Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Finalmente se aprobó la ley que prohíbe la presencia de bisfenol A y ftalatos en envases de alimentos y bebidas.

Ambas sustancias, que pueden interferir con el sistema hormonal, no podrán utilizarse a partir del 1 de enero de 2023.

La Ley de Residuos y su agitada tramitación

La Ley de Residuos tuvo una tramitación agitada. En la ponencia que se presento en el Congreso de Diputados en diciembre de 2021, el artículo 18.i  del título II planteaba la reducción del contenido de sustancias peligrosas en materiales y productos de acuerdo con las normas europeas y se planteaba esta medida:

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Esta prohibición, que se hacía extensiva a otros compuestos con efectos nocivos como los ftalatos, quedó corregida a principios de marzo en el Senado. Un acuerdo entre PSOE y PP enmendó el texto y eliminó la prohibición dejando la decisión en manos de futuras directivas de la Unión Europea. La frase se sustituyó por esta:

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

El pequeño cambio era importante porque el reglamento europeo no prohíbe el uso del bisfenol A en envases alimentarios, sino que restringe el uso y pone un máximo a la cantidad que puede pasar a  la comida o a la bebida.

Pero, al volver al Congreso, un acuerdo entre PSOE y UP restableció la prohibición. El 9 de abril de 2022 se publicó en el  «BOE» la ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Dicha ley fija objetivos de reducción de residuos y prohíbe también la venta de productos de plástico de un solo uso; además prohíbe sustancias consideradas tóxicas, que ya están prohibidas en otros países, como el bisfenol A o BPA.

La entrada en vigor de la prohibición será el 1 de enero de 2023.

.

¿Qué es el Bisfenol A o BPA?

¿Qué es el Bisfenol A y en qué elementos de nuestra vida cotidiana está presente? | El bisfenol A o BPA es una sustancia química que se usa desde hace más de 50 años y se utiliza básicamente para fabricar plásticos, principalmente el policarbonato y las resinas epoxi.

Estos plásticos son los que se utilizan normalmente para fabricar recipientes alimentarios como las botellas reutilizables o las vajillas ―los platos y vasos― o también recipientes para almacenar los alimentos. Se utilizan además para los recubrimientos protectores y las láminas de las latas de bebidas y alimentos.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

¿Cómo nos puede perjudicar?

¿Qué consecuencias puede tener para una persona la exposición al bisfenol A? | La exposición al bisfenol A no nos va a producir efectos adversos inmediatos, sin embargo sí que produce una toxicidad crónica. Es decir, que provoca efectos adversos como resultado de pequeñas dosis diarias, e incluso concentraciones muy muy pequeñas pueden producir daños en la salud humana.

Dentro de los diferentes daños que están descritos para este compuesto puede afectar la reproducción o el desarrollo del cerebro, la salud de las glándulas mamarias y el metabolismo. Y sobre todo se ha visto que es importante regularlo en la exposición de mujeres embarazadas, ya que los efectos del bisfenol A pueden ser mucho más acusados en embriones o fetos.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

¿Existen alternativas al bisfenol A?

Los fabricantes de envases se quejan de que la prohibición provocará pérdidas milmillonarias para ellos.

¿Hay otros materiales que puedan sustituir al bisfenol A? | La verdad es que los productores saben ya desde hace muchos años que existe esta problemática. Hace más de 30 años que se empezaron a conocer los efectos dañinos de este compuesto, con lo cual podemos decir que hemos tenido tiempo a reaccionar.

Sí que existen alternativas pero también hay que ir con ojo con ellas, porque muchas veces lo que hace la empresa una vez que se prohíbe un producto, como en este caso el bisfenol A, es intentar utilizar otras alternativas que son muy similares.

Por ejemplo, alternativas como el  bisfenol A existe lo que se conoce como el bisfenol S (BPS) o el bisfenol F, que no dejan de ser productos químicos con estructura y propiedades muy similares y que por consiguiente probablemente van a conllevar al mismo problema de salud humana.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Aunque deje de usarse el bisfenol A, ¿qué ocurrirá con todos los productos que lo contienen y que están ya en el mercado o en las casas de los consumidores? | Evidentemente la ley se aplica para la producción de nuevos materiales, lo que ya está en circulación pues ahí lo tenemos.

En relación a esto, ahora que se habla tanto de economía circular y de lo importante que es el reciclaje, sería interesante también que se establecieran unas normas o unos controles para todo lo que es el reciclaje de los materiales, y sobre todo en la presencia de estos compuestos tóxicos en materiales que se van a reciclar y que por lo tanto estos componentes dañinos pueden otra vez reintroducirse en el sistema.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Mejores botellas reutilizables libres de BPA

Las botellas de plástico de mala calidad con el tiempo se degradan y transmiten malos sabores y olores al agua o líquido que llevemos.

No corras riesgos y empieza a beber agua en condiciones con botellas de calidad, sin tóxicos y reutilizables. Además podrás rellenarlas todas las veces que necesites estés donde estés, en casa, la oficina, de viaje o haciendo deporte.

[Recuerda que, si eres usuario deAmazon Prime,todas las compras son SIN GASTOS DE ENVÍO. Amazon ofrece un período de prueba gratuito y sin compromiso durante 30 días.]

Amigo invisible | Regalos originales

 

 

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Tuppers y recipientes ‘top ventas’ en Amazon

Se les conocía como fiambrera, lonchera o tartera, pero en 1947 la empresa de Earl Silas Tupper, Tupperware, presentó un recipiente de plástico para poder transportar comida herméticamente al que llamó tupper. Es el nombre que se le ha quedado y con el que conocemos a estos útiles recipientes.

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Bisfenol A | Qué es y dónde se encuentra

Fuente: Ethel Eljarrat, investigadora Científica del Departamento de Química Ambiental, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA – CSIC), en el programa ‘A vivir que son dos días’ de ‘Cadena Ser’ (02/04/2022)

La atención y la concentración

La capacidad de mantener la atención es fundamental para desarrollar con éxito muchas tareas cotidianas. También lo es el mantener cierto interés por los estímulos espontáneos que surgen en nuestro entorno.

Que exista un equilibrio entre la capacidad de mantener la atención y la posibilidad de distraerse es necesario para la supervivencia humana. La explicación evolutiva es que nuestros ancestros necesitaban concentrarse en tareas técnicas como fabricar armas con piedras y huesos, pero no tanto como para obnubilarse en su trabajo y no darse cuenta de si había un depredador al acecho.

Hay que mantener la atención sin llegar a distraerse con el vuelo de una mosca (porque entonces nunca se acabará la fabricación del arma).

¿Cómo funcionan?

Imagina que sólo dispones de un foco para ir iluminando todo aquello que te interesa. A tu alrededor hay muchos estímulos, cosas y personas. A veces serás tú quien vaya buscando un determinado estímulo con el foco, pero en otras ocasiones será el estímulo el que te capte a ti.

Cómo mejorar la atención y la concentración

El problema del foco de luz es que es un recurso limitado, que no puede alumbrar todo a la vez. Es por ello que la luz que emite el foco te permitirá atender aquello que esté alumbrando, pero lo que esté en penumbra no podrá ser atendido al menos en ese momento.

Con este ejemplo puedes ver que los recursos atencionales son limitados, ya que no puedes atender simultáneamente a todos los estímulos. Debes hacer una selección de cuál es el estímulo o tarea que más te interesa, motiva o recompensa.

Por su parte la concentración es una de las principales funciones ejecutivas, mediante la cual somos capaces de focalizar nuestros recursos en un estímulo, persona, actividad o tarea concreta.

No es lo mismo estar atento que estar concentrado

Es habitual utilizar los conceptos de atención y concentración como sinónimos, pero existen diferencias entre ambos.

Diferencias en cuanto a la localización del proceso en el cerebro. La gran mayoría de los procesos de atención activan zonas posteriores del cerebro (lo que se llama el cerebro reptiliano). En cambio, la concentración (o atención ejecutiva) se localiza en zonas frontales del cerebro (en la corteza prefrontal).

Otra diferencia es que la atención es pasiva y la concentración tiene un papel más activo. La atención es pasiva porque es el estímulo o la situación quien nos capta, mientras que la concentración tiene un papel más activo ya que somos nosotros quienes buscamos de manera consciente y perseverante el estímulo. Lo verás claro con el siguiente ejemplo.

Imagina que un día, mientras estás paseando por la calle, te encuentras con un chico disfrazado de sándwich que está publicitando una cadena de comida rápida. Independientemente de tu voluntad de fijarte o no en él, el personaje te va a llamar la atención.

En cambio, si cualquier otro día decides salir a la calle en busca de alguna persona disfrazada de sándwich, estarás haciendo un ejercicio de concentración, puesto que serás tú quien va en busca del estímulo. En este segundo caso eres consciente de lo que buscas y eres perseverante, además de decidir voluntariamente realizar esa conducta.

La concentración requiere voluntariedad, constancia y perseverancia. Está muy relacionada con la motivación, la curiosidad y las expectativas que tenemos. Es fácil atender tareas que nos motivan, pero ante actividades que para nosotros sean aburridas y monótonas nos resultará mucho más difícil mantener la concentración.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Los problemas de atención en niños y niñas

Las consecuencias de la falta de atención en los niños son serias. Es uno de los problemas que más preocupa a padres, madres y docentes, y el que lleva en mayor número a niños a consultas de psicólogos porque es algo que altera todo el comportamiento del menor.

Cuando hablamos de atención estamos hablando de la capacidad que tienen que aprender los niños de controlar su propia conducta. Cuando no lo hacen, se distraen mucho:

  • No pueden dirigir su mirada y su comprensión hacia un objeto, sino que cambian mucho.
  • Son niños que se mueven mucho, porque tampoco pueden controlar sus movimientos. Son niños inquietos.
  • Son niños que pueden tener dificultades en controlar sus impulsos. Son niños impulsivos.

A veces esas tres cosas (la dificultad de atención y de concentración, la inquietud y la impulsividad) se unen con una cierta gravedad y aparece lo que llamamos síntomas por déficit de atención e hiperactividad.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Tenemos recursos para evitarlo, para controlarlo, y conviene hacerlo cuanto antes. Los niños que tienen TDAH necesitan unos cuidados especiales en la escuela y en casa. Los docentes tienen que saber qué hacer con estos niños y niñas, tienen una gran responsabilidad en cómo hacerlo.

No es que los niños que sufren TDAH no tengan foco (como se ejemplificaba en el primer punto de esta publicación), claro que lo tienen. Su dificultad principal es que están constantemente cambiando el foco atencional de su linterna, cosa que les dificulta terriblemente su concentración. Se trata más de un problema de inhibición de impulsos que de concentración.

Son niños que con muchísima facilidad en el aula son discriminados y castigados, porque muchas veces se piensa que son vagos o que son perezosos. Los niños se sienten muy humillados y se sienten muchas veces descorazonados porque no pueden controlar lo que están haciendo. Los profesores deben comprender que no es culpa suya.

Son niños que por ejemplo tienen mucha dificultad en recordar las tareas, no sólo en hacerlas sino en recordarlas. Hay que hacerles a estos niños una especie de programa muy detallado de qué es lo que tienen que hacer todos los días.

Son niños que no responden al castigo, porque consideran que no pueden hacer nada para evitarlo, y caen en una especie de impotencia aprendida: «si no puedo hacer nada ¿para qué me voy a esforzar?».

Son niños que en el aula no deben ser discriminados, al contrario, hay que intentar cuidar el que se vayan sintiendo capaces de enfrentarse con las cosas.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Qué tipos de atención existen

Veamos las diferentes maneras de utilizar ese foco, o sea, los tipos de atención que existen:

Atención selectiva

La atención selectiva la ponemos en marcha cuando la tarea o actividad nos exige seleccionar del ambiente un determinado estímulo. Seleccionamos la información que es relevante e inhibimos aquellos estímulos que no lo son.

Es cuando por ejemplo buscas vocales en una sopa de letras o cuando quieres identificar a tu hijo entre todos los niños al recogerle a la salida del cole.

Atención focalizada

Ponemos en marcha la atención focalizada cuando nos centramos o focalizamos en una actividad concreta. Nuestra atención la podemos enfocar a estímulos visuales, auditivos o táctiles. Por ejemplo, calcular una expresión matemática requiere focalizar nuestra atención: 3 + 2 – 1 + 6

Cómo mejorar la atención y la concentración

Atención sostenida

A la atención sostenida se la conoce también como atención mantenida o atención ejecutiva (concentración). Consiste en la capacidad de mantener una actividad durante un tiempo prolongado de forma consciente, y es la continuación de la atención focalizada.

Lo que diferencia la atención focalizada de la atención sostenida no es el tipo de tarea sino la duración de la misma. Siguiendo con el ejemplo anterior, si en lugar de hacer un solo cálculo matemático tuviésemos que hacer una hoja completa, dejaría de ser atención focalizada para ser una actividad de atención sostenida, porque requeriría una atención persistente en el tiempo.

Actividades que requieren una atención sostenida son, por ejemplo, leer durante media hora, ver una película, resolver un crucigrama, o estudiar para un examen. Cuando se tiene activo este tipo de atención decimos que estamos concentrados.

Para el niño la atención sostenida es más elaborada y trabajada cuando la tarea que tiene que llevar a cabo no le motiva y es monótona, puesto que le requiere un mayor esfuerzo.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Atención dividida

Es cuando estamos realizando simultáneamente dos o más tareas. Por ejemplo, a la vez que estás planchando estás tomándote un café y hablando con una amiga. La atención dividida, para ponerse en marcha, requiere que alguna de las tareas esté automatizada. Es imposible hacer dos tareas novedosas al mismo tiempo.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Atención alternante

En este caso cambiamos el foco atencional ante la emisión de una señal de cambio. La atención alternante es la capacidad que nos permite cambiar el foco de atención entre dos o más actividades que requieren respuestas cognitivas diferentes por nuestra parte.

Por ejemplo, estar haciendo en un folio ejercicios de multiplicaciones pero, al escuchar un silbato, tienes que pasar a la hoja de sumas. Requiere dos o más tareas, pero no a la vez.

Atención excluyente o atención inhibitoria

En este caso la persona requiere controlar (no decir o no hacer) una determinada conducta que está automatizada. Este tipo de atención está muy relacionada con el control de impulsos o inhibición, y se refleja muy bien en el llamado efecto stroop.

El efecto stroop es una demostración de la interferencia en el tiempo de reacción de una tarea. Debe su nombre al psicólogo estadounidense John Ridley Stroop (1897-1973) quien lo publicó en inglés en 1935 en un artículo en el Journal of Experimental Psychology titulado «Studies of Interference in serial verbal experiments«.

Seguro que te suena ti te explico en qué consiste:

Cuando el nombre de un color («azul», «verde», o «rojo») está escrito en un color que no es el correspondiente al nombre (por ejemplo la palabra «rojo» escrita en tinta azul, en lugar de con tinta roja), nombrar el color de la palabra requiere más tiempo y es más propenso a errores que cuando el color de la tinta corresponde al nombre del color.

El desarrollo evolutivo de la atención

Los niños y niñas muy pequeños son inquietos y necesitan moverse, es lo normal. A esas edades no controlan todavía su atención. Cuando tu hijo/a es muy pequeño que nadie te hable de hiperactividad, porque eso es algo que no se puede detectar hasta los 6 años.

Cómo mejorar la atención y la concentración

La atención es un proceso psicológico que a lo largo de nuestro desarrollo evolutivo se va entrenando y mejorando. El bebé, en su primer año de vida, va aprendiendo a controlar su atención gracias a sus figuras de apego (madre, padre y profesores). Cada vez que tu hijo/a vea algo que le resulte novedoso e interesante tratará de centrarse en ello.

La atención del bebé es involuntaria, inconsciente y con escaso control, siendo los estímulos quienes la captan y no al revés. Eso ocurre porque a esas edades son las zonas cerebrales posteriores las que se activan (el cerebro reptiliano o cerebro de supervivencia).

Poco a poco esa atención reactiva de los niños más pequeños se irá transformando en una atención controlada o ejecutiva (lo que llamamos concentración), y se activarán las regiones frontales del cerebro.

Para que esto ocurra se debe producir una buena estimulación y potenciación por parte de los padres y maestros, ya que sólo llegamos a la atención controlada (concentración) mediante la práctica y el entrenamiento.

Puedes ir, poco a poco, ayudando a tu hijo/a a que dirija la atención:

  • Puedes hacerlo, por ejemplo, empezando a señalarle cosas para que el niño o la niña aprendan a seguir con su mirada la dirección de tu dedo.
  • También mediante juegos compartidos, porque con un juego compartido tú estás dirigiendo la atención de tu hijo/a.

Déjale que vaya poco a poco adueñándose de su cerebro porque aún es muy pronto. En torno a los 6 meses de edad, los bebés son capaces de manera anticipada de atender a una situación, es decir, sostienen la atención porque saben que algo va a ocurrir. Ocurre por ejemplo cuando juegas con tú bebé de 6 meses al cucú-tras.

Cuando el niño ya tiene entre 3 y 6 años aprende a controlar su atención y su comportamiento. Esto es debido a la proliferación de neuronas inhibitorias en el cerebro, cosa que permite que se desarrolle su capacidad de control e inhibición de impulsos. El neurotransmisor que está relacionado con los procesos de atención y concentración es la dopamina.

Consejos para ayudar a los niños a mantener la atención y la concentración

¿A tu hijo/a le cuesta concentrarse? ¿No logra mantener la atención por mucho tiempo? ¿A menudo le sueles decir que está en las nubes? No es extraño y es muy común que los niños se dispersen y no hagan las tareas que les encomendamos. Esto les suele plantear a nuestros hijos dos tipos de problemas:

  • Por un lado en el colegio, porque no prestan atención a la explicación de los profesores y su aprendizaje es más lento.

  • Y en casa también es un inconveniente para ellos, porque los padres y madres tendemos a regañarles más porque no hacen esas tareas que les hemos mandado hacer.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Los siguientes consejos te ayudarán a que puedas fomentar la atención y la concentración en tus hijos e hijas. Se trata de consejos fáciles de llevar a la práctica y muy efectivos:

Define sus objetivos de forma periódica. Es importante que le digas a tu hijo/a cuáles son sus tareas y sus obligaciones. Y, hasta que él o ella las interiorice, las aprenda y sepa que objetivos tiene, puedes ayudarle haciendo listas de metas. Si las dejas escritas funcionarán mucho mejor.

Detecta sus momentos de más concentración. Si tú crees que tu hijo está más concentrado por las mañanas, ponle las tareas que sean más pesadas y más dificultosas en esa franja horaria. Deja para después las que sean menos tediosas.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Respeta sus descansos. Dicen los expertos que el cerebro humano no suele mantener la atención durante un periodo largo sostenido. Después de quince minutos a los adultos nos cuesta mantener esa concentración, y  lo mismo les ocurre a los niños. Por eso el niño debe realizar breves descansos, basta con cinco minutos para que el pequeño retome la tarea más fresco.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Evita cualquier distracción. Si tu hijo tiene que hacer los deberes en casa, no dejes que la televisión esté de fondo, que haya un móvil encima de la mesa o incluso juguetes alrededor. El niño debe trabajar en una atmósfera lo más aséptica posible y libre de toda distracción.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Dieta equilibrada. Es muy importante que los niños tengan una buena alimentación para que afronten su día a día con energía. ¿Sabías que hay alimentos que fomentan y potencian la concentración y la atención en los niños? Todos los alimentos que sean ricos en fósforo, ácidos grasos Omega 3, calcio y otros minerales fomentan la atención y bajan el nivel de estrés.

Asegúrate de que duerme lo necesario. Cuando por la noche dormimos poco y dormimos mal, al día siguiente nos cuesta mucho rendir. A los niños les ocurre exactamente lo mismo. Por lo tanto es muy importante que los padres instauremos una buena rutina de sueño, para que cerebro y cuerpo descansen lo necesario.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Motívale e incentívale. Si tu hijo ha conseguido estar atento y concentrarse, y por ello ha hecho sus tareas correctamente, no es necesario que le premies comprándole un regalo, pero sí puedes darle pequeños incentivos como una tarde en el cine o una escapada al parque de atracciones en familia.

Cómo mejorar la atención y la concentración

Además es muy importante que le motives en positivo. En vez de regañarle y decirle frases como: «¡no te enteras de nada!» o «¡no estás a lo que tienes que estar!», debes decirle frases como: «¡confío en ti!» o «¡tú puedes hacerlo! ¡Estoy segura de que lo vas a lograr!»

Cómo mejorar la atención y la concentración

Los miedos en los niños

Los primeros miedos aparecen en nuestra vida cuando apenas tenemos 6 meses. Son miedos a las alturas, a los extraños… y, hasta cierto punto, demuestran una madurez del bebé. A medida que nos hacemos mayores crecen en nuestro interior otros temores.

En esta publicación descubrirás por qué es importante que conozcas los miedos que puede tener tu hijo, y también que sepas cómo debes reaccionar ante esos miedos naturales que se pueden ir presentando a lo largo de la infancia.

Cuando tu hijo exprese un miedo nunca lo ridiculices ni lo ignores, porque eso podría hacer que se sienta inseguro e incomprendido.

¿Qué es el miedo?

Seguro que recuerdas momentos de tu infancia en los que te has sentido asustado. Eso se produce porque a lo largo del desarrollo los niños pasan por diferentes temores que les permiten adaptarse de manera adecuada a su entorno.

El miedo es uno de los recursos más interesantes que tenemos los seres humanos para poder hacer frente al desafío adaptativo. Es una emoción maravillosa que nos ayuda a adaptarnos al medio en que vivimos y que hay que legitimar.

Es la calidad de las relaciones interpersonales la que permite que ese miedo se module y que sea lo más operacional y beneficioso posible, que no nos desborde y se transforme en lo que conocemos como miedos irracionales, obsesivos y absurdos.

Para la supervivencia el miedo es fundamental. Forma parte de un conjunto de emociones que todos experimentamos (independientemente de cuál sea nuestra cultura, nuestra raza, nuestro sexo o nuestra edad). Son emociones innatas que tienen expresiones faciales características y que apenas después de nacer ya comenzamos a expresar: las llamadas emociones básicas.

Los miedos en los niños por edades

¿Qué función tiene?

Así como por ejemplo el dolor nos da una señal de que en nuestro cuerpo algo no funciona bien, el miedo es una alarma psicológica que nos pone en alerta de aquellas situaciones que pueden dañarnos.

Sentir miedo facilita una respuesta de escape, de evitación o enfrentamiento a una situación peligrosa. En ese momento nuestro organismo se prepara para prestar atención casi de manera exclusiva al estímulo temido.

Los miedos en los niños por edades

¿Por qué es importante que conozcáis los miedos de vuestro hijo?

Como padres es importante que conozcáis la función de esa emoción a la que llamamos miedo, las etapas en las que aparecen los miedos más habituales y también que sepáis diferenciar el miedo normal y el patológico.

Asimismo es fundamental que gestionéis vuestros propios miedos, ya que los niños aprenden por observación: lo que ven es lo que aprenden.

Debéis tratar de evitar caer en la sobreprotección o, por el contrario, en una actitud exigente sobre el pequeño pidiéndole que afronte situaciones que por edad, sin vuestra ayuda, no está preparado para asumir.

Poner nombre a cómo se está sintiendo vuestro hijo y relacionarlo con el contexto es una de las formas que tenéis de ayudarle en su regulación emocional. Tened en cuenta que la corteza prefrontal ―la parte del cerebro encargada de regular nuestros estados emocionales― no es hasta pasada la adolescencia cuando termina de formarse. Es por ello necesario que un adulto (desde su propia autorregulación, o sea, calmado y con seguridad) ayude al niño a entender qué le pasa y por qué le sucede.

Los miedos en los niños por edades

Por ejemplo, si vuestro hijo está jugando en el parque y se ha asustado al ver a un perro… Pregúntale: «Ese perro tan grande te ha dado miedo ¿verdad?». Luego tranquilízale. Cuando el niño ya esté calmado distráele y lo animas a que siga explorando bajo tu supervisión por si te vuelve a necesitar. Que actúes así le será de gran ayuda.

Si veis que el miedo de vuestro hijo resulta de gran intensidad, no desaparece en el tiempo y comienza a influir en el funcionamiento familiar de forma significativa, será importante consultar con un psicólogo infantil que os ayude a vosotros y al pequeño a superar la situación.

Los miedos en los niños por edades

Los miedos en los niños por edades

Miedos en niños de 0 a 3 años | En esta etapa se puede visibilizar el miedo a la separación de los padres y el miedo a los adultos extraños. Hasta los dos años a vuestro hijo también le pueden asustar los ruidos fuertes o los sobresaltos inesperados.

El miedo a la separación que los pequeños sienten en esta etapa es evolutivo y saludable. Si ese miedo no existiera en los niños, estos no permanecerían junto a sus padres para recibir los cuidados básicos y su vida correría peligro.

Los miedos en los niños por edades

Miedos en la etapa preescolar (de 3 a 6 años) | En este periodo se producen cambios importantes. Es una fase en la que se incrementa notablemente el desarrollo cognitivo y vuestro hijo es capaz de experimentar miedo ante estímulos imaginarios como monstruos o fantasmas.

En esta etapa es cuando se desarrollan la mayoría de miedos a los animales. También el miedo a la oscuridad o a dormir solo. El miedo a la oscuridad, tan propio de la infancia, suele iniciarse en torno a los dos años y disminuir sobre los 9.

Miedos en niños de 6 a 9 años | En esta etapa desaparecen los temores a seres imaginarios y los miedos son más realistas y específicos.

Los miedos más representativos en este periodo son los relacionados con la muerte (propia o de un familiar) y miedos médicos (sangre, heridas, inyecciones…). También en esta etapa empiezan a tener importancia los miedos relacionados con el fracaso y la crítica.

Los miedos en los niños por edades

El miedo a la muerte, normalmente de sus padres o de personas cercanas, puede aparecer en algunos niños de esta edad. Puede tratarse de un miedo relacionado con el temor a la separación.

Como padres deberéis ayudar a vuestro hijo a canalizar esa angustia, sin asustaros antes esas preocupaciones sino manteniendo una actitud serena y de escucha. Si intentáis por todos los medios aliviarle el sufrimiento no aprenderá nunca que la muerte forma parte de la vida. Negar la realidad no dará buen resultado. Lo que podéis hacer es decirle «mamá y papá morirán algún día, pero cuando sean muy muy viejos, tienen que pasar muchos muchos años».

El miedo a la muerte puede aparecer de forma espontanea o tras la pérdida de un ser querido, formando en ocasiones parte del propio proceso de duelo.

Miedos en el final de la infancia, preadolescencia (de 9 a 12 años) | En esta etapa los miedos son más realistas y específicos. El temor a los ladrones y asesinos, a que entre alguien en casa, a lo que los demás vayan a pensar de mí y de mi imagen, a fracasar en los exámenes… son miedos habituales.

Miedos en la adolescencia (de 13 a 18 años) | En este periodo adquieren importancia los miedos relacionados con la sexualidad, las relaciones interpersonales y el rendimiento personal.  Los miedos relacionados con la muerte y el peligro decrecen ligeramente.

Actividades y juegos para ayudar a los niños a superar sus miedos

A través del juego y generando un espacio seguro podemos acercar a nuestros hijos a lo que temen con más facilidad, pues lo estaremos haciendo a través de una actividad divertida para ellos.

Miedo a la separación | Jugad al escondite | Se recomienda este juego a partir de los 3 o 4 años, ya que el niño debe tener la certeza de que encontrará a la persona que busca.

A través de este juego se puede ayudar a los más pequeños a comprender y respetar las reglas, a socializar y a que aprendan que pueden separarse de los cuidadores unos momentos y no pasa nada porque van a volver. Tener esa experiencia de separación en un entorno de juego es más fácil para ellos.

Jugar al escondite en casa puede ser lo ideal, ya que es preferible jugar en entornos que el niño conozca. En cuanto a la forma de jugar sería la típica:

  • Elegir a la persona que ha de buscar y encontrar a los demás.
  • Que esa persona cuente hasta 10 con los ojos cerrados.
  • Que cuando acabe de contar diga «voy» y salga a buscar al resto.
  • Cuando lo encuentre quedará «eliminado». Si solo jugáis dos personas, se acabaría el juego.
  • Al finalizar podéis intercambiar los roles.

Miedo a la separación | ¡Vamos con los abuelos! | Dejar a vuestro hijo en algunos momentos con otras personas de confianza, como pueden ser los abuelos, favorece la separación para que vuestro pequeño vea que siempre volvéis.

Para ello le diréis a vuestro hijo, adaptándoos a su edad, que vais a ir a casa de los abuelos a pasar un buen rato.

Cuando llegue el momento en que os debéis marchar os despedís dándole un beso. La actitud debe ser tranquila, porque si os ponéis tristes o nerviosos de manera visible no estáis ayudando a que vuestro hijo entienda que no ocurre nada malo y qué vais a volver.

Si llega el momento clave y vuestro hijo está muy activado no se calmará con una explicación verbal. No intentéis explicarle nada para tranquilizarle y despedíos de manera firme y cariñosa.

Es algo que podéis poner en práctica siempre que la organización familiar lo permita. Tened presente que si el pequeño está cansado, enfermo o con hambre, se puede acrecentar la reacción negativa.

Que los niños sientan ansiedad al separarse de sus padres es natural, especialmente hasta los 6 años, y sobre todo a los dos y a los tres. Tened paciencia. Que os lo toméis con naturalidad ayudará a vuestro hijo a superar antes la situación.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a la oscuridad | Tinieblas | Con este juego, convirtiendo la oscuridad en un medio de diversión, conseguiréis que vuestro hijo aprenda a tolerarla.

Escoged la habitación en la que vais a jugar y retirad los objetos con los que os podríais hacer daño. Una vez hecho esto bajáis las persianas para dejar la habitación a oscuras. Una persona participante en el juego (mamá, papa, el pequeño…) se queda fuera. El resto de participantes se esconden en la habitación.

La persona que se ha quedado fuera entra en la habitación y debe utilizar todos los sentidos para encontrar a las personas escondidas. A media que las vaya encontrando dirá sus nombres. Cuando se haya encontrado a todas las personas, el juego habrá terminado.

Podéis aprovechar el fin de semana para realizar esta actividad e introducir en ella también a algún amigo de vuestro hijo. Que haya siempre un adulto que participe o supervise el juego.

Miedo a la oscuridad | La gallinita ciega | Este juego permite que los niños interactúen con sus amigos, al tiempo que se divierten, y les ayuda a mejorar su agilidad y su percepción del espacio.

Se decide el espacio donde jugar (si se sale de ese espacio se queda descalificado). Se le pone la venda o el pañuelo en los ojos a la persona elegida.

En ese momento el resto de niños le preguntan: «gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?» «Una aguja y un dedal». «Pues da tres vueltas y lo encontrarás».

El niño con los ojos tapados debe encontrar con el tacto al resto de jugadores.

Este juego se puede practicar en cualquier momento, siempre que un adulto pueda supervisar y estemos en una zona segura. Para los niños más pequeños (de 3 y 4 años) es recomendable que vayan de la mano de un adulto o de un niño más mayor, y no se les debe obligar si no desean taparse los ojos.

Miedo a la oscuridad | Sombras chinas | Lo primero será elegir qué animales u objetos representaremos con las sombras. A continuación dejaremos a oscuras la habitación, con un pequeño foco iluminando la pared (podéis usar una linterna).

Realizaremos de uno en uno sombras en la pared que representen animales u objetos. Se permite usar las manos o cualquier otra cosa que ayude. ¡Aquí entra en juego la imaginación de cada uno!

El resto de personas deben adivinar que es lo que se está representando en la pared.

Al ser un juego que requiere cierta elaboración y tiempo para prepararlo es preferible hacerlo sin prisas, por ejemplo puede ser un buen momento el fin de semana. Por supuesto, cuanta más gente participe será más divertido.

Miedo a los seres imaginarios | El atrapa-monstruos | La imaginación de los niños se vuelve muy viva alrededor de los tres años. Gracias al desarrollo cognitivo que vamos adquiriendo a lo largo de nuestro crecimiento esta capacidad se va haciendo cada vez más potente.

Con esta edad algo tan inofensivo como una sombra o un sonido que antes pasaba desapercibido, puede desembocar en fantasías tenebrosas que a tu hijo le quiten el sueño. Aunque es cierto que no debes asustarte, porque pasar por esta etapa es normal, algunos niños lo pasan realmente mal.

Para realizar esta actividad, «el atrapa-monstruos», vais a necesitar un objeto o muñeco que sea agradable para vuestro hijo. Usad uno que ya tenga o compradle un sencillo peluche con este objetivo. La finalidad de este juego es enseñar al niño a cambiar aquellas imágenes desagradables de fantasmas y monstruos por otras agradables que ayuden a que se relaje, con ayuda de su «atrapa-monstruos».

Explicadle a vuestro hijo que su «atrapa-monstruos» le va a ayudar a tener sueños buenos. Animadle después a elegir una imagen agradable (podéis ayudarle recordando algunas vacaciones agradables, un baile del cole o una escena divertida de su peli favorita).

Luego le dais una sencilla instrucción con el recuerdo o imagen que vuestro hijo haya elegido. Por ejemplo: «cada vez que estés en tu cama y sientas miedo, con ayuda de tu «atrapa-monstruos», imagínate que estamos en la playa jugando a hacer castillos de arena».

Para que le resulte más sencillo, podéis practicar con él esta visualización una o dos veces antes de ir a dormir.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a los seres imaginarios | Monstruolandia | Se trata de dibujar monstruos, fantasmas, brujas y cualquier cosa que a tu hijo le de miedo. De esta forma, al pasar un rato divertido rodeado de monstruos, conseguirás que vaya asociando emociones placenteras al objeto temido.

Haceos con unos folios y lápices o ceras de colores y poneos manos a la obra. ¡A dibujar! Si tú también te pones a dibujar con tu hijo para él la actividad será más estimulante.

Cuando tengáis hechos varios dibujos de monstruos «terroríficos» escóndelos por la casa. ¡Ahora vuestro hogar se ha convertido en «Monstruolandia». Anima a tu hijo a que los encuentre con ayuda de algún objeto que simule un «caza-monstruos».

Cuando los encuentre los podéis guardar en una carpeta. Podéis practicar este juego siempre que tengáis tiempo suficiente (¡Que no sea antes de ir a dormir!).

Los miedos en los niños por edades

Miedo a los seres imaginarios | El monstruo ridículo | Si ridiculizas aquello que el niño teme conseguirás que el miedo vaya dando paso al sentido del humor; tu hijo conectará con otras sensaciones y le estarás dando sensación de control.

Material necesario: cartulinas, lápices de colores, pegatinas varias, una nariz de payaso… y todo el material «antimiedo» que se os ocurra.

Pídele a tu hijo que dibuje lo que le da miedo, tal y como él se lo imagine. Cuando acabe, comenzad a pegar sobre el dibujo elementos ridículos que hayáis preparado. Podéis además dibujarle un sombrero muy feo, una nariz más grande, pelo de punta para que parezca despeinado… Id animando la actividad con comentarios divertidos, para que lo que le daba miedo empiece a provocarle risa.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a la muerte | Árbol familiar | La finalidad de esta actividad es ofrecer a tu hijo un espacio para que pueda mostrar sus inquietudes respecto a este miedo, al tiempo que conoce más a su familia.

Al propiciar que conozca a sus antepasados contándole algo de sus vidas y alguna anécdota (lo cual puede resultar divertido) vas a facilitar que entienda que, aunque ya no están aquí, aunque ya han muerto, hay muchas cosas que han dejado y que de ellos podemos aprender.

Antes de poneros manos a la obra recopila todas las fotografías que puedas de vuestros antepasados. Coged una cartulina y lápices de colores para dibujar un árbol familiar (es opcional, podéis o no dibujarlo) y al mismo tiempo ves explicando a tu hijo historias de algunos de vuestros familiares.

Con esto estarás favoreciendo un diálogo que tranquiliza al niño, a la vez que le das información y le transmites un mensaje esperanzador sobre la vida y la muerte.

Miedo a los ladrones | El inspector | Aunque la posibilidad de que en nuestro hogar entren ladrones existe, la finalidad de esta actividad es que el niño se encuentre tranquilo en su casa, ayudándole a que jugando descubra las cosas que evidencian que se encuentra en un sitio seguro.

Lo primero será hacernos con un kit de inspector: una lupa, una gabardina, un cuaderno de notas, un lápiz…

Cuando ya tengáis el material, indica a tu hijo que descubra por toda la casa todo aquello que hace que la vivienda sea segura: la altura del piso en el que vivís, la cerradura de la puerta, las rejas de las ventanas, la alarma de la casa (si la tenéis) que suena si alguien entra…

Puede ir anotando todo en su cuaderno para recordarlo cada vez que sienta miedo. Con este juego ayudas a tu hijo a focalizar su atención en los elementos de seguridad y confrontas su miedo con hechos objetivos.

Los miedos en los niños por edades

Miedos sociales | La diana de la amistad | A medida que tu hijo va creciendo su grupo de iguales cada vez cobra más importancia para él. Hay niños que son más sociables que otros. Ser tímido o más reservado no tiene por qué ser un problema, no es adecuado forzar al niño a que haga planes que no desea.

Los miedos en los niños por edades

Para un crecimiento emocional saludable de tu hijo es necesario que conozcas su personalidad, sus gustos y que potencies lo mejor de él aceptándole de manera incondicional.

Debes estar al tanto de si aparecen preocupaciones en tu hijo, de si sus relaciones con el entorno van bien o si por el contrario está teniendo problemas por algo en particular. Siempre resulta interesante profundizar en las habilidades sociales del niño para que aprenda a defenderse.

En ocasiones quizá tu hijo desea relacionarse más pero el miedo al ridículo o a la crítica negativa de los demás lo hacen complicado, generándole sufrimiento.

La actividad que aquí se propone servirá para que el niño se focalice en las experiencias agradables con sus compañeros. De esa forma conseguirás que salga de esos pensamientos desagradables y que gane confianza para afrontar situaciones sociales.

Necesitaréis una cartulina y lápices de colores. Dile a tu hijo que se dibuje a sí mismo en el centro de la cartulina (que sea un dibujo de tamaño pequeño).

Rodead su dibujo con un círculo, y poned otros dos o tres círculos más grandes alrededor (como formando una diana).

En el círculo más próximo a él que escriba el nombre de sus amigos más cercanos. En los círculos más alejados que anote el nombre de aquellos compañeros con los que se lleve bien pero no tenga tanta confianza. Puedes darle alguna idea para ayudarle, pero lo interesante es que sea él quien ponga los nombres de quienes considere.

Cuando la diana esté confeccionada pídele a tu hijo que te explique algún momento agradable, divertido o compartido con ellos. Pregúntale entonces si piensa que sus amigos también lo pasaron bien. Acabad esta actividad escribiendo en la cartulina frases que los amigos dirían de él: «Pedro es divertido» o «Pedro es dadivoso».

Podéis dejar la diana en un lugar visible de su habitación para que vaya añadiendo el nombre de más amiguitos o momentos divertidos.

Los miedos en los niños por edades

Miedo a los exámenes | La pregunta sorpresa | A veces, sin darnos cuenta, ejercemos una elevada presión a nuestros hijos con los resultados de los exámenes. Si un niño tiene ese miedo puede bloquearse dejando el examen en blanco aun habiendo estudiado, y puede terminar viendo el entorno escolar como algo amenazante que le genera mucha ansiedad.

Son conductas tras las que suele haber niños o adolescentes perfeccionistas, exigentes y con miedo a la evaluación negativa.

Lo verdaderamente importante que podemos hacer desde casa es premiar el esfuerzo, ya que el éxito a veces depende también de la suerte y en algunas ocasiones incluso puede llegar a ser una injusticia: «aunque no has obtenido el resultado que querías estoy muy orgulloso por el esfuerzo que has hecho».

Lo que realmente resulta educativo para un niño es que se potencie la tolerancia a la frustración y se le enseñe a levantarse con motivación. Enseña a tu hijo que la frase «todo esfuerzo tiene su recompensa» es cierta, y que esa recompensa puede llegar de muchas maneras y no solamente con un número o una calificación.

La finalidad de esta actividad es exponer a tu hijo poco a poco a la situación que teme: la evaluación, poniéndole al final de la jornada de estudio una pregunta al azar por escrito.

Cuando estéis tranquilos e casa, explícale a tu hijo lo que vais a hacer. Si el formato del examen es escrito, evita preguntarle de forma oral.

Cuando acabe su rato de estudio, apunta en una hoja una pregunta al azar para que la responda. Dale tiempo suficiente.

Sobre todo al principio no es lo importante cómo de bien o mal conteste, sino que vaya practicando en casa para que luego en el cole no se ponga tan nervioso. Refuerza aquello que consiga hacer y reconoce su esfuerzo.

Podéis empezar haciendo esto dos o tres días a la semana. Lo importante es que tu hijo se sienta seguro y tranquilo. Nunca le castigues o le regañes si no se sabe la respuesta, ya que eso no haría más que hacerle sentir mal consigo mismo. El adulto que haga con el niño esta actividad le debe transmitir cariño y confianza.

Los miedos en los niños por edades

Mesa-coloquio ‘Educar sin miedos’

El miedo es uno de los peores aliados para educar a un niño, pero educar sin miedo a nuestros pequeños es todo un reto. Cuando nace un hijo nos invaden todos los miedos e inseguridades del mundo mundial. El verdadero problema no es el miedo que sentimos, sino qué hacemos con él, como lo gestionamos.

Un equipo del programa ‘Para Todos La 2’ se desplazó hasta una granja escuela para plantear este tema a padres e hijos. ¿Coinciden los temores entre padres e hijos? ¿Padres y madres conocen realmente los miedos de sus hijos? Las respuestas han sorprendido a más de uno y es que, en el fondo, ¿qué es el miedo?

Dicen los expertos que es más fácil entender una emoción si esta se visibiliza, y en eso trabajan en esta granja escuela cada día. Con la naturaleza y los animales como aliados niños y niñas aprenden lo que es vivir sin miedos.

No hay nada mejor que cultivar la confianza desde las relaciones: en la familia, en la escuela… En la tertulia se habla del miedo que hoy tienen los niños en las aulas  a preguntar, a hacer el ridículo delante de los compañeros, a equivocarse… y no hay que olvidar que la equivocación es el primer paso para el aprendizaje. No hay que confundir la equivocación con el fracaso, y eso está pasando.

En la mesa del plató acompañan a Juanjo Pardo: Jorge Barudy, neuropsiquiatra experto en Psiquiatría infantil y de familia; Luis López González, psicólogo, director del programa Treva de relajación y meditación escolar del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona; y Cristina Gutiérrez, codirectora de la Fundación Granja-Escuela de Santa María de Palautordera.

 

10 cosas para regalar a los peques en Navidad

Nadie encarna mejor el espíritu de la Navidad que un niño. Hay algo en la magia y la alegría de la temporada que está reservado solo para los más pequeños. Y una de las mejores maneras de hacerles esta época un poco más mágica es darles unos regalos realmente fantásticos.
.
Sabemos que conseguir el regalo perfecto para los niños puede ser difícil. Por ello, para facilitarte la tarea, hemos seleccionado las 10 mejores cosas para regalar a los más pequeños en Navidad.

Bloques de construcción

Los bloques de construcción son los favoritos de todos los tiempos. Vienen con imágenes coloridas y figuras divertidas que facilitan la diversión y el aprendizaje de los más pequeños. Los niños aprenderán a conocer los diferentes colores y objetos mientras trabajan su capacidad de resolución de problemas.

Para regalar en navidad a los niños

Libros

Los libros son un clásico que nunca pasa de moda. Estimulan la imaginación de los pequeños y amplían sus conocimientos del mundo. Los libros también les ayudan a desarrollar sus habilidades lingüísticas y auditivas y les prepara para entender la palabra escrita.

Como los libros son ideales para los niños de todas las edades, es fácil encontrar una historia que despierte sus imaginaciones.

Para regalar en navidad a los niños

Circuitos de carreras

Si a tus pequeños les gustan los coches, esta es tu oportunidad de sorprenderlos con espectaculares circuitos de carreras como el de los juegos de Scalextric y Carrera Go que puedes encontrar por ejemplo en esta tienda Slot, aunque puedes encontrar muchas más si buscas por Internet. Estos juguetes son divertidos y asequibles. Además, puedes completar los circuitos con sus coches de carreras favoritos.

Para regalar en navidad a los niños

Rompecabezas

Los rompecabezas ayudan a mejorar la capacidad de resolución de problemas y el pensamiento lógico de los más pequeños. Hay una gran variedad para todas las edades e intereses. Puedes optar por un rompecabezas personalizado con sus nombres, un tema específico como los animales o el alfabeto, o encontrar uno relacionado con un libro o personaje que les guste.

Esta es una actividad estupenda para un día de lluvia o cuando tu hijo necesita un rato de tranquilidad.

Para regalar en navidad a los niños

Juguetes de exterior

Los juguetes de exterior siempre son un éxito. Las bicicletas y los patinetes son dos de los juguetes de esta categoría más populares para los niños de todas las edades. Estos juguetes son una excelente manera de hacer que los más pequeños se muevan y usen su imaginación. Tendrán horas de diversión mientras toman aire fresco y hacen ejercicio.

Para regalar en navidad a los niños

Reloj de pulsera

Saber decir la hora es una habilidad que se aprende en la infancia y que es crucial para toda la vida. Un reloj divertido y vibrante es un regalo estupendo para los más pequeños cuando se trata de fomentar el interés por leer la hora; tanto si se trata de estilo como de funcionalidad, un reloj es un regalo memorable que se conserva durante muchos años.

Para regalar en navidad a los niños

Material para manualidades

A la mayoría de los niños les encanta crear. Así que deja que tu hijo entre en el mundo de la creatividad regalándole materiales para las manualidades. Regálale acuarelas, lápices de colores, crayones, plastilinas, pegatinas y demás.

Estos materiales se pueden regalar a niños de todas las edades. Solo debes elegir un kit según la edad de tu pequeño y no te olvides de añadir papel o un lienzo, así podrá empezar a crear enseguida.

Para regalar en navidad a los niños

Pijamas

Los más pequeños pasan una buena parte del tiempo en sus pijamas, así que ¿por qué no regalarles algo realmente bonito y cómodo? Puedes regalarles un pijama con sus personajes de dibujos animados o sus animales favoritos y, además, sirve como prenda funcional para que se abriguen en las noches más frías del invierno.

Un pijama ingenioso puede convertir al más reacio de los niños en un participante voluntario cuando se pronuncian las palabras «hora de dormir».

Para regalar en navidad a los niños

Juegos de mesa

El mundo de los juegos de mesa es amplio y apto para todas las edades. El hecho de que estos juegos sean jugados por más de una persona a la vez significa que son sociables; lo cual ayuda a enseñar a los pequeños valiosas lecciones sobre la toma de turnos y la paciencia. Además, los juegos de mesa son muy divertidos para unir a toda la familia.

Para regalar en navidad a los niños

Instrumentos musicales de juguete

Siempre se ha hablado de la música como un material beneficioso para el desarrollo de los niños. En Navidad, puedes regalar a tu pequeño un bonito instrumento musical de juguete con micrófono. Así aprenderá a reconocer nuevos sonidos y, con el micrófono, también podrá grabar su voz.

Para regalar en navidad a los niños

La Navidad no sería Navidad sin los regalos, y a los niños les hace mucha ilusión recibir regalos increíbles. Así que elige uno o varios de la lista anterior, envuélvelos con un papel de regalo brillante y guárdalos bajo el árbol de Navidad. A los más peques seguro les encantará el regalo que elijas para ellos.

Qué es el herpes zóster

La infección por herpes zóster, lo que popularmente conocemos como culebrilla, es una enfermedad que se estima van a padecer una de cada tres personas de entre 50 y 90 años a lo largo de su vida. Se trata de una enfermedad que no suele complicarse y que no reviste gravedad pero que es molesta y muy dolorosa.

En esto como en todo es importante la prevención, el diagnóstico, el tratamiento precoz y la información. En esta publicación encontrarás respuesta a las dudas más frecuentes en torno a esta enfermedad y también podrás escuchar el testimonio de pacientes que la han sufrido.

Herpes zóster síntomas tratamiento

 

El herpes es una familia de virus que comprende un montón de variedades clínicas. Podemos identificar por ejemplo:

El virus de herpes simple tipo 1 (VHS-1), como el típico herpes simple labial que nos aparece cuando estamos estresados o en situaciones con inmunidad un poco comprometida.

También el virus de herpes simple tipo 2 (VHS-2), que es de transmisión sexual y que suele aparecer en zonas genitales.

Y el herpes simple tipo 3 (VHS-3), el virus varicela-zóster, ese virus que nos afecta en la edad infantil ―cuando somos niños― y que nos da la clásica erupción de la varicela con fiebre, manchas costrosas de un color rojo vinoso, dolor de garganta y de cabeza y que al cabo de un tiempo se autolimita, pero que puede quedar adormecido en nuestro organismo y al cabo de unos años producirnos una exantema ―una erupción en diferentes partes del cuerpo― cuando ya tenemos una edad bastante más avanzada.

El virus que provoca la varicela y el que provoca el herpes zóster es el mismo virus. Ese virus que nosotros podemos coger durante nuestra infancia  se queda como adormecido en nódulos nerviosos después de haber pasado la varicela de niños.

Puede ocurrir que al cabo de 40, 50 o 60 años este virus, que ha quedado atrapado en esos nódulos nerviosos, se activa aprovechando que con la edad nuestra inmunidad rebaja su efervescencia. Puede aprovechar momentos de debilidad postquirúrgicos o en que tengamos un poco más bajo nuestro sistema inmunitario para aparecer en forma de la enfermedad que conocemos como herpes zóster.

Momentos de estrés y agotamiento físico pueden ser situaciones propicias para que el virus se active | Es seguramente lo que le ha ocurrido a Justin Bieber que ha cancelado su gira por una recaída del síndrome de Ramsay Hunt, que le provoca parálisis facial y por lo tanto dificultades obvias al hablar y sobre todo al cantar. Este síndrome es una variante poco habitual de la infección por herpes zóster.

Seguramente el cantante, en el momento en que estaba haciendo su gira, se encontraba sometido a bastante presión, estrés, los conciertos, agotamiento físico… y esa es una situación que fácilmente puede ser predisponente para que se active el virus varicela-zóster y aproveche esa bajada de inmunidad, que puede ser debida al estrés, para empezar a afectar en forma de vesícula ―de granitos― con contenido de líquido en zonas muy localizadas pertenecientes a una zona única de un nervio concreto.

Normalmente la infección por herpes zóster no suele complicarse | El caso de Justin Bieber, esa complicación derivada que le dificulta hablar y cantar correctamente, es un caso extremo y poco frecuente.

El síndrome de Ramsay Hunt que sufre el cantante es una complicación del propio zóster, que consiste en que este virus de varicela-zóster se ha quedado adormecido en el nervio facial. Se ha quedado ahí durante muchos años hasta que ha aprovechado, en este caso, un momento de estrés del joven y es cuando ha aparecido toda la reacción inflamatoria con las vesículas correspondientes en la zona del nervio facial.

Este nervio facial puede afectar en su rama de la cuerda del tímpano en lo que es la parte de audición y en la parte de la mímica facial con la apertura del párpado. Hemos visto algunas imágenes en las que el pobre no podría abrir ni la mitad de los párpados afectados.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Qué síntomas produce

Lo primero que notaremos es dolor en la zona. Miraremos nuestra piel y aparentemente no veremos nada, simplemente tendremos dolor. Ese dolor continúa luego con picazón en esa zona.

Puede haber adormecimiento y también sensación de hormigueo. A medida que va pasando todo esto puede haber un dolor severo, muy concreto y punzante. Se produce como una especie de cinturón y puede aparecer en el pecho, en la espalda, alrededor de la nariz e incluso en los ojos.

Herpes zóster síntomas tratamiento

El dolor y el ardor pueden ser intensísimos antes de que aparezca la erupción. Posteriormente, cuando ya aparezca la erupción, se van a ver como unos puntitos rojos y luego esos granitos se van a convertir en ampollas que pican y duelen. Dentro de esas ampollas ―dentro del líquido de esas ampollas― es donde están los virus.

En pocos días esta evolución aparece en la piel. Se produce una inflamación del nervio ―en el que el virus estaba dormido y se ha despertado― y empiezan a aparecer esas vesículas llenas de líquido. Luego esas ampollas se rompen formando pequeñas ulceritas que hay que cuidar muy bien con el fin de que no se infecten, porque si eso ocurre se debería tomar antibiótico para curar la infección. Por supuesto es malo rascarse las ampollas, ya que con eso tendremos infección segura.

En la mayoría de los casos el sarpullido suele desaparecer en pocas semanas. A veces el dolor severo puede durar entre meses e incluso años. Es una enfermedad que hay que tomar con paciencia porque las personas que padecen un herpes zóster y están con molestias durante dos o tres meses, o incluso seis, es algo normal, van bien. Pero a veces pueden pasar con esas molestias uno, dos y tres años, o incluso alguno más.

Otro síntoma puede ser que aparezca dolor abdominal, con fiebre y escalofríos. Puede notarse una sensación de malestar, dolor de cabeza, dolores articulares e inflamación de los ganglios linfáticos por esa infección.

En algunos casos el herpes puede infectar los nervios de la cara y el oído, siendo este un síntoma algo más grave y hay que tener un tratamiento muy afinado e inmediato. Cuando el virus ataca de esa forma podemos tener alguna dificultad para mover algunos músculos de la cara. Si nos afecta a los ojos tendremos problemas en la caída del párpado, y notaremos pérdida del movimiento de los ojos. Notaremos también falta de audición en alguno de los oídos donde nos afecte, en un lado o en otro, y problemas del sentido del gusto.

Este es el testimonio de tres pacientes que han tenido herpes zóster:

 

Cómo se diagnostica el herpes zóster

Las pruebas son bastante sencillas. En un principio el médico, en cuanto lo vea, se va a inclinar por diagnosticar un herpes zóster porque es muy característico. Aunque también se dan casos en los que cuesta más llegar al diagnóstico.

Se puede hacer también un análisis de sangre, para ver cómo estamos en líneas generales y si han aumentado los leucocitos e incluso si tenemos anticuerpos al virus de la varicela. Eso no certifica que vayamos a detectar que es herpes zóster en este caso, pero si va a haber unos anticuerpos de varicela que van a estar elevados.

Un caso bastante habitual, en mujeres, es que justamente por debajo del sujetador, donde roza un aro o alguna parte del sostén, no se sabe por qué ―la causa de la enfermedad del herpes zóster se sabe pero no se sabe el por qué se despierta el virus, si puede ser por el roce, por el calor o por lo que sea― aparece como una rozadura que en un primer momento podemos pensar que está producida por el sujetador o por el sudor, y al final es un herpes.

No pensemos simplemente que es un roce y una eczema, sino que puede ser un herpes zóster y más vale consultar a tiempo y estar dentro de las primeras 72 horas para poner un tratamiento correcto.

Qué tratamiento requiere

Se tendrá que tomar antibiótico si hay infección por las úlceras, pero los virus en sí no se combaten con antibióticos sino que se tratan con antivirales.

El más conocido que se receta es el llamado Aciclovir, aunque últimamente se están utilizando otros que son más efectivos como es el Famciclovir y el Valaciclovir. Son medicamentos que deben tomarse tres veces al día durante unos siete días.

Lo que va a hacer esta medicina es ayudar a disminuir el dolor y prevenir complicaciones, y va a cortar el curso de la enfermedad.

Es interesantísimo que estos medicamentos se pudieran empezar a tomar dentro de las primeras 72 horas en que apareció el primer síntoma del dolor o del picazón, porque de esa forma van a ser mucho más efectivos. Y, sobre todo, es muchísimo mejor empezar a tomarlos antes de que empiecen a aparecer las ampollas, porque si no luego van a tener menos efectividad.

También se pueden recetar antiinflamatorios para mitigar el dolor. Asimismo se pueden emplear analgésicos y antihistamínicos ―que van a reducir la picazón― bien sea tomados por vía oral o simplemente aplicándolos en la piel.

En cuanto a los tratamientos para la piel, se siguen estudiando cremas, geles o aerosoles a ver cuál puede venir mejor, pero hay una crema que tiene una sustancia que es la capsaicina ―que es la sustancia química que contiene el picante de los pimientos― que resulta fenomenal para el herpes zóster. Lo que va a hacer esta crema es atenuar el dolor producido por este herpes.

También, dentro de los medicamentos utilizados para el herpes zóster, nos podemos encontrar con antidepresivos, con anticonvulsivos ―que son tratamientos para la epilepsia― y con medicamentos para tratamiento de dolor severo de otras causas.

Dentro de los antidepresivos el más conocido que se utiliza es la Nortriptilina, que es un antidepresivo muy común y muy usado en el tratamiento del dolor del herpes.

¿Se puede contagiar?

El herpes zóster está provocado por un virus que es el que provoca la varicela. Una persona que está teniendo herpes zóster tiene este virus y nos puede contagiar una varicela, pero no el herpes zóster.

El herpes zóster es lo que provoca el virus al cabo de los años, cuando ya tenemos una edad. Un paciente adulto con un herpes zóster activo podría llegar a contagiar a una persona que no haya pasado anteriormente la varicela y provocarle una varicela, pero directamente otro herpes zóster sería muy improbable.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Por lo tanto, como prevención se debe evitar el contacto con las ampollas y los sarpullidos de las personas, porque es en ese líquido donde están los virus. Si nunca se ha sufrido la varicela o no se ha recibido la vacuna en su día, lógicamente nos podemos contaminar y tener una varicela en ese momento, independientemente de que se esté en la edad infantil o adulta. Hay que ir con cuidado porque la varicela en adultos es mucho peor que en niños.

¿Se puede repetir la enfermedad en la misma persona?

El virus varicela-zóster tiene una fase de infección ―que es cuando produce la varicela― que luego es seguida de una fase durmiente. Vive latente en el tejido nervioso después de que se contrae con la varicela y, más adelante, va y se despierta sin que sepamos aún por qué ocurre.

Normalmente, después de una primera infección de herpes zóster la enfermedad no se suele repetir. Son raros los casos en los que se repite una segunda vez, pero puede ocurrir.

¿Puede el herpes zóster tener complicaciones?

El síndrome de Ramsay Hunt es una de las posibles complicaciones que puede tener la infección por herpes zóster y es de las más serias. Se puede producir cuando el virus afecta a los nervios de la cara o de los oídos. En este caso puede producir un dolor severo en el oído, puede darse incluso una irrupción dolorosa en el tímpano, en el conducto auditivo externo, provocar la hipoacusia. También, si afecta el nervio trigémino o el nervio facial va a producir parálisis y parestesias.

La complicación más frecuente que se produce es la neuralgia postherpética, un dolor de origen neuropático localizado en el lugar donde surge la erupción y que puede persistir más de tres meses una vez que se ha curado el herpes. Se estima que a los 50 años el 18% de los pacientes la desarrollan, y a la edad de 80 años hasta el 33%.

La vacuna como prevención

En septiembre de 2022 se ha aprobado en España la recomendación de la vacunación contra el herpes zóster en personas de riesgo y en la población general a partir de los 65 años, aunque no todas las comunidades han incluido aún esta vacuna en su calendario.

Son dos las vacunas autorizadas: Zostavax y Shingrix.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Este hecho ha supuesto un importante paso sanitario en lo que a vacunas se refiere. También con respecto al cuidado de las personas mayores, ya que este grupo es uno de los más afectados, tanto por su prevalencia como por sus complicaciones.

Existen razones que respaldan la importancia de la vacunación en los mayores, por ejemplo las hospitalizaciones. Alrededor de un 60% de las hospitalizaciones por herpes zóster y alrededor del 80% de las hospitalizaciones por la neuralgia que queda después ocurren en personas mayores de 60 años.

Zostavax es una vacuna de virus vivos atenuados. Se administra en una sola dosis y no presenta importantes reacciones. Su inconveniente es que su eficacia disminuye a partir de los doce meses.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Shingrix es una vacuna inactivada de una subunidad del virus. Se administra en dos dosis separadas entre dos y seis meses. Su ventaja es que ofrece inmunidad que persiste más tiempo en todos los grupos de edad.

Herpes zóster síntomas tratamiento

Y algunos remedios caseros

Compresas de té | Se pueden utilizar compresas de té ―da igual que sea té verde o té negro―, para ello hacemos una infusión de té y nos ponemos la bolsita encima de la zona donde justamente tenemos el herpes.

Aceite de árbol de té | El aceite de árbol de té dentro de sus propiedades, aparte de ser bactericida, es antiviral y de los más potentes que hay. Con unas gotitas de aceite de árbol de té mojado en un algodón y dándonos toques sobre la zona del herpes zóster… el efecto es prácticamente mágico.

Baños | Se pueden hacer también baños con agua tibia, pero luego vamos a secar con un secador de aire frío. El agua tibia lo que hará en un principio va a ser reactivarlo un poco, pero luego el aire frío lo va a calmar perfectamente.

Evitar los cambios bruscos de temperatura | Si hacemos un cambio brusco de temperatura se pueden activar las ramificaciones de los nervios y activarse de esa forma mucho más el dolor.

Aplicar miel | Aplicar directamente miel sobre la zona afectada es uno de los remedios más poderosos porque tiene acción antiinflamatoria y antiviral, y poco a poco va disminuyendo los síntomas. Además tiene la ventaja de que la miel se puede aplicar directamente en cualquier zona del cuerpo, sin necesidad de ninguna preparación.

Por último decir que es recomendable:

  • Consumir alimentos ricos en vitamina C y del complejo B.
  • Evitar cualquier cosa que esté muy caliente para la piel, con el fin de que las ampollas no se reaviven.
  • No reventar las ampollas, por supuesto, para evitar infecciones.
  • E intentar tener nuestro sistema inmunológico bien activado.

As Coisas lá de Casa (Las cosas de casa)

¿Pensabas que la vida de las cosas de casa era triste y aburrida? ‘As Coisas Lá de Casa‘ es una serie infantil de dibujos animados del año 2002, creada por el cineasta portugués José Miguel Ribeiro.

En esta serie infantil la aspiradora y la alfombra juegan al gato y al ratón; hay una maravillosa historia de amor entre un tenedor y un cuchillo; vemos a unas sillas bailarinas o a un paraguas y unas botas de agua muy traviesos.

Usa tu imaginación y descubrirás que el papel para envolver regalos es a menudo más interesante que el propio regalo. ‘Las cosas de casa‘ es una serie musical de animación con plastilina que ha sido premiada en varios festivales europeos. Cosas de casa es una propuesta adecuada para los niños más pequeños, a los que atrae la simplicidad de las composiciones y la música.

Episodios de ‘As Coisas Lá de Casa’

A bota e o cadarço | La bota y el cordón

Antena e televisão | Antena y televisión

A escova e a pasta | El cepillo y la pasta

A faca e o garfo | El cuchillo y el tenedor

O candeeiro e o interruptor | La lámpara y el interruptor

A mesa e as cadeiras | La mesa y las sillas

A panela e a varinha mágica | La olla y la varita mágica

O globo e a lupa | El globo y la lupa

A roupa e as molas | La ropa y las pinzas

A torrada e a torradeira | La tostada y la tostadora

As coisas da carteira | Las cosas en la billetera

As velas e o castiçal | Velas y candelabro

As chávenas e a cristaleira | Las copas y los vasos

O aspirador e o tapete | La aspiradora y la alfombra

O balde e a esfregona | El cubo y la fregona

O bolo e a forma | El pastel y el molde

O guarda chuva e as galochas | El paraguas y las botas de agua

O lápiz e a borracha | El lápiz y la goma de borrar

O telefone e a lista | El teléfono y la lista

O album e as fotos | El álbum y las fotos

Os dois quadros | Los dos cuadros

Os libros e a estante | Los libros y la estantería

Os pregos e o martelo | Los clavos y el martillo

Síndrome de Down | ‘El mundo de Pau’

En los seres humanos los cromosomas están agrupados de dos en dos, la mitad provienen de la madre y la otra mitad del padre. Así se forman los 23 pares de cromosomas que tienen todas las células humanas.
.
Pero hay ocasiones en las que, desgraciadamente, esto no es así, y puede ocurrir que en el momento de la concepción en vez de formarse una pareja se forme un trío. A esta formación de tres se la denomina trisomía. Y si esa trisomía se da en el cromosoma 21, es cuando se presenta el síndrome de Down.

La genética del síndrome de Down

Puede parecer que una diferencia tan pequeña no sea relevante, pero en realidad puede ocasionar más de cien efectos diferentes que pueden ir desde problemas auditivos, a problemas cardíacos, problemas musculares, deformación de los huesos…

No todos los afectados los tienen todos, pero hay dos que son comunes a todas las personas con síndrome de Down:

  • El retardo funcional y de crecimiento,
  • y la discapacidad cognitiva

Ese retraso, esa discapacidad intelectual, tiene que ver con una proteína que se llama DIRK1A que está implicada en la formación del cerebro.

En una pareja de cromosomas 21 la producción de la proteína DIRK1A es normal, pero cuando hay una trisomía (tres copias del cromosoma 21) la producción de DIRK1A es excesiva y eso perjudica la formación del cerebro.

El cerebro de una persona con síndrome de Down tiene menos volumen que el de una persona que no lo padece; también tiene menos circunvalaciones y estas son menos profundas, y eso es algo que afecta a la calidad de las neuronas.

La neurona de una persona con síndrome de Down ha madurado poco si la comparamos con una neurona normal que tiene muchas más ramas.

Una neurona normal tiene también muchas más espinas dendríticas, unas protuberancias que tienen que ver con la conexión entre neuronas. Esto es algo que en las personas con síndrome de Down afecta particularmente a la cognición y a la conducta.

Si quieres saber más, te recomiendo este libro de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC y Catarata). No solo puede resultar útil para los familiares de personas con síndrome de Down y para el público general, sino también para aquellos profesionales implicados en los programas de atención temprana, profesores de educación especial y estudiantes de los grados relacionados con estos programas.

Síndrome de Down | 'El mundo de Pau'

¿Cómo explicar a los niños que es el síndrome de Down?

Tu cuerpo está formado por millones de células. Cada una de ellas contiene un gen, que es como un gran libro de instrucciones. Y todos esos genes están compuestos por cromosomas que son como las letras del libro. A veces puede ocurrir que los cromosomas se líen en el par 21 y venga alguno más de la cuenta. Es lo que se llama Síndrome de Down.

Síndrome de Down | 'El mundo de Pau'

Los niños que tienen este síndrome tienen un aspecto muy reconocible, aunque a su vez son muy diferentes unos de los otros; los hay más altos, más bajos, más delgados, más gorditos…. Sus ojos están un poco rasgados y su cara es como un precioso lucero redondo. Aunque aprenden un poco más despacio, ellos, igual que todos nosotros, ríen, lloran, crecen y sueñan, igual que tú.

Aquí encontrarás cuentos que son un excelente medio para sensibilizar a los más pequeños, para que conozcan qué es el síndrome de Down, para que vean esta discapacidad como algo natural y para que sepan relacionarse con sus compañeros con necesidades educativas especiales en sus aulas.

‘El mundo de Pau’ | Serie de animación

‘El mundo de Pau’, es una serie de dibujos animados protagonizada por un niño con síndrome de Down. En cada capítulo se va explicando cómo es su día a día y muestra a los más pequeños los aspectos que hacen especial al protagonista.

Para Pau, un niño de 9 años con síndrome de Down, tener un cromosoma de más le hace ver el mundo con otros ojos, «una mirada pura, limpia y cristalina», según explican los responsables de la serie.

El pequeño vive felizmente con sus padres y su hermana en un barrio de la ciudad. Va a un colegio comprometido con la inclusión y recibe las mismas clases que sus compañeros. Es un niño tratado como uno más de la pandilla y, a pesar de sus limitaciones, superará los problemas típicos de un niño en cada episodio, lo que permitirá extraer una enseñanza.

Estamos ante una propuesta original y reivindicativa, que se presenta como una oportunidad perfecta para que los más pequeños tengan una primera interacción con el concepto discapacidad intelectual. Aquí puedes ver algunos de los episodios:

El mundo de Pau | Mientras escribe una redacción Pau nos presenta a su familia. Su madre, Ana, su padre, Leo, su hermana pequeña Bea y su primo Abel. También nos presenta a sus amigos Fani, Yousef y Carlitos, sus profesores David y Don Vicente, el profesor de Gimnasia. Todos le quieren porque es muy cariñoso.

Bienvenida Lola | Pau y Bea están mirando en la televisión un programa que habla de los unicornios. Los hermanos quedarán enamorados de esos animales imaginarios y extraordinarios, hasta tal punto que piden uno a sus padres. Leo y Ana deciden que puede ser una buena idea tener una mascota.

Fiesta de pijamas | Fiesta de pijamas en casa de Pau. Toda la pandilla juega en el salón. Leo vigila por si hacen alguna trastada. Por la noche, antes de acostarse, juegan al escondite, Todo acabará de manera sorprendente cuando niños y adultos tienen que buscar a Carlitos que parece haber desaparecido.

El móvil | Leo está intentando comprar unas entradas para ver un espectáculo a través de su teléfono móvil, pero no se aclara. Finalmente desiste, y deja una vez más su dispositivo para que jueguen Pau y Bea. Pau quiere tener un móvil para él, y sus padres se niegan ya que aún es muy pequeño.

Pau se escapa | En la calle, una megafonía anuncia que se repartirán invitaciones para el circo en el ayuntamiento a mediodía. Pau pide a sus padres que le recojan a mediodía en el cole y así poder ir a por las «invis». Ana y Leo no pueden… Pau se frustra.

Los superhéroes | Es carnaval, y David propone a los alumnos inventarse un disfraz para celebrarlo en el colegio. Pau y su pandilla deciden disfrazarse de superhéroes. Por la noche Pau soñará una emocionante aventura en la que vencerán a los hermanos Malton con sus súper poderes.

La visita del yayo Tom | Los niños reciben una sorpresa inesperada. El Yayo Tom va a visitarlos ya que Leo y Ana salen de viaje de fin de semana. El abuelo, de un espíritu muy juvenil, pasará unos días llenos de aventuras.

Quien canta, su mal espanta | Noches de tormenta en casa. Pau y Bea se asustan al creer que ven fantasmas y quieren dormir en el cuarto de sus padres. Leo, les propone cantar bien fuerte para ahuyentarlos.

Pau in love | Durante las vacaciones de pascua, llega la visita de Ivonne, la hija de una amiga francesa de Ana. Tras pasar unos días con Pau y sus amigos, Ivonne tiene que regresar a Francia, no sin antes recibir un regalo de Pau.

La bici | Pau y sus compañeros están entrenando para la carrera del cole por equipos. Pau está preocupado porque su bici tiene ruedines y él va más lento, y no quiere hacer perder a sus amigos.

La visita del primo Abel | Es un día especial para Pau y Bea. Hoy reciben la visita del travieso primo Abel. Mientras Leo y sus tíos salen a hacer unos recados, los niños ayudarán a Ana a preparar las empanadillas de la comida. Todo va bien hasta que Ana recibe una llamada importante de trabajo.

Los chicos del coro | A Pau y sus compañeros les gusta mucho la clase de música. Su profesor les explica que de joven él tenía un grupo pop que se llamaba ‘Los escolásticos’ y que tocaba la guitarra.

Pau bombero | La clase de Pau va de visita al parque de bomberos donde trabaja el padre de Carlitos. Les enseñan las instalaciones y cómo funciona el camión, con su sirena y sus mangueras.

Portero de campeonato | Final del campeonato de Futbito donde participan Pau y sus amigos. Don Vicente está dando las últimas indicaciones. Carlitos y Pau permanecerán en el banquillo hasta que hacia el final del partido Yousef es expulsado.

Un día en la feria | Leo y Ana llevan a Pau, Bea y toda la pandilla a pasar un día en la Feria. Se divertirán en el castillo hinchable, irán a la piscina de los patitos, en la que gracias a la ayuda del feriante, Pau pescará más patitos que nadie, consiguiendo regalos para todos.

Sarampión | Carlitos tiene Sarampión y estará una semana sin ir al colegio. Pau y Bea imaginan lo bien que se lo va a pasar sin tener que ir al cole. A la mañana siguiente, Pau amanece con «granitos» en la cara. Tiene fiebre y no «puede» ir al cole.

Un día en el museo | La clase de Pau va de visita al Museo de Arte Contemporáneo. Allí descubrirán que lo importante del arte es conseguir que quien lo observa se emocione de alguna manera.

Zalam Zalom Zalum | El Mago Merlí actúa en el cole de Pau, que se queda muy impresionado ante el despliegue de trucos de magia y mentalismo. A la salida, Pau decide que él quiere ser mago, ante la sonrisa de todos. A partir de ese momento Pau hará trucos con cualquier cosa.

Pau Superstar | Pau y sus amigos forman un grupo de música. Carlitos toca la guitarra, Fani la flauta, Yusef la armónica y Pau la batería de su padre, para desesperación de Ana. Los ensayos en el garaje son insufribles, y Ana, desesperada, pide ayuda a una vieja amiga.

Bocadillos de papel | Carlitos está a dieta y tiene mucha hambre. Decide comerse la mezcla de los bocadillos de todos sus compañeros, y reemplazarla por papeles donde escribe qué es lo que había allí (mortadela, tortilla, etc). Todo acabará con una broma muy graciosa de David y los niños a Carlitos.

Día salvaje | La clase de Pau va de visita al Zoo de la ciudad, dónde los animales viven en semi-libertad. David les propone grabar un reportaje de la visita, y cada uno de la pandilla se encargará de un grupo de animales. Esto dará lugar a divertidas situaciones con Pau y sus amigos.

La espuma de papá | Una mañana, Pau mira con curiosidad como Leo se afeita. Le pregunta a su padre por qué lo hace cada día y Leo, divertido, le explica que lo hace para no pinchar a Ana, y que esta deje de besarlo. Esto lleva a Pau a querer afeitarse también. Pero tendrá que practicar.

Día de la solidaridad | En el cole de Pau hay una recogida de juguetes y comida para donar a una ONG. Ya en casa, los padres tienen que convencerles para que se desprendan de los juguetes que ya no utilizan, porque hay niños que no tienen nada. A regañadientes los niños aceptan.

Un día en la piscina | La familia al completo, acompañados de Abel y sus padres pasan un día en la piscina. Ante el aburrimiento de los niños, el tío Andi propone un juego ‘original’: tirarse pedos debajo del agua a ver quién hace mayor cantidad de burbujas.

Películas y documentales

La vida en Down | 2014 | Documental creado por la 2 de RTVE y emitido en el programa ‘Crónicas’.  En él los protagonistas son personas con síndrome de Down de todas las edades. Ellos serán los que hablen de la integración que existe en la sociedad. Hace años se les escondía en casa. Hoy estudian, trabajan y quieren llevar una vida como la de cualquiera. La atención temprana y la confianza en que pueden alcanzar los retos que se propongan han mejorado su expectativa de vida. Viven más años y con más calidad.

La historia de Jan | 2016 | Bernardo es la pareja de Mónica y el papá de Jan. Esto último desde el 4 de noviembre de 2009, fecha en la que nació su hijo y a partir de la cual su vida cambió por completo: Jan nació con síndrome de Down, algo que no supieron durante el embarazo.

Aunque Bernardo es montador de películas de cine y Mónica actriz, en principio él empezó a grabar como lo haría cualquier padre con su hijo para inmortalizar los momentos imborrables en la vida de un niño. Fue luego cuando empezó a pensar en que todo eso grabado se podía convertir en una película. Se lo dijo a Mónica y ella no lo creía.

La película es una historia de aceptación y de esfuerzo, pero sobre todo de superación y de recolocar los valores debidamente en su escala. Es también una bocanada de aire para todos esos padres que estén pasando por una situación similar ya que el documental ayuda a perder el miedo, a normalizar el Síndrome de Down.

El alien y yo | 2016 | Esta película mexicana cuenta la historia de un grupo de punk, ‘Da Feels’, liderado por Lauro, Rita y Agus. Para abrirse camino en el mundo musical necesitan un teclista. A la audición acude un joven con Síndrome de Down, quien les transformará la vida y se convertirá en la estrella del nuevo grupo.

Los niños | 2016 | Documental en el que la directora chilena Maite Alberdi sigue la vida de un grupo de amigos con síndrome de Down a lo largo de su adultez. La cinta está inspirada en sus vivencias personales: «Viví toda mi vida con una tía con Síndrome de Down y la mayor preocupación de mi abuela era qué pasaría con su hija cuando ella no estuviera», dijo en una entrevista al ser premiada por el documental en el festival DocsBarcelona 2017. La historia relata las situaciones cotidianas que deben enfrentar cuatro adultos con trastorno genético y que han pasado cuatro décadas juntos en las mismas instituciones.

Campeones | 2018 | Javier Fesser, director de esta película, nos muestra cómo Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se ve obligado a entrenar a un equipo formado por personas con síndrome de Down y otros tipos de capacidades diferentes. A través de situaciones divertidas y diálogos graciosos, lo que empieza como un difícil reto acaba convirtiéndose en una lección de vida.

Mi hermano persigue dinosaurios | 2019 | Jack tiene cuatro años y dos hermanas. Por fin, una tarde sus padres le cuentan que va a tener un hermanito y que va a ser muy especial. Jack está muy feliz: para él, especial significa superhéroe. Después de su nacimiento se da cuenta de que realmente es diferente a los demás, pero no tiene súper poderes. De repente, descubre la palabra “Down».

La familia que tú eliges | 2019 | Película estadounidense que cuenta la historia de Zak, un joven con síndrome de Down que escapa de su residencia para perseguir su sueño: convertirse en luchador profesional. Tras una serie de circunstancias, Zak se encuentra con un delincuente que también se ha dado a la fuga y que se convertirá en su aliado y entrenador, un joven llamado Tyler. Juntos emprenderán un viaje al norte de California junto a Eleanor, una enfermera que se une a ellos.

 

Ejercicios de respiración para niños

Saber respirar bien es esencial para nuestra salud y bienestar. Los ejercicios de respiración que te propongo en esta publicación te permitirán enseñar a tu hijo o hija, a través del juego, a hacerse consciente de su respiración y, por consiguiente, de su mundo interior.

Pese a que respirar es la fuente de nuestra vitalidad, es un acto natural que pasa desapercibido. Es precisamente por eso, por ser un acto inconsciente, que siempre que ponemos la atención en nuestra respiración nos estamos centrando en el momento presente.

Ejercicios de respiración y relajación para niños

¿Qué beneficios nos da observar nuestra respiración?

Nuestra respiración forma parte de nosotros y podemos aprender mucho de ella. Observando tu respiración te puedes percatar de si estás inquieto o en calma, y puedes descubrir cómo varia tu estado en función del ritmo que le des.

Cuando observas tu respiración te vuelves mucho más consciente de tu mundo interior, te das cuenta del ahora, y eso es la base de la concentración y del mindfulness.

De la misma manera que el hecho de observarla te informa sobre lo que está aconteciendo dentro de tu cuerpo, de cómo te sientes, esa observación puede hacer que te relajes, que te calmes, porque pone freno a los pensamientos que te han llevado a sentirte atrapado en una situación que te angustia.

Para reaccionar de forma consciente el primer paso es no-reaccionar de forma automática, y eso lo consigues llevando tu atención a la respiración, haciéndote consciente de los movimientos de tu pecho, de cuando inspiras y cuando espiras y de las sensaciones del aire entrando y saliendo por tu nariz o pasando por tu garganta.

Nuestra mente está diseñada para pensar. Para que no tenga que pensar lo que tenemos que darle es algo en lo que pueda mantenerse entretenida.

¿Qué mejor que tenerla distraída con el acto de respirar? Son muchos los beneficios que nos aporta la observación de la respiración:

  • Mejora la concentración, y por lo tanto la capacidad de memorización.
  • Desde la simple observación nos ayuda a conectar con nuestro mundo interior.
  • Desarrolla nuestra capacidad de visualización, nuestra imaginación y creatividad.
  • Permite que reaccionemos de forma menos impulsiva.

Ejercicios de respiración y relajación para niños

Ejercicios para niños

Acuno a mi muñeco

Para realizar este ejercicio necesitareis el muñeco o peluche favorito de tu hijo/a; coge tú otro muñeco y de esa manera haréis juntos el ejercicio.

Os tumbáis boca arriba y os  ponéis cada uno vuestro muñeco encima de la tripa. Al tiempo que lo sujetáis con las dos manos, con suavidad, inspirareis y veréis que el vientre se infla y el muñeco sube; espirar hará que el vientre se deshinche y el muñeco baje.

Empieza a explicarle a tu hijo una historia sobre el muñeco: que está cansado y que se quiere dormir, pero que como se siente intranquilo necesita que le miméis y le acunéis hasta que pueda quedarse dormido, y que lo que vais a hacer es mecerlo con vuestra respiración.

Siguiendo el ritmo natural de respiración, con mucho cuidado y cariño para que el muñeco no se sobresalte y pueda así quedarse tranquilo, comenzaréis a inspirar y espirar, moviéndolo de arriba a abajo, acunándolo hasta sentir que se queda dormido.

Ejercicios de respiración y relajación para niños

Viajando por el mar

Este ejercicio es una variante del anterior. Para hacerlo necesitaréis construir un barco de papel con una hoja de periódico o un papel en blanco. Lo podéis decorar y también ponerle un nombre.

Haréis lo mismo que habéis hecho con el muñeco en el ejercicio anterior. En esta variante os imaginaréis que los movimientos de vuestro vientre son las olas que mecen el barco en su viaje por un mar calmado, con suaves olas que lo hacen subir y bajar.

Ejercicios de respiración y relajación para niños

El globo

En esta ocasión vais a imaginar que dentro de vuestra barriga hay un globo que se hincha y se deshincha cuando tomáis aire y lo soltáis.

Como ves en este caso no necesitareis ningún elemento, os bastará con vuestra imaginación dándole tamaño y color a ese globo alojado en vuestra tripa.

Ejercicios de respiración y relajación para niños

Paseamos por las montañas

A diferencia de los anteriores ejercicios de respiración, este lo podéis realizar como os resulte más cómodo: tumbados, sentados o de pie.

Imaginaos que estáis dando un paseo por las montañas. Dile a tu hijo/a que abra una de sus manos, que estire bien los dedos y que los separe entre sí. Esa mano va a representar la cadena de montañas por la que vais a caminar de manera imaginaria. Dile que, con el dedo índice de la otra mano, vaya recorriendo todo el contorno de su mano, como si estuviera subiendo y bajando montañas.

Cada vez que el dedo índice sube por el contorno de un dedo estáis trepando una montaña e inspirareis. Cada vez que bajéis recorriendo el dedo será como si estuvieseis bajando la ladera de la montaña y espiraréis.

Inspira mientras subes a lo largo de un dedo. Espira cuando bajes acariciándolo. Tu hijo/a irá recorriendo todos los dedos de su mano, desde el meñique hasta el pulgar. Subes, tomas aire; bajas, sueltas el aire y te vacías.

Este ejercicio se puede hacer con una sola mano o recorriendo las dos. Respecto a los ejercicios de respiración anteriores tiene la ventaja de que podéis hacerlo en cualquier lugar y en cualquier ocasión: mientras esperáis vuestro turno en una cola, en una sala de espera o durante un viaje en coche.

Ejercicios de respiración y relajación para niños

Juego de imanes

En esta ocasión de nuevo os tenéis que tumbar boca arriba. Colocad ambas manos abiertas sobre el vientre con los dedos extendidos, de manera que las puntas de los dedos corazón de ambas manos se toquen.

Imaginad que en la punta de esos dedos tenéis unos pequeños imanes, y que cuando se acercan se pegan. Inspirad y los dedos se separan. Espirad y los dedos se vuelven a unir.

Bienvenida primavera

Buscad un espacio amplio, en el que podáis abrir los brazos sin chocaros con nada (este es un ejercicio estupendo para hacer al aire libre). Os colocáis de pie, con los brazos a ambos lados del cuerpo, relajados, los ojos abiertos y las piernas juntas.

Sentid que sois un árbol. A través de vuestras piernas, que son el tronco, llega la energía hasta las ramas, que son los brazos, mientras que de vuestros pies salen unas fuertes raíces que os sujetan al suelo. Os sentís poderosos. Ningún viento, por fuerte que sea, os puede mover.

Inspirad lentamente, subiendo los brazos y estirándolos como si crecieran vuestras ramas buscando los rayos del sol. Estiraos todo lo que podáis mientras cogéis aire, poniéndoos de puntillas.

Al soltar el aire, volved a poner lentamente las plantas de los pies en el suelo al tiempo que dejáis caer los brazos otra vez a los lados del cuerpo. Sentid mientras cómo los rayos de sol que atrapasteis al estiraros se reparten por todas las ramas, bajan por el tronco y llegan hasta las raíces.

Inspirad y creced. Espirad, descansad y sentid como los rayos de la primavera se reparten por vuestro árbol.

Ejercicios de respiración y relajación para niños

Soy una rana

Una rana puede dar grandes saltos, pero también puede quedarse sentada sobre un tronco en el río, inmóvil, observando con sus enormes ojos todo lo que ocurre a su alrededor; sin moverse, quieta, para evitar que el tronco se dé la vuelta y la haga caer al agua. Su tripa se hincha cuando le entra el aire y se deshincha cuando este sale.

Dile a tu hijo/a que se siente en el suelo, muy quieto, con los ojos abiertos y observándolo todo, y que respire como la rana. Durante un rato va a estar quieto como una rana, sintiendo como la barriga se hincha un poco y después vuelve a hundirse.

Sopla la vela

Explícale a tu hijo/a que con este juego va a aprender a respirar de manera profunda: cogiendo mucho aire por la nariz, inflando la barriga y soltando el aire muy poco a poco para apagar una vela.

Haz que se siente en una silla, a unos dos metros y medio de una vela encendida encima de una mesa. Sin levantarse ni inclinarse hacia adelante que empiece a tomar aire, llenando su barriga, para luego soltarlo muy muy despacio, todo seguido, para conseguir apagar la vela. Enséñale a que en vez de dar un gran soplido controle la espiración, que sea lenta y prolongada.

Al cabo de un minuto, como con total seguridad no habrá apagado la vela, acerca la silla a la mesa unos quince centímetros y que vuelva a realizar el ejercicio desde esa distancia; así sucesivamente, aproximándolo a la vela, hasta que consiga apagarla.

Anima a tu hijo a que observe su respiración

Con estos sencillos ejercicios de respiración, que los niños y niñas viven como un juego, habrás iniciado a tu hijo/a en la observación de su respiración. Ahora ha aprendido a modularla, a tomar mucho aire y soltarlo despacito.

Ahora que es consciente de ella, de cómo se siente cuando respira de una forma sosegada, es el momento de que le animes a que la observe de vez en cuando:

  • Cuando esté distraído jugando, relajado, absorto en su juego, llama su atención sobre su respiración, para que sea consciente de cómo es: tranquila, pausada, rítmica. El hecho de darse cuenta de ello le va a permitir saber cómo tiene que respirar cuando tenga necesidad de sentirse así.
  • Cuando esté activado, alerta, haciendo deporte, pídele que se pare para que sienta cómo está respirando. De esa forma podrá identificar su patrón de respiración cuando está en alerta.
  • Pídele también que observe cómo está respirando en un momento en que estéis charlando tranquilamente (durante la cena, por ejemplo). Así tu hijo notará como se siente cuando está tranquilo pero activado.
  • Cuando estéis viendo una película de acción o de suspense, hazle ver que quizás esté conteniendo su respiración y que eso le puede producir tensión. Que perciba que si, pese a la tensión del momento, sigue respirando pausadamente, dejará de parecerle un momento tan tenso emocionalmente. De esa forma aprenderá que, cuando se sienta tenso, el conectar con una respiración sosegada le puede sacar de ahí.

A partir de estos ejercicios de respiración e indicaciones, puedes utilizar tu imaginación y crear momentos y situaciones mágicas en los que podrás compartir con tu hijo/a los beneficios de una respiración consciente y controlada.

Adivinanzas para niños

Las adivinanzas son acertijos en forma de rima; son juegos de palabras que están dirigidos principalmente al público infantil y que esconden la respuesta a la pregunta que siempre debe contener la adivinanza.

En esta publicación descubrirás cual es el origen de las adivinanzas y que beneficios tienen para los más pequeños. Encontrarás también un PDF imprimible con adivinanzas infantiles de animales en el que los niños podrán escribir las respuestas, algunos libros recomendados y, por último, una serie de vídeos cortos para que los más pequeños traten de adivinar qué animal esconde una simpática caja.

Cuál es el origen de las adivinanzas o acertijos

El escritor de literatura infantil Carlos Reviejo sitúa el origen de las adivinanzas cuando el hombre vivía en las cavernas:

«Yo me imagino que la adivinanza, o el enigma, surgió en los primeros momentos del hombre de las cavernas; cuando se refugió y, alrededor del fuego, tenía necesidad de matar esas largas horas que traía el mal tiempo en invierno. Tendría entonces la necesidad de inventar canciones, la música, las adivinanzas… yo imagino que quizá en un principio fueran adivinanzas de tipo mímico, por medio de gestos.»

Una de las constantes de nuestra presencia en la tierra es precisamente saber quiénes somos y qué hacemos aquí, esa es desde luego la más grande de las adivinanzas. Eso de hacernos preguntas constantemente es algo que reflejaba «Siniestro Total», grupo gallego de música punk-rock formado en Vigo, en esta canción escrita en 1984 por Julián Hernández, ¿la recuerdas?:

Otro escritor, Eduardo Soler, cuenta como a través de las adivinanzas podemos dar respuesta a muchas cosas, supersticiones y misterios incluidos:

«El hombre antiguo necesitaba explicarse muchas cosas que no entendía y que la ciencia no le explicaba en esos momentos. Para él todas las cosas tenían su misterio y le agradaba poder desvelar las inmediatas, esas pequeñas cosas que le proponían precisamente las adivinanzas.»

¿Se siguen inventando hoy adivinanzas? El también escritor Modesto Martín Cebrián cree que el ambiente de los tiempos pasados era más propicio para inventarlas:

«Yo pienso que, efectivamente, los momentos de tertulias, corrillos o veladas a la caída de la tarde, o cuando era de noche junto al fuego, es algo que se ha perdido y que es difícil de conseguir que vuelva. Pero pienso que las adivinanzas, los juegos o los cuentos son narraciones de historias que invitan a un viaje emocional y mental recreando la imaginación.

Y sin duda alguna, si tenemos en cuenta estos viajes emocionales, si tenemos en cuenta que son las personas mayores, los abuelos o abuelas especialistas en este recordatorio, y que todos tenemos abuelas y abuelos… Yo creo que la adivinanza, igual que el cuento, igual que los trabalenguas, igual que los juegos de ingenio, es difícil que se pierdan.»

Adivinanzas para aprender. Adivinanzas que el cine las utiliza para contar historias. Rob Reiner nos mostraba en el año 1987 una historia que empieza con la visita de un abuelo a su nieto enfermo para leerle una novela. Al nieto no parece gustarle la idea, pero acaba atrapado por la historia de «La princesa prometida», un cuento en el que no faltan las adivinanzas:

La historia de los hobbits se cuenta en «El Señor de los Anillos» de Tolkien, un relato que siempre fascinó; son una raza descrita e inventada para «El Señor de los Anillos» por Tolkien. Es la primera de las tres partes de la obra.

La idea de realizar la adaptación para la pantalla grande se remonta al año 1995, cuando Peter Jackson y Fran Walsh deciden hacer su versión cinematográfica:

Cómo beneficia a tus hijos o alumnos jugar a las adivinanzas

Las adivinanzas son un pasatiempo estimulante y divertido. Ayudan a los niños a desarrollar la lógica y la concentración al plantearles problemas de forma original.

A los más pequeños les entusiasma resolver enigmas y descifrar acertijos, y jugar a las adivinanzas consiste en eso precisamente. Son muchos los beneficios que jugar a las adivinanzas tiene para los niños:

Mejoran el lenguaje | Es obvio que jugar a las adivinanzas fomenta la adquisición y ampliación del vocabulario. También aporta a los niños un aprendizaje literario, no olvidemos que la mayoría de adivinanzas están elaboradas en forma de rima con lo que los niños aprenden a usar este tipo de estructuras.

Ayudan a centrar la atención | Jugando a resolver adivinanzas los niños ponen toda su atención en escuchar qué les decimos y en asimilarlo, para poder comprenderlo y adivinar así la respuesta lo más rápido posible. Las adivinanzas son pues una herramienta ideal para ayudar a los más pequeños a concentrarse.

Ayudan al desarrollo intelectual y crítico | Cuando un niño escucha con atención el enunciado de una adivinanza tiene que comprender el lenguaje y asociar ideas, descartando las que no son válidas podrá conocer la respuesta correcta.

Ayudan a aprender a ser pacientes | Los niños deben tener la paciencia necesaria para escuchar atentamente la adivinanza y así poder descubrir la respuesta.

Ayudan a socializar | Jugar a las adivinanzas es una actividad divertida que se puede hacer en grupo, con otros niños.

Ayudan a fomentar la imaginación y la creatividad | Los niños pueden lanzarse a crear sus propias adivinanzas a partir de sus ideas.

Ayudan a fomentar la autoestima | El hecho de resolver una adivinanza, o verse capaz de inventar una nueva, le da al niño confianza y seguridad en sí mismo.

Es un juego económico | Para poder jugar tan solo se requiere habilidad verbal.

No se necesita un gran espacio físico | Los niños pueden jugar a las adivinanzas tanto en interior como en exterior. Es algo que se puede hacer dentro del coche, para amenizar un largo viaje, o en casa, durante una tarde de lluvia que no permite ir al parque.

Algunos libros de adivinanzas

¡Adivina! | A partir de 1 año | 16 páginas | Un libro interactivo de cartón que los más pequeños podrán manejar a la perfección gracias a sus esquinas redondeadas y papel de gran gramaje. La imaginación de los niños se incentiva al ir desvelando las sorpresas que cada lengüeta esconde en esta sucesión de adivinanzas y juegos de agudeza visual para niños que aún no saben leer.

Adivinanzas para niños de animales

Adivinanzas para leer antes de dormir | A partir de 4 años | 256 páginas | Ponte el pijama, entra en la cama, abre el libro y empieza a jugar. Adivina, adivinanza… Si no sabes la respuesta, pasa la página ¡y ahí está!

Adivinanzas para niños de animales

Blanca por dentro. Libro de adivinanzas para los que saben de cuentos | A partir de 6 años | 48 páginas | ¡Adivina, busca y juega! ¿En qué cuento… era que era que era un hombre con un flautín que hipnotizaba a cualquiera? ¿Qué personaje es… un capitán majareta que usa su mano de acero y lucha siempre con chaqueta?

Después de resolver las adivinanzas de cada doble página, ¡no pases de hoja aún! Prepara tu lupa y busca una serpiente en todos los dibujos del libro. Esta vez es de color amarillo.

Adivinanzas para niños de animales

Verde por fuera. Libro de adivinanzas para los que saben de cuentos | A partir de 6 años | 48 páginas | ¡Adivina, busca y juega! ¿En qué cuento… una niña muy bonita llega con su cestita a casa de la abuelita? ¿Qué personaje es… el de madera de pino que vale más que ocho y es un chico muy fino?

Y… más difícil todavía: Después de resolver las adivinanzas, encuentra la serpiente escondida en cada dibujo. Pero ¡mucho ojo! No vale cualquier serpiente, sino que debe ser la de color verde.

Adivinanzas para niños de animales

Oro parece. Libro de adivinanzas para jóvenes detectives | A partir de 6 años | 48 páginas | ¡Para adivinar y jugar a la vez! ¿Quién es… la sábana que camina y nos despierta del sueño, que grita, gruñe, desafina y asusta al niño pequeño? ¿Qué es… ese cuadro de cristal, ese cuadro sin pintura, ese cuadro original que te muestra tu figura?

Y… más difícil todavía: Después de resolver las adivinanzas, encuentra la serpiente escondida en cada dibujo.

Adivinanzas para niños de animales

Plata no es. Libro de adivinanzas para jóvenes detectives | A partir de 6 años | 48 páginas | ¡Para adivinar y jugar a la vez! ¿Quién es… un pariente del ratón que tiene muy buena vista, es piloto de aviación y nunca pierde su pista? ¿Qué es… un buzo que es un bocazas, un buzo que es un tragón, un buzo que está en las plazas, no es un buzo, es un…?

Adivinanzas para niños de animales

Adivina adivinanza | A partir de 6 años | 32 páginas | ¿Te gustan las adivinanzas? Pon en marcha la imaginación e intenta adivinar a qué cosa nos referimos en cada una. También podrás jugar luego con tus amigos si te aprendes algunas adivinanzas que son cortitas y fáciles de recordar por su rima.

Adivinanzas para niños de animales

Adivinanzas de Gloria | A partir de 6 años | 36 páginas | Gloria Fuertes sigue con nosotros gracias a sus cuentos y versos, adivinanzas o trabalenguas, gracias a sus divertidas y disparatadas historias, siempre llenas de fantasía e imaginación. Este pequeño libro hará disfrutar a grandes y pequeños, que reirán y aprenderán con sus originales textos.

Adivinanzas para niños de animales

Las mejores adivinanzas de animales. Busca y encuentra | A partir de 6 años | 48 páginas | Maravilloso libro que presenta, a doble página, 15 universos animales que no son realistas, ya que se mezclan animales de diferentes ecosistemas. Los universos son variopintos, sugerentes y mágicos: animales del pasado, en blanco y negro, de cuento, animales con mala fama, y así hasta 15 escenarios ilustrados con gran belleza.

En cada universo se incluyen 5 adivinanzas cuya solución son algunos de los animales que pueblan el escenario. El lector tirará de ingenio y observación para adivinar la respuesta. Además, tendrá que buscar al intruso y encontrar a los camuflados.

¡Ah!, también deberá dar con Ana, una pequeña marciana que siempre se esconde de las miradas curiosas. El libro tiene una sección de curiosidades animales e incluye las soluciones al final.

Adivinanzas para niños de animales

365 adivinanzas | A partir de 7 años | 276 páginas | Un gran libro para todos, lleno de ilustraciones simpáticas e imaginativas, que nos hará pasar un buen rato y aprender un montón de adivinanzas, algunas muy conocidas y sabidas por todos, y otras absolutamente nuevas y sorprendentes.

Adivinanzas para niños de animales

300 adivinanzas | A partir de 8 años | 254 páginas | ¡Ponte a prueba con cientos de adivinanzas superdivertidas! Un simpático libro lleno de humor y color para que toda la familia, sobre todo los pequeños, llene las horas con ingenio y diversión. Incluye las soluciones al final y unas originales ilustraciones que harán las delicias de todos.

Adivinanzas para niños de animales

Adivinanzas con respuesta para niños | PDF

Adivinanzas para niños de animales

Adivinanzas cortas y fáciles para niños (en vídeo)

Zoobabu es una serie de animación que consta de 104 episodios; fue creada para televisión con tecnología 3D estereoscópico. Los más pequeños de la casa, en cada capítulo, deben tratar de adivinar qué animal esconde la simpática caja.

La caja se irá transformando en el animal en cuestión a través de preguntas y pistas, puede salir desde una medusa hasta una lagartija o un león. El propósito es que, a través de las preguntas y las adivinanzas, los niños interactúen con la serie y adivinen qué animal se esconde. Aquí tenéis los vídeos, agrupados según el tipo de animal que hay que adivinar:

Animales domésticos:

Animales de granja:

Animales de agua dulce:

Animales de agua salada:

Animales salvajes 1:

Animales salvajes 2:

Animales voladores 1:

Animales voladores 2:

Animales terrestres 1:

Animales terrestres 2:

Animales mamíferos 1:

Animales mamíferos 2:

Animales acuáticos 1:

Animales acuáticos 2:

Animales zoológico 1:

Animales zoológico 2:

Animales africanos:

Animales herbívoros:

Animales carnívoros:

 

Mandalas para niños

El mandala o círculo sagrado es una poderosa y antigua herramienta de meditación. Su coloreado consciente acalla el ruido mental diario, nos devuelve el equilibrio interior y nos conecta con la sabiduría del alma. En esta publicación se explica qué beneficios aporta colorear mandalas a cualquier edad y se recomiendan libros de mandalas para niños y adultos.

Qué son los mandalas y para qué sirven

La palabra mandala proviene del sánscrito y significa ‘círculo’. Representa la unidad, la armonía y la infinidad del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales. El patrón básico de los mandalas se basa en un círculo con un centro a partir del cual se desprenden todos los demás patrones y figuras.

Estas representaciones en forma de círculos son utilizadas en diferentes culturas, como la budista, hinduista, cristiana y en algunas tribus indígenas, como un elemento artístico o un medio para que la persona se encuentre consigo misma. Su origen se remonta a la India y a partir de ese país se ha ido adoptando en otros países orientales hasta llegar a nosotros.

Algunas culturas creen que los mandalas están relacionados con las energías de la vida, cada color está asociado a un chakra. Según la doctrina hinduista, los chakras son centros de energía inmensurable (no medible) situados en el cuerpo humano.

Mandalas para niños

¿Qué beneficios aporta colorear mandalas?

Colorear mandalas aporta múltiples beneficios tanto a los niños y niñas como a los adultos; es una forma de arteterapia (el Arteterapia es una forma de Psicoterapia que utiliza las artes plásticas como medio de recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social).

Colorear mandalas:

Nos ayuda a calmar la mente y nos aporta paz y serenidad. Nos hace focalizar la atención, por lo que son un excelente ejercicio para calmar la sensación de estrés y liberar nuestra mente.

Además nos ayuda a relajarnos. Al pintar mandalas la respiración se acompasa y las pulsaciones bajan.

Nos ayuda a mejorar la capacidad de atención y concentración. Al ser un dibujo con tanto detalle hay que estar concentrado para no equivocarse a la hora de pintar y eso hace que toda la atención se centre en la tarea para lograr el equilibrio y la armonía en el dibujo.

Activa la parte creativa de nuestro cerebro y deja descansar la parte racional. En nuestro día a día hacemos trabajar mucho nuestra parte racional del cerebro (hemisferio izquierdo) hablamos, escribimos, pensamos… La parte creativa, espacial y emocional (hemisferio derecho) la tenemos más abandonada. Al pintar mandalas activamos el hemisferio derecho de nuestro cerebro y dejamos descansar el hemisferio izquierdo.

Mandalas para niños

Nos ayuda a gestionar e identificar las emociones. Los colores que elegimos cuando pintamos el mandala, y el diseño de cómo lo coloreamos, son escogidos en función de nuestro estado de ánimo. Pintando mandalas expresamos nuestras emociones.

Propicia la aceptación personal y el autoconocimiento. Al reconocer las emociones o estado de ánimo que tenemos al pintar el mandala somos más conscientes de nuestro mundo interior. Se puede decir que pintar mandalas tiene un componente terapéutico y es una buena herramienta para trabajar el autoconocimiento personal.

Favorece la motricidad fina. Los mandalas contienen muchos detalles y pequeñas figuras en sus dibujos que permiten trabajar con los niños el trazo y la motricidad fina.

Ayuda a favorecer la atención plena. Cuando pintamos mandalas centramos nuestra mente en el momento presente. Centrados en el presente, identificamos nuestras emociones y pensamientos, nos contemplamos de forma serena.

¿Dónde y cómo pintamos los mandalas?

Para pintar mandalas hay que buscar un espacio y unas condiciones que hagan que podamos disfrutar al máximo de esta actividad. Las recomendaciones son:

  • Comodidad. Los niños/as deben colocarse en una mesa para poder trabajar cómodamente.
  • Buena iluminación. Es importante disponer de buena luz para poder realizar bien la actividad.
  • Buena temperatura. La temperatura de la estancia debe ser correcta, ni demasiado calor ni demasiado frío.
  • Música relajante. Es recomendable poner música de fondo relajante que nos acompañe mientras hacemos la actividad.
  • Libertad de elección. El niño/a debe elegir el mandala que quiere colorear. Podrá elegir entre diferentes tipologías y grados de dificultad.
  • Buenos materiales. Hay que colocar los lápices de colores encima de la mesa para que los niños/as puedan acceder a ellos con facilidad. Es importante que los niños/as dispongan de un abanico variado de colores y que los lápices estén bien afilados.
  • No forzar a pintar. En caso de que los niños/as muestren estar cansados ​​hay que dejar la actividad para reanudarla en otro momento.

Mandalas para niños

Una vez el mandala esté acabado lo podéis recortar y pegar sobre una hoja de color. El mandala se puede colgar en algún lugar de la casa para decorar y recordarnos la tranquilidad que nos aportó la realización de la actividad.

Dibujos de mandalas para imprimir y colorear PDF

Aquí te dejo una recopilación de mandalas diversos que puedes descargar e imprimir. Tienen diferentes niveles de dificultad, para que se adecuen a las edades de tu hijo o hija:

Libros de mandalas para niños.

Bloc pinta y colorea Mandala | A partir de 3 años | Bloc de dibujos con diferentes mandalas con lápices para colorear. Contiene 20 páginas con dibujos preimpresos en blanco y negro y 5 lápices de colores distintos en una cajita para poder guardarlos. Se trata de un juego ideal para llevar de viaje. ⇒4,50 € en Amazon⇐

Bloc pinta y colorea Mandala | A partir de 3 años

Mandala educativo | A partir de 3 años | Con estos mandalas educativos, los niños de 3 años, a través de dibujos de los animales del bosque, los medios de transporte, el espacio y el mar, entrenarán fomentando su desarrollo cognitivo y psicomotriz. El cuaderno tiene un tamaño de 21x21cm y 32 páginas. ⇒2,75 € en Amazon⇐

Mandala educativo | A partir de 3 años

Mandala educativo | A partir de 4 años | Con estos mandalas educativos, los niños de 4 años, a través de dibujos del circo, los indios y las estaciones, entrenarán fomentando su desarrollo cognitivo y psicomotriz. El cuaderno tiene un tamaño de 21x21cm y 32 páginas. ⇒2,75 € en Amazon⇐

Mandala educativo | A partir de 4 años

Mandala educativo | A partir de 5 años | Con estos mandalas educativos, los niños de 5 años, a través de dibujos del colegio, los instrumentos musicales y los piratas, entrenarán fomentando su desarrollo cognitivo y psicomotriz. El cuaderno tiene un tamaño de 21x21cm y 32 páginas. ⇒2,75 € en Amazon⇐

Mandala educativo | A partir de 5 años

Mi primer libro de mandalas | A partir de 5 años | 30 Maravillosos mandalas para pintar que ayudan a los niños y niñas a relajarse y concentrarse. Un pasatiempo único, que ayuda a los niños a encontrar unos minutos de tranquilidad, y a concentrarse en una tarea. Además, al ser figuras abstractas, sienten una libertad total a la hora de elegir los colores, por lo que dan rienda suelta a su imaginación. Tiene 48 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Mi primer libro de mandalas | A partir de 5 años

Colorea mandalas infantiles | A partir de 6 años | Colorear mandalas no es solo un pasatiempo; cuando un niño elige un color y decide aplicarlo en un lugar u otro, está concentrado en su tarea y relajado, desarrolla su creatividad y disfruta de ella. Por ello, este libro le ofrece un sinfín de horas de diversión y entretenimiento mientras crea y da rienda suelta a su imaginación. El libro tiene un tamaño de 21,4 x 27,8 cm y 96 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Colorea mandalas infantiles | A partir de 6 años

Distroller. Chikimandalas | A partir de 6 años | Los pequeños de la casa ya pueden divertirse coloreando los Chikimandalas de Distroller. Con Chamoy y amiguis, los Neonatos, las virgencitas, los santitos y las mascotas, ¡es imposible aburrirse! Lee un fragmento. Tiene 80 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Distroller. Chikimandalas | A partir de 6 años

Los mandalas de El Principito | A partir de 6 años | Estos treinta mandalas inspirados en las delicadas ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry presentan un modelo que se puede seguir, aunque todos, mayores y pequeños, pueden dejarse llevar por su imaginación y su propia sensibilidad. ¡Saca los lápices o los rotuladores y disfruta! Mide 24 x 26 cm y tiene 64 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Los mandalas de El Principito | A partir de 6 años

Mandalas de animales | A partir de 6 años | Libro tamaño DIN-A4 con 50 mandalas de animales y de diferentes niveles de dificultad. Es perfecto para pequeños y no tan pequeños, ya que algunos son más complicados. Todos los dibujos son preciosos. Quizá las hojas de papel son algo finas, pero no es un problema al venir los dibujos sólo por una cara. ⇒6,90 € en Amazon⇐

Mandalas de animales | A partir de 6 años

Mandalas infantiles antiestrés. Vida marina | A partir de 6 años | Los niños y niñas encontrarán en los bellos mandalas de este libro, dispuestos por orden de dificultad y basados en la vida marina, una actividad ideal para relajarse y calmarse física y mentalmente. Mide 29,5 x 29,5 cm y tiene 36 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas infantiles antiestrés. Vida marina | A partir de 6 años

Mandalas infantiles antiestrés. Vida salvaje | A partir de 6 años | Los niños y niñas encontrarán en los bellos mandalas de este libro, dispuestos por orden de dificultad y basados en la vida salvaje, una actividad ideal para relajarse y calmarse física y mentalmente. Mide 29,5 x 29,5 cm y tiene 36 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas infantiles antiestrés. Vida salvaje | A partir de 6 años

Mandalas navideños | A partir de 6 años | Decora tu árbol con estas 50 bolas de Navidad diseñadas en forma de mandala. Deja volar tu imaginación coloreándolas y ¡llena tu casa de color y fantasía! ⇒2,80 € en Amazon⇐

Mandalas navideños | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas de animales | A partir de 6 años | Precioso y original cuaderno para colorear que desarrolla el gusto por los colores y estimula la creatividad de niños y adultos. Este tipo de cuadernos, de gran éxito en Francia y Reino Unido, son muy utilizados por adultos como herramienta para combatir el estrés. También son recomendados por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21 x 29.5 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas de animales | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas egipcios | A partir de 6 años | Preciosos, variados y originales mandalas para colorear, inspirados en la cultura egipcia, que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Colección recomendada por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21.5 x 30 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas egipcios | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas en la naturaleza | A partir de 6 años | Preciosos, variados y originales mandalas para colorear, inspirados en elementos de la naturaleza, que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Colección recomendada por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21 x 30 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,95 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas en la naturaleza | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas fascinantes | A partir de 6 años | Una selección de bonitos mandalas para colorear, repletos de bucles, espirales, arabescos y variados motivos, que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Mide 21 x 29.5 cm y tiene 64 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas fascinantes | A partir de 6 años

Taller de la calma. Mandalas maravillosos | A partir de 6 años | Preciosos, originales y variados mandalas para colorear que desarrollarán el gusto por los colores y estimularán la creatividad. Colección recomendada por profesores para ayudar al niño a relajarse y mejorar la atención y la concentración. Mide 21 x 30 cm y tiene 32 páginas. ⇒4,70 € en Amazon⇐

Taller de la calma. Mandalas maravillosos | A partir de 6 años

Arteterapia. Los cuadrados de Disney. Mandalas | A partir de 7 años | Los personajes más emblemáticos de las películas de animación Disney, como Mowgli, Bella, Tiana, Woody o los aristogatos, ilustrados con maravillosos mandalas. En esta obra vas a encontrar 100 mandalas originales para colorear que te ayudarán a encontrar la paz interior y un kit de papelería personalizable con marcapáginas. Tiene 128 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Arteterapia. Los cuadrados de Disney. Mandalas

Arteterapia. Mandalas Disney | A partir de 7 años | De Mowgli a los aristogatos, pasando por Bella, Tiana, Dory, Rapunzel o Simba, los personajes más emblemáticos de las películas de animación de Disney te invitan a viajar por un mundo maravilloso. 80 mandalas originales y 10 lápices de madera de calidad superior Colorea, relájate y sumérgete en un universo creativo y fascinante. Tiene 96 páginas. ⇒14,25 € en Amazon⇐

Mandalas para niños | Arteterapia. Mandalas Disney | A partir de 7 años

Distroller. Japimandalas | A partir de 7 años | Di adiós al estrés en 1, 2 y 3 con los japimandalas de Distroller. Pon color a los diseños «morrocochidos» de Distroller y tendrás horas de entretenimiento zen garantizado. Tiene 80 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Mandalas para niños | Distroller. Japimandalas | A partir de 7 años

Mandalas en la escuela y en casa | A partir de 7 años | Con frecuencia, ya sea como padre, educador o maestro, buscas maneras y herramientas para animar a los niños a calmarse, a concentrarse y a interiorizar lo que aprenden. Los mandalas son unas herramientas maravillosas para lograr esos objetivos. Este libro, además de unos diseños atractivos relacionados con las fiestas, celebraciones y eventos de cada mes, proporciona a los niños un material inestimable que les permitirá conocer mejor el mundo que los rodea y, sobre todo, conocerse ellos mismos. Tiene 88 páginas. ⇒8,95 € en Amazon⇐

Mandalas en la escuela y en casa | A partir de 7 años

Mandalas para acompañar… a los niños | A partir de 7 años | Los diseños de estos mandalas han sido concebidos para ti, para que saques provecho de ellos a la vez que te diviertes coloreándolos. El mandala está siempre compuesto por un punto central del que parte un diseño, una imagen, un símbolo. El punto central te representa: coloreando el mandala a partir de ese centro se te invita a habitar todo tu espacio en el interior del círculo a la vez que eliges los colores que deseas utilizar. Siente la libertad de experimentar tus sueños, tus fantasías, tus colores, tus frustraciones. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Mandalas para acompañar… a los niños | A partir de 7 años

Libros de mandalas para adultos

100 animales | Este es el libro perfecto para los amantes de los animales y para aquellos que quieren expresar su creatividad y relajarse después de un día estresante. En el interior encontrarás 100 animales de varias especies diseñados con patrones de mandala. ⇒7,99 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | 100 animales

100 flores | 100 páginas para colorear con una gran variedad de flores, incluyendo: tulipanes, lirios, ranúnculos, rosas, ciclamen, lirios, margaritas, ramos de flores, jarrones de flores, motivos florales y mucho más. Todos los dibujos son diferentes. Las imágenes de alta calidad te permitirán crear verdaderas obras de arte. ⇒7,99 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | 100 flores

100 magníficas mandalas | Una amplia variedad de mandalas para colorear, todas diferentes entre ellas, que estimularán tu creatividad. Estas mandalas para adultos fueron diseñadas primero a mano y después digitalizadas, por lo que las imágenes que colorearás tendrán un aspecto de alta calidad. ⇒8,99 € en Amazon⇐

Espíritu mandala | Este cuaderno de expresión creativa para adultos te propone 100 dibujos para colorear que te ayudarán a encontrar la paz interior, harán que te sientas en perfecta armonía y que conectes con tu yo más profundo. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Jardín de mandalas | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 80 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Libro de mandalas en espiral | Este libro de mandalas para adultos está compuesto por 30 hermosos diseños artesanales. El papel es tan grueso que resiste lápices, bolígrafos de gel, rotuladores y más. Además, es reciclado y tiene certificación ecológica. Es de formato A4 y está encuadernado en espiral, Te ayudará a colorear maravillosamente y permanecerá plano, pudiéndolo usar donde quiera que estés. ⇒15,99 € en Amazon⇐

Mandalas | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 82 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Invierno | Sumérgete en las bellas ilustraciones de este libro y en la estación más fría y blanca del año, el INVIERNO, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Tiene 124 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Otoño | Sumérgete en las bellas ilustraciones de este libro y en la estación más lluviosa y melancólica, el OTOÑO, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Tiene 124 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Primavera | Sumérgete en las bellas ilustraciones este libro y en la estación más alegre y florida, la PRIMAVERA, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Tiene 124 páginas. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Mandalas de las estaciones. Verano | Sumérgete en las bellas ilustraciones de este libro y en la estación más cálida y viajera, el VERANO, y déjate llevar por el relajante entretenimiento de colorear mandalas y otros deliciosos diseños. Recupera tu instinto artístico, da rienda suelta a tu imaginación. ¡Colorear no es sólo cosa de niños! Tiene 124 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas de Oriente | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 80 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas deluxe | Deja volar tu imaginación pintando y decorando patrones de mandalas. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. ¡No te pierdas esta edición de lujo! Tiene 80 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Mandalas Magical Nature | 30 magníficos diseños que mezclan maravillosas ilustraciones de animales y naturaleza con un toque extra de encanto. Un libro de colorear para adultos en el que puedas usar cualquier tipo de medios de coloración.  Gracias a su papel de calidad artística puedes crear un sutil juego de matices y fundir tonos impresionantes. ¡Obtendrás resultados asombrosos! El formato A4 y la encuadernación en espiral te ayudarán a colorear sin problemas. Tu libro permanecerá plano y serás libre de usar tu cuaderno de mandalas donde quiera que estés. ⇒15,99 € en Amazon⇐

Mandalas para acompañar… el embarazo | Un mandala es una herramienta maravillosa que te permite crear un espacio-tiempo, exclusivo para ti, futura mamá, y establecer una comunicación consciente entre tú y tu hijo; una ocasión de vivir en tu intimidad unos momentos privilegiados. El mero hecho de entrar en el círculo del mandala unifica los dos hemisferios del cerebro y con ello armoniza las dualidades, los opuestos. Ese contexto constituye el momento ideal para trasmitir a tu hijo/a los mensajes más sutiles. Estos mandalas han sido concebidos especialmente para acompañarte durante los meses del embarazo y favorecerte una conexión especial e íntima con tu bebé. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Mandalas para la abudancia y la prosperidad | Un libro para transformar tu relación con el dinero y permitir que la abundancia se manifieste en tu vida. Este libro ha sido creado para ayudarte a manifestar abundancia en todas las áreas de tu vida. Es un viaje creativo que te reconectará con la Tierra y te permitirá reconocerte como parte del universo, que es generoso e infinito. ¡Colorea y diviértete mientras despejas tu senda hacia la prosperidad! Lee un fragmento. Tiene 240 páginas. ⇒13,30 € en Amazon⇐

Mandalas para practicar mindfulness | Practica la meditación consciente mientras coloreas estos relajantes diseños y estampados de mandalas. 37 dibujos de mandalas para colorear que incitan a la contemplación e introspección, este libro para colorear para adultos te invita a usar tu imaginación, sacar a relucir tu potencial creativo oculto y acercarte a tu verdadero yo. ⇒5,99 € en Amazon⇐

Mandalas para sentirte bien | Este libro contiene casi trescientos atractivos diseños de mandalas acompañados de frases inspiradoras para que puedas descubrir todos sus beneficios. Está dividido en cinco capítulos, con diferentes tipos de mandalas según lo que necesites: mandalas para practicar la meditación, para relajar la mente y aliviar el estrés, para aumentar la concentración, para desarrollar la creatividad y para cultivar el autoconocimiento. Reserva un espacio para ti cada día para conectar con el momento presente y recupera el bienestar emocional y la paz mental. Lee un fragmento. Tiene 304 páginas. ⇒11,40 € en Amazon⇐

Mandalas para superar… el miedo | Para superar nuestros miedos, debemos ser conscientes de que provienen de los pensamientos y emociones que generan en nosotros aprensión, proyecciones y juicios. Reconociendo los desencadenantes, podrás hacer frente a tus miedos y desmitificarlos por completo. La autora te invita a inspirarte en los colores y las formas de los mandalas. Penetra en el interior del círculo de cada dibujo, disfruta del placer de colorear y elimina la idea de fallos o errores. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Mandalas para vivir… el momento presente | Los mandalas son representaciones simbólicas presentes en la mayoría de las culturas, ya sea en la naturaleza, en el arte o en el mundo microscópico. Estos mandalas han sido concebidos para los que se sienten presionados por el tiempo y atormentados por los recuerdos del pasado y las promesas del futuro.

En el momento presente el tiempo ya no cuenta, pues todo lo que importa está contenido en el ahora. Hoy en día el tiempo parece haberse acelerado y que los años pasen a una velocidad incomparable. Vivir el momento presente requiere, por lo tanto, una toma de consciencia y una elección de cada momento.

Eso es lo que estos dibujos te ayudarán a conseguir. Cuando vivimos el momento presente, aprendemos a aceptarnos, acogernos y amarnos, porque en el instante no cabe comparación, suposición ni juicio. El momento presente nos devuelve a lo esencial y lo esencial está en uno mismo. Tiene 36 páginas. ⇒5,65 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas para vivir… el momento presente

Mandalas y flores | Deja volar tu imaginación pintando y decorando hermosos patrones de mandalas y flores. Un mundo lleno de fantasía y color donde poder desarrollar tu creatividad. Tiene 82 páginas. ⇒6,60 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y flores

Mandalas y otros dibujos antiestrés para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Estos títulos reúnen preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Lee un fragmento. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos antiestrés para colorear

Mandalas y otros dibujos budistas para colorear | Reúne preciosas imágenes de mandalas y patrones con motivos budistas que terminarán transformándose en verdaderas obras de arte. Además, incluye frases inspiradoras que nos abrirán las puertas a la reflexión y nos ayudarán a sentirnos mejor con nosotros mismos. Sólo hay que animarse y ponerse manos a la obra para despertar nuestro costado más creativo y disfrutar de los beneficios de esta nueva cura anti-estrés. Lee un fragmento. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos budistas para colorear

Mandalas y otros dibujos celtas para colorear | Reúne preciosas imágenes de mandalas y patrones con motivos celtas que terminarán transformándose en verdaderas obras de arte. Además, incluye frases inspiradoras que nos abrirán las puertas a la reflexión y nos ayudarán a sentirnos mejor con nosotros mismos. Sólo hay que animarse y ponerse manos a la obra para despertar nuestro costado más creativo y disfrutar de los beneficios de esta nueva cura anti-estrés. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos celtas para colorear

Mandalas y otros dibujos de la selva para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Este libro reúne preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos de la selva para colorear

Mandalas y otros dibujos florales para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Estos títulos reúnen preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Lee un fragmento. Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos florales para colorear

Mandalas y otros dibujos zen para colorear | Los libros de la colección Anti-stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y muy creativa. Este libro reúne preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo a través del efecto positivo que produce enfocar la atención al pintar. ¡Ponte manos a la obra y disfruta de los beneficios de esta nueva cura antiestrés! Tiene 128 páginas. ⇒9,45 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Mandalas y otros dibujos zen para colorear

Relájate coloreando | Un libro grande y con hojas de buena calidad, que se pueden arrancar fácilmente para colorear de forma más cómoda y luego si se quiere poder enmarcar el dibujo. Los dibujos son variados (con motivos florales, de animales, de paisajes, mandalas), siendo todos ellos muy bonitos. Además, tienen diferentes niveles de dificultad. ⇒8,50 € en Amazon⇐

Libros de mandalas para adultos | Relájate coloreando