Salud mental de niños y adolescentes

Salud mental de niños y adolescentes

Cómo saber si un niño tiene un trastorno mental

Se acostumbra a considerar que los problemas de salud mental en niños son casos aislados, cuando la realidad es que afectan a casi  2 de cada 10 niños del mundo ¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia y en la adolescencia? Tal y como recoge el informe sobre salud mental infantil y juvenil, las dificultades en el desarrollo emocional e intelectual del niño se pueden relacionar con resultados insuficientes en materia de educación, con relaciones sociales poco satisfactorias, con el uso incontrolado de sustancias, con estilos de vida inestables, con conductas de autolesión y con una baja autoestima.

Los niños y jóvenes con problemas de salud mental tienen más riesgo de sufrir enfermedades con el paso del tiempo y de tener complicaciones a nivel físico. Una vez el niño muestre indicadores de salud mental deficitaria, la atención inadecuada o la no intervención puede alargar el sufrimiento del pequeño y limitar la oportunidad de disfrutar de una vida satisfactoria, e incluso puede hacer que el trastorno se cronifique.

[toc]

Una salud mental deficitaria tiene consecuencias para toda la familia.

Especialmente para el núcleo de convivencia. La familia ha de hacer frente a cargas que provocan situaciones de inseguridad, de miedo, de estrés y de angustia. La presencia de trastornos mentales en la infancia puede comportar costes económicos hasta diez veces superiores a la edad adulta, y las consecuencias emocionales negativas pueden retroalimentarse y agravar los efectos que el propio trastorno tiene en el niño.

Salud mental de niños y adolescentes

Han aumentado las patologías conductuales y de comportamiento perturbador.

Uno de los problemas de los jóvenes es que les cuesta aceptar la frustración porque viven sobreprotegidos. Aunque los jóvenes han crecido pensando que la norma de vida es el placer y el bienestar, lo más normal es tener problemas y saber sobreponerse. La reacción de cada individuo ante situaciones desestabilizadoras dependerá de sus capacidades para afrontarlas y seguir adelante: la resiliencia. Si no el niño o el joven es susceptible de desarrollar una problemática de salud mental.

Salud mental, salud emocional.

Cuando se habla de salud mental en muchas ocasiones estamos hablando de salud emocional. Ansiedad, estrés, depresión, impulsividad, fobias, predisposición a una conducta violenta… son ejemplos de salud mental que también es salud emocional, o más bien de falta de salud mental y emocional.

En niños y adolescentes esto provoca comportamientos que son emoción en estado puro, sin ningún tipo de regulación o censura que permita disimular la fogosidad del momento. Cuando se juntan en una misma persona problemas denominados mentales (que muchas veces son emocionales) con la energía y la efervescencia de la adolescencia, nos podemos encontrar delante de un coctail casi explosivo muy difícil de contener dentro de un aula ordinaria. Por ello a menudo requiere una atención especializada.

¿Cómo definimos qué es salud mental en términos de niños y jóvenes?

Habitualmente cuando tenemos que definir la salud lo hacemos más a partir de la enfermedad que no propiamente de la salud. Somos más hábiles a la hora de definir cuando aparece la enfermedad que no lo que es el estado de salud.

Técnicamente una buena salud no implicaría sólo la ausencia de enfermedad, sino que implicaría un bienestar completo en todas las áreas de vida: personal, escolar, social, familiar, con los iguales.

Basándonos en esto encontraríamos a muy pocos niños con buen estado de salud. Se ha acabado por definir que tenemos niños y jóvenes saludables cuando aun con las dificultades que pueden tener, también emocionales, estas no interfieren y les permiten que funcionalmente puedan adaptarse y conseguir sus objetivos de vida.

La enfermedad aparece cuando realmente tenemos a un niño que no puede conseguir sus objetivos de vida.

Tanto puede ser a nivel de relaciones sociales como a nivel escolar, como si el niño no es capaz de mantener una conducta apropiada allí donde pertoca, o cuando el chaval tiene una forma de pensar que le hace interpretar al entorno como amenazador… En definitiva cuando hay una interferencia. La interferencia es lo que delimita, es la línea que separa al sano del enfermo.

A la hora de tratarlos, los problemas emocionales son los que generan más dificultades. Básicamente porque la emoción acostumbra a ser lo que los psicólogos menos conocen. Se conoce muy bien que pasa a nivel de pensamiento o que pasa a nivel de conducta, pero la emoción es como un cajón de sastre. Y  es la clave, el intentar tener niños y jóvenes que se autorregulen emocionalmente para que puedan afrontar lo que la vida les irá deparando.

Salud mental de niños y adolescentes

 

Dentro de la falta de salud mental en los niños podemos diferenciar dos grandes grupos.

  • Por un lado los niños que realmente tienen una enfermedad mental: un trastorno psicótico, una esquizofrenia o un trastorno depresivo mayor. Que requieren un tipo de intervención mucho más desde la técnica y desde los conocimientos que se tienen de la psicopatología.
  • Y por otro lado un grupo cada vez más grande, y que curiosamente son los que generan más dificultades: casos que aparentemente son menos graves pero que funcionan muy mal en el día a día. Son niños que quizás tienen un problema mental aparentemente menos importante,  pero que esta interferencia hace que no consigan sus objetivos de vida. Esto explicaría el incremento de las autolesiones, de las tentativas de suicidio, de los problemas de conducta… cosas de las que hace 25 años no teníamos los índices que tenemos hoy.

Creemos que los niños no sufren.

Estamos en una sociedad en la que nos parece que los niños no sufren. Y en realidad en el proceso de desarrollo del niño, hablando ya de la primera infancia, estamos delante de un ser vulnerable.

En la sociedad actual la vulnerabilidad se considera un hándicap, algo anómalo, cuando en realidad es algo inherente al ser humano. Sobre todo cuando un niño está en proceso de construirse como persona, con todo el proceso que comporta desarrollar su propia identidad. El niño en cada etapa evolutiva de su desarrollo psicoafectivo se encontrará con momentos y situaciones de pequeñas crisis, que a veces parece que es algo que la sociedad no tolera tanto.

Y en determinados casos nos encontramos con chicos y chicas en los que precisamente no es tanto un tema de patología grave o de trastorno mental, sino situaciones en las que cuesta aprender a autorregularse, aprender a tolerar la frustración, aprender a adquirir habilidades y maneras de afrontar determinadas situaciones que la vida les depara… y es una labor que en ocasiones no se ha de desarrollar sólo desde un marco de terapia, sino que desde la familia, desde la escuela, desde el contexto en que vive y convive el propio chico o chica se ha de facilitar que pueda aprender a autorregularse, que el niño consiga tener fortaleza emocional.

Salud mental de niños y adolescentes

Cómo los niños expresan su malestar.

Los niños expresan su malestar y el sufrimiento emocional básicamente a través del cuerpo y a través de la conducta, y nuestra labor y nuestro reto es llegar a las emociones.

Describir qué es educación emocional es complicado. Las  emociones son como se ha dicho antes una especie de cajón de sastre, y en muchas ocasiones las inferimos a partir de la conducta. Cuando vemos a un niño por ejemplo dando golpes podemos pensar que siente rabia, cuando le vemos llorar pensamos que está triste… En  psicología el estudio de las emociones, aún siendo clave, ha quedado siempre en segundo plano porque a él es difícil acceder.

Las emociones se educan desde bien pequeñitos.

Hay padres que se preguntan “¿cómo puedo educar a mi hijo para que tolere la frustración?” Pues la respuesta es que desde el mismo momento de nacer, no hay una edad en que se pueden empezar a imponer los límites. Sobre la capacidad de autorregular la conducta se podría hablar desde las primeras relaciones de vida, sobre todo el bebé con la madre y el entorno de la familia. Ahí el niño comienza a interiorizar maneras de afrontar el malestar y situaciones frustrantes.

La frustración y los límites se adquieren a partir de conductas, cuando el padre o la madre dice no, cuando el niño es pequeño llora y tiene rabietas. Si esta conducta se va adquiriendo, cuando el pequeño crece y llega a la edad adulta ante una frustración gestionará mejor los sentimientos. Eso no significa que la persona no sienta la rabia.

Educar las emociones no es anularlas.

Hay quien entiende que educar emocionalmente significa anular la expresión de las emociones, y no es así. Se trata de gestionarlas de forma que nos permita afrontarlas.

Se dan casos de niños con muchas dificultades emocionales que lo que hacen es autolesionarse, o niños que tienen alteraciones de conducta y acaban montando un número monumental por situaciones que aparentemente no son tan graves. ¿Qué podemos hacer con estos niños para que aprendan a autorregularse?

Probablemente les hemos de empezar a dar experiencias de frustración, y esas experiencias las empiezan a dar los padres, la escuela, la sociedad. La convivencia siempre implicará que va a haber unos límites. Y si esos límites los padres (que son los primeros que están en contacto con el bebé o el niño) no los empiezan a ejercer, el cerebro pierde los momentos críticos en los que le es fácil hacer esta autorregulación. Esto no quiere decir suprimir las emociones. Se trata de aprender a identificarlas y darse cuenta de qué es realmente lo que nos está molestando en cada momento.

Salud mental de niños y adolescentes

Caso práctico: adolescente al que deja la novia.

Pensemos en un joven en edad adolescente al que le deja la novia. ¿Cuál es aquí el problema? No es tanto el que le haya dejado la novia (eso es algo que ya ha pasado) sino cómo tolera y acepta la situación.

Hace 25 años, cuando esto ocurría, quizás nos encerrábamos en la habitación y nos hartábamos a llorar, pensábamos que nunca jamás encontraríamos a otra como ella… luego la vida nos acaba demostrando que eso no es así. Y en cambio ahora es curioso que hay chicos y chicas que lo que hacen ante esta situación es autolesionarse, o hacer una sobre ingesta de medicamentos.

Y la impresión que tenemos no es que los niños de hoy genéticamente hayan nacido peor, sino que el problema es que las experiencias de frustración que tienen son menos que las que se tenían antes. Hemos ido hacia un modelo en el que con los menores todo lo hemos hecho demasiado paternalista, la sobreprotección es un problema. Es verdad que en la infancia los niños son vulnerables, es la etapa más vulnerable de la vida. Pero el que los niños sean vulnerables no quiere decir que no los tengamos que exponer a lo que después en la vida adulta se irán encontrando.

Que tenemos que hacer antes de llegar a la adolescencia.

Antes de que el chico o la chica lleguen a la adolescencia ¿qué mecanismos se han ido activando durante todo ese recorrido para ayudar a este niño? La ventaja que tenemos con la escuela es que permite hacer una prevención universal.

Al colegio van todos los niños: vengan de la familia que vengan y sean de la clase social que sean. Cualquiera que sea su contexto todos los niños van a una escuela, y desde P3 ya se pueden comenzar a identificar algunas señales de riesgo y empezar a tomar medidas.

Cuando en un niño se identifican estas señales existe la posibilidad de que se le pueda derivar a un CDIAP (Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz), donde se hará una diagnosis del niño, en la medida que sea posible, y se empezará a hacer una intervención precoz.

La intervención que se hace en los 2-3 primeros años es la que se considera más eficaz, y el problema es que en salud mental infanto-juvenil siempre vamos un poco tarde

Cuando ya ha pasado la etapa preescolar y el niño llega a la edad de 6 años, y hasta los 18, está la opción de que si se identifica que hay problemas sugerentes de enfermedad mental el menor sea atendido en un centro de salud mental infanto-juvenil. Son centros que están integrados por equipos multidisciplinares, con psiquiatras, psicólogos clínicos, en algunos también encontramos enfermería y trabajadores sociales.

El niño es él y su contexto.

En la atención a la infancia en casos de enfermedad mental, a diferencia del mundo adulto, se han de tener en cuenta diferentes variables.

No sólo podemos tener en cuenta la variable “niño”. La variable “contexto” en los niños tiene mucho más peso que en los adultos. Al hablar de contexto hablamos de familia, de niños que a veces tienen padres con enfermedad mental que no pueden ejercer las funciones parentales de manera correcta. Es por tanto fundamental identificar las señales de riesgo social que hay en el entorno de ese menor.

Y si no se interviene en el contexto es muy difícil solucionar los problemas. Cuando un niño es muy pequeño (5-6-7 años) se podría decir que el 75-80% de la intervención en realidad se hace con los padres. Si que se trata al niño, pero para modificar como se relaciona el niño con sus padres se empieza trabajando con los progenitores. El hecho de que el menor tenga detrás una familia con unas características determinadas es un factor pronóstico en un sentido o en otro. En la adolescencia la cosa cambia, porque el peso del menor ya no es tan pequeño.

Pero sí que hay datos preocupantes. Uno de cada cuatro menores de 16 años (o uno de cada 5, dependiendo del año) deja la escolarización antes de finalizar la ESO, la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y aquí es donde empieza la exclusión social.

Cuando una enfermedad mental empieza de niño, si no se interviene de manera correcta y eficaz, y a todos los niveles, tenemos ya los primeros factores de lo que puede ser un adulto con exclusión social.

Cuando un menor llega a un hospital de día.

Tenemos a un menor que llega a un hospital de día ¿Qué recorrido ha hecho ese niño y en qué situación llega?.

Al hospital de día llegan mayoritariamente chicos y chicas en edad adolescente, a partir de los 12 años. Cuando llegan vienen derivados por profesionales de los centros de salud mental infanto-juvenil, ya se les ha hecho un diagnóstico y están atendidos (y atendidas también sus familias). Cuando se opta por el hospital de día es que el chico o la chica no pueden seguir una normalidad absoluta en su día a día. La mayoría ya hace tiempo que llevan en la mochila malestar y problemas a nivel de adaptación, sobre todo escolar.

Llegados a este punto la adolescencia dificulta el hecho de acercarse a estos chicos, y tratar con ellos es siempre un reto.  Porque la adolescencia en sí es una etapa de crisis en la que se ha de construir definitivamente la identidad y el joven ha de acceder al mundo adulto. La mayoría son jóvenes que han tenido una evolución patológica.

¿Qué entendemos por evolución patológica?

Significa que son chicos y chicas que probablemente han tenido problemas en su entorno desde bien pequeños, algunos de ellos en el contexto escolar y también en el contexto familiar, pero han podido llegar a un equilibrio. En general han sufrido problemas de autorregulación emocional que se trasladan al plano conductual.

Cuando un niño tiene problemas de autorregulación a veces se detecta, y es verdad que se identifican muchos indicadores que no podemos definir propiamente como psicopatológicos, pero que si son indicadores de dificultades a la hora de adaptarse al entorno para la etapa en la que el niño se encuentra evolutivamente hablando. Niños movidos, inquietos, que a veces en el contexto del aula les cuesta adaptarse y relacionarse con iguales, les cuesta jugar a un juego aceptando las normas.

Son niños que empiezan con problemas conductuales, puede ser externalizándolos y a veces también internalizándolos, en el sentido de que nos podemos encontrar con cuadros de más inhibición. Más tarde o más temprano estos problemas afectan al desarrollo de las actividades educativas y académicas. Y cuando los chicos llegan a la adolescencia y pubertad, y sobre todo el paso de la escuela primaria a la ESO, es cuando esta situación que hasta ese momento se ha podido ir gestionando, explota.

Cómo se siente el joven.

Cuando un joven llega al hospital de día se siente enfadado, frustrado, fuera de sitio…

Tratar con adolescentes es difícil, es muy diferente de cuando se trata a un niño, porque cada día desconoces que te puedes encontrar. A veces los jóvenes tienen cosas muy escondidas, grandes virtudes y grandes potenciales, aunque sólo se vea la fachada que ha alarmado al instituto, que ha hecho que sea expulsado, y que hace que la familia sea crítica. Ante todo hay que pensar que detrás de toda esa aparatosidad hay sufrimiento, y  emociones que seguramente el propio adolescente es incapaz de reconocer.

El primer encuentro determina mucho todo lo que será la alianza y el vínculo terapéutico de este chico o chica que ha de acudir por su cuenta al hospital de día. Por ello es importante que se sienta reconocido y que vea que se comprende su sufrimiento, no loando de la forma en que lo está expresando sino sugiriéndole que hay otras formas de resolver este malestar.

Siempre que es posible se incluye a la familia, porque se parte de la idea de que detrás del chico hay unos padres, unos familiares, unos vínculos y unas experiencias que han hecho que esta persona se forme a nivel emocional. La mayoría de veces las familias son las primeras que están abatidas, culpabilizadas, se sienten responsables. Por eso se plantea como un trabajo en equipo. La familia es necesaria en la terapia y el adolescente también la necesita, aunque a veces es el primero que pide que no vengan.

El suicidio ya es la primera causa de muerte entre los jóvenes.

En el informe sobre salud mental infantil y juvenil se lee: “concretamente en la población adolescente y joven con problemas de salud mental puede haber un retraso en la petición de ayuda y de tratamiento, derivado de los sentimientos de autodesvalorización y discriminación que comporta el estigma”. Sería como el autoestigma.

¿Cómo podemos conseguir que esta mirada de desvalorización que el adolescente tiene sobre sí mismo se modifique? Es algo que va muy ligado a la autoestima. Hemos de poner la atención en dos aspectos:

■ Uno es si el adolescente está preparado para identificar cuando realmente tiene un problema emocional, o cuando empieza a tener estos sentimientos que si no gestiona bien le pueden acabar llevando a situaciones tan graves como los datos que se tienen de suicidio en población adolescente. Es algo que implica comenzar a trabajar también con los adolescentes aspectos que quizás no se han planteado: saber gestionar el estrés, el día a día, aprender a resolver los propios problemas, aprender habilidades interpersonales… todo esto es algo que se puede enseñar y que sirve de apoyo para que no aparezcan estos sentimientos.

■ Y por otro lado también se ha de preparar al adolescente de manera que, igual que él sabe que cuando tiene una herida determinada ha de acudir al hospital, que sepa que cuando tiene unos síntomas determinados (como podría ser una depresión) puede pedir la ayuda pertinente, que es algo que se puede tratar y que se puede curar.

¿Y esto quién lo debería enseñar? Evidentemente no es viable que haya psicólogos y psiquiatras en cada instituto para hacer esta labor. Tampoco sería un modelo sano, saludable ni recomendable.

La clave estaría en empezar a formar a formadores: igual que dentro del profesorado seguramente hay alguien que se ocupa de formar en prevención de drogodependencias, en cada instituto y en cada centro de enseñanza debería haber algún referente, pero del mundo educativo, que pudiese formar a los otros en cosas tan claras como por ejemplo identificación de señales de riesgo de conductas suicidas, o identificación de trastorno depresivo.

De esto ya ha habido alguna experiencia que se ha hecho a nivel de comunidad. Por ejemplo hace unos años, en Sabadell, dentro de un programa que se hizo de prevención de la depresión se intento formar a la comunidad. En todos los institutos, en segundo ciclo de ESO, lo que se hizo fue formarles en qué era la depresión, qué síntomas tenía, se les enseñó a identificar y se hizo de una manera cercana y divulgativa, para que ellos mismos pudiesen aprender a identificar estos síntomas en ellos mismos y en los compañeros. Eso a la vez permitió identificar que un porcentaje pequeño de escolares tenían síntomas depresivos, y de estos un porcentaje más pequeño tenía un trastorno depresivo al que ni los padres ni ellos mismos le habían puesto nombre. Y a partir de ahí se pudo tratar.

¿Qué transmiten los jóvenes cuando se autolesionan? ¿Es una forma de llamar la atención?

En algunos casos sí, pero no siempre. Cuando se produce esa conducta, lo que hemos de intentar ver es la funcionalidad de ese comportamiento: ¿qué función tiene en ese caso concreto? Y en ocasiones sí que esa funcionalidad puede ser disminuir o liberarse de un cierto malestar emocional. Ocurre en chicos que han vivido situaciones duras y que eso les produce un malestar emocional muy grande, y utilizan la autolesión como una forma física de hacerse daño. De esta manera su atención queda centrada en un dolor físico, que es más soportable que un dolor psicológico.

Pero cada vez más se aprecia un perfil diferente: el del chico o chica que se autolesiona porque no sabe gestionar de manera correcta dificultades cotidianas. Y al hablar de dificultades cotidianas no quiere decir que hayan vivido situaciones traumáticas, sino situaciones triviales: discusiones, por ejemplo no se les deja salir por primera vez a la discoteca… y a partir de ahí responden haciéndose una autolesión.

También se da el caso de algunos grupos o tribus urbanas que utilizan la autolesión como una forma de pertenencia y de identidad, es el caso de los “emos”.

Todo esto hace que las profesionales que se dedican a tratar con niños y adolescentes tengan que personalizar mucho los tratamientos.

Cómo aborda el terapeuta los trastornos mentales en niños.

¿Cómo aborda un terapeuta cuando le llega un joven que se ha autolesionado o que ha expresado tentativas de quitarse la vida?

En primer lugar se han de tener en cuenta las emociones del joven. La emoción se ha de validar siempre y siempre se ha de aceptar, evidentemente que el chico o la chica para tener esa conducta se ha sentido mal. Se les ha de hacer ver que en la vida todo tiene vuelta atrás menos una cosa, que es la muerte. Cuando ocurre una situación que uno no prevé es como cuando hay una granizada y no llevas paraguas, quedas empapado.

Se trata de darles estrategias dirigidas a que contemplen otras alternativas que no sea la autolesión. Y empoderarlos, no hablándoles desde un tono paternalista:”¡Pobrecito, eres un enfermo mental!”. No es eso lo que necesitan oír. Lo que necesitan escuchar es: “Mira, estás aquí porque no has sabido gestionar bien la situación y te vamos a enseñar estrategias para que cuando te ocurra algo parecido sepas hacerlo mejor”.

Y esas estrategias no son muy complicadas. Son lo que todos haríamos: hablar, quedar con alguien e ir a dar un paseo y charlar, ponerte a realizar una actividad que te guste… es lo que todos hacemos cuando tenemos momentos en los que nos sentimos angustiados.

¿Por qué hay ahora más adolescentes que antes que se autolesionan?

Aquí las redes sociales nos gastan una mala pasada. Conductas que quizás antes quedaban más en el anonimato, ahora tenemos la gran desgracia de que las redes sociales permiten que se haga una gran difusión y que los adolescentes “acaben normalizando” algunas de estas conductas, no las ven como estigmatizadoras. Cosa que en otros momentos no era así.

De hecho últimamente se ha hablado mucho del juego de la Ballena Azul y como se han producido diversos casos. Esto complica este asunto cada vez más, porque contenidos que atentan contra la salud mental en internet encontraremos muchos. Ahora se ha puesto de moda el juego de la Ballena Azul, pero si buscas en Google “¿cómo suicidarte?” nos encontramos con un número de entradas increíble.

Delante de estos fenómenos estamos algo indefensos. Cada día se abren páginas que hacen apología de los trastornos alimentarios. Hacen apología a la anorexia, a la muerte, al suicidioLos jóvenes que se atienden con problemas de salud mental son una población más vulnerable que el adolescente que, dentro de estar en plena adolescencia, está con un cierto equilibrio emocional. Y con el agravante de que en la mayoría de los casos los padres no están formados en estos medios, y tienen un desconocimiento del uso que hacen sus hijos de internet y de las redes sociales. Está claro que existe un problema de alfabetización en medios digitales, y también tenemos el problema de que los adolescentes tampoco han sido alfabetizados, por mucho que se diga que son nativos digitales.

Proteger desde la primera infancia.

Para prevenir problemas lo fundamental es proporcionar a los niños factores protectores desde la primera infancia. Y esto se hace a partir de las relaciones familiares.

Tener un hijo es educarlo, estar con él, irle ayudando a adquirir y a internalizar una manera de vivir, de gestionar las emociones, de gestionar las dificultades del día a día. Es algo que se entrena con las pequeñas situaciones de la vida cotidiana como puede ser el hecho de llegar a casa y tener que hacer los deberes, ahí los padres, uno u otro, han de intentar estar. O cuando el niño no puede ir, o hacer, o tener todo lo que quiere. La omnipotencia infantil y el deseo del placer ha existido siempre, y los niños no pueden crecer pensando que todo lo pueden. La sociedad, y sobre todo la familia, han de ir ayudando al menor a madurar y a adaptarse.

 

Fuente: «L’ofici d’educar» de Catalunya Ràdio (30/05/2017) / Imágenes: flickr greg westfall.

[toc]

‘Piper’, el corto más entrañable de Disney

‘Piper’ es un corto delicado y encantador que se estrenó en los cines en 2016, como aperitivo de la película ‘Buscando a Dory’.

«Esta es una historia sobre conquistar y superar tus miedos personales, en este caso el agua», así explicaba de que trata ‘Piper’ Alan Barillaro, director del cortometraje, en una entrevista.'Piper', el corto más entrañable de Disney

‘Piper’ es una pequeña ave de zonas húmedas, es un correlimos. En inglés esa raza se llama sandpiper, de ahí que la pequeña protagonista se llame así.

Es un corto encantador que recibió mejores críticas que la secuela de ‘Buscando a Nemo’. Cuando se proyecta una película de Pixar existe la tradición de mostrar un corto de animación previo al inicio del film, lo que sirve de plataforma de lanzamiento para nuevos directores y animadores. Alan Barillaro  llevaba años como animador en Pixar, y se le presentó la oportunidad de dirigir este corto. El trabajo está producido por Marc Sondheimer.

'Piper', el corto más entrañable de Disney

En ‘Piper’ el coraje supera al miedo

A lo largo de los seis minutos que dura el corto, y sin necesidad de diálogo, se muestra cómo se pueden superar los miedos personales y aprender a valerse por sí mismo. A Piper su madre le enseña a conseguir alimento, pero, tras ser devorado por una ola, el pequeño pájaro no quiere volver a buscar comida.

Gracias a la ayuda de un pequeño cangrejo ermitaño, al final es capaz de hacer frente a sus miedos y acabará amando el agua.

'Piper', el corto más entrañable de Disney

Un claro mensaje para los padres: «También hay un aspecto sobre los padres, algo que es personal para mí«, contó Barillaro en esa misma entrevista con USA Today,  «Dejar a tus hijos crecer, cometer fallos y no merodear alrededor de ellos. La madre de ‘Piper’ es el tipo de progenitor que me gustaría ser: estando ahí para tus hijos, pero dándoles espacio para crecer«.

Una historia que lo tiene todo para cautivar a pequeños y mayores, la de este polluelo que necesita superar sus miedos en un mundo en el que todo le viene grande.

El tráiler:

Y aquí puedes ver el corto completo (se abrirá en ventana aparte)

La importancia del juego en los niños

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

¿En qué consiste el hecho de jugar? Los pájaros juegan. Los reptiles juegan. Incluso los peces juegan. Investigaciones recientes en el campo del comportamiento animal nos muestran que el juego es algo muy serio. El documental ‘El poder del juego‘ (‘The Power of Play‘) nos enseña la importancia del juego en la vida de animales y personas.

Científicos de Europa, los Estados Unidos y de Canadá demuestran que el juego, una actividad divertida y muy a menudo infravalorada, no se debe tomar nada a la ligera.

Los animales y las personas que juegan se adaptan mejor al entorno. Hoy tenemos niños más preparados, pero con menos empatía, más angustias y más miedos. La OMS alerta de que la salud mental de los más pequeños se está agravando, y la ausencia del juego tiene mucho que ver.

Resulta que jugar es muy beneficioso para el cerebro… Y si son juegos arriesgados, aún más.

‘El poder del juego’ | Documental

  • Título original: The Power of Play
  • País: Canadá
  • Año: 2019
  • Compañía productora: CBC
  • Director: Christine McLean
  • Narrador: Geoff D’Eon
  • Productor: Erin Oakes
  • Productor ejecutivo: Edward Peill
  • ▷Ver ‘The Power of Play’, doblado al catalán◁ (Se abrirá en ventana aparte)

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

La importancia del juego en los niños como estrategia de aprendizaje.

Divertirse jugando, pura felicidad. Pero no sólo les gusta a los gatos y a los perros… Hay una gran cantidad de otros animales que también disfrutan, jugando.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Cuando empiezas a observar ciertos comportamientos extraños que presentan muchas especies, te das cuenta de que hay actividades como jugar que están presentes en todo el reino animal.

Los animales juegan con amigos inverosímiles, como las personas. En nuestra esencia más profunda tenemos algo que es capaz de comunicarse con una gran variedad de seres vivos de este mundo.

El juego está profundamente arraigado a nuestra naturaleza. Somos la especie más adaptable del mundo, y jugamos. Jugamos más que ninguna otra especie, cuando nos lo permitimos. Y eso nos da una serie de ventajas que no nos habríamos imaginado nunca. Resulta que jugar es muy beneficioso para el cerebro… Y si son juegos arriesgados, aún más.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Más vale un hueso roto que un espíritu roto” Marjory Allen. Defensora de los derechos de los niños.

Ha ocurrido sin que casi nadie se diera cuenta. A lo largo de los últimos 30 años, el juego al aire libre ha ido desapareciendo de la vida de los niños de Europa y de América del Norte.

Actualmente, los niños de Reino Unido sólo pasan al aire libre la mitad del tiempo que pasaban sus padres. Ahora parece que los amigos que todo el mundo tiene para jugar son los aparatos tecnológicos.

Esta tendencia preocupa a muchos expertos, sobre todo porque hay muchos estudios del mundo animal que nos demuestran que el juego físico tiene la capacidad de hacernos más listos, más valientes y quizá incluso más buenas personas.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Stuart Brown, fundador de The National Institute for Play, es el abuelo de las investigaciones sobre el juego. Hace más de 50 años que promueve sus beneficios. “Si observamos el lugar que ocupa el juego en el mundo animal, veremos que está tan presente como el sueño y los sueños”.

Brown afirma que el instinto de jugar constituye una parte importante de la evolución animal. Tan importante que incluso tiene un lenguaje de signos propio:

“Cuando dos perros quieren jugar, vemos que se comunican con un lenguaje de juego. Si estuviesen agresivos, si se estuviesen peleando, el lenguaje corporal sería completamente diferente.

El golpe con la pata es un movimiento típico de un perro que juega. Es parte del juego animal; y en parte, si es tan convincente, es porque es genuino y todo el mundo lo entiende… Nosotros también lo llevamos dentro, en la misma parte del cerebro”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Brown ha recopilado un número abrumador de datos que demuestran que el juego es mucho más que un simple ejercicio para el cuerpo. También ejercita la mente.

“Una cosa que mantiene el juego vivo, y que se hace de manera instintiva, es el hecho de jugar y jugar sin que uno acabe de dominar al otro. Es una de las características esenciales del juego”.

Cuando tenemos un animal, sabemos ver cuando juega; pero ¿en qué consiste el hecho de jugar?

Sacó el entramado Gordon Burghardt, que estudia el comportamiento animal desde la perspectiva de la evolución.

“Más que nada soy etólogo de los reptiles, estudio el comportamiento de los reptiles. Siempre me han gustado las serpientes, los lagartos y las tortugas. Hace unos años salieron unos artículos sobre el juego y pensé: a los reptiles no les he visto nunca nada que se pueda considerar un juego”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Hace mucho tiempo que los científicos ya saben que tanto los mamíferos como los pájaros juegan. Pero identificar el juego en un animal que se mueve poco a poco… es mucho más complicado.

“Un perro que mueve la cola o monos, chimpancés, que reaccionan cuando les hacen cosquillas son cosas que podemos identificar fácilmente: tienen un tono juguetón, agradable y divertido para el animal. Pero con una tortuga ya cuesta más. Necesitamos criterios más objetivos. Yo tengo cinco grupos establecidos; es decir: cinco criterios de juego”.

Para considerarlo un juego, un comportamiento debe:

  • tener lugar sin motivo aparente.
  • Se ha de realizar de manera repetida;
  • a veces de manera exagerada.
  • Ha de ser espontáneo.
  • Y el animal lo ha de tener cuando no está estresado.

Burghardt estableció estos criterios una vez hubo descubierto que los reptiles también juegan. Identificó comportamientos de juego en el lagarto más grande que hay: el peligroso dragón de Komodo.

“Pueden llegar a matar a un búfalo acuático. Pero es algo que tampoco se ha visto demasiado. A veces el juego se confunde con la exploración. Una manera de distinguir las dos cosas es que en la exploración se limitan a examinar una cosa. Pero lo que hacen después sí que es jugar.”

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Siguiendo la iniciativa de Burghardt, los científicos han descubierto todo tipo de animales que juegan. Parece que incluso los peces se divierten de vez en cuando jugando. Los científicos continúan sorprendiéndose: no sólo viendo qué animales juegan, sino también viendo con quién juegan.

Tenemos el ejemplo del pulpo gigante el Pacífico. Se trata de un animal más bien solitario. En el año 2018 lo llevaron a vivir a Seattle, y encontró una amiga que no se esperaba.

Una cuidadora explica que el pulpo tiene unos movimientos muy gráciles y muy bonitos y que se puede pasar un buen rato sentada observándolos, boquiabierta con la manera que tiene de moverse y de relacionarse con el entorno. Ahí trabajan para que tengan el acuario limpio y para que estén bien cuidados: cada día limpian y se les da de comer.

Un día, esta limpieza diaria trajo un momento de magia. Explica la cuidadora que empezaron limpiando el vidrio, a menudo hay gotas de agua en la parte superior del plafón acrílico y se han de limpiar para que la gente pueda ver bien a los animales.

“Yo estaba arriba regándolo con una manguera de agua dulce. Y entonces, el pulpo comenzó a sacar los tentáculos del agua como si quisiese coger el agua dulce que caía”.

Se quedó sorprendida, no había visto nunca algo así, y entonces roció al pulpo con la manguera. El animal se tumbó cara arriba, empezó a salir del agua, se fue moviendo y estuvo así un par de minutos.

“Hay muchos animales que no muestran ningún interés en la gente y que más bien se apartan, pero los pulpos se nos acercan e interactúan con nosotros”.

Cada vez que se le paraba de rociar el pulpo sacaba un chorro de agua, acababa de nacer un juego.

¿Qué tiene el juego que puede llegar a salvar la distancia entre un animal marino solitario y una persona? Explica Burghardt que es una pregunta que aún no tiene respuesta, y que demuestra que dentro nuestro tenemos una esencia más profunda que, en cierta medida, se puede llegar a comunicar con una gran variedad de seres vivos de este mundo.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Gracias a las cámaras de los teléfonos móviles y a las redes sociales, cada vez vemos más especies de animales que juegan entre ellas. A veces vemos relaciones entre especies que no nos imaginariamos. Se ve que las ganas de divertirse trascienden todas las barreras del reino animal.

En un zoo de Stuttgart, en Alemania, hay una comunidad de animales que es famosa por la manera que tienen de jugar entre ellos. Son bonobos. Y no son sólo los jóvenes, los que hacen el mono. La primatóloga italiana Elisabetta Palagi fue al zoo para observar de cerca esta especie en peligro de extinción.

“Los bonobos son los parientes vivos más cercanos que tenemos, y nos pueden dar mucha información sobre la evolución de nuestro comportamiento”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Lo que le despierta curiosidad es que estos animales, además de ser juguetones, también son pacíficos. A diferencia de otros primates, no se tiene constancia de que se hayan llegado a matar entre ellos.

“Cuando dos grupos de chimpancés se encuentran, normalmente se pelean. Los bonobos juegan. El juego está generalizado, en la sociedad bonobo. Es un medio para explorar el mundo.

El juego crea unos lazos fuertes, y si tienes unos lazos fuertes con los compañeros de grupo, tienes muchas más probabilidades de subsistir y de obtener los recursos que necesitas. Es importante para el desarrollo de las habilidades sociales de los más jóvenes, que así adquieren competencias sociales. Si quieres vivir en un grupo social es importante, es crucial, que percibas las emociones de los otros”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

El equipo de Palagi intenta descubrir hasta qué punto son capaces los bonobos de interpretar los sentimientos de los compañeros, y si eso podría ser el secreto de la soltura que tienen cuando juegan juntos.

Utilizan avatares para hacer bostezar a los monos. Bostezar cuando ves a alguien que bosteza es un indicador de empatía. Las personas lo empezamos a hacer hacia los cuatro años. Los científicos lo llaman “contagio emocional”.

“Si se te contagia una acción motora que hacen tus compañeros de grupo y la imitas, puedes recrear la misma emoción. Es decir: que hay un lazo emocional entre los individuos. En el vídeo de los bostezos se puede ver al avatar bostezando mucho en posiciones diferentes: de cara, de lado, en diagonal… Y el animal responde”.

Quizá tardan un poco, pero mientras dura el estudio, los bonobos imitan el bostezo muchas veces. ¿Puede ser que la capacidad que tienen de interpretar los gestos faciales les ayude a tener tan buena relación?

“Es difícil saber si la empatía es la base del juego o si el juego es la base de la empatía; del desarrollo de la empatía. Pero podemos decir que los primeros datos nos indican que hay una correlación entre ambas cosas”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Una teoría muy extendida afirma que el juego de los animales jóvenes es una preparación para la vida adulta. Pero la ciencia ha comenzado a descubrir uno de los muchos beneficios ocultos: una posible relación entre el juego y la compasión.

No es extraño que muchos científicos pensasen que jugar era simplemente ensayar. Pensemos, por ejemplo, como les gusta a los niños jugar con las herramientas de los adultos. Pero un estudio reciente demuestra que los gatitos que juegan a cazar, no son necesariamente los que de adultos cazan más ratones.

Los cachorros de oso se revuelcan en la madriguera con sus hermanos, pero de mayores acostumbran a vivir solos. Es evidente que no todo es tan sencillo como parece.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

A Jonathan Pruitt, desde que era estudiante de posgrado en Tennessee le atrae mucho un tipo de araña en particular: la araña social.

“Las arañas sociales me interesan porque son unos depredadores muy pequeños y nadie sabe nada. Al menos, la gente normal y corriente no sabe ni que existen.

Hay arañas que colaboran entre ellas para tejer unas telarañas bien grandes, que capturan presas juntas y que cuidan a la descendencia de otras compañeras. En el mundo sólo hay unas 20 especies de arañas sociales, de las casi 50.000 especies de arañas en general que hay documentadas. Son una especie de novedad evolutiva”.

Pruitt y sus compañeros estaban especialmente interesados en una especie de juego de seducción que realizan las arañas sociales.

“Los machos adultos van a las telarañas de hembras inmaduras que aún no se pueden aparear, y se ponen a hacer danzas de apareamiento con estas hembras. Pero entonces las hembras responden a este cortejo acercándose al macho y adoptando una posición de receptividad. El macho pone sus genitales fuera de los genitales de la hembra y se queda quieto. Y eso lo repiten muchas veces.

Se dedican a ensayar la postura de la copulación cuando podrían estar haciendo otras cosas como por ejemplo buscar comida o fabricar más seda para protegerse de los depredadores. Y un día pensé: es como si estuvieran cogiendo experiencia para más adelante, para cuando lo necesiten.

Es como la motricidad, o la sociabilidad; como una inteligencia social. Más adelante, haciendo otros estudios, comencé a ver cada vez más claro que sí, que esta especie de comportamiento que vemos en las arañas se podría considerar un juego”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

El equipo de Pruitt estudió centenares de arañas para entender este comportamiento tan peculiar que tienen.

“Comprobé las consecuencias de este comportamiento condicionando a unos cuantos ejemplares a la hora de adoptarlo. Permití que unos ejemplares hiciesen esta simulación de la cópula dentro de unos potecitos de plástico, y a otros les impedí hacerla.

Una cosa interesante que descubrí es que las hembras que de jóvenes habían podido practicar esta especie de juego sexual, cuando maduraban producían unas bolsas de huevos que pesaban más, y que este efecto era proporcional a la experiencia adquirida. Cuanta más experiencia en el juego tenían las hembras, más grandes eran las bolsas de huevos que producían”.

Las hembras que han jugado no es sólo que tengan más crías, es que viven más y son menos agresivas. Es mucho menos probable que maten al macho después del apareamiento, un hecho bastante habitual en el extraordinario mundo de las arañas.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Cuando empiezas a observar ciertos comportamientos extraños en muchas especies te das cuenta de que hay cosas como el juego que son comunes en todo el reino animal. Ves que quizá no es algo tan sofisticado y exclusivo de las personas o de los mamíferos, sino que puede ser una actividad con unas raíces evolutivas muy profundas».

En Lethbridge, Alberta, en el oeste de Canadá, unos investigadores han hecho uno de los descubrimientos más importantes sobre la finalidad del juego. Observaron de cerca el comportamiento de unas ratas jóvenes domesticadas. El neurocientífico australiano Sergio Pellis explica que hacen estos animales mientras la mayoría de gente dormimos.

“Se persiguen la una a la otra. Una rata intenta cogerse al cuello de la otra, entonces la otra rueda para defenderse, y vemos que las dos realizan la misma acción por turnos”.

Los investigadores querían saber qué pasaría si las ratas jóvenes se criasen sin tener a nadie para jugar.

“Establecimos unas condiciones de cría diferentes, en que un ejemplar joven crecía con un adulto. A las ratas adultas no les gusta jugar con las jóvenes. De manera que están juntas, se cuidan la una a la otra, duermen juntas, pero no juegan a pelearse como las ratas jóvenes”.

Si se las priva del juego, las ratas no desarrollan habilidades sociales y pierden la capacidad de jugar de manera normal con las otras.

Al final del experimento se examinó detenidamente el cerebro de las ratas a las que se había privado de jugar. La parte responsable de tomar decisiones y de controlar los impulsos estaba subdesarrollada.

“Hicimos una serie de experimentos y demostramos que el juego modifica el córtex prefrontal, y que todos los cambios de conducta que vemos en ratas a las que se ha privado de jugar son consecuencia de esta diferencia en el córtex prefrontal”.

El córtex prefrontal no era la única cosa diferente: las células nerviosas también lo eran. Comparadas con las células normales se veían desorganizadas.

Sergio Pellis había hecho el descubrimiento más importante de su carrera; un descubrimiento, sin embargo, que le dejó con una preocupación inquietante.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Yo me crié en un barrio residencial de Melbourne, en Australia. A más o menos un quilómetro de casa había un valle fluvial con mucha vegetación, muchas colinas para bajar rodando y muchos sitios para esconderse y jugar con los amigos… Era fantástico.

Una cosa que me sorprendió cuando llegué a Lethbridge con mi mujer fue que vimos colinas, un valle fluvial… Era todo fantástico. Pero lo que nos sorprendió a los dos fue: ¿dónde están los niños?

Lo que me preocupa es que el hecho de privar a los niños de la posibilidad de jugar les impide vivir toda una serie de experiencias que son una preparación para enfrentarse después, como adultos, a un mundo imprevisible.

Hay unos cuantos estudios que hacen un seguimiento de factores tales como la frecuencia de la depresión infantil, o la frecuencia de diversas psicopatologías. Y la línea ha ido subiendo. Tenemos la línea del juego que baja y todos estos problemas de salud mental que suben”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

En la universidad de Tennessee unos investigadores llevan la tarea de Pellis un paso más adelante. Estudian la relación entre el juego y la capacidad de superar las adversidades de la vida. Matthew Cooper es neurocientífico del comportamiento en la universidad de Tennessee:

“Estos animales son hámsters dorados. Tienen cerca de un mes, que es la edad en que practican más el juego social. Su juego social consiste en un juego brusco de contacto y en el hecho de pelearse. Ruedan, se cogen y luchan.

Una forma de comenzar el juego es cuando uno de los dos se pone encima de la espalda del otro y los dos juegan a pelearse. Un hámster comienza el juego, y se aparta; vuelve y ataca al otro. Y luego cambian los papeles. Eso es jugar a pelearse.

El juego tiene diversas funciones, pero una es favorecer el desarrollo del córtex prefrontal. Lo que nos interesaba era ver la capacidad que tienen de afrontar el estrés en la edad adulta, porque sabemos que el córtex prefrontal es importante a la hora de hacer frente al estrés”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Cooper coloca a un adulto normal en la casa de otro. Los adultos no juegan a pelearse, se pelean de verdad. Estos animales acostumbran a vivir solos, o sea que la lucha puede ser bastante violenta.

“El animal que está en su jaula defenderá su territorio contra el intruso y lo atacará. Se atacan por el lado, igual que cuando juegan;  pero en el caso de los adultos no es ningún juego y no paran de atacarse con fuerza”.

El que pierde tiene lo que se llama una derrota social. Un hámster normal la supera y otro día se vuelve a pelear. Pero un hámster al que se le ha privado de jugar, cuando pierde, tiene menos resiliencia. La próxima vez que se pelee será sumiso.

“Aquí tenemos un hámster privado del juego en su jaula. Le ponemos un hámster más pequeño e inofensivo dentro, y los dejamos interactuar entre ellos. Un hámster al que se le ha privado de jugar responde con mucho miedo y mucha angustia: se acerca al otro, lo huele y se aparta. Así es como medimos la ansiedad social.

Comparados con los ejemplares que de jóvenes han jugado de manera normal, los ejemplares a los que se ha privado de jugar, después de un trauma muestran una ansiedad social exagerada. Son más impulsivos y responden a cualquier imprevisto de una manera exagerada e impulsiva. En este caso, muestran ansiedad social”.

«Lo contrario del juego no es el trabajo. Es la depresión». Brian Sutton-Smith. Teórico del juego

Tanto en el mundo animal como en el patio de la escuela, el juego nos ayuda a prepararnos para hacer frente a los altibajos de la vida. Pero la manera de jugar de los niños ha cambiado drásticamente.

Hace una generación no hacía falta gran cosa, para divertirse. Una cuerda, unos cuantos palos… En los Estados Unidos, los niños de hoy en día pasan menos rato al aire libre que los de todas las generaciones anteriores. Juegan entre 4 y 7 minutos al día al aire libre. Y en cambio, están siete horas y media delante de una pantalla. Y no sólo se pierden un poco de aire libre y ejercicio.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Stuart Brown ya entendió la importancia del juego mucho antes de que llegase a ser un ámbito respetado de la ciencia.

“Entonces, al juego se le consideraba una actividad menor, una frivolidad de los niños algo innecesaria. Pero poco a poco, la ciencia y la comprensión del comportamiento del juego han ido aumentando. Hemos empezado a ver el juego de una manera muy diferente”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Investigando al autor de un asesinato en masa, Brown se dio cuenta de las consecuencias que puede tener la privación del juego. El titular de la noticia era: “Un francotirador mata a 15 personas y hiere a 31”.

“En aquella época yo era un profesor joven de psiquiatría. Hicimos una investigación a fondo con un estudio de tres generaciones de su familia y de su historial personal. E investigando, descubrimos que no había jugado nunca con normalidad.

En el informe final, hicimos constar que la represión del juego, la falta de juego, lo hacía incapaz de controlar las emociones violentas de una manera efectiva.

Y así se me despertó el interés por el juego. Y entonces, hice una investigación formal con homicidas del sistema penitenciario de Texas donde comparaba su vida con la vida de gente de características similares. Y en el tema del juego, tenían unos historiales extremadamente diferentes”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Brown examinó las relaciones con el juego de más de 6.000 personas. Y se confirmó lo que ya pensaba: que divertirse es un tema muy serio.

“De todo esto se deduce que el juego es necesario para tener optimismo, satisfacción, autoconfianza y para tener una buena consciencia de uno mismo. El juego desarrolla todas estas cualidades y muchas más que favorecen el bienestar de la gente.

Estoy muy preocupado. Vivimos una auténtica crisis”.

El hecho de no jugar puede ser sólo un factor de muchos, pero la Organización Mundial de la Salud dice que la salud mental de los pequeños empeora.

En Europa, por ejemplo, uno de cada cinco menores tiene problemas emocionales, de desarrollo o de conducta. Y uno de cada ocho tiene una enfermedad mental.

“Recomendamos a todos nuestros médicos que receten ratos de juego a los niños”. Academia Americana de Pediatría. 20 de agosto de 2018.

La canadiense Mariana Brussoni es psicóloga del desarrollo en la universidad de la Columbia Británica, y es una de las principales defensoras del juego al aire libre. Comenzó haciendo de investigadora de prevención de accidentes especializada en niños. Y se dio cuenta de que los expertos en seguridad pasaban por alto una cosa crucial.

“En parte fue porque tenía hijos. Encuentro que tener hijos influye mucho a todo el mundo. Como psicóloga del desarrollo empecé a leer publicaciones que planteaban qué papel tiene el riesgo en la vida de los niños. Y lo que leí me impresiono mucho. Disciplinas muy diferentes llegaban a la misma conclusión: hacer actividades de riesgo es algo que ayuda mucho a prevenir lesiones.

Si nos fijamos en chicos que asumen riesgos y que participan en juegos de riesgo, vemos que aprenden como les funciona el cuerpo, que aprenden a ver con qué se encuentran cómodos, que aprenden cómo funciona el mundo y que aprenden a hacer las cosas básicas y fundamentales para gestionar el riesgo”.

Antes, era habitual que los niños jugasen al aire libre sin nadie que los vigilase y haciendo cosas que habrían puesto los pelos de punta a sus padres. Pero en los años 80, los niños descubrieron la emoción de los videojuegos.

Hacia la misma época, los adultos empezaron a ver la calle como un lugar más amenazador. Parecía que lo más seguro era jugar dentro de casa.

“Tenemos el móvil todo el tiempo en la mano y no paran de bombardearnos con imágenes de catástrofes y cataclismos. Y al final, acabas pensando que todo está lleno de peligros. Una de las cosas que más preocupa a los padres es que un extraño secuestre a su hijo.

La probabilidad de que te secuestren es tan baja que ni siquiera se hacen estadísticas. O sea que nos encontramos en una situación en la que los padres y la sociedad tienen una visión muy distorsionada del peligro, si nos fijamos en los datos”.

Hace dos años, Brussoni puso en marcha un estudio de ámbito nacional para analizar como el barrio donde viven condiciona la cantidad de tiempo que los niños pasan al aire libre.

“Este estudio en concreto examina el entorno construido. ¿Cómo podemos integrar a los niños en el barrio y asegurarnos de que se encuentren cómodos jugando en la calle en cualquier sitio?

Hay cosas muy concretas que se pueden hacer para proyectar un entorno que incite a los niños a jugar al aire libre y que haga que los padres estén tranquilos dejando que sus hijos jueguen en la calle”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Niamh Kelly tiene once años y participa en el estudio equipada con un reloj con GPS y un acelerómetro.

“Lo que vemos en el ordenador son los datos del reloj de Niamh de uno de los ratos en que ha estado jugando afuera. Este punto que se mueve es su actividad en este momento. Comienza aquí. Debe estar en casa, y ahora sale de casa. Entonces se va hacia otra zona verde, aquí, y recorre y explora buena parte. De hecho, recorre un buen trozo del barrio y está en unas cuantas zonas verdes».

Niamh Kelly, participante del estudio Richmond, Columbia Británica: “Creo que a mí, me gusta más jugar. Si fuésemos unos cuantos siglos atrás… Siglos no, años… Como diez o veinte años, encuentro que estaría mejor. Porque me gusta… siempre me ha gustado jugar al aire libre. Me encanta”.

Parece que la libertad de realizar actividades al aire libre estimula la imaginación.

“Un poco más allá hay un río. Hay un fuerte y nosotros hacemos ver que hacemos supervivencia. Pescamos estos salmones en el río (hacemos ver que son salmones, pero son piñas). Me gusta jugar en medio de las plantas, en los bosques, en los árboles… Subirme… Me encanta, subirme”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Hemos visto un cambio generacional en las cosas que dejamos hacer a los niños y en la manera de criarlos. Por eso es muy importante destacar las limitaciones que se imponen a los niños para que no salgan solos a la calle.

Se contrapone un evento muy, muy, muy improbable con un factor que podría ser determinante para la salud y el desarrollo de nuestro hijo”.

Los primeros datos de Brussoni demuestran que los niños, especialmente las niñas, juegan mucho más al aire libre cuando no los vigila nadie.

“El hecho de haber encontrado una actividad en la que las niñas son físicamente más activas es todo un hallazgo. ¿Qué podemos hacer, para animar a las niñas a salir a jugar a la calle sin que las vigile nadie y que la actividad física no decaiga cuando lleguen a la adolescencia?

Todo ello indica que poder ser independiente, salir a la calle y poder decidir qué es lo que quieren hacer tiene mucha influencia en esta generación: en la percepción de las propias capacidades, en la resiliencia, en la ansiedad, en la depresión… En todos estos indicadores de bienestar que son tan importantes”.

Aún faltan años para saber los resultados definitivos, pero el objetivo de Brussoni es crear lo que ella llama “un índice de jugabilidad” para promover el desarrollo de los barrios pensando más en los niños.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Mucha gente conoce el índice de caminabilidad, que es la accesibilidad que tienen todos los peatones en una población. Eso incluye, entre otros factores, si hay aceras, si hay infraestructura para los peatones, a qué velocidad van los vehículos que circulan y cosas así. Todo eso también es importante para los niños; y además debemos pensar que ellos tienen que jugar”.

Mientras tanto, el aumento de sensibilización sobre la importancia del juego ya ha empezado a influir en el diseño de una de las ciudades más grandes de los Estados Unidos: la ciudad del amor fraternal; Filadelfia.

La investigadora norteamericana en psicología Kathy Hirsh-Pasek es psicóloga del desarrollo en la universidad de Temple, en Filadelfia. Ella cree que el juego puede contribuir a establecer los fundamentos de una sociedad más humana.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Cuando juegas también debes tener en cuenta lo que quieren hacer los otros. Cuando repartes los roles y aprendes a dar y a recibir de los otros, aprendes las normas que has de conocer para formar parte de una sociedad civil y democrática el día de mañana.

Lo que me hace sufrir más es que estamos perdiendo entornos de juego, que lo estamos llevando todo a la soledad digital. Tenemos que recuperar el juego de verdad, el juego en un entorno natural, el juego al aire libre, para aprender a superar dificultades y a relacionarnos con otras personas”.

Como especialista en el desarrollo de la primera infancia, Hirsh-Pasek ha constatado que el juego es uno de los secretos del éxito: tanto en la escuela como en la vida en general.

“Yo siempre hablo del juego como un aprendizaje de las artes liberales para los niños. De hecho no eres consciente, pero jugando, estudias sociología, haces grupo, aprendes física, y aprendes a entender el espacio y las matemáticas. Jugar es muy muy importante”.

Pasek y sus compañeros quisieron buscar maneras de introducir el juego en los espacios públicos. Empezaron con poca cosa: con una parada de autobús de un barrio humilde.

“Pensamos: podríamos coger una parada de autobús normal y hacer un sitio de aprendizaje lúdico. ¿Y si hiciésemos una rayuela y, en vez de hacer como siempre, tuvieses que poner los dos pies donde te indica que pongas uno y  uno donde ves que hay dos? ¿Aprenderíamos a controlar los impulsos? ¿A tener flexibilidad, memoria y atención? Simplemente jugando a un juego nuevo”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Pasek trabaja para que el juego llegue a ser un elemento fundamental del diseño urbano.

“¿Qué pasaría si los arquitectos proyectasen edificios y entornos cotidianos con elementos de aprendizaje lúdico? Es lo que tratamos de hacer, y ya se comienza a ver en todo el mundo”.

Estamos en Trondheim, Noruega. Noruega es un país de una belleza espectacular, donde la gente tiene una relación muy fuerte con la naturaleza. Pero incluso aquí, el juego tradicional ha entrado en decadencia.

Ellen Sandseter, profesora de educación infantil en Queen Maud University College, quiere cambiar la situación. Parque a parque.

Actualmente colabora con Mariana Brussoni, de Canadá. Brussoni y Sandseter remodelan los lugares para jugar de ocho escuelas para que sean más estimulantes.

“Los lugares para jugar en la escuela… comenzaron a cambiar. Todo se iba como encogiendo, de alguna manera. Porque se suponía que así era todo más seguro”.

Los proyectos nuevos se basarán en la investigación de Sandseter. Es ella quien ha determinado las características de lo que llamamos “juego de riesgo«:

  • Brusco y de contacto.
  • Elementos peligrosos.
  • Velocidad.
  • Herramientas peligrosas.
  • Exploración en solitario.
  • Altura.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

«A lo largo de un año, se lesiona un niño en una escuela de cada diez. Hay noruegos que consideran que es demasiado poco; que hay demasiados pocos lesionados”.

Sandseter es una de las primeras investigadoras que ha hablado directamente con los niños para saber qué juegos les gustan más. Los de preescolar, como los de esta escuela al aire libre, ofrecen una perspectiva que a menudo no se tiene en cuenta.

“Normalmente, si preguntas a la gente dónde les gustaba jugar o a qué jugaban cuando eran pequeños, la mayoría te habla de juegos al aire libre en un entorno natural. Es muy curioso y muy interesante que ahora muchos padres no dejen hacer a sus hijos lo que ellos hacían.

Hace muchos años que tenemos este tipo de escuela. Pero en esta última década se han abierto muchas nuevas. Yo creo que es una reacción a la sociedad, ahora estamos más tiempo en sitios cerrados, delante de aparatos digitales, teles…

Para un niño lo más importante es jugar. Para ellos jugar es la mejor manera de estar, de comunicarse… Y además aprenden a relacionarse, porque están con otros niños, y a resolver problemas. Es jugando como aprenden.

El juego de riesgo es una manera diferente de jugar porque hay la posibilidad de hacerse daño. Y eso es seguramente lo que nos asusta. Hay una parte de incertidumbre, quizá algo que da un poco de miedo. Pero así los niños investigan el entorno y se ponen a prueba.

Podemos considerar el juego de riesgo como una forma de habituarse al miedo. En un juego real, en el que los niños se suben a sitios y ponen a prueba la capacidad que tienen de superar las alturas, lo que hacen en el fondo es aprender a gestionar el miedo. Ven que no pasa nada y van perdiendo el miedo”.

La investigación de Sandseter indica que el juego de riesgo puede ayudar a prevenir fobias.

“Vemos que la gente que de pequeños no se subían nunca a ningún sitio son una parte importante de la población que de mayores tienen miedo a las alturas.

Cuando comencé esta investigación leí muchas cosas sobre el juego de riesgo, pero siempre desde la perspectiva de los adultos. Y yo quería hablar con los niños. Porque los niños son expertos en el tema.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Lo más curioso es que todos hablaban de sensaciones corporales. Decían que tenían cosquillas en la barriga… O que el corazón les latía deprisa.

Todo lo que decían era muy positivo, aunque también hablaban del miedo que les producía o de la angustia que tenían porque habían hecho algo que les asustaba. En noruego hay una palabra que lo define: «skummeltarte»; que se podría traducir, más o menos, como «miedo divertido»”.

Sandseter forma parte de una red cada vez más amplia de expertos que defienden el derecho de los niños a participar en juegos de riesgo.

“Estoy muy contenta de haber tenido unos padres que me permitieron explorar, subirme a los árboles, saltar de sitios altos, construir cosas, arrastrarme por debajo de lo que fuese y todas esas cosas que quieren hacer los niños”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Pero quizá se nos acaba el tiempo. Hoy en día, muchos niños tienen padres que no se acuerdan demasiado de los buenos momentos que pasaban jugando en la calle.

Mariana Brussoni, psicóloga del desarrollo en la universidad de la Columbia Británica: “Si no tienen este marco de referencia les cuesta mucho más darse cuenta de lo que se pierden. Como la tendencia empezó a finales de los años 80 y los niños de entonces ahora son padres, podríamos llegar a tener una especie de vacíos de memoria intergeneracionales que eliminasen esta experiencia como una parte normal de la infancia”.

Recuperar el juego al aire libre nos volvería a conectar con uno de los aspectos más importantes de la naturaleza animal que tenemos. También nos ayudaría a recuperar toda una serie de beneficios emocionales que no hemos sabido apreciar hasta que los hemos comenzado a perder.

Stuart Brown, fundador de The National Institute for Play: “Antes dejábamos jugar a los niños libremente, sobre todo en la edad de la escuela primaria, mientras que ahora esta sensación de libertad ya no existe, es una pérdida muy importante.

Tenemos el bagaje de la Revolución Industrial, donde la productividad, y el honor y el aprecio basados en la productividad son más importantes que la felicidad o la realización personal. Creo que nos espera una lucha difícil si queremos que el juego vuelva a formar parte de la conciencia cultural”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Jonathan Pruitt, ecólogo del comportamiento: “Cuando me pongo a jugar o cuando miro a niños que juegan, o cuando miro un gatito que juega, pienso: esto es… no es una actividad banal: para poder hacerla, este animal ha tenido que evolucionar. Es algo que tiene una finalidad, y es un elemento muy importante de su vida”.

Gordon Burghardt, etólogo de reptiles en la Universidad de Tennessee: “Si proteges a los niños de todos los posibles peligros, no tendrán demasiada resiliencia ni demasiada capacidad para enfrentarse a los retos. Las personas, igual que los animales, tenemos que estar preparadas para hacer frente a las incertidumbres”.

Sergio Pellis, neurocientífico del comportamiento, universidad de Lethbridge: “Todos los mamíferos tienen básicamente la misma estructura cerebral. Nosotros hemos concluido que la falta de juego con otros compañeros se traduce en un desarrollo anormal del córtex prefrontal.

Ahora, cuando observas la situación de los niños, piensas: «Hombre, si eso pasa con las ratas, en el caso de los niños, estas correlaciones  quizá son causales, también».

Mi preocupación siempre ha sido: «¿Es bueno no dejar a los niños pequeños que escojan libremente los juegos a los que quieren jugar con los compañeros?»

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga del desarrollo en la universidad de Temple, en Filadelfia “Hoy día el juego es más importante que nunca. En un mundo en el que la información se multiplica por dos cada dos años y medio, necesitamos pensadores críticos, innovadores, creativos… y necesitamos niños que tengan suficiente confianza para aprender de los fracasos y perseverar a la hora de crear cosas nuevas. Encuentro que jugar, que el arenal, les enseña todo eso”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Mariana Brussoni: “Lo más importante que podemos hacer es salir de en medio y dejarlos jugar, dejarlos jugar como ellos quieran. Proporcionarles un entorno en el que se sientan cómodos jugando y no intervenir… Y dejar que se espabilen solos… ¡Os dejarán asombrados!”.

Aprendo en positivo

Juego aprendo en positivo de Diset

El 26 de abril se celebra el día del niño. Esto es en conmemoración al primer día que pudieron salir tras 42 días confinados en sus casas. Con su comportamiento ejemplar, enfrentándose de manera responsable a la incertidumbre y a la transformación de sus rutinas (escuela, amigos, actividades deportivas, culturales y de ocio) nuestras hijas e hijos contribuyeron de manera decisiva a la contención de la pandemia.

Juego aprendo en positivo de Diset

La educación y desarrollo de nuestros hijos e hijas nos importa

¿Quieres acompañar el aprendizaje de tus hijos e hijas superhéroes de manera positiva, afectuosa y respetuosa?

Montessori, Waldorf, Freinet, las inteligencias múltiples… Cada teoría tiene sus particularidades, pero todas coinciden en que los niños aprenden más y mejor mediante actividades positivas, que impliquen emoción y juego.

«Aprendo en positivo» es una nueva línea de juegos educativos, ideada para ofrecer a los más pequeños (niños y niñas de 3 a 7 años) la posibilidad de aprender desde el respeto, de manera natural, autónoma y progresiva, sobre diversos ámbitos: matemáticas, letras, tiempo, animales, emociones y yoga.

Juego aprendo en positivo de Diset

¿Por qué es poderosa la educación positiva?

Porque los niños y niñas aprenden jugando. Por eso la colección «Aprendo en positivo» se basa en el juego, la experimentación y la manipulación. Los materiales y las actividades están diseñados a partir de los intereses del niño, potenciándose así su deseo de investigar y aprender.

Porque los niños y niñas aprenden haciendo. Todos los materiales que se proponen son abiertos, para que los pequeños puedan darles diferentes usos, respetándose así su tendencia innata a la imaginación y la creatividad.

Porque los niños y niñas aprenden a su ritmo. Cada uno aprende a una velocidad distinta y en un orden distinto, cada niño o niña tiene su propio reloj de desarrollo. Nuestro papel como adultos es el de acompañarles en el proceso,  dejando que sean nuestros hijos quienes dirijan el juego con sus intereses y preferencias.

Porque los niños y niñas aprenden en libertad. La colección «Aprendo en positivo» nos ofrece materiales intuitivos que el niño puede utilizar libremente y de forma autónoma, para así desarrollar su autoconocimiento y experimentar con sus propios límites.

¿Qué beneficios tiene aprender jugando?

En los últimos años la diversión se ha convertido en una de las herramientas más efectivas para el aprendizaje en edades tempranas. Los niños y niñas se relajan mientras juegan, lo que favorece su receptividad ante nuevos conceptos, ideas y valores.

Lo que se aprende a través del juego se retiene más fácilmente en la memoria, creando nuevas asociaciones, experiencias e interacciones. De esa manera durante los primeros años el juego permite desarrollar habilidades cognitivas, crear relaciones sociales y despertar las relaciones afectivas.

Juego aprendo en positivo de Diset

Los animales, el tiempo, las emociones, yoga y mindfulness, las letras y los números

Una completa línea de juegos basada en pedagogías alternativas que permitirá que los niños y niñas desde edades tempranas puedan comenzar a aprender conceptos claves que se enseñan en la escuela.

Tus hijos e hijas aprenderán jugando, haciendo, a su ritmo y en libertad. Porque «Aprendo en positivo» estimula su capacidad cognitiva y les ayuda a avanzar antes de empezar el colegio de una forma dinámica. Podrás probar nuevas formas de jugar con tus hijos e hijas y aplicar enseñanzas basadas en valores.

Juego aprendo en positivo de Diset

¿Qué encontrarás en el interior de cada caja de «Aprendo en Positivo»?

Material manipulativo para ayudar a los peques a comprender los conceptos del tiempo, los números, las letras, los animales, las emociones y el yoga y mindfulness  y familiarizarse con ellos.

Tu hijo o hija podrá aprender a:

  • Conocer los animales del mundo.
  • Reconocer sentimientos y estados de ánimo
  • Identificar y reconocer el alfabeto, relacionar imágenes y palabras.
  • Entender conceptos temporales como las estaciones del año, los meses, los días de la semana y las horas.
  • Despertar su interés por los números a la vez que desarrolla un pensamiento matemático.
  • Estar en calma, sentir su respiración, reducir el estrés, desarrollar la atención y concentración para conseguir sentirse muy bien y ¡divertirse!

Podéis adquirir estos productos en Amazon y en El Corte Inglés o en cualquier punto de venta habitual.

El patito feo y su mensaje positivo

En el cuento tradicional un patito es rechazado por sus hermanos y hasta por su madre, llegando incluso a convertirse en un ganso miserable y desgraciado por ser feo. Pero de repente, un día, el patito feo se ha convertido en un soberbio cisne. Como cada historia de Christian Andersen el cuento oculta una enseñanza, en este caso la moraleja del cuento de ‘El patito feo’ ayuda a todos los niños que son física o psicológicamente diferentes, a los niños y niñas que actúan de otro modo.

«Se dirigió entonces hasta ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir. Y entonces vio su reflejo en el agua. El patito feo se había transformado en un soberbio cisne blanco.» Hans Christian Andersen

El patito feo | The Ugly Duckling | 1939 | Walt Disney cortos clásicos

Una nueva versión de un antiguo ‘Silly Symphony‘ del mismo nombre realizado en 1931 (que puedes visionar más abajo, en esta misma entrada). Relata la historia de un patito marginado que se convierte en un hermoso cisne. Este corto es el último de los 75 que forman las Silly Symphonies de Disney⭐▷Ver este corto◁⭐

Quién escribió ‘El patito feo’

El patito feo‘ (título original en danés: ‘Den grimme ælling‘) es un cuento clásico que escribió Hans Christian Andersen, y trata sobre un patito que es más grande, torpe y feo que sus hermanitos.

‘El patito feo’ es una historia que su autor escribió para contar los momentos más difíciles de su vida, cuando tenía que soportar muchas burlas hasta que logró reconocimiento como autor.

Hans Christian Andersen pertenecía a una familia humilde y apenas estudió: su juego preferido era un teatrillo de títeres, del que surgió su vocación de dramaturgo. Soñando con triunfar en el teatro a los 14 años se trasladó a Copenhague, donde fue bailarín, corista y autor de tragedias. El mecenas Jonas Collin, uno de los directores del Teatro Real de Copenhague, le consiguió una plaza en la escuela latina de Slagelse. Esos años le dejaron una huella imborrable, traducida en este cuento universalmente conocido.

‘El patito feo’, publicado por primera vez el 11 de noviembre de 1843 e incluido en la colección de Nuevos cuentos (Nye eventyr) de Andersen en 1844, con su graciosa parodia de la autoestima humana, se considera una metáfora de la incómoda experiencia que sufren los niños y niñas en la etapa de crecimiento. La historia es utilizada para hacer que los niños se sientan menos avergonzados por sus diferencias.

Para un niño o una niña que actúe diferente a los demás y no se sienta aceptado o aceptada, cosa que le provoca tristeza, el cuento  de ‘El patito feo’ y su moraleja trae la esperanza de que esas diferencias, en lugar de ser defectos, podrían resultar ser cualidades especiales que el futuro recompensará.

«Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón, jamás soñó que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo».

El patito feo y su mensaje positivo

Ilustración de Vilhelm Pedersen (1820-1859), el primer ilustrador de Andersen.

Mensaje, moraleja, enseñanza… Reflexión de qué nos enseña el cuento del patito feo. ‘El patito feo’ y la resiliencia

¿Depende la felicidad del patito feo del afecto de la familia? ¿Alguna vez te sentiste patito feo? ¿Qué tipo de insultos recibiría Billy Elliot si decidiera apuntarse a clases de ballet?El patito feo y su mensaje positivo

Billy Elliot, gracias al carácter y a la ausencia de prejuicios de la profesora de ballet, logrará transformarse en el hermoso cisne del cuento de hadas de Tchaikovsky. Y es que, tanto la película de Stephen Daldry como la historia de Christian Andersen, contienen un mensaje muy positivo conocido en psicología como resiliencia.

Tráiler de Billy Elliot (Quiero bailar) | 2000:

Una infancia traumática no ha de determinar el resto de nuestras vidas. De hecho, en gran parte de los casos, los niños que han sufrido malos tratos, abusos sexuales, e incluso guerras o terremotos, pueden llegar a sacar fuerzas de flaqueza. Pueden convertirse en seres resolutivos y optimistas, dotados de una especial empatía.

En ocasiones el arte y la imaginación son un mecanismo para superar una infancia traumática. El escritor y filósofo Sartre, en las palabras, se desnuda para recordar como descubrió su fealdad y la de su madre, con seis años. Su refugio fueron los libros, primero leídos y después escritos. Quizás por eso en ‘El idiota de la familia‘ cuente la biografía de un niño de madre poco afectiva, padre tirano y hermano mayor dominante. La historia real del idiota que aprendió a leer a los ocho años y que llegó a escribir ‘Madame Bovary‘.

Pero, ¿qué puede ocurrirle al patito feo cuando ni el origen ni el entorno son favorables? A veces el malestar vital de los protagonistas emana de una durísima visión de la pobreza, del mundo brutal y monstruoso en el que se mueve por ejemplo Pascual Duarte. El pobre Pascual nos cuenta su vida para justificar las circunstancias que lo han convertido en maldito. Su infancia; el carácter violento de sus padres; la vida de su hermano Mario, al que los cerdos le comen las orejas… Porque para Pascual Duarte hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.

Es cierto, hay patitos feos que vencen el sufrimiento y que en su lucha hayan algo valioso. Es cierto también que sólo quienes se arriesgan a ir demasiado lejos pueden encontrar lo lejos que se puede llegar. Pero, por si acaso, recuerda los versos de Goytisolo, y nunca digas a nadie que no vale para nada.

El patito feo | Walt Disney’s Silly Symphony: The Ugly Duckling | 1931

Esta caricatura animada en blanco y negro fue lanzada por Walt Disney en 1931 como parte de la serie Silly Symphonies . Fue luego rehecha en una versión en color lanzada en 1939 (versión que puedes visionar al principio de esta entrada).

Aunque el cortometraje se basa en el cuento de Hans Christian Andersen , las únicas similitudes reales son que un pájaro se confunde con otro y sus habilidades únicas le van a permitir convertirse en algo especial. En esta versión un patito se ha mezclado entre los pollos de granja y, a pesar de sus mejores intentos por encajar con sus hermanos polluelos, las cosas no funcionan.

Cuando los pollos de la gallina son amenazados por una cascada al acabar en un río, debido a un tornado, el pequeño patito los salva y es alabado como un héroe. Es entonces cuando la gallina recoge al patito, reconociéndolo como su hijo y abrazándolo con gusto. ⭐▷Ver caricatura◁⭐

El patito feo y yo‘ | Den Grimme ælling og mig‘ (The Ugly Duckling and Me!) | 2006 | Película completa

Película de animación danesa-británica-francesa dirigida por Michael Hegner y Karsten Kiilerich basada en la famosa historia de El patito feo de Hans Christian Andersen. El personaje principal es un patito llamado Ugly (literalmente se llama «Feo«) que cuando nace lo primero que ve es una rata, quien se convierte en su padre/madre.

La película está basada en una serie de televisión del mismo nombre, que narra las aventuras de un cisne llamado Ugly y su padre adoptivo, una rata llamada Ratso. ⭐▷Ver ‘El patito feo y yo’, película completa en castellano◁⭐

The Ugly DucklingGamitad utyonok| 2010

En esta adaptación rusa del cuento de Andersen, dirigida por Garri Bardin y realizada a modo de comedia musical a ritmo de Tchaikovsky, la historia se sitúa en un corral donde gallos, gallinas, patos y gansos viven y ponen huevos siempre. Un día un gallo descubre un huevo enorme cerca del reino del corral y discretamente lo sitúa en el lugar de un compañero suyo:

‘El patito feo’ cuento corto. Libro para niños

‘El patito feo’, cuento troquelado de Combel Editorial

Con los cuentos de la colección troquelados clásicos de Combel mayores y pequeños podrán compartir un viaje de aventuras por aquellas historias de siempre que no han perdido vigencia y que conservan, a pesar del paso del tiempo, el encanto de los relatos clásicos. Dejaos emocionar por los cuentos de toda la vida, por la magia contagiosa de un universo imaginario que no deja indiferente a ningún lector. Este cuento de ‘El patito feo’, ilustrado por Margarita Ruiz, es ideal para niños a partir de cuatro años.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, cuento pop-up

Los Mini Pops de Combel Editorial son cuentos clásicos como Blancanieves, Caperucita roja, Los siete cabritillos, Los tres cerditos, El patito feo, Cenicienta, San Jorge y el dragón o Ricitos de Oro. Pequeñas joyas que nos ofrecen una visión moderna y sintetizada de los cuentos de toda la vida, con escenas que se despliegan como en un teatrillo. Este Mini Pop de ‘El patito feo’ está recomendado para niños y niñas a partir de tres años.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, una propuesta estética y sensorial de formas en relieve

Una nueva adaptación del cuento clásico de ‘El patito feo’. Este título forma parte de una colección pensada para que los niños y niñas descubran una nueva manera de interactuar con los cuentos clásicos.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, con ilustraciones de Ana Sande

Este texto es una adaptación especial para primeros lectores. La obra original fue revisada y reescrita teniendo en cuenta las claves de la oralidad: narración ágil y directa, predominio de la acción sobre la descripción.

En cuanto a las ilustraciones, además de primar el volumen de los personajes, Ana Sande ha jugado con el punto de vista del lector: unas veces utilizando planos picados, para que sea el espectador el que observa; y otras contrapicados, para ver a través de los ojos del patito. Tampoco pasa desapercibido el paso del tiempo plasmado en el crecimiento del protagonista y los cambios estacionales. Esta versión del cuento ‘El patito feo’ está recomendada para niños y niñas a partir de 4 años.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, de editorial Picarona

La vida del patito feo es triste y desgraciada hasta que un día… Revive junto a los más pequeños de la casa, con esta edición bellamente ilustrada, la magia de los cuentos infantiles clásicos. Y, tras la lectura, seguid disfrutando con las adivinanzas que se incluyen al final del cuento.

El patito feo y su mensaje positivo

Fuente: Con los cinco sentidos de Radio 5 (5/05/15)

Pippi Calzaslargas | Pippi Långstrump

Pippi Calzaslargas

Pippi Calzaslargas nos enseñó qué es el feminismo: Pippi no puede estar más lejos del rol de niña vulnerable, frágil y necesitada de aprobación social.

Ella se vale por sí misma y se hace valer: no pide permiso, ni perdón, ni tampoco necesita nada de nadie. No necesita príncipes ni los quiere. Pippi Calzaslargas (Pippi Långstrump en sueco, su idioma original) fue la primera gran niña rebelde de la literatura. Ella es justa, es valiente y es descarada. ¡Viva Pippi!

Porque es más conveniente que nunca que las niñas y niños (¡y adultos!) de hoy leamos sus aventuras, la editorial Blackie Books decidió publicar un libro delicioso titulado “Pippi Calzaslargas. Todas las historias”, un volumen que reúne todas las historias originales de la niña más fuerte del mundo escritas por Astrid Lindgren. Así comienza:

«En los confines de una pequeña ciudad sueca había un viejo jardín abandonado. En el jardín había una vieja casa, y allí vivía Pippi Calzaslargas. Tenía nueve años y vivía completamente sola. No tenía padre ni madre, lo cual era una ventaja, pues así nadie la mandaba a la cama precisamente cuando más estaba divirtiéndose, ni la obligaba a tomar aceite de hígado de bacalao cuando le apetecían caramelos de menta. Hubo un tiempo en que Pippi tenía un padre al que quería mucho. Naturalmente, también había tenido una madre, pero de esto hacía tanto tiempo que ya no se acordaba.»
“Pippi Calzaslargas. Todas las historias”

Así nació Pippi Calzaslargas.

Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas en España o Pippi Mediaslargas en Hispanoamérica) es un personaje literario creado por la escritora sueca Astrid Lindgren. Su nombre completo es Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (hija de Efraim Långstrump).

Pippi vive en su casa, llamada Villa Kunterbunt, acompañada únicamente por sus mascotas. La niña es poseedora de una gran fuerza y, reflejando el gran amor de Astrid Lindgren por los animales, vive con un caballo de lunares llamado «Pequeño Tío» y un mono tití llamado «Señor Nilsson«. Es huérfana de madre, y su padre es un pirata.

Pippi Långstrumpf fue creada por la escritora sueca Astrid Lindgren.
Pippi Långstrumpf fue creada por la escritora sueca Astrid Lindgren.

De Pippi es característico su cabello rojo, peinado en dos trenzas casi horizontales (por espíritu de contradicción). Es imaginativa y rebelde ante todo convencionalismo: suele cocinar crepes sobre el suelo, caminar hacia atrás y dormir con sus pies sobre la almohada; lleva un vestido cosido a retazos, unos zapatos que le vienen grandes, y unas medias de distinto color por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre. Posee además un baúl con muchas monedas de oro, con las cuales compra golosinas o lo que necesite.

Aun teniendo sólo 9 años es la niña más fuerte del mundo, incluso más que cualquier hombre, ya que puede levantar a su caballo con una sola mano. Puede también hacer la limpieza de su casa con gran velocidad: suele lavarse los pies antes, derrama el barreño del agua y se pone unos cepillos en los pies con los que patina y limpia al mismo tiempo. Tiene dos amigos, los hermanos Tommy y Annika, que la acompañan en sus aventuras.

La obra de Astrid Lindgren, traducida a más de un centenar de idiomas y con decenas de millones de copias vendidas, representó una visión menos autoritaria de la educación y un anhelo de libertad.

En el año 2020 Pippi Calzaslargas, icono infantil y símbolo feminista para varias generaciones, ha cumplido 75 años. El cumpleaños de Pippi recuerda el día en que se publicó en Suecia el libro homónimo, el primero de una decena de obras de un personaje que adquirió fama mundial, gracias también a una serie de televisión y a varias películas.

La historia de esta niña con poderes mágicos que vive sola, que no quiere crecer ni ir a la escuela y que es capaz de cuestionar la autoridad de los adultos, tuvo un origen modesto y un nacimiento complicado.

Astrid Lindgren comenzó la historia de Pippi en el invierno de 1941, cuando su hija de siete años que se encontraba en la cama, enferma de los pulmones, le pidió que le contara un cuento. La autora se inventó una historia muy fantasiosa, que a posteriori no sólo escucharía su hija sino también los amigos de ésta.

Dos años más tarde Lindgren se fracturó una pierna y comenzó a escribir el cuento, y obsequió a su hija con el manuscrito como regalo por su décimo cumpleaños.

Astrid Lindgren envió el manuscrito a la editorial Bonniers, pero se lo rechazaron. En 1945 decidió participar con su historia en el concurso literario convocado por la editorial Rabén & Sjögren, y obtuvo el primer premio. A partir de ahí el libro alcanzó gran éxito y llegó a ser traducido a aproximadamente 70 idiomas. En 1969 se rodó una serie de televisión, y en los años 90 se difundió una serie de dibujos animados basada en las aventuras de Pippi.

Pippi Calzaslargas | Serie completa

El carácter rebelde de esta niña pelirroja y su condición de mujer independiente, indiferente a las convenciones fijadas para cada sexo, hizo de ella un referente feminista para las niñas de la época y hasta la actualidad.

En España tanto los libros como las series de televisión estuvieron censurados durante años, pero con el tiempo la censura se atenuó y la serie sueca de 1969 acabó por ser emitida por primera vez en 1974. La emitió Televisión Española con el título Pippi Calzaslargas, conservando Pippi el nombre de Pippi Langstrump, y siendo presentada en el doblaje en español con el nombre completo hispanizado de «Pippilotta Victualia Rogaldina Socominsa, hija de Efraim Langstrump».

Muñeca de Pippi Calzaslargas.

101 (2)

Muñeco Señor Nilsson

Pippi Calzaslargas | Serie completa:

Episodios 1, 2 y 3: Pippi Calzaslargas es una niña muy imaginativa y valiente, hija de un pirata que navega en busca de tesoros.  Pippi llega al pueblo de Kunterbunt a lomos de su caballo, Pequeño Tío, y con su mono, el Sr. Nilson. Pronto se hará amiga de dos hermanos, Annika y Tommy, quienes aprenderán a ser tan imaginativos como su nueva amiga. Con Pippi nadie se aburre, y pronto lo descubrirán Tommy y Annika cuando vayan con ella al parque de atracciones de Kunterbunt o cuando vayan en busca de algo llamado “Spunk”.

Episodios 4, 5 y 6: Las aventuras de Pippi y sus amigos continúan. Nuestra protagonista invita a Tommy y Annika a viajar en globo, un regalo de su padre, por el pueblo de Kunterbunt; aunque no todo será diversión, pues tendrán que enfrentarse con Carlson y Blum, dos malhechores que ansían un tesoro guardado por Pippi. Asimismo, nuestros amigos vivirán otras peripecias, como ir de compras por la ciudad gracias a las monedas de oro de Pippi o ir a una fiesta organizada por la madre de Tommy y Annika.

Episodios 7, 8 y 9: El padre de Pippi, el gran pirata que surca los Mares del Sur en busca de tesoros, regresa a casa. Pippi está muy contenta, pero su padre le informa que le gustaría que la pequeña se fuera con él a navegar por los mares en busca de riquezas. A Pippi le parece una idea fascinante, pero Tommy y Annika están tristes porque no quieren perder a su amiga. Con la llegada del invierno se aproxima la Navidad, que este año, gracias a Pippi, será mucho mejor que en años anteriores.

Episodios 10, 11 y 12: Pippi, Annika y Tommy van de excursión con el monito de Pippi, el Sr. Nilson, pero éste desaparece de repente y nuestros amigos deberán encontrarlo. Por otro lado, las aventuras de Pippi se multiplican cuando recibe la visita de los malhechores que pretenden robar el tesoro que tiene guardado en su casa o cuando, con sus dos amigos, decide jugar a piratas, emulando los pasos de su padre, el gran pirata de los Mares del Sur; aunque las cosas no saldrán exactamente como Pippi esperaba.

Episodios 13, 14 y 15: Efraim Langstrumpf, el padre de Pippi, regresa de nuevo a Kunterbunt para llevar a la niña a una de sus increíbles aventuras. Estas visitas de Efraim le encantan a Pippi, aunque no tanto a Tommy y Annika, que se sienten solos cuando Pippi no está con ellos. No obstante las cosas esta vez serán distintas, pues al regresar Pippi de sus viajes con su padre los tres niños reciben un mensaje en una botella. Es un mensaje del  padre de Pippi, quien comenta que ha sido secuestrado por unos terribles piratas. Pippi, Tommy y Annika irán al rescate de Efraim.

Episodios 16, 17 y 18: Las aventuras de Pippi, Tommy y Annika para rescatar al pirata Efraim Langstrumpf prosiguen. Los malvados piratas han resultado ser más peligrosos de lo que se creía en un primer momento, pero nuestros amigos, con su valentía y astucia, conseguirán salvar al padre de Pippi. Una vez las aguas vuelven a su cauce y los tres niños han vuelto a Villa Kunterbunt, la madre de Tommy y Annika le pide a Pippi que busque a sus hijos, quienes se han escapado de casa, iniciándose así una nueva aventura.

Episodios 19, 20 y 21: Las aventuras de Pippi, Tomy y Annika fuera de Villa Kunterbunt prosiguen. En una casa abandonada conocen a un vendedor de pegamentos; más tarde, y gracias a una buena acción, recibirán como regalo un coche sin gasolina, aunque Pippi conseguirá que funcione; y, por último, antes de volver a Villa Kunterbunt, Pippi y sus amigos deberán conseguir dinero para comprar ropa, pues unas vacas engulleron las suyas cuando nadaban en un río.

Ver episodios en YouTube (se te abrirán en ventana aparte):

  1. Pippi se instala en Kunterbunt
  2. Pippi va al parque de atracciones
  3. Pippi y el “spunk”
  4. Pippi va en globo
  5. Pippi va de compras
  6. Pippi va a una fiesta
  7. Pippi embarca en el Hoppetosse
  8. Pippi y las primeras nieves
  9. La Navidad de Pippi
  10. Pippi va de excursión
  11. Pippi recibe una extraña visita
  12. Pippi va a una isla solitaria
  13. Pippi se marcha de Villa Kunterbunt
  14. Pippi y los piratas (parte 1)
  15. Pippi y los piratas (parte 2)
  16. Pippi En Taka-Tuka
  17. Pippi rescata a su padre
  18. Viaje en tren (parte 1)
  19. Viaje en tren (parte 2)
  20. Viaje en tren (parte 3)
  21. Viaje en tren (parte 4)

Imagen de portada: Inger Nilsson, la actriz que dio vida en la pantalla al personaje de Pippi Calzaslargas, de la escritora Astrid Lindgren, fotografiada durante el rodaje en 1969. / Jacob Forsell/AFP/Getty

[toc]

¿Qué es la resiliencia?

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

¿Cuál es el significado de resiliencia? ‘Resiliencia’ es una palabra que, a priori, nos resulta complicada de pronunciar, incluso ajena a nuestra vida cotidiana, y sin embargo es un concepto ampliamente utilizado en el mundo científico.

Leyendo esta entrada del blog sabrás qué es la resiliencia de una persona y cómo se puede fortalecer, cómo se desarrolla, por qué te ayuda a vivir mejor y cómo ayuda al aprendizaje.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Qué es la resiliencia y ejemplos

[toc]

Qué significa resiliencia. Definición

¿Qué es la resiliencia de un material?  La palabra ‘resiliencia’ hace referencia a una propiedad de los materiales por la cual un objeto elástico, es decir un muelle o un resorte, que es sometido  a una presión o fuerza determinada, es capaz de, una vez que cesa dicha presión, recuperar su forma original.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Si trasladamos este concepto al mundo de la Psicología y de las Ciencias Sociales, nos referimos a la capacidad que tienen las personas para resistir y recuperarse, ante circunstancias adversas, bien sean éstas de carácter individual o psicosocial.

La resiliencia es una capacidad que todos tenemos de poder afrontar la adversidad y no venirnos abajo, creando los recursos necesarios para salir incluso fortalecidos. Nos permite a las personas poder resistir y aguantar las situaciones más terribles que pueda soportar el ser humano, sobreponiéndonos a los baches y  las desgracias que se nos presentan en nuestra vida.

La resiliencia no es innata, es algo en lo que podemos aprender y en lo que podemos formarnos. Todos podemos ser resilientes si sabemos cómo.

  • Resiliència (en catalán).
  • Resilienz (en alemán).
  • Résilience (en francés).
  • Resilience (en inglés).
  • Resilienza (en italiano).

La palabra resiliencia viene del verbo latino «resilire» (que significa saltar hacia atrás, rebotar), y es que la resiliencia es como una resistencia flexible.

La resistencia siempre se ha visto como aguantar, como afrontar cualquier adversidad pero resistiendo. El concepto de resiliencia, sin embargo, hace referencia a una resistencia flexible, porque lo importante es que uno se adapte. La palabra clave dentro de la resiliencia es la adaptación.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Todos, a lo largo de nuestra vida, nos enfrentamos a situaciones dramáticas. La adversidad nos va a visitar antes o después. Estadísticamente está comprobado que todos vamos a pasar por acontecimientos que potencialmente pueden ser traumáticos: la muerte de un ser querido, la enfermedad, un fracaso en el terreno que más nos importa, quizás un despido… Hoy día no es como era antes, en que se estudiaba el trauma sólo en catástrofes.

Los estudios sobre resiliencia surgieron a mediados de los años 70. Al principio se pensaba que era una capacidad innata con la que nacían las personas, pero, a medida que iban surgiendo investigaciones más exhaustivas sobre el tema, se vio que esta cualidad podía desarrollarse a edades muy tempranas.

Comenzaron estudiándose las familias de niños que tenían padres alcohólicos. La situación de los niños con padres con ese problema evidentemente parecía como si los predispusiera a tener trastornos cuando fueran mayores.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Esos niños, que habían sido educados en ambientes tan terribles, lo lógico era pensar que  en la edad adulta fueran alcohólicos y personas conflictivas. Sin embargo se observó que no era así. Se observó que los niños, a pesar de haberse desarrollado en esos ambientes tan adversos, eran capaces de poder ser unas personas completamente normales y adaptadas a la sociedad.

Desde el punto de vista de la neurociencia, destacar que el cerebro se va configurando continuamente con las experiencias vividas. Tenemos un potencial muy fuerte, es como si tuviésemos un motor de Ferrari y en cambio vamos pedaleando en bicicleta. Podemos afrontar cualquier problema o cualquier circunstancia difícil de la vida siempre que no tengamos miedo.

La resiliencia está muy relacionada con el desarrollo y depende de las circunstancias de cada uno. Según estos estudios realizados en el ámbito de la psiquiatría y la neurociencia, se fue comprobando que la resiliencia no es tanto que sea heredada o adquirida sino que resulta mayormente de la interacción y de la adaptación que cada persona hace con su ambiente y con los conflictos que le surgen a lo largo de su vida.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Es el ejemplo clásico del desarrollo de la inteligencia. Un niño puede ser muy inteligente, pero si no se le dan las oportunidades para estudiar, para desarrollar esas capacidades intelectuales, pues evidentemente no llegará a desarrollar ese potencial. Lo mismo ocurre con los factores resilientes. El niño tiene que tener la oportunidad de vivir situaciones, no tienen que ser extremas, en las cuales viva condiciones adversas para poder desarrollar estos factores de resiliencia.

Cómo se puede fortalecer la resiliencia

Martin Seligman, psicólogo estadounidense padre de la indefensión aprendida, y que tuvo estudios relevantes en la psicología positiva, dice que hay tres claves que torpedean el ser resiliente:

No personalices | ¿Toda la culpa es tuya? Puede que no dependa en nada de ti. La primera clave es no personalizar. Personalizar significa echarse la culpa de todo. Imagínate que te has divorciado y que no haces más que pensar que no has sido una buena esposa o un buen marido y que todo es culpa tuya. Cuando personalizas es mucho más difícil salir de la situación

No generalices | Al margen de lo ocurrido tu vida sí funciona. Generalizar supone que eso que está torpedeando ahora tu vida también puede torpedearla en el resto de aspectos. Que si no soy una buena esposa o un buen marido seguramente también pueda ser una mala madre o una mala amiga y que vaya a perder a mis amigos.

No será para siempre | Tranquilo, o todo pasa o aprendemos a aceptarlo. Si pensamos que algo va a durar para siempre y el dolor también, si pensamos que ahora es horrible y que siempre será horrible, va a ser mucho más difícil tener esperanza. Cuando algo es horrible, a pesar de que no se pueda volver atrás, siempre podemos pensar que el dolor sí que va a ser pasajero.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La adversidad, cuando se va afrontando, va creando en nosotros una mayor competencia. Porque la resiliencia es eso, la capacidad humana de afrontar situaciones límites pero sobreponiéndose, no es solamente aguantar.

Caer en una espiral negativa tiene sus riesgos, es un círculo tóxico y muy difícil de superar. Hay que pasar rápidamente, o cuanto antes se pueda. No quedarse en la pregunta de «¿por qué a mí?» sino pensar «¿qué puedo hacer yo con esto que me está pasando?». Porque es verdad que ese es el pozo donde muchísimas personas se meten, y es difícil salir si no se tiene la fuerza de decir «voy a tirar para adelante» y darse cuenta de que, con ayuda, siempre hay mucha más vida hacia adelante que quedándose encerrado.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

5 Libros para comprender la resiliencia, saber qué es y cómo desarrollarla

Resiliencia. Gestión del naufragio | 240 páginas | La asignatura pendiente del siglo XXI es superar la adversidad. Todos nos enfrentaremos a situaciones traumáticas a lo largo de nuestra vida ¿Cómo afrontarlas de forma positiva? ¿Cómo desarrollar una respuesta resiliente?

Las personas a las que se ha entrevistado en este libro constituyen la mejor demostración de cómo se puede gestionar el naufragio. Todos ellos han pasado por difíciles tempestades que les ha presentado la vida pero ninguno ha naufragado. En unos casos han superado duros procesos de enfermedad y en otros afrontado la muerte de un ser querido o se han enfrentado a momentos críticos en los que o bien salían adelante o bien perdían todo lo que hasta ese momento habían conseguido.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida | 272 páginas | Tras superar una infancia difícil, marcada por el fallecimiento de sus padres en un campo de concentración nazi y su paso posterior por distintos orfanatos y centros de acogida, Boris Cyrulnik adoptó el concepto de «resiliencia» y lo aplicó al campo de la psicología infantil para demostrar y explicar cómo todo niño puede empezar de nuevo después de haber sufrido una experiencia traumática.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La resiliencia en entornos socioeducativos | 168 páginas | Tres buenas razones para leer este libro y para tenerlo como guía o como punto de referencia, al cual volver para dialogar con él:

La primera razón viene dada por ser un término emergente. Por fin la resiliencia es un concepto del cual no solo hablan algunos expertos sino que ha llegado a la comunidad educativa, a los medios de comunicación y a la sociedad. Es un concepto, una metáfora de las posibilidades que hay que conocer y promover, tanto a nivel personal como comunitario: y más aún en momentos de crisis.

La segunda razón es porque se trata un libro diferente al resto de la literatura existente sobre resiliencia. Aborda los elementos clave que dan sentido a la resiliencia y aquellos que la pueden promover. Ofrece una mirada plural, a través de personas que aportan su reflexión teórica, junto a su experiencia y buenas prácticas que han implementado con éxito para el desarrollo de la resiliencia en diferentes entornos socioeducativos.

La tercera razón es porque todas sus páginas se han pensado para cada lector, para cada lectora. Van encaminadas y dirigidas a ellos y ellas, a su felicidad. Si el término resiliencia nos parece aún demasiado lejano, podemos pensar en nuestra felicidad, porque el camino de la resiliencia es un camino que conduce a ser feliz.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Levantarse y luchar: Cómo superar la adversidad con la resiliencia | 192 páginas | Rafaela Santos parte de testimonios de personas que superaron situaciones realmente dramáticas, que lucharon y vencieron, para explicar en qué consiste la resiliencia y transmitir al lector las claves para su desarrollo; personas para las que fue un punto de partida enfrentarse a la adversidad. Los llamamos «héroes» y «heroínas» porque, pudiendo haber sucumbido, se han crecido ante ella.

Desarrollar esta cualidad y aprender a ganar impulso después de las caídas es necesario, quizá hoy más que nunca. Es importante saber que tenemos capacidades que muchas veces, hasta que las circunstancias nos obligan a ponernos al límite, no desarrollamos.

La autora propone las 3 Aes de la Resiliencia como claves para afrontar los momentos difíciles y evitar que muchos acaben rompiéndose sin descubrir su fortaleza interior.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil | 128 páginas | Este manual de técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia contiene una serie de propuestas de actividades para ayudar a monitores y monitoras, profesionales y no profesionales, a organizar talleres grupales con niños y adolescentes que han estado en contextos de injusticia social, violencia y maltrato producidos por las personas adultas.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Qué es una persona resiliente. Qué es la capacidad de la resiliencia

Cuando una persona se hace resiliente ante un problema tiene mayor capacidad para afrontar el siguiente.

Los tiempos que vivimos son para personas resilientes. Tenemos que prepararnos para los cambios, para el entorno incierto en el que vivimos. Tenemos que estar preparados para que cuando llegan los problemas no nos abatan, que no nos hundan, sino que sepamos afrontarlos y aprendamos a crecer. Eso es realmente la resiliencia.

Investigaciones sobre resiliencia han revelado que hay personas (un tercio de la población) que tienen un gen específico, que está relacionado con la serotonina, y que tienen mayor facilidad para tener una personalidad resiliente.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Pero la resiliencia la puede desarrollar todo el mundo y es además muy necesaria, lo vemos hoy día especialmente porque, por  el tipo de educación que se está dando, la gente es más vulnerable. La sobreprotección infantil hace que los niños y niñas no tengan autonomía y no afronten retos, se hacen más débiles y ante la adversidad sucumben.

La capacidad de resiliencia se puede aprender y desarrollar para afrontar cualquier reto, cualquier dificultad de la vida, y no solamente aguantar sino fortalecerse y salir mejor. Es la capacidad para mantenerse entero cuando se es sometido a grandes exigencias y presiones, para sortear dificultades, para aprender de las derrotas y reconstruirse.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Nuestra naturaleza humana nos ha hecho poco generosos con la adversidad y los malos resultados. Nos han educado para el éxito. Y la felicidad no está en ser perfectos y en que todo nos vaya bien sino en saber afrontar las derrotas, los fracasos.

No pasa nada, tener un fracaso es algo distinto a sentirme fracasado. Cuando uno se siente fracasado es… como que cierra una puerta, y se viene abajo. Fracasar, tener una equivocación, es humano, es normal, y además es la vida. En la vida tenemos que aprender mucho de los fracasos.

Los psiquiatras y neurólogos han comprobado que la resiliencia forma parte del «statu quo» para casi todos nosotros. Entonces, ¿qué ocurre en ese porcentaje de personas que no se sobrepone al trauma emocional y se atasca en la depresión? Una persona, para superar la adversidad, tiene que tener tres elementos, lo que se conoce como las tres «C»:

CONTROL. Adquirir el control | La persona tiene que tener la capacidad de controlar o adquirir el control de su propia persona. El control a todos los niveles: el control de sus síntomas, el control de sus emociones, el control de sus pensamientos. Cada uno tiene que ser autónomo para tomar sus propias decisiones y para asumir sus responsabilidades. Adquirir el control significa no depender de los demás.

El miedo es lo que más provoca ansiedad y estrés y lo que más dificulta la resiliencia. En cambio la confianza, el saber que puedo, que soy capaz, poco a poco va desarrollando esta capacidad en las personas. Es algo innato pero a la vez también se puede desarrollar.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

CAMBIO. Aceptar el cambio | Tenemos que aceptar los cambios que se producen en nuestra vida. Los cambios que ocurren en el desarrollo, los cambios que ocurren con la edad, los cambios que ocurren en nuestras diferentes situaciones.

Tenemos que aceptar que el cambio es consustancial con nuestra existencia. La verdad es que nos acostumbramos, sobre todo cuando ya llevamos un cierto tiempo y una cierta edad trabajando por el mundo, a tener las cosas demasiado rígidas y demasiado establecidas, y somos en general muy resistentes a cambiar.

Nadie se baña dos veces en el mismo río, decían los filósofos antiguos, porque todo fluye y todo cambia. Y las circunstancias cambian. Cuando llegamos a una edad a todos nos gustaría tener unas características de cuando éramos jóvenes. Hay quien dice «es que yo querría ser como era antes». Y eso es imposible. Tenemos que aceptar la nueva situación y las nuevas circunstancias que nos impone la vida incluso con las restricciones, incluso a partir de ellas e incluso llegar a dar sentido a las mismas.

Hay personas que pueden haber sufrido la misma circunstancia, a lo mejor un ERE, haber sido despedidas de una empresa. Al cabo de unos años una persona te puede decir «pues mira,  gracias a que me echaron de aquella empresa empecé a buscar trabajo y estoy en un sitio mucho mejor».

En cambio otra gente, en la misma circunstancia, sigue preguntándose «¿Y por qué a mí? ¿Y por qué tuve tan mala suerte? ¿Y por qué me paso esto?», y siguen bloqueados y siguen en paro, sin encontrar recursos. Esa es la diferencia. Lo que nosotros tenemos que desarrollar son las capacidades para afrontar lo que nos venga de la vida, cualquier reto que se nos presente.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

COMPROMISO. Estar comprometidos | La tercera parte del esquema, la tercera «C» que se plantea desde la psiquiatría para desarrollar programas de prevención y aprender a afrontar los traumas es compromiso.

No podemos pasar la vida pasando por encima, sino que la vida implica comprometerse con algo. Estamos comprometidos en primer lugar con nosotros mismos. El compromiso con nosotros mismos es llevar una vida digna, una vida con dignidad, una vida en la cual asistimos o seguimos un sistema de creencias y valores con los cuales de alguna manera comprometemos nuestra existencia.

Pero también una serie de compromisos que tenemos con la gente que nos rodea. Compromisos con nuestros familiares, compromisos con nuestros amigos, compromisos con nuestros compañeros de trabajo, compromisos con nuestra profesión, compromisos con otras personas que tienen las mismas situaciones o los mismos problemas que nosotros.

De ahí el asociacionismo, el asociarse con grupos de gentes que están pasando esa misma situación y no aislarse sino relacionarse, compartiendo con ellos sus inquietudes y sus experiencias.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Capacidad de control, de cambio y de compromiso son las tres vías fundamentales para superar el sufrimiento postraumático.

La resiliencia es la confianza, es sentir que personas que tienen una autoridad (un padre, una madre, un tutor, una persona que es un punto de referencia y un vínculo importante) reconocen que confían en ti, eso es lo más importante.

En los estudios se ha visto que una variable que tiene un poder modulador o amortiguador importante es el autoconcepto, la autoeficacia, la autoestima. Todo lo que tiene que ver con una percepción positiva de uno mismo, de la eficacia profesional, de las propias capacidades.

Esta percepción positiva de uno mismo es una dimensión clásica en todos los modelos de resiliencia. Otras variables son la percepción positiva en general del mundo, el optimismo.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Este tipo de estudios sobre resiliencia están dando un giro considerable en las terapias aplicadas para el tratamiento de las personas que sufren de estrés postraumático. La recuperación muchas veces, por desgracia, se ha centrado solamente en los aspectos negativos: identificar los síntomas que tienen, considerarlo como un enfermo mental, ponerles tratamientos más o menos intensos (que a veces los necesitan)… programas sobre todo centrados en la enfermedad. Y a veces hemos olvidado el aspecto de que todas las personas tienen esa capacidad de responder, de rehacerse y de recuperar su dignidad y de construir su propia vida.

En ocasiones, cuando se entrevista a personas dicen «a partir de aquello que me pasó, de aquel accidente que tuve, de aquel secuestro… aquello me aportó hacerme mucho más humano, aquello me aportó hacerme más fuerte. Ahora no tengo miedo», y eso es porque cuando un reto se supera los siguientes son más fáciles de superar.

Cómo son y cómo piensan las personas resilientes

Según la OMS, la Organización Mundial de la Salud, en la próxima década una de cada cuatro personas sufrirá una depresión.

Las personas resilientes comparten rasgos de carácter, por ejemplo un gran sentido del compromiso y una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos. También tienden a asumir retos. Son personas capaces de reponerse a las adversidades que viven.

El término resiliencia hace referencia a la capacidad de manejar adecuadamente situaciones estresantes, traumáticas o amenazantes. La resiliencia se asocia por tanto a un crecimiento y desarrollo de la persona.

Curioso es lo que pasó en 1914. Se pedían voluntarios para una expedición a la Antártida: «Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frio extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito». El explorador recibió más de 5.000 solicitudes, y de ahí eligió a los 25 hombres que le acompañarían. ¿Sobrevivir depende de la mente?

Estos son más rasgos que comparten las personas resilientes: son optimistas, tienen buena autoestima, son seguras, tienen asertividad y empatía, están orientadas hacia las soluciones, tienen facilidad y adaptación al cambio, saben gestionar los conflictos, y también saben comunicar y recibir la comunicación de forma positiva, controlan las emociones y tienen una personalidad equilibrada, saben convertir las dificultades en oportunidades.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Ser resiliente no significa que las personas no sufran o se agobien. El dolor emocional y la tristeza son comunes en personas que están bajo gran estrés, adversidades o traumas en sus vidas, sin embargo las personas resilientes se caracterizan por ser conscientes de sus limitaciones, por confiar en sus capacidades, por no intentar controlar las situaciones y ser flexibles ante los cambios.

La resiliencia implica conductas, sentimientos y acciones que los individuos pueden aprender y desarrollar a lo largo de la vida. Las personas resilientes no nacen, se hacen. Por tanto todo el mundo puede aprender a saber manejar de una forma adecuada las adversidades que les toca vivir.

Qué es la resiliencia social

Vistos los rasgos en el tratamiento del trauma individual no podemos olvidar otro tipo de traumas que son de carácter más colectivo, que dependen del contexto social en el que la persona se desenvuelve y que a veces nos resultan todavía menos controlables.

El trauma también tiene un importante componente psicosocial. Situaciones que a veces vivimos (desastres, catástrofes, crisis socioeconómicas…) tienen una gran repercusión social, porque repercuten y porque inciden en una sociedad.

 

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Una de las características de este tipo de crisis es que acentúan mucho más, ponen de relieve, aquellos puntos más débiles, más frágiles, más vulnerables de nuestra sociedad. Hasta tal punto que la crisis económica que estamos viviendo acaba convirtiéndose en una crisis de valores y acaba sometiendo a crítica una serie de aspectos de los cuales nosotros nos creíamos seguros.

El apoyo social es uno de los amortiguadores del estrés por excelencia, de tal manera que cuando uno cuenta con apoyo de los demás también tiene menos posibilidades de desarrollar síntomas o de que la aparición de estresores a su alrededor tengan un efecto negativo sobre su salud o sobre su vida.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Lo que no se puede es combatir un futuro incierto con todo negativo y sin que se esté haciendo nada. Desde todos los medios (desde los medios políticos, desde las organizaciones, desde las propias empresas donde pasamos mucho tiempo trabajando) se pueden hacer estructuras resilientes en las que haya canales de comunicación, donde la persona se sienta como un individuo y no como un número más de productividad que no importa a nadie.

Puede haber líderes en distintos estratos y entre todos ir construyendo una sociedad que sea más horizontal. No que nos lo den todo hecho sino que nosotros tenemos que ir construyendo ante las dificultades, pero sabiendo que tenemos un gran potencial. Nuestro cerebro es el que rige toda la vida y la sociedad de cada tiempo, y, si nosotros sabemos el potencial que tenemos, todo lo que queramos lo podremos conseguir.

La resiliencia es un tema poliédrico que afecta a diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las personas. Tanto la psiquiatría como la psicología positiva nos sugieren que es un problema de salud pública, y por tanto debe ser afrontado desde los tres niveles en los que se desarrolla: a nivel de la colectividad, a nivel de los expertos y, desde luego, a nivel de la administración pública, que ha de aplicar medidas preventivas, recursos educativos para hacer frente a la adversidad.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Porque cuando no se conoce el riesgo que existe, o cuando se ignora o se toman medidas inadecuadas, es cuando se produce el desastre. Y por desgracia hasta que no se produce el desastre no se toman medidas, cuando posiblemente se podría haber evitado o haber mitigado desde mucho antes.

Es verdad que estamos creando una sociedad muy difícil, muy competitiva y poco humana. Ahí tenemos que incidir. ¿Cómo podemos crear esa sociedad mejor? Pues haciendo que las organizaciones sean resilientes, que aporten unos factores que den confianza a las personas.

Muchas veces el problema no está en lo que nos pase sino en no encontrar sentido a lo que nos pasa, ese es el mayor sufrimiento. Pensar que un día acabará la pesadilla resulta crucial para superar el peor trago. Ignorar la posibilidad de un final infeliz puede ayudarnos a sobrevivir.

Los grupos que afrontan hechos dramáticos necesitan buenos líderes, y que se favorezcan entornos donde se puedan compartir las emociones. Viendo como otras personas lo han superado o como otras personas lo afrontan se aprende mucho.

Qué es la resiliencia infantil

¿Es posible educar en la infancia un comportamiento resiliente? ¿Cómo podemos favorecer la resiliencia en los niños y niñas? La UNED (la Universidad Nacional de Educación a Distancia) publicó el libro ‘Cuida de mí. Claves de la resiliencia familiar‘, en el que se dan las claves para conseguir niños y jóvenes con la capacidad de sobreponerse a situaciones vitales difíciles.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

En el libro se recogen experiencias que demuestran que sí, que efectivamente es posible promover la resiliencia en la infancia y adolescencia. La labor de Aldeas Infantiles SOS sería el más claro ejemplo, y precisamente algunos de sus programas y recursos para esta tarea son explicados y recogidos en las páginas de esta obra.

Se trata de una obra que aúna el saber científico y la experiencia diaria de profesionales  desde diferentes disciplinas como la psicología, la medicina o el derecho. Se dan las claves para promover la resiliencia en la infancia y adolescencia y conseguir niños y jóvenes resilientes.

‘Cuida de mí. Claves de la resiliencia familiar’ está escrito por varios autores y coordinado por María de la Fe Rodríguez, José Manuel Morell y Javier Fresneda, y ha sido publicado por la UNED.

Qué es la resiliencia | Vídeo para niños

El vídeo promocional que se realizó con motivo del VII Congreso de Resiliencia en México, en el año 2011, me parece sensacional para explicar el concepto a los niños y niñas. Transmite y enseña, de una forma muy sencilla, un término tan complejo como es el de resilencia:

Ejemplos de qué es la resiliencia personal y para qué sirve

Qué es la resiliencia para Boris Cyrulnik

Hay niños a quienes les toca pasar por traumas terribles, sobre todo cuando viven en zonas de guerra. A menudo vemos cómo sobreviven, cómo se sobreponen a la situación y cómo consiguen convertirse en adultos equilibrados. Para eso hace falta que se den algunos factores de lo que en psiquiatría se llama resiliencia.

Uno de los grandes teóricos en la materia es el psiquiatra francés Boris  Cyrulnik, quien sufrió, el mismo, un importante trauma en su infancia.

Sus padres, judíos de Burdeos, tomaron la decisión de esconderle para evitar que los soldados nazis lo arrestaran junto a ellos durante la ocupación. Murieron en un campo de concentración mientras él, un niño de seis años, sobrevivía de escondite en escondite.

Boris Cyrulnik nació el 26 de julio de 1937, es psiquiatra y neurólogo, y ha dedicado toda su vida profesional a desarrollar la teoría de la resiliencia: la capacidad del ser humano de recuperar la alegría de vivir después de un trauma.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Boris Cyrulnik en 2014

«Durante la guerra tenía que callar, si no me habrían matado. Tenía seis años y medio y, si hubiera hablado, sólo con que hubiera dicho mi nombre me habrían arrestado y habría muerto en Auschwitz. Después de la guerra yo quería explicarme, como niño, y la gente se reía de mí porque no me creía: «¡para!», «¡se acabó!», «¿qué dices?», «¿qué cuentas?», «¿de dónde lo has sacado?»… Me dije a mi mismo que los adultos no podían comprender. Así que quedé… partido en dos.»

Uno de los factores de protección para poder desarrollar la resiliencia, según su teoría, es que la sociedad escuche y comprenda lo que la persona narra sobre su experiencia.

«Si la cultura entiende lo que digo me sentiré integrado socialmente. Pero si la cultura me hace callar quitando importancia a mis palabras, haciendo que pare de hablar, una parte de mí se expresará sin problema de lo que puede ser comprendido, pero otra parte de mí sufrirá en secreto.»

Si la persona no tiene a nadie con quien compartir su sufrimiento, el peso del trauma puede llegar a destruirle.

«Si uno está solo rumía, se repite, y se dirige a la depresión o hacia el síndrome psicosomático. Porque al estar solo las preguntas son: «¿Por qué me han hecho eso?», «¿Por qué no me responde?, ¿Por qué sufro?»… uno rumía, repite, y repite… y va reforzando la memoria de la desgracia.»

Cuando hay alguien a quien confiarse, capaz de comprensión, uno se siente seguro para hablar. La posibilidad de narrar el trauma vivido contribuye a que surja la resiliencia.

No fue hasta los 80, cuando se emitió «SHOAH» (el documental de Claude Lanzmann que daba fe y testimonio del holocausto), cuando Boris  Cyrulnik empezó a sentir que la cultura francesa por fin comprendía lo sucedido, y daba por cierto lo que desde los seis años había intentado explicar.

«Me interrogaron amigos, periodistas, me devolvieron la palabra y me dijeron que tenía que dar testimonio, que tenía que explicarme. Entonces me expliqué. Fue cuando la cultura francesa me devolvió la palabra, 40 años más tarde, cuando me sentí aceptado. Me sentí mucho mejor porque ya podía ser auténtico. Ya podía decir lo que se me pasara por la cabeza. Ya podía hablar y la gente ya estaba dispuesta a escucharme.»

Hay otra manera que ayuda a recuperarse de un trauma, y es a través de la escritura. Boris  Cyrulnik decidió iniciar un proceso de reflexión sobre su memoria y sobre la memoria en general, poniéndose a escribir sobre ello en seguida. Y así ha escrito varios libros.

«Cuando me pongo a escribir me dirijo al lector invisible, me dirijo al amigo que va a comprenderme a la perfección, y voy a buscar en mi pasado un relato que voy a dirigirle mientras hago el trabajo de la escritura, pues no se piensa igual con la mano que con la boca. Cuando uno habla es la zona temporal izquierda del cerebro la que consume energía. Cuando uno escribe es una parte del cerebro posterior a la zona temporal izquierda. No es el mismo esfuerzo neurológico, y no es el mismo esfuerzo intelectual.»

Somos seres narradores, y necesitamos un relato para dar sentido a lo vivido, por más duro que haya sido. Poder hablar, explicarse, escribir… sobre todo ser escuchados, se hace imprescindible para recuperar las ganas de vivir.

‘Gustav Mahler. Un piano olvidado’. La resiliencia de Gustav Mahler

La infancia del músico Gustav Mahler estuvo marcada por la sordidez y la tristeza, tanto por su historia familiar como por la época en que vivió. Ser judío ya era un estigma.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La escritora Norma Sturniolo se detiene en la infancia del gran músico en el libro ‘Gustav Mahler. Un piano olvidado’:

«En una de esas frecuentes disputas que había en su casa se produce un momento muy violento, no puede soportar tanto grito, tanta pelea, y sale a la calle angustiadísimo. Cuando está caminando por la calle oye una música muy alegre, una música vienesa, y eso le produce una fuerte impresión. Pasa de ese momento trágico que estaba viviendo en su casa a un momento de alegría, ironía y casi grotesca de esa música.»

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Gustav Mahler, a los seis años.

«Muchos años más tarde, cuando tenga la única conversación con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, recordará este hecho y dirá que piensa que ese hecho pudo influir mucho en su música donde los contrastes son muy violentos entre lo grotesco y lo trágico.»

Para la escritora, Mahler es un superhéroe en el aspecto más humano. Así lo explica:

«Los seres humanos que saben afrontar situaciones muy adversas y muy duras, y no solamente que las saben afrontar sino que encima transforman eso en algo muy bueno que nos deja un legado positivo, son tan importantes como los superhéroes en el sentido de personajes modélicos a imitar.

En realidad Mahler tuvo que luchar con muchas cosas. Tuvo que luchar con la melancolía tremenda que le producía la muerte sucesiva de los hermanos. Tuvo que luchar con la incomprensión, la desidia y la pereza de la gente con la que él trabajaba, porque él era muy perfeccionista, y con esa prensa terriblemente antisemita que estará marcando toda su vida y por eso a él le hacen sentir que es un intruso en todas partes.»

El libro de Sturniolo no pretende ser una biografía pero lo es, aunque también hay ficción. Pero es además un ejemplo de cómo el arte redime, es un ejemplo de esa palabra tan repetida en nuestro tiempo: resiliencia.

«Otro tema que me decía una psicóloga, que este libro me está trayendo muchas sorpresas, es que el libro lo está utilizando como tema de resiliencia. La resiliencia como sabéis significa justamente eso, sobrellevar las dificultades y superarlas. Y en el caso de Mahler las supera de una forma tan estupenda que encima nosotros somos herederos de algo maravilloso.»

Hay una frase de Gustav Mahler que define muy bien su carácter: «Con las alas que me inventé tuve que volar». Y tanto que voló lejos, hasta dirigir la Ópera de Viena. Eso sí, primero tuvo que renunciar a su judaísmo y convertirse al catolicismo.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Gustav Mahler en 1909

Stephen Hawking, la capacidad humana de la resiliencia

Stephen William Hawking (8 de enero de 1942 – 14 de marzo de 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Murió a los 76 años dejando un legado que cambió incluso la manera de observar la realidad humana. Con tan sólo 21 años se le diagnosticó una enfermedad neuronal degenerativa cuyo grado de discapacidad va aumentando año tras año.

A pesar de ello, además de demostrar la existencia de los agujeros negros con una atracción gravitatoria conocida como «radiación Hawking», comprobar que el universo nació con el estallido del Big Bang y publicar ‘Historia del tiempo’, ‘El universo en una cáscara de nuez’, ‘Brevísima historia del tiempo’ o ‘La clave secreta del universo’, también mostró al mundo entero la capacidad humana de la resiliencia, de sobrevivir –y lo que es más importante, vivir– pese a enfermedades degenerativas, crisis o cambios importantes en la historia.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Stephen Hawking en los años 80.

‘Mi resiliencia’, de Siegfried Meir. La dura infancia de un niño en Auschwitz y Mauthausen

Un cantante, un diseñador de ropa ibicenca, un escultor… Todas estas vidas pertenecen a Siegfried Meir. También la de ser miembro de una familia judía de Fráncfort y que tan solo tenía nueve años cuando fue deportado a Auschwitz. Su infancia y todo lo que vino después lo cuenta en su autobiografía ‘Mi resiliencia’.

117.943‘ es el número que le recuerda ese fragmento de su vida que ha marcado el resto de su existencia, lo lleva grabado en la piel desde que era un niño. Podría haberlo borrado pero nunca quiso hacerlo, porque no cree que sea posible borrar el pasado y porque ese tatuaje le recuerda que no es un número más entre otros muchos números. Le recuerda que no pudieron con él, que sigue ahí.

‘Mi resiliencia’, así se titula este testimonio conmovedor. Todo un canto a la vida. La biografía de Siegfried Meir es la historia de una infancia vivida en Auschwitz y de los años que han venido después.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Lo que él dice respecto al número ‘117.943’ que lleva grabado en la piel:

«En mi época de cantante algún empresario me dijo que, dado que iba a cantar muchas veces en países árabes, no era conveniente porque me identificaba como judío. Y yo le decía que si quería ponía un esparadrapo encima y ya está, como si se tratase de una herida. Pero no vi la necesidad de quitarlo. Me dolió tanto cuando me lo hicieron que ahí está para siempre.»

Siegfried Meir llegó a Auschwitz con 9 años, con la familia. Cuando uno tiene 9 años ¿Qué entiende de todo eso?

«Uno no entiende absolutamente nada. Yo tenía unos padres muy religiosos, sobre todo mi padre. En mi mente la deportación empezó con 7 años. Cuando yo tenía 7 años no podía jugar con los niños del vecindario, no podía ir a la tienda de al lado porque estaba prohibido para los judíos… Y cuando yo preguntaba a mi padre que por qué no podía hacer lo mismo que siempre él me decía que era pequeño, que eran cosas de la política pero que no me preocupase porque éramos elegidos de Dios y Dios nos protegía. Era su frase con la que me machacaba todo el tiempo.

Cuando uno escucha ese tipo de palabras y llega a un campo como Auschwitz, donde ve lo que ve, se pregunta dónde está ese Dios que tenía que protegernos. Entonces cogí una especie de rabia contra mi padre primeramente porque no nos había salvado, porque las hermanas de mi madre habían emigrado a Estados Unidos y en mi mente él no quiso porque confiaba en Dios, en la protección de Dios. Eso me enfureció. Yo pienso que de alguna manera eso me salvó, porque he sido rebelde y furioso todo el tiempo.

No era consciente de lo que pasaba, solamente tenía miedo cuando había un peligro inminente. Por ejemplo cuando entramos en el campo, en el sitio donde tenía que desvestirse todo el mundo. Era un momento muy duro y difícil. Mi madre, tan religiosa… imagina hoy en día la desnudez que es algo más normal, pero en esa época una mujer desnuda delante de hombres que se burlaban de ella… Ese fue el primer trauma que yo sentí a través de mi madre.

Después, cuando le dijeron a mi madre que cómo era que el chico estaba ahí, que cómo había entrado. Mi madre respondió que estaba en sus brazos y así había entrado. Entonces le dijeron que cuidado, que si se daban cuenta de que el niño estaba ahí se lo iban a quitar y lo iban a matar. Fue una palabra que mi madre asumió con mucha dificultad. Una vez que estábamos entrando en el campo me dijo, en la barraca donde se suponía que vivíamos, que le habían dicho que ella saldría a trabajar y que cuando ella saliese a trabajar que yo me escondiese.

Por otro lado en esa barraca había dos chicas jóvenes que eran responsables de la barraca, tendrían 16 o 17 años y se encariñaron conmigo enseguida porque yo era el único niño. A partir de ahí tuve una especie de protección por parte de estas dos chicas y también de todas las mujeres que, aunque tenían poco para comer, si yo no tenía comida cada una me daba algo y no sufrí hambre».

A sus padres los perdió prácticamente nada más llegar, su padre desapareció y su madre murió a los dos meses:

«A mi padre nunca más lo volví a ver, y mi madre cogió el tifus y murió delante de mí. Le dieron una inyección de aire para que no sufriera y no fuese a los hornos. Yo me quedé solo, pero esas dos chicas se encariñaron conmigo y me hicieron olvidar (por decirlo de alguna forma) que mi madre ya no estaba.

Siento algo de vergüenza al contarlo, porque mi madre en ese momento me daba asco. Yo la veía… que ya no era mi madre, era una persona que era como un cadáver viviente, olía mal… y yo estaba ya tan familiarizado durante esos dos meses con la muerte… porque cada día sacaban cadáveres de gente que había en la barraca y que estaba muriendo ahí. Cuando mi madre murió para mí fue como un alivio. Ahora, a mi edad, tengo remordimientos, por supuesto, pero como niño reaccioné de esa manera. Era bastante duro vivir todo esto.»

¿Fue una vida en Auschwitz de ocultación durante muchísimo tiempo?

«No, de mucho tiempo no. Porque a los dos meses, cuando mi madre murió, esas dos chicas que se ocupaban de mí me dijeron que no podían responsabilizarse porque era demasiado arriesgado, que tenía que salir al recuento. Y estaba convencido, porque todo el mundo me había dicho que los niños no se podían quedar en el campo, de que me iban a eliminar. Pero no pasó así.

Yo llegué al recuento de cada mañana en el campo de mujeres, entonces cuando me vieron me miraron y me preguntaron que qué hacía yo ahí. Yo dije que mi madre me había escondido y que ahora que ella ya no estaba me habían dicho que tenía que salir. Me miraron. Hay que tener en cuenta que yo tenía un físico ario, con ojos azules y pelo rubio y mi nombre era Siegfried y hablaba perfectamente el alemán porque era mi lengua materna.

Y paso algo que no tenía que pasar. Una mujer me miró, me toco el pelo y dijo que ya que estaba ahí que me quedase. Y así el primer miedo pasó. Hubo varias circunstancias en las que yo estaba casi convencido de que iba a morir y no pasó.»

Hay un momento en el que enferma de tifus y le cura el doctor Josef Mengele, médico nazi que hacía experimentos con humanos pero a usted le curó:

«Yo pienso que también hizo experimentos conmigo, porque no hay otra explicación. ¿Por qué me pusieron en la barraca de los gemelos? Yo cuando entré allí pensaba que alguien se me parecía, no entendía. Pero como estaba enfermo no me di cuenta de lo que pasaba, de lo que me hacían. Pero el hecho es que después de un tiempo me curaron completamente y me echaron de la barraca, diciéndome que me buscase un sitio donde fuera. Me dejaron totalmente libre.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Josef Mengele (16 de marzo de 1911 –7 de febrero de 1979) fue un médico, antropólogo y oficial alemán de las Schutzstaffel (SS) durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración de Auschwitz, donde fue miembro notorio de un grupo de médicos responsable de la selección de las víctimas que iban a ser ejecutadas en las cámaras de gas y realizó experimentos mortales con prisioneros. Fotografía del documento de identidad argentino de Mengele, 1956.

Yo recuerdo que tenía una admiración tremenda por los soldados soviéticos que eran jóvenes y que se acercaban bastante a mi edad, les admiraba porque no tenían miedo. Tenían muchas agallas y eso me convenía. Fui a la barraca donde ellos vivían y participaba en sus trueques. Ellos eran bastante respetados por los nazis porque no tenían miedo, estaba prohibido mirarlos a los ojos pero ellos miraban descaradamente.  Los nazis les dejaban hacer el famoso trueque.

Cuando la gente llegaba a Auschwitz llegaba con sus pertenencias y la gente que trabajaba allí les cogía un anillo de oro o algo que tuviese algún valor y se lo daban a los rusos, que con eso hacían un intercambio a través de la alambrada con los polacos a cambio de comida. Yo participaba en todo esto, hasta tal punto que los nazis a veces me llamaban y me decían que fuese a la barraca de los rusos y les trajese una botella de vodka. Lo sabían y lo admitían.

Por eso cuando yo cuento mi experiencia en el campo la gente se sorprende, sobre todo los que sufrieron mucho como adultos. Yo no sufrí, sufrí en algunos momentos pero luego como niño me adapté muy bien a la situación. Desarrollaba mi instinto de supervivencia copiando un poco lo que hacían los rusos, y me lo pasaba bien. Nunca físicamente me pegaron, ni una bofetada. Yo he visto cosas pero a mí personalmente no me agredieron, no sé a que se debió.»

De Auschwitz le trasladaron a Mauthausen, donde conoció a un español. ¿Por qué el traslado?

«Cuando el campo iba a ser liberado por los rusos decidieron evacuar todo el campo. A los que podíamos andar nos colocaron en un tren sin techo en pleno invierno. En ese momento también pensé que había llegado el final, nadie me protegía ya, tenía frio, tenía hambre… Íbamos como sardinas pegados unos a otros. Veías a una persona y al cabo de cinco minutos, de repente, estaba muerta. Yo pensaba que había llegado mi hora, de hecho perdí el conocimiento.

No tengo absolutamente ningún recuerdo de cómo llegué a Mauthausen. Supongo que alguien me llevaría en brazos, no lo sé. Cuando llegamos a Mauthausen pregunté a los que estábamos en el vagón que quien me había ayudado y nadie supo contestarme. No sé lo que pasó, el hecho es que cuando llegué a Mauthausen ya estaba recuperado. Había vuelto ya mi agresividad y mi arrogancia.

En el momento en que como a todo el mundo me tenían que rapar el pelo (la desinfección habitual al llegar a un campo), cuando llegó mi turno (ten en cuenta que yo hablaba alemán, un alemán agresivo y gritando todo el tiempo) le gritaba todo el rato al pobre hombre que me tenía que cortar el pelo: «¡eres un imbécil! ¡Yo vengo de Auschwitz y nunca me han cortado el pelo!».

Armé un escándalo tan grande que se acercó el jefe de campo, que también era un bestia y tenía unos perros adiestrados para coger a los hombres por sus partes. Era una persona realmente muy cruel, lo supe después. Cuando se acercó preguntando que qué pasaba y que por qué yo estaba ahí, y cuando yo le conté que venía de Auschwitz y que no tenía padres algo pasó en su mente. Me dijo que no me iban a cortar el pelo, que me iban a dejar ahí, que me iban a hacer un uniforme a mí medida… una locura. Era algo impensable. Como había talleres me hizo hacer un uniforme con botones dorados y unas botas de estilo ruso, y me dijo que me iban a confiar la barraca de los españoles. Yo no sabía que eran los españoles, porque en Auschwitz no había españoles. Yo pensaba que esto me lo decía para dormirme, no tenía mucha confianza.

Pero el hecho es que hizo llamar al que yo a partir de ese momento llamo mi padre, Saturnino. Le dijo que yo, a partir de ese momento, era de su responsabilidad. Saturnino hablaba poco alemán, como lo habla alguien que no habla muy bien un idioma. Lo que pasó fue de película, cuando yo lo vi, lo vi con esa sonrisa, esa confianza, aunque tampoco él sabía lo que se esperaba de él. Nos miramos y él iba diciendo, bueno, bueno… me cogió por la espalda y me fui con él. A partir de ahí seguí todo el tiempo pegado a él.

Él, después de haber vivido muchos sufrimientos desde que llegó a Mauthausen cuando aun se estaba construyendo el campo, como era futbolista organizaba partidos de fútbol entre todas las naciones y tenía un estatus algo especial. Y los nazis, contrariamente a lo que ocurría en Auschwitz, respetaban mucho a los españoles. No había ese desprecio que tenían por ejemplo hacia los judíos. Yo vi la diferencia.

Yo seguía a Saturnino por todas partes. Como me habían dicho que tenía que estar con él, si Saturnino iba a pelar patatas a la cocina yo estaba con él, si Saturnino iba a jugar a fútbol le hacía masajes y le llevaba las botas… Realmente iba pegado a él como un perrito. Eso duró poco tiempo. Mi memoria es rara porque yo pensaba que había durado un año, pero luego la periodista que justamente escribió este libro, Arancha Gorostola, hizo entrevistas y puso las cosas en su sitio. Ha organizado mis recuerdos con documentos. Y ese periodo que yo creía que era un año duró tres meses solamente.

Cuando llegó la liberación una mujer de la Cruz Roja me dijo que habían encontrado a otros niños en otros campos, y que nos iban a llevar a… me dieron a elegir entre Israel, Estados Unidos, Suiza… yo dije que no quería ir a ninguno de esos sitios y que quería quedarme con mi padre. Me preguntó si mi padre estaba ahí y yo le dije que sí, que tenía ahí a mi padre y ya me dejaron en paz. Supliqué a Saturnino que me llevase con él,  porque nos habíamos encariñado y no quería separarme de él. Tengo que recordar que yo tenía un odio tremendo hacia mi padre biológico, y encontré en Saturnino el ideal de padre. Me cuidaba y realmente era el padre que se puede desear. Fue como una adopción inversa, adopté yo a mi padre en vez de adoptarme él a mí.»

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Saturnino Navazo con el pequeño Luis poco después de ser liberados ÁLBUM PERSONAL DE SIEGFRIED MEIR – CRÓNICA

Normalmente de Auschwitz y de Mauthausen no se salía con vida, pero Siegfried Meir salió y se estableció en Francia. Comenzó a lo largo de los años una nueva vida que le hizo dedicarse al mundo de la canción. Estuvo un tiempo trabajando en un taller de confección de Toulouse y las compañeras del taller le animaron a cantar porque decían que se le daba bien. Y así empezó a cantar los fines de semana, y gracias a eso empezó a tener éxito entre las mujeres.

«Yo era bastante chulesco en mi vida, pero temía a las mujeres y no sabía cómo ligar. Pero el hecho de cantar, y el hecho de estar en un escenario… ellas venían a mí. Casi durante toda mi vida nunca he elegido a una mujer, me han elegido ellas a mí. Hay dos razones por las que yo quería ser conocido. La primera era para existir, para enseñar al mundo que había valido la pena que yo hubiera podido vivir. Y luego el hecho de recompensar a Saturnino Navazo por lo que había hecho era para mí una especie de motor, yo quería ser alguien para demostrarle que lo que había hecho valía la pena. Estas dos razones se unieron y eso me dio el material para seguir adelante. Y como no tenía miedo a nada, porque cuando escapas varias veces a la muerte… ¿qué te puede pasar? Yo hacía cosas que las demás personas no hacían.»

Ver vídeo de Jean Siegfried «Terrain vague»:

De ahí se fue a París, a una galería de arte del barrio latino, y después a Ibiza:

«Todo eso fue en el transcurso de varios años. Yo no tenía absolutamente ninguna experiencia, tengo cuatro años de estudios pero no había hecho estudios de bellas artes. Tenía la experiencia de la visión, porque como cantante iba a restaurantes buenos y sabía cómo eran los restaurantes buenos.

En Ibiza todo lo que hice funcionó. Cuando llegué a la isla, era el año 1967, no había nada… ni siquiera hippies. Todos estaban en Formentera y en Ibiza había pocos. Y no solamente funcionaron las cosas que hice sino que funcionaron muy bien. Hubo un momento en el que tenía cinco restaurantes y yo era mi propio competidor. La gente iba de uno a otro, y no estaba yo personalmente porque yo casi nunca aparecía. La mayoría de los clientes que tenía eran alemanes… yo no tengo odio hacia los alemanes, lo que pasa es que el idioma me causa una sensación desagradable y prefiero evitarlo.»

En todo ese periplo ¿dónde se quedó Saturnino, el padre adoptivo?:

«Yo me quede con él hasta los 14 años. Cuando tuve el certificado de estudios primarios él quería que siguiera estudiando, y yo estaba asqueado de estudiar porque en la escuela me pusieron con niños de 6 años (y yo tenía 11) y se burlaban de mí. Le dije a Saturnino que yo quería trabajar, y al final encontré un trabajo en un taller de confección en Toulouse.

El pueblo donde vivía mi padre adoptivo estaba muy cerca, a unos 60 kilómetros, y cada fin de semana iba a verlo. Después, cuando decidí ir a París, él venía cada año a ver la final de la Copa de Francia (que es un poco como la Copa del Rey). Luego, cuando vivía en Ibiza, él venía a pasar dos meses de vacaciones. O sea que hasta su muerte hemos estado en contacto, además del contacto telefónico. Cada vez que yo tenía una duda sobre algo y quería consejo es a él a quien me dirigía. Mi padre era él y yo era su hijo.»

Fue Georges Moustaki el que le pidió en algún momento de su vida a Siegfried Meir que contara sus recuerdos. Parecen hermanos, se dan un aire:

«En mi vida hay una constante. He elegido a mi padre, he elegido a mi hermano y he elegido a mi mujer… y espero elegir mi muerte. Nos conocimos a los 20 años y descubrimos que éramos del mismo año, él del 3 de mayo y yo del 4, y eso creó entre nosotros una relación estupenda que duró hasta su muerte. Primero fue desarrollando la misma profesión. Yo no podía cantar sus canciones porque él tenía una tesitura diferente a la mía, pero siempre estábamos compenetrados. Él me enseñaba sus obras, las cantaba para él para que las escuchará… fue una relación realmente bonita que duró hasta su fin.»

Siegfried Meir Bacharach es el vástago de una pareja de judíos que nació en Fráncfort, en mayo de 1934. Es también ‘117.943’, el número que le tatuaron en el campo de exterminio de Auschwitz. Y también es Luis Navazo, el nombre que el refugiado español Saturnino Navazo le puso cuando lo adoptó en Mauthausen y lo llevó a vivir después a su lado al sur de Francia. También es Jean Siegfried, una reconocida figura de la «chanson» francesa que se codeó con las mejores voces del género en los años 50 y 60. Y es el galerista que atrajo las miradas de los parisinos hacia el arte africano a través de las piezas que vendía en su local del barrio Latino cuando dio por cerrada su etapa de cantante.

En Ibiza le conocen como ‘el rey de la isla’. Es el apodo que le pusieron a raíz del éxito que alcanzaron sus negocios de ocio y restauración. También a él se refieren como uno de los padres de la moda ‘adlib’, el estilo ibicenco que ayudó a popularizar con las prendas blancas de inspiración hippy que diseñaba y vendía en su tienda, y que luego exportó fuera de la isla. En los catálogos de arte aparece como Bacharach, el apellido, tomado de su madre, con el que firma sus esculturas.

«Los nombres son nombres que yo elegí. Por ejemplo cuando empecé a cantar Siegfried Meir no sonaba muy bien, no era muy comercial. Yo había leído la definición de Jean Cocteau, un poeta francés, que decía del nombre de Marlene Dietrich que empezaba como una caricia y terminaba como un latigazo. Para mí el latigazo era Siegfried, y pensé en poner un nombre dulce y suave como Jean. Y así elegí mi nombre. Pero tampoco fue un acierto, porque para un francés no es muy fácil pronunciar Siegfried. Lo de Bacharach fue porque cuando empecé a exponer pensé en mi madre, era su nombre. Bacharach suena lo bastante fuerte como para un escultor.»

‘Invencible’ (‘Unbroken’). La historia de Louie Zamperini

Esta película del año 2014 narra la historia real de Louis Zamperini, un joven que, tras participar en los Juegos Olímpicos de 1936, se alistó en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para luchar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bombardero en el que combatía se estrelló en medio del Pacífico, navegó a la deriva hasta que fue capturado por los japoneses.

A Louie Zamperini, hijo de emigrantes italianos y ladronzuelo de poca monta, el atletismo le sacó de una vida sin futuro. Le llevó a compartir dormitorio con Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, a ser saludado personalmente por Adolf Hitler y hasta a convertirse en un héroe.

Zamperini pasó de atleta profesional a combatiente en la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1943 su bombardero se estrella en el Pacífico. De los once tripulantes sólo sobreviven tres, Zamperini entre ellos. Perdidos en el océano recorren tres mil kilómetros en una balsa sin agua ni comida. Son rescatados pero por el enemigo, un petrolero japonés. De ahí le llevan a un campo de concentración.

Humillado y hambriento sobrevive a esa durísima situación vital. Zamperini, años después, caería en el alcoholismo. Pero supo reconducir su rabia y acabó organizando campamentos de atletismo para chicos con problemas. Volvió a Japón para hacer un relevo con la Antorcha Olímpica en 1998, justo al lugar donde estaba el campamento en el que estuvo como prisionero. Su historia la contó la directora Angelina Jolie en la película ‘Invencible’. Su caso de coraje, de fuerza y de resistencia es un caso paradigmático de resiliencia.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Louis Zamperini en 1941

‘El hombre en busca de sentido’, de Viktor Frankl

Al ya fallecido neurólogo y psiquiatra austriaco Viktor Frankl le preguntaron hace años que qué diferenciaba a esas personas que pasan por difíciles tempestades de la vida y no naufragan, qué les hace crecerse ante la adversidad y qué hace que otras personas se vean invadidas por sentimientos de frustración:

«El factor determinante es la decisión. La libertad de elegir, la libertad de llegar a una decisión. Debería ser… Me gustaría convertirme en esto o aquello, a pesar de las condiciones que sólo parecen determinar totalmente mi comportamiento. Deseo actuar libremente como el ser responsable que es el ser humano. Deseo actuar de acuerdo con mi herencia y entorno. Usando, apropiándome, de lo que he llegado a ser a partir de eso. Pero también necesita ser a partir de las peores convicciones. Esto es exactamente lo que se podía observar bajo condiciones extremadamente severas de estrés trágico.»

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Viktor Frankl fue superviviente en los campos de concentración de Auschwitz y de Dachau, en los que murieron su esposa y sus padres. De esa brutal experiencia nace el libro ‘El hombre en busca de sentido’. En él expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir:

«Desesperanza es el sufrimiento sin propósito. En la medida en que un individuo no pueda ver, no pueda encontrar ningún propósito en su sufrimiento, estará proclive a la desesperanza y bajo ciertas condiciones al suicidio. Pero en el momento en que puedan ver un sentido en su sufrimiento pueden moldearlo en un logro, pueden moldear su predicamento en una conquista a nivel humano, pueden convertir sus tragedias en un triunfo personal. Pero deben saber para qué, qué debería yo hacer con esto. Pero si las personas, como tantos segmentos de la sociedad, la población de hoy en día, no pueden encontrar ningún sentido en absoluto a sus vidas, no pueden ver nada significativo, entonces, en la mayoría de los casos tendrán algo con que vivir, o al menos suficiente con que vivir, pero no pueden ver nada por lo que vivir.»

Viktor Frankl decía que nuestra libertad, aunque limitada, depende de nosotros. No podemos controlar el entorno ―señalaba― en ocasiones negativo que está a nuestro alrededor, pero sí podemos elegir la actitud que vamos a tener hacia el mismo.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Viktor Emil Frankl (26 de marzo de 1905 – 2 de septiembre de 1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro ‘El hombre en busca de sentido’

Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz

La mejor manera de explicar la resiliencia es a través de historias personales, Nelson Mandela es un excelente ejemplo. Pasó veintisiete años consecutivos de su vida en la cárcel por sus ideas y acciones contrarias al apartheid imperante en Sudáfrica. Perdió a tres de sus hijos en circunstancias tan adversas como un accidente de tráfico o el sida. Su bisnieta murió en un accidente de tráfico tras asistir a un concierto en el Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica.

La vida con él no fue justa. Con todo él supo caerse, levantarse y salir reforzado. Nelson Mandela lideró desde la cárcel la lucha por la libertad de los negros. Mientras, en todo el mundo se sucedían las manifestaciones pidiendo su liberación. En Julio de 1988 el movimiento antiapartheid se concentraba por la liberación de Nelson Mandela, jóvenes del mundo entero celebran su setenta cumpleaños. Mandela fue finalmente liberado a los 71 años tras 27 en prisión, el futuro de Sudáfrica descansaba sobre sus hombros. Con 76 años se convirtió en el Primer Presidente de Sudáfrica elegido en unas elecciones democráticas.

Puedes ver su historia en este documental, ‘Nelson Mandela, en nombre de la libertad‘:

Ludwig Van Beethoven, la música como terapia

El compositor y pianista alemán encarna a la perfección el concepto de resiliencia. Beethoven tuvo problemas económicos y padeció sordera, pero supo hacer frente a las adversidades de su vida conservando la ilusión y la esperanza.

A Ludwig Van Beethoven se le considera el último gran representante del clasicismo vienés, esa corriente en la que podemos situar a compositores como Joseph Haydn o Wolfgang Amadeus Mozart. También se menciona como una de las tres B de la música clásica, junto con Bach y Brahms. Beethoven es la figura central de la transición entre el clasicismo musical del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX.

Pero Beethoven tuvo una vida llena de adversidades, de sufrimientos. A punto estuvo de darse por vencido pero no lo hizo, y no lo hizo porque tenía un porqué para vivir y supo resistir. Lo importante es que la música fue para él una terapia, y hoy día su música sirve de terapia a otros.

Tuvo una vida dura, que comienza como pasa muchas veces con una infancia complicada. A Beethoven de niño le faltó todo lo necesario para desarrollar una personalidad que te permita estar bien en el mundo. Le faltaron afectos, cuidado, cariño, buen trato… su padre quería que su hijo fuese como Mozart… pero, ¿qué pasaba? Pues que no tenía el talento de Mozart. El padre quería un niño prodigio. El compositor Robert Greenberg lo explica: «Quería que su hijo fuese más de lo que él fue. Todas sus ambiciones, todos sus ideales rotos pienso que los enfocó en su hijo.»

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Retrato de Beethoven cuando tenía trece años.

Ludwig Van Beethoven era talentoso, pero no tanto como Mozart. Tuvo que trabajar mucho. Aprendió piano, órgano, clarinete… a los siete años hizo su primera actuación. En mitad de la noche al pequeño Ludwig su padre podía sacarlo de la cama y obligarle a tocar el piano para sus conocidos, porque los quería impresionar.

Su padre además le pegaba y le menospreciaba continuamente. Cuando tocaba mal las notas o las frases eran equivocadas o la música no era la que el padre quería oír, recibía una bofetada, un empujón, un golpe. Su padre lo encerraba en una bodega del sótano cuando no interpretaba lo que esperaba de él.

Todo esto suponía que el pequeño Beethoven empezó a faltar a la escuela. Primero porque estaba cansado, y después porque necesitaba dedicar más horas para practicar en el piano. Al final esto afecta a su desarrollo cognitivo, porque apenas se relaciona con otros niños como es normal.

¿Qué papel jugó aquí la madre de Beethoven? Él la llamaba «mi mejor amiga», pero por desgracia estuvo enferma continuamente hasta que murió siendo muy joven. Volviendo al padre, él había perdido su puesto como director de la orquesta de Bonn porque era alcohólico (puesto que por cierto había heredado del abuelo) y siguió ejerciendo presión sobre su hijo.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Johann van Beethoven (1740-1792) y Maria Magdalena Keverich (1746-1787), padres de Ludwig.

Es un milagro que Ludwig no se desviara de la música, fue básicamente porque amaba la música en sí y eso sobrepasó cualquier cosa que pudieran hacerle. La música fue su tabla de salvación, su ancla a la vida, porque en el amor sufrió continuas decepciones. Pero cómo puede un músico, un compositor, carecer de lo que imaginamos es su sentido más importante y a pesar de esto conseguir crear composiciones increíbles.

La sordera de Beethoven, esa incapacidad auditiva que le empieza a convertir en una persona nerviosa e irritable, va a marcar su personalidad. En aquella época lógicamente no había audífonos, y para poder oír el joven Beethoven se ayudaba de una especie de cuerno, y de un cuaderno de notas donde apuntaba y le apuntaban todo. Cuadernos de conversación los llamaba.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Ludwig van Beethoven (16 de diciembre de 1770​ – 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado generalmente como uno de los compositores más preclaros e importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. Retrato realizado por Joseph Karl Stieler en 1820.

El caso es que Beethoven comienza a encerrarse en sí mismo, la vida no le estaba tratando bien. «Que triste es lo que me tocó. Debo evitar todas las cosas que me son queridas», es una frase extraída de las cartas fechadas en 1801 en las que Beethoven revela a dos grandes amigos su creciente sordera. En ese momento está inmerso en un pozo de soledad y depresión, incluso piensa en el suicidio. «Por dos años he evitado casi toda reunión social, porque me es imposible decirle a la gente «hable más fuerte, estoy sordo». Si yo perteneciera a cualquier otra profesión esto sería más fácil, pero en la mía el hecho es aterrador».

Tuvo que ser duro. En aquella época Beethoven era un joven compositor e intérprete, asumir en ese momento que tendría que vivir toda la vida con una enfermedad permanente y que además iba a ir a peor… Porque iba a ir a peor y esto lo explica de forma clara William Meredith, quien dirigía una cátedra sobre el músico: «Siempre tuvo en mente que el mundo es un lugar peligroso. Aprendió desde muy pronto que es difícil confiar en los demás».

Pero apareció una luz en medio de la oscuridad. Una noche una chica invidente, una vecina, comienza a gritar: «¡Daría cualquier cosa por ver la luz de la luna!». Eso conmueve a Beethoven, que llora amargamente por la chica, y le hace ver que él al menos todavía puede componer.

A ello se pone y así nace la bella sonata ‘Claro de luna’. La joven ciega le había sugerido que pasara a lenguaje musical esa luz que ella no podía ver. Algunos expertos y estudiosos de Beethoven afirman que, las notas que se repiten constantemente en el primer movimiento de la sonata podrían ser las sílabas de la palabra «warum» (por qué).

Sonata para piano nº 14, popularmente conocida como ‘Claro de luna’ o ‘Luz de Luna’, fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802.

Beethoven sale del pozo. Supera su tristeza, su depresión, su angustia… es un ejemplo de resiliencia. En ese punto compone su obra magna, con la que se corona como uno de los compositores más grandes de la historia: la Novena Sinfonía.

La Sinfonía nº 9 es su última sinfonía completa. El último movimiento de la Sinfonía nº 9 de Beethoven es una final coral, inusual en su época, que hoy es un símbolo de la libertad. La adaptación realizada por Herbert von Karajan es desde 1972 el himno de la Unión Europea. Beethoven pasó los últimos años de su vida prácticamente aislado por su sordera y murió a los 56 años.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Herbert von Karajan (5 de abril de 1908 -16 de julio de 1989) fue uno de los más destacados directores de orquesta del periodo de la posguerra y, en general, del siglo XX. Dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años. Imagen: Herbert von Karajan en 1938.

Beethoven pasó enfermo una parte importante de su vida. Los expertos han encontrado una carta a un amigo en la que el compositor expresa su claro deseo de que, tras su muerte, sus restos sean usados para determinar la causa de sus enfermedades y así evitar que otros padezcan su mismo sufrimiento. Beethoven no sólo dejó su cuerpo para la ciencia sino su música para todos nosotros, para disfrutar y para curar. Música que sana.

Fuente: UNED en RTVE (03/07/2015) | Para todos la 2 de RTVE (21/04/2018) | Libros para comprender en Radio 5 (9/02/2018) | Punto de enlace en Radio 5 (4/05/2016) | Las mañanas de RNE (3/03/2016) | El canto del grillo de RNE (31/03/2015) y (31/10/2014) | Onda Universitas en Radio 5 (5/10/2017)

[toc]

Todos los libros de Harry Potter

Todos los libros de Harry Potter en orden

Cuando J. K Rowling escribió las primeras frases de “Harry Potter y la piedra filosofal” no sabía siquiera si lo llegaría a publicar algún día, y mucho menos que las historias del joven mago se convertirían en todo un fenómeno de ventas. En esta entrada se explica cómo nació la idea de Harry Potter, y se relacionan en orden todos los libros de Harry Potter que componen la genial serie de novelas fantásticas escritas por la autora británica.

Hermione Granger, Ron Weasley y Harry Potter son los tres protagonistas de esta serie de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling.
Hermione Granger, Ron Weasley y Harry Potter son los tres protagonistas de esta serie de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling.

[toc]

Así nació Harry Potter.

Actualmente J.K. Rowling vende libros en todo el mundo, su obra se ha traducido a 63 idiomas y dicen que cada 30 segundos alguien en el mundo empieza a leer alguno de los libros de Harry Potter. Ella todavía no se lo cree del todo: “creo que estaría trastornada si me hubiera imaginado lo que ha ocurrido. ¿Quién podría haber esperado esto? Nadie lo sabía, y yo menos”.

© Photography Debra Hurford Brown | J.K. Rowling 2018
© Photography Debra Hurford Brown | J.K. Rowling 2018

Su vida ha cambiado por completo, es una de las escritoras más famosas del mundo y es multimillonaria. Es, según la revista Forbes, una de las diez mujeres más ricas de Gran Bretaña y la primera persona de la historia que ha ganado más de mil millones de dólares escribiendo.

Ella dice que su fortuna le da igual, que es una mujer normal que disfruta de su familia y de los pequeños placeres que siempre ha tenido como por ejemplo la música de The Smiths.

j.K. Rowling nació el 31 de julio de 1965 cerca de Bristol, al sur de Inglaterra. Su nombre completo es Joanne Rowling pero todos la llaman Jo. La K la añadió porque su editorial pensó que necesitaba una segunda inicial para tener un nombre más atractivo y ella eligió el nombre de su abuela que se llamaba Kathleen.

Reconoce que de pequeña era un poco rara, se pasaba horas escribiendo y era como un ratón de biblioteca. De hecho dice que el personaje de Hermione, la amiga de Harry, se parece mucho a ella.

 

Joanne estudió filología francesa y clásica en la universidad y se fue a vivir a Londres, donde trabajó como investigadora y secretaria de Amnistía Internacional. Jo solía ir a visitar a sus padres en tren y en uno de esos viajes nació Harry Potter: “Iba en tren, de Manchester a Londres. Allí estaba sentada, sin pensar en nada que tuviera que ver con la escritura… y la idea me vino así, de la nada. Vi a Harry clarísimamente y sentí una emoción muy fuerte. Nunca me había emocionado tanto con algo que tuviera que ver con escribir”.

Jo empezó a escribir la historia de Harry Potter, pero nunca llegó a contárselo a su madre que sufría una esclerosis múltiple y falleció antes de que ella acabara el libro: “La muerte de mi madre es una profunda carga en mi vida. Tenía sólo 45 años cuando murió. Era demasiado joven para dejar a su familia y nunca llegó a saber lo que todos acabamos haciendo”.

Por aquel entonces Jo consiguió trabajo como profesora de inglés en Oporto. Allí conoció a su primer marido, un periodista portugués con el que no acabó muy bien. Tuvieron una hija, pero se divorciaron en poco más de un año.

El proceso de divorcio le hizo caer en una depresión en la que confiesa estuvo incluso a punto de suicidarse. El sentimiento de su enfermedad fue lo que más tarde le daría la idea de los dementores, esas criaturas sin alma que aparecen en Harry Potter y el prisionero de Azkaban.

Rowling finalmente se fue a vivir a Edimburgo, al lado de su hermana. Fue una época mala. Por aquel entonces no conseguía encontrar trabajo y además tenía un bebé que mantener.

Vivía con una pensión de 70 libras que sólo le daba para pagar un apartamento de una única habitación. J. K. Rowling dedicaba todo su tiempo a su hija y a su novela. La niña sólo se dormía en el carrito, así que su madre la llevaba de paseo y en cuanto se dormía se metía en un café y seguía escribiendo sobre ese aprendiz de mago en el que ella había puesto tantas esperanzas.

Jo no solamente escribía, también dibujaba. Le gustaba imaginar cómo eran los personajes de Harry Potter, y disfrutaba construyendo el mundo del pequeño mago mientras el suyo estaba hecho una ruina. Finalmente acabó el primer libro y se fue a buscarse la vida a Londres.

Joanne Rowling consiguió un agente literario y empezó a enviar su manuscrito a todas las editoriales de Inglaterra, pero tardó mucho en lograr que se lo compraran. Al final una editorial pequeña le dio 2.500 libras y un consejo: “con los libros para niños no se gana dinero”.

Pero eso a ella le daba igual. Cuenta que aquel momento fue uno de los más felices de su vida, acababa de publicar “Harry Potter y la piedra filosofal”. En la primera edición sólo se imprimieron 1000 ejemplares, y 500 de ellos fueron regalados a bibliotecas. Obviamente Jo todavía no podía mantenerse de las ventas de su libro y volvió a trabajar como profesora.

Joanne era profesora de lengua y de francés. En esos días en los que daba clase escribió el segundo libro de la saga, “Harry Potter y la cámara secreta” y poco después una editorial americana se interesó por los dos libros. Y entonces sí, entonces firmó un buen contrato y a partir de ese momento pudo dedicarse sólo a ser escritora.

Los cursos de Hogwarts se sucedían. En 1999, publicó “Harry Potter y el prisionero de Azkaban” y fue la primera vez que tres libros de un mismo autor se mantenían en los tres primeros puestos de la lista de bestsellers del New York Times.

J.K. Rowling se hizo famosa en todo el mundo. Vendió los derechos de sus libros para que Harry Potter llegara a los cines y se convirtió en una de las escritoras más populares y más ricas del planeta. En 2001 se estrenó la película Harry Potter y la piedra filosofal, dirigida por Chris Columbus. Era solo la primera de la serie porque la Warner, que había comprado los derechos, estaba decidida a convertirla en una saga rompe-taquillas.

Chris Columbus: “La clave está en mantener la integridad del libro. Cuando se tiene un material tan bueno estás obligado a ser lo más fiel posible a él, más aún cuando todos nosotros nos consideramos grandes fans de los libros de Joanne Rowling. Ella además nos ha ayudado mucho en todo el proceso de creación de la película, y siempre que teníamos alguna duda le pedíamos consejo. Nuestra intención es ser muy fieles a los libros en todas las películas que hagamos de la serie.”

 

Harry Potter cambió por completo la vida de J. K. Rowling que desde entonces se ha vuelto a casar y ha tenido otros dos hijos. Ahora es dueña de varias casas, entre ellas una mansión en Londres y otra en Escocia. Ya no escribe en cafés. El séptimo libro de la saga de Harry Potter lo terminó en el castillo de Balmoral, en Escocia, una mansión que en su día fue residencia real. La escritora dejó su huella allí en forma de grafiti: “J.K. Rowling ha acabado de escribir Harry Potter and the Deathly Hallows en esta habitación”.

Vista del Hotel Balmoral
Hotel Balmoral. Este hotelazo de 5 estrellas del siglo XIX situado en el centro de Edimburgo es, oficialmente, el lugar donde J.K. Rowling acabó de escribir “Harry Potter y las Relíquias de la Muerte”. Lo hizo concretamente en la suite 552, el 11 de enero de 2007.

La escritora asegura que cuando acabó el séptimo y último libro se quedó muy triste, pero más desolados se quedaron los fans. Rowling recibió infinidad de cartas pidiéndole que continuara con la serie, y se creó una página web llamada Save Harry Potter (Salvemos a Harry Potter) que tenía miles y miles de visitas diarias.

Creo que la historia de Harry tenía un final muy claro en el séptimo libro, pero no diré nunca jamás. No puedo decir que no escribiré más sobre ese mundo porque quien sabe que pensaré de aquí a diez años… Pero creo que es improbable que lo haga.” Estas palabras, pronunciadas en 2007, abrían una ventana a la continuación del mundo de Harry Potter. Y así ha sido.

En julio de 2016 se editó “Harry Potter y el legado maldito” que puede ser considerada la octava entrega de la saga. El mago de la cicatriz en la frente aparece, aunque ya no es el protagonista principal sino que este papel recae en uno de sus hijos. Tampoco es una novela sino el texto de una obra de teatro estrenada en Inglaterra.

Además, Rowling ha escrito otros seis libros secundarios que también giran en torno al mundo de Harry Potter, todos ellos con carácter benéfico, ya que ha donado los beneficios a distintas entidades. Entre ellos están “Quidditch a través de los tiempos” o “Animales fantásticos y dónde encontrarlos”, que en teoría serían libros de texto usados por los estudiantes de Hogwarts.

En 2012 la escritora publicó su primera novela para adultos, “Una vacante imprevista”, y en 2013 la segunda, “El canto del cuco”. Pero Rowling asegura que no abandonará nunca la escritura de libros infantiles, ya que es lo que de verdad le hace feliz. Nosotros, encantados de que así sea.

Todos los libros de Harry Potter en orden.

Harry Potter 1 | Harry Potter y la piedra filosofal

Harry Potter y la piedra filosofal | Harry Potter and the Philosopher’s Stone | 26 de junio de 1997 | «Con las manos temblorosas, Harry le dio la vuelta al sobre y vio un sello de lacre púrpura con un escudo de armas: un león, un águila, un tejón y una serpiente, que rodeaban una gran letra H.»

Harry Potter nunca ha oído hablar de Hogwarts hasta que empiezan a caer cartas en el felpudo del número 4 de Privet Drive. Llevan la dirección escrita con tinta verde en un sobre de pergamino amarillento con un sello de lacre púrpura, y sus horripilantes tíos se apresuran a confiscarlas. Más tarde, el día que Harry cumple once años, Rubeus Hagrid, un hombre gigantesco cuyos ojos brillan como escarabajos negros, irrumpe con una noticia extraordinaria: Harry Potter es un mago, y le han concedido una plaza en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. ¡Está a punto de comenzar una aventura increíble! ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 1 | Harry Potter y la piedra filosofal

Harry Potter 2 | Harry Potter y la cámara secreta

Harry Potter y la cámara secreta | Harry Potter and the Chamber of Secrets | 2 de julio de 1998 | «Hay una conspiración, Harry Potter. Una conspiración para hacer que este año sucedan las cosas más terribles en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería.»

El verano de Harry Potter ha incluido el peor cumpleaños de su vida, las funestas advertencias de un elfo doméstico llamado Dobby y el rescate de casa de los Dursley protagonizado por su amigo Ron Weasley al volante de un coche mágico volador. De vuelta en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, donde va a empezar su segundo curso, Harry oye unos extraños susurros que resuenan por los pasillos vacíos. Y entonces empiezan los ataques y varios alumnos aparecen petrificados… Por lo visto, las siniestras predicciones de Dobby se están cumpliendo…. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 2 | Harry Potter y la cámara secreta

Harry Potter 3 | Harry Potter y el prisionero de Azkaban

Harry Potter y el prisionero de Azkaban | Harry Potter and the Prisoner of Azkaban | 8 de julio de 1999 | «Bienvenido al autobús noctámbulo, transporte de emergencia para el brujo abandonado a su suerte. Levante la varita, suba a bordo y lo llevaremos a donde quiera.»

Cuando el autobús noctámbulo irrumpe en una calle oscura y frena con fuertes chirridos delante de Harry, comienza para él un nuevo curso en Hogwarts, lleno de acontecimientos extraordinarios. Sirius Black, asesino y seguidor de lord Voldemort, se ha fugado, y dicen que va en busca de Harry. En su primera clase de Adivinación, la profesora Trelawney ve un augurio de muerte en las hojas de té de la taza de Harry… Pero quizá lo más aterrador sean los dementores que patrullan por los jardines del colegio, capaces de sorberte el alma con su beso… ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 3 | Harry Potter y el prisionero de Azkaban

Harry Potter 4 | Harry Potter y el cáliz de fuego

Harry Potter y el cáliz de fuego | Harry Potter and the Goblet of Fire | 8 de julio de 2000 | «Habrá tres pruebas, espaciadas en el curso escolar, que medirán a los campeones en muchos aspectos diferentes: sus habilidades mágicas, su osadía, sus dotes de deducción y, por supuesto, su capacidad para sortear el peligro.»

Se va a celebrar en Hogwarts el Torneo de los Tres Magos. Sólo los alumnos mayores de diecisiete años pueden participar en esta competición, pero, aun así, Harry sueña con ganarla. En Halloween, cuando el cáliz de fuego elige a los campeones, Harry se lleva una sorpresa al ver que su nombre es uno de los escogidos por el cáliz mágico. Durante el torneo deberá enfrentarse a desafíos mortales, dragones y magos tenebrosos, pero con la ayuda de Ron y Hermione, sus mejores amigos, ¡quizá logre salir con vida! ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 4 | Harry Potter y el cáliz de fuego

Harry Potter 5 | Harry Potter y la Orden del Fénix

Harry Potter y la Orden del Fénix | Harry Potter and the Order of the Phoenix | 21 de junio de 2003 | «El director cree que no es conveniente que eso continúe ocurriendo. Quiere que te enseñe a cerrar tu mente al Señor Tenebroso.»

Son malos tiempos para Hogwarts. Tras el ataque de los dementores a su primo Dudley, Harry Potter comprende que Voldemort no se detendrá ante nada para encontrarlo. Muchos niegan que el Señor Tenebroso haya regresado, pero Harry no está solo: una orden secreta se reúne en Grimmauld Place para luchar contra las fuerzas oscuras. Harry debe permitir que el profesor Snape le enseñe a protegerse de las brutales incursiones de Voldemort en su mente. Pero éstas son cada vez más potentes, y a Harry se le está agotando el tiempo… ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 5 | Harry Potter y la Orden del Fénix

Harry Potter 6 | Harry Potter y el misterio del príncipe

Harry Potter y el misterio del príncipe | Harry Potter and the Half-Blood Prince | 16 de julio de 2005 | Con dieciséis años cumplidos, Harry inicia el sexto curso en Hogwarts en medio de terribles acontecimientos que asolan Inglaterra. Elegido capitán del equipo de quidditch, los ensayos, los exámenes y las chicas ocupan todo su tiempo, pero la tranquilidad dura poco.

A pesar de los férreos controles de seguridad que protegen la escuela, dos alumnos son brutalmente atacados. Dumbledore sabe que se acerca el momento, anunciado por la Profecía, en que Harry y Voldemort se enfrentarán a muerte: «El único con poder para vencer al Señor Tenebroso se acerca… Uno de los dos debe morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida.»

El anciano director solicitará la ayuda de Harry y juntos emprenderán peligrosos viajes para intentar debilitar al enemigo, para lo cual el joven mago contará con un viejo libro de pociones perteneciente a un misterioso personaje, alguien que se hace llamar Príncipe Mestizo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 6 | Harry Potter y el misterio del príncipe

Harry Potter 7 | Harry Potter y las reliquias de la Muerte

Harry Potter y las reliquias de la Muerte | Harry Potter and the Deathly Hallows | 21 de julio de 2007 | «Entregadme a Harry Potter -dijo la voz de Voldemort- y nadie sufrirá ningún daño. Entregadme a Harry Potter y dejaré el colegio intacto. Entregadme a Harry Potter y seréis recompensados.»

Cuando se monta en el sidecar de la moto de Hagrid y se eleva en el cielo, dejando Privet Drive por última vez, Harry Potter sabe que lord Voldemort y sus mortífagos se hallan cerca. El encantamiento protector que había mantenido a salvo a Harry se ha roto, pero él no puede seguir escondiéndose. El Señor Tenebroso se dedica a aterrorizar a todos los seres queridos de Harry, y, para detenerlo, éste habrá de encontrar y destruir los horrocruxes que quedan. La batalla definitiva debe comenzar: Harry tendrá que alzarse y enfrentarse a su enemigo… ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 7 | Harry Potter y las reliquias de la Muerte

Harry Potter 8 | Harry Potter y el legado maldito

Harry Potter y el legado maldito | Harry Potter and the Cursed Child | 30 de julio de 2016 | Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un ocupadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos.

Mientras Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.

Esta edición especial del texto teatral acerca a los lectores la continuación del viaje de Harry Potter, sus amigos y familiares, inmediatamente después del estreno mundial de la obra en el West End de Londres el 30 de julio de 2016. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Harry Potter 8 | Harry Potter y el legado maldito

+ Otros 6 libros secundarios.

Además de los títulos anteriores, J.K. Rowling escribió seis libros secundarios que se ubican dentro del universo argumental de las ocho novelas principales. Todos se escribieron con un carácter benéfico, y sus recaudaciones fueron donadas a las entidades Comic Relief​ y The Children’s Voice.

Animales fantásticos y dónde encontrarlos | Fantastic Beasts and Where to Find Them | Este compendio de criaturas mágicas elaborado por Newt Scamander ha deleitado a generaciones enteras de magos, convirtiéndose en un clásico del género. Ahora, esta edición actualizada con un prólogo de Newt, se revelan seis nuevos animales apenas conocidos fuera de la comunidad mágica. Así, los muggles tendrán también la oportunidad de descubrir dónde vive el thunderbird, qué come el puffskein y por qué es conveniente apartar los objetos brillantes de la vista de los escarbatos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Animales fantásticos y dónde encontrarlos

Quidditch a través de los tiempos | Quidditch Through the Ages | Si alguna vez te has preguntado de dónde proviene la snitch dorada, cómo adquieren vida las bludgers o por qué los Wigtown Wanderers llevan un cuchillo de carnicero dibujado en el uniforme, entonces querrás leer Quidditch a través de los tiempos. Esta edición limitada es una copia del ejemplar que está en la biblioteca del Colegio Hogwarts y que los jóvenes fanáticos del quidditch consultan casi a diario. ⭐▷Ver libro◁⭐

Todos los libros de Harry Potter | Quidditch a través de los tiempos

Los cuentos de Beedle el Bardo | The Tales of Beedle the Bard | Considerados clásicos por los magos, estos cuentos volverán a fascinar, sin duda, a los lectores de hoy. El libro contiene cinco cuentos de hadas muy diferentes, cada uno con su propio carácter mágico, que deleitarán al lector con su humor y la emoción del peligro de muerte.

Muggles y magos por igual disfrutarán de los comentarios añadidos al final de cada relato, escritos por el profesor Albus Dumbledore, que cavila en ellos sobre las enseñanzas que nos dejan los cuentos, revelando al mismo tiempo pizcas de información sobre la vida en Hogwarts. ⭐▷Ver libro◁⭐.

Todos los libros de Harry Potter | Los cuentos de Beedle el Bardo

Traducida de las runas antiguas por Hermione Granger y con extensos comentarios de Albus Dumbledore, esta nueva edición suntuosamente ilustrada por Lisbeth Zwerger -galardonada con el Premio Hans Christian Andersen de Ilustración- ilumina estos cuentos clásicos para los lectores modernos con maravillosas pinceladas de belleza, ternura e ingenio. Con introducción y notas de J.K. Rowling, esta recopilación emocionará y deleitará tanto a muggles como a magos.

Todos los libros de Harry Potter | Los cuentos de Beedle el Bardo

Hogwarts: la guía incompleta y poco fiable | Pottermore Presents es una colección de historias breves de J.K. Rowling de los archivos de Pottermore que se publicaron originalmente en pottermore.com. En versión Kindle.

Todos los libros de Harry Potter | Hogwarts: la guía incompleta y poco fiable

Historias breves de Hogwarts de agallas, adversidad y aficiones arriesgadas | En versión Kindle.

Todos los libros de Harry Potter | Historias breves de Hogwarts de agallas, adversidad y aficiones arriesgadas

Historias breves de Hogwarts, de poder, política y poltergeists pesados | En versión Kindle.

Todos los libros de Harry Potter | Historias breves de Hogwarts, de poder, política y poltergeists pesados

Fuente: “Sucedió una noche”, en Cadena Ser el 26/11/2016 | Imagen Hotel Balmoral: Flickr Morgan Johnston

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Ahora sabemos que con el tiempo ha ido cambiando el concepto tradicional sobre la inteligencia y que hay más de un tipo de inteligencia, lo que conocemos como inteligencias múltiples. En total se han definido doce: intrapersonal, interpersonal, naturalista, musical, espaciovisual, cinesicocorporal, lingüística, lógico-matemática, existencial, emocional, creativa y colaborativa, y se relacionan entre ellas. Al nacer tus hijos disponen de todas las inteligencias, pero lo más habitual es que sólo tengan tres o cuatro más desarrolladas.

[toc]

Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples

Howard Gardner nació en Scranton, Pensilvania, el 11 de julio 1943. Es psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard. Es conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples. Por dicha teoría y por sus implicaciones en la mejora global de la educación,​ le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2011.​

Howard Gardner publicó la teoría de las inteligencias múltiples en 1983 en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, en él se critica la idea de la existencia de una sola inteligencia a través de las pruebas psicométricas.

De las inteligencias múltiples a la educación personalizada | REDES de Eduard Punset

Con ocasión de la entrega del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de 2011, Eduard Punset y Howard Gardner protagonizaron un coloquio en Avilés, el 18 de octubre de 2011,  y conversaron sobre las inteligencias múltiples, las nuevas tecnologías y el surgimiento de una manera nueva y personalizada de educar a los niños. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

¿Por qué es importante conocer y trabajar todas las inteligencias de tu hija o hijo?

  • Porque de esta manera conocerás mejor sus capacidades y le podrás acompañar y orientar a lo largo de todo su proceso educativo.
  • Porque, aunque tenga desarrolladas unas inteligencias más que otras, hay que incentivar cada una de ellas si queremos darle una educación completa. Esta educación más global, por otra parte, también le ayudará a reforzar aquellas competencias que ya tiene más desarrolladas.
  • Porque se puede aprender un mismo conocimiento desde cada una de las inteligencias. Así, si por ejemplo tu hijo o hija tiene más desarrollada la inteligencia musical, puedes crear condiciones y oportunidades para que a partir de esta inteligencia aprenda contenidos como las tablas de multiplicar o un tema de ciencias naturales, a través, por ejemplo, de la entonación o de la repetición de una canción.
  • Porque contribuirá a mejorar su autoestima; tradicionalmente se han valorado más las inteligencias lógico-matemática y lingüística, pero actualmente se puede afirmar que hay diferentes formas de entender y representar el mundo, múltiples inteligencias, todas ellas importantes para el desarrollo de tu hija o hijo.

¿Cómo puedes saber en qué inteligencia destaca tu hija o hijo?

Observa a tus hijos en sus actividades diarias o en nuevas situaciones. El tipo de actividad, la forma en que la llevan a cabo y la facilidad para realizarla te indicarán en cuál o cuáles inteligencias es probable que destaquen.

Qué son las inteligencias múltiples

Para Howard Gardner la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, interrelacionados relativamente. El desarrollo de algún tipo de inteligencia para él depende de tres factores:

  • factor biológico,
  • factor de la vida personal,
  • y factores culturales e históricos.

Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

De esta forma, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales ―es de suponer que neurales― que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus educadores y otras personas.

Cuáles son las inteligencias múltiples y sus características

Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado doce tipos distintos de inteligencia:

Inteligencia intrapersonal

¿Qué es la inteligencia intrapersonal? Es la capacidad que tienen tus hijos para conocerse a sí mismos, las propias capacidades, habilidades y límites, aceptarse y autocontrolarse. También ser conscientes de los propios sentimientos y emociones, saberlos expresar y gestionar.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia intrapersonal? En general observarás que los niños y niñas que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia son conscientes de sus emociones, expresan bien sus sentimientos y pensamientos, saben marcarse objetivos y cumplirlos. Pueden trabajar solos y se muestran independientes.

¿Cómo desarrollar la inteligencia intrapersonal en mi hijo o hija? Es importante reconocer sus cualidades y valorar sus logros para reforzar su autoestima. Pero también le has de hacer notar sus límites para que sea capaz de aceptarse y quererse tal y como es. También es importante ayudarle a expresar sus emociones, a reflexionar sobre sus acciones, a planificar sus propios proyectos, a marcar sus objetivos adaptados a sus características. En este sentido puedes animarle a escribir diarios personales y a tener sus momentos para la reflexión personal.

Inteligencia interpersonal

¿Qué es la inteligencia interpersonal? Es la capacidad que tienen tus hijos para ponerse en la situación del otro, comprender sus sentimientos y su manera de pensar. También para saber relacionarse y gestionar los conflictos de una manera positiva, teniendo en cuenta los intereses propios y los de los demás.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia interpersonal? Si tu hija o hijo tiene desarrollada especialmente la inteligencia interpersonal observarás que a menudo es el líder entre sus compañeros y tiene tendencia a organizar y dirigir actividades para los demás. Los jóvenes o niños que tienen desarrollada esta inteligencia suelen ser buenos comunicadores. También entienden lo que les pasa a sus compañeros y a menudo les dan consejos y les ayudan a encontrar soluciones a sus problemas.

¿Cómo desarrollar la inteligencia interpersonal en mi hijo o hija? Es interesante que participe en asociaciones juveniles de ocio, espacios donde podrá estimular sus capacidades de relación. Los trabajos sociales y otras actividades le pueden ayudar a poner en práctica su empatía, es decir, saberse poner en el lugar del otro. Las horas de convivencia familiar pueden ser motivo para hablar y reflexionar sobre temas de actualidad. Es bueno que juegues con él a  juegos de relación social y que fomentes las actividades en grupo. También es conveniente que fomentes su participación en las actividades del centro escolar, porque de esta manera le ayudarás a aplicar sus capacidades.

Inteligencia naturalista

¿Qué es la inteligencia naturalista? Es la capacidad que tienen tus hijos para observar y entender el mundo natural.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia naturalista? En general observarás que los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia se muestran muy interesados ​​por su entorno natural y por hacerse preguntas sobre su funcionamiento. Les gusta pasear por la naturaleza y las actividades al aire libre. Se lo pasan bien investigando y experimentando hechos naturales. También suelen estar interesados ​​en el cuidado de plantas y animales.

¿Cómo desarrollar la inteligencia naturalista en mi hijo o hija? Puedes acompañarle al zoológico, a los jardines botánicos, a las granjas, a los acuarios, a los huertos, a los museos de ciencias naturales o de geología… Puedes estimularle a hacer colecciones de caracoles, de piedras, de hojas, de corteza de árboles… También puede reproducir elementos de la naturaleza con materiales como el barro, la plastilina y el papel para modelar. En casa es interesante acostumbrarle a reciclar todos los materiales de desecho y  jugar con él o ella a clasificarlos. También es conveniente que tenga libros, colecciones y películas sobre la naturaleza: animales y plantas. Son adecuados los juegos didácticos sobre animales, plantas o el cuerpo humano.

Inteligencia musical

¿Qué es la inteligencia musical? Es la capacidad que tienen tus hijos para aprender formas musicales, para diferenciar sonidos, para seguir ritmos, para utilizar diferentes timbres de voz o para tocar instrumentos.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia musical? Si tu hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia musical es probable que se pase el día cantando, escuchando música o siguiendo con el cuerpo, las manos o los pies el ritmo que escucha. También puedes observar que es más sensible que los otros niños a las cualidades del sonido: intensidad, volumen, duración y timbre. Suelen ser oyentes muy críticos porque son capaces de hacer valoraciones de las melodías que escuchan. Probablemente muestran interés por tocar un instrumento, tienen una buena memoria musical y recuerdan muy bien las canciones.

¿Cómo desarrollar la inteligencia musical en mi hijo o hija? Puedes acompañarle a conciertos, animarle a participar en corales infantiles, estimularle para que escuche música, favorecer que toque algún instrumento musical que le guste, ver películas relacionadas con una obra musical o un músico, etc.

Inteligencia espacial y visual

¿Qué es la inteligencia espacial y visual? Es la capacidad que tienen tus hijos para percibir y expresar el espacio, su estructura y su organización.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia espacial y visual? En general los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia se orientan fácilmente en el espacio cuando se mueven o viajan. Saben dibujar lo que ven o hacen construcciones de objetos tridimensionales con papel, barro o plastilina, y a menudo se interesan por imágenes de expresión artística (pintura, fotografía…) o por representaciones (mapas, diseños…).

¿Cómo desarrollar la inteligencia espacial y visual en mi hija o hijo? Puedes fomentar las actividades artísticas de expresión (pintura, dibujo…), de construcción (maquetas, estructuras…) y de diseño de espacios (decoraciones, murales…). Puedes utilizar libros de arte, mapas, cámaras fotográficas, bibliotecas de imágenes, vídeos, diapositivas, etc.

Inteligencia corporal-cinestésica o corporal-kinestésica

¿Qué es la inteligencia corporal-kinestésica? Es la capacidad que tienen tus hijos de utilizar el cuerpo para expresarse.

¿Cómo puedo saber si mi hija o hijo tiene especialmente desarrollada la inteligencia corporal-kinestésica? En general a los niños y niñas que tienen desarrollada especialmente esta inteligencia les suelen gustar todas las actividades que tienen que ver con el movimiento: hacer deporte, bailar… También suelen expresarse con movimientos corporales. Necesitan manipular y experimentar con los objetos para entender lo que han aprendido y también utilizan el movimiento de su cuerpo para expresarse. Son muy diestros en habilidades manuales como recortar, modelar o hacer juegos de construcción.

¿Cómo desarrollar la inteligencia corporal-kinestésica en mi hijo o hija? Puedes promover que realice actividades de movimiento: danza, interpretación teatral, deportes, juegos de rol, actividades manuales, ejercicios de relajación, etc. También puedes aprovechar en casa para hacer juegos donde se utilice el cuerpo: juegos de imitación, representaciones, disfraces

Inteligencia lingüístico-verbal

¿Qué es la inteligencia lingüística? Es la capacidad que tienen tus hijos para utilizar las palabras de manera correcta a la hora de hablar o escribir, así como la capacidad que tienen para comprender y explicar lo que han leído o escuchado.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia lingüística? En general a los niños y niñas que tienen especialmente desarrollada la inteligencia lingüística desde muy pequeños les gusta mucho hablar y explicarse, y, más adelante, muestran también interés por la lectura y la escritura, por inventar historias, por comunicar ideas, por crear juegos de palabras, o incluso por la resolución de crucigramas. Observa también si tu hija o hijo tiene facilidad para aprender idiomas.

¿Cómo desarrollar la inteligencia lingüística en mi hijo o hija? Para los niños pequeños una de las mejores maneras de estimular el desarrollo de sus capacidades lingüísticas es a través de los juegos verbales, como el «veo veo», las adivinanzas o los trabalenguas.

Si tus hijos ya han aprendido a leer y escribir, puedes jugar con aquellos juegos de mesa que incluyan el uso del lenguaje, como los dominós de ideas, juegos con preguntas, juegos de construcción de palabras o frases, puzles con abecedarios o frases… También los juegos de palabras, crucigramas, autodefinidos, «el ahorcado» o las sopas de letras son una herramienta lúdica que encontramos en periódicos y revistas y que les ayudan a desarrollar la memoria y progresar en la lectura y la escritura.

Otras actividades que puedes fomentar en tus hijos son las lecturas en voz alta, dialogar o conversar sobre temas de la escuela, escribir historias inventadas, leer y aprender poesías.

Puedes ayudarles a buscar información en libros, diccionarios, enciclopedias y a utilizar procesadores de textos. También puedes promover el hábito lector: leyendo de diez a veinte minutos cada día con tus hijos cuando son pequeños, teniendo en casa los libros de su interés, disponer de un lugar en casa para leer, haciendo actividades en torno a los libros como dibujar, ir a la biblioteca, al teatro o al cine…

Inteligencia lógico-matemática

¿Qué es la inteligencia lógico matemática? Es la capacidad que tienen tus hijos para buscar soluciones y resolver problemas, utilizando los cálculos matemáticos, el pensamiento lógico, el razonamiento y las relaciones abstractas.

¿Cómo puedo saber si mi hija o hijo tiene especialmente desarrollada la inteligencia lógico matemática? En general a los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia les gusta clasificar y descubrir las relaciones entre las cosas; también se sienten atraídos por los cálculos matemáticos y por los juegos de estrategia y de experimentación. Les gusta descubrir cómo funcionan las cosas, se interesan o descubren las matemáticas en la naturaleza y les gusta contestar los porqués que ellos mismos se hacen.

¿Cómo desarrollar la inteligencia lógico matemática en mi hijo o hija? Una de las maneras de estimular las capacidades lógico-matemáticas de tus hijos es a través de juegos con números, juegos de ingenio, juegos con cálculos mentales, resolución de problemas, secuencias ordenadas según la forma o el color con varios objetos como pinzas, bolas, tapones… También se pueden utilizar rompecabezas, tangram (juegos de figuras geométricas), dados, juegos de ajedrez de mesa o electrónicos, dominós clásicos y de operaciones, juegos de damas, bingos con operaciones matemáticas… Puedes realizar actividades relacionadas con la vida diaria, como medir y pesar objetos, calcular gastos de la compra y el cambio que nos han de devolver, observar y anotar los fenómenos atmosféricos, interpretar mapas, medir las distancias en vuestros desplazamientos…

Inteligencia existencial

¿Qué es la inteligencia existencial? Es la capacidad que tienen tus hijos para hacerse preguntas sobre el mundo, la existencia de los seres humanos, la vida o la muerte.

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija tiene especialmente desarrollada la inteligencia existencial? En general observarás que los niños y jóvenes que tienen especialmente desarrollada esta inteligencia pueden quedarse pensativos viendo una película, un paisaje, un evento, algún elemento de la naturaleza… Muestran interés por el universo y sus formas de vida. En general tienen una gran capacidad de aprender de la adversidad. También tienen un conocimiento importante de ellos mismos y mucha sensibilidad hacia los problemas de los demás.

¿Cómo desarrollar la inteligencia existencial en mi hija o hijo? Para ayudar a tus hijos a desarrollar esta inteligencia conviene que antes de ir a dormir hables con ellos de lo que han hecho durante el día, dejando algunos minutos para su propia reflexión. También es importante utilizar el diálogo para ayudarles a encontrar respuestas a sus preguntas, o bien utilizar cuentos u otras herramientas que faciliten este diálogo y también con la finalidad de ayudarles a concentrarse y reflexionar.

Inteligencia emocional

¿Qué es la inteligencia emocional? A pesar de que el concepto de inteligencia emocional fue empleado por primera vez por los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer, en el año 1990, fue Daniel Goleman quien, gracias a su best-seller Inteligencia emocional, en 1995, hizo famosa esta expresión.

La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal como la inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos:

  • Autoconciencia emocional: La autoconciencia emocional implica reconocer los propios estados de ánimo, tener la capacidad de reconocer la manera en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones, además de saber utilizar adecuadamente nuestros valores para que nos sirvan de guía en el momento en que nos enfrentamos a la toma de decisiones. Nuestros sentimientos nos acompañan siempre en nuestras acciones pero raramente nos damos cuenta de ellos, y solamente nos percatamos cuando se han desbordado. Por ello es necesario hacer esa pequeña pausa para reconocerlos y saber que con ellos podemos afectar a los demás y a nosotros mismos.
  • Autocontrol emocional: Es la capacidad de ejercer dominio sobre uno mismo, o lo que es lo mismo controlar las propias emociones, comportamientos, deseos o simplemente estar en calma. Es una capacidad que nos permite afrontar cada momento de la vida con mayor serenidad y eficacia. El autocontrol es importante para los seres humanos, hay algunos estudios que afirman que las personas con un mayor autocontrol hacen más amigos, sacan mejores notas o tienen una vida más saludable porque sufren menos sobrepeso o fuman y beben menos alcohol.
  • Automotivación: La automotivación es una habilidad muy potente, y no es lo mismo que la motivación. La motivación está presente en todas las funciones de la vida, en actos simples como el comer que está motivado por el hambre. Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferente, ya que es la motivación hacia uno mismo. Automotivarse es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés con el que provocar una acción específica o un determinado comportamiento. Es influir en nuestro estado de ánimo para así poder proceder de una manera precisa y efectiva en un aspecto de nuestra vida. Con esta habilidad tendremos una fuerza interna que será como un potente motor que nos impulsará constantemente hacia adelante y nos dará la energía necesaria para realizar esfuerzos y lograr una determinada meta u objetivo.
  • Empatía: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente, o incluso lo que puede estar pensando.
  • Habilidades sociales: Los humanos somos seres sociales y, por consiguiente, necesitamos adquirir una serie de habilidades que nos permitan vivir en armonía con nuestros semejantes, ya que necesitamos a los demás para sobrevivir y para disfrutar de una vida emocionalmente sana. El no poseer ciertas habilidades sociales determina cómo nos vamos a comportar cuando estamos con otras personas, y nuestra manera de actuar puede, en ocasiones, ser mal interpretada por los demás y generar un conflicto que podría haberse evitado. Son habilidades sociales básicas, por ejemplo, la escucha activa, la asertividad, la capacidad de negociación, el saber expresarse, el respeto, la credibilidad, la compasión, el pensamiento positivo, la paciencia, la cortesía

Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta múltiples beneficios: minimiza los efectos del estrés y los previene, mejora el bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…

Inteligencia creativa. Inteligencia y creatividad

¿Qué es la inteligencia creativa? La creatividad consiste en innovar y crear cosas nuevas; es la habilidad para encontrar soluciones inteligentes, a veces inesperadas, a nuestros problemas y retos diarios. La inteligencia creativa es el resultado de combinar intelecto con imaginación.

Así como hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que requiere un trabajo mecánico y monótono, y que se adaptan de maravilla a entornos laborales de este tipo, hay otras personas que no.

En las personas creativas parece que su mente vuela, siempre están un paso por delante de los demás y están constantemente innovando. Son personas que poseen una alta inteligencia creativa.

Lo que caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa es:

  • la fluidez, facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado.
  • la flexibilidad, para ver y abordar las situaciones desde diferentes ángulos y alcanzar la solución del problema.
  • y la originalidad, para fabricar respuestas ingeniosas, poco habituales o novedosas

Inteligencia colaborativa

¿Qué es la inteligencia colaborativa? El concepto de inteligencia colaborativa ha aparecido más recientemente en el entorno organizacional. Sería la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta determinada trabajando en conjunto, y está basada en el trabajo en equipo tan necesario hoy en día para las empresas.

De hecho, a la hora de encontrar empleo, la competencia del trabajo en equipo es una de las más valoradas por los empleadores, cosa que ha motivado que estén apareciendo másters o cursos especializados en este tipo de inteligencia.

Con la inteligencia colaborativa se consigue una forma de trabajar mucho más creativa y eficiente. Los trabajadores sienten que forman parte de la organización, aumenta su motivación y se crea un buen clima laboral. Varias mentes conectadas entre sí, y con un objetivo común, ofrecen resultados muy por encima de lo esperado.

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

El ajedrez y las inteligencias múltiples

Jaque a la ciencia es una sección del programa A vivir que son dos días, de Cadena Ser. Leontxo García se rodea de los mejores expertos para explicar cuál es la relación del ajedrez con el funcionamiento del cerebro. Explicar la ciencia a través de una jugada de ajedrez es algo que solo un experto en ambas cosas es capaz de hacer.

En este programa en concreto Leontxo se acompaña de Montserrat del Pozo, una de las personas que más sabe en nuestro país sobre inteligencias múltiples. Está considerada como uno de los líderes de la innovación educativa en España y goza de gran prestigio internacional. Dirige el Colegio Montserrat de Barcelona, donde llevan aplicando el ajedrez como herramienta pedagógica desde hace años con el método de Adriana Salazar.

En esta entrevista explica la educación innovadora que se imparte en el centro que dirige y que tan buenos resultados está dando: ⭐▷Escuchar entrevista◁⭐  

Según Leontxo hay argumentos irrefutables para afirmar que jugando al ajedrez se desarrollan al menos cinco de las inteligencias múltiples:

  • Inteligencia lógico-matemática: esta conexión es evidente. No solo en la manera de pensar del ajedrecista, sino también en la geometría del tablero, o en la precisión del cálculo cuando intentas anticiparte a lo que va a ocurrir en las próximas jugadas. Por eso casi todos los estudios científicos indican que los alumnos de clases de ajedrez educativo mejoran su rendimiento en matemáticas.
  • Inteligencia lingüística: el ajedrez desarrolla mucho la concentración, y, si uno sabe concentrarse, al leer se comprende mejor lo que se lee. Además, cuando leemos y cuando jugamos al ajedrez nuestro proceso cerebral es muy similar: en ambos casos estamos reconociendo signos, que son o letras o piezas de distinto color, valor y tamaño; asociamos esos signos entre sí, formando palabras o combinaciones de jugadas; y sacamos conclusiones de esas asociaciones. Por eso los niños que han automatizado ese proceso cerebral jugando al ajedrez con frecuencia leen mejor.
  • Inteligencia espacial: si yo estoy jugando una partida la posición que me interesa ver no es la que ven mis ojos en el tablero, sino la que vislumbro mentalmente y que puede producirse dentro de varios movimientos. Y como los ajedrecistas deben hacer eso todo el rato, es obvio que desarrollan mucho su visión espacial.
  • Inteligencia intrapersonal: para ser un buen jugador de ajedrez es imprescindible saber cuáles son tus puntos fuertes y débiles; a qué tipo de posiciones te interesa llegar porque encajan muy bien con tus cualidades y temperamento; y cuáles debes evitar a toda costa porque te sientes muy incómodo, aunque tengas ventaja en esa posición.
  • Inteligencia interpersonal: es esencial conocer al rival y saber cuáles son sus puntos débiles y fuertes, saber en qué posiciones se siente como pez en el agua, en cuáles se suele equivocar o se pone nervioso…

Esas son las cinco inteligencias que de forma muy clara desarrolla el ajedrez, pero aún hay más. Por ejemplo en lo que respecta a la inteligencia musical y a la corporal,  si se utilizan los métodos de Adriana Salazar, que invita a los niños pequeños a bailar y a correr por un tablero gigante en el suelo, también se están desarrollando.

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Inteligencias múltiples en el aula. Actividades para niños PDF

Guías para trabajar las inteligencias múltiples en el aula:

 

Libros para aplicar las inteligencias múltiples en el aula

 

Imagen de portada: Fuente Flickr/ gnosne | Imágenes interiores: Pixabay

[toc]

Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia de Rachel Ignotofsky

El fascinante libro ‘Mujeres de ciencia’ (Women in science) pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días. La historia parece que la hacen y la escriben los hombres. También la política. Y qué decir si hablamos de la historia de la ciencia, de mujeres científicas. Gran parte de las mujeres que aparecen en este libro, de estas 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, no son conocidas, quitando a Marie Curie y poco más. Realmente sabemos muy poco del trabajo de las mujeres en el mundo de la ciencia, cuando en muchos casos ha sido muy relevante. Tan relevante como que en ocasiones han sido ellas las que han tenido la idea y han sido los hombres quienes se han llevado el Premio Nobel.

Mujeres de ciencia de Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

[toc]

Científicos famosos, científicas famosas.

Tienes 15 segundos para pensar en mujeres cuya aportación a la ciencia sea relevante. El tiempo comienza… ¡ahora! ¿Qué tal? ¿Cuántos nombres tienes? ¿Quizá Marie Curie? ¿Y quién más? Ninguna más, ¿verdad? No te preocupes, ni eres ignorante ni Marie Curie es la única mujer con una carrera científica destacable. Como en tantos otros campos, sus nombres han sido silenciados e ignorados. Por eso es tan necesario poner de relieve el legado de esas mujeres, algo a lo que contribuye el libro Mujeres de ciencia. Su objetivo es precisamente ese, recuperarlas del agujero negro del olvido.

Pierre y Marie Curie en el laboratorio.
Pierre y Marie Curie en el laboratorio.

Investigación y ciencia, un poco de historia.

En el pasado las restricciones que tenían las mujeres en el acceso a la educación eran frecuentes. Era habitual que no se les permitiera publicar artículos científicos, y se esperaba que crecieran exclusivamente para ser buenas esposas y madres mientras sus maridos las mantenían. Mucha gente pensaba que no eran tan inteligentes como los hombres.

Estas mujeres de ciencia tuvieron que luchar contra los estereotipos para poder desarrollar las carreras que deseaban. Rompieron reglas, publicaron bajo seudónimos y trabajaron por el afán de aprender sin ninguna ayuda. Cuando otros dudaban de sus habilidades, ellas tenían que creer en sí mismas.

La aparente ausencia de nombres de mujeres en la ciencia es uno de esos estigmas que arrastramos aún hoy día, en pleno siglo XXI. Se trata de un proceso similar al que las mujeres han sufrido en otras disciplinas como la pintura, la música o la literatura. Como destaca Diego Moreno, editor de Nórdica Libros ―editorial que ha publicado el libro Mujeres de ciencia―, ellas siempre estuvieron ahí, aunque silenciadas: “Las mujeres no han sido ajenas a la ciencia, aunque les ha costado mucho llegar a estudiar. Muchas de ellas no podían estudiar ni podían ejercer, se les prohibía hasta hace bastante poco tiempo. No estamos hablando del siglo XVIII ni XIX, estamos hablando del siglo XX. Se les robaban sus ideas, no tenían ningún tipo de prestigio, no podían trabajar… tienen mucho mérito estas mujeres porque realmente los hombres nunca se lo han puesto fácil”.

La presencia de las mujeres en el ámbito científico va equilibrándose poco a poco, eso sí, a un ritmo todavía lento. La causa de esta difícil normalización la apunta la matemática y divulgadora Clara Grima: “Tiene que ver con la tradición machista que arrastramos desde hace un montón de siglos. Antiguamente las mujeres teníamos muy, muy difícil, por no decir imposible, estudiar ciencias. Cada vez hay más mujeres en la ciencia, todavía hay pocas en los puestos visibles ―en los puestos de arriba―. Como mucha gente todavía tiene ese reflejo de pensar en hombres muchas veces, aunque haya mujeres, ni te acuerdas de ellas cuando tienes que llamar a alguien para hablar de ciencia o para dar una charla en un congreso”.

Mujeres de ciencia, un libro ilustrado de Rachel Ignotofsky.

Mujeres de ciencia es un libro ilustrado que intenta dar a conocer a amplios sectores del público a aquellas científicas que lucharon por realizar su trabajo en condiciones adversas. Este libro es para que esas chicas que aún son jóvenes, y que no saben que van a estudiar, vean que dedicarse a la ciencia es necesario y que lo pueden hacer, que pueden ser científicas y que pueden tener éxito.

El ostracismo al que se ha condenado a las científicas provoca que las jóvenes que se inician en estas carreras estén faltas de referentes. Es lo que le ocurrió a Clara Grima, que descubrió de forma tardía algunos nombres fundamentales: “No tuve ninguna profesora en la facultad de matemáticas ni conocía a muchas mujeres matemáticas. De hecho hay unos teoremas ―los teoremas de Noether― que son fundamentales por ejemplo para la teoría de la relatividad de Einstein, y a mí me sorprendió al cabo de los años descubrir que Noether era una mujer. De forma natural yo había asociado que ese apellido tenía que ser de un hombre, porque todos los matemáticos eran hombres. Y Emmy Noether fue una de las personas más relevantes de las matemáticas del siglo pasado, y yo no sabía que era una mujer”.

Emmy Noether, matemática y física teórica.
Emmy Noether, matemática y física teórica.

La lista de mujeres dedicadas a la ciencia a  lo largo de los siglos es sorprendentemente amplia. Rachel Ignotofsky recopila en su libro más de 50 nombres, aunque Diego Moreno destaca uno en especial, la química y cristalógrafa de Rayos X Rosalind Franklin: “Una de las mujeres fundamentales a la hora del estudio del ADN, y que unos compañeros suyos de la universidad tuvieron acceso a su trabajo, se lo robaron y ganaron el Premio Nobel. Ella murió de cáncer estudiando, precisamente por la exposición a los Rayos X, y ellos recibieron el Premio Nobel. Es un caso que me parece como el más salvaje posiblemente de todos los que aparecen en el libro. Porque una mujer que se esfuerza, investiga, muere con 37 años… y dos de sus compañeros acceden a su trabajo previamente, desarrollan su trabajo y ganan el Premio Nobel”.

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.
Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

Mujeres de ciencia es una obra divulgativa, pero también artística. No sólo recoge las historias personales de esa galería de científicas sino que las acompaña con deliciosas ilustraciones a color. Lo explica Diego Moreno: “El libro está distribuido a doble página. En la parte izquierda nos encontramos una página que sería algo parecido a un cómic con un dibujo sobre la mujer, con elementos gráficos de lo que ha hecho e incluso con citas suyas. Y luego, en la página de la derecha, nos encontramos con un desarrollo mayor de la biografía de la científica. Es un libro que se puede empezar a leer con 14 años perfectamente, y que va a gustar a jóvenes y adultos por igual”. ⭐▷Ver libro◁⭐

Quién es Rachel Ignotofsky.

Rachel Ignotofsky creció en Nueva Jersey a base de una dieta sana de dibujos y pudin. Se graduó con honores en la Tyler School of Art en Diseño Gráfico en 2011. Ahora vive en la hermosa Kansas City, donde se pasa todo el día dibujando y aprendiendo todo lo que puede. Le apasiona recoger información densa y hacerla accesible y divertida, y se dedica a crear trabajos artísticos educativos.

Rachel se inspira en la historia y en la ciencia, y cree que la ilustración es una poderosa herramienta que puede convertir el aprendizaje en algo excitante. Utiliza su trabajo para propagar sus ideas sobre educación, el aprendizaje de la ciencia y sobre las mujeres que han sido capaces de lograr grandes cosas. Tiene la esperanza de que este libro inspire a niñas y mujeres a dejarse llevar por sus pasiones y sueños.

Éste es el primer libro de Rachel y planea escribir muchos más en el futuro.

Las trabas a las mujeres en la ciencia.

Aún queda un largo camino por recorrer para lograr una presencia estimable de las mujeres en la ciencia, especialmente en las cúpulas de los grandes equipos de investigación o en las altas esferas universitarias. Explica Clara Grima: “Yo imparto clases en la escuela de informática y no tengo alumnas prácticamente. Tengo un par de alumnas por clase en primero y cada año se van vaciando más las aulas de mujeres. Yo creo que la tendencia va a la baja en esas áreas, no en biología ni en salud. En áreas más cercanas al cuidado humano sí hay más mujeres. Lo que sí sigue teniendo la universidad, a estas alturas de siglo, son muchas trabas para que la mujer llegue arriba en la carrera universitaria”.

Esa desigualdad tiene una causa que emana directamente de la educación superior española: “Todo depende de que tú tengas una carrera investigadora muy muy potente en unos años que coinciden sobre todo con la época en la que la mujer tiene que decidir por ejemplo ser madre. Y ese hecho diferencial de la mujer, que es la que tiene que parir y la que tiene que quedarse embarazada, no se contempla. Se puede remontar, pero ahí ya te han metido un palo en la rueda durante un tiempo”.

Lograr la deseada equiparación no debería ser una quimera. Son necesarias políticas activas que faciliten el acceso y el desarrollo laboral de las mujeres en el ámbito científico. Presupuestos acordes con la importancia de esa labor y una ardua tarea de recuperación de tantos nombres olvidados e ignorados.

La mujeres inventoras y científicas que se incluyen en el libro.

Ada Lovelace, matemática.

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, (1815 – 1852), conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica cuya fama le viene principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la llamada  máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que está considerada como la primera programadora de ordenadores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Ada Lovelace de niña. Retrato de Alfred d'Orsay en 1822,
Ada Lovelace de niña. Retrato de Alfred d’Orsay en 1822,

Alice Ball, química.

Alice Augusta Ball (24 de julio de 1892 – 31 de diciembre de 1916) fue una química norteamericana. Desarrolló un extracto de aceite inyectable que, hasta la década de 1940, fue el tratamiento más efectivo contra la lepra.

Para el tratamiento de la lepra había sido utilizado el aceite de chaulmoogra con diferentes resultados. El problema de este aceite era que la mayoría de los enfermos leprosos dudaban en tomarlo durante largos periodos de tiempo, ya que era amargo y tendía a causar molestias en el estómago.

Ball desarrolló un proceso para aislar los ésteres de etilo de los ácidos grasos en el aceite de chaulmoogra para que pudieran ser inyectados. Fue el tratamiento usado contra la lepra hasta 1940, cuando comenzaron a usarse los fármacos a base de sulfona⭐▷Ver libro◁⭐

Alice Augusta Ball
Alice Augusta Ball

Annie Easley, programadora informática y matemática.

La afroamericana Annie J. Easley (23 de abril de 1933 – 25 de junio de 2011) fue programadora informática, matemática y científica espacial.  Trabajó para el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn Research Center) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y su predecesor, el Comité Nacional Asesor de Aeronáutica (NACA). Fue miembro del equipo que desarrolló el software del cohete Centauro⭐▷Ver libro◁⭐

Portada del boletín de Science and Engineering con Annie Easley en el Lewis Research Centre
Portada del boletín de Science and Engineering con Annie Easley en el Lewis Research Centre

Barbara McClintock, citigenetista.

La estadounidense Barbara McClintock (16 de junio de 1902 – 3 de septiembre de 1992) fue una científica especializada en citogenética. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983 por sus  descubrimientos en el campo de la transposición genética.

Fue la tercera mujer en obtener el Premio Nobel de Medicina, y la primera en hacerlo de forma individual. ⭐▷Ver libro◁⭐

Barbara McClintock en 1947, trabajando en su laboratorio de Cold Spring Harbor
Barbara McClintock en 1947, trabajando en su laboratorio de Cold Spring Harbor

Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma y astrofísica.

La anglo-americana Cecilia Payne-Gaposchkin (10 de mayo de 1900 – 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma. En 1925, en su Tesis de Doctorado, propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como «la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía». ⭐▷Ver libro◁⭐

Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma y astrofísica.
Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma y astrofísica.

Chien-Shiung Wu, física experimental.

Chien-Shiung Wu (31 de mayo de 1912 – 16 de febrero de 1997) era una experta en radioactividad. A esta física china, nacionalizada estadounidense en 1954, su pasión por el estudio de las matemáticas, la física y la química se la inculcó su padre.

Su vida fue modelo de entrega total a la ciencia: la física y su estudio fueron la mayor motivación de su existencia. Sus sobrenombres dados por varios científicos son “Primera Dama de Física”, “Madame Curie de China” y también “Madame Wu”. ⭐▷Ver libro◁⭐

Chien-Shiung Wu, física experimental.
Chien-Shiung Wu, física experimental.

Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga.

La bióloga alemana Christiane Nüsslein-Volhard, nacida el 20 de octubre de 1942, estudió inicialmente Biología, luego cambió a Física y posteriormente a Bioquímica.

Junto a Edward B. Lewis y Eric Wieschaus recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1995, por sus descubrimientos sobre el control genético de las primeras etapas del desarrollo embrionario. ⭐▷Ver libro◁⭐

Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga.
Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga.

Dorothy Hodgkin, bioquímica y cristalógrafa.

La inglesa Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin (12 de mayo de 1910 – 29 de julio de 1994) se licenció en química y se especializó en cristalografía de biomoléculas. Con la ayuda de los primeros ordenadores descubrió la estructura de la penicilina, y eso permitió que se utilizase como antibiótico.

Pero con esta gran aportación no acabó su carrera. En 1964 fue galardonada con el Premio Nobel de Química por dar a conocer la estructura de la vitamina B12, una molécula importante para que el cuerpo fabrique glóbulos rojos y otros tejidos sanos. Se convirtió en la tercera mujer en conseguir este galardón después de Marie Curie e Irène Joliot-Curie.

Hodgkin utilizó la difracción de rayos X para describir la estructura de un gran número de moléculas de enorme interés bioquímico, contribuyendo con ello a su mayor conocimiento y, por lo tanto, al desarrollo de tratamientos dirigidos a ellas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Dorothy Hodgkin, bioquímica y cristalógrafa, en 1989
Dorothy Hodgkin, bioquímica y cristalógrafa, en 1989

Edith Clarke, ingeniera eléctrica.

La estadounidense Edith Clarke (10 de febrero de 1883 – 29 de octubre de 1959) fue ingeniera eléctrica y profesora en la Universidad de Texas, en Estados Unidos. Se especializó en análisis de sistemas de energía eléctrica y escribió el manual Circuit Analysis of A-C Power Systems, con la intención de que pudiera servir de texto en las escuelas y como libro de consulta. Un  segundo tomo del libro se publicó en 1950. ⭐▷Ver libro◁⭐

Edith Clarke destacó por ser la primera mujer en obtener la maestría de ingeniería eléctrica en el MIT, y la primera profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas
Edith Clarke destacó por ser la primera mujer en obtener la maestría de ingeniería eléctrica en el MIT, y la primera profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas

Elizabeth Blackburn, bióloga molecular.

La bioquímica australiana Elizabeth Helen Blackburn nació el 26 de noviembre de 1948. Descubrió la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN.

En 2009 recibió el Premio Nobel de Medicina ―junto a Carol W. Greider y Jack W. Szostak― por el descubrimiento de la enzima telomerasa y cómo los cromosomas están protegidos por telómeros. ⭐▷Ver libro◁⭐

Elizabeth Blackburn, bióloga molecular, en 2009.
Elizabeth Blackburn, bióloga molecular, en 2009.

Elizabeth Blackwell, médica.

Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821- 31 de mayo de 1910) fue la primera mujer que consiguió ejercer la profesión como médico en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Nació en Bristol (Inglaterra), y en 1831 emigró con su familia a Cincinnati (Estados Unidos). Tras el fallecimiento de su padre comenzó a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica. ⭐▷Ver libro◁⭐

Elizabeth Blackwell, médica y feminista.
Elizabeth Blackwell, médica y feminista.

Emmy Noether, matemática y física teórica.

Emmy Noether (23 de marzo de 1882 – 14 de abril de 1935) fue una matemática conocida por sus contribuciones de importancia fundamental en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta.

Esta alemana ―de ascendencia judía― estaba considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes como la mujer más importante en la historia de la matemática. Revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación. ⭐▷Ver libro◁⭐

Emmy Noether, matemática alemana de ascendencia judía.
Emmy Noether, matemática alemana de ascendencia judía.

Esther Lederberg, microbióloga.

La estadounidense Esther Miriam Zimmer Lederberg (18 de diciembre de 1922 – 11 de noviembre de 2006) fue una microbióloga, pionera en genética bacteriana. Se incluyen entre sus contribuciones más notables el descubrimiento del virus bacteriófago λ (bacteriófago lambda), la transferencia de genes entre bacterias por transducción especializada, el desarrollo del método de réplica en placa para el cultivo de bacterias y el descubrimiento del plásmido F o factor de fertilidad⭐▷Ver libro◁⭐

Esther Lederberg en su laboratorio de la Universidad de Standford, 1977
Esther Lederberg en su laboratorio de la Universidad de Standford, 1977

Florence Bascom, geóloga y educadora.

La estadounidense Florence Bascom (14 de julio de 1862 – 18 de junio de 1945) fue la segunda mujer en obtener su doctorado en geología en los Estados Unidos. Además de ser una de las primeras mujeres en obtener una maestría en esta especialidad, era conocida por sus hallazgos innovadores en este campo. También dirigió la próxima generación de geólogos femeninos notables, y está considerada por los geólogos como la «primera mujer geóloga en este país». ⭐▷Ver libro◁⭐

Florence Bascom, geóloga y educadora.
Florence Bascom, geóloga y educadora.

Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica.

La bioquímica y farmacóloga estadounidense Gertrude Belle Elion (23 de enero de 1918 – 21 de febrero de 1999) recibió en 1988 ―junto a James W. Black y George H. Hitchings― el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por sus «descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos». ⭐▷Ver libro◁⭐

Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica.
Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica.

Gerty Cori, bioquímica.

Gerty Cori (15 de agosto de 1896 – 26 de octubre de 1957), bioquímica estadounidense nacida en Praga, se convirtió en la tercera mujer en el mundo y primera en Estados Unidos en ganar un Premio Nobel en Ciencias y la primera mujer a nivel mundial en ser galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947.

Recibió el Premio Nobel –junto a su marido Carl y compartido con el fisiólogo argentino Bernardo Houssay– por su descubrimiento del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno (conocido como el ciclo de Cori). ⭐▷Ver libro◁⭐

Gerty Cori, bioquímica, n 1947 (fotografía de la colección del National Library of Medicine).
Gerty Cori, bioquímica, n 1947 (fotografía de la colección del National Library of Medicine).

Grace Hopper, almirante de la Armada e informática.

Grace Murray Hopper (1906 – 1992) fue una científica de la computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante. Fue pionera en el lenguaje de programación y dedicó su vida, su inteligencia y su ingenio a la computación, siendo la primera programadora que utilizó el Mark I.

La Marina norteamericana envió a Hopper a Harvard para trabajar en el proyecto de computación que dirigía el comandante Howard Aiken. Se trataba de la construcción de la computadora experimental Mark I.

El mayor logro técnico de Hopper fue crear las herramientas necesarias para que el ser humano pudiera comunicarse con los ordenadores en términos distintos de unos y ceros. “Si tienes una idea hazla, -decía Grace- es más fácil pedir perdón que pedir permiso”, decía, creando una frase célebre que regularmente es atribuida a otros. ⭐▷Ver libro◁⭐

Grace Hopper con la UNIVAC, la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos
Grace Hopper con la UNIVAC, la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos

Hedy Lamarr, inventora y actriz.

La austriaca Hedy Lamarr (9 de noviembre de 1914 – 19 de enero de 2000), nacionalizada estadounidense, fue actriz de cine e inventora. Fue coinventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia.

Se hizo mundialmente famosa por la secuencia de la película Éxtasis (1933), en la que aparece desnuda completamente, primero al borde de un lago y luego corriendo por la campiña checa. Por esta escena se la conocería como la primera mujer en la historia del cine en aparecer desnuda en una película comercial. ⭐▷Ver libro◁⭐

Hedy Lamarr, inventora y actriz.
Hedy Lamarr, inventora y actriz.

Hertha Marks Ayrton,  ingeniera e inventora.

La británica Hertha Ayrton (28 de abril de 1854 – 23 de agosto de 1923), fue ingeniera, matemática, física e inventora. Estaba obsesionada en comprender cómo se formaban las pequeñas dunas en la arena con las olas del mar. Le dedico todo un trabajo de investigación para explicar el funcionamiento de los remolinos que hace el mar para crear esas formas. Sus conocimientos en esta materia le llevaron a inventar un ventilador capaz de repeler los ataques con gases venenosos.

En 1902 publicó el libro The Electric Arc, en el que describía e ilustraba sus conocimientos sobre el tema. Fue galardonada en 1906 con la Medalla Hughes de la Royal Society por sus estudios del arco eléctrico y la formación de ondas de las dunas y las olas del mar. ⭐▷Ver libro◁⭐

En 1902 Hertha Ayrton publicó el libro The Electric Arc.
En 1902 Hertha Ayrton publicó el libro The Electric Arc.

La Medalla Hughes es una de las varias medallas otorgadas por la Real Sociedad de Londres, la principal Academia de ciencia inglesa, a una personalidad científica «en reconocimiento a un descubrimiento original en las ciencias físicas, en particular electricidad y magnetismo o sus aplicaciones». 

Hertha Marks Ayrton, ingeniera e inventora.
Hertha Marks Ayrton, ingeniera e inventora.

El  28 de abril de 2016, día en que se cumplían 162 años del nacimiento de Hertha Marks Ayrton en Portsea (Reino Unido), Google homenajeó con un doodle a esta inglesa defensora del derecho a voto de las mujeres e inventora especializada en el arco eléctrico y en sistemas de iluminación.

Doodle de Google con motivo del 162 aniversario del nacimiento de Hertha Ayrton
Doodle de Google con motivo del 162 aniversario del nacimiento de Hertha Ayrton

Hypatia, astrónoma, matemática y filósofa.

Hypatia de Alejandría nació alrededor del año 370 d.C. Con el tiempo se convertiría en una mujer brillante y con una gran belleza, siendo la primera mujer dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada. Cultivó varias disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía y música.

Es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia. En un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, Hypatia consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina.

Hypatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo, hecho por el que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que la asesinaron brutalmente mientras regresaba a casa en su carruaje. ⭐▷Ver libro◁⭐

Dibujo de Hypatia de Alejandría

Jane Cooke Wright, oncóloga.

La estadounidense Jane Cooke Wright (conocida también como «Jane Jones«) (30 de noviembre de 1919 – 19 de febrero de 2013) fue investigadora y cirujana de cáncer destacada por sus contribuciones a la quimioterapia. A esta pionera se le atribuye en particular el desarrollo de la técnica del uso de cultivos de tejidos humanos en lugar de ratones de laboratorio para evaluar los efectos de fármacos potenciales sobre las células cancerosas. También fue pionera en el uso del medicamento metotrexato para tratar el cáncer de mama y cáncer de piel (fungoides de la micosis). ⭐▷Ver libro◁⭐

Jane Cooke Wright, oncóloga.
Jane Cooke Wright, oncóloga.

Jane Goodall, primatóloga, etóloga y antropóloga.

Jane Goodall nació en Londres, el 3 de abril de 1934. Es primatóloga, etóloga y antropóloga. Se la considera la mayor experta en chimpancés del mundo, y es conocida por su estudio de 55 años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania.

La primera observación de campo de Jane fue la puesta de un huevo. Ocurrió cuando tenía 4 años y Jane estaba pasando las vacaciones en una casa de campo. Allí quiso saber cómo hacían las gallinas para poner un huevo, y pasó cuatro horas agazapada dentro del gallinero para poder captar ese momento mientras su madre,  desesperada, la buscaba. ⭐▷Ver libro◁⭐

JANE GOODALL ● Primatóloga
JANE GOODALL ● Primatóloga

Joan Beauchamp Procter, zoóloga.

Joan Beauchamp Procter (5 de agosto de 1897 – 20 de septiembre de 1931) nació en Londres. Fue una zoóloga reconocida internacionalmente como una destacada herpetóloga.

Inicialmente trabajó en el Museo Británico (Historia Natural) y más tarde en la Sociedad Zoológica de Londres, como la primera curadora femenina de reptiles en el zoológico de Londres.

Su corta vida, ya que se vio afectada por una mala salud crónica, no impidió que realizase un importante trabajo taxonómico y contribuciones importantes e innovadoras a la práctica veterinaria y las exhibiciones de zoológicos. También escribió artículos zoológicos científicos y populares.

Joan Beauchamp Procter, zoóloga.
Joan Beauchamp Procter, zoóloga.

Su pasión por el cuidado de los animales hizo que pronto se convirtiera en una experta en el manejo de grandes pitones, cocodrilos e incluso contribuyó a los primeros relatos del comportamiento de dragones de Komodo en cautiverio.

Procter adoptó y domesticó a un dragón de Komodo como mascota particular, que paseaba por el zoológico y le permitía interactuar con los visitantes del mismo. La estrecha relación que esta zoóloga mantenía con sus reptiles le sirvió para poder identificar nuevas enfermedades e hizo que se convirtiera en una pionera de nuevas técnicas veterinarias que a menudo se realizaban utilizando herramientas de su propio diseño. ⭐▷Ver libro◁⭐

Un niño acariciando el dragón domesticado de Komodo de Joan Beauchamp Procter (1928)
Un niño acariciando el dragón domesticado de Komodo de Joan Beauchamp Procter (1928)

Jocelyn Bell Burnell, astrofísica.

La astrofísica norirlandesa Susan Jocelyn Bell Burnell, nacida en Belfast el 15 de julio de 1943, descubrió en 1967 –con ayuda de un radiotelescopio y junto a su tutor de tesis, Antony Hewish– la primera radioseñal de un púlsar.

Antony Hewish, recibió el Premio Nobel de Física en 1974 por este descubrimiento y por el desarrollo de su modelo teórico,  pero Jocelyn no fue nominada. Posteriormente sí que ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Jocelyn Bell Burnell, astrofísica.
Jocelyn Bell Burnell, astrofísica.

Karen Horney, psicoanalista.

La alemana Karen Horney (16 de septiembre de 1885 – 4 de diciembre de 1952) fue psicóloga y psicoanalista. Sus teorías cuestionaron ciertos puntos tradicionales del pensamiento de Sigmund Freud, como que las diferencias psicológicas entre el hombre y la mujer no son producto inherente de la biología humana, sino que deben su origen a diversos factores culturales y sociales.

Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de determinadas neurosis. ⭐▷Ver libro◁⭐

Karen Horney, psicoanalista.
Karen Horney, psicoanalista.

Katherine Johnson, física y matemática.

La estadounidense Katherine Coleman Goble Johnson nació el 26 de agosto de 1918. Es física, científica espacial, y matemática. Contribuyó a la aeronáutica de los Estados Unidos y sus programas espaciales con la aplicación temprana en la NASA de las computadoras electrónicas digitales.

Era conocida por su precisión en la navegación astronómica, y calculó entre otros la trayectoria para el Proyecto Mercury (1961) y el vuelo del Apolo 11 a la Luna (1969). ⭐▷Ver libro◁⭐

Katherine Johnson en la NASA en 1966.
Katherine Johnson en la NASA en 1966.

Katia Krafft, geóloga y vulcanóloga.

Katia Krafft (17 de abril de 1942 – 3 de junio de 1991) y su marido, Maurice Krafft (25 de marzo de 1946 – 3 de junio de 1991), fueron dos vulcanólogos franceses que murieron al ser atrapados por un flujo piroclástico cuando filmaban erupciones en el monte Unzen, en Japón. Fallecieron en el acto junto a cuarenta periodistas que cubrían la noticia.

Katia y su marido fueron pioneros en fotografiar y filmar volcanes, en muchas ocasiones a poca distancia de la lava. Sus reportajes gráficos ayudaron en ocasiones a las autoridades locales a convencer a la población de la necesidad de evacuar algunas zonas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Katia y Maurice Krafft.
Katia y Maurice Krafft.

Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial.

La estadounidense Lillian Moller Gilbreth (24 de mayo de 1878 – 2 de enero de 1972) fue una psicóloga cuyos trabajos principalmente se desarrollaron en el área de ingeniería industrial. Fue una de las primeras mujeres ingenieras en obtener un doctorado, y, quizás, la primera verdadera psicóloga industrial/organizacional.

Junto a su esposo –Frank Bunker Gilbreth–, y como expertos que eran en eficiencia, contribuyeron al estudio de ingeniería industrial en campos como el del movimiento y los factores humanos.

La película Doce en casa (2003) se basa en la vida de la familia Gilbreth. Un matrimonio que se centró en estudiar la eficacia en el trabajo y las maneras de hacer las tareas más simples ahorrando tiempo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial.
Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial.

Lise Meitner, física.

La física austriaca Lise Meitner (7 de noviembre de 1878 – 27 de octubre de 1968) investigó la radiactividad y en física nuclear. Formó parte importante del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual su colega Otto Hahn recibió el Premio Nobel.

Lise Meitner con unas estudiantes (1959).
Lise Meitner con unas estudiantes (1959).

A menudo es considerada uno de los más evidentes ejemplos de hallazgos científicos hechos por mujeres de ciencia y pasados por alto por el comité del Nobel. El elemento químico 109 –meitnerio– se nombró en honor a Lise Meitner⭐▷Ver libro◁⭐

Lise Meitner en 1946.
Lise Meitner en 1946.

Mae Jemison, astronauta, educadora y médica.

Mae C. Jemison nació el 17 de octubre de 1956, en Decatur, Alabama. Es la primera astronauta afroamericana. En 1992, voló en el espacio a bordo del Endeavour, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en el espacio. ⭐▷Ver libro◁⭐

MAE C. JEMISON ● Astronauta y doctora
MAE C. JEMISON ● Astronauta y doctora

Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles.

La estadounidense Mamie Phipps Clark (18 de abril de 1917 – 11 de agosto de 1983) fue psicóloga especialista en psicología experimental. Reconocida por sus investigaciones sobre la discriminación y su liderazgo en el campo del feminismo, además de su amplio conocimiento sobre la cultura afrodescendiente. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles.
Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles.

Maria Goeppert-Mayer, física teórica.

La estadounidense, de origen alemán, María Goeppert-Mayer (28 de junio de 1906 – 20 de febrero de 1972) fue una física teórica ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 (compartido con J. Hans D. Jensen) por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de Física después de Marie Curie⭐▷Ver libro◁⭐

Maria Goeppert-Mayer, física teórica.
Maria Goeppert-Mayer, física teórica.

Maria Sibylla Merian, entomóloga e ilustradora científica.

Maria Sibylla Merian (1647- 1717) fue una naturalista, exploradora y pintora alemana. Es una de las precursoras más importantes que tiene la entomología moderna en todo el mundo gracias a sus estudios exhaustivos y sus dibujos sobre insectos. La afición de María por los insectos le venía desde pequeña, y supo aprovechar sus dotes en la pintura para ilustrar gráficamente la metamorfosis de los insectos, y en especial de las mariposas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes
Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes

Marie Curie, física y química.

Maria Salomea Skłodowska-Curie​ (1867 – 1934), conocida como Marie Curie, fue una científica polaca nacionalizada francesa. En 1911 se convirtió en la primera persona en ganar dos Premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química—, y fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. ⭐▷Ver libro◁⭐

Pierre y Marie Curie en el laboratorio.
Pierre y Marie Curie en el laboratorio.

Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista.

La estadounidense Marjory Stoneman Douglas (7 de abril de 1890 –14 de mayo de 1998) fue columnista, escritora, feminista y ecologista, conocida por su defensa de los Everglades contra los esfuerzos para drenarlo y recuperar tierras para el desarrollo. Siendo joven se mudó a Miami para trabajar para The Miami Herald.

Se convirtió en una escritora independiente, y produjo más de un centenar de cuentos cortos que fueron publicados en revistas populares. Su obra más influyente fue el libro Everglades: Río de hierba (1947), que redefine el concepto popular de los Everglades como un río atesorado en lugar de un pantano sin valor; su impacto ha sido comparado con el del influyente libro de Rachel Carson llamado Primavera Silenciosa (1962).

Usó la influencia que su carrera periodística, sus historias y sus libros le dieron en Miami para promover sus causas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista.
Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista.

Mary Agnes Chase, botánica y sufragista.

La estadounidense Mary Agnes Meara Chase (29 de abril 1869 – 24 de septiembre 1963 ) fue botánica, ilustradora y agrónoma, especializada en agrostología ―el estudio de las gramíneas― siendo una de las personas más reconocidas en este campo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mary Agnes Chase, botánica y sufragista.
Mary Agnes Chase, botánica y sufragista.

Mary Anning, recolectora de fósiles y paleontóloga.

La inglesa Mary Anning (1799 – 1847) fue paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles. Fue conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis, donde vivía.​ Su trabajo contribuyó a que, a principios del siglo XIX, se dieran cambios fundamentales en la manera de entender la vida prehistórica y la historia de la Tierra.

MARY ANNING ● Paleontóloga
MARY ANNING ● Paleontóloga

Aún siendo una niña, tenía 12 años, se topó de casualidad con su primer fósil jurásico. Estaba estudiando los restos de lo que en principio parecía ser un cráneo de cocodrilo, cuando se dio cuenta que aquello no era un animal normal. Lo que Mary Anning en realidad tenía en su poder eran los restos casi completos de un ictiosaurio, un dinosaurio marino procedente de la época jurásica. Mary Anning acaba de empezar, sin ella saberlo, su carrera como paleontóloga. ⭐▷Ver libro◁⭐

El 21 de mayo de 2014, coincidiendo con el 215.º aniversario de su nacimiento, Google le dedicó un doodle a la descubridora en el que se la puede ver en plena excavación:

MARY ANNING ● Paleontóloga

Maryam Mirzakhani, matemática.

La iraní Maryam Mirzajani (3 de mayo de 1977 – 15 de julio de 2017) fue matemática y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio equivalente al Nobel de las matemáticas.

Maryam Mirzajani, una matemática influyente, sintió falta de confianza y perdió el interés por las matemáticas porque su profesor de matemáticas de secundaria pensaba que no tenía talento. ⭐▷Ver libro◁⭐

Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 – Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)
Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 – Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)

May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica.

La noruega May-Britt Moser nació el 4 de enero de 1963. Es profesora, neurocientífica y psicóloga. Fue galardonada en 2014 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina ―compartido con John O’Keefe y Edvard Moser«por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro».

May-Britt Moser junto con Edvard Moser forman el quinto matrimonio a lo largo de la historia en el que ambos cónyuges consiguen obtener el premio Nobel, en su caso, el de Medicina. ⭐▷Ver libro◁⭐

May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica, en 2014
May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica, en 2014

Nettie Stevens, genetista.

La investigación de la estadounidense Nettie Maria Stevens (1861 –1912) revolucionó la genética: fue la descubridora de los cromosomas XY. ¿Qué genética hay detrás del sexo? y ¿cómo se determina este? fueron las preguntas que guiaron a esta científica y que la llevaron a descubrir las bases cromosómicas del sexo. ⭐▷Ver libro◁⭐

NETTIE STEVENS ● Genetista. Imagen de 1909
NETTIE STEVENS ● Genetista. Imagen de 1909

Patricia Bath, oftalmóloga e inventora.

Patricia Era Bath nació en el barrio de Harlem en Manhattan (Nueva York), el 4 de noviembre de 1942. Es oftalmóloga, inventora y académica.

Patricia Bath ha abierto un camino para las mujeres y los afroamericanos en varias áreas. Antes de ella ninguna mujer había formado parte del personal del Jules Stein Eye Institute , había dirigido un programa de capacitación de posgrado en oftalmología o había sido elegida para el personal honorario del Centro Médico de UCLA (un honor otorgado después de su retiro) . Antes de Bath, ninguna persona negra había servido como residente en oftalmología en la Universidad de Nueva York.y ninguna mujer negra había servido en el personal como cirujana en el Centro Médico de UCLA.

Es también la primera doctora afroestadounidense en recibir una patente con fines médicos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Patricia Bath, oftalmóloga e inventora.
Patricia Bath, oftalmóloga e inventora.

Rachel Carson, bióloga marina y ecologista.

La estadounidense Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 – 14 de abril de 1964) fue bióloga marina y conservacionista. A través de la publicación de Primavera silenciosa ―su obra más influyente en la que advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y apuntaba a la industria química como responsable de la creciente contaminación― en 1962 y otros escritos, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental. ⭐▷Ver libro◁⭐

Rachel Carson, bióloga marina y ecologista.
Rachel Carson, bióloga marina y ecologista.

Rita Levi-Montalcini, neuróloga y senadora italiana.

La italiana Rita Levi-Montalcini (1909 – 2012) fue una científica especializada en neurología. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido, el factor de crecimiento nervioso,​ por el que en 1986 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina compartido con Stanley Cohen.

Rita Levi-Montalcini a los 100 años.
Rita Levi-Montalcini a los 100 años.

Su trabajo con Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento.

Soltera y feminista perpetua: “yo soy mi propio marido”, “decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre”.

Entrevista a Rita Levi-Montalcini⭐▷Ver vídeo◁⭐  ⭐▷Ver libro◁⭐

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

La inglesa Rosalind Elsie Franklin (25 de julio de 1920 – 16 de abril de 1958) fue una química y cristalógrafa inglesa. Responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.​

Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins⭐▷Ver libro◁⭐

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.
Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

Rosalyn Yalow, física médica.

La médica Rosalyn Yalow nació en Nueva York (19 de julio de 1921 – 30 de mayo de 2011). Cursó estudios de física en la Universidad de Illinois.

Dedicada a la investigación de hormonas en el hospital de veteranos del Bronx (Nueva York), fue galardonada con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1977 ―compartido con el polaco Andrew V. Schally , el francés Roger Guillemin y el mexicano David Gonzalez Barcena― por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos del radioinmunoensayo. Segunda mujer en recibir este Premio Nobel, se la conocía como la Madame Curie del Bronx.

Fue la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Albert Lasker, en 1976. ⭐▷Ver libro◁⭐

Rosalyn Yalow, física médica.
Rosalyn Yalow, física médica.

Sau Lan Wu, física de partículas.

Sau Lan Wu es una física de partículas chinoestadounidense. En su carrera hasta el momento, ha participado en tres descubrimientos científicos importantes, en dos de los cuales jugó un papel principal, el gluón y el bosón de Higgs:

Descubrimiento del  Quark encantado en 1974.
Descubrimiento del Gluon en 1979.
Descubrimiento del bosón de Higgs en 2012.

⭐▷Ver libro◁⭐

Sau Lan Wu, física de partículas.
Sau Lan Wu, física de partículas.

Sylvia Earle, bióloga marina, exploradora y submarinista.

Sylvia Alice Earle nació el 30 de agosto de 1935. Es bióloga marina, exploradora, autora y conferenciante estadounidense. Se la considera una de las grandes leyendas vivas dentro de la exploración submarina. Se la conoce con el sobrenombre de “La señora de las profundidades“, apodo que se ha ganado a pulso ya que es la persona que más metros ha descendido en una inmersión acuática, con un equipo autónomo y sin ayuda de la superficie. ⭐▷Ver libro◁⭐

La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje
La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje

Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta.

La rusa Valentina Vladímirovna Tereshkova nació el 6 de marzo de 1937. Cosmonauta y política ya retirada, es una ingeniera que como cosmonauta se convirtió en la primera mujer, y a la vez el primer civil, que ha volado al espacio. Fue seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas para ser piloto del Vostok 6, lanzado el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio. ⭐▷Ver libro◁⭐

Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.
Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.

Vera Rubin, astrónoma.

La estadounidense Vera Cooper Rubin (23 de julio de 1928 – 25 de diciembre de 2016) fue una astrónoma, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Sus mediciones pusieron de manifiesto que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico, siendo la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura. ⭐▷Ver libro◁⭐

Vera Rubin, astrónoma, en 2009.
Vera Rubin, astrónoma, en 2009.

Wang Zhenyi, astrónoma, poeta y matemática.

Wang Zhenyi (1768 – 1797 A.C.) era fuerte e inteligente. Consciente de que era una mujer privilegiada, pensaba que el conocimiento debía alcanzar a hombres y mujeres por igual.

Fue una famosa científica de la dinastía Qing. Se formó a sí misma en áreas como la astronomía, las matemáticas, la geografía y la medicina. Con su trabajo rompió muchas de las tradiciones feudales de su tiempo que suponían un obstáculo a los derechos de las mujeres.​

Aunque vivió solamente hasta los 29 años, Wang Zhenyi alcanzó muchos logros en el mundo académico y su producción fue intensa. Escribió doce importantes libros sobre astronomía y matemáticas, entre ellos cabe mencionar “Algunas observaciones sobre las formas y figuras” dedicado a las posiciones estelares. ⭐▷Ver libro◁⭐

WANG ZHENYI ● Astrónoma
WANG ZHENYI ● Astrónoma

Más mujeres en la ciencia.

El libro incluye al final una doble página con un un último listado de 14+1 científicas (Maria Mitchell, Emily Roebling, Sofia Kovalevskaya, Irène Joliot-Curie, Janaki Ammal, Anna Jane Harrison, Mary Leakey, Edith Flanigen, Ada Yonath, Shirley Ann Jackson, Linda Buck, Françoise Barré-Sinoussi, Sally Ride, Tessy Thomas y… la decimoquinta es una silueta de ¿la próxima gran científica que podrías ser tú?). ⭐▷Ver libro◁⭐

Mujeres científicas españolas.

Si paramos en la calle a cualquier persona y le pedimos que nos diga el nombre de alguna científica española, no sabríamos ninguno que responder. Es una muestra de la necesidad que hay de hacer libros como Mujeres de ciencia. Libros que sean bonitos pero que a la vez sean documentales y que sean de servicio y de utilidad para la gente. Esperemos que en algún momento llegue alguno así hecho sobre nuestras científicas, porque las hay.

Fuente: Los Búfalos nocturnos: T03E06 – Mujeres de ciencia de Podium Podcast en Cadena Ser / Imagen de portada: pixabay.

[toc]