Niños con fortaleza emocional

Niños con fortaleza emocional

¿Qué necesitan nuestros hijos para crecer sanos, fuertes y equilibrados emocionalmente?

Hoy los niños necesitan tener fortaleza emocional | Saber leer la vida, leer las personas, leer las emociones…

Hace años uno de los objetivos era enseñar a los niños a leer y a escribir. Era una tarea que no se podía confiar exclusivamente a las familias, porque algunos padres no sabían leer ni escribir; o no disponían de tiempo porque tenían que trabajar. Entonces se crearon las escuelas.

Niños con fortaleza emocional

La educación emocional no se puede relegar sólo al ámbito familiar

Porque hay padres que no saben, o padres que no lo valoran ni lo consideran importante. Es por eso que hace falta la voluntad de incluir sistemáticamente el trabajo de la fortaleza emocional, de las emociones, en el colegio. En algunos centros educativos, ya se hace.  ¡Y eso es algo fantástico!

Los padres, desde casa, podemos hacer mucho trabajando algunos aspectos para potenciar estas habilidades en nuestros hijos.

Niños con fortaleza emocional

¿Que aspectos ayudarán a tus hijos a tener fortaleza emocional?

El psicólogo Tomás Navarro nos da pautas muy interesantes:

Enseñarles a LEER LAS EMOCIONES (Propias y ajenas) | Nos pone como ejemplo la imagen de una novia en el día de su boda, que está llorando emocionada (de felicidad).

Un niño pequeño, que está en esa boda con sus padres, pregunta: “¿Por qué llora la novia?”, y la respuesta que recibe de su padre es: “No le pasa nada”.

¿Qué es lo que ese pequeño acaba de aprender? Pues que por llorar, ¡no pasa nada! El día de mañana alguien puede abusar de un niño: haciéndole bullying, maltratándole, dándole una patada… el niño maltratado llora, ¡y no pasa nada! No ocurre nada por llorar.

Si incorporamos a nuestro día a día el enseñar a nuestros hijos el que puedan leer las emociones reales, serán adultos que podrán expresar sus emociones de manera constructiva: yo puedo estar enfadado, pero no tengo porque traspasarte a ti mi enfado; puedo darme cuenta de que estoy enfadado, gestionarlo y relacionarnos de una manera más sana.

Todo eso se consigue a partir de saber leer las emociones propias y ajenas.

Enseñarles la capacidad para AMAR, AMARSE y SER AMADOS | Enseñarles a que se amen, a que amen y a que se dejen amar.

Cuantos problemas se habrían ahorrado si nos hubiesen enseñado que amar (el amor de pareja, el amor romántico) no es lo mismo que depender o que admirar.

Cuántas parejas tienen problemas porque una parte admira a la otra. Llega un momento en que esta magia se rompe. Acaba esta admiración por haber ganado en seguridad, o porque la otra parte se ha caído del pedestal, y en ese momento llega el desastre. La realidad es que esta pareja en ningún momento se ha querido. Uno protegía y el otro admiraba. Esto no es una relación de amor, es una relación de dependencia.

Por otro lado está la autoestima (amarse a uno mismo). Un niño que se ama, que es capaz, que tiene seguridad, que puede afrontar diferentes retos…  ¿Dónde lo aprendemos? ¿Quién nos lo enseña?

Niños con fortaleza emocional

Enseñarles a PERSEVERAR ante la ADVERSIDAD | A los niños no se les puede llevar siempre en una burbuja, no es beneficioso un exceso de sobreprotección. En la vida hay adversidades, vamos a encontrar dificultades y tenemos que poder perseverar en ellas y hacerles frente. Si las entrenamos podremos gestionarlas.

Enseñarles HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO | Nos permiten ganar en valor y en seguridad. Nos ayudan a esforzarnos para hacer las cosas mejor. Sin esfuerzo no se consiguen grandes cosas, se consiguen cosas mediocres. Es importante trabajar el esfuerzo y no rendirnos de inmediato ante un reto porque lo encontremos difícil.

Enseñarles la capacidad para AUTOMOTIVARSE | Nuestros hijos no siempre van a encontrar a alguien que les diga: “qué guapo que eres”, “que listo”, “que bien juegas a fútbol”,… Han de ser ellos capaces de automotivarse, porque del exterior normalmente viene lo contrario: desmotivación, palos en las ruedas… Si una persona es capaz de automotivarse tendrá mejores logros a lo largo de su vida.

Enseñarles a GESTIONAR CONFLICTOS | Desde pequeños, aunque sea decidir quién juega con la pelota en el parque.

Enseñarles a incluir la CURIOSIDAD en su día a día | Que quieran aprender y crecer.

Enseñarles RESPETO y RESPONSABILIDAD | Una persona responsable y respetuosa es incapaz de hacer bullying a un compañero, es incapaz de hacer daño a una pareja, es incapaz de manipular a alguien para conseguir su beneficio. Es una fortaleza emocional muy importante.

Enseñarles a TOMAR DECISIONES | Hay adultos que se ahorrarían muchos problemas si, siendo niños, les hubiesen enseñado a tomar decisiones.

Enseñarles a gestionar el RIESGO | La vida es riesgo, y hay que gestionarlo. No tener miedo.

Enseñarles a adoptar una ACTITUD VITAL | Muchas veces se confunde a niños movidos con niños hiperactivos.

No son niños hiperactivos, ¡son niños vitales!. Niños con mucha energía. ¡Y eso es algo fantástico!

Son aprendizajes que van a servir para tener futuros adultos SANOS y EQUILIBRADOS

Son aspectos  que nuestros hijos pueden ir aprendiendo en el transcurso de la vida, pero si lo aprenden de jóvenes, de pequeños, ¡CUANTOS PROBLEMAS SE VAN A AHORRAR! Van a llegar más frescos a la hora de afrontar las diferentes situaciones que les vayan surgiendo.

En definitiva, todas estas FORTALEZAS EMOCIONALES son unidades didácticas que se pueden aprender, en casa y en el colegio.

Cualquier situación en nuestra vida cotidiana puede servir para inculcar estos valores a nuestros pequeños.
.

.
Imagen de portada: The Art of Nadja Martens

El contacto con la naturaleza

Para los niños, la naturaleza es parque de atracciones, excelente medicina y aula de aprendizaje.
.
Un elevado y preocupante porcentaje de niños y niñas están poco o muy poco en contacto con la naturaleza. Nos reímos de la ocurrencia del crío pequeño al que se le pide que dibuje un pollo y esboza un pollo asado. O del que a la pregunta ¿de dónde viene la leche? responde “del supermercado”. Pero más que cómica, esta realidad resulta trágica. Evidencia que hoy muchos niños crecen sin salir de un entorno urbano y su contacto con las plantas, los animales y los parajes naturales llega a través de la escuela, libros o vídeos.

Padres y educadores hemos de ser conscientes de que el contacto con la naturaleza mejora la salud, la capacidad de atención, el desarrollo motor y cognitivo, la autonomía, la seguridad, la adquisición de valores…

La naturaleza aporta salud física y emocional y reequilibra la psique porque es un nutriente vitamínico del equilibrio psicológico. Permite disfrutar sin prisas, aumentar la actitud reflexiva, templa el carácter y nos aleja de la contaminación de las ciudades, permitiendo respirar aire puro. También potencia los sentidos y la observación real de la belleza.

La naturaleza potencia la conciencia emocional (al observar un paisaje por ejemplo) y la emoción estética y, aún más importante, restablece el vínculo necesario (y a menudo sesgado) de la relación del humano (y especialmente del niño) con la naturaleza.

Es imprescindible relacionarnos con el entorno en el que vivimos

No hacerlo conlleva el llamado Trastorno por Déficit de Naturaleza citado por Richard Louv (2005 en el libro “El último niño del bosque”), cuyas consecuencias son obesidad, problemas respiratorios, Trastorno por Déficit de Atención e Hipovitaminosis D, además de otros como síntomas de ansiedad, estrés y falta de concentración.

Para las familias:

Las vacaciones pueden ser un buen momento para que los padres brinden a sus hijos experiencias naturales: excursiones a la playa o al campo, enseñarles a pescar, a observar las aves, las hojas o los insectos, a hacer cabañas… Actividades todas ellas que, además, escapan a los rigores de la crisis.

Es divertido transformar las salidas a la naturaleza en una aventura: Haced un trabajo previo con mapas, brújulas, prismáticos, etc. Buscad una ruta pirata por la playa o una aventura prehistórica en el bosque y disfrutad en familia de la emoción que despertaréis en los hijos/as y que vosotros mismos reviviréis.

Hacedlos partícipes en el momento de escoger a dónde ir. Cada vez podría, por ejemplo, escoger un miembro de la familia el destino, ser el responsable. Entrenaréis a vuestros hijos en la autonomía.

Para escuelas:

Los niños son aprendices activos, investigadores. La naturaleza ofrece una experiencia sensorial completa: se puede tocar, oler, ver, oír, probar… Así que es más fácil aprender allí que atado a un pupitre.

Es imprescindible reconectar a los niños y niñas con la naturaleza y, en especial, con el bosque, como tarea preventiva para su salud y para reequilibrar de manera natural (y gratuita) los nutrientes vitamínicos necesarios para su equilibrio psicológico.

Además, salir de la escuela permite conocer a los alumnos en otra dimensión, y que ellos conozcan a su profesor/a en un ambiente más relajado.

Fuente: artículo de Mayte Rius en La Vanguardia e Informe sobre educación de La Granja Escuela de Santa Maria de Palautordera (febrero 2016). 

El temperamento de los superdotados

Un alto porcentaje de superdotados son introvertidos

Lo cual produce algo muy irónico: los profesores que no entienden su psicología pueden considerar a los superdotados lentos y torpes, y esto puede suponer una gran pérdida para la sociedad. Cuando se entiende cómo funciona su cerebro, es fácil entender por qué.

Campos como la ciencia, la informática, la medicina, la ingeniería, la arquitectura, la psicología y la educación superior están dominados por los introvertidos, gracias a su insólita capacidad de concentrarse profundamente en la información compleja. Tal y como dijo Albert Einstein: “Mi don más importante es mi capacidad de pensar en un problema durante mucho tiempo”.

Una de las desventajas de ser introvertido y superdotado es que los niños pueden sentirse bastante aislados, dado que  les cuesta encontrar a personas con las mismas emociones e intelecto que ellos (aún en su propia familia).

Si nadie percibe su talento, pueden llegar a sentirse muy desmotivados. Si carecen de intereses complejos para alimentar su mente, puede que los introvertidos superdotados ignoren su propia capacidad mental. Así es como chicos muy brillantes acaban consumiendo drogas, para combatir el aislamiento y la falta de estímulos. Por tanto, es totalmente necesario comprender sus talentos, exponerlos a experiencias enriquecedoras y ayudarlos a encontrar a otros adultos y gente de su edad para compartir sus pensamientos.

Es vital detectar pronto en un niño que tiene altas capacidades,

para cuanto antes poner la intervención educativa que necesita. Son niños que necesitan retos intelectuales constantes para poder seguir avanzando y no desmotivarse. En el momento en que se desmotivan respecto al aprendizaje escolar comienzan todos los problemas que pueden tener, el menor de los cuales es el fracaso escolar.

Fuente: Libro ‘Cómo ayudar a tu hijo a relacionarse con el mundo’ de Marti Olsen Laney
Imagen portada: Steve, Eva, Reed, Erin y Lauren Jobs © allaboutstevejobs

5 Minutos más…

Un corto de Tom Yaniv sobre el poder de la imaginación infantil.

5 more minuts (2011) es un cortometraje animado que el diseñador gráfico Tom Yaniv creó inspirándose en su hija. Un viaje en columpio en el que el blanco y negro del comienzo da paso a un mundo onírico de luces y colores. El mundo de los niños cuando imaginan y juegan.

La concepción del tiempo y del espacio varía mucho en función de nuestra edad ¿Cómo éramos capaces de estar una hora subidos en un columpio? La respuesta sólo es una: ÉRAMOS NIÑOS.

Y como niños, seguro que pronunciamos alguna vez la frase: “déjame cinco minutos más, porfa, cinco minutos y ya está”. Una frase que respondía a las urgencias de unos padres por sacarnos de aquel parque en el que sucedían cosas maravillosas. Porque no, no estábamos subidos a un columpio, en nuestra imaginación estaban pasando cosas como las que plasma Tom Yaniv en su acertado vídeo.

Cinco minutos extras pedíamos, por favor, ¡porque sólo llevábamos una hora!

No dejes de ver esta PEQUEÑA JOYA. Una dosis de sensibilidad y buen gusto.

Imagen de portada: Swinging (Balanceo) Flickr/ Tom Woodward

El momento más feliz de tu vida

Un EMOTIVO cortometraje intergeneracional

David Villarreal (Navarcles, 1994) es el director de “Moment feliç” (Momento feliz), un trabajo documental sobre los abuelos de la residencia Ibada. Este trabajo, que relaciona a 19 niños con 19 abuelos, es un encargo de los responsables de la residencia, que tenían interés en colaborar de alguna forma con el Clam (Festival Internacional de Cine Solidario de Navarcles).

Contactaron con Villarreal, que es un artista precoz: en el instituto ya había hecho muchos cortos de ficción con los amigos, hasta que se embarcó a escribir y dirigir proyectos teatrales. A los 17 años sorprendió con “Nens perduts” (Niños perdidos), un espectáculo de creación propia con la mayoría del equipo técnico y artístico menor de edad.  El proyecto del corto “Moment feliç”, que es su primer documental, le ha llegado cuando ya está estudiando Comunicación Audovisual.

Según explica se inspiró en una actividad que hacía cuando era alumno de la Escuela Catalunya: “nos daban el nombre de un abuelo y le teníamos que hacer un dibujo. Esta experiencia me gustaba mucho, porque dibujaba para un abuelo o una abuela que no conocía, y entonces se ponían en contacto contigo. La mayoría te llamaban para darte las gracias, y alguna vez te daban una bolsa de caramelos”. “Moment feliç” quiere reproducir este recuerdo de infancia del joven David.

Consiguió la colaboración de 19 niños de Navarcles, y alguno de Sant Fruitós, y les hizo escribir una carta a los abuelos para que les explicasen el momento más feliz de su vida. Los abuelos recibieron la carta y la contestaron. Los niños interpretaron la respuesta y la representaron en forma de dibujo y, por sorpresa, se presentaron en la residencia para entregarlo.

De la grabación, Villarreal destaca que “se olvidaron de que había una cámara o un micro grabando. Tenía miedo de que esto no pasase… pasó y me gustó mucho”. De las respuestas de los abuelos destaca “que tienen una fuerza brutal, porque fueron supersinceros. Me ponían la piel de gallina”.

El cortometraje muestra que el momento feliz de una persona suele recaer en un momento compartido con su familia.

“¿Mi momento más feliz? Siempre. Siempre soy feliz”

“Tengo tantas cosas que ya no sé por cual empezar.”

“Tener una familia vale mucho.”

“Los momentos felices de la vida son cosas pequeñas.”

Fuente: Regió7

Niños tranquilos

La capacidad de un niño de estar sosegado, tranquilo, relajado, es un “predictor” excelente de la salud emocional que tendrá como adulto. Vivimos en un mundo complejo y los padres, en general, estamos acostumbrados a estimular mucho a nuestros hijos. Queremos niños tranquilos, y hoy los niños son impacientes.

Estimular a los niños está bien porque los niños así aprenden, desde bien pequeñitos se desarrollan. A un bebé le damos estimulación para que desarrolle la vista, el oído, la interacción… y eso está genial. El problema viene cuando en ocasiones perdemos de vista que el niño también ha de aprender a estar tranquilo. Demasiada estimulación puede provocar que el pequeño, ni aprenda a estar atento, ni a estar sosegado.

Cómo educar niños tranquilos

El psicólogo Rafael Santandreu nos sigue dando pautas para afrontar la educación infantil desde la psicología. Explica que hubo hace años un educador que defendía que, gran parte de la educación de un niño pequeño es enseñarle la conjugación del verbo AGUANTARSE:

Yo me AGUANTO
Tú te AGUANTAS
El se AGUANTA
Nosotros nos AGUANTAMOS
Vosotros os AGUANTÁIS
Ellos se AGUANTAN

Y esto es algo muy, muy importante, porque hay estudios que demuestran que LA CAPACIDAD QUE TIENE UN NIÑO DE ESTAR SOSEGADO, TRANQUILO y RELAJADO es un “predictor” excelente de la salud emocional que tendrá como adulto. Por tanto uno de los primeros puntos que hemos de enseñar a un niño es a aguantarse, a estar tranquilo sin hacer nada.

Las habilidades de AUTOCONTROL que en el periodo de 1 a 3 años se han de aprender son:

Entretenerse solo durante una hora seguida | El niño ha de ser capaz de estar una hora jugando sólo: con unos muñecos, leyendo, viendo un cuento…  sin hacer nada. El que se sepa entretener y jugar sólo es una habilidad.

Estar aburrido y tranquilo | A los de nuestra generación, cuando éramos pequeños, nuestros padres nos llevaban al médico y podíamos estar tranquilamente una hora sentados en la sala de espera. No había móviles ni tablets. Estábamos sentados simplemente mirando la pared, o mirando un cuento, y éramos capaces de estar. No había sobreestimulación. El aburrimiento es bueno: cuando un niño se aburre está aprendiendo tolerancia al aburrimiento, y también está aprendiendo a desarrollar la imaginación.

Para fomentar la lectura, por ejemplo, es imprescindible el aburrimiento: es imposible estar atento, tranquilo, y aprender de un libro si no se es capaz de estar sosegado, tranquilo y aburrido.

Hablar en voz baja | A los niños de 1 a 3 años hay que enseñarles a hablar en voz baja. Cómo están sobreestimulados ellos hablan chillando, todo lo dicen con un volumen de voz muy alto. Es muy importante que los niños aprendan a ser elegantes en el hablar, y para ello hay que hacer muchas prácticas.

Ordenar sus cosas | Muy paulatinamente, desde que tiene un año hasta que tiene tres. Y cuando tiene tres ha de ser capaz de ordenar sus cosas en su habitación. Y si no lo hacemos estamos “handicapando” al niño, le estamos quitando posibilidades de ser un adulto capacitado para la vida.

Hacer las tareas en un tiempo limitado | Por ejemplo cuando los niños se han de vestir, desayunar y salir para ir al cole. Los niños que no están bien educados eternizan esas tareas. A los tres años un niño ya es capaz de medir los tiempos y decir: desde que me levanto hasta que salgo de casa hay 40 minutos. Y en esos 40 minutos tengo que hacerlo todo. Sin que nadie le diga nada, el ya ha aprendido y lo va haciendo.

Seamos conscientes de que la salud mental del futuro adulto depende de su capacidad de estar tranquilo y sosegado. Y eso es algo que los niños han de aprender a base de mucha práctica y seducción.

Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

Los cuentos infantiles son una de las herramientas principales a las que acuden padres, educadores y psicólogos a la hora de abordar ciertos temas.

Este momento de crecimiento de su uso abre interesantes interrogantes sobre la manera en que los cuentos infantiles presentan ciertos temas como: el AMOR, la RABIA, los CELOS, la FEMINIDAD…

El pasado 23 de Enero se celebró en Tarragona la Jornada “Més enllà dels contes”. Converses al voltant del que transmetem (“Más allá de los cuentos”. Conversaciones sobre lo que transmiten), organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya.

Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

El objetivo de esta jornada era abrir la reflexión sobre la infancia y las experiencias subjetivas que se construyen a través de los cuentos infantiles. Con una mirada crítica abrir un debate sobre la ética y la manera en que está estructurada. ¿Hay una ética social detrás de los cuentos infantiles? Y si la hay ¿cuál es la que predomina en la actualidad?

En SER Catalunya, unos días antes de celebrarse esta jornada, Jordi Cartañá entrevistó a Vero Buero, psicóloga y coordinadora del acto;  a Jaume Descarrega, presidente del Colegio de Psicólogos de Tarragona; y a Pedro Solís García, autor entre otros del cortometraje ‘CUERDAS’.

Todos somos conscientes, desde hace ya tiempo, de que detrás de los cuentos hay algo más que la historia que se explica. Hay unos valores, unos personajes que los encarnan o que, por las acciones que llevan a cabo, son moralizantes. Partiendo de esta base ¿Cuál es la finalidad de esta jornada?

Vero Buero: Yo creo que todo el mundo es consciente,  vamos a las librerías y vemos la cantidad de cuentos infantiles que ahora existen en el mercado. Pero en la mayoría de los casos no sabemos ver las diferencias que existen dentro del grupo de cuentos infantiles. La primera idea que nos viene es que los cuentos educan, que enseñan alguna moraleja, que vienen a dirigir moral y educacionalmente a los niños sobre como tienen que vivir las cosas.

Pero hay una distinción importante. Existen cuentos que tienen esa finalidad pedagógica, educativa: enseñar la amistad, la fraternidad, etc., pero hay otros cuentos, fundamentalmente los cuentos de hadas, cuya finalidad no es educar, sino abrir a que el niño explore su experiencia interior: los miedos, aquellas cosas que a veces nos resultan hasta difusas a los adultos. Cuentos de hadas como “Los tres cerditos”, “La Cenicienta”… son cuentos que lo que intentan es que el niño explore aquellas sensaciones que le pueden resultar ambiguas.

Cuentos infantiles, ¿qué esconden?

En nuestra infancia cuando nos explicaban un cuento era básicamente con el fin de entretener, aunque supongo que había gente que ya era consciente de que había transmisión de valores. Pero no sé si se había abordado el cuento alguna vez, como se hace en la actualidad, para explicar casos como por ejemplo la violencia de género, o el abuso de menores. Para explicar a los niños que pueden darse estas situaciones. ¿Se había recurrido al cuento como se hace ahora?

Jaume Descarrega: Como dices, los beneficios de determinadas cuestiones se pueden ir descubriendo. Los cuentos tenían este primer objetivo de entretener a los niños, pero poco a poco uno se da cuenta de que pueden servir para que el otro capte cosas que, sin decirlas directamente, sino de una forma más simbólica, pueden llegar a un niño o a un adulto.

Recordemos que los cuentos no son solo para niños. Tienen una función muy importante para los adultos en temas tan necesarios como las separaciones, los duelos, las pérdidas en general,…  Hacen  la función de poder abrir una puerta y que alguien se dé cuenta de que algo de lo que explica ese cuento puede servirle para poder avanzar y reconocer cosas de las que quizás ni se había dado cuenta.

¿Tienen un punto reparador, balsámico, en algún momento? No quiero decir que sean la panacea que cure, pero ¿pueden abrir una puerta en nuestro interior? ¿O cerrarla? ¿O abrirla para que luego se cierre?…

Vero Buero: Hay que desglosar bastantes cosas, que es lo que se pretende en esta jornada. Por una parte están los cuentos terapéuticos, que utilizan mucho los psicólogos, hay otros que se pueden utilizar en el ámbito escolar y otros que se viven en el espacio doméstico, que es el que llevan a cabo los padres. Pero también hay distinciones en este proceso.

Muchas veces, cuando los padres leen un cuento a sus hijos, lo terapéutico es simplemente leerlo, el placer de leerlo. No es que el niño espere que el padre se lo explique, porque muchas veces los hijos tampoco quieren que los padres se introduzcan o sepan todo lo que el niño está pensando. En la jornada queremos  ir viendo esas sutilezas que son relevantes. Hay cuentos que a veces los padres no entienden el por qué los niños insisten “cuéntamelo otra vez, cuéntamelo otra vez”. “Pero si ya te lo hemos leído cinco veces”.  Hay un goce en la repetición para el niño,  que para el adulto que lo está leyendo es incomprensible, puede tardar tiempo en entender “ah, por eso le gustaba tanto este cuento”.

De cuentos sabe mucho Pedro Solís, uno de los ponentes de esta jornada. El es autor de CUERDAS, un corto que nos acercaba a la solidaridad de unos niños hacia un nuevo compañero de clase con discapacidad.

¿Con que fin nació ‘Cuerdas’?

Pedro Solís: A raíz de lo que está comentando Vero, ‘CUERDAS’ nació como un proyecto personal, que hice solo para mí como algo terapéutico. De hecho cuando acabé el cortometraje estuve a punto de guardarlo en un cajón y que no viera la luz.

¿Por qué?

Pedro Solís: Porque su función ya la había cumplido, que era la de mantener mi cabeza ocupada las veinticuatro horas del día y no pensar en otras cosas. Pero bueno, me equivoqué y, en vez de guardarlo en el cajón, lo saqué a la luz.

Suerte que lo diste a conocer porque el retorno que ha tenido ‘CUERDAS’ para ti es enorme…

Pedro Solís: Sí, la verdad es que me siento un poco abrumado. Lo primero que soy es padre de un minusválido, luego soy escritor o lo que sea. A estas alturas unos 200 millones de personas han visto el corto y hemos recibido 180 premios, ha tenido mucha repercusión y la verdad es que estoy abrumado.

Este sábado quieres hablar del amor en los cuentos y de que están transmitiendo a los niños. Además se proyectará el cortometraje ‘LA BRUXA’ ¿De qué habla este corto?

Pedro Solís: Pues ‘LA BRUXA’ habla de la búsqueda del amor. De que buscamos a nuestro príncipe azul y muchas veces nuestro príncipe azul nos sale rana. Es una visión bastante fresca acerca de lo que es la clásica historia de amor que se nos ha contado.

En la jornada hablaré del amor, eso tan intangible. Porque le he preguntado a 20 o 30 personas y cada una me da una definición. Hablaré de que es el amor y de cómo se lo transmitimos a los niños, centrándonos en el amor de pareja, no en otros tipos de amor como el de CUERDAS, que es un amor de unos amigos. Aquí hablaremos de amor de pareja, de tocarse, de quererse…

Hasta que punto cargas las tintas de valores, de mensajes que quieres transmitir. Hasta que punto tú eres consciente y lo haces con intención: quiero transmitir este valor, esta moraleja…

Pedro Solís: Con ninguna intención, yo soy un inconsciente. A mí me llega la musa, me empieza a llamar a la puerta y no tengo más remedio que abrirle. Cuando escribo un cortometraje no lo hago pensando en transmitir nada. Simplemente lo acabo, saco lo que llevo dentro sin pensar. Uno nunca sabe lo que va a gustar a la gente.

El amor es uno de los grandes temas en los cuentos, pero no hay cuentos de amor para adultos. En los cuentos de hadas para niños no se lavan la ropa, no tienen que llegar a final de mes, no hay diferentes formas de ser y mostrarse cada uno como es en casa. En la vida real cada uno puede necesitar sus espacios, el día a día, las rutinas… ¿Habría que hacer un cuento de amor para adultos en este sentido?

Vero Bueno: Han empezado a surgir respuestas frente a eso, por ejemplo ‘Las princesas también se tiran pedos’, ‘Blancanieves (Mirror, Mirror)’, son nuevas lecturas acerca de este imaginario de lo femenino en el amor en el que la princesa espera a su príncipe, besa a la rana y aparece el salvador,…

En estos nuevos cuentos las princesas son las que salvan al príncipe poco valiente y algo temeroso, y se convierten en parte activa en la experiencia del amor.

Pero es verdad que en general los cuentos infantiles han fomentado un estereotipo de género, una asimetría en la relación entre el hombre y la mujer.

Además está el tema de la, heteronormatividad, siempre los cuentos son de hombres y mujeres (no entre mujeres, o entre hombres, o mujeres con dos hombres,…). Y por otro lado una relación de pasividad por parte de las mujeres: aparece el otro y por arte de magia aparece el amor, y no como algo que se trabaja y se construye.

Para acabar os dejo el cortometraje de animación ‘LA BRUXA’, dirigido por Pedro Solís, producido por La Fiesta PC, y que ganó el Goya al mejor corto de animación en la edición de los Goya de 2011:

Fuentes: SER Catalunya (19/01/2015) y Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya

¿Por qué esta carta de un profesor se hizo viral?

Por qué esta carta se ha hecho viral

El punto de partida de esta historia es la carta que un profesor remite a sus alumnos.

Una carta que los alumnos de 6º curso del colegio San Gabriel, de Alcalá de Henares, encontraron en su buzón el pasado 29 de marzo, a la vuelta de vacaciones de Semana Santa. La remitía su profesor, Iván de la Cruz García, un joven madrileño de 36 años. carta de un profesor

El efecto buscado era motivar a los chavales | Hacer que se sintiesen especiales. Y lo hizo a través de un medio con el que nuestros jóvenes hoy no están familiarizados.

Iván redactó un texto común para todos. Luego lo iba personalizando, añadiendo algunos pequeños guiños a quienes consideraba que lo necesitaban. Aunque envió las cartas por correo postal uno de los padres sacó una foto del texto, y este se ha compartido miles de veces en LinkedIn y en Facebook.

¿POR QUÉ ha triunfado esta carta? | Pues porque si la leemos incluye bastantes elementos de seducción (un aspecto muy importante en la educación).

Quienquiera que esté a cargo de niños ha de ser un SEDUCTOR.

✔️ Para empezar es una carta para niños de 11 / 12 años. Que probablemente ES LA PRIMERA CARTA QUE RECIBEN EN SU VIDA. Están acostumbrados, ya a esa edad, a utilizar el WhatsApp, estar probablemente en Twitter,…

✔️ Es una carta con un ARGUMENTO RAZONADO, con una estructura.

✔️ Es una carta que les llega además en vacaciones, cuando todavía no se reanudado el curso y ellos están relajados. Y no es una carta para castigar ni para reñir, sino PARA ANIMAR. Cambia completamente el lenguaje que un niño suele recibir de un profesor.

✔️ Es una carta CON MUCHAS EXCLAMACIONES, en varios lugares:

¡Te lo has ganado!
Quizás te sorprenda que te escriba una carta, pero… ¡me apetecía!
¡Seguro que te ayuda a seguir con fuerza!

✔️ Es un impulso que nace del profesor, no es un acto administrativo, y eso lo deja bien claro al decir con énfasis:

Quizás te sorprenda que te escriba una carta, pero… ¡me apetecía!

✔️ Y luego la apelación al criterio del alumno, no a unas normas que vienen de arriba. Dice:

… demuéstrate que puedes hacerlo mucho mejor,…

Demuéstratelo a ti. No me lo demuestres a mí

…, supérate a ti mismo. No te conformes con…
No deje que la pereza sea más fuerte que tú.

La referencia siempre es al propio alumno.

✔️ Pero tampoco le deja solo ante el peligro de esta reanudación del curso, que ya viene con los exámenes finales, etc. Le dice:

En esto no estás solo; cuentas con tus compañeros de clase y conmigo, ¡claro! Todos juntos formamos un buen equipo.

✔️ El aprendizaje se muestra aquí como algo apasionante, cuando dice:

… todavía nos quedan muchas aventuras por vivir juntos.

Con ese factor de seducción impresionante, sobre todo para un niño, que tiene la palabra “AVENTURA”: vienes aquí a vivir una aventura.

✔️ Y finalmente le dice, con lenguaje coloquial, en el lenguaje de los propios chavales:

Un abrazo de tu profe que te aprecia mucho.

Con ese apócope que es muy familiar y muy coloquial.

En definitiva hay muchos elementos de seducción en esta carta que justifican que haya triunfado. ¡Felicidades PROFE!

carta de un profesor

En el programa LA VENTANA, de Cadena SER, han analizado esta carta y hablado con este fantástico profe:

Imagen de portada: In the days before email. Fuente: Flickr/Ken Douglas carta de un profesor

AUTISMO: El cerebro de Hugo

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a uno de cada 150 niños. Se define más por los efectos que produce que por sus causas.

Aunque todavía no existe un tratamiento efectivo, en los últimos 10 años se han desarrollado nuevas terapias que ayudan a tender lazos con estos niños. Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el programa La noche temática, de rtve,  emitió dos excelentes documentales: ‘El cerebro de Hugo’ y ‘Universo autista’.

Para tratar de entender el funcionamiento de un cerebro afectado por el trastorno del espectro autista el primer documental sigue la vida de Hugo, un joven con Síndrome de Asperger, desde su infancia hasta los 22 años.

El cerebro de Hugo‘ es un documental francés. Una producción de 2012 dirigida por Sophie Révil y producida por Kwanza. A través de este docuficción, sensible y conmovedor, con actores de diferentes edades descubriremos el caótico viaje de Hugo desde su nacimiento hasta la vida adulta. Así como su difícil batalla para integrarse en la sociedad.

Hugo tiene 22 años. Es muy inteligente. Tiene una memoria impresionante y toca el piano como los mejores. Sin embargo, sus deficiencias emocionales y sociales le mantienen encerrado en su habitación. Hugo tiene el Síndrome de Asperger, también denominado autismo de alto nivel.

En el documental vemos que hay muchas formas de autismo. Que aproximadamente una tercera parte de los autistas sufre algún retraso mental y que algunos de ellos no hablarán nunca.

Uno de los testimonios reales de este docuficción nos dice que: “Uno puede haber ganado un Premio Nobel y ser incapaz de decir buenos días de forma socialmente aceptable. Son dos facultades completamente distintas”.

‘Universo autista’ es también un documental francés (tiene una duración de 52 minutos). Se trata de una producción de 2013 dirigida por Valéria Lumbroso y producida por Flair Productions, que se adentra en los nuevos tratamientos que se están probando para tratar el autismo en niños.

Neurociencia, genética, psicología… Son muchas las ciencias que estudian el autismo. Pero ¿qué sabemos realmente sobre este trastorno? ¿Cuándo se presentan los primeros síntomas? Los expertos defienden que la plasticidad del cerebro puede corregir muchos de los problemas del autismo.

Hay tantas formas de autismo como niños que lo padecen. Pero todos tienen en común la dificultad para relacionarse con otras personas. Hoy las nuevas terapias están consiguiendo grandes avances en ese sentido, tratamientos como el intercambio y desarrollo, la reeducación o la imitación logran que estos niños empiecen a abrirse al mundo.

El diagnóstico precoz y la formación especializada de médicos, padres y educadores ayudan a entender a estos menores y a hacer más fácil su inclusión en la sociedad.

En el documental se dice que intervenir a los 20 meses nos da muchas esperanzas, porque el cerebro cambia de forma espectacular, incluso en el niño normal. Es sabido que el cerebro tiene una gran plasticidad en esta fase. Por ello una intervención intensiva en la edad en la que el cerebro cambia tanto tendrá un gran impacto.

El diagnóstico precoz y los nuevos métodos que tratan de reactivar el desarrollo del niño aportan esperanza.

¿Ser superdotado, significa triunfar?

Para poder vivir con normalidad, un superdotado ha de superar muchos retos.

¿Más inteligentes, más afortunados?

¿Qué prejuicios hay alrededor de las personas con altas capacidades? ¿Por qué hay tantas que se sienten frustradas y sin haber encontrado su lugar en la vida? El programa La gent normal de TV3 ha abordado este tema.

Raúl, después de una infancia y juventud problemática, descubre ya de adulto que es superdotado, lo que asume como una liberación: «Representa rediseñar tu biografía, en la que tú piensas que te han pasado una serie de cosas por las que te culpas, y si ese test da positivo, la mirada es radicalmente diferente sobre todas las vivencias, tu camino vital y todo lo que te ha pasado”.

Diagnóstico que comparte  Angélica, investigadora del CSIC, que sufrió la incomprensión de sus padres y que cree que la inteligencia está socialmente mal vista.

Raúl y Angélica, desde su experiencia, defienden la importancia de que un niño superdotado sepa que lo es desde pequeño, y que reciba una atención especial como la que reciben las personas con inteligencia inferior a la media.

No es el caso de Michael Andreas, un adolescente con un talento prodigioso para tocar el piano. Con ocho años ya daba conciertos y ahora, a los catorce, hace giras por todo el mundo con sus propias composiciones.

Esta es la entrevista que Agnès Marquès, conductora del programa, le hace a Leopold Carreras, psicólogo experto en superdotación:

¿Cómo se detecta que un niño comienza a destacar y que  tiene una alta capacidad?

De dos maneras. Por un lado los padres. Si tienen con quien comparar el crecimiento de su hijo, seguramente se habrán dado cuenta. El niño no ha gateado y ha pasado directamente a caminar, con nueve o con diez meses; antes del año el niño habla, pero no como un bebé, sino que habla con un vocabulario impresionante para un niño de un año; te encuentras niños que aprenden a leer y a escribir, y han aprendido ellos solos, sin que sepan explicarte como lo han hecho, en P3 o P4.

¿Hay un factor genético hereditario?

Evidentemente, sin ninguna duda

¿Cómo es de importante detectar pronto en un niño que tiene altas capacidades?

Esta pregunta es clave. Es MUY IMPORTANTE, para cuanto antes poner la intervención educativa que necesitan, y recordemos que estos niños necesitan retos intelectuales constantes para poder seguir avanzando y no desmotivarse. En el momento en que se desmotivan respecto al aprendizaje escolar comienzan todos los problemas que pueden tener, el menor de los cuales es el fracaso escolar.

¿Es la sociedad consciente de que esto es así?

En general se tiende a pensar: es superdotado y ya tirará él solo, ya ira aprobando, no necesita ninguna ayuda,… Y eso es TOTALMENTE FALSO

¿Es este uno de los estereotipos?

Si, es el primero y más evidente. Las altas capacidades te llevan al fracaso escolar, si no recibes la educación que necesitas.

¿Ser superdotado, significa triunfar? Ilustración de Josep Torres para el programa

Ilustración de Josep Torres para el programa

Con esto que nos estás contando llegamos a la conclusión de que hay muchísimo talento perdido

Muchísimo. En Eslovaquia, que es un país más pequeño que Catalunya, son 4.500.000 habitantes, hay 30 escuelas especiales para niños con altas capacidades. 15 públicas y 15 privadas.

¿Cómo es posible? ¿Cómo lo han conseguido?

Es muy sencillo. La respuesta que ellos dan es: aquí nos hemos dado cuenta de que somos un país pobre y, o tiramos para adelante con todos los recursos que tenemos, y el principal es el intelectual, o estamos destinados a fracasar como país.

¿Aquí cuantas escuelas hay para niños con estas necesidades especiales?

Cero. No hay ninguna.

Este es el vídeo del programa: