¿En la escuela te llamaban NERD?

Nerd es un término descriptivo usado a menudo de manera peyorativa

Muchos nerds se describen a sí mismos como tímidos, extravagantes, poco atractivos, y sin relaciones sociales fluidas. Un nerd también puede tener ciertas dificultades para practicar deportes, y cierto desinterés por seguir deportes en calidad de espectador.

Se trata de personas a las que les gusta realizar actividades relacionadas con el cómic, el cine y los juegos de rol. Generalmente son apasionados de las ciencias y la tecnología, así como de la literatura de ciencia ficción y la fantasía literaria.

El anglicismo nerd apareció por primera vez en 1950. Fue en el libro ‘Si yo dirigiera el Zoológico‘, de Dr. Seuss, dándole este nombre a un personaje que vivía dentro de un televisor.

En la década de 1960 se difundió la connotación negativa de este concepto, aplicado a personas con inteligencia frecuentemente mayor que la media. Aunque originalmente despectivo, el término nerd ha sido recuperado y redefinido por algunos como un término de orgullo e identidad de grupo.

Nerd es un término descriptivo usado a menudo de manera peyorativa

Wil Wheaton es un escritor y actor estadounidense. Como actor, sus papeles más conocidos son el del alférez Wesley Crusher, de la serie de televisión Star Trek: The Next Generation, Gordie LaChance en la película Stand by Me , el adolescente rebelde Joseph “Joey” Trotta en Toy Soldiers, y aparece en ocasiones en la serie The Big Bang Theory interpretandose a sí mismo.

Esta es la genial respuesta que dio a una niña cuando esta le preguntó si en la escuela le llamaban NERD:

Donde duermen los niños

Dónde duermen los niños

La idea es sencilla: 56 retratos de niños de todo el mundo junto con la foto del lugar donde pasan la noche.

El fotógrafo James Mollison denunciaba en su libro «Donde duermen los niños«, publicado en 2011, uno de los grandes problemas del planeta:  la desprotección de la infancia.

De esta manera el autor quería simbolizar, en una sola imagen, el estatus y modo de vida de cada niño. De un vistazo pone en evidencia la gran desigualdad que existe según el lugar en que viven: de la extrema pobreza de un niño rumano que vive en la calle en Italia, hasta el entorno politizado que envuelve a una niña palestina. O la sencillez del dormitorio de una niña japonesa.

Mollison retrata a niños de Estados Unidos, México, Brasil, Inglaterra, Italia, Israel y Palestina, Kenya, Senegal, Nepal, China,… Las fotografías las hizo durante su labor profesional como fotógrafo para proyectos de UNICEF y de la empresa Benetton.  Aquí el autor explica las razones que le motivaron para hacer este libro.

Algunas de las fotografías:

Dónde duermen los niños

Alex, 9, Río de Janeiro, Brasil

Dónde duermen los niños

Ahkohxet, 8, Brasil


Dónde duermen los niños

Anónimo, 4, Roma, Italia

 
Dónde duermen los niños
 
Kaya, 4, Tokio, Japón
 

Dónde duermen los niños
 
Kana, 16, Tokio, Japón
 

Dónde duermen los niños
 
Ryuta, 10, Tokio, Japón
 

Dónde duermen los niños
 
Jaime, 9, Nueva York, EE.UU.
 

Dónde duermen los niños

Indira, 7, Katmandú, Nepal


Dónde duermen los niños

Tzvika, 9, Beitar Illit, Cisjordania


Dónde duermen los niños

 Lamine, 12, Senegal

 
Dónde duermen los niños
 
 Bilal, 6, La Ribera Occidental
 

Dónde duermen los niños
 
Dong, 9, Yunnan, China
 

Dónde duermen los niños

Anónimo, 9, Costa de Marfil


Dónde duermen los niños

Bikram, 9, Melamchi, Nepal


Dónde duermen los niños

 Rhiannon, 14, Darvel, Escocia


Dónde duermen los niños

 Netu, 11, Kathmandu, Nepal


Dónde duermen los niños

 Alyssa, 8, condado de Harlan, Kentucky


Dónde duermen los niños

 Juan, 10, Medellín, Colombia


Dónde duermen los niños

 Douha, 10, Hebrón, Cisjordania


Dónde duermen los niños

 Thais, 1, Ciudad de Dios, Brasil


Dónde duermen los niños
 
 Lewis, 10, Barnsley, Inglaterra
 

Dónde duermen los niños

Joey, 11, Kentucky, EE.UU.


Dónde duermen los niños

 Prena, 14, Kathmandu, Nepal


Dónde duermen los niños

 Jasmine, 4, Kentucky, EE.UU.


Dónde duermen los niños

 Nantio, 15, Kenia


Dónde duermen los niños

 Roathy, 8, Phnom Penh, Camboya


Dónde duermen los niños
 
Delanie, 9, Nueva Jersey, EE.UU.
 

Dónde duermen los niños

Li, 10, Beijing, China


Dónde duermen los niños
 
 Lay Lay, 4, Mae Sot, Tailandia

PIPAS, de Manuela Burló Moreno

PIPAS, de Manuela Burló Moreno

¿Existe mayor complicidad entre dos amigas que una bolsa de pipas?

Pipas es un corto sobre la importancia de aprender. Dos chonis, un panadero, una clase de matemáticas, un encuadre y un montón de pipas. El corto Pipas, del año 2013, dura tres minutos y medio. No se necesita más para crear una historia perfecta que deja al espectador encantado y fascinado a partes iguales.

El vídeo tiene una finalidad social, porque quieren transmitir a la sociedad, sobre todo a los jóvenes, la importancia de los estudios y las consecuencias de no tomárselos en serio.
Un vídeo de corta duración en el que las protagonistas son dos chicas jóvenes sin estudios que mantienen una conversación, en la que se hace notar la escasez de conocimientos como consecuencia de no haber estudiado.
.

El corto está protagonizado por Marta Martín y Saida Benzal, y dirijido por Manuela Burló Moreno, quien también creó el guión. Fue ganador de los premios al mejor guión y a la mejor dirección en la XI edición del Notodofilmfest. Además ha tenido otros premios y nominaciones.

 

Entrevista a Emilio Lledó

Emilio Lledó es una de las personalidades más importantes de la filosofía en España. El Gran Wyoming y Sandra Sabatés entrevistaron en el plató de El Intermedio al filósofo y académico Emilio Lledó el año en que fue  galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Lledó explica que, en la tradición filosófica, había tres niveles. Un nivel básico, fundamental, que estaba en el suelo; un nivel intermedio, nuestro cuerpo necesita alimentarse, necesita vivir, necesita respirar,… Pero el supremo bien de esos niveles es el de la mente.

Hablando de corrupción, lo que hoy le preocupa realmente es la corrupción de la cabeza, la corrupción de la mente. La pérdida de lo que es la libertad mental. Y eso tiene que ver con la educación.

La educación es la solución de todas estas cosas que estamos viviendo

«Si metemos en la cabeza de los niños, desde pequeños, unos grumos pringosos, ideológicos, que les priven de la facilidad de pensar, de la fluidez de las neuronas, les hemos aniquilado la mente. Y la verdadera, la triste corrupción de nuestro país es la corrupción de las neuronas, de la educación».

Para Emilio Lledó la educación es un tema fundamental.

Educar la empatía

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente, o incluso lo que puede estar pensando.
.
Algo que no siempre es fácil. Todos creemos tener la RAZÓN y, a veces, nos olvidamos de que no siempre estamos en posesión de la VERDAD. Sabemos que tener un nivel alto en matemáticas o inglés, por ejemplo, puede ser muy determinante. Pero nadie duda que también lo es ser capaz de empatizar con los demás, ponerse en la piel del otro.
.
Si es algo tan evidente, ¿por qué todavía hay en el ámbito educativo profesionales reacios a introducir estos aprendizajes de manera formal? ¿Se puede educar la empatía?

Sobre la empatía

Tratan el tema en el programa Para Todos La 2. Se incluye reportaje en la escuela Sadako de Barcelona, donde se desarrolla un aprendizaje colaborativo, fomentando la empatía, la tolerancia y la interrelación de habilidades. No hay pupitres individuales, se mezcla a los alumnos independientemente de sus edades y capacidades. Según su director, Jordi Musons, los dos valores con más énfasis trabajados en la escuela son la EMPATÍA y la RESILIENCIA.

Nuestra sociedad tiene dificultades muy grandes para ponerse en el lugar del otro, para interpretar al otro. Somos una sociedad excesivamente EGOÍSTA, y nuestras nuevas generaciones son MUY DÉBILES, con muy poca capacidad de resilencia, de superar situaciones difíciles de las que continuamente tenemos que vivir. Hacia los más pequeños la actitud de los adultos es de una cierta sobreprotección que no ayuda para nada.

Educar la empatía

Un niño, desde muy pequeño, tiene una creatividad infinita, una capacidad infinita de hacerse preguntas, de tener intereses, de empatizar con todo lo que se mueve a su alrededor… pero algo falla en el sistema educativo para que al convertirnos en adultos perdamos estas habilidades.

El objetivo fundamental de la escuela debería ser el conseguir que un alumno no pierda nunca estas capacidades. Si los adultos fuéramos como es un niño de P3, pero además con los recursos que hemos aprendido en el tiempo, seguramente la transformación del mundo sería mucho más fácil.

La escuela ha de ser un espacio donde el niño aprenda a navegar por sí mismo. Se da la paradoja de que un alumno puede saber colocar a Neptuno en el Sistema Solar, pero no sabe dónde poner su rabia, su pena, sus celos… Se trata de darle a las emociones el lugar que le corresponden.

Los beneficios de educar la empatía, hablando en cifras, son evidentes | Sobre los beneficios de la empatía y de los alumnos que la han trabajado, un 78% han aumentado su actitud y conducta de ayuda hacia los demás, un 74% han aceptado mejor a sus compañeros y un 39% han disminuido su agresividad en el aula. Este último es un dato a tener en cuenta si pensamos en los cada vez más casos de bullying escolar.

En el plató de Para Todos La 2  interesante coloquio entre José María Toro, maestro y conferenciante, autor de Educar con Co-razón; Antonio Gómez Rijo coordinador de la asignatura de Educación emocional y para la Creatividad en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias; y David Martín Díaz, director de educación y jóvenes en Ashoka España.

El ajedrez y su leyenda

El ajedrez es un juego muy antiguo que ha interesado a grandes matemáticos, y que esconde una leyenda llena de números. ¿Cuál es su origen?

Lo cierto es que se desconoce. Llegó a Europa a través de los árabes, pero su origen puede ser o China o India. Lo antiguo de su creación hace que sobre el ajedrez existan una multitud de leyendas, una de ellas relacionada con las matemáticas. En esta se atribuye su invención al  brahmán hindú  llamado Lahur Sissa, que lo inventó para el rey Shirham. El rey, en agradecimiento  por tan maravillosa invención, decidió pagarle con lo que el eligiera.

El ajedrez y su leyenda

El brahmán eligió ser pagado en trigo: un grano de trigo por la primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, 16 por la quinta… y así hasta la última casilla. Al monarca le sorprendió tan humilde petición, y pidió a sus ministros que le pagaran de forma inmediata.

Días más tarde, cuando descubrió que aún no le habían pagado, mandó llamar a sus ministros. Estos le dijeron que había un problema con la cantidad de granos de trigo: el no tenía suficiente.

La cuestión es cuántos granos de trigo había pedido el brahmán al rey: 1 + 2 + 4 + 8 +…  Así hasta la última casilla. En total son más de 18 trillones de granos de trigo

18.000.000.000.000.000.000

Intentemos imaginar cuanto trigo es este | Si tomamos como cierta la estimación de que hay 15 millones de granos de trigo por cada metro cúbico. EXACTAMENTE serían:

Un billón doscientos treinta mil millones de metros cúbicos

Si tuviéramos que construir un silo (hoyo o agujero para conservar el grano) tendría la superficie de toda España y una altura de más de dos metros y medio.

¿Había alguna posibilidad de que el rey consiguiera tal cantidad de granos de trigo? | Si tenemos en cuenta que la producción mundial de trigo en el siglo XIX era de 100 millones de toneladas, habría tardado en pagarle

9.000 años

Pero bueno, ¡solo es una leyenda!

Fuente: Órbita Laika de RTVE (04/01/2015)

Decálogo para un niño lector

Nadie duda a día de hoy de la validez de la frase «un niño que lee será un adulto que piensa» y de los beneficios de la lectura para pequeños y adultos.

En el programa Hoy por hoy, de Cadena Ser, Elvira Lindo nos hace su particular DECÁLOGO para motivar a los niños a coger un libro y nos deja unas cuantas recomendaciones de libros infantiles y juveniles.

Decálogo para un niño lector:

 1. La lectura está relacionada con la paciencia, con la concentración y con la observación del mundo, con la curiosidad.

 2. Hay que leer en voz alta a los niños, y no hay que pensar que el libro que tiene más texto es el mejor. Una manera de empezar son los libros de ilustraciones.

 3. Prolongar el tiempo de lecturas en común.

 4.  Cuando el niño empieza a tener cierta movilidad, cierta independencia, enseñar al niño el camino a la librería más próxima. Cuando ya tenemos cierta confianza dejarle ir solo. Hay que relacionar el acto de leer con ser independiente, con ser mayor.

 5. Hacer que el niño se haga miembro de la biblioteca pública que tenga más próxima. A los niños les encanta tener un carnet. Allí los niños aprenden a tener responsabilidad, coger un libro, tomarlo prestado, leerlo, devolverlo.

 6. No presumas delante de tu hijo de piratear libros.

 7. No hay que ser pesado en los libros que se recomiendan. Igual cuando son pequeños les gustan libros que no tienen valor literario, pero sirven. Hay que leer libros buenos y malos, siempre.

Decálogo para un niño lector

 8. Dejar claro a los niños que la siesta de los padres en verano es sagrada. No pueden hacer ruido y tienen que aburrirse. El aburrimiento ha hecho muchos niños lectores.

 9. No pensar que el hecho de abrumar a nuestros hijos con actividades el fin de semana nos hace mejores padres. Hay veces que simplemente un fin de semana en que uno está en casa, un rato de salir a la calle, un rato de lectura, un rato de estar tranquilamente con los niños,… es mucho mejor que salir a mil sitios.

 10. Dejar un pequeño espacio al niño. Un estante donde nuestro hijo vaya haciendo una colección de libros. La sensación de pertenencia del objeto en sí provoca una relación íntima con los libros.

En definitiva hay que enseñar a los niños a ser un poco más tranquilos, menos nerviosos y tener más paciencia. Eso les dará un mayor poder de concentración.

Ajedrez educativo como asignatura

Ajedrez educativo como asignatura

Está demostrado que los alumnos que reciben clases de ajedrez educativo mejoran su inteligencia y su rendimiento académico en matemáticas y comprensión lectora, precisamente donde nuestros niños más fallan en el famoso informe PISA

En Radio Murcia, Leontxo García nos habla de la importancia de introducir el ajedrez educativo como asignatura en nuestras escuelas.

Desde hace muchos años hay más de 300 colegios españoles donde el ajedrez es asignatura obligatoria, y más de 1000 donde se imparte como optativa o extraescolar. Si el ajedrez se implantara como asignatura esto se multiplicaría por mucho, y para ello es esencial formar a los docentes en ajedrez.

El ajedrez funciona bien desde infantil (con niños de 2, 3, 4 años) hasta cualquier edad

 
Como asignatura se puede emplear de muchas formas, desarrolla muchas funciones y valores.
 
Ajedrez educativo como asignatura
 

 Si hablamos de niños de 3 o 4 años es importante desarrollar el respeto por las normas, el respeto por el compañero o adversario, la psicomotricidad, haciendo que los niños pequeños se muevan por un tablero gigante en el suelo. El concepto de diagonal, vertical u horizontal se puede explicar mucho mejor en un tablero de ajedrez,…

Pero eso mismo aplicado a matemáticas de niños un poco mayores, en primaria, puede ser muy útil en diversas partes de la geometría, del álgebra o de la aritmética. El tablero tiene cantidad de aplicaciones.

Por ejemplo, si ponemos un caballo en el centro del tablero y marcamos con una “x” todas las casillas a las que puede saltar ese caballo, y luego unimos esas casillas, formamos una circunferencia. Estamos explicando el concepto de circunferencia en un tablero de ajedrez.

Hay muchísimos más ejemplos. Se puede emplear en lengua o en historia.  El ajedrez tiene más de 1500 años de historia documentada. Un profesor de historia que mezcle hábilmente esos 1500 años de historia del ajedrez con la historia universal conseguirá que sus clases sean más amenas y más eficaces.

Cualquier docente que tenga vocación por la docencia puede aprender en muy poco tiempo el ajedrez básico suficiente para que le sirva como herramienta pedagógica.

En sólo 7 minutos Leontxo nos explica estas y otras ventajas del ajedrez educativo:

Vidas fuera de serie

Ser más inteligente no siempre es una ventaja. El programa Informe Semanal se adentra en el mundo de las altas capacidades y se pregunta si realmente se aprovecha el talento de quienes están por encima de la media.

Valoramos la inteligencia y ansiamos el conocimiento. Admiramos las mentes privilegiadas que llegan donde otras no llegan. Olvidamos que salirse de la norma tiene un gran valor y a veces un alto precio. Ser superdotado puede conducir al éxito y también al rechazo. ‘Vidas fuera de serie‘ es una fotografía de la compleja realidad que viven estos niños.

Un programa de la Comunidad de Madrid ayuda a chicos con altas capacidades a conocerse a sí mismos, complementa sus estudios y les enseña habilidades sociales para adaptarse a un entorno en el que pueden sentirse aislados.

Si un niño es diagnosticado como superdotado significa que su cerebro funciona más rápido, recibe más estímulos y genera más ideas, algo que le hace más creativo y al mismo tiempo más vulnerable y sensible.

Según Maite Garnica, directora de CES (Centro especializado en superdotados), normalmente el sistema educativo tiende más a acudir hacia los niños que están por debajo de la media que hacia los que están por encima, aunque sí se considera legalmente que tienen necesidades educativas especiales.

Rosabel es un ejemplo de que la hipersensibilidad de estos niños les puede hacer sufrir. Su capacidad para captar las emociones, plantearse temas trascendentales y ponerse en el lugar de los demás les hace vivir muy intensamente.

En la Escuela de pensamiento matemático Miguel de Guzmán utilizan los números para enseñar a los alumnos a razonar con un objetivo: que del talento de los niños de hoy se beneficie la sociedad de mañana.

Según José María Letona, su director, estos niños necesitan que todo lo que se les diga sea demostrable, y que se les escuche. Niños con una capacidad de comprensión de los problemas más complejos se le echarán a llorar si han perdido la goma de borrar, porque al final son niños. Por eso la parte emocional es muy difícil de trabajar con ellos, y requiere tiempo.

Las altas capacidades no entienden de clases sociales ni de nivel cultural. Los niños superdotados asimilan todo a la primera y se aburren cuando el profesor repite una explicación. Paradójicamente no siempre sacan buenas notas. En el 50% de los casos la desmotivación lleva al fracaso escolar.

Tener cualidades excepcionales entraña riesgos. Las dificultades de los niños superdotados no solo están dentro del aula. Los tópicos y las etiquetas juegan en su contra, o se piensa que tienen la vida resuelta o se les ve como chicos raros, con dificultades para relacionarse. Falsos clichés que no serán superados hasta que se normalice su situación. 

El mundo interior de los superdotados choca con un mundo real que necesita la inteligencia pero que muchas veces no sabe aprovecharla. Detrás de esas mentes prodigiosas, capaces de asumir retos extraordinarios, hay personas que quieren desarrollar su talento sin dejar de ser ellos mismos.

Reportaje VIDAS FUERA DE SERIE:

Campamentos de verano originales

Transformarse en aprendiz de chef, cineasta o estrella del rock por unos días, pasar la noche en un zoo, actuar como un artista de circo… Son algunas opciones para que los niños vivan las vacaciones de un modo diferente. ¡Es hora de pasárselo bien! Hay campamentos de verano originales para todos los gustos y aficiones.

Campamentos de verano originales:

UNA EXPERIENCIA PARA CINÉFILOS

(Lugar: Asturias y Zamora) Los participantes del campamento aprenden guión, producción, montaje, dirección, interpretación, y van aplicando los conocimientos adquiridos en el desarrollo de su propio cortometraje. También realizan seminarios de Stop Motion, talleres con especialistas y, cómo no, otras actividades al aire libre habituales de un campamento de verano: juegos, veladas, etc.

Campamentos de verano originales

PARA DEPORTISTAS INTRÉPIDOS

(Lugar: Valladolid) A escasas dos horas de Madrid, Tatanka dispone de un terreno acotado de 150.000m2, con dos lagos artificiales, piscina, parque de cuerdas, tirolina, pistas deportivas, huerto y granja, además de cabañas, salas para talleres y zonas verdes. En este enclave natural en Tierra de Pinares (Valladolid), los chavales más audaces serán felices practicando piragüismo, pádel surf, karting, hockey, tiro con arco y otros deportes. Con más de 12 años de experiencia en ocio, Tatanka suma los idiomas a su programa y ofrece dos tipos de aventura: una que combina tres horas diarias de inglés o francés con los deportes y talleres (huerto, granja, teatro, etc.); otra, con actividades similares, pero que se desarrolla completamente en lengua inglesa, para chicos a partir de 10 años.

Campamentos de verano originales

COCINEROS EN VERANO

En Guipúzcoa, Málaga y Madrid (en inglés). El Basque Culinary Center de Guipúzcoa acerca el mundo de la cocina a chavales de entre 14 y 17 años de toda España. La experiencia de este campamento pasa por el campo, la granja y el mercado, además de por la propia cocina. De la mano de un chef del centro y dos monitores de tiempo libre, los alumnos visitan explotaciones ganaderas y agrícolas, conocen mercados, descubren el proceso de elaboración de alimentos básicos como el queso y, por supuesto, realizan un montón de talleres de cocina.

Campamentos de verano originales

DE VACACIONES EN EL ZOO

(Lugar: Fuerteventura) Bañarse con leones marinos, preparar el menú de los animales, ser cuidador en la guardería de camellos y jugar con lemures son algunos de los sueños realizables en Oasis Park Fuerteventura. Este campamento bilingüe (español-inglés) propone  seis días de actividades y talleres en contacto con los animales dentro del parque natural más grande de Canarias. Los niños se alojan en un albergue con literas y aire acondicionado, y están acompañados por profesionales formados en veterinaria, medicina, biología y pedagogía, así como por dos enfermeras.

Campamentos de verano originales

EL LUGAR DE LAS ROCK STARS

(Lugar: Soria) Nada m y nada menos que 18 ediciones de música y diversión avalan al primer campamento de rock de España. Se celebra en Soria, en plena naturaleza, en un terreno con tiendas de campaña fijas, piscina y multitud de zonas de recreo. Acompañados de profesionales, los participantes de Rock Camp disponen de múltiples instrumentos y de un escenario en el que ensayar y presentar sus actuaciones en directo. Durante su estancia, además de recibir la visita de artistas (Rubén Pozo, de Pereza, o Melocos han visitado anteriores ediciones), realizan su propio Lipdub (vídeo de coreografía grupal), y culminan la gran fiesta con el Rock Camp Day: un festival en vivo que se celebra con la asistencia de todas las familias.

Campamentos de verano originales

ROBOTS EN LA GRANJA

(Lugar: Asturias) Tradición, futuro y naturaleza se dan la mano en esta alternativa de ocio que plantea el Palacio de La Bouza. En este familiar rincón de Asturias, que lleva más 26 años realizando campamentos, los niños lo pasarán en grande investigando y creando sus propias máquinas e historias con Lego WEDO, mientras conviven en un enclave verde de mar y montaña. Visitarán a los amigos de la granja: cerdos vietnamitas, conejos, caballos, ponys… y, si la robótica no les llama, podrán optar por temáticas como el fútbol, la cocina y los idiomas, para un campamento a su medida.
Campamentos de verano originales

BIENVENIDO AL MUNDO DEL CIRCO

(Lugar: Madrid) El Campamento del Price es un soplo de aire fresco en pleno mes de julio. Niños y jóvenes podrán crear títeres y juegos de magia, volar en trapecio, mantener el equilibrio como un auténtico funambulista o empezar a dirigir una película. Educación física, artística y lúdica al aire libre, con amigos y profesores de instituciones reconocidas en todas las disciplinas.
Campamentos de verano originales

ESCUELA DE VERANO CAC

(Lugar: Valencia) La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia se pone al servicio de pequeños con mentes curiosas y muchas ganas de pasarlo bien. Encuentros con animales marinos, aventuras espaciales y una noche pernoctando en pandilla son algunas de las sorpresas de su programa.
Campamentos de verano originales