Películas en blanco y negro para niños

Películas en blanco y negro para niños

Por qué ver cine clásico con niños en un mundo acelerado

En un mundo dominado por el ritmo rápido, los colores saturados y el consumo fugaz de contenidos, hacer una pausa para ver películas en blanco y negro con nuestros hijos puede parecer, cuanto menos, extraño. Sin embargo, te aseguro que es una de las experiencias más enriquecedoras, relajantes y memorables que puedes compartir en familia.

Ver cine clásico no solo nos ofrece historias atemporales, sino también la oportunidad de hablar sobre valores, empatía, humor, historia y arte. Y sí, ¡también nos reímos mucho y lo pasamos genial!

En esta guía encontrarás una selección de películas en blanco y negro que, a pesar de su antigüedad, tienen mucho que ofrecer a los niños de hoy. 

Están ordenadas cronológicamente y cada una incluye información práctica y educativa: desde la edad recomendada, hasta qué aprenderán con ella tus hijos o alguna escena memorable a la que debéis prestar atención. También te digo dónde podéis verlas.

Películas en blanco y negro para niños

El chico | The Kid | 1921

Edad recomendada: A partir de 7 años

Un vagabundo (Chaplin) encuentra a un bebé abandonado y decide criarlo. Años después, deben enfrentarse a la amenaza de que les separen.

Entrañable cuando el niño (Jackie Coogan) ayuda a su «padre» rompiendo ventanas para que él las repare. ¡Un tierno plan con un toque cómico!:

¿Qué pueden aprender los niños? | El significado de la familia más allá de los lazos de sangre, y la importancia de cuidar a los demás. Películas en blanco y negro

Podéis ver completa la película aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El mimado de la abuelita | Grandma’s Boy | 1922

Edad recomendada: A partir de 8 años

Un joven tímido y sin confianza encuentra el valor para enfrentarse a sus miedos cuando su abuelita le da una «piedra mágica»… que en realidad no tiene ningún poder. ¡Todo estaba dentro de él!

A destacar la escena en que el protagonista se arma de valor para atrapar a un ladrón con ayuda del objeto mágico… y lo consigue solo por creer en sí mismo. Aquí podéis ver la película completa:

¿Qué pueden aprender los niños? | Confianza, superación personal y cómo la seguridad interior es más poderosa que cualquier «magia».

El hombre mosca | Safety Last! | 1923

Edad recomendada: A partir de 9 años

Harold Lloyd interpreta a un joven que intenta triunfar en la ciudad para impresionar a su novia. En su intento por ascender (literal y figuradamente), acaba trepando por la fachada de un rascacielos en una de las escenas más famosas del cine mudo.

La famosísima secuencia del genial cómico escalando un edificio mientras el tráfico fluye debajo supone uno de los momentos más grandes del cine mudo, y su clímax (Harold colgado de las manillas del reloj) sigue siendo una de las escenas estelares de la historia del séptimo arte:

¿Qué pueden aprender los niños? | El esfuerzo por cumplir objetivos, la creatividad para resolver problemas, y una aproximación lúdica a los retos.

Podéis ver esta película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El navegante | The Navigator | 1924

Edad recomendada: A partir de 7 años

Una comedia muda protagonizada por Buster Keaton, en la que un joven millonario y una heredera se quedan atrapados en un enorme barco a la deriva. Juntos tendrán que aprender a valerse por sí mismos en un entorno que no comprenden. Películas en blanco y negro

Una escena hilarante, que refleja el humor físico y la capacidad de improvisación, es el momento en el que el protagonista intenta preparar café usando todos los aparatos de la cocina del barco sin tener ni idea de cómo funcionan. Aquí podéis ver la película completa:

¿Qué pueden aprender los niños? | Creatividad, autosuficiencia y cooperación en situaciones difíciles.

La quimera del oro | The Gold Rush | 1925

Edad recomendada: A partir de 8 años

Chaplin interpreta a un buscador de oro que sobrevive en la dura Alaska. Con su ingenio, ternura y torpeza, se enfrenta al hambre, el frío y la soledad.

Uno de los momentos más memorables, la danza de los panecillos:

Y qué decir de la famosa escena en la que cocina y come una bota como si fuera un manjar, ¡incluyendo los cordones como si fueran espaguetis!:

¿Qué pueden aprender los niños? | Resiliencia, creatividad ante la adversidad y el valor de la esperanza.

Podéis ver la película completa aquí.

El circo | The Circus | 1928

Edad recomendada: A partir de 7 años

Charlot se convierte, sin quererlo, en la estrella cómica de un circo ambulante. Nadie sabe que su torpeza es natural y no parte del espectáculo… lo que lo convierte en aún más gracioso.

Una escena clásica de tensión cómica y gran expresividad es cuando Chaplin entra sin querer en la jaula del león… ¡y no puede salir!:

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de ser uno mismo, cómo los errores pueden convertirse en virtudes, y la ternura de los personajes marginados.

La película completa la podéis ver aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El maquinista de La General | The General | 1926

Edad recomendada: A partir de 8 años

Ambientada durante la Guerra de Secesión estadounidense, esta película cuenta la historia de un conductor de tren que lucha por recuperar su locomotora (La General) y rescatar a su amada Anabelle . Un clásico del cine en blanco y negro lleno de acción y humor visual.

¿Qué pueden aprender los niños? | Perseverancia, valentía y la importancia de luchar por lo que uno quiere. También puede servir para introducir temas históricos de manera ligera.

Una escena técnicamente impresionante, incluso hoy en día, es la persecución con la locomotora cruzando un puente que se derrumba. Mira la película completa aquí: 

Sopa de ganso | Duck Soup | 1933

Edad recomendada: A partir de 10 años

La sátira política por excelencia de los Hermanos Marx. Groucho interpreta a Rufus T. Firefly, el nuevo líder de Freedonia, que lleva al país al borde de la guerra con sus absurdas decisiones. El humor surrealista y la crítica social se mezclan en un ritmo vertiginoso.

Seguro que recuerdas la escena del espejo, donde Harpo imita todos los movimientos de Groucho como si fuera su reflejo, ¡sin haber un espejo en realidad! Una de las escenas más legendarias del cine cómico:

¿Qué pueden aprender los niños? | La fuerza del humor absurdo, el arte del juego físico, y también una crítica divertida a los egos políticos y a lo que ocurre cuando se gobierna sin sentido común.

Aquí podéis verla completa.

Películas en blanco y negro para niños

Había una vez dos héroes | Babes in Toyland | 1934

Edad recomendada: A partir de 6 años

En Toyland vive la pareja formada por Stannie Dum y Ollie Dee. Los dos se encuentran hospedados en la casa de Madre Peep y trabajan en una fábrica de juguetes. 

En dicho fantástico país el malvado y siniestro Silas Barnaby corteja a la hija de la anciana señora Peep, aunque ella se niega a acceder a sus deseos de matrimonio, puesto que su corazón está entregado a un joven de su entorno. Debido a esta negativa, Barnaby pone en práctica un método de presión… Películas en blanco y negro

A destacar cuando los protagonistas intentan fabricar soldados de juguete gigantes para defender Toyland, con resultados impredecibles y muy cómicos.Podéis ver la película completa aquí:

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de la amistad, el trabajo en equipo y la imaginación sin límites. Ideal para alimentar el pensamiento creativo.

Películas en blanco y negro para niños

Tiempos modernos | Modern Times | 1936

Edad recomendada: A partir de 7 años

Charlot, el icónico personaje de Charles Chaplin, trabaja en una fábrica donde las máquinas dictan el ritmo del trabajo. Tras varios enredos, conoce a una joven huérfana y juntos intentan sobrevivir en una sociedad industrializada y deshumanizada.

La secuencia en la que Chaplin queda atrapado entre los engranajes de la maquinaria es tan icónica como divertida. Representa, con humor, la alienación del trabajador moderno, pero también su capacidad de adaptación.

Puedes ver la película completa aquí.

Te doy 5 razones por las que ‘Tiempos Modernos‘ de Chaplin sigue siendo tan actual:

El paso del tiempo, un enemigo eterno | Nada une más el presente y el pasado que las dos manecillas que de forma metódica y regular siguen ordenando nuestros días. La película comienza así, con un enorme reloj que recuerda al espectador el paso del tiempo, obstinado y perseverante en su medición.

Aquella «modernidad» que reflejaba Chaplin y también la que vivimos hoy día no dista mucho en este sentido. Quizá hemos cambiado manecillas por números digitales, pero el reloj sigue siendo el instrumento que marca el latido de nuestra sociedad (capitalista y occidental) y el que con puntualidad impone las tareas y el trabajo.

¿Comes mientras trabajas o trabajas mientras comes? | El personaje de Charlot aprieta tuercas en la cadena de montaje casi sin respirar, a un ritmo frenético. No hay tiempo para nada más, o ¿puede que sí? 

En pos de la producción, la ocurrencia de los jefes de la fábrica es “permitir” a los obreros seguir trabajando mientras comen. Charlot es el escogido para probar la nueva máquina que alimentará a los trabajadores. 

Una tortura grotesca que está más cerca del modelo de trabajo actual que del que se estilaba en 1936. ¿Ya visualizaba Chaplin el futuro de muchas personas, comiendo frente a sus ordenadores, en el metro o incluso sobre una bici en marcha?

La telepantalla | Mucho antes de Zoom o Skype Charles Chaplin ya vislumbró las videoconferencias. Incluso se adelantó al Gran Hermano orwelliano. 

La telepantalla ya estaba en aquella fábrica de producción febril, la descubrimos en uno de los pocos respiros que consigue Charlot para fumarse un cigarro en el baño. Sorprendido por una cámara oculta, Chaplin es amonestado por el jefe. ¡Le estaban vigilando!

Un trabajo por el que perder la cabeza | Estrés, ansiedad y agotamiento, son los tres principales impactos que provoca el teletrabajo. Hoy el debate sobre los límites entre nuestra conciliación y la dedicación laboral está a la orden del día. 

La escena en que Chaplin, fuera de sí, acude al médico y este le dice amablemente: “tómeselo con calma y evite estresarse”. Esta es la gran paradoja de los tiempos modernos (y de los nuestros también): El protagonista tendrá que elegir entre perder la cabeza y deshumanizarse dentro del sistema o mantener la cordura y la dignidad al margen de él.

Lo que necesitas es amor | Amor, pero no amor romántico. Mucho antes de que el feminismo revisara de forma crítica este concepto y reivindicase en su lugar la gestión de los cuidados, Chaplin ya hablaba de ello en esta película. 

El amor ofrece la salvación frente a la alienación del servilismo capitalista. Pero el cineasta habla en realidad del amor que tiene que ver con la solidaridad y la ayuda mutua. Un amor que se ve reflejado en el personaje de Paulette Goddard. Las relaciones humanas como herramienta de dignificación del ser humano, frente a la cosificación del sistema.

¿Qué pueden aprender los niños? | Viendo esta película tus hijos sentirán empatía hacia las personas que luchan por salir adelante, aprenderán el valor del compañerismo, y para ellos será una introducción ligera a los efectos del progreso tecnológico en la vida cotidiana. Películas en blanco y negro

Películas en blanco y negro para niños

Capitanes intrépidos | Captains Courageous | 1937

Edad recomendada: A partir de 10 años

Harvey, un caprichoso y malcriado niño rico que está haciendo un crucero con su padre, inesperadamente cae por la borda del barco. Es rescatado por unos pescadores que lo obligan a trabajar a bordo. A lo largo del viaje, el niño transforma su carácter y aprende valiosas lecciones de vida gracias a su íntima relación con Manuel, un bondadoso marinero portugués que ejercerá sobre el menor una benéfica influencia.

Una escena sencilla pero poderosa, que simboliza el crecimiento personal de Harvey, es el momento en que el pequeño, por  primera vez, logra levantar una red llena de peces por sí mismo.

¿Qué pueden aprender los niños? | Humildad, responsabilidad, empatía y respeto por quienes tienen una vida diferente a la suya. Una película educativa en blanco y negro cargada de valores.

Podéis ver  aquí completa esta película entrañable.

Películas en blanco y negro para niños

El mago de Oz | The Wizard of Oz | 1939

Edad recomendada: A partir de 6 años

(Aunque gran parte de la película es en color, su inicio y final son en blanco y negro, lo cual tiene un valor narrativo muy potente.)

Dorothy, una niña de Kansas, es arrastrada por un tornado a un mundo mágico. Allí conocerá amigos y enfrentará desafíos para poder regresar a casa.

Es memorable la escena cuando Dorothy canta «Over the Rainbow» mientras sueña con un mundo más allá del arcoíris. Un momento emocionalmente poderoso y universal.

¿Qué pueden aprender los niños? | El poder de la imaginación, la importancia del hogar, la amistad y la valentía. También se puede reflexionar sobre cómo los colores y el blanco y negro pueden expresar distintos estados emocionales.

Aquí podéis ver la película completa.

Películas en blanco y negro para niños

Los hermanos Marx en el Oeste | Go West | 1940

Edad recomendada: A partir de 9 años

Los hermanos Marx viajan al salvaje oeste en una hilarante historia llena de enredos, trampas y juegos de palabras.

A destacar la escena de la persecución final en tren, donde todo parece salirse de control pero ellos logran salir airosos con su humor absurdo.

¿Qué pueden aprender los niños? | Una lección indirecta sobre la importancia de la agilidad mental, el humor como herramienta para resolver problemas y el valor del ingenio.

Podéis ver la película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

¡Qué bello es vivir! | It’s a Wonderful Life | 1946

Edad recomendada: A partir de 9 años

Una historia emotiva sobre un hombre que, en un momento de desesperación, recibe la visita de un ángel que le muestra cómo habría sido el mundo sin él. Un relato conmovedor sobre el impacto de nuestras acciones.

Imposible no emocionarse con la secuencia final en la que todo el pueblo se une para ayudar al protagonista, recordándole lo querido que es. Puedes ver la película completa en esta publicación de mi blog.

¿Qué pueden aprender los niños? | Empatía, gratitud, y la importancia de las pequeñas acciones cotidianas. Ideal para trabajar emociones profundas y valores familiares.

De ilusión también se vive | Miracle on 34th Street | 1947

Edad recomendada: A partir de 6 años

Un hombre mayor asegura ser Santa Claus y consigue un trabajo en unos grandes almacenes. Una niña escéptica, educada sin fantasías, aprenderá a abrir su corazón a la magia de la Navidad.

Un momento tierno es cuando el «Santa» del centro comercial habla con una niña holandesa en su idioma. Ahí muestra su conexión sincera con los niños: 

.

En esta película George Seaton consiguió que una película navideña cuestionase el propio espíritu comercial de las fiestas. En plena posguerra, cuando el consumismo empezaba a definir la Navidad, la película se atrevió a mirarlo todo con ojo crítico.

Edmund Gwenn construye un Santa Claus diferente, alejado de los clichés. Su Kris Kringle desafía el cinismo moderno desde la más absoluta sinceridad. El Oscar que ganó por este papel fue de los más merecidos. Maureen O’Hara y Natalie Wood interpretan a madre e hija, representando ese Nueva York pragmático de la posguerra. La evolución de sus personajes evita caer en sentimentalismos fáciles.

La película brilla especialmente en el juicio. ¿Cómo probar la existencia de Santa Claus en un tribunal? La solución es tan ingeniosa como satisfactoria. De ilusión también se vive nos habla, en el fondo, de cómo el escepticismo de la vida moderna necesita un toque de magia para ser soportable.  Por algo sigue siendo, casi 80 años después, una de las grandes películas navideñas.

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de la imaginación, la fe en lo que no se ve, y una crítica amable al consumismo navideño.

Podéis ver aquí la película completa.

Películas en blanco y negro para niños

Abbott y Costello contra los fantasmas | Abbott and Costello Meet Frankenstein | 1948

Edad recomendada: A partir de 8 años

Una divertida mezcla entre comedia y terror, donde el famoso dúo cómico se enfrenta a Drácula, el Hombre Lobo y Frankenstein. Perfecta para introducir a los niños en el género de forma ligera.

¡Tensión y carcajadas garantizadas! Por ejemplo cuando Costello intenta mantener la calma mientras el monstruo de Frankenstein se le acerca por detrás. 

¿Qué pueden aprender los niños? | Que el miedo puede ser afrontado con humor, y que incluso los monstruos más temibles pueden ser vistos desde otra perspectiva.

Aquí puedes verla completa.

Las vacaciones del señor Hulot | Les vacances de M. Hulot | 1953

Edad recomendada: A partir de 7 años

El señor Hulot se va de vacaciones a la playa y provoca, sin querer, un sinfín de situaciones cómicas y absurdas. Una joya del humor visual francés.

Tiene momentos como cuando intenta jugar al tenis sin tener ni idea y termina desatando una cadena de errores cómicos entre todos los veraneantes. 

¿Qué pueden aprender los niños? | A reírse de los errores, a observar los detalles cotidianos y a disfrutar del silencio y el ritmo pausado. Ideal para desarrollar la atención y el gusto por el humor sutil.

Aquí podéis verla completa (en francés con subtítulos en castellano).

12 hombres sin piedad | 12 Angry Men | 1957

Edad recomendada: A partir de 12 años

Los doce miembros de un jurado deben decidir si un joven acusado de asesinato es culpable de haber matado a su padre. Uno de ellos empieza a cuestionar la evidencia, desencadenando un intenso debate moral.

El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto.

En la escena que te dejo a continuación, sobre los prejuicios, el miembro del jurado número 10 (espléndidamente interpretado por Ed Begley) es un pájaro de cuenta. Durante toda la película hace gala de su aporofobia, racismo y xenofobia, sin molestarse en disimularlo, con lindezas como: «Conozco muy bien a los de su calaña», «Todos ellos son unos embusteros» o «Los chicos de los suburbios no son más que basura». 

Hasta llegar a la diatriba final en esta escena, lo que colma la paciencia del resto de jurados que le acaban pagando con su misma moneda:

Aunque el personaje que interpreta Begley es muy arquetípico o estereotipado, como el resto de personajes, eso no quita que haya gente como él. Lo que sí chirría es que un sujeto así sea elegido jurado, cuando se supone que se hace una preselección antes de comenzar el juicio para determinar la imparcialidad de los miembros del mismo y que éstos analizaran las pruebas presentadas con total objetividad, dejando prejuicios aparte y siendo fieles a la presunción de inocencia. O el hecho de que todos sean hombres blancos de clase media e incluso el rimbombante título de la película (12 Angry Men). 

Sea como fuere, no dejan de ser detalles menores, licencias que se permite el guionista en pos del resultado final y no afecta a una película que, sin ningún género de dudas, es una obra maestra.

¿Qué pueden aprender los niños? | Pensamiento crítico, justicia, escucha activa y la importancia de no dejarse llevar por prejuicios.

Podéis ver aquí la película completa.

El jovencito Frankenstein | Young Frankenstein | 1974

Edad recomendada: A partir de 11 años

Una parodia genial del cine de terror clásico, rodada en blanco y negro para homenajear a las películas originales de Frankenstein. Llena de juegos de palabras, guiños y humor inteligente.

El joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo. 

El número musical «Puttin’ On the Ritz», donde el monstruo y el científico bailan en el escenario, es inesperado, divertido y surrealista. 

¿Qué pueden aprender los niños? | La importancia de aceptar a los demás tal y como son, reírse de los miedos y reconocer la belleza en lo diferente. Además, es una puerta de entrada al mundo del cine clásico desde una mirada moderna.

Podéis ver la película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

Preguntas frecuentes

Películas en blanco y negr

¿Por qué ver películas en blanco y negro con niños?

Porque ayudan a desarrollar la atención, la imaginación y la sensibilidad estética. Son historias menos “ruidosas”, con mensajes más profundos y ritmos narrativos que permiten la reflexión.

¿A qué edad pueden empezar a disfrutar del cine clásico?

Depende de la película, pero desde los 4 o 5 años ya pueden disfrutar muchas historias, siempre que se acompañe con una breve contextualización y la presencia de un adulto.

¿Dónde se pueden encontrar estas películas legalmente?

Te he ido dejando los enlaces, pero la mayoría están disponibles en plataformas como Filmin, Disney+, HBO Max o incluso YouTube Movies. También puedes buscar en bibliotecas, filmotecas o comprar en DVD.

¿Son todas aptas para ver en el colegio o en clase?

Algunas sí, especialmente las que tocan temas de valores, convivencia o historia. Pueden ser una excelente herramienta para trabajar competencias emocionales y sociales.

Conclusión

Dedicar una tarde a ver una película en blanco y negro con nuestros hijos no es solo una actividad cultural: es un pequeño acto de resistencia ante el ritmo veloz de lo digital. Es mirar juntos sin prisa, reírse sin distracciones, y emocionarse con historias que han trascendido generaciones.

Estas películas no solo nos enseñan a valorar el cine, sino también a mirar el mundo con más calma, empatía y curiosidad. Y quizás, al apagar la televisión, el cine siga dentro de ellos, transformando la forma en la que entienden la vida. Películas en blanco y negro

Libros para bebés

Libros para bebés

A veces pensamos ¿cómo vamos a regalar un libro a un bebé? ¿Qué sentido tienen los libros para bebés, si aún no saben leer? ¿Para qué les van a servir? Decir que los libros para bebés nos dan infinitas posibilidades.

Cuentos, libros sensoriales, de lógica, de números, formas, colores… Volúmenes a prueba de babas y mordiscos. Son libros muy importantes porque van dirigidos a un periodo en que el niño lo está aprendiendo todo. Los aprendizajes más importantes, necesarios para funcionar en la vida, se hacen en esta etapa: aprender a hablar, aprender a andar…

¿Por qué son importantes?

Un niño que tiene un medio rico que le están contando los cuentos desarrolla mucho vocabulario, y eso le va a permitir también desarrollar su pensamiento. Que nadie se preocupe si siente que es poco hábil en esto de entretener a un niño. Con uno de estos libros en la mano, el trabajo está prácticamente hecho. Los libros nos permiten interactuar con el pequeño (no siempre tenemos las habilidades para interactuar con un niño), con un libro en las manos es muy fácil interactuar desde que el niño es un bebé.

Un bebé percibe casi desde los primeros días, y el libro le ofrece estímulos que le sirven para desarrollar su inteligencia. Cuentos de razonamiento para desarrollar el pensamiento, los conceptos básicos para saber diferenciar el arriba/abajo, el dentro/fuera

Además de estimular esas áreas relacionadas con el lenguaje y el pensamiento, también es fundamental el aspecto emocional. Ocuparse de la parte afectiva, reconocer emociones, ponerles nombre. Hace años que se empezó a ver que la inteligencia emocional tenía incluso más importancia que la inteligencia general: si la inteligencia emocional bloquea la general… nos quedamos sin inteligencia.

Hoy tenemos a nuestro alcance infinidad de libros que sembrarán la semilla de la curiosidad y del interés de futuros lectores. A continuación una selección de los mejores libros para niños de 0 a 3 años, clasificados por tipos de libro y ordenados por edad.

Libros blandos (de tela)

Animales

  • 8 páginas
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 0 años

Descubrid al pingüino, el perro, el zorro, el oso polar, la abeja y el cocodrilo. Un libro de tela con un tacto suave y un elemento sonoro en la cubierta, páginas que hacen ruido al agarrarlas y etiquetas de colores para estimular el juego de los niños.

Animales

Colores

  • 8 páginas
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela sobre los colores con una textura suave en la cubierta y páginas con un papel que cruje en el interior. En cada página hay un animal de un color distinto. El libro contiene también un elemento sonoro y etiquetas de tela de colores que estimularán la participación del niño.

Colores

Cucamona

  • 8 páginas
  • 15,5 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela de formato grande y colores vivos con varias texturas para agarrar, elementos sonoros y un pequeño espejo al final para estimular el juego del bebé. ¡Un regalo ideal para los más pequeños!

Cucamona Libros para bebés

En el jardín

  • 6 páginas
  • 15,5 x 15,5 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela con textura de terciopelo en la cubierta y solapas en el interior para que los más pequeños jueguen a conocer los animales del jardín: el pececito y la rana del estanque, la abeja que busca la flor o los pajaritos, entre otros, les acompañarán en sus primeros descubrimientos.

En el jardín

Los amigos del león

  • 6 páginas
  • 15,0 x 15,0 cm
  • A partir de 0 años

El elefante, la jirafa y la cebra son los amigos del león que podremos encontrar en este libro de tela con una cubierta de textura suave y páginas que hacen ruido al tocarlas, para estimular el juego del niño.

Los amigos del león

Mar adentro

  • 6 páginas
  • 15,5 x 15,5 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela con textura de terciopelo en la cubierta y solapas en el interior para que los más pequeños jueguen a conocer los animales que se esconden en el mar: un pececito curioso, un delfín que salta juguetón y un caballito de mar entre otros les harán compañía en sus primeros descubrimientos.

Mar adentro

Mi pequeño Oso

  • 6 páginas
  • 26,0 x 20,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela con un formato original en forma de muñeco hecho de lana para que los más pequeños puedan abrazarlo mientras les leen la historia de este pequeño oso y sus amigos. ¡Un libro que se hace querer!

Mi pequeño Oso Libros para bebés

Rojo, negro, blanco

  • 8 páginas
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 0 años

Descubrid a la hormiga, la mariposa, el caracol, la ardilla, el zorro y el búho. Un libro de tela con un tacto suave y un elemento sonoro en la cubierta, con páginas que hacen ruido al agarrarlas y etiquetas de colores para estimular el juego en los niños.

Rojo, negro, blanco

Pequeños de casa y Pequeños salvajes

  • 8 páginas
  • 15 x 15 cm
  • A partir de 1 año

Siete animales se asoman en cada uno de estos libros de tela: domésticos en “Pequeños de casa”, desde el conejo a la oveja, pasando por el perro y el gato; mientras que “Pequeños salvajes” reúne al oso, al zorro o al ciervo, entre otros.

Todos los protagonistas son criaturas reconocibles, enmarcadas en trazos sencillos y que destacan por su expresividad y su sonrisa, despertando la ternura y la simpatía de los más pequeños. La función de estos materiales, especialmente dirigidos a pre-lectores, es iniciarles en la lectura de imágenes y estimularles sensorialmente: la vista mediante la identificación de los animales y sus características físicas; el tacto a través de los distintos tejidos, que invitan a acariciar las páginas; el oído, no solo con las texturas que -desde el interior del libro- crujen con distintos sonidos e intensidades, sino también con las palabras y los cantos del mediador.

Libros para sentir, favorecer la intercomunicación con el bebé y, sobre todo, disfrutar. Se trata de propuestas sencillas elaboradas con telas de calidad, lavables en agua fría y coloreadas con tintas no tóxicas. Cada página incorpora un tirador textil que facilita pasar de una escena a otra. Acompañando ambos libros, un texto plantea un juego poético que invita a las familias a continuar jugando y rimando. Con esta estrategia, “Pequeños de casa” y “Pequeños salvajes” actúan como un punto de partida abierto a la creación de historias, enlazando personajes y acciones imaginativas.

Pequeños de casa

Pequeños salvajes

s

Libros para bebés con sonidos

Nanas para dormir a la Luna

  • 52 páginas
  • 280 x 215 mm
  • A partir de 0 años

Veinticuatro nanas en un libro CD ilustrado, compuestas e interpretadas por autores de la talla de Tina Pavón, Blanca Villa, el coro de Fuenteheridos, Luis Naranjo Acosta, Jesús Ciero Polvillo, Fran Muñoz-Reja del Pozo o Ángel Luis Cabezalí. ¡Incluye CD y Código QR con cada canción!

Nanas para dormir a la Luna

Mi primer Beethoven

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

Divertido libro que acerca a los más pequeños este maestro de la música clásica. En cada doble página, el niño tendrá que buscar en la imagen el pequeño botón que encenderá la música. Mientras escucha las melodías más célebres del compositor, el pequeño podrá observar las preciosas ilustraciones. Este libro contiene 6 chips musicales de 15’’ cada uno, con una excelente calidad de los sonidos.

Mi primer Beethoven Libros para bebés

Mi Primer Carnaval de los animales

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Un libro sonoro! ¡Pulsa el botón, escucha y descubre el Carnaval de los animales!

Mi Primer Carnaval de los animales

Mi primer Mozart

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Un libro sonoro! ¡Pulsa el botón, escucha y descubre la música de Mozart!

Mi primer Mozart

Mi primer Vivaldi

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Un libro sonoro! Pulsa el botón, escucha y descubre “Las cuatro estaciones” y tus primeras canciones de Vivaldi.

Mi primer Vivaldi

Mis primeras canciones en inglés

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Rimas y canciones para despertar en los más pequeños las primeras palabras en inglés! ¡Pulsa el botón, escucha y descubre! Las canciones han sido traducidas literalmente para respetar el vocabulario de la versión inglesa.

Mis primeras canciones en inglés Libros para bebés

Mis primeras nanas

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

Escucha las piezas de Chopin, Debussy, Fauré, Flies, Offenbach… déjate llevar por sus dulces melodías… ¡y buenas noches! Que descanses…

Mis primeras nanas

Toca y escucha | Varios títulos

Sonidos de gran calidad y suaves texturas para inspirar la sensibilidad de los más pequeños:

Pequeños animales

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

En este hermoso libro conocerás los animales de tu entorno, podrás acariciar sus suaves texturas y divertirte con sus sonidos.

Pequeños animales Libros para bebés

Mis peluches

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

En este precioso libro conocerás los peluches, podrás acariciar sus suaves texturas y divertirte con sus sonidos.

Mis peluches

Los colores

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

Sonidos y texturas, los dos elementos preferidos por los más pequeños.

Los colores Libros para bebés

Los animales salvajes

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año
Los animales salvajes

El jardín

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

¿Qué esconde el jardín? ¿Qué animales encontramos? ¿Sabes qué sonidos podemos escuchar? ¡Un fantástico libro para descubrir los secretos que se esconden en el jardín!

El jardín

La granja

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

¡Conoce a los animales de la granja con este precioso libro de texturas y sonidos!

La granja

Voy sola al baño

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

Aprender a ir al baño será muy divertido con la ayuda de Lucía. Sigue los pasos que ella te enseña y ¡no olvides lavarte bien las manos cuando termines! Al final, podrás cantar con Lucía una graciosa canción para celebrar que has ido al baño tú solita.

Voy sola al baño Libros para bebés

¡Tam tam! Ritmo en la selva

  • 16 páginas
  • A partir de 2 años

Descubre los fascinantes ritmos de la selva y a sus habitantes con este libro musical. El león marca el compás, la pequeña cebra toca el tambor y el mono, entusiasmado, sigue el ritmo de la música.  ¡Únete a la fiesta en la selva africana y no pierdas el ritmo!

¡Tam tam! Ritmo en la selva

Canta en el autobús

  • 8 páginas
  • A partir de 2 años

Sigue la letra al ritmo de la melodía y canta la canción con los demás viajeros del autobús. ¡Podrás escuchar ocho sonidos diferentes durante el viaje!

Canta en el autobús

Canta en la granja

  • 8 páginas
  • A partir de 2 años

¡Sigue la letra al ritmo de la melodía y canta con los animales de la granja! Puedes escuchar ocho sonidos diferentes mientras lo pasas en grande paseando por esta divertida granja.

Canta en la granja

El pececito blanco y la canción del mar

  • 16 páginas
  • A partir de 2 años

El pececito blanco se ha despertado de tan buen humor que canta una alegre canción. Sus amigos también crean su propia música. De repente, oyen una melodía muy especial. ¿De dónde vendrá? Un libro con sonidos para que los más pequeños disfruten escuchando melodías marinas.

El pececito blanco y la canción del mar

Mis primeros sonidos de animales

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Seis botones diferentes para conocer los sonidos de los animales. Presiónalos cuando quieras saber qué sonido hacen un mono, un león, un perrito, un gatito, un pato o una vaca. ¡No podrás dejar de apretar los botones!

Mis primeros sonidos de animales

Mis primeros sonidos de vehículos

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Seis botones diferentes para conocer los sonidos de los vehículos. Presiónalos cuando quieras saber qué sonido hacen una excavadora, un coche, una locomotora, un camión de bomberos, un barco o un tractor. ¡No podrás dejar de apretar los botones!

Mis primeros sonidos de vehículos

Pulsa y escucha | Varios títulos | A partir de 2 años

El autobús musical

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Pasa un rato inolvidable en este singular autobús, y no te pierdas ni un solo sonido.

El autobús musical

Dinosaurios

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Acompaña a Toni T.Rex en su viaje por la selva tratando de convertirse en el dinosaurio más ruidoso de todos. Con 6 sonidos de dinosaurios, este es el libro perfecto para lectores con una gran imaginación.

Dinosaurios

Animales ruidosos

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

¿Quieres conocer al mono Marvin y a sus amigos? Pasa un rato divertido con ellos en la selva y no te pierdas ni un solo sonido.  

Vehículos ruidosos

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

¿Quieres conocer al taxi Maxi y a sus amigos? Pasa un rato divertido en la carretera con él, y no te pierdas ni un solo sonido.

Vehículos ruidosos

La granja ruidosa

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Pasa un rato inolvidable en la granja, y no te pierdas ni un solo sonido.

La granja ruidosa

Sonidos de la granja

  • 16 páginas
  • A partir de 2 años

Amanece en la granja y sus alrededores. ¿Quién cacarea tan temprano? ¿Quién ladra con tanta alegría? ¿Y quién croa bajo la lluvia? ¡Vamos a descubrirlo en este libro con sonidos!

Sonidos de la granja Libros para bebés

Bob y sus amigos

  • 12 páginas
  • 19,0 x 19,0 cm
  • A partir de 3 años

Bob y su contrabajo se mudan de casa. Escucha las nuevas melodías que descubre Bob en este vecindario ¡tan musical! ¡Descárgate la canción completa al final del libro compuesta por Jules Bikôkô, miembro de Macaco!

Bob y sus amigos

Escucha las estaciones

  • 26 páginas
  • 21,0 x 22,5 cm
  • A partir de 3 años

¿Conoces los sonidos de las estaciones? Si escuchas con atención, podrás descubrir el canto de los pájaros en primavera, el rumor de las olas del mar en verano, las tormentas en otoño o las pisadas en la nieve en invierno.

Escucha las estaciones Libros para bebés

Los gritos de la jungla

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de la jungla. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los gritos de la jungla

Los sonidos de la granja

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de granja. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los sonidos de la granja

Sonidos de camiones. Mi primer libro de texturas y sonidos

  • 12 páginas
  • A partir de 3 años

Conoce los espectaculares vehículos que encierra este libro interactivo de cartón: camiones, todoterrenos, excavadoras… Presiona las texturas que encontrarás en cada página para descubrir el sonido de cada vehículo.

Sonidos de camiones. Mi primer libro de texturas y sonidos

Sonidos en la granja

  • 16 páginas
  • A partir de 3 años

¡Bienvenido a la granja más ruidosa y divertida del mundo! Da vida a este cuento pulsando los botones sonoros y pásalo en grande con sus protagonistas. Solo tienes que buscar el dibujo y pulsar… ¡Menudo jaleo!

Sonidos en la granja

Libros de baño

¡Uno! ¡Dos! ¡Tres!

  • 8 páginas
  • 15,0 x 15,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro baño para que los más pequeños se diviertan contando del 1 al 5 e imitando el sonido de los animales que hay en cada página. Incluye un elemento sonoro y una ventosa para pegarlo en la bañera. ¡Para pasar un buen rato a la hora del baño!

¡Uno! ¡Dos! ¡Tres!

Chof, chof | Varios títulos

Juega a imitar sonidos mientras te diviertes en el baño con estos divertidos libros, suaves y blanditos:

Brum, brum

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Brum, brum

Cua, cua

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Cua, cua

Nino, nino

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Nino, nino

Diversión en el agua | Varios títulos

¡Piratas!

  • 6 páginas
  • A partir de 0 años

Un escenario pirata y unas figuras son todo lo que necesitas para inventar tus propias aventuras a la hora del baño. ¡Mucho más que un libro de baño!

¡Piratas!

Un día de agua

  • 6 páginas
  • A partir de 0 años

Pasa un día genial jugando con el agua con esta fantástica regadera, un pez para echar agua y un cangrejo que acompañan a este simpático libro de baño.

Un día de agua

Un día de playa

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años

Pasa un día genial en la playa con todo lo necesario para divertirte: un cubo, una pala, una bolsa y un divertido libro.

Un día de playa

Juega en la bañera

Simpáticas ilustraciones llenas de color en estos dos libros de baño seguros, limpios y resistentes al agua. Incorporan un sonajero que seguro llamará la atención de los más pequeños

Animales

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Juega en la bañera Libros para bebés

Juguetes

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Juguetes

La magia polar

  • 8 páginas
  • 13,0 x 13,0 cm
  • A partir de 0 años

Unas gotas de agua y ¡alehop!, aparecen nuevos amigos para jugar en la banquisa. Sumerge el libro en el agua y podrás ver cómo aparece el color de todos los animales del hielo. Incluye un muñeco para jugar en el baño.

La magia polar

Mi colega de baño | Varios títulos

Coco, el cocodrilo

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

Coco es un cocodrilo bromista al que le gusta dar sustos, pero no siempre lo consigue. ¿Quieres saber qué le ocurre?

Coco, el cocodrilo

Bruno y la ballena

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

Bruno quiere ver una ballena de cerca. Sumérgete con él en su submarino y descubre las profundidades del mar.

Bruno y la ballena

Bruno y la ballena

El pez Pascal

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

¿Dónde está Pascal? Los habitantes del fondo del mar lo están buscando. ¿Puedes ayudarlos a encontrarlo?

El pez Pascal

El tiburón Tadeo

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

Al tiburón Tadeo le encanta jugar al escondite, pero es tan grande que todos lo descubren siempre. ¿Quieres jugar con él?

El tiburón Tadeo

Vamos a la bañera | Varios títulos

Una simpática colección de libros de baño con los animalitos preferidos de los niños, pensados para que los más pequeños de la casa se diviertan en el baño

El perrito

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El perrito

El conejito

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El conejito

El tigre

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El tigre

El osito

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El osito

Libros de imágenes (libros de cartón)

Antes & Después

  • 40 páginas
  • 16,5 x 23,0 cm
  • A partir de 0 años

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Una serie de situaciones de antes y después narradas con mucho ingenio por el reconocido artista gráfico Jean Jullien. En cada doble página se crea la expectativa y la resolución del escenario con un humor inteligente. Un libro que dejará a los lectores maravillados en cada escena.

Antes & Después Libros para bebés

Aquí veo

  • 24 páginas
  • 15 x 15 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de cartón que invita a los niños a descubrir y nombrar el mundo que, poco a poco, van conociendo. Lo que vemos en el jardín, lo que vemos volar, lo que vemos en el mar, a través de imágenes coloridas y alegres, con esa proximidad y nitidez que tiene la primera mirada de un niño.

Aquí veo

De la cuna a la luna | Varios títulos

  • Cartón duro en color
  • Esquinas redondeadas
  • 16 x 16 cm
  • A partir de 0 años

Esta colección está dirigida a niñas y niños de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oído” del pequeño lector, como explica Antonio Rubio.

Óscar Villán -Premio Nacional de Ilustración 1999- ha elaborado la propuesta estética de estos diez libros. Su trabajo es totalmente artesanal, con pinceladas y tonalidades de color fácilmente apreciables, hasta el punto de que las texturas pueden casi tocarse. La imagen resalta sobre un fondo claro; el dibujo es sencillo y reconocible, con el toque personal del artista.

Con la aportación -literaria y plástica- de ambos creadores, el papel de KALANDRAKA ha consistido en armonizar las partes, orientar el proceso creativo y proceder a la edición final.

Sobre el contenido, cada ejemplar de esta colección es “un ejercicio poético de gran sencillez y fuerza musical”. Así, el niño o niña aprende cómo se lee de izquierda a derecha, de arriba a abajo, y que el paso de las páginas es el devenir de los versos. Ante la menor importancia de la grafía, las imágenes adquieren toda la fuerza comunicativa. Son imágenes perfectamente legibles que se articulan de igual modo que las palabras, con sus sílabas contadas; que se disponen a la manera de los versos: ordenadas, medidas, con ritmo y rima final; que pueden ser leídas de forma autónoma desde temprana edad.

Cada libro es un poema completo que se construye:

  • En base a una estructura poética del cancionero infantil: suma, enumeración, encadenamiento, verso y estribillo…
  • Se sirve de los recursos poéticos del cancionero tradicional: ecos, rimas, ritmos, onomatopeyas, anáforas…
  • Responde a los intereses de las primeras edades: números (CINCO), colores (COCODRILO), animales (MIAU y ANIMALES), la magia de la luna (LUNA), alimentos (PAJARITA DE PAPEL), frutas y frutales (LIMÓN y FRUTAS), calzado (ZAPATO), música y sonidos (VIOLÍN), espacio y entorno (ÁRBOL), juego (VEO VEO).

Esta colección responde a la pregunta ¿Qué poemas podrían leerse a partir de los seis meses de edad? Estos doce libros permiten que los pre-lectores empiecen disfrutando como si de un juguete se tratara… y seguir utilizándolos para leer autónomamente, tras su presentación por el adulto.

Animales

  • 18 páginas
Animales

Cinco

  • 12 páginas
Cinco

Cocodrilo

  • 16 páginas
Cocodrilo

Frutas

  • 18 páginas
Frutas Libros para bebés

Limón

  • 16 páginas
Limón

Luna

  • 16 páginas
Luna

Miau

  • 16 páginas
Miau

Pajarita de papel

  • 16 páginas
Pajarita de papel

Veo veo

  • 14 páginas
Veo veo Libros para bebés

Violín

  • 14 páginas
Violín

Zapato

  • 14 páginas
Zapato

Árbol

  • 18 páginas
Árbol

La cereza | Varios títulos

Esta es una colección para niños de 0 a 5 años que combina música, lectura e ilustraciones. Con una temática sencilla y un lenguaje directo, estos libritos para cantar logran estimular la interacción, el desarrollo lingüístico, el ritmo y la musicalidad de los más pequeños. El agradable y pegadizo acompañamiento musical que incluye cada título, permite interiorizar y disfrutar más de la lectura. Descarga la canción del libro en tu teléfono mediante el código QR que encontrarás en el interior de cada cuento. Estos son los títulos:

¿Jugamos a las manitas?

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
¿Jugamos a las manitas?

Nariz, naricita

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Nariz, naricita

Me duermo en un zapato

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Me duermo en un zapato

Ñam Ñam

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Ñam Ñam

Diez ardillas

  • 16 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Diez ardillas

¿Le pondremos un bigote?

  • 16 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
¿Le pondremos un bigote?

Las arañitas de la risa

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año
Las arañitas de la risa

Tras-tras

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año
Tras-tras

Cari-caricias

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año
Cari-caricias

Mus mus

Una colección de cuentos que recupera la tradición oral de las narraciones y los juegos de regazo con textos poéticos adecuados para los más pequeños y un formato todo cartón con solapas:

De noche y de día

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

El libro presenta, de forma divertida, cosas que se hacen de día y de noche. En la última página se incluye un código QR para descargar la canción.

De noche y de día

El faquir de Grancabeza

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

El libro presenta, de forma divertida, los números del 1 al 5. En la última página se incluye un código QR para descargar la canción.

El faquir de Grancabeza

¿Y el domingo?

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

El libro presenta, de forma divertida, los días de la semana. En la última página se incluye un código QR para descargar la canción.

¿Y el domingo?

Veo, veo | Varios títulos

  • 12 páginas
  • 120mm x 220mm
  • De 0 a 3 años

Libros que permiten al niño jugar a Veo, veo. Al desplegar la cartulina, el animal de la cubierta se va trasformando en otros cuatro muy distintos. ¡El último de 70 cm!:

¿Un ratón?

¿Un ratón?

¿Un gato?

¿Un gato?

¿Un caracol?

¿Un caracol?

¿Una rana?

¿Una rana?

Veo, veo. ¿A quién ves?

¿Quién soy? Cuatro libritos que despiertan la curiosidad del niño y estimulan su afán por descubrir qué hay detrás de las cosas. Inspirados en el conocido juego del VEO, VEO, permiten jugar intercambiando las consabidas preguntas y respuestas, a medida que se despliega cada uno de los dobleces de la cartulina. Cada página es una sorpresa. El animal de la cubierta se transforma en otros cuatro muy distintos, ¡y el último en una imagen panorámica de 70 cm!

Veo, veo. ¿A quién ves? Libros para bebés

¡Menuda cara!

  • 16 páginas
  • 30,5 x 24,5 cm
  • A partir de 1 año

¿Quién eres? ¿Un angelito o un travieso demonio? ¿Quieres ser aventurero como un astronauta o raro como un extraterrestre? Pon la cara en el agujero y ¡llévate más de una sorpresa!

¡Menuda cara! Libros para bebés

¿Quién soy?

  • 24 páginas
  • 18,0 x 18,0 cm
  • A partir de 1 año

Uh, uuu… ¿Quién abre los ojos al caer la noche? ¡Ñam-ñam! ¿Quién mordisquea zanahorias sin parar? Te toca a ti adivinarlo moviendo las lengüetas de este libro con sorpresas. ¡La manera más lúdica de descubrir a los animales!

¿Quién soy?

¿Quién soy?

Bravo ¡mis deditos!

  • 16 páginas
  • 20,5 x 18,5 cm
  • A partir de 1 año

Un dedito que te hace cosquillas, dos que pellizcan, tres que suben y suben… Un libro con agujeros para animar con los dedos, ¡para hacer reír y entusiasmar a los más pequeños!

Bravo ¡mis deditos!

Buenas noches

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 1 año

Al anochecer, la luna viene para inspirar nuestros sueños. ¡Chist! ¡Hay que irse a dormir! Un título para aprender las actividades y rutinas nocturnas. Con ilustraciones del reconocido ilustrador Xavier Salomó, el libro cautivará a los más pequeños cuando sus dedos deslicen las lengüetas hacia abajo, para que todos se vayan a dormir.

Buenas noches

Buenas noches

Buenos días

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 1 año

¡Buenos días! El sol asoma por el horizonte y empieza un nuevo día. ¡Es hora de levantarse! Un título para aprender las actividades y rutinas diurnas. Con ilustraciones del reconocido ilustrador Xavier Salomó, el libro cautivará a los más pequeños cuando sus dedos deslicen las lengüetas hacia arriba, haciendo que todo el mundo se despierte.

Buenos días

Mimos | Varios títulos

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año

Rimas y mimos para sus primeros hábitos. Una colección sobre los primeros hábitos con tres pequeños protagonistas y palabras rimadas para susurrar al oído de nuestro bebé como una dulce canción de cuna.

¡Arrorró! Mimos para dormir

¡Arrorró! Mimos para dormir

¡Ñam! Mimos para comer

¡Ñam! Mimos para comer

¡Splash! Mimos para bañarse

¡Splash! Mimos para bañarse

Mis animales y yo

  • 40 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año

Un imaginario para descubrir los animales del mundo en su hábitat natural. El libro presenta una lectura gradual según la edad del niño: una palabra y una imagen para los más pequeños, y pestañas de tela para los mayores para ayudarles a identificar los diferentes entornos donde viven los animales.

Mis animales y yo

Mis palabras y yo

  • 40 páginas
  • 16,8 x 16,2 cm
  • A partir de 1 año

Un imaginario para acompañar al bebé en el aprendizaje de las primeras palabras de su día a día. Las ilustraciones tiernas y dulces ayudan al bebé a identificar y clasificar los objetos de su entorno. El libro tiene dos niveles de lectura según la edad del niño: una palabra y una imagen para los más pequeños, y frases cortas e imágenes que se relacionan de una página a otra para explicar su día a día desde que se levanta hasta que se acuesta.

Mis palabras y yo

Mixmax de animales

  • 8 páginas
  • 29,5 x 21,0 cm
  • A partir de 1 año

¿Qué dice la rana cuando pregunta cómo llegar a un lugar? ¿Qué dice el conejo cuando invita a un amigo a su casa? Si quieres descubrirlo, levanta las solapas de estos curiosos animales, pero ten cuidado… ¡el mixmax puede hacerte perder la cabeza!

Mixmax de animales

Mixmax de animales

Pequeño Buba busca a su elefante

  • 8 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año

Tira de las lengüetas para descubrir a los amigos de Pequeño Buba en este libro todo cartón diseñado para las manos más pequeñas. Las historias sencillas, las preguntas y los personajes que han de buscar en cada página se convertirán en unos elementos ideales para atrapar a los pequeños lectores.

Pequeño Buba busca a su elefante

Retahíla

  • 20 páginas
  • 21,5 x 20,5 cm
  • A partir de 1 año

Un libro acordeón con solapas para que los más pequeños jueguen a encontrar el pájaro que hay detrás del árbol, el pollito bajo el ala de la gallina, la mariquita escondida debajo de la hoja de la manzana… Una retahíla de sorpresas para descubrir ¡que se despliega por los dos lados!

Retahíla

Retahíla Libros para bebés

¿Quién se comió las fresas?

  • 10 páginas
  • 16,5 x 16,5 cm
  • A partir de 2 años

Las fresas han desaparecido. ¿Quién se las ha comido? ¡Conocerás una galería de personajes con la boca bien abierta! ¡Tira de las lengüetas para descubrirlo!

¿Quién se comió las fresas?

Leo se viste

  • 36 páginas
  • 170 x 240 mm
  • A partir de 2 años

Han invitado a Leo a una fiesta, ¡y tiene que empezar a prepararse! Pero no está muy convencido sobre qué ponerse. ¿Un traje elegante? ¿Un vestido de noche? O tal vez un traje de payaso…

Leo se viste

Mis primeras 100 palabras

  • 14 páginas
  • 29,8 x 24,9 cm
  • A partir de 2 años

Un imaginario de gran formato con páginas resistentes que presenta las primeras palabras agrupadas por temas: la casa, la granja, los animales, los vehículos… Incluye algunas solapas para encontrar objetos escondidos.

Mis primeras 100 palabras Libros para bebés

¿Quién es ese bicho?

  • 26 páginas
  • 17 x 22 cm
  • A partir de 3 años

“¿Quién es ese bicho?” es un libro de cartón duro para pre-lectores y primeros lectores, a quienes se les presenta una fauna diminuta que habita en nuestro entorno próximo, pese a que no reparemos en ella. Sin embargo, los protagonistas de este cuento son criaturas simpáticas y curiosas que vale la pena conocer. Lejos de generalizar sobre el aspecto de los bichos, descubrirán que tienen tamaños, formas y apariencias muy diversas.

El texto es breve y sencillo, escrito con mayúsculas para familiarizar a los más pequeños con las letras y facilitarles la lectura. Se trata de una propuesta enfocada a la descripción y al reconocimiento de los personajes a partir de sus características, hasta llegar al verdadero protagonista de la historia, que es el propio lector o lectora. Tiene una atractiva propuesta visual.

En las ilustraciones, realizadas con la técnica del collage, se superponen trazos de colores, predominan los diseños básicos, las texturas y los contrastes cromáticos. A modo de juego, las niñas y los niños podrán reconocerse a sí mismos al verse reflejados en un espejo incluido en el interior del libro.

¿Quién es ese bicho?

ABC-BOOK

  • 32 páginas
  • 26,0 x 19,5 cm
  • A partir de 3 años

Una nueva propuesta de Xavier Deneux que reinventa el género del abecedario infantil. Cada doble página presenta una letra o grupo de letras del alfabeto junto con la palabra en inglés que comienza por aquella letra, y su traducción. Un regalo para los sentidos que llamará la atención de los más pequeños mediante el color, el dibujo, las formas y las letras que podrán repasar con los dedos. Un abecedario visual en inglés para los más pequeños, con el equivalente en castellano de cada palabra.

ABC-BOOK

Abracadabra

  • 46 páginas
  • 23,0 x 17,0 cm
  • A partir de 3 años

Daniel ha recibido el mejor regalo del mundo por su cumpleaños: ¡el maletín de magia del abuelo! ¿Qué trucos esconde? ¿Qué sorpresas contiene? Cierra los ojos y pide un deseo. ¡Un libro lleno de magia!

Abracadabra

Colores | Varios títulos

  • 46 páginas cada uno
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 3 años

¿Sabías que los colores pueden contar historias? Sigue las imágenes encadenadas y descubrirás una paleta de colores, sensaciones y emociones con los libros de esta colección:

Colores

Colores

Colores

Colores

Colores

Las emociones

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sobre los sentimientos, ilustrados a la manera poética de Xavier Deneux. Una aproximación original y sensible a las emociones.

Las emociones

Las emociones

Las formas del señor Bear

  • 20 páginas
  • 21,0 x 16,5 cm
  • A partir de 3 años

Un libro de la ilustradora francesa Virginie Aracil para reconocer las formas en castellano e inglés. Incluye además un anexo final con piezas troqueladas para jugar con los números y las formas básicas.

Las formas del señor Bear

Las formas del señor Bear

Los colores del señor Bear

  • 42 páginas
  • 30,0 x 23,0 cm
  • A partir de 3 años

¿De qué color son las cosas en inglés? Este imaginario ‘pop’ propone un recorrido por toda la paleta de colores en castellano e inglés. Aparecen más de 120 palabras ilustradas y clasificadas según su color.

Los colores del señor Bear

Los colores del señor Bear

Los números del señor Bear

  • 20 páginas
  • 21,0 x 16,5 cm
  • A partir de 3 años

Un libro de la ilustradora francesa Virginie Aracil para aprender a contar en castellano e inglés. Incluye además un anexo final con piezas troqueladas para jugar con los números y las formas básicas.

Los números del señor Bear

Quien busca, encuentra

  • 22 páginas
  • 21,0 x 17,0 cm
  • A partir de 3 años

¡Bienvenidos a este pueblo tan raro! Abrid las páginas de este libro con solapas y ventanas y descubriréis los secretos del panadero, el sótano del pescadero, los extraños peinados de la peluquería Cool, los misterios del museo y, finalmente, un circo de lo más raro.

Quien busca, encuentra

Rincón de cuentos | Varios títulos

Una colección pensada para que los niños y niñas descubran una nueva manera de interactuar con los clásicos de siempre:

Blancanieves

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Una nueva adaptación del cuento clásico Blancanieves en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Blancanieves

Caperucita Roja

  • 16 páginas
  • 18,8 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación del cuento clásico de Caperucita Roja en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Caperucita Roja

El gato con botas

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación dels cuento clásico de El gato con botas en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

El gato con botas

El patito feo

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Una nueva adaptación del cuento clásico del patito feo en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

El patito feo

Los tres cerditos

  • 16 páginas
  • 18,8 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación del cuento clásico de Los tres cerditos en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Los tres cerditos

Ricitos de oro

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación del cuento clásico de Ricitos de oro en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Ricitos de oro

Todo a punto

  • 42 páginas
  • 25,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Un punto. ¿Qué ves? Dos puntos, tres puntos… ¿Y ahora? Una propuesta lúdica y creativa para contar del 1 al 10 e imaginar qué se esconde detrás de cada doble página. ¡Porque a partir de un punto podemos crear casi cualquier cosa!

Todo a punto

Uno, dos, tres, ¿qué ves?

  • 18 páginas
  • 22 x 17,5 cm
  • A partir de 3 años

El tándem texto-ilustraciones es la clave para que “Uno, dos, tres, ¿qué ves?” se convierta en uno de los libros favoritos de los primeros lectores. La sucesión de personajes que desfilan por sus páginas en diferentes situaciones, actitudes y con distintas apariencias, permite que las niñas y los niños aprendan a reconocer imágenes y palabras. La rima, el ritmo y la musicalidad se mantienen de principio a fin, incluidas la portada y la contraportada.

Además del juego fonético, también destaca la estructura, encadenada y fácilmente reconocible: cada conjunto de palabras finaliza con la introducción de un nuevo personaje que da pie a la serie siguiente, y así sucesivamente. Lobos y cerditos, ratones y conejos, gatos y perros, búhos y osos son parte de la fauna invitada a este divertido y disparatado encuentro de amigas y amigos. El tono lúdico, el humor y el colorido de unas originales ilustraciones con trazos gruesos contribuyen al atractivo de la obra.

El formato, en cartón duro y con esquinas redondeadas, está enfocado a que el público infantil se relacione intensamente con el libro: que sea manejable, que pueda pasar las páginas con facilidad, que lo tenga como un objeto e incluso un juguete más. “Uno, dos, tres, ¿qué ves?” es una propuesta útil para apoyar el aprendizaje de los primeros lectores, su capacidad para comunicarse y desarrollar habilidades relacionadas con la psicomotricidad.

Uno, dos, tres, ¿qué ves?

Uno, dos, tres, vampiro es

  • 20 páginas
  • 22 x 17,5 cm
  • A partir de 3 años

Después del premiado “Uno dos tres ¿qué ves?”, esta nueva propuesta sigue apostando por la dimensión lúdica del libro y la lectura, con el tándem texto-ilustraciones como fórmula para reconocer palabras e imágenes a través de la rima y el ritmo.

Este libro presenta un esquema basado en la repetición y el juego encadenado de personajes extraños y desgarbados en diferentes situaciones y actitudes. En esta ocasión, la galería de figuras que se asoman a estas páginas destaca por su aspecto aparentemente inquietante: vampiros, fantasmas, monstruos y esqueletos se suman a animales a primera vista desagradables, peligrosos o asociados a la mala suerte como arañas, garrapatas, serpientes, tiburones, cocodrilos, gatos negros o murciélagos. No obstante, proyectan una mirada tierna, afectuosa y burlona que nos atrapa y nos hace sonreír.

El humor, el colorido de unas ilustraciones de trazos gruesos y el formato acartonado con esquinas redondeadas, lo convierten -más que un libro- en un objeto manejable y útil para la diversión y el aprendizaje, desarrollando la capacidad de los pre-lectores y primeros lectores para comunicarse.

Uno, dos, tres, vampiro es

Libros de pegatinas para niños de 2 y 3 años

Popi. Actividades. Juega con los adhesivos

  • 19 páginas
  • +1 año

¡Aprende con Popi, un simpático monito que vive en un mundo real! Popi te propone divertidas actividades para jugar con los adhesivos y aprender nuevo vocabulario.

Popi. Actividades. Juega con los adhesivos

Jugamos a ser granjeros con adhesivos

  • 24 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 2 años

¿Os gustaría aprender el oficio de granjeros? Este cuaderno presenta distintas escenas relacionadas con este oficio que los niños y niñas podrán pintar libremente. Y como acabado final para decorarlas, se incluyen adhesivos removibles para pegar en cada página.

Jugamos a ser granjeros con adhesivos

Jugamos a ser pasteleros con adhesivos

  • 24 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 2 años

¿Os gustaría aprender el oficio de pasteleros? Este cuaderno presenta distintas escenas relacionadas con este oficio que los niños y niñas podrán pintar libremente. Y como acabado final para decorarlas, se incluyen adhesivos removibles para pegar en cada página.

Jugamos a ser pasteleros con adhesivos

Jugamos a ser pintores con adhesivos

  • 24 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 2 años

¿Os gustaría aprender el oficio de pintor? Este cuaderno presenta distintas escenas relacionadas con este oficio que los niños y niñas podrán pintar libremente. Y como acabado final para decorarlas, se incluyen adhesivos removibles para pegar en cada página.

Jugamos a ser pintores con adhesivos

Mi colegio

  • 30 páginas
  • 31,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro-imaginario para que los más pequeños conozcan el nombre y las características de los espacios principales y de los profesionales que podemos encontrar en un colegio. Tras las solapas de las escenas de este libro de gran formato descubrirán un nuevo vocabulario relacionado con la clase, el patio, el comedor, la biblioteca… Y además, podrán jugar a completarlas con adhesivos. ¡Un regalo ideal para los que empiezan el colegio!

Mi colegio

Mi casa

  • 34 páginas
  • 31,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro para que los más pequeños conozcan el nombre de los principales objetos que podemos encontrar en una casa y descubran qué se esconde tras las solapas de cada estancia: la cocina, la habitación de los peques, el estudio… Un imaginario con el que, además, podrán jugar a decorar la casa con adhesivos.

Mi casa

Libros de texturas

Toca-toca | Varios títulos

Introduce a tu bebé en el estimulante mundo de los Toca-toca. La colección Toca-toca es ideal para que los más pequeños se familiaricen con los libros y la lectura. Con rimas y textos sencillos, colores vivos y texturas variadas invitan a experimentar a través del tacto y la vista. Una colección para que los que aún no saben leer comiencen a manipular sus primeros libros mediante el juego. Además todos incluyen un juego extra que consiste en localizar entre las escenas que se presentan a una pequeña mariquita extraviada. Estos son los títulos:

¡Cucú!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

¿Quién se esconde tras las solapas?

¡Cucú!

¡Feliz cumpleaños!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Un cumpleaños siempre es un momento especial y con este libro los más pequeños también podrán jugar a felicitar a los amigos que encontrarán en él y descubrir los regalos que ha recibido cada uno, que se esconden tras las solapas de cada página.

¡Feliz cumpleaños!

¡Guau! ¡Guau!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Este título está centrado en la vida cotidiana de distintos animales domésticos y las onomatopeyas asociadas a cada uno de ellos.

¡Guau! ¡Guau!

¡Piip! ¡Piip!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Con varias texturas diferentes y muchos colores, este libro invita a los niños a pronunciar sus primeras onomatopeyas (en este caso relacionadas con los vehículos: moc, ruum, niino…) y luego sus primeras palabras.

¡Piip! ¡Piip!

Juega-libro

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Este título nos servirá para reforzar el aprendizaje de los colores y las formas.

Juega-libro

Libro familias

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Un nuevo título para aprender a observar las familias de animales. En la página izquierda encontrarán a los adultos, con texturas para tocar, y en la derecha podrán jugar a buscar el bebé de cada animal.

Libro familias

Cosas de casa

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 1 año

Un título para que los que ya comienzan a hablar descubran, a partir de las escenas que se presentan en cada doble página, las actividades que realizamos en casa. Como siempre, el libro contiene texturas, solapas y colores vivos.

Cosas de casa

Hoy salimos

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 1 año

Un libro para conversar sobre las actividades que se pueden hacer en el exterior que está lleno de caminos para reseguir, solapas para abrir y texturas para tocar. Y a ti, ¿dónde te gustaría ir? Un libro de colores vivos para que los que ya comienzan a hablar descubran, a partir de las escenas que se presentan en cada doble página, las actividades que podemos hacer cuando salimos.

Hoy salimos

Mascotas. Mi primer libro de texturas

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

A los más pequeños les encantará este libro, repleto de simpáticas fotografías de animales y texturas que estimulan sus sentidos.

Mascotas. Mi primer libro de texturas

… al dedillo | Varios títulos

¡Un primer paso hacia los libros de conocimientos! Fomenta el aprendizaje, la curiosidad y el descubrimiento a través del tacto. Estos son los títulos:

Mi imaginario básico al dedillo

  • 22 páginas
  • 24,5 x 24,5 cm
  • A partir de 2 años

Una pequeña enciclopedia para ayudar a los más pequeños a reconocer las formas, los colores, los números y los contrarios mediante los objetos del mundo que los rodea. Con más de 40 texturas y 120 palabras, este imaginario acompañará a los niños y niñas en su camino hacia el lenguaje. Una propuesta pedagógica, lúdica e interactiva para ayudarles a desarrollar su vocabulario.

Mi imaginario básico al dedillo

El transporte al dedillo

  • 16 páginas
  • 20,5 x 23,5 cm
  • A partir de 3 años

El coche, el avión, el tren, el barco, el camión de bomberos, la bicicleta con ruedines… Un libro para que niños y niñas conozcan todos los secretos sobre los medios de transporte, pensado para tocar, mirar y aprender. Y en la última doble página, ¡un circuito de Fórmula 1 para repasar con los dedos!

El transporte al dedillo

La granja al dedillo

  • 14 páginas
  • 20,8 x 23,8 cm
  • A partir de 3 años

Un primer libro de conocimientos sobre los animales de granja. Con solapas, texturas e ilustraciones que nos muestran con detalle cómo es el conejo, el pollito, el cerdo o la vaca, entre otros animales y nos permiten descubrir cómo son, qué comen y cómo se llaman sus pequeños. ¡Para responder a las preguntas de los más pequeños!

La granja al dedillo

Los animales marinos al dedillo

  • 14 páginas
  • 20,8 x 23,8 cm
  • A partir de 3 años

Un primer libro de conocimientos sobre los animales del mar. Con texturas para descubrir, por ejemplo, el tacto de la piel de un delfín o las ventosas de un pulpo, e ilustraciones de los animales más característicos del fondo del mar, como la ballena, el tiburón o la tortuga.

Los animales marinos al dedillo

Los animales nocturnos

  • 14 páginas
  • 20,7 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un documental sobre los animales nocturnos con texturas para tocar e información al alcance de niños y niñas. Un acercamiento táctil y activo para animar a los más pequeños en sus primeros descubrimientos.

Los animales nocturnos

Los bichos al dedillo

  • 14 páginas
  • 21,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un título que nos propone el descubrimiento de los bichos y los pequeños insectos. La información sobre cada animalito es sencilla, precisa y con detalles curiosos para despertar el espíritu científico de los más pequeños.

Los bichos al dedillo

Los pequeanimales al dedillo

  • 14 páginas
  • 20,8 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un nuevo título de esta colección para pequeños investigadores. Un libro que combina imágenes, solapas y texturas para que niños y niñas puedan conocer las crías de los animales de pies a cabeza.

Los pequeanimales al dedillo

Nino va a casa de los abuelos

  • 10 páginas
  • 19,5 x 19,5 cm
  • A partir de 2 años

¡Qué ilusión poder abrazar a los abuelos! Con ellos Nino visita el huerto y el gallinero, y prepara una merienda deliciosa. Tira de las pestañas, y juega con texturas y mecanismos sencillos; así, acompañarás a Nino en su dulce encuentro con los abuelos.

Nino va a casa de los abuelos

Los gritos de la jungla

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de la jungla. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los gritos de la jungla

Los sonidos de la granja

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de granja. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los sonidos de la granja

Libros móviles y con desplegables

Baby-pop

  • 18 páginas
  • 26,0 x 26,2 cm
  • A partir de 1 año

Quizás alguna vez te hayas preguntado cómo eras cuando crecías en el vientre de mamá. Descubre la magia y la belleza del inicio de la vida en nueve ilustraciones tridimensionales de gran poesía, nueve instantáneas, a tamaño real, del futuro bebé, del mes a mes. La mejor manera de explicar a los niños cómo fue su vida en el vientre de su madre y el regalo perfecto para la llegada de un recién nacido.

Baby-pop

 

Mis pequeños contrarios

  • 10 páginas
  • 28,0 x 28,0 cm
  • A partir de 1 año

¿Pequeño o grande? ¿Abierto o cerrado? ¿Arriba o abajo? Un libro con grandes solapas y elementos móviles para aprender los contrarios jugando.

Mis pequeños contrarios

¡A la Luna!

  • 8 páginas
  • 18,0 x 18,0 cm
  • A partir de 2 años

Despega hacia el espacio en esta aventura interactiva basada en los alunizajes del Apolo. Desde el despegue del cohete hasta el regreso a la Tierra, este libro de no ficción con solapas y lengüetas despertará la curiosidad de los más intrépidos. ¡Un gran mundo puede ser pequeño!

¡A la Luna!

¡Viajeros al tren!

  • 16 páginas
  • 21,0 x 21,5 cm
  • A partir de 2 años

Coco, Leo y Panda reciben una invitación para la fiesta de cumpleaños de una amiga que vive en la montaña. Pero, ¿cómo van a ir? ¡Pues en tren! Llegan a la estación, compran el billete, buscan su vagón y… ¡en marcha! Tira de las lengüetas, levanta las solapas y descubre cómo es un tren por dentro. ¡Buen viaje!

¡Viajeros al tren!

El despertar de Nino

  • 10 páginas
  • 19,0 x 19,0 cm
  • A partir de 2 años

¡Ha salido el sol y la familia de Nino se levanta para empezar un nuevo día! Entre todos ponen la mesa para desayunar y luego se lavan para estar muy limpitos. Tira de las pestañas y juega con texturas y mecanismos sencillos para acompañar a Nino en las rutinas de la mañana.

El despertar de Nino

Los popis | Varios títulos

Libros pop-up para manos pequeñas que invitan a descubrir, con construcciones de papel y dibujos de colores vivos de Ingela Arrhenius:

¡Al mar!

  • 30 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los elementos del mar.

Los popis | Varios títulos

¡En el parque!

  • 28 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los elementos del parque.

¡En el parque!

¡En la selva!

  • 28 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los elementos de la selva.

¡En la selva!

¡Vamos!

  • 30 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los vehículos.

¡Vamos!

Minino | Varios títulos

Minino es un gato juguetón que mira el mundo con curiosidad. ¿Lo acompañas? Libros con mecanismos móviles que nos descubren la magia de los pequeños momentos:

Minino y la lluvia

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Un día de tormenta es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y la lluvia

Minino y la luna

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Una noche de luna llena es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y la luna

Minino y la semilla mágica

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Un paseo por el bosque es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y la semilla mágica

Minino y las olas

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Un rato de surf en la playa es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y las olas

¡Despegamos!

  • 16 páginas
  • 21,0 x 21,0 cm
  • A partir de 3 años

Acompaña a Coco, Leo y Panda en su primer vuelo en avión. Ayúdales a preparar la maleta, conseguir la tarjeta de embarque y conocer las instalaciones de un aeropuerto.

¡Despegamos!

¿Dónde comemos hoy?

  • 14 páginas
  • 18,4 x 16,0 cm
  • A partir de 3 años

Te invitamos a conocer otras culturas y tradiciones a través de sus deliciosos platos. ¿Qué pizza prefieres? ¿O quizá te apetece probar la cocina japonesa? ¿Y qué me dices de una buena hamburguesa? ¡Elige tu menú favorito!

¿Dónde comemos hoy?

Amigos

  • 14 páginas
  • 17,0 x 14,5 cm
  • A partir de 3 años

María saluda sacando la lengua, Marcelo siempre está en las nubes, Julieta no ve nada sin gafas… Todos tan particulares. ¡Pero amigos, al fin y al cabo! Un libro que trata sobre la diversidad y singularidad de las personas, pero por encima de todo dedicado a la amistad.

Amigos

Cu-cú sorpresa | Varios títulos

¿Dónde vive el oso polar? ¿Cómo es el ulular del lobo o el cacareo de la gallina? ¿Cómo nada una tortuga o qué cara tiene un tucán? ¿Sabes cómo viven las lombrices o cuál es el grito del saltamontes? ¿Cómo es una libélula o qué hace la oruga a todas horas? Los niños y niñas tienen la oportunidad de descubrirlo en estos libros con sorpresas. A través de ingeniosos mecanismos, conocerán de cerca los animales que más les atraen. Estos son los títulos:

El dinosaurio burlón

  • 14 páginas
  • 26,7 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

El tiranosaurio está cansado de tanto esfuerzo. Corre de aquí para allá, pero no alcanza su almuerzo. Los dinosaurios han venido para jugar y llenar de vida este libro desplegable que encantará a los más pequeños.

El dinosaurio burlón

El león remolón

  • 12 páginas
  • 26,7 x 24,7 cm
  • A partir de 3 años

Al león remolón le gusta la siesta, pero salta y ruge si alguien le despierta. Los animales de la selva surgen en este libro de manera animada y divertida ¡como les gusta a los niños!

El león remolón

La abeja trabajadora

  • 12 páginas
  • 26,7 x 24,6 cm
  • A partir de 3 años

La abeja vuela entre flores sencillas: campanillas, alhelíes… El polen le hace cosquillas y estornuda: «¡Achús! ¡Achís!» Todos los animalitos del jardín se hacen notar: saltan, van de aquí para allá, revolotean… Si abres este libro sorpresa, tan divertido, los oirás.

La abeja trabajadora

La gallina feliz

  • 12 páginas
  • 26,7 x 24,7 cm
  • A partir de 3 años

¡Qué feliz es la gallina sentada y poniendo huevos! Los pollitos se le acercan con cuidado ¡son muy buenos! Los animales de la granja surgen en este libro de manera animada y divertida ¡como les gusta a los niños!

La gallina feliz

La rana glotona

  • 12 páginas
  • 26,8 x 24,7 cm
  • A partir de 3 años

Entre los pop-ups de este título descubriremos a los animales que viven en el jardín.

La rana glotona

En el parque de bomberos

  • 10 páginas
  • 28,5 x 24,5 cm
  • A partir de 3 años

¿En qué consiste el oficio de los bomberos? ¿Qué hacen en su día a día? Este gran libro carrusel, en forma de parque de bomberos, ayuda a conocer su actividad diaria, desde el entrenamiento hasta las misiones de rescate, y jugar a construir un parque de bomberos con piezas fáciles de montar.

En el parque de bomberos

En el parque de bomberos

Gala y Patitas en el circo

  • 12 páginas
  • 21,5 x 15,5 cm
  • A partir de 3 años

Patitas, el travieso perro de Gala, salta a la pista del circo para participar en el espectáculo. Los acróbatas, los payasos, el espectáculo de magia… ¡Despliega los pop-ups de cada número de este fabuloso circo!

Gala y Patitas en el circo

Gala y Patitas en el circo

Gala y Patitas en el parque de atracciones

  • 12 páginas
  • 21,0 x 15,0 cm
  • A partir de 3 años

Acompaña a Gala mientras busca a su perro, Patitas, que se ha perdido en el parque de atracciones. La noria, el carrusel, la montaña rusa… ¡Despliega los pop-ups de cada atracción del parque!

Gala y Patitas en el parque de atracciones

Los animales de la granja

  • 10 páginas
  • 18,0 x 18,0 cm
  • A partir de 3 años

Gira y gira las páginas del libro voltereta y diviértete con los animales de la granja. Un libro entretenido con ilustraciones «voltereta» que los más pequeños podrán manejar una y otra vez para aprender los contrarios.

Los animales de la granja

Mi primer memory. Los animales

  • 10 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro con cinco propuestas del juego del memory para aprender los nombres de los animales de cinco hábitats diferentes: el campo, la sabana, el bosque, la banquisa y el océano. En cada página izquierda hay una escena con varias propuestas de actividades de observación, y en cada página derecha se presenta el juego del memory con cuatro pares de cartoncillos que hay que relacionar.

Mi primer memory. Los animales

Mi primer memory. Los animales

Mi primer memory. Los colores

  • 10 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro todo cartón con cinco propuestas del juego del memory para aprender los colores. En cada página de la izquierda hay una escena con varias propuestas de actividades de observación. En cada página de la derecha se presenta el juego del memory con cuatro pares de cartoncillos que hay que relacionar.

Mi primer memory. Los colores

Mi primer memory. Los pequeños animales

  • 10 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro todo cartón con cinco propuestas del juego del memory para aprender los nombres de los pequeños animales de cinco entornos diferentes: el campo, el estanque, el bosque, bajo tierra y la noche. En cada página izquierda hay una escena con varias propuestas de actividades de observación. En cada página derecha se presenta el juego del memory con cuatro pares de cartoncillos para relacionar.

Mi primer memory. Los pequeños animales

Mi primer memory. Los pequeños animales

Minipops | Varios títulos

Los cuentos clásicos con una nueva imagen. Una colección de versiones sintéticas y modernas que recogen la esencia de los cuentos de siempre. Libros que presentan cinco escenarios en forma de cautivadores pop-up, con un sinfín de elementos y detalles por observar y descubrir. Un modo diferente y divertido de acercar los cuentos tradicionales a los más pequeños. Estos son los títulos de la colección:

Los siete cabritillos y el lobo

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up de los siete cabritillos con este título de la colección Minipops.

Los siete cabritillos y el lobo

Hansel y Gretel

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up de la casa de chocolate de Hansel y Gretel con este título de la colección Minipops.

Hansel y Gretel

San Jorge y el dragón

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección Minipops y descubrid la leyenda de San Jorge como nunca la habíais visto.

San Jorge y el dragón

Blancanieves

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

«Espejito, espejito, ¿quién es la más hermosa?, pregunta la reina vanidosa». Revive el cuento de Blancanieves con los escenarios pop-up de este libro que, como en un teatrillo, representan la magia del cuento clásico.

Blancanieves

El patito feo

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up del cuento del patito feo.

El patito feo

Los Reyes Magos

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Para descubrir la tradición de los Reyes Magos.

Los Reyes Magos

Los Reyes Magos

 

Los Reyes Magos

Caperucita Roja

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

Una visión moderna y sintética de uno de los cuentos clásicos más populares: Caperucita Roja. Cinco escenarios pop-up que, como en un teatrillo, representan la esencia y la magia del cuento tradicional.

Caperucita Roja

Los tres cerditos

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

Cinco escenarios pop-up que, como en un teatrillo, representan la esencia y la magia del cuento tradicional.

Los tres cerditos

Cenicienta

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

¿Queréis ver el vestido que llevará Cenicienta en el baile de palacio de esta nueva visión del cuento clásico? Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección.

Cenicienta

Ricitos de Oro

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

Seguro que no conocéis a una Ricitos de Oro tan divertida como la que nos proponen los autores de esta nueva visión del cuento clásico. Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección.

Ricitos de Oro

Un día con Tris y Tras

  • 10 páginas
  • 19,0 x 19,0 cm
  • A partir de 3 años

Tris y Tras, los protagonistas de esta historia, son dos hámsteres que enseñarán a los más pequeños sus hábitos de cada día. Un libro con mecanismos móviles para conocer de cerca y de una manera lúdica los hábitos de uno de los animales domésticos más populares.

Un día con Tris y Tras

Otros libros para aprender

¡Shhh! Tenemos un plan

  • 40 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Cuatro personajes caminan en el bosque con un cazamariposas. Cuando ven un pajarito, empiezan a moverse despacito y sin hacer ruido. ¡Shhhh! ¡Tenemos un plan!

¡Shhh! Tenemos un plan

Erizo y Conejo | Varios títulos

Esta colección narra las aventuras de Erizo y Conejo. Junto a ellos, los más pequeños aprenderán mientras se divierten. Tres libros, tres relatos independientes, con humor y primeros conceptos para los más pequeños:

Erizo y Conejo. El susto del viento

  • 36 páginas
  • 225 x 220 mm
  • A partir de 2 años

Esta vez, Erizo y Conejo se dan un buen susto. El viento arrastra las hojas y ellos piensan que ha venido un monstruo. ¿Cómo se defenderán de él? Pablo Albo nos narra una aventura divertidísima para los más pequeños. Gómez ilustra cada título de la colección.

Erizo y Conejo. El susto del viento Libros para bebés

Erizo y Conejo. La nube cabezota

  • 36 páginas
  • 225 x 220 mm
  • A partir de 2 años

Esta vez, Erizo y Conejo se enfadan con la nube cabezota. A ellos les gusta el sol y el cielo es muy grande. ¿Por qué tiene que ponerse ella justo delante y tapar el sol? Los dos amigos hablarán con la nube, pedirán ayuda al cuervo y a la vaca. ¿Les hará caso la nube?

Erizo y Conejo. La nube cabezota

Erizo y Conejo descubren la lluvia

  • 36 páginas
  • 225 x 220 mm
  • A partir de 3 años

A Erizo y Conejo les cae una gota de lluvia y todo el cielo se pone gris. ¿Quién les ha tirado el agua? ¿Qué le ha pasado al cielo? ¿Lo sabrá la gallina? ¿Quizás los búhos?

Erizo y Conejo descubren la lluvia

Federico y sus familias

  • 18 páginas
  • 170 x 170 mm
  • A partir de 2 años

El gato Federico visita de tejado en tejado a todas sus familias. A Tadeo, que vive con sus abuelos; a Ana y sus dos mamás; A Virginia, su papá y su mamá… Son familias diferentes y Federico las quiere a todas por igual.

Federico y sus familias Libros para bebés

No tengas miedo, Cangrejita

  • 48 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Hoy es el primer día que Cangrejita va al mar. ¿Le gustará? ¿Qué sentirá cuando conozca las olas? Este libro de Chris Haughton nos hace sonreír y recordar la emoción de descubrir cosas nuevas.

No tengas miedo, Cangrejita

Todo lo que sé de la caca

  • 28 páginas
  • 25,5 x 25,5 cm
  • A partir de 2 años

¿Qué tiene este libro para ser tan especial? Pues que habla de una cosa que, aunque no lo parezca, es muy importante. Esa cosa la hace TODO EL MUNDO: niños y niñas, padres y madres, abuelos y abuelas, animales grandes y pequeños… ¡Y por eso es UNIVERSAL! Sí, el nuevo álbum de Jaume Copons y Mercè Galí va sobre… ¡la CACA!

Todo lo que sé de la caca

Un poco perdido

  • 40 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Pequeño Búho se ha perdido y no encuentra a su mamá. Ardilla le ayudará. ¿Conseguirá Pequeño Búho regresar a su nido? Más de 600.000 libros vendidos. Una pequeña obra maestra. Ternura y risas a partes iguales.

Un poco perdido

Voy a portarme muy bien

  • 40 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Simón quiere portarse bien. Pero cuando Alfonso sale a hacer un recado, y Simón ve en la mesa de la cocina una deliciosa tarta… es que… es que… ¡No puede evitarlo!

Voy a portarme muy bien

¡Eso no es normal!

  • 40 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

El elefante tenía una trompa larguísima. Con ella ayudaba a sus amigos, pero el hipopótamo siempre se burlaba:

–¡Eso no es normal!

Pero, ¿Qué es “normal”? Mayúsculas para primeros lectores.

¡Eso no es normal!

¡Esta caca es mía!

  • 40 páginas
  • 250 x 250 mm
  • A partir de 3 años

A la mosca Lola le encantan las cacas. También a la mosca Fiona. ¡Pero Lola la vio primero! Las dos moscas discuten… ¿Quién se quedará la gran caca?

¡Esta caca es mía!

¿Qué es ese ruido?

  • 32 páginas
  • 260 x 260 mm
  • A partir de 3 años

Cuando se escuchan ruidos extraños en casa, nuestro pequeño protagonista imagina quién puede gruñir así: un gran oso, un león, un dragón, un ogro, una lombriz gigante…

¿Qué es ese ruido?

¿Qué estará haciendo?

  • 12 páginas
  • 22,5 x 22,5 cm
  • A partir de 3 años

¿Qué estará haciendo Teresa? ¿Se está comiendo un pastel? ¿Está pintando un papel? Y sus amigos, ¿qué estarán haciendo? Puede ser cualquier cosa: DOS SOLAPAS, DOS ESCENAS.

¿Qué estará haciendo? Libros para bebés

¿Quieres ser mi amigo?

  • 40 páginas
  • 230 x 270 mm
  • A partir de 3 años

¿Es difícil hacer amigos? A veces no nos damos cuenta de que podríamos encontrar un gran amigo muy cerca. Ilustrado por la prestigiosa Jenni Desmond.

¿Quieres ser mi amigo?

Buscar

  • 40 páginas
  • 240 x 220 mm
  • A partir de 3 años

BUSCAR es una historia que nos ayuda a valorar lo que tenemos cerca y que, a veces, no vemos. Mediante sus ilustraciones puedes trabajar la observación, encontrar vocabulario, números y conocer muchos personajes diversos. ¿Te animas a BUSCAR?

Buscar

El animal perfecto

  • 36 páginas
  • 215 x 270 mm
  • A partir de 3 años

La profesora ha dicho a los niños en la escuela que la próxima semana se disfracen de su animal favorito. Valentina quiere ir como “el animal perfecto”. Pero ¿cuál es? Una osa, una jirafa, un elefante… el más valiente, el más alto, el más…

El animal perfecto

El dedo en la nariz

  • 36 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

¡A Sofía le ha crecido la nariz! Ya se lo habían dicho sus padres. Y es que esta niña no para de meterse el dedo en la nariz. Tanto, que su dedo se ha hecho una verdadera casa allí dentro: un salón, una cocina con menú degustación…

El dedo en la nariz Libros para bebés

El viaje de brócoli

  • 40 páginas
  • 250 x 250 mm
  • A partir de 3 años

¡No queremos comer Brócoli! A estos polluelos no les gusta comer verdura, pero la historia de Mamá Gallina les hará reír… Comer verduras puede ser muy divertido.

El viaje de brócoli Libros para bebés

El viaje de brócoli

Hugo no puede dormir

  • 36 páginas
  • 250 x 250 mm
  • A partir de 3 años

Es de noche, pero Hugo no puede dormir. Y no sabe por qué. Así que no deja dormir a los demás animales de la selva. ¿Sabrá alguno por qué Hugo no puede dormir?

Hugo no puede dormir

La mejor mamá del mundo

  • 40 páginas
  • 240 x 240 mm
  • A partir de 3 años

Pollito tiene la mejor mamá del mundo. ¡Pero también Ternero! ¡Y lo mismo dice Lechón! Cuando los tres amigos van al bosque a jugar, se encuentran a Osezno perdido. ¿También su mamá es la mejor del mundo? Una tierna y divertida historia. La mamá de cada uno es la mejor del mundo.

La mejor mamá del mundo

La rabieta de Julieta

  • 32 páginas
  • 260 x 260 mm
  • A partir de 3 años

¿Quién se podía imaginar que un plátano provocaría un drama tan grande? Y es que Julieta no puede con esta rabieta… Una historia con humor para analizar y compartir con nuestros peques los desencadenantes de las rabietas.

La rabieta de Julieta

La siesta perfecta

  • 40 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

Hace mucho calor en la jungla y cuando llega una suave brisa, el jaguar quiere dormir una siesta. Entonces ve a un coatí y le pregunta: -¿Podrías hacerme un favor? ¿Podrías despertarme exactamente en 10 minutos? Al coatí también le entra sueño y le pide a una cacatúa que le despierte en diez minutos. La cacatúa solo encuentra a un oso perezoso… Prometer despertar a alguien puede ser una gran responsabilidad.

La siesta perfecta

Las siete camas de Lirón

  • 40 páginas
  • 280 x 240 mm
  • A partir de 3 años

Cada mañana Lirón aparece dormido en un sitio diferente. Dentro del zapato de Oso, en la caja de zanahorias de Conejo, en los cuernos de Ciervo… Un día, los demás animales se enfadan y le dicen que tiene que dormir en su casa. Pero Lirón, que en realidad tiene miedo de dormir solo, tiene la mala idea de ir a dormir a casa del temible Lobo.

Las siete camas de Lirón

Mi oso grande, mi oso pequeño y yo

  • 36 páginas
  • 240 x 310 mm
  • A partir de 3 años

Es bueno tener un oso, pero la protagonista de esta historia tiene dos: el grande posee la fuerza de un gigante, el pequeño es suave como el algodón.

Mi oso grande, mi oso pequeño y yo Libros para bebés

Ni guau ni miau

  • 40 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

Fabio es un perro diferente. No le gusta nada de lo que le gusta a los otros perros. Un día, Max descubre que Fabio desaparece cada noche y decide seguirlo… Una divertidísima y tierna historia que nos ayuda apreciar nuestras propias cualidades y a entender la diversidad. ¿Quién no se ha sentido alguna vez como Fabio?

Ni guau ni miau  Libros para bebés

Por favor, señor Panda

  • 32 páginas
  • 275 x 280 mm
  • A partir de 3 años

El Señor Panda pregunta a varios animales si les apetece una rosquilla. Todos ellos responden: ¡SÍ!, pero sin decir POR FAVOR o GRACIAS. ¿Merecerá alguno una rosquilla? La importancia del POR FAVOR y GRACIAS. De Steve Antony, la joven promesa de la literatura infantil británica.

Por favor, señor Panda

Ratoncita y el muro rojo

  • 40 páginas
  • 245 x 245 mm
  • A partir de 3 años

¿Qué hay al otro lado del Muro Rojo? Los amigos de Ratoncita no quieren saberlo y en realidad tienen miedo del muro. ¿Encontrará Ratoncita el coraje para viajar a lo desconocido? ¿Quizás al otro lado le espera un mundo de libertad? Un sencillo y poético álbum ilustrado que nos cuenta una historia sobre nuestros miedos, y enfrentarse a ellos para descubrir la libertad.

Ratoncita y el muro rojo

Risas

  • 24 páginas
  • 23,5 x 19,5 cm
  • A partir de 3 años

Como afirma el gran Chaplin, un día sin risas es un día perdido. Hay risas emocionadas, divertidas, repelentes, sinceras… Este libro es un recorrido por los distintos tipos de risas a partir de situaciones que todos podemos reconocer.

Risas  Libros para bebés

Todos bostezan

  • 32 páginas
  • 22,4 x 21,5 cm
  • A partir de 3 años

¡Un libro ideal para los niños que se resisten a irse a dormir! Cada doble página presenta a un animal que, bostezando, nos muestra su enorme boca mediante un mecanismo de solapa, hasta que al final… ¡todos duermen! Un libro de compañía para compartir con tu hijo el momento mágico de irse a dormir.

Todos bostezan  Libros para bebés

Niños de altas capacidades

Niños de altas capacidades

¿Por qué a veces tienen problemas en el colegio los niños de altas capacidades intelectuales? ¿Cómo es posible que un niño o una niña con un talento superior a la media pueda acabar fracasando en la escuela? ¿Por qué alguien que es muy inteligente puede tener problemas justamente a causa de su talento?

Qué entendemos por altas capacidades

Cuando hablamos de altas capacidades nos estamos refiriendo no sólo a niñas y niños superdotados. La palabra superdotados hace referencia a una tipología de niños de altas capacidades.

Dentro de las altas capacidades están los superdotados, el talento académico, el talento matemático, el talento verbal, el talento social, el talento creativo, el talento deportivo, el talento lógico, la precocidad.

Por ejemplo un superdotado no es lo mismo que un talento académico, ni un talento académico es lo mismo que un talento matemático:

  • Un superdotado sería aquel que tiene una buenísima capacidad en todas las áreas y, además, es muy creativo.
  • El talento matemático sería específicamente tener capacidad muy alta en matemáticas; en este caso el niño no tiene que tener muy alto ningún otro tipo de talento pudiendo estar en todos ellos dentro de la normalidad, pero en talento matemático estar muy por encima.

Estas diferencias las explica Luis Rodríguez Cao, especialista en altas capacidades de la Xunta de Galicia, en este fragmento del reportaje sobre altas capacidades que se emitió en el programa Repor (RTVE). Él es responsable de realizar las pruebas en la provincia de A Coruña, y dice que para ayudar de forma eficaz es importante diferenciar entre los niños precoces, los talentosos, los que tienen altas capacidades y los superdotados:

 

Cómo detectar si un niño tiene un talento especial

Los padres son quienes primero acostumbran a darse cuenta. Desde que sus hijos nacen van viendo el desarrollo, y si ya tienen hijos anteriores lo ven todavía más claro: los niños de altas capacidades pueden empezar a caminar antes, o pueden hablar antes, o formular preguntas que no se corresponden con las preguntas típicas de la edad que tienen…

Son niños y niñas que tienen muchos intereses y muchas ganas de aprender, son capaces de ponerse a unir fonemas y leer cuando aun no toca… Los padres, de todo eso, se dan cuenta.

Y en la escuela ¿son fáciles de detectar los talentos?

La realidad es que, salvo excepciones, falta formación en el profesorado para detectar que tienen un niño de altas capacidades en el aula. El profesor o profesora ha de tener la suficiente sensibilidad para darse cuenta de que existe una diferencia, y no confundir esa diferencia con hiperactividad o pensar que es un niño que está en la luna y que tiene déficit de atención.

Cómo son los niños de altas capacidades

Se sigue tirando mucho de estereotipos: el niño que tiene altas capacidades es el niño friqui, que va con sus gafas, que siempre está leyendo… Pues no, en la gran mayoría de casos no es así.

Entre los niños de altas capacidades hay niños totalmente diferentes unos de otros: niños que son más sociables y otros que no tanto, niños a los que les gusta mucho jugar y otros a los que no tanto… igual que los puede haber en la población que no sea de altas capacidades, exactamente igual.

Sí que hay características que son relativamente comunes a todos los niños de alta capacidad. Que se pueden dar en diferente grado o con diferente intensidad, que algunas pueden estar presentes y otras no tanto…

Este vídeo os puede dar pistas a los padres… y a los profesores también:

 

Cómo se efectúa el diagnóstico. Cómo se confirma si un niño tiene altas capacidades

A partir de unos datos que facilitan los padres, y después de una entrevista, a los niños se les pasa una batería de tests para detectar las altas capacidades. Estas pruebas miden las aptitudes intelectuales, la inteligencia y la creatividad.

Se realizan además otros cuestionarios de personalidad y de desarrollo emocional, porque una criatura no es sólo intelecto; se ha de ver como el niño es capaz de gestionar estas capacidades y si hay algún tipo de problema, que puede haberlo o no.

¿Con qué edad podemos valorar las altas capacidades, con 2, 4, 5, 6, 7 años?

A los cuatro años se puede hacer una primera detección, pero aún sin demasiada concreción. Se puede ver si el niño tiene altas capacidades, lo que no se puede tener claro es qué tipología de altas capacidades son.

Se habla con los padres y se les dice de antemano que, con esa edad, lo más probable es que lo único que tengamos claro es si el pequeño tiene o no tiene altas capacidades pero que, en caso de tenerlas, será complicado determinar el tipo de altas capacidades (más que complicado será casi imposible).

Es a partir de los seis o siete años cuando ya empezamos a poder decir que tipología de altas capacidades tiene el niño o la niña.

Siempre se ha de evaluar la madurez emocional

Evaluar el nivel de desarrollo emocional de la niña o del niño es esencial. Si al final lo que se hace es orientar a que se haga una aceleración de curso, el desarrollo emocional y social es fundamental tenerlo en cuenta. Eso comporta que el niño no llegue a tener ningún problema, no sólo de tipo intelectual que no lo tendría sino que pudiera tener algún problema de relación social o de tipo emocional y de madurez.

El diagnóstico es sólo el primer paso

Con el diagnóstico no acaba nada, al contrario, es la herramienta para comenzar a trabajar. Si se hace un diagnóstico es para que después se pueda hacer una buena intervención educativa, de otro modo no tiene ningún sentido.

Sólo con saber que el niño tiene altas capacidades ya se puede empezar a hacer algún tipo de intervención, algún tipo de tarea diferente o profundizar. Pueden ser tareas no tan diferentes, porque muchas de las actividades para niños con altas capacidades las podrían estar haciendo también los otros niños teniendo en cuenta las capacidades de cada uno, conociendo muy bien a los alumnos que se tienen en clase y adaptando la programación a aquellas tipologías de niños que hay dentro del aula.

Cuando se habla de escuela inclusiva y se habla de diversidad es de esto de lo que se está hablando, de dar a cada uno lo que necesita.

¿Qué hacemos una vez tenemos el diagnóstico que confirma las altas capacidades?

En primer lugar los padres se han de poner en contacto con la escuela y llevar el informe. A la escuela lo que le tendríamos que pedir ante todo es que no cuestionen las altas capacidades.

En ocasiones ocurre que desde la escuela se cuestiona el diagnóstico por el hecho de que no saben qué hacer con el niño. Para ellos es más fácil decir “no pienso que este niño tenga altas capacidades, creo que este niño tiene un problema de déficit de atención porque ni me escucha, ni está quieto y cuando le pregunto no contesta nada de lo que estoy diciendo en la clase”.

Y es probable que eso esté pasando. Los niños de altas capacidades pueden tener en clase un comportamiento no habitual. Es probable que el pequeño esté escuchando algo que ya sabe de sobra y que tiene más que integrado, y que se esté aburriendo, y por tanto lo que hace es desconectar y estar en su mundo de fantasía.

La intervención educativa en los colegios para niños de altas capacidades

La intervención educativa incluye posibilidades diferentes según la necesidad de cada alumno.

  • Se puede llevar a cabo una aceleración, lo cual consiste en pasar de curso.
  • Se pueden hacer programas de enriquecimiento, profundizar.
  • Otro tipo de intervención educativa sería no solo profundizar sino conectar áreas, actividades que van muy bien para niños superdotados y talentos académicos, les beneficia trabajar en red porque saben relacionar muy bien. Es muy beneficioso trabajar por proyectos.

Un niño superdotado o con un determinado talento académico no ha de hacer necesariamente el progreso solo, porque muchas de las cosas que se hacen para niños de altas capacidades se pueden hacer perfectamente para toda el aula. Los profesores han de tener claro que deben conocer no sólo al niño de altas capacidades sino qué tipos de perfiles de aprendizaje tienen en su clase, que niños tenemos y cómo podemos trabajar con esos niños.

¿Cómo podemos programar nuestro trabajo para dar respuesta a todos los niños?

En un aula puede haber dos o tres niños con dificultades y uno o dos niños que sean de altas capacidades. El resto de alumnos no quiere decir que sean todos iguales sino que se mueven en torno a la media, pero unos van mejor que otros. Teniendo en cuenta todo eso, ¿cómo podemos programar nuestro trabajo para dar respuesta a todos estos niños, incluidos los niños de altas capacidades?

Seguro que el niño o la niña de altas capacidades puede estar dentro de un grupo en el que hay niños que tiran y que pueden trabajar en conjunto de maravilla. Se puede elaborar un proyecto para que lo trabaje toda el aula, y hacer grupos teniendo en cuenta las tipologías.

Aquella parte del proyecto que parece que es un poco menos complicada se la damos a aquellos niños que tienen más dificultad. La parte que quizás es de profundizar mucho y más complicada, y que además nosotros intentamos complicarla más para que sea un reto para él, se la damos a aquel niño de altas capacidades que puede estar con dos o tres compañeros que también tiren fuerte. Después se hace una puesta en común del trabajo, y ahí ya están trabajando todos a la vez.

Un niño de altas capacidades debe saber qué le pasa

De la forma más natural el niño ha de tener claro que tiene altas capacidades, que es algo bueno y que lo ha de aprovechar. De la manera que él quiera, no se trata de obligarlo a hacer cosas. Si tiene ganas, si tiene intereses y si necesita aprender más se lo hemos de dar.

Niños de altas capacidades

¿Se heredan las altas capacidades?

Las altas capacidades vienen de familia, hay una parte genética. Luego es cierto que el entorno potencia más o menos que eso se evidencie. Normalmente siempre hay alguien en la familia, y si pensamos que no es porque antiguamente es algo que no se miraba. Puede ser que el abuelo o el bisabuelo fuese muy inteligente, quizás tenían altas capacidades en alguna de las áreas. También hay niños con altas capacidades que ya tienen algún hermano que también las posee.

La falta de formación en las escuelas para trabajar las altas capacidades

Así como en las escuelas trabajan algunos trastornos del aprendizaje, falta mucha formación para atender las altas capacidades. Se trata de que no sea sólo un tutor o dos o tres los que estén interesados, y que mientras el niño caiga en una de esas clases funcione bien… pero cuando pase a otra clase en la que no se entiendan sus características el niño va a ir mal.

Hace falta una buena formación, profesorado con ganas y flexible, que crea en una escuela inclusiva y lo ponga en práctica. Se trata de llegar a dar respuesta a los niños de altas capacidades dentro de la escuela inclusiva, dentro de la escuela de la diversidad, porque es verdad que somos diversos y la escuela ha de dar respuesta a todos.

¿Preocupa a los padres tener un hijo con altas capacidades?

Algunos padres confían en que haya algún error en la sospecha y que su hijo sea lo que llamamos “normal”, sin que tenga ningún talento especial, ¿Por qué ocurre esto si en realidad tener altas capacidades es un don?

La realidad es que a muchos padres les toca hacer una especie de ‘vía crucis’ para conseguir hacer un buen diagnóstico, porque no en todos los sitios son profesionales y se hace bien, y, además, se encuentran con escuelas que no son receptivas. Si la escuela diese respuesta a estos niños muchas inquietudes que los padres tienen dejarían de tenerlas.

El fracaso de los niños de altas capacidades

Es triste que un alumno de altas capacidades acabe finalmente fracasando porque no ha recibido ningún tipo de soporte. Es una lástima que, cuando un niño tiene una cualidad tan buena que se puede aprovechar, pueda llegar a ser un fracaso porque nadie esté preparado para ayudarle. Porque otro estereotipo es: “si tiene altas capacidades, ya funcionara solo”, y no, eso no es así, nadie nace sabiéndolo todo. (Documental El fracaso de los superdotados).

Pongamos el caso de un niño que ya está en secundaria, y que aunque se le haya hecho un diagnóstico durante la primaria no se ha hecho con él ninguna intervención educativa. ¿Qué ocurre? Pues que el niño, al final, se ha adaptado al aula: no estudia, no se prepara nada… en cambio las notas que saca son nueves y dieces. Sus padres, en las reuniones, le están diciendo a los profesores que su hijo o hija no coge un libro pero que no le pueden decir nada porque luego viene a casa con un diez en las notas.

En estos casos el niño no adquiere una dinámica de estudio. Cuando llega a secundaria, aparte de que ya está bastante harto porque ha pasado toda la primaria aburriéndose y lleva todo un bagaje de desmotivación, se encuentra con que no sabe ni cómo organizarse. Y, si en ese momento ha de preparar exámenes, él va a presentarse al examen igual que lo hacía en primaria, a pelo, a ver qué pasa.

Si sigue con esa dinámica se puede encontrar con el fracaso, porque no se ha hecho nada durante toda la primaria, no se le han adaptado los aprendizajes para que fuesen para él retos, para que tuviera que esforzarse.

Diferencias entre las niñas y los niños de altas capacidades

Entre las niñas y los niños de altas capacidades el comportamiento es algo desigual. Las niñas de altas capacidades habitualmente tratan de pasar desapercibidas, a pesar de su talento.

En general no quieren ser diferentes y adoptan otra forma de posicionarse. Tienen más tendencia a no querer perder el grupo de amigas y por ello funcionan como lo hacen sus amigas, sin demostrar mucho más. Eso ocurre con algunas niñas, con otras no y son más combativas. Los niños en cambio no acostumbran a mostrar ese comportamiento.

Niños de altas capacidades

Consejos sobre cómo educar a los niños de altas capacidades intelectuales

Aprecia a los niños de altas capacidades como niños

Como todos los niños necesitan amor, amistad, normas de conducta razonables, técnicas para gestionar el tiempo, actividades creativas y tiempo libre. Necesitan de tu implicación en el desarrollo de su independencia. Valora a tu hijo por lo que es, en lugar de por lo que pueda llegar a ser.

Relaciónate con familias de niños de altas capacidades

Los niños de altas capacidades buscan compañeros con los mismos intereses y de capacidad intelectual similar. Además, podrás encontrar comprensión relacionándote con otros padres que viven tu misma situación.

Reconoce cómo difieren las necesidades educativas y personales de los niños de altas capacidades de los demás niños

Los niños de altas capacidades necesitan compañeros de capacidad intelectual similar, que entiendan ideas más abstractas y que comprendan sus bromas. Aprenden mejor cuando la enseñanza se realiza a un ritmo y nivel acorde a su capacidad de aprendizaje.

Cada niño es único

Distingue entre las distintas capacidades que pueden mostrar los pequeños.

Entiende sus crisis durante el desarrollo

Linda Silverman advierte que los niños de altas capacidades experimentan un desarrollo irregular, bajo rendimiento relacionado con un desafío curricular mediocre, conflicto entre éxito y popularidad, y dificultad para seleccionar una carrera debido a su multipotencialidad.

Hazle ver a tu hijo que está bien ser diferente

Los niños de altas capacidades, pueden sentirse desconectados de los niños de su edad, que actúan de forma diferente. Ayuda a tu hijo a apreciar las diferencias individuales en él  y en los demás. Ofrécele un lugar dónde sentirse seguro siendo él mismo.

Sé para él un animador

Los padres son los únicos capaces de entender al niño como un todo, son los que lo ven en múltiples escenarios y durante largos periodos de tiempo. Valorad sus metas y alentadlo en su pasión por el aprendizaje.

Dale más valor a lo aprendido que a cualquier calificación

Muestra entusiasmo cuando tu hijo comparta contigo el trabajo del colegio. En vez de centrar la atención en las notas, pregúntale: “¿Qué aprendiste haciendo esto?”, o “dibuja una estrella al lado de algo que hiciste bien o que te gustó hacer”.

Escucha de forma activa, y deja que se exprese

Esfuérzate por entender sus sentimientos y los mensajes que transmite, en lugar de responder con demasiada rapidez a sus palabras (La escucha activa). Asegúrate de que el niño sabe que le respetas, y que estás realmente interesado en sus opiniones. En vez de darle un aluvión de respuestas pídele  su opinión. “¿Qué piensas que podemos hacer al respecto?”, “¿Cómo te sientes…?”, “¿Por qué crees que ha ocurrido?”

Potencia sus iniciativas e intereses en las situaciones de aprendizaje educativo

No le presiones con tu agenda, tus  metas no tienen que ser las suyas. Consúltale los temas que le afecten, siempre que creas que entiende las consecuencias.

Cuando converses con tu hijo hazlo de forma clara

Un vocabulario avanzado lleva a una mejor comprensión y a mejores logros.

Disfrutad juntos de la música, el juego, los museos, el arte, los deportes, los sitios históricos… y hablad sobre la experiencia

Compartir experiencias culturales en familia proporciona recuerdos agradables de los que conversar  a lo largo de los años.

Sirve de ejemplo en los hábitos de aprendizaje a lo largo de su vida

Conversa sobre acontecimientos actuales, participa con él para ayudar a otras personas… Nuestras acciones sirven de mucho más ejemplo que nuestras palabras.

Facilita experiencias de la vida real en lecturas, escritura, matemáticas y ciencias

Haceos el carnet de la biblioteca e id juntos, y disfrutad cogiendo libros… Ayúdale a elegir materiales y libros buenos para las áreas en las que el niño exprese interés. Empezad a hacer juntos la compra desde temprana edad, llevando una lista y un presupuesto. Enviad invitaciones y tarjetas de agradecimiento. Planificad el área y las plantas que poner en el jardín…

Un estudiante de sexto grado empezó a desarrollar gran interés por las habilidades de geometría tras  haber ayudado a su padre a planificar los espacios del patio y de la terraza para plantar.

Regálale libros y juegos educativos, y luego dedica tiempo a jugar y a leer con él

Leer libros y jugar a juegos de cartas y  a juegos de mesa aumenta el vocabulario, las habilidades matemáticas, la comprensión y las habilidades de pensamiento crítico.

Asume que los niños de altas capacidades necesitan preguntar y responder de forma crítica

Muchas veces son impacientes con convencionalismos como el deletreo, la gramática, las reglas… incluso con la paciencia hacia los demás. Habla con tu hijo sobre la importancia de dichos convencionalismos, sin apagar su espíritu y su creatividad.

¡Mantén el sentido del humor!

Como padres podemos elegir cada día entre reír o llorar.

Apoya los esfuerzos del colegio en la diferenciación curricular

Y en los servicios que se aporten para los niños de altas capacidades.

Aporta, de la forma más apropiada, información y feedback sobre vuestra perspectiva acerca del comportamiento de tu hijo

Sobre su proceso de aprendizaje y sus intereses. No importa cuál sea nuestra profesión: nuestros hijos son nuestra mayor obra.

Sé su defensor

Que tu hijo se sienta entendido y note siempre tu apoyo. No seas su adversario.

Libros sobre altas capacidades

‘Altas capacidades intelectuales’ de Editorial Graó

La escuela inclusiva es una gran oportunidad para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo al alumnado, si bien el de altas capacidades sigue siendo un colectivo olvidado, rodeado de prejuicios e informaciones contradictorias al que no se le proporcionan oportunidades educativas para desarrollar su potencial y su talento.

En los diferentes capítulos de este libro se recogen de forma concisa y profunda la realidad de las altas capacidades intelectuales, desde las revisiones más actuales, tomando como referencia las necesidades del sistema educativo y de sus profesionales. Se ofrecen, también, documentos actualizados que son el reflejo de distintas corrientes y prácticas que aportan pautas de actuación y elementos de orientación de la práctica educativa, y todo ello a la vez que proporcionan recursos de forma organizada y sistemática, instrumentos de evaluación y herramientas de intervención.

El libro se ha escrito pensando en lo que nos gustaría saber y qué herramientas podemos utilizar para fomentar el aprendizaje de estos alumnos, cómo podemos comenzar a trabajar con ellos, con sus profesores y con sus familias.

Niños de altas capacidades

‘Alumnado con altas capacidades’ de Editorial Graó 

Los libros de esta colección abordan distintas temáticas vinculadas con las necesidades educativas que están presentes en las escuelas (alumnado con pérdida auditiva, con dificultades en el aprendizaje de la lectura, con altas capacidades, en situación de estrés emocional, con problemas de salud, en situación de riesgo social, de otras culturas, con discapacidad motriz, con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo, con discapacidad visual, con dificultades de regulación del comportamiento, con trastornos del espectro autista), y todos ofrecen propuestas, criterios, instrumentos, orientaciones y ejemplos para que todos los alumnos puedan aprender y participar en el aula junto a sus compañeros.

Desde este enfoque, ‘Alumnado con altas capacidades‘ trata sobre uno de los retos pendientes en nuestra sociedad: dar una adecuada respuesta educativa a este tipo de alumnado. Si la escuela inclusiva pretende suprimir las «barreras para el aprendizaje y la participación» de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, debe ofrecer al niño o joven con altas capacidades oportunidades educativas para que desarrolle su potencial y talento. Los autores de este libro acercan al profesorado la diversidad del alumnado con altas capacidades y proporcionan recursos para observar, detectar e implementar intervenciones educativas en el aula y el centro. Destacan, asimismo, los medios que permiten la colaboración familia-escuela-entorno cercanos.

Niños de altas capacidades

‘Altas capacidades intelectuales. La asignatura pendiente’ de Horsori editorial

Una herramienta clarificadora y práctica sobre el mundo de las altas capacidades intelectuales, el cual incluye tanto a los superdotados como a todo tipo de talentos. 

Un material que tras una aproximación a las diversas definiciones que existen y una visión general sobre las características específicas de cada uno de los tipos de niños con altas capacidades, incluye aspectos tanto conductuales como emocionales, abordando las relaciones con la familia y la escuela para finalizar con una serie de ejemplos prácticos sobre cómo intervenir eficazmente –en el aula o fuera de ésta– con ellos. Estos son los capítulos que contiene el libro:

  • Capítulo 1. Comenzando a entender las altas capacidades.
  • Capítulo 2. Aceleración.
  • Capítulo 3. Estereotipos y prejuicios sociales.
  • Capítulo 4. Familia y escuela.
  • Capítulo 5. Reflexiones sobre la valoración psicopedagógica de las altas capacidades.
  • Capítulo 6. Variables educativas en las altas capacidades.
  • Capítulo 7. Líneas generales de intervención educativa para alumnos de altas capacidades intelectuales dentro y fuera de la escuela.

‘Emociones. La cara oculta de las altas capacidades’ de Horsori editorial

¿Cómo siente el niño con altas capacidades intelectuales? Los niños de altas capacidades tienen una serie de características que interaccionan de un modo complejo entre sí. Estas características tienen su origen en un elevado potencial intelectual y, también, en una mirada creativa sobre la propia experiencia y en una motivación que mueve la conducta. Si estos niños carecen de esta motivación, sus intenciones se paralizan y bloquean. Asimismo, las niñas y niños de altas capacidades, tienen una sensibilidad desbordante que, si no se canaliza correctamente, puede afectarles.

Guies i documents sobre altes capacitats PDF (En català)

Guia per a la detecció i intervenció educativa en els alumnes amb altes capacitats intel·lectuals‘ | Aquesta guia fou publicada el 27 de juliol de 2006.

Les altes capacitats: detecció i actuació en l’àmbit educatiu‘ | Aquesta guia fou publicada al juny de 2013.

Passat, present i futur de les altes capacitats a Catalunya‘. Flavio Castiglione Méndez | Veure el document.

Mons dotats: De local a global‘. Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Criteris per detectar les altes capacitats‘. Milagros Valera Sanz, Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Repercussions emocionals del nen o nena amb altes capacitats‘. Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Guías y documentos sobre altas capacidades PDF (En castellano)

Repercusiones emocionales del niño o la niña con altas capacidades‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Protocolo de identificación de altas capacidades‘. Leopold Carreras Truñó, Susana Arroyo Andreu, Milagros Valera Sanz | Ver documento.

Situaciones de conflicto en la escuela del sujeto con altas capacidades‘. Flavio Castiglione Méndez | Ver documento.

Diversidad cognitiva en el alumno superdotado‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Papel del tutor o consejero escolar ante los niños con altas capacidades intelectuales‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Calidad de los maestros para la intervención en niños con altas capacidades intelectuales‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Las familias con hijos e hijas de altas capacidades. Orientación e intervención en la familia del niño superdotado‘. Dra. Mercè Martínez Torres, Flavio Castiglione Méndez | Ver documento.

Becas para alumnos con altas capacidades intelectuales

Cada año el MECD, el Ministerio de Educación, convoca las Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, dentro de las cuales están las ayudas para programas complementarios a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociada a altas capacidades.

El anuncio de la convocatoria en el BOE acostumbra a publicarse cada año a mediados de agosto. El plazo de presentación de la solicitud, que se realiza online, finaliza a finales de septiembre.

Los destinatarios de estas becas son alumnos escolarizados en centros educativos españoles que acrediten la necesidad específica de recibir apoyo educativo y reúnan los requisitos establecidos. Los requisitos que se establecen para poder acceder son generales (acreditar la necesidad específica de apoyo educativo, de acuerdo con lo requerido en las bases de la convocatoria para distintas situaciones y tipos de ayudas a conceder) y económicos. En cuanto a la dotación de la ayuda la cuantía a conceder tendrá distintos componentes, en función de los requisitos y circunstancias del solicitante.

Para solicitar esta ayuda en el caso que nos ocupa, que el niño tenga necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales, la documentación que se ha de aportar es:

  • Certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación dependiente de la administración educativa correspondiente.
  • Memoria expedida por el centro o el reeducador que preste el servicio en la que conste las características de dicho servicio, así como las horas semanales, el especialista que lo presta y el coste.

Películas de miedo infantiles

Películas de Halloween para niños

El 31 de octubre es la noche de Todos los Santos, la noche de Halloween. Esta fiesta, que proviene de una tradición celta muy antigua, se celebra cada vez más, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida en el resto del mundo, incluidas Latinoamérica y España. Películas de miedo infantiles

Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas, se piensa en calabazas, murciélagos, fiesta, disfraces de brujas, fantasmas y momias. Una buena película de «terror» infantil puede ser ideal para pasar en familia esta «terrorífica» noche. A continuación una extensa selección de películas de miedo para niños, ordenadas comenzando por la más antigua.

El mago de Oz | 1939

Dorothy, que sueña con viajar «más allá del arco iris», ve su deseo hecho realidad cuando un tornado se la lleva con su perrito al mundo de Oz. Pero la aventura sólo acaba de comenzar: tras ofender a la Malvada Bruja del Oeste (Margaret Hamilton), aconsejada por la Bruja Buena del Norte (Billie Burke), la niña se dirige por el Camino Amarillo hacia la Ciudad Esmeralda, donde vive el todopoderoso Mago de Oz, que puede ayudarla a regresar a Kansas.

Durante el viaje, se hace amiga del Espantapájaros (Ray Bolger), el Hombre de Hojalata (Jack Haley) y el León Cobarde (Bert Lahr).

El Espantapájaros desea un cerebro, el Hombre de Hojalata quiere un corazón, y el León el coraje que le falta; convencidos de que el Mago también les puede ayudar a ellos, deciden unirse a Dorothy en su odisea hasta la Ciudad Esmeralda. Puedes ver la película aquí.

El mago de Oz | 1939

La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo | 1949

Largometraje animado de 1949, producido por Walt Disney y distribuido por RKO Radio Pictures. Es el undécimo en el canon de largometrajes animados de The Walt Disney Company y en la lista de Los Clásicos de Walt Disney.

La película narra dos historias míticas de la literatura británica y estadounidense. El primer relato es ‘El viento en los sauces’, escrito por Kenneth Grahame y que narra la ostentosa vida del señorito J. Thaddeus Toad, un joven multimillonario pendenciero, que derrocha su fortuna por sus obsesiones.

La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo | 1949

El segundo relato es ‘La leyenda de Sleepy Hollow’, escrito por Washington Irving. En un agradable pueblo de Sleepy Hollow, situado a las afueras del estado de Nueva York, llega el singular profesor Ichabod Crane, que se enamorará perdidamente de la bella Katrina van Tassel. La aparición del fantasma del llamado Jinete sin Cabeza durante la noche de la víspera del día de Todos los Santos convertirá la estancia de Ichabod Crane en una tortura.

Ésta es la gran calabaza, Charlie Brown  | 1966

Este Halloween es muy especial para Charlie Brown. Por fin lo han invitado a una fiesta de disfraces. Snoopy se une a los fiesteros con su disfraz de piloto de la Primera Guerra Mundial, así que el barón rojo tiene que cuidarse de él. Linus descubrirá de una vez por todas si la gran calabaza saldrá con una inmensa bolsa de juguetes y golosinas para todos los niños y niñas buenos.

Películas de miedo infantiles | Ésta es la gran calabaza, Charlie Brown  | 1966

El jovencito Frankenstein | 1974

El joven doctor Frederick Frankenstein (Gene Wilder), un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo. Ayudado por el jorobado Igor (Marty Feldman) y la curvilínea Inga (Teri Garr), el doctor crea un ser (Peter Boyle) cuyo único propósito consiste en ser amado. Podéis ver aquí la película.

 

El jovencito Frankenstein | 1974

Los cazafantasmas | 1984

A los doctores Venkman, Stantz y Spengler, expertos en parapsicología, no les conceden una beca de investigación que habían solicitado. Al encontrarse sin trabajo, deciden fundar la empresa «Los Cazafantasmas», dedicada a limpiar Nueva York de ectoplasmas. El aumento repentino de apariciones espectrales en la ciudad será el presagio de la llegada de un peligroso y poderoso demonio. Películas de miedo infantiles

Los cazafantasmas | 1984

Gremlins | 1984

Rand (Hoyt Axton) es un viajante que un día regala a su hijo Billy (Zach Galligan) una tierna y extraña criatura, un mogwai. El inocente regalo, sin embargo, será el origen de toda una ola de gamberradas y fechorías en un pequeño pueblo de Estados Unidos.

Todo empieza cuando son infringidas, una tras otra, las tres reglas básicas que deben seguirse para cuidar a un mogwai: no darle de comer después de medianoche, no mojarlo y evitar que le dé la luz del sol.

Gremlins | 1984

Tarón y el caldero mágico | 1985

Tarón es un valeroso joven que debe impedir que el malvado Rey Horned se apodere del Caldero Mágico, cuya fuerza misteriosa es capaz de crear un auténtico ejército de invencibles guerreros sobrenaturales.

En su lucha contra el mal, Tarón cuenta con la ayuda de su maestro, Dallben, la princesa Eilonwy, un animal con aspecto de osito de peluche llamada Gurgi, un juglar que se hace llamar Fflewddur Fflam, un cerdito con dotes de clarividente y un trío de brujas excéntricas.

Tarón y el caldero mágico | 1985

Teen Wolf. De pelo en pecho | 1985

Un estudiante de instituto descubre que es un hombre-lobo. Aunque en un principio su estado le provoca una terrible preocupación, poco a poco irá desarrollando sus nuevas, ágiles y peludas cualidades para ligar con las chicas y ganar al baloncesto.

Teen Wolf. De pelo en pecho | 1985

Dentro del laberinto | 1986

David Bowie se convirtió en el atractivo, misterioso e inquietante galán villanesco de esta película de fantasía dirigida por Jim Henson. ¡Y encima puso la música!

La película sigue a la joven Sarah (interpretada por una jovencísima Jennifer Connelly), que debe recorrer un laberinto para rescatar a su hermano pequeño, que ha sido secuestrado por unos duendes y está en manos del poderoso rey Jareth (Bowie). En este mundo fantástico, nada es lo que parece.

Dentro del laberinto | 1986

La tienda de los horrores | 1986

Un clásico de los años 80 y uno de los mejores musicales de la historia que ha saltado a los escenarios en más de una ocasión.

Seymour, un joven dependiente de una floristería, está enamorado de su compañera Audrie, pero ella sale con un sádico dentista. Un día, justo después de un extraño eclipse, Seymour compra una pequeña planta, a la que bautiza como Audrie II. La planta comenzará a moverse e incluso a hablar con Seymour, de forma que se convierte en una atracción para la ciudad. Lo que nadie sabe es que se trata de un ser abominable que se alimenta de sangre humana.

La tienda de los horrores | 1986

Una pandilla alucinante | 1987

Los habitantes de una pequeña y pacífica ciudad se ven alterados por la llegada de un extraño personaje y por sus no menos extraños acompañantes, quienes están decididos a encontrar, sea como sea, un amuleto que controla el equilibrio entre el bien y el mal. Cada cien años las fuerzas del mal desafían a las del bien, y éste es el año… Películas de miedo infantiles

Una pandilla alucinante | 1987

Bitelchús | 1988

Un matrimonio de fantasmas (Geena Davis y Alec Baldwin) contrata los servicios de Bitelchus (Michael Keaton), un especialista en asustar mortales, para que ahuyente a los nuevos propietarios de su casa.

Bitelchús | 1988

Scooby-Doo y la escuela de fantasmas | 1988

El misterio escolar comienza cuando Shaggy se inscribe como maestro de gimnasia en el Colegio para Fantasmas de Miss Grimwood. Pronto, descubrirá que los alumnos son… ¡las hijas de los monstruos más famosos y terroríficos del mundo entero!

Películas de miedo infantiles | Scooby-Doo y la escuela de fantasmas | 1988

Chicos monsters | 1989

Brian se ve transportado a un extraño mundo, situado debajo de su cama, en el que vive increíbles aventuras de la mano de un monstruo llamado Maurice.

Chicos monsters | 1989

Eduardo Manostijeras | 1990

Durante una noche de Navidad, una anciana le cuenta a su nieta la historia de Eduardo Manostijeras (Johnny Depp), un muchacho creado por un extravagante inventor (Vincent Price) que no pudo acabar su obra, dejando al joven con cuchillas en lugar de dedos.

Eduardo Manostijeras | 1990

La maldición de las brujas | 1990

Basada en la famosa novela de Roald Dahl, tiene como protagonista a Luke, un niño apasionado por las historias de misterio. Un día, las leyendas contadas por su abuela sobre la existencia de las brujas lo introducen en un mundo misterioso. La película tiene escenas memorables, como la del congreso anual de brujas en el hotel o aquella en que el pobre Luke es convertido en ratón.

Películas de miedo infantiles | La maldición de las brujas | 1990

La familia Addams | 1991

En esta película el delirante y gótico estilo de vida de la peculiar familia Addams se ve amenazado peligrosamente cuando el codicioso dúo que forman madre e hijo, con la ayuda de un abogado sin ningún escrúpulo, conspiran para hacerse con la fortuna familiar… Películas de miedo infantiles

La familia Addams | 1991

El árbol de la Noche de Brujas | 1993

Cuatro niños deberán aprender el origen de los disfraces de Halloween para salvar la vida de uno de sus amigos.

El árbol de la Noche de Brujas | 1993

El retorno de las brujas | 1993

Hace trescientos años, tres brujas fueron sentenciadas a muerte en Salem (Massachusetts), pero un niño las convirtió en gatos negros. En pleno Halloween, las brujas han vuelto accidentalmente gracias a Max, que estaba explorando las ruinas de su vieja casa. Su objetivo es hacer realidad su plan de conseguir la vida inmortal, pero si no recitan el conjuro antes del amanecer morirán de extrema vejez.

El retorno de las brujas | 1993

La familia Addams. La tradición continúa | 1993

Fue amor al primer susto cuando Gómez y Morticia acogieron a un nuevo miembro en el grupo familiar, Pubert, su delicado, blandito y bigotudo niño. Fue entonces cuando Fétido se enamoró de la voluptuosa niñera. Pero tras algunas investigaciones, Miércoles y Pugsley descubren que la «inocente» niñera es en realidad una viuda negra asesina que planea añadir a Fétido a su colección de maridos muertos.

Películas de miedo infantiles | La familia Addams. La tradición continúa | 1993

Pesadilla antes de Navidad | 1993

Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo.

Películas de miedo infantiles | Pesadilla antes de Navidad | 1993

Casper | 1995

La señora Crittenden (Cathy Moriarty) contrata al doctor Harvey (BIll Pullman) para que libere su mansión de los cuatro fantasmas que la habitan. Látigo, Tufo y Gordy no toleran a los mortales dentro de la casa y su negro sentido del humor ahuyenta a los más audaces. Su sobrino Casper, en cambio, es un joven amistoso que está harto de sus tíos.

Harvey se presenta en la mansión con su hija Kat (Christina Ricci), una soñadora adolescente. Ella y Casper simpatizan inmediatamente, a pesar de que tienen problemas para relacionarse. De Casper huye todo el mundo porque es un fantasma; de Kat también en cuanto se enteran de la profesión de su padre.

El fantasma y la chica son dos almas gemelas que viven en continuo conflicto con sus respectivos parientes.

Películas de miedo infantiles | Casper | 1995

Casper. La primera aventura | 1997

Casper es un simpático espíritu errante que se extravía mientras se dirige a la Estación Central de Fantasmas, donde los espectros novatos reciben el entrenamiento adecuado para poder asustar a los vivos. El director del centro, Kibosh, encomienda a su subordinado Snivel la tarea de encontrar al fantasma perdido. Sin embargo, la búsqueda no va a ser nada fácil, sobre todo porque el pequeño Casper entabla amistad con los humanos, cuando debería aterrorizarlos. Películas de miedo infantiles

Películas de miedo infantiles | Casper. La primera aventura | 1997

Casper y la mágica Wendy | 1998

Huyendo del envidioso brujo Desmond, Wendy y sus tías, tres brujas perversas y alocadas llamadas Gert, Gaby y Fanny, se esconden en un centro vacacional situado en plena montaña. Allí es donde inesperadamente se encontrarán con Casper y el trío fantasmal Látigo, Tufo y Gordi.

La diversión sobrenatural llega al máximo cuando los fantasmas y las brujas unen sus fuerzas para salvar a Wendy y frustrar los planes del malvado brujo Desmond.

Películas de miedo infantiles | Casper y la mágica Wendy | 1998

Halloweentown: ¡Qué familia la mía! | 1998

Marnie y sus dos hermanas pequeñas descubren los poderes secretos de su abuela, una bruja buena que les lleva a su casa en Halloweentown. Allí, otras brujas, espíritus, vampiros y demás seres extraños llevan unas vidas completamente normales.

Scooby-Doo en la isla de los zombis | 1998

Es una de las primeras películas protagonizadas por el famoso gran danés que se lanzaron directamente para uso doméstico y a día de hoy sigue siendo una de las más divertidas. En ella, Scooby Doo, Shaggy, Vilma, Daphne y Fred viajan a una misteriosa isla para investigar al fantasma del pirata Moonscar. Pero resulta que el espíritu del espadachín no es el único personaje aterrador de la isla…

Películas de miedo infantiles | Scooby-Doo en la isla de los zombis | 1998

El pequeño vampiro | 2000

Antón, un niño de nueve años, acaba de mudarse con sus padres desde una gran ciudad de Estados Unidos a un pequeño pueblo en un lugar remoto de Escocia. En su nuevo hogar conocerá a Rudiger, un pequeño vampiro del que rápidamente se hace amigo. Entre los dos, emprenderán la búsqueda de un amuleto que permita a Rudiger volver a ser un niño normal.

El pequeño vampiro | 2000

El Club de los Villanos | 2001

El encuentro más esperado de la historia se produce cuando Mickey invita a los más malvados villanos de Disney a una fiesta en su club «House of Mouse» en la noche de Halloween, para mostrarles divertidísimas historias de miedo. Pero Jafar prepara un malvado plan: con la ayuda de Cruella, Hades, Úrsula, el Capitán Garfio, Maléfica y el resto de los villanos de Disney, intentará convertir el club de Mickey en el «Club de los Villanos».

¿Podrán Jafar y el resto de los villanos quedarse con el «House of Mouse»? ¿Se lo impedirán Mickey, Minnie, Pluto y Goofy? Películas de miedo infantiles

Películas de miedo infantiles | El Club de los Villanos | 2001

Monstruos, S.A. | 2001

Monsters Inc. es la mayor empresa de miedo del mundo, y James P. Sullivan es uno de sus mejores empleados. Asustar a los niños no es un trabajo fácil, ya que todos creen que los niños son tóxicos y no pueden tener contacto con ellos. Pero un día una niña se cuela sin querer en la empresa, provocando el caos.

Películas de miedo infantiles | Monstruos, S.A. | 2001

Scooby Doo | 2002

Dos años después de que un choque de egos obligase a Mystery Inc. a cerrar sus puertas, Scooby-Doo y sus avispados amigos Fred, Daphne, Shaggy y Velma, son llamados individualmente a Spooky Island para investigar una serie de incidentes paranormales en el club nocturno Spring Break.

Preocupado porque su popular centro turístico pueda estar realmente embrujado, el propietario de Spooky Island, Emile Mondavarious, trata de volver a unir a esos detectives con fama de entrometidos para que resuelvan el misterio antes de que su secreto sobrenatural asuste a la multitud de universitarios que lo frecuentan.

Scooby Doo | 2002

La mansión encantada | 2003

Jim Evers (Eddie Murphy), un agente inmobiliario adicto al trabajo, arrastra a su familia a la enorme y espantosa mansión Gracey con la intención de reconstruirla. Pero nada más llegar, se presentan ante la familia 999 macabros y burlones fantasmas que no están dispuestos a marcharse mientras no se terminen las obras. Jim se verá obligado a conjurar el maleficio y, al mismo tiempo, descubrirá cuánto le necesita su familia.

La mansión encantada | 2003

El castillo ambulante | 2004

Narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana. Sophie decide pedir ayuda al mago Howl, que vive en un castillo ambulante. Pero tal vez sea Howl quién necesite la ayuda de Sophie.

Películas de miedo infantiles | El castillo ambulante | 2004

Plaza Sésamo: Una Mágica Aventura de Halloween | 2004

¡Bu, cric, ah, oh! Halloween es la época de calabazas labradas, disfraces y mucha simpleza en Plaza Sésamo. Es un espectáculo cuando los monstruos de Plaza Sésamo son invitados a una fiesta de Halloween. Pero cuando Mumford el Mago tiene problemas con su varita mágica, Elmo y sus amigos se distraen en un maravilloso paseo en carreta con heno.

Participa en las sorpresas al aprender a labrar calabazas, hacer espantapájaros y descubrir que los monstruos realmente no tienen que asustar. ¡Presentando a la invitada estelar especial Caroline Rhea como Gilda la Grandiosa! Películas de miedo infantiles

Scooby-Doo 2: Desatado | 2004

Continuación de las aventuras de Scooby y su pandilla de amigos, que en esta ocasión se enfrentan a un anónimo enmascarado con malvados planes para aterrorizar a la ciudad de Coolsville.

Scooby-Doo 2: Desatado | 2004

Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket | 2004

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia.

Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket | 2004

La novia cadáver | 2005

Un hombre pone en el dedo de una mujer muerta, como broma, un anillo de compromiso. Pero lo que no sabe el pobre mortal es que la muerta reclamará sus derechos como «prometida».

Películas de miedo infantiles | La novia cadáver | 2005

Wallace & Gromit. La maldición de las verduras | 2005

Se acerca el Concurso Anual de Verduras Gigantes y se desata una auténtica «vegetalmanía» en el pueblo donde residen Wallace y Gromit. Los dos amigos, tan emprendedores como siempre, se están haciendo de oro con su nuevo invento, el sistema «Anti-Pesto», una forma humanitaria de controlar a los conejos que intentan invadir los preciados huertos.

De pronto, todo se viene abajo cuando una enorme, misteriosa y voraz «bestia» empieza a aterrorizar al vecindario, atacando los huertos de noche y destrozándolo todo a su paso. La organizadora del Concurso, Lady Tottington, absolutamente desesperada, encarga a «Anti-Pesto» que capturen a la terrible criatura y salven el concurso.

Pero Victor Quartermaine, el engreído pretendiente de Lady Tottington, está al acecho, decidido a matar a la bestia de un tiro para convertirse en héroe local y, lo que es más importante, conseguir casarse con la rica heredera.

El concurso está en juego, y Lady Tottington no tiene más remedio que dejar que Victor vaya detrás de la voraz criatura, pero no sabe que las verdaderas intenciones del cazador pueden tener graves consecuencias para ella y para nuestros dos héroes.

Películas de miedo infantiles | Wallace & Gromit. La maldición de las verduras | 2005

Winnie the Pooh y Héffalump en Halloween: La película | 2005

El mejor amigo de Rito, Lumpy, está muy nervioso porque va a jugar por primera vez al juego de Truco o Trato, pero entonces llega Tigger para advertirlos de que tengan cuidado con el Gobloon, un misterioso ser que puede convertirlos en una lámpara calabacera si los captura.

Sin embargo, si ellos atrapan al Gobloon antes de que él los atrape a ellos, podrán pedirle un deseo. Con Rito a su lado, Lumpy sabe que puede hacer frente a cualquier cosa. Así que cuando Pooh se come todo todos los caramelos, Lumpy y Rito deciden ser los más valientes entre los valientes y salir en busca del Gobloon para poder pedirle un deseo: más caramelos para la fiesta. Pero cuando estos dos amigos se ven separados, Rito decide pedir algo mucho más importante.

Películas de miedo infantiles | Winnie the Pooh y Héffalump en Halloween: La película | 2005

Monster House | 2006

D.J. Walters es un chico de doce años al que se le ha metido en la cabeza que en la casa del anciano Nebbercracker, al otro lado de la calle, ocurre algo extraño.

La víspera de Halloween, el balón con el que juegan D.J. y su amigo va a parar al jardín del señor Nebbercracker, pero inexplicablemente llega al interior de la vivienda. Cuando su amiga Jenny está a punto de ser engullida por la misteriosa casa, nadie cree a los asustados chicos; así que los tres deciden investigar el enigma por su cuenta.

Monster House | 2006

Donde viven los monstruos | 2009

Adaptación de un cuento para niños de Maurice Sendak. Cuando Max, un niño desobediente, es enviado a la cama sin cenar, se zambulle en un mundo imaginario creado por él y que está poblado por feroces criaturas que le obedecen ciegamente. Películas de miedo infantiles

Películas de miedo infantiles | Donde viven los monstruos | 2009

Los mundos de Coraline | 2009

Basada en una novela de Neil Gaiman, narra la historia de una niña que, al atravesar una pared de su casa, encuentra una versión mejorada de su vida: sus padres son más considerados con ella, pero las sensaciones maravillosas darán paso al miedo y a la angustia.

Los mundos de Coraline | 2009

Shreky Movie. Halloween con Shrek | 2010

Shrek y compañía intentan asustar a los demás con cuentos fantasmagóricos.

Películas de miedo infantiles | Shreky Movie. Halloween con Shrek | 2010

Tom y Jerry. Feliz Halloween | 2010

Es Halloween, ¡época de espeluznantes historias! Estas 7 aventuras están llenas de murciélagos, fantasmas, brujas… y de tu equipo de gato y ratón preferido, Tom y Jerry.

Mientras Tom se apunta a una divertida excursión sobre la escoba de una bruja, Jerry busca ayuda en un fantasma para espantar al perseguidor eterno. Y no te pierdas a los dos trabajando en una casa encantada de una feria. Puedes estar seguro de que toda la familia estará embrujada con estas fantásticas aventuras.

Películas de miedo infantiles | Tom y Jerry. Feliz Halloween | 2010

¡Cómo mola tu escoba! | 2012

Este corto, una adaptación del libro de Julia Donaldson, está protagonizado por una bruja que no es en absoluto aterradora: es rápida, risueña y amable con los animales, y todos le piden que les lleve. El corto fue nominado al Oscar al mejor cortometraje de animación.

Películas de miedo infantiles | ¡Cómo mola tu escoba! | 2012

El alucinante mundo de Norman | 2012

Los aterrorizados habitantes de un pueblo asediado por zombis sólo pueden pedir ayuda al incomprendido Norman, un joven que sabe hablar con los muertos. Además de plantar cara a los muertos vivientes, tendrá que enfrentarse a fantasmas, brujas y, lo que es peor, a adultos de lo más atontados para salvar a su pueblo de una maldición milenaria. Películas de miedo infantiles

El alucinante mundo de Norman | 2012

Frankenweenie | 2012

Película basada en el cortometraje homónimo que el propio Burton realizó en 1984. El experimento científico que lleva a cabo el pequeño Víctor para hacer resucitar su adorado perro Sparky, lo obligará a afrontar terribles situaciones cuyas consecuencias son imprevisibles.

Frankenweenie | 2012

Hotel Transilvania | 2012

Desde su nacimiento, Mavis vive en el lujoso hotel Transilvania, que fue creado para proteger a los monstruos de la amenaza de los seres humanos. Cuando Mavis está a punto de cumplir la mayoría de edad (118 años), su padre, el conde Drácula, le prepara una fiesta a la que acuden los mejores amigos de la familia: desde Frankenstein al Hombre Invisible o la Momia; pero también asiste a la celebración un hombre que se enamora de Mavis.

Películas de miedo infantiles | Hotel Transilvania | 2012

Monster High: Una fiesta divina de la muerte | 2012

Durante años, a los alumnos de Monster High se les ha advertido de que en la noche de Halloween hay que quedarse en casa y evitar problemas a toda costa. Pero Frankie y sus amigos descubren que, hace tiempo, a los monstruos y a los normis les encantaba divertirse juntos la noche de Halloween, así que deciden dar marcha atrás al reloj y dedicar la noche a celebrar su individualidad y demostrar que ser ellos mismos es lo mejor que pueden hacer.

Monster High: Una fiesta divina de la muerte | 2012

Sombras tenebrosas | 2012

En 1752, los Collins y su hijo Barnabas zarpan de Liverpool con destino a América para librarse de la misteriosa maldición que pesa sobre su familia.

Con el paso de los años, Barnabas (Johnny Depp), un playboy impenitente, se convierte en un hombre rico y poderoso que comete el error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Ella, que es una bruja, lo condena a un destino peor que la muerte: lo convierte en vampiro y lo entierra vivo.

Dos siglos después, en 1972, Barnabas consigue salir de su tumba y se encuentra con un mundo irreconocible. Adaptación de la serie de televisión creada por Dan Curtis en 1966, que tuvo un remake en 1991.

Sombras tenebrosas | 2012

Curious George: A Halloween Boo Fest | 2013

En esta película el mono de dibujos animados favorito de los más pequeños se dirige a un festival de Halloween, donde trata de encontrar a un espantapájaros que se rumorea que roba sombreros, intenta hacer el disfraz perfecto y busca la mejor calabaza para llevar a casa. Películas de miedo infantiles

Películas de miedo infantiles | Curious George: A Halloween Boo Fest | 2013

El Desfile de Halloween de Dora | 2013

¡Feliz Halloween! ¡Celébralo junto a Dora, Botas y el pequeño monstruo en dos aventuras nocturnas de Halloween y después únete a Dora en el desfile musical de la mochila!

Películas de miedo infantiles | El Desfile de Halloween de Dora | 2013

Las aventuras del pequeño fantasma | 2013

Todos los días, una hora antes de la medianoche, en el viejo Castillo de Eulenstein, el Pequeño Fantasma sale a hacer su recorrido cotidiano.

Se aburre y le gustaría ver el mundo exterior… Quizá por eso, al día siguiente de encontrarse con un grupo de niños de excursión al castillo, se despierta tarde y se encuentra perdido en la ciudad, transformado en un pequeño fantasma oscuro por los rayos del sol, aterrorizando involuntariamente a todos los que se encuentran con él. Solo la ayuda de sus pequeños amigos puede salvarle.

Una superproducción basada en un cuento de Ottfried Preussler, autor también de ‘Krabat y el molino del diablo’, entre otros clásicos infantiles.

Películas de miedo infantiles | Las aventuras del pequeño fantasma | 2013

Monstruos University | 2013

Mike Wazowski y James P. Sullivan son amigos inseparables, pero no fue siempre así. Cuando se conocieron, en la Universidad, no se podían soportar, pero acabaron superando sus diferencias y se convirtieron en los mejores amigos. Precuela de la exitosa «Monstruos, S.A.».

Películas de miedo infantiles | Monstruos University | 2013

Toy Story ¡Terror! | 2013

Los juguetes de Toy Story protagonizan este especial de Halloween. Se van de viaje y terminan en un motel de carretera. Y entonces uno de ellos desaparece…

Maléfica | 2014

Maléfica es la villana principal de la versión de Disney del cuento La bella durmiente. Es una bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque que limita con el mundo de los hombres, hasta que un día, un ejército de invasores humanos amenaza la armonía de su país.

Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y doloroso que endurecerá su corazón aparentemente para siempre. Películas de miedo infantiles

Maléfica | 2014

Pocoyó Halloween | 2014

Pocoyó encuentra un juguete nuevo y prueba nuevas versiones con sus amigos. Más tarde se asustan por una caja e intentan averiguar quién está dentro. Un capítulo especial de Pocoyo que los más pequeñitos disfrutarán especialmente. Películas de miedo infantiles

Hotel Transylvania 2 | 2015

Todo parece mejorar en el Hotel Transilvania. La rígida norma establecida por Drácula de «sólo para monstruos» se ha suprimido y se aceptan también huéspedes humanos. Lo que preocupa al conde es que su adorable nieto Dennis, medio humano y medio vampiro, no dé señal alguna de vampirismo.

Aprovechando que Mavis ha ido a visitar a sus suegros humanos, Drácula recluta a sus amigos Frank, Murray, Wayne y Griffin para hacer que Dennis pase por un campamento de «entrenamiento de monstruos». Lo que ignoran es que Vlad, el gruñón padre de Drácula, está a punto de llegar al hotel. Y cuando descubra que su bisnieto no es de sangre pura y que los humanos pueden frecuentar el establecimiento las cosas se complicarán. Secuela de ‘Hotel Transilvania’ (2012).

Películas de miedo infantiles | Hotel Transylvania 2 | 2015

Pesadillas | 2015

El adolescente Zach Cooper se muda sin muchas ganas con su familia desde Nueva York al pequeño pueblo de Greendale. Allí encuentra un resquicio de ilusión cuando conoce a su vecina, la guapa Hannah, y hace un amigo: Champ. También se entera de que el padre de Hannah es RL Stine, autor del Bestseller de la serie «Pesadillas». Pero Zach descubre que Stine tiene un secreto: las criaturas de sus historias son reales, y las mantiene encerradas en sus libros.

Pesadillas | 2015

Coco | 2017

Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su ídolo es Ernesto de la Cruz, el músico y cantante más famoso de México. La pasión de Miguel le llevará a adentrarse en la «Tierra de los Muertos», donde conocerá su verdadero legado familiar. Películas de miedo infantiles

Películas de miedo infantiles | Coco | 2017

El pequeño vampiro | 2017

Rudolph es un chico de trece años que además es vampiro. La vida del joven se complica en el momento en el que un prestigioso cazavampiros comienza a perseguirles a él y al resto de su clan.

Mary y la flor de la hechicera | 2017

Mary es una niña que vive con su tía abuela Charlotte en el campo, donde no pasa casi nada. Un día sigue a un misterioso gato hasta el bosque y descubre un viejo palo de escoba y una extraña flor que sólo florece cada siete años en ese mismo bosque.

El palo de escoba y la flor llevarán a Mary por encima de las nubes hasta Endor College, una escuela de magia dirigida por Madam Mumblechook y el brillante Doctor Dee. Pero allí suceden cosas extrañas y Mary tendrá que arriesgar su vida para que todo vaya bien.

Películas de miedo infantiles | Mary y la flor de la hechicera | 2017

Sola en casa | 2017

Chloe y su madre se ven obligadas a mudarse a una casa con gnomos en el jardín. Chloe y su amigo Liam pronto descubren que la casa esconde algo: los gnomos están vivos. Durante años han estado protegiendo al planeta de unas criaturas llamadas Troggs, que han invadido la casa a través de un portal de otro mundo. Chloe y Liam tendrán que unir fuerzas con los gnomos para luchar contra los Troggs y salvar el mundo. Películas de miedo infantiles

Una bruja en apuros | 2017

Halloween ha llegado de nuevo y es hora de que Beatrix se convierta en bruja. No puede esperar a convertirse en una, pero cuando las cosas dan un giro, su título pendiente se ve amenazado.

Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas | 2018

Nuestra familia de monstruos favorita se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel.

Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos. Películas de miedo infantiles

Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas | 2018

La casa con un reloj en sus paredes | 2018

La historia cuenta el mágico y escalofriante relato de Lewis (Owen Vaccaro), un niño de 10 años quien, tras quedar huérfano, se muda a la vieja y rechinante casa de su tío, la cual tiene un misterioso reloj. Pronto, la aburrida y tranquila vida de su nuevo pueblo se ve interrumpida cuando, accidentalmente, Lewis despierta a magos y brujas de un mundo secreto.

La casa con un reloj en sus paredes | 2018

Super Monsters Save Halloween | 2018

Para los más pequeños aficionados a Halloween, Netflix ofrece este especial de media hora de duración de Súper Monstruos, que muestra de forma activa a los preescolares que los sustos de la festividad son de mentira en su mayoría.

Los personajes explican los trucos que hay detrás de las casas encantadas y las decoraciones espeluznantes para que dejen de parecer tan horripilantes.

La familia Addams | 2019

¡Prepárate para chasquear los dedos! La familia Addams ha vuelto con la primera comedia animada sobre la familia más chiflada del vecindario. Divertida, extravagante y completamente icónica. ‘La Familia Addams’ reformula el concepto de lo que significa ser un buen vecino.

La familia Addams | 2019

¡Scooby! | 2020

Scooby y la pandilla se enfrentan a su misterio más complicado: un complot para liberar al perro fantasma Cerbero. Mientras corren para detener el apocalipsis perruno, el grupo descubre que Scooby tiene un épico destino que nadie sospechó nunca. Películas de miedo infantiles

¡Scooby! | 2020

Consejos de una canguro para cazar monstruos | 2020

Kelly descubre una sociedad secreta de niñeras que protege a los chicos de los monstruos cuando secuestran al niño que tenía a su cargo.

Las Brujas (de Roald Dahl) | 2020

Cuenta la conmovedora historia de un pequeño huérfano (Bruno) que, a finales de 1967, se va a vivir con su querida abuela (Spencer) a Demopolis, un pueblo de Alabama. El niño y su abuela tienen extraños encuentros con algunas brujas aparentemente glamurosas pero absolutamente diabólicas, así que ella decide quitarse de en medio y llevarse al chico a un hotel de lujo en la costa. Por desgracia, llegan exactamente al mismo tiempo que la Gran Bruja (Hathaway) que ha reunido a sus compinches de todo el planeta ―que van de incógnito― para llevar a cabo sus horribles planes. Adaptación del libro «Las brujas» de Roald Dahl.

Las Brujas (de Roald Dahl) | 2020

¡Menuda momia! | 2021

Tres amigos reviven accidentalmente a una momia que encuentran en el sótano de de un vecino. Lo llaman Harold y deben apresurarse a devolverlo a su lugar de descanso antes de la medianoche de Halloween. Películas de miedo infantilesinfantiles

Cuentos al caer la noche | 2021

Cuando Alex (Winslow Fegley), un chico obsesionado con las historias de miedo, es encerrado por una joven bruja malvada (Krysten Ritter) en su moderno apartamento de Nueva York, conoce a Yasmin (Lydia Jewett), que también está atrapada y se da cuenta de que debe contar una historia de miedo nueva cada noche para sobrevivir.

LEGO Star Wars: Cuentos escalofriantes | 2021

Tras aterrizar de emergencia en el planeta volcánico Mustafar, Poe y BB-8 buscan ayuda en el escalofriante castillo de Darth Vader. Allí encuentran a un intrigante Hutt, un intrépido mecánico y el antiguo asistente de Darth Vader, Vaneé, que les obsequia con tres relatos aterradores ligados a antiguos artefactos y a villanos icónicos de todas las épocas de Star Wars.

Los Muppets en Haunted Mansion | 2021

El Gran Gonzo, famoso por sus proezas, acepta el mayor desafío de su vida: pasar la noche de Halloween en el lugar más aterrador de la Tierra: Haunted Mansion, junto a su amigo Pepe, el Rey Gamba.

Esta comedia musical reúne a Gustavo y al resto de los Muppets, que interpretan a los memorables fantasmas de Haunted Mansion en una aventura terroríficamente divertida y plagada de estrellas. Películas de miedo infantiles

Juegos de palabras para niños

juegos de palabras en español ejemplos

¿Sabías que jugar con las palabras puede ser una de las formas más efectivas para estimular el lenguaje, la creatividad y la agilidad mental de los niños? Los juegos de palabras no solo son entretenidos, sino que también ayudan al desarrollo cognitivo y lingüístico desde edades muy tempranas.

En esta publicación te presento una guía completa de juegos de palabras para niños, con ideas prácticas, ejemplos y consejos para aplicarlos en casa o en el aula. Además, conocerás los beneficios que tienen, los distintos tipos que existen y cómo adaptarlos según la edad.

Prepárate para jugar, reír y aprender. ¡Vamos allá!

juegos de palabras en español ejemplos

Beneficios de los juegos de palabras en el desarrollo infantil

Los juegos de palabras no son solo entretenimiento. Según múltiples estudios en el ámbito de la neuroeducación y el desarrollo lingüístico, este tipo de juegos tienen un impacto positivo en diversas áreas del desarrollo infantil:

  • Mejoran el vocabulario y la expresión oral.
  • Favorecen la conciencia fonológica, clave para la lectoescritura.
  • Estimulan la creatividad y la imaginación verbal.
  • Refuerzan la memoria y la atención sostenida.
  • Promueven la interacción social positiva.

Estos beneficios convierten a los juegos de palabras en herramientas valiosas no solo para el ocio, sino también para el aprendizaje formal.

juegos de palabras en español ejemplos

Tipos de juegos de palabras

Estos son algunos de los tipos de juegos de palabras. Puedes usarlos en distintas etapas del desarrollo infantil:

Trabalenguas

Son frases difíciles de pronunciar porque se repite el mismo sonido muchas veces. Por ejemplo: El caricaturista me caricaturizó.

Los trabalenguas favorecen la pronunciación y el ritmo del lenguaje, y son especialmente útiles para niños a partir de los 4 años. Descarga e imprime una completa selección de trabalenguas para niños.

Rimas y poesías sencillas

Estimulan la memoria auditiva y la musicalidad del lenguaje, y son ideales desde edades muy tempranas. En mi blog puedes encontrar una amplía variedad de poesías para niños.

Adivinanzas

Las adivinanzas son frases que plantean un enigma que tiene que ser resuelto. Promueven el pensamiento lógico y la ampliación de vocabulario, y se adaptan fácilmente a diferentes edades. Encontrarás aquí una gran selección de adivinanzas para los más pequeños.

Juegos de asociación de palabras

Pueden ser desde emparejar imágenes con palabras, hasta inventar frases con palabras dadas. Estimulan la creatividad y la conexión semántica.

Acrósticos y juegos con letras

Un acróstico es una composición poética constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase. Por extensión, se llama también acróstico a la palabra o frase formada con la composición acróstica.​

Por ejemplo, si escribo un acróstico sobre «amor», podría tener una línea que empiece con «A«, otra con «M«, otra con «O» y otra con «R«, y al leer esas letras en vertical, formaría la palabra «AMOR«.

Para niños en edad escolar, escribir versos con la inicial de su nombre o componer palabras con ciertas reglas es una forma divertida de jugar con el lenguaje escrito.

Anagramas

Cambio en el orden de las letras de una palabra o frase que da lugar a otra palabra o frase distinta. Como de amor, Roma, o viceversa.

Existen dos tipos de anagramas:

  • Anagramas de palabras, que son los más comunes y se forman cuando se utilizan todas las letras de una palabra pero modificando el orden. Por ejemplo: delira lidera.
  • Anagramas de frases. Estos son un poco más difíciles de encontrar. Se parte de una o más palabras para luego extraer más términos (o una frase) alterando el orden de las letras. Por ejemplo: anagrama amar gana.

Calambur

Es una figura retórica que consiste en la agrupación de varias sílabas de modo que alteren el significado de las palabras a que pertenecen. Por ejemplo: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja

Este verso es un famoso calambur que se le atribuye a Quevedo. La leyenda dice que Quevedo se apostó a que podría llamar a la reina Isabel de Borbón (esposa de Felipe IV) «coja» sin que se ofendiera, ya que ella padecía una cojera.

Quevedo, con su ingenio, aprovechó la doble interpretación de la palabra «escoja» para realizar la apuesta de una forma ingeniosa, aprovechando la similitud fonética entre «escoja» (elegir) y «coja» (con defecto físico).

Esta distinción es visible en la escritura pero no lo es de forma oral. Por tanto, el calambur utiliza aquello que no es posible detectar en la lengua oral pero sí es visible en la lengua escrita.

Retruécano

Figura retórica que consiste en la inversión de los términos de una proposición o cláusula en la siguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la primera. Por ejemplo: Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Este cambio en el orden de las palabras produce un efecto de contraste que crea un nuevo sentido que puede invitar a la reflexión. Ocurre por ejemplo en la frase: No hay camino para la paz, la paz es el camino. (Mahatma Gandhi).

Este recurso estilístico se utiliza también con fines humorísticos. Por ejemplo: No es lo mismo la tormenta se avecina, que la vecina se atormenta.

Paradoja

Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Por ejemplo: Los últimos serán los primeros.

Las paradojas son estímulo para la reflexión, y a menudo los filósofos se sirven de ellas para revelar la complejidad de la realidad.

Chiste

Dicho u ocurrencia agudos y graciosos.Por ejemplo: ¿Qué le dijo un pececito a otro? “¿Qué hace tu papá?” “Nada”.

Los chistes son narraciones breves con contenido humorístico cuya comprensión produce risa entre sus receptores. Para que el contenido del chiste sea comprendido, el emisor y receptor deben compartir la idea de lo gracioso. En ocasiones, además, estas narraciones se valen de juegos de palabras para producir gracia.

Los que conocemos como chistes blancos son los más inofensivos. Están pensados para toda clase de público, incluso infantil.

Diversión en familia

Estos son algunos juegos de palabras aptos para todas las edades. Si los adecuas a la edad de tu hijo, os pueden asegurar un buen rato de diversión.

La frase interminable

Se trata de contar una historia, pero de una forma diferente y divertida. La persona que comienza dice una sola palabra. La que está a su lado tendrá que continuar la frase, diciendo la palabra anterior y añadiendo una propia. Seguid así sucesivamente, hasta que forméis una historia colectiva o una frase interminable que puede ser totalmente inverosímil. 

Al ir sumando palabras, resultará cada vez más difícil recordarlas todas. ¡La diversión está garantizada! Con este juego se ejercita la memoria y se estimula la creatividad.

La palabra misteriosa

Consiste en pensar en una palabra que los demás deberán adivinar. El jugador que piensa la palabra, para que el resto de participantes la pueda adivinar, tendrá que dar unas pistas sencillas (por ejemplo número de letras o alguna otra característica que se le ocurra). Para acotar la búsqueda, se pueden establecer categorías (por ejemplo animales o cosas del cole). Con este juego se ejercita la mente y se aplica la lógica.

El ahorcado

Para este juego necesitáis papel y lápiz o bolígrafo.

Uno de los jugadores piensa una palabra (o una frase). En función de la edad de los jugadores puede ser más sencilla o complicada, y con más letras o con menos.

Quien piensa la palabra (o frase) escribe en la hoja de papel tantos guiones como letras la forman. El resto de jugadores tratará de adivinar diciendo letras (una en cada turno). Si se acierta con la letra, el jugador que ha pensado la palabra la escribirá en su lugar. Si por el contrario no se acierta dibujará un elemento de la figura del ahorcado. Gana quien completa la palabra o frase. Si se completa la figura del ahorcado, gana quien ha pensado la palabra.

¡Stop!

¡Otro juego de papel y boli!

Para comenzar cada participante dibuja en una hoja de papel una plantilla con casillas. En la parte superior se escriben las categorías que entre todos se hayan decidido (colores, animales, nombres propios… o lo que se os ocurra). Una vez tenemos la plantilla y las categorías decididas empieza el juego.

En cada ronda se juega con una letra del abecedario. Cada jugador deberá escribir una palabra que comience con esa letra para cada categoría fijada. Cuando uno de los jugadores completa todas las categorías dice ¡stop! y esa ronda finaliza. Se hace entonces una nueva ronda con otra letra.

Para calcular las puntuaciones:

  • Las categorías que no se hayan completado no suman puntos.
  • Cuando una palabra haya sido repetida por más de un jugador suma 5 puntos.
  • Si una palabra no se repite sumará 10 puntos.

Evidentemente, gana el juego quien consiga la puntuación más elevada.

De la A a la Z

Un juego divertido a pesar de su extrema sencillez.

Siguiendo el orden alfabético, cada jugador dice una palabra que empiece con la letra del abecedario que le toque.

Resulta en muchos casos divertido ver lo curiosas que pueden ser las palabras que se nos vayan ocurriendo en cada turno.

Palabras encadenadas

¡Otro juego simple! Se trata de ir encadenando palabras en las que cada una de ellas se forme comenzando con las letras finales de la otra. Por ejemplo: regalogalolocococina

Podemos darle más o menos dificultad en función de qué número de letras finales  decidamos que hay que aprovechar de cada palabra para decir la siguiente.

El juego de las preguntas

Un jugador piensa en una palabra (puede ser un animal, un lugar, una cosa, una persona…). Los otros jugadores tendrán que adivinar la palabra en que está pensando. Para conseguirlo podrán formular hasta un máximo de 20 preguntas, a las que se podrá responder con “sí”, “no” o “a veces”.

Juegos de mesa para jugar con las palabras

Son juegos en los que el ingenio se impone y toma el poder la palabra. Acostumbran a ser juegos con reglas sencillas y abiertas. Si os gusta la morfología, este tipo de juegos son para vosotros. Los niños, mientras se divierten, podrán aprender el significado de palabras variadas y sabrán cómo utilizarlas. ¡Preparaos para una tarde de lo más entretenida!

Mis primeras palabras 

Edad: de 3 a 6 años 

Esta caja contiene 12 puzzles de animales y 36 ojos animados adhesivos (para que los más pequeños puedan animar las formas añadiéndolos). ¡Componiendo los rompecabezas autocorregibles de los animales los niños aprenden a leer y escribir las primeras palabras! 

juegos de palabras en español ejemplos

Mi primer juego de palabras 

Edad: de 4 a 8 años 

Este juego está pensado para iniciar a los más pequeños en el maravilloso mundo de las palabras y la lectura. Incluye 4 versiones de juegos: 

  • PARA MI: El objetivo del juego es conseguir el mayor número de tarjetas posible.
  • FORMAPALABRAS: El objetivo de este juego es tener el mayor número de puntos tras haber rellenado todo el tablero. Los puntos se consiguen al completar la palabra. 
  • IDENTIFICANDO: El objetivo consiste en formar cuantas más palabras completas mejor. 
  • DEFINICIONES: El objetivo del juego es conseguir el mayor número de tarjetas posible. 

A toda letra 

Edad: a partir de 6 años 

Un juego de cartas destinado a los más pequeños de la casa. Tira el dado para elegir la categoría y rápidamente gira el reloj de arena. Di una respuesta para deshacerte de las cartas de letra que tengas en la mano. El primero que se quede sin cartas, gana.

Coco juega con las palabras 

Edad: de 6 a 12 años 

Juego infantil con el que los más pequeños de la casa practicarán y mejorarán su competencia lingüística. Con este instrumento, mezcla de juego y de herramienta educativa, los pequeños participantes aprenderán al mismo tiempo que se divierten, trabajando los saberes básicos desde infantil hasta los últimos cursos de primaria. 

Rimando ando  

Edad: a partir de 6 años 

Este juego de cartas pone a prueba tus habilidades para encontrar palabras que riman. Está diseñado para toda la familia y especialmente para los niños, y ofrece una variedad de 5 modos de juego para que puedas poner a prueba tu destreza lingüística de manera entretenida y didáctica. 

Los jugadores eligen cartas y se desafían a encontrar palabras que rimen entre sí. En cada modo de juego, los participantes siguen pasos específicos para competir y acumular cartas. La variación en los modos de juego permite ajustar la dificultad y la estrategia, lo que lo convierte en un juego versátil que se adapta a cada jugador.

juegos de palabras en español ejemplos

Scrabble Junior 

Edad: a partir de 6 años 

El clásico juego de palabras cruzadas adaptado a niños más pequeños. Incluye dos niveles de juego: 

  • Nivel 1: Palabras y dibujos | Los más pequeños pueden empezar colocando las letras escritas en el tablero. 
  • Nivel 2: Colores y puntos | Los niños más mayores pueden construir palabras sobre el tablero por sí solos.

Bananagrams 

Edad: a partir de 7 años 

Bananagrams es un juego de palabras en el que tendrás que colocar todas las letras posibles. Usa tu imaginación y tu ingenio y, sobre todo, diviértete mucho con tus amigos en este entretenido juego. Es práctico para llevar de viaje ya que ocupa muy poco espacio.

Carrera de letras 

Edad: a partir de 7 años 

El equipo tiene que encontrar una palabra correcta con la que conseguir el mayor número de letras posible. Gana el primer equipo que logre sacar ocho letras por su lado del tablero.

Cross Dices 

Edad: a partir de 7 años 

Lanza los dados y forma el mayor número de palabras enlazadas dentro del tiempo del reloj de arena. Anota los puntos y gana a tus contrincantes. Un juego rápido que agiliza la mente y con el que pasarás ratos muy entretenidos.

juegos de palabras en español ejemplos

Formapalabras 

Edad: a partir de 7 años 

En este juego de palabras cruzadas se combinan el azar (al coger las letras) y la habilidad de componer palabras para obtener la máxima puntuación (que depende de la posición y el valor). 

juegos de palabras en español ejemplos

A buen entendedor 

Edad: a partir de 8 años 

Un juego con el que pondrás a prueba tus habilidades comunicativas. El juego es simple: toma una carta , lee la temática y explica tu término al resto de jugadores utilizando únicamente el número de palabras permitido en cada ronda. 

Luego es el turno de los demás. Escucha con atención y trata de adivinar qué están describiendo. Al final de la ronda, cuenta tus puntos. ¿Cuántos lograste acumular? ¡Ojo! Cada ronda será más difícil que la anterior, pues tendrás que utilizar una palabra menos para hacerte entender, resultando también más difícil acertar para el resto de participantes.

juegos de palabras en español ejemplos

Adivina 5 magnético 

Edad: a partir de 8 años 

Juego magnético de deducción y vocabulario. Se presenta en una caja de lata para llevar a cualquier parte. Ideal para jugar a partir de 2 jugadores. 

El objetivo del juego es adivinar la palabra de 5 letras escondida en un máximo de 6 intentos. Uno de los jugadores piensa una palabra (se incluyen propuestas en la caja), y el otro jugador debe adivinarla. En cada intento se irán descartando las letras que no forman parte de la palabra, mientras se dejan las válidas. La caja sirve de tablero de juego y las instrucciones están impresas en la misma.

juegos de palabras en español ejemplos

Bibliotecarios gritones 

Edad: a partir de 8 años 

Juego de tablero por equipos. Tendréis que gritar palabras que empiecen por ciertas letras y que sean de una categoría específica. Pero… las letras cambiarán según acertéis las palabras. 

Robad una carta y empezad a gritar palabras con la letra del circuito que pertenezcan a esa categoría. Iréis avanzando por el circuito del tablero cada vez que digáis una palabra correcta. ¡Encontrad más palabras que el equipo rival y ganad puntos, así llegaréis al final del circuito antes que el equipo contrario!

Caza Palabras 

Edad: a partir de 8 años 

¡Un divertido juego de buscar palabras! Extiende la copa y agítala, golpéalo para atrapar los dados y encuentra una palabra que utilice las 3 letras. Fácil de jugar. ¡Ideal para llevar en el bolso!

juegos de palabras en español ejemplos

Iniciales 

Edad: a partir de 8 años 

¡Una divertida carrera por el abecedario! Dividiros en dos equipos. Preparados… tirad el dado, moved el peón, girad el reloj de arena correspondiente y ya estáis a punto de empezar. 

Listos… vuestros adversarios cogen una tarjeta y leen una prueba en voz alta: “Palabras que describen este juego”: ¡Ya!… Asombroso, Brillante, Cautivador, Divertidísimo, Entretenido… 

Por cada palabra que nombréis dentro del tiempo indicado, tapad con una ficha la correspondiente letra de vuestro tablero. Los ganadores serán los que primero lo completen. ¡No es tan fácil como parece! Durante el recorrido hay casillas con dificultades y hasta pueden desaparecer fichas de vuestro tablero. 

juegos de palabras en español ejemplos

Tabú familia 

Edad: a partir de 8 años 

¡Los niños podrán experimentar junto a sus padres la emoción de este clásico juego! Esta edición familiar incluye 2 paquetes de cartas; uno está elaborado especialmente para niños, e incluye una palabra clave conocida y solamente 2 palabras prohibidas por tarjeta.   

Bresk! 

Edad: a partir de 10 años 

Un juego ideal para los amantes de los juegos de palabras. Tira el dado y comprueba cuántas letras puedes introducir en tu hoja para poder formar palabras. Pero cuidado, porque los demás jugadores podrán utilizar las letras que elijas. Cuanto más larga sea tu palabra, más posibilidades tendrás de ganar la partida.

Pasapalabra Familiar 

Edad: a partir de 10 años 

Basado en el exitoso programa “Pasapalabra” conocido en diferentes lugares del mundo. Este juego de definiciones por orden alfabético es perfecto para practicar vocabulario con tus niños, ya que es muy enriquecedor en cuanto a palabras y definiciones. 

El juego de mesa consta de varias pruebas: 

  • letra a letra, 
  • pista musical, 
  • palabras cruzadas, 
  • ¿qué es qué? 
  • y el famoso rosco final. 

Tal como en el programa, todo con el objetivo de afrontar, con la mayor cantidad de segundos posible, el complejo y clásico rosco. 

Consiste en que cada equipo conteste lo más rápido posible todas las pruebas para obtener el máximo de segundos disponibles para el rosco final. En esta versión familiar del juego podréis jugar: 

  • NIÑOS contra NIÑOS, 
  • ADULTOS contra ADULTOS 
  • y NIÑOS contra ADULTOS. 

Incluye más de 6.000 preguntas pensadas para un público junior y otras 6.000 para el resto de la familia. ¿Preparados para enfrentaros a más de 12.000 preguntas y completar alguno de los 200 roscos propuestos?

juegos de palabras en español ejemplos

Scrabble 

Edad: a partir de 10 años 

Cada uno de los jugadores debe obtener la máxima puntuación posible construyendo palabras con las letras que le hayan sido adjudicadas. Pueden construirse tanto en vertical como en horizontal y, además, la creación de la palabra puede apoyarse en otras letras ya situadas en el tablero. 

Cuanto más larga sea o más letras poco comunes incluya la palabra, más puntuación reporta al jugador. La única regla es que las palabras pueden formarse siempre y cuando aparezcan en el diccionario estándar. 

So Clover 

Edad: a partir de 10 años 

Un juego cooperativo en el que comprobaréis lo difícil que es relacionar unas palabras con otras. Elige bien las pistas para que tus compañeros adivinen la palabra que tratas de indicarles. ¡Te sorprenderán sus invenciones!

Maldita palabrita 

Edad: a partir de 12 años 

Encuentra la palabra correcta… ¡en el momento correcto!  Abre la caja para descubrir una palabra secreta y un número de pistas. Consigue que los demás jugadores adivinen la palabra, pero CON EL NÚMERO EXACTO DE PISTAS INDICADAS. ¡Ni más ni menos! Si un adversario adivina tu palabra secreta demasiado pronto, se quedará con tus puntos.

juegos de palabras en español ejemplos

Cuaderno de actividades con juegos de palabras

Mis ejercicios GYM JUEGOS DE PALABRAS 

  • Número de páginas: 160 
  • Edad: a partir de 14 años 

Más de 70 juegos de palabras para explorar y disfrutar del lenguaje de manera creativa y desafiante. Con tres niveles de dificultad, estos juegos profundizan en el conocimiento del lenguaje, enriquecen la comprensión lingüística, amplían el vocabulario y mejoran la capacidad de comunicación. Todo el mundo puede comprobar su nivel mediante un sencillo cálculo de la puntuación.

Diccionarios y otros libros sobre palabras

Los diccionarios ilustrados son herramientas educativas fascinantes que combinan aprendizaje y diversión. Con ilustraciones coloridas y definiciones claras no solo enriquecen el vocabulario de los más pequeños, sino que también estimulan su curiosidad y creatividad. 

A través de imágenes atractivas y ejemplos prácticos, los niños pueden explorar el mundo de las palabras de una manera lúdica, convirtiendo el estudio en una aventura emocionante.

Mi mundo. Diccionario ilustrado de primeras palabras 

  • Número de páginas: 16 
  • Edad: de 0 a 2 años 

Libro de la conocida ilustradora Nastja Holtfreter que todos los niños deberían tener en su estantería. ¡Descubre un colorido mundo de palabras! Conoce a Bruno, un simpático perro con el que podrás recorrer las páginas de este libro y descubrir palabras relacionadas con la familia, los amigos, la casa, el jardín o el zoo.

Mi gran imaginario al dedillo 

  • Número de páginas: 22 
  • Edad: de 1 a 3 años 

Una pequeña enciclopedia para ayudar a los más pequeños a descubrir el mundo que los rodea. Con más de 30 texturas y 150 palabras, este imaginario acompañará a los niños y niñas en su camino hacia el lenguaje. Una propuesta pedagógica lúdica e interactiva para ayudarles a desarrollar su vocabulario.

juegos de palabras en español ejemplos

Mis primeras palabras 

  • Número de páginas: 180 
  • Edad: a partir de 1 año 

15 minilibros escritos en castellano y en inglés para jugar y aprender las primeras palabras. Los minilibros son de cartón que permite apilarlos, convirtiéndolos en un juego de construcciones. 

Las esquinas son redondeadas, para una mayor seguridad, y cada libro permite aprender palabras de una temática distinta: frutas, mascotas, animales marinos, naturaleza, juguetes, colores, vegetales, pájaros, ropa, números, insectos, flores, formas… El texto está en mayúscula y la caja lleva el alfabeto impreso. 

Mi día 

  • Número de páginas: 32 
  • Edad: de 2 a 5 años 

Diccionario ilustrado del día a día de los más pequeños. Contiene más de doscientas palabras ilustradas que cuentan un día en la vida de un niño, desde la mañana hasta la noche. Desde la almohada hasta la luna en la ventana. Desde el momento de despertarse hasta la hora de ir a dormir.

juegos de palabras en español ejemplos

El genio de las palabras. 365 nuevas palabras para ampliar tu mundo 

  • Número de páginas: 112 
  • Edad: de 3 a 6 años 

Este libro fortalece el vocabulario de los niños de forma divertida descubriendo un nuevo término cada día ¿Por qué llamar «bonito» a un paisaje cuando puedes decir «pintoresco»? 

¿Te imaginas que tus pequeños pudieran conocer todas las palabras que existen? ¡Ahora es posible! Este libro les ofrece descubrir, de forma atractiva, una palabra extraordinaria cada día del año. ¡Diviértete con ellos mientras enriquecen su vocabulario! 

Aromático, aficionado, inquietud, exitoso, afligido, frenesí… Un total de 365 palabras poco habituales en el entorno familiar han sido seleccionadas cuidadosamente por Meredith L. Rowe, especialista en desarrollo y aprendizaje temprano de la Universidad de Harvard. Este libro infantil contiene conceptos que enriquecen su vocabulario y les permiten nombrar con mayor precisión el mundo que les rodea.

Aprendo a leer las palabras 

  • Número de páginas: 64 
  • Edad: a partir de 4 años 

Tras Aprendo a leer las letras y Aprendo a leer las sílabas, este libro es el primer pequediccionario de su autora. 

Trabajando la lectura de menor a mayor dificultad, se ha seleccionado un grupo de palabras super importantes que debemos decir cada día, como gracias o perdón. Cada palabra escrita en mayúsculas, se acompaña de una ilustración muy tierna y de un divertido texto en verso para aprender jugando. 

Mi primer diccionario ilustrado 

  • Número de páginas: 80 
  • Edad: a partir de 4 años 

El aprendizaje de la lengua debe empezarse a trabajar desde la infancia. Este diccionario ilustrado es un manual que presenta situaciones cotidianas muy cercanas a los niños, a través de escenas llenas de color. Todos los objetos aparecen dibujados y con su palabra escrita para que relacionarlos sea mucho más fácil. 

El libro de las palabras importantes 

  • Número de páginas: 208 
  • Edad: a partir de 5 años 

Este diccionario ilustrado selecciona 100 palabras imprescindibles para que todos los niños comprendan mejor el mundo. «aceptación»; «remordimiento»; «consentimiento»; «resiliencia»; «equidad»; «feminismo»… Son palabras que reflejan sus emociones, que aclaran sus dudas y que despiertan su curiosidad. ¡Todas son necesarias!

Diccionario estrafalario (Gloria Fuertes) 

  • Número de páginas: 176 
  • Edad: a partir de 6 años 

Un diccionario diferente, ameno, divertido, en el que la autora describe, con el humor y la originalidad que le caracterizan, animales, alimentos, objetos, colores, y todo lo que te puedas imaginar. Un gran libro para regalar y disfrutar en familia.

Mi primer Diccionario Larousse 

  • Número de páginas: 192 
  • Edad: especialmente pensado para niños de ciclo inicial y primaria 

«Mi primer Diccionario Larousse» es un libro para descubrir los secretos de las palabras. Con esta obra ilustrada, los niños y niñas de ciclo inicial y primaria aprenderán y enriquecerán su vocabulario jugando. Interiorizar el alfabeto y el modo de buscar palabras en un diccionario será la base de un aprendizaje que les acompañará para siempre. 

En esta obra los más pequeños encontrarán, definidas e ilustradas, 2000 palabras cuidadosamente seleccionadas entre el vocabulario infantil más frecuente. Cada definición va acompañada de ejemplos que se han extraído del mundo de los niños (la familia, los amigos, el colegio…). 

Además, contiene 20 láminas temáticas con dibujos realistas para reforzar el aprendizaje y la identificación de animales, árboles, hortalizas, frutas, instrumentos musicales, medios de transporte…

juegos de palabras en español ejemplos

El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros 

  • Número de páginas: 224 
  • Edad: a partir de 10 años 

Alfred López, autor del blog Ya está el listo que todo lo sabe, invita al lector a satisfacer su curiosidad a través de un viaje por 700 palabras y expresiones curiosas que todos hemos oído alguna vez (o no). 

Todos sabemos que el 25.º aniversario de un matrimonio son las bodas de plata, ¿quién imaginaba que el 30.º aniversario son las de perla y el 60.º las de diamante? ¿Cómo intuir que la espuma de la cerveza tiene un nombre? ¿O que salvarse por los pelos era una expresión de navegantes y marinos? 

El libro está estructurado en 66 galaxias de palabras que se pueden leer de una en una para descubrir de dónde vienen ciertas expresiones o bien se puede saltar de una a otra, de remisión en remisión, creando una aventura propia desde Matusalén (el personaje bíblico) hasta las botellas de 6 litros; desde freelance a aguerrido; o desde desternillarse a anatomía.

Preguntas frecuentes

¿Qué beneficios tienen los juegos de palabras para los niños?

Mejoran el vocabulario, la atención, la memoria y fomentan la creatividad. Además, preparan para el aprendizaje de la lectura y escritura.

¿A qué edad pueden empezar los niños a jugar con palabras?

Desde los 2 años se pueden introducir juegos sencillos como rimas y sonidos. Se adaptan en complejidad según la edad.

¿Cómo puedo usar juegos de palabras en casa?

Puedes jugar durante trayectos en coche, mientras cocinas o antes de dormir. Son actividades espontáneas que enriquecen cualquier momento.

¿Qué tipo de juegos de palabras son recomendados para el aula?

Trabalenguas, juegos de sinónimos, formar frases absurdas, adivinanzas por equipos… ayudan a aprender colaborando.

Conclusión

Los juegos de palabras son una herramienta poderosa, divertida y educativa para acompañar el desarrollo del lenguaje de nuestros niños. No solo los ayudan a expresarse mejor, sino que fortalecen su pensamiento, su creatividad y su conexión con los demás.

Ya sea en casa o en el aula, incorporar estos juegos es apostar por un aprendizaje significativo y feliz. ¿Te animas a jugar con las palabras hoy?

Federico García Lorca | Poemas para niños

Decía Ana María Pelegrín (investigadora, ensayista, pedagoga y una de las más importantes especialistas sobre literatura de tradición oral hispánica y autora de antologías de gran calidad de poesía en español para niños) que escribir poesía infantil no es infantilizar la poesía. El infantilismo poético es un atentado contra la belleza y contra la sensibilidad del niño.
.
Para llegar a los niños pequeños hay que tener alma y espíritu de niño pequeño, y con ese don se nace. Federico García Lorca se entendía muy bien con los niños, y los niños se dan cuenta en seguida de quién sabe hacerles caso sin afectaciones de infantilismo. Lo primordial no es la niñez como tema, sino como actitud.
.
Si los dos elementos esenciales de la poesía infantil son el ritmo y la rima, nada como los versos de Federico García Lorca para ofrecérselos a los pequeños.

Federico García Lorca | Poemas para niños

¿Quién fue Federico García Lorca?

Federico García Lorca, gran figura de la generación del 27, es uno de los mayores escritores españoles del siglo XX. Fue un poeta crítico, delicado y sobre todo brillante, que con sus obras encandiló a público y a crítica. Sin embargo, esos mismos textos le llevaron también a ganarse la antipatía de algunos sectores.

En la fértil Vega de Granada se encuentra Fuente Vaqueros. Allí, el 5 de junio de 1898, nace Federico García Lorca. Su origen granadino ha impregnado gran parte de su obra, y a Federico le gusta confesar con orgullo: “toda mi infancia es pueblo. Pastores, campo, cielo, soledad. Amo la tierra. Me siento ligado a ella con todas mis emociones.”

Ubicación de Vega de Granada
Ubicación de Vega de Granada

Hijo de un propietario rural y de una maestra, Federico es el mayor de cinco hermanos. Dotado de gran sensibilidad artística encamina sus primeros pasos hacia la música, afición que no abandonará en toda su vida. En su época de estudiante realiza un viaje con sus compañeros por los pueblos de España, que es fuente de inspiración para su primer libro, ‘Impresiones y paisajes‘.

En 1919 se traslada a Madrid para seguir sus estudios y, en la residencia de estudiantes, intima con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Pepín Bello. Decidido ya a ser escritor, a los veintidós años se estrena su primera obra teatral, ‘El maleficio de la mariposa‘, que resulta un fracaso de crítica. El éxito en los escenarios le llega en 1927 con el estreno del romance popular ‘Mariana Pineda‘.

Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, 22 de febrero de 1900 - Ciudad de México, 29 de julio de 1983) fue un director de cine español, que tras el exilio de la Guerra Civil Española se nacionalizó mexicano.
Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, 22 de febrero de 1900 – Ciudad de México, 29 de julio de 1983) fue un director de cine español que, tras el exilio de la Guerra Civil Española, se nacionalizó mexicano
José Bello Lasierra, más conocido como Pepín Bello (Huesca, Aragón, 13 de mayo de 1904 - Madrid, 11 de enero de 2008) fue un escritor e intelectual español.
José Bello Lasierra, más conocido como Pepín Bello (Huesca, Aragón, 13 de mayo de 1904 – Madrid, 11 de enero de 2008) fue un escritor e intelectual español

Músico y dibujante, poeta y dramaturgo | Federico García Lorca consigue un gran prestigio popular tras la publicación del ‘Romancero gitano‘. Pero una gran crisis personal le hace huir en 1929 a Nueva York. Fruto de su estancia en esa ciudad es uno de sus mejores libros, ‘Poeta en Nueva York‘, que no se publicará hasta después de su muerte.

A su regreso, en su afán de dar a conocer el teatro clásico por los pueblos de España, pone en marcha el proyecto teatral de La Barraca. Eran años de popularidad con los estrenos de ‘Yerma‘ y ‘Doña Rosita la soltera‘ que consolidan su amistad con la actriz Margarita Xirgu. Federico García Lorca prepara para ella un nuevo drama: ‘La casa de Bernarda Alba‘.

Margarita Xirgu Subirá (Molins de Rey, 18 de julio de 1888 – Montevideo, 25 de abril de 1969) fue una actriz española asociada especialmente con las obras de García Lorca. Exiliada durante la dictadura franquista, tomó la nacionalidad uruguaya. También se dedicó a la dirección e interpretación teatral.

Pero la Guerra Civil sorprende al poeta en Granada, ciudad dominada fácilmente por los militares sublevados | Durante la durísima represión ejercida sobre la ciudad, Federico García Lorca es detenido y fusilado a la edad de 38 años. Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, Ian Gibson supone que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. En documentos oficiales expedidos en Granada puede leerse que Federico García Lorca falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra.

Ian Gibson, nacido en Dublín el 21 de abril de 1939, es un hispanista de origen irlandés y nacionalizado español desde 1984. Es especialista en historia contemporánea española, y conocido, sobre todo, por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado y Luis Buñuel, entre otros, así como por obras sobre la guerra civil española y el régimen dictatorial del general Franco. | Ian Gibson, retratado en el madrileño Café Gijón (Chema Moya – EFE)

La obra de Federico García Lorca, llena de dolor y poesía, sigue viva para siempre, y aquellos versos que dedicó a su amigo Luis Mejías parecen hoy escritos para él:

Alma ausente
(Llanto por Ignacio Sánchez Mejía)

No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y monjes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de tu boca.

La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

El talento literario, y el talento sobre todo como dramaturgo de Federico García Lorca, son indiscutibles. Su teatro trata los temas rurales, los dramas rurales y la problemática del mundo rural. Es un teatro que en la actualidad está vivo, que siempre está fresco. Las obras de Federico García Lorca se representan y siempre es un teatro actual. Siguen teniendo, a día de hoy, plena vigencia.

Salvador Dalí en 1939. Fotografía de Carl Van Vechten. Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech  (Figueras, 11 de mayo de 1904 - ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
Salvador Dalí en 1939. Fotografía de Carl Van Vechten.

¿Por qué le asesinaron?

Miguel Caballero Pérez es investigador y escritor, pertenece al Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid Jiménez de Gregorio, del que fue socio fundador y primer secretario en 1999. Ha dedicado gran parte de su obra a la investigación de aspectos inéditos de la vida del poeta Federico García Lorca, y fruto de ello ha publicado numerosos libros y ensayos. Uno de ellos es Las trece últimas horas en la vida de García Lorca‘, libro que se publicó en 2011 cuando se cumplían setenta y cinco años del fallecimiento del poeta. En él,  a través de numerosas entrevistas y testimonios, da respuesta, si nos atenemos a lo que dice en su portada, a los grandes enigmas que rodean la muerte del genial poeta: ¿quién la ordenó?, ¿cuáles fueron las causas reales?, ¿dónde fue enterrado su cuerpo?

'Las trece últimas horas en la vida de García Lorca'

El autor de este libro ha llevado a cabo una exhaustiva investigación, profundamente reveladora, que desvela como transcurrieron las últimas horas en la vida de Federico García Lorca | Descubre por primera vez los nombres e historias de todos sus ejecutores, tanto intelectuales como materiales (con la documentación gráfica oportuna para que además de sus vidas conozcamos sus rostros), y, sobre todo, expone las espurias causas del injusto asesinato perpetrado por personas muy cercanas al propio Federico García Lorca.

La conclusión es clara: este crimen representa lo que fue la tragedia de la Guerra Civil en uno y otro bando, donde se aprovechó cualquier causa, cualquier circunstancia, para deshacerse de vecinos, amigos o familiares incómodos o simplemente para saldar viejas deudas.

El interés que mueve a Miguel Caballero Pérez a dedicarse al estudio de la vida de Federico García Lorca es, en primer lugar, ser de un pueblo muy cercano a donde nació el ilustre poeta. Ya en el año 1976, en el primer homenaje que se le hizo a Lorca después de morir Franco, estaba allí Miguel siendo un mozalbete.

Por aquel entonces ya circulaban los primeros libros de Ian Gibson, al que Miguel conoció y le pidió que le firmara ejemplares de sus obras. A partir de ahí nace su inquietud por Federico García Lorca que se ha transformado en escribir tres libros sobre el poeta.  Además del citado, ‘Las trece últimas horas en la vida de García Lorca‘, es autor también de ‘Lorca en África‘, editado por el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, y ‘La verdad sobre el asesinato de García Lorca‘.

'La verdad sobre el asesinato de García Lorca'

Lorca fue asesinado en un momento cumbre de su carrera, siendo muy joven | Tenía solo treinta y ocho años, tras éxitos cosechados tanto por sus obras como por sus poemas. Indudablemente el que fuera un grandísimo dramaturgo y poeta, sobre todo la última parte de su poesía como es ‘Poeta en Nueva York‘, hacen de él un poeta excepcional. Pero sin duda el mito de su muerte, que todavía sigue, engrandece al personaje o hace que no se olvide y que ese mito siga vivo.

La obra de Lorca entraña cierto misticismo. Siempre se le ha visto como un poeta más relacionado con la luna que con el sol, la muerte está muy presente siempre en sus obras… de hecho es un cronista bastante crítico desde sus versos: critica a la guardia civil, critica a los terratenientes… en cierto modo se ganó muchos enemigos.

El Romance de la guardia civil española generó bastantes enemigos, de eso no cabe duda. El poema habla de unos sucesos que ocurren en el campo de Jerez, durante una huelga de obreros en el año 1923. Los gitanos que van a trabajar como temporeros en la recolección de los productos del campo acampan en campamentos y se declara una huelga de obreros. La guardia civil, ante esa huelga, los disuelve y prende fuego a los campamentos. Eso es lo que se describe Lorca en ese romance.

Algo que después tendría connotaciones en la muerte del poeta, porque quien ordena realmente la detención de Federico García Lorca, el día 16 de agosto de 1936, es un teniente coronel de la guardia civil que, unos años después de haberse producido esos sucesos en el campo de Jerez, y de que Lorca en el año 1928 escribiese el Romance de la guardia civil española, este teniente coronel de la guardia civil ha sido destinado al campo de Jerez y tiene en sus manos lo que sería la vida de Lorca. Es este teniente coronel el que, en ausencia del gobernador civil, está ese 16 de agosto mandando en el Gobierno Civil de Granada.

Romance de la guardia civil española
(Romancero Gitano)

A Juan Guerrero, cónsul general de la poesía

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas se conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche,
noche, que noche nochera.

La Virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo se les antoja
una vitrina de espuelas.

La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entraron a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de moneda.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.

En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la guardia civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.

Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas;
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

¡Oh ciudad de los gitanos!
La guardia civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

Realmente ese alto cargo de la Guardia Civil no fue más que un brazo ejecutor de esos enemigos que se va generando el padre de Federico García Lorca a lo largo de los años, en esa lucha de poder que hay en esa familia importante de La Vega de Granada que ante todo quiere aparecer en el orden social como propietaria.

La familia García Rodríguez (la del padre del poeta) han sido arrendatarios de los grandes nobles de la comarca, y, en un momento en que la aristocracia entra en declive, compran las tierras y tratan de entrar en esa clase social que son los propietarios. Se enriquecen con el producto de labrar la remolacha azucarera y transformarla en azúcar, y de ahí surgen esas rencillas, esas luchas de poder. Y esas luchas de poder, tradicionales en La Vega de Granada en esos años, son las que al final desencadenan la muerte de Lorca. Rencillas contra sus padres que están maceradas en el odio, en cincuenta años de odio…

Cuando estas familias son proclives a la sublevación militar, y están dentro de la sublevación militar del 36 formando parte algunos de sus miembros, ajustan cuentas. En Granada, lo que hizo la sublevación militar en la Guerra Civil fue ajustar viejas cuentas que venían de cincuenta años atrás.

Por supuesto que la muerte de Federico García Lorca es una concatenación de causas | El haber sido secretario puntual de Fernando de los Ríos en un viaje que hizo Fernando de los Ríos a Marruecos, en el que Federico va con él e incluso la prensa reaccionaria lo tacha de judío, comunista, masón… tiene su importancia.

La muerte de Lorca no es una muerte tan épica, es una muerte más de lo que fue la Guerra Civil Española. Una muerte por rencillas familiares, principalmente, amén de otras causas. El tema de la homosexualidad, de su simpatía por lo que fue la República (porque Federico García Lorca era partidario de la República, de lo que era el régimen político)… esta concatenación de causas son lo que da lugar a la muerte del poeta.

Su muerte no deja de ser una representación de la tragedia que supuso la Guerra Civil tanto para un bando como para el otro, se aprovechaba cualquier circunstancia para eliminar a amigos, vecinos o familiares incómodos. Las guerras sirven para ajustar cuentas. Y la muerte de Federico García Lorca fue una más entre las 8.000 a 12.000 muertes que hubo en Granada, el 90% producto de rencillas familiares y de viejas cuentas que había que saldar, y no hay que apartarlo de ese contexto. Es importante quitarle la épica a la muerte de Lorca y englobarlo dentro de lo que fue la tragedia y la sinrazón que supuso la Guerra Civil.

¿Cómo se produjo su detención?

La detención de Federico García Lorca se produce sobre la una de la tarde del día 16 de agosto | Es ordenada por el teniente coronel de la Guardia Civil Nicolás Velasco Simarro que, en ausencia del comandante Valdés que era el gobernador civil y que ese día se ausenta y está en el frente, ordena a Ramón Ruiz Alonso, a Federico Martín Lagos y a Juan Luis Trescastro Medina (que Juan Luis Trescastro era familiar del propio poeta) que vayan a la casa de los Rosales, donde Federico se ha refugiado a partir del día 9 de agosto (tras la irrupción de la familia Roldán en la Huerta de San Vicente Lorca se refugia en la casa de los Rosales).

Estas tres personas van a detenerlo y lo llevan al Gobierno Civil, allí se está durante una hora. Y antes de las 10 de la noche, antes de que caiga el día, es trasladado a Viznar. El Gobierno Civil en esos momentos es un centro de detención y exterminio. Todos los que pasaron en los primeros meses de la sublevación militar del 36 por el Gobierno Civil tienen la condición de desaparecidos, no se les hizo juicio militar ni se hizo nada, simplemente tienen la condición de desaparecidos.

Trasladan a Federico García Lorca a Viznar | Allí, tras unos trámites con el jefe militar Nestares, pasa una hora en la colonia, que es donde duermen los ejecutores (que son un pelotón de la guardia de asalto, un cuerpo de seguridad creado por la república en el 32) y esperan una hora.

Antes de las cuatro de la mañana de la madrugada del 16 al 17 de agosto es ejecutado al borde de unos pozos que se excavaron para unas prospecciones de agua, y que son aprovechados para colocar a los que iban a ser ejecutados al borde de los pozos, disparar sobre ellos y que cayeran sobre los pozos, para luego echar un poco de tierra hasta que se fueron llenando dichos pozos. Esas fueron, a groso modo, las últimas horas de Federico García Lorca. Para el poeta debieron ser muy angustiosas.

En el momento de la detención lo detienen a él solo, pero después es trasladado a Viznar junto con dos presos considerados anarquistas peligrosos, Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabezas, muy conocidos en Granada, sobre todo en el mundo taurino, del que llegaron a ser afamados banderilleros. Galadí era considerado un peligroso anarquista, había estado detenido durante el periodo republicano por haber sido terrorista anarquista.

En el lugar del crimen, junto a los dos banderilleros y al poeta, hubo un paseado más. Iba también Dióscoro Galindo González, maestro de escuela de Pulianas. En su caso la  causa de que lo mataran fue que a los alumnos les inculcaba la no existencia de Dios. Resulta significativo que los franquistas condenaran a muerte a Dióscoro por «negar la existencia de Dios«. Fue la principal acusación que hicieron contra el maestro en su expediente de depuración. Alguien dijo, y con razón, que la guerra la ganaron los curas y la perdieron los maestros.

Punto en el que se excavó en 2016 para hallar los restos del poeta (GYI - Pablo Blazquez Dominguez)
Punto en el que se excavó en 2016 para hallar los restos del poeta (GYI – Pablo Blazquez Dominguez)

¿Era él consciente de su futuro más inmediato?

En principio no. Cuando él se traslada a Granada lo hace a la sombra de un hombre poderoso que es su padre | Su padre es un hombre muy poderoso en Granada, que había militado en un partido de derechas. Federico García Lorca, cuando se traslada a Granada, busca el paraguas de su padre, de su familia. Y nada más lejos de la realidad, porque allí le estaba esperando la familia Roldán, que eran los principales agraviados por La casa de Bernarda Alba.

Esta obra de Lorca es la gota que colma el vaso y por la cual la familia Roldán le estaba esperando para mover sus influencias a través de los militares y ejecutarlo.

Desde el siglo XIX la familia García Rodríguez (la del padre del poeta) y las familias Roldán y Alba,  tres grandes familias de caciques de la Vega de Granada, mantenían viejas rencillas familiares, incluidas discusiones por repartos de tierras compradas a medias, a las que se sumaron sus distintas tendencias y ambiciones políticas (los Lorca eran republicanos y los Roldán de Acción Popular) ¡y la homofobia!

Unas circunstancias que culminaron cuando Federico García Lorca publicó, en 1936, La casa de Bernarda Alba, una obra «escrita con mala baba» en la que el poeta «fotografía» a estas familias con las que la suya mantenía enemistades como una venganza personal. Estas familias, inmersas en rencillas, alianzas y una endogamia terrible, aprovecharon el golpe militar de 1936 para saldar cuentas personales.

Fotografía que Lorca envió a Dalí de su paso por la Plaza de Urquinaona de Barcelona en 1927 (Donada por Anna María Dalí al Museo Casa Natal FGL de Fuente Vaqueros)
Fotografía que Lorca envió a Dalí de su paso por la Plaza de Urquinaona de Barcelona en 1927 (Donada por Anna María Dalí al Museo Casa Natal FGL de Fuente Vaqueros)

Poemas de Federico García Lorca para niños

Adelina de paseo

La mar no tiene naranjas.
ni Sevilla tiene amor.
Morena, qué luz de fuego.
Préstame tu quitasol.

Me pondrá la cara verde,
zumo de lima y limón,
tus palabras, pececillos,
nadarán alrededor.

La mar no tiene naranjas.
Ay, amor.
Ni Sevilla tiene amor!

Federico García Lorca | Poemas para niños

¡Adiós, sol!

¡Adiós, sol!
Bien sé que eres la luna,
pero yo
no lo diré a nadie,
sol.

Te ocultas
detrás del telón
y disfrazas tu rostro
con polvos de arroz.

De día, la guitarra del labrador;
de noche, la mandolina
de pierrot.

¡Qué más da!
tu ilusión es crear el jardín
multicolor.

¡Adiós, sol!
no olvides lo que te ama
el caracol,
la viejecilla
del balcón, y yo…
que juego al trompo con mi…
corazón.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Adivinanza de la guitarra

En la redonda
encrucijada,
seis doncellas
bailan.
Tres de carne
y tres de plata.
Los sueños de ayer las buscan
pero las tiene abrazadas,
un Polifemo de oro.
¡La guitarra!

Agosto

Agosto.
Contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Agua, ¿dónde vas?

Agua, ¿dónde vas?

Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.

Mar, ¿adónde vas?

Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.

Chopo, y tú ¿qué harás?

No quiero decirte nada.
Yo…, ¡temblar!

¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?

(Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.)

Federico García Lorca | Poemas para niños

Al oído de una muchacha

No quise.
No quise decirte nada.

Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de brisa y de oro.

Se meneaban.
No quise.
No quise decirte nada.

Árbol de canción

(Para Ana María Dalí)

Caña de voz y gesto.
Una vez y otra vez
tiembla sin esperanza
en el aire de ayer.

La niña suspirando
lo quería coger;
pero llegaba siempre
un minuto después.

¡Ay sol! ¡Ay luna, luna!
Un minuto después.
Sesenta flores grises
enredaban sus pies.

Mira cómo se mece
una y otra vez,
virgen de flor y rama,
en el aire de ayer.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Arbolé, arbolé

Arbolé, arbolé
seco y verde.

La niña de bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.

Pasaron cuatro jinetes,
sobre jacas andaluzas.
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.

«Vente a Granada, muchacha.»
La niña no los escucha.

Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espada de plata antigua.

«Vente a Sevilla, muchacha.»
La niña no los escucha.

Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.

«Vente a Granada, muchacha.»
Y la niña no lo escucha.

La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.

Arbolé arbolé
seco y verde.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Balada del caracol negro

Caracoles negros.
Los niños sentados
escuchan un cuento.

El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
miraba las nubes
redondas del cielo.

Niño mío chico
¿dónde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.

Lejos esperas que yo saque
tu alma del silencio.
Caracoles grandes.
Caracoles negros.

Canción cantada

En el gris,
el pájaro Griffón
se vestía de gris.
Y la niña Kikirikí
perdía su blancor
y forma allí.

Para entrar en el gris
me pinté de gris.
¡Y cómo relumbraba
en el gris!

Canción china en Europa

(A mi ahijada Isabel Clara)

La señorita
del abanico,
va por el puente
del fresco río.

Los caballeros
con sus levitas,
miran el puente
sin barandillas.

La señorita
del abanico
y los volantes,
busca marido.

Los caballeros
están casados,
con altas rubias
de idioma blanco.

Los grillos cantan
por el Oeste.

(La señorita.
va por lo verde.)

Los grillos cantan
bajo las flores.

(Los caballeros,
van por el Norte.)

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción de cuna

(A Mercedes, muerta)

Ya te vemos dormida.
Tu barca es de madera por la orilla.

Blanca princesa de nunca.
¡Duerme por la noche oscura!
Cuerpo de tierra y de nieve.
Duerme por el alba, ¡duerme!

Ya te alejas dormida.
¡Tu barca es bruma, sueño, por la orilla!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción del jinete

Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay, que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola.

Canción del muchacho de siete corazones

Siete corazones
tengo.
En el alto monte, madre,
topezábamos yo y el viento.
Siete niñas de largas manos
me llevaron en sus espejos.
He cantado por el mundo
con mi boca de siete pétalos.
Mis galeras de amaranto
iban sin jarcias y sin remos.
He vivido los paisajes
de otras gentes. Mis secretos
alrededor de la garganta,
¡sin darme cuenta!, iban abiertos.
En el alto monte, madre
(mi corazón sobre los ecos,
dentro del álbum de una estrella),
tropezábamos yo y el viento.
Siete corazones
tengo.
¡Pero el mío no lo encuentro!

Canción del naranjo seco

(A Carmen Morales)

Leñador.
Córtame la sombra.
Líbrame del suplicio
de verme sin toronjas.

¿Por qué nací entre espejos?
El día me da vueltas.
Y la noche me copia
en todas sus estrellas.

Quiero vivir sin verme.
Y hormigas y vilanos,
soñaré que son mis
hojas y mis pájaros.

Leñador.
Córtame la sombra.
Líbrame del suplicio
de verme sin toronjas.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción oriental

Es la granada olorosa
un cielo cristalizado.
(Cada grano es una estrella,
cada velo es un ocaso.)
Cielo seco y comprimido
por la garra de los años.

La granada es como un seno
viejo y apergaminado,
cuyo pezón se hizo estrella
para iluminar el campo.

Es colmena diminuta
con panal ensangrentado,
pues con bocas de mujeres
sus abejas la formaron.
Por eso al estallar, ríe
con púrpuras de mil labios…

La granada es corazón
que late sobre el sembrado,
un corazón desdeñoso
donde no pican los pájaros,
un corazón que por fuera
es duro como el humano,
pero da al que lo traspasa
olor y sangre de mayo.
La granada es el tesoro
del viejo gnomo del prado,
el que habló con niña Rosa
en el bosque solitario.
Aquel de la blanca barba
y del traje colorado.
Es el tesoro que aun guardan
las verdes hojas del árbol.
Arca de piedras preciosas
en entraña de oro vago.

La espiga es el pan. Es Cristo
en vida y muerte cuajado.

El olivo es la firmeza
de la fuerza y el trabajo.

La manzana es lo carnal,
fruta esfinge del pecado,
gota de siglos que guarda
de Satanás el contacto.

La naranja es la tristeza
del azahar profanado,
pues se torna fuego y oro
lo que antes fue puro y blanco.

Las vides son la lujuria
que se cuaja en el verano,
de las que la iglesia saca,
con bendición, licor santo.

Las castañas son la paz
del hogar. Cosas de antaño.
Crepitar de leños viejos,
peregrinos descarriados.

La bellota es la serena
poesía de lo rancio,
y el membrillo de oro débil
la limpieza de lo sano.

Mas la granada es la sangre,
sangre del cielo sagrado,
sangre de la tierra herida
por la aguja del regato.
Sangre del viento que viene
del rudo monte arañado.

Sangre de la mar tranquila,
sangre del dormido lago.
La granada es la prehistoria
de la sangre que llevamos,
la idea de sangre, encerrada
en glóbulo duro y agrio,
que tiene una vaga forma
de corazón y de cráneo.

¡Oh granada abierta!, que eres
una llama sobre el árbol,
hermana en carne de Venus,
risa del huerto oreado.
Te cercan las mariposas
creyéndote sol parado,
y por miedo de quemarse
huyen de ti los gusanos.

Porque eres luz de la vida,
hembra de las frutas. Claro
lucero de la floresta
del arroyo enamorado.

¡Quién fuera como tú, fruta,
todo pasión sobre el campo!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Canción primaveral

Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.

Voy camino de la tarde,
entre flores de la huerta,
dejando sobre el camino
el agua de mi tristeza.
En el monte solitario,
un cementerio de aldea
parece un campo sembrado
con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contemplan.
¡Abril divino, que vienes
cargado de sol y esencias,
llena con nidos de oro
las floridas calaveras!

Canción tonta

Mamá,
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Cancioncilla del primer beso

En la mañana verde,
quería ser corazón.
Corazón.

Y en la tarde madura
quería ser ruiseñor.
Ruiseñor.

(Alma,
ponte color de naranja.
Alma,
ponte color de amor)

En la mañana viva,
yo quería ser yo.
Corazón.

Y en la tarde caída
quería ser mi voz.
Ruiseñor.

¡Alma,
ponte color naranja!
¡Alma,
ponte color de amor!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Cancioncilla sevillana

(A Solita Salinas)

Amanecía
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.

¿Dónde estará
la miel?

Está en la flor azul,
Isabel.
En la flor,
del romero aquel.

(Sillita de oro
para el moro.
Silla de oropel
para su mujer.)

Amanecía
en el naranjel.

Federico García Lorca | Poemas para niños

Caracola

(A Natalia Jiménez)

Me han traído una caracola.

Dentro le canta
un mar de mapa.
Mi corazón
se llena de agua
con pececillos
de sombra y plata.

Me han traído una caracola.

Cazador

¡Alto pinar!
Cuatro palomas por el aire van.

Cuatro palomas
vuelan y tornan.
Llevan heridas
sus cuatro sombras.

¡Bajo pinar!
Cuatro palomas en la tierra están.

Cortaron tres árboles

(A Ernesto Halffter)

Eran tres.
(Vino el día con sus hachas.)
Eran dos.
(Alas rastreras de plata.)
Era uno.
Era ninguno.
(Se quedó desnuda el agua.)

Crótalo

Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

En la araña
de la mano
rizas el aire
cálido,
y te ahogas en tu trino
de palo.

Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

¿Qué son los crótalos? Los crótalos son unos instrumentos muy antiguos que aparecen representados en los bajorrelieves asirios y egipcios, y que estuvieron presentes en la práctica musical griega, reservados exclusivamente para la danza.

Los crótalos antiguos estaban compuestos por dos largas tablillas de madera unidas en su base por una empuñadura. En su extremo superior llevaban un pequeño platillo metálico con la parte cóncava vuelta hacia la del contrario.

La forma moderna consiste en dos pequeños platillos de bronce, y cada uno sujetado con un cordel entre el pulgar y el índice; se golpean uno contra otro, acercando los bordes de ambos con delicadeza. Su sonoridad es aguda, y posee un timbre cristalino.

 

 

Cuatro baladas amarillas

I)

En lo alto de aquel monte
un arbolito verde.

Pastor que vas,
pastor que vienes.

Olivares soñolientos
bajan al llano caliente.

Pastor que vas,
pastor que vienes.

Ni ovejas blancas ni perro
ni cayado ni amor tienes.

Pastor que vas.
Como una sombra de oro,
en el trigal te disuelves.

Pastor que vienes.

II)

La tierra estaba
amarilla.

Orillo, orillo,
pastorcillo.

Ni luna blanca
ni estrella lucían.

Orillo, orillo,
pastorcillo.

Vendimiadora morena
corta el llanto de la viña.

Orillo, orillo,
pastorcillo.

III)

Dos bueyes rojos
en el campo de oro.

Los bueyes tienen ritmo
de campanas antiguas
y ojos de pájaro.
Son para las mañanas
de niebla, y sin embargo
horadan la naranja
del aire, en el verano.
Viejos desde que nacen
no tienen amo
y recuerdan las alas
de sus costados.
Los bueyes
siempre van suspirando
por los campos de Ruth
en busca del vado,
del eterno vado,
borrachos de luceros
a rumiarse sus llantos.

Dos bueyes rojos
en el campo de oro.

IV)

Sobre el cielo
de las margaritas ando.
Yo la imagino esta tarde
que soy santo.

Me pusieron la luna
en las manos.
Yo la puse otra vez
en los espacios
y el Señor me premió
con la rosa y el halo.

Sobre el cielo
de las margaritas ando.

Y ahora voy
por este campo
a librar a las niñas
de galanes malos
y dar monedas de oro
a todos los muchachos.

Sobre el cielo
de las margaritas ando.

Despedida

Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo.)

El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento.)

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

Dos lunas de tarde

I)
(A Laurita, amiga de mi hermana)

La luna está muerta, muerta;
pero resucita en la primavera.

Cuando en la frente de los chopos
se rice el viento del Sur.

Cuando den nuestros corazones
su cosecha de suspiros.

Cuando se pongan los tejados
sus sombreritos de yerba.

La luna está muerta, muerta;
pero resucita en la primavera.

II)
(A Isabelita, mi hermana)

La tarde canta
una berceuse a las naranjas.

Mi hermanita canta:
La tierra es una naranja.

La luna llorando dice:
Yo quiero ser una naranja.

No puede ser, hija mía,
aunque te pongas rosada.
Ni siquiera limoncito.
¡Qué lástima!

Federico García Lorca | Poemas para niños

El lagarto está llorando

(A mademoiselle Teresita Guillén
tocando un piano de siete notas)

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran!
¡ay, ay, cómo están llorando!

Federico García Lorca | Poemas para niños

El niño mudo

El niño busca su voz.
(La tenía el rey de los grillos.)
En una gota de agua
buscaba su voz el niño.
No la quiero para hablar;
me haré con ella un anillo
que llevará mi silencio
en su dedo pequeñito.

En una gota de agua
buscaba su voz el niño.

(La voz cautiva, a lo lejos,
se ponía un traje de grillo.

Es verdad

¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?

¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

Federico García Lorca | Poemas para niños

Escuela

Maestro.
¿Qué doncella se casa con el viento?

Niño.
La doncella de todos los deseos.

Maestro.
¿Qué le regala el viento?

Niño.
Remolinos de oro y mapas superpuestos.

Maestro.
Ella ¿le ofrece algo?,

Niño.
Su corazón abierto.

Maestro.
Decid cómo se llama.

Niño.
Su nombre es un secreto.

(La ventana del colegio tiene una cortina de luceros.)

Este es el prólogo

Dejaría en este libro
toda mi alma.
Este libro que ha visto
conmigo los paisajes
y vivido horas santas.

¡Qué pena de los libros
que nos llenan las manos
de rosas y de estrellas
y lentamente pasan!

¡Qué tristeza tan honda
es mirar los retablos
de dolores y penas
que un corazón levanta!

Ver pasar los espectros
de vidas que se borran,
ver al hombre desnudo
en Pegaso sin alas,

ver la vida y la muerte,
la síntesis del mundo,
que en espacios profundos
se miran y se abrazan.

Un libro de poesías
es el otoño muerto:
los versos son las hojas
negras en tierras blancas,

y la voz que los lee
es el soplo del viento
que les hunde en los pechos,
entrañables distancias.

El poeta es un árbol
con frutos de tristeza
y con hojas marchitas
de llorar lo que ama.

El poeta es el médium
de la Naturaleza
que explica su grandeza
por medio de palabras.

El poeta comprende
todo lo incomprensible,
y a cosas que se odian,
él, amigas las llama.

Sabe que los senderos
son todos imposibles,
y por eso de noche
va por ellos en calma.

En los libros de versos,
entre rosas de sangre,
van pasando las tristes
y eternas caravanas

que hicieron al poeta
cuando llora en las tardes,
rodeado y ceñido
por sus propios fantasmas.

Poesía es amargura,
miel celeste que mana
de un panal invisible
que fabrican las almas.

Poesía es lo imposible
hecho posible. Arpa
que tiene en vez de cuerdas
corazones y llamas.

Poesía es la vida
que cruzamos con ansia
esperando al que lleva
sin rumbo nuestra barca.

Libros dulces de versos
son los astros que pasan
por el silencio mudo
al reino de la Nada,
escribiendo en el cielo
sus estrofas de plata.

¡Oh, qué penas tan hondas
y nunca remediadas,
las voces dolorosas
que los poetas cantan!

Dejaría en el libro
este toda mi alma…

Galán

Galán
galancillo.
En tu casa queman tomillo.

Ni que vayas, ni que vengas,
con llave cierro la puerta.

Con llave de plata fina.
Atada con una cinta.

En la cinta hay un letrero:
«Mi corazón está lejos.»

No des vueltas en mi calle.
¡Déjasela toda al aire!

Galán,
galancillo.
En tu casa queman tomillo.

Granada y 1850

Desde mi cuarto
oigo el surtidor.

Un dedo de la parra
y un rayo de sol.
Señalan hacia el sitio
de mi corazón.

Por el aire de agosto
se van las nubes. Yo,
sueño que no sueño
dentro del surtidor.

Huerto de marzo

Mi manzano
tiene ya sombra y pájaros.

¡Qué brinco da mi sueño
de la luna al viento!

Mi manzano
da a lo verde sus brazos.

Desde marzo, cómo veo
la frente blanca de enero!

Mi manzano…
(viento bajo).

Mi manzano…
(cielo alto).

Federico García Lorca | Poemas para niños

Idilio

(A Enrique Durán)

Tú querías que yo te dijera
el secreto de la primavera.

Y yo soy para el secreto
lo mismo que es el abeto.

Árbol cuyos mil deditos
señalan mil caminitos.

Nunca te diré, amor mío,
por qué corre lento el río.

Pero pondré en mi voz estancada
el cielo ceniza de tu mirada.

¡Dame vueltas, morenita!
Ten cuidado con mis hojitas.

Dame más vueltas alrededor,
jugando a la noria del amor.

¡Ay! No puedo decirte, aunque quisiera,
el secreto de la primavera.

Federico García Lorca | Poemas para niños

La calle de los mundos

Detrás de las inmóviles vidrieras
las muchachas juegan con sus risas.

(En los pianos vacíos,
arañas titiriteras.)

Las muchachas hablan de sus novios
agitando sus trenzas apretadas.

(Mundo del abanico,
el pañuelo y la mano.)

Los galanes replican haciendo
alas y flores con sus capas negras.

La canción del colegial

Sábado.
Puerta de jardín.

Domingo.
Día gris.
Gris.

Sábado.
Arcos azules.
Brisa.

Domingo.
Mar con orillas,
Metas.

Sábado.
Semilla
estremecida.

Domingo.
(Nuestro amor se pone
amarillo.)

La guitarra

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla,
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

La luna asoma

Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.

Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.

Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
Es preciso comer
fruta verde y helada.

Cuando sale la luna
de cien rostros iguales,
la moneda de plata
solloza en el bolsillo.

La tarara

La Tarara sí,
la Tarara, no
La Tarara, niña
que la he visto yo.

Lleva mi Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.

La Tarara sí,
la Tarara, no
La Tarara niña
que la he visto yo.

Luce mi Tarara
su color de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena

Ay, Tarara loca.
Mueve la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.

Las gentes iban

Las gentes iban
y el otoño venía.

Las gentes
iban a lo verde.
Llevaban gallos
y guitarras alegres.
Por el reino
de las simientes.
El río soñaba,
corría la fuente.
¡Salta.
corazón caliente!
Las gentes
iban a lo verde.
El otoño venía
amarillo de estrellas,
pájaros macilentos
y ondas concéntricas.
Sobre el pecho almidonado,
la cabeza.
¡Párate,
corazón de cera!

Las gentes iban
y el otoño venía.

Los encuentros de un caracol aventurero

(A Ramón P. Roda)

Hay dulzura infantil
en la mañana quieta.
Los árboles extienden
sus brazos a la tierra.
Un vaho tembloroso
cubre las sementeras,
y las arañas tienden
sus caminos de seda
-rayas al cristal limpio
del aire-.

En la alameda
un manantial recita
su canto entre las hierbas.
Y el caracol, pacífico
burgués de la vereda,
ignorado y humilde,
el paisaje contempla.
La divina quietud
de la Naturaleza
le dio valor y fe,
y olvidando las penas
de su hogar, deseó
ver el fin de la senda.

Echó a andar e internose
en un bosque de yedras
y de ortigas. En medio
había dos ranas viejas
que tomaban el sol,
aburridas y enfermas.

«Esos cantos modernos
-murmuraba una de ellas-
son inútiles». «Todos,
amiga -le contesta
la otra rana, que estaba
herida y casi ciega-.
Cuando joven creía
que si al fin Dios oyera
nuestro canto, tendría
compasión. Y mi ciencia,
pues ya he vivido mucho,
hace que no lo crea.
Yo ya no canto más…»

Las dos ranas se quejan
pidiendo una limosna
a una ranita nueva
que pasa presumida
apartando las hierbas.

Ante el bosque sombrío
el caracol se aterra.
Quiere gritar. No puede.
Las ranas se le acercan.

«¿Es una mariposa?»,
dice la casi ciega.
«Tiene dos cuernecitos
-la otra rana contesta-.
Es el caracol. ¿Vienes,
caracol, de otras tierras?”

«Vengo de mi casa y quiero
volverme muy pronto a ella».
«Es un bicho muy cobarde
-exclama la rana ciega-.

¿No cantas nunca?» «No canto»,
dice el caracol. «¿Ni rezas?»
«Tampoco: nunca aprendí».
«¿Ni crees en la vida eterna?»

«¿Qué es eso?
«Pues vivir siempre
en el agua más serena,
junto a una tierra florida
que a un rico manjar sustenta».

«Cuando niño a mí me dijo
un día mi pobre abuela
que al morirme yo me iría
sobre las hojas más tiernas
de los árboles más altos».

«Una hereje era tu abuela.
La verdad te la decimos
nosotras. Creerás en ella»,
dicen las ranas furiosas.

«¿Por qué quise ver la senda?
-gime el caracol-. Sí creo
por siempre en la vida eterna
que predicáis…»
Las ranas,
muy pensativas, se alejan.
y el caracol, asustado,
se va perdiendo en la selva.

Las dos ranas mendigas
como esfinges se quedan.
Una de ellas pregunta:
«¿Crees tú en la vida eterna?»
«Yo no», dice muy triste
la rana herida y ciega.

«¿Por qué hemos dicho, entonces,
al caracol que crea?»
«Por qué… No sé por qué
-dice la rana ciega-.
Me lleno de emoción
al sentir la firmeza
con que llaman mis hijos
a Dios desde la acequia…»

El pobre caracol
vuelve atrás. Ya en la senda
un silencio ondulado
mana de la alameda.

Con un grupo de hormigas
encarnadas se encuentra.
Van muy alborotadas,
arrastrando tras ellas
a otra hormiga que tiene
tronchadas las antenas.

El caracol exclama:
«Hormiguitas, paciencia.
¿Por qué así maltratáis
a vuestra compañera?

Contadme lo que ha hecho.
Yo juzgaré en conciencia.
Cuéntalo tú, hormiguita».

La hormiga, medio muerta,
dice muy tristemente:
«Yo he visto las estrellas.»

«¿Qué son las estrellas?», dicen
las hormigas inquietas.
Y el caracol pregunta
pensativo: «¿Estrellas?»

«Sí -repite la hormiga-,
he visto las estrellas,
subí al árbol más alto
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas».

El caracol pregunta:
«¿Pero qué son las estrellas?»
«Son luces que llevamos
sobre nuestra cabeza».
«Nosotras no las vemos»,
las hormigas comentan.
Y el caracol: «Mi vista
sólo alcanza a las hierbas.»

Las hormigas exclaman
moviendo sus antenas:
«Te mataremos; eres
perezosa y perversa.
El trabajo es tu ley.»

«Yo he visto a las estrellas»,
dice la hormiga herida.
Y el caracol sentencia:
«Dejadla que se vaya.
Seguid vuestras faenas.
Es fácil que muy pronto
ya rendida se muera».

Por el aire dulzón
ha cruzado una abeja.
La hormiga, agonizando,
huele la tarde inmensa,
y dice: «Es la que viene
a llevarme a una estrella».

Las demás hormiguitas
huyen al verla muerta.

El caracol suspira
y aturdido se aleja
lleno de confusión
por lo eterno. «La senda
no tiene fin -exclama-.
Acaso a las estrellas
se llegue por aquí.

Pero mi gran torpeza
me impedirá llegar.
No hay que pensar en ellas».

Todo estaba brumoso
de sol débil y niebla.
Campanarios lejanos
llaman gente a la iglesia,
y el caracol, pacífico
burgués de la vereda,
aturdido e inquieto,
el paisaje contempla.

Los pelegrinitos

Hacia Roma caminan
dos pelegrinos,
a que los case el Papa,
porque son primos.

Sombrerito de hule
lleva el mozuelo,
y la pelegrinita,
de terciopelo.

Al pasar por el puente
de la Victoria,
tropezó la madrina,
cayó la novia.

Han llegado a palacio,
suben arriba,
y en la sala del Papa
los desaniman.

Le ha preguntado el Papa
como se llaman.
Él le dice que Pedro
y ella que Ana.

Le ha preguntado el Papa
que qué edad tienen.
Ella dice que quince
y él diecisiete.

Le ha preguntado el Papa
de dónde eran.
Ella dice de Cabra
y él de Antequera.

Le ha preguntado el Papa
que si han pecado.
Él le dice que un beso,
que le había dado.

Y la pelegrinita
que es vergonzosa,
se le ha puesto la cara
como una rosa.

Y ha respondido el Papa
desde su cuarto:
¡Quién fuera pelegrino
para otro tanto!

Las campanas de Roma
ya repicaron,
porque los pelegrinos
ya se casaron.

Los reyes de la baraja

Si tu madre quiere un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.

Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.

Del olivo
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.

Madrigalillo

Cuatro granados
tiene tu huerto.

(Toma mi corazón
nuevo.)

Cuatro cipreses
tendrá tu huerto.

(Toma mi corazón
viejo.)

Sol y luna.
Luego…
¡ni corazón
ni huerto!

Mariposa

Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
No te quieres parar,
pararte no quieres.

Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?

Media luna

La luna va por el agua.
¡Cómo está el cielo tranquilo!
Va segando lentamente
el temblor viejo del río
mientras que una rama joven
la toma por espejito.

Mi niña se fue al mar

Mi niña se fue a la mar,
a contar olas y chinas,
pero se encontró, de pronto,
con el río de Sevilla.

Entre adelfas y campanas
cinco barcos se mecían,
con los remos en el agua
y las velas en la brisa.

¿Quién mira dentro la torre
enjaezada, de Sevilla?
Cinco voces contestaban
redondas como sortijas.

El cielo monta gallardo
al río, de orilla a orilla.
En el aire sonrosado,
cinco anillos se mecían.

Nana del caballo grande

Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.

El agua era negra
dentro de las ramas.

Cuando llega el puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua
con su larga cola
por su verde sala?

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.

Bajaban al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

No quiso tocar
la orilla mojada,
su belfo caliente
con moscas de plata.

A los montes duros
solo relinchaba
con el río muerto
sobre la garganta.

¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!
¡Ay dolor de nieve,
caballo del alba!

¡No vengas! Detente,
cierra la ventana
con rama de sueños
y sueño de ramas.

Mi niño se duerme.
Mi niño se calla.
Caballo, mi niño
tiene una almohada.
Su cuna de acero.
Su colcha de holanda.

Nana, niño, nana.
¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.

Mi niño se duerme.
Mi niño descansa.

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Duérmete, rosal.
que el caballo se pone a llorar.

Paisaje

(A Rita, Concha, Pepe y Carmencica)

La tarde equivocada
se vistió de frío.

Detrás de los cristales,
turbios, todos los niños,
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.

La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.

Paisaje

El campo
de olivos
se abre y se cierra
como un abanico.

Sobre el olivar
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.

Tiembla junco y penumbra
a la orilla del río.
Se riza el aire gris.

Los olivos,
están cargados
de gritos.

Una bandada
de pájaros cautivos,
que mueven sus larguísimas
colas en lo sombrío.

Refrán

Marzo
pasa volando.

Y Enero sigue tan alto.

Enero,
sigue en la noche del cielo.

Y abajo Marzo es un momento.

Enero.
Para mis ojos viejos.

Marzo.
Para mis frescas manos.

Ribereñas

(Con acompañamiento de campanas)

Dicen que tienes cara
(balalín)
de luna llena.
(balalán.)
Cuántas campanas ¿oyes?
(balalín.)
No me dejan.
(balalán)
Pero tus ojos…, ¡Ah!
(balalín)
… perdona, tus ojeras …
(balalán)
y esa rosa de oro
(balalín)
y esa… no puedo, esa…
(balalán.)

Su duro miriñaque
las campanas golpean.

¡Oh tu encanto secreto!…, tu…
(balalín
lín
lín
lín…)

Dispensa.

Romance sonámbulo

(A Gloria Giner y Fernando de los Ríos)

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando
desde los puertos de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.

Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?

Trescientas rosas morenas
lleva tú pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo.
Ni mi casa es ya mi casa.

Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡Dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe,
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

Santiago

Esta noche ha pasado Santiago
su camino de luz en el cielo.
Lo comentan los niños jugando
con el agua de un cauce sereno.

¿Dónde va el peregrino celeste
por el claro infinito sendero?
Va a la aurora que brilla en el fondo
en caballo blanco como el hielo.

¡Niños chicos, cantad en el prado
horadando con risas al viento!

Dice un hombre que ha visto a Santiago
en tropel con doscientos guerreros;
iban todos cubiertos de luces,
con guirnaldas de verdes luceros,
y el caballo que monta Santiago
era un astro de brillos intensos.

Dice el hombre que cuenta la historia
que en la noche dormida se oyeron
tremolar plateado de alas
que en sus ondas llevóse el silencio.

¿Qué sería que el río paróse?
Eran ángeles los caballeros.

¡Niños chicos, cantad en el prado.
horadando con risas al viento!

Es la noche de luna menguante.
¡Escuchad! ¿Qué se siente en el cielo,
que los grillos refuerzan sus cuerdas
y dan voces los perros vegueros?

Madre abuela, ¿cuál es el camino,
madre abuela, que yo no lo veo?

Mira bien y verás una cinta
de polvillo harinoso y espeso,
un borrón que parece de plata
o de nácar. ¿Lo ves?
Ya lo veo.

Madre abuela. ¿Dónde está Santiago?
Por allí marcha con su cortejo,
la cabeza llena de plumajes
y de perlas muy finas el cuerpo,
con la luna rendida a sus plantas,
con el sol escondido en el pecho.

Esta noche en la vega se escuchan
los relatos brumosos del cuento.

¡Niños chicos, cantad en el prado,
horadando con risas al viento!

Una vieja que vive muy pobre
en la parte más alta del pueblo,
que posee una rueca inservible,
una virgen y dos gatos negros,
mientras hace la ruda calceta
con sus secos y temblones dedos,
rodeada de buenas comadres
y de sucios chiquillos traviesos,
en la paz de la noche tranquila,
con las sierras perdidas en negro,
va contando con ritmos tardíos
la visión que ella tuvo en sus tiempos.

Ella vio en una noche lejana
como ésta, sin ruidos ni vientos,
el apóstol Santiago en persona,
peregrino en la tierra del cielo.

Y comadre, ¿cómo iba vestido?
le preguntan dos voces a un tiempo.

Con bordón de esmeraldas y perlas
y una túnica de terciopelo.

Cuando hubo pasado la puerta,
mis palomas sus alas tendieron,
y mi perro, que estaba dormido,
fue tras él sus pisadas lamiendo.
Era dulce el Apóstol divino,
más aún que la luna de enero.
A su paso dejó por la senda
un olor de azucena y de incienso.

Y comadre, ¿no le dijo nada?
la preguntan dos voces a un tiempo.

Al pasar me miró sonriente
y una estrella dejóme aquí dentro.

¿Dónde tienes guardada esa estrella?
la pregunta un chiquillo travieso.

¿Se ha apagado, dijéronle otros,
como cosa de un encantamiento?

No, hijos míos, la estrella relumbra,
que en el alma clavada la llevo.

¿Cómo son las estrellas aquí?
Hijo mío, igual que en el cielo.

Siga, siga la vieja comadre.
¿Dónde iba el glorioso viajero?

Se perdió por aquellas montañas
con mis blancas palomas y el perro.
Pero llena dejóme la casa
de rosales y de jazmineros,
y las uvas verdes en la parra
maduraron, y mi troje lleno
encontré la siguiente mañana.
Todo obra del Apóstol bueno.

¡Grande suerte que tuvo, comadre!
sermonean dos voces a un tiempo.

Los chiquillos están ya dormidos
y los campos en hondo silencio.

¡Niños chicos, pensad en Santiago
por los turbios caminos del sueño!

¡Noche clara, finales de julio!
¡Ha pasado Santiago en el cielo!

La tristeza que tiene mi alma,
por el blanco camino la dejo,
para ver si la encuentran los niños
y en el agua la vayan hundiendo,
para ver si en la noche estrellada
a muy lejos la llevan los vientos.

Tan, tan

Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.
¿Qué quiere el Otoño?
El frescor de tu sien.
No te lo quiero dar.
Yo te lo quiero quitar.

Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.

Tarde

¿Estaba mi Lucía con los pies en el arroyo?

Tres álamos inmensos
y una estrella.

El silencio mordido
por las ranas, semeja
una gasa pintada
con lunaritos verdes.

En el río,
un árbol seco,
ha florecido en círculos
concéntricos.

Y he soñado sobre las aguas
a la morenita de Granada.

Tío vivo

(A José Bergamín)

Los días de fiesta
van sobre ruedas.
El tío-vivo los trae,
y los lleva.

Corpus azul.
Blanca Nochebuena.

Los días abandonan
su piel, como las culebras,
con la sola excepción
de los días de fiesta.

Estos son los mismos
de nuestras madres viejas.
Sus tardes son largas colas
de moaré y lentejuelas.

Corpus azul.
Blanca Nochebuena.

El tío-vivo gira
colgado de una estrella.
Tulipán de las cinco
partes de la tierra.

Sobre caballitos
disfrazados de panteras
los niños se comen la luna
como si fuera una cereza.

¡Rabia, rabia, Marco Polo!
Sobre una fantástica rueda,
los niños ven lontananzas
desconocidas de la tierra.

Corpus azul.
Blanca Nochebuena.

Tres historietas del viento

I)
El viento venía rojo
por el collado encendido
y se ha puesto verde, verde
por el río.

Luego se pondrá violeta,
amarillo y…
Será sobre los sembrados
un arco iris tendido.

II)
Viento estancado.
Arriba el sol.
Abajo
las algas temblorosas
de los álamos.
Y mi corazón
temblando.
Viento estancado
a las cinco de la tarde.
Sin pájaros.

III)
La brisa
es ondulada
como los cabellos
de algunas muchachas.
Como los marecitos
de algunas viejas tablas.

La brisa
brota como el agua
y se derrama,
como un bálsamo blanco,
por las cañadas,
y se desmaya
al chocar con lo duro
de la montaña.

Vals en las ramas

Cayó una hoja
y dos
y tres.

Por la luna nadaba un pez.
El agua duerme una hora
y el mar blanco duerme cien.

La dama
estaba muerta en la rama.

La monja
cantaba dentro de la toronja.

La niña
iba por el pino a la piña.

Y el pino
buscaba la plumilla del trino.

Pero el ruiseñor
lloraba sus heridas alrededor.
Y yo también
porque cayó una hoja
y dos
y tres.

Y una cabeza de cristal
y un violín de papel
y la nieve podría con el mundo
una a una
dos a dos
y tres a tres.

¡Oh, duro marfil de carnes invisibles!
¡Oh, golfo sin hormigas del amanecer
Con el muu de las ramas,
con el ay de las damas,
con el croo de las ranas,
y el gloo amarillo de la miel.

Llegará un torso de sombra
coronado de laurel.
Será el cielo para el viento
duro como una pared
y las ramas desgajadas
se irán bailando con él.

Una a una
alrededor de la luna,
dos a dos
alrededor del sol,
y tres a tres
para que los marfiles se duerman bien.

Libros para niños

12 poemas de Federico García Lorca | De toda la obra poética de Lorca, este libro selecciona doce composiciones, aquellas que tienen que ver con la canción popular, el poema musical y el juego de los niños:

  • Canción tonta
  • El lagarto está llorando
  • Cancioncilla sevillana
  • Mariposa
  • La tarara
  • Vals en las ramas
  • Los reyes de la baraja
  • Escuela
  • El niño mudo
  • Caracola
  • Paisaje
  • Despedida

Lorca sintió especial entusiasmo por el cancionero infantil, hasta el punto de recorrer muchos pueblos en busca de folklore en estado puro. Porque el mundo de la infancia (y la propia infancia del autor) tuvo un peso significativo en su producción literaria. Una obra densa y extensa donde se unen tradición y vanguardia, lo popular y lo culto, que le convierte en uno de los poetas más admirados del siglo XX.

Junto con las palabras de Federico García Lorca, las ilustraciones poéticas y sugerentes de Gabriel Pacheco, de fuerte singularidad, están cargadas de metáforas visuales y simbolismo. Composiciones líricas sobre fondos acuosos, paisajes oníricos de minuciosa pincelada, personajes ambiguos e inciertos que habitan escenas de la vida, con un tono trágicamente vital y alegre.

Todo ello envuelto en atmósferas de sutil perfección y rara belleza, con el propósito de invitar a los lectores a dialogar, a través de las imágenes, con “la poética” de estos versos. En conjunto, un Lorca muy personal, bien distinto al tradicional «lorquismo».

Federico García Lorca, poemas para niños

Federico García Lorca para niños | Esta antología ofrece al lector algunas de las mejores poesías para niños y jóvenes de este gran artista granadino, ordenadas en capítulos temáticos:

  • Canciones y ritmos
  • Algunos animales
  • Naturaleza y paisajes
  • Infancias y juegos
  • Baladas y amores
  • Historias y leyendas

Federico García Lorca siempre tuvo un especial amor por la infancia, nunca dejó de ser un poco niño y, en estas páginas, deliciosamente ilustradas, hemos querido reunir versos sublimes junto a otros más sencillos y cercanos inspirados o dedicados a los niños.

Federico García Lorca, poemas para niños

Federico García Lorca para niños y jóvenes | Pocos poetas han llegado a calar tan hondo en el alma infantil como Federico García Lorca, que nunca pudo resignarse a la pérdida de su condición de niño. Su poesía –como su obra entera– viene, en buena medida, determinada por esa radical frustración.

Pero también poesía y vida constituyeron para nuestro poeta dos elementos indisociables y desde el comienzo de su actividad literaria nunca dejó de interesarse por los demás, pues no concebía su felicidad sin la felicidad ajena.

La presente antología, rigurosamente preparada por el profesor E. Martín e ilustrada con los dibujos del propio poeta, pone al descubierto esa doble veta, artística y humana. De ahí le viene a Lorca una fama tan extensa como merecida que lo ha convertido, quizá, en el poeta más entrañablemente popular de la literatura española.

Federico García Lorca, poemas para niños

La huella de Lorca: cómic sobre la vida de Federico García Lorca | Una novela gráfica del ilustrador Carlos Hernández y El Torres como guionista. La vida del gran poeta narrada con los ojos de las personas que le conocieron y que compartieron con él partes de su vida.

El libro se estructura en doce partes, cada una independiente cronológicamente pero todas ellas inspiradas en anécdotas reales de la vida de Federico García Lorca. Comienza con la huída de Granada de la familia de Alfonsito, un personaje creado a partir de las vivencias del padre de Carlos Hernández y que el dibujante hace amigo de Federico y sus sobrinos, vecinos de la Huerta de San Vicente en 1936.

No se trata de una biografía al uso, porque partiendo de anécdotas y hechos reales se construyen pequeños relatos en los que se recrean hechos y diálogos hipotéticos. Se nota que detrás de esta obra hay un gran proceso de documentación, que revierte en el espíritu lorquiano que queda reflejado en el texto y en las ilustraciones. Una forma interesante y diferente de acercar a jóvenes y a adultos a la figura de Federico García Lorca.

Federico García Lorca, poemas para niños

La vida y poesía de Federico García Lorca contada a los niños | Abatieron a un hermosísimo gavilán, pero antes, en su vuelo, había escrito maravillosas obras. Había creado música y belleza: lo que no puede matarse porque es inmortal.

Federico García Lorca, poemas para niños

Lorca. Un poeta en Nueva York | «Poeta en Nueva York» forma parte del legado poético de la humanidad. Este cómic, guionizado y dibujado por Carles Esquembre, muestra una visión original sobre la estancia de Federico García Lorca en esta ciudad. Nos dejaremos asaltar por las pasiones y obsesiones del escritor granadino atendiendo a su epistolario y a los testimonios de quienes le siguieron en dicha aventura. Una oportunidad única para acercarse a la imperecedera obra de Federico García Lorca.

Los mejores poemas para niños de Federico García Lorca | Federico García Lorca es considerado uno de los poetas más importantes de la lengua española en el siglo XX. Su obra, interrumpida por su asesinato víctima de la Guerra Civil Española, es hija de la tradición lírica castellana, que actualiza y enriquece con su especial sensibilidad artística.

En sus poemas, obras teatrales y demás textos se aprecia la huella de la música y el folclore español. Los textos que recogemos en este libro pueden ser leídos y disfrutados por los niños gracias a su belleza lírica y musicalidad, que cautivan más allá de los múltiples significados de su poesía.

Federico García Lorca, poemas para niños

Palabras de Federico García LorcaConcha López Narváez presenta la vida y obra de Federico García Lorca para los más pequeños. Su pluma ha sabido trazar un paralelismo entre los versos y el recorrido vital del escritor, creando bellas imágenes que los jóvenes lectores sabrán apreciar e interpretar.

Conoceremos al Federico niño, ese que siempre permaneció en su interior; a través de sus ojos contemplaremos la luna que tantas veces le inspiró. También acompañaremos al poeta en sus viajes, primero a Granada, después a Madrid, París, Londres, Nueva York… Lugares que pasaron a formar parte de su imaginario, donde asombró con su talento, forjó grandes amistades y denunció las injusticias que pudo contemplar.

Seremos testigos de sus grandes éxitos, de la fama que logró con sus poemarios y con sus obras de teatro. También descubriremos el alma inquieta del poeta, que se unirá a La Barraca, la compañía de teatro universitario que recorrió toda España acercando las grandes obras al pueblo llano. Aquel al que Lorca dedicó algunos de sus poemas más destacados, intentado despertar la conciencia de sus lectores.

Tras pasear por sus versos, la autora relata el final del poeta, asesinado durante la Guerra Civil, un conflicto que desangró España y que arrebató la vida de tantos hombres, mujeres y niños. Pero siempre nos quedarán sus palabras y el mundo mágico que creó con ellas; ese lugar donde Federico sigue siendo un niño alegre y risueño.

Federico García Lorca, poemas para niños

Poemas para niños chicos de Federico García Lorca | Una antología de poemas para acercar a los niños y las niñas a la obra de uno de los más importantes poetas de nuestra literatura. Las ilustraciones de rico colorido recrean los poemas en los que la naturaleza, la infancia, los animales o la alegría, son los grandes protagonistas. Poesías para recitar, cantar, jugar y disfrutar. Un libro publicado para conmemorar el 120 aniversario del nacimiento del gran poeta granadino.

Federico García Lorca, poemas para niños

Santiago | Escrita hacia 1918 en Granada, Santiago es una composición fantástica que trata sobre la bondadosa visita del Apóstol a una anciana campesina. Delicados ambientes de fábula y de tradición se entretejen en esta balada incomparable, escrita por uno de los poetas más universales del siglo XX. Una historia inolvidable, que invita a diferentes relecturas, y que enriquecen las sensibles estampas del prestigioso ilustrador Javier Zabala.

Fuentes: Para todos la 2 de RTVE (11/10/2011) | La imagen de portada de esta publicación es una ilustración de Mónica Gutiérrez Serna para el libro «Los árboles se han ido».

Libros de dinosaurios para niños y adultos

Libros de dinosaurios para niños y adultos

Los dinosaurios, y los monstruos en general, molan, y cuanto más grandes sean, mejor. Por eso hay tantos niños a los que les encanta leer sobre dinosaurios y sienten atracción por esos nombres tan largos y exóticos que tienen. Los libros de dinosaurios para niños son perfectos para satisfacer esa curiosidad.

Los dinosaurios, extinguidos hace 65 millones de años, siguen a día de hoy suscitando muchas preguntas y mucho interés, especialmente entre los más pequeños que ven en estos vertebrados terrestres, dominantes durante 135 millones de años,  un mundo apasionante.

Huesos, fósiles, huellas, huevos de dinosaurios… todo sirve para encontrar respuestas a la vida hace millones de años. Los conocimientos que pueden llegar a tener algunos niños sobre los dinosaurios nos pueden resultar realmente asombrosos: saben cuáles son las características de las distintas especies, qué comían e incluso distinguen las eras geológicas por el tipo de dinosaurios que habitaban en ellas.

Libros de dinosaurios para niños y adultos

¿Por qué a los niños les gustan los dinosaurios?

Los dinosaurios tienen todas las características de los amados y fascinantes monstruos, y, además, una ventaja añadida: fueron reales y vivieron en el mismo planeta que nosotros.

Los dinosaurios no dan miedo | Son gigantes y terroríficos… pero están extintos. Ese factor hace que no haya un miedo real hacia ellos.

La mayoría de niños no veneran de la misma forma a otros animales como los leones, las hienas o los elefantes. La imaginación de un niño no tiene límites, de ver rugir a un león en el zoo a imaginarselo corriendo detrás de él… sólo hay un paso. En cambio, aunque no pueda saber con exactitud que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, sí que sabe que jamás va a tener que echar a correr con un Allosaurus pisándole los talones.

Son diferentes a cualquier animal vivo en nuestros días | Su tamaño inmenso, su fuerza o sus curiosos cuernos y dientes les convierten en unos seres fascinantes y extraordinarios que llaman la atención de cualquiera… ¡pero de los más pequeños en particular! Es inevitable sentir curiosidad y deseo de saber más sobre estas criaturas gigantescas que poblaron nuestro planeta.

La importancia de los intereses intensos | No se sabe exactamente qué es lo que provoca estas pequeñas obsesiones infantiles, pero lo cierto es que casi un tercio de todos los niños tienen una en algún momento (por regla general entre las edades de 2 y 6 años). Aunque el interés más común e intenso son los vehículos (aviones, trenes y automóviles), el próximo más popular, y por un amplio margen, son los dinosaurios.

El interés por los dinosaurios es beneficioso a nivel cognitivo. Un estudio que se hizo en 2008 llegó a la conclusión de que los intereses sostenidos, en particular en un dominio conceptual como los dinosaurios, pueden ayudar a que los niños desarrollen un mayor conocimiento y persistencia, un mejor tiempo de atención y habilidades más profundas de procesamiento de la información.

Resumiendo, los dinosaurios pueden crear mejores estudiantes y niños más inteligentes. Está comprobado que los niños con intereses intensos tienden a tener una inteligencia superior a la media.

Libros de dinosaurios para niños y adultos

¿Por qué hay niños a los que los dinosaurios les dejan de interesar? | Hay diversas razones por las que los niños dejan de querer aprender sobre un tema en particular. Una de las más importantes, aunque nos resulte extraño, es la escuela. Cuando los pequeños entran en un entorno educativo tradicional lo que se espera de ellos es que alcancen un rango de objetivos en varios temas, cosa que no deja mucho espacio para la especialización que exigen temas tan concretos como el que nos ocupa. Entonces los dinosaurios dejan de ser interesantes.

Hay también un gran componente social. Los niños empiezan a interactuar con sus compañeros a diario, y empiezan a ser más importantes esas interacciones que los dinosaurios.

La fascinación que algunos niños sienten por los dinosaurios puede ser una fase divertida pero temporal, o puede ayudar algún día a algún científico en ciernes a descubrir algunos secretos del pasado. Para muestra un botón, el paleontólogo Kenneth Lacovara detalla su descubrimiento del Dreadnoughtus, un saurópodo de 77 millones de años de edad, que era tan alto como una casa de dos pisos y tan pesado como un jumbo. ¿Qué ocurre cuando se descubre un dinosaurio?:

 

¿Cómo podemos favorecer que se mantenga ese interés en nuestros hijos e hijas?

En casa, los padres podemos mantener esa gran pasión de nuestros hijos alimentando su curiosidad y favoreciendo que tengan tiempo para indagar en aquello que les atrae:

  • Creando espacios o utilizando recursos con los que el niño pueda aprender sobre aquello que le interesa.

  • Favoreciendo conversaciones sobre los temas que a los niños les apasionan. Por ejemplo hablando sobre los diferentes tipos de dinosaurios, que nos expliquen cómo se diferencian…

  • Mostrando interés por lo que nos cuentan. Los niños deben percibir que los escuchamos y estamos atentos, es una forma de alimentar su interés y sus ganas de saber más.

  • También podemos fomentar el aprendizaje sobre otros temas, empezando con temas relacionados con el principal.

Libros para niños de hasta 5 años

Dibujos para tocar. Los dinosaurios | A partir de 0 años | 16 páginas | Con este original libro, el niño aprenderá los contrarios mientras disfruta con los dinosaurios y desarrollará su capacidad psicomotriz tocando y descubriendo las diferentes formas.

Dibujos para tocar. Los dinosaurios | A partir de 0 años | 16 páginas

Mi primer libro de dinosaurios | De 0 a 2 años | 12 páginas | Un libro con elementos de tacto para que el niño aprenda nombres de dinosaurios. En cada página se muestra la imagen y el nombre de un dinosaurio (estegosaurio, tiranosaurio, diplodocus…), teniendo cada uno de ellos una parte rugosa, suave, agujereada… a través de la cual poder explorar cada animal y desarrollar el sentido del tacto.

Mi primer libro de dinosaurios | De 0 a 2 años | 12 páginas

Mi primer libro de tacto. Los dinosaurios | +1 año | 16 páginas | Con este libro con grandes solapas y elementos de tacto, el niño desarrollará la psicomotricidad fina al levantar las solapas y estimulará el sentido del tacto al reconocer diferentes sensaciones táctiles mientras busca dinosaurios en cada página.

Mi primer libro de tacto. Los dinosaurios | +1 año | 16 páginas

Sonidos de dinosaurios | +1 año | 12 páginas | Descubre los sonidos de los animales más antiguos de la historia de la humanidad, ¡los dinosaurios! Un libro ilustrado a todo color con sonidos y texturas, con el que los niños se divertirán mientras aprenden todo sobre el origen de estas fieras prehistóricas.

Sonidos de dinosaurios | +1 año | 12 páginas

Colección ‘Pequeños dinosaurios’ (Varios títulos) | +2 años | Cuatro cuentos sencillos en cartón duro y con cuatro protagonistas dinosaurios que nos relatan sus pequeñas aventuras en el jurásico. Frases cortas y en letra mayúscula:

Bronto busca a papá | +2 años | 14 páginas | Los cuatro pequeños dinosaurios se embarcan en la aventura de encontrar al papá de Bronto. ¡Acompáñales en su búsqueda siguiendo su rastro!

Bronto busca a papá | +2 años | 14 páginas

El pánico de Trixi | +2 años | 14 páginas | Trixi tiene mucho miedo, pero sus amigos, los pequeños dinosaurios, le demostrarán que no siempre hay que temer a lo que desconocemos.

El pánico de Trixi | +2 años | 14 páginas

El primer vuelo de Dacti | +2 años | 14 páginas | Hoy es un día muy especial para la pequeña Dacti, que gracias a sus tres amigos aprenderá a volar.

El primer vuelo de Dacti | +2 años | 14 páginas

Un cepillo de dientes para Rex | +2 años | 14 páginas | El pequeño Rex quiere que sus dientes sean tan fuertes como los de su papá y gracias a sus amigos, los pequeños dinosaurios, descubrirá qué tiene que hacer para conseguirlo.

Un cepillo de dientes para Rex | +2 años | 14 páginas

Dinosaurios | +2 años | 10 páginas | Pulsa y escucha. Acompaña a Toni T.Rex en su viaje por la selva tratando de convertirse en el dinosaurio más ruidoso de todos. Con 6 sonidos de dinosaurios, este es el libro perfecto para lectores con una gran imaginación

Dinosaurios | +2 años | 10 páginas

¡Dinosaurios! (libro pop-up) | +3 años | 16 páginas | ¡El mejor regalo para los fans de los dinosaurios! Abrid este libro y reencontrad, en tres dimensiones, a los dinosaurios más conocidos. Además, cada página incluye el nombre del dinosaurio que se presenta y una breve información sobre dónde vivía o qué comía y otras curiosidades interesantes.

¡Dinosaurios! (libro pop-up) | +3 años | 16 páginas

Baby enciclopedia. Los dinosaurios | +3 años | 28 páginas + adhesivos | La primera obra de consulta para despertar la curiosidad de los más pequeños. «Los dinosaurios» transportará a los pequeñines de casa al mundo prehistórico, cuando los lagartos gigantes poblaban el planeta. Descubrirán qué altura tenían los diplodocus, qué comían los temibles tiranosaurios y cómo eran las curiosas cabezas de los triceratops. Además, averiguarán por qué desaparecieron de la Tierra y cómo hemos logrado saber la historia de su vida y evolución.

Los títulos que componen la colección Baby Enciclopedia harán las delicias de los niños más curiosos. Con los juegos y las pegatinas que se esconden en el interior de cada libro, ¡la diversión y el aprendizaje están asegurados!

Baby enciclopedia. Los dinosaurios | +3 años | 28 páginas + adhesivos

Colorea y crea tu Pop-up. Dinosaurios | +3 años | 10 páginas | Un original libro con divertidas ilustraciones para colorear. Contiene las cartulinas con las piezas extraíbles y unas sencillas instrucciones para crear los ocho alucinantes dinosaurios pop-up.

Colorea y crea tu Pop-up. Dinosaurios | +3 años | 10 páginas

Curiosidades en verso. Los dinosaurios | +3 años | 32 páginas | Versos sencillos y ocurrentes nos desvelan curiosidades del mundo de los dinosaurios. Atrévete a saber más con estas rimas llenas de humor.

Los dinosaurios vivieron hace millones de años…
Hace tanto que en la Tierra, aún no había seres humanos.
Algunos eran enormes, otros más bien pequeñitos.
Unos corrían muy rápido y otros iban despacito.
Los había con tres cuernos, con tremendas dentaduras,
con impresionantes crestas o… ¡hasta con hermosas plumas!

Curiosidades en verso. Los dinosaurios | +3 años | 32 páginas

Dino y Pablo. Juegos prehistóricos | +3 años | 40 páginas | Pablo adora los resbalones. No es raro ver a este pequeño muchacho utilizar la espalda de su amigo Dino como tobogán. Hay que decir que Dino es un enorme dinosaurio verde. Pablo no lo sabe aún, pero descubrirá rápidamente que los grandes dinosaurios a veces reservan sorpresas. Una historia en formato cómic de lectura fácil y sin texto. Ideal para acercar este tipo de género a los más pequeños, que además lo podrán leer sin saber leer.

Dino y Pablo. Juegos prehistóricos | +3 años | 40 páginas

Dinopop. 15 increíbles pop-ups | +3 años | 30 páginas | Mira cómo los dinosaurios y los reptiles prehistóricos cobran vida en este vistoso libro pop-up. Con 15 dinosaurios en tres dimensiones y un diseño gráfico atractivo para los pequeños seguidores de las criaturas más grandes que han poblado el planeta. Gracias a sus desplegables, los más pequeños se sorprenderán por la magia que esconde cada página, además de aprender nuevo vocabulario.

Dinopop. 15 increíbles pop-ups | +3 años | 30 páginas

Dinopop. 15 increíbles pop-ups | +3 años | 30 páginas

Dinosaurios (con diferentes sonidos en cada página) | +3 años12 páginas | Viaja al fascinante mundo de los dinosaurios con este libro desplegable lleno de inquietantes sonidos. Descubre cómo vivían, cómo cazaban y por qué desaparecieron de la faz de la Tierra.

Dinosaurios (con diferentes sonidos en cada página) | +3 años | 12 páginas

Dinosaurios bebes | +3 años | 12 páginas | No faltan libros en los que los dinosaurios son representados como criaturas enormes y terribles, enzarzadas en una lucha interminable por devorar o ser devorados. Pero también los tiranosaurios y los triceratops fueron pequeños. ¿Cómo se veían los bebés de los dinosaurios?

En este libro de cartón se muestran 10 especies de animales prehistóricos que apenas dan sus primeros pasos. Algunos se parecen un pájaro actual –hoy sabemos que muchos dinosaurios tenían plumas— y otros encantadores pequeños son distintos a cualquier criatura viva. En las imágenes del experto herpetólogo e ilustrador Gabriel Ugueto los bebés de la prehistoria cobran vida para encender el interés perdurable de niños y niñas por estas carismáticas criaturas.

Dinosaurios bebes | +3 años | 12 páginas

Dinosaurios gigantes | +3 años | 16 páginas | Este libro con grandes páginas desplegables contiene información exhaustiva sobre siete dinosaurios gigantes. Al leerlo, el niño descubrirá cuáles eran sus hábitats, quiénes eran sus presas y sus enemigos, dónde y cuándo se descubrieron sus restos y quién lo hizo. Con este libro interactivo estarás más cerca que nunca de los dinosaurios. Incluye imágenes muy realistas de los dinosaurios en sus hábitats.

Dinosaurios gigantes | +3 años | 16 páginas

Dinosaurios ruidosos | +3 años | 10 páginas | El pequeño triceratops está cansado y está deseando dormir, sin embargo… ¿Quién hace ese ruido? ¡Aquí no se puede dormir! El resto de los dinosaurios no le dejan tranquilo… Aprieta los botones y no descanses hasta que conozcas a todos los dinosaurios de este libro. ¡Qué gran diversión!

Dinosaurios ruidosos | +3 años | 10 páginas

Dinosaurios (10 pop ups) | +3 años | 22 páginas | ¿Sabrías diferenciar los dinosaurios carnívoros de los que solo se alimentan de vegetales? A través de las páginas de este libro y de sus diez sorprendentes pop ups los niños aprenderán multitud de datos y curiosidades sobre los dinosaurios: Ankilosaurus, Pteranodon, Gigantes oceánicos, Triceratops, Stegosaurus, Archaeopterix, Coelophysis, Gigantes terrestres, Tyranosaurus Rex y Spinosaurus.

Dinosaurios: 10 pop ups | +3 años | 22 páginas

El dinosaurio burlón | +3 años  | 14 páginas | El tiranosaurio está cansado de tanto esfuerzo. Corre de aquí para allá, pero no alcanza su almuerzo. Los dinosaurios han venido para jugar y llenar de vida este libro desplegable que encantará a los más pequeños. Este libro pertenece a la colección Cu-cú sorpresa. En los libros de esta colección, a través de ingeniosos mecanismos, los niños y niñas conocerán de cerca los animales que más les atraen.

El dinosaurio burlón | +3 años | 14 páginas

El mundo de los dinosaurios | +3 años | 48 páginas | Un libro con abundante información para saber cómo vivían los dinosaurios. Incluye más de 150 pegatinas para que el niño cree sus propias escenas.

El mundo de los dinosaurios | +3 años | 48 páginas

Kevin, el T-Rex, se queda sin amigos (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas | Descubre la maravillosa aventura de Kevin, el Tiranosaurio Rex. Aprende datos interesantes sobre dinosaurios mientras la historia cobra vida en cada página con una gran sorpresa: ¡Pop Up!

Kevin, el T-Rex, se queda sin amigos (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas

Kimba, el Apatosaurus de gran corazón (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas | Descubre la maravillosa aventura de Kimba, el Apatosaurus. Aprende datos interesantes sobre dinosaurios mientras la historia cobra vida en cada página con una gran sorpresa: ¡Pop Up!

Kimba, el Apatosaurus de gran corazón (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas

Kimba, el Apatosaurus de gran corazón (libro pop-up) | +3 años | 8 páginas

La guía de dinosaurios de Ñac-ñac | +3 años | 36 páginas | Ñac-ñac, el monstruo comelibros, se está zampando las páginas de este álbum de dinosaurios y, como no pare de comer, ¡no quedará nada que leer! Un álbum lleno de solapas, troqueles y datos superdivertidos sobre dinosaurios… ¡y con el monstruo comelibros más travieso!

La guía de dinosaurios de Ñac-ñac | +3 años | 36 páginas

La verdad sobre los dinosaurios | +3 años | 32 páginas | ¡Vaya sorpresa! ¿Crees que los dinosaurios se extinguieron totalmente? ¿Qué pasa, que no sabes que las gallinas son sus primas hermanas? Tendrás que leer este libro para descubrir la verdadera historia sobre los dinosaurios de la mano de uno de ellos: ¡un auténtico Gallus gallus domesticus! Un divertido manual ilustrado para comprender la vida de estos seres gigantescos que habitaron la Tierra hace millones de años.

La verdad sobre los dinosaurios | +3 años | 32 páginas

La verdad sobre los dinosaurios | +3 años | 32 páginas

Los dinosaurios (Libro con solapas y lengüetas) | +3 años | 20 páginas | Dinosaurios gigantes, pequeños, feroces… monstruos de los océanos y los aires… Un recorrido desde los primeros dinosaurios hasta sus supervivientes, ¡todo en este libro pop-up!

Los dinosaurios (Libro con solapas y lengüetas) | +3 años | 20 páginas

Mira, mira… los dinosaurios | +3 años | 10 páginas | ¡Mira, mira! ¡Es un dinosaurio! ¿Qué más habrá en este libro? Abre sus páginas y lo descubrirás.

Mira, mira… los dinosaurios | +3 años | 10 páginas

Pop-up Peekaboo! Baby Dinosaur | +3 años | 12 páginas | Libro en inglés | Mientras Baby T.rex intenta encontrar a Mummy T.rex, ¡descubre muchos más dinosaurios diminutos que se esconden en el camino! ¡Hay un bebé anquilosaurio hambriento, un bebé triceratops ruidoso y muchos más!

Cuando se levanta cada solapa, un nuevo dinosaurio salta de la página, y las lindas ilustraciones seguramente harán sonreír a los niños pequeños. Un libro resistente que atraerá tanto a padres como a niños y proporcionará horas de diversión, perfecto para leer en voz alta y fomentar el juego.

Pop-up Peekaboo! Baby Dinosaur | +3 años | 12 páginas | Libro en inglés

Superpegatinas Dinosaurios | +3 años | 24 páginas | ¿Estás preparado para una fantástica aventura en la Prehistoria? En este libro encontrarás más de 500 pegatinas para llenar los bosques, los océanos y los desiertos con las especies más alucinantes que te imagines.

Superpegatinas Dinosaurios | +3 años | 24 páginas

Tiranosaurio Reg | +3 años | 32 páginas | Cuando Reg sale del huevo, todo lo que ve le parece terrorífico. ¿Qué puede hacer el pequeño Tiranosaurio Rex frente a todos esos dinosaurios enormes y terribles?

Tiranosaurio Reg | +3 años | 32 páginas

1000 Dinosaurios para buscar | +4 años | 48 páginas | Una aventura emocionante, llena de curiosidades y de datos increíbles sobre los dinosaurios. Abre las páginas de este libro y haz revivir a esas fantásticas criaturas, completando las imágenes con las pegatinas que encontrarás en su interior. ¡Aprende y diviértete!

1000 Dinosaurios para buscar | +4 años | 48 páginas

120 pegatinas de dinosaurios | +4 años | 96 páginas | ¡Sumérgete en el increíble mundo de los dinosaurios y diviértete coloreando las ilustraciones como más te guste! ¡Además, podrás decorar tus carpetas con las pegatinas que encontrarás en el interior del libro!

120 pegatinas de dinosaurios | +4 años | 96 páginas

Alosaurio | +4 años | 12 páginas | El alosaurio fue uno de los dinosaurios más astutos. Su ataque era siempre fatal. ¡Descubre mucho más sobre este dinosaurio y aprende sobre el periodo en el que vivió y cuáles eran sus principales presas!

Alosaurio | +4 años | 12 páginas

Aventura con los dinosaurios (Mr. Men & Little Miss) | +4 años | 32 páginas | Miss Curiosa ha encontrado una huella. Es la huella MÁS GRANDE que ha visto nunca. Así da comienzo la búsqueda de dinosaurios de los Mr. Men, con algunos encuentros EXTRAORDINARIOS, ¡como el de Mr. Cosquillas con el TIRANOSAURIO REX! Una edición especial protagonizada por los personajes más famosos de la literatura infantil y juvenil: Mr. Men & Little Miss.

Estos simpáticos personajes se caracterizan por una ilustración minimalista y divertida. Nacieron en 1971, cuando el hijo del autor, Roger Hargreaves, le preguntó a su padre qué aspecto tenían las cosquillas.

A Mr. Cosquillas le sucedieron más de 40 personajes masculinos y otros tantos femeninos, cada uno de los cuales encarna un rasgo de personalidad de un modo hilarante a la par que didáctico. Un clásico imperecedero de la literatura infantil que lleva décadas arrancando sonrisas y carcajadas a niños y no tan niños de todo el mundo.

Aventura con los dinosaurios (Mr. Men & Little Miss) | +4 años | 32 páginas

El libro de los dinosaurios | +4 años | 52 páginas | En este libro encontrarás información sobre más de 90 dinosaurios y reptiles prehistóricos representados con increíbles imágenes en 3D que parecen fotografías. Descubre cuántos dientes tenía el Tyrannosaurus Rex, qué comía el Stegosaurus, qué dinosaurios tenían plumas, cuáles eran herbívoros o carnívoros y cómo se defendían y atacaban. Un libro que leerás durante horas mientras descubres información sobre estos fascinantes animales.

El libro de los dinosaurios | +4 años | 52 páginas

Estegosaurio | +4 años | 10 páginas | Conoce al estegosaurio, un dinosaurio con un aspecto asombroso. ¡Descubre cómo se defendía, de qué se alimentaba, dónde se han encontrado sus fósiles y mucho más!

Estegosaurio | +4 años | 10 páginas

Little Kids First Big Book of Dinosaurs | +4 años | 128 páginas | Libro en inglés | Un libro para niños de 4 a 8 años a los que les gustan los dinosaurios. El mundo prehistórico cobra vida con dinosaurios pequeños, grandes y gigantes, con impresionantes ilustraciones. Repleto de datos divertidos e información apropiada para la edad, cada hoja presenta un dinosaurio diferente, junto con un texto simple en letra grande que es perfecto para los niños pequeños. A los jóvenes fanáticos de los dinosaurios les encantará la interactividad incluida en cada capítulo, y los padres apreciarán los consejos para ayudar a llevar la experiencia de los lectores más allá de la página.

Little Kids First Big Book of Dinosaurs | +4 años | 128 páginas | Libro en inglés

Los Atrevidos y el misterio del dinosaurio (El taller de emociones 4) | +4 años | 48 páginas | Elsa Punset, autora e importante referente en el ámbito de la inteligencia emocional, ha creado la colección «El taller de emociones», una herramienta que ayudará a los niños a conocer y controlar sus propias emociones, algo imprescindible para crecer feliz.

Saber gestionar nuestras emociones no siempre es fácil, especialmente para los más pequeños. Educar con inteligencia emocional es algo esencial para enseñar a los niños a manejar sus emociones y así mejorar sus relaciones con los demás, superar los problemas cotidianos y tomar mejores decisiones. La autora combina en esta colección aventuras entrañables para los niños y niñas con el taller de emociones, en el que toda la familia descubrirá pistas y recursos para mejorar su inteligencia emocional.

Los Atrevidos son Alexia, Tasi y su perro Rocky. Ellos están descubriendo cómo hacer magia con sus emociones. Acompañados por el genial y experimentado entrenador de emociones, la gaviota Florestán, se enfrentarán cada noche a retos divertidos y trepidantes. A través de sus aventuras aprenderemos de forma amena a gestionar nuestras emociones, o lo que es lo mismo: a ponerles nombre, calmarlas o transformarlas.

En este título nuestros amigos viven una aventura muy «chinchante» en el museo, que les enseñará CÓMO CALMAR SUS ENFADOS.

Los Atrevidos y el misterio del dinosaurio (El taller de emociones 4) | +4 años | 48 páginas

Mi pequeño animalario. Los dinosaurios | +4 años | 46 páginas | Una obra interactiva y lúdica (incluye juegos pedagógicos) para comprender la vida de los dinosaurios: ¿Durante cuántos años existieron? ¿Qué dinosaurios podían tragarse un hombre entero? ¿Cuánto podía llegar a medir la cola de un diplodocus? Todas las respuestas a estas preguntas, y muchas más, las encontrarás en este animalario, ricamente ilustrado con dibujos originales y fotografías excepcionales.

Mi pequeño animalario. Los dinosaurios | +4 años | 46 páginas

National Geographic Kids Dinos Sticker activity book | +4 años | 56 páginas | Libro en inglés | Un emocionante título interactivo repleto de los dinosaurios más feroces, poderosos y divertidos que lleva el contenido exclusivo de National Geographic Kids a un formato de libro de actividades.

Desde T. rex hasta Stegasaurus, Diplodocus y Triceratops, este libro de actividades súper atractivo está repleto de laberintos, juegos de ortografía y patrones, actividades de dibujo y más. ¡A los niños locos por los dinosaurios les encantarán estas páginas cargadas de diversión, aprendiendo sobre la marcha! ¡Con más de 1.000 pegatinas!

National Geographic Kids Dinos Sticker activity book | +4 años | 56 páginas | Libro en inglés

Si en mi ciudad vivieran dinosaurios | +4 años | 64 páginas | ¡Imagina que compartieras tu ciudad con dinosaurios! ¡Te encontrarías con dinosaurios chefs, tamborileros, guardias municipales, jugadores de béisbol, e incluso amigos!

Con un lenguaje sencillo este libro nos muestra una serie de cosas bastante divertidas que harían los dinosaurios si aun vivieran en la actualidad, todas ellas relacionadas con las capacidades que tenían. Además no se trata solamente de una narración ficticia, ya que en el libro también se incluyen datos sobre estos animales extintos.

Marianne Plumridge, su autora, es artista, escritora y crítica literaria especializada en los géneros de ciencia ficción, fantasía y misterio. Sus obras abarcan portadas de revistas, postales de felicitación, rompecabezas y algunos libros, mientras que sus críticas literarias son respetadas y reconocidas tanto en internet como en la prensa escrita.

Las fantásticas ilustraciones son de Bob Eggleton, artista ilustrador de géneros de terror, ciencia-ficción y fantasía que tiene publicados un gran número de libros de arte y trabajos de ilustración. Eggleton posee grandes conocimientos sobre dinosaurios y otros animales prehistóricos, lo que le ha llevado a interesarse en profundidad por los grandes monstruos y películas de género fantástico.

Si en mi ciudad vivieran dinosaurios | +4 años | 64 páginas

Teo y los increíbles dinosaurios. El estegosaurio | +4 años | 28 páginas | ¡Volemos sobre la tierra de los dinosaurios! Teo tiene una emocionante misión: ¿Podrá descubrir cuál es el arma secreta del estegosaurio antes de que Steg sea derrotado por un gran alosaurio? Encuadernación: Cartoné con cubierta plastificada, incluye figura de dinosaurio en cartulina.

Teo y los increíbles dinosaurios. El estegosaurio | +4 años | 28 páginas

Un dinosaurio despistado | +4 años | 32 páginas | Totó es un diplodocus simpático y juguetón, ¡pero también muy despistado! Siempre se le olvida algo, aunque nunca es muy grave. Hasta que uno de sus descuidos puede llevarle a defraudar a un amigo… Un simpático cuento adaptado a los pequeños lectores, que disfrutarán de la tierna historia de un pequeño dinosaurio muy despistado.

Un dinosaurio despistado | +4 años | 32 páginas

Yo me pregunto… Los dinosaurios | +4 años | 14 páginas | Este libro pertenece a la colección Mentes curiosas. Se trata de un libro con más de 60 solapas, debajo de las cuales está la respuesta a aquellas preguntas que los niños se suelen hacer acerca de los dinosaurios. Ahora podrán saber por qué tiene nombres tan difíciles, si podían nadar o cuánto medía el dinosaurio más grande de todos, entre otras muchas cosas. Incluye una guía con algunos de los nombres de dinosaurio más difíciles de pronunciar.

Yo me pregunto... Los dinosaurios | +4 años | 14 páginas

Libros para niños de más de 5 años

¡Llegan los dinosaurios! (Y otros contemporáneos que no eran dinosaurios) | +5 años | 2 páginas | ¿Te gustan los dinosaurios? ¿Conoces el nombre de cien de estos maravillosos animales? ¿Sabes cuál fue el primero? ¿Cuáles fueron los más altos y largos o los más pequeños de todos? ¿Cuántos de ellos volaban?

Este libro te dará las respuestas a todas estas preguntas. Ahora puedes darte un interesante paseo de cuatro metros rodeado de dinosaurios: desde los primeros especímenes que salieron del agua hasta las gigantescas especies que habitaban la Tierra cuando cayó el meteorito que puso fin a su existencia. Además de disfrutar y aprender con este curioso libro, lo puedes utilizar para decorar tu espacio favorito, enmarcarlo o dejarlo a la vista para tenerlo siempre mano. Despliega este imponente panorama ilustrado.

Dispuestos como si se tratara de la representación de un antiguo museo de historia natural, esta procesión alterna reptiles de distintas dimensiones, especies y hábitos alimenticios ilustrados con un evocador detallismo y teatral magnitud.

¡Llegan los dinosaurios! (Y otros contemporáneos que no eran dinosaurios) | +5 años | 2 páginas

¿Hay algo más viejo que una tortuga gigante? | +5 años | 32 páginas | Algunas tortugas gigantes viven más de 150 años, mucho más que cualquier otro animal terrestre.

Pero, de hecho, la tortuga gigante no es tan vieja: las secuoyas, una especie de árbol también gigante pueden llegar a vivir 3.000 años, las pirámides de Egipto tienen 4.500 años de antigüedad, los esqueletos de algunos mamuts tienen 1.000.000 de años; el Everest, la montaña más alta de la Tierra, se formó hace 17 millones de años, la era de los dinosaurios empezó hace 225 millones de años y nuestro planeta se formó hace 4.600 millones de años.

Así que, de hecho, nuestra tortuga gigante no es tan vieja. ¿Y tú cuántos años tienes? Un libro para descubrir, como si de un juego se tratase, los conceptos y las magnitudes de la antigüedad y el tiempo.

¿Hay algo más viejo que una tortuga gigante? | +5 años | 32 páginas

¿Y si un diplodocus…? | +5 años | 24 páginas | ¿Te imaginas que los dinosaurios vivieran hoy en día? ¿Qué pasaría si un diplodocus fuera al zoo, al trabajo o, simplemente, se diera una ducha? Descubre datos fascinantes de este gigante.

¿Y si un diplodocus...? | +5 años | 24 páginas

Busca y encuentra. 32 juegos en el país de los dinosaurios | +5 años | 50 páginas | Viaja directamente a la era de los dinosaurios para poner a prueba tu cerebro de la forma más salvaje. Un libro repleto de juegos originales e ingeniosos retos de buscar y encontrar, con el que disfrutarás de horas y horas de diversión.

Busca y encuentra. 32 juegos en el país de los dinosaurios | +5 años | 50 páginas

Diario de a bordo de un cazador de dinosaurios | +5 años | 40 páginas | Este álbum infantil, estructurado como un auténtico diario íntimo, permite a los niños seguir la elaboración de las diferentes estratagemas que Arturo idea junto a Tom el astuto, su peluche. El auténtico diario de a bordo de un cazador de dinosaurios para saber qué hacer (y sobre todo qué NO hacer) si uno llega a encontrarse en la misma situación.

Diario de a bordo de un cazador de dinosaurios | +5 años | 40 páginas

Dinosaurios (Libro linterna) | +5 años | 12 páginas | Recorre las imágenes con la linterna de cartón que incluye el libro y descubre todo lo que la oscuridad esconde. ¡Aprenderás un montón de curiosidades sobre los dinosaurios y te divertirás!

Dinosaurios (Libro linterna) | +5 años | 12 páginas

Dinosaurios. Libro de actividades con pegatinas | +5 años | 40 páginas | Lleno de colores vibrantes y repleto de bello arte gráfico proporcionado por años de archivos de National Geographic, este libro de pegatinas proporcionará horas de entretenimiento a los niños y aprenderán mucho al mismo tiempo. Con más de 1.000 adhesivos de dinosaurios fabulosos; divertidos y educativos acertijos, laberintos y juegos de asociación; actividades y juegos para aprender y gran cantidad de datos asombrosos sobre los dinosaurios.

Fotos, datos, diversión… y 1.000 pegatinas de dinosaurios. ¿Hay algo mejor que esto?

Dinosaurios. Libro de actividades con etiquetas | +5 años | 40 páginas

Jurassic World. El reino caído. El libro de la película | +5 años | 64 páginas | Libro de gran formato con imágenes a todo color de la película.

Tras cuatro años de abandono del complejo turístico Jurassic World, Isla Nublar sólo está habitada por los dinosaurios supervivientes. Cuando el volcán de la isla entra en erupción, Owen y Claire vuelven allí para rescatar a los dinosaurios de la extinción. Pero cuando llegan a la isla descubren una conspiración que pretende llevar al planeta de nuevo a la era prehistórica.

Jurassic World. El reino caído. El libro de la película | +5 años | 64 páginas

Los dinosaurios (Colección Mini Larousse) | +5 años | 40 páginas | Los más pequeños descubrirán cómo eran los animales más increíbles de todos los tiempos. Los más conocidos, los más grandes, los más feroces… Cómo andaban, qué comían, cómo se protegían, cómo cazaban o por qué desaparecieron. Y además, ¿cómo eran los animales antes de existir los dinosaurios? Libélulas gigantes, reptiles, anfibios… ¡Para sorprenderse viajando a los orígenes de la vida en la Tierra!

La colección MINI LAROUSSE, la más conocida de las enciclopedias infantiles, está dirigida a niños y niñas a partir de 3 años y se presenta en volúmenes temáticos que recogen tanto temas habituales en el colegio como otros que ocupan el tiempo de ocio. Una combinación perfecta entre los contenidos referenciales y un enfoque lúdico de los mismos, para incentivar las ganas de aprender.

Los dinosaurios (Colección Mini Larousse) | +5 años | 40 páginas

Los superpreguntones. Dinosaurios | +5 años | 96 páginas | Los adultos se echan a temblar cuando un ‘superpreguntón’ les mira directamente a los ojos y abre la boca para decir ¿por qué…? ¿Quién…? ¿Los dinosaurios se comían a los humanos? ¿Hay que excavar mucho para encontrar un ‘dino’? ¿Son de verdad los que hay en los museos? ¿Veían en color o en B/N? ¿Qué dinosaurio tocaba el trombón? ¿Quién es el dinosaurio Pepito? ¿Quedarán dinosaurios por buscar cuando yo sea mayor?…

¡En el libro «Dinosaurios» están todas las respuestas! A nuestros niños y niñas ningún tema les es ajeno y sus interrogantes pueden ser tan ingeniosos como difíciles de contestar. Para ayudar a los mayores y entretener a los pequeños, VOX amplía su colección infantil «Los Superpreguntones«, una combinación de imaginación, surrealismo y curiosidades, acompañadas de unos dibujos tan delirantes como ilustrativos.

Las preguntas se reproducen en una divertida tipografía y las respuestas se muestran con un tamaño adecuado a la edad en que los niños comienzan a leer. Su encuadernación en espiral, sus páginas plastificadas y su cierre imantado los convierten en unos libros tan singulares como robustos; un formato, en definitiva, a prueba de niños.

Los superpreguntones. Dinosaurios | +5 años | 96 páginas

Vamos a ver dinosaurios. Un viaje al pasado que nos lleva a millones de años atrás | +5 años | 24 páginas | Acompaña a Marta, a su hermano Mateo y a su perro Pelusín en este viaje en el tiempo hasta la época de los dinosaurios.

Desde los primeros dinosaurios del triásico hasta su extinción en el período cretácico, descubrirás cómo vivieron y evolucionaron las criaturas más increíbles que han habitado el planeta Tierra. ¿Cómo se defendían los dinosaurios de sus predadores? ¿Cuándo reinó el temible Tyrannosaurus rex? ¿Cómo se reproducían y criaban a sus familias? Vamos a descubrirlo: ¡empieza el viaje en el tiempo!

¿Por qué leer este libro?:

  • Libro ilustrado con troqueles en cada página que ayuda a los más pequeños a comprender el concepto de lejanía en el tiempo.
  • Información sobre dinosaurios variada, rica y sencilla; bien adaptada a la edad.
  • Cada doble página incluye un divertido juego de busca y encuentra.
  • Al final del libro se presenta una doble página con más de 50 palabras de vocabulario.
Vamos a ver dinosaurios. Un viaje al pasado que nos lleva a millones de años atrás | +5 años | 24 páginas

Bronti. En la época de los dinosaurios | +6 años | 80 páginas | El amigo de Bronti, el dinosaurio volador Flatterox, tiene mucha hambre. Los gemelos Tina y Tobi, junto con Bronti, le acompañan a un lago donde hay peces. Pero no contaban con el señor Schnudel, el fotógrafo, y su amigo, el profesor Karacho. Ambos persiguen a los cuatro amigos, y así comienza una aventura llena de peligros, que les llevará a la era de los dinosaurios.

Bronti. En la época de los dinosaurios | +6 años | 80 páginas

Busca 1001 dinosaurios y otros objetos | +6 años | 24 páginas | Viaja atrás en el tiempo y únete a los exploradores Pedro y Lucía en su búsqueda de huevos de oro en Dinolandia. Con más de mil objetos geniales que buscar, desde montones de monedas de oro hasta simpáticas arañas de cuatro ojos, este estupendo libro está lleno de entretenimiento y diversión.

Busca 1001 dinosaurios y otros objetos | +6 años | 24 páginas

Busca los dinosaurios | +6 años | 32 páginas | Un título más en esta colección para aprender y disfrutar buscando los numerosos animales, personas y objetos de todo tipo que se esconden en sus sorprendentes ilustraciones.

En esta ocasión, los protagonistas son esos animales fascinantes que poblaron la Tierra mucho antes que nosotros. Descubre los dinosaurios más curiosos, los más fieros y los de tamaño gigantesco, sin olvidar los reptiles marinos y las aves prehistóricas que sobrevolaban el cielo en esta época primitiva. ¡Todo un desafío!

Busca los dinosaurios | +6 años | 32 páginas

Conoce los dinosaurios. De pregunta en pregunta | +6 años | 48 páginas | Para pequeños lectores muy preguntones, este título responde a todas las dudas posibles sobre los dinosaurios que habitaron la Tierra hace millones de años. Cuestiones como ¿Por qué algunos dinosaurios tenían cresta, pico, cuernos…?, ¿cómo eran sus técnicas de caza?, ¿de verdad tenían plumas? Todo lo que siempre quisiste saber, de pregunta en pregunta.

Conoce los dinosaurios. De pregunta en pregunta | +6 años | 48 páginas

Dinosaurios (Caja sorpresa) | +6 años | 24 páginas | Adéntrate en el fascinante mundo prehistórico de los dinosaurios. Esta caja contiene todo lo que necesitas: piezas precortadas para construir tu propio dinosaurio, herramientas para excavar fósiles, un libro ilustrado con datos curiosos… ¡y hasta un esqueleto de dinosaurio!

Dinosaurios (Caja sorpresa) | +6 años | 24 páginas

Dinosaurios (Pequeños exploradores) | +6 años | 16 páginas | Hagamos un viaje en el tiempo hasta el momento en que los dinosaurios dominaban la Tierra: descubriremos los tres grandes periodos prehistóricos, el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, con este libro de solapas que nos enseña cómo vivían, qué comían y cómo evolucionaron los animales prehistóricos más famosos.

Dinosaurios (Pequeños exploradores) | +6 años | 16 páginas

Dinosaurios 1.000 pegatinas con actividades | +6 años | 48 páginas | Descubre el apasionante mundo de los dinosaurios mientras juegas y te entretienes. Resuelve todos los pasatiempos y actividades, y aprovecha las 1.000 pegatinas del interior para completar páginas, decorar tus cuadernos o crear tu propio álbum.

Dinosaurios 1.000 pegatinas con actividades | +6 años | 48 páginas

Dinosaurios. Unas criaturas fascinantes | +6 años | 48 páginas | ¡Descubre con tus hijos los animales más monstruosos de la prehistoria! Los niños y niñas disfrutarán al descubrir los diferentes dinosaurios, desde el Microraptor que sólo pesaba un kilogramo, hasta el diplodocus, que podía llegar a los 20.000. Aprenderán qué comían, cómo cazaban, sus características y la época en que vivieron. Acompañado de magníficas ilustraciones de gran precisión científica, es el libro ideal para los futuros paleontólogos.

Dinosaurios. Unas criaturas fascinantes | +6 años | 48 páginas

El gran salto al big bang de Abelardo y Berto | +6 años | 32 páginas | Un libro lleno de acertijos, juegos y mucho humor en cada página. En su nueva aventura, Abelardo y Berto ponen en marcha una máquina del tiempo que les transporta hasta el Big Bang, el momento en que se origina el universo. Verán nacer las estrellas y se encontrarán con dinosaurios, mamuts, dientes de sable y todo tipo de criaturas prehistóricas. ¿Conseguirán escapar de las especies más agresivas?

El gran salto al big bang de Abelardo y Berto | +6 años | 32 páginas

El mundo de los dinosaurios | +6 años | 120 páginas | Hace millones de años vivieron los dinosaurios, unos reptiles terrestres capaces de andar y correr, que poblaron el planeta durante los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico, cuando aún no existían los seres humanos. Este libro te descubre el fantástico mundo de los dinosaurios, con cientos de ilustraciones y datos que muestran sus costumbres, su alimentación, su tamaño, su vida en manadas y mucho más. Interior encuadernado en espiral.

El mundo de los dinosaurios | +6 años | 120 páginas

El mundo de los dinosaurios en pop-up | +6 años | 8 páginas | Un fantástico libro desplegable para que disfrutes de los increíbles dinosaurios.

El mundo de los dinosaurios en pop-up | +6 años | 8 páginas

El pequeño dragón Coco y los dinosaurios | +6 años | 72 páginas | Este libro pertenece a la colección ‘El pequeño dragón Coco‘, en la que el pequeño dragón y su inseparable amiga, la puercoespín Matilde, viven grandes aventuras.

Los libros de esta colección, escrita e ilustrada magníficamente por Ingo Siegner, están protagonizados por tiernos y amables personajes y suponen una opción ideal para iniciar a los más pequeños en el amor a la literatura.

En este título, hablando de los antiguos dinosaurios, Óscar apuesta a que un dragón devorador como él podría con un tiranosaurio. Peri no cuenta con que Coco aún tiene el «rayo lúser» de una aventura anterior, que le permite viajar en el tiempo. Así, Coco, Óscar y Matilde van al pasado más lejano, donde vivirán una de sus aventuras más increíbles.

El pequeño dragón Coco y los dinosaurios | +6 años | 72 páginas

En tierra de dinosaurios | +6 años | 24 páginas | La colección Sabelotodo está llena de datos interesantes e ilustraciones tan vivas ¡que parecen saltar de la página!

«En tierra de dinosaurios» es una estupenda introducción al mundo de los dinosaurios y su extinción. Aquí el lector podrá descubrir un sinfín de curiosidades sobre los nombres de los dinosaurios y las diferencias más características entre los carnívoros, los herbívoros, los voladores, los reptiles marinos, los más gigantescos, los más pequeños, los cazadores, los pacíficos, etc.

En tierra de dinosaurios | +6 años | 24 páginas

Enciclopedia de dinosaurios | +6 años | 176 páginas | Los increíbles dinosaurios poblaron nuestro planeta hace millones de años y desaparecieron «misteriosamente» al final del periodo cretácico. Gracias a los fósiles y huellas encontrados por todo el mundo, podemos saber mucho más sobre ellos. Un precioso volumen, con datos y curiosidades, y cuyas magníficas ilustraciones nos trasladarán al pasado.

Enciclopedia de dinosaurios | +6 años | 176 páginas

Inventario ilustrado de dinosaurios | +6 años | 72 páginas | Una pequeña historia de la vida en la Tierra, desde sus orígenes hace 4300 millones de años, es el punto de partida del «Inventario ilustrado de dinosaurios», que reúne 47 especies agrupadas en períodos geológicos: desde el Triásico, con ejemplares como el Mussaurus patagonicus; siguiendo por el Jurásico con la presencia del Diplodocus carnegii; hasta el Cretácico, cuando habitó el Tyrannosaurus rex.

La doctora en Paleontología Claire Peyre de Fabrègues, del Museo Nacional de Historia Natural de París, explica en una entrevista los avances realizados desde los años 90, aplicando las nuevas tecnologías. Así, descubrir que algunos dinosaurios tenían plumas (de ahí su parentesco con las aves) ha sido una de las novedades.

Lejos quedan aquellos incipientes conocimientos que generó el hallazgo de los primeros fósiles por parte del investigador británico Richard Owen. Las 700 especies de dinosaurios que han sido identificadas hasta el momento podrían aumentar considerablemente porque “todavía queda una enorme cantidad por descubrir”, ha afirmado Claire Peyre.

Un libro para estimular la curiosidad de los pequeños (y no tan pequeños) lectores, entre los que quizás surjan futuros paleontólogos, técnicos de laboratorio o mediadores científicos, que disponen aquí de datos sobre la clasificación, descubrimiento y descripción de los principales dinosaurios.

Las ilustraciones, al estilo de los antiguos cuadernos de campo, son fruto de combinar el estudio de esqueletos, imágenes científicas y reconstrucciones,con la particular interpretación artística de Emmanuelle Tchoukriel.

Inventario ilustrado de dinosaurios | +6 años | 72 páginas

La era de los dinosaurios. Estegosaurio 3D | +6 años | 32 páginas | El paquete contiene un libro totalmente dedicado a los dinosaurios y todas las piezas para construir un modelo de estegosaurio.

Hace millones de años, enormes y aterradoras criaturas deambulaban por la Tierra: los dinosaurios. Aprende todo sobre el Estegosaurio que vivió durante la era mesozoica. ¡Construye un modelo 3D de uno de los animales más famosos de la historia y aprende todo tipo de datos sobre las criaturas más grandes que jamás hayan poblado el planeta!

La era de los dinosaurios. Estegosaurio 3D | +6 años | 32 páginas

La era de los dinosaurios. Tiranosaurio 3D | +6 años | 32 páginas | Con sus dientes afilados, patas robustas y cola larga, el Tyrannosaurus es el depredador más famoso y temible de todos los tiempos. ¡Construye su modelo detallado!

Hace unos 230 millones de años, en la Era Mesozoica, aparecieron criaturas maravillosas en la Tierra: los dinosaurios. Carnívoros y herbívoros, reptiles marinos y terrestres y criaturas voladoras dominaban un paisaje primordial, cálido y húmedo, perfecto para el desarrollo de la vida. Sólo había un “rey” indiscutible de los dinosaurios: el Tyrannosaurus rex. Con sus afilados dientes, patas robustas y cola larga, es el depredador más famoso y temible de todos los tiempos.

La era de los dinosaurios. Tiranosaurio 3D | +6 años | 32 páginas

Los dinosaurios (Mis primeras preguntas) | +6 años | 36 páginas | ¿Todos los dinosaurios eran gigantes? ¿Eran cariñosos? ¿A dónde se fueron? ¡Cuántas cosas hay por saber de estos antiguos animales! Abre este libro y descubre detalles que antes no conocías sobre estos reptiles que habitaron la tierra hace más de 66 millones de años.

Los dinosaurios (Mis primeras preguntas) | +6 años | 36 páginas

Me divierto y juego con dinosaurios | +6 años | 64 páginas | Diviértete con los dinosaurios y los juegos y actividades de este libro; además, también incluye pegatinas y muchas figuras para montar y jugar. Encuadernación: Cartulina plastificada mate con purpurina, interior con pegatinas y figuras precortadas.

Me divierto y juego con dinosaurios | +6 años | 64 páginas

Mi enciclopedia de los dinosaurios muy importantes | +6 años | 224 páginas | Para los pequeños amantes de los dinosaurios que quieren saberlo todo. Toda persona importante debe conocer estas increíbles criaturas que en su día dominaron la Tierra, y de ellas trata este libro. Lee cientos de datos curiosos sobre el mundo prehistórico, y apréndelo todo sobre un buen número de dinosaurios de todo tipo. Descubre cómo los paleontólogos estudian los fósiles y otras pistas del pasado… y muchísimas más cosas.

Mi enciclopedia de los dinosaurios muy importantes | +6 años | 224 páginas

Mi primer gran libro de los dinosaurios | +6 años | 128 páginas | Los dinosaurios cobran vida ante ti en las impresionantes imágenes de este libro. Por sus páginas se pasean más de 50 especies de dinosaurios de todos los colores y tamaños, desde los grandes gigantes hasta los más pequeños, incluidos tus favoritos: el Tiranosaurio y el Estegosaurio. ¡Las ilustraciones son tan realistas que hasta parece oírlos rugir!

En este libro encontrarás: espectaculares ilustraciones de más de 50 especies de dinosaurios, interesantes datos adecuados para primeros lectores o para compartir en voz alta, un mapa del mundo con la ubicación de las distintas especies (que servirá además como introducción a la geografía) y actividades que despertarán el interés y la curiosidad de los niños en la materia… ¡y mucho más!

Mi primer gran libro de los dinosaurios | +6 años | 128 páginas

Plantillas de dinosaurios | +6 años | 10 páginas | Dibuja a tus dinosaurios preferidos con estas plantillas. Además de dibujar y colorear, descubrirás cómo era el mundo en el que habitaban los dinosaurios. Encuadernación: Cartoné con cubierta plastificada, interior con espiral, hojas de cartón y 5 plantillas.

Plantillas de dinosaurios | +6 años | 10 páginas

Pupi y el club de los dinosaurios | +6 años | 72 páginas | Nachete ha decidido fundar el club de los dinosaurios, y todos los que quieran participar tienen que aportar algo. Pupi no sabe qué hacer y por eso está muy triste, hasta que ve a Conchi preparar la cena y se le ocurre una gran idea. ¡Un libro de Pupi, el extraterrestre azul, con grandes dosis de humor y alegría!

¿Quién es Pupi? Pupi es un extraterrestre que vive en un pequeño planeta llamado Azulón, a miles de galaxias de la Tierra. En uno de sus viajes para descubrir mundo y aprender cosas nuevas, su nave se estrelló en el patio de un colegio. Blanca, una de las alumnas del cole, le preguntó si se había hecho pupa y él trató de repetir esa palabra que tanto le había gustado, pero le salió Pupi. Los niños creyeron que ese era su nombre y desde entonces todos le llaman así.

A Pupi le gustaron tanto los niños y el colegio que decidió quedarse en la Tierra una larga temporada. Desde entonces vive en casa de Conchi, la conserje del colegio, que es su mamá terrícola. Pupi es muy listo y aprende todo muy rápido, aunque se arma bastante lío con las palabras.

Pupi tiene poderes mágicos: cuando mueve las antenas, puede viajar en el tiempo y en el espacio. Además, expresa sus emociones a través de los colores que aparecen en un botón que tiene en la barriga:

  • Si está feliz, el botón de su barriga se pone de color naranja.
  • Si está triste, el botón se pone gris.
  • Si está enfadado, el botón se pone rojo
  • Si tienen miedo, el botón se pone morado.

En sus últimas aventuras, Pupi está acompañado de Aloe y del malvado Pinchón. Aloe vive en Ecoplanet y es una extreterrestre ecológica. Pinchón vive solo en Pestilón, un planeta sucio y maloliente. Trata de fastidiar todos los planes de Pupi, aunque rara vez lo consigue.

Pupi y el club de los dinosaurios | +6 años | 72 páginas

Ricardo y el dinosaurio rojo | +6 años | 64 páginas | La imaginación como defensa ante los miedos.

Durante unas vacaciones Ricardo ve, por primera vez, una huella de dinosaurio. Cuando regresa a casa se fabrica un dinosaurio de cuello muy largo, patas de elefante y de color rojo. Y su dinosaurio lo ayudará, lo cuidará y lo protegerá hasta superar todos sus miedos.

Ricardo y el dinosaurio rojo | +6 años | 64 páginas

Simplísimo. El libro sobre dinosaurios + fácil del mundo | +6 años | 48 páginas | Este libro, lleno de datos y anécdotas, revela las características de 19 dinosaurios, clasificados por orden de aparición en la historia de nuestro planeta. Gracias a él, los niños descubrirán que no todos los dinosaurios eran grandes ni fieros, que reinaron en la Tierra durante más de 160 millones de años y por qué desaparecieron. A pesar de sus complicados nombres, estos fascinantes seres son simplísimos de descubrir.

Simplísimo. El libro sobre dinosaurios + fácil del mundo | +6 años | 48 páginas

Todo respuestas. 100 preguntas sobre los dinosaurios | +6 años | 100 páginas | ¿Los cocodrilos son más antiguos que los dinosaurios? ¿Por qué el T-Rex tiene las patas de delante tan cortas? ¿Los dinosaurios veían bien? ¿Sabían nadar? ¡Diviértete descubriendo y respondiendo a las 100 preguntas de este juego con la ayuda de un adulto!

Todo respuestas.100 preguntas sobre los dinosaurios | +6 años | 100 páginas

¡GRRRRR! Dinosaurios (Libro pop-up) | +7 años | 18 páginas | ¡Descubre a estos gigantes prehistóricos desplegados en un pop-up! Te esperan temibles bestias y algunos datos para que los conozcas mejor. Abre este libro si te atreves ¡y vive la aventura en los cuatro escenarios del interior!

¡GRRRRR! Dinosaurios (Libro pop-up) | +7 años | 18 páginas

101 cosas que deberías saber sobre los dinosaurios | +7 años | 48 páginas | Sumérgete en el apasionante mundo de los dinosaurios, esas criaturas extraordinarias que habitaron nuestro planeta hace millones de años. Descubre cómo era su aspecto, qué comían y cómo se reproducían, con qué otros animales compartían el territorio y cómo evolucionaron hasta su misteriosa extinción. Todos los datos necesarios para conocer bien a estos animales impresionantes, acompañados de grandes imágenes y un sinfín de curiosidades.

101 cosas que deberías saber sobre los dinosaurios | +7 años | 48 páginas

Animales prehistóricos y actuales. Busca y compara | +7 años | 128 páginas | En este libro podrás comparar 57 especies de animales ya extinguidos con otros tantos actuales, y saber más sobre su tamaño, su alimentación y otras características interesantes. Cada ficha va acompañada de una infografía y de numerosas siluetas con multitud de datos. Las fichas superiores siempre mostrarán un animal prehistórico, y las inferiores uno actual.

Animales prehistóricos y actuales. Busca y compara | +7 años | 128 páginas

Busca y encuentra. Xunguis entre dinosaurios | +7 años | 32 páginas | En su búsqueda de conocimientos, los curiosos Xunguis han decidido desvelar misterios del pasado viajando en el tiempo millones de años hasta las remotas eras antes de que los dinosaurios dominaran la Tierra. Si quieres conocerlos un poco más, embárcate con los exploradores Xunguis en un largo viaje al Jurásico, el Cretácico y más allá… ¡Será muy dino-divertido!

Este libro pertenece a la Colección Los Xunguis. Los Xunguis son unos personajes de historieta creados en 1992 por los historietistas españoles Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera. Se trata de unos extraterrestres bajitos y gamberros que disfrutan causando el caos allá donde van.

Aparecieron por primera vez en 1992 en el libro-juego “En busca de los Xunguis perdidos”, un álbum al estilo “¿Dónde está Wally?” en el que los lectores debían encontrar a estos alienígenas a lo largo de varios escenarios repletos de detalles delirantes y absurdos. Posteriormente se han venido editando varios libro-juegos con pasatiempos variados.

Busca y encuentra. Xunguis entre dinosaurios | +7 años | 32 páginas

Cazadores de dinosaurios | +7 años | 32 páginas | Conviértete en un auténtico paleontólogo con este completo kit. Incluye un libro de 32 páginas, un esqueleto de tiranosaurio para desenterrar y montar, herramientas de excavación y un diente y una garra de tiranosaurio. Encuadernación: Caja de cartón plastificada que contiene libro, herramientas para excavar y un esqueleto de T-Rex.

Cazadores de dinosaurios | +7 años | 32 páginas

Dinosaur Origami Adventure with Dr. Dinosaur | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés | Este libro es un recurso maravilloso para que los niños aprendan y creen sus propios dinosaurios de origami. Hay 22 diagramas para crear diferentes tipos de dinosaurios y el libro incluye datos científicos. Viene con papel de origami estampado, pegatinas y tarjetas.

Dinosaur Origami Adventure with Dr. Dinosaur | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés

Dinosaur Origami Adventure with Dr. Dinosaur | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés

Dinosaurios | +7 años | 32 páginas | Disfruta de un viaje apasionante a través del increíble mundo de los dinosaurios y otros animales prehistóricos, como el edaphosaurus, el diplodocus, el tyrannosaurus, y muchos otros, y descubre cómo desaparecieron o qué son los fósiles. En este libro encontrarás numerosos datos y grandes ilustraciones para poder conocerlos mucho mejor. ¡Que te diviertas!

Dinosaurios | +7 años | 32 páginas

Dinosaurios. Criaturas para colorear y descubrir | +7 años | 64 páginas | ¡Porque a todos los niños les gustan los dinosaurios, un libro lleno de ellos para colorear y aprender!

Un libro repleto de ilustraciones para colorear, cada una de ellas acompañada de datos superinteresantes sobre los dinosaurios que aparecen en la página opuesta. ¡Ponte manos a la obra y completa este precioso libro! En él encontrarás asombrosos retratos de dinosaurios, desde el conocido tiranosaurio y el triceratops hasta el menos conocido mononykus.

Cada retrato viene acompañado de una página con información y datos relevantes. Los dibujos son obra de la talentosa Claire Scully, y el reconocido paleontólogo Dougal Dixon ha colaborado en la verificación de los datos.

Dinosaurios. Criaturas para colorear y descubrir | +7 años | 64 páginas

Dinosaurios. La enciclopedia visual | +7 años | 304 páginas | Con la descripción de todos los dinosaurios desde Tyrannosaurus hasta Velociraptor e ilustrada con más de 700 imágenes e impresionantes reconstrucciones digitales, incluidas las de los fósiles más espectaculares del mundo, esta obra es la guía más actual de la vida prehistórica.

Presenta y estudia en profundidad más de 400 especies, desde milpiés del tamaño de un cocodrilo y aves terroríficas gigantes devoradoras de caballos hasta nuestros propios ancestros de aspecto simiesco, desde los escorpiones gigantes de los primitivos océanos hasta los mamuts de la era glacial exterminados por los cazadores de la Edad de Piedra.

Dinosaurios. La enciclopedia visual | +7 años | 304 páginas

Dinosaurios. Sorprendente Atlas Junior | +7 años | 40 páginas | Serie de atlas infantiles donde los niños aprenderán todo aquello que deseen saber sobre sus temas de interés. Ilustrados a todo color y con mapas detallados darán a los niños y niñas una primera visión de nuestro planeta, de la era de los dinosaurios, del mundo animal o del cuerpo humano. ¡Horas de diversión y descubrimiento con sus temas favoritos!

Dinosaurios. Sorprendente Atlas Junior | +7 años | 40 páginas

Enciclopedia de animales prehistóricos | +7 años | 174 páginas | Los animales prehistóricos fueron muchos y diversos. Desde la aparición de los primeros organismos, han surgido nuevas y diferentes formas de vida como una respuesta de adaptación al medio. Libélulas con la misma envergadura de alas que un pato y caballos del tamaño de un gato son ejemplos de esta variabilidad.

Todos los datos y curiosidades sobre los animales prehistóricos los tienes en este libro. También puedes disfrutar y aprender con el «especial Homínidos», que se encuentra al final del volumen.

Enciclopedia de animales prehistóricos | +7 años | 174 páginas

Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y la prehistoria | +7 años | 136 páginas | Un libro en el que los jóvenes lectores conocerán mejor el mundo de los dinosaurios: cómo vivían, de qué se alimentaban… y, siguiendo la evolución, podrán descubrir además muchos otros animales prehistóricos. Con numerosas ilustraciones y un montón de datos y curiosidades.

Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y la prehistoria | +7 años | 136 páginas

Escucha los sonidos de los dinosaurios | +7 años | 12 páginas | Descubre con este libro los sonidos que emiten los dinosaurios. Escucha sus rugidos y aprende los distintos tipos que existieron. Un maravilloso libro que te ayudará a conocerlos mejor.

Escucha los sonidos de los dinosaurios | +7 años | 12 páginas

Explora los dinosaurios | +7 años | 48 páginas | Quedarás maravillado con la extraordinaria variedad de animales que poblaron la Tierra y que conocemos con el nombre general de dinosaurios: los había pequeños como perritos chihuahuas y grandes como autobuses; unos eran terribles depredadores y otros pacíficos herbívoros; hubo también otros reptiles que convivieron con ellos, algunos volaban y otros vivían en los mares. Lee y disfruta. Encuadernación: Cartoné plastificado con relieve y holograma, interior con espiral, póster, escenario, pegatinas y piezas precortadas.

Explora los dinosaurios | +7 años | 48 páginas

LEGO Jurassic World. El descubrimiento de los dinosaurios | +7 años | 32 páginas | Es hora de que visites Jurassic World… ¡El parque temático más increíble del mundo! Únete a los científicos y usa tus adhesivos para ayudarles a resolver retos prehistóricos, atravesar increíbles laberintos y descubrir las asombrosas criaturas del parque por el camino. Prepárate para una épica aventura con dinosaurios… ¡Libro con más de 500 adhesivos reutilizables!

LEGO Jurassic World. El descubrimiento de los dinosaurios | +7 años | 32 páginas

LEGO Jurassic World: Owen’s Guide to Survival | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés | ¡Una divertida guía desde el punto de vista de Owen, todo sobre sobrevivir a Jurassic World y ser un gran entrenador de dinosaurios! Presenta dinosaurios, personajes y ubicaciones de LEGO®Jurassic World, y está narrada por el propio Owen. Si estás buscando sobrevivir (y prosperar) en LEGO Jurassic World, ¡esta guía es para ti!

LEGO Jurassic World: Owen's Guide to Survival | +7 años | 128 páginas | Libro en inglés

Mi primer libro de dinosaurios – Geronimo Stilton | +7 años | 72 páginas | ¡Descubre con Geronimo Stilton y la paleontóloga Karina Von Fossilen el fascinante mundo de los dinosaurios! Con espléndidas ilustraciones y mucha información sobre los sorprendentes animales que poblaron la Tierra hace millones de años.

Mi primer libro de dinosaurios - Geronimo Stilton | +7 años | 72 páginas

Vacaciones con dinosaurios. 1º de primaria | +7 años | 48 páginas | Los dinosaurios se extinguieron hace millones de años… pero ¡seguimos queriendo saber todo acerca de ellos! Diviértete aprendiendo acerca de estas criaturas. ¡Cuando termines el proyecto serás todo un experto en la materia! Este cuaderno de vacaciones, con ilustraciones a todo color, propone una serie de actividades alrededor del tema de los dinosaurios.

Cada actividad trabaja una competencia básica de manera intensa y profunda, a la vez que propone actividades lúdicas que hacen que el aprendizaje se consolide de una manera muy eficaz. Los niños y niñas que se aproximen a estos cuadernos se divertirán, pero también aprenderán muchas cosas sobre un tema fascinante, a la vez que reflexionarán acerca de la manera en la que lo han aprendido.

Vacaciones con dinosaurios. 1º de primaria | +7 años | 48 páginas

Libros para niños de más de 8 años

500 Preguntas y respuestas sobre los dinosaurios | +8 años | 224 páginas | ¿Sabías que el braquiosaurio tenía un corazón muy potente? ¿Y que las huellas del tiranosaurio eran como las de un canario gigante? Estas y muchas más cosas te sorprenderán en este entretenido libro. ¡Ábrelo y asómbrate!

500 Preguntas y respuestas sobre los dinosaurios | +8 años | 224 páginas

Aprende a dibujar dinosaurios paso a paso | +8 años | 96 páginas | Un libro con instrucciones paso a paso para aprender a dibujar simpáticos dinosaurios. Con mucho espacio en blanco para practicar y perfeccionar los dibujos.

Aprende a dibujar dinosaurios paso a paso | +8 años | 96 páginas

Atlas de aventuras dinosaurios | +8 años | 96 páginas | Este libro, como todas las obras de conocimientos, contribuye a desarrollar estrategias intelectuales básicas, como, por ejemplo, clasificar, comparar, observar, buscar, reconocer, priorizar… y despertar la curiosidad y motivar a los niños y niñas a aprender a través de textos e imágenes. Aquí tienes la guía didáctica.

Adéntrate en una aventura prehistórica a través de los períodos Triásico, Jurásico y Cretáceo y conoce los dinosaurios y otras criaturas de la época en todo el esplendor. Los encontrarás escondiéndose, cazando, luchando entre sí y comiéndose… ¡los unos a los otros! Con treinta escenas dramáticas y minuciosas para explorar, así como mapas de los desplazamientos continentales de la Tierra y de los hallazgos fósiles, este libro es un tesoro escondido para cualquier joven amante de los dinosaurios. ¡Que empiece la aventura!

No te pierdas el resto de títulos de esta colección tan interesante:

Atlas de aventuras dinosaurios | +8 años | 96 páginas

Construye una maqueta gigante. Tiranosaurio Rex | +8 años | 24 páginas | Viaja en el tiempo hasta la era de los dinosaurios y construye una maqueta gigante a todo color del tiranosaurio rex.

Construye una maqueta gigante. Tiranosaurio Rex | +8 años | 24 páginas

Dino Dana: Dino Field Guide (Guía de campo de dinosaurios) | +8 años | 230 páginas | Libro en inglés | ¿Sabías que el braquiosaurio era el dinosaurio más alto que conocemos hoy? ¿Que el kosmoceratops tenía quince cuernos y ganchos en la cabeza? ¿Que el spinosaurus es el único dinosaurio conocido que pasa la mayor parte del tiempo nadando?

Descubre esto y mucho más en  Dino Dana: Dino Field Guide. Este libro es perfecto para cualquier niño al que le guste la historia y la ciencia. Los niños aprenderán: en qué período de tiempo vivió cada dinosaurio, que tan grandes eran los dinosaurios, qué tipo de cosas comieron e hicieron los dinosaurios cada día, y mucho más.

Dino Dana: Dino Field Guide (Guía de campo de dinosaurios) | +8 años | 230 páginas | Libro en inglés

Dino Puzles. Dinosaurios acorazados. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más interesantes de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios acorazados. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios inteligentes. 5 puzles de 35 piezas |  +8 años | 10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más astutas de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios inteligentes. 5 puzles de 35 piezas |  +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios peligrosos. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más terroríficas de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios peligrosos. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios peligrosos. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | 10 páginas

Dino Puzles. Dinosaurios sorprendentes. 5 puzles de 35 piezas | +8 años | +10 páginas | Con este asombroso libro de puzles o rompecabezas, los niños saciarán su pasión de saber más sobre las bestias más sorprendentes de la época prehistórica. ¡Horas de diversión llenas de descubrimientos para los nuevos paleontólogos! Formato: 28 x 22 cms.

Dino Puzles. Dinosaurios sorprendentes. 5 puzles de 35 piezas

Dinopedia: La guía de dinosaurios más completa | +8 años | 296 páginas | ¡Apartaos, Tyrannosaurus y Brachiosaurus! Ha llegado el momento de dar paso a «nuevos» dinosaurios, como el Eotrachodon, el Kosmoceratops, el Anzu y muchos otros descubrimientos recientes.

Conoce los últimos hallazgos de los paleontólogos sobre estos gigantescos reptiles: por qué muchos vivían en manada, por qué algunos tenían plumas y otros muchos datos fascinantes. Por supuesto, tus preferidos de siempre también están aquí, e incluso podrás formarte una opinión sobre quiénes debieron salir vencedores en las peleas entre los dinosaurios más grandes de todos los tiempos. ¡Prepárate para descubrir a las criaturas más asombrosas que han pisado la Tierra!

Dinopedia: La guía de dinosaurios más completa | +8 años | 296 páginas

Dinosaurios (Libro de fichas) | A partir de 8 años | 80 páginas | Viaja al Mesozoico y descubre el increíble mundo de los dinosaurios y otros asombrosos animales prehistóricos. Conoce sus hábitos y costumbres, así como las posibles causas de su extinción, y diviértete a lo grande con los dos pósters gigantes y la súper maqueta de un Tiranosaurio Rex que incluye este fantástico libro. Cubierta plastificada con hologramas, e interior encuadernado en espiral con separadores.

Dinosaurios (Libro de fichas) | A partir de 8 años | 80 páginas

El majestuoso libro de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas | Un álbum de gran formato con impresionantes ilustraciones para descubrir los dinosaurios y animales prehistóricos más fascinantes de todos los tiempos.

El majestuoso libro de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas

El mundo de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas | En el pasado, hubo cientos de especies distintas de dinosaurios. Abre este libro y te sorprenderás de lo diferentes que eran el tiranosaurio y el eorraptor, o el pentaceratops y el braquiosaurio. Descubrirás también de qué se alimentaban, dónde vivían y cómo se relacionaban entre ellos y con otros animales de su época. Todo ello con unas increíbles ilustraciones y unos textos sencillos adaptados a lectores que ya saben leer y disfrutan con la lectura.

El mundo de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas

Kika Superbruja y los dinosaurios | +8 años | 160 páginas | En esta aventura, Kika Superbruja se traslada por arte de magia a una época prehistórica… ¡entre auténticos dinosaurios! Allí vive emociones trepidantes y, además, esta vez tendrá un compañero de viaje inesperado: ¡Dani, su hermano pequeño! Y ya se sabe que, allí donde aparece Dani, siempre surgen los problemas…

Kika Superbruja y los dinosaurios | +8 años | 160 páginas

Kika Superbruja. Todo sobre los dinosaurios | +8 años | 50 páginas | Kika Superbruja nos va contando paso a paso, ¡y especie a especie!, todo lo que sabe sobre estas espectaculares y misteriosas criaturas: a qué época concreta pertenecían (triásico, jurásico, etc.), cuáles eran sus características principales (carnívoros, herbívoros, etc.), cómo vivían, cómo eran sus crías, de qué animales fueron antepasados y, sobre todo, por qué se extinguieron. Y todo ello amenizado por Kika, que continuamente asoma en cada ilustración para hacer guiños al lector y también para proponerle divertidos pasatiempos.

Kika Superbruja. Todo sobre los dinosaurios | +8 años | 50 páginas

La edad de hielo. Descubre la fascinante megafauna extinguida | +8 años | 64 páginas | Hace casi tres millones de años, los océanos se congelaron y capas de hielo cubrieron la Tierra: la Edad de Hielo había comenzado. Viaja alrededor de los continentes de la Tierra prehistórica y encuéntrate cara a cara con las extrañas, maravillosas y gigantescas criaturas de la Edad de Hielo. Descubre perezosos terrestres gigantes tan altos como jirafas, armadillos del tamaño de un coche y castores tan grandes como un oso, junto con algunos de nuestros primeros parientes humanos.

La edad de hielo. Descubre la fascinante megafauna extinguida | +8 años | 64 páginas

La era de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas | Viaja en el tiempo hasta la era de los dinosaurios, cuando estas impresionantes criaturas reinaban en nuestro planeta. A lo largo del Triásico, el Jurásico y el Cretácico, descubre cómo vivían los dinosaurios y otros animales prehistóricos en tierra, mar y aire. Una emocionante introducción a uno de los temas preferidos de los más pequeños: los dinosaurios. Conoceremos asombrosos detalles sobre distintas especies: cuánto medían, qué comían, cómo se defendían y se relacionaban entre ellas.

La era de los dinosaurios | +8 años | 80 páginas

La vida de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas | ¿Existieron de verdad los dinosaurios? ¡Por supuesto! Pisaron el mismo suelo que nosotros, se bañaron en las mismas aguas… pero ninguna persona pudo verlos, ¡sólo en las películas!

En este divertido libro, llenos de simpáticas ilustraciones, vas a poder descubrir cuándo vivieron, cómo eran estas criaturas y la Tierra en la que habitaban, qué comían, por qué se extinguieron, qué tipos de dinosaurios había, qué es un paleontólogo… ¡y muchas cosas más! ¿Te atreves a explorar sus páginas?

La vida de los dinosaurios | +8 años | 48 páginas

Los olchis en el país de los dinosaurios | +8 años | 144 páginas | Al bebé olchi le están saliendo los dientes y está bastante insoportable. Mamá olchi y la abuela necesitan que alguien lo cuide para poder ir a buscar lodo para la comida, pero ni papá, ni el abuelo, ni los niños quieren hacer de canguro. Así que, cuando aparece el profesor Brausewein buscando a alguien para probar su máquina del tiempo, los niños no dudan en hacer de conejillos de indias, y acaban viajando a la época de los dinosaurios y viviendo unas aventuras bastante peligrosas mientras ¡hacen de canguro de un bebé dinosaurio!

La máquina se estropea y el regreso de los viajeros parece peligrar, pero finalmente papá olchi y el profesor logran repararla y los niños vuelven. En el viaje han aprendido a valorar a su familia y están dispuestos a colaborar en el cuidado del bebé olchi.

¿Por qué leer este libro? Se trata de una pequeña novela dividida en breves capítulos, que prepara a los niños para desafíos lectores de mayor complejidad que irán encarando a medida que se afiancen en la habilidad lectora. Los personajes resultan divertidos por sus gustos, sus hábitos y su forma de hablar, lo que despierta la empatía de los niños. Además, las aventuras que viven y el contexto –la época de los dinosaurios– responden a los intereses de los lectores de estas edades.

El libro permite trabajar diferentes temas: la colaboración en las tareas familiares, el cuidado del medioambiente, la ciencia…

Educación en valores: Este libro permite trabajar diferentes asuntos relacionados con la educación en valores.

  • En primer lugar, la responsabilidad de todos en las tareas domésticas. Mamá olchi pide ayuda para cuidar al bebé y al principio todos se excusan, pero finalmente los niños reconocen la importancia de ayudar.
  • El cuidado del medioambiente es otro asunto que puede abordarse a partir del contraste entre Mugriendad y el país de los dinosaurios. Si bien para los olchis la suciedad es su hábitat, queda claro en la novela el tema de la contaminación. Aunque resulten graciosos, nadie quiere llegar a ser un olchi.
  • También podemos reflexionar sobre la responsabilidad a partir de la conducta del profesor, que pone en una situación de riesgo a los niños para probar su máquina.
  • Y del cuidado de los otros a partir de la preocupación constante de los niños olchis por proteger al minidino.
Los olchis en el país de los dinosaurios | +8 años | 144 páginas

Rex en la ciudad | +8 años | 40 páginas | En una ciudad donde humanos y dinosaurios conviven con mucha dificultad, Rex, un dino muy creativo, tiene siempre la sensación de estar fuera de lugar debido a su gran tamaño. Y es que cuando eres un tiranosaurio que mide más de cuatro metros y que pesa seis toneladas, las cosas simples pueden volverse muy difíciles.

Pero todo cambia cuando un día Rex tiene que ayudar a un amigo en apuros, y descubre que tiene un talento innato: modificar y adaptar objetos para personas con dificultades.

Se trata de una fábula moderna sobre la aceptación de la diversidad y la capacidad de adaptación. Gabo León ha escrito un álbum divertido y lleno de detalles con un importante mensaje para todos sus lectores: no importa cuán torpe te sientas, ¡recuerda, no estás solo! Un libro magníficamente ilustrado y fantástico para trabajar también la autoestima.

Rex en la ciudad | +8 años | 40 páginas

Scanorama. Dinosaurios | +8 años | 32 páginas | Los escáneres interactivos proporcionan una visión de rayos X del funcionamiento interno de algunos de los más increíbles dinosaurios y de otras criaturas prehistóricas. Descubrirás datos fascinantes de dinosaurios como el feroz y carnívoro Tyrannosaurus rex, el Diplodocus de largo cuello o el Ankylosaurus acorazado, y conocerás las listas con los 5 dinosaurios top de cada tipo. ¡Este libro te ofrece un fascinante panorama visual de las impresionantes criaturas de la era Mesozoica!

Scanorama. Dinosaurios | +8 años | 32 páginas

Un viaje al futuro | +8 años | 120 páginas | Una divertida aventura del superhéroe Lucas con el que aprenderás un montón de cosas sobre las distintas especies de dinosaurios y la época en la que vivieron. Los superhéroes Lucas y Leonor, acompañados por la abuela Ruth, emprenden un viaje al futuro con la misión de impedir una invasión de dinosaurios clonados. Pero a bordo de la nave llevan una intrusa: la supervillana Peligro. ¿Conseguirán devolver a los dinosaurios a su época y frustrar los malvados planes de Peligro?

Además de disfrutar de la lectura, los niños y niñas aprenderán sobre las distintas especies de dinosaurios y la época en la que vivieron.

Un viaje al futuro | +8 años | 120 páginas

¿Dónde vivieron los dinosaurios? | +9 años | 160 páginas | Descubre más de 40 dinosaurios y otras criaturas prehistóricas en este impresionante atlas, que sitúa en el mapa el mundo prehistórico y revela la fascinante historia de los animales más sorprendentes de la Tierra.

¿Dónde vivieron los dinosaurios? | +9 años | 160 páginas

Colección Dino-historias (Varios títulos) | +9 años | Colección que conjunta la divulgación con la narrativa de aventuras. Mediante los recursos propios del cómic, también llamado novela gráfica, estos libros recrean la vida en la prehistoria y muestran las características, hábitos, alimentación y otros datos relevantes en torno a los grandes dinosaurios. Todo ello mediante emocionantes relatos de lucha y supervivencia:

Alosaurio. Lagarto extraño | +9 años | 32 páginas | Vivieron hace 156 millones de años, y fueron los mayores depredadores del Jurásico. No eran muy rápidos, pero si astutos. Organizaban emboscadas para atrapar a sus presas. Su nombre quiere decir Extraño lagarto y se debe a que sus vértebras estaban constituidas de manera diferente al resto de los saurios.

Alosaurio. Lagarto extraño | +9 años | 32 páginas

Arqueoptérix. La primera ave | +9 años | 32 páginas | Un viaje a la prehistoria para conocer a un dinosaurio con plumas. Al arqueoptérix se le considera una criatura a medio camino entre los dinosaurios y las aves modernas. Poseía algunas características de los saurios, pero el hecho de que tuviera plumas la coloca en una categoría aparte. De hecho, su nombre significa, en griego, “pluma” o “ala”. Los arqueólogos coinciden en que se trata del ave más antigua conocida. Vivió en el periodo Jurásico superior, es decir hace alrededor de 150 millones de años en el sur de Alemania.

Arqueoptérix. La primera ave | +9 años | 32 páginas

Braquiosaurio. Dinosaurio de patas largas+9 años | 32 páginas | Conoce la fascinante historia de este gigante del período Jurásico. Al ser un espécimen de sangre caliente, el branquiosaurio requería de grandes cantidades de energía que obtenía comiendo hojas de las copas de los árboles, por eso es que tenían un cuello tan largo.

Braquiosaurio. Dinosaurio de patas largas | +9 años | 32 páginas

Diplodoco. Dinosaurio cola de látigo+9 años | 32 páginas | Como las jirafas, tenía un cuello muy largo. Un enorme cuerpo y fuertes patas, como los elefantes. Para balancear su cuello tenía una larga cola, como los canguros. Pero los huesos de su columna vertebral eran huecos, lo que lo hacía muy ligero para su enorme tamaño.

Diplodoco. Dinosaurio cola de látigo |  +9 años | 32 páginas

Elasmosaurio. Nadador de cuello largo+9 años | 32 páginas | Tres Elasmosaurios recién nacidos nadan en las frescas aguas del mar interior occidental, en lo que ahora es Kansas. La manada piensa estar en un lugar tranquilo, sin predadores a la vista, pero no saben que un par de Clidastes, pequeños reptiles marinos, las están observando. Y lo que es peor, también son vigiladas por un reptil más grande, llamado Mosasaurio, que está listo para desatar un verdadero baño de sangre.

Una historia gráfica que explora el hábitat y el comportamiento de los Elasmosaurios, a través de una narración llena de emoción. El lector podrá explorar lo que fue la vida de estos dinosaurios, encontrando en cada página datos de interés y gráficos impresionantes.

Elasmosaurio. Nadador de cuello largo |  +9 años | 32 páginas

Estegosaurio. El dinosaurio con tejado+9 años | 32 páginas | Amanece en Laurasia occidental (actualmente Norteamérica). Un Estegosaurio se levanta, listo para comer. Junto a su grupo desayuna hojas de abeto, helechos y cícadas gigantes, mientras pequeñas Othnielias recogen los restos. Todo parece tranquilo, sin embargo, un Ceratosaurio –feroz carnívoro– los ataca. Para los Estegosaurios este tipo de dinosaurios representa una seria amenaza. ¿Qué harán para evitar ser devorados?

En las páginas de esta historia gráfica, podrás leer esta y otras emocionantes aventuras, en las que los Estegosaurios son los protagonistas. Podrás conocer cómo fue su hábitat y más detalles fascinantes sobre esta especie.

Estegosaurio. El dinosaurio con tejado |  +9 años | 32 páginas

Giganotosaurio. El gigante del sur | +9 años | 32 páginas | Las crías de una Giganotosaurio muerta huyen de unos hambrientos Carnotaurus. A la persecución se unen unas terribles Unenlagias que eligen a uno de ellos como víctima. El pequeño dinosaurio se defiende como puede y está a punto de morir, hasta que una manada de Giganotosaurios llega a salvarlo…

Encuentra en estas páginas una emocionante historia gráfica que explora el hábitat y el comportamiento de los Giganotosaurios y otros dinosaurios a los que se enfrentan. El libro incluye información fascinante sobre esta especie.

Giganotosaurio. El gigante del sur | +9 años | 32 páginas

Iguanodonte. Diente de iguana | +9 años | 32 páginas | Las aventuras de un enorme herbívoro prehistórico. Este volumen trae hasta nosotros al iguanodonte, cuyo nombre quiere decir “diente de iguana”. Este enorme saurio vivió a comienzos del periodo Cretácico. Medía diez metros de longitud y su peso era de unas cinco toneladas. Comía hierbas y su dieta probablemente consistía en cícadas y otras plantas prehistóricas. Los restos fósiles hallados en Bélgica sugieren que el iguanodonte vivía en manadas. Se han encontrado restos fósiles en Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Inglaterra y el norte de África.

Iguanodonte. Diente de iguana | +9 años | 32 páginas

Pteranodonte. Gigante del cielo | +9 años | 32 páginas | El pteranodonte era un reptil volador gigante. A pesar de su gran tamaño pesaba menos que un niño de seis años, gracias a sus huesos huecos. Era un experto pescador, pero debía tener mucho cuidado al acercarse al agua, pues ahí habitaban peligrosos monstruos listos para saltar y arrastrarlo a las profundidades. La vida era muy peligrosa en la era de los dinosaurios…

Pteranodonte. Gigante del cielo | +9 años | 32 páginas

Tiranosaurio. Lagarto tirano | +9 años | 32 páginas | El tiranosaurio no era el más grande de los dinosaurios, pero sí el más peligroso. Sus enormes mandíbulas llenas de dientes eran capaces de desgarrar la piel de sus presas y de triturar sus huesos como si fueran de yeso. Este libro-cómic nos presenta una aventura de este imponente animal y nos muestra cómo era, de que se alimentaba y cuáles eran sus hábitos.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Tiranosaurio. Lagarto tirano | +9 años | 32 páginas

Triceratops. Dinosaurio de tres cuernos | +9 años | 32 páginas | Un triceratops adulto pesaba más de diez toneladas, sin embargo era herbívoro y viajaba en manadas para protegerse de los carnívoros. Los depredadores tenían cuidado de no acercarse al grupo, pues temían los largos cuernos de los adultos. Pero un triceratops joven alejado de los otros era una presa muy fácil.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Triceratops. Dinosaurio de tres cuernos | +9 años | 32 páginas

Velociraptor. Ladrón veloz | +9 años | 32 páginas | El velociraptor era un dinosaurio pequeño, semejante a un pájaro. Incluso tenía una fina capa de plumas. Hubiera sido un animal tierno si no fuera por sus garras y colmillos afilados y el enorme gancho en sus patas que usaba para atrapar a sus presas. También era uno de los dinosaurios más rápidos y mortales.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Velociraptor. Ladrón veloz | +9 años | 32 páginas

Cómo descubrió el hombre que los Dinosaurios reinaron sobre la tierra | +9 años | 48 páginas | Son tan fascinantes y atractivos, que durante muchos siglos los hombres se negaron a creer que los dinosaurios existieron de verdad. Hoy todos sabemos que existieron los dinosaurios. Sin embargo, hace dos siglos nadie lo sospechaba.

Este libro cuenta la historia de cómo la gente comenzó a entender que, mucho tiempo atrás, cuando el ser humano aún no existía, poblaron la tierra enormes y fantásticos reptiles. Surgió así una nueva disciplina, la paleontología, la cual se esforzó por investigar los restos fósiles encontrados y, a partir de ellos, recrear aquella lejanísima época. Una obra fundamental para comprender cómo se construye el conocimiento.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Cómo descubrió el hombre que los Dinosaurios reinaron sobre la tierra | +9 años | 48 páginas

Dinosaurios en 30 segundos | +9 años | 96 páginas | 30 temas fascinantes para pequeños paleontólogos explicados en medio minuto. Los datos rápidos y la información contenida en este libro se entregan en enérgicos bocados del tamaño de un mordisco, mientras que las emocionantes misiones en miniatura retan a los jóvenes lectores para que comprueben los datos o para que encuentren otros. Lleno de diversión y de ilustraciones frescas y explicativas, es la introducción perfecta para algunos de los animales más extraordinarios que han vivido sobre la Tierra.

¿Por qué son tan fascinantes los dinosaurios? ¿Es por su tamaño increíble? Algunos eran tan largos como cinco autobuses de dos pisos y otros eran tan altos como edificios de cinco plantas. O puede que fuera su aspecto: dientes afilados como navajas y garras tan largas como dagas, extraños cuernos y crestas, largas púas en la cola y en la espalda. Algunos dinosaurios, incluso, tenían alas y plumas. Eran como dragones o monstruos en la vida real.

Este libro te llevará por un viaje en el tiempo, hasta hace unos 225 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. La «Era de los dinosaurios» duró 160 millones de años, un período de tiempo unas 800 veces más largo que el que llevan existiendo los seres humanos. Durante este período de tiempo, los continentes se separaron y luego chocaron unos con otros creando cordilleras, miles de volcanes, e incluso mares y océanos enteros.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios en 30 segundos | +9 años | 96 páginas

Fósiles y dinosaurios. Tras las huellas de los dragones y de otras criaturas increíbles | +9 años | 216 páginas | ¿Existieron de verdad, en un tiempo lejano, los dragones voladores, los grifos dorados, los unicornios mágicos, los gigantes y las sirenas? ¿O acaso estas criaturas misteriosas son producto de la imaginación de nuestros antepasados?

En las páginas de este libro nos convertiremos en auténticos paleontólogos y rastrearemos los valiosos indicios que se esconden en los fósiles de los animales prehistóricos más extraordinarios. Un recorrido apasionante para conocer más sobre los dinosaurios, paquidermos, moluscos y reptiles acuáticos que poblaron nuestro planeta hace millones de años, y que nos llevará a descubrir las explicaciones científicas, en muchos casos sorprendentes, sobre las criaturas míticas de las leyendas de nuestros antepasados.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Fósiles y dinosaurios. Tras las huellas de los dragones y de otras criaturas increíbles | +9 años | 216 páginas

Geronimo Stilton. Misión Dinosaurios. Viaje en el tiempo 11 | +9 años | 352 páginas | ¿Estáis listos para vivir la superratonónica aventura en las tierras de los dinosaurios? ¡Será un viaje de veras extraordinario! Palabra de Stilton, Geronimo Stilton.

¡A bordo de C.O.R.T.E.Z.A., iremos a la Era Glacial, donde conoceremos a nuestros primitivos antepasados, atravesaremos los inmensos bosques del Cretácico y  descubriremos el Jurásico!

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Geronimo Stilton. Misión Dinosaurios. Viaje en el tiempo 11 | +9 años | 352 páginas

Libros para niños de más de 10 años

Construye tu museo de los dinosaurios | +10 años | 24 páginas | El Museo de los Dinosaurios ha recibido una caja llena de fósiles y otros hallazgos que deberá instalar antes de comenzar la exposición.

Con la ayuda de este libro, y siguiendo sencillas instrucciones, los niños podrán construir en pop-ups cinco maquetas prehistóricas: Triceratops, Stegosaurus, T. Rex, Liopleurodon y Pteranodon, e instalarlas en las páginas del libro. Una vez terminado, y gracias a las magníficas ilustraciones y a las detalladas descripciones de los textos, se convertirán en auténticos expertos en dinosaurios y en los mejores guías de este libro-museo científico.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Construye tu museo de los dinosaurios | +10 años | 24 páginas

Dinosaurios para niños y jóvenes | +10 años | 228 páginas | Los dinosaurios rondaron el planeta tierra hace más de 65 millones de años, ahora, en este interesante libro, podrás aprender y conocer la vida de estos animales mediante una divertida selección de actividades programadas y divertidos experimentos.

Aprenderás cómo se formaron los fósiles, cómo se obtiene la información de la vida de los dinosaurios a través del análisis de sus huesos, cómo se determina su edad, cual es el significado de los nombres de los dinosaurios. También aprenderás a distinguir entre dinosaurios herbívoros y carnívoros, entre los de sangre fría y sangre caliente, entre los dinosaurios acuáticos y terrestres y, por último, conocerás cual es la causa de su desaparición.

Al final del libro podrás consultar un glosario de términos clave para que amplíes tus conocimientos, así como una tabla de nombres de los dinosaurios.

Contenidos:

  • Introducción.
  • Tesoros enterrados: ¿Qué son los fósiles y cómo se forman?
  • Vagabundos: Distribución de los fósiles de dinosaurios en la tierra.
  • Piezas de rompecabezas: Cómo obtienen los paleontólogos información acerca de los dinosaurios a partir de los restos fósiles.
  • El tiempo de los dinosaurios: ¿Cuándo vivieron los dinosaurios sobre la tierra?
  • ¿Hace cuánto tiempo? : Determinación de la edad relativa de los dinosaurios.
  • Desintegración radiactiva: Determinación de la edad de los huesos de dinosaurios, así como de otros fósiles.
  • ¿Qué puedes encontrar en un nombre? : Aprende el significado de los nombres de los dinosaurios.
  • De todos tamaños: Los diferentes tamaños de los dinosaurios.
  • Elaboración de un modelo: Cómo determinan los científicos el peso de los dinosaurios.
  • Envolturas: Teorías acerca del tipo y el color de la piel de los dinosaurios.
  • Superposición de imágenes: A partir del estudio de fósiles, aprende cómo era la visión de los dinosaurios.
  • ¿Qué hay para comer?: Aprende a distinguir entre dinosaurios herbívoros y carnívoros.
  • ¡Colas arriba!: ¿Para que usaban los dinosaurios su cola?
  • Calor corporal: Diferencias entre los dinosaurios de sangre fría y los de sangre caliente.
  • Cazadores de huevos: Búsqueda de huevos de dinosaurio.
  • Demasiado grandes: Formas y tamaños de los huevos de dinosaurio.
  • ¿Dinosaurios acuáticos?: ¿Por qué primero se creyó que los saurópodos habían vivido en el agua?
  • ¿Dinosaurios terrestres?: ¿Por qué se piensa en la actualidad que los suarópodos eran animales terrestres?
  • Récord de velocidad: Analiza huellas fosilizadas para determinar la velocidad de los dinosaurios.
  • El fin: La misteriosa desaparición de los dinosaurios.
  • Apéndice 1: Glosario de términos.
  • Apéndice 2: Tabla de nombres de dinosaurios.
  • Glosario.
  • Índice.
Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios para niños y jóvenes | +10 años | 228 páginas

Dinosaurium | +10 años | 96 páginas | Un auténtico Museo de Paleontología, para niños y niñas de todas las edades, en un volumen a todo color.

¡Adéntrate en las páginas de este libro para descubrir galerías llenas de feroces dinosaurios, especialmente seleccionados para traerte la experiencia de un verdadero museo en tu propia casa! Dinosaurium despliega ante nuestros ojos un repertorio de los grandes lagartos que dominaron la Tierra en el Mesozoico: desde las indiscutibles estrellas de la exhibición como el Triceratops y el Tyrannosaurus Rex, hasta las especies menos conocidas, como el Tsintaosaurus.

Con ilustraciones impresionantes de Chris Wormell (H de Halcón) y con jugosos textos que te harán todo un experto en paleontología, Dinosaurium es el regalo perfecto para los jóvenes paleontólogos de todas las edades. Cartoné gran formato: 27,5 x 37,5 cm.

«Un museo portátil perfecto no solo para jóvenes naturalistas, sino también para adultos curiosos con buen gusto estético.» The Wall Street Journal

Dinosaurium | +10 años | 96 páginas

La aventura de los Balbuena entre dinosaurios | De 10 a 12 años | 264 páginas | La familia Balbuena y sus vecinas nunca han vivido una aventura tan emocionante ni tan peligrosa. Acaban de aterrizar en el cretácico. La naturaleza está más salvaje que nunca. Los dinosaurios pueblan la Tierra. Y ellos solo pueden hacer una cosa… ¡huir! Incluye unas gafas de realidad virtual para que puedas viajar en el tiempo con los Balbuena.

Este libro es el número 6 de la colección Los forasteros del tiempo. Se trata de una colección de libros protagonizados por una familia, los Balbuena, que vive en Moratalaz y dispone de todo el tiempo del mundo para viajar a través del agujero negro que aparece allí. Sus aventuras empiezan como casi siempre ocurre: un día normal y corriente…

Libros de dinosaurios para niños y adultos | La aventura de los Balbuena entre dinosaurios | De 10 a 12 años | 264 páginas

El mundo perdido | +12 años | 320 páginas | El estrambótico, arrollador e hilarante profesor George Edward Challenger, «un cerebro superdotado en un cuerpo de hombre de las cavernas», decide emprender una expedición a la desconocida tierra de Maple White, para demostrar a su incrédulo público y a sus escépticos compañeros de ciencia la existencia de especies prehistóricas y, si es posible, darles en las narices siquiera con un diplodoquito.

En el transcurso de la aventura se mezclan momentos de gran dramatismo con las divertidas escaramuzas dialécticas entre los profesores Challenger y Summerlee. Esta prodigiosa odisea en busca de un mundo perdido tendrá un final tan simpático como inesperado. Recursos: Guía de lectura.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | El mundo perdido | +12 años | 320 páginas

Los cazadores de especies | 12 años | 160 páginas | Un fascinante viaje al Cretácico para saber más sobre el origen de las aves y la formación de los fósiles.

A la joven Astrid no le puede resultar más deprimente la perspectiva de vivir con su padre en una apartada isla de Suecia. La situación empeora cuando unos alienígenas se toman la libertad de secuestrarlos. Su nave es una monstruosa arca de Noé donde conviven atrapadas miles de especies, procedentes de todos los rincones del universo. Una vez en el espacio, retrocederán en el tiempo, en un fascinante viaje hasta el Cretácico, donde reinaban los dinosaurios. Durante la travesía, conocerán al irresistible Kavat, el ladrón de los seis brazos, y a Dangstrum, una terrible asesina. Entre todos tratarán de salvar la historia natural de la Tierra y, de paso, también, salvarse a sí mismos.

Además, en este libro encontramos:

– Una breve biografía de Mary Anning (la cazadora de fósiles).
– Las pruebas de que te has comido más de un dinosaurio sin saberlo.
– La asombrosa historia de cómo la Tierra fue cambiando de color.
– Los secretos sobre el verdadero aspecto de los dinosaurios.
– Instrucciones para preparar tus propios fósiles.

Y ampliarás tus conocimientos en:

– Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología).
– La vida en el Cretácico.
– El origen de las aves.
– La historia geológica de la Tierra.
– La formación de los fósiles.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Los cazadores de especies | 12 años | 160 páginas

Récords y curiosidades de los Dinosaurios | +12 años | 288 páginas | Los dinosaurios terópodos dominaron la Tierra durante 135 millones de años. Este grupo de animales (casi todos carnívoros) nos inspiran al mismo tiempo un temor reverencial y una gran fascinación. Actualmente sus descendientes directos, las aves, conviven con nosotros en todos los continentes.

Este es el libro más exhaustivo y riguroso sobre récords de terópodos que se ha publicado hasta el momento. Presenta alrededor de 1000 especies conocidas, que se ilustran con más de 2000 diagramas y dibujos técnicos, y están acompañadas de más de 300 recreaciones de ejemplares a todo color.

Una obra con los siguientes capítulos:

  • Comparando las especies, para descubrir cuáles eran los terópodos más grandes y los más pequeños.
  • Calendario mesozoico, para adentrarse en las diferentes épocas en que vivieron.
  • El mundo de los dinosaurios, para conocer cómo y por dónde se expandieron, así como las diferencias entre los terópodos de un continente u otro.
  • Rompecabezas prehistórico, para comparar huesos, dientes y plumas, con más 200 reconstrucciones.
  • Vida terópoda, para tener respuesta a cuestiones como ¿cuál era el más rápido?, ¿cuál el más inteligente?, ¿cuál tenía la mordida más potente? o ¿qué dimensiones tenían sus huevos?
  • Testimonio en la piedra, para sorprenderse con las pisadas que dejaron impresas estos seres. Contiene el primer listado ilustrado de todas las especies de huellas descritas.
  • Crónica y dinomanía, para viajar en el tiempo y descubrir los numerosos récords establecidos por los terópodos a lo largo de la historia, así como el rastro dejado por la «dinomanía» en el cine, la escultura, la ilustración, la literatura o la música.
  • Lista terópoda, la primera recopilación con datos estimativos de todos los terópodos y aves mesozoicas conocidos actualmente.
Libros de dinosaurios para niños y adultos | Récords y curiosidades de los Dinosaurios | +12 años | 288 páginas

Libros de dinosaurios para adultos

Atlas ilustrado de los dinosaurios | Adultos | 208 páginas | Este libro es una completa puesta al día de los conocimientos actuales sobre los dinosaurios. Contiene una descripción detallada de todas las familias, dentro de sus órdenes, con más de 700 ilustraciones, 370 dibujos detallados, 200 fotografías y unos 110 diagramas explicativos que indican la localización de los hallazgos, los períodos en que vivieron esos dinosaurios y su «árbol genealógico».

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Atlas ilustrado de los dinosaurios | Adultos | 208 páginas

Auge y caída de los dinosaurios. La nueva historia de un mundo perdido | Adultos | 400 páginas | Tiranosaurios primitivos del tamaño de un ser humano, monstruos carnívoros de dimensiones descomunales, misteriosos reptiles emplumados… Los dinosaurios, las criaturas más formidables de la Tierra, se desvanecieron hace ya sesenta y seis millones de años, pero siguen siendo uno de los misterios más intrigantes de todos los tiempos.

En esta obra, la joven estrella de la paleontología Steve Brusatte repasa la evolución de estos extraordinarios seres mientras nos hace partícipes de sus apasionantes expediciones alrededor del mundo y sus recientes descubrimientos, que ponen en entredicho todo cuanto creíamos saber sobre la evolución de los dinosaurios.

Desde los inicios del Triásico hasta su repentina y catastrófica extinción al final del Cretácico, este electrizante libro redefine la historia de un mundo perdido y desentierra los enigmáticos orígenes, la catastrófica extinción, la enorme diversidad y el apasionante legado de unas criaturas legendarias. Apadrinado por la Scientific American, este no es otro libro más sobre criaturas extinguidos, sino la prueba definitiva de que la saga continúa.

Reseñas:

«¿Cuál es el mejor libro que he leído el año pasado? Auge y Caída de los Dinosaurios.» Bill Clinton, Time

«Brusatte… tiene el talento natural de entretener. Sus historias de dinosaurios y las personas que los aman dan vida a la paleontología. Sabe cómo entretener y educar para que la ciencia cobre vida y quedes absorto en las historias sobre cómo el conocimiento se expande y refina. Te recomiendo encarecidamente que leas Auge y Caída de los Dinosaurios. Será entretenido y educativo a la vez.» Newt Gingrich, FoxNews.com

«Una obra maestra de la divulgación científica.» The Washington Post

«La biografía definitiva sobre los dinosaurios. Sencillamente fascinante.» Scientific American

«Steve Brusatte está liderando algunas de las investigaciones más emocionantes que existen actualmente sobre los dinosaurios y nos sabe transmitir esa emoción en su libro.» Carl Zimmer, The New York Times

«Si alguna vez has amado a los dinosaurios debes comprar este libro. […] Brusatte hace con los dinosaurios lo que E.O. Wilson hizo con las hormigas y Carl Sagan con las estrellas.» The Washington Times

«Una esclarecedora narración científica, extremadamente visceral, que nos permite caminar junto a estas criaturas por sus albores en el Triásico, su reinado jurásico y su repentina caída.» Nature

«Una lectura indispensable para los apasionados de estos antiguos reptiles y su mundo perdido.» Kirkus Reviews

«Excelente. A la escritura de Brusatte no le falta brío, vigor ni energía. Los entusiastas de los dinosaurios están de enhorabuena.» Current Biology

«Fascinante. Divulgación científica en todo su esplendor.» Booklist

«Cautivador. Ciencia de primera clase. […] Espléndido.» Publishers Weekly

«Un estudio apasionante. Sin duda el mejor libro sobre los dinosaurios desde los años ochenta. Brusatte escribe con la autoridad que le confiere ser uno de los expertos más destacados de su campo.» Sunday Times

«El entusiasmo que pone en narrar sus historias hace que devoremos el libro, que va provocando en el lector un asombro tras otro.» Ira Flatow, El Cultural

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Auge y caída de los dinosaurios. La nueva historia de un mundo perdido | Adultos | 400 páginas

CINEZOICO. El dinosaurio a través de la historia del cine | Adultos | 288 páginas | “Siempre fue mi favorito desde niño”. Eso dijo el doctor Alan Grant en la película “Parque Jurásico” cuando se encontró cara a cara con el dinosaurio que había sido su fantasía en sus años de juventud.

Igual que le sucedió a él, estas enormes bestias que poblaron nuestro planeta hace millones de años han formado parte de nuestra imaginación, y el mundo del cine los ha plasmado como ningún otro medio en imágenes en movimiento que nunca podremos olvidar.

Desde la misma prehistoria del séptimo arte hasta el monstruosamente realista cine contemporáneo, Octavio López nos lleva de la mano en un viaje como ningún otro: un elaborado repaso a las películas de dinosaurios más representativas, en el que conoceremos cómo los cineastas han sido capaces de llevar a la vida a estas criaturas legendarias a lo largo de más de un siglo.

Y no sólo eso, pues también descubriremos qué especies del Mesozoico han poblado cada filme en detalle, y cuánta fidelidad con la realidad fueron capaces de representar en pantalla los técnicos de efectos visuales. Supervisado por el prestigioso paleontólogo José Luís Sanz, este recorrido por la vida del cine de dinosaurios es un educativo e iluminador escaparate de la resurrección en celuloide de estos fascinantes animales desaparecidos.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | CINEZOICO. El dinosaurio a través de la historia del cine | Adultos | 288 páginas

Dinosaurios de la península ibérica | Adultos | 272 páginas | Por fin una completa guía de los dinosaurios de la península ibérica, realizada por el paleontólogo Luis Alcalá, director de Dinópolis, lugar de referencia para el estudio de los dinosaurios españoles.

Descubre el primer nuevo dinosaurio descrito en España, Aragosaurus, y el gigantesco Turiasaurus el lagarto de Teruel»), que permitió definir un nuevo grupo de colosos cuyos representantes se han encontrado también en otros lugares de España y Portugal.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios de la península ibérica | Adultos | 272 páginas

Dinosaurios. Enciclopedia universal | Adultos | 208 páginas | En esta colosal obra ilustrada se ofrece una exacta y completa reseña tanto de la anatomía como del hábitat de los dinosaurios conocidos, para lectores de cualquier edad, compendiando gran parte de los trabajos que nos han proporcionado el actual conocimiento de los dinosaurios, su vida y su época. Encuadernación: Tapa dura flexible plastificada.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios. Enciclopedia universal | Adultos | 208 páginas

Dinosaurios. La guía imprescindible para comprender a los dinosaurios | Adultos | 256 páginas | Una fascinante guía ilustrada de la vida y la extinción de los animales que dominaron nuestro planeta durante 160 millones de años, con información sobre la anatomía, el comportamiento, las evidencias fósiles y la extinción de estos animales. Con una guía de campo de 80 especies, con ilustraciones detalladas de cada una. Es el manual perfecto para el amante de los dinosaurios e incluye las últimas teorías e investigaciones científicas. Se completa con centenares de ilustraciones, mapas y fotografías.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios. La guía imprescindible para comprender a los dinosaurios | Adultos | 256 páginas

Dinosaurios. Un libro de texto | Adultos | 304 páginas | Fácil de leer y comprensible, esta gran obra abarca todo lo que sabemos actualmente de estos fantásticos animales. Hace viajar al estudiante por cada uno de los aspectos de la biología de los dinosaurios, de su geología y de la historia de su descubrimiento. El autor muestra a los dinosaurios como seres con un gran éxito evolutivo, que simplemente diferían por su aspecto de los animales de hoy en día. Profusamente ilustrado en blanco y negro y en color. Con 280 ilustraciones.

ÍNDICE:

  • Prefacio. Diccionario de dinosaurios.
  • Cazadores de dinosaurios. Los primeros descubrimientos. Esqueletos completos. Dos grandes expediciones. ¿La calma que precede a la tormenta? El renacimiento de los dinosaurios. Cambios de paradigma en la ciencia de los dinosaurios.
  • Evolución, filogenia y clasificación. Evolución. Filogenia. Clasificación. Dinosaurios y evolución.
  • Fósiles, ambientes sedimentarios y tiempo geológico. Fósiles. Ambientes sedimentarios. Ambientes fluviales. Ambientes lacustres. Ambientes eólicos. Ambientes deltaicos. Tiempo geológico. El periodo Triásico. El periodo Jurásico. El periodo Cretácico. Edades numéricas. Recolectar dinosaurios fósiles.
  • El origen de los dinosaurios. Dinosaurios y reptiles. Los dinosaurios como diápsidos. Los dinosaurios como arcosaurios. ¿Qué son los dinosaurios? Los antecesores tecodontos de los dinosaurios. Filogenia de los dinosaurios. Los dinosaurios más antiguos.
  • Terópodos. Fósiles de terópodos y filogenia. ¿Qué es un terópodo? Ceratosaurios. Tetanuros. Carnosaurios. Allosauridae. Otros carnosaurios. Comportamiento de los carnosaurios. Celurosaurios. Tyrannosauridae. Ornithomimosauridae. Dromaeosauridae. Otros celurosaurios. Evolución de los terópodos.
  • Sauropodomorfos. Prosaurópodos. El género Plateosaurus. Modos de vida de los prosaurópodos. El género Mussaurus. Evolución de los prosaurópodos.
  • Saurópodos. Diplodocidae. Camarasauridae. Otros saurópodos. ¿Cuán grande era el más grande? Modos de vida de los saurópodos. Dieta. Metabolismo. Locomoción y preferencias de hábitat. Reproducción. Comportamiento social. Evolución de los saurópodos.
  • Ornitópodos. Heterodontosauridae. Hypsilophodontidae. Iguanodontidae. Hadrosauridae. Evolución de los ornitópodos.
  • Estegosaurios y anquilosaurios. Tireóforos primitivos. Stegosauria. El género Huayangosaurus. Stegosauridae. El género Stegosaurus.  La función de las placas de tegosaurios. Modos de vida y evolución de los estegosaurios. Ankylosauria. Nodosauridae. Ankylosauridae. Anquilosaurios: los tanques del Mesozoico. Evolución de los anquilosaurios. Ceratopsios y paquicefalosaurios. Ceratopsia. El género Psittacosausus. Neoceratopsia. Protoceratopsidae. Modo de vida de Protoceratops. Ceratopsidae. El género Triceratops. Función de los cuernos y de la proyección parietal. Evolución de los ceratopsios. Pachycephalosauria. Homalocephalidae. Pachycephalosauridae. Choques con la cabeza. Evolución de los paquicefalosaurios.
  • El mundo de los dinosaurios. Deriva continental, nivel del mar y clima. Triásico superior: el inicio de la era de los dinosaurios. Geografía y clima. Vida en el mar. Vegetación. Vertebrados. Dinosaurios. Jurásico inferior y medio: los dinosaurios dominan en tierra firme. Geografía y clima. Vida en el mar. Vegetación. Dinosaurios y otros vertebrados. Jurásico superior: la edad de oro de los dinosaurios. Geografía y clima. Vida en el mar; Vegetación. Dinosaurios y otros vertebrados. Cretácico inferior: una época de transición. Geografía y clima. Vida en el mar.Vegetación. Dinosaurios y otros vertebrados. Cretácico medio y superior: los últimos dinosaurios. Geografía y clima. Vida en el mar. Vegetación.Dinosaurios y otros vertebrados. Cinco faunas de dinosaurios.
  • Fósiles traza de los dinosaurios. Huellas de dinosaurios. Comprender las huellas de dinosaurios. Interpretar las huellas de dinosaurios. Mitos sobre las huellas. Huevos de dinosaurio. Gastrolitos de dinosaurio. Coprolitos de dinosaurio.
  • Biología y comportamiento de los dinosaurios. Biología de los dinosaurios. Aspecto externo. Peso. Crecimiento y longevidad. Comportamiento de los dinosaurios. Alimentación y locomoción. Reproducción y cuidados parentales. Ataque y defensa. Comportamiento de grupo.
  • ¿Dinosaurios de sangre caliente? Algunos términos y conceptos. La información. Postura y andadura. Velocidad, niveles de actividad y agilidad. Adaptaciones alimentarias. Microestructura de los huesos. Presión sanguínea. Distribución geográfica. Antecesores de las aves. Comportamiento social. Proporciones depredador/presa. Tamaño corporal. Otras informaciones.
  • El origen de las aves. ¿Qué es un ave? La primera ave: Archacopteryx. Otros posibles antecesores de las aves. Origen y evolución del vuelo aviar. Evolución de las aves. Importancia de los dinosaurios como antecesores de las aves.
  • La extinción de los dinosaurios. La extinción del final del Cretácico. La naturaleza de las evidencias. Impacto de un cometa (meteorito). Extinción gradual. Minimizando los daños. ¡Rresponder a la pregunta!
  • Los dinosaurios a ojos del público. Dinosaurios: denotaciones y connotaciones. Dinosaurios en las noticias. Libros de dinosaurios. Arte dinosauriano. Dinosaurios de juguete. Dibujos animados y películas de dinosaurios. Dinosaurios en el ciberespacio. Dinosauriología y percepción del público.
  • Apéndice: Iniciación a la anatomía de los dinosaurios. Postura y orientación. Cráneo, mandíbula inferior y dientes. Espina dorsal. Miembro anterior. Miembro posterior. Estructura y función. Palabras clave. Cuestionario de repaso.
  • Bibliografía. Glosario. Índice alfabético.
Libros de dinosaurios para niños y adultos | Dinosaurios. Un libro de texto | Adultos | 304 páginas

Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y otros animales prehistóricos | Adultos | 512 páginas | Una guía con 1000 dinosaurios y animales prehistóricos descritos. Ilustrada con 2000 acuarelas, mapas y fotografías encargados especialmente para esta obra. Esta enciclopedia visual única describe la mayoría de dinosaurios conocidos y animales prehistóricos tales como anfibios, tortugas, ictiosaurios, plesiosaurios, mosasaurios y otros reptiles escamosos, pterosaurios, cocodrilos, aves y mamíferos.

Una fascinante introducción explica claramente la evolución de los dinosaurios, sus adaptaciones y especializaciones, y la interdependencia de los animales prehistóricos, junto con descripciones y acuarelas de los distintos hábitats, así como mapas de ubicación de los principales yacimientos fosilíferos del mundo.

El libro, que recoge un estudio pionero e innovador realizado por una autoridad destacada en su campo, comprende los animales más conocidos así como centenares de especies y los últimos descubrimientos. Cada ficha detalla el aspecto, el comportamiento y las características que identifican a cada animal.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios y otros animales prehistóricos | Adultos | 512 páginas

La ciencia de los dinosaurios en 100 preguntas | Adultos | 352 páginas | Las claves científicas del fascinantes mundo de la Palentología de los dinosaurios. Su origen y descubrimiento, su evolución, extinción y el mundo en que vivían. Un recorrido exhaustivo por los interrogantes y temas más controvertidos, con rigor y amenidad teniendo en cuenta los descubrimientos y estudios científicos más recientes.

Libros de dinosaurios para niños y adultos | La ciencia de los dinosaurios en 100 preguntas | Adultos | 352 páginas

La materia oscura y los dinosaurios. La sorprendente interconectividad del universo | Adultos | 512 páginas |  Hace 66 millones de años un objeto aproximadamente del tamaño de Madrid se precipitó contra la Tierra desde el espacio e hizo desaparecer a los dinosaurios, junto con tres cuartas partes de las demás especies del planeta.

Desafiando los habituales supuestos sobre la composición del 85 % de la materia del universo que no podemos ver, Lisa Randall explica cómo la materia oscura podría haber desencadenado el cataclismo. Su asombrosa tesis, salpicada de referencias de la cultura pop y de puntos de vista sociales y políticos, revela las profundas relaciones que existen entre lo visible y lo oculto, así como la increíble belleza de las conexiones que nos rodean.

Con claridad e ingenio, elucida la naturaleza del universo, de la materia oscura, de la Vía Láctea, y describe los impactos de los asteroides. Ningún lector volverá a contemplar la Tierra o el cielo como lo hacía antes de leer este libro.

Lisa Randall (Nueva York, 1962) es catedrática de física en la Universidad de Harvard, donde estudia los detalles de la física de partículas y la cosmología. Sus trabajos sobre supersimetría y teoría de la unificación e inflación cósmica la han convertido en la física teórica más citada de los últimos años. Además del presente libro, en esta editorial han aparecido Universos ocultos. Un viaje a las dimensiones extras del cosmos (2011), El descubrimiento del Higgs. Una partícula muy especial (2012) y Llamando a las puertas del cielo. Cómo la física y el pensamiento científico iluminan el universo y el mundo moderno (2013).

Libros de dinosaurios para niños y adultos | La materia oscura y los dinosaurios. La sorprendente interconectividad del universo | Adultos | 512 páginas

¿Qué es la resiliencia?

Resiliencia‘ es una palabra que, a priori, nos resulta complicada de pronunciar, incluso ajena a nuestra vida cotidiana, y sin embargo es un concepto ampliamente utilizado en el mundo científico. Leyendo esta publicación sabrás qué es la resiliencia de una persona y cómo se puede fortalecer, cómo se desarrolla, por qué te ayuda a vivir mejor y cómo ayuda al aprendizaje.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Definición

¿Qué es la resiliencia de un material? | La palabra ‘resiliencia‘ hace referencia a una propiedad de los materiales por la cual un objeto elástico, es decir un muelle o un resorte, que es sometido  a una presión o fuerza determinada, es capaz de, una vez que cesa dicha presión, recuperar su forma original.

Si trasladamos este concepto al mundo de la Psicología y de las Ciencias Sociales, nos referimos a la capacidad que tienen las personas para resistir y recuperarse, ante circunstancias adversas, bien sean éstas de carácter individual o psicosocial.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La resiliencia es una capacidad que todos tenemos de poder afrontar la adversidad y no venirnos abajo, creando los recursos necesarios para salir incluso fortalecidos | Nos permite a las personas poder resistir y aguantar las situaciones más terribles que pueda soportar el ser humano, sobreponiéndonos a los baches y  las desgracias que se nos presentan en nuestra vida. La resiliencia no es innata, es algo en lo que podemos aprender y en lo que podemos formarnos. Todos podemos ser resilientes si sabemos cómo.

La palabra resiliencia viene del verbo latino «resilire» (que significa saltar hacia atrás, rebotar), y es que la resiliencia es como una resistencia flexible. En otros idiomas se dice así:

  • Resiliència (en catalán).
  • Resilienz (en alemán).
  • Résilience (en francés).
  • Resilience (en inglés).
  • Resilienza (en italiano).

La resistencia siempre se ha visto como aguantar, como afrontar cualquier adversidad pero resistiendo. El concepto de resiliencia, sin embargo, hace referencia a una resistencia flexible, porque lo importante es que uno se adapte. La palabra clave dentro de la resiliencia es la adaptación.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Todos, a lo largo de nuestra vida, nos enfrentamos a situaciones dramáticas | La adversidad nos va a visitar antes o después. Estadísticamente está comprobado que todos vamos a pasar por acontecimientos que potencialmente pueden ser traumáticos: la muerte de un ser querido, la enfermedad, un fracaso en el terreno que más nos importa, quizás un despido… Hoy día no es como era antes, en que se estudiaba el trauma sólo en catástrofes.

Los estudios sobre resiliencia surgieron a mediados de los años 70. Al principio se pensaba que era una capacidad innata con la que nacían las personas, pero, a medida que iban surgiendo investigaciones más exhaustivas sobre el tema, se vio que esta cualidad podía desarrollarse a edades muy tempranas.

Comenzaron estudiándose las familias de niños que tenían padres alcohólicos. La situación de los niños con padres con ese problema evidentemente parecía como si los predispusiera a tener trastornos cuando fueran mayores.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Esos niños, que habían sido educados en ambientes tan terribles, lo lógico era pensar que  en la edad adulta fueran alcohólicos y personas conflictivas. Sin embargo se observó que no era así. Se observó que los niños, a pesar de haberse desarrollado en esos ambientes tan adversos, eran capaces de poder ser unas personas completamente normales y adaptadas a la sociedad.

Desde el punto de vista de la neurociencia, destacar que el cerebro se va configurando continuamente con las experiencias vividas. Tenemos un potencial muy fuerte, es como si tuviésemos un motor de Ferrari y en cambio vamos pedaleando en bicicleta. Podemos afrontar cualquier problema o cualquier circunstancia difícil de la vida siempre que no tengamos miedo.

La resiliencia está muy relacionada con el desarrollo y depende de las circunstancias de cada uno | Según estos estudios realizados en el ámbito de la psiquiatría y la neurociencia, se fue comprobando que la resiliencia no es tanto que sea heredada o adquirida sino que resulta mayormente de la interacción y de la adaptación que cada persona hace con su ambiente y con los conflictos que le surgen a lo largo de su vida.

Es el ejemplo clásico del desarrollo de la inteligencia. Un niño puede ser muy inteligente, pero si no se le dan las oportunidades para estudiar, para desarrollar esas capacidades intelectuales, pues evidentemente no llegará a desarrollar ese potencial. Lo mismo ocurre con los factores resilientes. El niño tiene que tener la oportunidad de vivir situaciones (no tienen que ser extremas) en las cuales viva condiciones adversas, para poder desarrollar estos factores de resiliencia.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

¿Cómo se puede fortalecer?

Martin Seligman, psicólogo estadounidense padre de la indefensión aprendida, y que tuvo estudios relevantes en la psicología positiva, dice que hay tres claves que torpedean el ser resiliente:

No personalices | ¿Toda la culpa es tuya? Puede que no dependa en nada de ti. La primera clave es no personalizar. Personalizar significa echarse la culpa de todo. Imagínate que te has divorciado y que no haces más que pensar que no has sido una buena esposa o un buen marido y que todo es culpa tuya. Cuando personalizas es mucho más difícil salir de la situación

No generalices | Al margen de lo ocurrido tu vida sí funciona. Generalizar supone que eso que está torpedeando ahora tu vida también puede torpedearla en el resto de aspectos. Que si no soy una buena esposa o un buen marido seguramente también pueda ser una mala madre o una mala amiga y que vaya a perder a mis amigos.

No será para siempre | Tranquilo, o todo pasa o aprendemos a aceptarlo. Si pensamos que algo va a durar para siempre y el dolor también, si pensamos que ahora es horrible y que siempre será horrible, va a ser mucho más difícil tener esperanza. Cuando algo es horrible, a pesar de que no se pueda volver atrás, siempre podemos pensar que el dolor sí que va a ser pasajero.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La adversidad, cuando se va afrontando, va creando en nosotros una mayor competencia | Porque la resiliencia es eso, la capacidad humana de afrontar situaciones límites pero sobreponiéndose, no es solamente aguantar.

Caer en una espiral negativa tiene sus riesgos, es un círculo tóxico y muy difícil de superar. Hay que pasar rápidamente, o cuanto antes se pueda. No quedarse en la pregunta de «¿por qué a mí?» sino pensar «¿qué puedo hacer yo con esto que me está pasando?». Porque es verdad que ese es el pozo donde muchísimas personas se meten, y es difícil salir si no se tiene la fuerza de decir «voy a tirar para adelante» y darse cuenta de que, con ayuda, siempre hay mucha más vida hacia adelante que quedándose encerrado.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

5 Libros para comprender la resiliencia, saber qué es y cómo desarrollarla

Resiliencia. Gestión del naufragio | 240 páginas | La asignatura pendiente del siglo XXI es superar la adversidad. Todos nos enfrentaremos a situaciones traumáticas a lo largo de nuestra vida ¿Cómo afrontarlas de forma positiva? ¿Cómo desarrollar una respuesta resiliente?

Las personas a las que se ha entrevistado en este libro constituyen la mejor demostración de cómo se puede gestionar el naufragio. Todos ellos han pasado por difíciles tempestades que les ha presentado la vida pero ninguno ha naufragado. En unos casos han superado duros procesos de enfermedad y en otros afrontado la muerte de un ser querido o se han enfrentado a momentos críticos en los que o bien salían adelante o bien perdían todo lo que hasta ese momento habían conseguido.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida | 272 páginas | Tras superar una infancia difícil, marcada por el fallecimiento de sus padres en un campo de concentración nazi y su paso posterior por distintos orfanatos y centros de acogida, Boris Cyrulnik adoptó el concepto de «resiliencia» y lo aplicó al campo de la psicología infantil para demostrar y explicar cómo todo niño puede empezar de nuevo después de haber sufrido una experiencia traumática.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La resiliencia en entornos socioeducativos | 168 páginas | Tres buenas razones para leer este libro y para tenerlo como guía o como punto de referencia, al cual volver para dialogar con él:

  • La primera razón viene dada por ser un término emergente. Por fin la resiliencia es un concepto del cual no solo hablan algunos expertos sino que ha llegado a la comunidad educativa, a los medios de comunicación y a la sociedad. Es un concepto, una metáfora de las posibilidades que hay que conocer y promover, tanto a nivel personal como comunitario: y más aún en momentos de crisis.

  • La segunda razón es porque se trata un libro diferente al resto de la literatura existente sobre resiliencia. Aborda los elementos clave que dan sentido a la resiliencia y aquellos que la pueden promover. Ofrece una mirada plural, a través de personas que aportan su reflexión teórica, junto a su experiencia y buenas prácticas que han implementado con éxito para el desarrollo de la resiliencia en diferentes entornos socioeducativos.

  • La tercera razón es porque todas sus páginas se han pensado para cada lector, para cada lectora. Van encaminadas y dirigidas a ellos y ellas, a su felicidad. Si el término resiliencia nos parece aún demasiado lejano, podemos pensar en nuestra felicidad, porque el camino de la resiliencia es un camino que conduce a ser feliz.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Levantarse y luchar: Cómo superar la adversidad con la resiliencia | 192 páginas | Rafaela Santos parte de testimonios de personas que superaron situaciones realmente dramáticas, que lucharon y vencieron, para explicar en qué consiste la resiliencia y transmitir al lector las claves para su desarrollo; personas para las que fue un punto de partida enfrentarse a la adversidad. Los llamamos «héroes» y «heroínas» porque, pudiendo haber sucumbido, se han crecido ante ella.

Desarrollar esta cualidad y aprender a ganar impulso después de las caídas es necesario, quizá hoy más que nunca. Es importante saber que tenemos capacidades que muchas veces, hasta que las circunstancias nos obligan a ponernos al límite, no desarrollamos. La autora propone las 3 Aes de la Resiliencia como claves para afrontar los momentos difíciles y evitar que muchos acaben rompiéndose sin descubrir su fortaleza interior.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil | 128 páginas | Este manual de técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia contiene una serie de propuestas de actividades para ayudar a monitores y monitoras, profesionales y no profesionales, a organizar talleres grupales con niños y adolescentes que han estado en contextos de injusticia social, violencia y maltrato producidos por las personas adultas.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

¿Qué es una persona resiliente? ¿Qué es la capacidad de la resiliencia?

Cuando una persona se hace resiliente ante un problema tiene mayor capacidad para afrontar el siguiente.

Los tiempos que vivimos son para personas resilientes. Tenemos que prepararnos para los cambios, para el entorno incierto en el que vivimos. Tenemos que estar preparados para que cuando llegan los problemas no nos abatan, que no nos hundan, sino que sepamos afrontarlos y aprendamos a crecer. Eso es realmente la resiliencia.

Investigaciones sobre resiliencia han revelado que hay personas (un tercio de la población) que tienen un gen específico, que está relacionado con la serotonina, y que tienen mayor facilidad para tener una personalidad resiliente.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Pero la resiliencia la puede desarrollar todo el mundo y es además muy necesaria, lo vemos hoy día especialmente porque, por  el tipo de educación que se está dando, la gente es más vulnerable. La sobreprotección infantil hace que los niños y niñas no tengan autonomía y no afronten retos, se hacen más débiles y ante la adversidad sucumben.

La capacidad de resiliencia se puede aprender y desarrollar para afrontar cualquier reto, cualquier dificultad de la vida, y no solamente aguantar sino fortalecerse y salir mejor | Es la capacidad para mantenerse entero cuando se es sometido a grandes exigencias y presiones, para sortear dificultades, para aprender de las derrotas y reconstruirse.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Nuestra naturaleza humana nos ha hecho poco generosos con la adversidad y los malos resultados. Nos han educado para el éxito. Y la felicidad no está en ser perfectos y en que todo nos vaya bien sino en saber afrontar las derrotas, los fracasos. No pasa nada, tener un fracaso es algo distinto a sentirme fracasado. Cuando uno se siente fracasado es… como que cierra una puerta, y se viene abajo. Fracasar, tener una equivocación, es humano, es normal y además es la vida. En la vida tenemos que aprender mucho de los fracasos.

Los psiquiatras y neurólogos han comprobado que la resiliencia forma parte del «statu quo» para casi todos nosotros. Entonces, ¿qué ocurre en ese porcentaje de personas que no se sobrepone al trauma emocional y se atasca en la depresión? Una persona, para superar la adversidad, tiene que tener tres elementos, lo que se conoce como las tres «C«:

CONTROL. Adquirir el control | La persona tiene que tener la capacidad de controlar o adquirir el control de su propia persona. El control a todos los niveles:

  • el control de sus síntomas,
  • el control de sus emociones,
  • el control de sus pensamientos.

Cada uno tiene que ser autónomo para tomar sus propias decisiones y para asumir sus responsabilidades. Adquirir el control significa no depender de los demás. El miedo es lo que más provoca ansiedad y estrés y lo que más dificulta la resiliencia. En cambio la confianza, el saber que puedo, que soy capaz, poco a poco va desarrollando esta capacidad en las personas. Es algo innato pero a la vez también se puede desarrollar.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

CAMBIO. Aceptar el cambio | Tenemos que aceptar los cambios que se producen en nuestra vida:

  • Los cambios que ocurren en el desarrollo,
  • los cambios que ocurren con la edad,
  • los cambios que ocurren en nuestras diferentes situaciones.

Tenemos que aceptar que el cambio es consustancial con nuestra existencia. La verdad es que nos acostumbramos, sobre todo cuando ya llevamos un cierto tiempo y una cierta edad trabajando por el mundo, a tener las cosas demasiado rígidas y demasiado establecidas, y somos en general muy resistentes a cambiar.

Nadie se baña dos veces en el mismo río, decían los filósofos antiguos, porque todo fluye y todo cambia. Y las circunstancias cambian. Cuando llegamos a una edad a todos nos gustaría tener unas características de cuando éramos jóvenes. Hay quien dice «es que yo querría ser como era antes». Y eso es imposible. Tenemos que aceptar la nueva situación y las nuevas circunstancias que nos impone la vida incluso con las restricciones, incluso a partir de ellas e incluso llegar a dar sentido a las mismas.

Hay personas que pueden haber sufrido la misma circunstancia, a lo mejor un ERE, haber sido despedidas de una empresa. Al cabo de unos años una persona te puede decir «pues mira,  gracias a que me echaron de aquella empresa empecé a buscar trabajo y estoy en un sitio mucho mejor». En cambio otra gente, en la misma circunstancia, sigue preguntándose «¿Y por qué a mí? ¿Y por qué tuve tan mala suerte? ¿Y por qué me paso esto?», y siguen bloqueados y siguen en paro, sin encontrar recursos. Esa es la diferencia. Lo que nosotros tenemos que desarrollar son las capacidades para afrontar lo que nos venga de la vida, cualquier reto que se nos presente.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

COMPROMISO. Estar comprometidos | La tercera parte del esquema, la tercera «C» que se plantea desde la psiquiatría para desarrollar programas de prevención y aprender a afrontar los traumas, es compromiso.

No podemos pasar la vida pasando por encima, sino que la vida implica comprometerse con algo:

  • Estamos comprometidos en primer lugar con nosotros mismos. El compromiso con nosotros mismos es llevar una vida digna, una vida con dignidad, una vida en la cual asistimos o seguimos un sistema de creencias y valores con los cuales de alguna manera comprometemos nuestra existencia.

  • Pero también una serie de compromisos que tenemos con la gente que nos rodea. Compromisos con nuestros familiares, compromisos con nuestros amigos, compromisos con nuestros compañeros de trabajo, compromisos con nuestra profesión, compromisos con otras personas que tienen las mismas situaciones o los mismos problemas que nosotros. De ahí el asociacionismo, el asociarse con grupos de gentes que están pasando esa misma situación y no aislarse sino relacionarse, compartiendo con ellos sus inquietudes y sus experiencias.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Capacidad de control, de cambio y de compromiso son las tres vías fundamentales para superar el sufrimiento postraumático.

La resiliencia es la confianza, es sentir que personas que tienen una autoridad (un padre, una madre, un tutor, una persona que es un punto de referencia y un vínculo importante) reconocen que confían en ti, eso es lo más importante.

En los estudios se ha visto que una variable que tiene un poder modulador o amortiguador importante es el autoconcepto, la autoeficacia, la autoestima. Todo lo que tiene que ver con una percepción positiva de uno mismo, de la eficacia profesional, de las propias capacidades.

Esta percepción positiva de uno mismo es una dimensión clásica en todos los modelos de resiliencia. Otras variables son la percepción positiva en general del mundo, el optimismo.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Este tipo de estudios sobre resiliencia están dando un giro considerable en las terapias aplicadas para el tratamiento de las personas que sufren de estrés postraumático | La recuperación muchas veces, por desgracia, se ha centrado solamente en los aspectos negativos:

  • identificar los síntomas que tienen,
  • considerarlo como un enfermo mental,
  • ponerles tratamientos más o menos intensos (que a veces los necesitan)…

Programas sobre todo centrados en la enfermedad. Y a veces hemos olvidado el aspecto de que todas las personas tienen esa capacidad de responder, de rehacerse y de recuperar su dignidad y de construir su propia vida.

En ocasiones, cuando se entrevista a personas dicen «a partir de aquello que me pasó, de aquel accidente que tuve, de aquel secuestro… aquello me aportó hacerme mucho más humano, aquello me aportó hacerme más fuerte. Ahora no tengo miedo», y eso es porque cuando un reto se supera los siguientes son más fáciles de superar.

Cómo son y cómo piensan las personas resilientes

Según la OMS (la Organización Mundial de la Salud) en la próxima década una de cada cuatro personas sufrirá una depresión.

Las personas resilientes comparten rasgos de carácter, por ejemplo:

  • un gran sentido del compromiso y una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos.
  • También tienden a asumir retos.
  • Son personas capaces de reponerse a las adversidades que viven.

El término resiliencia hace referencia a la capacidad de manejar adecuadamente situaciones estresantes, traumáticas o amenazantes. La resiliencia se asocia por tanto a un crecimiento y desarrollo de la persona.

Curioso es lo que pasó en 1914. Se pedían voluntarios para una expedición a la Antártida: «Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frio extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito». El explorador recibió más de 5.000 solicitudes, y de ahí eligió a los 25 hombres que le acompañarían. ¿Sobrevivir depende de la mente?

Estos son más rasgos que comparten las personas resilientes:

  • son optimistas,
  • tienen buena autoestima,
  • son seguras,
  • tienen asertividad y empatía,
  • están orientadas hacia las soluciones,
  • tienen facilidad y adaptación al cambio,
  • saben gestionar los conflictos,
  • y también saben comunicar y recibir la comunicación de forma positiva,
  • controlan las emociones y tienen una personalidad equilibrada,
  • saben convertir las dificultades en oportunidades.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Ser resiliente no significa que las personas no sufran o se agobien. El dolor emocional y la tristeza son comunes en personas que están bajo gran estrés, adversidades o traumas en sus vidas. Sin embargo las personas resilientes se caracterizan por ser conscientes de sus limitaciones, por confiar en sus capacidades, por no intentar controlar las situaciones y ser flexibles ante los cambios.

La resiliencia implica conductas, sentimientos y acciones que los individuos pueden aprender y desarrollar a lo largo de la vida.

Las personas resilientes no nacen, se hacen | Por tanto todo el mundo puede aprender a saber manejar de una forma adecuada las adversidades que les toca vivir.

Qué es la resiliencia social

Vistos los rasgos en el tratamiento del trauma individual no podemos olvidar otro tipo de traumas que son de carácter más colectivo, que dependen del contexto social en el que la persona se desenvuelve y que, a veces, nos resultan todavía menos controlables.

El trauma también tiene un importante componente psicosocial. Situaciones que a veces vivimos (desastres, catástrofes, crisis socioeconómicas…) tienen una gran repercusión social, porque repercuten y porque inciden en una sociedad.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Una de las características de este tipo de crisis es que acentúan mucho más, ponen de relieve, aquellos puntos más débiles, más frágiles, más vulnerables de nuestra sociedad | Hasta tal punto que la crisis económica que estamos viviendo acaba convirtiéndose en una crisis de valores y acaba sometiendo a crítica una serie de aspectos de los cuales nosotros nos creíamos seguros.

El apoyo social es uno de los amortiguadores del estrés por excelencia, de tal manera que cuando uno cuenta con apoyo de los demás también tiene menos posibilidades de desarrollar síntomas o de que la aparición de estresores a su alrededor tengan un efecto negativo sobre su salud o sobre su vida.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Lo que no se puede es combatir un futuro incierto con todo negativo y sin que se esté haciendo nada. Desde todos los medios (desde los medios políticos, desde las organizaciones, desde las propias empresas donde pasamos mucho tiempo trabajando) se pueden hacer estructuras resilientes en las que haya canales de comunicación, donde la persona se sienta como un individuo y no como un número más de productividad que no importa a nadie.

Puede haber líderes en distintos estratos y, entre todos, ir construyendo una sociedad que sea más horizontal. No que nos lo den todo hecho sino que nosotros tenemos que ir construyendo ante las dificultades, pero sabiendo que tenemos un gran potencial. Nuestro cerebro es el que rige toda la vida y la sociedad de cada tiempo, y, si nosotros sabemos el potencial que tenemos, todo lo que queramos lo podremos conseguir.

La resiliencia es un tema poliédrico que afecta a diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las personas | Tanto la psiquiatría como la psicología positiva nos sugieren que es un problema de salud pública y, por tanto, debe ser afrontado desde los tres niveles en los que se desarrolla:

  • a nivel de la colectividad,
  • a nivel de los expertos
  • y, desde luego, a nivel de la administración pública, que ha de aplicar medidas preventivas, recursos educativos para hacer frente a la adversidad.
Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Porque cuando no se conoce el riesgo que existe, o cuando se ignora o se toman medidas inadecuadas, es cuando se produce el desastre | Y por desgracia hasta que no se produce el desastre no se toman medidas, cuando posiblemente se podría haber evitado o haber mitigado desde mucho antes.

Es verdad que estamos creando una sociedad muy difícil, muy competitiva y poco humana. Ahí tenemos que incidir. ¿Cómo podemos crear esa sociedad mejor? Pues haciendo que las organizaciones sean resilientes, que aporten unos factores que den confianza a las personas.

Muchas veces el problema no está en lo que nos pase sino en no encontrar sentido a lo que nos pasa, ese es el mayor sufrimiento. Pensar que un día acabará la pesadilla resulta crucial para superar el peor trago. Ignorar la posibilidad de un final infeliz puede ayudarnos a sobrevivir.

Los grupos que afrontan hechos dramáticos necesitan buenos líderes, y que se favorezcan entornos donde se puedan compartir las emociones. Viendo como otras personas lo han superado o como otras personas lo afrontan se aprende mucho.

Qué es la resiliencia infantil

¿Es posible educar en la infancia un comportamiento resiliente? ¿Cómo podemos favorecer la resiliencia en los niños y niñas? | La UNED (la Universidad Nacional de Educación a Distancia) publicó el libro ‘Cuida de mí. Claves de la resiliencia familiar‘, en el que se dan las claves para conseguir niños y jóvenes con la capacidad de sobreponerse a situaciones vitales difíciles.

En el libro se recogen experiencias que demuestran que sí, que efectivamente es posible promover la resiliencia en la infancia y adolescencia. La labor de Aldeas Infantiles SOS sería el más claro ejemplo, y precisamente algunos de sus programas y recursos para esta tarea son explicados y recogidos en las páginas de esta obra.

Se trata de una obra que aúna el saber científico y la experiencia diaria de profesionales desde diferentes disciplinas como la psicología, la medicina o el derecho. Se dan las claves para promover la resiliencia en la infancia y adolescencia y conseguir niños y jóvenes resilientes. Está escrito por varios autores y coordinado por María de la Fe Rodríguez, José Manuel Morell y Javier Fresneda.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Vídeo corto para explicar qué es la resiliencia a los niños

El vídeo promocional que se realizó con motivo del VII Congreso de Resiliencia en México, en el año 2011, resulta sensacional para explicar el concepto a los niños y niñas. Transmite y enseña, de una forma muy sencilla, un término tan complejo como es el de resilencia:

 

Ejemplos de resiliencia

Qué es la resiliencia para Boris Cyrulnik

Hay niños a quienes les toca pasar por traumas terribles, sobre todo cuando viven en zonas de guerra. A menudo vemos cómo sobreviven, cómo se sobreponen a la situación y cómo consiguen convertirse en adultos equilibrados. Para eso hace falta que se den algunos factores de lo que en psiquiatría se llama resiliencia. Uno de los grandes teóricos en la materia es el psiquiatra francés Boris  Cyrulnik, quien sufrió, el mismo, un importante trauma en su infancia.

Sus padres, judíos de Burdeos, tomaron la decisión de esconderle para evitar que los soldados nazis lo arrestaran junto a ellos durante la ocupación. Murieron en un campo de concentración mientras él, un niño de seis años, sobrevivía de escondite en escondite. Boris Cyrulnik nació el 26 de julio de 1937, es psiquiatra y neurólogo, y ha dedicado toda su vida profesional a desarrollar la teoría de la resiliencia: la capacidad del ser humano de recuperar la alegría de vivir después de un trauma.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos
Boris Cyrulnik en 2014

«Durante la guerra tenía que callar, si no me habrían matado. Tenía seis años y medio y, si hubiera hablado, sólo con que hubiera dicho mi nombre me habrían arrestado y habría muerto en Auschwitz. Después de la guerra yo quería explicarme, como niño, y la gente se reía de mí porque no me creía: «¡para!«, «¡se acabó!«, «¿qué dices?«, «¿qué cuentas?«, «¿de dónde lo has sacado?«… Me dije a mi mismo que los adultos no podían comprender. Así que quedé… partido en dos.»

Uno de los factores de protección para poder desarrollar la resiliencia, según su teoría, es que la sociedad escuche y comprenda lo que la persona narra sobre su experiencia.

«Si la cultura entiende lo que digo me sentiré integrado socialmente. Pero si la cultura me hace callar quitando importancia a mis palabras, haciendo que pare de hablar, una parte de mí se expresará sin problema de lo que puede ser comprendido, pero otra parte de mí sufrirá en secreto.»

Si la persona no tiene a nadie con quien compartir su sufrimiento, el peso del trauma puede llegar a destruirle.

«Si uno está solo rumía, se repite, y se dirige a la depresión o hacia el síndrome psicosomático. Porque al estar solo las preguntas son: «¿Por qué me han hecho eso?«, «¿Por qué no me responde?, ¿Por qué sufro?«… uno rumía, repite, y repite… y va reforzando la memoria de la desgracia.»

Cuando hay alguien a quien confiarse, capaz de comprensión, uno se siente seguro para hablar. La posibilidad de narrar el trauma vivido contribuye a que surja la resiliencia. No fue hasta los 80, cuando se emitió «SHOAH» (el documental de Claude Lanzmann que daba fe y testimonio del holocausto), cuando Boris  Cyrulnik empezó a sentir que la cultura francesa por fin comprendía lo sucedido, y daba por cierto lo que desde los seis años había intentado explicar.

«Me interrogaron amigos, periodistas, me devolvieron la palabra y me dijeron que tenía que dar testimonio, que tenía que explicarme. Entonces me expliqué. Fue cuando la cultura francesa me devolvió la palabra, 40 años más tarde, cuando me sentí aceptado. Me sentí mucho mejor porque ya podía ser auténtico. Ya podía decir lo que se me pasara por la cabeza. Ya podía hablar y la gente ya estaba dispuesta a escucharme.»

Hay otra manera que ayuda a recuperarse de un trauma, y es a través de la escritura. Boris  Cyrulnik decidió iniciar un proceso de reflexión sobre su memoria y sobre la memoria en general, poniéndose a escribir sobre ello en seguida. Y así ha escrito varios libros.

«Cuando me pongo a escribir me dirijo al lector invisible, me dirijo al amigo que va a comprenderme a la perfección, y voy a buscar en mi pasado un relato que voy a dirigirle mientras hago el trabajo de la escritura, pues no se piensa igual con la mano que con la boca. Si hablamos es la zona temporal izquierda del cerebro la que consume energía. Cuando uno escribe es una parte del cerebro posterior a la zona temporal izquierda. No es el mismo esfuerzo neurológico, y no es el mismo esfuerzo intelectual.»

Somos seres narradores, y necesitamos un relato para dar sentido a lo vivido, por más duro que haya sido. Poder hablar, explicarse, escribir… sobre todo ser escuchados, se hace imprescindible para recuperar las ganas de vivir.

‘Gustav Mahler. Un piano olvidado’

La infancia del músico Gustav Mahler estuvo marcada por la sordidez y la tristeza, tanto por su historia familiar como por la época en que vivió. Ser judío ya era un estigma.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

La escritora Norma Sturniolo se detiene en la infancia del gran músico en el libro ‘Gustav Mahler. Un piano olvidado‘:

«En una de esas frecuentes disputas que había en su casa se produce un momento muy violento, no puede soportar tanto grito, tanta pelea, y sale a la calle angustiadísimo. Cuando está caminando por la calle oye una música muy alegre, una música vienesa, y eso le produce una fuerte impresión. Pasa de ese momento trágico que estaba viviendo en su casa a un momento de alegría, ironía y casi grotesca de esa música.»

Gustav Mahler a los seis años

«Muchos años más tarde, cuando tenga la única conversación con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, recordará este hecho y dirá que piensa que ese hecho pudo influir mucho en su música donde los contrastes son muy violentos entre lo grotesco y lo trágico.»

Para la escritora, Mahler es un superhéroe en el aspecto más humano. Así lo explica:

«Los seres humanos que saben afrontar situaciones muy adversas y muy duras, y no solamente que las saben afrontar sino que encima transforman eso en algo muy bueno que nos deja un legado positivo, son tan importantes como los superhéroes en el sentido de personajes modélicos a imitar.

En realidad Mahler tuvo que luchar con muchas cosas. Tuvo que luchar con la melancolía tremenda que le producía la muerte sucesiva de los hermanos. Tuvo que luchar con la incomprensión, la desidia y la pereza de la gente con la que él trabajaba, porque él era muy perfeccionista, y con esa prensa terriblemente antisemita que estará marcando toda su vida y por eso a él le hacen sentir que es un intruso en todas partes.»

El libro de Sturniolo no pretende ser una biografía pero lo es, aunque también hay ficción. Pero es además un ejemplo de cómo el arte redime, es un ejemplo de esa palabra tan repetida en nuestro tiempo: resiliencia.

«Otro tema que me decía una psicóloga (este libro me está trayendo muchas sorpresas) es que el libro lo está utilizando como tema de resiliencia. La resiliencia como sabéis significa justamente eso, sobrellevar las dificultades y superarlas. Y en el caso de Mahler las supera de una forma tan estupenda que encima nosotros somos herederos de algo maravilloso.»

Hay una frase de Gustav Mahler que define muy bien su carácter: «Con las alas que me inventé tuve que volar». Y tanto que voló lejos, hasta dirigir la Ópera de Viena. Eso sí, primero tuvo que renunciar a su judaísmo y convertirse al catolicismo.

Gustav Mahler en 1909

Stephen Hawking | La capacidad humana de la resiliencia

Stephen William Hawking (8 de enero de 1942 – 14 de marzo de 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Murió a los 76 años dejando un legado que cambió incluso la manera de observar la realidad humana. Con tan sólo 21 años se le diagnosticó una enfermedad neuronal degenerativa cuyo grado de discapacidad va aumentando año tras año.

A pesar de ello, además de demostrar la existencia de los agujeros negros con una atracción gravitatoria conocida como «radiación Hawking», comprobar que el universo nació con el estallido del Big Bang y publicar ‘Historia del tiempo’, ‘El universo en una cáscara de nuez’, ‘Brevísima historia del tiempo’ o ‘La clave secreta del universo’, también mostró al mundo entero la capacidad humana de la resiliencia, de sobrevivir –y lo que es más importante, vivir– pese a enfermedades degenerativas, crisis o cambios importantes en la historia.

Stephen Hawking en los años 80

‘Mi resiliencia’, de Siegfried Meir | La dura infancia de un niño en Auschwitz y Mauthausen

Un cantante, un diseñador de ropa ibicenca, un escultor… Todas estas vidas pertenecen a Siegfried Meir. También la de ser miembro de una familia judía de Fráncfort y que tan solo tenía nueve años cuando fue deportado a Auschwitz. Su infancia y todo lo que vino después lo cuenta en su autobiografía ‘Mi resiliencia‘.

117.943‘ es el número que le recuerda ese fragmento de su vida que ha marcado el resto de su existencia, lo lleva grabado en la piel desde que era un niño. Podría haberlo borrado pero nunca quiso hacerlo, porque no cree que sea posible borrar el pasado y porque ese tatuaje le recuerda que no es un número más entre otros muchos números. Le recuerda que no pudieron con él, que sigue ahí.

‘Mi resiliencia’, así se titula este testimonio conmovedor. Todo un canto a la vida. La biografía de Siegfried Meir es la historia de una infancia vivida en Auschwitz y de los años que han venido después.

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Lo que él dice respecto al número ‘117.943’ que lleva grabado en la piel:

«En mi época de cantante algún empresario me dijo que, dado que iba a cantar muchas veces en países árabes, no era conveniente porque me identificaba como judío. Y yo le decía que si quería ponía un esparadrapo encima y ya está, como si se tratase de una herida. Pero no vi la necesidad de quitarlo. Me dolió tanto cuando me lo hicieron que ahí está para siempre.»

Siegfried Meir llegó a Auschwitz con 9 años, con la familia. Cuando uno tiene 9 años ¿Qué entiende de todo eso?

«Uno no entiende absolutamente nada. Yo tenía unos padres muy religiosos, sobre todo mi padre. En mi mente la deportación empezó con 7 años. Cuando yo tenía 7 años no podía jugar con los niños del vecindario, no podía ir a la tienda de al lado porque estaba prohibido para los judíos… Y cuando yo preguntaba a mi padre que por qué no podía hacer lo mismo que siempre él me decía que era pequeño, que eran cosas de la política pero que no me preocupase porque éramos elegidos de Dios y Dios nos protegía. Era su frase con la que me machacaba todo el tiempo.

Cuando uno escucha ese tipo de palabras y llega a un campo como Auschwitz, donde ve lo que ve, se pregunta dónde está ese Dios que tenía que protegernos. Entonces cogí una especie de rabia contra mi padre primeramente porque no nos había salvado, porque las hermanas de mi madre habían emigrado a Estados Unidos y en mi mente él no quiso porque confiaba en Dios, en la protección de Dios. Eso me enfureció. Yo pienso que de alguna manera eso me salvó, porque he sido rebelde y furioso todo el tiempo.

No era consciente de lo que pasaba, solamente tenía miedo cuando había un peligro inminente. Por ejemplo cuando entramos en el campo, en el sitio donde tenía que desvestirse todo el mundo. Era un momento muy duro y difícil. Mi madre, tan religiosa… imagina hoy en día la desnudez que es algo más normal, pero en esa época una mujer desnuda delante de hombres que se burlaban de ella… Ese fue el primer trauma que yo sentí a través de mi madre.

Después, cuando le dijeron a mi madre que cómo era que el chico estaba ahí, que cómo había entrado. Mi madre respondió que estaba en sus brazos y así había entrado. Entonces le dijeron que cuidado, que si se daban cuenta de que el niño estaba ahí se lo iban a quitar y lo iban a matar. Fue una palabra que mi madre asumió con mucha dificultad. Una vez que estábamos entrando en el campo me dijo, en la barraca donde se suponía que vivíamos, que le habían dicho que ella saldría a trabajar y que cuando ella saliese a trabajar que yo me escondiese.

Por otro lado en esa barraca había dos chicas jóvenes que eran responsables de la barraca, tendrían 16 o 17 años y se encariñaron conmigo enseguida porque yo era el único niño. A partir de ahí tuve una especie de protección por parte de estas dos chicas y también de todas las mujeres que, aunque tenían poco para comer, si yo no tenía comida cada una me daba algo y no sufrí hambre».

Perdió a sus padres prácticamente nada más llegar, su padre desapareció y su madre murió a los dos meses:

«A mi padre nunca más lo volví a ver, y mi madre cogió el tifus y murió delante de mí. Le dieron una inyección de aire para que no sufriera y no fuese a los hornos. Yo me quedé solo, pero esas dos chicas se encariñaron conmigo y me hicieron olvidar (por decirlo de alguna forma) que mi madre ya no estaba.

Siento algo de vergüenza al contarlo, porque mi madre en ese momento me daba asco. Yo la veía… que ya no era mi madre, era una persona que era como un cadáver viviente, olía mal… y yo estaba ya tan familiarizado durante esos dos meses con la muerte… porque cada día sacaban cadáveres de gente que había en la barraca y que estaba muriendo ahí. Cuando mi madre murió para mí fue como un alivio. Ahora, a mi edad, tengo remordimientos, por supuesto, pero como niño reaccioné de esa manera. Era bastante duro vivir todo esto.»

¿Fue una vida en Auschwitz de ocultación durante muchísimo tiempo?

«No, de mucho tiempo no. Porque a los dos meses, cuando mi madre murió, esas dos chicas que se ocupaban de mí me dijeron que no podían responsabilizarse porque era demasiado arriesgado, que tenía que salir al recuento. Y estaba convencido, porque todo el mundo me había dicho que los niños no se podían quedar en el campo, de que me iban a eliminar. Pero no pasó así.

Yo llegué al recuento de cada mañana en el campo de mujeres, entonces cuando me vieron me miraron y me preguntaron que qué hacía yo ahí. Yo dije que mi madre me había escondido y que ahora que ella ya no estaba me habían dicho que tenía que salir. Me miraron. Hay que tener en cuenta que yo tenía un físico ario, con ojos azules y pelo rubio y mi nombre era Siegfried y hablaba perfectamente el alemán porque era mi lengua materna.

Y paso algo que no tenía que pasar. Una mujer me miró, me toco el pelo y dijo que ya que estaba ahí que me quedase. Y así el primer miedo pasó. Hubo varias circunstancias en las que yo estaba casi convencido de que iba a morir y no pasó.»

Hay un momento en el que enferma de tifus y le cura el doctor Josef Mengele, médico nazi que hacía experimentos con humanos pero a usted le curó:

«Yo pienso que también hizo experimentos conmigo, porque no hay otra explicación. ¿Por qué me pusieron en la barraca de los gemelos? Yo cuando entré allí pensaba que alguien se me parecía, no entendía. Pero como estaba enfermo no me di cuenta de lo que pasaba, de lo que me hacían. Pero el hecho es que después de un tiempo me curaron completamente y me echaron de la barraca, diciéndome que me buscase un sitio donde fuera. Me dejaron totalmente libre.

Detalle de uno de los documentos desclasificados sobre el médico nazi Josef Mengele, quien huyó a Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. Josef Mengele (16 de marzo de 1911 – 7 de febrero de 1979) fue un médico, antropólogo y oficial alemán de las Schutzstaffel (SS) durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración de Auschwitz, donde fue miembro notorio de un grupo de médicos responsable de la selección de las víctimas que iban a ser ejecutadas en las cámaras de gas y realizó experimentos mortales con prisioneros.

Yo recuerdo que tenía una admiración tremenda por los soldados soviéticos que eran jóvenes y que se acercaban bastante a mi edad, les admiraba porque no tenían miedo. Tenían muchas agallas y eso me convenía. Fui a la barraca donde ellos vivían y participaba en sus trueques. Ellos eran bastante respetados por los nazis porque no tenían miedo, estaba prohibido mirarlos a los ojos pero ellos miraban descaradamente. Los nazis les dejaban hacer el famoso trueque.

Cuando la gente llegaba a Auschwitz llegaba con sus pertenencias y la gente que trabajaba allí les cogía un anillo de oro o algo que tuviese algún valor y se lo daban a los rusos, que con eso hacían un intercambio a través de la alambrada con los polacos a cambio de comida. Yo participaba en todo esto, hasta tal punto que los nazis a veces me llamaban y me decían que fuese a la barraca de los rusos y les trajese una botella de vodka. Lo sabían y lo admitían.

Por eso cuando yo cuento mi experiencia en el campo la gente se sorprende, sobre todo los que sufrieron mucho como adultos. Yo no sufrí. Sufrí en algunos momentos, pero luego como niño me adapté muy bien a la situación. Desarrollaba mi instinto de supervivencia copiando un poco lo que hacían los rusos, y me lo pasaba bien. Nunca físicamente me pegaron, ni una bofetada. Yo he visto cosas pero a mí personalmente no me agredieron, no sé a que se debió.»

De Auschwitz le trasladaron a Mauthausen, donde conoció a un español. ¿Por qué el traslado?

«Cuando el campo iba a ser liberado por los rusos decidieron evacuar todo el campo. A los que podíamos andar nos colocaron en un tren sin techo en pleno invierno. En ese momento también pensé que había llegado el final. Nadie me protegía ya, tenía frio, tenía hambre… Íbamos como sardinas pegados unos a otros. Veías a una persona y al cabo de cinco minutos, de repente, estaba muerta. Yo pensaba que había llegado mi hora, de hecho perdí el conocimiento.

No tengo absolutamente ningún recuerdo de cómo llegué a Mauthausen. Supongo que alguien me llevaría en brazos, no lo sé. Cuando llegamos a Mauthausen pregunté a los que estábamos en el vagón que quien me había ayudado y nadie supo contestarme. No sé lo que pasó, el hecho es que cuando llegué a Mauthausen ya estaba recuperado. Había vuelto ya mi agresividad y mi arrogancia.

En el momento en que como a todo el mundo me tenían que rapar el pelo (la desinfección habitual al llegar a un campo), cuando llegó mi turno (ten en cuenta que yo hablaba alemán, un alemán agresivo y gritando todo el tiempo) le gritaba todo el rato al pobre hombre que me tenía que cortar el pelo: «¡eres un imbécil! ¡Yo vengo de Auschwitz y nunca me han cortado el pelo!«.

Armé un escándalo tan grande que se acercó el jefe de campo, que también era un bestia y tenía unos perros adiestrados para coger a los hombres por sus partes. Era una persona realmente muy cruel, lo supe después. Cuando se acercó preguntando que qué pasaba y que por qué yo estaba ahí, y cuando yo le conté que venía de Auschwitz y que no tenía padres algo pasó en su mente. Me dijo que no me iban a cortar el pelo, que me iban a dejar ahí, que me iban a hacer un uniforme a mí medida… una locura. Era algo impensable.

Como había talleres me hizo hacer un uniforme con botones dorados y unas botas de estilo ruso, y me dijo que me iban a confiar la barraca de los españoles. Yo no sabía que eran los españoles, porque en Auschwitz no había españoles. Yo pensaba que esto me lo decía para dormirme, no tenía mucha confianza.

Pero el hecho es que hizo llamar al que yo a partir de ese momento llamo mi padre, Saturnino. Le dijo que yo, a partir de ese momento, era de su responsabilidad. Saturnino hablaba poco alemán, como lo habla alguien que no habla muy bien un idioma. Lo que pasó fue de película, cuando yo lo vi, lo vi con esa sonrisa, esa confianza, aunque tampoco él sabía lo que se esperaba de él. Nos miramos y él iba diciendo, bueno, bueno… me cogió por la espalda y me fui con él. A partir de ahí seguí todo el tiempo pegado a él.

Él, después de haber vivido muchos sufrimientos desde que llegó a Mauthausen cuando aun se estaba construyendo el campo, como era futbolista organizaba partidos de fútbol entre todas las naciones y tenía un estatus algo especial. Y los nazis, contrariamente a lo que ocurría en Auschwitz, respetaban mucho a los españoles. No había ese desprecio que tenían por ejemplo hacia los judíos. Yo vi la diferencia.

Yo seguía a Saturnino por todas partes. Como me habían dicho que tenía que estar con él, si Saturnino iba a pelar patatas a la cocina yo estaba con él, si Saturnino iba a jugar a fútbol le hacía masajes y le llevaba las botas… Realmente iba pegado a él como un perrito. Eso duró poco tiempo. Mi memoria es rara porque yo pensaba que había durado un año, pero luego la periodista que justamente escribió este libro, Arancha Gorostola, hizo entrevistas y puso las cosas en su sitio. Ha organizado mis recuerdos con documentos. Y ese periodo que yo creía que era un año duró tres meses solamente.

Cuando llegó la liberación una mujer de la Cruz Roja me dijo que habían encontrado a otros niños en otros campos, y que nos iban a llevar a… me dieron a elegir entre Israel, Estados Unidos, Suiza… yo dije que no quería ir a ninguno de esos sitios y que quería quedarme con mi padre. Me preguntó si mi padre estaba ahí y yo le dije que sí, que tenía ahí a mi padre y ya me dejaron en paz. Supliqué a Saturnino que me llevase con él,  porque nos habíamos encariñado y no quería separarme de él. Tengo que recordar que yo tenía un odio tremendo hacia mi padre biológico, y encontré en Saturnino el ideal de padre. Me cuidaba y realmente era el padre que se puede desear. Fue como una adopción inversa, adopté yo a mi padre en vez de adoptarme él a mí.»

Saturnino Navazo con el pequeño Luis poco después de ser liberados ÁLBUM PERSONAL DE SIEGFRIED MEIR – CRÓNICA

Normalmente de Auschwitz y de Mauthausen no se salía con vida, pero Siegfried Meir salió y se estableció en Francia. Comenzó a lo largo de los años una nueva vida que le hizo dedicarse al mundo de la canción. Estuvo un tiempo trabajando en un taller de confección de Toulouse y las compañeras del taller le animaron a cantar porque decían que se le daba bien. Y así empezó a cantar los fines de semana, y gracias a eso empezó a tener éxito entre las mujeres.

«Yo era bastante chulesco en mi vida, pero temía a las mujeres y no sabía cómo ligar. Pero el hecho de cantar, y el hecho de estar en un escenario… ellas venían a mí. Casi durante toda mi vida nunca he elegido a una mujer, me han elegido ellas a mí.

Hay dos razones por las que yo quería ser conocido. La primera era para existir, para enseñar al mundo que había valido la pena que yo hubiera podido vivir. Y luego el hecho de recompensar a Saturnino Navazo por lo que había hecho era para mí una especie de motor, yo quería ser alguien para demostrarle que lo que había hecho valía la pena. Estas dos razones se unieron y eso me dio el material para seguir adelante. Y como no tenía miedo a nada, porque cuando escapas varias veces a la muerte… ¿qué te puede pasar? Yo hacía cosas que las demás personas no hacían.»

Vídeo de Jean Siegfried «Terrain vague»:

 

De ahí se fue a París, a una galería de arte del barrio latino, y después a Ibiza:

«Todo eso fue en el transcurso de varios años. Yo no tenía absolutamente ninguna experiencia, tengo cuatro años de estudios pero no había hecho estudios de bellas artes. Tenía la experiencia de la visión, porque como cantante iba a restaurantes buenos y sabía cómo eran los restaurantes buenos.

En Ibiza todo lo que hice funcionó. Cuando llegué a la isla, era el año 1967, no había nada… ni siquiera hippies. Todos estaban en Formentera y en Ibiza había pocos. Y no solamente funcionaron las cosas que hice sino que funcionaron muy bien. Hubo un momento en el que tenía cinco restaurantes y yo era mi propio competidor. La gente iba de uno a otro, y no estaba yo personalmente porque yo casi nunca aparecía. La mayoría de los clientes que tenía eran alemanes… yo no tengo odio hacia los alemanes, lo que pasa es que el idioma me causa una sensación desagradable y prefiero evitarlo.»

En todo ese periplo ¿dónde se quedó Saturnino, el padre adoptivo?:

«Yo me quede con él hasta los 14 años. Cuando tuve el certificado de estudios primarios él quería que siguiera estudiando, y yo estaba asqueado de estudiar porque en la escuela me pusieron con niños de 6 años (y yo tenía 11) y se burlaban de mí. Le dije a Saturnino que yo quería trabajar, y al final encontré un trabajo en un taller de confección en Toulouse.

El pueblo donde vivía mi padre adoptivo estaba muy cerca, a unos 60 kilómetros, y cada fin de semana iba a verlo. Después, cuando decidí ir a París, él venía cada año a ver la final de la Copa de Francia (que es un poco como la Copa del Rey). Luego, cuando vivía en Ibiza, él venía a pasar dos meses de vacaciones. O sea que hasta su muerte hemos estado en contacto, además del contacto telefónico. Cada vez que yo tenía una duda sobre algo y quería consejo es a él a quien me dirigía. Mi padre era él y yo era su hijo.»

Fue Georges Moustaki el que le pidió en algún momento de su vida a Siegfried Meir que contara sus recuerdos. Parecen hermanos, se dan un aire:

«En mi vida hay una constante. He elegido a mi padre, he elegido a mi hermano y he elegido a mi mujer… y espero elegir mi muerte. Nos conocimos a los 20 años y descubrimos que éramos del mismo año, él del 3 de mayo y yo del 4, y eso creó entre nosotros una relación estupenda que duró hasta su muerte. Primero fue desarrollando la misma profesión. Yo no podía cantar sus canciones porque él tenía una tesitura diferente a la mía, pero siempre estábamos compenetrados. Él me enseñaba sus obras, las cantaba para él para que las escuchará… fue una relación realmente bonita que duró hasta su fin.»

Siegfried Meir Bacharach es el vástago de una pareja de judíos que nació en Fráncfort, en mayo de 1934. Es también ‘117.943’, el número que le tatuaron en el campo de exterminio de Auschwitz. Y también es Luis Navazo, el nombre que el refugiado español Saturnino Navazo le puso cuando lo adoptó en Mauthausen y lo llevó a vivir después a su lado al sur de Francia. También es Jean Siegfried, una reconocida figura de la «chanson» francesa que se codeó con las mejores voces del género en los años 50 y 60. Y es el galerista que atrajo las miradas de los parisinos hacia el arte africano a través de las piezas que vendía en su local del barrio Latino cuando dio por cerrada su etapa de cantante.

En Ibiza le conocen como ‘el rey de la isla’. Es el apodo que le pusieron a raíz del éxito que alcanzaron sus negocios de ocio y restauración. También a él se refieren como uno de los padres de la moda ‘adlib’, el estilo ibicenco que ayudó a popularizar con las prendas blancas de inspiración hippy que diseñaba y vendía en su tienda, y que luego exportó fuera de la isla. En los catálogos de arte aparece como Bacharach, el apellido, tomado de su madre, con el que firma sus esculturas.

«Los nombres son nombres que yo elegí. Por ejemplo cuando empecé a cantar Siegfried Meir no sonaba muy bien, no era muy comercial. Yo había leído la definición de Jean Cocteau, un poeta francés, que decía del nombre de Marlene Dietrich que empezaba como una caricia y terminaba como un latigazo. Para mí el latigazo era Siegfried, y pensé en poner un nombre dulce y suave como Jean. Y así elegí mi nombre. Pero tampoco fue un acierto, porque para un francés no es muy fácil pronunciar Siegfried. Lo de Bacharach fue porque cuando empecé a exponer pensé en mi madre, era su nombre. Bacharach suena lo bastante fuerte como para un escultor.»

‘Invencible’ (‘Unbroken’) | La historia de Louie Zamperini

Esta película del año 2014 narra la historia real de Louis Zamperini, un joven que, tras participar en los Juegos Olímpicos de 1936, se alistó en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para luchar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bombardero en el que combatía se estrelló en medio del Pacífico, navegó a la deriva hasta que fue capturado por los japoneses.

A Louie Zamperini, hijo de emigrantes italianos y ladronzuelo de poca monta, el atletismo le sacó de una vida sin futuro. Le llevó a compartir dormitorio con Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, a ser saludado personalmente por Adolf Hitler y hasta a convertirse en un héroe.

Zamperini pasó de atleta profesional a combatiente en la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1943 su bombardero se estrella en el Pacífico. De los once tripulantes sólo sobreviven tres, Zamperini entre ellos. Perdidos en el océano recorren tres mil kilómetros en una balsa sin agua ni comida. Son rescatados pero por el enemigo, un petrolero japonés. De ahí le llevan a un campo de concentración.

Humillado y hambriento sobrevive a esa durísima situación vital. Zamperini, años después, caería en el alcoholismo. Pero supo reconducir su rabia y acabó organizando campamentos de atletismo para chicos con problemas. Volvió a Japón para hacer un relevo con la Antorcha Olímpica en 1998, justo al lugar donde estaba el campamento en el que estuvo como prisionero. Su historia la contó la directora Angelina Jolie en la película ‘Invencible‘. Su caso de coraje, de fuerza y de resistencia es un caso paradigmático de resiliencia.

Louis Zamperini en 1941

‘El hombre en busca de sentido’, de Viktor Frankl

Al ya fallecido neurólogo y psiquiatra austriaco Viktor Frankl le preguntaron hace años que qué diferenciaba a esas personas que pasan por difíciles tempestades de la vida y no naufragan, qué les hace crecerse ante la adversidad y qué hace que otras personas se vean invadidas por sentimientos de frustración:

«El factor determinante es la decisión. La libertad de elegir, la libertad de llegar a una decisión. Debería ser… Me gustaría convertirme en esto o aquello, a pesar de las condiciones que sólo parecen determinar totalmente mi comportamiento. Deseo actuar libremente como el ser responsable que es el ser humano. Deseo actuar de acuerdo con mi herencia y entorno. Usando, apropiándome, de lo que he llegado a ser a partir de eso. Pero también necesita ser a partir de las peores convicciones. Esto es exactamente lo que se podía observar bajo condiciones extremadamente severas de estrés trágico.»

Qué es la resiliencia en psicología y ejemplos

Viktor Frankl fue superviviente en los campos de concentración de Auschwitz y de Dachau, en los que murieron su esposa y sus padres. De esa brutal experiencia nace el libro ‘El hombre en busca de sentido‘. En él expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir:

«Desesperanza es el sufrimiento sin propósito. En la medida en que un individuo no pueda ver, no pueda encontrar ningún propósito en su sufrimiento, estará proclive a la desesperanza y bajo ciertas condiciones al suicidio. Pero en el momento en que puedan ver un sentido en su sufrimiento pueden moldearlo en un logro, pueden moldear su predicamento en una conquista a nivel humano, pueden convertir sus tragedias en un triunfo personal. Pero deben saber para qué, qué debería yo hacer con esto. Si las personas, como tantos segmentos de la sociedad, la población de hoy en día, no pueden encontrar ningún sentido en absoluto a sus vidas, no pueden ver nada significativo, entonces, en la mayoría de los casos tendrán algo con que vivir, o al menos suficiente con que vivir, pero no pueden ver nada por lo que vivir.»

Viktor Frankl decía que nuestra libertad, aunque limitada, depende de nosotros. No podemos controlar el entorno ―señalaba― en ocasiones negativo que está a nuestro alrededor, pero sí podemos elegir la actitud que vamos a tener hacia el mismo.

Viktor Emil Frankl (26 de marzo de 1905 – 2 de septiembre de 1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro ‘El hombre en busca de sentido

Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz

La mejor manera de explicar la resiliencia es a través de historias personales, Nelson Mandela es un excelente ejemplo. Pasó veintisiete años consecutivos de su vida en la cárcel por sus ideas y acciones contrarias al apartheid imperante en Sudáfrica. Perdió a tres de sus hijos en circunstancias tan adversas como un accidente de tráfico o el sida. Su bisnieta murió en un accidente de tráfico tras asistir a un concierto en el Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica.

La vida con él no fue justa. Con todo él supo caerse, levantarse y salir reforzado. Nelson Mandela lideró desde la cárcel la lucha por la libertad de los negros. Mientras, en todo el mundo se sucedían las manifestaciones pidiendo su liberación. En Julio de 1988 el movimiento antiapartheid se concentraba por la liberación de Nelson Mandela, jóvenes del mundo entero celebran su setenta cumpleaños. Mandela fue finalmente liberado a los 71 años tras 27 en prisión, el futuro de Sudáfrica descansaba sobre sus hombros. Con 76 años se convirtió en el Primer Presidente de Sudáfrica elegido en unas elecciones democráticas.

Puedes ver su historia en este documental, ‘Nelson Mandela, en nombre de la libertad‘:

 

Ludwig Van Beethoven | La música como terapia

El compositor y pianista alemán encarna a la perfección el concepto de resiliencia. Beethoven tuvo problemas económicos y padeció sordera, pero supo hacer frente a las adversidades de su vida conservando la ilusión y la esperanza.

A Ludwig Van Beethoven se le considera el último gran representante del clasicismo vienés, esa corriente en la que podemos situar a compositores como Joseph Haydn o Wolfgang Amadeus Mozart. También se menciona como una de las tres B de la música clásica, junto con Bach y Brahms. Beethoven es la figura central de la transición entre el clasicismo musical del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX.

Pero Beethoven tuvo una vida llena de adversidades, de sufrimientos. A punto estuvo de darse por vencido pero no lo hizo, y no lo hizo porque tenía un porqué para vivir y supo resistir. Lo importante es que la música fue para él una terapia, y hoy día su música sirve de terapia a otros.

Tuvo una vida dura, que comienza como pasa muchas veces con una infancia complicada. A Beethoven de niño le faltó todo lo necesario para desarrollar una personalidad que te permita estar bien en el mundo. Le faltaron afectos, cuidado, cariño, buen trato… su padre quería que su hijo fuese como Mozart… pero, ¿qué pasaba? Pues que no tenía el talento de Mozart. El padre quería un niño prodigio. El compositor Robert Greenberg lo explica: «Quería que su hijo fuese más de lo que él fue. Todas sus ambiciones, todos sus ideales rotos pienso que los enfocó en su hijo

Retrato de Beethoven cuando tenía trece años

Ludwig Van Beethoven era talentoso, pero no tanto como Mozart. Tuvo que trabajar mucho. Aprendió piano, órgano, clarinete… a los siete años hizo su primera actuación. En mitad de la noche al pequeño Ludwig su padre podía sacarlo de la cama y obligarle a tocar el piano para sus conocidos, porque los quería impresionar. Su padre además le pegaba y le menospreciaba continuamente. Cuando tocaba mal las notas o las frases eran equivocadas, o la música no era la que el padre quería oír, recibía una bofetada, un empujón, un golpe. Su padre lo encerraba en una bodega del sótano cuando no interpretaba lo que esperaba de él.

Todo esto suponía que el pequeño Beethoven empezó a faltar a la escuela. Primero porque estaba cansado, y después porque necesitaba dedicar más horas para practicar en el piano. Al final esto afecta a su desarrollo cognitivo, porque apenas se relaciona con otros niños como es normal.

¿Qué papel jugó aquí la madre de Beethoven? Él la llamaba «mi mejor amiga», pero por desgracia estuvo enferma continuamente hasta que murió siendo muy joven. Volviendo al padre, él había perdido su puesto como director de la orquesta de Bonn porque era alcohólico (puesto que por cierto había heredado del abuelo) y siguió ejerciendo presión sobre su hijo.

Johann van Beethoven (1740-1792) y Maria Magdalena Keverich (1746-1787), padres de Ludwig

Es un milagro que Ludwig no se desviara de la música, fue básicamente porque amaba la música en sí y eso sobrepasó cualquier cosa que pudieran hacerle. La música fue su tabla de salvación, su ancla a la vida, porque en el amor sufrió continuas decepciones. Pero cómo puede un músico, un compositor, carecer de lo que imaginamos es su sentido más importante y a pesar de esto conseguir crear composiciones increíbles.

La sordera de Beethoven, esa incapacidad auditiva que le empieza a convertir en una persona nerviosa e irritable, va a marcar su personalidad. En aquella época lógicamente no había audífonos, y para poder oír el joven Beethoven se ayudaba de una especie de cuerno, y de un cuaderno de notas donde apuntaba y le apuntaban todo. Cuadernos de conversación los llamaba.

Retrato realizado por Joseph Karl Stieler en 1820

El caso es que Beethoven comienza a encerrarse en sí mismo, la vida no le estaba tratando bien. «Que triste es lo que me tocó. Debo evitar todas las cosas que me son queridas», es una frase extraída de las cartas fechadas en 1801 en las que Beethoven revela a dos grandes amigos su creciente sordera. En ese momento está inmerso en un pozo de soledad y depresión, incluso piensa en el suicidio. «Por dos años he evitado casi toda reunión social, porque me es imposible decirle a la gente «hable más fuerte, estoy sordo». Si yo perteneciera a cualquier otra profesión esto sería más fácil, pero en la mía el hecho es aterrador».

Tuvo que ser duro. En aquella época Beethoven era un joven compositor e intérprete, asumir en ese momento que tendría que vivir toda la vida con una enfermedad permanente y que además iba a ir a peor… Porque iba a ir a peor y esto lo explica de forma clara William Meredith, quien dirigía una cátedra sobre el músico: «Siempre tuvo en mente que el mundo es un lugar peligroso. Aprendió desde muy pronto que es difícil confiar en los demás».

Pero apareció una luz en medio de la oscuridad. Una noche una chica invidente, una vecina, comienza a gritar: «¡Daría cualquier cosa por ver la luz de la luna!». Eso conmueve a Beethoven, que llora amargamente por la chica, y le hace ver que él al menos todavía puede componer. A ello se pone y así nace la bella sonata ‘Claro de luna‘. La joven ciega le había sugerido que pasara a lenguaje musical esa luz que ella no podía ver. Algunos expertos y estudiosos de Beethoven afirman que, las notas que se repiten constantemente en el primer movimiento de la sonata podrían ser las sílabas de la palabra «warum» (por qué).

Sonata para piano nº 14, popularmente conocida como ‘Claro de luna‘ o ‘Luz de Luna‘. Fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802.

I. Adagio sostenuto:

II. Allegretto:

III. Presto agitato:

Beethoven sale del pozo. Supera su tristeza, su depresión, su angustia… es un ejemplo de resiliencia. En ese punto compone su obra magna, con la que se corona como uno de los compositores más grandes de la historia: la Novena Sinfonía. La Sinfonía nº 9 es su última sinfonía completa. El último movimiento de la Sinfonía nº 9 de Beethoven es una final coral, inusual en su época, que hoy es un símbolo de la libertad. La adaptación realizada por Herbert von Karajan es desde 1972 el himno de la Unión Europea. Beethoven pasó los últimos años de su vida prácticamente aislado por su sordera y murió a los 56 años.

Beethoven pasó enfermo una parte importante de su vida. Los expertos han encontrado una carta a un amigo en la que el compositor expresa su claro deseo de que, tras su muerte, sus restos sean usados para determinar la causa de sus enfermedades y así evitar que otros padezcan su mismo sufrimiento. Beethoven no sólo dejó su cuerpo para la ciencia sino su música para todos nosotros, para disfrutar y para curar. Música que sana.

Fuente: UNED en RTVE (03/07/2015) | Para todos la 2 de RTVE (21/04/2018) | Libros para comprender en Radio 5 (9/02/2018) | Punto de enlace en Radio 5 (4/05/2016) | Las mañanas de RNE (3/03/2016) | El canto del grillo de RNE (31/03/2015) y (31/10/2014) | Onda Universitas en Radio 5 (5/10/2017)