusta la Navidad, un misterioso ermitaño y el detestable sobrino del dueño de Jellystone, están decididos a arruinarla. Nuestros dos héroes, junto con el León Melquíades, Canito y Canuto, Huckleberry Hound y muchos de los personajes favoritos de Hanna-Barbera, ¡están decididos a hacer de la Navidad el día más alegre del año!

Película de Mickey Mouse. Cuento de Navidad Disney | 1983

El cortometraje navideño Cuento de Navidad con Mickey Mouse (Walt Disney’s Mickey Mouse: Mickey’s Christmas Carol), dirigido por Burny Mattinson, fue en 1983 nominado al Mejor cortometraje de animación en los Premios Oscar.

Ebenezer Scrooge (Gilito McPato) es un viejo banquero avaricioso y ruin. Además de no dar dinero a los pobres, hace trabajar sin parar a su ayudante Bob Cratchit (Mickey Mouse). Una noche, cuando a Scrooge le visita el fantasma de su antiguo socio, Jacobo Marley (Goofy), éste le dice que por sus maldades acabará arrastrando unas pesadas cadenas para toda la eternidad, al igual que le pasa a él, y le avisa de que esa misma noche le visitarán tres espíritus a los que debe escuchar antes de que sea demasiado tarde.

Navidades con Garfield | 1987 

La huraña bola de pelo y Odie acompañan a Jon a la granja familiar para divertirse como manda la tradición.

Los Simpson. Sin blanca Navidad | 1989 

La familia Simpson se ve obligada a gastar todos sus ahorros en quitarle a su hijo Bart el tatuaje que se ha hecho.

Especial navideño de «Los Simpson» y episodio piloto de la serie que a la postre se convertiría en una de los grandes hitos de la televisión a nivel mundial. Se estrenó el 17 de diciembre de 1989, cuando por aquel entonces «Los Simpson» sólo eran una pequeña sección en formato cortometraje de «El Show de Tracey Ullman». Pese a los miedos de sus responsables, el episodio fue un éxito (lo vieron más de 13 millones de personas) y fue nominado a varios Emmy, incluyendo mejor especial animado para TV. Películas de navidad para niños

 

Solo en casa | 1990 

Kevin McAllister es un niño de ocho años, miembro de una familia numerosa.

Cuando su familia se marcha de viaje navideño a Francia, olvidándose de él, Kevin celebra quedarse por fin solo en casa. Lo que no sabe es que dos ladrones muy peculiares tienen un plan para desvalijar su hogar durante las vacaciones.

Típicamente navideña y ya convertida en un clásico, la película basa su humor en los ataques de Kevin a los dos ladrones, y nos transmite mensajes sobre el valor de tener a la familia cerca.

El Inspector Gadget salva la Navidad | 1992 

Hay problemas en el polo norte y el Doctor Gang está detrás de ellos. El archienemigo del inspector más famoso del mundo secuestra a Santa Claus e hipnotiza a sus elfos con el maquiavélico fin de arruinar las Navidades. ¿Conseguirá Gadget, ayudado por su sobrina Sophie y su fiel perro, Sultán, salvar la Navidad liberando a Santa Claus y devolviendo la alegría al mundo?

 

Llegó de nuevo la Navidad, Charlie Brown | 1992 

Se compone de varios historias de temática navideña extraídas de la tira cómica. Películas de navidad para niños

Los teleñecos en cuento de navidad  | 1992 

El clásico ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens en una adaptación dirigida por Brian Henson. «The Muppet Christmas Carol» está hecho con un actor humano principal, Michael Caine, en el papel de Ebenezer Scrooge. Hay algunos humanos más, incluido Scrooge en su juventud, pero la mayoría de los otros papeles, grandes y pequeños, son interpretados por los Muppets.

Michael Caine da vida al avaro Mr. Scrooge, quien recibe la visita de unos fantasmas la noche de navidad y es transportado a su pasado, presente y futuro, viendo que el panorama es muy poco alentador…

Pesadilla antes de Navidad | 1993 

Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo.

¡Vaya Santa Claus! | 1994 

Scott Calvin (Tim Allen) es el padre divorciado de Charlie (Eric Lloyd).

Scott se encuentra enfadado porque la madre de Charlie, Laura (Wendy Crewson), y su padrastro, un psiquiatra llamado Neal, le han contado que Santa Claus no existe. Mientras el enfadado Charlie visita a su padre el día de Navidad un ruido en el tejado hace subir a su padre que se enfrenta con el intruso que se acaba cayendo al vacío. El intruso accidentalmente muerto resulta ser Santa y debido a una misteriosa cláusula ahora Scott deberá ocupar su puesto.

Milagro en la ciudad | 1994 

Durante un desfile navideño, organizado por los grandes almacenes Macy, el hombre que encarna a Santa Claus es sustituido por indisposición. Un anciano llamado Kris se ofrece a la señora Walker, responsable del desfile, para encarnar a Santa Claus.

Después del desfile es contratado por dar a la perfección el tipo de personaje, pero todo se complica cuando él asegura que es el auténtico Santa Claus. Remake del film de la Fox «De ilusión también se vive» (Miracle on 34th Street) de 1947.

 

Un padre en apuros | 1996 

Howard Langston es un atareado hombre de negocios que llega tarde a la clase de kárate de su hijo Jamie. Para que le perdone promete regalarle lo que pida por Navidad: Jamie le pide un muñeco Turboman. El problema es que el juguete es el más popular y está agotado en todas las jugueterías.

Contando sólo con unas pocas horas antes de la Navidad, Howie inicia una cómica odisea por toda la ciudad a la caza y captura del preciado juguete. Películas de navidad para niños

 

La Bella y la Bestia: Una Navidad Encantada | 1997 

Bella planea decorar el castillo y organizar una fiesta para todos sus amigos, aunque a Bestia no le haga demasiada ilusión… Pero antes de que empiecen los preparativos, Bella y todos sus amigos del castillo encantado descubren que Forte, el órgano, y su atontado secuaz Fifí planean sabotear la fiestas de Navidad.

Gracias a la ilusión de Bella por enseñar a Bestia el verdadero significado de la Navidad, conseguirá parar los perversos planes de Forte.

Películas de Navidad para niños

Mickey descubre la Navidad | 1999 

La estrella más conocida de Disney brilla en una fascinante y mágica película que seguramente pasará a convertirse en un nuevo clásico.

Mickey, Minnie y sus famosos amigos Goofy, Donald, Daisy y Pluto recuerdan juntos las Navidades pasadas en estas tres maravillosas historias. Los famosos sobrinos de Donald: Jorgito, Juanito y Jaimito sueñan con que cada día sea Navidad. Lo desean con tantas fuerzas que su deseo se ve cumplido. A la mañana siguiente vuelve a ser Navidad, pasan los días y sigue siendo Navidad hasta que terminan por aburrirse y empiezan a ver el otro significado que tiene la Navidad, no sólo regalos y juguetes, sino también amor, amistad y cariño.

Goofy y Max reviven juntos divertidas historias. En una Navidad habían perdido la ilusión de que Papá Noel existiera, pero se verán sorprendidos cuando el día de Nochebuena reciban la visita del verdadero Papá Noel que hará que esas Navidades sean insuperables.

Minnie y Mickey se daran cuenta de que es más importante disfrutar el uno del otro en la Navidad, que del regalo en sí mismo. Como broche final se reúnen todos nuestros personajes para desearnos una ¡Feliz Navidad!

Películas de Navidad para niños

Winnie the Pooh. Una Navidad para dar | 1999 

Todo empieza un frío y tempestuoso día en el Bosque de los Cien Acres, cuando Pooh, Piglet, Tigger y Rabbit salen en busca del invierno, su estación preferida, y que tanto habían añorado. Esto les conduce a la laboriosa búsqueda de los ingredientes perfectos para un fantástico banquete y a la llegada de la Navidad, en la que recibirán una visita sorpresa de un amigo muy especial. Películas de navidad para niñosPelículas de Navidad para niños

Dora la Exploradora. Las Navidades de Dora | 2000 

4 aventuras navideñas:

UN REGALO PARA PAPÁ NOEL |  ¡Feliz Navidad! Merry Christmas! Dora y Botas quieren llevar a Santa sus felicitaciones navideñas, pero van a necesitar tu ayuda para lograr llegar al Polo Norte.

¡RÁPIDO TICO! | El coche de bomberos de juguete de Botas se encuentra en lo alto de la Montaña Nevada, por lo que tanto él como Dora han de recuperarlo antes de que lo encuentre Swiper. ¡Tico al rescate! El amigo más rápido de Dora va a ayudarla y los preescolares atravesarán la tierra, el lago, el cielo y la nieve para conseguir el coche de bomberos.

¡QUACK! ¡QUACK! | Entra en un libro para colorear y disfruta de una aventura llena de colores. Bebé Pato se ha perdido y busca a su Mami. ¿Ayudarás a Dora y a Botas a que lleven a Bebé Pato a su Estanque?

LA MASCOTA DE CLASE | Dora está enseñando su clase a Botas y descubre que su mascota del colegio, Mimo, ha desaparecido. Ayuda a que Dora pase a través de cocodrilos, serpientes, arañas y Swiper y así logre rescatar a Mimo.

Películas de Navidad para niños

Las Navidades de Casper | 2000 

Las Navidades se presentan movidas para Casper y para el trío fantasmal (Fatso, Stinkie, Stretch) cuando se encuentran con Bombazo, maestro de fantasmas.

Casper no ha conseguido su cuota de susto en el año, de hecho no ha asustado a nadie, y debe hacerlo al menos una vez antes del día de Navidad si no quiere perder sus licencias para asustar. Para ello, el maestro de fantasmas les envía a Kriss, la ciudad más navideña del mundo, donde Casper hará amistad con Mass, una niña que ha perdido el espíritu de la Navidad. El carácter amistoso de Casper hace difícil la misión y tendrán que acudir a su primo gemelo, Susti, para conseguir asustar al menos a una persona.

Winnie the Pooh. Unas navidades Megapooh | 2002 

La diversión y la magia de la Navidad con Winnie Pooh y sus adorables amigos, nos enseña en esta historia cómo pasar momentos especiales junto a los que amamos. Películas de navidad para niños

Elf | 2003 

Una Nochebuena, en un orfanato, un bebé gatea dentro de un saco de regalos de Santa Claus y acaba en su taller del Polo Norte. Es adoptado y educado como un elfo pero 30 años después, al crecer, se hace tres veces más grande que los demás. Deciden entonces que lo mejor para él será encontrar a su familia.

Con esa intención viaja a Nueva York, donde consigue primero encontrar a su padre (James Caan), un editor de libros infantiles, adicto al trabajo y al dinero, que figura en la lista negra de Santa Claus. Después encuentra una nueva madre (Mary Steenburgen) y descubre que su hermanastro de diez años (Daniel Tay) no cree en los elfos ni en Santa Claus ni en la Navidad.

En realidad, todo el mundo parece haber olvidado el significado de esa fiesta. Cuando la Navidad se acerca, nuestro personaje decide aprovechar su conocimiento del mundo de los elfos para intentar ganarse el amor de su familia y, además, salvar el espíritu navideño tanto en Nueva York como en el resto del mundo.

La Navidad de Caillou | 2003 

A falta de pocos días para la Navidad, su padre le regala a Caillou un calendario de adviento, para que lleve la cuenta atrás hasta el gran día y aprenda cosas sobre las tradiciones de otros países.

Primer largometraje del famoso protagonista de los libros de la escritora Christine L’Heureux y la ilustradora Hélène Desputeaux, dirigido por Nick Rijgersberg (»Bratz: Estrellas de la moda»).

Tras la buena acogida de la serie de televisión, estrenada por primera vez en la cadena pública canadiense y rápidamente exportada al mercado internacional, la productora Cookie Jar Entertainment decidió crear una película protagonizada por Caillou que, sin embargo, no sería estrenada en cines, sino que se comercializaría directamente en DVD. Películas de navidad para niños

 

Los reyes magos | 2003 

Judea, días antes del nacimiento del Mesías bajo la dominación del Aguila Imperial Romana. Herodes, ayudado por Belial, su fiel consejero y mago, ejerce el poder de forma tiránica con la obsesión de demostrar sus derechos sobre un trono que ha usurpado. Pero algo está a punto de ocurrir… Melchor, Gaspar y Baltasar, tres hombres con poderes en las artes de la magia, han estado buscando durante años una señal que les indique cuándo y dónde va a cambiar el curso de la historia. Por fin, ha llegado el momento.

Guiados por una nueva estrella, los tres magos unirán sus poderes y su sabiduría para afrontar la amenaza de Herodes y encontrar antes que él los Atributos Reales destinados a reconocer la realeza suprema del Rey de Reyes. Esta misión los llevará a emprender un viaje lleno de aventuras al final del cual los tres magos se convertirán en los tres Reyes Magos.

Mickey. La mejor Navidad | 2004 

Disfruta en la nueva celebración navideña de Disney. Mickey, Donald, Goofy y sus amigos protagonizan esta original película sobre la importancia de abrir el corazón al verdadero espíritu de la Navidad. Diviértete con las divertidas ocurrencias del gruñón Donald, que intentará resistirse sin conseguirlo a la alegría que reina en esta época del año. Y no pares de reírte con Mickey y Pluto mientras aprenden una gran lección sobre la importancia de la amistad.

Polar Express | 2004 

En una nevada noche de Navidad, un niño emprende un extraordinario viaje en tren hacia el Polo Norte. A partir de ese momento empieza una aventura que le servirá para conocerse a sí mismo y que le enseñará que la magia puede estar siempre presente en la vida a condición de creer en ella. Películas de navidad para niños

Películas de Navidad para niños

Madagascar. Los pingüinos en travesura navideña | 2005 

El más joven de los pingüinos del equipo, Cabo, sale del zoológico en la víspera de Navidad para encontrar un regalo para el solitario oso polar del zoo. Mientras camina por las calles de Manhattan, Cabo es capturado por una anciana que lo confunde con un juguete masticable. Ese juguete era un regalo para su cruel perro, el Sr. Chew (El Sr. Mordidas en Latinoamérica). Los otros tres pingüinos, Skipper, Kowalski y Rico, salen a rescatar a Cabo del apartamento de la anciana antes de que sea demasiado tarde.

Looney Tunes. El Looney Cuento de Navidad | 2006 

El Looney Cuento de Navidad sigue las proezas del Pato Lucas, el propietario parecido a Scrooger del cuento original de Charles Dickens.

Para sacar partido financiero de los compradores que acuden a su tienda en el último minuto, Lucas exige a sus empleados, incluyendo al sufrido gerente Porky, que trabajen el día de Navidad en lugar de pasar el día con sus familias.

Bugs Bunny y los fantasmas de Navidad del pasado (Piolín y la Abuelita), del presente (Yosemite Sam) y del Futuro (Taz) tendrán la misión de asegurarse de que el Pato Lucas se dé cuenta de su error y permita celebrar la Navidad a sus Looney empleados.

Shreketefeliz Navidad | 2007 

Justo cuando Shrek pensaba que, por fin, podría sentarse, relajarse en su ciénaga y disfrutar de su recién ampliada familia… llega la Navidad. Es Nochebuena y todo el mundo está feliz, excepto Shrek. En estas fechas, el ogro no es precisamente la viva imagen de la alegría. A pesar de todo y aunque sólo sea por Fiona y los bebés, intenta contagiarse del espíritu navideño y promete a su mujer una gran sorpresa navideña.

Después del éxito de la tercera secuela de ”Shrek”, se estrenó en televisión esta producción de animación de media hora de duración que se centra en el gruñón ogro y su pandilla. Adaptada a la época navideña, la cinta contó con los mismos dobladores que en la saga cinematográfica: Mike Myers, Eddie Murphy y Cameron Díaz en la versión original; y las voces de Cruz y Raya en la española. El internacional Antonio Banderas realiza un doblete interpretando en ambos idiomas al carismático Gato con Botas.

Películas de Navidad para niños

Barbie en un Cuento de Navidad | 2008 

Una adaptación del cuento clásico de Charles Dickens «Un Cuento de Navidad» llena de villancicos, fabulosos vestidos y muchas risas.

El cuento tiene como protagonista a Barbie como Eden Starling, una glamurosa cantante de teatro en el Londres victoriano. Junto con su gato engreído, Chuzzlewit, fuerzan egoístamente a todos los artistas del teatro a quedarse para ensayar en Navidad. Ni aun la diseñadora de Eden y su amiga de infancia, Catherine, puede acabar con la egocéntrica rabieta de Eden.

Tres espíritus muy inusuales llevan a Eden a un increíble viaje en el cual aprenderá a abrir su corazón al espíritu navideño y a la alegría de vivir. Películas de navidad para niños

Películas de Navidad para niños

Nico, el reno que quería volar | 2008 

El pequeño Nico es hijo de uno de los renos que tiran del trineo de Papá Noel. Desea con todas sus fuerzas volar y conocer a su padre. Por eso decide ir en su busca. En su aventura lo acompañan Julius, una ardilla voladora y Wilma, una descarada comadreja que los guiará hasta las montañas de Papá Noel. También se encontrarán con una manada de lobos que tienen un plan terrible: comerse a Papá Noel y sus renos y terminar así con la Navidad. Nico tendrá que demostrar su coraje para evitar que esto ocurra y poder cumplir su sueño.

Películas de Navidad para niños

Cuento de Navidad | Disney’s A Christmas Carol | 2009 

Ebenezer Scrooge (Jim Carrey) es un personaje malhumorado y gruñón que trata con desprecio y malos modales a su fiel empleado Bob Cratchit (Gary Oldman) y a su alegre sobrino (Colin Firth). Pero, cuando el espíritu de las Navidades pasadas, presentes y futuras lo arrastra a un viaje durante el cual descubre verdades que siempre se ha negado a ver, el corazón del viejo avaro se ilumina y se da cuenta de que debe actuar inmediatamente para contrarrestar tantos años de egoísmo y rencor.

Adaptación del clásico de Charles Dickens, que usa la misma técnica de animación que «Polar Express» y «Beowulf».

Películas de Navidad para niños

Películas de Navidad para niños

Feliz Madagascar | 2009 

Nueva aventura de los animales más famosos del Zoo de Central Park (Nueva York), que se sitúa tras los acontecimientos de «Madagascar» y «Madagascar: Escape 2 Africa».

«Merry Madagascar» comienza cuando Papá Noel y su trineo aterrizan de forma inesperada en la isla, causando amnesia a Santa Claus. Ahora corresponderá a Álex, Marty, Melman y Gloria (junto con los cada vez más inventivos Pingüinos) entregar los regalos y salvar la Navidad. Y como el trineo no está dañado, podría ser capaz de hacer un pequeño viaje a Nueva York y así regresar finalmente a su amado hogar. Películas de navidad para niños

Películas de Navidad para niños

Jorge el Curioso. Unas navidades muy monas | 2009 

Jorge y el Hombre del sombrero amarillo esperan con ansias la Navidad, pero ninguno de los dos sabe que regalarle al otro. El hombre no llega a entender la lista de deseos que Jorge escribió. Y a Jorge no se le ocurre qué darle a alguien que lo tiene todo. ¿Podrán resolverlo antes de la fiesta?

Películas de Navidad para niños

Navidad con los Buddies. En busca de Santa Can | 2009 

En esta nueva aventura de la franquicia de los Buddies las cinco mascotas, Budderball, B-Dawg, Rosebud, Budha y Mudbud viajarán al mágico mundo del Polo Norte para vivir un auténtico cuento de Navidad.

Cuando Chiquicán, el valiente hijo de Santacán, olvida el verdadero significado de la Navidad, llega el turno de los Buddies para recordarle que la Navidad no es sólo lo que recibes, si no también lo que das.

 

El aprendiz de Papá Noel | 2010 

Papá Noel no quiere jubilarse pero el reglamento lo exige: tiene que buscar a un joven aprendiz que pueda sucederle. El elegido será seleccionado entre millones de niños, tendrá que llamarse Nicolás, ser huérfano y tener un corazón limpio.

En el otro extremo del planeta, vive un niño que cumple con todos esos requisitos pero por miedo y falta de autoestima no parece ser el candidato idóneo. ¿Consentirá Papá Noel en ceder el poder y ayudar a su aprendiz a prepararse para ocupar su puesto?

La fiesta de Kung Fu Panda | 2010 

Po nos sorprende una vez más, en esta ocasión está decidido a organizar una de sus fiestas favoritas: la Navidad.

La oveja Shaun. We Wish Ewe a Merry Christmas | 2010 

Los animales decoran la granja para animar a su dueño, el granjero, que se encuentra pasando las navidades sin ninguna compañía. Películas de navidad para niños

Las Shrektaculares Navidades de Asno | 2010 

Asno cuenta cinco historias navideñas que involucran a los protagonistas de la saga Shrek.

 

Scruff en Un cuento de Navidad | Rovelló. Conte de Nadal | 2010 

Es la vigilia del día de Navidad. Rovelló quiere celebrarlo de una manera peculiar. Tiene unos huevos de perdiz que piensa comerse en la más absoluta intimidad, es decir, sin compartirlos con nadie.

Arthur Christmas. Operación regalo | 2011 

Esta comedia familiar revela la increíble respuesta, hasta ahora nunca descubierta, a la pregunta que todos los niños se plantean: «¿cómo reparte Santa Claus todos los regalos en una sola noche?». La solución está en la apasionante operación secreta de alta tecnológica que se lleva a cabo bajo el Polo Norte.

El tema central de la película es una historia con todos los ingredientes de un clásico de la Navidad, una divertida familia desorganizada y un inesperado héroe: el hijo más joven de Santa Claus, Arthur.

De repente, en la gran operación de reparto de regalos se pierde uno entre los cientos de millones de presentes. Es entonces cuando el Santa Claus menos competente se embarca en una divertida y emocionante misión a contrarreloj para entregar el último paquete antes de que amanezca. Películas de navidad para niños

Películas de Navidad para niños

Barbie: Una navidad perfecta | 2011 

Los planes de vacaciones de Navidad de Barbie y sus hermanas, Skippe, Stae y Chelsea se convierten en una aventura inesperada. Después de que su avión a Nueva York es desviado a causa de una tormenta de nieve, las chicas se encuentran lejos de su destino y de sus sueños para las vacaciones. Acaban en una remota posada en el diminuto pueblo de Tannebaum, pero las hermanas pronto descubren nuevos amigos y experiencias mágicas. Para agradecer a todo el mundo su calurosa bienvenida, utilizan sus talentos musicales y hacen una función para el pueblo entero.

Películas de Navidad para niños

Beethoven en aventura de Navidad | 2011 

Cuando el elfo Henry (Kyle Massey) vuela desde el Polo Norte con el trineo de Santa Claus y su bolsa mágica de juguetes, tiene un accidente y su preciada carga va a parar a un árbol de un vecindario.

La bolsa cae en las manos equivocadas, y es la obligación del heroico Beethoven y de su amigo adolescente Mason, rescatar a Henry, repartir los juguetes y salvar las navidades de los niños del mundo entero.

Películas de Navidad para niños

La edad de hielo. Una navidad tamaño mamut | 2011 

Sid termina en la «lista negra» de Santa Claus cuando destroza la roca navideña de Manny. Incapaz de aceptar al fatal destino, parte hacia el Polo Norte ignorando que las cosas van a ponerse bastante más feas.

Películas de Navidad para niños

Los Pitufos. Cuento de Navidad | 2011 

Cortometraje centrado en la Navidad y protagonizado por Los Pitufos. Acompañó a la película de 2011 en su lanzamiento en DVD/Blu-Ray y se basa en la clásica historia «Cuento de Navidad», de Charles Dickens.

Películas de Navidad para niños

Phineas & Ferb. Navidades con Perry | 2011 

El malvado Dr. Doofenshmirtz tiene un plan para arruinar unas fiestas navideñas que se volverán las más locas y extravagantes cuando entren en escena Phineas, Ferb y su mascota (alias el agente P) con la misión de pararle los pies antes de que Papá Noel emprenda su viaje. A las risas y diversión que este alocado trío siempre genera, se unen una serie de geniales canciones. Películas de navidad para niños

Películas de Navidad para niños

Bob Esponja. ¡Navidad esponjosa! | 2012 

Todo el mundo está emocionado por Navidad excepto Plankton, que siempre recibe un trozo de carbón. Este año jura que conseguirá su deseo: ¡la fórmula de la Kangreburguer! Y no porque haya sido bueno. ¡Va a lograr que todos los demás sean malos!

Especial navideño de Bob Esponja realizado en stop-motion, en forma de homenaje a las películas de la productora Rankin Bass.

Películas de Navidad para niños

Dora celebra el día de los Reyes Magos | 2012 

¡Dora, Botas y Diego se disfrazan de reyes para la fiesta de los tres Reyes Magos! y tres aventuras más.

Películas de Navidad para niños

Scooby-Doo Cuentos Espeluznantes. Navidades Misteriosas | 2012 

La nieve ya está cayendo, y la emoción (¡y muchas sensaciones!) están en el aire.

Es invierno y Scooby-Doo, junto a sus amigos, tiene un increíble misterio que resolver en un episodio totalmente nuevo. Un muñeco de nieve maldito tendrá atemorizada la tienda de juguetes de la familia Menkle, y solo Scooby-Doo y sus amigos podrán salvarla.

Después, tendrás otros 12 invernales episodios protagonizados por tu detective canino favorito. De bestias de nieve a fantasmas de nieve, ¡siente escalofríos y diversión junto con toda la familia!

Películas de Navidad para niños

El aprendiz de Papá Noel y el copo de nieve mágico | 2013 

Esta vez es oficial: Nicolás es el nuevo Papa Noel ¡Importantísima responsabilidad para un niño de 7 años! Pero a dos días de su primera Navidad, Nicolás debe plantar cara a una terrible crisis. Películas de navidad para niños

Saving Santa. Rescatando a Santa Claus | 2013 

Bernard es un elfo muy simpático aunque un poco torpe. Su sueño es unirse al equipo de grandes inventores que trabajan para Santa Claus, que hacen que la magia de la Navidad se haga realidad. Pero un día uno de los inventos provoca que un villano multimillonario y excéntrico descubra el lugar oculto donde Santa Claus esconde todos sus secretos.

Para salvar la magia de la Navidad, este valiente elfo piensa en utilizar un ingenioso aparato con el que puede viajar en el tiempo con la esperanza de poder retroceder y arreglar las cosas. Sin embargo esta misión no será nada fácil.

Toy Story. El tiempo perdido | 2014 

Después del día de Navidad, la pandilla de «Toy Story» se encuentra en territorio desconocido cuando Bonnie va a casa de un amigo a jugar a la consola. Allí, Woody y compañía se encuentran con todo un set de figuras de acción que no sabe que en realidad son juguetes. Ahora todo depende de Trixie, el triceratops, para que las cosas no se vuelvan completamente locas. Películas de navidad para niños

Pixi Post y los genios de Navidad | 2016 

Pixi Post, la protagonista del largometraje, es una chica elfo con grandes dificultades para relacionarse con su entorno, especialmente, con los miembros de la comunidad de elfos que se encarga de cuidar el Foro secreto de los Genios.

Cuando el Foro es atacado por el malvado Monopolish, un antiguo genio de Navidad que aspira a convertirse en el Único Genio de Navidad, Pixi Post es elegida casi por accidente para ser la Defensora de los Genios.

Los genios, más preocupados con hacer realidad las ilusiones de los niños que con defenderse de Monopolish, y queriendo evitar a toda costa el causar daño a nadie, no dotan a Pixi Post de ningún superpoder. Una coleta móvil será el único poder que los genios le otorgarán antes de ser enviada al mundo de los humanos.

El hombre que inventó la Navidad | 2017 

«Cuento de Navidad» constituyó uno de los grandes éxitos de Charles Dickens en 1843; sin embargo, a pesar de su éxito, sus tres últimas obras constituyeron un rotundo fracaso. Todos sus editores acabaron rechazándole, por lo que él mismo se vio obligado a publicar su nueva obra para paliar así las dificultades económicas por las que estaba pasando.

Esta historia se centra en cómo se creó la novela con la que Dickens dio auténtico sentido al espíritu de la navidad.

 

La Navidad de Ángela | 2017 

En Nochebuena Ángela tiene una idea extraordinaria cuando va a la iglesia con la familia. Una historia conmovedora basada en el cuento de Frank McCourt. Películas de navidad para niños

 

Mariah Carey presenta: La primera navidad de Mariah y Jack | 2017 

Mariah es una niña pequeña que sueña con recibir un cachorro como regalo de Navidad tras conocer a una perrita llamada Princess en una tienda local. Para comprobar si está preparada para asumir tal responsabilidad, Mariah recibe la tarea de cuidar a Jack, el alocado perro de su tío. Su presencia pone patas arriba a toda su familia y su manera de preparar estas entrañables fechas.

Klaus | 2019 

Un cartero es enviado a una ciudad congelada en el norte, donde descubre que Papá Noel está escondido. A Jesper (voz de Quim Gutiérrez), el peor estudiante de la academia postal, le destinan a Smeerensburg, una gélida isla más allá del Círculo Polar Ártico, donde sus conflictivos habitantes apenas intercambian palabras y, mucho menos, cartas.

Jesper está a punto de rendirse cuando encuentra una aliada, Alva (Belén Cuesta), la profesora del pueblo. También descubre a Klaus (Luis Tosar), un misterioso carpintero que vive aislado en una cabaña repleta de juguetes hechos a mano. Estas improbables amistades traerán la alegría de nuevo a Smeerensburg, y crearán un nuevo legado de vecinos generosos, leyendas mágicas y calcetines colgados con cariño en las chimeneas.

 

El deseo de Navidad de Ángela | 2020 

Continuación de la película corta «La Navidad de Angela»,  de 2017, que está basada en los personajes del cuento de Frank McCourt. Una  historia conmovedora de una pequeña que trata de reunir a su familia.

 

Klara y la Navidad en la granja | 2020 

Klara, una joven vaca de la ciudad, está muy emocionada por pasar sus primeras navidades en la granja de su padre, pero también está decepcionada porque él no suele celebrar las vacaciones. Cuando avisan inesperadamente a su padre para que ayude a un vecino Klara lo ve como la única oportunidad para llevar un ambiente navideño a la granja, con el apoyo de un elfo descarado. ¿Descubrirá Klara que lo realmente importante de la Navidad es estar juntos con los seres queridos?

 

La mega Naviguay del Capitán Calzoncillos | 2020 

La Navidad se vuelve muy rara cuando Berto y Jorge viajan en el tiempo para darle un toque más divertido a las tradiciones de esas fiestas entrañables. Películas de navidad para niños

 

La Navidad mágica de los Jangle | 2020 

Un mundo imaginario cobra vida en la historia de un excéntrico creador de juguetes, su aventurera nieta y una invención mágica que tiene el poder de cambiar sus vidas para siempre.

 

Navidad extraterrestre | 2020 

Cuando unos extraterrestres intentan robar la gravedad de la Tierra, solamente el espíritu bondadoso de la Navidad y un pequeño alienígena podrán salvar el mundo.

 

El chico que salvó la Navidad | 2021 

Un chico normal llamado Nikolas se embarca en una extraordinaria aventura por el nevado norte en busca de su padre, que se halla en una misión para descubrir el legendario pueblo de los elfos, Elfhem. Junto a un testarudo reno llamado Blitzen y un leal ratón mascota, Nikolas pronto encuentra su destino en esta historia mágica que demuestra que nada es imposible.

 

Por fin solo en casa | 2021 

El travieso Max se queda solo en casa enfrentado a una pareja que quiere recuperar una valiosa muñeca de porcelana que salvaría su situación económica.

 

El extra navideño del bebé jefazo | 2022 

La Nochebuena se complica cuando el Bebé Jefazo ocupa el lugar de uno de los elfos de Papá Noel por error y se queda atrapado en el Polo Norte.

Tras el éxito de la comedia animada que vio la luz en 2017, inspirada en el libro ilustrado de Marla Frazee, y la secuela de 2021 ―sin olvidar hasta tres cortos y la serie ‘El Bebé Jefazo: Vuelta a la cuna’―, ahora el Bebé Jefazo llega en versión navideña tras quedase atrapado por error en el Polo Norte ocupando el lugar de uno de los elfos de Papá Noel. Las risas están aseguradas. Películas de navidad para niños

 

Scrooge: Cuento de Navidad | 2022 

En la víspera de Navidad, el egoísta y avaro Ebenezer Scrooge tiene una única y fría noche para afrontar su pasado (y cambiar el futuro) antes de que sea tarde.

Una nueva adaptación en formato largometraje de animación y musical de la icónica obra de Charles Dickens, en esta ocasión dirigida por Stephen Donelly y cuya banda sonora ha sido compuesta por Leslie Bricusse, oscarizado ya en dos ocasiones. Películas de navidad para niños

 

Regalos de Navidad que emocionan

ideas para regalos de navidad

La Navidad es época de regalar. ¿Sabías que, más allá de ser una acción consumista, el acto de hacer regalos puede aportar beneficios a la salud de quien regala y a la de quien recibe el obsequio?

¡Buscar un regalo no siempre es fácil! En ocasiones acabamos dejando las compras para el último momento, convirtiendo el hecho de regalar en un acto impulsivo cuando tendría que ser un acto de atención y delicadeza hacia quien va a recibir ese presente.

¿Quieres hacer regalos de Navidad que emocionen?

ideas para regalos de navidad

Regala con sentido

Piensa en la persona, en qué le hará ilusión y en qué necesita. El hecho de regalar empieza en ese momento en que empiezas a pensar en qué le puede complacer.

¿Sabes qué aficiones tiene? ¿Te ha manifestado en alguna conversación algo que deseara? ¿A qué cosas le da valor?

Cuando sales a comprar un regalo, si tienes una idea clara de lo que quieres regalar es mucho más fácil. En cambio, cuando te lanzas a buscar sin haber pensado antes puede llegar a ser muy agobiante. Acabas dando vueltas por un montón de tiendas (o páginas web), perdiendo el tiempo y, en ocasiones, pagando de más.

¿Cómo busca un adolescente el regalo para un amigo?

Si tienes en casa un hijo adolescente (o adulto joven) ya sabes que para ellos la amistad tiene un valor muy grande y que la miman.

Los chicos y chicas jóvenes se esfuerzan cuando tienen que obsequiarse entre ellos. Buscan regalos que tengan un sentido, que emocionen, que traigan recuerdos, que unan… ¡Regala como un adolescente! (¡O como lo haría una persona que está recién enamorada!) regalos de navidad

Regala experiencias

Aunque regalar experiencias está muy de moda, aún sigue siendo un obsequio original y que genera bienestar: las experiencias se disfrutan desde el momento en que sabes que vas a vivirlas, mientras las preparas, mientras las vives y cuando las recuerdas.

¡Hay tantas que puedes seguir siendo original si sabes encontrar una que destaque sobre las demás!: Regalos para parejas, partidos de fútbol, entradas para teatro, reservas en restaurantes gourmet, parques temáticos, saltos en paracaídas, vuelos en globo,…

Crea algo

Un regalo no tiene por qué ser siempre algo comprado. Dependiendo de tus aficiones y tus talentos puedes crear algo bien bonito. ¿Qué tal se te da tejer? ¡Quizá lo tuyo sea la pintura! Puedes crear un álbum de recuerdos, o editar un vídeo… Los detalles hechos con cariño pueden ser regalos muy emotivos e ilusionantes.

Importa el contenido, ¡pero también el continente!

No es lo mismo recibir un regalo envuelto con mimo a que te lo entreguen dentro de una bolsa de unos grandes almacenes. Y más aún si te vienen con la escusa de que no han tenido tiempo de envolverlo pero que segurísimo te va a gustar.

No envolver bien un obsequio es un signo de dejadez, y el mensaje que transmite es: «con lo que me he gastado en tu regalo ya he hecho demasiado».

¡Envolver un regalo es un arte! Hazlo bonito y preocúpate de los detalles (son los que demuestran a quien recibe que has hecho el regalo pensando en esa persona desde el corazón). ¡Escribe una nota de felicitación o de agradecimiento! (a ser posible a mano). regalos de navidad

¿Qué es más beneficioso, regalar o que te regalen?

En un artículo publicado por la American Psychological Association destacan que, según varios estudios realizados en la última década, se ha demostrado que gastar dinero en alguien que no sea uno mismo promueve la felicidad.

En ese artículo también se indica que, la ciencia que ha estudiado durante décadas el hecho de regalar, sugiere que tanto el acto de dar como el de recibir podrían estar bastante equilibrados en cuanto a lo que sucede en el cerebro.

Según dice Simon-Thomas en ese artículo: «Si recibes un regalo de alguien que se preocupa mucho por ti y realmente aprecias lo que te ha regalado, eso producirá una respuesta de recompensa cargada de oxitocina muy similar«.

ideas para regalos de navidad

Asimismo dar regalos fortalece los lazos de la relación y la confianza. Es lo que se indica en un estudio publicado en Social cognitive and affective neuroscience, según el cual el intercambio de regalos (antes de la realización de una tarea) mejora el rendimiento cognitivo y las conductas de cooperación.

ideas para regalos de navidad

¡Así que, para lograr emocionar, dedica tiempo a pensar en cada regalo! Cuando se lo entregues a su destinatario y lo desenvuelva ¡su agradecimiento e ilusión te van a compensar! ¡No lo dejes para última hora este año!

Libros de Navidad para niños

Regalar un libro a un niño siempre es una buena idea. Regalar libros específicos sobre Navidad, en esta época del año, es un acierto total. En esta publicación encontrarás sugerencias para comprar libros de Navidad que encantarán a toda la familia.

(La edad recomendada que se indica es orientativa, puesto que no todos los niños y niñas de la misma edad tienen igual grado de madurez. Se incluye pues con el objeto de facilitar a familias y docentes a la hora de seleccionar un libro para su hijo/a o alumno/a, pero debe tomarse como una mera referencia técnica y no como una característica absoluta de la obra.) Libros de Navidad

¿Por qué incluir libros entre los regalos de Navidad?

Nuestros niños abren demasiados regalos en estas fechas, por mucho que intentemos evitarlo el tema se nos acaba yendo de las manos. Juguetes, juguetes y más juguetes… Regalos por parte de padres, tíos, abuelos… Niños que, colapsados por la información que ven en los catálogos de juguetes y en los anuncios de televisión, muchas veces piden las cosas por pedir…

Recibir demasiados juguetes en un periodo corto de tiempo provoca en los niños actitudes de egoísmo, capricho, aburrimiento, y, por supuesto, desorden en la habitación. Menosprecian lo que tienen: “tengo muchos juguetes, no pasa nada si uno se rompe por no cuidarlo”.

¿Qué podemos regalarles para que todo no sean juguetes o ropa? Pues muy sencillo: ¡LIBROS DE NAVIDAD!

1️⃣ ▷ Porque fomentan la imaginación.

2️⃣ ▷ Porque entretienen tanto como cualquier otro juguete.

3️⃣ ▷ Porque potencian las habilidades lectoras, mejoran la comprensión y la ortografía, enriquecen el vocabulario…

4️⃣ ▷ Porque con un libro los niños pueden viajar a cualquier sitio desde su propio sofá. Regalar un libro es la forma más económica de regalar un viaje, que además puede ser al presente, al pasado o al futuro, a otra ciudad, país o planeta.

5️⃣ ▷ Porque un libro es una ventana al mundo, es una forma de descubrir cosas de los demás y darnos cuenta de que compartimos muchas más cosas con personas que no conocemos de lo que pensamos. Leer es conexión.

6️⃣ ▷ Porque un libro es un regalo que perdura en el tiempo: no se evapora, no se gasta, no pasa de moda… Un libro es eterno e inagotable.

7️⃣ ▷ Porque los niños se pueden llevar un libro a cualquier parte. Libros de Navidad

Cuentos infantiles de Navidad para niños de hasta 3 años

¿Dónde estás, pequeño reno? | A partir de 6 meses | ¡El pequeño reno se ha escondido! Los pequeñines lo pasarán bomba buscándolo a través de los agujeros y tocando las distintas texturas de las páginas rígidas del libro. Mientras buscan a este reno tan pillín, se encontrarán con un zorrito, una ardilla y un muñeco de nieve.

Libros de Navidad para niños

Es Navidad | A partir de 6 meses | Este álbum de imágenes se convertirá en uno de los libros preferidos de los más pequeños gracias a un adecuado diseño en el que destacan sus llamativas ilustraciones. Libros de Navidad

Feliz Navidad | A partir de 6 meses | El frío, la nieve, las luces de colores, el árbol de Navidad, los buenos deseos… Descubre la Navidad que se despliega en las construcciones de papel de este nuevo libro pop-up de David Carter.

 

Ha llegado la Navidad | A partir de 6 meses | Un maravilloso libro interactivo con ilustraciones de colores vivos, agujeros por los que mirar, texturas que tocar, solapas que levantar y hasta un panel de sonidos. Un libro regalo perfecto, para disfrutar una y otra vez en esta etapa tan importante de aprendizaje. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

Canción de Navidad | A partir de 1 año | Una encantadora versión interactiva de la canción de Navidad más conocida. Pulsa los botones para escuchar el instrumento de cada página y canta mientras suena la música en un final conjunto. ¡Con un árbol de Navidad y una estrella que se ilumina! Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

 

El bebé mueve y descubre. Navidad | A partir de 1 año | Un libro de páginas rígidas con agujeros por los que mirar, rutas que seguir con el dedito y paneles deslizantes que dan vida a las escenas navideñas. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

Osito Tito. ¡Feliz Navidad! | A partir de 1 año | ¡Osito Tito es el ayudante de papá Noel! Acompáñalos mientras preparan y reparten todos los regalos en este divertidísimo libro con mecanismos para estirar. ¿Hay algo que este osito no sepa hacer? ¡Este libro TE NECESITA! Al girar, deslizar, levantar y mover los mecanismos, las pequeñas manos participan en la historia. Este alto nivel de interacción fomenta el interés de los peques por los libros, una pieza clave para apasionarlos por la lectura. Un libro ideal para niños y niñas a partir de 1 año ilustrado por el multipremiado Benji Davies.

Libros de Navidad para niños

Emma y la Navidad | A partir de 18 meses | Navidad, ¿qué es eso? Será la primera vez que los pequeños que, como Emma, rondan los dos años, vivan una Navidad de forma consciente. ¡Qué emocionante! Todo está decorado, hay cosas ricas cocinándose en el horno y en todas partes se escucha música.  ¿Qué se esconde tras las puertas del calendario de adviento? ¿Cómo de grande es el árbol de Navidad? ¿Quién es ese que lleva un traje rojo y barba blanca? ¿Cuándo podrá abrir Emma sus regalos? Tenemos ante nosotros un nuevo ejemplar en la preciosa colección de experiencias de Emma, la pequeña osa salida de la genial pluma de Jutta Bauer. Libros de Navidad

Feliz Navidad | A partir de 18 meses | Nuestras fiestas de Navidad para los más pequeños. Descubrimos los elementos más representativos y tradicionales de la Navidad, en orden cronológico: el calendario de adviento, el belén, la decoración del árbol de Navidad, papá Noel, los villancicos y los polvorones, los tres reyes de Oriente, hasta que llega el final de las vacaciones y nos despedimos de la Navidad hasta el año que viene. ‘Feliz Navidad’ es un libro con Ilustraciones claras, sencillas y contrastadas para facilitar la comprensión y el reconocimiento por parte de los lectores más pequeños.

La Navidad de Lulú | A partir de 2 años | Lulú es una niña que vive muchas aventuras aprendiendo los colores, los sonidos, las prendas de ropa, las comidas… pero sobre todo ¡le encanta divertirse! La inquieta Lulú no para y le encanta jugar con sus amigos, con su gato Aldo, leer libros y pasar tiempo con papá y mamá. A Lulú le gusta mucho celebrar la Navidad, pero ¿sabes qué es lo que más le gusta de la Navidad? Libros de Navidad

La Nochebuena de Maisy | A partir de 2 años | Es Nochebuena y no para de nevar. Maisy y sus amigos están adornando el árbol de Navidad, envolviendo los regalos, preparando la cena… Pero ¿dónde está Pepo? El simpático elefante no aparece por ninguna parte, ¡no hay más remedio que salir a buscarlo en medio de la nieve! Maisy se ha convertido en una de los personajes de libros infantiles más queridos y apreciados en todo el mundo. Libros de Navidad

Mi primer libro de sonidos. Navidad | A partir de 2 años | Un libro con ilustraciones encantadoras a todo color Los mágicos sonidos navideños cautivarán a los más pequeños, que no dejarán de apretar los botones para oírlos. Las grandes pestañas con dibujos permiten que los niños encuentren la página que quieren sin dificultad.

Sueños de nieve | A partir de 2 años | Con ingredientes tan simples como un granjero, cinco animales, un árbol y un sueño nevado, Eric Carle inventa un espectacular regalo de Navidad. ¡Para celebrar en familia! Mientras duerme, el hombre soñará que todos han quedado cubiertos por la nieve, pero el niño lector podrá descubrir qué hay bajo cada montón blanco al levantar la página de acetato que esconde a cada animal. Al despertar el granjero no olvidará que ha llegado la Navidad y decorará el árbol mientras escucha la música que el niño puede activar presionando un botón. Libros de Navidad

Cuentos de Navidad para niños a partir de 3 años

¡Feliz Navidad, Mauro! | A partir de 3 años | Es Navidad y los amigos de Mauro están tan contentos que no paran de gastarle bromas. Por suerte, conocen a Rudi, un reno muy peculiar, quien les ayudará a decorar su casa como merece. Este entrañable personaje, torpe y grandullón, vive aventuras llenas de humor sobre situaciones del día a día de la vida cotidiana de los niños. Libros de Navidad

¡Feliz Navidad, Splat! | A partir de 3 años | Es la noche de Navidad y Splat espera recibir un gran regalo… pero de repente le asaltan las dudas de si habrá sido lo suficientemente bueno… Aún está a tiempo de arreglarlo.

¿Dónde está Papá Noel? | A partir de 3 años | Es Nochebuena y Ratoncito espera nervioso sus regalos. ¡Esta noche viene Papá Noel! ¿Dónde estará? Disfruta con las rimas y descubre lo que esconden las más de 45 solapas de este libro en cartón. Libros de Navidad

¿Dónde está Papá Noel? | A partir de 3 años | Ya están aquí las fiestas de Navidad y todo el mundo se prepara para disfrutarlas. Pero, ¿qué os pensabais? ¿Qué a Papá Noel no le gusta también visitar las calles, pasear por los mercados, ir al teatro y vivir el ambiente de estos días? Encuéntralo en cada página, ¡no sea que se despiste y luego se olvide del trabajo! Libros de Navidad

Adivinanzas de Navidad | A partir de 3 años | Este libro contiene 21 adivinanzas en rima sobre la Navidad. En la solapa el niño tiene una pista pues en ella se ve parte del objeto al que se refiere la adivinanza. Si el niño no acierta con la respuesta, solo tiene que levantar la solapa y allí la encontrará.

Canciones De Navidad + Cd | A partir de 3 años | La Navidad es una época en la que no pueden faltar los cánticos más populares… Disfrútala con este estupendo libro que incluye un CD de canciones navideñas. ¡Y canta con tu familia o tus amigos! Libros de Navidad

Chocolate infinito | A partir de 3 años | A Paula le gusta mucho la Navidad, pero este año son unas Navidades raras pues sus padres se van de viaje y la dejan con sus abuelos. Paula pasa el tiempo pensando qué cinco cosas pedirá a los Reyes Magos, y, cuando llega ese día y se despierta, sus padres han vuelto de viaje con una hermanita para ella. Un tierno álbum ilustrado para leer en familia.

Coco el elfo | A partir de 3 años | Un libro divertidísimo, cargado de espíritu navideño, del premiado autor de ‘Coco el perro’. ¡Que llega Papá Noel, con su saco y su barrigón! A nadie le gusta la Navidad tanto como a Coco. Y el perro más egoísta del mundo está dispuesto a pasarse la noche en vela para conseguir sus regalos. Libros de Navidad

Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de Reyes | A partir de 3 años | Los padres de Matías le habían advertido de que los Reyes Magos no dejan juguetes a los niños que están despiertos… Pero… surge una emergencia en mitad de la noche: ¡Matías tiene muchas ganas de hacer pis! ¿Y ahora qué hace? Una ingeniosa y divertida historia que nos muestra (y comparte con los pequeños lectores) la emoción que todos los niños sienten esa noche tan especial. Las ilustraciones de este cuento destacan por su expresividad. También está publicado en gallego y en catalán.

Diez angelitos | A partir de 3 años | Ya casi es Navidad y los Diez Angelitos tiene mucho que hacer. ¿Acabarán a tiempo sus tareas? Un libro muy especial con páginas troqueladas, escrito a principios del siglo XX por Else Wenz-Viëtor, que inspira ternura y desprende magia navideña. Un regalo para compartir en familia, con el que los niños podrán participar inventando más angelitos que puedan solucionar problemas que ellos conocen. Y, al final, un villancico para cantar en Navidad.

Mi libro del Adviento | A partir de 3 años | Este libro ilustrado es un calendario de Adviento diferente que contiene un cuento o poema para cada día, un elemento decorativo por cada día para que el niño pueda decorar el árbol de Navidad que acompaña al libro. Un magnífico libro que prepara a los niños para la llegada de la Navidad. Libros de Navidad

 

El secreto de Papá Noel | A partir de 3 años | Además de un buen dolor de muelas, Papá Noel tiene un secreto… ¡Descúbrelo en el interior de este simpático cuento!. ‘El secreto de Papá Noel’ narra la historia del terrible dolor de muelas que sufre Papá Noel justo la noche de Nochebuena, y de cómo resuelve la entrega de regalos a todos los niños del mundo con ayuda de otros «Papás Noeles» amigos.

La calle Navidad. Libro acordeón | A partir de 3 años | ¡Recorre las tiendas más emblemáticas de la calle Navidad y conoce a sus divertidos personajes! Algunos hacen galletas y otros envuelven regalos o decoran el árbol. ¿Los acompañas? Esta espectacular historia con solapas es, a la vez, un libro, un escenario desplegable y un mural precioso para jugar, leer y celebrar las fiestas. ¡Un libro ideal para niños y niñas a partir de 3 años!

La función navideña (Mi pequeño libro de pegatinas) | A partir de 3 años | Horas de diversión completando las escenas de una función navideña con más de 190 pegatinas reutilizables, que pueden guardarse en la contracubierta desplegable. Además de vestir con sus disfraces a los niños que representan la Natividad, se pueden completar las escenas con regalos para el Niño Jesús e instrumentos musicales. Los niños también podrán recitar el guion de la función con los personajes, lo que les permitirá aprender vocabulario nuevo y mejorar la expresión oral. Un libro compacto y fácil de transportar, ideal para llevar de viaje o disfrutar en familia durante las vacaciones de Navidad. Libros de Navidad

La primera Navidad | A partir de 3 años | Un libro con ilustraciones alegres y coloridas y solapas que se despliegan para recrear las escenas de la primera Navidad: la historia del nacimiento de Jesús en Belén. Se presenta en una práctica caja que contiene el libro y los personajes protagonistas para que los niños los puedan llevar siempre consigo. ¡Despliega este maravilloso belén y usa los muñequitos para vivir la Navidad!

Libros de Navidad para niños

Los Reyes Magos | A partir de 3 años | Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección Minipops: la tradición de los Reyes Magos. Una visión moderna y sintética de los cuentos clásicos más populares. Libros de Navidad

Navidad (Mi pequeño libro de pegatinas) | A partir de 3 años | Más de 300 pegatinas reutilizables con las que dar vida a escenas invernales pobladas por animalitos y elfos que lanzan bolas de nieve, cantan villancicos, pasean por el mercadillo navideño o visitan el taller de Papá Noel. Bajo una cubierta con adornos brillantes hay ilustraciones que incluyen un sinfín de detalles que comentar y van acompañadas de textos sencillos que ayudan a mejorar el vocabulario. Estupendo para disfrutar en familia o para que los niños se entretengan solos durante las vacaciones navideñas, mientras los mayores se ocupan de los preparativos.

Navidad desplegable | A partir de 3 años | Cada vez que pasen una página, los pequeños verán aparecer una preciosa escena navideña en tres dimensiones.

Navidad en el bosque | A partir de 3 años | Es Navidad y, como todos los años, los animales del bosque tienen que buscar sus regalos ocultos en la nieve. Ayúdales a buscarlos y descubre qué hay debajo de cada lengüeta.

 

Noche de Reyes | A partir de 3 años | En casa todos duermen, ¡menos Luci! ¿Pero quién puede dormir? ¡Si vienen los Reyes Magos! Llevaba las últimas semanas nerviosa y emocionada. Pero ahora pensaba que igual no había sido tan buena con su hermanito. ¿Y sí los Reyes no me?? Ñiiiic. Silencio, parece que la puerta del patio se abre… ¿Son ellos? ¡Tengo que ir a explicárselo! Salió de la cama de puntillas, y entonces… Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

Papá (Noel) Bruce | A partir de 3 años | El oso gruñón más querido por los lectores. ¡Te divertirá la historia y te encantarán las tiernas ilustraciones de Ryan T. Higgins! Bruce es muchas cosas. Es un oso. Es gruñón. También es un cocinero bastante decente. Y es una mamá. Pero hay algo que Bruce NO es: Papá Noel. ¿Cómo es posible entonces que todas las criaturas del bosque hagan cola para contarle lo que quieren para Navidad? ¿Será que le están confundiendo de nuevo con otro?

Libros de Navidad para niños

Una carta para Papá Noel | A partir de 3 años | Solo faltan cuatro días para Navidad cuando le llega a Papá Noel una carta por la chimenea. En ella, una niña llamada Vera le pide algo muy especial. Pero… ¿el qué? ¡La carta está chamuscada y es imposible saberlo! Papá Noel y sus amigos mágicos del Polo Norte tratarán de averiguarlo. Un libro regalo con elementos especiales y una divertida correspondencia que Papá Noel intercambia con sus amigos del Polo Norte. ¡Disfrútalo! Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

 

Visto a mis amigas. La Navidad | A partir de 3 años | Este libro para niños pequeños contiene textos muy sencillos y pegatinas reutilizables con las que vestir a los personajes para las fiestas navideñas.

Libros de Navidad para niños

Ya llega la Navidad | A partir de 3 años | Los niños y niñas lo pasarán en grande levantando las solapas de este maravilloso libro y compartirán la gran ilusión de Poppy y Sam mientras se preparan para la Navidad. Los verán decorar el árbol, escribir sus cartas a Papá Noel y jugar en la nieve. Y cuando por fin llega el gran día, es hora de abrir los regalos y descubrir si los simpáticos personajes han recibido todo lo que querían.

Libros de Navidad para niños

Cuentos navideños para niños a partir de 4 años

¡Cómo el Grinch robó la Navidad! | A partir de 4 años | El Grinch es peludo y gruñón, y tiene el corazón tres veces más pequeño que el resto de los habitantes de Villaquién. Por eso tratará de impedir que llegue la Navidad robando todos los regalos y adornos… Pero no se saldrá con la suya y, además, aprenderá una lección que le cambiará para siempre.

¡Feliz Navidad, Penélope! | A partir de 4 años | Ha nevado. Mañana es Navidad y hay que prepararlo todo. A Penélope le encanta decorar la casa y el árbol. También le gusta iluminar el jardín, pero sobre todo a Penélope le gusta abrir los regalos… ¡Pero no es fácil hacerlo sola! ¿La puedes ayudar? Con las lengüetas mágicas es muy fácil. Un libro animado, interactivo e imaginativo que presenta situaciones de la vida cotidiana de los más pequeños. Lenguaje y situaciones adaptadas a las posibilidades de comprensión de los niños. Diálogo real entre texto e ilustraciones que ayuda al pequeño lector a desarrollar el sentido de la anticipación. Libros de Navidad

¡Feliz Navidad, Peppa! | A partir de 4 años | ¡Jou, jou, jou! Es Nochebuena y Peppa espera impaciente la llegada de Papá Noel. ¿Qué regalo le traerá? Más tarde, ella y George hacen un gran muñeco de nieve y lo abrigan con bufanda y guantes para que no pase frío. Los libros de la colección «Primeras lecturas» de Peppa Pig están pensados para niños que empiezan a leer. Sus textos contienen vocabulario sencillo, los interiores son muy visuales y, además, relatan las divertidas aventuras del personaje favorito de los niños. Todo ello logrará motivar y entretener a los pequeños lectores, así como estimular su imaginación.

1000 pegatinas para las Navidades | A partir de 4 años | Más de 1000 irresistibles pegatinas de tema festivo para pegar en el libro o decorar tarjetas, sobres, cartas, regalos o dibujos con sugerencias para poblar las escenas del libro.

24 ángeles de Navidad | A partir de 4 años | Caja con 24 libritos de cartón plastificado y troquelado para colgar en el árbol de Navidad. Descubre los mensajes navideños que se esconden tras las ventanas de este calendario de Adviento.

Cómo esconder un león en Navidad | A partir de 4 años | Cuando su familia se va a pasar la Navidad fuera, Iris tiene que dejar en casa a su león. El león no puede soportar ver tan triste a Iris, así que decide irse con ellos a escondidas. Después de todo, no puede ser muy difícil para un león esconderse en Navidad, ¿verdad? Un álbum ilustrado que trata la tolerancia, la diversidad, el respeto y la aceptación del otro con sencillez, ternura y humor. Libros de Navidad

Cosas que pasan en el mundo cuando es Navidad | A partir de 4 años | Este libro nos invita a viajar por diferentes zonas del planeta y a ir descubriendo cómo celebran en cada lugar las fiestas de Navidad. Si vamos a Australia, por ejemplo, nos encontramos con una Navidad muy calurosa y muy playera. A través del libro viajamos por Italia, Islandia, Estados Unidos, Rusia… Un libro precioso y un canto a la diversidad. Además, al final del libro hay una serie de actividades para que el niño pueda hacer con fotos, dibujando, hay recetas… un libro 100% navideño. Es de la editorial gallega Lobito Bueno.

Cuentos de Navidad | A partir de 4 años | En este libro encontrarás todos los ingredientes necesarios para disfrutar de la Navidad: cuatro cuentos navideños, pasatiempos, manualidades y recetas para disfrutar en familia.

Cuentos de Navidad Enid Blyton | A partir de 4 años | Recopilación de seis cuentos de Navidad escritos por Enid Blyton. Niños, hadas, juguetes y duendes son los protagonistas de estos relatos llenos de fantasía y calidez que acercan a los pequeños lectores al mágico mundo de la Navidad.

El caganer | A partir de 4 anys | La notícia ha arribat. Tothom en parla: en una establia ha nascut el salvador. Tothom s’hi encamina: els pastorets, la peixatera, el moliner… «Afanyat, que farem tard», diu la mare. Però el fill triganer té un problema ben gros. Què li deu passar, al nostre petit protagonista? Libros de Navidad

El festín de Navidad | A partir de 4 años | Cuando el lobo, el zorro y la comadreja deciden darse un festín de Navidad, no se andan con rodeos: roban una pava bien cebadita y se la llevan a casa. Pero mira tú por dónde, la señora Pava es dura de pelar, y tiene las ideas muy claras sobre cómo deben ser las fiestas navideñas. Para ser Navidad… ¡menuda la que se va a montar en la madriguera!

El gran libro de juegos de Navidad | A partir de 4 años | Os va a encantar este libro y os hará pasar momentos geniales en familia. Un libro de juegos clásicos en su versión más navideña, con ilustraciones preciosas, que os llevará por la fábrica de regalos, la oficina de correos, el taller de decoración navideña o el bosque de leñadores. Es perfecto para regalar y para disfrutar juntos en la sobremesa o una tarde con un chocolate caliente. El mismo libro tiene todo lo que necesitas para jugar: los 10 tableros, un dado y las distintas fichas para cada juego. Libros de Navidad

El gran libro de las Navidades | A partir de 4 años | Un gran volumen de regalo con tres cuentos navideños. «Las Navidades», para aprender y disfrutar con cada día. «Papá Noel», para descubrir los secretos de los duendes que viven con el mágico personaje de las Navidades. Y «Los Reyes Magos», para compartir los nervios del día más maravillosos para los niños.

El mercadillo navideño. Desplegable para colorear | A partir de 4 años | Este fantástico libro desplegable se abre en una larga escena continua de un mercadillo navideño, que los niños podrán completar con colores y más de 100 transferibles en seco. Una vez terminada, la escena puede colocarse en vertical y será un precioso adorno festivo en el cuarto de los pequeños.

El regalo perdido de Papá Noel | A partir de 4 años | Por fin ha llegado Nochebuena, la noche más fría y más bonita del año. Papá Noel cruza el cielo con su trineo cargado de juguetes y regalos para todos los niños del mundo. Mientras las ardillas gemelas Diantres y Diablos juegan en el bosque y encuentran un paquete en la nieve. ¡A Papá Noel se le ha caído un regalo! ¡No hay tiempo que perder, algún niño se va a quedar sin regalo esta noche! ¡Hay que llevarlo a Papá Noel inmediatamente! Y para eso necesitarán la ayuda de sus amigos Pamplinas, Renofonte y Mamá Noel.

El reno de Navidad | A partir de 4 años | Lucía despierta con el sonido de unos cascabeles y decide salir, en medio de la noche y bajo la nieve, para averiguar su procedencia. Su sueño se hace realidad cuando encuentra a un reno mágico que la lleva volando por el cielo en una aventura navideña muy especial. Un libro exquisitamente diseñado que sin duda gustará a los niños por su historia sencilla y su mágica combinación de colores.

Libros de Navidad para niños

Feliz Navidad, Elmer | A partir de 4 años | Como cada año, los animales de la selva esperan impacientes la llegada de Papá Noel. Los regalos están listos y a punto para que Papá Noel los recoja y los reparta volando en su trineo. Pero esta vez, Elmer tiene un regalo muy especial preparado para los elefantes más pequeños. Eso, claro, si son capaces de esconderse y permanecer callados… ¡Una nueva gran aventura del elefante favorito de los más pequeños! Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

La casa mágica de la Navidad | A partir de 4 años | Descubre toda la magia que encierra la Navidad, quiénes son los Reyes Magos o Papá Noel, y diviértete jugando con los personajes recortables que encontrarás en el interior de este maravilloso libro-juego desplegable.

Libros de Navidad para niños

La Natividad. El museo en pegatinas | A partir de 4 años | Un precioso libro que relata con pegatinas la historia del Nacimiento, desde la Anunciación hasta la llegada de los Reyes Magos Con pegatinas de cuadros famosos de todas las épocas y datos curiosos de interés sobre las obras y los artistas Los pequeños se divertirán colocando las pegatinas en sus marcos correspondientes.

Libros de Navidad para niños

Los Reyes Magos | A partir de 4 años | Se acerca el gran día y los Reyes Magos están atareados. A uno no le caben todos los regalos en el camello, otro se entrena para subir escaleras sin resoplar y el tercero sufre porque se les hará tarde. ¿Cómo puede ser que aún estén así con la experiencia que tienen?   També està l’edició en català: Els Reis d’Orient

Libros de Navidad para niños

Mi calendario de adviento (Peppa Pig) | A partir de 4 años | Cuenta con Peppa y George los días que quedan para la Navidad. Descubre un minilibro sorpresa detrás de cada ventana y… ¡un cuento especial para Nochebuena! Cada día podrás vivir una divertida aventura con Peppa y sus amigos: podrás ir con Peppa a esquiar, viajar en cohete a la Luna, visitar el invernadero del Abuelo Pig y el faro del Abuelo Rabbit y también ir a la biblioteca y al museo… y por supuesto, esperar con Peppa y George a que llegue ¡Papá Noel! ¡Hay 24 emocionantes aventuras que vivir! Luego puedes volver a colocar los libros dentro de las ventanas, ¡y redescubrirlos cada Navidad!

Libros de Navidad para niños

Miss Navidad y Mr. Navidad | A partir de 4 años | Durante todo el año, Miss Navidad trabaja duro para Papá Noel preparando los regalos de Navidad. Pero este año ha decidido que es hora de tomarse unas vacaciones. ¿Saldrá todo según lo esperado durante su ausencia?

Mr. Navidad vive en el Polo Sur en una casa cubierta de nieve, incluso un pingüino le trae el correo a diario ¿puedes creerlo? Un día recibe una llamada de su tío, Papá Noel, pidiéndole ayuda. ¿Podrá Mr. Navidad ayudar a Papá Noel a repartir todos los regalos para los Mr. Men?

Estos simpáticos personajes se caracterizan por sus ilustraciones minimalistas y divertidas. Nacieron en 1971, cuando el hijo del autor, Roger Hargreaves, le preguntó a su padre qué aspecto tenían las cosquillas. A Mr. Cosquillas le sucedieron más de 40 personajes masculinos y otros tantos femeninos. Cada uno de los cuales encarna un rasgo de la personalidad de un modo hilarante a la par que didáctico. Un clásico imperecedero de la literatura infantil que lleva décadas arrancando sonrisas y carcajadas a niños y no tan niños de todo el mundo. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

Libros de Navidad para niños

Papá Noel | A partir de 4 años | Se acercan las fiestas navideñas. Los abetos están decorados. Las casas, relucientes. Los calcetines esperan que alguien los llene. La gente es feliz… pero falta algo. ¿Qué es este ruido? Parecen cascabeles… ¿Y quién es ese abuelo que va en trineo… por el cielo?  També el tens en català: El Pare Noel

Libros de Navidad para niños

Pinta Y Escribe. Las Navidades | A partir de 4 años | Daniel y Paula están nerviosos… claro, ¡comienzan las fiestas de Navidad! Será un no parar de cosas bonitas: Nochebuena, la Navidad, las inocentadas, Nochevieja, las campanadas de fin de Año… y los Reyes. ¡Comidas, cenas, polvorones y turrones! Y regalos. Y los villancicos, y el belén y el árbol de Navidad… Pero, pero ¿qué pasa? Los colores han desaparecido. Ayúdales y pinta el cuento.

Libros de Navidad para niños

Cuentos infantiles de Navidad para niños a partir de 5 años

¡Llegó La Navidad, David! | A partir de 5 años | Lectores de todas las edades recordarán cómo fisgoneaban en los regalos escondidos, escribían cartas a Santa Claus e intentaban comportarse durante la fiesta de Navidad. En este libro, Santa Claus, que siempre nos está mirando, tendrá que decidir si David se merece un nuevo camión de bomberos o un saco de carbón como regalo de Navidad.

1001 cosas que buscar en Navidad con pegatinas | A partir de 5 años | En cada escena hay muchas cosas que buscar y contar. Las pegatinas, que deben colocarse en el lugar correcto de cada página, ayudan a llevar la cuenta de todo lo que se ha encontrado.

Álbum de mi Navidad | A partir de 5 años | Un libro para reunir los más bellos recuerdos de una época tan especial como la Navidad. Podrás poner tus fotografías preferidas, apuntar anécdotas, tus deseos y propósitos para el Año Nuevo… ¡y además decorarlo a tu gusto con las pegatinas que trae!

Arce, Sauce y el árbol de Navidad | A partir de 5 años | El cuarto libro de las encantadoras y jóvenes hermanas Arce y Sauce ocurre durante la época de Navidad, cuando la emoción de conseguir un verdadero árbol de Navidad por primera vez es eclipsada por la reacción alérgica inmediata que sufre Arce. Las niñas se entristecen cuando, en consecuencia, tiene que ponerse el árbol fuera de casa. Después de una pequeña discusión, Sauce se vuelve creativa y sorprende a Arce con una «escalera» decorada al estilo árbol de Navidad: preciosas luces intermitentes y divertidos adornos navideños.

Colorea por arte de magia. Navidad | A partir de 5 años | Un libro para colorear tan especial que no necesita de lápices de colores. Basta con pasar un pincel húmedo sobre las ilustraciones para que el árbol de Navidad, el hombre de nieve, los regalos y muchos otros dibujos festivos cobren vida con un colorido fantástico.

 

Cuentos de invierno. Historias tradicionales de todo el mundo | A partir de 5 años | ‘Cuentos de invierno’ es un tesoro de cuentos que recoge las ricas tradiciones narrativas invernales a través de 13 relatos que datan de 1823 a 1972, acompañados por inspiradoras ilustraciones. Es el complemento perfecto para las tardes de manta y chocolate caliente, una colección reconfortante de aventuras de la estación fría que hablan de comunidad y cultura procedentes de toda Europa, de Rusia y de América del Norte y Central. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

Feliz Navidad, Jorge El Curioso / Merry Christmas, Curious George | A partir de 5 años | Edición bilingüe español-inglés. Cuando Jorge y su amigo, el hombre del sombrero amarillo, van a un vivero de árboles para elegir el árbol de Navidad perfecto, ¡al árbol favorito de Jorge se lo llevan mientras él se esconde entre sus ramas! El viaje  lleva a Jorge al hospital local de niños, donde sus travesuras navideñas y curiosidad alegran a los pequeños. Jorge logra conocer a un hombre muy feliz vestido con un gran traje rojo.

Libros de Navidad para niños

Filipo y Leo. Misterio en Navidad | A partir de 5 años | ¡Hay que descubrir el enigma! Filipo y Leo están deseosos de enseñarte el camino que conduce a la celebración de la Nochebuena en el bosque. ¡Claro que antes tendrán que encontrar a la abuela de Leo! Y los lectores resolver, entre capítulo y capítulo del cuento, los juegos y actividades que se sugieren. Incluye, entre otras cosas, fichas de cartón con los personajes.

Es Navidad y Leo recibe la visita de su abuela Clo, que ha decidido celebrarla por todo lo alto. Para eso ha decorado la casa y ha hecho un montón de galletas, tantas que decide llevarle unas pocas a Filipo, el mejor amigo de su nieto. Pero el tiempo pasa y la abuela Clo no aparece.

Empieza entonces una búsqueda que llevará a Filipo y Leo a encontrarse con los demás habitantes del bosque y a vivir la Navidad a través de todo tipo de actividades y un montón de aventuras.

La historia de la Navidad | A partir de 5 años | Hace mucho tiempo, en la ciudad de Belén, nació un niño en una noche estrellada. El pequeño nació en un establo, en un lecho de paja, y allí recibió la visita de unos pastores y de tres magos de Oriente. La maravillosa historia del nacimiento de Jesús representada por el maestro de los libros pop-up, Robert Sabuda, en seis espléndidas escenas. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

 

La magia de la Navidad | A partir de 5 años | El ambiente navideño se instala en casa de Marta, y con él la Nochebuena, los villancicos, el alumbrado de las calles, el belén, el árbol de Navidad, la noche de Reyes, los regalos… Marta revivirá toda la magia que acompaña a estas fechas tan entrañables de nuestro calendario festivo.

Libros de Navidad para niños

La Navidad y los tres Reyes Magos | A partir de 5 años | Es Navidad, y Javi y Natalia pasan la tarde con su abuelo que les cuenta la historia de los Reyes Magos, la estrella de Belén, Herodes y hasta el paje Carbonilla, que es el que deja carbón a los niños que se han portado mal. Los hermanos escriben su carta a los Reyes y esperan, ilusionados, la llegada de los regalos que han pedido. ¿Se habrán cumplido sus deseos?

La reina de las nieves. Colorea por arte de magia | A partir de 5 años | Da vida a la inolvidable historia de la reina de las nieves. Moja el pincel en agua limpia, pásalo por los contornos negros y quédate con la boca abierta cuando veas aparecer los colores como por arte de magia.

Laberintos divertidos. Navidad | A partir de 5 años | Los niños lo pasarán en grande recorriendo estos alegres laberintos navideños, guiando a los cantantes de villancicos a través de calles cubiertas de nieve, rescatando renos perdidos y ayudando a Papá Noel a repartir los regalos. ¡El entretenimiento ideal para las vacaciones de Navidad!

Los superpreguntones lo quieren saber todo sobre la Navidad | A partir de 5 años | Todos empezamos a temblar cuando un Superpreguntón nos mira directamente a los ojos y abre la boca para decir… ¿Desde cuándo se celebra la Navidad?, ¿Por qué se decoran los abetos por Navidad?, ¿Qué figuras debe tener un belén?, ¿Qué otras tradiciones de Nochebuena hay en el mundo? ¿Es imprescindible comer turrón para celebrar la Navidad?, ¿Cómo se escogen los niños de San Ildefonso?, ¿Qué es la «cuesta de enero»?…

Estas preguntas y muchas más para conocer todo lo necesario sobre uno de los periodos festivos más importantes del año: las Navidades. Las tradiciones culturales propias de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo o el día de Reyes; el ambiente de las calles, las decoraciones navideñas, los villancicos, las comidas tradicionales… tantos y tantos aspectos de un momento del año que se vive con gran intensidad, en especial los niños, que lo celebran en las escuelas o lo viven en casa con la familia.

Libros de Navidad para niños

Olivia recibe la Navidad | A partir de 5 años | Es Nochebuena y Olivia está muy emocionada… ¡hay tantas cosas que hacer!: poner el árbol y decorarlo, ayudar a su mamá a preparar la cena, envolver los regalos, cantar villancicos… en fin, todo lo que se hace en la Navidad. Así que, por más agotada que esté, Olivia no puede descansar pues hay algo que la preocupa y la mantiene inquieta: ¿a qué hora va a llegar Santa Claus?

Olivia y el regalo de la Navidad | A partir de 5 años | Olivia tiene el mejor regalo de Navidad para Ian, y está muy deseosa de sorprenderlo en la mañana de Navidad. Pero a Ian le gusta mirar de hurtadillas entre los regalos, así que Olivia debe encontrar el escondite perfecto. Después de todo, ¡la sorpresa de la mañana de la Navidad es la mejor parte de la Navidad! Descubre en ‘Olivia y el regalo de la Navidad’ cómo ella también recibe una sorpresa en esta tierna historia navideña.

Papá Noel | A partir de 5 años | Clara y Mateo enseñan a sus primos, que acaban de llegar de Finlandia, lo divertida que es la Navidad: los mercadillos, el Belén, la castañera, los villancicos… Este año, toda la familia estará reunida para disfrutar de estas fiestas tan entrañables: escribirán las cartas a Papá Noel y a los Reyes Magos, adornarán el árbol de Navidad y se comerán las doce uvas en Nochevieja.

Pinta con los dedos. Navidad | A partir de 5 años | En este libro encontrarás un montón de ideas festivas para hacer divertidos dibujos a todo color con los dedos. ¡Empieza ya! Libros de Navidad

Adornos navideños que cortar, doblar y pegar | A partir de 6 años | 100 hojas decorativas que arrancar para crear preciosos adornos navideños Con sencillas ilustraciones paso a paso para recortar, plegar y pegar los coloridos diseños, logrando siempre resultados increíbles.

Libros para regalar en Navidad para niños a partir de 6 años

Busca en la Navidad | A partir de 6 años | Un título más en esta colección para aprender y disfrutar buscando los numerosos animales, personas y objetos de todo tipo que se esconden en sus sorprendentes ilustraciones. En esta ocasión, se trata de un momento maravilloso del año para todos: la Navidad. Su origen, San Nicolás, los Reyes Magos, el belén, el árbol, otras navidades… todo lo que quieras saber en unas páginas llenas de ilusión y diversión.

Disney: ¡Feliz Navidad! | A partir de 6 años | Las celebraciones navideñas son mágicas, sobre todo para los niños. En este vistoso libro de Navidad encontrarás cuentos, canciones, tradiciones de otros lugares del mundo, curiosidades, recetas y manualidades para participar de esta fiesta. Crea tus propias postales, ayuda en la cocina, decora la casa y el árbol o canta villancicos. ¡Celebra la Navidad por todo lo alto con los personajes Disney!

El árbol de Navidad del señor Viladomat | A partir de 6 años | Un día llegó un camión con un envío especial: el árbol de Navidad del señor Viladomat. Era grande y frondoso, de un verde muy llamativo. Era el árbol más inmenso que él jamás había visto. Y ese era precisamente el problema. El árbol del señor Viladomat era tan grande que no cabía en el salón, así que le pidió a su mayordomo, Bartolo, que cortara la punta. ¿Y qué pasó con el trozo que cortó?

Lee este cuento y descubre cómo celebran la Navidad los animales del bosque con el árbol del señor Viladomat. Este cuento clásico navideño de Robert Barry es la primera vez que se publica a todo color y llegará al corazón de los lectores, incluso pasadas las fiestas navideñas.

El cascanueces | A partir de 6 años | Sigue a Clara en su mágica aventura a través de este ballet clásico. Contempla la batalla del cascanueces contra el rey de los ratones, conoce al Hada de Azúcar y viaja al Reino de los Dulces, donde te esperan grandes maravillas y emociones. Pulsa la nota en cada página para que la historia cobre vida con la música de ‘El cascanueces’ de Chaikovski, ¡y luego vuelve a escuchar cada tema al final del álbum!

Libros de Navidad para niños

El Expreso Polar | A partir de 6 años | La Noche de Navidad, cuando la capacidad de imaginar no tiene límites, un niño que viaja en tren hacia las tierras de Santa Claus recibirá de él, en persona, un regalo muy especial. Un nostálgico texto navideño exquisitamente ilustrado por Chris Van Allsburg que nos recuerda que los sueños pueden cumplirse.

El gran libro de los regalos mágicos | A partir de 6 años | Un álbum que conforma un catálogo de regalos imaginarios, fantásticos y divertidos que harán soñar a los niños. Son regalos que no existen en realidad, pero que sí pueden existir en la imaginación. En el libro los niños encontrarán textos breves en la página izquierda acompañados por ilustraciones oníricas y surrealistas en la página derecha, que juegan con las perspectivas y provocan la sorpresa y la risa.

El pequeño dragón Coco y la Navidad en la isla del Dragón | A partir de 6 años | Se acerca la Navidad. El pequeño dragón Coco, la puercoespín Matilde y el dragón devorador Óscar van a la montaña a buscar un buen abeto. Pero no resulta nada fácil: hay muchos, pero solo uno ideal. Y cuando van a cortarlo… del árbol sale una voz misteriosa

Libros de Navidad para niños

La mágica noche de los elfos | A partir de 6 años | ¿Quieres conocer a Papá Noel y la magia de la Navidad con Geronimo?

Ya había anochecido y yo aún estaba en el despacho trabajando con Tea y Trampita. ¡Hasta que en la redacción irrumpieron Bifo y Bifa, dos simpáticos elfos que lo llenaron todo de magia y nos condujeron al Polo Norte! Un viaje fantástico que nos permitió conocer a Papá Noel y descubrir —la familia Stilton al completo— la importancia del espíritu navideño. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

La mejor Navidad | A partir de 6 años | Una conmovedora historia sobre una familia de Osos que pasa un mal momento económico en plena época de Navidad. El escritor e ilustrador taiwanés Chin-Yuan Chen consigue hacernos reflexionar sobre el verdadero sentido de la Navidad. Públicos de todas las edades disfrutarán de esta conmovedora historia ilustrada con unas frescas imágenes. En ellas el autor ha escondido muchas claves que los jóvenes lectores podrán descubrir si son buenos observadores.

La Natividad | A partir de 6 años | Acompañado por imágenes extraídas de los frescos de Giotto, el relato eterno y simbólico de la celebración de la noche de Navidad adquiere una dimensión nueva en esta edición que incorpora, al texto tradicional, un original tratamiento de presentación. Nacimiento y renacimiento… Las escenas, provenientes en su mayoría de la capilla de los Scrovegni de Padua, conjugan sencillez y expresión, y confirman a Giotto (1267-1337) como uno de los grandes maestros de la pintura intemporal y universal.

Libros de Navidad para niños

La Navidad de los cuentos. Teatro para todas las edades | A partir de 6 años | Este libro contiene cuatro obras originales de Blanca Poza para niños de 6 a 9 años:

  • «La Navidad de los cuentos«. Comedia sobre la Navidad: Los personajes de los cuentos populares caminan hacia Belén.
  • «El regalo de Jesús«. Comedia sobre la Navidad: Los regalos que aprecia el Niño Jesús.
  • «Navidad en el fondo del mar«. Comedia sobre la Navidad: También en el fondo del mar existe la Navidad.
  • «Caperucita en Navidad«. Comedia sobre la Navidad, pensada para marionetas, pero también representable con personajes.

La Navidad de Nicolás | A partir de 6 años | El anhelo y la ilusión por lo que pasará durante la noche de Navidad. Puerta cerrada, luz apagada. Nicolás mantiene los ojos abiertos en la cama y la mirada fija en las agujas de su despertador. Le gustaría que las horas pasaran más rápido. El oído atento hacia el sonido de la casa. Quiere que sus padres vayan a la cama inmediatamente.

Los Reyes Magos | A partir de 6 años | A través del arte iremos descubriendo la historia de los tres Reyes Magos, por medio de una selección muy acertada de obras pictóricas del Medievo y del Renacimiento. En ocasiones se reproduce la obra completa, otras veces un detalle de la pintura. Nos iremos recreando, a su vez,  con el texto que nos va describiendo cómo eran los reyes, a qué se dedicaban, lo que supuso el descubrimiento de una estrella, el comienzo de un viaje para llegar a ver al nuevo Rey y entregarle sus presentes.

Los Simblanca | A partir de 6 años | Un moderno cuento de Navidad. André Bouchard relata la vida de la familia Simblanca y cómo sobrevive sin nada que llevarse a la boca. Aunque ya se sabe que en Navidad todo es posible, sobre todo si ronda cerca don Nicolás. La  familia Simblanca no tienen absolutamente nada. Los niños, a pesar de la situación, viven su infancia con normalidad; pero los adultos han perdido la alegría. Todos menos don Nicolás. Él será quien consiga que todos pasen una fabulosa Navidad en el barrio, a pesar de que Mugre intente boicotearla… Un relato original y emotivo, en el que tiene lugar la dura realidad de la pobreza, pero también la esperanza y la magia. En este relato, Papá Noel no vive en el Polo Norte, sino muy cerca de quienes lo necesitan.

Marcela en Navidad | A partir de 6 años | Es Navidad y Marcela disfruta de estos días especiales. Se disfraza de pastorcilla, enseña el belén a sus primos, celebra la Nochebuena en familia… Pero ¿qué ocurrirá cuando Marcela se pierda en medio de la ciudad? Libros de Navidad

Perro Apestoso, ¡feliz Navidad! | A partir de 6 años | Perro Apestoso jamás ha vivido unas Navidades en familia. Para él no hay más celebración que la de las basuras recién tiradas ni más regalos que las latas de conservas que puede relamer. Pero un día conoce a la familia Noel, y piensa que las cosas pueden cambiar… ¿Qué aventuras le esperan en esta época tan fría del año? ¡Acompaña a Perro Apestoso en su primera Navidad de verdad!

Libros de Navidad para niños

Pesadilla antes de Navidad. Tesoros de la animación | A partir de 6 años | Revive la magia de ‘Pesadilla antes de Navidad’ con esta edición de lujo del clásico de Tim Burton. Contiene bocetos e ilustraciones de los artistas originales, así como piezas de arte conceptual de los ilustradores del estudio Disney.

Libros de Navidad para niños

Solo en casa | A partir de 6 años | A sus ocho años, a Kevin le encantaría que su familia desapareciera. Justo antes de Navidad, su deseo se cumple. Pero cuando unos ladrones intentan robar en su casa, Kevin tendrá que echar mano de todo su ingenio para defenderse él solo.

Libros de Navidad para niños

Libros de Navidad para niños a partir de 7 años

¡Es Navidad, Stilton! | A partir de 7 años | Todo parecía listo para la cena navideña con mi familia. En cambio, pobre de mí, ¡qué Nochebuena tan increíble me esperaba! Recogí cientos de miles de quesitos al chocolate, un tráiler me aplastó la cola, y mi casa prendió fuego. Pero ¡cuántos roedores me ayudaron! Sí, en Navidad todos nos sentimos más buenos. ¡Qué bonito sería que ocurriera lo mismo todo el año!

¿Quién es Geronimo Stilton? ¡Soy yo! Soy un tipo distraído, con la cabeza en las nubes… Dirijo un periódico, pero mi verdadera pasión es escribir. ¡Aquí en Ratonia, en la Isla de los Ratones, todos mis libros son unos bestsellers! Pero ¿cómo?, ¿no los conocéis? Son esas historias cómicas, tan tiernas como un queso de bola, tan gustosas como un gorgonzola y tan entretenidas como contarle los agujeros a una loncha de gruyer… En definitiva, historias morrocotudas, ¡palabra de Geronimo Stilton!

¡Feliz Narvidad! | A partir de 7 años | Es la época favorita de Narval y está ansioso por divertirse con sus amigos y disfrutar de un buen pastel de gofres. ¡Pero, sobre todo, por la llegada de un personaje mar-avilloso!

En la quinta entrega de la serie de Libros de Narval y Medu, Narval y sus amigos están ansiosos por la llegada de las vacaciones: disfrutar de las aguas invernales, cantar coralcicos y ¡la llegada del Sirenicornio Feliz! Un ser mitad sirena, mitad unicornio y totalmente mar-avilloso. Bueno, no todos se creen esta mar-avillosa leyenda; como siempre, la juiciosa Medu tiene sus reservas…

El último volumen de esta serie no tiene nada que envidiar a sus predecesores. Seis historietas repletas de alegría, ternura y mucho humor, que se desarrollan en un entorno navideño al más puro estilo de Narval. Como siempre, también encontraremos datos reales sobre los animales marinos, esta vez de las más gélidas aguas. ¡El regalo perfecto para estas Narvidades para todos los fans de Narval y Medu! Libros de Navidad

¿Dónde está Wally? ¡Navidad espectacular! | A partir de 7 años | ¡Vive el espíritu navideño con Wally y sus amigos! Wally se ha escondido en los sitios más divertidos que existen: los relacionados con la Navidad. Un libro con montones de amenos acertijos, búsquedas y juegos, con el que podrás pasar horas para encontrar a Wally, Wenda, Woof, el Mago Barbablanca y Odlaw, además de miles de personajes propios de las fiestas navideñas: hadas, duendes y, por supuesto, al verdadero Papá Noel. Original y divertido, será la compañía perfecta para estas fiestas.

Colorea tus propias postales de Navidad | A partir de 7 años | No hay una forma más especial de felicitar la Navidad y mandar buenos deseos para el año que empieza que hacerlo con una postal personalizada. En este libro encontrarás 24 diseños de postales distintos, 24 sobres y 24 cierres adhesivos, todos con motivos navideños y listos para que los colorees a tu gusto.

Cómo fue el nacimiento de Jesús | A partir de 7 años | Cómo fue el nacimiento de Jesús… en el recuerdo de quienes lo conocieron de pequeño. María, su madre, que lo lavó cuando era pequeño; José, el esposo de María; Zacarías e Isabel, los padres de Juan, que preparó el camino a Jesús; los pastores, que fueron corriendo a verlo; los Magos de Oriente, que siguieron a la Estrella; los niños de Belén, que no pudieron conocer a Jesús. Sin ellos, Dios nunca hubiera tenido una historia como la que tuvo. Ellos nos la cuentan.

El cerdito de Navidad | A partir de 7 años | La nueva novela de J.K. Rowling, autora de la saga «Harry Potter».

Dito es el juguete preferido de Jack. Siempre ha estado a su lado, en los buenos y malos momentos. Hasta que el día de Nochebuena sucede algo terrible: Dito se pierde. Pero es una noche especial, una noche para los milagros y los casos perdidos, una noche en la que los objetos, incluidos los juguetes, pueden cobrar vida. Y el juguete que le han regalado a Jack, el nuevo cerdito de Navidad (el frustrante sustituto de Dito), tramará un plan muy arriesgado. Juntos se embarcarán en un viaje mágico para intentar recuperar y salvar al que hasta ahora ha sido el mejor amigo de Jack.

Libros de Navidad para niños

Elfos en el quinto piso | A partir de 7 años | Instalarse en una nueva ciudad no es fácil, y más si, como les ocurre a Manuel, Camila y Shonda, te mudas a tres días de Navidad y el alcalde del lugar se llama señor Aburrimiento. Pero para los tres niños y sus dos madres, Isabella y Dominique, las sorpresas no han hecho más que empezar.

Enterado de su llegada a la ciudad, Papá Noel les pide ayuda para empaquetar los 230.119 regalos que debe repartir entre los niños de la localidad y, cuando aceptan, diez elfos se plantan en su puerta cargados de cajas para envolver. ¿Llegarán entre todos a tiempo de salvar la Navidad?

Este libro de Francesca Cavallo, autora del gran éxito Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes‘, es una historia navideña de las que reconfortan el corazón y el espíritu, y que hará felices a grandes y pequeños.

Libros de Navidad para niños

La Navidad de los Cinco | A partir de 7 años | ¡Es Nochebuena y los Cinco están muy entusiasmados! Empaquetan los regalos para los mayores y el padre de Jorge se prepara para enfundar el disfraz de Papá Noel…Todo está listo para la gran noche… pero cuando Tim se pone a ladrar como un loco es expulsado a su caseta, y ¡no puede evitar que entre un ladrón en la casa y se lleve todos los regalos! ¿Podrá impedir Tim que se arruine la Navidad?

Nota del editor: Este libro habla de las costumbres navideñas del Reino Unido que son diferentes a las de otros países (en el Reino Unido el Papá Noel solo entrega regalos a los niños por eso los Cinco están empaquetando los regalos a los mayores), para los que crean aún en la magia de Navidad se aconseja poner a los niños en contexto.

Las Navidades de Homer (Los Simpson) | A partir de 7 años | Una recopilación de las historietas más navideñas de la familia Simpson. La Navidad es época de paz, amor y felicidad… o eso dicen. Porque estando los Simpson por medio, también podría calificarse de época de enredos, confusión y caos. Las historias recopiladas en este tomo son el perfecto ejemplo de ello: desde ángeles navideños que conceden deseos hasta robos de muñecos de nieve, pasando por dietas para hibernar durante esas fiestas… ¡Nada es imposible para la familia más popular de la televisión norteamericana!

Un deseo muy especial | A partir de 7 años | El mayor deseo del protagonista es hacer un muñeco de nieve, pero primero deberá nevar. Para ello, han de darse unas condiciones atmosféricas muy especiales. Quizá pidiéndoselo otra vez a los Reyes Magos, y tras portarse muy bien, este año sí lo consiga. Un libro lleno de humor, pero también de cierta magia cotidiana, esa en la que confían los lectores que haga especial su día a día. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños a partir de 8 años

¡Feliz Navidad, queridos monstruos! | A partir de 8 años | Agus Pianola sí está preocupado de verdad: por culpa de un nuevo plan maléfico del Dr. Brot, el mundo está a punto de quedarse sin Navidad para siempre. Agus y sus amigos solo cuentan con la ayuda del monstruo It y de la Unreal Peep Band, ¡pero están dispuestos a salvar la Navidad como sea!

Cuento de Navidad de Charles Dickens | A  partir de 8 años | El señor Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad. Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.

‘Cuento de Navidad’ es un clásico universal imprescindible, esta preciosa edición de 68 páginas con abundantes fotografías y más de 200 ilustraciones es para niños y niñas a partir de ocho años.

Decora tu Navidad | A partir de 8 años | ‘Decora tu Navidad’ es un libro idóneo para esos niños a los que se les dan bien las manualidades. Se incluyen 35 manualidades para celebrar las fiestas: estrellitas de papel, etiquetas personalizadas, Papá Noel de chocolate… da para pasar tardes y tardes en familia, aprovechando que los niños están de vacaciones. Un buen libro para regalar a los niños en Navidad.

El cascanueces y el rey de los ratones | A partir de 8 años | La mejor versión en novela gráfica del famoso cuento de Hoffmann.

De todos los regalos que aparecen bajo el árbol de Navidad en Nochebuena, solo uno captura el corazón de Marie: un cascanueces. Es un hombrecito curioso con apariencia amigable. Toda una sorpresa para Marie cuando, a medida que se acerca la medianoche, cobra vida, revelando un mundo de cuento de hadas, magia y maravilla, princesas malvadas y feroces batallas…

Libros de Navidad para niños

El planeta de los árboles de navidad | A partir de 8 años | Marco recibe por su cumpleaños un caballo balancín. Cuando se monta en él viaja en el espacio hasta aterrizar en el planeta de los árboles de Navidad. Allí las cosas son muy distintas a como son en la Tierra: las aceras son móviles, las cosas no cuestan dinero y en todas partes crecen árboles de Navidad… ¡con adornos y todo! Una historia fantástica que lleva el indiscutible sello de Gianni Rodari.

Kika Superbruja salva la Navidad | A partir de 8 años | Kika no consigue el papel protagonista en la función navideña del colegio, Papá Noel no le trae exactamente lo que ella quería y, encima, ¡el plasta de su hermano Dani no para de incordiar! ¿Y si le pide un poco de ayuda mágica a Ruperto, el asistente de Papá Noel? Lo malo es que, más que echar una mano, Ruperto acabará poniendo en peligro la mismísima Navidad…

Libros de Navidad para niños

Kika Superbruja y el hechizo de la Navidad | A partir de 8 años | ¡La Navidad está a punto de llegar! Pero por todas partes reina cualquiera cosa menos el espíritu navideño y Kika se lleva una gran decepción… Y es que la gente solo piensa en comprar, y todo el mundo está nervioso, antipático y de mal humor. ¿Cómo es posible? Menos mal que Kika tiene un plan: ¡un verdadero hechizo de la Navidad!

Libros de Navidad para niños

Manual de la Navidad  para toda la familia | A partir de 8 años | Este es un libro muy completo. En él encontramos recetas, manualidades, tradiciones del mundo y diferentes formas de celebrar la Navidad… Los preparativos antes de las fiestas, el árbol, el Belén, adornos, los regalos. Un libro muy familiar y que da mucho juego. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

Swinging Christmas | A partir de 8 años | ‘Swinging Christmas’ es un álbum de gran formato en el que la música envuelve una historia de amor llena de nostalgia junto con el descubrimiento del placer lector. Una hermosa obra que suena a ritmo de jazz, escrita e ilustrada por Benjamin Lacombe. Incluye un CD con canciones de Olivia Ruiz & The Red Star Orchestra.

Robin tiene nueve años y pronto cumplirá diez. Vive en Unrolloquetemueres, un pueblo perdido en las colinas, en el que nunca pasa nada. Es un lugar tan vacío y tan triste que Robin lo ha bautizado con ese nombre. Pero Robin tiene una mente curiosa y nunca se aburre; sólo a veces, en el colegio, donde todos le llaman «el rey de las travesuras». Hasta que un día conoce al viejo Bernard, que le abrirá los ojos hacia un mundo apasionante de música de jazz y de libros. Sumérgete en esta preciosa obra sutilmente ilustrada por la mano de Benjamin Lacombe.

Libros de Navidad para niños a partir de 9 años

Cuento de Navidad de Charles Dickens | A  partir de 9 años | El señor Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad. Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.

‘Cuento de Navidad’ es un clásico universal imprescindible, esta versión con Gerónimo Stilton es para niños y niñas a partir de 9 años.

Libros de Navidad para niños

El chico que salvó la Navidad | A partir de 9 años | Nicolás era un chico que no tenía regalos en Navidad, y a pesar de que vivía muy humildemente, era feliz. Hasta que su padre decidió emprender un largo viaje para obtener una recompensa y salir de la pobreza… Empeñado en reunirse con su padre, Nicolás atraviesa bosques y montañas nevadas en un recorrido fascinante que le llevará a la tierra de los Elfos. Allí conocerá sorprendentes personajes y vivirá aventuras que desafiarán su imaginación, para comprender al fin cuál es la magia de la Navidad… y cómo salvarla.

El inesperado regalo de Papá Noel | A partir de 9 años | Imaginemos a un Papá Noel que pone todo su empeño en encontrar el destinatario apropiado para cada regalo y el regalo apropiado para cada niño, en esta era de exceso en la que todos tenemos más de lo que necesitamos. Una divertida y hermosa historia sobre la verdadera felicidad, esquiva y caprichosa, pero que siempre termina llegando a quien la espera.

Fray Perico y la Navidad | A partir de 9 años | Llega el invierno y Fray Perico y el resto de los frailes del convento se preparan para celebrar la Navidad. El frío, el hambre y la peste serán algunos de los obstáculos a los que los pobres monjes tendrán que enfrentarse. ¿Cómo afrontarán estas tremendas dificultades? Una estupenda historia que enseña el verdadero valor de estas fiestas. Libros de Navidad

Libros de Navidad para niños

La chica que salvó la Navidad | A partir de 9 años | Es Nochebuena, pero nada está bien… Amelia está atrapada y la Navidad está en peligro. La magia está desapareciendo. Para que la Navidad ocurra, Papá Noel debe encontrar a Amelia. Con la ayuda de unos cuantos elfos, ocho renos, la reina y un hombre llamado Charles Dickens, el rescate de Amelia, empieza…

Libros de Navidad para niños

La primera tarde después de Navidad | A partir de 9 años | El primer día después de Navidad, Marta y Nacho reciben una sorpresa: irán a casa de la tía Melinda, a la que nunca han visto. Marta sabe que ella guarda un gran secreto, ya que oculta tras el sofá escuchó una extraña conversación entre su abuela y su madre, y quiere descubrirlo. Cuando llegan a casa de Melinda los relojes se paran y la aventura comienza: deseos que se cumplen, puertas misteriosas, personajes fantásticos y una llave… Una fantástica y entretenida aventura con sutiles toques de humor, en la que queda patente que la unión hace la fuerza y que la magia puede aparecer cuando menos te lo esperas.

Una navidad inolvidable | A partir de 9 años | Veinticinco relatos de Enid Blyton que deleitarán a los lectores con las mejores aventuras de hoy, de ayer y de siempre. Se ha perdido un saco repleto de juguetes y se ha atascado el trineo… ¿Llegará Santa Claus a tiempo? Historias de duendes traviesos, árboles de Navidad, juguetes, renos y el mismísimo Papá Noel te harán disfrutar de una Navidad inolvidable.

Libros de Navidad para niños

Libros de Navidad para niños a partir de 10 años

Canción de Navidad | A partir de 10 años | Una de las obras favoritas de Charles Dickens, en una edición especial conmemorativa adaptada e ilustrada. Incluye una felicitación navideña para enviar por correo postal. El título de la obra se refiere a un villancico navideño. Charles Dickens es un maestro en recoger ese ambiente en el que el espíritu de la Navidad lo invade todo. De la mano de tres espectros, los de las Navidades pasadas, presentes y por venir, penetramos en las casas de la burguesía y de la clase humilde, paseamos por las calles de Londres y nos cruzamos con sus gentes.

Entre todos los personajes de esta fábula moral, dos se han convertido en prototipos: el señor Scrooge, el protagonista, cuyo nombre ha pasado a ser sinónimo de gruñón y tacaño, y Tiny Tim, el pequeño enfermo y desvalido, y, como todos los niños pobres, el predilecto del autor.

Libros de Navidad para niños

La reina de las nieves | A partir de 10 años | Gerda y Kay son muy amigos, se quieren como hermanos. Son vecinos y les encanta jugar juntos. Un día de invierno, mientras los copos de nieve forman figuras al caer sobre el cristal de la ventana, la abuela de Kay les habla de la reina de las nieves, hermosa y blanca. Esa misma noche, mientras Kay observa cómo cae la nieve, un copo grande se posa en la ventana, transformándose en la reina de las nieves. Desde ese momento Kay no vuelve a ser el mismo, hasta que un día desaparece en un trineo conducido por la propia reina. Será entonces cuando Gerda comience a buscarlo, incansable, pero no será tan fácil hallarlo.

«Para mí La reina de las nieves tiene algo maravilloso y es que, a medida que vas creciendo, lo vas entendiendo más». Ana María Matute

La señorita Bubble. Aventura bajo cero | A partir de 10 años | Una nueva aventura de Bubble, la genial inventora, que en esta ocasión se enfrentará a un Papá Noel malvado. La señorita Bubble y Vincent viven ahora en Laponia, donde dan refugio a un montón de pingüinos. Estas aves están en el polo equivocado, y su traslado fue un capricho de Papá Noel, que lleva una temporada comportándose de forma extraña: maltrata a los elfos, abandona a su suerte a los renos… La inventora se enfrentará a él y tratará de llegar hasta el fondo de todo este asunto.

Cascanueces y el Rey Ratón | A partir de 12 años | «Durante todo el día 24 de diciembre los hijos del consejero médico Stahlbaum no habían podido entrar en la sala principal y menos aún en el salón de gala contiguo. Fritz y Marie estaban agazapados en un rincón de la salita de atrás; el oscuro crepúsculo había hecho ya su aparición y sentían mucho miedo, pues, como solía ser habitual ese día, no les habían llevado ninguna luz. Fritz, susurrando en secreto, le contó a su hermana pequeña (acababa de cumplir siete años) que, desde por la mañana temprano, había estado oyendo ruidos, murmullos y suaves golpes en las habitaciones cerradas. Que no hacía mucho un hombrecillo oscuro había pasado por el pasillo a hurtadillas con una gran caja bajo el brazo, pero que él sabía de sobra que no era otro que el padrino Drosselmeier».  

Así comienza el cuento clásico que Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (E.T.A. Hoffmann) compuso para los hijos de su amigo Julius Eduard Hitzig: Marie y Fritz, quienes, como señala la traductora, Isabel Hernández, en su epílogo, «no son solo niños, sino que como tales representan algo mucho más valioso y que es ni más ni menos la poesía romántica frente al mundo racional de los adultos». Un bello canto a la imaginación, en una cuidada edición, para disfrutar a todas las edades.

Cuento de Navidad de Charles Dickens | A  partir de 12 años | El señor Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad. Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.

‘Cuento de Navidad’ es un clásico universal imprescindible, esta edición de Editorial Bambú es para niños y niñas a partir de 12 años.

Una Navidad con Croqueta y Empanadilla | A partir de 15 años | Como todos nosotros por estas fechas, Croqueta y Empanadilla tienen que adornar el árbol, incumplir propósitos para el año nuevo e hincharse a polvorones.

Los personajes de Ana Oncina en una edición especial para hacernos más dulces si cabe las navidades. En esta ocasión Croqueta y Empanadilla se disponen a pasar unas fiestas navideñas en familia, con sus padres y sus inseparables Bufa y Rodolfo, una gata y un perro que parecen hechos a la medida de sus dueños.

Trasunto de un modelo de pareja urbana muy extendido (jóvenes profesionales sin hijos y con mascotas). El éxito de estos personajes radica en la apariencia tierna con la que nos los presenta su creadora, la complicidad que podemos sentir con sus pequeñas contradicciones, el cariño que ambos se tienen y el humor blanco que destilan las situaciones de su día a día.

Dislexia | Cómo detectarla y cómo trabajarla

¿Qué tienen en común Boris Izaguirre, John Lennon, Albert Einstein, Gabino Diego y el 6% de la población española? Dislexia, un trastorno neurobiológico sin cura, causa de gran parte del fracaso escolar.

Boris y Gabino, afectados, cuentan su experiencia en el documental ‘Palabras al viento’:

 
 

 

¿Qué quiere decir ser disléxico? ¿Cómo se detecta? ¿Qué medidas se han de tomar? ¿Cómo hemos de comportarnos en casa con nuestro hijo? ¿Cómo se le explica a un niño que tiene dislexia? ¿Se puede confundir la dislexia con otros trastornos?

A lo largo de esta publicación, además de respuestas a todo ello, encontrarás fotos de grandes artistas de la historia y genios contemporáneos que han sido o son disléxicos. Sin duda, esas capacidades «diferentes» han contribuido a desarrollar su creatividad y a hacer que todas ellas sean personas con reconocimiento mundial.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno neurológico que dificulta el aprendizaje de la lectura y la escritura, pero que no tiene nada que ver con la inteligencia.

La dislexia se caracteriza porque las adquisiciones de la persona en el ámbito de la lectoescritura se encuentran muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y su edad cronológica.

Es un problema de tipo cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la escritura, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción y la secuenciación.

Se manifiesta con una dificultad de automatización especialmente en la lectura, la ortografía y, en ocasiones, también en el cálculo aritmético.

Exigir a una persona que sufre dislexia el mismo nivel de conocimientos ortográficos o la misma velocidad lectora que al resto de los alumnos es abocar al fracaso a una persona que, con una inteligencia y capacidad intelectual dentro de la media, tiene un problema específico de aprendizaje.

Sencillamente, los disléxicos tienen una manera diferente de aprender | La mayoría de las personas disléxicas están suficientemente capacitadas para acceder a cualquier nivel de enseñanza, pero a menudo el sistema educativo les cierra el paso abocándolas al fracaso escolar o bien ofreciéndoles salidas para las que no están nada motivadas y que son el origen de profundas frustraciones personales.

¿Cómo explicamos este problema a los niños?

Siempre con la mayor naturalidad posible | No podemos decirle a un niño que no le pasa nada después de haberle llevado a un especialista y de haberle hecho toda una batería de pruebas.

Le hemos de explicar el resultado de esas pruebas: «Sabes que el tema de leer no acaba de funcionar del todo bien, por eso hemos ido a averiguar el por qué».

La técnica es ir respondiendo las preguntas a medida que el niño las vaya haciendo.

¿Por qué me cuesta leer? | «Sabes que hay personas que llevan gafas. Pues también hay personas que tienen esta dificultad para leer, y para solucionar esto no hay gafas. Nos hemos de entrenar de otra forma».

¿Por qué dicen que soy gandul? ¡Yo hago lo que puedo! | El comentario siempre es: «¡podría hacer mucho más de lo que hace!» ¿Es esto real? Aquí se involucran los factores emocionales, la sensación de fracaso, la sensación de que nadie entiende el esfuerzo que estoy haciendo.

Si  me estoy esforzando, si todos dicen que me he de esforzar más, si yo ya no puedo más… Y si llegamos a la adolescencia con esta sensación… Nos encontramos a una criatura totalmente desconcertada, no sólo con lo que ya supone la adolescencia sino con todo lo que sería su proyecto de vida.

¿Cómo detectar la dislexia infantil?

Es algo progresivo | Cuando llevamos a un niño al colegio se espera que vaya siguiendo un proceso evolutivo.

Los niños evolucionan: empiezan a hablar, a caminar, empiezan a ir a la escuela, adquieren motricidad más fina… y empiezan a reconocer las letras y a ponerles nombre. Cuando este aspecto es el que falla, el niño no aprende las letras, no aprende el nombre de los colores… En cambio, si le pedimos que pinte algo de color rojo lo pinta de color rojo. Pero si le decimos coge el color rojo nos mira extrañado. Es una cuestión lingüística.

La dislexia es un trastorno neurolingüístico | Todo aquello que en el lenguaje presente un retraso evolutivo, sea en lenguaje oral, sea en la adquisición de aquellas habilidades que nos permiten leer y escribir, es un síntoma de riesgo. Es cuando se ha de intervenir.

En P4 el niño no tiene la misma fluidez a la hora de retener las letras y los sonidos que corresponden a cada letra. En P5 no acaba de hacerlo. Entra a 1º y los niños ya leen, y este niño no lo hace…

Llegamos a 2º curso y lo que se piensa es: «este niño debería leer más en casa», y se traspasa la responsabilidad de la lectura a unos padres que no necesariamente están preparados.

Cuando empieza 3º el profesor está esperando a un niño que ya controle a nivel de automatismo la lectura, y este niño no lo hace: «¿qué pasa con este niño que no sabe leer?»

Ahí se ha perdido un tiempo fantástico | Se ha de hacer una evaluación neuropsicológica del niño y ver qué capacidades tiene a nivel cognitivo en todos los ámbitos.

En última instancia, lo que determinará que sea o no disléxico es que ese niño, que no tiene ninguna causa para no aprender, no aprende. No tiene problemas ni de visión, ni de audición, tiene una buena capacidad, tiene una buena integración social…

¿Se puede confundir la dislexia con el TDAH? | No necesariamente. La dislexia es un trastorno de aprendizaje, y el TDAH es un trastorno de conducta. En la escuela confluyen en no poder seguir de una forma normalizada los aprendizajes. Lo que sí es cierto es que por el hecho de ser disléxico, como el proceso es muy fatigante, podría disminuir el nivel de atención del niño.

¿Cómo diagnosticar dislexia? | Un índice que se tiene poco en cuenta es el de FATIGABILIDAD. Un niño con dislexia se cansa mucho más y por tanto su nivel de atención disminuye, como nos ocurre a los adultos. En este sentido se podría confundir con TDAH.

En este caso es un especialista el que ha de diagnosticar, porque a veces el problema también puede ser que confluyan los dos trastornos. Puede existir comorbilidad: a la vez el niño puede ser disléxico y ser TDAH.

Es un especialista quien, después de un estudio exhaustivo, lo ha de diagnosticar. Es quien determinará si el niño tiene un trastorno específico del lenguaje, un trastorno específico de la lectoescritura, un trastorno de la conducta como el TDAH o una discalculia.

¿Por qué la dislexia tiene «mala fama»?

¿Hay pocos casos? ¿Es un trastorno desconocido? | Realmente hay más casos de los que se cree. La dislexia está infra diagnosticada y, en ocasiones, está detrás del fracaso escolar.

Si un niño es miope le ponen gafas. Si tiene diabetes sabemos que necesita insulina. Ningún profesor le dirá a un niño en el colegio: «¡Quítate las gafas porque todos hemos de ser iguales!».

Si un niño es TDAH, y le hacen un diagnóstico de TDAH, sabemos que hay un tratamiento psicológico y farmacológico, y por tanto de alguna manera no es algo que dependa tanto de la escuela.

En el caso de la dislexia el hecho de leer y escribir es la base de la escuela | Para el profesor, que se siente responsable de que esto ocurra, el que un niño no aprenda a hacer eso que es tan fundamental hace que en el fondo se sienta mal y muy descolocado. A veces se percibe como un fracaso propio, no sólo del alumno, y no se entiende. Cuando algo no lo entendemos y lo que queremos es conseguir lo imposible, no hay manera.

«Yo pensaba que era tonto» | Es lo que acostumbra a responder un niño cuando se le explica qué significa ser disléxico y se le dice que él es disléxico:

«¡Ah, soy disléxico, no soy tonto!«

A todos nos ocurre. Todo aquello que nos pasa y que no sabemos a qué es debido nos crea desconcierto. Imaginémonos como adultos  pasando cada día en un lugar en el que nos hicieran ver que hacemos lo que es fundamental (porque en la escuela leer y escribir es fundamental) mucho peor que los demás. Te están diciendo constantemente que tú no vales, que no sirves, que eres tonto.

¿Cómo ayudar a un niño con dislexia? | De la misma forma que lo haríamos si un niño tuviese un brazo roto que le produjese una dificultad en la capacidad motora.

Al niño con dislexia se le ha de entrenar. Pero no se ha de hacer de  una manera pesada y como un castigo, se ha de buscar la forma de que el pequeño pueda ir avanzando.

Todo aquello que hagamos por el lenguaje cuando el niño tiene 4, 5 o 6 años, desde el lenguaje propiamente oral, nos servirá para que tenga un mayor desarrollo en esta dishabilidad que tiene. Es un entrenamiento.

Actuar a una edad temprana es fundamental | La escuela infantil debería ser la escuela del lenguaje. Todo aquello que se haga para trabajar y establecer el lenguaje de los niños, una buena estructura, un buen ritmo… será beneficioso y favorecerá el aprendizaje de la lectoescritura.

¿En que nos apoyamos cuando aprendemos a leer y a escribir? En el lenguaje que tenemos preestablecido.

¿Hay diferentes grados de dislexia? | Sí, como en todo. Hay diferentes grados y la severidad se ha de valorar teniendo en cuenta todas las variables.

Ocurre es que las variables que influyen en el rendimiento son múltiples: el entorno familiar, las posibilidades económicas de la familia, la comprensión de la escuela, el sistema de la escuela, la posibilidad de estar o no estar diagnosticado, la presión que se ejerce socialmente… La propia capacidad real del niño, porque hay niños que tienen mucha capacidad para enfrentarse a las cosas, y hay personas que se hunden con facilidad.

¿Qué se le puede pedir a la escuela? | Lo primero el respeto. No se puede avergonzar a un niño porque no pueda hacer un dictado. No se puede avergonzar a un niño haciéndole leer en público si no puede o no quiere leer.

¿Hemos de dejar sin leer a un niño que es disléxico y al que le cuesta mucho leer? | No. Se le puede decir que se prepare un pequeño párrafo. El niño puede leer y por tanto es un niño tranquilo, porque no es diferente a sus compañeros.

A los profesores decirles que escuchen a los niños, porque los niños son honestos y conocen sus necesidades. Habrá niños que necesitarán que se les repita la información varias veces. Veamos cómo se puede hacer conjuntamente.

Hay compañeros que pueden leer el problema o el ejercicio a toda una mesa. Es sentido común, respeto y curiosidad por averiguar cómo a este alumno esto le va a llegar mejor.

¿Podré ir a la universidad siendo disléxico? | Capacidad de lucha, de no conformarse. Una persona con dislexia tendrá que sudar mucho, y eso los niños lo saben. Siempre tendrán más dificultades, la clave está en no renunciar.

Lo que necesitan estos niños, al igual que lo necesitan el resto de niños y todas las personas, es un mínimo de calma y tranquilidad. Menos tensión. ¡Si no hago esto se hunde el mundo!…

¡Nunca se hunde el mundo!

Las personas con dislexia son a menudo despistadas y tienen poca memoria a corto plazo | La dislexia no tiene absolutamente nada que ver con la inteligencia. Es una disfunción de unas determinadas áreas neurológicas que no tienen nada que ver con la capacidad de aquello que entendemos por inteligencia. De la misma forma que a nadie se le ocurriría decir de una persona miope que, por este motivo, pueda ser más o menos inteligente.

Cómo señales de riesgo está el hecho de que haya un familiar más o menos cercano que sufra dislexia | Las asociaciones piden que en el colegio, en los cambios de ciclo, se hagan pruebas para detectar pronto posibles problemas.

Hacer una evaluación estandarizada desde P4 sería la forma de detectar si un alumno se está retrasando respecto a la media, y ver de qué manera se puede intervenir en función a esta resistencia al aprendizaje que presenta el niño, sea por el motivo que sea. La escuela ha de entender estos problemas y facilitar el aprendizaje, es el concepto de accesibilidad.

Por ley la escuela ha de atender a estos niños | En la ley de educación está contemplado que las escuelas deberán atender a los alumnos que tienen trastornos específicos de aprendizaje.

Y en casa mucha comprensión y buscar la ayuda necesaria | El profesional que trata el lenguaje es el logopeda, ha de ser una persona preparada para tratar este tema.

En casa no podemos machacar al niño con una doble jornada. Un niño que ha tenido cinco horas de clase y que ha pasado todo el día en el colegio, no puede estar al llegar a casa dos o tres horas haciendo deberes. Si además lo tenemos en reeducación… Ha de tener tiempo para el juego.

Leer mucho con ellos es una práctica necesaria | Que la lectura se tenga como un factor de vida, no de escuela.

Leemos a nuestros hijos cuando son pequeños. Pero a veces, cuando ellos aprenden a leer, ya no les leemos nunca más.

Con los niños que tienen dislexia hay que leer. Hay que decirle a nuestro hijo: «¡vamos a leer!». El que lee es el padre o la madre, pero el niño está al lado y mira como el padre o la madre está leyendo. Es una manera de inducir al niño a leer.

Y no dejar nunca de luchar | Si hay cualquier duda se ha de aclarar. Cuando ya tenemos el diagnóstico hay que hacer todo lo posible para hacer entender al niño que aquello que quiera hacer, evidentemente le costará más esfuerzo, pero el resultado será aún más gratificante.

Estrellas en la tierra (Taare Zameen Par) | Ishaan Awashi es un niño de 8 años cuyo mundo está plagado de maravillas que nadie más parece apreciar: colores, peces, perros y cometas, que simplemente no son importantes en la vida de los adultos, que parecen más interesados en cosas como los deberes, las notas o la limpieza. E Ishaan parece no poder hacer nada bien en clase.

Cuando los problemas que ocasiona superan a sus padres, es internado en un colegio para que le disciplinen. Las cosas no mejoran en el nuevo colegio, donde Ishaan tiene además que aceptar estar lejos de sus padres. Hasta que un día, el nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh, entra en escena y se interesa por el pequeño Ishaan.

En este fragmento de la película hindú el profesor explica a sus alumnos de manera magistral en qué consiste la dislexia, y les nombra personajes históricos y famosos que también eran disléxicos y/o tenían problemas de aprendizaje:

 

Como familia se ha de aprender a afrontar una situación determinada. Informarse y si es posible formarse.

Se ha de tener un buen conocimiento de aquello que le ocurre a nuestro hijo | La normalización y la integración, la consciencia de que tendremos que trabajar más para llegar a donde queremos, la consciencia del esfuerzo gratificante, son aspectos fundamentales para que estos niños tiren hacia adelante. Y evidentemente toda la comprensión y el soporte.

Y aún así tendrán todas las dificultades del mundo: ser disléxico es un inconveniente importante. No hay nadie que pueda estar sin leer y escribir.

No podemos pedirle al niño aquello que no puede hacer, pero no podemos dejar de pedirle que haga aquello que sí puede hacer.

Tener al niño entre algodones es contraproducente, ¡no es tonto! Nos hemos de ajustar a sus capacidades y un poquito más, porque es de la forma que aprendemos.

Unos breves consejos que pueden ser de utilidad:

  • No hay que decir nunca a los niños que son gandules. Hay que demostrarles que se valora su esfuerzo.
  • No hay que compararlos con los hermanos o compañeros.
  • El que un trabajo no salga lo suficientemente bien, o un suspenso, no se ha de identificar con la idea de fracaso.
  • No hay que hacer leer al niño en voz alta delante de otras personas sin su consentimiento.
  • No hay que esperar que aprenda bien la ortografía de una palabra por el hecho de repetírsela varias veces.
  • Hay que tener en cuenta que el niño se puede cansar y desanimar fácilmente.
  • No hay que sorprenderse si su letra es irregular y desordenada.
  • Sus tareas un día pueden ser magníficas y al día siguiente «no tanto».
  • No hay que repetirle una y otra vez «esfuérzate más», ¡ya lo hace!
  • Hay que hacerle ver aquello que hace bien.
  • No hay que obligarle a leer.
  • Hay que leerle cuentos, libros o textos; aquello que le guste o necesite.

El lado positivo

Cada persona con dislexia es diferente, y debe ser tratada de manera individual. Muchos tienen capacidades muy buscadas por las empresas, como la visión espacial, la capacidad de pensamiento holístico y ver el contexto general, y un buen pensamiento lateral. Pero muchas de estas personas han fracasado y no se les ha ofrecido la posibilidad de demostrar estos talentos, ya que sus escasas habilidades de alfabetización han restringido sus oportunidades.

Los mismos factores que causan los problemas de lecto-escritura pueden ser responsables de poner de relieve los atributos positivos.

Por ejemplo, quienes encuentran dificultad para resolver un problema del modo en que lo hacen los demás, pueden destapar recursos que le lleven a una solución más original y creativa, talento que a menudo se descubre en personas disléxicas. Algunas personas sugieren que estos atributos se descubren solo gracias a la dificultad de alfabetización.

Muchas personas con dislexia son buscadas para puestos de trabajo relacionados con el Marketing y la Publicidad, y en general en todas las áreas relacionadas con la creatividad, la visión espacial o el pensamiento holístico (ver un todo, una visión completa de las cosas).

Libros para padres y maestros (para conocer y entender esta dificultad)

La dislexia es una dificultad, pero hay que mantener una actitud que no agrave más el problema de la persona que lo sufre.

Si padres y profesorado entendemos cuáles son las dificultades que tienen los niños disléxicos, podremos ayudarles mucho, no sólo con nuestro apoyo, sino también con una ayuda adecuada.

El niño incomprendido | 176 páginas | Los niños incomprendidos tienen problemas en el colegio, en el entorno familiar y entre sus compañeros; pero no son niños mal criados, vagos o agresivos. Son simplemente niños con mayores dificultades que la mayoría para llevar una vida escolar, familiar y social satisfactoria.

Ellos no tienen la culpa, ni pueden por sí mismos mejorar su situación. Si no se les comprende y se les ayudas su futuro está abocado al fracaso.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Guía para padres de niños disléxicos | 200 páginas | La dislexia es un trastorno de aprendizaje de origen neurobiológico que se manifiesta en una dificultad en la adquisición y consolidación de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Es en la escuela donde la dislexia tiene una importante repercusión aunque también puede alterar la vida familiar y el estado emocional del niño. Las dificultades de aprendizaje de un niño, con frecuencia, impactan muy negativamente en el entorno familiar, pues enfrentarse a los problemas derivados de cualquier tipo de dificultad, y naturalmente de la dislexia, no es fácil, las familias necesitan información y formación.

En este libro los padres pueden encontrar respuestas a las  demandas que se van planteando a lo largo del tiempo cuando un niño está en riesgo de fracaso escolar por ser disléxico pero también es útil para maestros y profesores y, en general, para cuantas personas estén interesadas en las dificultades derivadas de la dislexia.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Dislexia. Una forma diferente de leer | 328 páginas | La dislexia es una de las llamadas «dificultades específicas del aprendizaje» (DEA), que en estos momentos afecta a entre el cinco y el diez por ciento de la población mundial. Sin embargo, aún hay padres, docentes y profesionales de la educación que no saben cómo enfrentar los desafíos que esta dificultad trae consigo.

En este libro, la psicopedagoga Rufina Pearson brinda un puñado de herramientas indispensables para transitar la educación de personas con dislexia: pone el foco en la prevención; propone acciones prácticas para trabajar en el desarrollo de otros talentos; sugiere cómo solicitar intervención a las instituciones y, por supuesto, apunta a la importancia del diagnóstico precoz.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Dislexia: un enfoque teórico-práctico. Todos estamos implicados | 124 páginas | Los niños disléxicos tienen la misma capacidad que cualquier otro niño para aprender, lo que cambia en ellos es la forma de acceder a los conocimientos. Por tanto, el objetivo principal de docentes y especialistas debería ser propiciar métodos más adecuados para acceder dichos conocimientos.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

La dislexia: origen, diagnóstico y recuperación | 216 páginas | Las autoras de este libro han abordado el problema de la dislexia, poniendo de relieve sus condicionamientos y consecuencias, afirmando de forma reiterada esas variables evolutivas, socioambientales y familiares que están en función de las dificultades escolares.

Es una labor realizada en equipo, vista desde el doble ángulo del diagnóstico y la aplicación del tratamiento psicopedagógico en clases especiales simultaneadas con sesiones de terapia de juego.

Si lo deseas, puedes ver aquí páginas interiores de la obra. La orientación sistemática a padres y profesores que han seguido los planes en estrecho contacto con el equipo, para vencer dificultades y alentar en su continuidad, tiene ya una perspectiva de varios años. A través de ellos han ido contrastando los diversos ejercicios integrados en el plan para afianzar su inclusión o mejorarlos progresivamente.

La obra constituye una aportación experimental y contrastada para el mejoramiento y, si es posible, remisión de las dificultades en el aprendizaje de lectura y escritura de niños sin discapacidades en niveles iniciales de su escolaridad.

La incapacidad de numerosos alumnos para aprender la lectura es uno de los más graves problemas en la enseñanza elemental y secundaria. Por ello, se han consagrado grandes esfuerzos a la investigación de este dominio tratando de descubrir las causas posibles del fenómeno de la dislexia y buscarle remedio.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Comprender mejor la dislexia | 200 páginas | El objetivo de este libro es describir la dislexia a la luz de los últimos descubrimientos científicos, recordando ante todo que se trata, siempre, de un diagnóstico emitido por un especialista y al cual se llega gracias a la manifestación de problemas específicos.

Si bien los maestros están en primera línea a la hora de detectar posibles problemas de aprendizaje, la dislexia puede pasar desapercibida en un principio y va más allá del mero marco escolar.

Su tratamiento requiere de la colaboración de todos los implicados en el desarrollo del niño, así como de la readaptación que deben hacer todos juntos para obtener los mejores resultados posibles. No existen milagros en el tratamiento de la dislexia: sólo hay trabajo duro, esfuerzo sostenido y bien orientado y, sobre todo, muchísima comprensión por parte de la familia y de los maestros.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Superar la dislexia. Una experiencia personal a través de la investigación | 408 páginas | Un 10% de la población sufre dislexia, por lo que en España se calcula que unos 600.000 niños tienen dislexia y no lo saben.

Una «trituradora de niños» que les condena al fracaso escolar sin tan siquiera ser conscientes de ello.

Luz Rello también fue una niña con dislexia y, tras años de estudio e investigación, nos presenta una obra con todas las herramientas que tenemos actualmente a nuestro alcance para combatir la dislexia y ayudar a los niños a cumplir sus sueños.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Dislexia. El alma del disléxico | 344 páginas | La naturaleza particular de un tipo singular de personas hace que, cuando están adaptadas a su medio, la curiosidad, la creatividad y la hipersensibilidad que les distinguen module su particular y genuino temperamento, permitiendo que se desenvuelvan con total comodidad tanto en las artes como en las ciencias.

Para ellas, arte y ciencia es un todo inseparable, lo cual les permite ver la ciencia que hay en el arte y el arte que hay en la ciencia. Cuando se desadaptan vienen los problemas escolares que, dependiendo de las circunstancias individuales de cada persona oscilan entre los diferentes grupos de síntomas —que no enfermedades— conocidos como trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, y dislexia.

De estas personas sólo se conocían sus síntomas. Eran como el sistema de caja negra: conocemos bien su periferia (los síntomas) pero desconocemos su interior (el ser humano).

Este libro es la llave con la que, ¡por fin!, queda al descubierto la esencia de estos seres singulares.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Dislexia. Ni despiste, ni pereza. Todas las claves para entender el trastorno | 253 páginas | Tres reconocidos especialistas en dislexia nos ayudan con este libro a entender mejor un trastorno que lleva mucho tiempo oculto y que afecta directamente al aprendizaje.

Sin embargo, no impide llevar una vida normalizada, como demuestran los casos de grandes emprendedores o científicos, ni por supuesto es obstáculo para una vida plena y feliz. Incluso, muchas de sus fortalezas ─habilidad para plantear soluciones creativas, procesamiento visual y espacial muy rápido y razonamiento integral─ pueden ser ventajas con el paso del tiempo.

A diferencia de lo que algunos piensan, las personas con dislexia no son vagas ni despistadas. Simplemente tienen dislexia.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Dislexia: Un enfoque multidisciplinar | 272 páginas | En 1872 el Dr. Berlin introdujo el neologismo dislexia, desde entonces este trastorno ha sido abordado por médicos, psicólogos, pedagogos, educadores.

Cientos de investigadores y millones de padres la han tratado en diferente grado; los primeros dejando constancia de sus estudios a través de artículos y libros y los segundos enfrentándose con cierto desconocimiento y escasos recursos ante una particular forma de ser de sus hijos.

En este libro se citan y discuten interesantes enfoques que diferentes investigadores han propuesto a lo largo de la breve, pero intensa, historia del estudio de la dislexia. Con el texto resultante se pretende que padres, educadores e investigadores del trastorno tengan una herramienta de fácil manejo para entender la situación conceptual actual de la dislexia desde el punto de vista anatómico, fisiológico, cognitivo, genético, rehabilitador.

Atractivas resultan las conclusiones a que llegan los autores, que como corolario aportan una nueva definición del trastorno: La dislexia es un trastorno que provoca dificultades para la lectura en algunos individuos intelectualmente aptos y social y educativamente bien dotados; que por condicionantes genéticos y ambientales tienen distribuciones y conexiones neuronales que, sin ser patológicas, son deficitarias o insuficientes para desarrollar plenamente una nueva capacidad humana: la lecto-escritura.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

El reto de la dislexia | 202 páginas | La escritura, y por ende la lectura, es un invento humano relativamente reciente de hace unos miles de años. Pero el cerebro humano no está diseñado para leer y penalizamos al cerebro que se resiste a lo que no es natural, la lecto-escritura.

Que consigamos leer y que consigamos que la lectura sea, como afirmó Proust, ese milagro de la comunicación en medio de la soledad no debe convertirse en un estandarte para estigmatizar al cerebro del disléxico que no quiere o no puede ajustarse a lo que, arbitrariamente, hemos decidido que es lo normal.

Las modernas técnicas de imagen que permiten el estudio de la actividad cerebral in vivo nos muestran cómo, durante la lectura, intervienen un gran número de procesos neuronales completamente ajenos a la comprensión de las palabras. Es como si se usaran retales de neuronas para establecer las conexiones necesarias para ser capaces de leer.

A la dificultad que presentan algunas personas para reorientar esos retales para poder leer es a lo que llamamos dislexia, y gracias a esta hemos podido entender algo de cómo consigue el cerebro convertirse en un cerebro lector.

En la presente obra, se hace un pequeño repaso de esta desventaja que acompaña a muchos de los integrantes del pelotón de los lentos, los náufragos del aprendizaje.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Programas de Intervención con disléxicos. Diseño, implementación y evaluación | 240 páginas | Dentro de la inmensa cantidad de investigaciones parciales sobre los distintos aspectos del constructo dislexia (naturaleza, tipos, etiología, epidemiología, etc.), el trabajo de la Dra. Outón se centra en la intervención para ayudar a estos escolares a superar sus dificultades específicas. Si lo deseas, puedes ver aquí unas páginas interiores de este título.

Pero no se trata de una intervención cualquiera, sino de auténticos programas de intervención, de los que el libro ofrece una muestra.

Hay toda una gama de intervenciones posibles, desde las esporádicas y asistemáticas hasta las que merecen, como las suyas, la denominación de programas de intervención.

Antes de llevar a cabo estos programas, la autora estudió a fondo el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la dislexia y las intervenciones llevadas a cabo por otros especialistas, decantando después sus reflexiones en un modelo de intervención.

Sólo después de esto, diseñó, implementó y evaluó internamente programas de intervención individualizados para escolares con nombre y apellidos (personas). Cada uno de los programas de intervención que llevó a cabo suponen la integración o síntesis de muchos componentes: teóricos y prácticos de conocimientos, habilidades y actitudes.

Esto es muy difícil de hacer, es la hora de la verdad, de la práctica, es el momento de tomar decisiones en el «mundo de la vida». Es la respuesta a la pregunta que se hacen los estudiantes al finalizar la lectura de muchos libros: ¿Y ahora qué hago cuando tenga que ayudar a un disléxico?

Por medio de la muestra incluida en el libro, el lector observará que los programas consisten en unas actuaciones explicitadas y sistemáticas para alcanzar unos objetivos que una evaluación diagnóstica concienzuda ayudó a determinar. El informe del caso permite conocer, de principio a fin, lo que se hizo, cómo se hizo, las dificultades encontradas y los resultados obtenidos.

Tal explicitación comprensiva es tan inusual en la literatura como honrada y conveniente. Estas complejas intervenciones contrastan con las soluciones milagrosas que aparecen casi todas las semanas en los suplementos dominicales de los periódicos. Así que, en modo alguno, se quiere trasmitir la idea de que resulta fácil ayudar eficazmente a estos escolares. Sí se puede conseguir, sin embargo, mediante un trabajo bien orientado teóricamente, sistemático y laborioso.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Cuentos para sensibilizar a los niños sobre la dislexia

Tengo dislexia | 32 páginas Para todas las edades | Sam nos cuenta su historia y juntos aprendemos qué significa tener dislexia y cómo no es impedimento para que un niño pueda hacer lo que desee en la vida.

Sam sabe, como le sucede a su madre, que las dificultades que tiene para escribir, leer o calcular se deben a que tiene dislexia. Pero muchas personalidades relevantes han sufrido o sufren dislexia sin que ello haya mermado su inteligencia y su ingenio.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Me cuesta leer32 páginas | +5 años | A Blanca le cuesta mucho leer: confunde las letras, cambia las sílabas y sustituye unas palabras por otras.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

El vicario que hablaba al revés | 48 páginas | +7 años | Robert Ozire es un joven vicario que llega a Nibbleswicke para hacerse cargo de la parroquia. Los habitantes del pueblo comprueban asombrados que el reverendo ¡habla al revés! Pronto todos sus parroquianos creen que está absolutamente majareta.

De niño Ozire había padecido dislexia, sin embargo había logrado superar todos los problemas que esto suponía. El nerviosismo ante las dificultades que entrañaba su nuevo puesto hicieron «clic» en su cerebro y los restos adormecidos de la antigua dislexia se pusieron de nuevo en funcionamiento ¿Logrará hallar la solución a su misteriosa enfermedad?

Se trata de una obra póstuma de Roald Dhal, corta pero llena de humor, que gustará a grandes y niños. Las ilustraciones son las características y también muy divertidas de Quentin Blake, ilustrador  habitual de los libros para niños de este genial autor.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

El club de los raros | 96 páginas | +8 años | Hugo es un niño del que se ríen por ser tartamudo. Para acabar con los abusones como Vicente, decide fundar con Bernardo, que es disléxico, el ‘Club de los Raros’.

Otros niños que se sienten discriminados por alguna rareza se unen para ayudarse y superar sus complejos. Esta unión, y la visita de un escritor tartamudo, ayudan a Hugo a reírse de sí mismo y comienza a superar su tartamudez. Vicente, que se siente desplazado, pide perdón y se une al Club, porque se da cuenta de que en realidad todos somos raros.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Luz ilumina la dislexia | 36 páginas +8 años | A una edad muy temprana, Luz Rello se dio cuenta de que no aprendía al mismo ritmo que sus compañeros de clase. Algo le impedía entender lo que la profesora escribía en unas tarjetas que los demás leían con facilidad.

Con el tiempo, Luz se dio cuenta de que era disléxica. Pero no desistió, aprendió a convivir con esas dificultades y acabó haciéndose toda una experta en lingüística. Ya de adulta, como investigadora, Luz ha conseguido desarrollar un test que permite detectar el riesgo de dislexia en menos de quince minutos, lo cual supone un verdadero hito mundial en el tratamiento de uno de los obstáculos más comunes al aprendizaje infantil.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Como pez en el árbol | 256 páginas | +12 años | Ally tiene miedo de pedir ayuda. Y, además, ¿es que alguien puede curar la estupidez? Pero su nuevo profesor ha visto el brillo y la creatividad oculta tras su aire problemático.

Con su ayuda, Ally aprenderá que la dislexia no es algo de lo que avergonzarse, mientras se abre ante ella un mundo lleno de posibilidades. Porque cada uno de nosotros llevamos un océano dentro, y las grandes mentes no suelen pensar como lo hacen los demás.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Libros de LECTURA FÁCIL para niños con dislexia

Cuando un niño tiene dislexia experimenta dificultades en la lectura y la escritura. Son cada vez más las iniciativas que surgen para facilitar la lectura a estos niños.

Estos son algunos de los cuentos publicados que están adaptados para que los peques con dislexia puedan también disfrutar y aprender del valioso ejercicio de la lectura.

‘El misterio del antídoto azul’ y ‘El misterio del huevo’ | 48 páginas | +6 años | Dos cuentos ilustrados que incorporan los resultados científicos que Luz Rello ha descubierto en torno a la lectura y que ayudan a que los más pequeños aprendan a leer de manera más ágil y eficaz.

Ambos cuentos pertenecen a la nueva colección de cuentos ‘DytectiveU’ ideada para niños que inician el aprendizaje de la lectura teniendo en cuenta las necesidades de estos lectores. Al final de cada libro se incluyen actividades de entrenamiento lector y una guía de consejos para padres y educadores.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Libros personalizados adaptados para niños con dislexia | MiCuento, en colaboración con Change Dyslexia, ha lanzado una colección de cuentos personalizados adaptados para los lectores con dislexia.

Descubre los cuentos más bonitos jamás publicados para niños y niñas con dislexia. La adaptación también facilita la lectura a los niños y las niñas que están aprendiendo a leer. ¡Y la personalización hace que adoren los cuentos!

Uno de los cuentos es ‘El Principito’, un libro con mensajes universales, pero que se pueden aplicar perfectamente a la comprensión de la dislexia.

Luz Rello, investigadora y fundadora de Change Dyslexia, una entidad social que lucha para eliminar las barreras de la dislexia,  cuenta en este vídeo cómo ‘El Principito’ le ayudó de pequeña con su dislexia, y extrae para nosotros cuatro de sus enseñanzas. La investigación de Luz Rello ha permitido adaptar estos libros a los lectores con esta dificultad de aprendizaje.

 

Libros lectura fácil de Editorial SM | La Lectura fácil es una herramienta de comprensión y fomento de la lectura que garantiza la accesibilidad a la información y la cultura a todas las personas, con independencia de sus capacidades.

La historia, el contenido y los valores de los libros que SM ha elegido para adaptar a Lectura fácil permanecen. Lo que cambia es la manera de presentar el texto, las ilustraciones e incluso el formato, con el objetivo de crear un catálogo más inclusivo, atractivo y accesible para todos.

Así pues, en estos libros encontrarás:

  • Tipografía más clara y fácil de leer.
  • Un cuerpo de letra más grande.
  • Mayor interlineado entre líneas y entre párrafos.
  • Márgenes más amplios.
  • Diálogos sangrados y separados de la narración.
  • Ilustraciones renovadas, más accesibles, que sirven como apoyo al texto: son sencillas, concretas, con colores sólidos y con un mayor contraste entre figura y fondo.
  • Texto adaptado y accesible: sintaxis, ortografía, gramática y léxico más sencillo para evitar ambigüedades. Se suprime también el lenguaje figurado y metafórico y las estructuras complejas.
  • Lenguaje directo, concreto y sencillo.
  • En los libros de la Serie Azul se agranda incluso el tamaño del libro.

Con todos estos cambios se consiguen libros adaptados para facilitar el acceso a la lectura a cualquier persona. Además, todos estos libros han pasado por un proceso de validación con niños de diferentes capacidades (dislexia, Asperger, TDHA, síndrome de Down, dificultades lectoras, problemas de aprendizaje o cognitivos, extranjeros que están aprendiendo castellano…) con el fin de asegurar la calidad y eficacia de la adaptación.

Cómo consolar a una ardilla | 72 páginas | +6 años | Rasi se ha escondido en la mochila de Nora. Quería estar en la clase de la pandilla de la ardilla. Ha descubierto que ¡puede ser la última ardilla del planeta!

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

El fantasma de la casa de al lado | 56 páginas | + 6 años | En la casa de al lado vive un fantasma. ¡Os digo la verdad! Por las noches lo veo moverse.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Siete vidas | 56 páginas | +6 años | Mi nombre es Petit Suise y tengo 6 hermanos muy traviesos, cada uno de un color diferente. Y aunque todos nacimos en una preciosa granja, cada uno ha tenido una vida muy distinta.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

La lista de cumpleaños | 72 páginas | +7 años | Tengo que escribir una lista con todos los regalos de cumpleaños que quiero. Solo puedo pedir cosas que no se pueden guardar. ¡Tengo un montón de ideas!

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

La tía Clío y la máquina de escribir | 104 páginas | +7 años | Mi tía Clío está muy loca, como una regadera. Pero para mí es perfecta. Y me va a ayudar a hacer un trabajo para el cole.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Los sueños de Aurelia | 120 páginas | +7 años | Aurelia nunca recuerda sus sueños. Por eso, busca al hada Clementina para que le ayude a recordarlos.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Pirata Plin, Pirata Plan | 80 páginas | +7 años | Plin y Plan son muy buenos amigos, pero un día discuten mucho. Los dos piratas se separan y cada uno navega hacia un lugar diferente.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

El club de los raros | 128 páginas | +8 años | Hugo es tartamudo y Bernardo es disléxico, confunde las letras y los números.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Luces en el canal | 112 páginas | +8 años | Al hombre de la barca nadie le ha preguntado su nombre. Tampoco le han preguntado qué son esas extrañas luces que salen de su barca. O quién es ese monstruo de enorme cara rectangular que aparece algunas noches.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Mi nombre es Skywalker | 88 páginas | +8 años | Enfrente de la casa de Raquel han abierto un gran supermercado. Muchas personas entran y salen de él todo el día, pero nadie hace caso al hombre que pide en la puerta. ¡Parece invisible!

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Siete reporteros y un periódico | 128 páginas | +8 años | Alejandro quiere ser director de periódico. Tiene muchas ganas y mucha ilusión, pero le faltan reporteros y dinero.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Abdel | 120 páginas | +10 años | Abdel es un joven que vive en el desierto. Su vida cambia el día en que su padre y él deciden emigrar a España.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

El País de los Relojes | 136 páginas | +10 años | Emma no tiene muchos amigos. A decir verdad, no tiene ninguno. Pero a ella no le importa, porque prefiere los libros.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

El robo del siglo | 120 páginas | +10 años | Rebeca y Antón son muy buenos amigos, aunque no pueden ser más diferentes. A Rebeca lo que más le gusta del mundo es bailar. A Antón no le gustan los cambios.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Los Ambigú y el caso de la estatua | 128 páginas | +10 años | Esther, David y Sebastián son los Ambigú, tres amigos que siempre que pueden se reúnen los sótanos de una librería situada en el barrio Gótico de Barcelona. Hacen un buen equipo. Su ayuda ha sido decisiva en más de una ocasión para resolver alguna investigación en la que la policía estaba atascada.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Lo del abuelo | 184 páginas | +13 años | Para Salva, su abuelo, el gran Víctor Canoseda, es un héroe, la persona más importante del mundo.

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Vídeos y documentales

Dislexia: una nueva perspectiva | Título original: ‘Legasthenie – Wir dachten immer, du bist dumm’ | 2023 | Cada vez más personas destacadas admiten públicamente que padecen dislexia.

Casi ningún otro aspecto del aprendizaje escolar se ha investigado tanto en las últimas décadas como la dislexia y, sin embargo, todavía falta claridad en la ciencia sobre las causas y las opciones de tratamiento, y los niños se quedan solos durante demasiado tiempo con la sensación de ser un fracaso.

Johann Wolfgang von Goethe, Agatha Christie, Albert Einstein, Steven Spielberg, Nigel Kennedy, Walt Disney, Steve Jobs, Bill Gates, Whoopy Goldberg, Pablo Picasso, John Irving, David Murdock, Ingvar Kamprad, Leonardo da Vinci, Alfred Hitchcock, la princesa heredera Victoria de Suecia, Bodo Ramelow… Todos padecen o padecieron dislexia y, sin embargo, han encontrado la manera de descubrir su extraordinario talento y vivirlo.

Pero ejemplos tan destacados son más bien excepciones en el mundo de las personas con dislexia. En la mayoría de los casos, los estudiantes diagnosticados con dislexia rara vez logran graduarse de la escuela de acuerdo con sus habilidades y talentos. ¡No tiene por qué ser así!

Este documental muestra la difícil y psicológicamente estresante situación de los niños afectados en la escuela y en la vida cotidiana en Alemania, Gran Bretaña y Francia, cuenta historias de éxito como la del joven diseñador británico Daniel Britton y la del primer ministro de Turingia, Bodo Ramelow, y destaca los últimos resultados de la investigación. (Documental dirigido por Daniela Schmidt-Langels):

Dislexia qué es exactamente. Síntomas

Dislexia: los sueños no se leen, se hacen realidad | Charla de Luz Rello (Investigadora y lingüista) | De niña, Luz Rello sufrió el fracaso escolar como consecuencia de la dislexia. Hoy en día es una de las jóvenes investigadoras españolas con más reconocimiento en este campo.

Ella misma es el ejemplo de que esta dificultad de aprendizaje, de origen neurobiológico, se puede superar. Según explica: «La dislexia es un problema grave, pero con la detección y el apoyo adecuados, tiene solución».

Luz Rello se licenció en Lingüística con honores, es doctora en Informática y ha trabajado varios años como investigadora en la universidad estadounidense ‘Carnegie Mellon’. En 2016 fundó la empresa social ‘Change Dyslexia’, desde la que trabaja junto a un equipo interdisciplinar en la detección precoz y el apoyo al tratamiento de la dislexia.

Su investigación en este campo le ha valido numerosos reconocimientos. Fue la primera española en recibir el ‘Premio de investigación para jóvenes europeos’. También obtuvo el premio ‘Innovador Social del Año’ por MIT Technology Review en 2014 y el premio ‘Princesa de Girona’ en 2016. Fue incluida en la lista ‘Forbes 30 under 30’, que reconoce a los mejores agentes de cambio social menores de 30 años. En 2018 fue galardonada con el premio ‘Mujeres a seguir’.

 

Aceptando la dislexia | Título original: ‘Embracing Dyslexia’ | 2013 | ‘Aceptando la dislexia’ es un documental (que puedes ver aquí en castellano) que ayudará a educadores y padres a comprender mejor la dislexia.

Se explica por qué es importante que los estudiantes que tienen dificultades con la lectura, la escritura y la ortografía sean evaluados para detectar dislexia lo antes posible y muestra cómo la tutoría adecuada y las adaptaciones en el aula pueden brindar a estos estudiantes la oportunidad de tener éxito, en el aula y más allá.

 

Palabras al viento | Emitido en TVE en el programa Documentos TV el 15/01/2011 | La dislexia está detrás de gran parte del fracaso escolar, laboral y personal. Es un trastorno neurológico que afecta a más del 4% de la población española. La principal dificultad es asociar las letras a sus sonidos.

La dislexia, causa de gran parte del fracaso escolar y de algunos problemas en el desarrollo laboral y personal, en España todavía es una gran desconocida y está insuficientemente tratada en las aulas. Su atención desde el sistema de salud público es insuficiente. Los padres de los niños que padecen dislexia tienen que recurrir, con sus propios medios, a los tratamientos privados para intentar que la vida escolar de sus hijos no se vuelva una pesadilla.

 

El laberinto de la dislexia | Título original: ‘Journey Into Dyslexia’ | 2011 | Cargar con el estigma de la etiqueta «con problemas de aprendizaje» puede hacer insoportable la vida de cualquier niño. Este documental da esperanza a los estudiantes cuya dislexia les hace temer la palabra escrita, mostrando que con la educación y la atención adecuadas todo el mundo puede triunfar.

«La sociedad sería mucho más mediocre si no hubiera personas que pensaran diferente», dice Alan Raymond.

Él y su esposa son directores de este documental en el que entrevistan a muchos adultos reconocidos que tienen dificultades con la lectura.

Entre los entrevistados están Erin Brockovich (investigadora),  Ben Foss (inventor de Intel Reader: un lector electrónico para personas con problemas de visión) y  la Dra. Carol Greider (ganadora del Premio Nobel de Medicina en 2009), entre otras personalidades. Ellos hablan sobre sus dificultades con la lectura y la escritura, y cómo han aprendido a salir adelante con sus dificultades.

No te pierdas este documental si deseas que tu hijo se motive sobre lo que puede hacer con su vida.

 

Películas

Estrellas en la tierra | Título original: Taare Zameen Par (Like Stars on Earth) | 2007 | En esta película de la India (la puedes ver aquí con subtítulos en español), Ishaan, un niño de ocho años, no puede dejar de soñar en clase. Sus maestros piensan que es perezoso. Y sus padres están cansados de que siempre esté metido en problemas. Lo mandan a un internado, donde el maestro de arte se da cuenta de la gran imaginación del pequeño y de mucho más.

Así es cómo Ishaan se entera que tiene dislexia. Con tutores y  en clase empieza a mejorar. Finalmente, se siente seguro de sus habilidades académicas y artísticas. Su mensaje esperanzador hace que esta divertida película sea excelente para verla en familia.

 

The Secret | El secreto | 1992 | En esta película hecha para la televisión, Mike (Kirk Douglas) ha pasado toda su vida intentando ocultar su dislexia. Solo su mejor amigo y su esposa saben que él no puede leer ni escribir. Como es dueño de un almacén, ha podido esquivar sus dificultades. Pero cuando es nominado a un puesto político en su localidad, le preocupa cómo mantener oculto su secreto. Después se entera de que su nieto también tiene problemas para leer. Mike tiene que enfrentar su vergüenza y aceptar sus retos por el bien del niño y por su propia felicidad futura.

 

Fuente: Programa ‘Blog de pares‘ de Catalunya Ràdio (23/08/12). Interviene Neus Buisán. Ella es logopeda. Es disléxica, madre de dos hijos disléxicos y presidenta de la ACD(Asociación Catalana de Dislexia).

Desarrollo del lenguaje infantil

¿Sabías que la variable que más influye en el coeficiente intelectual de cada persona es la riqueza de vocabulario? El desarrollo del lenguaje tiene una trascendencia enorme en el crecimiento de la inteligencia de tu hijo o hija.

El lenguaje es la herramienta más importante de la que dispondrá a lo largo de su vida para aprender, relacionarse y conseguir lo que desee. Cuando llegue el momento de escribir la carta a los Reyes Magos, cuando en el colegio haga un examen, cuando quiera declarar su amor a otra persona… el lenguaje será el instrumento que le permitirá alcanzar sus sueños.Desarrollo del lenguaje

Qué es el lenguaje y cómo se desarrolla

¿Qué es el lenguaje?

Encontramos muchas definiciones de lenguaje y resulta complicado escoger una de ellas. Ésta, del filósofo español José Antonio Marina, es especialmente completa:

«El lenguaje es mucho más que un perfectísimo código. Forma parte de la estructura de nuestra inteligencia. Ejerce una función de comunicación más profunda, más variada que la mera transmisión de informaciones. Es la presencia de nuestra sociedad en nuestra subjetividad personal, nos pone en comunicación con nosotros mismos, es la base de nuestro comportamiento voluntario, nos relaciona con los demás, hace posible nuestros afectos y funda las grandes creaciones humanas que ennoblecen nuestras vidas.» (1)

(1) J.A. Marina, ‘La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos’, Anagrama, Barcelona, 1998, p.218.

¿Hasta qué punto es importante?

Gracias al lenguaje podemos adquirir conocimientos y transmitir ideas. Es esta versatilidad lo que convierte al desarrollo del lenguaje en una de las habilidades más importantes para el desarrollo de la inteligencia.

Las diversas generaciones, desde hace miles de años, han transmitido los conocimientos a través del lenguaje. Por muy inteligente que fuese un médico o un ingeniero, no podría desarrollar su labor si no hubiese recibido de sus antepasados información sobre cómo hacer una intervención quirúrgica o sobre cómo construir un puente. Los científicos lo tienen claro, están de acuerdo en que el lenguaje ha sido la clave que ha permitido al ser humano desarrollar todo su potencial.

«Si quieres que tu hijo sea inteligente, léele cuentos. Si quieres que sea más inteligente, léele más cuentos.» Albert Einstein

El desarrollo del lenguaje infantil

Tu hijo/a pasa los primeros meses de su vida, sin que te des cuenta, aprendiendo a discriminar los diferentes sonidos de la voz, tratando de entender dónde acaba una palabra y dónde comienza la siguiente e identificando los sonidos con los objetos, con momentos, con situaciones e incluso con sentimientos.

Desde el instante en que un bebé es capaz de mirar a su madre cuando escucha la palabra «mamá», su cerebro empieza a aprender de alguna forma que él también puede producir sonidos. Cada vez que el pequeño observa a su madre diciendo una palabra, su cerebro imagina cómo debería articular su boca con el objetivo de reproducir el mismo sonido.

Poco a poco empezará a controlar la posición y la fuerza con la que aprieta los labios para decir «papá» y «mamá». A partir de ese momento el cerebro del niño será un estallido de sonidos, ruidos, palabras y significados.

Desarrollo del lenguaje infantil

Cuando tu hijo cumpla los dieciséis años conocerá ya más de sesenta mil palabras. Si hacemos cuentas habrá aprendido vocabulario a un ritmo de diez palabras por día. Sabemos no obstante que el niño entre los dos y los cinco años adquiere vocabulario a un ritmo de 50 palabras al día.

Como adultos nos resulta difícil entender cómo es posible aprender tantas palabras en tan poco tiempo, pero el cerebro del niño incorpora cada palabra que escucha en todo tipo de conversaciones y contextos.

Cómo estimular el desarrollo del lenguaje en los niños

Los humanos adquirimos el lenguaje de forma natural, pero hay que destacar que desde el punto de vista cerebral es una tarea muy compleja.

Cada vez que interpretamos un texto o que verbalizamos una palabra en nuestro cerebro hay, como mínimo, seis áreas que se tienen que coordinar. Son estructuras que están localizadas en el hemisferio izquierdo y llevan a cabo labores tan diversas como:

  • analizar sonidos,
  • discriminarlos,
  • interpretar el significado,
  • identificar palabras escritas,
  • almacenar vocabulario,
  • buscar palabras en el contenedor de vocabulario,
  • construir frases que tengan sentido
  • o efectuar movimientos de la lengua, los labios y las cuerdas vocales que permitan crear vocablos.

Aún siendo algo natural para el cerebro del niño absorber el vocabulario y las reglas del lenguaje, es algo que no se produciría sin la ayuda de los adultos.

Es enorme la influencia que tiene los padres en una función tan compleja como es el desarrollo del lenguaje en sus hijos. Las conversaciones diarias entre padres e hijos ayudan a enriquecer el vocabulario de los más pequeños, a mejorar la comprensión y a organizar su discurso. Otros aspectos, como su actitud ante la lectura, pueden contribuir a que el niño/a domine esta herramienta fundamental para ir por el mundo que es el lenguaje.

Las siguientes estrategias te ayudarán a que tu hijo desarrolle un lenguaje más rico:

Háblale mucho

Desde el mismo momento de su  nacimiento puedes hablar con tu hijo/a con calma y de una manera fluida. Cuanto más se exponen los niños a nuevas palabras desde bien pequeños, más rico será su vocabulario.

Si hablas a tus hijos les das la oportunidad de aprender el lenguaje de una forma más eficiente. Los padres acostumbramos a no saber que decir a los bebés, porque vemos que no nos responden, pero son muchas las cosas que podemos hacer: puedes narrarle al niño que es lo que estás viendo en la habitación, lo que has hecho en el trabajo o lo que estás cocinando, o sencillamente puedes explicarle lo que ocurre en el partido de fútbol que estás viendo en televisión.

Puedes también decirle cómo te sientes ese día en particular. Hablarle de tus sentimientos a tu hijo es algo que le ayudará a enriquecer el vocabulario de emociones y a desarrollar su inteligencia emocional.

Cuando le hables mejor si lo haces de cara, para que el niño te mire mientras le explicas algo. Piensa que una buena parte del desarrollo del habla se produce gracias a la imitación de los movimientos de los labios y la lengua.

La próxima vez que le hables a un niño que tenga menos de un año fíjate en sus ojos. Podrás observar que mira sobre todo tu boca, en un intento de aprender cómo haces esos sonidos tan divertidos.

Desarrollo del lenguaje infantil

Amplia su universo

Para favorecer el desarrollo del lenguaje no limites el espacio de tu hijo a las paredes de casa, al parque o al supermercado. Ya en sus primeros meses al niño le gusta ir a lugares diferentes y estar en contacto con otras personas que enriquezcan sus capacidades lingüísticas.

Si se expone al bebé a situaciones diferentes a las que puede encontrar en la seguridad de su hogar su vocabulario se ampliará. Tanto si vas al banco a hacer un trámite como si vas al cerrajero a hacer un duplicado de las llaves, llévate a tu bebé y permite que conozca el mundo real.

Favorecerás también que, descifrando los sonidos de diferentes personas, cada una con su acento y su forma particular de pronunciar, afine la capacidad de incorporar los sonidos de su lengua e incluso de otras lenguas. Ampliar el círculo social de tu hijo no sólo hará que mejore su capacidad para comprender mensajes, también enriquecerá su vocabulario.

El contacto con otra gente es una fuente segura de enriquecimiento del lenguaje, ya que cada persona con la que esté el niño en contacto le aportará nuevas palabras.

Un ejemplo muy simple, quizás vosotros en casa tenéis vitrocerámica en la cocina, y tu hermana en la suya tiene cocina de gas. Esta insignificante diferencia va a permitir que, si vais de visita a casa de tu hermana, tu hijo esté expuesto a palabras como «gas», «cerilla» o «fogones». Si además os tenéis que desplazar en coche para ir, tu hijo escuchará palabras como «aparcamiento», «parquímetro» o «tiquet».

Otra manera de ampliar el mundo de tu hijo es a través de canciones y de la lectura. Son una alternativa eficaz de exponer al pequeño a palabras nuevas que escuchará una y otra vez.

Recuerda canciones de tu niñez y cántalas en casa y en los trayectos en coche. Tu hijo se aprenderá de memoria las letras y de una forma divertida estará ampliando su vocabulario.

Jugad a las instrucciones

Seguir instrucciones es una tarea más complicada de lo que a simple vista puede parecer. El cerebro, para seguir una instrucción, tiene que poner en marcha un mecanismo complejo.

¿Has montado alguna vez un mueble de IKEA? Si lo has hecho habrás tenido que empezar entendiendo diferentes partes del mensaje y, con ese objetivo, recuperar de tu memoria diversos significados. Si en las instrucciones se indica que has de acoplar cuatro tornillos «X» en la cara posterior del tablón superior de una estantería, tu cerebro deberá realizar un proceso bastante complejo:

  • En primer lugar tendrá que identificar los tornillos «X» y diferenciarlos de los tornillos «Y» y de los «Z».
  • Posteriormente tendrás que contar cuatro, dejarlos separados del resto y por supuesto no olvidar luego dónde los has dejado.
  • Tendrás que acordarte después de que tienes que encontrar el tablón superior e identificar la cara posterior siguiendo las indicaciones del dibujo.
  • Sólo entonces podrás coger los cuatro tornillos «X» que habías apartado y acoplarlos a la pieza de madera.

Pues tan complicado como a ti te resulta montar un mueble de IKEA puede ser para un niño de un año entender que tiene que tirar la toallita sucia en el cubo de la basura.

Y para un niño de cinco años entender que para preparar una pizza primero ha de extender el tomate, luego esparcir por encima el queso y finalmente añadir el resto de ingredientes puede ser tan difícil como para ti cualquier otro trabajo manual.

Desarrollo del lenguaje infantil

Dicho lo cual puedes entender que dar instrucciones se puede convertir en un juego complejo y estimulante para mejorar la comprensión y la capacidad de tu hijo de trabajar con las palabras.

Te sorprenderá darte cuenta de cómo le cuesta a tu hijo seguir instrucciones mientras ponéis la mesa juntos o cuando preparáis la mochila para el cole. Una frase como «Guarda los muñecos en la caja grande» requiere todo el esfuerzo para un pequeño de dos años. Y para un niño de cinco años será todo un desafío otra frase más compleja como por ejemplo «Echa la leche en la taza, pon dos cucharitas en la mesa y coge dos servilletas del rollo de papel que hay en la cocina».

Además de practicar con tareas del día a día, puedes también jugar con tus hijos dándoles instrucciones divertidas: «Da un salto, da tres pasos y luego haces una voltereta, ¿preparado?».

Tanto si es jugando como si es en la vida cotidiana ajusta la longitud y la complejidad de las instrucciones a la capacidad del niño, y puedes repetirlas las veces que haga falta para que tu hijo entienda lo que ha de hacer. Si le ayudas a que ponga su atención cuando se las das, y también cuando se las repites porque ves que no ha descifrado o retenido el mensaje completo, verás como rápidamente progresa.

Ayudar a tu hijo a seguir instrucciones tiene muchos beneficios. Le permitirá mejorar su capacidad de concentración y de trabajar mentalmente con el lenguaje. Además será una buena forma de desarrollar en él la colaboración y la responsabilidad en las labores domésticas.

Expande y enriquece sus frases

El lenguaje no se limita al vocabulario. Una función algo más difícil de adquirir es la sintaxis,  que nos permite combinar las palabras para construir significados.

Uno de los aspectos a destacar de la sintaxis es que podemos combinar las mismas palabras de maneras diversas y con ello crear significados totalmente diferentes. Podemos verlo con estas dos frases:

  • «Violeta no quiere jugar porque está enfadada».
  • «Violeta está enfadada porque no quiere jugar».

Ambas frases, aún estando formadas por las mismas palabras, tienen una interpretación diferente. En la primera frase el enfado de Violeta es una causa, y en la segunda una consecuencia.

Si es el caso que Violeta no quiere jugar porque está enfadada su amiga intentará consolarla dándole un abrazo. En cambio, si Violeta está enfadada porque no quiere jugar su amiga quizás le propondrá otra actividad, como puede ser dar un paseo, porque habrá comprendido perfectamente que jugar es el problema.

Desarrollo del lenguaje infantil

Llegar a la conclusión como la que acaba de entender la amiga de Violeta requiere el dominio de las reglas del lenguaje, aunque es algo asequible para un niño de cuatro o cinco años. Eso no quita que haya una gran diferencia entre ser capaces de comprender las normas del lenguaje y ser capaces de utilizarlas para formar frases y párrafos que comuniquen de manera exacta lo que pretendemos decir.

Cuando un niño tiene dos años puedes ayudarle a expandir sus expresiones añadiendo por ejemplo adjetivos y verbos. Si por ejemplo tu hija señala a un perro que está molestando a unas palomas y te dice «Un perro», puedes replicarle incluyendo más palabras: «¡Sí, es un perro muy juguetón!».

A medida que tu hijo crezca puedes ampliar sus frases de una manera más extensa si le ayudas a añadir contenidos o a conseguir que elabore oraciones más complejas:

  • Tu hijo: «He visto un camión.»
    Tú: «¡Sí! Hemos visto un camión grande que tenía el remolque de color azul.»
  • Tu hijo: «He visto un gato.»
    Tú: «¡Sí! Hemos visto un gato que iba corriendo y se metía dentro de su casa.»

No se trata de corregir al niño sino de devolverle el mensaje de manera correcta. Los expertos en desarrollo del lenguaje dicen que, a no ser que sea un error muy reiterado, corregir las frases de los niños sin señalar de manera explícita que han cometido un error es la mejor manera de ayudarlos a interiorizar la sintaxis y a utilizarla de forma adecuada. De esa forma además evitamos que el niño se sienta inseguro en el uso del lenguaje.

Incúlcale el amor por la lectura

Los niños que disfrutan de la lectura tienen un vocabulario más rico y mejor comprensión lectora, también redactan mejor y cometen menos faltas de ortografía.

Si bien es cierto que los niños y niñas aprenden a leer y a escribir en el colegio, el amor por la lectura es un sentimiento que se siembra y crece principalmente por el esfuerzo de los padres.

En casa el padre o la madre pueden convertir el rato de lectura diario en un momento mágico, con el pequeño sentado en su falda o tumbado en la cama antes de dormir. El niño al que sus padres leen cuentos cada día conoce más vocabulario, tiene agilidad para reconocer palabras escritas y adquiere el hábito de la lectura diaria.

Deja que sea tu hijo quien escoja el cuento que quiere que le leas, pon entusiasmo e interpreta a los personajes. Seguramente este momento para ti requiera un esfuerzo adicional, por el cansancio acumulado de toda la jornada y porque te puede vencer el sueño… pero piensa en que es un esfuerzo que vale la pena.  El momento de lectura del cuento ofrece además una oportunidad única para construir el vínculo y estimular la memoria de tu hijo.

Cuando te tumbas en la cama al lado de tu hijo o cuando lo coges en brazos, el contacto físico o el beso de buenas noches ayudan a generar oxitocina (la hormona del amor, la que hace que nos sintamos unidos a otra persona y seguros a su lado).

Podéis aprovechar también ese momento de calma para cada noche, antes de dormir, hacer un repaso de lo que ha acontecido durante el día. Añade detalles a sus recuerdos e intentad fijaros en dos o tres cosas buenas o divertidas que le hayan ocurrido.

Qué se considera una normal evolución del lenguaje infantil

El habla, uno de los componentes del lenguaje del niño, es algo fácilmente observable, y su evolución es una de las facetas del desarrollo infantil que suscita más interés entre padres y profesores. A todos nos preocupa saber si lo que va haciendo nuestro hijo/a es lo correcto, lo apropiado para su edad cronológica.

Es por ese motivo que como padres nos surgen muchas dudas respecto a la evolución normalizada del lenguaje. Tener información acerca de lo que es una evolución normal, es decir, de a qué edad el niño debería decir esto o aquello, es una preocupación habitual entre quienes tienen hijos pequeños.

El hecho de que las etapas se vayan cumpliendo con normalidad supone una tranquilidad para el adulto que observa con atención la maduración y desarrollo del pequeño. Es por tanto necesario tener unas nociones básicas sobre cuáles deben ser las características a esperar a una edad determinada.

Dicho lo cual, al igual que en otros aspectos del desarrollo de tu hijo, nunca debes tomar como algo rígido las pautas evolutivas en el desarrollo del lenguaje. En el caso de que el pequeño se aleje de forma considerable (sin causa aparente, o sea, sin que exista otro tipo de dificultad asociada) de las orientaciones que se relacionarán a continuación, puedes consultar por qué se está dando esa circunstancia.

La variabilidad es importante en todo aquello que compone el desarrollo infantil y también en el desarrollo del lenguaje. Del mismo modo que no todos los niños y niñas empiezan a caminar a los 12 meses exactos, no todos tienen por qué decir sus primeras palabras coincidiendo con su primer cumpleaños. Las pautas que se dan hacen referencia a la mayoría de la población y, en ese sentido, nos han de servir como punto de referencia y guía.

A continuación se detallan las características fonológicas fácilmente reconocibles desde que el niño tiene un año en adelante, te serán de gran utilidad para ir observando la evolución del habla de tu hijo e ir detectando posibles dificultades:

(Por supuesto que antes de que se produzcan esas primeras palabras, algo que ocurre aproximadamente alrededor del primer año de vida, ya han sucedido muchas cosas interesantes en el ámbito de la comunicación y del desarrollo del lenguaje de tu hijo que van a sentar las bases para que todo lo que viene a partir de esas primeras palabras se vaya produciendo con normalidad.)

De 1 a 2 años:

  • Al año aproximadamente aparecen las primeras palabras: «mamá», «papá».
  • Es capaz de hacer diferentes variaciones de entonación.
  • Aproximadamente a los 2 años, el 50 por ciento de lo que dice el niño puede ser entendido por un extraño.

De 2 a 3 años:

  • Hacia la segunda mitad de esta etapa el habla suele ser un 75 por ciento inteligible.
  • Va apareciendo la habilidad para producir rimas.

De 3 a 4 años:

  • Casi todos los niños pronuncian bien: m, n, ñ, p, t, k, b, g, f, s, x, l.
  • El pequeño suele omitir alguna sílaba dentro de las palabras o bien la consonante final.
  • Muchos niños intercambian l/r/d: por ejemplo «caleta» por «carreta» o «godo» por «gorro».

De 4 a 5 años:

  • Éxito en la pronunciación correcta de: d, ll, r, consonante+l (por ejemplo: Clara).
  • Decrece la reducción de grupos consonánticos, cada vez va pudiendo pronunciar más palabras que contengan dos consonantes seguidas (por ejemplo: dragón o piedra).
  • Aún pueden darse dificultades en: l/r/d y sustituir una por otra.
  • El ciento por ciento del habla ya es inteligible (aunque exista algún error en su pronunciación entendemos aquello que el niño quiere decir).

De 5 a 7 años:

  • A esta edad quedan pocos errores residuales; suelen ser: rr, cl, cr, s…
  • Los niños tienen habilidad para dividir las palabras en fonemas.

De 7 años en adelante:

  • En momentos puntuales puede existir alguna dificultad de articulación.
  • Puede haber dificultad para pronunciar palabras complejas de nueva adquisición.

Los baremos aquí aportados llegan hasta los 7 años, porque a esa edad ya se debería haber completado el proceso de adquisición.

¿Qué debemos hacer si esto no es así? Si en el niño o la niña no se dan otro tipo de dificultades (orgánicas, psicológicas, etc.) habrá que considerar que se esté dando una dificultad de tipo fonético-articulatoria o fonológica y sería aconsejable consultar con un profesional.

Fuentes:
– ‘El cerebro del niño explicado a los padres‘ de Álvaro Bilbao,
–  y ‘Mi niño no habla bien. Guía para conocer y solucionar los problemas del lenguaje infantil‘ de Mariana Vas.

Ideas para la fiesta de Halloween

La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre es la más terrorífica del año. ¡Es la noche del miedo por excelencia! Esta festividad llegó de fuera hace años para quedarse. Evadirse de Halloween, a estas alturas, es casi imposible. Así que ¡toca disfrutarla! fiesta de halloween

En esta publicación encontrarás un montón de ideas para organizar la mejor fiesta… ¡Se aconseja aparcar la escoba en la puerta antes de entrar!

Ideas para fiesta de halloween
Ilustración de Nata Metlukh

Origen y evolución de la festividad

La fiesta de Halloween se remonta a una tradición pagana de origen celta en las Islas Británicas en la que ya se usaban máscaras y atuendos.

Al terminar el verano, los celtas celebraban el Samhain, el equivalente a ‘fin del verano‘ en gaélico. Esta celebración comenzaba entre la tarde del 31 de octubre y la noche del 1 de noviembre, y en ese momento se creía que la línea que separaba el mundo de los vivos y el de los espíritus se diluía, lo que les permitía entrar en el mundo terrenal. No obstante, estos espíritus podían ser buenos o malos, por lo que se cree que los celtas se ponían trajes y máscaras para ahuyentarlos.

Cuando llegaron los cristianos a las islas británicas, la festividad tomó un tono menos pagano y el 1 de noviembre se acabó declarando como el All Hallow´s Day (o Día de Todos los Santos). De esa forma el día anterior pasó a llamarse All Hallow’s Eve (la víspera de Todos los Santos). Con el paso del tiempo, la palabra evolucionó al actual Halloween. Hallow es una palabra inglesa que se usa para dar relevancia a algo que es antiguo.

A finales del siglo XX y principios del XXI, la fiesta de Halloween ya se había extendido por Europa continental y algunas partes del Extremo Oriente, donde todos los años se hacen desfiles en diferentes ciudades alrededor del mundo.

¡Nos disfrazamos!

Lo primero para triunfar en la fiesta de Halloween es elegir un buen disfraz.

Si no tienes claro qué traje escoger, siempre puedes apoyarte en el truco del maquillaje. ¡Un buen maquillaje acaba caracterizando cualquier vestimenta! Puedes ir disfrazado de pirata, y si le añades heridas y cicatrices ¡ya vas con un disfraz de pirata zombie!

Ideas para fiesta de halloween
Ilustración de Robb Mommaerts

Los disfraces en la fiesta de Halloween pueden ser variados | Los más clásicos quizás son de bruja, de zombie, de vampiro o de un fantasma salido de un cementerio. Sin embargo, hay quienes eligen vestirse de personajes de películas o series de terror, como Scream, Pesadilla en Elm Street o El Exorcista. Con respecto a los más pequeños, estos suelen ir disfrazados de animales, personajes de series infantiles o de calabaza.

Aquí tienes algunos tutoriales para un ¡maquillaje de miedo! Aprenderás a simular una herida falsa y a hacer caracterizaciones de drácula, de muerto viviente, de demonio o de araña:

Podéis también organizar un concurso que premie la creatividad de los participantes, estableciendo varias categorías como el traje más original o el más divertido. fiesta de halloween

Preparad un ambiente y una decoración monstruosa

Decorad de manera fácil y divertida platos, vasos, bolsas de chuches y hasta un photocall para una fiesta ¡monstruosa! Además, poned música temática de Halloween o canciones infantiles de la festividad para animar a los niños.

Para decorar la mesa de una fiesta de Halloween necesitamos lo típico de cualquier fiesta | Pero lo más importante es que, si es monstruosa, haya ojos, bocas y dientes variados para poder dar rienda suelta a la creatividad. ¡Porque cada niño imagina un monstruo muy diferente!

¡Y cero agobios! Lo mejor que podéis hacer es implicar a los niños en la tarea. Les encantará pasar tiempo con papá y con mamá y, sobre todo, lo van a hacer a su gusto y así no habrá quejas.

Ideas para fiesta de halloween

Para hacer todo lo que veréis en el siguiente vídeo vais a necesitar:

  • Mantel liso
  • Ojos de plástico
  • Cinta de doble cara
  • Goma eva
  • Diadema negra
  • Limpiapipas
  • Vasos y platos de colores
  • Chucherías
  • Bolsas pequeñas de papel
  • Pistola de silicona
  • Globos y cartón

Ideas de puertas decoradas para Halloween | Algo que a tus hijos les encantará es darle a la puerta de casa (o a las de sus habitaciones) un toque terrorífico. ¡Inspiraos en las ideas creativas y espeluznantes que veréis en el siguiente vídeo!

Con muy pocos materiales, y algo de imaginación, podréis hacer estas monstruosas y divertidas decoraciones: Frankenstein, vampiros, brujas, arañas, momias, calabazas, casas encantadas, fantasmas, esqueletos… Todos los monstruos y elementos decorativos del imaginario colectivo de Halloween os pueden servir para decorar.

La mayoría de las propuestas están hechas utilizando papel, pero también podéis utilizar otros materiales como goma eva, foam, platos de papel para hacer los ojos, cartulinas o telas.

¡Sorprenderéis a todos vuestros vecinos y visitantes con una puerta que roba miradas!

Truco o trato (siempre en grupo)

La famosa frase de «truco o trato» es, en realidad, una mala traducción del inglés «trick or treat», ya que la palabra «trick» se traduce como susto o broma, y «treat» hace referencia a un dulce o regalo.

Es la frase por excelencia que dicen los niños (y no tan niños) cuando van de casa en casa en busca de caramelos la noche de Halloween | Aunque el origen de esta expresión ha sido muy discutido, la historia más extendida data su origen en la Edad Media. La actividad es muy popular en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido e Irlanda. Desde fines del siglo XX, la práctica se ha extendido a otros países, en particular de Europa y de América Latina.

Evidentemente lo aconsejable es que los menores que van de puerta en puerta a pedir golosinas no lo hagan solos, sino en grupo. Sus padres deben saber la ruta que van a hacer y fijar a sus hijos un horario de llegada, sin olvidar que no deben entrar en la casa de ningún desconocido.

Ideas para fiesta de halloween
Ilustración de Mick Reid

Recetas fáciles y divertidas para la noche de Halloween

¡No puede faltar un menú que esté a la altura de una noche tan espeluznante! El chef Enrique Sánchez se ha transformado en Frankenrikenstein para preparar una receta de miedo: TERROR EN LA MESA.

Con él aprenderás cómo hacer mini pizzas de tarántulas, salchi-momias, dedos de bruja y huevos del Infierno. Y de postre… ¡manzamomias

¡Un menú de miedo que vais a cocinar con una novia cadáver, un brujo y una vampiresa como pinches! 

Terror en la mesa

Ingredientes para las Mini pizzas de Tarántulas:

  • 1/2 lámina de hojaldre
  • 2 cucharadas de tomate frito
  • Una loncha de queso
  • 4 aceitunas negras sin hueso

Ingredientes para las Salchi-Momias:

  • 4 salchichas
  • Mostaza (necesitarás unas gotas)
  • 1/2 lámina de hojaldre

Ingredientes para los Dedos de Bruja:

  • 4 salchichas
  • 2 cucharadas de tomate frito
  • 4 almendras fritas

Ingredientes para los Huevos del Infierno:

  • 4 huevos cocidos
  • 1 lata de atún en conserva
  • 2 cucharadas de tomate frito
  • 1 aceituna negra sin hueso
  • 1/2 pimiento del piquillo

PREPARACIÓN:

  1. Primero comenzad preparando las mini pizzas de tarántulas. Estirad la masa de hojaldre con el rodillo sobre la encimera y, con un molde, cortad pequeños círculos. Extended un poco de tomate frito y una rodaja circular de queso en loncha encima del tomate. Colocad las pizzas encima de una bandeja de horno cubierta con papel vegetal.
  1. Ahora dad vida a las salchi-momias. Haced dos cortes laterales a las salchichas, como si fueran los brazos, y en la parte inferior haced un corte a la mitad y separad en dos partes, que serán las piernas. ¡Tened cuidado y usad el cuchillo con ayuda de un adulto!
  1. Con el hojaldre que ha sobrado de las pizzas, cortad finas tiras y envolved las salchichas, como si fueran las vendas de nuestra momia. Dejaremos un hueco para poder después pintar los ojos con mostaza.
  1. Poned las momias en la misma bandeja de las mini pizzas de tarántulas y las metéis en el horno, precalentado a 190º, hasta que estén doradas.
  1. Ahora haced los dedos de bruja. Cortad cada salchicha a la mitad, pero hacedlo directamente con las manos, para que el corte no sea limpio y después sea más terrorífico.
  1. Hacer unos pequeños cortes, ahora con un cuchillo pero con cuidado, simulando las arrugas de los dedos. Después metéis las salchichas en el microondas durante 1 minuto.
  1. Con cuidado de no quemaros, colocad medias almendras en las punta de las salchichas, y tendréis las uñas largas de la bruja. El otro lado de la salchicha la mojaremos en tomate frito y las presentaremos en moldes de papel de cupcakes.
  1. Para los huevos del Infierno pelad huevos cocidos y los cortáis a la mitad. Mezclamos las yemas con atún escurrido y un poco de tomate frito. Con una manga pastelera rellenad los medios huevos y con unos trocitos de pimiento del piquillo y aceitunas negras haced los ojos, la boca, la barba y los cuernos del demonio.
  1. Cuando estén doradas las pizzas y las momias, las sacáis con ayuda de un adulto y colocáis media aceituna negra encima de la mini pizza. Ya tenemos el cuerpo de la tarántula. Solo nos queda poner 4 tiras de aceitunas a cada lado del cuerpo para que nuestra mini pizza de tarántulas esté terminada.
  1. Pintad los ojos a las salchi-momias con mostaza. Todo está listo, con esta receta… terrorífica. ¡Buen provecho! fiesta de halloween

Postre: Manzamomia

Un postre terrorífico y ¡sano! Estos son los ingredientes:

  • 1 manzana verde
  • Perlitas de chocolate
  • Nubes de esponjita
  • Sirope de fresa
  • Brownie desmigado
  • Gusanos de gominola
  • 1 venda
  • Algunas golosinas de Halloween

Y estos pasos tenéis que seguir para prepararlas:

  1. Haced un pequeño corte a la manzana en la base para que aguante bien en pie. ¡El cuchillo solo con mayores!
  1. Envolved la manzana con una venda, dejando espacio para los ojos.
  1. Con un cuchillo haced con cuidado 2 agujeros para los ojos y 1 para nuestro gusano de gominola.
  1. Los ojos los colaremos con rodajas de nubes y perlitas de chocolate.
  1. Podéis pintar con sirope de fresa los laterales de los ojos y algunas manchas en la venda simulando sangre.
  1. Colocad la momia de manzana sobre brownie desmigado y terminad de decorar nuestro cementerio con golosinas de Halloween. Cuidado… ¡Se ha despertado la manzamomia!

Actividades y juegos

Planifica algunos juegos y actividades para una fiesta aterradora | Además de servir para que los niños se diviertan, les ayudará a que interactúen entre ellos.

¡No hay que complicarse mucho! Puedes adaptar juegos clásicos dándoles un toque de Halloween. Por ejemplo, en un juego sencillo como el de las sillas puedes utilizar telarañas para decorarlas. 

También puedes organizar una búsqueda del tesoro por el jardín o por la casa, con pistas temáticas de Halloween. Puedes hacer que los más pequeños busquen pequeños juguetes, dulces o decoraciones escondidas. ¡Asegúrate de que haya suficientes sorpresas para todos!

A los niños más pequeños, de 3 a 5 años, les puedes sugerir que creen su monstruo de plastilina. Dales plastilina de colores y accesorios como ojos de plástico y botones, y diles que sus creaciones pueden ser todo lo terroríficas que deseen. Puedes plantearles también que bailen como monstruos, poniéndoles música divertida y diciéndoles que bailen como zombies, fantasmas, brujas o esqueletos. Cuando la música se detenga deben quedarse completamente quietos.

Para niños algo más mayores (de 8 a 11 años) puedes prepararles un escape room, como este misterio de las calabazas, en el que los niños tienen que ayudar a Flora a resolver los enigmas de su hermano, el bromista, para encontrar las calabazas que ha escondido.

Ideas para fiesta de halloween

Para jóvenes y adultos es Misión Z: Urgencia Zombi, una experiencia inmersiva que combina Escape Room e investigación policial. O el juego ¿Se atreverán a entrar?, que hará vivir a los participantes una aventura escalofriante.

¿Vemos pelis de miedo?

Sea el momento que sea, disfrutar de una buena maratón de cine siempre es una buena idea. ¿Y qué hay mejor que ver películas de miedo en la noche de Halloween? Preparad un espacio cómodo con cojines y mantas y escoged películas adecuadas para la edad de los niños.

Si no te gustan las pelis de miedo también puedes elegir morirte… ¡pero de risa! Aquí todo vale, lo importante es pasarlo bien y disfrutar. 

Ilustración de Marco Bucci

¡Y que no falten los libros!

Monstruos, brujas, fantasmas, vampiros, hombres lobo… Las historias de miedo son, sin lugar a dudas, de las preferidas por los niños. La acción, la aventura y la intriga hacen despertar su imaginación y les ayudan a afrontar sus temores y a liberar tensiones. Dale un vistazo a estos «Libros de terror« para niños y adolescentes.

Ilustración de Anna Walker

Solo os queda recibir a los invitados y disfrutar de una noche mágica ¡Feliz Halloween!

Ilustración de Renie Britenbucher

Cómo enseñar habilidades sociales

Nos relacionamos con los demás constantemente y para ello las habilidades sociales son fundamentales.

Es la razón por la que desde pequeños debemos enseñar a nuestros hijos a relacionarse de manera satisfactoria. Con más motivo si tenemos en cuenta que las habilidades sociales no son algo innato, sino que se aprenden a través de la observación de los otros, de las enseñanzas de los adultos, de nuestra interacción directa con el entorno, etc.

¿Qué son las habilidades sociales?

Las habilidades sociales son todas aquellas conductas y comportamientos necesarios para que nos podamos relacionar de una manera satisfactoria con el medio que nos rodea.

Decir que en este aprendizaje las emociones juegan un papel muy importante, ya que están íntimamente relacionadas con las habilidades sociales. Es a partir de la relación con los demás que podemos expresarles cómo nos sentimos y ellos podrán actuar en consecuencia; de la misma forma lo pueden hacer ellos con nosotros.

Las habilidades sociales se dividen en dos grupos:

  • Primeramente se desarrollan las habilidades sociales básicas.
  • Más adelante se desarrollan otras habilidades sociales más avanzadas.

Ambos tipos de habilidades son importantes porque sin las básicas es imposible aprender las más avanzadas. A continuación vemos que habilidades sociales encontramos dentro de cada grupo.

Las básicas

Saber escuchar | Para saber escuchar es fundamental el lenguaje no verbal:

  • mirar a los ojos,
  • asentir con la cabeza,
  • sonreír cuando sea oportuno, etc.

A los niños esto es algo que les tenemos que enseñar con el ejemplo. Si tus hijos te están explicando algo conviene hacer una buena escucha activa para que ellos sepan cómo se hace y lo bien que nos sentimos cuando nos atienden de manera adecuada.

Saber iniciar una conversación con el otro | Aquí lo más importante es saber identificar si es adecuado el momento para iniciar la conversación. Por ejemplo:

  • en los momentos en que nos presentan a alguien,
  • cuando la persona no está haciendo nada importante,
  • cuando paseas y ves que un amigo te sonríe, etc.

Al mismo tiempo es también esencial saber qué podemos preguntar o decir a esa persona según la situación o lo que conozcamos de ella.

Saber mantener una conversación | Una vez iniciada la conversación hay que saber mantenerla. Es imprescindible hacer una buena escucha activa para que nuestro interlocutor se sienta atendido y eso dé pie a continuar la charla haciendo nuevas preguntas.

También es importante saber cómo introducir un nuevo tema sin interrumpir al otro o cómo intervenir con nuestras opiniones o gustos para que el diálogo sea más fluido.

Saber poner fin a una conversación | Nuestros hijos también deben aprender cómo finalizar la conversación sin ser bruscos y sin interrumpir al otro, haciéndolo de manera respetuosa y educada.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber presentarse adecuadamente | A muchos niños este paso les cuesta bastante, sea por inseguridad, por vergüenza, por no saber cómo hacerlo, etc. Es por ello que los adultos les debemos mostrar lo principal para que se sientan seguros con ellos mismos y sean capaces de hacerlo de forma correcta.

Por ejemplo, puedes ayudar a tus hijos a saber qué cosas sí podemos decir de nosotros mismos y qué otras cosas no queremos que se sepan. No es necesario contar todo de nosotros en una primera presentación.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber dar las gracias cuando la ocasión lo requiere | Que seamos modelos de conducta para nuestros hijos es fundamental. Si ellos ven que somos agradecidos con los demás, les será más fácil serlo a ellos mismos.

Al principio deberás ayudarles a identificar esos momentos adecuados. De todas formas no es necesario que continuamente les insistas en que lo hagan porque entonces pueden percibirlo como algo negativo.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber formular una pregunta de manera correcta | Conviene enseñar a los niños a hacer las preguntas adecuadas, siendo respetuosos con los otros, eligiendo los momentos oportunos e intentando evitar ser insistentes.

Saber hacer un cumplido al otro | Es algo que favorece que sea más positiva nuestra relación con los demás. Al hacer un cumplido la otra persona se siente complacida, y eso hará que su actitud hacia nosotros sea buena y, a su vez, que nos sintamos bien.

No obstante hemos de procurar no excedernos en los cumplidos ni hacerlos siempre, porque puede considerarse como algo exagerado.

Habilidades sociales básicas en niños

Y las complejas

Saber decir «no» de forma adecuada ante las propuestas e imposiciones del otro | Con lo que dicen los demás no siempre tenemos por qué estar de acuerdo; es positivo que cada uno tengamos nuestra forma de pensar.

Cuando no estamos de acuerdo con algo tenemos derecho a mostrar nuestra disconformidad, pero teniendo en cuenta no ser bruscos y no ofendiendo a la otra persona. Es importante que podamos decir «no» sin alterarnos, sin poner excusas ni darle muchas vueltas y manteniéndonos firmes en nuestra decisión. Es algo que debes practicar con tus hijos.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber hacer una petición | A los niños hay que enseñarles a pedir lo que deseen adecuadamente, sin exigirlo de manera brusca. Es importante hacer hincapié en que, si la otra persona dice que «no», deben aceptarlo sin enfadarse ni alterarse.

Saber tomar decisiones | En general esta es una de las habilidades que más nos cuesta a las personas, y, sin embargo, nos encontramos con numerosas situaciones a lo largo de nuestra vida en las que nos vemos obligados a tomar decisiones.

Desde pequeños conviene preparar a los niños para que se enfrenten a ello ayudándoles a definir las opciones que existen, valorar los pros y contras de cada una, buscar posibles alternativas de solución y elegir la más favorable,  teniendo en cuenta que no siempre vamos a encontrar la opción perfecta para todos.

Habilidades sociales básicas en niños

Saber defenderse de una crítica de forma correcta | Cuando alguien nos hace una crítica sobre algo hay distintas maneras de reaccionar, y a los niños hay que hacérselo ver.

La mejor opción que debemos practicar con nuestros hijos es que intenten defenderse diciendo lo que piensan, pero sin enfadarse ni ofender al otro.

Saber expresar una queja | Debes hacer ver a tus hijos que no pasa nada por decir que algo que les ha pasado no les gusta.

Hay que enseñarles a hacerlo de manera correcta. Para ello lo adecuado sería decir que es lo que les ha molestado de lo que ha hecho el otro explicando el porqué y dándole una alternativa más adecuada.

Si tus hijos aprenden a relacionarse de esta forma desarrollaran una buena comunicación asertiva. Podrán expresar sus derechos, sentimientos, opiniones, etc., de forma adecuada, de manera tanto verbal como no verbal y siempre respetando a los demás. Es la más positiva forma de comunicación y la que debemos fomentar en ellos para que eviten otras opciones más agresivas o pasivas de relacionarse.

¿A qué edad podemos empezar a trabajar las habilidades sociales?

Desde el momento de su nacimiento los niños comienzan a relacionarse con los demás. No es una sociabilización establecida totalmente porque aún no disponen del desarrollo necesario, pero sí interaccionan con los demás a través de la mirada, de los gestos, del llanto…

Durante los primeros años de vida los niños se relacionan fundamentalmente con su familia y su aprendizaje de sociabilización va a depender de la observación que hagan de la conducta de los demás, y también de cómo su entorno reaccione ante las suyas propias.

También, además del ámbito familiar, influyen en las relaciones del niño la guardería o el colegio. Es primordial por ese motivo que fomentes que tus hijos estén con otras personas.

Habilidades sociales básicas en niños

Las habilidades sociales de 0 a 3 años

Antes de los 3 años los niños no se encuentran preparados ni física ni psicológicamente para compartir sus cosas y juguetes con los demás niños, por lo que difícilmente son sociables en esa etapa.

No obstante esto no quiere decir que en estas edades previas no tengamos que trabajar su sociabilización. Es más, es algo fundamental porque, si no lo hacemos, en un futuro les será más complicado aprender a compartir y a relacionarse con los demás.

Un bebé durante los primeros meses comienza a sonreír a los demás, sobre todo ante sus cariños y mimos. En torno a los 9 meses, más o menos, ya puede diferenciar entre los desconocidos y las personas que acostumbran a estar con él; la cual cosa hace que a veces llore cuando sus padres se separan de él.

Es a partir del año y medio aproximadamente cuando ya podemos ver signos de compartir y relacionarse con el otro, aunque el niño no muestre aún mucho interés ni sea totalmente consciente de ello. Como consecuencia de esto es probable que empiecen a surgir pequeños conflictos relacionados con la posesión de juguetes. Es algo que entra dentro de la normalidad pero tenemos que enseñarle a gestionarlo correctamente.

Esto se intensifica alrededor de los 2 y 3 años, que es también cuando surgen las primeras rabietas. El papel del adulto en este periodo es fundamental.

Habilidades sociales básicas en niños

¿Qué actividades puedes practicar con tus hijos en esta etapa?

¡Aprendemos a saludar! | Desde pequeñitos debes enseñar a tus hijos los signos básicos de comunicación: el saludo, la despedida, etc. La mejor forma de aprender este tipo de cosas a estas edades es a través de los adultos, les servimos de referencia y nos imitan para aprender cómo hacerlo.

¿Cómo puedes enseñarles? | Como adultos somos nosotros los que en primer lugar debemos realizar el gesto de saludo. Asegúrate de que tu hijo te esté mirando para que le sirva de ejemplo. Luego toma su mano, ponla en posición de saludo y muévela con él. Ten paciencia y repite esos pasos las veces que sea necesario.

Cuando tu hijo logre hacerlo refuérzale con aplausos y diciéndole «¡muy bien!», que él vea que estás contento.

Habilidades sociales básicas en niños

¿Cuándo podéis practicar esta habilidad? | Decir que en este ejercicio es necesario ser constantes, porque lo más probable es que tu hijo no lo consiga con un solo intento.

Podéis practicarlo en cualquier momento, pero sobre todo cuando alguna persona llegue a casa o cuando se vaya, o al entrar en una habitación en la que haya alguna persona dentro. Se trata de que la situación sea lo más semejante posible a la situación real en que queremos que el niño utilice esta habilidad.

En el siguiente vídeo Teresa Baró, experta en habilidades de comunicación, nos da las pautas de cómo podemos enseñar a nuestros hijos a saludar con un buen apretón de manos:

Favorece que tu hijo esté con mucha gente | Para iniciar a tu hijo en el proceso de sociabilización es positivo que le acostumbres a estar con más gente a medida que él va creciendo. De esa forma se habituará a interactuar con los demás, le será más fácil relacionarse y estaremos fomentando su autonomía.

¿Cómo lo puedes hacer? | Deja, poco a poco, que otras personas de confianza cojan a tu hijo en brazos y que interactúen y jueguen con él. Al principio no pasa nada si también están los padres, pero conviene dejarles espacio y autonomía.

Que haya momentos en que os ausentéis y vuestro hijo se quede solo con las personas de confianza. Es positivo que antes de hacerlo le expliquéis que papá y mamá se tienen que marchar un rato y que él se va a quedar con los abuelos o con los tíos, por ejemplo, pero que luego volveréis. Esto servirá para que transmitáis a vuestro hijo seguridad y calma. Poco a poco id alargando esos momentos en que se queda solo con otras personas.

Cuando volváis, después de haber estado un tiempo fuera, reforzad y felicitad a vuestro hijo para que vea que valoráis lo que hace y que estáis contentos con él. Así la próxima vez que lo dejéis con otras personas seguramente le resulte más fácil.

Además de acostumbrarle a estar con otros adultos también es importante que, en torno al año y medio o los dos añitos, vuestro hijo se acostumbre a estar con otros niños de su edad. Dejad que juegue e interactúe con ellos.

¿Cuándo lo podéis hacer? | Es conveniente que al menos una vez a la semana ―o cada quince días― vuestro hijo se quede un rato con esas personas de confianza. En cuanto a la relación con otros niños de su edad, procurad llevarle al parque u otros sitios donde haya más niños un mínimo de dos días a la semana.

Las habilidades sociales de 3 a 6 años

A partir de los 3-4 años, más o menos, los niños empiezan a descubrir la importancia de relacionarse con los demás y, en general, ya disfrutan jugando y compartiendo con otros. Es en ese periodo cuando empiezan a identificar sus primeros amigos y a tener las primeras discusiones y peleas serias y con intención.

En esta etapa los adultos tenemos un papel fundamental, no solamente para ayudarles a gestionar eso sino porque cada vez la atención de sus mayores va cobrando más importancia para ellos. Si vuestro hijo ve que constantemente recibe vuestra atención, no captará la importancia de relacionarse con otros niños.

A esta edad podéis empezar a enseñarle habilidades sociales básicas como presentarse, saber escuchar, comenzar una conversación…, sin exigirle más de lo que sea capaz de hacer.

¿Qué actividades puedes practicar con tus hijos en esta etapa?

Jugad a hacer teatro para que aprenda a presentarse | El objetivo es enseñarle la importancia de darse a conocer a los demás de manera divertida y amena y que aprenda a hacerlo de forma correcta. Aprenderá qué información tiene que dar al presentarse, sobre todo en situaciones concretas que le cuestan o que podrían costarle.

¿Cómo podéis enseñarle? | Uno o más miembros de la familia, incluido vuestro hijo, representad una escena en la que los personajes se tengan que conocer y presentar.

Un ejemplo de situación que le podéis plantear es: «Estás en la fiesta de cumple de un amiguito de tu clase, pero tú solo le conoces a él y tienes que presentarte al resto de invitados. ¿Cómo lo harás? ¿Qué les contarás y qué les preguntarías?».

Si veis que a vuestro hijo improvisar le cuesta, dejadle unos minutos para que piense y planifique qué puede preguntar. Pasado ese rato se escenifica la escena. Se puede alargar todo lo que queráis, o profundizar más en algún tipo de preguntas o situación en función de las cosas que más le cuesten al pequeño.

Acabada la representación podemos abrir un periodo de críticas constructivas. Que en primer lugar sea él quien valore su propia actuación y diga los aspectos buenos que debe mejorar. Luego los padres seréis quienes le ayudéis en ese proceso.

Una vez hecha esa valoración podéis repetir la situación para comprobar si mejora la actuación. Si no lo consideráis necesario podéis representar otra situación diferente.

¿Cuándo podéis practicar esta habilidad? | Aprovechad los ratos en que estéis juntos. Si entre semana no es posible, llevadla a cabo el fin de semana. Cuantos más seáis para representar el teatro, más real y divertido será.

Habilidades sociales básicas en niños

Que aprenda a respetar su turno para hablar | Que vuestro hijo aprenda a respetar los turnos de palabra cuando habla con otros, a saber escuchar, a no interrumpir… es elemental.

¿Cómo podéis enseñarle? | Deberéis elegir distintos temas de conversación que a él le resulten interesantes: os podéis explicar cómo ha ido el día, hablar sobre una serie de dibujos animados que le guste…

Los temas de conversación se pueden proponer de forma espontánea. También podéis escribirlos en tarjetas y elegir una al azar, como si de un juego se tratase.

Dejad preparado un objeto: una pelota o un peluche pequeño, por ejemplo. Le indicaréis a vuestro hijo que solamente puede hablar si tiene en la mano el objeto en cuestión. Si el objeto lo tiene otro él tiene que escuchar tranquilamente lo que dice, sin interrumpir hasta que se le vuelva a pasar la pelota o pase un minuto (podéis usar un cronómetro). En ese momento podrá hablar y responder.

Si queréis que para el niño sea más divertido podéis plantearlo como un juego con puntos. Si vuestro hijo es capaz de esperar mientras la otra persona habla gana un punto. Y si habla sin tener en la mano el objeto no gana ningún punto. Cuando consiga la cantidad de puntos que hayáis estipulado puede obtener algún pequeño premio.

Si veis que al niño le cuesta esperar podéis ayudarle para que le sea más sencillo, recordándoselo verbalmente o con una señal.

¿Cuándo podéis practicar esta habilidad? | Se puede practicar frecuentemente, con conversaciones del día a día, y también hacerlo más detenidamente buscando algún momento del fin de semana.

Habilidades sociales básicas en niños

Las habilidades sociales de 6 a 9 años

Las relaciones sociales en este tramo de edad son cada vez más desarrolladas y cobran más importancia. A vuestro hijo cada vez le interesa menos jugar solo y busca estar en grupo con otros compañeros de su edad. No obstante en esta época las amistades difícilmente son duraderas; frecuentemente los niños cambian de grupos en función de los intereses que tengan en común con ellos.

En estas edades podemos consolidar las habilidades básicas mencionadas con anterioridad, y es también necesario que estemos muy pendientes de la forma de relacionarse de nuestros hijos. En esta etapa es cuando ya se empiezan a observar dificultades como pueden ser chavales que se aíslan y no se relacionan, niños que interaccionan con otros pero de forma negativa, etc.

¿Qué actividades puedes practicar con tus hijos en esta etapa?

Ahora es el momento | Los niños deben aprender a detectar las señales que les indican si es el momento adecuado para comenzar una conversación o si, por el contrario, es mejor dejarla para otro momento.

¿Cómo podéis enseñarle? | Dividid una hoja de papel en varios trozos y en cada trozo escribid una situación que se os ocurra. Por ejemplo:

  • Llegas a clase y un compañero está concentrado leyendo un libro.
  • En el patio del cole ves a un amiguito que está solo sentado en un banco y notas que está triste y preocupado.
  • Vas por la calle y te encuentras con un compañero que va deprisa porque llega tarde al entreno de fútbol.

Dobla los papelitos para que no se vea lo que hay escrito. Luego pídele a tu hijo que escoja uno, que lo abra y lo lea en voz alta. Pregúntale entonces si la situación que ha leído sería el momento adecuado para empezar una conversación con el otro.

Te tiene que responder sí o no. Si acierta le das un punto. Si no acierta no le das ningún punto.

Podéis darle a este juego más dificultad si tu hijo, además de responder sí o no, explica el porqué y dice que le diría a esa otra persona. Si lo hace correctamente le das un punto extra. En caso contrario no le das ningún punto extra. Cuando consiga la cantidad de puntos que hayáis estipulado puede recibir algún pequeño premio.

¿Cuándo podéis practicar este juego? | Aprovechad los fines de semana para entrenar esta habilidad, es cuando se tiene más tiempo. Podéis añadir situaciones en función de las que más le puedan costar a vuestro hijo.

Aprendiendo distintos estilos de comportamiento| Es necesario que los niños identifiquen en su entorno social los diferentes estilos de comportamiento y que sepan cuál es el correcto, eso les permitirá trabajar para conseguirlo o mejorarlo.

La actividad que se propone para trabajar esta habilidad está basada en el libro ‘Ratones, Dragones y Seres Humanos Auténticos’ publicado por el grupo Albor-Cohs.

En este libro se presentan de forma clara, precisa y amena los principios y las características del comportamiento asertivo y sus diferencias con la conducta pasiva y agresiva. Tiene como objetivos ayudar a desenvolverse con mayor eficacia en las relaciones con padres, profesores, amigos, hermanos,… así como mejorar la autoestima y aumentar la seguridad en sí mismo. Es de gran utilidad en sesiones de tutoría con alumnos desde los 10 años de edad y en entrenamiento asertivo con jóvenes y adultos.

Habilidades sociales básicas en niños

¿Cómo practicar esta actividad? | Necesitaremos tres tarjetas: una con la imagen de un dragón, otra con la de un ratón y otra con la de un ser humano. La actividad consiste en presentar al niño cada una de las tarjetas y explicárselas. (Descarga en PDF las tarjetas)

Las explicaciones de las tarjetas serán las que siguen:

La tarjeta del ratón | Se le pregunta al niño que cómo cree que son los ratones e iremos ayudándole explicándole que son seres pequeños, asustadizos, que huyen si les persigue otro animal…, y que hay personas que en ocasiones se comportan como ratones quedándose callados, huyendo cuando alguien les trata mal o le dicen algo negativo.

Habilidades sociales básicas en niños

La tarjeta del dragón | Pregúntale lo mismo y guíale en su respuesta. Dile que los dragones son seres agresivos, que escupen fuego por la boca cuando se enfadan, que utilizando su fuerza pisotean a los demás… Les dirás que también existen personas que se comportan como dragones, que hacen daño a los demás, que son agresivas y que se meten con los otros.

Habilidades sociales básicas en niños

La tarjeta del ser humano auténtico | Aquí le explicarás que el comportamiento del ser humano auténtico se basa en ayudar a los demás, defendiéndose pero sin herir los sentimientos de nadie y pidiendo las cosas de manera correcta.

Habilidades sociales básicas en niños

Una vez hechas las tres explicaciones se le pregunta al niño si alguna vez ha actuado como ese personaje o si conoce a alguien que lo haya hecho, para que aprenda a identificarlo en su entorno social.

Cuando veamos que lo ha entendido se ponen las tres cartas sobre la mesa, al descubierto, y se le pide que señale al personaje que se parezca más a su propia forma de comportarse, el que mejor crea que se comporta y por qué. Ayúdale en su decisión.

Por último se le pide al niño que intente identificar en su entorno a compañeros que tengan estos estilos de comunicación para luego analizarlo: que comenten por qué, cómo se han comunicado, si lo hacen siempre o si ha sido solo esa vez.

¿Cuándo podéis practicar esta actividad? | Lo adecuado sería hacerlo más de una vez a la semana. Puedes preguntarle de vez en cuando qué niños de su alrededor ha identificado con alguno de los tres estilos de comunicación.

Las habilidades sociales de 9 a 12 años

En esta etapa los amigos empiezan a tener cada vez más importancia en la vida de tu hijo, llegando a ser algo primordial en su día a día. Las relaciones sociales están mucho más consolidadas y es el momento adecuado para que adquiera habilidades sociales más complejas, cosa para la cual también va a necesitar tu ayuda.

Fomenta en tu hijo un estilo de comunicación basado en la asertividad. El estilo de comunicación asertivo conlleva defenderse de los demás sin ofender a nadie y expresándoles cómo nos hace sentir eso que ha ocurrido. De esta forma evitarás que se den otros estilos de comunicación más negativos como el agresivo o el pasivo.

Recuerda que los adultos somos referentes para nuestros hijos; de manera constante nos están observando e imitando. Es por ese motivo que debemos ser un buen ejemplo a nivel social y hacer con los demás las cosas que les estamos pidiendo a ellos.

Y no olvides que el desarrollo de las habilidades sociales de tu hijo tiene lugar poco a poco, tenlo en cuenta para saber qué pedirle en cada etapa de su vida.

Clásicos de la literatura universal

Los clásicos de la literatura son mucho más cercanos a nosotros de lo que pensamos. Su lectura es apasionante pero la realidad es que mucha gente no los lee, o dicen que los han leído aunque realmente no sea así porque creen que es algo vergonzoso el no haberlo hecho.

Hay quien los considera aburridos, quienes piensan que tienen muchas páginas («¡De dónde voy a sacar yo el tiempo para leer este tocho!»), o que sienten que van a tener que hacer un esfuerzo (porque su lenguaje o la época les es distante) y prefieren leer cosas que estén más al día.

Cuando los jóvenes dejan los estudios y esa obligatoriedad de clásicos de la literatura que se impone en el ámbito académico… a veces no se vuelven a acercar a ellos en toda la vida.

Libros clásicos de la literatura universal

¿Qué es un clásico?

A lo largo de los tiempos ¿qué es lo que hace que un libro nos provenga de hace cientos de años? Hay muchísimas definiciones de lo que son los clásicos.

Mark Twain, con el sentido del humor que le caracterizaba, decía que «un clásico es un libro que la gente elogia pero que no lee».

Libros clásicos de la literatura universal

Borges decía que un libro clásico no es que posea méritos muy concretos que deban poseer todos los clásicos de la literatura, sino que es un libro que una generación tras otra lo lee con fervor y con una misteriosa lealtad.

Libros clásicos de la literatura universal

Italo Calvino, escritor y ensayista italiano que escribió un ensayo que sigue estando muy vigente sobre por qué leemos los clásicos, decía que los clásicos de la literatura constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que también constituyen una riqueza para quien se reserva leerlos en un momento determinado en el que tiene mejores condiciones en su vida para saborearlos.

Libros clásicos de la literatura universal

Mark Twain, Jorge Luis Borges e Italo Calvino son considerados clásicos de la literatura.

Pedro Cerrillo, que fue profesor de literatura en la Universidad de Castilla-La Mancha e impulsor y director del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil), escribió sobre los clásicos y su importancia en la edad de la educación secundaria y del bachillerato, y definió de forma muy clara lo que para él era un clásico.

Cerrillo dijo que un clásico es un libro que sobrevive a su presente, al contexto e incluso al propio autor. Decía además que son obras que reflejan nuestra sociedad, nuestro pensamiento o el de la época en que se escribieron, pero con una elevada calidad literaria (que es la clave), y que representan emociones, sentimientos y los sueños de las personas por encima del tiempo y de las fronteras.

Carlos García Gual, escritor, filólogo, helenista, editor, mitógrafo y crítico español nacido en Palma de Mallorca en 1943, apuntaba que los clásicos de la literatura son aquellos libros leídos con una especial veneración a lo largo de los siglos.

Libros clásicos de la literatura universal

¿Cómo llega una obra a ser considerada un clásico?

El tiempo es una de las razones por las que llega un clásico a ser clásico, porque generación tras generación, siglo tras siglo, se sigue leyendo. Son los lectores los que lo marcan, las propias generaciones de personas que se empeñan en leerlo.

En ocasiones también es al azar. Puede haber un crítico literario en la época del que escribe que lo machaca vivo, en su propia época, e igual tienen que pasar siglos para que alguien lo redescubra. Es por ejemplo lo que ocurrió con Góngora.

Libros clásicos de la literatura universal

¿Cuándo debemos leer los clásicos de la literatura?

¿Debemos leerlos siendo jóvenes, o ya cuando somos mayores? | Hay un polémica muy clara en el ámbito académico de la secundaria y el bachillerato de si los chicos están o no preparados para leer determinados clásicos, por sus experiencias vitales que aún les quedan por vivir o por su capacidad para el análisis.

Libros clásicos de la literatura universal

En cualquier caso hay quien está a favor y quien está en contra. Lo cierto es que hay muchos clásicos que se leen y se deben de leer en la juventud, y lo bonito es volverlos a leer cuando somos mayores.

Al releerlos en la etapa madura se aprecian muchos más detalles y muchos más significados, se alcanzan niveles más profundos.

También leer por primera vez en la edad adulta clásicos que nos hubiera gustado leer en la juventud y que no hemos leído es una experiencia maravillosa.

¿Por qué leer los clásicos de la literatura?

Italo Calvino, en su libro ‘Por qué leer los clásicos’ (una de sus obras póstumas), da 14 razones. Sería muy extenso detallarlas todas, pero mencionemos algunas:

La razón nº 2 dice: Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos.

Italo Calvino nos habla de eso, de cuándo hemos de leer los clásicos de la literatura, ¿en la juventud o en la madurez? Son poco provechosos a veces, cuando somos más jóvenes, porque la vida nos enseña.

La razón nº 8 dice: Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.

Se refiere aquí el autor a la crítica literaria. Calvino sugiere que dejemos a un lado los comentarios y a los críticos, incluso las opiniones de los más especialistas, y que leamos el original. Es a nosotros a quien nos tiene que decir algo ese original, y los demás, con lo que piensen, allá ellos.

La razón nº 13 dice: Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.

Italo Calvino escribió esto en los años 80. En aquel entonces no teníamos esta actualidad que tenemos ahora tan imponente de la velocidad y la inmediatez. Él decía que la actualidad la tenemos que oír igual que cuando estamos en una habitación y oímos el rumor de la calle (los coches, si llueve, si hace viento…), que lo oímos como de fondo.

Según él la actualidad la debemos de mantener en ese ámbito, y seguir el discurrir de los clásicos en esa lectura reposada y serena que nos permite reflexionar más profundamente. La actualidad está ahí, pero se deja un poco de lado.

Dice también Calvino que un clásico no puede serte indiferente y que te tiene que servir también a ti mismo para definirte en relación con él. Tienes que hacer tuyo ese clásico, tanto para que te guste como para debatir con ese autor porque no te ha gustado.

¿Qué ventajas tiene leer los clásicos de la literatura?

Las ventajas son muchas | En primer lugar sabemos que estamos leyendo algo que tiene una gran calidad literaria, y cuando algo tiene una gran calidad literaria te está educando literariamente y estéticamente. Eso para empezar es tremendamente importante en cualquier persona, y especialmente en la etapa infantil y juvenil. Es necesario desarrollar el gusto estético en los chicos.

¿Hay clásicos de la literatura para niños y jóvenes? | ¡Todos tenemos nuestros clásicos metidos en la cabeza!: ‘La isla del tesoro’, ‘Alicia en el País de las Maravillas’, ‘Peter Pan’, ‘Pinocho’, los cuentos clásicos (‘Hansel y Gretel’, ‘Caperucita’, ‘El patito feo’…), ‘La historia interminable’, los libros de Julio Verne, los de Enid Blyton,… ‘Harry Potter’, por ejemplo, se ha convertido ya en un clásico.

Libros clásicos de la literatura universal

Los 100 mejores libros de todos los tiempos

(Según el Club de Libros de Noruega)

La Biblioteca Mundial es una lista de los 100 mejores libros de la historia, según lo propuesto por 100 escritores de 54 países diferentes, recopilada y organizada en el año 2002 por el Club del Libro Noruego.

Esta lista trata de reflejar la literatura mundial, con los libros de todos los países, culturas y períodos de tiempo.

Once de los libros incluidos en la lista están escritos por mujeres, ochenta y cinco están escritos por hombres y cuatro no tienen autor conocido.

Cada escritor tuvo que seleccionar su lista propia de diez libros.

Los 100 libros seleccionados por este proceso en la lista no están clasificados o categorizados de alguna manera, los organizadores han declarado que «todos están en igualdad de condiciones», con la excepción de ‘Don Quijote’, que recibió la distinción de «mejor obra literaria jamás escrita».

La siguiente lista organiza las 100 obras en orden alfabético por autor:

Poema de Gilgamesh | Anónimo | Siglo XVII a. C. | La ‘Epopeya de Gilgamesh’ o el ‘Poema de Gilgamesh’ (2500-2000 a. C) es una narración acadia en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh. Está basada en cinco poemas independientes sumerios, que constituyen la obra épica más antigua conocida.

La figura de Gilgamesh conserva su vigencia porque el anhelo que lo mueve es universal (escapar de la muerte), y por tanto es universal la lección que recibe: que la inmortalidad es un don exclusivo de los dioses y es locura aspirar a ella.

Libros clásicos de la literatura universal

Libro de Job (de la Biblia) | Anónimo | Siglo VI A.C. – IV A.C. | Job es un libro bíblico, más en concreto del Tanaj judío y del Antiguo Testamento cristiano. Su autoría es desconocida, aunque la tradición lo atribuye a Moisés. Según la tradición, Moisés pudo conocer la historia de Job durante su huida del Bajo Egipto. Si este fuera el caso, Job era un habitante de la península arábiga, situada al este del imperio.

Libros clásicos de la literatura universal

Las mil y una noches | Anónimo | Año 700–1500 | Se trata de una recopilación medieval de cuentos orientales tradicionales. La obra (que utiliza la forma del relato enmarcado, es decir, de relatos que se incluyen dentro de otros relatos) fue tomando forma durante el transcurso de varios siglos con las contribuciones de diferentes escritores y traductores del Oriente Próximo.

Según la leyenda, existió un sultán persa que, para vengarse por la traición de su primera esposa, se desposaba con una mujer distinta cada noche y al día siguiente la mandaba decapitar. Para no correr la misma suerte, Sherezade decidió entretener al sultán durante toda la noche narrándole una historia y postergando el final hasta la llegada del amanecer. De este modo, el sultán debía perdonarle la vida una noche más para conocer como terminaba su cuento. Con este ingenioso truco, Sherezade se las ingenió para sobrevivir durante mil y una noches y así acabó por convertirse en reina.

Libros clásicos de la literatura universal

Saga de Nial o Njál | Anónimo | Siglo XIII | Obra literaria narrativa y escrita en prosa, cuyo protagonista es Nial. Es una de esas historias que, como otros grandes clásicos, versa sobre unos temas que resultan universales.

Uno podría imaginar la misma historia mucho más allá de la Islandia medieval en la que se desarrolla, trasplantada a contextos muy diferentes y sin embargo conservando toda su esencia, como Shakespeare adaptado por Kurosawa u Homero por James Joyce.

Libros clásicos de la literatura universal

Todo se desmorona | Chinua Achebe | Año 1958 | Novela en inglés escrita por el autor nigeriano Chinua Achebe y publicada en 1958. Se ve como la arquetípica novela africana moderna en inglés, y una de las primeras novelas africanas escritas en inglés que ha recibido un aplauso global de la crítica.

Es un libro básico en las escuelas de toda África y se lee y estudia ampliamente en los países de habla inglesa de todo el mundo. La novela relata la vida de Okonkwo, un líder y campeón local de lucha en Umuofia (uno de un grupo de nueve pueblos ficticios en Nigeria).

Libros clásicos de la literatura universal

Cuentos infantiles | Hans Christian Andersen | Año 1835–37 | Hans Christian Andersen (1805- 1875) fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre ellos ‘El patito feo’, ‘La sirenita’, ‘El traje nuevo del emperador’ y ‘La reina de las nieves’.

Sus más de 150 cuentos infantiles le establecieron como uno de los grandes autores de la literatura mundial. Su obra abrió nuevas perspectivas tanto de estilo como de contenido, por su innovador empleo del lenguaje cotidiano y expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño.

Sus cuentos han sido traducidos a más de 80 idiomas y han sido adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura.

Libros clásicos de la literatura universal

Divina comedia | Dante Alighieri | 1265–1321 | La ‘Divina comedia’ es un poema escrito por Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta en que fue redactado aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el ‘Infierno’ pudo ser compuesto entre 1304 y 1308, el ‘Purgatorio’ de 1307 a 1314 y, por último, el ‘Paraíso’ de 1313 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta.

Libros clásicos de la literatura universal

Orgullo y prejuicio | Jane Austen | 1813 | ‘Orgullo y prejuicio’ (en inglés, ‘Pride and Prejudice’), publicada por primera vez el 28 de enero de 1813 como una obra anónima, es la más famosa de las novelas de Jane Austen y una de las primeras comedias románticas en la historia de la novela.

Es una novela de desarrollo personal, en la que las dos figuras principales, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, cada uno a su manera y, no obstante, de forma muy parecida, deben madurar para superar algunas crisis y aprender de sus errores para poder encarar el futuro en común, superando el orgullo de clase de Darcy y los prejuicios de Elizabeth hacia él.

Libros clásicos de la literatura universal

Papá Goriot | Honoré de Balzac | 1835 | Considerada una de las obras más importantes del autor, forma parte de las ‘Escenas de la vida privada’ de la ‘Comedia humana’. En ella se analiza la naturaleza de la familia, el matrimonio, la estratificación y la corrupción en la sociedad parisina durante la Restauración francesa a partir del drama vivido por personajes como papá Goriot —el hombre que vive en la miseria y rechazado por sus hijas luego de haber sacrificado todo por ellas—, Eugène Rastignac —el joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad—, los otros pensionistas en la casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot.

Libros clásicos de la literatura universal

‘Molloy’, ‘Malone muere’ y ‘El Innombrable’ (trilogía) | Samuel Beckett | 1951–53 | Los textos de Beckett se caracterizan por una gran austeridad formal que enfatiza el carácter angustioso y absurdo de la condición humana. Tales aspectos lo hicieron merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1969.

‘Molloy’ (1951) | Es el primer volumen de esta trilogía de novelas. Presenta dos partes diferenciadas, centradas en dos personajes diferentes: Molloy y Moran. Ambos se expresan con monólogos interiores en el libro. A medida que la historia se desarrolla, los dos personajes se distinguen solo por su nombre, del mismo modo que sus experiencias y pensamientos son, como mínimo, similares. La novela está ambientada en un lugar indeterminado, reconocido frecuentemente como la Irlanda nativa de Beckett.

Libros clásicos de la literatura universal

‘Malone muere’ (1951) | La segunda novela de esta trilogía de Beckett (que empieza con ‘Molloy’ y acaba con ‘El Innombrable’), puede describirse como el espacio entre la totalidad y la desintegración, la acción y la inercia total. Junto con las otras dos novelas que componen la trilogía, marcó el principio de la escritura más significativa de Beckett, donde las cuestiones del lenguaje y los fundamentos de la construcción de una narrativa no tradicional se convirtió en una idea central en su trabajo.

Libros clásicos de la literatura universal

‘El Innombrable’ (1953) | Consiste en un monólogo inconexo desde la perspectiva de un protagonista sin nombre (en realidad innombrable) e inmóvil. No hay una trama concreta o puesta en escena y si los otros personajes (‘Mahood’ y ‘Worm’) existen o si solo son otras facetas del narrador es discutible. La técnica del monólogo interior se dice que fue inspirada directamente en Beckett por James Joyce.

La novela se desarrolla en un tono nihilista y desesperado hasta el final, que está compuesto de una serie muy larga de oraciones breves.

Libros clásicos de la literatura universal

Decamerón | Giovanni Boccaccio | 1349–53 | Este es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353. Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el ‘Decamerón’ van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.

Para engarzar las cien historias, el libro está construido como una narración enmarcada. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio concibió esta obra después de la epidemia de 1348, y la terminó en 1353.

Libros clásicos de la literatura universal

Ficciones | Jorge Luis Borges | 1944 | Es posiblemente la obra más reconocida de Jorge Luis Borges y un hito en la historia de la literatura. Se trata de un libro de cuentos publicado en 1944 y compuesto de dos partes: ‘El jardín de senderos que se bifurcan’ y ‘Artificios’; posee dos prólogos.

La crítica especializada ha aclamado esta obra suya como uno de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX.​ Asimismo, su publicación en 1944 colocó a Borges en un primer plano de la literatura universal. El libro está dedicado a Esther Zemborain de Torres.

Libros clásicos de la literatura universal

Cumbres Borrascosas | Emily Brontë | 1847 | Es la única novela de Emily Brontë. Fue publicada por primera vez en 1847 bajo el seudónimo de Ellis Bell. Su hermana Charlotte editó una segunda edición póstuma.

Aunque ahora se considera un clásico de la literatura inglesa, el recibimiento inicial de ‘Cumbres Borrascosas’ fue tibio en el mejor de los casos. Su estructura innovadora, que se suele comparar con un conjunto de muñecas de matryoshka, desconcertó a los críticos en un primer momento. Algunos críticos contemporáneos a la autora incluso pensaron que este era un trabajo anterior, menos maduro, de Charlotte Brontë (que había publicado Jane Eyre ese mismo año bajo el seudónimo de Currer Bell).

Esta obra ha dado lugar a muchas adaptaciones, incluyendo varias películas, dramatizaciones radiofónicas y televisivas, un musical, telenovelas y canciones.

Libros clásicos de la literatura universal

El extranjero | Albert Camus1942 | Esta novela publicada en 1942 fue la primera del escritor francés Albert Camus. ‘El extranjero’ suele asociarse a la filosofía del absurdo y al existencialismo, aunque Camus siempre se distanció de esta última etiqueta.

El protagonista, Meursault, es un francés argelino indiferente a la realidad que le rodea por resultarle absurda e inabordable, por lo cual se constituye en un «extranjero» dentro de lo que debería ser su propio entorno.

Libros clásicos de la literatura universal

Poemas | Paul Celan | 1952 | Paul Celan fue un poeta rumano de origen judío y habla alemana, considerado por la crítica internacional como el más grande lírico en alemán de la segunda posguerra.

Su primer poemario, ‘Amapola y memoria’ (1952), incluye su poema más famoso, ‘Todesfuge’, traducido como ‘Muerte en fuga’ o ‘Fuga de la muerte’ (1948), una descripción del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau que calca la estructura musical de la fuga. Son también cimas importantes de su lírica los libros ‘La rosa de nadie’ (1963), ‘Giro de aliento’ (1967) y ‘Soles de hilo’ (1968).

Libros clásicos de la literatura universal

Viaje al fin de la noche | Louis-Ferdinand Céline | 1932 | es la primera novela de Louis-Ferdinand Céline. Esta obra semiautobiográfica sigue las aventuras de Ferdinand Bardamu en la Primera Guerra Mundial, el África colonial, los Estados Unidos y los suburbios pobres de París donde trabaja como médico.

La novela ganó el Prix Renaudot en 1932, pero dividió a los críticos debido a su descripción pesimista de la condición humana y a su estilo innovador basado en el habla, la jerga y los neologismos de la clase trabajadora. Ahora es ampliamente considerada como una de las mejores novelas del siglo XX.

Libros clásicos de la literatura universal

Don Quijote de la Mancha | Miguel de Cervantes | 1605 (1ª parte), 1615 (2ª parte) | Novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Se publicó su primera parte con el título de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’ a comienzos de 1605, y es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.

En 1615 apareció su continuación con el título de ‘Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha’.

Libros clásicos de la literatura universal

Los cuentos de Canterbury | Geoffrey Chaucer | siglo XIV | Se trata de una colección de veinticuatro cuentos escritos en inglés medio por el escritor inglés Geoffrey Chaucer entre 1387 y 1400.

Fueron escritos en su mayoría en verso, aunque hay dos en prosa, y son presentados como parte de un concurso de narración de historias de un grupo de peregrinos durante un viaje de Londres a Canterbury para visitar el santuario de Tomás Becket en la catedral de dicha ciudad.

El premio es una comida en la taberna Tabard de Southwark a su regreso. Los cuentos presentan una estructura semejante al ‘Decamerón’ de Boccaccio.

‘Los cuentos de Canterbury’ es una de las obras más importantes de la literatura inglesa, y la mejor obra de la Edad Media en Inglaterra. Fue la última obra de Geoffrey Chaucer.

Libros clásicos de la literatura universal

Relatos cortos | Antón Chéjov | 1886 | Antón Chéjov está considerado como el representante más destacado de la escuela realista en Rusia y su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal, considerándosele dentro del teatro ruso como el representante fundamental del naturalismo moderno.

Es uno de los escritores rusos más importantes del siglo XIX, maestro en matices emocionales y en el retrato psicológico de personajes, con inclinación al enfoque crítico en textos llenos de sensibilidad y sentido del humor. Se han realizado numerosas versiones cinematográficas de sus obras.

Libros clásicos de la literatura universal

Nostromo | Joseph Conrad | 1904 | ‘Nostromo’ es una novela política que trata los asuntos de una república ficticia de Sudamérica, denominada Costaguana. Fue originalmente publicada en dos volúmenes.

La novela se desarrolla en el puerto imaginario de Sulaco, cuya economía depende de la minería de plata. Dibuja las características de la política interna e internacional en los países latinoamericanos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y la intervención de Estados Unidos para asegurar sus intereses económicos. Las guerras civiles de las élites criollas, las intrigas y el supuestamente «incorruptible» líder popular, determinan finalmente la secesión de Sulaco que se declara independiente de Costaguana, en aras de asegurar la mina de plata de San Tomé a los estadounidenses y a sus asociados en la élite local.

Libros clásicos de la literatura universal

Grandes Esperanzas | Charles Dickens | 1861 | ‘Grandes esperanzas’ fue publicada como serie, desde el 1 de diciembre de 1860 hasta agosto de 1861, en la revista literaria ‘All the Year Round’, que había sido fundada por el propio Dickens el año anterior.

La novela narra la historia de Phillip Pirrip, un huérfano aprendiz de herrero cuya aspiración pasará a convertirse en un noble caballero, describiendo su vida desde su niñez hasta su madurez.

Se puede decir que se trata de una novela de aprendizaje, un género literario que retrata la transición de la niñez a la vida adulta. El término alemán original, ‘Bildungsroman’, significa literalmente ‘novela de formación’ o ‘novela de educación’.

‘Grandes esperanzas’ está considerada como una de las más grandes y sofisticadas novelas de Charles Dickens, así como también una de las más populares. Ha sido adaptada a obras teatrales y cinematográficas en más de 250 ocasiones.

Libros clásicos de la literatura universal

Jacques el fatalista | Denis Diderot | 1796 | En ‘Jacques el fatalista y su maestro’, del subgénero de la novela satírica, escrita durante el período 1765 a 1780, su autor analiza la psicología del libre albedrío y el determinismo. Es una de las obras más importantes de la literatura de Francia durante la Ilustración.

El tema principal del libro son los diálogos entre el criado Jacques y su amo mientras viajan a caballo. Los dos se dirigen a un destino sin entrar en muchos detalles y para disipar el tedio del viaje el dueño de Jacques le pide que relate las historias de sus amores. Sin embargo, la historia de Jacques es continuamente interrumpida por otros personajes y diversos percances cómicos.

Otros personajes en el libro cuentan historias, así, y ellos también, se interrumpen continuamente. Hay incluso un personaje «lector» que interrumpe periódicamente al narrador con preguntas, objeciones y exigencias para obtener más información o detalles. Los cuentos contados por lo general son de humor, con romance o sexo, y cuentan con personajes complejos que llevan a engaño.

Libros clásicos de la literatura universal

Berlin Alexanderplatz | Alfred Döblin | 1929 | ‘Berlin Alexanderplatz’ se considera una «novela moderna» por muchos aspectos: no solamente por la ruptura con el carácter tradicional de héroe y con la estructura cronológica de relato, sino también por el uso de nuevas maneras de narrar (monólogos interiores, combinación de distintos niveles de lenguaje y puntos de vista…) y por el constante uso del collage intertextual (mezclando textos de canciones, titulares de los periódicos, transcripciones de sonidos, etcétera).

Esta estructura narrativa es una innovación literaria propia de las novelas del siglo XX, como ‘Ulises’, de James Joyce; ‘Manhattan Transfer’, de John Dos Passos, o ‘La colmena’, de Camilo José Cela.

Libros clásicos de la literatura universal

Crimen y castigo | Fiódor Dostoievski | 1866 | ‘Crimen y castigo’​ es una novela de carácter psicológico publicada por primera vez, por entregas, en la revista ‘El mensajero ruso’, entre 1866 y 1867, en doce partes, y publicada después como libro.

Junto con ‘Guerra y paz’ de León Tolstói, se considera una de las novelas más influyentes e internacionales de la literatura rusa. Asimismo, los diálogos mantenidos entre el protagonista, Raskólnikov, y el inspector de policía son considerados por algunos autores, como el prestigioso literato Stefan Zweig, una de las cimas de la literatura universal.

‘Crimen y castigo’ está escrito en tercera persona, a través de un narrador omnisciente. La perspectiva principal es la de Raskólnikov, cambiando en ocasiones a la de Svidrigáilov, Razumijin, y Dunia.

La historia narra la vida de Rodión Raskólnikov, un estudiante en la capital de la Rusia Imperial, San Petersburgo, que se ve obligado a suspender sus estudios por la miseria en la que se encuentra, a pesar de los esfuerzos de su madre Pulqueria y su hermana Dunia para enviarle dinero.

Libros clásicos de la literatura universal

El idiota | Fiódor Dostoievski | 1869 | ‘El idiota’, en algunas ediciones en castellano llamada ‘El príncipe idiota’, es una novela que fue publicada originalmente en serie en ‘El mensajero ruso’ entre 1868 y 1869. Está considerada como una de las novelas más brillantes de Dostoyevski y de la «Edad de Oro» de la literatura rusa.

El Príncipe Myshkin, un joven de veintitantos años y descendiente de una de las líneas más antiguas de la nobleza rusa, viaja en tren a San Petersburgo en una fría mañana de noviembre. Regresa a Rusia tras pasar los últimos cuatro años en una clínica suiza para el tratamiento de una epilepsia severa. En el viaje conoce a un joven de la clase mercantil, Parfión Semiónovich Rogozhin, y queda impresionado por su carácter apasionado, particularmente en relación con una mujer, la deslumbrante belleza llamada Nastasya Filíppovna Baráshkova, con quien está obsesionado.

Rogozhin acaba de heredar una gran fortuna debido a la muerte de su padre, y tiene la intención de utilizarla para perseguir el objeto de su deseo. Se une a su conversación un funcionario llamado Lébedev, un hombre con un profundo conocimiento de las trivialidades sociales y los chismes. Al darse cuenta de quién es Rogozhin, Lébedev se une firmemente a él.

Libros clásicos de la literatura universal

Los endemoniados | Fiódor Dostoievski | 1872 | ‘Los demonios’ (traducida también como ‘Los endemoniados’ o ‘Demonios’) es una novela de Fiódor Dostoyevski publicada primero en la revista ‘El mensajero ruso’ en 1871-72.

Está considerada como una de las cuatro obras maestras escritas por Dostoyevski después de su regreso del exilio siberiano, junto con ‘Crimen y castigo’ (1866), ‘El idiota’ (1869) y ‘Los hermanos Karamázov’ (1880).

‘Los demonios’ es una sátira social y política, un drama psicológico y una tragedia a gran escala. Joyce Carol Oates la ha descrito como «la novela más confusa y violenta de Dostoyevski, y su obra «trágica» más satisfactoria».

Según Ronald Hingley, es «la mayor arremetida de Dostoyevski contra el nihilismo», y «uno de los más impresionantes logros de la humanidad —quizá su logro supremo— en el arte de la ficción en prosa».

Libros clásicos de la literatura universal

Los hermanos Karamazov | Fiódor Dostoievski | 1880 | ‘Los hermanos Karamázov’ es la última novela del escritor ruso. Fiódor Dostoyevski pasó casi dos años escribiendo la obra, que se publicó de forma seriada en ‘El Mensajero Ruso’ de enero de 1879 a noviembre de 1880. Dostoyevski murió a menos de cuatro meses de su publicación.

Es una novela filosófica y psicológica ambientada en la Rusia del siglo XIX, que entra profundamente en los debates éticos de Dios, el libre albedrío y la moralidad. Es un drama espiritual de luchas morales relacionadas con la fe, la duda, el juicio y la razón, contra una Rusia en proceso de modernización, con una trama que gira en torno al parricidio.

Dostoyevski compuso gran parte de la novela en la ciudad Stáraya Rusa, que inspiró el escenario principal.​ Desde su publicación, ha sido aclamada como una de las obras más importantes de la literatura universal.

Libros clásicos de la literatura universal

Middlemarch | George Eliot | 1871 | Novela de George Eliot, el seudónimo de Mary Anne Evans, llamada posteriormente Marian Evans.

Es su séptima novela, comenzada en 1869 aunque se vio interrumpida durante un tiempo por la enfermedad de Thornton Lewes, el hijo de su compañero George Henry Lewes. Al año siguiente la retomó uniendo varias historias en una y dándoles coherencia, y durante 1871 y 72 la novela se publicó en fascículos. La primera edición completa en un solo tomo fue publicada en 1874 y fue un éxito de ventas.

Subtitulada «Un estudio de la vida en provincias», la novela se desarrolla en la ficticia ciudad de Middlemarch, en la región inglesa de las Midlands, durante los años 1830-32. La historia tiene varias líneas argumentales y un amplio número de personajes, y además de su claridad al entrelazar los relatos, incluye otros temas subyacentes como la situación de la mujer, la naturaleza del matrimonio, el idealismo y el interés personal, la religión y la hipocresía, las reformas políticas y la educación. Tiene un ritmo pausado, el tono es ligeramente didáctico (la voz de la autora irrumpe ocasionalmente a través de la narrativa)​ y muestra un cuadro muy amplio de la vida en provincias.

Libros clásicos de la literatura universal

El hombre invisible | Ralph Ellison | 1952 | Novela que trata de las cuestiones sociales e intelectuales que preocupaban a los afroamericanos al principio del siglo veinte, incluyendo el nacionalismo negro, las relaciones entre la identidad negra y el marxismo, las políticas de Booker T. Washington y otras reformistas y, sobre todo, los temas de la individualidad y la identidad.

Ganadora del National Book Award for Fiction en 1953,​ en 1998 fue nombrado una de las mejores novelas del siglo XX por Modern Library. Asimismo, en 2005, la revista Time incluye la novela en su lista de novelas escritas en inglés.

Libros clásicos de la literatura universal

Medea | Eurípides | 431 a. C. | ‘Medea’ es una tragedia de Eurípides. Se representó en el primer año de la 87ª Olimpiada (431 a. C.), y formaba parte de una tetralogía con las tragedias ‘Filoctetes’ y ‘Dictis’ ​ y el drama satírico ‘Los recolectores’. Ganó el certamen Euforión; el segundo fue Sófocles; y el tercero, Eurípides.

La tragedia ‘Medea’ trata de la conocida historia de Jasón tras las aventuras que lo llevaron a conquistar el vellocino de oro, trabajo impuesto por su tío Pelias. Jasón, tras el trabajo, se casó con Medea, y en Yolcos tuvieron un hijo: Mérmero.

Libros clásicos de la literatura universal

¡Absalom, Absalom! | William Faulkner1936 | La novela narra la historia de la familia Sutpen antes, durante y después de la Guerra de Secesión (1861-1865) en el imaginario condado de Yoknapatawpha, en Misisipi.

La historia se narra desde el punto de vista de cuatro personajes, directa e indirectamente relacionados con los Sutpen: Rosa Coldfield, Quentin Compson y su padre, así como Shreve, compañero de Quentin en Harvard.

Estos cuatro narradores intentan reconstruir los trágicos acontecimientos en los que la familia Sutpen se vio involucrada y que condujeron a la progresiva destrucción del patrimonio y la dinastía que había creado Thomas Sutpen en el idílico Sur, donde florecía la cultura de las plantaciones y de la esclavitud, súbitamente truncada por la guerra civil estadounidense.

Libros clásicos de la literatura universal

El ruido y la furia | William Faulkner |   1929 | Es la cuarta novela del autor estadounidense William Faulkner (Premio Nobel de Literatura en 1949). Cuando fue traducida por primera vez al castellano se tituló como ‘El sonido y la furia’; el traductor omitió la referencia que Faulkner usó, un verso de Macbeth cuya traducción menos cacofónica en nuestra lengua ha sido ‘Ruido y Furia’. El verso que inspiró al escritor describe la vida como una historia contada por un discapacitado mental, lo cual es una síntesis de esta novela.

Libros clásicos de la literatura universal

Madame Bovary | Gustave Flaubert | 1857 | ‘Madame Bovary’ o ‘La señora Bovary’ se publicó por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; y en forma de libro, en 1857.

Tras su infancia, terminados sus estudios en una escuela de provincia y la facultad de Ruan, Charles Bovary, recién trasladado a Tostes para ejercer como médico, se casa con una viuda por expresa petición de su madre, aunque la relación no será duradera debido a que esta primera esposa de Charles fallece poco después del enlace.

Después de la muerte de su primera esposa y, debido a su trabajo, Charles debe visitar en una granja al señor Rouault y allí se encuentra con una bella joven, la hija del señor Rouault llamada Emma. Charles se enamora de ella y le pide al señor Rouault la mano de su hija en matrimonio. Ella consiente y se convierte en la señora Bovary.

Libros clásicos de la literatura universal

La educación sentimental | Gustave Flaubert | 1869 | Fue su última novela publicada en vida, considerada una de las más influyentes del siglo XIX. Fue alabada por contemporáneos como George Sand,​ Émile Zola y Henry James.

La novela describe la vida de un joven muchacho llamado Frédéric Moreau que vive la revolución de 1848 y la fundación del Segundo Imperio francés, y su amor por una mujer mayor, Madame Arnoux. Flaubert basó buena parte de las experiencias de su protagonista (incluida la pasión romántica) en su propia vida.

En la cubierta del barco que le lleva de París a su ciudad natal, Frédéric Moreau se quedará prendado de la belleza de la señora Arnoux. Este será el punto de arranque de las tribulaciones de un joven que sueña con alcanzar fama y fortuna y que, de regreso a París, frecuentará al señor Arnoux para estar cerca de su secreto amor.

Todo ello tendrá lugar en un escenario esplendoroso, el París de mediados del siglo XIX, la capital de la burguesía emergente, donde la intensidad del placer se mezcla con el inevitable tedio y el resplandor de uno de los periodos cruciales de la historia europea: la revolución de 1848.

Libros clásicos de la literatura universal

Romancero gitano | Federico García Lorca | 1928 | El ‘Romancero gitano’ es una obra poética compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.

Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.

La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llamando a estos bandos respectivamente «romanos» y «cartagineses», para dar a entender esa permanencia del conflicto.

Libros clásicos de la literatura universal

Cien años de soledad | Gabriel García Márquez |   1967 | Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, es autor de ‘Cien años de soledad’. La novela está considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español.

La primera edición de ‘Cien años de soledad’ fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana,​ con una gran acogida por parte  de la crítica y del público, y tuvo una edición total inicial de 8.000 ejemplares. Hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a cuarenta y cuatro idiomas.

El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.

Libros clásicos de la literatura universal

El amor en los tiempos del cólera | Gabriel García Márquez 1985 | Es esta una novela dedicada al verdadero amor que perdura y supera las adversidades toda una vida. Es un homenaje al amor, las aventuras, el tiempo, la vejez y la muerte.

La novela se inspiró en la forma en que se desarrolló la relación de los padres de García Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más detalles de cómo iba a escribir la novela.

De ahí surge la famosa frase «Amo la violencia con la que tu sonrisa destruye mi rutina».

Libros clásicos de la literatura universal

Fausto | Johann Wolfgang von Goethe | 1832 | La historia de Fausto ha inspirado un gran número de obras literarias, musicales y pictóricas. Una miríada de interpretaciones diversas y en ocasiones opuestas se han realizado de la Segunda parte (junguianas, freudianas, sociológicas, alquímicas, literarias y clásicas, por nombrar solo unas pocas).

La obra constituye una parábola sobre el conocimiento científico, la religión, la pasión y la seducción, la independencia y el amor, entre otros temas. En términos poéticos, Goethe sitúa la ciencia y el poder en el contexto de una metafísica moralmente interesada. Fausto es un científico empírico que se ve forzado a enfrentarse a cuestiones como el bien y el mal, Dios y el diablo, la sexualidad y la mortalidad.

Libros clásicos de la literatura universal

Almas muertas | Nikolai Gógol | 1842 | Gógol definió ‘Almas muertas’ como un poema épico en prosa.

En el Imperio ruso antes de la emancipación de los siervos en 1861, los propietarios tenían derecho a poseer siervos para cultivar sus tierras. Los siervos eran para la mayoría de los propósitos considerados propiedad del terrateniente, y podían ser comprados, vendidos o hipotecados en contra, como un bien.

Para contar los siervos (y personas en general), se utilizaba la palabra «alma»: por ejemplo, «seis almas de siervos». La trama de la novela se apoya en las «almas muertas» (es decir, «siervos muertos») que se inscriben en los registros de la propiedad.

En otro nivel, el título hace referencia a las «almas muertas» de los personajes de Gógol, todo lo cual hace visualizar diferentes aspectos de la ‘póshlost’ (palabra rusa, quizás más traducida como «banalidad» o «vulgaridad», moral y espiritual, con matices de pretensiones de clase media, la significación falsa, y el filisteísmo).

Libros clásicos de la literatura universal

El tambor de hojalata | Günter Grass |  1959 | ‘El tambor de hojalata’ es una novela escrita por el premio Nobel alemán Günter Grass, publicada en 1959.

Sus páginas relatan la vida de Oscar Matzerath, un niño que vive durante la época de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en una narración con tintes macabros e infantiles. El libro narra los momentos decisivos en la vida de Oscar, que lo llevarán, a los 29 años de edad, a ser internado en un sanatorio psiquiátrico.

El narrador de la novela es el excéntrico Oscar Matzerath. Nació en 1924 en la ciudad de Danzig, momento en el cual su mente ya estaba completamente desarrollada. Posteriormente su crecimiento se detiene al cumplir los tres años, razón por la que su apariencia, desde la perspectiva de los adultos, es la de un niño pequeño. Gracias a su tambor de hojalata también puede conocer eventos en los que él no estuvo directamente involucrado; ejemplo de ello es su explicación de cómo su madre fue concebida en un campo de patatas. Oscar habitualmente intercala su voz con la del autor y se refiere a sí mismo en tercera persona.

Oscar rechaza el mundo adulto y decide a la edad de tres años dejar de crecer. A pesar de este alto en su crecimiento, se siente «completamente terminado por dentro y por fuera», en un estado muy superior a los adultos. En su tercer cumpleaños recibe de su madre un tambor de hojalata, que se convierte en compañero constante de ahí en adelante.

Libros clásicos de la literatura universal

Gran Sertón: Veredas | João Guimarães Rosa | 1956 | ‘Gran Sertón: Veredas’ es la obra prima de João Guimarães Rosa. Fue escrito en 1956 y es uno de los más importantes libros de la literatura brasileña.

Pese a las peculiaridades de su lenguaje, que hacen la obra prácticamente intraducible, ‘Gran Sertón’ ha sido traducida a diversos idiomas. La versión castellana, publicada en 1968, es obra del prestigioso poeta Ángel Crespo, traductor, entre otros muchos de Dante, Petrarca y Pessoa, y director, en aquellos años, de la ‘Revista de Cultura Brasileña’, donde había traducido y publicado, por primera vez en castellano, algunos cuentos de Guimarães Rosa.

Fue el propio Guimarães el que puso como condición para la publicación de la versión castellana de ‘Gran Sertón’ (Seix-Barral, 1968), que esta debía ser realizada por Ángel Crespo. Traducción que el propio Guimarães consideraba sobresaliente, llegando a afirmar, hiperbólicamente, que superaba la obra original.

Libros clásicos de la literatura universal

Hambre | Knut Hamsun | 1890 | La obra ha sido aclamada y considerada la primera novela moderna escandinava, como también un ejemplo sobresaliente de la novela psicológica.

La historia corresponde a un relato en primera persona, en donde el personaje ficticio, de nombre desconocido, narra la miseria en la cual se encuentra sumergido debido a la carencia de un trabajo estable, sumado a la difícil situación que se vive en la ciudad de Cristianía del siglo XIX. Fundamentalmente, se aborda el tema de la irracionalidad de la mente humana, de manera intrigante y a veces humorística.

Libros clásicos de la literatura universal

El viejo y el mar | Ernest Hemingway |   1952 | Aunque la novela ha sido objeto de numerosas críticas, es considerada como uno de los trabajos de ficción más destacados del siglo XX, reafirmando el valor literario de la obra de Hemingway.

La novela ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones siendo la adaptación de 1958 protagonizada por Spencer Tracy una de las más populares y conocidas.​ Aunque también destaca la película dirigida por Jud Taylor, ‘El viejo y la mar’ (1990).

Libros clásicos de la literatura universal

Ilíada | Homero | 850–750 a. C. | La ‘Ilíada’ es una epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles.

Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.

Tanto la ‘Ilíada’ como la ‘Odisea’ fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. ​ Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.

Libros clásicos de la literatura universal

Odisea | Homero | siglo VIII a. C. | La ‘Odisea’ es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero.

Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Odiseo. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, de la que era rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

Libros clásicos de la literatura universal

Casa de muñecas | Henrik Ibsen | 1879 | ‘Casa de muñecas’ es una obra de teatro de Henrik Ibsen que se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague.

‘Casa de muñecas’ fue escrita dos años después de ‘Las columnas de la sociedad’ y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades.

Libros clásicos de la literatura universal

Ulises | James Joyce | 1922 | Es considerada por gran parte de la crítica la mejor novela en idioma inglés del siglo XX. Según el crítico y traductor español Francisco García Tortosa, ‘Ulises’ es una de las novelas más influyentes, discutidas y renombradas del siglo XX.​ El libro ha sido objeto de numerosos y profundos estudios, críticas y controversias.

Libros clásicos de la literatura universal

Relatos cortos | Franz Kafka | 1924 | La obra de Franz Kafka es de las más influyentes de la literatura universal,​ es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas con fantásticos y tiene como principales temas los conflictos paternofiliales, la ansiedad, el existencialismo, la brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la burocracia y las transformaciones espirituales.

Este volumen reúne todos aquellos escritos de Kafka que pueden ser incluidos en la categoría de «relatos» (sin excluir ‘La metamorfosis’, a pesar de su mayor longitud), «narraciones», «piezas narrativas», «poemas en prosa», «cuentos», o «fragmentos» traducidos a partir de los textos originales, sin filtros ni retoques, utilizando para ello los propios manuscritos del autor, y, cuando éstos no se han conservado, las ediciones autorizadas por Kafka.

El criterio primordial para elegir estos textos ha sido su pertenencia al mundo de la ficción, es decir, no se incluyen escritos autobiográficos, como fragmentos de los ‘Diarios’, ni otros escritos, como la ‘Carta al padre’, en los que Kafka elabora claramente situaciones personales desde una perspectiva alejada de la literatura.

Libros clásicos de la literatura universal

El proceso | Franz Kafka | 1925 | Novela inacabada de Franz Kafka, publicada de manera póstuma en 1925 por Max Brod, basándose en el manuscrito inconcluso de Kafka.

En el relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es y con argumentos aún menos concretos, tan solo para encontrar, una y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la ‘justicia’ y a la ‘ley’.

Libros clásicos de la literatura universal

El castillo | Franz Kafka | 1926 | Publicada póstumamente en 1926, se trata de una obra inconclusa que Kafka había empezado a escribir en enero de 1922.

Su protagonista, conocido solamente como K., lucha para acceder a las misteriosas autoridades de un castillo que gobierna el pueblo al cual K. ha llegado a trabajar como agrimensor. En líneas generales, ‘El castillo’ trata sobre la alienación, la burocracia, y la frustración, aparentemente interminable, de los intentos de un hombre por incorporarse al sistema.

Libros clásicos de la literatura universal

Shakuntala | Kālidāsa | Siglo I a. C. – IV d. C. | Según el antiguo texto épico sánscrito ‘Majabhárata’, Shakuntalá era la hija de la apsarás Menakā, que sedujo por una noche al sabio Vishuamitra. Su historia, relatada en el ‘Mahabharata’, ha sido dramatizada varias veces, siendo la versión más célebre la obra de teatro escrita por Kālidāsa.

Libros clásicos de la literatura universal

El rumor de la montaña | Yasunari Kawabata | 1954 | ‘El rumor de la montaña’ es una novela del escritor japonés Yasunari Kawabata, serializada entre 1949 y 1954. Es inusualmente larga para una novela de Kawabata, con 320 páginas en su traducción al español.​ Al igual que gran parte de su trabajo, está escrito en una prosa breve, similar a la poesía.

‘El rumor de la montaña’ fue adaptada como una película del mismo nombre en 1954, dirigida por Mikio Naruse y protagonizada por Setsuko Hara, So Yamamura, Ken Uehara y Yatsuko Tanami.

Libros clásicos de la literatura universal

Zorba, el griego | Nikos Kazantzakis | 1946 | ‘Zorba, el griego’ es la historia de un joven intelectual inglés que escapa de su monótona y aburrida vida con la ayuda del bullicioso y misterioso Alexis Zorba. Fue adaptada en 1964 al cine en la versión dirigida por Michael Cacoyannis, del mismo nombre, así como a musical en 1968.

Libros clásicos de la literatura universal

Hijos y amantes | D. H. Lawrence | 1913 | Novela del autor inglés D. H. Lawrence que, mientras que inicialmente tuvo una tibia recepción crítica, junto con alegaciones de obscenidad, actualmente está considerada como una obra maestra por muchos críticos y a menudo se considera el mejor logro de Lawrence.

Libros clásicos de la literatura universal

Gente independiente | Halldór Laxness |   1934–35 | La novela se publicó por primera vez en dos volúmenes en 1934 y 1935. Se centra en la lucha de los agricultores islandeses empobrecidos a principios del siglo XX que solo fueron liberados de la servidumbre por deudas en la generación más reciente y se vieron obligados a vivir en granjas remotas en un entorno hostil.

El libro es considerado como uno de los mejores ejemplos de realismo social en la literatura islandesa de la década de 1930. Es una acusación al materialismo, el costo del espíritu autosuficiente para las relaciones y el capitalismo mismo. Este libro, junto con varias otras novelas importantes, ayudó a Laxness a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1955.

Libros clásicos de la literatura universal

Poemas | Giacomo Leopardi | 1818 | La obra de  Giacomo Leopardi refleja toda la gama de los valores propios del romanticismo, desde la exaltada pasión amorosa hasta el intimismo elegiaco, desde la búsqueda de las raíces literarias nacionales hasta las atormentadas contradicciones ideológicas.

Erudito de pasmosa precocidad (aprendió por su cuenta griego y hebreo), desde 1808 aparecen sus primeras obras: traducciones de Hesíodo, breves poemas y primeros tratados: ‘Historia de la astronomía’ (1813) o ‘Ensayo sobre los errores populares de los antiguos’ (1815).

Su poesía de madurez («El infinito», «A la luna», «El sueño», «La vida solitaria») transmite una amarga desesperación ante la frustración y corrupción de los ideales humanos, pero también una clara y muy romántica voluntad de anonadamiento en el Todo, en el Infinito de una Naturaleza que contempla estoicamente el eterno surgir para desaparecer de los individuos.

Libros clásicos de la literatura universal

El cuaderno dorado | Doris Lessing1962 | ‘El cuaderno dorado’ es la historia de la escritora Anna Wulf, los cuatro cuadernos en los que ella documenta su vida y su intento de atarlos todos juntos en un quinto cuaderno, de color dorado.

El libro entremezcla segmentos de una narrativa ostensiblemente realista de las vidas de Molly y Anna, y sus niños, exmaridos y amantes —titulada ‘Mujeres libres’— con extractos de los cuatro cuadernos de Anna, respectivamente coloreados de negro (sobre la experiencia de Anna en Rodesia del Sur, antes y durante la segunda guerra mundial, que inspiró su propia novela superventas), rojo (de su experiencia como miembro de Partido Comunista), amarillo (una novela en desarrollo que se está escribiendo basada en el doloroso final de la propia historia de amor de Anna), y azul (diario personal de Anna en el que ella escribe sus recuerdos, sus sueños y su vida emocional).

Se vuelve a cada cuaderno en cuatro ocasiones, entreverado con episodios de ‘Mujeres libres’, creando secciones que se superponen unas a otras, no cronológicas, y que interactúan entre sí.

Este estilo de escritura posmoderna, con espacio para el «juego» que involucra a los personajes y los lectores, figura entre los rasgos más famosos del libro, aunque Lessing insistió en que los lectores y los críticos debían prestar atención a los temas serios de la novela.

Libros clásicos de la literatura universal

Pippi Calzaslargas | Astrid Lindgren | 1945 | Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas​ en España) es un personaje literario creado por la escritora sueca Astrid Lindgren. Su nombre completo es Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (hija de Efraim Långstrump).

Está dotada de una gran fuerza y, reflejando el extraordinario amor de la autora Astrid Lindgren por los animales, posee un caballo de lunares llamado «Pequeño Tío» y un mono tití llamado «Señor Nilsson».

Es huérfana de madre, y su padre, Efraim Långstrump, es un pirata, rey de los congoleses. Pippi vive en su casa llamada Villa Kunterbunt, acompañada únicamente por sus mascotas. Es característico su cabello rojo, peinado en dos trenzas casi horizontales, por espíritu de contradicción.

Pippi es una niña imaginativa y rebelde ante todo convencionalismo: suele cocinar crêpes sobre el suelo, caminar hacia atrás, o dormir con sus pies sobre la almohada; lleva un vestido cosido a retazos, unos zapatos que le vienen grandes, y calza unas medias de distinto color por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre. Posee además, un baúl con muchas monedas de oro, con las cuales compra golosinas o lo que necesite.

Libros clásicos de la literatura universal

Diario de un loco | Lu Xun | 1918 | Lu Hsun es, indiscutiblemente, el más grande escritor de la China contemporánea. Nació en 1881 en la provincia de Chekiang y murió en 1936 en Shanghai.

El cuento ‘Diario de un loco’ ha sido considerado por los críticos como «una declaración de guerra» contra la sociedad feudal china.

Libros clásicos de la literatura universal

Hijos de nuestro barrio | Naguib Mahfuz | 1959 | La historia relata la historia entrelazada de las tres religiones abrahamicas monoteístas (Judaísmo, Cristianismo, e Islam), alegorizadas en un escenario de un barrio imaginario en El Cairo durante el siglo XIX.

Los críticos sostienen que Gabalawi representa a Dios. Mahfuz rechazó esta interpretación, indicando que él sostiene «una cierta idea de Dios que han forjado los hombres» y que «Nada puede representar a Dios. Dios no se parece a ningún otro ente. Dios es enorme.»

Libros clásicos de la literatura universal

Los Buddenbrook | Thomas Mann | 1901 | Thomas Mann, a pesar de que su obra más conocida sea la novela ‘La montaña mágica’, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1929 principalmente por su gran novela, ‘Los Buddenbrook’, que ha merecido un reconocimiento cada vez más firme como una de las obras clásicas de la literatura contemporánea

El proyecto de Mann de escribir una saga familiar data al menos del verano de 1897, cuando se lo comentó en una carta a su amigo Otto Grautoff, con fecha del 20 de agosto. La inspiración para la novela la encontró el autor en la tetralogía operística de Richard Wagner ‘El anillo de los nibelungos’.

Animado por su editor, Samuel Fischer, Mann concluyó la escritura de la obra el 18 de julio de 1900, y la envió a su editor el 13 de agosto. Fischer deseaba que Mann acortara la obra, pero el escritor se negó.

Libros clásicos de la literatura universal

La montaña mágica | Thomas Mann |   1924 | La novela narra la estancia de su protagonista principal, el joven Hans Castorp, en un sanatorio de los Alpes suizos al que inicialmente había llegado únicamente como visitante.

La obra ha sido calificada de novela filosófica, porque, aunque se ajusta al molde genérico de la novela de aprendizaje, introduce reflexiones sobre los temas más variados, tanto a cargo del narrador como de los personajes (especialmente Naphta y Settembrini, los encargados de la educación del protagonista).

Entre estos temas ocupa un lugar preponderante el del «tiempo», hasta el punto de que el propio autor la calificó de «novela del tiempo», pero también se dedican muchas páginas a discutir sobre la enfermedad, la muerte, la estética o la política.

Libros clásicos de la literatura universal

Moby-Dick | Herman Melville | 1851 | ‘Moby Dick’ narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, junto a Ismael y el arponero Queequeg en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco.

Al margen de la persecución y evolución de sus personajes, el tema de la novela es eminentemente enciclopédico al incluir detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época. Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses.

Libros clásicos de la literatura universal

Ensayos | Michel de Montaigne | 1595 | Montaigne inicia la redacción de esta obra que le ocupará hasta la fecha de su muerte en 1592. Dos años antes había vendido su puesto como Consejero del Parlamento de Burdeos para retirarse a su castillo en el Périgord.

No será la redacción de ‘Los Ensayos’ la única ocupación que tenga, ya que a la vez que administra sus posesiones Montaigne participa como noble católico en algunos de los episodios militares o políticos de las Guerras de religión de Francia.

Viaja, desempeña en varias ocasiones el cargo de alcalde de Burdeos, y también hace de intermediario entre el rey Enrique III y el jefe protestante Enrique de Navarra (futuro Enrique IV).

‘Los Ensayos’ se alimentan tanto de esta experiencia como de sus lecturas de humanista «jubilado» en su «biblioteca» de la torre de su residencia.

Montaigne publica los libros I y II en Burdeos en 1580 y luego los completa y adjunta un tercer libro en la edición parisina de 1588. Continúa luego ampliando su texto de cara a una nueva edición. De ese trabajo han quedado dos testigos a veces divergentes: un ejemplar de ‘Los Ensayos’ plagado de correcciones manuscritas del propio Montaigne (el llamado ejemplar de Burdeos) y la edición póstuma de 1595.

Libros clásicos de la literatura universal

La historia | Elsa Morante | 1974 | ‘La historia’ es la novela más célebre y más popular de Elsa Morante. Publicada originalmente en Italia en 1974, se inscribe en la tradición de los grandes clásicos del siglo XX. Fue aclamada desde el principio por la crítica y se convirtió en un gran éxito de ventas.

Relata la historia de Ida, maestra de primera enseñanza, viuda y judía y de su hijo Useppe, concebido de un militar alemán que la violó. La historia personal de estos personajes se funde con la que la enmarca: la Segunda Guerra Mundial y los años de la posguerra italiana, de forma que el libro puede leerse como una historia general del siglo XX a través de la historia de sus protagonistas.

Libros clásicos de la literatura universal

Beloved | Toni Morrison1987 | La obra maestra de la premio Nobel de Literatura Toni Morrison, «la  mejor novela norteamericana de los últimos cincuenta años» segúnThe New York Times, ganadora del Premio Pulitzer y del American Book  Award.

Ambientada después de la Guerra de Secesión Americana (1861–1865), está inspirada por la historia de una esclava afroamericana, Margaret Garner, quien se escapó de la esclavitud en Kentucky a finales de enero de 1856 huyendo a Ohio, un estado libre.

En la novela, la protagonista Sethe es también una esclava que escapa de la esclavitud, yéndose a Cincinnati, Ohio. Tras veintiocho días de libertad, llega la orden de recuperarla a ella y a su hijo, por la Ley de esclavos fugitivos de 1850, que daba a los propietarios de esclavos el derecho a perseguirlos y recuperarlos cruzando las fronteras estatales.

Sethe mata a su hija de dos años antes que permitir que la tomaran de nuevo y la llevasen a Sweet Home, la plantación de Kentucky de la que Sethe había huido recientemente. Una mujer que presumía ser su hija, llamada Beloved, regresa años después para perseguir la casa de Sethe en el n.º 124 de Bluestone Road, Cincinnati, Ohio.

Libros clásicos de la literatura universal

Genji Monogatari | Murasaki Shikibu | siglo XI | Cuenta la historia del príncipe Genji a través de 54 capítulos que incluyen toda su vida amorosa, su recuperación del poder imperial y la vida de su hijo y su «nieto» tras su muerte. Se ha sugerido que el personaje protagonista fue inspirado por la figura de Minamoto no Tōru.

Tanto por la extensión, los contenidos, y la calidad literaria de la obra, es considerada una de las más influyentes dentro de la literatura japonesa. Es una novela de corte moderno que narra la vida política y amorosa del príncipe Genji y de sus descendientes, reflejando la vida de la corte imperial japonesa, al tiempo que describe las emociones derivadas de la poligamia usual de la época. También refleja el carácter fugaz de la vida.

Autores como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Yasunari Kawabata o Marguerite Yourcenar se han hecho eco de la importancia del Genji.

Libros clásicos de la literatura universal

El hombre sin atributos | Robert Musil | 1930 | Novela en dos volúmenes e inacabada, escrita por el novelista austriaco Robert Musil (1880-1942). En 1930 se publicó el primer volumen, en 1933 parte del segundo y póstumamente, en 1943, el resto.

La novela presenta al personaje principal, Ulrich, sobre el fondo de una recreación de la sociedad austriaca anterior a 1914. Kakania es el término con el que el autor se refiere al Imperio austrohúngaro, lugar donde vive el ya citado Ulrich, un burgués de 32 años, matemático de formación, quien decide dedicar un año de su vida para saber qué hacer con ella.

El eje de la novela gira en torno a la «Acción paralela», un evento de suma importancia cuyo objetivo es contraponer los treinta años de monarquía de Guillermo II al septuagésimo aniversario del emperador austriaco Francisco José. Nunca se llega a saber bien de qué trata la acción, aunque se crean comisiones y se discute sobre ella a lo largo de todo el libro.

Algunos de los personajes más importantes de esta obra son el condenado a muerte Moosbrugger, Walter y Clarissa, el general von Stumm y Diotima.

Libros clásicos de la literatura universal

Lolita | Vladimir Nabokov | 1955 | La novela está precedida por el prólogo de un psicólogo ficticio llamado John Ray, Jr. editor de libros de psicología. Ray explica que recibió un manuscrito titulado «Lolita», o «La confesión de un viudo blanco» que está firmado con el seudónimo de Humbert Humbert, un autor que murió en la cárcel por una trombosis coronaria.

Las memorias, que se dirigen tanto a la audiencia como a su hipotético jurado, comienzan con el relato del nacimiento de Humbert en París en 1910 de madre inglesa y de padre suizo. Cuenta cómo pasa su infancia en la Riviera francesa, donde se enamora de su amiga Annabel Leigh. Este amor juvenil se ve interrumpido sin consumación por la muerte prematura de Annabel a causa del tifus, lo cual genera en Humbert una insatisfacción que desemboca en una obsesión sexual por un tipo específico de niñas púberes, de 9 a 14 años, a las que llama «ninfas».

Libros clásicos de la literatura universal

1984 | George Orwell | 1949 | ‘1984’ es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949.

Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de ‘1984’, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana,​ una sociedad donde se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social.

Sin embargo, no hay que olvidar que estos elementos ya aparecen en la novela rusa ‘Nosotros’ (1924) de Zamiatin, en la que se inspiró Orwell, y que se considera la novela fundadora de la novela distópica contemporánea.

La novela ‘1984’ es, sin embargo, mucho más popular y el término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.

Libros clásicos de la literatura universal

Las metamorfosis | Ovidio | siglo I d. C. | Es una de las obras clásicas más leídas durante la Edad Media y el Renacimiento, ‘Las metamorfosis’ inspiró a múltiples artistas, como Tiziano, Velázquez y Rubens, y continúa ejerciendo una profunda influencia en la cultura occidental.

Es una obra de difícil clasificación, entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta de más de 250 narraciones mitológicas que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano.

Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, que llegó a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto tuvo una gran influencia en la poesía medieval.

Libros clásicos de la literatura universal

Libro del desasosiego | Fernando Pessoa | 1928 | La obra consta de más de quinientos fragmentos de diario, aforismos y divagaciones sobre cuestiones cotidianas y filosóficas generales que Pessoa redactó entre los años 1913 y 1935, fecha en la que falleció dejando los textos en completo desorden. Las indicaciones presentes en los manuscritos estaban completamente dispersas y en algunos casos hasta eran contradictorias. El ‘Libro del Desasosiego’ se presenta como la autobiografía de Bernardo Soares.

De dicho personaje, afirmó Pessoa que se trataba de un «semiheterónimo porque no siendo su personalidad la mía, es no diferente de la mía, sino una mutilación de ella. Soy yo, menos el raciocinio y la afectividad».

Libros clásicos de la literatura universal

Cuentos | Edgar Allan Poe | siglo XIX | El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) ocupa un lugar relevante en el panteón de los escritores más admirados, imitados y estudiados de la literatura universal. Considerado por muchos como un precursor del cuento corto y de terror como género literario, Edgar Allan Poe escribió también poesía, ensayos y crítica literaria.

Fascinado con lo macabro, y con un especial talento para ello, Poe también exploró diversos temas y tonos en su obra, con relatos detectivescos, humorísticos, históricos y hasta crónicas periodísticas. Su obra ha inspirado innumerables homenajes e influenciado el estilo de autores como H. P. Lovecraft y Arthur Conan Doyle.

Libros clásicos de la literatura universal

En busca del tiempo perdido | Marcel Proust | 1913–27 | Más que del relato de una serie determinada de acontecimientos, la obra se mete en la memoria del narrador: sus recuerdos y los vínculos que crean. De ahí que el título no sea ‘El tiempo perdido’ (como era ‘El paraíso perdido’ de John Milton), sino ‘En busca del tiempo perdido’.

El narrador, joven hipersensible perteneciente a una familia burguesa de París de principios del siglo XX, quiere ser escritor. Sin embargo, las tentaciones mundanas le desvían de su primer objetivo; atraído por el brillo de la aristocracia o de los lugares de veraneo de moda (como Balbec, ciudad imaginaria de la costa normanda), crece a la vez que descubre el mundo, el amor, y la existencia de la homosexualidad.

La enfermedad y la guerra, que le apartarán del mundo, también propiciarán que tome conciencia de la extrema vanidad de las tentaciones mundanas y de su aptitud para llegar a ser escritor y ser capaz de fijar el tiempo perdido.

Libros clásicos de la literatura universal

Gargantúa y Pantagruel | François Rabelais | 1532–34 | ‘Gargantúa y Pantagruel’ es un conjunto de cinco novelas escritas en el siglo XVI por François Rabelais, en francés. Narra la historia de dos gigantes, Gargantúa y su hijo Pantagruel, y sus aventuras, escritas de forma satírica, entretenida y extravagante. Hay gran crudeza y mucho humor escatológico, además de una buena dosis de violencia. Largas listas de insultos vulgares llenan varios capítulos.

Libros clásicos de la literatura universal

Pedro Páramo | Juan Rulfo | 1955 | ‘Pedro Páramo’ es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada por primera vez en 1955 por el Fondo de Cultura Económica.

El autor comenzó la obra a finales de los años 1940 y, tras recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, logró finalizarla y, más tarde, publicar adelantos de la misma de 1953 a 1954 en diversas revistas mexicanas bajo los títulos preliminares de ‘Una estrella junto a la luna’, ‘Los murmullos’ y ‘Comala’.

Libros clásicos de la literatura universal

Masnavi | Rumi | 1258–73 | Extenso poema escrito en persa por Yalal ad-Din Muhammad Rumi también conocido como Rumi, famoso persa y poeta sufí.

Es una de las obras más conocidas e influyentes del sufismo. El ‘Masnavi’ es una serie de seis libros de poesía que en conjunto suman alrededor de 25 000 versos o 50 000 líneas. Es un texto espiritual que les enseña a los sufíes cómo alcanzar su meta de estar verdaderamente enamorados de Dios.

El ‘Masnavi’ fue iniciado por el poeta Rumi durante los últimos años de su vida. Comenzó dictando el primer libro alrededor de la edad de 54 años en el 1258 y continuó componiendo versos hasta su muerte en 1273. El sexto y último libro quedó incompleto.

Libros clásicos de la literatura universal

Hijos de la medianoche | Salman Rushdie | 1981 | El libro trata de la transición de la India del colonialismo británico a la independencia y la partición de la India británica.

Está considerada un ejemplo de literatura poscolonial y realismo mágico. Narra la historia su principal protagonista, Saleem Sinai, y se ambienta en el contexto de acontecimientos históricos reales y con ficción histórica.

Libros clásicos de la literatura universal

Bostan | Saadi | 1257 | Nativo de Shiraz (Persia), el jeque Saadi (1213-1291)​ es uno de los principales poetas persas del período medieval, reconocido no solo por su calidad literaria, sino por la profundidad de su sensibilidad social. Abandonó su ciudad natal a temprana edad para estudiar literatura árabe y ciencias islámicas en Bagdad, entre 1195 y 1226.

Este libro de poesía fue la primera obra de Saadi, y su título significa «el huerto».

El libro contiene los frutos de la amplia experiencia de Saadi y sus reflexiones sobre la vida, lo cual ilustra con una vasta colección de anécdotas. Incluye relatos de los viajes de Saadi y su análisis de la psicología humana. A menudo en sus relatos expresa fervor y consejos de manera similar a las fábulas de Esopo. Es una importante obra del sufismo.

Libros clásicos de la literatura universal

Tiempo de migrar al norte | Tayeb Salih | 1966 | ‘Tiempo de migrar al norte’ es una novela árabe clásica poscolonial del novelista sudanés Tayeb Salih.

Fue publicada por primera vez en la revista Beirut Hiwâr. La principal preocupación de la novela es el impacto del colonialismo británico y la modernidad europea en las sociedades rurales africanas en general y en la cultura e identidad sudanesas en particular.​

La obra refleja los conflictos del Sudán moderno y describe la brutal historia del colonialismo europeo que configura la realidad de la sociedad sudanesa contemporánea. La Academia Literaria Árabe con sede en Damasco la nombró una de las mejores novelas en árabe del siglo XX.

Esta novela se considera un punto de inflexión importante en el desarrollo de narraciones poscoloniales que se centran en el encuentro entre Oriente y Occidente. En ella se retrata la vida de Mustafá Said (Sa’eed), inmigrante sudanés provinciano que pasa siete años en el Reino Unido.

Libros clásicos de la literatura universal

Ensayo sobre la ceguera | José Saramago | 1995 | ‘Ensayo sobre la ceguera’ es una novela publicada en 1995 del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998.

Es uno de sus libros más conocidos, junto con ‘Todos los nombres’ y ‘El Evangelio según Jesucristo’. Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada».

Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico. El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.

Libros clásicos de la literatura universal

Hamlet | William Shakespeare | 1603 | ‘Hamlet’ es la pieza más larga de Shakespeare y una de las más influyentes de la literatura inglesa.

El año concreto en que fue escrita sigue aún en disputa, cuestión que se complica porque se han conservado a la época actual tres versiones tempranas de la obra, conocidas como ‘First Quarto’ (Q1), ‘Second Quarto’ (Q2) y el ‘First Folio’ (F1); cada cual única, puesto que poseen líneas —e incluso escenas— diferentes o ausentes entre ellas. Dichas obras posiblemente fueron compuestas en algún momento entre 1599 y 1601.

La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino.

La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

Libros clásicos de la literatura universal

El rey Lear | William Shakespeare | 1608 | ‘El rey Lear’ (título original en inglés: ‘The Tragedy of King Lear’, ‘La tragedia del Rey Lear’) es una de las principales tragedias de William Shakespeare.

Fue escrita en su tercer periodo, comenzó su redacción en el año 1603 y fue representada por primera vez a fines del año siguiente. Su fuente principal es una obra anterior, ‘King Leir’ (representada en 1594 e impresa en 1605), y ambas son deudoras de la fuente principal, la ‘Historia Regum Britanniae’ escrita hacia 1135 por Godofredo de Monmouth, de raíz netamente céltica. Su tema principal es la ingratitud filial aunque también trata de la vejez y de la locura.

Libros clásicos de la literatura universal

Otelo | William Shakespeare | 1609 | ‘Otelo’ es una obra teatral de William Shakespeare escrita alrededor de 1603.

‘Otelo’ es una tragedia, como ‘Hamlet’, ‘Macbeth’ y ‘El rey Lear’. Shakespeare escribió ‘Otelo’ probablemente después de ‘Hamlet’ pero antes que las dos últimas. La primera representación de la que se tiene noticia se celebró el 1 de noviembre de 1604 en el palacio de Whitehall de Londres.

‘Otelo’ se ha destacado por su gran profundización en la retórica y la tragedia.

Libros clásicos de la literatura universal

Edipo rey | Sófocles | 430 a. C. | ‘Edipo rey’ es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C. y que fue representada por primera vez alrededor del año 429 a. C.

Edipo, rey de Tebas, se dirige a una muchedumbre encabezada por un sacerdote, que se ha congregado ante el rey para pedir un remedio a la peste que asola la ciudad de Tebas. Para conocer las causas de esta desgracia, el propio Edipo ha mandado a su cuñado Creonte a consultar el oráculo de Delfos.

Creonte regresa para contar que la peste es el resultado de una contaminación religiosa, puesto que el asesino del anterior rey, Layo, no ha sido atrapado: su sangre derramada amenaza con dar muerte a todos los habitantes de la ciudad hasta que el asesino sea ejecutado o exiliado.

Libros clásicos de la literatura universal

Rojo y negro | Stendhal | 1830 | ‘Rojo y negro’ es una novela psicológica de Stendhal, seudónimo con el que era conocido el escritor francés Henri Beyle (1783-1842).

La obra figuró hasta 1900 en el ‘Index Librorum Prohibitorum’ de la Iglesia católica (en español, ‘Índice de libros prohibidos’), una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia católica catalogó como heréticas, inmorales o perniciosas para la fe y que los católicos no estaban autorizados a leer.

La novela cuenta la vida de Julien Sorel, un campesino «pálido, delgado, sutil y atractivo» de la región del Franco Condado, que desde joven destaca por su inteligencia y su excelente memoria. Julien logra ascender socioeconómicamente gracias a su talento y trabajo, pero sirviéndose también de la manipulación, de la mentira y de la hipocresía, aunque conserva un corazón noble. Julien desarrolla una admiración desmesurada hacia Napoleón, a quien parece querer imitar.

Libros clásicos de la literatura universal

Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy | Laurence Sterne | 1759 | ‘La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy’, usualmente abreviada como ‘Tristram Shandy’, es la más singular y célebre de las obras del escritor irlandés Laurence Sterne.

Se publicó en nueve volúmenes, los dos primeros en diciembre de 1759 y los siete siguientes a lo largo de los ocho siguientes años.

A pesar de constituir un éxito editorial desde el primer momento —tanto es así que convirtió a Sterne en una celebridad de la noche a la mañana—, la obra no fue bien recibida por parte de la crítica de la época; por ejemplo, Samuel Johnson dijo refiriéndose a ella que «nada extravagante puede perdurar».

Aun así, y quizá precisamente por su cuidada extravagancia, ‘Tristram Shandy’ ha venido a considerarse como una de las mejores novelas cómicas en lengua inglesa, y como una predecesora, en cuanto a estilo, de muchas novelas modernas. Fue citada por Arthur Schopenhauer como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, junto con ‘Wilhelm Meister’, ‘La Nouvelle Heloïse’ y ‘Don Quijote’.

Libros clásicos de la literatura universal

La conciencia de Zeno | Italo Svevo | 1923 | La novela no es más que el análisis de la psicología de Zeno, un individuo que se siente «enfermo» o «inepto» y está continuamente buscando una cura para su enfermedad a través de múltiples intentos, a veces absurdos o que llevan a efectos contraproducentes.

La novela se adentra y contiene elementos de psicoanálisis, drama y humor. La obra trata sobre la fuerza de voluntad e incluye reflexiones sobre la vida, el amor y la guerra. El libro es considerado uno de los mejores libros de la literatura del siglo XX.

Libros clásicos de la literatura universal

Los viajes de Gulliver | Jonathan Swift | 1726 | ‘Los viajes de Gulliver’ es una sátira en prosa​ del escritor y clérigo irlandés Jonathan Swift,​ en la cual se burla del subgénero literario de los «relatos de viajes» de la sociedad europea de su tiempo e incluso de la naturaleza humana.

Es la obra de narración larga más conocida de Swift, y un clásico de la literatura universal.

El libro se volvió famoso tan pronto como fue publicado; John Gay dijo en una carta en 1726 a Swift que «es universalmente leído, desde el Gabinete del Consejo hasta la guardería»; desde entonces, nunca ha dejado de imprimirse y ha inspirado numerosas alusiones, adaptaciones e imitaciones.

Libros clásicos de la literatura universal

Guerra y paz | León Tolstói | 1865–1869 | ‘Guerra y paz’, también conocida como ‘La guerra y la paz’, es una novela del escritor ruso León Tolstói (1828-1910), que comenzó a escribir en una época de convalecencia tras romperse el brazo al caerse de un caballo en una partida de caza en 1864.

Primero se publicó como fascículos de revista. ‘Guerra y paz’ está considerada como la obra cumbre del autor junto a su trabajo posterior, ‘Anna Karénina’.

Se considera uno de los mejores logros literarios de Tolstói y sigue siendo un clásico de la literatura mundial alabado internacionalmente.

Libros clásicos de la literatura universal

Ana Karenina | León Tolstói | 1877 | Muchos escritores la consideran una de las obras literarias más grandes jamás escritas, y el mismo Tolstói la llamó su primera novela verdadera. Inicialmente se publicó en entregas en serie desde 1875 hasta 1877, y todas menos la última parte aparecieron en la revista ‘El Mensajero Ruso’.

Se trata de una novela compleja en ocho partes, con más de una docena de personajes principales, ‘Ana Karenina’ se distribuye en más de 800 páginas (dependiendo de la traducción y el editor), generalmente contenidas en dos volúmenes. Trata temas de traición, fe, familia, matrimonio, sociedad imperial rusa, deseo y vida rural versus urbana.

La historia se centra en una aventura extramatrimonial entre Ana y el apuesto oficial de caballería, el conde Alekséi Kirílovich Vronsky, que escandaliza a los círculos sociales de San Petersburgo y obliga a los jóvenes amantes a huir a Italia en busca de la felicidad, pero después de regresar a Rusia, sus vidas se desmoronan aún más.

Libros clásicos de la literatura universal

La muerte de Iván Ilich | León Tolstói | 1886 | ‘La muerte de Iván Ilich’, publicada por primera vez en 1886, es una novela corta del escritor ruso Lev Tolstói. Dentro de su bibliografía, se encuentra hacia el final de su producción.

Para algunos analistas de la obra de Tolstói, esta historia reflejaría las luchas intelectuales y espirituales que poco tiempo atrás el autor había atravesado, en la crisis que tuvo cuando alcanzó los 50 años y que superaría con un radical cambio espiritual. En la novela, los temas tratados son la naturaleza tanto de la vida como de la muerte.

La novela fue aclamada en sendas ocasiones por Vladímir Nabókov y por Mahatma Gandhi como la más grande de toda la literatura rusa.

Libros clásicos de la literatura universal

Las aventuras de Huckleberry Finn | Mark Twain | 1884 | ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’ es una novela del escritor estadounidense Mark Twain (considerado el Dickens estadounidense), y publicada originalmente entre 1884 y 1885.

La obra es considerada una secuela de su distante y exitosa predecesora ‘Las aventuras de Tom Sawyer’ de 1876, con la cual mantiene una temática narrativa bastante similar.

La historia se desarrolla junto al río Misisipi, el cual recorren Huck y un esclavo prófugo llamado Jim, huyendo del pasado que han sufrido con el propósito de llegar a Ohio. Detalles idiosincráticos de la sociedad sureña como el racismo y la superstición de los esclavos, así como la amistad son algunos de los temas centrales de la novela.

Esta obra supone para Mark Twain un punto y aparte respecto de sus obras anteriores. Aquí comienza una mirada pesimista sobre la humanidad que lejos de diluirse se acrecienta en siguientes creaciones como ‘El forastero misterioso’.

Libros clásicos de la literatura universal

Ramayana | Valmiki | siglo III a. C. –  siglo III d. C. | El ‘Ramayana’ es un texto épico de c. siglo III a. C. atribuido a Valmiki. Forma parte de los textos sagrados smṛti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición).

El ‘Ramayana’ no solamente es un cuento religioso. El pueblo hindú comenzó a colonizar el sureste de Asia en el siglo VIII, y establecieron varios reinos, como el Jemer, Mahapahit, Shailendra, Champa y Sri Vijaya. Gracias a esto, el ‘Ramayana’ se volvió popular en el sureste de Asia y se manifestó en la literatura y en la arquitectura de los templos, particularmente en Indonesia, Tailandia, Camboya, Laos, Malasia, Birmania, Vietnam y Filipinas.

Libros clásicos de la literatura universal

Eneida | Virgilio | 29 – 19 a. C. | La ‘Eneida’ es una epopeya latina escrita por el poeta romano Virgilio en el siglo I a. C. Fue un encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el Imperio, atribuyéndole un origen mítico.

Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya así como la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos.

Virgilio trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.). Se suele decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la ‘Eneida’ por considerar que la obra aún no había alcanzado la perfección buscada.

Libros clásicos de la literatura universal

Mahabhárata | Viasa | siglo IV a. C. | El ‘Mahabhárata’, tradicionalmente atribuido a Viasa, es una de las dos poesías épicas en sánscrito de los itihasa o poesía épica india, el otro texto es el ‘Ramayana’.

Es la segunda obra literaria más extensa del mundo, después de los ‘Cuentos tibetanos de Gesar’ (de fines del I milenio d. C.), que contienen más de un millón de versos.

La versión completa del ‘Mahabhárata’ existe en inglés desde el año 1896, debido a que un editor bengalí encargó al traductor Kisari Mohan Ganguli que haga una buena versión para que los occidentales (sobre todo los ingleses) se dieran cuenta de la sabiduría que tenían los indios y, quizás así, los comprendieran y trataran con más respeto.

Ganguli tardó trece años en terminar su trabajo, que era mayúsculo, y la versión inglesa se convirtió en un clásico, como era de esperar. Fue, basándose en esta edición clásica y completa de la obra, que se realizó la traducción al español. Los artífices detrás de esta gesta pertenecen a Editorial Hastinapura, de Argentina, que publicaron el ‘Mahabhárata’ en español en doce tomos, «tras nueve años de preparación y cinco años de edición».

Libros clásicos de la literatura universal

Hojas de hierba | Walt Whitman | 1855 | ‘Hojas de hierba’ es un libro de poemas del poeta estadounidense Walt Whitman (1819–1892). Entre los textos están «Canto de mí mismo», «Yo canto al cuerpo eléctrico», «De la cuna que se mece eternamente» y, en las posteriores ediciones, la elegía al asesinado presidente Abraham Lincoln (¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!).

Los poemas de ‘Hojas de hierba’ están conectados entre sí, cada uno representando la celebración de Whitman de su filosofía de la vida y de la humanidad.

Este libro se caracteriza por su alegría y alabanza de los sentidos en un momento en el que las manifestaciones en primera persona y la expresión del uno mismo se consideraba inmoral. Mientras la mayoría de la poesía anterior, especialmente la inglesa, se basaba en el simbolismo, la alegoría y la meditación en motivos religiosos y espirituales, ‘Hojas de hierba’ (especialmente la primera edición) exaltó el cuerpo y el mundo material.

Bajo la influencia de Ralph Waldo Emerson y el movimiento trascendentalista, una rama del romanticismo, la poesía de Whitman elogia la naturaleza y el papel del individuo humano en ella. Sin embargo, al igual que Emerson, Whitman no disminuye el papel de la mente o el espíritu, sino que eleva la forma y la mente humana, considerando ambas algo digno de alabanza poética.

Libros clásicos de la literatura universal

La señora Dalloway | Virginia Woolf | 1925 | La novela sigue a Clarissa Dalloway a través de un solo día en Inglaterra después de la Gran Guerra en una narrativa de estilo de flujo de consciencia.

Construida a través de dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente (‘La señora Dalloway en Bond Street’ y su inconclusa ‘El Primer Ministro’) la historia de la novela son los preparativos de Clarissa para una fiesta que va a ofrecer esa noche.

Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras.

Debido a similitudes estructurales y estilísticas, comúnmente se cree que ‘La señora Dalloway’ es una respuesta al ‘Ulises’ de James Joyce, un texto que es admirado como una de las grandes novelas del siglo XX, algo que Woolf anticipó, elogiando la obra en su ensayo ‘Modern Fiction’.

Libros clásicos de la literatura universal

Al faro | Virginia Woolf | 1927 | ‘Al faro’ sigue y extiende la tradición de los novelistas modernistas como Marcel Proust y James Joyce, en la cual la trama es secundaria respecto a la introspección filosófica y la prosa puede ser retorcida y difícil de seguir.

La novela incluye poco diálogo y casi ninguna acción; la mayor parte de ella está escrita como pensamientos y observaciones. El texto recuerda el poder de las emociones infantiles y enfatiza la transitoriedad de las relaciones adultas. Entre los muchos tropos y temas del libro están la pérdida, la subjetividad y el problema de la percepción.

Con esta obra y con la precedente, ‘La señora Dalloway’, la crítica comenzó a apreciar la originalidad de Woolf al utilizar recursos hasta entonces vistos en poesía.

‘Al faro’ se ambienta en dos días separados por diez años. La trama gira alrededor de la familia Ramsay y las reflexiones sobre una visita a un faro y las tensiones familiares conectadas.

Libros clásicos de la literatura universal

Memorias de Adriano | Marguerite Yourcenar | 1951 | El libro tuvo un éxito inmediato, con buenas críticas y excelente acogida por parte del público, y desde entonces no ha dejado de reeditarse en muchos idiomas, siendo el título más conocido de su autora.

La narración, que comienza con la fórmula «Querido Marco», adopta la manera de una larga epístola dividida en capítulos y va dirigida a su sucesor, Marco Aurelio, a quien Adriano había adoptado como nieto, al hacerlo adoptar a su vez por su hijo adoptivo y sucesor inmediato, Antonino Pío. En ella, el emperador medita y reflexiona acerca de sus años de reinado, de sus triunfos militares, del amor, de la amistad, de la poesía, de la música, del arte, de los viajes, de la paz, de la pasión por su joven amante Antínoo y del dolor causado por su muerte, todo ello de una manera consistente, pero no exenta de esa «melancolía del mundo antiguo» a la que aludiera Gustave Flaubert.

Libros clásicos de la literatura universal