Cinco minutos de paz

‘Cinco minutos de paz’ es un álbum ilustrado de Jill Murphy. Se ha reeditado coincidiendo con el 30º aniversario de su publicación.

“Mamá Grande solo quiere unos minutos de paz y tranquilidad en su bañera caliente, espumosa y burbujeante. Pero Lester, Laura y el bebé tienen tanta energía y hacen tanto jaleo como siempre. A Mamá la paz le dura muy poco”.

‘Cinco minutos de paz’ es un libro con el que muchos adultos podrán identificarse. Invoca un deseo prácticamente inalcanzable para quien tiene niños pequeños a su cargo: tratar de aislarse del mundo por un instante sin que ellos interrumpan ese breve lapso de tiempo con sus inquietudes, sus imprevisibles ocurrencias y su espontaneidad.

Jill Murphy humaniza en este álbum ilustrado a los personajes, siguiendo una línea suave y muy dulce. La madre es una elefanta y los tres hijos son elefantitos.

Cinco minutos de paz

Destaca la elección de animales tan robustos como los elefantes para protagonizar un relato divertido y entrañable. Mamá Grande y sus retoños son hábilmente humanizados con atuendos cotidianos y en un entorno doméstico al inicio de la jornada. La expresividad de los personajes refleja un amplio abanico de sentimientos: desde la resignación, el malestar o la paciencia de la madre, hasta el arrepentimiento o el inocente entusiasmo de los jóvenes paquidermos, que son pura energía.

La estructura del libro es muy bonita. En las páginas de la derecha una gran imagen enmarcada que va siguiendo la peripecia. En las de la izquierda frases cortas y también ilustraciones. Lo que sobre todo se consigue en estas ilustraciones es la mirada, esos ojos tan expresivos.

Cinco minutos de paz

Cinco minutos de paz

La historia empieza cuando la madre ve que sus pequeños están intentando almorzar, de aquella manera, y ella se prepara su tostada, su tetera, coge el diario… y se dirige a la bañera: “¿Qué haces mamá?  ¡Necesito cinco minutos de paz!”.

Cinco minutos de paz

«Mamá Grande cogió una bandeja del armario y puso en ella una tetera, una jarrita con leche, su taza favorita, un plato de tostadas con mermelada y un pastelito que había sobrado del día anterior. Metió el periódico en el bolsillo y se fue hacia la puerta…»

Mamá Grande lo intenta. Al instante llega el hijo mayor: “¡Mamá, mamá! ¿Puedo tocarte una canción que he aprendido en el colegio?” “De acuerdo  ―responde la madre― pero sólo una vez”.

Después viene Laura, la segunda elefantita: “¡Mamá, mamá! ¿Puedo leerte un poquito de este libro que estoy leyendo?”.

Llega también el bebé, que acaba metiéndose en la bañera con el pijama… Y Mamá Grande ya está que no se aguanta. Una historia tan real como la vida misma, contada con naturalidad, humor y afecto. Cuando hay criaturas por casa se les ha de prestar toda la atención.

‘Cinco minutos de paz’  es un precioso álbum ilustrado con texto e ilustraciones de Jill Murphy. Es un libro para ciclo infantil, y está editado por Kalandraka.

Sobre Jill Murphy (Londres, 1949). Su inclinación por la literatura y el dibujo se remonta a la infancia. Estudió en escuelas de arte de Londres. La saga ‘La peor bruja fue su primer éxito editorial, con millones de ejemplares vendidos y una serie de televisión basada en sus libros.

Los personajes de ‘Cinco minutos de paz‘  también han tenido versión audiovisual. Ha recibido, entre otros reconocimientos, la medalla Kate Greenaway en 1980, 1987 y 1994, el premio Parents Magazine Best Book for Babies, y los galardones Smarties Book, Sheffield Children’s Book Award y Gateshead Gold Award.

Cinco minutos de paz

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (28/02/17)

Despertar las vocaciones científicas

La mejor manera de aprender ciencia es vivirla.

Por eso son tan interesantes estos tres proyectos que tienen como objetivo despertar las vocaciones científicas entre los jóvenes, ofreciendo a los participantes la oportunidad de un contacto directo con la labor diaria de los investigadores.

Propuestas para despertar vocaciones científicas:

Relacionadas con el espacio

Desde mayo del pasado año la Comunidad de Madrid lleva a cabo un programa con la Agencia Espacial Europea (ESA) para formar a docentes.

Son cursos por los que ya han pasado más de 240 profesores, algunos de los cuales han recibido clases del astronauta español Pedro Duque. Es un proyecto pionero que proporciona a los docentes una formación científica muy específica: la relacionada con el espacio.

El objetivo es darles formación para que ellos, a su vez, la transmitan a sus alumnos, y despertar vocaciones científicas relacionadas con el espacio. La Agencia Espacial Europea permite a los profesores que acceden a estos cursos conocer de cerca los experimentos que se llevan a cabo en diferentes misiones espaciales, pero sobre todo su aplicación en la vida cotidiana. Las nuevas tecnologías apuestan porque los alumnos aprendan sabiendo para que les va a servir su esfuerzo. Se llama aprender por competencias.

La iniciativa partió de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid. El consejero Rafael van Grieken ha dicho que tiene un objetivo: fomentar las vocaciones científicas entre los alumnos. Estas han descendido de forma preocupante.

Despertar las vocaciones científicas

El Proyecto Antártica

Es otro programa que busca mejorar las cosas. El Proyecto Antártica es una propuesta piloto de Fundación Telefónica, impulsada en colaboración con la Fundación Séneca, la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia, el Comité Polar Español, el Ejército de Tierra y la Armada; dirigida a la promoción de la ciencia y al fomento de las vocaciones científicas entre los estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mediante tecnologías educativas innovadoras:  un juego digital, vídeos de aparición secuenciada, simulación de experimentos, y mucha, mucha ciencia.

Campus Científicos de Verano

El Ministerio de Educación también promueve el despertar de esas vocaciones. En el próximo mes de julio se celebrará una nueva edición del Programa «Campus Científicos de Verano», una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, unos 2.000, podrán participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional. Será entre los días 2 y 29 de julio de 2017.

Fuente: Por la educación de Radio 5 (20/03/17) / Imágenes: Flickr Museos Científicos Coruñeses y Juanedc

Oratoria, el arte de hablar con elocuencia

Oratoria, el arte de hablar con elocuencia

Un certamen de lectura en voz alta para perfeccionar la oratoria

Lectura en público‘ es el título del certamen lanzado por la Consejería de educación de Castilla y León con el objetivo de mejorar la comunicación lingüística de sus escolares. Una buena oportunidad para practicar la oratoria.

En el I Certamen Lectura en público podrán participar alumnos de primaria y secundaria obligatoria de Castilla y León. Se busca que los estudiantes perfeccionen su oratoria, el arte de la locución y la argumentación propia de los filósofos griegos. Los textos que leerán serán fragmentos de autores de la comunidad autónoma o que se refieran a la comunidad, en verso o en prosa. Durante cuatro minutos los chavales tendrán la oportunidad de demostrar sus habilidades en oratoria.

¿Qué beneficios tiene la lectura en voz alta?

La lectura en voz alta sirve no sólo para que el alumno se exprese mejor, sino también para que adquiera el hábito y el gusto por la lectura. Es fundamental que ésta no se reduzca a una simple transformación mecánica de signos escritos en signos sonoros, sino que sea una lectura expresiva.

La finalidad de la lectura expresiva es la comprensión y transmisión de ideas, sensaciones y emociones, dando pleno sentido a los signos escritosCon la lectura expresiva los alumnos se acostumbran a intervenir ante un público, aprenden a escuchar y mejoran su expresión oral. Leer en voz alta se convierte, pues, en un magnífico ejercicio de comunicación oral. La lectura en público desarrolla, además, aspectos como el autocontrol, la confianza en uno mismo o el saber estar. Leer a los demás es aprender a comunicarse.

Oratoria, el arte de hablar con elocuencia

¿Qué es la oratoria?

Según la Real Academia es el arte de hablar con elocuencia. La finalidad de este género literario es persuadir. Es utilizada por políticos, por personas de negocios, por profesores, y también es importante para los estudiantes.

Los expertos aseguran que es un arte que ayuda a los alumnos en su desarrollo intelectual, les da mayor confianza y seguridad en sí mismos, y ayuda a pensar con mayor claridad y rapidez.

Una disciplina que no está muy cultivada en nuestro país | En España los estudiantes no están muy acostumbrados a hacer exámenes orales ni a recitar. Suele generar en ellos miedo e inseguridad.

Pero el miedo es superable, y la iniciativa de Castilla León es un paso más en la promoción de un arte que nació en Sicilia y se desarrolló en Grecia. Allí la oratoria fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político.

El pasado curso ya se desarrolló una actividad piloto en la que nueve centros de la comunidad realizaron un recital de lectura en voz alta, como homenaje a Miguel de Cervantes y a William Shakespeare en el cuarto centenario de sus muertes.

Fuentes de la Consejería de educación aseguran que la iniciativa busca fomentar la lectura entre los alumnos, por considerarla el eje transversal de todas las asignaturas y una herramienta indispensable para progresar. La lectura tiene una importancia fundamental en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y niñas. Favorece el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico.

La oratoria también se puede practicar en casa

Estos son algunos consejos para que los padres puedan ayudar a sus hijos a practicar la oratoria y a aprender a expresarse con corrección.

 

Fuente: Por la educación de Radio 5 (8/02/17) | Imágenes: pixabay Y  flickr  Brittany Randolph

Día del Padre especial

El  19 de marzo, día de San José, se celebra el Día del Padre, en honor a la paternidad y al peso de esta figura en la vida de los niños. Para que este sea un Día del Padre especial te propongo cinco historias para que veáis juntos. Narran relaciones entre padres e hijos. Son tiernas, divertidas, tristes… Como la vida misma.

5 cortos para ver con papá

Braxton | Brad Warren hizo este corto en seis meses, en sus ratos libres. Es una historia de animación muy dulce que narra la relación entre un niño y su padre, y está inspirada en su hijo Braxton.

Viene a decirnos que el mejor juguete que podemos dar a nuestros hijos es compartir con ellos nuestro tiempo, es para ellos el mejor regalo.

A Cowboy´s Daughter | Realizado por Lauren Adassovsky. ‘La hija del vaquero’ narra la especial relación entre una hija y su padre. Al igual que pasa en la vida real, con el paso del tiempo los papeles cambian.

Padre e hija | Cortometraje de animación holandés, realizado por Michaël Dudok de Wit. Ganó el Óscar al mejor cortometraje de animación en el año 2001.

Un padre le dice adiós a su hija y se marcha. Al igual que los amplios paisajes holandeses viven a través de sus estaciones la niña vive a través de ellas. Se convierte en una joven, tiene una familia y con el tiempo ella se vuelve anciana, sin embargo, dentro de ella hay siempre un profundo anhelo de su padre.

Al final de la película, en lo que parece ser parte de un sueño, o tal vez el más allá, se ven reunidos.

International Father’s Day | Un corto escrito, dirigido y animado por Edmunds Jansons. Relata la historia de un pajarito y sus crías.

Para las personas el Día del Padre es una celebración. Para una pequeña ave es jornada más, en la que su única preocupación será conseguir comida para su familia. Este trabajo ha tenido numerosos premios y menciones.

La Luna | Cortometraje dirigido, escrito y animado por Enrico Casarosa. Este corto de Pixar se estreno en cines el 22 de junio de 2012, junto al film de Brave.

Es la fábula atemporal de un joven que está madurando en la más peculiar de las circunstancias. Esta noche es la primera vez que su padre y su abuelo se lo llevan al trabajo. En un barco de madera antiguo enfilan el mar, y cuando no tienen la tierra a la vista se detienen y esperan. Una gran sorpresa aguarda al niño a medida que va descubriendo de qué forma tan inusual trabaja su familia.

¿Debería seguir el ejemplo de su padre o el de su abuelo?, ¿será capaz de encontrar su propio método en medio de sus opiniones encontradas y las tradiciones desgastadas por el tiempo?

Imagen de portada: Flickr Tonymadrid Photography

Día del Padre en viñetas

Cuatro títulos protagonizados por padres e hijas. Los cuatro son un regalo ideal para el Día del Padre.

Oh My Dad!

Publicado por Lunwerg narra cómo se enfrenta a la paternidad un padre primerizo que podríamos definir como 2.0, ya que gracias a internet está entrenado para lo que se le viene encima: preparar biberones, cambiar pañales o conciliar el descanso con el cuidado de la peque. O al menos eso es lo que piensa el protagonista de este libro, porque en realidad nadie puede estar listo para esta experiencia que te cambia la vida. Por mucho que te sepas la teoría, a ser padre sólo se aprende con la práctica.

Día del Padre en viñetas

Oh My Dad! Se basa en las experiencias de una pareja de padres primerizos, Diego Limonchy y Gabriela Francisco, dos jóvenes venezolanos que residen en Barcelona, donde cuidan de su hija Martina. Cuando ella se quedó embarazada se dieron cuenta de que había un auténtico boom en redes sociales y blogs sobre padres primerizos, por lo que decidieron contar sus experiencias en esos mismos canales, donde se han convertido en una referencia.

Todas sus viñetas y consejos se basan en sus experiencias personales con su hija Martina, siempre narradas con gran sentido del humor.

Se comentan diversos niveles de paternidad, desde el novato hasta el senior, en el que ya se puede disfrutar plenamente de la paternidad sin agobios.

Día del Padre en viñetas

Una semana de cada dos

Publicado por Planeta Cómic en su colección ZigZag de humor para adultos. Se trata de una crónica autobiográfica en la que el dibujante y guionista francés Pacco relata en clave de humor sus experiencias cuidando a su hija Maé, una pequeñaja de seis años con fuerte carácter y que no le teme a nada. Un divertido cómic que mezcla humor y ternura a partes iguales.

Pacco comenzó estas viñetas en internet en el año 2006, contando su vida junto a su pareja y su niña en El blog de Maé, unas páginas que tuvieron éxito inmediato y que fueron editadas por Panini en dos tomos titulados: Educar a papá (el diario de Maé).

Una semana de cada dos comienza con la separación de Paco, que explica a su hija que a partir de ese momento seguirá teniendo a sus dos papás, pero además tendrá dos casas, dos habitaciones y el doble de juguetes. Y a partir de ahí asistiremos a la especial relación de padre e hija a través de curiosas situaciones, al tiempo que asistiremos a los torpes intentos del padre para intentar encontrar una nueva pareja. Un cómic que trata temas tan habituales como las familias con padres separados de una forma muy natural, y con los estupendos y expresivos dibujos de Pacco.

Día del Padre en viñetas

La vida de un padre abrumado

Y si criar a una niña es difícil, hacerlo con dos es rizar el rizo.

Eso es lo que nos cuenta el argentino Iñaki Echeverría en La vida de un padre abrumado, un libro publicado por Lumen.

Día del Padre en viñetas

En él se recopilan las tiras protagonizadas por un padre soltero y sus dos hijas, Cata y Fran, que se publican semanalmente en el periódico argentino Página 12, y mensualmente en la revista de cómics Fierro, la más famosa de Argentina.

El protagonista es un arquitecto que trabaja en casa como ilustrador autónomo, lo que le permite pasar mucho tiempo con sus hijas. Pero ese trabajo también provoca las burlas de las niñas, que le preguntan constantemente si dibujar es un trabajo de verdad.

Lo que sí es un trabajo a tiempo completo es cuidar de estas dos pequeñas que, como todos los críos, aprovechan cualquier oportunidad para sus travesuras. Y lo que es peor, sorprender a su padre con preguntas incómodas de difícil respuesta. Y todo ello mientras intenta sacar tiempo para dormir.

Dad. Secretos de familia

Tras el éxito de los cómics de la abuelita Naneta, y de su versión infantil Marieta, los recuerdos de Naneta, el francés Nob se pasó a la comedia familiar con la serie Dad, de la que Dibbuks ha publicado el segundo tomo titulado Secretos de familia, en el que continúan las simpáticas aventuras de un padre soltero que trabaja a tiempo completo cuidando de sus cuatro hijas.

Una divertidísima comedia de situación para todas las edades, en la que este pobre hombre, un actor en paro que tuvo su breve momento de gloria tiempo atrás gracias a una película de culto, tiene que apañárselas para sacar adelante a estas jovencitas, hijas de cuatro madres distintas y cuyas edades oscilan entre un bebé y una universitaria.

Sus desventuras están narradas en desternillantes gags de una página, donde no faltan temas importantes sobre la sociedad y las familias actuales.

Fuente: Viñetas y bocadillos en Radio 5 (19/03/16)

Detectar el acoso escolar

Según Save the Children el acoso escolar afecta a uno de cada diez niños. Y no sólo eso, la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) alerta de que los casos se dispararon un 75% en 2016. Si nuestro hijo fuese la víctima, tenemos pleno convencimiento de que seriamos capaces de detectar el acoso escolar. Pero no siempre es fácil.

¿Qué es el bullying? ¿Cómo se produce?

El acoso escolar es un maltrato clarísimo (verbal, psicológico o físico) que se produce en las aulas y entre escolares. Son actitudes agresivas reiteradas, intencionadas, y que no tienen normalmente un tipo de motivación que sea clave.

Se puede producir por un estudiante, o más, hacia otro estudiante, o más. El fin que se tiene es el de acosar, ejercer un poder sobre otra persona sin que tenga que haber una motivación evidente. Lo que sí está claro es que, lo que se pretende mediante este tipo de comportamientos (burlas, coacciones, agresiones, intimidaciones…) es ejercer el control sobre esa persona para dominarla.

Por regla general el acosado lo vive en silencio, con un grado de ansiedad altísimo y con unas consecuencias que son totalmente destructivas, no sólo en el presente, sino incluso a nivel de futuro puede llevarle al suicidio, como ha ocurrido en más de un ocasión. Solo hemos de pensar que si a nosotros, como adultos, son situaciones que nos pueden producir sensación de malestar, impotencia e indefensión… imaginemos en el caso de los niños, que no saben el porqué a ellos, ni tienen desarrollada toda su estructura cognitiva y emocional.

Detectar el acoso escolar

Existen diferentes tipos de acoso

  • El acoso físico. Que no es el más agresivo, pero sí el más evidente. Son empujones, patadas, puñetazos, peleas…
  • El acoso verbal. Son todo tipo de palabras ofensivas, motes ofensivos… disminuye la autoestima y machaca muchísimo a la víctima.
  • El acoso psicológico. Tiene una clara intención de asustar e intimidar a la persona, normalmente con un fin: conseguir dinero, o el bocadillo… pero puede no haber un fin concreto.
  • El acoso social. Lo que busca es la exclusión del niño haciéndole el vacío, no invitándole a distintas actividades que se puedan hacer o bien dejándolo de lado.

El perfil del agredido

Sufrir acoso escolar le puede ocurrir a cualquier niño, pero hay un perfil más frecuente. Sería una persona que se ve más indefensa, quizás a nivel físico no está tan desarrollada, o tiene alguna característica física que sea más llamativa, quizás son niños más solitarios (es más fácil ejercer el acoso sobre ellos), o tal vez el niño forma parte de una minoría (social, étnica o por su orientación sexual), también puede ser por la ropa que lleve… En general son niños que se sienten por todo muy culpables, que son muy callados, introvertidos. Este perfil pasivo es el más normal.

Pero podemos encontrar otro perfil: el agresor. Un perfil totalmente distinto al anterior. No vive la situación con pasividad sino con muchísima agresividad. De hecho puede ser incluso el que agrede inicialmente, lo que ocurre es que se esconde. Son niños muy impopulares.

El perfil del agresor

Son niños que no tienen límites, inseguros y agresivos. Que han tratado de manejar su inseguridad y su malestar a costa de imponer su voluntad y ponerse sobre los demás. Si estos niños tienen este tipo de comportamiento es porque se les está permitiendo.

¿Existen más niñas o más niños acosados?

El periodo en que se produce el mayor acoso es de los 7 a los 16 años, aproximadamente, y suelen ser más las niñas las que son acosadas. Aunque no se da una gran diferencia, porcentualmente son unos puntos más.

Sobre los 7 años son más los niños acosados. A partir de los 10-11 años ya son las niñas las que sufren más bullying. El periodo entre los 11 y los 15 años son las edades en las que se produce un mayor acoso.

¿Quiénes acosan más, los chicos o las chicas?

Está bastante igualado. Normalmente quien se mete con los niños suelen ser otros niños, y quien se mete con las niñas son otras niñas. Las niñas, a partir de los 10-11 años, es quizás cuando empiezan a pavonear un pelín más, surgen las envidias… y, si destruyes a tu enemigo… Insistiendo en que no tiene que haber motivos reales para poder malmeter y acosar a la otra persona.

Lo que está claro es que la persona acosada lo vive con muchísima angustia. Y si esto se produce es porque el exterior lo vive o bien con ignorancia o bien con pasividad. Con una falta de solidaridad alucinante y sin ninguna empatía

Para los padres no es fácil detectar el acoso escolar. A veces descubren que su hijo está siendo acosado después de meses o años. Un niño puede mostrar una actitud agresiva en casa, cosa que desconcierta a sus progenitores si en el entorno familiar el niño no ha presenciado ese tipo de conducta para poder imitarla. Esa actitud agresiva puede ser un indicio de que el pequeño está siendo acosado, y puede hacer falta la intervención de un psicólogo para llegar a descubrirlo.

Actuar contra el bullying debe ser una acción conjunta, entre familia y colegio

Los niños que sufren acoso no entienden por qué a ellos. Es algo que se les queda muy dentro y que va a necesitar años de tratamiento. La labor del psicólogo es la de fortalecer la autoestima y la seguridad de ese menor, para que crezca en unos valores de respeto. Le ha de dar recursos para que pueda afrontar la situación.

El profesorado ha de inhibir e impedir este tipo de conductas. No dejar pasar ni media, y nada de excusarlo diciendo eso de que “son cosas de niños”. El colegio debería ser muy tajante y severo, y establecer unos castigos muy justos: a un niño que está haciendo bullying y creando este tipo de situaciones… a la primera hay que escucharle, a la segunda hay que expulsarle un día, y a la tercera hay que expulsarle como mínimo una semana. Y si el comportamiento continúa, habría que plantearse el expulsarle del colegio.

El bullying no es cosa de niños, es algo muy serio. Y el apoyo de los centros educativos ha de ser total para poder acabar con él. Las consecuencias de sufrir acoso escolar son totalmente devastadoras.

Aparecen emociones de miedo, inseguridad, la autoestima se deteriora tremendamente. A nivel social disminuyen o se anulan todo tipo de recursos sociales. Por supuesto se somatiza, porque todo tema emocional se somatiza y causa muchísimos problemas físicos. El acoso continuado  va provocando cada vez más aislamiento, depresión, episodios depresivos mayores que si no se solucionan pueden continuar a lo largo de la vida.

El acoso es un trauma. Ante los traumas lo que las personas hacemos es intentar anularlos, porque nos desequilibran emocionalmente. Para poder sobrevivir los olvidamos, pero es algo que está actuando ahí y nos afecta durante toda la vida. Las técnicas tienen que ser muy sutiles pero muy profundas, para poder eliminarlo a lo largo de la vida. Y en los casos más extremos, lamentablemente, el trauma por acoso escolar llega hasta el suicidio.

Fuente: El canto del grillo – ‘La Terapia’ de Radio 5 (10/03/17)

‘La jaula dorada’

Un clásico escrito en 1978 por Hilde Bruch, psicóloga clínica experta en trastornos alimentarios. ‘La jaula dorada‘ es un texto que cualquier persona que quiera entender la anorexia debería leer.

'La jaula dorada' de Hilde Bruch

10 grandes enseñanzas contenidas en ‘La jaula dorada’:

1. Las trampas de la cultura

Ante los prejuicios a la gordura, la delgadez parecía reemplazar a la virginidad como clave de la feminidad. El canon para valorar el carácter moral de una mujer pasaba de lo que hacía sexualmente a lo que comía.

2. La necesidad de controlarlo todo

Para las personas con anorexia, sus cuerpos son el mecanismo que han encontrado para tener seguridad y autoaceptación. Para una chica con anorexia tener necesidades es fracasar. Estar delgada lo interpreta como que ha controlado sus necesidades.

3. La obsesión también es cosa de hombres

Cada vez hay más hombres que sufren trastornos alimentarios. La imagen cultural del hombre ideal ha vuelto a sus iconos patriarcales, el hombre fuerte y dueño de la situación. Los adolescentes de hoy se preocupan por estar “cachas”.

4. Cómo prevenir en el aula

La investigación sobre prevención primaria sugiere que enseñar a los estudiantes cuales son los riesgos de los trastornos alimentarios puede animarlos a que caigan en ellos. Así que los programas de prevención se centran en formarles sobre salud, los prejuicios sobre el peso, la autoestima, y fomentar una actitud crítica frente a los medios de comunicación.

5. Miedo a fallar

Si la anorexia tiene que ver con el miedo a la vida, la necesidad de controlar un mundo incontrolable y la baja autoestima, entonces los trastornos alimentarios reflejan que mujeres y hombres tienen problemas para sentirse felices y satisfechos con sus imperfecciones. Muchas de mis pacientes han expresado el sentimiento de que están agobiadas por el gran número de oportunidades que tienen, y que temen no escoger correctamente.

6. Libertad sexual en tiempos modernos

Ahora se espera que las chicas tengan citas o experiencias sexuales a una edad mucho más temprana que antes. A menudo la anorexia empieza después de leer un libro o ver una película sobre educación sexual, que enfatiza lo que la chica debería hacer pero para lo que no está preparada.

7. Alteración en el funcionamiento psicológico

Mi investigación se centra en las características de los pacientes poco antes de contraer la enfermedad. En todos los casos estaban alteradas tres áreas de funcionamiento psicológico:

  • La percepción del propio cuerpo, como se miran.
  • La interpretación de estímulos internos y externos, siendo el fundamental la experiencia de hambre.
  • La propia aptitud, tienen una sensación paralizante de incapacidad.

8. Efectos de los estilos de crianza en la alimentación futura

Cuando la reacción de la madre suele ser negligente y no le alimenta cuando está hambriento, o demasiado solícita al alimentarle ante cualquier señal de incomodidad, el niño no podrá diferenciar entre estar hambriento y saciado, o entre hambre y cualquier otra tensión.

9. La niña perfecta que sufría en silencio

Todos los profesores me han dicho que es un placer tenerla en su clase”, decía una madre. Los padres de chicas con anorexia suelen valorar estos testimonios, ya que, hasta hace poco, era una niña obediente y brillante. La mayoría de chicas admiten sin embargo que han tenido una infancia llena de ansiedad, preocupadas por ser queridas, pensando que si no satisfacían las aspiraciones de sus padres perderían su amor.

10. La pesadilla de intentar satisfacer las expectativas familiares

Incluso de niña, Ida nunca se consideró merecedora de todos los privilegios y beneficios que su familia le ofrecía porque no era lo suficientemente brillante. Una imagen le vino a la mente: era como un gorrión en una jaula dorada, demasiado sencilla para los lujos de su hogar y, al mismo tiempo, privada de hacer lo que realmente quería.

Decía que las jaulas están hechas para pájaros llenos de color que muestran satisfechos su bello plumaje. Ella se sentía diferente, como un gorrión, discreto y lleno de energía, que quiere volar por su cuenta y no está hecho para la jaula.

 

Fuente: Cómete el mundo de Radio 5 (8/03/17)

Emociones negativas, emociones necesarias

El ser humano está diseñado para crear y vivir todo tipo de emociones, tanto emociones negativas como positivas. Darse cuenta de que uno puede sentirse mal es entender que uno, en definitiva, es humano.

El creador de la terapia racional emotiva, Albert Ellis, definió las emociones como sucesos mentales, fisiológicos y conductuales.

En una aproximación más científica diríamos que estamos ante complejos estados del organismo en los que una perturbación origina una respuesta neurofisiológica.

Las emociones se producen por la interpretación que realiza el neurocórtex de la información de que disponemos de los acontecimientos externos e internos. Reflejan nuestro mundo interno, nos informan  de cómo vivimos, nos indican cómo estamos evaluando las situaciones que vivimos, y dirigen una gran parte de nuestras conductas.

Emociones negativas, emociones necesarias

La carga genética de cada persona y sus experiencias le llevan a expresar sus sentimientos de una forma personal. Cada uno interpreta la realidad de manera diferente a los demás, es decir, las emociones son subjetivas. Eso nos lleva a veces a molestarnos, no por la conducta de alguien en particular, sino por lo que nosotros pensamos de su conducta y de nosotros mismos. Por eso es importante aceptar y detectar nuestras emociones, para expresarlas en el momento, la forma y el lugar adecuados.

Aceptarlas, que no luchar contra ellas. Porque eso aumentaría nuestro malestar. Una buena forma de hacerlo es reconocer los pensamientos que las mantienen y modificarlos. Las emociones primarias son básicas, son respuestas viscerales, rápidas, fundamentales, y saludables aunque sean emociones negativas.

Esas llamadas emociones negativas, que a veces rechazamos, cumplen una importante función en nuestra estabilidad psicológica.

En las últimas décadas hemos rechazado ciertos sentimientos como la vergüenza, la culpa, el sentimiento de fracaso o de frustración. Hemos rechazado también el sentimiento del desamor, porque todos teníamos que estar enamorados. Y también hemos denostado la terrible y temida envidia.

Nuestro mapa emocional es como una ensalada, y al rechazar esos sentimientos hemos dejado esa ensalada a medio hacer. Eso es algo que nos ha descompensado emocionalmente y colectivamente. Estamos asentados en los sentimientos exclusivamente positivos, cuando los malos tienen una función.

Las emociones negativas son saludables

Sentirlas es algo natural, e incluso útil para la vida cotidiana. El miedo, la culpa, la tristeza, la vergüenza… son nuestra defensa contra las amenazas externas y nos ayudan a enfrentarlas.

Al igual que la fiebre o el dolor nos indican que algo nos ocurre a nivel físico, las emociones negativas desempeñan una función en nuestra vida, porque nos ayudan a relacionarnos y a adaptarnos al mundo que nos rodea. Son algo así como programas que alertan sobre el hecho de que algo no va bien.

Cada emoción por tanto tiene una funcionalidad de carácter adaptativo. Por eso debemos tener un tiempo para sentirlas, y no tratar de negarlas. Si no las gestionamos de manera adecuada, pueden volver a surgir y generar un gran malestar psicológico.

Susana Méndez Gago, en su ensayo La bondad de los malos sentimientos, ya advertía hace algún tiempo como la crisis había despertado esas emociones negativas tapadas durante años en una sociedad, tal vez, demasiado complaciente.

Emociones negativas, emociones necesarias

Empezamos a enfrentarnos a emociones que han estado siempre en nosotros, pero que han estado aparcadas. La angustia empieza a salir con fuerza. El sentimiento de fracaso, que había que estar evitando ya que se ha estado construyendo todo un modelo educativo para no fracasar, todo un modelo de trabajador para no fracasar, todo un modelo de organización para llevarla al éxito… de repente el fracaso es inminente, ¿cómo se gestiona eso?

Controlar las emociones negativas es importante, para que estas no te controlen a ti. La clave es saber reconocerlas y aprovecharlas. Gestionarlas. Conocer cuándo pueden ser útiles o inútiles

Un ejemplo: ante una situación de peligro, el miedo nos permite protegernos. Pero el miedo a la crítica de los demás, nos impide lanzarnos a hacer algunas cosas, lo cual nos limita. En este caso el miedo no nos aportaría nada.

La película de PIXAR ‘Inside Out’, traducida en España como ‘Del revés’, narra la historia de Riley, una niña de 11 años que vive una experiencia de pérdida a la que se debe sobreponer. En su cabeza están las cinco emociones básicas por las que se guía.

En la película han colaborado dos científicos de la Universidad de California, y Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones. La cinta muestra como la memoria es una herramienta poco fiable. Los recuerdos se pueden manipular y cambiar, son una recreación de lo vivido con un importante aderezo emocional.

Es habitual escuchar a nuestros amigos o familiares decirnos: “¡No estés triste!”, “¡No le des vueltas!”, “¡No lo pienses más!”, “¡Vente arriba!”, “¡Hay que estar bien!”…

Su intención es buena, pero hay que entender también que la tristeza cumple una función: nos muestra que estamos ante un hecho doloroso, y nos impulsa a una reorganización. Nos permite aceptar las pérdidas. Nos sirve para reflexionar y planificar cambios. Hablar del tema, llorar y sufrir es parte de la vida, nos libera de tensiones y permite que las heridas se curen.

La tristeza es una respuesta adaptativa ante la pérdida. Nos apaga para obligarnos a mirar en nuestro interior. Dicho de otra forma: las tormentas hacen que los árboles tengan raíces más profundas. La tristeza nos aporta sensatez.

TRISTEZA en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

¿Y el miedo? El miedo nos sirve para reconocer que nos enfrentamos a una situación que puede ser peligrosa y nos ayuda a protegernos y a huir. Su origen se asocia con la supervivencia, sirve como señal de alarma ante un peligro. Gracias al instinto de agresividad hemos podido tener un mecanismo de defensa para defendernos ante el peligro, y también para poder tener coraje en las situaciones difíciles, y pelearlas y lucharlas.

MIEDO en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

La ira es una reacción propiciada por la violación de normas o acuerdos. Surge cuando alguien nos ataca o invade. Nos puede hacer más racionales, es un motivador del pensamiento analítico. Aunque siempre mejor que la ira es el enfado. El enfado nos indica que algo nos está molestando y nos motiva a solucionarlo.

IRA en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

La culpa también es necesaria. Tiene una parte positiva porque me ayuda a regularme a mí en relación al otro y a la convivencia con los demás.

No está bien esa culpa basada en el fantasma, pero sí el poder asumir la culpa porque supone asumir la responsabilidad. Nos hemos desculpabilizado y nos hemos ido al otro lado, al lado en que no se siente culpa. Y como no se siente culpa yo puedo hacer lo que quiera, que no siento culpa por nada.

En su obra ‘Un mundo feliz, el autor Aldous Huxley imaginaba una sociedad en la que las emociones negativas habían sido eliminadas de tajo. Seres humanos creados en serie. Una sociedad sin arte ni ciencia, y ¿feliz?

Perfecto que las emociones negativas cumplan su función, las acogemos e integramos, como también lo hacemos con la alegría.

ALEGRÍA en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

No se lleven mis demonios, porque también se llevan mis ángeles. Baruch Spinoza (filósofo del siglo XVII)

Fuente: El canto del grillo de Radio 5 (7/07/16) / Imágenes: Flickr Rolands Lakis

‘Juan sin móvil’

¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

El escritor José Vicente Sarmiento y el dibujante José Antonio Bernal son los creadores de ‘Juan sin móvil’, un divertido cuento ilustrado publicado por la editorial Fun Readers.

La historia aborda de lleno la cuestión de la tecnología y los móviles entre los más jóvenes de la casa. ‘Juan sin móvil’ hace una reflexión inteligente acerca de este tema, enfocando el mensaje al público que más nos debería preocupar: los niños.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

José Vicente Sarmiento es profesor de tecnología en secundaria, y su historia nace de su experiencia: “Tengo un hijo que acaba de cumplir 10 años y lleva dos pidiéndome un móvil. Eso es lo que inicia esta aventura de ‘Juan sin móvil’, me lleva a plantearme si es necesario que un niño de 10 años lo tenga. ¿Lo necesita realmente? A raíz de eso se me ocurrió escribir una historia divertida que llegase a los más pequeños”.

El estilo de dibujo de José Antonio Bernal se adapta de maravilla al público infantil y juvenil al que va dirigido el libro. El diseño de Juan y sus amigos, Lisa y Rob, ha sido todo un acierto: “Lo primero que me dijeron es que iba a ser un libro para una edad tan concreta, esa edad en la que no les gusta que les traten de pequeños, pero en la que tampoco son mayores. Creían que ese estilo que tienen mis dibujos podía ir muy bien con el libro. A mí la historia me enamoró y me enganchó, me hizo sentir deseos de ilustrarla, y creo que a José Vicente también le ha podido pasar que el dibujo que iba recibiendo es lo que él tenía en la mente”.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Juan

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Rob

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Lisa

Explica José Vicente que la ilustración superó sus expectativas. “Cuando vas escribiendo vas imaginando a los personajes, y siempre representas un poco gráficamente como puede ser este niño o como puede ser el otro, o su amiga Lisa, que en este caso me parecía que encajaba perfectamente. Incluso Rob, que para mí es el crack, me encantó. Creo que está dibujado tal cual yo lo imaginaba”.

En uno de los momentos del cuento se produce un incidente que da lugar a la aparición de los tecnozombis, “esas personas que van por la calle centrados en el móvil y sin ver quién hay a su alrededor. En la historia es otro tipo de tecnozombis, el que originaría el hecho de que desapareciesen las tecnologías.  ¿Sabríamos vivir sin tecnología? ¿Cuánto nos domina la dependencia que ahora tenemos de los móviles? Si todo esto desapareciera ¿qué pasaría? Veríamos por la calle a estas personas que irían sin rumbo, sin saber a dónde ir, como si estuvieran muertos… Yo creo que Bernal los representó perfectamente, con los ojos en blanco”.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Bernal confiesa ser muy fan de la serie ‘The Walking Dead’. En los dibujos es algo que se evidencia, “esta historia de ‘Juan sin móvil’ es tan fantástica… que te engancha, te pone en la situación de qué pasaría si te levantaras una mañana y no pudieras entrar en internet, no pudieras ver la televisión, no pudieras hablar por el móvil, no pudieras utilizar el WhatsApp… se ve como esa gente va degradándose al cabo de los días debido a su adicción. La historia tiene aventura, van buscando el motivo”.

Juan sin móvil es una aventura para todos los públicos y de la que se puede aprender mucho. Al principio de cada episodio hay una pequeña lista de términos informáticos y tecnológicos. El libro también incluye una interesante guía para padres en las últimas páginas, para que ayuden a sus hijos a desenvolverse en las redes sociales y da consejos como no dar su nombre, número de teléfono o número de tarjeta de crédito; no quedar con alguien que haya conocido por internet o avisar a los padres si algo o alguien le incomoda.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Explica su autor que la historia hace reflexionar. “Es una historia sencilla, no se profundiza. Se plantea realmente el que se pueda descubrir entre padres e hijos que este tema es algo que tenemos que trabajar, que es algo que se nos está yendo un poco de las manos.

En el libro se refleja también, aunque no es la temática principal, algo por desgracia muy de moda: el acoso escolar. En la historia se ve que siempre que se es diferente al resto por cualquier motivo, como ser más gordito, llevar gafas… En el caso de esta historia empiezas a ser diferente por no llevar móvil. Es interesante intentar trabajar esa conciencia, tanto profesores a su grupo de alumnos, como entre padres y jóvenes.

El libro se abre y cierra con dos citas de Albert Einstein:

  • Al principio: “La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices
  • y en sus últimas páginas concluye: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”.

José Vicente Sarmiento también es autor del libro ‘Tienes una solicitud de amistad’, sobre las redes sociales. Y ‘Juan sin móvil‘ ha sido el primer libro ilustrado en el que participa José Antonio Bernal, cuyas viñetas podemos disfrutar habitualmente en la revista El Jueves.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Fuente: Viñetas y bocadillos de Radio 5 (13/11/16)

Kathrin Sohst: ‘El poder de la sensibilidad’

La editorial Ariel acaba de publicar el ensayo ‘El poder de la sensibilidad‘, de la coach de alta sensibilidad y escritora Kathrin Sohst. Un libro que abre un nuevo campo de la psicología a la divulgación, y que probablemente ayudará a muchas personas a conocerse mejor, y por tanto también a manejarse mejor en la vida.

¿Cómo sabemos que alguien tiene alta sensibilidad?

Todos conocemos a alguien que reacciona fácilmente con sensibilidad, que escucha mejor o más intensamente, que tiene un tacto más agudo. Todo el mundo conoce a alguien así, porque son de un 15 a un 20% de las personas las que son altamente sensibles.

Kathrin Sohst: 'El poder de la sensibilidad'

Las personas con alta sensibilidad son sensibles con todo. Generalmente sienten mucha empatía, y miran a su alrededor buscando la armonía. Son personas en las que hay una profundidad a la hora de procesar, hay un sentido muy agudo de lo sutil. Cuando salen a la calle perciben y sienten un exceso de estímulos, y tienen que lidiar y manejar todos esos estímulos. Y cuanto más hay fuera que entra en su sistema nervioso, más reto supone para ellos.

¿Cómo hacer que sea una ventaja, y no una dificultad añadida a los retos del día a día?

La alta sensibilidad no es una enfermedad, ¡no es un trastorno! La alta sensibilidad es una característica, algo con lo que se nace, con lo cual no hay que tener ningún problema con ello.

Nuestra sociedad es muy rápida, y tenemos que hacer muchas cosas y comunicar a un alto nivel, y es por eso que cada vez más personas, y no solamente las altamente sensibles, se encuentran con muchas cosas que tienen que hacer y con las que tienen que lidiar.

¿Cómo eso se puede transformar en una fortaleza? Cuando uno es consciente de sus necesidades, y va pasito a pasito convirtiendo su vida en algo en lo que sabe cuál es su lugar, se puede ir convirtiendo cada vez más en una fortaleza.

Si la persona no se va en contra de las dificultades y los retos que supone el tener alta sensibilidad. Si se toman las fortalezas como la empatía, la profundidad a la hora de procesar, la facilidad en cuanto a ver los detalles, a ver las cosas pequeñas del mundo, y esa manera particular de conectar que tienen las personas altamente sensibles… ahí estos elementos se pueden convertir en un punto fuerte.

Hay gente que no sabe que es altamente sensible, pero “intuitivamente” encuentran su camino para poder llegar a ser fuertes en la vida.

Este es un libro para esa gente que piensa que el mundo es demasiado para ellos. Grandes poetas, grandes físicos, grandes investigadores… han sido personas dotadas de alta sensibilidad. Las personas altamente sensibles pueden ser capaces de muchísimas cosas en su trabajo. Tienen muchas cualidades para ello: son buenos comunicadores, tienen mucha empatía, sentido del detalle…

¿Son más hipersensibles las mujeres que los hombres?

En absoluto. La alta sensibilidad es igual para los dos géneros.

Si yo no soy altamente sensible, ¿cómo sé si otra persona lo es?

¿Qué es ser normal? Quizás si no eres altamente sensible sabes que las personas que están hablando con mucha profundidad sobre algo, que se excitan con facilidad, que se emocionan, que lloran porque escuchan una buena canción…

A veces las personas, cuando algo ocurre, construimos una pared alrededor de nuestro corazón, y eso no es posible para las personas altamente sensibles. Son cosas pequeñas como esas las que los delatan y hacen que puedan sufrir daño más fácilmente. Se pueden tomar según qué de manera más personal, y que por tanto les afecte, algún comentario que se haga por ejemplo, a pesar de que nadie tuviese intención de herirles.

Parece una desventaja el tener que estar siempre pensando o hablando de cosas profundas. Cuando alguien es altamente sensible tiene que aprender a hacer cosas como tener conversaciones insustanciales, tiene que aprender que eso también está bien. No todo tiene que ser discutido en profundidad.

Si sabemos que nuestro hijo es altamente sensible, ¿cómo le hemos de tratar?

Hay frases que se les dicen a los niños sensibles: “no seas tan sensible”, “no seas tan tímido”, “no te quejes tanto”… Lo primero es dejar de decir estas frases y centrarse en los puntos fuertes del niño. Tener en cuenta las necesidades de la familia, no solamente de los niños sino de los padres también.

Es posible que uno de los padres también sea altamente sensible, o los dos, u otra persona en la familia: el abuelo o la abuela. Lo que hay que hacer es seguir el propio camino. No llenarse la agenda de cosas que hacer, sino ir al parque, convivir con la naturaleza, bajar el ritmo y saber que menos puede ser más.

¿Y qué pasa con los colegios? Normalmente se exige a todos los niños lo mismo, sin tener en cuenta las diferencias

El problema con la alta sensibilidad es que es un campo de investigación reciente, y no es algo de lo que todo el mundo sepa. El concepto piscológico de alta sensibilidad es bastante nuevo. Los profesores, los médicos, los terapeutas, no todos tratan con este tema en la universidad.

Ahora están empezando a haber estudios y por eso se necesita que se extienda el conocimiento, como se hace en este libro, para que pueda haber una mayor comprensión para por ejemplo los niños que tienen problemas cuando hay mucho volumen, o que no quieren jugar con muchos niños. Cuando ellos quieren estar solos no es que ya no puedan concentrarse, sino que esa es su manera de concentrarse.

Kathrin Sohst explica que ella, para convertir su alta sensibilidad en fortaleza, hizo las paces con sus propios retos, y se centró en sus fortalezas naturales. Todo lo que tiene que ver con la comunicación, la intuición, el ver los detalles pequeños del mundo, su capacidad de disfrutar cuando está en la naturaleza o las conversaciones profundas que comparte con otras personas, son cosas para ella maravillosas. Esos puntos fuertes en la vida diaria son necesarios.

Hay que bajar un poquito el ritmo, y un día tras otro ir viendo cuáles son esos puntos. Ser consciente de lo que uno realmente necesita para poder llevar una vida saludable, para poder concentrarse en el trabajo y relajarse en el tiempo libre.

 

Fuente: La aventura del saber de RTVE (27/02/17) | Imagen de portada: Flickr [bastian.] | Imágenes interior: pixabay