Los secretos de las personas creativas

personas creativas

24 horas en la vida de los más creativos

¿Cómo trabajan los artistas? ¿Cómo consiguen encontrar el tiempo para producir su obra?

Mason Currey indagó los rígidos rituales seguidos por cientos de creativos todos los días con el fin de sacar tiempo para trabajar su arte. Los secretos de las personas creativas quedan reflejados en el libro Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas

Se representa cada día como un ciclo continuado de 24 horas, que recuerda que la rueda del tiempo siempre está girando

Un reloj con la media noche (midnight) colocada en la posición de las «12:00» y el mediodía (noon) en las «6:00». Las actividades importantes de la vida se marcan con colores: trabajo, sueño, ejercicio, etc.Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas

La comparación de las rutinas seguidas por las personas creativas es fascinante

Unos madrugan para trabajar, otros funcionan mejor a altas horas de la noche…

Vemos que algunos mantuvieron el mismo régimen disciplinado durante décadas, mientras que otros seguían rutinas especiales sólo mientras trabajan en obras concretas.

Franz Kafka, Jean-Paul Sartre, Charles Darwin, Andy Warhol, Benjamin Franklin, Jane Austen, Anne Rice, Igor Stravinsky, Karl Marx, Woody Allen, Agatha Christie, Pablo Picasso, Stephen King… todos tenían algo en común: manías.Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas

Más de ciento sesenta escritores, pintores, científicos o inventores desfilan por estas páginas

Y lo hacen bajo una luz nueva: la que nos deja ver sus rituales, manías, tics y rarezas a la hora de trabajar (o de no trabajar).

El que se encerraba en una habitación forrada de corcho y solo tomaba en todo el día dos tazas de café con leche y dos croissants (¡y a veces uno solo!). El ama de casa que se levantaba a las cuatro de la madrugada para escribir antes de llevar los niños al colegio. El que dijo «soy como un médico en la sala de urgencias y la urgencia soy yo». El que se traga cada día medio bote de anfetaminas encerrado en el estudio, y el que pinta con los hijos jugando alrededor. El buen oficinista («escribo cada día media página, y al cabo de un año eso ya es algo»), y el que pasa meses sin trabajar pero un día escribe ochenta páginas de un tirón, y apenas corrige luego.

Nos puede servir para reflexionar

Pensar en la forma en que gastamos nuestros días, en comparación con estos maestros creativos

¿Tienes alguna rutina diaria que te ayude a ser más productivo?

Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas Personas creativas. Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas

Imagen de portada: flickr Aikawa Ke

A un mentiroso es difícil atraparlo

¿Eres capaz de reconocer a un mentiroso? Puede que estés convencido de que sí.

Todos creemos que a nosotros no nos la va a pegar el vendedor de coches usados que nos pide una fortuna por una tartana desvencijada, que nos sería fácil atrapar a un mentiroso. Muchos pondrían la mano en el fuego por la lealtad de su pareja, de su socio o de su viejo amigo.

Creemos que quien miente mostrará de alguna manera su trampa. Que a un mentiroso le descubriremos porque le sudarán las manos, le temblará la voz o será incapaz de mirarnos directamente a los ojos.

Una vez más la ciencia demuestra que estamos equivocados. Porque a los mentirosos es muy difícil pillarlos, y nos la cuelan con total naturalidad una y otra vez.

Si la mentira se convierte en delito, no hay otra forma de probar sus artimañas que echando mano de policías, detectives privados y jueces avispados. Y a veces, ni así conseguimos probar sus fechorías.

Al mentiroso sólo podemos detectarlo si es novato, si aún no está acostumbrado y duda en su relato.

Ilustración de Lara Dombret

Neil Garrett, un psicólogo de la University College de Londres, ha investigado cómo funciona el cerebro cuando mentimos. Le propuso a un grupo de personas participar en un juego en el que obtendrían dinero por mentir a sus parejas.

Mediante escáneres cerebrales comprobó que las primeras veces que mentían se activaban sus amígdalas, uno de los centros que regulan la emoción. Este efecto probaba que sentían vergüenza, o culpa, cuando le daban coba a su amada o amado. Lo mismo ocurría cuando tenían que ganar dinero engañando a un amigo o a un socio. La gracia de este experimento es que, a medida que se les iban poniendo pruebas, se iban acostumbrando.

¡Le iban cogiendo el gustillo a mentir! Sus cerebros iban dejando poco a poco de encender las alarmas naturales. Al cabo del tiempo el cerebro había cambiado radicalmente sus patrones eléctricos, y le parecía completamente natural contar trolas en beneficio propio.

Sólo nos sentimos culpables la primera vez que engañamos. Neil Garrett explica que la segunda ya nos vamos acostumbrando. Y a partir de la tercera o cuarta desactivamos la capacidad de sentir remordimiento.

El mecanismo cerebral por el que funciona el engaño, hace que sea especialmente peligroso que nos acostumbremos a defendernos de los reveses de la vida empleando pequeñas mentiras. Mentirijillas piadosas las llamamos. El cerebro va acostumbrándose a ellas y acepta que mentir es lo más natural del mundo.

Garrett prueba que las mentiras que dijeron los participantes en su experimento se iban haciendo cada vez mayores en el transcurso del juego, si con ello conseguían más y más beneficios. Y las partes del cerebro vinculadas a las emociones de miedo o de vergüenza, se fueron activando cada vez menos ante la falta de honradez.

Los sinvergüenzas profesionales llegan a parecer corderitos. Y, a poco que nos descuidemos, nos darán una dentellada

Fuente: Secretos del cerebro de Radio 5 (30/11/16) 

Disfraces infantiles seguros

¿Sabes cuáles son las normas de seguridad que debe cumplir el disfraz de tu hijo? ¿Puede llevar máscara? ¿Cómo debe ser el sombrero? ¿Y las pelucas? ¿Qué maquillaje puedes usar?
.
Se comprueba año tras año que se venden disfraces infantiles con irregularidades, sobre todo respecto a la información de su etiquetado, a las advertencias de riesgos para menores de tres años…

Los disfraces infantiles se consideran juguetes. Por ello, lo primero que hemos de tener en cuenta es que han de cumplir con los requisitos de seguridad y las normas específicas que se apliquen en función del juguete.

En qué fijarnos para optar por disfraces infantiles seguros:

El disfraz debe contener la marca CE | Este marcado debe estar en el mismo juguete, y/o en su embalaje. Es un compromiso del fabricante, de que este cumple con todas las reglas de seguridad de la Unión Europea.

Debe incluir los datos del fabricante | Nombre, razón social o marca y domicilio del fabricante, el número de lote, serie o modelo, rango de edad para su uso, número de registro industrial, composición del producto y recomendaciones de lavado y de conservación.

Guarda la información que acompaña al disfraz | Es conveniente conservar siempre las instrucciones y  la información, y guardarlas en un lugar seguro.

Presta especial atención a las piezas pequeñas | Si el disfraz es para un niño no debe contener piezas pequeñas que puedan desprenderse y ser ingeridas, ya que podrían provocar asfixia. Tampoco presentar puntas o bordes que puedan resultar cortantes.

Si el disfraz tiene correas o cuerdas | Comprobar que no sean suficientemente largas como para enrollarse alrededor del cuello del niño y provocar problemas por estrangulamiento.

Debe ser resistente al fuego | El material en el que esté fabricado el disfraz debe ser resistente al fuego o poco inflamable, en cuyo caso debe indicar este extremo con una advertencia específica.

Si algún complemento del disfraz lleva pilas | Éstas deben estar suficientemente protegidas.

Si incluye una espada, bastón o palo | Asegúrate de que no es afilado, puntiagudo o demasiado lago. Los niños se pueden lastimar fácilmente con estos accesorios si se tropiezan o se caen.

En lo que respecta a máscaras o caretas | En los disfraces infantiles es mejor no utilizar máscaras o caretas, ya que además de obstruir y limitar la vista, muchas veces contienen compuestos peligrosos e inflamables. Las capuchas también entrañan riesgo de inflamabilidad. Si se usan máscaras, estas deben disponer de ventilación adecuada, con orificios de tamaño suficiente que permitan la entrada de aire.

En cuanto a las pelucas | Es preferible que no sean excesivamente largas para evitar posibles riesgos de inflamabilidad.

Si el disfraz lleva sombrero | Este debe quedar bien ajustado, para evitar que se deslice y cubra los ojos.

Mejor si el disfraz no es demasiado largo | Para evitar que los niños se tropiecen o se enreden en él, o que se pueda quemar con algo.

El disfraz ha de ser adecuado a la edad del niño | Siempre hay que tomar en serio las recomendaciones sobre edad y seguridad que se indican en los juguetes. Prestar especial atención al símbolo “prohibido de 0 a 3”, o a la indicación “no es conveniente para niños menores de 36 meses”.

Deshacerse de plásticos y envoltorios | Hemos de cerciorarnos de que el niño no juega con embalajes de plástico que puedan suponer un riesgo de asfixia.

Sobre el maquillaje | Ha de mostrar en su etiquetado, entre otros datos, los relativos al contenido y lista de ingredientes, fecha de caducidad mínima, número de lote de fabricación y función del producto. Además debe estar libre de sustancias tóxicas y superar las mismas pruebas de tolerancia que cualquier cosmético que entra en contacto con la piel. En cualquier caso, se ha de evitar el contacto con los ojos. Si eso ocurre, lavar inmediatamente con agua.

Disfraces infantiles seguros

Si realizas la compra online desconfía de productos que se ofrezcan a un precio muy por debajo del mercado, así como de vendedores que no proporcionen datos que permitan su localización.

Realiza transacciones desde sitios webs de confianza; verifica que estás navegando de forma segura en webs “https” y evita introducir tus datos bancarios o contraseñas desde wifi públicas.

También deberás tomar precauciones a la hora de realizar la compra física en comercios. Comprueba que los cargos recibidos se corresponden con los realizados, y conserva todos los justificantes y resguardos hasta que recibas y verifiques tus compras.

Disfraces infantiles seguros

Y cuando por fin llegue el momento de acudir al desfile de Carnaval, sigue las normas recomendadas para cualquier aglomeración:

No pierdas de vista a tu hijo | Para evitar disgustos y poder localizarte más rápido en caso de que se extravíe, anótale tu teléfono en su muñeca o ponle una pulsera identificativa.

Y presta atención a bolsos, carteras, móviles… | No salgas con grandes cantidades de dinero en efectivo, cuelga el bolso cruzado por delante, no guardes objetos personales en los bolsillos traseros de tu pantalón y separa tu documentación, de las llaves y el dinero.

Fuente: recopilación de consejos sobre disfraces infantiles de diferentes organizaciones: Organización de Consumidores y Usuarios —OCU—, el Consorcio Extremeño de Información al Consumidor, los Servicios de Consumo de Andalucía,  Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios y la Asociación Americana de Pediatría

Alumnos felices en el aula

¿Podemos conseguir que un alumno sea feliz en clase? Es una pregunta que se plantean muchos pedagogos, interesados en conseguir que los chavales acudan a las aulas motivados.

No es algo muy fácil en los tiempos en que vivimos. Motivación de los alumnos, afectividad, predisposición, inteligencia emocional, felicidad, son algunos de los términos más usados por los expertos en educación.

Porque los tiempos han cambiado, y el aula nunca ha de ir por detrás de la sociedad. Desde esa perspectiva los escolares de hoy tienen unas necesidades específicas derivadas de los cambios sociales. Sobre todo los que se han producido en el entorno familiar.

Inglaterra, Seaham, ©Julian Germain

Inglaterra, Seaham, ©Julian Germain

La receta principal de un educador, para hacer frente a esas necesidades, se basa en tener una buena predisposición para ser capaz de cambiar el ambiente del aula, especialmente en los grupos más difíciles. El profesor tiene que estar predispuesto a crear un buen ambiente y a ser transmisor de optimismo y de alegría, para poder empatizar con los alumnos.

El pedagogo Pedro Santamaría Pozo explica muy bien algunos de estos conceptos. El dice que los profesores influyen directamente en lo que llama el ecosistema escolar: si el maestro no transmite entusiasmo a sus alumnos, los alumnos se aburren.

Holanda, Drouwenermond. ©Julian Germain

Holanda, Drouwenermond. ©Julian Germain

Por eso la nueva pedagogía, al menos algunas de sus corrientes más innovadoras, busca cómo conseguir que los alumnos disfruten de la experiencia que están viviendo.

Diversos estudios psicológicos han demostrado que cuanto más felices son los alumnos en la escuela más se concentran, y al mismo tiempo mejor asimilan los conceptos.

Taiwán, Ruei colmillo Township. ©Julian Germain

Taiwán, Ruei colmillo Township. ©Julian Germain

Y es que ese ecosistema escolar funciona cuando funciona su líder, como en otros muchos casos de nuestra vida. Y el líder del aula puede ser el profesor, pero también un alumno o un grupo de alumnos. Hablamos en este caso de rendimiento escolar, pero también del difícil problema del bullying, del acoso.

Los expertos aseguran que los líderes de la clase pueden movilizar a sus compañeros en una buena o en una mala dirección. Si la dirección es la correcta, mejorarán los valores de ese grupo de alumnos. Aprenderán mejor, estarán más motivados y también mejorará la convivencia.

Yemen, Manakha. ©Julian Germain

Yemen, Manakha. ©Julian Germain

La felicidad en el aula no es un reto imposible. Pedro Santamaría, desde su puesto de coordinador de pedagogía del  Colegio Profesional de la Educación de Madrid, apuesta por el sí.

Como él mismo asegura, el profesor y sus alumnos forman un gran equipo. Se empieza por ser un grupo que interactúa en el aula, y se acaba por ser una gran familia educativa. Una gran familia FELIZ, si es posible.

Alemania, Düsseldorf. ©Julian Germain

Alemania, Düsseldorf. ©Julian Germain

Fuente: Por la educación de Radio 5 (13/01/17) | Imagen de portada: flickr Guillermo Alonso | Imágenes interior: Fotos del proyecto Classroom Portaits, impulsado por el fotógrafo  Julian Germain, en el que explora escuelas de todo el mundo, niños pequeños y otros que son ya adolescentes. Hizo fotos en guarderías, escuelas e institutos, una incursión en el lugar en donde los alumnos aprenden, viven y crecen.

Tintín en el país de los soviets

Hasta ahora era el único álbum de Tintín que no se había editado coloreado

Fue el primer álbum de la serie que después reuniría a miles de seguidores, y a una legión de tintinólogos en todo el  mundo

Tintín en el país de los soviets es la primera historia de Tintín y su fiel compañero Milú.

Se publicó en 1930

El argumento gira en torno al reportero belga Tintín y a su perro Milú, quienes viajan a Moscú, vía Berlín, para hacer un reportaje sobre las políticas instituidas por el presidente comunista Iósif Stalin. Sin embargo, un agente del servicio secreto soviético, la OGPU, intenta que Tintín no lo haga, por lo que le pone trampas para deshacerse de él. A pesar de ello, el joven reportero irá poco a poco descubriendo los secretos de los bolcheviques y cómo estos están robando comida a los ciudadanos soviéticos, manipulando las elecciones y asesinando a sus opositores.

Recibió numerosas críticas, por su tono anticomunista

Quizá por eso Hergé lo consideraba un error de juventud. El retrato que hizo del país comunista en esta obra no deja en muy buen lugar a la joven URSS.

Portada de la edición castellana de 'Tintín en el país de los soviets'
Portada de la edición castellana de ‘Tintín en el país de los soviets’

Marcó para siempre la carrera del dibujante belga

Este primer Tintín ya fue una muestra del talento de Hergé, que introdujo técnicas innovadoras en el mundo del cómic de entonces. Después vendrían más, un total de veinticuatro álbumes, de los cuales se han vendido más de 250 millones de ejemplares en todo el mundo, en 80 idiomas diferentes.

Hergé muestra lo que en el futuro va a ser su manera de hacer

La publicación de Las Aventuras de Tíntin, reportero del «Petit Vingtième» en el país de los soviets, se inició el 10 de enero de 1929 en el suplemento para niños del diario belga «Le Vingtième Siècle«. Esta edición, en blanco y negro, es igual a la edición original.

En este libro, que fue creándose a medida de que se publicaban en forma de páginas sueltas en el periódico y sin otra intención que interesar y divertir al lector, Hergé muestra lo que en el futuro va a ser su manera de hacer tanto en dibujos como en guiones y «gags», que se hallarán perfeccionados en las siguientes aventuras.

Ha sido en Bélgica, el país que vio nacer a Tintín, donde se ha recibido con más entusiasmo la publicación en color de Tintín en el país de los soviets

Ha sido necesario un trabajo de 18 meses para colorear el álbum, y el resultado ha sido supervisado por la viuda y legataria universal de la obra de Hergé, Fanny Rodwell, quien a los 22 entró a formar parte del estudio Hergé contratada -precisamente- como colorista. Esta nueva edición, en color, de Tintín en el país de soviets es obra de Michel Bareau, director artístico de los Studios Hergé, y de Nadège Rombaux, y ha sido hecha a partir de un nuevo escaneado de las páginas originales del dibujante belga.

El color escogido para este álbum no es el color luminoso que se suele identificar con los álbumes de Tintín

Es un color más neutro, en donde predominan las gamas de verdes y marrones. Unas tonalidades más oscuras que las de los álbumes corrientes porque los autores han querido de esta manera adaptarse a la grisura soviética que retrata Hergé.Tintín en el país de los sovietsTintín en el país de los soviets

Se ha publicado una primera edición en francés de 300.000 ejemplares

De este álbum, coeditado por Casterman, editorial que publica los álbumes de Tintin, y Moulinsart, sociedad que gestiona la explotación de los derechos del personaje, se ha publicado una primera edición de 300.000 ejemplares en francés, aunque se espera alcanzar unas ventas de 500.000 durante el año. Además, existe una edición de lujo con prólogo de Philippe Goddin (50.000 ejemplares) y una versión en neerlandés (20.000 copias).

No está contratada la edición en ninguna otra lengua aunque se espera que en los próximos meses se conozca el editor del álbum Tintín en el país de los soviets castellano y en catalán. En España, la edición de los álbumes de Tintín está en manos de la editorial Juventud.

Fuentes: Telenotícies vespre de TV3 (9/01/17) y La Vanguardia/Libros (13/01/17) / Imagen de portada: Tintin au pays des Soviets (Casterman / (c) Hergé – Moulinsart 2017)

Escolares con hambre

1 de cada 5 profesores asegura que hay niños que llegan al colegio con hambre

Los datos proceden de un estudio elaborado por Kellogg’s en España y también en otros países de nuestro entorno. El estudio internacional realizado en España, pero también en Italia, Alemania, Suecia, Francia y Bélgica, recoge los testimonios de profesores sobre un tema preocupante: la alimentación de sus alumnos. Evidencia que hay escolares con hambre en sus aulas.

La primera conclusión es alarmante. Un número importante de los docentes consultados asegura que hay escolares con hambre, que llegan a clase sin desayunar.

Lo peor de estos datos es que van sin alimentarse al colegio porque sus familias no tienen medios económicos. No es una campaña de educación y salud alimentaria. Esta es una iniciativa solidaria dirigida a los más necesitados.

La encuesta refleja las consecuencias de la crisis. El 67% de los profesores asegura que en los últimos años es más común encontrar a niños que llegan con hambre al colegio, incluso algunos docentes confiesan que han dado comida a sus alumnos, comida que han comprado o que han traído de casa.

Imagen de Kellogg's de 1908

Imagen de Kellogg’s de 1908

.

La compañía Kellogg’s, famosa por sus cereales, ha puesto en marcha la campaña: «Todos a desayunar».

Con el objetivo de ofrecer un desayuno completo, compuesto por lácteos, cereales y fruta, a niños de entre 3 y 12 años, que por su situación socioeconómica van al colegio sin desayunar. La iniciativa social, que arrancó en 2011 en un colegio de Madrid, hoy ofrece desayunos a un millar de niños en dieciséis colegios públicos de nueve ciudades españolas.

Hay que decir que existen programas similares en otros países desarrollados, como Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda o Bélgica. Pero que también los hay en otros que están bastante peor, como Egipto, Siria y Rusia. El compromiso de la multinacional es donar doscientos cincuenta millones de raciones de alimentos, a través de colaboraciones con Bancos de Alimentos en Europa, Oriente Medio y África.

Imagen de Kellogg's de 1913

Imagen de Kellogg’s de 1913

.

Pero cuando la situación económica es favorable, muchos de nuestros niños tampoco suelen desayunar bien. ¡Y hay que recordarlo!: No alimentarse, o alimentarse mal en el desayuno, genera trastornos en el aprendizaje

Según los profesores encuestados, los niños que no desayunan están cansados en clase y no rinden lo suficiente. Les cuesta más concentrarse en las tareas  escolares, tienen  más dificultades de memoria, cometen más errores y en general resuelven los problemas de forma más lenta, están  más inquietos y tienen más problemas para afrontar situaciones de estrés, lo que puede dar lugar a conflictos en el contexto escolar.

Opinan que es crucial una mejor formación para las familias sobre la importancia del desayuno completo.

Fuente: Por la educación de Radio 5 (26/10/16)

Enseñar jugando. Entretenimiento y aprendizaje

Los Reyes Magos cada vez vienen más digitales. Las nuevas tecnologías tienen mucho protagonismo entre los regalos de Navidad. ¿Hasta qué punto las tablets son útiles para enseñar jugando? ¿Son buenas para el correcto desarrollo de la infancia? Es evidente que las nuevas formas de aprender jugando han venido para quedarse, pero, ¿en qué lugar queda el juego tradicional?

Enseñar Jugando

El juego es entretenimiento y es aprendizaje. Los niños cambian, pero los  juguetes no tanto. En la actualidad niños y niñas comparten más juegos y juguetes, y existen cada vez menos diferencias de estereotipos de género.

Ilustración de Dima Dmitriev

Pero, ¿a qué juegan los niños? Hay juegos manipulativos y de construcción; los simbólicos, aquellos con los que el niño representa papeles; los juguetes de grupo o cooperativos; y también los educativos. A la hora de escoger un juguete se debe tener en cuenta el momento evolutivo en el que el niño se encuentra, siempre es importante seguir los consejos de seguridad y las indicaciones de edad recomendada del fabricante.

El juguete tradicional sigue estando presente en la carta a los Reyes Magos. Una bicicleta, un patinete, un juego de mesa, un puzle, un futbolín… son juguetes de toda la vida que nunca van a desaparecer. Comparten espacio y protagonismo con los juguetes relacionados con las nuevas tecnologías, que pueden utilizarse como recurso educativo.

Ilustración de Dima Dmitriev

Los Reyes del siglo XXI reparten muñecas que permiten descubrir nuevos escenarios a través de dispositivos móviles, mascotas interactivas, figuras de acción que participan en batallas virtuales, o juegos de mesa digitales que conquistan pantallas.

El campo del juego también se ha ampliado gracias a las redes sociales. La interconexión con internet es básica,  es un campo abierto de conocimiento, y es donde todas las tecnologías actuales se están basando. Ya no solo en un uso educativo, sino en un uso social.

Hay opiniones para todos los gustos. Algunos especialistas consideran que con los videojuegos, y los nuevos dispositivos interconectados, tanto los niños como los adolescentes obtienen grandes beneficios para el desarrollo de inteligencias múltiples, y adquieren nuevas capacidades motrices y cognitivas.

Otros en cambio critican los videojuegos para niños, por sus contenidos y por la violencia que aparece en algunos de ellos. Aquí también es fundamental respetar la edad recomendada que se indica. Para enseñar jugando es importante poner el material adecuado en manos de los pequeños.

Sea con el juego tradicional o con el digital, jugando los niños crecen y aprenden

Ilustración de Dima Dmitriev

El juego como herramienta educativa. Coloquio en el programa Para todos la 2, entre María Luisa Ferrerós, psicóloga infantil y autora de “Cómo juegan los niños digitales: Baby play”; Imma Marín, experta en juegos, juguetes, infancia y nuevas tecnologías y educación en el ocio, además de presidenta de IPA España (Asociación Internacional por los derechos de los niños y niñas a jugar); y Oriol Comas, experto y coleccionista de juegos de mesa.
.

¿se aprovecha lo suficiente el  potencial de los juguetes informáticos?

Oriol Comas: Jugar es algo que realizamos los humanos desde hace miles de años, y es sobre todo una actividad de relación. Las nuevas tecnologías son importantes porque desarrollan muchas aptitudes, pero donde esté un buen juego… Un buen juego que sirve a la vez  para descubrir, imaginar, mentir, seducir, comunicarse, relacionarse, reír, y a veces ganar y a veces perder… es un objeto que no va a poder ser sustituido por ningún otro.

Ilustración de Dima Dmitriev

Al hablar de un buen juego es haciendo referencia a los juegos de mesa, los juegos en caja

Imma Marín: Sí, evidentemente todo depende del uso que les demos. Hay juegos tradicionales que se han perdido en el tiempo, porque no han sobrevivido a su momento, y otros que perduran porque realmente conectan con necesidades de crecimiento y desarrollo del ser humano.

La parte relacional en un juego es fundamental

Cuando un videojuego consigue ese aspecto relacional tiene mucho más éxito que cuando jugamos solos. Jugar solo, por bueno que sea, si es excesivamente repetido, deja de aportar una serie de cosas absolutamente necesarias para el crecimiento.

María Luisa Ferrerós: Ahí está el problema. El problema no es “¿a qué juego?”, sino “¿con quién juego?”. El problema es ¿jugamos solos o jugamos con gente?

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

Ocurre que actualmente nuestros niños están mucho tiempo solos. Hay juegos que solos no pueden jugar, y las nuevas tecnologías les dan la posibilidad de entretenerse, aprender y desarrollar actividades en soledad.

Lo que sí que hay que evitar es que esas nuevas tecnologías sirvan para aislar. Hemos de complementarlas siempre con juego tradicional, para poder implementar esa parte relacional, interactiva y de apego. Pero el problema es que los mayores siempre estamos muy ocupados, y tenemos poco tiempo para sentarnos a jugar con los niños. Estos días de vacaciones hemos jugado más, hemos tenido más tiempo y eso repercute positivamente. Pero incluso entre los niños, y también en las escuelas, falta fomentar el trabajo y el juego en equipo.

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

Ya lo decían grandes pedagogos de principios del siglo pasado. Pedagogos como Montessori, Decroly, Freinet, todos hablaban del juego experimental, de las vivencias… Es algo que en las escuelas se ha perdido, y también en las familias, y es algo que hemos de intentar recuperar. Actualmente tenemos lo que tenemos, y lo hemos de intentar rentabilizar al máximo.

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

Las nuevas tecnologías ofrecen un campo de estimulación muy importante para los niños más pequeños. Es preferible a que estén visualizando programas de televisión, que son más pasivos. Las tablets y juegos educativos, siempre filtrándolos muy bien, les dan la opción de interactuar. Hablamos de niños pequeñitos que aún no hablan. A partir de un añito pueden empezar a teclear, a jugar al memory… Es algo mucho mejor que dejar plantado al pequeño delante de la tele “canguro”.

Importante que siempre haya un adulto, que el juego sea compartido. Es igualmente terrorífico para un niño el estar jugando a las cartas solo, o a lo que sea solo. El principal problema es que jueguen solos. Los niños pueden estar rato jugando solos, pero lo que reclaman siempre es que juguemos con ellos, sea con un juguete tradicional o con un juguete tecnológico.

Algunas investigaciones científicas muestran un vínculo entre el no juego al aire libre y la depresión, la ansiedad y la inseguridad.

Imma Marín: El juego al aire libre, que es una de las cosas que más se ha perdido porque la calle es o nos parece insegura, es un juego necesario. Se respira diferente en un espacio cerrado, por mucho juego motriz que se haga, que en un espacio al aire libre.

Los niños necesitan correr, sentirse en libertad, moverse… Y ese espacio del aire libre, el contacto con la naturaleza es vital. Porque si no… igual depresión no es la palabra, pero si el entristecimiento, la desconexión, tender a la negatividad y al pesimismo, es algo que llega.

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

María Luisa Ferrerós: Hay un momento en el desarrollo del niño que es el de la socialización, en el que necesita juego de equipo, necesita compartir y sentirse integrado dentro de un grupo. Es algo muy importante para su desarrollo, y es algo que se realiza mucho más en juegos exteriores o incluso en deportes de equipo. Es algo necesario porque si no los niños se inhiben, se meten más hacia dentro y les resta autoestima, y eso puede llegar a promover una depresión infantil, que existen y que se pueden deber a esta falta de confianza en uno mismo y a esa falta de enganche con el mundo exterior.

En Japón esto existe. Son unos niños que se llaman hikikomori, que no salen de su cuarto. Todo su mundo está en su habitación, porque tienen todos los dispositivos tecnológicos: internet, móvil… y los padres les pasan la comida por debajo de la puerta.

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

Son niños que no se atreven, que tienen miedo a comunicarse y a estar con niños en el exterior, porque en Japón realmente no juegan nada. Aquí, cuando hace buen tiempo, hay mucho movimiento en el exterior, pero allí no. Es algo que se está extendiendo a otros países, pero en Japón los niveles son muy preocupantes porque hay muchos niños con este problema.

Imma Marín: Los niños necesitan caerse, ensuciarse, hacerse daño, pelearse, experimentar… disfrutar del exterior durante el día curte mucho.

Lo que nos dan los juegos al aire libre, o los juegos de sociedad que se juegan con otras personas, es FELICIDAD.

Oriol Comas: Nos dan un espacio en el que podemos imaginar, descubrir cosas, experimentar, arriesgar… Cuando un niño hace todo esto, la posibilidad de que entre en depresión es menor.

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

Son muy importantes los juegos de rol, los juegos de equipo, los juegos de mesa…

María Luisa Ferrerós: Dan la oportunidad de que el niño experimente diversos tipos de rol. Está evolucionando y probando como será su personalidad final

Prueba ser líder o ser el segundo, prueba a ser el que en ese momento tiene la iniciativa, y en otro momento no… va probando diferentes maneras de relacionarse, de ser y de existir. Y en función de los diferentes grupos en los que está, porque puede tener un grupo de amigos que pertenezcan a donde vive, otro grupo de amigos de la escuela, otro del deporte… le permite experimentar diferentes partes de su personalidad que luego van a ir conformando su ser en global.

Imma Marín: Si le preguntamos a una persona mayor, a un abuelo, por recuerdos de su infancia, normalmente serán recuerdos de juego. Habitualmente recuerdos de juego que tienen que ver con alguna pequeña o gran transgresión, y siempre les viene una sonrisa a los labios. Aunque sean abuelos que hayan pasado la guerra siendo niños.

La experiencia de juego es un recuerdo que se queda grabado en el interior, que siempre viene a la memoria como un espacio feliz. Y eso es importantísimo para el desarrollo.

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

La pregunta es ¿por qué dejamos de jugar?

María Luisa Ferrerós: Porque en estos momentos no tenemos espacio. Los niños tienen el tiempo absolutamente controlado: las horas de colegio, las extraescolares, después tenemos que ir corriendo a hacer los deberes, cenar, dormir… No da tiempo.

Los papás trabajamos muchas horas. Es prácticamente imposible conciliar la vida familiar y laboral. Nos queda el fin de semana… y el fin de semana todo el mundo está cansado.

Imma Marín: Para los mayores, jugar significa salir de nuestra zona de confort. Nosotros como adultos y con nuestros hijos.

Jugar requiere estar en el presente.

No has de pensar ni en la lavadora, ni en la cocina, ni en el trabajo… ni en aquello que no has hecho y que deberías hacer. Jugar nos obliga a ponernos en el presente, a olvidarnos de las vergüenzas, salir de nosotros mismos y hacer con el otro. Y eso, a los adultos… nos cuesta. Es como todo, cuando nos ponemos…

Cuando hemos dicho que si y nos entregamos a jugar lo podemos pasar estupendo. Pero hay una barrera de entrada, de dejar de ser el adulto que somos para dejar salir el niño o la niña que llevamos dentro, que requiere un pequeño esfuerzo de inicio.

María Luisa Ferrerós: Es importante que cuando juguemos con los niños no lo sintamos como una obligación, porque entonces no se les está transmitiendo lo que se les ha de transmitir. Realmente ha de ser con la convicción de decir: voy a jugar a algo a lo que a mí me gusta jugar, voy a compartirlo con mi hijo y voy a intentar disfrutar de este momento.

Cada padre tiene que dar lo suyo. Uno jugará a coches, a otro le gustará jugar a cocinitas y a otro le gustará lo que sea. Cada uno ha de aportar los suyo, y ha de ser un espacio de compartir y se ha de vivenciar de esa manera. En el momento en que se convierte en una obligación pierde la parte de magia.

Jugar es ser libre.

Oriol Comas: El que juega por una razón que no es querer jugar… ya no es libre. Ahí el juego ya no tiene tanto interés.

El juego entrena para la vida real, no para la vida virtual. Esa es la teoría, pero la práctica quizá es otra. Una familia llega a un restaurante, quieren comer y le pasan el dispositivo a su hijo. O quieren estar un rato tranquilos y le pasan también el dispositivo a su hijo. ¿Se pueden utilizar mejor estos dispositivos?

María Luisa Ferrerós: De entrada, el problema principal es que un niño de 3, 4, 5 o 6 años, no puede estar en un restaurante dos horas quieto, aguantando la conversación de los adultos. Es algo absolutamente contranatural al niño. El niño lo que ha de hacer es estar en el parque jugando, subiendo en el tobogán, bajando…

Queremos que los niños se adapten a nuestras rutinas, pero ellos allí ¿qué hacen?

O hemos de ir con más niños, e ir a un sitio en el que haya un espacio en el que ellos puedan jugar y moverse, o si no la solución es darles algún dispositivo con algún juego educativo que esté bien y que se puedan entretener. Porque si no es intentar compatibilizar dos cosas que son contrapuestas.

Cada cosa ha de tener su momento.

Imma Marín: Se ve muchas veces en restaurantes no ya el niño que esté jugando con el móvil o con la tablet, si no que el papá o la mamá no están hablando y están con su móvil cada uno. Tres personas en una mesa y cada uno a lo suyo.

Hay unas edades en que lo mejor no es ir a un restaurante. Hay otras cosas mejores para poder disfrutar con los hijos. Pero si vas al restaurante, y vas con ellos, puede haber conversaciones, puede haber juegos en el momento mismo de la mesa: desde como doblar la servilleta hasta lápiz y papel para hacer dibujos.

María Luisa Ferrerós: Hay que hacer ese esfuerzo de pensar “vamos con niños a comer”, y el planteamiento ha de ser diferente a si van adultos solos. Cuando se tienen niños se ha de intentar pensar que cosas se pueden hacer con ellos.

Enseñar jugando. Ilustración de Dima Dmitriev

Para utilizar bien los dispositivos electrónicos ¿cómo decidir cuándo y cuál es el adecuado?

Imma Marín: El cuál vendría a ser como cuando escogemos un juguete tradicional. Se ha de pensar en la edad, en las características del niño, en qué le gusta, que tipo de juegos le entretienen, si le gusta más tocar o preguntar…

Lo más importante sería cuándo y cuánto rato. El problema es que a veces utilizamos las pantallas como aparcamiento.

María Luisa Ferrerós: El problema que tenemos principal es que los papás tenemos mucho miedo, y tenemos a veces poca consciencia de la edad que tienen nuestros hijos, y de que nuestros hijos evolucionan. Los niños pequeños, aunque hablen y lo entiendan todo, no lo entienden todo; hemos de ponernos mucho en su piel, y eso es algo que cuesta.

Imma Marín: Los nativos digitales no existen. El saber utilizar una tablet, y por tanto saber abrir el programa y saber utilizar el juego, el tener el dominio físico con las manos de manejarla, no significa que el niño psicológicamente tenga las habilidades para entender lo que está haciendo, ni para controlar cuánto tiempo está jugando o cuándo abre el juego y cuándo lo cierra.

María Luisa Ferrerós: Lo que no se puede hacer es que los papás les preguntan a los niños: ¿qué juguete quieres?, ¿qué juego quieres? Y muchas veces los Reyes hacen caso de todo lo que pone en la carta

Los Reyes y los padres han de filtrar.

Saber ver si algo que el niño ha pedido no es adecuado para él, decir que no si el niño quiere jugar a aquello pero no le toca.

En este juego pone mayores de 12. Mi hijo tiene 11 por lo tanto no puede jugar a esto.

Porque todo está puesto y pensado para ellos.

Si pone que no, es que no. ¿Por qué? Pues porque los niños maduran y evolucionan con la edad. Igual que a un niño pequeño no se le puede poner gluten en las comidas porque su estómago no está preparado para asimilarlo, hay muchos contenidos, en los juegos, en las tablets, en los videojuegos, que no están preparados para que los niños los asimilen a determinadas edades.

No se le puede dar a un niño un juego o una película que el pequeño no es capaz de asimilar. Porque los niños, cuando están jugando a un juego o ven una película, no son capaces de ver el final.

Hay padres que explican que a sus hijos, con cinco o seis años, les encanta ver la película de ‘El Señor de los Anillos’… pero es que el niño no entiende el final. Se queda solo con la imagen, y luego tiene pesadillas o no duerme.

¿Por qué le gusta verla?

Pues porque el padre la ve con él. Al niño le gusta ver la película porque papá se sienta a ver ‘El Señor de los Anillos’. Y su papá no se sienta a ver Peppa Pig, por ejemplo.

Imagen de la película Peppa Pig. Las botas de oro

La esencia, sea juego tradicional o tecnológico, debería ser aprender a conocer el mundo.

Imma Marín: El juego es algo que nos forma y nos conforma como personas. Es inherente al ser humano, y sin juego no hay FELICIDAD.

Oriol Comas: Los padres deben sacar tiempo para jugar más con sus hijos, buscar momentos de calidad con los niños, JUGANDO.

María Luisa Ferrerós: El juego puede ser tanto tradicional como tecnológico, siempre que se elija bien, cuando toca y cuando no, y que se COMPARTA con ellos.

Fuente: Para todos la 2 de RTVE (8/01/15) / Imagen de portada: Ilustración de Pascal Campion / Imágenes interiores: Ilustraciones de Dima Dmitriev, e imagen de la película Peppa Pig. Las botas de oro

Demasiados juguetes

Los expertos dicen que un exceso de regalos resta ilusión a los niños. ¿Hay demasiados juguetes en casa tras la Navidad? La habitación de muchos niños parece la sección de juguetes de un centro comercial.

Demasiados juguetes

Es algo inevitable. Familiares y amigos estándeseosos de regalara los niños y pedir cosas para ellos en sus cartas a los Reyes Magos. Ahora toca a los padres ayudar a los pequeños a gestionar los muchos juguetes que han recibido por haberse portado tan bien durante el año.

No se sabe la cifra exacta, pero aproximadamente un 70% de las ventas de juguetes de todo el año corresponde a la época de Navidad. Por regla general, los niños reciben una gran cantidad de obsequios entre el 24 de diciembre y el 6 de enero.

Los juguetes son buenos, son un instrumento eficaz para el desarrollo de los pequeños. A través del juego los niños exploran, aprenden a relacionarse, conocen sus límites, se conocen a ellos mismos y a otros, conocen las normas… Cuando un niño juega, entran en acción todos sus sentidos. El tacto, los olores, los colores… Todos son estímulos que encienden la imaginación infantil. ¡Pero un exceso de juguetes es perjudicial!

Demasiados juguetes no favorecen en nada a la educación

Recibir demasiados juguetes en un periodo corto de tiempo provoca en los niños actitudes de egoísmo, capricho, aburrimiento y, por supuesto, desorden en la habitación. Menosprecian lo que tienen: “tengo muchos juguetes, no pasa nada si uno se rompe por no cuidarlo”.

Los niños necesitan jugar siempre, no solo en Navidad y en su cumpleaños. Por ello es importante repartir los juguetes a lo largo del año, de esa forma se mantendrá viva su ilusión por recibir regalos y su interés por ellos.

Una buena estrategia | Guardar aquellos que, por la edad, las preferencias del niño, o su nivel de desarrollo en ese momento, los padres consideren que son menos adecuados para él, pero que seguro lo serán pasados unos meses.

Es algo especialmente importante cuando los bebés son pequeños y no saben organizarse. Se pueden sentir muy abrumados con demasiados juguetes a su alcance.

Es un buen momento para animar al niño a ser generoso y solidario. Hay que ayudarle a hacer una selección de regalos de anteriores Navidades o cumpleaños, que están en buenas condiciones pero con los que ya no juega, bien porque se ha cansado de ellos, o porque se le han quedado “pequeños”.

Se le pueden dar a otros niños que no han tenido tanta suerte como él, y que no han recibido tantos regalos: se le pueden regalar a un amigo, a la guardería, a una organización humanitaria…

Inculcar en los niños los valores de GENEROSIDAD y SOLIDARIDAD es sumamente positivo. Cuando se practican, aportan gran satisfacción al que da y placer al que recibe.

Demasiados juguetes

El camello cojito

El camello cojito de Gloria Fuertes

El camello cojito (Auto de los Reyes Magos)

(Un poema de Gloria Fuertes, uno de los referentes de la literatura infantil española del siglo XX)

El Camello cojito es una bonita historia de Navidad, que cuenta la visita de los Reyes Magos al niño Jesús, con un camello muy especial. Un hermoso cuento que habla de la amistad del niño Jesús y un camello que llegó cojito a Belén. Un clásico para los pequeños

El camello cojito. Ilustración de Julio Álvarez

El camello se pinchó
con un cardo en el camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar fue a repostar
más allá del quinto pino
e intranquilo el gran Melchor
consultaba su «Longinos».

—¡No llegamos,
no llegamos
y el Santo Parto ha venido!
—Son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido.

El camello cojeando
más medio muerto que vivo
va espeluchando su felpa
entre los troncos de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
—Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
en su belfo y en su tipo!

Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino;
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.

Y a las tantas ya del alba
—ya cantaban pajarillos—
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.

—No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero —repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
le hace cosquillas al Niño.

Aquí el precioso vídeo elaborado por la escritora y cuentacuentos Beatriz Montero:

Imagen de portada: Ilustración de Sergiopop (www.sergiopop.com)

Coffee table books para niños

Libros que ya simplemente como objeto son un auténtico regalo. Los Coffee table books son los libros de la mesita de café. Es un término aplicado a los libros de gran formato y tapa dura donde su diseño y una exquisita edición, con abundantes ilustraciones, tienen más importancia que los textos.

Los coffee table books son ideales para hacer un obsequio original. Se han convertido en un artículo de regalo (sobre todo en Navidad) y muchas veces se utilizan más como un elemento decorativo, por lo bonitos que son, que para leer. Por su atractiva presentación se exhiben en salones y despachos, sobre mesas, en lugar de guardarse en estanterías.

Son objetos culturales. Pensados, tanto en tema como en diseño, para interesar a un público amplio y ser dispuestos en mesas como entretenimiento para las visitas y como elemento decorativo. Sus temas más habituales son: artistas plásticos, danza, patrimonio arquitectónico e histórico, diseño y fotografía, artesanías, vinos y atractivos turísticos.

Las ediciones están muy cuidadas. Los coffee table books son ejemplares con una exquisita encuadernación y con imágenes llamativas, impresas en papel de calidad. Debido a su alto coste de fabricación y a que no dan tanta importancia a los textos, muchos se imprimen para su distribución internacional en una sola versión, bilingüe o en más idiomas.

En esta línea son estos dos coffee table books para niños. Si además a quien se le regalen le gustan los animales… ¡Acierto total!:

El jardín de las maravillas

Nos propone un paseo por cinco hábitats diferentes del planeta que están llenos de vida, para descubrir 80 animales increíbles. Con unas ilustraciones preciosas. Un libro para hojear varias veces. Seguro que descubres nuevos detalles.

Coffee table books. El jardín de las maravillas

Pasa la página para adentrarte en la selva tropical de la AMAZONIA, calurosa y húmeda, y luego zambullirte en el mar para descubrir los bancos de peces que pululan por la GRAN BARRERA DE CORAL. Desde allí viajarás a uno de los lugares más secos de la Tierra, el DESIERTO DE CHIHUAHUA, donde el horizonte se extiende más lejos que nunca, y después sentirás que la naturaleza te rodea por los cuatro costados al pasear por los parajes de cuento de hadas de la SELVA NEGRA. Por último, te trasladarás hasta el techo del mundo, la CORDILLERA DEL HIMALAYA, desde donde verás el jardín de las maravillas de nuestro planeta desplegarse a tus pies en todo su esplendor…

Es de la Editorial Flamboyant, y aquí lo puedes comprar

Coffee table books. El jardín de las maravillas

Iluminaturaleza

Propone viajar por diez zonas diferentes del planeta y descubrir los animales que allí viven. Pero además este libro tiene un toque interactivo. Viene con unos filtros para mirar a través de ellos, con los cuales vamos a leer el libro de una forma muy especial.

Coffee table books. Iluminatunaturaleza

Si se mira a través del filtro rojo, se pueden ver los animales diurnos. Si se observa a través del filtro verde veremos la flora, la vegetación del ambiente. Y por último, mirando a través del filtro azul veremos los animales nocturnos, los que salen a cazar por la noche.

Es un libro muy divertido. Además, en cada zona del planeta que se va visitando viene a continuación una ficha sobre los animales, para aprender más. Un libro muy bonito para ver y leer con los niños. Propicio para épocas en que hay más tiempo libre y tardes en familia. Es de la Editorial Sm, y aquí lo puedes comprar

En este vídeo puedes ver el funcionamiento:

Fuente: Recomendaciones de Cristina Hermoso de Mendoza en el programa La aventura del saber de RTVE (20/12/16)