Cuentos para trabajar las emociones

Dar nombre a lo que se siente es una forma de empezar a conocerse uno mismo, y por tanto una forma de madurar.
.
A continuación una selección de cuentos para trabajar las emociones con los más pequeños, principalmente el autoconocimiento y el autocontrol.

Guía de las emociones

Una herramienta que nos facilita LudoBooks, y que es de gran utilidad para padres, profesores y niños. Está diseñada con la intención de profundizar en el autoconocimiento de los pequeños, enseñándoles a gestionar sus propias emociones.

Es totalmente personalizable. El niño es el protagonista, mediante un avatar que se llama como él, que se parece a él y al que le suceden cosas que a él también le ocurren en su vida cotidiana. De esta forma es más fácil despertar su atención. Hacer que reflexione entre los paralelismos de sus vivencias y las que ocurren en el cuento.

El objetivo es conseguir que los niños realicen preguntas o expliquen experiencias a sus padres, estrechando los vínculos existentes, y permitiendo de esta manera trabajar y gestionar las emociones de una manera adecuada.

Cuentos para trabajar las EMOCIONES. LudoBooks. La Guía de las emociones

¿Qué sientes?

Son 27 títulos en los que los sentimientos están a flor de página. Una colección de libros educativos basada en las letras del abecedario para enseñar a los niños qué son, para qué sirven y qué significan los sentimientos. Aquí los encuentras.

Su objetivo es educar emocionalmente y potenciar la comunicación entre padres e hijos. Su autora es Violeta Monreal, escritora e ilustradora (Aquí puedes leer un reportaje sobre esta colección).

Los padres y educadores tendrán herramientas eficaces para hablar con sus niños y que ellos se identifiquen con algunos de los personajes para, así, empezar a superar algunos aspectos de sus sentimientos que pueden derivar en conductas contraproducentes.

A su vez, cada cuento es una divertida y amena historia que los niños disfrutarán leyendo de principio a fin. Cada libro se compone de una descripción del sentimiento, y de su contrario. Seguidamente se cuenta una historia que comienza en el mundo real, continúa en un mundo de fantasía donde se encuentra la solución a los problemas de el o la protagonista para, finalmente, volver al mundo real donde se soluciona el conflicto. En la última página encontraréis una divertida receta para superar sentimientos negativos.

Cuentos para trabajar las EMOCIONES

Emociónate

Por medio del verso, y a través de personajes muy divertidos, se abordan emociones recurrentes en los niños de 2 a 6 años, tales como los celos, la pereza, el miedo, la añoranza, la autoestima, la frustración, la tristeza y las formas de expresar el afecto. Aquí los encuentras

Se trata de una colección creada desde el proyecto Padres Formados para ayudar a las familias en la gestión emocional de los hijos, las autoras son la periodista Asun Egurza y la pedagoga Leticia Garcés. A esta colección le acompaña un disco con varias canciones, una para cada cuento. Las autoras de las canciones son Maria Peralta, musicoterapeuta y Leticia Garcés, pedagoga.

Cuentos para trabajar las EMOCIONES

El taller de las emociones

Una colección creada por Elsa Punset, para ayudar a los niños a conocer y controlar sus propias emociones, algo imprescindible para crecer feliz.

Cada uno de los libros de esta biblioteca, ilustrados por Rocío Bonilla, está dedicado a una emoción: el miedo, la ira, la pereza, el estrés, la actitud positiva o la autoestima, todas ellas, explicadas a través de una historia de ficción que protagonizada por dos hermanos constituyen una fábula moderna.

Una combinación de aventuras entrañables para los niños y niñas acompañadas de un taller de trabajo a través del cual toda la familia descubrirá pistas y recursos para mejorar su inteligencia emocional.

Los atrevidos son Alexia, Tasi y su perro Rocky. Ellos aún no lo saben, pero están a punto de descubrir cómo hacer magia con sus emociones. Acompañados por el genial y experimentado entrenador de emociones, la gaviota Florestán, se enfrentarán cada noche a retos divertidos y trepidantes. Aquí encontrarás los libros de esta colección.
Cuentos para trabajar las EMOCIONES

Todos son excelentes cuentos para trabajar las emociones con los pequeños de la casa.

El fracaso de los superdotados

Tradicionalmente un alumno inteligente o superdotado se asociaba a las buenas notas. Actualmente, cada vez más la inteligencia se define como la capacidad para adaptarse a un entorno que se desconoce y no como el tener un cociente intelectual elevado.

Sin embargo cuando llega un ser superdotado al seno de una familia y no está diagnosticado, produce muchos quebraderos de cabeza.

El fracaso de los superdotados

El psicólogo Joseph Renzulli, director del Centro Nacional de Investigación de Superdotados y con talento afirma que entre un 15 y un 20% de alumnos en edad escolar son superdotados aunque la mayoría no lo saben por lo que ni administración, ni padres, ni profesores saben tratar el problema.

«Los jóvenes inteligentes -afirma Renzulli- no están motivados en las escuelas con métodos tradicionales y se aburren. La verdadera igualdad de oportunidades radica en proporcionar a los jóvenes experiencias según sus niveles de habilidad y su capacidad en un entorno educacional conjunto con chicos y chicas de su edad».

En este programa de REDES interviene también Robert Sternberg profesor de psicología de la Universidad de Yale, en EE.UU. que introduce un elemento nuevo «para mi -afirma- lo más importante es que se aprenda de las experiencias. A mis alumnos les digo que deben aprender de los errores y no repetir los mismos errores muchas veces».

Programa REDES emitido en RTVE el 2/03/2004:

Llevar a un niño al cine… por primera vez

Llevar a un niño al cine… por primera vez

Llevar al cine a tu hijo por primera vez puede ser un regalo… O un desastre total. Estos son algunos consejos para ayudar a que la primera incursión de los niños en el cine sea un éxito: llevar a un niño al cine

Determinar si el niño está listo para esta nueva experiencia

¿Cuál es la edad adecuada para ver la primera película? Pues depende del niño, pero en general suele fijarse entre los 3 o 4 años de edad. Algunos padres esperan a que los niños sean algo más mayores, sobretodo si son sensibles a ruidos fuertes o a la oscuridad.

Quizá convenga retrasar el momento de asistir a una sala de cine hasta que  el niño o niña pueda comprender de un modo más o menos racional el funcionamiento de una sala de proyección cinematográfica. Mientras tanto podemos empezar a reproducir películas infantiles breves en casa.

Llevar a un niño al cine... por primera vez

Elegir la película correcta

Obviamente quieres algo «amigable», y la animación suele ajustarse a sus gustos. También debes tener en cuenta la tendencia a la ansiedad de tu hijo y elegir una proyección «lenta», calmada, artística.

Es importante leer los comentarios sobre la película antes de poneros con el niño delante de la pantalla, de esa forma se le puede preparar para cualquier cosa que sepamos le va a perturbar o confundir.

Nada de anuncios y trailers

Muchos cines proyectan anuncios antes de la película. A menudo los niños pequeños, menos de 8 años, son incapaces de distinguir la publicidad del contenido. Además, el ritmo y sonido de anuncios y trailers es más fuerte y rápido, con lo que podría inducirse un futuro miedo al cine.

Planifica bien

¿a qué hora el niño suele mostrar más tranquilidad y calma? Normalmente, suele ser temprano. En las proyecciones a primera hora de la tarde suele haber muchos más niños, así que no importará tanto si habla durante la película.

Otros detalles importantes son asegurarse de que el pequeño haga pipí antes de entrar a la sala, tener agua si compras palomitas o dulces, etc.

Déjate llevar

No vais a ser la primera familia que ha dejado una sala de cine entre lloros, gritos y melodrama. Puede que sientas que has tirado el dinero en unas carísimas entradas de cine, pero son cosas que suceden y es necesario aceptarlas: lo contrario sería obligar a un niño pequeño a enfrentarse a algo para lo que no está preparado…

A veces un pequeño descanso en el vestíbulo puede ser suficiente para tranquilizarle y probar una vez más antes de regresar a casa.

El poder de las emociones positivas

Inteligencia emocional es hacer coherente el instinto, la emoción y el pensamiento

Nacemos inocentes, sin emociones mezcladas, sin dudas, sin miedos, sin mentiras… Nacemos llenos de curiosidad, y dotados de las emociones que nos ayudan a conectar con los demás y a descubrir el mundo.
emociones positivas
Cuando somos niños nos guía esta pasión por vivir. A partir de entonces ¿qué nos pasa? En los primeros años de vida se conforman los grandes patrones emocionales que nos rigen, el amor y la curiosidad. Aprendemos si somos dignos de ser amados y si merece la pena amar. Si el mundo es un lugar que quiero explorar, o si al contrario es preferible esconderse y cerrarse a los demás.

Y es que los primeros cinco años de vida son una vida entera. Por eso, si en esos años nuestro entorno es agresivo o inseguro, entramos en modo de supervivencia. En el futuro tenderemos a desconfiar, a encerrarnos en nosotros mismos, a perder la ilusión. Y esto nos afectará física y mentalmente. Esto nos pasa a todos los seres vivos.

Necesitamos por encima de todo sentirnos seguros y amparados, es decir conectados con los demás. Más allá de la pura supervivencia solo florecemos si nuestras necesidades emocionales, en especial las de protección y afecto, están atendidas.

La gente solo envejece mental y emocionalmente cuando pierde su curiosidad y su capacidad de amar. Para evitarlo necesitamos entornos que potencien las emociones positivas. En el vídeo Elsa Punset nos da sugerencias para crearlos. No es magia, es inteligencia emocional.

Es evidente que tan importante como aprender a leer, a escribir o a sumar, es la capacidad de reflexionar, controlar nuestros impulsos, saber si estamos tristes o sentir empatía con los otros.

Estos son cuentos muy interesantes. Están pensados para trabajar las emociones con los más pequeños, principalmente el autoconocimiento y el autocontrol.

Dar nombre a lo que se siente es una forma de empezar a conocerse a uno mismo y, por tanto, una forma de madurar.

Toy Planet | Catálogo de juguetes

La cadena de jugueterías Toy Planet lucha contra los estereotipos sexistas de los juguetes y lanza, por segundo año consecutivo, un catálogo navideño en el que intenta dejar atrás roles predeterminados para niños y niñas.

Niñas subidas a motos y trasteando con herramientas, y niños jugando con muñecas y empujando carritos de bebé.

Hemos hablado con Amparo Domínguez, Marketing Manager de Toy Planet. Nos explica que se trata de una iniciativa que arrancó hace tres años con fotos en Facebook y Twitter, y ante la buena respuesta, se lanzó en Navidad de 2014 ya en el catálogo en papel.

“Este año, aparte de los que son los tópicos sexistas en el juguete, también introducimos roles familiares y personas mayores que también tienen derecho a jugar”.

Le preguntamos sobre la reacción de los niños y niñas que aparecen en el catálogo, y nos explica que en la sesión de fotos se divierten muchísimo. Son niños de la casa, desde hace muchos años. Hijos de los trabajadores, familiares,… para ellos esta iniciativa es algo que en su casa ven como algo normal.

Según nos explica Amparo Domínguez la campaña está teniendo mucha repercusión internacional, En Nueva York, Alemania, París, Gran Bretaña,.. A nivel de redes y de medios. También aquí en España.

Desde aquí felicitamos y aplaudimos a Toy Planet por esta estupenda iniciativa.

Entender la educación desde la igualdad es primordial. Y para ello es importante prestar atención a los juegos, base fundamental del aprendizaje. Dar libertad a los niños para que cada uno elija los roles que más les divierten, sin distinguir entre sexos, fomentará su visión igualitaria de la sociedad en el futuro.

Chris Ulmer comienza sus clases elogiando

Chris Ulmer es un maestro muy especial que da clases a pequeños con diferentes enfermedades; algunos son autistas, otros tienen problemas de aprendizaje o daño cerebral. Ulmer enseña en la Mainspring Academy en Jacksonville (Florida, Estados Unidos) y su peculiar sistema de enseñanza ha sido aplaudido por miles de personas.

Antes de empezar con las tareas, Chris Ulmer dedica los primeros 10 minutos de clase a resaltar las cualidades que cada uno de sus alumnos posee. Así consigue que los chicos empiecen el día bien motivados.

Este maestro subió un vídeo a la página de Facebook, y se ha hecho viral. Miles de personas han descrito como innovador su método de enseñanza, pues a través de éste genera cariño y autoaceptación entre los pequeños. Uno por uno sus alumnos van pasando al frente de la clase y él les dice por qué son especiales. Les comenta cosas como «Me gusta tenerte en mi clase, eres muy gracioso» o «Juegas genial al fútbol».

Chris Ulmer comienza sus clases ELOGIANDO

Con el permiso de sus padres, Chris publica fotografías y videos de los niños, y pretende publicar un libro con sus historias de superación.

Chris lleva tres años siendo profesor de este grupo de niños y asegura que el lazo que tiene con ellos se ha fortalecido tanto, que ya se consideran cómo una familia. “Tenemos un nivel de entendimiento que hemos ido consiguiendo con el tiempo», explicó a ABC News. “Todos ellos procedían de un entorno segregado de los estudiantes de educación general. Ahora están participando en las actividades escolares, bailando ante cientos de niños y hasta en el club de debate», contó orgulloso.

El ejercicio que realiza antes de clases tiene resultados tan buenos debido a que trata de ponerse en el lugar de los niños: «Cada uno tiene sus particularidades, pero eso es bueno, porque nos enriquece».


Fuente: HOLA.com

Dan y Nica. Los viajes de Bolita Mundis

Las aventuras sorprendentes de dos niños que viajan con su bola mágica. Dan y Nica. Los viajes de Bolita Mundis narra las aventuras de dos hermanos de 7 y 3 años, quienes con una bola del mundo mágica que cobra vida participan en sorprendentes viajes, donde seres inanimados como comida, obras de arte o personajes de cuentos se convierten en animados.IMG-20161023-WA0000

María Sánchez Dauder es pedagoga y especialista en alumnos con altas capacidades intelectuales.

Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada, en el que se narran las aventuras de unos gatos insólitos y peculiares, y Animalem, una colección de fábulas cuya finalidad es trabajar la educación emocional, son también títulos suyos.

El objetivo de todos estos libros es estimular a los alumnos con altas capacidades intelectuales y favorecer su inclusión en las aulas. Las necesidades académicas de estos niños son distintas a las de sus compañeros, aunque no incompatibles.

La escuela inclusiva permite que todos los alumnos puedan convivir en una sociedad como la que les espera en el futuro, en el mundo que vivirán de adultos.

Se trata de un conjunto de cuentos llenos de magia, Dan y Nica. Los viajes de Bolita Mundis incluye aventuras y contenidos culturales muy diversos e interesantes: historia, arte, literatura, personajes célebres, ciencia, animales, fiestas y tradiciones.

Son herramientas tanto para los docentes como para los padres que quieran llegar a las mentes más curiosas con ganas de saber y aprender; son un recurso para atender a estos hijos y alumnos que necesitan dosis de vitaminas culturales extras.IMG-20161023-WA0001

Pero no solo son lecturas para estos pequeños de mentes inquietas, sino que los cuentos son válidos para todos los niños y niñas que quieran aprender y pasar un rato de magia y diversión con Dan, Nica y Bolita Mundis. La finalidad de estas historias es reforzar los hábitos de autonomía y de responsabilidad.

La magia de estos cuentos solo aparece cuando los protagonistas de estas historias son responsables, obedientes, ordenados y trabajadores. Dan y Nica quieren ser ejemplo de un buen aprendizaje, de evolución personal y de maduración para los pequeños oyentes o lectores de sus aventuras.

Cada cuento va acompañado de una propuesta didáctica, en castellano e inglés, relacionada con el contenido y la temá tica de la historia.

A qué edades va dirigido:Los destinatarios de las actividades son los niños y niñas de ciclo inicial, aunque la lectura de este libro y el trabajo de sus contenidos pueden dirigirse, también, a los del ciclo medio.dan y nica

Las ilustraciones son de Georgina González Puig, y está editado por HORSORI Editorial. Aquí lo puedes comprar (también en catalán)

Frases de madre que todos hemos oído

Madres del mundo, las vitaminas del zumo no se van.
.
¿Hubo más mentiras? Analizamos una serie de aseveraciones con las que los progenitores tejieron nuestra infancia. Estas son algunas frases de madre repetidas a diario (aún hoy) en nuestros hogares. ¿Pero cuánta verdad hay tras ellas?

La doctora Marta Rodríguez, médico internista de la Clínica Cima-Sanitas de Barcelona, y el doctor Moisés Robledo, médico de familia del Centro de Salud Contrueces de Gijón y secretario de información de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, las analizan una a una.

Estas son algunas de esas FRASES DE MADRE:

1. «Sécate bien el pelo antes de irte a la cama o vas a pillar un catarro»

Pues resulta que no. “Aunque desde luego no es agradable hacerlo, este hecho solo contribuirá, como otros factores ambientales y el propio estado del sistema inmunológico, a que se manifiesten con más facilidad virus de los que ya somos portadores”, explica la doctora Rodríguez.

Se trata de un factor que puede contribuir, junto con otros, a disminuir las barreras frente a las infecciones, pero el hecho de irse a la cama con el pelo mojado por sí solo no produce catarros.

2. «Abrígate, que estás sudando»

Mejor esperar un poco, sobre todo si es después del ejercicio. Lo explica el doctor Robledo: «La sudoración es un proceso necesario durante el cual se reduce el calor del cuerpo. Una vez termina la actividad física, es cuando cambia la producción de calor y hay que taparse. Pero siempre cuando el sudor se haya secado, para minimizar la pérdida de calor”.

3. «Si te tragas un chicle, se queda pegado en el estómago para siempre»

La de noches de insomnio que habremos pasado pensando en el dichoso chicle creciendo y echando raíces en las paredes de nuestra tripa.

Totalmente innecesario. «Para eso tenemos los jugos gástricos, que absorben una parte». ¿El resto? Tendrá el mismo cruel destino que la fibra que contienen los alimentos: “Pasar a formar parte del bolo fecal para ser expulsado”, detalla la doctora.

4. «Pídete el refresco del tiempo, que frío te provocará anginas»

Tampoco. Como indica la internista, “aunque cada persona tiene una tolerancia o una sensibilidad diferente frente al frío, una vez más este no deja de ser un elemento solo coadyuvante de padecer una amigdalitis aguda, que solo será provocada por un virus o una bacteria”.

Lo más importante para defenderse de las bajas temperaturas es el estado inmunológico de la persona.

5. «Te vas a quedar sordo con la música tan alta»

Da igual que retumbe la minicadena o el sonido se focalice en unos auriculares. Moisés Robledo da la razón a las madres. “El umbral de audición tiene que ser el adecuado para cada persona.

Y está probado que los individuos que desarrollan trabajos de alta contaminación y volumen acústico (probadores de armas, construcción, etcétera) pueden padecer enfermedades auditivas propias”.

En conclusión, si los umbrales son muy altos hay riesgo de aparición de lesiones. “Existen casos en los que el oído se acostumbra a tonos muy altos y le cueste reconocer o escuchar correctamente los normales”, añade el especialista.

6. «Si te muerdes las uñas, se deforman»

En este caso, también hay que obedecer a las madres. Lo indica la doctora Rodríguez: “Se ejerce una acción mecánica repetida que acabará provocando lesiones en el lecho ungueal [tejido bajo la uña]. Esto se puede ver agravado por infecciones en la zona circundante”.

Las manicuristas saben reconocer a la perfección unas uñas que han sido mordidas durante años y, en ocasiones, lo tienen muy difícil para trabajar sobre ellas.

7. «Si no bebes leche, no vas a crecer»

Es cierto que la leche es una buena fuente de calcio (el mineral que necesitan los huesos para desarrollarse y estar fuertes), pero esta frase no es del todo cierta. “La leche no es la única fuente de calcio y si se sustituye por otros alimentos ricos en este mineral se podría hasta prescindir de ella” señala Rodríguez.

En el top ten se encuentran las espinacas, la cebolla, las acelgas, el brócoli, todas las legumbres, las nueces, el yogur, los quesos, el huevo, las sardinas, el marisco y las galletas tipo María.

Frases de madre

8. «Cierra bien la boca, que te entra aire» 

Las madres vuelven a acertar. “La boca abierta, en la calle, permite la entrada del viento, reseca nuestras mucosas, disminuyendo las defensas, y facilita la entrada de posibles virus, aumentando el riesgo de una afección de garganta” señala Rodríguez.

El doctor Robledo insiste en la importancia de llevar bufanda: “Siempre hay que adaptar el cuerpo al entorno y taparse la boca puede impedir la entrada de gérmenes”.

9. «Si te frotas tanto los ojos, se te caerán las pestañas» 

Lamentablemente, cierto. Y va para todos. “El tejido donde se insertan las pestañas es muy fino y frágil y, además de provocar caída por el propio movimiento brusco de la frotación, también producirá inflamación y posteriormente descamación de la zona, facilitando aún más la caída”, aclara la doctora.

Hay que intentar ser conscientes de las consecuencias de este habitual gesto y evitarlo en la medida de lo posible.

10. «Si te pica o escuece, es porque se está curando»

“Se cree que una herida pica porque a la zona acuden células sanguíneas que liberan histamina (una sustancia química y natural que el cuerpo expulsa para ayudar a activar las células que se encargan de cerrar las heridas y crear nuevos tejidos)”, esclarece Rodríguez.

Por tanto, mamá (y papá) tenían razón. Y este efecto es sinónimo de que se está produciendo la reacción fisiológica de curación.

11. «Bébete el zumo antes de que se vayan las vitaminas» 

El doctor Moisés Robledo insiste en que los alimentos no pierden sus propiedades. Y nos remite al artículo Recomendaciones de manipulación doméstica de frutas y hortalizas para preservar su valor nutritivo, de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, donde los autores subrayan: «Existe la falsa creencia de que la vitamina C del zumo de naranja casero es poco estable, cuando solo condiciones extremas (ejemplo: calentarlo a 120 ºC) disminuyen de forma considerable dicha vitamina, que se conserva perfectamente en el zumo hasta 12 horas después, aunque el sabor puede volverse mas amargo».

Definitivamente, madres, no había que beberlo con tanta rapidez.

12. «Ponte recto o te saldrá chepa» 

El mensaje es algo exagerado. “No hay consecuencias tan graves como lo que conocemos por chepa. Pero es indudable que llevar habitualmente una actitud postural de hombros caídos si dará lugar a un aumento de la curvatura superior de la espalda, llamada cifosis”, indica Marta Rodríguez.

13. «Si te pegas mucho a la tele te vas a quedar ciego» 

El doctor Robledo echa por tierra esta amenaza de ceguera. “Para quedarse ciego es necesaria una lesión de retina. Los ojos son una especie de cámara fotográfica y necesitan enfocar.

Aunque no es recomendable, y puede ser síntoma de un problema como la miopía, los niños llevan con mayor facilidad del proceso de acomodación que los adultos, a los que la cercanía sí puede causar dolor de cabeza y fatiga ocular”.

14. «Come despacio, que te va a sentar mal la comida»

Rigurosamente verdad. “Comer rápido implica una mala masticación y, por lo tanto, una mala preparación del bolo alimenticio para su posterior digestión y absorción en el estómago.

Hay que intentar masticar con calma y tomarse su tiempo en la mesa”, aconseja la doctora.

15. «No pongas los ojos bizcos, que te puede dar un aire y quedarte así para siempre»

Solo es una postura ocular desagradable. Y no es de extrañar que se ponga el grito en el cielo ante la visión de un niño bizqueando voluntariamente. Pero es falso que tenga efectos secundarios.

“Durante el bizqueo, solo se ejercita un músculo (el de abducción), que posteriormente se moverá con mayor facilidad, incluso de forma inconsciente”, manifiesta Marta Rodríguez.

Fuente: MARTA CÁMARA BUSTO  en  BUENAVIDA.

Evitar prejuicios machistas

Un estudio realizado por el psicólogo Richard Weissbourd muestra cómo incluso los padres, sin querer, educan bajo estereotipos. Para evitar prejuicios machistas es importante fomentar el liderazgo entre las niñas y la empatía entre los niños

Weissbourd es psicólogo de Harvard y lidera el proyecto Making Caring Common. Realizó un estudio sobre la desviación de género entre adolescentes, y sus resultados fueron sorprendentes. Incluso los padres, sin darse cuenta, tienen comportamientos en este sentido que fomentan los prejuicios machistas. Para evitar conductas que favorezcan los tópicos de género tiene algunas propuestas.

1. Comprueba tus propios prejuicios

Lo mejor para cambiar y mejorar es darse cuenta de los pensamientos estereotipados de uno mismo. Es sencillo: se trata de revisar nuestro lenguaje y nuestra mente.

Si pensamos que una chica debe vestir de cierto modo y un chico de otro, si consideramos que hay sentimientos femeninos y masculinos… 

Recibimos mensajes a diario sobre cómo deben ser las cosas así que todos tenemos prejuicios. Intentar ser conscientes de los nuestros siempre es una ayuda para intentar desprendernos de ellos. No es mala idea preguntar a algún amigo o familiar sobre nosotros mismos: ellos pueden haberse dado cuenta de cuáles son nuestros prejuicios ‘inconscientes’.

2. Que tu casa sea un lugar sin prejuicios

Desde pequeños, los niños son sometidos a toda clase de comportamientos estereotipados, así que nada mejor que empezar desde esa edad para intentar minimizarlos.

Las relaciones sólidas, basadas en la confianza y la autoestima, son importantes para evitar los prejuicios. Preguntar a los hijos sus opiniones acerca de las actividades que deben llevar a cabo hombres y mujeres es una manera de saber cómo está la situación en casa.

Contar a los hijos momentos en los que uno u otro ha sufrido prejuicios por este motivo también puede ayudar. El juego es otra forma de cambiar los estereotipos, así que es positivo ofrecer a todos, niños y niñas, la posibilidad de jugar con cualquier tipo de juego y juguete.

Podemos proponerle a un niño la posibilidad de imaginarse a sí mismo como un bailarín o un coreógrafo y a una niña la idea de ser alcaldesa o directora de una empresa.

3. Ayuda a tus hijos a romper los estereotipos

Los niños deben aprender de los adultos y nuestra actitud es clave para que ellos sigan un destino u otro. No sirve decirle a un niño que debe compartir las tareas si después, en una reunión familiar, son sólo las mujeres las que recogen la mesa.

Es importante preguntar a los hijos lo que piensan de determinadas situaciones, incluso se podría elaborar de manera conjunta una lista de prejuicios.

Un ejemplo: comentar cómo en ese anuncio de televisión, las niñas parecen más pendientes de su imagen que de sus estudios. Quizás ellos no se habían dado cuenta. Como tampoco se dan cuenta, a veces, del lenguaje que usan. Así, cuando un niño o niña exprese ideas prejuiciosas, es útil hacérselo notar.

Evitar prejuicios machistas
 

4. Evita eso de que «los chicos son chicos» 

Evita la idea de que los chicos deben ser fuertes, que esa actitud más movida y agresiva de un niño es propia por ser precisamente un niño.

Es importante permitir que los niños puedan expresar su vulnerabilidad, sus debilidades, sus miedos. Y que reconozcan su empatía, también hacia las chicas. Aunque en casa no haya hijas los padres deben enseñar a sus hijos a defender a las mujeres, a apoyar sus derechos, a ser responsables socialmente.

Evitar prejuicios machistas
 

5. Construye liderazgo y autoconfianza para las niñas

Muchas chicas tienen prejuicios sobre su propia capacidad de liderazgo.

Para romper los estereotipos podemos mostrar a las niñas ejemplos de mujeres que han liderado en diferentes ámbitos, como a alguna astronauta, por ejemplo, o a las mujeres que gobiernan en diferentes alcaldías y autonomías.

También es importante ofrecerles herramientas, como alentarlas para que hablen en público, para que den sus opiniones (y se tengan en cuenta), y debatir todos sobre cuestiones familiares.

Como a los chicos, a las chicas hay que permitirles expresar sus miedos y debilidades, y darles soluciones a sus puntos flacos para que aumente su autoestima y confianza. También es positiva la posibilidad de que las chicas participen en actividades de equipo en las que puedan demostrar sus capacidades de liderazgo.

Fuente: SILVIA TAULÉS  en  yodona

Fiesta de Halloween para niños

Pautas para que la fiesta de Halloween para niños sea un éxito

Se acerca el 31 de octubre, la noche de Todos los Santos. La hora de organizar nuestra fiesta de HALLOWEEN para niños. Aquí tienes un montón de ideas: Para hacer las invitaciones, preparar la cena, decorar la casa, decorar la mesa, organizar juegos, maquillaje, películas que ver, libros que leer, música que escuchar… Se aconseja aparcar la escoba en la puerta antes de entrar

Fiesta de Halloween para niños | Ilustración de Nata Metlukh

Ilustración de Nata Metlukh

.

Lo primero son las invitaciones

Aquí tienes unas cuantas ideas: cómo hacer una invitación de un féretrocómo hacer una invitación de una calabaza o cómo crear una invitación animada.

Fiesta de Halloween para niños | Ilustración de Keith Robinson

Ilustración de Keith Robinson

.

Haz constar en la invitación que todos vengan disfrazados y maquillados 

Aquí tienes algunos enlaces de vídeos para hacer maquillaje de Halloween: drácula, muerto viviente, demonio, araña, heridas en la cara

Fiesta de Halloween para niños | Ilustración de Robb Mommaerts

Ilustración de Robb Mommaerts

.

Piensa con tiempo el menú

Desde la web de recetas Cookpad proponen una selección de platos para que la noche de los muertos nuestra casa tenga un aspecto un poco más terrorífico.
.
.

Decora la mesa

Con vasos momificados o pajitas de Halloween

Decora la casa

globos monstruosos, telarañas, fantasmas colgantes de cartulina, portavelas

Fiesta de Halloween para niños | Ilustración de Renie Britenbucher

Ilustración de Renie Britenbucher

.

Prepara un taller de papiroflexia

Los niños podrán aprender cómo hacer un murciélago, una calavera o una calabaza.

Piensa en juegos típicos de Halloween

Para que los niños estén entretenidos. Aquí tienes una buena selección.

Ilustración de Mick Reid

Ilustración de Mick Reid

.

Por supuesto que no falte la música

En la web guia infantil hacen una buena selección.

.

Por último da un vistazo a esta selección de pelis y libros

Estupendas películas terroríficas para niños

Películas terroríficas para niños. Ilustración de Marco Bucci

Ilustración de Marco Bucci

.

y  libros de terror para niños, para ir preparando el ambiente.

Ilustración de Anna WalkerIlustración de Anna Walker

Solo queda recibir a los invitados y disfrutar de una noche mágica

¡Feliz Halloween!Ilustración de Christiane EngelIlustración de Christiane Engel