Documental sobre altas capacidades

Documental sobre altas capacidades en Canal Sur Andalucía

No son genios, ni necesariamente niños prodigio. Son niños, con todo lo que ello implica.Se trata de estudiantes que, a pesar de su corta edad, desarrollan una capacidad especial para el aprendizaje y la investigación. En el programa Los Reporteros de Canal Sur Andalucía, espacio dedicado a los alumnos de altas capacidades intelectuales.

En muchas ocasiones tener una alta capacidad intelectual no evita el fracaso escolar ni permite una integración adecuada en su entorno. En este reportaje conoceremos a familias que tienen niños de estas características. Quieren romper viejos mitos y piden mayor atención por parte de los responsables educativos.

Dolor de espalda: ¿Cómo llevar la mochila?

El dolor de espalda es una causa frecuente de consulta tanto a nivel hospitalario como de atención primaria.

En el siguiente vídeo la Dra. Julita Medina, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Servicio de Rehabilitación del Hospital Sant Joan de Déu, nos detalla cómo los niños deben llevar la mochila para prevenir el dolor de espalda. Estos dolores se traducen principalmente en contracturas y sobrecargas, unos dolores mecánicos que, aunque no son graves generalmente, pueden comportar problemas de salud a largo plazo.

Para prevenir el dolor de espalda hay que tener en cuenta dos factores:

  • El peso que lleva el niño en la mochila,
  • y la forma en que coloca ese peso dentro de la mochila.

Fuente: Faros 

Hablar de arte con los niños

Hablar de arte con los niños

El arte cumple una importante función en la vida de las personas

Es bueno hablar de arte con los niños, es beneficioso para ellos. Los estudios muestran que cuando se interesan por el arte se vuelven más empáticos y más sensibles a los demás y al mundo que les rodea.

El arte enseña a nuestros hijos coordinación, motivación, colaboración, y les permite compartir con el resto del mundo las emociones y preocupaciones básicas y universales que nos unen a través de las culturas.

El arte despierta los sentidos del niño y dispara su imaginación.

hablar de arte con los niños

En arte no hay nada ni bueno ni malo. En un mundo donde lo juzgamos y medimos todo, el arte pone el énfasis en la experiencia individual de cada persona.

En arte no hace falta conformarse o cumplir las metas de los demás para ser aceptable. Pero no siempre es fácil hablar de arte con los más pequeños de la casa… Hay libros de arte para niños que nos pueden ayudar.

¿Cómo podemos hablar de arte con los niños, aunque no sea un tema con el que estemos muy familiarizados? En el programa Para Todos La 2 da las pautas Elsa Punset:

¿Por qué cebras?

La respuesta se encuentra en el libro titulado «¿Demasiado inteligente para ser feliz?».

Su autora, Jeanne Siaud-Facchin, psicóloga especialista en superdotación, explica su elección por el término «CEBRA«.

Esta es la cita:

”«Menudas cebras»…  Yo, por tanto, seguiré prefiriendo «cebra», como el término que he escogido para referirme a estas personas, para desvincularlo así de denominaciones cargantes. La cebra, ese animal diferente, ese équido que el humano no ha sido capaz de domesticar, que en la sabana se distingue claramente de los demás gracias a sus rayas que le permiten camuflarse, que necesita a los demás para vivir y cuida muy celosamente de sus crías, que es a la vez tan diferente y tan parecida a sus congéneres…

Además, al igual que ocurre con nuestras huellas dactilares, las rayas de las cebras son únicas y les permiten reconocerse entre sí. Cada cebra es diferente de las demás. Yo seguiré diciendo y repitiendo que estas «extrañas cebras» necesitan toda nuestra atención para vivir en armonía en este mundo tan exigente. Seguiré defendiendo a todas esas personas «rayadas» como si sus rayas evocasen también los zarpazos que puede depararles la vida. Seguiré explicándoles que sus rayas son también formidables particularidades que pueden salvarlas de numerosas trampas y peligros. Que son magníficas y que pueden estar orgullosas de ello. Serenamente.”

¡Me ha parecido una comparación FANTÁSTICA! Creo que la usaré más de una vez de ahora en adelante. Realmente es cierto… no las hemos podido domesticar, necesitan de los otros, se camuflan entre los otros, parecen todas iguales pero cuando te acercas todas son diferentes y necesitan nuestro acompañamiento y nuestra atención… Hoy he estado con una cebra fantástica que cuando se siente a gusto se muestra como es, y como los pavos reales despliega la cola y nos muestra todo su esplendor, todos sus colores.

(Traducción de una entrada del blog Atenció Altes Capacitats)

Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)

Dentro de las Dificultades Específicas de Aprendizaje se incluyen problemas concretos en diversas áreas, que no tienen por qué afectar a otros aspectos de la vida o del desarrollo del niño, pero que dificultan su desempeño en la lectura, la escritura, el cálculo o el habla. Aquí se enmarcan la dislexia, la disgrafía, la discalculia o las dificultades específicas del lenguaje oral.

Dificultades Específicas de Aprendizaje

Dislexia | La dislexia es un trastorno neurológico que dificulta el aprendizaje de la lectura y la escritura, pero que no tiene nada que ver con la inteligencia.

Disgrafía | Recursos sobre este trastorno relacionado con la dislexia en la web del Ministerio de Educación (descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/dificultades/disgrafia/index.html)

Discalculia | La discalculia es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta con una baja capacidad para entender los números, para el cálculo mental y para el procesamiento matemático. “Es como una dislexia de los números”.

TEL (Trastorno especifico del lenguaje) | El TEL es un trastorno que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar secuelas significativas en la edad adulta.

Disfasia | La disfasia es un trastorno del lenguaje que aparece cuando hay alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje. Se manifiesta a la hora de construir frases de manera correcta y de encontrar las palabras adecuadas para expresarse.

Ajedrez en la escuela

Jaque a la ciencia es una sección del programa A vivir que son dos días  de Cadena SerLeontxo García se rodea de los mejores expertos para explicar cuál es la relación del ajedrez con el funcionamiento del cerebro. Explicar la ciencia a través de una jugada de ajedrez es algo que solo un experto en ambas cosas es capaz de hacer. Leontxo continúa recogiendo voces a favor de incorporar el ajedrez en la escuela.

En esta ocasión ha viajado hasta México, para buscar nuevos testimonios y argumentos que apoyen su propósito de que el ajedrez llegue a los colegios de España como asignatura o como elemento pedagógico.

Los de Esteban Jaureguiza, Yaiza Maldonado, Alejandro Oliva o Juan Luis Jaureguiberry son algunos de los 12 testimonios de expertos que ha recogido sobre cómo se utiliza el ajedrez educativo en clase.

Diabetes en los niños

En este país, 30.000 niños y niñas menores de 15 años padecen diabetes, y cada año se declaran 1.500 nuevos casos.
.
La diabetes en los niños  afecta a la vida de las familias y obliga a incorporar el hábito de medir la glucemia e inyectar insulina. Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la edad pediátrica por lo que hay muchas posibilidades de que cada profesor tenga en su clase, a lo largo de su vida profesional, algún niño o adolescente con diabetes.

¿Están preparadas las escuelas para atender las necesidades que genera la diabetes en los niños?

El niño con diabetes es un alumno más, que debe seguir las mismas actividades escolares que sus compañeros, tanto intelectuales, como deportivas o lúdicas; su enfermedad no lo impide, sólo es preciso prever y planificar las actividades que se programan desde la escuela. Para ello es muy importante que el profesorado tenga los conocimientos mínimos necesarios sobre la diabetes.

Según el estudio realizado por la Fundación para la Diabetes en todas las autonomías, entre diabéticos de 3 a 16 años,  la adaptación a la vida escolar es buena en general. A pesar de ello un 40% de los padres está insatisfecho con el nivel de conocimiento de las hipoglucemias leves por parte del profesorado. No se destaca ningún problema a la hora de practicar deportes, pero si se detectan dificultades en las salidas extraescolares.

Las principales demandas de los padres son:

  • Mayor información general para los profesores.
  • Información de emergencia sobre diabetes en clase y en áreas comunes,
  • y la presencia de un enfermero.

En el programa Para Todos La 2  entrevista a Beatriz Dueñas y a Sara Pascual, directora y vicepresidenta de la Fundación para la Diabetes.

Carol tiene diabetes | Se trata de un cortometraje de animación, creado por la Fundación para la Diabetes. Puede servir para concienciar en clase a los compañeros de un alumno diabético:

La sonrisa verdadera

La sonrisa verdadera

Sergio y Juan Manuel son hermanos. Más allá de la sangre, les une la compatibilidad que tienen entre sí y la discapacidad de Sergio. La sonrisa verdadera

Sergio es ciego y autista, pero con el apoyo de su entorno y de los profesionales que le rodean ha conseguido superar las barreras que han obstaculizado su camino. Es amante de la música, toca el piano y practica varios deportes.

Así que su hermano no dudó en proponerle un reto más: viajar hasta Marruecos desde Cuenca pedaleando al unísono en un tándem.

La sonrisa verdadera

Sus móviles principales han sido volver a superarse, realizar un viaje juntos y visitar a Mati, una profesora que estableció un vínculo muy fuerte con Sergio en la escuela de educación especial.

Para presenciar este encuentro recorrieron 1.400 kilómetros y estuvieron un mes pedaleando.

Junto al proyecto vital que vivieron estos dos hermanos germinó un proyecto profesional | Fue de la mano de la productora Visual Wagon. Juan Manuel, junto a tres socios y amigos, la formaron con el objetivo de documentar gráficamente el viaje y la historia de superación de Sergio.

Para realizar este documental contaron con diez personas. Los medios y el presupuesto del que disponían fue limitado. Pero, aun así, obtuvieron un resultado digno de competir en la sección oficial de documentales del Festival de Málaga.

‘La Sonrisa Verdadera’ es el título que lleva el documental y es el relato de una historia de superación, de compenetración y de felicidad sincera | Una vida que en su momento fue digna de ser contada y que en la actualidad es digna de ser vista.

Una fuente de inspiración para las familias con niños autistas y un punto de referencia para erradicar los estigmas sociales.

En el programa Hablar por hablar de Cadena Ser:

.

El documental narra el viaje de Sergio, un joven con autismo y ceguera, hacia el interior de Marruecos. Pedaleando en tándem más de 1.300 kilómetros guiado por su hermano Juanma, se entrega a la aventura de su vida.

El vídeo nos acerca hasta el mundo impenetrable de Sergio, tan parecido al desierto, adonde se dirigen en su viaje.


ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva

Las necesidades académicas de los alumnos con altas capacidades son distintas a las de sus compañeros, aunque no incompatibles.
.
María Sánchez Dauder es pedagoga y especialista en alumnos con altas capacidades intelectuales. Es autora de ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva.

Ya hablamos aquí de su libro Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada, en el que se narran las aventuras de unos gatos insólitos y peculiares y cuyo objetivo es estimular a este tipo de alumnos y favorecer su inclusión en las aulas.

Si juzgas a un pez por su habilidad para trepar un árbol, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.

La escuela inclusiva permite que todos los alumnos puedan convivir en una sociedad como la que les espera en el futuro, en el mundo que vivirán de adultos.

ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva

La autora badalonina Maria S. Dauder

Hoy traemos otro de sus libros: ANIMALEM. Las altas capacidades en la escuela inclusiva

Se trata de una colección de fábulas cuya finalidad es trabajar la educación emocional. Los personajes de cada historia son curiosos seres vivos poco conocidos, del mundo animal, con unas características peculiares y dispares.

No es gratuita la elección de dichos personajes. La intención fundamental es captar la atención y el interés de los niños y niñas con altas capacidades. Y, que hay más interesante que estudiar los peces de las zonas abisales, recorrer los cielos con las aves de nuestro planeta o pasear con los seres extinguidos más adorados por ellos, como el ammonites, el trilobites o el gliptodonte.

¿Por qué cuentos de educación emocional? Aquellos que conviven habitualmente con estos niños, laboral o personalmente, conocen su hipersensibilidad, así como la constante sensación que tienen de sentirse raros, cuya consecuencia es creerse rechazados por su entorno de amistades y compañeros.

No son capaces de comprender por qué no saben hacer amigos en clase, ni por qué los demás los encuentran diferentes.

Todo ello les produce inseguridad, incertidumbre, miedo, segregación social y unos sentimientos muy difíciles de gestionar y, todavía más, de aceptar.

Las historias de ANIMALEM desarrollan y trabajan, de forma indirecta, las emociones (los sentimientos contradictorios y las sensaciones que estos niños suelen sentir y sufrir). Los lectores de estos cuentos podrán empatizar con los personajes y utilizar en su vida real las soluciones que les ofrecen. De esa forma relativizarán sus miedos y aprenderán a encontrar otras salidas a sus pequeños conflictos cotidianos. ¡Todo tiene solución!

Las ilustraciones son de Georgina González Puig, y está editado por HORSORI Editorial. Aquí lo puedes comprar (también en catalán)

ANIMALEM. Alta capacidad y escuela inclusiva

Monográfico altas capacidades

La Revista de Educación publicó un número monográfico sobre altas capacidades.

Los editores invitados fueron los profesores Javier Tourón, catedrático de la Universidad de Navarra, y el profesor Steven Pfeiffer, catedrático de la Universidad Estatal de Florida, ambos expertos en el tema. Es la primera vez que la revista dedicaba un monográfico a esta temática.

Aporta los estudios más recientes de algunas de las figuras de más relieve mundial en este ámbito de estudio e investigación, entre los que destacan Joseph Renzulli de la Universidad de Connecticut, Françoys Gagné de la Universidad de Montreal, Rena Subotnik de la American Psychological Association, Frank Worrel de la Universidad de Berkeley, David Feldman de la Universidad deTuffs, Kirsi Tirri de la Universidad de Helsinki, entro otros muchos. Los españoles Tourón y Santiago, de las Universidades de Navarra y la Rioja o Prieto de la Universidad de Murcia contribuyen también con trabajos pioneros.

Se trata con este número de acercar a la comunidad educativa los enfoques teóricos y prácticos en la concepción y tratamiento actuales de la alta capacidad, dejando atrás concepciones consideradas obsoletas como identificar la alta capacidad exclusivamente con alto CI, o con el hecho de que ser de alta capacidad es una especie de condición con la que se nace y, por tanto, que unos tienen y otros no.

Monográfico altas capacidades

Se reflexiona sobre la importancia del ambiente: La escuela y la familia, en el desarrollo de la capacidad, desde una perspectiva claramente evolutiva.

Y se pone de manifiesto, a través de los diversos artículos, que la capacidad ha de verse como un proceso en desarrollo y que su identificación es imprescindible para que pueda intervenirse educativamente a favor de su desarrollo.

Monográfico altas capacidades

(Aquí tienes los artículos de manera individual. El último enlace es la revista completa):

(AQUÍ LA REVISTA COMPLETA)