En el libro Quiero ser una caja de música, 10 autores consagrados escriben cartas a jóvenes adolescentes para alertar sobre la violencia machista. Antonio Gamoneda, Federico Mayor Zaragoza, Olvido García-Valdés, Fanny Rubio, Paloma Pedrero, Fernando Marías, Inma Chacón, Esther Bendahan, Jesús Ruiz-Mantilla y Mercedes Gómez-Blesa, un auténtico LUJO. Aquí lo puedes ver
La violencia machista en la juventud es un tema preocupante. Para buscar soluciones, la Fundación Fondo Internacional de las Artes y la escritora Marifé Santiago Bolaños iniciaron este proyecto.
Quisieron reunir a pensadores provenientes de distintas disciplinas humanísticas para tender puentes y generar un diálogo con los alumnos. La propuesta tomó forma de libro con un formato muy original: una correspondencia epistolar en la que diez destacados autores escriben cartas a otros diez jóvenes adolescentes, para alertarlos sobre la violencia machista.
Contestan a esas cartas casi medio centenar de alumnos procedentes de veintisiete institutos españoles de distintas comunidades autónomas. El resultado es una conmovedora y actual conversación que nos habla de violencia.
Quiero ser una caja de música es un título que hace referencia a una frase de la escritora María Zambrano. La autora recuerda, en uno de sus textos, que en su niñez quiso querer ser una caja de música, pero que los adultos le contestaron que una niña no puede serlo.
Esa imagen en la memoria fue, simbólicamente, la primera vez que supo que ser mujer significaba renuncias y exigencias que otros te imponen sin que medie siempre tu propia voluntad.
Este libro recoge estas palabras y las da la vuelta. ‘Quiero ser una caja de música’ no es un ejercicio retórico o de moderado compromiso. En él hay sinceridad, pedazos rotos de humanidad que alguien ha tratado de enterrar, historias vividas en primera persona.
Los autores y humanistas que escriben en este libro quieren relatar una experiencia para compartirla, y con pocos adornos.
Adolescentes entrando en un instituto. (EFE)
El libro está editado por EOLAS EDICIONES con la colaboración de la Fundación Fondo Internacional de las Artes.
Este es un fragmento del prólogo escrito por Marifé Santiago Bolaños, coordinadora de este proyecto:
«Deberíamos escribir cartas. Deberíamos hacer llegar esas cartas a los adolescentes, a las adolescentes que se prestaran a inundar de dignidad el mundo. Cartas cómplices, cartas de solidaridad con las víctimas y de rechazo absoluto hacia los verdugos.
Le propuse comenzar así a diez creadores y creadoras de universos habitables, de universos de libertad, cuya generosidad es solo comparable a su prestigio y a su compromiso ciudadano: Antonio Gamoneda, Federico Mayor Zaragoza, Olvido García-Valdés, Fanny Rubio, Paloma Pedrero, Fernando Marías, Inma Chacón, Esther Bendahan, Jesús Ruiz-Mantilla, Mercedes Gómez-Blesa.
Y cuando las cartas estaban ya arrojadas al mar del compromiso y de la responsabilidad, llegó el momento de reconocer a sus heraldos: profesores y profesoras de toda España, incluso «del otro lado del mismo mar», que, con la misma generosidad y el mismo convencimiento, tomaron el testigo continuando tan precioso tejido de nobleza, justicia y valor. Con sus estudiantes, con los chicos y las chicas que podrían haber protagonizado la escritura de aquellas primeras cartas o a quienes podrían haber ido dirigidas, profesores y profesoras sin fronteras territoriales ―los sueños creadores ignoran y abominan de tales impedimentos―, han dibujado una valiosa cartografía de la posibilidad».
Fuente: Por la educación de Radio 5 (29/06/16) | Imagen de portada: Musica ! (Flickr Phil Richards)
Un abrazo es una de las manifestaciones físicas de AFECTO y de CARIÑO más extendidas en el mundo.
Dar un abrazo (junto con el beso, la caricia y tomar la mano) es una de las muestras de afecto y amor más utilizadas entre las personas, y como tal es valiosísima a la hora de aportarle bienestar, cariño y apoyo al otro.
Un abrazo reduce el estrés (porque el contacto físico provoca que se liberen hormonas como la serotonina, la dopamina y la oxitocina, responsables en parte de la sensación de bienestar), da sensación de seguridad y protección, ayuda a nuestra autoestima, transmite energía y fortaleza, mejora las relaciones entre las personas y favorece la sensación de calma y tranquilidad.
Dar un abrazo es un gesto muy sencillo. Pero, ¿qué pasa si nos faltan los abrazos?
¿Cuánta angustia puede sentir un niño al que se le niega esa muestra de afecto?
Pensando en ello Simona Ciraolo ha creado un cuento precioso, en el que se habla de una familia cuyos miembros consideran que expresar las emociones es un signo de debilidad.
Abrázame es un álbum con unas ilustraciones muy bonitas y un colorido muy llamativo. Su protagonista es Felipe, un joven cactus que solo quiere un poco de afecto para ser feliz. Y los cactus pueden ser muy ariscos, ya se sabe. Aquí lo puedes comprar
Un día, en medio del desierto, encuentra a un enorme globo amarillo. Pero claro, aquella relación tan desigual estaba abocada al desastre.
A pesar del gran dolor que siente Felipe por haber perdido a su amigo, nadie en su familia le comprende ni es capaz de consolarlo. Al contrario, todos le gritan y le reprenden.
Harto de tanta frialdad e incomprensión por parte de los suyos, un día Felipe decide partir de viaje en busca de un amigo y, quizás, de un abrazo.
Se encuentra con que todos le rechazan, se burlan, se asustan… Pronto el joven cactus se da cuenta de que no es bienvenido.
Así que termina solo. Al principio esa soledad le genera angustia y amargura. Sin embargo, con el paso del tiempo, aprende a convivir con ella y hasta disfruta de su propia compañía.
Es entonces cuando ocurre el milagro: Felipe escucha el llanto de una roca. Un llanto desolador que transmite una profunda soledad. Sin necesidad de pensar sabe exactamente lo que tiene que hacer: darle un ABRAZO.
Aunque Abrázame es un cuento infantil, sus enseñanzas son profundas. Si leemos entre líneas, y no nos limitamos a hacer una interpretación superficial, podemos extraer que la desesperación y la angustia nos pueden llevar a establecer relaciones inadecuadas, en las que ambas partes salen heridas.
Solo cuando somos capaces de aceptarnos y querernos tal y como somos, y cuando aprendemos a disfrutar de nuestra compañía, podemos establecer relaciones satisfactorias y sanas con los demás.
Imagen de portada: Abrazo (Flickr Lizette Gauthereau)
La CALMA es un estado psicológico y conductual, que transmite tranquilidad y control emocional.
La calma es la tranquilidad de ánimo, la fortaleza emocional del sujeto que no se deja afectar de un modo negativo por las circunstancias externas. Tener la capacidad de mantener la tranquilidad en momentos de dificultad, mantener la serenidad para poder pensar con tranquilidad, es una excelente HABILIDAD EMOCIONAL.
Cuando en un ambiente crispado hay una persona que puede mantener la calma, el ambiente baja, se hace más sosegado y los temas se pueden hablar.
Obviamente es más difícil mantener la calma en momentos de dificultad y en situaciones de tensión. En ambientes crispados se hace muy difícil un razonamiento tranquilo. Cuando se consiguen espacios de calma es más fácil dialogar.
En lo que respecta a los niños, cuando los padres podemos estar calmados y encarrilamos la situación desde ese estado, les podemos transmitir calma y que ellos también bajen el tono. Si nosotros estamos crispados difícilmente les podemos transmitir a nuestros hijos que se tranquilicen, sólo por el hecho de decírselo verbalmente.
En ocasiones no es fácil, pero a veces hemos de ser conscientes y dar un paso atrás, respirar, intentar ver las cosas de otra manera, relativizar determinadas situaciones…
Hábitos positivos para mantener la calma en el día a día pueden ser, por ejemplo, caminar con más frecuencia (pasear y disfrutar de un paisaje bonito producen una beneficiosa relajación emocional), establecer un orden de prioridades en la agenda (es importante no abarcar más de lo que uno puede hacerse cargo), escuchar música relajante, cultivar las aficiones, reforzar los momentos de ocio que son fantásticos para compartir planes con amigos…
Pequeñas cosas que nos permitirán conseguir este estado de tranquilidad que es lo que realmente queremos transmitir.
Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (09/08/14)
La angustia aparece cuando nos sobrepasa un sufrimiento o una situación que estamos viviendo.
Las personas tenemos una gran suerte, aunque no seamos conscientes: nuestro cuerpo nos dice en todo momento las cosas que nos van bien y las que no. Ocurre a veces que separamos mucho nuestro cuerpo de nuestro pensamiento y de nuestras emociones, y no hacemos caso de esas señales, dejando que la angustia haga acto de presencia.
Cuando entramos en una fase de nerviosismo, en una etapa en la que las cosas no nos salen bien… ya vamos notando síntomas: dejamos de dormir bien por la noche, estamos a la que salta por cualquier cosa… vamos todo el día con desazón, sin saber bien por qué.
Es en ese momento cuando deberíamos parar y pensar. “Algo no va bien, algo me está pasando”. Pero no paramos, no hacemos caso a esas señales y seguimos adelante. En un momento determinado surge la última gota que colma el vaso y es ahí cuando aparece la crisis de ansiedad.
Una crisis de ansiedad es una manifestación física terrible. Quien la ha sufrido sabe que tiene una sensación de muerte inminente. Sensación de opresión en el pecho, de ahogo… y cómo no sabe de dónde vienen esas sensaciones es algo que asusta muchísimo. Lo ideal sería no llegar a ese extremo, ser conscientes de lo que se siente en cada momento.
¿Cómo puede ser consciente un niño de que siente angustia? Muchas veces la angustia a los niños les viene por situaciones externas. La primera angustia que siente el niño es la angustia por separación. La teoría de l’attachment, o crianza con apego, sostiene que el niño no se puede separar de su madre (o de su progenitor) hasta los dos años y medio o tres años, cuando realmente está preparado para afrontar esa separación.
En la actualidad, por circunstancias de la vida, dejamos a nuestros hijos mucho antes en la guardería, con otros cuidadores que no somos los progenitores.
Es esencial que al dejar al niño no lo hagamos con ansiedad (Se dan casos de madres que lloran al comenzar a dejar a su bebé en la guardería). ¿Cómo se puede sentir ese niño si la persona que lo deja muestra esa sensación?: “no debe confiar mucho en con quien me deja”. En estos casos la angustia del niño aumenta muchísimo.
Se le ha de transmitir al pequeño tranquilidad y confianza. La familia ha de saber ir reconduciendo todas esas emociones o síntomas de alarma que los niños nos van mostrando en cada momento: aumentar mucho la escucha y la observación de nuestro hijo.
Cuando llegue el momento de dejar al niño con otros cuidadores hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Adaptación paulatina para que vaya conociendo el nuevo espacio y siempre con una persona de referencia que le aporte la seguridad que necesita en ese momento.
Poco a poco ir retirándose para que sea la profesora la que, de manera progresiva, se convierta en la figura de referencia que le transmitirá la seguridad que necesita para sentirse cómodo y bien.
Es positivo despedirse siempre del niño, aunque lo vaya a pasar mal durante un tiempo, es fundamental para que entienda que nos vamos pero luego volveremos a por él, su figura de apego se va y luego regresa. Si desaparecemos sin avisar podemos generarle mucha ansiedad y el niño intentará por todos los medios no separarse de nosotros.
Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (27/07/14) | Imagen de portada: Preocupaciones de niño… Flickr Emilio Orantes
101 preguntas realizadas por niños y niñas sobre un tema apasionante. . Cuéntamelo todo es un experimento que realizó la psicóloga sexual Katharina Von Der Garten: dejó una urna para que alumnos de tercero y cuarto de primaria que asistieron a sus charlas sobre el cuerpo, el amor y la sexualidad, fueran depositando, de manera anónima, las preguntas de aquello que les interesaba sobre sexo. Aquí lo encuentras
Para que los jóvenes actúen de manera responsable con su cuerpo y en temas relacionados con la sexualidad y el amor es importante que dispongan de la información que necesitan ya en edades tempranas. ¿Pero qué es lo que debe saber un niño de primaria?
¡Tanto como ellos mismos quieran!, dicen los expertos. En Cuéntamelo todo se responden algunas de sus inquietudes: ¿una abuela puede tener hijos?, ¿una mujer se queda embarazada cada vez que hace sexo?, ¿hay animales que son gais?, ¿se puede hacer sexo bajo el agua?, ¿qué medida tiene un pene?…
Todo lo que los pequeños han querido preguntar en este libro ella lo responde, a modo de píldoras, bien explicado y bien concreto.
Es un libro para tener en casa, no es necesario que los niños lo lean si no les interesa. Es apto para todas las edades, pero dependerá del interés del niño. Normalmente hacia los 10, 11 o 12 años empiezan a surgir estas dudas.
Un libro para comprar y dejar al alcance de los chavales. Incluso antes de que cumplan los ocho años y, sobre todo, mucho antes de que lleguen a la pubertad. Seguro que también los padres aprenderán más de una cosa.
Las preguntas originales acompañadas de una divertida ilustración son respondidas, en el reverso de cada página, de la manera más clara y precisa posible, considerando el grado de desarrollo y de conocimiento de los niños y niñas a los que se dirige.
Anke Kuhl con sus ilustraciones estilo tira cómica, interpreta estas preguntas con mucho humor, inteligencia y sensibilidad.
Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (28/06/16)
De entrada la ira es un sentimiento que aparece con mucha intensidad. Lo que hay detrás de esa explosión es muchas veces frustración, decepción, dolor.
La IRA acostumbra a aparecer de forma muy espectacular
Lo fundamental es canalizarla, para que no se convierta en agresividad. Hay momentos de ira en que las personas se ponen muy tensas a nivel corporal: ¡YA ESTÁ BIEN! ¡YA NO PUEDO MÁS! El vaso ha rebosado. Estamos a un paso del grito, de la ira real.
Hemos de intentar averiguar cuáles son los síntomas
Qué nos ha llevado a ese ¡YA ESTÁ BIEN!, para evitar llegar ahí. Muchas veces no decimos, no expresamos aquello que en ese momento necesitaríamos… Aguantamos y, al final, acabamos EXPLOTANDO.
¿Qué pasa con nuestros hijos cuando nos sale ese: ¡YA ESTÁ BIEN!, después de haberles repetido mil veces determinadas cosas? Notamos que estamos llegando a un límite y que, a partir de ese límite, se producirá el estallido.
Antes de llegar a ese momento
Es cuando hemos de utilizar algunas “técnicas”: “Ya me voy conociendo. Sé que estoy llegando al límite. RESPIRO. Miro el problema de otra manera. Empiezo a hacer otras cosas, como dejar normas más claras u otras cuestiones a modificar, porque no quiero llegar a esa explosión”.
A veces vemos que esta ira es la manifestación de un dolor que se siente, y que no sabemos cómo expresar
El hecho de poner palabras a las cosas es de lo más importante que hay. Que importante es el poder trabajar las emociones, el saber dar nombre a lo que uno siente. El gestionar las EMOCIONES es una de las cosas más valiosas que estamos transmitiendo a nuestros hijos, porque les damos la oportunidad de aprender que uno puede parar antes de ese ¡YA ESTÁ BIEN!
El hacerlo es mucho más saludable y enriquecedor para todos
Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (26/07/14) / Imagen de portada: Enojado. Flickr Geronimo De Francesco
Educar para la felicidad debería ser nuestro objetivo
¿Qué queremos todos para nuestros hijos? Que sean felices. ¿Qué nos preocupa del futuro? Que no lo sean
Obviamente también nos preocupa que no tengan un buen trabajo, pero es porque el no tenerlo les haría infelices. Como padres hemos de tener muy claras tres etapas vitales para educar a nuestros hijos, es algo que nos ayudará a actuar de una forma mucho más consciente. Educar solo basándonos en los contenidos sería una pena y un completo desastre.
Las tres etapas vitales para educar son:
La primera:
Hasta los doce años, aproximadamente, los niños graban todo lo que les decimos con una INOCENCIA absoluta. Les podemos explicar lo que queramos y estarán de acuerdo. Por ello es importante, en este periodo, proporcionarles un programario útil que guardar en su mochila, y que además este programario sea verídico.
La segunda:
Empieza a partir de los doce años: la adolescencia. En esta fase necesitan distanciarse de los padres, y necesitan comprobar que aquel programario que les proporcionamos es cierto. ¡Y pobres de nosotros si hemos dicho: vendrá el hombre del saco!, porque no hay ningún hombre del saco.
En esta etapa, que va de los doce a los dieciocho años, es en la que los chavales corren el riesgo de que sea altamente conflictiva, si la programación es altamente incorrecta.
La tercera:
Ya tienen dieciocho años. Es el momento de rehacer el programario, y eso es una labor que nos durará ya toda la vida.
¡Ojalá llegado este momento nuestros hijos solo tengan que actualizar tres o cuatro programas!
¿Cuál es la percepción de felicidad que puede tener un niño? Sentir que su curiosidad está siempre abierta. Sentir que aquello que quiere entender del mundo le ofrece unas posibilidades de investigación bestiales y que su curiosidad es bienvenida. Esto si hablamos a nivel intelectual.
A nivel emocional la felicidad para un niño es ser querido, sentir que lo aprecian y lo aceptan tal y como es. Que no lo quieren cambiar. Que no se espera que cuando crezca sea… porque ahora ya se le considera, ya se le quiere tal y como es. Y por lo tanto se le anima a explicitar y a expresar sus defectos.
A nivel de acción, a nivel energético, la felicidad para un niño es sentirse seguro, sentirse protegido. Eso significaría que, con el tiempo, se sentiría valiente y podría investigar el mundo.
Una persona valiente, que quiere y se siente querida, y que además tiene interés y curiosidad, vivencialmente es una persona feliz
Cuando se produce un conflicto bélico o un atentado grave, con múltiples víctimas mortales, se genera una sobreinformación y un aluvión de imágenes. Algo de lo que difícilmente podemos proteger a nuestros hijos y que, por tanto, debemos gestionar de forma proactiva.
Ingeborg Porcar, directora de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB) nos detalla cómo debemos abordar todas las inquietudes de los niños al oír noticias o ver imágenes de conflictos bélicos o atentados terroristas.
Cuando se produce un atentado terrorista, tenemos dos cuestiones que preocupan a nuestros hijos:
La primera es la sobreexposición a las imágenes de lo que ha ocurrido. Esas informaciones, esas imágenes, a veces ese sonido… visto una y otra vez generan sensación de desprotección, y pueden generar miedo en los niños.
Pero además, en el caso de un atentado, se produce otra pregunta que los niños consideran muy importante: “¿Por qué la gente hace eso?”.
Como no podemos, y no debemos, proteger a nuestros hijos de esas imágenes y de estas informaciones, es importante que tengamos herramientas para ayudar a los niños a que entiendan lo que acaba de ocurrir y lo que están viendo.
Debemos intentar que ellos puedan hacernos las preguntas que necesiten hacer. Para eso podemos abordar una conversación normal, empezando por preguntarle al niño si ha visto algo últimamente en la tele o en un periódico que le haya llamado la atención. Probablemente contestará que sí, que ha habido muchos heridos, que ha pasado algo… A partir de ahí daremos pie a que nos pregunten lo que necesiten preguntar.
Y contestaremos de forma sincera sus preguntas. No yendo más allá de lo que quieren saber y tratando de ser muy honestos. Esa pregunta de “¿por qué unas personas matan a otras?”, quizás sólo puede recibir la respuesta de “yo eso no lo sé, porque tampoco lo entiendo”.
En estas situaciones es importante darles a los niños la posibilidad de hablar. Quizás no necesiten respuestas, porque quizás no tengamos respuestas.
Conversación entre un niño parisino atemorizado, su padre y un reportero. Entrevista en el programa francés Le Petit Journal. (debajo está la traducción):
Un periodista le pregunta a un niño si entiende que ha pasado, si comprende por qué esta gente ha hecho esto:
«Sí, porque son muy muy muy malos», responde.«No está bien ser malo. Hay que tener mucho cuidado porque tenemos que cambiar de casa». Es ahí donde interviene su padre, para tranquilizar al pequeño:«No, no te preocupes. No tenemos que cambiar de casa. Francia es nuestro hogar». «Pero hay gente mala, papá», replica el niño. «Sí, pero hay gente mala en todas partes», dice su padre. «Tienen pistolas y nos pueden disparar porque son muy muy malos, papá», prosigue el chaval. «Vale, tienen armas, pero nosotros tenemos flores», le contesta su padre. «Pero las flores no hacen nada…» «¿Ves todas las flores?», señala el padre.«Son para combatir las pistolas». «¿Son para protegernos?», pregunta el niño.«¿Y las velas también?». «Son para no olvidar a las personas que se han ido», responde el padre. «Ah… Son para protegernos las flores y las velas», concluye el pequeño. Es entonces cuando el reportero entra en la conversación para preguntar al pequeño si ya se siente mejor. «Sí», dice. «Estoy mejor».
El mundo Pokémon entró en nuestras vidas y en las de niños y adolescentes de todo el mundo hace 20 años
Desde entonces se han mantenido más o menos de moda, pero el gran pelotazo lo ha dado la marca con el lanzamiento del nuevo juego para móviles: Pokémon GO.
Las acciones de Nintendo han llegado a subir más de un 40% y el juego se ha convertido en el fenómeno tecnológico del año, y eso que de momento sólo está disponible en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. A España llegará muy pronto.
En el programa La Ventana analizan este fenómeno
Rosa Jiménez Cano, corresponsal de El País en Silicon Valley y Gonzo Suárez, desarrollador y experto en videojuegos. Según explica Rosa la compañía Nintendo ha sido muy cauta antes de hacer este lanzamiento. Desde hace tres años los analistas venían advirtiendo de que era necesario salir de la consola.
Nintendo siempre ha tenido un control muy grande sobre su franquicia,
y sobre cada uno de sus personajes y la experiencia de juego. Siempre han tenido muy presente el no decepcionar a sus seguidores, y el problema de pasar al móvil es que cada dispositivo es distinto, lo que hace mucho más difícil el mantener esa experiencia de juego que ellos buscan.
Han tardado mucho tiempo, tres años, y la bola (nunca mejor dicho por la pokéball, que es lo que se utiliza para atrapar a los pokémons) se ha hecho muy grande en cuestión de días.
¿Cómo funciona una pokéball?
En realidad el juego es sencillo. La manera más simple de explicarlo sería jugar a piedra-papel-tijera pero poniéndole diferentes componentes. En lugar de tres combinaciones, aquí hay pokémon de fuego, de agua, de tierra, mágicos, eléctricos. El personaje principal, el muñeco amarillo llamado Pikachu, es un pokémon eléctrico: su ataque es electricidad.
Cuando te encuentras con otro pokémon (a lo largo del juego se van coleccionando) se trata de luchar contra él. En ese momento hay que pensar qué tipo de pokémon es, y con cuál de los que tienes en tu catálogo vas a competir.
Se juega contra otros jugadores
Y, además, se ha de conseguir crear diferentes equipos. Por lo que cuanto más se interactúa más posibilidades hay de ir avanzando en el juego.
Aparte está lo que en el juego se llaman evoluciones
De Pikachu que es el más famoso, por ejemplo, cuando es pequeño y no es poderoso se llama Pika, luego es Pikachu y después, cuando llega a su máximo nivel, es Raichu.
¿Qué tiene este juego que no hayan tenido otros anteriores para haberse convertido en este fenómeno?
Tiene un FACTOR SOCIAL muy fuerte, muy de colaboración con otros jugadores.
En realidad antes se jugaba en un meta-mundo, en un mapita. La grandeza de esto es que ya han roto la metáfora de tener un mapa en la consola: ahora es el mundo real en el que cada jugador se mueve con sus pokémons.
Hacen algo parecido a lo que serían las gafas de realidad virtual
En este caso lo llaman realidad aumentada, utilizando el móvil: lo tomas en la mano y, cuando abres la aplicación, ves la realidad pero con una capa digital que ellos ponen por encima que sería el juego.
En cualquier lugar podría haber un pokémon, vas por la calle y te los encuentras. Si lo queremos atrapar se tendría que hacer un gesto con el dedo de arrastrar hacia arriba. Ahí hay que tener algo de habilidad para tirar la bola con la suficiente fuerza y hacernos con él.
El equipo de Niantic, que fue el equipo fundacional de Google Maps, ha sido contratado por Nintendo para hacer pokémons
Se trata de personas que saben mucho de geolocalización, de mapas, de cuánto tiempo se tarda en ir de un punto a otro andando… y lo que están descubriendo es que hay monumentos y lugares a los que, de repente, ha empezado a ir mucha gente, como si fuera una flashmob, y lo que están haciendo es atrapar un pokémon especial.
Es un poco como cuando jugábamos a los cromos y siempre nos salían los mismos,
y estabas harto de comprar un paquete nuevo porque se repetían. Y siempre había un cromo que era el que todos los niños querían y que estaba muy cotizado. Pues lo mismo sucede con los pokémons.
Cuando este juego comenzó hace veinte años no había redes sociales y nos comprábamos revistas de videojuegos para descubrir los trucos. Ahora con twitter todo es más fácil: ¡Oye, id al Museo del Prado que en la puerta está este pokémon rarísimo!
¿Será igual este fenómeno cuando llegue a España?
Hay un factor muy fuerte que es la NOSTALGIA. Una característica de Nintendo es que sabe hacer grandes personajes: Kirby, Zelda, Mario… Consigue que sus personajes franquicia no mueran, darles siempre una vuelta y, a lo largo del tiempo, volverlos a resucitar.
¿Este bombazo tiene algún defecto, algún pero, algo que pueda suponer problemas de cara al futuro, o es la tormenta perfecta para enganchar a la gente?
La clave es hacer un juego que los demás no tienen, que arrastra unas características que los demás no tienen y sale en el momento adecuado. Eso en el mundo de los videojuegos es una tormenta perfecta, y en el caso de Nintendo que cuida tan meticulosamente su producto saben mucho de esto.
¿Y el hecho de que salga en unos países sí y en otros no, tiene alguna explicación?
Lo hacen así por los servidores. Por tener control sobre la base de usuarios y que no se caiga el primer día. También es una manera de ver problemas y poder corregir de manera rápida, y sobre todo les sirve para ver comportamientos. Hacen un lanzamiento suave para así ver los problemas y corregirlos antes del siguiente lanzamiento.
¿Hay alguna clave más que pueda explicar este éxito, aparte de que es gratuito?
El hecho de la gratuidad no influye. La clave es que Nintendo, ya lo hizo en su momento con la Wii y con la Nintendo DS, supo aglomerar un mercado potencial que es tremendamente poderoso pero que es muy infiel: el de la mujer. Sabe captar muy bien esa participación que tiene la mujer en el videojuego social (participa en videojuegos sociales y es más celosa en videojuegos menos sociales).
Cuando el público femenino entra a comprar un videojuego lo convierte en un superventas sin igual
Seguramente supera en un 200% el potencial de venta del juego. Es como la piedra filosofal que todas las compañías quieren tocar de alguna manera.
Además, como ya se ha dicho, Nintendo sabe cuidar muy bien su patrimonio, de forma que cada vez que lanza un personaje lo va alimentando y crea una expectativa que suma los anteriores más los que vienen después.
¿Pero cuál es el ingrediente clave para que la mujer se sienta atraída por un videojuego?
Se conocen dos o tres ingredientes, pero hace falta (como en cocina) dosificarlos en la cantidad adecuada. La mujer tiene sensación de pérdida de tiempo con los juegos, y lo que palia esa sensación de pérdida de tiempo es el poder socializar, este es un factor muy determinante. El otro punto importante es la sensación de patrimonio, algo que se descubrió con los famosos videojuegos de granjas. Lo que no soporta la mujer es aislarse con un videojuego.
Además quitan la parte competitiva extrema de la mayoría del juego americano, que es más así. El juego asiático es más de disfrutar con la experiencia, con el camino, es como más zen. Es un juego distinto porque nunca te vas a pasar Pokémon GO, vas a estar coleccionando cosas distintas y vas a disfrutar con lo que haces, no se trata de ganar. La mujer no es muy sensible a la competición, eso se da más en el hombre.
¿En el Candy Crush, por ejemplo, existen datos de cuantos jugadores y jugadoras hay?
Hay muchas más jugadoras. En este caso tienen el patrimonio y está el hecho de que es un juego al que no se le ha de dedicar mucho tiempo, cosa que también atrae al público femenino, se puede cerrar en cualquier momento.
En resumen está claro que cuando Pokémon GO llegue a España va a triunfar plenamente
No hay ninguna duda. Además hay que tener en cuenta que se trata de un juego que se desarrolla fuera de casa, y los países que tienen mucha más vitalidad social tienen un potencial tremendo.
Después, detrás de esa puerta, siempre hay otra emoción que la acompaña. Quizás ha venido a verte alguien a quien aprecias mucho, y en ese caso la sorpresa irá acompañada de una gran alegría. O puede ser algo que en ese momento nos moleste mucho y entonces irá acompañada de rabia, de tristeza.
Es muy importante no perder la capacidad de sorprendernos,
porque si eso ocurre las cosas pierden importancia. En el momento en que se produce la sorpresa nuestro organismo se prepara para poder generar la otra emoción, porque las emociones tienen una manifestación fisiológica.
Todo está interrelacionado, la Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia cómo, a través de las emociones, nuestro organismo va produciendo las diferentes hormonas que nos permitirán poder tratar las emociones que sentimos en cada momento.
La sorpresa nos genera incertidumbre
Y eso es algo que a los adultos no nos gusta mucho. No nos resulta agradable el no saber qué pasará después de una sorpresa. Pero hemos de saber que es importante que los adultos podamos acompañar a los niños en este proceso de sorprenderse del mundo, porque para ellos es un proceso madurativo.
Para los niños las sorpresas son muy importantes
Porque el proceso madurativo que viene después de esa emoción momentánea les puede ayudar mucho a evolucionar dentro de todo su mundo. No se las podemos ahorrar, aunque si las podemos regular.
Depende que sorpresas a los niños no les gustan nada
Por ejemplo el hecho de que venga un payaso disfrazado hay épocas en que a los niños les provoca mucho miedo: por lo que un payaso disfrazado puede ser una sorpresa muy desagradable para una fiesta de cumpleaños de un pequeño.
Los padres tenemos la misión de intentar conocer cuáles son aquellas cosas que a nuestros hijos les gustan:
no evitarles SORPRESAS negativas pero si facilitarles mucho las sorpresas que les darán placer en la vida
Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (20/07/14) / Imagen de portada: Surprise! Flickr Tetsumo
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!