Qué significa amor incondicional

Una de las claves de la felicidad de nuestros hijos es el amor sin condiciones, que se sientan queridos siempre. Cuando los niños crecen en un ambiente en el que los padres les aman incondicionalmente se sienten seguros de sí mismos y, cuando sean mayores, su vida emocional será mucho más equilibrada y sana.
.
Amor incondicional hacia nuestro hijo significa que la manera natural de relacionarnos con él, en todos los momentos, sea a través del amor.

Qué significa amor incondicional hijos

[toc]

¿Cómo se demuestra el amor incondicional?

Para transmitírselo a nuestros hijos no basta solo con quererles y decírselo, hay que demostrárselo. El amor incondicional es un amor que se da sin esperar nada a cambio, donde nos sentimos queridos por quiénes somos y no por lo que hacemos ni por los logros que obtenemos. Es un amor en el que no hay que demostrar nada.

Por eso es tan importante estar ahí con nuestros hijos tanto en los buenos como en los malos momentos. Independientemente de cómo se porten, de cómo se sientan o de si cumplen con nuestras expectativas, ellos tienen que sentir que les vamos a apoyar siempre y que les vamos a animar a ser ellos mismos.

No relaciones las muestras de afecto con portarse bien. Tu hijo será feliz si percibe que merece ser querido pase lo que pase en su vida; si percibe que el amor no es algo condicionado a cómo se comporta.

Algo que les fascina a los niños es escuchar a sus padres hablar bien de ellos a otras personas. Cuando hables con tu madre, tus hermanos… no le saques nunca defectos a tu hijo. Así lo dejas vendido. Trata de hacer todo lo contrario y que tu hijo lo oiga: «Carlos está siendo muy maduro este año en el cole, y me ayuda muchísimo en casa». No digas nada que no sea verdad, porque tu hijo no es tonto, pero resalta todo lo que sea positivo.

Qué significa amor incondicional hijos

¿Cuándo un niño se puede dejar de sentir querido?

Nuestros hijos se dejan de sentir queridos cuando se comportan de una manera que no nos gusta, o nos fallan, o hacen algo que no aceptamos y se lo hacemos saber de una manera inapropiada: «Me has decepcionado». «Es que no puedo confiar en ti». «No estás a la altura cuando te pido algo». «Para una vez que te pido algo y fíjate lo que ha pasado».

Qué significa amor incondicional hijos

¿Qué mensaje le llega a nuestro hijo en ese momento? | Que no le queremos, que no le aceptamos, que nos acaba de decepcionar…

Todos queremos a nuestros hijos, de eso no cabe duda. Probablemente si nos preguntan que cuánto queremos a nuestro hijo en una escala del 1 al 100 nuestra respuesta sea 1.000, o ¡hasta el infinito y más allá!

Seguramente no le decimos a nuestro hijo de manera directa (verbalmente) que no le queremos, que es torpe, que no vale para nada, que siempre hace algo mal, que siempre está pegando a su hermano…

Pero el objetivo es que no lo hagamos ni siquiera con algunos gestos que son más sutiles, menos groseros y menos humillantes pero con los que en realidad estamos transmitiendo el mismo mensaje: cuando miramos hacia arriba con hartazgo y suspiramos desesperados, cuando nos ponemos las manos en la cabeza y decimos que ya no podemos más… «¡No entiendo a este niño!» «¡Hijo ¿pero qué voy a hacer contigo?!»

Qué significa amor incondicional hijos

Todos esos gestos, que a lo mejor alguna vez se nos pueden escapar (y no pasa nada si sólo ocurre de vez en cuando), el mensaje que están transmitiendo es: «¡En este momento no te quiero!». «¡En este momento ni te quiero, ni te aguanto ni te sé tratar!».

Y es cierto que hay veces que no aguantamos a nuestros hijos, igual que hay veces que no nos aguantamos a nosotros mismos, o no aguantamos a nuestra pareja o no aguantamos a nuestro padre. Pero, incluso en esos momentos, tenemos que hacer un gran esfuerzo para encontrar la manera de comunicar nuestra emoción a nuestros hijos de la forma más respetuosa posible y más amorosa posible.

Nosotros para ellos somos como Zeus: TODOPODEROSOS | Para nuestros hijos lo somos todo. ¡No somos parcialmente importantes! Su dependencia es total. Dependen de nosotros emocionalmente, físicamente, para tener casa y comida, para trasladarse, para hacer los deberes y para solucionar sus dificultades emocionales.

Si nosotros como padres nos dedicamos a ser un Zeus: que un día damos muchísimo amor, pero ese mismo día en otro rato lanzamos rayos, y al día siguiente ¡ten cuidado porque te voy a amenazar y a lo mejor estás un año entero sin cosechas y todos os morís de hambre!, y quizá te voy a retirar un rato lo que más te importa (que es mi amor, mi aceptación, mi cariño, el sentirte válido).

Qué significa amor incondicional hijos

¡Así asustamos a los niños!, y ellos dependen muchísimo de nosotros. ¡Intenta no ser ese Zeus que da amor y quita amor! ¡Que da protección y quita protección! ¡Que ahora te quiere y después te amenaza! ¡Que ahora te ayuda y después te rechaza!

Intentemos no ser ese tipo de dioses para nuestros hijos. Intentemos estar ahí siempre con cariño, incluso en los momentos más difíciles.

¿Cómo damos amor incondicional a nuestros hijos?

Dar amor incondicional no sólo es querer siempre a nuestros hijos | Sabemos que ese amor está ahí (¡hasta el infinito y más allá!), pero tenemos que aprender a que ese amor se manifieste. ¡Y no es fácil! No es fácil porque no es un ejercicio natural, es algo que hay que aprender a hacer.

El amor incondicional consiste en querer siempre y en respetar la naturaleza de nuestro hijo |  Aunque no nos guste como es, aunque haya aspectos de su personalidad que no nos agraden, aunque no le guste hacer los deberes, aunque no sea buen deportista, aunque no le guste la lectura, aunque pelee con su hermano, aunque fastidie, aunque sea agresivo cuando se enfada, aunque no sepa todavía controlar sus desbordamientos emocionales… Incluso ahí tienes que hacerle sentir una persona válida y respetar su naturaleza.

Qué significa amor incondicional hijos

Tienes que aceptar a tu hijo cómo es y ayudarle a ser la mejor versión de sí mismo | (no la mejor versión del niño que tú querías que fuera. ¡Eso no vale!).

«Yo quería que fuera una niña, que fuera muy modosita, que fuera buena estudiante, que fuera siempre muy guapa vestida, que le gustara peinarse y mirarse en el espejo, que fuera siempre educada y obediente…»

Eso no lo queremos. No queremos que nuestra hija tenga que plegarse a las expectativas que nosotros teníamos antes de tener hijos o cuando la niña nació. Lo que queremos es saber mirar a esta persona sea como sea y ayudarla a convertirse en su mejor versión, aún cuando esa versión no tenga nada que ver con lo que a nosotros nos gustaría que fuera.

Qué significa amor incondicional hijos

Tenemos que ayudar a nuestra hija a ser buena persona y a desarrollarse de la mejor manera posible. Y esas expectativas limitadoras que nosotros podemos tener no generan amor incondicional, sino que es un amor con condiciones:

«Te quiero cuando te portas bien», «te quiero cuando compartes con tu hermana», «te quiero cuando te comes toda la comida del plato. ¡Si no te  la comes me enfado tanto contigo!»… «¡Te quiero sólo cuando me obedeces a la primera!» «¡Si no me obedeces a la primera, no quiero estar contigo de ninguna manera, porque no lo puedo soportar!» Ahí está claro que le estás retirando el amor.

Valoremos a nuestro hijo | No sólo se trata de aceptar cómo es nuestro hijo, se trata también de que valoremos cómo es.

Tienes un niño travieso, rebelde, juguetón, pillo… ¡valóralo! Valora lo que tiene de inteligente, de vivo, de ingenioso… ¡y díselo! Dile que tiene un don para hacer reír, para buscar atajos, para hacer cosas inesperadas y para que la gente le siga.

Qué significa amor incondicional hijos

«Tienes un don para liderar y te voy a enseñar a usar ese don de la mejor manera posible. No voy a esperar que seas un niño modosito y tranquilo porque sé que no eres así, pero voy a hacer que sepas usar eso que tienes (esa capacidad de risas, de liderazgo, de conseguir un grupo, de divertirte y de disfrutar de la vida) para que no hagas daño nunca a nadie, para que no te perjudiques a ti mismo y sigas consiguiendo todo lo bueno que ese don te puede dar.»

Dar amor incondicional a nuestros hijos significa quererles cuando estamos cansados; cuando les estamos acostando por la noche, agotados, que no podemos más y que nos pondríamos a pegar gritos, ¡ahí es cuando hay que demostrar el amor incondicional!

Qué significa amor incondicional hijos

Dar amor incondicional es quererles cuando hacen algo que no tienen que hacer | Están pegando a su hermano, están tirando algo porque están muy enfadados y a lo mejor lo han roto… En ese momento no consideremos a nuestro hijo como un problema.

En el momento en el que consideramos a nuestro hijo como un problema le estamos etiquetando, y le estamos poniendo en el centro de la familia en una posición problemática de oveja negra: «¡Tú eres el que nos lleva por el camino de la amargura! ¡Eres el que nos genera los conflictos en casa!» Y con esto no vamos a solucionar nada. Así no estamos dando amor incondicional.

Tenemos que identificar la dificultad de nuestro hijo. Y tenemos que pensar que no es que nuestro hijo sea un problema sino que tiene una dificultad, y que nosotros vamos a ayudarle a solucionarla desde el amor.

Qué significa amor incondicional hijos

¿Cómo ayudamos a un niño que pega o fastidia a sus hermanos? | Pues trabajando sus dificultades emocionales. Haciéndole ver a él estas dificultades. Dándole alternativas a la agresión. Entendiendo en qué momento se dispara esa agresión.

Es un trabajo que hay que hacer. Pero si no hacemos este trabajo no vamos a ser capaces de dar amor incondicional a nuestros hijos, porque cuando uno agreda al otro vamos a actuar sin poder ayudarle a superar su dificultad, y vamos a actuar considerando que es un problema y le vamos a tratar como una persona problemática.

¡Es que se lo he repetido mil veces! | En ocasiones «retiramos» el amor incondicional a nuestro hijo cuando tenemos que repetirle algo tropecientas veces.

Le hemos repetido algo tantas, pero tantas veces, que al final terminamos gritando. Como si nuestro hijo por estar jugando en lugar de escucharnos a la primera estuviera cometiendo un delito. Y la verdad es que no está cometiendo ningún crimen. Lo que ocurre es que para él el juego, lo que está haciendo en ese momento, es muchísimo más interesante que lavarse los dientes, recoger la mesa o preparar la mochila.

Qué significa amor incondicional hijos

Lo que tendremos que hacer es ayudarle a cambiar de la actividad que a  él le tiene completamente absorbido (el juego, la lectura, la tele, la pelea con el hermano… lo que sea) a la nueva actividad a la que queremos llevarle. La clave está en cómo vamos a gestionar nosotros esta transición de una actividad a otra:

  • La podemos gestionar a través del grito, de la amenaza o del castigo, que es algo a lo que estamos habituados y es lo que nos sale muchas veces.
  • O la  podemos gestionar con un entrenamiento: explicándole al niño cómo le vamos a dar instrucciones a partir de ahora, mirándole a la cara y teniendo contacto visual con  él para poder llevarle en esta transición, cogiéndolo de la mano y contribuyendo a que para él este desenganche del juego o de la actividad sea más sencillo. Ahí es donde estamos eligiendo el amor incondicional.

Estamos eligiendo actuar desde el amor en lugar de actuar desde la agresión (el grito, la amenaza, el castigo). Donde hay agresión no hay amor.

La agresión y  el amor no van juntos, son incompatibles | Cada vez que nosotros gritamos a nuestros hijos estamos retirando el amor en ese rato. Y además, si nosotros somos Zeus, imaginemos el impacto que para nuestros hijos tienen nuestros gritos.

Una aclaración | No es un delito que en un momento determinado perdamos los papeles y gritemos. ¡Somos humanos!

Qué significa amor incondicional hijos

En ese momento también estamos enseñando algo a nuestros hijos. Les estamos enseñando que no siempre nos podemos controlar, que hacemos cosas que preferiríamos no hacer, que hay situaciones que nos resultan difíciles y que a veces nos desbordamos. Y esto es una buena enseñanza: mi madre, mi padre, no son perfectos… y meten la pata.

Es muy importante que dejemos que nuestros hijos sepan que no somos perfectos, que cometemos muchísimos errores y que somos suficientemente buenos.

Lo que hay que solucionar es si este tipo de conductas por nuestra parte, tan cargadas de agresividad, se producen a diario y más aún si se producen varias veces a lo largo del día.

Si se producen a diario es cuando deberemos empezar a aprender a buscar otro tipo de mecanismos que nos permitan comunicarnos con nuestros hijos desde el amor. Es comunicación pacífica: se trata de buscar el mismo resultado utilizando estrategias pacíficas. Esa es una decisión que tenemos que adoptar los padres.

¿Cómo evitamos que nos salga esa conducta con agresividad? | Empecemos por comprometernos a no gritar más, y hagamos ese compromiso público. Se  lo decimos a nuestros amigos, a nuestros hijos, a nuestra pareja si la tenemos.

Ese es el primer paso: comprometernos con nosotros mismos. A partir de ahora vamos a elegir que nuestras interacciones no tengan esa carga de tensión, de agresividad y de violencia que nos sale.

Qué significa amor incondicional hijos

Para poder hacerlo tenemos que saber de qué manera nos vamos a empezar a comunicar a partir de ahora. Es posible comunicarse sin agresividad la mayor parte del tiempo, casi todos los días. Es posible elegir una comunicación pacífica. Es posible dar instrucciones desde la conexión, y todos lo podemos hacer.

La responsabilidad del clima en casa no es de los niños, es nuestra. Los adultos somos los que podemos modificar el tono de la familia la mayor parte de las veces, independientemente de cómo sea nuestro hijo e independientemente de la edad que tenga.

Somos los padres quienes podemos crear el tono armonioso y amable, donde el amor esté visible y se palpe casi todos los días. Y si algún día no es así no pasa nada, porque lo vamos a compensar con todo el amor visible que le vamos a dar a nuestros hijos el resto de los días.

Qué significa amor incondicional hijos

¡Con mi hijo es imposible poner en práctica esto del amor incondicional! ¡Si siempre se porta mal! | Cuando los niños tienen conductas que no son apropiadas, que no son adecuadas, lo mejor que podemos hacer es, en lugar de centrarnos en la conducta, centrarnos en la relación con ese niño. Que nuestro objetivo principal sea reforzar esa relación, generar una relación fuerte y sólida con él.

Por supuesto que tenemos que guiar al niño en la conducta, pero con los niños que tienen conductas inadecuadas (los niños que se portan mal, solemos decir) la conducta se convierte en el centro, en el núcleo de nuestro vínculo con él. Y no queremos que ese sea el núcleo, queremos que eso esté desplazado.

Sí que tenemos que ayudarle a portarse bien, cuando se tenga que portar bien, pero sobre todo que nuestra prioridad, nuestro objetivo, nuestra energía y nuestras interacciones estén centradas en la relación con el niño y no en la conducta.

Qué significa amor incondicional hijos

Ahí es donde el amor se va a hacer visible. Y ahí es donde ese malestar que parece que el niño tiene en las relaciones con todos los miembros de su familia se va a ir diluyendo, porque va a empezar a tener unas relaciones con los adultos con muchísimo más sentido y con mucha más fuerza. El niño se va a sentir muchísimo más valorado.

Cuando los adultos estamos serenos y equilibrados y cuando somos nosotros los que buscamos esa conexión, los niños responden como de manera mágica. Da igual que nuestro hijo tenga TDAH, que esté en el espectro del autismo, que tenga altas capacidades, da igual que no tenga ningún diagnóstico o que sea agresivo, que sea modosito o que sea rebelde… Somos nosotros, los adultos, los que propiciamos la conexión.

A veces nos quejamos de que nuestros hijos no nos obedecen y no nos escuchan hasta que no gritamos, y volcamos en los niños esa dificultad para obedecer. La dificultad no es de los niños, es nuestra. La dificultad es del adulto, que no sabe establecer su liderazgo a través del amor y de la conexión y con firmeza.

El amor incondicional tiene que estar de la mano con la firmeza, porque la firmeza da muchísima seguridad a toda la familia.

La no firmeza es dejar hoy hacer algo a nuestro hijo y mañana no. Es dejarle hoy tres y mañana cero, y pasado cinco. ¡Vaya lío! La firmeza es la seguridad, saber hacia dónde vamos todos y quién lleva el volante, y saber cuál es el sentido de dirección. Y todo esto con muchísimo amor.

Qué significa amor incondicional hijos

Si ya le hemos dicho a nuestro hijo cosas «feas», si le hemos dicho que es un problema porque no come, por ejemplo, ¿cómo le hacemos entender ahora que eso no es así? | ¡Pues se lo transmitimos diciéndoselo!: «Me he equivocado. Creo que te he hecho daño. Es mentira, siempre te quiero. También te quiero cuando no comes.

Me parece que nuestro amor es muchísimo más importante que el plato de lentejas, pero muchísimo más. Me parece que nuestro amor es muchísimo más importante que el plátano que no te estás comiendo. Te voy a querer siempre, siempre, siempre, y voy a hacer un grandísimo esfuerzo para no retirarte nunca, nunca, nunca más mi amor.» Y se lo dices con el corazón en la mano

Qué significa amor incondicional hijos

Y si un hijo adolescente busca el «mal rollo» todo el tiempo ¿cómo se gestiona? | Siempre buscando la conexión, ¡pero cuando él esté dispuesto a dárnosla! Porque nuestro hijo es un adolescente y en la adolescencia los chavales tienen que cortar y separarse de nosotros.

¿Cómo te separas de alguien a quien quieres tanto? De pronto lo detestas. Tu madre y tu padre son odiosos. Si antes eran guapos ahora son feos. Si antes eran listos ahora son tontos. Si antes olían bien ahora huelen mal. Cualquier cosa que los padres digamos va a estar mal. Esto es algo que los adultos tenemos que asumir: es lo que toca (es parte de la fase de separación).

Qué significa amor incondicional hijos

Pero incluso los adolescentes tienen ventanitas de conexión, y esos son los agujeros que tenemos que buscar. En algunos niños es por la noche con la luz apagada, otros es en el coche cuando ellos van sentados atrás o cuando están en paralelo a tu lado y no hay un contacto visual, otros pueden conectar por escrito pero nunca verbalmente (no pueden estar con nosotros en la misma habitación pero si les dejamos algún escrito bonito lo van a recibir bien, porque nos necesitan muchísimo en la adolescencia, y a lo mejor te contestan). Hay que buscar otras vías de conexión.

Estamos retirando el amor incondicional cuando…

Cuando hacemos chantaje emocional | «Si te terminas las lentejas, luego estamos un ratito juntos y vamos al parque.» «Si no pegas a tu hermano, luego podemos leer un cuento juntos.». Eso son chantajes emocionales. Yo te voy a dar mi amor y voy a estar bien contigo si tú tienes la conducta que yo quiero que tengas.

Cuando no controlamos nuestras emociones feas | Cuando humillamos, cuando ofendemos, cuando tenemos un ataque de ira y provocamos sentimientos muy difíciles y muy duros en nuestros hijos porque les decimos cosas de las que luego nos arrepentimos.

Qué significa amor incondicional hijos

Cada vez que etiquetamos a nuestros hijos | Cuando etiquetamos a nuestro hijo le estamos queriendo con condiciones: «Hay una parte de ti que no me gusta, ¡eres un vago!», «Eres muy desordenada», «¡Ay, que torpe eres!», «¡Siempre llegas tarde!», «¡Siempre estás pegando a tu hermano!», «¡Esta niña es una celosa!». Esas etiquetas ofenden, y la ofensa no va de la mano con el amor incondicional.

Qué significa amor incondicional hijos

Cuando hacemos comparaciones | No compares a tus hijos, nunca lo hagas. No les compares entre ellos, no les compares con el primo, no les compares con el compañero de clase ni con el otro niño del parque: «¡Mira! Si el ya se sabe atar los zapatos y tú no». «¡Mira! Si el ya ha terminado los deberes y tú todavía no». «¡Mira! Si el ya se ha terminado la comida y tú aún no has empezado».

Cada vez que comparamos a nuestro hijo con otra persona lo que le decimos es que la otra persona es mejor que él, que él no es suficientemente bueno y que no le queremos tanto. El mensaje que recibe tu hijo es que le quieres un poco menos, porque no es tan bueno como el otro niño.

Qué significa amor incondicional hijos

¿Y si las etiquetas vienen de fuera? | Es habitual. Nosotros no etiquetamos a nuestro hijo ¡pero los abuelos! o mi pareja, o mis hermanos… madre mía cómo tratan a mi hijo.

Lo bueno es que la persona de más autoridad en tu casa eres tú: el padre y la madre, o las dos madres, o el padre solo o la madre sola…

Como tú eres la persona de autoridad, siempre puedes decirle a tu hijo: «Lo que te ha dicho la abuela, tú y yo sabemos que no es así. Tú y yo sabemos que a la abuela le gusta decir que somos unos vagos, que somos unos pegones… Pero en nuestra casa no decimos esas cosas. En nuestra casa decimos: hoy estoy  perezoso, esta actividad me cuesta hacerla, hoy me han venido las ganas de pegar a mi hermana… Pero nosotros sabemos que no somos pegones todo el rato, que no somos vagos todo el rato».

Tú puedes desmontar ese tipo de etiquetas para crear un nuevo discurso interno positivo en tu hijo.

Qué significa amor incondicional hijos

‘El color de las cosas’ | Martin Panchaud

El color de las cosas‘ es una obra rompedora, de esas que se salen de los moldes establecidos y que, además de ser una nueva forma de narrar, es una historia trepidante y adictiva.

Martin Panchaud es el autor de ‘El color de las cosas‘, cómic publicado en España por Reservoir Books que rompe todos los esquemas y nos presenta una forma diferente de explicar un relato.

Los personajes se convierten en círculos para contarnos una historia de los barrios periféricos de Inglaterra. Es una obra con mucho trasfondo social, divertida y dura a partes iguales.

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

‘El color de las cosas’ | Martin Panchaud

¿Por qué decidiste convertir a los personajes de un cómic en círculos de colores?

«Fue después de mis estudios. Yo en mi recorrido personal primero estudie cómic y después grafismo. Con los estudios de grafismo aprendes a hacer un logo o un cartel y, sobre todo, intentas ser lo más minimalista posible. Se intenta hacer una imagen muy depurada, muy limpia.

Yo pensé en cómo contar una historia (con sus diálogos) pero reduciéndolo todo a lo más mínimo, y llegué a estas formas circulares que hice dialogar entre ellas. ¡Y vi que realmente funcionaba!, que podíamos leer una historia interpretando estos personajes. A partir de ahí empecé a jugar con ello y descubrí que realmente iba a utilizar esta herramienta.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Cada personaje principal tiene un color, cada círculo que dibujas tiene un color determinado. ¿Cómo ha sido la selección de esos colores?

«Yo quería, en primer lugar, que el personaje principal destacara, por eso es de un tono anaranjado. Después fui un poco por sensaciones.

El grupo de amigos tenía tonos parecidos color tierra que combinan bien. Luego hay por ejemplo un color muy parecido con el padre biológico, pero por lo demás fue realmente por intuición. Precisamente esto juega con el título: ‘El color de las cosas‘. Hay una interpretación en función de los colores que cada uno siente el suyo.»

Los personajes son círculos simples de colores, pero el resto del cómic sí que tiene un dibujo muy trabajado y exhaustivo. ¿Por qué ese contraste y por qué decidiste hacerlo así?

«Yo, cuando «deduzco» los personajes y decido que son círculos tengo que ver cómo cuento una historia con ellos, y me autorizo a representar todos los objetos que considero que cuentan la vida de los personajes: dónde viven, por dónde se mueven, incluso la textura del suelo por ejemplo (en la ciudad es distinto del pueblo, o en cada zona). Todo ello crea una identidad. Y es de esa forma, con estas pequeñas herramientas, que pienso que la habitación de Simon es así, y esto expresa un poco su infancia pero también su paso a la edad adulta y el dibujo de su barrio.

Por tanto todo esto me interesaba mucho. Además utilizo el diseño vectorial, que se usa sobre todo en arquitectura para representar objetos. Y, habida cuenta que estamos rodeados de objetos que han sido fabricados, y por tanto primero dibujados, yo vuelvo un poco a ese mundo urbano en el que primero todo ha sido dibujado: la mesa o cualquier otro objeto.»

En ‘El color de las cosas‘ la composición de todo el dibujo es desde un plano cenital que recuerda mucho a algunos videojuegos, a algunos shooters como ‘Grand Theft Auto‘ que se ven desde arriba.

«Sí, absolutamente. Yo también he descubierto que efectivamente es así. Para representar un espacio necesitas un plano, y el que para ti sea más natural. Pero para encontrar algo, si quieres representar un país o un plan de evacuación por ejemplo de un hotel o de un museo, o para representar un parque o cualquier otro espacio, utilizamos planos o mapas, como el GPS. Estos planos nos rodean y rápidamente se entienden, es decir, se pueden interpretar con cierta facilidad, y eso es lo interesante.

Yo ahora estoy trabajando en un videojuego y ese paso es muy natural, porque efectivamente sí, se juega mucho con ese enfoque cenital.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Al ver al principio el diseño de los personajes como círculos nos podría parecer algo muy estático, pero el cómic tiene muchísimo movimiento.

«Así es. Era uno de los temas que más me preocupaba. Yo quería que la historia fuera sorprendente, que fuera muy viva, muy vital. Y precisamente como retiro muchas cosas (no hay rostros y no hay cuerpos) pues tenía que añadir algo, tenía que introducir el movimiento de otra manera, y tenía ganas de explicar también este road trip (este viaje) con un paso también por el mundo animal creando en todo ello una cierta tensión.

Uno de los desafíos era que si no dibujo cuerpos ¿cómo voy a ilustrar que la gente se está pegando? He ido buscando y elaborando diversas soluciones.»

Desde luego las peleas y la violencia es una de las cosas que más llama la atención en el cómic, cuando vemos de repente aparecer esas gotas, esas manchas de sangre en los círculos… es algo que atrae poderosamente la atención.

«Sí. Es curioso porque uno puede ver hasta qué punto esto es así. En un momento dado la madre tiene vendas, y cubro un círculo de vendas. Entendemos que es la madre pero lo que se ve es un círculo vendado.

Y eso es lo divertido, buscar la frontera entre lo que funciona y te puedes permitir y lo que realmente se convierte en algo incomprensible. En algunos casos realmente he tirado de la cuerda tensionándola al máximo. Yo quería buscar ese punto, esa frontera delicada, esa zona de interpretación entre el límite pero interpretable

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

La composición de la página es totalmente fantasiosa, distinto a lo que estamos acostumbrados a ver. ¿Cómo fue diseñarlo?

«Digamos que he seguido el concepto del grafismo. A nosotros nos dicen que el blanco es tan importante como la imagen y que hay que encontrar un equilibrio, y que el camino del ojo para leer una página tiene que ser guiado.

Yo he intentado explotar esa herramienta, he intentado permitirme espacios en blanco, páginas más sobrias… Todo ello para guiar la historia.

Tiempo atrás, por ejemplo en las revistas que se publicaban, la composición iba marcada porque había que rentabilizar todo el espacio, y había unas opciones tomadas por unas cuestiones determinadas. En cambio creo que ahora uno se puede regalar más tiempo para contar una historia. Puedes por ejemplo tener una infografía en una página que explica un momento, y con eso basta

En ‘El color de las cosas‘ lo vemos mucho por ejemplo en el caso de la ballena, que es un personaje que va apareciendo poco a poco en el cómic y que al final es protagonista, y ahí sí que vemos esas páginas que recuerdan casi más a ‘National Geographic‘, la revista de divulgación científica.

«Efectivamente así es. A mí lo que me parecía interesante, y lo que me gustaba al introducir a esta ballena de esta manera, era como que estuviéramos leyendo un relato social (dramático, trágico) y al mismo tiempo cambias de canal y te encuentras allí una ballena azul y piensas: ¿qué pinta aquí esta ballena?

En una página como si fuera un documental vuelves a ese mundo. Son códigos, lenguajes distintos que yo voy utilizando. Como con las páginas de anatomía o con elementos puramente científicos.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Al margen del dibujo y del diseño, ¿de qué va la historia? ¿Quién es Simon Hope y qué le pasa?

«Simon es un adolescente de catorce años al que le pasa algo fantástico en realidad: apuesta y le toca la lotería. ¡Gana 16 millones de libras!

A partir de ese momento hay una desgracia. El padre se ha ido y la madre está en coma, y para cobrar el dinero necesita la firma de sus padres. Entonces tiene ese boleto sin nadie de confianza. Seguimos a Simon en su aventura buscando a alguien de confianza que realmente pueda cobrar ese dinero, y con ese dinero en última instancia curar a su madre que está en coma.»

Simon es un personaje que nos da en algunos momentos del cómic mucha pena y en otros le cogemos mucha manía. ¿Cómo ha sido crear este tipo de protagonista?

«Lo que me interesaba era crear un personaje sobre el que uno se pregunta si es una víctima o si es un cabroncete, si es un estúpido o si él está jugando con la suerte. Quería un personaje ambiguo, que pensemos que está haciendo cosas que uno mismo no haría pero que eso va dando resultados.

El hecho de robar a su padre, de ir a ver a una vidente… son cosas que uno en principio no hace, pero precisamente esto es lo que lleva a Simon a construir su propia suerte y su propia desgracia.

Es como si te preguntases si quieres ser amigo suyo o no. Me gusta esta dualidad, la ambivalencia de este personaje. Simon tiene una voluntad porque lo que le motiva, lo que le guía, es conseguir su objetivo cueste lo que cueste… Pero no sabría decir más concretamente, no sé si es alguien de bien o no.»

Los que resultan divertidísimos son la pandilla de amigos de los suburbios británicos, que tienen unas ideas totalmente locas…

«Sí. Yo cuando pienso en mi adolescencia recuerdo que teníamos muchas ideas… Primero no teníamos dinero, no podíamos ir al cine ni podíamos hacer nada, fumábamos algo también.

¿Cómo puedes ganar dinero cuando tienes catorce o dieciséis años? No había muchas opciones. Recuerdo que nosotros mismos teníamos ideas un tanto peculiares. Por ejemplo ir a buscar botellas de cristal vacías para llevarlas a la consigna a reciclar. No sé, te buscabas soluciones para conseguir dinero.

Estaba esa idea de ganar y de droga, pero me parecía como demasiado clásica y poco graciosa. Así que me parecía mejor tener ese pequeño grupo como si estuvieran montando una  startup, ahí, buscando su pequeño mercado. Y aunque son bastante malotes… tienen su punto de gracia.»

Esta es una de las partes graciosas de ‘El color de las cosas‘, pero también tiene partes muy dramáticas. Tratas la violencia de género de una forma desgarradora.

«Sí. Se puede hablar de asesinatos sórdidos o se puede hablar de cosas muy violentas por arma de fuego, pero hubo una estadística que me marcó mucho, y es la cantidad de mujeres que mueren a manos de sus parejas. Es una estadística verdaderamente impactante. Son muchas veces asesinatos a manos desnudas… y nos parece casi algo banal.

Lo trivializamos, lo banalizamos, y yo quería hablar de eso. Quería hablar del hecho de que dentro de las casas hay dramas atroces que se producen que ni se perciben como intento de asesinato, o como asesinato puro y duro. Yo quería un elemento dramático en esta historia.

Como yo era disléxico me habían puesto en clases con chavales que venían de todos los entornos. Eran chicos que venían de entornos desfavorecidos, de familias problemáticas con padres toxicómanos, que huían de la guerra, que se encontraban en situación de exilio… Y yo también quería contar qué sucede cuando formas parte de una familia disfuncional. Este entorno en el ámbito familiar me interesaba también mucho.»

De hecho en una de las escenas Simon aparece en casa después de ese evento de violencia de género. Es un plano cenital de la casa toda revuelta, con la madre en la cocina… es una de las viñetas más impactantes del cómic.

«Sí. Es la rotura total, a través del entorno. Un entorno que en un momento dado está ordenado, con la madre que hace pasteles y que mantiene todo limpio y el orden de la casa. Y todo esto explota, de pronto todo está como desestructurado y patas arriba.

Lo que me parece interesante es que de repente aparecen en su casa esos seres con uniforme que marcan también esa rotura. Es en ese momento en el que la historia realmente empieza, cuando se produce esta rotura.»

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Volviendo un poco al estilo del dibujo, del diseño, irremediablemente se nos viene a la cabeza Chris Ware.

«Cuando yo hacía estudios de cómic, en los años 2000, llegaba como una ola de cómic distinta y yo descubrí distintos estilos. Es cierto que Chris Ware fue muy potente a la hora de presentar algo nuevo. Conocíamos Astérix, Tintín… el cómic clásico, y llega Frank Miller, Chris Ware y otras personas que presentaban algo nuevo.

Chris Ware destacaba por ese aspecto más depurado y más limpio de sus viñetas, y por esa desestructuración de las páginas. Él se permite jugar con todos los elementos del cómic.

Es cierto que hay elementos de temática, de historia, en los que podemos tener puntos en común, pero son muy distintos porque él dibuja a sus personajes. Él dibuja los rostros, las emociones… Pero entiendo el vínculo, si bien insisto son dos cosas distintas. A mí me honra muchísimo. Para mí es un honor porque me parece que hoy en día Chris Ware es un personaje clave en el cómic

Por ‘El color de las cosas‘ te han llegado muchos premios. ¿Cómo los has vivido?

«Yo he trabajado mucho para que ‘El color de las cosas’ llegara a las manos de los lectores. Que llegara a un número amplio de lectores era mi objetivo. Yo pensé que, si el lector se veía recompensado por esta experiencia, mi misión habría sido alcanzada. Pero no pensé nunca que el libro funcionara tan bien.

Los libreros en Francia hablan de él, lo defienden, lo recomiendan. No es un libro fácil de vender. En los festivales yo lo veo, la gente abre el libro y se pregunta que qué es esto. Por tanto hay una labor importante por parte de los libreros. Y la recompensa ahora es increíble.

Yo he sido espectador de todo esto, porque en esta fase ya no hacía nada. Era mi editor que me llamaba para decirme que iba muy bien y que había muy buena reacción. Yo estaba realmente alucinado.»

¿Recomiendas algún cómic que te hayas leído hace poco y que te haya gustado?

«El último que he leído: ‘El cielo en la cabeza’, es de autores españoles (Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral), y ha ganado el premio ACBD 2024. ¡Es quien ha ganado el galardón del año anterior el que elabora el galardón de los que ganan al año siguiente! (1)

Realmente a nivel visual es fantástico. La historia es muy potente y creo que mucha gente debería leer este libro. Es una novela gráfica muy conmovedora.»

(1) En el Gran Premio de la Crítica ACBD (otorgado por la asociación francesa de críticos y periodistas de cómic), es tradición que el ganador del año anterior sea el encargado de crear y entregar el premio del año siguiente.

Por ‘El color de las cosasMartin Panchaud obtuvo el Grand Prix de la Critique ACBD 2023. En el acto de entrega recibió de Elene Usdin un magnífico pasamontañas tejido a mano por ella, que había sido la galardonada en el Grand Prix ACBD 2022.

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

En esta ocasión él ha sido el encargado de crear y entregar el premio a los ganadores del Grand Prix de la Critique ACBD 2024: Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral por su novela gráfica ‘El cielo en la cabeza‘.

Martin ha creado tres dioramas que representan el viaje de Nivek, el protagonista de la historia.

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

'El color de las cosas' | Martin Panchaud

Entrevista a Martin Panchaud, a propósito de su cómic ‘El color de las cosas‘, emitida en el programa ‘Territorio 9‘ de ‘Radio 3‘ (28/01/2024)

Juego y psicomotricidad infantil

La importancia de los juguetes para desarrollar la psicomotricidad infantil

Al estimular correctamente la psicomotricidad de los niños y niñas, estamos facilitando el desarrollo de algunas de sus habilidades cognitivas. Esto, que también les ayuda a nivel social, emocional y físico, se convierte en una manera de conseguir los objetivos que como padres y madres nos marcamos, en una integración real con el resto del mundo.

Es crucial para su aprendizaje que cualquier juego o actividad que realicemos con este propósito los lleve a sentirse mejor consigo mismos, a estructurarse a través del movimiento y a explorar su entorno. Al ganar en destreza y confianza, están sin duda preparándose para enfrentar desafíos de manera positiva.

¿Qué aportan los juguetes a la psicomotricidad infantil?

Con los juguetes educativos podemos ayudar a desarrollar la acción psicomotriz de nuestros hijos e hijas. La amplia variedad de opciones disponibles en la actualidad nos ofrece la posibilidad de elegir aquellos que más se adecuen a sus intereses y necesidades, incluso aquellos que más captan su atención.

Sonajeros, cubos de plástico, bicicletas, puzzles o plastilina son algunos de los ejemplos más populares y que encontramos fácilmente en el mercado. Con la edad como base, sólo nos queda mirar cuál es su reacción cuando lo coja con sus propias manos. A continuación, en cualquier caso, te dejamos con algunos beneficios probados:

Ganar confianza

Los juguetes que ayudan al desarrollo psicomotriz de los peques hacen que ganen más confianza consigo mismos, que tengan una independencia mucho mayor. Esto, que les ayudará en el día a día, es algo fundamental para la vida, un aspecto que debemos comenzar a trabajar cuanto antes.

Comunicación efectiva

El uso de juguetes adecuados desde la infancia facilita una comunicación más efectiva, tanto con las personas cercanas como con el entorno en general. Fomentar una expresión cordial desde peques es un aspecto que debemos atender desde el principio, ya que contribuirá positivamente en diversos aspectos de su vida.

Estimula la creatividad

¿Quieres que tus peques desarrollen habilidades creativas desde temprana edad? Algunos juguetes que promueven la psicomotricidad también son excelentes para estimular la creatividad, esa parte interna relacionada con las artes que a veces necesita un pequeño empujón para florecer. ¡Aprovecha esta oportunidad!

Integración en grupos

La interacción con otros niños y niñas de su edad es esencial. Por ejemplo, jugar con coches de juguete facilita la integración en grupos en el patio, el establecimiento de contactos en la calle y el disfrute del entorno al aire libre

Como podemos observar, el juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la psicomotricidad de nuestros pequeños y pequeñas, permitiéndoles establecer conexiones significativas con su entorno y con quienes les rodean, incluyendo a sus compis de guardería y a otras personas que visitan ocasionalmente.

¡No te lo pienses! Dada la cantidad de opciones que tenemos hoy para escoger, sólo tienes que ver las distintas opciones que tienes a tu disposición para hacerte con el juguete que mejor vaya con su condición, con aquello que le hace falta para un conjunto de actividades óptimas. ¿Ya tienes algunas opciones en mente?

El retraso madurativo en el aula

Alumnos con retraso madurativo: Causas, síntomas y tratamiento 

El retraso madurativo en niños abarca diversas áreas del desarrollo, desde la motricidad hasta el lenguaje y la cognición. Detectado generalmente entre los 2 y 6 años, puede estar causado por varios factores como la prematuridad y trastornos genéticos entre otros. Es esencial identificar prontamente los síntomas y brindar un tratamiento adecuado para promover el desarrollo del niño.

El retraso madurativo se considera cuando se tiene retraso en al menos dos áreas del desarrollo, como puede ser en el ámbito cognitivo, motor, lenguaje y social.

Decodificando el retraso madurativo

El retraso madurativo puede manifestarse en distintas áreas del desarrollo de un niño, afectando su habilidad para alcanzar ciertos hitos de manera típica. A continuación, se abordan aspectos clave relacionados con este trastorno:

¿Qué es el Retraso Madurativo? | El retraso madurativo se refiere a un retraso en el desarrollo de un niño en comparación con lo esperado para su edad cronológica. Este retraso puede manifestarse en diversas áreas, como la motricidad, el lenguaje, la comunicación y el desarrollo cognitivo.

Causas del retraso madurativo

  • La prematuridad en el nacimiento
  • Falta de estimulación cognitiva
  • Trastornos genéticos
  • Infecciones

Estos factores pueden contribuir al retraso en el desarrollo del niño y es fundamental identificarlos para un tratamiento adecuado.

Síntomas a tener en cuenta | Los síntomas del retraso madurativo pueden variar según la edad del niño y el área de desarrollo afectada. Algunos signos a los que se debe prestar atención incluyen dificultades en el lenguaje, problemas de socialización y retos en la motricidad. Es clave detectar estos síntomas tempranamente para intervenir de forma efectiva.

Diferencias entre retraso madurativo y retraso mental 

El retraso madurativo y el retraso mental presentan diferencias significativas en cuanto a su naturaleza y manifestaciones clínicas. Es crucial comprender estas distinciones para ofrecer un abordaje adecuado a cada caso.

Características del retraso madurativo | El retraso madurativo se caracteriza por un desarrollo más lento pero dentro de los parámetros esperados, lo que implica que el niño eventualmente alcanzará las metas de desarrollo propias de su edad, aunque requiera más tiempo para hacerlo.

Tipos de retraso madurativo

  • Retraso madurativo cognitivo: Se refiere a dificultades en el desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria, la atención y el razonamiento.
  • Retraso madurativo de habilidades motoras: Incluye dificultades en la adquisición de habilidades motrices gruesas o finas, como caminar, correr o manipular objetos.
  • Retraso madurativo de lenguaje: Se manifiesta en dificultades para comprender y expresarse verbalmente, así como en la adquisición del lenguaje.
  • Retraso madurativo de comportamiento social: Implica limitaciones en la interacción social, la comunicación no verbal y la adecuación a normas sociales.

Importancia de la detección temprana 

Es fundamental comprender la relevancia de detectar a tiempo el retraso madurativo en niños para iniciar intervenciones eficaces y favorecer su desarrollo integral.

Estrategias de intervención

  • Realizar evaluaciones periódicas para identificar posibles retrasos en el desarrollo.
  • Implementar actividades de estimulación cognitiva y motora adaptadas a las necesidades de cada niño.
  • Trabajar en equipo con profesionales especializados para diseñar planes de intervención personalizados.

Tratamientos especializados

  • Buscar la colaboración de terapeutas ocupacionales, logopedas y psicólogos para abordar las distintas áreas afectadas por el retraso madurativo.
  • Brindar terapias específicas para mejorar habilidades motoras, de lenguaje y cognitivas.
  • Explorar opciones de tratamientos innovadores y multidisciplinarios que integren diferentes enfoques terapéuticos.

Papel de la familia y profesionales

  • Ofrecer apoyo emocional y educativo a las familias, involucrándolas en el proceso de intervención.
  • Establecer una comunicación constante entre padres, docentes y especialistas para garantizar un seguimiento efectivo.
  • Crear un entorno colaborativo donde todos los involucrados trabajen en conjunto en beneficio del niño con retraso madurativo.

Abordaje integral del retraso madurativo

Ante el retraso madurativo en niños, es crucial implementar un abordaje integral que contemple diferentes aspectos para favorecer su desarrollo y bienestar.

Terapias multidisciplinarias

  • Las terapias multidisciplinarias involucran a diversos profesionales de la salud, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas, que trabajan de forma coordinada para abordar las necesidades específicas de cada niño.
  • Estas terapias se centran en mejorar las habilidades motoras, cognitivas, del lenguaje y sociales del niño, adaptando las intervenciones de acuerdo a sus capacidades y dificultades.

Programas de estimulación

  • Los programas de estimulación están diseñados para proporcionar al niño actividades y experiencias que fomenten su desarrollo en diferentes áreas, como la comunicación, la interacción social y la autonomía.
  • Estos programas se personalizan según las necesidades de cada niño, con el objetivo de potenciar sus habilidades y promover su progreso en un entorno adaptado y seguro.

Apoyo emocional y social

  • El apoyo emocional y social es fundamental en el abordaje del retraso madurativo, ya que contribuye al bienestar emocional del niño y favorece su integración en el entorno familiar y social.
  • Este tipo de apoyo ayuda al niño a desarrollar habilidades sociales, a gestionar sus emociones y a fortalecer su autoestima, aspectos clave para su desarrollo integral.

Casos de éxito y testimonios

En esta sección, se presentan experiencias positivas de alumnos con retraso madurativo, destacando su progreso y superación de dificultades a lo largo del tratamiento.

Experiencias positivas en el tratamiento | Los testimonios de los padres y profesionales reflejan el impacto positivo de las terapias multidisciplinarias y el esfuerzo conjunto en el desarrollo de habilidades clave en los niños afectados.

Superación de dificultades | Los casos de éxito muestran cómo, con el acompañamiento adecuado, los niños con retraso madurativo han logrado superar obstáculos y alcanzar metas que inicialmente parecían inalcanzables.

Impacto en la calidad de vida | Las mejoras observadas en la calidad de vida de los niños y sus familias, a raíz de un abordaje integral y una intervención temprana, subrayan la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento de este tipo de casos.

Juegos tradicionales y populares

Los juegos tradicionales son los juegos de toda la vida. Son juegos sin caducidad y sin género, que se adaptan a los condicionantes de cada contexto histórico y cultural y a los que personas de todas las edades y de diferentes rincones del mundo hemos jugado a lo largo de muchas épocas. ¿JUGAMOS?

En cada juego encontrarás una anotación, a modo orientativo, con estos símbolos:

Juegos tradicionales y populares para niños

19 Juegos tradicionales

Los bolos

¿Sabías que los egipcios ya jugaban a los bolos? Es un juego que también practicaban griegos y romanos. A lo largo de la historia distintas sociedades y culturas han desarrollado su versión particular de este juego.

A los bolos podéis jugar en casa, al aire libre o en una bolera. Con los más niños más pequeños lo ideal es hacerse con un set de bolos y empezar a practicar en casa. Los encontrareis de madera, de plástico e incluso hechos de tela.

Juegos tradicionales y populares para niños

¿Cómo hacer unos bolos caseros? | Por supuesto podéis echar mano de la creatividad y el reciclaje y fabricar vuestro juego de bolos único. Para hacer unos bolos caseros podéis utilizar botellas de plástico vacías y rellenarlas de arena, arroz o agua hasta la altura de un par de dedos. Vais a necesitar diez botellas (es importante que todas sean iguales). Luego las podéis decorar a vuestro gusto y ponerles número.

¿Cómo se juega? | El objetivo del juego es conseguir tumbar los bolos con la bola, que debe deslizarse siempre por el suelo.

Si los niños que juegan son pequeños, es recomendable simplificar las normas. Por ejemplo, la meta puede ser el conseguir derribar todos los bolos en tres tiradas. Si los niños que juegan ya tienen la capacidad de lanzar una bola más pesada, para ellos será muy divertido ir a una bolera. Podrán calzarse esos zapatos especiales y disfrutarán de la experiencia.

En una bolera las partidas generalmente constan de diez turnos. En cada turno el jugador dispone de dos tiros en los que debe intentar derribar los diez bolos que están colocados al final de la pista, formando un triángulo.

Por cada bolo derribado se gana un punto. Si el jugador en la primera tirada consigue derribar los diez bolos se dirá que ha hecho un strike; si lo consigue con los dos tiros habrá hecho un semistrike. Si se hace un strike ya no es necesario hacer la segunda tirada. Ese éxito se marcará con una X en su contador y sumará diez puntos.

A los bolos pueden jugar dos personas, pero hacerlo en familia o con amigos es muy divertido y estimulante. Cuando a los bolos se juega por equipos se convierte en un juego cooperativo en el que la coordinación y puntería de cada miembro es decisiva para todo el grupo.

Juegos tradicionales y populares para niños

Canicas

¿Sabías que las canicas más antiguas se encontraron en la tumba de un niño egipcio en torno al año 3000 a.C.? Pues sí, por lo visto ya era un juego popular en el Antiguo Egipto.

¿Cómo se juega? | De este juego, en el que las pequeñas bolas son las protagonistas, existen incontables versiones. Aunque son muchas las formas de juego, todas tienen algo en común: a canicas se juega en cuclillas, a ras del suelo, y las bolitas se deben lanzar con una de las manos impulsándolas con algún dedo, el pulgar, el índice o el corazón, dependiendo de lo que el jugador prefiera y de su pericia.

Otra regla habitual es que los jugadores acostumbran a apostar sus canicas, por lo que existe la posibilidad de que al acabar la partida volváis a casa con los bolsillos llenos de canicas, o sin ninguna.

Juegos tradicionales y populares para niñosEstas son dos formas diferentes de jugar:

Al «gua» | La dinámica es sencilla. Se hace un hoyo en el suelo con el objetivo de conseguir meter en él la canica del adversario, gracias a los toques de nuestra canica. Si al lanzar la canica no conseguís tocar la del otro jugador, perderéis el turno.

«A matar» | En esta modalidad de juego normalmente los jugadores suelen apostarse las propias canicas. El primer jugador lanza su canica. El siguiente lanza la suya intentando tocar la canica lanzada por el jugador anterior. Si consigue tocarla, se dice que la «ha matado» y se la queda.

La misma dinámica se va repitiendo, lanzando cada jugador su canica de forma alternativa, con el objetivo siempre de «matar» a la canica del jugador anterior. Y así hasta que os canséis. Podéis ir dando la vuelta al parque o inventaros un circuito.

Juegos tradicionales y populares para niños

La rayuela

De este juego existen muchas variantes, aunque la dinámica básica es casi siempre la misma.

Lo primero es dibujar en el suelo con tizas una rayuela. Si el suelo es de tierra, se puede hacer el dibujo rayando la tierra con un palo o con una piedra. Luego escribid los números en los recuadros y buscad un objeto para lanzarlo en cada casilla cuando empecéis a jugar. Normalmente se usa una piedra (mejor que sea plana) que no sea muy grande, como del tamaño de una nuez.

Juegos tradicionales y populares para niños

¿Se puede jugar dentro de casa a la rayuela? | ¿Por qué no? Usad cinta adhesiva de color para dibujar la rayuela, y en lugar de una piedra utilizad una nuez o cualquier otro fruto seco con cáscara.

¿Cómo se juega? | En la rayuela clásica el juego comienza lanzando la piedra a la casilla con el número uno, y haciendo un recorrido a la pata coja por el resto de casillas (saltando para no pasar por aquella en la que esté la piedra). Solo en las casillas dobles (como se ven en el dibujo la 2-3, la 5-6 o la 8-9) se permite descansar con ambos pies.

Al llegar al final del dibujo de la rayuela el jugador da la vuelta y realiza el recorrido en sentido inverso. Se parará en la casilla anterior a aquella en la que esté la piedra para recogerla y, esta vez sí, saltará también en esa casilla.

Si el recorrido se finaliza sin cometer ningún error, la rutina se repite lanzando la piedra a la casilla con el número 2, y así sucesivamente.

Las reglas básicas para no perder turno son tres:

  • No pisar las líneas, ni con los pies ni con la piedra.
  • La piedra no puede caer fuera de la casilla que corresponde.
  • Se debe mantener el equilibrio para no posar el pie levantado fuera de las zonas permitidas.

Juegos tradicionales y populares para niños

La gallinita ciega

Existen muchos juegos que parten de la base de privar la vista. De todos ellos, sin duda el más popular es el de la gallinita ciega. Solo necesitaréis tener a mano un pañuelo, una bufanda, un antifaz o cualquier otra cosa con la que la privación de la vista esté asegurada.

Aunque el desarrollo de este juego prácticamente no requiere explicación, sí que es conveniente hacer una recomendación sobre el espacio. Conviene que el sitio en el que se juegue sea un lugar amplio y, sobre todo, seguro, libre de obstáculos o de cualquier otro objeto con el que los niños pudieran hacerse daño.

¿Cómo se juega? | Aunque de este juego existen varias versiones, la más habitual consiste en colocar al jugador que no ve en medio del círculo que deben formar los demás. Los niños que forman el corro pueden dar vueltas alrededor de ese jugador central que será la «gallinita ciega».

El juego consiste en que el jugador que tiene los ojos vendados pueda atrapar a alguno de los demás y, tan solo con la ayuda del tacto, adivinar quién es. Si lo consigue, el jugador atrapado pasará a ocupar el lugar central.

Para desorientar aún más al jugador que lleva los ojos vendados podéis darle unas cuantas vueltas. Y, si aún queréis desconcertarlo más, podéis cambiaros entre vosotros prendas de ropa o imitar voces y sonidos.

Juegos tradicionales y populares para niños

Un, dos, tres, pica pared

Este es un juego sencillo, con reglas fácilmente asimilables incluso para los más pequeños. Puede jugarse en interior o en exterior, no requiere demasiado espacio y es ideal para improvisar en cualquier parte.

¿Cómo se juega? | Un jugador se coloca de espaldas al resto, apoyado en una pared (o en un árbol). Los otros jugadores se colocan a una distancia prudencial de él, a unos cinco metros, aunque todo depende del espacio del que se disponga para jugar.

El jugador que está de espaldas al resto, con las palmas de las manos, irá dando golpecitos en la pared (o en el árbol) al tiempo que canta: «Un, dos tres, pica pared, sin mover las manos ni los pies». Mientras el resto de jugadores se moverán hacia él, con el fin de tocarle la espalda.

Cuando el jugador que para deje de cantar se girará. En ese momento todos deberán detenerse y quedarse inmóviles. Si el jugador que estaba cantando detecta cualquier indicio de movimiento en uno de sus compañeros, lo enviará al punto de salida. Este es un momento divertido del juego, ya que resulta difícil no moverse y contener la risa.

La mecánica del juego se va repitiendo hasta que alguno de los jugadores consigue tocar la espalda del que para y regresar corriendo a la salida sin ser atrapado por él. Cuando uno de los jugadores que se está fugando es atrapado, tendrá que ir a la pared, de espaldas a los demás, y en ese momento comenzará una nueva partida.

Juegos tradicionales y populares para niños

Churro, mediamanga, mangotero

Según la zona este juego infantil tiene diversos nombres. Se juega con dos equipos de unos 4 a ocho jugadores cada uno.

¿Cómo se juega? | Los jugadores de un equipo se colocan en fila y agachados, sin doblar demasiado las rodillas. El primero (llamado madre) apoya su espalda contra una pared o similar. Los demás permanecen agachados con su cabeza entre las piernas del siguiente jugador, formando una fila alargada.

Los jugadores del equipo contrario irán saltando, uno por uno, por encima de esa fila, intentando llegar lo más adelante posible. Pueden ayudarse impulsándose con las manos y deben quedarse sentados en el sitio en el que caen. Si no consiguen meter a todos los jugadores sobre la fila formada por el equipo contrario, pierden y pasan a parar.

Una vez que todos han saltado, el primero que lo ha hecho dice «¡churro, mediamanga, mangotero, adivina qué tengo en el puchero!». Eso lo dice al tiempo que apoya su mano en su mano (churro), en su codo (mediamanga) o en su hombro (mangotero). Lógicamente el primer jugador de la fila (la madre), que está viendo lo que pasa, no puede hablar.

Si el equipo que está parando adivina dónde tiene la mano, se invierten los papeles de los equipos. Y así sucesivamente.

Juegos tradicionales y populares para niños

Yoyó

Podríamos incluir el yoyó en la categoría de juegos malabares, porque es increíble ver las acrobacias que muchos llegan a hacer con este juguete legendario. Por suerte el movimiento básico de subir y bajar todos podemos llegar a hacerlo; es un movimiento hipnótico y una vez que tengáis un yoyó en vuestras manos no podréis parar de practicar.

Juegos tradicionales y populares para niños

Dos de las figuras más básicas que se pueden hacer con el yoyó, y con las que dejaréis boquiabiertos a vuestros espectadores, son el dormilón y pasear al perro:

El dormilón | El objetivo de esta figura es conseguir que el yoyó gire en el extremo de la cuerda, sin subir hasta que el jugador decida. Mira cómo hacerlo en este vídeo:

Pasear al perro | Desde la posición del dormilón, deja que el yoyó se apoye suavemente en el suelo y camina hacia adelante y hacia atrás lentamente. Antes de que el yoyó deje de girar, recógelo con un tirón de muñeca hacia arriba. Lo puedes ver en este vídeo:

Juegos tradicionales y populares para niños

La peonza

El objetivo de este juego es conseguir que la peonza gire sobre el suelo durante el mayor tiempo posible. Eso se consigue gracias a su diseño, que permite lo que se conoce como efecto giroscópico.

Explicar qué es el efecto giroscópico sería adentrarnos en un terreno demasiado técnico. Solo te diré que ha servido para desarrollar tecnologías tan sofisticadas y complejas como el sistema de piloto automático de los aviones. ¿No te parece alucinante?

Juegos tradicionales y populares para niños

¿Cómo se juega? | Para conseguir que la peonza gire bien recta, se debe envolver con un cordel empezando por la punta para luego soltarla de golpe. Si consigues que gire (que no es fácil), puedes luego intentar algunas florituras.

Juegos tradicionales y populares para niños

Gomas de saltar

¿Recuerdas cuando jugabas en tu infancia en la calle o en el patio del colegio, cantando las canciones y repitiendo las rutinas con las que se saltaba a las gomas? Seguro que sí, sobre todo si eres mujer. Porque antes, esto de la goma, se consideraba un «juego de niñas».

Por suerte cada vez tienen menos cabida estas distinciones, y todas y todos podemos disfrutar de este juego tan divertido.

Juegos tradicionales y populares para niños

¿Cómo se juega? | Se necesita un mínimo de tres personas (si no es posible, pueden servir un par de sillas) y unos cinco metros de goma elástica cuyos extremos anudaremos entre sí.

Las reglas son sencillas. Dos personas sujetan la goma alrededor de sus piernas, que estarán separadas unos centímetros. El resto de jugadores irá saltando por turnos, repitiendo una rutina que puede o no ir acompañada de una canción.

Al ir subiendo la altura de la goma la dificultad se incrementa (tobillos, gemelos, rodillas, cintura…). Cuando la persona que está saltando falla, pierde su turno y pasa al siguiente. Aquí puedes ver algunas rutinas:

Juegos tradicionales y populares para niños

La comba

¡La de ratos que hemos pasado en nuestra infancia jugando con una simple cuerda! Esta actividad es una muy buena opción de ocio: fomenta en los niños el ejercicio y hace que se olviden por un rato de las pantallas.

Juegos tradicionales y populares para niños

Aquí tienes algunas canciones:

Juegos tradicionales y populares para niños

Cromos de picar

¿Cómo se juega? | Este es un juego muy sencillo en el que se apuestan los cromos que queráis. Sentados los jugadores en el suelo (en una superficie plana) hay que hacer un montoncito en el medio con los cromos que se quieren apostar apilados boca abajo.

Por turnos, cada jugador golpeará con suavidad, con la mano abierta, encima del montón de cromos. El objetivo es que se den la vuelta cuando se levante la mano. Los cromos que se hayan girado pasarán a ser propiedad de ese jugador.

En cuanto al tipo de apuesta, debe ser acordada por los jugadores. Puede hacerse en función del tamaño de los cromos, de la temática, por equivalencias del tipo «tres cromos pequeños por uno grande», etc. Un consejo: para manos pequeñas mejor cromos pequeños.

Juegos tradicionales y populares para niños

Hula hoop

Aunque mover un hula hoop parece fácil, son pocos los que lo consiguen en un primer intento. Hay grandes virtuosos que dan una nueva dimensión al concepto de coordinación, moviendo a la vez tantos hula hoops que parece que estén dentro de un muelle gigante.Juegos tradicionales y populares para niños

Juegos tradicionales y populares para niños

El hula hoop se inventó en Egipto hace ya 3.000 años. ¡Que desde entonces lleve practicándose demuestra cuán divertido es! Su nombre actual, no obstante, lo acuñaron marineros ingleses del siglo XVIII cuando conocieron la danza hawaiana «hula».

Juegos tradicionales y populares para niños

Tirachinas

Poca explicación requiere el funcionamiento de un tirachinas. Básicamente es un juego de puntería, la técnica del cual no dista mucho de la del tiro con arco. Lo único que debéis tener en cuenta sobre vuestro tirachinas (tanto que este sea de fabricación casera como que sea comprado) es que los proyectiles no puedan hacer mal a ningún ser viviente.

Juegos tradicionales y populares para niños

¿Cómo se juega? | Para organizar un torneo de puntería con tirachinas tan solo tendréis que recopilar unas cuantas latas de bebida vacías. Es preferible jugar al aire libre, eso hará que dispongáis de más espacio y libertad.

En el torneo se pueden establecer diferentes fases, subiendo el nivel de dificultad al aumentar la distancia entre el tirador y las latas, o penalizando si se toca alguna lata en concreto u otro objeto que determinéis. Si las latas son de tamaños diferentes, también es posible asignarles diferentes puntuaciones.

Juegos tradicionales y populares para niños

Antón Pirulero

¿Cómo se juega? | Los niños que juegan se sientan en el suelo formando un corro. Cada uno de ellos debe poder ver bien al resto de niños que participan.

Uno de los niños hará el papel de Antón Pirulero. El resto de  niños elegirá cada uno un instrumento de música imaginario, y hará ver que lo toca.

Para empezar a jugar cada niño toca su instrumento imaginario. El que tiene asignado el papel de Antón Pirulero no toca ningún instrumento, lo que hace es irse dando golpecitos suaves con el puño cerrado en su mentón mientras canta la canción.

Todos los niños deben estar muy atentos. En cualquier momento Antón Pirulero puede dejar de golpearse el mentón y empezar a tocar el instrumento que está tocando otro de los jugadores. En ese momento el jugador que está tocando el instrumento que ahora toca Antón Pirulero tiene que dejar de tocarlo  y comenzar a darse golpecitos en el mentón. Si no estaba atento al juego y no lo hace, pierde y debe pagar una prenda.

A medida que los jugadores saben jugar mejor a este juego y están más atentos, Antón Pirulero puede darle más velocidad a su canción y puede hacer cambios más rápidos, con el objetivo de atrapar a algún distraído. A veces ocurre que quiere hacerlo tan deprisa que se confunde él mismo y pierde.

Juegos tradicionales y populares para niños

El escondite

Este divertido juego es perfecto para jugar al aire libre o en casa. No se necesita ningún material, ¡tan solo mucha imaginación! El juego consiste en esconderse y no ser descubierto hasta el final. No es conveniente para niños menores de 3 o 4 años, ya que pueden sentir miedo si no entienden que al final todos los participantes aparecerán.

¿Cómo se juega? | En primer lugar se escoge a la persona que será la encargada de buscar a los demás.

La persona elegida se colocará de cara a una pared (o un árbol), ese lugar se llamará «casa». Ahí tendrá que contar con los ojos cerrados (tapándoselos con sus propias manos) hasta el número que se decida: 10, 20, 50… Mientras está contando el resto de niños corren a esconderse.

Cuando el niño que para acaba de contar avisa al resto diciendo: «ya voy» o «el que no se haya escondido, tiempo ha tenido».

Cuando consiga encontrar a uno de los niños escondidos debe volver corriendo a casa, tocar la pared (o el árbol) y decir el nombre del niño encontrado. Si alguno de los participantes que está escondido quiere ganar el juego y salvarse de ser encontrado, debe correr hasta la casa y tocar la pared o el árbol diciendo: «salvado».

Juegos tradicionales y populares para niños

Comecocos

En todos los rincones del planeta el hacer figuras de papel forma parte de la infancia de cualquier niño. El comecocos es, junto con los aviones y los barquitos, una de las primeras figuras que aprendemos.

¿Cómo hacer un comecocos? | Descarga este PDF con las instrucciones para hacer un comecocos. Verás que también se adjuntan algunas plantillas que, en este caso, sirven para que los niños repasen jugando las tablas de multiplicar.

¿Cómo se juega? | Una vez doblado el papel os podéis inventar vuestro propio comecocos. Decorad de forma diferente las ocho porciones, para que se puedan identificar con facilidad. Lo podéis hacer con números, colores o con símbolos diferentes. Pensad en lo que vais a escribir dentro. Pueden ser ocho respuestas.

Cuando lo tengáis acabado preguntad a vuestro compañero de juego un número al azar. Abrid y cerrad el comecocos las veces que correspondan a ese número. Pedidle entonces que escoja una de las casillas que hayan quedado visibles. Ahora queda levantar la pestaña y ver que hay escrito debajo.

Juegos tradicionales y populares para niños

Juego de las sillas

Este es uno de esos juegos tradicionales que reúne todos los ingredientes para animar cualquier reunión: música, reglas sencillas, fácil organización y, además, pone al mismo nivel a niños y a adultos. Tan solo se necesita un espacio un poco amplio y unas cuantas sillas.

¿Cómo se juega? | Las sillas se colocan en círculo, con los asientos hacia fuera. En cuanto al número de sillas, tiene que haber una silla menos que el número de jugadores.

Cuando la música empieza a sonar todos dan vueltas alrededor de las sillas, atentos para coger un asiento cuando pare la música. El que no consiga sentarse quedará descalificado.

Tras cada nueva descalificación tiene que retirarse una silla, de forma que siempre quede una silla menos que el número de jugadores. El último que se quede sentado será el ganador del juego.

Se trata de un juego competitivo, pero las situaciones que se crean son tan divertidas que las risas están garantizadas.

Juegos tradicionales y populares para niños

Arrancar cebollas

Este juego no necesita ningún material ni preparación previa. Sí que es conveniente contar con un mínimo de entre 8 y 10 jugadores. Pueden ser menos, pero entonces la emoción del juego se reduce.

¿Cómo se juega? | Todos los jugadores, menos uno, se sientan en el suelo, uno detrás de otro formando una fila y abrazándose bien fuerte con piernas y brazos: serán las «cebollas. El jugador que se ha quedado en pie será el «hortelano».

El «hortelano» intentará separar, uno a uno, a todos los jugadores que están en el suelo o, dicho de otra forma, intentará arrancar una a una las «cebollas» empleando fuerza y técnica.

El «hortelano», que empieza él solo a intentar arrancar las «cebollas», tiene la ventaja que le da la altura. Eso le sirve de ayuda. Luego, a medida que vaya consiguiendo su objetivo, las «cebollas» arrancadas pasaran a formar parte del equipo del «hortelano» y le ayudarán a seguir arrancando las que queden.

Por tanto el trabajo será cada vez más fácil para el «hortelano» y más costoso para las «cebollas», que deberán poner todo su empeño en no ser arrancadas. Cuando en el suelo no quede ninguna «cebolla» el juego habrá terminado.

Aunque se trate de un juego en el que la fuerza tiene un papel importante, se pueden buscar estrategias que debiliten al adversario sin hacer daño. Por ejemplo las cosquillas no suelen fallar.

Juegos tradicionales y populares para niños

Las chapas

Otro de los juegos tradicionales clásicos es el juego de las chapas. A nivel técnico se parece bastante al de las canicas ya que, para lanzar las chapas, se deben utilizar también los dedos índice o corazón a la vez que se usa el pulgar para hacer palanca.

¿Cómo se juega? | La forma más popular de jugar son las carreras de chapas. Para ello deberéis dibujar en el suelo un circuito lleno de obstáculos, curvas y todo los que se os ocurra. Pintad la salida y la meta y comenzad la carrera.

También es muy habitual jugar a lo que se conoce como fútbol chapas. En este vídeo se explica con detalle cómo se juega:

Juegos tradicionales y populares para niños

Qué es el Visual Thinking

El Visual Thinking (o pensamiento visual) es un lenguaje que mezcla palabras, imágenes y símbolos para intentar explicar de forma sencilla cosas que a veces son complejas; es una herramienta que sirve para aprehender y representar la realidad mediante dibujos sencillos y textos simples.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

[toc]

Qué es el Visual Thinking

Aunque es en estos últimos años cuando el término Visual Thinking ha cobrado popularidad, ni lo que significa el pensamiento visual ni su utilización como instrumento para aprender la realidad y comunicarse son algo nuevo.

El ser humano, ya desde la prehistoria, ha utilizado el dibujo para entender el mundo que le rodea además de para comunicar sus ideas y sentimientos.

La primera aproximación a las narrativas visuales se origina en las paredes de las cavernas prehistóricas, continua por los jeroglíficos del antiguo Egipto, toma forma de columna narrada en Roma, se desarrolla en los manuscritos religiosos, paredes y vidrieras de las iglesias de la Edad Media, transita por los libros de notas y diarios de campo renacentistas, viaja por libros ilustrados y novelas gráficas, y, pasando por el cartel y el grafiti, llega al concepto actual de infografías y mapas visuales.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

En su libro ‘Dibujar para aprender: Visual Thinking en educación‘, Garbiñe Larralde Urquijo dice que el  Visual Thinking es una herramienta cognitiva que permite ordenar ideas y contenidos, a través de la representación de dibujos simples y textos cortos o palabras claves centrados en el mapeado o creación de mapas visuales como herramienta cognitiva, el formato más apropiado para la introducción del pensamiento visual en el ámbito educativo.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Explica Garbiñe que los cuadernos escolares estaban llenos de dibujos, y que antes de aprender a leer o  escribir ya sabíamos dibujar y era la imagen la que nos ayudaba a organizar el mundo y a representar nuestros pensamientos.

Pero llega un momento en el que el lenguaje escrito adquiere relevancia y el mundo de las imágenes es relegado de los procesos cognitivos y adquiere el papel de mero acompañante del texto.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¿Cómo mejora la práctica educativa?

El lenguaje visual es una información que nos llega con un golpe de vista, rápido y fácil. Desde la prehistoria, la imagen ha sido utilizada por el ser humano como herramienta visual para aprender y pensar la realidad.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. De hecho el 80% de nuestro cerebro es visual, está diseñado para asimilar y procesar imágenes.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

El Visual Thinking funciona muy bien en el ámbito educativo porque nos acerca a la forma en que los alumnos hoy consumen la información, muy visualmente (los más jóvenes y los más mayores). El Visual Thinking nos aproxima mucho a esta manera que ellas y ellos tienen de aprender.

El pensamiento visual es una herramienta que mejora la atención y facilita muchísimo el aprendizaje, que ha venido para quedarse y que seguro veremos implementar mucho en todas las aulas.

Si somos seres enormemente dependientes de la imagen ¿por qué minusvalorar su enorme potencial en los procesos de aprendizaje? | ¿Qué nos estamos perdiendo cuando diversas investigaciones neurocientíficas constatan la superioridad de la imagen frente a los contenidos textuales?

Quizá sería mejor preguntarnos: ¿A quién nos estamos perdiendo en un momento en el que, en nuestra sociedad, la juventud se comunica y establece sus relaciones por medio de la imagen y aprenden también por medio de la imagen?

Estamos cerrando el espacio a muchas posibilidades de crecimiento tanto intelectual como personal. Si el cerebro es capaz de extraer información de una imagen en escasos milisegundos ¿por qué no lo aprovechamos en el sistema educativo? ¿Por qué no generamos posibilidades para quien tiene dificultades o a  lo mejor puede complementar con el uso de la imagen el aprendizaje?

Normalmente en educación, a determinados niveles, la información llega por medio del texto y la imagen se vuelve anecdótica. De hecho, en el sistema educativo, las imágenes sólo se tienen en cuenta en su dimensión artístico-expresiva, y sólo quien tiene el don lo desarrolla.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¿Qué ocurre y que es lo que se activa en nuestro cerebro con el dibujo y con la imagen? | Lo que pasa en nuestro cerebro es que de alguna manera vamos a establecer conexiones emocionales con los contenidos.

La imagen actúa de ancla para el texto, y el texto actúa de ancla para con la imagen. Al final lo que sucede es que en esta doble entrada, si la entrada es coherente (si la imagen y texto son coherentes y se complementan), se simplifica muchísimo el aprendizaje y sobre todo también la retención de la información que estamos recibiendo.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

El pensamiento visual sirve también para buscar soluciones | En las series policiacas, de investigación, vemos siempre esos paneles llenos de imágenes… que parece que llegan a encontrar la solución porque visualmente están haciendo un mapeado de todo lo que ha ocurrido en ese crimen.

Se habla de mapas visuales porque al final lo que hacemos es mapear los contenidos. Eso de alguna manera lo que te ofrece, lo que te permite, es, de un solo vistazo, tener enfrente tuya todas esas conexiones que se establecen entre diferentes informaciones.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¿Qué particularidades tiene el pensamiento visual aplicado al aprendizaje? | El Visual Thinking permite unir cabeza, corazón y mano. De alguna manera en ese triángulo es donde está la clave.

Hay diferentes neurocientíficos que nos hablan de que el aprendizaje se realiza con la emoción (pueden ser tanto emociones positivas como negativas).

En este caso, el pensamiento visual, con determinado tipo de alumnado, lo que permite es activar emociones positivas. Evidentemente también puede activar emociones negativas, sobre todo por estos bloqueos que solemos tener producto de nuestra experiencia (experiencias pasadas que nos dicen que no sabemos dibujar).

Una vez que rompemos ese bloqueo y conseguimos disfrutar con el dibujo, el aprendizaje es mucho más rápido y mucho más significativo.

La utilización del dibujo para construir y representar conocimiento permite recoger pruebas de lo que se conoce o se ha aprendido.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¿Cómo cambia un aula al aplicar el Visual Thinking? | No es tanto el que cambie el aula en sí, sino que se convierte en una oportunidad para el alumnado para poder expresar sus ideas o conocimientos. Cuando se aplica el pensamiento visual, mejora la comprensión de los contenidos.

Cuando al alumnado se le presentan contenidos en diferentes formatos (ya sea texto, vídeo o audio) se les pide a los chavales que vayan seleccionando esas ideas fundamentales de ese contenido que se les presenta.

Cuando los alumnos se ponen a realizar esos mapas visuales, una de las estrategias principales que tienen que utilizar es esa detección de ideas fundamentales para posteriormente organizarlas y poder trasladarlo a un formato de Visual Thinking.

Convertimos el pensamiento visual en una herramienta para la expresión y la representación de aquello que se está trabajando en el aula, y ayuda muchísimo a los alumnos a mejorar esa comprensión y a estar más motivados e involucrados en sus tareas.

Escribe Garbiñe Larralde que los mapas visuales realizados por los estudiantes proporcionan una información que es muy útil para diseñar el acompañamiento de sus procesos de adquisición de conocimientos.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¿Qué beneficios se observan en los alumnos gracias a aplicar el pensamiento visual? | Una de los objetivos que se marcan en los centros educativos es que el alumnado sepa detectar ideas clave de un texto y representarlas, y el Visual Thinking es una estrategia que les facilita esta detección de ideas clave y favorece sobre todo esa comprensión de los contenidos.

Muchas veces los docentes, cuando abordan algún contenido en clase, se plantean y no saben hasta que punto sus alumnos llegan a comprenderlo. Cuando se utiliza el pensamiento visual, se observa de qué manera lo han comprendido y cómo lo utilizan para recordar aquello que tengan que utilizar a la hora de dar una respuesta a alguna pregunta.

Son muchos los docentes que se han animado a proponer actividades en clave Visual Thinking en sus aulas.

Nuestros jóvenes son muy visuales. Viven el mundo a través de las pantallas. Con las imágenes, que es un mundo que les entra muy fácilmente, son especialmente buenos. Es por eso que el pensamiento visual es una gran herramienta.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Los propios alumnos comentan que es una herramienta que les facilita el evocar aquellos contenidos que han trabajado.  A veces, cuando les surge alguna duda, el pensar en la imagen que han acompañado con un texto les facilita el recordar ese contenido.

Está claro que hoy los niños y jóvenes están bombardeados continuamente de imágenes, y el Visual Thinking también ayuda a trabajar la imagen como información.

Es cierto que a veces nos podemos encontrar dificultades,  con esas barreras que ellos mismos se ponen a la hora de dibujar, pero eso se supera haciéndoles ver que la parte más importante del Visual Thinking no es tanto la parte visual como la parte del thinking (de la organización del pensamiento), de cómo mapean los contenidos que quieren expresar en su mapa visual.

Al incorporar el Visual Thinking a la mochila didáctica los docentes son más capaces de ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje y proporcionar una atención más personalizada.

¡Está claro que se gana con el pensamiento visual! Los alumnos lo utilizan como una estrategia para evocar contenidos y para memorizarlos. El Visual Thinking tiene una gran potencialidad.
Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¿Se puede aplicar el Visual Thinking en el aula con todos los alumnos y a cualquier edad? | No es una estrategia que tenga que utilizar todo el alumnado del aula, pero sí que es una oportunidad que se le puede ofrecer a aquellos a los que les facilite su aprendizaje.

A los alumnos a los que les sirva el Visual Thinking que lo utilicen, y a otros alumnos a los que les pueden ser más útiles otras estrategias pues que utilicen esas estrategias diferentes. Pero, en general, cuando el Visual Thinking se aplica en un aula, es más elevado el porcentaje de alumnos a los que les gusta y se benefician que los que no.

Además de ese porcentaje de alumnos a los que no les resulta una herramienta de utilidad el Visual Thinking, hay que tener también en cuenta que no siempre podemos utilizar el pensamiento visual. Hay determinadas actividades que se pueden realizar en Visual Thinking y otras que no.

Al final lo que necesitamos es tener un abanico amplio de herramientas y de estrategias que ofrecer al alumnado. El Visual Thinking es una más, no es ni la más ni la menos pero es otra.

Eso es lo que tiene de positivo, el que nos ofrece otros lenguajes. Por medio de circunferencias, cuadrados y líneas podemos de manera muy sencilla representar en el espacio y organizar visualmente (espacialmente), ordenar los conocimientos y las informaciones.

Evidentemente no es lo mismo hacer un Visual Thinking en educación infantil que hacerlo en bachillerato o en la universidad. A cada nivel necesitaremos adecuar la expresión tanto del dibujo como del texto.

Cuanto más avanzado el nivel es probable que necesitemos más recurrir a términos y a palabras. Pero en infantil y en primaria el dibujo es un recurso estupendo para ir entendiendo y afianzando los conceptos. Es muy difícil dibujar algo que no entendemos, una vez que lo hemos entendido lo podemos representar.

También es muy indicado para atender la diversidad y hacer la inclusión. Para personas que tienen dificultades con los textos el Visual Thinking puede ser muy útil, es una herramienta que les ayuda muchísimo.

El Visual Thinking activa la motivación, la atención, la comprensión de conceptos, estimula la investigación, entrena la extracción de ideas clave, la capacidad de síntesis, organiza contenidos, fortalece habilidades de pensamiento, potencia la creatividad, cultiva la emoción estética y simplifica el trabajo en equipo. ¡Un montón de virtudes!

¿Cómo beneficia al profesorado la formación en Visual Thinking?

El Visual Thinking puede ayudar al profesorado en su práctica diaria dentro del aula. Los docentes aprenden herramientas de dibujo, cómo situar la información en una pizarra o en una hoja, cómo jerarquizar esa información, cómo introducir lenguaje metafórico…

Todo eso se aprende de una manera relativamente fácil, pero lo que es más importante es que descubren que la palabra cuando se acompaña de imagen automáticamente es mucho más clara.

Por ello el Visual Thinking facilita la atención y la comprensión, y es una herramienta que les ayuda muchísimo a realizar sus clases haciéndolas más atractivas y más dinámicas, y por tanto mucho más sugerentes y curiosas para sus alumnos.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¡Pero es que yo no sé dibujar!

¿Qué decirle a quienes no saben dibujar y piensan que por lo tanto el Visual Thinking no es para ellos? | Siempre hay quien dice que no sabe dibujar, pero es que el Visual Thinking no es dibujo, no es arte.

El pensamiento visual no es esa expresión desde lo artístico, sino que para lo que nos sirve es como herramienta de aprendizaje.

Haciendo un paralelismo todos aprendemos a escribir en la escuela y todos escribimos, pero muchos no escribimos ni novelas ni poesías sino que simplemente utilizamos la escritura como una herramienta para aprender, para comunicarnos y para capturar lo que es la realidad.

En este caso el Visual Thinking o el dibujo es un poco eso mismo. Es esa herramienta, ese instrumento, que nos permite extraer de la realidad que nos rodea ideas y plasmarlas de manera ordenada en una superficie de papel, a donde luego vamos a poder recurrir para reactivar esas ideas. Y va a ser haciéndolo de una manera muy simple, con dibujos muy muy sencillos y textos o palabras clave.

¿Cómo se puede desarrollar el pensamiento visual de una persona? | El Visual Thinking, como cualquier otro aprendizaje, siempre viene mediado y se desarrolla con la práctica.

Una vez que hemos roto el bloqueo, y que sabemos y entendemos que somos capaces de hacer dibujos muy sencillos, podemos ya empezar a practicar.

Cuando lleves un tiempo practicando, seguramente te darás cuenta de que los primeros mapas visuales que realizaste eran más torpes y que ha habido mucho camino y mucho ámbito de mejora.

Eso es lo interesante en el proceso de aprendizaje, que en el punto en el que empiezas nunca es  el punto en el que terminas. Es bonito ver esos cambios.

Al iniciarnos en el Visual Thinking empezamos de una determinada manera y, a medida que vamos aprendiendo, practicando y corrigiendo nuestros errores, vamos acercándonos a una práctica más rápida, más fluida y más acertada.

Lo que es verdaderamente importante del pensamiento visual es que la mano, conectada con el pensamiento, dibuje.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¿Cómo romper la sensación de «no sé dibujar»? | Garbiñe Larralde, en su libro, recomienda ejercicios sencillos para conseguirlo, para que nos demos cuenta de que con muy poquitas herramientas visuales, con muy pocos elementos, somos capaces de decir muchas cosas.

ALGUNOS EJEMPLOS:

La creación de un avatar que nos represente físicamente e incorpore algunos rasgos de nuestra personalidad | Es divertido y a la vez es un ejercicio de introspección.

Hay que conseguir, utilizando una serie de recursos visuales muy básicos (un triángulo, una circunferencia y una serie de líneas), poder representar aquello que somos. No solamente a nivel físico, porque la representación física igual está más relacionada con lo que es el dibujo artístico, sino más en cuanto a lo que somos como persona (como emoción).

Hay ejercicios muy interesantes en ese sentido: ¿soy más redondeada?, ¿soy más cuadrada?, ¿tengo más o menos aristas?…

El dibujo de personajes es una de las partes fundamentales de cualquier mapa visual. Aunque esta puede parecer una de las tareas más complicadas de cualquier representación, existen formulas que nos permiten dibujar personajes de forma sencilla. Utilizar una forma geométrica (estrella, cuadrado, triángulo, circunferencia…) como base corporal y líneas rectas como extremidades (sin olvidar las articulaciones) facilita la representación de diferentes posturas y movimientos.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Diseñar un diccionario visual personalizado o «visualteca» | Con ejercicios para desarrollar el pensamiento creativo, como por ejemplo decir: a partir de esta circunferencia cuántas imágenes puedo dibujar, cuántos objetos o cuántas ideas puedo representar.

¡Está permitido copiar! | En el libro de Garbiñe Larralde hay una pequeña colección de dibujitos. Ella dice que no pasa nada si los copiamos al principio, así aprenderemos y nos lanzaremos a la piscina del dibujar.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Ya se dice que la creatividad nos tiene que encontrar trabajando, y la manera más inmediata de empezar a trabajar es la copia.

Podríamos incluso ir más atrás y hablar del calco. Podemos empezar calcando dibujos, para luego seguir copiando. Luego podemos transformarlos o tunearlos, para terminar ya creando.

En ese recorrido de mejora es donde está la clave. No tenemos que saber dibujar desde el principio lo que tenemos en la cabeza, que es lo que siempre nos genera cierta angustia y no nos permite desarrollar lo que realmente tenemos como potencial.

Empezamos calcando y luego seguimos todo ese proceso hasta que llegará el día en el que podamos volar solos. Como hacemos cuando caminamos y nos apoyamos en la mano de nuestra mamá o de nuestro papá.

¿Qué es mejor, dibujar a mano o con ordenador? | Garbiñe Larralde, desde su experiencia, recomienda dibujar a mano con un rotulador y sobre papel. Sobre todo porque de esa forma no necesitas tener más conocimientos que el cómo mover tu mano.

En el ordenador o en una tableta necesitas ya una serie de conocimientos que tienen que ver con la parte tecnológica que pueden interferir, y de alguna manera lo importante del Visual Thinking es saber dibujar de manera sencilla para ordenar ideas y no tanto hacer dibujos bonitos.

No existe ninguna app para hacer Visual Thinking. La aplicación en realidad es tu cerebro, tu mano y tu corazón, conectados los tres dibujando aquello que estás queriendo mapear.

Con un rotulador y un papel es la mejor manera de empezar para no complicarnos. Luego, lo mismo que hemos hecho en el proceso de mejora desde el calco hasta la creación, pues lo hacemos desde la creación en papel hasta en determinado momento una creación ya digital, porque eso también le puede dar una cierta limpieza a la imagen y es mucho más fácil, más simple de ver y de entender.

De dónde viene la expresión ‘Visual Thinking’

A pesar de que la práctica de la comunicación por medio de imágenes se remonta en el tiempo, no es hasta 1996 cuando Rudolf Arnheim, psicólogo especializado en arte, escribe un libro en el que plantea la imposibilidad de separar inteligencia y percepción visual.

Para este autor la vista es una forma de aprender el mundo, y la percepción visual proporciona el soporte espacial que permite organizar las ideas en forma de patrones lógicos que facilitan el reconocimiento de los mismos y la memorización.

La expresión ‘Visual Thinking’ arranca pues de Rudolf Arnheim y de su libro ‘El pensamiento visual’ (título original: ‘Visual Thinking’), donde plantea que, además del lenguaje, existen otras formas para acercarse al conocimiento de la realidad.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Pero no es hasta este nuevo siglo que Dan Roam, un consultor estadounidense, publica ‘Tu mundo en una servilleta‘ y ‘Bla bla bla…‘, libros en los que plantea una forma de trabajo cuyo objetivo es establecer conexiones entre las partes verbal y visual de nuestro cerebro.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Roam defiende la necesidad de integrar las habilidades analíticas, lineales, concretas del hemisferio izquierdo con la percepción global, espacial y más visual de los fenómenos que ubica en el hemisferio derecho. Según Roam, el proceso del pensamiento visual sigue estos pasos:

  • Mirar para entender la información visual que recibimos.
  • Ver para seleccionar lo interesante y agrupar esa información encontrando las relaciones entre elementos.
  • Imaginar como forma de interpretar los elementos en base a determinados patrones.
  • Mostrar a otras personas para contrastar la información y reajustarla.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Otros autores se hacen eco de esta propuesta. Es el caso por ejemplo de Mike Rodhe que en 2013 publica ‘The Sketchnote Handbook’, un libro con un formato muy visual en el que comparte su particular forma de entender el dibujo como herramienta para clarificar y registrar las ideas.

Por otro lado, Sunni Brown, en su libro ‘La revolución de los garabatos’ (‘The Doodle Revolution: Unlock the Power to Think Differently’), escrito en 2014, afirma que la imagen es una potente herramienta de pensamiento que ayuda a procesar y retener la información, y con ello potencia nuestra habilidad para resolver problemas. Además, nuestros propios garabatos, al ser propios y únicos, añaden componente emocional de un modo que el lenguaje no alcanza a interpretar.

Qué es el Sketchnoting

En su libro, Garbiñe Larralde habla del Sketchnoting y de los mapas visuales. ¿En qué se diferencian?

Probablemente tú has hecho Sketchnoting cuando estudiabas tomando apuntes visuales, lo que pasa es que entonces no tenía ese nombre.

El Sketchnoting son los apuntes visuales, que luego pueden ser más vistosos o menos. Hay ya personas que, a nivel profesional, se dedican a tomar notas visuales o a representar conferencias y charlas en Visual Thinking. Están haciendo graphic recording o Sketchnoting, que es lo mismo.

La diferencia ahí es que en el Sketchnoting  la actividad se realiza de manera sincrónica. Y cuando hablamos de mapas visuales (del Visual Thinking) estamos mapeando un texto, algo estático, y nos tomamos nuestro tiempo para pensar en ello y para desarrollarlo. En esta diferencia está la clave.

Sí que el Sketchnoting podría ser algo a desarrollar en el aula. El problema es que la cultura visual que tienen los alumnos es mucha como consumidores pero poca como productores, porque en la escuela se ha desatendido bastante todo lo que tiene que ver con la formación artística o la formación relacionada con el dibujo y con la creación sobre todo.

Por eso es complicado que los alumnos mapeen contenidos de manera sincrónica mientras alguien esté hablando. Tomar apuntes visuales requiere cierto nivel de entrenamiento.

En el caso de las aulas, con los escolares, es mucho más sencillo trabajar los mapas visuales. Además, es algo que nos permite profundizar en los conocimientos, en los contenidos que se están mapeando.

Libros y juegos para fomentar el Visual Thinking

¿Te imaginas que tu hijo (o tú) estudiara jugando al Pictionary? Ya hemos visto cómo el pensamiento visual (o visual thinking) aprovecha la maravillosa capacidad que tiene el dibujo para sintetizar los contenidos, conceptos y emociones.

¡Pues sí! Hay algunos juegos que podéis utilizar para fomentar el Visual Thinking:

Imagidice! | + 4 años | Se trata de un juego que, como el Storycubes, es un generador visual de historias que estimula la imaginación. Está compuesto por 12 dados con 6 dibujos cada uno de ellos.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Set aprende a dibujar animales Step by step | +4 años | Este juego es perfecto para que las mentes creativas descubran cómo dibujar infinidad de animales en muy pocos pasos.

Con este juego, podrás practicar en la pizarra borrable cómo dibujar cada animal, guiándote por las tarjetas y siguiendo los pasos; primero dibujarás los trazos principales y después el resto de detalles, ¡es muy fácil! Cuando hayas practicado suficiente, deja volar tu imaginación y podrás crear un sinfín de diseños.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Set aprende a dibujar con simetría Step by step | +4 años | Este juego es perfecto para que las mentes creativas descubran la simetría y aprendan cómo dibujar infinidad de figuras a partir de su mitad: una silla, un coche, un búho… ¡Seguro que eres capaz de dibujarlos completos!

Con este juego, podrás practicar en la pizarra borrable cómo dibujar cada figura guiándote por la cuadrícula de la pizarra base, sujeta con los pivotes las tarjetas de mitad y completa el dibujo contando los cuadros como si fuera un espejo, ¡es muy fácil! Cuando hayas practicado suficiente, verás las imágenes completas, deja volar tu imaginación y podrás crear un sinfín de diseños.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Storycubes | + 4 años | Un juego inventado  por Rory O’Connor, un consultor irlandés especializado en creatividad. El principio es simple: apoyarse sobre iconos para contar historias.

Cada dado tiene 6 iconos, un total de 54 ideas que mezcladas pueden generar más de 10 millones de combinaciones y dar lugar a montones de historias. Simplemente deberás lanzar los dados, dejar volar la imaginación y contar una historia con los elementos que te tocaron en la tirada.

En este juego no hay ganadores, perdedores ni tampoco respuestas incorrectas, sólo una historia más divertida y creativa que la anterior.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

¡A dibujar! | +5 años | Saca cartas al azar y dibuja siguiendo las instrucciones de Hervé Tullet. Miles de posibilidades para crear dibujos divertidos y espontáneos, a solas o en grupo. Solo necesitarás hojas de papel y un estuche de lápices de colores para jugar, crear y divertirte.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

‘¡Qué fácil es dibujar caras!’, ‘¡Qué fácil es dibujar animales!’ y ‘Dibuja tu mundo’+ 6 años |  Libros con los que los niños pueden aprender a dibujar paso a paso. Además disponen de algunas páginas especiales decoradas con marcos para que sus «obras de arte» queden listas para adornar cualquier espacio.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

 

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

‘Un dibujo paso a paso cada día’, ‘Aprende a dibujar paso a paso’, ‘Aprende a dibujar personas paso a paso’ y ‘Aprende a dibujar animales paso a paso’ | +6 y + 7 años | Divertidos libros de la editorial Usborne que brindan a los principiantes la oportunidad de aprender a dibujar.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Ikonikus | + 7 años | Un juego en el que se juega con las emociones.  La caja viene con 100 cartas emocionales, cada carta representa una emoción.

La mecánica del juego es muy simple, para empezar se reparten 3 cartas a cada jugador. En cada turno y en orden, cada uno de los jugadores irá tomando el puesto de juez y formulará una pregunta sobre un sentimiento. Todos los jugadores entregarán boca abajo al juez una de sus 3 cartas con la que crean que su icono se acerca más a su respuesta.

El juez al recibir las cartas las barajará bien y les dará la vuelta a todas, escogiendo su favorita e indicando el motivo por el que la ha seleccionado. El jugador que reclame la carta ganará 1 punto de victoria, quedándose la carta para recordarlo, y el primero en llegar a 3 será el ganador de la partida.

Posteriormente todos los jugadores roban una nueva carta del mazo, menos el juez que no soltó carta en su momento de preguntar, y se pasará el relevo de juez al siguiente jugador.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Pictionary | + 8 años | Célebre juego de mesa que consiste en adivinar una palabra a través de un dibujo hecho en papel. Gana el jugador o el equipo que más palabras o frases adivine. La única comunicación permitida es el dibujo.

Lo entretenido del juego radica en que según la casilla en que llegues luego de tirar los dados determinará la temática de lo que te tocará dibujar.

Pictionary pone a prueba tu habilidad de comunicar ideas. Es recomendable siempre hacer dibujos simples y buscar la esencia de los elementos para que el dibujo comunique bien el concepto.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Pictomanía | +8 años | Dibujar un caballo puede resultar pan comido, ¿verdad? Pero, ¿qué me dices si mientras lo estás dibujando tienes que estar adivinando lo que esbozan los demás e intentar que ellos se den cuenta lo antes posible de qué es lo que estás dibujando tú?

Y, encima, resulta que tú tienes que dibujar un caballo, pero que no se parezca ni a un potro, ni a un pony, ni a un asno, que es lo que están dibujando el resto de jugadores. ¡El Party Game ideal para aquellos que no saben dibujar!

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Speech | + 8 años | El juego incluye 54 cartas con dibujos (108 ilustraciones) que sirven de base para inventar historias o iniciar un debate. El humor forma parte del estilo de las imágenes y del enfoque del juego.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Doodle Rush | +10 años | En cada partida los jugadores recibirán 2 cartas con 3 palabras cada una, estas palabras harán referencias a objetos, situaciones, personas y un sinfín de motivos que trataremos de dibujar, pero tranquilos no es necesario saber dibujar, hay que ser ¡rápido!

El juego consta de seis rondas de 1 minuto: Tres rondas de dibujo y tres rondas de adivinanzas.

En las rondas de dibujo, los jugadores intentan dibujar la mayor cantidad de palabras posibles, mientras que en las rondas de adivinanzas intentarán adivinar los dibujos de otros jugadores a la vez que queremos que adivinen nuestros dibujos.

Todos juegan a la vez y en la ronda de adivinanzas se desatará la locura porque deberemos ser los más rápidos en adivinar los dibujos de los demás y estar muy atentos a ayudar a que adivinen nuestros dibujos. Al final de la partida sumaremos puntos por los dibujos que hayamos adivinado y por los dibujos que nos hayan adivinado. ¡Eso es una moto! Frío, frío…. ¡el tuyo es un osito! ¡Caliente! Y el tuyo es… ¡pero qué has dibujado!

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Brain Storm | + 12 años | El juego se inicia poniendo todas las cartas en una pila boca abajo. De la pila se cogen solamente nueve cartas que colocaremos boca arriba.

De entre esas nueve cartas (en las que vemos la imagen) el primer jugador cogerá dos para crear un concepto.  Por ejemplo, si de entre esas nueve cartas el jugador escoge una que tiene dibujado un diamante y otra que representa a un hombre trabajando, el concepto que cree podría ser: ‘trabajo duro’.

Una vez que el  primer jugador ha escogido dos cartas, ha creado un concepto y este ha sido aceptado por el grupo, pues se reponen esas dos cartas que se han quitado del grupo de nueve y es el turno del siguiente jugador.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Imagine | + 12 años | El juego contiene 60 tarjetas transparentes (que son las que representan los símbolos y dibujos) y 65 cartas con palabras. Jugar es muy sencillo.

Por turnos, el jugador roba una de las tarjetas de conceptos (hay muchas y cada una tiene ocho conceptos, frases o ideas). Luego, el resto de participantes le indica un número del uno al ocho y el jugador activo podrá elegir el concepto asignado a ese número o el que está arriba o el que está abajo, de esta forma siempre habrá 3 opciones para elegir.

A continuación tendrá que intentar hacer adivinar al resto de sus rivales el concepto elegido utilizando las cartas con las formas o figuras. Lo divertido es que como las cartas son transparentes, el jugador puede superponerlas, usar todas las que quiera e incluso moverlas a modo de mímica, pero no podrá hacer ningún tipo de sonido ni interactuar con cualquier otro elemento que no sean las propias cartas (incluido su propio cuerpo).

El primer jugador que adivine el concepto se llevará una ficha de puntuación y el jugador que lo esté representando recibirá otro. Por la mecánica de juego es muy raro que una ronda dure más de 2 o 3 minutos. A medida que avanza la partida, cuando todos los jugadores hayan representado correctamente al menos dos conceptos la partida finaliza y se cuentan las fichas de puntuación. El jugador con más fichas gana la partida.

Qué es el Visual Thinking o pensamiento visual | Ejemplos

Fuente: ‘L’ofici d’educar’ de Catalunya Ràdio (09/02/2023)

[toc]

La Princesa Mononoke | 1997

‘La princesa Mononoke’, considerada una de las obras maestras de Hayao Miyazaki y el Studio Ghibli, cumplió 25 años en 2022 (se estrenó en cines el 12 de julio de 1997).

‘La princesa Mononoke’ es una película atemporal, llena de significado, belleza, crueldad y misterio. Tiene tantos elementos interesantes que es imposible escapar a su «magia».

La Princesa Mononoke | 1997

La Princesa Mononoke | 1997

Si quieres verla completa baja hasta el final de esta publicación. Este es el tráiler:

‘La princesa Mononoke’ | Sinopsis

‘La princesa Mononoke’, una joya del anime, es una de las cimas del maestro de la animación japonesa Hayao Miyazaki y su emblemático Studio Ghibli.

El protagonista de esta aventura es el príncipe Ashitaka que, defendiendo a su pueblo de un misterioso demonio, contrae una infección que se va propagando por su cuerpo tornándole a él mismo en otro monstruo.

A contrarreloj recorre los confines del bosque en busca del dios Ciervo, espíritu supremo de la Naturaleza que tal vez pueda revertir la maldición que pesa sobre él. Su odisea se cruza con otros seres sobrenaturales del bosque, que luchan por parar los avances desconsiderados de una explotación siderúrgica.

Fiel a las temáticas del maestro Hayao Miyazaki, ‘La princesa Mononoke’ contiene un fuerte mensaje ecologista que aboga por la explotación sostenida del medio ambiente y un profundo respeto por todos los seres de la Naturaleza.

También característico de este creador, la cinta contiene magníficos y potentes personajes femeninos, como la propia Mononoke ―niña humana criada por una diosa loba― o Lady Eboshi ―que gestiona la explotación minera ayudada por un ejército de exprostitutas―.

Todo ello narrado con inocencia naif que se rompe con la perturbadora monstruosidad que crea la violencia y el abuso de poder.

Con una fantasía desbordante que bebe del folklore nipón, y con un portentoso uso del dibujo 2D y del color,  ‘La princesa Mononoke’ contiene secuencias sensacionales. Un universo vivo y mágico que anticiparía ese fabuloso y peculiar país de las maravillas que Miyazaki soñaría con la magnífica ‘El viaje de Chihiro’, donde suma a todos los elementos de este título su pasión por el imaginario Steampunk.

‘La princesa Mononoke’ es un clásico. Al revisitarlo vemos que tanto su mensaje como sus imágenes conservan una poderosa vigencia, al tiempo que constatamos en su contenido y subtramas riesgos que el cine animado juvenil actual rara vez se atreve a tomar.

La Princesa Mononoke | 1997

Personajes

Ashitaka | Es el último príncipe de la tribu emishi, cuyo fiel compañero de viaje es Yakul, un alce rojo. Miyazaki ha comentado que no quería que Ashitaka fuera un héroe típico.

El actor de voz inglés de Ashitaka, Billy Crudup, declaró que le gustaba Ashitaka porque era «un héroe inesperado. Él no es el usual chico salvaje y valiente. Él es solo un muchacho joven y serio que está tratando de vivir una buena vida y proteger a su pueblo».

La Princesa Mononoke | 1997

San, la «princesa Mononoke» | Joven que fue adoptada y criada por la diosa loba Moro después de ser abandonada por su gente en el bosque. Desprecia a los humanos y desea asesinar a Lady Eboshi por usurpar el bosque a los dioses. A pesar de su odio por la gente, llega a sentir afecto por Ashitaka.

La Princesa Mononoke | 1997

Hi-sama | Es la anciana y chamán de la aldea Emishi. Se la ve por primera vez después del ataque de Nago . Lleva agua caliente en una jarra, que Kaya vierte sobre el brazo de Ashitaka . Luego se inclina ante Nago y le ruega que no derrame su ira sobre el pueblo. Encuentra una bala en el cuerpo de Nago y cree que esa es la razón por la que Nago se convirtió en un demonio.

Ashitaka tiene que abandonar el pueblo para encontrar una cura para la maldición de su brazo. El diagnóstico de Hī-sama es que Ashitaka morirá a causa de esa maldición de la misma manera que lo hizo Nago.

La Princesa Mononoke | 1997

Lady Eboshi | Es la gobernanta de la ciudad de hierro. Mujer de personalidad fuerte y orgullosa, se jacta de no temer a los hombres ni a los dioses. Tampoco reconoce la autoridad del emperador en su ciudad, siendo dueña de una visión revolucionaria y mostrando una actitud atípica.

Lady Eboshi actúa como principal antagonista del filme. Miyazaki comentó que Eboshi es un personaje que se asemeja a una shirabyōshi. La actriz de voz inglesa de Eboshi, Minnie Driver, declaró que estaba interesada en «el desafío de interpretar a una mujer que apoya a la industria y representa los intereses del hombre, en términos de logros y avaricia».​

La Princesa Mononoke | 1997

Jiko-bo | Monje mercenario que forja amistad con Ashitaka en su viaje hacia el oeste. Miyazaki ha dicho que no estaba seguro de si debía hacer de Jiko-bo «un espía del gobierno, un ninja, un miembro de un grupo religioso o sólo un tipo muy bueno». Finalmente terminó por agregarle un poco de cada cosa.

La Princesa Mononoke | 1997

El Espíritu del bosque (también llamado Shishigami) | Es el protector del bosque y el Dios de la Vida y la Muerte. Su personaje desempeña un papel fundamental en la trama de la película, pues es quien puede curar a Ashitaka (algo que demuestra cuando sana una herida de bala que sufre el joven).

La Princesa Mononoke | 1997

El espíritu del Bosque se convierte en el Caminante Nocturno, una versión destructiva de sí mismo que toma forma cuando Lady Eboshi le dispara mientras se transforma. De este modo, El Dios de la Vida y la Muerte hace que todo cuanto su cuerpo toque cause destrucción y muerte de forma masiva. Es únicamente cuando Ashitaka y San devuelven su cabeza que logran restaurar nuevamente la paz.

La Princesa Mononoke | 1997

Kodama | Son espíritus que se conocen desde la antigüedad. Estos seres milenarios habitan en bosques. En ‘La princesa Mononoke’ aparecen cuando Ashitaka ayuda a dos hombres a llegar a La Ciudad del Hierro. Generalmente se dedican a observar lo que sucede en el bosque, pero en cierto modo ellos mismos son la esencia del lugar, transmitiendo a los visitantes serenidad y sabiduría, pero también sensaciones de misterio y de peligro.

La Princesa Mononoke | 1997

Kohroku | Es un habitante de la ciudad de hierro. Ashitaka tiene que rescatarlo después de que él, Lady Eboshi y el resto de los trabajadores se encontraran con San y los lobos, mientras traían sus bienes a Irontown. Fue herido y arrojado a un río, donde Ashitaka lo encontró y lo llevó de regreso a la seguridad de Irontown. Kohroku, desde que es rescatado por Ashitaka, jamás deja de ver a este último como un aliado.

La Princesa Mononoke | 1997

Gonza | Fue un pirata. Cuando su líder fue asesinado se convirtió en uno de los secuaces de Lady Eboshi. Él está al mando de los soldados en Irontown. Es un fiel secuaz de Lady Eboshi y está dispuesto a pelear para defender su honor.

La Princesa Mononoke | 1997

Moro | Es una diosa loba del bosque y madre adoptiva de San. Cuando San era solo un bebé, Moro atrapó a sus padres violando su bosque y los atacó. Luego, los padres de San arrojaron a su bebé a los pies de Moro como sacrificio y huyeron.

En lugar de comérsela, Moro crió a San como si fuera su propia hija. Debido a esto, San se comporta como un lobo y desprecia a los humanos como lo hace su madre. Ella es un personaje estoico y fuerte que conoce las malas intenciones de los humanos. Es la líder de la tribu de los lobos y una madre amorosa. Moro se muestra amenazadora hacia Ashitaka, pero comprende su profundo afecto por San.

La Princesa Mononoke | 1997

Okkoto | Es un jabalí gigante de color blanco grisáceo con dos filas de colmillos, una melena, ojos nublados ciegos y un tipo de cuerpo delgado.

La Princesa Mononoke | 1997

La Princesa Mononoke | 1997

Cómo aprender a hacer lettering

Hacer lettering es el arte de DIBUJAR  las letras; es el arte de DIBUJAR  letras bonitas.

Recalco  lo de DIBUJAR porque existe una gran confusión entre lo que es CALIGRAFÍA y lo que es LETTERING.

Es cierto que el lettering viene de la caligrafía, que es la base de todo, y tenemos que aprender mucha de su técnica para poder hacer lettering bien, entender las formas de las letras, el ductus, sus partes. Pero en la caligrafía ESCRIBIMOS y en el lettering DIBUJAMOS, es algo muy diferente.

Cómo aprender a hacer lettering

[toc]

Qué es caligrafía y qué es lettering

La CALIGRAFÍA es el arte de la bella escritura | Es pues el arte de ESCRIBIR las palabras y las letras con cierta armonía y con proporcionalidad, en definitiva que sean bellas y que dé gusto verlas.

La caligrafía se hace de un trazo y no caben modificaciones en ella, por tanto va a expresar en su totalidad el ritmo y el arte del autor que la está haciendo; es tal cual queda, no le vamos a añadir nada más.

La caligrafía la podemos hacer con un montón de herramientas: con rotuladores punta pincel, con plumas, con madera, con bambú, con pinceles directamente… La base de la caligrafía es por consiguiente que nosotros vamos a escribir y no vamos a modificar después absolutamente nada.

El LETTERING es el arte de dibujar las letras | Son por lo tanto letras que nosotros, en vez de escribir, vamos a DIBUJAR.

Para hacer lettering tomamos una serie de decisiones conscientes antes de tener el diseño final. Se hacen varias pruebas y bocetos para ver la mejor composición, y, una vez tengamos esto definido, ya podemos meterle a las letras las herramientas que queramos, como por ejemplo un rotulador de punta pincel, una acuarela, etc.

Un buen ejemplo de lettering es  el que encontramos en portadas de discos y libros. Como estas portadas de libros clásicos diseñadas por Dana Tanamachi que son auténticas obras de arte:

Cómo aprender a hacer lettering

Existen dos tipos de lettering en función de las herramientas que se utilicen:

Brushlettering | En el brushlettering utilizamos herramientas que son pinceles, ya sea rotulador de punta pincel o un pincel directamente.

Handlettering | En el handlettering utilizamos el resto de herramientas. Con el handlettering ― hay quien lo llama falso lettering― lo que hacemos es intentar imitar el brushlettering ―el lettering que se hace con el rotulador de punta pincel―, cuya característica es que los trazos que suben son finos y los que bajan son gruesos y se obtiene por tanto ese contraste característico.

En el handlettering imitamos esos trazos finos y gruesos con otra herramienta que no es un rotulador de punta pincel. Lo hacemos por ejemplo con un rotulador de punta fina.

Por lo tanto, cuando haces handlettering no estás haciendo un falso lettering ―aunque haya quien lo llame así― porque el lettering no puede ser falso. Cuando haces handlettering estás dibujando igual, no estás dibujando de una manera falsa.

La diferencia entre la caligrafía y el lettering es por tanto sencilla de ver | En la caligrafía no hacemos ningún cambio en las letras que escribimos, no quitamos ni añadimos nada extra una vez estén hechas las letras.  En el lettering en cambio vamos a hacer la parte previa al diseño y después, a esas letras que nosotros obtengamos, le vamos a añadir decoraciones, sombras y vamos a poder modificar tantas veces como queramos.

Para qué sirve el lettering

En realidad el lettering sirve para infinidad de cosas y tiene un montón de utilidades. Lo puedes usar para decorar, hacer diarios, hacer tu propia agenda, hacer láminas para regalar o para vender, hacer invitaciones de boda y detalles para celebraciones, pizarras o menús para los restaurantes, hacer logotipos e imágenes de marca, portadas de libros, etc.

Piensa que todo lo que ves a tu alrededor tiene letras, dibujos y símbolos, por tanto todo se puede aplicar a las letras. Fíjate incluso en las series que sigues en televisión y verás que algunos de sus títulos son lettering, aunque muchos habrán sido creados por ordenador ahí está la base del lettering.

Además, el lettering es una manera increíble y maravillosa de anclarnos en el momento presente. Si eres una persona que está constantemente rumiando, dándole vueltas a las cosas y analizándolo todo el lettering puede ser para ti una herramienta de relajación que rebaje tu nivel de estrés.

Cuando te pones a hacer lettering estás practicando de manera natural e intuitiva mindfulness ―atención plena―, porque recuerda que estás dibujando, no estás escribiendo.

Escribir es algo que hacemos automáticamente, sin pensar, y nuestro cerebro no gasta energía con eso. Pero al hacer lettering, como tienes realmente que prestar atención ―tienes que ver cómo quieres poner las piezas en tu papel, qué colores combinar, tienes que borrar y cambiar cosas―, como estás en ese momento único estás en el momento presente, y pasas de prestar atención a esos pensamientos que en nada te favorecen a prestarle atención a tus manos y al papel

Cómo puedo empezar a hacer lettering

Quizá te ronda hace tiempo la idea y las ganas de aprender a hacer lettering pero no te has atrevido. Quizá piensas que no eres capaz o que hay otras personas que lo hacen mejor que tú.

¡Puedes hacerlo! Pero hay una serie de cosas que debes tener en cuenta:

No hagas caso a los pensamientos que te limitan | «No soy creativo», «no tengo la imaginación suficiente», «mi letra es muy fea como para hacer lettering», «necesito mucho tiempo para practicar», «necesito muchos materiales para hacer lettering», «nunca seré capaz de crear sin copiar», «no se me dan bien las manualidades»… La mentalidad es muy importante cuando empezamos a hacer algo y queremos aprender una habilidad nueva.

A hacer lettering se aprende si empiezas con la mentalidad correcta | «Sé que esto no lo he hecho nunca, pero me voy a dar el permiso de probarlo, de equivocarme, de hacerlo mal». Si es la primera vez lo vas a hacer mal, seguro, pero de eso se aprende.

Cómo aprender a hacer lettering

Elige bien los materiales | El lettering es el arte de dibujar letras, así que cualquier material que tú tengas te va a servir. Cualquier herramienta que pinte te vale: lápices de colores, subrayadores, rotuladores de punta redonda, tizas, acuarela, pintura acrílica…

No caigas en el error de pensar que el lettering es solamente dibujar con rotuladores de punta pincel porque no es así, es una más de las herramientas que nos sirven pero hay muchas otras.

Este aspecto es importante, porque vas a ser capaz de empezar a crear con cosas que ya tienes en casa. Seguro que si buscas tienes un montón de herramientas que te pueden servir para comenzar a probar sin tener que comprar nada de entrada.

Dicho esto, hay unos materiales básicos que necesitas para iniciarte en la práctica de hacer lettering. Son imprescindibles lápiz, goma de borrar y una regla.

Cómo aprender a hacer lettering

En cuanto a rotuladores, la marca más reconocida sería Tombow. Es una marca muy buena porque tiene una gama de más de 100 colores diferentes. Puedes empezar por comprar algunos e ir luego aumentando tus herramientas.

Cómo aprender a hacer lettering

Otra marca recomendable es Lyra, cuyo formato es muy parecido al de Tombow. Tiene también una punta de pincel, algo más rígida, y tiene también la punta redonda.

Cómo aprender a hacer lettering

Otra buena marca es Ecoline. En este caso el rotulador solo tiene la punta flexible ―no tiene la punta fina como los dos rotuladores anteriores― y esa punta es muy muy flexible. A destacar que desprende bastante tinta y gracias a ello se crea de manera natural un degradado muy bonito.

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Ves probando con diferentes marcas para que vayas encontrando cuál es el que te gusta más.

SÍ es recomendable que tengas para empezar, además de los imprescindibles (lápiz, goma de borrar y regla):

  • Un tipo de rotulador que sea la punta flexible en formato grande (como los tres primeros) .
  • Y uno en formato más pequeño (como el cuarto que te he indicado).

Así puedes ir viendo y utilizarlos para diferentes cosas. Utiliza también lápices de colores que tengas en casa. Dan un toque muy chulo y, a fin de cuentas, se trata de dibujar.

Cómo aprender a hacer lettering

Haz un boceto previo |  Haz con el lápiz un diseño, y luego ya le meterás la herramientas que hayas elegido. Si utilizas directamente la herramienta y no has trabajado el diseño previamente es cuando te vas a frustrar porque te puede salir torcido o no estar centrado. Tiene que haber un trabajo anterior habiéndolo hecho previamente con lápiz.

Lo primero es tener claro cuál es la palabra o la frase que quieres plasmar, y, a partir de ahí, hacer esa palabra o esa frase con lápiz, encajándola en el papel ―viendo dónde quieres que vaya y viendo su simetría―, trabajar en ella y ver si quieres ponerle alguna peculiaridad a la letra, algún remate, algún grosor… Ese trabajo se hace antes. Luego ya meterás la parte más divertida que sería empezar a ponerle el color.

No pretendas hacer lettering con prisa | Cuando en tu día a día escribes de manera normal ―por ejemplo para hacer la lista de la compra― lo haces de forma automática. A tu cerebro le encanta quitarse trabajo y no tener que pensar, y si algunas cosas las puede ejecutar de forma automática es mejor porque de esa manera no gasta energía.

Te vuelvo a recordar que al hacer lettering no estás escribiendo sino que estás dibujando, por lo tanto debes hacerlo con más tranquilidad, de manera pausada, tienes que tomar una serie de decisiones, hacer un proceso previo, etc. ¡No vayas a la carrera!

No te compares con otra gente | Cuando estás empezando, el estar viendo vídeos o fotos en redes sociales te hace caer en la trampa de compararte con esas personas y eso te puede frustrar. ¡Lo que hay detrás realmente no lo sabes! Quizá esa persona lleva diez años haciendo lettering o dedicándose al dibujo, ¡y tú llevas un día! ¡No hay comparación posible!

Quizá cuando lleves tú también diez años te puedas comparar con alguien que lleve el mismo recorrido que tú.

Qué papel  debo utilizar

Escoger un papel adecuado es muy importante sobre todo si vas a utilizar rotuladores de punta pincel. Si con rotuladores de punta pincel utilizas un papel normal ―el folio A4 de toda la vida―, lo que va a ocurrir es que a la larga el rotulador se va a estropear, se deshilachará la punta porque ese tipo de papel es un poco rugoso y a la punta del rotulador le cuesta trabajo deslizarse. Es como si estuvieras utilizando una lija, que cada vez que la pasas te va a ir fastidiando tu herramienta.

Si el rotulador se deshilacha verás que se crean unos pelitos, y eso va a hacer que el trabajo que tú hagas no se vea limpio.

¿Qué papel es el adecuado para punta pincel? | El papel adecuado tiene unas características y es que sea liso ―no puede ser un papel granulado como lo es por ejemplo el papel de acuarela― y satinado ―que tenga ese brillo―. Que el papel sea liso y satinado va ayudar a que el rotulador resbale de manera más fácil.

Es importante tener también en cuenta el gramaje del papel, ya que si es demasiado fino, a la hora de hacer mezclas con colores y meterle agua, vas a tener que ir con bastante más cuidado.

¿Es mejor que el papel sea punteado o que no lo sea? | Es indiferente. No es ni mejor ni peor, depende del gusto de cada uno. A mucha gente le gusta el papel punteado porque le resulta más fácil para el tema de las guías.

Rhodia Son los blocs de dibujo más utilizados para practicar lettering. Aunque sus folios son finos ―el gramaje es de 80 gramos―  son de muy buena calidad. Además, es papel satinado por lo que el rotulador se desliza muy bien.

Hay muchos tipos de cuadernos de Rhodia, de formatos y tamaños distintos. Los hay de rayas, cuadros, puntitos… Los preferidos por la mayoría son los de puntitos porque no son tan invasivos como las rayas o cuadros, pero te sirven igualmente de guía.

Cómo aprender a hacer lettering

Puedes usar también papel vegetal especial para dibujo. Es un papel liso que te puede servir para practicar. Incluso, en las plantillas, lo puedes poner encima e ir calcando.

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

En caso de no utilizar un rotulador de punta pincel sí puedes utilizar papel craft o papel de acuarelas.

Libros para lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

Cómo aprender a hacer lettering

[toc]

‘Barbie’ | Película de Greta Gerwig

¿Sabías que ‘LOS SIMPSONS’ predijeron la película ‘BARBIE‘? Mira el vídeo al final de esta publicación (también está la película completa).

Cuando todo el mundo camina en una misma dirección, cuando existe una especie de movimiento masivo en torno a un relato o acontecimiento cultural hay que hacérselo mirar, o por lo menos llenarse de muy buenos argumentos.

Es lo que nos está pasando con la película de la que todas y todos hablan, la que hace del color rosa chicle uno empoderado, esa que pretende dar la vuelta a los estereotipos y que está llenando los cines en épocas en las que es muy difícil concitar al público.

HABLAMOS DE ‘BARBIE‘.

¿Es ‘Barbie’ una película feminista?

Yolanda Domínguez y Elisa McCausland analizan el efecto de esta película dirigida por Greta Gerwig  y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Gosling, y lo hacen desde un punto de vista feminista en una charla con Esther Ferrero.

Esther Ferrero: En la película ‘Barbie‘ todo brilla. Dua Lipa, Billie Eilish, Karol G (con un tema en español), el propio Ryan Gosling…

La banda sonora de la película del verano es tan espectacular como el impacto que está teniendo:

Esther Ferrero: Por lo que significa Barbie en la educación emocional de varias generaciones de niñas, también por el reto que Greta Gerwig ha asumido al plantear una lectura feminista de la muñeca más famosa de la historia, la cuestión es si estamos o no ante una cinta que deconstruye estereotipos o los refuerza, si aporta claves para nuevos imaginarios o es sólo más de lo mismo. Antes de empezar a hablar de ‘Barbie‘, os pido un titular a cada una:

Elisa McCausland: El titular bueno bueno lo tiene Yolanda, y el titular que yo quería dar es un matiz al suyo, que es potente.

Yolanda Domínguez: Para mí el titular es, voy a ser breve pero voy a dar dos:

  • «Anunciaco de dos horas»
  • o «El mejor Pinkwashing de la historia»

Elisa McCausland: Empezamos fuerte. Yo aquí, el comentario sobre todo al primer titular de Yolanda, al del gran anuncio, desde mi punto de vista: no importaría que fuera el mayor anuncio de la historia si el anuncio fuera nuevo y fuera bueno. Este sería un poco mi matiz al plantearlo.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

Esther Ferrero: Lo cierto es que ‘Barbie‘ se ha convertido en muy pocos días en todo un fenómeno social. Cuando una «blockbuster» (taquillazo, éxito, bombazo) es feminista ¿qué tenemos que hacer?, ¿mosquearnos? ¿O tenemos que abrazar ese «mainstream» (corriente o tendencia mayoritaria) feminista?

Elisa McCausland: Yo aquí es donde quería hacer el matiz. Un «blockbuster» ¿puede ser feminista? Quiero decir que, teniendo en cuenta toda la dinámica de mercado tan tremenda que hay que poner en marcha, ¿podríamos hablar a día de hoy de que un «blockbuster» puede, en un sentido esencial feminista capitalista, serlo? Y podemos luego entrar en debate.

Y por eso decía que a mí no me importa que sea un anuncio si el anuncio es bueno, porque tenemos ejemplos maravillosos del propio Ryan Gosling, por cierto, en una publicidad de Gucci bastante interesante:

O, sin ir más lejos, Nicolas Winding Refn haciendo para Prada ‘Touch of Crude’, que es básicamente ‘Un toque de crudo’, donde podemos ver que claramente es un spot publicitario, de estos spots que ahora mismo tiran de directores y directoras para hacer verdaderos artefactos artísticos.

Mientras lo que nos encontramos en el cine es una tendencia al «branded content» (en español contenido de marca, una técnica de marketing que consiste en crear contenidos vinculados a una marca que permitan conectar a esa marca con el consumidor) o al «branded cinema» (cine publicitario) que es francamente tendencia.

Esther Ferrero: Pero sí que es cierto que nos ha encantado cuando el feminismo se ha hecho masivo, cuando hubo esa contestación tan masiva de mujeres, además vestidas de rosa, contra la elección de Donald Trump, por ejemplo:

O cuando hubo por aquí esas manifestaciones tan masivas en el 8M y decíamos que el feminismo se había hecho transversal, que unía a generaciones y concitaba también el acuerdo entre mujeres de muchas sensibilidades. De hecho lo titulábamos y lo titulamos en plural: feminismos, y celebrábamos que fuera realmente transversal.

Yolanda Domínguez: Yo creo que no todas las películas tienen porqué ser feministas. En este caso estamos hablando de si ‘Barbie‘ es feminista o no porque es una película que se ha promocionado como tal.

Yo quería haceros una pregunta, porque es algo que me he planteado a posteriori si en la película se dice la palabra feminista. ¿Sale la palabra feminismo o feminista? Porque yo recuerdo mucho patriarcado y empoderamiento, pero la palabra en concreto feminista no recuerdo haberla oído.

Creo que llevamos abrazando el feminismo en el «mainstream» ya bastante tiempo. Desde aquel 2014 en el que salía la palabra «FEMINIST» detrás de Beyoncé, en un concierto:

Hemos comentado infinidad de anuncios, de películas, de series feministas, y creo que estamos ya como en otro nivel. Ya no es suficiente con hablar del feminismo, que siempre está bien, esto no vamos a decir que no esté bien, sino que ahora estamos en el nivel de definir bien lo qué es feminismo.

Podemos morir de éxito, morir de fama. Ahora mismo estamos en un momento en el que, como el feminismo vende, todo es feminista, y también hay que tener un poco de cuidado.

Así que yo exigiría, no solamente hablar de feminismo sino definir bien qué es feminismo y profundizar un poco más, no quedarnos en un slogan.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

Elisa McCausland: Pero si estamos en el plural de feminismos, a lo mejor lo que nos tenemos que preguntar también es que esta película, que es feminismo de mercado de manual, en un sentido literal y metafórico, quiero decir que es una película global que está haciendo el dinero que todo «blockbuster» de verano siempre sueña, y que está doblando a una película como ‘Oppenheimer’, de Christopher Nolan, que aún así Nolan está recaudando bien.

Pero es que lo de ‘Barbie‘ es un fenómeno muy interesante, sobre todo porque si tenemos que poner el foco en la creatividad, desde mi punto de vista, y es por lo que la crítica cinematográfica que habría que hacerle a esta película es que la película en sí, como artefacto cinematográfico, es insuficiente.

Es una película un poco Frankenstein, es tal ensalada de temas y de planteamientos, luego formalmente acometidos, de manera que desde luego pedíamos más y mejor.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

Por eso decía que si tenemos el spot, por favor que sea auténtica pirotecnia. Pero si estamos también en este plural de los feminismos, y tenemos este feminismo de mercado, que además funciona de una manera brutal, también es interesante ver hasta qué punto de una manera crítica y autocrítica, y a mí esto me apela constantemente, incluso a lo que me dedico en el día a día y a pensarlo, y repensarme también, creo que ahí hay un terreno de reflexión grande.

Sobre todo también porque es curioso como este nivel de excitación que ha creado ‘Barbie‘, este entusiasmo, se está empezando a calmar, y ahora están empezando a surgir distintas voces más críticas con la película.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

Esther Ferrero: Antes de seguir hablando, y después vamos a hablar de la calidad de la película, Elisa, me gustaría que comentáramos un poco la trayectoria de esta directora, de Greta Gerwig, que ha guionizado además la película junto a  Noah Baumbach.

Barbie‘ está producida por Warner y Mattel, pero también Margot Robbie, que es la protagonista, entra como productora. Y esto es significativo, porque ella también está invirtiendo en este proyecto su dinero.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

Elisa McCausland: Sí, esto es muy interesante también en esta ensalada. Todas estas cuestiones tienen mucho que ver.

Primero empecemos con Greta Gerwig, directora de ‘Lady Bird’, ‘Mujercitas’, ahora ‘Barbie‘, y este trabajo que tiene como dupla creativa con el también director y guionista Noah Baumbach.

En una reciente entrevista me pareció que la periodista era un pelín impertinente al preguntarle a la propia directora que por qué había incluido en el guión a su pareja, a Noah Baumbach. Ella directamente le respondió que, como se lo pasaban muy bien juntos, sobre todo también escribiendo, que por eso habían escrito juntos esta película.

Lo digo también porque a la hora de hablar críticamente de lo que supone ‘Barbie‘, el hecho de que esté hecha a cuatro manos también tiene que ver para lo bueno y para lo malo. Y me parece curioso que Baumbach haya sido en parte no citado, y que cuando es citado lo sea un poco como reproche.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

También la vertiente comprometida de una manera explícita por parte de Gerwig con el feminismo, que yo diría que todo lo contrario, un poco discreta en esa cuestión hasta ahora en este producto Mattel-Warner. Por eso digo que aquí hay una serie de cuestiones también a tener en cuenta.

El hecho también de que Margot Robbie, también ella misma ha encarnado en otras películas una imagen de mujer despampanante explotando su propia figura, como puede ser en películas como ‘Focus’, ‘El lobo de Wall Street’ o ‘Bombshell’.

Y, como a partir de su rol de productora, ha invertido en películas como ‘Yo, Tonya’, que también protagonizaba, ‘Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)’ y esta ‘Barbie‘, y también ‘Tank Girl’ que está en producción ahora mismo.

Y es curioso, porque le han preguntado con cuáles de los personajes se identifica más, sobre todo lo típico de ¿a quién eliges, a Barbie o a  Harley Quinn?, y ella misma se sigue viendo, es muy inteligente también en esto, más como Harley Quinn que como Barbie.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

Margot Robbie, como productora y protagonista, ha hecho un personaje que para mí es de los más interesantes, el de ‘Yo, Tonya’, donde encarnaba a una estrella del patinaje estadounidense que además estaba implicada en una serie de hechos moralmente reprobables, pero también a la vez hablaba de un tema de constructos de lo mujer bastante interesantes.

Como este mismo debate, no desde luego en este calado, lo hemos tenido con ‘Aves de presa’, con Harley Quinn, y con muchas otras películas de superheroína donde también estábamos confundiendo un poco el tema del estilo de vida con la aventura superheroica en un sentido feminista.

Y me parece interesante que el cómic de Alan Martin y Jamie Hewlett, ‘Tank Girl’, sea lo siguiente que va a producir, no sé si protagonizar porque la estética de la protagonista es de una antiheroína punk de los 90 de un cómic muy salido de madre.

Si es la propia Margot Robbie quien va a encarnar a este personaje, pues entonces volvería un poco también a esa encarnación previa, no sé si algo más traviesa o directamente un poquito trol, de ‘Yo, Tonya’.

Esther Ferrero: Para aquellas personas que aún no hayan visto ‘Barbie‘, es cierto que la película tiene unos momentos muy prometedores, incluso el inicio porque dice «hasta la llegada de Barbie las niñas jugaban a ser mamás».

Yo no sé, Yolanda, si este te parece un buen gancho, si podemos comentar un poco acerca de qué va la película, un poco de sinopsis sin hacer un espóiler de la cinta.

Yolanda Domínguez: La verdad es que es un buen gancho este inicio como ‘2001: Una odisea del espacio’.

Yo diría que como buen anuncio que es, como buen spot publicitario, utiliza unos recursos estéticos para enfatizar una imagen de niñas superaburridas en blanco y negro (en un color sepia apagado) que se ve de repente transformado por la aparición de una Barbie gigante a todo color, con toda clase de maquillaje, las uñas pintadas, taconazos… Y claro, no te queda otra que asumir que ha llegado la modernidad.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

Pero también es un poco tramposo, porque las niñas pasan de hacer a aparecer. La Barbie que aparece no está haciendo nada, es valorada por su cuerpo, por su aspecto físico, por sus complementos.

Y se la vende todo el rato como una muñeca que abraza la diversidad y que tiene muchísimas profesiones. Y esto es verdad y es cierto que mejor tener diversidad de referentes, el problema siempre es la falta de diversidad. No hay nada de malo en cuidar. Cuidar es una actividad estupenda que además estaría bien que se la pusieran a los niños de vez en cuando. Pero claro, con la llegada de Barbie dicen constantemente que es casi un icono feminista.

'Barbie' | Película de Greta Gerwig

A mí me parece que Barbie nunca ha sido un icono feminista. Es cierto que ha tenido profesiones. Pero yo he jugado con Barbies y era una muñeca que servía para vestir y desvestir, para ponerle «looks» y modelos.

De hecho, aunque tenga esas profesiones, cuando tú llegas a la estantería de la juguetería, las Barbies que hay son las de vestiditos. Las Barbies diversas son más recientes.

No es justo decir desde el principio que la Barbie siempre ha sido un modelo de diversidad. Precisamente ha sido muy criticada por esa falta de diversidad corporal y de diversidad de profesiones. ‘Barbie’ es un poquito tramposa en ese aspecto.

Por eso digo que yo era muy consciente desde el principio que estaba viendo un anuncio, porque además te repiten una y otra vez que Barbie siempre ha sido un modelo de empoderamiento para las mujeres. Cuando lo repites tanto, por algo es.

Elisa McCausland: Yo diría además que no es tanto un anuncio de Barbie como una campaña publicitaria de Mattel, en el sentido además de que todas sus muñecas ligadas a las profesiones primero y a la diversidad después, y luego también distintas «joint ventures» (colaboraciones empresariales) que han tenido con películas determinadas ―por ejemplo la Barbie Cleopatra de Elizabeth Taylor o la Barbie Audrey Hepburn (de la película ‘My Fair Lady’), por poner unas clásicas casi inencontrables a día de hoy― son más muñecas de coleccionismo.

No vemos esas Barbies en las estanterías. Ese es otro público que también ha estado alimentando Barbie. El coleccionista es un público que no es visible.

Aquel que tiene que ver con esos productos que tú, Yolanda, estabas comentando, no es tanto la chavalada como la propia responsabilidad social corporativa de una marca que está en bolsa, y que precisamente porque está en bolsa y porque desde la pandemia no estaba ganando lo que antaño, ha diversificado, y nunca mejor dicho, su manera de revitalizar la marca.

Yolanda Domínguez: Está bien ver también la situación de Mattel antes del estreno de la película ‘Barbie‘.

Mattel, antes de la pandemia, estaba prácticamente en bancarrota. De hecho lanzó al mercado algunas Barbies diversas, pero aquello no se vendía, no funcionaba, y claro, ha tenido que buscar nuevos formatos.

Elisa McCausland: Pero también hay que entender que las muñecas, que las Barbies… ya nadie juega con lo físico. Para las nuevas generaciones lo físico, en un sentido de simulacro de juego y demás, ya no es lo prioritario. A esto le añades además una pandemia en la que nos han metido al otro lado del espejo y ahí nos hemos quedado…

Por eso es curioso que esta película, que además planteaba un viaje de vuelta desde la imaginación de este Barbieland, sea al final tan conservadora, con lo que podría haber planteado con ese inyectar de imaginación y crítica el mundo real.

A mí me parecía que había una propuesta muy interesante a llevar a la ficción audiovisual, incluso lo digo y vuelvo a insistir como «branded cinema», como el cine promoción que estamos viendo de un tiempo a esta parte.

Sin ir más lejos ‘Super Mario Bros: La película’ es una muy buena película, y estamos hablando también de «branded cinema», en el sentido además de hasta qué punto a día de hoy las marcas son los nuevos universos de ficción que van a alimentar nuestro marco de ilusiones.

Esther Ferrero: Estamos hablando de muchas cosas y también me gustaría que habláramos de la banda sonora de ‘Barbie‘, introduciendo por ejemplo a Ken en esta historia, porque Ryan Gosling también se atreve con una canción. Él es bailarín y es cantante, y por supuesto canta en esta película ‘I’m Just Ken’:

Esther Ferrero: Pues no solamente hay quienes están absolutamente fascinados y fascinadas con el fenómeno ‘Barbie‘, sino que hay quienes dicen que lo utilizan y que lo van a utilizar como test para saber cuánto de feministas son sus parejas hombres.

Y es que al cine a ver ‘Barbie‘ se va con las amigas o se va con la madre, o con las madres, pero también se va con los novios. Yolanda, ¿tú a qué atribuyes este exitazo?

Yolanda Domínguez: A mí me tiene fascinada esta marea rosa de repente que ves en las salas de cine, la gente entra vestida de rosa. Yo creo que, aparte de que todas las personas queremos formar parte de las conversaciones que se están manteniendo, hay un punto como de redención cuando entras a ver ‘Barbie‘.

A mí me recuerda un poco a una ceremonia en la que te vistes de blanco, la ceremonia de la Ayahuasca (que vas vestida de blanco), el bautismo, y que en dos horas es un poco «fast feminist» (feminismo rápido). En dos horas sales de repente convertida en feminista.

Fíjate que si Barbie es feminista todo el mundo lo puede ser. Esto es un poco lo que yo saco de aquí. Y si una madre entra, de repente ve que la Barbie con la que ha jugado toda la vida es feminista, ella sale en dos horas ya…

Esto es mucho más rápido que leerse un libro. Es como un feminismo rápido, sin esfuerzo y que puede llegar a cualquiera, por el módico precio de una entrada de cine.

Esther Ferrero: Pues sí. La verdad es que ‘Barbie‘ consigue que el rosa se convierta en un color que mola mucho, aparte de en un color que empodera.

Yo no sé, Elisa, si puede ser también como una clase de feminismo rápido para los hombres. ¿Cómo lo ves tú ahora que hemos escuchado a Ryan Gosling? Porque tenemos que decir que aquí, en esta cinta, Barbie es como muy profunda y él necesita mucho a Barbie, pero ella no parece necesitarlo a él.

Elisa McCausland: Pero es curioso como la lógica de la película, la fascinación, no la crea Margot Robbie Barbie sino que la crea Ryan Gosling Ken, o al menos es algo que a mí me ha sucedido. Y me sigue sucediendo también en otras películas en las que se supone que la aventura que nos están contando es la de ella.

Me ocurrió con la película ‘Wonder Woman’ de Patty Jenkins, donde Chris Pine (Steve Trevor) le robaba escenas a Gal Gadot; y también ocurrió con la versión de ‘Las Cazafantasmas’ donde, en los títulos de crédito, Chris Hemsworth resultaba más divertido que toda la película entera.

Y es algo parecido a lo que ocurre en ‘Barbie‘, que curiosamente se vende como comedia, y sé que a otras personas le ha parecido divertida, pero a mí lo único que verdaderamente me ha sacado una sonrisa, y creo que por razones equivocadas, es el Ken Ryan Gosling, y en gran medida porque es una especie de histrión de lo que él ya había hecho en otra película musical como ‘La La Land’.

Yolanda Domínguez: A mí me dejaba un poco descolocada esta trama del Ken, porque por un lado a veces pensaba que era un símil de lo que somos las mujeres en la vida real, que somos las que están en segundo plano, las que dependen de los hombres, también en muchas cosas que se dicen.

Y por otro lado me decía, pero si estamos reclamando a los hombres que sean sensibles, que hablen de sus emociones… ¿por qué le decimos a Ken que no diga que quiere a Barbie, o que la necesita? Bueno, pues sí, las personas nos necesitamos, no está mal decirlo. Parece que eso es como negativo.

Y luego también una cosa que a mí no me ha gustado en el tema de los hombres y las mujeres es que parece que tienen que ganar unos u otros. No pueden estar todos gobernando.

¡O me pongo yo o te pones tú! Y eso no me acaba de gustar, porque el feminismo desde luego no persigue eso.

Elisa McCausland: Por eso ha habido voces que también comentaban que hasta qué punto hay principios que se podrían leer incluso de una manera antifeminista.

Qué supone Barbieland, si una utopía o una distopía. Y si por ejemplo también ese momento en el que cuando Barbie que es un artefacto se encarna y va al instituto a tener ese encuentro con las nuevas adolescentes feministas y empoderadas, le dicen lo que cualquier análisis feminista de manual ha estado planteando sobre Barbie hasta el momento, y claro, como se apela a las emociones… Margot Robbie Barbie pues dice «¡auuu!», y se va.

Ahí estamos en un chantaje emocional sin ir más lejos, además bastante asignado a género estas cuestiones también, como para luego ver la evolución de este personaje en relación a su madre, que también, como ocurre en todo en esta película, «cliffhanger» mediante, no te explican cómo se solucionan ciertos nudos entre madre e hija, entre Barbie y Ken, y entre la propia situación que creo que es lo más interesante.

Se apunta, pero queda perfectamente omitido y se queda en segundo plano, qué son los ceos y toda la estirpe de señores… Que vale, es un chiste, son señores los que piensan a Barbie para las mujeres. Pero tampoco hay un momento ahí de decir: bueno, vamos a plantear que Barbie sea la nueva ceo de la corporación.

Yolanda Domínguez: Claro, es que a la hora de evaluar si algo es feminista hay que mirar más allá del producto.

No podríamos decir que una camiseta de una marca es feminista si en la propia empresa (que siempre hay que empezar por dar ejemplo) los hombres son quienes dirigen, se fabrica en China…

Recordemos que Mattel tiene todas las fábricas en China, ha estado envuelta también en escándalos de condiciones de fabricación, incluso de abusos sexuales a trabajadoras en esos países.

Esto es como decir que si porque haya una línea de ropa de H&M sostenible ya H&M es sostenible. NO. Hay una línea de ropa sostenible. Hay unas camisetas. Pero creo que hay que empezar con el propio ejemplo.

Esther Ferrero: Pues es cierto que habéis tocado muchos temas, entre ellos esa relación madre/hija, que es otro de los temas de la película. Y es verdad que también está la Barbie como pretexto del diálogo intergeneracional, porque Barbie conecta con la madre y con las hijas, o pretende conectar con las hijas (como decía Elisa, parece que son las adolescentes las que la colocan en su lugar).

Pero quería ir un poco al tono, porque de alguna manera está claro que quizá la película tiene fallos, y ahora vamos a hablar más un poco de los puntos positivos y negativos en cuanto a película, pero es una película que entra muy bien, con la que te ríes, que todo el mundo quiere ver, que te hace también cuestionarte ciertas cosas.

Bueno, no todo el mundo se ríe. ¿Y yo no sé si tiene también como lecturas en cuanto al tono moralizante de los relatos feministas? Porque aquí estamos ante un producto, está claro comercial, que ve todo el mundo y que ve todo el mundo encantado, y yo no sé si a vosotras os ha hecho reflexionar sobre el relato de los feminismos.

Yolanda Domínguez: A mí creo que es bueno que convivan diferentes tonos. No hay porqué hacer que todo el feminismo tenga un tono irónico, humorístico, amable, didáctico. Puede haber una persona que se manifiesta de un tono airado o enfurecido o triste.

Creo que está bien que existan estos relatos. A mí no me ha parecido una película sutil en cuanto al relato feminista. De hecho me parece que muchas veces sermonea bastante, es como muy machacona, muy evidente. A mí este gran discurso que se ha puesto como modelo de discurso feminista me ha aburrido un poco, lo veo como muy forzado.

Creo que hay otras películas que son feministas sin decirlo y cantarlo a los cuatro vientos, como ‘Encanto‘ o ‘Red‘. Son películas que presentan a otros modelos de mujeres pero no dicen constantemente que hay que ser feministas y que hay que empoderar a las mujeres. Es algo que ya lo tienen como integrado.

En ese sentido, a mi ‘Barbie‘ me ha parecido poco sutil, como que nos lo estaba recordando constantemente.

Elisa McCausland: Bueno, yo sí quería apuntar en este sentido, que a mí lo que me pareció un tanto alarmante, y nadie ha comentado nada al respecto, es el tema de lo endeble.

Qué considera esta película que es el feminismo para que en un fin de semana Ken descubra en el mundo real lo que es el patriarcado, como si Barbie no naciera por cierto en un entorno patriarcal y capitalista, por mucho que su pensadora sea una mujer, y ese encuentro también…

Es como que tiene que tener toda la ensalada de lo que un producto feminista tiene que ser: genealogía, citar al patriarcado y tener un «speech» (discurso, arenga) feminista que te suba la moral.

Pero nadie se pregunta por qué de verdad si era una utopía o una distopía Barbieland, y, si era un mundo ideal, cómo es posible que solamente con la idea del patriarcado, caballos y un número musical, todas las Barbies en Barbieland estén de repente sometidas, y que necesitan un discurso repetido una y otra vez para despertar, para desprogramarse.

A mí este punto de inflexión creo que además es donde la película se va a pique desde mi punto de vista, y que además tiene mucho que ver con las formas de la película, a cómo está hecha ‘Barbie‘, que es plano contra plano. Incluso los números musicales son un poco perezosos.

Yo cruzo los dedos y pienso que Mattel ha tenido mucho que ver en meter tijera aquí, porque Noah Baumbach i Greta Gerwig me parece que suelen trabajar bastante bien juntos, y en la película hay una serie de incoherencias y «cliffhangers» muy locos.

Esther Ferrero: Quizá podemos hablar también de otras películas que tienen como protagonistas a muñecas, ¿te parece Elisa?

Elisa McCausland: Pienso sobre todo en ‘Air Doll (Muñeca de aire)’ de Hirokazu Koreeda, del año 2009. Han pasado años de aquello y es curioso por todo el constructo mujer que tienen en Japón. Era bastante curiosa esta película.

O ‘Ex Machina’ de Alex Garland, del 2014, donde Alicia Vikander, en su rol de cíborg que despierta era curioso, porque despertaba a lo que le estaba sucediendo en relación con su creador y con el ayudante de su creador, pero no a como la habían programado mujer, por ejemplo.

Y luego ‘M3GAN’ de Gerard Johnstone, de 2022, que es una película de terror y ciencia ficción que a mí me parece maravillosa en un sentido como tiene el género aplicado a estos temas, hiperbólico y muy interesante para hablar de todas estas cuestiones que, curiosamente, ‘Barbie‘ se deja un poco por el camino.

Sí es cierto que no son muñecas literales, pero sí son espías, o sea, mujeres programadas para ser de una manera.

Y siempre defenderé en este sentido ‘Red Sparrow’ (‘Gorrión rojo’), protagonizada por Jennifer Lawrence y dirigida por Francis Lawrence, que habla también de esos despertares, pero, como decía Yolanda, en un sentido sutil, donde la película es la que va desarrollando todo el sistema de control y cómo salir o no de él. Y en ‘Barbie‘ es curioso como tenemos aleccionamientos pero como para que quede claro, que es una cosa que, al menos desde mi punto de vista, podría leerse como lo contrario.

Esther Ferrero: Os estoy escuchando con una mirada bastante crítica de ‘Barbie‘, de esta cinta que todo el mundo abraza. Incluso algunas voces nos sorprenden, porque la han disfrutado. ¿Podemos también añadir lecturas en positivo?

Yolanda Domínguez: Yo creo que lo más positivo es que si Barbie puede ser feminista cualquier persona puede ser feminista.

Precisamente me sorprende cuando se la pone como que era una muñeca ya feminista y liberadora. Si lo hubiese sido, esto no habría sido un bombazo. Si ya supiésemos que Barbie es feminista esta película no nos habría sorprendido tanto. Precisamente nos está diciendo que hay un cambio.

Pues eso, que si Barbie puede ser feminista te lo tienes que hacer ver si a ti eso del feminismo aún no te suena (aunque ya es casi imposible que no te suene lo del feminismo).

Para mí lo positivo es eso, que si esta muñeca, icono de cánones ya muy viejos y estereotipados, puede hacer el cambio… También el peligro de que todo ahora sea feminista. Hay que tener cuidado. Hay que definir bien lo que es feminismo. Siempre hay que tener rigor a la hora de hablar del feminismo.

Esther Ferrero: Es verdad que hemos hablado muchas veces de cómo actúan este tipo de relatos culturales en las mentes de las niñas y de los niños. Y ahora sí que vemos que de alguna manera el cine infantil, el cine de animación que viene de estas grandes producciones, parece que está tratando como de revisarse, revisar algunos estereotipos. Lo vemos con esas nuevas adaptaciones de ‘La Sirenita’, por ejemplo, que tratan de ofrecer otros modelos.

Yolanda Domínguez: Yo no creo que haga falta revisar y re-versionar. Yo creo que ‘La Sirenita’ tuvo su momento y me parece que hay ejemplos mejores y que se pueden hacer nuevas historias. No es necesario coger las antiguas.

Dentro de las propuestas de Disney en los últimos años, la de ‘La Sirenita’ no me parece la mejor opción, simplemente cambian el aspecto físico de la protagonista (tampoco mucho, porque sigue siendo joven y delgada), pero el relato no cambia. Sigue siendo una mujer que cambia su cuerpo físico por el amor.

Entonces ¿para qué tocarlas? Se puede hacer una lectura crítica, pero vamos a crear nuevas historias que estén conectadas con la sociedad actual, con las mujeres actuales y con los hombres actuales.

Esther Ferrero: Yo no sé, Elisa, si cinematográficamente, aparte de todos estos fallos que hemos visto en la trama, que a ti te parecían, y en el guión, tú destacarías algo en positivo.

Elisa McCausland: Todos los momentos de animación creo que son interesantes, y sobre todo si hubiera optado por el mundo real.

A mí me hubiera parecido desde luego arriesgado, pero el juego invertido de ‘El mago de Oz’, que tantas veces ha citado Gerwig como una de las influencias de esta película, hubiera sido muy interesante.

Sí creo, vuelvo a insistir, que Barbie es una película en la que tiene que ver el discurso con  la forma. Y el hecho de que la forma sea tan caótica hace que el discurso también lo sea.

Por eso necesita en determinados momentos subrayar que es lo que dice lo que quiere decir que es, porque no lo es, también en la manera en la que está hecha. Y creo que eso es bastante importante a la hora de tener en cuenta y de poder ver esta película en un sentido crítico cinematográfico.

Me hacía gracia también el cómo esta reapropiación del rosa en clave Barbie parecía también muy novedosa, y luego también la propia crítica de Barbie que, en sus tiempos peores, por ejemplo tenemos a las colegas humoristas de ‘Saturday Night Live’ que le metieron una caña crítica bastante fuerte.

A la vez tenemos que volver a tiempos antes de 2014 para encontrar películas que no se veían como feministas pero desde mi punto de vista lo eran, como ‘Una rubia muy legal’ (de 2001) con Reese Witherspoon a la cabeza.

Y su parodia (que para mí es mucho mejor y bastante más feminista incluso que ‘Una rubia muy legal’) que es ‘Una conejita en el campus’, protagonizada por Anna Faris, donde el rosa también tiene una política muy evidente. Evidente pero a la vez coherente.

Y, desde mi punto de vista, en ‘Barbie‘ tenemos todo un histórico genealógico de la propia empresa, como bien ha apuntado además Yolanda, que digamos que hace que sea un poquito más difícil que nos lo creamos.

Esther Ferrero: Pues si no la habéis visto, con todas estas ideas y con las reflexiones de Yolanda Domínguez y Elisa McCausland, quizá tengáis otra lectura cuando vayáis al cine, o quizá no.

‘Los Simpson’ ya lo predijeron, en uno de los capítulos más reivindicativos de su historia, que Barbies podrían ser muchas y podrían ser empoderadas.

Es en el episodio ‘Lisa contra Stacy Malibú‘,  el decimocuarto capítulo de la quinta temporada. Lisa se compra la nueva muñeca Stacy Malibú parlante. Cuando Lisa oye hablar a su muñeca, se da cuenta rápidamente que sus frases son muy machistas y que influirán negativamente en las niñas que la tengan.

Para intentar evitarlo, Lisa visita a la inventora de la muñeca, que perdió los derechos y ya no tiene nada que ver con la fábrica, para hacer, entre las dos, su propia muñeca parlante con frases ejemplares.

.

Yolanda Domínguez: Yo siento que hayamos puesto la nota un poco de bajada a tierra. La película se puede ver, se puede disfrutar, y nosotras estamos aquí para sacarle un poco de punta.

Elisa McCausland: Es muy disfrutona, además hemos ido a verla en comunidad. Y yo creo que también apela a que la siguiente Barbie que tengamos en el mercado sea Barbie sindicalista. ¿Por qué no?

Fuente: Esther Ferrero, Yolanda Domínguez y Elisa McCausland en el programa Q.P.U.D de Radio 3 (02/08/2023)

Herencia genética de padres a hijos

Todos hemos estudiado en la infancia esos esquemas triangulares para entender cómo se heredan los genes, pero hace apenas dos siglos que Darwin sentó las bases de la herencia genética.

Hoy la tecnología ya ha permitido que millones de personas se hayan hecho una prueba de ADN para encontrar a sus padres desaparecidos, para relacionarse con sus antepasados o simplemente para conocer su identidad étnica.

Qué es herencia genética | Ejemplos

Carl Zimmer es seguramente el divulgador científico más reconocido del mundo. Es también profesor de biofísica molecular en la Universidad de Yale, columnista en The New York Times y autor de libros sobre biología, medicina y neurociencia.

Su último trabajo se titula ‘Tiene la sonrisa de su madre. Poder, deformación y potencial de la herencia‘, es un ensayo sobre la herencia genética que ha publicado en castellano la editorial Capitán Swing.

Qué es herencia genética | Ejemplos

En el programa ‘A vivir’, en Cadena Ser, Javier del Pino conversa con Carl Zimmer, autor del libro ‘Tiene la sonrisa de su madre. Poder, deformación y potencial de la herencia’. (Entrevista emitida el 25/03/2023).

Herencia genética

¿Qué heredamos y qué no de nuestros padres?

Carl Zimmer lleva años, muchos años, tratando de responder a preguntas como ¿por qué yo me parezco a mi madre pero mi hermano no?

«Es un misterio ¿verdad?, y creo que esa es una de las razones por las que elegí ese título. Siempre nos hacemos ese tipo de preguntas. Miramos a nuestra familia, a nuestros antepasados, a nuestros hijos, y buscamos esas conexiones.

Lo que he intentado explicar en el libro es que esas conexiones son reales, pero a menudo no son lo que pensamos y en ocasiones son más misteriosas y complejas de lo que podemos imaginar.»

Qué es herencia genética | Ejemplos

Usted ha secuenciado su genoma, ¿qué es lo más sorprendente que ha descubierto o qué esperaba encontrar en él?

«He secuenciado mi genoma, sí. Para el libro tuve la oportunidad de participar en un proyecto de secuenciación del genoma. La verdad es que fue fascinante, aunque daba un poco de miedo.

De repente un día tenía un disco duro que contenía toda mi información genética. Esto fue un poco distinto a lo que puede pensar la gente que pasa cuando vas a una empresa de pruebas genéticas como 23andMe, ellos te dan algunos marcadores y tu ADN, pero eso no lo es todo. ¡Yo aquí tenía TODO!

Por suerte no descubrí nada ahí que fuera a suponer un grave problema para mí o para mis hijos, pero sí que pude explorar muchas cosas, como por ejemplo los trozos de ADN que he heredado de los neandertal, algo que es bastante fascinante.

Pero más fascinante aún es que cuando he hablado con distintos científicos sobre los distintos genes que estaba viendo que había heredado de los neandertal, y me respondían diciendo que bueno, que es interesante, pero que no tenemos ni idea de qué hace ese gen en concreto.

La realidad es que la mayor parte de nuestro genoma sigue siendo un misterio para nosotros

Qué es herencia genética | Ejemplos

¿La herencia genética es algo que nos interesa más cuando somos padres?

¿Pensamos en ello menos cuando solamente somos hijos?

«Probablemente esto sea diferente en función de la persona. Yo siempre sentí curiosidad por mis antepasados. Me interesaba la genealogía. Pero yo no sentía eso como algo real hasta que mi esposa y yo estábamos esperando nuestro primer hijo.

De repente me di cuenta de que iba a nacer una personita que iba a heredar cosas mías, y que quizá no entendía mi propia ascendencia como debería hacerlo. Fue un momento como de bajar a la realidad, y sí que me ayudó a empezar a pensar en estas cosas y al final eso me llevó al libro.»

Qué es herencia genética | Ejemplos

¿Cómo ha cambiado ese concepto de herencia genética a lo largo de la historia?

«Sí, solemos pensar que los conceptos que son importantes para nosotros siempre han estado ahí y han estado siempre ahí tal y como los vemos. Pero las cosas no funcionan así.

Con la herencia, por ejemplo, existe ahora mismo un concepto concreto al respecto, sobre todo en los países occidentales europeos, que se basa en buena medida en el ADN.

Pero la realidad es que la palabra herencia tiene su origen en el latín hereditas, por aquel entonces nadie había oído hablar del ADN ni de genética. En realidad el término tenía que ver con poder heredar determinados derechos o propiedades, podían ser de tus padres pero podían ser también de otras personas.

Por lo tanto tenemos esta mezcla de conceptos sobre la herencia, que puede ser algo que uno recibe ―como una casa, una silla o algo así― pero también pensamos en herencia como definir nuestra esencia ―algo que llevamos en la sangre porque lo hemos heredado de nuestros antepasados―.

Por eso creo que existen estos distintos conceptos sobre la herencia que siguen siendo muy potentes a día de hoy, aunque tengan siglos o miles de años

Qué es herencia genética | Ejemplos

En el campo de la genética las familias reales ―las monarquías― son un caso de estudio maravilloso, porque son parientes cercanos que se casaban entre sí para mantener lo que ellos creían que era el poder de sus genes.

¿Qué hemos aprendido de esa búsqueda de la pureza de la sangre en la historia de la humanidad?

«Sin duda esto se convirtió en una preocupación en Europa desde la Edad Media hasta el principio de la Edad Moderna, porque existía esta idea y la justificación de que alguien que fuera rey o reina era algo que estaba en su sangre, que tenía sangre real. Debido a esto había mucho interés en la genealogía.

Había reyes que encargaban árboles genealógicos que demostraban que formaban parte, que descendían de alguien muy poderoso o conocido. A muchos reyes les gustaba remontar sus árboles genealógicos hasta el rey David de la Biblia.

Independientemente de cómo lo intentaran existía una paradoja, y es que había familias reales que querían que la sangre real fuera sólo suya, y por eso se casaban entre parientes.

Este fue el caso de la dinastía de los Habsburgo, y ocurrió hasta tal punto que en realidad empezaron a desarrollar varios trastornos genéticos graves, por ejemplo afectó a su fertilidad.

De hecho se puede decir que la dinastía de los Habsburgo se derrumbó por eso, por la herencia, porque no se dieron cuenta de que al intentar proteger su sangre real lo que hacían en realidad era destruirla.»

Qué es herencia genética | Ejemplos

Hay frases que escuchamos en muchas ocasiones, o que las decimos: «tiene la sonrisa de su madre» o «eso no lo ha sacado de mí». Y a veces no lo escuchamos solamente referido a rasgos físicos sino que también sobre el talento o el carácter o la manera de ser.

¿Qué es posible heredar y qué no de nuestros padres?

«Bueno, heredamos cosas y rasgos de nuestros antepasados. Es decir, podemos apuntar a determinados genes que son muy importantes en determinados rasgos, pero la cosa se complica rápidamente cuando nos alejamos de los ejemplos más simples.

En el libro por ejemplo hablo de la estatura. Es cierto que normalmente la gente alta suele tener hijos altos y la gente más baja suele tener hijos más bajos, pero eso no significa que haya por ahí un gen para la altura que puedas o no heredar.

Literalmente hay miles de genes que influyen en nuestra altura, y el que esos genes que heredamos influyan en nuestra estatura no significa que el entorno no lo haga también. Es decir, si un niño cuando crece sufre varias enfermedades, por ejemplo, su cuerpo básicamente se reprogramará para crecer a una estatura menor.

Por eso, cuando miras a una persona simplemente pensando en su estatura no se puede decir que su altura la tenga por tal o cual persona ―por su padre o por su abuela―. Nos gustaría pensar eso, pero la biología no funciona así.

Y luego, cuando hablamos de rasgos como la risa o la sonrisa, o cualquier otro tipo de rasgo psicológico, la complejidad es aún mayor. Desarrollamos estas cualidades influidos por nuestros antepasados, pero no son ellos quienes las fijan en nosotros.»

Qué es herencia genética | Ejemplos

Sin embargo sí que heredamos elementos no genéticos como la desigualdad, el riesgo de pobreza o los riesgos de salud por vivir en lugares contaminados.

Usted, después de investigar durante años sobre este tema ¿qué parte de lo que somos dentro de la sociedad diría que es atribuible a la genética?

«No creo que se le pueda atribuir un porcentaje a eso, creo que es mejor no intentar ponerle una cifra. Creo que lo importante es reconocer que la mayor parte de los problemas sociales más importantes que tenemos se pueden considerar como herencias culturales o económicas.

La herencia también se refiere a esto. Por ejemplo al hecho de que en Estados Unidos, generación tras generación, haya una enorme diferencia en la cantidad de riqueza que puede haber entre familias africano-americanas y familias de raza blanca. Esto se agrava generación tras generación porque hay gente que nace y que literalmente hereda riqueza.

Una familia criada sobre la base de la riqueza, eso al final tendrá un efecto en sus perspectivas económicas en el futuro. Nada de eso va en nuestros genes. Y no se puede decir que el 50% de tu riqueza viene de tus genes y el otro 50% de donde naciste.

Creo que lo verdaderamente importante es reconocer que existe un tipo de herencia social y que sobre eso podemos hacer algo. Ese algo no tiene nada que ver con una intervención médica. Se pueden adoptar decisiones políticas para eso

Qué es herencia genética | Ejemplos

De hecho en el libro explica algunas ideas que todos tenemos asimiladas sobre la herencia genética, y algunas tienen que ver con la raza, y queda muy claro de la lectura que tiene muy poco sentido hablar en términos genéticos de ser blanco o ser negro.

«Estas etiquetas de blanco y negro son etiquetas que en gran medida los científicos sociales las llamamos construcciones sociales. Ello no significa que la gente no tenga distintos tonos de piel. No significa que la gente no tenga distintos tipos de ascendencia.

Pero lo que de verdad significa ser blanco o lo que significa ser negro en un país como Estados Unidos, por ejemplo, tiene mucho más que ver con nuestra propia historia, con la esclavitud, con Jim Crow, con la discriminación y todo eso.

No refleja ningún sistema de pensamiento crítico irracional. Por ejemplo, hay gente que dice que ser negro sólo significa que se es de África.

Vamos a ver, África es un continente increíblemente diverso a nivel genético, y la gente ahí tiene una combinación genética muy diversa, porque ahí es donde comenzó nuestra especie. El ser humano donde más tiempo ha estado ha sido en África, por ello ha habido más tiempo para que se produzcan divergencias.

Hay muchas menos divergencias entre los asiáticos y los europeos, y aún así seguimos insistiendo en que los europeos son una raza y los asiáticos otra.

Todo el vocabulario que tenemos alrededor de la raza apunta algunas realidades biológicas, pero es muy simplista y se basa mucho en malentendidos históricos y en algunos casos en injusticias históricas. Por ello tenemos que reconocer que no es algo tan real como la gente puede pensar que es.»

Otra idea sorprendente que desarrolla en el libro es que un gran número de personas son quimeras, es decir, no salen de un único genoma. ¿Cómo y por qué ocurre esto?

«Esta es una manera verdaderamente fascinante de desafiar nuestras ideas sobre la herencia. Porque a día de hoy el ADN es muy importante para nuestro sentido de la identidad, así como lo que heredamos de nuestros padres. Tenemos una visión sobre la herencia muy centrada en los genes.

Cualquier persona empieza con un genoma que es una combinación. La mitad son los genes de la madre y la otra mitad son los genes del padre, y así tiene que ser. Incluso hay personas que nos definen a cada uno de nosotros por nuestro nuevo genoma, que es único.

Pero la realidad es que hay muchas personas que en realidad son dos genomas, como si fueran dos personas. Esto puede ocurrir cuando dos embriones se desarrollan en el útero y al final se acaban fusionando en algún momento.

Hay casos sorprendentes en los que las madres se han hecho una prueba genética y el resultado dice que no son las madres de los hijos a los que han dado a luz. Ellas saben que sí son sus madres, pero el ADN dice otra cosa. Eso es porque el ADN venía de células sanguíneas de un genoma y los óvulos de la mujer vienen del otro genoma. Es bastante extraordinario.

Y de hecho parece que un buen porcentaje de mujeres se convierten en quimeras, en el sentido de que, cuando están embarazadas, las células del feto que llevan en el útero pueden circular por el cuerpo de ellas y de hecho se incorporan a su cuerpo, incluso al cerebro de la madre. Por tanto no sólo somos genomas en singular, podemos ser una combinación de genomas. La herencia puede converger, pero también dividirse

¿Es verdad que si recorriéramos hacia atrás nuestros árboles genealógicos descubriríamos que unas pocas personas son el antepasado directo de todas las personas que viven hoy en la Tierra?

«Hoy en día todo el mundo está cada vez más interesado en la genealogía. Creo que en parte esto se debe a las pruebas genéticas y también en parte a que la genealogía está ya también en Internet, donde puedes básicamente ver la investigación que miles o quizá cientos de miles de personas han hecho, e intentar encontrar tu sitio en esos árboles genealógicos.

A todos nos fascina la genealogía. Además existe un tipo de fascinación especial cuando te remontas hacia el pasado en tu árbol genealógico y descubres que tenías un antepasado famoso. Eso te hace sentir especial. De hecho hay una sociedad para descendientes de Carlomagno. Tienes que demostrar que eres descendiente de Carlomagno para entrar en ella.

Pero el hecho es que probablemente cualquier persona europea que esté viva ahora mismo, o cualquier persona con ascendencia europea, es un descendiente de Carlomagno.

Eso puede sonar imposible, pero la realidad es que si uno ve el tamaño de los árboles genealógicos resulta que no sólo es posible sino que es inevitable. Que la forma en la que se van abriendo esos árboles al final acabas dando con estos determinados antepasados que serían los antepasados de todos nosotros.»

Sorprende mucho también recordar que hubo un tiempo en el que se contemplaba como válida la ciencia destinada a mejorar el linaje. En su nombre de hecho se llevaron a cabo esterilizaciones masivas y se planteaba utilizar cámaras de gas para acabar con los enfermos mentales. Y no hace tanto de esto.

«El movimiento de la eugenesia en realidad comenzó en serio en Estados Unidos a principios de 1900. En su origen fue una idea británica, pero fue en Estados Unidos donde se puso en marcha.

Allí algunos de los primeros genetistas argumentaban que la inteligencia o el comportamiento delictivo de las personas, o cualquier otro rasgo, venía determinado completamente por los genes.

Por lo tanto hubo un movimiento para decir que, si se consideraba que alguien era lo que llamaban débil mental, esa persona podía ser esterilizada porque no se quería que transmitiera esos genes débiles mentales a la siguiente generación.

En el libro escribo sobre lo devastador que fue eso, sobre cómo destruyó muchas, muchas vidas. Decenas de miles de personas fueron esterilizadas debido a esa política.

Y, en la Alemania nazi, Adolf Hitler y los biólogos nazis vieron lo que estaba ocurriendo con la eugenesia en Estados Unidos y se inspiraron en ella, y la usaron como justificación para lo que hicieron.

No sólo esterilizaron a personas, por supuesto, sino que continuaron hasta exterminarlas. Utilizaron la herencia como justificación. Cogían los árboles genealógicos y argumentaban. Decían que esa debilidad mental se había transmitido a lo largo de las generaciones y que ellos podían detener eso, que podían mejorar la raza matando a gente.

Así que la herencia tiene también un lado muy oscuro si hablamos desde el punto de vista histórico

Lo que ocurre es que la ciencia demuestra los hechos, pero determinados elementos de la sociedad son capaces de esparcir teorías locas, incluido por ejemplo ese chip que Bill Gates nos implantaba a todos con la vacuna del COVID.

¿Hay algo en sus investigaciones que pueda ser usado por esos pseudocientíficos para justificar argumentos perversos?

«Estoy seguro de que hay personas que están intentando utilizar la genética para justificar el racismo. Y esto no es sólo una conjetura mía. Muchos periodistas han publicado artículos, y a su vez muchos científicos sociales han investigado para demostrar que los supremacistas blancos suelen acudir a lugares donde se hacen pruebas de ADN para confirmar que ellos son «blancos».

Pero el problema es que no existe una definición científica real que se corresponda con lo que ellos entienden por blanco. Por eso esas pruebas de ADN pueden ser una decepción para ellos.

Yo escribí mi libro en parte porque creo que tenemos en parte una oportunidad maravillosa para aprender sobre nosotros mismos, sobre nuestro pasado y sobre nuestro futuro, aprovechando cosas como las pruebas de ADN.

Ninguna otra generación anterior pudo ver su ADN de la forma en que lo vemos nosotros ahora. Pero realmente tenemos que entender qué es lo que estamos viendo.

No podemos verlo con esas ideas antiguas que ya estaban desfasadas hace cien años. Las ideas que tenemos sobre la herencia son muy tozudas. Hemos acabado heredando esas ideas en sí mismas.»

Usted lleva décadas haciendo periodismo científico. Me pregunto si en estos años de pos pandemia nota que la gente está más abierta a un trabajo como el suyo, que la divulgación de la ciencia tiene a lo mejor una audiencia mayor ahora.

Ustedes no van a tener nunca el reconocimiento que tienen los periodistas deportivos, pero al menos es algo mejor que hace tres años.

«Sí y no, es decir, para mis colegas y para mi, que escribimos sobre ciencia, fue extraordinario ver que durante la pandemia nuestro trabajo aparecía en primera página día tras día. La gente necesitaba conocer las noticias sobre avances científicos, ya fuera con las vacunas, con la epidemiología de la pandemia… todas esas cosas.

Cuando te enfrentas a una enfermedad completamente nueva, a un virus completamente nuevo, tu conocimiento científico va evolucionando, cambia, y las cosas que parecían de una manera al principio cambian conforme se sigue investigando. Y nosotros dábamos cuenta de todo eso.

Creo que hay gente que sentía que la estábamos decepcionando. Piensan que de algún modo nosotros y los científicos que escribíamos deberíamos haberlo sabido todo desde el principio y deberíamos haberlo escrito así. Creo que hay cierto resentimiento.

En mi opinión estamos ahora en una situación complicada. Creo que mucha gente valora la importancia de ser informado con noticias científicas, pero también hay mucha anti ciencia, una especie de sospecha de que los científicos no estamos siendo claros. Creo que eso es algo que vamos a tener que resolver conforme vamos saliendo de la pandemia.»

Mis hijas crecieron viendo en televisión un programa de ciencia para niños, ‘Bill Nye the Science Guy’. De eso hace 15 años. No había TikTok, no había Instagram.

¿Cómo hacer divulgación científica en la era del «scrolling» en la pantalla?

«Cualquier cosa que te diga ahora estará desfasado en un año o menos. Hay mucha desinformación online, lo cual es horrible. Pero por otro lado hay personas haciendo un gran trabajo y que tienen mucha audiencia.

El primero que se me viene a la cabeza es Hank Green, que tiene un programa en YouTube con millones y millones de espectadores. A mis hijos les encanta verle hablar de ciencia, y la verdad es que ninguno de los dos es especialmente bueno en ciencias, pero sencillamente lo encuentran interesante.

Yo creo que cosas como las que está haciendo Hank Green son oportunidades de cara al futuro.»