Qué ocurre cuando etiquetas a los niños

Las personas tendemos a comportarnos atendiendo a la visión que tenemos de nosotros mismos. Las fuentes que tu hijo tiene para saber cómo es él sois sus personas más cercanas: familia, amigos y profesores. Si le etiquetas diciéndole que es travieso, desordenado, maleducado, malo, vago, marrano, desconsiderado, egoísta, poco hablador… lo interioriza tal cual. Y se lo cree.

Vuestro hijo va a creer todo lo que vosotros le trasladéis. Se lo empezará a cuestionar cuando llegue a la adolescencia, pero por desgracia para entonces ya será tarde. Se sentirá inferior, feo, inútil y muchas cosas más.

¿Qué imagen te gustaría que tu hijo tenga de sí mismo? Es de suponer que quieres que se guste, que se valore, que sepa que es maravilloso… algo difícil de conseguir si le asignas según que etiquetas.

Tú, como padre o madre, ¿quieres un hijo sumiso o quieres un hijo feliz? La respuesta es obvia, y por eso has llegado a esta publicación. Ayúdale a tener sus propios gustos, aficiones y motivaciones, enséñale respeto, respetándole a él y sus necesidades.

¿Qué son las etiquetas?

Etiquetar es en cierto modo una forma de ‘prejuzgar’ a las personas. Poner etiquetas a la gente siempre ha sido una ‘costumbre’, pero en la actualidad resulta muy fácil y rápido etiquetar a las personas gracias a las redes sociales y a Internet.

Una etiqueta, como su nombre indica, marca. Y puede marcar para bien o para mal. En el siguiente vídeo Jorge de los Santos, filósofo, pensador y crítico cultural, nos habla acerca de las etiquetas. Explica qué son, qué importancia tienen en la sociedad y cómo se les da uso como forma de identificar y categorizar a las personas.

El peso de las etiquetas para los niños

«Es clavadito a su padre». «Tiene el mismo carácter que su abuela». «Es tan guapo como su madre»…

Sí. Ya desde la cuna asignamos a los niños las primeras etiquetas. Si todos consideramos que un bebé es «clavadito a su padre», y el pequeño crece escuchándolo, al final, nos guste o no, acabará pareciéndose a su progenitor perdiendo por el camino su derecho a ser él mismo.

Las etiquetas que «colgamos» a los niños desde que nacen tienen un impacto muy grande en ellos y en cómo se va a desarrollar su personalidad. El peso que las etiquetas tienen es tal que acaban convirtiéndose en conductas asumidas, sean ciertas o no.

Un niño que crece escuchando que es desobediente acaba asumiendo que eso es cierto. Es su papel en la familia, y entiende que ha de cumplir las expectativas y el rol que se le ha asignado y que le dicen y recuerdan constantemente sus adultos de referencia. No se le deja otra opción que ser desobediente.

Poner etiquetas a un niño no es dar una opinión, es colgarle un «sambenito» sobre cómo actúa o cómo reacciona. Esa etiqueta será la responsable de que ese niño se convierta en lo que hemos decidido que es, toda una profecía autocumplida, impidiendo que saque a la luz otros aspectos de sí mismo y haciéndole muy difícil que descubra quién es en realidad y que desarrolle todas sus capacidades.

Etiquetas negativas, ¿positivas? y con doble sentido

Existen tres tipos de etiquetas:

Etiquetas negativas: con ellas se censura y desaprueba al niño haciendo que baje su autoestima. Son calificativos como: «gorda», «gandul», «vago», «maeleducado»…

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Etiquetas positivas: aprueban de forma exagerada alguna habilidad. Afectan al niño ya que muchas veces no será capaz de llegar a la altura de lo que se pretende de él. El niño, para tener la aprobación de quienes le rodean, ha de renunciar a otras parcelas de sí mismo. Su autoestima se sostiene en función de los juicios que recibe. Son calificativos como: «eres el mejor», «eres el más guapo», «eres el más responsable»…

Etiquetas con doble sentido: son aquellas con connotaciones negativas pero que se dicen con orgullo. Llevan implícito un mensaje contradictorio, algo que se clasifica como negativo es valorado y ensalzado por los adultos. Son calificativos como: «trasto», «granujilla», «bribón»…

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Etiquetas habituales que ponemos a los niños

«¡No seas maleducado!» | ¿De verdad estás seguro de que tu hijo es un maleducado? ¿Qué es en realidad para ti que un niño sea o esté bien educado? ¿Qué sin rechistar se coma lo que le ponen en el plato? ¿Qué recoja los juguetes sin necesidad de que se lo tengan que decir dos veces? ¿Qué se comporte de manera «formal» mientras los mayores charlan tan a gusto, aunque el pobre se esté aburriendo como una ostra o se le ignore? ¿Qué saque buenas notas?

Consideras a tu hijo «maleducado» cuando no se comporta como a ti te gustaría que lo hiciera, y en realidad maleducado es quien falta al respeto. Cuando etiquetas así a tu hijo eres tú quien le está faltando al respeto. ¿No será que te resulta más cómodo tener un hijo sumiso?

«¿Ya estás pidiendo otra vez?… ¡Qué caprichoso!» | ¿Es que ahora resulta que cuando alguien insiste en lo que quiere es un caprichoso? Se supone que todos los padres queremos que nuestros hijos tengan sueños y que luchen por ellos, que expresen sus gustos y necesidades… pero claro, si insisten pidiendo algo que quieren… ¡Entonces se convierten en caprichosos!

Al igual que cuando tú no consigues algo (tus cosas de mayores) te frustras, te entristeces y te enfadas… Tus hijos quieren cosas de niños… Todos, mayores y pequeños, nos sentimos decepcionados en situaciones similares.

Educar a un niño no consiste sólo en poner normas «de obligado cumplimiento», sino también en ser capaz de acompañarlo en su frustración. Piensa por un momento en cuando tú esperas conseguir algo y no lo logras: ¿Cómo te sientes? Pues tu hijo se siente igual, aunque lo manifiesta de otra forma.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Calla ya! ¡Eres un pesado! ¿Qué quieres ahora?». «¡Hoy estás pesadito!, ¿eh?» | Con esta etiqueta (tan pesada) llevas a tu hijo a sentirse poco respetado, poco querido, poco valorado. Esta afirmación despierta en él la sensación de que no es importante y de que nadie le hace caso.

¿Y si en vuestro próximo trayecto en coche, cuando por enésima vez escuches eso tan familiar para todos de «mamá, ¿falta mucho?», en lugar de perder los nervios te serenas, respiras, y te pones en el lugar de tu  hijo dándote cuenta de que él carece de tus referencias temporales y espaciales? Tú vas conduciendo, entretenida, quizás escuchando música o hablando con el copiloto. Tú sabes a dónde vas y cuánto esperas tardar, pero tu hijo va sentado detrás, aburrido, viendo pasar árboles por la ventanilla.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Mira que llegas a ser vago!» | ¿Por qué le dices a tu hijo que es vago? ¿Se lo dices si no hace lo que tú quieres cuando tú quieres?

Llamamos vagos a nuestros hijos por no ayudar a poner la mesa, por no ayudar a hacer su cama, por escurrir el bulto a la hora de hacer los deberes o de recoger los juguetes… Los niños necesitan vivir la vida como niños, con tiempo para divertirse jugando, para descansar y, sobre todo, para aburrirse. Tu hijo no es un robot al que presionas un botón y se pone en marcha, por ello no lo etiquetes por no serlo.

Hay un tiempo para cada cosa y formas de pedir y negociar. Desarrolla tu asertividad y tu capacidad de negociación para que tu hijo aprenda de tu ejemplo.

Si agobias a tu hijo llamándole «vago», obligándole a hacer ciertas tareas cuándo, cómo y porque tú lo dices, sin hacerle ver la conveniencia de la colaboración de todos los miembros de la familia, y además lo haces con malas maneras, lo único que vas a conseguir es que aborrezca colaborar y aborrezca también tus maneras al exigírselo.

«¡Lo que le ocurre a este niño es que es un mimado!» | ¿Es malo haber sido mimado? ¿Qué se considera un exceso de mimos? Todos necesitamos mimos. Al llamar mimado a un niño se le transmite que tal vez no es merecedor de esos mimos o que los mimos en sí son malos o contraproducentes.

Para fomentar una buena autoestima en nuestros hijos y crear con ellos un vínculo sano hemos de ofrecerles mimos siempre. «Me dan mimos porque me los merezco, y los demás también se merecen que yo les mime».

No es lo mismo darle mimos a tu hijo que dejarle hacer lo que quiera, sin límites respetuosos. Como padres nuestra labor es encontrar ese equilibrio. Nunca le niegues a tu hijo un mimo, los necesita; y, si se los das, nunca se lo eches en cara.

«¡Es más bueno! Toda la noche duerme de un tirón, no llora nunca y se entretiene él solito…» | Esta es probablemente la primera etiqueta que se le cuelga a un bebé durante los primeros días de vida. ¿Qué es ser un niño bueno o un niño malo?

Antes de ponerle a tu hijo este calificativo, detente un momento a pensar en las grandes diferencias que hay entre tu hijo y una persona mala de verdad. Verás entonces cómo con semejante juicio puedes dañar su autoestima.

«¡Qué llorón! Otra vez estás como siempre…» | Llorar es una herramienta de comunicación, además de ser algo necesario, natural y, sobre todo, sano para el equilibrio emocional. ¿Por qué entonces nos empeñamos en estigmatizar a alguien que necesita expresarse de esa manera?

Si etiquetas a tu hijo como llorón le haces creer, y por lo tanto asumir, integrar y aceptar, que llorar es malo, que está mal visto, que es incorrecto o inadecuado. Más adelante, cuando le sea complicado expresar sus emociones, nos podemos encontrar con serios problemas.

Seguro que te has encontrado diciendo alguna vez, cuando alguien se ha puesto a llorar delante tuyo: «Venga, que no pasa nada», «Tampoco es para tanto»… Si fueras tú quien llora y te lo dijeran, ¿cómo te sentirías?

Cuando intentamos consolar a alguien que llora con palabras como esas lo que en realidad le estamos diciendo es NO LLORES, porque lo que ocurre es que nos sentimos incómodos con su llanto (recuerda que a nosotros también nos educaron para «no llorar»). Estamos transmitiendo que no sabemos cómo resolver esa situación y que no sabemos acompañarle en su dolor. Por ello la mejor solución para que nosotros no sintamos incomodidad es que él se trague su dolor (como nosotros hacemos) y nos ahorre ese mal trago. No estamos consolándole sino que nos estamos comportando de manera egoísta.

Cuando tu hijo llore párate a ver qué le ocurre, escúchale, atiéndele, acógele, abrázale y acompáñale en su pesar, sea por el motivo que sea. Quizás a ti te parecerá una tontería, pero en el micro-mundo de tu pequeño seguramente ha ocurrido una catástrofe.

Jamás juzgues a tu hijo por llorar y, mucho menos, le cuelgues la etiqueta por hacerlo.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Cómo puedes evitar poner etiquetas a tus hijos

Ya has visto qué son las etiquetas y cómo afectan a nuestros hijos. Quizás te has descubierto usando alguna como las de los ejemplos anteriores, y, en consecuencia, te estarás preguntando cómo puedes evitarlas.

Puesto que las etiquetas provienen de tu propia interpretación de lo que es tu hijo, de una falta de conciencia sobre esa personita que tienes ahí delante, te propongo los siguientes recursos (te ayudarán a ver a tu hijo tal y como es):

Sé consciente de tus propias emociones y de tu estado de ánimo | Entiende lo que sientes y hazte consciente de tu propio estado. Lo que interpretas es parte de ti, no de tus hijos.

Porque si te sientes bajo presión, estresado o cansado, vas a tener mucha menos paciencia y a nada que tus hijos empiecen a revolotear alrededor tuyo te vas a crispar y te van a empezar a parecer unos pesados o unos desobedientes, su tono de voz te va a molestar y vas a sentir que son unos gritones.

Sentir, parecer… no quiere decir que lo sean, sino que tú los percibes así.

Huye de las comparaciones. Evítalas | Cada niño es un mundo, incluso entre gemelos o mellizos hay muchas diferencias de personalidad. Cada niño es único e irrepetible, y ninguno es ni más ni menos que otro.

Haz referencia a las conductas evitando las descalificaciones | Es distinto si le dices a tu hijo: «¡Eres un despistado! ¡Ya te has vuelto a dejar la chaqueta en el colegio!». En este caso es una descalificación que acabará asumiendo como una característica de su persona, y por tanto la chaqueta volverá a quedarse olvidada en clase sin que pueda hacer nada por remediarlo.

Que si le dices: «¿Has vuelto a dejar la chaqueta en el colegio?». En este caso la expresión hace referencia a un hecho, y eso le permite reconducir la situación y poner atención en que no vuelva a ocurrir.

Tú eres tú, yo soy yo y mis circunstancias propias | Es posible que si para ti es importante que en tu armario esté todo perfectamente organizado, pero tu hijo no tiene esa necesidad, pienses de él que es un dejado o un desordenado.

¿Y si, en lugar de procurar que él se vuelva como tú, eres tú quien se muestra algo más flexible? La realidad es que a ti no te afecta en tu propio orden si su armario es un desbarajuste.

Los eventos locales que no te puedes perder en 2025

Los eventos locales que no te puedes perder en 2025

Guía para apoyar a negocios pequeños

Los eventos locales siguen siendo fundamentales para conectar a las personas, impulsar la economía de los barrios y fortalecer el sentido de comunidad. Participar en estos encuentros no solo es una manera de disfrutar de actividades culturales, gastronómicas y artísticas, sino también una oportunidad para apoyar a los pequeños negocios que son el corazón de nuestras ciudades. En este artículo, te presentamos una selección de eventos que no te puedes perder para el año 2025 y te damos consejos para que tu participación tenga un impacto positivo en las empresas locales.

Cómo los eventos locales benefician a los pequeños negocios

Cuando decides asistir a un mercado, feria o festival en tu localidad, no solo estás disfrutando de una experiencia única, sino también estás contribuyendo directamente al crecimiento de los pequeños negocios. Por ejemplo, actividades como ferias de artesanía o mercados de productores son una plataforma clave para emprendedores que quieren dar a conocer sus productos y servicios a una audiencia más amplia.

Además, los eventos locales también generan empleo en sectores como la logística, la limpieza y la restauración. Empresas especializadas, como empresas de limpieza, juegan un papel esencial en la organización y mantenimiento de estos espacios, asegurando que los asistentes disfruten de un ambiente cómodo y seguro.

Eventos destacados en 2025

Si planeas tu calendario con antelación, aquí tienes algunos de los eventos locales más esperados en 2025. Estos eventos no solo prometen diversión, sino que también ofrecen oportunidades para apoyar a los negocios que trabajan tras bambalinas.

Mercados de productores y ferias gastronómicas

Las ferias gastronómicas están ganando popularidad como una forma de destacar la cocina local y sostenible. A lo largo de 2025, ciudades como Valencia, Madrid y Barcelona albergarán mercados de productores donde podrás degustar productos frescos y comprar directamente de los agricultores. Asistir a estos eventos no solo garantiza alimentos de calidad, sino que también reduce la huella de carbono al apoyar cadenas de suministro cortas.

Eventos locales

Festivales de música locales

Desde pequeñas bandas emergentes hasta artistas consagrados, los festivales de música son un imán para reunir a las comunidades. Este año, muchas localidades están priorizando la contratación de empresas locales para la organización del evento, desde la decoración hasta la seguridad, pasando por la limpieza. Plataformas como Trustlocal son un recurso útil para encontrar proveedores confiables de diferentes sectores, ayudando a que estas celebraciones sean posibles.

Maximizar tu impacto al asistir a eventos locales

Apoya a los vendedores locales

Si estás en un mercado o feria, opta por comprar productos locales en lugar de recurrir a grandes marcas. Desde artículos de artesanía hasta comida preparada, cada compra que realices contribuye directamente a la economía local.

Promueve los eventos en redes sociales

¿Vas a asistir a un evento? ¡Compártelo! Publicar sobre tu experiencia no solo ayuda a promover el evento, sino que también anima a otras personas a participar y apoyar a los negocios locales.

Sé consciente de los residuos

Los eventos pueden generar mucho desperdicio. Llevar tu propia botella reutilizable o utilizar las áreas de reciclaje adecuadas demuestra tu compromiso con el medio ambiente y ayuda a reducir la carga para los equipos de limpieza.

En resumen, participar en eventos locales no es solo una actividad recreativa; es una forma de marcar la diferencia en tu comunidad. Al asistir y apoyar a los pequeños negocios que hacen posible estos encuentros, contribuyes al crecimiento económico y al bienestar de tu entorno.

Este 2025, no dejes pasar la oportunidad de explorar y disfrutar de los eventos locales mientras apoyas a emprendedores y empresas que trabajan día a día para ofrecer lo mejor a sus comunidades. Tu participación cuenta más de lo que imaginas.

Práctica efectiva, qué es y por qué funciona

Práctica efectiva, qué es y por qué funciona

Dominar cualquier actividad física, ya sea realizar una pirueta, tocar un instrumento o lanzar una pelota de béisbol, requiere práctica.

La práctica es la repetición de una acción con el objetivo de mejora, y ayuda a ejecutar con mayor facilidad, rapidez, seguridad  y confianza. ¿Qué hace la práctica en nuestro cerebro para hacernos mejores en algo?

Materia gris y materia blanca

Nuestro cerebro tiene dos tipos de tejido neural:

  • materia gris
  • y materia blanca.

La materia gris procesa la información en el cerebro, dirige las señales y estímulos sensoriales a las células nerviosas, mientras que la materia blanca se compone sobre todo de las fibras nerviosas y tejido graso.

Para que nuestros cuerpos se muevan la información tiene que viajar de la materia gris del cerebro, a través de una cadena de fibras nerviosas llamadas axones, a nuestros músculos.

Es la materia blanca la que permite la comunicación hacia y desde las áreas de materia gris, y entre la materia gris y las otras partes del cuerpo. Funciona transmitiendo la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza cerebral. También controla las funciones que el cuerpo no conoce, como la temperatura, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. La dispensación de las hormonas y el control de los alimentos, así como la ingesta de agua y la exposición de las emociones, son funciones adicionales de la materia blanca.

Cómo la práctica o la repetición afectan al funcionamiento interno de nuestro cerebro

Los axones que existen en la sustancia blanca se envuelven con una sustancia grasa llamada mielina. Y es esta cubierta de mielina, o vaina, la que parece cambiar con la práctica.

La mielina es similar al aislamiento de los cables eléctricos. Evita la pérdida de energía de las señales eléctricas que utiliza el cerebro, moviéndolas de manera más eficiente a lo largo de las vías nerviosas.

Estudios recientes en ratones sugieren que la repetición de un movimiento físico aumenta las capas de la vaina de mielina que aísla los axones. Y, a más capas, mayor es el aislamiento alrededor de las cadenas de los axones, formando una especie de autopista para la información que conecta el cerebro a los músculos.

Mientras que muchos atletas y artistas atribuyen sus éxitos a la memoria muscular, los músculos mismos en realidad no tienen memoria. Más bien puede ser la mielinización de las vías neurales la que da a estos atletas y artistas su ventaja con vías neurales más rápidas y eficientes.

Hay muchas teorías que intentan cuantificar el número de horas, días e incluso años de práctica que se necesitan para dominar una habilidad. A pesar de que todavía no tenemos un número mágico, sabemos que el dominio no se trata solo de la cantidad de horas de práctica. Es también la calidad y eficacia de esa práctica.

La práctica efectiva es consistente, intensamente focalizada en las metas y debilidades que se sitúan en el borde de las habilidades actuales de cada uno. Si la práctica efectiva es la clave, ¿cómo podemos obtener el máximo provecho y aprendizaje de nuestro tiempo de práctica?

Saca provecho a tu tiempo de práctica

Prueba a seguir estos consejos:

✔️Céntrate en la tarea en cuestión. Minimiza las distracciones potenciales apagando el ordenador o el televisor, y pon tu teléfono móvil en modo avión.

En un estudio, investigadores observaron a 260 alumnos estudiando. De media, los estudiantes solo fueron capaces de permanecer en la tarea 6 minutos seguidos. Ordenadores portátiles, teléfonos, y en particular Facebook u otras redes sociales fueron la raíz de la mayoría de las distracciones.

✔️Empieza lentamente o en cámara lenta. La coordinación se construye con repeticiones, ya sean correctas o incorrectas. Si aumentas gradualmente la velocidad de repeticiones de calidad, tendrás más posibilidades de hacerlo correctamente.

✔️Sigue con repeticiones frecuentes con paradas programadas. Son hábitos comunes de práctica de los atletas de élite. Los estudios han mostrado que muchos de los mejores atletas, músicos y bailarines pasan de 50 a 60 horas a la semana en las actividades relacionadas con su oficio. Muchos dividen su tiempo de práctica efectiva en múltiples sesiones de prácticas diarias de duración limitada.

✔️Y, por último, practica en tu cerebro con gran detalle. Puede resultar sorprendente, pero una serie de estudios sugieren que, una vez que se ha establecido un movimiento físico, puede ser reforzado con solo imaginarlo.

En un estudio hecho con 144 jugadores de baloncesto se les dividió en dos grupos. El grupo A practicó físicamente tiros libres con una sola mano mientras que el grupo B solo los practicó mentalmente. Cuando se midieron al final de dos semanas de experimento, los jugadores intermedios y experimentados en los dos grupos habían mejorado en casi la misma cantidad.

La ciencia avanza

A medida que los científicos desentrañen los secretos de nuestro cerebro mejorará nuestra comprensión de la práctica efectiva. Mientras tanto, la práctica efectiva es la mejor manera que tenemos de superar nuestros límites individuales y maximizar nuestro potencial.

 

Trabalenguas cortos para niños

Trabalenguas cortos para niños

Decir trabalenguas es un juego educativo y original que desde siempre ha gustado a los más pequeños de la casa. Logopedas y profesores encuentran en estos juegos de palabras una fórmula divertida para que las niñas y niños ejerciten el lenguaje y la memoria y para que mejoren su dicción.

Haberlos los hay con diferentes niveles de complejidad. Lo correcto es comenzar con los más básicos y conforme el niño vaya dominando sus habilidades ir subiendo de nivel. Si sigues leyendo descubrirás los muchos beneficios que tienen estos tradicionales juegos de palabras.

También, al final de esta publicación, encontrarás un PDF con 60 trabalenguas de diferentes niveles de dificultad para que juegues con tus hijos (lo puedes descargar e imprimir para tenerlo a mano). Asimismo te invito a que le des un vistazo a esta selección de libros de trabalenguas para niños.

¿Qué es un trabalenguas?

Un trabalenguas está formado por frases en las que aparecen sílabas reiterativas y que resultan difíciles de pronunciar. Es un juego de palabras de gran utilidad para que los niños adquieran precisión y rapidez en el habla al tiempo que aprenden vocabulario nuevo, favoreciéndose con todo ello el desarrollo del lenguaje. Su origen se remonta a la Grecia antigua, donde se inventaban juegos de palabras y paradojas con el fin de desarrollar la mente.

Estos juegos de palabras combinan fonemas que se parecen y forman rimas fáciles con secuencias de sonidos similares. Su pronunciación en voz alta acostumbra a suponer cierta dificultad, y el esfuerzo que el niño realiza para superar esos problemas produce en su cerebro muchos beneficios.

Habrás notado que cuando intentas decir a gran velocidad un trabalenguas te puede resultar difícil obtener las palabras correctas en el orden preciso. Eso es debido a que nuestro cerebro puede fácilmente confundir las palabras que usan sonidos iguales o similares. ¡Para el cerebro de un niño es todo un desafío practicar y clavar un trabalenguas!

Trabalenguas cortos para niños en español pdf

¿A qué edad pueden los niños empezar a practicar con ellos?

No hay una edad determinada para que los niños puedan empezar a practicar con trabalenguas, lo aconsejable es ir adaptándose a su desarrollo y necesidades.

Con los niños más pequeños, que aún no tengan adquirido el lenguaje, puede ser recomendable recitar trabalenguas relacionados con animales para acompañarlos de onomatopeyas. También se pueden interpretar con títeres.

Con los niños que empiezan a leer podéis crear un cuaderno de trabalenguas, y se puede practicar la lectura con los trabalenguas que se van añadiendo. También se pueden hacer ejercicios de copia y dictado.

¿Cuáles les resultan más difíciles?

Los que incluyen fonemas con puntos articulatorios similares son los que pueden presentar más dificultad a la hora de leerlos o decirlos.

Es el caso por ejemplo de «Tres tristes tigres…». Este conocido trabalenguas incluye los fonemas ‘t’, ‘r’ y ‘s’, y eso implica que los movimientos deben ser muy rápidos y precisos para no eliminar o distorsionar ningún fonema, además de no intercambiar su orden.

¿Qué beneficios tiene aprenderlos y decirlos?

Se practica la vocalización | Los niños deben esforzarse en vocalizar los sonidos de manera correcta (sobre todo de aquellas letras con las que suelen tener problemas como puede ser la ‘r’ o la ‘s’), y lo mejor es que lo hacen sin darse apenas cuenta y de una forma divertida.

Fomenta la memoria | Los niños han de memorizar el trabalenguas para poder decirlo con rapidez y sin confundirse. Se adquiere al mismo tiempo la habilidad para hablar más rápido en oraciones con cierta dificultad.

Trabalenguas cortos para niños en español pdf

El vocabulario aumenta | Aprendiendo y recitando un trabalenguas los niños practican con palabras que desconocen y que se asemejan a otras que ya conocían.

Esas nuevas palabras se quedan en su recuerdo y pueden utilizarlas a posteriori.

Se fomenta la capacidad de superación | A los niños les supone un reto entretenido el lograr pronunciar los trabalenguas correctamente y de forma rápida, y sienten el deseo de querer superarse día a día. En casa podéis utilizar técnicas para ir observando como el niño evoluciona (por ejemplo, grabando la primera vez que dice un trabalenguas y comparándolo con grabaciones en días posteriores).

Se fomenta la imaginación | Los niños pueden inventar sus propios trabalenguas y compartirlos con sus amigos. También, cuando se aprenden un trabalenguas ya conocido, se imaginan lo que ocurre en su contexto.

Enseñan a los niños a reírse de ellos mismos | Los niños aprenden cuando se divierten, y las primeras equivocaciones al decir un trabalenguas siempre son motivo de risas entre los participantes y el propio niño. Es una buena forma de que los más pequeños aprendan a reírse de ellos mismos, además de aprender también que cualquier fallo puede tener un resultado diferente después si se sigue intentando.

Trabalenguas cortos para niños en español pdf

Mejoran el ambiente familiar | Los trabalenguas pueden convertirse en una actividad que une a la familia en torno al lenguaje, generando un clima distendido y de diversión.

¿Podemos detectar la existencia de algún problema en el habla gracias a los trabalenguas?

Aunque los trabalenguas no son una herramienta para realizar diagnósticos sí pueden hacer que nos percatemos de que existe alguna dificultad en el habla del niño:

  • Si la comunicación de un niño de 3-4 años está basada en mímica, gestos y vocalizaciones, y si vemos que el niño no amplia su vocabulario o no disfruta con las rimas, será fundamental acudir a un logopeda para que lo evalúe.
  • Si un niño de 4-5 años presenta un habla ininteligible porque distorsiona algún fonema (por ejemplo: ‘l‘, ‘d‘, ‘s‘, ‘z‘, etc.) es recomendable solicitar la valoración de un profesional. Él es quien podrá indicar a los padres si esos fonemas que el niño no pronuncia bien deberían o no estar ya integrados en el lenguaje del pequeño. A esta edad también hay que estar pendientes de que los niños identifiquen y tengan la capacidad de inventarse rimas. Estos son aspectos que deben tenerse en cuenta también en el lenguaje espontáneo del niño, y no sólo a la hora de jugar a decir trabalenguas.
  • Si vemos que un niño evita leer o escribir trabalenguas, que al llevar a cabo estas tareas es especialmente lento u observamos muchas sustituciones, inversiones y omisiones, deberemos prestar atención a cómo se desenvuelve el pequeño en tareas similares. Es por ejemplo un síntoma a tener en cuenta que el niño confunda algunas letras similares como la ‘d‘ y la ‘b‘ o la ‘q‘ y la ‘p‘, aunque es algo que también puede ser debido a un error que el pequeño comete al empezar a leer y a escribir. Lo aconsejable ante la duda siempre es acudir a un profesional que  nos pueda orientar y solucionar el problema.

Trabalenguas para niños | Libros y PDF

Trabalenguas cortos para niños en español pdf
Trabalenguas cortos para niños en español pdf

 

Los niños malos no existen

El bien y el mal: el lobo feroz no es malo

Los niños, y también los adultos, construimos nuestra visión del mundo sobre todo a partir de los cuentos. Pero también a partir de las películas, de la literatura, de los relatos míticos…
.
Siempre a partir de una idea fundamental: el bien y el mal. Las personas se dividen en dos:
    – las buenas
    – y las malas
.
La historia de la humanidad es una lucha
    – entre el bien
    – y el mal
.
Y eso no es del todo cierto, y se lo hemos de decir a nuestros hijos: «El lobo hace lo que puede. Igual que tú haces lo que puedes«. No existen los niños malos.

Los niños malos no existen

Cuando un niño actúa MAL, ¡tiene un motivo!

Es importante que nos demos cuenta |  Cuando un niño miente, por ejemplo (sabiendo él que está mintiendo, y sabiendo que mentir no está socialmente admitido), tiene un motivo para hacerlo. Seguramente piensa que, si no miente, será agredido. Piensa que si no miente le reñirán.

Tiene una intención positiva | ¿Sabe que está mintiendo y que eso está mal.?

¿Es mala persona por ello? | NO. No es mala persona. Simplemente hace algo que sabe que está prohibido, igual que los adultos hacemos a veces.

¡Que levante la mano quien no se haya saltado en alguna ocasión un semáforo rojo!, sabiendo que no se puede hacer. Ya sea yendo en coche o caminando. Es algo que está prohibido, pero hay algún motivo para saltarse la norma:

  • ahora no pasaba ningún coche,
  • hoy tengo prisa,
  • no me ve nadie,
  • me he distraído…

Los niños malos no existen

¡Si dejamos de etiquetarlos, los dejaremos SER! (ilustración de Joan Turu)

La gente que actúa mal lo hace sin querer | Tanto quien actúa mal como quien actúa bien, lo hacen pensando que es eso es lo mejor que podían hacer.

Si cualquiera de nosotros tuviera en la cabeza las ideas que tienen los miembros del Ku Klux Klan, seguramente actuaríamos como ellos. Es inevitable. Y además sería con el convencimiento de que se está obrando de manera correcta. La gente que está a favor de la pena de muerte, y los que están en contra, lo hacen por el bien de la humanidad.

No hay personas buenas y personas malas

Es lo que hemos de transmitir a los niños.

Lo que hay son personas que entienden más cosas y personas que entienden menos | Hay personas que tienen más sabiduría y personas que tienen menos.

Por lo tanto, esfuérzate en tener mucha sabiduría | Esto no quiere decir que no pongamos luz para explicarles que hay cosas que favorecerán el bienestar de los demás y cosas que no favorecerán ese bienestar común.

Los niños buscan pautas | Se les han de dar pautas para que puedan tener más sabiduría, para que puedan actuar con más inteligencia: «Cuando has actuado así, esta persona ha llorado, esto se ha roto, ha habido desarmonía. ¿Qué has aprendido de eso?».

«Pero tú no eres malo«Los niños malos no existen

 

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (5/04/16) | Ilustraciones: del cuento  Lo que no vio Caperucita Roja  de Mar Ferrero

Talento para el diálogo

Talento para el diálogo

El talento para el diálogo es especialmente importante, sobre todo en estos tiempos.

En el diálogo se aúnan la otredad o reconocimiento del otro, como algo distinto a nosotros mismos; y la alteridad, o ser capaces de cambiar nuestra perspectiva por la del otro. ¿Existe un talento para el diálogo?

El diálogo requiere voluntad de cambio, por ambas partes

Como propone el monje budista Thich Nhat Hanh, maestro zen, poeta, activista por la paz, escritor de más de cien libros, nominado para el Premio Nobel de la Paz…

Al talento para el diálogo contribuyen características pro sociales como las inteligencias emocional y social, sustentadas por la empatía, y desde luego muchas de las fortalezas personales propuestas por los psicólogos Martin Seligman y Christopher Peterson.

talento para el diálogo. Ilustración de Lauren O’Neill

Ilustración de Lauren O’Neill

Gratitud y capacidad para perdonar, son dos fortalezas con un gran potencial | Dialogar supone abrirse al otro, y por tanto crecimiento, avance, intercambio. Es un requisito para la cooperación y la resolución de los conflictos. La denominada paz positiva (que no es ausencia de conflicto) encuentra en el diálogo y las fortalezas personales sus grandes aliados.

Educar para la paz no sería ni silenciar conflictos ni una situación de aquietar conciencias, sino más bien hacer emerger, hacer aflorar cuestiones de injusticia. Incluso desde la posibilidad de converger el conflicto con la paz.

Educar para la paz sería potenciar escenarios en los que los conflictos emerjan | Y, fruto de esa evidencia, de constatar que el conflicto existe, ver formas de gestionarlo pacíficas. No necesariamente con el uso de la violencia.

El diálogo necesita participantes abiertos

Sin  importar el ámbito en el que se suscite, el diálogo necesita contar con la tolerancia y el respeto hacia la postura del otro integrante. Un diálogo no debe contar con monólogos o discursos unilaterales ni tampoco elementos de imposición de una postura sobre la otra.

Básicamente, el diálogo debe caracterizarse por un constante debate e intercambio de posturas con tal de encontrar un objetivo común.

talento para el diálogo. Ilustración de Janice Nadeau

Ilustración de Janice Nadeau

El Dr. Vicente de Haro, Director de Humanidades en campus México de la Universidad Panamericana, nos explica qué es el diálogo, cuáles son sus características y qué se necesita para dialogar:
.

.
Fuente: Respuestas de la ciencia de Radio 5 (12/10/16)

Cómo elegir sillas seguras y cómodas para aulas infantiles

catálogo mobiliario escolar infantil primaria

Crear espacios acogedores en el aula favorece el aprendizaje. Los niños necesitan entornos diseñados para ellos, y el mobiliario escolar es clave ya que condiciona muchísimo la forma de trabajar.

Por ejemplo, en una clase atiborrada de mesas estamos dando protagonismo a que la criatura esté sentada, a que esté quieta. 

Un buen mobiliario (con mesas y sillas de colegio adaptadas a cada etapa, y fabricadas con materiales seguros y fáciles de limpiar) puede ayudar a distribuir la clase dejando más espacio libre. De esa forma es el niño quien se distribuye y se organiza: 

  • a qué propuesta quiere ir, 
  • cuánto tiempo quiere estar… 

Y el adulto se convierte en su perfecto acompañante.

¿Qué papel juega el mobiliario escolar en la etapa infantil?

Es en esta etapa educativa cuando se establecen las bases para el aprendizaje, la socialización y el desarrollo emocional. El espacio en el que el niño se desarrolle juega un papel determinante, y el mobiliario escolar se convierte en una herramienta fundamental para potenciar estas áreas.

Un entorno físico que garantice la seguridad y la comodidad de los más pequeños influirá de manera directa en su capacidad para concentrarse, interactuar y aprender.

catálogo mobiliario escolar infantil primaria

¿Qué buscar en una mesa o silla infantil?

Que cada elemento esté diseñado para responder a las necesidades específicas que requiere el entorno en esta etapa educativa:

Que facilite la exploración y fomente la autonomía | El diseño del mobiliario puede ayudar a estimular la creatividad y el aprendizaje activo. Colores vivos y formas agradables no solo hacen del espacio un sitio más acogedor, sino que influyen en el estado de ánimo y la atención de los peques.

También juega un papel crucial la disposición de ese mobiliario. Un espacio flexible, en el que las mesas y sillas puedan rápidamente reconfigurarse, permite al educador adaptar el aula a diferentes actividades. Esta versatilidad, además de facilitar el aprendizaje, también fomenta que los niños sean más adaptables.

Que sea un mobiliario ergonómico | Asegurando que mesas y sillas estén adaptadas a las dimensiones físicas de los niños de estas edades. 

Si mesas y sillas permiten una correcta postura evitaremos problemas de espalda o incomodidades a la larga. Es un aspecto que no solo protege la salud sino que también favorece la capacidad de concentración y aprendizaje.

Que facilite un espacio seguro y acogedor | El mobiliario debe cumplir con todas las medidas de seguridad: cantos redondeados, superficies estables y resistentes, acabados suaves y que esté hecho de materiales no tóxicos. En un entorno en el que los más pequeños están en constante movimiento son detalles que marcan la diferencia.

Cumpliendo estos requisitos damos al niño la posibilidad de desarrollarse integralmente. Escoger mobiliario escolar adecuado es pues invertir en el futuro de la educación y en el bienestar infantil.

¿Cómo han cambiado las aulas?

Los típicos pupitres verdes con sus correspondientes sillas (que llegaron a nuestras escuelas con la puesta de marcha de la EGB tras la aprobación de la Ley General de Educación de 1970), fueron durante mucho tiempo una de las imágenes más icónicas de la escuela.

Pero este viejo mobiliario hace ya años que quedó anticuado. En las últimas décadas han cambiado las aulas y también la manera de enseñar y de aprender. Hemos pasado de la tiza y del borrador a escribir con un puntero, y de estudiar solo con libros a aprender con contenidos digitales. 

La modernidad que han traído las nuevas tecnologías contrasta con los pupitres que vemos aún en muchos centros educativos y que no se han adaptado a los cambios de talla y altura de los españoles. ¿Sabías que sentarse bien se considera también una cuestión de salud?

¿Cuánto hemos crecido?

En la década de los 60 los españoles medían de media aproximadamente 1,65 metros, y las mujeres siempre 12-13 centímetros menos. 

En los años 80, los hombres españoles tenían una altura promedio de 1,73 metros, mientras que en 2019 alcanzaron los 1,76 metros. Las mujeres, por su parte, han pasado de 1,61 a 1,62 metros. (según estudio científico internacional publicado en The Lancet en 2020)

Este crecimiento, aunque más moderado en el caso de las mujeres, es señal de mejoras en la nutrición, las condiciones de vida y la atención médica.

¡Nuestros niños son hoy más altos!, e incluso tienen más volumen con los temas de obesidad infantil, por eso es importante actualizar el tallaje y las dimensiones de los equipamientos educativos a las nuevas realidades.

No solo se trata de reducir la incomodidad que sienten los niños más altos o más grandes, sino de evitar las malas posturas tanto por la falta de espacio como por el uso de los portátiles.

Es indiscutible que la elección correcta de mobiliario fomenta la autonomía y la comodidad de los niños.

Referencias: NCD Risk Factor Collaboration. ‘Height and body-mass index trajectories of school-aged children and adolescents from 1985 to 2019 in 200 countries and territories: a pooled analysis of 2181 population-based studies with 65 million participants’. The Lancet (2020)

Para qué sirven las matemáticas

Como dice Homer Simpson, “hay tres tipos de personas, las que saben contar y las que no”.

Pero es que al principio no hacía falta ni tan siquiera saber contar. Veías un búfalo, una piedra. Otro búfalo, otra piedra. Un tercer búfalo, otra piedra.

Piedra en latín es calculus, o sea que, al lanzar las piedras, estamos calculando. Pero, ¿cómo lo hacemos para explicar esa cifra a otra persona? O bien le llevamos las piedras o bien nos ponemos de acuerdo en poner un nombre a cada una de las cifras: 2, 5, 8… Al final llega un punto en que, como las cifras son infinitas, tendríamos que memorizar millones de nombres diferentes, lo cual no sería nada práctico. Resulta más práctico hacer agrupaciones.

¿Para qué sirven las matemáticas en la vida cotidiana? A continuación algunas curiosidades y unas cuantas películas.

Contar con los dedos

¿Por qué contamos con los dedos? Las manos y los dedos son importantes en las matemáticas actuales. Al principio la gente hacía las agrupaciones que quería. Para expresar una docena se podía hacer diciendo: tres grupos de cuatro, o cuatro grupos de tres, o dos grupos de seis o lo que fuese. De lo que se estaba hablando al final era de docenas, de decenas… era algo que se tenía que normalizar y requería ponerse de acuerdo sobre el número de elementos que tenía cada agrupación base. Y aquí es donde intervienen los dedos. En la antigüedad los indios contaban dedos, mientras que los babilonios lo que hacían era contar las falanges de los dedos:

Base 12: los babilonios usaban el dedo pulgar de una mano como indicador para señalar las falanges e iban contando ―contaban tres falanges de cada uno de los otros cuatro dedos de la mano, en total una docena―, y utilizaban el pulgar de la otra mano como marcador ―ya tenían un grupo de 12―. Repetían ese proceso 4 veces más ―porque eran 5 los dedos que tenían para usar de marcador y no perder la cuenta de los grupos de 12 que llevaban―. Con este sistema con base 12 podían contar cinco grupos de 12, podían contar hasta 60.

Base 10: los indios, como contaban dedos, contaban sobre la base 10.

Base 20: otras culturas, como los celtas, contaban con base 20. Hay lenguas como el francés que aún conservan vestigios de esta veintena. Para decir 99 dicen: quatre vingt dix neuf (literalmente sería: cuatro veinte diez nueve, o sea (4×20)+10+9=99).

¿Cuál de las bases es preferible? La docena tiene la particularidad de que se puede dividir por 2, se puede dividir por 3, por 4, incluso se podría dividir por 6 y daría como resultado 2. Mientras que la decena la podemos dividir por 2 o por 5 ―para cualquier otra división deberíamos usar decimales―. Probablemente preferiríamos la base 12 que es más divisible, pero nuestras matemáticas vienen a través de los árabes, que eran alumnos de los indios, y ellos contaban sobre base 10. Su sistema tenía dos grandes ventajas: conocían la posición y el 0, y por eso se impusieron. Por eso ahora contamos de 10 en 10 hasta el infinito.

 

Miedo a las matemáticas | Math anxiety

Es algo que le sucede al 20% de las personas

¿Por qué hay gente que se pone nerviosa con las matemáticas? Cuando el matemático francés Laurent Schwartz estudiaba secundaria, le preocupaba el no ser lo suficientemente inteligente como para resolver problemas matemáticos. Quizás es algo que te ha ocurrido en algún examen de matemáticas, el sentir que el corazón late más rápido, que te sudan las manos, que sientes mariposas en el estómago y que no puedes concentrarte.

Este fenómeno se llama miedo a las matemáticas y, si te pasa, no es algo que te ocurra sólo a ti.

Para qué sirven las matemáticas

Laurent Schwartz

Los investigadores piensan que es algo que le sucede al 20% de la población. Algunos psicólogos la consideran incluso una enfermedad diagnosticable. Pero el miedo a las matemáticas no implica que uno sea malo en matemáticas, ni por asomo. Laurent Schwartz ganó la medalla Fields, el premio más alto en matemáticas.

Para qué sirven las matemáticas

Medalla Fields, el premio más alto en matemáticas

¿A qué se debe ese temor?

Podríamos pensar que tenemos miedo a las matemáticas porque somos malos en eso, pero a menudo es al revés: nos va mal en matemáticas porque tenemos miedo a las matemáticas.

Algunos psicólogos piensan que se debe a que el miedo a las matemáticas disminuye un recurso cognitivo llamado memoria de trabajo. Es el sistema de memoria de corto plazo que ayuda a organizar la información que necesitamos para terminar la tarea.

Preocuparse por poder resolver problemas matemáticos, o por no hacer bien un examen, consume memoria de trabajo, dejando menos memoria disponible para abordar la matemática en sí. De repente, puede costar incluso resolver un cálculo elemental, como la aritmética, algo que de otro modo ya se dominaba.

El miedo académico ciertamente no se limita a las matemáticas, pero es ahí donde ocurre con más frecuencia y causa más daño. ¿A qué es debido? | Los investigadores aún no están seguros, pero algunos estudios sugieren que la forma en que padres y profesores exponen a los niños a las matemáticas incide sustancialmente. Si los padres hablan de las matemáticas como algo desafiante y desconocido, los niños pueden internalizar eso. Profesores que temen a las matemáticas quizás difundan el temor a sus estudiantes. La presión por resolver rápidamente problemas, aumenta el estrés.

Ser bueno en matemáticas, en algunas culturas es señal de inteligencia general. Cuando las expectativas son tan altas, no sorprende que los estudiantes tengan miedo. Incluso Maryam Mirzajani, una matemática influyente, la primera mujer en ganar la Medalla Fields, sintió falta de confianza y perdió el interés por las matemáticas porque su profesor de matemáticas de secundaria pensaba que no tenía talento.

Para qué sirven las matemáticas

Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 – Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)

¿Qué hacer ante el miedo a las matemáticas?

Técnicas de relajación ―como ejercicios de respiración corta― han mejorado el rendimiento en exámenes en casos de miedo a las matemáticas. Escribir las preocupaciones también puede ayudar. Esa estrategia puede darte la posibilidad de reevaluar una experiencia estresante, liberando memoria de trabajo. Y, si tienes la oportunidad, la actividad física ―como un paseo enérgico― profundiza la respiración y ayuda a aliviar la tensión muscular, evitando que aparezca el miedo.

También puedes usar el conocimiento sobre el cerebro para cambiar tu mentalidad. El cerebro es flexible, y las áreas asociadas a las matemáticas siempre pueden crecer y desarrollarse. Este es un principio psicológico llamado mentalidad de crecimiento. Imaginarte a ti mismo como alguien que puede crecer y mejorar puede ayudarte a crecer y mejorar.

Para qué sirven las matemáticas

Albert Einstein, escribiendo una ecuación

Juega con las matemáticas

Si eres profesor o padre de niños pequeños, trata de jugar con las matemáticas y centrarte en los aspectos creativos. Eso puede crear la habilidad numérica que más tarde ayudará al estudiante a acercarse con confianza a ellas.

Más importante aún, deberías darle a los niños el tiempo y el espacio para elaborar sus respuestas. Y si eres director, asegúrate de que tus profesores tengan la actitud positiva y la confianza matemática necesaria para inspirar confianza en todos sus estudiantes.

Además, no permitas que se difunda el mito de que los niños son de nacimiento mejores que las niñas en matemáticas. ¡Eso es completamente falso! Si tienes miedo a las matemáticas, quizás no ayude sólo con saber que existe el miedo a las matemáticas. O tal vez reconforta poder ponerle nombre al problema. Independientemente, si echas un vistazo alrededor, hay bastantes probabilidades de que encuentres a alguien que también las teme. Solo recuerda que el miedo no es reflejo de tu capacidad, sino que es algo que puedes superar con tiempo y conciencia.

 

Todo está en los números

Y los números están en todas partes

Claudi Alsina es Catedrático de Matemáticas en la Universidad Politécnica de Catalunya, es también un conocido divulgador de esa materia dentro y fuera de España.

Su último libro se titula ‘Todo está en los números’ y está editado por Ariel, en él nos descubre las anécdotas, curiosidades y mitos que se esconden en los números de nuestra cultura. Dice que los números están por todas partes, y que si están ahí es por algo. Quien no los domine puede pensar que estamos rodeados de una jungla caótica, pero él sostiene que es posible entenderla e incluso disfrutarla.

Para qué sirven las matemáticas

Todo está en los números’ habla de las matemáticas de la vida cotidiana, como dice el subtítulo. Si estamos rodeados de números y los necesitamos prácticamente para cualquier cosa, ¿por qué son tantas las personas que los miran con recelo?

Los números son extraordinariamente útiles | En su libro el profesor Alsina intenta hacernos ver, a través de cosas curiosas y aplicaciones actuales, la omnipresencia de los números en nuestra vida. Explica que el miedo a los números que sienten algunas personas es un problema de base, un problema de formación que no ha logrado que esas personas se enamoren de las matemáticas, seguramente porque sus profesores no les transmitieron una especial pasión por el mundo matemático.

En el mundo actual todos necesitamos los números en nuestra vida. En prácticamente todos los aspectos que tocamos hay números detrás, y sin miedo los hemos de usar y tener un cariño hacia ellos.

Series matemáticas fascinantes

En el libro se habla de series matemáticas fascinantes | La compuesta por los números felices, la de números perfectos, la de números interesantes… Explica Claudi Alsina que, con el paso de los años y de diferentes culturas, ha habido un tipo de números ―o números en concreto o series de números― que han recibido una especial atención.

El caso más conocido es el de los números primos ―números que sólo son divisibles por 1 y por ellos mismos―, el 2, el 3, el 7… Estos números primos que no tienen otros divisores intermedios son clave, por ejemplo, en temas de seguridad numérica en el ciberespacio actual. Y por tanto para tener garantías de seguridad a la hora de hacer una transferencia de dinero por internet, detrás está el uso de estos números primos.

Hay series de números que van adquiriendo una razón especial. También hay números individuales que, por motivos históricos o incluso por su aparición ya en la Blblia, adquieren notable relevancia. Es el caso del 4, del 7 o del 12, que son números marcados por la historia y por la cultura.

Por ejemplo, la mala fama del número 13 podría ser por:

  • los 13 comensales en la última cena, el anticristo que aparece en el capítulo 13 del Apocalipsis,
  • la carta número 13 del Tarot que es la muerte,
  • porque en la cábala se citan 13 espíritus malignos.

Son motivos históricos de hechos que sucedieron en algún momento en los que hubo una presencia especial del número 13, y a raíz de eso se ha quedado como número de mala suerte, y hay gente que incluso tiene fobia al 13. Pero es algo que no tiene ningún sentido, es simplemente un tema cultural.

En el otro extremo muchísima gente tiene como número preferido al 7. Tampoco hay una razón especial salvo que pensemos en la creación del mundo en 7 días, por ejemplo.

Qué es la aritmofobia

La aritmofobia es la aversión por los números | Si la fobia es en concreto al número 13 se denomina triscaidecafobia. Hay personas a las que la manía a un determinado número les provoca ansiedad, es algo que le ocurría por ejemplo a Sigmund Freud. Hay personas que no quieren viajar en un martes y 13 ―esto sería en el caso de un español, porque un italiano no querrá viajar en viernes y 13―.

Son temas culturales que no son motivo ni de alarma ni de fobia, pero es algo que se da.

Los números, en ocasiones, nos confunden

Por ejemplo nos encontramos con esto en la forma de numerar las casas en las calles de la ciudad de Tokio | Lo hacen por orden de construcción y no siguen una secuencia lógica, es como para volverse loco. Explica Claudi Alsina que es algo tan lógico que resulta inútil. El ordenar las casas siguiendo el orden de construcción nos da una cronología perfecta de la calle o del lugar, pero no sirve en absoluto para nada y se ha de crear otro código adicional que permita identificar las direcciones. ¡Puede ser útil para un arqueólogo pero no para un turista que visite la ciudad!, es realmente difícil moverse en lugares en los que la numeración de las calles no se corresponda con la numeración a la que estamos habituados.

En Berlín también ocurre que las casas están numeradas de forma distinta a como lo están en España. Allí las viviendas están numeradas en forma de herradura. La numeración empieza 1, 2, 3, 4 seguidos, en una parte de la calle, y la otra parte sigue en la acera de enfrente. Y delante de la casa número 1 puede estar la número 560.

Peor aún es en Venecia, porque allí la numeración no va por calles sino por barrios. Puede haber un barrio que tenga 3.000 casas, numeradas todas una detrás de otra y repartidas en las calles, un lío impresionante.

Número Pi, sin él nuestra vida sería irremediablemente peor

Claudi Alsina lo asegura cuando habla en su libro del número Pi, un número que existe desde que la cultura va sobre ruedas. Explica que el número Pi ya nació relacionado con la circunferencia y con la esfera, y la circunferencia es una forma geométrica que tiene especial relevancia en multitud de objetos y de usos. Y por tanto que apareciera esa magnitud, de la que además siempre se han ido calculando millones de decimales, es una cosa que es bonita y que aparece en multitud de fórmulas.

Número e o número de Euler

El número de Euler es menos conocido que el rey de la circunferencia (el número Pi), pero tiene también muchas utilidades. Nos puede dar la clave para resolver un crimen o ayudarnos a construir un arco de arquitectura bellísimo.

El arco catenario que Gaudí utilizó en arquitectura, y que se utiliza en ingeniería, es la forma que tiene una cadena que está colgando en dos puntos. La forma como de collar que adquiere la cadena involucra al número de Euler. De la misma forma los forenses, para calcular el momento de la muerte de una persona, necesitan usar una fórmula que da el enfriamiento progresivo del cadáver, y en esta fórmula aparece el número de Euler.

 

Lo calculamos todo, todo está medido

Desde el índice de Precios de Consumo (IPC) hasta la mejor relación calidad precio del papel higiénico.

DIN, un formato matemático

Folio, letter, holandesa… son todo medidas de papel, pero el formato más común es el DIN A4.

La palabra ‘DIN’ viene del Instituto Alemán de Normalización (en alemán Deutsches Institut für Normung), que en el año 1922 determinó unas medidas exactas para las proporciones. La medida del DIN A4 es 210 mm x297 mm. Para ser una medida normalizada es extraña, pero tiene sus razones: el DIN A4 es la mitad del DIN A3, que a su vez es la mitad del DIN A2, que será la mitad del DIN A1, que a su vez es la mitad del DIN A0.

Si cogemos un DIN A0, cada vez que se dobla el papel por la mitad este mantiene exactamente las mismas proporciones | Este principio sólo lo cumple el formato DIN. Con cualquier otro formato de papel al doblarlo no se preservan las proporciones. Por ejemplo, si cogemos un papel que sea un cuadrado y lo doblamos por la mitad deja de ser un cuadrado. El mantener esa proporción entre los dos lados ―la relación entre el lado largo y el corto― al ser doblado por la mitad es algo que solo ocurre con el formato DIN.

La idea que subyace en el formato DIN es tratar de aprovechar el papel al máximo de modo que se desperdicie lo mínimo posible.

Calculando el papel higiénico

Aunque parezca mentira en el papel higiénico que usamos hay mucha ciencia… y también un gran misterio.

Y es que cuando vas a comprarlo ¡nunca sabes exactamente cuánto estas adquiriendo!: una marca nos dice que su rollo es kilométrico, otra nos vende que es el doble de largo (pero no nos dice respecto a qué), e incluso otra nos dice que el papel es inteligente.

En el programa Quèquicom han realizado comprobaciones al respecto | Empiezan pesando seis rollos de papel higiénico de diferentes marcas que han adquirido. Ya sabemos cuánto pesa cada rollo de papel, pero para calcular la longitud de cada uno se ha de coger un metro de cada uno de estos rollos y pesarlo. Si con cada rollo hacemos el cálculo de dividir lo que pesa el rollo entero entre lo que pesa un metro, nos dará la longitud.

Por ejemplo: de un rollo entero, que pesaba 60 gramos, un metro pesa 3,5 gramos. El cálculo sería: 60 gramos / 3,5 gramos = 17 metros de longitud aproximadamente.

Una vez hecho este cálculo con los seis rollos es hora de pasar al método experimental: desenrollar en el suelo cada uno de estos rollos para ver cuantos metros de papel tiene exactamente cada uno de ellos. Comparando los resultados entre el método experimental y el teórico ha habido poca diferencia, en la mayoría de casos el error de cálculo ha sido sólo de un metro.

Para acabar de hacer una buena valoración científica quedaría por determinar la calidad: ¿cuál de los seis tipos de papel es mejor? Para averiguarlo llevan unas muestras al Departamento de Ingeniería Textil y Papelera de la UPC, donde se comprueba el volumen, la capacidad de absorción y la resistencia. Para hacer un ránquing de qué papel es mejor se valora más el volumen que la resistencia a la hora de analizarlo, porque es algo que nos da una idea de la suavidad del papel. La suavidad para el tipo de producto del que estamos hablando es mucho más importante que la resistencia. Y entre longitud y volumen también se le da más valor al volumen.

¿Se puede medir la belleza?

Es una pregunta más difícil de responder de lo que puede parecer, porque la belleza en sí es un concepto difícil de definir.

Si lo que queremos es medirla hemos de tener en cuenta muchos factores. En primer lugar se ha de tener en cuenta la subjetividad de quien nos está mirando, pero también influyen factores sociales o el hecho de que los cánones de belleza son móviles ―lo que nos gustaba hace 500 años no es lo que nos gusta hoy, ni será lo que nos gustará de aquí a 500 años―.

En contra de lo que pueda parecer la idea de medir la belleza no es nueva. Los griegos hace ya más de 2000 años tenían en cuenta ciertas medidas para realizar sus esculturas. Nosotros podemos tomar medidas y con ello experimentar.

Si hacemos que varias personas seleccionen uno de los rectángulos de la siguiente imagen nos encontraremos con que el rectángulo más escogido es el número 5.

Pasión por las Matemáticas

Parece ser que, en la cultura occidental, las proporciones que tiene el rectángulo número 5 son las que nos gustan más: 14,4 cm X 9 cm. La proporción que define a este rectángulo es la división entre el largo y el ancho: 1,6 cm. Este número no es un número cualquiera, tiene un nombre: es el número de oro (Número áureo), y representa la proporción áurea. Esta preferencia estética la conocen bien los bancos, que nos hacen las tarjetas de crédito siguiendo esta proporción.

Pasión por las Matemáticas

¿Se puede medir la felicidad?

Cuando decimos que somos felices ¿en qué lo basamos? | ¿Qué elementos tiene que haber en mi vida, o que elementos no tienen que estar, para que yo sea feliz? Esto es algo que nos lleva a una especie de medición de la felicidad.

Cada cual es feliz a su manera, pero dentro de mi manera de ser feliz habrá momentos en los que estoy más feliz o menos feliz. Mi idea de felicidad, o como me acerco a eso, lo puedo medir más o menos. Y si algo se puede medir, ¡ahí hay matemáticas!

Hay quien ha intentado hacer una fórmula para medir la felicidad. Hubo hace algunas décadas unos psicólogos que incluso propusieron la fórmula de la felicidad, pero no ha funcionado nunca. Siempre que ha habido estos intentos de buscar una fórmula para ser feliz no ha funcionado, porque la felicidad es algo que tiene muchos matices. Sí que es verdad que hay sitios donde se mide.

Hay países, como es el caso de Bután, que miden el índice de felicidad y su gobierno se empeña en aumentarlo. En 1972, en este aislado reino del Himalaya, un carismático rey decidió que era más importante la felicidad nacional bruta (FNB) o felicidad interna bruta (FIB) que el producto interno bruto (PIB).

La felicidad nacional bruta (FNB) es un indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el producto interno bruto (PIB). El término fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, rey de Bután, como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica de su país. Este concepto se aplicaba a las peculiaridades de la economía de Bután, cuya cultura estaba basada principalmente en el budismo. Para medir la felicidad en Bután tienen unos criterios que sobretodo van con el modo de pensar oriental.

Hay otro índice que se llama World Happiness Report (Informe de felicidad mundial) donde teniendo en cuenta muchos factores de la vida de los países ―factores económicos, de bienestar material, factores políticos, como uno se encuentra respecto a la indefensión legal o respecto a la corrupción, factores medioambientales como el sol y la luz, factores afectivos― se da un índice de felicidad a cada uno de los países.

Este informe se lanza cada año en torno al Día Internacional de la Felicidad que se celebra el 20 de marzo ―este día fue instituido el 28 de junio de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebró por primera vez el año 2013―. En el informe de 2016 España estaba en el puesto 37 de 160 (hemos descendido respecto a años anteriores). Según este informe Dinamarca es el país en que sus habitantes son más felices.

Por qué no usar las matemáticas para aumentar la felicidad, pero no como una fórmula sino como una metodología. Todos hemos oído hablar del big data, tenemos datos de todo y las empresas y los gobiernos los utilizan para mejorar resultados en cualquier ámbito. Hay algoritmos que por ejemplo Netflix utiliza para proponernos películas o series que nos pueden interesar, los supermercados los utilizan para poder vender, los bancos los utilizan, también el periodismo… Tratando de medir variables obtenemos un resultado: “quiero que mi empresa mejore en estos parámetros”, “quiero que mejoren mis ventas de este artículo”, “quiero que en mi canal se vean estas series”…

¿Por qué no utilizamos también el big data para aumentar la felicidad? Utilizando toda la información que proporciona tenemos muchos datos disponibles, y tenemos algo con lo que comparar: la gente es más feliz si ocurren tal, tal y tal cosa. No sería mala idea utilizar los algoritmos en beneficio de la felicidad de las personas.

¿Cuánto pesa la cabeza?

Para saber cuánto pesa la cabeza será suficiente disponer de un cubo y agua.

Para hacer esta comprobación utilizaremos un dato previo: sabemos que la densidad del agua es 1 kg/l (la del cuerpo humano es algo menos: 0,95 kg/l, es por eso que en una piscina flotamos), pero para obtener el peso de la cabeza, como esta pesa un poco más, usaremos esta equivalencia de 1 kg/l

Colocamos el cubo lleno de agua hasta arriba dentro de otro recipiente, que permitirá que quede ahí recogida el agua desalojada al introducir la cabeza en el cubo lleno de agua. Al meter la cabeza en el agua se desaloja líquido del cubo que va a parar al otro recipiente. Quitamos el cubo y se trata de pasar a una jarra medidora el agua del cubo que ha ido a parar a ese recipiente. Se puede comprobar que el peso de la cabeza de un adulto es de aproximadamente 6 kg.

Entendiendo el IPC (Índice de Precios de Consumo)

Los alimentos son una parte importante de nuestro gasto cotidiano. Pero no nos podemos fijar sólo en los alimentos para saber si los precios, en su conjunto, han subido o no. Para eso se utiliza una herramienta estadística que se conoce como IPC (Índice de Precios de Consumo), que marca la evolución de los precios en un periodo determinado.

Pero el precio de qué | Para determinarlo se hace una encuesta en profundidad a 20.000 personas cada 5 años, y se les pregunta en qué han gastado su dinero. Se hace una lista muy larga y se escogen los 498 artículos más consumidos, sean de lo que sean. Además de alimentos esta lista incluye transporte y turismo; vivienda de alquiler, pero no de compra; vestido, moda y calzado; electrodomésticos y menaje del hogar; salud y farmacia; correos, internet y telefonía; y también enseñanza y libros.

Con todo esto se va calculando el precio de estos 498 artículos. Supongamos que el primer mes de referencia este carro virtual cueste 100. El mes siguiente los encuestadores preguntan en los mismos establecimientos el precio de los mismos artículos, pongamos que en esta ocasión cuesten 103. Los precios de este carro virtual han subido un 3% en este segundo mes. Esto es el IPC: el incremento porcentual de este carro virtual en un periodo de tiempo.

No hemos de confundir que el IPC baje con que realmente bajen los precios:

Enero: el precio del carro virtual es 100
Febrero: el precio del carro virtual es 103 (El incremento del IPC del mes de febrero respecto a enero es del 3%).
Marzo: el precio del carro virtual es 106 (En Marzo los precios de nuestro carro virtual han subido. El IPC respecto a febrero se ha mantenido en un +3% pero los precios del conjunto de productos realmente han subido).
Abril: el precio del carro virtual es 108 (En Abril nuestro carro virtual es más caro que en Marzo. En este caso el incremento de IPC es de un 2%.  Podemos ver que el IPC de abril es menor que el de marzo, pero en cambio los precios del carrito sí que han subido).
Mayo: el precio del carro virtual es 106 (En mayo tenemos que nuestro carrito virtual sí que ha tenido una bajada real de precios. En este caso el IPC respecto a abril es un -2%. Aquí ha bajado el IPC y sí que se corresponde realmente con una bajada de precio en el conjunto de los artículos respecto al mes anterior).

Es importante saber interpretar correctamente el IPC | Los convenios salariales, las pensiones, y en definitiva el nivel de vida de muchas personas depende de la correcta interpretación de este concepto.

 

 

Pilar Bayer | Música y matemáticas

Qué tienen en común matemáticas y música

Pilar Bayer (Barcelona, 1946) es matemática y profesora de piano. La música y las matemáticas son sus dos grandes pasiones.

Es Catedrática de Álgebra en la Universidad de Barcelona, su campo de investigación es la aritmética o teoría de números. Ha impartido conferencias de divulgación matemática y sobre su propia investigación en universidades de todo el mundo. Es autora de diversas publicaciones, especialmente sobre funciones zeta, formas automorfas, el problema inverso de la teoría de Galois, ecuaciones diofánticas y curvas de Shimura.

Esta sabia matemática ha explorado dos lenguajes universales y según ella inseparables: el de los números y el de la música. Y ha sabido interpretar magistralmente ambos. Según ella son dos lenguajes que van más allá del lenguaje natural, y permiten expresar hechos y sensaciones que con el habla habitual no es posible.

Para qué sirven las matemáticas

Pilar Bayer a la edad de 5 años con el violín

Ante la pregunta de si todo en la vida es matemático, aún sin darnos cuenta, ella responde que no |  Explica que si todo fuese matemático la vida sería mucho más sencilla, que las matemáticas están por todas partes pero que de hecho son una creación de la mente humana, son una creación intelectual, son maneras que las personas tenemos de acercarnos para intentar captar el mundo que nos rodea. Las matemáticas son como unas gafas que nos ponemos para conseguir ver algo mejor la realidad.

En ocasiones se dice que una ciencia tiene de ciencia lo que tiene de matemáticas. O sea que las matemáticas ofrecen un lenguaje de forma que resultados científicos se puedan expresar de manera rigurosa, o más rigurosa. Pero el mundo que nos rodea es muy complicado, y las matemáticas no dejan de ser el acercamiento más sencillo que una persona puede hacer.

Música y matemáticas tienen en común que ambas requieren un cierto grado de abstracción, son diferentes pero en ambas encontramos tres vertientes:

 La de la persona creativa: en el caso de la música un compositor y en el caso de las matemáticas la persona investigadora
 La de la persona que interpreta: en el caso de la música todo el mundo sabe de que estamos hablando, y en el caso de las matemáticas serían los profesores que explican sus lecciones y las transmiten a sus alumnos.
 Y el público: en el caso de la música todos sabemos qué función tiene el público. En el caso de las matemáticas el público son los estudiantes.

Un descubrimiento emocionante

Ante sus dos pasiones Pilar Bayer se decantó por las matemáticas como profesión | Aunque nunca ha dejado la música y disfruta de ella. Cuando después de la muerte de sus padres tuvo que ordenar la casa hizo un descubrimiento excepcional: aparecieron muchos libros de matemáticas antiguos que pertenecían a su abuelo paterno (hasta ese momento ella creía que era la única de la familia a la que le interesaban las matemáticas).

Pilar sabía que sus abuelos paternos eran maestros de escuela, y le llamó la atención que un maestro de escuela tuviese tantos libros de matemáticas. Comentando este hecho con unos compañeros de la facultad le sugirieron que fuese al registro de la Facultad de Matemáticas, y así lo hizo. Allí descubrió que su abuelo había hecho, en los años 1877 y 1878, dos cursos en la Facultad de Matemáticas.

Es algo que conoció hace cinco o seis años, toda la vida haciendo matemáticas sin saber que su abuelo había intentado hacer la carrera de matemáticas… después algo debió pasar y él finalmente se hizo maestro, y esos dos cursos en la Facultad de Matemáticas era algo que la familia no conocía. Siempre se había dicho que el abuelo era maestro de escuela y es lo que a ella le habían transmitido. Descubrir a estas alturas que su abuelo había estudiado matemáticas fue para ella una emoción intensa.

Educación en libertad

Desde pequeña Pilar tuvo libertad para escoger, y siempre pudo compaginar los estudios de sus dos pasiones. A ello contribuyo el método de María Montessori. Las primeras impresiones que recibimos en la escuela, incluso en el jardín de infancia o parvulario, marcan para toda la vida.

La escuela Montessori a la que acudió hasta los 8 años le daba libertad, también era una clase mixta (niños y niñas juntos era algo muy avanzado para aquella época). Dice Pilar que es algo que cree la ha marcado para toda la vida. El no esperar que una persona te guíe y te vaya diciendo haz esto o haz esto otro, y mañana me traes esto terminado… sino ir uno mismo marcándose el camino ―y equivocándose por supuesto― y tirando para adelante corrigiendo los errores.

Recuerda el momento en el que decidió decantarse por las matemáticas como profesión. En 5º curso de carrera de Matemáticas ya había acabado el 10º curso de piano. De repente, cuando estaba estudiando el 5º curso de carrera, los días pasaron a tener cinco horas más. Y eso motivó que las notas de 5º fuesen mucho mejores que las de los otros cursos, las asignaturas eran muy interesantes, los profesores eran muy buenos… y vio que ahí había un potencial.

Además, al acabar las dos carreras en seguida se le ofrecieron oportunidades para tener trabajo como licenciada que era entonces en Matemáticas, en cambio por parte de la música ―quizás porque ella tampoco buscó las oportunidades― no tuvo nunca la ocasión de dedicarse de manera profesional.

Su aventura en Alemania

Durante mucho tiempo fue profesora de matemáticas en institutos y universidades de la época, en Barcelona y también en Santander. Entremedio hubo una aventura en Alemania, en la que la casualidad hizo que matemáticas y piano se volviesen a encontrar.

Le hicieron un contrato para ir a la Universidad de Regensburg donde estuvo tres años y medio. Tuvo la suerte de que al llegar a la Facultad de Matemáticas había una coral, y en ese momento necesitaban a una pianista acompañante. Fue algo perfecto, porque entró en una facultad extranjera donde además era la única chica, y donde seguramente se habría sentido muy cohibida.

Por qué escogió la aritmética como especialidad

Al acabar 5º curso surgieron unas becas para estudiar: las becas Lora Tamayo. Era la primera vez que Pilar Bayer oía hablar de becas para hacer investigación. Los profesores de la universidad le sugirieron que solicitase una de estas becas, y ella puso encima de la mesa los libros que había tenido en 5º curso para ver cual le gustaba más. Normalmente en los cursos se daban las primeras páginas, y eran libros muy gruesos. Ella los acabó todos y el que le pareció más bonito era el de teoría de números. Se decantó por la aritmética por la belleza.

Su tesis doctoral fue sobre eso: ‘Extensiones maximales de un cuerpo global en las que un divisor primo descompone completamente’. Con esta tesis consiguió después una plaza, contratada, en una universidad alemana. Durante el periodo de realización de la tesis se dio cuenta también del abismo tan grande que se le presentaba delante: qué era la aritmética y cómo se había desarrollado, y de todo lo que le quedaba por aprender… de lo difícil que era pero también lo interesante. A día de hoy lleva muchos años trabajando esta disciplina y confiesa que ni un día ha decaído su interés, porque para ella es un campo magnífico.

La aritmética es la parte más antigua de las matemáticas. Se han encontrado tablillas de los babilonios en las que ya se hacían cálculos. Tenemos documentos matemáticos, incluso dedicados a la docencia, muy antiguos: de los babilonios, de los egipcios. Ya no digamos la  matemática griega, tenemos los Elementos de Euclides ―que son esencialmente geométricos―, y luego está la aritmética de Diofanto de Alejandría ―que es ya del siglo III de nuestra era― y que está dedicada a un tipo especial de ecuaciones, que son las que dan nombre a las ecuaciones diofánticas.

Portada de la obra de Diofanto, Arithmetica.

Portada de la obra de Diofanto, Arithmetica

¿Para qué sirve la aritmética?

Últimamente ha tenido una parte aplicada muy importante que es todo lo que hace referencia a las nuevas tecnologías. Muchas cuestiones de las nuevas tecnologías utilizan resultados aritméticos.

Todos sabemos que cuando el sonido está digitalizado, o cuando la imagen está digitalizada, se ve y se siente mejor. Y esto es gracias a que llevan incorporados los códigos correctores de errores. Y estos códigos correctores de errores es un tratamiento numérico que se hace vía cuestiones aritméticas.

Ocurre lo mismo a la hora de cifrar mensajes, se utilizan números primos y teoremas del siglo XVIII para crear claves más o menos seguras dentro de las actuales tecnologías.

Este uso de la aritmética ha sido como un regalo. Hasta ahora la teoría de números se utilizaba más bien como entretenimiento. Todo el mundo sabe que por ejemplo la geometría se aplica a la arquitectura, y a la hora de descansar se podían hacer problemas aritméticos.

Hoy en día de la aritmética se aprovecha todo | Tanto cuando enviamos un mensaje o una fotografía por WhatsApp como cuando vemos la retransmisión de un partido de fútbol en la tablet, es digitalmente una sucesión de ceros y unos, el famoso sistema binario ―el 0 es que se conecta la corriente y el 1 que no se conecta―. El descodificador reconvierte estos números en colores o sonidos. Y todos juntos, uno detrás de otro, producen la imagen o la melodía que escuchamos.

Cuando en un mensaje enviamos por ejemplo un asterisco, lo que estamos enviando en definitiva es una serie de ceros y unos puestos en un orden determinado. Cada símbolo del teclado tiene una codificación con un código internacional, el código ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información), y le corresponde un número. Este número se pasa a sistema binario y es una sucesión concreta de ceros y unos. Si esta información no se trata puede llegar con faltas o errores, o la puede leer una tercera persona. La información recibe dos tipos de tratamiento:

Con estos ceros y unos se pueden hacer operaciones, de manera que se autocorrijan (son los códigos correctores de errores), y por eso la persona que recibe el mensaje lo recibe de manera clara.

O bien se pueden hacer operaciones entre ellos, con el objetivo de que una tercera persona no pueda leer ese mensaje. De eso se ocupa la criptografía. Nosotros, caminando por la calle, podríamos interceptar conversaciones mantenidas entre móviles y escuchar lo que dicen. Pero aunque captemos la frecuencia de dos personas que están hablando por la calle no los oímos, porque la retransmisión se realiza de manera cifrada.

Son todos tratamientos numéricos, porque estas sucesiones de ceros y unos son números. Y se utilizan resultados de la aritmética con el fin de cifrar el mensaje y después volverlo a descifrar.

Hay 95 caracteres ASCII imprimibles, numerados del 32 al 126.

Hay 95 caracteres ASCII imprimibles, numerados del 32 al 126

Aún así hay quien intenta descifrar las cosas, y es que no hay ningún misterio creado por la mente humana que la propia mente humana no pueda descifrar.

La criptografía hoy funciona de dos formas: por un lado unos algoritmos que cifran y por otro unas máquinas que descifran. Estos algoritmos tienen unas ciertas capacidades y las máquinas tienen unas ciertas potencias. En la medida en que nosotros tengamos menos capacidad de cálculo que el algoritmo que se está utilizando no podremos descifrar el mensaje. Si sabemos más, lo podremos descifrar. La gracia está en hacer unos estándares que sean potencialmente seguros.

Los ordenadores han facilitado el trabajo a los matemáticos

Y lo han facilitado muchísimo. Antes con las matemáticas no se podían hacer experimentos, y hoy se pueden hacer experimentos numéricos. Antes los teoremas y los resultados se basaban únicamente en las intuiciones de grandes personas, y en cambio hoy nos podemos ayudar con el ordenador para realizar toda una parte experimental, para hacer toda una parte de aproximaciones sucesivas… sin los ordenadores no se podría haber ido a la Luna ni se podría haber hecho lo que se hace ahora. Ha sido un antes y un después.

Se podría pensar que tener una capacidad de cálculo tan enorme, si se utiliza mal, podría llegar a ser peligrosa | Hace ya años, cuando empezaron a aparecer estas maneras de cifrar, en una revista de Estados Unidos se advertía de este peligro: si la gente tiene a su alcance la capacidad de cifrar mensajes, es algo que podrá ser utilizado por ejemplo por grupos terroristas. Cosa que efectivamente ha pasado. Pero es algo que ocurre con cualquier avance que hace la Humanidad, todas las monedas tienen dos caras y se pueden utilizar para bien o para mal.

Es cierto que todos estos avances informáticos lo que están consiguiendo es hacer que en cierta manera el mundo sea más visible, y que ciertas operaciones no queden impunes como quedaban antes. Por ejemplo un tema tan actual como la corrupción, ¿es que ahora hay más corruptos? No, lo que ocurre es que los medios para saber que hay gente que está obrando malamente se han perfeccionado, y es más difícil esconder las cosas.

Productos financieros opacos

¿Puede ser que las finanzas hayan recurrido cada vez más a las matemáticas para crear productos financieros muy sofisticados, prácticamente opacos, que nadie entiende? | Según Pilar Bayer es algo terrible, ella piensa que gran parte de las crisis están ocasionadas por unos productos que son muy sofisticados y que sólo persiguen el enriquecimiento, sin producir nada a cambio. Ir en contra de ellos se hace muy difícil para la gente que no entiende el tipo de elementos que se utilizan basados en los cálculos de variaciones. Ha sido una gran desgracia, y la cantidad de dinero virtual que se crea de esta forma es un peligro enorme.

De hecho en las grandes empresas multinacionales cada vez hay más matemáticos. Google por ejemplo está lleno, también Microsoft, Amazon… El problema ha estado en estos productos financieros creados sólo para el enriquecimiento. Es algo que se considera legal, pero no se va de cara y lleva a las consecuencias que lleva.

Aunque su especialidad es teoría de números, es catedrática de álgebra

Aún hoy no hay cátedra de teoría de números. Se hicieron en el Ministerio unas áreas y las cátedras iban ligadas a esas áreas. Está el área de álgebra, y dentro del área de álgebra se incluyen diferentes especialidades. Ocurre que desde la teoría de números se utiliza mucha álgebra, pero también se utiliza análisis y otras disciplinas. Pero aún hoy de teoría de números no hay cátedra.

¿Cuáles son los resultados más importantes que se han conseguido en la teoría de números? | En este caso es obligado mencionar el teorema de Fermat, un bonito enunciado del siglo XVII que fue avanzando y se pudo cerrar en 1995. Tras mucho trabajo realizado el punto final lo pudo concluir Andrew Wiles. Este resultado ha sido espectacular, porque ha cogido resultados importantes en ramas diversas, centralizó conjeturas muy diferentes, y se pudo alcanzar un resultado previsto por Fermat, que con cierto orgullo había dicho que él tenía una demostración maravillosa pero que no le cabía en el margen del libro que estaba estudiando, que por cierto era la Aritmética de Diofanto de Alejandría.

Pierre de Fermat.

Pierre de Fermat

Los retos que quedan pendientes son muchos más que los que se han resuelto hasta hoy. Dentro de la aritmética, como en otras ramas de las matemáticas, hay programas en los que hay de todo: resultados que se han obtenido y conjeturas. La teoría de números básicamente es el mundo de las ecuaciones diofánticas.

Se dice que la teoría de números se caracteriza por la sencillez de su formulación pero la dificultad de su resolución | El ejemplo más significativo es la conjetura de Goldbach, uno de los problemas abiertos más antiguos en matemáticas: todo número par es la suma de dos números primos. Se pueden hacer experimentos pero es algo que aún está lejos de demostrarse.

Se ha demostrado últimamente lo que se denomina la Conjetura débil de Goldbach: todo número impar mayor que 5 puede expresarse como suma de tres números primos. La conjetura fuerte implicaría la débil, y de momento sólo tenemos la débil. Es un ejemplo paradigmático de un problema que puede entender todo el mundo, y en cambio a la hora de trabajar en él es difícil.

¿Todos los problemas tienen solución?

O dicho de otra forma, ¿tienen limitaciones las matemáticas? Ciertamente tienen muchísimas limitaciones, aquí entraríamos en cuestiones de lógica matemática.

Los problemas se intentan resolver dentro de un cierto marco, y ese marco tiene sus limitaciones. Los problemas se han de analizar, y el hecho de que un problema tenga o no solución puede obedecer a muchos factores diferentes. De entrada puede ser que uno no encuentre la solución, pero también puede ser que esta solución no exista, y puede ser que uno pueda demostrar que no existe (con lo cual el problema queda en cierta manera cerrado), o problemas que finalmente con el tiempo se llegan a cerrar y llegan a resolverse. Siempre dentro de un determinado sistema de axiomas, dentro de unas determinadas reglas de juego.

Los problemas del milenio

Al igual que en el año 1900 se hizo un congreso internacional en Zurich, sobre los problemas que a los matemáticos les interesaban más en aquel momento, en el cambio de siglo ―en el paso del siglo XX al XXI― se pidió a una representación internacional de matemáticos que hiciesen también un listado de problemas abiertos. De aquí surgieron los problemas del milenio, que son 7:

P versus NP
La conjetura de Hodge
La conjetura de Poincaré
La hipótesis de Riemann
Existencia de Yang-Mills y del salto de masa
Las ecuaciones de Navier-Stokes
La conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer

A día de hoy de esos 7 problemas se ha resuelto uno, que es el referente a la conjetura de Poincaré y que fue cerrado por un matemático ruso muy famoso, Grigori Perelmán.

La resolución de cada uno de estos 7 problemas está premiada con un millón de dólares, pero Perelmán renunció al premio por dos motivos: porque disponer de un millón de dólares es evidente que te distrae de hacer matemáticas, y porque consideraba que era el trabajo de muchos matemáticos y que él sólo había resuelto la parte final.

Henri Poincaré (1854-1912)

Henri Poincaré (1854-1912)

La conjetura de Poincaré es un tema de topología — la topología es la parte de las matemáticas que permite deformar los objetos—,  y viene a decir que todo lo que responde como una esfera (que cuando se analiza desde el punto de vista numérico se comporta como una esfera) sólo puede ser una esfera. Y eso estaba visto que era verdad en todas las dimensiones, pero quedaban las esferas de dimensión 3, y Perelmán cerró este caso. Es muchísimo trabajo, se ha de entrar en el mundo de la topología, se ha de ver como la topología mira los diferentes objetos, cada objeto tiene una familia de invariantes, y los objetos que tienen los invariantes de la esfera son esferas.

 

Las matemáticas en el cine

Son muchas las historias en las que las matemáticas tienen un papel esencial | Estas películas sobre matemáticas pueden ser una herramienta útil para trabajar determinados contenidos en clase o, simplemente, para motivar a los estudiantes sobre la importancia que tienen y hacer que se enamoren de esta ciencia.

Donald y las matemáticas (Donald in Mathmagic Land) (1959)

Esta película, que dura algo menos de 30 minutos, nos introduce de forma amena e interesante en algunos aspectos simples de la utilidad de las matemáticas y su contenido. Donald se convierte en un intrépido explorador que guiado por un “espíritu de las matemáticas” va redescubriendo el número áureo, la geometría, la relación entre música, las matemáticas y otros temas (son geniales los árboles con raíces cuadradas).

Para qué sirven las matemáticas

La película fue puesta a disposición de escuelas y se convirtió en una de las películas educativas más populares hechas por Disney.

 

El secreto de Tesla (Tajna Nikole Tesle) (1980)

Cuenta la vida de Nikola Tesla (10 de julio de 1856-Nueva York, 7 de enero de 1943). Fue un inventor, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico y físico de origen serbio. Se le conoce sobre todo por sus numerosas invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Fotografía de Nikola Tesla en 1895 a los 39 años de edad.

Fotografía de Nikola Tesla en 1895 a los 39 años de edad

Lecciones inolvidables (Stand and Deliver) (1988)

Jaime Escalante (Edward James Olmos) es el nuevo profesor de matemáticas en un instituto para jóvenes de origen hispano en un barrio de Los Ángeles. Son alumnos difíciles que no esperan llegar a la universidad, y que aspiran tan sólo a algún trabajo que apenas les permita sobrevivir. Jaime tendrá que hacerles cambiar de opinión, y exigirles fuertes sacrificios…

Lecciones inolvidables (Stand and Deliver) (1988)

El pequeño Tate (Little Man Tate) (1991)

Una madre soltera tiene un hijo superdotado por el que un colegio de niños especiales se interesa vivamente. Su madre al principio se opone, pero termina cediendo y el pequeño queda bajo la protección de una maestra solterona. Los celos que ambas mujeres tienen entre sí les harán preocuparse extremadamente del chaval.

El pequeño Tate (Little Man Tate) (1991) | Para qué sirven las matemáticas

El genio del amor (I.Q.) (1994)

Ed Waters, un mecánico de automóviles, se enamora a primera vista de la bella Catherine Boyd, la inteligente sobrina de Albert Einstein; lo malo es que la chica ya está prometida con otro. Pero Ed le cae tan bien a Albert Einstein que, con la colaboración de otros científicos, urdirá un plan para que ella caiga rendida a los pies de Ed.

El genio del amor (I.Q.) (1994)

Moebius (1996)

En un futuro no muy lejano, un misterioso accidente ocurre en el metro de Buenos Aires: un coche que circulaba por la vía desaparece, perdiéndose en el tiempo debido a un extraño fenómeno que solo un científico puede resolver. Film futurista de ciencia-ficción realizado íntegramente por alumnos de una escuela de cine argentina y dirigido por el profesor y cineasta Gustavo Mosquera.

Moebius (1996)

Breaking the Code (1996)

Biografía del matemático inglés Alan Turing, uno de los inventores del ordenador digital y una de las figuras clave en la descodificación del código Enigma, usado por los alemanes para enviar órdenes secretas a sus submarinos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Turing era homosexual en una época en que esta inclinación sexual era ilegal en Gran Bretaña y, además, constituía un riesgo para la seguridad. Esta película, producida por la BBC, es un repaso completo a su vida y obra hasta su supuesto suicidio en 1954, y con sólo 41 años de edad.

Breaking the Code (1996)

El indomable Will Hunting (Good Will Hunting) (1997)

Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre ―un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas―  o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse.

El indomable Will Hunting (Good Will Hunting) (1997) | Para qué sirven las matemáticas

A lo largo de la película aparecen numerosos problemas complejos que el joven tratará de resolver, como el del árbol irreducible con 10 vértices:

 

Contact (1997)

A las órdenes de Robert Zemeckis, Jodie Foster protagonizó esta película, basada en la novela del mismo nombre escrita por Carl Sagan. Desde siempre, Elli (Foster) ha sentido atracción hacia el mundo de las ciencias y las matemáticas, haciendo de ellas su profesión.

Tras la prematura muerte de sus padres siendo una niña, Eleanor Arroway perdió la fe en Dios. Como contrapartida, ha concentrado toda su fe en la investigación: trabaja con un grupo de científicos que analizan ondas de radio procedentes del espacio exterior con el fin de encontrar señales de inteligencia extraterrestre. La intercepción de un mensaje extraterrestre, tras descifrar una secuencia de número primos, es el punto de partida de esta historia. El trabajo de Elli se ve recompensado cuando detecta esa señal desconocida que parece contener las instrucciones de fabricación de una máquina que permitiría reunirse con los autores del mensaje.

Contact (1997)

Cube (1997)

Seis personas aparecen encerradas en un complejo laberinto de habitaciones cúbicas que esconde trampas mortales. No saben cómo llegaron allí, pero pronto descubren que deberán resolver ciertos enigmas y sortear con habilidad todas las trampas si quieren sobrevivir.

Cube (1997)

Pi, fe en el caos (Pi: Faith in Chaos) (1998)

Un thriller psicológico con dosis de intriga, ciencia ficción y drama. Cuenta la historia de un matemático que está trabajando en el sistema numérico que gestiona y rige el mercado bursátil.

Max es un brillante matemático que está a punto de dar con el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil. Mientras se acerca a la verdad, y afectado periódicamente por unas brutales jaquecas, Max es acosado por una agresiva firma de Wall Street y una secta judía que pretende descifrar los secretos ocultos tras los textos sagrados. Todos ansían apropiarse del inminente hallazgo de Max.

Pi, fe en el caos (Pi: Faith in Chaos) (1998)

La pizarra (Takhté Siah) (2000)

Narra la agotadora odisea de unos profesores que recorren las montañas kurdas, en la frontera entre Irán e Iraq, buscando alumnos a los que enseñar…

La pizarra (Takhté Siah) (2000)

Tesla: Master of Lightning (2000)

Este documental presenta la historia de Nikola Tesla, el gran científico, visionario e inventor que dio al mundo la corriente eléctrica alterna, además de ser el padre de la radio. La película cuenta la historia del asombroso genio de este hombre, sus visiones e invenciones. Los propios escritos científicos y autobiográficos de Tesla, así como fotografías de archivo y recreaciones se utilizan para contar la historia.

Tesla: Master of Lightning (2000)

Una mente maravillosa (A Beautiful Mind) (2001)

Ganadora de numerosos premios y protagonizada por Russell Crowe y Jennifer Connelly, la película relata la vida del Premio Nobel, economista y matemático John Forbes Nash.

Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado al mostrarle que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.

Una mente maravillosa (A Beautiful Mind) (2001) | Para qué sirven las matemáticas

The Bank (2001)

Robert Connolly refleja en esta película las posibilidades que las matemáticas ofrecen para ganar mucho dinero. Jim Doyle es un experto matemático que crea un sistema para predecir los vaivenes de la bolsa. Se alía con Simon O´Reilly, un empleado de banca a quien los directivos del establecimiento planean despedir por su mala gestión, y juntos comienzan a ganar enormes cantidades de dinero. Aunque no todo será de color de rosa…

The Bank (2001)

The Goal (2002)

Película basada en la novela homónima. ‘The Goal’ es un filme de unos 50 minutos de duración en el  que Alex Rogo debe hacerse cargo de los problemas de una planta de producción y mejorar su rentabilidad. Para ello contacta con su antiguo profesor de matemáticas, ahora experto en producción, quien le ayuda en su último reto. Aprende a dirigir una empresa de manera eficiente utilizando la teoría de las restricciones.

La película explica brillantemente con ejemplos del día a día los conceptos que aumentan el rendimiento en productividad. Un ejemplo es aquel en el que Alex lleva a su hijo y un grupo de Boy Scouts a una expedición de senderismo. Aquí Alex se enfrenta y aprende a lidiar correctamente con un cuello de botella, en la forma del niño más lento llamado Herbie, para mejorar significativamente el rendimiento del sistema. Alex muestra cómo aplicó esos principios a su planta de fabricación.

 

Proof (La verdad oculta) (2005)

Anthony Hopkins, Gwyneth Paltrow y Jake Gyllenhall son algunos de los actores que protagonizan esta película, en la que las matemáticas y las relaciones personales de sus protagonistas se entremezclan.

Catherine es una joven que se ha pasado años cuidando a su brillante pero desequilibrado padre, un genio de las matemáticas. La víspera de su cumpleaños no sólo tendrá que soportar la llegada de su hermana Claire, con la que apenas tiene relación, sino que también tendrá que atender a Hal, un antiguo alumno de su padre que espera encontrar datos de gran importancia en los 103 cuadernos del maestro. Al mismo tiempo que va cuajando una relación amistosa con Hal, Catherine tendrá que enfrentarse a los estrictos planes que Claire ha concebido para ella. Pero lo que verdaderamente le preocupa y obsesiona es el temor a heredar la locura –o quizás la genialidad– de su padre.

Proof (La verdad oculta) (2005)

El código Da Vinci (The Da Vinci Code) (2006)

El catedrático y afamado simbologista Robert Langdon (Tom Hanks) se ve obligado a acudir una noche al Museo del Louvre, cuando el asesinato de un restaurador deja tras de sí un misterioso rastro de símbolos y pistas. Con la ayuda de la criptógrafa de la policía Sophie Neveu (Audrey Tautou) y poniendo en juego su propia vida, Langdon descubre que la obra de Leonardo Da Vinci esconde una serie de misterios que apuntan a una sociedad secreta encargada de custodiar un antiguo secreto que ha permanecido oculto durante dos mil años…

Con este suspense como hilo, el film está plagado de pensamientos o teorías matemáticas. El pentáculo, la sucesión de Fibonacci, el número Áureo… son algunos de los teoremas a los que se enfrentan los personajes.

El código Da Vinci (The Da Vinci Code) (2006)

La ecuación preferida del profesor (Hakase no aishita sûshiki) (2006)

Película dirigida por Takashi Koizumi en la que tienen cabida los números primos, las raíces factoriales, los números amigos, el número Pi… Sigue la historia entre una madre soltera y un profesor de matemáticas con una afección cerebral, que a consecuencia de un accidente de tráfico, tiene limitada su memoria a 80 minutos. Pronto se entablará una bonita amistad entre el profesor y el hijo de su empleada al que cariñosamente llama ‘Root’ (‘Raíz’ en inglés).

La ecuación preferida del profesor (Hakase no aishita sûshiki) (2006)

La habitación de Fermat (2007)

Cuatro matemáticos, que no se conocen entre sí, son invitados por un misterioso anfitrión con el pretexto de resolver un gran enigma. Pronto descubren que se encuentran en una sala que empieza a menguar y que corren el riesgo de morir aplastados entre sus paredes. Tendrán entonces que averiguar qué relación hay entre ellos y por qué alguien quiere asesinarlos.

En la película se mencionan a algunos de los matemáticos más importantes que han existido. La trama gira alrededor de la conjetura de Goldbach uno de los problemas abiertos más antiguos de las matemáticas relacionado con la teoría de los números.

La habitación de Fermat (2007) | Para qué sirven las matemáticas

Flatland: The Movie (2007)

La historia comienza en una realidad bidimensional en la que viven triángulos, círculos y cuadrados. Gracias a la geometría y a una visita inesperada, algunos habitantes de Flatland descubrirán que existe la tercera dimensión.

Hex es un joven hexágono que vive en un mundo bidimensional habitado por varios personajes geométricos. Vive con sus abuelos, Arthur y Arlene, porque su madre y su padre fueron ejecutados por creer en una tercera dimensión. La elite de los círculos les condenó por herejía. Mediometraje basado en la novela de ciencia ficción ‘Flatland: A Romance of Many Dimensions‘ de 1884 escrita por Edwin A. Abbott.

Flatland: The Movie (2007)

El número 23 (The Number 23) (2007)

Un hombre vive obsesionado con un libro que parece describir detalles de su vida íntima. El hombre empieza a sentirse amenazado y se vuelve paranoico debido a un número que se repite una y otra vez en el libro: el 23.

 

Los crímenes de Oxford (2008)

El director español Alex de la Iglesia dirigió está cinta, en cuyo reparto participan (entre otros) los actores Elijah Wood y John Hurt, estudiante y docente.

Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ése es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para encontrar el patrón que sigue este asesino en serie. La película es una adaptación del libro ‘Crímenes imperceptibles’ del argentino Guillermo Martínez.

Los crímenes de Oxford (2008)

21 Black Jack (2008)

Un grupo de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) dedicarán grandes esfuerzos a conseguir una importante suma de dinero gracias al juego de cartas Blackjack. Todos ellos, bajo la supervisión de uno de sus profesores, harán uso de las matemáticas para contar cartas y ganar.

21 Black Jack (2008)

Einstein (Einstein and Eddington) (2008)

Película que narra la evolucion de la «Teoría de la Relatividad» de Albert Einstein, así como la relacion de éste con el cientifíco británico Sir Arthur Eddington, el primer físico en entender sus ideas.

Einstein (Einstein and Eddington) (2008)

Ágora (2009)

Alejandro Amenábar muestra en esta cinta la historia de una de las primeras mujeres científicas de occidente, la matemática, astrónoma y filósofa Hypatia, una mujer adelantada a su tiempo.

En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo.

Durante la película aparecen varios conceptos matemáticos, como una escena en la que comenta el concepto y la figura de la elipse mientras dibuja en la arena o cuando realiza cálculos con su padre, entre otras muchas alusiones a esta disciplina.

Ágora (2009) | Para qué sirven las matemáticas

Un tipo serio (A Serious Man) (2009)

Película de Joel CoenEthan Coen. Medio-oeste americano, 1967. Larry Gopnik (Michael Stuhlbarg) es un profesor de física que ve cómo de la noche a la mañana su vida se derrumba. Es un hombre bueno, un marido fiel y afectuoso, un buen padre y un profesor serio, pero, de repente, todo en su vida empieza a ir mal. Su mujer lo abandona sin explicaciones, y el amante de ella lo convence para que deje su casa y se mude a un motel por el bien de los niños. Su carrera se ve amenazada por una serie de anónimos en los que se le acusa, de manera vaga, de traición. Para colmo, cuando el amante de su mujer muere en un accidente, ella le exige que pague el entierro. Y por si eso fuera poco, tendrá que pagar la fianza de un hermano jugador.

Película áspera y ruda, que intercala la comedia con el drama. El pobre Larry llena pizarras y pizarras para demostrar el principio de incertidumbre de Heisenberg, pero la vida personal puede con sus ecuaciones. Es el santo Job reinventado por los Coen.

Un tipo serio (A Serious Man) (2009)

La soledad de los números primos (La solitudine dei numeri primi) (2010)

En la escuela, Mattia había estudiado que entre los números primos (los que sólo son divisibles por sí mismos o por la unidad) hay algunos muy especiales, a los que los matemáticos llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están casi juntos, pues entre ellos sólo se interpone un número par. Son números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad… Adaptación cinematográfica del bestseller internacional ‘La soledad de los números primos’, de Paolo Giordano.

La soledad de los números primos (La solitudine dei numeri primi) (2010)

Teen Patti (2010)

El profesor Venkat trata de escribir su tesis de probabilidad y lo relaciona con el juego de cartas indio Teen Patti, similar al poker.

La historia comienza con Venkat Subhramaniam (Amitabh Bachchan), un profesor indio de matemáticas , ingeniería de software y un genio, enseñando matemáticas en su pueblo a los niños cuando un cartero viene con una carta. La misiva es del matemático británico Perci Trachtenberg (Ben Kingsley), considerado extensamente como el matemático vivo más grande del mundo, que invita a Venkat a un casino en Londres.

Teen Patti (2010) | Para qué sirven las matemáticas

Moneyball: Rompiendo las reglas (2011)

Bennett Miller narra una historia, basada en hechos reales, de cómo un método matemático basado en la estadística cambia los criterios a la hora de fichar jugadores por equipos profesionales.

En 2001, Billy Beane (Brad Pitt), director general de los Atléticos de Oakland (béisbol), se hizo famoso al conseguir grandes éxitos por medio del método «Moneyball», programa que consiste en construir un equipo competitivo con menos recursos económicos que la mayoría de los equipos de las Grandes Ligas y empleando métodos estadísticos por ordenador para coordinar a los jugadores.

Moneyball: Rompiendo las reglas (2011)

Hawking (2013)

Documental biográfico sobre Stephen Hawking. Es la extraordinaria historia del más famoso científico vivo del planeta. Un retrato inspirador de una figura icónica.

Hawking (2013)

The Imitation Game (2014)

Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952.

The Imitation Game (2014) | Para qué sirven las matemáticas

Interstellar (2014)

Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (Matthew McConaughey) y la científica Amelia (Anne Hathaway) emprenden una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajan más allá de nuestra galaxia para descubrir otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. Cuenta con algunos pasajes concretos, en los que los protagonistas deben realizar cálculos matemáticos para resolver los problemas que les surgen.

Interstellar (2014)

La teoría del todo (The Theory of Everything) (2014)

Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas. La película está empapada de matemáticas desde el principio, explicando alguna de las investigaciones de Hawking, sobre todo las relacionadas con el tiempo y el universo.

La teoría del todo (The Theory of Everything) (2014)

X+Y (2014)

Película producida por la BBC (2014), inspirada en el documental ‘Beautiful Young Minds’ (2007) que explicaba el proceso de entrenamiento y selección del equipo británico para competir en la Olimpiada Internacional de Matemática en 2006.

El protagonista es un adolescente llamado Nathan, un prodigio de las matemáticas con síndrome de Arperger. Nathan es seleccionado para representar a Gran Bretaña en la Olimpiada Internacional de Matemática en Taiwan, y a partir de ese momento se enfrenta a retos inesperados, tanto científicos como personales. El personaje de Nathan se basa en el olímpico Daniel Lightwing, una de esas Beautiful Young Minds.

X+Y (2014)

En un mundo difícil de comprender Nathan se esfuerza por conectar con los que le rodean ―sobre todo con su madre―, pero lo cierto es que sólo encuentra verdadero consuelo en los números.

El hombre que conocía el infinito (The Man Who Knew Infinity) (2015)

Película que relata la vida de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio autodidacta que revolucionó esta ciencia a principios de siglo.  En 1913, el matemático G. H. Hardy recibió una carta con un contenido increíble. El autor era un joven indio, Srinivasa Ramanujan, capaz de producir fórmulas inverosímiles pese a no haber recibido una educación formal en matemáticas puras. Aunque al principio respondió con escepticismo, Hardy acabó llevando a Ramanujan desde Madrás, en el sur de la India, al Trinity College de Cambridge (Reino Unido) para tratar de desentrañar el secreto de aquel genio autodidacta.

Srinivasa hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. El ejemplo de Ramanujan puede utilizarse para apoyar la hipótesis de que el lenguaje matemático es algo inscrito en el cerebro de todos los seres humanos. Como Mozart hacía con la música, Ramanujan tenía la capacidad de hacer brotar de su interior fórmulas que sirven para explicar la naturaleza. Millones de años de evolución habrían creado las estructuras neuronales que sirven para entender el mundo y, en el caso de Ramanujan, permiten describirlo con las ecuaciones más sofisticadas.

El brillo del matemático indio fue breve. Sus resultados y el apoyo de Hardy le llevaron a la Royal Society y a ser miembro del claustro del Trinity College, pero no disfrutaría mucho de esos honores. En 1920, con 32 años y solo siete después de la carta que le llevó a Inglaterra, una tuberculosis que algunos atribuyen en parte a su trabajo extenuante acabó con su vida.

El hombre que conocía el infinito (The Man Who Knew Infinity) (2015)

Figuras ocultas (Hidden Figures) (2016)

La película narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.

La historia se desarrolla en Estados Unidos a principios de los años 60 durante la guerra fría y en plena carrera espacial de la NASA que en su intento de superar a los rusos busca mentes privilegiadas para trabajar como auténticos ordenadores humanos.

El filme está basado en el libro de Margot Lee Shetterly, cuenta la historia real de tres mujeres afroamericanas. Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, víctimas de la segregación racial, sirviéndose tan solo de sus lápices y unas sencillas máquinas de calcular, aportaron los cálculos necesarios para que el astronauta John Glenn realizara con éxito la primera órbita completa alrededor de la Tierra.

Pero lo realmente sorprendente es que el nombre de estas tres mujeres ha permanecido oculto para la Historia cuando en realidad su trabajo resultó indispensable en los avances que permitieron al hombre pisar la Luna.

Figuras ocultas (Hidden Figures) (2016)

El contable (The Accountant) (2016)

Christian Wolff (Ben Affleck) tiene desde niño un leve autismo que le hace ser muy meticuloso con el orden y poco comunicativo, pero al mismo tiempo resulta ser un genio de las matemáticas. Hombre extremadamente tranquilo, obsesivo y con mucha más afinidad con los números que con las personas, lleva sin embargo una doble vida: como contable local con una pequeña oficina, y como contable ‘freelance’ de algunas de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo.

El contable (The Accountant) (2016)

Fuente: QUÈQUICOM de TV3 (20/12/2016) | Entre paréntesis de Radio 5 (27/06/2017) | Tips de RTVE (17/03/2017) | (S)AVIS de TV3 (17/11/2016)

Libros y juegos de magia para niños

En esta publicación descubrirás cómo funciona la magia, qué beneficios aporta a los más pequeños, y, además, te sugiero una amplia selección de libros y juegos de magia para niños de todas las edades.

La magia es una potente herramienta educativa a todos los niveles. Aprender magia mejora la autoestima, transmite valores y desarrolla la imaginación, la motricidad y hasta las habilidades sociales, pero, sobre todo, ¡la magia es divertida! ¡Que lance la primera piedra quien no haya usado nunca un palo como varita mágica!

Los magos en sus espectáculosengañan a nuestro cerebro. Parte de lo que representa la magia es un reto intelectual porque nos intriga, nos parece imposible lo que estamos viendo. Hay una parte cognitiva, pero también hay una parte emocional… y gracias a la neurociencia sabemos que el cerebro necesita emoción para aprender.

Desde el punto de vista neurocientífico la emoción es muy importante para el aprendizaje, porque la emoción sirve para “priorizar la atención”, y eso es algo aplicable en el aula: los niños prestan más atención a aquello que les genera una respuesta emocional. Es algo que los magos explotan de diferentes formas en un escenario, dirigen nuestra atención de una manera muy efectiva y nuestro propio cerebro se encarga de suprimir el resto; ahí está lo que los maestros y maestras pueden aprender de los magos, el cómo dirigir la atención de sus alumnos. juegos de magia para niños

juegos de magia para niñosLibros y juegos de magia para niños

Beneficios de los juegos de magia para niños

Enseñar a un niño a hacer trucos de magia no es tan solo una forma de diversión, sino que también nos puede servir para desarrollar en él muchas habilidades. Estos son algunos de los beneficios que aporta aprender juegos de magia a niños (y a no tan niños): juegos de magia para niños

La magia enseña valores

Conseguir que un truco de magia salga bien no es algo que se consiga en un plis plas. Eso está bien porque enseña el valor del esfuerzo, la constancia y la paciencia.

 La magia estimula la motricidad

La habilidad manual se requiere en muchos trucos de magia: una buena postura, saberse mover en el escenario o el movimiento de manos son capacidades que necesita un buen mago.

 La magia promueve la comunicación

Los niños que practican magia desarrollan mejor sus habilidades comunicativas, mantener la atención del público requiere práctica en los gestos y en las palabras. Si por algo se caracterizan los magos es por su capacidad de inventar historias, de desviar nuestra atención para que tenga lugar el truco sin que apenas nos demos cuenta, de explicar lo que va a pasar, de crear un ambiente de expectación… y todo con su gran habilidad de oratoria.

 La magia potencia la imaginación

Realizar trucos de magia potencia la creatividad y la autonomía de los niños, y también les enseña a resolver situaciones, acertijos, juegos de ingenio o problemas matemáticos.

Pero es que además la magia no se queda únicamente en el truco, sino que va acompañada de todo un ritual que engrandece el efecto de la ilusión. Y ese ritual tiene mucho que ver con el arte, el teatro y la imaginación.

A la vez que se les enseña cómo funciona el truco, se puede aprovechar para que fabriquen sus propios accesorios mágicos (una varita hecha de cartulina, por ejemplo) o elegir un personaje-mago y dejar que se disfracen de él cada vez que hagan magia (el mago clásico, el mago duende, el mago medieval, etc.). También pueden inventar un conjuro para pronunciarlo justo antes de efectuar cada truco.

Con esto no solo impresionarán más a su público, sino que también potenciarán su imaginación mientras eligen de quién y cómo se disfrazan. Al utilizar siempre las mismas palabras mágicas aprenderán a memorizar, y fabricando sus propios accesorios adquirirán habilidad manual.

 La magia mejora la autoestima

Para los niños y niñas más vergonzosos la magia se puede convertir en una bonita forma de perder el miedo y ganar seguridad, de mejorar su autoestima. Los pequeños pueden empezar practicando solos e ir haciendo mini espectáculos para la familia. Un niño que practica magia se convierte en el centro de atención y también de admiración por parte de sus amigos, algo que puede fomentar su capacidad de liderazgo.

 La magia fomenta el espíritu crítico

Los pequeños, cuando lleguen a la edad adulta, tendrán mayores dotes de capacidad de análisis y espíritu crítico, algo que les servirá para cuestionarse todo lo que ocurre a su alrededor.

 La magia une a la familia

Nada mejor que una tarde en familia para que nuestro aprendiz de mago ponga en práctica los trucos aprendidos y nosotros podamos aplaudirle.

 Con la magia los niños se divierten

¡Porque la magia es puro juego! Un juego que consiste en hacer que los demás se crean una ilusión. Y alimentando y fomentando la ilusión mágica se les está ayudando a ser más felices. juegos de magia para niños

¿Cuál es la mejor edad para empezar?

A los niños la magia les fascina. Para los más pequeños la magia es magia, sin más. No hay trucos que valgan: si una jaula vacía se tapa con un pañuelo y, cuando la destapan, aparece una paloma, no se plantean qué ha podido suceder ahí. Sólo saben que, mágicamente, ¡ahora hay una paloma!

Es a partir de los cinco o seis años cuando empiezan a sospechar que detrás de los juegos de magia hay algún truco, y les encantará saber cuál es. A partir de esa edad ya pueden empezar a cuestionarse cómo funciona la magia e incluso a pensar sus propio trucos. No obstante los especialistas aseguran que cada pequeño es un mundo y tiene sus propios ritmos de maduración. Son ellos mismos los que deciden cuándo están preparados para pasar de formar parte del público a ser protagonistas del espectáculo. juegos de magia para niños

 

¿Cómo aprender a ser magos?

Los libros y juegos de magia para niños pueden ser un buen comienzo. Los niños, además, necesitarán de nuestra ayuda para entender las explicaciones. ¡Puede ser una ocasión perfecta para pasar parte de nuestro tiempo libre con ellos!

Y, si los libros y las películas de Harry Potter han calado hondo, y su interés por la magia va más allá, otra opción son los cursos o talleres para niños. En estos cursos no solo aprenderán trucos, también les enseñarán otros aspectos fundamentales: por ejemplo cómo moverse en un escenario, hacia dónde mirar o qué lenguaje utilizar para que el efecto sea mayor.

Si no encuentras ningún curso cerca de casa, busca alguno online.  Disfrutarás junto a tu hijo de una afición en común. Aprovecha esa pasión para que paséis tiempo juntos y para desarrollar habilidades como: la soltura a la hora de hablar en público, la empatía, la disciplina y el esfuerzo. juegos de magia para niños

¿Cómo funciona la magia?

En la escena inicial de la película ‘El truco final (El prestigio)‘, de Christopher Nolan, el personaje interpretado por Michael Caine nos explica cuáles son las partes en las que está dividido un número de magia:

Jordi Camí y Luis Martínez han publicado en RBA El cerebro ilusionista: La neurociencia detrás de la magia.

“El cerebro ilusionista: La neurociencia detrás de la magia”

Luis Miguel Martínez Otero es biólogo, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC;

Jordi Camí es médico y catedrático en la Universitat Pompeu Fabra, y dirige el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y la Fundación Pasqual Maragall. Asimismo, es miembro del ACAI, el Círculo de Barcelona de la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI).

¿Es correcta la exposición que hace el personaje de Michael Caine sobre la magia?

Jordi Camí: “Un efecto de magia tiene básicamente dos partes. Una primera que es la exposición del juego, su presentación, que puede ser más o menos corta, que a veces es un mini relato o una proposición, y que termina con un desenlace imposible que es la gran segunda parte, su final; es lo que denominamos el clímax y que generalmente contradice las expectativas a todo aquello que pensábamos o deducíamos que iba a suceder mientras nos exponían el juego, el efecto mágico.

Esa parte primera, la de la presentación, es en la que el mago sabe esconder sus prestigios, sus trucos, sus secretos para lograr que este final sea tan inesperado, tan imposible y tan sorprendente”.

¿Qué hacen dos científicos metidos en el mundo de la magia?

Luis Martínez: “Bueno, las motivaciones supongo que serán muy personales. A Jordi le gusta mucho la magia desde hace muchísimo tiempo. Yo entré en la magia porque descubrí que era un vehículo único para poder investigar los mecanismos a través de los cuales nosotros, nuestro cerebro, construye la realidad: cómo percibimos el mundo que nos rodea y cómo interaccionamos con él. Este es un caudal de conocimientos que los magos llevan trabajando y atesorando desde hace milenios, y que los científicos prácticamente no habíamos ni siquiera tocado hasta hace muy poquito. ¡Para mí fue una oportunidad única!”juegos de magia para niños

Siempre hemos pensado que la magia es un arte, pero, después de leer este libro, llegamos a la conclusión de que la magia tiene una relación muy directa con la ciencia. ¿Hacia qué lado nos decantamos? ¿O tenemos que hablar de una mezcla de las dos cosas, de arte y de ciencia?

Jordi Camí: “Ambas cosas son ciertas. El buen mago es un artista, y la buena magia exige saber muchas más cosas que hacer bien el truco. Por lo tanto es una actividad artística con todas las de la ley. Y se nota mucho cuando estamos ante un buen mago o ante un mago más mediocre, porque ambos pueden manejar bien el truco pero presentan el efecto de manera muy distinta.

Pero también es ciencia, porque la magia lo que ha conseguido a lo largo de los siglos, de manera empírica, es ir encontrando cómo hackear, cómo interferir, cómo manipular el cerebro y sorprendernos con estos resultados tan imposibles. Y ahí está el punto que me une con Luis: ambos somos neurocientíficos y a ambos nos interesa entender mejor no sólo como funciona la magia (que es lo que explicamos en el libro) sino que estamos dándonos cuenta que la magia puede ayudarnos a entender también mejor cómo funciona el cerebro, del que sabemos poco; porque de hecho en el libro, para explicar un poco cómo funciona la magia, fundamentalmente dedicamos el 80% del texto y de la energía a explicar primero cómo funciona el cerebro”.

Entender mejor cómo funciona la magia, que se basa en hackear nuestro cerebro según vuestras palabras… quizá podríais haber buscado otro ámbito no tan artístico, por ejemplo la política

Luis Martínez: “Los políticos son magos también que transforman la realidad. Lo más interesante es que la magia te ayuda a definir el concepto de realidad, que es un concepto que en ciencia damos por sentado y que parece que solo desde la filosofía se atreven a plantear.

La neurociencia cognitiva está redescubriendo que la percepción, lo que denominamos percepción, no es una forma pasiva de captar información del mundo que nos rodea e interpretarlo y actuar en él, sino que es una forma muy activa de construcción de esa realidad. Y esto es algo que los magos tienen clarísimo. Cuando un mago diseña un juego para que sea muy espectacular de cara al público y acabe con un final muy imposible, lo que está haciendo es precisamente eso: está utilizando los mecanismos que el cerebro utiliza para construir la realidad en su propio beneficio, para después romper las expectativas de la gente y generar un final que viole todas las predicciones cognitivas que hacemos e incluso leyes aparentes de la física.

Por seguir un poco con la broma, los políticos también están utilizando ese tipo de estrategia… La publicidad, la política, la literatura, los comunicadores en general utilizáis ese tipo de estrategias para poder tener un impacto mucho mayor sobre la audiencia”. juegos de magia para niños

Libros y juegos de magia para niños

Jordi, tú, que también eres mago y que te gusta la magia, cuando escuchas un discurso de alguien, cuando ves una estrategia comunicativa o política, ¿les ves el truco?

Jordi Camí: “Hay unos mecanismos que se utilizan de manera común en distintos ámbitos: magia, política… que son básicamente dos, aunque no son los únicos. Uno es ocultar cosas, y otro es desviar la atención (hacer que pongamos el foco de atención en otro sitio para restar importancia al lugar al que deberíamos estar atendiendo).

Donald Trump es el maestro desde este punto de vista, tiene una capacidad para generar cambios de atención… que no le sigue nadie, ¡y eso es una arma! De hecho yo llegue al mundo de la magia porque me interesaba cómo los seres humanos nos manipulamos entre sí, más que la magia propiamente dicha. Cómo explicaba Luis es una manera de manipular e interferir aquellas estrategias que nuestro cerebro utiliza normalmente para funcionar, para la vida cotidiana. Ahí es donde la magia trabaja, y los políticos y las políticas a veces también”.

¿Qué ingredientes son imprescindibles en un número de magia?

Recurrimos a uno de los referentes, uno de los grandes magos y que para muchos ha sido la puerta de entrada a ese maravilloso mundo, Juan Tamaríz:

“Para mí la magia es un arte que lo que tendemos los magos es a representar, a poner un espejo ante los sueños (también ante aquellos deseos imposibles: me gustaría ser capaz de prever el futuro, de saber lo que me va a ocurrir mañana o pasado). Estos deseos imposibles de realizar, en el sentido de que sin hacer nada sería imposible que yo supiese de antemano que una persona elegida libremente al azar iba a nombrar una carta al azar y era la que yo tenía prevista, pues esos deseos o sueños imposibles los representamos los magos, pero no con imágenes y sí con personas reales. Es un arte de lo imposible, es decir, si lo que presenta el mago no es imposible, puede ser bellísimo, estéticamente admirable, puede ser fascinante en muchos aspectos, puede ser un gran placer, puede ser muy emocionante… pero no sería magia. Pero a la vez tiene que ser algo que sea fascinante”. juegos de magia para niños

Inesperada, imposible y fascinante. ¿Es concebible la magia sin alguno de estos tres elementos?

Jordi Camí: “Sobre todo sin lo que denominamos la ilusión de lo imposible. Como dice muy bien Tamariz hay cosas fascinantes, asombrosas… como vemos en el circo por ejemplo, o en el mundo de los acróbatas, pero no son imposibles. En cambio en magia los finales, los efectos… son imposibles, a veces incluso esperados pero radicalmente imposibles. Y esto es lo que distingue a la magia del resto, esta ilusión de imposibilidad que sólo la magia es capaz de crear. Tamariz dice que un truco de magia además tiene que ser fascinante, asombroso y estéticamente muy atractivo, pero imposible. Esa es la clave de la magia”.

Una de las claves en un truco de magia está en que la mano sea más rápida que la vista. ¿Dónde está el fallo? ¿Cuál es el órgano del espectador que no percibe el truco: el ojo, el nervio óptico, el cerebro? ¿Dónde está ahí el cuello de botella?

Luis Martínez: “Está en todo a la vez. Nuestro cerebro, nuestro cuerpo, nuestra fisiología en general está adaptada a trabajar con una cantidad de información ingente, para lo cual tiene que filtrar una buena parte de lo que recibe, quedarse con aquello que hemos aprendido a lo largo de la evolución, a lo largo de toda nuestra educación cultural y personal, que es lo más útil y, a partir de ahí, realizar inferencias, es decir predicciones sobre lo que creemos que estamos viendo.

Entonces hay cuellos de botella a todos los niveles. El mundo real en el que nos movemos es un mundo que viene en cuatro dimensiones (tres espaciales y una temporal), pero la mayor parte de la información que nos llega lo hace en una o en dos dimensiones y hay que hacer una transformación muy muy grande desde la información que recibimos hasta la imagen mental que nos creamos sobre el mundo en el que estamos viviendo.

Por ello cuellos de botella los hay a todos los niveles. Si estamos hablando de la visión: la retina, el nervio óptico, el cerebro en conjunto… todo. Todos los puntos tienen su propio cuello de botella. O sea que hay múltiples lugares en los que podemos hackear e interferir con la manera en la que interpretamos el mundo”. juegos de magia para niños

¿Cómo lo hacen entonces los magos que tienen la magia lenta como especialidad?

Jordi Camí: “Antes has mencionado que la mano es más rápida que la vista. Esta es una técnica, pero no es la única que se utiliza. Como explicaba Luis, al ojo, al cerebro visual, a veces se le escapan cosas por ultra rapidez. Pero hay otras técnicas que permiten una presentación de la exposición de aquellas maniobras de una forma lenta, y esto no impide que detrás de esta presentación lenta se oculten secretos que el ser humano no puede ver en aquellas circunstancias concretas.

En el libro “El cerebro ilusionista: La neurociencia detrás de la magia” explicamos los seis/siete principales procesos cognitivos que pensamos que la magia interfiere en cuanto a lo que son las manipulaciones psicológicas.

La magia también se sirve de aparatos, de artilugios, se sirve de otros ámbitos científicos; pero cuando entramos en el mundo del cerebro, en el mundo de la neurociencia, en el mundo de la psicología, creemos, que es lo que expone el libro, que la magia funciona y se beneficia de manipular seis o siete procesos cognitivos distintos. Uno de ellos pueden ser también las memorias, por ejemplo”.

Si la vista y la capacidad que tiene nuestro cerebro para descifrar una imagen o una serie de imágenes es muy importante en la magia, tanto o más lo es la capacidad que tiene el mago para desviar nuestra atención. ¿Es esa otra de las habilidades que debe tener un buen mago?

Jordi Camí: “Sin duda. Los magos son verdaderos cracs del control de la atención. El mago no debe solamente controlar constantemente la atención del público mientras presenta el efecto de magia… si mientras presenta el efecto de magia el público se pone a mirar WhatsApp o se distrae, se va a perder el efecto…

El mago pues no debe solo hacer ese trabajo de mantener la atención más o menos alta del público mientras presenta el efecto, sino que además los magos son grandes especialistas en desviar, dividir, manipular esa atención; en manipular no sólo donde a veces miramos sino en ocasiones también donde concentramos nuestra mente, que eso también es atención.

Los magos incluso han inventado un paraguas, una palabra donde ponen todos estos distintos controles de la atención, que son muchos y variados, y les llaman “misdirection”. Quien sabe más de control y desviación de la atención son los magos sin duda, porque es una arma de las principales que se tienen para hacer buenos efectos de magia.

Otro aspecto a destacar es que no se puede hacer magia si uno no tiene público. Sin público no hay magia, y esto tiene que ver también con el control de la atención. Incluso los magos no se pueden hacer magia a sí mismos, en cambio una persona que toque un instrumento musical puede llegar a tocar  para sí mismo. La magia necesita público, y esta es una particularidad también determinante para entender qué es magia”. juegos de magia para niños

Hay distintos tipos de público que acuden a ver magia. Hay un espectador que se da con mucha frecuencia: el que va al espectáculo para pillar el truco a toda costa. ¿Es habitual este tipo de espectador que va solo a pillar el truco o a intentar pillar el truco?

Jordi Camí: “Afortunadamente no, pero existe. Hay gente, afortunadamente minoritaria, que no soporta, y que va a ver magia a ver si pilla el secreto. Es una pena porque estas personas disfrutan muy poco de la magia, están en tensión… Hay que dejarse llevar y disfrutar.

De todas maneras es una pulsión biológica el intentar entender lo que ha sucedido hasta tal punto, y esto los magos lo saben, que cuando construyen y diseñan un efecto mágico ya tienen en cuenta que muchas personas se irán preguntando o estarán más pendientes del cómo funciona que en disfrutar del desenlace, y ahí los magos introducen a veces pistas falsas. Pero se da la circunstancia que el ser humano, cuando se le ocurre una solución, «¡Ah, seguro que ha hecho esto!», ya queda satisfecho, ya no se pregunta por más soluciones… y lo que sabemos es que generalmente el público que se pregunta mucho, a veces las respuestas que encuentra y que le satisfacen no tienen nada que ver con cuál es la realidad  del secreto”.

Luis Martínez: “Lo que está pasando con la gente que siente esa pulsión por resolver el secreto que hay detrás del juego de magia es una característica muy humana. Nosotros interpretamos el mundo, la realidad, realizando predicciones. No estamos haciendo una estimación directa sino que realizamos predicciones sobre lo que estamos viendo, sobre lo que estamos experimentando; y después los órganos de los sentidos no transmiten información sobre el error, como de grande es el error que estamos cometiendo con nuestras predicciones.

Cuando el error es muy muy grande se produce una cosa que se denomina disonancia, es una disonancia cognitiva entre lo que creíamos que deberíamos estar experimentando y lo que en realidad estamos experimentando. Esta disonancia cognitiva produce generalmente una sensación de malestar físico que la acompaña y que hay que resolver.

Hay mucha gente que no tiene una necesidad imperiosa de resolverla de manera demasiado clara, puede disfrutarla; pero hay otra gente, una minoría, como decía Jordi, que realmente el daño físico que produce, el malestar es tan grande, que tiene que resolverla y no disfruta de este juego de la magia. Así surge un tipo de espectador muy particular que se puede poner incluso agresivo o enfadado porque considera que el mago está desafiándolo personalmente, está desafiando todas sus creencias sobre el mundo natural”.

Hay otra ciencia que juega un papel importante en algunos números de magia: las matemáticas. ¿Son las matemáticas las mejores aliadas de un mago?

Luis Martínez: “Sí. Hay muchos juegos que se basan en regularidades matemáticas que vienen dadas por el número de cartas. Por eso se usa la baraja francesa que tiene unas distribuciones muy determinadas de figuras, cartas de números que vienen en cuatro grupos por dos colores… De ahí se pueden extraer muchísimas regularidades matemáticas que nos asombran, porque como no somos capaces de seguir toda la línea de razonamiento que va desde la exposición del juego al principio hasta la resolución aparentemente imposible final, pues el efecto es muy muy poderoso”.

Existen un montón de tipos de magia: la magia de cerca, la magia de salón, el escapismo, el mentalismo, ¿es muy diferente la forma de afrontar cada uno de esos espectáculos? ¿Es un mundo muy especializado?

Jordi Camí: “Sí, son especialidades que hay dentro de la magia. Y dentro de estas especialidades hay efectos mágicos imposibles y hay maravillas. Por ejemplo hay grandes manipuladores en magia de objetos, y lo que hacen son realmente maravillas, cosas fascinantes, pero no generan una ilusión de lo imposible.

En todas las distintas especialidades, magia de cerca, magia de salón, magia de escenario, el mundo del mentalismo (los que hacen pensar que poseen determinados poderes)… lo que es importante para la neurociencia y para la psicología es aquel subconjunto de efectos mágicos, para nosotros la flor y nata, que generan esta ilusión de imposibilidad, esta experiencia de ir en contra a lo que uno se esperaba o contra las leyes de la naturaleza que decía Luis”. juegos de magia para niños

Vosotros defendéis que el mago debe de ser honesto, que debe dejar siempre muy claro que lo suyo es un arte y que tiene truco, ¿eso es así, verdad?

Jordi Camí: “Esto consideramos que es muy importante porque si no uno ya está manipulando a las personas aprovechándose de su credulidad o de su ignorancia, y nosotros claramente pensamos que esto no es honesto. El mundo de la magia es súper honesto. El público, cuando va a ver a un mago, sabe que va a ver a un artista que hará unos efectos maravillosos pero que utiliza trucos. Esto lo sabe el público y va a disfrutarlo.

Otro tema es cuando hay charlatanes o charlatanas que no van con el disfraz de ilusionista, y van con el disfraz de querer manipular, predecir… este es otro mundo que utiliza a veces muchas técnicas que se utilizan en el mundo del ilusionismo pero para otras finalidades totalmente distintas, y nosotros pensamos deshonestas sin duda”. juegos de magia para niños

Libros de magia infantil, para niños y adultos

Cartas mágicas (colección Hobbies creativos) | A partir de 5 años | 24 páginas

Este libro incluye todo lo que necesitas para realizar fabulosos trucos de magia. Con sencillas instrucciones paso a paso y un set de 52 cartas mágicas puedes realizar 15 trucos de magia, ¡para dejar a tus amigos con la boca abierta!

Encuadernación: caja de cartón plastificada, contiene cartas mágicas, varita mágica y libro de mago.

⇒14,20 € en Amazon⇐

El manual del aprendiz de mago | A partir de 6 años | 128 páginas

Esta escuela de magia te enseñará todo tipo de trucos con los que sorprender a tus amigos, te dirá cómo hacer tu propia túnica o sombrero de mago, cómo preparar recetas muy especiales para magos hambrientos y además te ofrecerá cuentos, narraciones y leyendas fantásticas.

⇒5,70 € en Amazon⇐

Es magia | A partir de 6 años | 100 páginas

Adivina la edad de una persona, haz desaparecer un conejo en una caja, descubre la carta elegida por alguien del público… ¿Estás preparado para sorprender con tus trucos de magia?

En este libro te explicamos cómo puedes organizar tu propio espectáculo y te enseñamos increíbles números para que aprendas muchas cosas y pongas en marcha tu imaginación mientras practicas incansablemente los trucos.

Pronto estarás preparado para subirte al escenario y… ¡ganarte los aplausos y sonrisas del público! Disfruta y haz disfrutar con tu actuación porque… ¡es magia! Con materiales para recortar y pegatinas para crear tu propio kit de mago.

⇒20,80 € en Amazon⇐

Magia callejera (colección Trucos de magia) | A partir de 7 años | 64 páginas

¿Quieres ser el rey de la magia? Conviértete en un experto en trucos de cartas, ilusionismo y mucho más. Cada truco viene explicado con instrucciones paso a paso, por lo que serás capaz de sorprender a tus amigos en muy poco tiempo.

Encuadernación: cartoné con cubierta plastificada mate y brillo con estampación, interior con espiral + varita.

⇒6,60 € en Amazon⇐

Magia Grande para manos pequeñas | A partir de 7 años | 112 páginas

A los niños les encanta la magia. Les gusta verla y disfrutan presentándola ante amigos y familiares. Joshua Jay, que empezó a practicar magia a los 7 años y a los 16 ganó las Olimpiadas de la Magia, te presenta este libro para lectores a partir de 7 años en el que encontrarás 25 asombrosas ilusiones con las que maravillar a públicos de todas las edades.

Se trata de un libro de gran formato, profusamente ilustrado y de fácil lectura, repleto de ilusiones sencillas de preparar pero de gran impacto. Entre otros milagros, aprenderás a hacer que tu hermana levite y a escaparte de ataduras como lo hacía Houdini. Sorprenderás a pequeños y grandes con juegos fáciles de hacer y pensados para presentarlos en cualquier momento y lugar.

Joshua Jay te enseña paso a paso todo lo que necesitas saber para adentrarte en el maravilloso mundo de la ilusión, desde el juramento que pronuncian todos los magos hasta cómo vencer los nervios ante el público. Él es mago profesional y consultor mágico para cadenas de televisión (HBO, productora de Juego de Tronos) y para fabricantes de juegos y juguetes. Columnista habitual de la revista Magic, ha sido cabeza de cartel en el prestigioso Castillo Mágico de Hollywood. En 2012 recibió el premio al Mago del Año de la Society of American Magicians.

⇒28,45 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Mis primeros trucos de magia | A partir de 7 años | 48 páginas

¿Quieres convertirte en un gran mago y dejar a tu familia y amigos con la boca abierta? Lanza un gran… ¡Abracadabra!

Con este libro lleno de increíbles trucos podrás conseguirlo. Sólo necesitas unos sencillos elementos y utensilios, que seguramente encontrarás en tu casa. ¿Estás preparado? ¡Que comience el espectáculo!

⇒7,99 € en Amazon⇐

Trucos y juegos de cartas | A partir de 7 años | 64 páginas

Dos barajas de cartas y un libro con instrucciones paso a paso para aprender un montón de trucos geniales y más de 20 juegos. juegos de magia para niños

⇒12,30 € en Amazon⇐

Esto es Magia | A partir de 9 años | 140 páginas

El ‘best seller’ de la magia española. Un libro de iniciación serio al mundo de la magia: fácil, ameno, teórico y práctico. Apto para el principiante y para el mago avezado.

Con una técnica de enseñanza muy estudiada (y con efectos explicado a la manera de cómics) realmente novedosa. Un auténtico clásico al que no sobra la clasificación de ‘imprescindible para todos’. Si quieres aprender bien la magia, empieza por este libro.

⇒24,70 € en Amazon⇐

Los mejores trucos de magia (colección El gran libro de…) | A partir de 8 años | 120 páginas

¡Abracadabra! Una caja de galletas, una moneda, unos palillos, huevos de gallina, globos… cualquier cosa que encuentres por casa servirá para convertirte en el gran mago de todos los magos.

Con este libro lleno de trucos de magia increíbles y sorprendentes conseguirás dejar a tu familia y amigos con la boca abierta. No te preocupes, para cada truco encontrarás todos los pasos necesarios, con un montón de originales y simpáticas ilustraciones. ¿Estás preparado para empezar?

Encuadernación: cartoné con cubierta plastificada mate y estampación brillo, interior con espiral.

⇒11,35 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Magia con cartas (colección El gran libro de…) | A partir de 8 años | 120 páginas

Un poquito de ilusionismo, algo de mentalismo, un par de movimientos rápidos, nada por aquí, nada por allá, elige carta, cierro los ojos… y a dejar completamente estupefacto a todo el público.

Trucos sencillos en los que las cartas levitan, los reyes se juntan misteriosamente, los naipes atraviesan la materia, los policías atrapan a los ladrones, y los mensajes mágicos llegan de ultratumba ¡Hoy me voy a convertir en el mejor cartomago del mundo!

Encuadernación: cartoné con cubierta plastificada mate y brillo, interior con espiral. juegos de magia para niños

⇒11,35 € en Amazon⇐

Magia para niños | A partir de 8 años | 128 páginas

Descubre los secretos del ilusionismo y aprende 20 trucos de magia paso a paso. “Magia para niños” desmitifica lo mítico, explica lo inexplicable y es la guía perfecta para los aprendices de mago. Adéntrate en la historia de la magia, descubre los secretos de los grandes magos y aprende a dominar unos trucos fascinantes que dejarán a tus amigos alucinados.

⇒16,14 € en Amazon⇐

Mi gran caja de magia | A partir de 8 años | 48 páginas

Conviértete en un auténtico mago con esta caja llena de sorpresas, que incluye un libro a todo color con 19 trucos de magia explicados paso a paso, una varita, tres dados, una baraja, un kit de copa y pelotita, una caja mágica y una carta mágica.

⇒18,00 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Mi gran show de magia | A partir de 8 años

Trucos geniales paso a paso. ¿Has imaginado alguna vez llegar a ser un mago de verdad y realizar tu propio espectáculo de magia? ¡Ahora puedes conseguirlo!

Sumérgete en el misterioso mundo de la magia y disfruta con este libro de todo lo que necesitas para realizar tu propio espectáculo. Sorprende a tu público con ilusiones fascinantes, trucos de desaparición con cartas y monedas y magia a nivel profesional.

Recorre las páginas de este libro para hacer disfrutar a tu público gracias a los espectaculares pop-ups y utiliza las solapas secretas que te revelarán las instrucciones de los trucos de los magos más importantes y que sólo podrás ver tú. Cartas, monedas y cuerdas serán, entre otros elementos, tus mejores aliados para sorprender en tu espectáculo y convertirte en el mejor mago del mundo.

Además, el libro incluye los elementos necesarios para construir una varita mágica de verdad con la que hacer tus trucos. “Mi gran show de magia” es el lugar perfecto para comenzar tu entrenamiento como mago. ¡Es el momento de hacer ordinario lo extraordinario!

⇒18,95 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Mi libro de magia (colección Biblioteca creativa) | A partir de 8 años | 128 páginas

¡Abracadabra! Abre las páginas de este libro mágico y aprende los trucos más sencillos y los más increíbles, dejarás a tus amigos y familiares con la boca abierta. Solo necesitas práctica, un poquito de paciencia, y seguir las sencillas instrucciones paso a paso fijándote bien en los dibujos de cada truco. ¡Ya verás qué rápidamente consigues convertirte en un auténtico mago!

⇒9,45 € en Amazon⇐

Simplísimo. El libro de magia más fácil del mundo | A partir de 8 años | 48 páginas

Bastan los 10 dedos de las manos y poco más (un juego de cartas, unas monedas, unas hojas de papel o unas cerillas), para realizar con éxito los 20 trucos de magia que propone el libro. Cada uno de ellos se explica con instrucciones claras, ilustradas paso a paso.

Además, el libro también ofrece consejos sobre cómo actuar en público para que el espectáculo sea perfecto, sorprendente y divertido, de modo que los niños triunfen en celebraciones familiares y aniversarios. Con agilidad, astucia y un poco de teatro, nuestros pequeños magos dejarán al público boquiabierto. ¡El éxito está garantizado!

Un libro para que niños y niñas aprendan sus primeros trucos de magia; y con el estilo de la colección de títulos de “Simplísimo” que triunfan en muchos países: un vistazo a los dibujos, unas pocas instrucciones y listo para practicar tus primeros trucos de magia.

⇒9,45 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Trucos de magia e ilusionismo | A partir de 8 años | 192 páginas

Una completa guía para aprender fácilmente los 100 trucos de magia más famosos del mundo: con cartas, con cuerdas, con monedas, de adivinación, de ilusionismo…

Incluye detalladas explicaciones paso a paso con fotografías y dibujos de cada movimiento para que los niños se ejerciten en la prestidigitación y dominen el manejo de los materiales más comunes (cartas, cuerda, pañuelos, varitas…), y un montón de consejos para desarrollar los trucos con la gracia y la persuasión necesarias para que se conviertan en los mejores magos del mundo.

⇒?? € en Amazon⇐

150 enigmas y juegos de magia para engañar a tu cerebro | A partir de 9 años | 192 páginas

¿Tu mente es tan curiosa que quiere salirse de tu cuerpo para no dejar de aprender? ¡Cuidado! Para que no suceda tendrás que alimentarla con los mejores juegos de ingenio, los retos más divertidos y enrevesados del mundo y ¡un poco de magia! ¡Pon tu cerebro a prueba y reta a tus amigos con los trucos más impresionantes!

⇒14,20 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Asombrosos trucos de magia | A partir de 9 años | 128 páginas

Un fantástico libro con el que los niños aprenderán a poner en práctica más de cincuenta trucos de magia distintos: con cartas, con monedas, con papel, para hacer sobre la mesa o en un escenario, magia mental.

Siguiendo los consejos del libro y sus detalladas explicaciones, ilustradas paso a paso, los niños conocerán los secretos de la magia, perfeccionarán sus habilidades con la prestidigitación y el ilusionismo y dejarán a su público con la boca abierta.

⇒5,95 € en Amazon⇐

Asombrosos trucos de magia 2 | A partir de 9 años | 128 páginas

Un asombroso libro con el que los niños aprenderán docenas de trucos de magia: de mesa, de escapismo, de ilusionismo, juegos mentales, trucos de adivinación…

Siguiendo sus consejos y explicaciones, ilustradas paso a paso, los aprendices de mago perfeccionarán sus habilidades y aprenderán a implicar al público en sus actuaciones. El libro incluye el juramento del mago, que le compromete a no revelar los secretos de la magia.

⇒5,65 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

La Magia (colección EXPLORA) | A partir de 9 años | 48 páginas

¿Te gusta la magia? ¿Quieres convertirte en un gran mago y dejar a tu familia y amigos con la boca abierta? ¡Abracadabra! Con este libro lleno de increíbles y sorprendentes trucos con monedas y otros objetos, y los componentes que encontrarás en su interior, ¡podrás conseguirlo! ¿Estás preparado? ¡Que comience el espectáculo!

Encuadernación: interior con espiral, varita, póster, tablero juego y pegatinas.

⇒17,05 € en Amazon⇐

Mi gran caja de trucos con cartas | A partir de 9 años | 64 páginas

Esta caja contiene un libro con instrucciones para que puedas iniciarte en el arte de la cartomagia y conocer los mejores trucos de los expertos. Además, incluye también dos barajas de cartas perfectas para dar tus primeros pasos.

Encuadernación: caja de cartón plastificado con estampación y ventana. Contenido: libro y 2 barajas de cartas.

⇒12,29 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Mi gran caja de trucos de magia | A partir de 9 años | 64 páginas

¿Te gustaría impresionar a tus amigos realizando sorprendentes trucos de magia? ¡Con esta caja puedes conseguirlo! Aprende a ser un gran mago y descubre los secretos mejor guardados para asombrar a tu público y dejar a todos con la boca abierta.

Encuadernación: caja de cartón plastificado con holograma y ventana. Contenido: libro y componentes de magia.

⇒12,95 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Todo sobre… magia | A partir de 10 años | 192 páginas

Nigel Anderson, mago de prestigio internacional, te enseña en este práctico e imprescindible manual los mejores trucos de magia, desde los más fáciles hasta las escenografías más complejas y sutiles. En él encontrarás un sinfín de trucos paso a paso acompañados de fotografías, consejos y geniales ideas.

Encuadernación: cartoné con cubierta plastificada, interior con espiral y separadores.

⇒12,30 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico | 192 páginas

¿Puede un maestro ser Mago? ¿Es la Magia un recurso educativo eficaz? Para dar respuesta a estas preguntas, el autor de este libro, maestro y mago, ha creado un método de motivación real para alumnos: la Magia Educativa.

Un método útil no sólo para motivar, sino para explicar, mediar en conflictos, modificar conductas, aumentar la autoestima, etc. Leyendo estas páginas, el lector aprenderá nuevas técnicas, sorprendentes por su eficacia. Los casi 100 juegos explicados en este libro son fáciles de hacer, requieren tan sólo un mínimo de práctica y están descritos con un lenguaje claro y sencillo.

“Educando con Magia” presenta recursos innovadores y mágicos que favorecen la actualización de los profesionales de la educación. Maestros, profesores, padres, monitores, animadores, cuentacuentos o magos que quieran impartir talleres para niños, encontrarán en él infinitas sugerencias para poner en práctica inmediatamente.

⇒15,67 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Matemagia. Los mejores trucos para entender los números | 288 páginas

Aunque a simple vista parezcan disciplinas totalmente distintas, la magia y las matemáticas pueden llegar a ser complementarias. En los juegos surgen los elementos necesarios para la creación científica: maravillar, ilusionar y conseguir que el público se pregunte cómo ha sucedido todo.

Fernando Blasco se sirve de cuerdas, naipes, monedas y cubiletes para recrear esa ilusión que además utiliza para explicar esa asignatura no siempre bien recibida. Con este libro el autor pretende acercar al lector a esas dos maravillosas disciplinas, una artística y otra científica, por medio del asombro y el entretenimiento.

⇒16,05 € en Amazon⇐

Tru la la: Congreso de Magia Infantil Unipersonal | 108 páginas

Un libro muy útil para todo aquel profesional de la magia infantil o que quiera iniciarse en ella. Su autor es Mago Marcos, reconocido Mago Uruguayo, quien se ha dedicado a recopilar sus experiencias con los peques en fiestas infantiles, y nos informa del camino a seguir para entrar en el maravilloso mundo mágico infantil.

Encontrarás excelentes aportes teóricos y explicación de presentaciones mágicas de magos reconocidos internacionalmente de la talla de Ling-Fu, Daroca, José Antonio Godoy, Marko, Saldaña, Bachi, Richard, Andres Carmona, Henry Evans, Ignoto, Knapp, Pepe Show, Paco,Galo , Roberto Luas.

La filosofía del pensamiento infantil y su clasificación por edades es la herramienta más poderosa de este libro y que todo mago debe tener en consideración. Una lectura recomendable a quienes se inician en este público que, por ser como son los pequeños, tal vez es el público más exigente.

⇒28,33 € en Amazon⇐

Juegos de magia para niños

Juegos de magia para niños y niñas | Mi castillo mágico | A partir de 4 años Magia Borrás Disney | A partir de 5 años

Contiene 15 trucos de magia personalizados con los personajes de La Casa de Mickey Mouse, explicados en un completo DVD en el que Mickey será el simpático profesor de magia.

⇒22,50 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Malicious Magus | A partir de 6 años

¡Un estuche de magia con 20 trucos! Con habilidad y carisma podrás crear los trucos de magia más sorprendentes para dejar a tus espectadores con la boca abierta.

Un kit súper completo para pequeños magos, con 20 trucos para aprender paso a paso. Juegos de cartas, cofres, pañuelos, cajas mágicas… ¡y mucha diversión!

El set incluye una caja con 24 cartas, 1 cofre, 1 pañuelo, 2 escarabajos, 1 tarántula, 5 mariquitas y una caja mágica. Incluye una guía para aprender a hacer los 20 trucos de magia. El manual incluye los códigos secretos para acceder a la web de Djeco con las explicaciones de un mago profesional.

⇒40,00 € en Amazon⇐

Marvin’s Magic | A partir de 6 años

Una increíble selección de 125 trucos de magia muy fáciles de realizar, con un folleto claramente ilustrado, convierten a esta caja en el punto de inicio perfecto para cualquier mago novato.

⇒16,54 € en Amazon⇐

100 Trucos de magia | A partir de 7 años

Con la caja de 100 Trucos de Magia Falomir podrás realizar divertidos trucos e iniciarte en el mundo de la magia.

⇒11,50 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Magic Apps by Mikael Montier (80 trucos) | A partir de 7 años

Kit de magia digital con 9 accesorios de alta calidad. 80 trucos de magia con vídeo tutoriales en línea. ¡Una nueva forma de sorprender, cautivar e impresionar a amigos y familiares!

⇒49,90 € en Amazon⇐

Magic Tricks of The Pharaohs (80 trucos) | A partir de 7 años

Kit de magia digital con 9 accesorios de alta calidad. 80 trucos de magia con vídeo tutoriales en línea. ¡Una nueva forma de sorprender, cautivar e impresionar a amigos y familiares!

⇒24,95 € en Amazon⇐

Taller de magia 200 trucos | A partir de 7 años

Con la caja de 200 Trucos de Magia Falomir podrás realizar divertidos trucos e iniciarte en el mundo de la magia.

⇒16,95 € en Amazon⇐

Tecnomagia Borras | A partir de 7 años

La primera caja de magia tecnológica de todo el mundo; es el set de magia preparado para el mago del siglo XXI. Para sorprender a tu público, no hay mejor espectáculo que el que combina trucos físicos, tecnológicos y trucos híbridos.

Las nuevas tecnologías se cuelan en el mundo de la magia a través de una exclusiva APP móvil descargable. Atravesar un billete con unos auriculares, romper la pantalla del móvil o atravesarla con un pañuelo, revelar una fotografía de la galería del teléfono… Son muchos los trucos nunca vistos que permite hacer Tecnomagia Borras.

Toda la innovación tecnológica sin perder clásicos como las predicciones de cartas o las adivinaciones. Este juego ha sido creado con la colaboración de Xavi Cabezas y David Riudor, los Tecnomagos, dos jóvenes magos emprendedores que combinan la última tecnología con efectos mágicos, creando increíbles shows para empresas y eventos de todo el mundo.

El objetivo de este juego innovador y moderno es que el mago pueda sorprender a su público cuándo y dónde sea; utilizando los objetos “de bolsillo” que incorpora el juego y que se utilizan en el día a día. Tan solo se necesitan elementos comunes que todo el mundo lleva encima para sorprender a todos con la mejor magia.

¿Cuántas veces te has quedado sin batería en el móvil? ¿Te imaginas poder cargarlo con la fuerza de la mente? ¿A que alguna vez has soñado con que simples trozos de papel se conviertan en billetes? ¿Te imaginas que una cartera vacía pasase a estar llena o que un billete se convirtiera en una tarjeta de crédito? ¿Y si al levantar el móvil en el que sale una llave en la pantalla te encontrarás esa llave de verdad? Todo esto se puede conseguir con los objetos cotidianos que incluye el juego como una cartera mágica, auriculares con los que hacer nudos imposibles, billetes que se convierten en tarjetas de crédito, llaves que aparecen, nunca mejor dicho, como por arte de magia…

Además, Tecnomagia incluye una APP exclusiva con vídeos explicativos de cada truco. ¡El futuro de la magia en tus manos!

⇒23,94 € en Amazon⇐

Juegos de magia para niños y niñas | Tecnomagia Borras | A partir de 7 años

iMagicBox Cife Cubo de Magia | A partir de 8 años

El cubo de magia que te enseñará cientos de trucos de la mano de 4 magos expertos en 4 disciplinas mágicas diferentes:

  • magia con cartas, la magia más conocida y realizada con cartas;
  • magia de cerca, realizada con pequeños objetos;
  • mentalismo, la magia más misteriosa realizada con la mente;
  • y magia para escenarios, magia en la que el mago es el centro de atención.

Sigue el Camino del Mago gracias a la Academia de Magia Online: accede a más de 150 video-lecciones y a más de 300 días de diversión asegurada. Además podrás compartir tus progresos, trucos y consejos con otros Wandies o aprendices de mago a través de la única red social de magia del mundo. ¡Más de 15.000 Wandies te están esperando!

Entra en la Academia de Magia Online gracias a la clave mágica que encontrarás en tu iMagicBox, personaliza tu avatar, ponte un nombre mágico y empieza tu Camino del Mago. Empezarás siendo un mago varita blanca, a medida que vayas aprendiendo los trucos de las diferentes modalidades, irás creciendo como mago hasta convertirte en varita negra.

Un regalo perfecto para niños y adolescentes, incluso para adultos que quieran empezar en el mundo de la magia; muy alta calidad del producto y los materiales.

⇒32,63 € en Amazon⇐

Juegos de magia para niños y niñas | iMagicBox Cife Cubo de Magia| A partir de 8 años

Juego de magia de Melissa & Doug | A  partir de 8 años

Diez trucos mágicos de nivel profesional para ilusionistas principiantes como la bola que desaparece, la caja de la moneda mágica, las sedas mágicas o el cubo que desaparece.

Los impresionantes trucos de este juego de magia de lujo son fáciles de aprender, fomentan la confianza y ayudan a desarrollar las habilidades motoras finas y la coordinación visomotriz. Las instrucciones paso a paso, fáciles de seguir, hacen que perfeccionar los trucos resulte de lo más sencillo.

⇒36,99 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

 

juegos de magia para niños

KidzLabs. Magia matemática | A partir de 8 años

Con los divertidos trucos que se incluyen en este kit de magia matemática dejarás a todos boquiabiertos. Aprenderás a leer la mente y sorprenderás con la velocidad de tus cálculos. Con un juego de memoria especialmente diseñado para este set. Ideal para un aprendizaje matemático muy divertido.

⇒13,02 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

La magia de Antonio Díaz. El Mago Pop | A partir de 8 años

Como la fama y reconocimiento del Mago Pop han crecido tanto, no sólo son las personas adultas las que disfrutan de su programa y sus trucos, sino que ahora también los niños se unen a esta ola.

Con estos 150 trucos  los niños se volverán expertos en el arte de la ilusión. Magia exclusiva que dominarán en minutos: todo está incluido para que den una actuación como un verdadero mago profesional. Accesorios de gran calidad y libro de instrucciones ilustrado en inglés y español. juegos de magia para niños

Juegos de magia para niños y niñas | La magia de Antonio Díaz. El Mago Pop | A partir de 8 años

 

Magic Magicam. 30 trucos de magia | A partir de 8 años

Kit de magia que incluye todo el material necesario para realizar 30 increíbles trucos de desaparición, aparición, evasión y predicción para impresionar a grandes y a pequeños. Viene presentado en una práctica caja de almacenamiento.

⇒52,96 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Mirabile Magus | A partir de 8 años

Este set nos presenta hasta 20 trucos de magia a desarrollar con diferentes elementos: relojes extraños, cuerdas, cartas… Con una estética muy cuidada, lunas, soles y formas enigmáticas nos sumergen en el mundo de la prestidigitación.

Incluye un completo manual de instrucciones y un código secreto con el que podrás acceder a una página exclusive de Internet ¡donde se explican los trucos!

⇒35,69 € en Amazon⇐

juegos de magia para niños

Mini Magic. Juego de magia con cartas | A partir de 9 años

10 trucos sencillos de magia para sorprender a tus amigos. Contiene 47 preciosas cartas ilustradas en una bonita caja con una funda deslizante. juegos de magia para niños

Juegos de magia para niños y niñas | Mini Magic. Juego de magia con cartas | A partir de 9 años

Fuente: “A vivir que son dos días” en Cadena Ser (15/08/2020) | Imagen de portada: El Mago Pop. / EL CORREO. | Imágenes interiores: flickr Dani Vázquez y PIXABAY. juegos de magia para niños

Qué es una persona tóxica

Todos hemos tenido cerca a una persona tóxica en alguna ocasión. Es muy difícil no haber experimentado la toxicidad más que de personas de actitudes, de comportamientos, de una forma de afrontar determinadas situaciones que resulta tóxica.

Evidentemente no todos podemos estar bien siempre, pero hay situaciones que según que personas afrontan:

O bien con pesimismo: esas personas que hacen frente a todo con negatividad y te lo acaban contagiando.

O bien con una escala de valores que tienen muy fijada: las cosas tienen que ser así, sí o sí, y si no es de esa manera se enfadan. Y cuando se genera una tensión, porque el mundo nunca funciona como uno espera… pues entonces se enervan, tienen ira, tienen cabreo y al final tienen toxicidad.

Reflexionando, e intentando entender qué hay detrás de una persona tóxica, vemos que esa actitud viene casi siempre de la inseguridad. Acostumbran a ser personas inseguras, con miedos, que acaban enfadándose y haciéndolo pagar a los demás.

Gente tóxica‘, canción de Pedro Guerra incluida en su disco ‘El mono espabilado’. (Clip dibujado y realizado por el cantautor):

 

Persona tóxica. Definición | Literalmente hablando no podemos decir que una persona sea tóxica de por sí. Lo que sí es tóxico es el efecto que produce en el otro: una intoxicación de cortisol.

Siempre es interesante ir en primer lugar al plano bioquímico-fisiológico de las cosas, porque cuando conseguimos entender lo que subyace científicamente hablando entendemos mejor a las personas, es por eso clave entender la fisiología y el funcionamiento del cortisol.

Las llamamos personas tóxicas cuando realmente son personas que me intoxican de cortisol: ponen mi cuerpo en modo alerta.

Todos tenemos a alguien que solo con pensar en esa persona nos sube el cortisol, puede ser la suegra, el cuñado, el jefe…. Su presencia e incluso pensar en esa persona nos desequilibra y nos saca de nuestra zona de confort, nos pone tristes y más agresivos, nos irrita y, sobre todo, pone en marcha nuestro sistema de alerta y con ello empezamos a segregar cortisol.

Aunque el ser humano es por naturaleza social, las personas no generan en nosotros un impacto neutro. Hay relaciones que nos convienen más y otras que menos. Hay personas que nos transmiten paz y felicidad y otras que, por el contrario, nos irritan y agotan.

La persona tóxica genera en nosotros un rechazo automático e incomodidad. Sea con fundamento o no su presencia nos desequilibra, nos cohíbe, nos estresa y nos da la sensación de pérdida de libertad.

La persona tóxica acostumbra a ser invasiva y agresiva; invade nuestro espacio y nuestras conversaciones, pontificando y juzgando nuestra vida y opiniones. También hay personas que logran ser tóxicas simplemente con su expresión corporal, sus ácidos comentarios y su ironía puntual, generando en el otro esa misma sensación.

En cualquier caso, la coexistencia con una persona tóxica resulta agotadora y nos irrita profundamente cuando se cruza en nuestro camino.

Qué es una persona tóxica

¿Puede devenir tóxica una relación que antes no lo era?

Hay relaciones que devienen tóxicas cuando en un principio no lo fueron. Relaciones que generalmente empezaron bien, pero en un momento dado alguien nos hirió, nos juzgó, nos rechazó o nos humilló, y desde ese momento esa persona nos produce un cierto rechazo.

Repetidos incidentes provocan en muchos casos que una relación se acabe desgastando y que llegue a un punto en que no aporta nada positivo a nuestra vida; o lo que es peor, aporta en negativo y por tanto resta.

Un problema añadido es cuando nos cuesta separarnos de personas que nos resultan tóxicas. Es como si hubiera una dependencia hacia aquellos que no siempre son la mejor influencia para nosotros.

También hay casos en los que el problema es propio y no ajeno. Hay personas que tienen una extrema sensibilidad al rechazo y de manera errónea identifican a otras de su entorno como tóxicas cuando en verdad el problema radica en su percepción de la realidad.

¿Qué efecto produce en nosotros la intoxicación que nos produce la otra persona?

Cuando entramos en estado de alerta nuestro organismo se transforma en minutos. Si estamos preocupados por algo, si nos sentimos amenazados o rechazados, el sistema de alerta se activa segregando dos hormonas: la adrenalina y el cortisol, que son las sustancias que nos ayudan a hacer frente a ese imprevisto mediante la lucha o la huida.

La intoxicación de cortisol, si es en un momento dado, que ves a esa persona y que te dice una barbaridad: «¡Eres un impresentable, no te soporto!», «¡No has hecho bien tu trabajo!»…, hace que todo tu organismo se ponga en estado de alerta: taquicardia, sudoración, pellizco gástrico, falta de aire…

Qué es una persona tóxica

 

El mayor problema lo tenemos cuando es algo que se sostiene en el tiempo y esa relación se convierte en crónica y dañina, sin salida. Es entonces cuando puede derivar en consecuencias físicas y psicológicas severas: una relación con una persona tóxica en la pareja, convivir con un padre enfermo que te machaca, un hijo que te preocupa todo el día porque tiene problemas con las drogas, ese jefe…

Las personas que para nosotros son tóxicas suelen ser personas del entorno. No es tóxico el vecino al que ves una vez al año en la casa de la playa; sí, será una persona tóxica la semana que le ves pero no tiene ese efecto sostenido del que estamos hablando.

Cuando nos encontramos cerca de una persona tóxica hay una alteración en nuestro organismo. Pero la cuestión es que algo similar sucede cuando traemos a esa persona a nuestra mente. O sea que gran parte del problema de estas relaciones dolorosas y traumáticas para nosotros reside en nuestro cerebro.

La mente y el cuerpo no distinguen lo real de lo imaginario. Para nosotros pensar en encararnos a esa persona tiene un efecto similar al enfrentamiento en sí. Analizar cuánto hay de real y cuánto existe tan solo en nuestra cabeza nos ayudará a manejar la situación de forma más práctica para saber cómo gestionar a esa persona que tanto nos altera.

Cómo reconocer a una persona tóxica

Una persona tóxica es aquella con la que pasar un rato te hace sentir mal. Incluso tras su marcha te quedas con una sensación de irritabilidad, tristeza y vacío. Si convives mucho con una persona así te puede doler el cuerpo, ya que se activa tu sistema de alerta: ¡te sube el cortisol!

Estar cerca de una persona tóxica nos genera agotamiento porque no estamos relajados ni en paz, sino en tensión y alerta constante.

Qué es una persona tóxica

En ocasiones hay que pensar y analizar quién puede ser una persona que nos altera y nos saca de nuestra zona de confort. A veces no somos conscientes de tener en nuestro entorno a gente que nos perturba. Nuestro organismo y nuestra mente se han acostumbrado a estas micro o macro agresiones y ya no lo detectamos como una relación negativa.

En general las personas que pueden resultarte tóxicas son personas que tienen mucha importancia en tu vida. Y las personas que tienen importancia en tu vida suelen ser:

  • O bien una persona que tiene ascendencia sobre ti (un jefe, un padre especialmente o incluso una pareja).
  • O personas de las que la forma en la que te devuelven te influye mucho. Si tú tienes un hijo, o una pareja a la que cuidas y quieres mucho, o tus nietos… y de repente no te agradecen las cosas.

Qué es una persona tóxica

¡Ojo! ¡Porque no todo es tóxico!

Hay dos tipos de tóxicos:

El tóxico universal. Es ese que cae mal a todo el mundo, que por su manera de ser altera a muchas personas. Se trata de una persona que lo está pasando mal por alguna circunstancia. Por algo que le ha sucedido a lo largo de su vida nadie le enseñó a gestionar las relaciones humanas, a gestionar sus emociones, a gestionar su frustración.

Opina de todo y cae mal porque según él «siempre dice la verdad». Son personas que llegan a los sitios (a las comidas, a las cenas, a las reuniones familiares…) y no saben estar. Pero no es que no sepan estar a nivel educativo, no saben estar a nivel emocional.

Y el tóxico individual. Es aquel que te altera a ti pero que sin embargo al resto de la gente no le genera un malestar similar. Es esa persona a la que tú por alguna razón no puedes soportar, pero hay gente de tu entorno que se lleva fenomenalmente con él.

Identifica a las personas que no te convienen

No es tarea fácil. Un comportamiento o un comentario puntual no convierten a una persona en dañina. Hay que permanecer atentos a conductas repetitivas o a hechos especialmente graves.

Estudiarnos a nosotros mismos y captar esos pequeños síntomas que alguien nos genera en esos casos nos ayudará a discernir lo que nos conviene más y menos.

En personas extremadamente sensibles puede ser muy fina la línea que separa un mero roce de una relación nociva. Favorece el conocerse a uno mismo, aprender de los errores y analizar de vez en cuando nuestro comportamiento y nuestra forma de conectar con los demás.

Aún así hay en los tóxicos universales ciertas características comunes que nos pueden ayudar a identificarlos —y a evitar convertirnos en uno de ellos—. Suelen ser egoístas, negativos, envidiosos, víctimas, amargados, criticones, manipuladores, dependientes, dramáticos…

Adolf Hitler, por ejemplo, era una persona tóxica con un pueblo totalmente vulnerable. Tenía una autoestima por los suelos y estaba totalmente deprimido. Necesitaba a alguien que le hablara como le hablaba y que se identificara con ello.

En este corte del programa ‘LATE MOTIV’, de Andreu Buenafuente, David Fernández parodia a Hitler:

El egoísta | Su vida empieza y acaba en ellos mismos. Solo se hace lo que quieren. En todas las conversaciones necesitan ser el centro de atención y les cuesta ser empáticos y percibir los problemas de su entorno. Las dificultades de los demás no les interesan y por eso no escuchan.

Vivir cerca de una persona así puede resultar agotador, ya que está deseando que en todo momento le recuerdes que es el centro de tu atención. Busca ser el protagonista de tu vida, de tus comidas, de tus reuniones y de tus conversaciones.

Qué es una persona tóxica

El negativo y quejicoso | Son personas agotadoras, y no se dan cuenta. Sienten una grandísima angustia y muchísima culpa. Para ellos todo está mal, y realmente todo está mal pero no fuera sino dentro suyo. Lo que ocurre es que ellos no lo perciben así, y al no verlo lo que hacen es decir que todo lo de fuera está mal.

Todos hemos vivido situaciones con gente así, y lo que acostumbramos a hacer es sentir pena y les aguantamos. Pero eso no es lo que tendríamos que hacer, porque si yo estoy aguantando y doy coba a una persona que se queja hoy del tiempo, mañana del trabajo, pasado del coche y al día siguiente del compañero… Esta persona puede estar pasando una mala etapa, que todos las tenemos… pero cuando esta actitud se convierte en algo regular, y cuando no cede a algún tipo de racionalización y de ayuda…

Da la sensación de que te culpan por sus problemas y les cuesta aceptar que a otros les vaya bien; es más, les irrita profundamente y te lo hacen saber con su mal humor. Si estás cerca de una persona así notarás que te sientes incómodo, inseguro y con ansiedad.

El envidioso | En un rasgo frecuente de una persona tóxica: sufre cuando a otros les va bien y por tanto necesita criticarles y hacerles de menos.

La envidia es una emoción que está muy encubierta y que no es fácil detectar. Tú te puedes estar alegrando por algo y ellos están alerta, como con un radar, detectando que es lo que tienes tú que a ellos les falta. Detrás de una persona envidiosa hay poca capacidad, poca resistencia a la frustración y poca empatía.

Las personas envidiosas ocultan su egoísmo y no nos lo dejan ver, viven en una eterna angustia y nunca son felices porque siempre están deseando lo que no tienen. Son personas que normalmente no van a mejorar, porque no se dan cuenta de que tienen un problema. Ante esta situación lo que tenemos que hacer es no explicarles nuestras cosas, y punto. Tenemos que contar nuestras historias sólo a aquellas personas que sabemos que realmente se van a alegrar.

La víctima | Las personas que van por la vida de víctimas tienen siempre una excusa para todo. Desde su perspectiva su vida es un drama y en todo lo que les sucede ocupan el papel de damnificados. Como consecuencia de eso generan en los demás un sentimiento de culpabilidad que saben muy bien cómo utilizar: abusan de tu tiempo y de tus buenas intenciones, se aprovechan de cualquier situación para conseguir favores o regalos. Suelen culpar a los demás de sus contratiempos, cosa que a la larga genera problemas de autoestima en el otro.

El amargado | Las personas amargadas pueden llenar de tristeza tu corazón y tu mente en cuestión de minutos. Te apagan. Si estás cerca de ellas te contagian el halo de tristeza que arrastran. Pueden ser personas que requieren ayuda porque están en proceso depresivo o tienen una historia detrás con grandes heridas que necesitan ser tratadas con mimo.

Ese carácter amargado se retroalimenta, ya que estas personas, al no resultar atractivas para los demás, se van aislando y cuentan cada vez con menos gente a su alrededor, y quienes le quedan acaban sufriendo un gran desgaste psicológico.

El que juzga | Siempre tiene algún comentario que hacer sobre tu vida, tu relación de pareja, la educación que les das a tus hijos, tu apariencia o tu trabajo. Te hiere y lo encajas como un ataque o una agresión cuando opina sobre ti, cosa que hace normalmente sin limitaciones y bordeando la mala educación.

Te hace sentir la sensación de que estás siendo regañado todo el tiempo. Es algo que se da con frecuencia en la relación con padres que conservan la costumbre de «educar» cuando ya pasó el momento vital para hacerlo.

Defectos tenemos todos. El hecho de que alguien nos los diga —aunque sea con cariño— genera malestar. Corregir a alguien sin herirle es difícil y requiere de mucho tacto y delicadeza.

Si este tipo de actitud comienza en una relación de pareja hay que prestar atención, porque sentirnos juzgados y examinados siempre genera una dinámica  peligrosa para la subsistencia de esa pareja, ya que se activa el estado de alerta y con ello es imposible descansar y disfrutar de la vida.

El chismoso criticón | Los chismosos no hacen más que exagerar y traernos las cosas negativas de los demás, y seguro que cuando hablan de  nosotros hacen lo mismo. No hacen más que malmeter.

Es como si su existencia fuese un «gran hermano» sobre la vida de los demás, permanentemente pendiente de sus fallos y errores. Aquí si no hay oreja que escuche no hay chismorreo.

Al estar cerca de una persona que critica nuestro sistema de alerta se pone en funcionamiento, el cortisol y demás reacciones físicas nos ponen en tensión y eso nos desgasta.

El que manipula y controla | Son personas que tienen ascendencia e influencia sobre ti. Puede ser tu pareja, tu padre, tu jefe o un amigo.

Son esas personas que parece que ellos son los que hacen todo bien y que son los demás los que hacen todo mal. Son narcisistas, pero realmente son personas muy inseguras que necesitan controlar el exterior cuando realmente son ellas quienes están mal. Acostumbran a tener una atención selectiva y muy buena para identificar a las personas que se dejan manipular. Son capaces de darle la vuelta a la tortilla y vendernos cualquier cosa en un plis plas, despistándonos de nuestros objetivos.

Para tratar a este tipo de personas lo que tenemos que hacer es no perder nunca jamás de vista nuestros objetivos. Si yo digo que me voy a ir al campo este fin de semana, me voy a ir al campo este fin de semana. Por mucho que me digan que va a hacer frío, por mucho que me digan lo que sea,  ¡Voy a ir al campo este fin de semana!

El celoso | La persona celosa vive con una grandísima angustia. Puede ser que tenga miedo o puede ser que tenga la certeza de que la persona a la que quiere se va a ir.

El celoso tiene muy buen pronóstico de sanación para solucionar sus problemas, siempre y cuando sean celos pasionales (arrebatos) o sean celos obsesivos, porque en ambos casos tienen momentos en los que son conscientes de que no es correcto lo que hacen, de que es producto de su mente (Caso aparte sería el de los celotípicos. Si hablamos de celos delirantes es algo que requiere asistencia psiquiátrica, no solo psicológica)

Las personas celosas lo pasan fatal. Los que se dan cuenta de ello sufren muchísimo, porque son conscientes de que están alejando a su propia pareja. Acostumbran a ser personas que han sufrido situaciones en las que han sentido a los padres algo más distantes, en las que no se han sentido queridos, pueden haber sufrido bullying en la etapa escolar, y viven con miedo al abandono. Se puede ser celoso no sólo de la pareja, sino también de la familia o de los amigos.

Con este tipo de personas lo ideal es la prevención en la infancia y en la educación. Se ha de tratar que sean personas con una autoestima alta y que no tengan miedo, porque en el fondo son personas inseguras. Pero si ya es tarde para esto y estamos sufriendo un brote de celos, lo que tenemos que hacer es identificar si estamos dando motivos para ello. Si los estamos dando vamos a retirarlos y tratar de dar confianza. Si esto no funciona lo que tampoco se debe hacer es facilitar esas conductas controladoras.

Las personas tóxicas influyen y afectan no a quienes ellos quieren, sino a quienes se lo permiten. Normalmente la gente tóxica va a personas que se dejan manipular y comer el espacio. Si nos viene una persona celosa vamos a tratar de darle seguridad, pero si nos empieza a limitar en exceso… «¡Por mucho que te quiera, más me quiero yo!». Es necesario saber poner límites.

La persona pasivo-agresiva | Son estas personas que están calladitas, que mantienen una actitud fantástica y que saben estar perfectamente, pero que tienen una agresividad interna importante que no vamos a notar.

De repente estamos con esa persona y nos suelta algo que nos deja bloqueados: «¿Y tú siempre vas así, con esas pintas? ¿Siempre vas por la calle sin peinar? Es que siempre que te he visto vas así. Perdona ¡Te lo digo por tu bien! ¡Espero que no te moleste!».

Esa persona está actuando con premeditación, suelta esa agresividad contenida y el problema es que no la vemos venir. A personas así hay que ponerles límites asertivos: «Pues perdona, me dices que no me moleste pero si me molesta, porque no entiendo a qué viene este comentario». Y ponerles delante un espejo: «¡¿Tú te has visto como llevas…?!»

Cómo debes actuar ante una persona tóxica

El tema no es sencillo. Tratar de forma frecuente con una persona tóxica genera mucho desgaste en quien lo padece, y puede ser el germen de enfermedades físicas y/o psicológicas si no se realiza una buena gestión.

Qué es una persona tóxica

¿Qué puedes hacer cuando tienes cerca a alguien que siempre amarga una situación o te hace sentir mal a ti?

La respuesta es que no hay una solución única, sino que en cada caso concreto, atendiendo a las circunstancias y al tipo de relación que se tiene, se deben priorizar una u otras soluciones.

Las siguientes herramientas pueden serte de utilidad:

Sé discreto | En estos casos la discreción tiene mucho valor. A todos nos ha sucedido alguna vez que a esa persona que sabes que te puede hacer daño vas y le cuentas el mayor secreto de tu vida. Tu hijo saca malas notas y está probando las drogas y se lo cuentas a esa persona, que usa la información para en un momento de vulnerabilidad o de debilidad hacerte daño y machacarte.

Vigila lo que cuentas y lo que publicas en tus redes sociales, porque hay quien lo observa todo minuciosamente para recabar información sobre los demás.

Identifícalo y evita el trato | Si voy a una comida familiar o voy a un tema de trabajo… y llego a mi casa y me duele la cabeza, tengo migraña, me ha sentado mal la comida… uno de los temas puede ser no la comida sino como me ha sentado por el estado de tensión que yo tenía en mi cuerpo. Porque yo estaba en tensión, y cuando yo estoy en tensión no como igual y no absorbo igual los alimentos y no me alimento igual de bien. Ahí puedes identificar: a esa persona de tu trabajo, a esa persona del grupo, al marido de tu íntima amiga que notas que te juzga…

Intenta alejarte de las personas que te alteren. Toma distancia y fortalécete haciendo un trabajo interior, para de esa manera poder gestionar la situación de la mejor manera posible.

Si es una persona de tu círculo cercano —familiar o profesional— y resulta inevitable el que tengas que tratarla, intenta prepararte antes de interaccionar con ella para sufrir en menor mesura. No consideres que eso es una acción egoísta o una muestra de debilidad o cobardía por tu parte: te estás protegiendo. Son casos que requieren distancia.

Qué es una persona tóxica

Ignora las opiniones | Relativiza lo que te dicen y cómo te lo dicen. Aprende a que los comentarios y las miradas te resbalen. Piensa en que esos comentarios vienen de quien vienen, alguien frente a quien debes tener precaución.

El efecto tóxico radica en gran parte en que esa persona opina de forma constante y malévola sobre tu vida, desgastándote. Si eres capaz de ignorar a esa persona tóxica, te vas a sentir más libre frente a sus opiniones y comportamientos.

¡Que llueva! ¡Tu llevas puesto un impermeable y lo que diga de ti…!

Qué es una persona tóxica

Aprende a adaptarte | Hay personas a las que no podemos eludir. Es el caso cuando son círculos muy cercanos: padre, madre, suegro, hermano, hijo, cuñado, yerno o nuera, o jefe o una persona muy cercana del trabajo.

Si esa persona vive bajo tu mismo techo o el trato es diario o muy frecuente, la situación es más complicada de gestionar porque es difícil mantener la distancia. De hecho, uno de los temas que más puede hacer sufrir es sentir que uno no es querido o respetado por sus padres.

Pregúntate por qué es esa persona tóxica para ti. ¿Es porque te manipula?, ¿te juzga?, ¿te critica?, ¿no te quiere?, ¿te hace sentir menos?… Cuando uno desmenuza las cosas las entiende mejor. Cuando uno se comprende se siente aliviado.

Tienes que ser consciente y desmenuzar la emoción. Por ejemplo ante un padre saber ver que te está intentando manipular. Es algo muy clásico de los padres: «¡No me has venido a ver!», «¡No me cuidas!», «¡No me prestas atención!»… Ese chantaje tan típico de «¡Con todo lo que yo he hecho por ti!».

Y en esa situación a ti, aunque no quieras, aunque tengas 40 ó 50 años y seas una persona hecha y derecha, esa frase te hace daño. Porque las frases que vienen de los padres siempre tienen impacto.

Es un tipo de maltrato, el de ese padre que está enfermo y que te manipula. Muchas veces, como no puedes cambiarle a él te tienes que separar tú. A veces hay que distanciarse, porque una persona tóxica te puede enfermar.

Ante esta situación la pregunta sería ¿es más fácil distanciarse que afrontarlo, y decirle que me deje de manipular y de chantajear de esa manera?

La respuesta es que para poder hablar con alguien esa persona debe de estar dispuesta a escucharte y no atacarte de vuelta. Si tú vas a hablar con una persona y le dices que notas que te manipula… y la respuesta es «¿Qué yo te manipulo? ¡Es que tú…!».

La contrarrespuesta puede ser tan dura que te hunda todavía más. Y a veces hay personas que no están preparadas para hablar. Hay personas a las que no les puedes decir las cosas, y afrontar los temas con ellas hablándolos no siempre es fácil.

Cuando una persona ha sufrido una madre o un padre tóxico, interiormente se debate entre el amor, la obediencia, la responsabilidad, la rabia, la frustración, la dependencia y el odio.

Qué es una persona tóxica

Intenta comprender el comportamiento | Si intentas entender que se esconde detrás del comportamiento de esa persona, sus problemas y sus dificultades, entenderás mejor su forma de actuar contigo y tus niveles de cortisol van a subir menos.

¿Qué le ocurre a esa persona que tienes enfrente?, ¿cuál es su historia?, ¿es tímido o inseguro?, ¿nadie le ha enseñado a querer?, ¿tiene problemas de autoestima?, ¿es agresivo?, ¿te tiene envidia?, ¿reacciona así solo contigo?…

Si comprendes a la persona tóxica sentirás alivio. En ocasiones hay que detenerse y analizarla, sea tu madre, tu expareja, tu jefe o tu hija. ¿Qué fase vital está atravesando?

Conocer cuál es su biografía puede ayudar a que te sientas bien. Pero eso requiere a veces escuchar, entender, profundizar y preguntar… algo que es justo lo que menos queremos hacer con este tipo de personas.

Perdona | Nadie que tenga activado el sentimiento de odio hacia alguien de su entorno es feliz, porque el odio es un veneno que intoxica el organismo.

No se trata de ver a esa persona y no sentir nada, eso es prácticamente imposible. Significa saber que me tengo que distanciar para verlo con perspectiva, y que así no me afecte tanto cuando veo o pienso en esa persona.

Perdonar es un acto de amor. No es fácil, y requiere de madurez, tiempo y humildad. Es un camino de liberación interior lento y progresivo. Es ir al pasado y regresar sano y salvo.

Si no perdonas te quedas enquistado en el pasado y te conviertes en un ser resentido y sin capacidad de amar.

Qué es una persona tóxica

¿Y si eres tú la persona tóxica?

Evidentemente ninguno de nosotros queremos ser una persona dañina para los demás. Nos desagrada el pensar que esto puede ser así. A veces alguien con más o menos delicadeza nos lo puede transmitir, o podemos darnos cuenta de que nuestra presencia o comportamiento alteran y molestan a los otros.

Si contigo mismo estás en paz es más difícil que seas la persona nociva de alguien.

Analiza y profundiza en tu relación de pareja, en la relación con tus padres, con tus hijos, con tus amigos y con tus compañeros de trabajo. Si piensas que todo el mundo tiene algo contra ti, probablemente seas tú quien estés generando algo de toxicidad en tu entorno.

Si ves todo desde una perspectiva negativa, si culpas a los demás de tus problemas, si en cualquier oportunidad buscas el conflicto… es posible que tu comportamiento altere a los demás.

Qué es una persona tóxica

No eres una persona tóxica, eres una persona que desencadena subidas de cortisol en gente de tu entorno. Quizá con esfuerzo y gestionándolo con delicadeza consigas desarticular ese proceso dañino.

En algún momento puntual de nuestras vidas todos podemos ser tóxicos. Hay ocasiones, ante determinadas circunstancias, en las que colocamos nuestro dolor en el centro del universo: si nos echan del trabajo, si nos deja la pareja, si hay un grave problema de salud propio o de alguien muy próximo… Cómo no ser tóxicos en una situación así con nuestras personas más queridas y cercanas, si estamos ávidos de afecto porque todo nos va fatal.

Todos tenemos dentro un Caín y un Abel, todos tenemos cosas malas y cosas buenas. La diferencia entre una persona sana y una persona tóxica es que una persona sana, cuando se siente mal, intenta identificar el por qué se siente mal: un sentimiento, una emoción de malestar, «¿qué es lo que me está pasando?, ¿qué es lo que estoy pensando que me hace sentir así?»… e intenta solucionarlo haciendo introspección.

Las personas tóxicas, en cambio, creen que es todo lo de fuera lo que no marcha bien, aunque en realidad son ellos los que están mal.