Corrupción y tráfico de influencias

Joaquim Bosch, magistrado y portavoz de Juezas y jueces para la Democracia en Valencia, presenta su último ensayo ‘La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España’.

Se trata de un repaso de los orígenes históricos de la corrupción desde la Restauración hasta nuestros días.

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

La corrupción política en España

En su libro Joaquim Bosch dice que la dictadura franquista cumplió todas las pautas en materia de corrupción, y por tanto que era imposible que una corrupción tan generalizada no dejase secuelas para el futuro que hemos ido viviendo después.

«La pauta esencial es que todas las dictaduras tienen corrupción. Porque no hay jueces independientes, no hay prensa libre que pueda denunciar, no hay elecciones democráticas y por tanto los que mandan pueden hacer prácticamente lo que quieran. Aparte fue una dictadura muy larga ―de cerca de 40 años― y la corrupción llegó al dictador, a sus familiares, a muchos ministros y militares… a todo el entramado de gobernadores civiles, alcaldes…

Era imposible que no dejara efectos una corrupción tan intensa. No olvidemos que de los últimos cincuenta ministros de Franco la mitad continuaron en la democracia. La otra mitad pasó a los consejos de administración de las principales empresas del país, y el tejido empresarial continuó.

Hubo muchas continuidades que explican que los efectos se extendieran también en la democracia».

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Diecisiete años después, en 1992, las veinte principales empresas del IBEX aún tenían antiguos dirigentes de la dictadura.

«Y eso es una muestra de que el mundo económico que había controlado la situación en la dictadura, donde había alianzas importantes entre sectores empresariales, acogió después con los brazos abiertos a los dirigentes del franquismo porque podían aportar réditos.

Es decir que el hecho de haber estado al  cargo en la dictadura, para las grandes empresas en democracia aún era una puerta abierta para poder conseguir relaciones personales y poder obtener tratos de favor.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Joaquim Bosch destaca en su libro un estudio de finales de los 80 ―de la entonces Comunidad Económica Europea―  que apuntaba que España era el único país europeo que no ponía la honradez como primera virtud de los políticos.

«Fueron cuarenta años muy intensos de abusos de poder. Es algo que detectaron mucho algunos intelectuales que regresaron a España después de décadas como Max Aub. Él decía, cuando regresó a Valencia, que la Catedral estaba igual, que las Torres de Serranos estaban igual, pero que la gente, sus amigos, habían cambiado absolutamente. Había como una aceptación de que el que no robaba era un idiota.

Otro escritor catalán también de mucho nivel, Víctor Alba, regresó y percibió la misma situación. Él decía que la dictadura era como estar en una habitación llena de humo, en la que había gente fumando… y eso afectaba a todos: a los franquistas y a los antifranquistas. La corrupción de la dictadura lo impregnó todo.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

En cambio, en los últimos veinte años, en todas las encuestas del CIS (el Centro de Investigaciones Sociológicas) la ciudadanía pone entre los principales problemas del país la corrupción, que no se sabe si ya al final es sistémica, endémica o estructural.

«La corrupción continuó porque en la transición, para la oposición antifranquista, no fue posible cortarla, porque llegó más debilitada. El postfranquismo tenía mucha más fuerza y marcó una hoja de ruta, y poner sobre la mesa el problema de la corrupción era poner los crímenes de la dictadura.

Era poner sobre la mesa muchas cosas que no era posible plantearlas cuando se estaban haciendo grandes pactos de estado. No se pueden echar en cara crímenes contra la humanidad con quien se está negociando.

Se podría decir que el sistema político asumió la corrupción del franquismo como un mal aprovechable.

Había unas estructuras legales que en la dictadura posibilitaban la corrupción, y los principales partidos políticos podían cortar o podían aprovecharlas. Y esas estructuras sirvieron para financiar a los principales partidos, para continuar las redes empresariales corruptas… Hay una serie de conflictos de intereses que han impedido que los principales partidos políticos erradiquen la corrupción.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

¿En cuestiones como la corrupción llegó a existir una especie de pacto tácito de no agresión?

«Al principio de la democracia a la vista está que la corrupción, desgraciadamente, no aparecía en los medios. Ya podía haber salido, porque sabemos que había muchísimos casos. De hecho, recordamos aquellos grandes casos de los años 90: el caso Roldán, el caso Juan Guerra, el caso de Mariano Rubio…

Muchos de esos casos eran de principios de los 80, pero los procesos judiciales y las denuncias de los medios llegaron mucho más tarde.

Había como un consenso de que atacar al rival por la corrupción podía crear problemas a la democracia en un momento de golpes de estado, de tentativas. Y esas cuestiones quedaron más aparcadas hasta que ya la democracia se consolidó a finales de los 80.»

Los partidos no cumplieron lo que decía la ley respecto a su financiación, y, aunque cueste de creer, hasta el año 2015 no existió el delito de financiación ilegal.

«Hay corrupción de financiación electoral desde el minuto uno de la democracia. Las primeras normas prohíben expresamente que los partidos puedan obtener financiación del extranjero, más claro el agua.

Es conocido ya que hay datos de que el jefe de estado aporto dinero para UCD de Arabia Saudí y de Irán, y que populares y socialistas se financiaron de Alemania, de Italia y de otros países.

A principios de los 90 explotan los grandes casos de financiación ilegal del momento, que son el caso Filesa y el caso Naseiro. Era el momento perfecto para regular bien el delito de financiación y otras cuestiones.

Se aprueba en el 95 el código penal de la democracia y los principales partidos miran para otro lado y no regulan el delito. Tiene que ser en 2015, en plena indignación ciudadana, cuando por fin llega el delito tarde y mal.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Hay elementos de continuidad muy importantes de la corrupción en el franquismo: los pelotazos, la corrupción vinculada al turismo, promociones de viviendas, facilidad para adjudicar obras públicas —algo para lo que se necesitan dos, un corrompido y un corruptor—.

«Es cierto. Aparte, por poner un ejemplo, Jesús Gil no inventó la corrupción en Marbella. Los grandes pelotazos originarios vienen de los años 60 cuando la familia Franco y otros dirigentes de la dictadura se instalan, y eso genera una serie de movimientos económicos empresariales, igual que ya los había en la construcción de obra pública, en la promoción de viviendas sociales.

El tejido empresarial no sufrió prácticamente ninguna modificación, hubo esas continuidades.  Y, efectivamente, si hay una corrupción tan estructural es porque hay sentencias, muy conocidas algunas, que continúan reiteradamente indicando determinadas empresas, determinadas dinámicas, que explican esa corrupción.

El Tribunal de Cuentas Europeo detectó que las autopistas españolas costaban el doble que las alemanas, y eso no es muy normal. Si eso ocurre es porque hay interferencias de algún tipo.»

Afirma Joaquim Bosch que con voluntad política la corrupción se habría acabado hace décadas.

«Ha habido una dinámica muy habitual consistente en embestir contra la corrupción del partido rival y al mismo tiempo proteger a los corruptos propios que han cometido hechos parecidos.

También llama la atención que, en el país que llamamos de la indiscreción y los cotilleos, el secreto mejor guardado siempre han sido los ingresos y gastos de los partidos. Siempre ha sido muy difícil saber cómo funcionan las cajas de los partidos.

Si las fuerzas políticas hubiesen expulsado inmediatamente a sus corruptos, en lugar de protegerlos, y hubiesen adoptado reformas estructurales y hubiesen actuado con transparencia en la gestión económica seguro que no habríamos llegado aquí.»

Las puertas giratorias que han atravesado un 40% de los ministros y presidentes del gobierno de la democracia ¿se pueden considerar también una especie de corrupción encubierta o una pre-corrupción?

«Es lo que podríamos llamar la antesala de la corrupción. Es una situación de riesgo porque genera conflictos importantes entre intereses públicos y privados.

Si un ministro pasa a una gran empresa sin tener capacidades profesionales y empresariales, simplemente  por sus relaciones políticas, se genera la duda de si ha podido favorecer a la empresa cuando estaba en el gobierno. Es evidentemente un peligro para las posibilidades de corrupción.

Y después, cuando está fuera del gobierno y está en la gran empresa, también tenemos el riesgo de si utiliza las relaciones personales con antiguos compañeros de gobierno para beneficiar intereses privados. Son situaciones de riesgo que se deberían regular mejor para evitar los conflictos.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

La corrupción ha llegado al Jefe de Estado, ha afectado a la monarquía, ¿qué papel ha jugado aquí la figura de la inviolabilidad del monarca?

«La inviolabilidad plena es una carta blanca para poder delinquir y por tanto es una posibilidad peligrosa. Es un comodín que no debería existir en una sociedad democrática donde cualquier principio —en una república o en una monarquía parlamentaria— debe ser la igualdad ante la ley y cualquier excepción debería ser justificada y proporcionada.

Un comodín que permita cometer delitos al margen de las funciones sin que tenga consecuencias jurídicas es algo muy peligroso, como también que el Jefe del Estado no actúe económicamente con transparencia, que no haya rendición de cuentas…

Si no hubiese habido inviolabilidad  plena y sí hubiese habido transparencia y rendición de cuentas seguramente no habríamos llegado a los escándalos que ahora estamos conociendo.»

¿La judicatura ha actuado tarde? ¿Ha tardado en reaccionar ante esta corrupción o ante la corrupción general?

«Inicialmente, en los primeros años de democracia, tardó, no existía el hábito de supervisar al poder. También los nuevos partidos democráticos colonizaron inmediatamente las instituciones judiciales, cosa que limitó la actuación de persecución de la corrupción.

Posteriormente sí que se ha actuado, de hecho si hay condenados en prisión y si hay centenares de causas abiertas es porque con muchos medios, con pocos medios y muchos problemas se está haciendo un esfuerzo.

Pero no olvidemos que tenemos una judicatura —una justicia— que no tiene recursos suficientes. Estamos a la cola de Europa en el número de jueces y en la cabecera en el número de políticos corruptos.

Hay una diferencia enorme entre los medios que tienen las tramas corruptas y la judicatura. Es como si los jueces persiguiesen en bici a corruptos que pueden huir en Mercedes. Esa contradicción explica muchos de los problemas que hay.»

¿Recibe la justicia presiones cuando investiga la corrupción?

«A la vista está que todos los grandes casos de corrupción han tenido enormes problemas para los jueces cuando los investigaban.

Recordemos el caso Filesa en que el magistrado instructor, Marino Barbero, que era del Tribunal Supremo, renunció al cargo por las presiones. Es un caso único que un juez del Tribunal Supremo deje el cargo.

El juez del caso Naseiro, Luis Manglano, también recibió enormes presiones que le cerraron después las puertas de promoción profesional. Hemos tenido el caso Gürtel, José Ricardo de Prada ha tenido que soportar no solo las presiones sino ser tratado en el parlamento como filoetarra literalmente.

En el poder político, en líneas generales, otra continuidad del franquismo es que en la dictadura obviamente la justicia era un espacio subordinado al poder, pero en democracia los partidos políticos tampoco han acabado de aceptar que haya un poder que pueda supervisar lo que hacen. Es una anomalía que se tiene que corregir y continuamente desde el grupo anticorrupción del Consejo de Europa —Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO)— se dice que nuestras instituciones judiciales no tienen una separación de poderes suficiente.»

Explica Joaquim Bosch que en España hay una cantidad de agujeros sin equivalente en otros países democráticos, y que los delitos de corrupción son los que más indultos reciben.

«Todas las figuras jurídicas relacionadas con las prácticas corruptas se han configurado de la manera que más puedan favorecer dificultades para perseguir la corrupción, y eso es problemático.

Hemos hablado de la inviolabilidad y de los medios de la justicia, pero también hay que decir que no hay países democráticos en los que estén aforados diputados, senadores, parlamentarios autonómicos, miembros de los gobiernos centrales… es algo no demasiado normal. Como tampoco es normal que los delitos que más indultos han obtenido hayan sido los vinculados a la corrupción.

Y el problema de los aforamientos es añadido aparte, porque genera unas presiones muy fuertes para situar jueces, por parte de los partidos políticos, en tribunales que han de realizar los juicios a los parlamentarios.

El caso del Tribunal Supremo es clarísimo. La Sala Segunda del Tribunal Supremo es la única que puede juzgar al Gobierno (a los miembros del Gobierno, diputados y senadores) y a veces, como hemos visto, otros hechos como ha ocurrido con el Procés. Si no hubiese esta situación probablemente no habrían tantas injerencias partidistas para controlar la cúpula judicial.»

Hay un gran número de trabajadores públicos en todo el Estado nombrados a dedo que van cambiando según las legislaturas, ¿cómo se puede regular eso para que no genere conflictos y problemas?

«Es uno de los  principales problemas en la lucha contra la corrupción, porque son delitos muy difíciles de detectar que se han de constatar desde dentro. Y tenemos la alta dirección de las administraciones —también a diferencia de otros países democráticos europeos— que no está formada por profesionales independientes sino en buena parte por cargos de confianza y son espacios nombrados a dedo por los principales partidos políticos en cantidades elevadísimas. Eso es un conflicto de intereses.

Avanzaríamos mucho en calidad institucional si se acaba con una situación tan anómala, pero las cúpulas de los partidos perderían la posibilidad de situar a altos cargos del partido, cargos intermedios, elementos de las bases de la militancia… y eso también podría afectar al sistema de equilibrios.

Por tanto reformas estructurales que son necesarias —que nos acercarían a los países europeos— pueden colisionar con los intereses de los dirigentes.»

En su libro Joaquim Bosch habla de políticos corruptos, pero también de electorado corrupto.

«Este es un término que he intentado acuñar… Claro, nos quedaríamos tranquilos diciendo que la ciudadanía siempre es ejemplar y que los políticos son un caso aparte de la ciudadanía… cuando la realidad es que nuestros gobernantes son elegidos por los ciudadanos.

Sí que se han comprobado dinámicas de electorado corrupto claras. Por ejemplo en ciudades o pueblos que con absoluto conocimiento, porque había hechos indiciarios clarísimos de que el alcalde es un corrupto, sabiéndolo perfectamente, lo han reelegido en diversas ocasiones. O bien porque la ciudadanía o un sector de los ciudadanos podían beneficiarse o bien porque, aun cuando no se pudieran beneficiar, pensaban que eso no era tan importante.

Desde una perspectiva de ética pública eso es muy lamentable y hay que trabajar también mejorando infraestructuras éticas.»

En el libro se indica que, según datos del Banco Mundial, si se aplicasen las reformas estructurales contra la corrupción, España incrementaría un 20% su PIB per cápita en 15 años.

«Afortunadamente se han empezado a comprobar informes recientes que pueden medir la corrupción. Hasta ahora no se había medido. Todos los estudios hablan de decenas de miles de millones de euros al año que hace perder la corrupción. Son cifras muy superiores al rescate bancario.

Hay estudios que dicen por ejemplo que si con la muerte de Franco hubiésemos acabado con la corrupción, hoy tendríamos una renta per cápita cercana a la de Finlandia y por encima de la media europea. Hay datos objetivos irrefutables que nos demuestran la relación entre calidad de vida y baja corrupción.

Los países que tienen una corrupción inferior —que la han sabido controlar— como Dinamarca, Alemania, Suiza o Nueva Zelanda son también los que tienen más calidad económica del mundo, porque han puesto todas sus potencialidades en marcha y eso les permite tener servicios públicos muy potentes y haber acabado con las bolsas de pobreza. Ojalá cogiéramos aquí el ejemplo.»

Por mucho que se denuncien o por mucho que se hable de ellos, como se hace en este libro, los casos de corrupción no se apagan, siempre hay alguna brecha por donde eso continúa.

«En líneas generales tenemos unas estructuras institucionales que permiten que haya corrupción.

Tenemos que mejorar los medios de prevención, la protección de los denunciantes, la separación de poderes, mejorar la democracia en los partidos políticos, que la ciudadanía pueda elegir a los políticos y castigar a los corruptos.

En casi todos los países de Europa se votan candidaturas desbloqueadas o con fórmulas que permiten discriminar a las personas. Lo que tenemos en España, nos hemos acostumbrado, pero es una excepción en Europa.

Si avanzamos en calidad democrática erradicaremos la corrupción, si mantenemos las mismas estructuras seguiremos teniendo los mismos problemas.»

Fuente: Joaquim Bosch presenta su ensayo «La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España» en el programa ‘Més 324’ de TV3 | 15/02/2022

Ansiedad en niños y adultos

La ansiedad es una emoción básica que experimentamos todos los seres humanos. ¿Cómo se presenta en los niños? Una cuarta parte de los niños y adolescentes padecen alguna vez en sus vidas algún problema de ansiedad, de los que el 6% son calificados como severos. Estos trastornos son más frecuentes en chicas que en chicos.

La ciencia ha demostrado que los menores que están expuestos de forma constante a situaciones de miedo, ansiedad y estrés tienen alterada toda la arquitectura cerebral.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción básica que todos los seres humanos experimentamos. Si bien todos sentimos ansiedad en distinta medida y en diferentes momentos de nuestra vida, en respuesta al estrés, la ansiedad que acarrea problemas es la que con el tiempo empeora.

La ansiedad es una buena aliada en el caso de que estemos enfrente de una amenaza. ¿Por qué la sentimos? El cuerpo es sabio y la mente también, no tenemos ningún tipo de respuesta que no tenga una función evolutiva o una función lógica. Tengo ansiedad porque es la consecuencia de que el cerebro detecte una amenaza.

Cuando vivíamos en las cavernas la amenaza era la fiera, y ante la fiera ―un peligro― el cerebro se ponía alerta. Ante un peligro se activa el sistema nervioso simpático: respiramos de forma acelerada, se nos tensan los músculos, se nos acelera el corazón… son todo respuestas que nos permiten enfrentarnos con la fiera o salir corriendo.

Después de más de 10.000 años nosotros seguimos reaccionando exactamente igual cuando detectamos una amenaza. ¿Existen amenazas todavía que necesiten esa respuesta? Sí. Si vemos a alguien amenazante, que puede hacernos daño, seguramente necesitemos esa respuesta porque hay que salir corriendo.

Lo que ocurre es que hay muchísimas veces durante el día en las que nosotros convertimos en amenaza situaciones que no requieren esa respuesta. Ir a una entrevista de trabajo, hablar con alguien que nos gusta, presentar un proyecto, hablar en público, meternos en un sitio cerrado… hay gente que interpreta que lo va a pasar mal, que es una situación incómoda, y su sistema nervioso se dispara. A partir de ahí se desencadena una respuesta que no necesita.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Ansiedad infantil (Síntomas de estrés)

Qué grado de ansiedad es normal en los niños | Las experiencias traumáticas afectan a largo plazo, a la forma en la que se relacionan con los demás, aprenden o resuelven problemas. Es normal que un niño sufra episodios temporales de estrés o de ansiedad cuando ve una película de miedo o cuando vive un conflicto en la escuela o en el hogar. Habitualmente dándoles un poquito de cariño se consuelan y se calman al cabo de un rato.

También es normal que experimenten preocupaciones cuando pasan de una fase de desarrollo a la siguiente. En el proceso de crecimiento hay momentos en los que los niños sienten miedos o perciben el peligro: la oscuridad, los monstruos o el miedo a caerse de la bicicleta son ejemplos que suponen las primeras experiencias o causas de la ansiedad. Para otros niños estos sentimientos aparecen en situaciones sociales y de evaluación, como al hacer un examen, al conocer a otros niños o al ser objeto de una broma.

Tener síntomas de ansiedad nerviosa en determinadas situaciones y a determinadas edades es completamente normal. Con el tiempo, la mayoría de niños aprende que los monstruos no existen, que los exámenes se aprueban estudiando y cómo deben responder a una broma.

Sin embargo, para otros niños, las sensaciones de ansiedad son muy intensas o aparecen a menudo. En lugar de aprender a manejar la angustia, estos niños sufren ansiedad y se sienten cada vez peor. Afortunadamente, la ansiedad tiene tratamiento. Más del 90% de las personas que se tratan por trastornos de la ansiedad se recupera por completo.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Cuándo debemos buscar ayuda | Los padres deben buscar ayuda cuando cualquiera de las manifestaciones de la ansiedad, como el trastorno obsesivo compulsivo, el estrés postraumático, la fobia social o la ansiedad generalizada hacen que el niño no pueda desarrollar ya una vida normal.

Curiosamente los síntomas de los niños estresados o los síntomas de la depresión infantil no tienen porqué coincidir con los de una persona adulta estresada. Mientras que los síntomas de depresión y ansiedad en adultos nos muestran tristeza, es frecuente que un niño exprese una depresión mediante enfados y rabietas.

Algunos de los síntomas que deben hacernos sospechar un problema de salud mental infantil son los cambios de humor intensos durante al menos dos semanas. Alteraciones drásticas en la conducta o en la personalidad, o dificultades para concentrarse o para quedarse quietos. También, en los niños, la ansiedad y depresión se puede expresar mediante dolores de cabeza o de estómago.

En un experimento llevado a cabo con un grupo de niños, de entre 7 y 9 años, investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que la amígdala ―el órgano del cerebro que funciona como centro de procesamiento del miedo― es significativamente más grande en aquellos pequeños que tienen niveles altos de ansiedad.

Mediante técnicas de resonancia magnética funcional vieron que ciertas regiones de esta estructura establecen mayor número de conexiones con las áreas cerebrales responsables de funciones como la atención, la emoción o la percepción. El miedo, literalmente, les modifica los circuitos del cerebro.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

La ansiedad en adultos

Cuándo la ansiedad nos beneficiaNo sería bueno para nosotros no tener nunca ansiedad y no sentir miedo a nada. Sería malo como sería malo no tener nunca fiebre o cualquier otra respuesta que dé el cuerpo que de alguna forma nos está informando. Cuando tenemos ansiedad el cuerpo nos dice que hay algo que nos está activando. Es una señal para saber que tenemos que bajar nuestro ritmo o que nos encontramos ante un peligro.

La ansiedad es una respuesta adaptativa del cuerpo y la necesitamos para combatir las amenazas. Lo que ocurre es que nosotros convertimos en amenazas cosas que no lo son: la posibilidad de perder un empleo o de no alcanzarlo, o de que alguien no nos haga caso, el pensar que un comentario que hemos hecho ha sentado mal… pensamos que son cosas catastróficas y nuestro cuerpo reacciona como si estuviésemos ante una amenaza que pone en peligro nuestra vida.

La ansiedad es necesaria. Imaginemos que tenemos un accidente o que vamos por la calle y alguien intenta robarnos el bolso. Si no reaccionamos con adrenalina, y con esa fuerza que hace que los músculos se tensen para poder correr o luchar, estamos poniendo nuestra vida en peligro.

O imaginemos que ante un examen no mostrásemos algo de nerviosismo. Ese nivel de ansiedad positivo nos permite estar mentalmente activos, tomar decisiones y ser ágiles.

Por tanto la ansiedad y la respuesta de miedo son nuestros amigos, nuestros aliados. Pero solamente deberían activarse cuando realmente tuviésemos una situación de amenaza real.

Lo que tenemos que cambiar no es la emoción, la emoción hay que aceptarla. Lo que hay que cambiar es la valoración que hacemos de las cosas que suceden a nuestro alrededor para no percibirlas como si fuesen peligros.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Síntomas de ansiedad | La fobia simple, el trastorno obsesivo compulsivo, el estrés postraumático, la ansiedad generalizada o la fobia social son trastornos que tienen la misma sintomatología:

Síntomas físicos: palpitaciones, sensación de ahogo, no poder conciliar el sueño, trastornos digestivos ―como etapas en las que uno está muy estreñido o tiene diarreas―, sudoración, sequedad de boca, dolores de cabeza ―lo que son las cefaleas tensionales―. Como todo esto provoca cansancio y uno no duerme bien, también muchas veces va asociado a mayor consumo de tabaco o mayor consumo de alcohol.

Y, por supuesto, síntomas cognitivos: la gente con ansiedad tiene problemas para tomar decisiones, bloqueos mentales, sensación de confusión, olvidos frecuentes

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Se puede morir de un ataque de ansiedad?La ansiedad nunca nos va a matar, salvo que hablemos de alguien que tiene una cardiopatía. La cardiopatía se puede disparar por ansiedad, como ha ocurrido por ejemplo a alguna persona en un estadio de fútbol. Casos en que la emoción y la adrenalina provocan un infarto.

La ansiedad es incómoda y muy desagradable. Además, cuando se tienen los síntomas y no se sabe de dónde vienen, la persona se confunde y tiene la sensación de muerte súbita, hasta el punto de ir corriendo al hospital pensando que se está muriendo o que le está dando un infarto. Pero la ansiedad, aún siendo muy desagradable, no te va a matar.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Ataque de ansiedad. Síntomas | En la mayoría de pacientes con crisis de ansiedad uno de los síntomas es que terminan haciendo “excursiones” a todos los especialistas: al digestivo, al dermatólogo, al endocrino, incluso al urólogo ―porque hay gente que tiene problemas en la respuesta sexual, la ansiedad impide la erección―. Cuándo el médico hace una analítica o un chequeo y concluye que no tenemos nada nos lo debemos creer. Hay personas que no se acaban de convencer. A veces la respuesta a la ansiedad es tan devastadora que a la gente le cuesta creer que eso lo esté provocando la mente o los pensamientos o la interpretación.

Para una persona con crisis de ansiedad el tratamiento consiste en acudir a un especialista, a un psicólogo en este caso, y en el caso de que la ansiedad esté limitando y bloqueando tu vida igual hace falta medicación. Una vez que te dicen haz esto y trabaja los pensamientos y las emociones de esta manera, tienes que trabajarlo por ahí. Porque básicamente la ansiedad y los ataques de ansiedad van a desaparecer o los vas a manejar cuando aprendas a enfocar de forma diferente.

Piensa en cuando vamos por la calle. Tenemos 100.000 estímulos visuales: tráfico, coches, semáforos, personas, animales, árboles… nosotros no vemos todo a la vez porque hacemos una selección. La atención es selectiva y sólo vamos mirando aquello que vamos buscando: igual miramos la ropa de la gente si nos interesa, o los modelos de los coches o si pasa un perro.

Con las emociones pasa lo mismo. Si nosotros atendemos de forma catastrófica y le damos un valor tremendo a lo que estamos sintiendo, se vuelve cada vez más poderoso porque estás centrando la atención. Tenemos que aceptar que tenemos esa emoción, pero vamos a minimizarla: “Vale, esto es ansiedad. No pasa nada. La voy a dejar dentro de mí y, mientras, voy a seguir haciendo esto”. Porque si empiezas a pensar “Tengo que hablar en público, que miedo, me está latiendo el corazón”, cada vez serán mayores los latidos porque el propio pensamiento se vuelve una amenaza. Tenemos que minimizar, quitarle el valor: “Mira que bien, tengo latidos. Estoy vivo. Este pensamiento lo aparco y ahora me centro en que tengo que hablar en público y eso es ahora lo importante para mí.”

Se trata de alguna forma de hablar con nuestra ansiedad y decirle donde está su sitio. No es ella la que tiene que decirnos que puede con nosotros y que lo embauca todo, que es realmente lo que está haciendo con las personas que le prestan atención y le dan mucho valor a lo que sienten.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Puede la ansiedad llevarnos a una depresión? | Por culpa de la ansiedad podríamos llegar a una depresión o a tener sintomatología relacionada con la tristeza y la apatía. De hecho la tristeza y la ansiedad conviven de la mano. En ocasiones es difícil de diagnosticar cual es la célula madre, porque la persona que continuamente va aislándose y bloqueando su vida y limitándose se siente triste. Se siente insegura y baja su autoestima.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Por qué hay personas que tienen ansiedad y otras que no? | El hecho de que haya personas que sufran ansiedad y otras que no la acusen es una cuestión del enfoque. Dos personas ante una misma situación la valoran de forma diferente. Imaginemos a dos personas que se enfrentan a una entrevista de trabajo:

Una de ellas va pensando: “seguro que no soy el candidato ideal. Me voy a poner nervioso. Ya me ha pasado otras veces. ¿Y si tartamudeo? ¿Y si me nota que no…?”, va anticipando el fracaso. Va prestando atención a lo malo que puede ocurrir y por lo tanto su cerebro entiende que está ante un peligro y le genera adrenalina y la respuesta de miedo.

La otra persona va pensando: “Me voy a sentar tranquilo. Voy a contestar cuando me pregunten. Voy a mantener el contacto ocular. Voy a intentar incluso disfrutar la entrevista, y ojalá tenga suerte y sea la persona elegida.” Como no va contemplando la situación de entrevista de trabajo como algo amenazante seguramente disfrute, lo pase bien y conteste más tranquilo. Se acordará de las cosas porque no tiene miedo.

Al final a la primera persona le irá peor. No porque lo haya anticipado sino porque su situación emocional y cognitiva en ese momento no le hace estar pendiente de la entrevista sino de cómo se siente y de lo que está pensando.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¡Doctor, deme algo!¿Qué tratamiento existe para gestionar los síntomas que provoca la ansiedad y el estrés? Ante una situación así lo primero que uno piensa es “¿Qué me puedo tomar?”.

Es cierto que cuando vamos al médico de cabecera él no es un psicólogo ni tampoco tiene tiempo para entrenar a una persona para que gestione su ansiedad. Se recetan muchísimos ansiolíticos, es algo rápido y deja al paciente tranquilo. Pero es un parche.

La gente que lo tiene que tomar está claro que lo tiene que tomar, y tiene que seguir el tratamiento de su médico. Pero a la larga lo que tiene que aprender la persona es a manejar y gestionar sus emociones, aceptándolas, haciendo técnicas de relajación para controlar esa actividad del sistema nervioso, utilizando la risa ―la risa y el humor son una respuesta incompatible con la ansiedad. Cuando contemplamos la vida desde el punto de vista humorístico y sin darle ese valor catastrófico, no desencadenamos la respuesta de miedo―. Hay también una risa relacionada con la ansiedad, cuando nos da ese ataque de risa que no podemos controlar es una respuesta que tiene el sistema nervioso cuando estamos muy nerviosos.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Manejar los pensamientos | Sobre todo es importante manejar los pensamientos. Aprender a interpretar lo que ocurra a nuestro alrededor sin esa parte tremendista con la que muchas personas lo hacen. Hay que quitarle valor a las cosas que no lo tienen.

Tenemos que elegir las batallas, no podemos estar todo el día anticipando que las cosas nos van a ir mal o que vamos a estar en peligro o que nos vamos a contagiar de una enfermedad o que el mundo es amenazante para nosotros o  que vamos a tener mala suerte o que a nuestros hijos les va a ir mal. Hay muchas personas que piensan en esa dirección y sólo van pensando los peligros con los que se encuentran, que ni siquiera son tantos. Porque realmente muchos de esos miedos, cuando realmente llegan a ocurrir, nos damos cuenta de que tenemos recursos personales para afrontarlos.

Uno de los problemas de la ansiedad es que ante la situación la primera valoración que hace la persona es: “¿Estoy preparado para hacerle frente o no?”, y muchas veces se ve sin recursos para hacer frente a esas situaciones.

Se trata de valorar las cosas desde otro punto de vista. Cuando al final nos ponemos a pensar en que es lo peor que nos puede suceder nos damos cuenta de que tampoco es tan catastrófico. “Lo peor que me puede suceder es que no me cojan para este trabajo. Pues ya me cogerán para otro”. Nuestra atención y nuestro miedo no puede estar en las cosas que no podemos controlar, como es la decisión del entrevistador de cogernos o no. Nuestra atención tiene que estar puesta en qué depende de nosotros y en qué podemos hacer para conseguirlo, y si al final no ocurre pues tampoco pasa nada.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Se pueden “curar” los trastornos que nos provoca la ansiedad? | Por supuesto que sí. Todos esos síntomas que vienen, no como consecuencia de una enfermedad sino como consecuencia de la respuesta de miedo, van a eliminarse o desparecer en el momento en el que manejemos y gestionemos nuestro miedo.

Y nuestro miedo depende de esa interpretación catastrófica, tremenda y subjetiva que estamos haciendo sobre las situaciones que nos provocan miedo: ya sea un ratón, un perro, la suciedad, la enfermedad o el conocer a una persona que pensamos que nos puede rechazar. Es nuestra mente la que tiene que empezar a enfocar en lo que sí puede funcionar y en lo que vamos a hacer bien en lugar de en lo que puede fallar y en que la vida nos puede ir mal.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Consejos para alejarte de tu ansiedad

Deja de rumiar¿Qué hacemos cuando algo nos preocupa? Normalmente cuando algo preocupa le damos 20.000 vueltas. Empiezas a rumiar, y le das una vuelta, y luego otra, y otra… Cuando una preocupación tiene solución dejas de rumiar y la pones en práctica.

A lo que la mayoría de veces damos vueltas es a preocupaciones que no dependen de nosotros. Las podemos llamar “preocupaciones inútiles”, porque no hay nada que nosotros podamos hacer por solventar esa situación: “¿Esta persona me querrá toda la vida?” “¿Seguiré siempre en este trabajo?” “¿La analítica que me he hecho tendrá un resultado positivo o negativo?” “¿Qué me depara el futuro?”

Son cosas en las que no podemos intervenir pero les damos 20.000 vueltas. Lo que estamos haciendo es entrenar al cerebro para que le dé vueltas a las cosas, y cada vez que das una vuelta no llegas a ninguna solución. Vueltas y vueltas y vueltas. El cerebro sabe que algo te preocupa y te lo recuerda, a ver si en una de esas vueltas encuentras una solución. Pero no la vas a encontrar. El problema no es rumiar, el problema es que no aparecen soluciones.

¿Qué tenemos que hacer? Dejar de rumiar, y para dejar de rumiar lo que tenemos que hacer es dejar de dar valor a ese pensamiento.

Un ejercicio: cada vez que algo te preocupe y no dependa de ti ―eso es importante, porque de lo que dependa de ti te tienes que ocupar― simplemente déjalo estar y da las gracias a la mente. Si la mente te dice: “¡Oye! Y la analítica que te has hecho, ¿cómo saldrá?” “Bueno, pues lo veremos. Gracias mente”. No intentes resolver esa pregunta porque no tiene una solución lógica.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Deja de justificarte | Cuando la gente se ve y se compara con otras personas que emprenden, que se atreven, que ligan, que salen, que se van de viaje solas, que tienen autonomía… cuando ellos ven que no pueden hacerlo ―que realmente hacerlo si pueden, lo que pasa es que no quieren sentir la emoción negativa del latido del corazón, de la sensación de ahogo o cualquier otro síntoma que provoca la ansiedad―, entonces lo que hacen es justificarse: “es que yo no tengo tiempo” o “es que yo me siento mal”.

Y están continuamente justificándose con los demás, para no ser percibidos como personas poco valientes, y ante ellos mismos para entender por qué no se atreven.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Enfréntate… no evites | Tenemos que dejar de justificarnos y aprender a convivir con esas emociones. ¿A ti quien te ha dicho que no puedes conducir con ansiedad? ¿A ti quien te ha dicho que no puedes viajar con la sensación de ahogo? Claro que podemos, lo que ocurre es que huimos de esas emociones pensando en la felicidad absoluta. Y eso de que todos tenemos que ser felices en todos los momentos de nuestra vida es falso.

Necesitamos convivir con emociones como la frustración, la tristeza y la ansiedad porque forman parte de la vida. Y cuando convives con ellas te das cuenta de que no eran tan temerosas como en un principio parecían, pero tenemos que pasar por esa experiencia.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No pienses en todas las consecuenciasSer valientes y un poco inconscientes ayuda. ¿Qué significa ser un poco inconscientes? Nosotros no podemos vivir en un mundo en el que sólo fantaseemos porque no sería lógico, tenemos que tener los pies en la tierra. Pero si cada vez que vas a tomar una decisión, bien sea porque quieras cambiar de trabajo o meterte en un curso de formación  o lo que sea, analizas todos los pros y los contras, y los analizas de forma minuciosa, siempre habrá algún “pero…” que te bloquee.

Cuando tienes una motivación, tienes un por qué y un para qué, tiene que llegar el momento en que has de actuar. El momento perfecto para dar un paso al frente normalmente no existe, siempre hay un pequeño riesgo que vamos a correr. Si quieres que algo pase en tu vida tienes que participar, porque si no participas nunca llegas al objetivo. Y en ese camino tenemos que perder, no podemos salir siempre a ganar.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Deja de hacer “juicios de valor” “¿Y si…?” | Los juicios de valor que hacemos sobre todo lo que nos pasa y ocurre alrededor están relacionados con los famosos: “¿Y si…?”. Y normalmente esos “¿y si…?” siempre acaban en catástrofe.

Nadie ha muerto de ansiedad, ni  nadie ha muerto por tomar una mala decisión, ni  nadie ha muerto por equivocarse y errar. La equivocación y el error forman parte del aprendizaje. “¿Y se me caigo?”, te levantas. “¿Y si lo paso mal en el trayecto en tren?”, pues te abanicas y distraes tu atención leyendo. “¿Y si aquella persona me da calabazas cuando la llame?”, pues ya tienes la experiencia de lo que supone que te den calabazas.

No pasa nada ni es tan temible. Tenemos que fracasar muchísimas veces para sacar un aprendizaje que nos lleve al lugar que nosotros deseamos. “¿Y si me sale bien?”, “¿Y si al final la persona me atiende?”, “¿Y si al final el trayecto es maravilloso y consigo viajar a donde quería?”. Vamos a pensar que hay “¿Y si…?” con finales felices.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Olvídate de tu monotema¿Qué hace la gente con ansiedad? Hablarle de su ansiedad a todo el mundo. Igual que ocurre a muchos padres con sus hijos, que en cualquier lugar sacan la foto de los niños. Es algo que puede cansar, no a todo el mundo le interesan tus hijos y no a todo el mundo le interesa tu ansiedad.

Pero aparte de que aburra a los demás y de que contaminamos y nos convertimos por un ratito en gente tóxica, es que no es bueno para ti centrar la atención en aquello de lo que quieres alejarte.

¿Qué haces pensando en lo que no quieres que pase? Si realmente quieres separarte de tu ansiedad, deja de hablar de ella. Céntrate en lo que está ocurriendo: a tu amiga ¿cómo le va en el trabajo?, ¿cómo están sus hijos?, ¿qué tal lo pasaron en las vacaciones? Pregúntale a la gente y aliméntate de ese tipo de información, y pasa página.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No te escanees | Hay gente que se conoce mucho mejor por dentro que por fuera. Cuando una persona tiene ansiedad normalmente hay una sintomatología: se acelera el corazón, también se acelera la respiración, hay quien tiene problemas digestivos, problemas de sueño, se produce sudoración excesiva, hay quien se bloquea mentalmente, que palidece ―porque la sangre está en los músculos periféricos para poder salir corriendo y la cara se queda blanca―. Hay quien está continuamente mirándose en el espejo: “tengo ojeras, estoy más blanco, este dolor me dura muchos días…”, se conocen mucho más de lo que un médico podría decirles. Están pendientes de síntomas a los que cualquier otra persona no atiende, y que seguramente todos tenemos.

Pero ellos se especializan en atender esos síntomas y por lo tanto los escuchan, y al escucharlos les prestan atención. Se meten en un bucle: “me noto una palpitación, ¿será peligroso?”. Y al pensar que es peligroso, como tienen un mensaje de amenaza vuelve a activarse el sistema nervioso simpático que dispara la ansiedad.

El propio síntoma no es peligroso, lo que es peligroso es el valor que esa persona le está dando que hace que desencadene lo que se llama en ansiedad: el miedo al miedo. “Me da miedo cualquier síntoma y, a partir de ahí, lo atiendo. Y como lo atiendo lo desencadeno y lo potencio”. Y todo aquello en lo que centramos la atención se expande.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No estás enamorado de tu ansiedad | Estar enamorado significa estar muy pendiente de algo. Y me valoro, y me escaneo, y hablo de ella, y le dedico tiempo y atención, y estoy todo el día observando, y leyendo en Internet… ¡PROHIBIDO!

Igual que los ginecólogos le dicen a las que van a ser madres: “no leas nada y escúchame a mí”, lo mismo con la ansiedad. Cuantos más síntomas miras en Internet ―donde hay muchísima información― más te atribuyes todo lo que tienes y te identificas con todo. ES UN ERROR.

Distánciate. Te estás divorciando de la ansiedad. No la llames, no le mandes un mensaje y deja de pensar en ella.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

VIVE. Se puede convivir con la ansiedad | Muchas personas dejan de hacer un montón de cosas por miedo a sus síntomas, y ningún síntoma ha matado a nadie. Puedes estar trabajando y tener ansiedad. ¿Estarás más incómodo? Sí, pero estás actuando.

En el momento en que empiezas a evitar situaciones: el grupo social, meterte en unos grandes almacenes… claro que te sientes seguro y tranquilo dónde estás, pero tu mundo se va reduciendo y cada vez te dará más miedo todo aquello que estás evitando.

Para vivir de forma plena tienes realmente que participar de todo lo que ocurre: de tu vida profesional, de tu vida social y de tu propia vida, tu deporte, tu familia. No puedes mantenerte al margen porque la ansiedad te esté bloqueando. Cuanto más te aísles más te va a bloquear, mayor se va a ir haciendo el monstruo y tú cada vez más pequeño.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la fobia simple?

La fobia simple es un miedo exagerado―que además la persona reconoce que es exagerado― a algo en concreto. En la fobia simple la ansiedad la producen determinadas situaciones específicas que se evitan, por ejemplo: viajar en avión, ir al dentista, los espacios cerrados, los ascensores, animales inofensivos, etc.

Normalmente este trastorno no lleva a las personas a la consulta del especialista, salvo que tengan necesidad de afrontar las situaciones fóbicas (por ejemplo si necesitan viajar en avión, ponerse inyecciones con frecuencia, etc.)

Cuanto más se evitan estas situaciones, más grande se hace el temor a las mismas. En cambio la exposición gradual, por aproximaciones sucesivas, con entrenamiento en manejo de las respuestas de ansiedad, reduce el miedo y llega a eliminar la fobia.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la fobia social?

En la fobia social ―a veces denominada ansiedad social― los sentimientos exagerados de timidez e inhibición se transforman en un poderoso miedo. Como resultado de ello, las personas se sienten incómodas en situaciones sociales del día a día.

Las personas que padecen fobia social suelen ser capaces de interactuar con su familia y con unos pocos amigos cercanos. Pero el hecho de conocer a gente nueva, hablar en un grupo o en público puede hacer que su timidez excesiva salte a la luz.

En la fobia social la timidez excesiva, la inhibición y los temores de sentir vergüenza interfieren con la vida diaria. En lugar de disfrutar de las actividades sociales, las personas que la sufren probablemente les teman y las eviten.

La fobia social en los niños: A medida que crecen los niños se relacionan socialmente con otros niños, y también con adultos. Sin embargo, algunos niños sienten ansiedad ante la proximidad de ciertas situaciones sociales. Tienen dificultades para hablar en voz alta en clase, unirse a una conversación, hacer amigos y hablar con ellos, hacerse valer o participar en las actividades de las clases de educación física o de música. Son niños que suelen inquietarse demasiado por lo que piensan los demás y muestran una excesiva preocupación por si hacen o dicen algo embarazoso. Manifiestan mucha ansiedad y evitan situaciones por miedo a hacer el ridículo o a ser objeto de críticas.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

En los niños la angustia por la separación de personas queridas y por cambios en situaciones conocidas es una parte normal del crecimiento. Un niño que muestra demasiados síntomas de angustia ante la separación cotidiana de sus padres o de las personas encargadas de su cuidado puede estar sufriendo este trastorno.

El llanto, la necesidad de aferrarse a alguien, o las crisis de pánico ante la separación son síntomas muy comunes, así como una excesiva preocupación porque algo pueda pasarles a ellos o a sus seres queridos. También suponen claros indicios que el niño tenga miedo de que sus padres no vuelvan a casa, o que no quiera dormir solo y se niegue a ir al colegio.

¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)?

Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada son una preocupación y ansiedad exagerada y excesiva sobre cualquier aspecto del día a día sin ningún motivo aparente para esta preocupación.

Las personas que lo sufren siempre esperan que las cosas salgan mal y no pueden dejar de preocuparse por su salud, el dinero, la familia, el trabajo o la universidad.

Ese  miedo o preocupación irracional, irreal y desproporcionada, hace que la vida diaria se convierta en una preocupación constante. La ansiedad acaba dominando a la persona, lo que afecta negativamente a su funcionamiento normal en las distintas áreas de su vida, como las actividades sociales o laborales y en las relaciones interpersonales.

El trastorno de ansiedad generalizada. Síntomas en niños: Los niños con este trastorno se preocupan por todo tipo de cosas, desde el rendimiento escolar y la salud hasta cuestiones familiares y lo que sucede en el mundo. Si bien es normal mostrar preocupaciones, los niños con TAG no pueden dejar de inquietarse, aunque se les dé consejo. Tienden, además, a presentar síntomas como irritabilidad, alteraciones del sueño así como molestias o dolores musculares causados por la preocupación.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

El Trastorno obsesivo compulsivo, también llamado por sus siglas, TOC, es un trastorno que se fundamenta en dos componentes principales: las obsesiones y las compulsiones.

Las obsesiones se refieren a pensamientos intrusivos: impulsos, imágenes o pensamientos que vienen a la mente, y la persona que las piensa o visualiza las experimenta como desagradables, «intrusivas», al fin y al cabo no las desea  y quisiera no pensarlas, imaginarlas o visualizarlas y hace intentos activos para neutralizarlas, eliminarlas o combatirlas.

El otro componente esencial es lo que se llaman compulsiones: un conjunto de comportamientos o acciones (mentales o físicas) que se realizan de manera ordenada y rígida (siempre es la misma acción o comportamiento) y que tienen como objetivo reducir o eliminar el malestar (ansiedad) que provoca la obsesión.

El TOC puede aparecer durante la infancia, la adolescencia o incluso la edad adulta. Es uno de los cinco trastornos mentales más frecuentes y puede ser muy agotador y auto-limitante para la persona que lo padece.

La obsesión excesiva por la limpieza, por el orden o por comprobar constantemente las cosas son los trastornos obsesivos compulsivos más habituales. Es difícil saber cuántas personas sufren esta enfermedad mental. Los expertos calculan que alrededor de un 1%, pero muchos no llegan a las consultas o tardan años en buscar ayuda.

Casi en la mitad de los casos el TOC ―trastorno obsesivo compulsivo― aparece antes de los 18 años. Estos enfermos no pueden evitar repetir una y otra vez determinados rituales aunque se den cuenta de que no tienen sentido. Es algo que lleva a la locura, a la verificación de todo. Y a la vez la persona nunca se satisface, con lo cual pierde muchísimo tiempo y sufre mucho con estas comprobaciones constantes.

Los psiquiatras aclaran que no hay que confundir el TOC con las pequeñas manías que todos tenemos y a las que no dan importancia. Por ejemplo Rafa Nadal repite los mismos gestos antes de cada saque. Al margen de supersticiones, manías como esta ayudan a los deportistas a concentrarse. Pero el resto de personas también tenemos manías: colocar las cosas de una determinada manera, clasificar la ropa por colores… eso nos hace sentir que todo está en orden.

Algo que se consigue gracias a una pequeña manía es tranquilidad y distracción de las preocupaciones. El problema viene cuando la manía se convierte en una obsesión excesiva. Obsesión por la limpieza, por el orden, por comprobar si la puerta o los grifos están cerrados.

Una persona maniática, cuando hace caso a sus manías, al final se encuentra bien y no lo vive como algo anormal, absurdo o desagradable. Sin embargo el obsesivo sí, porque es muy exagerada su conducta, porque es muy angustioso el afán que tiene por hacerlo y porque aunque lo haga no se queda satisfecho y tiene que seguir repitiéndolo. Y lo repiten 10, 20, 30 veces, porque si no piensan que algo malo va a ocurrir. Dedican cada vez más tiempo a esos rituales que acaban condicionando su vida, siendo habitual por ejemplo que lleguen tarde al trabajo.

La persona que por ejemplo tiene una obsesión o preocupación por la contaminación no sólo es que se lave las manos, sino que también evita el contacto físico con las personas, evita tocar objetos materiales, tiende a aislarse y a participar menos socialmente. Con tratamiento psicológico, y también con determinados antidepresivos, esas obsesiones se van controlando.

El cine nos ha mostrado hasta dónde puede llegar un trastorno obsesivo compulsivo, por ejemplo en Mejor… imposible (As Good As It Gets) ―excelente película de 1997 protagonizada entre otros por Jack Nicholson―, pero la realidad está muchas veces oculta.

Señales de alerta en la infancia: como padres, las conductas o señales a las que deberíamos estar alerta son fundamentalmente a las compulsiones. Es la característica más visible y fácil de reconocer. Las compulsiones son similares a las «manías» o «rituales», pero tienen una carga patológica en cuanto a que la no realización de esta manía o ritual puede provocar sufrimiento y malestar muy intenso y que es significativamente recurrente.

Algunas de las compulsiones más frecuentes son aquellas relacionadas con la revisión, verificación, comprobación, limpieza y acumulación material, entre otros. Ejemplos de estas compulsiones podría ser lavarse las manos varias veces, limpiar ropa, habitación, etc. de manera significativamente frecuente y como consecuencia a pensamientos intrusivos sobre la posibilidad de contaminación. En cuanto a las de verificación, algunas compulsiones comunes hacen referencia a si se ha apagado la luz, si se ha apagado el ordenador o cerrado puertas, varias veces para asegurarse de que no pueda pasar ningún desastre o incidencia grave (que es un pensamiento intrusivo). Otras conductas muy visibles son las que hacen referencia a tocar determinados objetos o realizar determinadas acciones un número concreto de veces.

Algunas de estas conductas pueden parecer comunes, pero cuando se convierten en auto-limitantes, recurrentes y provocan malestar intenso, entonces muy probablemente no estemos hablando de una simple «manía», sino que es posible que forme parte de lo que llamamos TOC.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el estrés postraumático?

Ser parte de una catástrofe, un accidente o un secuestro deja evidentes huellas físicas, pero también secuelas psicológicas, como el estrés postraumático, que puede incapacitar al afectado en su día a día.

El trastorno de estrés postraumático es una patología que se da aproximadamente en el 8% de la población general y suele ser más frecuente en mujeres. Sobreviene cuando el paciente ha padecido una situación de mucho estrés como puede ser una catástrofe o una violación.

La sintomatología que acompaña al trastorno de estrés postraumático suele asociarse a una reminiscencia del pasado con reconocimiento de los episodios sucedidos y con una sensación de mucha tensión y de hiperexcitación difícil de controlar, incluso se reviven los episodios durante el sueño. La sintomatología además se asocia a trastornos afectivos como depresión, ansiedad, angustia, trastornos de concentración, trastornos de memoria, etc.

El tratamiento consta de dos partes, se asocia  tratamiento psicofarmacológico con tratamiento psicoterapéutico.

Ilustraciones de Gemma Correll

Los dibujos que ilustran este post son de la artista británica Gemma Correll. Ella combate a la depresión o la ansiedad mirándolas a la cara y con buen humor. Su estilo es sencillo e ingenioso. Un reflejo divertido, irónico y sin dramatismos de los trastornos de ansiedad y fobia social que padece. Con sus ilustraciones nos hace reflexionar y sonreír, a veces con sonrisas tristes y cómplices.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Fuente: Secretos del cerebro de Radio 5 (13/12/2017) / Para todos la 2 de RTVE (14/10/2013) y (28/04/2014)

¿Qué son las enfermedades raras?

Aunque se trate de cuadros clínicos poco frecuentes, se calcula que en el mundo hay unos 400 millones de personas afectadas por alguna enfermedad rara.
.
Hay muchísimas personas que por alguna mutación genética aleatoria tienen estas enfermedades raras o muy poco frecuentes que solían estar olvidadas, sin tratamiento, sin interés por los pocos pacientes que generaban, hasta hace poco que la biomedicina ha creado una nueva serie de herramientas que hacen sentir esperanza.

Las familias como la de Carmen pueden pasar años de médico en médico hasta conseguir un diagnóstico y descubrir que comparten dolencia con poquísimos pacientes.

 

No es raro tener una enfermedad rara

Sally Massagee era una mujer que, sin motivo aparente, sin hacer ejercicio, a los cuarenta y pico años empezó a desarrollar musculatura. Los médicos estaban desconcertados. Nadie sabía qué le ocurría ni si era grave hasta que vieron que el propio tejido cardiaco estaba creciendo peligrosamente.

Entonces la derivaron a la unidad de enfermedades raras de los Institutos Nacionales Salud de EEUU (NIH), que tenía un departamento de enfermedades no diagnosticadas donde recibían centenares de casos nuevos para la medicina, sin diagnóstico, únicos, con la intención de resolverlos. En el caso de Sally lo lograron.

En España también tenemos plataformas como la del NIH donde con un trabajo médico detectivesco y las mejores herramientas genéticas revisan casos extrañísimos.

Luis Alberto Pérez Jurado, genetista, es un investigador que coordina este tipo de plataformas y equipos clínicos multidisciplinares. Es Jefe del Servicio de Genética del Hospital del Mar y Profesor de Genética en la Universidad Pompeu Fabra. Es como un doctor House en búsqueda de diagnóstico.

¿Qué son las enfermedades raras?

«Una enfermedad rara o infrecuente es un concepto que se acuñó en los años 90 o inicio de los 2000, y es una enfermedad que tiene una prevalencia poblacional menor de una de cada 2.000 personas.

Se hizo así porque son enfermedades que están mal descritas y que se conoce muy poco, y que precisan, precisamente, de una mayor atención de los sistemas sanitarios y para concienciar a la población.

Cada una de estas enfermedades raras tiene esta prevalencia mencionada, afecta a menos de una persona de cada 2.000, pero la suma de todas ellas es aproximadamente un 7 o un 8 por ciento de la población durante algún momento de su vida.

Muchas de estas enfermedades se manifiestan durante el desarrollo, algunas incluso prenatalmente, pero otras aparecen en cualquier momento de la vida y muchas en edades tardías. En muchos casos las personas pasan tiempo sin tener conocimiento de que tienen la enfermedad.»

¿Cómo aparece esa enfermedad rara en alguien?

«El 80% de las enfermedades raras son de causa genética, que implica que hay un error en la información para cómo hacer un ser que ocurre en el momento en el que la persona es concebida o lo ha heredado de ambos padres.

En algunos casos la enfermedad es adquirida y es por cuestiones infecciosas o cuestiones autoinmunes que tienen que ver con la exposición que ha ocurrido durante su vida.

Un porcentaje importante de las enfermedades raras son las que se denominan autosómicas recesivas, el patrón de herencia. Se estima que todas las personas somos portadoras de al menos cinco enfermedades raras. Si da la casualidad de que nuestra pareja es portadora de alguna de las mismas podemos tener hijos afectados.»

Todo empieza con síntomas extraños que los médicos no logran explicar. El paciente puede pasar de especialista a especialista sin encontrar diagnóstico ni mejora, y entonces se deriva a los programas de enfermedades no diagnosticadas. Ahí es donde empieza lo diferente.

¿Cómo se procede con ese paciente que nadie sabe lo que tiene?

«El programa está establecido con la participación de muchísimos especialistas que evalúan los síntomas y los datos que hay y se decide qué tipo de pruebas se puede hacer.

Lo que se ofrece sobre todo son pruebas de genética para intentar buscar si existe una causa conocida o si existe incluso alguna causa que todavía es desconocida y que puede ser una enfermedad nueva.

De los pacientes que se analizan, aproximadamente uno de cada 28 a 30 tienen una enfermedad nueva que no ha sido descrita.»

¿Cuántas enfermedades raras hay?

Ahora mismo en el mundo hay registradas unas 7.000 enfermedades raras, que juntas afectan a entre un seis y un ocho por ciento de la población. De todas estas conocemos la causa molecular de unas 5.000.

Falta mucho porque además cada año se descubren nuevas, pero el progreso es enorme. Hace una década se conocía la causa molecular de solo 1.000.

Secuenciación de genomas, bioinformática, fibroblastos y organoides

Diagnosticar una enfermedad rara puede ser como buscar una aguja en un pajar genético, pero ¿qué pasa una vez lo encontramos? El siguiente paso del rompecabezas es entender las características de la enfermedad e intentar curarla.

Para todo ello se utilizan los avances científicos más punteros como secuenciación de genomas, bioinformática, modelos experimentales con fibroblastos o organoides ―órganos en miniatura donde investigar fármacos nuevos o probar aquellos que se están utilizando en otras enfermedades―.

Además, tras décadas superando obstáculos, la terapia génica abre un abanico inmenso de posibilidades y ensayos clínicos que permiten aspirar a curas definitivas.

En España hay investigadores potentísimos a nivel mundial recorriendo todo el camino desde la ciencia básica hasta los nuevos tratamientos. Desde bioinformática, organoides, terapias génicas…

En el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en Hospitalet de Llobregat, Aurora Pujol Onofre, médica genetista, es una de estas investigadoras que recorre todo el proceso. Ella es profesora de investigación ICREA, y Jefa del Laboratorio de Enfermedades Neurometabólicas (IDIBELL-CIBERER).

En su equipo descubren nuevas mutaciones, averiguan como estos cambios genéticos dan lugar a la enfermedad y acaban desarrollando modelos para encontrar nuevos tratamientos más efectivos:

La técnica de los organoides es realmente útil para la investigación | Eso es así porque utilizando fármacos cuya seguridad ya se ha demostrado, en ensayos para otras enfermedades, permiten saltar la fase de experimentación animal y ver que si funcionan estos fármacos en organoides ya se puede pasar directamente al ensayo con humanos.

Qué es la terapia génica

Todas las técnicas vistas consiguen que algunos pacientes con enfermedades graves o incluso letales puedan tener mucha mejor calidad de vida. Pero hay un paso más allá. Coger el gen causante de la enfermedad y repararlo: la terapia génica.

Fátima Bosch, experta en terapia génica, es una de las investigadoras más reconocidas y pionera en este campo. Lleva décadas estudiando cómo tratar enfermedades de alta prevalencia ―como la diabetes― y otras muchísimo menos frecuentes ―como las mucopolisacaridosis― con terapia génica.

Ella es directora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG) y Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB. Su pasión e ilusión son contagiosas.

La terapia génica tiene un coste muy elevado | Cierto es que hace unos años el interés de la empresa era prácticamente ninguno, porque había muy pocos pacientes y porque en realidad no había esperanza de que estas terapias salieran adelante.

Pero ahora es diferente, ahora sí que hay bastantes terapias génicas aprobadas y, aunque son carísimas,

  • Para la empresa aprender la tecnología para tratar una la posiciona bien para desarrollar otras.
  • Y, para los sistemas de salud públicos, pagar mucho por un tratamiento que corrija y evite muchos otros gastos posteriores de hospitalización tiene sentido.

Perspectivas de futuro

Este campo de la investigación ha avanzado mucho en los últimos diez años, y las herramientas científicas no son solo de investigación sino también de terapia. Es algo que nos puede hacer estar más esperanzados.

Luis Alberto Pérez Jurado |  «Es una realidad, y es muy gratificante para mí como profesional porque es un área de un gran desafío en el que el porcentaje de pacientes que se quedaban sin diagnósticos era enorme y no teníamos otras herramientas. Gracias a esta actitud y actividad colaboradora y al desarrollo tecnológico ahora sí que tenemos herramientas para poder diagnosticar muchas.

El consorcio internacional cree que probablemente se podrán diagnosticar la casi totalidad de enfermedades raras en menos de un año desde que empiezan con esta odisea diagnóstica. Eso es un objetivo racional. Es menos racional, o es más difícil, pensar en que va a haber una oferta de tratamiento adecuada para todas ellas.»

Aurora Pujol Onofre | «Todo lo que aprendemos de esas enfermedades raras, que son un grandísimo y maravilloso modelo para entender el funcionamiento del cerebro, luego, en muchos casos, lo podemos aplicar o a alzhéimer o a párkinson o a otras enfermedades neurodegenerativas, que vienen por otras vías pero que beben de la misma fuente porque son los mismos genes.»

Fátima Bosch | «Soy optimista. Veo que desde que empezamos nosotros a trabajar en terapia génica en el año 90 ha avanzado muchísimo.»

Seguro que dentro de unos años habrá todavía enfermedades que llamaremos raras o infrecuentes, pero ya no olvidadas ni sin diagnóstico ni tratamiento. Es lento, pero constante y exitoso y esperanzador el progreso de la ciencia.

Fuente: Episodio ‘No es raro tener una enfermedad rara’ del programa ‘El cazador de cerebros’, dirigido y presentado por Pere Estupinyà.

Libros sobre el universo

En esta publicación se incluye una amplia selección de libros sobre el universo que harán las delicias de todos los niños apasionados de los planetas, los meteoritos y los viajes espaciales.⁠

Esa atracción natural que algunos niños sienten hacia la astronomía puede ser un buen punto de partida para que los más pequeños se acerquen al mundo de la ciencia y para que la integren en su vida… Porque que más niños y niñas se interesen por la ciencia es algo que también nos ayudaría a mejorar como sociedad.⁠

Después de los libros encontrarás una selección con los mejores juguetes de astronomía para niños, además de otros artículos relacionados. Los telescopios y los prismáticos son una opción estupenda para los aficionados a este tema, pero no es la única.

Los mejores libros sobre el universo para niños

¿Qué es la astronomía?

La astronomía está considerada la ciencia natural más antigua que existe ya que, prácticamente, nació al mismo tiempo que el ser humano. Desde entonces, esta disciplina ha hecho multitud de descubrimientos revolucionarios, que han influido considerablemente en el devenir de nuestras civilizaciones.

Conocer el significado de astronomía es el primer paso para introducirse en esta ciencia asombrosa y fascinante. Dicho significado puede deducirse de la etimología de este término, formado por dos partículas: astron + nomos.

  • Astron, ἄστρον en griego antiguo, quiere decir estrella.
  • Nomos, νόμος en griego, significa ley.

Así, el diccionario de la Real Academia Española nos dice que el significado de astronomía es: «Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen«.

En otras palabras, la astronomía es la ciencia natural que se encarga del estudio de toda la materia y los objetos que se encuentran en el espacio exterior, así como de sus movimientos, los fenómenos que se les asocian y todo aquello que los rodea.

Por qué a los niños les fascina la astronomía

¿Cuántas veces soñaste de pequeño con ir al espacio mirando las estrellas y pensando en lo que se sentiría siendo un astronauta?

Eso no ha cambiado, una de las cosas que más maravillan a los peques es el firmamento. Muchos niños se han preguntado qué hay más allá de las estrellas o han soñado con ser astronautas para llegar a la Luna. Algunos de ellos incluso se apasionan tanto con este tema que dan verdaderas lecciones a los adultos sobre nebulosas o agujeros negros.

La fascinación que muchos adultos y un gran número de niños sienten por estos temas se evidencia con la expectación que se crea ante ciertos fenómenos astronómicos. Pensemos por ejemplo en el interés que despierta un eclipse o en la curiosidad que se genera ante algún descubrimiento (como cuando se descubrió agua líquida en Marte); o en la atención que se presta cada verano a la lluvia de estrellas de las Perseidas.

Esa atracción natural que muchos sentimos quizá proviene de la fascinación que nos produce lo desconocido: el tamaño del universo es tan enorme, que siempre podemos seguir encontrando misterios que resolver.

Gracias a la Astronomía sabemos que nuestro planeta es único, y que pueden ser catastróficas las consecuencias de no cuidarlo. Al menos, de momento, desconocemos otro lugar donde vivir. ¿Cuál puede ser nuestro futuro? ¿Cómo podría ser la vida en otros mundos? ¿Estamos solos en el Universo?

Puedes acompañar esta fascinación de tus hijos con libros interactivos, fantásticos, sorprendentes, donde lo que se lee es tan importante como la forma de hacerlo. Los libros son diversión, emoción, momentos compartidos, aprendizaje… son un derecho del que no podemos privar a nadie.

¿Por qué elegir estos libros? Porque son una forma excepcional para aprender. Porque son muy divertidos, entretenidos y sorprendentes, y permiten el aprendizaje transversal y compartido en familia. Porque invitan a los niños a hacerse preguntas y buscar respuestas.

Te propongo una idea  para ir mucho más allá de estas lecturas y tener una experiencia en familia. ¿Qué os parece si os vais un día de acampada y os tumbáis a ver el cielo estrellado? Entre todos podéis buscar las constelaciones y adivinar sus nombres. ¡Seguro que será un momento memorable!

Libros sobre el universo para niños de 2 y 3 años

Peque Exploradores. El espacio | A partir de 2 años | 10 páginas | El libro ideal para que los pequeños exploradores disfruten de una aventura entre las estrellas mientras adquieren sus primeros conocimientos del apasionante mundo espacial. ¡Con lengüetas y piezas móviles!

¡Todos a la luna! (Pegatinas) | A partir de 3 años | 24 páginas | ¡No te pierdas esta fantástica misión espacial! Los jóvenes astronautas, su mascota y su robot te invitan a explorar y conocer las maravillas del sistema solar y del universo. ¡Con más de 500 pegatinas!

¿Qué es la Luna? | A partir de 3 años | 12 páginas | Este libro responde con ingenio y humor a las preguntas que pueden plantearse los niños sobre la Luna. Bajo sus solapas resistentes y fáciles de levantar, descubrirán por qué la Luna cambia de forma, por qué brilla, cómo aterrizaron en ella los astronautas y qué encontraron en su superficie.

Otros títulos de esta popular colección de referencia para los pequeños de la casa son:

Adivina, adivina, el universo | A partir de 3 años | 28 páginas | A través de las pistas que se dan en el texto y en los troqueles, los más pequeños descubrirán qué hay en el universo. ¿Qué puedes ver con un telescopio? ¿Qué brilla en el cielo? Aquí encontrarás muchas pistas para adivinarlo, descubre en cada página una sorpresa. Despacio, lee las pistas, piensa y ¡adivina! ¿Qué se esconde detrás de cada solapa?

Astronauta | A partir de 3 años | 32 páginas | Cinco… Cuatro… Tres… Dos… Uno… El astronauta despega y explora el espacio en su nave. Viaja por el espacio y hace todo tipo de pruebas que envía a la Tierra. Esta profesión es el sueño de millones de niños y niñas.

Baby Enciclopedia Larousse. El Universo | A partir de 3 años | 28 páginas | Un libro que descubrirá a los pequeñines de casa por qué hay día y noche, cuáles son las fases de la Luna, qué planetas nos acompañan en nuestro sistema solar, cómo se suceden las estaciones o qué se puede ver en el cielo estrellado.

El Universo (Colección Mini Larousse) | A partir de 3 años | 38 páginas | Con este libro los más pequeños aprenderán cómo es el mundo que les rodea. La Tierra, los planetas, los eclipses, el día, la noche, las fases de la Luna, el sol, los mares y océanos, los meteoritos, las estrellas, las galaxias. ¡Todo el Universo a su alcance!

La colección MINI LAROUSSE, la más conocida de las enciclopedias infantiles, está dirigida a niños y niñas a partir de 3 años y se presenta en volúmenes temáticos que recogen tanto temas habituales en el colegio como otros que ocupan el tiempo de ocio. Esta colección es la combinación perfecta entre los contenidos referenciales y un enfoque lúdico de los mismos, para incentivar las ganas de aprender.

El Universo. Cuento para leer a oscuras | A partir de 3 años | 24 páginas | Este libro presenta una característica muy especial: se puede leer a oscuras. Si pones el libro abierto bajo un foco de luz y después te quedas a oscuras, las páginas se iluminarán de forma misteriosa.

El Universo es un mundo misterioso e infinito, lleno de grandes sorpresas que te dejarán con la boca abierta. Este título de la colección «Cuentos para leer a oscuras» te acerca, de manera poética y sencilla, a los secretos del Universo, desde las nebulosas y galaxias hasta los planetas de nuestro sistema solar. Al apagar la luz, podrás ver cómo se iluminan de forma mágica. Este libro, además, incluye en su interior una hoja con pegatinas luminiscentes.

La Tierra y el cielo | A partir de 3 años | 32 páginas | Libro interactivo sobre el espacio con animaciones, solapas, lengüetas y transparencias para descubrir los misterios de la Tierra, el cielo y sistema solar. Una buena manera de estimular la imaginación y, al mismo tiempo, aprender sobre la galaxia.

Mi primer libro de ciencia. El espacio | A partir de 3 años | 12 páginas | Un apasionante libro, con solapas y piezas móviles, con el que los niños podrán despegar hacia el espacio y vivir una emocionante aventura junto a los astronautas más importantes de la historia. Con una rueda para girar y un desplegable final.

Qué hay en el universo | A partir de 3 años | 32 páginas | Versos sencillos y ocurrentes nos desvelan curiosidades del universo. Atrévete a saber más con estas rimas llenas de humor.

El universo es tan grande…, ¡resulta descomunal! Nadie sabe cuánto mide y se extiende más y más. Nuestro planeta es la Tierra, gira alrededor del Sol. Él es nuestra buena estrella y nos da luz y calor. En el enorme universo hay satélites, cometas, galaxias llenas de estrellas y, por supuesto, planetas… ¿Es fácil ser astronauta? ¿Te animas a investigar? Pues no te lo pienses tanto… Abre el libro y… ¡ya verás!

Libros sobre el universo para niños de 4 y 5 años

101 preguntas y respuestas del espacio | A partir de 4 años | 72 páginas | ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? ¿Cuál es la velocidad de la luz? ¿Dónde termina el Sistema Solar? ¿Cuál es la galaxia más cercana? ¿Por qué los planetas son redondos? ¿Viajaremos algún día a Marte?

La pequeña Valentina nos trae las respuestas a estas y otras preguntas increíbles sobre el ESPACIO. Este es un libro ideal para niñas y niños curiosos, que nos transporta en un viaje desde la Tierra hasta los confines de la galaxia. Por el camino, aprendemos muchísimas cosas nuevas, curiosas y muy interesantes.

Astronáutica | A partir de 4 años | 24 páginas | ¿Cómo se propulsan los cohetes? ¿Qué es la gravedad? ¿Qué objetos se envían al espacio? Acompaña a Valentina en este increíble viaje a Marte ¡y conviértete en un genio de la Astronáutica!

Este título pertenece a la colección «Futuros Genios», pensada para compartir un momento de lectura y aprendizaje en familia. A través de ilustraciones sencillas y divertidas, Carlos Pazos, divulgador científico conocido por su blog ‘Mola Saber’, explica las nociones básicas de conceptos científicos generales y da respuestas -comprensibles para grandes y pequeños- a preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez.

El cielo y las estrellas | A partir de 4 años | 14 páginas | Este libro es una opción fantástica para los más pequeños porque está repleto de solapas y lengüetas. Con él los niños y niñas descubrirán por qué hay día y noche; qué es una estrella y por qué solo se ven por la noche; cómo es nuestro sistema solar, qué es una galaxia, y nuestro lugar en el universo. Las ilustraciones son muy sencillas pero tienen muchísima información.

El gran libro de las estrellas y los planetas | A partir de 4 años | 16 páginas | Un libro con fantásticas ilustraciones y enormes páginas desplegables para descubrir las maravillas del espacio y satisfacer la curiosidad de todos los pequeños aficionados a la astronomía. Desde el Sol y los planetas de nuestro sistema solar a enormes estrellas y galaxias, hay todo un universo que explorar.

Además de instruir sobre un tema fascinante, las páginas de este libro permiten a los niños imaginar cómo es estar en el espacio en compañía de astronautas profesionales. Un estupendo regalo tan educativo como entretenido.

El gran libro del ESPACIO | A partir de 4 años | 25 páginas | Un libro sobre el espacio con más de 40 animaciones para descubrir cómo es el equipo de un astronauta y cómo despegan los cohetes, explorar la Estación Espacial Internacional y el planeta Marte, admirar la Tierra en 3D, ver girar nuestras galaxia… En definitiva, una completa guía con solapas, ruedas y elementos móviles para comprender bien todos los secretos de la Tierra y el universo.

Para crear este libro, la autora se ha entrevistado con astronautas y expertos en astronomía y luego ha compartido toda esa información con el ilustrador para que las ilustraciones sean precisas y realistas.

El libro de los astronautas | A partir de 4 años | 14 páginas | Este es un libro que nos cuenta un montón de detalles sobre cómo sería la vida en una estación espacial. Con solapas, lengüetas, ruedas y pop-ups para descubrir la vida de los astronautas en la Estación Espacio Internacional. Y además información sobre las cápsulas espaciales, las naves, etc.

El zorro curioso y el universo. Una historia sobre el Big Bang | A partir de 4 años | 48 páginas | Una bonita historia contada con un leguaje muy accesible por dos zorros, padre e hijo, con la que los más pequeños descubrirán las maravillas y los misterios del universo.

¿Sabes cuántos millones de galaxias hay en el universo? ¿Tienes idea de a qué velocidad gira el Sol? ¿Conoces la teoría del Big Bang? Papá Zorro responde a las preguntas de su hijo y le explica todos los secretos sobre el universo, mientras los dos contemplan las estrellas desde la Tierra.

Un libro emotivo y familiar, con el que los más pequeños aprenderán nociones de astrofísica. Los datos y los conceptos más técnicos están explicados de una manera muy sencilla. Para todos los niños a los que les encanta el espacio y quieren saber de dónde vienen.

En el siguiente vídeo puedes ver qué fue lo que motivó a Róbert Farkas a escribir ‘El zorro curioso y el universo: una historia sobre el Big Bang’:

El zorro curioso y las estrellas. Una historia sobre la luz y la gravedad | A partir de 4 años | 48 páginas | Esta segunda parte ocurre en el sistema solar, y habla sobre la fusión, la gravedad, el vacío y lo que se esconde en el interior de un agujero negro.

Mi primer libro del espacio | A partir de 4 años | 48 páginas | Este libro está pensado para que los más pequeños empiecen a descubrir todo lo que el espacio esconde de una manera divertida y muy visual. Emprende una fascinante aventura a través del espacio, conoce los planetas de nuestro sistema solar, averigua de qué están formados los cometas, vive una misión en Marte y descubre cómo viven los astronautas.

Gracias a las atractivas y divertidas ilustraciones, un texto simple y ameno y las actividades prácticas que hay en cada sección, los más pequeños aprenderán muchos datos curiosos sobre el espacio y nuestro sistema solar. ¡Con un póster gigante del sistema solar!

Mirando el Universo | A partir de 4 años | 32 páginas | Pedrito se pasa el día mirando el cielo. Disfruta de la naturaleza, de las nubes y de los fenómenos meteorológicos. En esta ocasión, y en compañía de su prima y sus amigas, irá más allá: ¡dormirán en el centro astronómico para descubrir los secretos que esconde el Universo!

National Geographic Kids Super Space Sticker Activity Book. Over 1000 Stickers! | A partir de 4 años | 56 páginas | Un libro muy completo repleto de actividades entretenidas para los más pequeños. Laberintos, buscar la imagen diferente, puzles con pegatinas… y las 1000 pegatinas.

Peppa viaja a la luna (Un cuento de Peppa Pig) | A partir de 4 años | 48 páginas | Peppa, George y sus amigos están muy emocionados porque Madame Gazelle los lleva al museo espacial para aprender a ser verdaderos astronautas. ¡A Peppa le encanta saltar arriba y abajo en la luna! Un libro con el que los más pequeños disfrutarán de un divertido y alucinante viaje a la luna, a la vez que aprenden nociones básicas sobre el universo.

¡Qué lio cósmico! | A partir de 5 años | 36 páginas | Estelarius, el gran astrónomo e inventor del patinete estelar, observa un buen día un gran desorden en el cosmos: ¡planetas y astros se han cambiado de posición y rumbo! El astrónomo realizará un viaje sideral para descubrir qué pasa y cómo puede arreglar este gran lío cósmico.

Este título pertenece a una colección de cuentos infantiles especial, la colección «Carambuco». En ella encontramos:

  • Que el texto original va acompañado de una adaptación al sistema bimodal. Este sistema de comunicación utiliza conjuntamente los signos de la Lengua de Signos Española (LSE) y la estructura de la lengua oral. Consiste en utilizar un signo por cada palabra, haciendo el aprendizaje de la lengua oral más fácil.
  • DVD incluidos dentro de los cuentos, elaborados y signados por lingüistas y especialista sordos de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de la Comunicación.

Atlas del espacio | A partir de 5 años | 40 páginas | ¡Dentro de este libro hay todo un universo por descubrir! Viaja por el espacio con la ayuda de este espectacular libro que contiene: un Sistema Solar en tres dimensiones; mapas del espacio que muestran dónde está cada planeta, con muchos datos sobre cada uno de ellos; páginas deslizables y mucha información sobre cada planeta del Sistema Solar, la Luna, el Sol, la Vía Láctea y el universo…

Cuando papá me enseñó el universo | A partir de 5 años | 32 páginas | Si bien es cierto que este es un libro ideal para prelectores, para leer en voz alta, y primeros lectores, por su texto ágil y breve, los adultos también lo disfrutarán por su mensaje: la lectura de esta historia resulta una cura de humildad para los padres y una llamada de atención para no subestimar a los niños.

A los pequeños que piden cada noche una historia para irse a dormir les atrapará este relato nocturno entre un padre y su hijo. En el caso de los amantes de las estrellas y el cosmos seguro que les enganchará con su temática. A los que les gustan las obras divertidas pero profundas les encantará.

Esta noche papá va a mostrarle a su hijo algo realmente especial: el universo. Por supuesto, antes de lanzarse a la aventura ultiman los preparativos, de modo que se abrigan bien y preparan sus provisiones. Tras un largo paseo llegan al lugar perfecto para contemplar el cielo estrellado pero ¿saldrá todo tal y como papá había imaginado?

A veces los adultos olvidamos la capacidad de los niños de disfrutar de las pequeñas cosas, de admirar su belleza. No nos damos cuenta de que en ocasiones el viaje es más importante que el destino, y de que las grandes lecciones aguardan en lugares inesperados. A menudo lo que realmente les importa a los pequeños es compartir momentos con sus padres. La mayoría de sus mejores recuerdos se construirán a partir de las vivencias cotidianas, de su particular mirada del mundo; de su curiosidad y de su asombro.

De esto y mucho más nos habla ‘Cuando papá me enseñó el universo’, gracias al lirismo y humor de su texto y a sus bellas y cálidas ilustraciones.

El espacio (Mundo animado) | A partir de 5 años | 20 páginas | Un libro sobre el espacio con muchas solapas y ruedas con el que aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, descubrirás las constelaciones, los planetas del sistema solar, y por qué en la Tierra hay día y noche. Aprenderás también sobre las distintas misiones espaciales, la vida de los astronautas en el espacio, la llegada del hombre a la Luna y las posibles expediciones futuras.

El espacio | A partir de 5 años | 14 páginas | Los jóvenes lectores se sentirán como auténticos astronautas descubriendo las maravillas del universo a través de las páginas desplegables y bajo las solapas de este libro. Una iniciación fabulosa al tema del espacio que presenta a los niños un sinfín de cosas que admirar y comentar, como el interior de una estación espacial o un recorrido por el sistema solar.

El Sol y los planetas | A partir de 5 años | 14 páginas | Un libro pop-up para los amantes del espacio con información actualizada en sorprendentes solapas sobre los cuerpos celestes para entender, de manera muy práctica y experimental, cómo funciona el sistema solar y cómo recibimos sus efectos en nuestra vida cotidiana en la Tierra.

Los Superpreguntones. La Tierra y el Universo | A partir de 5/6 años | 96 páginas | Todos empezamos a temblar cuando un Superpreguntón nos mira directamente a los ojos y abre la boca para decir ¿POR QUÉ? ¿Por qué el espacio es negro? ¿Y por qué sale el arco iris? ¿Por qué sopla el viento? ¿Qué pasaría si metiéramos a Saturno en una piscina? ¿Por qué los marcianos tienen la piel verde? ¡Con este libro él mismo podrá encontrar la respuesta!

A nuestros niños y niñas ningún tema les es ajeno y sus interrogantes pueden ser tan ingeniosos como difíciles de contestar. Para ayudar a los mayores y entretener a los pequeños, VOX tiene su colección infantil: «LOS SUPERPREGUNTONES», libros dedicados al cuerpo humano, los animales y la Tierra y el Universo.

En esta combinación de imaginación, surrealismo y curiosidades, acompañadas de unos dibujos tan delirantes como ilustrativos, las preguntas aparecen en una tipografía muy divertida y las respuestas se muestran con un tamaño adecuado a la edad en que los niños comienzan a leer. Su formato, a prueba de niños, consiste en una encuadernación en espiral, páginas plastificadas y un cierre imantado que los convierten en unos libros tan singulares como robustos.

Mi primer Larousse del universo | A partir de 5 años | 160 páginas | Un libro ilustrado que ofrece respuestas a las muchas inquietudes que genera a los más pequeños mirar al cielo. En pocas palabras y de un modo muy ameno se explica qué es un planeta, en qué se diferencian las estrellas, las galaxias y los cometas, se hace un recorrido por la historia de la astronomía, desde Babilonia a las últimas sondas que surcan el Universo y hasta se habla del turismo en el espacio.

Todas las dobles páginas muestran varias ilustraciones, de diferentes dibujantes, que añaden atractivo a la consulta y complementan la información textual.

Una colección especialmente concebida para acompañar a los más pequeños en la edad en la que empiezan a descubrir el mundo y a plantearse numerosas preguntas. De manera sencilla y divertida, encontrarán respuesta a todas sus dudas para que aprender se convierta en un juego realmente apasionante.

Vamos al espacio | A partir de 5 años | 24 páginas | ¡Un libro perfecto para descubrir el espacio! Contiene un montón de información específica, rica, variada y explicada de manera irreverente, perfecta para astronautas en potencia interesados en los planetas, las galaxias y las estrellas.

¡Explora las distintas capas del espacio en este libro interactivo! Un libro de conocimientos de cartón resistente y gran formato. Cada doble página incluye un divertido juego de busca y encuentra, y al final del libro encontrarás más de 50 palabras de vocabulario.

Acompaña a Marta, a Mateo y a su perro, Pelusín, en este viaje espacial. Podrás contemplar las constelaciones, pasearte por la Luna, descubrir cómo son los planetas y qué sucede realmente en el espacio. ¿Qué constelación se parece a un perro? ¿Por qué Marte es rojo? ¿Qué planeta tiene más de 62 lunas? Vamos a descubrirlo: ¡empieza el viaje interestelar!

Libros sobre el universo para niños de 6 y 7 años

Construyo el sistema solar | A partir de 6 años | 64 páginas | Un libro y una maqueta para aprender con las manos cómo es el sistema solar. ¡Sin tijeras ni pegamento!

Esta obra repasa todos los astros que hay en nuestro sistema solar, desde el sol, los planetas y los satélites hasta los cometas, los asteroides y los objetos más alejados. Explica de manera fácil y comprensible cómo se formaron el Sol y el conjunto de planetas, la exploración del espacio con todo tipo de naves y sondas y qué hay más allá del sistema solar. Destacan, entre otras temáticas:

  • La observación del cielo nocturno, desde la antigüedad hasta los actuales telescopios
  • La llegada del ser humano a la Luna
  • Los robots que exploran la superficie de Marte
  • Las lunas de Júpiter
  • Los anillos de Saturno

Desde el universo hasta la Tierra | A partir de 6 años | 40 páginas | Antes del Big Bang no existía nada. Ni galaxias ni estrellas ni planetas… ni vida. Tampoco había tiempo ni espacio ni luz ni sonido. Y entonces, de repente, hace 13.800 millones de años… fue cuando empezó todo. Un primer libro sobre la historia del universo con brillantes explicaciones y magníficas ilustraciones para niños.

El cielo y el espacio | A partir de 6 años | 80 páginas | Esta pequeña enciclopedia temática, además de aportar un extenso vocabulario visual, permite descubrir cómo se forma el arco iris, de qué se compone una estrella fugaz, cómo se come en el espacio o quién fue el primer hombre que pisó la luna.

Libros sobre el universo para niños

El espacio | A partir de 6 años | 24 páginas | Este título pertenece a la colección  ‘Pequeños & Grandes cuadernos de adhesivos’ de la editorial Combel. Los más pequeños resolverán todas las dudas que nos podamos imaginar. Cuestionarios, actividades e incluso algún chiste nos llevarán a conocer datos sorprendentes.

Libros sobre el universo para niños

El gran libro del espacio | A partir de 6 años | 96 páginas | En este libro encontrarás muchos conocimientos sobre los planetas, las estrellas, los vehículos espaciales y todo lo que pasa en el universo. Impactante, delirante e increíble, con imágenes que te dejarán la boca abierta y textos muy divertidos.

Con unos títulos de capítulos que despiertan inmediatamente la curiosidad (El espacio, manual de uso; Aventureros del espacio; Retrato robot del universo…), en este libro apasionante encontrarás toda clase de cohetes y satélites artificiales, los héroes de la aventura espacial, todo tipo de animales que han viajado al espacio, la llegada del hombre a la Luna, las máquinas que exploran Marte, magníficas fotos de Saturno o Urano, de nebulosas y galaxias o de la Tierra vista desde el espacio e informaciones sobre los observatorios astronómicos, desde las antiguas civilizaciones hasta los más modernos… También encontrarás indicaciones prácticas para comenzar a observar el cielo de noche.

Con este volumen maravilloso descubrirás muchas cosas pero también te dejará muy claro que todavía hay muchas más por aprender del inmenso universo.

Libros sobre el universo para niños

El universo (Mi mundo) | A partir de 6 años | 32 páginas | Gira las ruedas, abre las ventanas y despliega las solapas para averiguar muchas cosas sobre el universo. ¿Quieres calcular cuánto pesas en el espacio? ¿Sabes para qué sirve un telescopio? ¿Hay vida en las estrellas? ¿Y en otros planetas?

Libros sobre el universo para niños

Geronimo Stilton. El gran libro del espacio. ¡Una aventura galáctica! | A partir de 6 años | 80 páginas | El Profesor Voltio ha reunido con urgencia a Geronimo y a todos sus compañeros porque tiene para ellos un encargo… ¡muy espacial! Sí, sí, lo habéis leído bien: espacial.

De la mano de nuestros ratones favoritos conoceréis todas las curiosidades que encierra el universo: los planetas más parecidos a la Tierra, las estrellas y los agujeros negros, los distintos tipos de galaxias, las naves espaciales, el día a día de los astronautas… ¡Una aventura superratónica!

Libros sobre el universo para niños

Guía para observar el firmamento | A partir de 6 años | 72 páginas | Este es un libro no sólo para los peques sino para toda la familia. En su interior tiene un montón de información sobre constelaciones, planetas, las fases de la luna… y es una herramienta fantástica para tumbarnos un día a mirar las estrellas y saber identificarlas. Si miras al firmamento, te darás cuenta de que allí arriba hay un mundo por descubrir.

En este libro descubrirás las maravillas que se pueden ver en el cielo nocturno, aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, a ver y reconocer las constelaciones y a saber a qué mitos griegos deben sus nombres. Tras leerlo, sabrás qué constelaciones se ven en el firmamento desde el hemisferio norte a lo largo de las estaciones, qué es una nebulosa, un meteorito, un cúmulo estelar, un eclipse o una lluvia de estrellas. Un introducción a la astronomía con la que aprenderás a mirar el firmamento como nunca antes lo habías hecho.

Libros sobre el universo para niños

Mi primer gran libro del espacio | A partir de 6 años | 128 páginas | Una alucinante guía que nos lleva de viaje por nuestro sistema solar. Veremos de cerca el Sol y la Luna, planetas, y galaxias lejanas…

Un libro con más de 100 ilustraciones y fotografías espectaculares, en el que encontraremos los más recientes descubrimientos sobre el universo, muchos datos y curiosidades y todo tipo de actividades que despertarán el interés y curiosidad de nuestros pequeños exploradores.

Esta colección tiene un texto muy accesible y adecuado para primeros lectores o para compartir en voz alta, sorprendentes datos y curiosidades.

Libros sobre el universo para niños

Un viaje por el espacio | A partir de 6 años | 24 páginas | ¿Quieres saberlo casi todo sobre la Tierra y los astros que la rodean? ¡Pues lee este libro! Está lleno de datos interesantes e ilustraciones tan vivas ¡que parecen saltar de la página!

Libros sobre el universo para niños

Un viaje por el espacio | A partir de 6 años | 30 páginas | Acompaña a nuestra intrépida astronauta y su perro espacial en un paseo por nuestro sistema solar. Viaja del Sol a los planetas pasando asteroides y el cinturón de Kuiper, hasta llegar al póster que brilla en la oscuridad. ¡Solo apaga la luz y verás como el sistema solar cobra vida!

Libros sobre el universo para niños

¡Mira al cielo! | A partir de 7 años | 40 páginas | ¿Cuántas estrellas hay en el universo? ¿Quién inventó el primer telescopio? ¿Qué animales han viajado al espacio? ¿De qué color es el cielo de Neptuno? ¿Cuántas lunas tiene Saturno? ¿Quién no ha soñado con ser astronauta? ¡Mira al cielo y viaja a las estrellas!

En este álbum, con divertidas y didácticas ilustraciones, hallarás las respuestas a estas preguntas y a muchas otras sobre el fascinante mundo de la exploración espacial. Una primera aproximación al estudio del universo.

Libros sobre el universo para niños

¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio. Libro de actividades | A partir de 7 años | 26 páginas | Vive con Wally una aventura increíble en el espacio ¡y no olvides tener a mano un lápiz o un boli! ¡Pásatelo en grande con sus actividades estelares! ¿Has encontrado una estrella especial? ¡Busca cientos de cosas más y diviértete también con las alocadas pegatinas! ¡Genial!

Libros sobre el universo para niños

Astromitos | A partir de 7 años | 72 páginas | ¿Por qué los planetas y otros astros tienen nombres de dioses y personajes mitológicos? ¿Siempre hemos llamado al Sol así? ¿Qué temperatura hace en Venus? ¿Y qué hay más allá de Plutón? Encuentra las respuestas a todas estas preguntas en ‘Astromitos’ y… nunca volverás a ver el Sistema Solar de la misma manera.

Libros sobre el universo para niños

Atlas del espacio con mapas animados | A partir de 7 años | 30 páginas | Este atlas interactivo lleva al lector en un viaje por el sistema solar y el espacio exterior a través de sus páginas llenas de desplegables, fotografías y datos curiosos. Una guía animada para conocer los cuerpos celestes más importantes, las misiones y las sondas espaciales, y las diferentes formas de explorar el universo.

Libros sobre el universo para niños

Cómo descubrió el hombre a qué se parece el Universo | A partir de 7 años | 64 páginas | ¿A qué se parece el Universo? A lo largo del tiempo esta pregunta ha dado lugar a las más diversas y contradictorias respuestas. El Universo fue redondo, luego plano, cortado en dos, luego vuelto a pegar. Tuvo un centro, luego varios, y al final ninguno; fue infinito, finito, e infinito de nuevo…

Libros sobre el universo para niños

Descubro el universo (Pegatinas espaciales) | A partir de 7 años | 32 páginas | Descubre en este libro todo lo que puedas imaginar sobre el universo: cómo se formó, qué son las estrellas y los planetas, las galaxias y las nebulosas, el sistema solar, la Tierra y sus planetas… ¡y mucho más! Aprende y diviértete colocando las pegatinas en el lugar correspondiente.

Libros sobre el universo para niños

El primer hipopótamo en la luna | A partir de 7 años | 32 páginas | 3… 2… 1… ¡HIPODESPEGUE! Esta es la historia de dos hipopótamos que compartían el mismo sueño: ser el primer hipopótamo en llegar a la luna. Para ello, Hércules erigió su propio Centro Espacial mientras que Sheila fabricó su nave con los materiales que encontró en la selva… ¿Cuál de ellos llegará primero?  Libros sobre el universo para niños

Enciclopedia Britannica para niños. El espacio | A partir de 7 años | 60 páginas | Un libro espectacular para los amantes del espacio. Curiosidades, datos interesantísimos, imágenes impactantes, ilustraciones descriptivas y declaraciones de los expertos más famosos del mundo. Les encantará y os durará muchos años ya que a medida que crezcan podrán ir profundizando más. ¡Muy recomendable!

Libros sobre el universo para niños

Explora el universo | A partir de 7 años | 48 páginas | ¿Cómo es de grande el universo?, ¿cuántas estrellas contiene?, ¿siempre ha sido así?, ¿por qué el cielo es negro de noche y azul de día?…

Esas mismas preguntas y otras muchas se las ha hecho el hombre desde la más remota antigüedad y en este libro encontrarás de forma sencilla las respuestas que el ser humano ha obtenido en su estudio del universo. ¡Con un gran desplegable del sistema solar!

Libros sobre el universo para niños

Misterios del universo | A partir de 7 años | 224 páginas | Cada página de este impresionante libro revela los secretos que hay detrás de más de 100 cuerpos celestes, como planetas, asteroides, satélites, estrellas… ¡Prepárate para conocer datos curiosos y emocionantes descubrimientos científicos!

Durante siglos, los misterios del universo han intrigado al ser humano. Este libro ilustrado despertará la imaginación y las mentes curiosas para explorar la inmensidad del espacio. ¡Lleva a tu pequeño astronauta desde nuestro planeta hasta los confines del universo! Con magníficas ilustraciones y fotografías increíbles, los jóvenes lectores quedarán fascinados ante los misterios del universo.

Las atractivas descripciones al estilo de un libro de cuentos y los textos sencillos arrojan luz sobre hechos, mitos y descubrimientos clave sobre el universo. Explora las maravillas de nuestro sistema solar y más allá. Este libro educativo también incluye un glosario con información fascinante.

Libros sobre el universo para niños

Libros sobre el universo para niños de 8 y 9 años

Academia de ingeniería: EL ESPACIO | A partir de 8 años | 64 páginas | Libro interactivo sobre ingeniería espacial. Libro caja que contiene piezas extraíbles, tuercas y tornillos de plástico para crear una nave espacial, un visor de constelaciones, y otras herramientas para conocer  a fondo el mundo espacial.

El libro expone de forma clara, visual y muy lúdica conceptos relacionados con el mundo de la ingeniería espacial: gravedad, velocidad orbital, etc. Explica además todos los avances que existen hoy en día sobre el tema. Al final, un vocabulario con los términos más técnicos utilizados en el libro.

Libros sobre el universo para niños

Allá arriba. Guía del universo | A partir de 8 años | 224 páginas | Una guía ilustrada del universo pensada para todos los públicos  (la disfrutarán tanto niños como adultos).

Este libro, que consigue explicar con rigor científico los fenómenos del universo de manera que resulten comprensibles para todos, está concebido y realizado íntegramente por mujeres; adopta un enfoque marcadamente feminista e incluye homenajes a algunas de las científicas más importantes en el campo de la astrofísica.

Los textos, amenos y rigurosos, corren a cargo de seis prestigiosas astrofísicas: Edwige Pezzulli, Maria C. Orofino, Raffaella Schneider, Rosa Valiante, Simona Gallerani y Tullia Sbarrato. Con ilustraciones de Alice Beniero y poesías de Silvia Vecchini. Incluye actividades prácticas para aprender y disfrutar de la observación del cielo estrellado.

Libros sobre el universo para niños

Cazadores de estrellas | A partir de 8 años | 120 páginas | Si quieres aprender qué es una aurora polar, cómo localizar las constelaciones, cuándo ver un cometa o una lluvia de estrellas y cuál es el mejor momento para observar los planetas, prepara el telescopio, los prismáticos… ¡o simplemente tus ojos! Esta completa guía, repleta de fotografías e informaciones increíbles, hará que te sientas como un verdadero cazador de estrellas. ¿Estás listo para explorar el universo?

Libros sobre el universo para niños

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio | A partir de 8 años | 64 páginas | Este libro, que integra la aventura y la divulgación científica, se nos presenta con un  formato y encuadernación de alta calidad. Obtuvo el ‘Premio al Libro Mejor Editado’ en la categoría de Libros Infantiles y Juveniles, cosa que no es de extrañar.

No es un libro para leer una única vez sino para conservar en un sitio privilegiado de nuestra biblioteca y volver a él cada vez que tengamos alguna duda relativa al espacio. Los niños y niñas lo disfrutarán durante horas.

Aún tratándose de una enciclopedia ilustrada, no deja de ser un libro con mucho texto que además ofrece cientos de datos sobre un tema realmente complejo como es el espacio, su lenguaje es sencillo y muchos de los datos que aporta resultarán curiosos a los más pequeños, invitándoles a querer descubrir más. ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio’ fascinará a niños y niñas a partir de 8 ó 9 años que sientan inquietud por el universo.

El Profesor Astro es el gato callejero más inteligente que podamos conocer. Un verdadero aventurero a través del cual viviremos una gran aventura al tiempo que comprendemos los secretos del espacio. Cuenta, además, con un compañero: Astro Ratón, con el que también descubriremos muchísimos datos interesantes a lo largo del libro. De su mano, los niños pueden adentrarse en el fascinante mundo de la ciencia, de un modo realmente atractivo, muy visual, con un cierto toque vintage que enamorará también a los padres. No hay más que tocar la lujosa portada y empezar a pasar las páginas, de alto gramaje, para ver que estamos ante un libro cuidadísimo tanto en contenido como en formato.

En las páginas finales podemos encontrar un glosario, que puede servir para comprender mejor la lectura o simplemente hacer un repaso o consulta rápido cuando tengamos alguna duda. Como veis, el libro no deja un cabo suelto, resultando realmente completo.

Libros sobre el universo para niños

El Profesor Astrocat y el Sistema Solar | A partir de 8 años | 32 páginas | Al igual que ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio’, este libro puede leerse como una historia, de un tirón, o poquito a poco.

Estamos ante un libro infantil que tiene menos páginas que el anterior y que está organizado en dobles páginas (tiene también menos texto y un lenguaje y contenidos más sencillos, y un tamaño más pequeño y más manejable para los niños y niñas). Cada una de esas dobles páginas trata de un tema que puede leerse individualmente: cada uno de los planetas que componen el Sistema Solar, los asteroides y los cometas, o la formación del mismo.

Libros sobre el universo para niños

El Sistema Solar | A partir de 8 años | 48 páginas | El Sol es la estrella más cercana que tenemos. Alrededor de ella gira nuestro planeta Tierra, junto a otros planetas, millones de asteroides y cometas y otros muchos planetas enanos. Juntos formamos el sistema solar. ¿Quieres descubrir cómo es?

Libros sobre el universo para niños

El sistema solar para niños | A partir de 8 años | 128 páginas | ¿Te gustaría mirar al cielo y contar estrellas? ¿Sabes cómo se llaman los planetas del sistema solar o por qué nuestra galaxia se conoce como la Vía Láctea? ¿Y qué relación tienen los planetas con los dioses del Olimpo? Abre las páginas de este libro y descubre los datos y curiosidades más increíbles de nuestro sistema solar. ¡Conviértete en un gran explorador y conquista todos los rincones del espacio!

Libros sobre el universo para niños

El Universo en tus manos | A partir de 8 años | 96 páginas | Este es un libro que estimula las ganas de aprender de los más pequeños, respondiendo a muchas de sus preguntas y haciendo que se planteen muchas más.

Cuando Eva sube al desván donde trabaja el abuelo Leonardo, no hay rastro de él. El abuelo es un inventor muy inteligente y siempre explica cosas de ciencia a su nieta. Quizá esta vez ha realizado un experimento peligroso. Quizá esta especie de nave espacial con la puerta abierta tiene alguna cosa que ver.

Eva decide entrar en la cápsula sin saber que comenzará la aventura más importante de su vida: rescatar al abuelo mientras aprende cosas increíbles del lugar donde vivimos: el Universo. Acompaña a Eva en un viaje por la ciencia y la historia hasta el origen mismo del cosmos.

En este vídeo su autora, Sonia Fernández-Vidal, habla sobre el libro y nos da algunas claves para responder a las preguntas más difíciles de los niños: Si la Luna da vueltas alrededor de la Tierra y la Tierra lo hace alrededor del Sol. Entonces, ¿alrededor de qué da vueltas el Sol?

Libros sobre el universo para niños

Exploradores del espacio. ¡Los secretos del universo a tu alcance! | A partir de 8 años | 72 páginas | Este libro reúne los datos científicos más interesantes sobre el universo, junto con divertidas curiosidades e ilustraciones reveladoras.

Libros sobre el universo para niños

Preguntas y respuestas curiosas sobre… El sistema solar | A partir de 8 años | 32 páginas | Desde cómo se formó el sistema solar hasta el número de astronautas que han caminado por la Luna o las expediciones realizadas a Marte, pasando por las estaciones, el paso del tiempo o las características del resto de planetas y satélites de nuestro sistema solar.

Un libro alucinante para todos aquellos jóvenes lectores que sueñan mirando a las estrellas. Esta entretenida colección ofrece respuestas a las típicas preguntas que hacen los niños. ¿Cómo se forma un arcoíris? ¿Por qué flotan los barcos? ¿Para qué sirven los bigotes de un gato? Estas y cientos de preguntas más, con sus respuestas, aparecen en las coloridas páginas de estos libros, que examinan de forma amena el mundo a nuestro alrededor. Sus divertidas ilustraciones y asombrosos datos exploran todo lo que tiene de magnífico, maravilloso y misterioso el mundo de las ciencias, los animales, el sistema solar y nuestro planeta.

Libros sobre el universo para niños

Un universo a capas | A partir de 8 años | 30 páginas | ¿Te imaginas cómo será recorrer el espacio? Gracias a los troqueles y solapas de esta guía, verás planetas de vivos colores, estrellas a punto de estallar y enormes galaxias en movimiento. Un viaje único e irrepetible que te llevará, capa a capa, hasta los confines del universo.

Libros sobre el universo para niños

Universo. De los cosmos griegos al multiverso | A partir de 8 años | 40 páginas | Durante miles de años, la humanidad ha observado el cielo tratando de explicar el universo. Los filósofos lo han imaginado de mil formas. Físicos y matemáticos han desarrollado teorías y los astrónomos han inventado herramientas para observarlo.

Guillaume Duprat nos lleva de viaje por el Universo de ayer, de hoy y del mañana. Durante 15 años como cosmógrafo ha recogido descripciones y concepciones del mundo (en texto y en imagen) a lo largo la historia de la ciencia y de la religión. Todo este trabajo lo ha puesto en imágenes, artículos, documentales, exposiciones en museos y en libros infantiles como ‘Zooptica’, ‘El libro de las tierras imaginadas’ o ‘Universo’.

Libros sobre el universo para niños

COPÉRNICO y el centro del Universo | A partir de 9 años | 128 páginas | Nicolás empezaba a sospechar que el Universo no era tal como le habían contado. ¿Y si el centro de todo fuera el Sol y no la Tierra, como decía todo el mundo? Aquéllos no eran años en los que ser original se valorara mucho, y él había perdido ya la cuenta de todos los cabezas cuadradas con los que se había encontrado en su camino, pero eso no lo desanimó, y decidió dedicarse a estudiar los movimientos de los planetas, aunque para ello tuviera que vivir en su propia galaxia.

Libros sobre el universo para niños

El increíble universo | A partir de 9 años | 152 páginas | Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado descubrir todos los secretos de la Tierra. Sin embargo, nuestro planeta se le quedó pequeño en cuanto observó el cielo a través de un telescopio. ¿Y tú? ¿Eres de los que piden un deseo al ver una estrella fugaz? Pues prepárate para conquistar el universo en un viaje espacial que jamás olvidarás.

Libros sobre el universo para niños

GALILEO el astrónomo | A partir de 9 años | 144 páginas | Cualquiera diría que Galileo no tenía abuela: según él, dibujaba y cantaba de maravilla, era un matemático estupendo y un inventor asombroso. Claro que… a ver qué abuela puede presumir de un nieto capaz de detectar que el Sol está lleno de manchas, de descubrir que Saturno es el verdadero señor de los anillos o de multiplicar por mil el número de estrellas que hasta entonces admiraban los hombres.

Libros sobre el universo para niños

KEPLER y los planetas | A partir de 9 años | 128 páginas | Vivía en Alemania un matemático y astrónomo llamado Johannes Kepler. Era pequeño y miope pero poseía una gran imaginación. Observaba las estrellas del cielo y se hacía un montón de preguntas. ¿Se mueve la Tierra? ¿Cómo son las órbitas de los planetas? ¿A qué velocidad viajan por el Universo? Pronto comprendió que los libros estaban llenos de respuestas incorrectas y que el misterio de los planetas seguía sin resolver. Pero para saber la verdad necesitaba la ayuda de Tycho Brahe, el astrónomo con nariz de oro y vista de lince…

Libros sobre el universo para niños

La astronomía con Montessori. Todo lo que sabemos y cómo lo sabemos | A partir de 9 años | 168 páginas | La astronomía ocupa una parte importante en la pedagogía Montessori como elemento esencial de la «educación cósmica» para niños desde 6 años, que empieza con las Grandes Historias. Ofrece un corpus científico completo y claro, una suma de conocimientos rica, actualizada, fiable y de fácil acceso, para satisfacer todas sus ganas de aprender.

El libro da respuestas precisas a la pregunta: «¿cómo lo sabemos?», porque a los niños y a los adolescentes no les gustan las afirmaciones tajantes. Quieren entender y quieren pruebas. Les gusta saber lo que ocurre «entre bastidores». El libro cuenta por qué vía, gracias a qué científicos, investigadores, entusiastas, hombres y mujeres, se han hecho todos los descubrimientos e invenciones que han conducido a la humanidad hasta este estadio de conocimientos.

María Montessori insistió particularmente en el interés de brindar al niño o la niña acceso a la historia de la humanidad, para que se sientan conectados a las generaciones que los han precedido y a las que continuarán después de ellos. Este sentimiento de pertenencia los anima a devenir activos y le infunde confianza en la capacidad que ellos tienen también de aportar su piedra al edificio.

Libros sobre el universo para niños

La imprescindible guía sobre el espacio | A partir de 9 años | 64 páginas | ¿Todo lo que tiene que ver con el espacio te suena a marciano? ¡Tranquilo! A partir de ahora, entender el universo será pan comido. Con este libro, pronto sabrás la diferencia entre un cometa y un asteroide, comprenderás por qué Plutón no es un planeta… ¡y te darás cuenta de lo divertida que puede ser la astronomía!

Libros sobre el universo para niños

LAS ASTRÓNOMAS, chicas estrella | A partir de 9 años | 112 páginas | ¿Cómo funciona el Universo? Ésta es la historia de muchas chicas que se preguntaron eso mismo y se propusieron lograr una respuesta. Entre ellas están: Hipatia, la gran sabia de la Antigüedad, Caroline Herschel, la cazadora de cometas, Maria Mitchell, la astrónoma maestra, Cecilia Payne, que descubrió lo que había dentro del Sol, Margaret Burbidge, la del telescopio espacial, Vera Rubin, la de la misteriosa materia oscura, Jocelyn Bell, la de los «marcianos», y Sally Ride, la astronauta. ¿Quieres conocerlas?

Libros sobre el universo para niños

Superespacio | A partir de 9 años | 208 páginas | Repleto de hechos fascinantes y las últimas imágenes jamás vistas, este título nos acerca las maravillas del Sistema Solar como nunca antes. Descubre las tormentas interminables en Júpiter, aprende sobre los imponentes volcanes de Venus y observa los Valles Marineris en Marte. Descubre muchos más datos superfascinantes sobre el cosmos con este libro.

Basado en investigaciones y descubrimientos recientes, este libro muestra todo lo que necesitas saber sobre el Universo, desde el Big Bang hasta la formación de galaxias y planetas, así como la tecnología utilizada para explorar profundidades inimaginables.

Las fabulosas imágenes de corte transversal nos ayudan a ver el funcionamiento interno del Sol, los planetas y las naves espaciales. ‘Superespacio’ da vida al cosmos de una manera visual e informativa, convirtiéndolo en un libro imprescindible para todos los entusiastas del espacio.

Libros sobre el universo para niños

Libros sobre el universo para niños a partir de 10 años

¿Quién es mayor la Luna o el Sol? Juegos y actividades para divertirse | A partir de 10 años | 128 páginas | Un libro sobre el Universo lleno de páginas y más páginas de diversión, con juegos que estimulan la creatividad, la imaginación y desarrollan las capacidades. Podrás calcular cuántos años tendrías si vivieras en Mercurio, enviar mensajes cifrados a través de un radiotelescopio, rediseñar una estación espacial o descubrir cómo duermen los astronautas.

Libros sobre el universo para niños

El Sistema Solar. Un libro que brilla en la oscuridad | A partir de 10 años | 44 páginas | Si alguna vez te has preguntado cuál es el planeta más grande o cuál está más lejano del Sol o por qué Marte es rojo, éste es el libro que necesitas leer. Con ilustraciones del sistema solar, estas páginas revelarán todos los secretos que se esconden en el corazón de nuestra casa estelar. Descubre el origen de los anillos de Saturno, conoce cuál es la temperatura ardiente de Venus y lee la explicación del cinturón de asteroides.

Libros sobre el universo para niños

La clave secreta del universo | A partir de 10 años | 232 páginas | Un libro inspirador que anima a los niños a querer conocer más cosas sobre ciencia y astronomía. Lo escribieron Lucy Hawking y su padre Stephen Hawking, el gran astrofísico. En este video han resumido de manera maravillosa su propia historia y la historia de George (el protagonista del libro).

Se trata de una novela con un relato muy cuidado, una trama llena de aventuras en la que sus protagonistas irán descubriendo los secretos del universo. Las explicaciones científicas están contadas de forma sencilla, la ciencia puesta al servicio de la imaginación.

En esta historia también tiene un papel importante la ecología. Stephen Hawking estaba muy preocupado por la salud de la Tierra y en este libro eso se nota (sobre todo en la figura de los padres del protagonista).

Libros sobre el universo para niños

Universo | A partir de 14 años | 208 páginas | Este fascinante libro hace que aprender en casa sea divertido. Deja volar tu imaginación con magníficas imágenes, desde la profunda oscuridad de los agujeros negros hasta el espectacular brillo de las supernovas. Los increíbles misterios del Universo se exploran con un detalle impresionante, incluidas secciones transversales en profundidad para mostrar los planetas, las estrellas, las lunas y las estaciones espaciales.

Este extraordinario libro de referencia ilustrado es la ventana perfecta hacia el espacio. El Sistema Solar, las estrellas y las galaxias como nunca antes las habías visto fascinará e informará a los lectores de todas las edades.

Libros sobre el universo para niños

Planetas. La guía definitiva del Sistema Solar | Adultos | 256 páginas | Adéntrate y explora todos los planetas del Sistema Solar, sus características y su composición, junto con una gran variedad de datos fascinantes. Explora el paisaje volcánico de Venus, las dunas del planeta Marte, las insondables profundidades de Júpiter y todas las maravillas que esconde el Sistema Solar.

Las imágenes artísticas y los mapas en alta definición muestran detalladamente cada planeta, desde la atmósfera hasta el núcleo y sus satélites principales. Basado en los descubrimientos más recientes de la NASA, ‘Planetas: La guía visual del Sistema Solar’ te invita a un apasionante viaje por mundos que desafían la imaginación.

Acércate al Sol que observamos cada día con el conocimiento que han compartido los investigadores a lo largo de los años desde antes del viaje a la Luna. Nuestro Sol es una de los cerca de 200.000 millones de estrellas que forman la Vía Láctea, la vasta galaxia espiral donde habitamos. El Sol se encuentra a medio camino entre el extremo y el centro de la galaxia, y completa una órbita alrededor del centro cada 200 millones de años. ¿Sabes a qué velocidad lo hace? Se ha comprobado que viaja a 200 km por segundo. Éste está rodeado de planetas atrapados por su gravedad. Este libro de gran formato nos lo ilustra al detalle.

Emprende un viaje por el espacio para conocer todo lo que se sabe en la actualidad sobre el Sistema Solar, desde planetas enanos como Plutón hasta cometas y asteroides, o restos de la nube primordial de materia de la cual se forman los planetas. Este libro del Sistema solar te lo muestra a través de los siguientes capítulos:

  • La familia del Sol
  • Nuestra estrella
  • Mundos rocosos
  • Gigantes gaseosos
  • Límites exteriores

Libros sobre el universo para niños

Juguetes de astronomía… y otras ideas para regalar

Los telescopios y los prismáticos son una opción fantástica para los niños y niñas a los que les apasiona la astronomía, pero no es la única. Esta selección incluye también planetarios de alta definición o kits de Lego con los que los más pequeños sentirán que conquistan la Luna.

Planetario de alta definición | Para proyectar el cielo estrellado en el techo de la habitación. Puedes elegir ver únicamente estrellas o estrellas con constelaciones. Incluye también una función que permite presenciar una lluvia de estrellas. ¡No solo los niños disfrutarán del espectáculo! Con temporizador (15, 30 y 60 minutos).

Libros sobre el universo para niños

Esta otra opción, bastante más económica, no proyecta el cielo con el mismo realismo pero a los niños y niñas más pequeños les encantará:

Libros sobre el universo para niños

Cohete con plataforma de lanzamiento de Playmobil | Recomendado para mayores de 6 años | Este estupendo kit fomenta el juego simbólico, la creatividad y la imaginación de los niños. ¡Si decidís montarlo juntos pasaréis un rato increíble! El resultado, una vez ensambladas las piezas, os sorprenderá. Se trata de un diseño realista con sonidos y luces que a los niños les encanta. ¡Seguro que tendréis la sensación de que puede despegar en cualquier momento! Puedes completar este regalo con la con estación para la exploración de Marte.

Libros sobre el universo para niños

LEGO Creator 3 en 1: Lanzadera espacial + Estación espacial futurista + Rover con cabina abierta y brazo perforador | Recomendado para mayores de 7 años | Este kit permite construir una increíble lanzadera espacial con grandes motores y cabina para una figura que despega hacia la Luna.

Cuando llegues a tu destino podrás transformar la lanzadera en un Rover con cabina y brazo perforador, explorar el terreno y decidir dónde fijar el campamento base. Después, podrás transformar tu Rover en una fantástica estación espacial futurista, donde podrás experimentar con el cultivo de los alimentos que te permitirán permanecer en la Luna hasta que puedas regresar a la Tierra.

Los pequeños se sentirán como auténticos astronautas, exploradores del espacio exterior. Para ellos será fácil ponerse en situación. Incluye una figura de un astronauta con mochila propulsora.

Libros sobre el universo para niños

Globo terráqueo con las constelaciones | Recomendado para mayores de 8 años | Los globos terráqueos son un clásico. Pero, ¿y si además de la Tierra pudieses observar también las constelaciones?

Con este juguete los niños no solamente aprenderán geografía, sino que descubrirán las formas y nombres de las constelaciones. Luego, con su telescopio infantil, disfrutarán jugando a encontrarlas en el cielo nocturno. Un regalo que asegura la diversión y el aprendizaje, al tiempo que es muy decorativo: un globo terráqueo de día y un globo celeste de noche.

Libros sobre el universo para niños

Sistema solar motorizado | Recomendado para mayores de 8 años | Con esta representación realista y motorizada, en la que cada planeta tiene un tamaño a escala y se mueve a la velocidad correspondiente para dar una vuelta completa alrededor del Sol, los niños descubrirán el sistema solar. Podrán comparar la velocidad de todos los planetas con la de la Tierra y descubrirán que Mercurio es el más rápido. Libros sobre el universo para niños

Luna y estrellas luminosas para la pared | Estas estrellas que brillan en la oscuridad son un regalo económico y original. Cuando los niños apaguen las luces de su habitación las estrellas permanecerán iluminadas durante toda la noche. Les encantará observarlas hasta quedarse dormidos.

Libros sobre el universo para niños

Y si quieres que el cielo de su habitación se parezca más al de verdad, dale un vistazo a este kit con 270 estrellas fluorescentes de diferentes tamaños con las que podréis formar 31 constelaciones. Se pueden distinguir las estrellas y las constelaciones más famosas: Osa Mayor, Casiopea, Sirio, Leo, Arturo… El kit incluye una plantilla para colocar las estrellas fácilmente en el techo de la habitación y que queden igual que se ven en el cielo. El resultado final es espectacular, y permitirá a los niños aprender a reconocer las estrellas y las constelaciones cada noche antes de ir a dormir.

Libros sobre el universo para niños

Sábanas espaciales | Ilumina el dormitorio de tus hijos con divertida ropa de cama de temática espacial. ¡Seguro que les encantará!

Libros sobre el universo para niños

Mochilas para astronautas | Encontrarás modelos para todas las edades, para niños que empiezan el cole y para los más mayores.

Libros sobre el universo para niños

Pijamas para soñar | ¡Los más pequeños estarán deseando que llegue la hora de dormir para enfundarse su pijama espacial!

Libros sobre el universo para niños

Zapatillas de astronauta | Zapatillas para los más pequeños. Son de buena calidad y con un diseño muy divertido. Ligeras y flexibles sin ser endebles, y con suela antideslizante que evita que los niños resbalen.

Libros sobre el universo para niños

Libros para prevenir el acoso escolar

Para prevenir el acoso escolar hay que educar en casa y en el colegio en la igualdad, la no violencia y el respeto hacia todas las personas. Leer con tu hijo o hija alguno de estos libros te puede servir para reflexionar con él o ella sobre el acoso y lo que implica, y para que te explique si en alguna ocasión ha vivido o visto alguna situación similar en su entorno.

Libros para niños y niñas de 3 y 4 años

El Club de los Valientes | A partir de 3 años | 29 páginas | Samuel pensaba que, como era más alto y fuerte que sus compañeros de clase, podía solucionar todos los problemas por la fuerza. Si alguno se negaba a hacer lo que él quería, le amenazaba con darle un puñetazo. Muchos chicos le tenían miedo, pero Alan no.

Un día Samuel pega a Alan, y hace que su labio sangre. Alan, apelando a la solidaridad entre sus iguales, conseguirá poner solución a su problema en el colegio sin usar la violencia y de forma pacífica. Este cuento, que nos habla de valentía y autocontrol y de no ceder ante las amenazas de los demás, contiene además fichas coleccionables para padres y un póster con propuestas de actividades para el niño.

Lope, el león miope | A partir de 3 años | 48 páginas | Lope, un cachorro de león, va a la escuela junto al resto de crías de la sabana. Sin embargo, Lope no es como el resto. Es el hazmerreír del colegio. No da pie con bola, y tampoco se le da bien cazar, más bien al contrario. Lo que ocurre es que nadie sabe que Lope es un león miope. Por suerte, eso tiene fácil solución.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Lucía y Valentín aprenden a no hacer bullying | A partir de 3 años | 16 páginas | Este título es el número 10 de la colección «Buenas maneras». Se trata de una colección que pretende enseñar a los más pequeños que la cortesía, tan necesaria para una buena convivencia, implica respeto, amabilidad y tolerancia hacia los demás.

En compañía de Lucía y Valentín, los niños y niñas aprenderán a usar las fórmulas de cortesía a través de situaciones de la vida cotidiana. Cada volumen de la colección cuenta con una guía práctica para orientar a los padres en la educación de los valores de las temáticas propuestas.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Monstruo Pequeño dice ¡NO! | A partir de 3 años | 32 páginas | Esta es una historia sobre la amistad, sobre cómo relacionarse y no dejar que abusen de uno.

Monstruo Grande siempre ridiculiza a Monstruo pequeño, no es un buen amigo: le manda, le roba las ideas, rompe sus dibujos… Monstruo Pequeño está harto y piensa que ya ha llegado la hora de decirle ¡no! Este cuento también es adecuado para que los «pequeños mandones» se pongan en el lugar de sus compañeros.

Es un cuento interesante porque a veces, sin darnos cuenta, educamos a nuestros hijos e hijas para que sean complacientes y bien educados. Pero también hay que enseñarles que si algo no les gusta, no les apetece o les molesta pueden decir que «no», y que eso no les debe causar remordimientos. Desde pequeños los niños deben saber que pueden confiar en sus sentimientos y que pueden expresar su opinión con libertad.

Rugido de león | A partir de 3 años | 32 páginas | Yo creía que eso no les pasaba a los niños. Sin embargo, un día, de buenas a primeras, la perdí. La busqué por todas partes: en la mochila, en el armario de las ceras de colores, en la caja de los balones… Nada. ¡Mi voz había desaparecido!

Solo, ante los insultos y abusos de sus compañeros, Leo necesitará un amigo de verdad para encontrar su coraje y aprender a defenderse.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

¡Déjame en paz! Yo soy de colores, ¿y tú? | A partir de 4 años | 36 páginas | Este es un cuento para abordar el acoso escolar en edades tempranas.

«La mudanza de toda mi familia (mis madres, mis hermanos y mi perro) a Citygris no resultó ser lo que me imaginaba. Una ciudad gris, todo era de ese color, hasta las personas eran grises y el colegio era igual; mi presencia no gustaba y se metían conmigo llamándome ¡Colorines, Colorines!».

Libros sobre el acoso escolar o bullying

¿Qué le pasa a Uma? | A partir de 4 años | 40 páginas | Últimamente Uma siempre está sola, triste y muy cabizbaja. Dicen que es rara y nadie quiere jugar con ella. Pero ¿acaso no somos todos diferentes al resto?, ¿qué es ser raro? La mamá de Uma piensa que quizás está así porque está creciendo, pero en el colegio su profesora está preocupada y decide actuar.

Un libro en el que el acoso escolar se trata de una forma delicada y con gran sensibilidad. Una vez leído el cuento, en casa o en el aula, estas fichas con actividades os ayudarán a sacarle más partido: ficha 1 y ficha 2.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Está también disponible la versión en niño, «¿Qué le pasa a Nicolás?», con una historia diferente pero el mismo tema tratado con la misma delicadeza. De este segundo título también hay disponibles fichas de actividades: ficha 1, ficha 2 y ficha 3.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Cocorina y el puchero mágico | A partir de 4 años | 30 páginas | Cocorina lleva a sus hijos a la escuela del corral. Allí aprenden, juegan, hacen amigos…,  pero también son testigos del rechazo que sufre un compañero, e incluso ellos mismos son el blanco de las burlas y la incomprensión. Sin embargo, ahí está Cocorina con su puchero mágico para minimizar los malos sentimientos y… ¡acabar reciclándolos!

En esta tercera historia de la gallina Cocorina se aborda el tema del acoso escolar. La protagonista, tan despistada como siempre, pero no menos chispeante e ingeniosa, resolverá el conflicto con la ayuda de un caldero mágico que simboliza la mejor de las actitudes en estos casos: la dialogante. Actitud que, además, ha de servir de modelo a nuestros hijos el día de mañana, fomentando así el respeto, la convivencia y la aceptación de las diferencias.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Hoy no juegas | A partir de 4 años | 40 páginas | Ana estaba nerviosa, le sudaban las manos y le dolía el estómago. Desde que la niña nueva, Emma, llegó a la clase, todo se había convertido en una pesadilla. Emma es muy dominante y actúa de forma injusta y abusiva con sus compañeros. Les quita el almuerzo, decide quién juega y a qué se juega…

Libros sobre el acoso escolar o bullying

La niña más pequeña de toda la escuela | A partir de 4-5 años | 32 páginas | Sally McCabe es la niña más pequeña de la escuela y por eso nadie repara en ella. Pero Sally se fija en todas las cosas que ocurren a su alrededor y que nadie parece ver. Siempre está atenta. Se da cuenta de las zancadillas, de los empujones, de las malas caras y de los gestos fríos.

Sally es pequeña, pero no piensa permitir que la escuela continúe siendo un sitio tan hostil, por eso un día alza la mano y la voz para que las cosas empiecen a cambiar. Pese a que parecía que nunca nadie la veía, su gesto lo cambiará todo. Un libro fantástico como lectura para prevenir el acoso escolar y enseñar a los niños que no deben callar ante las injusticias.

També en català:

Mi amigo extraterrestre | A partir de 4 años | 48 páginas | Este es un cuento ilustrado delicioso, tierno y lleno de humor. Una historia sobre la empatía, la capacidad de autocrítica y el inconformismo que quiere contribuir a formar jóvenes lectores reflexivos y con criterio propio.

Un niño extraterrestre ha llegado de intercambio al colegio de Tomás. El pobre no entiende muy bien cómo funcionan las cosas en la Tierra y se sorprende constantemente de algunos comportamientos, como aquel día en el recreo en que un niño mayor intimida a uno pequeño para que le dé su bocadillo, o aquel otro en el que los amigos de Tomás se ríen de un compañero porque está jugando con las niñas…

Ingenuamente, el extraterrestre pregunta todo el tiempo el porqué de estos comportamientos a Tomás. Pero, ¡qué pesado este extraterrestre! ¿Por qué esto?, ¿Por qué aquello?… ¿Por qué su amigo pregunta tanto? ¡Tomás tiene ya ganas de que se vuelva a su planeta! Las cosas aquí siempre se han hecho de esta manera y no podemos hacer nada para cambiarlas… ¿O sí? ¿Podría Tomás cambiar las cosas si se lo propusiera?

‘Mi amigo extraterrestre’ es un cuento que nos ayudará a reflexionar sobre la responsabilidad de nuestros actos y de nuestros silencios, y sobre la necesidad de no permitir que los demás piensen por nosotros.

Todos con Vanesa. Un pequeño gesto puede cambiar el mundo | A partir de 4 años | 32 páginas | Después de clase Vanesa vuelve sola a casa y un compañero se mete con ella. Una de sus compañeras, por suerte, ve lo ocurrido y decide que toda la clase debe hacer piña para no dejar sola a Vanesa.

Un bello libro sin palabras que, a través de imágenes, cuenta la historia de una niña que sufre acoso escolar y de una compañera que ve lo que ocurre y no está segura de cómo ayudar. Los autores del libro nos muestran, a través de expresivas ilustraciones, los sentimientos de desamparo e ira de quien presencia cómo tratan mal a un compañero, y cómo un solo acto de bondad puede conducir a un grupo a unirse para ayudar al que lo necesita.

Al no tener texto el cuento invita a entablar una conversación con el niño o la niña y a reflexionar sobre el acoso y todo lo que implica, y a que nos cuente si él o ella ha vivido alguna situación parecida. Resulta por tanto ideal para educar en la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la empatía y la no violencia.

Libros para niños y niñas de 5 y 6 años

No te metas conmigo | A partir de 5 años | 32 páginas | La delicada cuestión del acoso escolar en términos sencillos y tranquilizadores. Los miedos, las preocupaciones y los interrogantes que plantea este tema se ponen al alcance de los más pequeños de una manera accesible. Incluye una guía para utilizar este libro, bibliografía y recursos para niños y adultos.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Por qué la señora G. se volvió tan gruñona… | A partir de 5 años | 32 páginas | …Y por qué ahora vuelve a ser tan encantadora. Los más pequeños aprenderán con la señora G. que nuestro comportamiento puede tener consecuencias insospechadas para los demás y que también los ogros tienen un pasado.

La señora G. es una mujer de edad avanzada, corpulenta y de mal carácter. Todos la temen, especialmente los niños, pero también los adultos. A la señora G. le gusta sentarse en el parque para poder odiar a los niños más cómodamente. Un buen día observa cómo un niño molesta a una niña hasta hacerla llorar. Esa escena le despierta recuerdos de su niñez, que nos permiten comprender por qué se convirtió en una señora gruñona y antipática. La señora G. decide echarle una mano a la niña y comienza así una relación que la va a transformar completamente hasta convertirla en la persona encantadora que ahora es.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Rojo o por qué el bullying no es divertido | A partir de 5 años | 40 páginas | Empezó todo como algo sin importancia. Tomás se sonrojó, y eso era divertido. Pero dejó de ser divertido cuando todo el mundo empezó a reírse de él…

Un cuento narrado en primera persona por una niña que en un principio, de forma inocente, como si de un juego divertido se tratase, se une a la agresión a otro compañero. Pero pronto se dará cuenta de que las cosas están yendo demasiado lejos. Para ella la «broma» deja de ser divertida y quiere pararla y denunciar al abusón, pero tiene temor a las repercusiones. Al final la pequeña vence sus miedos y explica lo sucedido.  A ella se unen muchos otros compañeros. El acosador ya no puede hacer nada frente a todos ellos unidos.

De este cuento cabe destacar la importancia que se da a los testigos (pasivos o no). En Finlandia el método Kiva, un plan contra el acoso escolar que está funcionando bien, centra sus actuaciones en esos testigos, porque si ellos dejan de prestar atención y darle apoyo al acosador, éste deja de acosar porque hacerlo ya no  le aporta ningún reconocimiento ni satisfacción.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El secreto de Luis | A partir de 6 años | 56 páginas | Luis, el joven lobo, acaba de llegar a un colegio para cerditos. Todos lo observan: «Da un poco de miedo, parece malo, seguro que huele mal…», murmuran. Luis está solo y parece triste. ¿Cómo conseguirá hacerse un hueco en este mundo de cerditos?

Julio y Sara. Problemas en el recreo | A partir de 6 años | 44 páginas | Casi siempre tenemos que elegir… Elegir si hablamos o callamos, si actuamos o nos quedamos quietos, si nos enfrentamos a los  problemas o nos escondemos. Julio y Sara, como todo el mundo, tienen que elegir. Junto con ellos, seremos conscientes de que las decisiones que tomamos cada día transforman nuestras vidas. En este libro podremos seguir dos historias.

Desde hace unos cuantos días, dos niños mayores molestan a Julio durante el recreo. ¿Qué debe hacer? ¿Callarse? ¿Aguantar y esperar a que todo pase? ¿Decírselo a sus padres y a la maestra? Descubre qué le pasará a Julio según la elección que haya tomado.

Es una lástima que este cuento esté descatalogado, porque es muy bueno y creo que útil. Te lo incluyo en esta selección por si tienes la suerte de encontrarlo en la biblioteca de tu localidad.

A partir del momento en que Julio empieza a ser incordiado por unos niños mayores que él el libro se parte en dos literalmente. Cada página está cortada en horizontal por la mitad. Si se sigue la historia de las partes superiores vemos qué ocurre si Julio decide contar lo que le ha pasado, y si se sigue la historia de las mitades inferiores las consecuencias que tiene no explicarlo.

Malena ballena | A partir de 6 años | 28 páginas | En la piscina, las niñas se reían de Malena. Y es que Malena pesaba mucho, demasiado. Tanto que la llamaban «ballena». Pero un día, el monitor de natación le enseñó un truco y su vida comenzó a cambiar…

Un personaje entrañable que vive la realidad de muchos niños y niñas; un tema delicado tratado con sentido del humor, desde el respeto y el fomento de la autoestima.

Mochilas | A partir de 6 años | 40 páginas | Todas las mañanas Lis guarda en su mochila las cosas que más le gustan. Ahí están los bolos y el patinete para que jueguen Sofi, Rudy y Cata. Pero Lis empieza a darse cuenta de que sus tres amigos no la tratan con el mismo cariño: no la dejan jugar a los secretos y ¡hasta le roban el almuerzo!

Día tras día, Lis verá cómo esa mochila con la que carga se hace más y más grande. Y es que hay sentimientos que pesan mucho, como la tristeza, la vergüenza o el miedo de explicar lo que le pasa… ¿Encontrará la manera de vaciar todo ese peso?

Nasrudín | A partir de 6 años | 32 páginas | Nasrudín acompaña a su padre, Mustafá, al mercado en varias ocasiones con un burro, pero siempre se da la vuelta antes de llegar. Se siente avergonzado de las críticas de la gente: haga lo que haga se burlan de él. ¿A quién debe hacer caso? ¿Al gran visir? ¿A las lavanderas? ¿Al grupo de ancianos? ¿A los niños del pueblo?

Su padre espera, paciente, a que se dé cuenta de una cosa: que no debe dar tanta importancia a los comentarios, y que debe aprender a tener su propio criterio y opinión.

Orejas de mariposa | A partir de 6 años | 32 páginas | Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o gordo… Hasta la característica más nimia puede ser motivo de parodia entre los niños. Es necesario un libro que les demuestre a todos que tales comportamientos son reprobables.

Especialmente a los que son señalados por los demás, el mensaje que transmite este relato es que conviertan en positivo aquello que para otros sea motivo de mofa. Porque las características que nos diferencian hay que ponerlas en valor para que nos distingan como seres especiales y únicos.

Reconocer e incluso reivindicar la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra personalidad. La figura materna destaca como referente vital de la protagonista, que contesta a cada comentario de los niños siguiendo las indicaciones de su madre: lo que para otros sea un defecto, para Mara es una virtud de la que los demás carecen.

Luisa Aguilar es la autora de este texto sencillo, lleno de sensibilidad y fuerza literaria, que nos transporta a un mundo de emociones y sentimientos. Las hermosas ilustraciones de André Neves destacan por su colorido y la riqueza en la combinación de elementos textiles, aplicaciones de papel y cálidas texturas.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Libros para niños y niñas de 7 y 8 años

¡Pim! ¡Pam! ¡Pum! | A partir de 7 años | 48 páginas | Un cuento para aprender a convivir. Camilo ha cambiado de escuela y está contento: hará nuevos amigos y se lo pasará muy bien. Pero ¡atención!, que en el fondo de la clase hay un par de bichos que se llaman Marta y Enrique y que se comunican a base de golpes, patadas, mordiscos, arañazos y tirones de pelo. ¡Esto se tiene que acabar! ¡No se puede ir por el mundo agrediendo a los compañeros! Pronto, entre todos, padres y niños, encontrarán la solución.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

També en català:

El sombrero de Bruno | A partir de 7 años | 32 páginas | Este libro, ganador del Premio Boolino de álbum ilustrado 2016, nos acerca una bonita historia sobre la tolerancia y el respeto, donde los más pequeños aprenderán los valores fundamentales de una buena amistad.

Bruno y Pedro son grandes amigos y comparten muchos momentos juntos: van al cine, juegan al fútbol, hacen los deberes… Pero todo cambia cuando Sergio empieza a burlarse de Bruno por su sombrero. Por miedo a no ser aceptado por el grupo, Pedro se aleja de Bruno y dejan de ser amigos. Cuando la madre de Pedro se entera, le hará comprender que los amigos están para pasar buenos momentos pero también para ayudarse cuando tienen problemas.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Vamos a llevarnos bien | A partir de 7 años | 96 páginas | Una nueva recopilación de cuentos por la autora de ‘De mayor quiero ser… feliz’, recomendada para niños y niñas que están en la escuela primaria.

Son 3 historias con consejos prácticos para entender y evitar el bullying en las escuelas. Cada una de ellas se centra en uno de los distintos grupos que intervienen en el acoso escolar:

  • los que lo sufren,
  • los que lo provocan
  • y los que lo presencian.

Anna Morató nos plantea reflexionar sobre el compañerismo, el empoderamiento, el respeto y la empatía, valores muy importantes para que nuestros hijos e hijas sepan cómo reaccionar ante situaciones de acoso escolar.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El Club de los Raros | A partir de 8 años | 96 páginas | Hugo es tartamudo y Bernardo, disléxico. El matón de la clase les hace la vida imposible porque piensa que son raros. Por eso los dos amigos deciden fundar un club, donde sentirse menos solos y más seguros. ¡Qué sorpresa se van a llevar cuando descubran que no son los únicos que quieren formar parte de ‘El Club de los Raros’! Lo «normal» es ser «raro». Todos lo somos. Por eso, lo más importante es aprender a reírse de uno mismo.

Magdalenas con problemas | A partir de 8 años | 93 páginas | Una obra que trata el tema del acoso escolar y que muestra como cualquier niño o niña puede sufrirlo.

Pablo es un chico normal y corriente pero está sufriendo acoso escolar, y no sabe cómo afrontarlo. ¿Cómo librarse de unos chicos que te están haciendo la vida imposible? La clave quizás se encuentre escondida en una receta de magdalenas…

Esta narración novelada propone la confianza de los jóvenes hacia los adultos de su entorno (padres, profesores) como herramienta para superar los conflictos que les causan preocupación. Además se promulga la autoestima como base del respeto. Estas dos razones hacen de esta historia una estupenda lectura para chicos y chicas a partir de 8 años, aunque no hayan sido jamás víctimas de acoso escolar.

Mundo cruel | A partir de 8 años | 20 páginas | ¿Matar hormigas te parece cruel? ¿Te gustaría vivir en un zoo? ¿Por qué? ¿Es siempre cruel obligar a alguien a hacer algo que no quiere hacer? ¿Y tú, qué piensas?

‘Mundo cruel’ es un libro-juego presentado dentro de una caja que indaga sobre la crueldad y sus distintos matices en la vida cotidiana con humor, intriga, rigor y cuidado. El sello ‘Wonder Ponder’ acerca a sus lectores a algunas de las grandes preguntas de la filosofía de forma divertida y atractiva. Escenas curiosas y preguntas intrigantes invitan a la reflexión y al diálogo, estimulando el desarrollo de un pensamiento propio y facilitando la construcción de un mapa visual y conceptual del tema abordado en cada título.

Para leerse a solas o en compañía, las cajas ‘Wonder ponder’ están diseñadas para mirarlas, leerlas y pensar sobre ellas en contextos familiares, lúdicos o educativos. Contiene:

  • 14 láminas con escenas que dan mucho que pensar.
  • Más de 100 preguntas para mentes intrépidas.
  • 3 láminas para crear tus propias escenas.
  • Guía de conceptos filosóficos de la crueldad para niños y adultos.
  • Propuestas de uso.
  • Póster ‘Mundo cruel’.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Querido monstruo | A partir de 8 años | 192 páginas | Una novela cuyo tema de fondo es el acoso escolar y los prejuicios. La amistad más inesperada puede ayudarte a superar tus miedos.

Abel es un niño tímido que tartamudea al hablar. Una tarde, al volver del colegio, los tres chicos que le acosan le obligan a entrar en la casa ruinosa que hay junto a su casa. La gente del pueblo dice que allí vive el monstruo más espantoso y horrible del mundo, aunque nadie lo haya visto nunca.

Abel descubre que este supuesto monstruo se llama Gabriel, un joven desproporcionadamente gigantesco debido a una enfermedad, y desde ese día quedará atado al monstruo y su amistad se fortalecerá con el tiempo. Gabriel ayudará a Abel a vencer sus miedos y le hará descubrir que nada es imposible y que todos los sueños se pueden cumplir. Lo que no sabe Abel es que Gabriel también oculta un secreto que le ha impedido poder salir a la calle durante los últimos veinticinco años.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Libros para niños y niñas de 9, 10 y 11 años

¡No es tan fácil ser niño! | A partir de 9 años | 136 páginas | Me llamo Fernando Lagos. Y yo, la verdad, tengo las orejas grandes y así como un poco hacia delante. En mi clase anterior nunca nadie se había reído de mí por eso, porque nos conocíamos desde siempre y no se habrían fijado en mis orejas, o les parecerían normales, o por lo menos nadie pensó que el tamaño de las orejas fuera motivo de risa. Pero este curso…

Juul | A partir de 10 años | 32 páginas | Un libro sensible, aparentemente duro, que aporta argumentos para enfrentarse a las burlas y vejaciones, a veces crueles, que con tanta frecuencia se dan entre niños. La historia de Juul tiene su origen en una breve noticia, publicada en un diario belga: Un chico de 13 años se suicida después de haber sufrido vejaciones a manos de otros niños.

El libro de Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen, aparentemente duro, es una cálida y comprometida llamada de atención para que los lectores, no solamente niños, reflexionen sobre la crueldad y la violencia que se da entre los propios niños también en España.

La niña silencio | A partir de 10 años | 32 páginas | Vive en la guarida de los lobos. Cuando los colegiales vuelven riendo a sus casas, ella toma el camino de la noche. Se podría pensar que va a una casa como las demás, pero su andar es pesado, demasiado pesado para una niña de su edad…

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El Libro del Bullying | A partir de 11 años | 288 páginas | No estoy seguro de lo que crees que estás a punto de leer. Pero sea lo que sea lo que estés pensando, te equivocas. Esto es una crónica del Libro del Bullying y de lo que me hizo. Cómo lo combatí y la forma en que él se defendió.

En una ocasión llegué a pensar que el Libro del Bullying era un mito. Luego, tal vez un misterio que yo podría resolver. Ahora sé que es un monstruo y estoy intentando destruirlo. ¿Estás conmigo… o con el Libro?

Incluye reflexiones del propio autor sobre su experiencia de estudiante en Estados Unidos y la violencia en las aulas.

Libros para niños y niñas a partir de 12 años 

21 Relatos contra el acoso escolar | A partir de 12 años | 200 páginas | Este libro es una recopilación de relatos realistas que, firmados por algunos de los escritores más importantes del panorama nacional, denuncia el acoso escolar desde distintas perspectivas. Un libro cada día más necesario.

El acoso escolar tiene muchas caras. Cuidado. Un mote. Collejas. Empujones furtivos. Insultos. Anónimos y amenazas. Libros y apuntes rotos. Escupitajos. Ignorar y hacer el vacío. No prestar ayuda. Difamaciones. Rumores y bulos. Llamadas obscenas. Humillaciones. Zancadillas. Silencios culpables. Mirar para otro lado…

Colección ‘Wonder’ | A partir de 12 años | Los libros de esta colección no son sólo para niños, sino que también tienen su público entre los adultos. En un mundo en el que el acoso escolar entre los jóvenes se está convirtiendo en una verdadera epidemia, los libros de la serie «Wonder» ofrecen una nueva visión refrescante, necesaria y esperanzadora.

El primer libro de la serie ilustra la historia de Auggie, un caso de acoso escolar hacia un niño con una deformidad facial. En los siguientes títulos, la autora expone la historia a través de los diferentes actores: amigos, enemigos y testigos del bullying sufrido por este pequeño de 10 años. Estos son los títulos de esta colección:

Wonder. La lección de August | A partir de 12 años | 416 páginas | Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aún así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de ‘La guerra de las galaxias’.

Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Wonder. La historia de Julian | A partir de 12 años | 160 páginas | ¿Qué motivos tiene Julian para odiar a August? ¿Será capaz de asumir sus errores y empezar de nuevo? La historia de Julian trata sobre el niño que peor se porta con Auggie. No soporta verlo, no soporta que sea amigo de Jack, no soporta que esté en su colegio… y no es capaz de darse cuenta del impacto que sus actos pueden tener en los demás.

Provocadora, sorprendente y emotiva, ‘Wonder. La historia de Julian’ deleitará a los lectores de ‘La lección de August’… y a los que todavía no la han leído.

Wonder. Charlotte tiene la palabra | A partir de 12 años | 192 páginas | Esta tercera entrega de ‘Wonder’ arroja una nueva mirada sobre ese primer año a través de los ojos de Charlotte, la chica elegida para acompañarle durante los primeros días del curso. Una chica inteligente y amable que también lucha por encontrar su lugar y ser aceptada en los círculos más populares del colegio. ‘Charlotte tiene la palabra’ es una historia sorprendente, conmovedora y reconfortante.

Wonder. El juego de Christopher | A partir de 12 años | 128 páginas | Millones de lectores aman a Auggie, el protagonista de ‘La lección de August’. ¿Pero cómo era su vida antes de ir al colegio?

Christopher fue el mejor amigo de August desde que eran bebés hasta que se cambió de casa. Estuvo a su lado durante todas sus operaciones y desengaños, y también en los buenos momentos, como cuando veían ‘La Guerra de las Galaxias’ o imaginaban viajar juntos a Plutón. Pero desde entonces han pasado muchas cosas, y Auggie y Christopher han tenido que aprender que la verdadera amistad merece un esfuerzo extra.

Sensible, intimista y perspicaz, ‘Wonder. El juego de Christopher’ es la historia de dos chicos que deberán descubrir que las grandes amistades a veces requieren un poco de esfuerzo. Es la historia de una amistad a través del tiempo y del espacio.

Wonder. El libro de preceptos del señor Browne | A partir de 12 años | 304 páginas | El señor Browne, el memorable profesor de inglés en ‘Wonder. La lección de August’, colecciona preceptos: citas de grandes sabios, normas sobre las cosas que de verdad importan, palabras para la vida… Su colección celebra la amabilidad, la bondad en las personas, el corazón y la fuerza de voluntad humana.

En este libro, el profesor Browne ha recopilado sus preceptos, algunos de ellos conocidos por todos, otros adaptados por los personajes de ‘La lección de August’, y otros inéditos.

Invisible | A partir de 12 años | 304 páginas | ¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible? ¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?

«El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder: A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.»

Emotiva, conmovedora, diferente… ‘Invisible’ narra, a través de los ojos de un niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Nata y chocolate | A  partir de 12 años | 112 páginas | Sonia es una niña callada, triste y solitaria. La razón es que sus compañeros se meten con ella por ser albina; Lola incluso le obliga a hacerle los deberes. Nadie parece darse cuenta de esta situación hasta que una nueva profesora llega al centro y decide cambiar la situación que vive Sonia.

Este es un relato sobre el acoso escolar que trata valores como la amistad, la empatía, la tolerancia y la solidaridad, tan importantes durante la infancia y la adolescencia. Esta historia sensible y emocional tuvo tanto éxito que su autora decidió escribir una segunda parte.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

¡Nata y Chocolate invencibles! | A  partir de 12 años | 152 páginas | Sonia, Nata, ya no es la chica marginada y olvidada de la clase. Tras superar su timidez y hacerse valer ante sus compañeros, sabe que este curso será muy distinto. Además, en su clase estará Juan, Chocolate, su gran amigo.

Pero los problemas volverán al aula, en este caso para Pedro, otro de los compañeros de Sonia. El chico falta mucho a clase y llega desaseado y sin libros. Nata decidirá investigar y descubre que Pedro y su madre sufren malos tratos por parte del padre de este. La niña pedirá ayuda a su padre, que intervendrá junto a la madre de Juan para tratar de salvarlos antes de que sea demasiado tarde.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Reto en el colegio | A partir de 12 años | 184 páginas | Clásico imprescindible sobre el acoso escolar. Cada mañana cuando se levanta, Lucy Hall piensa lo mismo: «¡Qué infierno ir a la escuela!». Sabe que en la puerta la esperan Melanie Prosser y sus dos fieles amigas dispuestas a amargarle el día. ¿Cómo parar sus ataques? Lucy no sabe qué hacer, pero por suerte cuenta con la ayuda de su amigo Angus y de otros compañeros de la escuela…

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Sé más tú | A partir de 12 años | 128 páginas | Carla Laubalo nos brinda un relato honesto, positivo y empoderador sobre el acoso escolar, en el que nos anima a abrazar la diferencia y a luchar por nosotros mismos.

«En todo el tiempo que duró aquello yo nunca se lo conté a nadie. Me daba miedo. No sé de qué tenía miedo. Pero lo tenía. El miedo es algo terrible. Te paraliza. Es como un nudo en el estómago que no te deja respirar, que no te deja pensar ni reaccionar. Pero he aprendido algo: TODOS SOMOS DISTINTOS y eso es lo bonito.»

Bittersweet | A partir de 15 años | 398 páginas | Cuando has probado lo amargo, lo dulce sabe mejor. Bambi sabe qué es ser diferente, incluso su nombre lo es. Sabe qué es sentirse despreciada todos los días por sus compañeros de instituto y no poder hacer nada para cambiarlo. Pero la escritura le da la fuerza que necesita para seguir adelante, porque tiene la certeza de que es buena en algo.

Liam nunca ha tenido una familia normal, y no solo por los problemas económicos. Su padre es agresivo y bebe más de la cuenta, y su madre no quiere ver la realidad. El futuro no parece esconder muchas opciones para alguien como él, aunque en secreto sueña con convertirse en escritor.

Cuando Bambi y Liam se conocen en un taller de escritura, pronto se dan cuenta de que la literatura los une más allá de los libros. Ambos comparten aquello que los salva de caer al vacío, pese a que ella procede de una familia acomodada y él es un chico de barrio. Pero, cuando se trata de amor, pertenecer a mundos opuestos a veces es un obstáculo insuperable…

Jane, el zorro y yo | A partir de 15 años | 104 páginas | Una novela gráfica conmovedora en la que se abordan temas como el paso de la infancia a la edad adulta, el acoso escolar, los problemas derivados de la baja autoestima y la capacidad del arte en general y la literatura en particular para convertirse en tablas de salvación.

Montreal, finales de los años ochenta del siglo pasado. Hélène es una muchacha de doce años que inexplicablemente ha sido dejada de lado por sus antiguas amigas, que ahora se divierten humillándola en público.

El día a día de la protagonista es un infierno y su autoestima se resiente hasta el punto de que llega a asumir como ciertos los insultos recibidos. No quiere recurrir a la ayuda y comprensión de su madre, porque la vida de ésta no es mucho mejor: siempre al borde del colapso por agotamiento, mantiene ella sola a Hélène y sus dos hermanos. El único consuelo de Hélène es la lectura de ‘Jane Eyre’, la novela de Charlotte Brontë, con cuya desgraciada protagonista se siente identificada.Libros sobre el acoso escolar o bullying

Libros sobre el acoso escolar para adultos

Bullying. ¿Por qué a mí? | Adultos | 128 páginas | Una obra fundamental para aprender a detectar el acoso escolar y combatirlo. En estas páginas se recogen las principales definiciones del bullying, las situaciones más comunes de acoso, el perfil medio de víctimas y acosadores y las secuelas psicológicas que pueden arrastrar aquellos que se ven involucrados. Asimismo, se describen las pautas y las estrategias para poder combatirlo, partiendo de situaciones y testimonios reales y ofrece las herramientas y estrategias para trabajarlo en el colegio y en familia.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El silencio es un pez de colores | Adultos | 312 páginas | En esta emotiva novela, narrada desde la perspectiva de una joven de quince años que intenta encontrar su lugar en el mundo, Annabel Pitcher, autora de ‘Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea’, explora de manera tierna y original cuestiones como la identidad, la comunicación y la importancia de las siempre complejas relaciones familiares.

Tess siempre se ha sentido fuera de lugar, y la noche en que lee por casualidad lo que su padre ha escrito en una inesperada página web, comprende definitivamente que nunca conseguirá encajar en ninguna parte.

Su silencio y un pez de colores serán sus mejores aliados en la nueva vida que tendrá que empezar a construirse; por no hablar perderá a su mejor amiga, encontrará a una nueva alma gemela y aprenderá una lección fundamental: el silencio es muy poderoso, pero las palabras lo son aún más.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Por ti y  por todos tus compañeros | Adultos | 152 páginas | Nueve relatos contra el acoso escolar, con actividades para sensibilizar y prevenir. Este libro pretende ser una voz, una herramienta, una rendija abierta a la esperanza. Cada relato, cada actividad propuesta tiene una doble vertiente: denunciar el dolor de los que sufren y ofrecer recursos para intentar acabar con él.

Su primer objetivo es llegar al fondo de la cuestión, a las personas afectadas por el acoso escolar. Por un lado: los acosados, los acosadores, los testigos y sus familias. Por otro, los profesionales que trabajan en ese entorno: profesores, educadores, psicólogos, orientadores, pedagogos…

Y el segundo, conseguir que esta herramienta esté disponible en aulas, bibliotecas y centros educativos, para que su contenido actúe, como si de un medicamento se tratase, en el lugar donde se da el problema, y al mismo tiempo contribuya a prevenir y sensibilizar sobre el tema.

Todos los derechos de esta obra, irán destinados a la Fundación ANAR para la ayuda de niños y adolescentes en riesgo.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Todos contra el bullying | Adultos | 328 páginas | El acoso escolar es más común en España de lo que creemos. Sólo en nuestro país lo sufre el 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes de manera constante, y el 5,8% de forma esporádica. Unos datos escalofriantes que dan sentido a este libro, cuyo único objetivo es buscar la manera de acabar con este acoso.

Se trata de un manual explicativo y didáctico, que ofrece respuestas a las preguntas fundamentales que se formulan cualquier menor o adulto al enfrentarse a un caso de este tipo.

Cuenta con dos partes muy diferenciadas: una para los padres, profesores y tutores, y otra para los menores, quienes se verán fortalecidos al darse cuenta de que muchas personas que hoy admiran, como Messi, Cristiano Ronaldo o Lady Gaga, también estuvieron en su lugar y lo superaron.

Con la participación de numerosos expertos como psicólogos, terapeutas familiares, jueces de menores, policías tutores, Guardia Civil, Policía Nacional, maestros, abogados y víctimas, entre otros, así como con dibujos inspiradores que ilustran cada consejo y respuesta, se da a conocer qué es exactamente el bullying, cómo atajarlo, cómo frenar al maltratador y cambiar su actitud, cómo restablecer la autoestima del acosado, cómo motivarle y qué acciones emprender ante la Justicia. En definitiva, cómo detectar, evitar y solucionar el acoso escolar.

Como telón de fondo, se explica el mediático caso de Lucía. Una niña de trece años de Murcia que decidió acabar con su vida el día 10 de enero de 2017 tras haber estado sometida, durante dos años, a un incesante hostigamiento por parte de sus compañeros de colegio y del que Antonio Casado se hizo cargo como abogado de la familia. Este terrible suceso marcó un antes y un después en la conciencia social respecto del acoso escolar.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Aprendizaje cognitivo de un bebé

Cada vez son más los estudios que destacan la influencia de los primeros años en la vida del ser humano. Desde que nacemos, los seres humanos vamos adquiriendo conocimientos y destrezas, los cuales culminarán durante nuestra etapa adulta. Estas adquisiciones, además de ser fascinantes, aúnan el comportamiento del sujeto y la influencia del entorno, donde padres y educadores son cruciales.
.
En este sentido, el correcto desarrollo cognitivo del bebé se resume como un camino autónomo en el que padres y educadores observan y dirigen las experiencias sin que intervengan en ellas. Como ejemplo, los estudios de fp educación infantil se centran precisamente en conocer las primeras etapas del bebé para dar lugar a individuos independientes.

En general, el aprendizaje cognitivo de un bebé consta de varias etapas y fases que educadores deben conocer.

Qué es el aprendizaje cognitivo

Para poder enumerar las etapas que configuran el aprendizaje cognitivo, antes debemos entender a la perfección por qué es tan importante. Se entiende por aprendizaje o desarrollo cognitivo el proceso gracias al cual un bebé observa, imita e interactúa con el entorno, adquiriendo aprendizaje y experiencia.

Es fundamental comprender que el aprendizaje cognitivo no es algo fijo e inamovible. Cada persona aprende y experimenta de modo diferente, de manera que un niño puede atravesar varias fases al mismo tiempo o tardar algún tiempo en mostrar curiosidad. Exceptuando ciertas ocasiones, ello no quiere decir que esté ocurriendo nada fuera de lo normal.

Fases del aprendizaje cognitivo

Como decimos, generalmente los bebés atraviesan una serie de fases en las que comienzan a entender o intentar dar una explicación al mundo que les rodea. En este sentido, los expertos dividen este aprendizaje en una serie de fases.

1. Primer año

El primer año de vida es una montaña rusa para los pequeños que acaban de llegar al mundo. Aunque lo normal es que durante el primer y segundo mes duerman, en estas semanas manifiestan sus deseos a través de gestos y emociones. A partir del tercer mes, los bebés comienzan a observar el entorno, diferenciar aquello que les gusta de lo que no e imitar lo que ven.

A partir de este momento, el pequeño llevará a cabo dos acciones: observar continuamente e imitar lo que ve. Su curiosidad provocará que intente asimilar lo que entra en su rango de visión, al tiempo que intentará coger e incluso chupar y saborear los objetos más llamativos. De hecho, es corriente que reproduzca el comportamiento de sus educadores.

2. Segundo año

El bebé comienza a tener un desarrollo físico que le permite moverse, agarrar objetos y recordar eventos. Asimismo, la capacidad lingüística se desarrolla, y no solo comprende lo que le dicen, sino que también comienza a imitarlo. Lo ideal es que el bebé comience a ser autónomo durante este año, por lo que los educadores, tanto profesionales como padres, deben intentar fomentar su independencia.

En principio, este segundo año el menor deja de ser considerado bebé y se convierte en un niño. Podemos decir que este acontecimiento tiene lugar cuando el menor es capaz de desplazarse de manera autónoma y firme por sí mismo, un suceso que suele tener lugar en torno a los 12-18 meses de edad. No obstante, como hemos señalado, cada bebé es diferente y atraviesa las etapas a su debido tiempo.

El inglés como puerta al mundo

Aunque no es el primero, el inglés está en el top 3 de los idiomas más hablados del mundo. Esto, evidentemente, tiene un poco de truco, porque es cierto que el Español lo hablan más personas (toda América latina para empezar), pero el inglés es el idioma que más se utiliza en el mercado laboral, además de ser el idioma por excelencia por el cual nos hacemos entender cuando salimos de España. Así, como segundo idioma quizá podría figurar en el primer puesto, algo que convierte al inglés como puerta al mundo y a la mayoría, tanto por viajes como por trabajo, no nos queda otra que aprender los verbos irregulares y estudiar un poco de léxico.

El inglés en los viajes

Como comentábamos, el inglés puede que no sea la lengua más hablada del mundo, pero en cualquier ciudad del planeta hay alguien que se hace entender en inglés. En Europa, por ejemplo, cuando viajamos a países como Alemania, Francia o Suiza, aunque no entendamos sus idiomas, podemos encontrar la mayoría de las indicaciones en inglés.

Es un idioma, por tanto, ideal para conocer mundo. Las guías en los museos, las cartas de los restaurantes o las indicaciones a los taxistas y las que recibamos de los lugareños, pueden entenderse fácilmente si estudiamos un poco este idioma.

El inglés en el mundo laboral

No hace falta trabajar en una multinacional para que nos pidan un buen nivel de inglés. Es más, muchas empresas españolas piden como requisito este segundo idioma, bien porque exportan o bien porque importan productos del exterior.

Podemos decir, por tanto, que el inglés es un lenguaje que ampliará considerablemente nuestras oportunidades laborales de cara al futuro en cualquier tipo de sector.

Informarte en medios extranjeros

Sabemos que la información es esencial en nuestros días. Aunque podemos informarnos en medios nacionales, muchas veces no llegamos a comprender el trasfondo de los acontecimientos porque las fuentes originales de información están en inglés. Así, si somos personas a las que les gusta saber qué pasa en cada momento en cualquier parte del mundo, este idioma también puede ayudarnos.

El inglés para el ocio

Entender las canciones de nuestros grupos favoritos ya es un motivo más que suficiente para estudiar inglés, pero, además, si nos fijamos en las películas o las series, la necesidad es aún mayor. Aunque en España contamos con actores de doblaje de gran calidad, los expertos dicen que una gran parte de la interpretación de un actor reside precisamente en la voz. Poder ver películas en versión original sin necesidad de leer los subtítulos también es un motivo para aquellos que disfrutan de la gran y pequeña pantalla.

Otros beneficios

Por si todo esto fuera poco, hay que destacar que aprender un segundo idioma nos aporta otros beneficios relacionados con nuestra salud. Por un lado, influye en el crecimiento del cerebro, también es capaz de aplazar la demencia o estimular la memoria. Aprender un segundo idioma, puede, incluso mejorar nuestra atención.

Libros de cocina para niños

La mejor manera de aprender a comer saludablemente es estar en contacto con los alimentos. Para que los niños adquieran hábitos de vida saludables tienen que aprender qué alimentos deben estar en su dieta y la mejor forma de cocinarlos, y eso se consigue dejándoles que nos ayuden en la cocina desde edades tempranas.
.
¡Cocinar con ellos se puede convertir en un fantástico plan familiar para vacaciones o fines de semana! Para facilitar esta tarea que no falten en su biblioteca libros de cocina para niños, les acompañarán en sus aventuras culinarias y harán que cocinar en familia sea una auténtica diversión.

Qué aprenden los niños al cocinar

Cocinar no es un mero entretenimiento que podemos hacer junto a nuestros hijos sino que es una actividad que puede beneficiar muy mucho a su desarrollo. Además del conocimiento que adquirirán sobre determinados alimentos, también les beneficiará en:

El refuerzo de su autoestima y autoconfianza | Haciendo «cosas de mayores» sentirán que son lo suficientemente válidos.

El desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa | Al cocinar deberán utilizar diferentes utensilios y realizar determinados movimientos, por ejemplo para partir y triturar los ingredientes de una receta.

Sus ganas de probar nuevos alimentos | Si los niños saben cómo es un alimento crudo y cuál es su proceso de cocinado, cuando acaben querrán saber cómo les ha quedado la receta. ¿Estará bueno?

Libros de cocina para niños de hasta 3 años

Jugamos a cocinas | A partir de 1 año | 6 páginas | Nunca es demasiado pronto para escoger profesión. Un libro desplegable que contiene objetos para buscar, piezas para encajar y muchas propuestas para jugar y aprender conceptos básicos sobre el entorno de la cocina. Cada pieza va acompañada de una explicación sobre qué es y para qué sirve. Un libro juego con el formato-puzle muy atractivo para entrar de lleno a la profesión de chef.

Libros de cocina para niños

Pocoyó. Los alimentos. Libro de primeras palabras | A partir de 1 año | 8 páginas | Gracias a las divertidas páginas con pestañas de este libro, los más pequeños aprenderán su vocabulario básico de temas tan cotidianos como los alimentos. Con los libros de esta colección los niños aprenderán nuevas palabras en dos idiomas: cada página de estos libros contiene textos en castellano y en inglés. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¡No quiero comer! | A partir de 2 años | 16 páginas | Acostarse, bañarse, dejar de utilizar el pañal o comer suelen ser actividades dificultosas para los niños y, a menudo, preocupan a los padres. Ahora, los mayores y los pequeños aprenderán a desarrollar actitudes positivas ante estas situaciones; los más pequeños lo pueden hacer a través de cuatro historias de niños que, como ellos, se resisten a crecer. Además, los cuentos incluyen valiosos consejos para facilitar la tarea de los padres.

Libros de cocina para niños

Antes de tragar hay que masticar | A partir de 2 años | 22 páginas | Este libro, con divertidas ilustraciones y un texto en rima sencillo y ameno, explica a los niños de manera sencilla por qué deben masticar la comida antes de tragarla y por qué no hacerlo puede resultar peligroso. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Comecuentos. Diez cuentos para abrir el apetito | A partir de 2 años | 64 páginas | Alguien juntó una lechuga con un tomate e inventó la ensalada. A alguien se le pasó por la cabeza mezclar leche con fresas e inventó el batido… Como puedes ver, para ser un gran cocinero hay que tener mucha imaginación.

Con la imaginación los platos se llenan de magia y nada es lo que parece: las albóndigas son planetas de una galaxia desconocida; las cerezas, preciosos pendientes; las uvas, lágrimas gigantes y los boniatos… ¡narices de ogro! Tu plato está lleno de formas, sabores y colores para que puedas jugar a imaginar mientras comes. ¿Te atreves? Gira la rueda y empieza a devorar cuentos.

Libros de cocina para niños

Es divertido… ¡comer! | A partir de 2 años | 12 páginas | Un libro interactivo con el que los más pequeños aprenderán vocabulario relacionado con los alimentos. El niño usará las divertidas solapas y piezas móviles para preparar deliciosas comidas. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Grandes aprendizajes Montessori para pequeñas manos | De 2 a 6 años | 264 páginas | ¿Tienes ganas de ayudar a tu hijo o hija en su aprendizaje y que participe en la VIDA con mayúscula? ¡La cocina es la respuesta! Que elaboréis recetas juntos le permitirá poner en práctica numerosas actividades Montessori cuyos beneficios, desde el cerebro hasta el estómago, son numerosos y extraordinarios.

Si al niño le cuesta escribir, se le puede ayudar a desarrollar la musculatura de sus dedos y las muñecas amasando la base de una tarta. O si la maestra ha comentado su falta de concentración, se le puede poner a desgranar guisantes. También se le enseña a utilizar un cuchillo y a cascar un huevo él solo, si le cuesta tener confianza en sí mismo o para reforzarla. Y si le interesan las letras y los números puedes aprovechar algunas recetas para trabajar la fonología o repasar las proporciones haciéndole medir ingredientes. Libros de cocina para niños

La pequeña oruga glotona | A partir de 2 años | 30 páginas | La oruga era muy pequeña, pero tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo este cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió, como todas las orugas, en mariposa.

Un libro agujereado de verdad por la muy glotona. Un clásico imprescindible en la estantería de una primera biblioteca.

Lo que quizá no es tan conocido es que este libro ha sido elegido por la Academia Americana de Pediatría para llevar a cabo, junto a ‘The Alliance for a Healthier Generation’, una campaña en EE.UU para ayudar a las familias a instaurar en casa unos hábitos de alimentación saludables.  Más de 17.500 consultas pediátricas han recibido ejemplares del libro junto a material explicativo y didáctico para animar a médicos y familiares a hablar sobre la importancia de una alimentación saludable. Libros de cocina para niños

Una cucharadita para… | A partir de 2 años | 12 páginas | ¡Qué hambre! ¿Qué menú tenemos hoy? En la colección ‘Los Dudús’ los pequeños acompañarán a Conejo, Chanchita, Miu y Osito en diferentes actividades de la vida diaria, como seguir una dieta equilibrada. Un libro con personajes y todos los complementos necesarios para adquirir, a través del juego, sencillos hábitos cotidianos.

Libros para niños a partir de 3 años

¡Yo solo quiero bellotas! Aprende con Mina a probar alimentos nuevos | A partir de 3 años | 48 páginas | A Mina solo le gustan las bellotas. Su madre quiere que coma otras cosas pero ella se niega. Un día Mina se enfada tanto que decide irse al bosque a buscar bellotas. Lo que ella no sabe es que en el bosque le esperan muchas sorpresas.

Esta historia intenta promover los buenos hábitos alimenticios animando a los más pequeños a probar alimentos nuevos y haciéndoles ver lo gratificante de descubrir sabores y texturas diferentes. Así van tomando conciencia de lo importante que es para la salud comer sano y variado. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Álex ayuda a hacer la cena | A partir de 3 años | 24 páginas | Álex es un niño de 3 años al que le encanta ayudar en casa. Esta noche Álex ayuda a su padre a preparar la cena. El pequeño se siente muy orgulloso cuando puede ayudar con las tareas.

Álex vive con mamá y papá. Su madre es escritora y su padre profesor. Ellos cuidan de Álex y de Lucía, su hermana. A Álex le gusta enseñarle sus nuevos juguetes y darle abrazos, pero no le gusta el olor de sus pañales, y se pone triste cuando ella llora. Álex tiene un perro. Se llama Toby. Es pequeño, marrón, tiene grandes orejas y mueve la cola cuando está contento. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Aprende con Eddie a cocinar | A partir de 3 años | 48 páginas + 8 pegatinas | Aprende a cocinar y conviértete en el mejor dino chef de New Roar mientras ayudas al gracioso Eddie a preparar algunas de sus recetas más deliciosas para desayunos, comidas, meriendas, cenas y postres.

Solo tienes que vestirle para la ocasión, descubrir qué ingredientes necesita para cada elaboración, buscarlos entre las pegatinas del interior del libro y pegarlas en su lugar correspondiente. ¡Son deliciosas! ¡MANOS A LA ROCA!

Chocolate para ti | A partir de 3 años | 24 páginas | Un bonito álbum ilustrado que explica cómo preparar chocolate caliente. Un regalo imprescindible para los amantes del chocolate.

Conejita prepara el desayuno | A partir de 3 años | 32 páginas | Crea recuerdos entrañables con los más pequeños mientras buscáis ingredientes, cocináis y compartís este libro. Buscad en las alacenas, entre los arbustos y dentro del gallinero. Ayudad a Conejita a reunir todos los ingredientes para preparar con su padre un riquísimo desayuno sorpresa.

Al final del libro encontraréis la receta y podréis preparar vuestro propio desayuno juntos. (Libro con 35 solapas y una receta sencilla). Libros de cocina para niños

Cuentos cortos para comer de todo | A partir de 3 años | 144 páginas | Este libro recoge seis cuentos cortos, ágiles y muy divertidos, con protagonistas cercanos a los niños, que cuentan historias centradas en distintos alimentos.

Al final de cada cuento se proponen unos originales juegos y trucos para que los niños, siempre con la ayuda de un adulto, se familiaricen con los distintos alimentos, desarrollen el gusto por ellos y aprendan a comerlos de forma divertida.

Libros de cocina para niños

El burrito verde | A partir de 3 años | 32 páginas | A burrito le encanta comer hierba. Y solo come hierba. Nada más. Hierba para desayunar, comer y cenar. ¡MMM! ¿Podrá su mamá convencerle para que pruebe algo nuevo?

Un álbum ilustrado sobre los hábitos de alimentación que nos ayudará a fomentar que los pequeños amplíen la variedad de su dieta. Una historia divertida y con colores atractivos para los primeros lectores. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

El recetario mágico. Conjuros, recetas, hechizos y pociones para una alimentación sana, divertida y nutritiva | Para papás de niños (o niños) mayores de 3 años | 120 páginas | El recetario mágico es más que un libro de cocina, es una recopilación del mundo mágico en que puede convertirse la alimentación de nuestros pequeños cuando empezamos a descubrir que alimentarse es mucho más que comer.

Con una buena dosis de materias primas sanas, unos cuantos gramos de fantasía, unas gotas de consejos prácticos y una cocción a fuego lento, se ha ido cocinando este libro, que pretende ser una guía para disfrutar en familia de una alimentación sana, nutritiva y divertida.

A través de las historias, los cuentos y los personajes, los pequeños irán conociendo y despertando su curiosidad por los alimentos, se incentivará la creación de hábitos sanos y se fomentará su creatividad. Los adultos encontrarán recetas sencillas y nutritivas, ideas, trucos y consejos de cocina que nos faciliten el día a día y nos permitan innovar en nuestros platos, tanto en los productos como en la presentación.

El vampiro Edelmiro | De 3 a 6 años | 32 páginas | Edelmiro el vampiro se volvía loco por la carne y se daba muchos atracones. Pero después de comer tanto, se sentía mal y tardaba mucho en hacer la digestión. Así que un día Edelmiro decidió que tenía que comer otras cosas: eran raras de aspecto y crecían en los huertos. ¡Y estaban deliciosas!

Un divertido cuento en rima para animar a los niños a probar alimentos nuevos y educarlos en comer sano y variado.

Esa fruta es mía | A partir de 3 años | 32 páginas | Un álbum ilustrado que enseña la importancia de la cooperación y del trabajo en equipo. Una historia que hace de la fruta un tesoro, y nos ayuda a fomentar una alimentación saludable.

Un día, en lo profundo de la jungla, cinco elefantes descubren un nuevo árbol, un árbol muy alto, y en la parte más alta del árbol se encuentra la fruta más deliciosamente deliciosa que cualquiera de ellos ha visto alguna vez. «¡MÍA!», grita cada elefante. «¡Mía, mía, MÍA!» Pero ¿quién llegará primero?

Cada uno de los elefantes elabora su estrategia particular para poder llegar a lo más alto del árbol y conseguir el tesoro. Pero todos los elefantes van fracasando en su intento solitario. Sin embargo, paralelamente a estas expediciones individuales de los elefantes, descubrimos como las criaturas más pequeñas de la jungla, los ratones, se han organizado para conseguir saborear la codiciada fruta. Los elefantes pronto se darán cuenta de que tienen mucho que aprender del pequeño grupo de ratones. Libros de cocina para niños

Marcelina en la cocina | A partir de 3 años | 24 páginas | La jirafa Marcelina, que no sabe de cocina, quiere hacer una gran cena que le guste a su sobrina. ¡Ya podéis imaginaros el lío que se va a armar!

Sus amigos le aconsejan mil cosas disparatadas y la cena se convierte en una fiesta alocada. ¡Ay, querida Marcelina! ¡Qué desastre de cocina! ¿Cómo lo vas a arreglar? ¡¿Y qué vamos a cenar?!

Libros de cocina para niños

Mi primera cocina | A partir de 3 años | 12 páginas | Haz un batido, corta una pizza, enrolla los tallarines, etc. Y, además, ¡aprende las formas!

Un libro interactivo de cartón, con piezas extraíbles (incluye un cuchillo, un tenedor y una cuchara) perfectas para fomentar una experiencia de lectura animada e interactiva para padres e hijos. Haz girar los fideos en un bol ovalado, corta una pizza redonda y unta mermelada sobre una rebanada cuadrada de pan.

Mis recetas de cocina con pictogramas | Recomendado para pequeños de educación infantil y niños con TEA | Un material muy completo para aprender a cocinar de manera sencilla. Los niños más pequeños y los niños con TEA serán capaces de elaborar sencillas recetas de cocina, explicadas paso a paso con instrucciones en pictogramas. Este material:

  • Facilita y mejora el aprendizaje de rutinas diarias en la cocina.
  • Fomenta la autonomía del niño.
  • Incluye láminas diseñadas mediante la ruta visual pictograma a pictograma.
  • Es perfecto para iniciarse en la lectoescritura y ampliar vocabulario.

Mis recetas Montessori | A partir de 3 años | 144 páginas | ¡El primer libro de cocina Montessori para niños a partir de 3 años! A partir de esa edad, los más pequeños pueden participar en la preparación de algunas comidas familiares y en la elaboración de recetas que fomentan su autonomía. Cada receta contiene:

  • el grado de autonomía que requiere,
  • los beneficios educativos que tiene esa receta,
  • consejos para los adultos (siguiendo la pedagogía Montessori)
  • y los pasos de la receta que vuestros hijos podrán hacer solos.

Libros de cocina para niños

Osito va de picnic | A partir de 3 años | 32 páginas | Recorre el bosque con Osito y su padre y ayúdales a buscar los ingredientes necesarios para preparar un delicioso picnic.

Al final del libro, encontrarás la receta. Un libro para vivir momentos entrañables con los más pequeños. (Libro con 35 solapas y una receta sencilla).

Patatas ñam-ñam | A partir de 3 años | 38 páginas | Este es un libro que se transforma en encimera de cocina. Con mucho humor, animará a los lectores a jugar con el libro; a lavar y cortar los ingredientes para preparar la ensalada, a remover el libro para mezclar la salsa, a amasar pan, a preparar un pastel de manzana y a realizar muchas más actividades.

Entre ollas y sartenes aparecerán algunas tareas inesperadas, como condimentar las misteriosas patatas ñam-ñam…

¿Es un libro interactivo en papel? ¡Claro que sí! El ‘libro objeto’ se convierte en un lugar real donde los lectores participan jugando, saltando, produciendo sonidos y movimientos. Este libro de Yara Kono ha sido seleccionado para la Exposición de Ilustradores en la Feria del Libro Infantil de Bolonia, recomendado en el ‘Plan Nacional de Lectura de Portugal’ y seleccionado para el ‘Premio Nacional de ilustración’.

Libros de cocina para niños

Sopa de calabaza | A partir de 3 años | 32 páginas | En medio de un bosque, en una bonita cabaña, viven el Gato, la Ardilla y el Pato. Cada día hacen sopa de calabaza para cenar: el Gato trocea la calabaza, la Ardilla remueve la sopa y el Pato le añade la sal. Viven los tres muy felices, teniendo cada uno su tarea diaria.

Pero un día el pato decide cambiar los papeles, y se arma un gran lio entre los tres amigos. Estalla una pelea tan fuerte que el Pato se marcha. Pasan las horas y el Pato no aparece. Entonces los otros dos se olvidan de la pelea y empiezan a preocuparse….

Una encantadora historia sobre la amistad y la convivencia, contada con fino humor. Las bellas ilustraciones de su autora transmiten ganas de comer crema de calabaza.

Sopa verde | A partir de 3 años | 36 páginas | Era una vez un conejo al que solo le gustaba lo verde: lechugas verdes, brécoles verdes, coles verdes, guisantes verdes, espinacas verdes, alcachofas verdes, pimientos verdes…

—Solo me gusta lo verde– repetía a todas horas.

Muchos lectores se sentirán identificados con el protagonista. Al igual que el conejo, gran parte de los pequeños prefiere los alimentos que conoce y rechaza los nuevos. Uno de los retos de los padres es conseguir que sus hijos coman de una forma equilibrada y sana, ya que es esencial en su crecimiento y desarrollo físico e intelectual. Además, la infancia es el período de la vida en el que se forman —y posteriormente continúan— muchos hábitos, entre ellos los dietéticos.

Álbumes como este se convierten en un recurso fiable para motivar a los niños a comer variado. En él son animales (una hormiga, un ratoncito, un pato, un gato, un cerdo, un burro y una vaca) los que tratan de convencerlos, y no obstinados y aburridos adultos. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Todos a la mesa | A partir de 3 años | 16 páginas |  Una historia para disfrutar del proceso de la comida. Cuando llega la hora de sentarse a la mesa, ¡los alimentos no se están quietos! Y Paula, así, no puede comer. Sus padres se enfadan, pues con la comida no se juega. Pero no es Paula la que ha provocado la situación, son los alimentos que se han sublevado.

Libros de cocina para niños

Libros para niños de 4 y 5 años

¡A comer sano! (Pop-up) | A partir de 4 años | 14 páginas | ¡Aprender a comer sano también puede ser divertido! Con este libro los más pequeños podrán seguir una lista de la compra y elegir los alimentos del supermercado que se abre en las páginas centrales del libro. Y al final encontrarán una mesa puesta para que puedan preparar sus menús de alimentos saludables. ¡Para disfrutar y jugar mientras aprenden a comer sano!

Libros de cocina para niños

¡Mira debajo! Los alimentos | A partir de 4 años | 14 páginas | En este libro con solapas los niños descubrirán todo lo que necesitan saber sobre el origen de los alimentos que consumen.

Levanta las solapas y mira en el interior de armarios de cocina y de la nevera, observa los campos sembrados de arroz y trigo, o cómo ordeñan vacas en una granja. Con páginas especiales sobre animales de granja, alimentos del mar y por qué debemos seguir una dieta equilibrada.

Huevos verdes con jamón (Colección Dr. Seuss) | A partir de 4 años | 72 páginas | ¿Has comido alguna vez huevos verdes con jamón? Nuestro protagonista tampoco, y se resiste con todas sus fuerzas a probarlos. Pero no puedes decir que algo no te gusta hasta que no lo pruebas… ¿Verdad?

El Dr. Seuss convierte la lectura en una actividad divertida e ideal para compartir entre padres e hijos. La combinación de rimas y la mezcla única de ritmo y repetición facilitan el aprendizaje y el reconocimiento de nuevas palabras.

Libros de cocina para niños

La rebelión de las verduras | A partir de 4 años | 48 páginas | Un cuento con simpáticas ilustraciones que narra una historia original, divertida y con mucho sentido del humor para hacer reír a toda la familia.

¡Las verduras dicen basta! Hartas de niños llorones y quejicas que no se terminan el plato, las verduras han decidido reivindicar su lugar en el mundo. ¿Cómo? Con la rebelión más gamberra, divertida y vitamínica jamás vivida en el interior de una nevera. Consigan o no su propósito, lo que es seguro es que a partir de ahora no verás a las verduras con los mismos ojos…

¿Crees que el brócoli es aburrido y asqueroso? Pues, para que lo sepas: es una de las verduras con más vitaminas y propiedades nutritivas. O empiezas a comer brócoli o te vas a enterar… ¿Acaso las acelgas te dan asco? Pues prepárate para una cena realmente «asquerosa» cuando las acelgas tomen el mando de la cocina. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Pequeño chef | A partir de 4 años | 12 páginas | Ayuda a Pequeño Gato a convertirse en un buen chef para trabajar en ‘La sardinita’, un restaurante food-truck.

Un libro interactivo con solapas, sorpresas y hasta ¡un restaurante pop-up!

Sanotes, sanitos. Un cuento para comer sano, eliminar las bacterias malas y hacer cacas buenas | A partir de 4 años | 64 páginas | La nutricionista Blanca García-Orea Haro, autora del éxito ‘Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes’, nos presenta su primer cuento infantil, una herramienta indispensable para trabajar hábitos alimentarios saludables desde bien pequeños.

Sinopsis: A Valentina le duele mucho la tripa. Para ayudarla a descubrir por qué, su madre le cuenta que en su cuerpo hay bichitos buenos y malos, y que cuando come dulces o fritos, los malos montan un festín dentro de su barriga.

Así, Valentina, junto a sus nuevos amigos los bichitos, se embarca en el gran viaje de la digestión para entender cómo funciona su cuerpo, qué les pasa a los alimentos que comemos y por qué las cacas son importantes.

A los niños y niñas les encantará este libro porque:

  • Se divertirán junto a Valentina descubriendo curiosidades sobre el cuerpo humano.
  • Entenderán cómo tienen que alimentarse para que sus bichitos estén sanotes sanitos.
  • ¡Se sumergirán en el apasionante viaje del proceso digestivo!

A las mamás y papás les será de gran utilidad para:

  • Trabajar hábitos alimentarios saludables con sus hijos.
  • Descubrir una forma revolucionaria de alcanzar el bienestar emocional y físico.
  • Entender cómo funciona el intestino, nuestro segundo cerebro.

¡Qué divertido es comer fruta! | A partir de 5 años | 24 páginas | Los primeros años de un niño son fundamentales para crear unos hábitos de vida saludables. La fruta, como sabemos, es un elemento imprescindible en su dieta, pero ¿puede también ser divertida?

‘¡Qué divertido es comer fruta!’ es un cuento de lo más apetecible: una historia repleta de bellos colores en la que padres y educadores encontrarán el mejor camino para conseguir que los niños disfruten con este alimento tan lleno de poesía y vitalidad.

¡Todos a comer! | A partir de 5 años | 32 páginas | Comer es una gran aventura y cada uno la vive a su manera. Hay quienes disfrutan probando platos exóticos, otros siempre quieren lo mismo (y a veces ni eso), otros saben dónde ir para encontrar los platos más selectos y otros acaban con todo lo que se encuentran y más. Pero para todos, este mundo de emociones culinarias arranca con el mismo grito: ¡Todos a comer!

Las canciones de Marc Parrot (el libro incluye un CD) y las ilustraciones de Eva Armisén exploran las sensaciones, los gustos y las manías que todos, grandes y pequeños, tenemos en la mesa.

Avocado Baby (libro en inglés) | A partir de 5 años | 32 páginas | ‘El niño aguacate’ es un libro muy divertido que hará las delicias de los amantes del aguacate.

El protagonista de la historia es el recién llegado bebé de los Hargreaves, una familia cuyos miembros son delgados y enclenques. Los padres, preocupados porque su hijo sea como ellos, se obsesionan en alimentarlo correctamente. Pero al bebé no le gusta demasiado la comida y rechaza todos los alimentos que le ofrecen.

Todo cambia el día que le dan un aguacate y el bebé adquiere una fuerza sobrenatural: empieza a mover muebles, coches, defiende su casa de un ladrón o a sus hermanos de otros niños acosadores. Los niños, después de leer este cuento, cada vez que vean un aguacate no podrán evitar pensar en si les pasará lo mismo que al pequeño de los Hargreaves. Libros de cocina para niños

Calle Babel, nº 10. Recetas del mundo para compartir | A partir de 5 años | 48 páginas | Todos los vecinos de la calle Babel N.º 10 se afanan en preparar un plato propio de su cultura.

Pilar prepara salmorejo; el señor Lamar, lenguado meunière; María, guacamole; la señora Flores, un potaje de frijoles; el señor Tagore, dahl con leche de coco… Una a una se suceden las recetas en cada una de las viviendas. Un delicioso libro para aprender a cocinar y a compartir 15 sabrosas recetas de diferentes países.

Cocinando en familia | A partir de 5 años | 80 páginas | Aceite, ajo, pimiento, jamón, queso… Estos son los sabores y olores que siempre he podido disfrutar en los guisos de mi familia. Son recuerdos de momentos felices en torno a una mesa. Este libro es un tesoro porque está lleno de esos recuerdos. Quizás en un futuro se mezclen con los tuyos y los de tu familia, y así perduren en el tiempo durante muchos años.

Experimenta cocina. Recetas sencillas para niños | A partir de 5 años | 24 páginas | En las páginas de este libro de cocina tenéis 22 recetas sencillas y deliciosas que podéis preparar con vuestros hijos para pasar un buen rato. El libro está escrito con un lenguaje sencillo y conciso y cuenta con ilustraciones muy claras para no dejar lugar a dudas. Está encuadernado en espiral.

Mis platos preferidos | A partir de 5 años | 24 páginas | Los niños y las niñas se sienten atraídos, desde muy temprana edad, por los alimentos que les proponen las cadenas de restaurantes de comida rápida y las marcas industriales. No obstante, este tipo de alimentos pocas veces están adaptados a un régimen alimentario sano: demasiado graso, demasiado salado, demasiado azucarado… aunque de entrada les ofrezca un placer inmediato.

Con este libro los niños, (acompañados de un adulto), pueden cocinar en casa estos platos que tanto les gustan, pero utilizando productos sanos y frescos de calidad, y aprendiendo las bases de una cocina sencilla, divertida y deliciosa. Pizzas, hamburguesas, brownies, helados… 22 platos divertidos, sencillos y deliciosos para compartir en familia o con amigos. Un libro de cocina simple y atractivo para niños. Una primera introducción a la cocina para pequeños lectores con ilustraciones coloridas y divertidas.

Libros para niños de 6 y 7 años

¿Cómo se cultivan los alimentos? | A partir de 6 años | 30 páginas | ¿Cómo hay que plantar una semilla? ¿Quieres aprender a cultivar frutas y verduras en tu casa? ¿Sabes qué plantas crecen en cada estación? Gira las ruedas, abre las ventanas y despliega las solapas para averiguar muchas cosas sobre los huertos y el cultivo de los alimentos. Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas | A partir de 6 años | Júlia Solans es la creadora de Ajo, el cocinillas. Él es el protagonista de una colección de libros de cocina muy divertida en la que encontramos un título para cada estación.

En cada receta la autora crea una historia ilustrada llena de humor a través de un diálogo entre su protagonista y los ingredientes. El objetivo es que tanto niños como adultos aprendan a cocinar con alimentos saludables de temporada y, sobre todo, sin despilfarrar.

Ajo, el cocinillas. Recetas de primavera | 32 páginas

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas de verano | 32 páginas

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas de otoño | 32 páginas

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas de invierno | 32 páginas 

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas vegetarianas | 32 páginas | Este título monográfico consta de 12 recetas vegetarianas de la cocinera e instagrammer Verónica Sánchez, de ‘Oh Mami Blue’. Cada receta explica los alimentos necesarios, el paso a paso y, para acabar, consejos y anécdotas sobre cómo complementar el plato para tener una comida 10, sana y nutritiva.

Libros de cocina para niños

Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo | A partir de 6 años | 80 páginas | La comida es una necesidad y, al mismo tiempo, un placer del que gozamos todos los días. Pero, ¿te has preguntado alguna vez de dónde vienen todos esos alimentos que aparecen en tu mesa?

Las autoras, a partir de dos mapas, uno que detalla los productos que fueron exportados a América y otro que recoge los que, desde allí, fueron traídos a Europa, buscan las respuestas a través de un interesantísimo conjunto de datos históricos, anécdotas, estadísticas sorprendentes y recetas. La obra es, también, una delicia visual, apropiada para cualquier edad. Libros de cocina para niños

Cocinamos a 4 manos. Recetas para hacer con niños | A partir de 6 años | 64 páginas | Con este libro niños y adultos podrán compartir sus primeras experiencias cocinando juntos. Las recetas son saludables, equilibradas e ideales para preparar una merienda con más amigos o una cena ocasional, por ejemplo la de un viernes o un sábado en que la familia dispone de más tiempo.

En cada receta se indican los ingredientes necesarios, se explican los paso a paso de manera clara y fácil, sin vocabulario técnico. Las casi 30 recetas han sido elegidas pensando en preparaciones que gustan a la mayoría de niños, procurando también que con ellas conozcan nuevos gustos y sabores.

Al inicio de cada receta se indican qué ingredientes de la elaboración tienen componentes incluidos en la lista oficial de productos alérgenos, un tema que actualmente se tiene muy presente. Asimismo se indica en cada receta si es necesario el uso de algún utensilio de corte o si la elaboración necesita de calor para su cocción.

Come que te come | A partir de 6 años | 10 páginas | Un libro para conocer los aspectos básicos de la nutrición de un modo muy accesible para todos. Con sus solapas, ruedecillas desplegables y partes móviles enseña y divierte al mismo tiempo.

Cuaderno de vocabulario visual. Alimentos | A partir de 6 años | Este cuaderno, recomendado para la etapa de educación primaria, forma parte de la colección ‘Cuadernos de vocabulario visual’, diseñados para que los niños aprendan vocabulario de una forma fácil y divertida por medio de sus láminas en forma de tarjetas que se pueden utilizar para completar los ejercicios.

Contiene 141 tarjetas ilustradas para desarrollar las distintas actividades que contiene. Algunas de las actividades que trabaja son:

  • relacionar cada alimento al grupo que pertenece,
  • escribir el nombre de la tarjeta correspondiente,
  • escoger las tarjetas con los ingredientes que forman cada plato,
  • escribir el nombre de alimentos que se toman fríos,
  • o elaborar menús con el uso de pegatinas (incluidas).

Los principales objetivos de este cuaderno son: estimular habilidades (como la observación, la discriminación, la identificación, etc.), aumentar el vocabulario de una forma sencilla y efectiva, mejorar la comprensión lectora para hacer más fácil el aprendizaje y aportar una herramienta que permita el trabajo autónomo del alumno/a.

La cocina | A partir de 6 años | 96 páginas | Un completo recorrido por la cocina, así como por los distintos lugares y aspectos relacionados con ella:

  • qué alimentos comprar y cuáles son más saludables,
  • dónde comprarlos,
  • cómo se cocinan y qué utensilios son necesarios,
  • cómo comportarse en la mesa,
  • los peligros que encierra la cocina…

Todo ello acompañado de curiosidades como por qué cortar cebolla te puede hacer llorar o quién inventó el sándwich.

La dieta de Peggi | A partir de 6 años | 44 páginas | Peggi es una planta carnívora que, debido a la influencia de la tele, decide hacer dieta vegetariana. Esa decisión tan antinatural tendrá graves consecuencias para sí misma y también para todo su entorno.

Estamos ante un libro original y singular, que puede servir de excusa para empezar a reflexionar acerca de las costumbres y hábitos alimentarios. Pocas cuestiones tan importantes como la alimentación. Es un asunto que debería ser enseñado a los todos los niños y niñas desde temprana edad, para que puedan desarrollar una vida saludable. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Las recetas más superratónicas | A partir de 6 años | 96 páginas | Geronimo ha recibido un encargo muy especial de parte del excelentísimo alcalde de Ratonia: ¡escribir un libro de recetas con sus platos favoritos! ¡Qué responsabilidad!

Por suerte, como siempre, contará con la inestimable ayuda de sus amigos: Tea, Benjamín, Patty Spring, el Profesor Voltio y Trampita. Con este maravilloso equipo tras los fogones, te enseñará a preparar exquisitas recetas de pasta y pizza; de legumbres y verduras; de carne, pescado y huevos; unas cuantas recetas especiales de queso; ¡y un montón de suculentos postres para relamerte los bigotes!

Mi primer libro de cocina | A partir de 6 años | 26 páginas | ¡Recetas fáciles y divertidas para cocinar en familia! Los personajes de tus cuentos preferidos te enseñan ahora a cocinar exquisitos y sencillos platos, y también cómo hay que comportarse en la cocina. Disfruta con los primeros piratas, segundos monstruosos, postres de hadas, frutas embrujadas y… recetas fantasmonas.

Mi primer libro de postres | A partir de 6 años | 26 páginas | Los personajes de tus cuentos clásicos favoritos te enseñan ahora a cocinar deliciosos y divertidos postres.

Niños ¡a la cocina! 80 Recetas dulces para disfrutar cocinando con niños de todas las edades | A partir de 6 años | 216 páginas | Este es un libro… para cocinar, para disfrutar cocinando, para sorprender y sorprendernos de la cantidad de postres, panes, helados y zumos tan ricos y sanos que podemos hacer en una tarde cualquiera, una tarde en que tengamos ganas de enseñar a nuestros hijos la magia de los olores, sabores y texturas. Una tarde para dar vía libre a las infinitas posibilidades de crear con nuestra imaginación, nuestras manos y nuestras ganas de aprender y compartir.

En cada una de estas recetas está el alma de los niños, sus ideas, su alegría, sus deseos, alguno de sus chistes y adivinanzas, algún cuento que nos han regalado… y lo más importante: en ellas está su participación libre y creadora. Eso es lo que os quiero transmitir: que el cocinar con ellos no sea una actividad dirigida, sino compartida, atrevida y confiada.

Esmeralda Berbel estudió Salud y Nutrición en el Instituto Kushi. Cursó estudios de Naturopatía en la escuela Cenac. Durante años ha impartido clases de cocina y alimentación natural en diversas escuelas y centros de dietética. Es autora de ‘El gran libro de los cereales’ y de ‘Cocinar con Amor, Sal y Pimienta’.

Libros de cocina para niños

Pequeños chefs | A partir de 6 años | 128 páginas  | Un libro pensado para niños que ya pueden cortar una cebolla, hervir unos huevos o un arroz o sacar una pizza del horno.

El planteamiento de este libro es algo diferente: partiendo de un niño capaz de ser relativamente autónomo en la cocina –siempre bajo supervisión adulta– ofrece recetas básicas, para entretenerse con los amigos, para fiestas y cumpleaños, hacer regalos dulces o para impresionar a los mayores.

Se trata de un libro muy completo. Además de recetas (paso a paso y bien explicadas), incluye montones de trucos, sugerencias y avisos del momento justo en el que debe intervenir un ‘mayor’ en el proceso. Ideal para niños que ya quieren (y pueden) hacerlo todo solos.

Pupi en la cocina | A partir de 6 años | 23 páginas | Juega y diviértete con las tiernas aventuras de Pupi.

Seguro que ya conocéis a Pupi, nuestro amigo extraterrestre y sus divertidas aventuras. Pupi y Conchi han invitado a Blanca y Bego a una merienda-cena. Juntos van a preparar unas tostadas muy divertidas ¡y están de rechupete!

¿Qué comemos hoy? | A partir de 7 años | 32 páginas | 1.728 combinaciones posibles. ¡Menús para toda la familia!

La cocina está de moda. Y la cocina para niños, aún más. Con el éxito inusitado de programas como Máster Chef Junior se inicia una nueva tendencia de cocina en la que los niños no son solo los que reciben sino directamente los que hacen.

Este libro propone doce menús diferentes, cada uno de ellos con un primer plato, un segundo plato y un postre, todos combinables entre sí. Su formato dividido en tres partes permite realizar combinaciones divertidas y da la oportunidad a los pequeños de la casa de proponer ideas para una comida. Además de garantizar una alimentación sana y saludable, cocinar con este libro es muy divertido. Libros de cocina para niños

¿Somos lo que comemos? | A partir de 7 años | 96 páginas | Con este libro verás que tu cuerpo es una máquina increíble y aprenderás un montón de cosas sobre la comida que te da energía.

¿Y si un plato de insectos fuera una merienda saludable? ¿Crees que el ácido de tu estómago sería capaz de disolver un clavo de hierro? ¿Es verdad que el 80% del sabor se debe al aroma?

Descubre las respuestas y conoce los alimentos que te ayudarán a crecer sano y fuerte, la comida que puede enfermarte y cómo todo lo que comes te hace ser justamente tal como eres.

Libros de cocina para niños

Cocina divertida para niños | A partir de 7 años | 128 páginas | El objetivo principal de este recetario, lleno de fotografías a todo color, es inundar la mesa de los niños con platos que avivarán su apetito, darán alas a su imaginación y harán de la hora de comer un momento del que se pueda disfrutar en familia.

Bastan unos pequeños trucos para conseguir que los niños deseen llegar a la hora del almuerzo con ganas. Y si además les dejamos que participen con nosotros en la cocina, el éxito en la mesa está asegurado. En las páginas de este volumen encontrarás, además de deliciosas y atractivas recetas, consejos para que los niños disfruten de la comida, claves para una dieta infantil saludable, ¡y mucho más!

Cocina para niños | A partir de 7 años | 160 páginas | 50 recetas de auténtica comida casera para disfrutar en familia que enseñarán a los niños las habilidades básicas de la cocina, que utilizarán a lo largo de su vida. Este libro permite a los niños preparar excelentes bocados (con un poco de ayuda de un adulto los primeros años) y les muestra algunos platos exóticos de distintas partes del mundo para que puedan lucirse en la mesa.

Con intuitivas fotografías paso a paso, información curiosa y divertida sobre los alimentos y lecciones sobre seguridad en la cocina, este es el libro para que los niños cocinen de forma adecuada y adquieran hábitos de alimentación saludables.

Cocinando en familia con Montessori | A partir de 7 años | 128 páginas | Este libro tiene una doble finalidad. Por un lado, orientar a los padres en el acompañamiento de sus hijos mientras estos incrementan su autonomía mediante la realización de actividades sensoriales y enriquecedoras como cocinar en un ambiente preparado y basado en el Método Montessori.

Por otro, dotar a los niños de medios para que adquieran las destrezas que esa autonomía implica, al tiempo que se divierten cocinando con la familia y creando momentos y recuerdos inolvidables.

El libro incluye, además de veintidós deliciosas recetas, adaptadas a las distintas edades de los niños según su nivel de dificultad, actividades de vida práctica relacionadas con la cocina, recomendaciones para generar un ambiente de cocina inspirado en el Método Montessori, consejos para crear tu propio huerto urbano y cultivar tus propios alimentos, orientaciones para adquirir hábitos de gracia y cortesía, normas de seguridad básicas para cocinar, indicaciones sobre cómo preparar algunos alimentos y recomendaciones en torno a una alimentación sana y variada.

Libros de cocina para niños

La cocina es tuya | A partir de 7 años | 200 páginas | ¿Conoces el origen de los alimentos que comes? ¿Sabes cuándo y cómo se empezaron a usar? ¿Y cuáles son sus principales características?

Este volumen, completamente ilustrado y con multitud de detalles, ofrece muchas más posibilidades que un simple recetario para cocinar en familia (aunque también incluye trucos de cocina).

Sigue el gran viaje que han realizado más de setenta ingredientes esenciales en la cocina de todos los hogares: los garbanzos, las anchoas, las setas, las manzanas, el cordero, el laurel… respetando los modelos de producción tradicionales y criterios de proximidad. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Manual del aprendiz de cocinero. Técnicas, trucos, utensilios y recetas | A partir de 7 años | 192 páginas | Una guía diferente, explicada de manera muy sencilla, con todas las técnicas, trucos, utensilios y recetas para convertirte en un auténtico chef.

Un libro ilustrado, con fáciles explicaciones. En él encontrarás todos los trucos, técnicas y recetas con las que dejarás con la boca abierta a todo el mundo. Tu paso por la cocina se convertirá en una gran aventura. Aquí puedes ver las primeras páginas.

Libros de cocina para niños

Te cuento en la cocina | A partir de 7 años | 296 páginas | En este libro, Ferrán Adrià te explica todo lo que necesitas saber sobre gastronomía y te ofrece más de 60 recetas fáciles, creativas y muy mágicas para elaborar en familia.

«Durante nuestro camino hemos aprendido que hay que comer conocimiento para alimentar la creatividad, y que el conocimiento es la gasolina de la imaginación: cuanto más conocimiento, mayor el vuelo y la libertad de ambas. Y ocurre que cada vez que vas a hacer un viaje por los caminos de la imaginación es casi imposible no toparte con los personajes y los mundos de Disney, Marvel, Pixar y Star Wars.»

Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños de 8 y 9 años

Ahora cocinas tú | A partir de 8 años | 115 páginas | (Encuadernación en espiral) ¿Sueñas con sacar el chef que llevas dentro y sorprender a todos con tus dotes culinarias? Con este libro, ¡será pan comido! Lávate las manos, ponte el delantal y aprende a preparar, paso a paso, 20 recetas deliciosamente irresistibles. Un libro de cocina deliciosamente irresistible.

Libros de cocina para niños

Atlas de la cocina | A partir de 8 años | 96 páginas | Saborea comida, cultura y tradición. Despierta el apetito viajando por los sabores del mundo y descubriendo los secretos de las comidas típicas de cada país y sus curiosidades. A través de estos deliciosos platos enriquecerás tu conocimiento de otras culturas y tradiciones y comprenderás la célebre expresión «Somos lo que comemos».

Libros de cocina para niños

Cocina divertida. Sencillas recetas para pequeños grandes cocineros | A partir de 8 años | 128 páginas | El autor de este libro, David Marcano, es un cocinero de reputada trayectoria. Su restaurante cuenta con el Certificado de Excelencia Ganador 2014 Tripadvisor, y desde 2015 figura en la famosa Guía Michelin.

Agrupadas en torno a varios grupos temáticos (meriendas y cumpleaños, recetas de verano, cocina italiana, etcétera), las recetas de David Marcano buscan, partiendo de ingredientes cotidianos, que niños y adultos disfruten cocinando y que los primeros aprendan a comer de todo, desde frutas y verduras hasta pescados. Un libro práctico lleno de fotografías y sugerencias. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Cocina para niños | A partir de 8 años | 64 páginas | Los pequeños chefs de la casa tienen en esta caja un buen número de recetas fáciles y divertidas con las que desarrollar su creatividad en la cocina. Platos fríos y calientes, dulces y salados, que permiten que los más jóvenes descubran el arte de la cocina. Aparte de un libro con recetas paso a paso, encontrarás en el interior un auténtico equipo de chef: gorro de cocina, guante y cuchara de madera.

Dame un bocado. Atlas de sabores del mundo | A partir de 8 años | 128 páginas | Da la vuelta al mundo a través de esta gran expedición en busca de platos e ingredientes, en un libro espectacular lleno de curiosidades y recetas riquísimas.

¿De dónde procede el maíz, el trigo o las patatas? ¿Qué se come desde hace siglos en Turquía, Italia o Nigeria? ¿Cómo se prepara el kuku sabzi de Irán o la salsa criolla de Perú?

En este nuevo libro de los autores del «Atlas del mundo» visitarás 26 países de cinco continentes y verás desde un banquete marroquí a un mercado flotante de Vietnam y, sobre todo, conocerás las diferentes costumbres que acompañan la tradición gastronómica en cada país, porque te darás cuenta de lo mucho que la comida tiene que ver con la historia, la cultura y la naturaleza. ¡Y, además, aprenderás cómo preparar los platos más sabrosos y representativos de cada cultura!

Libros de cocina para niños

La cocina de Peter Pan | A partir de 8 años | 256 páginas | Fáciles, sorprendentes, originales, creativas y divertidas recetas de cocina dulce para niños. Más de 70 recetas del maestro pastelero Christian Escribà para niños de entre 8 y 12 años, pensadas para que puedan elaborarlas solos, sin apenas ayuda de un adulto.

Las recetas, acompañadas de anécdotas, comentarios y consejos del propio Escribà, permiten también trazar un recorrido por las creaciones más destacadas (y fáciles de preparar) de la carrera profesional de este carismático repostero.

Libros de cocina para niños

Las recetas de Miranda | A partir de 8 años | 104 páginas | Nacho, el tío de Miranda, es un gran cocinero. En este libro de recetas Miranda presenta, en varios capítulos y a través de sencillos textos y fotografías del proceso, recetas tradicionales, originales, de diferentes partes del mundo.

Este recetario, que reúne los platos preferidos de Miranda, incluye también un buen surtido de recetas indicadas para personas intolerantes al gluten y a la lactosa.

Libros de cocina para niños

Todos a la cocina | A partir de 8 años | 128 páginas | 100 recetas pensadas para las familias con intolerantes al gluten, al huevo y a la lactosa.

Tapas, salsas, arroces, ensaladas, carne, pescado, pasteles, postres, y mucho más. Aparte de las recetas, el libro también incluye entrevistas a algunas de las asociaciones de referencia sobre intolerancias, consejos para la cocina, indicaciones sobre cómo poner la mesa y una tabla de planificación de menús para colgar en la nevera, de regalo. ¡Entrad todos a la cocina y devorad este libro! Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¡Qué rico! | A partir de 9 años | 36 páginas | Hay animales carnívoros, omnívoros y vegetarianos. Ni todos los animales ni todas las personas comen lo mismo. Pero las personas son los únicos animales que cocinan su comida.

A lo largo de la historia, diferentes sociedades han desarrollado distintos gustos y hábitos alimentarios: en Camerún comen saltamontes, en Tailandia, ratas, y nosotros comemos conejos. Pero también dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura hay hábitos alimentarios muy diferentes: hay personas que comen carne, otras que no; personas que siguen una dieta, otras que no.

A lo largo de la vida, una persona come cosas muy distintas, porque va cambiando sus gustos y necesidades según la etapa de desarrollo en que se encuentra. Los niños necesitan más calorías que un adulto, y por lo tanto es normal que tengan una mayor tendencia a consumir alimentos dulces. Hay personas que comen con la familia, otras que no…

Libros de cocina para niños

La cocina de Hogwarts. El libro de recetas oficial de Harry Potter | A partir de 9 años | 120 páginas | ¡Adéntrate en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería a través de sus cocinas!

Inspirado en las películas de Harry Potter, este libro contiene 45 recetas acompañadas de magníficas fotografías, y es una obra que todos los seguidores de la saga querrán tener. Sus deliciosas recetas, desde los pasteles de calabaza hasta los muffins de búhos salados, pasando por las espectrogafas de Luna o el castillo de Hogwarts de pan de jengibre, cautivarán tus sentidos.

Invita a tus amigos a un banquete como los del Gran Comedor de Hogwarts ¡o disfruta de un pastel individual! El libro incluye numerosas recetas vegetarianas, veganas y sin gluten. ¡Es ideal para todos!

Libros de cocina para niños

La cocina de Sam y su familia | A partir de 9 años | 96 páginas | En este libro no vas a encontrar sándwiches con nariz de tomate ni platos con caras de animales. Este es un libro de COCINA DE VERDAD dedicado a los pequeños grandes chefs que sueñan con el arroz con leche, el pollo al estilo Kentucky y con el pastel de chocolate chocolatísimo. Enciende las luces de la cocina, átate bien el delantal y atrévete con este divertido recetario para auténticos chefs.

Libros de cocina para niños

Las deliciosas aventuras de los hermanos Roca. Despierta la curiosidad científica a través de la cocina | A partir de 9 años | 160 páginas | Cocina es sinónimo de casa, recuerdo, calor y momentos compartidos.

Cocina es «hogar», pero también «laboratorio», el espacio donde desde pequeños somos testigos de la transformación de la materia. Un espacio para la experimentación en toda regla y, al mismo tiempo, un lugar donde bullen la tradición, los recuerdos y las historias.

De la mano de ‘El Celler de Can Roca’, referente de tradición, innovación y creatividad, partiremos en un viaje personal a través de recuerdos de la niñez de los tres hermanos. Cada recuerdo estará ligado a una receta que lo acompaña y, a la vez, en ella veremos revelados los secretos de la ciencia de la cocina. Todo el libro es una invitación para que lectores conozcan de cerca ‘El Celler de Can Roca’ y creen momentos de diversión y recuerdo en la cocina.

Libros de cocina para niños

Una cocina con el aroma de las sopas del mundo entero | A partir de 9 años | 62 páginas | Del bobó con gambas brasileño al auténtico gazpacho andaluz, de la sorprendente crema helada de hibisco al sólido pistou de las costas mediterráneas… este libro te arrastra a un gran viaje cálido y distendido. De un extremo al otro del mundo las cazuelas os esperan, cuchara en ristre, a ti y a tus amigos. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Una cocina tan grande como un huerto | A partir de 9 años | 80 páginas | Un extraordinario viaje a través del mundo de las frutas y hortalizas. Con recetas que nos llevarán a descubrirlas de manera diferente, datos de cómo se cultivan o cuál es su historia y proverbios de diversas culturas.

Se trata de un libro de gran formato (35,5 x 28,5) que incluye, como indica su subtítulo, 60 recetas para descubrir frutas y hortalizas de todo el mundo. 60 recetas cargadas de pimientos verdes, rojos, plátanos, ciruelas, tomates, fresas, guisantes, chirimoyas, calabaza, dátiles y un largo etcétera que pueden hacer los niños solos (algunas recetas no requieren cocción) o en familia.

Además, el índice de las recetas señala la temporada de los ingredientes de cada receta, así que es ideal para comentar los beneficios de utilizar ingredientes de temporada.

Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños a partir de 10 años

Chef Junior y el libro de las recetas con cuento | A partir de 10 años | 298 páginas | Daniel se queda solo en un restaurante, es un niño al que no le gusta comer y odia todo lo que tiene relación con la comida. En su abandono conoce al chef Antón y su libro de recetas, y paso a paso irá descubriendo nuevas sensaciones y sabores que hasta ahora no se podía ni imaginar.

Con una prosa entretenida y mucha imaginación, el autor utiliza relatos en forma de cuento como vehículo para llegar a la presentación de una sencilla receta  que podrás elaborar fácilmente con la ayuda de los más pequeños.

Primero se lee la historia, y al final del relato todos estamos deseando leer la receta y ponerla en práctica. Los cuentos son encantadores y divertidos: ¿Conoces la historia de la vaca suiza que daba café con leche y también con chocolate? ¿Existe alguna relación entre el «Manneken Pis» y las coles de Bruselas?

Libros de cocina para niños

MasterChef Junior. Recetas para cocinar con niños | A partir de 10 años | 204 páginas | ¡Las recetas del programa de TVE MasterChef Junior, con las que disfrutarás en la cocina y triunfarás con tu familia y amigos! Patatas asadas con forma de ratón, dominó de sandía o galletas de crunchies son algunos de los platos sencillos y divertidos que encontrarás en este libro. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Pequeño gran chef | A partir de 10 años | 190 páginas | ¿Te gustaría aprender a cocinar recetas deliciosas y saludables, y al mismo tiempo divertidas?

Este libro de cocina mediterránea está dividido en cuatro partes que corresponden a las cuatro estaciones del año. En cada una de ellas se presentan los productos de temporada y los platos (dulces y salados) que pueden realizarse con ellos.

Las recetas están explicadas paso a paso con detalle e ilustradas con fotos para que los niños y las niñas puedan prepararlas fácilmente, y además son tan sencillas, sanas y sabrosas, que las disfrutarán por igual pequeños y mayores. ¡Te invitamos a cocinar para toda la familia! Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¡Qué cocinen ellos! | 308 páginas | Brillante, divertido, didáctico, este libro de cocina particularmente original te permitirá preparar deliciosos platos de diferentes regiones del mundo.

Se trata de un recetario que gustará a todas las edades. Un viaje a través de más de 40 recetas procedentes de gastronomías de todo el mundo, con ideas frescas, postres y elaboraciones en las que podrán participar los más pequeños de la casa.  El libro es obra de Greg Ross, fotógrafo francés residente en Cataluña y titulado como cocinero profesional por la escuela de hostelería ESAH de Sevilla.

Este libro se adapta a todas las dietas. Está dividido en 4 partes, la primera es la más divertida para los niños: «Que se ensucien los niños». La segunda parte se dirige más a los adultos que quieren cocinar para familiares o amigos: «Sorprende a tus amigos». El tercer apartado del libro nos da un toque de frescura y el cuarto y último apartado es la debilidad de los niños y de los más golosos. ¡Además el 18% de las ventas irá destinado a Save the Children! Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¿Por qué los espaguetis a la boloñesa no existen? | 240 páginas | Quienes tengan hijos habrán pasado por esa fase del «por qué» para todo: ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué llueve? ¿Por qué las judías verdes son verdes? ¿Por qué se sale el agua de la pasta?…

Cuando los porqués se refieren a la cocina, nos damos cuenta de que en realidad no sabemos gran cosa y nos replanteamos prácticas, con frecuencia innecesarias, que nos han inculcado como verdades absolutas. Así se aprende por qué rebosa el agua de la pasta (y qué hacer para evitarlo), por qué no hace falta hervir la pasta en un gran volumen de agua, por qué la fresa y la manzana son verduras, por qué algunas variedades de pimiento son picantes, por qué el adobo no ablanda la carne, por qué el jugo rojo que sale de la carne no es sangre, por qué es blanca la carne de casi todos los pescados, por qué el vinagre balsámico no es vinagre, por qué es una bobada decir que hay que sacar la carne de la nevera por adelantado para evitar un colapso térmico, por qué hay que preparar las judías verdes con agua hirviendo y las patatas con agua fría … ¡Y también por qué los espaguetis a la boloñesa no existen!

Cada respuesta se basa en los estudios y experiencias científicas más recientes, todo ello acompañado de una buena dosis de humor y amabilidad. Con las ilustraciones de Yannis Varoutsikos. Aquí puedes ver algunas páginas.

Libros de cocina para niños

La enciclopedia de los sabores: Combinaciones, recetas e ideas para el cocinero creativo | 560 páginas | «¿Es este un libro de cocina para niños?» es la pregunta que se haría alguien que lo conozca, y se respondería a sí mismo que no.

La verdad es que este libro también se puede utilizar con los niños. Cuando ya se tiene un mínimo conocimiento de técnicas, lo que hay que trabajar es la intuición, las combinaciones de sabores y texturas, los elementos complementarios y todas esas cosas que convierten la cocina en la cosa más divertida del mundo.

Y de eso va esta enciclopedia, que no es otra cosa que un manual de consulta que sugiere ‘alimentos amigos’ que se pueden usar juntos en lugar de recetas al uso. Con los niños lo podemos usar de otra manera: buscando algunos de los alimentos que más les gustan –el mango, el chocolate, la menta o el plátano, por poner algunos ejemplos– y buscando mezclas nuevas y sorprendentes para inventar juntos nuevos platos.

Libros de cocina para niños

Yo quiero ser chef. Cocinas del mundo | 192 páginas | Un libro para los niños con un poco de experiencia en la cocina y con paladar viajero (y los padres dispuestos a compartir la experiencia con ellos).

El nuevo chef en ciernes descubrirá en este libro un nuevo mundo de sabores. Con más de 100 recetas tradicionales ilustradas de 28 países diferentes, que van desde las más fáciles hasta las que son algo más laboriosas. Están divididas en desayunos, platos ligeros, platos únicos, acompañamientos y postres. Ideal para descubrir la cocina de otros países en familia, especialmente si no tenéis demasiados recetarios de este tipo (puede pasar perfectamente por un libro de recetas sencillas para adultos). Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Cosmética natural para bebés

Descubre cuáles son las ventajas y beneficios de la cosmética ecológica para tu bebé

No hay nada más agradable que el olor a bebé. Cuando los más peques de la casa llegan a nuestra vida, nos invaden con su alegría, sus ocurrencias y sus primeras palabras. ¿Quién no recuerda su agradable y característico olor? Sin duda, es tan especial que es difícil olvidarlo. Aparte de ello, es importante que cuidemos su piel debidamente, puesto que es muy sensible a los factores externos. Para ello, podemos utilizar una crema hidratante de cara para bebé que provenga de cosmética ecológica, que destaca por los beneficios y ventajas que tiene para ellos. En este artículo hablaremos acerca de la importancia que tiene este tipo de cosmética.

¿En qué consiste la cosmética 100% natural?

Como indicábamos anteriormente, la piel de los bebés es más sensible que la de los adultos, por lo que se irrita con mayor facilidad y reacciona en mayor medida ante el contacto con ciertas sustancias presentes en productos cosméticos. La piel es el órgano más grande que tiene nuestro cuerpo y absorbe rápidamente cualquier producto que apliquemos sobre ella. Al igual que nos preocupamos por que la alimentación de los bebés sea natural, con la cosmética debemos hacer igual.

Por todas estas razones, lo mejor es apostar por la cosmética 100% natural. Destacan por no llevar ninguna molécula que no esté en la naturaleza. Es decir, no contiene siliconas, ni parabenos ni aceites minerales, ni aluminios ni colorantes ni perfumes artificiales, por ejemplo. Otro aspecto muy importante, es que no testan en animales. Por contra, sí que contiene ingredientes 100% naturales, como pueden ser aceites esenciales, vegetales o bien, extractos de plantas.

Por ejemplo, para la cara de los más pequeños se pueden utilizar productos con caléndula, como la crema facial de Weleda, ya que aporta hidratación y protege de una mejor manera ante las agresiones externas. La caléndula es una de las plantas más eficaces y versátiles que se hallan en la dermatología, por lo que es importante hacer uso de ella en la piel de los bebés.

Como indicamos, la cosmética para bebé ecológica, se ha convertido en la favorita de muchos padres, para ofrecerles a sus hijos los productos más respetuosos con su piel, pero también con el medio ambiente. Últimamente, asistimos ante una sociedad mucho más concienciada con el planeta, que persigue utilizar artículos que sean efectivos, pero a su vez naturales y respetuosos.

Estas son las ventajas que existen al utilizar cosmética natural para nuestros bebés

Cuando utilizamos productos cosméticos naturales para nuestros bebés, nos encontramos ante multitud de ventajas que conviene conocer, ahora que la población persigue cada vez más la compra de cosmética natural. Una de las más destacadas, es que causa menos irritaciones. Como sabemos, su piel es más fina, por lo que es más permeable. Si utilizamos productos químicos, podrían producir reacciones irritantes incluso en las pieles donde la sensibilidad no es elevada.

Por otro lado, este tipo de cosmética es perfecta para pieles que sean atópicas. Debido a que no cuentan con agentes químicos que irriten la piel, los productos naturales son los indicados para todo tipo de pieles, incluso las de este tipo. Asimismo, son hidratantes y este aspecto es crucial a la hora de enfocarse a las necesidades de las pieles con tendencia atópica.

Por otra parte, los productos que son 100% naturales no deshidratan la piel. Algunos de los que prometen hidratar y suavizar la piel, producen un efecto contrario al deseado. Los aceites minerales que contienen son los que consiguen este aparente efecto hidratante, pero lo cierto es que se crea una película que obstruye los poros y, posteriormente, deshidrata la piel. Al utilizar productos naturales, el efecto es completamente distinto. La piel lo absorbe y se hidrata completamente, principalmente por sus ingredientes como mantecas o aceites naturales.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la piel de los bebés cuenta con un pH neutro que se torna más ácido paulatinamente. Asimismo, las glándulas sebáceas no son tan activas, por lo que se deshidratan con más facilidad, siendo más sensibles a los agentes externos que causen infección. En este caso, lo más indicado es usar productos que aíslen y defiendan la piel de forma natural. Mantecas naturales, así como otros ingredientes como el Aloe Vera o la caléndula, consiguen regenerar y calmar la piel.

Otra de las ventajas destacadas es que son productos ecológicos. La cosmética natural que es eco-friendly se compone de materias primas que se consiguen de forma natural, controlada y sostenible, donde también utilizan un packaging libre de plásticos.

Todas estas ventajas se traducen en la obtención de un mejor cuidado de su salud. A lo largo de los años, los estudios están evidenciando el problema que existe entre la salud y el uso de productos químicos como parabenos, que pueden repercutir negativamente en el sistema endocrino. Gracias al uso de cosmética 100% natural, existe la posibilidad de evitar dichos riesgos.

Ahora que conocemos sus ventajas, es el momento de emplearlos en nuestros bebés para que puedan obtener todos sus beneficios, disfruten de una óptima salud y sigamos percibiendo su agradable olor.

Recursos online para maestros y profesores

Convertirse en maestra o maestro es una gran aventura profesional movida por la vocación y la entrega. El desempeño de la docencia es un ejercicio de compromiso y de responsabilidad máxima; en él se unen la creatividad y la pasión por enseñar con la gran formación que necesita el profesorado.
.
¿Quieres ser profesor o profesora de infantil, primaria o secundaria? ¿Te  has decidido a preparar las oposiciones este curso o el que viene? Si la respuesta es Sí, esta publicación te va a ser muy útil.
.
Presentarse a unas oposiciones no es cualquier cosa. Te enfrentas a un examen que puede conducirte a conseguir una plaza de por vida en la profesión que es tu vocación.

Si tu deseo es acceder a un puesto estable como profesor o profesora seguro que lo consigues, pero no tienes por qué hacerlo solo.
.
En APPF pueden ayudarte a que encuentres tu lugar en el mercado de trabajo y a que tu futuro profesional sea el que has elegido: te ofrecen formación con garantías, con su amplia selección de cursos online homologados válidos para toda España.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Para incrementar tu porcentaje de éxito en una oposición un factor determinante son los cursos homologados, que son los que están respaldados por instituciones como universidades.

Estas entidades son las que acreditan y dan formalidad al curso una vez superado, siendo estos cursos online los que no presentan ningún problema de baremación en oposiciones en nuestro país.

Consigue tu plaza con los cursos homologados online de APPF

En APPF apuestan por una formación para futuros profesores lo más completa posible. Para ello cuentan con una amplia variedad de formaciones orientadas a oposiciones de educación en las que abarcan aspectos del día a día de los docentes.

Son cursos que se realizan online, a distancia, y que son válidos en el 100% de las comunidades autónomas, sin problemas a la hora de la baremación.

En APPF tienes matrículas de cursos abiertas las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Tras matricularte te harán llegar unas credenciales ―usuario y contraseña― para acceder a la plataforma virtual donde poder llevar a cabo tus cursos. De manera instantánea podrás acceder a ellos, a cualquier hora y día de la semana.

Desde la plataforma podrás descargar muchos de los contenidos del curso y encontrarás todos los materiales que incluya (temas, vídeos, audio, presentaciones, ficheros ejecutables,…), y podrás seguirlo sin necesidad de conexión a Internet.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Además, en el blog de APPF encontrarás recursos didácticos y prácticos para maestros y profesores de educación, con consejos, cuentas en redes sociales, webs con contenidos, canales de YouTube, etc.

Cuando estés preparando tu oposición ―cuando estés en época de estudio o examen― es muy probable que sientas presión y nervios. Es normal, se te vienen encima un tornado de emociones porque lo que más deseas es conseguir aprobar.

Para evitar estar nervioso uno de los mejores remedios es la confianza en ti mismo, y tú sabes mejor que nadie lo que te has trabajado: te has esforzado y te has preparado a conciencia para conseguir la plaza que deseas.

Con APPF tu preparación será un éxito y lograrás ocupar un puesto con todas las garantías laborales, en el que disfrutarás haciendo, cada día, lo que más te gusta.

APPF Recursos online para maestros y profesores