Síndrome alcohólico fetal

Síndrome alcohólico fetal

Consumir alcohol durante el embarazo puede llegar a provocar un grave problema de salud para el hijo que se está gestando denominado SAF (síndrome alcohólico fetal). 3 de cada 1000 niños nacen con este trastorno, pero algunos estudios internacionales indican que un niño de cada 100 tiene alguna afectación relacionada con el consumo de alcohol durante el embarazo. Los médicos lo tienen claro, la clave es la prevención: no beber ni una gota de alcohol durante el periodo de gestación. Si el alcohol lo comparamos con tabaco, con cocaína, con heroína… afecta mucho más el alcohol al desarrollo del sistema nervioso central del niño, del feto en sí, que cualquier otra sustancia tóxica.

Qué es el síndrome fetal alcohólico.

El espectro del síndrome alcohólico fetal (ESAF) se incluye dentro de los llamados síndromes de influencia prenatal. A diferencia de los síndromes genéticos, el ESAF se produce durante la gestación del embrión y no viene determinado por un error en la codificación genética. Su causa es la ingesta y abuso de alcohol (etanol) por parte de la madre durante el periodo de formación del feto antes de su nacimiento.

Hay varios autores que hacen una distinción desde una dimensión cualitativa entre el SAF (Síndrome alcohólico fetal) y el EAF (Efectos alcoholismo fetal). Lo que se plantea es un continuo de mayor a menor afectación dependiendo de la cantidad, tipo o momento de la ingesta del alcohol por parte de la madre, así como la concurrencia de otros factores de riesgo. En el extremo de mayor afectación se encuentra el SAF que cursa con síntomas más severos.

El SAF (síndrome alcohólico fetal) es un trastorno que se caracteriza por unos rasgos faciales característicos junto con impulsividad, hiperactividad y dificultades de aprendizaje.

Cuando hablamos del síndrome alcohólico fetal da la sensación de que solamente lo sufren los niños nacidos en la Europa del Este, pero en España también se dan casos. Es cierto que la población de niños adoptados en la Europa del Este viene con cierta frecuencia con consecuencias del SAF, pero es un problema que existe en todas las poblaciones y que no parece que esté disminuyendo en el mundo. El problema se da en todos sitios.

El síndrome alcohólico fetal se describió inicialmente como un síndrome dismórfico ―son niños con talla baja o peso bajo, con tendencia a tener la cabeza pequeña y con unos rasgos faciales concretos―, pero no es esto su mayor problema ya que además a ojos de los demás son niños muy normales. El mayor hándicap de estos pequeños radica en que tienen dificultades de aprendizaje y dificultades de conducta muy importantes que les llevan a problemas en casa, en la escuela y en la sociedad.

Es un síndrome que afecta a la inteligencia y a problemas de aprendizaje, pero el cociente intelectual medio de estos niños generalmente no está por debajo de 70, no es discapacidad intelectual. Son niños con inteligencia límite, en el rango bajo en la normalidad. Pero a eso se añaden problemas de conducta muy importantes, una gran dificultad de control de sus acciones, una gran facilidad para excitarse y para ser muy impulsivos, para no discernir el bien del mal. Se combinan esos dos aspectos que hacen que sean niños muy vulnerables socialmente.

Consumo de alcohol en el embarazo.

El síndrome alcohólico fetal es la consecuencia más grave del consumo de alcohol durante el embarazo. La pregunta es si hay algún consumo que sea razonable y lógico.

El síndrome fetal alcohólico se describió inicialmente en hijos de mujeres alcohólicas. Eran niños que tenían talla baja, una cara con unos rasgos muy particulares y problemas de conducta y aprendizaje muy graves. Pero a medida que se ha ido definiendo cual es la alteración neuropsicológica de estos niños y se conoce la exposición en las madres, se sabe que a exposiciones mucho más moderadas ―tomar uno o dos vasos de vino con la comida al día― puede haber consecuencias claras sobre los niños.

En experimentos con animales se ha observado que la ingesta de alcohol por parte de la madre destruye el 30% de las células cerebrales en fase de crecimiento. Por tanto la evidencia que se tiene es que el alcohol es veneno en el embarazo. No hay que beber nada. El consumo de alcohol seguro es cero.

Cuando una mujer embarazada bebe, el alcohol atraviesa con facilidad la barrera de la placenta, de modo que el embrión alcanza de forma inmediata la misma concentración de alcohol en sangre que la madre. El hígado de la madre lo degrada con rapidez, pero el hígado del neonato es demasiado inmaduro para ello.

Los médicos lo tienen claro, la clave es la prevención: no beber ni una gota de alcohol durante la gestación. Si el alcohol lo comparamos con tabaco, con cocaína, con heroína… afecta mucho más el alcohol al desarrollo del sistema nervioso central del niño, del feto en sí, que cualquier otra sustancia tóxica.

Y la realidad es que la ingesta de alcohol en el embarazo es un hábito común. A nivel mundial es algo que va a más porque no se bebe menos hoy que lo que se bebía hace 20 años. Y es que este problema ―a diferencia de otras enfermedades en las que se puede empezar a vacunar y se acaba con la enfermedad― no es tan fácil de erradicar. Cada vez la gente joven es nueva y cada vez hay que darles a conocer que beber durante el embarazo no es correcto. En esto no hay una cultura transgeneracional que se vaya a transmitir, es un esfuerzo que tiene que ser permanente y es algo que se ha de repetir todos los días.  Los jóvenes desconocen cuales son las consecuencias del alcoholismo en el embarazo y la necesidad de dejar de beber en ese periodo para la salud de la futura criatura.

La mujer tampoco debe consumir alcohol en el periodo previo a la gestación, cuando lo está intentando. Y la recomendación es igualmente válida para el periodo de lactancia. La cantidad de alcohol que pasa a la leche materna es pequeña, pero entre los 30-60 minutos después de su ingesta se registra una concentración mayor. Cuanto más alcohol haya en la leche, más recibirá el bebé y habrá más probabilidades de sufrimiento.

AFASAF Asociación de familias afectadas por el síndrome de alcoholismo fetal en niños adoptados.   

AFASAF es una asociación de padres adoptivos cuyos hijos padecen este problema. Decidieron unirse para concienciar a la sociedad e incluso a los pediatras ante este síndrome que hace ya más de 40 años se describió en la literatura médica.

Sus hijos son niños originarios principalmente de Rusia y de países del la Europa del Este que sufren este trastorno ―el SAF― porque sus madres biológicas consumieron alcohol durante el embarazo. Se quejan de que nadie les habló de la gravedad de la situación y de que no estuvieron suficientemente informados durante el proceso de adopción de niños en España.

Anteriormente a crear AFASAF estas familias de adopción se encontraban desorientadas y solas ante el problema. Decidieron unirse porque simplemente el intercambiar opiniones, soluciones y recursos de cada uno ya es algo que sirve para mucho.

En la inmensa mayoría de casos estos padres han tenido un largo bagaje hasta llegar a tener un diagnóstico. Es al percatarse de que algo no funciona cuando empiezan a recurrir a todo tipo de especialistas empezando por el pediatra, y a todo tipo de tratamientos. Siempre con la sensación de no estar llamando a la puerta adecuada porque ven que no, que van haciendo pero que algo no funciona. Y así pueden pasarse muchos años.

Cuando por fin se consigue tener un diagnóstico, para bien o para mal, al menos saben que es lo que tienen entre manos. No es que haya muchas soluciones porque no hay un tratamiento claro para esa patología. Lo que se trata en sí no es el SAF en concreto sino todas las patologías que el síndrome alcohólico fetal lleva asociadas como pueden ser la impulsividad y la hiperactividad, además cada niño tiene más acentuadas o no cada una de ellas. Pero el hecho de poder compartir experiencias y no sentirse solos es algo positivo para ellos.

La unión hace la fuerza y esa fuerza la necesitan a la hora de luchar por sus hijos, por un futuro que sea lo más normalizado posible dentro de lo que cabe para cada uno de ellos. Quieren conseguir que el síndrome alcohólico fetal se reconozca como una enfermedad crónica porque no tiene cura, actualmente está reconocida como enfermedad rara. Luchan por que se establezcan protocolos a nivel de educación, de sanidad y de justicia, porque son niños con los que se tendrá problemas de manera reiterativa.

A medida que estos chavales crecen el problema se complica para ellos. Se complica porque son un tipo de patologías que les afectan en su vida diaria y, mientras están bajo la tutela de los padres, bajo sus alas, están más protegidos. El problema se incrementa cuando estos niños crecen y empiezan a salir, cuando llegan a la adolescencia, porque ahí no están sus padres tan encima para protegerlos.

Los padres afectados sufren, porque no quisieran tener que estar acompañando a sus hijos en todo momento. Como nos pasa a todos los padres su deseo sería que sus hijos pudiesen hacer las cosas por sí solos, y posiblemente serían capaces, pero sienten miedo de lo que pueda ocurrirles. Los niños afectados por el síndrome alcohólico fetal tienen una dificultad añadida y es que no conocen la empatía, no saben medir las consecuencias de sus actos, es difícil castigarles porque no están actuando mal ―están actuando así porque no saben―. Eso hace que se puedan meter en problemas de drogas, de delincuencia y legales.

Son niños muy vulnerables, la diana perfecta para cometer actos que hayan sido idea de otros. Porque además tienen una necesidad de hacer amigos, algo que les es muy difícil.

Síndrome alcohólico fetal
Logo de AFASAF.

Por qué es complicado tener un diagnostico de síndrome de alcoholismo fetal.

Hay personas que pueden tener el problema en casa y no ser conscientes de ello, porque se pueden tardar años en tener el diagnóstico yendo a un médico y a otro, de la seguridad social o privados, de un centro o de otro, probando diferentes tipos de tratamiento…

A estos padres, en su peregrinaje, les llegan a decir que el problema de sus hijos es una falta de apego ―como son niños adoptados y en ocasiones pasan tiempo en una institución es algo que les afecta, lo que se conoce como el síndrome de la institucionalización―, o que sus hijos necesitan un tratamiento de integración sensorial… Transcurren años antes de llegar al diagnóstico haciendo tratamientos que no son y tomando medicaciones que no sirven.

Es sorprendente que esto pase a día de hoy, porque el síndrome alcohólico fetal fue descrito en el año 1973 y hay miles de artículos sobre él en la literatura científica. Lo que ocurre es que, aunque casi todo el mundo ha oído campanas y ha oído hablar del síndrome de alcoholismo fetal, no se suele tener claro que al menos en los casos con afectación  física el diagnóstico es casi matemático.

El diagnóstico consiste en la medición y la detección de unos rasgos concretos, y esos rasgos concretos hoy los reconocen los criterios americanos, canadienses, la OMS. Se puede diagnosticar el síndrome alcohólico fetal cuando el niño está presente sin saber que la madre ha bebido. Es suficientemente específico al igual que ocurre con un niño con síndrome de Down, que se sabe que lo tiene antes de hacerle la prueba genética.

Diagnóstico del síndrome alcohólico fetal. Síntomas. 

Los rasgos físicos son el dato específico, y si el niño los tiene se puede diagnosticar el síndrome alcohólico fetal incluso sin saber si ha habido alcoholismo materno de manera clara.

Además se intenta estudiar, a través de test neuropsicológicos y evaluación psiquiátrica, todas las dimensiones del problema de conducta y de aprendizaje. También se están haciendo resonancias complejas para intentar averiguar más sobre la estructura cerebral, para ver qué falla, qué hay malformado, qué hay diferente en estos niños.

Se identifica a niños con SAF a partir de los siguientes síntomas:

  • Poco peso al nacer.
  • Percentiles bajos en talla y peso progresivos.
  • Microcefalia (diámetro craneal pequeño).
  • Problemas de desarrollo.
  • Problemas orgánicos (soplo cardíaco, déficits visuales, auditivos).
  • Fenotipo peculiar con anormalidades faciales. Incluyen ojos de tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas, malformación del paladar, orejas u otras. La ranura entre la nariz y el labio superior (filtro) mal desarrollada.
  • En algunos casos pueden presentar episodios epilépticos.
  • Coordinación deficiente del sistema locomotor. Rigidez en la motricidad fina con poca capacidad de coordinación.
  • Presencia de sintomatología TDAH. Es decir, hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Son niños generalmente muy movidos con poca capacidad de atención, reflexión e impulsividad. Este tipo de funcionamiento suelen generar problemas de adaptación familiar, escolar y social.
  • Suelen ser tercos, obstinados, de difícil manejo. A veces, ansiosos.
  • Pueden aparecer conductas atípicas (aleteo, balanceos, gritos, movimientos repetitivos improductivos como oler ciertas cosas, arrancamiento de pelo, sin finalidad aparente).
  • Más adelante pueden aparecer obsesiones hacia ciertas conductas u objetos de interés.
  • Problemas de relación con los iguales. Socialización conflictiva. Parecen no entender bien las relaciones amistosas con los iguales o compañeros. Dificultad para mantener el juego estructurado.
  • Falta de imaginación o curiosidad. Prefieren rutinas previsibles. Pueden descontrolarse más en situaciones ruidosas o de mucha gente.
  • Dificultades de aprendizaje, que incluyen disminución de memoria, incapacidad para entender conceptos como tiempo y dinero, mala comprensión del lenguaje, o poca capacidad para resolver problemas. Discapacidad intelectual de grado variable, en la mayor parte de los casos y evaluada según pruebas baremadas (escalas Wechsler o Kaufman principalmente).
  • Cuando estos niños llegan a la edad adulta, los déficits en la función intelectual se mantienen o pueden aumentar.

Síndrome alcohólico fetal

¿Por qué es importante el diagnóstico?

Como en todas las patologías médicas el diagnóstico es muy importante, aunque el diagnóstico no cura. El diagnóstico es importante, no por poner una etiqueta ―que hasta cierto punto a veces hay un poco de miedo en poner una etiqueta de síndrome alcohólico fetal que pudiera incluso culpabilizar a las familias de origen como causantes de sus problemas―, sino porque cuando se sabe que es lo que tiene un niño se pueden ensayar tratamientos en ellos, se pueden adaptar las experiencias de otros niños con el mismo diagnóstico en el resto del mundo y el problema se ve de otra manera.

Si se trata a estos niños simplemente como si tuvieran un trastorno de déficit de atención con hiperactividad ―algo que ha sido muy frecuente― ocurre que es la decepción permanente. Porque los niños no responden bien, no acaban aprendiendo bien, no se curan con el metilfenidato y por tanto el problema es más grave.

Síndrome alcohólico fetal, tratamiento.   

¿Se pueden mejorar los síntomas? Es una cuestión compleja de medicación, terapias, etc. Pero de lo que se trata es de saber exactamente lo que tienen los niños para ir aprendiendo como tratarles específicamente por el problema que tienen.

La medicación es para tratar las diferentes patologías que tienen: el trastorno por déficit de atención, la impulsividad, la hiperactividad y la falta de concentración. Y luego terapia psicológica para ayudarles a trabajar por ejemplo el tema de la empatía, el entender qué es una broma, el entender la ironía… ese tipo de cosas que otros niños van aprendiendo de forma natural con ellos hay que trabajarlas muchísimo. Son aspectos importantes y necesarios que forman parte de la vida diaria y convivimos con ello cada día.

En la escuela. ¿Educación inclusiva?

Muchos de estos niños están en escuelas normalizadas pero con ayudas y con adaptación curricular. Otros están en colegios especiales. Y entro los más mayores algunos ya acuden a un centro de día.

Los padres de estos niños se preocupan de que sus hijos tengan atención psicológica, psiquiátrica, refuerzo escolar… pero sabemos que los recursos son limitados. Esta época de crisis que vivimos tampoco ha favorecido con los recortes de recursos de ayuda a la dependencia y a la educación. Y lo cierto es que estos niños tienen muchas necesidades y que hay que ayudarles por el interés también de la sociedad, para que estén lo mejor posible el día de mañana.

Los recursos que realmente hacen falta para ayudar y tratar a estos niños son apoyos escolares, psicológicos y psiquiátricos que están en todas las comunidades autónomas. Lo que ocurre es que quizás los médicos no se han impregnado de este diagnóstico y de cuales son su problemas, pero con voluntad todo se aprende ―tampoco se sabía nada de tratar el VIH cuando empezó a darse a conocer a la comunidad internacional y ahora se sabe muchísimo―. El caso del SAF vendría a ser lo mismo, cuando se establece un diagnóstico y se da a conocer es responsabilidad de los otros profesionales conocerlo y leer todo sobre ello; adaptar las experiencias internacionales de tratamiento, de rehabilitación y de soporte escolar y exigir a nuestro sistema que de la talla en estos aspectos.

Documental “SAF. Sueños rotos”.

Documental que recoge el duro testimonio de las familias que sufren el síndrome alcohólico fetal. Muchos de estos niños ahora ya son adolescentes y para los padres es todo un reto. La adolescencia combinada con el SAF se convierte en una bomba. Para estos niños acostumbra a ser muy difícil el seguir cualquier tipo de rutina y tienen mucha facilidad para caer en cualquier tipo de dependencia ―drogas, alcohol, juegos―, y detrás de todo esto está la delincuencia. No solo sufren los padres, los niños padecen mucho. Y cuando llegan a la mayoría de edad los problemas aumentan.

Los niños con síndrome alcohólico fetal cuentan cómo se sienten.

Reportaje en el programa “Solidarios”, de Canal Sur.

Reportaje sobre el síndrome alcohólico fetal en RTVA.

Testimonios de padres afectados por el SAF.

El SAF no tiene cura pero sí que se puede evitar no bebiendo nada, absolutamente nada, si estás buscando quedarte embarazada o si ya lo estás. El riesgo es demasiado grande. Los niños con síndrome alcohólico fetal no son autónomos, son grandes dependientes durante toda su vida. Tienen problemas de todo tipo, y para los padres es un sin vivir constante. Son niños con varias personalidades, muy vulnerables y agresivos, que no encuentran su lugar ni son comprendidos por los centros educativos o las instituciones.

Testimonios en primera persona, el día a día de padres y madres que adoptaron a un niño o a una niña sin saber el drama que iban a vivir, porque las madres biológicas de estos pequeños habían bebido y, probablemente, desconocían que con una sola copa de vino al día, y menos incluso, el bebé que va en el vientre puede nacer con este síndrome invisible para la mayoría pero durísimo para los afectados y sus padres:

💚 “El niño tiene más de una personalidad. Por lo menos mi hijo tiene dos personalidades totalmente distintas. En cuestión de segundos le cambia la mirada y es Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Además no atiende a nada en ese momento, es como si no escuchara, le da igual. Hemos llegado a pensar si pudiera tener algo de autismo, porque esos momentos son muy difíciles. O esquizofrenia incluso porque hay veces que dice que escucha voces, que hay un niño que le habla y le insulta. El SAF es como un coctail de todas las discapacidades.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Hay una etapa muy definitoria que es la adolescencia, ahí es donde parece que explota todo. Durante la infancia hay conductas más agresivas y menos agresivas, más tranquilas… pero la adolescencia es como un despertar de algo que tienen ahí y se desboca y vienen los conflictos graves.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Todos en común creo yo que son niños muy cariñosos. Lo que ocurre es que no tienen el medio, tienen o este extremo o el otro, y te tienen siempre al filo de la navaja.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Son niños que necesitan mucha tranquilidad, mucho reposo y mucha cabeza fría en la familia. Porque tu estrés se le contagia inmediatamente. Yo le doy una mala contestación a mi hijo y ya puede salir corriendo por toda la casa con los oídos tapados pidiendo que no le grite. Y a lo mejor lo único que le he dicho es: Sergio no. Pero ese Sergio no él lo ha recibido como una agresión porque su sensibilidad también es distinta. Son niños que tienen hipersensibilidad acústica, hipersensibilidad cutánea… no hay un término medio.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Normalmente el nivel cognitivo de estos niños es bajo. A veces, como en el caso de mi hija, es muy bajo.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Son niños que tienen un procesamiento muy lento y, cuando están recibiendo un mensaje, necesitan un tiempo para procesar. Los mayores no tenemos paciencia para darles ese tiempo y tendemos a repetírselo. Mi hijo ahora se está dando cuenta o está un poco despertando y me dice que ya se lo he dicho. Lo que me quiere decir es que ya se lo he dicho pero que a él no le ha dado tiempo de comprenderlo.

Y si se le repite él tiene que empezar otra vez a procesar. En casa podemos tener un poco de paciencia, pero imagínate en el colegio donde está rodeado de veinticinco niños más una profesora o dos, todos a la vez hablando o todos a la vez transmitiendo mensajes que él no es capaz de procesar. Con lo cual mi hijo se aísla. Llega a casa del colegio con un estrés tremendo y lo primero que hace es explotar. Explota conmigo, explota dándole patadas a un balón… y hasta que no lleva casi una hora en casa no puede ni comer. Porque mi hijo en el colegio ni se mueve ni habla ni nada, está como encapsulado.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Los padres que hemos adoptado y tenemos niños con SAF nos encontramos problemas a todos los niveles. A nivel de salud que no están diagnosticados, hemos tardado años y años de peregrinación hasta que alguien dice que tiene SAF. Porque al principio es TDA, hiperactividad y montones de cosas.

Y después la escuela que es otro de los momentos muy difíciles, porque al no estar diagnosticados tampoco la gente tiene conciencia de lo que es y el niño se encuentra con una presión que no es capaz de sobrellevar. Si tú estás en una clase con veintitantos niños y con un profesor que se dirige a todos, evidentemente si ese niño no tiene un soporte no está recibiendo lo mismo que reciben los demás y eso le genera frustración. También hay muchos que son hiperactivos con lo cual son expulsados, primero de clase y después del colegio, los conflictos se van resolviendo echándolos. O en otro extremo el niño que es muy callado y no dice nada pero que no se está enterando de nada.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “El síndrome alcohólico fetal se considera un síndrome invisible. Son niños que no tienen rasgos tan reconocibles como podría tener un niño con síndrome de Down, y entonces la gente los tacha de maleducados y desobedientes. A los padres nos culpan de que como hemos adoptado no sabemos educarlos, además de que también los amigos se van alejando. Pero al no tener estos niños demasiados rasgos, aunque nosotros ya somos expertos y a una legua los identificamos, están muy mal considerados y de alguna manera maltratados.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Son niños a los que manejan muy bien los que están alrededor. ¿Qué pasa? Pues que siempre son los culpables y ellos no saben defenderse. Y si no lo han hecho también les echan la culpa. Y ellos no saben decir que ellos no han sido, que el otro les dijo… de manera que acaban cargando siempre con la culpa de todo.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Nosotros hablamos de niños aunque tengan 20 años porque tienen distintas edades. Físicamente, emocionalmente… tienen un montón de edades en el mismo cuerpo.

Otra de nuestras luchas es a nivel judicial porque el síndrome alcohólico fetal es una enfermedad, queremos que consideren a nuestros hijos por ese trastorno y sin embargo están tratados como delincuentes porque delinquen, porque son vulnerables, porque se dejan llevar por las compañías…

Además son chavales que tienen un grado de adicciones muy superior a los demás. Se drogan, beben y pierden el control. Es una de nuestras luchas porque en la cárcel hay muchos niños con SAF. Es muy doloroso asumir lo que le ocurre a tu hijo, porque hasta ese momento no tenías ni idea de lo que era el síndrome alcohólico fetal. Pero pensar que el futuro es que acabe en la cárcel o cuando ya no estemos sus padres en otra institución… he sacado a mi hijo, le he dado todo el afecto del mundo y va a volver a otra institución. Y entremedio todo este calvario que es tremendo.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Por otro lado las instituciones no están preparadas. Nosotros que tenemos ya más mayor a Ana, tiene 19 años, estamos muy preocupados por el futuro. Uno de los problemas que nos encontramos es que como tiene agresividad nos dicen que es un trastorno de la personalidad, y los centros bien de día o bien para internarla tienen que ser específicos para personas con agresividad. No puede estar con personas que sólo tengan una discapacidad. Y por todo esto estamos muy preocupados porque hay muy pocos centros y están mal preparados. El pensar en su futuro es una angustia constante.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Los que tenemos los niños más pequeños tenemos aun esperanza en el futuro. Hasta ahora nosotros no conocíamos esto, lo hemos conocido a través de familias que se han reunido y que han formado una asociación que se llama AFASAF. Y a través de esa asociación es cuando nos hemos conocido, es todo muy reciente.

Poco a poco estamos yendo a las administraciones, en las que nadie había oído hablar del tema igual que no lo habíamos oído nosotros, y estamos poniendo las cosas sobre la mesa. Por lo menos están sobre la mesa, otra cosa es que haya capacidad de atender todo lo que necesitan estos niños.

Mi hijo, igual que otros muchos niños afectados por el síndrome alcohólico fetal, necesitaría un monitor en el colegio que nunca ha tenido. Mi hijo ha estado días enteros en el colegio sin haber ido al cuarto de baño, porque se bloquea de una manera que no es capaz ni siquiera de pedir permiso para ir al cuarto de baño. Además yo soy maestra y sé lo que es un TDAH, y siempre he insistido a los médicos que mi hijo no era TDAH pero nadie me sabía dar una respuesta. Hasta que he ido yo con el diagnóstico al colegio diciendo lo que tenía mi hijo, y ahora estamos nosotros formando a las administraciones, a la directora general de salud pública, el otro día tuvimos una reunión en la Consejería de Educación, en la Consejería de Infancia y Familia con los directores de adopción…”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Nosotros esperamos cinco años para la adopción, y nos hicieron todo tipo de estudios. Lo que pedimos es que a los niños también les hagan los estudios, queremos a nuestros hijos con el alma pero sí que es verdad que la administración debería de asumir esos errores y ayudar a las familias.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “La realidad que nos encontramos es que nosotros hemos sido evaluados como para poder adoptar a un niño sano, con enfermedades recuperables. Y lo que te encuentras cuando llegas aquí es que el niño tiene un síndrome que no es recuperable, que es para toda la vida.

Entendemos que la administración ha hecho una dejación de funciones, ha delegado en empresas privadas ―las ECAIS, Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional― y no ha habido un control. Queremos a nuestros hijos y por eso nos estamos moviendo en todos los sentidos, pero ¿estamos preparados?, alguien ha decidido tu maternidad.

Y después, económicamente, hay casos como el de esta carta:

Soy una madre soltera, adopté a mi hija con tan solo dos años de edad. Estaba recluida desde su nacimiento en un orfanato, no salió a la calle hasta que yo me la llevé. Al llevármela me dieron las gracias por adoptar a una niña tan arisca.

Desde un principio la convivencia fue difícil. Se pegaba golpes en la cabeza con cualquier cosa. Tenía que dormirse en el suelo y luego ponerla en un parque para que no se hiciera daño al golpearse. Tenía mucha anemia. Era muy pequeña y tenía la cabeza con una forma muy rara.

Empecé a sospechar que no era como los demás niños, pero nadie me hacía caso. Yo solo era una mala madre que no sabía a lo que se enfrentaba. En el colegio se aislaba de los demás niños, se quedaba en blanco y pintaba cosas negras y rojas en los filos de las libretas. Iba a doscientos por hora todo el día, el peligro no sabía ni sabe lo que es.

La escuela ha sido y es un infierno. Conforme iban pasando los años la cosa iba a peor, todos sus comportamientos se alejaban mucho de lo que era normal en otros niños. Fui de médico en médico y de psicólogo en psicólogo, y nadie daba con la solución. Que tenía muchas patologías pero todas estaban en el límite del diagnóstico, y así 12 años.

El instituto fue ya la perdición. Le hicieron bullying. Le pedían dinero que iba cogiendo de su hucha y cuando se le acabó me cogió la tarjeta, y como sabía mi código porque tenía el mismo en todos lados empezó a sacar dinero para dárselo a la otra chica.

Mi hija se quedó sin plaquetas de la depresión que tenía. Estuvo en el hospital dos veces en ese tiempo, y entre una y otra estancia la chica le quitó la tarjeta y me robó 3.000 euros. Ahí empezó el calvario de verdad, no han parado de pasarnos cosas entre enfermedades y cambios de conducta. Fuma, no mira por el dinero, no para de pedir, no tiene empatía ninguna conmigo. Me trata fatal, si le digo a algo que no es como si le pincharan con un punzón y la hiciera saltar. Se pone que parece otra persona.

Se escapa de casa tirándose por el balcón o subiéndose al tejado del vecino. Ha intentado saltar del coche en marcha en una autovía a 120 kms. Muchas veces se autolesiona con cuchillos o con la cuchilla del sacapuntas. No tiene amigos de verdad, solo se arriman a ella para sacarle cosas. Por poco se mete a vender marihuana. Y si le apetece algo, aunque sea para darlo, lo roba.

Para saber qué enfermedad tenía mi hija me puse a estudiar psicología y lo conseguí. Vi lo que podía pasarle a mi hija. A día de hoy está diagnosticada con medicación, pero la conducta no mejora ni su salud tampoco. Ahora pierde el conocimiento cada dos por tres y teniendo las plaquetas muy bajas se le coagula la sangre, una contradicción total.

He tenido que dejar de trabajar en uno de los trabajos que tenía para poder estar pendiente de ella. He alquilado mi casa y me he ido a vivir con mi madre, porque no tengo dinero para pagar tantas terapias. Y lo peor es que veo el largo camino que me espera y la poca ayuda que hay.

En los colegios no quieren a nadie con problemas psíquicos. Ella no está mal para un centro de discapacitados ni bien para uno normal. Este año acaba la ESO y se tendrá que ir a otro sitio a estudiar FP, pero no podrá irse sola. ¿Cómo trabajo y le doy unos estudios para que pueda ser autosuficiente por ella misma? No quiero pensar nada más que en hoy, porque si pienso en el mañana no seré capaz de seguir adelante.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “El temor nuestro es que la vida de nuestros hijos va a ser un calvario. Lo es ahora que no faltamos con que cuando faltemos… Nuestra intranquilidad es absoluta. Porque además son niños que no tienen amigos. Ellos intentan comprar las amistades. Si alguien les dice que si rompen el cristal de ese coche va a ser su amigo, ellos lo hacen. Sobre todo niños y niñas que a lo mejor tienen una personalidad más disruptiva. Porque a mi hijo por ejemplo le da pánico salir a la calle, o estamos ahí con él al cien por cien todo el tiempo o él solo por la vida no puede andar.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Estos niños tienen desconocimiento del manejo del dinero y del tiempo. No podrán tener una vida autónoma. Los niños con síndrome alcohólico fetal necesitan estar atendidos por un equipo multidisciplinar y es lo que estamos intentando que exista. Ahora mismo somos formadores, yo he formado a los maestros que trabajan con mi hijo. Los padres afectados estamos luchando para que los centros incluyan el SAF entre las patologías que se tratan con los maestros de educación especial.”

El 50% de los niños adoptados en Rusia y Ucrania padecen síndrome alcohólico fetal.

A partir de ahora, todas aquellas familias que quieran adoptar niños en Rusia o en Ucrania recibirán formación para la adopción de niños con necesidades especiales. Esto es después del informe que se acaba de presentar en Barcelona con una conclusión bien clara: la mitad de los niños adoptados en Catalunya desde Rusia y desde Ucrania padecen síndrome alcohólico fetal, un trastorno que se produce cuando las madres consumen alcohol durante el embarazo.

El estudio es pionero, lo ha presentado la Agencia de Salud Pública de Catalunya. Han participado el Hospital Clínic y el Hospital  Vall d’Hebron de Barcelona y el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona). Se ha seguido una muestra representativa de 162 menores (101 niños y 61 niñas) adoptados en estos países entre 1998 y 2015, y se ha comprobado que el 50% padecen síndrome alcohólico fetal. De ellos el 20% lo sufren en su versión más grave.

Este trastorno produce problemas físicos, mentales y de conducta a los niños. Agnès Russiñol, directora del ICAA (Institut Català de l’Acolliment i de l’Adopció): “No se trata de cerrar las adopciones. Optamos por la opción de valorar específicamente a las familias que quieran adoptar en estos países para la adopción de menores con necesidades especiales. ¿Por qué? Porque si el 50% de estos niños, como muestra el estudio que se ha hecho, están afectados por este trastorno, de entrada tenemos dos cosas. Por un lado quiere decir que el otro 50% de menores no está afectado, y por tanto es evidente que también tenemos que pensar en esos niños. Y por otra parte trabajamos para garantizar el derecho de todos los niños de todo el mundo, y en este caso concreto de los niños de Rusia y Ucrania, a poder vivir en familia.”

Síndrome alcohólico fetal

Enric Ribes y Montse Badia son padres adoptivos. Montse explica: “Llegamos aquí y todo fantástico. A los quince días ya no era tan fantástico. El carácter cambió y le veíamos al niño unas actitudes extrañas. Como Enric le veía la cabeza algo pequeña insistimos al pediatra y este nos derivó al neurólogo, que nos dijo que tenía SAF. De repente tú tenías unas expectativas y esto cambia completamente. Durante todo el proceso de aceptación, que es muy largo, fuimos a médicos… seguramente buscando a alguien que nos dijese que no tenía nada, pero no era así. Nuestro hijo tiene muchos rasgos característicos: la hiperactividad, la impulsividad… Además tiene retraso mental, desgraciadamente, y unas relaciones sociales diferentes al resto de la gente. Es muy afectuoso, quizás en exceso.”

Mar Puigmal y  Laia Boix son maestras de primaria, han sido profesoras del hijo de Enric y Montse: “Son niños a los que se les ha de repetir todo mucho más. Constantemente pierden el hilo.”“Yo tengo el recuerdo de que era muy cariñoso. En cuanto veía una puerta abierta se colaba en la clase y venía a dar abrazos.”

Enric, el padre, explica: “El día a día es duro. Rodearle de mucho cariño, buscar precisamente los sitios donde le entiendan y le acepten, porque él tiene un corazón inmenso. Lo que nosotros reclamamos es que los futuros padres adoptivos  estén bien informados para poder atender bien y saber si estarán preparados para afrontar esta situación. Como padres se ha de aceptar, pero también está el entorno social que nos ha de ayudar. A partir de aquí, tenga lo que tenga es tu hijo y has de tirar para adelante.”

Síndrome alcohólico fetal


Teresa, madre adoptiva de un niño con síndrome alcohólico fetal, ya tenía una hija biológica cuando decidieron adoptar otro hijo en Moscú. Llegó cuando tenía cinco años. En seguida se percataron de que algo no iba bien, pero el informe médico que les facilitaron no decía nada: “De entrada te dicen que es un proceso de adaptación a nuestro país, a nuestro idioma. Son niños que vienen con una mochila emocional y por tanto el proceso de adaptación también es más complicado. Después te dicen que quizás es hiperactivo, que si tiene un déficit de atención… Empiezas a llevarlo a diferentes terapeutas, psicólogos, psiquiatras. Lo vas cambiando de escuela porque fracasa.”

Su periplo continuó por cinco escuelas, una de educación especial, pero ni aún así se sacó la ESO. Hasta los 20 años, ahora tiene 24, no lo diagnosticaron. “En aquel momento no se sabía nada de todo esto. De hecho nuestro hijo tiene 24 años, por tanto yo fui de las primeras que comenzó a detectar esto a través afortunadamente de terapeutas preparados que empezaron a ponernos sobre la pista del síndrome alcohólico fetal. Son niños especialmente vulnerables en cuanto a que los pueden manipular. Son niños con dificultades en las relaciones sociales. Muchos de ellos tienen alguna discapacidad intelectual, aunque sea leve. Tienen muchas dificultades de aprendizaje y se sienten solos, frustrados, les sale la rabia. Al final se acaban juntando con los únicos que los escuchan, que son aquellos que los pueden manipular y los pueden utilizar.”

Eso es lo que le pasó a su hijo. Además de consumir tóxicos cometió un delito con otros amigos, y la justicia le ha pedido dos años de internamiento. “Las familias están desbordadas. Es algo que genera un sufrimiento impresionante.”

A día de hoy la Generalitat se ha comprometido a ser más estricta en el control de las adopciones en Rusia, después de que un estudio ha revelado que la mitad de los menores adoptados en la zona que se conoce como el cinturón del vodka, Rusia y Ucrania principalmente, padecen síndrome alcohólico fetal. Se mejorará la asistencia a las familias y se formará al personal médico.

No obstante las familias piden que se dé un paso más para prever el futuro de estas criaturas, que hoy por hoy se tipifican en el cajón genérico de discapacitados.

Fuente: En primera persona de Radio 5 (14/12/2017) / Para todos la 2 de RTVE (02/03/2015) / Imagen de portada: pixabay

Juguetes sexistas. Los anuncios de juguetes.

juguetes sexistas

Los juguetes y el género. Juguetes coeducativos.

Un inocente regalo navideño puede contribuir al mantenimiento de los roles de género que provocan desigualdad. Para los niños juguetes asociados a la fuerza, el valor, el ingenio… y, para las niñas, los relacionados con el cuidado del hogar, el amor o la familia. Juguetes sexistas que en nada ayudan a romper estereotipos de género.

Entrevista a Sergi Fàbregues, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación y miembro de la Unidad de Igualdad de Género de la UOC. «El juego es fundamental en la interiorización de valores que definirán la identidad de género de los más pequeños y construirán las expectativas, pues jugando se adquieren hábitos, modelos e imágenes del mundo».

El experto alerta de la importancia de escoger bien los juguetes, y de ser conscientes de los valores sexistas que llevan implícitos: «influyen en la socialización de los niños y de las niñas y en la reproducción de roles de género; los juguetes y su uso transmiten valores, construcciones sociales y culturales». Una consideración a tener en cuenta para estas Navidades: «si limitamos a los más pequeños a un tipo de juego, limitamos también su desarrollo».

juguetes sexistas

▷ Entrevista a Sergi Fàbregues. Los juguetes no tienen género.

▷ ¿Realmente son tan importantes los juegos a que jugamos de pequeños? 

La verdad es que sí, sobretodo a nivel social. Los juguetes son una reproducción a pequeña escala del mundo de los adultos. Los valores que interiorizan los niños, y las formas de comportamiento que aprenden mientras juegan, son determinantes después en la manera en como se comportarán en la vida adulta. Está demostrado en diversos estudios y es una cuestión muy importante a considerar en temas de género.

▷ Más o menos podemos distinguir cuales son juguetes sexistas y cuales no. Pero, si no lo tenemos claro, tampoco nos ayuda mucho la industria del juguete.

La realidad es que la industria contribuye mucho a construir estos estereotipos. Cuando miramos anuncios en televisión, o catálogos de juguetes, está claramente muy delimitado que es para los niños y que para las niñas: a partir de los colores, de los tipos de juguetes con los que están jugando los niños o con los que juegan las niñas… De entrada, cuando nos acercamos a estos catálogos o a estos anuncios, las cosas ya están muy, muy definidas.

▷ Citas datos del CAC (Consell de l’Audiovisal de Catalunya) que hizo un estudio con los anuncios de juguetes en televisión, y prácticamente 4 de cada 10 contenían estereotipos de género. ¿Cómo podemos cambiar esta situación? Se trata de un mercado libre y por tanto difícil de regular ¿o sí de alguna manera?

Es complicado. Como dices es una cuestión de libre mercado. Las empresas hacen el tipo de anuncios que potencian la compra por parte de los padres y resto de compradores, tienen criterios económicos y saben que así les funciona. Por otro lado tampoco podemos decir que sea una responsabilidad única de los padres. Se trata de una cuestión cultural muy arraigada, y hacerle frente y buscar soluciones es difícil. Los niños reciben muchos estímulos de muchos sitios: de la escuela con los compañeros, de la familia, de lo que ven por televisión… intervienen diversos factores lo que lo hace un tema complejo de abordar.

▷ Un mal juego, o un juego mal jugado, ¿pueden convertir a un niño en un hombre machista?

Un juego o juguete con una connotación de género, con unos valores muy claros con los cuales el niño adquiere la idea de que ha de ser fuerte, valiente, poderoso… hace que el niño interiorice un componente de la identidad que lo hace exclusivo de aquello que es masculino. Cuando luego ve a las niñas jugando con juguetes que reproducen más el cuidado, u otros valores que socialmente se consideran más femeninos, si que los atribuye a aquello que es de las niñas.

Después esto, en la vida adulta, si que tiene connotaciones. Hay determinados trabajos que socialmente se asocian más a los hombres, porque tienen una serie de valores que se consideran más masculinos, y que de hecho los niños ya aprenden desde bien pequeños.

Y lo mismo ocurre con las niñas. El problema es que muchas veces, los trabajos que acostumbran a ser considerados femeninos, acostumbran a ser los peor pagados y en peores condiciones laborales. Incluso en trabajos que podríamos considerar masculinos, cuando hay mujeres, estas tampoco acostumbran a estar en las mejores posiciones, que son aquellas que se asocian con valores como el poder o el prestigio, que ya de bien pequeños los niños aprenden con los juguetes sexistas,  juguetes «masculinizados».

juguetes sexistas

▷ No sé si de todos estos valores que se asocian a los juguetes somos conscientes los adultos cuando decidimos que regalar a nuestros pequeños. Faltaría una cierta pedagogía. Es muy difícil alejarse de estos estereotipos tan arraigados y en principio nunca le regalaríamos una muñeca a un niño.

La solución tampoco es intercambiar los papeles: que los niños hagan las cosas que se consideran socialmente de niñas y a la inversa. La idea de fondo es sobretodo romper con esta dicotomía entre aquello que es masculino y lo femenino. Se ha de intentar buscar espacios que podríamos llamar neutros.

▷ ¿Cuáles serían los juguetes neutros?

Hay que dejar claro que tampoco se puede culpabilizar a los padres de comprar determinados juguetes que los niños y niñas piden. Evidentemente si la niña pide una Barbie, y lleva mucho tiempo pidiéndola, la solución tampoco es no comprársela. Quizás la manera de abordar este tema es, además de comprarle la muñeca, comprarle, y sobretodo inculcarle, una cultura más neutra y que no se base sólo en juguetes sexistas, muy masculinizados y feminizados.

De la masculinización y feminización, en la medida en que son valores sociales y culturales, no nos podemos mantener al margen. No podemos poner a los niños y a las niñas en una burbuja, ni tampoco sería adecuado.

Los niños y niñas se han de integrar, han de jugar y han de estar con sus amigos y amigas y la familia. Dado que es una cuestión muy cultural, interviene mucho la educación. Por eso, aparte de comprar en determinadas ocasiones juguetes que no pueden escapar de los estereotipos, habría que inculcar una educación en la que se hable de los estereotipos de estos juguetes.

Que las propias niñas y niños aprendan que estos juguetes tienen valores muy femeninos y muy masculinos, sin prohibirlos, pero que empiecen a adquirir una cierta consciencia. Y también educarlos en que una niña, de grande, puede tener un coche que sea muy potente y un niño puede colaborar en casa en las labores del hogar. Es la educación y después también juguetes que como llamamos pueden ser neutros, como juguetes científicos, juegos de mesa, libros

Esto formaría parte de un decálogo que se propone para comprar de manera consciente los juguetes en Navidad. Otros puntos serían evitar la sobreexposición a la televisión o a los catálogos, por lo que se explicaba al principio.

En el decálogo (que se puede leer al final de este post) también se habla de leer la carta a los Reyes en familia. Sobretodo para hacer este ejercicio educativo que no es fácil, y que evidentemente no va a suponer una ruptura total de los estereotipos, pero que si puede hacer que el niño o niña empiece a interiorizar valores más vinculados a la igualdad.

Ya que los niños y niñas interiorizan valores que pueden ser muy masculinizados o muy feminizados, también pueden empezar a construir su identidad a partir de valores más igualitarios. Se trata de hacer un contrapeso a aquello a lo que están expuestos. Aquí es importante la función educativa que ejercen los padres.

Otra medida que también proponemos son formas de juego más comunitarias. Que los padres se involucren en el juego con los niños y las niñas. Es complicado, por el tipo de trabajo que tenemos la dedicación que se puede tener para jugar cada día con los niños es bastante limitada, pero es muy importante que haya espacios para compartir el juego y hacer esta función educativa.

▷ ¿Qué pasa con los videojuegos? ¿Les dedicamos un capítulo especial?

Los videojuegos son una dimensión digital de lo que sería el mundo físico. Los mismos estereotipos que encontramos en los juguetes físicos los podemos encontrar en los videojuegos. Con algunas excepciones: por ejemplo Lara Croft mata todo lo que se le pone delante…

En este sentido volvemos a lo que comentaba antes. Tampoco se trata de poner a una mujer con valores puramente masculinos. No es la solución. Además en este caso concreto se trata de una figura hipersexualizada, y no es el modelo de referencia de ruptura de estereotipos.

▷ Aún hay camino que recorrer para cambiar muchas cosas ¿Es una generación lo que falta, dos generaciones? También los roles dentro de la familia, lo que el niño ve, van cambiando poco a poco. 

Poco a poco. Sobretodo las acciones más adecuadas en este momento son las que tienen que ver con la educación, son los primeros puntos para empezar a cambiar la cultura. Podemos definir un cambio en las formas de comportamiento dentro del hogar pero, en general, cuando el niño y la niña sale al mundo real se encuentra con muchos otros estímulos que le influencian en esta interiorización de los estereotipos: los mismos compañeros de clase, los primos, las reuniones familiares, cuando miran la televisión…

Los padres no podemos impedir que los niños vean la televisión, o que entren en contacto con catálogos de juguetes, pero si empezamos a inculcarles una cultura de la educación y de la ruptura de estos estereotipos comenzarán a adquirir una consciencia más igualitaria.

Es importante resaltar que cuando el juego es más individualizado dejamos más espacio a que los estereotipos de genero tomen fuerza. Los niños y niñas, por iniciativa propia, no optarán por juguetes más rompedores. Si lo que ven en el colegio o en la tele es que han de jugar con determinado tipo de juguetes que tienen un componente muy fuerte de género no tenderán a cambiar.

▷ La importancia del juego comunitario.

Es un primer paso para empezar a romper con lo ya establecido. Esto requiere, evidentemente, dedicación, tiempo y juego con los hijos. «romper estereotipos en los juguetes nos acerca a una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres».

▷ Inspirando un futuro sin estereotipos. Decálogo para ir rompiendo estereotipos de género.

Hablar de los estereotipos vigentes con los hijos.
Evitar visiones sexistas, por ejemplo no hablar de «trabajos de hombres» y «trabajos de mujeres».
Dar ejemplo de casos de ruptura: exponerles casos de mujeres científicas o de hombres que cuiden del hogar.
Utilizar lenguaje inclusivo.
Comprar juguetes de carácter «neutro», bicicletas, cuentos, juegos de ciencia o de mesa.
Evitar la sobreexposición a la publicidad televisiva o de catálogos de juguetes, que suelen incorporar fuertes estereotipos de género.
Hacer un ejercicio de «deconstrucción» de los estereotipos, pensando en nuevos usos no sexistas de los juguetes que ya se tienen.
Leer toda la familia la carta a los reyes, reflexionar con los más pequeños sobre sus preferencias a la hora de escoger juguetes.
Adecuar los juguetes a la edad de las criaturas.
Potenciar la cooperación y el trabajo en equipo de los juegos.

Campañas contra los estereotipos de género en los juguetes.

Diversas campañas de sensibilización reflexionan sobre los estereotipos sexistas que se transmiten a los niños a través del juego.

▷ Riley y el color rosa (2011)

Hace unos años se popularizó el vídeo de una niña estadounidense de 4 años. Riley protestaba de manera acalorada sobre algo que le tocaba la fibra sensible, el tema de los juguetes.

La contrariada Riley departía sobre los colores de los juguetes y el tipo de juguetes que, según ella injustamente, sufrían ya desde muy pequeños niños y niñas. Según Riley, que está harta de juguetes de color rosa (a los que llama «pink stuff») y de princesas, a las niñas también les gustan los superhéroes.

Además, Riley consideraba que el pink stuff era una manera de engañar a las chicas para que compraran un tipo de juguetes que los chicos no querían.

▷ Campaña de Navidad de Système U (2015)  Jugar no tiene género.

Système U (una agrupación cooperativa de venta al por menor francesa), llevó a cabo una acción genial que demuestra que los juguetes no entienden de sexo. Lanzó en Francia #GenderFreeChristmas, una campaña que deja claro que a los niños y niñas les gustan todo tipo de juguetes, independientemente de lo que la sociedad “crea” que son para unos o para otros.

La acción consistió en reunir a un montón de niños pequeños y “soltarlos” en un escenario con diferentes ambientes y juguetes. ¿Qué pasó? Pues que todos emocionados fueron a jugar: niñas con camiones, niños con bebés, haciendo comida, etc.

Esta realidad nos enseña que a los niños hay que dejarles ser ellos mismos, les guste jugar a lo que les guste. Con ello no sólo serán más felices, sino que además se construirá una sociedad más justa, igualitaria y generosa.

▷ «Ni rosa ni blau, qui ens separi és un babau» («Ni rosa ni azul, quien nos separe es un bobo») (2018)

Una de las campañas que se han hecho más virales, para sorpresa de sus creadores, es la de la escuela pública Fructuós Gelabert de Barcelona. Bajo el lema «Con los juguetes no se juega«, quiere hacer reflexionar sobre los estereotipos de género a la hora de elegir los juguetes de los niños:


Desde la comisión de género de la escuela han elaborado tres vídeos, titulados «La revolución de los juguetes», donde se ve como los juguetes se organizan y se manifiestan para reclamar sus derechos, que están teniendo mucho éxito en las redes. Algunas de las frases en clave de humor que aparecen en sus pancartas son «Todos somos cocinita» o «Ni rosa ni azul, quien nos separe es un bobo!».

Tal como explica Julia Humet, madre de la escuela Fructuós Gelabert y miembro de la comisión de género, en el programa de Catalunya Radio ‘Popap’, buscaban realizar una «campaña impactante» que pudiera ir dirigida «tanto a los alumnos como a las madres, los padres y toda la comunidad educativa». «Pensamos que era un buen tema porque podía tener diferentes lecturas, diferentes registros, y que nos ayudaba a reflexionar a las familias o trabajarlo en la escuela, incluso.»

▷ «Quan ballo, tinc superpoders» («Cuando bailo, tengo superpoderes») (2018)

El Institut Català de les Dones ha puesto en marcha la campaña de sensibilización #TrenquemEstereotips (#RompemosEstereotipos), para impulsar la superación de los estereotipos de género que se transmiten a los niños a través del tiempo de juego y de los juguetes.

Han presentado cuatro carteles con eslóganes e imágenes diferentes: «Hago magia con el balón de rugby», «Hago volar la cometa  sobre el campamento», «Conduzco por paisajes fantásticos» y «Cuando bailo, tengo superpoderes». Imágenes que fácilmente se identifican con un estereotipo de género y que esperan «deconstruir», para superar los estereotipos sexistas que condicionan las criaturas a unos determinados juegos, ya que todo el mundo debe poder desarrollar la ternura, la valentía, la sensibilidad, la iniciativa o la fortaleza.

Fuentes: QUÈ VOLS SER? de Ràdio BarcelonaCadena Ser (24/12/15)

Igualdad de género

Igualdad de género

La familia es el primer agente socializador con que nuestros hijos e hijas comienzan a construir su percepción sobre el género; por este motivo, es importante promover con nuestras acciones y actitudes la real igualdad de género y evitar reproducir los estereotipos de género tradicionales. Si bien la mayoría de familias tienen un discurso teórico a favor de la equidad de género, las acciones diarias a veces lo contradicen; por ejemplo, sigue siendo habitual que la mayoría de tareas domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos y los abuelos recaigan en las mujeres o que las expectativas para los hijos o las hijas no sean las mismas.

Igualdad de género

(Los pictogramas que ilustran este post reflejan y ayudan a entender que son estereotipos de género. Se incluyen en el libro Hombre y mujer cara a cara de la artista gráfica china Yang Liu. Se contrapone los roles de género, estereotipos y realidades que pesan sobre las espaldas de tanto hombres como mujeres, mediante simples imágenes pictográficas con un mensaje muy directo.)

Igualdad de género en la educación.

La educación para la igualdad de género es aquella que reconoce las capacidades de cada niño y joven, independientemente de su sexo, para promover la igualdad real de oportunidades en el respeto a la diferencia, evitando cualquier tipo de discriminación por motivo de género.

Hoy día, aunque las mujeres han ganado protagonismo en diferentes ámbitos de la sociedad, como el laboral, el universitario, el científico o el deportivo, y que los hombres avanzan hacia una corresponsabilidad en las diferentes tareas domésticas y de cuidado de los hijos e hijas, los roles de mujeres y hombres siguen estando influenciados por estereotipos masculinos y femeninos y por prejuicios culturales.

El objetivo debe ser que, de manera crítica y autónoma, los niños y niñas sean capaces de identificar los estereotipos de género para no reproducirlos en la vida diaria. También hay que ayudarles a reconocer y rechazar las actitudes discriminatorias por razón de género y fomentar el respeto al otro.

Cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en caso de que verbalicen esta disconformidad, conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.

Igualdad de género
Principe encantador / Fulana

¿Qué es un estereotipo de género y qué es un rol de género?

Los estereotipos de género son ideas preconcebidas de lo que significa ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad. Por ejemplo, “los hombres son valientes” o “las mujeres son emocionales” son estereotipos de género.

Así como los estereotipos de género son ideas preconcebidas, los roles de género son comportamientos. En nuestra sociedad se definen unos comportamientos que los hombres y las mujeres tienen que seguir, y estos comportamientos están definidos y se basan en los propios estereotipos de género. Por ejemplo un rol de género del hombre tiene que ver con llevar el dinero a casa ―este sería un rol productivo― y además un rol de protección ―los hombres son los que protegen a la familia y a las mujeres―. En cambio en las mujeres su rol de género está más relacionado con el cuidado, se dedican a la reproducción y al cuidado de la sociedad.

Podríamos decir que los estereotipos de género nos dictan cómo tenemos que ser y los roles de género nos dictan qué es lo que podemos o no podemos hacer.

Igualdad de género
Focalización vs. Multitarea

¿Qué papel tiene la familia para acabar con la desigualdad de género?

Si las familias son uno de los agentes socializadores más importantes, tienen responsabilidad en cuanto a transmisión de valores relacionados con el género. Por eso es importante que las familias se impliquen para acabar con las desigualdad entre hombres y mujeres o prevenir la violencia de género.

Esta implicación tiene que ver con lo que decimos pero también con lo que hacemos. Podemos estar muy de acuerdo en que se ha de educar en la equidad pero luego, nuestra manera de comportarnos o de hacer, pueden decir cosas diferentes. Las acciones cotidianas tienen que ser coherentes con aquello que verbalizamos.

Igualdad de género
Hombre moderno vs. Ama de casa

Identidad de género en los niños. Cómo se construye el género.

Los niños y niñas, en base a estos estereotipos de género, comienzan a desarrollar su identidad de género ya en los primeros años de vida. Desde bien pequeños ya encontramos estereotipos de género en los niños. De hecho a los 3-4 años los pequeños ya han aprendido que hay cosas de niños y cosas de niñas, y seguramente ya sabrán identificar cuáles son unas y cuáles son las otras.

Igualdad de género
Mejor arma, según el género

Cómo aprendemos la identidad de género, la diferencia entre género masculino y femenino.

La aprendemos no tanto a través de discursos sino más a través de valores que se transmiten inconscientemente. La familia, dado que se aprende en los primeros años de vida, es uno de los espacios en los que se realiza este aprendizaje, donde los niños y niñas aprenden a ser niños y a ser niñas. Después,  en la escuela y en otros espacios sociales, también lo aprenderán. Pero de entrada la familia es el primer lugar y el más importante en el que se desarrolla este aprendizaje.

Es inevitable que como familia tengamos expectativas respecto a nuestros hijos e hijas. Nos imaginamos su futuro, cómo serán, cuál será su profesión, sus aficiones, nos preocupa el que no sufran. Esas expectativas inevitables muchas veces están condicionadas por el género, esperamos cosas diferentes o valoramos cosas diferentes en función de si son niños o niñas.

Esto se manifiesta de forma muy evidente cuando nuestra hija o hijo rompe con las expectativas de género que estaban previstas o que socialmente están previstas. Un niño que no hace cosas que tradicionalmente se asocian a los niños o una niña que no hace cosas que tradicionalmente se asocian a las niñas. Es aquí cuando nos damos cuenta de que tenemos expectativas diferenciadas entre niños y niñas.

Igualdad de género
Objetos misteriosos para el hombre y para la mujer

Cómo podemos las familias promover la equidad de género.

Por un lado es importante que tengamos una actitud abierta a la revisión personal, a revisar cuales son esas prenociones, esos estereotipos, esos valores y códigos que tenemos muy naturalizados. Puede ser muy enriquecedor y saludable empezar a cuestionarnos todos esos valores asociados a qué significa ser mujer y qué significa ser hombre. “Las mujeres son…”, “los hombres son…”, aquí podemos empezar a revisarnos como un primer paso.

Igualdad de género
Comunicación entre hombres vs. Comunicación entre mujeres

Otra propuesta que se puede realizar desde la familia es ver como trabajamos la corresponsabilidad en casa. Por un lado como nos dividimos las tareas domésticas, y por otro como le damos un valor por igual a todas las labores que se hacen para sostener la vida. No podemos ir a la escuela sin haber comido previamente o sin tener la ropa limpia, y por tanto eso se ha de trabajar con los hijos e hijas. Aquí, como se decía anteriormente, tenemos un doble mensaje: una cosa es lo que decimos ―todas las familias o muchas familias están por la igualdad en este sentido― pero después lo difícil es llevarlo a la práctica, y es aquí donde los niños y niñas aprenden a través de imitar a sus familiares.

Las familias tenemos una gran responsabilidad a la hora de transmitir valores. Se trata de hacer pequeñas acciones cotidianas, pequeños actos no demasiado complicados. Detalles que hemos de ir revisando y mejorando  para poco a poco ir caminando hacia esta equidad e igualdad de género.

Igualdad de género
Cómo se ven ellos en el espejo vs. Cómo se ven ellas en el espejo

No hay juguetes de niños y de niñas.

Hay que evitar los juguetes sexistas, todos los niños y todas las niñas pueden jugar con cualquier juguete. Es importante también que ofrezcamos a los niños juguetes que tengan que ver con el cuidado, porque el valor de la vida y el valor de cuidar es importante que lo aprendan tanto niños como niñas. También es importante que las niñas tengan la posibilidad y las acompañemos en que puedan hacer juegos más rápidos, más corporales, porque es importante que experimenten.

Igualdad de género
Equipaje masculino vs. Equipaje femenino

Educación para la igualdad de género entre hombres y mujeres.

Etapa de 0-3 años

En esta etapa nuestros hijos pasan por una fase de descubrimiento y exploración del propio cuerpo. Este hecho les permite alcanzar la conciencia de pertenecer al sexo femenino o masculino a partir de las diferencias biológicas.

De manera paralela, a partir de las actitudes, del lenguaje y del trato que reciben de la familia o de los educadores de la guardería, los niños empiezan a alcanzar también la identidad de género; es decir, van haciendo suyas las conductas que la sociedad considera apropiadas para hombres y mujeres. Este es un proceso lento que se va construyendo a lo largo del tiempo.

El papel de la familia en relación con la educación para la igualdad de género es fundamental, ya que en esta etapa, más que en cualquier otra, los niños aprenden por imitación. Cabe destacar que los estereotipos y los prejuicios de género están tan arraigados que a menudo los adultos les reproducimos sin ser conscientes a través de conductas sexistas que nos pasan desapercibidas.

Por ejemplo, antes incluso del nacimiento, los adultos proyectan en el bebé expectativas según sea niño o niña. Le atribuyen comportamientos, capacidades intelectuales, físicas y de relación diferentes según sea su sexo biológico. Incluso los preparativos previos al nacimiento, como es tener lista la ropa, los juguetes o la decoración de la habitación, están influenciados por los estereotipos de género. Todos estos factores afectarán su posterior desarrollo y conducta.

Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades conviene que:

Evites actuar con prejuicios de género, porque eres el primer modelo para tus hijos y a menudo imitan tu comportamiento.
Seas consciente de cómo les hablas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género ( «princesa» o «campeón», entre otros).
―Les ofrezcas actividades y retos en función de sus intereses, sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procures que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten, independientemente de su sexo, y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
Elijas juegos y juguetes que desarrollen las capacidades en función de sus preferencias, independientemente de si tradicionalmente se han dirigido a niños (coches, pelotas…) o niñas (muñecas, cocinitas…).
Les observes cuando jueguen, ya que obtendrás mucha información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres), y valores todas de la misma manera.
Facilites que tus hijos expresen las emociones y los sentimientos, independientemente del sexo.
―Procures que los libros, cuentos, programas de televisión o películas que les ofreces no transmitan estereotipos sexistas.

Igualdad de género
Cuando hombres y mujeres hablan de sus experiencias sexuales

Etapa de 3-6 años

En esta franja de edad nuestros hijos e hijas ya se identifican con un sexo a partir de las diferencias biológicas. Muestran mucha curiosidad por su cuerpo, por las diferencias físicas entre niños y niñas y también por otras cuestiones relacionadas, por ejemplo, de dónde vienen los niños.

Continúan desarrollando su identidad de género; es decir, van haciendo suyas las conductas que la sociedad considera apropiadas para hombres y mujeres, que pueden variar de una cultura a otra. El inicio de la escolaridad, que suele ser en esta etapa, tiene una fuerte influencia en este proceso, ya que, en la escuela, el círculo de relaciones de los hijos se amplía y disponen de más modelos que les permitan identificar los roles de género.

Desgraciadamente en la sociedad aún prevalecen mucho estereotipos de género, y conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuarlos en la manera de tratar a los hijos e hijas, en las expectativas, en las actividades que les ofrecen, los juguetes, la ropa, etc.

Por otra parte, la televisión, los cuentos, las películas, las canciones o la publicidad infantil, entre otros, transmiten modelos que no siempre son positivos en cuanto a la igualdad de género, y que pueden influir en sus expectativas y en la forma en que interpretan sus capacidades y limitaciones.

Tu ejemplo es primordial a la hora de transmitir actitudes y comportamientos equitativos en cuanto al género, además de ayudarles a interpretar los estereotipos sociales relacionados que ven en el entorno.

Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades:

Evita actuar según prejuicios de género o bien relacionados con la identidad de género de las personas, porque eres el primer modelo para tus hijos y a menudo imitan tu comportamiento.
Se consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género.
Reflexiona sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evita hacer comentarios que refuercen los estereotipos de género, de orientación sexual o de identidad de género.
Ofréceles actividades y retos en función de sus intereses, sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procura que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten ―independientemente de su sexo― y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
Elije juegos y juguetes que desarrollen sus capacidades en función de las preferencias, independientemente de si tradicionalmente se han dirigido a niños (coches, cohetes, pelotas…) o niñas (muñecas, cocinitas…).
―Observa su juego simbólico, a través del cual reproducen las situaciones diarias, ya que de esta manera obtendrás mucha información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
―Hazles entender que hay que valorar a todas las personas de la misma manera, independientemente del género.
Distribuye las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres) y valora todas de la misma manera.
Muestra la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas a la hora de colaborar en algunas tareas del hogar, y dentro del entorno familiar practica con el ejemplo.
Anímales a que expresen las emociones y los sentimientos, independientemente del sexo, evitando transmitir estereotipos, como que llorar es cosa de niñas o que los niños no deben expresar sentimientos íntimos.
―Procura que los libros, cuentos, programas de televisión o películas que les ofreces no transmitan estereotipos sexistas.
Fomenta su espíritu crítico haciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmite el entorno (publicidad, televisión, películas, videojuegos, etc.).

Igualdad de género
Qué piensan los hombres cuando las mujeres están calladas vs. Qué piensan las mujeres cuando los hombres están callados

Etapa de 6-12 años

En esta etapa tus hijos desarrollan plenamente su identidad de género, es decir, identifican con más claridad comportamientos y actitudes asociadas a hombres y mujeres, incorporan estas conductas en su manera de actuar y pueden reconocer posibles situaciones de desigualdad entre géneros.

Cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en esta etapa, pueden verbalizar esta disconformidad. Conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.

Los mensajes, verbales y no verbales, que los hijos e hijas reciben a través de la publicidad y los medios de comunicación, así como la influencia de los compañeros y los amigos, pueden condicionar su conducta en aspectos tan diversos como la manera de comportarse se, la actitud ante las tareas de casa, el ocio o la manera de relacionarse con el otro sexo. Por ejemplo, puede que un niño decida jugar a fútbol aunque no le guste porque de esta manera se puede integrar más en el grupo de iguales. O que una niña opte por vestirse con faldas aunque prefiera los pantalones porque sus amigas las llevan.

Igualdad de género

Conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuar los roles de género convencionales con la forma de tratar los hijos y las hijas, con las expectativas, con las actividades que les ofrecen, con los juguetes, la ropa, etc. No se trata de un tema banal, ya que esta actitud influye en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones o expectativas de futuro.

El final de esta etapa coincide generalmente con el inicio de la pubertad. Los cambios físicos que los hijos e hijas experimentan provocan que tengan muchas dudas que pueden influir en la forma en que interpretan las relaciones con el otro sexo. En este sentido, debes favorecer un clima comunicativo en el que podáis hablar con naturalidad y que te permita detectar si desarrollan complejos en relación con su físico o con su personalidad.

Tu papel en esta etapa es fundamental a la hora de transmitirles unos valores y unas actitudes que fomenten la igualdad de género, y de ayudarles a ser críticos con los estereotipos que reciben del entorno.

Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades conviene que:

Evites actuar según prejuicios de género, ya que eres el primer ejemplo para tus hijos e hijas: de este modo favorecerás que no reproduzcan estas actitudes en sus relaciones.
Seas consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género (“las chicas deben estar siempre guapas» o «los chicos tienen que ser fuertes», por ejemplo).
Reflexiones sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evita comentarios que refuerzan los estereotipos de género.
Les ayudes a elegir actividades extraescolares o aficiones en función de sus capacidades y preferencias sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procures que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten, independientemente de su sexo, y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
Les observes cuando juegan con los compañeros y las compañeras. Cómo se relacionan con ellos te ofrece información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
Les hagas entender que hay que valorar todas las personas de la misma manera, independientemente de su género o de la identidad de género.
Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres).
Muestres la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas en el desempeño de las tareas del hogar que les has encomendado y valores todas de la misma manera.
Les animes a que expresen las emociones y sentimientos, sin dejarte influenciar por prejuicios, como que los niños no deben mostrar actitudes de debilidad o que las niñas deben ser obedientes.
―Procures que los libros, programas de televisión o películas que les ofrezcas no transmitan estereotipos sexistas. Muy recomendable el libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, un libro inspiracional que incluye las historias de 100 mujeres reales que han cambiado el mundo. Porque todas las niñas merecen crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.
Fomentes  su espíritu crítico haciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmite el entorno (publicidad, televisión, películas, videojuegos, etc.) y de la necesidad que hay de superarlos.

Igualdad de género
Competición entre hombres y mujeres

Etapa de 12-18 años

En la adolescencia, nuestros hijos e hijas experimentan grandes cambios físicos y psicológicos que afectan a todos los aspectos de su personalidad y al desarrollo de la autoestima.

En esta etapa comienzan las relaciones afectivo-sexuales. Los y las adolescentes buscarán información preferentemente entre su grupo de amigos y amigas, por Internet y por las redes sociales. Desde la familia debemos favorecer un clima comunicativo y de confianza donde el adolescente encuentre un espacio en el que pueda plantear abiertamente sus preocupaciones.

Asimismo, cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en esta etapa, pueden verbalizar esta disconformidad. Conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.

Por otra parte los adolescentes están muy influenciados por los mensajes verbales y no verbales que ven en Internet, en los medios de comunicación, en los productos de consumo o en su entorno. En general, estos modelos reproducen estereotipos sexistas que afectan tanto a chicos como a chicas, y que pueden influir en su manera de actuar, en la elección de estudios y en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones y expectativas de futuro.

Algunos ejemplos de estos estereotipos son que los chicos deben ser viriles, fuertes y no deben expresar sentimientos para no ser tratados de «blandos«, o que las chicas son mejores en estudios relacionados con el cuidado de los otros que con los de carácter científico o tecnológico. También es bien sabido que muchas chicas pueden desarrollar complejos de inferioridad o sufrir una falta de autoestima si no encajan en los patrones de belleza o de comportamiento que la sociedad establece.

Además, conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuar los roles de género convencionales con la manera de tratar los hijos y las hijas, con las expectativas académicas, con las actividades que les recomiendan, etc. No se trata de un tema banal, ya que esta actitud influye en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones o expectativas de futuro.

Estos estereotipos pueden influir también en la forma en que tus hijos e hijas interpretan las relaciones de pareja. Hay que hablar del mito del amor romántico, fuertemente transmitido por la sociedad, que puede generar relaciones de pareja asimétricas basadas en relación de dominio del chico hacia la chica. Bajo el concepto de enamoramiento se pueden justificar conductas abusivas como los celos y el control sobre la otra persona. Por ejemplo, puede que algunos chicos, en las relaciones personales con chicas, se muestren autoritarios y lleguen a generar relaciones no saludables.

Igualdad de género
Revista masculina vs. Revista femenina

Es importante que, desde la familia, se les ofrezcan modelos positivos de relaciones saludables, tanto a las chicas como a los chicos. Tu papel en esta etapa es fundamental a la hora de transmitirles unos valores y unas actitudes que les ayuden a manifestarse como son, y de ayudarles a ser críticos con los estereotipos que reciben del entorno.

Para fomentar la educación para la igualdad de género conviene que:

Evites actuar siguiendo prejuicios de género, ya que eres el primer ejemplo para tus hijos e hijas: de este modo favorecerás que no reproduzcan estas actitudes en sus relaciones.
Seas consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando los comentarios que refuerzan los estereotipos de género (“las chicas deben cuidar su físico» o «los chicos deben estar en forma», por ejemplo).
Que estés al tanto de si tu hijo o hija mantiene una relación de pareja sin conductas abusivas (basadas en el control o la imposición), ayudándole y dándole herramientas para construir relaciones saludables e igualitarias.
Reflexiones sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evites comentarios que refuercen los estereotipos de género.
Les orientes para elegir actividades extraescolares, deportes, aficiones o estudios en función de sus capacidades y preferencias, sin tener en cuenta los estereotipos sociales vinculados con el género.
Les hagas reflexionar sobre cómo la moda (ropa, calzado, motivos decorativos, accesorios, etc.) sigue directrices claramente estereotipadas.
Les ofrezcas juegos o actividades que desarrollen sus capacidades en función de las preferencias y les haga reflexionar sobre el hecho de que los videojuegos o los cómics están muy influenciados por los estereotipos de género.
Les observes cuando se relacionan con los compañeros y las compañeras. Es algo que ofrece información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
Les hagas entender que hay que valorar a todas las personas de la misma manera, independientemente del género o de la identidad de género.
―Les hagas darse cuenta de que las relaciones de pareja no pueden basarse en el control del otro, sino en el respeto mutuo.
Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres).
Muestres la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas en el desempeño de las tareas del hogar que les has encomendado y que las valores de la misma manera.
Les animes a que expresen las emociones y sentimientos, sin dejarte influenciar por prejuicios, como que los chicos son poco emotivos o que las chicas son emocionalmente inestables.
Les recomiendes libros, videojuegos, programas de televisión o películas que no transmitan estereotipos sexistas.
Fomentes su espíritu crítico haciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmiten los medios de comunicación y las redes sociales y haciéndoles reflexionar al mismo tiempo sobre la necesidad de superarlos para vivir en igualdad.

Igualdad de género
Hombre pervertido vs. Mujer atrevida

Qué hacer si tu hijo empieza a mostrar una identidad de género diferente a su sexo biológico.

Qué es la disforia de género.

Algunos niños tienen una identidad de género diferente a su sexo biológico. Por ejemplo, aunque físicamente sean hombres pueden realmente sentirse y actuar como mujeres, o al revés.

Esta tendencia es conocida como disforia de género, aunque también recibe las denominaciones de transexualismo o transgenerismo. Cada vez más especialistas consideran que la disforia de género es una variante de la diversidad sexual humana y no un trastorno, aunque sí lo puede provocar si no se gestiona adecuadamente.

Todos los niños necesitan tener la oportunidad de explorar los diferentes roles de género y estilos de juego. Asegúrate de que el ambiente que rodea a tus hijos refleja esta variedad y no los intentes constreñir a lo que en cada momento se consideren los estereotipos de lo que deben hacer en función de su sexo.

Si tu hijo o hija empieza a identificarse con el otro género o está en algún punto intermedio indefinido, es natural que te preguntes si es algo temporal o definitivo. No hay una respuesta fácil, sólo el tiempo te lo dirá. Algunos niños en esta situación se convierten en adultos con disforia de género y otros no. También pueden evolucionar hasta identificarse como gais, lesbianas o bisexuales.

Cuáles son los síntomas de la disforia de género en niños.

Algunos de los síntomas que te pueden hacer ver que tu hijo tiene disforia de género son:

―Si siente desagrado por sus propios genitales.
―Si es rechazado por sus compañeros y se siente aislado.
―Si cree que al crecer llegará a ser del otro sexo o si te dice que desea pertenecer a él.
―Si cambia su forma de vestir y muestra hábitos característicos del otro sexo.
―Si sufre depresión, ansiedad o se aleja de la interacción social.

Qué puedes hacer por tu hijo.

Si tu hijo empieza a tener alguno de estos comportamientos, en un primer momento no podrás saber si serán definitivos o cambiarán. Ante esta incertidumbre, es muy importante que le ofrezcas un hogar en el que se sienta seguro y amado incondicionalmente. Acércate a sus preferencias sin juzgarlo. De este modo te ganarás su confianza y podrás ayudarle en los momentos difíciles.

Las investigaciones demuestran que la identidad de género es algo con lo nacemos y no se puede modificar con intervenciones. Los niños con una identidad de género diferente de su sexo (independientemente de que acaben finalmente identificándose como heterosexuales, gais, lesbianas, bisexuales o transgénero) están en riesgo de sufrir acoso por parte de sus compañeros y como consecuencia tener problemas de salud mental.

Tu labor más importante es la de ofrecerle comprensión, respeto y apoyo. Estas son algunas pautas que puedes seguir:

Preocúpate si tu hijo sufre maltrato. No minimices la importancia de la presión social o el acoso al que puede estar siendo sometido.
―Deja claro que las conductas de odio y los comentarios maliciosos o los chistes sobre la orientación sexual o la identidad de género no deben ser tolerados. Haz patente tu desaprobación cuando alguien los utilice en Internet o en tu entorno social.
Permanece atento a la aparición de síntomas de ansiedad, inseguridad, depresión o baja autoestima.
Pon a tu hijo en contacto con organizaciones, recursos o encuentros LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Es importante que sienta que no está solo.
Busca para tu hijo libros, películas y otros materiales que ofrezcan una visión diversa en todas sus formas, especialmente los que representan de una manera positiva las relaciones entre personas del mismo sexo. Muéstrale celebridades de referencia para la comunidad LGBT y personas que hayan sido significantes por su valentía haciendo frente al estigma.
Ofrece apoyo a tu hijo en su elección de ropa, joyería, corte de pelo, amigos o decoración de su habitación.

En qué momento debes recurrir a la ayuda externa.

Tener un hijo con una identidad de género diferente puede ser muy estresante. Los niños en esta situación tienen más probabilidad de sufrir depresión y ansiedad como consecuencia del acoso o de la discriminación de género.

Si tu hijo persiste en identificarse con otro género, más allá de mostrar una combinación de comportamientos diversos, puedes buscar ayuda externa. Recurre a un profesional de la psicología si crees que puede sufrir algún problema. Le ayudará a comprender sus sentimientos y gestionar el hecho de ser diferente.

El diagnóstico y el tratamiento oportunos pueden reducir las posibilidades de depresión, angustia emocional o incluso suicidio. Y recuerda lo importante que es que tu hijo se sienta querido y aceptado en todo momento.

Diccionario de género.

Androcentrismo

Conjunto de valores dominantes basados en una percepción centrada en normas masculinas. Visión del mundo y de la cultura desde el punto de vista masculino.

Coeducación

La coeducación es un método de intervención educativa que va más allá de la educación mixta y se basa en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de los niños y jóvenes, independientemente de su sexo. Coeducar significa, por tanto, educar desde la igualdad de valores de las personas.

Corresponsabilidad

La corresponsabilidad familiar es la necesaria implicación de los hombres y de los otros miembros de la familia, en el comantenimiento y organización de las tareas domésticas (limpieza, compra, mantenimiento del hogar, cuidado y educación de los hijos e hijas, etc.). Por lo tanto, es un modelo de organización basado en el reparto equitativo entre los miembros de un mismo grupo familiar, de acuerdo con sus posibilidades, de las tareas del hogar de las cuales todo el mundo se beneficia y de las que todo el mundo es responsable.

Equidad de género

Distribución justa de los derechos de la mujer y del hombre, beneficios, obligaciones, oportunidades y recursos entre las personas a partir del reconocimiento y el respeto de la diferencia entre mujeres y hombres en la sociedad.

Estereotipo de género

Conjunto de clichés, concepciones, opiniones o imágenes generalmente simplistas que uniforman a las personas y adjudican características, capacidades y comportamientos determinados a las mujeres y a los hombres.

Género

Construcción social y cultural basada en las diferencias biológicas entre los sexos que asignan diferentes características emocionales, intelectuales y comportamientos a mujeres y hombres, variables según la sociedad y la época histórica. A partir de estas diferencias biológicas, el género configura las relaciones sociales y de poder entre hombres y mujeres.

Igualdad de género

Situación en la que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin limitaciones impuestas por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, se valoran y se potencian conductas, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.

Patriarcado

Sistema que establece como natural la valoración desigual de hombres y mujeres y otorga superioridad a los hombres respecto a las mujeres.

Rol de género

Comportamiento que, en una sociedad concreta, se espera de una persona por razón de su sexo. Generalmente una persona asume los roles de género y construye su psicología, afectividad y autoestima alrededor de estos roles.

Sexo

Atributo innato de las personas determinado por la naturaleza que establece distinciones físicas, biológicas, anatómicas que diferencia a hombres y mujeres.

Igualdad de género

Fuente: Família i escola de gencat.cat / Imágenes: flickr Jessica Lucia, USAG- Humphreys y Scott Swigart

Juguetes científicos

juguetes científicos

Los juguetes científicos y artilugios curiosos tienen un gran potencial didáctico. Motivan a los niños y niñas en el estudio de los principios científicos que involucran.

Algunos juguetes científicos interesantes:

Cubo de Rubik

Un rompecabezas mecánico tridimensional, ideado en 1974 por el escultor y arquitecto Ernö Rubik, En su inicio fue concebido para ayudar a los alumnos de arquitectura a obtener una mejor perspectiva visual de las tres dimensiones.
Su popularidad en los 80 alcanzó cotas increíbles (tanto entre el público más joven como el más adulto), convirtiéndolo en el juguete más vendido del mundo (con más de 350 millones de unidades). Permite 43.252.003.274.489.856.000 permutaciones; y gracias a un algoritmo más moderno es posible resolverlo en tan solo 20 movimientos. Aquí lo puedes comprar
JUGUETES CIENTÍFICOS

Termómetro de Galileo

Es un termómetro formado por un tubo de vidrio que contiene un líquido transparente con un coeficiente de dilatación mayor que el del agua y un conjunto de ampollas de vidrio soplado sumergidas en él. Cuando la temperatura aumenta, la densidad del líquido cambia pero no la de las ampollas, por lo que la flotabilidad de las ampollas se ve afectada.
La ampolla con flotabilidad neutra indica la temperatura. Para obtener una temperatura más o menos exacta, el dispositivo debe contener cinco ampollas como mínimo. Aquí lo puedes comprar

JUGUETES CIENTÍFICOS

 

Meccano

El Meccano, patentado en 1901 por Frank Hornby, fue un juguete muy popular entre jóvenes y no tan jóvenes.Basado en un sistema de construcción de objetos formados por piezas de diversos tamaños, forma y color fabricadas en metal y con filas de agujeros para sujetarlas a otras piezas por medio de tornillos.
En la actualidad muchos profesores lo utilizan para instruir a sus alumnos en las clases, para construir aparatos que ayuden a explicar principios físicos como la ley de la palanca, la ley del péndulo o la ley de la polea. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

 

El péndulo de Newton

El péndulo de Newton es un juguete con el que este genio quería demostrar una consecuencia del Principio de conservación del movimiento. Está formado por un conjunto de péndulos exactamente iguales, alineados horizontalmente y en sutil contacto con los péndulos adyacentes cuando están en reposo. El más grande del mundo se encuentra en Kalamazoo, Michigan (EE.UU.) y se utiliza para demostraciones tecnológicas y científicas. Cuenta con 20 esferas con un peso de 6,8 kilogramos cada una, suspendidas desde el techo con unos cables de 6,1 metros. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

Lámpara de lava

El primer modelo fue creado en 1963 por Edward Craven-Walker. La que en un principio se llamó “Astrolámpara” fue presentada en una feria de muestras de Hamburgo en 1965. Un empresario se interesó por ella y tras comprar los derechos la vendieron como “Lava Lite” o lámpara de lava, extendiéndose su popularidad en los 70.
El mecanismo está basado en una bombilla de iluminación, una botella de cristal que contiene agua (transparente o coloreada), cera translúcida, un rollo metálico de cable y un pequeño cono de metal que se coloca en la parte superior. Al ser la cera fundida y el agua dos líquidos inmiscibles, se mantienen separados. La diferencia de calor entre la parte superior e inferior provoca el singular efecto visual. Aquí la puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

 

Slinky

Creado casi por casualidad por el ingeniero mecánico Richard James en 1943. Su intención era perfeccionar una nueva gama de resortes para los buques. Tras caerse uno de ellos sobre un escalón se dio cuenta del movimiento que este realizó en vez de llegar al suelo: había surgido un muelle espiral que permite la realización de experimentos sobre propagación de ondas longitudinales y transversales.
Los modelos básicos son en acero (como el de la foto) o en colores, como un arco iris. Se hizo tan popular que forma parte de la lista del National Toy Hall of Fame. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

 

Figura de arte cinético

Un imán moviéndose sobre un circuito genera una corriente eléctrica inducida. A su vez, una corriente eléctrica induce la aparición de un campo magnético (leyes de Faraday y Lenz). Cuando ambos fenómenos se combinan, se alimentan entre sí.
Es lo que sucede en esta figura, gracias al imán presente en el “apéndice” de la estructura móvil y a la bobina que hay en el interior de la base. El resultado: el movimiento “se perpetúa”. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

 

La increíble roca flotante

Aquí no hay más ciencia que la repulsión entre imanes. Pero gracias a este juguete se puede constatar una de las grandes propiedades del magnetismo: permite acumular energía, del mismo modo que un muelle. Si se empuja la roca hacia abajo, ésta se opone al desplazamiento, y al dejar de presionarla será ella la que “empuje” hacia arriba. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

 

Pájaro bebedor

En este juguete la clave es el líquido que se encuentra en el cuerpo del pájaro. Es tan volátil que las ligeras variaciones de temperatura que se producen al mojarse y secarse el sombrero consiguen que se evapore o se condense, lo que altera la posición de equilibrio del pájaro y hace que oscile hacia adelante y hacia atrás. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

 

Pingüinos cooperantes

Todos hemos comprobado en nuestras propias carnes cómo la distribución del peso afecta a la posición de equilibrio (la más “cómoda”) que adoptamos. Por ejemplo, cuando cargamos con un “mochilón”, nos inclinamos hacia adelante. Eso les pasa a estos pingüinos: al recoger la canica, la posición de su centro de masas se altera, porque se desplaza hacia el brazo y afecta a su equilibrio.JUGUETES CIENTÍFICOS

 

Juego de las olas

El secreto es la composición del “mar”. Un líquido coloreado sobre el que se dispone una película de otro líquido de menor densidad y viscosidad. Las figuras pesan lo justo para flotar sobre el primero, pero sin hundirse en el segundo. El líquido más viscoso tarda más en reaccionar ante el movimiento, lo que crea un breve desconcierto, pero enseguida vuelve a su lugar natural, el fondo, y reflota a los “surfistas”.JUGUETES CIENTÍFICOS

 

Ciclista solar

El físico Henri Becquerel descubrió el efecto fotoeléctrico; posteriormente Heinrich Rudolf Hertz aplicó este efecto y, por último, Albert Einstein consiguió explicarlo mediante una teoría. La luz, cuando incide con energía suficiente sobre una superficie metálica, puede alterar alguno de los electrones y ponerlos en movimiento, creando así una corriente eléctrica. La célula fotovoltaica resultante es tan sensible a la luz que una simple bombilla encendida es suficiente para que el ciclista pedalee con ahínco.JUGUETES CIENTÍFICOS

 

Disco de Euler

Juguete de física ideado por Joe Bendik en los años 80 y comercializado inicialmente por la Tangent Toy Company. Funciona de la misma forma en la que hacemos girar una moneda encima de una superficie plana. Iniciamos el movimiento con un disco sobre una plataforma y, a pesar de la disipación de energía, la rotación se prolonga durante varios minutos; la desaceleración produce un sonido cada vez más agudo, que finaliza de forma ruda.JUGUETES CIENTÍFICOS

Imagen de portada: Flickr Clare Black

El sobrepeso y la obesidad infantil

El sobrepeso y la obesidad infantil

Alimentación y nutrición sana para niños y adultos.

El sobrepeso y la  obesidad infantil están aumentando a ritmos alarmantes. Las últimas estadísticas oficiales calculan que afecta ya a más de cuarenta millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo. Los expertos dicen que eso constituye, aunque no lo parezca, uno de los problemas de salud pública más graves de la actualidad, porque dicen que esos niños con sobrepeso van a ser con toda probabilidad adultos obesos y proclives por tanto a sufrir enfermedades cardiovasculares u otras patologías como la diabetes a edades más tempranas. Incluso hay expertos que sostienen que ese fenómeno tiene mucho que ver con el bombardeo publicitario de productos bajos o pobres en nutrientes y poco saludables. Hablan de helados, galletas, bollería industrial, cereales azucarados… todos ellos patrocinados por la industria alimentaria.

Influencia de los anuncios publicitarios en el sobrepeso y la obesidad de los niños.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) advierte: el sobrepeso y la obesidad infantil es hoy por hoy uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI. Más de cuarenta y un millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tienen sobrepeso o son niños obesos. En España uno de cada tres.

José Elías es psicólogo: “Un 45% de niños entre los seis y nueve años tienen sobrepeso y obesidad, y hay que tener en cuenta que no sólo lo motiva la influencia de la publicidad sino también las horas de visión de televisión y, lo que ahora es peor, de Internet, que no se puede controlar tanto porque lo que afecta es a la calidad y al tiempo de sueño. La falta de sueño influye también directamente sobre el sobrepeso y la obesidad”.

Los niños españoles son asediados diariamente con publicidad para niños, dirigida directamente a ellos: publicidad televisiva, publicidad por Internet… Los anuncios se cuelan en televisión, Internet, aplicaciones móviles, redes sociales, espacios públicos… Entre todas las categorías de anuncios sobresale una: la que ofrece productos alimentarios con un alto contenido en azúcar y poco o nada saludables. “Yo creo que la publicidad es muy genérica en cuanto a los niños. Dulces, cereales azucarados, bollería, batidos, helados, cacao… hay una serie de productos que se venden incluso como que tienen nutrientes o un nutriente en concreto (resaltándolo como un nutriente muy especial), y son los menos saludables normalmente. También, en ocasiones,  hablan de contenido en vitaminas y minerales que a veces son innecesarios. O sea que, normalmente, lo que están publicitando son comestibles que son poco recomendables y poco saludables para la alimentación de los niños.”

¿Hasta dónde puede influir en los niños esa publicidad? La verdad es que influye bastante, normalmente los niños acostumbran a preferir los productos que ven anunciados en televisión u otros medios a otros que no han visto publicitados.

Numerosas investigaciones ya plantean la relación entre exceso de publicidad y obesidad o sobrepeso infantil. No hay estudios científicos concluyentes pero sí puede trazarse un nexo. José Ramón Ubieto Pardo, profesor de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya): “La publicidad influye porque la publicidad, cuando además en una sociedad como en la que vivimos en la cual la condición de la satisfacción es el consumo masivo, hace que los niños hoy se expongan a alrededor de 9.000 anuncios al cabo de un año, dirigidos muchos de ellos además a la población infantil y adolescente.”

Consumo y publicidad se convierte en un círculo vicioso: “La publicidad que los niños reciben hoy no es una publicidad que se pase sólo en consumo televisivo sino que, además del consumo televisivo y los medios tradicionales, hay toda una realidad digital nueva en la cual ellos están muy metidos que es Internet: a través de Youtube, de las redes sociales, etc. donde estos anuncios cada vez son más importantes.”

La publicidad en Internet no está regulada, sólo autocontrolada. En España la normativa para publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños se aplica a los menores de doce años en los medios audiovisuales y escritos, y a los menores de quince para Internet. “Hay algún tipo de legislación en lo que es televisión, pero en Internet aún no hay nada. Habría que buscar la fórmula para poder solventar esta situación.”

El sobrepeso y la obesidad infantil

Las causas del sobrepeso y de la obesidad infantil

El sobrepeso en los niños es un problema de salud pública ante el que los padres y educadores muchas veces no saben cómo reaccionar. Las causas que intervienen en el sobrepeso y obesidad en los niños no difieren mucho de las del adulto. Según el doctor Marcos Sopena, experto en endocrinología y nutrición y director de la clínica Sopena, se engloban en varias categorías:

Factores ambientales:

Exceso en el consumo de hidratos de carbono. Si bien gozan de total inmunidad debido al papel de preferencia que desempeñan en la pirámide alimentaria, son capaces de promover una gran respuesta insulínica y esa insulina es la directora de orquesta en el control del peso. Alimentos como cereales azucarados, pastas refinadas, arroz, pan blanco y, por supuesto, la bollería industrial juegan un papel clave en el desarrollo del sobrepeso.
Incremento del consumo de grasas hidrogenadas (las transformadas por la industria alimentaria con dos finalidades: aumentar su duración y, al mismo tiempo, su sabor). La asociación de esas grasas con un exceso de hidratos de carbono es uno de los factores más importantes para explicar el sobrepeso.
Disminución de la cultura actividad física, la cual ha sido suplantada por las distintas posibilidades de ocio, como son las nuevas tecnologías en forma de videoconsolas u ordenadores.
Falta de sueño. A los niños clásicamente que dormían más se les atribuía una mayor tendencia al sobrepeso, hoy en día está comprobado que es justo lo contrario.

Factores psicológicos:

La conducta de la alimentación es, en muchas ocasiones, expresión de la situación emocional del niño. Muchas veces pueden buscar en la comida una recompensa para mitigar sus carencias y frustraciones.

Factores genéticos:

Aquellos niños que tienen un progenitor con obesidad tienen cuatro veces más riesgo de padecerla. Ese riesgo aumenta hasta ocho, en el caso de que los dos progenitores sean portadores de dicho problema.

El sobrepeso y la obesidad infantil

Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil.

Verduras o pizza, pescado o hamburguesas, fruta o pasteles. Con imaginación y buenos hábitos la batalla por lo sano se puede ganar. Se ha de procurar elaborar las cosas en casa, por ejemplo una pizza es muy fácil de realizar, y una hamburguesa también. Con un poco de imaginación podemos convencer a los niños de que lo que hacemos en casa es mucho más rico y más saludable que lo que se pueden encontrar en la calle.

Cinco comidas al día, hacer más ejercicio y evitar los atracones son algunos de los consejos pero no los únicos. Hay que vigilar la comida de los niños, porque incluso hay un estudio británico que habla de que los padres compran comestibles para los niños por el regalo que llevan. Cuando a un niño le sacas de la Play porque ya lleva tiempo jugando normalmente lo que ocurre, aparte del enfado inicial, es que hay muchas otras cosas que podría hacer en ese momento: como pasear, como ir en bici, como quedar con amigos…

El sobrepeso y la obesidad infantil

Cómo educar a los hijos con el ejemplo. La cesta de la compra y nuestros malos hábitos.

Para que los niños se conviertan en adultos responsables, primero debemos serlo nosotros y educarlos con el ejemplo. Dicen los expertos que haríamos bien en reflexionar sobre la forma en que nos estamos alimentando porque nuestra dieta es cada vez menos sana. Y también hay que pensar en cómo estamos llenando la cesta de la compra cuando vamos al supermercado porque debido a las prisas y a una mala planificación acabamos tirando a la basura mucha comida. Todo tiene que ver al final con el ritmo de vida que llevamos.

La cesta de la compra de los españoles ha cambiado en los últimos años. Luis Planas, ministro de agricultura, comenta los descensos más significativos de los alimentos que han sido la base de la dieta de los españoles durante los últimos años: “Hay un descenso de consumo claro en alimentos como aceite, carne, mariscos y moluscos frescos, pescados frescos y alimentos básicos como puedan ser el azúcar o el pan.”

Josep Bernabeu, profesor de nutrición en la Universidad de Alicante, analiza las consecuencias sobre la salud de estos cambios, en cuanto a la carne no cree que sea un problema. “La carne es un alimento que si consumimos menos no pasa absolutamente nada. De hecho estamos haciendo un consumo excesivo de proteínas animales.” No piensa igual del uso que se hace del aceite, y mucho menos del tipo de aceite: “Ha habido un descenso en el consumo del aceite de oliva, y por el contrario ha aumentado el consumo de aceites como el de girasol que es mucho menos saludable.”

Aún así la cesta de la compra se sigue sustentando en las frutas y hortalizas: “En ese sentido yo creo que, el que sigan teniendo una representación importante es un dato positivo.” Y sobre todo en la leche y sus derivados. El profesor Bernabeu ve aquí un problema con el descenso del consumo de la leche natural: “se está sustituyendo por un aumento de batidos y otros derivados lácteos que no tienen la condición de alimento protector que tiene la leche sola. Ahí sí que tendríamos que hacer algún matiz y tendríamos que poner alguna nota de preocupación.”

¿A qué se debe esta variación en el consumo de alimentos? Rubén Sánchez, de FACUA, apunta al criterio económico: “Las familias han tenido que modificar sus hábitos de consumo, sus hábitos de alimentación, precisamente para adaptarse a una situación de desempleo, de trabajos con salarios muy precarios, etc.”

Pero no sólo cambia el consumo de alimentos sino también la forma de cocinarlos, y todo se debe al cambio de estilo de vida tal como apuntan Ruben Sánchez, portavoz de FACUA: “Puede que se esté renunciando a determinados tipos de alimentos por su alto precio, y también puede que se esté renunciando a alimentos que requieren trabajo y esfuerzo en cocina porque no hay disponibilidad de suficiente tiempo en una vivienda donde hay empleos o incluso pluriempleos.”, y el profesor Josep Bernabeu: “Si nos paramos a pensar un poco, tenemos tiempo para todo menos para comer y para preparar nuestra alimentación. Al final buscamos lo rápido y lo que no nos quite tiempo, y eso hace que vayamos a esos productos que nos ofrece la industria alimentaria donde lo más fácil es calentar y servir. Hemos pasado de esos platos de cuchara a platos donde tenemos la carne o el pescado y luego acompañado con algún complemento vegetal que normalmente suele ser uno de los elementos que pasan al desperdicio. Aquí yo creo que hemos dado un paso atrás.”

En España todavía se desperdician más de seiscientas mil toneladas de comida y bebida al año. En 2017 el número de residuos descendió un 10%, pero la cifra absoluta sigue siendo preocupante para el ministro de agricultura: “Hemos tenido una disminución notable, aún así la cifra me parece realmente muy elevada. Nos queda mucho camino sin duda por recorrer.”

Si se atiende a los diferentes sectores poblacionales los hogares compuestos por gente joven y los que tienen algún hijo a cargo son los que más residuos de este tipo generan, frente a los adultos independientes y las parejas sin niños. La causa, según Jordi Pich, profesor de psicología de la Universitat de les Illes Balears (UIB), atiende a varios factores. El primero la falta de planificación por el cambio de ritmo de vida y de hábitos: “Comer significa una previsión de lo que vas a comer hoy y de lo que vas a comer mañana, significa unos ciertos hábitos, unas ciertas rutinas que precisamente durante el periodo de juventud se saltan más alegremente que cuando uno es mayor.”

En segundo lugar no se tiene en cuenta el valor de la comida, que va más allá de su precio: “En la época de nuestros antepasados inmediatos se decía recuerda que hay hambre en el mundo. Hoy todo eso se olvida y la comida acaba estropeada y en la basura.”

Y, por último, la accesibilidad que hay actualmente a casi cualquier alimento por un precio bastante bajo: “Si tú puedes comprar unas pechugas de pollo frescas por cinco o seis euros… realmente es un gran logro de la sociedad de consumo. Pero la gente más consciente sabe que ahí hay un gasto oculto de contaminación, del agua que se consume, etc. que no se paga. Es por esto que se puede mantener el precio.”

Mientras, desde FACUA, Rubén Sánchez apunta también hacia las empresas: “El sector industrial no se esfuerza en modificar tipos de envases, tipos de formas de presentación de los productos que favorezcan que los diferentes tipos de unidades familiares puedan comprar algo justo orientado a lo que realmente pretenden consumir y no por encima de ello.”

¿Hemos elegido esta forma de vivir o nos la han impuesto? Josep Bernabeu reflexiona sobre ello: “Se están produciendo cambios muy rápidos, muy acelerados. El consumidor, el ciudadano, no tiene las herramientas adecuadas para poder hacer frente a todos esos cambios; para poderlo afrontar desde el conocimiento, desde la información, siendo críticos con aquello que se nos ofrece. Y al final, por todas las razones que se han comentado antes, donde parece que nos obligan a tener que consumir algo que sea barato, que sea saludable y que sea rápido… y el resultado muchas veces es catastrófico.”

El sobrepeso y la obesidad infantil

Alimentación infantil. Alimentación y nutrición saludable para niños por edades.

Qué es la alimentación y la nutrición. Alimentación equilibrada.

La alimentación es una necesidad básica de nuestro cuerpo. Es un proceso que nos acompaña toda la vida, mediante el cual obtenemos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita en cada etapa para crecer tanto física como mentalmente.

Lo más importante en la alimentación es que sea variada y equilibrada, porque no hay ningún alimento que aporte todos los nutrientes en la proporción adecuada que el cuerpo necesita. Un periodo prolongado de falta de nutrientes puede llevar a alteraciones irreversibles (por ejemplo de desarrollo óseo), agotamiento físico, enfermedad o infección.

La familia es el núcleo donde los hijos, siguiendo nuestro ejemplo, aprenden hábitos y costumbres que condicionarán su comportamiento alimentario en el futuro. Conviene asegurarse de que los niños hagan al menos tres comidas consistentes al día (desayuno, comida y cena) y dos más ligeras (a media mañana y merienda). Es conveniente también que desayunen antes de salir de casa, así afrontarán el día con energía. Está demostrado científicamente que los niños que desayunan bien en casa mejoran su rendimiento académico.

El modelo actual de vida familiar, con horarios de trabajo muy apretados, hace que cada vez haya más niños que se quedan a comer en los centros educativos. Por este motivo, los padres deben conocer muy de cerca las condiciones nutricionales y educativas de estos servicios para poder complementar la alimentación de casa con la de la escuela.

En general, para que los hijos tengan una alimentación sana y equilibrada es conveniente:

  • Que seas su ejemplo, enseñándoles buenos hábitos en la mesa: lavarse las manos antes y después de comer, masticar bien, utilizar los cubiertos, comer toda clase de alimentos, no levantarse de la mesa, etc.
  • Hacer las comidas en familia manteniendo cierta regularidad de horarios, en un ambiente tranquilo y relajado, sin televisión, radio o juguetes. De esta manera haréis de ese momento un espacio educativo y de comunicación familiar.
  • Hacer que participen en la compra y en la preparación de alimentos; de esta manera se familiarizarán con ellos y se favorece que acepten nuevos.
  • Procura que en su desayuno haya fruta, derivados de la harina y lácteos. Hay que evitar los zumos de fruta envasados ​​y los productos de bollería, ricos en azúcares y grasas que pueden contribuir al sobrepeso y a la obesidad infantil.
  • Potenciar la dieta mediterránea; es decir, el consumo de cereales, en especial los ricos en fibra, frutas del tiempo y frutos secos, verduras, legumbres y aceite de oliva.
  • Ofrece alimentos de todo tipo a tus hijos, evitando los que son superfluos, como golosinas, refrescos y precocinados, altos en calorías y bajos en nutrientes que no aportan nada al cuerpo.
  • Evita que tus hijos tomen bebidas energéticas, porque tienen un contenido alto de cafeína y otras sustancias excitantes que pueden provocar problemas graves de salud. Conviene no confundirlas con las bebidas isotónicas, que se toman durante la práctica del deporte para rehidratar el organismo.
  • Procura establecer, junto con ellos, una relación sana con la alimentación, de manera que no sea una obsesión. Es una buena medida preventiva para evitar trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia.
  • Favorece un estilo de vida saludable: alimentación sana, actividad física (caminar, correr, jugar en el parque, hacer deporte, etc.) y un uso medido de pantallas (televisión, ordenador, tablet…) para evitar problemas de sobrepeso y obesidad infantil.

El sobrepeso y la obesidad infantil

0-3 años.

La alimentación infantil en la etapa de 0 a 3 años es especialmente importante. Tus hijos están en un período de crecimiento físico y de desarrollo. La lactancia materna cubre sus necesidades energéticas y nutricionales hasta los seis meses.

A partir de ese momento, hay que incorporar a la alimentación del lactante nuevos alimentos. Si lo haces de manera lenta y progresiva, siguiendo las indicaciones del pediatra, podrás ir detectando posibles problemas de tolerancia o alergias a nuevos alimentos en tus hijos.

El desarrollo del gusto por los nuevos alimentos puede ser un proceso lento que requiere constancia y paciencia por tu parte. Durante los primeros meses de vida, el bebé establece una relación con la comida que puede influir en etapas posteriores. Por ejemplo, la persistencia, sin necesidad, del biberón o la comida triturada puede hacer que aprenda a masticar tarde, y la falta de movimiento de las mandíbulas podría originar dificultades de pronunciación en el habla. La introducción forzada de algún alimento puede producir futuras manías o fobias que lo pueden llevar a rechazarlo.

Es importante que la hora de las comidas tenga lugar en un ambiente tranquilo. Hay que evitar la presencia de televisión, radio o juguetes, para hacer, de ese momento, un espacio de comunicación y afecto.

También es el momento de ayudarles a adquirir hábitos de higiene (lavarse las manos, manipular alimentos), destrezas manuales (beber de un vaso o taza, comer con cuchara, pinchar con el tenedor) y de saber estar en la mesa (comer sentado, no levantarse hasta que haya terminado, comer sin jugar, etc.). Hay que aprovechar todas las ocasiones para desarrollar estos hábitos alimentarios y cívicos.

 

 

 

 

El sobrepeso y la obesidad infantil

3-6 años.

En este periodo tus hijos incrementan la actividad física a través del juego y del movimiento. Por este motivo necesitan una alimentación variada y equilibrada que les aporte la energía que necesitan para su desarrollo.

Debes asegurarte de que tus hijos hagan cinco comidas repartidas a lo largo del día. El desayuno es muy importante para empezar la jornada. Debe incluir lácteos, frutas o zumo natural y cereales, que aportarán a su cuerpo los nutrientes y la energía que necesitan. En caso de que al mediodía coman en el comedor escolar, es interesante que planifiques la cena de forma equilibrada con la comida de la escuela.

Es conveniente hacer al menos una comida juntos en familia. Procura que sea un espacio tranquilo de comunicación y afectividad, sin la presencia de la televisión, radio u otros elementos que estorben este ambiente.

También es un buen momento para mantener los hábitos aprendidos en otras etapas e introducir otros nuevos (no hablar con la boca llena, comenzar a utilizar el cuchillo, levantarse de mesa sólo cuando todo el mundo ha terminado de comer, no jugar en la mesa mientras comen, etc.).

Anímales a participar con vosotros en actividades relacionadas con la alimentación como la compra, poner la mesa o colaborar en la preparación de platos sencillos. Esto hará que se familiaricen con diferentes tipos de alimentos a la vez que adquieren responsabilidades.

Hay niños que en estas edades no quieren comer. En su caso, conviene no dramatizar ni forzarlos en exceso, para evitar que vivan la alimentación como un castigo. Del mismo modo, no hay que premiarlos si lo acaban todo porque la comida no es un instrumento de premio o castigo. Hay que hablar con el pediatra y seguir sus orientaciones.

Cada niño tiene su ritmo de comida, por eso es importante respetar el tiempo que necesiten; aún así se recomienda que una comida no se alargue más de 45 minutos.

El sobrepeso y la obesidad infantil

6-12 años.

En esta etapa tus hijos realizan un importante desgaste intelectual (más horas de estudio, más concentración, etc.). Por otro lado es un momento de desarrollo físico y de participación en actividades físicas o deportivas. Por este motivo es necesario reforzar su dieta con alimentos ricos en minerales, como el yodo y el magnesio, necesarios para desarrollar el cerebro y los huesos. Estos minerales están presentes en el pescado, los vegetales de hoja verde, la fruta, las legumbres y los cereales integrales, entre otros.

Asegúrate de que tus hijos hagan cinco comidas repartidas a lo largo del día. El desayuno es muy importante para empezar la jornada, porque garantiza un buen rendimiento escolar. Es recomendable que hagan un desayuno completo en casa antes de ir al centro educativo. Conviene que tomen también algo a media mañana. En caso de que al mediodía coman en el comedor escolar, es interesante que planifiques la cena de forma equilibrada con la comida de la escuela.

Es conveniente hacer al menos una comida juntos en familia. Procura que sea un espacio tranquilo de comunicación y afectividad, sin la presencia de la televisión, radio u otros elementos que perturben este ambiente.

También es un buen momento para mantener los hábitos alimenticios aprendidos en otras etapas e introducir otros nuevos (terminarse la comida del plato, esperar que todo el mundo esté servido para empezar a comer, utilizar correctamente los cubiertos, no tener en la mesa ni el móvil ni la tablet, etc.).

Procura realizar actividades relacionadas con la comida conjuntamente con tus hijos como ir de compras, hacer menús, mirar las etiquetas de los productos para conocer sus ingredientes, que colaboren con vosotros a la hora de cocinar, etc. De esta manera se favorecen actitudes que los ayudarán a consolidar unos hábitos alimentarios sanos a la vez que adquieren responsabilidades.

A lo largo de esta etapa hay que explicarles cómo debe ser una dieta equilibrada y los efectos negativos de algunos alimentos y bebidas. Del mismo modo, hay que explicarles la importancia de evitar los malos hábitos en la alimentación, como picar entre horas, saltarse una comida, etc. El fomento de buenos hábitos es importante para prevenir conductas que pueden dar lugar a trastornos de la conducta alimentaria.

El sobrepeso y la obesidad infantil

12-18 años.

En esta etapa, tus hijos experimentan grandes cambios físicos y psicológicos que los llevan a cuestionarse incluso la alimentación. El crecimiento físico y el gran desgaste intelectual propio de esta edad hacen que necesiten más aporte de nutrientes para asegurar su crecimiento.

Por este motivo, en su dieta no pueden faltar las proteínas (carne, pescado y huevos) para el desarrollo muscular; las grasas saludables (aceite de oliva y frutos secos) y los hidratos de carbono (cereales, legumbres, patatas y fruta) les aportan energía. Hay que evitar el consumo en exceso de grasas saturadas (bollería y comida rápida), ya que aumentan el nivel de colesterol y el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Hay que evitar también que consuman bebidas energéticas con alto contenido en cafeína y otras sustancias excitantes que pueden provocar trastornos como nerviosismo, irritabilidad, insomnio, falta de concentración, etc. Conviene no confundirlas con las bebidas isotónicas que se toman para restaurar los líquidos y las sales minerales durante la práctica deportiva.

Para garantizar la variedad de alimentos y sus necesidades, es aconsejable hacer una planificación semanal con su colaboración. Esta debería incluir todas las comidas y tener en cuenta la actividad física y el tiempo de estudio previsto.

El desayuno es muy importante para empezar la jornada porque garantiza un buen rendimiento escolar. Por este motivo es recomendable que hagan un desayuno completo en casa antes de ir al centro educativo. Conviene que tomen también algo a media mañana.

Aunque en esta etapa es posible que los horarios familiares sean diversos, sigue siendo importante hacer una comida al día en familia. Además de potenciar la comunicación y los vínculos afectivos con los hijos, también te permitirá supervisar sus hábitos alimentarios.

La inseguridad e insatisfacción personal que se dan en estas edades, los llevan a tener, a veces, una idea poco real sobre su peso y figura. En estos casos, pueden aparecer conductas preocupantes con relación a la alimentación. Hay que estar alerta ante la aparición de señales que indiquen un posible trastorno alimentario que podría derivar en anorexia o bulimia. Para prevenirlo, conviene que sigan unos horarios regulares, que no coman entre horas, que eviten eliminar comidas o sustituirlas por comida rápida, que no sigan dietas sin supervisión, etc. Si aparece alguna señal de alarma en su conducta, debes consultar al médico.

En esta etapa, tus hijos son más autónomos en muchos ámbitos de su vida y alcanzan cada vez más responsabilidades. En relación con la alimentación, deben saber qué alimentos forman parte de una dieta equilibrada y cuáles perjudican la salud. En cuanto a los hábitos alimenticios, ya han de ser capaces de prepararse el desayuno, la merienda, alguna comida sencilla, etc.

El sobrepeso y la obesidad infantil

Alimentación en tiempo de crisis. 10 consejos para comer sano y elaborar dietas saludables con menos dinero.

Hay muchas maneras de ahorrar dinero en la compra de alimentos. Los tres pasos principales son: planificar antes de comprar, comprar los artículos al mejor precio y preparar las comidas preferentemente en casa.

  • Muy importante: ¡planificar! Antes de ir a la tienda de comestibles, planifica tus menús para la semana. Eso te ayudará a evitar la compra impulsiva de alimentos no necesarios, los “extras”, que habitualmente hacen subir mucho la factura final. Incluye a menudo platos como guisados y estofados a base de legumbres y verduras, son preparaciones muy económicas y nutritivas. Ten en cuenta alimentos que ya tengas en casa (en la despensa, en la nevera y en el congelador) y haz una lista de lo que necesitas comprar.
  • Busca el mejor precio, compara. Revisa la publicidad de las tiendas del barrio, de los mercados y de los supermercados para buscar ofertas y descuentos. Pregunta si tienen tarjetas de fidelización que ofrezcan descuentos adicionales o días que en que haya descuentos especiales. Busca las ofertas del día o de la semana. Pide o mira el “precio por unidad/kg” en el estante, debajo del producto. Es útil para comparar diferentes marcas y diferentes medidas de la misma marca y poder determinar la opción más económica en relación con la calidad.
  • Compra alimentos de temporada. Comprar frutas y verduras de temporada puede reducir mucho el coste y también aumentar el frescor y el sabor de los productos. Si no tienes que utilizar de inmediato todo lo que compras, puedes preparar algunas de les hortalizas y congelarlas o bien cocinar sofritos, escalibadas, pisto, etc., para acompañar los platos del menú de la semana. Si puedes compra los alimentos a granel, suelen ser más baratos.
  • Los alimentos diseñados para ahorrar tiempo en la cocina… pueden ser MÁS caros. Los alimentos denominados “productos de conveniencia” (cuarta gama, procesados, etc.), como la comida congelada, precocinados, verduras troceadas y ensaladas listas para consumir, arroz instantáneo, diseñados para ahorrar tiempo en la cocina, suelen costar más caros que si compras los productos sin manipular.
  • Los alimentos más interesantes… buenos, nutritivos y baratos. Ciertos alimentos son típicamente opciones de bajo coste durante todo el año. Por ejemplo, las legumbres tienen una gran riqueza nutricional a un precio muy bajo. Los huevos son otro ejemplo con una gran proporción de proteínas de origen animal, mas económicos que las carnes y el pescado y son sustitutos excelentes. Las avellanas acostumbran a ser los frutos secos más baratos. Actualmente hay una oferta de pescado de piscifactoría de gran calidad y a muy buen precio. También son baratos y muy nutritivos la caballa, las sardinas y los boquerones. Entre las carnes, hay que destacar el pollo y el conejo. Para las verduras, hay que elegir siempre las más abundantes de temporada. Las congeladas son también una buena opción. Referente a las frutas, recuerda que siempre hay que seleccionar las de temporada: en invierno, naranjas, mandarinas, manzanas y peras; y en verano, sandía, melón, melocotones y albaricoques.
  • ¡Cocina una vez… comida para toda la semana! En algún momento de tu día libre prepara unas cuantas bases de las recetas que harás durante toda la semana. Por ejemplo, puedes cocer legumbres, arroz o pasta, hervir patatas con piel, preparar algunas salsas. Y puedes refrigerarlo y/o congelarlo en recipientes pequeños. Puedes utilizarlo durante toda la semana combinándolo con los alimentos frescos que vayas comprando. Pide a las personas mayores de tu familia, abuelas, amigos o vecinas, que suelen tener mucha experiencia, información sobre recetas, técnicas culinarias y formas de aprovechar la comida.
  • Ajusta les cantidades…y deje que la creatividad fluya. Ajustar la medida de las raciones a las necesidades de los comensales evitará que sobre comida preparada. Reutilizar las sobras de la comida, cambiando las preparaciones, añadiendo ingredientes y condimentado con especias y hierbas aromáticas es una excelente forma de aprovechar y reducir gastos. Por ejemplo, añade un sofrito a unos restos de pollo o añade los restos de pollo a una ensalada. Los restos de una verdura hervida pueden servir para hacer un buen picadillo, etc. ¡Recuerda, tirar la comida es tirar el dinero!
  • Conserva adecuadamente los alimentos. Comprueba la temperatura de la nevera y pon especial atención al orden y la limpieza de la despensa. Un alimento mal conservado se estropea antes y puede ser peligroso para la salud.
  • Si tienes que comer fuera de casa… Comer a menudo fuera de casa puede resultar muy caro. Ahorra dinero aprovechando las ofertas, los descuentos, los platos únicos bien equilibrados, los platos especiales del día, etc. Recuerda que la opción de la fiambrera y la opción del bocadillo y la fruta pueden ser grandes aliados. El agua es la bebida más saludable y más barata.
  • Los “extras” hacen subir la factura. Golosinas, bebidas azucaradas, bollería, precocinados, aperitivos salados, dulces, bebidas alcohólicas, etc. deberían tener poca presencia en la cesta de la compra. No son alimentos básicos, son alimentos no saludables y a menudo pueden desequilibrar la alimentación y también el presupuesto.

El sobrepeso y la obesidad infantil

El plato saludable. Cómo confeccionar un menú saludable.

El Plato Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, es una guía para crear comidas saludables y equilibradas –ya sean servidas en un plato o en fiambrera para llevar–. Es una buena idea dejar una copia en la puerta del frigorífico, para recordar a diario cómo preparar comidas saludables y equilibradas.

El plato saludable. Cómo confeccionar un menú saludable.

  • En una dieta saludable la mayor parte de la comida deben ser vegetales y frutas (½ plato). Intenta incorporar color y variedad. Y recuerda que las patatas no cuentan como un vegetal en el plato saludable por su efecto negativo en el azúcar en la sangre.
  • Escoge granos integrales (¼ del plato) Trigo integral, cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz integral y las comidas preparadas con estos ingredientes como la pasta de trigo integral tienen un efecto más moderado en el azúcar en la sangre y la insulina que el pan blanco, el arroz blanco y otros granos refinados.
  • El valor de la proteína (¼ del plato) Pescado, pollo, legumbres y nueces son fuentes de proteínas saludables y versátiles. Pueden ser mezcladas en ensaladas, y combinan bien con vegetales en un plato. Limita las carnes rojas, y evita carnes procesadas y los embutidos.
  • Aceites saludables con moderación. Escoge aceites vegetales saludables, sin duda la mejor opción es el aceite de oliva. Evita los aceites parcialmente hidrogenados, los cuales contienen las grasas trans no saludables. Recuerda que “bajo en grasa” no significa “saludable”.
  • Toma agua, café, o té. Omite las bebidas azucaradas, limita la leche y productos lácteos a una o dos porciones al día, y limita el zumo a un vaso pequeño al día.
  • Mantente activo. Mantenerse activo también es importante en el control de peso, para evitar el sobrepeso y la obesidad.

El sobrepeso y la obesidad infantil

Trastornos de la conducta alimentaria.

¿Qué son los trastornos y desórdenes alimenticios?

Los trastornos de la alimentación constituyen un grupo de trastornos mentales que se caracterizan por conductas y pensamientos alterados para con la alimentación, el peso o la figura.

Afectan, mayoritariamente, a niños, niñas, mujeres jóvenes y, cada vez más, a adultos. Se producen por diversos factores considerados de riesgo que pueden estar presentes en personas sanas o en personas que presentan otras enfermedades. Los trastornos nutricionales  tienen graves consecuencias nutricionales, biológicas, psicológicas y sociales.

La anorexia y la bulimia nerviosas y el trastorno por atracón son enfermedades que se caracterizan por la adopción de conductas anómalas ante la alimentación y por la insatisfacción ante la propia imagen corporal. La persona que las padece come muy poco o impulsivamente hasta hartarse, vomita, hace ejercicio de forma exagerada, abusa de los laxantes o toma diuréticos, siempre con el deseo insatisfecho de estar delgada.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan a más del 5% de los adolescentes y jóvenes, pero también se producen en adultos. Están causados por una combinación de factores (biológicos, psicológicos, sociales y culturales) que hacen que la persona llegue a perder el control sobre el cuerpo, la mente y la conducta. Las personas que los padecen tienen el objetivo de adelgazar pero nunca se ven suficientemente delgadas; se aíslan, se convierten en personas inseguras y tienen la autoestima baja, pero no reconocen que algo va mal.

El sobrepeso y la obesidad infantil

¿Qué consecuencias tienen y cómo se tratan los trastornos relacionados con la alimentación?

La anorexia nerviosa se caracteriza por hacer una dieta restrictiva con el deseo de llegar a un peso por debajo de lo normal y mantenerlo. Esta pérdida de peso en un inicio es voluntaria, pero luego la persona enferma pierde el control sobre su cuerpo.

La bulimia nerviosa se distingue de la anorexia por la adopción de conductas de purga (vómitos, ejercicio en exceso, utilización de laxantes, etc.) después de los atracones, con el único fin de no aumentar de peso o de disminuirlo.

El trastorno por atracón, en que se ingieren grandes cantidades de comida, tiene como consecuencia inmediata el sobrepeso, la obesidad y todos los riesgos asociados (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.).

Todos estos TCA producen alteraciones biológicas y psicológicas importantes en las personas enfermas, y también les ocasionan un grave proceso de desadaptación del entorno, que las aísla de los amigos y amigas y altera seriamente las relaciones con la familia.

La familia, que ve modificados sus hábitos y relaciones, sufre intensamente la enfermedad y como consecuencia tiende a la desorganización. En la gran mayoría de casos es necesaria la ayuda terapéutica.

El tratamiento de los TCA lo llevará a cabo un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en atender las complicaciones médicas, psicológicas, sociales y familiares que surgen. No hay un tratamiento único estándar de la enfermedad, sino que se ha adaptarse a las características de cada persona.

El sobrepeso y la obesidad infantil

Comportamientos y señales que nos pueden alertar de un TCA.

Determinados tipos de comportamientos o signos pueden hacer sospechar de la presencia de un TCA. Hay que estar alerta, ya que si se diagnostica y se trata precozmente la recuperación es más fácil y rápida.

Comportamientos que pueden hacer sospechar de TCA:

  • Preocupación extrema por la figura y el peso.
  • Fijación por la moda y los valores que se asocian.
  • Autoimposición de dietas bajas en calorías sin necesidad y sin control médico.
  • Rechazo a una dieta normal; preferencia por las dietas atípicas, peculiares o extrañas.
  • Rechazo a tener un peso normal.
  • Aumento del ejercicio para perder peso, cuando éste es normal.
  • Comer a escondidas.
  • Atracones.
  • Vómitos y uso de laxantes o diuréticos.

Signos de alarma que pueden indicar que se sufre un TCA:

  • Pérdida de peso o parada del incremento de peso que correspondería por la edad.
  • Ausencia inexplicable de menstruación.
  • Parada del crecimiento.
  • Complicaciones por el ejercicio excesivo.
  • Pertenencia a grupos de riesgo (atletas, bailarines, modelos, etc.).
  • Complicaciones físicas de las conductas de purga (vómitos, laxantes, diuréticos, etc.).
  • Tristeza, aislamiento, perfeccionismo.
  • Descontrol emocional o de conducta.
  • Abandono de tareas y responsabilidades.

El sobrepeso y la obesidad infantil

¿Qué hacer ante la sospecha de enfermedad?

La variedad de síntomas y de conductas relacionadas con la alimentación y la percepción del propio cuerpo, nos ponen en alerta ante la posibilidad de sufrir un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Todos estamos implicados en la posible detección y en la demanda de ayuda especializada.

¿Qué puede hacer la familia?

  • Pensar que es una enfermedad psíquica. Todavía hay mucha gente que tiende a pensar que son manías y que se puede resolver con «mano dura» o dejándolo estar y que el tiempo ayudará.
  • Para conseguir que el adolescente reconozca que puede tener algún problema, es muy importante hacer uso de un buen clima de confianza. Hay que hablar con el afectado con serenidad, pero de manera convincente, que quede claro que sólo se le quiere ayudar.
  • Ponerse en marcha sin dramatizar. El diagnóstico no es difícil pero el tratamiento es complejo y el pronóstico es serio; pero se puede superar con la ayuda profesional adecuada.
  • Contactar con el médico de familia, pediatra o psiquiatra. Este tipo de problemas deben ser atendidos por un especialista. Pero, si no estamos seguros de lo que pasa, o el paciente se niega a ir al especialista, el médico de cabecera nos puede orientar y ayudar.
  • Tener una actitud y conducta lo más normal posible. Tenemos que intentar que el ritmo de vida de la familia se altere lo menos posible. Evidentemente, nunca podrá ser absolutamente normal, pero tenemos que intentar respetar tanto como podamos. De esta manera evitaremos que otros miembros de la familia (hermanos, etc.) puedan tener problemas psicológicos secundarios. También le haremos las cosas más fáciles al paciente.
  • Tener paciencia y constancia. El tratamiento es largo y hay que mantener una serie de pautas bastante tiempo, no se deben gastar todas las energías al principio.

¿Qué pueden hacer los amigos y compañeros?

Es importante hablar directamente con la persona afectada y hacerle ver que han visto conductas extrañas que los hacen pensar que tiene algún tipo de problema. Con suerte, si la persona se encuentra en el límite, puede abrirse un camino para pedir ayuda. Desgraciadamente, la respuesta suele ser una negación y minimización de la situación; por tanto, no se consigue la demanda de ayuda.

Si después de esta primera conversación no se ven cambios en la conducta, es recomendable volver a hablar con la persona para comunicarle la intención de hacer saber a sus familiares que se han detectado esas conductas y poder encontrar una solución. Es posible que no lo entienda, pero a la larga lo agradecerá. Aunque la familia probablemente ya habrá advertido cambios en los hábitos alimenticios de su hijo o hija, es conveniente que reciba esta información de los amigos con los que habitualmente se relaciona para poder buscar ayuda profesional.

¿Qué puede hacer la escuela?

  • Hablar con el adolescente para averiguar si entiende que la situación que está viviendo es un problema. Hay que incidir en la vertiente del sentimiento («¿Lo estás pasando mal?», «¿Qué es esto que parece que te preocupe desde hace unos días?» …) y no tanto en la vertiente racional (así evitamos entrar en juegos manipuladores o engaños). ¿Cómo se puede conseguir? Hay que mostrar interés por todo lo que le pueda estar preocupando y facilitar el diálogo para que, remarcando la garantía de confidencialidad, pueda expresar sus miedos o dificultades.
  • Incidir en la necesidad de pedir ayuda profesional para poder detener la difícil situación que seguramente está viviendo. Hay que resaltar el papel del terapeuta como alguien que le puede ayudar a hacerlo sentir mucho mejor consigo mismo y esto mejorará su relación con los demás.
  • Favorecer que sea el propio alumno quien lo pueda comunicar a sus padres. El papel del educador debe estar más enfocado a que el adolescente tome consciencia del problema y sea capaz de pedir ayuda y no debe tener exclusivamente el papel de mensajero.
  • En caso de que el joven presente signos importantes de la enfermedad y que se niegue a comunicarlo a sus padres, hay que informarle de que en este caso habrá una entrevista con los progenitores. Hay que explicitar que se romperá el pacto de confidencialidad ya que su vida puede correr peligro y que se le está ofreciendo la posibilidad de recibir ayuda profesional para dejar de sufrir.
  • Facilitar a los padres los recursos que tienen a su disposición. Es importante una derivación adecuada.

¿Qué pueden hacer los profesionales?

  • Informar de manera clara a los pacientes y familiares.
  • Comprometer a las familias en la prevención y el tratamiento.
  • Hacer un diagnóstico y una evaluación física precoz.
  • Adoptar la decisión del tratamiento in situ o de la derivación.
  • Instaurar un tratamiento nutricional o farmacológico.
  • Efectuar un control de las complicaciones físicas.
  • Hacer el seguimiento del caso y la prevención de las recaídas.
  • Coordinarse con el resto de recursos médicos, sociales, educativos, etc.

¿Qué pueden hacer las asociaciones?

Las asociaciones de familias y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) velan por la salud y por los derechos de los enfermos y para dotarlos de herramientas para comprender e implicarse positivamente en el proceso terapéutico. El primer objetivo de las asociaciones es la acogida de la familia y del enfermo, el conocimiento de la estructura y la dinámica familiar, con el fin de orientarlos y acompañarlos; todo esto se hace a través de entrevistas.

Durante el tratamiento se presta atención a:

  • La comprensión de la enfermedad por parte de la familia.
  • El proceso emocional ante las intervenciones terapéuticas.
  • La aceptación de la enfermedad y, si es necesario, de la cronicidad.
  • El cuidado del entorno familiar y de las situaciones de riesgo.
  • Las necesidades de la salud familiar.
  • La ayuda ante las necesidades sociales y comunitarias.

¿Qué puede hacer la justicia?

Las personas afectadas de un trastorno de la conducta alimentaria pueden no tener consciencia de la enfermedad. Esta ausencia es un síntoma de los más graves de la enfermedad: no se dan cuenta de su trastorno y de la gravedad que tiene. Por lo tanto, a menudo, es necesaria la intervención de la justicia para autorizar un ingreso involuntario por el bien del enfermo y de su tratamiento.

Para poder recibir un tratamiento médico es necesario que el paciente dé su consentimiento tras ser informado tal como marca la legislación vigente. El consentimiento debe emitirlo una persona con la capacidad mental conservada y, en caso de no ser así, admite la excepción. Las leyes permiten excepcionalmente la intervención médica sin consentimiento del afectado si el enfermo está en situación de riesgo grave inmediato para su salud física y psíquica.

El sobrepeso y la obesidad infantil

El tratamiento de un trastorno de conducta alimentaria.

El papel de la familia.

Entendemos que la superación de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) no se limita a la mejora del estado físico y del peso, ni siquiera de los hábitos alimentarios alterados por la enfermedad. Aunque este objetivo es primordial, y en casos graves prioritario y vital, en la base de todo proceso terapéutico se deben considerar y trabajar en particular los aspectos motivacionales vinculados a la consciencia de enfermedad, así como la actitud del individuo hacia su tratamiento y el cumplimiento que hace.

A lo largo del proceso de tratamiento se han de poder trabajar los factores causales que influyeron en la aparición del trastorno, pero es necesario abordar los factores mantenedores actuales.

La familia adquiere una gran importancia en el momento de iniciar un proceso de tratamiento con pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA), sobre todo si se tiene en cuenta, desde un punto de vista más sistémico, que a veces el paciente identificado puede ser la señal de un funcionamiento familiar patológico. El trastorno no sólo lo sufre la persona afectada, sino todo el núcleo familiar. La terapia debe incluir necesariamente familiares cercanos.

Los familiares deben entender el trastorno desde una vertiente de reeducación alimentaria (de la que los familiares deben convertirse en referentes saludables) y desde la vertiente más emocional. Se les debe ayudar a descentralizar el problema de la parte más física y reforzar otros aspectos tales como la comunicación, la capacidad de poner límites y las emociones entre padres e hijos. El exceso de críticas, de hostilidad o la sobreimplicación pueden mantener el problema alimentario, y el paciente difícilmente podrá resolver sin una intervención familiar. Los miembros de la familia tienen que recuperar sus vidas y aprender a potenciar la autonomía de las personas afectadas.

Objetivos del tratamiento.

Físicos:

  • Recuperación y normalización del peso.
  • Recuperación de las complicaciones físicas.

Conductuales:

  • Normalización de la conducta de ingesta.
  • Eliminación del uso de conductas purgativas.
  • Normalización de la práctica de actividad física.
  • Control de las conductas impulsivas.

Cognitivos:

  • Modificación de los pensamientos disfuncionales en relación con el cuerpo y la valoración estética que se hace.
  • Incremento de la autoestima.
  • Mejora de la imagen personal.
  • Corrección de las alteraciones perceptivas.

Emocionales:

  • Control de la ansiedad hacia la comida y la imagen corporal.
  • Identificación y manejo de las emociones.
  • Mejora del estado de ánimo.
  • Control de los otros trastornos psicológicos asociados.

Familiares:

  • Resolución de los conflictos familiares.
  • Consecución de un apoyo familiar adecuado.
  • Aumento de la independencia de la familia.

Sociales:

  • Mejora de las habilidades sociales.
  • Reducción de la ansiedad social.
  • Superación del aislamiento social.
  • Adaptación social: relacional.

Sociolaborales:

  • Mejora de la autonomía personal y económica.
  • Inserción laboral.
  • Orientación formativa, ocupacional y académica.
  • Mejora de la capacidad para la intendencia del propio hogar.
  • Mejora de la calidad del tiempo de ocio.

Tipos de tratamiento.

El tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) lo llevará a cabo un equipo multidisciplinar especializado que dé respuesta a todas las necesidades de las personas afectadas (médicas, psicológicas, sociales y familiares), con carácter integral y con una orientación a la prevención de recaídas.

Una detección, un diagnóstico y un tratamiento precoces son factores de buen pronóstico para la recuperación. Las líneas de intervención son:

  • Psicoterapia individual.
  • Psicoterapia de grupo.
  • Intervención psicoeducativa y psicoterapéutica con las familias.
  • Reeducación alimentaria.
  • Control y seguimiento psiquiátrico y farmacológico.
  • Control y seguimiento médico y farmacológico.
  • Programa rehabilitador y de inclusión social.
  • Intervenciones socieducativas.

Hospitalización.

La hospitalización debe ofrecer la atención continuada e intensiva durante las 24 horas en los casos más graves que requieren una contención física y psicológica más importante, para reestructurar las conductas más patológicas en un contexto terapéutico, constructivo y facilitador del cambio.

Los criterios de recomendación de hospitalización son: el bajo peso, la existencia de riesgos de complicaciones físicas graves, las alteraciones de conducta asociadas al trastorno alimentario, la ausencia de motivación para iniciar y seguir de forma continuada las exigencias del tratamiento y la confluencia con otros trastornos psiquiátricos (comorbilidad).

Para la hospitalización completa será necesaria la autorización del paciente y si éste no deseara el ingreso a pesar de la gravedad del trastorno, será necesaria la autorización judicial. En el caso de los menores es aconsejable, pero no imprescindible, la de los padres y sí se requiere la del juez. En caso de urgencia, hay que ir directamente al hospital y este será el que agilice los procedimientos legales.

Hospital de día.

El hospital de día es una hospitalización parcial intensiva que permite que la persona pueda mantener parte de sus rutinas y hábitos de vida normalizados. Implica una estancia de tratamiento con un máximo de entre 8 y 12 horas diarias.

El hospital de día está indicado para aquellos pacientes con más consciencia de enfermedad y más motivación para el tratamiento. Permite trabajar terapéuticamente con la familia y con la misma persona afectada que, a medida que adquiere autonomía, se entrena y puede enfrentarse a las situaciones personales conflictivas que pueden desencadenar una recaída.

Ambulatorio.

El tratamiento ambulatorio está indicado cuando el inicio de la enfermedad es reciente, la persona afectada está motivada y es consciente de que necesita un tratamiento, y la familia puede ofrecer el apoyo y la contención necesarios para el buen desarrollo del proceso. La persona presenta un trastorno leve y es suficiente con un tratamiento ambulatorio aunque se atiendan de manera individual los aspectos psicológicos, psiquiátricos y médicos.

Pisos terapéuticos.

Los pisos terapéuticos son un tratamiento residencial de inclusión social para personas con trastornos alimentarios tuteladas por un equipo multidisciplinar de profesionales del ámbito sanitario y social. Tiene como objetivo consolidar una conducta alimentaria correcta, conseguir la autonomía personal y económica, prevenir las recaídas y mejorar la calidad de vida.

Factores de buen pronóstico.

Hay unas variables sociales, familiares y personales que hacen que el proceso de la enfermedad tenga una evolución favorable.

Factores personales:

  • Ausencia de alteraciones previas en la personalidad.
  • Edad de inicio temprana.
  • Poco tiempo transcurrido entre el inicio del trastorno y el primer diagnóstico.
  • Poco tiempo de evolución.
  • Existencia de un único factor desencadenante claro.
  • Ausencia de otras patologías psiquiátricas asociadas.
  • Menstruación conservada.
  • Consciencia del trastorno.

Factores sociales y familiares:

  • Buenas relaciones familiares, incluida la familia de origen y la pareja.
  • Buen nivel sociocultural.
  • Red social amplia.
  • Autonomía personal conservada: economía, acceso a los servicios, formación, etc.

Variables relativas al tratamiento:

  • Al inicio de uno nuevo, cuantos menos tratamientos previos se hayan llevado a cabo mejor será el pronóstico.
  • Más duración e intensidad del tratamiento.
  • Objetivos de tratamiento que no se limiten al restablecimiento del estado físico y que incluyan la intervención en los aspectos psicológicos y sociales de la persona afectada.
  • Tratamientos llevados a cabo en un entorno clínico especializado.

Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.

En sanidad no hay mejor inversión que la aplicada en la prevención y promoción de la salud mental. En el caso de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), el sufrimiento, la desorganización de la vida personal y familiar y la repercusión de la anorexia y la bulimia nerviosas en el entramado social hacen de la prevención una necesidad difícil, pero ineludible.

La prevención primaria es la política de salud que establece programas para reducir la incidencia o la aparición de casos nuevos de una determinada patología. Se denomina prevención secundaria el conjunto de intervenciones asistenciales que proporcionan un diagnóstico rápido y preciso y un tratamiento eficaz. La prevención terciaria, conceptualmente más inconcreta, no es más que la suma de medidas que mejoran la calidad de vida de las personas enfermas crónicas y que no son de buen pronóstico.

Los TCA, por su incidencia, por la población a la que afectan, por las características y por la alarma social que generan, han creado una gran polémica. Por ello, a pesar de ser trastornos de aparición relativamente reciente, la necesidad de aplicar programas preventivos se planteó desde un principio.

¿Qué puede hacer la familia?

  • Fomentar la comunicación en la familia. Los hijos e hijas tienen que ver que sus ideas y opiniones son escuchadas y tenidas en cuenta, a la vez que aprenden que puede haber diferentes puntos de vista.
  • Promover la tolerancia. Los niños y adolescentes deben aprender a aceptar las diferencias y a respetar la autonomía propia y la de los demás.
  • Potenciar la autoestima positiva de los hijos e hijas. Los padres tienen que elogiarlos cuando alcanzan metas importantes y deben saber darles confianza cuando se encuentran perdidos. Chicos y chicas deben sentirse valorados por lo que son y por sus habilidades, y no sólo por su físico.
  • Dar herramientas para criticar los estereotipos y los ideales que se pueden ver en los medios de comunicación. Para fomentar esto, es positivo ver la televisión, leer revistas o navegar por Internet con los hijos e hijas y luego conversar sobre estos temas.
  • Hacer de la alimentación un acto social y familiar, haciendo al menos una comida al día la familia reunida y hablando de temas de interés e importancia para todos los miembros.
  • Promover hábitos de alimentación saludables.
  • En caso de detectar comportamientos de riesgo potencial, acudir al centro de atención primaria y a las asociaciones de ayuda a las personas afectadas y a las familias con el fin de orientarse hacia un posible diagnóstico y posterior tratamiento.

¿Qué pueden hacer los profesionales de atención primaria?

Las áreas asistenciales de atención primaria son muy adecuadas para instaurar y mantener programas psicoeducativos de prevención para el acceso de los médicos de familia, pediatras y profesionales de la enfermería a los grupos familiares. La detección precoz en el ámbito de la atención primaria también forma parte de una política preventiva eficaz.

Por su naturaleza, cuando los casos de TCA llegan a la consulta de un médico de atención primaria suelen enmascararse con otros tipos de síntomas. Son habituales las consultas por problemas psicológicos, ginecológicos o gastrointestinales que encubren una anorexia o bulimia nerviosas.

La detección de comportamientos de riesgo o de casos de poca evolución es de gran importancia de cara al desarrollo de la enfermedad. El profesional de atención primaria deberá tener las herramientas suficientes para hacerla y saber dar un apoyo específico favoreciendo la no aparición del problema alimentario. También debe ser capaz de derivar al paciente a una unidad especializada en caso de sospechar la presencia de un cuadro completo de un trastorno de la conducta alimentaria.

¿Qué pueden hacer los profesionales de los centros educativos?

El papel activo que deben tener los profesionales de los centros educativos no sólo se centra en mantener una actitud vigilante frente a la aparición de este tipo de conductas. También deben velar por el correcto desarrollo psicoafectivo de los alumnos, previniendo la aparición de estos comportamientos potencialmente peligrosos mediante herramientas que fomenten una buena salud mental y que permitan a los alumnos desarrollar factores protectores, como una autoestima positiva o una actitud crítica frente a los estereotipos de belleza. Para favorecer la creación de estas actitudes protectoras los profesionales deben:

  • Promover una autoestima positiva como factor de protección y mantenimiento de una adecuada salud mental. Los profesionales deben fomentar que los alumnos se sientan valorados por sus méritos, no sólo por su físico; deben reforzar sus capacidades positivas.
  • Fomentar la autonomía dando responsabilidades y permitiendo que se aprenda de los propios errores. Los profesionales velarán por que la clase sea un entorno donde los alumnos se sientan seguros a la hora de expresar sentimientos y emociones, sin miedo a ser juzgados por el profesor o sus compañeros.
  • Facilitar la aparición de las habilidades sociales y la asertividad para el correcto desarrollo de los adolescentes mediante un clima abierto y tolerante en el aula.
  • Permitir las diferencias individuales, dando ejemplo al aceptar a las personas tal como son, con sus defectos y sus cualidades.
  • Fomentar el espíritu crítico de sus alumnos hacia los medios de comunicación y la publicidad para no dejarse influenciar por modas o tendencias contraproducentes, y aprender a discriminar entre sus necesidades reales y las que se intentan imponer a través de la televisión, las revistas o Internet.
  • Recibir información veraz y contrastada científicamente sobre los TCA para favorecer su correcta detección.
  • Si se detecta un posible caso de trastorno de la conducta alimentaria, hablar rápidamente con la familia de la persona afectada, sin generar alarma, para promover su implicación en la búsqueda de un posible diagnóstico y posterior tratamiento.

¿Qué pueden hacer los medios de comunicación y la publicidad?

Los medios de comunicación y la publicidad son un factor sociocultural de riesgo para sufrir trastornos de la conducta alimentaria. La difusión mediática del modelo corporal delgado como sinónimo de belleza y éxito tiene impacto directo sobre la percepción que las personas tienen de su propio cuerpo y genera una gran insatisfacción con la propia imagen. Por otra parte, el lanzamiento de mensajes que inducen el adelgazamiento, como la promoción de productos con resultados milagrosos o bajos en calorías, fomentan conductas poco saludables para controlar el peso sin percibir el riesgo que esto puede tener sobre la salud.

La difusión de determinados contenidos puede ayudar a generar actitudes y conductas saludables de la población. Por el contrario, un tratamiento incorrecto puede coadyuvar al desencadenamiento de estas enfermedades.

Mitos sobre la alimentación y los alimentos.

Los alimentos light e integrales adelgazan.

Muchos de los alimentos light contienen edulcorantes en lugar de azúcar, pero su composición en grasas o harinas no varía, lo que hace que sigan engordando si se consumen en exceso. En cuanto a los alimentos integrales, aportan una mayor cantidad de fibra, que es beneficiosa para el organismo, pero su aporte calórico es similar al de los alimentos no integrales.

Beber agua durante las comidas engorda.

El agua no tiene calorías y, por tanto, no puede engordar, independientemente del momento en que se beba. Al contrario, beber agua durante las comidas aumenta la sensación de saciedad.

Saltarse comidas adelgaza.

Saltarse comidas aumenta la sensación de hambre y la ansiedad hace que se acabe picando entre horas o que se coma en exceso al sentarse a la mesa. Es más adecuado repartir las comidas en varias ingestas a lo largo del día (no menos de cuatro).

El pan, el arroz y la pasta engordan.

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el organismo y deben representar el 50% de la alimentación diaria. Eliminarlos de la dieta drásticamente altera el metabolismo y puede causar daños.

Comer fruta después de la comida engorda.

El orden de los alimentos no varía el contenido calórico. La fruta tiene las mismas calorías si se come sola, antes o después de las comidas.

No se deben juntar hidratos de carbono y proteínas en la misma comida.

Además de que no existe una base científica para esta afirmación, resulta casi imposible separarlos completamente, ya que muchos alimentos contienen una mezcla de hidratos, proteínas y grasas.

Los suplementos vitamínicos son necesarios para cubrir las necesidades nutricionales.

Una alimentación variada y equilibrada cubre los requerimientos diarios de vitaminas. Si no hay deficiencias reales, administrar suplementos vitamínicos sin prescripción médica puede tener consecuencias negativas para la salud, como la aparición de nuevas enfermedades.

Los frutos secos engordan.

Los frutos secos no engordan por sí mismos, de hecho, tienen un efecto saciante que puede ayudar a controlar el peso. Pero si se consumen en grandes cantidades y como suplementos de la alimentación sí pueden hacer ganar peso.

Las grasas vegetales son más sanas que las grasas animales.

Las grasas vegetales o aceites sí son más saludables que las grasas animales, excepto los de coco o palma, que son saturados y, por tanto, perjudiciales.

Comer rápido y de manera precipitada engorda.

No, es el consumo de calorías en exceso lo que produce un aumento del peso corporal. Lo que sí es cierto es que las personas que comen rápidamente suelen ingerir más cantidad de comida.

El consumo de sal engorda.

La sal es un mineral y, por tanto, no tiene calorías. Ahora bien, su ingesta puede producir retención de líquidos en personas que padecen trastornos cardiacos, renales o hepáticos, pero retener líquidos no significa engordar.

Los laxantes adelgazan.

El punto de acción de los laxantes es en el intestino grueso, y la absorción de nutrientes se produce en el intestino delgado; por tanto, no contribuyen a perder peso y el hecho de utilizarlos para ello pone en peligro el estado de salud.

Las tostadas o la corteza del pan aportan menos calorías que la miga.

La composición tanto de las tostadas como de la corteza o la miga es la misma. Sólo cambia el contenido de agua, ya que la corteza y las tostadas contienen menos.

Cada uno puede tener el peso que desee.

No es cierto. El peso es una constante biológica, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el nivel de glucosa o colesterol, etc. Está correlacionado con la estatura y es el resultado de factores biológicos, genéticos y ambientales. Al igual que en el caso de otras constantes, hay tablas que marcan los límites entre normalidad y anormalidad: delgadez o sobrepeso y obesidad.

Otros mitos.

  • Cualquier grasa del cuerpo es mala.
  • La delgadez es saludable.
  • El sobrepeso y la grasa se pueden perder «rápidamente» y sin peligro para la salud.
  • Existe en las mujeres una grasa especial que se llama celulitis.
  • La grasa de la celulitis está producida por toxinas.
  • Se puede reducir el grosor de una parte concreta del cuerpo especialmente caderas y muslos.
  • Ciertos alimentos o su combinación pueden activar el metabolismo y acelerar la pérdida de peso.
  • Las grasas son perjudiciales e innecesarias.
  • Desde la infancia se debe restringir radicalmente el consumo de grasas para prevenir enfermedades cardíacas.
  • Hacer dieta hipocalórica es saludable.

Fuente: Ente paréntesis de Radio 5 (3/09/2018) y (20/07/2018) / Canal Salut de Gencat.cat

‘La hazaña secreta’, Ismael Grasa

La amabilidad, los buenos modales y la cortesía como valor

La hazaña secreta‘ es un pequeño libro de apenas 90 páginas escrito por Ismael Grasa, un profesor de Filosofía de Zaragoza, que propone a esos alumnos nacidos en el siglo XXI aprender a limpiar, barrer, aspirar, sacudir y ponerse unos guantes para el salfumán (por ciertto, salfumán no es el nombre de un superhéroe de Marvel). Se trata de un libro que reivindica los pequeños gestos, la grandeza de lo cotidiano y las rutinas correctas que dan sentido a la vida y hacen posible las verdaderas revoluciones. Es verdad que hemos educado y preparado a una generación para grandes gestas, para lo tremendo… pero a lo mejor se nos ha olvidado lo de barrer, se nos ha olvidado lo cotidiano. ¿Cuáles son esos pequeños gestos de la vida cotidiana que nos permiten vivir en una sociedad mejor?

'La hazaña secreta', Ismael Grasa

'La hazaña secreta', Ismael Grasa

‘La hazaña secreta’, de Ismael Grasa. Un libro de urbanidad y buenos modales.

Este manual de urbanidad no es un libro de autoayuda. No pretende pregonar el secreto de la felicidad ni enseñarnos a triunfar siguiendo un método novedoso. Su objetivo es el mismo que ensayaba Montaigne: algo tan simple como compartir aquello que consideramos bueno, esas pequeñas cosas que hacen la vida más digna de ser vivida y que muchas veces nos callamos por miedo a hablar de más.

Normas, consejos, reflexiones, citas y recuerdos se van hilando en un relato que oscila entre la filosofía y la pura humanidad, donde las lecturas de cada día marcan el camino para aclarar la vista ante la niebla de lo cotidiano. Un tratado de buenas maneras para el siglo XXI que nos ayudará a convertirnos en mejores personas, el mejor regalo que le podemos hacer a la humanidad.

Ismael Grasa, su autor, nació en Huesca, en 1968. Es profesor de Filosofía en Zaragoza y ha escrito varios libros, entre ellos ‘De Madrid al cielo‘, que recibió el premio Tigre Juan, y ‘Trescientos días de sol‘, premio Ojo Crítico de Narrativa.

El escritor aragonés Ismael Grasa reivindica el heroísmo de lo cotidiano.
El escritor aragonés Ismael Grasa reivindica el heroísmo de lo cotidiano.

El valor de la cortesía, la amabilidad y las buenas maneras.

La hazaña secreta‘ reivindica algo que políticamente tiene mucho sentido, reivindica un espacio como de resistencia íntima, de individualidad y de dignidad, que está en la casa, en las relaciones personales, en nuestra relación también con el mundo a través de pequeños gestos como vestirse bien y cuidar la ropa, por ejemplo.

Llama la atención el que nos llame la atención que las buenas formas, la moral, el saludar, el ser empático… merezcan un libro. Nos hace darnos cuenta de lo básico que es interactuar con educación, eso es la civilización en realidad, es cultura. Y, fuera de eso, es barbarie.

“Si el respeto por el hombre se funda en el corazón de los hombres, los hombres acabarán por fundar a cambio el sistema social, político o económico que consagrará ese respeto. Una civilización se funda primero en la sustancia. Empieza siendo en el hombre deseo ciego de cierto calor, después el hombre, de error en error, encuentra el camino que conduce al fuego.”

Es tan sencillo, y tan básico. ¿Cuáles son esos pequeños gestos de la vida cotidiana que nos permiten vivir en una sociedad mejor? Pequeños gestos, esto no va de conquistar nuevas tecnologías ni avanzar cómo será el nuevo modelo de desarrollo social que viviremos dentro de cien años… No. Es tan sencillo como saludar, como entrar en un sitio y saludar. O como vestir bien, porque la ropa es una forma de comunicar algo al mundo, es un gesto muy pequeño pero tremendamente importante.

Para vivir una vida buena, a lo mejor no hace falta hacer nada heroico, ni buscar la santidad ni la excelencia permanente. A lo mejor se puede empezar por el civismo cotidiano: hacer la cama, asearse, ordenar los libros, dar un paseo por el centro de la ciudad… Es lo que propone en su último libro el novelista, filósofo y profesor de Secundaria (quizás el orden sea a la inversa) Ismael Grasa. Se titula ‘La hazaña secreta‘ y está editado por Turner.

“Gracias” y “Por favor”. La buena educación.

Es fundamental dirigirnos con buenos modales, con educación. El pedir siempre las cosas por favor. Es molesto ver, cuando esperamos el turno en una tienda, que la gente no se dirige con un “por favor” ni a los dependientes ni a los camareros, y trata a la gente que está atendiendo como si fueran sus siervos o inferiores. Es importantísimo ese trato de dignidad, el no perder en ningún momento el “por favor” y el “gracias».

También molesta cuando alguien llega tarde y no pide disculpas, el que se considere como algo normal el llegar tarde. Alguien llega tarde a un sitio y dice “¿Qué hay? ¿Qué tal?”. “¿Qué hay? ¿Qué tal? Llegas tarde, di algo al menos”. Es algo que se está perdiendo.

Ismael Grasa es un profesor de instituto, quizás por eso se ha visto obligado a  escribir ‘La hazaña secreta’, un libro muy interesante, muy profundo y muy intenso sobre las pequeñas hazañas secretas. Parece que el tiempo nos ha hecho cada vez menos responsables en nuestras obligaciones individuales. Parece como que la generación de nuestros padres y la de nuestros abuelos eran mucho más conscientes del hecho individual y de sus responsabilidades.

Vivimos tiempos muy frenéticos. Muchas veces excusamos o tratamos con poco respeto al otro aduciendo la falta de tiempo, justificándolo con que vivimos en un momento muy vertiginoso y que estamos a muchas cosas. Pero no es que las generaciones actuales sean menos delicadas o menos consecuentes, o que tengan menos en cuenta al otro que las precedentes. No es que se esté perdiendo esa educación, de hecho se ha ido extendiendo esa urbanidad. En todo esto hay una regla de oro: trata a los demás como quieres que te traten a ti.

Cuando dos personas piensan de manera opuesta, en política y en ideología, y aún así hay un trato cordial (porque tampoco te vas a matar con alguien que piensa distinto), en realidad ¿qué les une? ¿Qué hay detrás? Hay una serie de palabras que enumera el libro, dice «contra el integrista» o «contra el inmoral», y propone cosas como un libro, bocadillos, la música, la belleza, el amor… y en realidad al final es eso. En realidad es cuando te encuentras a alguien que su manera de pensar crees que a ti te llevaría al sufrimiento, y aún así eres educado con esa persona, compartes con ella una conversación. En realidad es gracias a esos detalles, gracias a los bocadillos, pero en realidad de lo que habla el libro es que a través de esos pequeños detalles somos cívicos, habla de civismo.

Está investigado. Steven Pinker, una de las grandes figuras de la psicología cognitiva y un especialista en el binomio mente-lenguaje, investiga pequeños rasgos de la civilización. Por ejemplo por qué su madre le insistía tanto en que cuando no se está usando el cuchillo en la mesa, éste se deja sobre la mesa. Él investiga esa obsesión de buenas maneras de educación y ve que tienen una raíz medieval. Y es el hecho de que la gente, cuando tenía los cuchillos en la mesa y se ponían a discutir se los clavaban. Entonces, para evitar clavar el cuchillo al otro, se establece la norma de que mientras no se está usando el cuchillo éste se deja sobre la mesa.

Steven Arthur Pinker nació en Montreal, el 18 de septiembre de 1954. Es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense.
Steven Arthur Pinker nació en Montreal, el 18 de septiembre de 1954. Es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense.

¿A cuántas “hazañas secretas” estamos de vivir en una sociedad mucho más amable y justa?

“Yo en el libro lo que trato de reivindicar es que nuestra hazaña es, como convivencia o como país, un día en el que ‘no pase nada‘. Y creo que eso a veces lo valoramos poco. En el libro cito una reflexión de Alexander Herzen que me dio mucho que pensar. Herzen fue un revolucionario ruso, al principio porque luego se convirtió en otra cosa. Él vivía en el norte de Europa pero conocía España y Portugal, en sus memorias escribe: a los latinos no les gusta vivir en libertad, lo que les gusta es luchar por la libertad. Y eso me parece terrible, acertado en cierto modo pero terrible. Como si la libertad nos pareciese poco.

Yo pensaba en que apenas obtuvimos la democracia en seguida en el ámbito cultural surgió el término desencanto, como si no fuese suficiente. Y todo esto me hizo replantearme un elogio de lo cotidiano. Yo no creo que los chicos ahora sean más groseros que antes. Estoy con Pinker, el autor que se ha citado antes, en que creo que estamos en el mejor de los momentos. Pero hay cosas que de vez en cuando hay que decir, aunque a veces suenen un poco ridículas. Yo creo que todos los manuales de urbanidad se quedan, con el tiempo, ridículos y pasados de moda, pero regularmente hay que reescribirlos.”

Aleksandr Ivánovich Herzen (Moscú, 6 de abril de 1812 - París, 21 de enero de 1870) fue un prominente demócrata revolucionario ruso, ideólogo de la revolución campesina, publicista, filósofo materialista y economista. Se manifestó contra el absolutismo y el régimen de servidumbre, después de crear una variante peculiar del socialismo utópico, el “socialismo campesino”, basado en la idea de que la sociedad rusa debía progresar a través de la revolución campesina.
Aleksandr Ivánovich Herzen (Moscú, 6 de abril de 1812 – París, 21 de enero de 1870) fue un prominente demócrata revolucionario ruso, ideólogo de la revolución campesina, publicista, filósofo materialista y economista. Se manifestó contra el absolutismo y el régimen de servidumbre, después de crear una variante peculiar del socialismo utópico, el “socialismo campesino”, basado en la idea de que la sociedad rusa debía progresar a través de la revolución campesina.

Sonreír, la escucha, un “buenos días”, mirar a los ojos, quitarse las gafas de sol para hablar… “De pronto nos hemos visto siendo profesores de adolescentes… y no sólo chicos de bachillerato sino chicos más jóvenes, de 14 años, y de pronto te escuchas diciendo cosas que no pensabas que ibas a decir pero que tienes que decir. ‘Deja ese chicle‘, ‘quítate las gafas‘, ‘siéntate bien‘, ‘baja los pies de la mesa‘, aprender a abrir una puerta pero también aprender a cerrarla (usar la manivela para no dar un portazo)… un montón de cosas que no están en los programas de estudios pero que los profesores decimos a lo largo del día, porque somos, aparte de transmisores de conocimientos…, los alumnos son como hijos por decirlo de algún modo.

Y yo pensaba que todo esto no está, lo decimos pero no está ahí. Y me propuse que, aunque sea algo desafiante, porque es raro ahora escribir sobre estas cosas, hablar de ello en este pequeño libro.”

¿Es su relación con los adolescentes la que lleva a Ismael Grasa a escribir este libro?

“Posiblemente. Yo creo que cuando uno estudia la carrera de filosofía, está pensando en la filosofía y no en los adolescentes. Pero después la vida te lleva a sitios, y esos sitios te llevan a libros que no tenías previsto. Y creo que eso está bien.”

¿Qué es la buena vida? ¿Qué es vivir bien? ¿Son términos que hemos manoseado demasiado?

Siempre se han escrito estos manuales. La tradición de los estoicos, desde Marco Aurelio a Fernando Savater, creo que una y otra vez tratamos de fijar esos manuales de buena vida, que nunca son definitivos por su propia definición. Y luego también ¿acaso nos mueven  a actuar a las personas los manuales de ética? No, son más bien cosas que oímos en una canción, que leemos en un poema… Lo que son nuestros ideales de vida normalmente son cosas que tienen que ver más con valores que están en intuiciones poéticas. Por ejemplo la tesis de que el amor vence el tiempo, de que el amor (y no hablo sólo del amor de pareja) es una cualidad que de alguna manera es trascendente. Ese tipo de intuiciones están muy en las personas, pero rara vez lo expresamos en libros de ensayo o de prosa.

Otro de los retos que yo me proponía al hacer este manual de urbanidad era también reflexionar sobre que ideales nos mueven en el fondo, y eso es lo que he intentado. De hecho hay muchas citas de poetas dentro del libro.”

Un consejo para las personas que acostumbran a hablar en público.

Hay un capítulo de ‘La hazaña secreta‘ que habla de ser pertinente, de no soltar muchos refranes y frases hechas ni llenarlo todo de cháchara. Intentar ser preciso, elegante y decir las cosas bien, y si no callar y no escribirlo. También es una forma de respeto el hecho de cuidar cada frase que dices y de intentar ser lo más elegante y lo más sencillo posible.

Un libro lleno de saber práctico. La revolución de las pequeñas cosas, de los pequeños gestos

Detrás de ‘La hazaña secreta‘ parece haber un hombre esperanzado. “Sí. La esperanza la tiene todo el mundo, hasta el que dice que no la tiene porque si no cae en una contradicción. En la esperanza también digo algo que dicen mucho los poetas de un modo u otro, y es que la esperanza no es el resultado de la experiencia, de lo que observamos y de ahí extraemos la esperanza, sino que es como un punto de partida. Y a partir de ahí somos inquebrantables.

Hay una cita de Semprún que utiliza y que aparece en el libro que se refiere a esto. Decía Scott Fitzgerald: ‘Estamos convencidos de que la realidad es una batalla perdida y sin embargo nunca dejamos de llevarla a cabo‘.”

No parece que con este libro se busquen grandes cambios sociales, sino más bien retomar o retornar a cortesías interpersonales, a consideraciones sociales que un día fueron importantes y que hoy están en clara decadencia. “No he querido hacer un libro nostálgico de pensar que otras épocas fueron mejores que la nuestra, yo creo que nuestra época es la mejor y parto de eso. Pero sí que soy muy partidario de los que creen en la revolución de las pequeñas cosas, de los pequeños gestos. En el libro digo irónicamente que se ha hecho más levantando el sombrero para saludar que cortando las cabezas. Esa cortesía cotidiana genera un flujo, un progreso quizás más interesante que no los cambios bruscos. El libro yo diría que parte de una intuición general, que es la de que en democracia una victoria es un día en que no ha pasado nada. Y eso me da la impresión de que muchas veces pensamos que es poco.”

La hazaña secreta‘ es un libro que toma una cita de Montaigne, en la que el filósofo reflexionaba sobre la idea de que la verdadera hazaña es un día en el que no pasa nada. Saber que vivir es encontrar recogimiento en cosas relativamente pequeñas: el valor de esas rutinas y de esas conversaciones que son capaces de dar sentido a cada instante, vestirse de una manera u otra, la manera de disponer la mesa para las comidas, un lugar de estudio, ordenar los libros, invitar de vez en cuando a los amigos a casa, ofrecerles buenas cosas y sencillas… rituales capaces de dar sentido a cada instante. Cuando no pasa nada es cuando pasan las cosas importantes, las cosas que nos transforman.

Retrato de Montaigne, en un grabado del siglo XIX. Michel de Montaigne (28 de febrero de 1533 - 13 de septiembre de 1592) fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos.
Retrato de Montaigne, en un grabado del siglo XIX. Michel de Montaigne (28 de febrero de 1533 – 13 de septiembre de 1592) fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos.

Otra cita del libro es cuando Albert Camus escribe su famosa carta a un soldado alemán, cuando ya estaba acabando la guerra, y le dice: “nos habéis obligado a ser héroes para sobrevivir, porque si no nos exterminabais. Pero ahora que acaba todo nos damos cuenta de que para nosotros el heroísmo tal y como lo entendéis es bien poca cosa. Para nosotros lo difícil es la felicidad.”

Albert Camus (7 de noviembre de 1913 – 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia.
Albert Camus (7 de noviembre de 1913 – 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia.

“El libro tiene algo de manual de costumbres, o de buenas maneras… que yo creo que si hay un género desprestigiado y que causa rubor es ese. Pero precisamente quizás por eso, y casi con cierta dosis de provocación, me apetecía aproximarme a eso. También porque la vida me ha llevado a eso y ahora trabajo con chicos adolescentes, como profesor, y hay muchas cosas que no están en los manuales de estudio que tenemos que dar oficialmente pero que acabamos dando. No gritar, no correr donde no hay que correr, abrir y cerrar una puerta correctamente (usando la manivela no sólo para abrir sino también para cerrarla, para que no de un portazo)… Y te preguntas por qué estás diciendo esas cosas… pero es importante que las digas. Y se me ocurrió hacer un libro, un texto de filosofía pero que no perdiese de vista esos pequeños hábitos que hacen la vida mejor.”

La vida buena en la ciudad

El libro está lleno de reflexiones, de citas y recuerdos que van hilando un relato, que van construyendo un tratado de buenas maneras para el siglo XXI que nos ayuda a convertirnos en mejores personas. La buena educación, las viejas costumbres… y las ciudades… Ismael Grasa dedica bastante espacio a las ciudades en este libro chiquitito. Una parte de la vida buena, dice, está en conocer nuestra ciudad como espacio común, como el ágora de los griegos. Es uno de los placeres que a los ciudadanos quizás nos cuesta apreciar y disfrutar adecuadamente.

“Esa idea de que no hay felicidad sin dignidad política, y a la vez no hay dignidad política sin el ágora, sin el espacio común donde todos podemos expresarnos y compartir. Y por tanto una felicidad basada en ciudadanos que tienen unos derechos pero que viven fuera del centro (y no me refiero sólo físicamente a que vivan en urbanizaciones, sino que no lo tienen presente en sus vidas) me parece un error.

Creo que la felicidad tiene que ver efectivamente con eso que decía Sócrates de lo público, en un discurso que se va repitiendo en la filosofía. Hannah Arendt también insiste en los espacios comunes.

Hannah Arendt (14 de octubre de 1906 – 4 de diciembre de 1975) fue una filósofa y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Fotografía de 1969 de la escritora Hannah Arendt. ASSOCIATED PRESS.
Hannah Arendt (14 de octubre de 1906 – 4 de diciembre de 1975) fue una filósofa y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Fotografía de 1969 de la escritora Hannah Arendt. ASSOCIATED PRESS.

En lo práctico significa conocer el centro de las ciudades, no renunciar a los espacios centrales de la ciudad. No ocurre en Barcelona o en Madrid, pero en muchas ciudades los espacios centrales se deterioran o va allí la gente que no se puede pagar pisos fuera de la ciudad y eso es un error de planteamiento.

Y reivindico mucho el que tanto dentro de las casas como en las calles se conserven cosas del pasado. El renovar todo constantemente, las reformas totales en los pisos… el avergonzarnos en cierto modo del pasado y querer… Nos empobrece paradójicamente un golpe de dinero. Es algo que pasa mucho en los pueblos cuando de repente ha tocado la lotería y tienen mucho dinero, el pueblo paradójicamente de pronto es rico pero se convierte en pobre muy pronto, porque pierde muchas cosas que son las que le daban personalidad.”

No es necesario ir muy lejos para hacer mejor el mundo, porque tal vez uno debería empezar por el centro de su ciudad. Como primer paso uno debería recorrer tranquilamente, ejemplarmente, una calle arbolada. Después hay que sentarse en un banco. Hay que entrar en una heladería o en una tienda de nuestro gusto, aunque no podamos comprar nada. Y hay que detenerse a mirar una fachada o la cartelera de un cine. Quizás muchas de las calles históricas de nuestras ciudades estén degradadas o no ofrezcan un aspecto invitador. Pero eso no debería apartarnos de ellas o hacernos renunciar a ese espacio antiguo y central. Uno no debería detener ahí su paseo, porque la realidad no sólo es lo que es sino también el modo en que la miramos. Y es sabido que el modo de mirar transforma ya las cosas.

Los ciudadanos tienen la responsabilidad de cuidar lo que les rodea. Lo dice Ismael Grasa en el libro. Todo lo que somos se edifica sobre lo viejo, si hacemos tábula rasa con algo no estamos asumiendo lo que somos. También dice que no hay nada más elegante que un mueble, por ejemplo, que alguien ha dejado en la acera y que otro coge, sube a su casa y arregla. Ese gesto es una manera de comunicarnos.

“Sí. Me reía cuando escribía ese capítulo dedicado a la basura de la calle. Dentro de esa continuidad, que hablo del espacio privado y del espacio público, creo que la basura (lo que la gente saca a las calles y que vemos que asoma en los contenedores) es algo que tampoco nos puede ser ajeno del todo. Yo tengo muchas cosas cogidas de la calle y que he arreglado, y me parece muy chic cuando me preguntan por ese objeto decir de donde lo he sacado. Porque creo que ese sillón o ese marco es antiguo, le he reconocido cierto estilo y valía la pena invertir para restaurarlo o volverlo a tapizar… y me parece que eso está muy bien.”

También dice Ismael Grasa que hay que intentar seguir la agenda de la ciudad. Asistir a actos donde un hombre tiene la palabra, o un instrumento musical. Y que no vale justificarse alegando falta de tiempo, porque se sobreentiende que lo normal es no tener tiempo precisamente.

“A mí me parece bien cualquier justificación menos la de no tengo tiempo, porque nadie tiene tiempo (a lo mejor alguien que ya está jubilado… pero si somos padres y trabajamos…). Cuando uno escribe o lee o va a ciertos actos es porque renuncia a hacer otras cosas. Es un acto de voluntad que yo reivindico en el libro y para el que, por difícil que sea la vida, no hay que poner la excusa siempre de que no hay tiempo. Evidentemente que no tenemos tiempo.”

Detenerse en uno. La importancia del recogimiento

Es normal mirar hacia adelante. Pero llegamos a un punto en que hay que dejar de considerar la vida propia como una huida de uno mismo, de lo que obró y de lo que deseo ser alguna vez. Hay que saber detenerse, reconocer los propios méritos… porque, entre otras cosas, el punto de vista sobre las cosas cambia.

“Sí. Creo que al libro lo recorre un hilo como de compasión, de compasión primero hacia nosotros mismos. Diría que este es un libro antiutópico. No existe la sociedad perfecta al igual que no existen las personas perfectas ni las vidas perfectas. Y de igual modo que tenemos que remontar la vida a partir de lo que nosotros hemos hecho, que no todo es bueno necesariamente, también en las sociedades es así.

Esa idea de que la vida ha de empezar en determinado momento, o de que la verdadera política empieza en un determinado momento que nunca es el que estamos viviendo… creo que es un error. Hay una autora que a mí me gusta, Brigitte Giraud, que enviudó absurdamente pronto porque su marido murió en un accidente de moto dentro del casco urbano, y que escribe en un libro (que también aparece citado en el libro mío): ‘Ahora que ha acabado todo me doy cuenta de lo bien que estaba todo‘. Es decir, no nos dábamos cuenta de que la vida que estábamos teniendo era tan buena, siempre estábamos con proyectos en la mente… me arrepiento de no habernos dado cuenta a tiempo de eso.”

Brigitte Giraud, en la feria del libro 2012. Escritora francesa nacida en 1960, autora de novelas y cuentos
Brigitte Giraud, en la feria del libro 2012. Escritora francesa nacida en 1960, autora de novelas y cuentos

Está bien el saber retirarse uno a su interior. Pero para eso, siguiendo con lo que decía Montaigne, hay que saber prepararse también para acogerse. Sería casi una locura, diría el maestro francés, confiarte a ti mismo si no te sabes gobernar. Uno puede equivocarse tanto en la soledad como en la compañía.

“Yo reescribo una idea de Montaigne, que está en sus ensayos, que es que retirarse también es una manera de consideración hacia los demás. A mí me gustan las casas que tienen pasillos largos, ahora tan demodé, donde uno se puede retirar. Porque si uno no sabe estar solo de vez en cuando, uno tampoco está en compañía cuando está en compañía. Y el tener espacios de silencio y de apartarnos, y evitar esa constante necesidad de estar con los otros, está muy bien. Yo reivindico la necesidad de tener espacios de soledad desde los que abordar la compañía. Por ejemplo el tener una mesa, despejada, que a lo mejor no usamos habitualmente… pero hay que impedir que esa mesa se nos llene de cosas hasta el punto de que ya renunciemos a esa mesa desde la que seguir estudiando idiomas o aprender cosas nuevas. El libro tiene algo de invitación a buscar lo público pero simétricamente a buscar cierto recogimiento.”

La hazaña secreta‘ es un libro escrito por Ismael Grasa con mucha sencillez. Es un libro que puede ser leído de forma discontinua también, pero podemos encontrar ese hilo conductor que va hilvanándolo y que va armonizando todo el contenido. Cada uno de los textos va rematado por una cita de alguna fuente ajena, con mucha detención en la poesía.

“El libro quiere ser una aproximación desde la prosa a lo poético. Y es que hay muchas cosas, creo, que aceptamos que sean dichas en la poesía o en las canciones. Y realmente muchas de esas intuiciones que contienen la poesía y las canciones son como nuestros motores de vida. En el fondo ahí encontramos nuestras convicciones íntimas.

Por ejemplo la idea de que lo único que permanece es el amor. Que el amor en el sentido general tiene una dimensión que trasciende el tiempo. Y estas cosas que están en la poesía, y que rara vez encontramos en los libros de ensayo, me parecía también un territorio arriesgado y me he metido un poco en eso, en intentar traducir o expresar esas cosas de las que por ejemplo hablan los libros de Eloy Sánchez Rosillo o el famoso poema de Philip Larkin que es como una versión de los amantes de Teruel. De las ciudades, efectivamente, decía Corpus Barga, que también aparece en el libro: ‘Las naciones pasan, las ciudades permanecen‘. Retomo esa vieja idea de que todas las ciudades forman una misma ciudad, y hay como un ideal cosmopolita en esa idea de la ciudad como un espacio de toda la humanidad donde podemos ser libres.”

Eloy Sánchez Rosillo, poeta español nacido en Murcia, el 24 de junio de 1948.
Eloy Sánchez Rosillo, poeta español nacido en Murcia, el 24 de junio de 1948.
Estatua de Philip Larkin en Hull, Yorkshire del Este. Philip Arthur Larkin (9 de agosto de 1922 - 2 de diciembre de 1985) fue un poeta, bibliotecario, novelista y crítico de jazz británico. En 1945 publicó su primer libro de poesía. Es considerado por la crítica como uno de los poetas ingleses más aclamados de la segunda mitad del siglo XX.
Estatua de Philip Larkin en Hull, Yorkshire del Este. Philip Arthur Larkin (9 de agosto de 1922 – 2 de diciembre de 1985) fue un poeta, bibliotecario, novelista y crítico de jazz británico. En 1945 publicó su primer libro de poesía. Es considerado por la crítica como uno de los poetas ingleses más aclamados de la segunda mitad del siglo XX.
Andrés García de Barga y Gómez de la Serna, conocido por el seudónimo Corpus Barga (Madrid, 1887- Lima, 1975), fue un poeta, narrador, ensayista y periodista español.
Andrés García de Barga y Gómez de la Serna, conocido por el seudónimo Corpus Barga (Madrid, 1887- Lima, 1975), fue un poeta, narrador, ensayista y periodista español.

La prudencia como acierto

Citas de grandes autores a lo largo del libro, con ese tono que hemos aprendido de Montaigne y también de Marco Aurelio en sus meditaciones, que Ismael Grasa va poniendo al día en sus menos de cien páginas que se leen en poco tiempo. Están ahí el amor por el lenguaje, el hablar bien, el saber cuándo hablar y cuándo callar… La prudencia.

Ismael Grasa se detiene en la prudencia, y nos cuenta que en la antigüedad se consideraba una virtud de virtudes. Pero no en el sentido actual de moderación o de prevención hacia el riesgo sino en el de no quedarse corto ni largo, en el de acertar.

“Sí, ese es el sentido clásico de Grecia. De la prudencia, efectivamente, hoy decimos prudente al que no arriesga. En general prudente, en el sentido clásico, no es el que no ataca sino el que ataca en el momento oportuno. El libro tiene bastantes cosas de la tradición aristotélica, de hecho nombro el principio de no contradicción de Aristóteles, ese que dice que una cosa no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo, y como nuestro sistema de vida en la democracia se basa en cierta creencia en la verdad, en el valor de la palabra y en el que podemos acceder a cierto grado de verdad. Porque si no todos podemos caer en la tentación de pensar que siempre hay algo en la sombra que es lo que de verdad influye, que los verdaderos intereses que mueven todo son inalcanzables e innombrables, caer en las paranoias… En el fondo las democracias se basan en cierta confianza, la confianza de que alguien en algún momento por lo menos está diciendo la verdad. Y si no hay esa vida basada en cierta confianza y en cierto valor de la verdad, creo que tampoco puede haber verdadera felicidad.”

Uno ha de confiar en los demás, no se puede ser feliz desde el recelo permanente. Donde no llegue uno, otros quizás podrán llegar. Para Ismael Grasa la prudencia no es un modo de ceder o buscar términos medios, es una forma de acertar sin dejarnos vencer por el desencanto. Baltasar Gracián en su Oráculo manual y arte de prudencia (1647) proponía una sabiduría práctica para enfrentarse con éxito. Pero el partía de un mundo hostil, de un mundo competitivo y con una premisa pesimista: el mundo es un enemigo y hay que aprender un saber práctico que permita sobrevivir. Imponiéndose una visión pragmática de las relaciones con los otros, a veces rozando cierta doblez, en el límite casi de lo ético, sin mentir pero no diciendo todas las verdades.

“El libro, ‘La hazaña secreta‘, no está en ese punto renacentista, a veces un poco maquiavélico. El libro, llámalo naif si quieres, pero reivindica una inocencia que no está en Gracián precisamente.”

Baltasar Gracián y Morales (Zaragoza, 8 de enero de 1601-Tarazona, Zaragoza, 6 de diciembre de 1658) fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca 'El Criticón' —alegoría de la vida humana—, que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al 'Quijote' o 'La Celestina'.
Baltasar Gracián y Morales (Zaragoza, 8 de enero de 1601-Tarazona, Zaragoza, 6 de diciembre de 1658) fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca ‘El Criticón’ —alegoría de la vida humana—, que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al ‘Quijote’ o ‘La Celestina’.

'La hazaña secreta', Ismael Grasa

Otros libros de Ismael Grasa

De Madrid al cielo (novela) (Anagrama, 1994), Premio Tigre Juan

Zenón no se detiene, raro es el día que no encuentra en su bolsillo calderilla para un café, o que le falta el aliento para emprender la rampa de la calle del Calvario; no se olvida de las letrillas de las canciones comprometidas que en otro tiempo cantó, pero está advertido, no tomará su propio declive por el declive de los tiempos, no echará las culpas ni se refugiará en los plurales.

Zenón es un autodidacta, su universidad han sido las cuatro hostias festivas de los grises en el campus de la Complutense, hoy meas donde te dejan y bebes agua del grifo donde te la dan, porque en Madrid no hay fuentes; pisas los charcos por el medio, cruzas los pasos de cebra sin tocar la raya, levantas la vista al cielo caprichoso y mariquita de Madrid y entonces dices eso de que la vida es una cuesta abajo, y cantas aquello de que esta noche me emborracho bien, me mamo bien mamao, y entonas por el Charola, es cierto, Zenón, que no has cedido pero ya no dibujas bigotes en los billetes del Rey; de la torre de Telefónica a la del Pirulí no levantarás la vista ni te confundirás con los drogadictos, a cada quisque le revienta el cuerpo a su hora, subes y bajas las cuestas pero no te conviertes en un cínico; a fin de cuentas, ¿de qué te lamentas si no hay nadie en el mundo a quien de verdad envidies, si hasta las avecicas del parque llevan más carga que tú?

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

La esforzada disciplina del aristócrata (Ayuntamiento de Toledo, 1995), Premio Félix Urabayen de Novela Corta

Días en China (novela) (Anagrama, 1996)

Un profesor ha volado a la China del interior, con su maleta de libros perennes, a enseñar los veinticuatro fonemas y las veintinueve letras del español. Este transeúnte ha tratado a las gentes de la China –lo mismo al político que al ermitaño-, ha subido a sus trenes, se ha embriagado con sus aguardientes y ha escrutado sus bibliotecas de lengua castellana; también ha atendido a sus proverbios: «Cuánto más lejos se va menos se aprende

Él ya se figuraba que todo viaje lo es al lugar y los asuntos de donde se procede.

Días en China es la crónica de una prolongada despedida –la sarta de los hombres y mujeres conocidos al paso-, da noticia de una abstracción –la que tiñe los ojos del foráneo, observador antes de la humanidad que de las personas-, revela ese íntimo anhelo de quietud propio del viajero. Quizá estos episodios itinerantes vengan a tratar de las lenguas, de su poso de lecturas y su envés irónico.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

Fuera de casa (Plaza & Janés, 1999)

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

Nueva California (relatos y poemas) (Xordica, 2003)

Los relatos y poemas de Nueva California componen un pequeño atlas emocional: desde la discoteca de Fraga, en  la linde de los Monegros, a una bolera nocturna de Shanghai o la vista de las afueras de Zaragoza desde la ventana de un piso. Nueva California trata de la búsqueda de paraísos con un periódico debajo del brazo, de la ilusión por la civilización y la confianza en que el conocimiento acabará por explicarnos del todo: una mezcla del Spinoza más iluminado, la celebración de la amistad propia de los poetas Tang y las páginas de viajes arrancadas de los suplementos. Nueva California también trata del amor y sus faltas de concordancia pues, pese a todo lo que nos han enseñado, quizá el dolor no sea una premisa necesaria.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

Sicilia (viajes) (El Cobre, 2000)

Bajo el implacable sol del verano siciliano, Ismael Grasa emprende viaje en Palermo recordando al juez Falcone, un viaje por la Sicilia de la Mafia, las carreras de caballos, los cafés y los personajes misteriosos, pero también de Bocaccio, Goethe, Wagner y Garibaldi. Un viaje pausado y atento, tocado por la sugerente levedad de una prosa contenida y poseedora de un gran abanico de ecos y registros.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

La Tercera Guerra Mundial (novela) (Anagrama, 2002)

La Tercera Guerra Mundial trata de los hábitos de un mundo desquiciado en el que ha crecido toda una generación y, mejor o peor, hemos vivido todos. A medio camino entre Buñuel y la serie Los Simpson, esta novela es un retrato de los primeros años de la democracia española y de los modos de vida de unos aspirantes a adolescentes entre la ciudad de Huesca y los veraneos en la Costa Dorada.

De Teresa de Calcuta a las atracciones de Río León Safari, de los ovnis a las clases de yudo de barrio, de las pestes porcinas a la base americana de Zaragoza, La Tercera Guerra Mundial viene a demostrar que lo más surrealista surge casi siempre de la simple combinación de elementos reales y cotidianos. Sobre el paisaje pseudoapocalíptico de la amenaza de una guerra nuclear definitiva y los refugios subterráneos del jardín, esta novela nos habla de la conflagración que nunca llegó a producirse pero de la que, en cierto modo, todos somos supervivientes.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

Trescientos días de sol (relatos) (Xordica, 2007), Premio Ojo Crítico de Narrativa

Para los personajes de estos Trescientos días de sol el mundo parece ser creado de nuevo cada día. Las doce historias que componen este libro podrían transcurrir simultáneamente, con personas que se cruzan entre las señales de tráfico y tratan de encajar en sus entornos sin que esto signifique para ellos una claudicación.

Los relatos de este libro pueden leerse como variaciones musicales con un bajo continuo: el del delito o su posibilidad. Los protagonistas que van apareciendo lo sufren en algún momento, lo cometen o son testigos de él: pequeños hurtos, un afilador que usa como arma el cuchillo que le acaban de dar, un empleado público que se convierte en cómplice de un pederasta, un guarda forestal que ama la naturaleza y acaba acompañando a los cazadores… Se trata de personajes solitarios que buscan el bien a la vez que conservan la costumbre de llevar una navaja en el bolsillo.

Con una escritura fría y afilada, no exenta de humor, Ismael Grasa transita por la línea que hay entre la cordura y la enfermedad. Conforme avanzan las narraciones el lector se siente reconfortado, en un lugar que le resulta familiar e incómodo.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

Brindis (novela) (Xordica, 2008)

Brindis es una novela de experiencias: aquellas por las que va pasando su protagonista, Juan, desde que nace en una pequeña ciudad hasta un momento de su vida adulta, de vuelta a casa en autobús. Pero, más que del camino a la madurez, la novela habla de una individualidad ganada, del aprendizaje errático de los sentimientos y la libertad.

Juan deja su ciudad y los estudios e inicia un recorrido en el que es aconsejado por toda una serie de personajes singulares: el joven hijo de militar, que le hace sostener una pistola en la mano para sentir lo que cree que es el peso verdadero del mundo; el empleado de Shanghai, que disfruta viendo películas pornográficas en compañía; la delgada Amy, con la que no consigue acostarse ni sentarse a comer; o el dueño de un bar madrileño, que llama “Novelas” a Juan con intención de ofenderle y llevarle a territorios que considera más realistas.

Brindis hace pensar en la novela picaresca, pero se trata aquí de una picaresca sin engaños ni malicia. Quizá algunos de estos episodios resulten descarnados, pero el autor no deja espacio para el desaliento, y nos ofrece una mirada siempre primera y reveladora sobre el mundo.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

La flecha en el aire: Diario de la clase de filosofía (ensayo) (Debate, 2011)

Hace seis años leí en la sección de anuncios de un periódico que se necesitaba «un filósofo». No dejó de parecerme algo singular.

Yo buscaba trabajo, así que, también un poco por curiosidad, llamé. Me explicaron que se trataba de un colegio. El profesor de filosofía de bachillerato se había ido y hacía falta alguien que le reemplazase. Me citaron para una entrevista y durante las horas previas estuve dudando sobre si asistir. Mi licenciatura oficial es de filosofía, pero lo cierto es que nunca había pensado en dedicarme a la enseñanza, y menos de adolescentes.

Hoy, cuando escribo esto, estoy en mi sexto curso como profesor del colegio. En este tiempo creo que he aprendido algunas cosas sobre filosofía y también sobre cómo dar una clase. Durante varios de estos cursos llevé una especie de diario de profesor, cuadernos en los que iba anotando los asuntos de los que trataba en las clases y el día a día. Aquellas notas son las que componen este libro. Enseñando, he ido descubriendo a la vez dónde me encontraba -o dónde ya no quería encontrarme-, y qué cosas considero importantes y merecedoras de ser defendidas. Y de eso es de lo que creo que trata este libro.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

El jardín (relatos) (Xordica, 2015)

«No hay nada más que esto», dice el protagonista de uno de los relatos de El jardín. Tras la apariencia de unas vidas rutinarias y detenidas, los personajes de este libro no dejan de cavar un túnel de salida hacia otro lugar: un vendedor de periódicos que sigue en la misma habitación donde creció mientras piensa en declararse a la mujer que ama; un vigilante dedicado a resolver problemas de lógica a la vez que es motivo de burla a su alrededor; un oficinista que sale a dormir a la intemperie junto a los jabalíes, y que mantiene un romance con una mujer tan desamparada como él…

Ismael Grasa vuelve a conmovernos, igual que hizo en Trescientos días al sol, con un estilo sobrio y despojado. Una desnudez que deja al descubierto las fugaces iluminaciones que parecen dar sentido a las vidas de los personajes. Todos encontrarán su grandeza en esa búsqueda que, como una sima, se abre bajos sus pies.

«Ismael Grasa es un narrador poco habitual. Escribe provisto no de unas tijeras, sino más bien de una simple hoja de afeitar, de una afilada hoja de afeitar.» Javier Tomeo

«Los personajes de Grasa son observadores inteligentes, comparten con el autor una mirada privilegiada sobre los detalles menores de la vida, esos que casi siempre dicen más de alguien que todos los informes de los psicólogos.» David Trueba

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

Una ilusión (Xordica, 2016)

En Una ilusión, Ismael Grasa echa una mirada atrás sobre su vida y convierte el relato de unos acontecimientos y amistades en una reflexión sobre lo valioso del propio hecho de vivir.

El autor retrocede hasta una tarde de su adolescencia en que estuvo a punto de electrocutarse mientras construía una nave espacial con la que evadirse de su pequeña ciudad. Sus recuerdos siguen con el episodio de su entrada en una secta religiosa, su paso por la universidad o los pisos compartidos donde vivió; y continúan a  lo largo de todo el libro en una itinerancia detrás de respuestas que mantuviesen viva una ilusión, en el sentido de esperanza y no de espejismo o falsa luz.

Una ilusión trata también sobre la labor de escribir. Sus capítulos son la trastienda emocional de los libros que Ismael Grasa ha publicado, una reescritura en primera persona de las ciudades –Huesca, Madrid, Xi’an, Zaragoza…- y de las compañías que los inspiraron.

Una ilusión no es una biografía temprana o prematura, es la crónica de la búsqueda de una voz y de un lugar desde el que celebrar el mundo.

Libros de Ismael Grasa

Libros de Ismael Grasa

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (5/06/2018) / Diálogo y espejo de Radio 5 (14/07/2018)

Altas capacidades intelectuales. ¿Por qué traen malas notas?

No siempre las notas más altas corresponden a los alumnos más inteligentes

En ocasiones los niños con altas capacidades intelectuales llegan a suspender, una cuestión que preocupa tanto a padres como al profesorado. Según María José Jiménez, pedagoga del Servicio de Salud del Patronato de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alcobendas, la superdotación y las altas capacidades intelectuales son todavía conceptos controvertidos y de gran polémica respecto a su significado, a la evaluación y a la intervención.

No es fácil definir el concepto de altas capacidades intelectuales, si bien todo el mundo sabe que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. De hecho, el estudio de la inteligencia ha supuesto gran variedad de teorías, lo que hace muy difícil el consenso entre la comunidad científica. Hoy día existen gran diversidad de términos relacionados con la posesión de altas capacidades intelectuales, que suponen conceptos y matices diferentes. Es por ello interesante clarificar algunos conceptos:

Alumno precoz

Es aquel que muestra un desarrollo temprano en una o varias áreas. Implica un ritmo de desarrollo muy rápido durante las primeras etapas de la infancia, pero al final de su desarrollo (entre los 12 y 13 años) no necesariamente tiene un nivel de habilidades intelectuales superior a la media.

Los alumnos precoces suelen manifestar un mayor número de recursos intelectuales que sus compañeros mientras están en el periodo de desarrollo, pero acabada la maduración su capacidad intelectual es normal.

No se puede afirmar que estos niños vayan a pertenecer en el futuro al grupo de altas capacidades. Y la razón fundamental es que los niños, a estas edades, experimentan todavía muchos cambios a nivel fisiológico y psicológico, pudiendo presentar en años posteriores una normalización de los aprendizajes respecto al grupo de iguales.

Si es cierto que, dentro del grupo de avanzados, podemos afirmar que prácticamente todos los niños que han confirmado que poseen altas capacidades han presentado aprendizajes avanzados para su edad desde pequeños.

Alumno con talento

Cuando la persona destaca de manera especial en un ámbito específico, presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, la verbal, la lógica, las matemáticas… En las áreas propias de su talento se muestra más efectivo que el alumno con  superdotación intelectual.

El talentoso es eficaz en su área de dominio, pudiendo rendir sin embargo por debajo de lo normal en otras áreas.

Alumno superdotado

Dispone de un nivel elevado en todas las aptitudes intelectuales: razonamiento lógico, razonamiento matemático, aptitud espacial…

Renzulli definía superdotación intelectual como estar en posesión de tres conceptos básicos:

Una capacidad intelectual superior a la media.
Un alto grado de dedicación a tareas, refiriéndose sobre todo a perseverancia, resistencia práctica y confianza en sí mismo.
Y unos altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como una capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.

altas capacidades intelectuales

¿Cómo sabemos que un alumno tiene altas capacidades intelectuales?

Utilizamos el concepto altas capacidades intelectuales para designar a aquellos alumnos que destacan en alguna o en la mayoría de las capacidades por encima de la media.

La identificación de un alumno con altas capacidades implica un proceso conjunto en el que deben intervenir la familia, el centro escolar y los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.

Los ámbitos de la familia y el centro educativo son muy importantes. La familia es una fuente muy valiosa, puesto que puede apreciar conductas o intereses del alumno, y desde el centro educativo son muy importantes las observaciones del profesorado.

Características que se pueden observar en estos niños en los primeros años de escolaridad.

La utilización de un lenguaje: amplitud de vocabulario, precisión de términos, complejidad en la estructura de las frases.
Tienen una comprensión de ideas abstractas: pueden desarrollar o elaborar ideas en un nivel no esperado.
Una alta capacidad de observación.
Hacen preguntas inusuales, algunas muy complicadas, llenas de madurez e intencionalidad.
Presentan estrategias para resolver problemas.
Aprenden con rapidez.
Tienen un comportamiento creativo.
Mucha curiosidad por algunos temas.

Todas estas habilidades son propias de niños con altas capacidades.

¿Qué han de hacer los padres cuando sospechan que su hijo tiene altas capacidades?

Lo primero es acudir al centro educativo donde el menor se encuentra escolarizado, para contrastar la sospecha con los profesores tutores. Ellos van a facilitar el encuentro con los orientadores, que son los profesionales que van a asesorar a las familias en los métodos y procedimientos más adecuados para evaluar y para atender al menor.

El diagnóstico del alumno debe ser realizado por personal muy cualificado, y esta evaluación se va a repetir a medida que el niño madure.

¿El niño sigue con regularidad sus clases, su curso? ¿O hay que intervenir de alguna manera?

La mayoría de expertos no recomiendan realizar evaluaciones antes de los cinco años, porque dicen que  la mayoría de los test que utilizan llevan muchos componentes psicomotores, más que cognitivos.

Las altas capacidades se identifican mediante la evaluación psicopedagógica. En nuestro país la evaluación es competencia de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica si el alumno está escolarizado en infantil o primaria, y de los departamentos de orientación si está escolarizado en educación secundaria.

¿Qué medidas educativas se pueden adoptar con alumnos de altas capacidades y qué nos dice la ley sobre los niños con estas características?

Para empezar se pueden realizar ajustes y adaptaciones de los contenidos y actividades a realizar en el aula, tanto con niños de altas capacidades como con aquellos otros que han acabado sus actividades de forma correcta y antes que el resto. También se pueden hacer pequeños equipos de investigación sobre un tema que se esté estudiando.

Una medida más profunda son las ampliaciones de contenidos y objetivos a alcanzar para estos alumnos. Y se puede llegar incluso a alguna medida excepcional como la flexibilización o adelanto de curso.

La ley dice que los niños de ALTAS CAPACIDADES son alumnos con necesidades específicas de apoyo. Corresponde a las administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar a los alumnos y para valorar de forma temprana sus necesidades.

Algunas medidas son:

Adaptación curricular de ampliación.
Anticipación al inicio de la escolarización.
Reducción del periodo de escolarización.
Aceleración o adelantamiento de uno o dos cursos al niño para evitar que se aburra.
Programas de enriquecimiento.

Las altas capacidades no son un problema.

Siempre que tanto padres  como profesorado trabajen conjuntamente con el alumno, y se adapten a sus necesidades.

Fuente: SER Madrid Norte de Cadena Ser (27/06/16)

Síndrome de Asperger

Síndrome de asperger. Max Braverman de 'Parenthood'

Dentro del amplio espectro que abarca el autismo hay un segmento de personas que sufren el trastorno que, al contrario de lo que suele suceder con otros sectores del autismo, no tienen discapacidad intelectual significativa ni torpezas lingüísticas. Es más, pueden gozar de altas capacidades muy por encima de la media para determinados temas. Son las personas con síndrome de Asperger, son algo así como la élite del autismo. Algunos han llegado a ser incluso famosos y populares. Grandes científicos, artistas o emprendedores, tales como Albert Einstein, Isaac Newton, Nikola Tesla, Alessandro Volta, Lewis Carroll, Satoshi Tajiri, Tim Burton o Bill Gates, se presupone que son, o habrían podido ser aspergers.

Sherlock Holmes ('Sherlock')
Sherlock Holmes (‘Sherlock’). Son muchos los que sugieren que Sherlock Holmes, en la serie británica ‘Sherlock’, también padece el Síndrome de Asperger. Su gran inteligencia, evitar los temas interpersonales y su capacidad de concentración han hecho que tengamos esa concepción.

El autismo se ha identificado con personas con una discapacidad intelectual significativa.

Personas que no hablan, que no tienen apenas recursos comunicativos… La investigación ha dicho que el autismo es muy amplio, y que las personas con síndrome de Asperger están dentro de los trastornos del espectro del autismo, porque las características diferenciales, que son la discapacidad intelectual y el nivel de desarrollo del lenguaje, no serían características muy claras de los TEA. Serían factores asociados.

¿Qué diferencias tiene el síndrome de Asperger con el autismo clásico?

Las personas con síndrome de Asperger también pueden llegar a tener afectado el lenguaje. Pueden tener un lenguaje muy formal, pero es sobre todo en el área no verbal del lenguaje en la que pueden tener afectación: dificultad para entender los dobles sentidos, las bromas, las ironías, los chistes. Estas son características generales, pero luego cada persona es un mundo.

Sheldon Cooper ('The Big Bang Theory')
Sheldon Cooper (‘The Big Bang Theory’). Sheldon tiene dos doctorados, es amante de los comics, la ciencia ficción y ‘Star Trek’. Al mismo tiempo al protagonista de ‘The Big Bang Theory’ le faltan habilidades sociales, no entiende el sarcasmo, rechaza el contacto físico y es bastante obsesivo, tendencias todas ellas de una persona son Síndrome de Asperger.

 

Para una persona con síndrome de Asperger el mundo es muy raro.

Un asperger percibe la vida, el mundo que le rodea, de forma distinta a como la percibimos la mayoría. Y no se trata de una cuestión psicológica ni educacional ni social, es una cuestión neurológica. No puede hacerlo de otra forma. Nace así y morirá así, y su vida tiene que estar adaptada a su forma de percibir. Una persona con síndrome de Asperger percibe un mundo rarísimo. Todo lo que siente a su alrededor es raro, «¿qué está haciendo esta gente?«.

Es algo muy complicado, no hay que olvidar que las personas con síndrome de Asperger no tienen discapacidad intelectual. Es la característica del síndrome que lo diferencia del autismo de alta afectación. Incluso hay un porcentaje más alto de lo normal de personas con altas o medias capacidades, con lo cual se están dando cuenta de todo.

Lola Martín ('Frágiles')
Lola Martín (‘Frágiles’). Un ejemplo español de Síndrome de Asperger. Lola Martín evita el contacto físico, es inteligente y tiene mucha memoria, no tolera la mentira y apunta lo ocurrido en un cuaderno para comprender mejor a las personas ya que su sentimiento empático no está desarrollado.

 

Las personas con síndrome de asperger captan todos los detalles, tienen una gran memoria…

Son buenas cualidades, pero a la vez son capacidades que les angustian mucho, les asustan. ¡Es tan incongruente todo lo que perciben! Han de tomar consciencia de que están en un mundo raro, y conocer y comprender ese mundo.

 

Mateo Sancristóbal ('Doctor Mateo')
Mateo Sancristóbal (‘Doctor Mateo’). El médico del pueblo asturiano San Martín del Sella regresa de Estados Unidos para ejercer otro tipo de medicina y guarda claros síntomas del Síndrome de Asperger: gran inteligencia, obsesión compulsiva, no entiende el sarcasmo ni el lenguaje no verbal, no procesa la empatía y evita a toda costa el contacto con otras personas. Un asperger de libro.

 

Los asperger y las relaciones sociales.

Cierta inflexibilidad mental es una de las características de las personas con síndrome de asperger. Suelen ser muy literales, interpretan todo al pie de la letra y suelen cuadricular mucho las cosas hasta el punto de que de todo o de muchas cosas hacen normas o reglas.

Además, si uno percibe de una determinada manera, comunica también de una determinada manera. El problema de las personas con síndrome de Asperger es que son minoría dentro de una sociedad en la que las relaciones sociales son muy valoradas.

Todo en la vida está impregnado de relaciones sociales. No hay que olvidar que las relaciones sociales son consensos, son diferentes en cada sociedad. En una sociedad se hacen las cosas de una manera y en otra se harán de otra. El ser humano neurotípico esto es algo que aprende de forma innata, desde pequeño. Una persona con síndrome de Asperger no tiene esa capacidad, tiene lo que se podría llamar “ceguera social”.

Un asperger es incapaz de aprender de forma innata en qué consisten las relaciones sociales. Para entender que hay matices, dobles sentidos, interpretaciones según el contexto… lo ha de estudiar. Es algo que no trae de serie ni puede aprender de forma innata.

Will Graham de 'Hannibal'
Will Graham (‘Hannibal’). «Más cerca del Asperger y los autistas que de narcisistas y sociópatas», así se diagnosticaba a sí mismo Will Graham, el co-protagonista de la serie ‘Hannibal’.

Hipersensibilidad visual. Ver la vida a través de un tubo.

La hipersensibilidad visual lleva a percibir un montón de estímulos muy rápidamente. Es algo que satura el cerebro y provoca ansiedad. Y es algo que una persona con síndrome de Asperger ha de corregir.

Un ejemploCuando la mayoría de personas entramos en el salón de una casa lo primero que percibimos es una imagen global del espacio en el que estamos. Una persona con síndrome de Asperger, en esa misma situación, percibe la realidad de manera totalmente diferente. Es como si estuviese mirando a través de un tubo de cartón (ese que nos queda cuando se acaba el rollo de papel de cocina), y va viendo fragmentos: ahí hay libros, ahí veo fotos, una tele… suma todas las cosas y llega a la conclusión de que si hay libros, hay fotos, hay un sofá, hay una tele… debe estar en un salón.

Lo que percibe el cerebro de un asperger es el detalle. Es algo bueno para muchas cosas. Por ejemplo, las personas con síndrome de Asperger son grandes testadores de programas informáticos, ven una cantidad de pequeñas cosas entre las que los demás vemos la globalidad. Tienen la capacidad de, en una globalidad, encontrar el pequeño detalle que es diferente.

Temperance Brennan ('Bones')
Temperance Brennan (‘Bones’). La protagonista femenina de esta serie no ha sido diagnosticada pero su creador Hart Hanson ha insinuado en más de una ocasión que padece el Síndrome de Asperger y sus síntomas no dejan lugar a dudas. Temperance no comprende las bromas de sus compañeros, no le interesan las convenciones sociales, el sarcasmo es su asignatura pendiente y su capacidad afectiva es bastante torpe.

Nikola Tesla: la utopía eléctrica

Tesla nació en 1856, en el seno de una familia serbia, y murió en Nueva York en 1944. Fue el paradigma de científico loco y visionario muy adelantado a su tiempo, que vivió enfrascado con pasión en sus investigaciones ajeno a la comercialización y amortización de su talento.

Tenía una memoria portentosa y una capacidad, casi sobrenatural, para poder imaginar con precisión milimétrica cualquier aparato o artilugio en su cabeza, sin necesidad de describirlo por escrito o dibujarlo. Ello se debía a una extraña enfermedad, parecida a la sinestesia, que padeció en su infancia.

¿Qué es la sinestesia?

La sinestesia es básicamente una confusión de los sentidos. Los seres humanos nacemos con todos los sentidos mezclados. Es a partir del cuarto mes cuando el cerebro va separando: el oído por un lado, la vista por otro… Hay un porcentaje muy pequeño de personas en las que eso no se produce.

Todos nacemos con una hiperconectividad entre las distintas áreas cerebrales. Posteriormente, con el crecimiento, estas conexiones se van cortando para que las áreas se vayan independizando y especializando en el procesamiento de aspectos concretos.

En los sinestésicos no se produciría esa poda neuronal. Se producen conexiones entre áreas cerebrales que no se dan en el resto de las personas, y tienen una percepción mezclada de los sentidos.

Un ejemplo: Hay personas tremendamente sinestésicas con el color, hasta tal punto que para ellas las palabras tienen colores. Si no, no las entienden. Para un sinestésico con el color, las personas también tienen colores: no recuerdan las caras y una persona es un color.

Hay colores que les hacen mucho daño y les llegan a doler físicamente, y otros colores que ellos asocian con bienestar. En su entorno pueden manipular el espacio, y hacer que sea de esas tonalidades que para ellos son saludables (insistir en que se trata de una cuestión de salud, no de capricho o de moda). Es fácil entender que fuera de su entorno es más complicado.

Gregory House ('House')
Gregory House (‘House’). Es inteligente, con carácter fuerte, evita las relaciones humanas y el contacto directo con sus pacientes. El personaje tiene otros ‘síntomas’ similares al Síndrome de Asperger, algo de lo que se da cuenta su amigo Wilson en alguna ocasión, aunque no está diagnosticado.

Una mente prodigiosa

Siempre han existido los autistas excepcionales, pero hasta el siglo XVIII no se documentaron de manera científica. La clave para entender estos cerebros superdotados reside en una memoria enorme, que no discrimina entre lo importante y lo que no lo es. Que almacena lo que percibe por alguno de sus sentidos en una enorme biblioteca mental de acceso directo.

Las personas con síndrome de Asperger todo lo racionalizan

Es una de sus ventajas. El quitar a un hecho el componente emocional permite analizarlo desde fuera,  de forma racional y objetiva, y esto es algo que sirve como escalón para la superación. Nunca se le debe quitar a un  asperger su componente racional, porque en las emociones se mueve muy mal y no las entiende… todo es difuso y abstracto. Sin embargo, lo que tienen controlado y en lo que son buenos es en el pensamiento racional.

Toni de 'Polseres vermelles'
Toni (‘Polseres vermelles’). En la serie creada por Albert Espinosa también han tratado abiertamente este caso. Toni tiene Síndrome de Asperger, de ahí que veamos comportamientos extraños en su conducta, se configure como el listo del grupo y apenas tenga contacto visual con sus compañeros del hospital.

Si se busca la inclusión de una persona con asperger la solución es ponerla en su medio.

En el medio en que esa persona va a hacer lo que sea por seguir allí.

Y en general se trabaja más en hacer a la gente multidisciplinar (que no van a poder serlo, con lo cual sólo se consigue crear fracasados) que en decir: esta persona, lo que sabe y lo que le gusta hacer, y en lo que va a ser un genio, es en esto. Pues déjalo, llévalo ahí.

Formas diferentes de afecto. ¿Puede un asperger tener pareja e hijos?

Un asperger puede llevar una vida en pareja y tener hijos. Pero muchas veces las parejas de personas con síndrome de Asperger sufren, porque se sienten abandonadas, no queridas. Un asperger no tiene manifestaciones de cariño tradicionales. Como normalmente no les gusta que les abracen y les toquen, su instinto les lleva a no tocar y a no abrazar, incluso con los hijos.

Abed Nadir de 'Community'
Abed Nadir (‘Community’). Está obsesionado con la cultura pop en lugar de matemáticas y ciencias, cuenta con cierta empatía y está capacitado para formar relaciones. Su forma de ver la amistad y la familia con cinismo distante y gran seriedad encaja a la perfección con el comportamiento de un adulto en este tipo de situaciones. En la serie ‘Community’ se acepta su Síndrome de Asperger, aunque no haya sido diagnosticado de manera oficial.

¿Ingenuos, hiper sinceros o maleducados?

¡Qué gordo te has puesto! ¡Te estás quedando calvo!, igual que te pueden decir ¡Qué guapo estás hoy! La connotación es la misma para un asperger.

Para una persona con síndrome de Asperger no existe jamás la necesidad de ofender. Como entienden el lenguaje de manera literal… el ser calvo es lo mismo que el ser guapo, o el ser rubio. Tiene la misma “puntuación”, por decirlo de alguna manera.

Ese tipo de cosas les ocurren a los aspergers todos los días, y es por eso que los demás les pueden tachar de insolentes y maleducados. Y eso es un problema. Son cosas que, si no las aprenden, les pueden perjudicar mucho en su día a día, hasta el punto de ser excluidos.

Gil Grissom de 'CSI. Las Vegas'
Gil Grissom (‘CSI: Las Vegas’). Prefiere el trabajo a su vida social, es educado, sus comentarios dejan con la boca abierta a sus compañeros y es un verdadero líder.

Satoshi Tajiri, alma de Pokémon.

Satoshi Tajiri es el creador de la franquicia de Pokémon. Ser capaz de crear el universo Pokémon podríamos pensar en un principio que es creatividad. Pero no, no es creatividad. Una persona con síndrome de Asperger no puede imaginar, lo que puede es construir realidades perfectamente estructuradas.

El nivel de estructuración y de construcción de un mundo como el universo Pokémon está asociado con una mente lógica, no con la imaginación. La imaginación es mucho más volátil e irregular. El mundo Pokémon está totalmente estructurado, tiene sus reglas, sus normas, cada personaje está perfectamente identificado y va transformándose con una lógica y con una rutina. Eso es algo muy de asperger.

Sonya Cross ('The Bridge')
Sonya Cross (‘The Bridge’). Nadie en la serie explica abiertamente que la detective Sonya Cross padezca Síndrome de Asperger, sus compañeros prefieren llamarla ‘loca’, pero la actriz Diane Kruger no tuvo reparos en dejarlo claro. Confiesa que se convirtió en un desafío interpretar un personaje con Asperger que tiene un comportamiento inadecuado, evita el contacto visual y no siente empatía por los demás.

Ser autista es una cruz, pero… ¿ser asperger es un chollo?

Se habla mucho del asperger asociándolo a gente importante, con altas capacidades, con éxito… Pero la mayoría de personas con asperger no tienen éxito, tienen grandes dificultades en la vida, y a pesar de tener altas capacidades su intelecto se puede llegar a perder porqué no encuentran el entorno donde desarrollarlo.

El pensar que grandes genios, o personas con éxito, pueden ser asperger, no nos puede llevar a olvidar que la mayoría de las personas con asperger no van a ser genios ni multimillonarios nunca. Y sí que van a tener muchos problemas para desarrollarse en su vida diaria.

Síndrome de asperger. Max Braverman de 'Parenthood'
Max Braverman (‘Parenthood’). Es posible que sea el personaje más investigado y mejor escrito sobre el asperger en la televisión. Jason Katims lo basó en mucha investigación, opiniones de expertos y las propias experiencias con su hijo que también lo padece. El Síndrome de Asperger se ha tratado de representar de la manera más realista posible: Max es inteligente, carece de sentimientos empáticos, evita el contacto y no entiende los sarcasmos.

Fuente: La aventura del saber de TVE (13/10/16) / Imágenes: 12 personajes de televisión con Síndrome de Asperger

Superdotados problemas emocionales

Superdotados, problemas emocionales

El concepto de superdotación ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. Ya no se entiende la superdotación como una suma de habilidades o aptitudes intelectuales, sino que el concepto implica una amplia variedad de habilidades muy relacionadas con las emociones. Se habla también de superdotación emocional.

Superdotados características emocionales:

Algunas de estas habilidades no intelectuales, pero necesarias para el desarrollo de grandes talentos personales, son algunos rasgos de personalidad como el tesón, la estabilidad emocional o la extroversión. También, algunas características personales como el autoconcepto, la motivación, la asertividad o el estilo atribucional interno, es decir, la capacidad de asumir responsabilidad sobre los acontecimientos vividos.

Superdotados, problemas emocionales

Este cambio en la concepción del niño superdotado, proviene de una importante cantidad de estudios que han demostrado que estos niños, además de ser académicamente precoces, suelen tener un nivel de madurez personal superior al de sus compañeros.

Linda Silverman, una prestigiosa investigadora en el campo de la superdotacíón, al igual que otros psicólogos, han encontrado importantes relaciones entre la superdotación intelectual y una alta conciencia moral, sensibilidad y empatía con los sentimientos de los demás.

Esta psicóloga describe cómo unos padres le contaban que su hija a la edad de dos años y medio, al ver un reportaje sobre un terremoto, le pidió a sus padres que le mandaran sus regalos a los niños que los necesitaban y se habían quedado sin casa, o el de una madre que recordaba como su hijo de 4 años le contaba que se sentía muy feliz cuando ella llegaba del trabajo y le abrazaba o también, el de otro niño de la misma edad que por iniciativa propia en el colegio solía hacer de mediador para evitar conflictos entre alumnos de hasta 19 años de edad.

Por ello, al afrontar el problema de la sobredotación desde una perspectiva exclusivamente intelectual, se está obviando toda la complejidad que implica el mundo moral y emocional de los menores y además, implica el riesgo de enseñar a los menores que se les valora sólo por sus capacidades, por lo que hacen, en lugar de por lo que son, como personas en su totalidad. (Silverman 1994)

Cuando valoramos de forma integral, en su totalidad, a un menor con sobredotación, es frecuente encontrar casos como los que nos muestra Silverman: Niños con un nivel de conciencia moral y de madurez emocional que muestran una importante asincronía con las habilidades necesarias para gestionar esa madurez. Sirve de ejemplo, el caso de una menor de 6 años con un cociente intelectual de 170 (los CI medios están entre 80 – 120), que sin embargo, mentalmente tiene 13 años cuando toca el piano, 9 años cuando discute algunas normas o 5 años cuando se le pide que se mantenga sentada en su asiento. (Tolan 1989)

La superdotación emocional se ha de tener en cuenta

Sin embargo, frecuentemente pretendemos que estos menores se comporten como un niño de una determinada edad en todos los ámbitos de su vida. Ésta, es una de las intervenciones fundamentales que se recomiendan en relación a padres y profesores de los niños con altas capacidades. Por un lado, aprender a identificar estas asincronías entre distintas áreas del desarrollo de los menores y por otro, considerar el alto nivel de sensibilidad emocional que presentan ante las injusticias o las adversidades, que les puede provocar importante desajustes personales.

Superdotados, problemas emocionales

Transcripción del artículo de Juan Manuel Gutiérrez en Diario de Jerez