Música clásica en dibujos animados

Música clásica en dibujos animados

Lang Lang es el pianista más mediático del mundo, confiesa que su interés por este instrumento empezó cuando de pequeño veía dibujos animados. Los dibujos de Tom y Jerry le animaron a tocar, y ahora es él quien sale en series.
.
La música clásica en dibujos animados puede ser una vía excelente para que los niños la empiecen a escuchar. Hay capítulos entrañables, en los que la música clásica juega un papel estelar. Seguro que los niños pasan un rato estupendo viéndolos, y pedirán repetirlos una y otra vez.

Lang Lang entró en el mundo del piano cuando tenía sólo 3 años, viendo un capítulo de Tom y Jerry en el que sonaba la Rapsodia húngara de Franz Liszt. 26 años después, su disco de homenaje al gran compositor húngaro, ha vendido miles de copias. El pianista chino se ha convertido en uno de los iconos de la música clásica. Su carrera artística se ha ganado el respecto del público y de la crítica especializada, al haber sabido posicionarse como un pianista de gran talento musical combinado con una imagen poco frecuente dentro la música clásica.

El pianista clásico chino de fama mundial Lang Lang fue honrado con la estrella número 2.778 en el Paseo de la Fama de Hollywood el 10 de abril de 2024, convirtiéndose en el primer pianista asiático en recibir una en la icónica acera de Los Ángeles.

Ejemplos de música clásica en dibujos animados:

The Cat Concerto (1947)

Tom y Jerry interpretando la Rapsodia no. 2 de Franz Liszt, la versión que impacto a Lang Lang.

Esta animación ganó el Óscar al mejor cortometraje animado de 1946. La trama gira en torno a un concierto formal, donde Tom, un virtuoso del piano, está dando un recital. Jerry, que estaba durmiendo dentro del piano, es despertado bruscamente por la música. El ratón sube y comienza a dirigir a Tom con las manos, pero Tom no tolera esto y quita rápidamente a Jerry del piano. Así comienza el conflicto entre el gato y el ratón que se mantiene durante el cortometraje. Tom continúa tocando sin interrupciones solo hasta que Jerry las provoca.

El cortometraje fue incluido en el puesto 42 del libro 50 Greatest Cartoons de Jerry Beck, quien seleccionó los 50 mejores dibujos animados de la historia según los votos de personas ligadas al mundo de la animación.

.

Rhapsody Rabbit (1946)

Cortometraje de 1946. En este caso es Bugs Bunny quien, en un concierto de piano, toca la Rapsodia húngara n.º 2 de Franz Liszt, cuando un ratón (que estaba dentro del piano) comienza a interrumpirlo.

En el mismo año en que Warner Bros lanzó Rhapsody Rabbit, MGM produjo The Cat Concerto, el cortometraje de Tom y Jerry. Tanto MGM como Warner Bros se acusaron de plagio.

.

Rabbit of Seville (1950)

Conejo de Sevilla es un cortometraje animado de Looney Tunes dirigido por Chuck Jones y estrenado el 16 de diciembre de 1950. Al igual que en What’s Opera, Doc?, en este corto los diálogos son cantados al ritmo de la música.

La historia comienza con un grupo de personas que va a ver la ópera El barbero de Sevilla en el Hollywood Bowl. En ese mismo momento, fuera del recinto, Bugs Bunny es perseguido por Elmer Gruñón y ambos entran por la puerta trasera.

Mientras Elmer busca a Bugs en el escenario, el conejo sube el telón, y el director de orquesta comienza la ópera. Bugs aparece cantando en el escenario vestido de barbero, y le ofrece a Elmer un afeitado.

El cartel de El barbero de Sevilla que aparece al principio tiene tres nombres escritos: Eduardo Selzeri, Michele Maltese y Carlo Jonzi, los cuales corresponden a las versiones italianas del productor (Eddie Selzer), escritor (Michael Maltese) y director (Chuck Jones) del cortometraje.

.

What’s Opera, Doc? (1957)

Cortometraje animado dirigido por Chuck Jones y perteneciente a la serie Merrie Melodies, estrenado el 6 de julio de 1957.

La historia está protagonizada por Elmer Gruñón y Bugs Bunny quienes parodian las óperas de Richard Wagner, particularmente El anillo del nibelungo.

Se muestra la silueta de un poderoso vikingo dorado controlando una tormenta eléctrica, pero es solo Elmer Gruñón (como el semidiós Siegfried). Elmer canta su famosa frase (en un estilo clásico), antes de llegar al agujero de Bugs Bunny.

Bugs observa como Elmer ataca con una lanza su agujero gritando «Kill the wabbit!» («¡Mata al conejo!»). Bugs canta su frase distintiva como en una ópera antes de que comience la persecución (Elmer demuestra al conejo los poderes de su lanza y casco).

Luego, Elmer se detiene cuando ve a la hermosa Valquiria, Brunilda (Bugs disfrazado). «Siegfried» y «Brunilda» intercambian diálogos cantados en una romántica escena. La identidad de Bugs es descubierta cuando se cae su casco y peluca, rápidamente Elmer utiliza sus poderes para atacar al conejo.

Un rayo alcanza a Bugs y este yace muerto sobre una roca. Elmer ve al conejo y se siente mal por su muerte, lo toma y lleva supuestamente a Valhalla.

Bugs sale de su personaje, levanta su cabeza y mira al público diciendo «Bueno, ¿qué esperaban de una ópera? ¿Un final feliz?». Este es uno de los pocos cortometrajes donde Elmer vence a Bugs Bunny.

.

Johann Mouse (1952)

Cortometraje animado de la serie Tom y Jerry, inspirado por el trabajo del compositor Johann Strauss (hijo). Johann Mouse ganó el Óscar al mejor cortometraje animado de 1952, siendo el último Óscar recibido por el dúo.

«Esta es la historia de un ratón bailarín. Su nombre fue Johann y vivió en Viena en la casa de Johann Strauss.» narra Hans Conreid.

En los muros de la casa de Johann Strauss vivía Johann Mouse (interpretado por Jerry). El pequeño Johann adoraba las melodías de Strauss, y siempre que el músico tocaba en su piano, el ratón se veía hipnotizado y comenzaba a bailar. Y siempre que el ratón bailaba, el gato de Strauss (Tom) intentaba atraparlo, pero fallaba.

.

Melodía en rosa (1966)

Corto del año 1966.

La Pantera Rosa aprende a tocar el violín a través de unos cursos por correspondencia. Luego se dirige a una sala de conciertos donde intenta tocar el tema musical de La Pantera Rosa mientras se presenta la 5ª Sinfonía de Beethoven.
.

.

Pigs in a Polka (1943)

Cortometraje de 1943. ‘Pigs in a Polka‘ es una parodia de dos trabajos de Disney: Los tres cerditos (1933, ganador del Oscar al Mejor cortometraje) y Fantasía (1940).

Las obras que los niños podrán descubrir gracias a esta parodia que Warner Bros hizo del cuento de los tres cerditos son cuatro, todas ellas pertenecientes a las 21 Danzas Húngaras que Brahms compuso para piano a cuatro manos entre 1852- 1869. Concretamente las Danzas, nº 5, nº 6, nº 7 y nº 17.
.

.

Symphony Hour (1942)

Corto de animación del año 1942.

Mickey es el director de una orquesta cuyo patrocinador es Pete. A pesar de que la orquesta suena de forma sensacional, la noche del estreno Goofy tendrá un pequeño percance con los instrumentos.

La música interpretada en este corto es de Franz von Suppé.

.

High Note (1960)

Corto animado dirigido por Chuck Jones en 1960.

Una partitura se desliza ante los ojos del espectador a la vez que escucha El Danubio Azul de Johann Strauss. La borrachera de una nota que empieza a cambiar de lugar, provoca que sus compañeras se muevan y alteren también su posición para atraparla.

La música resultante de este absurdo es la que oímos, transformando la partitura original de Strauss en algo que el vienés seguramente hubiera escuchado con complacencia.

.

Musical Moments from Chopin (1946)

Cortometraje de 1946 protagonizado por el Pájaro Loco y Andy Panda. Un peculiar recital de piano en donde se interpretan cinco obras de Frédéric Chopin.

Un mini recital de siete minutos de duración (las obras no aparecen completas):

  • Polonesa Heroica en La  bemol Mayor, Opus 53
  • Fantasía Impromptu en Do sostenido menor, Opus 66
  • Escocesa en Re Mayor, Nº. 2, Opus 72
  • Mazurka en Si bemol Mayor, Nº. 1, Opus 7
  • Scherzo in Si bemol mayor, Nº. 2, Opus 31

.

.

Hyde and Hare (1955)

Cortometraje de 1955. Bugs Bunny accede a ser la mascota de un venerable doctor llamado Jekyll. Pronto, el conejo conoce a Mr. Hyde.

La pieza de piano que toca Bugs es Minute Waltz de Chopin.

Los libros de Teo

Los libros de Teo han acompañado a varias generaciones de niños que han crecido con sus historias. Teo en el circo, Teo en el zoo, Teo en la escuela, Teo en la granja… Historias sencillas, sin grandes tramas y plagadas de escenarios cotidianos.

Pelo rizado y pelirrojo, un peto naranja, un jersey de rallas azules y blancas y una sonrisa permanente. Teo es un niño sencillo, no es un superhéroe ni un líder. Es un niño que lleva una vida cotidiana en un entorno que le quiere, donde se siente aceptado, cosa que le hace sentirse seguro. Es, en definitiva, un niño como cualquier otro, feliz, sin grandes preocupaciones, y por eso tiene ganas de descubrir el mundo que le rodea.

¿Quién es Violeta Denou?

El personaje de Teo fue creado por Asun Esteban, Carlota Goyta y Ana Vidal (que se desvinculó el proyecto más adelante). Las autoras adoptaron el seudónimo Violeta Denou, un nombre que muchos lectores aún creen que es el nombre real de una única persona.

Desde que empezaron, en 1977, han ido creando historias. Han pasado más de 40 años, más de 150 volúmenes publicados, más de 10 colecciones y seis millones de ejemplares vendidos, traducidos a 13 idiomas. Las historias y los libros de Teo son y serán un clásico de la literatura infantil, y forman parte de nuestro imaginario colectivo.

Los libros de Teo | Asun Esteban y Carlota Goyta. Fotografía de Marc Rovira

Asun Esteban y Carlota Goyta. Fotografía de Marc Rovira

La intención de las autoras era explicar entornos fácilmente reconocibles por los pequeños para que, aunque no supieran leer, pudieran seguir la historia. La fórmula incluía dibujar muchos detalles para hacer que el personaje fuera muy identificable. Es por este motivo que Teo es un chico pelirrojo, que lleva unos llamativos pantalones con peto de color naranja y que luce un característico y llamativo jersey de rayas azules y blancas.

Desde las primeras historias a las más recientes se puede comprobar que en los libros de Teo se han incorporado nuevas tipologías de personajes, que reflejan los cambios sociales que se han producido. Pero hay un rasgo fundamental que se mantiene igual desde el primer día: Teo es un niño respetuoso con la familia, con los amigos y con la naturaleza.

Los libros de Teo | Carlota y Asun, bajo el seudónimo de Violeta Denou, son las creadoras de Teo. Fotografía de Marc Rovira

Carlota y Asun, bajo el seudónimo de Violeta Denou, son las creadoras de Teo. Fotografía de Marc Rovira

Los personajes que aparecen en los libros de Teo

Teo es un niño simpático y divertido al que le gustan mucho los animales y la naturaleza. Es un compañero de juegos y aventuras. Le encanta descubrir el mundo que le rodea con su familia y amigos.

Los libros de Teo. Teo es un niño simpático y divertido.

Pablo es el hermano pequeño. Travieso, alegre y muy movido, imita en todo a su hermano mayor. A veces está un poco celoso de Cleta, su hermana pequeña.

Los libros de Teo. Pablo es el hermano pequeño.

Cleta es el bebé de la familia. Es muy divertida y sigue a sus hermanos gateando por toda la casa. Le gusta mucho que le pongan un lacito recogiendo su flequillo.

Los libros de Teo. Cleta, hermana pequeña de Teo.

Puck es la mascota de la familia. Es un perro negro que siempre sigue a los niños y juega con ellos.Teo y su papá son los encargados de cuidarlo y sacarlo de paseo.

Los libros de Teo. Puck es la mascota de la familia.

Rita es la mamá. Es alegre y muy cariñosa. Le gusta mucho cantar e ir en bicicleta y organizar juegos a sus hijos. También les ayuda en los deberes del cole.

Los libros de Teo. Rita es la mamá.

Pepe es el papá. Es hermano de tío Luis. Es panadero y le gustan mucho la naturaleza y los deportes. Colabora siempre en casa y juega mucho con los niños.

Los libros de Teo. Pepe es el papá.

Cleta es la abuela. Es muy buena cocinera y muy hogareña. Tricota para sus nietos y sabe muchas historias que cuenta a sus nietos cuando la van a visitar.

Los libros de Teo. Cleta es la abuela.

El abuelo Teo es un hombre de campo, cálido y socarrón. Le gustan mucho las flores y tiene un huerto. También le gusta mucho la pesca. Además, tiene mucha paciencia con los niños.

Los libros de Teo. El abuelo Teo es un hombre de campo.

Tía Rosa es tía-abuela del protagonista. Es la hermana del abuelo de Teo. Es bonachona, imaginativa y un poco estrafalaria.

Los libros de Teo. Tía Rosa es tía-abuela del protagonista.

Tío Luis es marido de tía Clara. Es profesor de una escuela. Un poco intelectual. Le gustan la música, la lectura y el arte.

Los libros de Teo. Tío Luis es marido de tía Clara.

Tía Clara es la madre de Clara, Pedro y Luis. Es simpática y alegre, trabaja como modista.

Los libros de Teo. Tía Clara es la madre de Clara, Pedro y Luis.

Luis es primo de Teo. Es hijo de Luis y Clara, tíos de Teo. Parecido al padre en carácter. Estudioso y simpático pero con algún arranque de genio. Juega al baloncesto.

Los libros de Teo. Luis es primo de Teo.

Clara es prima de Teo. Congenia mucho con su primo. Es dulce y cariñosa pero también muy activa. Le interesa todo.

Los libros de Teo. Clara es prima de Teo.

Pedrito es primo de Teo. Es despistado, desordenado, comilón y siempre llega tarde. Le apasionan los insectos y los pequeños animales. No es muy estudioso.

Los libros de Teo. Pedrito es primo de Teo.

Pedro es tío de Teo. Es soltero y aventurero. Es actor ambulante, por lo que es un poco bohemio.

Los libros de Teo. Pedro es tío de Teo.

Susana es una amiga del colegio. Proviene de otro país y otra cultura. Se lleva muy bien con Teo, a quien le enseña costumbres y tradiciones de su país.

Los libros de Teo. Susana es una amiga del colegio.

Tina es amiga de Teo. Es una niña oriental adoptada por unos amigos de los papás de Teo. Va al mismo colegio que Teo y Susana. Le gusta hacer teatro y títeres.

Los libros de Teo. Tina es amiga de Teo.

Colección completa de libros de Teo

Mi primer Teo

¡Disfruta con tu personaje favorito y juega con las divertidas solapas que hay en cada página!

La familia de Teo | +1  año | (14 páginas) Conoce a la familia de Teo y aprende como es tu familia, puede ser igual a la de Teo o muy diferente. El libro incluye una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes (figuras familiares, lenguaje y comunicación, permanencia del objeto). libros de teo

Los libros de Teo
Los libros de Teo | La familia de Teo | +1 año
Los animales y Teo | +1  año | (12 páginas) Teo y su familia van al bosque a disfrutar de la naturaleza y a descubrir una gran variedad de animales. El libro incluye una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes: entorno cercano, lenguaje y comunicación.

Los libros de Teo | Los animales y Teo | +1 año

Un día con Teo | +1  año | (14 páginas) Descubre como es un día en la vida del pequeño Teo y aprende los principales momentos del día. El libro incluye una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes (rutinas y hábitos cotidianos, lenguaje y comunicación, permanencia del objeto).

Los libros de Teo | Un día con Teo | +1 año

Crece con Teo

Cada libro incluye tres historias protagonizadas por Teo donde se abordan temas cotidianos de la vida del niño y se favorece la ampliación de su vocabulario.

Descubro cosas nuevas | +1 año | (40 páginas) Recopilatorio de algunos de los títulos más emblemáticos de Teo: Los colores, Vamos a la granja y Los transportes. Un simpático libro que potenciará el diálogo y ampliará el vocabulario del niño. En la página derecha se plantean situaciones cotidianas y en la izquierda aparecen objetos relacionados con dicha situación.

Las ilustraciones y la utilización de las dos tipografías usuales en la escuela permiten a los niños ampliar su vocabulario y familiarizarse con las palabras escritas.

Los libros de Teo | Descubro cosas nuevas | +1 año

Las cuatro estaciones | +1 año | (40 páginas) Recopilatorio de algunos de los títulos más emblemáticos de Teo: Mira las flores, ¡Hace calor!, Caen las hojas y ¡Hace frío! Una simpática recopilación para aprender las cuatro estaciones del año y ampliar el vocabulario del niño.

En la página derecha se plantean situaciones cotidianas y en la izquierda aparecen objetos relacionados con dicha situación. Las ilustraciones y la utilización de las dos tipografías usuales en la escuela permiten a los niños ampliar su vocabulario y familiarizarse con las palabras escritas. libros de teo

Los libros de Teo | Las cuatro estaciones | +1 año

Me hago mayor | +1 año | (40 páginas) Recopilatorio de algunos de los títulos más emblemáticos de Teo: ¡Ya no llevo pañales!, ¿Qué me pongo hoy? y En la cocina. Un simpático libro que potenciará el diálogo y ampliará el vocabulario del niño. En la página derecha se plantean situaciones cotidianas y en la izquierda aparecen objetos relacionados con dicha situación.

Las ilustraciones y la utilización de las dos tipografías usuales en la escuela permiten a los niños ampliar su vocabulario y familiarizarse con las palabras escritas. Incluye una doble página final con vocabulario extra.

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Me hago mayor | +1 año

Tus primeros libros de Teo

Esta colección de libros de Teo va dirigida a aquellos niños que todavía no saben leer. En cada libro se plantean, en la hoja de la izquierda, situaciones relacionadas con su vida cotidiana y, en la de la derecha, objetos relacionados con dicha situación. Es un instrumento muy adecuado para potenciar el diálogo y ampliar el vocabulario del niño.

¡Buenos días, buenas noches! | +1 año | (10 páginas) Teo nos muestra sus hábitos por la mañana (desayunar, jugar) y por la noche (bañarse, ponerse el pijama, bañarse).

Los libros de Teo | ¡Buenos días, buenas noches! | +1 año

¡Me lavo! | +1 año | (10 páginas) Un libro ideal para mostrar al niño los hábitos de higiene que debe adquirir durante los primeros años. En las distintas ilustraciones que componen el cuento, Teo aparece lavándose las manos, duchándose, bañándose y peinándose junto a otros familiares. El lector imitará cada una de las acciones y tomará conciencia de lo importantes que son en el día a día.

Los libros de Teo | ¡Me lavo! | +1 año

Así es Teo | +1 año | (10 páginas) El cuento presenta las distintas actitudes de Teo en el día a día: cuando llora porque se ha caído de la bicicleta y se ha hecho daño, cuando comparte las golosinas con sus amigos, cuando le asusta una amiga disfrazada de bruja y cuando se siente triste porque su madre le riñe. libros de teo

Los libros de Teo | Así es Teo | +1 año

Caen las hojas | +1 año | (10 páginas) Cuando llega el otoño suele llover, las hojas caen y dejan desnudos los árboles. Teo y sus amigos van de excursión al bosque a recoger setas. Cuando ven los caracoles, juegan con ellos a hacer carreras. Además recogen frutos propios de la estación, como las castañas y los boniatos.

Los libros de Teo | Caen las hojas | +1 año

Hace frío | +1 año | (10 páginas) Cuando hace frío y nieva, Teo, su familia y sus amigos se resguardan del frío. Cuando se dan cuenta de que todo está nevado aprovechan para jugar un rato y disfrutar de las posibilidades que el invierno les ofrece. El cuento es un pretexto para mostrar al lector las diferentes estaciones del año.

Los libros de Teo | Hace frío | +1 año

Los animales de Teo | +1 año | (10 páginas) A Teo, como a todos los niños, le gustan mucho los animales. Por eso en casa tiene gusanos de seda, un perro y periquitos. Teo es consciente del cuidado que necesitan y se hace responsable de su cuidado: los alimenta, les habla, los cuida cuando están enfermos y observa todos sus juegos.

Los libros de Teo | Los animales de Teo | +1 año

Mira las flores | +1 año | (10 páginas) Un libro para que los más pequeños disfruten de la llegada de la primavera. libros de teo

Los libros de Teo | Mira las flores | +1 año

Un día en el parvulario | +1 año | (10 páginas) Este libro presenta un día de la vida de Teo en el colegio. El cuento incide en las distintas actividades que se desarrollan en el ámbito escolar. Por ejemplo, aparecen ilustraciones en las que los niños y las niñas practican música, otras en las que hacen deportes tan completos como la natación, se ve cómo ensayan obras de teatro e, incluso, cómo son las clases lectivas.

Los libros de Teo | Un día en el parvulario | +1 año

Vamos al parque | +1 año | (10 páginas) Tía Rosa lleva a Teo y a sus hermanos al parque. A los niños les encanta ir allí cada tarde porque se encuentran con sus amigos. Mientras tía Rosa espera sentada en un banco, Teo y sus hermanos suben a los columpios y juegan con la arena. Al cabo de un rato, vuelven todos a casa.

Los libros de Teo | Vamos al parque | +1 año

Vamos al zoo | +1 año | (10 páginas) A Teo le gustan mucho todos los animales, pero nunca ha visto animales salvajes. Por ello, pide a sus familiares que lo lleven de visita al zoo. Allí observa cómo viven y se comportan los distintos animales que hay en cautividad. Aunque le gustaría acariciarlos a todos, sabe que debe tener cuidado y ser prudente.

Los libros de Teo | Vamos al zoo | +1 año

Vamos de paseo | +1 año | (10 páginas) Teo y su familia van de paseo por la ciudad y observan todo lo que les rodea. Antes de nada deciden acudir a un espectáculo. Después pasean y se dan cuenta de que los establecimientos y las calles están llenas de gente y de coches. A Teo le gusta mucho salir con sus padres y visitar tiendas, sobre todo cuando son de juguetes.

Los libros de Teo | Vamos de paseo | +1 año

Teo descubre el mundo

Esta es la colección de libros de Teo más emblemática, está dirigida a niños de edades comprendidas entre 1 y 7 años. Son libros que pretenden estimular la imaginación del lector a partir de diferentes centros de interés.

Teo descubre el mundo es una amplia colección con más de cuarenta títulos, en la que Teo presenta diferentes escenas de la vida cotidiana. De la mano del protagonista el pequeño lector podrá identificarse con los diversos personajes y situaciones, y revivirá el mundo que lo rodea.

Todos los títulos de la colección contienen, en sus páginas finales, una Guía Didáctica para ayudar a padres y educadores a despertar la curiosidad infantil por las cosas, hechos y personajes del mundo que rodea al niño. libros de teo

Teo en avión | +1 año | (32 páginas) Es la primera vez que Teo viaja en avión y todo es nuevo para él. Cuando sube el comandante le invita a la cabina de los pilotos y le explica cómo funcionan los aviones. Durante el trayecto Teo sueña que el avión va rumbo a Marte, y que pasea entre animales extraños y conoce a los marcianos. De repente la azafata despierta a Teo: han llegado a su destino.

Los libros de Teo | Teo en avión | +1 año

Teo en barco | +3 años | (32 páginas) En la playa Teo encuentra una botella con un misterioso mensaje que dice que, quien lo encuentre, vaya a la Isla de las Palmeras. Con permiso de los padres se embarca rumbo a la isla, pero el niño se cae al agua y tienen que rescatarlo con un salvavidas. En el barco Teo hace de pinche y ayuda a los cocineros a preparar la cena. En la fiesta de disfraces de a bordo todo el mundo se divierte. Finalmente Teo llega a la Isla de las Palmeras y tiene una agradable sorpresa.

Los libros de Teo | Teo en barco | +3 años

Teo en el castillo del terror | +3 años | (32 páginas) Teo pasa una divertida tarde en el castillo del terror de un parque de atracciones, entre fantasmas, brujas, dragones, monstruos…

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Teo en el castillo del terror | +3 años

Teo en el circo | +3 años | (32 páginas) El circo llega a la ciudad. Teo y sus amigos tienen mucha curiosidad por ver cómo es un circo, por ello no pierden detalle y de buena mañana acuden a ver cómo los trabajadores levantan la carpa. Una vez allí juegan en la cama elástica y miran la función de los payasos. Cuando la función empieza Teo se divierte con las actuaciones de los trapecistas, de los domadores y del prestidigitador. libros de teo

Los libros de Teo | Teo en el circo | +3 años

Teo en el día del libro | +3 años | (32 páginas) Teo escribe una poesía para participar en un concurso y debe recitarla ante un jurado. Teo ha hecho una poesía tan bonita que deciden darle un premio. También se hace socio de una biblioteca pública y participa en diferentes actividades, como realizar un mural. Y como es el día del libro no podía faltar ir a dar una vuelta por las calles para comprar un precioso libro e intentar que su autor le escriba una dedicatoria.

Los libros de Teo | Teo en el día del libro | +3 años

Teo en el hipermercado | +3 años | (32 páginas) El sábado por la mañana, Teo y sus padres van a hacer las compras al hipermercado. Durante el recorrido por las diferentes secciones, la familia de Teo se abastece de todo lo necesario. Las ilustraciones minuciosas permiten al lector observar con detalle los movimientos de la familia de Teo dentro de los grandes almacenes y todo lo que se puede comprar en ellos.

Los libros de Teo | Teo en el hipermercado | +3 años

Teo en el parque acuático | +3 años | (32 páginas) Es verano, y Teo y su familia deciden salir de la ciudad e ir a pasar un agradable día en un parque acuático. Allí los niños disfrutan de todas las atracciones y actividades. Finalmente acuden al espectáculo de payasos que tiene lugar en la piscina. De regreso a casa todos están muy cansados. libros de teo

Los libros de Teo | Teo en el parque acuático | +3 años

Teo en el parque natural | +3 años | (32 páginas) Al tío Pedro siempre le ha gustado la montaña, y por eso quiere enseñarle a Teo y sus primos los secretos que esconde llevándolos de excursión al parque natural.

Los libros de Teo | Teo en el parque natural | +3 años

Teo en el zoo | +3 años | (32 páginas) Teo consigue que su tía lo lleve al zoológico. El niño tiene mucha curiosidad por ver a los animales salvajes de cerca. Cuando llegan visitan el acuario, se hacen fotos montando en un poni y, después, Teo quiere buscar las jaulas de los monos, las jirafas, los hipopótamos, los pájaros y los leones. De vuelta a casa Teo observa y se ríe con el hámster que su tía le ha regalado.

Los libros de Teo | Teo en el zoo | +3 años

Teo en la escuela | +3 años | (32 páginas) Hoy es el primer día de clase, Teo y su hermano Pablo llegan al colegio con muchas ganas de encontrar a sus amigos y aprender un montón de cosas nuevas. Disfruta con Teo en la escuela, una historia muy cercana con nuevas y actuales ilustraciones.

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Teo en la escuela | +3 años

Teo en la feria | +3 años | (32 páginas) Teo y sus primos visitan el parque de atracciones. Hay tantas atracciones divertidas que no saben por dónde empezar. Montan en el tren de la bruja, la noria, los autos de choque. Al terminar el día Teo regresa a casa con un tambor que le han regalado.

Los libros de Teo | Teo en la feria | +3 años

Teo en la granja | +1 año | (32 páginas) Teo, su familia y unos amigos se van de vacaciones a una casa rural. Allí aprenderán a ordeñar vacas, irán de excursión, darán de comer a los animales y cuidarán del huerto. ¡Cuántas cosas que harán y aprenderán en la granja!

Los libros de Teo | Teo en la granja | +1 año

Teo en la nieve | +3 años | (32 páginas) La clase de Teo va de excursión a la nieve. Allí esquiará, hará un gran muñeco de nieve y se divertirá deslizándose en trineo.

Los libros de Teo | Teo en la nieve | +3 años

Teo en la piscina | +3 años | (32 páginas) Teo va a la piscina por primera vez. En el polideportivo el monitor muestra a los niños diversos ejercicios de aprendizaje de natación. Por primera vez Teo entra en una piscina tan grande y tan honda. Como todavía no sabe nadar tiene que ir con la burbuja, pero Teo aprende rápido y el monitor le entrega una tabla. El niño va a la piscina varios días seguidos hasta que consigue nadar solo.

Los libros de Teo | Teo en la piscina | +3 años

Teo en tren | +1 año | (32 páginas) Acompañamos a Teo en su primer viaje en tren. A lo largo del trayecto Teo disfruta del paisaje con su familia, hasta llegar a su destino. ¡Qué viaje tan agradable! La locomotora se ha detenido en diferentes estaciones en medio de la montaña. ¡Cuántas cosas ha descubierto Teo!

Los libros de Teo | Teo en tren | +1 año

Teo en un día de fiesta | +3 años | (32 páginas) Es día de fiesta y los padres de Teo deciden pasarlo en familia. Salen a pasear por la ciudad y disfrutan de un agradable recorrido por diferentes zonas. Van a un parque lleno de columpios para que los niños jueguen y luego aprovechan para entrar en algunos comercios. Se detienen a mirar la cartelera de los cines y entran a tomar café en una cafetería. Finalmente, de regreso a casa, encuentran una atracción inesperada.

Los libros de Teo | Teo en un día de fiesta | +3 años

Teo está enfermo | +3 años | (32 páginas) La maestra llama a la madre de Teo porque el niño no se encuentra bien. Cuando llegan a casa Teo tiene que meterse en cama y esperar la visita del médico. El doctor de urgencias observa a Teo y le diagnostica unas anginas. Unos días después, cuando lo peor ya ha pasado y Teo ya puede volver a hacer vida normal, acude al centro hospitalario para hacerse una última revisión. Como la espera es larga, aprovecha para visitar las diferentes plantas del edificio. libros de teo

Los libros de Teo | Teo está enfermo | +3 años

Teo juega en casa | +3 años | (32 páginas) Como llueve Teo no puede salir de casa, pero se divertirá inventándose un montón de juegos. ¡Pásalo bien con Teo y sus juegos! ¡Descubrirás que quedarte en casa puede ser muy divertido!

Los libros de Teo | Teo juega en casa | +3 años

Teo se disfraza | +3 años | (32 páginas) ¡Ha llegado el carnaval! Teo y sus amigos preparan los disfraces. Teo se disfraza de gallo, pero tiene tan mala suerte que le cae encima un bote de pintura y se mancha de la cabeza a los pies. Menos mal que tía Rosa está cerca y tiene solución para todo: el disfraz de gallo se convierte en un disfraz de espantapájaros. Los niños acuden con sus disfraces al desfile de carnaval.

Los libros de Teo | Teo se disfraza | +3 años

Teo va a casa de una amiga | +3 años | (32 páginas) Una amiga de la escuela ha invitado a Teo a pasar un fin de semana en su casa con su familia. Teo va encantado porque, además, la familia de su compañera es de otro país. Con ellos aprende las costumbres y cultura de ese país, es una experiencia inolvidable para Teo. El lector, a partir de la lectura del cuento, toma conciencia de que todos somos iguales sea cuál sea la cultura de la que venimos. Y que, además, hay que respetar las tradiciones y las costumbres de cada uno.

Los libros de Teo | Teo va a casa de una amiga | +3 años

Teo va al mercado | +3 años | (32 páginas) Es día de compras y Teo quiere acompañar a su madre al mercado. Para llegar hasta allí tienen que ir en metro. En el mercado hay mucha actividad y Teo puede hacer muchas travesuras porque su madre está demasiado ocupada pensando en todo lo que tiene que comprar para la semana y mirando los productos de cada una de las paradas. Teo aprovecha un despiste de su madre para esconderse entre unos cestos.

Los libros de Teo | Teo va al mercado | +3 años

Teo va de camping | +3 años | (32 páginas) Teo se va de camping y ayudará a montar una tienda de campaña, disfrutando de toda la naturaleza que le rodea.

Los libros de Teo | Teo va de camping | +3 años

Teo va de compras | +3 años | (32 páginas) Teo y su hermano están a punto de iniciar un nuevo curso escolar. Pero antes tienen que hacer unas cuantas compras con mamá porque necesitarán batas nuevas, libros y material para la escuela. Una vez lo tienen todo la mamá de Teo decide que, antes de empezar el curso, también deben cortarse el pelo.

Los libros de Teo | Teo va de compras | +3 años

Teo va de vacaciones | +3 años | (32 páginas) Teo va de colonias con muchos otros niños. Los monitores les han preparado muchas actividades acuáticas para que se diviertan. En la playa Teo quiere practicar muchos deportes de agua y los monitores le enseñan a navegar a vela. Cuando llega el último día y las colonias terminan organizan, a modo de despedida, juegos y concursos.

Los libros de Teo | Teo va de vacaciones | +3 años

Teo y los deportes | +3 años | (32 páginas) El fin de semana, Teo y su familia hacen una vida sana y se dedican a la práctica del deporte. Teo realiza todo tipo de deportes y también observa atentamente cómo los practican los atletas profesionales. Después de asistir a una competición de atletismo, Teo tiene el honor y la oportunidad de hacer la entrega de medallas a los vencedores. Seguramente el niño sueña que algún día le darán un trofeo a él, pero de momento debe seguir entrenando.

Los libros de Teo | Teo y los deportes | +3 años

Teo y su cumpleaños | +1 año | (32 páginas) Es el cumpleaños de Teo y por eso está preparando una gran fiesta. ¡Todo tiene que salir bien! Habrá música, merienda para todos ¡y juegos para pasarlo en grande! ¡Qué fiesta tan bonita!

Los libros de Teo | Teo y su cumpleaños | +1 año

Teo y su familia | +3 años | (32 páginas) Han llegado las Navidades y Teo y su madre visitan a papá en el trabajo. Cuando vuelven a casa papá prepara la cena, y Teo le ayuda poniendo la mesa. Pero pronto tienen visita, porque los amigos del padre de Teo acuden a ver la retransmisión de un partido de fútbol. Al día siguiente la familia de Teo prepara las maletas para pasar las Navidades en casa de los abuelos. Aunque, antes de marcharse, Teo pasa por unos grandes almacenes para entregar la carta a Papá Noel.

Los libros de Teo | Teo y su familia | +3 años

Teo y su hermana | +3 años | (32 páginas) Teo está muy contento: ¡pronto nacerá su hermana Cleta! Pero… ¿ya lo tienen todo preparado? Descubre con este libro como es de fantástica la llegada de un nuevo miembro a la familia. Nueva edición adaptada a los nuevos modelos de familia y diversidades.

Los libros de Teo | Teo y su hermana | +3 años

Teo y su perro | +3 años | (32 páginas) A todos los niños les gusta tener un animal de compañía. Teo y su padre compran un perro. A través del libro el niño conoce cómo son los cuidados de un animal y las responsabilidades que comporta, y el afecto y las atenciones que hay que darle. El cuento proporciona la información necesaria para incitar al lector a respetar y amar a los animales.

Los libros de Teo | Teo y su perro | +3 años

Teo y sus abuelos | +3 años | (32 páginas) Teo y su hermano pasan unos días con los abuelos del pueblo. A Teo le gusta pasear por el campo con los abuelos y ayudarles en diferentes tareas. Pero, además, en esta ocasión, Teo es testigo de un bonito acontecimiento: ¡el nacimiento de unos cachorros!

Los libros de Teo | Teo y sus abuelos | +3 años

Teo y sus amigos | +3 años | (32 páginas) ¡Hoy es un día de fiesta! Teo y sus amigos juegan a diferentes juegos al aire libre: montan su propio tenderete; hacen volar cometas y organizan carreras en patines. Pero de repente empieza a llover y deben entrar en casa. ¡Qué lástima, con lo bien que se lo estaban pasando! Sin embargo los niños no tienen tiempo para aburrirse e inician nuevos juegos de interior.

Los libros de Teo | Teo y sus amigos | +3 años

Teo y sus travesuras | +3 años | (32 páginas) Teo y sus amigos hacen travesuras propias de los niños de su edad: vestirse de fantasmas para gastar una broma, comer demasiadas golosinas, inundar el cuarto de baño… Los niños se divertirán con las travesuras de Teo y entenderán por qué hay que portarse bien.

Los libros de Teo | Teo y sus travesuras | +3 años

Teo descubre el mundo. Edición especial

Teo descubre el mundo. El amigo de pequeños y mayores | +1 año | (128 páginas) El personaje infantil Teo, creado por el colectivo Violeta Denou, cumplió 40 años en 2017. Un aniversario que el sello Timun Mas celebró con esta edición especial.

Este volumen recoge diferentes etapas de la creación. Incluye cuatro cuentos emblemáticos: Teo en el parque natural, Teo y los deportes, Teo va al mercado y Teo va en avión. Se trata de cuatro historias que se publicaron cada una en una de las cuatro décadas de vida del personaje, lo cual permite constatar su evolución gráfica y también una cierta evolución del tiempo.

En esta recopilación conmemorativa se ve la evolución de las dos autoras, que han ido cambiando de técnicas artísticas, y de alguna manera también se percibe un reflejo de la historia de este país, con la incorporación de grandes eventos como la Barcelona del 92, o la aparición, poco a poco, de las nuevas tecnologías, tan habituales hoy en día. libros de teo

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Teo descubre el mundo. El amigo de pequeños y mayores | +1 año

¡Soy Teo!

Una colección pensada para los niños que empiezan a leer. Los breves textos que acompañan las ilustraciones, así como el tipo de letra utilizada -mayúscula y caligráfica-, los ayudan a iniciarse en tan importante hábito. Las palabras seleccionadas y extraídas de las frases y los dibujos que las acompañan permiten al lector centrar su atención en ellas e incorporarlas a su vocabulario.

¡Hoy es mi cumpleaños! | +5 años | (32 páginas) Toda la familia de Teo se ha reunido para celebrar su cumpleaños. ¿Te gustaría saber que le han regalado? Empieza a leer esta historia y lo descubrirás.

Los libros de Teo | ¡Hoy es mi cumpleaños! | +5 años

¡Me disfrazo! | +5 años | (32 páginas) ¡Ha llegado Carnaval! Teo decide llamar a sus primos para inventar juntos nuevos disfraces. ¿Quién los ayudará a disfrazarse? ¿Quieres saber qué disfraz escogerá cada uno? Lee este cuento y lo descubrirás.

Los libros de Teo | ¡Me disfrazo! | +5 años

¡Vaya lío de animales! | +5 años | (32 páginas) En casa de Teo se ha armado un buen lío. Puc -el perro- y Musi –el gato- no paran de moverse. Los gusanos de seda, la lagartija y los pájaros están asustados. Pero ¿quién ha tirado la caja y ha deshecho el jersey?

Los libros de Teo | ¡Vaya lío de animales! | +5 años

¡Voy a tener un hermano! | +5 años | (32 páginas) ¡Teo está muy contento porque va a tener un hermano!

Los libros de Teo | ¡Voy a tener un hermano! | +5 años

Juego con mis amigos | +5 años | (32 páginas) Teo va a jugar a casa de su amiga Berta. ¿A qué van a jugar? ¿Podrán dar de comer a los gatitos? ¿Qué van a merendar? Lee este cuento y lo descubrirás.

Los libros de Teo | Juego con mis amigos | +5 años

Mi primer día de colegio | +5 años | (32 páginas) Hoy es el primer día de colegio de Teo. ¿Quieres acompañarlo? Si lees este libro podrás descubrir cómo se lo ha pasado y todo lo que ha aprendido.

Los libros de Teo | Mi primer día de colegio | +5 años

Teo en la playa | +3 años | (32 páginas) Este libro ayuda a los más pequeños a adquirir buenos hábitos de protección frente al sol cuando vayan a la playa. Teo y sus primos pasan la tarde en la playa. ¿A qué jugarán? ¿Qué sorpresas descubrirán? ¿Qué harán para protegerse del sol? Lee este cuento y lo descubrirás.

Los libros de Teo | Teo en la playa | +3 años

Un paseo con papá | +5 años | (32 páginas) ¡Que divertido es salir a pasear con papá! Además compran un cuento, Teo pasa un buen rato con Kim en el parque y deciden llevarle una sorpresa a mamá. ¿Qué es? Lo descubrirás leyendo las páginas de este libro.

Los libros de Teo | Un paseo con papá | +5 años

Un pollito en la granja | +5 años | (32 páginas) Teo y Clara van de visita a la granja de los abuelos. ¿Podrán ordeñar las vacas? ¿Qué hace la abuela con la leche? ¿Qué comen los cerdos y los conejos? Lee este cuento y lo descubrirás. libros de teo

Los libros de Teo | Un pollito en la granja | +5 años

El mundo de Teo

¡Disfruta con tu personaje favorito y juega con las divertidas solapas que hay en cada página! ¡Aprende a leer con Teo y disfruta con los juegos y actividades que encontrarás después del cuento! Los libros de Teo incluyen una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes: consejos de lectura y habilidades prelectoras.

De viaje con Teo | +3 años | (24 páginas) Teo y su familia se van de viaje. ¡Qué ilusión! Juntos viajarán en coche, volarán en avión, subirán a un autocar e incluso navegarán en barco.

Los libros de Teo | De viaje con Teo | +3 años

El cumpleaños de Teo | +3 años | (24 páginas) Teo celebra su cumpleaños e invita a sus primos y amigos a merendar a casa. ¡Qué emoción! Juntos se divierten en la terraza, rompen una piñata y meriendan un delicioso pastel.

Los libros de Teo | El cumpleaños de Teo | +3 años

En la granja de Teo | +3 años | (24 páginas) Teo y sus primos pasan un fin de semana en la granja de sus abuelos. Lo pasarán genial cuidando de los cerdos, ordeñando una vaca y corriendo con las ocas.

Los libros de Teo | En la granja de Teo | +3 años

Aprende con Teo

Libros de Teo con formatos originales y actividades que ofrecen una forma divertida de aprender. El niño ampliará su vocabulario y se familiarizará con los primeros conceptos. libros de teo

Aprende con Teo +2 | (20 páginas) ¡Para pintar, jugar y aprender! Cuaderno repleto de divertidas actividades creadas para reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela. Con Teo y sus amigos el niño aprenderá jugando y se divertirá desarrollando su creatividad e ingenio.

Los libros de Teo | Aprende con Teo +2

Aprende con Teo +3 | (40 páginas) Cuaderno repleto de divertidas actividades creadas para reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela. Con Teo y sus amigos el niño aprenderá jugando y se divertirá desarrollando su creatividad e ingenio.

Los libros de Teo | Aprende con Teo +3

Aprende con Teo +4 | (40 páginas) Cuaderno repleto de divertidas actividades creadas para reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela. Con Teo y sus amigos el niño aprenderá jugando y se divertirá desarrollando su creatividad e ingenio.

Los libros de Teo | Aprende con Teo +4

Colores. Formas. Palabras | +3 años | (14 páginas) Teo enseña a los más pequeños los conceptos básicos que les ayudarán a comprender el mundo que les rodea: colores, formas y palabras. Gracias a las ilustraciones sencillas y a las grafías que las acompañan, el niño ampliará su vocabulario y empezará a familiarizarse con la lectura.

Los libros de Teo | Colores. Formas. Palabras | +3 años

Dibuja y pinta | +3 años | (40 páginas) En este divertido cuaderno aprenderás con Teo a dibujar y pintar las principales formas geométricas: las líneas, el círculo, el cuadrado, el rectángulo y el triángulo. Con ellas podrás empezar a hacer tus propios dibujos: un tren, un payaso, un hipopótamo… ¡Te quedarán preciosos!

Los libros de Teo | Dibuja y pinta | +3 años

Las vocales | +3 años | (10 páginas) Con este divertido libro de Teo aprenderás las vocales y muchas palabras más. Dentro del libro encontrarás otro libro más pequeño. Juega con el libro pequeño y encuentra la vocal que corresponde a cada ilustración. Si te fijas bien ¡encontrarás más palabras que empiezan por cada vocal! libros de teo

Los libros de Teo | Las vocales | +3 años

Los colores | +3 años | (12 páginas) Divertido libro de Teo para que los más pequeños aprendan los colores. Dentro del libro encontrarás otro libro más pequeño. Juega con el libro pequeño y encuentra qué página corresponde a cada ilustración. ¡Fíjate bien!, encontrarás un montón de cosas de color rojo, blanco, amarillo, azul y verde.

Los libros de Teo | Los colores | +3 años

Los números | +3 años | (10 páginas) Con este divertido libro de Teo aprenderás a contar hasta 10. Dentro del libro encontrarás otro libro más pequeño. Juega con el libro pequeño y encuentra el número que corresponde a cada ilustración. Si te fijas bien ¡encontrarás un montón de cosas que contar!

Los libros de Teo | Los números | +3 años

Teo pinta | +1 año | (64 páginas) En este divertido cuaderno para colorear encontrarás a Teo en un sinfín de situaciones: viajando en barco o avión, visitando la granja de sus abuelos o disfrutando de una tarde en el circo. ¡Busca el modelo a color y diviértete pintando a tu personaje favorito! ¡Con más de 50 escenas para colorear!

Los libros de Teo | Pinta | +1 año

Teo y la alimentación | +3 años | (40 páginas) ¿Quieres aprender a comer sano? ¿Sabes que hacer deporte y llevar una alimentación sana te ayudará a crecer mucho? ¿Quieres conocer la gran variedad de alimentos buenísimos que puedes comer para seguir una dieta sana? Acompaña a Teo y a su familia de excursión y descubrirás qué sano comen y lo bien que se lo pasan practicando deporte.

En la primera página encontrarás el menú que Teo y su familia han comido durante la excursión. También encontrarás una tabla de alimentos para que, con la ayuda de un adulto, puedas elaborar tus menús preferidos y sanos.

En la última página se ofrece una Guía Didáctica para que el adulto profundice, junto con el niño, en los hábitos alimentarios, la forma de clasificar los alimentos para realizar una dieta sana y la importancia de practicar deporte. libros de teo

Los libros de Teo | Teo y la alimentación | +3 años

Teo viaja

Acompañando a Teo y a su familia el niño aprenderá muchas cosas sobre la geografía, las tradiciones y los alimentos. Al final del libro se incluye una guía didáctica.

Teo viaja por Cataluña | +3 años | (40 páginas) Teo y su familia realizan un viaje por Cataluña. Así pueden aprender sus costumbres, su cultura, sus comarcas. Teo se divierte paseando por Las Ramblas de Barcelona viendo flores y animales, visitando las fuentes de Montjuïc que cambian de color y de forma. Va de excursión a Montserrat, en Valls hace de casteller y come calçots, visita los monumentos romanos en Tarragona, pasea en barca por el delta del río Ebro y puede contemplar su flora y su fauna.

También visita la feria del teatro de Tàrrega, donde se divierte con los personajes fantásticos que allí se encuentran. Y para dar un poco más de aventura al viaje, hace rafting por el río Noguera, esquía en las pistas del Valle de Arán y monta en bicicleta en la Cerdanya, un paisaje bonito donde observa a los caballos y la naturaleza tan bella del lugar. Otro día va a pescar en la barca del abuelo en Cadaqués, y cuando llega a Girona se divierte atravesando el río Onyar por los diversos puentes.

Teo propone, junto a su familia, conocer nuevos paisajes, diferentes costumbres, fiestas tradicionales, bailes típicos y un mundo maravilloso lleno de sorpresas para descubrir. Las ilustraciones y los textos que las acompañan darán al niño una idea global del lugar donde se encuentra. Gracias a la guía didáctica, que hay al final de cada libro, los padres podrán profundizar y explicarle al niño más cosas sobre cada lugar. Así el niño irá conociendo la geografía de forma divertida.

Los libros de Teo | Teo viaja por Cataluña | +3 años

Teo viaja por España | +3 años | (48 páginas) Teo viaja por las distintas autonomías españolas y aprende las costumbres y la cultura de cada una de ellas. Este libro es uno de los editados especialmente para conmemorar el 25 Aniversario de la aparición de los libros de Teo, este personaje tan carismático para los niños.

Teo propone, junto a su familia, conocer nuevos paisajes, diferentes costumbres, fiestas tradicionales, bailes típicos y un mundo maravilloso lleno de sorpresas para descubrir. Las ilustraciones y los textos que las acompañan darán al niño una idea global del lugar donde se encuentra.

Gracias a la guía didáctica que hay al final del libro los padres podrán profundizar y explicarle al niño más cosas sobre cada lugar, así el niño irá conociendo la geografía de forma divertida.

Los libros de Teo | Teo viaja por España | +3 años

Libros de Teo especiales

Una amplia variedad de libros-juego protagonizados por Teo. Todos tienen en común que incluyen elementos especiales que sorprenderán al niño.

¡Haz muecas con Teo! | +1 año | (14 páginas) Fantástico libro con espejo, creado para fomentar el conocimiento de las expresiones y emociones de los niños. Gracias al espejo que el libro lleva incorporado los niños se divertirán imitando las caras de Teo y de sus amigos, a la vez que conocerán su propia expresividad.

Los libros de Teo | ¡Haz muecas con Teo! | +1 año

¿Dónde está Teo? | +3 años | (14 páginas) Acompaña a Teo y sus amigos a pasar una tarde en el parque, a visitar un pueblo de montaña o a la playa, ¡verás qué divertido! En cada ilustración deberás descubrir dónde se esconden Teo y los objetos que se te indican. ¿Los encuentras?

Los libros de Teo | ¿Dónde está Teo? | +3 años

¿Dónde se esconde Teo? | +3 años | (12 páginas) Acompaña a Teo y sus amigos a merendar en una cafetería o a disfrutar de un día en el circo y en el parque de atracciones, ¡lo pasarás genial! Busca dónde se esconde Teo y descubre el resto de elementos ocultos en cada ilustración.

Los libros de Teo | ¿Dónde se esconde Teo? | +3 años

Calendario Teo | +3 años | El calendario de Teo ayuda a los más pequeños a aprender los días de la semana, los meses del año y las estaciones a la vez que se divierten. Gracias a los adhesivos que se encuentran al final de sus páginas pueden marcar las fechas que desean recordar, así como señalar los días que llueve, hace sol o está nublado. ¡Qué divertido! libros de teo

Los libros de Teo | Calendario Teo | +3 años

El huerto de Teo | +3 años | (14 páginas) A Teo le han regalado material para cultivar su propio huerto en casa y tiene muchas ganas de empezar a cuidar de sus plantas. ¿Quieres plantar tu propio huerto con Teo? Aprende con este divertido libro a plantar, regar y cuidar de las plantas, y utiliza el material de Teo para cultivar tu propio huerto.

Los libros de Teo | El huerto de Teo | +3 años

La casa de Teo | +3 años | (1 página) Libro desplegable que deja a la vista de forma tridimensional el interior de la casa de Teo. El niño descubrirá un divertido mundo lleno de sorpresas: la habitación de Teo y Pablo y su sala de juegos; la habitación de los padres con la cuna de Cleta y un armario con su ropa preferida; un lavabo, una cocina, un salón, un recibidor y muchas cosas más.

Además también encontrará ¡dos divertidos minicuentos! En la contracubierta del libro hallará un sobre con cuatro hojas con elementos recortables: personajes, juguetes, utensilios, trajes…

Los libros de Teo | La casa de Teo | +3 años

La casa de Teo | +3 años | (10 páginas) Los abuelos y los primos de Teo han ido de visita a su casa, y Teo está muy contento porque va a reunirse con toda su familia. Pasa las páginas de este simpático libro para conocer todos los detalles de su casa: el baño, la cocina, la habitación de Teo… ¡y la sala de juegos!

Los libros de Teo | La casa de Teo | +3 años

La escuela de Teo | +3 años | (10 páginas) Es el primer día de colegio y Teo está muy contento porque va a reunirse de nuevo con todos sus amigos. Pasa las páginas de este simpático libro para conocer todos los detalles del colegio, del aula, la profesora, el comedor… ¡y el patio!

Los libros de Teo | La escuela de Teo | +3 años

La pizarra de Teo | +3 años | (12 páginas) Dibuja y pinta con Teo en este libro-pizarra lleno de dibujos, vocales, números y formas. Utiliza las 4 tizas que contiene el libro para completar las figuras de las pizarras e inventar un sinfín de dibujos más.

Los libros de Teo | La pizarra de Teo | +3 años

Los puzles de Teo | +3 años | (10 páginas) Teo te invita a conocer su mundo: sus amigos, la granja de sus abuelos y sus viajes. Juntos os divertiréis con sus historias y montando los puzles del interior.

Los libros de Teo | Los puzles de Teo | +3 años

Teo juega con las herramientas | +3 años | (12 páginas) A Teo le han regalado una caja de herramientas fabulosa y tiene muchas ganas de jugar con ella y reparar sus juguetes. ¿Quieres ayudar a Teo con sus herramientas? Juega con este divertido libro a construir un caballo de madera, arreglar la bicicleta de Teo y muchas cosas más.

Los libros de Teo | Teo juega con las herramientas | +3 años

Teo. ¿Quién soy? | +3 años | (12 páginas) ¿Quieres descubrir de qué se han disfrazado en cada página? ¿De cowboy? ¿De pirata? ¿De cocinero? ¿De brujo? ¿O un poco de cada? Mezcla los textos y las ilustraciones de las distintas páginas para formar hasta doscientas divertidísimas combinaciones.

Los libros de Teo | Teo. ¿Quién soy? | +3 años

Viste a Teo | +3 años | (12 páginas) Libro-juego para vestir a Teo de deportista, pirata o escolar. Jugando con Teo y sus disfraces el niño se divertirá y ampliará vocabulario.

Los libros de Teo | Viste a Teo | +3 años

Teo adhesivos

Colección de libros de Teo con adhesivos, creada para prelectores y primeros lectores. Los más pequeños jugarán y se divertirán con las historias de Teo y con los 20 adhesivos reutilizables que encontrarán en el interior.

Vamos al cole | +3 años | (10 páginas) Hoy es el primer día de escuela. ¡Teo está muy contento porque encontrará de nuevo a sus amigos y lo pasará genial en clase y practicando deporte! Un divertido libro con 20 adhesivos reutilizables en el interior.

Los libros de Teo | Vamos al cole | +3 años

Viajamos en avión | +3 años | (8 páginas) Teo se va de viaje con sus abuelos y sus amigos. ¡Qué divertido, es la primera vez que Teo vuela en avión! Los más pequeños jugarán y se divertirán con las historias de Teo y con las 20 pegatinas reutilizables del interior.

Los libros de Teo | Viajamos en avión | +3 años

Adoptamos un perro | +3 años | (8 páginas) Teo y sus amigos acompañan a Susana a un centro de acogida para perros abandonados. Allí deciden adoptar una perrita muy simpática: ¡ya es una más de la pandilla!

Los libros de Teo | Adoptamos un perro | +3 años

Montamos en bici | +3 años | (8 páginas) Teo y su familia van de excursión a la montaña. ¡Qué bien lo pasan haciendo un picnic, jugando y, sobre todo, montando en bici! Contiene más de 20 adhesivos reutilizables en el interior.

Los libros de Teo | Montamos en bici | +3 años

Jugamos en casa | +3 años | (8 páginas) Teo y su familia se divierten en casa. Lo que más le gusta a Teo es invitar a sus amigos a jugar, acompañar a su padre a hacer la compra y, sobre todo, ¡la hora de la ducha! Incluye adhesivos reutilizables.

Los libros de Teo | Jugamos en casa | +3 años

¡Vamos a la granja! | +3 años | (8 páginas) Teo y sus amigos van de excursión a la granja. Teo aprende a montar en burro, Pablo juega con los conejos y Clara sube a un tractor. ¡Qué divertido! Incluye adhesivos reutilizables.

Los libros de Teo | ¡Vamos a la granja! | +3 años

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

El fascinante libro ‘Mujeres de ciencia’ (Women in science) pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días.

La historia parece que la hacen y la escriben los hombres. También la política. Y qué decir si hablamos de la historia de la ciencia, de mujeres científicas.

Gran parte de las mujeres que aparecen en este libro, de estas 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, no son conocidas, quitando a Marie Curie y poco más. Realmente sabemos muy poco del trabajo de las mujeres en el mundo de la ciencia, cuando en muchos casos ha sido muy relevante. Tan relevante como que en ocasiones han sido ellas las que han tenido la idea y han sido los hombres quienes se han llevado el Premio Nobel.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

Científicos famosos | Científicas famosas

Tienes 15 segundos para pensar en mujeres cuya aportación a la ciencia sea relevante. El tiempo comienza… ¡ahora!

¿Qué tal? ¿Cuántos nombres tienes? | ¿Quizá Marie Curie? ¿Y quién más? Ninguna más, ¿verdad? No te preocupes, ni eres ignorante ni Marie Curie es la única mujer con una carrera científica destacable.

Como en tantos otros campos, sus nombres han sido silenciados e ignorados. Por eso es tan necesario poner de relieve el legado de esas mujeres, algo a lo que contribuye el libro Mujeres de ciencia. Su objetivo es precisamente ese, recuperarlas del agujero negro del olvido.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Pierre y Marie Curie en el laboratorio

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Investigación y ciencia | Un poco de historia

En el pasado las restricciones que tenían las mujeres en el acceso a la educación eran frecuentes | Era habitual que no se les permitiera publicar artículos científicos, y se esperaba que crecieran exclusivamente para ser buenas esposas y madres mientras sus maridos las mantenían. ¡Mucha gente pensaba que no eran tan inteligentes como los hombres!

Estas mujeres de ciencia tuvieron que luchar contra los estereotipos para poder desarrollar las carreras que deseaban. Rompieron reglas, publicaron bajo seudónimos y trabajaron por el afán de aprender sin ninguna ayuda. Cuando otros dudaban de sus habilidades, ellas tenían que creer en sí mismas.

La aparente ausencia de nombres de mujeres en la ciencia es uno de esos estigmas que arrastramos aún hoy día | Se trata de un proceso similar al que las mujeres han sufrido en otras disciplinas como la pintura, la música o la literatura.

Como destaca Diego Moreno, editor de Nórdica Libros ―editorial que ha publicado el libro Mujeres de ciencia―, ellas siempre estuvieron ahí, aunque silenciadas:

“Las mujeres no han sido ajenas a la ciencia, aunque les ha costado mucho llegar a estudiar. Muchas de ellas no podían estudiar ni podían ejercer, se les prohibía hasta hace bastante poco tiempo. No estamos hablando del siglo XVIII ni XIX, estamos hablando del siglo XX. Se les robaban sus ideas, no tenían ningún tipo de prestigio, no podían trabajar… tienen mucho mérito estas mujeres porque realmente los hombres nunca se lo han puesto fácil”.

La presencia de las mujeres en el ámbito científico va equilibrándose poco a poco, eso sí, a un ritmo todavía lento | La causa de esta difícil normalización la apunta la matemática y divulgadora Clara Grima:

“Tiene que ver con la tradición machista que arrastramos desde hace un montón de siglos. Antiguamente las mujeres teníamos muy, muy difícil, por no decir imposible, estudiar ciencias. Cada vez hay más mujeres en la ciencia, todavía hay pocas en los puestos visibles ―en los puestos de arriba―.

Como mucha gente todavía tiene ese reflejo de pensar en hombres muchas veces, aunque haya mujeres, ni te acuerdas de ellas cuando tienes que llamar a alguien para hablar de ciencia o para dar una charla en un congreso”. Mujeres de ciencia

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia, un libro ilustrado de Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia es un libro ilustrado que intenta dar a conocer a amplios sectores del público a aquellas científicas que lucharon por realizar su trabajo en condiciones adversas.

Este libro es para que esas chicas que aún son jóvenes, y que no saben que van a estudiar, vean que dedicarse a la ciencia es necesario y que lo pueden hacer, que pueden ser científicas y que pueden tener éxito.

El ostracismo al que se ha condenado a las científicas provoca que las jóvenes que se inician en estas carreras estén faltas de referentes | Es lo que le ocurrió a Clara Grima, que descubrió de forma tardía algunos nombres fundamentales:

“No tuve ninguna profesora en la facultad de matemáticas ni conocía a muchas mujeres matemáticas. De hecho hay unos teoremas ―los teoremas de Noether― que son fundamentales por ejemplo para la teoría de la relatividad de Einstein, y a mí me sorprendió al cabo de los años descubrir que Noether era una mujer.

De forma natural yo había asociado que ese apellido tenía que ser de un hombre, porque todos los matemáticos eran hombres. Y Emmy Noether fue una de las personas más relevantes de las matemáticas del siglo pasado, y yo no sabía que era una mujer”. Mujeres de ciencia

Emmy Noether, matemática y física teórica.

Emmy Noether, matemática y física teórica

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

La lista de mujeres dedicadas a la ciencia a  lo largo de los siglos es sorprendentemente amplia | Rachel Ignotofsky recopila en su libro más de 50 nombres, aunque Diego Moreno destaca uno en especial, la química y cristalógrafa de Rayos X Rosalind Franklin:

“Una de las mujeres fundamentales a la hora del estudio del ADN, y que unos compañeros suyos de la universidad tuvieron acceso a su trabajo, se lo robaron y ganaron el Premio Nobel. Ella murió de cáncer estudiando, precisamente por la exposición a los Rayos X, y ellos recibieron el Premio Nobel. Es un caso que me parece como el más salvaje posiblemente de todos los que aparecen en el libro. Porque una mujer que se esfuerza, investiga, muere con 37 años… y dos de sus compañeros acceden a su trabajo previamente, desarrollan su trabajo y ganan el Premio Nobel”.

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa

Mujeres de ciencia es una obra divulgativa, pero también artística. No sólo recoge las historias personales de esa galería de científicas sino que las acompaña con deliciosas ilustraciones a color. Lo explica Diego Moreno:

“El libro está distribuido a doble página. En la parte izquierda nos encontramos una página que sería algo parecido a un cómic con un dibujo sobre la mujer, con elementos gráficos de lo que ha hecho e incluso con citas suyas. Y luego, en la página de la derecha, nos encontramos con un desarrollo mayor de la biografía de la científica. Es un libro que se puede empezar a leer con 14 años perfectamente, y que va a gustar a jóvenes y adultos por igual”.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Quién es Rachel Ignotofsky

Rachel Ignotofsky creció en Nueva Jersey a base de una dieta sana de dibujos y pudin. Se graduó con honores en la Tyler School of Art en Diseño Gráfico en 2011. Ahora vive en la hermosa Kansas City, donde se pasa todo el día dibujando y aprendiendo todo lo que puede. Le apasiona recoger información densa y hacerla accesible y divertida, y se dedica a crear trabajos artísticos educativos.

Rachel se inspira en la historia y en la ciencia, y cree que la ilustración es una poderosa herramienta que puede convertir el aprendizaje en algo excitante. Utiliza su trabajo para propagar sus ideas sobre educación, el aprendizaje de la ciencia y sobre las mujeres que han sido capaces de lograr grandes cosas.

Tiene la esperanza de que este libro inspire a niñas y mujeres a dejarse llevar por sus pasiones y sueños. Éste es el primer libro de Rachel y planea escribir muchos más en el futuro.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Las trabas a las mujeres en la ciencia

Aún queda un largo camino por recorrer para lograr una presencia estimable de las mujeres en la ciencia, especialmente en las cúpulas de los grandes equipos de investigación o en las altas esferas universitarias. Explica Clara Grima:

“Yo imparto clases en la escuela de informática y no tengo alumnas prácticamente. Tengo un par de alumnas por clase en primero y cada año se van vaciando más las aulas de mujeres. Yo creo que la tendencia va a la baja en esas áreas, no en biología ni en salud. En áreas más cercanas al cuidado humano sí hay más mujeres. Lo que sí sigue teniendo la universidad, a estas alturas de siglo, son muchas trabas para que la mujer llegue arriba en la carrera universitaria”.

Esa desigualdad tiene una causa que emana directamente de la educación superior española:

“Todo depende de que tú tengas una carrera investigadora muy muy potente en unos años que coinciden sobre todo con la época en la que la mujer tiene que decidir por ejemplo ser madre. Y ese hecho diferencial de la mujer, que es la que tiene que parir y la que tiene que quedarse embarazada, no se contempla. Se puede remontar, pero ahí ya te han metido un palo en la rueda durante un tiempo”.

Lograr la deseada equiparación no debería ser una quimera | Son necesarias políticas activas que faciliten el acceso y el desarrollo laboral de las mujeres en el ámbito científico. Presupuestos acordes con la importancia de esa labor y una ardua tarea de recuperación de tantos nombres olvidados e ignorados.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Las mujeres inventoras y científicas que se incluyen en el libro

Ada Lovelace | Matemática

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, (1815 – 1852), conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica cuya fama le viene principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la llamada  máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que está considerada como la primera programadora de ordenadores.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Ada Lovelace de niña | Retrato de Alfred d’Orsay en 1822

Alice Ball | Química

Alice Augusta Ball (24 de julio de 1892 – 31 de diciembre de 1916) fue una química norteamericana. Desarrolló un extracto de aceite inyectable que, hasta la década de 1940, fue el tratamiento más efectivo contra la lepra.

Para el tratamiento de la lepra había sido utilizado el aceite de chaulmoogra con diferentes resultados. El problema de este aceite era que la mayoría de los enfermos leprosos dudaban en tomarlo durante largos periodos de tiempo, ya que era amargo y tendía a causar molestias en el estómago.

Ball desarrolló un proceso para aislar los ésteres de etilo de los ácidos grasos en el aceite de chaulmoogra para que pudieran ser inyectados. Fue el tratamiento usado contra la lepra hasta 1940, cuando comenzaron a usarse los fármacos a base de sulfona.

Alice Augusta Ball

Alice Augusta Ball

Annie Easley | Programadora informática y matemática

La afroamericana Annie J. Easley (23 de abril de 1933 – 25 de junio de 2011) fue programadora informática, matemática y científica espacial.  Trabajó para el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn Research Center) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y su predecesor, el Comité Nacional Asesor de Aeronáutica (NACA). Fue miembro del equipo que desarrolló el software del cohete Centauro. Mujeres de ciencia

Portada del boletín de Science and Engineering con Annie Easley en el Lewis Research Centre

Barbara McClintock | Citigenetista

La estadounidense Barbara McClintock (16 de junio de 1902 – 3 de septiembre de 1992) fue una científica especializada en citogenética. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983 por sus  descubrimientos en el campo de la transposición genética.

Fue la tercera mujer en obtener el Premio Nobel de Medicina, y la primera en hacerlo de forma individual.

Barbara McClintock en 1947, trabajando en su laboratorio de Cold Spring Harbor

Cecilia Payne-Gaposchkin | Astrónoma y astrofísica

La anglo-americana Cecilia Payne-Gaposchkin (10 de mayo de 1900 – 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma. En 1925, en su Tesis de Doctorado, propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como «la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía».

Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma y astrofísica

Chien-Shiung Wu | Física experimental

Chien-Shiung Wu (31 de mayo de 1912 – 16 de febrero de 1997) era una experta en radioactividad. A esta física china, nacionalizada estadounidense en 1954, su pasión por el estudio de las matemáticas, la física y la química se la inculcó su padre.

Su vida fue modelo de entrega total a la ciencia: la física y su estudio fueron la mayor motivación de su existencia. Sus sobrenombres dados por varios científicos son “Primera Dama de Física”, “Madame Curie de China” y también “Madame Wu”.

Chien-Shiung Wu, física experimental.

Chien-Shiung Wu, física experimental

Christiane Nüsslein-Volhard | Bióloga

La bióloga alemana Christiane Nüsslein-Volhard, nacida el 20 de octubre de 1942, estudió inicialmente Biología, luego cambió a Física y posteriormente a Bioquímica.

Junto a Edward B. Lewis y Eric Wieschaus recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1995, por sus descubrimientos sobre el control genético de las primeras etapas del desarrollo embrionario.

Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga.

Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga

Dorothy Hodgkin | Bioquímica y cristalógrafa

La inglesa Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin (12 de mayo de 1910 – 29 de julio de 1994) se licenció en química y se especializó en cristalografía de biomoléculas. Con la ayuda de los primeros ordenadores descubrió la estructura de la penicilina, y eso permitió que se utilizase como antibiótico.

Pero con esta gran aportación no acabó su carrera. En 1964 fue galardonada con el Premio Nobel de Química por dar a conocer la estructura de la vitamina B12, una molécula importante para que el cuerpo fabrique glóbulos rojos y otros tejidos sanos. Se convirtió en la tercera mujer en conseguir este galardón después de Marie Curie e Irène Joliot-Curie.

Hodgkin utilizó la difracción de rayos X para describir la estructura de un gran número de moléculas de enorme interés bioquímico, contribuyendo con ello a su mayor conocimiento y, por lo tanto, al desarrollo de tratamientos dirigidos a ellas.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Dorothy Hodgkin, bioquímica y cristalógrafa, en 1989

Edith Clarke | Ingeniera eléctrica

La estadounidense Edith Clarke (10 de febrero de 1883 – 29 de octubre de 1959) fue ingeniera eléctrica y profesora en la Universidad de Texas, en Estados Unidos. Se especializó en análisis de sistemas de energía eléctrica y escribió el manual Circuit Analysis of A-C Power Systems, con la intención de que pudiera servir de texto en las escuelas y como libro de consulta. Un  segundo tomo del libro se publicó en 1950.

Edith Clarke destacó por ser la primera mujer en obtener la maestría de ingeniería eléctrica en el MIT, y la primera profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas

Edith Clarke destacó por ser la primera mujer en obtener la maestría de ingeniería eléctrica en el MIT, y la primera profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas

Elizabeth Blackburn | Bióloga molecular

La bioquímica australiana Elizabeth Helen Blackburn nació el 26 de noviembre de 1948. Descubrió la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN.

En 2009 recibió el Premio Nobel de Medicina ―junto a Carol W. Greider y Jack W. Szostak― por el descubrimiento de la enzima telomerasa y cómo los cromosomas están protegidos por telómeros.

Elizabeth Blackburn, bióloga molecular, en 2009.

Elizabeth Blackburn, bióloga molecular, en 2009

Elizabeth Blackwell | Médica

Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821- 31 de mayo de 1910) fue la primera mujer que consiguió ejercer la profesión como médico en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Nació en Bristol (Inglaterra), y en 1831 emigró con su familia a Cincinnati (Estados Unidos). Tras el fallecimiento de su padre comenzó a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica.

Elizabeth Blackwell, médica y feminista.

Elizabeth Blackwell, médica y feminista

Emmy Noether | Matemática y física teórica

Emmy Noether (23 de marzo de 1882 – 14 de abril de 1935) fue una matemática conocida por sus contribuciones de importancia fundamental en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta.

Esta alemana ―de ascendencia judía― estaba considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes como la mujer más importante en la historia de la matemática. Revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

Emmy Noether, matemática alemana de ascendencia judía.

Emmy Noether, matemática alemana de ascendencia judía

Esther Lederberg | Microbióloga

La estadounidense Esther Miriam Zimmer Lederberg (18 de diciembre de 1922 – 11 de noviembre de 2006) fue una microbióloga, pionera en genética bacteriana. Se incluyen entre sus contribuciones más notables el descubrimiento del virus bacteriófago λ (bacteriófago lambda), la transferencia de genes entre bacterias por transducción especializada, el desarrollo del método de réplica en placa para el cultivo de bacterias y el descubrimiento del plásmido F o factor de fertilidad.

Esther Lederberg en su laboratorio de la Universidad de Standford, 1977

Florence Bascom | Geóloga y educadora

La estadounidense Florence Bascom (14 de julio de 1862 – 18 de junio de 1945) fue la segunda mujer en obtener su doctorado en geología en los Estados Unidos. Además de ser una de las primeras mujeres en obtener una maestría en esta especialidad, era conocida por sus hallazgos innovadores en este campo. También dirigió la próxima generación de geólogos femeninos notables, y está considerada por los geólogos como la «primera mujer geóloga en este país».

Florence Bascom, geóloga y educadora.

Florence Bascom, geóloga y educadora

Gertrude Elion | Farmacóloga y bioquímica

La bioquímica y farmacóloga estadounidense Gertrude Belle Elion (23 de enero de 1918 – 21 de febrero de 1999) recibió en 1988 ―junto a James W. Black y George H. Hitchings― el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por sus «descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos».

Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica.

Gertrude Elion, farmacóloga y bioquímica

Gerty Cori | Bioquímica

Gerty Cori (15 de agosto de 1896 – 26 de octubre de 1957), bioquímica estadounidense nacida en Praga, se convirtió en la tercera mujer en el mundo y primera en Estados Unidos en ganar un Premio Nobel en Ciencias y la primera mujer a nivel mundial en ser galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947.

Recibió el Premio Nobel –junto a su marido Carl y compartido con el fisiólogo argentino Bernardo Houssay– por su descubrimiento del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno (conocido como el ciclo de Cori).

Gerty Cori, bioquímica, n 1947 (fotografía de la colección del National Library of Medicine).

Gerty Cori, bioquímica, n 1947 (fotografía de la colección del National Library of Medicine)

Grace Hopper | Almirante de la Armada e informática

Grace Murray Hopper (1906 – 1992) fue una científica de la computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante. Fue pionera en el lenguaje de programación y dedicó su vida, su inteligencia y su ingenio a la computación, siendo la primera programadora que utilizó el Mark I.

La Marina norteamericana envió a Hopper a Harvard para trabajar en el proyecto de computación que dirigía el comandante Howard Aiken. Se trataba de la construcción de la computadora experimental Mark I.

El mayor logro técnico de Hopper fue crear las herramientas necesarias para que el ser humano pudiera comunicarse con los ordenadores en términos distintos de unos y ceros. “Si tienes una idea hazla, -decía Grace- es más fácil pedir perdón que pedir permiso”, decía, creando una frase célebre que regularmente es atribuida a otros.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Grace Hopper con la UNIVAC, la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos

Hedy Lamarr | Inventora y actriz

La austriaca Hedy Lamarr (9 de noviembre de 1914 – 19 de enero de 2000), nacionalizada estadounidense, fue actriz de cine e inventora. Fue coinventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia.

Se hizo mundialmente famosa por la secuencia de la película Éxtasis (1933), en la que aparece desnuda completamente, primero al borde de un lago y luego corriendo por la campiña checa. Por esta escena se la conocería como la primera mujer en la historia del cine en aparecer desnuda en una película comercial.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Hedy Lamarr, inventora y actriz

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Hertha Marks Ayrton | Ingeniera e inventora

La británica Hertha Ayrton (28 de abril de 1854 – 23 de agosto de 1923), fue ingeniera, matemática, física e inventora. Estaba obsesionada en comprender cómo se formaban las pequeñas dunas en la arena con las olas del mar. Le dedico todo un trabajo de investigación para explicar el funcionamiento de los remolinos que hace el mar para crear esas formas. Sus conocimientos en esta materia le llevaron a inventar un ventilador capaz de repeler los ataques con gases venenosos.

En 1902 publicó el libro The Electric Arc, en el que describía e ilustraba sus conocimientos sobre el tema. Fue galardonada en 1906 con la Medalla Hughes de la Royal Society por sus estudios del arco eléctrico y la formación de ondas de las dunas y las olas del mar.

En 1902 Hertha Ayrton publicó el libro The Electric Arc.

En 1902 Hertha Ayrton publicó el libro The Electric Arc

La Medalla Hughes es una de las varias medallas otorgadas por la Real Sociedad de Londres, la principal Academia de ciencia inglesa, a una personalidad científica «en reconocimiento a un descubrimiento original en las ciencias físicas, en particular electricidad y magnetismo o sus aplicaciones». 

Hertha Marks Ayrton, ingeniera e inventora.

Hertha Marks Ayrton, ingeniera e inventora

El  28 de abril de 2016, día en que se cumplían 162 años del nacimiento de Hertha Marks Ayrton en Portsea (Reino Unido), Google homenajeó con un doodle a esta inglesa defensora del derecho a voto de las mujeres e inventora especializada en el arco eléctrico y en sistemas de iluminación.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Doodle de Google con motivo del 162 aniversario del nacimiento de Hertha Ayrton

Hypatia | Astrónoma, matemática y filósofa

Hypatia de Alejandría nació alrededor del año 370 d.C. Con el tiempo se convertiría en una mujer brillante y con una gran belleza, siendo la primera mujer dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada. Cultivó varias disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía y música.

Es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia. En un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, Hypatia consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina.

Hypatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo, hecho por el que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que la asesinaron brutalmente mientras regresaba a casa en su carruaje.

Dibujo de Hypatia de Alejandría

Jane Cooke Wright | Oncóloga

La estadounidense Jane Cooke Wright (conocida también como «Jane Jones«) (30 de noviembre de 1919 – 19 de febrero de 2013) fue investigadora y cirujana de cáncer destacada por sus contribuciones a la quimioterapia. A esta pionera se le atribuye en particular el desarrollo de la técnica del uso de cultivos de tejidos humanos en lugar de ratones de laboratorio para evaluar los efectos de fármacos potenciales sobre las células cancerosas. También fue pionera en el uso del medicamento metotrexato para tratar el cáncer de mama y cáncer de piel (fungoides de la micosis).

Jane Cooke Wright, oncóloga.

Jane Cooke Wright, oncóloga

Jane Goodall | Primatóloga, etóloga y antropóloga

Jane Goodall nació en Londres, el 3 de abril de 1934. Es primatóloga, etóloga y antropóloga. Se la considera la mayor experta en chimpancés del mundo, y es conocida por su estudio de 55 años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania.

La primera observación de campo de Jane fue la puesta de un huevo. Ocurrió cuando tenía 4 años y Jane estaba pasando las vacaciones en una casa de campo. Allí quiso saber cómo hacían las gallinas para poner un huevo, y pasó cuatro horas agazapada dentro del gallinero para poder captar ese momento mientras su madre,  desesperada, la buscaba.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Joan Beauchamp Procter | Zoóloga

Joan Beauchamp Procter (5 de agosto de 1897 – 20 de septiembre de 1931) nació en Londres. Fue una zoóloga reconocida internacionalmente como una destacada herpetóloga.

Inicialmente trabajó en el Museo Británico (Historia Natural) y más tarde en la Sociedad Zoológica de Londres, como la primera curadora femenina de reptiles en el zoológico de Londres.

Su corta vida, ya que se vio afectada por una mala salud crónica, no impidió que realizase un importante trabajo taxonómico y contribuciones importantes e innovadoras a la práctica veterinaria y las exhibiciones de zoológicos. También escribió artículos zoológicos científicos y populares.

Joan Beauchamp Procter, zoóloga.

Joan Beauchamp Procter, zoóloga

Su pasión por el cuidado de los animales hizo que pronto se convirtiera en una experta en el manejo de grandes pitones, cocodrilos e incluso contribuyó a los primeros relatos del comportamiento de dragones de Komodo en cautiverio.

Procter adoptó y domesticó a un dragón de Komodo como mascota particular, que paseaba por el zoológico y le permitía interactuar con los visitantes del mismo. La estrecha relación que esta zoóloga mantenía con sus reptiles le sirvió para poder identificar nuevas enfermedades e hizo que se convirtiera en una pionera de nuevas técnicas veterinarias que a menudo se realizaban utilizando herramientas de su propio diseño.

Un niño acariciando el dragón domesticado de Komodo de Joan Beauchamp Procter (1928)

Un niño acariciando el dragón domesticado de Komodo de Joan Beauchamp Procter (1928)

Jocelyn Bell Burnell | Astrofísica

La astrofísica norirlandesa Susan Jocelyn Bell Burnell, nacida en Belfast el 15 de julio de 1943, descubrió en 1967 –con ayuda de un radiotelescopio y junto a su tutor de tesis, Antony Hewish– la primera radioseñal de un púlsar.

Antony Hewish, recibió el Premio Nobel de Física en 1974 por este descubrimiento y por el desarrollo de su modelo teórico,  pero Jocelyn no fue nominada. Posteriormente sí que ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Jocelyn Bell Burnell, astrofísica

Karen Horney | Psicoanalista

La alemana Karen Horney (16 de septiembre de 1885 – 4 de diciembre de 1952) fue psicóloga y psicoanalista. Sus teorías cuestionaron ciertos puntos tradicionales del pensamiento de Sigmund Freud, como que las diferencias psicológicas entre el hombre y la mujer no son producto inherente de la biología humana, sino que deben su origen a diversos factores culturales y sociales.

Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de determinadas neurosis.

Karen Horney, psicoanalista.

Karen Horney, psicoanalista

Katherine Johnson | Física y matemática

La estadounidense Katherine Coleman Goble Johnson nació el 26 de agosto de 1918. Es física, científica espacial, y matemática. Contribuyó a la aeronáutica de los Estados Unidos y sus programas espaciales con la aplicación temprana en la NASA de las computadoras electrónicas digitales.

Era conocida por su precisión en la navegación astronómica, y calculó entre otros la trayectoria para el Proyecto Mercury (1961) y el vuelo del Apolo 11 a la Luna (1969).

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Katherine Johnson en la NASA en 1966

Katia Krafft | Geóloga y vulcanóloga

Katia Krafft (17 de abril de 1942 – 3 de junio de 1991) y su marido, Maurice Krafft (25 de marzo de 1946 – 3 de junio de 1991), fueron dos vulcanólogos franceses que murieron al ser atrapados por un flujo piroclástico cuando filmaban erupciones en el monte Unzen, en Japón. Fallecieron en el acto junto a cuarenta periodistas que cubrían la noticia.

Katia y su marido fueron pioneros en fotografiar y filmar volcanes, en muchas ocasiones a poca distancia de la lava. Sus reportajes gráficos ayudaron en ocasiones a las autoridades locales a convencer a la población de la necesidad de evacuar algunas zonas.

Katia y Maurice Krafft.

Katia y Maurice Krafft

Lillian Gilbreth | Psicóloga e ingeniera industrial

La estadounidense Lillian Moller Gilbreth (24 de mayo de 1878 – 2 de enero de 1972) fue una psicóloga cuyos trabajos principalmente se desarrollaron en el área de ingeniería industrial. Fue una de las primeras mujeres ingenieras en obtener un doctorado, y, quizás, la primera verdadera psicóloga industrial/organizacional.

Junto a su esposo –Frank Bunker Gilbreth–, y como expertos que eran en eficiencia, contribuyeron al estudio de ingeniería industrial en campos como el del movimiento y los factores humanos.

La película Doce en casa (2003) se basa en la vida de la familia Gilbreth. Un matrimonio que se centró en estudiar la eficacia en el trabajo y las maneras de hacer las tareas más simples ahorrando tiempo.

Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial.

Lillian Gilbreth, psicóloga e ingeniera industrial

Lise Meitner | Física

La física austriaca Lise Meitner (7 de noviembre de 1878 – 27 de octubre de 1968) investigó la radiactividad y en física nuclear. Formó parte importante del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual su colega Otto Hahn recibió el Premio Nobel.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Lise Meitner con unas estudiantes (1959)

A menudo es considerada uno de los más evidentes ejemplos de hallazgos científicos hechos por mujeres de ciencia y pasados por alto por el comité del Nobel. El elemento químico 109 –meitnerio– se nombró en honor a Lise Meitner.

Lise Meitner en 1946.

Lise Meitner en 1946

Mae Jemison | Astronauta, educadora y médica

Mae C. Jemison nació el 17 de octubre de 1956, en Decatur, Alabama. Es la primera astronauta afroamericana. En 1992, voló en el espacio a bordo del Endeavour, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en el espacio.

MAE C. JEMISON ● Astronauta y doctora

Mamie Phipps Clark | Psicóloga y activista por los derechos civiles

La estadounidense Mamie Phipps Clark (18 de abril de 1917 – 11 de agosto de 1983) fue psicóloga especialista en psicología experimental. Reconocida por sus investigaciones sobre la discriminación y su liderazgo en el campo del feminismo, además de su amplio conocimiento sobre la cultura afrodescendiente.

Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles.

Mamie Phipps Clark, psicóloga y activista por los derechos civiles

Maria Goeppert-Mayer | Física teórica

La estadounidense, de origen alemán, María Goeppert-Mayer (28 de junio de 1906 – 20 de febrero de 1972) fue una física teórica ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 (compartido con J. Hans D. Jensen) por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de Física después de Marie Curie.

Maria Goeppert-Mayer, física teórica.

Maria Goeppert-Mayer, física teórica

Maria Sibylla Merian | Entomóloga e ilustradora científica

Maria Sibylla Merian (1647- 1717) fue una naturalista, exploradora y pintora alemana. Es una de las precursoras más importantes que tiene la entomología moderna en todo el mundo gracias a sus estudios exhaustivos y sus dibujos sobre insectos. La afición de María por los insectos le venía desde pequeña, y supo aprovechar sus dotes en la pintura para ilustrar gráficamente la metamorfosis de los insectos, y en especial de las mariposas.

Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes

Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes

Marie Curie | Física y química

Maria Salomea Skłodowska-Curie​ (1867 – 1934), conocida como Marie Curie, fue una científica polaca nacionalizada francesa. En 1911 se convirtió en la primera persona en ganar dos Premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química—, y fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.

Pierre y Marie Curie en el laboratorio.

Pierre y Marie Curie en el laboratorio

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Marjory Stoneman Douglas | Escritora y ecologista

La estadounidense Marjory Stoneman Douglas (7 de abril de 1890 –14 de mayo de 1998) fue columnista, escritora, feminista y ecologista, conocida por su defensa de los Everglades contra los esfuerzos para drenarlo y recuperar tierras para el desarrollo. Siendo joven se mudó a Miami para trabajar para The Miami Herald.

Se convirtió en una escritora independiente, y produjo más de un centenar de cuentos cortos que fueron publicados en revistas populares. Su obra más influyente fue el libro Everglades: Río de hierba (1947), que redefine el concepto popular de los Everglades como un río atesorado en lugar de un pantano sin valor; su impacto ha sido comparado con el del influyente libro de Rachel Carson llamado Primavera Silenciosa (1962).

Usó la influencia que su carrera periodística, sus historias y sus libros le dieron en Miami para promover sus causas.

Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista.

Marjory Stoneman Douglas, escritora y ecologista

Mary Agnes Chase | Botánica y sufragista

La estadounidense Mary Agnes Meara Chase (29 de abril 1869 – 24 de septiembre 1963 ) fue botánica, ilustradora y agrónoma, especializada en agrostología ―el estudio de las gramíneas― siendo una de las personas más reconocidas en este campo.

Mary Agnes Chase, botánica y sufragista.

Mary Agnes Chase, botánica y sufragista

Mary Anning | Recolectora de fósiles y paleontóloga

La inglesa Mary Anning (1799 – 1847) fue paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles. Fue conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis, donde vivía.​ Su trabajo contribuyó a que, a principios del siglo XIX, se dieran cambios fundamentales en la manera de entender la vida prehistórica y la historia de la Tierra.

MARY ANNING ● Paleontóloga

Aún siendo una niña, tenía 12 años, se topó de casualidad con su primer fósil jurásico. Estaba estudiando los restos de lo que en principio parecía ser un cráneo de cocodrilo, cuando se dio cuenta que aquello no era un animal normal. Lo que Mary Anning en realidad tenía en su poder eran los restos casi completos de un ictiosaurio, un dinosaurio marino procedente de la época jurásica. Mary Anning acaba de empezar, sin ella saberlo, su carrera como paleontóloga.

El 21 de mayo de 2014, coincidiendo con el 215.º aniversario de su nacimiento, Google le dedicó un doodle a la descubridora en el que se la puede ver en plena excavación:

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Maryam Mirzakhani | Matemática

La iraní Maryam Mirzajani (3 de mayo de 1977 – 15 de julio de 2017) fue matemática y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio equivalente al Nobel de las matemáticas.

Maryam Mirzajani, una matemática influyente, sintió falta de confianza y perdió el interés por las matemáticas porque su profesor de matemáticas de secundaria pensaba que no tenía talento.

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 – Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)

May-Britt Moser | Psicóloga y neurocientífica

La noruega May-Britt Moser nació el 4 de enero de 1963. Es profesora, neurocientífica y psicóloga. Fue galardonada en 2014 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina ―compartido con John O’Keefe y Edvard Moser«por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro».

May-Britt Moser junto con Edvard Moser forman el quinto matrimonio a lo largo de la historia en el que ambos cónyuges consiguen obtener el premio Nobel, en su caso, el de Medicina.

May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica, en 2014

May-Britt Moser, psicóloga y neurocientífica, en 2014

Nettie Stevens | Genetista

La investigación de la estadounidense Nettie Maria Stevens (1861 –1912) revolucionó la genética: fue la descubridora de los cromosomas XY. ¿Qué genética hay detrás del sexo? y ¿cómo se determina este? fueron las preguntas que guiaron a esta científica y que la llevaron a descubrir las bases cromosómicas del sexo.

NETTIE STEVENS ● Genetista. Imagen de 1909

Patricia Bath | Oftalmóloga e inventora

Patricia Era Bath nació en el barrio de Harlem en Manhattan (Nueva York), el 4 de noviembre de 1942. Es oftalmóloga, inventora y académica.

Patricia Bath ha abierto un camino para las mujeres y los afroamericanos en varias áreas. Antes de ella ninguna mujer había formado parte del personal del Jules Stein Eye Institute , había dirigido un programa de capacitación de posgrado en oftalmología o había sido elegida para el personal honorario del Centro Médico de UCLA (un honor otorgado después de su retiro) . Antes de Bath, ninguna persona negra había servido como residente en oftalmología en la Universidad de Nueva York.y ninguna mujer negra había servido en el personal como cirujana en el Centro Médico de UCLA.

Es también la primera doctora afroestadounidense en recibir una patente con fines médicos.

Patricia Bath, oftalmóloga e inventora.

Patricia Bath, oftalmóloga e inventora

Rachel Carson | Bióloga marina y ecologista

La estadounidense Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 – 14 de abril de 1964) fue bióloga marina y conservacionista. A través de la publicación de Primavera silenciosa ―su obra más influyente en la que advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y apuntaba a la industria química como responsable de la creciente contaminación― en 1962 y otros escritos, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental.

Rachel Carson, bióloga marina y ecologista.

Rachel Carson, bióloga marina y ecologista

Rita Levi-Montalcini | Neuróloga y senadora italiana

La italiana Rita Levi-Montalcini (1909 – 2012) fue una científica especializada en neurología. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido, el factor de crecimiento nervioso,​ por el que en 1986 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina compartido con Stanley Cohen.

Rita Levi-Montalcini a los 100 años.

Rita Levi-Montalcini a los 100 años

Su trabajo con Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento.

Soltera y feminista perpetua: “yo soy mi propio marido”, “decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre”.

Entrevista a Rita Levi-Montalcini⭐▷Ver vídeo◁⭐

Rosalind Franklin | Química y cristalógrafa

La inglesa Rosalind Elsie Franklin (25 de julio de 1920 – 16 de abril de 1958) fue una química y cristalógrafa inglesa. Responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.​

Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins.

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa.

Rosalind Franklin, química y cristalógrafa

Rosalyn Yalow | Física médica

La médica Rosalyn Yalow nació en Nueva York (19 de julio de 1921 – 30 de mayo de 2011). Cursó estudios de física en la Universidad de Illinois.

Dedicada a la investigación de hormonas en el hospital de veteranos del Bronx (Nueva York), fue galardonada con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1977 ―compartido con el polaco Andrew V. Schally , el francés Roger Guillemin y el mexicano David Gonzalez Barcena― por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos del radioinmunoensayo. Segunda mujer en recibir este Premio Nobel, se la conocía como la Madame Curie del Bronx.

Fue la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Albert Lasker, en 1976. Mujeres de ciencia

Rosalyn Yalow, física médica.

Rosalyn Yalow, física médica

Sau Lan Wu | Física de partículas

Sau Lan Wu es una física de partículas chinoestadounidense. En su carrera hasta el momento, ha participado en tres descubrimientos científicos importantes, en dos de los cuales jugó un papel principal, el gluón y el bosón de Higgs:

Descubrimiento del  Quark encantado en 1974.
Descubrimiento del Gluon en 1979.
Descubrimiento del bosón de Higgs en 2012.

Sau Lan Wu, física de partículas.

Sau Lan Wu, física de partículas

Sylvia Earle | Bióloga marina, exploradora y submarinista

Sylvia Alice Earle nació el 30 de agosto de 1935. Es bióloga marina, exploradora, autora y conferenciante estadounidense. Se la considera una de las grandes leyendas vivas dentro de la exploración submarina. Se la conoce con el sobrenombre de “La señora de las profundidades“, apodo que se ha ganado a pulso ya que es la persona que más metros ha descendido en una inmersión acuática, con un equipo autónomo y sin ayuda de la superficie.

La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje

La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje

Valentina Tereshkova | Ingeniera y cosmonauta

La rusa Valentina Vladímirovna Tereshkova nació el 6 de marzo de 1937. Cosmonauta y política ya retirada, es una ingeniera que como cosmonauta se convirtió en la primera mujer, y a la vez el primer civil, que ha volado al espacio. Fue seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas para ser piloto del Vostok 6, lanzado el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio.

Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.

Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio

Vera Rubin | Astrónoma

La estadounidense Vera Cooper Rubin (23 de julio de 1928 – 25 de diciembre de 2016) fue una astrónoma, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Sus mediciones pusieron de manifiesto que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico, siendo la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura.

Vera Rubin, astrónoma, en 2009.

Vera Rubin, astrónoma, en 2009

Wang Zhenyi | Astrónoma, poeta y matemática

Wang Zhenyi (1768 – 1797 A.C.) era fuerte e inteligente. Consciente de que era una mujer privilegiada, pensaba que el conocimiento debía alcanzar a hombres y mujeres por igual.

Fue una famosa científica de la dinastía Qing. Se formó a sí misma en áreas como la astronomía, las matemáticas, la geografía y la medicina. Con su trabajo rompió muchas de las tradiciones feudales de su tiempo que suponían un obstáculo a los derechos de las mujeres.​

Aunque vivió solamente hasta los 29 años, Wang Zhenyi alcanzó muchos logros en el mundo académico y su producción fue intensa. Escribió doce importantes libros sobre astronomía y matemáticas, entre ellos cabe mencionar “Algunas observaciones sobre las formas y figuras” dedicado a las posiciones estelares.

WANG ZHENYI ● Astrónoma

Más mujeres en la ciencia

El libro incluye al final una doble página con un un último listado de 14+1 científicas (Maria Mitchell, Emily Roebling, Sofia Kovalevskaya, Irène Joliot-Curie, Janaki Ammal, Anna Jane Harrison, Mary Leakey, Edith Flanigen, Ada Yonath, Shirley Ann Jackson, Linda Buck, Françoise Barré-Sinoussi, Sally Ride, Tessy Thomas y… la decimoquinta es una silueta de ¿la próxima gran científica que podrías ser tú?).

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Mujeres de ciencia | Rachel Ignotofsky

Fuente: Los Búfalos nocturnos: T03E06 – Mujeres de ciencia de Podium Podcast en Cadena Ser Mujeres de ciencia

Obsesión por los «likes»

Obsesión por los «likes»

¿Cómo afectan las redes sociales a la salud mental y bienestar de jóvenes y adolescentes?

Para jóvenes y adolescentes el estar en exceso pendientes de los «likes» puede acabar perjudicando su autoestima. Quizás estos halagos acaben generándoles más angustia que alegría.

Las redes sociales son la nueva plaza pública | Un espacio donde los jóvenes se relacionan, comparten su día a día y construyen su identidad. Un escaparate donde todos quieren salir favorecidos. Para muchos adolescentes obtener más y más «likes» o «me gusta» puede llegar a obsesionarlos hasta la angustia.

¿Tienes muchos «likes» en Instagram? ¿Recibes muchos comentarios cada vez que cuelgas una foto? ¿Es algo de lo que estás siempre pendiente?

Según un estudio británico que se hizo hace unos años, sobre la relación entre las redes sociales y la salud mental y bienestar de los jóvenes, estar constantemente pendientes de los «likes» puede afectar negativamente a su autoestima.

Obsesión por los «likes»

El estudio, impulsado por la Royal Society of Public Health (RSPH) y la Universidat de Cambridge, se realizó principios de 2017 (del 13 de febrero al 8 de mayo).

Se hizo una encuesta a casi 1.500 jóvenes (de entre 14 y 24 años) de todo el Reino Unido. Se les pedía que anotaran como cada una de las redes sociales que usan impactan en 14 aspectos ―identificados por los expertos como los más significativos― relacionados con la salud y el bienestar.

El informe publicado ―#StatusOfMind― examina los efectos positivos y negativos de las redes sociales sobre la salud de los jóvenes. Las 14 cuestiones planteadas, relacionadas con la salud y el bienestar, fueron:

1. Conciencia y comprensión de las experiencias de salud y bienestar de otras personas.
2. Acceso a información especializada sobre la salud en la que sabes puedes confiar.
3. Apoyo emocional (empatía y compasión de familiares y amigos).
4. Ansiedad (sentimientos de preocupación, nerviosismo o inquietud).
5. Depresión (sensación de estar extremadamente decaído e infeliz).
6. Soledad (sentimientos de estar solo).
7. Sueño (calidad y cantidad del sueño).
8. Expresión personal (la expresión de tus sentimientos, pensamientos o ideas).
9. Autoidentidad (capacidad de definir quién eres).
10. Imagen corporal (cómo te sientes acerca de cómo te ves).
11. Relaciones del mundo real (mantener relaciones con otras personas).
12. Crear comunidad (sentirse parte de una comunidad de personas de ideas afines).
13. Intimidación (comportamiento amenazante o abusivo hacia ti).
14. FoMO (Fear Of Missing Out. Sentir que necesitas estar conectado porque te preocupas de que las cosas pudieran estar sucediendo sin ti. Miedo a quedarte fuera de eventos sociales).

.

.

Clasificación de las redes sociales según su impacto en la salud mental

El estudio realizado, con los datos obtenidos, elaboraba una lista de las redes sociales que más impacto tienen en el bienestar emocional de los jóvenes:

Obsesión por los «likes»

Instagram ―que prioriza la imagen y es la aplicación que más utilizan― es la que recibe peor valoración, es la aplicación que les hace sentir más solos. La siguen Snapchat, Facebook y Twitter.

Sólo Youtube aprobaría el examen y tendría un impacto más positivo que negativo en el bienestar emocional de los jóvenes.

El poder que ejercen las redes sociales en el comportamiento de los jóvenes preocupa a los expertos desde hace tiempo. Instagram es para ellos una continuidad o una complementariedad a su vida presencial o física.

Lo virtual es real y lo real es virtual | Esperan qué generará aquella foto que acaban de publicar, la notificación de a cuanta gente le gusta, la notificación de quien ha hecho algún comentario, la notificación de si ha generado un mensaje privado.

Dice Shirley Cramer CBE, Directora Ejecutiva de RSPH,  que «las redes sociales han sido descritas como más adictivas que los cigarrillos y el alcohol, y ahora están tan arraigadas en la vida de los jóvenes que ya no es posible ignorarlas al hablar de los problemas de salud mental de este sector de la población.

Es interesante ver como Instagram y Snapchat ocupan el peor lugar en esta clasificación ―ambas plataformas están muy centradas en la imagen― y generan en los jóvenes y adolescentes sentimientos de ansiedad».

La mitad de los jóvenes pasan al menos dos horas al día en las redes sociales

Es un tiempo que puede despertar sentimientos de satisfacción, pero también de angustia y depresión. El estudio apunta que es algo que puede afectar seriamente su autoestima. Es la consecuencia de acabar comparando la vida propia con lo que el resto cuelga en las redes, y acabar creyendo que la de los demás es una imagen real.

Una vez colgada una imagen comienza una carrera contra reloj para añadir «likes» | Para los más jóvenes se trata de una forma de conseguir mantener la popularidad entre su círculo de amistades, pero también de mostrar una cara a veces falseada de su vida.

El día puede haber sido un desastre, pero cuelgan la foto de aquel instante en que se lo han pasado bien y el resto de gente sólo ve ese momento en que se lo han pasado genial. Detrás puede haber muchas más cosas.

Obsesión por los "likes"

Las autoras del estudio indicaban que es de vital importancia intervenir poniendo medidas preventivas | El informe propone algunas de estas medidas:

  • como que los usuarios reciban una notificación de la propia aplicación avisándoles del exceso de uso,
  • que la red advierta cuando una foto está manipulada
  • o que se realicen campañas de formación sobre estos riesgos en el ámbito escolar.

En el caso de chicos y chicas más jóvenes puede ser útil alguna aplicación de control parental.

Los «likes» son una gratificación a la que en Moscú le pusieron precio

Es el que marca una máquina expendedora que permite comprar «likes» y amigos | Por 0,75 céntimos suma 100 «likes» a fotos de Instagram, y por tan solo 1,5 euros permite añadir un centenar de seguidores. Su creador fue un ingeniero ruso

Obsesión por los «likes»

Las máquinas expendedoras de ‘likes‘ y seguidores fueron una realidad en Rusia

¿Por qué en general ansiamos tener muchos «likes» y muchos seguidores?

Estamos en una sociedad en la que miramos mucho hacia afuera y poco hacia adentro | Importa la imagen que damos a los otros y la respuesta que recibimos del exterior. Desde este punto de vista dependemos de los «likes», de los retweets y de todas las respuestas que vienen de fuera.

El hecho de depender de los «likes» lo que indica es que partimos de una autoestima baja. Al partir de esta baja autoestima el hecho de recibir más o menos «me gusta» puede aumentar o puede destruir aún más esa valoración que tenemos de nosotros mismos.

Si alguien tiene una autoestima fuerte, si se gusta a sí mismo y le gusta lo que hace, los «likes» importan poco.

Esta es la teoría, luego en la práctica la mayoría nos enganchamos | Porque a todos nos gusta que nos digan lo bien que lo hacemos y que guapos salimos en la foto y que interesante que es esa frase que acabamos de decir. Y corremos el riesgo de engancharnos y de que eso nos pueda afectar más de lo que nosotros querríamos.

Obsesión por los "likes"

¿Notas presión por conseguir «likes» y followers?

Muchos notan esa presión por los «likes» y por conseguir seguidores | Es una obsesión que no tiene edad ni condición. El vínculo entre redes sociales y autoestima va más allá de las edades que analizaba el estudio, es algo que ocurre también a los adultos.

Las redes sociales nos generan a todos esta necesidad de ser reconocidos a propósito de nuestro propio relato.

Todos podemos sentirnos presionados por conseguir seguidores, pero en el caso de jóvenes y adolescentes las consecuencias son peores | La adolescencia es una época difícil en la que los chavales están construyendo su identidad, son mucho más vulnerables que los adultos y su autoestima es más baja. Pueden sufrir situaciones que les afecten más que a los adultos, que ya disponemos de más recursos.

Obsesión por los "likes"

¿Cómo convivir con esta dependencia?

¿Cómo podemos ser felices de verdad en nuestras redes sin estar permanentemente pendientes de conseguir seguidores, de sumar visitas y de acumular «likes» ?

¿Hay alguna táctica? | Más que tácticas o no tácticas lo importante es utilizar el sentido común. Se trata de hacer las cosas porque nos gusten, y no que se acaben convirtiendo en una presión. Lo importante es no dar importancia a los «likes» que podamos tener: nuestros propios «likes» son los más importantes. Si hacemos aquello que nos satisface, no necesitamos que a nadie más le guste.

Si alguien no soporta esta presión ¿ha de salir de las redes sociales o puede seguir de alguna forma, sin sufrir?

Dependerá mucho de la persona, no hay recetas mágicas que valgan para todos | Dependerá del nivel de presión que suponga estar en las redes y vivir constantemente pendiente de la respuesta de los demás.

Si esta presión se puede mantener, si se puede ir trabajando la autoestima y a la vez ir viendo que poco a poco cada vez los «likes» importan menos, no es necesario salir de las redes sociales.

Si se está llegando a un momento en el que la ansiedad, el estrés o el aislamiento que se sufre son demasiado grandes… vale la pena dejarlo por una temporada, y volver cuando se es capaz de gestionarlo de otra forma.

Algunos ejemplos de personas conocidas en redes sociales

La cantante Katy Perry, la reina de las redes sociales

En su día batió un récord histórico, cuando superó los 100 millones de seguidores en Twitter (superando en ese momento a Barack Obama o Justin Bieber).

Hay voces que apuntan a que estas cuentas, con tantos millones de seguidores, tienen un porcentaje muy alto de perfiles falsos y de bots, pero eso sería otro debate. ‘Hot N Cold’ es una de las canciones que la dieron a conocer, en su disco de 2008 ‘One of the Boys’:

.

.

La historia de Michelle Phan

Michelle Phan es americana, tiene 37 años y empezó como influencer (creando contenido). Sus padres son vietnamitas, y era una familia con pocos recursos.

Michelle a los 12 años empezó a pintar y empezó también a estudiar ilustración. El 18 de julio de 2006 colgó su primer vídeo de belleza en Youtube. En aquellos momentos no sabía que se convertiría en la gurú de belleza más importante del mundo, y que crearía una línea de cuidado para la piel y su propia marca: EM Cosmetics.

La joven Michelle Phan, también conocida con el sobrenombre de "Ricebunny"

La joven Michelle Phan, también conocida con el sobrenombre de «Ricebunny», en una imagen de hace unos años

En julio de 2010, cuatro años después, ya había realizado 100 vídeos y tenía 150 millones de visualizaciones | La popularidad de sus tutoriales hizo que la nombrasen la primera estilista hecha a sí misma en Youtube.

Todo iba bien, parecía una vida de éxito y glamour. Pero llegó un momento (tenía ya 9 millones de suscriptores en Youtube) en el que desapareció. No publicaba ningún tutorial, nada de vídeos, ninguna técnica más de maquillaje. ¡Silencio total!

Finalmente, el 3 de junio de 2017, apareció un vídeo diferente, al estilo «Draw my life» («Dibujo mi vida»). A través de dibujos animados explicaba su vida y qué le ocurría.

Para Michelle lo que era su pasión se convirtió en una prisión que la llevó a alejarse de su familia y amigos, y decidió cortar de golpe su relación con las redes sociales.

El vídeo se titula ‘Why I Left’ (Por qué me fui):

.

.

El caso de Loulogio, el salto de Youtube al teatro

La influencer de belleza Michelle Phan decidió que no podía convivir con la presión de gustar a todo el mundo. Loulogio realizó de alguna manera el camino contrario, saltó de Youtube al teatro.

Explicaba que él aún convivía con los dos mundos, el mundo de internet y el mundo real, y que tenía una muy buena experiencia con ello. Confesaba haber tenido algún problema a raíz de las redes sociales pero que en general estaba contento. Dice que la gran mayoría de gente (siempre hay excepciones) le trata con naturalidad y cariño y él también a ellos.

Loulogio es el nombre artístico ―en Youtube y otras plataformas― de Isaac Sánchez, nacido en Barcelona en 1983. Es profesor de arte, monologuista y dibujante y tenía en Youtube más de 700.000 seguidores.

Isaac Sánchez, más conocido como Loulogio

Isaac Sánchez, más conocido como Loulogio

Loulogio opina que los youtubers, y en general la gente que hace cosas en internet, acostumbran  a darle más importancia a un comentario negativo que a 100 comentarios positivos | Nos pueden decir 100 veces que algo está bien y perfecto ―porque nosotros ya pensábamos que eso estaba bien―, pero si una persona hace una crítica le damos mucha más importancia que al resto de comentarios positivos.

Hay mucha presión en este sentido de querer gustar, a nadie le gusta que le digan que lo que hace está mal o que tú personalmente estás mal. Muchas veces se confunde al creador con su creación.

Algunas personas son crueles con sus comentarios en las redes sociales | Es algo que se debe en parte al anonimato. En la calle y cara a cara no se hacen según que comentarios, pero en la distancia y con el anonimato es muy fácil.

Si tienes algún problema y no sabes cómo desahogarte, dirigirte a esta persona que te cae mal, por el simple hecho de que te cae mal, y dedicarle estos malos comentarios pueden servir un poco como válvula de escape a quien los hace. Hay gente que se siente mejor si tiene una vía para hacer mal.

Por ello se entiende que  este mundo de ser una persona con notoriedad en las redes sociales no es para todos. Hay muchas personas que no podrían nunca dedicarse a esto porque es una presión difícil de mantener.

¿Qué tiene para Loulogio el teatro que no tiene youtube? | El teatro tiene realidad e inmediatez. Si no gustas no gustarás al instante, y si gustas será de forma inmediata. En cambio en Youtube pones cualquier cosa y tienes que esperar a la reacción poco a poco.

¿Cómo detectar perfiles falsos en las redes sociales?

Las redes sociales han multiplicado nuestras conexiones con personas de todo el mundo con las cuales nos podemos comunicar sin filtros. Pero, ¿realmente estamos seguros de que todas estas personas existen realmente?

Con sus millones de usuarios activos, Facebook sería un país muchísimo más grande que China o Estados Unidos, por ejemplo. Pero a diferencia de estos países, una parte de sus habitantes no son reales.

Por cada persona famosa con perfil propio, podemos encontrar decenas de otros que los quieren imitar, promocionar, adular e incluso suplantarlos. Entre toda esta inmensidad ¿cómo podemos distinguir los unos de los otros?

Lo primero es fijarnos en si Facebook (o cualquier otra red social) ya ha hecho el trabajo por nosotros. Si el perfil tiene un símbolo azul quiere decir que la cuenta ha sido comprobada y es auténtica. Este escudo de verificación ha de estar al lado del nombre, nunca en la fotografía del perfil o en la cabecera.

Que no tenga este símbolo no quiere decir que sea un perfil falso, sino que aún no ha sido verificado. También puede ser una cuenta de parodia, permitida para estar en la red social si se identifica como tal.

¿Cómo detectar una cuenta creada para difundir noticias falsas en internet?

Fijémonos en qué pone en la biografía:

  • ¿Nos remite a alguna web asociada?
  • ¿Desde cuándo está en X o en Facebook?
  • También nos puede dar algunas pistas fijarnos en a quién sigue y quién sigue esa cuenta,
  • ¿interactúa con estos seguidores?
  • ¿Es una cuenta activa que publica regularmente?
  • ¿En qué tono lo hace?

A menudo estos perfiles comparten noticias falsas de webs que se quieren hacer pasar por medios de comunicación reales.

Por ejemplo el portal de noticias de los Estados Unidos abcnews.go.com tiene páginas que lo imitan, como es el caso de abcnews.com.co (si nos fijamos bien en la URL de estas páginas de noticias falsas veremos que la dirección de internet es diferente. Puede ser que sólo cambie alguna letra o el dominio).

También hay herramientas que permiten crear desde cero una noticia falsa para compartir en las redes sociales. O modificar una noticia de un portal web real. Si intentamos clicar en esa noticia veremos que es una imagen fija y que no podemos navegar. Ante la duda podemos comprobar si otros medios se han hecho eco. Y sobre todo recordar una máxima muy sencilla: si es demasiado bueno para ser verdad, seguramente no lo es.

Las redes sociales no son malas

Forman parte de nuestra vida, todos nos aprovechamos de ellas y nos pueden ayudar muchísimo | Internet y las redes sociales pueden darnos información de una manera rápida y amplia que de otra manera no tendríamos ―se ha de ir también con ojo con la información que obtenemos a través de internet porque no todo es fiable―.

Podemos encontrar a gente en la otra punta del mundo que esté pasando por lo mismo que nosotros y sentirnos apoyados, nos pueden ayudar a construir comunidades (de pacientes por ejemplo, de personas con enfermedades raras que se pueden reunir de esta manera).

Las posibilidades de las redes sociales para mejorar nuestra calidad de vida y la salud son enormes. Todo depende del uso que se haga de ellas, pero el potencial por ejemplo en el mundo de la salud es muy grande y lo tenemos que aprovechar, porque son herramientas que están al alcance de cualquiera.

Adicción a las redes sociales | ¿Cómo se resuelve?

Depende del nivel de adicción | La adicción es un tema serio que se ha de trabajar con un profesional que pueda ayudar. Pero en todo caso, si tenemos una miniadicción se trata de elaborar un horario igual que hacemos con los niños.

A los niños les pautamos las horas que pueden pasar jugando a videojuegos | Pues lo mismo, hacernos una pauta que ponga que miraremos el móvil por la mañana (mientras almorzamos), a la hora de comer y por la noche, y con esto limitarnos mucho. Y respetar las horas que nos dejamos para estar en la vida real que es la realmente importante.

Aislamiento | Te puedes llegar a aislar si tienes mucha dependencia del móvil y de las redes sociales. Tenemos que abrirnos a la vida, al mundo, a hacer amigos. Levantar la vista del móvil y, si por ejemplo vamos en el autobús ―aunque ahora puede parecer una locura era algo que hace 30 años todo el mundo lo hacía―, ponernos a hablar con el compañero del asiento de al lado.

Estrés | Realmente las redes sociales nos enganchan. Estamos permanentemente conectados y mirando si nos ha respondido el amigo de turno. Limitar el horario, relajarnos, pasear. Dejar el móvil en casa ―cosa que últimamente no hace nadie― y pasear sin el móvil 10 minutos… Son acciones que nos pueden ayudar a desconectar.

¿Se puede vivir sin Internet y no aislarse del mundo? Empiezan a surgir nuevas fórmulas

Hay familias que, cuando llegan a casa, tienen una especie de cestito donde todos han de dejar el móvil. O familias que a las 9 de la noche cortan la Wi-Fi y ya no pueden conectarse y navegar por internet hasta el día siguiente.

También empieza a ponerse de moda la gente que está ya un poco harta de esta hiperconexión que estamos viviendo y deciden poner freno. Son personas a las que les incomoda el estar siempre disponibles y pendientes de las notificaciones.

Hay quien se desconecta parcialmente ―sólo los fines de semana― en función del tipo de actividad que realiza, y hay quien decide desconectarse del todo.

 

Fuente: Telenotícies vespre – TV3 (30/06/2017) | Popap de Catalunya Ràdio (20/06/2017) | Sense ficció de TV3 (23/05/2017) | Imágenes: pixabay y flickr Chris Bird y rawpixel.com.

La esperanza | Todo es posible

La esperanza es lo ultimo que se pierde

Cuando hay esperanza siempre hay posibilidad de cambio.

La esperanza es uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede experimentar un ser humano. 

Nunca hemos de perder la esperanza, y esta se ha de fomentar en los niños. Ellos van creciendo y conociendo este mundo, ¿cómo se sentirán si ven a los adultos desesperanzados?  

Por muy oscura que esté la habitación siempre hay una ventana abierta. Cuando la situación es crítica, si entra luz por esa ventana, por poquita que sea,  siempre será una luz de esperanza.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

¿Cuáles son los beneficios de tener esperanza?

Si tienes esperanza aumenta tu nivel de bienestar y felicidad.

La palabra esperanza proviene del latín sperare (que es esperar algo). Si estás esperando algo las personas invertimos un esfuerzo, somos más perseverantes y sabemos que en algún momento se puede solucionar aquello que nos preocupe.

En el momento en el que perdemos esa capacidad de esperar nos vamos, cerramos la puerta. Tiramos la toalla y dejamos de involucrarnos con lo que pueden ser las soluciones.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

¿En algún momento el exceso de esperanza nos puede perjudicar?

El exceso de optimismo nos puede llevar a ser descuidados o a infravalorar situaciones que pueden ser de riesgo. Eso es cierto. Pero lo que está claro es que la conducta optimista forma parte de las fortalezas.

Durante una época, la psicología y la medicina se dedicaron a estudiar todo aquello que no funcionaba: 

  • ¿Cómo enfermaban las personas? 
  • ¿Por qué eran más vulnerables? 
  • ¿Qué pasaba en su genética?…

Pero de repente llegó un psicólogo maravilloso, que es Martin Seligman, que empezó a trabajar en lo que es la psicología positiva.

¿Qué es la psicología positiva?

La psicología positiva se ocupa de estudiar las experiencias, los recursos, nuestras habilidades positivas que nos permiten enfrentarnos de forma satisfactoria a una situación y con ello evitar el dolor.

¿Qué ocurre? | Que hay personas que ante un mismo problema reaccionan de forma positiva. Que ante una situación adversa se vienen arriba.

Nos interesa saber cómo se comportan esas personas para poder copiar ese modelo de conducta, qué fortalezas poseen. Y entre esas fortalezas (que pueden estar: la perseverancia, la ética, otra serie de valores, el estado de felicidad…) se encuentra la esperanza.

La esperanza es una característica de aquellas personas que suelen ser un poco más resilientes. Que tienen esa capacidad de levantarse con la adversidad.

¿La desesperanza nos puede enfermar?

La respuesta es SÍ. La desesperanza puede llevar a la tristeza. Y la tristeza puede llevar a la depresión. La depresión es una enfermedad, no se ve salida.

La esperanza en los niños

Navidad es la época en que los niños están más esperanzados | El día de Reyes es para ellos el más bonito del año. Todas las ilusiones y esperanzas que tienen se pueden manifestar, o no. Pero el niño espera que los Reyes Magos, o el Papá Noel, le traigan todo aquello que él ha deseado.

¿Qué ocurre hoy? | Pues que a los niños les damos todo. El día de su cumpleaños, el día de su santo, el día de… Están perdiendo aquella capacidad de esperar aquel momento en el que llegará aquello que tanto han deseado.

¿Pueden los niños entrar en desesperanza? | La verdad es que sí. Hay muchas familias a las que es muy complicado decirles a sus hijos “no perdáis la esperanza”, según la situación que estén viviendo en ese momento.

Hay que pensar siempre que está esa ventana abierta | Y hacer entender al pequeño que esa ventana estará abierta siempre. Quizás ahora no podamos comprar ese juguete que él quiere, pero podremos conformarnos con ese otro. A fin de cuentas sirve para jugar, que es lo que el pequeño desea. Es cuestión de ir cambiando los valores y no perder nunca, nunca, la esperanza.

10 Consejos para cultivar la esperanza

Vamos a pensar en la esperanza como si fuese una planta, ¡y vamos a regarla!

La esperanza es lo ultimo que se pierde

Veamos qué necesita esta planta a su alrededor para que las personas podamos tener esperanza.

Hay gente que reconoce que son personas negativas, que son así, que siempre tienden a ver el vaso medio vacío. ¡Nunca hay que perder la esperanza!, porque esa capacidad de tenerla es algo que podemos entrenar, forma parte de nuestra forma de ser (no es algo que venga en el código genético).

1. Decide qué significa tener esperanza para ti | El concepto esperanza es un concepto subjetivo: no es blanco ni negro, es un gris. Va a depender del problema que cada uno tenga, de aquello que uno esté esperando.

Cojamos lápiz y papel e imaginemos situaciones. Por ejemplo el caso de una mujer de treinta y tantos años que se encuentra con que ha perdido la esperanza de ser madre:

  • me he casado tarde,
  • he empezado a buscar ese hijo tarde, 
  • veo que está costando muchísimo y no encuentro solución…

Lo primero es definir. Para esa mujeres qué significaría tener esperanza: pues por ejemplo quedarse embarazada.

Quedarse embarazada es el resultado. A partir de ahí tendrá que elaborar una serie de planes.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

2. Tus cambios dependen de ti | Es cierto que no todo depende de ti, pero la mayoría de cosas en que intervenimos sí dependen de nosotros.

Nuestro cerebro tiene capacidad de aprendizaje toda la vida. Esto quiere decir que a medida que salgamos de la zona confortable y vayamos aprendiendo cosas nuevas también iremos elaborando una serie de recursos diferentes.

Podemos comportarnos de una manera distinta aunque a priori no lo veamos si nos empeñamos en cambiar. Podemos cambiar de hábitos, podemos hacer cosas diferentes.

3. Hay muchas personas con ganas de ayudarte | ¿Qué necesitas cuando hay un problema y tenemos que buscar soluciones? Está claro que tener autonomía e intentar solucionar las cosas por tu parte te da mucha tranquilidad  porque dependes de ti, pero hay muchas otras veces en las que vamos a necesitar un apoyo.

Apoyo puede ser un familiar o un amigo que te escucha. Alguien que, a través de una mente distinta o una forma de pensar diferente, te ofrece ideas en las que tú nunca hubieras caído.

Además, cuando uno tiene un problema suele ofuscarse y tener como una visión en túnel que impide ver otra serie de cosas que ocurren alrededor que, seguramente, personas menos involucradas emocionalmente con tu problema son capaces de ver.

Las personas están dispuestas a ayudarte ¡pero no son adivinos! Necesitan que tú, de alguna forma, les digas que necesitas ayuda. 

¡Pide! Tienes que pedir, porque los demás no van a adivinar lo que necesitas.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

4. Planifica. Anticípate. ¡Elabora un plan! | Cuando uno tiene esperanza es porque está esperando que algo cambie, y para eso tenemos que planificar y anticiparnos:

  • ¿Cuál es el problema? 
  • ¿Qué cosas puedo hacer? 
  • ¿Con qué personas puedo contar? 
  • ¿A quién puedo llamar? 
  • ¿Qué puedo investigar?
  • ¿Dónde me puedo informar?

Elabora un plan y ponlo por escrito. Todo aquello que ponemos por escrito nos da tranquilidad, porque nos permite dejar de ocuparnos o de pensar en algo que ya tenemos recogido en papel.

5. Sal de la zona confortable y piensa con creatividad | La mayoría de ideas que tenemos ante un problema suelen estar condicionadas: 

  • por nuestra escala de valores, 
  • por las experiencias que hemos tenido en la vida, 
  • por aquello que hemos visto en casa que se ha hecho…

Normalmente tenemos ya una forma pautada de trabajar o de decidir o de pensar. Salir de la zona confortable supone empezar a hacer cosas de una manera distinta, pero no siempre somos capaces de hacerlo. La buena noticia es que la creatividad se puede entrenar.

Para ser creativo puedes empezar por poner plantas en casa. ¡O pintar con verde! (decorar con verde), porque hay estudios que dicen que el verde y las plantas (la naturaleza) aumenta en un 15% la creatividad.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

Para ser creativo también tienes que trabajar la idea de no hacer nada. Hay veces que nos ofuscamos con un problema y en ese momento dedicamos toda la atención a solucionarlo, y no nos damos cuenta que a la parte no consciente del cerebro (que es la que se ocupa de sacar ideas creativas) no la dejamos trabajar.

Dar un paseo, ponerte a navegar por Internet, ir a practicar deporte, despejar la mente o practicar alguna técnica de meditación, por ejemplo, puede que nos ayude a que cuando nos enfrentemos luego otra vez al problema veamos las cosas de forma distinta.

6. Trabaja el LCI (Locus de control interno) | El locus de control interno es aquel lugar al que nosotros achacamos el éxito y el fracaso.

¿En qué medida las cosas dependen de nosotros? Si estamos esperando algo tendremos que pensar en qué parte depende eso de mí.

Hay muchas veces que tenemos una esperanza pasiva. Me siento de brazos cruzados y pienso que las cosas me van a ir bien en la vida, que seguramente voy a tener suerte, pero no me involucro.

Tenemos que pensar que somos los protagonistas de nuestra vida, y que si queremos generar esperanza hay algo en lo que nosotros tenemos que intervenir.

7. Cuida y trabaja tu autoestima | Porque las personas que se sienten seguras de sí mismas, que tienen fortaleza y que saben dónde están sus puntos fuertes, saben de dónde tirar para solucionar problemas.

Cuanto más trabajes tu seguridad y tu confianza (tu autoestima) más probabilidad hay de que seas capaz de esperar y que seas perseverante.

La esperanza es lo ultimo que se pierde

8. Busca personas y profesionales de confianza | Ya no el apoyo que decíamos en el punto 3, de amigos o familiares:

  • Si tienes una enfermedad, busca el médico que te haga sentir bien. 
  • Si tienes un problema en casa busca al fontanero que piensas que lo puede solucionar.

Busca a gente que te de credibilidad.

9. Involucrate con el altruismo | Verás qué pronto pierdes de vista tu perspectiva catastrófica cuando te des cuenta de que hay gente que está en situaciones mucho peores.

10. Practica hábitos de vida saludable | Porque descansar, practicar ejercicio, comer de forma sana, sonreír, nos permite tener un estado anímico más fortalecido. Nos sentimos más alegres, más contentos y más relajados. Y al eliminar la ansiedad y sentirnos bien también aumentamos la capacidad de esperar y de tener esperanza.

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (24/08/14) | Patricia Ramírez en Para todos la 2, de RTVE (11/04/2016) | Imagen de portada: Flickr Alejandro Gómez

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura Aprender a leer y a escribir

Las niñas y niños necesitan aprender a leer y a escribir por una cuestión funcional: descifrar mejor el mundo. Los mecanismos de la lectoescritura se establecen entre los 4 y los 8 años, y se debería respetar el ritmo de cada uno. En la práctica, sin embargo, existe presión sobre los profesores (y de rebote sobre los alumnos) para que nuestros hijos aprendan la lectoescritura cuanto antes mejor.

Hay familias que se angustian si su hijo o hija no lee cuando acaba la educación infantil, pero, ¿cuándo está preparado un niño para aprender a leer y a escribir? ¿Cómo se pueden respetar las necesidades de cada niño y que este proceso no sea un sufrimiento? ¿Qué métodos hay para aprender a leer y a escribir?

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Cómo aprenden los niños a leer y a escribir

Qué es la lectoescritura

La lectoescritura es el proceso a través del cual un niño o una niña aprenden a leer y a tener la competencia de interpretar un texto y a escribir usando un alfabeto. Leer y escribir son dos actividades de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo el resto de su vida.

Muchos padres y  madres valoran, cuando llega el momento de escoger una escuela para su hijo o hija, cual es el método de aprendizaje de la lectoescritura que ofrece cada centro.

Aprender a leer y a escribir es un proceso que tiene su curso natural. Ese camino, así como el ritmo de cada uno, se debería respetar. Para aprender a leer los niños y niñas necesitan que los acompañemos en el proceso sin presionar y sin tener unas expectativas concretas que cumplir; y también que les motivemos pero de manera intrínseca, con muchos cuentos en lugar de con libros de texto o fichas y mostrando la utilidad real de esta habilidad.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

No se ha de olvidar que hay otras habilidades previas, referidas tanto a la psicomotricidad como a la propia cognición (la fuerza, el control de las articulaciones, las nociones espaciales, la concentración, etc.) que son vitales para que el proceso de aprendizaje no sea una tortura. Lo más importante es que los niños disfruten del camino.

Vanesa Amat es profesora en la UVic-UCC (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya) y enseña a futuros profesores de infantil y primaria a acompañar este proceso de la lectoescritura.

Ella explica que las bases del mecanismo de la lectoescritura se establecen entre los 4 y los 8 años y que cada niño tiene su ritmo. Es un tiempo para familiarizarse con el lenguaje escrito y los sonidos; hacer hipótesis e inferencias sobre qué quiere decir el texto; dominar el lenguaje oral y también desarrollar el trabajo motor de dominio del cuerpo y la coordinación entre el ojo y la mano.

Pero hay cierta polémica entre correr poco o demasiado en el aprendizaje de la lectoescritura. Por ejemplo en Finlandia, país en el cual a menudo nos fijamos, no empiezan hasta los 6 ó 7 años, pero se hace una previa de lenguaje oral y hay un entorno cultural muy rico (bibliotecas, familias…).

¿Qué nos dice la neurociencia sobre el proceso de la lectoescritura?

«Lo que la neurociencia nos dice es que es necesario un desarrollo madurativo del niño, que el pequeño tiene que estar preparado para poder efectuar este aprendizaje que es complejo y que es abstracto, y que no todos los niños y niñas están preparados en el mismo momento. Es necesario por ello tener muy en cuenta los ritmos en este sentido.»

En tus alumnos (futuros profesores) tú pones el acento no tanto en el cuándo y en el qué sino en cómo se enseña. ¿Cómo se prepara al niño o la niña para la lectoescritura?

«Hay un proceso entre los 4 y los 8 años, que es la franja de edad en que acostumbran a estar preparados los niños y niñas. Pero de los 4 a los 8 años es un periodo lo suficientemente amplio, y eso no quiere decir que antes de los 4 años no tenga que haber un acompañamiento.

Hay muchas cosas que influyen en esta madurez que es necesaria:

  • Todo el tema de lenguaje oral,
  • todo el tema de motricidad,
  • de coordinación ojo-mano,
  • de desarrollo del cuerpo…

Todo eso es básico y por tanto serán cuestiones muy importantes a la hora de aprender a leer y a escribir.

Después de los 8 años continúa habiendo mucho aprendizaje: tipos de texto, comprensión lectora, etc. Pero es básico el cómo acompañamos el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Se trata de dejar tiempo (lo suficientemente amplio) y de observar mucho a los niños, de ver qué materiales les damos, de qué manera les acompañamos, cómo los escuchamos, cuál es nuestro papel.»

Para el niño leer es entrar en el mundo de los adultos, y por tanto es muy importante ese acompañamiento y la complicidad de los adultos.

Cada centro educativo escoge un método diferente. ¿En qué se basa esa elección?

«Aquí hay cuestiones diferentes, de entrada de conocimiento. Es muy bueno conocer métodos y entender que dan respuesta a diferentes necesidades que tienen los niños y niñas. Es necesario un planteamiento importante por parte de la escuela de cómo se acompaña a los alumnos.

El currículum da unas directrices generales, pero se trata de entender que el planteamiento que ofrece la escuela ha de ser lo suficientemente amplio para responder a las necesidades de todos los niños y niñas, y hay que tener en cuenta lo que nos han aportado las diferentes metodologías. 

En ocasiones se han cogido cosas de métodos y no se han acabado de aplicar de la mejor manera posible, y eso lo que hace es desvirtuar el método.

Lo que conviene es que haya opciones para que se pueda trabajar de manera respetuosa con los niños, es la clave y también el gran reto de los docentes. Conviene tener opciones diferentes.

Se tienen que ofrecer opciones de actividades en las que el maestro es un modelo de lectura y un modelo de escritura:

  • Nos planteamos por ejemplo escribir todos juntos una nota, y por tanto el profesor verbaliza todos los procesos mentales que intervienen en la escritura, los hace explícitos.
  • Y también a la hora de ser modelo de lectura, cuando nos paramos y recapitulamos sobre qué ha ocurrido hasta ese momento, etc.

Por tanto estos momentos es bueno que se hagan conjuntamente. Pero tiene que haber también trabajo simultáneo, y con esto me refiero a que se puedan atender las velocidades diferentes y el punto en qué se encuentra cada niño.

Cuando hablo de trabajo simultáneo quiero decir que los niños pueden estar haciendo propuestas diferentes en el mismo momento y por tanto adaptadas a sus necesidades (individualmente, en pareja, con material manipulativo…).

Se pueden tener rincones con propuestas y materiales, por ejemplo de asociación de texto e imágenes (para ordenar una secuencia de imágenes y después asociar los textos pertinentes), y esa misma propuesta la pueden hacer diferentes niños pero adaptada a su nivel (más larga, más corta, con frases diferentes) y no en el mismo momento.

Un problema importante, a veces, es que queremos hacer lo mismo con todos los niños de la misma edad y en el mismo momento, y eso está condenado al fracaso

¿Cuáles son los principales errores a la hora de enseñar a leer y a escribir?

¿Nos hemos sacado ya de encima aquello de que «la letra con sangre entra» o esa idea aún perdura?

«Yo diría que en líneas generales hemos superado esa frase. Creo que todos estaríamos de acuerdo en que no es esa la manera de trabajar y de aprender a leer y a escribir. Pero sí que es verdad que, a veces, algunas prácticas no están tan alejadas de eso, aunque no seamos muy conscientes.

La repetición, el esfuerzo en el vacío de no encontrar el sentido a lo que estamos haciendo, hacerlo desde la necesidad del adulto y no tanto desde las necesidades o desde la vida del niño y lo que él quiere hacer… Y todo esto es algo que a veces genera frustración.

Hacen falta materiales manipulativos que no penalicen el error. Que el niño pueda hacer, y deshacer, y probar. Y que si el pequeño tiene una tendencia hacia algo que le interesa mucho en ese momento, por lo que sea, por su vivencia, por lo que le está pasando en ese momento, dejarle tiempo para que pueda hacer eso y que no sea el adulto el que marque tanto los tiempos.

Pensar mucho en que la lectura es comprensión, eso es una idea básica. Todo lo que haremos ha de ir en función de que los niños comprendan lo que lean, y por tanto a veces esas prácticas de repetición, de palabras que no tienen sentido, que están tan alejadas de la vivencia del niño… no nos ayudan nada. Hemos de valorar que la lectura es comprensión, y por tanto no estar tan pendientes de la rapidez lectora (que es una práctica que aún se hace).

La lectoescritura es un proceso que dura tiempo, y se ha de dejar tiempo para que los niños y niñas aprendan a leer y a escribir y que vean que es algo que tiene funcionalidad y sentido.

Los niños acostumbran a comenzar a aprender a leer y a escribir con muchas ganas, es entrar al mundo de los adultos. Normalmente los adultos que estamos a su alrededor les leemos en voz alta y los niños van viendo cómo funciona eso. Nuestros hijos empiezan a leer y a escribir mirando y escuchando, eso es fundamental, y poco a poco, a partir de ahí, pueden ir haciendo.

Las prisas no son buenas. Para los niños el aprendizaje de la lectoescritura debe ser una actividad lúdica que se ha de hacer de manera placentera, porque los niños pueden descubrir mucho, hay muchos juegos y muchas propuestas que son muy atractivas.

También es cierto que es una actividad que requiere una cierta abstracción y un cierto esfuerzo, no es algo tan natural como lo es el hablar siempre que se tenga un contexto que tienda a hablar y que escuche al niño.

Leer y escribir requiere de una abstracción importante, pero eso no quiere decir que se tenga que hacer con frustración (a veces los adultos generamos esa frustración en los niños haciéndoles sentir que no son capaces, que deberían estar haciendo algo que sus compañeros ya hacen y que ellos aún no…). Entrar en esas dinámicas es muy perjudicial.»

Método Montessori de lectoescritura 

El método Montessori, que tiene una base científica, investiga la capacidad y necesidad de hacer de los niños. María Montessori daba mucha importancia al desarrollo mental y físico. Ella observó que los niños tenían la necesidad de escribir pero no tenían la mano desarrollada para hacerlo, y diseño una serie de materiales para facilitarlo.

El método parte de la idea de que a las áreas cognitivas hay que enseñarles en un proceso de abstracción pero tocando primero. Y la parte sensorial y próxima del lenguaje es la oral. Los niños y niñas deben estar rodeados de lenguaje real, para nada infantilizar. Por ejemplo, no decir «guau, guau» sino decir «perro».

La función del adulto es acompañar este proceso, ser un referente y dar un sentido al hecho de leer y escribir. Una invitación que empieza con tan sólo dos años y medio.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

María Montessori detecto, a través de la observación, que los niños durante la etapa 3-6 tenían una especial sensibilidad para el lenguaje, lo que se llama el periodo sensitivo del lenguaje. Fue a partir de esta observación que empezó a diseñar unos materiales y unas ayudas para que los niños pudiesen satisfacer esta necesidad.

Este proceso se inicia no por una prisa del adulto, sino porque ella misma observó una predisposición, una necesidad, y por tanto muchas facilidades por parte de los niños de comenzar este proceso en estas edades. Es un proceso que viene muy marcado por el niño o la niña, y son él o ella quienes nos indican en qué momento exacto hay que empezar a trabajar la lectoescritura. Evidentemente es muy importante que el ambiente acompañe esta motivación.

El espacio físico tiene que estar formado por materiales específicos que generen en el niño estas ganas y la necesidad de aprender a leer y a escribir. Estos materiales podrían ser, o bien materiales más concretos de lectoescritura, o también libros, tarjetas de vocabulario. En este espacio también debe haber unos adultos preparados para acompañar, observar y motivar este aprendizaje siguiendo al niño.

Una de las estrellas de este aprendizaje es el alfabeto móvil. ¿Qué es y qué facilita el alfabeto móvil del método Montessori?

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

El alfabeto móvil es quizás uno de los materiales más relevantes de la metodología Montessori. Se trata de un alfabeto que está formado por unas letras de madera, y se presenta una vez que el niño ya ha empezado a reconocer diversas letras a partir de lo que se llama el juego de los sonidos y también las letras de papel (que serían materiales previos al alfabeto móvil).

Se trabaja paralelamente con otros materiales mientras los niños se van como entrenando para el análisis de los sonidos y van reforzando esta asociación del sonido con la grafía.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

 

Con el alfabeto móvil los niños pueden empezar a escribir sus primeras palabras, juntando grafías aprendidas previamente.

Es importante recalcar que en Montessori durante este proceso no se utiliza el nombre de las letras sino su fonema. Es decir, «mama» no empieza por la letra «m» sino que empieza por el sonido de la letra. Esto, que es algo tan simple, agiliza mucho el proceso de la lectoescritura y también el de la lectura, ya que sale de manera totalmente espontánea. Se comienza siempre con palabra cortas, y al final los niños acaban escribiendo palabras más largas.

Cuando los niños ya tienen las manos desarrolladas y el adulto ve que ya han desarrollado la motricidad fina para poder escribir con el dedo, con una tiza o con un lápiz se introducen las pizarras individuales, y luego ya lápiz y papel. Es el niño o la niña quien guía el proceso.

La pizarras individuales son unas pizarras pequeñitas que caben en una mesa pequeña. Primero se trabaja en ellas sin pauta, porque el trazo suele ser más grande ya que venimos de una psicomotricidad mucho más gruesa. Poco a poco se va añadiendo una pauta hasta acabar utilizando el lápiz y el papel.

Se utilizan también muchos otros recursos que cada guía o cada espacio se ingenia, como por ejemplo las bandejas con arena, haciendo trazos en el suelo o experimentando con otros materiales.

Las pizarras individuales se utilizan básicamente para que el niño pueda borrar aquello que ha escrito, porque en Montessori se pone siempre la atención en el proceso y no tanto en el resultado. El niño, en esta edad, escribe para jugar y no para producir.

Recalcar también que la manera de aprender a través de los fonemas se hace si el niño se siente cómodo con ese proceso. Evidentemente, si se observa que hay un niño al que le funciona mucho mejor la lectura global, se tiene que tener el espacio habilitado con materiales para poder satisfacer esa necesidad. Por tanto, no es tan importante el material Montessori como la filosofía de seguir al niño que tanto defendía la doctora Montessori.

A medida que los niños van escribiendo ya van leyendo. Una vez que los niños han experimentado y jugado muchísimo con la escritura (a través del alfabeto móvil y de las pizarras) se empiezan a introducir materiales más concretos: materiales de estudio de la palabra. Se presentan aproximadamente entre los 4 y 5 años y se introducen aspectos como por ejemplo el singular y el plural o el masculino y el femenino.

Se introducen también unos materiales que se denominan materiales de función de las palabras, que vendría a ser un preliminar (muy preliminar) de la sintaxis. Estos aprendizajes no se hacen por la prisa del adulto para que el niño aprenda conceptos cognitivos muy difíciles, sino que se hace porque se considera que los niños tienen la voluntad, la motivación y la facilidad para entender cómo funciona el lenguaje que oyen y para poder saber cómo utilizarlo mejor.

No es un trabajo pesado y de mucho esfuerzo para los niños sino que son juegos muy dinámicos, materiales atractivos totalmente experimentales con lo que ellos juegan experimentando con elementos reales de su entorno.

Todos estos elementos se trabajan de manera sensorial en la etapa de infantil, y aparte de proporcionar herramientas a los niños para entender el mundo y darles el placer, nos sirve evidentemente también para más adelante, en primaria, poder tratar aspectos más abstractos del lenguaje teniendo una base mucho más sólida.

A veces se ha malinterpretado el método Montessori porque parece que se quiere ir demasiado deprisa con los aprendizajes cognitivos, pero todos ellos son transmitidos de manera muy lúdica y muy respetuosa y nacen siempre del niño.

Los niños en los centros Montessori juegan con todo aquello que perciben del mundo, y por tanto juegan con todos los lenguajes que tienen a su alcance. Eso les ayuda a adaptarse al entorno y a entenderlo. Los niños no trabajan para tener un resultado sino para satisfacerse ellos mismos.

La doctora Montessori detectó esa facilidad y esa motivación por parte de los niños para poder jugar y experimentar con elementos que, quizás a ojos adultos nos pueden parecer muy pesados o demasiado teóricos incluso pero que a ojos de los niños, y transmitidos con materiales adecuados, son totalmente atractivos y son la mejor herramienta para su adaptación al mundo y para su bienestar.

Método Waldorf para lectoescritura

Con la pedagogía Waldorf se espera a que el niño pase a primaria, en torno a los 6-7 años, cuando ha dejado de formar su cuerpo y pasa a las partes más cognitivas y de pensamiento. Es entonces cuando se le introduce en el mundo de los cuentos y la naturaleza, y aparecen las letras del abecedario.

En cada letra se hace una propuesta de un cuento o de una narración para que al niño se le despierte la fuerza creativa que asocia con la imagen de la letra. Se hace un dibujo y se resigue la grafía, y de esta forma el niño se impregna del abecedario (no lo memoriza).

Se intenta siempre respetar al niño o la niña y tener en cuenta su momento, es por eso que se espera a que esté en primaria que es cuando se piensa que el niño tiene ya fuerzas para empezar ese aprendizaje. Para el niño el aprendizaje de la lectoescritura es importante y es un momento al que llega muy motivado, sabe que otros niños de su entorno social ya han empezado y él por tanto llega con mucho interés y muchas ganas de aprender.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Lo que se hace es aprovechar esa fuerza y energía que los niños tienen para trabajar con ellos con esa ilusión. Se empieza sobre todo con lo que es la creación de imágenes (haciendo que los niños creen imágenes mentales).

Eso se hace a partir de la narración oral (no leída aún, porque para el niño el lenguaje del adulto estructurado y ordenado a nivel escrito todavía es difícil) como en tiempos pasados hacían las abuelas o la gente del pueblo, que explicaban las historias (no las leían). Con esto el niño lo que hace es construir unas imágenes.

En esta construcción (a la que a veces no le damos la suficiente importancia o recurrimos mucho a  libros con ilustraciones) lo que conseguimos es que cada niño construya su propia imagen. De esta creación lo que se hace después es crear una imagen que cada niño plasma, y sobre esa imagen se van descubriendo las grafías.

Poco a poco se van presentando todas las letras. Se tarda todo un primer curso de primaria en presentar el abecedario en letra de palo (las letras mayúsculas), y se van explicando historias para cada letra. Entonces el niño tiene una relación y una asociación para cada letra con una vivencia, con un recuerdo importante y normalmente con felicidad.

En esta construcción de las letras poco a poco los niños y niñas van construyendo sonidos porque van asociando, y van viendo la importancia de las vocales y como éstas juegan con las otras letras.

Se empieza escribiendo para luego pasar a la lectura que va entrando poco a poco:

  • En primero son cuentos de hadas,
  • en segundo fábulas,
  • en tercero la historia del pueblo hebreo,
  • en cuarto la mitología nórdica,
  • en quinto Grecia
  • y en sexto curso Roma.

Todos los temas tienen un vínculo con el momento que tiene el niño. No hay libros de texto y cada niño construye su propio cuaderno (con lo que se le da importancia a la parte artística).

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

La parte artística es una parte creativa que hoy en día en muchos métodos pedagógicos se deja de lado, y es algo muy importante el que podamos expresarla las personas. Se ha de intentar que los niños desde pequeños a nivel artístico puedan expresar y sacar eso que tienen dentro, a nivel visual o a nivel verbal, y que de esa forma puedan hacer aflorar sus emociones. Se pueden ver muchas cosas en los dibujos de los niños y niñas, y de ahí la importancia de esa parte artística y de hacer.

En cuanto a las narraciones, con el hecho de que haya una temática determinada en cada curso lo que se busca es un vínculo con el niño o la niña en cada etapa. Está muy justificado el tema que se toca en cada momento, son diferentes etapas evolutivas del niño y en cada edad se le da lo que se cree que es pertinente.

En la parte de las grafías también hay una evolución. Se comienza con unos bloques de cera gruesos, en que la grafía tiene que ser lenta, pausada… y poco a poco se va afinando. Hasta que se llega a una pluma estilográfica que se puede dar a finales de cuarto o quinto curso.

En este proceso de aprendizaje de la lectoescritura el salto de la escritura a la lectura es algo automático. Los niños y niñas, con la escritura, entienden la lectura.

Se empieza con letras de palo en primero, y aquí muchos niños ya van ligando las letras y ellos solos van probando cuando algo tiene sentido y cuando no, porque se van quedando con los sonidos.

Cuando se descubre una letra se pregunta: ¿Cómo suena? ¿Cómo la llamamos? Aparte de hacer el dibujo se pone la letra en práctica y se va haciendo un juego. A final de curso todos los niños ya construyen, ven las palabras. Sí que es cierto que sólo lo tienen de momento en mayúsculas.

En segundo se pasa ya a la letra de imprenta. Cuando se pasa a la letra de imprenta y se ha hecho la asociación del abecedario (que los niños tienen muy claro en la cabeza) con la letra mayúscula y la letra de imprenta, automáticamente se ponen a leer.

Un punto muy fuerte de este método es que la capacidad que han adquirido los niños para construir imágenes hace que la lectura no necesite siempre de una ilustración, y eso es algo que les enriquece mucho.

Aquí el profesor o profesora ya empieza a introducir lectura suya, para que los niños y niñas vean cómo leer y cómo hacer las pausas, y que en definitiva vayan cogiendo un buen hábito de lectura.

Lo que la pedagogía Waldorf aporta a la lectoescritura es básicamente mucho respeto al momento del niño o la niña. Esperar, y que él o ella no tengan después consecuencias y estrés por haberles apretado demasiado. Y por otro lado se desarrolla la capacidad creativa, el niño construye desde su interior.

Con el método Waldorf de lectoescritura el nivel de los niños, aún empezando más tarde, es igual al de otras escuelas. Es algo que corroboran las pruebas de primaria que sobre todo les dan un muy buen nivel en comprensión oral. Por tanto, empezar más tarde no quiere decir acabar más tarde.

Qué es el método Decroly de lectoescritura

El método Decroly se tiene que enmarcar en un aprendizaje globalizado, en la transversalidad de asignaturas. A partir de un tema, por ejemplo una naranja, se puede desarrollar y trabajar todo el conocimiento en infantil.

Es un método científico basado en la neuropsiquiatría y el pedagogo belga Ovide Decroly, que observó como aprenden los niños:

  • observación,
  • asociación
  • y expresión.

Tres acciones simultáneas. Un  método basado en la psicogénesis.

Lo que propone el método Decroly es un aprendizaje globalizado de entrada, en el cual el niño está muy habituado a observar, a analizar todo el mundo que le rodea. Decía Decroly que el niño para poder escribir necesita poder decir cosas.

El método se basa en la idea de que se respetan todos los procesos madurativos hasta que no llega el momento en que el niño realmente está preparado para abordar este aprendizaje. Cuando se habla de desarrollo madurativo se hace referencia a la psicomotricidad, a la coordinación óculo-manual, al lenguaje oral (es imprescindible haber hecho un trabajo previo y muy grande de lenguaje oral), y se respeta también el interés y los ritmos individuales de aprendizaje.

El punto de partida del lenguaje escrito es una frase, y se empieza el proceso a partir del último curso de educación infantil. Hasta entonces se ha hecho ese trabajo previo de coordinación ojo-mano, de lenguaje oral, de habituarlos a descubrir, deducir, observar y manipular muchísimo.

Por ejemplo, para hacer este trabajo de psicomotricidad y coordinación óculo-manual los niños cosen en cada una de las edades. Y al llegar a P5 se presenta el telar, que es un trabajo individual de cada uno de los alumnos en el que se requieren muchas habilidades que son previas al aprendizaje de la lectoescritura, y que permite tener una guía de en qué momento se encuentra cada niño a nivel madurativo.

El telar despliega habilidades como la atención, la motivación, el esfuerzo, el esquema corporal, la situación espacial, y también nos indica cómo se presenta el niño delante del aprendizaje y cómo vive la frustración. Todas ellas habilidades que son necesarias para abordar el aprendizaje de la lectoescritura.

Y entonces llega un momento en P5 donde lo que aprenden es a través un material. Ese material es la frase (se trata de un material que, a diferencia del método Montessori, no se presenta sino que se crea con los niños).

Los niños aprenden que el lenguaje escrito expresa una idea. A partir de aquí se van construyendo frases, y ese será el material previo a partir del cual el niño empezará a hacer todo ese tipo de progreso deductivo en el que se entra en un juego. Esa es la clave, que se les propone como un juego a partir del cual comienzan a ponerle nombre a las letras, y a partir de ahí construyen la frase.

Se empieza con letra ligada. A los niños y niñas se les presenta una frase escrita, por ejemplo «Luis se ha caído de la silla», y se les pregunta: «¿Qué os recuerda este dibujo de la grafía, de la ‘e’ por ejemplo? ¿En qué os  hace pensar?».

Por eso Decroly también lo llamaba el método ideovisual, porque el lenguaje escrito no sólo expresa una idea, una emoción o una experiencia vivida por ellos, sino que además es un juego en el que se pone nombre a cada una de las letras.

Cuando empiezan los niños y niñas a escribir (porque están preparados y tienen interés por comenzar)  hacen el recorrido y van diciendo en voz alta visualmente el recorrido que hace cada una de las letras. Por ejemplo la letra ‘l’ puede ser la oreja de conejo, decide toda la clase que nombre tiene cada una de las letras describiéndolas.

Una vez se ha puesto nombre a todas las letras del abecedario (el adulto va guiando dando frases para que vayan saliendo todas) ya se empieza a abordar el aprendizaje de la escritura.

Llega un momento en que los niños son capaces de crear frases nuevas. Con todas las experiencias que se viven en la clase van generando material, generando frases. Al final del año pueden tener por ejemplo (en un curso de P5) 10 frases.

Con estas frases el trabajo que se hace es memorizarlas visualmente. Hay algunos niños que sí que están preparados y que las pueden llegar a descodificar, pero si no tienen estrategias memorísticas. También se educa el ojo, la mirada izquierda-derecha (porque muchos aún no están en ese punto madurativamente), se les acompaña en este aprendizaje.

Y llega un momento en el que ellos mismos, de manera oral sobre todo al principio, comienzan a hacer frases nuevas, que se combinan con las frases que ya se tenían. Con ese material los niños y niñas pasan a primero.

Y ese será el proceso que se continúa en primero, ya no sólo de manera oral sino de manera física con las frases que se tienen. Van cortándolas y tienen una cajita de frases.

Cuando en verano los niños y niñas acaban P5 se van a su casa con las frases del curso, y cuando vuelven y empiezan primero tienen la cajita de frases. Evidentemente la motivación es brutal, tienen muchas ganas de seguir y continuar haciendo. Hay niños que son muy capaces ya de descodificar poco a poco. Se van recortando las frases y se va generando ese material. Al final del proceso llegan, por propio descubrimiento, a relacionar las grafías con sus sonidos.

A grandes rasgos las ventajas del método Decroly de lectoescritura son:

  • Que permite acompañar los ritmos individuales.
  • Que es respetuoso con la manera natural de aprender porque se parte de la globalidad, no de la parte más pequeña sino de la parte más grande a nivel de lenguaje.
  • Que la satisfacción personal al ser un aprendizaje por propio descubrimiento genera mucha autoestima, aparte de que los niños están supermotivados para aprender.
  • Y finalmente que el niño es un agente activo en este proceso.

Qué es el método Glifing para leer

El método Glifing fue creado hace 10 años por Montserrat García, con la Universidad de Barcelona, para ayudar a superar las dificultades de lectura que tenía su hijo a causa de su dislexia.

El método se vio muy beneficioso y desde entonces miles de niños lo han utilizado. Pero además han visto que no sólo es necesario para los niños y niñas que tienen una dificultad con la lectura, sino que todos los niños que están en edad de aprender a leer pueden mejorar de una manera muy fácil personalizando el método y adaptándolo a las necesidades de cada uno.

Es por ello que también se ha desarrollado una App (ReadUp by Glifing) que permite jugar con la lectura a través de una aplicación móvil.

Lectoescritura | Aprender a leer y a escribir

Método pictoescritura y escritura creativa

Roser Ballesteros es creadora del método pictoescritura que utilizan más de 1.800 profesores y 15.000 alumnos en España.

«La plataforma de pictoescritura permite trabajar todo el currículum de lengua en primaria estimulando la creatividad y la imaginación de los niños. La metodología incorpora estrategias de pensamiento visual en el proceso de aprendizaje de la lengua. Siempre se trabaja conectando lenguaje visual, lenguaje oral y lenguaje escrito.»

El equipo de pictoescritura forma y acompaña a los profesores durante todo el curso, y son los maestros y maestras quienes aplican de forma autónoma la metodología en el aula.

Los profesores y profesoras disfrutan enseñando lengua, y lo que más destacan de la metodología es su carácter inclusivo y el cambio en la motivación de los alumnos por el aprendizaje.

Qué podemos hacer los padres para ayudar en el aprendizaje de la lectoescritura

En general los padres y madres debemos:

Ofrecer un entorno rico. Muchos cuentos, muchas narraciones, mucho hablar con nuestros hijos e hijas. En definitiva estimular lo que es el lenguaje oral, para poder construir bien y poder utilizar un lenguaje correcto.

Respetar el ritmo del niño o niña y no proyectar en nuestros hijos expectativas que no son reales («es que el niño ya tendría que estar haciendo…», pues quizás no. Quizás no tendría que estar haciendo eso aún).

Y dejarse asesorar, buscar e ideas y propuestas para generar en el niño el interés por aprender a leer y a escribir. Por ejemplo, proponerle enviar una carta a un amigo durante el verano. Hacer cosas que puedan generar el aprendizaje de la lectura y la escritura como una cosa divertida y como una necesidad que los niños y niñas necesiten conseguir.

Una reflexión

El que sea importante aprender a leer y a escribir no quiere decir que cuanto antes lo hagamos el niño vaya a progresar más. ¿A qué se debe que exista aún esta presión social para que los niños y niñas aprendan a leer y a escribir cuanto antes mejor? ¿Por qué nos angustiamos los padres si nuestro hijo o hija tiene alguna dificultad?

Aunque las cosas están cambiando continuamos siendo una sociedad en la que nos es más fácil evaluar los resultados, y nos cuesta mucho fijarnos en los procesos.

Tendemos a basarnos en parámetros: a tal edad toca hacer tal cosa… y vamos quemando las etapas. Es algo de lo que generalmente pecamos y es importante en la labor de las escuelas preservar los ritmos, ser más respetuosos con las etapas madurativas.

Es algo que se arrastra ya de hace tiempo, es el respeto al ser humano. Quizás ya viene desde la revolución industrial. Cuando se tiene al ser humano como un objeto, como una máquina de producir, es algo que afecta a la parte educativa. Se valora más a quien aprende más rápido y a quien sabe más, respetando poco la individualidad de cada uno.

Y cada persona ha venido a hacer cosas diferentes, e intentando hacer que todos seamos válidos en lo mismo estamos capando muchas aptitudes que probablemente la sociedad necesita.

Fuente: «Els millors mètodes per aprendre a llegir i a escriure«. Programa «L’ofici d’educar» a Catalunya Ràdio (11/07/2021) lectoescritura

Cómo despertar la conciencia social

Cómo despertar la conciencia social

El objetivo de Yolanda Domínguez es despertar la conciencia social.

Por medio de la ironía y la descontextualización como estrategias principales, esta artista visual, y activista, crea situaciones o escenarios en los que el espectador se ve involucrado y puede participar.

Su obra tiene como objetivo despertar la conciencia social y empoderar a las personas a través de acciones performativas y relacionales. Estas acciones generan pequeñas comunidades que se manifiestan con respecto a un conflicto.

Desarrolla proyectos sobre temas sociales, relacionados con el género y el consumo.

En este blog ya hablamos de su “experimento” Niños vs. Moda. Es también muy interesante este artículo suyo publicado en El Huffington Post, en el que la artista reflexiona sobre el mundo de los pijamas infantiles:

Hace unos días, mientras buscaba un pijama para mi sobrino en un centro comercial, tuve una auténtica revelación. Subía por las escaleras mecánicas hacia la sección de ropa infantil y de repente, como si se abriese el telón de un teatro, aparecieron ante mis ojos años de estudios de género en forma de telas colgantes.

Allí estaban todos, ordenados, etiquetados y clasificados por sexo y edad. Igual que en las bibliotecas.

En la sección de niños innumerables estampados de coches, aviones, barcos y naves espaciales empujaban incasablemente hacia la acción. «Niños, no paréis quietos y no os quedéis atrás, que hasta durmiendo tenéis que demostrar que llegáis lejos». Las batas a juego al lado, por supuesto. Si el chaval puede tener la colección completa de coches de competición para qué va a conformarse con un solo modelo.

Los diseños de las niñas eran menos variados y con un mensaje evidente: corazones.

Corazones de todos los tamaños, colores, boca arriba, boca abajo, rellenos y sin rellenar. Que quede claro que para nosotras lo más importante es el amor. Ni subir a la luna, ni ganar carreras sino querer y que nos quieran. Mira por dónde corazones rotos no había, y esta sí que habría sido una buena manera de prepararnos para el futuro.

Cómo despertar la conciencia social

Por supuesto, los personajes de referencia están escrupulosamente diferenciados,

los de ellos son deportistas (véanse los calzoncillos para niños con la cara de Ronaldo) súper héroes y piratas malignos. Hasta Superman aparece con cara de malo. Todos salvan al mundo pegando tiros y dando golpes. Lo recomiendan los especialistas: la combinación bata de ferraris, pantalón de pirata y camiseta de Batman es lo más para lograr un efecto relajante en el crío.

Los personajes de ellas son las ubicuas y omnipresentes princesas (véase el set de braguitas de 7 diferentes para cada día de la semana) aderezadas con todo tipo de complementos cómodos para irse a la cama: alas, coronas, zapatitos de tacón y mucha, mucha purpurina por si apagamos la luz que se nos vea bien de lejos.

Pero si con los dibujos aún no lo hemos pillado ¡no hay que preocuparse!

Los perspicaces diseñadores ya nos lo resumen con unas cuantas frases que no dan lugar a equivocación. El bebé niño ha «nacido increíble», es «mi pequeño capitán» y será un «futuro héroe» (dios mío qué presión). Y la bebé niña ha «nacido guapa», es «¡linda!, ¿quién yo?» y «todo lo que necesita es amor» (dios mío qué bajón).

En realidad no pasaría nada si todos estos estampados y pijamas estuvieran juntos y revueltos y cada cual pudiera escoger con qué soñar esa noche, pero muchas de las prendas especifican si se trata de un pijama de niña o de niño y en la mayoría de tiendas esta división ya viene dada por los diferentes espacios de ropa según el sexo o por el código de color que todos tenemos tan asumido: rosa-niña, azul-niño.

El género de las frases también nos da alguna pista:

no hay «capitanas» ni «heroínas», tampoco hay «lindos» ni «tiernos».

¿Es que no casan bien los corazones con las naves espaciales?, ¿no puede la princesa pilotar esa noche un coche de carreras?, ¿qué pasa si el capitán decide colocarse un tul de purpurina por bandera?… ¿Por qué se empeñan señores fabricantes en limitarnos?

Si esta tarde no tienen plan, les invito a que visiten esta sección con sus hijos e hijas y jueguen con ellas a desafiar al mundo de los estampados, intercambien las frases hechas por otras nuevas, combinen súper héroes con corazones o estrellas y que esos simples pijamas inspiren nuevos mundos y ocurrencias.

 

Fuente: El Huffington Post |  Imagen de portada: Night night!.  Flickr Susana Fernandez  |  Imagen interior: Flickr dilaybodur conciencia social

Libros que transmiten valores

Libros que transmiten valores

Libros para niños que, además de suponer un ratito de lectura agradable y de calidad, transmiten enseñanzas o valores que nos pueden hacer mejores

Los hay, por ejemplo, que apuestan por una vida saludable, por transmitir hábitos como una buena alimentación y ejercicio. Hay otros que van a la parte más interior, para ayudarnos a gestionar nuestras emociones, algo que sabemos es fundamental. Otros recogen casos históricos reales que supusieron un punto y aparte para sentar ciertos principios, por ejemplo la igualdad entre razas. Son libros que pueden ayudarnos a ser más felices, a estar más a gusto. Libros que transmiten valores

Los hermanos Gasol y Roca presentan: Luis y el Señor Kandinsky

Un título con unos personajes muy llamativos, son los hermanos Gasol y los hermanos Roca, los cocineros del que ha sido considerado en varias ocasiones el mejor restaurante del mundo. Juntos nos presentan a Luis y al señor Kandinsky. Luis es el niño protagonista y Kandinsky es un perro.

Es un libro superameno y muy completo que apuesta por transmitir hábitos para una vida saludable. En eso entra una alimentación equilibrada y el deporte. Ahí entran en juego estos hermanos inconfundibles, PauMarc Gasol. También se cuelan en esta aventura los hermanos Roca, los tres cocineros que participan en esta historia.

Además, al final, se incluyen una serie de recetas y de consejos que pueden ser muy interesantes y, más allá de la lectura del libro, se puede ir a la cocina y preparar estas recetas y estos batidos que nos proponen los hermanos Gasol. El 10% de todo lo que se recaude con este libro va a la fundación Gasol. La verdad es que es un libro muy bonito, y tiene ese tirón de los personajes famosos. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

El perro negro

Este libro es una maravilla, imprescindible en una biblioteca actual de literatura infantil. Aporta su granito de arena a la hora de quitar miedos. Obtuvo el premio Quirico, que es el premio que otorgan los libreros de España. Obtuvo también la medalla Kate Greenaway, que es el premio que dan los bibliotecarios de Reino Unido. Y no hace falta más que abrirlo y ver la calidad de las imágenes y del texto, que es de un autor inglés, Levi Pinfold.

Nos cuenta la historia de la familia Esperanza, que un buen día se despierta aterrorizada porque un gran perro negro se ha colocado justo delante de su casa. Va a ser la más pequeña de la familia, la hija menor, la que les va a dar una lección de valentía. Libros que transmiten valores

Si sabes que tu hijo es miedoso, o un sobrino, y tienes que hacer un regalo, este libro es una buena manera de darles esa lección sin que, aparentemente, se la estés dando. Es un libro muy bonito y con un texto muy recomendable. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

 

Pequeños grandes gestos contra la discriminación

Este título, de Francisco Llorca, pertenece a la colección Pequeños grandes gestos, publicada por la editorial Alba. Se trata de una muy buena idea, una forma de aprender historia y transmitir valores como la igualdad, la justicia.

En este en concreto se recogen casos como el de Rosa Parks, la ciudadana estadounidense de raza negra que en 1955 se negó a dejar un sitio, unos asientos que estaban reservados solo para ciudadanos blancos. Ella se plantó. Se recogen casos más recientes como la historia de Malala, Premio Nobel de la Paz, y su apuesta firme por el derecho a la educación de todos los niños, sean de donde sean.

El libro también incluye el caso de Kirk Douglas, el famoso actor, cuando estaba preparando la película Espartaco. En 1960, en Estados Unidos, existía la famosa lista negra de los artistas de Hollywood no gratos para el gobierno que había entonces. Él eligió a un guionista que consideraba el mejor para la película, se llamaba Dalton Trumbo, y se atrevió a quedar con él de modo simbólico en un restaurante a plena luz del día. A la vista de todo el mundo… Para decir “Me planto ante el miedo y ante la censura”.  Es un libro para niños un poco más mayorcitos, quizás a partir de siete u ocho años. Y si no también se puede leer, que sería lo ideal, adulto y niño. Aquí lo puedes comprar

Libros que transmiten valores

Otros libros de esta colección son:

El emocionario

Es un diccionario de emociones maravilloso. Nos va definiendo, comparando. Describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos.

En la web de la editorial,  Palabras Aladas, hay una guía de lectura magnífica, para sacarle todo el jugo. Aquí lo puedes comprar

libros para niños. emocionario

Los derechos de la infancia

Otro libro fundamental. Recoge la declaración universal de los derechos del niño, y cada derecho está vinculado a un cuento que ha sido creado justo para este libro.

Diez grandes autores de literatura infantil y juvenil han unido su talento con el del ilustrador Emilio Urberuaga y nos ofrecen diez cuentos que recrean los principios recogidos en esa declaración, con el objetivo de recordar su importancia y de dar a conocer a los niños y niñas de hoy en día unos derechos fundamentales que desde hace décadas velan por su protección y desarrollo. Aquí lo puedes comprar

libros para niños. los derechos del niño

Momentos estelares de la humanidad: catorce miniaturas históricas

Y por último la recomendación de un libro de Stefan Zweig, un REGALO para todos esos padres que se molestan tanto en seleccionar con mimo, con cuidado, las lecturas para sus niños.

Para todos los adultos este clásico que publica la editorial Acantilado y que recoge, como indica, catorce miniaturas históricas. 14 episodios de la historia que nos brindan una lección muy valiosa y significativa. Aparecen Napoleón, Cicerón, Dostoievski, el músico Händel,… Aquí lo puedes comprar

Momentos estelares de la historia

 

Recomendaciones de Cristina Hermoso de Mendoza en La aventura del saber de RTVE (28/01/16) | Imagen de portada: Fording the Stream with a Helping Hand (Cruzar el arroyo con una mano amiga). Fuente: Flickr/ Gordon Libros que transmiten valores

Libros de Frida Kahlo para niños

Libros de Frida Kahlo para niños

Creadora de una pintura personal, ingenua y profundamente metafórica, derivada de su gran sensibilidad, Frida Kahlo creó multitud de cuadros, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida: dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego Rivera. Realizó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. frida kahlo para niños

Cuando le preguntaban por qué pintaba tantos autorretratos, ella contestaba: «Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor«. En esta entrada del blog, además de acercarte la biografía de esta mujer excepcional, te ofrecemos una selección de libros sobre Frida Kahlo para niños y niñas, para que los más jóvenes puedan conocer la vida y la obra de un personaje icónico, único y genial.

Frida fue, además de artista, activista política, icono femenino y una leyenda de su tiempo. Adoraba pintar autorretratos, amaba al muralista Diego Rivera y se divertía junto a amigos de la talla de León Trotski, Pablo Picasso, o la fotógrafa Tina Modotti. Fue el alma de La Casa Azul, dejó constancia de su dolor y sufrimiento en un bello y original diario y culminó su obra con un cuadro titulado Viva la vida. frida kahlo para niños

Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm. | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México.

Viva la vida | 1954 | Óleo sobre masonita. 52 x 72 cm | Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México

Quién fue Frida Kahlo | Biografía

Frida nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907, en La Casa Azul donde vivían sus padres y que hoy día es el museo de Frida Kahlo.

Su padre, Guillermo Kahlo, era alemán, y su madre, Matilde Calderón, descendiente de españoles y de indios americanos. Frida era la cuarta de cinco hermanos: Matilde (1899-1951), Adriana (1902-1968), Wilhelm (?-1906), Frida (1907-1954) y Cristina (1908-1964).

Guillermo Kahlo era fotógrafo, y retrataba a su hija Frida siempre que tenía oportunidad. frida kahlo para niños

Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida

Autorretrato (1920) del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida

Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo

Matilde Calderón, la madre de Frida, fue la segunda esposa de Guillermo Kahlo

El verdadero nombre de Frida Kahlo era Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón. Ella lo cambió en 1935 a Frida: le sacó la “e” a Frieda y lo dejó en Frida Kahlo. ¿Por qué Frida? Pues porque Frida significa PAZ en alemán, que era el idioma que utilizaba su padre.

Frida con 2 años de edad, México, 1909.

Frida con 2 años de edad, México, 1909

Frida fue dueña de una personalidad atrayente, sugestiva, libre e incomprendida en su tiempo. Militante comunista comprometida en las causas revolucionarias. Poseedora de una alegría natural que no empañaron los dolores físicos que paliaba con morfina. Frida amante de las fiestas, de las reuniones de amigos. Frida vivaz, polémica y efervescente.

Es destacable su entereza, su coraje… el que sufriera episodios depresivos más o menos intensos parece algo esperable, y casi lo mínimo que le podía pasar. Después de las secuelas de la polio, el accidente tan grave, las operaciones constantes, las hospitalizaciones, el dolor crónico, los abortos, la infertilidad, las infidelidades, la amputación de una pierna… es normal que pudiera deprimirse, pero lo que es más destacable es su coraje, sus ganas de vivir, su entereza y su fuerza.

El sufrimiento que la acompañará durante toda su vida comienza a los 6 años, cuando contrae poliomielitis. Esta primera enfermedad le deja secuelas, le deja la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda y es el inicio de una serie de enfermedades, dolencias y operaciones que se van sucediendo a lo largo de su vida.

La poliomielitis tiene consecuencias no sólo físicas sino también psicológicas, como pueden ser el estrés y la ansiedad. Hay hospitalizaciones largas, sensación de abandono cuando ella es pequeña, también dificultades para participar con sus iguales en actividades y en juegos… no es fácil adaptarse a esa situación. frida kahlo para niños

Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913

Frida Kahlo con 6 años de edad, México, 1913

Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919.

Frida Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de julio de 1919

A los 15 años entró en la escuela preparatoria de Ciudad de Méjico, la más prestigiosa del país, que empezaba a admitir chicas como alumnas, destacándose por su carácter rebelde. Allí conoce al muralista mejicano Diego Rivera, el que sería su futuro esposo.

Frida vio por primera vez a Diego en 1922.

Frida vio por primera vez a Diego en 1922

Tres años más tarde, a los 18, Frida sufrió un terrible accidente. El autobús en el que viajaba colisionó con un tranvía. Fue algo muy aparatoso y ella sufrió rotura de la columna vertebral, de la clavícula, las costillas, pelvis, fractura en su pierna derecha, pie derecho y hombros dislocados. Además de todas esas fracturas, una pieza de hierro del vehículo también le hirió el abdomen y el útero, lo que le iba a impedir ser madre para el resto de su vida. Muchas de las lesiones serían permanentes, horrores físicos y en ocasiones el origen de la tragedia reflejada en su obra.

Fue un accidente muy grave y que obviamente le afectó muchísimo y cambió drásticamente su estilo de vida. Frida tuvo que ser operada en 35 ocasiones, y su vida pasó a ser permanentemente un dolor.

Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926

Frida tenía 19 años cumplidos. México, 1926

Ella, antes del accidente, tenía una situación normal, una vida normal y unos planes de futuro. En el momento en que tiene el accidente… a partir de ahí cambia su vida por otra llena de desesperación, de dolor, de sufrimiento… cambia drásticamente su futuro y los planes que ella tenía.

El aburrimiento que le provoca la convalecencia la lleva a empezar a pintar. A los 21 años un autorretrato (Autorretrato con traje de terciopelo), el primero de una larga serie en la que expresará los acontecimientos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. frida kahlo para niños

Autorretrato con traje de terciopelo | 1926

Autorretrato con traje de terciopelo | 1926

El pintar durante la convalecencia le ayuda a recuperarse, muestra mucha fortaleza y parece que a través de la pintura canaliza su sufrimiento hacia la creatividad. Se inspira en su propio dolor para crear sus obras de arte y todo ello le ayuda a superar su situación.

Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.

Frida Kahlo pinta en su cama en compañía del artista Miguel Covarrubias, 1940. Puede verse el caballete especial que usaba. Archivo fotográfico del Museo Frida Kahlo.

Decir que Frida Kahlo, antes de convertirse en pintora, fue estudiante de medicina. Es algo que se acostumbra a dar, y no sólo en personajes conocidos sino en gente de a pie, que cuando tienen una mala salud les atraen los estudios de medicina… como para ellos mismos intentar buscar soluciones. Pero a raíz de aquel accidente tan aparatoso, debido al cual tuvo que guardar cama tanto tiempo y estar permanentemente bajo cuidados… fue en ese tiempo libre como empezó a pintar y a sacar sus emociones al exterior. O sea que el accidente fue lo que la convirtió en pintora… o lo que sacó la pintora que Frida llevaba dentro.

Su enorme fuerza, su energía, le permitieron una importante recuperación. Vuelve a caminar y una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de Méjico. En 1927 se reencuentra con Diego Rivera, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la joven artista.

Dos años más tarde se casan. Ella tenía 22 años, él 43. Algunos la llamaron la unión entre el elefante y la paloma. Rivera enorme y obeso, Frida pequeña y delgada. Fue el comienzo de una relación tormentosa en la que convivieron amor, infidelidades, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1939 para volver a casarse un año después.

Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940.

Kahlo y Rivera se casan por segunda vez en el Ayuntamiento de San Francisco (EE.UU.) el 8 de diciembre en 1940

Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja.

Frida y Diego eran afines al perro xoloitzcuintle. Actualmente, el museo Dolores Olmedo conserva algunos ejemplares descendientes de los canes originales de la pareja

Fue un matrimonio más que complicado. En teoría era lo que llamaban una relación moderna y abierta, pero en lo que se concretó fue en una relación marcada por las constantes infidelidades de los dos. Ambos tenían además un carácter muy fuerte, tan fuerte que cuando tomaban una decisión la llevaban a rajatabla, como el hecho de divorciarse en 1939 para volverse a casar en 1940.

Video Casero de Frida Kahlo y Diego Rivera en la Casa Azul:

Se volvieron a casar pero los problemas siguieron siendo los mismos, o incluso más, porque entre esas infidelidades que había por ambas partes, y que en teoría ellos llevaban bien y veían como algo normal… hubo una que dañó mucho a Frida: la relación que tuvo Rivera con Cristina, la hermana de Frida. frida kahlo para niños

Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919.

Frida (derecha), con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga | 1919

Fue todo muy literario pero muy hiriente. Frida había llamado a su hermana Cristina porque la quería usar para un cuadro, y estuvo pintando a su hermana. Rivera, al ver aquello, decidió hacer lo mismo y quiso pintar otro cuadro sobre Cristina; pero al pintar ese cuadro se generó una relación más que de pintor a modelo, y acabaron teniendo un romance. Un romance que Frida descubrió, porque ellos lo tenían oculto.

La infidelidad le supone a Frida frustración, le hace pasarlo mal y le hace deprimirse, le crea inseguridad y hostilidad, y es un factor más que puede causarle los episodios depresivos dentro de ese conjunto de situaciones duras que se combinaban en ese momento.

Frida Kahlo en 1932.

Frida Kahlo en 1932

Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten.

Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten

Otro aspecto de Frida es que era bisexual. No tenía ningún tipo de problema ni en decirlo ni en demostrarlo. Tuvo romances tanto con hombres como con mujeres, pero hubo dos romances importantes en su vida: uno fue el de Isamu Noguchi y otro el de Joséphine Baker. Tampoco fueron romances fáciles: personalidades fuertes, encontronazos, disgustos…

Joséphine Baker en 1927.

Joséphine Baker en 1927

Las secuelas del accidente ocasionaron a Frida problemas para tener hijos. Es cierto que tenía riesgos pero aún así se quedó embarazada, y sufrió tres abortos. Cada nuevo aborto le afectaba profundamente además de inspirarle algunas de sus obras más valoradas, los podemos ver reflejados en el óleo Yo y mi muñeca o en el que directamente titula Frida y el aborto. Ella tenía un fuerte deseo de ser madre y formar una familia, y el no poder tener hijos le suponía una gran frustración. Es normal, para una mujer es muy importante en muchos casos el tener hijos para realizarse.

Yo y mi muñeca” | Autorretrato sentada en la cama | 1937

"Frida y el aborto" | 1932

«Frida y el aborto» | 1932

La obra de Frida Kahlo estuvo sin duda influida por la de su marido. Fue Rivera quien le sugirió que vistiera con el traje tradicional mejicano: largos vestidos de colores y joyería precolombina que, junto a su semblante cejijunto, se convertirían en imagen de marca. Él amaba su pintura y fue su mayor admirador. Frida, sin embargo, fue la mayor crítica de Diego.

Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU.

Frida y Diego Rivera | 1931 | Óleo sobre lienzo. 100 x 79 cm. | Museo de Arte Moderno de San Francisco, EEUU

Al igual que Rivera, Frida quería que su obra transmitiera la identidad mejicana. Con frecuencia recurría a técnicas y temas extraídos de la cultura y el arte popular de su país. En esa búsqueda de raíces estéticas, Kahlo realizó por ejemplo espléndidos retratos de niños.

En cualquier caso, la suya es una pintura que refleja un mundo psicológico complejo y una enorme sensibilidad. La pintura y sus cuadros reflejan mucho el dolor y el sufrimiento que padece. Es una pintura metafórica que está llena de símbolos, y la mayoría de las imágenes están relacionadas con su dolor. Refleja un mundo interior de mucha sensibilidad, de complejidad y muy ligado a los acontecimientos que marcaron su vida.

Calificada de surrealista por el propio André Breton, de quien era amiga, ella nunca se sintió cerca de esa tendencia. Decía: “Yo no pinto sueños… Pinto mi realidad”. Frida en realidad pintaba y expresaba a través de la pintura lo que ella vivía, lo que sufría a diario, para ella no era producto de su inconsciente ni de sus sueños, como podía ser en el caso de otros pintores surrealistas.

De las 143 pinturas de Frida Kahlo 55 son autorretratos, se pintó mucho a sí misma, era como una obsesión. Los críticos dicen que esa obsesión venía de la soledad y del dolor propio que tenía, era una manera de plasmarlo.

Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso.

Una vez que el doctor le prohibió pintar para evitar esfuerzos, Frida pintó con yodo su propio yeso

Hay pintores de los que no recordamos su cara y sí en cambio su obra, pero en el caso de Frida Kahlo ambas cosas van muy ligadas… el hecho de hacerse ella tantos autorretratos ha hecho que tengamos de ella esa imagen… y como además su imagen física es muy peculiar y tremendamente llamativa… podríamos decir que está entre el exotismo de una belleza y la fealdad.

La artista utilizaba frecuentemente a los monos en sus pinturas. En la mitología mejicana los monos significan lujuria, sin embargo para Frida significaban ternura y protección. Son también llamativas las lágrimas que aparecen en muchos retratos, tienen un protagonismo especial. frida kahlo para niños

Frida con su mono Fulang Chang

Frida con su mono Fulang Chang

Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales.

Frida siempre demostró su fascinación y afecto por los animales

Diego Rivera y Frida Kahlo eran comunistas confesos y refugiaron a León Trotski cuando él salió del régimen de Stalin en Rusia, y se dice que ella tuvo un romance con Trotski, uno de tantos de los que tuvo con figuras conocidas y no tan conocidas.

El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.

El 9 de enero de 1937, León Trotski llega a México. Frida Kahlo y Diego Rivera forman parte de la comitiva de bienvenida en Tampico.

A finales de la década de los 40 la salud de Frida empeora notablemente. Cambia su estilo de vida. Pasa la mayor parte del tiempo en casa y su dependencia de los analgésicos afecta seriamente a su coordinación.

En 1950 le amputan cinco dedos de los pies y además le tienen que hacer varios trasplantes óseos y varias operaciones más de la columna vertebral. Ese momento está recogido claramente en la obra La columna rota, que nos muestra a Frida Kahlo con ese corsé de acero y con la columna rota en el centro del cuerpo… es tremendo.

"La columna rota" | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm. | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.

«La columna rota» | 1944 | Óleo en tela montada sobre aglomerado | 40 x 30.7 cm | Colección de Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México.

Tres años después, en 1953, le amputan una pierna por debajo de la rodilla, lo que la dejó en silla de ruedas hasta el final de sus días. Frida apenas tenía 44 años.

En sus últimos años, imposibilitada para pintar, escribió poemas relacionados con su estado de ánimo. Murió el 13 de julio de 1954, a los pocos días de haber cumplido 47 años, en La Casa Azul, dejando un legado que sigue impactando al mundo. Murió muy joven. Ella misma en su diario personal, que sí se conserva, en las últimas páginas ya habla de esa muerte inminente.

Lectura del diario de Frida Kahlo en voz de  Ofelia Medina y Julieta Egurrola. Textos seleccionados por Luz Emilia Aguilar Zinser:

Rivera nunca regresó a la casa azul que compartieron, y dispuso que el lugar en el que vivió su niña se convirtiera en museo. A día de hoy allí quedan, no tanto obras de Frida sino trajes, su vivienda, plumas, enseres y demás.

La Casa Azul, Museo Frida Kahlo:

La obra de Frida Kahlo sí tuvo repercusión en vida, pero la tuvo mucho más, como acostumbra a ocurrir, después de su fallecimiento. Por ejemplo, su obra Raíces tiene el récord del cuadro latinoamericano más costoso: 5,6 millones de dólares costaba en 2006… no está mal. Su pintura puede o no puede gustar, pero lo que es cierto es que no deja indiferente y crea muchas emociones.

Raíces” | 50 cm x 30 cm | 1943

Libros sobre Frida Kahlo para niños

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año | 26 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

El éxito de la colección Pequeña & Grande, ideada para niños a partir de siete años, hizo que se pensara en un público de menos edad. Mi primer Pequeña & GRANDE es una colección de cuentos escritos con rimas sencillas, para niños y niñas a partir de 1 año. Es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Primer Pequeña & Grande. Frida | +1 año

Frida | +3 años

Frida | +3 años | 32 páginas | La vida de una artista extraordinaria. ¡Ahora para los más pequeños! Este libro nos traslada al México de principios del siglo XX para explicarnos el extraordinario e indomable espíritu de una niña aquejada por la enfermedad que, gracias a su amor por el arte y su determinación, consiguió sobreponerse a las circunstancias adversas de la vida y llegar a ser una de las pintoras más populares y queridas de todo el mundo. ⇒14,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +3 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años | 40 páginas | Este libro, escrito por Monica Brown e ilustrado por John Parra, está basada en la vida de una de las pintoras más influyentes del mundo, Frida Kahlo, y los animales que inspiraron su arte y su vida. La historia de Brown relata las queridas mascotas de Frida: dos monos, un loro, tres perros, dos pavos, un águila, un gato negro y un cervatillo, y considera con humor cómo Frida encarnaba muchas características maravillosas de cada animal. ⇒7,85 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo y sus animalitos | +4 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años | 24 páginas | Una biografía Little Golden Book acerca de la pintora mexicana Frida Kahlo, escrita para niños de edad preescolar. Este título capta la esencia de Frida Kahlo para los más pequeños lectores. Como superó enfermedades, como fue una de pocas niñas admitidas en su escuela en México, y como alcanzó a ver sus pinturas expuestas en museos. El libro sirve de inspiración a futuros pioneros, así como a sus padres. Presenta un informativo texto e ilustraciones llenas de colorido inspiradas por el arte de Frida. ⇒4,16 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Mi Little Golden Book sobre Frida Kahlo | +5 años

¿Dónde está Frida? | +6 años

¿Dónde está Frida? | +6 años | 40 páginas | Sumérgete en el mundo de Frida Kahlo y descubre a la artista icónica, revolucionaria y protofeminista escondida en 12 dinámicas escenas. Cada una de ellas contiene aspectos destacados de la vida de Frida, desde su adolescencia excéntrica hasta su enérgico debut como artista internacional, así como su profundo amor por la cultura mexicana. Las escenas están repletas de un enorme elenco de más de 200 personajes complementarios que podrás localizar, entre ellos artistas, cineastas, escritores, fotógrafos, y también apariciones estelares de rostros famosos que siguen inspirándose en Frida. ⇒14,15 € en Amazon⇐

Bestiario de Frida | +6 años

Bestiario de Frida | +6 años | 50 páginas | Un libro ilustrado precioso apto tanto para niños como para mayores. En este álbum la vida de la pintora mejicana discurre a través de la mirada de los animales que pueblan sus cuadros y que fueron sus compañeros de viaje de toda la vida.

Frida Kahlo en sus cuadros, además de retratarse a ella misma, dibuja animales ―sus queridos animales―, naturaleza y motivos del folklore mejicano. De ahí sus pinturas tremendamente coloridas y alegres, lo cual, teniendo en cuenta su sufrimiento físico, denota una fortaleza psíquica increíble.

Este libro recorre la vida de Frida desde que era una niña hasta que murió: nos habla de su fuerza de voluntad, de su inteligencia, de su amor por el pintor Diego Rivera, de sus tendencias políticas… El texto de Serenella Quarello y las ilustraciones de Fabiana Bocchi casan a la perfección, consiguiendo un libro realmente bonito a la par que instructivo.

El libro, al ser apaisado y de gran tamaño, permite que las ilustraciones tengan una medida bastante grande. El texto narra la vida de Frida Kahlo como si de un cuento se tratara, con palabras y estructuras gramaticales sencillas. Es por tanto adecuado para que lo lean niños y niñas que ya sepan leer con soltura, pero también son textos aptos para un público más adulto. ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Bestiario de Frida | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años | 42 páginas | Me llamo Frida Kahlo y soy una artista mexicana célebre por mis pinturas de llamativos colores. Mi vida siempre fue poco convencional y estuvo marcada por momentos muy dolorosos. Si lees estas páginas conocerás mi historia, desde que empecé a pintar hasta que me convertí en una prestigiosa artista símbolo del feminismo en pintura. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Historias geniales | +6 años

Las dos Fridas | +6 años

Las dos Fridas | +6 años | 32 páginas | Frida escribió un diario durante los diez últimos años de su vida (1944-1954). En él recoge sueños, pensamientos, recuerdos e ideas, además de numerosos dibujos y bocetos, que luego plasmó en sus cuadros. Este documento sorprendente e íntimo, que estuvo custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, contiene múltiples señas de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

Las dos Fridas es un álbum ilustrado, dirigido al público infantil, en el que, por primera vez, es la voz de Frida la que se escucha, para explicarnos de manera sincera y conmovedora uno de sus primeros recuerdos de infancia: su amistad, a los seis años, con una niña imaginaria.

Las ilustraciones de Gianluca Folì, sin tratar de imitar el inconfundible estilo de Frida, consiguen plasmar, con un trazo limpio y vibrante, la cosmogonía y el simbolismo que ya asoman en las palabras de la artista. ⇒13,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Las dos Fridas | +6 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años | 28 páginas | Descubre la apasionante vida de esta genial pintora: Hola, soy Frida Kahlo, la artista mexicana que pinta autorretratos. ¿Sabes que de joven quería ser médico? ¿Y que me casé dos veces con la misma persona? Lee este libro y descubrirás cómo me convertí en una gran pintora: ¡un montón de historias y anécdotas te esperan! ⇒9,31 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Descubriendo el mágico mundo de Frida | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años | 40 páginas | El álbum reconstruye la biografía de Frida Kahlo a partir de una visita a su casa museo. Así… «En Ciudad de México existe un museo de muros azules. Antes era la casa de la pintora mexicana más grande: Frida Kahlo. ¡Entra! Te hablará de la vida de esta artista llena de pasiones, que decía de sí misma: «Nací con una revolución. El día era abrasador. Me quemó durante el resto de mi vida. Cuando era niña, me moría. De adulta, ya era toda llama»». ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo en su Casa Azul | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años | 32 páginas | ¿Cómo te sentirías si tuvieras que sufrir por las dolorosas consecuencias de un accidente muy grave y por los efectos, no menos dolorosos, de una enfermedad infantil? Eso es lo que le pasó a Frida Kahlo. Pero en lugar de abandonarse a la tristeza, encontró en la pintura una pasión a través de la cual podía superar el sufrimiento y llenar su vida de colores.

Gracias a su entusiasmo, fue el primer artista mexicano en exhibir sus obras en el Louvre y se convirtió en una artista reconocida en todo el mundo. La vida de Frida Kahlo es una historia asombrosa que se mueve entre grandes risas y ríos de lágrimas. ⇒9,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. La artista que pintaba con el alma | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años | 28 páginas | Frida Kahlo es la pintora más destacada de la historia del arte mexicano y uno de los grandes iconos artísticos del siglo XX. Gracias a sus cuadros -personales y femeninos- y a su asombrosa personalidad -independiente y rebelde-, Frida logró superar la enfermedad y el accidente que marcarían su vida. Un ejemplo de tesón, lucha y valentía que hoy sigue inspirando a millones de mujeres.

Este título pertenece a la colección Pequeña & GRANDE, una colección de cuentos con la que niños y niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras, científicas… Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse. ⇒15,20 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Pequeña & Grande Frida Kahlo | +7 años

Frida | +8 años

Frida | +8 años | 48 páginas | Esta es la fascinante historia de Frida Kahlo, una pintora mexicana que no dejaba indiferente a nadie.­ Cuando era adolescente tuvo un accidente que le rompió la espalda en mil pedazos. Como no tenía nada mejor que hacer, se puso a pintar como una loca y acabó convirtiéndose en una de las mejores artistas de su siglo. Una fantástica pintora digna de recordar. ¡Conócela! ⇒11,30 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años | 40 páginas | Cuando falleció, Frida Kahlo no era demasiado conocida, al menos fuera de México. Hoy, cumplido el centenario de su nacimiento, es la pintora más cotizada de la historia.

Se ha convertido, más allá de su indiscutible calidad artística, no solo en un icono de la nación mexicana, sino también de los movimientos feministas de todo el mundo. ¿Qué ha sucedido? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero acaso tenga que ver con la compasión y admiración que provoca esta mujer tan débil y, a la vez, tan fuerte.

Este libro, lleno de datos, curiosidades, recuadros y preciosas ilustraciones, ofrece a los jóvenes lectores una forma entretenida y diferente de adentrarse en la biografía de una de las artistas más importantes del siglo XX. ⇒5,65 € en Amazon⇐

(No te pierdas los otros títulos de esta interesante colección)

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Mini biografías | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años | 64 páginas | ¿Por qué Frida Kahlo es un icono del arte? Sufrió muchos dolores y penalidades, pero utilizó sus audaces y atrevidas pinturas para expresar sus emociones y celebrar su identidad. Descubre a una de las pintoras más fascinantes del siglo XX con este colorista retrato de su increíble vida.

Desde artistas y aviadores hasta científicos y personajes revolucionarios, Pequeños relatos de grandes historias es una nueva serie de guías de pequeño formato que presenta a los niños las figuras más inspiradoras de la historia de una manera divertida y accesible, ya que explican las vidas de las personas más increíbles del mundo y de la historia, con ilustraciones a todo color y un diseño fresco para darles vida a sus increíbles hazañas. ⇒9,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Pequeños relatos de grandes historias | +8 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años | 24 páginas | Este libro, el primero de la colección Otras princesas, cuenta la vida de la artista plástica mexicana en el marco de una revolución que impactó en todos los ámbitos de la vida social, a través de un relato ameno y colorido dirigido a una nueva generación de niñas y niños sensibles y comprometidos con la verdad.

Un libro que no escapa a las batallas que tuvo que asumir Frida en toda su vida para llegar a ser una de las referentes más importantes del siglo XX: arte y revolución, lucha de género, cultura originaria, enfermedad y capacidades diferentes son abordados por los autores con una sensibilidad especial. Incluso la muerte de la protagonista está abordada desde la mística azteca. El libro incluye fragmentos divertidos y actividades didácticas, ideales para ser tomados por la práctica docente. ⇒7,66 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Otras princesas y otros héroes | +9 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años

IDOL. Frida Kahlo | +10 años | 28 páginas | En este libro te sumergirás en la vida y obra de Frida Kahlo, una de las pintoras más reconocidas del mundo. Aprenderás en qué consiste el trabajo de pintor y qué necesita para crear sus obras. Encontrarás también algunos retos artísticos y sugerencias sobre cómo pintar un autorretrato o una naturaleza muerta. ¡Gracias a las maravillosas pegatinas, podrás crear tu propia colección de arte mexicano o preparar la exposición de una galería de arte! También descubrirás los secretos del estilo de Frida y conocerás el nombre de los vestidos tradicionales mexicanos. ⇒9,40 € en Amazon⇐

IDOL es una colección de libros interactivos que presenta de forma amigable las biografías de grandes personajes especialmente para los jóvenes. El lector, al completar las actividades propuestas, aprende sobre los logros y el trabajo de destacados científicos, artistas y otros personajes relacionados con la cultura.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | IDOL. Frida Kahlo | +10 años

Frida | +14 años

Frida | +14 años | 72 páginas | ¡Sumérgete en el universo de Frida! Como si fuera un libro de pensamientos, Sébastien Perez alterna sus textos poéticos con extractos de los cuadernos personales de Frida que nos transmiten sus más profundas emociones, mientras que Benjamin Lacombe las plasma en ilustraciones y nos transporta a lo más hondo de su alma a través de una sucesión de páginas troqueladas. Una mirada íntima e introspectiva, excepcional y portentosa, a la personalidad de la genial artista y uno de los principales iconos de la cultura latinoamericana del siglo XX. ⇒29,40 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida | +14 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Una biografía | +15 años | 128 páginas | Una preciosa biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo ilustrada con las evocadoras imágenes de María Hesse.

«Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar». Frida fue algo más que dolor y angustia. Quiso ser fiel a su arrolladora personalidad y se convirtió en una artista llena de vida. Su pintura es fiesta, color, sangre y vida. Fue una luchadora que decidió ponerse el mundo por montera y una mujer apasionada que no se conformó con estar a la sombra de su gran amor, el pintor Diego Rivera. Frida decidió vivir con intensidad, tanto las desgracias como las alegrías que le deparó la existencia. Inspirado en las vivencias de la icónica pintora mexicana, este libro ofrece un hermoso paseo ilustrado por su vida y su obra. ⇒20,80 € en Amazon⇐

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Una biografía | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Frida Kahlo. Viva México | +15 años | 28 páginas | Biografía en cómic del alemán Willi Blöß. Un libro de apariencia modesta, con pocas páginas, pero la técnica del cómic y la pericia del ilustrador le permiten mostrar de forma concentrada la vida inquieta y llena de placer de Frida, además de los momentos de dolor.

Porque Frida Khalo fue una mujer llena de energía y entusiasmo, que supo contraponer su tragedia personal con un espíritu ambicioso y luchador. Ya desde las primeras páginas Willi Blöß habla de la implicación de Frida con los Cachuchas (algo que casi nadie cita), un grupo de estudiantes anarquistas que marcaría su futuro político.

Muestra también la bisexualidad de esta mujer, algunas de sus habituales mentiras, su manera de relacionarse con Diego Rivera, sus viajes, sus abortos y sus amantes. ⇒4,74 € en Amazon⇐

Este título pertenece a la colección Biografía-cómic, una pequeña colección de cómics para que jóvenes lectores se adentren en el mundo del arte a través de las biografías de grandes pintores. De gran utilidad para adultos y mediadores de lectura que deseen iniciar a nuevos lectores en el mundo de la historia del arte por medio de la ilustración y de un lenguaje sencillo. Cada volumen incorpora una bibliografía de apoyo y un directorio de instituciones afines al artista.

Willi Blöß (Myhl, Alemania, 1958), arquitecto, traductor, crítico, docente, dibujante y redactor publicitario, es el autor de esta serie de biografías por las que, en 2012, recibió el premio Deutsche Biografiepreis.

Libros sobre Frida Kahlo para niños | Frida Kahlo. Viva México | +15 años

Fuentes: “Mujeres malditas” de Radio 5 (7/09/2011) | “El canto del grillo – Esa rara gente – Frida Kahlo” de RNE (6/07/16) | Imagen de portada: imagen del libro “Frida” de Sébastien Perez & Benjamin Lacombe.