Los mejores juguetes STEM

mejores juegos juguetes stem educativos

Los juegos y juguetes STEM son más que meros juguetes: son puertas al pensamiento lógico, creativo y emocional en niños y adolescentes. En esta publicación descubrirás cómo elegir recursos divertidos y educativos que potencien las disciplinas STEM en tus hijos y que generen un aprendizaje significativo.

mejores juegos juguetes stem educativos

¿Qué significa STEM?

STEM son las siglas para Science (Ciencia), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería) y Maths (Matemáticas). Las actividades STEM combinan la resolución de problemas con el descifrado de códigos, la ciencia con las matemáticas, las situaciones del día a día con la tecnología para preparar a los futuros ingenieros, científicos, matemáticos e informáticos del mundo, muchos de los cuales serán mujeres.

mejores juegos juguetes stem educativos

¿Aún alguien duda de que las mujeres tienen un papel en STEM?

La tradicional «deformación» por la cual se dirigía a las mujeres hacia profesiones «de letras» y a los hombres más hacia «las ciencias» es una idea retrógrada. Las mujeres han demostrado ser magníficas científicas, ingenieras, programadoras y en general estudiantes de todas las carreras, incluyendo las que llevan al espacio. Si eres mujer y quieres ser astronauta, por ejemplo, tienes todas las habilidades necesarias para aprender a ser una, y la capacidad de conseguirlo. ¡Que nadie te diga lo contrario! juguetes stem

¿Qué son los juguetes STEM y por qué importan?

Los juguetes STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) combinan diversión y aprendizaje práctico. Están diseñados para que los niños experimenten, formulen hipótesis y resuelvan problemas reales.

Integrar juegos y juguetes STEM desde edades tempranas ayuda a que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje centrado en sus intereses.

Beneficios clave:

  • Estimulan el pensamiento crítico y la resolución de problemas, al enfrentarse a retos que requieren análisis y creatividad .
  • Refuerzan la confianza e independencia, al completar proyectos y experimentar éxito progresivo .
  • Desarrollan habilidades digitales y científicas, preparando a los niños para un mundo cada vez más tecnológico.
mejores juegos juguetes stem educativos

Beneficios de los juguetes STEM por franjas de edad

Los juguetes STEM  estimulan el razonamiento de tus hijos. Además, permiten adquirir hábitos positivos y desarrollar estrategias, habilidades y destrezas, como la resolución de problemas o las funciones ejecutivas.

También facilitan la adquisición de nuevos conceptos, procedimientos e ideas y ayudan a la comprensión de fenómenos y nociones complejas de manera atractiva y divertida.

EdadBeneficios clave
Infantil (3–6 años)Fomenta la motricidad fina y el sentido lógico básico: encajes, bloques, kits simples para descubrir causa-efecto.
Primaria (6–12 años)Desarrolla pensamiento estratégico, resolución de problemas y curiosidad científica a través de kits robóticos o de química básica.
Preadolescencia/adolescencia (+12 años)Posibilita proyectos más complejos: programación, electrónica, ingeniería modular… ideal para adolescentes con interés científico.

¿Qué aspiran a ser nuestros niños en el futuro?

STEAMbrace es un proyecto europeo pionero que conecta ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM) para transformar la educación y romper barreras.

En el marco de este proyecto, AlJU (Instituto Tecnológico especializado en juguete, producto infantil y ocio, ubicado en la localidad alicantina de Ibi, y con más de 35 años velando por la seguridad infantil), junto con la universidad del País Vasco, ha analizado las preferencias del futuro laboral de los niños y las niñas, así como su preferencia a la hora de aprender contenidos STEAM (por sus siglas en inglés: S de ciencia, T de tecnología, E de ingeniería, A de arte y M de matemáticas). 

Según los datos obtenidos en este análisis sobre las preferencias de los más pequeños:

  • el 31% sueña con ser profesor/a, 
  • seguido de un 16% que quiere dedicarse a cuidar la naturaleza y/o los animales, 
  • y otro 16% que aspira a ser deportista de élite. 
  • Un 14% se inclina hacia ser científico/a. mostrando un creciente interés en la investigación y el conocimiento. 
  • Las carreras tecnológicas y científicas están ganando terreno, con un 12% queriendo trabajar en áreas como informática, robótica o inteligencia artificial, y un 6% aspirando a ser ingeniero/a.

Como ves, muchos de ellos son campos relacionados con el enfoque STEAM.  juguetes stem

mejores juegos juguetes stem educativos

En conclusión: A un porcentaje muy elevado de los niños y las niñas les gustaría que su trabajo en el futuro estuviera relacionado con alguna de las temáticas STEAM. 

En cuanto a los recursos preferidos para aprender contenidos STEAM, también según este estudio, son en este orden:

  • Los juegos y juguetes STEM ocupan el primer lugar, demostrando la importancia del aprendizaje lúdico para los niños y niñas. 
  • Le siguen los videos de YouTube, que se han convertido en una herramienta accesible y visualmente atractiva para el aprendizaje de temas complejos. 
  • El material creado por profesores/as también es muy valorado, lo que subraya el papel crucial de los educadores/as en la enseñanza de estas disciplinas. 
  • Los videojuegos también juegan un papel relevante, combinando entretenimiento y educación, lo que permite a los/las estudiantes aprender mientras juegan. 

El predominio de los juegos y juguetes como recurso preferido para el aprendizaje resalta cómo la enseñanza práctica y lúdica puede ser efectiva para motivar a los niños y facilitar su comprensión de temas complejos. Esta tendencia evidencia la importancia de aprovechar la curiosidad natural de los niños/as mediante enfoques interactivos y divertidos para que desarrollen habilidades clave para el futuro.

Juegos y juguetes STEM para niños

LEGO 

Los juegos de construcción de LEGO, por ejemplo, son juguetes STEM porque plantean problemas de ingeniería (construir un edificio o un vehículo) y el niño los resuelve jugando, con o sin ayuda del manual. 

  • Edad recomendada: a partir de 18 meses  

Con los sets de construcción de LEGO, de forma natural, se aprenden conceptos como los ángulos, las proporciones y perspectiva, o la resistencia de los materiales. juguetes stem

mejores juegos juguetes stem educativos

Cubos mágicos 

Este juguete innovador es un sistema de construcción formado por cubos magnéticos que se unen entre sí por los seis lados. Al dominar las propiedades invisibles y mágicas del magnetismo, los niños pueden dar rienda suelta a su imaginación al crear diseños coloridos en 3D.  

  • Edad recomendada: a partir de 1 año 

Los niños, desde muy corta edad, tendrán la oportunidad de experimentar de verdad con el magnetismo.  

mejores juegos juguetes stem educativos

Tren de vapor 

Desde una edad muy temprana es posible empezar a introducir a los niños en las habilidades básicas de programación. Este juguete de Lego Duplo permite, a los pequeños de la casa, interactuar de varias maneras.  

  • Edad recomendada: a partir de 2 años  

El primer objetivo es construir la vía y el tren con todos sus complementos. Una vez montado, con solo empujar el tren, este se pondrá en marcha. Los peques disponen de cinco ladrillos de acción codificados en diferentes colores que, colocados en diferentes puntos de la vía, indicarán al tren las acciones que debe realizar: detenerse, encender las luces, hacer sonar la sirena… De esta forma los niños experimentarán con la causa y el efecto.

Azulejos magnéticos para construir 

Las piezas de CONNETIX® inspiran ideas de construcción increíbles, desde torres altas hasta castillos, laberintos ¡y mucho más! Con su exclusivo diseño biselado, potentes imanes y características de seguridad adicionales, es un juguete que crecerá con tu hijo mientras juega, aprende y explora.  

  • Edad recomendada: a partir de 3 años  

Ya sea que queráis empezar vuestra aventura con las fichas magnéticas, ampliar vuestra colección o buscar el regalo perfecto, hay un pack para vosotros. Adaptado a una amplia gama de edades y habilidades, resulta ideal en casa y en la escuela. Mira algunos vídeos de todo lo que podréis construir.      

Báscula matemática monstruosa 

Una báscula de miedo que viene con una familia de 20 pesados monstruos en todas las formas y tamaños. Esta divertida balanza actúa por equilibrio: los niños comprenden que existe una relación de igualdad entre los 2 brazos y, de esta manera, las nociones de cálculo y equivalencias les resultan no solo perfectamente comprensibles, ¡sino también tangibles! 

  • Edad recomendada: a partir de 3 años 

¡Qué fácil va ser iniciarse en el mundo de las matemáticas con Monster Math Scale! Sumar, restar, multiplicar… Los pequeñines van a poder divertirse con sus primeras operaciones gracias a ese gracioso monstruo, y es que su balanza se inclinará de un lado para otro según las piezas que vayan poniendo. Este juego es ideal para empezar a reconocer los números, las operaciones matemáticas y la distinción de colores. 

Es un juguete evolutivo: En una primera etapa, los niños más pequeños pueden colocar los pesos y descubrir la noción de equilibrio (qué ocurre cuando ponen uno más grande, otro más pequeño, etc.). Más adelante, en una segunda etapa, cuando los peques ya conocen el valor de los números, pueden hacer operaciones matemáticas: equivalencias, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 

Se acompaña de 1 manual con fichas de actividades e instrucciones de uso y una bolsa de tela, para no perder nada y que ayuda a los niños a desarrollar el hábito de guardar los juguetes. juguetes stem

Bloques de construcción de espuma suave (magnéticos)  

¡Desarrollado por maestros y rigurosamente probado, este juguete educativo magnético supera los más altos estándares de seguridad requeridos para juguetes! El innovador sistema magnético conecta mágicamente los bloques de construcción en todo momento. 

  • Edad recomendada: a partir de 3 años 

Estos grandes y suaves bloques de espuma magnética son ideales para niños pequeños y preescolares. Les permite construir creativamente para un aprendizaje lúdico. Los bloques flotan en el agua y se adhieren magnéticamente a las bañeras estándar. ¡La hora del baño pasará volando mientras tu hijo construye y juega!   

mejores juegos juguetes stem educativos

Caja artística magnética

Esta caja de arte ligera y portátil es perfecta para la creatividad sobre la marcha. Su diseño compacto hace que sea fácil de llevar y montar en cualquier lugar para la diversión instantánea.  

  • Edad recomendada: a partir de 3 años 

Este maletín magnético, ¡es super entretenido! Con él, los pequeñines de la casa van a poder crear formas según las tarjetas incluidas o dejar volar su imaginación para configurar las suyas. Además, cuenta con una doble cara: se pueden divertir con la pizarra magnética negra o con un fondo para poder animarlo con originales figuras ¡Y eso no es todo! Es tan práctica que, con su asa, los peques van a poder llevarse el maletín donde quieran para divertirse.     

Circuitos de canicas 

Los circuitos de canicas Quadrilla de HAPE son un gran ejemplo de juguete educativo STEM. Nuestros pequeños ingenieros desarrollan una visión espacial y lógica mientras se divierten, construyendo emocionantes recorridos llenos de rampas, túneles, espirales, escaleras y demás mecanismos, por donde hacer rodar las canicas a toda velocidad. 

  • Edad recomendada: a partir de 3-4 años 

El periódico The Wall Street Journal ha elogiado el juego Quadrilla como una buena manera para que los niños se inicien en la codificación. Las carreras de canicas no solo imitan la manera de funcionar de los programas informáticos, sino que también suponen un montón de diversión. Cualquiera de los circuitos se puede ampliar fácilmente y combinarlo con otros juguetes de Hape Quadrilla.  

Coche transparente para montar 

La carrocería transparente permite aprender los primeros principios del coche. Deja ver cómo se mueven los pistones, bielas, engranajes o ver qué pasa cuando se cambia de marcha. ¡El funcionamiento de un automóvil de verdad ya no tendrá secretos! 

  • Edad recomendada: a partir de 3 años  

Isotta es un coche transparente realmente original y sorprendente. Se compone de 9 piezas grandes ya montadas, para colocar en la sucesión adecuada en el marco y luego poner en movimiento arrastrando la máquina con la mano. Será un espectáculo emocionante ver cómo se mueven pistones, bielas, engranajes o ver lo que ocurre si se cambia de marcha o comprender cómo funciona un diferencial. 

Para la realización de este juguete se utilizan materiales de alta calidad, irrompibles y no tóxicos, para garantizar la máxima seguridad y duración de juego.   juguetes stem

mejores juegos juguetes stem educativos

Juego de construcción Broks 

Los juegos de construcción potencian el ingenio y además sientan las bases de otros conocimientos más complejos que permiten la introducción de secuencias de comandos. 

  • Edad recomendada: para niños de 3 a 12 años 

Broks es un divertido y novedoso juguete de construcción para que los niños puedan pasar horas inventando. Posibilita realizar ingeniosos diseños que además se mueven en articulaciones y sencillos mecanismos. 

Desarrolla habilidades STEM ya que permite perfeccionar las habilidades espaciales, aprender funcionamientos mecánicos básicos y complejos, e introducir conceptos de robótica infantil de una forma natural y sencilla. Incluye piezas muy variadas y de buen tamaño: piezas simples como cilindros o varillas y complejas como ruedas, poleas, engranajes o articulaciones. Estimula el pensamiento y la motricidad fina a través de la prueba y el error.  

Juego de engranajes 

Aprendizaje STEM atractivo: introduce ingeniería temprana, relaciones de causa y efecto y conceptos de razonamiento espacial a través de un juego práctico.  

  • Edad recomendada: a partir de 3 años  

Un juego de construcción con posibilidades creativas infinitas que fomenta la imaginación y la resolución de problemas a medida que los niños diseñan y construyen estructuras giratorias únicas. 

¡Muy probablemente se convertirá en uno de los juegos preferidos de tu hijo! Cuenta con piezas de plástico coloridas de alta calidad que resisten el juego entusiasta y el uso repetido, lo que lo convierte en una excelente inversión a largo plazo para el hogar o el aula.  

mejores juegos juguetes stem educativos

Juegos SmartGames 

SmartGames es una marca que desarrolla divertidos juegos de lógica para ejercitar la mente, con diferentes retos multinivel. Tienen distintas versiones para viajes, compactas y de mesa. Cada juego incluye un folleto donde se explican todos los desafíos y sus soluciones. Los desafíos se vuelven gradualmente más difíciles, comenzando por el nivel principiante, el júnior, el experto, el maestro y el mago. 

  • Edad recomendada: a partir de 3 años 

¡Una apuesta por el aprendizaje basado en juegos!. Todos los juegos se adaptan a las habilidades del jugador, incluyen numerosos desafíos y su dificultad aumenta progresivamente. Los desafíos se dividen en cuatro o cinco niveles de dificultad: 

  • Principiante, 
  • junior, 
  • experto, 
  • maestro 
  • y mago 

Dependiendo de la edad y la habilidad, se empieza con desafíos fáciles y se avanza hasta los niveles más avanzados. 

Se trata de un juguete progresivo. La edad recomendada para empezar se indica en el envase. A partir de esta edad, los niños podrán resolver los desafíos del nivel inicial. Pero, como en todos los SmartGames, los desafíos se vuelven progresivamente más difíciles. Esto lo hace adecuado y divertido para personas mayores y adultos. 

Cada juego desarrolla diversas habilidades, como la visión espacial, la planificación, el pensamiento lógico, la resolución de problemas, la concentración y la percepción visual. Las habilidades que se entrenan durante el juego se indican en cada caja.    

Ladrillos de cartón encajables y apilables 

No sería la primera vez (ni la última) que regalamos a un niño y éste presta más atención a la caja que a su contenido. Si una simple caja permite dejar volar la imaginación y construir cosas sorprendentes… ¡Imagina lo que podría hacer tu hijo con un juego compuesto por un montón de piezas de cartón que se encajan!  

  • Edad recomendada: a partir de 3 años 

¡Los bloques de construcción de tamaño real finalmente están aquí! ¡Así es! ¡TAMAÑO REAL! Para dar vida a la imaginación de tu hijo y convertir su habitación en un mundo mágico. 

Estos bloques de construcción gigantes no solo son súper divertidos, sino que también ayudan a desarrollar: habilidades espaciales, habilidades para resolver problemas, coordinación óculo manual, habilidades motrices finas, habilidades básicas de ingeniería, flexibilidad cognitiva, confianza, creatividad, etc. ¿Qué construirá hoy? ¿Un cohete espacial? ¿Un submarino de aguas profundas? ¿Dragones feroces? ¿Un hermoso castillo? ¿Un coche de lujo? ¡Los niños podrán crear cualquier cosa que deseen! juguetes stem

Mi primer microscopio 

Un microscopio funcional real diseñado por una científica y madre de 2 hijos específicamente para niños en edad preescolar. Los más pequeños podrán examinar cualquier cosa con un aumento de hasta 8x  

  • Edad recomendada: a partir de 3 años 

Dos oculares extragrandes eliminan la necesidad de que el niño cierre un ojo mientras mira por el microscopio. Además, son blandos, por lo que aumenta la comodidad del peque al usar el instrumento. 

La base fija ofrece una superficie de observación espaciosa para objetos planos y 3D (no se necesitan diapositivas) y una luz LED brillante (3 pilas AAA no incluidas) se enciende con tan solo la sencilla acción de presionar un botón, para iluminar los pequeños detalles y descubrirlos de cerca. El peque solo tiene que colocar en la bandeja el objeto que desea explorar de cerca, encajar su carita en los binoculares grandes y blanditos y mover la gran rueda para enfocar los detalles.

Oruga de aprendizaje de Fisher-Price 

A pesar de su imagen en forma de peluche, este juguete sencillo y amigable acerca la programación y la tecnología a los más pequeños, incluso aunque no sepan leer todavía. 

  • Edad recomendada: a partir de 3 años 

Presenta 8 segmentos fáciles de conectar que los niños en edad preescolar pueden organizar y reorganizar para «decirle» al juguete cómo moverse: hacia adelante, izquierda, derecha, menearse, bailar o incluso esperar. Mira en este vídeo cómo funciona: 

Prismáticos infantiles 

Por medio de la exploración y el descubrimiento, los niños pueden adquirir importantes aptitudes de STEM. De hecho, se divertirán tanto descubriendo todo lo que les rodea ¡que no se darán cuenta de que están aprendiendo!  

  • Edad recomendada: a partir de 3 años  

Estos prismáticos reales están adaptados a la fisonomía facial de la infancia. Los resistentes oculares son blanditos y garantizan un posicionamiento correcto de los prismáticos, perfectos para los exploradores más jóvenes. 

Incluye un cordón de seguridad de liberación rápida para el cuello, que hace que si los peques se enganchan no se produzcan heridas en su cuello ni haya posibilidad de ahogamiento ¡ya que se desprenden de inmediato! 

Esta primera herramienta científica incluye una rueda grande para un enfoque sencillo. El ajuste de foco permite a los niños enfocar con facilidad para garantizar la nitidez, que los objetos aparezcan de la forma correcta y estén corregidos a derecha e izquierda. 

mejores juegos juguetes stem educativos

Translucent tangram 

El tradicional rompecabezas oriental que consiste en crear formas reconocibles a partir de 7 piezas básicas (5 triángulos, 1 cuadrado, 1 romboide). 

  • Edad recomendada: a partir de 3 años  

Ideal para estimular la creatividad y favorecer la estructuración espacial. Tanto las piezas fabricadas en material translúcido como las fichas de actividad, que son transparentes, son aptas para su utilización sobre mesas de luz o sin ellas. A los peques les gusta porque es muy entretenido crear las figuras y porque pueden llevárselo a todos lados.

Andy (Robot programable

Un juguete ideal diseñado para que los más pequeños den sus primeros pasos en el mundo de la programación mientras juegan y se divierten. 

  • Edad recomendada: a partir de 4 años 

Conoce a Andy, tu nuevo amigo robótico. Este intrépido robot ha perdido a sus amigos, ¡ayúdale a encontrarlos programando sus movimientos y montando a sus colegas! ¿lograrás combinarlos a todos? 

Con este simpático robot aprenderemos a diferenciar entre izquierda, derecha, adelante y atrás desde cualquier perspectiva, la secuenciación, la lógica y la visión espacial. Incluye tarjetas para juego de programación. A los peques les gusta porque es muy gracioso. ¡Les encanta aprender a programarlo para que se mueva y verlo bailar!

mejores juegos juguetes stem educativos

Clixo (juego de construcciones magnéticas

¡Para construir y jugar de una forma muy diferente! Clixo permite a los niños explorar y crear según sus propios intereses y preferencias ¡y no hay nada más genial que eso! Son unas piezas súper finitas, flexibles y ligeras, con imanes en sus extremos para hacer unas construcciones muy muy originales! Una experiencia de construcción diferente que los niños pueden disfrutar desde que son pequeños hasta los últimos años de la escuela primaria. 

  • Edad recomendada: a partir de 4 años   

Las formas 2D se transforman en una variedad infinita de creaciones 3D para divertirse, explorar con libertad y desarrollar habilidades STEAM. Estas piezas magnéticas y flexibles permiten infinitas posibilidades de construcción, son livianas y portátiles, perfectas para llevar cuando se viaja. 

Los niños pueden crear modelos complejos y diseños únicos que darán pie a un juego imaginativo. Al terminar de jugar, las piezas de Clixo se pueden apilar perfectamente para un almacenamiento sin complicaciones. 

Destacar la experiencia multisensorial de Clixo. Los clics audibles que se producen al conectar y girar los imanes de las piezas proporcionan retroalimentación sensorial inmediata. Esto hace que el proceso de ensamblaje sea aún más divertido y refuerza la conexión entre la acción y el resultado, ayudando a los niños a desarrollar una mejor coordinación ojo-mano y una mayor percepción espacial. Esta experiencia de juego sensorialmente enriquecedora fomenta la exploración, la resolución de problemas y la creatividad.      juguetes stem

Code & Go (ratón robot

Con Code & Go es posible aprender código sin necesidad de pantalla. Es un juego de mesa en el que deberemos trazar un recorrido para que siga el ratón mediante las órdenes que nos aparecen en las cartas y nuestro ingenio. Para hacerlo más intuitivo, el ratón emite sonidos y luz.  

  • Edad recomendada: a partir de 4 años 

Los niños programarán el ratón para que este ejecute una serie de pasos y circule por distintas configuraciones laberínticas para conseguir la porción de queso. Este entretenido set incluye 16 módulos de cuadrícula, 22 barreras de laberinto, 3 módulos de túnel, 30 tarjetas de codificación de doble cara, 10 actividades de laberinto de doble cara, porción de queso de plástico y guía de actividades. El ratoncito mide 10 cm de longitud, y necesita 3 pilas AAA (no incluidas).    

Coding Critters (mascotas programables

Estas juguetonas mascotas permiten introducir los primeros conceptos STEM al aprendizaje preescolar a través de una programación 100% libre de pantallas.  

  • Edad recomendada: a partir de 4 años 

Los niños, además de seguir los desafíos de programación del libro de cuentos, también pueden usar el juego de mascotas para diseñar sus propios juegos de programación.

Laboratorio de ciencias ópticas 

Despierta la curiosidad innata de tu hijo. Observa cómo construye, descubre y, sobre todo, aprende cómo se utilizan las luces y la óptica en nuestro día a día.   

  • Edad recomendada: a partir de 4 años  

Simplemente ¡alucinante! Este kit de ciencias ópticas de Hape permitirá a los pequeños construir sus propias creaciones y explorar el mundo de los efectos ópticos, y es que, se van a sorprender con cada experimento que creen en este laboratorio tan completo. Con las piezas y herramientas de este kit los pequeños creadores podrán realizar los 8 experimentos propuestos o incluso ¡inventarse sus propias creaciones!   juguetes stem

Pallino 

Genial para mantener a los niños entretenidos durante mucho tiempo, estimulando su razonamiento y lógica y alejados de las pantallas. 

  • Edad recomendada: a partir de 4 años 

Se juega con un gran teclado y botones que deben manejarse correctamente, coordinando los movimientos de las manos para crear numerosos mosaicos con bolas de colores, copiando los patrones incluidos o inventando libremente para expresar la propia creatividad. 

La pantalla, que contiene las figuras a componer, está dividida en 12 columnas, y cada una tiene un botón. Para lanzar las bolas a la columna deseada, mantén pulsado el botón correspondiente y pulsa con fuerza el botón de lanzamiento. Para vaciar una columna, pulsa su botón y la palanca de liberación. Y para elegir la bola de color deseada, pulsa el botón de selección o recházala soltándola.

mejores juegos juguetes stem educativos

Primer juego de codificación de madera 

Primeros pasos para aprender sobre la programación de una forma divertida, ¡pero sin chips ni pantallas!  

  • Edad recomendada: a partir de 4 años 

Entre otros aspectos pedagógicos aprenderemos el lenguaje de direcciones, las secuencias, la resolución de problemas… Incluye diferentes tipos de material, como dibujos con una secuencia para llegar a un objetivo, muros para dificultar el camino… 

Lo haremos con nuestro pequeño amigo «Bot», un robot de madera que nos acompañará durante todo el juego. El objetivo es conseguir crear el camino correcto para que Bot alcance cada objetivo. Para ello, iremos colocando los pictogramas conectados por las fichas de direcciones para conseguir pasar por orden por todas las imágenes (por ejemplo: Bot encuentra una botella en el suelo, la recoge, la tira en el contenedor, etc.) hasta llegar a la casita.

Primer kit de ciencias 

Una herramienta educativa extraordinaria que permite a los niños sumergirse en el fascinante mundo de la ciencia y la experimentación. Con su diseño intuitivo y sus componentes versátiles, este set es perfecto para despertar la curiosidad y la creatividad de los pequeños científicos.  

  • Edad recomendada: a partir de 4 años   

Con este kit las posibilidades son infinitas. Los niños pueden comenzar con proyectos simples, como crear colores del arcoíris con los colores primarios, y luego avanzar a proyectos más complejos que impliquen la creación de pompas de jabón y masas divertidas. 

Estas actividades no solo son educativas, sino que también son increíblemente divertidas y satisfactorias para los más pequeños. Su diseño modular permite a los niños personalizar sus experimentos y experimentar con diferentes configuraciones. Además, el libro educativo que viene con el set ofrece una guía detallada y fácil de seguir que facilita el aprendizaje paso a paso.  

Robot Turtles 

Este original juego de mesa enseña a los más pequeños los fundamentos de la programación, con distintos niveles para ir aprendiendo progresivamente.  

  • Edad recomendada: a partir de 4 años  

¿Quieres introducir a tus pequeños al emocionante mundo de la programación de una manera divertida y educativa? ¡Entonces este desafío de lógica es perfecto para ellos! Diseñado especialmente para preescolares, este juego les permite aprender programación paso a paso, moviendo tortugas por el tablero para alcanzar un tesoro preciado.   juguetes stem  

Woki (Robot programable

Con Woki disponemos de un juguete ideal para desarrollar los fundamentos de la programación en los más pequeños. 

  • Edad recomendada: a partir de 4 años 

¡Iníciate en el mundo de la programación con Woki, el robot que lee colores! Combina las losetas de diferentes maneras para crear infinitos laberintos o resuelve los 60 retos prediseñados. Con este simpático robot ejercitaremos la lateralidad, la secuenciación, la lógica y la visión espacial. De forma divertida, amena y progresiva, aprenderemos a programar a Woki con códigos de color para que resuelva el laberinto.  

mejores juegos juguetes stem educativos

Bobby (Mascota interactiva

Con Bobby los niños aprenden a programar de forma sencilla. 

  • Edad recomendada: a partir de 5 años 

Bobby es un perro muy gracioso y sensible: se emociona, se sienta para pedir comida y llora cuando está triste. ¡Incluso se duerme si no le prestas atención! Programa hasta 40 movimientos con el control remoto. También incluye sonidos de perro (3 tipos de ladridos, sonidos de comida y sonidos de pedos). Y por si fuera poco, responde cuando le tocas la cabeza gracias a sus sensores.     

Desafío Pixel Art 

Un juego educativo que desarrolla conceptos esenciales de codificación y habilidades matemáticas a través de experiencias de construcción táctiles y coloridas. ¡Los niños deberán resolver estos divertidos desafíos STEM píxel a píxel! Inspirado en el estilo pixelart de Minecraft y los videojuegos retro de 8 bits. 

  • Edad recomendada: a partir de 5 años 

Resolviendo las más de 40 pruebas de este set, los niños crean imágenes de 2 dimensiones inspiradas en los videojuegos. Los cubitos pequeños son piezas de espuma, livianas y duraderas, que se mantienen en su lugar durante el juego y al mismo tiempo son seguras para las manos de los jóvenes y fáciles de manipular (estas  piezas de píxeles miden 1 cm x 1 cm x 1 cm)  

Pendulonium 

¡Los fundamentos de la física se convierten en diversión! Este set de actividades prácticas reta a los niños a lanzar las pelotas incluidas hacia los vasos y objetivos con la ayuda de un péndulo ajustable de tres piezas. 

Lo que parece una colección de tareas sencillas, en realidad, pondrá a prueba las habilidades de ingeniería, resolución de problemas y pensamiento crítico de cada niño mientras experimentan con conceptos básicos de física como la fuerza y ​​el momento en busca de la solución ideal.  

  • Edad recomendada: a partir de 5 años  

Los niños, además de usar el cerebro, también tendrán que usar cuidadosamente sus músculos: el péndulo es completamente accionado por los pequeños y ayuda a desarrollar la coordinación ojo-mano y el control muscular sin necesidad de pilas, resortes ni gomas elásticas adicionales. 

Incluye un folleto a todo color lleno de desafíos fáciles de construir, cuya dificultad aumenta gradualmente para fomentar el juego por niveles y el desarrollo continuo. Los desafíos escalables recompensan a los niños cuando idean sus propias soluciones y ajustan sus estrategias mediante ensayo y error.     juguetes stem 

Stem explorers Brainometry  

  • Edad recomendada: a partir de 5 años 

Resuelve los rompecabezas que ponen a prueba tu conocimiento de las formas, el pensamiento crítico, la motricidad fina y mucho más. Los cuatro colores y los patrones también potencian las habilidades de reconocimiento. Incluye 24 formas y tarjetas de desafío de doble cara. La pieza más grande (cruz) mide 4 x 4 x 2,5 cm      

Telescopio ajustable y portátil de bambú 

Los niños podrán ver la naturaleza 8 veces más de cerca con este telescopio infantil de 8 aumentos. 

  • Edad recomendada: a partir de 5 años  

¿Qué descubrirás hoy en el campo? ¿Un pájaro? ¿Un oso? ¿Un duende? Observa de cerca los animales y plantas que estén lejos con este telescopio de juguete de 8 aumentos. Perfecto para que los niños puedan observar e identificar aves y animales en la naturaleza al mismo tiempo que se divierten, hacen ejercicio y disfrutan del aire fresco.

Batalla de Genios 

Desarrolla habilidades de atención, geometría, lógica, percepción visual, planificación, toma de decisiones, velocidad de procesamiento y visión espacial. 

  • Edad recomendada: a partir de 6 años 

¿Quién ganará la batalla de genios? Reta a tu oponente a completar el tablero antes que tú. ¡Sé el más rápido en resolverlo! Existen 62.208 combinaciones posibles ¡y siempre hay una solución! Completa la cuadrícula con las nueve piezas de colores, una vez que se hayan colocado los siete bloqueadores en las posiciones que indican los dados.

mejores juegos juguetes stem educativos

Garden keepers. Fungipot 

FungiPot permite a los más pequeños cuidar y ver crecer una planta de verdad. Esta mascota electrónica es una combinación perfecta de tecnología y naturaleza, brindando una experiencia educativa y divertida. 

  • Edad recomendada: a partir de 6 años 

Es fácil de usar y puede ser colocado tanto dentro de casa como fuera, adaptándose a cualquier entorno. Ver cómo la planta crece día a día es una experiencia interesante, además, se incluyen diferentes instrucciones y guías para plantar diferentes tipos de plantas. 

Equipado con 3 sensores que monitorean humedad, temperatura y luz, FungiPot interactúa con el entorno para asegurar que la planta reciba el cuidado adecuado, ofreciendo un aprendizaje práctico sobre el crecimiento de las plantas. 

El set incluye 1 FungiPot, 2 semillas, 2 sustratos, 1 pipeta para regarlo e instrucciones de uso. Todo lo necesario para empezar a cuidar la planta está incluido, facilitando el inicio de esta emocionante aventura de jardinería.  

mejores juegos juguetes stem educativos

Stem explorers: Superhero science lab 

La ciencia de los superhéroes: ¡Los niños aprenden la ciencia detrás del magnetismo, la levitación, la mezcla de colores y otras habilidades STEM cuando exploran los experimentos con temática de superhéroes de este kit científico!  

  • Edad recomendada: a partir de 6 años 

Set de ciencia que simula un laboratorio con cámara de vacío, varilla magnética, lente decodificadora roja y embudo. Incluye guía tipo cómic y tarjetas de experimentos a realizar. A los niños les gusta porque aprenden cosas interesantes haciendo experimentos reales.    

mejores juegos juguetes stem educativos

Prismáticos multimedia Naturaleza y aventura 

Diseño ergonómico: tamaño y distancia de las lentes adaptadas para los niños, con distancia ajustable en las lentes y cubiertas de goma para un uso cómodo y seguro de los prismáticos. Desconexión automática y ajuste de volumen. Incluye correa para el cuello. 

  • Edad recomendada: a partir de 7 años 

¡6 en 1! Seis formas distintas de usar los prismáticos: 

  • Observación:  explora la naturaleza a una distancia de hasta 110 m, a través de las lentes o de la pantalla. 
  • Visión Nocturna: sistema de infrarrojos integrado para ver en la oscuridad (sólo en la pantalla). 
  • Cámara de fotos: captura para siempre las imágenes que observes y guárdalas en la memoria de los prismáticos o en una tarjeta MicroSD (no incluida). 
  • Aprende con la BBC: descubre más de 700 datos sobre animales, flora y fauna con 360 fotografías y vídeos educativos de la prestigiosa cadena de televisión inglesa. 
  • Aventuras: encuentra animales durante el juego para aprender sobre ellos. 5 entornos naturales disponibles, más de 100 animales para encontrar y 25 niveles. 
  • Desafío: pon a prueba tus conocimientos con 3 tipos de preguntas distintas: «Test de conocimiento», «A contrarreloj» y «Buscando pistas». juguetes stem

Descubriendo los insectos 

¡Transforma tu casa en un laboratorio! Tus hijos aprenderán con más de 50 experiencias científicas fáciles, divertidas y seguras para hacer en vuestro hogar. 

  • Edad recomendada: a partir de 8 años  

Este kit incluye 25 tarjetas de cartón doble cara con 50 experimentos distintos,  utensilios útiles como dos recipientes con lupa incorporada para observar de cerca a los pequeños animales que nos rodean y herramientas para recoger insectos como tijeras especiales, red y pinzas. Además, el juego cuenta con un manual de instrucciones con ilustraciones y mucha información. A los niños les encanta atrapar los bichos y observarlos mientras aprenden cosas sobre ellos.

Electrocefa 500 Plus 

Un juego educativo que permite a los niños explorar el fascinante mundo de la electricidad y la electrónica. Con este set, los pequeños científicos pueden construir más de 500 circuitos y proyectos, incluyendo luces, alarmas y más, todo mientras aprenden conceptos básicos de física y electrónica.  

  • Edad recomendada: a partir de 8 años 

Un kit con el que los niños desarrollan habilidades esenciales como la lógica, el pensamiento crítico y la resolución de problemas mientras construyen y experimentan con diferentes configuraciones. Además, el juego fomenta el pensamiento algorítmico y la representación gráfica, lo que puede ser un excelente primer paso hacia una futura carrera en campos STEM. Pueden comenzar con proyectos simples, como construir una lámpara, y luego avanzar a proyectos más complejos como una alarma o un piano. Son actividades no solo educativas, sino también increíblemente divertidas.   

Electrocefa eco, energías renovables  

Electrocefa Eco promueve el conocimiento  de las  fuentes de energía primaria con mínima generación de gases de  efecto invernadero. Es un proyecto sostenible, que refuerza esos conocimientos de una forma práctica , a la vez que da visibilidad y exposición al medio ambiente y las energías renovables.  

  • Edad recomendada: a partir de 8 años  

El juego incluye incluye: 

  • Más de 75 proyectos para conocer los principios de la energía eólica, solar y manual.
  • Libro guía para poder realizar los experimentos. 
  • Utensilios para armar los diferentes experimentos.  
  • Panel solar, multímetro, manilla generadora de energía, reloj y turbinas de viento.  
  • Base para montar los experimentos.   

Los materiales de cartón y plástico incluídos están desarrollados en materiales reciclados y reciclables.  

mejores juegos juguetes stem educativos

GraviTrax 

Un juego de canicas futurista en el que los niños tendrán que emplear la lógica, la creatividad y, sobre todo, comprender cómo funciona la gravedad para crear circuitos para que sus canicas los recorran.   

  • Edad recomendada: a partir de 8 años 

GraviTrax es un juego innovador y educativo que permite aprender sobre la gravedad, la cinética y el magnetismo, involucrando a niños y adultos en la construcción de sus propias pistas y caminos. Un juego de construcción STEM con el que podréis dar rienda suelta a vuestra creatividad construyendo un fantástico mundo de pistas. La posibilidad de construir pistas de diferentes niveles de dificultad hace que GraviTrax sea divertido, y las piezas adicionales, como las expansiones y los accesorios, aumentan la diversión.    

kit de rocas, minerales y fósiles de National Geographic 

¡Una increíble colección de maravillas naturales de todo el mundo!  

  • Edad recomendada: a partir de 8 años 

Los niños podrán mantener todas las muestras protegidas dentro de la bolsa de almacenamiento con cierre y exhibir sus ejemplares favoritos en la caja de presentación, todo incluido. 

Este kit es ideal para niños que desean empezar una colección de rocas y minerales o ampliar la colección que ya tienen. Los ejemplares incluyen: 

  • Fósiles de vida marina prehistórica: almejas, amonitas, braquiópodos y gasterópodos.
  • Piedras preciosas y minerales pulidos: jaspe rojo, rosa del desierto, cuarzo azul, cuarzo rojo, piedra pómez, obsidiana copo de nieve y aventurina.
  • 3 geodas auténticas: un ejemplar partido y listo para examinar y dos ejemplares intactos, ¡para que los abras tú mismo! 
  • Una guía de aprendizaje a todo color.   

LittleBits Avengers Hero 

LittleBits es una compañía tecnológica con sede en Nueva York que reinventa la forma en la que los niños aprenden. Este kit aprovecha Marvel y sus Avengers para que los niños aprendan a programar a su vengador, otorgándole con ello poderes y funciones. Una experiencia educativa con un concepto muy original.  

  • Edad recomendada: a partir de 8 años 

Los niños se transforman en sus propios superhéroes elaborando y personalizando su traje de héroe de alta tecnología e identidad única con los bloques electrónicos littleBits. ¡Construirán su guante de héroe único con Iron Man como guía!

mejores juegos juguetes stem educativos

Reacciones en cadena LEGO 

Un kit fantástico para explorar causa y efecto. Los niños pueden combinar los módulos o incorporar sus piezas LEGO existentes para crear máquinas más grandes y elaboradas. El libro incluido tiene imágenes claras y consejos para estimular la creatividad. 

  • Edad recomendada: a partir de 8 años 

¿Alguna vez has querido construir tu propia mini máquina de Rube Goldberg con LEGO? Este kit incluye instrucciones y piezas especiales para 10 artefactos que pueden interactuar entre sí (como efectos dominó, rampas, poleas, etc.). Anima a los niños a inventar una «historia» detrás de su reacción en cadena; quizá una minifigura de LEGO active una catapulta que derribe una torre. ¡Deja que vuele su imaginación!

Set de construcción parque de atracciones (3 en 1

Con 744 piezas coloridas y resistentes, este set permite construir una noria motorizada clásica o dos emocionantes modelos alternativos: la Swing Ride y la Boom Ride.  

  • Edad recomendada: a partir de 9 años   

Un juguete que proporcionará a los niños horas de diversión y entretenimiento. Incluye un motor a pilas para que las creaciones cobren vida.   

Robótica hidráulica  

Un juego educativo que permite a los niños explorar el fascinante mundo de la robótica y la hidráulica. Con este set, los pequeños ingenieros pueden construir un brazo robótico articulado ensamblando los elementos suministrados y añadiendo agua en el sistema hidráulico para controlar los movimientos del brazo en todas direcciones.  

  • Edad recomendada: a partir de 10 años  

Los niños podrán comenzar con proyectos simples, como ensamblar el brazo robótico, y luego avanzar a proyectos más complejos como manipular objetos con las pinzas o la ventosa. ¡Al tiempo que aprenden se van a divertir muchísimo!

Preguntas frecuentes

¿A qué edad se recomiendan los juguetes STEM?

Desde los 3 años, adaptados a la etapa. En infantil funcionan encajes y bloques, y en primaria se puede avanzar a robótica básica.

¿Por qué son mejores los STEM que los juguetes tradicionales?

Porque, además de divertir, promueven la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el aprendizaje activo.

¿Los juguetes STEM pueden ayudar en el colegio?

Sí. Refuerzan habilidades científicas, matemáticas y de ingeniería, y pueden motivar el estudio en ciencias y tecnología.

¿Cómo elegir un buen juguete STEM?

Busca que se adapte a la edad, incluya instrucciones claras, permita exploración creativa y tenga soporte pedagógico si quieres profundizar.

Conclusión

En resumen, los juguetes STEM combinan aprendizaje, emoción y diversión de manera poderosa y duradera. Están diseñados para acompañar a tus hijos desde los 3 años hasta la adolescencia, impulsando su curiosidad, confianza y habilidades cognitivas.

Te invito a explorar el resto del blog, donde encontrarás más recursos educativos y lúdicos para seguir aprendiendo jugando.

Studio Ghibli | Mejores películas

Studio Ghibli | Mejores películas

Studio Ghibli es un estudio japonés de animación. Sus películas, extensamente elogiadas por todo el mundo, han sido calificadas como imaginativas y emotivas.

Las heroínas de Studio Ghibli

Las películas del Studio Ghibli se caracterizan por los mundos imaginarios y los seres que los habitan, pero sobre todo destacan sus protagonistas: heroínas fuertes, inteligentes y complejas. De esta forma, el estudio japonés representa la excepción en el mundo de la animación donde dominan los personajes de acción masculinos.

Logotipo de Studio Ghibli

Un rasgo común entre las heroínas de las películas de Studio Ghibli es la defensa de la naturaleza. Por eso no es extraño encontrar personajes tan ecologistas como la benevolente Nausicaä.

Otra defensora de los parajes naturales es la indómita San (de ‘La princesa Mononoke’). Tanto San como Nausicaä tienen una gran sensibilidad, pero también un carácter salvaje, reflejo de la propia naturaleza.

Studio Ghibli | Mejores películas: Nausicaä en 'Nausicaä del Valle del Viento' y San en 'La princesa Mononoke'

En los mundos Ghibli las heroínas convencionales también tienen cabida. Son chicas que, a pesar de su fuerza de voluntad y decisión, también necesitan ser salvadas de vez en cuando.

Así la misteriosa Sheeta (de ‘El castillo en el cielo’), o la tímida Teru (en ‘Cuentos de Terramar’), son chicas de carácter pero que también tienen su punto de debilidad y fragilidad.

Studio Ghibli | Mejores películas: Sheeta en 'El castillo en el cielo' y Teru en 'Cuentos de Terramar'

Pero estas heroínas son atípicas. Lo son incluso a la hora de escoger a su «príncipe azul». La tenaz Fio, por ejemplo, lo verá en un hombre transformado en cerdo. También Haru acaba descubriendo que siente algo por su salvador, en este caso un gato: Barón.

Studio Ghibli | Mejores películas: Fio en 'Porco Rosso' y Haru en 'Haru en el reino de los gatos'

Lo que comparten estas heroínas del Studio Ghibli es que todas se embarcan en un viaje iniciático. Viajes llenos de aventuras en los que maduran y encuentran la amistad. Estos nuevos amigos a veces pertenecen a mundos muy diferentes a los suyos.

La diminuta Arrietty, por ejemplo, se acabará haciendo amiga de un humano que es veinte veces más grande que ella. Y la bruja Kiki dejará su mundo para superar las adversidades del nuestro.

Studio Ghibli | Mejores películas: Arrietty en 'Arrietty y el mundo de los diminutos' y Kiki en 'Nicky, la aprendiz de bruja'

Otras protagonistas comienzan su viaje iniciático de manera inesperada, y gracias a eso descubren un mundo sobrenatural que nada tiene que ver con el suyo. Es el caso de Chihiro. A Satsuki, la gran protectora de su hermana pequeña, le ocurre algo similar en ‘Mi vecino Totoro’.

Studio Ghibli | Mejores películas: Chihiro en 'El viaje de Chihiro' y Satsuki en 'Mi vecino Totoro'

O a Ponyo, a quién, aun siendo tan pequeña, le toca investigar con audacia un mundo muy diferente del suyo. También Sophie, de ‘El castillo ambulante’, demuestra una gran valentía delante de todo tipo de monstruos.

Studio Ghibli | Mejores películas: Ponyo en 'Ponyo en el acantilado' y Sophie en 'El castillo ambulante'

Umi (de ‘La colina de las amapolas’) o la pequeña Setsuko (de ‘La tumba de las luciérnagas’) son también heroínas, pero dentro de un contexto mucho más realista. Las dos tienen que madurar en un mundo hostil y real que no tiene nada que ver con los ambientes fantásticos de la mayoría de películas de Studio Ghibli.

Studio Ghibli | Mejores películas: Umi en 'La colina de las amapolas' y Setsuko en 'La tumba de las luciérnagas'

A Taeko (de ‘Recuerdos del ayer’) también le toca enfrentarse con obstáculos propios de la cotidianidad del mundo real.

Studio Ghibli | Mejores películas: Taeko en 'Recuerdos del ayer'

Las chicas Ghibli son heroínas pero no son perfectas. Son humanas, creíbles y cercanas. Y, a pesar de su juventud, tienen un alto sentido de la justicia y de la amistad.

En conclusión, cualquier personaje femenino que aparece en las películas de Studio Ghibli, ya sean protagonistas, antagonistas o personajes secundarios tiene motivaciones propias, fortalezas y flaquezas, y también contradicciones.

Las chicas Ghibli pelean, estudian, trabajan, se enamoran, pierden, se deprimen, lloran, aprenden de sus errores, ayudan y se dejan ayudar. ¡VIVEN!

Dónde comprar libro análisis de Anna Junyent titulado 'Mujeres de Ghibli'

.

Películas de Studio Ghibli

Lupin III: El castillo de Cagliostro | 1979  

Es la ópera prima de Hayao Miyazaki, y una de las mejores películas de aventuras de la historia según el mismísimo Steven Spielberg.

Tres años antes de fundar Studio Ghibli y deleitar al mundo con ‘Näussica del Valle del Viento’, Hayao Miyazaki se encargaba de realizar la adaptación cinematográfica del manga de Monkey Punch, ‘Lupin III’, del cual ya se había encargado de la serie de televisión.

En ‘El Castillo de Cagliostro’ ya se pueden atisbar las principales señas de identidad de su autor, que más tarde alcanzarían su máxima expresión en películas como ‘El Castillo en el Cielo’ o ‘Porco Rosso’. ¡Aventura en estado puro!

El ladrón de guante blanco más famoso del mundo, Lupin III, y su taciturno compañero Jigen se dirigen hacia el ducado europeo de Cagliostro para descubrir la procedencia de un dinero falso robado en el Casino de Mónaco.

Una vez allí descubren que, tras los infranqueables muros y sistemas de seguridad de última tecnología del Castillo del Cagliostro, el cruel regente del ducado y falsificador legendario mantiene prisionera a la Princesa Clarise. Su intención es contraer matrimonio con ella y utilizarla para descubrir el secreto del ancestral tesoro oculto de los Cagliostro.

Una tentación demasiado irresistible para Lupin III, que pretende aprovechar esta ocasión de oro para hacerse con el botín y, ya puestos, con el corazón de la bella princesa.

Studio Ghibli | Mejores películas: Lupin III: El castillo de Cagliostro | 1979 

Nausicaä del Valle del Viento | 1984

Aunque a menudo se considera como una película de Studio Ghibli, fue producida y lanzada antes de la fecha oficial de fundación del estudio.

La película relata la historia de Nausicaä, princesa del Valle del Viento, que se ve enfrentada al ejército del reino de Tormekia, capitaneado por Lady Kushana, quien intenta hacerse con el control de un «Dios de la Guerra» como arma para erradicar el Bosque Contaminado y a los insectos gigantes que viven en él, como los Ohms. Nausicaä intenta así por todos los medios impedir esa masacre.

Studio Ghibli | Mejores películas: Nausicaä del Valle del Viento | 1984

El castillo en el cielo | 1986  

Sheeta es la única persona en el mundo que conoce el secreto de la ciudad flotante, resultado de una civilización que parece estar extinguida. Y Pazu es un joven rebelde que se cruzará en el camino de Sheeta.

Llegar al castillo del cielo y conocer sus misterios ocultos se convertirá en una odisea llena de aventuras y personajes, que reforzará, al mismo tiempo, la relación de cariño que existe entre Pazu y Sheeta ante la adversidad. (Veure en català)   

Studio Ghibli | Mejores películas: El castillo en el cielo | 1986 

La tumba de las luciérnagas | 1988  

Verano de 1945. La aviación estadounidense somete a los ciudadanos japoneses a continuos y despiadados ataques aéreos. Uno de ellos –una incursión con bombas incendiarias que convierte a la ciudad de Kobe en un infierno humeante– afecta a los dos protagonistas, Seita, de catorce años, y a su hermana Setsuko, de cinco.

Ambos son hijos de un oficial de la marina japonesa y, durante la Segunda Guerra Mundial, viven con su madre. Un día, sin embargo, después de un brutal bombardeo, ellos se retrasan y no logran llegar al búnker donde la madre les espera.

Tras el bombardeo los dos hermanos buscan a su madre. Seita la encuentra muy malherida en una escuela que ha sido convertida en un hospital de urgencias. Poco después la madre muere, y ambos hermanos deciden alojarse en casa de sus tíos. Sin embargo ellos los reciben de brazos cruzados, y su indiferencia inicial se convierte pronto en un rechazo cada vez más evidente.

Los dos hermanos acaban marchando, pues, a vivir por su cuenta a un refugio antiaéreo abandonado. Si bien allí pueden vivir con más libertad y sin tener que molestar a nadie, las cosas no les van muy bien: la comida escasea, no pueden esperar ayuda alguna y las repercusiones de la desnutrición son cada vez más visibles en la pequeña Setsuko. (Veure en català)   

Studio Ghibli | Mejores películas: La tumba de las luciérnagas | 1988  

Mi vecino Totoro | 1988 

Los niños son las únicas personas que pueden ver a Totoro, el habitante de los bosques. Ellos sienten una afinidad natural con su único protector que está siempre listo para ayudarles cuando lo necesitan y siempre tiene una sonrisa amable y comprensiva para ellos. Totoro no habla el lenguaje de los humanos, pero se comunica fácilmente con los niños. (Veure en català)    

Studio Ghibli | Mejores películas: Mi vecino Totoro | 1988 

Nicky, la aprendiz de bruja | 1989 

Kiki es una joven bruja de trece años que está a punto de empezar su formación. Como todas las brujas de su edad, pasará un año entero fuera de casa en un sitio donde pueda ayudar a la gente con sus poderes mágicos.

Volando con su escoba y acompañada de su buen e inseparable amigo Jiji, un gato negro muy sabio, empezará un viaje donde hará grandes amigos, como Tonbo, y donde descubrirá el verdadero poder de la magia. (Veure en català)   

Nicky, la aprendiz de bruja | 1989 

Recuerdos del ayer | 1991   

Taeko, de 27 años, ha vivido toda su vida en la ciudad y decide visitar a sus familiares en el campo. Mientras viaja, los recuerdos de su juventud resurgen y, tras conocer al joven granjero Toshio, se pregunta si ha sido fiel a los sueños de su infancia.

Recuerdos del ayer | 1991 

Porco Rosso | 1992 

Marco Porcellino, más conocido como Porco Rosso, es un héroe solitario que lucha por las causas perdidas y suele ganar a sus enemigos, los terribles piratas del aire.

Marco es un piloto con un corazón de oro y nervios de acero, que durante la Primera Guerra Mundial se convirtió misteriosamente en un cerdo y esconde su secreto en una isla desierta del Mediterráneo. La situación se complica cuando un piloto estadounidense decide derrotar a Marco.  (Veure en català)   

Porco Rosso | 1992 

Puedo escuchar el mar | 1993 

Muto, una chica de Tokio, acaba de ser trasladada a una de las escuelas superiores de la ciudad de Kochi. Es guapa, buena en los deportes y en los estudios, pero de algún modo no consigue adaptarse a la vida social de la escuela.

A ese mismo colegio pertenecen Taku Morisaki y Yucata Matsuno, dos grandes amigos, el primero de los cuales empieza a interesarse visiblemente por la recién llegada.

Puedo escuchar el mar | 1993

Pompoko | 1994   

Según cuenta la tradición popular, los tanuki, una raza de perro japonés que tiene similitud con el mapache, tienen la habilidad de transformarse en humanos o en otras criaturas con sólo desearlo.

Cuando una familia de estos animales descubre que los hombres están acabando con el bosque donde viven para construir una nueva urbanización, se preparan para combatirlos haciendo uso de todo su poder y de sus habilidades en una guerra como nunca antes se ha visto.

Pompoko | 1994

Susurros del corazón | 1995   

Shizuku es una adolescente aficionada a la lectura, que ha planeado pasar sus vacaciones de verano leyendo en la biblioteca y traduciendo canciones extranjeras. Pero, para su sorpresa, sus planes dan un giro inesperado cuando descubre que las fichas de los libros que toma de la biblioteca tienen un mismo nombre: Seiji Amasawa. (Veure en català

Susurros del corazón | 1995

La princesa Mononoke | 1997

En un viaje para descubrir el remedio contra una maldición mortal lanzada por el dios-demonio de los jabalíes, el príncipe Ashitaka se encuentra en medio de una guerra entre los dioses del bosque y una colonia minera dirigida por la señora Eboshi. En este viaje, Ashitaka conocerá a la princesa Mononoke, San, hija del dios de los lobos, Moro. (Veure en català

La princesa Mononoke | 1997

Mis vecinos los Yamada | 1999   

A modo de tiras cómicas, la película muestra la rutina, las aventuras y la vida de una familia típica de clase media japonesa. La familia Yamada está compuesta por Takashi, el padre, marido y cabeza de familia que lleva el sustento al hogar con su trabajo en la oficina; Matsuko, la madre, esposa y ama de casa abnegada y dedicada a su familia; Shige, la abuela, suegra de Takashi y antigua dueña de los terrenos de la vivienda, que decide vivir con su hija y su yerno para poder disfrutar de sus nietos; Noboru, el hijo mayor, joven adolescente que intenta sobrevivir en el escuela intermedia. Y Nonoko, la hija menor, que es una estudiante de escuela primaria. La familia Yamada habla el dialecto de Osaka.

Mis vecinos los Yamada | 1999 

El viaje de Chihiro | 2001  

Chihiro es una niña de unos diez años, desquiciada por el cambio de residencia que se ve obligada a hacer con sus padres. Cuando estos –Akio y Jou– le dicen que deben cambiar de casa, no puede esconder ni reprimir sus sentimientos negativos.

Al partir la familia, Chihiro se agarra al ramo de flores que le han regalado sus amigos como si llevara todos sus recuerdos. Cuando se dirigen a su nueva casa, la familia parece equivocarse de camino y de repente se encuentran al final de un misterioso callejón sin salida. Se levanta un enorme edificio rojo con un interminable túnel en el centro que parece una boca gigantesca. El túnel conduce a un pueblo fantasmal en el que encuentran un magnífico banquete.

El viaje de Chihiro | 2001  

Haru en el reino de los gatos | 2002   

Haru es una adolescente aburrida y frustrada de su vida como estudiante en una escuela de chicas de Tokio. Un día salva a un gato de ser atropellado por un camión.

Este gato es el príncipe heredero del reino de los gatos, un lugar raro y encantado. Haru viaja hasta ese país extraordinario. Ahí recibe todo tipo de regalos y la gratitud de sus ciudadanos, pero cuando se entera de los planes del rey para casarla con el príncipe heredero, Haru planea huir. Sin embargo, sus planes se debilitan por la acción de la magia del reino y la identidad de Haru se parece cada vez más a la de un gato. (Veure en català)

Haru en el reino de los gatos | 2002 

El castillo ambulante | 2004  

Narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana. Sophie decide pedir ayuda al mago Howl, que vive en un castillo ambulante, pero tal vez sea Howl quien necesite la ayuda de Sophie.

El castillo ambulante| 2004 

Cuentos de Terramar | 2006      

Esta película de anime del Studio Ghibli está dirigida por Goro Miyazaki, hijo de Hayao Miyazaki.

Se basa en el tercer libro de la serie «Terramar: La costa más lejana», escrita por Ursula Kroeber Le Guin. La historia nos sitúa en el archipiélago de Terramar, donde hay dragones, magos y espectros, talismanes y poderes.

Es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras, pues cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, que otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir paz y sabiduría…

Cuentos de Terramar | 2006 

Ponyo en el acantilado | 2008  

Sosuke es un niño de cinco años que un día, mientras juega en la playa, se encuentra un pececito de colores, Ponyo. Ella tiene la cabeza atascada en un bote de mermelada, pero el niño la rescata y promete cuidarla.

El padre de Ponyo, un hechicero que vive en las profundidades del mar, la obliga a volver, pero Ponyo quiere convertirse en humana para poder estar con Sosuke. (Veure en català)   

Ponyo en el acantilado | 2008

Arrietty y el mundo de los diminutos | 2010 

En Koganei, en el oeste de Tokio, se narra la historia de una familia de diminutos. Son pequeños seres, de apenas diez centímetros de estatura, que viven en una casita oculta bajo las tablas del suelo de una mansión campestre.

Los diminutos tienen la norma de no dejarse ver nunca por los humanos; sin embargo, su tranquila existencia cambia cuando la joven Arrietty, una audaz adolescente, es vista accidentalmente por Shō (Shawn), un niño que se acaba de establecer en la casa para descansar debido a su delicada salud, que le lleva a necesitar un trasplante de corazón. Entre ambos surge una fuerte amistad, pero a la vez la existencia de los diminutos se ve peligrosamente amenazada.  (Veure en català

Arrietty y el mundo de los diminutos | 2010

La colina de las amapolas | 2011  

Yokohama, 1963. Japón se recupera de la devastación de la Segunda Guerra Mundial y se prepara para albergar los Juegos Olímpicos.

Umi Matsuzaki es una estudiante de instituto que, en ausencia de su madre, cuida a sus dos hermanos y a su abuela a la par que administra un hostal de estilo occidental, el Coquelicot Manor, en lo alto de una colina y cercano al mar.

Umi compagina tranquilamente sus responsabilidades con su vida escolar. Un día conoce a Shun Kazama, miembro del club de periodismo, y Shiro Mizunuma, presidente del consejo de estudiantes. Ambos son representantes del Quartier Latin, un edificio antiguo que alberga las diferentes asociaciones de estudiantes y que corre el peligro de ser demolido.

Entre Umi y Kazama surgirá una profunda amistad que podría verse complicada con el inesperado descubrimiento de un secreto del pasado. Juntos descubrirán una forma de convivir entre el turbio pasado, el difícil presente y el esperanzador futuro en un momento del tiempo donde Japón empezaba a levantar cabeza.  

La colina de las amapolas | 2011

El viento se levanta | 2013 

Un joven sueña con la creación de un avión que vuele por los aires tan rápido como el viento. Sin embargo, por tener dificultades de visión no se le permite volar, lo que hace que se una a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería.

Película inspirada en la vida de Jirō Horikoshi, diseñador de aviones de combate japoneses en la Segunda Guerra Mundial.  (Veure en català)    

El viento se levanta | 2013

El cuento de la princesa Kaguya | 2013    

Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, ‘El cortador de bambú’. La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentra a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Pasan los años, y rápidamente se convierte en una hermosa mujer pretendida por muchos hombres poderosos.

El cuento de la princesa Kaguya | 2013

El recuerdo de Marnie | 2014

Anna Sasaki es una niña de doce años muy tímida que no tiene amigos. Su madre adoptiva le envía a pasar sus vacaciones de verano en casa de unos conocidos en la costa para que mejore del asma. Allí conoce a una misteriosa niña, Marnie, que vive en una mansión frente al mar. Entre ambas crecerá una fuerte amistad que parece irreal.  (Veure en català

El recuerdo de Marnie | 2014

Earwig y la bruja | 2020

Exitosa adaptación de la novela homónima de Diana Wynne Jones en la que una huérfana descubrirá que posee poderes mágicos.

Es el primer largometraje de animación por ordenador de Studio Ghibli, dirigido por Goro Miyazaki y escrito y supervisado por Hayao Miyazaki.

No a todos los huérfanos les gusta vivir en el orfanato de St. Morwald’s, pero Earwig lo adora. Tiene todo lo que necesita para ser una chica feliz desde el primer día en que se abrieron para ella las puertas del centro. Sin embargo, todo cambia el día en que Bella Yaga y Mandrake visitan St. Morwald disfrazados de padres adoptivos.

Earwig se traslada a su domicilio, una enorme casa repleta de habitaciones invisibles, pociones y libros de hechizos, con magia en cada rincón. Aunque muchos niños hubieran huido de allí sin pensárselo dos veces, ella decide investigar. Empleando su propio ingenio (y algo de ayuda de un gato charlatán), decide demostrar a todos quién manda en casa.

Earwig y la bruja | 2020

El chico y la garza | 2023   

Miyazaki anunció su retirada en 2013, pero al cabo de un tiempo trabajó en un cortometraje llamado ‘Kemushi no Boro’ (‘Boro, la oruga’), que fue lanzado en 2018 y que sólo puede ser visto en Museo Ghibli y en el Parque Ghibli.

El guión ilustrado de ‘El chico y la garza’ fue comenzado en el 2016, pero el proyecto no fue considerado oficial hasta el 2017. Se tardaron siete años en hacer toda la película, ya que por en medio hubo la COVID-19 y Miyazaki tiene un ritmo de animación pausado y calmado. Entre todo ello, el proyecto fue terminado en octubre de 2022.

La financiación del proyecto obligó a realizar acuerdos de transmisión de películas anteriores de Studio Ghibli, lo que hizo que se retrasase aún más el estreno de la película. Según Toshio Suzuki, ‘El chico y la garza’ ha sido la película más cara que se ha producido nunca en Japón. También explicaron que el guión se basa mucho en la infancia de Miyazaki y explora temas como la mayoría de edad o el enfrentamiento a un mundo marcado por el conflicto y la pérdida.

La película se estrenó en los cines de Japón el 4 de julio de 2023, y se presentó en formatos especiales como el IMAX. No se ha hecho propaganda, ya que Studio Ghibli decidió no sacar tráileres, imágenes, sinopsis o detalles del casting; sólo se sacó un póster. La película ha sido aclamada por todo el mundo y en febrero de 2024 ya había recaudado más de 77 millones de dólares.

El chico y la garza | 2023

Libros de Cornelia Funke

libros de Cornelia Funke reckless

Cornelia Funke es una autora de renombre en la literatura infantil y juvenil. Si todavía no la conoces, éste es el momento de descubrirla.

Autora imprescindible con historias que combinan aventura, acción, misterio y un universo propio que engancha desde la primera página. Con su narrativa magistral, consigue que lectores principiantes y quienes ya la conocen se adentren en mundos llenos de fantasía, emociones y aprendizaje. 

En esta publicación descubrirás quién es, qué sagas ha publicado en España y por qué sus libros son tan apreciados por los niños y jóvenes.

En el escenario | Conocer a sus lectores significa mucho para Cornelia. Esta foto fue tomada durante un evento en Hamburgo. La imagen habla por sí sola. Los recitales de lectura son agotadores, aunque también maravillosos. ©Michael Orth

¿Quién es Cornelia Funke?

Cornelia Funke nació en Dorsten, Alemania, el 10 de diciembre de 1958. Es la mayor de cuatro hermanos, y confiesa que no siempre quiso ser escritora. De niña (y de adolescente) no sabía realmente qué quería ser de mayor.

Cornelia en su primer día de colegio

Primero quiso ser astronauta, dice que desde que con su padre vio el primer alunizaje por televisión. ¡Probablemente también ayudó a ello el hecho de visionar muchos episodios de Star Trek! (Descartó esa idea cuando supo que, para viajar al espacio, primero había que alistarse en el ejército). 

Luego pensó en ser piloto, o en irse con los nativos americanos. O tal vez hacer algo que al menos mejorara un poco el mundo…

Cornelia con su tío Wolfgang (a la izquierda de la foto) y su padre Karl-Heinz (al que todos llaman Charly).

Finalmente estudió pedagogía y ejerció como trabajadora social con niños desfavorecidos 

Durante esa época, dibujaba y pintaba con los niños con los que trabajaba, o les contaba cuentos, cosa que le demostró que no se pueden ignorar los talentos innatos. ¡Y decidió entonces estudiar ilustración de libros!

Un día, cuando  Cornelia debía ilustrar un nuevo libro infantil que no le gustaba nada, decidió ponerse a escribir cuentos ella misma. Una muestra de que a veces, no siguiendo el camino recto, llegamos a descubrir lo que nos gusta, nuestro propósito de vida  y lo que realmente queremos hacer.

Lleva desde 1988 escribiendo e ilustrando libros infantiles y juveniles y cuenta con más de 40 obras traducidas en 30 idiomas. En 2005 Time la incluyó entre las 100 personas más influyentes del mundo. 

Su estilo combina fantasía, aventura, gestión emocional e imaginación, ideal para niños de distintas franjas de edad. La llaman a menudo la J.K. Rowling alemana, pero Cornelia Funke posee un talento único que ha conquistado los corazones y la imaginación del público mundial.

Aunque sus novelas se suelen encontrar en la sección infantil, también llega a los lectores adultos, dibujando personajes de todas las edades y todos los matices de moralidad con el mismo cuidado y empatía.

Cuadernos de Cornelia | Cornelia trabaja con cuadernos. En estos libros también dibuja y pega todo lo que se le ocurre sobre un personaje o una escena. Y luego tiene otros cuadernos en los que escribe el primer borrador de una historia. La foto muestra uno de ellos, repleto de notas y bocetos de sus personajes del Mundo del Espejo. ©Michael Orth

¿Cuál es el libro favorito de Cornelia Funke y por qué?

Camelot‘ de T.H. White, porque es trágico, sabio y divertido a la vez, e inolvidable. Relata uno de sus mitos favoritos, la leyenda Artúrica, de una manera brillante y muy moderna. Y ‘Al Este del Edén‘ de John Steinbeck, que tanto sabe sobre el bien y el mal.

Cornelia y sus hijos en su jardín de Hamburgo Ohlstedt | Cornelia les ha leído a sus hijos Ben y Anna incontables historias. Siempre poniendo voces distintas según el personaje. Unas veces con voz muy profunda, como si fuera un pirata, otras, con voz muy baja, como un dragón blanco. O con voz de pito o enfadada como una gallina loca.

Serie «El Mundo de Tinta»

El mal de los libros puede cobrar vida gracias a la extraordinaria capacidad lectora de los protagonistas. «Corazón de Tinta», el primer título de esta serie, es la novela más ambiciosa de la autora hasta la publicación de «Reckless». 

Confiesa Cornelia Funke que, cuando comenzó a escribir «Corazón de Tinta», no tenía ni idea de cómo esta historia crecería en su cabeza hasta ser más de un libro. 

Ya hacía mucho tiempo que ella quería escribir una historia en la que los personajes cobraran vida. Evidentemente, leyó muchos, muchísimos libros acerca de libros y de coleccionistas de libros, ladrones y asesinos de libros… locos bibliófilos, encuadernadores (como Mo)… y dio con muchas cosas e ideas con las que llenar su historia. 

Explica que nunca le ha resultado tan sencillo escribir como en «Corazón de Tinta», que nunca una historia gritó tanto por ser plasmada en un papel. Quizás porque se trata de una historia acerca de su pasión, la pasión por los libros, pero también la de leer en voz alta. ¡Bienvenidos al laberinto de las letras!

Corazón de tinta (2004)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Tras la visita nocturna de un desconocido llamado Dedo Polvoriento, Mo (el encuadernador de libros) y su hija Meggie abandonan de inmediato su hogar. En el equipaje llevan, además del mínimo de maletas y enseres, un libro misterioso, al mismo tiempo valioso y peligroso.

Quiénes son de verdad Dedo Polvoriento, Capricornio o Lengua de Brujo lo sabrá la joven Meggie por las respuestas que encuentre en un viejo pueblo de las montañas de Liguria… y también en un libro. Cuando Mo, el padre de Meggie, saluda a un extraño visitante que aparece en su casa, la niña siente que aquella persona emana un peligro, quizá una gran amenaza contra su padre… y entonces huyen al sur, a la casa de tía Elinor, propietaria de una de las más fascinantes bibliotecas que uno pueda imaginar. Meggie descubrirá que los forasteros que misteriosamente aparecen y desaparecen, como aquel visitante nocturno, llaman a su padre Lengua de Brujo, ya que tiene el don de dar vida a los personajes de los libros cuando lee en voz alta.

libros de Cornelia Funke reckless

Sangre de tinta (2005)

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

En esta ocasión, el viaje lleva a Mo, el encuadernador, y a su hija Meggie, al interior del libro con el que habían comenzado unos meses antes la gran aventura. El mundo de Dedo Polvoriento, lleno de la oscuridad de la Edad Media y peligroso, pero también fascinantemente extraño y mágico.

La vida parece que vuelve a ser apacible en la casa de tía Elinor y en su fascinante biblioteca, o con el regreso de Resa, o con Mo (Lengua de Brujo) de nuevo encuadernando y «sanando» libros enfermos… pero el peligro vuelve a acechar tras las páginas y en el jardín. Meggie, que ha heredado de su padre Lengua de Brujo el don de dar vida a los personajes de los libros cuando lee en voz alta, tampoco será abandonada por la magia en esta aventura… y un nuevo viaje dará comienzo. 

Meggie partirá hacia el Mundo de Tinta en compañía de Farid con la intención de prevenir a Dedo Polvoriento, pues el cruel Basta y la malvada Mortola no andan muy lejos… Además, por fin conocerá al Príncipe Orondo, a Cósimo el Guapo, al Príncipe Negro y a su oso y el Bosque Impenetrable. Y, cómo no, también le gustaría reencontrarse con las hadas azules, con los elfos de fuego y, como es natural, con Fenoglio, que quizá pueda devolverla al mundo real mediante la escritura. ¿O quizá no? 

libros de Cornelia Funke reckless

Muerte de tinta (2008)

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Las mujeres de blanco se han llevado a Dedo Polvoriento con ellas. El Mundo de Tinta se vuelve todavía más oscuro. El Arrendajo y sus hombres luchan para defender el Bosque Impenetrable para liberar Ombra.

Han pasado solamente pocas semanas desde que las Mujeres Blancas se llevaran consigo a Dedo Polvoriento. Meggie y sus padres están viviendo en una pacífica finca abandonada que les hace casi olvidar las pesadillas que pasaron en el Castillo de Noche, aunque cuando oscurece y Meggie mira impaciente por la ventana esperando a Farid escucha el grito de un grajo… y entonces su padre desaparece en el bosque.

libros de Cornelia Funke reckless

El color de la venganza (2023)

(no traducido aún al español)

  • Título en inglés: Inkworld: the color of revenge 
  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Han pasado cinco años desde los sucesos de «Muerte de Tinta». Cinco años felices. Pero entonces aparece Ironstone, el hombre de cristal de Orfeo, el vengativo y despiadado enemigo de Meggie, Mo y Dedo Polvoriento. La razón: Orfeo planea vengarse de todos aquellos que provocaron su caída, con Dedo Polvoriento en primer lugar. Ahora usa un terrible hechizo para ejecutar su venganza. ¿Acaso las imágenes son más poderosas que las palabras? Dedo Polvoriento emprende un viaje en busca de la respuesta mientras el Príncipe Negro se aventura a cazar a Orfeo.

libros de Cornelia Funke reckless

Serie «Reckless» (El Mundo del Espejo)

El joven Jacob Reckless descubre en el despacho de su padre, desaparecido, un misterioso espejo.Tras él, un mundo de cuentos. En un instante en el que no presta atención, le sigue su hermano pequeño… y la maldición de un hada siembra piedra y muerte.

Carne de piedra (2010)

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Érase una vez, tras el espejo, un mundo lleno de magia y peligros… y dos hermanos. Uno de ellos tendrá que atravesar el espejo para salvar al otro. El joven Jacob Reckless ha descubierto el mundo mágico que se oculta tras el espejo del despacho de su padre. Años después comete un grave error: Will, su hermano pequeño, lo sigue a ese mundo, en el que los cuentos más oscuros son realidad y donde un maleficio convierte la carne humana en piedra. Cuando Will cae víctima de este hechizo, Jacob se ve obligado a encontrar el remedio que salve la vida de su hermano… Pero nuestro héroe tendrá que enfrentarse además a muchas otras aventuras que no esperaba.

libros de Cornelia Funke reckless

Sombras vivas (2012)

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

La polilla sobre el corazón de Jacob se oscurece. Esta será su cacería personal en el mundo del espejo. Dicen que una ballesta mágica le puede salvar la vida. Pero él no es el único que está buscándola. Nerron se convierte en su sombra y en su amargo enemigo.

Continúan las oscuras aventuras de Jacob Reckless: pudo salvar a su hermano Will, pero el precio fue muy alto. Si la polilla sobre su pecho, señal de la maldición del hada, se despega y vuela donde su dueña, Jacob estará condenado a muerte. Comienza una contrarreloj y la lucha contra el goyl Nerron por un tesoro. Este puede destrozar el mundo del otro lado del espejo y sin embargo es la única salvación posible para Jacob. Junto con su amiga Zorro (Fux), lucha no solo por su vida.

libros de Cornelia Funke reckless

El hilo de oro (2015)

  • Edad recomendada: A partir de 14 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Cosacos, espías y un zar que concede audiencia acompañado de un oso; alfombras voladoras, palacios y bosques sombríos… En esta ocasión, el espejo conduce a Jacob y a Will Reckless al Este.

Jacob tendrá que afrontar las consecuencias del trato mágico que cerró la última vez que cruzó al otro lado, mientras Will sigue el rastro del Hada Oscura. Sin embargo, el propósito del viaje no lo deciden ellos, sino el elfo de aliso, que instruirá a Jacob y a Zorro en los misterios del mundo que los rodea. Guiados por el inquebrantable hilo de oro, ante el que las mismísimas hadas parecen desvalidas, los hermanos Reckless tendrán que demostrar una vez más que están a la altura de las circunstancias.

libros de Cornelia Funke reckless

La estela de plata (2022)

  • Edad recomendada: A partir de 14 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Zorros poderosos, un nuevo amigo de piel ilustrada, las hadas se han ido, pero los duendes han vuelto con la intención de hacerse con el Mundo del Espejo.

La cuarta aventura detrás del espejo lleva al Lejano Oriente. Jacob, junto con Will, busca un espejo del que ha hablado Dieciséis, la chica de cristal y plata. El hermano menor quiere venganza, el mayor busca seguridad para él y para Zorro, pero un muerto tiene otros planes, y el espejo que buscan da origen a terribles cazadores.

libros de Cornelia Funke reckless

Serie «Las Gallinas Locas» 

Una pandilla de verdad. Como las que tienen esos tontos de los chicos, los Pigmeos. Sardine, Frida, Melanie y Trude son, desde ya, ‘Las gallinas salvajes‘. Con su puesto de mando y su consigna propia. Pero los Pigmeos enseguida se enteran del asunto y comienza la ‘guerra de pandillas’.

Cornelia Funke sabía mucho sobre gallinas reales, porque las habían tenido durante mucho tiempo. Con su gallinero y su gallo… en aquel entonces, en su primera casa de Hamburgo. Y luego estaban todas las historias sobre abuelas estrictas que a veces contaban su marido y su madre. 

Cuenta la autora que una vez conoció a una chica como la linda Melanie, incluso a niños que eran un poco como Steve y Torte. El nombre de la banda ‘Los pigmeos’ lo robó de una (desagradable) pandilla que se metió con su marido cuando este era un niño. Pero el resto es (salvo algunas cosas menores) invención. 

¡Porque NO! Las Gallinas Salvajes no existen. Actualmente lo que hay es cientos de pandillas en Alemania que llevan este nombre y muchas de las chicas se tiñen el cabello de color rojo para parecerse a Sardine. Y padres que construyen gallineros en el jardín o en algún otro lugar.

Una pandilla genial (2005)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Florentine Prechtel

Todos necesitamos un amigo. ¡Sardine tiene tres! y además son inseparables: Melanie, Trude y Frida. Están cansadas de que la pandilla de los chicos, los Pigmeos, les gasten bromas y se rían de ellas, así que deciden formar su propia pandilla y la llaman las Gallinas Locas. Las cuatro se cuelgan una pluma al cuello como insignia y juntas se lanzan a vengarse de las bromas de los chicos. ¡Las Gallinas Locas no se dejarán vencer por nada ni por nadie!

Un viaje con sorpresa (2005)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Florentine Prechtel

Las Gallinas y los Pigmeos se van de convivencia con el colegio al Mar del Norte. Los problemas están ya preprogramados. Pero solamente podrán escapar de la isla encantada, si lo hacen juntos. Y además está Wilma, a quien le encantaría ser una más de la pandilla…

El viaje no empieza nada bien: la travesía por el mar hasta llegar a la isla es muy agitada y en la granja escuela tendrán que compartir habitación con otras compañeras, ¡qué desastre! Una vez allí, descubren que la isla encierra un misterio: se cuenta que el fantasma de un guardacostas vaga por la playa durante las noches en busca de monedas de oro. Y es verdad que se oyen ruidos y arañazos, y hay huellas que confirman una presencia extraña.

Aun así, reticentes a creer en los espectros, las Gallinas Locas y los Pigmeos apostarán para ver quién consigue desenmascarar antes al fantasma. ¿Descubrirán quién deambula por las playas de la isla a la luz de la luna?

¡Que viene el zorro! (2006)

La abuela de Sardine quiere matar a las gallinas. Bueno, a las gallinas de verdad. Para impedirlo, incluso hacen las paces con los Pigmeos. Pero no solo necesitan ayuda las gallinas de la abuela…

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Florentine Prechtel

¡Qué difícil es conseguir una pandilla de verdad! Las Gallinas Locas aún no tienen cuartel general, y para colmo sus mascotas están en peligro. ¡La abuela Slättberg ha decidido sacrificar a las gallinas de su corral! Sardine ha de lanzar la «alerta zorro», su clave secreta para avisar de un gran peligro. ¿Cómo pueden salvar a sus mascotas? No les queda más remedio que secuestrar las gallinas y llevarlas a un lugar seguro. Para lograrlo,necesitarán un buen plan y la ayuda de los Pigmeos. 

Pero la colaboración de los chicos trae muchas complicaciones: Torte persigue a Frida, de la que está locamente enamorado, Willi y Melanie se ven a escon­didas… Sardine está desesperada: ¡las Gallinas Locas deben concentrarse en ser una auténtica pandilla!

El secreto de la felicidad (2006)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Florentine Prechtel

Las Gallinas Locas no pueden creérselo: ¡van a pasar juntas las vacaciones de otoño en una escuela de equitación! En la granja hay un grupo de niñas más pequeñas que son un auténtico incordio. Y por si fuera poco, los Pigmeos han salido de acampada por la misma zona.

Melanie echa mucho de menos a Willi; Frida se ha enamorado. Y Sardine no entiende nada, porque también empieza a descubrir sentimientos que desconocía hasta ahora… En estas vacaciones vivirán intensas aventuras. Pero nada dura eternamente y pronto deben regresar a casa, donde representarán la obra de teatro Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

Las Gallinas Locas y el amor (2007)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Florentine Prechtel

Preocupaciones, enfados, desconcierto. Los sentimientos revolucionan a las Gallinas y los pigmeos. Sobre todo, el primer amor de Wilma somete a las amigas a una pesada prueba de resistencia.

El amor no es un asunto sencillo, o al menos eso es lo que piensan las Gallinas Locas. Las cinco amigas se han enredado con este sentimiento de un modo u otro, lo que complica bastante su relación. Sardine y Fred cada día están más unidos, aunque ella ya tiene suficientes preocupaciones con las vacilaciones de su madre: ¿quiere casarse con su novio, o no? ¡Por no hablar de Melanie! Ella sigue siendo la más adelantada en los asuntos amorosos. Mientras tanto, Trude desarrolla una curiosa obsesión por las cabelleras rizadas. ¿Por qué será?

libros de Cornelia Funke reckless

Serie «Hugo y los cazafantasmas»

Cuenta Cornelia que la idea de ponerse a escribir sobre fantasmas no fue suya sino de Markus Niesen, quien entonces trabajaba en el LOEWE Publishing House

Un día le espetó: «Cornelia, ¿no deberías escribir algo sobre fantasmas?» — Y ella pensó: ¿Por qué no? Pero, ¿qué?

Así tuvo la idea de crear un personaje masculino que le tuviera miedo a los fantasmas. A ver… ¿quién no lo tiene?

Que Tom eventualmente se convertiría en un famoso cazador de fantasmas, no lo sabía al principio; ni tampoco estaba planeado que tuviera que sobrevivir a varias aventuras. Lo que a la autora le resultó muy divertido fue el juego con las abreviaturas. Dice que todavía recibe maravillosas sugerencias de niños sobre nuevos tipos de fantasmas y sus abreviaturas correspondientes.

Hugo tras una pista helada (2002)

La historia de uno de los equipos de cazafantasmas más exitosos del mundo comienza en el sótano de Tom con un tartamudeante «FAME». Su primer encargo: cazar un «UEG».

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Cuando Tom baja al sótano de su casa se lleva un susto de muerte: en su trastero se esconde un fantasma. Sólo desea una cosa: echarle de allí. La experta cazafantasmas Eloína Comino le ofrece su ayuda. Pero, poco después, Tom conoce mejor al fantasma Hugo y ya no le parece tan temible…

Hugo y la columna de fuego (2003)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Entre tanto, «Eloína Comino & Co» son un equipo muy coordinado. Un hotel de la costa les pide ayuda. Los Cazafantasmas se temen lo peor. No se puede jugar con FAREHORRIN.

Del Hotel La Perla de la Playa sale un humo muy denso: impredecibles espíritus de fuego amenazan a los invitados. Pero ya están los cazadores de fantasmas en el lugar. Con los trucos anti-espeluznantes del jugo de alcaravena de Hedwig, los terroríficos expertos finalmente pueden penetrar la muralla de humo. Pero la próxima tarea peligrosa no tardará en llegar …

Hugo en el castillo del terror (2003)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

No se trata de ningún fantasma inofensivo de castillo con el que tienen que habérselas Tom y Hugo. En esta ocasión, están ante una poderosa y malvada contrincante.

A Bernardo Importancio no parece preocuparle demasiado lo que ocurre en el hotel que dirige. De los grifos sale agua caliente sin que nadie los abra, el aire acondicionado se ha vueltos loco… Todo el personal está aterrado. Y los huéspedes han empezado a desaparecer. Tom Tomsky, Eloina Comino y el FAME Hugo descubren que detrás de todo esto se encuentra uno de los fantasmas más temibles que existen, el FAREHORRIN. Hasta ahora, nadie ha conseguido vencerle.

Hugo atrapado en la ciénaga (2003)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Un olor pestilente inunda el aire. La niebla cada vez más densa va cubriendo el pueblo. Unos gritos ensordecedores rompen la noche. Las calles se abomban, el suelo se agrieta. Y el lodo comienza a tragarse las casas. Sobre el cenagal pesa una terrible amenaza. Eloína Tom y Hugo viven una auténtica pesadilla enfrentarse con Zargorota un espíritu diabólico rodeado de fantasmas de todas las categorías.

Serie «El jinete del dragón»

Cornelia Funke escribió «El Jinete del dragón» porque siempre quiso hacer eso, volar montada en un dragón, y, según ella, lo que escribes, de algún modo también lo experimentas, si haces un pequeño esfuerzo para imaginarlo… algo que no le cuesta mucho.

Cuenta que percibe todavía hoy el olor a setas en su nariz por aquellos champiñones que le llevaron los niños del barrio porque sabían que era la comida favorita de la niña goblin de «El Jinete del dragón». Luego está el homúnculo Twigleg, que es uno de sus personajes favoritos de todas las figuras que ha inventado. Y la serpiente de mar … que le encanta dibujar.

El jinete del dragón (1997)

Cuando llegan los humanos, los últimos dragones tienen que escapar. Lung, el dragón de plata, y Ben, su ‘jinete’, junto a Piel de azufre, vuelan hacia la aventura: la búsqueda del borde del cielo.

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

La tierra de los dragones en Escocia se ve amenazada por los humanos. Lung, un joven dragón, tendrá que buscar ayuda para encontrar La Orilla del Cielo, un valle en el Himalaya donde según la leyenda se escondieron los últimos dragones, y volar hasta allí en busca de refugio para los suyos.

Acompañarán a Lung en este viaje una duende, Piel de Azufre, y Ben, un joven sin familia. Juntos, y con la ayuda de otros personajes mágicos y originales, vivirán emocionantes aventuras y se enfrentarán a grandes peligros. El mayor de todos será el temible dragón Ortiga Abrasadora, creado por un alquimista medieval, que intentará por todos los medios seguirlos para devorar a todos los dragones que no ha encontrado a pesar de su empeño.

libros de Cornelia Funke reckless

La pluma del grifo (2016)

De nuevo estamos ante una búsqueda a contrarreloj. Ben y Barnabas quieren salvar a los últimos potros de Pegaso. El viaje les llevará desde los fiordos de Mímameiđrs hasta las mil por mil islas. Allí les aguarda un peligroso encuentro…

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Ben, el jinete del dragón, tiene catorce años y vive en Noruega. Allí recibirá una noticia terrible: la vida de los tres últimos potros de Pegaso está en peligro y podrían no salir nunca de sus huevos. En un intento desesperado por salvarlos, Ben emprenderá un largo viaje a Indonesia acompañado de una variopinta comitiva en busca de uno de los seres fabulosos más feroces y peligrosos que existen: el grifo, pues es la única criatura que posee la clave para salvar a los potros alados. Pero los grifos, también conocidos como leones del cielo, son depredadores voraces y ambiciosos, odian a los caballos y por si fuera poco consideran a los dragones sus enemigos más acérrimos.

libros de Cornelia Funke reckless

La maldición de la medusa gigante (2024)

El peligro, el mito, la magia, y una poderosa criatura colosal del fondo marino dan forma a esta nueva aventura de Ben, el jinete del dragón, y su variopinto grupo de aliados. 

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Una nueva amenaza se cierne sobre el mundo. La misteriosa aurelia, cantante de las profundidades marinas, es la más colosal y poderosa de todas las criaturas fabulosas. Hace más de dos mil años que esta medusa con mil brazos y cien ojos no emerge del océano, pues solo lo hace cuando la vida en el planeta está en peligro y este pide auxilio; trae consigo las semillas que entregará a cuatro seres que encarnarán a los cuatro elementos, que a su vez darán vida a otras increíbles criaturas capaces de sanar el mundo. 

Pero el codicioso Cadoc está empeñado en encontrar a la aurelia para robarle su magia, y si esta gigante marina se sintiera amenazada, o alguien intentara apoderarse con violencia de las semillas que trae, desatará su furia y arrasará con todo a su paso.

Ben y su inseparable amigo el dragón Lung, junto con otros compañeros de aventuras, ponen rumbo a la costa de California, donde la aurelia emergerá, portadora de la vida… o de la muerte. 

libros de Cornelia Funke reckless

Otros títulos

El reino verde (2025)

Un viaje por la naturaleza lleno de enigmas y secretos botánicos. Una novela que nos demuestra que podemos descubrir lugares y personas fascinantes donde nunca nos hubiéramos imaginado.

  • Edad recomendada: A partir de 9 años
  • Ilustraciones de Franziska Blinde

Caspia, una niña de doce años, detesta las grandes ciudades, especialmente Nueva York, y no está nada contenta cuando sus padres le dicen que pasarán allí las vacaciones de verano. Pero todo cambia cuando descubre unas cartas escritas por una joven ciega que, muchos años atrás, recorrió el mundo con su padre, un botánico.

Cada carta contiene un enigma relacionado con una planta diferente y, a medida que los resuelve, Caspia se da cuenta de que, aunque parezca increíble, los lugares y las personas pueden echar raíces en nosotros de formas inesperadas.

libros de Cornelia Funke reckless

El laberinto del fauno (2019)

Una novela oscura y mágica, una inolvidable colaboración entre dos de los narradores más renombrados de nuestros días. A petición del director y escritor Guillermo del Toro, Cornelia convirtió «El laberinto del fauno» en una novela, y, añadiéndole diez cuentos adicionales, abre aún más puertas al mundo más oscuro de Ofelia y Moana

  • Edad recomendada: A partir de 14 años
  • Ilustraciones de Allen Williams

Tras un largo recorrido entre pantanos, Ofelia conoce al hombre que será su padrastro, un despiadado capitán del ejército español. Para él, el inquietante y oscuro bosque donde viven es como una jaula, que tan solo sirve de escondite para los combatientes de la resistencia en la interminable y sangrienta guerra civil. Pero Ofelia está embelesada con su mágico hogar.

Obsesionada con los cuentos de hadas, descubre un laberinto que la conduce cada vez más profundamente por los caminos de un mundo mítico y misterioso acechado por el peligro, cruel y amable a la vez, benigno y mortífero. En el laberinto, nada es como parece en un principio. Es un lugar donde lo monstruoso y lo humano se confunden, donde resulta imposible distinguir la realidad de la fantasía y donde los mitos se encuentran con el devastador horror de una nación asolada por la guerra. 

Atmosférica y absorbente, inspirada por la cinta ganadora del Oscar, y con material original que amplía la historia, esta arrebatadora novela ilustra espléndidamente que la fantasía es el artilugio más sagaz para develar los milagros y los terrores de la realidad.

libros de Cornelia Funke reckless

La copa de plomo y oro (2019)

En un mundo de elfos, sirenas y trolls, la auténtica magia está donde menos te lo esperas…

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Es invierno en la ciudad de Londra y la joven Tabetha sobrevive buscando tesoros en las fangosas orillas del Támesis a pesar de la nieve. El día de Nochebuena, un siniestro desconocido le ofrece tres monedas de plata a cambio de que encuentre y le entregue el trozo que completaría un objeto mágico de valor incalculable: la misteriosa copa de plomo y oro…

libros de Cornelia Funke reckless

El hermano más salvaje (2012)

Lobos, osos, monstruos come-hombres… Ninguno de ellos es contrincante para Ben corazón de León. Pero por la noche, cuando todo oscurece a su alrededor, no está mal tener una hermana mayor.

  • Edad recomendada: A partir de 4 años
  • Ilustraciones de Kerstin Meyer

Ben es un niño valiente, tan fiero como un león y tan fuerte como un elefante. Nada lo puede distraer de la incansable tarea de proteger a su hermana mayor, Anna. Él pasa el día espantando a los fantasmas, monstruos verdes, ladrones y todo tipo de bestias salvajes que la amenazan. Pero cuando el día ha terminado y la oscuridad desciende, Ben deja de sentirse tan valiente y se da cuenta de que, a veces, es su hermana quien hace la protección.

El monstruo del planeta azul (2012)

Gobo desea tener, con toda su alma, una mascota. Uno de esos monstruos humanos de dos ojos. Un buen día se monta en el OVNI que le regaló el abuelo por su cumpleaños y se pone rumbo al planeta azul. Pero el monstruo de la tierra no quiere ser ninguna mascota…

  • Edad recomendada: A partir de 6 años
  • Ilustraciones de Barbara Scholz

Si eres un pequeño monstruo  azul-verde con tres ojos llamado Gobo y tu casa está en el planeta Galabrazolus, necesitas urgentemente una mascota. Todos tus amigos hace tiempo que tienen al menos una criatura de otro planeta. Y tú estás a punto de recibir una especie extraña con cabellos rubios, piel suave y sólo dos ojos. Pero ¿qué hacer cuando el «monstruo» expresa su descontento y quiere ser tu amiga, y no una mascota?

Detrás de las ventanas encantadas (2011)

¿Un calendario de Adviento sin chocolate? ¿Solo con dibujos? Suena bastante decepcionante. Pero… ¿y si detrás de las ventanas se escondiese más que solo dibujos?

  • Edad recomendada: A partir de 8 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Muchas veces no resulta sencillo tener un hermano pequeño. Julia tiene envidia de su hermanito Olli, y es que a él le tocó un calendario de adviento de chocolate (esos de las 24 puertecitas numeradas, ya sabéis), mientras que a ella le regalaron una cosa rara de papel… Es cierto que el suyo es muchísimo más bonito, pero… ¿de qué le sirve a uno que su calendario tenga un dibujo de una preciosa casita de purpurina, si lo que realmente quiere es el chocolate? 

Julia no tarda en descubrir que el calendario está habitado y que puede visitar a la gente que vive dentro. Y eso es, al fin y al cabo, mucho más emocionante que cualquier estúpido calendario que solo tiene chocolate en su interior. 

El caballero fantasma (2011)

Una emocionante novela basada en un personaje real que vivió en la Edad Media. William Longespee, hijo ilegítimo del rey Enrique II de Inglaterra. Fue la primera persona en ser enterrada en la catedral de Salisbury.

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Friedrich Hechelmann

Muchos siglos después regresa para protagonizar esta historia. Jon Whitcroft, de 11 años, está triste y en apuros porque lo han enviado a un internado en Salisbury. Nada de allí le gusta: lluvia, muros oscuros, angostos pasillos, rostros extraños y una habitación que tiene que compartir con dos compañeros. Pero Jon está lejos de sospechar que pronto éstas serán sus menores preocupaciones. 

En su sexta noche en el internado, aparecen de repente tres fantasmas al pie de la ventana de su habitación. Han venido a amenazarlo de muerte porque lleva el mismo apellido que el hombre que los asesinó. Su vida corre peligro y Jon está solo y asustado. Menos mal que está Ella, su única amiga en el internado y que tiene la solución: hay que pedir ayuda a un buen caballero. El problema es que ese caballero murió hace siglos… 

Historias de Ana (2009)

Cornelia Funke escribió estas historias cuando su hija Anna estaba en preescolar. Esa amiguita llamada María que aparece en el cuento, existe, realmente, y sigue siendo amiga de Anna. Su amigo David era algo diferente a como aparece en el libro, pero la vaca Millie era de verdad el peluche favorito de Anna e intentó dibujarla lo más fielmente posible. 

La abuela Mandil es un poco como Hedwig (la abuela de la autora), pero todo el resto… totalmente inventado: el patio, la casa, los padres y el malvado Titus. Pero los juegos de enterramientos sí que tuvieron lugar de forma semejante en su jardín. Y que Anna siempre quería ponerse vestidos… ¡eso también es verdad!

  • Edad recomendada: A partir de 8 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Para Ana cada día es una fiesta. Pero ninguna es mejor que la fiesta de cumpleaños que celebra en el patio con María, su mejor amiga. Una celebración con música, guirnaldas de papel y una suculenta tarta de chocolate… ¿Y en verano? En verano nada puede retener en casa a Ana y a su amiga. Juntas, observan los caracoles y los escarabajos u organizan un almuerzo en el arenero con sus animales de peluche.

libros de Cornelia Funke reckless
Anna Schmitt Funke es la hija de Cornelia. Vive en Berlín con su marido, su hija, un perro y dos gatos. Trabajaba como conservadora de arte, pero su pasión por los libros y el mundo editorial la atrapó de nuevo. Desde 2022, traduce los libros de su madre al inglés y también corrige y edita manuscritos. ©Michael Orth

Berta y Búha, cuidadoras de perros (2008)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Para Berta, pasar seis semanas de vacaciones sola en casa no estaría mal si, al menos, tuviera un perro que de vez en cuando apoyase la cabeza en su regazo… Pero las estrictas normas del tío Eduardo prohíben tener animales sin plumas en casa. Antes de que Berta pueda deprimirse llega su prima Búha de visita, una niña muy espabilada y con grandes gafas redondas que sabe muy bien qué hacer para no aburrirse en vacaciones: repartirán carteles por el barrio ofreciéndose para cuidar los perros de los vecinos. Sus travesuras, su ingenio y su profundo amor y respeto a los animales deleitarán a todos los lectores.

El hada de la suerte (2008)

  • Edad recomendada: A partir de 5 años
  • Ilustraciones de Sybille Hein

Pistacha es un hada de la suerte. La jefa de las hadas le ha encargado una importante misión: hacer que Lucas sea feliz. Lucas Piernilargo es un niño gruñón que no sabe lo que es la felicidad, que nunca está contento con nada de lo que le ocurre, que siempre está de mal humor. Pero esto va a cambiar: seguro que el hada Pistacha, además de unos polvitos mágicos, tiene algunos trucos preparados para enseñar a Lucas a ser feliz.

El misterioso caballero sin nombre (2008)

  • Edad recomendada: A partir de 5 años
  • Ilustraciones de Kerstin Meyer

La princesa Violeta nació después de los tres hijos varones del rey Florido y su madre murió en el parto, por lo que nadie sabía muy bien cómo educarla, al revés de lo que ocurría con sus hermanos. Sin embargo, en secreto y a medida que crecía, aprendió a cabalgar y a manejar la lanza y la espada.Cuando su padre ofrece su mano al que gane un torneo, el vencedor es la propia princesa disfrazada, que se niega a casarse con ninguno de los participantes a los que ha derrotado.

Zarpalanas. La mejor mascota (2007)

  • Edad recomendada: A partir de 9 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Zarpalanas es un monstruo subterráneo. Sus vecinos subterráneos no suelen comprenderlo, sobre todo su amor por los humanos. Por eso mantiene en secreto su plan de mudarse a casa de Kalli, un niño no mucho más alto que Zalpalanas. Pero no es tan fácil. ¿Podía uno imaginarse que la madre de Kalli tendría miedo de un monstruo subterráneo tan simpático y monstruosamente encantador?

Cuando Papá Noel cayó del cielo (2006)

Explica Cornelia Funke que, hace muchos años, apareció un buen día un carromato en la calle donde vivían. Uno de esos días se vio luz tras las ventanas. «Qué raro», pensó, «quién estará ahí dentro a estas horas…» Y fue así como surgió la idea de que quizá Papá Noel hubiera podido caerse del cielo en un carromato semejante, junto a los renos invisibles.

Confiesa que la historia de Nicolás Reyes, con sus angelillos y sus enanos insultones, es una de sus favoritas de entre todas las que ha escrito…

  • Edad recomendada: A partir de 8 años
  • Ilustraciones de Regina Kehn

Durante una terrible tormenta, el reno Estrella Fugaz se asusta y el carro de Papá Noel cae en medio de la calle en una ciudad. Justo en el peor momento: quedan dos semanas para Navidad y el último Papá Noel verdadero tendrá que detener un malvado plan para acabar con los deseos de los niños. Ayudado por los pequeños Charlotte y Ben, además de unos peculiares duendes, todos juntos lograrán salvar la Navidad.

Potilla y el ladrón de gorros (2005)

Explica Cornelia que este libro va de un hada, y que espera de veras que con él acabe de una vez por todas ese rumor de que las hadas son criaturas encantadoras, simpáticas, que se pasan el día revoloteando por ahí su inocencia. ¡Y es que para nada es así! 

Son cabezotas susceptibles, muuuy vengativas, súper vengativas, realmente, lunáticas y a veces muy tiranas. Lo que vale doblemente para Potilla porque ella es una reina de las hadas. Incluso apareciendo al comienzo de la historia dentro de un calcetín y siendo apenas del tamaño de una botella pequeña de refresco…

¿Sabéis lo que es un Oscuro? Potilla os lo va a explicar y advertiros de su presencia. Quien de vosotros sea pelirrojo, seguro que al final de este cuento estará feliz de tener ese color de cabellos.

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke
Arthur busca algo de tranquilidad, sale a dar un paseo y…

No da crédito a lo que ven sus ojos. El hatillo sucio que ha encontrado en el bosque contiene algo vivo. Es Potilla, la reina de las hadas. Tiene el tamaño de una botella de refresco, sus piernas no son más gruesas que dos lápices, calza minúsculas botas de terciopelo rojo, lleva un resplandeciente vestido y su pelo es tan sutil como el hilo de una araña. 

Sí, desde luego es un hada lo que ha encontrado, pero totalmente distinta a las de sus fantasías. Encantadora, pero caprichosa y mandona, ella necesita ayuda. Y se la pide a Arthur. Durante el baile del crepúsculo, su pueblo ha sido atacado por un ser horrendo que ha arrebatado todos los gorros a las hadas. Y sin gorro, no pueden regresar a su reino. A partir de ese momento, Arthur ya no disfrutará de un solo segundo de respiro, pues a Potilla no se la puede contrariar…

Emma y el genio azul (2005)

  • Edad recomendada: A partir de 8 años
  • Ilustraciones de Vivienne To and Kerstin Meyer

Emma ha tenido la suerte de encontrar un genio dentro de una botella… pero por desgracia el genio Karim ya no posee su aro mágico, ¡y sin él no puede conceder a Emma los tres deseos que le corresponden para liberarle! Karim y Emma emprenderán entonces un emocionante viaje sobre una alfombra voladora para recuperar el aro mágico. Pero el malvado genio Sharim lo ha robado. ¿Cómo logrará Emma ayudar a Karim y de paso obtener los tres fabulosos deseos?

El dragón de la luz de luna (2005)

  • Edad recomendada: A partir de 6 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

¿Has oído hablar alguna vez del embrujo de la luz de la luna? ¿No? Felipe, tampoco. Hasta que una noche apareció ese malvado jinete blanco persiguiendo a un dragón por su cuarto… De repente, Felipe tiene el tamaño de un pulgar y se tiene que esconder, junto al dragón, del enfadadísimo caballero…

Jule y los piratas patosos (2005)

Jule es un cerdo muy especial. Encuentra tesoros. Ha encontrado un maravilloso hogar junto a Sven el Gordo y su confiado grumete Pit. Pero unos piratas ansiosos de encontrar oro, le secuestran. Sven y Pit, desesperados y tristes, han encontrado pronto una pista…

  • Edad recomendada: A partir de 8 años
  • Ilustraciones de Kerstin Meyer

Dicen los piratas que los cerditos son unos excelentes buscadores de tesoros. Encontrar un lechoncillo en la playa puede traer mucha suerte y prosperidad. Por eso, cuando el gordo capitán Sven y su confiado grumete Pit encuentran a Jule, se sienten muy afortunados. ¡Es un estupendo ejemplar de cerdito pirata! Durante un tiempo los tres viven juntos, muy contentos. Pero un día el pirata más avaricioso de las islas decide raptar a Jule para que le consiga tesoros. ¿Podrán salvarlo sus amigos Sven y Pit? 

¡Apártate de Mississippi! (2003)

La idea para escribir este libro se le ocurrió a Cornelia Funke en Venecia… No es necesariamente el lugar en el que se piensa al leer esta historia.

Le vino a la mente en el vestíbulo del Hotel Gabrielli Sandwirth. Fuera, acababa de comenzar a nevar, lo que supone un espectáculo para la vista en la Ciudad del Agua. Otra inspiración fue su vida, entonces, con la familia, perro y caballo islandés en medio de los campos y prados de las afueras de Hamburgo, a pesar de que Hamburgo-Sasel y Ohlstedt no son pueblos como ese en el que vive Dolly. 

Y en cuanto al sueño del Sr. Clipperbush de mudarse a Estados Unidos, bueno, probablemente Cornelia había estado soñando lo mismo en aquel entonces. Primero pensó que la idea había surgido de su amor por Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Dice la autora que a menudo le sucede que la historia sabe más acerca de su futuro que ella misma. Es algo muy extraño.

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke
Emma no se lo puede creer: ¡acaban de regalarle un caballo de verdad! 

Es Mississippi, la yegua del difunto don Juan Sotobrante; sólo su abuela Dolly, cuya casa es un auténtico albergue para animales abandonados, podría hacerle un regalo tan alucinante. ¡Seguro que con Mississippi éstas van a ser unas fantásticas vacaciones, llenas de emoción y aventuras! ¡Y claro que lo van a ser!, mucho más de lo que Emma se hubiera podido imaginar jamás. 

El odioso sobrino de Sotobrante, al que Emma y sus amigos Max y Leo apodan el Caimán, después de vender la yegua a Dolly por una buena cantidad de dinero, quiere recuperar a Mississippi cueste lo que cueste, llegando incluso al chantaje y al secuestro. Pero ¿por qué querrá recuperarla ahora? ¿Guarda este repentino interés alguna relación con la lectura del testamento de Sotobrante? Todo se complicará aún más cuando Tom y Jerry, dos de los perros de Dolly, desaparecen misteriosamente.

El pequeño hombre lobo (2002)

  • Edad recomendada: A partir de 8 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Un buen día Moritz se da cuenta de que cuando en el cielo aparece la luna llena, todos los perros le aúllan desesperadamente. Y no sólo eso, también su voz se hace más grave y áspera, sus ojos se vuelven amarillos y desarrolla un extraordinario apetito. Afortunadamente, cuenta con la ayuda de Lina y una nueva profesora que no teme a los niños… ni a los hombres lobo, por cierto.

El señor de los ladrones (2002)

Hay multitud de historias sobre niños que no quieren hacerse mayores. Muchas de ellas muy conocidas como ‘Peter Pan’ o ‘Pippi Calzaslargas‘. Pero… ¿habrá también niños que no desean otra cosa más que ser adultos? Esta es una historia que habla de esos niños…

Huyendo de su tía, que intenta por todos los medios separarlos, los hermanos Próspero y Bonifacio (Pro y Bo) escapan desde Hamburgo hasta Venecia, el lugar del que su madre fallecida siempre les había hablado. Ellos deciden quedarse allí, donde encuentran lugar en una pandilla juvenil liderada por un misterioso niño, apodado «El Señor de los Ladrones». Todos viven en un cine abandonado. 

Los jóvenes, que tienen un pasado en un orfanato o de una familia no maravillosa, sobreviven gracias a las aportaciones del Señor de los Ladrones, que les da objetos de mucho valor, supuestamente robados, que luego intercambian por dinero a un tendero que comercializa antigüedades. Después de un montón de aventuras, descubren que el misterioso Señor de los Ladrones no es quien parece y, debido a un cúmulo de casualidades, acabarán encontrando un carrusel, el cual lleva una leyenda que resultará ser verdadera.

  • Edad recomendada: A partir de 12 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Una trama adictiva que atrapará a los lectores: una novela de aventuras clásica con altas dosis de misterio y acción y un protagonista que podríamos considerar un Robin Hood moderno.

En la maravillosa Venecia, Próspero y Bonifacio encuentran cobijo en una banda liderada por un cabecilla apodado Señor de los Ladrones. Un enigmático encargo los lleva a una isla de la laguna que alberga un misterio que lo cambia todo…

Lili, Leto y el demonio del mar (1998)

Sobre este título cuenta Cornelia Funke que siempre quiso escribir una historia que se desarrollara bajo el agua, porque en una época tuvo un gran deseo de dibujar naufragios, bancos de peces y corales. Con la historia sobre Lili y Leto, pudo desahogarse un poco.

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Los Esnórquel, que son muy ricos y presumidos, creen que todo lo pueden conseguir o comprar. Con su nuevo submarino El Demonio del Mar intentarán capturar alguna sirena… En el fondo del mar, entre barcos hundidos, las sirenas vigilan a sus criaturas para que no se alejen mucho de la ciudad, y les advierten del peligro de las horribles máquinas que los humanos construyen y de la amenaza que son los pulpos gigantes… 

La primera vez que la sireniña Lili y el sireniño Leto ven El Demonio del Mar, se quedan muy asombrados. ¿Será verdad lo que cuentan los mayores? Uno de los dos será capturado… dando inicio a una gran aventura y a un entretenido juego.

Igraín la valiente (1998)

Cornelia explica que, cuando comenzó a escribir «Igraín la valiente», acababa de terminar su primer libro de los laaaargos: «El jinete del dragón», así que Igraín estaba planeado que no tendría más de 60 páginas. No sería más que un descanso tras el esfuerzo de «El jinete del dragón», poco más que un proyecto lúdico. Se trataba de una especie de declaración de amor a ese libro que ella se llevaría a una isla desierta.

«Camelot» es para Cornelia Funke, hasta hoy, la mejor novela de fantasía jamás escrita y la mejor de las historias en torno al mito del rey Arturo que conoce.

Así que, inspirada por el azucarero viviente de Merlín, comenzó a contar de libros que habían cobrado vida en Bibernell, de la niña que preferiría ser caballero andante a princesa (la autora cree que ella también preferiría lo mismo, ¡o mejor, las dos cosas al mismo tiempo!)… Y, de las 60 páginas programadas inicialmente, surgieron más de 200. 

Dibujó las más bonitas de sus ilustraciones (cree que hasta Reckless no volvió a dibujar así) y su marido y ella formatearon el libro entero repartiendo ratoncillos a lo largo de todas las páginas. ¡Nunca trabajó tanto y con tanto detalle como en este libro!

«Igraín la valiente» era secretamente uno de sus libros favoritos de entre todos los que había escrito hasta entonces

Pensó muchas veces en escribir una segunda parte… Le encanta el caballero triste, quien no existiría sin el Lancelot de T.H.White, que piensa que tiene que ser una mala persona porque es muy feo.

Confiesa Cornelia que, dependiendo del día, le gustaría ser Igraín o el caballero triste. O le gustaría tener un gigante como Gawain, que la levanta por los aires y la lleva en brazos por ahí.

Espera la autora, de verdad, que alguna vez leáis «Camelot» y lo améis tanto como ella, porque cuenta con todos los ingredientes de una buena historia. Infinitamente graciosa, infinitamente triste y muy sabia.

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Algo grave está pasando en el castillo de Bibernel, donde vive Igraín. El malvado Gilgalad está a punto de atacar el castillo para arrebatarles los libros de magia, mientras los padres de Igraín, víctimas de un conjuro, han perdido sus poderes. Aunque Igraín no ha aprendido todavía muchas artes mágicas, se aventura a salir en busca de ayuda…

Princesa Isabella (1997)

¡Me aburro, me aburro, me aburro! Isabela está harta de ser princesa y lanza su corona al estanque de los peces. Entonces, el rey explota de furia.

  • Edad recomendada: A partir de 6 años
  • Ilustraciones de Kerstin Meyer

Ser princesa no es, ni mucho menos, tan estupendo como pueda parecer. En cualquier caso, a Isabella, la menor de tres hermanas, no le gustaba nada eso de ir siempre con vestidos delicados y una corona en la cabeza dando vueltas sin hacer nada. ¡Cómo iba a subirse a los árboles con esa pinta! 

«¡Las princesas no andan subiéndose a los árboles!», refunfuñaba el rey, su padre. Pero precisamente con su hija pequeña, se equivocaba… Una historia divertida y entrañable que sin duda gustará tanto a los padres de las princesas como a las princesas mismas.

El capitán Barbaspín en la isla del tesoro (1995)

El capitán Barbaspín y su cuadrilla se han convertido en una triste panda y se han cansado de la vida pirata. Hasta que rescataron del mar a Rufo el Rufián, el cocinero marino de Bill el Rojo. Y es que él conoce una isla llena de oro.

  • Edad recomendada: A partir de 6 años
  • Ilustraciones de Kerstin Meyer

¡Oro y diamantes para Barbaspín! El capitán Barbaspín está pensando en abandonar la vida de pirata. Pero un día oye hablar de un inmenso tesoro y cambia rápidamente de opinión. ¡No va a ser tan tonto como para no echarle el guante! Así que decide dirigirse a toda vela hacia la isla del tesoro… Un lugar donde acechan numerosos peligros…

Dos brujitas salvajes (1994)

  • Edad recomendada: A partir de 10 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

¿Quiere alguien ser aprendiz de bruja…? Rosana y Liliana, dos inseparables amigas, tienen un deseo: quieren ser brujas, tener aventuras, aprender a cabalgar sobre una escoba e inventar pociones mágicas. Disfrazadas y con escobas, organizan un baile de brujas para la noche de Walpurgis. De repente se encuentran con una de verdad que se burla de las dos: es Frida. ¿Es cierto que quieren entrenarse? Bien, entonces… ¡a trabajar! 

Cómo será este aprendizaje pronto lo van a descubrir estas dos amigas, que entre fascinadas y asustadas seguirán las lecciones de Frida. ¿Conseguirá ésta ayudarlas a diferenciar la brujería buena de la mala para que se conviertan en brujitas de verdad?

Miles de lectores en el mundo conocen ya estas hilarantes aventuras, y cada año nuevos alumnos se apuntan para compartir este aprendizaje tan particular… 

No hay galletas para los duendes (1994)

Amenaza con llegar el invierno con anticipación y tres hambrientos amigos duendes se desviven para buscar provisiones… y habrá problemas. No solo en una ocasión.

  • Edad recomendada: A partir de 8 años
  • Ilustraciones de Cornelia Funke

Antes los duendes recolectaban, comían y vivían de las bayas y las setas que encontraban en los bosques. Pero como ahora los humanos están cogiéndolas y arrasan con todo, ellos se ven obligados a robar comida… Llega el frío, y el camping al que suelen acudir queda desierto en invierno. Esto les ha creado un grave problema: tienen mucha hambre y deben sobrevivir. 

Finalmente, en una caravana, logran encontrar algo de alimento, pero los malvados duendes blancos se lo roban. Bisbita, Cabeza de Fuego y Sietepuntos deberán descubrir dónde está la guarida de estos para intentar recuperarlo. Pero ¿cómo podrán hacerlo, si no logran vencer el pánico que tienen a la gran rata que cabalga el cabecilla? 

El capitán Barbaspín y su cuadrilla (1993)

Si Barbaspín, terror de todos los mares, hubiera sabido cómo era Molly, no lo habría secuestrado. Habría preferido abordar un barco comercial.

  • Edad recomendada: A partir de 6 años
  • Ilustraciones de Kerstin Meyer

El capitán Barbaspín es el terror de los mares. Cuando su barco, el Esturión Sanguinario, aparece en el horizonte, todos los navegantes honrados comienzan a temblar como flanes. Nadie está a salvo del capitán y su cuadrilla. Pero hay un barco que el capitán jamás debió asaltar, pues a bordo viaja una pequeña niña llamada Molly… ¡y ella será su mayor quebradero de cabeza!

Conclusión

Cornelia Funke es una autora esencial en el ámbito de la literatura infantil fantástica y el aprendizaje emocional. Sus sagas, publicadas en España, están organizadas por edades, valores pedagógicos y disfrute literario. Si buscas contenido emocionalmente rico, educativo y divertido, sus libros son una opción excelente.

Edificios con formas geométricas

Edificios con formas geométricas

La geometría está en todas partes. Primero en la naturaleza, y después en todo lo que hemos ido construyendo: los edificios en los que vivimos, las calles por las que caminamos, la red de transportes que utilizamos. ¡Prácticamente todo es geométrico! Las formas geométricas, en nuestro día a día, nos importan más de lo que pensamos.

La geometría une lugares tan dispares entre sí como la Colonia Güell y el Eixample de Barcelona, o la red de metro de Madrid y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Incluso esa bici, que a menudo usas para desplazarte, es geometría.

¿Qué es la geometría?

Ya sabemos que la geometría es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de las propiedades de las líneas, ángulos, planos y formas. Pero, detrás del estudio de esas líneas, ángulos, planos y formas hay artistas. Hay ingenieros que convierten todo eso en arte y en ciudades.

Los cálculos geométricos pueden con todo. Figuras que levantan edificios de formas increíbles, los soportan y estructuran. Con algunas formas y figuras geométricas, la resistencia y la estabilidad está asegurada.

¿Por qué la geometría es importante en la construcción?

La geometría influye mucho en la resistencia de los materiales. Las formas geométricas son muy importantes para que las construcciones soporten y tengan eficiencia estructural.

Un ejemplo: 

Cogemos una hoja (un folio), y lo colocamos liso, tal cual, de forma que quede en el aire (apoyando las cuatro esquinas en cuatro puntos de apoyo). 

Si con la hoja colocada de esa forma intentamos colocar un peso encima, el folio se hunde de inmediato. Pero si esa misma hoja la colocamos igual, pero antes la plegamos (como si fuera un acordeón), soportará el peso cuando lo coloquemos encima.

La  Torre Eiffel es un claro ejemplo de eficiencia estructural. Su diseño reticular, basado en cuadriláteros triangulados, permite una distribución eficiente del peso, resistiendo fuerzas del viento y otras cargas con una cantidad mínima de material.

¿Cuál fue la primera construcción basada en formas geométricas?

Desde que el hombre salió de la caverna, quizá la primera forma geométrica que utilizó para poder soportar sus chozas o lugares donde vivir fue el triángulo: dos palos inclinados para poder soportar la cubierta de esa choza o cabaña que ellos podían utilizar para resguardarse del frío.

También las pirámides, por ejemplo, son formas geométricas que se conforman a través del triángulo. 

El triángulo es en sí el elemento geométrico más resistente que puede existir

El triángulo tiene una forma resistente muy particular que confiere resistencia a cualquier estructura, a diferencia de otras formas geométricas. Es el único polígono que no se deforma cuando le aplicamos una fuerza encima (es indeformable), y confiere una rigidez a todo el conjunto que permite resistir mejor las cargas. 

Los tres lados que tiene el triángulo se van traspasando las cargas unos a otros, y para deformarse ¡no hay manera! (tendría que cambiar la longitud de las barras).

El cuadrado en cambio, al aplicarle una carga lateral, cimbrea, se deforma o incluso se puede llegar a romper. Un cuadrado o un rectángulo, si lo movemos, si empujamos un poco, vemos que puede convertirse en un rombo. 

En cualquier estructura o construcción el triángulo marca la diferencia

Mejora muchísimo, por ejemplo, la estabilidad de estructuras como puentes (que normalmente son metálicas). Lo que el triángulo hace sobre todo es que esas estructuras soporten mejor las cargas horizontales (como es el caso del viento o de un terremoto).

El diseño del Puente Golden Gate (en California) es una obra maestra de la ingeniería, que equilibra la estética con la eficiencia estructural, garantizando la integridad del puente a pesar de las condiciones ambientales y el tráfico continuo.

La triangulación, además de ser clave en estructuras metálicas, la encontramos en muchas otras construcciones

El triángulo es un elemento que encontramos en las cerchas de las naves industriales (la cercha es la armadura que sostiene la cubierta de un edificio), o a veces incluso en edificios enteros. En la fachada, de arriba a abajo, encontramos varios triangulitos que al final lo que hacen es que, estas barras, en lugar de estar trabajando a flexión trabajen a tracción y a compresión, y eso es como más sencillo de soportar.

Las estructuras metálicas son además muy ligeras: con poco material podemos cubrir grandes distancias o grandes luces (las luces estructurales son las distancias entre un pilar y el siguiente).

Las fuerzas que soporta una estructura pueden tratar de doblarla, comprimirla o estirarla

Ejemplos de estructuras triangulares

La torre Eiffel​ es el ejemplo arquetípico de estructura triangulada. Tenemos también el hotel Arts en Barcelona (que es toda la fachada). Cualquier puente. Las naves industriales… ¡Realmente las formas geométricas triangulares están en todas partes!

El Hotel Arts es un edificio emblemático de Barcelona. Fue construido entre 1991 y 1992 a la entrada del puerto olímpico que se construyó en la ciudad con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992. Preside dicha zona junto con la vecina Torre Mapfre, que tiene una altura idéntica. Consta de 44 plantas y tiene 154 metros de altura.

Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

Si hay una construcción en el mundo que esté asentada sobre bases de figuras geométricas (triángulos, cuadrados, círculos…) es, sin duda, esta macrociudad futurista.

¡Todo lo que vemos en esta construcción es geométrico! Probablemente no haya otro sitio en el mundo donde podamos encontrar todas las formas planas, volumétricas y curvas.

Los cálculos son esenciales, pero también son muy importantes las formas geométricas

A la hora de concebir en un lugar una construcción de semejante envergadura, la geometría sirve para poder utilizar los espacios y sacar la mayor eficacia de todos ellos.

El Hemisférico

Si en la Ciudad de las Artes y las Ciencias nos fijamos en el Hemisférico podemos apreciar que es un ojo. En realidad la base de la construcción es un triángulo que lleva las cargas de lo que es la cubierta a lo que es la cimentación del suelo.

El Hemisférico fue concebido como un cine y un planetario al mismo tiempo. Dentro del concepto de planetario (una vista hacia el firmamento) salió la idea de un ojo que contempla el universo. Se aprecia claramente con el lago y toda la parte acristalada y superior del párpado.

Edificios con formas geométricas
El Hemisférico cuenta con una cubierta ovoide de más de 100 metros y alberga en su interior una gran esfera de proyecciones.

El Museo de las Ciencias

Aquí también encontramos varias estructuras trianguladas. Son para soportar las cerchas de la parte de la cubierta. Incluso en el interior, en los pasillos, hay más estructuras triangulares.

En el largo edificio que es el Museo de las Ciencias, vemos como prácticamente todos sus apoyos tienen la forma de triángulos isósceles. Pero no solo eso. Los triángulos están presentes de alguna manera en todos sus niveles, uno tras otro, dando al edificio no solo un aspecto futurista, sino también demostrando las increíbles ventajas del armazón basado en formas triangulares de esta enorme construcción de 42.000 m² que se distribuyen en tres pisos.

Edificios con formas geométricas

El Oceanográfico

El diseño de la cubierta del Oceanográfico, otra de las construcciones dentro de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es realmente singular. Vemos una superficie reglada muy compleja, porque es una superficie de doble curvatura que se llama paraboloide hiperbólico (se aprecia una curvatura en un sentido y otra curvatura en otro sentido).

El ejecutar esta cubierta, que aparentemente se tendría que hacer con moldes curvos, al ser una superficie reglada se puede discretizar con rectas para formar esa superficie.

Edificios con formas geométricas
En construcción, una superficie reglada es aquella que se genera al mover una recta (generatriz) a lo largo de una o varias líneas curvas o rectas (directrices). Son comunes en diseños arquitectónicos y estructurales por su geometría adaptable y posibilidades de modelado.
Aparte de la singularidad que tiene la lámina por su forma, está el material que la compone

Es la primera vez que se utilizaron fibras de acero como elemento estructural. En el interior de la masa del hormigón están como una especie de grapas (de grapadora) metidas dentro para que la estructura pueda soportar determinadas condiciones de carga.

Por la forma de esta cubierta, las cargas gravitatorias (que son las verticales) las soporta muy bien. Pero cargas que puedan empujar en horizontal (como podría ser el viento o un seísmo) no las soporta. Entonces, para que la construcción pueda aguantar ese tipo de cargas, se colocan esos pequeños «pelos» para que ese acero sea capaz de soportar esas fuerzas horizontales (porque el hormigón por sí solo es frágil, es como si fuera una tiza de pizarra que la puedes romper fácilmente) 

El Oceanográfico, que alberga el mayor acuario de Europa, es un notorio ejemplo de eficiencia estructural

Además, nos recuerda claramente a un nenúfar. No solo por su forma geométrica sino también por su belleza y esa sensación de limpieza, que consigue una perfecta armonía con el resto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Esa superficie curvada, que se genera gracias a la paraboloide hiperbólica, es una especie de cáscara estructural perfectamente calculada y que envuelve los muros vidriados del cerramiento con curvaturas opuestas. Todo ello consigue que este edificio tenga un aspecto de ligereza y de  movimiento casi perfecto.

La geometría y las formas geométricas están presentes en la naturaleza y en las construcciones humanas

El Oceanográfico es un ejemplo perfecto de esa unión. La cubierta nos recuerda claramente a una flor de nenúfar, a una flor de loto o a un cascarón. De hecho así se les llama a este tipo de estructuras: estructura laminar o cáscara estructural.

Son estructuras muy curiosas. Son unas cubiertas sólidas, que normalmente son de poco grosor. Están hechas de hormigón armado (aunque también se pueden hacer de ladrillo), y la gracia es que son muy ligeras pero cubren grandes superficies gracias a la geometría, gracias a esas curvas.

Está hecho con paraboloides hiperbólicos, que es una forma geométrica super compleja (para simplificarlo, es como la silla de montar de un jinete). En el caso del Oceanográfico aplicaron una innovación muy interesante, y es que aparte de ser hormigón armado (con barras de acero en su interior) también lo reforzaron con fibras de acero.

Los aperitivos Pringles se caracterizan por tener una forma de paraboloide hiperbólico. Se usó una fórmula geométrica para crear un ‘patata frita’ en forma de silla de montar, que no se rompía cuando se empaquetaba correctamente en una lata cilíndrica sellada al vacío.

El Palacio de las Artes

El Palacio de las Artes es uno de los edificios más majestuosos que encontramos en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Su origen es bastante curioso. Al principio se pensaba construir una torre de comunicaciones justamente en ese lugar.

Se ejecutaron las cimentaciones de lo que iba a ser una torre con una base casi triangular. Era un diseño muy particular de Santiago Calatrava, y, por diversos motivos, se rechazó el proyecto de la torre. Pero la cimentación ya estaba ejecutada.

Se habían hecho unos muros muy profundos, porque se trata de un terreno bastante malo (está en el lecho del río Turia, en el antiguo cauce del río). Se utilizaron lo que se llama muros pantalla, que son muros enterrados clavados dentro del terreno. 

Ese muro enterrado lo que hace es intentar buscar una superficie más profunda en el terreno, más resistente para apoyarlo. Y en el caso que no sea suficientemente resistente tienes más superficie para soportar el rozamiento que pudiera ocurrir entre intentar hundir la pantalla con el terreno.

Santiago Calatrava (Benimámet, 28 de julio de 1951) es un arquitecto valenciano cuyos diseños se caracterizan por un aire futurista y la innovación técnica y estética.

El proyecto inicial y la ejecución final

El proyecto original incluía una torre de comunicaciones con una altura de 370 metros. Una construcción que sería la tercera más alta del mundo en aquel momento. Sin embargo el proyecto fue transformado, y la torre de telecomunicaciones nunca se llegó a edificar.

La sala principal acabó siendo todo lo contrario. Ahora es un espacio espectacular, totalmente diáfano y que a la vez transmite sencillez. Ese estilo es uno de los valores fundamentales de la arquitectura de Santiago Calatrava, como es capaz de, los esfuerzos que generan todos estos edificios, el llevarlo fuera a unas formas geométricas que son bonitas de ver. Y ver casi prácticamente como esas formas van descansando esos esfuerzos en lo que es la cimentación del edificio. 

Por la dimensión de esta construcción nos podemos imaginar cuán complejos debieron ser los cálculos geométricos. Sin lugar a dudas es un alarde de arquitectura y de ingeniería

Las dos conchas laminadas son las que soportan la estructura del edificio, en concreto su peso es de 30.000 toneladas (lo que equivaldría al peso de unos 6 aviones). Una gran escultura de hormigón, vidrio y mosaicos que se sostiene gracias a un cálculo estructural de altos vuelos. Es un espacio generado por un laborioso diseño geométrico para transmitir al mundo el carácter artístico de las actividades desarrolladas en su interior.

El Palacio de las Artes es el teatro de la ópera de estilo neofuturista de Valencia, y sede de la Orquesta de la Comunidad Valenciana. Es obra de Santiago Calatrava y forma parte del complejo arquitectónico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Qué es el tofu y cómo se cocina

Qué es el tofu como preparar cocinar

El tofu es básicamente un alimento proteico, dado que éste es el macronutriente predominante en su composición. Es rico en minerales y vitaminas. Su contenido en hidratos de carbono es muy reducido y tiene también un bajo contenido en grasas. qué es el tofu

El tofu está hecho con habas de soja, agua y un gelificante o coagulante. Hoy en el mercado puedes encontrar todo tipo de tofus que incluyen otros ingredientes: tomate, albahaca, sésamo, finas hierbas, aceitunas, almendras, ahumados… Cada vez es mayor la variedad.

¿De qué está hecho?

El tofu es un derivado de la soja amarilla, de delicado sabor y textura cremosa y ligera. Es el cuajo que se obtiene al cortar la leche de soja.

Las excelentes cualidades de la soja amarilla | La soja amarilla es altamente nutritiva. Contiene el doble de proteínas y cinco veces más grasas que el resto de legumbres. Es un sustituto perfecto de la carne, teniendo muchísimas más ventajas que las proteínas animales:

  • Las grasas que contiene están libres de colesterol y son grasas no saturadas.
  • Nos proporciona carbohidratos, vitaminas y fibras de buena calidad.
  • Nos suministra diez veces más cantidad de proteínas que otros alimentos de su misma categoría.
Qué es el tofu como preparar cocinar

En Oriente la soja amarilla se cultiva hace más de tres mil años | Ha sido uno de los principales recursos proteínicos durante muchas generaciones. No obstante, debido a la purina que contiene, no es recomendable consumir la soja amarilla simplemente cocinada (a menos que se sepa cocinar debidamente). Para poderla consumir tenemos distintos derivados que ofrecen excelentes resultados.

Los derivados más conocidos de la soja amarilla son el tofu y el tempeh (hoy día ya existe tempeh confeccionado de otras legumbres fermentadas).

Las mujeres japonesas no sufren síntomas premenstruales ni problemas durante la menopausia | Esto es algo en lo que coinciden diferentes estudios y es debido a diferentes razones. Una de ellas puede que sea el alto consumo de proteínas vegetales, derivadas de la soja, ricas en fuentes naturales de estrógenos. Otra razón de peso es el escaso uso de proteínas animales con grasas saturadas en la alimentación.

¿Cómo se elabora?

El tofu se elabora con habas de soja, agua y un gelificante o coagulante. Los 2 coagulantes usados más habitualmente (pudiéndose usar solamente uno de ellos o combinarlos) son:

Nigari (también llamado cloruro de magnesio o E-511) | En la lista de ingredientes podemos encontrarlo con cualquiera de las tres nomenclaturas, es exactamente lo mismo.  Nigari es el nombre japonés. Tradicionalmente se obtiene del agua de mar, evaporándola y retirando los cristales de sal. En la actualidad se puede preparar también en laboratorio.

Sales de calcio | Puede ser sulfato de calcio (E-516) o cloruro de calcio (R-509). Un tofu que lleve como coagulante sales de calcio es más rico en calcio que otro que se haya coagulado con nigari.

Para hacer tofu se necesita un coagulante, porque este agente químico o sal mineral hace que las proteínas de la leche de soja se separen y solidifiquen, creando la cuajada que se prensa para formar el tofu. El coagulante actúa como un desencadenante para que las proteínas de la soja se unan y formen una estructura sólida.

El tofu puede ser más o menos firme

La firmeza va a depender de la cantidad de agua que contenga. El tofu más suave, como el silken (o sea «sedoso») tiene un mayor contenido en agua y, por consiguiente, su aporte en nutrientes es menor por misma cantidad en peso que de un tofu con más firmeza y menos agua.

¿De qué depende elegir uno u otro? | Dependerá de tu gusto personal y del tipo de receta que vayas a preparar. Si optas por usar el tofu más suave, podrás aumentar la ración respecto a un tofu más firme (de esa forma podrás equiparar su valor nutricional).

¿Qué valor nutricional tiene?

El macronutriente predominante en su composición es la proteína, por lo que es un alimento básicamente proteico. 

La calidad proteica del tofu es muy buena, porque conserva el aminograma entero de la soja (son proteínas completas, de alto valor biológico). 

Además, la cantidad de proteína que te aporta es importante, entre 11 y 16 g por cada 100 g (en función de lo firme que sea). A modo de ejemplo, el huevo tiene 13 g de proteínas por cada 100 g y el yogur unos 10 g por cada 100 g.

Las proteínas completas (que nos aportan la soja y sus derivados) son aquellas que contienen los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. Estos aminoácidos son necesarios para la construcción y reparación de tejidos, el crecimiento y el funcionamiento adecuado del organismo.

El tofu es rico en hierro, fósforo, sodio, potasio y vitaminas del grupo B y E. Si se cuaja con cloruro de magnesio natural (nigari), contiene un 23% más de calcio que la leche de vaca. 

Su contenido en hidratos de carbono es muy reducido (raramente supera los 4 g por cada 100 g. A menudo está incluso por debajo de 1 g por cada 100 g). 

Decir también que el tofu es un alimento que tiene una buena digestibilidad, superior a la de las habas de soja, ya que su tratamiento culinario la aumenta. O sea que se aprovecha muy bien su contenido proteico.

El perfil lipídico del tofu es interesante | Aunque su contenido en grasa no es muy alto (suele estar por debajo de los 10 g por cada 100 g), la grasa que contiene es cardiosaludable e incluye una pequeña porción de ácidos grasos omega-3 (aunque no sea demasiado relevante en relación a la cantidad que contiene por ración).

¿Se hace con soja transgénica?

No si no lo indica el envase. La legislación en la Unión Europea obliga a etiquetar los transgénicos de consumo directo humano.

O sea que, si una bebida de soja, un tofu o una harina de maíz contienen transgénicos, lo pondrá en el etiquetado. El reglamento es claro:

«El envase para el consumidor final o los productos preenvasados que contengan OMG deben estar etiquetados de la siguiente forma: ‘Este producto contiene organismos modificados genéticamente ⟮o los nombres de los organismos⟯’».

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), son aquellos que han sido modificados genéticamente para que tengan características específicas. Esto significa que se les ha insertado un gen de otro organismo, como una planta, un animal o un microorganismo, para obtener una propiedad deseada.

A lo sumo puede contener trazas (siempre por debajo del 0,9%). En su hoja informativa la Comisión Europea lo explica de manera inequívoca:

«La legislación de la UE exige que se etiquete como modificado genéticamente todo alimento y pienso MG que se componga de un OMG, lo contenga o se haya producido a partir de él, excepto en caso de que su presencia sea inferior al 0,9% del alimento, el pienso o el ingrediente, y sea accidental o técnicamente inevitable».

Lo cierto es que encontrar en los supermercados productos de soja fabricados con soja transgénica es raro 

La mala imagen que tiene haría que muchos consumidores no compraran un alimento que en su envase indique que está hecho con transgénicos. Son anecdóticos los productos de soja OMG de venta al público. Si hablamos más concretamente de tofu ¡yo no he visto ninguno!

¿Se puede consumir el tofu crudo?

En el mercado encontramos muchas clases de tofu: fresco, ahumado, a las finas hierbas, con albahaca, etc. 

Es imprescindible que el tofu fresco (crudo) siempre se cocine antes de su consumo. Normalmente el único tofu que podríamos directamente consumir del paquete, sin cocinar, sería el tofu ahumado.

En cuanto a las formas de cocción, existen muchas: hervido, estofado, salteado, al horno, papillote, frito, rebozado, etc. Cada forma de cocción te ofrecerá un resultado energético, un sabor y una textura diferentes.

Dos formas en que puedes consumir el tofu crudo:

  • El tofu crudo (sin cocción) tan solo es recomendable si lo has macerado durante varias horas (mínimo 3-4 horas), con salsa de soja o tamari, hierbas aromáticas secas y frescas, aceite…
  • También podrías consumir el tofu crudo si haces queso de tofu, macerando el tofu con genmai miso (te dejo más abajo la receta detallada).

¿En qué preparaciones puedes incluirlo?

El tofu, con su delicado sabor, combina de maravilla con alimentos y aderezos más fuertes (absorbe el sabor de los alimentos que lo acompañan). Puedes usarlo en:

Sopas, cremas de verduras y potajes: cocinado a trozos, desmenuzado, frito tipo tropezones, en cubitos pequeños (para sopas de verduras), utilizado para hacer la típica pelota del caldo, etc.

Con platos de cereales o pasta: paella, ensaladilla, fideuá, lasaña, pizzas, empanadas, crepes, canelones, ensaladas de cereales o pasta, etc.

Con verduras: sea en cocciones como quiches, revoltillos, cocidos, estofados, papillote, salteados largos y woks o en ensaladas (siempre que el tofu esté cocido o ahumado).

En bocadillos y también en patés, salsas, cremas, queso de tofu…

Qué es el tofu como preparar cocinar

Tofu marinado

A la hora de cocinar el tofu no queda otra que darle sabor (porque tal cual viene no sabe a nada) y la mejor forma de saborizarlo es marinándolo con una mezcla de especias, agua y aceite.

Qué es el tofu como preparar cocinar

Prepara el tofu

El primer paso es, en un trapo de cocina limpio, envolver el tofu para quitarle toda el agua posible. Cuanta más agua le consigas quitar mejor absorberá el marinado que luego le pongas.

¡Obviamente no utilices un paño de cocina que hayas lavado y que esté impregnado de olor a suavizante! Para lavar trapos de cocina puedes usar un detergente neutro y percarbonato ¡y nada de suavizante!… Pon en el cajetín del suavizante vinagre de limpieza y los paños quedan impecables.

En cuanto a la forma de cortar el tofu, puedes hacerlo a dados pequeñitos, en finas láminas o desmenuzando trocitos con las manos (si dejas los trozos muy grandes les costará más coger el sabor). Los daditos podrían ser de 2 cm y las láminas de 0,5 cm de grosor.

Una vez cortado pon los trozos de tofu en un táper que se pueda cerrar hermético (mejor de vidrio) para luego añadir ahí el marinado. Es mejor que el recipiente sea lo suficientemente grande como para que permita darle alguna vuelta cómodamente al tofu (es aconsejable removerlo alguna vez para que los ingredientes del marinado no se queden en el fondo).

Prepara el marinado

Utiliza un bote de vidrio con tapa (de esos en los que vienen las legumbres en conserva). Así, cuando pongas dentro todos los ingredientes que le darán sabor a tu tofu, podrás darles un buen meneo y todo quedará bien ligado.

Las especias que le añadas al marinado van a determinar el gusto final. Hazlo en función de tus gustos particulares y tirando de imaginación. Es importante añadir siempre al marinado aceite y agua, de esa forma te aseguras de que el tofu se impregne bien de los sabores (el aceite que añadas al marinado es el que luego va a necesitar el tofu para cocinarse).

Vierte el líquido de marinado en el táper en que habías puesto el tofu. Una vez mezclado el tofu con el líquido ponlo en la nevera un mínimo de 3-4 horas antes de cocinarlo. De hecho lo podrías dejar en ese líquido marinando hasta una semana. Cuanto más tiempo esté ahí, más sabor absorberá.

Cómo cocinar el tofu marinado

Lo ideal es que cojas una sartén lo suficientemente grande, de modo que al poner los trozos de tofu no se amontonen unos con otros y se puedan dorar todos por igual.

Pon la sartén a fuego medio sin aceite (ya lo lleva el marinado) y vuelca en ella el contenido del táper (o, si no quieres cocinarlo todo, echa con una cuchara grande la cantidad de tofu que vayas a consumir en ese momento).

Ten paciencia porque el tofu tiene que ir absorbiendo todo el líquido. Al final se dorará con el aceite que le hemos echado al líquido de marinado. Utiliza una espátula de silicona para voltear cuidadosamente cada dadito o lámina de tofu.

5 ideas de marinado para unos 250 g de tofu

Clásico

  • Salsa de soja (2 cdas.)
  • orégano al gusto
  • aceite de oliva virgen extra (2 cdas.)
  • agua (50 ml)

Oriental

  • Salsa de soja (2 cdas.)
  • 1 diente de ajo muy picado
  • jugo de jengibre fresco (1-2 cdas.)
  • aceite de oliva virgen extra (2 cdas.)
  • agua (50 ml)

Mediterráneo

  • Orégano (1 cdta.)
  • tomillo (1 cdta.)
  • romero (½ cdta.)
  • cebolla en polvo (½ cdta.)
  • ajo en polvo (½ cdta.)
  • pimentón dulce (½ cdta.)
  • sal (1 cdta. rasa)
  • zumo de limón (1 cdta.)
  • aceite de oliva virgen extra (2 cdas.)
  • agua (50 ml)

Cítrico

  • Salsa de soja (2 cdas.)
  • jugo de 1 naranja, lima o limón
  • aceite de oliva virgen extra (2 cdas.)

Pincho moruno

  • Comino (1 cdta.)
  • pimienta (¼ cdta.)
  • 2 dientes de ajo muy picados
  • cúrcuma (½ cdta.)
  • canela (¼ cdta.)
  • pimentón dulce (½ cdta.)
  • zumo de limón (1 cda.)
  • aceite de oliva virgen extra (2 cdas.)
  • agua (50 ml)
Si ideas otra combinación para marinar, recuerda añadir siempre AGUA y ACEITE. De esta forma el tofu siempre te va a quedar rico y sabroso. Si te sobra parte del tofu que ya has cocinado, se conservará bien en la nevera tres o cuatro días.

Otras recetas

Queso de tofu (macerado con miso)

Hay gente que prueba el tofu tal cual está cuando abre el paquete. Como por su textura parece queso fresco, optan por añadirlo directamente a la ensalada. Obviamente no les gusta porque el tofu es muy soso (además de que resulta indigesto). Prueba con esta receta. ¡Te va a sorprender!

Ingredientes (para 4-5 personas)

  • 1 Bloque de tofu fresco
  • Genmai miso (o mugi miso)
El genmai miso se elabora con soja y arroz integral, mientras que el mugi miso se elabora con soja y cebada. A pesar de que ambos son tipos de miso, el tipo de cereal que se utiliza para su elaboración los distingue, lo que a su vez afecta a su sabor y características. Al genmai miso el arroz integral le aporta un sabor más suave y aromático. La cebada le da al mugi miso un sabor más salado y ligeramente malteado.

Elaboración

  • Corta el bloque de tofu fresco por la mitad (longitudinalmente) de manera que te queden dos lonchas gruesas lo más iguales posible (como si quisieras hacer dos rebanadas para montar un sandwich).
  • Corta ahora un trozo grande de papel film transparente (te servirá para envolver el tofu y dejarlo macerando en la nevera).
  • Extiende el papel film y pon en el centro una de las dos lonchas de tofu. Con ayuda de un cuchillo unta la cara visible del tofu con miso. Voltea el tofu y unta la otra cara.
  • Cuando tengas esa primera loncha bien untada (por las dos caras) ponle encima la otra mitad. De la misma forma úntala bien con miso con ayuda del cuchillo.
  • Envuelve ahora ese sandwich de tofu (bien untado con miso) con el papel film. Guarda en la nevera de 20 a 24 horas.
  • Pasadas esas horas abre el papel film. Con ayuda de un cuchillo quita el miso que sobra y déjalo en un plato aparte. Ese miso lo puedes aprovechar para hacer otro queso de tofu (mezclándolo con otro poco de miso nuevo).
  • Lava el tofu debajo del grifo. Sécalo y ya estará listo para consumir. Guárdalo en la nevera hasta el momento de utilizarlo.

Verás que el tofu, que inicialmente era blanco, tiene ahora un color marrón. Ya sabes que el tofu procede de la soja, que tiene calcio, y al añadirle miso tiene más calcio aún. Tenemos pues con esta receta un buen sustituto del queso y además sin ningún tipo de grasa saturada.

Ese tofu, ya macerado con miso y lavado, también lo puedes poner en un bote con hierbas aromáticas y aceite de oliva virgen extra (tendrás así algo parecido al queso feta para añadir a una ensalada). Puedes ponerle a ese aceite tomate seco, romero, tomillo, granos de pimienta… ¡A gusto de cada uno!

Tofu revuelto

Ingredientes

  • 400 g de tofu
  • 2 cdas. soperas de levadura nutricional
  • ½ cda. de ajo en polvo
  • 1 cdta. de cúrcuma en polvo
  • ¼ cdta. de sal kala Namak
  • Aceite de oliva
La sal negra del Himalaya, conocida como kala namak, tiene un distintivo sabor sulfuroso y es rica en hierro. ¡Es la famosa sal con sabor a huevo!

Elaboración

  • Desmenuza con las manos el tofu en un bol grande. Puedes usar guantes finos.
  • Agrega al bol los demás ingredientes y sigue mezclando con las manos.
  • Coloca una sartén con una fina base de aceite a fuego medio. Espera a que esté caliente. 
  • Añade la mezcla del bol a la sartén. 
  • Deja quieto, sin remover, entre uno y dos minutos.
  • Luego remueve de tanto en tanto, con ayuda de dos espátulas de silicona. Verás que el tofu se va dorando. 
  • Retira del fuego cuando veas que te gusta el punto.
Qué es el tofu como preparar cocinar

Tortilla francesa

Ingredientes para 4 tortillas

  • 200 g de tofu
  • 40 g de harina de arroz (o 20 g harina de garbanzo y 20 g de Maicena)
  • 150 ml de bebida vegetal
  • 1 cdta. de cúrcuma
  • 1 cdta. de sal Kala Namak
  • 1 cda. de levadura nutricional
  • ¼ cdta. de ajo en polvo
  • ½ cdta. de levadura química
  • Queso vegano para fundir

Elaboración

  • Procesa con la batidora todos los ingredientes (menos el queso) hasta tener una masa cremosa pero líquida.
  • Pon al fuego una sartén y pincela con aceite.
  • Añade a la sartén caliente la mezcla del «huevo» y un poco de queso.
  • Dobla con cuidado y cocina por ambos lados unos minutos.
Qué es el tofu como preparar cocinar
Puede que esta receta no te salga bien la primera vez. Al principio te puede costar manejar la masa porque se pega o se rompe, ¡pero seguro que con el tiempo le coges el punto!

Quiche

Ingredientes (para 4-5 personas)

  • 1 Bloque de tofu fresco
  • 1 Bloque de tofu ahumado
  • 3 Cebollas (cortadas en cuadraditos)
  • 1 Pimiento rojo (asado, pelado y cortado en cuadraditos)
  • 100 g Olivas verdes o negras sin hueso, troceadas
  • 1 Cucharada sopera de genmai miso
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Una pizca de sal marina
  • Una pizca de cúrcuma
  • Albahaca fresca y seca

Elaboración

  • Pon a calentar una cazuela con un poco de aceite, añade las cebollas y una pizca de sal y saltea durante 10-12 minutos a fuego medio/bajo sin tapa. Añade el pimiento rojo y la albahaca seca al gusto.
  • Desmenuza con un tenedor (o con las manos) los bloques de tofu. Pásalos luego por la batidora con un poco de agua, el miso, la cúrcuma y 2 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra. Tienes que obtener una consistencia espesa tipo paté
  • En una fuente para hornear mezcla la crema de tofu con las verduras, las olivas y un poco de albahaca fresca. Procura que todo quede bien mezclado.
  • Hornea durante 45-50 minutos a temperatura media (180-190ºC). Deja enfriar y sirve con un poco más de albahaca fresca.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas veces a la semana puedo comer tofu?

No existe una cantidad universal recomendable para todo el mundo, en general se recomienda comer tofu al menos 2-3 veces por semana para aprovechar sus beneficios nutricionales.

¿Qué es el tofu orgánico?

Que el tofu sea orgánico significa que se ha elaborado a partir de soja cultivada de manera orgánica, lo que implica que no se han utilizado fertilizantes, pesticidas ni herbicidas sintéticos durante su cultivo. Esto asegura un producto más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, además de garantizar que no contiene modificaciones genéticas.

¿El tofu es fácil de digerir?

El tofu es una de las proteínas más fáciles de digerir si se cocina adecuadamente. Si se come crudo, o poco cocinado, puede dar problemas de digestión a personas que tengan debilidad en estos órganos (gases, diarrea, hinchazón de estómago e intestinos, etc.).

¿El tofu ahumado es un alimento fiable?

Los únicos ahumados que pueden producir desequilibrios son los ahumados de carnes animales y de grasas saturadas. El tofu proviene de una leguminosa, la soja amarilla, por lo que se puede consumir con toda tranquilidad. Eso no quita que podamos vivir de él. Hay que comer poca cantidad.

¿Qué cantidad de tofu es recomendable por comida y por persona?

La proteína vegetal es menos densa que la animal, por lo que cuando la comemos hay que incrementar su volumen. Una cantidad estándar sería medio paquete por persona (lo que equivale a 3-4 lonchas gruesas), aunque puede incrementarse a más si se desea. Dado que es una proteína fácil de digerir, puede utilizarse para la cena.

¿A qué edad pueden los niños empezar a comer tofu?

A partir de los 6 meses ya puede introducirse el tofu en pequeñas porciones, cocinado con verduras (nunca crudo). Luego se hace puré. Al ser una proteína muy versátil, se puede cocinar de muchas formas diferentes e introducirlo poco a poco según vayan creciendo.

¿Cuánto tiempo se conserva el tofu?

Al comprarlo mira siempre la fecha de caducidad y no aceptes paquetes antiguos. El paquete sin abrir tendría que conservarse perfectamente, en el frigorífico, hasta esa fecha indicada.

El tofu fresco, después de abrir el paquete, puedes ponerlo en un bol de vidrio o cerámica cubierto de agua fresca en la nevera. Cambia cada día el agua hasta consumirlo (de dos a tres días).

El tofu ahumado puede conservarse en el mismo paquete después de abierto, en la nevera, durante dos o tres días.

¿Cuánto tiempo dura el tofu después de cocinarlo?

Es recomendable cocinar tan solo la cantidad que necesites. Si te sobra, puedes cocinarlo y consumir en otra comida.

¿El tofu engorda?

No, el tofu no engorda. No tiene grasa saturada ni colesterol, es una proteína vegetal. Sí puede hinchar e inflamar si lo consumes crudo o si abusas de su consumo.

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

diseño universal de aprendizaje dua

Transformando la educación especial hacia la inclusión efectiva

En este artículo, vamos a presentarte un enfoque innovador en el campo educativo: el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Este concepto no solo representa una metodología educativa moderna, sino también un compromiso hacia una educación inclusiva que beneficia a todos los estudiantes. En una era donde la diversidad en el aula es la norma, el DUA emerge como una herramienta clave para asegurar que todos los alumnos tengan las oportunidades de aprendizaje que merecen.

¿Qué es el DUA en educación?

El Diseño Universal para el Aprendizaje, comúnmente referido como DUA, es un marco que se utiliza para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje para todos los individuos. Se basa en un entendimiento profundo de la neurología del aprendizaje y reconoce que cada estudiante es único en la manera en que procesa la información. En el sistema educativo moderno, la relevancia de DUA es incuestionable, ya que no solo fomenta la participación de todos los estudiantes, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.

El DUA en educación es fundamental ya que asegura que la enseñanza no sea un molde único para todos. En cambio, se adapta a las diversas necesidades y fortalezas de los estudiantes, permitiendo una educación más inclusiva y equitativa. Para aquellos interesados en profundizar sus conocimientos, cursar un Máster en Educación Especial puede ser una excelente opción para complementar esta metodología.

diseño universal de aprendizaje dua

Principios y pautas DUA

El DUA se basa en tres principios fundamentales que aseguran una enseñanza accesible y equitativa para todos los estudiantes:

●        Proveer múltiples medios de representación: Reconociendo que los estudiantes perciben y comprenden la información de formas diferentes, este principio sugiere utilizar varios métodos para presentar la información.

●        Proveer múltiples medios de acción y expresión: Permite a los estudiantes demostrar lo que saben de diferentes maneras.

●        Proveer múltiples medios de compromiso: Los estudiantes necesitan diferentes maneras de motivarse para aprender.

Estas pautas son cruciales para guiar la implementación del DUA en los entornos educativos. Con ellas, se logra una enseñanza más personalizada y efectiva.

Cómo funciona el aprendizaje DUA

Estructura y aplicación práctica

El aprendizaje DUA se estructura de forma que ofrece flexibilidad y adaptabilidad. En un entorno DUA, los educadores utilizan una variedad de técnicas, como recursos digitales y tácticas interactivas, para asegurar que el contenido llegue a todos los estudiantes sin excepción.

Un ejemplo práctico de implementación podría ser el uso de tecnologías de asistencia como lectores de pantalla para estudiantes con discapacidades visuales o aplicaciones de software que permiten ajustar el tamaño del texto o el contraste para facilitar la lectura.

diseño universal de aprendizaje dua

Beneficios del DUA en el aprendizaje

¿Cuáles son las ventajas más significativas del DUA para los estudiantes con necesidades especiales?

El DUA ofrece numerosos beneficios, especialmente para estudiantes con necesidades especiales. Entre las ventajas más significativas se incluyen:

●        Permitir que los estudiantes aprendan a su propio ritmo.

●        Ofrecer métodos alternativos de demostración de conocimientos.

●        Fomentar la motivación y el interés al utilizar enfoques de aprendizaje variados.

Estas ventajas aseguran que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan lograr el éxito académico.

Método DUA: cómo aplicarlo en el aula

El método DUA puede ser implementado efectivamente en el aula siguiendo ciertos pasos y estrategias. Es esencial comenzar por evaluar las necesidades y preferencias de los estudiantes, seguido de la creación de un plan de lecciones que incluya diversas formas de representación, expresión y compromiso.

Recomendamos integrar tecnologías como pizarras interactivas, aplicaciones educativas, y contenido digital accesible para enriquecer el entorno de aprendizaje. Asimismo, es importante formar a los docentes en el uso de estas herramientas para maximizar su eficacia en el aula.

Cinco ejemplos de principios DUA

Ejemplo de Aplicación

Para ilustrar cómo se pueden aplicar los principios DUA en el aula, aquí te presentamos cinco ejemplos concretos:

  1. Uso de mapas mentales digitales para ayudar a los estudiantes a organizar y representar visualmente la información.
  2. Implementación de proyectos grupales donde los estudiantes puedan elegir diferentes roles de acuerdo a sus fortalezas.
  3. Utilización de audiolibros o videos con subtítulos para complementar las lecturas en clase.
  4. Desarrollo de juegos educativos en línea que refuercen los conceptos aprendidos de manera lúdica.
  5. Creación de portafolios digitales donde los estudiantes puedan recopilar y presentar sus trabajos.

¿Cómo se adaptan estos ejemplos a diferentes niveles educativos?

Cada uno de estos ejemplos puede ser adaptado a diferentes niveles educativos. Por ejemplo, los mapas mentales pueden ser simplificados para estudiantes de primaria o pueden incluir más detalles para aquellos en la secundaria. Del mismo modo, los proyectos grupales pueden variar en complejidad según el nivel educativo, asegurando que cada estudiante reciba la cantidad adecuada de reto y soporte.

En resumen, el Diseño Universal para el Aprendizaje es una estrategia robusta que no solo promueve la inclusión, sino que también enriquece el proceso educativo al adaptarse a la diversidad presente en cada aula. La implementación efectiva del DUA en la educación permite que cada estudiante alcance su mayor potencial, estableciendo un nuevo estándar para la enseñanza moderna.

Juegos de palabras para niños

juegos de palabras en español ejemplos

¿Sabías que jugar con las palabras puede ser una de las formas más efectivas para estimular el lenguaje, la creatividad y la agilidad mental de los niños? Los juegos de palabras no solo son entretenidos, sino que también ayudan al desarrollo cognitivo y lingüístico desde edades muy tempranas.

En esta publicación te presento una guía completa de juegos de palabras para niños, con ideas prácticas, ejemplos y consejos para aplicarlos en casa o en el aula. Además, conocerás los beneficios que tienen, los distintos tipos que existen y cómo adaptarlos según la edad.

Prepárate para jugar, reír y aprender. ¡Vamos allá!

juegos de palabras en español ejemplos

Beneficios de los juegos de palabras en el desarrollo infantil

Los juegos de palabras no son solo entretenimiento. Según múltiples estudios en el ámbito de la neuroeducación y el desarrollo lingüístico, este tipo de juegos tienen un impacto positivo en diversas áreas del desarrollo infantil:

  • Mejoran el vocabulario y la expresión oral.
  • Favorecen la conciencia fonológica, clave para la lectoescritura.
  • Estimulan la creatividad y la imaginación verbal.
  • Refuerzan la memoria y la atención sostenida.
  • Promueven la interacción social positiva.

Estos beneficios convierten a los juegos de palabras en herramientas valiosas no solo para el ocio, sino también para el aprendizaje formal.

juegos de palabras en español ejemplos

Tipos de juegos de palabras

Estos son algunos de los tipos de juegos de palabras. Puedes usarlos en distintas etapas del desarrollo infantil:

Trabalenguas

Son frases difíciles de pronunciar porque se repite el mismo sonido muchas veces. Por ejemplo: El caricaturista me caricaturizó.

Los trabalenguas favorecen la pronunciación y el ritmo del lenguaje, y son especialmente útiles para niños a partir de los 4 años. Descarga e imprime una completa selección de trabalenguas para niños.

Rimas y poesías sencillas

Estimulan la memoria auditiva y la musicalidad del lenguaje, y son ideales desde edades muy tempranas. En mi blog puedes encontrar una amplía variedad de poesías para niños.

Adivinanzas

Las adivinanzas son frases que plantean un enigma que tiene que ser resuelto. Promueven el pensamiento lógico y la ampliación de vocabulario, y se adaptan fácilmente a diferentes edades. Encontrarás aquí una gran selección de adivinanzas para los más pequeños.

Juegos de asociación de palabras

Pueden ser desde emparejar imágenes con palabras, hasta inventar frases con palabras dadas. Estimulan la creatividad y la conexión semántica.

Acrósticos y juegos con letras

Un acróstico es una composición poética constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase. Por extensión, se llama también acróstico a la palabra o frase formada con la composición acróstica.​

Por ejemplo, si escribo un acróstico sobre «amor», podría tener una línea que empiece con «A«, otra con «M«, otra con «O» y otra con «R«, y al leer esas letras en vertical, formaría la palabra «AMOR«.

Para niños en edad escolar, escribir versos con la inicial de su nombre o componer palabras con ciertas reglas es una forma divertida de jugar con el lenguaje escrito.

Anagramas

Cambio en el orden de las letras de una palabra o frase que da lugar a otra palabra o frase distinta. Como de amor, Roma, o viceversa.

Existen dos tipos de anagramas:

  • Anagramas de palabras, que son los más comunes y se forman cuando se utilizan todas las letras de una palabra pero modificando el orden. Por ejemplo: delira lidera.
  • Anagramas de frases. Estos son un poco más difíciles de encontrar. Se parte de una o más palabras para luego extraer más términos (o una frase) alterando el orden de las letras. Por ejemplo: anagrama amar gana.

Calambur

Es una figura retórica que consiste en la agrupación de varias sílabas de modo que alteren el significado de las palabras a que pertenecen. Por ejemplo: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja

Este verso es un famoso calambur que se le atribuye a Quevedo. La leyenda dice que Quevedo se apostó a que podría llamar a la reina Isabel de Borbón (esposa de Felipe IV) «coja» sin que se ofendiera, ya que ella padecía una cojera.

Quevedo, con su ingenio, aprovechó la doble interpretación de la palabra «escoja» para realizar la apuesta de una forma ingeniosa, aprovechando la similitud fonética entre «escoja» (elegir) y «coja» (con defecto físico).

Esta distinción es visible en la escritura pero no lo es de forma oral. Por tanto, el calambur utiliza aquello que no es posible detectar en la lengua oral pero sí es visible en la lengua escrita.

Retruécano

Figura retórica que consiste en la inversión de los términos de una proposición o cláusula en la siguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la primera. Por ejemplo: Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Este cambio en el orden de las palabras produce un efecto de contraste que crea un nuevo sentido que puede invitar a la reflexión. Ocurre por ejemplo en la frase: No hay camino para la paz, la paz es el camino. (Mahatma Gandhi).

Este recurso estilístico se utiliza también con fines humorísticos. Por ejemplo: No es lo mismo la tormenta se avecina, que la vecina se atormenta.

Paradoja

Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Por ejemplo: Los últimos serán los primeros.

Las paradojas son estímulo para la reflexión, y a menudo los filósofos se sirven de ellas para revelar la complejidad de la realidad.

Chiste

Dicho u ocurrencia agudos y graciosos.Por ejemplo: ¿Qué le dijo un pececito a otro? “¿Qué hace tu papá?” “Nada”.

Los chistes son narraciones breves con contenido humorístico cuya comprensión produce risa entre sus receptores. Para que el contenido del chiste sea comprendido, el emisor y receptor deben compartir la idea de lo gracioso. En ocasiones, además, estas narraciones se valen de juegos de palabras para producir gracia.

Los que conocemos como chistes blancos son los más inofensivos. Están pensados para toda clase de público, incluso infantil.

Diversión en familia

Estos son algunos juegos de palabras aptos para todas las edades. Si los adecuas a la edad de tu hijo, os pueden asegurar un buen rato de diversión.

La frase interminable

Se trata de contar una historia, pero de una forma diferente y divertida. La persona que comienza dice una sola palabra. La que está a su lado tendrá que continuar la frase, diciendo la palabra anterior y añadiendo una propia. Seguid así sucesivamente, hasta que forméis una historia colectiva o una frase interminable que puede ser totalmente inverosímil. 

Al ir sumando palabras, resultará cada vez más difícil recordarlas todas. ¡La diversión está garantizada! Con este juego se ejercita la memoria y se estimula la creatividad.

La palabra misteriosa

Consiste en pensar en una palabra que los demás deberán adivinar. El jugador que piensa la palabra, para que el resto de participantes la pueda adivinar, tendrá que dar unas pistas sencillas (por ejemplo número de letras o alguna otra característica que se le ocurra). Para acotar la búsqueda, se pueden establecer categorías (por ejemplo animales o cosas del cole). Con este juego se ejercita la mente y se aplica la lógica.

El ahorcado

Para este juego necesitáis papel y lápiz o bolígrafo.

Uno de los jugadores piensa una palabra (o una frase). En función de la edad de los jugadores puede ser más sencilla o complicada, y con más letras o con menos.

Quien piensa la palabra (o frase) escribe en la hoja de papel tantos guiones como letras la forman. El resto de jugadores tratará de adivinar diciendo letras (una en cada turno). Si se acierta con la letra, el jugador que ha pensado la palabra la escribirá en su lugar. Si por el contrario no se acierta dibujará un elemento de la figura del ahorcado. Gana quien completa la palabra o frase. Si se completa la figura del ahorcado, gana quien ha pensado la palabra.

¡Stop!

¡Otro juego de papel y boli!

Para comenzar cada participante dibuja en una hoja de papel una plantilla con casillas. En la parte superior se escriben las categorías que entre todos se hayan decidido (colores, animales, nombres propios… o lo que se os ocurra). Una vez tenemos la plantilla y las categorías decididas empieza el juego.

En cada ronda se juega con una letra del abecedario. Cada jugador deberá escribir una palabra que comience con esa letra para cada categoría fijada. Cuando uno de los jugadores completa todas las categorías dice ¡stop! y esa ronda finaliza. Se hace entonces una nueva ronda con otra letra.

Para calcular las puntuaciones:

  • Las categorías que no se hayan completado no suman puntos.
  • Cuando una palabra haya sido repetida por más de un jugador suma 5 puntos.
  • Si una palabra no se repite sumará 10 puntos.

Evidentemente, gana el juego quien consiga la puntuación más elevada.

De la A a la Z

Un juego divertido a pesar de su extrema sencillez.

Siguiendo el orden alfabético, cada jugador dice una palabra que empiece con la letra del abecedario que le toque.

Resulta en muchos casos divertido ver lo curiosas que pueden ser las palabras que se nos vayan ocurriendo en cada turno.

Palabras encadenadas

¡Otro juego simple! Se trata de ir encadenando palabras en las que cada una de ellas se forme comenzando con las letras finales de la otra. Por ejemplo: regalogalolocococina

Podemos darle más o menos dificultad en función de qué número de letras finales  decidamos que hay que aprovechar de cada palabra para decir la siguiente.

El juego de las preguntas

Un jugador piensa en una palabra (puede ser un animal, un lugar, una cosa, una persona…). Los otros jugadores tendrán que adivinar la palabra en que está pensando. Para conseguirlo podrán formular hasta un máximo de 20 preguntas, a las que se podrá responder con “sí”, “no” o “a veces”.

Juegos de mesa para jugar con las palabras

Son juegos en los que el ingenio se impone y toma el poder la palabra. Acostumbran a ser juegos con reglas sencillas y abiertas. Si os gusta la morfología, este tipo de juegos son para vosotros. Los niños, mientras se divierten, podrán aprender el significado de palabras variadas y sabrán cómo utilizarlas. ¡Preparaos para una tarde de lo más entretenida!

Mis primeras palabras 

Edad: de 3 a 6 años 

Esta caja contiene 12 puzzles de animales y 36 ojos animados adhesivos (para que los más pequeños puedan animar las formas añadiéndolos). ¡Componiendo los rompecabezas autocorregibles de los animales los niños aprenden a leer y escribir las primeras palabras! 

juegos de palabras en español ejemplos

Mi primer juego de palabras 

Edad: de 4 a 8 años 

Este juego está pensado para iniciar a los más pequeños en el maravilloso mundo de las palabras y la lectura. Incluye 4 versiones de juegos: 

  • PARA MI: El objetivo del juego es conseguir el mayor número de tarjetas posible.
  • FORMAPALABRAS: El objetivo de este juego es tener el mayor número de puntos tras haber rellenado todo el tablero. Los puntos se consiguen al completar la palabra. 
  • IDENTIFICANDO: El objetivo consiste en formar cuantas más palabras completas mejor. 
  • DEFINICIONES: El objetivo del juego es conseguir el mayor número de tarjetas posible. 

A toda letra 

Edad: a partir de 6 años 

Un juego de cartas destinado a los más pequeños de la casa. Tira el dado para elegir la categoría y rápidamente gira el reloj de arena. Di una respuesta para deshacerte de las cartas de letra que tengas en la mano. El primero que se quede sin cartas, gana.

Coco juega con las palabras 

Edad: de 6 a 12 años 

Juego infantil con el que los más pequeños de la casa practicarán y mejorarán su competencia lingüística. Con este instrumento, mezcla de juego y de herramienta educativa, los pequeños participantes aprenderán al mismo tiempo que se divierten, trabajando los saberes básicos desde infantil hasta los últimos cursos de primaria. 

Rimando ando  

Edad: a partir de 6 años 

Este juego de cartas pone a prueba tus habilidades para encontrar palabras que riman. Está diseñado para toda la familia y especialmente para los niños, y ofrece una variedad de 5 modos de juego para que puedas poner a prueba tu destreza lingüística de manera entretenida y didáctica. 

Los jugadores eligen cartas y se desafían a encontrar palabras que rimen entre sí. En cada modo de juego, los participantes siguen pasos específicos para competir y acumular cartas. La variación en los modos de juego permite ajustar la dificultad y la estrategia, lo que lo convierte en un juego versátil que se adapta a cada jugador.

juegos de palabras en español ejemplos

Scrabble Junior 

Edad: a partir de 6 años 

El clásico juego de palabras cruzadas adaptado a niños más pequeños. Incluye dos niveles de juego: 

  • Nivel 1: Palabras y dibujos | Los más pequeños pueden empezar colocando las letras escritas en el tablero. 
  • Nivel 2: Colores y puntos | Los niños más mayores pueden construir palabras sobre el tablero por sí solos.

Bananagrams 

Edad: a partir de 7 años 

Bananagrams es un juego de palabras en el que tendrás que colocar todas las letras posibles. Usa tu imaginación y tu ingenio y, sobre todo, diviértete mucho con tus amigos en este entretenido juego. Es práctico para llevar de viaje ya que ocupa muy poco espacio.

Carrera de letras 

Edad: a partir de 7 años 

El equipo tiene que encontrar una palabra correcta con la que conseguir el mayor número de letras posible. Gana el primer equipo que logre sacar ocho letras por su lado del tablero.

Cross Dices 

Edad: a partir de 7 años 

Lanza los dados y forma el mayor número de palabras enlazadas dentro del tiempo del reloj de arena. Anota los puntos y gana a tus contrincantes. Un juego rápido que agiliza la mente y con el que pasarás ratos muy entretenidos.

juegos de palabras en español ejemplos

Formapalabras 

Edad: a partir de 7 años 

En este juego de palabras cruzadas se combinan el azar (al coger las letras) y la habilidad de componer palabras para obtener la máxima puntuación (que depende de la posición y el valor). 

juegos de palabras en español ejemplos

A buen entendedor 

Edad: a partir de 8 años 

Un juego con el que pondrás a prueba tus habilidades comunicativas. El juego es simple: toma una carta , lee la temática y explica tu término al resto de jugadores utilizando únicamente el número de palabras permitido en cada ronda. 

Luego es el turno de los demás. Escucha con atención y trata de adivinar qué están describiendo. Al final de la ronda, cuenta tus puntos. ¿Cuántos lograste acumular? ¡Ojo! Cada ronda será más difícil que la anterior, pues tendrás que utilizar una palabra menos para hacerte entender, resultando también más difícil acertar para el resto de participantes.

juegos de palabras en español ejemplos

Adivina 5 magnético 

Edad: a partir de 8 años 

Juego magnético de deducción y vocabulario. Se presenta en una caja de lata para llevar a cualquier parte. Ideal para jugar a partir de 2 jugadores. 

El objetivo del juego es adivinar la palabra de 5 letras escondida en un máximo de 6 intentos. Uno de los jugadores piensa una palabra (se incluyen propuestas en la caja), y el otro jugador debe adivinarla. En cada intento se irán descartando las letras que no forman parte de la palabra, mientras se dejan las válidas. La caja sirve de tablero de juego y las instrucciones están impresas en la misma.

juegos de palabras en español ejemplos

Bibliotecarios gritones 

Edad: a partir de 8 años 

Juego de tablero por equipos. Tendréis que gritar palabras que empiecen por ciertas letras y que sean de una categoría específica. Pero… las letras cambiarán según acertéis las palabras. 

Robad una carta y empezad a gritar palabras con la letra del circuito que pertenezcan a esa categoría. Iréis avanzando por el circuito del tablero cada vez que digáis una palabra correcta. ¡Encontrad más palabras que el equipo rival y ganad puntos, así llegaréis al final del circuito antes que el equipo contrario!

Caza Palabras 

Edad: a partir de 8 años 

¡Un divertido juego de buscar palabras! Extiende la copa y agítala, golpéalo para atrapar los dados y encuentra una palabra que utilice las 3 letras. Fácil de jugar. ¡Ideal para llevar en el bolso!

juegos de palabras en español ejemplos

Iniciales 

Edad: a partir de 8 años 

¡Una divertida carrera por el abecedario! Dividiros en dos equipos. Preparados… tirad el dado, moved el peón, girad el reloj de arena correspondiente y ya estáis a punto de empezar. 

Listos… vuestros adversarios cogen una tarjeta y leen una prueba en voz alta: “Palabras que describen este juego”: ¡Ya!… Asombroso, Brillante, Cautivador, Divertidísimo, Entretenido… 

Por cada palabra que nombréis dentro del tiempo indicado, tapad con una ficha la correspondiente letra de vuestro tablero. Los ganadores serán los que primero lo completen. ¡No es tan fácil como parece! Durante el recorrido hay casillas con dificultades y hasta pueden desaparecer fichas de vuestro tablero. 

juegos de palabras en español ejemplos

Tabú familia 

Edad: a partir de 8 años 

¡Los niños podrán experimentar junto a sus padres la emoción de este clásico juego! Esta edición familiar incluye 2 paquetes de cartas; uno está elaborado especialmente para niños, e incluye una palabra clave conocida y solamente 2 palabras prohibidas por tarjeta.   

Bresk! 

Edad: a partir de 10 años 

Un juego ideal para los amantes de los juegos de palabras. Tira el dado y comprueba cuántas letras puedes introducir en tu hoja para poder formar palabras. Pero cuidado, porque los demás jugadores podrán utilizar las letras que elijas. Cuanto más larga sea tu palabra, más posibilidades tendrás de ganar la partida.

Pasapalabra Familiar 

Edad: a partir de 10 años 

Basado en el exitoso programa “Pasapalabra” conocido en diferentes lugares del mundo. Este juego de definiciones por orden alfabético es perfecto para practicar vocabulario con tus niños, ya que es muy enriquecedor en cuanto a palabras y definiciones. 

El juego de mesa consta de varias pruebas: 

  • letra a letra, 
  • pista musical, 
  • palabras cruzadas, 
  • ¿qué es qué? 
  • y el famoso rosco final. 

Tal como en el programa, todo con el objetivo de afrontar, con la mayor cantidad de segundos posible, el complejo y clásico rosco. 

Consiste en que cada equipo conteste lo más rápido posible todas las pruebas para obtener el máximo de segundos disponibles para el rosco final. En esta versión familiar del juego podréis jugar: 

  • NIÑOS contra NIÑOS, 
  • ADULTOS contra ADULTOS 
  • y NIÑOS contra ADULTOS. 

Incluye más de 6.000 preguntas pensadas para un público junior y otras 6.000 para el resto de la familia. ¿Preparados para enfrentaros a más de 12.000 preguntas y completar alguno de los 200 roscos propuestos?

juegos de palabras en español ejemplos

Scrabble 

Edad: a partir de 10 años 

Cada uno de los jugadores debe obtener la máxima puntuación posible construyendo palabras con las letras que le hayan sido adjudicadas. Pueden construirse tanto en vertical como en horizontal y, además, la creación de la palabra puede apoyarse en otras letras ya situadas en el tablero. 

Cuanto más larga sea o más letras poco comunes incluya la palabra, más puntuación reporta al jugador. La única regla es que las palabras pueden formarse siempre y cuando aparezcan en el diccionario estándar. 

So Clover 

Edad: a partir de 10 años 

Un juego cooperativo en el que comprobaréis lo difícil que es relacionar unas palabras con otras. Elige bien las pistas para que tus compañeros adivinen la palabra que tratas de indicarles. ¡Te sorprenderán sus invenciones!

Maldita palabrita 

Edad: a partir de 12 años 

Encuentra la palabra correcta… ¡en el momento correcto!  Abre la caja para descubrir una palabra secreta y un número de pistas. Consigue que los demás jugadores adivinen la palabra, pero CON EL NÚMERO EXACTO DE PISTAS INDICADAS. ¡Ni más ni menos! Si un adversario adivina tu palabra secreta demasiado pronto, se quedará con tus puntos.

juegos de palabras en español ejemplos

Cuaderno de actividades con juegos de palabras

Mis ejercicios GYM JUEGOS DE PALABRAS 

  • Número de páginas: 160 
  • Edad: a partir de 14 años 

Más de 70 juegos de palabras para explorar y disfrutar del lenguaje de manera creativa y desafiante. Con tres niveles de dificultad, estos juegos profundizan en el conocimiento del lenguaje, enriquecen la comprensión lingüística, amplían el vocabulario y mejoran la capacidad de comunicación. Todo el mundo puede comprobar su nivel mediante un sencillo cálculo de la puntuación.

Diccionarios y otros libros sobre palabras

Los diccionarios ilustrados son herramientas educativas fascinantes que combinan aprendizaje y diversión. Con ilustraciones coloridas y definiciones claras no solo enriquecen el vocabulario de los más pequeños, sino que también estimulan su curiosidad y creatividad. 

A través de imágenes atractivas y ejemplos prácticos, los niños pueden explorar el mundo de las palabras de una manera lúdica, convirtiendo el estudio en una aventura emocionante.

Mi mundo. Diccionario ilustrado de primeras palabras 

  • Número de páginas: 16 
  • Edad: de 0 a 2 años 

Libro de la conocida ilustradora Nastja Holtfreter que todos los niños deberían tener en su estantería. ¡Descubre un colorido mundo de palabras! Conoce a Bruno, un simpático perro con el que podrás recorrer las páginas de este libro y descubrir palabras relacionadas con la familia, los amigos, la casa, el jardín o el zoo.

Mi gran imaginario al dedillo 

  • Número de páginas: 22 
  • Edad: de 1 a 3 años 

Una pequeña enciclopedia para ayudar a los más pequeños a descubrir el mundo que los rodea. Con más de 30 texturas y 150 palabras, este imaginario acompañará a los niños y niñas en su camino hacia el lenguaje. Una propuesta pedagógica lúdica e interactiva para ayudarles a desarrollar su vocabulario.

juegos de palabras en español ejemplos

Mis primeras palabras 

  • Número de páginas: 180 
  • Edad: a partir de 1 año 

15 minilibros escritos en castellano y en inglés para jugar y aprender las primeras palabras. Los minilibros son de cartón que permite apilarlos, convirtiéndolos en un juego de construcciones. 

Las esquinas son redondeadas, para una mayor seguridad, y cada libro permite aprender palabras de una temática distinta: frutas, mascotas, animales marinos, naturaleza, juguetes, colores, vegetales, pájaros, ropa, números, insectos, flores, formas… El texto está en mayúscula y la caja lleva el alfabeto impreso. 

Mi día 

  • Número de páginas: 32 
  • Edad: de 2 a 5 años 

Diccionario ilustrado del día a día de los más pequeños. Contiene más de doscientas palabras ilustradas que cuentan un día en la vida de un niño, desde la mañana hasta la noche. Desde la almohada hasta la luna en la ventana. Desde el momento de despertarse hasta la hora de ir a dormir.

juegos de palabras en español ejemplos

El genio de las palabras. 365 nuevas palabras para ampliar tu mundo 

  • Número de páginas: 112 
  • Edad: de 3 a 6 años 

Este libro fortalece el vocabulario de los niños de forma divertida descubriendo un nuevo término cada día ¿Por qué llamar «bonito» a un paisaje cuando puedes decir «pintoresco»? 

¿Te imaginas que tus pequeños pudieran conocer todas las palabras que existen? ¡Ahora es posible! Este libro les ofrece descubrir, de forma atractiva, una palabra extraordinaria cada día del año. ¡Diviértete con ellos mientras enriquecen su vocabulario! 

Aromático, aficionado, inquietud, exitoso, afligido, frenesí… Un total de 365 palabras poco habituales en el entorno familiar han sido seleccionadas cuidadosamente por Meredith L. Rowe, especialista en desarrollo y aprendizaje temprano de la Universidad de Harvard. Este libro infantil contiene conceptos que enriquecen su vocabulario y les permiten nombrar con mayor precisión el mundo que les rodea.

Aprendo a leer las palabras 

  • Número de páginas: 64 
  • Edad: a partir de 4 años 

Tras Aprendo a leer las letras y Aprendo a leer las sílabas, este libro es el primer pequediccionario de su autora. 

Trabajando la lectura de menor a mayor dificultad, se ha seleccionado un grupo de palabras super importantes que debemos decir cada día, como gracias o perdón. Cada palabra escrita en mayúsculas, se acompaña de una ilustración muy tierna y de un divertido texto en verso para aprender jugando. 

Mi primer diccionario ilustrado 

  • Número de páginas: 80 
  • Edad: a partir de 4 años 

El aprendizaje de la lengua debe empezarse a trabajar desde la infancia. Este diccionario ilustrado es un manual que presenta situaciones cotidianas muy cercanas a los niños, a través de escenas llenas de color. Todos los objetos aparecen dibujados y con su palabra escrita para que relacionarlos sea mucho más fácil. 

El libro de las palabras importantes 

  • Número de páginas: 208 
  • Edad: a partir de 5 años 

Este diccionario ilustrado selecciona 100 palabras imprescindibles para que todos los niños comprendan mejor el mundo. «aceptación»; «remordimiento»; «consentimiento»; «resiliencia»; «equidad»; «feminismo»… Son palabras que reflejan sus emociones, que aclaran sus dudas y que despiertan su curiosidad. ¡Todas son necesarias!

Diccionario estrafalario (Gloria Fuertes) 

  • Número de páginas: 176 
  • Edad: a partir de 6 años 

Un diccionario diferente, ameno, divertido, en el que la autora describe, con el humor y la originalidad que le caracterizan, animales, alimentos, objetos, colores, y todo lo que te puedas imaginar. Un gran libro para regalar y disfrutar en familia.

Mi primer Diccionario Larousse 

  • Número de páginas: 192 
  • Edad: especialmente pensado para niños de ciclo inicial y primaria 

«Mi primer Diccionario Larousse» es un libro para descubrir los secretos de las palabras. Con esta obra ilustrada, los niños y niñas de ciclo inicial y primaria aprenderán y enriquecerán su vocabulario jugando. Interiorizar el alfabeto y el modo de buscar palabras en un diccionario será la base de un aprendizaje que les acompañará para siempre. 

En esta obra los más pequeños encontrarán, definidas e ilustradas, 2000 palabras cuidadosamente seleccionadas entre el vocabulario infantil más frecuente. Cada definición va acompañada de ejemplos que se han extraído del mundo de los niños (la familia, los amigos, el colegio…). 

Además, contiene 20 láminas temáticas con dibujos realistas para reforzar el aprendizaje y la identificación de animales, árboles, hortalizas, frutas, instrumentos musicales, medios de transporte…

juegos de palabras en español ejemplos

El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros 

  • Número de páginas: 224 
  • Edad: a partir de 10 años 

Alfred López, autor del blog Ya está el listo que todo lo sabe, invita al lector a satisfacer su curiosidad a través de un viaje por 700 palabras y expresiones curiosas que todos hemos oído alguna vez (o no). 

Todos sabemos que el 25.º aniversario de un matrimonio son las bodas de plata, ¿quién imaginaba que el 30.º aniversario son las de perla y el 60.º las de diamante? ¿Cómo intuir que la espuma de la cerveza tiene un nombre? ¿O que salvarse por los pelos era una expresión de navegantes y marinos? 

El libro está estructurado en 66 galaxias de palabras que se pueden leer de una en una para descubrir de dónde vienen ciertas expresiones o bien se puede saltar de una a otra, de remisión en remisión, creando una aventura propia desde Matusalén (el personaje bíblico) hasta las botellas de 6 litros; desde freelance a aguerrido; o desde desternillarse a anatomía.

Preguntas frecuentes

¿Qué beneficios tienen los juegos de palabras para los niños?

Mejoran el vocabulario, la atención, la memoria y fomentan la creatividad. Además, preparan para el aprendizaje de la lectura y escritura.

¿A qué edad pueden empezar los niños a jugar con palabras?

Desde los 2 años se pueden introducir juegos sencillos como rimas y sonidos. Se adaptan en complejidad según la edad.

¿Cómo puedo usar juegos de palabras en casa?

Puedes jugar durante trayectos en coche, mientras cocinas o antes de dormir. Son actividades espontáneas que enriquecen cualquier momento.

¿Qué tipo de juegos de palabras son recomendados para el aula?

Trabalenguas, juegos de sinónimos, formar frases absurdas, adivinanzas por equipos… ayudan a aprender colaborando.

Conclusión

Los juegos de palabras son una herramienta poderosa, divertida y educativa para acompañar el desarrollo del lenguaje de nuestros niños. No solo los ayudan a expresarse mejor, sino que fortalecen su pensamiento, su creatividad y su conexión con los demás.

Ya sea en casa o en el aula, incorporar estos juegos es apostar por un aprendizaje significativo y feliz. ¿Te animas a jugar con las palabras hoy?

Películas en blanco y negro para niños

Películas en blanco y negro para niños

Por qué ver cine clásico con niños en un mundo acelerado

En un mundo dominado por el ritmo rápido, los colores saturados y el consumo fugaz de contenidos, hacer una pausa para ver películas en blanco y negro con nuestros hijos puede parecer, cuanto menos, extraño. Sin embargo, te aseguro que es una de las experiencias más enriquecedoras, relajantes y memorables que puedes compartir en familia.

Ver cine clásico no solo nos ofrece historias atemporales, sino también la oportunidad de hablar sobre valores, empatía, humor, historia y arte. Y sí, ¡también nos reímos mucho y lo pasamos genial!

En esta guía encontrarás una selección de películas en blanco y negro que, a pesar de su antigüedad, tienen mucho que ofrecer a los niños de hoy. 

Están ordenadas cronológicamente y cada una incluye información práctica y educativa: desde la edad recomendada, hasta qué aprenderán con ella tus hijos o alguna escena memorable a la que debéis prestar atención. También te digo dónde podéis verlas.

Películas en blanco y negro para niños

El chico | The Kid | 1921

Edad recomendada: A partir de 7 años

Un vagabundo (Chaplin) encuentra a un bebé abandonado y decide criarlo. Años después, deben enfrentarse a la amenaza de que les separen.

Entrañable cuando el niño (Jackie Coogan) ayuda a su «padre» rompiendo ventanas para que él las repare. ¡Un tierno plan con un toque cómico!:

¿Qué pueden aprender los niños? | El significado de la familia más allá de los lazos de sangre, y la importancia de cuidar a los demás. Películas en blanco y negro

Podéis ver completa la película aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El mimado de la abuelita | Grandma’s Boy | 1922

Edad recomendada: A partir de 8 años

Un joven tímido y sin confianza encuentra el valor para enfrentarse a sus miedos cuando su abuelita le da una «piedra mágica»… que en realidad no tiene ningún poder. ¡Todo estaba dentro de él!

A destacar la escena en que el protagonista se arma de valor para atrapar a un ladrón con ayuda del objeto mágico… y lo consigue solo por creer en sí mismo. Aquí podéis ver la película completa:

¿Qué pueden aprender los niños? | Confianza, superación personal y cómo la seguridad interior es más poderosa que cualquier «magia».

El hombre mosca | Safety Last! | 1923

Edad recomendada: A partir de 9 años

Harold Lloyd interpreta a un joven que intenta triunfar en la ciudad para impresionar a su novia. En su intento por ascender (literal y figuradamente), acaba trepando por la fachada de un rascacielos en una de las escenas más famosas del cine mudo.

La famosísima secuencia del genial cómico escalando un edificio mientras el tráfico fluye debajo supone uno de los momentos más grandes del cine mudo, y su clímax (Harold colgado de las manillas del reloj) sigue siendo una de las escenas estelares de la historia del séptimo arte:

¿Qué pueden aprender los niños? | El esfuerzo por cumplir objetivos, la creatividad para resolver problemas, y una aproximación lúdica a los retos.

Podéis ver esta película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El navegante | The Navigator | 1924

Edad recomendada: A partir de 7 años

Una comedia muda protagonizada por Buster Keaton, en la que un joven millonario y una heredera se quedan atrapados en un enorme barco a la deriva. Juntos tendrán que aprender a valerse por sí mismos en un entorno que no comprenden. Películas en blanco y negro

Una escena hilarante, que refleja el humor físico y la capacidad de improvisación, es el momento en el que el protagonista intenta preparar café usando todos los aparatos de la cocina del barco sin tener ni idea de cómo funcionan. Aquí podéis ver la película completa:

¿Qué pueden aprender los niños? | Creatividad, autosuficiencia y cooperación en situaciones difíciles.

La quimera del oro | The Gold Rush | 1925

Edad recomendada: A partir de 8 años

Chaplin interpreta a un buscador de oro que sobrevive en la dura Alaska. Con su ingenio, ternura y torpeza, se enfrenta al hambre, el frío y la soledad.

Uno de los momentos más memorables, la danza de los panecillos:

Y qué decir de la famosa escena en la que cocina y come una bota como si fuera un manjar, ¡incluyendo los cordones como si fueran espaguetis!:

¿Qué pueden aprender los niños? | Resiliencia, creatividad ante la adversidad y el valor de la esperanza.

Podéis ver la película completa aquí.

El circo | The Circus | 1928

Edad recomendada: A partir de 7 años

Charlot se convierte, sin quererlo, en la estrella cómica de un circo ambulante. Nadie sabe que su torpeza es natural y no parte del espectáculo… lo que lo convierte en aún más gracioso.

Una escena clásica de tensión cómica y gran expresividad es cuando Chaplin entra sin querer en la jaula del león… ¡y no puede salir!:

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de ser uno mismo, cómo los errores pueden convertirse en virtudes, y la ternura de los personajes marginados.

La película completa la podéis ver aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El maquinista de La General | The General | 1926

Edad recomendada: A partir de 8 años

Ambientada durante la Guerra de Secesión estadounidense, esta película cuenta la historia de un conductor de tren que lucha por recuperar su locomotora (La General) y rescatar a su amada Anabelle . Un clásico del cine en blanco y negro lleno de acción y humor visual.

¿Qué pueden aprender los niños? | Perseverancia, valentía y la importancia de luchar por lo que uno quiere. También puede servir para introducir temas históricos de manera ligera.

Una escena técnicamente impresionante, incluso hoy en día, es la persecución con la locomotora cruzando un puente que se derrumba. Mira la película completa aquí: 

Sopa de ganso | Duck Soup | 1933

Edad recomendada: A partir de 10 años

La sátira política por excelencia de los Hermanos Marx. Groucho interpreta a Rufus T. Firefly, el nuevo líder de Freedonia, que lleva al país al borde de la guerra con sus absurdas decisiones. El humor surrealista y la crítica social se mezclan en un ritmo vertiginoso.

Seguro que recuerdas la escena del espejo, donde Harpo imita todos los movimientos de Groucho como si fuera su reflejo, ¡sin haber un espejo en realidad! Una de las escenas más legendarias del cine cómico:

¿Qué pueden aprender los niños? | La fuerza del humor absurdo, el arte del juego físico, y también una crítica divertida a los egos políticos y a lo que ocurre cuando se gobierna sin sentido común.

Aquí podéis verla completa.

Películas en blanco y negro para niños

Había una vez dos héroes | Babes in Toyland | 1934

Edad recomendada: A partir de 6 años

En Toyland vive la pareja formada por Stannie Dum y Ollie Dee. Los dos se encuentran hospedados en la casa de Madre Peep y trabajan en una fábrica de juguetes. 

En dicho fantástico país el malvado y siniestro Silas Barnaby corteja a la hija de la anciana señora Peep, aunque ella se niega a acceder a sus deseos de matrimonio, puesto que su corazón está entregado a un joven de su entorno. Debido a esta negativa, Barnaby pone en práctica un método de presión… Películas en blanco y negro

A destacar cuando los protagonistas intentan fabricar soldados de juguete gigantes para defender Toyland, con resultados impredecibles y muy cómicos.Podéis ver la película completa aquí:

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de la amistad, el trabajo en equipo y la imaginación sin límites. Ideal para alimentar el pensamiento creativo.

Películas en blanco y negro para niños

Tiempos modernos | Modern Times | 1936

Edad recomendada: A partir de 7 años

Charlot, el icónico personaje de Charles Chaplin, trabaja en una fábrica donde las máquinas dictan el ritmo del trabajo. Tras varios enredos, conoce a una joven huérfana y juntos intentan sobrevivir en una sociedad industrializada y deshumanizada.

La secuencia en la que Chaplin queda atrapado entre los engranajes de la maquinaria es tan icónica como divertida. Representa, con humor, la alienación del trabajador moderno, pero también su capacidad de adaptación.

Puedes ver la película completa aquí.

Te doy 5 razones por las que ‘Tiempos Modernos‘ de Chaplin sigue siendo tan actual:

El paso del tiempo, un enemigo eterno | Nada une más el presente y el pasado que las dos manecillas que de forma metódica y regular siguen ordenando nuestros días. La película comienza así, con un enorme reloj que recuerda al espectador el paso del tiempo, obstinado y perseverante en su medición.

Aquella «modernidad» que reflejaba Chaplin y también la que vivimos hoy día no dista mucho en este sentido. Quizá hemos cambiado manecillas por números digitales, pero el reloj sigue siendo el instrumento que marca el latido de nuestra sociedad (capitalista y occidental) y el que con puntualidad impone las tareas y el trabajo.

¿Comes mientras trabajas o trabajas mientras comes? | El personaje de Charlot aprieta tuercas en la cadena de montaje casi sin respirar, a un ritmo frenético. No hay tiempo para nada más, o ¿puede que sí? 

En pos de la producción, la ocurrencia de los jefes de la fábrica es “permitir” a los obreros seguir trabajando mientras comen. Charlot es el escogido para probar la nueva máquina que alimentará a los trabajadores. 

Una tortura grotesca que está más cerca del modelo de trabajo actual que del que se estilaba en 1936. ¿Ya visualizaba Chaplin el futuro de muchas personas, comiendo frente a sus ordenadores, en el metro o incluso sobre una bici en marcha?

La telepantalla | Mucho antes de Zoom o Skype Charles Chaplin ya vislumbró las videoconferencias. Incluso se adelantó al Gran Hermano orwelliano. 

La telepantalla ya estaba en aquella fábrica de producción febril, la descubrimos en uno de los pocos respiros que consigue Charlot para fumarse un cigarro en el baño. Sorprendido por una cámara oculta, Chaplin es amonestado por el jefe. ¡Le estaban vigilando!

Un trabajo por el que perder la cabeza | Estrés, ansiedad y agotamiento, son los tres principales impactos que provoca el teletrabajo. Hoy el debate sobre los límites entre nuestra conciliación y la dedicación laboral está a la orden del día. 

La escena en que Chaplin, fuera de sí, acude al médico y este le dice amablemente: “tómeselo con calma y evite estresarse”. Esta es la gran paradoja de los tiempos modernos (y de los nuestros también): El protagonista tendrá que elegir entre perder la cabeza y deshumanizarse dentro del sistema o mantener la cordura y la dignidad al margen de él.

Lo que necesitas es amor | Amor, pero no amor romántico. Mucho antes de que el feminismo revisara de forma crítica este concepto y reivindicase en su lugar la gestión de los cuidados, Chaplin ya hablaba de ello en esta película. 

El amor ofrece la salvación frente a la alienación del servilismo capitalista. Pero el cineasta habla en realidad del amor que tiene que ver con la solidaridad y la ayuda mutua. Un amor que se ve reflejado en el personaje de Paulette Goddard. Las relaciones humanas como herramienta de dignificación del ser humano, frente a la cosificación del sistema.

¿Qué pueden aprender los niños? | Viendo esta película tus hijos sentirán empatía hacia las personas que luchan por salir adelante, aprenderán el valor del compañerismo, y para ellos será una introducción ligera a los efectos del progreso tecnológico en la vida cotidiana. Películas en blanco y negro

Películas en blanco y negro para niños

Capitanes intrépidos | Captains Courageous | 1937

Edad recomendada: A partir de 10 años

Harvey, un caprichoso y malcriado niño rico que está haciendo un crucero con su padre, inesperadamente cae por la borda del barco. Es rescatado por unos pescadores que lo obligan a trabajar a bordo. A lo largo del viaje, el niño transforma su carácter y aprende valiosas lecciones de vida gracias a su íntima relación con Manuel, un bondadoso marinero portugués que ejercerá sobre el menor una benéfica influencia.

Una escena sencilla pero poderosa, que simboliza el crecimiento personal de Harvey, es el momento en que el pequeño, por  primera vez, logra levantar una red llena de peces por sí mismo.

¿Qué pueden aprender los niños? | Humildad, responsabilidad, empatía y respeto por quienes tienen una vida diferente a la suya. Una película educativa en blanco y negro cargada de valores.

Podéis ver  aquí completa esta película entrañable.

Películas en blanco y negro para niños

El mago de Oz | The Wizard of Oz | 1939

Edad recomendada: A partir de 6 años

(Aunque gran parte de la película es en color, su inicio y final son en blanco y negro, lo cual tiene un valor narrativo muy potente.)

Dorothy, una niña de Kansas, es arrastrada por un tornado a un mundo mágico. Allí conocerá amigos y enfrentará desafíos para poder regresar a casa.

Es memorable la escena cuando Dorothy canta «Over the Rainbow» mientras sueña con un mundo más allá del arcoíris. Un momento emocionalmente poderoso y universal.

¿Qué pueden aprender los niños? | El poder de la imaginación, la importancia del hogar, la amistad y la valentía. También se puede reflexionar sobre cómo los colores y el blanco y negro pueden expresar distintos estados emocionales.

Aquí podéis ver la película completa.

Películas en blanco y negro para niños

Los hermanos Marx en el Oeste | Go West | 1940

Edad recomendada: A partir de 9 años

Los hermanos Marx viajan al salvaje oeste en una hilarante historia llena de enredos, trampas y juegos de palabras.

A destacar la escena de la persecución final en tren, donde todo parece salirse de control pero ellos logran salir airosos con su humor absurdo.

¿Qué pueden aprender los niños? | Una lección indirecta sobre la importancia de la agilidad mental, el humor como herramienta para resolver problemas y el valor del ingenio.

Podéis ver la película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

¡Qué bello es vivir! | It’s a Wonderful Life | 1946

Edad recomendada: A partir de 9 años

Una historia emotiva sobre un hombre que, en un momento de desesperación, recibe la visita de un ángel que le muestra cómo habría sido el mundo sin él. Un relato conmovedor sobre el impacto de nuestras acciones.

Imposible no emocionarse con la secuencia final en la que todo el pueblo se une para ayudar al protagonista, recordándole lo querido que es. Puedes ver la película completa en esta publicación de mi blog.

¿Qué pueden aprender los niños? | Empatía, gratitud, y la importancia de las pequeñas acciones cotidianas. Ideal para trabajar emociones profundas y valores familiares.

De ilusión también se vive | Miracle on 34th Street | 1947

Edad recomendada: A partir de 6 años

Un hombre mayor asegura ser Santa Claus y consigue un trabajo en unos grandes almacenes. Una niña escéptica, educada sin fantasías, aprenderá a abrir su corazón a la magia de la Navidad.

Un momento tierno es cuando el «Santa» del centro comercial habla con una niña holandesa en su idioma. Ahí muestra su conexión sincera con los niños: 

.

En esta película George Seaton consiguió que una película navideña cuestionase el propio espíritu comercial de las fiestas. En plena posguerra, cuando el consumismo empezaba a definir la Navidad, la película se atrevió a mirarlo todo con ojo crítico.

Edmund Gwenn construye un Santa Claus diferente, alejado de los clichés. Su Kris Kringle desafía el cinismo moderno desde la más absoluta sinceridad. El Oscar que ganó por este papel fue de los más merecidos. Maureen O’Hara y Natalie Wood interpretan a madre e hija, representando ese Nueva York pragmático de la posguerra. La evolución de sus personajes evita caer en sentimentalismos fáciles.

La película brilla especialmente en el juicio. ¿Cómo probar la existencia de Santa Claus en un tribunal? La solución es tan ingeniosa como satisfactoria. De ilusión también se vive nos habla, en el fondo, de cómo el escepticismo de la vida moderna necesita un toque de magia para ser soportable.  Por algo sigue siendo, casi 80 años después, una de las grandes películas navideñas.

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de la imaginación, la fe en lo que no se ve, y una crítica amable al consumismo navideño.

Podéis ver aquí la película completa.

Películas en blanco y negro para niños

Abbott y Costello contra los fantasmas | Abbott and Costello Meet Frankenstein | 1948

Edad recomendada: A partir de 8 años

Una divertida mezcla entre comedia y terror, donde el famoso dúo cómico se enfrenta a Drácula, el Hombre Lobo y Frankenstein. Perfecta para introducir a los niños en el género de forma ligera.

¡Tensión y carcajadas garantizadas! Por ejemplo cuando Costello intenta mantener la calma mientras el monstruo de Frankenstein se le acerca por detrás. 

¿Qué pueden aprender los niños? | Que el miedo puede ser afrontado con humor, y que incluso los monstruos más temibles pueden ser vistos desde otra perspectiva.

Aquí puedes verla completa.

Las vacaciones del señor Hulot | Les vacances de M. Hulot | 1953

Edad recomendada: A partir de 7 años

El señor Hulot se va de vacaciones a la playa y provoca, sin querer, un sinfín de situaciones cómicas y absurdas. Una joya del humor visual francés.

Tiene momentos como cuando intenta jugar al tenis sin tener ni idea y termina desatando una cadena de errores cómicos entre todos los veraneantes. 

¿Qué pueden aprender los niños? | A reírse de los errores, a observar los detalles cotidianos y a disfrutar del silencio y el ritmo pausado. Ideal para desarrollar la atención y el gusto por el humor sutil.

Aquí podéis verla completa (en francés con subtítulos en castellano).

12 hombres sin piedad | 12 Angry Men | 1957

Edad recomendada: A partir de 12 años

Los doce miembros de un jurado deben decidir si un joven acusado de asesinato es culpable de haber matado a su padre. Uno de ellos empieza a cuestionar la evidencia, desencadenando un intenso debate moral.

El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto.

En la escena que te dejo a continuación, sobre los prejuicios, el miembro del jurado número 10 (espléndidamente interpretado por Ed Begley) es un pájaro de cuenta. Durante toda la película hace gala de su aporofobia, racismo y xenofobia, sin molestarse en disimularlo, con lindezas como: «Conozco muy bien a los de su calaña», «Todos ellos son unos embusteros» o «Los chicos de los suburbios no son más que basura». 

Hasta llegar a la diatriba final en esta escena, lo que colma la paciencia del resto de jurados que le acaban pagando con su misma moneda:

Aunque el personaje que interpreta Begley es muy arquetípico o estereotipado, como el resto de personajes, eso no quita que haya gente como él. Lo que sí chirría es que un sujeto así sea elegido jurado, cuando se supone que se hace una preselección antes de comenzar el juicio para determinar la imparcialidad de los miembros del mismo y que éstos analizaran las pruebas presentadas con total objetividad, dejando prejuicios aparte y siendo fieles a la presunción de inocencia. O el hecho de que todos sean hombres blancos de clase media e incluso el rimbombante título de la película (12 Angry Men). 

Sea como fuere, no dejan de ser detalles menores, licencias que se permite el guionista en pos del resultado final y no afecta a una película que, sin ningún género de dudas, es una obra maestra.

¿Qué pueden aprender los niños? | Pensamiento crítico, justicia, escucha activa y la importancia de no dejarse llevar por prejuicios.

Podéis ver aquí la película completa.

El jovencito Frankenstein | Young Frankenstein | 1974

Edad recomendada: A partir de 11 años

Una parodia genial del cine de terror clásico, rodada en blanco y negro para homenajear a las películas originales de Frankenstein. Llena de juegos de palabras, guiños y humor inteligente.

El joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo. 

El número musical «Puttin’ On the Ritz», donde el monstruo y el científico bailan en el escenario, es inesperado, divertido y surrealista. 

¿Qué pueden aprender los niños? | La importancia de aceptar a los demás tal y como son, reírse de los miedos y reconocer la belleza en lo diferente. Además, es una puerta de entrada al mundo del cine clásico desde una mirada moderna.

Podéis ver la película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

Preguntas frecuentes

Películas en blanco y negr

¿Por qué ver películas en blanco y negro con niños?

Porque ayudan a desarrollar la atención, la imaginación y la sensibilidad estética. Son historias menos “ruidosas”, con mensajes más profundos y ritmos narrativos que permiten la reflexión.

¿A qué edad pueden empezar a disfrutar del cine clásico?

Depende de la película, pero desde los 4 o 5 años ya pueden disfrutar muchas historias, siempre que se acompañe con una breve contextualización y la presencia de un adulto.

¿Dónde se pueden encontrar estas películas legalmente?

Te he ido dejando los enlaces, pero la mayoría están disponibles en plataformas como Filmin, Disney+, HBO Max o incluso YouTube Movies. También puedes buscar en bibliotecas, filmotecas o comprar en DVD.

¿Son todas aptas para ver en el colegio o en clase?

Algunas sí, especialmente las que tocan temas de valores, convivencia o historia. Pueden ser una excelente herramienta para trabajar competencias emocionales y sociales.

Conclusión

Dedicar una tarde a ver una película en blanco y negro con nuestros hijos no es solo una actividad cultural: es un pequeño acto de resistencia ante el ritmo veloz de lo digital. Es mirar juntos sin prisa, reírse sin distracciones, y emocionarse con historias que han trascendido generaciones.

Estas películas no solo nos enseñan a valorar el cine, sino también a mirar el mundo con más calma, empatía y curiosidad. Y quizás, al apagar la televisión, el cine siga dentro de ellos, transformando la forma en la que entienden la vida. Películas en blanco y negro

Qué son los alimentos ultraprocesados

que son alimentos ultraprocesados ejemplos

En la actualidad, la alimentación ha evolucionado hacia la comodidad y la rapidez, dando paso a productos que, aunque prácticos, pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Los alimentos ultraprocesados se han convertido en una presencia habitual en nuestras despensas y, lamentablemente, en las fiambreras de nuestros hijos. 

Comprender qué son, cómo identificarlos y qué alternativas saludables existen es esencial para promover una alimentación consciente y beneficiosa para toda la familia.

Procesar alimentos es un comportamiento evolutivo natural

¡Llevamos siglos haciéndolo! Cocinar, ahumar, secar, salar, encurtir… 

Pero los alimentos ultraprocesados son muy distintos. Están hechos a partir de una serie de aditivos irreconocibles. Los aditivos de nuestra dieta pueden influir en la salud independientemente del contenido en nutrientes. 

Cuando consumes más comida ultraprocesada consumes más emulsionantes, edulcorantes artificiales, colorantes, aromatizantes… Son diferentes componentes químicos que no pertenecen al alimento. ¡Nuestros órganos no están preparados para metabolizar estos compuestos químicos!

Parece comida y sabe a comida. ¿Pero de qué están hechos realmente los ultraprocesados? ¿Y por qué llevan tantos aditivos?

¿Cómo se clasifican los alimentos según su grado de procesamiento?

El sistema de clasificación NOVA de alimentos fue desarrollado en 2010 por investigadores de la Universidad de São Paulo (Brasil). Este sistema reparte los alimentos según su grado de procesamiento, separándolos en cuatro grupos: 

  • no o poco procesados, 
  • ingredientes culinarios, 
  • alimentos procesados 
  • y alimentos ultraprocesados.

¿Qué entendemos por alimentos ultraprocesados?

Los alimentos ultraprocesados son productos industriales comestibles en los que no podemos identificar ningún alimento fresco.

que son alimentos ultraprocesados ejemplos

Están elaborados a partir de ingredientes refinados y aditivos, y diseñados para ser listos para consumir (por lo general) y con una larga vida útil. Según la clasificación NOVA, estos alimentos incluyen formulaciones que, además de sal, azúcar, aceites y grasas, contienen sustancias no utilizadas en preparaciones culinarias tradicionales, como saborizantes, colorantes, edulcorantes y emulsionantes, entre otros.

Para la industria alimentaria son muy rentables, ya que suelen tener un coste de fabricación bajo, se conservan fácilmente durante mucho tiempo y están muy ricos. Con todo esto consiguen una gran aceptación entre los consumidores.

Características principales:

  • Alta palatabilidad: Diseñados para ser extremadamente sabrosos y adictivos.
  • Bajo valor nutricional: Ricos en calorías vacías, pobres en fibra, vitaminas y minerales.
  • Presencia de aditivos: Contienen conservantes, colorantes y potenciadores del sabor.
  • Procesamiento industrial: Han perdido la mayoría de las características del alimento original.

Ejemplos comunes de alimentos ultraprocesados

Es fundamental saber identificar estos productos para poder evitarlos o reducir su consumo. Algunos ejemplos son:

  • Bebidas azucaradas: Refrescos, bebidas energéticas y zumos envasados.
  • Snacks salados: Patatas fritas, galletas saladas y palomitas de microondas.
  • Dulces y bollería industrial: Galletas, pasteles, donuts y cereales azucarados.
  • Comidas preparadas: Pizzas congeladas, sopas instantáneas y platos listos para calentar.
  • Carnes procesadas: Salchichas, nuggets, embutidos y hamburguesas industriales.
que son alimentos ultraprocesados ejemplos

Alternativas saludables a los ultraprocesados

Adoptar una alimentación basada en productos frescos y mínimamente procesados es clave para mejorar la salud familiar.

Recomendaciones:

  • Frutas y verduras frescas: Ricas en vitaminas, minerales y fibra.
  • Legumbres y cereales integrales: Fuente de proteínas vegetales y carbohidratos complejos.
  • Frutos secos y semillas: Aportan grasas saludables y micronutrientes.
  • Lácteos naturales: Como yogur natural sin azúcares añadidos.
  • Preparaciones caseras: Cocinar en casa permite controlar los ingredientes y evitar aditivos innecesarios.

¿Por qué la comida ultraprocesada es perjudicial para la salud?

El consumo habitual de alimentos ultraprocesados se ha asociado con diversos problemas de salud, tanto en adultos como en niños.

Los niños son especialmente vulnerables a los efectos negativos de los alimentos ultraprocesados. Su consumo en edades tempranas puede establecer patrones alimentarios poco saludables que perduren en la adultez.

Riesgos asociados:

  • Obesidad y sobrepeso: Debido a su alta densidad calórica y bajo poder saciante.
  • Diabetes tipo 2: Por su elevado contenido en azúcares añadidos.
  • Enfermedades cardiovasculares: Relacionadas con grasas trans y sal en exceso.
  • Problemas digestivos: Por la falta de fibra y presencia de aditivos.
  • Alteraciones en el comportamiento infantil: Se ha observado una asociación con problemas de concentración e hiperactividad.
que son alimentos ultraprocesados ejemplos

El santo grial de la industria alimentaria es reducir costes y mejorar los márgenes

Para los desarrolladores de alimentos el coste es de gran importancia a la hora de ofrecer productos. Productores, fabricantes, transportistas, distribuidores… Todos quieren su margen y obtener beneficios.

Se sustituyen productos caros por otros más baratos, manteniendo un producto comercializable. En definitiva, rellenar productos con alternativas baratas que imiten a las auténticas.

Si tenemos ingredientes reales ¿por qué buscar imitaciones? | En la industria alimentaria se trabaja mucho, por ejemplo, con almidones modificados. Son muy útiles a la hora de mejorar la textura en boca de un producto alimenticio.

La textura en boca son las sensaciones experimentadas en la boca mientras comemos o bebemos.

Los almidones modificados pueden hacer que los aperitivos sean crujientes, los yogures cremosos y los batidos deliciosos.

Cuando ingerimos el almidón de un alimento este se digiere lentamente. Pero si el almidón está procesado, el cuerpo lo descompone rápidamente aumentando el nivel de azúcar en sangre. Eso da lugar a una serie de problemas de salud y a que nuestro cuerpo almacene grasa.

Es habitual usar almidones baratos y modificados para reemplazar alimentos caros y ricos en nutrientes como la fruta. La fruta es costosa

  • es difícil de manipular, 
  • se estropea rápidamente 
  • y su transporte es caro. 

Por eso la industria alimentaria utiliza sustitutivos. Por ejemplo, si se añade uno de esos almidones modificados a una mermelada se consigue que el producto nos de la misma experiencia sensorial que si tuviera fresa, sin que lleve ninguna pieza de fruta.

Comparemos, por ejemplo, una tarta de limón casera con una del supermercado | Estos son los ingredientes necesarios para hacer una tarta de limón casera:

  • Limones
  • Harina
  • Azúcar
  • Mantequilla
  • Huevos
  • Bicarbonato sódico
  • Sal

Pero si esa tarta de limón se elabora en una fábrica, hay varias cosas a considerar. Nos encontraremos con una lista bastante más larga de ingredientes (el doble o más) de la de una tarta casera.

Una de las primeras cosas a tener en cuenta es el tiempo de conservación | Nuestra deliciosa tarta casera durará unos días, hasta que empiece a salirle moho y a ponerse rancia. Mientras que algo comprado en el supermercado puede tener semanas o meses de vida útil.

Vemos que uno de los ingredientes de la tarta procesada es sorbato potásico, uno de los conservantes que inhibe el crecimiento de moho y levadura y que hace que dure más. 

El sorbato potásico es amargo (es como masticar un paracetamol). Una manera de enmascarar estos sabores amargos sería con aromatizantes y sal.

Otro aspecto a valorar es el coste | Algo que no podemos ignorar en la lista de ingredientes de la tarta del supermercado es lo barata que saldría. El coste de producción de ambas tartas sería algo muy similar a esto:

  • Tarta industrial: 28 céntimos (duración de la tarta 30 días)
  • Tarta casera: 5,86 euros (duración de la tarta 4 días)

De forma generalizada la industria sustituye ingredientes caros (como los huevos y la mantequilla) por otros más baratos. Pero también algunos de los estabilizantes y almidones les permiten usar ingredientes más baratos.

El secretismo de la industria alimentaria

Las industrias alimentarias buscan obtener beneficios. ¡Necesitan hacerlo para pagar dividendos a los accionistas!

Pero resulta que los accionistas de las empresas de alimentación, como los de las empresas públicas, somos todos nosotros. Los fondos de pensiones son los mayores accionistas de muchas empresas de alimentación.

que son alimentos ultraprocesados ejemplos

Intentar desvelar cómo y qué se añade a los alimentos ultraprocesados no es fácil. ¡Es difícil penetrar en la industria alimentaria!

Joanna Blythman es periodista e investiga los alimentos ultraprocesados. Reconoce que, al principio, era bastante ingenua. Iba a las oficinas de prensa de las empresas alimentarias y les daba una lista de preguntas. Pronto le quedó claro que, en el procesamiento de alimentos, todo está cubierto por la confidencialidad comercial.

Se dió cuenta de que la única forma de conseguir respuestas sobre cómo hacían los productos y en qué consistían era ir a una feria de la industria. Decidió hacerlo de incógnito. No fue nada fácil conseguir una acreditación para Food Ingredients International.

«Food Ingredients International» (o Fi Europe) es una feria comercial internacional líder que se enfoca en la industria de ingredientes alimenticios. Es un espacio donde proveedores de ingredientes, fabricantes de alimentos y profesionales del sector se reúnen para exhibir, intercambiar ideas y realizar negocios. La feria es una plataforma clave para el desarrollo de productos, la innovación y el networking dentro de la industria alimentaria.

Ella explica que se quedó de piedra. Entró en el centro de exposiciones y allí estaban aquellas empresas químicas y grandes proveedores de ingredientes. Son las que suministran a las empresas que hacen nuestra comida.

Muchos productos empiezan con sacos llenos de polvo sin sabor. Ingredientes que dan forma a algo que se parece a lo que queremos comer, ¡pero con un coste mucho menor!

Lee las etiquetas | ¿En qué te tienes que fijar?

Los consumidores exigen cada vez más que los productos se etiqueten como naturales, pero los fabricantes tienen la necesidad de que sus productos sean baratos y apetecibles. Las empresas se enfrentan al reto de enumerar todos los ingredientes en el envase, incluidos los aditivos.

La gente empieza a examinar las etiquetas: «¿hidroxipropilmetilcelulosa? ¿qué diablos es eso?»

Ocurre que la industria alimentaria va siempre un paso por delante, e introdujo un enfoque llamado «etiqueta limpia». El esfuerzo se reduce a limpiar la etiqueta para que se lea mejor.

que son alimentos ultraprocesados ejemplos
El etiquetado limpio consiste en cambiar el nombre de los ingredientes que puedan ser percibidos como indeseables por los consumidores.

Los aditivos que tenían la peor reputación fueron retirados gradualmente, colocando sustitutos igual de malos pero que no sonaran tan mal.

Por ejemplo, en lugar de poner algo llamado aromatizante, ponen algo llamado extracto de limón. Un extracto de limón que ha sido alterado por procesos químicos y físicos, de modo que no se parece en nada al limón o al zumo de limón que encontramos en la cocina.

Otro ejemplo es el extracto de romero. ¡Suena romántico! ¡Un jardín inglés en verano! pero en realidad es una formulación química extraída del romero. Ni siquiera huele a romero, pero actúa como conservante en los alimentos.

Otro ejemplo es el polvo de espinacas. Pensamos: «¡espinacas! ¡estupendo! seguro que me viene bien». ¡Pero no es así! Seguramente sea un colorante verde.

Fíjate en el orden de los ingredientes

Cuanto más arriba en la lista está un ingrediente, más cantidad lleva el producto que estás mirando (los ingredientes se listan de mayor a menor contenido).

Si entre los primeros ingredientes de la lista encuentras azúcar, harinas refinadas o grasas de mala calidad, ya sabes que es un producto insano.

Fíjate en la cantidad de azúcar que lleva

Cuando un producto lleva azúcar añadido, lo mejor que puedes hacer es no comprarlo.

Puedes saber que un producto lleva azúcar añadido porque aparecerá en la lista de ingredientes con alguno de sus nombres más habituales:

  • azúcar,
  • sacarosa,
  • glucosa,
  • dextrosa,
  • jarabe de (lo que sea),
  • sirope de (lo que sea), 
  • melaza de (lo que sea),
  • sacarosa,
  • maltosa,

Hay productos (como por ejemplo algunos encurtidos o algunos tomates en conserva) que pueden llevar cantidades mínimas de azúcar como ayudante tecnológico. En esos casos, el azúcar aparecerá en la etiqueta al final de la lista de ingredientes y, en la tabla de información nutricional, el contenido en azúcares por cada 100 g será muy bajo y no representará un problema.

Fíjate en el tipo de grasa que lleva el producto

La cantidad de grasas que lleve un producto NO es tan importante como su calidad. Cuando leas la etiqueta, ten clara esta jerarquía:

Mejor opción: No comprar alimentos ultraprocesados.

Segunda mejor opción: Que solo sea aceite de oliva virgen extra la grasa que contenga. Que esto suceda es raro, y, aunque en el paquete se indique «con aceite de oliva virgen extra», probablemente al leer los ingredientes de la etiqueta encuentres un aceite o grasa vegetal cualquiera entre los primeros ingredientes y un mísero 0,5% de AOVE al final de la lista.

Tercera mejor opción: Conformarse con aceite de oliva a secas o con aceite de girasol alto oleico.

Cuarta mejor opción: Descartar el producto porque lleve grasas refinadas de semillas, aceite de coco o de palma. La grasa de coco solo es saludable si no es refinada (en un producto ultraprocesado no la vas a encontrar virgen).

Quinta mejor opción: Descartar totalmente un producto que lleve grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas.

Fíjate en el contenido en sal

En el etiquetado a veces, en vez de sal, nos indican el sodio. Si es así, multiplica la cantidad de sodio por 2,5 (eso te dará la cantidad de sal del producto).

Estos son los intervalos que deberías tener en cuenta como referencia:

  • Mucha sal: 1,25 g de sal o más por cada 100 g.
  • Contenido medio de sal: Entre 0,26 g y 1,24 g por cada 100 g.
  • Poca sal: 0,25 g de sal o menos por cada 100 g.

Estas son otras leyendas que los productos pueden llevar respecto a la sal:

Contenido reducido en sal: llevará un 25% en comparación con otro producto similar. Dependiendo de cuánta sal lleve el original, puede seguir siendo un producto rico en sal. Por ejemplo, si hablamos de patatas de bolsa, un «contenido reducido en sal» seguirá siendo mucha sal.

Bajo contenido en sal: no más de 0,12 g por cada 100 g.

Muy bajo contenido en sal: no más de 0,04 g por cada 100 g o ml de producto.

Sin sal: no más de 0,005 g por cada 100 g.

¿Cuán seguros son los aditivos alimentarios?

Afortunadamente la mayoría de los aditivos que hay en el mercado son seguros, ya que han sido autorizados y evaluados por la autoridad europea de seguridad alimentaria.

Pero esa evaluación y autorización se ha hecho basándose en la literatura científica disponible en ese momento. Por eso se tienen que volver a evaluar los peligros potenciales de ciertos aditivos a la luz de las nuevas evidencias científicas. 

La doctora Mathilde Touvier dirige el equipo de investigación sobre epidemiología nutricional del INSERM (Institut national de la santé et de la recherche médicale).

Ella y su equipo comenzaron el estudio NutriNet-Santé en 2009, por lo que llevan ya varios años de seguimiento.

El estudio NutriNet-Santé cuenta ya con más de 176.000 participantes. Esos participantes rellenan periódicamente cuestionarios sobre su alimentación. Algunos de ellos desarrollan patologías. Eso permite a los investigadores estudiar la relación entre las exposiciones a los aditivos, su mezcla y el riesgo a desarrollar cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad o diabetes tipo 2.

Los investigadores conservan también muestras de orina y de plasma de esas personas. Gracias a esas muestras se pueden evaluar determinados biomarcadores para presentar pruebas que relacionan los aditivos alimentarios procesados con un mayor riesgo de enfermedades.

Por definición, los alimentos ultraprocesados suelen contener aditivos alimentarios. En Europa hay unos 335 autorizados. En el estudio Nutrinet-Santé han descubierto que cada persona ingiere unos 4 kilos al año de esos aditivos.

Emulgentes | Un grupo de aditivos a reevaluar

Los emulgentes son un grupo de aditivos de uso común. Se encuentran en el pan de los supermercados, en las salsas y en casi todos los condimentos.

Se utilizan en la industria alimentaria para  unir ingredientes (suelen ser agua, grasas o compuestos a base de agua). Si se mezclan dos de esos ingredientes, aunque se agiten, acaban separados. Pero, usando un emulgente, se consigue una mezcla homogénea y permanente.

Los investigadores se preguntan si algunos emulgentes podrían actuar como detergentes en el intestino, eliminando la mucosa protectora. Esto podría interferir en la microbiota, un conjunto de bacterias saludables que actúan en la digestión, con consecuencias potencialmente graves.

que son alimentos ultraprocesados ejemplos
Se denomina microbiota intestinal, flora bacteriana o flora intestinal (prefiriendo el uso del término microbiota) al conjunto de microorganismos (bacterias, virus y hongos) que viven en el intestino, en una relación de simbiosis tanto de tipo comensal como de mutualismo.

En cuanto a los emulgentes, según la doctora Mathilde Touvier cada vez hay más pruebas de estudios experimentales que demuestran que afectan a la microbiota intestinal. Provocan inflamación crónica, y en estudios con animales han provocado cáncer colorrectal.

Aún no se está del todo seguro de los efectos nocivos de los emulgentes para la salud, pero cada vez hay más pruebas científicas que sugieren que podrían causar problemas.

Cuando se autorizaron por primera vez estos aditivos no disponíamos de estos estudios sobre la microbiota intestinal, el impacto en el metabolismo o estudios de cohorte (como el Nutrinet-Santé) que proporcionan información sobre la salud a largo plazo.

Ahora hay que tener en cuenta toda esta información para reevaluar estos aditivos.

¿Por qué generan adicción los alimentos ultraprocesados?

Los alimentos ultraprocesados presentan ventajas: son baratos, prácticos y sabrosos. No necesitan un gran equipo ni habilidad para prepararlos y, además, duran mucho tiempo sin estropearse.

La pregunta que debemos hacernos es qué tienen esos alimentos y si hay categorías de esos alimentos que sean especialmente peligrosas. ¡Y por ahora no tenemos respuestas a esas preguntas!

La explotación del sistema de recompensas del cerebro (que garantiza el punto de felicidad para cada producto), y un sofisticado marketing multimillonario, ha hecho que aumente la investigación en un nuevo ámbito de preocupación: la adicción.

La doctora Ashley Gearhardt es profesora de psicología en la Universidad de Michigan, y directora del laboratorio de ciencia y tratamiento de la alimentación y la adicción. Ha investigado sobre los paralelismos entre las sustancias adictivas y los alimentos ultraprocesados.

que son alimentos ultraprocesados ejemplos
El «punto de felicidad» o «bliss point» en alimentos se refiere a la combinación óptima de ingredientes (sal, azúcar y grasa) que produce una experiencia sensorial deliciosa e irresistible, creando una sensación de satisfacción y bienestar. Esta combinación, descubierta por el psicofísico Howard Moskowitz, genera una necesidad de seguir consumiendo el alimento.

Tanto la grasa como el azúcar convergen en el mismo centro neuronal de recompensa. Parece que los productos alimenticios hiperpalatables imitan el perfil de recompensa que vemos con las drogas adictivas.

Al fijarnos en qué tipo de alimentos son los que desencadenan los indicadores de diagnóstico clave de la adicción, vemos claramente que no son los que están mínimamente procesados como las frutas, verduras, alubias o carnes magras como la pechuga de pollo.

Los que desencadenan esos indicadores son los alimentos muy procesados, que aportan altas dosis de carbohidratos refinados (como azúcares y almidones) normalmente asociados a altos niveles de grasas.

La potencia y el poder de recompensa de estos alimentos ultraprocesados pueden desencadenar una respuesta adictiva que lleva a consumirlos de una forma tan compulsiva que, aunque la gente quiera reducir su consumo y sepan que les está matando, no pueden dejarlos.

¿Sabías que hay vínculos entre la industria alimentaria y la del tabaco?

Sabemos que las empresas alimentarias sometían a las personas a un escáner cerebral para observar lo que pasaba en el cerebro cuando se exponía a los productos alimentarios que desarrollaban. Desconocemos si era con la intención de hacer adictivos estos alimentos. 

Pero lo que podemos decir es que, si comes algo de una marca que perteneció en su día al sector del tabaco, hay una mayor probabilidad de que lo hayan desarrollado para hacernos querer más.

Existen vínculos comerciales entre la industria alimentaria y la del tabaco. Pero ¿cómo responderán los grandes fabricantes de alimentos a estas afirmaciones de que los alimentos ultraprocesados generan adicción?

Durante décadas la industria tabaquera fue muy hábil negando que sus productos fueran adictivos. Steve Parrish se jubiló en 2008 de Altria Group Inc., antes conocida como la tabacalera Philip Morris. Allí era vicepresidente de relaciones corporativas. Él mismo declaró, en una intervención televisiva: 

«Los cigarrillos no alteran el ánimo de una persona ni merman sus capacidades. Las personas que hablan de tabaquismo y adicción lo hacen por razones políticas e ideológicas, no científicas.»

A principios de la década de 1990 se produjo un cambio radical en las actitudes sobre la industria tabacalera en Estados Unidos. 

La tormenta perfecta llegó en 1994, con las audiencias en el congreso | Los congresistas preguntaron a los directores de las diversas compañías tabacaleras si creían que fumar cigarrillos creaba adicción. 

Todos los representantes de la industria tabacalera (que declaraban bajo juramento) coincidían en su respuesta a la pregunta que se les hacía de si creían que la nicotina NO era adictiva:

  • «Creo que la nicotina no es adictiva».
  • «Está claro que los cigarrillos y la nicotina no se ajustan a las definiciones clásicas de adicción».
  • «No creo que la nicotina de nuestros productos sea adictiva».
  • «Creo que la nicotina no es adictiva».

Y en esa línea todas las respuestas, una detrás de otra. Al término de esta audiencia (que duró dos días) el comité de expertos decidió que fumar cigarrillos era adictivo, y que no podían determinar si había un nivel por debajo del cual no lo fuera.

Unos años más tarde Philip Morris decidió cambiar de enfoque | Reconoció entonces que fumar cigarrillos crea adicción, y que es la causa de una serie de enfermedades muy graves y mortales.

Las demás empresas se opusieron rotundamente a la regulación de la industria, y esa fue una de las razones por las que la legislación tardó tanto en elaborarse, en ser aprobada por el congreso y en ser convertida en ley.

Dice Steve Parrish que no se trata solo de ser un ciudadano corporativo, sino de tener un comportamiento adecuado, de tener una relación de colaboración con la sociedad. Cree que eso también ha contribuido al cambio de actitud sobre la responsabilidad individual frente a la responsabilidad corporativa.

Cuando preguntan a Steve Parrish sobre su opinión acerca de que hay quien afirma que los alimentos ultraprocesados pueden ser adictivos, su respuesta es que no sabe si alguna empresa admitirá la adicción de un producto alimenticio concreto. Dice también que espera que escuchen a los científicos y hagan lo correcto.

El dilema de las empresas alimentarias

Algunas empresas alimentarias se enfrentan a un dilema. Si la investigación implica que su producto puede causar daños, se arriesgan a acciones legales y pérdidas económicas.

Dana Small es neurocientífica, y es profesora de psiquiatría en la Universidad de Yale. A la doctora Small le interesa saber cómo trabajan juntos cerebro y cuerpo para optimizar el comportamiento.

Explica que PepsiCo acudió a ellos con el interés de saber si era posible reducir la cantidad de azúcar en las bebidas (para hacerlas más saludables). Para mantener bajas las calorías de un producto se pueden añadir edulcorantes artificiales, para aumentar el dulzor sin tomar calorías.

El estudio que se hizo consistió en que una persona recibía dosis pequeñas de varios sabores mientras se le estaba haciendo al mismo tiempo un escáner cerebral. La persona objeto de estudio tragaba un sabor,  y esperaba a que se le diera a ingerir el siguiente.

Al observar las respuestas cerebrales a los diferentes sabores los investigadores pudieron observar la dopamina y los sistemas de recompensa, ¡y descubrieron algo inesperado!

No vieron el impacto negativo en el consumo de una bebida dietética. Pero si nos tomamos una bebida dietética y le añadimos calorías, si se aprecian cambios.

Por ejemplo, no pasa nada por tomar un refresco dietético solo. Pero al tomarlo con patatas fritas unimos edulcorantes artificiales y carbohidratos. ¡Y ahí es cuando surge el problema!

Aunque la investigación de la doctora Small solo indicaba un problema potencial, el riesgo de que las bebidas gaseosas dietéticas pudieran provocar un aumento de peso en lugar de su pérdida, alarmó a PepsiCo.

Los investigadores habían descubierto algo importante, pero, en lugar de continuar con ellos, PepsiCo les abandonó | La doctora Small y su equipo estaban experimentando, intentando descubrir cosas, pero durante el proceso descubrieron algo perjudicial. ¡Eso dejaba a PepsiCo vulnerable a demandas! ¡Lo mismo que sucedió en la industria del tabaco!

Siguen apareciendo investigaciones sobre los riesgos para la salud asociados a los edulcorantes artificiales. En este momento es difícil saber si son más peligrosas las bebidas azucaradas o las bebidas o productos edulcorados artificialmente. 

Respecto a los edulcorantes, en el estudio Nutrinet-Santé pudieron cuantificar por primera vez la exposición a esas sustancias. Así pusieron de manifiesto la relación entre una mayor exposición a estos edulcorantes con un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

El porcentaje de adultos con diabetes está creciendo en todo el mundo | A pesar de la relación entre los alimentos ultraprocesados y esta epidemia mundial de diabetes, la mayoría de las grandes empresas alimentarias pagan investigaciones científicas para minimizar riesgos y desacreditar a los críticos.

Son empresas enormes, con laboratorios y muchos fondos para investigación. Y no solo para investigación de mercado, sino que también para su defensa. 

Si soy una gran empresa alimentaria que estoy vendiendo un producto a una gran cantidad de personas y las estoy enfermando, podría ser demandada. Es lo que pasó con las compañías tabacaleras. ¡Más me vale tener a un montón de científicos trabajando para mí ante posibles demandas!

Por eso, tanto la industria alimentaria como las tabacaleras, saben mucho antes que nadie lo perjudiciales que son estos productos. Así se cubren las espaldas y saben dónde está el límite.

que son alimentos ultraprocesados ejemplos

¡La autorregulación no existe!

Dice Chris van Tulleken, doctor y autor de ‘La epidemia de los ultraprocesados‘, que la estrategia más eficaz de la industria alimentaria es financiar a investigadores que parezcan creíbles, que creen confusión. Es lo que hicieron de forma espléndida las tabacaleras. ¡La duda era su producto!

que son alimentos ultraprocesados ejemplos

Si no tenemos a una tabacalera redactando una política sobre aire limpio y espacios libres de humo, no deberíamos tener a una compañía de comida basura sentada a la mesa a la hora de redactar una política nutricional. ¡No puedes resolver un problema del que te beneficias creándolo!

¡No hay ninguna industria en la historia que haya sido capaz de autorregularse nunca! Ni la del petróleo, ni la de la automoción, ni la de la aviación, ni la farmacéutica… Ninguna puede autorregularse. ¡No existe ningún caso en la historia! 

¡El gobierno tiene que actuar! | El motivo por el que ya no hay gasolina con plomo, que la gente ya no salga fumando en un programa de televisión o que los coches tengan cinturones de seguridad es porque el gobierno lo exigió. Y eso ha supuesto una mejoría. 

Ahora necesitamos que el gobierno empiece a crear una regulación que haga que a la gente le resulte más fácil comer bien y más difícil comer mal.

La industria quiere menos regulación para sus productos | Los grupos de presión son muy agresivos en todos los países. La doctora Melissa Mialon trabajaba como ingeniera alimentaria, pero no estaba de acuerdo con ciertas cosas. No estaba conforme con los ingredientes que añadían a los alimentos. 

La doctora Mialon ahora es investigadora en Inserm y su objetivo es revelar la verdad, explicar lo que hace la industria y por qué lo hace. Sus investigaciones han demostrado que la industria rechaza el concepto de que lo ultraprocesado perjudica a la salud. Además, intentan desarrollar estudios científicos propios y crear un mundo paralelo de publicaciones.

Su estudio demuestra que, de las 38 publicaciones que investigaban los alimentos ultraprocesados, 33 tenían vínculos con la industria alimentaria.

Cada vez es más difícil saber qué es verdad cuando nos presentan pruebas científicas, porque estas publicaciones están financiadas por la industria. ¡Ahora fabrican dudas!

Tuvieron que pasar años para que las grandes tabacaleras se sometieran a regulaciones y controles. Ahora, hay gobiernos en Sudamerica y Centroamerica que están introduciendo políticas alimentarias que suponen un cambio.

¿Es posible reconducir la situación?

Las empresas alimentarias han gastado miles de millones de euros en conseguir un sabor y un aspecto perfectos. Y el márketing que rodea a esos productos cuenta. Pero eso no significa que las empresas no deban intentar hacer productos más sanos, con un buen sabor pero con menos azúcar, sal y grasas.

Greg S. Garrett es el director ejecutivo de ATNi (Access to Nutrition initiative). El objetivo actual de esta iniciativa es mejorar el acceso a alimentos saludables. Para ello trabajan con inversores, con los mayores accionistas de las empresas alimentarias de todo el mundo, con las grandes firmas que todos conocemos:

  • Nestle
  • Danone
  • FrieslandCampina
  • Unilever
  • Kellogs
  • Coca Cola

Presionan a los consejos de administración y a los directores ejecutivos para que empiecen a hacer cambios reales | El objetivo es que en cinco años sus carteras de productos estén mucho más centradas en prevenir la obesidad, las deficiencias nutricionales y los problemas de salud que vemos y que están siendo impulsados por la industria alimentaria.

Están pidiendo a las empresas que tomen decisiones ahora, para reformular, deshacer o llegar a nuevos productos más saludables, de modo que el 50% de la producción total de su cartera de productos sea saludable como punto de partida.

Creen que eso tendrá un gran efecto en los alimentos disponibles en el entorno minorista.

¿Cómo se puede colaborar con los que tienen la capacidad monetaria y el I+D (Investigación y Desarrollo) para lograr un cambio real si no se trabaja mano a mano con ellos?

Derek Yach fue ejecutivo de PepsiCo. Desarrolló su trabajo en medicina y epidemiología inicialmente en Sudáfrica. Fue el primer sudafricano invitado a volver a la Organización Mundial de la Salud tras el fin del apartheid. Fue allí para un año y se quedó diez.

Uno de sus trabajos más relevantes fue dirigir el trabajo sobre enfermedades crónicas. PepsiCo contactó con él cuando Indra Nooyi iba a convertirse en la nueva directora general y su discurso fue: 

«Aunque critique lo que hacemos, queremos hacer lo correcto. ¡Únase a nosotros! llegamos a 2.000 millones de consumidores cada día. Imagine poder reducir la sal, el azúcar, la grasa y las grasas trans en esos 2.000 millones de personas.»

¡Eso sí que tendría un impacto en la salud! Fue lo que atrajo a Derek Yach a unirse a PepsiCo. Algunos colegas suyos de la salud pública le dijeron que había comenzado su transición al lado oscuro.

Durante el tiempo que él estuvo en PepsiCo, se hicieron esfuerzos para que muchos de los productos básicos fueran más sanos | Uno de los compromisos fue reducir el nivel de azúcar en las bebidas azucaradas. El jefe de márketing de la época dijo que si se hacía eso sería un suicidio comercial, y que Coca Cola ganaría cuota de mercado.

Y luego están esas figuras molestas llamadas accionistas. Indra era objeto de una gran presión de inversores activistas cuyo argumento básico era el de «zapatero a tus zapatos».

Si somos una empresa que vende refrescos, dejemos a un lado esos temas ambientales y saludables, que costarán una fortuna y que tendremos que pagar con más inversión en I+D.

que son alimentos ultraprocesados ejemplos

El precio que tenemos que pagar por muchos productos básicos, que entran en nuestro suministro de alimentos saludables, es mucho más caro que el que pagamos por el arroz, el trigo, el maíz y la soja (todos fuertemente subvencionados).

Por eso no extraña que las empresas alimentarias opten por la opción más barata. Añadir frutas, verduras, frutos secos y cereales cuesta mucho más. No hay subvenciones. 

Es algo de lo que no se habla lo suficiente, y es un gran factor que obstaculiza la transición a una gama más amplia de verduras y alimentos más saludables.

Documental ‘La verdad sobre la comida procesada’ | 2024

Título original: ‘Irresistible: Why We Can’t Stop Eating

que son alimentos ultraprocesados ejemplos

¿Cómo se inventó la comida ultraprocesada? ¿Cómo las grandes compañías alimentarias la diseñaron para ser irresistible? Este documental responde a estas preguntas y nos revela el daño que los alimentos ultraprocesados provocan a nuestra salud

En el mundo actual, la comida procesada se ha convertido en un elemento básico en muchas dietas. En este documental se exploran los efectos que estos alimentos pueden tener en nuestra salud y bienestar. A través de investigaciones exhaustivas y entrevistas con expertos en nutrición, se revela cómo la industria alimentaria utiliza aditivos, conservantes y azúcares ocultos para mejorar el sabor y la vida útil de los productos. Pero, ¿a qué costo?

Este tipo de comida a menudo carece de los nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita y puede contribuir a enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y problemas cardiovasculares. 

A lo largo del documental se aborda la importancia de leer las etiquetas de los alimentos y tomar decisiones informadas al hacer compras. Además, se ofrecen consejos prácticos sobre cómo incorporar más alimentos frescos y mínimamente procesados en nuestra dieta diaria.

Al final de este viaje informativo, no solo entenderás mejor lo que realmente estás consumiendo, sino que también estarás mejor equipado para hacer elecciones alimenticias más saludables. La comida procesada no tiene que ser el enemigo; con la información adecuada, puedes disfrutar de una vida más sana y equilibrada.

Consejos para reducir el consumo de ultraprocesados en familia

  • Planificación de menús: Organizar las comidas semanales ayuda a evitar recurrir a opciones rápidas y poco saludables.
  • Lectura de etiquetas: Identificar ingredientes poco comunes o listas extensas puede indicar un alto grado de procesamiento.
  • Involucrar a los niños en la cocina: Fomentar su participación en la preparación de alimentos puede aumentar su interés por opciones saludables.
  • Evitar tener ultraprocesados en casa: Si no están disponibles, es menos probable que se consuman.
  • Educación alimentaria: Enseñar a los niños sobre los beneficios de una alimentación saludable desde temprana edad.

Conclusión

La industria quiere seguir creciendo. El crecimiento es importante, y por ese motivo fomentará comer con frecuencia, a todas horas, o querrá introducirse en países donde la gente aún no consume mucho y empujarla a consumir cada vez más alimentos ultraprocesados porque es muy rentable.

Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados es una decisión clave para mejorar la salud de toda la familia. Optar por alimentos frescos, cocinar en casa y educar a los más pequeños sobre la importancia de una alimentación equilibrada son pasos fundamentales hacia un estilo de vida más saludable y consciente.

En los años 80 nadie predijo que tendríamos menos salud en los 2020. Los productos ultraprocesados están asociados con la diabetes tipo dos, las enfermedades inflamatorias y cardiovasculares, demencia, ansiedad, depresión, cáncer, muertes prematuras  y, por supuesto, el aumento de peso y la obesidad.

Al final no hay un beneficio real para los consumidores, solo riesgos para la salud. Por lo tanto las preguntas son: ¿deberíamos asumir esos riesgos? ¿Merece la pena?

Qué indica la clasificación NOVA de los alimentos

que indica la clasificación nova de los alimentos

El sistema de clasificación NOVA fue introducido por el epidemiólogo brasileño Carlos Augusto Monteiro, que en sus estudios vinculó la comida industrial con la obesidad. Fue él quien acuñó el término ‘alimento ultraprocesado‘.

Este sistema, en vez de catalogar los alimentos según el contenido en nutrientes (fuentes de proteínas, de vitaminas o de carbohidratos), los califica según el grado y la finalidad del procesado alimentario.

¿Cuándo surgió el sistema de clasificación NOVA?

El dominio de los alimentos procesados industrialmente ocurrió de forma gradual. Tanto que, durante mucho tiempo, nadie pareció encontrar nada preocupante en ello. Pero en Brasil, en 2009, un científico lo vio.

Fue Carlos Monteiro, profesor de nutrición y salud pública de la Universidad de São Paulo. Su primera motivación fue estudiar las causas del aumento de las tasas de obesidad en Brasil.

Qué indica la clasificación NOVA de los alimentos

Él y su equipo empezaron estudiando los cambios en las dietas, y luego advirtieron que el principal cambio en la comida comprada en Brasil fue un enorme descenso en aceites de cocina, azúcar y sal. Fue toda una sorpresa, porque normalmente estos alimentos son considerados poco saludables y causan aumento de peso y de la grasa corporal. 

Según la ciencia de la nutrición los aceites de cocina serían horribles, porque el aceite de cocina es 100% grasa. Pero nadie consume ese aceite solo, sino que la gente lo usa en casa para cocinar. 

De lo que se dieron cuenta es de que esos productos estaban siendo sustituidos por fideos instantáneos, comidas congeladas, galletas o postres. La gente empezaba a comer más comida industrial que comida casera. ¡Ese fue el principal cambio!

El profesor Monteiro define una nueva clasificación de alimentos: productos fabricados listos para comer o para calentar, llamados comida ultraprocesada.

Qué indica la clasificación NOVA de los alimentos
Los alimentos ultraprocesados son alimentos hechos en fábricas a partir de ingredientes no encontrados normalmente en la cocina casera.

Clasificación de los alimentos según el grado y finalidad del procesado alimentario

La clasificación NOVA, en vez de catalogar los alimentos según el contenido en nutrientes (fuentes de proteínas, de vitaminas o de carbohidratos), los califica según el grado y la finalidad del procesado alimentario. El sistema de clasificación NOVA organiza los alimentos en cuatro grupos:

Primer grupo

Alimentos frescos y escasamente procesados. Incluímos aquí frutas, verduras, cereales, legumbres, carnes.

Segundo grupo

Lo componen básicamente ingredientes usados para cocinar los alimentos del primer grupo. Por ejemplo la sal (necesitamos sal para hacer más sabrosos el arroz y las verduras). Pero también tenemos el aceite y el azúcar, que son ingredientes usados para cocinar en casa.

Tercer grupo

Este grupo de alimentos es una combinación de los dos primeros: pan, queso, verduras encurtidas y mermeladas.

Estos tres primeros grupos de la clasificación NOVA pueden formar parte de un patrón de alimentación sana.

Cuarto grupo

Este grupo es completamente distinto. Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales hechas a partir de sustancias extraídas de alimentos combinadas con aditivos alimentarios para hacerlos más atractivos y más adictivos.

El profesor Monteiro y su equipo confirmaron que, cuanto más gente toma comida preparada industrialmente (en vez de comida casera) mayor es el riesgo de obesidad.

La ciencia de la nutrición establecida afirma que aunque la grasa, el azúcar y la sal son esenciales, en grandes cantidades son la principal causa de mala salud a largo plazo. Pero el profesor Monteiro cree que procesar los alimentos es más importante que los nutrientes como causante de enfermedades crónicas.

Para él está claro que los alimentos ultraprocesados están relacionados con la sobrealimentación. Están diseñados para ser apetecibles y que el consumidor desee ingerirlos cada vez  más. 

Una característica de los productos ultraprocesados es su textura

Están hechos para ser muy blandos y poder ser consumidos a gran velocidad. Piensa por ejemplo en una bolsa de los típicos ganchitos, que tanto gustan a los niños. 

Al principio no crees que un ganchito sea blando, porque es crujiente. Pero justo después del primer bocado notas que puedes aplastarlo con la lengua, no ofrece resistencia. En cambio, las calorías que tiene por gramo son superiores a las de una hamburguesa grasienta.

Gracias a que es un producto blando y a su densidad energética es posible consumirlo increíblemente rápido. Existe un término en la industria alimentaria para estos alimentos ligeros y esponjosos que se derriten en la boca: densidad calórica que desaparece.

El alto número de calorías por bocado es un factor clave a la hora de apoyar la investigación de que los alimentos ultraprocesados hacen que la gente coma de más.

El término densidad calórica que desaparece hace referencia a los alimentos que se derriten en la boca y le indican a tu cerebro que no estás comiendo lo suficiente.

¿Qué consecuencias tiene que un producto pueda ser consumido tan rápidamente porque requiere poca masticación?

Cuando comes tan rápido, tu cuerpo no tiene tiempo suficiente para darse cuenta de lo que ya has comido. Los alimentos ultraprocesados se fabrican esencialmente para superar nuestra capacidad de regular el equilibrio de energía. Son productos que nos inducen a comer en exceso.

La percepción de la textura es una parte interesante de la conducta alimentaria. La comida en la que tienes que esforzarte en masticar tiene ciertos beneficios, porque tardas más en tragarla. Con los alimentos blandos no pasa eso.

El hambre y la saciedad (la sensación de estar llenos) son regulados por complejos mecanismos de respuesta del cuerpo. Receptores nerviosos de la pared gástrica envían señales al cerebro de que se está expandiendo. Y los niveles de la hormona del hambre, la grelina, caen cuando el estómago se llena. ¡Pero esto requiere tiempo!

Son necesarios unos 20 minutos para que los impulsos lleguen al cerebro y le digan que ya no tiene hambre.

Qué indica la clasificación NOVA de los alimentos
La Grelina es una hormona gástrica que regula el apetito y la homeostasis nutricional. Los niveles circulantes de esta hormona aumentan durante el ayuno e inducen hambre. Además, la grelina modula procesos fisiológicos aparentemente tan dispares como la secreción de insulina o la memoria.

Un experimento:

Pensemos en dos platos, uno con comida ultraprocesada y otro compuesto de alimentos no procesados, para ver cuán rápido podría una persona comerse cada uno.

En este experimento el perfil de macronutrientes de las grasas, proteínas y carbohidratos de ambos platos es igual. También coinciden las calorías: cada uno tiene 500 calorías.

Plato número 1 | Tenemos una empanada de producción industrial (una versión ultraprocesada de una tradicional empanada de carne). Es una mezcla de carbohidratos, grasas y proteínas, pero por la manera en que ha sido procesada es energéticamente densa. 

Plato número 2 | Tenemos un plato con ingredientes simples: pollo con arroz integral y ensalada (aguacate, tomates cherry y hojas de espinaca).

La empanada es densa en calorías porque es muy alta en grasas. Esa grasa permite productos blandos y húmedos.

A la vez dos personas empiezan a comer. Una consume el plato número 1 y la otra empieza a dar cuenta del plato número 2:

  • La persona que consume el plato número 1 lo acaba relativamente rápido (la empanada es muy fácil de ingerir. No hay que masticar mucho). 
  • A la persona que come del plato número 2 le cuesta más masticar el arroz integral. Tarda bastante más en acabar su plato.

Ingerir comida ultraprocesada es como pasar por alto algunos de los límites naturales que de otra manera limitarían la cantidad de calorías que podríamos consumir en un breve periodo de tiempo (en unas horas, que es cuando vuelves a tener hambre). 

En este experimento, la persona que ha tomado la ensalada, que lleva fibra, se sentirá saciada durante más tiempo.

Comprobación científica del sistema de clasificación NOVA

En 2019, diez años después de que se creara  la clasificación NOVA, científicos estadounidenses escépticos decidieron poner a prueba la hipótesis de Monteiro.

Kevin Hall, investigador del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, conocía la teoría de la comida ultraprocesada propuesta en la clasificación NOVA, que básicamente afirma que los nutrientes no son en absoluto importantes y que se trata más del grado y la finalidad del procesado.

Al doctor Kevin Hall esto le parecía una locura, porque la ciencia de la nutrición tiene una larga historia centrada en los nutrientes. ¡Y llega Carlos Monteiro diciendo que llevamos décadas centrados en ideas erróneas!… por lo que era un tanto escéptico. ¡Se dispuso a comprobarlo usando el método científico!

A la hora de demostrar esta idea, de que la comida ultraprocesada causa obesidad, él y su equipo pidieron ayuda a los dietistas del centro clínico del Instituto. Les pidieron lo que al doctor Hall le parecía una tarea imposible, que diseñaran dos dietas con unos determinados requisitos:

  • En una dieta toda  la comida debía provenir de alimentos mínimamente procesados. 
  • La otra tenía que ser una dieta ultraprocesada, que coincidiera con los valores de azúcar, sal y grasa, fibra y calorías de la dieta con alimentos mínimamente procesados.

Este fue el primer ensayo aleatorio controlado sobre alimentos ultraprocesados. Veinte personas vivieron en el centro clínico durante un mes.

Los investigadores podían tener un control completo sobre el entorno alimentario de los participantes en el estudio, y presentarles las comidas con instrucciones muy sencillas: «come tanto o tan poco como quieras».

Lo que las personas objeto de estudio no sabían es que, al final de cada comida, los investigadores medían las sobras. Los dietistas lo pesaban todo, y anotaban la cantidad exacta de la comida que había sobrado.

También pesaban a las personas a diario, y medían la cantidad de calorías que quemaba su cuerpo. Se hacían medidas muy detalladas de su fisiología.

La hipótesis de inicio del doctor Kevin Hall era que, dado que estas dietas de partida tenían los mismos nutrientes importantes, se vería muy poca diferencia en el número de calorías que ingeriría la gente. ¡Pero se equivocó!

Calorías y nutrientes eran idénticos en ambas dietas, pero los sujetos engordaban como había observado el profesor Monteiro en Brasil. 

Cuando la gente seguía la dieta ultraprocesada ingería calorías de forma espontánea (unas 500 al día más que cuando seguían una dieta con alimentos mínimamente procesados). Eso causaba aumento de peso y de grasa corporal. 

Los investigadores descubrieron que los alimentos ultraprocesados, a pesar de la semejanza en su composición nutricional, tendían a tener muchas más calorías por bocado, algo llamado densidad de la energía.

En la dieta ultraprocesada prepararon y presentaron a los participantes en el estudio alimentos con niveles altos de azúcar y grasa, algo raro de ver en alimentos de la naturaleza, son los llamados alimentos hiperpalatables. Esta combinación de factores podría explicar muchas de sus consecuencias.

Los alimentos hiperpalatables son alimentos con altos contenidos de grasa y azúcar que desencadenan el sistema de recompensa del cerebro, animando a comer en exceso.

Conclusión

La comida industrial envasada no es nueva. Lleva con nosotros desde los años 50, pero se generalizó en los 70 y la obesidad empezó a aumentar.

La principal recomendación basada en la clasificación NOVA es que una dieta sana se basa en comida real, en productos frescos cocinados y no en alimentos ultraprocesados.

La respuesta es relativamente sencilla: cocinar tanto como sea posible a partir de ingredientes saludables. ¡Esa es la pura verdad!

Qué indica la clasificación NOVA de los alimentos