Obsesión por los «likes»

Obsesión por los «likes»

¿Cómo afectan las redes sociales a la salud mental y bienestar de jóvenes y adolescentes?

Para jóvenes y adolescentes el estar en exceso pendientes de los «likes» puede acabar perjudicando su autoestima. Quizás estos halagos acaben generándoles más angustia que alegría.

Las redes sociales son la nueva plaza pública | Un espacio donde los jóvenes se relacionan, comparten su día a día y construyen su identidad. Un escaparate donde todos quieren salir favorecidos. Para muchos adolescentes obtener más y más «likes» o «me gusta» puede llegar a obsesionarlos hasta la angustia.

¿Tienes muchos «likes» en Instagram? ¿Recibes muchos comentarios cada vez que cuelgas una foto? ¿Es algo de lo que estás siempre pendiente?

Según un estudio británico que se hizo hace unos años, sobre la relación entre las redes sociales y la salud mental y bienestar de los jóvenes, estar constantemente pendientes de los «likes» puede afectar negativamente a su autoestima.

Obsesión por los «likes»

El estudio, impulsado por la Royal Society of Public Health (RSPH) y la Universidat de Cambridge, se realizó principios de 2017 (del 13 de febrero al 8 de mayo).

Se hizo una encuesta a casi 1.500 jóvenes (de entre 14 y 24 años) de todo el Reino Unido. Se les pedía que anotaran como cada una de las redes sociales que usan impactan en 14 aspectos ―identificados por los expertos como los más significativos― relacionados con la salud y el bienestar.

El informe publicado ―#StatusOfMind― examina los efectos positivos y negativos de las redes sociales sobre la salud de los jóvenes. Las 14 cuestiones planteadas, relacionadas con la salud y el bienestar, fueron:

1. Conciencia y comprensión de las experiencias de salud y bienestar de otras personas.
2. Acceso a información especializada sobre la salud en la que sabes puedes confiar.
3. Apoyo emocional (empatía y compasión de familiares y amigos).
4. Ansiedad (sentimientos de preocupación, nerviosismo o inquietud).
5. Depresión (sensación de estar extremadamente decaído e infeliz).
6. Soledad (sentimientos de estar solo).
7. Sueño (calidad y cantidad del sueño).
8. Expresión personal (la expresión de tus sentimientos, pensamientos o ideas).
9. Autoidentidad (capacidad de definir quién eres).
10. Imagen corporal (cómo te sientes acerca de cómo te ves).
11. Relaciones del mundo real (mantener relaciones con otras personas).
12. Crear comunidad (sentirse parte de una comunidad de personas de ideas afines).
13. Intimidación (comportamiento amenazante o abusivo hacia ti).
14. FoMO (Fear Of Missing Out. Sentir que necesitas estar conectado porque te preocupas de que las cosas pudieran estar sucediendo sin ti. Miedo a quedarte fuera de eventos sociales).

.

.

Clasificación de las redes sociales según su impacto en la salud mental

El estudio realizado, con los datos obtenidos, elaboraba una lista de las redes sociales que más impacto tienen en el bienestar emocional de los jóvenes:

Obsesión por los «likes»

Instagram ―que prioriza la imagen y es la aplicación que más utilizan― es la que recibe peor valoración, es la aplicación que les hace sentir más solos. La siguen Snapchat, Facebook y Twitter.

Sólo Youtube aprobaría el examen y tendría un impacto más positivo que negativo en el bienestar emocional de los jóvenes.

El poder que ejercen las redes sociales en el comportamiento de los jóvenes preocupa a los expertos desde hace tiempo. Instagram es para ellos una continuidad o una complementariedad a su vida presencial o física.

Lo virtual es real y lo real es virtual | Esperan qué generará aquella foto que acaban de publicar, la notificación de a cuanta gente le gusta, la notificación de quien ha hecho algún comentario, la notificación de si ha generado un mensaje privado.

Dice Shirley Cramer CBE, Directora Ejecutiva de RSPH,  que «las redes sociales han sido descritas como más adictivas que los cigarrillos y el alcohol, y ahora están tan arraigadas en la vida de los jóvenes que ya no es posible ignorarlas al hablar de los problemas de salud mental de este sector de la población.

Es interesante ver como Instagram y Snapchat ocupan el peor lugar en esta clasificación ―ambas plataformas están muy centradas en la imagen― y generan en los jóvenes y adolescentes sentimientos de ansiedad».

La mitad de los jóvenes pasan al menos dos horas al día en las redes sociales

Es un tiempo que puede despertar sentimientos de satisfacción, pero también de angustia y depresión. El estudio apunta que es algo que puede afectar seriamente su autoestima. Es la consecuencia de acabar comparando la vida propia con lo que el resto cuelga en las redes, y acabar creyendo que la de los demás es una imagen real.

Una vez colgada una imagen comienza una carrera contra reloj para añadir «likes» | Para los más jóvenes se trata de una forma de conseguir mantener la popularidad entre su círculo de amistades, pero también de mostrar una cara a veces falseada de su vida.

El día puede haber sido un desastre, pero cuelgan la foto de aquel instante en que se lo han pasado bien y el resto de gente sólo ve ese momento en que se lo han pasado genial. Detrás puede haber muchas más cosas.

Obsesión por los "likes"

Las autoras del estudio indicaban que es de vital importancia intervenir poniendo medidas preventivas | El informe propone algunas de estas medidas:

  • como que los usuarios reciban una notificación de la propia aplicación avisándoles del exceso de uso,
  • que la red advierta cuando una foto está manipulada
  • o que se realicen campañas de formación sobre estos riesgos en el ámbito escolar.

En el caso de chicos y chicas más jóvenes puede ser útil alguna aplicación de control parental.

Los «likes» son una gratificación a la que en Moscú le pusieron precio

Es el que marca una máquina expendedora que permite comprar «likes» y amigos | Por 0,75 céntimos suma 100 «likes» a fotos de Instagram, y por tan solo 1,5 euros permite añadir un centenar de seguidores. Su creador fue un ingeniero ruso

Obsesión por los «likes»

Las máquinas expendedoras de ‘likes‘ y seguidores fueron una realidad en Rusia

¿Por qué en general ansiamos tener muchos «likes» y muchos seguidores?

Estamos en una sociedad en la que miramos mucho hacia afuera y poco hacia adentro | Importa la imagen que damos a los otros y la respuesta que recibimos del exterior. Desde este punto de vista dependemos de los «likes», de los retweets y de todas las respuestas que vienen de fuera.

El hecho de depender de los «likes» lo que indica es que partimos de una autoestima baja. Al partir de esta baja autoestima el hecho de recibir más o menos «me gusta» puede aumentar o puede destruir aún más esa valoración que tenemos de nosotros mismos.

Si alguien tiene una autoestima fuerte, si se gusta a sí mismo y le gusta lo que hace, los «likes» importan poco.

Esta es la teoría, luego en la práctica la mayoría nos enganchamos | Porque a todos nos gusta que nos digan lo bien que lo hacemos y que guapos salimos en la foto y que interesante que es esa frase que acabamos de decir. Y corremos el riesgo de engancharnos y de que eso nos pueda afectar más de lo que nosotros querríamos.

Obsesión por los "likes"

¿Notas presión por conseguir «likes» y followers?

Muchos notan esa presión por los «likes» y por conseguir seguidores | Es una obsesión que no tiene edad ni condición. El vínculo entre redes sociales y autoestima va más allá de las edades que analizaba el estudio, es algo que ocurre también a los adultos.

Las redes sociales nos generan a todos esta necesidad de ser reconocidos a propósito de nuestro propio relato.

Todos podemos sentirnos presionados por conseguir seguidores, pero en el caso de jóvenes y adolescentes las consecuencias son peores | La adolescencia es una época difícil en la que los chavales están construyendo su identidad, son mucho más vulnerables que los adultos y su autoestima es más baja. Pueden sufrir situaciones que les afecten más que a los adultos, que ya disponemos de más recursos.

Obsesión por los "likes"

¿Cómo convivir con esta dependencia?

¿Cómo podemos ser felices de verdad en nuestras redes sin estar permanentemente pendientes de conseguir seguidores, de sumar visitas y de acumular «likes» ?

¿Hay alguna táctica? | Más que tácticas o no tácticas lo importante es utilizar el sentido común. Se trata de hacer las cosas porque nos gusten, y no que se acaben convirtiendo en una presión. Lo importante es no dar importancia a los «likes» que podamos tener: nuestros propios «likes» son los más importantes. Si hacemos aquello que nos satisface, no necesitamos que a nadie más le guste.

Si alguien no soporta esta presión ¿ha de salir de las redes sociales o puede seguir de alguna forma, sin sufrir?

Dependerá mucho de la persona, no hay recetas mágicas que valgan para todos | Dependerá del nivel de presión que suponga estar en las redes y vivir constantemente pendiente de la respuesta de los demás.

Si esta presión se puede mantener, si se puede ir trabajando la autoestima y a la vez ir viendo que poco a poco cada vez los «likes» importan menos, no es necesario salir de las redes sociales.

Si se está llegando a un momento en el que la ansiedad, el estrés o el aislamiento que se sufre son demasiado grandes… vale la pena dejarlo por una temporada, y volver cuando se es capaz de gestionarlo de otra forma.

Algunos ejemplos de personas conocidas en redes sociales

La cantante Katy Perry, la reina de las redes sociales

En su día batió un récord histórico, cuando superó los 100 millones de seguidores en Twitter (superando en ese momento a Barack Obama o Justin Bieber).

Hay voces que apuntan a que estas cuentas, con tantos millones de seguidores, tienen un porcentaje muy alto de perfiles falsos y de bots, pero eso sería otro debate. ‘Hot N Cold’ es una de las canciones que la dieron a conocer, en su disco de 2008 ‘One of the Boys’:

.

.

La historia de Michelle Phan

Michelle Phan es americana, tiene 37 años y empezó como influencer (creando contenido). Sus padres son vietnamitas, y era una familia con pocos recursos.

Michelle a los 12 años empezó a pintar y empezó también a estudiar ilustración. El 18 de julio de 2006 colgó su primer vídeo de belleza en Youtube. En aquellos momentos no sabía que se convertiría en la gurú de belleza más importante del mundo, y que crearía una línea de cuidado para la piel y su propia marca: EM Cosmetics.

La joven Michelle Phan, también conocida con el sobrenombre de "Ricebunny"

La joven Michelle Phan, también conocida con el sobrenombre de «Ricebunny», en una imagen de hace unos años

En julio de 2010, cuatro años después, ya había realizado 100 vídeos y tenía 150 millones de visualizaciones | La popularidad de sus tutoriales hizo que la nombrasen la primera estilista hecha a sí misma en Youtube.

Todo iba bien, parecía una vida de éxito y glamour. Pero llegó un momento (tenía ya 9 millones de suscriptores en Youtube) en el que desapareció. No publicaba ningún tutorial, nada de vídeos, ninguna técnica más de maquillaje. ¡Silencio total!

Finalmente, el 3 de junio de 2017, apareció un vídeo diferente, al estilo «Draw my life» («Dibujo mi vida»). A través de dibujos animados explicaba su vida y qué le ocurría.

Para Michelle lo que era su pasión se convirtió en una prisión que la llevó a alejarse de su familia y amigos, y decidió cortar de golpe su relación con las redes sociales.

El vídeo se titula ‘Why I Left’ (Por qué me fui):

.

.

El caso de Loulogio, el salto de Youtube al teatro

La influencer de belleza Michelle Phan decidió que no podía convivir con la presión de gustar a todo el mundo. Loulogio realizó de alguna manera el camino contrario, saltó de Youtube al teatro.

Explicaba que él aún convivía con los dos mundos, el mundo de internet y el mundo real, y que tenía una muy buena experiencia con ello. Confesaba haber tenido algún problema a raíz de las redes sociales pero que en general estaba contento. Dice que la gran mayoría de gente (siempre hay excepciones) le trata con naturalidad y cariño y él también a ellos.

Loulogio es el nombre artístico ―en Youtube y otras plataformas― de Isaac Sánchez, nacido en Barcelona en 1983. Es profesor de arte, monologuista y dibujante y tenía en Youtube más de 700.000 seguidores.

Isaac Sánchez, más conocido como Loulogio

Isaac Sánchez, más conocido como Loulogio

Loulogio opina que los youtubers, y en general la gente que hace cosas en internet, acostumbran  a darle más importancia a un comentario negativo que a 100 comentarios positivos | Nos pueden decir 100 veces que algo está bien y perfecto ―porque nosotros ya pensábamos que eso estaba bien―, pero si una persona hace una crítica le damos mucha más importancia que al resto de comentarios positivos.

Hay mucha presión en este sentido de querer gustar, a nadie le gusta que le digan que lo que hace está mal o que tú personalmente estás mal. Muchas veces se confunde al creador con su creación.

Algunas personas son crueles con sus comentarios en las redes sociales | Es algo que se debe en parte al anonimato. En la calle y cara a cara no se hacen según que comentarios, pero en la distancia y con el anonimato es muy fácil.

Si tienes algún problema y no sabes cómo desahogarte, dirigirte a esta persona que te cae mal, por el simple hecho de que te cae mal, y dedicarle estos malos comentarios pueden servir un poco como válvula de escape a quien los hace. Hay gente que se siente mejor si tiene una vía para hacer mal.

Por ello se entiende que  este mundo de ser una persona con notoriedad en las redes sociales no es para todos. Hay muchas personas que no podrían nunca dedicarse a esto porque es una presión difícil de mantener.

¿Qué tiene para Loulogio el teatro que no tiene youtube? | El teatro tiene realidad e inmediatez. Si no gustas no gustarás al instante, y si gustas será de forma inmediata. En cambio en Youtube pones cualquier cosa y tienes que esperar a la reacción poco a poco.

¿Cómo detectar perfiles falsos en las redes sociales?

Las redes sociales han multiplicado nuestras conexiones con personas de todo el mundo con las cuales nos podemos comunicar sin filtros. Pero, ¿realmente estamos seguros de que todas estas personas existen realmente?

Con sus millones de usuarios activos, Facebook sería un país muchísimo más grande que China o Estados Unidos, por ejemplo. Pero a diferencia de estos países, una parte de sus habitantes no son reales.

Por cada persona famosa con perfil propio, podemos encontrar decenas de otros que los quieren imitar, promocionar, adular e incluso suplantarlos. Entre toda esta inmensidad ¿cómo podemos distinguir los unos de los otros?

Lo primero es fijarnos en si Facebook (o cualquier otra red social) ya ha hecho el trabajo por nosotros. Si el perfil tiene un símbolo azul quiere decir que la cuenta ha sido comprobada y es auténtica. Este escudo de verificación ha de estar al lado del nombre, nunca en la fotografía del perfil o en la cabecera.

Que no tenga este símbolo no quiere decir que sea un perfil falso, sino que aún no ha sido verificado. También puede ser una cuenta de parodia, permitida para estar en la red social si se identifica como tal.

¿Cómo detectar una cuenta creada para difundir noticias falsas en internet?

Fijémonos en qué pone en la biografía:

  • ¿Nos remite a alguna web asociada?
  • ¿Desde cuándo está en X o en Facebook?
  • También nos puede dar algunas pistas fijarnos en a quién sigue y quién sigue esa cuenta,
  • ¿interactúa con estos seguidores?
  • ¿Es una cuenta activa que publica regularmente?
  • ¿En qué tono lo hace?

A menudo estos perfiles comparten noticias falsas de webs que se quieren hacer pasar por medios de comunicación reales.

Por ejemplo el portal de noticias de los Estados Unidos abcnews.go.com tiene páginas que lo imitan, como es el caso de abcnews.com.co (si nos fijamos bien en la URL de estas páginas de noticias falsas veremos que la dirección de internet es diferente. Puede ser que sólo cambie alguna letra o el dominio).

También hay herramientas que permiten crear desde cero una noticia falsa para compartir en las redes sociales. O modificar una noticia de un portal web real. Si intentamos clicar en esa noticia veremos que es una imagen fija y que no podemos navegar. Ante la duda podemos comprobar si otros medios se han hecho eco. Y sobre todo recordar una máxima muy sencilla: si es demasiado bueno para ser verdad, seguramente no lo es.

Las redes sociales no son malas

Forman parte de nuestra vida, todos nos aprovechamos de ellas y nos pueden ayudar muchísimo | Internet y las redes sociales pueden darnos información de una manera rápida y amplia que de otra manera no tendríamos ―se ha de ir también con ojo con la información que obtenemos a través de internet porque no todo es fiable―.

Podemos encontrar a gente en la otra punta del mundo que esté pasando por lo mismo que nosotros y sentirnos apoyados, nos pueden ayudar a construir comunidades (de pacientes por ejemplo, de personas con enfermedades raras que se pueden reunir de esta manera).

Las posibilidades de las redes sociales para mejorar nuestra calidad de vida y la salud son enormes. Todo depende del uso que se haga de ellas, pero el potencial por ejemplo en el mundo de la salud es muy grande y lo tenemos que aprovechar, porque son herramientas que están al alcance de cualquiera.

Adicción a las redes sociales | ¿Cómo se resuelve?

Depende del nivel de adicción | La adicción es un tema serio que se ha de trabajar con un profesional que pueda ayudar. Pero en todo caso, si tenemos una miniadicción se trata de elaborar un horario igual que hacemos con los niños.

A los niños les pautamos las horas que pueden pasar jugando a videojuegos | Pues lo mismo, hacernos una pauta que ponga que miraremos el móvil por la mañana (mientras almorzamos), a la hora de comer y por la noche, y con esto limitarnos mucho. Y respetar las horas que nos dejamos para estar en la vida real que es la realmente importante.

Aislamiento | Te puedes llegar a aislar si tienes mucha dependencia del móvil y de las redes sociales. Tenemos que abrirnos a la vida, al mundo, a hacer amigos. Levantar la vista del móvil y, si por ejemplo vamos en el autobús ―aunque ahora puede parecer una locura era algo que hace 30 años todo el mundo lo hacía―, ponernos a hablar con el compañero del asiento de al lado.

Estrés | Realmente las redes sociales nos enganchan. Estamos permanentemente conectados y mirando si nos ha respondido el amigo de turno. Limitar el horario, relajarnos, pasear. Dejar el móvil en casa ―cosa que últimamente no hace nadie― y pasear sin el móvil 10 minutos… Son acciones que nos pueden ayudar a desconectar.

¿Se puede vivir sin Internet y no aislarse del mundo? Empiezan a surgir nuevas fórmulas

Hay familias que, cuando llegan a casa, tienen una especie de cestito donde todos han de dejar el móvil. O familias que a las 9 de la noche cortan la Wi-Fi y ya no pueden conectarse y navegar por internet hasta el día siguiente.

También empieza a ponerse de moda la gente que está ya un poco harta de esta hiperconexión que estamos viviendo y deciden poner freno. Son personas a las que les incomoda el estar siempre disponibles y pendientes de las notificaciones.

Hay quien se desconecta parcialmente ―sólo los fines de semana― en función del tipo de actividad que realiza, y hay quien decide desconectarse del todo.

 

Fuente: Telenotícies vespre – TV3 (30/06/2017) | Popap de Catalunya Ràdio (20/06/2017) | Sense ficció de TV3 (23/05/2017) | Imágenes: pixabay y flickr Chris Bird y rawpixel.com.

La esperanza | Todo es posible

La esperanza es lo ultimo que se pierde

Cuando hay esperanza siempre hay posibilidad de cambio.

La esperanza es uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede experimentar un ser humano. 

Nunca hemos de perder la esperanza, y esta se ha de fomentar en los niños. Ellos van creciendo y conociendo este mundo, ¿cómo se sentirán si ven a los adultos desesperanzados?  

Por muy oscura que esté la habitación siempre hay una ventana abierta. Cuando la situación es crítica, si entra luz por esa ventana, por poquita que sea,  siempre será una luz de esperanza.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

¿Cuáles son los beneficios de tener esperanza?

Si tienes esperanza aumenta tu nivel de bienestar y felicidad.

La palabra esperanza proviene del latín sperare (que es esperar algo). Si estás esperando algo las personas invertimos un esfuerzo, somos más perseverantes y sabemos que en algún momento se puede solucionar aquello que nos preocupe.

En el momento en el que perdemos esa capacidad de esperar nos vamos, cerramos la puerta. Tiramos la toalla y dejamos de involucrarnos con lo que pueden ser las soluciones.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

¿En algún momento el exceso de esperanza nos puede perjudicar?

El exceso de optimismo nos puede llevar a ser descuidados o a infravalorar situaciones que pueden ser de riesgo. Eso es cierto. Pero lo que está claro es que la conducta optimista forma parte de las fortalezas.

Durante una época, la psicología y la medicina se dedicaron a estudiar todo aquello que no funcionaba: 

  • ¿Cómo enfermaban las personas? 
  • ¿Por qué eran más vulnerables? 
  • ¿Qué pasaba en su genética?…

Pero de repente llegó un psicólogo maravilloso, que es Martin Seligman, que empezó a trabajar en lo que es la psicología positiva.

¿Qué es la psicología positiva?

La psicología positiva se ocupa de estudiar las experiencias, los recursos, nuestras habilidades positivas que nos permiten enfrentarnos de forma satisfactoria a una situación y con ello evitar el dolor.

¿Qué ocurre? | Que hay personas que ante un mismo problema reaccionan de forma positiva. Que ante una situación adversa se vienen arriba.

Nos interesa saber cómo se comportan esas personas para poder copiar ese modelo de conducta, qué fortalezas poseen. Y entre esas fortalezas (que pueden estar: la perseverancia, la ética, otra serie de valores, el estado de felicidad…) se encuentra la esperanza.

La esperanza es una característica de aquellas personas que suelen ser un poco más resilientes. Que tienen esa capacidad de levantarse con la adversidad.

¿La desesperanza nos puede enfermar?

La respuesta es SÍ. La desesperanza puede llevar a la tristeza. Y la tristeza puede llevar a la depresión. La depresión es una enfermedad, no se ve salida.

La esperanza en los niños

Navidad es la época en que los niños están más esperanzados | El día de Reyes es para ellos el más bonito del año. Todas las ilusiones y esperanzas que tienen se pueden manifestar, o no. Pero el niño espera que los Reyes Magos, o el Papá Noel, le traigan todo aquello que él ha deseado.

¿Qué ocurre hoy? | Pues que a los niños les damos todo. El día de su cumpleaños, el día de su santo, el día de… Están perdiendo aquella capacidad de esperar aquel momento en el que llegará aquello que tanto han deseado.

¿Pueden los niños entrar en desesperanza? | La verdad es que sí. Hay muchas familias a las que es muy complicado decirles a sus hijos “no perdáis la esperanza”, según la situación que estén viviendo en ese momento.

Hay que pensar siempre que está esa ventana abierta | Y hacer entender al pequeño que esa ventana estará abierta siempre. Quizás ahora no podamos comprar ese juguete que él quiere, pero podremos conformarnos con ese otro. A fin de cuentas sirve para jugar, que es lo que el pequeño desea. Es cuestión de ir cambiando los valores y no perder nunca, nunca, la esperanza.

10 Consejos para cultivar la esperanza

Vamos a pensar en la esperanza como si fuese una planta, ¡y vamos a regarla!

La esperanza es lo ultimo que se pierde

Veamos qué necesita esta planta a su alrededor para que las personas podamos tener esperanza.

Hay gente que reconoce que son personas negativas, que son así, que siempre tienden a ver el vaso medio vacío. ¡Nunca hay que perder la esperanza!, porque esa capacidad de tenerla es algo que podemos entrenar, forma parte de nuestra forma de ser (no es algo que venga en el código genético).

1. Decide qué significa tener esperanza para ti | El concepto esperanza es un concepto subjetivo: no es blanco ni negro, es un gris. Va a depender del problema que cada uno tenga, de aquello que uno esté esperando.

Cojamos lápiz y papel e imaginemos situaciones. Por ejemplo el caso de una mujer de treinta y tantos años que se encuentra con que ha perdido la esperanza de ser madre:

  • me he casado tarde,
  • he empezado a buscar ese hijo tarde, 
  • veo que está costando muchísimo y no encuentro solución…

Lo primero es definir. Para esa mujeres qué significaría tener esperanza: pues por ejemplo quedarse embarazada.

Quedarse embarazada es el resultado. A partir de ahí tendrá que elaborar una serie de planes.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

2. Tus cambios dependen de ti | Es cierto que no todo depende de ti, pero la mayoría de cosas en que intervenimos sí dependen de nosotros.

Nuestro cerebro tiene capacidad de aprendizaje toda la vida. Esto quiere decir que a medida que salgamos de la zona confortable y vayamos aprendiendo cosas nuevas también iremos elaborando una serie de recursos diferentes.

Podemos comportarnos de una manera distinta aunque a priori no lo veamos si nos empeñamos en cambiar. Podemos cambiar de hábitos, podemos hacer cosas diferentes.

3. Hay muchas personas con ganas de ayudarte | ¿Qué necesitas cuando hay un problema y tenemos que buscar soluciones? Está claro que tener autonomía e intentar solucionar las cosas por tu parte te da mucha tranquilidad  porque dependes de ti, pero hay muchas otras veces en las que vamos a necesitar un apoyo.

Apoyo puede ser un familiar o un amigo que te escucha. Alguien que, a través de una mente distinta o una forma de pensar diferente, te ofrece ideas en las que tú nunca hubieras caído.

Además, cuando uno tiene un problema suele ofuscarse y tener como una visión en túnel que impide ver otra serie de cosas que ocurren alrededor que, seguramente, personas menos involucradas emocionalmente con tu problema son capaces de ver.

Las personas están dispuestas a ayudarte ¡pero no son adivinos! Necesitan que tú, de alguna forma, les digas que necesitas ayuda. 

¡Pide! Tienes que pedir, porque los demás no van a adivinar lo que necesitas.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

4. Planifica. Anticípate. ¡Elabora un plan! | Cuando uno tiene esperanza es porque está esperando que algo cambie, y para eso tenemos que planificar y anticiparnos:

  • ¿Cuál es el problema? 
  • ¿Qué cosas puedo hacer? 
  • ¿Con qué personas puedo contar? 
  • ¿A quién puedo llamar? 
  • ¿Qué puedo investigar?
  • ¿Dónde me puedo informar?

Elabora un plan y ponlo por escrito. Todo aquello que ponemos por escrito nos da tranquilidad, porque nos permite dejar de ocuparnos o de pensar en algo que ya tenemos recogido en papel.

5. Sal de la zona confortable y piensa con creatividad | La mayoría de ideas que tenemos ante un problema suelen estar condicionadas: 

  • por nuestra escala de valores, 
  • por las experiencias que hemos tenido en la vida, 
  • por aquello que hemos visto en casa que se ha hecho…

Normalmente tenemos ya una forma pautada de trabajar o de decidir o de pensar. Salir de la zona confortable supone empezar a hacer cosas de una manera distinta, pero no siempre somos capaces de hacerlo. La buena noticia es que la creatividad se puede entrenar.

Para ser creativo puedes empezar por poner plantas en casa. ¡O pintar con verde! (decorar con verde), porque hay estudios que dicen que el verde y las plantas (la naturaleza) aumenta en un 15% la creatividad.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

Para ser creativo también tienes que trabajar la idea de no hacer nada. Hay veces que nos ofuscamos con un problema y en ese momento dedicamos toda la atención a solucionarlo, y no nos damos cuenta que a la parte no consciente del cerebro (que es la que se ocupa de sacar ideas creativas) no la dejamos trabajar.

Dar un paseo, ponerte a navegar por Internet, ir a practicar deporte, despejar la mente o practicar alguna técnica de meditación, por ejemplo, puede que nos ayude a que cuando nos enfrentemos luego otra vez al problema veamos las cosas de forma distinta.

6. Trabaja el LCI (Locus de control interno) | El locus de control interno es aquel lugar al que nosotros achacamos el éxito y el fracaso.

¿En qué medida las cosas dependen de nosotros? Si estamos esperando algo tendremos que pensar en qué parte depende eso de mí.

Hay muchas veces que tenemos una esperanza pasiva. Me siento de brazos cruzados y pienso que las cosas me van a ir bien en la vida, que seguramente voy a tener suerte, pero no me involucro.

Tenemos que pensar que somos los protagonistas de nuestra vida, y que si queremos generar esperanza hay algo en lo que nosotros tenemos que intervenir.

7. Cuida y trabaja tu autoestima | Porque las personas que se sienten seguras de sí mismas, que tienen fortaleza y que saben dónde están sus puntos fuertes, saben de dónde tirar para solucionar problemas.

Cuanto más trabajes tu seguridad y tu confianza (tu autoestima) más probabilidad hay de que seas capaz de esperar y que seas perseverante.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

8. Busca personas y profesionales de confianza | Ya no el apoyo que decíamos en el punto 3, de amigos o familiares:

  • Si tienes una enfermedad, busca el médico que te haga sentir bien. 
  • Si tienes un problema en casa busca al fontanero que piensas que lo puede solucionar.

Busca a gente que te de credibilidad.

9. Involucrate con el altruismo | Verás qué pronto pierdes de vista tu perspectiva catastrófica cuando te des cuenta de que hay gente que está en situaciones mucho peores.

10. Practica hábitos de vida saludable | Porque descansar, practicar ejercicio, comer de forma sana, sonreír, nos permite tener un estado anímico más fortalecido. Nos sentimos más alegres, más contentos y más relajados. Y al eliminar la ansiedad y sentirnos bien también aumentamos la capacidad de esperar y de tener esperanza.

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (24/08/14) | Patricia Ramírez en Para todos la 2, de RTVE (11/04/2016) | Imagen de portada: Flickr Alejandro Gómez

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura Aprender a leer y a escribir

Las niñas y niños necesitan aprender a leer y a escribir por una cuestión funcional: descifrar mejor el mundo. Los mecanismos de la lectoescritura se establecen entre los 4 y los 8 años, y se debería respetar el ritmo de cada uno. En la práctica, sin embargo, existe presión sobre los profesores (y de rebote sobre los alumnos) para que nuestros hijos aprendan la lectoescritura cuanto antes mejor.

Hay familias que se angustian si su hijo o hija no lee cuando acaba la educación infantil, pero, ¿cuándo está preparado un niño para aprender a leer y a escribir? ¿Cómo se pueden respetar las necesidades de cada niño y que este proceso no sea un sufrimiento? ¿Qué métodos hay para aprender a leer y a escribir?

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Cómo aprenden los niños a leer y a escribir

Qué es la lectoescritura

La lectoescritura es el proceso a través del cual un niño o una niña aprenden a leer y a tener la competencia de interpretar un texto y a escribir usando un alfabeto. Leer y escribir son dos actividades de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo el resto de su vida.

Muchos padres y  madres valoran, cuando llega el momento de escoger una escuela para su hijo o hija, cual es el método de aprendizaje de la lectoescritura que ofrece cada centro.

Aprender a leer y a escribir es un proceso que tiene su curso natural. Ese camino, así como el ritmo de cada uno, se debería respetar. Para aprender a leer los niños y niñas necesitan que los acompañemos en el proceso sin presionar y sin tener unas expectativas concretas que cumplir; y también que les motivemos pero de manera intrínseca, con muchos cuentos en lugar de con libros de texto o fichas y mostrando la utilidad real de esta habilidad.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

No se ha de olvidar que hay otras habilidades previas, referidas tanto a la psicomotricidad como a la propia cognición (la fuerza, el control de las articulaciones, las nociones espaciales, la concentración, etc.) que son vitales para que el proceso de aprendizaje no sea una tortura. Lo más importante es que los niños disfruten del camino.

Vanesa Amat es profesora en la UVic-UCC (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya) y enseña a futuros profesores de infantil y primaria a acompañar este proceso de la lectoescritura.

Ella explica que las bases del mecanismo de la lectoescritura se establecen entre los 4 y los 8 años y que cada niño tiene su ritmo. Es un tiempo para familiarizarse con el lenguaje escrito y los sonidos; hacer hipótesis e inferencias sobre qué quiere decir el texto; dominar el lenguaje oral y también desarrollar el trabajo motor de dominio del cuerpo y la coordinación entre el ojo y la mano.

Pero hay cierta polémica entre correr poco o demasiado en el aprendizaje de la lectoescritura. Por ejemplo en Finlandia, país en el cual a menudo nos fijamos, no empiezan hasta los 6 ó 7 años, pero se hace una previa de lenguaje oral y hay un entorno cultural muy rico (bibliotecas, familias…).

¿Qué nos dice la neurociencia sobre el proceso de la lectoescritura?

«Lo que la neurociencia nos dice es que es necesario un desarrollo madurativo del niño, que el pequeño tiene que estar preparado para poder efectuar este aprendizaje que es complejo y que es abstracto, y que no todos los niños y niñas están preparados en el mismo momento. Es necesario por ello tener muy en cuenta los ritmos en este sentido.»

En tus alumnos (futuros profesores) tú pones el acento no tanto en el cuándo y en el qué sino en cómo se enseña. ¿Cómo se prepara al niño o la niña para la lectoescritura?

«Hay un proceso entre los 4 y los 8 años, que es la franja de edad en que acostumbran a estar preparados los niños y niñas. Pero de los 4 a los 8 años es un periodo lo suficientemente amplio, y eso no quiere decir que antes de los 4 años no tenga que haber un acompañamiento.

Hay muchas cosas que influyen en esta madurez que es necesaria:

  • Todo el tema de lenguaje oral,
  • todo el tema de motricidad,
  • de coordinación ojo-mano,
  • de desarrollo del cuerpo…

Todo eso es básico y por tanto serán cuestiones muy importantes a la hora de aprender a leer y a escribir.

Después de los 8 años continúa habiendo mucho aprendizaje: tipos de texto, comprensión lectora, etc. Pero es básico el cómo acompañamos el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Se trata de dejar tiempo (lo suficientemente amplio) y de observar mucho a los niños, de ver qué materiales les damos, de qué manera les acompañamos, cómo los escuchamos, cuál es nuestro papel.»

Para el niño leer es entrar en el mundo de los adultos, y por tanto es muy importante ese acompañamiento y la complicidad de los adultos.

Cada centro educativo escoge un método diferente. ¿En qué se basa esa elección?

«Aquí hay cuestiones diferentes, de entrada de conocimiento. Es muy bueno conocer métodos y entender que dan respuesta a diferentes necesidades que tienen los niños y niñas. Es necesario un planteamiento importante por parte de la escuela de cómo se acompaña a los alumnos.

El currículum da unas directrices generales, pero se trata de entender que el planteamiento que ofrece la escuela ha de ser lo suficientemente amplio para responder a las necesidades de todos los niños y niñas, y hay que tener en cuenta lo que nos han aportado las diferentes metodologías. 

En ocasiones se han cogido cosas de métodos y no se han acabado de aplicar de la mejor manera posible, y eso lo que hace es desvirtuar el método.

Lo que conviene es que haya opciones para que se pueda trabajar de manera respetuosa con los niños, es la clave y también el gran reto de los docentes. Conviene tener opciones diferentes.

Se tienen que ofrecer opciones de actividades en las que el maestro es un modelo de lectura y un modelo de escritura:

  • Nos planteamos por ejemplo escribir todos juntos una nota, y por tanto el profesor verbaliza todos los procesos mentales que intervienen en la escritura, los hace explícitos.
  • Y también a la hora de ser modelo de lectura, cuando nos paramos y recapitulamos sobre qué ha ocurrido hasta ese momento, etc.

Por tanto estos momentos es bueno que se hagan conjuntamente. Pero tiene que haber también trabajo simultáneo, y con esto me refiero a que se puedan atender las velocidades diferentes y el punto en qué se encuentra cada niño.

Cuando hablo de trabajo simultáneo quiero decir que los niños pueden estar haciendo propuestas diferentes en el mismo momento y por tanto adaptadas a sus necesidades (individualmente, en pareja, con material manipulativo…).

Se pueden tener rincones con propuestas y materiales, por ejemplo de asociación de texto e imágenes (para ordenar una secuencia de imágenes y después asociar los textos pertinentes), y esa misma propuesta la pueden hacer diferentes niños pero adaptada a su nivel (más larga, más corta, con frases diferentes) y no en el mismo momento.

Un problema importante, a veces, es que queremos hacer lo mismo con todos los niños de la misma edad y en el mismo momento, y eso está condenado al fracaso

¿Cuáles son los principales errores a la hora de enseñar a leer y a escribir?

¿Nos hemos sacado ya de encima aquello de que «la letra con sangre entra» o esa idea aún perdura?

«Yo diría que en líneas generales hemos superado esa frase. Creo que todos estaríamos de acuerdo en que no es esa la manera de trabajar y de aprender a leer y a escribir. Pero sí que es verdad que, a veces, algunas prácticas no están tan alejadas de eso, aunque no seamos muy conscientes.

La repetición, el esfuerzo en el vacío de no encontrar el sentido a lo que estamos haciendo, hacerlo desde la necesidad del adulto y no tanto desde las necesidades o desde la vida del niño y lo que él quiere hacer… Y todo esto es algo que a veces genera frustración.

Hacen falta materiales manipulativos que no penalicen el error. Que el niño pueda hacer, y deshacer, y probar. Y que si el pequeño tiene una tendencia hacia algo que le interesa mucho en ese momento, por lo que sea, por su vivencia, por lo que le está pasando en ese momento, dejarle tiempo para que pueda hacer eso y que no sea el adulto el que marque tanto los tiempos.

Pensar mucho en que la lectura es comprensión, eso es una idea básica. Todo lo que haremos ha de ir en función de que los niños comprendan lo que lean, y por tanto a veces esas prácticas de repetición, de palabras que no tienen sentido, que están tan alejadas de la vivencia del niño… no nos ayudan nada. Hemos de valorar que la lectura es comprensión, y por tanto no estar tan pendientes de la rapidez lectora (que es una práctica que aún se hace).

La lectoescritura es un proceso que dura tiempo, y se ha de dejar tiempo para que los niños y niñas aprendan a leer y a escribir y que vean que es algo que tiene funcionalidad y sentido.

Los niños acostumbran a comenzar a aprender a leer y a escribir con muchas ganas, es entrar al mundo de los adultos. Normalmente los adultos que estamos a su alrededor les leemos en voz alta y los niños van viendo cómo funciona eso. Nuestros hijos empiezan a leer y a escribir mirando y escuchando, eso es fundamental, y poco a poco, a partir de ahí, pueden ir haciendo.

Las prisas no son buenas. Para los niños el aprendizaje de la lectoescritura debe ser una actividad lúdica que se ha de hacer de manera placentera, porque los niños pueden descubrir mucho, hay muchos juegos y muchas propuestas que son muy atractivas.

También es cierto que es una actividad que requiere una cierta abstracción y un cierto esfuerzo, no es algo tan natural como lo es el hablar siempre que se tenga un contexto que tienda a hablar y que escuche al niño.

Leer y escribir requiere de una abstracción importante, pero eso no quiere decir que se tenga que hacer con frustración (a veces los adultos generamos esa frustración en los niños haciéndoles sentir que no son capaces, que deberían estar haciendo algo que sus compañeros ya hacen y que ellos aún no…). Entrar en esas dinámicas es muy perjudicial.»

Método Montessori de lectoescritura 

El método Montessori, que tiene una base científica, investiga la capacidad y necesidad de hacer de los niños. María Montessori daba mucha importancia al desarrollo mental y físico. Ella observó que los niños tenían la necesidad de escribir pero no tenían la mano desarrollada para hacerlo, y diseño una serie de materiales para facilitarlo.

El método parte de la idea de que a las áreas cognitivas hay que enseñarles en un proceso de abstracción pero tocando primero. Y la parte sensorial y próxima del lenguaje es la oral. Los niños y niñas deben estar rodeados de lenguaje real, para nada infantilizar. Por ejemplo, no decir «guau, guau» sino decir «perro».

La función del adulto es acompañar este proceso, ser un referente y dar un sentido al hecho de leer y escribir. Una invitación que empieza con tan sólo dos años y medio.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

María Montessori detecto, a través de la observación, que los niños durante la etapa 3-6 tenían una especial sensibilidad para el lenguaje, lo que se llama el periodo sensitivo del lenguaje. Fue a partir de esta observación que empezó a diseñar unos materiales y unas ayudas para que los niños pudiesen satisfacer esta necesidad.

Este proceso se inicia no por una prisa del adulto, sino porque ella misma observó una predisposición, una necesidad, y por tanto muchas facilidades por parte de los niños de comenzar este proceso en estas edades. Es un proceso que viene muy marcado por el niño o la niña, y son él o ella quienes nos indican en qué momento exacto hay que empezar a trabajar la lectoescritura. Evidentemente es muy importante que el ambiente acompañe esta motivación.

El espacio físico tiene que estar formado por materiales específicos que generen en el niño estas ganas y la necesidad de aprender a leer y a escribir. Estos materiales podrían ser, o bien materiales más concretos de lectoescritura, o también libros, tarjetas de vocabulario. En este espacio también debe haber unos adultos preparados para acompañar, observar y motivar este aprendizaje siguiendo al niño.

Una de las estrellas de este aprendizaje es el alfabeto móvil. ¿Qué es y qué facilita el alfabeto móvil del método Montessori?

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

El alfabeto móvil es quizás uno de los materiales más relevantes de la metodología Montessori. Se trata de un alfabeto que está formado por unas letras de madera, y se presenta una vez que el niño ya ha empezado a reconocer diversas letras a partir de lo que se llama el juego de los sonidos y también las letras de papel (que serían materiales previos al alfabeto móvil).

Se trabaja paralelamente con otros materiales mientras los niños se van como entrenando para el análisis de los sonidos y van reforzando esta asociación del sonido con la grafía.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

 

Con el alfabeto móvil los niños pueden empezar a escribir sus primeras palabras, juntando grafías aprendidas previamente.

Es importante recalcar que en Montessori durante este proceso no se utiliza el nombre de las letras sino su fonema. Es decir, «mama» no empieza por la letra «m» sino que empieza por el sonido de la letra. Esto, que es algo tan simple, agiliza mucho el proceso de la lectoescritura y también el de la lectura, ya que sale de manera totalmente espontánea. Se comienza siempre con palabra cortas, y al final los niños acaban escribiendo palabras más largas.

Cuando los niños ya tienen las manos desarrolladas y el adulto ve que ya han desarrollado la motricidad fina para poder escribir con el dedo, con una tiza o con un lápiz se introducen las pizarras individuales, y luego ya lápiz y papel. Es el niño o la niña quien guía el proceso.

La pizarras individuales son unas pizarras pequeñitas que caben en una mesa pequeña. Primero se trabaja en ellas sin pauta, porque el trazo suele ser más grande ya que venimos de una psicomotricidad mucho más gruesa. Poco a poco se va añadiendo una pauta hasta acabar utilizando el lápiz y el papel.

Se utilizan también muchos otros recursos que cada guía o cada espacio se ingenia, como por ejemplo las bandejas con arena, haciendo trazos en el suelo o experimentando con otros materiales.

Las pizarras individuales se utilizan básicamente para que el niño pueda borrar aquello que ha escrito, porque en Montessori se pone siempre la atención en el proceso y no tanto en el resultado. El niño, en esta edad, escribe para jugar y no para producir.

Recalcar también que la manera de aprender a través de los fonemas se hace si el niño se siente cómodo con ese proceso. Evidentemente, si se observa que hay un niño al que le funciona mucho mejor la lectura global, se tiene que tener el espacio habilitado con materiales para poder satisfacer esa necesidad. Por tanto, no es tan importante el material Montessori como la filosofía de seguir al niño que tanto defendía la doctora Montessori.

A medida que los niños van escribiendo ya van leyendo. Una vez que los niños han experimentado y jugado muchísimo con la escritura (a través del alfabeto móvil y de las pizarras) se empiezan a introducir materiales más concretos: materiales de estudio de la palabra. Se presentan aproximadamente entre los 4 y 5 años y se introducen aspectos como por ejemplo el singular y el plural o el masculino y el femenino.

Se introducen también unos materiales que se denominan materiales de función de las palabras, que vendría a ser un preliminar (muy preliminar) de la sintaxis. Estos aprendizajes no se hacen por la prisa del adulto para que el niño aprenda conceptos cognitivos muy difíciles, sino que se hace porque se considera que los niños tienen la voluntad, la motivación y la facilidad para entender cómo funciona el lenguaje que oyen y para poder saber cómo utilizarlo mejor.

No es un trabajo pesado y de mucho esfuerzo para los niños sino que son juegos muy dinámicos, materiales atractivos totalmente experimentales con lo que ellos juegan experimentando con elementos reales de su entorno.

Todos estos elementos se trabajan de manera sensorial en la etapa de infantil, y aparte de proporcionar herramientas a los niños para entender el mundo y darles el placer, nos sirve evidentemente también para más adelante, en primaria, poder tratar aspectos más abstractos del lenguaje teniendo una base mucho más sólida.

A veces se ha malinterpretado el método Montessori porque parece que se quiere ir demasiado deprisa con los aprendizajes cognitivos, pero todos ellos son transmitidos de manera muy lúdica y muy respetuosa y nacen siempre del niño.

Los niños en los centros Montessori juegan con todo aquello que perciben del mundo, y por tanto juegan con todos los lenguajes que tienen a su alcance. Eso les ayuda a adaptarse al entorno y a entenderlo. Los niños no trabajan para tener un resultado sino para satisfacerse ellos mismos.

La doctora Montessori detectó esa facilidad y esa motivación por parte de los niños para poder jugar y experimentar con elementos que, quizás a ojos adultos nos pueden parecer muy pesados o demasiado teóricos incluso pero que a ojos de los niños, y transmitidos con materiales adecuados, son totalmente atractivos y son la mejor herramienta para su adaptación al mundo y para su bienestar.

Método Waldorf para lectoescritura

Con la pedagogía Waldorf se espera a que el niño pase a primaria, en torno a los 6-7 años, cuando ha dejado de formar su cuerpo y pasa a las partes más cognitivas y de pensamiento. Es entonces cuando se le introduce en el mundo de los cuentos y la naturaleza, y aparecen las letras del abecedario.

En cada letra se hace una propuesta de un cuento o de una narración para que al niño se le despierte la fuerza creativa que asocia con la imagen de la letra. Se hace un dibujo y se resigue la grafía, y de esta forma el niño se impregna del abecedario (no lo memoriza).

Se intenta siempre respetar al niño o la niña y tener en cuenta su momento, es por eso que se espera a que esté en primaria que es cuando se piensa que el niño tiene ya fuerzas para empezar ese aprendizaje. Para el niño el aprendizaje de la lectoescritura es importante y es un momento al que llega muy motivado, sabe que otros niños de su entorno social ya han empezado y él por tanto llega con mucho interés y muchas ganas de aprender.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lo que se hace es aprovechar esa fuerza y energía que los niños tienen para trabajar con ellos con esa ilusión. Se empieza sobre todo con lo que es la creación de imágenes (haciendo que los niños creen imágenes mentales).

Eso se hace a partir de la narración oral (no leída aún, porque para el niño el lenguaje del adulto estructurado y ordenado a nivel escrito todavía es difícil) como en tiempos pasados hacían las abuelas o la gente del pueblo, que explicaban las historias (no las leían). Con esto el niño lo que hace es construir unas imágenes.

En esta construcción (a la que a veces no le damos la suficiente importancia o recurrimos mucho a  libros con ilustraciones) lo que conseguimos es que cada niño construya su propia imagen. De esta creación lo que se hace después es crear una imagen que cada niño plasma, y sobre esa imagen se van descubriendo las grafías.

Poco a poco se van presentando todas las letras. Se tarda todo un primer curso de primaria en presentar el abecedario en letra de palo (las letras mayúsculas), y se van explicando historias para cada letra. Entonces el niño tiene una relación y una asociación para cada letra con una vivencia, con un recuerdo importante y normalmente con felicidad.

En esta construcción de las letras poco a poco los niños y niñas van construyendo sonidos porque van asociando, y van viendo la importancia de las vocales y como éstas juegan con las otras letras.

Se empieza escribiendo para luego pasar a la lectura que va entrando poco a poco:

  • En primero son cuentos de hadas,
  • en segundo fábulas,
  • en tercero la historia del pueblo hebreo,
  • en cuarto la mitología nórdica,
  • en quinto Grecia
  • y en sexto curso Roma.

Todos los temas tienen un vínculo con el momento que tiene el niño. No hay libros de texto y cada niño construye su propio cuaderno (con lo que se le da importancia a la parte artística).

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

La parte artística es una parte creativa que hoy en día en muchos métodos pedagógicos se deja de lado, y es algo muy importante el que podamos expresarla las personas. Se ha de intentar que los niños desde pequeños a nivel artístico puedan expresar y sacar eso que tienen dentro, a nivel visual o a nivel verbal, y que de esa forma puedan hacer aflorar sus emociones. Se pueden ver muchas cosas en los dibujos de los niños y niñas, y de ahí la importancia de esa parte artística y de hacer.

En cuanto a las narraciones, con el hecho de que haya una temática determinada en cada curso lo que se busca es un vínculo con el niño o la niña en cada etapa. Está muy justificado el tema que se toca en cada momento, son diferentes etapas evolutivas del niño y en cada edad se le da lo que se cree que es pertinente.

En la parte de las grafías también hay una evolución. Se comienza con unos bloques de cera gruesos, en que la grafía tiene que ser lenta, pausada… y poco a poco se va afinando. Hasta que se llega a una pluma estilográfica que se puede dar a finales de cuarto o quinto curso.

En este proceso de aprendizaje de la lectoescritura el salto de la escritura a la lectura es algo automático. Los niños y niñas, con la escritura, entienden la lectura.

Se empieza con letras de palo en primero, y aquí muchos niños ya van ligando las letras y ellos solos van probando cuando algo tiene sentido y cuando no, porque se van quedando con los sonidos.

Cuando se descubre una letra se pregunta: ¿Cómo suena? ¿Cómo la llamamos? Aparte de hacer el dibujo se pone la letra en práctica y se va haciendo un juego. A final de curso todos los niños ya construyen, ven las palabras. Sí que es cierto que sólo lo tienen de momento en mayúsculas.

En segundo se pasa ya a la letra de imprenta. Cuando se pasa a la letra de imprenta y se ha hecho la asociación del abecedario (que los niños tienen muy claro en la cabeza) con la letra mayúscula y la letra de imprenta, automáticamente se ponen a leer.

Un punto muy fuerte de este método es que la capacidad que han adquirido los niños para construir imágenes hace que la lectura no necesite siempre de una ilustración, y eso es algo que les enriquece mucho.

Aquí el profesor o profesora ya empieza a introducir lectura suya, para que los niños y niñas vean cómo leer y cómo hacer las pausas, y que en definitiva vayan cogiendo un buen hábito de lectura.

Lo que la pedagogía Waldorf aporta a la lectoescritura es básicamente mucho respeto al momento del niño o la niña. Esperar, y que él o ella no tengan después consecuencias y estrés por haberles apretado demasiado. Y por otro lado se desarrolla la capacidad creativa, el niño construye desde su interior.

Con el método Waldorf de lectoescritura el nivel de los niños, aún empezando más tarde, es igual al de otras escuelas. Es algo que corroboran las pruebas de primaria que sobre todo les dan un muy buen nivel en comprensión oral. Por tanto, empezar más tarde no quiere decir acabar más tarde.

Qué es el método Decroly de lectoescritura

El método Decroly se tiene que enmarcar en un aprendizaje globalizado, en la transversalidad de asignaturas. A partir de un tema, por ejemplo una naranja, se puede desarrollar y trabajar todo el conocimiento en infantil.

Es un método científico basado en la neuropsiquiatría y el pedagogo belga Ovide Decroly, que observó como aprenden los niños:

  • observación,
  • asociación
  • y expresión.

Tres acciones simultáneas. Un  método basado en la psicogénesis.

Lo que propone el método Decroly es un aprendizaje globalizado de entrada, en el cual el niño está muy habituado a observar, a analizar todo el mundo que le rodea. Decía Decroly que el niño para poder escribir necesita poder decir cosas.

El método se basa en la idea de que se respetan todos los procesos madurativos hasta que no llega el momento en que el niño realmente está preparado para abordar este aprendizaje. Cuando se habla de desarrollo madurativo se hace referencia a la psicomotricidad, a la coordinación óculo-manual, al lenguaje oral (es imprescindible haber hecho un trabajo previo y muy grande de lenguaje oral), y se respeta también el interés y los ritmos individuales de aprendizaje.

El punto de partida del lenguaje escrito es una frase, y se empieza el proceso a partir del último curso de educación infantil. Hasta entonces se ha hecho ese trabajo previo de coordinación ojo-mano, de lenguaje oral, de habituarlos a descubrir, deducir, observar y manipular muchísimo.

Por ejemplo, para hacer este trabajo de psicomotricidad y coordinación óculo-manual los niños cosen en cada una de las edades. Y al llegar a P5 se presenta el telar, que es un trabajo individual de cada uno de los alumnos en el que se requieren muchas habilidades que son previas al aprendizaje de la lectoescritura, y que permite tener una guía de en qué momento se encuentra cada niño a nivel madurativo.

El telar despliega habilidades como la atención, la motivación, el esfuerzo, el esquema corporal, la situación espacial, y también nos indica cómo se presenta el niño delante del aprendizaje y cómo vive la frustración. Todas ellas habilidades que son necesarias para abordar el aprendizaje de la lectoescritura.

Y entonces llega un momento en P5 donde lo que aprenden es a través un material. Ese material es la frase (se trata de un material que, a diferencia del método Montessori, no se presenta sino que se crea con los niños).

Los niños aprenden que el lenguaje escrito expresa una idea. A partir de aquí se van construyendo frases, y ese será el material previo a partir del cual el niño empezará a hacer todo ese tipo de progreso deductivo en el que se entra en un juego. Esa es la clave, que se les propone como un juego a partir del cual comienzan a ponerle nombre a las letras, y a partir de ahí construyen la frase.

Se empieza con letra ligada. A los niños y niñas se les presenta una frase escrita, por ejemplo «Luis se ha caído de la silla», y se les pregunta: «¿Qué os recuerda este dibujo de la grafía, de la ‘e’ por ejemplo? ¿En qué os  hace pensar?».

Por eso Decroly también lo llamaba el método ideovisual, porque el lenguaje escrito no sólo expresa una idea, una emoción o una experiencia vivida por ellos, sino que además es un juego en el que se pone nombre a cada una de las letras.

Cuando empiezan los niños y niñas a escribir (porque están preparados y tienen interés por comenzar)  hacen el recorrido y van diciendo en voz alta visualmente el recorrido que hace cada una de las letras. Por ejemplo la letra ‘l’ puede ser la oreja de conejo, decide toda la clase que nombre tiene cada una de las letras describiéndolas.

Una vez se ha puesto nombre a todas las letras del abecedario (el adulto va guiando dando frases para que vayan saliendo todas) ya se empieza a abordar el aprendizaje de la escritura.

Llega un momento en que los niños son capaces de crear frases nuevas. Con todas las experiencias que se viven en la clase van generando material, generando frases. Al final del año pueden tener por ejemplo (en un curso de P5) 10 frases.

Con estas frases el trabajo que se hace es memorizarlas visualmente. Hay algunos niños que sí que están preparados y que las pueden llegar a descodificar, pero si no tienen estrategias memorísticas. También se educa el ojo, la mirada izquierda-derecha (porque muchos aún no están en ese punto madurativamente), se les acompaña en este aprendizaje.

Y llega un momento en el que ellos mismos, de manera oral sobre todo al principio, comienzan a hacer frases nuevas, que se combinan con las frases que ya se tenían. Con ese material los niños y niñas pasan a primero.

Y ese será el proceso que se continúa en primero, ya no sólo de manera oral sino de manera física con las frases que se tienen. Van cortándolas y tienen una cajita de frases.

Cuando en verano los niños y niñas acaban P5 se van a su casa con las frases del curso, y cuando vuelven y empiezan primero tienen la cajita de frases. Evidentemente la motivación es brutal, tienen muchas ganas de seguir y continuar haciendo. Hay niños que son muy capaces ya de descodificar poco a poco. Se van recortando las frases y se va generando ese material. Al final del proceso llegan, por propio descubrimiento, a relacionar las grafías con sus sonidos.

A grandes rasgos las ventajas del método Decroly de lectoescritura son:

  • Que permite acompañar los ritmos individuales.
  • Que es respetuoso con la manera natural de aprender porque se parte de la globalidad, no de la parte más pequeña sino de la parte más grande a nivel de lenguaje.
  • Que la satisfacción personal al ser un aprendizaje por propio descubrimiento genera mucha autoestima, aparte de que los niños están supermotivados para aprender.
  • Y finalmente que el niño es un agente activo en este proceso.

Qué es el método Glifing para leer

El método Glifing fue creado hace 10 años por Montserrat García, con la Universidad de Barcelona, para ayudar a superar las dificultades de lectura que tenía su hijo a causa de su dislexia.

El método se vio muy beneficioso y desde entonces miles de niños lo han utilizado. Pero además han visto que no sólo es necesario para los niños y niñas que tienen una dificultad con la lectura, sino que todos los niños que están en edad de aprender a leer pueden mejorar de una manera muy fácil personalizando el método y adaptándolo a las necesidades de cada uno.

Es por ello que también se ha desarrollado una App (ReadUp by Glifing) que permite jugar con la lectura a través de una aplicación móvil.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Método pictoescritura y escritura creativa

Roser Ballesteros es creadora del método pictoescritura que utilizan más de 1.800 profesores y 15.000 alumnos en España.

«La plataforma de pictoescritura permite trabajar todo el currículum de lengua en primaria estimulando la creatividad y la imaginación de los niños. La metodología incorpora estrategias de pensamiento visual en el proceso de aprendizaje de la lengua. Siempre se trabaja conectando lenguaje visual, lenguaje oral y lenguaje escrito.»

El equipo de pictoescritura forma y acompaña a los profesores durante todo el curso, y son los maestros y maestras quienes aplican de forma autónoma la metodología en el aula.

Los profesores y profesoras disfrutan enseñando lengua, y lo que más destacan de la metodología es su carácter inclusivo y el cambio en la motivación de los alumnos por el aprendizaje.

Qué podemos hacer los padres para ayudar en el aprendizaje de la lectoescritura

En general los padres y madres debemos:

Ofrecer un entorno rico. Muchos cuentos, muchas narraciones, mucho hablar con nuestros hijos e hijas. En definitiva estimular lo que es el lenguaje oral, para poder construir bien y poder utilizar un lenguaje correcto.

Respetar el ritmo del niño o niña y no proyectar en nuestros hijos expectativas que no son reales («es que el niño ya tendría que estar haciendo…», pues quizás no. Quizás no tendría que estar haciendo eso aún).

Y dejarse asesorar, buscar e ideas y propuestas para generar en el niño el interés por aprender a leer y a escribir. Por ejemplo, proponerle enviar una carta a un amigo durante el verano. Hacer cosas que puedan generar el aprendizaje de la lectura y la escritura como una cosa divertida y como una necesidad que los niños y niñas necesiten conseguir.

Una reflexión

El que sea importante aprender a leer y a escribir no quiere decir que cuanto antes lo hagamos el niño vaya a progresar más. ¿A qué se debe que exista aún esta presión social para que los niños y niñas aprendan a leer y a escribir cuanto antes mejor? ¿Por qué nos angustiamos los padres si nuestro hijo o hija tiene alguna dificultad?

Aunque las cosas están cambiando continuamos siendo una sociedad en la que nos es más fácil evaluar los resultados, y nos cuesta mucho fijarnos en los procesos.

Tendemos a basarnos en parámetros: a tal edad toca hacer tal cosa… y vamos quemando las etapas. Es algo de lo que generalmente pecamos y es importante en la labor de las escuelas preservar los ritmos, ser más respetuosos con las etapas madurativas.

Es algo que se arrastra ya de hace tiempo, es el respeto al ser humano. Quizás ya viene desde la revolución industrial. Cuando se tiene al ser humano como un objeto, como una máquina de producir, es algo que afecta a la parte educativa. Se valora más a quien aprende más rápido y a quien sabe más, respetando poco la individualidad de cada uno.

Y cada persona ha venido a hacer cosas diferentes, e intentando hacer que todos seamos válidos en lo mismo estamos capando muchas aptitudes que probablemente la sociedad necesita.

Fuente: «Els millors mètodes per aprendre a llegir i a escriure«. Programa «L’ofici d’educar» a Catalunya Ràdio (11/07/2021) lectoescritura

Cómo despertar la conciencia social

Cómo despertar la conciencia social

El objetivo de Yolanda Domínguez es despertar la conciencia social.

Por medio de la ironía y la descontextualización como estrategias principales, esta artista visual, y activista, crea situaciones o escenarios en los que el espectador se ve involucrado y puede participar.

Su obra tiene como objetivo despertar la conciencia social y empoderar a las personas a través de acciones performativas y relacionales. Estas acciones generan pequeñas comunidades que se manifiestan con respecto a un conflicto.

Desarrolla proyectos sobre temas sociales, relacionados con el género y el consumo.

En este blog ya hablamos de su “experimento” Niños vs. Moda. Es también muy interesante este artículo suyo publicado en El Huffington Post, en el que la artista reflexiona sobre el mundo de los pijamas infantiles:

Hace unos días, mientras buscaba un pijama para mi sobrino en un centro comercial, tuve una auténtica revelación. Subía por las escaleras mecánicas hacia la sección de ropa infantil y de repente, como si se abriese el telón de un teatro, aparecieron ante mis ojos años de estudios de género en forma de telas colgantes.

Allí estaban todos, ordenados, etiquetados y clasificados por sexo y edad. Igual que en las bibliotecas.

En la sección de niños innumerables estampados de coches, aviones, barcos y naves espaciales empujaban incasablemente hacia la acción. «Niños, no paréis quietos y no os quedéis atrás, que hasta durmiendo tenéis que demostrar que llegáis lejos». Las batas a juego al lado, por supuesto. Si el chaval puede tener la colección completa de coches de competición para qué va a conformarse con un solo modelo.

Los diseños de las niñas eran menos variados y con un mensaje evidente: corazones.

Corazones de todos los tamaños, colores, boca arriba, boca abajo, rellenos y sin rellenar. Que quede claro que para nosotras lo más importante es el amor. Ni subir a la luna, ni ganar carreras sino querer y que nos quieran. Mira por dónde corazones rotos no había, y esta sí que habría sido una buena manera de prepararnos para el futuro.

Cómo despertar la conciencia social

Por supuesto, los personajes de referencia están escrupulosamente diferenciados,

los de ellos son deportistas (véanse los calzoncillos para niños con la cara de Ronaldo) súper héroes y piratas malignos. Hasta Superman aparece con cara de malo. Todos salvan al mundo pegando tiros y dando golpes. Lo recomiendan los especialistas: la combinación bata de ferraris, pantalón de pirata y camiseta de Batman es lo más para lograr un efecto relajante en el crío.

Los personajes de ellas son las ubicuas y omnipresentes princesas (véase el set de braguitas de 7 diferentes para cada día de la semana) aderezadas con todo tipo de complementos cómodos para irse a la cama: alas, coronas, zapatitos de tacón y mucha, mucha purpurina por si apagamos la luz que se nos vea bien de lejos.

Pero si con los dibujos aún no lo hemos pillado ¡no hay que preocuparse!

Los perspicaces diseñadores ya nos lo resumen con unas cuantas frases que no dan lugar a equivocación. El bebé niño ha «nacido increíble», es «mi pequeño capitán» y será un «futuro héroe» (dios mío qué presión). Y la bebé niña ha «nacido guapa», es «¡linda!, ¿quién yo?» y «todo lo que necesita es amor» (dios mío qué bajón).

En realidad no pasaría nada si todos estos estampados y pijamas estuvieran juntos y revueltos y cada cual pudiera escoger con qué soñar esa noche, pero muchas de las prendas especifican si se trata de un pijama de niña o de niño y en la mayoría de tiendas esta división ya viene dada por los diferentes espacios de ropa según el sexo o por el código de color que todos tenemos tan asumido: rosa-niña, azul-niño.

El género de las frases también nos da alguna pista:

no hay «capitanas» ni «heroínas», tampoco hay «lindos» ni «tiernos».

¿Es que no casan bien los corazones con las naves espaciales?, ¿no puede la princesa pilotar esa noche un coche de carreras?, ¿qué pasa si el capitán decide colocarse un tul de purpurina por bandera?… ¿Por qué se empeñan señores fabricantes en limitarnos?

Si esta tarde no tienen plan, les invito a que visiten esta sección con sus hijos e hijas y jueguen con ellas a desafiar al mundo de los estampados, intercambien las frases hechas por otras nuevas, combinen súper héroes con corazones o estrellas y que esos simples pijamas inspiren nuevos mundos y ocurrencias.

 

Fuente: El Huffington Post |  Imagen de portada: Night night!.  Flickr Susana Fernandez  |  Imagen interior: Flickr dilaybodur conciencia social

Libros que transmiten valores

Libros que transmiten valores

Libros para niños que, además de suponer un ratito de lectura agradable y de calidad, transmiten enseñanzas o valores que nos pueden hacer mejores

Los hay, por ejemplo, que apuestan por una vida saludable, por transmitir hábitos como una buena alimentación y ejercicio. Hay otros que van a la parte más interior, para ayudarnos a gestionar nuestras emociones, algo que sabemos es fundamental. Otros recogen casos históricos reales que supusieron un punto y aparte para sentar ciertos principios, por ejemplo la igualdad entre razas. Son libros que pueden ayudarnos a ser más felices, a estar más a gusto. Libros que transmiten valores

Los hermanos Gasol y Roca presentan: Luis y el Señor Kandinsky

Un título con unos personajes muy llamativos, son los hermanos Gasol y los hermanos Roca, los cocineros del que ha sido considerado en varias ocasiones el mejor restaurante del mundo. Juntos nos presentan a Luis y al señor Kandinsky. Luis es el niño protagonista y Kandinsky es un perro.

Es un libro superameno y muy completo que apuesta por transmitir hábitos para una vida saludable. En eso entra una alimentación equilibrada y el deporte. Ahí entran en juego estos hermanos inconfundibles, PauMarc Gasol. También se cuelan en esta aventura los hermanos Roca, los tres cocineros que participan en esta historia.

Además, al final, se incluyen una serie de recetas y de consejos que pueden ser muy interesantes y, más allá de la lectura del libro, se puede ir a la cocina y preparar estas recetas y estos batidos que nos proponen los hermanos Gasol. El 10% de todo lo que se recaude con este libro va a la fundación Gasol. La verdad es que es un libro muy bonito, y tiene ese tirón de los personajes famosos. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

El perro negro

Este libro es una maravilla, imprescindible en una biblioteca actual de literatura infantil. Aporta su granito de arena a la hora de quitar miedos. Obtuvo el premio Quirico, que es el premio que otorgan los libreros de España. Obtuvo también la medalla Kate Greenaway, que es el premio que dan los bibliotecarios de Reino Unido. Y no hace falta más que abrirlo y ver la calidad de las imágenes y del texto, que es de un autor inglés, Levi Pinfold.

Nos cuenta la historia de la familia Esperanza, que un buen día se despierta aterrorizada porque un gran perro negro se ha colocado justo delante de su casa. Va a ser la más pequeña de la familia, la hija menor, la que les va a dar una lección de valentía. Libros que transmiten valores

Si sabes que tu hijo es miedoso, o un sobrino, y tienes que hacer un regalo, este libro es una buena manera de darles esa lección sin que, aparentemente, se la estés dando. Es un libro muy bonito y con un texto muy recomendable. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

 

Pequeños grandes gestos contra la discriminación

Este título, de Francisco Llorca, pertenece a la colección Pequeños grandes gestos, publicada por la editorial Alba. Se trata de una muy buena idea, una forma de aprender historia y transmitir valores como la igualdad, la justicia.

En este en concreto se recogen casos como el de Rosa Parks, la ciudadana estadounidense de raza negra que en 1955 se negó a dejar un sitio, unos asientos que estaban reservados solo para ciudadanos blancos. Ella se plantó. Se recogen casos más recientes como la historia de Malala, Premio Nobel de la Paz, y su apuesta firme por el derecho a la educación de todos los niños, sean de donde sean.

El libro también incluye el caso de Kirk Douglas, el famoso actor, cuando estaba preparando la película Espartaco. En 1960, en Estados Unidos, existía la famosa lista negra de los artistas de Hollywood no gratos para el gobierno que había entonces. Él eligió a un guionista que consideraba el mejor para la película, se llamaba Dalton Trumbo, y se atrevió a quedar con él de modo simbólico en un restaurante a plena luz del día. A la vista de todo el mundo… Para decir “Me planto ante el miedo y ante la censura”.  Es un libro para niños un poco más mayorcitos, quizás a partir de siete u ocho años. Y si no también se puede leer, que sería lo ideal, adulto y niño. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

Otros libros de esta colección son:

El emocionario

Es un diccionario de emociones maravilloso. Nos va definiendo, comparando. Describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos.

En la web de la editorial,  Palabras Aladas, hay una guía de lectura magnífica, para sacarle todo el jugo. Aquí lo puedes comprar

libros para niños. emocionario

Los derechos de la infancia

Otro libro fundamental. Recoge la declaración universal de los derechos del niño, y cada derecho está vinculado a un cuento que ha sido creado justo para este libro.

Diez grandes autores de literatura infantil y juvenil han unido su talento con el del ilustrador Emilio Urberuaga y nos ofrecen diez cuentos que recrean los principios recogidos en esa declaración, con el objetivo de recordar su importancia y de dar a conocer a los niños y niñas de hoy en día unos derechos fundamentales que desde hace décadas velan por su protección y desarrollo. Aquí lo puedes comprar

libros para niños. los derechos del niño

Momentos estelares de la humanidad: catorce miniaturas históricas

Y por último la recomendación de un libro de Stefan Zweig, un REGALO para todos esos padres que se molestan tanto en seleccionar con mimo, con cuidado, las lecturas para sus niños.

Para todos los adultos este clásico que publica la editorial Acantilado y que recoge, como indica, catorce miniaturas históricas. 14 episodios de la historia que nos brindan una lección muy valiosa y significativa. Aparecen Napoleón, Cicerón, Dostoievski, el músico Händel,… Aquí lo puedes comprar

Momentos estelares de la historia

 

Recomendaciones de Cristina Hermoso de Mendoza en La aventura del saber de RTVE (28/01/16) | Imagen de portada: Fording the Stream with a Helping Hand (Cruzar el arroyo con una mano amiga). Fuente: Flickr/ Gordon Libros que transmiten valores

Libros de Frida Kahlo para niños

Libros de Frida Kahlo para niños

Creadora de una pintura personal, ingenua y profundamente metafórica, derivada de su gran sensibilidad, Frida Kahlo creó multitud de cuadros, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida: dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego Rivera. Realizó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. frida kahlo para niños

Cuando le preguntaban por qué pintaba tantos autorretratos, ella contestaba: «Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor«. En esta entrada del blog, además de acercarte la biografía de esta mujer excepcional, te ofrecemos una selección de libros sobre Frida Kahlo para niños y niñas, para que los más jóvenes puedan conocer la vida y la obra de un personaje icónico, único y genial.

Frida fue, además de artista, activista política, icono femenino y una leyenda de su tiempo. Adoraba pintar autorretratos, amaba al muralista Diego Rivera y se divertía junto a amigos de la talla de León Trotski, Pablo Picasso, o la fotógrafa Tina Modotti. Fue el alma de La Casa Azul, dejó constancia de su dolor y sufrimiento en un bello y original diario y culminó su obra con un cuadro titulado Viva la vida. frida kahlo para niños

Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm. | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México.

Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México

Quién fue Frida Kahlo | Biografía

Frida nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907, en La Casa Azul donde vivían sus padres y que hoy día es el museo de Frida Kahlo.

Su padre, Guillermo Kahlo, era alemán, y su madre, Matilde Calderón, descendiente de españoles y de indios americanos. Frida era la cuarta de cinco hermanos: Matilde (1899-1951), Adriana (1902-1968), Wilhelm (?-1906), Frida (1907-1954) y Cristina (1908-1964).

Guillermo Kahlo era fotógrafo, y retrataba a su hija Frida siempre que tenía oportunidad. frida kahlo para niños

Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida

Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida

Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo

Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo

El verdadero nombre de Frida Kahlo era Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón. Ella lo cambió en 1935 a Frida: le sacó la “e” a Frieda y lo dejó en Frida Kahlo. ¿Por qué Frida? Pues porque Frida significa PAZ en alemán, que era el idioma que utilizaba su padre.

Frida con 2 años de edad, México, 1909.

Frida con 2 años de edad, México, 1909

Frida fue dueña de una personalidad atrayente, sugestiva, libre e incomprendida en su tiempo. Militante comunista comprometida en las causas revolucionarias. Poseedora de una alegría natural que no empañaron los dolores físicos que paliaba con morfina. Frida amante de las fiestas, de las reuniones de amigos. Frida vivaz, polémica y efervescente.

Es destacable su entereza, su coraje… el que sufriera episodios depresivos más o menos intensos parece algo esperable, y casi lo mínimo que le podía pasar. Después de las secuelas de la polio, el accidente tan grave, las operaciones constantes, las hospitalizaciones, el dolor crónico, los abortos, la infertilidad, las infidelidades, la amputación de una pierna… es normal que pudiera deprimirse, pero lo que es más destacable es su coraje, sus ganas de vivir, su entereza y su fuerza.

El sufrimiento que la acompañará durante toda su vida comienza a los 6 años, cuando contrae poliomielitis. Esta primera enfermedad le deja secuelas, le deja la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda y es el inicio de una serie de enfermedades, dolencias y operaciones que se van sucediendo a lo largo de su vida.

La poliomielitis tiene consecuencias no sólo físicas sino también psicológicas, como pueden ser el estrés y la ansiedad. Hay hospitalizaciones largas, sensación de abandono cuando ella es pequeña, también dificultades para participar con sus iguales en actividades y en juegos… no es fácil adaptarse a esa situación. frida kahlo para niños

Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913

Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913

Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919.

Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919

A los 15 años entró en la escuela preparatoria de Ciudad de Méjico, la más prestigiosa del país, que empezaba a admitir chicas como alumnas, destacándose por su carácter rebelde. Allí conoce al muralista mejicano Diego Rivera, el que sería su futuro esposo.

Frida vio por primera vez a Diego en 1922.

Frida vio por primera vez a Diego en 1922

Tres años más tarde, a los 18, Frida sufrió un terrible accidente. El autobús en el que viajaba colisionó con un tranvía. Fue algo muy aparatoso y ella sufrió rotura de la columna vertebral, de la clavícula, las costillas, pelvis, fractura en su pierna derecha, pie derecho y hombros dislocados. Además de todas esas fracturas, una pieza de hierro del vehículo también le hirió el abdomen y el útero, lo que le iba a impedir ser madre para el resto de su vida. Muchas de las lesiones serían permanentes, horrores físicos y en ocasiones el origen de la tragedia reflejada en su obra.

Fue un accidente muy grave y que obviamente le afectó muchísimo y cambió drásticamente su estilo de vida. Frida tuvo que ser operada en 35 ocasiones, y su vida pasó a ser permanentemente un dolor.

Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926

Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926

Ella, antes del accidente, tenía una situación normal, una vida normal y unos planes de futuro. En el momento en que tiene el accidente… a partir de ahí cambia su vida por otra llena de desesperación, de dolor, de sufrimiento… cambia drásticamente su futuro y los planes que ella tenía.

El aburrimiento que le provoca la convalecencia la lleva a empezar a pintar. A los 21 años un autorretrato (Autorretrato con traje de terciopelo), el primero de una larga serie en la que expresará los acontecimientos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. frida kahlo para niños

Autorretrato con traje de terciopelo | 1926

Autorretrato con traje de terciopelo | 1926

El pintar durante la convalecencia le ayuda a recuperarse, muestra mucha fortaleza y parece que a través de la pintura canaliza su sufrimiento hacia la creatividad. Se inspira en su propio dolor para crear sus obras de arte y todo ello le ayuda a superar su situación.

Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.

Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.

Decir que Frida Kahlo, antes de convertirse en pintora, fue estudiante de medicina. Es algo que se acostumbra a dar, y no sólo en personajes conocidos sino en gente de a pie, que cuando tienen una mala salud les atraen los estudios de medicina… como para ellos mismos intentar buscar soluciones. Pero a raíz de aquel accidente tan aparatoso, debido al cual tuvo que guardar cama tanto tiempo y estar permanentemente bajo cuidados… fue en ese tiempo libre como empezó a pintar y a sacar sus emociones al exterior. O sea que el accidente fue lo que la convirtió en pintora… o lo que sacó la pintora que Frida llevaba dentro.

Su enorme fuerza, su energía, le permitieron una importante recuperación. Vuelve a caminar y una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de Méjico. En 1927 se reencuentra con Diego Rivera, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la joven artista.

Dos años más tarde se casan. Ella tenía 22 años, él 43. Algunos la llamaron la unión entre el elefante y la paloma. Rivera enorme y obeso, Frida pequeña y delgada. Fue el comienzo de una relación tormentosa en la que convivieron amor, infidelidades, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1939 para volver a casarse un año después.

Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940.

Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940

Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.

Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja

Fue un matrimonio más que complicado. En teoría era lo que llamaban una relación moderna y abierta, pero en lo que se concretó fue en una relación marcada por las constantes infidelidades de los dos. Ambos tenían además un carácter muy fuerte, tan fuerte que cuando tomaban una decisión la llevaban a rajatabla, como el hecho de divorciarse en 1939 para volverse a casar en 1940.

Video Casero de Frida Kahlo y Diego Rivera en la Casa Azul:

Se volvieron a casar pero los problemas siguieron siendo los mismos, o incluso más, porque entre esas infidelidades que había por ambas partes, y que en teoría ellos llevaban bien y veían como algo normal… hubo una que dañó mucho a Frida: la relación que tuvo Rivera con Cristina, la hermana de Frida. frida kahlo para niños

Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919.

Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919

Fue todo muy literario pero muy hiriente. Frida había llamado a su hermana Cristina porque la quería usar para un cuadro, y estuvo pintando a su hermana. Rivera, al ver aquello, decidió hacer lo mismo y quiso pintar otro cuadro sobre Cristina; pero al pintar ese cuadro se generó una relación más que de pintor a modelo, y acabaron teniendo un romance. Un romance que Frida descubrió, porque ellos lo tenían oculto.

La infidelidad le supone a Frida frustración, le hace pasarlo mal y le hace deprimirse, le crea inseguridad y hostilidad, y es un factor más que puede causarle los episodios depresivos dentro de ese conjunto de situaciones duras que se combinaban en ese momento.

Frida Kahlo en 1932.

Frida Kahlo en 1932

Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten.

Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten

Otro aspecto de Frida es que era bisexual. No tenía ningún tipo de problema ni en decirlo ni en demostrarlo. Tuvo romances tanto con hombres como con mujeres, pero hubo dos romances importantes en su vida: uno fue el de Isamu Noguchi y otro el de Joséphine Baker. Tampoco fueron romances fáciles: personalidades fuertes, encontronazos, disgustos…

Joséphine Baker en 1927.

Joséphine Baker en 1927

Las secuelas del accidente ocasionaron a Frida problemas para tener hijos. Es cierto que tenía riesgos pero aún así se quedó embarazada, y sufrió tres abortos. Cada nuevo aborto le afectaba profundamente además de inspirarle algunas de sus obras más valoradas, los podemos ver reflejados en el óleo Yo y mi muñeca o en el que directamente titula Frida y el aborto. Ella tenía un fuerte deseo de ser madre y formar una familia, y el no poder tener hijos le suponía una gran frustración. Es normal, para una mujer es muy importante en muchos casos el tener hijos para realizarse.

Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937

"Frida y el aborto" | 1932

«Frida y el aborto» | 1932

La obra de Frida Kahlo estuvo sin duda influida por la de su marido. Fue Rivera quien le sugirió que vistiera con el traje tradicional mejicano: largos vestidos de colores y joyería precolombina que, junto a su semblante cejijunto, se convertirían en imagen de marca. Él amaba su pintura y fue su mayor admirador. Frida, sin embargo, fue la mayor crítica de Diego.

Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU.

Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU

Al igual que Rivera, Frida quería que su obra transmitiera la identidad mejicana. Con frecuencia recurría a técnicas y temas extraídos de la cultura y el arte popular de su país. En esa búsqueda de raíces estéticas, Kahlo realizó por ejemplo espléndidos retratos de niños.

En cualquier caso, la suya es una pintura que refleja un mundo psicológico complejo y una enorme sensibilidad. La pintura y sus cuadros reflejan mucho el dolor y el sufrimiento que padece. Es una pintura metafórica que está llena de símbolos, y la mayoría de las imágenes están relacionadas con su dolor. Refleja un mundo interior de mucha sensibilidad, de complejidad y muy ligado a los acontecimientos que marcaron su vida.

Calificada de surrealista por el propio André Breton, de quien era amiga, ella nunca se sintió cerca de esa tendencia. Decía: “Yo no pinto sueños… Pinto mi realidad”. Frida en realidad pintaba y expresaba a través de la pintura lo que ella vivía, lo que sufría a diario, para ella no era producto de su inconsciente ni de sus sueños, como podía ser en el caso de otros pintores surrealistas.

De las 143 pinturas de Frida Kahlo 55 son autorretratos, se pintó mucho a sí misma, era como una obsesión. Los críticos dicen que esa obsesión venía de la soledad y del dolor propio que tenía, era una manera de plasmarlo.

Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso.

Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso

Hay pintores de los que no recordamos su cara y sí en cambio su obra, pero en el caso de Frida Kahlo ambas cosas van muy ligadas… el hecho de hacerse ella tantos autorretratos ha hecho que tengamos de ella esa imagen… y como además su imagen física es muy peculiar y tremendamente llamativa… podríamos decir que está entre el exotismo de una belleza y la fealdad.

La artista utilizaba frecuentemente a los monos en sus pinturas. En la mitología mejicana los monos significan lujuria, sin embargo para Frida significaban ternura y protección. Son también llamativas las lágrimas que aparecen en muchos retratos, tienen un protagonismo especial. frida kahlo para niños

Frida con su mono Fulang Chang

Frida con su mono Fulang Chang

Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales.

Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales

Diego Rivera y Frida Kahlo eran comunistas confesos y refugiaron a León Trotski cuando él salió del régimen de Stalin en Rusia, y se dice que ella tuvo un romance con Trotski, uno de tantos de los que tuvo con figuras conocidas y no tan conocidas.

El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.

El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.

A finales de la década de los 40 la salud de Frida empeora notablemente. Cambia su estilo de vida. Pasa la mayor parte del tiempo en casa y su dependencia de los analgésicos afecta seriamente a su coordinación.

En 1950 le amputan cinco dedos de los pies y además le tienen que hacer varios trasplantes óseos y varias operaciones más de la columna vertebral. Ese momento está recogido claramente en la obra La columna rota, que nos muestra a Frida Kahlo con ese corsé de acero y con la columna rota en el centro del cuerpo… es tremendo.

"La columna rota" | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm. | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.

«La columna rota» | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.

Tres años después, en 1953, le amputan una pierna por debajo de la rodilla, lo que la dejó en silla de ruedas hasta el final de sus días. Frida apenas tenía 44 años.

En sus últimos años, imposibilitada para pintar, escribió poemas relacionados con su estado de ánimo. Murió el 13 de julio de 1954, a los pocos días de haber cumplido 47 años, en La Casa Azul, dejando un legado que sigue impactando al mundo. Murió muy joven. Ella misma en su diario personal, que sí se conserva, en las últimas páginas ya habla de esa muerte inminente.

Lectura del diario de Frida Kahlo en voz de  Ofelia Medina y Julieta Egurrola. Textos seleccionados por Luz Emilia Aguilar Zinser:

Rivera nunca regresó a la casa azul que compartieron, y dispuso que el lugar en el que vivió su niña se convirtiera en museo. A día de hoy allí quedan, no tanto obras de Frida sino trajes, su vivienda, plumas, enseres y demás.

La Casa Azul, Museo Frida Kahlo:

La obra de Frida Kahlo sí tuvo repercusión en vida, pero la tuvo mucho más, como acostumbra a ocurrir, después de su fallecimiento. Por ejemplo, su obra Raíces tiene el récord del cuadro latinoamericano más costoso: 5,6 millones de dólares costaba en 2006… no está mal. Su pintura puede o no puede gustar, pero lo que es cierto es que no deja indiferente y crea muchas emociones.

Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943

Libros sobre Frida Kahlo para niños

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año | 26 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

El éxito de la colección Pequeña & Grande, ideada para niños a partir de siete años, hizo que se pensara en un público de menos edad. Mi primer Pequeña & GRANDE es una colección de cuentos escritos con rimas sencillas, para niños y niñas a partir de 1 año. Es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Frida | +3 años

Frida | +3 años | 32 páginas | La vida de una artista extraordinaria. ¡Ahora para los más pequeños! Este libro nos traslada al México de principios del siglo XX para explicarnos el extraordinario e indomable espíritu de una niña aquejada por la enfermedad que, gracias a su amor por el arte y su determinación, consiguió sobreponerse a las circunstancias adversas de la vida y llegar a ser una de las pintoras más populares y queridas de todo el mundo. ⇒14,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +3 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años | 40 páginas | Este libro, escrito por Monica Brown e ilustrado por John Parra, está basada en la vida de una de las pintoras más influyentes del mundo, Frida Kahlo, y los animales que inspiraron su arte y su vida. La historia de Brown relata las queridas mascotas de Frida: dos monos, un loro, tres perros, dos pavos, un águila, un gato negro y un cervatillo, y considera con humor cómo Frida encarnaba muchas características maravillosas de cada animal. ⇒7,85 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años | 24 páginas | Una biografía Little Golden Book acerca de la pintora mexicana Frida Kahlo, escrita para niños de edad preescolar. Este título capta la esencia de Frida Kahlo para los más pequeños lectores. Como superó enfermedades, como fue una de pocas niñas admitidas en su escuela en México, y como alcanzó a ver sus pinturas expuestas en museos. El libro sirve de inspiración a futuros pioneros, así como a sus padres. Presenta un informativo texto e ilustraciones llenas de colorido inspiradas por el arte de Frida. ⇒4,16 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

¿Dónde está Frida? | +6 años

¿Dónde está Frida? | +6 años | 40 páginas | Sumérgete en el mundo de Frida Kahlo y descubre a la artista icónica, revolucionaria y protofeminista escondida en 12 dinámicas escenas. Cada una de ellas contiene aspectos destacados de la vida de Frida, desde su adolescencia excéntrica hasta su enérgico debut como artista internacional, así como su profundo amor por la cultura mexicana. Las escenas están repletas de un enorme elenco de más de 200 personajes complementarios que podrás localizar, entre ellos artistas, cineastas, escritores, fotógrafos, y también apariciones estelares de rostros famosos que siguen inspirándose en Frida. ⇒14,15 € en Amazon⇐

Bestiario de Frida | +6 años

Bestiario de Frida | +6 años | 50 páginas | Un libro ilustrado precioso apto tanto para niños como para mayores. En este álbum la vida de la pintora mejicana discurre a través de la mirada de los animales que pueblan sus cuadros y que fueron sus compañeros de viaje de toda la vida.

Frida Kahlo en sus cuadros, además de retratarse a ella misma, dibuja animales ―sus queridos animales―, naturaleza y motivos del folklore mejicano. De ahí sus pinturas tremendamente coloridas y alegres, lo cual, teniendo en cuenta su sufrimiento físico, denota una fortaleza psíquica increíble.

Este libro recorre la vida de Frida desde que era una niña hasta que murió: nos habla de su fuerza de voluntad, de su inteligencia, de su amor por el pintor Diego Rivera, de sus tendencias políticas… El texto de Serenella Quarello y las ilustraciones de Fabiana Bocchi casan a la perfección, consiguiendo un libro realmente bonito a la par que instructivo.

El libro, al ser apaisado y de gran tamaño, permite que las ilustraciones tengan una medida bastante grande. El texto narra la vida de Frida Kahlo como si de un cuento se tratara, con palabras y estructuras gramaticales sencillas. Es por tanto adecuado para que lo lean niños y niñas que ya sepan leer con soltura, pero también son textos aptos para un público más adulto. ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Bestiario de Frida | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años | 42 páginas | Me llamo Frida Kahlo y soy una artista mexicana célebre por mis pinturas de llamativos colores. Mi vida siempre fue poco convencional y estuvo marcada por momentos muy dolorosos. Si lees estas páginas conocerás mi historia, desde que empecé a pintar hasta que me convertí en una prestigiosa artista símbolo del feminismo en pintura. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Las dos Fridas | +6 años

Las dos Fridas | +6 años | 32 páginas | Frida escribió un diario durante los diez últimos años de su vida (1944-1954). En él recoge sueños, pensamientos, recuerdos e ideas, además de numerosos dibujos y bocetos, que luego plasmó en sus cuadros. Este documento sorprendente e íntimo, que estuvo custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, contiene múltiples señas de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

Las dos Fridas es un álbum ilustrado, dirigido al público infantil, en el que, por primera vez, es la voz de Frida la que se escucha, para explicarnos de manera sincera y conmovedora uno de sus primeros recuerdos de infancia: su amistad, a los seis años, con una niña imaginaria.

Las ilustraciones de Gianluca Folì, sin tratar de imitar el inconfundible estilo de Frida, consiguen plasmar, con un trazo limpio y vibrante, la cosmogonía y el simbolismo que ya asoman en las palabras de la artista. ⇒13,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Las dos Fridas | +6 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años | 28 páginas | Descubre la apasionante vida de esta genial pintora: Hola, soy Frida Kahlo, la artista mexicana que pinta autorretratos. ¿Sabes que de joven quería ser médico? ¿Y que me casé dos veces con la misma persona? Lee este libro y descubrirás cómo me convertí en una gran pintora: ¡un montón de historias y anécdotas te esperan! ⇒9,31 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años | 40 páginas | El álbum reconstruye la biografía de Frida Kahlo a partir de una visita a su casa museo. Así… «En Ciudad de México existe un museo de muros azules. Antes era la casa de la pintora mexicana más grande: Frida Kahlo. ¡Entra! Te hablará de la vida de esta artista llena de pasiones, que decía de sí misma: «Nací con una revolución. El día era abrasador. Me quemó durante el resto de mi vida. Cuando era niña, me moría. De adulta, ya era toda llama»». ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años | 32 páginas | ¿Cómo te sentirías si tuvieras que sufrir por las dolorosas consecuencias de un accidente muy grave y por los efectos, no menos dolorosos, de una enfermedad infantil? Eso es lo que le pasó a Frida Kahlo. Pero en lugar de abandonarse a la tristeza, encontró en la pintura una pasión a través de la cual podía superar el sufrimiento y llenar su vida de colores.

Gracias a su entusiasmo, fue el primer artista mexicano en exhibir sus obras en el Louvre y se convirtió en una artista reconocida en todo el mundo. La vida de Frida Kahlo es una historia asombrosa que se mueve entre grandes risas y ríos de lágrimas. ⇒9,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años | 28 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

Este título pertenece a la colección Pequeña & GRANDE, una colección de cuentos con la que niños y niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras, científicas… Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse. ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Frida | +8 años

Frida | +8 años | 48 páginas | Esta es la fascinante historia de Frida Kahlo, una pintora mexicana que no dejaba indiferente a nadie.­ Cuando era adolescente tuvo un accidente que le rompió la espalda en mil pedazos. Como no tenía nada mejor que hacer, se puso a pintar como una loca y acabó convirtiéndose en una de las mejores artistas de su siglo. Una fantástica pintora digna de recordar. ¡Conócela! ⇒11,30 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años | 40 páginas | Cuando falleció, Frida Kahlo no era demasiado conocida, al menos fuera de México. Hoy, cumplido el centenario de su nacimiento, es la pintora más cotizada de la historia.

Se ha convertido, más allá de su indiscutible calidad artística, no solo en un icono de la nación mexicana, sino también de los movimientos feministas de todo el mundo. ¿Qué ha sucedido? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero acaso tenga que ver con la compasión y admiración que provoca esta mujer tan débil y, a la vez, tan fuerte.

Este libro, lleno de datos, curiosidades, recuadros y preciosas ilustraciones, ofrece a los jóvenes lectores una forma entretenida y diferente de adentrarse en la biografía de una de las artistas más importantes del siglo XX. ⇒5,65 € en Amazon⇐

(No te pierdas los otros títulos de esta interesante colección)

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años | 64 páginas | ¿Por qué Frida Kahlo es un icono del arte? Sufrió muchos dolores y penalidades, pero utilizó sus audaces y atrevidas pinturas para expresar sus emociones y celebrar su identidad. Descubre a una de las pintoras más fascinantes del siglo XX con este colorista retrato de su increíble vida.

Desde artistas y aviadores hasta científicos y personajes revolucionarios, Pequeños relatos de grandes historias es una nueva serie de guías de pequeño formato que presenta a los niños las figuras más inspiradoras de la historia de una manera divertida y accesible, ya que explican las vidas de las personas más increíbles del mundo y de la historia, con ilustraciones a todo color y un diseño fresco para darles vida a sus increíbles hazañas. ⇒9,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años | 24 páginas | Este libro, el primero de la colección Otras princesas, cuenta la vida de la artista plástica mexicana en el marco de una revolución que impactó en todos los ámbitos de la vida social, a través de un relato ameno y colorido dirigido a una nueva generación de niñas y niños sensibles y comprometidos con la verdad.

Un libro que no escapa a las batallas que tuvo que asumir Frida en toda su vida para llegar a ser una de las referentes más importantes del siglo XX: arte y revolución, lucha de género, cultura originaria, enfermedad y capacidades diferentes son abordados por los autores con una sensibilidad especial. Incluso la muerte de la protagonista está abordada desde la mística azteca. El libro incluye fragmentos divertidos y actividades didácticas, ideales para ser tomados por la práctica docente. ⇒7,66 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años | 28 páginas | En este libro te sumergirás en la vida y obra de Frida Kahlo, una de las pintoras más reconocidas del mundo. Aprenderás en qué consiste el trabajo de pintor y qué necesita para crear sus obras. Encontrarás también algunos retos artísticos y sugerencias sobre cómo pintar un autorretrato o una naturaleza muerta. ¡Gracias a las maravillosas pegatinas, podrás crear tu propia colección de arte mexicano o preparar la exposición de una galería de arte! También descubrirás los secretos del estilo de Frida y conocerás el nombre de los vestidos tradicionales mexicanos. ⇒9,40 € en Amazon⇐

IDOL es una colección de libros interactivos que presenta de forma amigable las biografías de grandes personajes especialmente para los jóvenes. El lector, al completar las actividades propuestas, aprende sobre los logros y el trabajo de destacados científicos, artistas y otros personajes relacionados con la cultura.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | IDOL. Frida Kahlo | +10 años

Frida | +14 años

Frida | +14 años | 72 páginas | ¡Sumérgete en el universo de Frida! Como si fuera un libro de pensamientos, Sébastien Perez alterna sus textos poéticos con extractos de los cuadernos personales de Frida que nos transmiten sus más profundas emociones, mientras que Benjamin Lacombe las plasma en ilustraciones y nos transporta a lo más hondo de su alma a través de una sucesión de páginas troqueladas. Una mirada íntima e introspectiva, excepcional y portentosa, a la personalidad de la genial artista y uno de los principales iconos de la cultura latinoamericana del siglo XX. ⇒29,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +14 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años | 128 páginas | Una preciosa biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo ilustrada con las evocadoras imágenes de María Hesse.

«Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar». Frida fue algo más que dolor y angustia. Quiso ser fiel a su arrolladora personalidad y se convirtió en una artista llena de vida. Su pintura es fiesta, color, sangre y vida. Fue una luchadora que decidió ponerse el mundo por montera y una mujer apasionada que no se conformó con estar a la sombra de su gran amor, el pintor Diego Rivera. Frida decidió vivir con intensidad, tanto las desgracias como las alegrías que le deparó la existencia. Inspirado en las vivencias de la icónica pintora mexicana, este libro ofrece un hermoso paseo ilustrado por su vida y su obra. ⇒20,80 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años | 28 páginas | Biografía en cómic del alemán Willi Blöß. Un libro de apariencia modesta, con pocas páginas, pero la técnica del cómic y la pericia del ilustrador le permiten mostrar de forma concentrada la vida inquieta y llena de placer de Frida, además de los momentos de dolor.

Porque Frida Khalo fue una mujer llena de energía y entusiasmo, que supo contraponer su tragedia personal con un espíritu ambicioso y luchador. Ya desde las primeras páginas Willi Blöß habla de la implicación de Frida con los Cachuchas (algo que casi nadie cita), un grupo de estudiantes anarquistas que marcaría su futuro político.

Muestra también la bisexualidad de esta mujer, algunas de sus habituales mentiras, su manera de relacionarse con Diego Rivera, sus viajes, sus abortos y sus amantes. ⇒4,74 € en Amazon⇐

Este título pertenece a la colección Biografía-cómic, una pequeña colección de cómics para que jóvenes lectores se adentren en el mundo del arte a través de las biografías de grandes pintores. De gran utilidad para adultos y mediadores de lectura que deseen iniciar a nuevos lectores en el mundo de la historia del arte por medio de la ilustración y de un lenguaje sencillo. Cada volumen incorpora una bibliografía de apoyo y un directorio de instituciones afines al artista.

Willi Blöß (Myhl, Alemania, 1958), arquitecto, traductor, crítico, docente, dibujante y redactor publicitario, es el autor de esta serie de biografías por las que, en 2012, recibió el premio Deutsche Biografiepreis.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Fuentes: “Mujeres malditas” de Radio 5 (7/09/2011) | “El canto del grillo – Esa rara gente – Frida Kahlo” de RNE (6/07/16) | Imagen de portada: imagen del libro “Frida” de Sébastien Perez & Benjamin Lacombe.

Labores de mantenimiento

Labores de mantenimiento

En el caso de las máquinas, admitimos sin problemas que hemos de realizar una serie de labores de mantenimiento

Pero la necesidad de esas labores de mantenimiento parece que está menos clara en lo que respecta  a nuestras propias vidas.

Demasiadas veces, relegamos lo importante para ocuparnos de lo urgente. Y, en nuestro afán por conseguir nuestras metas, descuidamos aspectos fundamentales, que paradójicamente repercuten en el logro de nuestros ideales.

Había una vez un leñador que empezó a trabajar en una empresa maderera. El primer día el capataz le entregó un hacha y le asignó una zona. El leñador fue al bosque y empezó a trabajar con determinación. En un solo día cortó dieciocho árboles.

Buen trabajo ―dijo el capataz―, sigue así.

Animado por las palabras del capataz, estaba decidido a mejorar el trabajo del día anterior. Así que esa noche se acostó temprano.
A la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo su empeño, ese día solo consiguió cortar quince árboles.

Debe ser el cansancio ―pensó―, y decidió acostarse al ponerse el sol.

Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, al final del día no había llegado ni a la mitad.

Los siguientes días no dejaron mejores resultados. Inquieto por lo que pudiera pensar el capataz, el leñador se acercó a contarle lo que le estaba ocurriendo, asegurando que se esforzaba al límite.

El capataz le preguntó:

¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez?
¿Afilar? No he tenido tiempo de afilar, he estado muy ocupado cortando árboles. (1)

La educación es una de esas labores de preparación y mantenimiento

En las que hay que “perder” muuucho tiempo afilando el hacha.

Labores de mantenimiento (1)

No se trata de transmitir de forma eficaz una serie de conocimientos | Se trata de construir, poner a punto y ejercitar las competencias necesarias para participar de una forma cabal en el desarrollo personal y comunitario.

Aprendemos en contacto con otras personas y con el entornoA través de experiencias a lo largo de toda la vida.

El aprendizaje, en definitiva, es un proceso que interacciona con la forma de pensar, sentir y actuar de la gente

 

 (1)  Adaptación de una historia que cuenta Abelardo Cruz Beauregard en su libro Cápsulas motivacionales.

Fuente: EL FULGOR DE LA LUCIÉRNAGA. Cuentos para repensar la educación, de Joseba Martínez Huerta |  Imagen de portada: Flickr cesar bojorquez | Imagen interior: Flickr Gordon Labores de mantenimiento

Timidez en los niños

Timidez en los niños

La timidez en los niños puede ser debida a su carácter, o a su forma natural de evitar a la gente sobreestimulante y sociable.

Puede que tu hijo no se parezca a ti si eres extravertido. Puede que esa diferencia te haga sentir incómodo, pero no significa que tenga que ser algo problemático para él. timidez

La sociedad tiende a pensar que hay algo que no va bien si a un niño le gusta la soledad o tener solo unos pocos amigos leales. Sin embargo, muchas personas creativas y altamente productivas trabajan de manera eficiente y persistente por su cuenta y obtienen grandes satisfacciones y se sienten realizadas.

Es frecuente confundir timidez con introversión

El malentendido nace de circunscribir la introversión solamente a la capacidad de socialización. Ser introvertido afecta al temperamento general del niño o la niña, y por tanto a todas las áreas de su vida.

Estos rasgos pueden determinar cómo prefiere socializar un introvertido: aunque su conducta social parezca timidez, no lo es.

Hay una diferencia clave | Entre la timidez y la introversión una diferencia clave es el modo en que se procesa la información en las reuniones sociales:

  • Una persona tímida puede sentirse tan incómoda estando solamente con otra persona como con todo un grupo. Los niños tímidos tienen una ANGUSTIA DE ANTICIPACIÓN. Analizan a los otros niños y anticipan sus reacciones negativas.
  • Un introvertido puede anticipar una experiencia negativa (porque no quiere socializar), pero no necesariamente una respuesta negativa.

Las personas tímidas quieren socializar más, pero cuando están con más gente se sienten angustiadas, y pueden pensar que no caen bien a los demás.

La timidez puede afectar tanto a introvertidos como a extravertidos

Es prácticamente una experiencia universal; todos nos hemos sentido tímidos en uno u otro momento. A pesar de ello es evidente que algunas personas son más tímidas que otras.

Puede que exista un componente genético, pero en gran medida la timidez suele estar influida por el entorno y por la experiencia personal.

Un niño tímido siente miedo a la humillación, la vergüenza y la crítica, y ese temor le debilita. También puede ser inhibido, desconfiado con personas que no conoce y tímido en aquellas situaciones en las que corre el riesgo de fracasar.

Los maestros, familiares y compañeros de niños tímidos pueden reaccionar mal ante ellos | A menudo los demás rechazan, se burlan, ponen en evidencia o pasan por alto a los tímidos. Lamentablemente, estas experiencias negativas refuerzan sus temores y su creencia de que no caen bien a los demás.

Timidez como vencerla

Bernardo Carducci, un experto en el tema de la timidez, dice en uno de sus libros:

Los introvertidos no son necesariamente tímidos. Disponen de habilidades sociales y de la autoestima necesaria como para interaccionar con éxito con otras personas, lo único que necesitan es cierta privacidad para recargar las pilas, y les gusta la soledad. Las personas tímidas quieren que otras las vean, caer bien y ser aceptadas, pero carecen de las capacidades y pensamientos, sentimientos y actitudes que podrían ayudarles a relacionarse correctamente con otros”.

Una niña o un niño introvertido no pueden cambiar su estructura mental básica. En cambio, las tendencias a la timidez pueden reducirse considerablemente por medio del aumento de la autoestima, aprendiendo habilidades sociales y reduciendo el miedo y la ansiedad.

7 pautas para que ayudes a tu hijo tímido

Dile a tu hijo que intentarás ayudarle a aprender cómo sentirse más cómodo en las situaciones sociales.

Haz todo lo posible para darle ejemplo de cómo comportarse de una forma relajada y amistosa con las personas a quienes acabas de conocer. Después de que tu hijo te observe, sentirá una mayor confianza en sí mismo cuando interactúe con los de su edad.

A los padres nos preocupa sentir que nuestro hijo no se sepa relacionar. ¡Estas pautas le pueden ayudar mucho!

No pongas palabras en su boca | No respondas a las preguntas que le hagan. Se puede crear un silencio incómodo, pero deja que sea tu hijo quien lo solucione.

El hecho de hablar por un niño tímido no hace más que aumentar su creencia de que no puede hacerlo por sí solo.

¡Llegad los primeros! | Cuando inviten a tu hijo a un cumpleaños o a un acto donde vaya a haber varios niños, ¡sed los primeros en llegar!

De esa forma tendrá la oportunidad de conectar con el anfitrión, sentirse cómodo en el espacio y poder recibir al resto de amigos desde una posición de seguridad.

No le presiones para hablar | Si a un niño se le presiona, se activan las regiones del cerebro del miedo y la respuesta natural será quedarse paralizado. ¡Dale tiempo!

Repasad lo que él hubiera deseado decir | Cuando os alejéis de una persona con la que no quiso hablar, repasad juntos algunas palabras o frases que quizá podría haber dicho.

En vez de juzgarlo (cosa que le hará sentir mal) dile: «Pienso que podrías haber dicho “Bien” o “Gracias” o “Me llamo Carlos” ¿Qué se te ocurre a ti?»

Incluso podéis representar un pequeño teatro, de cómo podría haber sido la situación.

Enséñale a saludar | Es una de las primeras habilidades sociales que se aprenden, y a algunos niños les resulta trabajoso.

Ensayad repetidas veces el saludo con el que veas que el niño se siente más cómodo, como por ejemplo decir “¡Hola!” o levantar la mano. ¡Nunca le obligues a dar la mano o un beso!

Es muy importante practicarlo y demostrarle cómo se hace utilizando al otro progenitor o a un hermanito.

Timidez como vencerla

Facilita que practique en espacios de confianza | Los niños tímidos necesitan ejercitar sus habilidades sociales. Lo que más les puede ayudar es tener espacios de confianza en los que se encuentren con sus primos más cercanos, su amiguito del piso de abajo o sus mejores compañeros del cole.

¡Practicará más cuanto más tiempo pase rodeado de otros niños con los que siente seguridad!

Confía… | La mayoría de niños tímidos hacen grandes progresos durante la adolescencia. Los cambios hormonales provocan que tengan interés y que rapidamente desarrollen habilidades para relacionarse con nuevos compañeros y con chicos y chicas del otro sexo.

Timidez como vencerla

.

Fuente: Libro Cómo ayudar a tu hijo a relacionarse con el mundo de Marti Olsen Laney 

Introvertido o extravertido | ¿Cómo es tu hijo?

Introvertido - Extravertido. TEST

En  nuestra sociedad son más valorados los atributos relacionados con la extraversión, pero un niño introvertido tiene una serie de características muy positivas que se han de apreciar y potenciar.

El temperamento del niño suele manifestarse pronto. Los estudios demuestran que la mayoría de niños sigue siendo fiel al patrón de temperamento que empezó a manifestar en torno a los cuatro meses de edad.

La introversión es un temperamento innato

Se fundamenta en la composición genética de la persona | Los investigadores han descubierto que, de todos los rasgos de personalidad estudiados, el más predecible con el paso del tiempo es el punto en que se encuentra una persona del continuo introversión-extraversión.

Los estudios realizados demuestran que existen razones físicas por las que los introvertidos son así, y confirman que intentar cambiar a un introvertido para que se vuelva extravertido no sólo es peligroso, sino además INÚTIL.

Muchos introvertidos se sienten avergonzados | Al ver que algunos tipos de interacción que a otros no les cuestan, a ellos les suponen todo un desafío.

El fundamento científico de la introversión puede asegurar a los niños introvertidos (y a sus padres) que no les pasa nada malo, y que sus dificultades no se deben a que carezcan de alguna habilidad o a falta de interés.

Cómo detectar si un niño es INTROVERTIDO o EXTRAVERTIDO

Si observas algunas de estas actitudes en tu hijo, podrás saber si tiende más a la introversión o a la extroversión:

Tu hijo tiende a la introversión si…

  • Habla bajito, y de vez en cuando se detiene buscando la palabra correcta.
  • Se mantiene en silencio en según qué situaciones, pero cuando está en un entorno conocido habla con fluidez.
  • Se siente cansado después de una actividad social y necesita un tiempo para recuperar fuerzas en silencio.
  • Parece dudar a veces.
  • Se mantiene a cierta distancia de la acción y observa.
  • Participa gradualmente en las actividades nuevas.
  • Tiene uno o dos buenos amigos y considera que los demás son conocidos.
  • Se muestra falto de interés, petrificado o agobiado a veces.
  • Deja de hablar si lo interrumpen.
  • Se mantiene inmóvil en público y su expresión no revela emociones.
  • Aparta la vista cuando habla, pero mantiene el contacto visual cuando escucha.
  • Deja de hablar si está cansado, agobiado o incómodo.

Tu hijo tiende a la extraversión si…

  • Habla rápido y en voz alta, sobre todo si está nervioso.
  • Le gusta cambiar mucho de tema.
  • Da la impresión de saber sobre un tema más de lo que sabe en realidad.
  • Se mantiene cerca de la persona con la que habla.
  • Interrumpe conversaciones.
  • Aparta la vista cuando escucha.
  • Usa mucho expresiones faciales y gestos.
  • Desconecta cuando usas frases largas o cuando le hablas a fondo sobre un tema.
  • Se marcha si una conversación dura demasiado.
  • Considera que la mayoría de personas son amigos.
  • Se implica fácilmente en situaciones nuevas.
  • Se siente animado después de una actividad estimulante.
  • Se queja o se siente agotado si pasa demasiado tiempo a solas.

En la sociedad los extravertidos superan a los introvertidos

En un promedio de tres a uno, más o menos | Sin embargo no siempre se trata de ser una cosa u otra; la mayoría de las personas poseen tendencias introvertidas y extravertidas.

Las personas extravertidas son las que más llaman la atención: son las que hablan más, hablan más fuerte, siempre dan un paso adelante…

Ser introvertido no es un problema

Pero algunas características que van asociadas a la introversión sí que pueden ser más problemáticas | Por ejemplo la timidez,  la carencia de habilidades sociales,  o una falta de habilidades de comunicación.

En los primeros años de la vida de nuestros hijos es muy normal que se muestren tímidos o introvertidos. Poco a poco esta actitud va desapareciendo, aunque es normal que ante acontecimientos nuevos o desconocidos puedan surgir brotes de timidez.

Los padres somos los que en ocasiones, sin querer, potenciamos una actitud tímida en nuestros hijos | Por ejemplo cuando nos comportamos entre los dos extremos: o somos muy sobreprotectores, o bien somos muy exigentes, rígidos y muy críticos con ellos.

Introvertido o extravertido | ¿Cómo es tu hijo?

Lo que es cierto es que el niño INTROVERTIDO, en general, tiene una serie de características muy buenas y muy positivas que los adultos debemos ayudar a potenciar:

  • suele ser un niño más reflexivo,
  • muy observador,
  • suele ser un niño que sabe escuchar (por lo tanto será un niño que sabe ayudar),
  • es un niño tranquilo y en casa sabe entretenerse solo sin molestar a nadie (leyendo, coleccionando objetos, dibujando…),
  • respecto al estudio suelen ser niños que sacan buenas notas: saben planificarse, organizar su estudio y ser constantes,
  • son niños que, dado que no les gusta ser el centro de atención, no suelen ser egocéntricos,
  • como tienen esa capacidad de reflexión, se conocen mejor a sí mismos y en un futuro serán adultos que sabrán conducir bien sus vidas.

¿Cuándo debemos preocuparnos?

Puede saltar la señal de alarma si consideramos que la introversión de nuestro hijo  es excesiva. Esto sucede cuando la timidez del niño afecta a sus relaciones sociales y a su rendimiento escolar.

¿Qué podemos hacer los padres para ayudar a nuestro hijo en ese caso? | Si vemos que la timidez afecta al normal desarrollo del niño, será conveniente reunirse con el profesor o profesora y elaborar una serie de planes de acción para poder ayudarle.

A la hora de elaborar estos planes de acción es muy importante que nunca se presione al niño. Hay que ayudar pero no presionar, porque entonces lo que haremos será agudizar el sentimiento de timidez y de vergüenza.

También es importante hablar con el entorno del niño para que nunca le critiquen. A veces, sin darse cuenta, los abuelos, los tíos, los amigos… agudizan el problema.

Cosas sencillas que podemos ir haciendo | Que ayudarán a mejorar la actitud introvertida en nuestro hijo. Por ejemplo:

✔️ En  una comida familiar, un niño que es tímido o introvertido se limita a escuchar. Vamos a esforzarnos en darle su tiempo para que nos cuente alguna anécdota del colegio, pero sin impacientarnos. Y si en ese momento no puede, seguir con la conversación familiar y un ratito después volverle a preguntar.

✔️ Animarle a que participe en una actividad extraescolar de grupo.

✔️ Cuando tenga un nuevo amigo  lo que haremos en primer lugar será invitar a ese amigo a casa, porque nuestro hijo en su entorno se siente mucho más seguro y afianzará esa amistad. Cuando el ya esté reforzado, le animaremos a que vaya a casa de otros amigos.

Sé “bilingüe” (pautas para hablar INTROVERTIDO y EXTRAVERTIDO)

Cuando HABLES con un introvertido:

  • Habla despacio, en voz no muy alta, y permite que haya pausas.
  • Tolera los silencios.
  • Usa frases más complejas.
  • No lo presiones.
  • No lo sobrecargues de emociones.

Cuando CONVERSES con un extravertido, puedes:

  • Hablar más rápido.
  • Usar frases más cortas.
  • Inclinarte hacia él o ella.
  • Hablar en voz más alta.
  • Mostrar distintas expresiones.

Cuando ESCUCHES a un introvertido, lo mejor es:

  • Prestar atención.
  • No interrumpir.
  • Demostrarle que le escuchas.
  • Darte cuenta de que lo que ha dicho es fruto de la reflexión.
  • Si lo necesitas, pide que te clarifique algo y luego espera que lo haga.

Cuando ESCUCHES a los extravertidos, intenta:

  • Ofrecer un feedback inmediato
  • Asentir, sonreír y reír.
  • Admitir que interrumpir no es un problema.
  • Felicitarlos.
  • No creer que lo que dicen es la última palabra sobre el tema.

¿Cómo es tu hijo? | Este TEST te será muy útil

Sin lugar a dudas sabes que responder | Podrás decir si su temperamento es introvertido o si tiene más tendencia a la extraversión. Todos conocemos a nuestros hijos, sabemos cómo se comportan en casa, y también en otros ambientes.

Pero no siempre se trata de ser una cosa u otra, la mayoría de las personas poseen tendencias introvertidas y extravertidas. Lo que está claro es que la tarea de los padres es MÁS FÁCIL cuando estos entienden su propio temperamento y el de sus hijos.

Para saber en qué punto del espectro introversión-extraversión encaja tu hijo (o tú mismo), responde a las siguientes afirmaciones:

  • Verdadero” si en general suele ser verdad
  • Falso” si no suele serlo
  • Al final has de sumar las veces en que la respuesta ha sido “Verdadero”

Estas son las afirmaciónes:

1. A mi hijo le va bien estar solo en su cuarto, o en su lugar favorito.
2. Si le interesa un libro o un proyecto, se interesa profundamente.
3. Cuando habla, o cuando trabaja en algo, no le gusta que lo interrumpan. Pocas veces interrumpe a otras personas.
4. Antes de unirse a un juego prefiere observar un rato.
5. En los lugares repletos de gente, o si comparte espacio con otros durante mucho rato, se vuelve irritable. Sobre todo si está cansado.
6. Cuando escucha lo hace con atención, y manteniendo el contacto visual. Pero cuando habla tiende a mirar a todas partes.
7. Mantiene un semblante y una postura inexpresivas, sobre todo si está cansado o delante de un grupo grande de niños.
8. A veces tarda en reaccionar, duda o actúa de forma discreta.
9. Antes de responder a una pregunta necesita tiempo, y puede que tenga que ensayarla antes de contestar.
10. Escucha más de lo que habla, a menos que el tema le interese. En ese caso es capaz de hablar hasta debajo del agua, siempre que esté en un entorno adecuado.
11. No presume de sus conocimientos ni de sus progresos, puede entender más de lo que parece.
12. Cuando su agenda está repleta de actividades, en lugar de servirle de estímulo, se paraliza.
13. A veces le cuesta encontrar la palabra adecuada, y suele hablar en voz baja, con bastantes pausas.
14. Está muy conectado con sus puntos de vista, ideas, pensamientos, sentimientos y reacciones.
15. Ser el centro de atención no le gusta.
16. Puede ser impredecible: parlanchín en casa o en otros entornos cómodos y callado en otros; un día con muchas energías y, al siguiente, agotado.
17. Sus compañeros de clase lo pueden definir como tranquilo, relajado, retraído, reservado o distante.
18. Es muy observador y, en ocasiones, capta detalles que otros (incluso los adultos) no ven.
19. Le gusta la coherencia y rinde más cuando le dan tiempo suficiente para pasar de una actividad a otra.
20. Cuando le ponen fechas tope se angustia.
21. Si hay demasiada actividad a su alrededor, o si está viendo la tele o un vídeo, puede “desconectar”.
22. Tiene uno o dos amigos íntimos, pero puede conocer a muchos más.
23. Le atrae la expresión creativa y el juego tranquilo e imaginativo.
24. Después de una actividad de grupo o una fiesta se siente agotado, aunque haya disfrutado de éstas.

Ahora suma cuántas veces has respondido “Verdadero”

Si están entre 17-24, tu hijo es INTROVERTIDO | Es tremendamente importante que comprendas como mantener su energía. Deberá conservarla e invertirla sabiamente en el mundo exterior, y es muy probable que necesite de tu ayuda para aprender a hacerlo. También es sumamente importante que le demuestres que entiendes y aceptas su temperamento.

Si están entre 9-16, tu hijo está ENTRE LOS DOS TEMPERAMENTOS | Piensa que es como el hecho de ser ambidiestro, es tan introvertido como extravertido. En ocasiones puede que se sienta dividido entre el deseo de estar solo y el de salir con más gente. Te tocará descubrir cuándo lo vigorizan las actividades al exterior y cuándo necesita tranquilidad y estar a solas para recargar baterías. Tendrás que ayudarle a elaborar la agenda que más le convenga.

Si están entre1-9, tu hijo es extravertido | Lo que le da vigor es la gente y la actividad. Intenta mantenerlo ocupado, pero también le puedes enseñar a valorar los momentos de tranquilidad y reflexión.

 

Si aún después de hacer el test no sabes muy bien si el niño (o adulto) en el que piensas es introvertido o extravertido, le puedes preguntar lo siguiente:

  • la mayoría de las veces ¿necesita reducir la estimulación buscando un tiempo a solas (o con una persona especial),
  • o reflexionar en silencio para sentirse renovado? Si es así, tiende más a la introversión.

No se trata de que a los introvertidos no les guste estar con gente, es que necesitan pasar tiempo a solas.

De igual manera, si una persona tiende a encerrarse en sí misma cuando está estresada, es probable que sea introvertida. Si por lo general tu hijo suele ser movido y le gusta hacer actividades al aire libre con o sin gente, es probable que sea más extrovertido.

Fuente: Libro Cómo ayudar a tu hijo a relacionarse con el mundo de Marti Olsen Laney 

Cómo controlar la ira y el enojo

como controlar la ira y el enojo al instante

De entrada la ira es un sentimiento que aparece con mucha intensidad, acostumbra a manifestarse de forma muy espectacular.

¿Cómo controlarla para que no se convierta en agresividad?

Cómo controlar la ira y el enojo

¿Qué es la ira?

La ira es una respuesta que tenemos las personas, y que normalmente se desencadena cuando nos sentimos amenazados.

Ante una situación que valoramos como peligrosa se desata la ira

¿Por qué la ira? | Porque hay una activación en la que se dispara la adrenalina, el corazón late rápido… Es una respuesta muy similar a la respuesta de ansiedad y miedo.

La ira, normalmente, si la amenaza fuese real, nos serviría para estar preparados. Nos serviría para estar bravos y poder combatir contra esa amenaza. 

Lo que ocurre es que la mayoría de las veces desatamos la ira con amenazas que no necesitan ese tipo de respuesta para que tenga un desenlace positivo. 

Podríamos decir que la ira es algo que llevamos de serie pero que la utilizamos mal

La llevamos de serie porque puede ser que en algún momento de nuestra vida nos sirva. Imagina que en algún momento realmente te sientes atacado, pero atacado de tal forma que pones en peligro tu vida. 

Incluso tu reacción en un accidente de tráfico necesita de la ira y de la rabia, pero la mayoría de las veces no necesitas la respuesta de la ira.

Pero es más, cada vez que tú te comportas de forma irascible sufres, porque lo pasas mal, te sientes descontrolado… Pero sufren muchísimo las personas que reciben la ira por tu parte.

¿Podemos elegir nuestras emociones?

Podemos elegir las emociones. Las emociones tienen un sentido evolutivo y nos sirven para algo. Siempre son un termómetro.

Lo que ocurre es que a veces  no sabemos elegir la emoción correcta para resolver la situación

Pensamos que la emoción es algo que surge en el cuerpo, la sentimos a nivel físico. Le damos tanto valor que pensamos que tiene que ser así.

Veamos un ejemplo relacionado con el tráfico y la circulación | Es algo que genera la ira en muchas personas: la gente llega a insultarse, a sacar el dedo, a dar golpes…

Imagina que vas conduciendo, y que vas conduciendo a la velocidad que tienes que conducir. Vas conduciendo por tu carril y alguien te adelanta por la derecha (que está mal). 

La mayoría de las personas responden con ira, porque interpretan esa situación como una amenaza: esta persona me está retando, lo está haciendo mal… Y la manera de defenderse es a través de un exabrupto.

Pero ¿y si te imaginas que la persona que va conduciendo va desnuda en el coche con un gorro de Papá Noel y lleva sentado al lado a alguien también estrafalario cantando? ¿A que en ese caso te ríes?

El hecho de cambiar la situación y elegir cómo quiero verla e interpretarla hace que me ría. Seguramente no le lanzaré el exabrupto a esa persona que está conduciendo. ¡Me dará la risa! y le diré: «¡Anda, camina!» 

Porque de todas formas no podemos cambiar el comportamiento poco cívico o incluso temerario de la persona que nos está adelantando.

En ese momento no necesitamos la respuesta de ira:

  • No necesitamos insultar, 
  • ni levantar la mano 
  • ni hacer un corte de manga. 

¿Por qué? Pues porque a nosotros solo nos va a generar un nivel de ansiedad y malestar y la otra persona ni siquiera se va a enterar porque sigue circulando.

Y, hasta que te calmes, va a pasar un tiempo en el que puede ser que tú cometas una imprudencia conduciendo.

¿Por qué, ante un mismo hecho, unas personas reaccionan con ira y otras no?

Es algo que depende, más que de la personalidad de cada uno, de la valoración que hacemos del entorno.

Decíamos antes que uno puede llegar a imaginarse esa situación cómica y le da la risa.

Lo que cambia la persona que no responde con ira es su forma de interpretar el entorno | En lugar de darle un tinte amenazador en el que suelta todo lo que lleva dentro, elige valorarlo de una forma o benevolente o no malinterpretar y pensar que la persona eso lo hace por fastidiar a los demás y porque es un mal conductor y porque no es una persona cívica.

En vez de eso hace una valoración, que no sabemos si es cierta o no, pero que de alguna manera le permite elegir la manera en cómo quiere reaccionar.

Cómo controlar la ira y el enojo

Si no quieres tener ira lo que tienes que cambiar es el pensamiento | Tienes que elegir cómo interpretar

  • cuando un amigo no te llama a la hora que dice que te ha llamado,
  • cuando no te sientes comprendido en la pareja,
  • cuando tus hijos traen malas notas…

¿A ti quién te ha dicho que la respuesta de enfado tenga que manifestarse siempre gritando, dando órdenes, levantando la mano o con gestos agresivos? ¿Por qué tenemos que mostrar el enfado de manera agresiva?¿Por qué esa relación directa?

Si estoy enfadado se me tiene que notar | Hay personas que son capaces de expresar su enfado de una forma tranquila, con asertividad. Pidiéndole algo a la otra persona, o incluso a los hijos poniéndoles límites.

Tu no ganas seguridad ni credibilidad ni autoridad por muchos gritos que des ni por muy enfurecido que te muestres.

Cómo controlar la ira y el enojo

¿El ritmo de vida que llevamos puede hacer que estemos más irascibles?

La ira está relacionada con el enfado, y efectivamente estamos más irascibles cuantos más estresores percibimos en nuestra vida.

Un estresor es aquello que te saca de quicio

  • la posibilidad de perder el empleo o de no encontrarlo, 
  • el llegar a casa y tener que compaginar las tareas domésticas con el trabajo, 
  • el que los niños no te obedezcan a la primera…

Hay muchísimos estresores. ¡Cuando vives dentro de una ciudad vas sumando! Cada vez que hay un estresor te va activando y, de repente, algo pequeñito te dispara.

Lo que hay que decirle a la gente es que nosotros no somos globos | Con cada cosa que nos pinchan no tenemos que reventar. 

Tenemos que aprender a ir sacando aquellas cosas que nos van afectando y poniéndolas alrededor con un poco de calma.

Cómo controlar la ira y el enojo

¿Qué hay que hacer cuando tienes un enfado?

Lo primero que hay que hacer es valorar | ¿Por qué estoy enfadado? 

Coge papel y lápiz (que escribir favorece el aprendizaje) y apunta todas las alternativas que se te ocurran para resolver ese enfado y en las que no se encuentre la ira:

  • ¿Cómo resuelven otras personas su enfado?
  • ¿Qué hacen?
  • ¿Cómo lo muestran?
  • ¿Qué dicen?
  • ¿Cómo actúan?
  • ¿Qué decisiones toman? 

Vamos a aprender alternativas diferentes | Que a veces no las tenemos en nuestra cabeza simplemente porque no las entrenamos. Pero si nos paramos a observar, e incluso a imitar, ¿otras personas qué hacen en esta situación?

10 Consejos para controlar la ira

Pregúntate si lo que te enfada es una amenaza real | Si decíamos que la ira es la respuesta ante una amenaza para defendernos, y decíamos que la mayoría de las veces la amenaza no nos ataca… Plantéate si eso es verdaderamente una amenaza. 

Si no es así, párate y busca otra forma de responder.

Busca otras alternativas de enfado | ¿Cómo se enfadan otras personas? ¿Por qué tengo que responder gritando? ¿Se puede manejar la situación, solucionar el conflicto, pedirle algo a alguien? 

¿Puedo pedir un cambio de conducta de una forma tranquila? ¡Seguro que sí! E incluso seguro que tienes más éxito que de la forma irascible en la que el otro se pone a la defensiva porque se siente mal y le da miedo y no sabe cómo reaccionar.

Practica el idioma de las personas serenas | ¿Cómo se hablan a sí mismas las personas serenas o cómo hablan a los demás?

No utilizan términos como: “¡No lo soporto!”, “¡Esto es horrible!” Sino que dicen: “¡Tranquilo, espérate a ver cuando llegues, seguro que hay una solución!”

Se hablan a sí mismos y con los demás de una forma diferente.

Muestra una postura relajada, habla de forma lenta y con un volumen conversacional, y sonríe | La persona que tiene ira enseguida levanta la voz y grita, su cuerpo se tensa y se prepara para el ataque.

En el momento en que tú relajas el cuerpo, la información propioceptiva le dice a tu cerebro que tu postura es una postura tranquila, por lo tanto el nivel de activación también baja.

Es algo que se puede ensayar, y que nos servirá para toda la vida. El hecho de bajar el volumen y cambiar la tonalidad, va a hacer que tu ira cambie, porque tu forma de expresarte y tu comunicación no verbal también están cambiando.

Practica una técnica o de relajación, o yoga, o mindfulness, o pilates | Son efectivos para manejar la ansiedad y la ira.

Decíamos antes que cuanto más estresores en tu vida hay más ira y más ansiedad tienes, ¡a veces ya no sabes ni el motivo de por qué tienes ira!

Practicar de forma regular algo que baje ese nivel de activación te será beneficioso.

Cómo controlar la ira y el enojo

Entrena para mejorar tus habilidades sociales | Entrena tus habilidades sociales, sobre todo la empatía. A veces una persona no sabe ser empática, no sabe ponerse en el lugar del otro. No sabe expresar las cosas de una forma diferente porque nadie le ha enseñado.

Prudencia antes que ser un bocazas | Todo lo que molesta no puede ser un motivo para que yo salte.

Valora si realmente vale la pena tener ese momento de enfado o si puedes callarte alguna vez. ¡No todo puedes soltarlo por la boca!

Cómo controlar la ira y el enojo

Haz cosas que te hagan sentir bien | ¡Disfruta más y pelea menos! 

Cuando tienes una vida llena de estresores y obligaciones, pero no tienes tiempo para correr, para nadar, para disfrutar con la gente. reír con los compañeros… ¡tu vida está en desequilibrio! Es normal que estés más irascible.

Ten una palabra que te frene a mano | “¡PARA!” “¡ESPERA!” “¡CALMA!”

Ten una palabra clave que, cuando tú veas que te vas a desatar, y que llega ese impulso que tu sabes que no puedes controlar, de alguna forma te frene, para que luego puedas recapacitar y utilizar cualquier consejo.

¿Puede haber gente que disfrute con la ira?

¡No, para nada!

La mayoría de las personas no disfrutan con ella, lo que ocurre es que no han aprendido otra manera de comportarse, no saben cómo hacerlo. ¡Tienen que ensayar!

Por eso decíamos en un punto anterior lo del lápiz y papel. Todos los anteriores son consejos que funcionan.

Vamos recogiendo todo el día piedras en la mochila. ¡No las dejes ahí! ¡Sácalas! ¡Haz limpieza! ¡Respira!

En el momento que tú sientes, te comportas, verbalizas, trabajas tu estado interior de forma diferente… ¡Claro que tienes una respuesta diferente!

Si los padres tienen ira ¿lo copian sus hijos?

Hay una alta probabilidad de que los hijos también se expresen con ira.

Básicamente porque los padres somos modelos de conducta, y los niños aprenden lo que les enseñan en el colegio pero también aprenden a través del aprendizaje vicario, a través de lo que ven y lo que observan.

Ven una relación directa: 

“Cuando mi padre o mi madre tiene ira, yo obedezco de forma inmediata y tengo miedo”.

Cómo controlar la ira y el enojo

Por lo tanto aprenden que esa es una fuente de poder, y cuando quieran someter a un compañero o cuando quieran que alguien haga algo, con dar un grito es suficiente.

¡Es un mal modelo de conducta!

¿En qué consiste la técnica “¡TIEMPO FUERA!”?

El “¡TIEMPO FUERA!” es algo que se utiliza sobre todo cuando una pareja está discutiendo. Porque una vez que empiezas a ponerte nervioso y aparece esa conducta irascible, pasado un nivel ya no la puedes frenar.

Entonces, seguir discutiendo en ese momento va a servir para muy poco, porque vas a empezar a hacer reproches, a decir cosas que no sientes. 

Esos típicos comentarios que se hacen entre sí las personas que si lo ves desde fuera dices: “¡Es que no piensa lo que está diciendo!”

Cuando uno de los dos alcanza ese nivel de ira hay que decir, voy a salir de la habitación, me voy a ir veinte minutos y, cuando los dos consigamos calmarnos vuelvo otra vez y retomamos el motivo por el que estábamos hablando.

El “¡TIEMPO FUERA!” significa salir del lugar donde se está teniendo esa conducta irascible, para que podamos bajar otra vez y  podamos retomar la conversación si es posible.

A veces hay que esperar un día, o un momento más adecuado.

Llegado a un nivel de ira vamos a decir cosas que nos van a hacer muchísimo daño y que después utilizaremos para echar en cara y se convierten en reproche. Y no vamos a llegar a ninguna conclusión sana.

Imagen de portada: Enojado. Flickr Geronimo De Francesco